Documento Completo PDF Descargar Archivo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Documento Completo PDF Descargar Archivo UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL EVALUACIÓN INICIAL DEL ESTABLECIMIENTO DE NARANJA (Citrus sinensis) EN NÚCLEOS SUCESIONALES AGROFORESTALES, COMUNIDAD SAN PEDRO DEL ZAPALLAR - MONTEAGUDO Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Agroforestal ARMINDA ORTIZ PANIAGUA Monteagudo – Bolivia 2014 HOJA DE APROBACIÓN ASESORES …..………………………………… Ing. Manuel H. Jiménez Huamán ASESOR DE TESIS BEISA - 3 …..…………………………… Ing. Roxana Palacios Flores ASESOR DE TESIS UNIDAD ACADÉMICA DE MONTEAGUDO Arminda Ortiz Paniagua Página i HOJA DE APROBACIÓN TRIBUNALES ……………………………………… Lic. Pacifico Callejas M. TRIBUNAL I …………………………………… Ing. Agr. Jaime Velásquez S. TRIBUNAL II Arminda Ortiz Paniagua Página ii DEDICATORIA Esta tesis a Dios quien supo guiarme por el buen camino, por darme fuerzas para poder salir adelante sin fracasar en los problemas que se me presentaban. Dedicado a mí abuelita Felicidad Paniagua (†) por el amor, la educación, sus consejos y todos los valores que me brindó y me enseño siempre. A mis padres María Paniagua y Bernardino Ortiz por su apoyo que me han brindado durante mi etapa de formación. A mis hermanos que me brindaron con todo su apoyo incondicional durante el tiempo de trabajo. Arminda Ortiz Paniagua Página iii AGRADECIMIENTOS A la UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA y el plantel docente por haberme acogido en sus aulas durante mi formación, para cumplir mis objetivos y para formarme como futura profesional y para servir a la sociedad. Al proyecto Beisa 3, quien me brindó el apoyo técnico y económico en el proceso de ejecución del trabajo de investigación mediante la beca b3-2013-01-02. A todo el plantel de docentes de la carrera de Ingeniería Agroforestal de la Unidad Académica Monteagudo por haberme transmitido sus conocimientos y sus experiencias adquiridas que me ayudaron a formarme como profesional. Al Ing. Manuel Jiménez responsable del área de Agroforesteria del proyecto BEISA 3 y por su asesoramiento y dedicación en la revisión de tesis. A la Ing. Martha Serrano Coordinadora del Proyecto BEISA 3 por haberme permitido realizar mi trabajo de tesis y por haberme brindado todo su apoyo. A los técnicos del proyecto BEISA-3 del municipio de Monteagudo, a técnico Blanca A. Rosado y Roberto Vallejos, y al coordinador local de BEISA 3 en Monteagudo Ing. Heriberto Reynoso, haberme guiado en el trabajo de investigación y por sus conocimientos que me brindaron durante el desarrollo de la tesis. A todas aquellas personas que de una u otra manera me colaboraron generosamente en mi formación profesional. Mi grato agradecimiento a todos mis compañeros y amigos quienes me alentaron y me dieron fuerzas para seguir adelante. A Dios por darme la vida, sabiduría, el valor, la fortaleza en momentos de desesperanza y que siempre me guíe por el sendero del bien. Arminda Ortiz Paniagua Página iv RESUMEN El estudio se realizó en la comunidad de San Pedro del Zapallar, Municipio de Monteagudo, con el objetivo de caracterizar las diferencias en el establecimiento del cultivo de naranja, entre un sistema de plantación convencional y un sistema agroforestal Sucesional (SAF’s).Para esto se instalaron dos parcelas de 11.5 m x 48 m de largo cada una. En una parcela se plantaron las naranjas según el sistema convencional (monocultivo) y en la otra en el sistema agroforestal sucesional (SAF’s). Para la evaluación se tomaron las plantas del surco central de cada parcela (13 plantas/parcela). Las variables que se evaluaron fueron el tamaño de la planta y el número de hojas en un intervalo de 15 días, y cada siete días la presencia o ausencia de plagas y enfermedades. En las primeras tres evaluaciones se encontraron diferencias significativas (p>0.10) en relación al tamaño de la planta a favor del tratamiento con el sistema SAF’s. A partir de la cuarta evaluación no se encontraron diferencias significativas hasta la séptima evaluación, que fue hasta donde se registraron los datos de campo. Para el número de hojas por planta sólo hubieron diferencias significativas a favor del tratamiento SAF’s en la primera evaluación, en las siguientes evaluaciones no se registraron deferencias significativas. Sin embargo, se aprecia una tendencia de mayor crecimiento en el sistema convencional donde no existe un mecanismo de restitución de nutrientes al suelo, en cambio en el sistema SAF’s, hasta los 105 días se incorporó 3 kg de biomasa vegetal/m2. Con el presente trabajo se espera dar las pautas necesarias para la incorporación de tecnologías agroforestales de uso sostenido de los recursos naturales garantizando una sostenibilidad económica para las familias campesinas. Palabras claves: Agroforestería Sucesional, cultivo de naranja, suelo, agricultura sustentable, diversidad de especies. Arminda Ortiz Paniagua Página v CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1 2 HIPÓTESIS ................................................................................................ 3 2.1 Hipótesis alternativa ................................................................................... 3 2.2 Hipótesis nula ............................................................................................. 3 3 OBJETIVOS ............................................................................................... 4 3.1 Objetivo General......................................................................................... 4 3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 4 4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 5 5 MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 7 5.1. Cultivo de naranja ....................................................................................... 7 5.1.1 Descripción Botánica .................................................................................. 7 5.1.2 Origen de la naranja ................................................................................... 8 5.1.3 Variedades de cítricos cultivadas .............................................................. 8 5.1.4 Variedades Comerciales ............................................................................ 8 5.1.5 Requerimiento de suelos ............................................................................ 8 5.1.6 Producción de cítricos en vivero ................................................................. 9 5.1.7 Criterios y técnicas de plantación ............................................................. 11 5.1.8 Métodos de plantaciones de naranja ........................................................ 11 5.1.9 Apertura de hoyos .................................................................................... 12 5.1.10 Manejo de podas en plantas de cítricos ................................................... 13 5.2 Plagas y enfermedades ............................................................................ 15 5.2.1 Riesgos climáticos para el cultivo de naranja ........................................... 23 5.3 Agroforestería ........................................................................................... 24 5.3.1 Clasificación de los Sistemas Agroforestales ........................................... 24 5.3.2 Principales prácticas agroforestales ......................................................... 25 5.4 Sistema agroforestales sucesionales ....................................................... 26 Arminda Ortiz Paniagua Página vi 5.4.1 Principios de sucesión natural de especies .............................................. 26 5.5 Principio de sistemas agroforestales sucesionales .................................. 27 5.5.1 Plantaciones densas ................................................................................ 28 5.5.2 Ocupar todos los nichos ........................................................................... 28 5.5.3 Deshierbes selectivos ............................................................................... 29 5.5.4 Acelerar el flujo de carbono mediante la incorporación de materia orgánica al suelo ..................................................................................................... 29 5.5.5 Estratificación, consorcios adecuados y sincronización del sistema ........ 29 5.5.6 Función de las podas en el sistema agroforestal sucecional (SAF’s) ....... 30 6 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................... 31 6.1 Ubicación .................................................................................................. 31 6.2 Fisiografía ................................................................................................. 31 6.3 Recurso suelo .......................................................................................... 31 6.4 Recursos Hídricos .................................................................................... 33 6.5 Recurso vegetación .................................................................................. 33 6.6 Recurso fauna .......................................................................................... 34 6.7 Aspectos climáticos .................................................................................. 35 6.8 Aspectos productivos ..............................................................................
Recommended publications
  • Cop18 Prop. 49 – P. 1 Idioma Original
    Idioma original: español CoP18 Prop. 49 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES ____________________ Decimoctava reunión de la Conferencia de las Partes Colombo (Sri Lanka), 23 de mayo – 3 de junio de 2019 EXAMEN DE LAS PROPUESTAS DE ENMIENDA A LOS APÉNDICES I Y II A. Propuesta Incluir el taxón Handroanthus spp. en el Apéndice II, de conformidad con el párrafo 2 a) del Artículo II de la Convención y el criterio B del Anexo 2a de la Resolución Conf. 9.24 (Rev. CoP17). Incluir los taxones Tabebuia spp. y Roseodendron spp. en el Apéndice II de conformidad con el párrafo 2 b) del Artículo II de la Convención, y el criterio B del Anexo 2b de la Resolución Conf. 9.24 (Rev. CoP 17). Incluir en el Apéndice II con la siguiente anotación: # 6 Trozas, madera aserrada, láminas de chapa de madera y madera contrachapada. B. Autor de la propuesta Brasil *: C. Justificación 1. Taxonomía 1.1 Clase: Magnoliopsida 1.2 Orden: Lamiales 1.3 Familia: Bignoniaceae 1.4 Género, especie o subespecie, incluido el autor y el año: Handroanthus spp, Tabebuias spp y Roseodendron spp El género Handroanthus contiene 30 especies, el género Tabebuia contiene 73 especies y el género Roseodendron contiene 3 especies (Anexo1) 1.5 Sinónimos científicos: 1.6 Nombres comunes: español: tahuari, apache, lapacho, primavera, amapola, maculís, palo de rosa, rosa morada, cortez, cortez negro, guayacán amarillo, cortés amarillo, corteza amarilla, roble inglés: trumpet trees francés: * Las denominaciones geográficas empleadas en este documento no implican juicio alguno por parte de la Secretaría CITES (o del Programa de las Naciones Unidas) para el Medio Ambiente sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
    [Show full text]
  • Forest Ecology by Van Der Valk.Pdf
    Forest Ecology A.G. Van der Valk Editor Forest Ecology Recent Advances in Plant Ecology Previously published in Plant Ecology Volume 201, Issue 1, 2009 123 Editor A.G. Van der Valk Iowa State University Department of Ecology, Evolution and Organismal Biology 141 Bessey Hall Ames IA 50011-1020 USA Cover illustration: Cover photo image: Courtesy of Photos.com All rights reserved. Library of Congress Control Number: 2009927489 DOI: 10.1007/978-90-481-2795-5 ISBN: 978-90-481-2794-8 e-ISBN: 978-90-481-2795-5 Printed on acid-free paper. © 2009 Springer Science+Business Media, B.V. No part of this work may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, microfilming, recording or otherwise, without written permission from the Publisher, with the exception of any material supplied specifically for the purpose of being entered and executed on a computer system, for exclusive use by the purchaser of the work. springer.com Contents Quantitative classification and carbon density of the forest vegetation in Lüliang Mountains of China X. Zhang, M. Wang & X. Liang . 1–9 Effects of introduced ungulates on forest understory communities in northern Patagonia are modified by timing and severity of stand mortality M.A. Relva, C.L. Westerholm & T. Kitzberger . 11–22 Tree species richness and composition 15 years after strip clear-cutting in the Peruvian Amazon X.J. Rondon, D.L. Gorchov & F. Cornejo . 23–37 Changing relationships between tree growth and climate in Northwest China Y. Zhang, M. Wilmking & X.
    [Show full text]
  • Del Bosque Seco Chiquitano 2007 Steffen Reichle Yfabiolapadilla Roberto V Ides-Almonacid, C Del Ecorregionalplanificación Editores Hiquitano Bosque Seco
    2007 Bosque Seco Chiquitano Planificación Ecorregional Planificación Ecorregional del Planificación Ecorregional del Bosque Seco Chiquitano ISBN 978-99905-949-0-4 Editores Roberto Vides-Almonacid, Steffen Reichle y Fabiola Padilla FCBC - TNC Planificación Ecorregional del Bosque Seco Chiquitano Editores Roberto Vides-Almonacid, Steffen Reichle y Fabiola Padilla Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Cita recomendada: Vides-Almonacid, R., S.Reichle y F. Padilla, 2007. Planificación Ecorregional del Bosque Seco Chiquitano. FCBC - TNC, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. © 2007 editorial FCBC Todos los derechos reservados. / All rigths reserved. Fundación para la conservación del Bosque Chiquitano Calle Rene Moreno Nº 17, esquina La Riva, Telf.: 3341017 [email protected] – www.fcbcinfo.org Deposito Legal: 8-1-2396-07 Fotografía en portada: Hermes Justiniano Responsable de la versión resumida: Olga Siles Revisión de estilo: Nelson Pacheco Diseño y diagramación: Jessica Oré Impreso en Bolivia Imprenta: División Imprenta "El Deber" Autores* Nick Acheson (Diversidad de Aves), Ruth Anívarro (Metodología - Base de datos), Rosario Arispe (Cacería - Uso de recursos silvestres), Erick Armijo (Metodología - Sistema de Información Geográfica), Huascar Azurduy (Mastofauna), Juan Carlos Catari (Diversidad de Flora), Javier Coimbra (Análisis de Impacto), Karin Columba (Sistema Socioeconómico), Juan Carlos Chivé (Metodología - Sistema de Información Geográfica), Dirk Embert (Diversidad de Reptiles - Áreas Protegidas - Derechos de Uso), Christian Eulert (Diversidad
    [Show full text]
  • Demografía Del Palmito (Euterpe Edulis Mart. Palmae) Y Su
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS INSTITUTO DE ECOLOGÍA “DEMOGRAFÍA DEL PALMITO (EUTERPE EDULIS MART. PALMAE) Y SU MANEJO EN MISIONES, ARGENTINA” TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: DOCTOR EN CIENCIAS PRESENTA: SANDRA EMILIA CHEDIACK TUTOR PRNICIPAL: DR. MIGUEL FRANCO BAQUEIRO COMITÉ TUTOR: DR. CÉSAR DOMÍNGUEZ PÉREZ TEJADA (UNAM-Instituto de Ecología). DR. OCTAVIO MIRAMONTES VIDAL (UNAM-Instituto de Física) México D.F. Enero 2014 1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 AGRADECIMIENTOS Doy mi agradecimiento al Posgrado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Así también al Instituto de Ecología de la misma universidad, el cual es excelente por la calidez de su personal y su nivel académico. Quiero agradecer los apoyos recibidos a través de las Becas de DGEP y de “Russell E. Train Education for Nature Program - World Wildlife Fund”. Así como los subsidios de Fundación Vida Silvestre Argentina. También aportaron materiales e infraestructura el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales y la Delegación Técnica del Noreste de la Administración de Parques Nacionales de Argentina.
    [Show full text]
  • F-Cop18-Prop-49-WITHDRAWN.Pdf
    Langue originale : espagnol CoP18 Prop. 49 CONVENTION SUR LE COMMERCE INTERNATIONAL DES ESPÈCES DE FAUNE ET DE FLORE SAUVAGES MENACÉES D'EXTINCTION ____________________ Dix-huitième session de la Conférence des Parties Colombo (Sri Lanka), 23 mai – 3 juin 2019 EXAMEN DES PROPOSITIONS D'AMENDEMENT DES ANNEXES I ET II A. Proposition Inscrire le taxon Handroanthus spp. à l’Annexe II, conformément à l’Article II, paragraphe 2 a) de la Convention et au critère B de l’annexe 2a de la résolution Conf. 9.24 (Rev. CoP17). Inscrire les taxons Tabebuia spp. et Roseodendron spp. à l’Annexe II, conformément à l’Article II, paragraphe 2 b) de la Convention et au critère B de l’annexe 2b de la résolution Conf. 9.24 (Rev. CoP17). Ajouter à l’Annexe II l’annotation suivante : # 6 Les grumes, les bois sciés, les placages et les contreplaqués. B. Auteur de la proposition Brésil* : C. Justificatif 1. Taxonomie 1.1 Classe : Magnoliopsida 1.2 Ordre : Lamiales 1.3 Famille : Bignoniaceae 1.4 Genre, espèce ou sous-espèce, et auteur et année : Handroanthus spp., Tabebuia spp. et Roseodendron spp. Le genre Handroanthus comprend 30 espèces, le genre Tabebuia comprend 73 espèces et le genre Roseodendron comprend 3 espèces (annexe 1). 1.5 Synonymes scientifiques : 1.6 Noms communs : français : arbres à trompettes anglais : trumpet trees espagnol : tahuari, apache, lapacho, primavera, amapola, maculís, palo de rosa, rosa morada, cortez, cortez negro, guayacán amarillo, roble. * Les appellations géographiques employées dans ce document n’impliquent de la part du Secrétariat CITES (ou du Programme des Nations Unies pour l'environnement) aucune prise de position quant au statut juridique des pays, territoires ou zones, ni quant à leurs frontières ou limites.
    [Show full text]
  • Phd Thesis of Reynaldo Linares-Palomino
    GOTTINGER¨ ZENTRUM FUR¨ BIODIVERSITATSFORSCHUNG¨ UND OKOLOGIE¨ { GOTTINGEN¨ CENTRE FOR BIODIVERSITY AND ECOLOGY { Diversity and Ecological patterns of Bolivian deciduous forests Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades der Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Fakult¨atender Georg-August-Universit¨atG¨ottingen vorgelegt von MSc Reynaldo Linares-Palomino aus Cusco, Peru G¨ottingen,December, 2008 Referent: Dr. habil. Michael Kessler Korreferent: Prof. Dr. Teja Tscharntke Tag der m¨undlichen Pr¨ufung: iii Para Susana y Matti Three is a magic number, Yes it is, it's a magic number. Somewhere in the ancient, mystic trinity You get three as a magic number. The past and the present and the future. Faith and Hope and Charity, The heart and the brain and the body Give you three as a magic number. A man and a woman had a little baby, Yes, they did. And there were three in the family, And that's a magic number. Bob Dorough v Abstract This dissertation focuses on two aspects of tropical forests. In the first part I re- port patterns of plant diversity at local scales in a central Bolivian Andean foothill seasonal forest and evaluate the importance that different life-forms have on con- tributing to overall diversity. Total vascular plant species surveys from three 1-ha plots yielded species richness values from 297 species and 22360 individuals per hectare to 382 species and 31670 individuals per hectare. Epiphytes, and other non-woody life-forms, contributed to significant numbers of overall species richness and abundances. Comparing the observed patterns with other inventories in the Neotropics, showed that the studied Central Bolivian forest plots were similar in total species richness to other dry deciduous and humid montane forests, but less rich than most Amazonian forests.
    [Show full text]