Documento Completo PDF Descargar Archivo

Documento Completo PDF Descargar Archivo

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL EVALUACIÓN INICIAL DEL ESTABLECIMIENTO DE NARANJA (Citrus sinensis) EN NÚCLEOS SUCESIONALES AGROFORESTALES, COMUNIDAD SAN PEDRO DEL ZAPALLAR - MONTEAGUDO Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Agroforestal ARMINDA ORTIZ PANIAGUA Monteagudo – Bolivia 2014 HOJA DE APROBACIÓN ASESORES …..………………………………… Ing. Manuel H. Jiménez Huamán ASESOR DE TESIS BEISA - 3 …..…………………………… Ing. Roxana Palacios Flores ASESOR DE TESIS UNIDAD ACADÉMICA DE MONTEAGUDO Arminda Ortiz Paniagua Página i HOJA DE APROBACIÓN TRIBUNALES ……………………………………… Lic. Pacifico Callejas M. TRIBUNAL I …………………………………… Ing. Agr. Jaime Velásquez S. TRIBUNAL II Arminda Ortiz Paniagua Página ii DEDICATORIA Esta tesis a Dios quien supo guiarme por el buen camino, por darme fuerzas para poder salir adelante sin fracasar en los problemas que se me presentaban. Dedicado a mí abuelita Felicidad Paniagua (†) por el amor, la educación, sus consejos y todos los valores que me brindó y me enseño siempre. A mis padres María Paniagua y Bernardino Ortiz por su apoyo que me han brindado durante mi etapa de formación. A mis hermanos que me brindaron con todo su apoyo incondicional durante el tiempo de trabajo. Arminda Ortiz Paniagua Página iii AGRADECIMIENTOS A la UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA y el plantel docente por haberme acogido en sus aulas durante mi formación, para cumplir mis objetivos y para formarme como futura profesional y para servir a la sociedad. Al proyecto Beisa 3, quien me brindó el apoyo técnico y económico en el proceso de ejecución del trabajo de investigación mediante la beca b3-2013-01-02. A todo el plantel de docentes de la carrera de Ingeniería Agroforestal de la Unidad Académica Monteagudo por haberme transmitido sus conocimientos y sus experiencias adquiridas que me ayudaron a formarme como profesional. Al Ing. Manuel Jiménez responsable del área de Agroforesteria del proyecto BEISA 3 y por su asesoramiento y dedicación en la revisión de tesis. A la Ing. Martha Serrano Coordinadora del Proyecto BEISA 3 por haberme permitido realizar mi trabajo de tesis y por haberme brindado todo su apoyo. A los técnicos del proyecto BEISA-3 del municipio de Monteagudo, a técnico Blanca A. Rosado y Roberto Vallejos, y al coordinador local de BEISA 3 en Monteagudo Ing. Heriberto Reynoso, haberme guiado en el trabajo de investigación y por sus conocimientos que me brindaron durante el desarrollo de la tesis. A todas aquellas personas que de una u otra manera me colaboraron generosamente en mi formación profesional. Mi grato agradecimiento a todos mis compañeros y amigos quienes me alentaron y me dieron fuerzas para seguir adelante. A Dios por darme la vida, sabiduría, el valor, la fortaleza en momentos de desesperanza y que siempre me guíe por el sendero del bien. Arminda Ortiz Paniagua Página iv RESUMEN El estudio se realizó en la comunidad de San Pedro del Zapallar, Municipio de Monteagudo, con el objetivo de caracterizar las diferencias en el establecimiento del cultivo de naranja, entre un sistema de plantación convencional y un sistema agroforestal Sucesional (SAF’s).Para esto se instalaron dos parcelas de 11.5 m x 48 m de largo cada una. En una parcela se plantaron las naranjas según el sistema convencional (monocultivo) y en la otra en el sistema agroforestal sucesional (SAF’s). Para la evaluación se tomaron las plantas del surco central de cada parcela (13 plantas/parcela). Las variables que se evaluaron fueron el tamaño de la planta y el número de hojas en un intervalo de 15 días, y cada siete días la presencia o ausencia de plagas y enfermedades. En las primeras tres evaluaciones se encontraron diferencias significativas (p>0.10) en relación al tamaño de la planta a favor del tratamiento con el sistema SAF’s. A partir de la cuarta evaluación no se encontraron diferencias significativas hasta la séptima evaluación, que fue hasta donde se registraron los datos de campo. Para el número de hojas por planta sólo hubieron diferencias significativas a favor del tratamiento SAF’s en la primera evaluación, en las siguientes evaluaciones no se registraron deferencias significativas. Sin embargo, se aprecia una tendencia de mayor crecimiento en el sistema convencional donde no existe un mecanismo de restitución de nutrientes al suelo, en cambio en el sistema SAF’s, hasta los 105 días se incorporó 3 kg de biomasa vegetal/m2. Con el presente trabajo se espera dar las pautas necesarias para la incorporación de tecnologías agroforestales de uso sostenido de los recursos naturales garantizando una sostenibilidad económica para las familias campesinas. Palabras claves: Agroforestería Sucesional, cultivo de naranja, suelo, agricultura sustentable, diversidad de especies. Arminda Ortiz Paniagua Página v CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1 2 HIPÓTESIS ................................................................................................ 3 2.1 Hipótesis alternativa ................................................................................... 3 2.2 Hipótesis nula ............................................................................................. 3 3 OBJETIVOS ............................................................................................... 4 3.1 Objetivo General......................................................................................... 4 3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 4 4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 5 5 MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 7 5.1. Cultivo de naranja ....................................................................................... 7 5.1.1 Descripción Botánica .................................................................................. 7 5.1.2 Origen de la naranja ................................................................................... 8 5.1.3 Variedades de cítricos cultivadas .............................................................. 8 5.1.4 Variedades Comerciales ............................................................................ 8 5.1.5 Requerimiento de suelos ............................................................................ 8 5.1.6 Producción de cítricos en vivero ................................................................. 9 5.1.7 Criterios y técnicas de plantación ............................................................. 11 5.1.8 Métodos de plantaciones de naranja ........................................................ 11 5.1.9 Apertura de hoyos .................................................................................... 12 5.1.10 Manejo de podas en plantas de cítricos ................................................... 13 5.2 Plagas y enfermedades ............................................................................ 15 5.2.1 Riesgos climáticos para el cultivo de naranja ........................................... 23 5.3 Agroforestería ........................................................................................... 24 5.3.1 Clasificación de los Sistemas Agroforestales ........................................... 24 5.3.2 Principales prácticas agroforestales ......................................................... 25 5.4 Sistema agroforestales sucesionales ....................................................... 26 Arminda Ortiz Paniagua Página vi 5.4.1 Principios de sucesión natural de especies .............................................. 26 5.5 Principio de sistemas agroforestales sucesionales .................................. 27 5.5.1 Plantaciones densas ................................................................................ 28 5.5.2 Ocupar todos los nichos ........................................................................... 28 5.5.3 Deshierbes selectivos ............................................................................... 29 5.5.4 Acelerar el flujo de carbono mediante la incorporación de materia orgánica al suelo ..................................................................................................... 29 5.5.5 Estratificación, consorcios adecuados y sincronización del sistema ........ 29 5.5.6 Función de las podas en el sistema agroforestal sucecional (SAF’s) ....... 30 6 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................... 31 6.1 Ubicación .................................................................................................. 31 6.2 Fisiografía ................................................................................................. 31 6.3 Recurso suelo .......................................................................................... 31 6.4 Recursos Hídricos .................................................................................... 33 6.5 Recurso vegetación .................................................................................. 33 6.6 Recurso fauna .......................................................................................... 34 6.7 Aspectos climáticos .................................................................................. 35 6.8 Aspectos productivos ..............................................................................

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    127 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us