BOSQUE: (2): 127-132-1987 $/)ERVTXHYQ8

FITOSOCIOLOGIA DE LOS DE LA ZONA HIGROMORFICA CHILENA sociology of the Chilean Nothofagus of the hygromorphic zone

C.D.O.: 182-3

Carlos RAMÍREZ G.1 y Heriberto FIGUEROA S.2

1 Instituto de Botánica, 2 Instituto de Estadística, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.

SUMMARY The forest communities dominated by species mente se caracteriza el relieve, el clima, el sue­ of the Nothofagus in the chilean hygro­ lo y la cubierta vegetal de la región y se expone morphic zone are studied. The topography, cli- el uso actual de la tierra. mate, soil, vegetation cover of the soil and the Las especies de Nothofagus que prosperan en use given to the land are described. esta región son las siguientes: N. obliqua, N. al­ The Nothofagus species that thrive in this re­ pina, N. pumilio, N antarctica, N. dombeyi, N. gion are: Nothofagus obliqua, N. alpina, N. pu­ nitida y N. betuloides. Los dos primeros son milio, N. antarctica, N. dombeyi, N. nitida and caducifolios, de hoja ancha, típicos de un clima N. betuloides. The first two are deciduous, mediterráneo; los dos siguientes, caducifolios, with wide , typical of a mediterranean cli- de hoja pequeña, propios, de condiciones mate; the following two are deciduous, of small subantárticas y los tres últimos, son árboles leaves, typical of subantarctic conditions and perennifolios de hoja chica adaptados a las the last three are perennial trees with small condiciones húmedo-templadas y frías de la leaves, adapted to the humid-temperate and región Valdiviana. cold conditions of the Valdivian region. Estas especies de Nothofagus se presentan These Nothofagus species are found forming formando partes importante de los siguiente 17 part of 17 sintaxa wich are: Nothofago-Persee- sintaxa: Nothofago-Perseetum lingue, Nothofa- tum lingue, Nothofagus Perseetum lingue bolde- go-Perseetum lingue boldetosum, Prummopyto- tosum, Prumnopyto-Nothofagetum obliquae, Nothofagetum obliquae, Podocarpo-Nothofage­ Podocarpo-Nothofagetum obliquae, Nothofage- tum obliquae, Nothofagetum alpino-procerae, tum alpino-procerae, Nothofagetum alpino-obli- Nothofagetum alpino-obliquae, Nothofagetum quae, Nothofagetum alpino-dombeyi, Nothofa- alpino-dombeyii, Nothofago-Eucryphietum cor­ go-Eucryphietum cordifoliae, Nothofago-Eucry- difoliae, Nothofago-Eucryphietum cordifoliae phietum cordifoliae myrceugenietosum, Chry- myrceugenietosum, Chrysosplenio-Nothofage- sosplenio-Nothofagetum dombeyii, Nothofage­ tum dombeyii, Nothofagetum dombeyii fitzro­ tum dombeyii fitzroyetosum, Austrocedro-No- yetosum, Austrocedro-Nothofagetum dombeyii, thofagetum dombeyii, Nothofagetum nitidae, Nothofagetum nitidae, Nothofagetum betuloi­ Nothofagetum betuloidis, Anemone-Nothofage- dis, Anemone-Nothofagetum pumilionis, Notho­ tum pumilionis, Nothofagetum pumilio-betu- fagetum pumilio-betuloidis y Chusqueo-Notho­ loidis and Chusqueo-Nothofagetum antarcticae. fagetum antarcticae. Lastly, the forest hygrophilic and swampy Por último, se analizan aquellas asociaciones communities in wich the Nothofagus genus is boscosas, higrófilas y pantanosas, en las cuales absent or is scarcely represented are analyzed. el género Nothofagus está ausente o escasamen­ te representado. RESUMEN Se estudian las comunidades boscosas nati­ INTRODUCCION vas dominadas por especies del género Notho­ En el presente estudio se analiza la vegetación fagus en la zona higromórfica chilena. Primera­ boscosa dominada por especies del género No-

127 C. RAMIREZ G., H. FIGUEROA. S. thofagus, en la zona higromórfica chilena, que en un parque con grandes extensiones de prade­ se extiende desde la X a la XII región de la ac­ ras permanentes y cultivos, que llevan ejempla­ tual división política-administrativa a Chile. El res maduros y aislados de Nothofagus obliqua relieve, en la parte norte del área, muestra los y Laurelia sempervirens. La Cordillera de la tres accidentes geológicos típicos de Chile cen­ Costa presentaba bosques perennifolios en casi tral: las dos cordilleras y la depresión interme­ toda su extensión, sólo localmente y a media al­ dia. Las planicies litorales están ausentes. La tura, en la parte norte, aparecen bosques caduci­ Cordillera de los disminuye en altura y el folios. Gran parte de la vegetación original de límite del bosque se ubica alrededor de los 1200 esta cordillera ha sido destruida y en su lugar m de altura. Entre este límite y el de la vegeta­ aparecen praderas permanentes pobres, de esca­ ción hay una angosta faja de estepa alto andina, so valor forrajero y matorrales secundarios (Ra­ que desaparece a los 1400 m (Freiberg, 1985). mírez et al., 1985). La Cordillera de los Andes La Cordillera de la Costa es más baja y su ma­ ha conservado mejor su vegetación original, gra­ yor altura la presenta en la Cordillera Pelada, cias a su poca accesibilidad, sin embargo, en la al sur de Valdivia, que alcanza a 1000 m de XI Región ha habido gran destrucción de ella. altitud. Un elemento característico de esta re­ Desde la base y hasta casi el límite del bosque gión lo constituye la cadena de grandes lagos de está cubierto por bosques perennifolios, sólo en origen glaciar que se ubican en el borde oriental la cumbre y formando el límite de la vegetación de la depresión intermedia (Campos, 1984). arbórea se encuentran bosques caducifolios (Oberdorfer, 1960). El clima de esta zona es lluvioso templado y la precipitación llega a 4000 mm de promedio Al sur de Puerto Montt la depresión interme­ anual en las faldas occidentales de ambas cordi­ dia es ocupada por un sinnúmero de canales e lleras (Huber, 1970). El valle central y la ladera islas. La Cordillera de la Costa desaparece a par­ oriental de la Cordillera de la Costa son más se­ tir de Chiloé, presentando en esta isla una altu­ cos. Los suelos son de origen volcánico y se ra máxima de 600 m. La Cordillera de los An­ distinguen tres grupos principales: los trumaos des se mantiene a lo largo de todo el territorio, de la depresión intermedia, profundos y aptos aunque disminuyendo su altura. Esta región es para la ganadería; los ñadis que ocupan una fran­ poco poblada y también poco conocida desde el ja del Valle Central, inmediatamente antes de punto de vista ecológico. En general, se pueden los lagos, poco utilizables por ser muy secos en distinguir cuatro zonas: una región de islas ex­ verano y estar anegados en invierno; y los rojo puesta al Pacífico y cubierta de tundra subantár- arcillosos, propios de la cordillera costera, con tica (Godley, 1960); una región interior, junto aptitud forestal (Weinberger y Binsack, 1970). a los canales, con un bosque siempreverde que La depresión es usada en agricultura y gana­ no supera los 200 m de altitud; una región andi­ dería, y las laderas en cultivos forestales o explo­ na con bosques caducifolios subantárticos que taciones de bosque nativo. A esta región pene­ suben a mayor altura y, por último, una zona tran elementos caducifolios y esclerófilos del esteparia en Tierra del Fuego, situada allende de norte, por la depresión intermedia, y elementos los Andes (Pisano, 1977). caducifolios subantárticos, por la cumbre de En la región higromórfica chilena prosperan los Andes. El elemento mesófito (higrófilo pa­ siete especies de Nothofagus: Nothofagus obli­ ra algunos autores) ocupa las altitudes medias qua, N. alpina, N. pumilio, N. antarctica, N. de ambas cordilleras (Ramírez y Figueroa, 1985). dombeyi, N. nítida y N. betuloides (Ramírez, La depresión intermedia estuvo cubierta en 1987). Los dos primeros son caducifolios de el pasado por bosques parcialmente caducifolios, hoja ancha, típicos de la zona mediterránea y con excepción de las depresiones con mayor hu­ penetran hacia el sur por la depresión intermedia medad edáfica, ocupada por bosques pantano­ o a media altura en la cordillera. El primero tie­ sos de Mirtáceas perennifolias (Ramírez et al., ne su límite sur en el río Maullín y el segundo, 1983), de la cuenca inferior del Río Bueno con en el Bueno, por lo tanto sólo aparecen en la bosques esclerófilos (Ramírez y Romero, 1974) parte norte de la región estudiada. Los dos si­ y de algunos ñadis no muy extremos que tenían guientes son también caducifolios, pero de me­ bosques de Coihue y Ulmo (Ferrada, 1987). nor superficie foliar, y por lo tanto, típicos de Actualmente esta depresión está transformada condiciones subantárticas. El primero forma el

128 FITOSOCIOLOGIA NOTHOFAGUS ZONA HIGROMORFICA. limite del bosque en la cumbre de los Andes y munidad se ubica a media altura en los Andes, el segundo, es una especies muy polimorfa, que en al parte norte de la región investigada. Posi­ ocupa lugares extremos, que reúnen condicio­ blemente avance más al norte, pero aún es poco nes de estepa, de pantanos turbosos, de ñadis o conocida. de bolsón de frío (Ramírez et al., 1985). Los tres últimos son especies perennes de hoja chi­ 3. PODOCARPO-NOTHOFAGETUM OBLIQUAE ca, típicos de condiciones húmedo-templadas y Asoc. nueva prov. frías (Weinberger, 1973). Bosque de Roble y Mañío A continuación se describen las asociaciones Asoc. Nothofagus obliqua-Podocarpus salig- vegetales de esta región, integradas por especies nus (Gajardo, 1983). de Nothofagus en calidad de dominantes: Esta comunidad boscosa aparece en la base de la Cordillera de la Costa, entre 200 y 300 m 1. NOTHOFAGO-PERSEETUM LINGUE (Ober- de altitud. Se trata de una asociación interme­ dorfer, 1960) dia entre el bosque de Roble-Laurel-Lingue y el Bosque de Roble-Laurel-Lingue bosque de Coihue y Ulmo. Normalmente pros­ Esta asociación aparece sólo en la depresión pera en la parte norte de la región estudiada y intermedia de la parte norte de la región estudia­ sobre suelo rojo arcilloso. Las especies domi­ da. Se trata de un bosque alto, parcialmente nantes son Nothofagus obliqua y Podocarpus caducifolio y muy estratificado. La especie do­ salignus, acompañadas por gran cantidad de es­ minante es Nothofagus obliqua, acompañada de pecies leñosas entre las que destacan. Gevuina Laurelia sempervirens, Persea lingue, Lomatia avellana, Luma apiculata, Ugni molinae y Chus­ hirsuta, Luma apiculata y Gevuina avellana, en­ quea quila. Además, figuran varias lianas y hier­ tre otros. Abundan trepadoras, especialmente bas nativas. Chusquea quila (Ojeda, 1987). En el piso del bosque prosperan varias hierbas, tales como Os- 4. NOTHOFAGETUM ALPINO-PROCERAE (Ober- morhiza chilensis, Oxalis dumetorum y Sanicula dorfer, 1960) crassicaulis. En la cuenca del río Bueno (Valdi­ Bosque de Raulí via) se encuentra una subasociación con elemen­ Este bosque se presenta con un dosel muy al­ tos esclerófilos, donde el roble es escaso (Ramí­ to integrado por el Raulí, y un estrato inferior rez y Romero, 1974). con árboles siempreverdes de las especies Laure­ lia sempervirens, Lomatia hirsuta y L. dentata.

1.1. NOTHOFAGO-PERSEETUM LINGUE BOLDETO- En el sotobosque abunda el colihue (Chusquea SUM (Oberdorfer, 1960) culeu). Además figuran varias trepadoras, tales Bosque de Boldo como Lapageria rosea y Boquila trifoliolata. Esta subasociación es dominada por Peumus El estrato herbáceo es prácticamente inexisten­ boldus, y Nothofagus obliqua sólo se encuentra te. Los bosques de Raulí sólo crecen en las cor­ como árboles aislados que sobresalen del dosel dilleras y por sobre los 500 m de altura. El Rau­ esclerófilo. Esta subasociación aparece en la lí se mezcla con el Roble y con el Coihue, for­ cuenca del río Bueno, que tiene un microclima mando bosques mixtos, que se han considerado más seco por el efecto de sombra de lluvia de la como asociaciones aparte. Cordillera de la Costa (Cordillera Pelada), que alcanza los 1000 m de altitud (Nitrigual, 1976). 5. NOTHOFAGETUM ALPINO-OBLIQUAE Asoc. nueva prov. 2. PRUMNOPYTO-NOTHOFAGETUM OBLIQUAE Asoc. Nothofagus obliqua-Nothofagus alpina Asoc. nueva prov. (Gajardo, 1983) Bosque de Lleuque y Roble Bosque de Roble y Raulí En este bosque parcialmente caducifolio, el Se trata de un bosque mixto caducifolio en Roble ocupa el estrato arbóreo superior y en el el estrato superior, pero perennifolio en los infe­ inferior domina el Lleuque (Prumnopytis an­ riores. A las especies nombradas en la asociación dina). Además se encuentran con menor cober­ anterior se agrega Nothofagus obliqua. Este bos­ tura Gevuina avellana y Rhaphithamnus spino- que aparece de preferencia en los Andes, en la sus. El estrato herbáceo está ausente. Esta co­ zona ecotonal entre el Nothofago-Perseetum lin-

129 C. RAMIREZ G., H. FIGUEROA. S. gue y el Nothofagetum alpino-procerae. ración de Chasquea quila y ausencia de hierbas. La especie dominante sigue siendo Nothofagus 6. NOTHOFAGETUM ALPINO-DOMBEYI Asoc. dombeyi, acompañada por Eucryphia cordifolia nueva prov. que disminuye su cobertura. Asoc. Nothofagus alpina-Nothofagus dombe­ yi (Gajardo, 1983) 8. CHRYSOSPLENIO-NOTHOFAGETUM DOMBEYI Bosque de Coihue y Raulí (Oberdorder, 1960) El bosque de Coihue y Raulí es mixto en su Bosque de Coihue estrato superior y sólo perennifolio en los más Esta comunidad boscosa aparece por sobre bajos. Esta asociación se forma en altura, prefe­ los 800 m de altitud, en la parte norte de los rentemente en los Andes, en lugares más húme­ Andes de la región analizada y forma el límite dos por sobre el límite superior del bosque pu­ del bosque en laderas con exposición ecuatorial. ro de Raulí. Entre las especies siempreverdes fi­ Generalmente prospera en pendientes escarpa­ guran algunos elementos típicamente australes, das con suelo delgado y seco. El dosel arbóreo tales como Maytenus magellanica, Laurelia phi- está formado casi exclusivamente por Notho­ lippiana y Dasyphyllum diacanthoides. fagus dombeyi. En menor proporción y altura figura Saxegothaea conspicua. El sotobosque es 7. NOTHOFAGO-EUCRYPHIETUM CORDIFOLIAE dominado por Chusquea tenuiflora (tihuén), (Oberdorfer, 1960) que lo hace intransitable. El estrato herbáceo es DOMBEYO-EUCRYPHIETUM (Oberdorfer, 1960) escaso y sólo lo integran Nertera granadensis y Bosque de Coihue y Ulmo Chrysosplenium valdivicum, hierbas higrófilas y Esta comunidad es perennifolia y muy abun­ umbrófilas. En el extremo sur de la X Región dante en la parte norte de la región trabajada. esta asociación presenta una subasociación con Prospera en ambas cordilleras entre 200 y 500 alerce. m de altura, sobre el nivel del mar. También se presenta en algunos suelos de ñadi en la depre­ 8.1.NOTHOFAGETUM DOMBEYII FITZROYETO- sión intermedia (Ferrada, 1987). En Chiloé se SUM Subasoc. nueva prov. presenta en altitudes más bajas. Se trata de un Bosque de Coihue y Alerce bosque que supera los 40 m de altura, con un En este bosque se mez­ dosel superior formada por Nothofagus dombe­ cla con Fitzroya cupressoides, en sitios de condi­ yi y Eucryphia cordifolia. En los estratos infe­ ciones más húmedas y frías. Otras plantas arbó­ riores hay muchas especies leñosas, entre las reas son escasas, pero el estrato arbustivo suele que destacan Podocarpus salignus, Gevuina ave­ tener más especies, entre ellas Chusquea tenui­ llana, Amomyrtus meli, A. luma, Luma apicula- flora, Tepualia stipularis y Philesia magellanica. ta y Rhaphithamnus spinosus. En los troncos En el piso del bosque existen hierbas de lugares hay sinusias epifíticas de hepáticas, musgos e turbosos (Villagrán, 1980). Himenofiláceas. Además, son frecuentes las lia­ nas. La dinámica de degradación antrópica de 9. AUSTROCEDRO-NOTHOFAGETUM DOMBEYI estos bosque ha sido descrita por Ramírez et al. (Eskuche, 1968). (1984). Este bosque presenta una subasociación Bosque de Coihue y Ciprés de la Cordillera que ocupa depresiones de los ñadis, con mayor Esta asociación boscosa está bien representa­ humedad edáfica. da en el lado argentino. En Chile aparece en la XI Región. Se trata de un bosque alto, sin un 7.1. NOTHOFAGO-EUCRYPHIETUM CORDIFOLIAE dosel continuo. Las especies dominantes son MYRCEUGENIETOSUM (Ferrada, 1987) Nothofagus dombeyi y Austrocedrus chilensis. Bosque de Coihue y Ulmo húmedo Además, aparecen varias especies de menor ta­ Se trata de una comunidad boscosa higrófila maño, tales como Lomatia hirsuta, Embothrium más pobre en especies que la asociación típica. coccineum y Schinus polygamus. En el estrato La especie diferencial es Myrceugenia exsucca, arbustivo se encuentra Berberis darwinii. Este que caracteriza también bosques pantanosos de bosque crece en laderas secas con suelos areno­ la depresión intermedia. Se observa una prolife­ sos.

130 FITOSOCIOLOGIA NOTHOFAGUS ZONA HIGROMORFICA.

10. NOTHOFAGETUM NITIDAE (Oberdorfer, Asoc. Nothofagus betuloides-Nothofagus 1960) pumilio (Gajardo, 1983) Asoc. Nothofagus nitida-Podocarpus nubige- Este bosque mixto perenni-caducifolio se ubi­ nus (Gajardo, 1983) ca en los Andes, ocupando lugares más abriga­ Bosque de Coihue de Chiloé o Chilote dos, con pendientes. La especie dominante es Este bosque se desarrolla en forma óptima Nothofagus pumilio, pero Nothofagus betuloides en la región de Chiloé insular y continental. Su también es abundante, sin embargo su sociabili­ área de distribución está restringida a zonas hú­ dad es baja. El sotobosque es de reducido ta­ medas, frías y algo turbosas. Se trata de un bos­ maño, pero con un 100% de cobertura, su com­ que siempreverde, pobre en especies. El estrato posición florística varía según se encuentre ba­ arbóreo está formado por Nothofagus nitida, jo un árbol perenne o uno caduco, dominando Podocarpus nubigenus y . En el Chusquea tenuiflora o Drimys winteri var. andi­ estrato arbustivo se encuentran Myrceugenia na. El estrato herbáceo presenta varias hierbas chrysocarpa, spinosa y Ugni can- (Veblen et al., 1979). dollei. El estrato herbáceo es escaso y está reemplazado por uno muscinal. 14. CHUSQUEO-NOTHOFAGETUM ANTARCTICAE (Ramírez, 1982) 11. NOTHOFAGETUM BETULOIDIS (Oberdorfer, Bosque de Ñirre 1960) Esta asociación boscosa caducifolia suele Bosque de Coihue de Magallanes también presentarse como un matorral, debido Bosque magallánico perennifolio a que la especie dominante, Nothofagus antarc­ Este bosque tiene su límite norte en Valdivia, tica, presenta una gran variación morfológica pero su principal área de dispersión se extiende (Ramírez et al., 1985). Esta comunidad coloni­ a lo largo de la región de los canales, en su parte za lugares con condiciones extremas. Asi apa­ intermedia. Son bosques bajos, siempreverdes, rece por sobre el límite del bosque como un ma­ donde domina Nothofagus betuloides, que es torral achaparrado, en los mallines, bolsones de acompañado por Drimys winteri. En el estrato frío con características turbosas a media altura arbustivo hay algunas Mirtáceas y el herbáceo en los Andes y en la cordillera de la Costa, y en es escaso. En el piso del bosque hay musgos y los ñadis de la depresión intermedia. En este hepáticas que colonizan ramas y troncos caídos. último lugar el estrato arbóreo alcanza unos 12 m de altura y es dominado por Nothofagus an­ 12 ANEMONE-NOTHOFAGETUM PUMILIONIS tarctica, acompañado por Embothrium cocci- (Oberdorfer, 1960) neum y Ovidia pillo-pillo, entre otros. El es­ NOTHOFAGETUM PUMILIAE (Villagrán, 1980) trato arbustivo es denso e impenetrable y está Bosque de Lenga, Bosque magallánico cadu­ formado por Chusquea tenuiflora. En el estrato cifolio. herbáceo aparecen varias hierbas perennes (Ferra­ Se trata de un bosque deciduo, muy puro. El da, 1987). árbol dominante es Nothofagus pumilio, que En la región estudiada el género Nothofagus prospera en grandes poblaciones. El estrato ar­ está totalmente ausente de dos bosques domina­ bustivo es bajo pero abundante y está formado dos por Mirtáceas, el bosque pantanosos de Te­ por Drimys winteri var. andina, Chusquea tenui- mo-Pitra (Temo-Myrceugenietum exsuccae) y el flora, Berberis linearifolia, Desfontainia spinosa bosque de Arrayán (Myrceugenielletum apicu- y Ovidia andina, entre otras. En el estrato her­ latae). Nothofagus obliqua puede presentarse báceo hay varias hierbas hemicriptofíticas y ca- con baja cobertura en el bosque de Olivillo mefíticas. Este bosque extiende su área en toda (Lapagerio-Aextoxiconetum) y sus subasocia- la región investigada, formando el límite de la ciones Lapagerio-Aextoxiconetum rigodieto- vegetación arbórea en los Andes. Crece sobre sum y Lapagerio-Aextoxiconetum weinmannie- suelo de escoria volcánica reciente, y en invier­ tosum. Nothofagus dombeyi suele aparecer en no queda bajo una capa de nieve (Duarte, 1984). el bosque de Tepa-Tineo (Laurelio-Weinmannie- tum), en el de Alerce (Fitzroyetum) y en el de 13. NOTHOFAGETUM PUMILIAE-BETULOIDIS Pehuén (Carici-Araucarietum). En esta última Asoc. nueva prov. asociación suele presentarse también Nothofa-

131 C. RAMIREZ G., H. FIGUEROA. S.

gus pumilio. Por último, Nothofagus betuloides OBERDORFER, W. 1960. "Pflanzensoziologische se presenta con baja cobertura en el bosque de Studien in Chile Ein Vergleich mit Europa". Flo­ ra et Vegetatio Mundi 2: 1-208. Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendronetum OJEDA, N. 1987. Estudio florístico y vegetacional uviferii) y en el que esta misma especie forma del bosque de Roble-Laurel-Lingue en el centro-sur con el Alerce (Fitzroyetum cupressoidis pilge- de Chile. Tesis Facultad Ciencias Forestales, Uni­ rodendronetosum ). versidad Austral de Chile, Valdivia, 122 págs. PISANO, E. 1977. "Fitogeografía de Fuego- chilena. I. Comunidades vegetales entre las latitu­ des 52° y 56° S". Ans. Inst. Pat. 8: 121-250. AGRADECIMIENTOS RAMIREZ, C. 1982. "Pasado, presente y futuro de Los autores agradecen el apoyo económico la vegetación nativa del Sur de Chile". Creces 3 de la Dirección de Investigación y Desarrollo de (6/7): 40-45. la Universidad Austral de Chile (Proyecto RS-84 RAMIREZ, C. 1987. "Las especies de Nothofagus de 22) y de FONDECYT, Chile (1231/84). la Novena región de Chile". El árbol... nuestro ami­ go 3 (3): 12-14. RAMIREZ, C. y FIGUEROA, H. 1985. "Delimitación ecosociológica del bosque valdiviano (Chile) me­ BIBLIOGRAFIA diante análisis estadísticos multivariados". Studia CAMPOS, H. 1984. "Limnological study of Arauca- Oecologica 6: 69-82. nian lakes (Chile)". Verh. Internat. Verein. Limnol. RAMIREZ, C. y ROMERO, M. 1974. "Zur Verbrei- 22: 1319-1327. tung und Artenzusammensetzung der südlichen DUARTE, A. 1984. Estudio de la vegetación y ac­ Boldo-Wälder in Chile". Oberhess. Naturw. Zeits- ción antrópica en las canchas de esquí de Antillan­ chrift 41: 17-24. ca (Osorno, Chile). Tesis, Facultad Ciencias Fores­ RAMIREZ, C.; FERRIERE, F. y FIGUEROA, H. 1983. tales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 121 "Estudio fitosociológico de los bosques pantanosos págs. templados del sur de Chile". Revista Chilena de ESKUCHE, U. 1968. "Fisonomía y sociología de los Historia Natural 56: 57-72. bosques de Nothofagus dombeyi en la región de RAMIREZ, C.; MORAGA, M. y FIGUEROA, H. "1984. Nahuel Huapi". Vegetatio 16(14): 192-204. "La similitud florística como medida de degrada­ FERRADA, V. 1987. Estudio fitosociológico del ña- ción antrópica del bosque Valdiviano". Agro Sur di de Frutillar (Osorno, Chile). Tesis, Facultad 12 (2): 127-139. Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile, RAMIREZ, C.; CORREA, M.; FIGUEROA, H. y SAN Valdivia, 69 págs. MARTIN, J. 1985. "Variación del hábito y hábi­ FREIBERG, H. M. 1985. "Vegetationskundliche Un- tat de Nothofagus antarctica en el sur de Chile". tersuchungen an südchilenischen Vulkanen". Bo- Bosque 6 (2): 55-73. nner Geogr. Abhandlungen 70: 1-170. VEBLEN, T.; VEBLEN, A. y SCHLEGEL, F. 1979. GAJARDO, R. 1983. Sistema básico de clasificación "Understorey patterns in mixed evergreen-deci de la vegetación chilena. Edit. CONAF y Universi-; duous Nothofagus forest in Chile". Journal of dad de Chile, Santiago. 315 págs. Ecology 67: 809-823. GODLEY, E.J. 1960. "The botany of southern Chile VILLAGRAN, C. 1980. "Vegetationsgeschichtlicht in relation to New Zealand and the Subantarctic". und Pflanzensoziologische Untersuchungen in Vi- Proc. Royal Soc. of London B (152): 457-475. cente Pérez Rosales National Park (Chile)". Disser- HUBER, A. 1970. Diez años de observaciones clima­ tationes Botanicae 54: 1-165. tológicas en la estación Teja-Valdivia (Chile) 1960- WEINBERGER, P. 1973. "Beziehungen zwischen mi- 1969. Inst. Geol. y Geogr., Univ. Austral de Chile, kroklimatischen Faktoren und natürlicher Vcrjün- Valdivia, 60 págs. gung araukano-patagonischer Nothofagus-Arten". NITRIGUAL, S. 1976. Flora y vegetación de los bos­ Flora 162: 157-179. ques de boldo de la cuenca del río Bueno, Valdivia, WEINBERGER, P. y BINSACK, R. 1970. "Zur Chile. Tesis, Facultad Letras y Educación, Uni­ Entstehung und Verbreitung der Aschenboden in versidad Austral de Chile, Valdivia, 104 págs. Südchile". Der Tropenlandwirt 71: 19-31.

Recibido : Julio de 1987. BOSQUE: 8(2): 127-132-198 132