Sevilla americana Donación F. Luque Cabrera

Sevilla americana Donación F. Luque Cabrera Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo de general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Ministerio de eduCación, Cultura y deporte

Edita: © Secretaría General Técnica Subdirección General de Documentación y Publicaciones

© De los textos y las fotografías: sus autores

niPO: 030-13-037-X. Sevilla americana Donación F. Luque Cabrera

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS

Dirección Isabel Simó Rodríguez

Texto y catalogación de obras Manuel Álvarez Casado

Restauración Carmen Molina Pérez Manuel Ruiz Fernández

Digitalización de documentos Virginia García Cobo Carlos Ortiz Ruiz Antonio Trujillo Domínguez

Agradecimientos Consuelo Luque Cabrera Bartolomé Miranda Díaz Javier Sevilla Pérez Juan Carlos Trigueros Ribas

ÍNDICE

Presentación ...... 9 Isabel Simó

Coleccionar amores. La donación de Francisco Luque Cabrera al Archivo General de Indias ...... 11 Estampas ...... 15 Numismática ...... 61 Cerámica ...... 85 Escultura ...... 95 Publicaciones ...... 99 Diversos ...... 107

Bibliografía ...... 111

l Archivo General de Indias, con sede desde 1785 en la Lonja de Mercaderes de Sevilla, guarda entre sus fondos documentales la memoria del continente Eamericano, y de otras posesiones ultramarinas españolas. A lo largo de su dilatada historia, sus estancias se han visto incrementadas con aportaciones documentales, bibliográficas y artísticas que han ido enriqueciendo el patrimonio del Archivo, a través de compra y de donaciones privadas, entre las que se encuentra la colección mexicana del duque de Montpensier que en el año 2007 fue objeto de una interesante y exitosa exposición.

Al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, como garante del patrimonio cultu- ral español, le cabe el honor de agradecer al último mecenas del Archivo General de Indias, don Francisco Luque Cabrera su desinteresada donación de una impor- tante colección de estampas, grabados y objetos reunidos a lo largo de su vida que abarcan desde finales del siglo xvi hasta los años de la Exposición Universal de 1992, por su gran amor a Sevilla. Sabemos de lo que ha supuesto para el Sr. Luque desprenderse de unas piezas tan queridas y tan valiosas, pero puede tener la cer- teza de que al entregarlas al Archivo General de Indias serán conservadas y difun- didas como se merecen.

Esta donación hubiera tenido un reconocimiento incompleto sin que la ciudad de Sevilla, protagonista única de las escenas y monumentos plasmados en la misma, no pudiera también agradecer al autor de la donación, que con una perseverancia admirable, empleó su patrimonio familiar a lo largo de muchos años en la búsque- da y adquisición de obras de arte. Parte de la colección donada al Archivo Gene- ral de Indias ha sido visitada en la exposición “Sevilla Americana. Donación de F. Luque Cabrera”.

Sevilla, octubre de 2012 Isabel Simó Rodríguez Directora del Archivo General de Indias

9 

Coleccionar amores. La donación de Francisco Luque Cabrera al Archivo General de Indias

or Orden Ministerial de 13 de junio de 2011 quedaba aceptada la dona- ción de 197 piezas procedentes de la colección personal de don Francis- Pco Luque Cabrera, que tenía el vivo interés de que quedasen depositadas en el Archivo General de Indias. Se cerraba un capítulo que se había iniciado un año antes, con el primer proyecto de obras a donar, aunque comenzaba una nueva vida para esta colección, respetando el deseo del donante de que fuera, en la medida de lo posible, lo más ampliamente difundida para el disfrute de todos.

Nacido en la cercana localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta en un día particu- larmente americanista, como es el doce de octubre, en 1936, se dedicó al negocio familiar, regentando fruterías que tenían un matiz atípico, pues en las tertulias que en ellas se formaban no se hablaba de los temas más frecuentes de estos estableci- mientos, sino de arte, tema favorito de Luque desde su juventud.

Sin contar con recursos económicos desmesurados, F. Luque Cabrera los supo administrar con tesón para conseguir una gran colección de piezas cuyo eje gravi- ta sobre Sevilla, su historia, sus manifestaciones populares o sus artistas. En defini- tiva, ha coleccionado sus amores, donde conviven felizmente antiguas estampas o pinturas costumbristas junto a pequeñas piezas que también tienen el interés antro- pológico y etnográfico de mostrar una época, una manera de vivir.

(Página anterior) Antonio Illanes en su estudio. Dedicado a F. Luque Cabrera en 1970.

Coleccionar amores. La donación de Francisco Luque Cabrera al Archivo General de Indias 11 De este modo, si en un pequeño emblema de auxilio social, aparecía el escudo de Cristóbal Colón, adquiría un valor relevante para la colección como lo podía tener una vista del desaparecido castillo de San Jorge o un medallón de Isabel la Católi- ca tallado por Antonio Illanes.

Esto hace que su colección no destaque por el exclusivismo sino antes al contrario, por la gran heterogeneidad de muchas de las piezas que la conforman, de modo que no priman unas tipologías frente a otras, sino que la colección entera se arti- cula como un crisol en el que Sevilla actúa como indiscutible nexo de unión.

Dicho esto, sí es cierto que las estampas ocupan la parte cuantitativamente más signi- ficativa de su colección, constituyendo uno de los conjuntos más importantes de Sevi- lla, en el que Luque, pese a la generalidad de lo coleccionado, muestra una clara preferencia por la estampa romántica del xix, época de la que es apasionado estudioso.

De ahí, su indudable interés en recopilar la colección completa de litografías de Parcerisa sobre Sevilla o considerar la bella estampa de Eugène Cicéri y Louis Thie- non, que muestra una hermosa visión del Guadalquivir con el Palacio de San Tel- mo al fondo, como la mejor de las obras donadas al Archivo General de Indias.

El contacto con artistas sevillanos ha forjado también el carácter de Luque como coleccionista y como amante del arte hispalense. Aunque ha tenido amistad con otros autores como Rafael Blas Rodríguez, los dos personajes de los que además de mantener su amistad ha coleccionado su obra, han sido Antonio Illanes Rodrí- guez y Diego López García.

Illanes (1901-1976) es uno de los más significativos escultores sevillanos del siglo xx, con una notable producción imaginera y profana pero que, además, mantuvo su taller como lugar de tertulias y encuentro de variopintos personajes como Rita Hayworth o José Banús, además de escribir dos importantes obras de recuerdos: Del viejo estudio y Del nuevo estudio. Illanes transmite a Francisco Luque el respeto y admiración por aquel gran escultor y barrista que fue Antonio Susillo (1857-1896), del que conserva diversas obras.

Con el pintor Diego López García (Sevilla, 1876-1969) trabó una duradera amistad y le compró varias de las piezas más significativas de su catálogo, como es Sevilla- na en su patio, que retrata a la hermosa María Romero, pintada también por Soro- lla, llamada María “la guapa”, un lienzo que Luque donó en 1995 al Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Cabe aquí reseñar como Francisco Luque Cabrera ha sido un coleccionista genero- so, tanto en la consulta de sus piezas por parte de investigadores, como en su exhibición e igualmente en su donación altruista a instituciones de su ciudad.

12 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera Paleta del pintor Diego López dedicada a F. Luque. 1968.

Muchas obras de la colección Luque se encuentran hoy en el Ayuntamiento sevilla- no, en el Museo de Bellas Artes, en la Hermandad de la Macarena, en la Academia de Buenas Letras hispalense o en el Ateneo, repitiendo ampliamente el convenci- miento de que las piezas que integran su colección son como hijos para él y, si un hijo no se puede vender, sí se le puede intentar dejar en un lugar mejor.

Así lo ha querido con esta donación al Archivo General de Indias que comprende la parte relacionada con la vertiente americanista de su colección, en la que el río Guadalquivir tiene un protagonismo indudable, como eje vertebrador de esa Sevilla americana, con obras del último tercio del siglo xvi hasta 1992, de la Exposición Universal clausurada hace ahora dos décadas.

Para su catalogación y estudio, hemos dividido el conjunto en varios bloques:

• Estampas • Numismática • Escultura • Cerámica • Publicaciones • Diversos

Junto a la catalogación de estas obras, el Archivo General de Indias ha querido mostrar en una exposición, inaugurada el once de octubre de 2012, una selección de esta donación que comprende aproximadamente el 25% de las piezas, cum- pliendo la voluntad de este sevillano de que todo aquel que pueda, disfrute de su colección tal y como él ha hecho a lo largo de los años.

Coleccionar amores. La donación de Francisco Luque Cabrera al Archivo General de Indias 13 14 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera Estampas

Y así van sus caudales, triunfantes en el seno de las olas, a las playas de América españolas. (Del poema Guadalquivir, de los Hermanos Álvarez Quintero)

l núcleo de la colección donada por F. Luque lo constituye, a no dudarlo, la serie de estampas que desde finales del siglo xvi tiene como protagonista Eprincipal a Sevilla. Una Sevilla vista desde múltiples perspectivas, pero que tiene un elemento verte- brador en su representación como es el río Guadalquivir, el Betis famoso, cuyo puerto era un crisol de culturas, un caudal de riquezas y de historias que enlazaba la capital andaluza con las Indias, le proporcionaba la fortuna y la convertía en una cosmopolita ciudad hasta que, precisamente, la falta de calado fluvial le despojó de ese privilegio en detrimento de Cádiz.

Los comienzos de las representaciones de la ciudad Una de las más antiguas estampas de la donación Luque es una extraordinaria pie- za de la cartografía española. Se trata del mapa calcográfico que representa el antiguo territorio de la diócesis hispalense, de gran simbolismo además para el Archivo General de Indias, pues su autor, Jerónimo de Chaves (Sevilla, 1523-1574), fue cosmógrafo de la Casa de la Contratación, cuyo fondo documental custodia el Centro.

Fue publicado en el que se considera el primer atlas en sentido moderno, el Thea- trum orbis terrarum, de Abraham Ortelio a partir de su edición de 1579, tal y como aparece en una cartela en el mapa, cuando Chaves llevaba ya un lustro fallecido. La factura es magnífica y constituye la primera representación impresa que se dedi- ca especialmente a la región. Al verlo es fácil evocar las cartas marítimas de la época, figurando las ciudades de las actuales provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz

15 con perfiles urbanos de mayor a menor tamaño, acorde a la importancia de la población, escenas navales y animales marinos y cartelas arquitectónicas de gran belleza.

El Archivo cuenta con una edición completa del Ortelio1, con sus grabados ilumina- dos. El ejemplar de la donación Luque pertenece a una edición francesa de cronolo- gía no determinada, calculándose que, debido a su éxito, de este atlas se ejecutaron más de 6.500 copias, lo que explica que este mapa de la zona occidental de Andalu- cía se convirtiese en una referencia canónica para modelos posteriores. Ejemplo de ello es el realizado por Jodocus Hondius el Joven y que se publicó en Amsterdam en 1616 en la obra de Petrus Bertius P. Bertii tabularum geograficarum… y, más tarde, igualmente en otros títulos.

Otra magnífica representación, casi coetánea a la de Chaves, y ya directamente una visión particular de Sevilla, es la aparecida en el Civitates Orbis Terrarum de Georg Braun y Frans Hogenberg (1572), obra del dibujante Joris Hoefnagel (Amberes, 1542–Viena, 1600)2. A decir de Juan Fernández Lacomba, “esta vista, supone la pri- mera visión naturalista, de hecho ejecutada con un verdadero empeño y sentido paisajístico de la ciudad […] El gran Guadalquivir, el río-mar de Sevilla, en esta imagen queda ratificado como locus amoenus y, de manera indiscutible, como el verdadero eje articulador de la vida y la riqueza cultural de la ciudad”3.

Hoefnagel visitó Andalucía entre 1564 y 1565 y los dibujos que plasmó de la ciu- dad, pusieron, al decir de Alonso Morgado “a la ciudad de Sevilla en las primeras de España, muy populosa, muy grande y muy bizarra, con Títulos que señalan sus mas principales Puertas, Torres y Templos”.

El margen del río al que le da protagonismo, no es el populoso del Arenal, sino la Enramadilla de Triana o Chapina, en la que el cauce fluvial muestra varias escenas que lo significan como un lugar para el descanso y el disfrute. Así, aparecen en el lado derecho de la estampa, una merienda en la que dos muchachas bailan al son de la música, cargando el protagonismo de la composición en la representación de un hombre montado en un pollino, con unas cestas de mimbre, que asiste a la cómica escena de ver unos metros más adelante desbocado el borrico que monta un zagal.

1 AGI. LA.S.XVI-1 2 Otro ejemplar, iluminado, en la Sección Mapas y Planos del Archivo General de Indias con la signatura MP-IMPRESOS,2 3 Juan Fernández Lacomba, Los paisajes andaluces, hitos y miradas en los siglos xix y xx, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2007.

16 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera Además de aparecer grabada en el Civitates, una prolongación natural de la obra de Ortelio, Hoefnagel pintó una miniatura utilizando como escena central esta obra, que se conserva en Bruselas, en la Biblioteca Real Alberto I, con una abiga- rrada orla simbólica que narra el encuentro de dos mundos, España y América, cuyo lugar de encuentro era la ciudad hispalense.

Otra obra de fines del siglo xvi que merece la pena reseñarse es el mapa de Espa- ña y Portugal que figura en la portada del cuarto tomo de la versión inglesa de la obra del comerciante y marino holandés Jan Huygen van Linschoten Iohn Huighen van Linschoten his Discours of voyages into ye Easte & West Indies, al que se atribu- ye la copia de la cartografía portuguesa con destino a abrir rutas comerciales que permitiesen el tráfico comercial de holandeses y británicos.

Aunque posteriores en el tiempo, las xilografías salidas de la gubia de Joachim Theodor Coriolanus son aún más retardatarias que las obras que hasta ahora hemos mencionado, apareciendo como ilustraciones de la obra de Sebastian Münster, Cos- mografia, das it; Beschreibung der Bautzen Welt, dordnnen aller Monarchien Key- serthumben, Koenigreichen, Fuerstenthumben, Graff- und Herrschafften, Laenderen, Staetten und Gemeinden, publicada en Basilea en 1628. En ellas tanto la represen- tación de la Península como de Sevilla adquiere un carácter esquemático y primiti- vo, que haría atribuirla a un artista activo casi un siglo antes de su ejecución.

Las vistas barrocas Como ya dijimos, la preferencia de Luque han sido las estampas románticas, por lo que es menor el número de grabados barrocos que integran la donación.

No obstante, hay interesantes muestras en este apartado, destacando en primer lugar la estampa publicada en 1638 en la Neuwe Archontologia Cosmica… de Johan Lud- wig Gottfried, ejecutada por Mathäus Merian (Basilea, 1593–Bad Schwalbach, 1650).

Inspirada en la editada por Janssonius dos décadas antes, el arrabal de Triana aparece en primer término a contraluz, resaltándose el resto de la ciudad y clarificando el entra- mado urbano, de modo que en la obra de Merian es posible observar con precisión muchos de los monumentos que no aparecían esbozados en la publicada por Jansso- nius. Aunque algunos espacios no se corresponden con la realidad de la arquitectura de la ciudad, otros edificios son plenamente identificables, caso de la Casa Lonja, en la que se puede apreciar perfectamente las clásicas bóvedas que se trasdosan al exterior.

El celaje ocupa casi la mitad de la estampa, en cuya parte superior figuran las armas reales e hispalense, así como una filacteria con el nombre de la ciudad y, en el borde superior, la leyenda “HISPALIS UVLGO SEVILLAE URBIS TOTO ORBE CELE- BERRIMAE PRIMARIAE EFFIGIES HISPANIAEQUE”.

Estampas 17 La estampa anónima publicada por Martin Zeiller en su Hispaniae et lusitaniae itinerarium: nova et accurata descriptione, iconibus que novis et elegatibus loca earundem praecipua illustrans, es más retardataria en su concepción, derivando de las creaciones de Brambilla. En el grabado, iluminado a mano, campea el famo- so lema que resume la visión que en la época se tenía de la ciudad “Qui non ha visto SEVILLA, non ha visto maravilla” aunque será precisamente a partir de la época de creación de esta estampa, cuando la ciudad camine de forma inexorable hacia el fin de su prosperidad comercial.

Dos obras dieciochescas, ambas de gran interés, son las grabadas por Gabriel Bodenehr y por Diego Gabriel Huquier.

La primera fue publicada en la Europae Ornamentum et Firmamentum ducentis aerescripturis exhibitum. Bodenehr, nacido en Augsburgo en 1673 y fallecido en 1765, fue dibujante, grabador y comerciante de pinturas. En su obra, que sigue los principios de la de Merian, introduce en la esquina inferior derecha una escena con varios hombres en un carro, que dan profundidad y perspectiva a la ciudad que se contempla debajo de ellos.

La estampa de Huquier, miembro de una importante familia de grabadores parisi- nos y dedicada al Prior del Convento de los Dominicos sevillanos, tiene como protagonistas a dos de las construcciones emblemáticas de una y otra orilla del Guadalquivir: la Torre del Oro y el Castillo de San Jorge. El celaje ocupa casi la mitad de la escena, quedando unidos los dos márgenes fluviales por el desapare- cido puente de barcas, perfectamente definido en el grabado.

También integrante de la colección, aunque de menor interés y entidad artística, es una estereotipada vista desde el margen trianero del río, ya pasado el aludido puente de barcas, en el que se deja ver una casi esquemática y geométrica visión de la Catedral y la Torre del Oro, mucho más irreal que la perspectiva de otros monumentos como el Alcázar, que figuran en esta versión italiana de la obra de Thomas Salmon Lo Stato Presente di Tutti i Paesi e Popoli del Mondo, Naturale, Poli- tico, e Morale con Nuove Osservazioni, e Correzioni degli Antichi, e Moderni Viag- giatori, publicada en Venecia en 1745. No obstante, cabe advertirse la deuda que tiene la composición con otras anteriores, como la muy conocida de Louis Meunier, de mucha mayor calidad, o la editada por Pieter van der Aa.

La visión romántica En la estampa romántica de Doré, David Roberts, Chapuy o Villaamil tiene Luque sus preferencias a la hora de coleccionar, pues, como ya dijimos antes, es una épo- ca que le apasiona, manifestando incluso la ilusión que le habría hecho ser con- temporáneo de Bécquer.

18 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera El primer ejemplar que inicia este grupo es el publicado en la obra de Alexandre de Laborde, Voyage pittoresque et historique de l´Espagne, dibujado por Jean-Lubin Vauzelle (1776-1837). En esta obra participaron otros importantes autores como Jacques Moulinier, François Ligier o Constant Bourgeois, actuando en el caso con- creto de esta estampa como grabadores Jean de Saulx (aguafuerte) y Marie-Alexan- dre Du Parc (buril).

La obra muestra una representación de Sevilla en la lejanía, tomada desde San Juan de Aznalfarache (Alfarache en el título), destacando en la línea del horizonte la Cate- dral y la Giralda, así como la Torre del Oro y otras construcciones como San Telmo.

Pero lo que destaca de manera inmediata y llama la atención del espectador, es la inclusión en primer término de una parte del terreno desde la que se vislumbra a la ciudad, en la que una pequeña construcción domina la parte derecha del graba- do. En esta zona, sobresalen unas pitas, como elemento vegetal exótico, y un majo tocado de capa y sombrero que dialoga con una pareja de muchachas, llevando una de ellas un cántaro sobre la cabeza, contemplado la escena dos mujeres de mayor edad que aparecen sentadas en una roca.

Otro polifacético artista y viajero que visitará la ciudad será el francés Pharamond Blan- chard (La Guillotière, Lyon, 1805–París, 1873). Pintor, decorador e ilustrador, en su juventud colaborará con el grabado de las vistas tomadas por el barón Isidoro-Justin Taylor (Bruselas, 1789–París, 1879) con destino a su obra Viaje pintoresco a España, Portugal y la costa de África, que se imprimió en 1838. De aquí procede la pequeña vista de la portada del Colegio de San Telmo, edificio al que estaría vinculado en años futuros. Efectivamente, Blanchard, que más tarde viajó a México acompañando al Prín- cipe de Joinville, terminaría vinculándose a un hermano de éste, el duque de Montpen- sier, colaborando en la decoración de los palacios de San Telmo (Sevilla) y de Sanlúcar de Barrameda, en los que dejó diversas muestras de sus habilidades pictóricas.

En la portada puede verse el destrozo ocasionado en su parte superior por un rayo en 1836, época en la que el barón Taylor, acompañado por Blanchard y Adrien Dauzats, se encontraba en España para conformar la colección de pintura españo- la que el rey Luis Felipe de Francia deseaba exhibir en el Louvre. En 1850 se colo- carían las armas de los Montpensier entre figuras alegóricas.

De uno de los más célebres viajeros de la España del xix, David Roberts (Stockbridge, Edimburgo, 1796–Londres, 1864) se conserva una estampa de la Torre del Oro, grabada por John Cousen en 1836, que se publicó en la obra de Thomas Roscoe, The tourist in . Andalusia.

La misma escena, con ligeras variantes, la llevó Roberts al lienzo en una obra que se conserva en los fondos del Museo del Prado.

Estampas 19 También de Roberts hay una representación del patio de la Casa de Colón, publi- cada en la misma obra que la vista anterior, de menor calidad.

La consabida representación de la Torre del Oro con la Giralda y la Catedral al fondo, esta vez tomada desde la zona de Los Remedios, es la protagonista de una de las litografías que ilustran las Vistas de España, de Nicolás Chapuy, otro de los artistas impulsores de la estampa romántica.

Chapuy, un dibujante y arquitecto parisino (1790–1858), realizó numerosas compo- siciones que fueron posteriormente litografiadas con destino tanto a obras editadas por él como ilustrando otras realizadas en colaboración, de las que son testimonio las realizadas junto a Theodore de Jolimont sobre las catedrales francesas. Como en otras composiciones, colaboraron en la realización de esta estampa Jean Battis- te Arnout como litógrafo y Adolphe-Jean Battiste Bayot en el dibujo de las figuras.

Pero probablemente la pieza más destacada de toda la donación, en lo que a estampas románticas se refiere, y a la que Luque Cabrera tiene más afecto, sea la Vista del Palacio de San Telmo, tomada desde Los Remedios, a la altura del antiguo muelle de Las Muelas, litografiada por Eugène Cicéri a partir del un dibujo de Louis Thienon.

Obra de gran calidad y no muy abundante en las colecciones españolas, la litogra- fía presenta unos hermosos tonos pálidos de gran delicadeza, reflejándose la arqui- tectura del antiguo colegio de pilotos en un río que aparece surcado por varias embarcaciones, destacando la que se encuentra en primer término a la izquierda de la composición.

El francés Louis Désiré Thienon (1812-1875), hijo del también pintor Claude Thie- non, fue un consumado artista especializado en paisajismo, escenas muchas de ellas ejecutadas en acuarelas de notable ejecución. Junto a él colaboró Eugène Cicéri (París, 1813-Marlotte, 1890), uno de los mejores litógrafos franceses de su época, además de autor de una copiosa producción tanto en papel como en lienzo, en las que destacan las vistas y paisajes o escenografías operísticas.

Hay dos planos también del xix, que merecen la pena destacarse. Uno es obra del cartógrafo John Rapkin y comercializado por el célebre establecimiento John Tallis and Company. Esta casa editora tuvo su apogeo entre los años 1835 y 1860 y el mapa pertenecía a una de las obras de mayor importancia editadas por esta casa: el Atlas ilustrado publicado en 1851, al que se le considera uno de los de mayor relevancia de la época.

En el perímetro del plano, que queda enmarcado por una bella orla, aparecen diversas escenas, paisajes y escudos dibujados por Nathaniel Whittock, siendo

20 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera grabados por John Rogers. En las mismas puede verse, desde vistas de monumen- tos representativos, como otras más llenas de “tipismo” como una corrida de toros o un baile campestre.

El otro mapa pertenece a la colección España geográfica histórica ilustrada, editada en por Francisco Boronat y Satorre entre 1874 y 1877. El plano dedicado a la provincia de Sevilla que nos ocupa, es el número 23 de la serie y fue grabado, como, el de otras provincias andaluzas, por José María Reinoso, mientras que las figuras y la vista de la ciudad son obra del litógrafo Joaquín Magistris, fallecido en 1882. En estas representaciones se aprecian flanqueando al escudo hispalense un par de majos y las alegorías de las artes, la navegación y el comercio, con elementos que refuerzan la vinculación de la ciudad como puerto y puerta de América.

A ambos lados figuran dos amplias reseñas históricas y geográficas de la provincia, siendo dedicada la obra al catedrático de literatura José Fernández Espino (1816-1875), discípulo de Alberto Lista y presidente de la Academia de Buenas Letras sevillana.

Como final de este apartado, queremos destacar varias obras que tienen como protagonista al Archivo General de Indias, concretamente dos litografías de Fran- cisco Javier Parcerisa4 y dos hectografías del alemán R. Max Junghändel, autores que muestran dos vistas de la Casa Lonja, una exterior y otra interior del patio.

Con el título de El Consulado y litografiada por Eduardo Gilino de la Crosa bajo la dirección de Parcerisa, la primera estampa está tomada desde la calle Santander y tiene la particularidad de que parte del edificio está oculto tras el conjunto de edi- ficaciones que conformaban el antiguo convento de Santo Tomás, del que sobre- sale su espadaña, quedando en un último plano la parte renacentista de la Giralda. Como es usual en este tipo de representaciones, varios majos figuran en diversos puntos de la escena, junto con una pareja de mayor rango social, como puede apreciarse por su indumentaria.

El 16 de enero de 1927, el general Miguel Primo de Rivera iniciaba simbólicamen- te el derribo del antiguo convento, labor que se desarrolló hasta fines de agosto de ese año, como principio de la labor de ensanche de esa zona de la avenida hasta la Puerta de Jerez.

Ysla es el autor de la litografía basada en un dibujo del natural de Parcerisa, en la que se representa al patio de la Casa Lonja, con una fisionomía muy diferente a la

4 De las dos litografías que tienen como protagonista a la Casa Lonja existen otros ejemplares en la Sección Mapas y Planos del Archivo General de Indias, con las signaturas MP-EUROPA_AFRICA,129 y 130.

Estampas 21 que hoy conocemos, pues las galerías del piso inferior se encuentran abiertas, deambulando por ellas varios personajes, mientras que las altas se encuentran cerradas. Ello fue a consecuencia de una orden de 1800 en que se disponía el cie- rre de los arcos de las galerías superiores, dejando tan solo un hueco para venta- nas, aunque al final serían únicamente tres lados los que se cerrarían, como sugería el arquitecto Lucas Cintora, y con balcones.

Otros elementos de interés son la fuente situada en el centro del patio, así como las baldosas bicolores proyectadas en 18335.

Ambos grabados fueron publicados en la obra de Pedro de Madrazo, Recuerdos y bellezas de España. Madrid, Sevilla y Cádiz el año 1856. También en la misma apa- recía una vista del Puente de Hierro, que igualmente ha ingresado en la donación. Francisco Javier Parcerisa y Boada (Barcelona, 1803-1875) quiso recopilar en varios volúmenes, siguiendo la estela del Barón Taylor, todos los monumentos más repre- sentativos de España. Obra colosal, se dedicó él mismo a dibujar la mayoría de estas vistas e incluso litografiarlas, aportando los textos el citado Pedro de Madra- zo, José María Quadrado, Francisco Pi y Margall y Pablo Piferrer. Publicaría once volúmenes hasta 1872, en que cerró el proyecto ante la falta de apoyo económico, siendo considerado como la gran figura de la litografía de su época, una técnica que revolucionó el mundo del grabado del siglo xix.

Las dos láminas de R. Max Junghändel sobre la Lonja hispalense aparecieron en su obra Die Baukunst Spaniens in ihren hervorragendsten werken dargestellt von Max Junghändel Architect.

Junghändel, arquitecto alemán formado en Berlín, recorrió España fotografiando los monumentos que aparecerían en esta obra editada en Dresde en 1893, que fue reeditada en varias ocasiones y de la que se hizo una versión española con textos del prolífico Pedro de Madrazo.

La vista exterior está tomada desde el Alcázar, quedando la calle Santo Tomás a la izquierda y la catedral a la derecha. La de mayor interés es la del patio, con la fuente que entonces presidía una estatua de Cristóbal Colón, y donde se apre- cia la belleza del estilo herreriano en el patio y la galería superior, que no había sido cegada.

5 Para el estudio de estas estampas y del Archivo en esta época recomendamos la lectura de las fichas catalográficas que de las mismas hicieron Pilar Lázaro de la Escosura e Isabel Ceballos Ara- gón en el catálogo de la exposición La Casa Lonja de Sevilla. Una casa de ricos tesoros, Madrid, Ministerio de Cultura, 2005.

22 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera La memoria de los descubridores Sobre los monumentos conmemorativos a Colón, hay tres obras que proceden del notable trabajo de José María Asensio publicado por Espasa, que reproducen los levantados en Madrid, México y Génova; así como una fototipia de Hauser y Menet, en el que se reproduce el boceto en cera (hoy en los fondos del Museo del Prado) del sepulcro ideado por Arturo Mélida y Alinari, con destino a los restos que, en el momento de concebirse este grupo escultórico, se localizaban en La Habana.

Los polémicos restos y, en general, todo lo que ha rodeado a la figura de Colón, han generado un notable interés, como lo demuestran los reportajes que la famosa revista The Illustrated London News publicó con motivo de la llegada de los huesos del descubridor a Sevilla en 1899.

A tal respecto, se le dedica la portada del 4 de febrero de ese año, obra de Henry Charles Seppings Wright (1849-1937), con una composición en la que aparece un busto de Colón en Génova, el túmulo erigido en la Catedral de Sevilla y varias escenas de la llegada del vapor Giralda en el que se trasladaban los restos y del público que los esperaba.

En un número previo, de 28 de enero, se reproducían nuevamente diversos graba- dos ya aparecidos con motivo del IV Centenario, protagonizados por el mapa de Juan de la Cosa, la armadura y el cofre con los huesos de Colón, su firma y la de Vespucio, así como una representación de la nao Santa María.

La llegada al puerto sevillano tuvo lugar el 19 de enero, entrando en el barco para recibir los restos el duque de Veragüa y el alcalde de la ciudad. Colocado el féretro en un armón de artillería y cubierto con una bandera, el Giralda disparó quince caño- nazos respondiendo con igual número las baterías de tierra, iniciándose una brillante comitiva hasta la Catedral, donde se instaló en el túmulo que el Cabildo disponía para el entierro de los arzobispos hispalenses, cantándose la Misa de Eslava. Hasta tres años más tarde no se trasladarían sus despojos a la obra de Mélida, estando mientras depositados en la cripta del Sagrario, junto al cuerpo del Arzobispo Romo.

También hay otras obras que evocan lugares colombinos, como una vista del Monas- terio de la Rábida, o una litografía del monasterio sevillano de la Cartuja de Santa María de las Cuevas, obra de Jorge Wassermann, ya convertido en fábrica de loza, donde vivió un tiempo Colón y lugar también de reposo de sus restos. Igualmente hay algunas estampas sobre aspectos relacionados con las fiestas del IV Centenario, en este caso en Sevilla, como una xilografía de Bernardo Rico reproduciendo un dibujo del natural, obra del corresponsal de las fiestas colombinas Juan Comba y García, de la fragata mexicana Zaragoza, donde el 20 de octubre se había verificado una brillante recepción y baile, representando a su país en las aguas de Cádiz y en las fiestas colombinas de Huelva y Sevilla.

Estampas 23 Las célebres carabelas aparecen también en una ilustración publicada en Blanco y Negro, en fecha no determinada, obra de Germán Pérez Durías, quien fuera direc- tor de la Agencia Helios.

Pero además de Colón, en la donación existen otras obras relacionadas con perso- najes vinculados a la gesta americana, como Juan Sebastián Elcano o Hernán Cortés.

En la portada de La Ilustración Española y Americana del 8 de julio de 1879 apa- recía el boceto presentado por el escultor Ricardo Bellver Ramón para la estatua de Elcano destinada a uno de los patios del palacio de Santa Cruz, sede del Minis- terio de Ultramar, de donde pasaría a Guetaria, localidad natal del marino, estando la obra firmada por Arturo Carretero.

El gallego Arturo Carretero Sánchez fue uno de los mejores xilógrafos que colabo- raron en La Ilustración Española y Americana. Experto grabador formado en la Escuela de San Fernando en Madrid, también cultivó el dibujo y la acuarela, ampliando sus conocimientos en París. No obstante, el rápido progreso de las artes gráficas, que hizo que la estampa en madera desapareciera de la prensa, le condu- jo a un estado de postración y melancolía del que no se recuperó, falleciendo en Madrid en noviembre de 1903.

Una devoción mariana netamente americanista, fue la Virgen de la Antigua, cuyo culto se extendió rápidamente a través de múltiples testimonios por el Nuevo Mun- do. Elcano y los otros compañeros que sobrevivieron, fueron a postrarse ante Ella nada más llegar de la peripecia de la primera circunnavegación del globo.

El grabado al acero que presenta una idealizada versión del célebre icono, se debe a la mano de Joaquín Furnó Abad (Barcelona, 1832-1918), autor de obras de brillan- te ejecución técnica y magnífico dominio del arte de la estampación, con destino a la obra de Emilio Moreno Cebada, Glorias religiosas de España, publicada en 1866.

En el caso de Hernán Cortés, en la colección existe una estampa que representa la casa de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) en la que falleció este personaje, y que fue adquirida por el duque de Montpensier, donde reunió una hermosa colección de objetos mexi- canos, gran parte de los cuales se localizan hoy en este Archivo General de Indias.

El río En la donación hay algunas piezas que, si no están directamente vinculadas con la vertiente americana de Sevilla, Luque Cabrera ha deseado que ingresen en el con- junto, dado el protagonismo del Guadalquivir, nexo temático de unión de parte de la colección, un río que participa incluso de hechos anteriores al Descubrimiento, tan del gusto de los pintores historicistas del xix, como la xilografía de E. Alba que

24 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera reproduce el cuadro pintado en 1872 por Ricardo Balaca Don Pedro I acomete al legado del papa que le notifica la excomunión.

Existen varias ilustraciones periodísticas de las inundaciones de 1876 y 1892, así como otras xilografías y litografías que muestran diversos actos celebrados para inaugurar obras de mejora en la defensa del río.

También en este apartado cabe citar una vista de la ciudad de Sanlúcar de Barra- meda, como ocaso del cauce del Guadalquivir, donde se abraza con el Atlántico.

Hay que dejar constancia y a modo de homenaje, puesto que muchas de estas obras proceden de La Ilustración Española y Americana o La Ilustración Ibérica, a todos esos autores que consiguieron que la madera a la testa tallada con buriles, formasen parte de la vida cotidiana en las publicaciones que eclosionaron en la segunda mitad del xix.

Hasta que los procesos fotomecánicos la condenaron, la xilografía difundió y reprodujo rápidamente y mediante una gran tirada, los sucesos de los que se hablaba en estas revistas burguesas, aunque a costa de la libertad del artista, que acostumbraba a grabar un dibujo o fotografía enviado por un corresponsal desti- nado en el evento o que llegaba por otros medios.

Uno de los más destacados y prolíficos artistas de su tiempo y del que hay diversos ejemplos en la donación, es Bernardo Rico y Ortega, uno de los mejores xilógrafos de la España de la Restauración. Fallecido el 9 de diciembre de 1894 a los sesenta y cuatro años de edad, Rico fue director artístico de La Ilustración Española y Americana, revis- ta que le dedicó al fallecer una necrológica escrita por José Fernández Bremon, en la que explica el espíritu que impulsaba la obra de su amigo:

Ya no se trata de las publicaciones monumentales de otros tiempos, pensadas y eje- cutadas despacio y destinadas a un número reducido y selecto de electores, sino de un trabajo rápido y febril, improvisado por el dibujante y por el grabador, es decir, el producto artístico de dos improvisaciones en lo que a la actualidad se refiere; un trabajo en que no se puede vacilar ni en la elección del asunto, ni en su ejecución, porque la fecha se impone y cualquier retraso interrumpe y paraliza una serie de talleres. Trabajo angustioso en que los elementos mecánicos se sobreponen fatalmen- te al elemento espiritual, y en que, para compensar los vértigos y desfallecimientos de la producción acelerada, hay que alternarla con aciertos del trabajo reflexivo. No a todos los artistas les es dado dibujar y grabar en tales condiciones. ¡Cuántos maes- tros desfallecen en esa tarea activa; del mismo modo que muchos escritores ilustres serían incapaces de resistir la improvisación permanente de la prensa diaria! 6.

6 La Ilustración Española y Americana, n.º XLVI, 15 de diciembre de 1894, pág. 354.

Estampas 25 El siglo xx Dos han sido las manifestaciones más relevantes de la relación sevillana con Amé- rica en el siglo xx: la Exposición Iberoamericana de 1929 y la Universal celebrada en 1992.

Las más abundantes pertenecen a la primera. Hay varios planos de la época en la que puede observarse la transformación sufrida por la ciudad, que se expande por nuevos barrios como Nervión, El Porvenir o Heliópolis.

Igualmente en la donación se contienen el conjunto de 23 estampas que compo- nían un álbum bellamente editado por Rieusset sobre la Exposición7. La primera y, a modo de portada, era el hermoso cartel diseñado en 1928 por Gustavo Bacarisas Podestá (Gibraltar, 1873–Sevilla, 1971) y las veintidós restantes ofrecían diversas vistas de los más significativos pabellones y edificios de la muestra, en una estética casi fauve, siendo obra del dibujante valenciano Francisco Povo Peiró (1880–1960), ilustrador de libros de Vicente Blasco Ibáñez y consumado especialista en la pin- tura de abanicos.

El diario El Liberal, en marzo de 1928 publica una imagen del cartel y una elogio- sa reseña, en la que se puede leer una amplia descripción del mismo:

Sobre un fondo obscuro se destaca la evocación de la Plaza de España, de cuyo centro emerge una Giralda estilizada, y delante de ella, en bien estudiada colo- cación, flamean las banderas de las diferentes nacionalidades ibero-americanas que han de estar representadas en el magno Certamen, poniendo con la estriden- cia de sus colores la nota graciosa de un bien concebido contraste. Delante de la gran plaza, Iberia, arrogante, ofrece a las figuras que evocan a la América latina el laurel de oro, símbolo acabado de la gloria que la vieja nación ibérica supo conquistar por y para sus hijas. La obra de Bacarisas es un acabado modelo de las de esta clase, por la genialidad en la concepción y por la justeza en la ejecu- ción. Las tintas planas riman perfectamente en una entonación que conviene al cartel anunciador, y en el que todo es simbolismo.

De la Universal de 1992 se ha donado un cartel diseñado por Báez Maza con el lema “SEVILLA SIEMPRE EN EL RECUERDO. EXPOSICIÓN UNIVERSAL 1992 PABE- LLÓN CIUDAD DE SEVILLA” que reproduce el Puente de la Barqueta, uno de los ejecutados como acceso a la Isla de la Cartuja, recinto en el que se celebraba la exposición.

7 Otro ejemplar completo de este Álbum en la Biblioteca del Archivo General de Indias, con la signatura Folletos 5/7

26 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera Abreviaturas:

Ca: Alrededor de D.: Dibujante EL.: Establecimiento litográfico Ed.: Editor Fot.: Fotógrafo G.: Grabador I.: Inventor L.: Litógrafo Pág.: Página Pub.: Publicación a la que pertenece la estampa s.a.: Sin año s.l.: Sin lugar Vol.: Volumen

Estampas 27 [1] Mapa de la diócesis hispalense. D.: Jerónimo de Chaves. Ca. 1570. Papel; estampa calcográfica; 46,3 × 58,3 cm. Escala [ca. 1:640.000]. Pub.: Abraham Ortelio, Theatrum orbis terrarum, desde su edición de 1579. AGI. Inventario n.º 4487

[2] Vista de Sevilla. D.: Joris Hoefnagel. Ca. 1565. Papel; estampa calcográfica; 12,3 × 52,3 cm. Pub.: Georg Braun y Frans Hogenberg, Civitates Orbis Terrarum, Coloniae Agrippinae, 1572, T.I. h.2. AGI. Inventario n.º 4489

28 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [3] Mapa de España. Autor anónimo. [1598]. Papel; estampa calcográfica; 8,7 × 12,4 cm. Pub.: Iohn Huighen van Linschoten his Discours of voyages into ye Easte & West Indies: deuided into foure bookes, tomo IV, portada, Londres, John Wolfe, 1598. AGI. Inventario n.º 4486

[4] Andalucía. G.: Jodocus Hondius el Joven. [1616]. Papel; estampa calcográfica; 12,2 × 18,7 cm. Pub.: Petrus Bertius, P. Bertii tabularum geograficarum…, Amsterdam, 1616, pág. 174. AGI. Inventario n.º 4488

Estampas 29 [5] Vista de Sevilla. Autor anónimo. Ca. 1650. Papel; estampa calcográfica; 12,4 × 27,6 cm. Pub.: Martin Zeiller, Hispaniae et lusitaniae itinerarium : nova et accurata descriptione, iconibus que novis et elegatibus loca earundem praecipua illustrans, Ámsterdam, 1656. AGI. Inventario n.º 4492

[6] España. G.: Joachim Theodor Coriolanus. Primer cuarto del siglo xvii. Papel; xilografía; 36,2 × 23,2 cm. Pub.: Sebastian Münster, Cosmografia, das it; Beschreibung der Bautzen Welt, dordnnen aller Monarchien Keyserthumben, Koenigreichen, Fuerstenthumben, Graff- und Herrschafften, Laenderen, Staetten und Gemeinden, Basilea, 1628, pág. 97. AGI. Inventario n.º 4490

30 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [7] Vista de Sevilla. G.: Joachim Theodor Coriolanus. Primer cuarto del siglo xvii. Papel; xilografía; 36,7 × 23,2 cm. Pub.: Sebastian Münster, Cosmografia, das it; Beschreibung der Bautzen Welt, dordnnen aller Monarchien Keyserthumben, Koenigreichen, Fuerstenthumben, Graff- und Herrschafften, Laenderen, Staetten und Gemeinden, Basilea, 1628, pág. 119. AGI. Inventario n.º 4491

[8] Vista de Sevilla. G.: Mathäus Merian. 1638. Papel; estampa calcográfica; 30,6 × 37,2 cm. Pub.: Johan Ludwig Gottfried, Neuwe Archontologia Cosmica…, Fráncfort, 1638, il. 48. AGI. Inventario n.º 4493

Estampas 31 [9] Vista de Sevilla. G.: Gabriel Bodenehr. Ca. 1720. Papel; estampa calcográfica; 20 × 32,2 cm. Pub.: Europae Ornamentum et Firmamentum ducentis aerescripturis exhibitum…, s.l. s.a. [h.1720]. AGI. Inventario n.º 4495

[10] Vista del Guadalquivir y la Catedral. Autor anónimo. [1745] Papel; estampa calcográfica; 18,4 × 22,5 cm. Pub.: Thomas Salmon, Lo Stato Presente di Tutti i Paesi e Popoli del Mondo, Naturale, Politico, e Morale con Nuove Osservazioni, e Correzioni degli Antichi, e Moderni Viaggiatori. Scritto in Inglese dal Signor Salmon... Volume XIV. Del Regno di Spagna, Giambattista Albrizzi, Venecia, 1745. AGI. Inventario n.º 4496

32 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [11] Vista del Guadalquivir, con la torre del Oro y el Castillo de San Jorge. G.: Diego Gabriel Huquier. Ca. 1750. Papel; estampa calcográfica iluminada a mano; 32 × 49,1 cm. AGI. Inventario n.º 4494

[12] Vista de Sevilla desde San Juan de Aznalfarache. D.: Jean-Lubin Vauzelle. G.: Jean de Saulx, aguafuerte; Marie-Alexandre Du Parc, buril. Ca. 1812. Papel; estampa calcográfica; 40 × 55,3 cm. Pub.: Alexandre de Laborde, Voyage pittoresque et historique de l´Espagne, T.II, Paris, Pierre Didot, 1812. AGI. Inventario n.º 4497

Estampas 33 [13] Vista del Guadalquivir con la Torre del Oro. D.: David Roberts. G.: John Cousen. 1835. Papel; estampa calcográfica (acero y aguafuerte); 12,3 × 19,4 cm. Taller de estampación: Lloyd and Company, Londres. Pub.: Thomas Roscoe, The tourist in Spain. Andalusia, Londres, Robert Jennings & Co., 1836. AGI. Inventario n.º 4498

[14] La casa de Colón. D.: David Roberts. G.:William A. Folkard. 1835. Papel; xilografía; 12,7 × 12,1 cm. Pub.: Thomas Roscoe, The tourist in Spain. Andalusia, Londres, Robert Jennings & Co., 1836. AGI. Inventario n.º 4499

34 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [15] Portada del Colegio de San Telmo. I.: Isidoro-Justin Taylor. D.: Pharamond Blanchard. L.: William o Eduard Francis Finden. Ca. 1836. Papel; litografía; 23,3 × 18,1 cm. Pub.: Taylor, J., Voyage pittoresque en Espagne, en Portugal et sur la côte d’Afrique, de Tanger a Tétuan, París, Librairie de Gide Fils, 1838, 3 tomos. AGI. Inventario n.º 4603

[16] Vista de Sevilla tomada desde los Remedios. D.: Nicolás Chapuy. L.: Louis Jules Arnout y Adolphe Bayot. Ca. 1840. Papel; litografía; 39,3 × 55,9 cm. EL.: Bulla. Rue Tiquettone. París. Pub.: Nicolas Chapuy, Vistas de España, París, Lemercier, Benard et Cª, s.a [1840-1850]. AGI. Inventario n.º 4500

Estampas 35 [17] Mapa de España y Portugal. D. y G.: John Rapkin (del mapa). D.: Nathaniel Whittock. G.: John Rogers (de las ilustraciones). Ca. 1850. Papel; estampa calcográfica iluminada a mano; 25,3 × 35,8 cm. Escala [ca. 1:4.291.400]. 80 Miles [=3 cm]. Ed.: J & F. Tallis, London, Edinburgh & Dublín. AGI. Inventario n.º 4604

[18] Vista del muelle de Sevilla. Autor anónimo. 1854. Papel; xilografía iluminada a mano; 18,4 × 28,3 cm. Pub.: The Illustrated London News. 11 de marzo de 1854, pág. 204. AGI. Inventario n.º 4506

36 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [19] El Consulado. I.: Francisco Javier Parcerisa Boada. L.: Eduardo Gilino de la Crosa. [1856]. Papel; litografía; 19,3 × 27,8 cm. EL.: Litografía de Julio Donon. Madrid. Pub.: Pedro de Madrazo, Recuerdos y bellezas de España. Sevilla y Cádiz, Madrid, Imp. López, 1856. AGI. Inventario n.º 4502

[20] Patio del Consulado. D.: Francisco Javier Parcerisa Boada. L.: S. Ysla. [1856]. Papel; litografía; 22,6 × 29,2 cm. EL.: Litografía de Julio Donon. Madrid. Pub.: Pedro de Madrazo, Recuerdos y bellezas de España. Sevilla y Cádiz, Madrid, Imp. López, 1856. AGI. Inventario n.º 4501

Estampas 37 [21] Puente de Hierro (Sevilla). D. y L.: Francisco Javier Parcerisa Boada. [1856]. Papel; litografía; 21,1 × 31 cm. EL.: Litografía de Julio Donon. Madrid. Pub.: Pedro de Madrazo, Recuerdos y bellezas de España. Sevilla y Cádiz, Madrid, Imp. López, 1856. AGI. Inventario n.º 4503

[22] Vista de la Cartuja de Sevilla. D.: Jorge Wassermann. [1862]. Papel; litografía; 29,6 × 43,3 cm. EL.: Litografía Alemana. Calle Murguia, 23. Cádiz. Pub.: Francisco María Tubino, La Corte en Sevilla. Crónica del viaje de SS.MM, y AA.RR. a las provincias andaluzas en 1862, Sevilla, La Andalucía, 1862. AGI. Inventario n.º 4505

38 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [23] Tienda levantada por la Diputación Provincial a orillas del Guadalquivir para la inauguración de las obras del río. D. y L.: Luis Mariani Jiménez. [1862]. Papel; litografía; 19,5 × 28,7 cm. EL.: Litografía Carlos Santigosa, Sevilla. Pub.: Francisco María Tubino, La Corte en Sevilla. Crónica del viaje de SS.MM, y AA.RR. a las provincias andaluzas en 1862, Sevilla, La Andalucía, 1862. AGI. Inventario n.º 4508

[24] Nuestra Señora de la Antigua. G.: Joaquín Furnó Abad. [1866]. Papel; estampa calcográfica; 24,2 × 15,5 cm. Pub.: Emilio Moreno Cebada, Glorias religiosas de España, Barcelona, Plus Ultra, 1866. AGI. Inventario n.º 4520

Estampas 39 [26] Vista del Palacio de San Telmo. D.: Louis Thienon. L.: Eugène Cicéri. 1873. Papel; litografía; 37,8 × 49,3 cm. EL.: Imprenta Lemercier, París. AGI. Inventario n.º 4602

[27] Mapa de la provincia de Sevilla. G.: José Reinoso (mapa). L.: Joaquín Magistris (figuras y vistas). 1874-1877. Papel; cromolitografía; 50,3 × 65,3 cm. Ed.: Francisco Boronat y Satorre. EL.: Litografía de Ginés Ruiz, Espíritu Santo 18, Madrid. Escala [ca. 1:780.000]. Longitud del Meridiano de Madrid. Márgenes graduados. Reseña geográfica e histórica. Pub.: España geográfica histórica ilustrada, lámina número 23. AGI. Inventario n.º 4609

40 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [28] Torre del Oro en Sevilla. D.: Harry Fenn. G.: Harvey. [1875]. Papel; xilografía iluminada a mano; 19,4 × 20,8 cm. Pub.: Europa pintoresca: descripción general de viajes ilustrada con numerosos y artísticos grabados y redactada por reputados escritores en vista de los trabajos de los más distinguidos viajeros, Barcelona, Montaner y Simón, 1882-1883. AGI. Inventario n.º 4511

[29] Vista de la Alameda de Hércules de Sevilla, inundada el 9 de diciembre de 1876. G.: E. Alba. Fot.: Ramiro Franco. 1876. Papel; xilografía; 17,9 × 25,4 cm. Pub.: La Ilustración Española y Americana n.º XLVII, año XX, 22 de diciembre de 1876, pág. 381. AGI. Inventario n.º 4509

Estampas 41 [30] Boceto presentado por Ricardo Bellver de la estatua de Juan Sebastián Elcano. G.: Arturo Carretero Sánchez. 1879. Papel; xilografía; 24,7 × 20,8 cm. Pub.: La Ilustración Española y Americana n.º XXV. 8 de julio de 1879. Portada. AGI. Inventario n.º 4607

[31] Inauguración oficial de las obras de defensa contra las inundaciones de Guadalquivir. G.: Bernardo Rico Ortega. D.: José Alonso Morgado. 1881. Papel; xilografía iluminada a mano; 22,3 × 27 cm. Pub.: La Ilustración Española y Americana n.º XIX. 22 de mayo de 1881. AGI. Inventario n.º 4510

42 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [32] Vista de Sanlúcar de Barrameda desde la Torre del Vigía. G.: Tomás Carlos Capuz. Fot.: Juan Laurent. 1882. Papel; xilografía iluminada a mano; 28,1 × 40,2 cm. Pub.: La Ilustración Española y Americana n.º IX, año XXVI, 8 de marzo de 1882, pág. 157. AGI. Inventario n.º 4608

[33] Vista general de Sevilla. D.: Francisco Gómez Soler. G.: A. Gómez Polo, reproducción fotomecánica. 1884. Papel; impresión fotomecánica iluminada a mano; 25 × 54 cm. Pub.: Pedro de Madrazo, España: sus monumentos y artes, su naturaleza e historia, tomo 2, Sevilla y Cádiz, Barcelona, Establecimiento Tipográfico-Editorial de Daniel Cortezo y Cª, 1884. AGI. Inventario n.º 4523

Estampas 43 [34] The Guadalquivir at , with the Golden Tower. Autor anónimo. [1885]. Papel; fotograbado iluminado a mano; 10,3 × 15,8 cm. Pub.: George Goudie Chisholm, The World as it is, Londres, Blackie & Son, 1885. AGI. Inventario n.º 4507

[35] Torre del Oro, en Sevilla. D.: E. Vilardell. Ca. 1890. Papel; fotograbado iluminado a mano; 23,4 × 30,3 cm. Pub.: no determinada. AGI. Inventario n.º 4512

44 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [36] Patio de la Casa Lonja de Sevilla. Fot.: R. Max Junghändel. Ca. 1890. Papel; hectografía; 35,3 × 51,5 cm. Pub.: Max Junghändel Die Baukunst Spaniens in ihren hervorragendsten werken dargestellt von Max Junghändel Architect, Dresde, 1893. AGI. Inventario n.º 4524

[37] Vista de la Casa Lonja de Sevilla desde el Alcázar. Fot.: R. Max Junghändel. Ca. 1890. Papel; hectografía; 35,3 × 51,5 cm. Pub.: Max Junghändel Die Baukunst Spaniens in ihren hervorragendsten werken dargestellt von Max Junghändel Architect, Dresde, 1893. AGI. Inventario n.º 4525

Estampas 45 [38] Convento de La Rábida. D.: J. Ruiz. G.: Enrique Laporta Valor. Ca. 1892. Papel; xilografía iluminada a mano; 20,5 × 26,9 cm. Pub.: ¿La Ilustración de España? Fecha sin determinar. AGI. Inventario n.º 4605

[39] Boceto diseñado por Arturo Mélida y Alinari del sepulcro para los restos de Cristóbal Colón. Hauser y Menet. Ca. 1900. Papel; fototipia; 27,1 × 18,3 cm. AGI. Inventario n.º 4519

46 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [40] Monumento a Cristóbal Colón en Génova Pedro Mullor. [1892]. Papel; fotograbado; 12,5 × 10,1 cm. Pub.: José María de Asensio y Toledo, Cristóbal Colón, su vida, sus viajes, sus descubrimientos, Madrid, s.a., vol. 1, pág. XXV. AGI. Inventario n.º 4514

[41] Monumento a Cristóbal Colón en México D.: J. Massieu G.: Narcisse Navellier y L. Marie, xilógrafos. [1892]. Papel; fotograbado; 13,4 × 10,6 cm, Pub.: José María de Asensio y Toledo, Cristóbal Colón, su vida, sus viajes, sus descubrimientos, Madrid, s.a., vol. 1, pág. XXVIII. AGI. Inventario n.º 4516

Estampas 47 [42] Monumento a Cristóbal Colón en Madrid Autor no identificado. [1892]. Papel; fotograbado; 12,5 × 10 cm. Pub.: José María de Asensio y Toledo, Cristóbal Colón, su vida, sus viajes, sus descubrimientos, Madrid, s.a., vol. 1, pág. XXIX. AGI. Inventario n.º 4515

[43] Dos vistas de la inundación de Sevilla en marzo de 1892. G.: Bernardo Rico Ortega. Fot.: Emilio Beauchy Cano. 1892. Papel; xilografía iluminada a mano; 38,7 × 25,6 cm. Pub.: La Ilustración Española y Americana n.º XII, año XXXVI, 30 de marzo de 1892, pág. 200. AGI. Inventario n.º 4513

48 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [44] Vista del muelle de los espigones en Sevilla tras la riada del 10 de marzo de 1892. G.: Bernardo Rico Ortega. Fot.: Emilio Beauchy Cano. 1892. Papel; xilografía iluminada a mano; 18 × 26,5 cm. Pub.: La Ilustración Española y Americana n.º XIII, año XXXVI, 8 de abril de 1892, pág. 219. AGI. Inventario n.º 4522

[45] Casa en que murió Hernán Cortés el 3 de diciembre de 1547 en Castilleja de la Cuesta (Sevilla). D.: Muñoz. G.: Bernardo Rico Ortega. 1892. Papel; xilografía; 21,6 × 25,7 cm. Pub.: La Ilustración Española y Americana n.º XXVIII, año XXXVI, 30 de julio de 1892, pág. 52. AGI. Inventario n.º 4504

Estampas 49 [46] Fragata mexicana Zaragoza, anclada en el Guadalquivir. D.: Juan Comba y García. G.: Bernardo Rico y Ortega. 1892. Papel; xilografía iluminada a mano; 18,7 × 28 cm. Pub.: La Ilustración Española y Americana n.º XLI, año XXXVI, 8 de noviembre de 1892, pág. 320. AGI. Inventario n.º 4606

[47] Diversos objetos colombinos. Autor anónimo. [1899]. Papel; impresión fotomecánica iluminada a mano; 39,8 × 29,5 cm. Pub.: The Illustrated London News, 28 de enero de 1899, pág. 131. AGI. Inventario n.º 4517

50 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [48] Escenas de la llegada a Sevilla de los restos de Cristóbal Colón. D.: Henry Charles Seppings Whrigt. 1899. Papel; fotograbado iluminado a mano; 40 × 29,5 cm. Pub.: The Illustrated London News, 4 de febrero de 1899, n.º 3120, vol. CXIV. AGI. Inventario n.º 4518

[49] Vista panorámica de Sevilla. Autor anónimo. Ca. 1920. Papel; impresión fotomecánica; 18 × 75,5 cm. AGI. Inventario n.º 4601

Estampas 51 [50] Plano de Sevilla. Autor anónimo. [1929]. Papel; cromolitografía; 35,5 × 42 cm. Escala [1:7000]. AGI. Inventario n.º 4610

[51] Plano de Sevilla, Exposición Íbero-Americana. D.: J. Rubio. 1929. Papel; impresión fotomecánica; 40 × 112 cm. Escala 1:5000. Ed.: Tipografía de A. Padura. AGI. Inventario n.º 4613

52 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [52] Exposición Hispano-Americana. Croquis perspectivo del conjunto. Autor anónimo. 1929. Papel; cromolitografía; 31,8 × 49,7 cm. AGI. Inventario n.º 4612

[53] Las carabelas de Colón. D.: Germán Pérez Durías. Ca. 1929. Papel; impresión fotomecánica; 21,7 × 31,8 cm. Pub.: Blanco y Negro. Fecha no determinada. AGI. Inventario n.º 4611

Estampas 53 [54 a 76] 23 láminas de un Álbum conmemorativo de la Exposición Iberoamericana de 1929. D.: Gustavo Bacarisas Podestá [54]. D.: Francisco Povo Peiró [55 a 76]. [1929]. Papel; offset; 30,5 × 23,3 cm. Pub.: Exposición Íbero Americana, Rieusset S.A, Barcelona, [1929]. AGI. Inventario n.º 4614 a 4636

54 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [55] [56] [57] Glorieta del Cid. Entrada principal Plaza de España, de la Exposición. edificio central.

[58] [59] [60] Plaza de España, torre sur. Plaza de España, Pabellón de Sevilla. fuente central.

(Página anterior) [54] Cartel de la Exposición de 1929.

Estampas 55 [61] [62] [63] Pabellón de Sevilla. Vestíbulo Pabellón de Sevilla, Gran Pabellón de Sevilla. y patio de entrada al Casino. Salón de fiestas del Casino. Sala del teatro.

[64] [65] [66] Plaza de América. Plaza de América. Plaza de América. Palacio Renacimiento. Pabellón Real. Pabellón Mudéjar.

56 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [67] [68] [69] Parque de María Luisa. Parque de María Luisa, Palacio del Aceite. estanque.

[70] [71] [72] Pabellones de las industrias Pabellón de Turismo. Gran restaurante. agrícolas y ganaderas.

Estampas 57 [73] [74] Parque de atracciones. Campo de deportes.

[75] [76] Galerías comerciales. Plaza de los conquistadores.

58 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [77] Cartel de la Exposición Universal de 1992. D.: Báez Maza. [1992]. Papel; impresión offset; 68,5 × 71,2 cm. AGI. Inventario n.º 4642

Estampas 59 60 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera Numismática

emos integrado en este apartado las muestras existentes en la donación de monedas y medallas, además de otros elementos de notafilia y coleccionis- Hmo numismático y filatélico, como billetes, décimos, sellos o cupones.

Medallas La medalla más antigua de la donación es la grabada por Bartolomé Maura Montaner (1844-1926) y premiada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1892, para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América.

Como curiosidad, comentar como esta obra tuvo que reformarla el propio Maura, siguiendo indicaciones de la Academia, pues en el proyecto original figuraban algunos frailes acompañando a Colón, lo cual no era aceptado por la mayoría de los estudiosos del momento y no se deseaba que una medalla oficial apoyara mediante su iconografía una versión que no era la que generaba mayores adhesio- nes historiográficas.

El motivo principal representa a Colón señalando la tierra descubierta, rodeado de acompañantes, mientras que en el reverso figuran los Reyes Católicos levantándose del trono, bajo un dosel gótico, para recibir al descubridor al que acompañan varios indios con pájaros y frutos.

En el anverso figura la leyenda: “Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo el doce de octubre de mil cuatrocientos noventa y dos, reinando en Castilla y Aragón Doña Isabel y Don Fernando” en caracteres góticos, y en el exergo del reverso “Cuarto centenario MCCCXCII”.

61 La actividad de Maura como grabador se había reducido hasta 1890 al grabado en dulce como ilustrador y, pese a ser una obra de estética historicista y dotada de oficialidad, al ser premiada por la Academia, suscitó críticas entre sectores moder- nistas o premodernistas barceloneses1.

Maura es considerado como uno de los más importantes artífices del arte de la medalla en el tránsito del xix al xx, obteniendo al año siguiente de la ejecución de la obra a la que nos referimos y hasta su jubilación en 1923, el puesto de Director artístico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Otra pieza de interés, aunque de menor calidad que la anterior, es la medalla acu- ñada para conmemorar la llegada de los restos de Cristóbal Colón a Sevilla, en 1899.

El modelo del busto del descubridor es obra de Enrique López Lorenzis, apare- ciendo sus iniciales en el corte del cuello. Colón mira hacia la izquierda, repre- sentándose anciano y con larga cabellera, siendo este modelo usado ya en 1892 por el consistorio hispalense con motivo del cuarto centenario. En esta nueva versión, además de cambiar la leyenda, parece que en la prensa sevillana se generó una polémica por el motivo representado en el reverso, puesto que las armas de Sevilla, que sí aparecían en la acuñada siete años antes, se habían sus- tituido por el lema .

Se echaba en falta el escudo “hermoso, altamente elocuente y altamente artístico, donde aparecen las tres figuras respetabilísimas del rey San Fernando y de los arzo- bispos San Isidoro y San Leandro”2, no concediendo importancia al lema que hasta época muy moderna no había aparecido ni en documentos de relevancia ni en espacios públicos del Ayuntamiento de Sevilla.

Otras muestras de medallas que han ingresado mediante esta donación son la con- memorativa del cuarto centenario de la cincunnavegación de Juan Sebastián Elcano, una de pequeño tamaño procedente de Florencia con la efigie de Colón y, en el reverso, una carabela, o la acuñada con motivo de la coronación canónica de la Vir- gen de la Antigua de Sevilla en 1929. Devoción eminentemente americanista, el famo- so icono pictórico de la catedral hispalense fue coronado en el marco del congreso mariano celebrado en la ciudad coincidiendo con la Exposición Iberoamericana,

1 Gimeno Pascual, Javier, "Mariano Benlliure, Bartolomé Maura, Miguel Blay: aspectos de una reno- vación". En: Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, Vol. II, Madrid, Ministerio de Cultura, 2005. 2 El Centenario, revista ilustrada. Órgano oficial de la Junta Directiva encargada de disponer las solemnidades que han de conmemorar el descubrimiento de América, Tomo II, 1892, p. 397.0

62 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera quedando como recuerdo de este hecho este cuadrilóbulo en el que aparece la representación de la Virgen y en su anverso el escudo del Cabildo de la Catedral, formado por la Giralda flanqueada de dos jarras de azucenas.

Obras casi contemporáneas son la conmemorativa del cuarto centenario de la Casa de la Moneda de Sevilla, acuñada por el Gabinete Numismático municipal (1987) o la oficial de la Exposición Universal de 1992.

Monedas No son muy abundantes en la donación. El ejemplar más antiguo es un medio dólar conmemorativo de la Exposición Universal de Chicago de 1893, con la efigie de Colón.

Las tres carabelas son las protagonistas de tres monedas acuñadas en 1981 en Cuba, por valor de un peso, siendo las más recientes las acuñadas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en 1992, con motivo del V Centenario del Descubri- miento, en plata de ley.

Billetes Respecto a los billetes, trece son los ejemplares que han ingresado, todos españo- les salvo uno cubano de 1897, por valor de veinte centavos.

A través de ellos puede comprobarse como la temática americanista ha estado muy presente en el papel moneda español, comenzando los ejemplares conservados en la colección desde el reinado de Alfonso XIII, con el emitido en 24 de julio de 1927, en el que Cristóbal Colón figura en su marca de agua.

La figura más conocida entre los descubridores es igualmente la más representada en estos billetes, aunque también aparecen personajes tales como Elcano, Cortés o Pizarro. En algunos se reproducen pinturas emblemáticas de la iconografía colom- bina, como Cristóbal Colón en el Convento de la Rábida, de Eduardo Cano de la Peña o el de Dióscoro Teófilo Puebla Primer desembarco de Colón en América, ambos propiedad del Museo del Prado, encontrándose el primero en depósito en el Senado y el segundo en el Ayuntamiento de La Coruña.

Los más recientes son también los últimos emitidos, en 1992, antes de la entrada en vigor del euro como sistema monetario. Para la realización de los diseños se contó con la colaboración del artista gráfico alemán Reinhold Gerstetter, añadién- dose como elementos de seguridad las marcas especiales en relieve destinadas a personas con problemas de visión, los cambios de color en las tintas litográficas al iluminarlas con luz ultravioleta y los textos microimpresos e impresiones codificadas,

Numismática 63 solamente visibles con lupa o con una lente especial. De estos billetes, cuya fecha de emisión es precisamente el aniversario del Descubrimiento, se conservan los de valor de 1.000 y 5.000 pesetas.

Filatelia y otros También cabe señalar la presencia de otros elementos de coleccionismo de estas características, como son 24 décimos de lotería y 24 cupones de la ONCE relacio- nados de una u otra manera con Sevilla, la náutica o los principales personajes relacionados con la historia de la ciudad o de los Descubrimientos del Nuevo Mundo.

Igualmente la filatelia está representada por tres minipliegos de sellos relacionados con la efemérides de 1992.

64 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera MEDALLAS

[78] Medalla conmemorativa del IV Centenario del Descubrimiento de América. Bartolomé Maura Montaner. 1892. Bronce; 7,2 cm. de diámetro. AGI. Inventario n.º 4539

[79] Medalla conmemorativa de la llegada de los restos de Colón a Sevilla. Enrique López Lorenzis, grabador; troquel de Ramón Lacalle. 1899. Bronce; 5 cm. de diámetro. AGI. Inventario n.º 4540

Numismática 65 [80] Medalla conmemorativa del IV Centenario de la Circunnavegación de Juan Sebastián Elcano. Anónimo español. Siglo xx. 1922. Bronce; 5 cm. de diámetro. AGI. Inventario n.º 4541

[81] Medalla con la efigie de Cristóbal Colón. Anónimo italiano. Siglo xx. 12 de octubre de 1923. Metal; 2,8 cm. de diámetro. AGI. Inventario n.º 4538

66 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [82] Medalla conmemorativa de la Coronación de Nuestra Señora de la Antigua de Sevilla. Autor anónimo. 1929. Metal; 4,5 × 4.5 cm. AGI. Inventario n.º 4542.

[83] Medalla conmemorativa del IV Centenario de la Casa de la Moneda de Sevilla. Francisco de Paula Pérez Sindreu, diseñador; X & F. Calicó. 1987. Bronce; 6 cm. de diámetro. Tirada numerada de 1.000 ejemplares. N.º 461. AGI. Inventario n.º 4674

Numismática 67 [84] Medalla oficial conmemorativa de la Exposición Universal de 1992. B.G; Medallas Conmemorativas Oficiales S.L. [1992]. Bronce bañado en oro; 4 cm. de diámetro. AGI. Inventario n.º 4675

monedas

[85] Medio dólar conmemorativo de la Exposición Universal de Chicago de 1893. 1893. Metal; 3 cm. de diámetro. AGI. Inventario n.º 4670

68 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [86] Tres monedas de un peso cubano. 1981. Metal; 3 cm. de diámetro. AGI. Inventario n.º 4671 a 4673

[87] Estuche con cinco monedas conmemorativas del V Centenario del Descubrimiento de América. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. 1992. Cuarta Serie. 5 valores (2000-1000-500-200-100 pesetas) Plata de 925 mm. Mate. Tirada: 16.430. AGI. Inventario n.º 4676 a 4680

Numismática 69 BILLETES

[88] Billete de 20 centavos. Fecha de emisión: 15 de febrero de 1897. American Bank Note Company New York. Anverso: Escudos acolados de La Habana y España. Reverso: Trabajadores de un ingenio de azúcar. AGI. Inventario n.º 4669

[89] Billete de 500 pesetas. Fecha de emisión: 24 de julio de 1927. Bradbury, Wilkinson y Cª. Grabadores. New Malden, Surrey, Inglaterra. Anverso: Busto de Isabel la Católica. Reverso: Escudo de los Reyes Católicos. Marca al agua con el busto de Cristóbal Colón. AGI. Inventario n.º 4526

70 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [90] Billete de 500 pesetas. Fecha de emisión: 25 de abril de 1931. Bradbury, Wilkinson y Cª. Grabadores. New Malden, Surrey, Inglaterra. Anverso: busto de Juan Sebastián Elcano. Reverso: reproducción de la Nao Victoria y del lienzo de Elías Salaverría Inchaurrandieta: El desembarco de Elcano en Sevilla. AGI. Inventario n.º 4527

[91] Billete de 100 pesetas. Fecha de emisión: 9 de enero de 1940. Calcografía & Cartevalori. Milano. Anverso: busto de Cristóbal Colón entre las alegorías de América y la Geografía. AGI. Inventario n.º 4534.

Numismática 71 [92] Billete de 1 peseta. Fecha de emisión: 4 de septiembre de 1940. Rieusset S.A. Barcelona. Anverso: Carabela Santa María. AGI. Inventario n.º 4528.

[93] Billete de 5 pesetas. Fecha de emisión: 13 de febrero de 1943. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Anverso: busto de Isabel la Católica. Reverso: reproducción del lienzo de Eduardo Cano de la Peña: Cristóbal Colón en el Convento de la Rábida. AGI. Inventario n.º 4529.

72 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [94] Billete de 1 peseta. Fecha de emisión: 21 de mayo de 1943. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Anverso: busto de Fernando el Católico. Reverso: reproducción del lienzo de Dióscoro Teófilo de la Puebla: Primer desembarco de Colón en América. AGI. Inventario n.º 4530

[95] Billete de 1 peseta. Fecha de emisión: 15 de junio de 1943. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Anverso: busto de Isabel la Católica. Reverso: reproducción de una hoja del Atlas Marítimo de Juan de Oliva. AGI. Inventario n.º 4531

Numismática 73 [96] Billete de 5 pesetas. Fecha de emisión: 15 de junio de 1945. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Anverso: Colón exponiendo sus planes a Isabel la Católica. AGI. Inventario n.º 4532

[97] Billete de 5 pesetas. Fecha de emisión: 5 de marzo de 1948. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Anverso: Juan Sebastián Elcano. AGI. Inventario n.º 4533

74 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [98] Billete de 1000 pesetas. Fecha de emisión: 29 de noviembre de 1957. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Anverso: reproducción del lienzo de Juan Antonio Morales: Retrato de los Reyes Católicos. AGI. Inventario n.º 4535

[99] Billete de 1000 pesetas. Fecha de emisión: 12 de octubre de 1992. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Anverso: cabeza de Hernán Cortés y una figura azteca sobre un mapa de América. Reverso: cabeza de Francisco Pizarro y la Catedral de Lima. También figuran un casco, espada, una rosa de los vientos y un astrolabio. Marca al agua: cabeza de Moctezuma. AGI. Inventario n.º 4536.

Numismática 75 [100] Billete de 5000 pesetas. Fecha de emisión: 12 de octubre de 1992. Antonio Sánchez, grabador. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Papel impreso en calcografía y litografía; marca al agua; 7,1 × 14,7 cm. Anverso: cabeza de Cristóbal Colón. También figuran: una rosa de los vientos, así como dos naves de la época y los Reyes Católicos sobre un mapa de América. Reverso: esfera armilar sobre la nao Santa María. También figuran: una rueda de timón, un compás y la firma de Colón. Marca al agua: cabeza de Martín Alonso Pinzón y logotipo de la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento. AGI. Inventario n.º 4537

FILATELIA

[101] Minipliego de sellos de 7, 12, 17, 30, 35 y 45 pesetas conmemorativos del V Centenario del Descubrimiento de América. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. 1986. Papel; calcografía y offset a un color; 20,6 × 6,7 cm. AGI. Inventario n.º 4641

76 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [102-103] Minipliegos de sellos de 17 y 27 pesetas con motivos de la Exposición Universal de 1992. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. 1992. Papel estucado y engomado al dorso; offset. 14,5 × 18,5 cm. AGI. Inventario n.º 4643 y 4644

Numismática 77 DÉCIMOS DE LOTERÍA

[104 a 127] 24 Décimos de la Lotería Nacional. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Cronología: de 17 de agosto de 1974 a 3 de octubre de 1992. Papel; 6,7 × 11 cm. AGI. Inventario n.º 4543 a 4566

104: Regimiento de navegación 105: Historia de Nueva España. de Pedro de Medina. Manuscrito de Fray Bernardino de Sahagún.

106: Nao Santa María. 107: Cristóbal Colón.

108: Ptolomeo. 109: Vista de Sevilla.

78 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera 110: San Isidoro de Sevilla. 111: Isabel la Católica.

112: Fernando el Católico. 113: Cristóbal Colón.

114: Convento de La Rábida. 115: Iglesia de San Jorge de Palos de la Frontera.

116: Vista de Palos de la Frontera. 117: Hernando Colón.

Numismática 79 118: Colón exponiendo su plan. 119: Monolito de Quebradillas.

120: Calendario azteca “Piedra del sol”. 121: Observatorio maya “El caracol”.

122: Cristóbal Colón “el Navegante”. 123: Nao Victoria.

124: Vicente Yánez Pinzón. 125: Casa de Contratación de Indias.

80 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera 126: Sepulcro de Cristóbal Colón. 127: Quinto Centenario del Descubrimiento.

CUPONES DE LA ONCE

[128 a 151] 24 Cupones de la ONCE. Cronología: de 13 de octubre a 23 de noviembre de 1992. Papel; 6 × 10,5 cm. AGI. Inventario n.º 4567 a 4566

128: Las tres carabelas colombinas. 129: Cristóbal Colón.

130: Los Reyes Católicos. 131: Martín Alonso Pinzón.

Numismática 81 132: Vicente Yáñez Pinzón. 133: Antonio de Marchena.

134: Juan de la Cosa. 135: Fernando de Magallanes.

136: Juan Sebastián Elcano. 137: Hernán Cortés.

138: Moctezuma. 139: Vasco Núñez de Balboa.

140: Francisco Pizarro. 141: Pedro Alvarado.

82 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera 142: Alonso de Ercilla. 143: Pedro de Valdivia.

144: Luis Ponce de León. 145: Hernando de Soto.

146: Diego de Almagro. 147: Alvar Núñez Cabeza de Vaca.

148: Miguel López de Legazpi. 149: Bartolomé de las Casas.

150: Gonzalo Jiménez de Quesada. 151: Américo Vespucio.

Numismática 83 84 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera Cerámica

n sus afanes coleccionistas, Francisco Luque Cabrera ha prestado singular atención a la cerámica como una de las más genuinas manifestaciones artís- Eticas sevillanas, tanto en su vertiente trianera, como en la representada por la célebre loza de la fábrica de La Cartuja.

Una pequeña representación de esta faceta aparece testimoniada en la donación, siendo una fuente de la serie Vistas de España, de la mencionada fábrica de La Cartuja, no solo la más antigua sino la de más valía de todo el conjunto.

Desde que en 1841 Charles Pickman instalase su fábrica en el recién desamortiza- do Monasterio de La Cartuja de Santa María de las Cuevas, uno de los lugares colombinos sevillanos por otra parte, su fábrica de loza implantó novedades en la forma de concebir la producción cerámica de la ciudad, además de ofrecer un nuevo tipo de producto, acorde al estilo inglés puesto de moda en aquellos años.

El éxito de la loza de Pickman, o de La Cartuja, fue palpable desde su estableci- miento y muchas de sus series tuvieron una gran difusión, como la de Vistas de España, a la que pertenece esta fuente en la que se puede observar una represen- tación de la margen del río que ocupa la Torre del Oro y la Catedral y Giralda en un segundo plano. En un principio, la fábrica comercializó vistas de ciudades tales como Madrid, Sevilla, Cádiz o Barcelona, que copiaban las estampas que de las mismas hacían autores como Chapuy o Robert Adam.

Es interesante ver como inmediatamente debajo de la escena aparece la leyenda “Sevilla Vista de Triana”, cuando es justo desde la orilla del arrabal desde donde se contempla a la ciudad.

85 A dos fábricas trianeras pertenecen cuatro azulejos, dos con motivos colombinos, en los que se reproduce una nao y un retrato del descubridor en tres cuartos, y otros dos en los que se figuran temas heráldicos.

Los primeros pertenecen a la producción de la familia Laffite; respecto a los herál- dicos, uno con los motivos de Castilla y León, de arista, también pertenece a esta fábrica; mientras que el otro, con la cruz de Santiago y de cuerda seca, es obra de Hijo de Mensaque.

También han ingresado dos platos de porcelana con escenas de la Plaza de España y de la Plaza de América, de la época de la Exposición Iberoamericana del 29 y procedentes de la Fábrica de San Juan de Aznalfarache.

Otras muestras son dos pequeñas obras contemporáneas de cerámica de Sargade- los, que representan a Colón en una carabela y a la Torre del Oro; así como otras pequeñas piezas creadas como recuerdos de la Exposición Universal de 1992.

86 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera cerámica

[152] Fuente. Fábrica de la Cartuja. Sevilla. Pickman & Cº. Ca. 1860. Loza estampada y vidriada; 2,5 × 33,5 × 27 cm. Serie: Vistas de España. AGI. Inventario n.º 4658

[153] Cristóbal Colón. J. Laffitte. Ca. 1920. Cerámica pintada; 1,5 × 28 × 28 cm. AGI. Inventario n.º 4592

Cerámica 87 [154] Azulejo con los emblemas heráldicos de Castilla y León. J. Laffitte. Ca. 1920. Cerámica de arista; 1,5 × 28 × 14 cm. AGI. Inventario n.º 4593

[155] Azulejo con una nao. J. Laffitte. Ca. 1920. Cerámica a la cuerda seca; 1 × 19,7 × 19,7 cm. AGI. Inventario n.º 4591

88 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [156] Azulejo con la cruz de Santiago. Fábrica Hijo de Mensaque. Ca. 1920. Cerámica a la cuerda seca; 1,4 × 15 × 15 cm. AGI. Inventario n.º 4661

[157] Plato decorado con vista de la Plaza de España de Sevilla. Fábrica de San Juan de Aznalfarache. [1929]. Porcelana opaca; 1,7 × 23,3 × 23,1 cm. AGI. Inventario n.º 4659

Cerámica 89 [158] Plato decorado con vista de la Plaza de América de Sevilla. Fábrica de San Juan de Aznalfarache. [1929]. Porcelana opaca; 1,7 × 23,3 × 23,1 cm. AGI. Inventario n.º 4660

[159-160-161-162] Platos con las armas reales de Juana I y Carlos I, Carlos I emperador, Felipe II y Carlos III. Fábrica no identificada. [1992]. Porcelana; 1 × 6 × 6 cm. AGI. Inventario n.º 4662 [159] a 4665

90 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [160]

[161]

[162]

Cerámica 91 [163] Plato con la Nao Victoria. Jordi Torroella, diseñador. Fábrica Bidasoa. [1992]. Porcelana; 3 × 25 × 25 cm. Serie: Los navíos de las grandes exploraciones. Tirada: 2.000 ejemplares. AGI. Inventario n.º 4594

[164] Plato con las efigies de los Reyes don Juan Carlos I y doña Sofía. Fábrica no identificada. [1992]. Porcelana; 1 × 12 × 12 cm. AGI. Inventario n.º 4666

[165] Plato conmemorativo del V Centenario del Descubrimiento de América. Fábrica no identificada. [1992]. Porcelana; 1 × 11,8 × 11,8 cm. AGI. Inventario n.º 4667

92 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [166] Dos tazas conmemorativas del V Centenario del Descubrimiento de América. T.M.T. SL. [1992]. Porcelana; 8,5 × 11 × 8,3 cm. AGI. Inventario n.º 4668

[167] [168] Carabela con Cristóbal Colón. Torre del Oro. Fábrica de Sargadelos. Fábrica de Sargadelos. Ca. 1992. Ca. 1992. Cerámica; 15,5 × 7 × 12,5 cm. Cerámica; 19 × 7,5 × 7,5 cm. AGI. Inventario n.º 4596 AGI. Inventario n.º 4597

Cerámica 93 94 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera Escultura

os son las piezas que componen esta breve sección de la donación. Una es una imagen que representa a Colón, de carácter decorativo y de interés Detnográfico, centrándonos en el estudio de un pequeño óvalo que enmar- ca un bajorrelieve en madera de ciprés, con el busto de Isabel la Católica.

Firmado al dorso, se puede comprobar como el nombre de su autor pertenece a uno de los más conocidos escultores sevillanos del siglo xx, como fue Antonio Illanes Rodríguez.

Illanes, de cuya vinculación con Luque hemos hablado en el perfil biográfico del coleccionista, nació en la localidad sevillana de Umbrete el 9 de octubre de 1901, falleciendo en Sevilla, el día 2 de mayo de 1976.

Illanes fue muy conocido por su faceta imaginera, labor en la que alcanzó gran relevancia local con obras tales como los titulares de la Hermandad de la Paz, los crucificados de la Lanzada y las Aguas, el Nazareno con el Cirineo de San Roque o la Virgen de las Tristezas, imagen mariana en la que como en otras salidas de la mano del artista, la evocación de su bella mujer Isabel Salcedo se hace claramente perceptible.

Pero circunscribir a Illanes a la órbita de la imaginería hispalense es quedarse cor- to en el alcance, pues cultivó igualmente, y con gran calidad, la temática profana. Formado en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, uno de sus maestros sería el escultor valenciano Francisco Marco Díaz-Pintado, quien, al decir de Joaquín Álva- rez Cruz “le enseñó el valor de la talla directa como forma de extraer del material y del escultor toda su ritualidad; y él la aplicó con exquisito dominio –nunca tuvo

95 colaboradores- al mármol, pero sobre todo a la madera, material que rescata y ele- va a la categoría de noble usándolo sin policromar en temas profanos”1.

Un ejemplo bien temprano de estos principios lo ejemplifica este bajorrelieve de Isabel la Católica, una de sus primeras obras conservadas. Recuerda la representa- ción que de la reina hizo Juan de Flandes y es un testimonio curioso de esos pri- meros pasos de formación escultórica. Al dorso aparece también la fecha de ejecu- ción: “1918”.

En una entrevista concedida con motivo de la inauguración de un busto de Béc- quer en la célebre Venta de los Gatos, Illanes fue preguntado por la primera obra que recordaba de su producción como escultor, contestando que fue “un busto de viejo tallado en caoba, que vendí por veinte duros. Tenía yo entonces dieciséis años”2, fecha un año anterior a la del bajorrelieve de la donación y que seguramen- te sería de similares características.

1 Álvarez Cruz, Joaquín, El escultor Antonio Illanes (1901-1976) “serio, realista y clásico”, Cáceres, Asociación Sociocultural Mujeres que Ayudan, 2007. 2 Diario ABC de Sevilla, 27 de mayo de 1967, pág. 45.

96 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera escultura

[169] Busto de Isabel la Católica. Antonio Illanes Rodríguez. 1918. Bajorrelieve en madera de ciprés; 21,5 × 17 cm. AGI. Inventario n.º 4600

[170] Cristóbal Colón. Autor desconocido. Siglo xx. Metal, mármol; 38 × 16 × 15 cm. AGI. Inventario n.º 4681

Escultura 97 98 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera Publicaciones

o se tratan en este apartado de ediciones de bibliófilo sino de diversas obras de muy variado cariz: guías de Sevilla y álbumes de la Exposición NIberoamericana del 29, relatos de viajes y descubrimientos, como el de Pigafetta, biografías de personajes como Colón o Magallanes, o algunos libros refe- rentes al extremeño Monasterio de Guadalupe o a Madrigal de las Altas Torres, lugar de nacimiento de Isabel la Católica.

Merece destacarse como algunos de estos ejemplares proceden de la biblioteca del escultor Antonio Illanes Rodríguez y conservan anotaciones manuscritas o dedica- torias.

Como rasgo de personalidad, indicar que en la Guía de Sevilla de 1929, aparece el exlibris de Luque representado por un libro en cuya portada aparece su nombre y, orgullosamente, el gentilicio latino de su patria chica.

99 [171] Antonio Pigafetta. Primer viaje en torno del Globo. Madrid, Espasa Calpe, 1927. AGI. Inventario n.º 4646

[172] Álbum dedicado a la Exposición Ibero-Americana de Sevilla y a la Exposición Internacional de Barcelona. Internacional Telephone and Telegraph Corporation, Nueva York, 1929. AGI. Inventario n.º 4647

100 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [173] Guía de Sevilla. Sevilla, Mejías y Susillo, 1929. AGI. Inventario n.º 4648

[174] Charles Duff. La verdad acerca de Cristóbal Colón y del Descubrimiento de América. Madrid, Espasa Calpe, 1938. AGI. Inventario n.º 4649

Publicaciones 101 [175] Cristóbal Colón. Los cuatro viajes del Almirante y su testamento. Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1946. AGI. Inventario n.º 4650

[176] Isidoro Acemel y Germán Rubio. Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Guía ilustrada. Vitoria, Hijos de Heraclio Fournier, 1951. AGI. Inventario n.º 4651

102 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [177] Alonso de Encinas. Madrigal de las Altas Torres cuna de Isabel la Católica. Madrid, Revista Geográfica Española, [s.a.] AGI. Inventario n.º 4652

[178] Stefan Zweig. Magallanes: el hombre y su gesta. Barcelona, Juventud, 1957. AGI. Inventario n.º 4653

Publicaciones 103 [179] Carlos Méndez León. Sevilla: madre y señora de la América actual. Madrid, Atenas, 1966. AGI. Inventario n.º 4654

[180] Cesare Giordini. Cristóbal Colón. Verona, Ed. Prensa Española, 1967. AGI. Inventario n.º 4655

104 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [181] José de Arteche. Elcano. Madrid, Espasa Calpe, 1972. AGI. Inventario n.º 4656

[182] Américo Vespucio. El Nuevo Mundo. Viajes y documentos completos. Madrid, Akal, 1985. AGI. Inventario n.º 4657

Publicaciones 105 106 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera Diversos

entro de la colección, encontramos varias obras de difícil adscripción y Dque hemos reunido en esta varia, pese a su heterogeneidad. Nos referimos a piezas tales como una reproducción facsímil de una bara- ja iberoamericana de cartas editada durante la Exposición de 1929 diseñada por L. Palao; o tres bandejas de cobre plateado y repujado, dos de las cuales represen- tan escenas colombinas: Isabel la Católica cediendo sus joyas para la empresa de Colón, y Colón ante los Reyes Católicos a su regreso del primer viaje.

Igualmente, señalar una vista panorámica del Guadalquivir a su paso por Sevilla o cuatro emblemas de Auxilio Social. Éstos eran una de las fuentes de financiación del mencionado Auxilio Social, una institución constituida durante la Guerra Civil y englobada luego en la Falange, en su Sección Femenina, existiendo desde emble- mas de tipo corriente o especiales, así como variantes ejecutados en metal.

Se ofrecían en cuestaciones por las calles o lugares públicos, bien por los diferen- tes establecimientos comerciales o al adquirir los billetes de entrada a los espectá- culos, con destino a ser exhibidos algunos en la solapa de la chaqueta. Aproxima- damente se estima que se editaron unos 1.465 emblemas que, en algunos lugares, pervivieron hasta 1965.

Como curiosidad, señalar que uno de los donados por F. Luque Cabrera tiene como motivo el escudo otorgado a Colón que se localiza en el Libro de los Privile- gios, conservado en este Archivo General de Indias.

107 [183] Emblema de Auxilio Social con las Armas de Cristóbal Colón. Serie B, N.º 6, 12 de octubre de 1941. Sin precio. Cartón; impresión fotomecánica; 3,6 × 3 cm. AGI. Inventario n.º 4640

[184] Emblema de Auxilio Social conmemorativo del noveno cincuentenario de la partida de Colón del Puerto de Palos. Serie F, N.º 1, 16 de agosto de 1942. Emblema corriente. 30 céntimos. Cartón; impresión fotomecánica; 3,6 × 3,4 cm. AGI. Inventario n.º 4339

[185] Emblema de Auxilio Social relativo al Diario de a bordo de Cristóbal Colón. Serie A, N.º 7, 25 de octubre de 1942. Emblema corriente. 30 céntimos. Cartón; impresión fotomecánica; 3,2 × 5,1 cm. AGI. Inventario n.º 4638

[186] Emblema de Auxilio Social con una carabela. Serie E. N.º 14, 8 de octubre de 1944. Emblema corriente. 30 céntimos. Cartón; impresión fotomecánica; 4,5 × 2,7 cm. AGI. Inventario n.º 4667

108 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera [187] Baraja Iberoamericana. L. Palao, dibujante. Heraclio Fournier editor. 1979. Cartón; impresión fotomecánica; 9,5 × 6,1 cm (cada naipe) AGI. Inventario n.º 4645

[188] Bandeja con el Escudo de España. Siglo xx. Cobre relevado y plateado; 0,5 × 22,5 × 31,5 cm. AGI. Inventario n.º 4599

Diversos 109 [189] Bandeja con la escena Isabel la Católica cediendo sus joyas a la empresa de Colón. Siglo xx. Cobre relevado y plateado; 0,5 × 48,5 × 35,5 cm. AGI. Inventario n.º 4597

[190] Bandeja con la escena Colón ante los Reyes Católicos a su regreso del primer viaje Siglo xx. Cobre relevado y plateado; 0,5 × 48,5 × 35,5 cm. AGI. Inventario n.º 4598

110 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera Bibliografía

Álvarez Cruz, Joaquín. El escultor Antonio Illanes (1901-1976) “serio, realista y clásico”, Cáceres, Asociación Sociocultural Mujeres que Ayudan, 2007.

B. Márquez. Miguel, “Juan Comba y García, cronista gráfico de La Restauración”. En: Ámbitos, 15 Sevilla, 2006, pp. 365-404.

Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo xix. Sevilla, Instituto Cartográfico de Andalucía, 2011.

Carrete Parrondo, Juan; Vega, Jesusa; Solache, Gloria. Catálogo de la colección de estampas de la Fundación Focus, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla, 1996.

El Río Guadalquivir, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2008.

Exposición conmemorativa del “400 aniversario de la Casa de la Moneda de Sevilla”, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1987.

Falcón Márquez, Teodoro. Sevilla, puerto y puerta de América, Sociedad Estatal de Gestión de Activos, 1996.

Fernández Lacomba, Juan. Los paisajes andaluces, hitos y miradas en los siglos xix y xx, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2007.

Gallego Gallego, Antonio. Historia del grabado en España, Madrid, Cátedra, 1978.

Iconografía de Sevilla. Sevilla, Fondo de Cultura de Sevilla, 1988.

La Casa Lonja de Sevilla. Una casa de ricos tesoros. Madrid, Ministerio de Cultura, 2005.

Bibliografía 111 Miranda Díaz, Bartolomé. Azulejos y loza fina de Triana: la colección F. Luque Cabrera, Cáceres, Asociación Sociocultural Mujeres que Ayudan, 2009.

Miranda Díaz, Bartolomé. La Semana Santa de Sevilla en la colección F. Luque Cabrera, Sevilla, Excmo. Ateneo de Sevilla, 2011.

Morales y Marín, José Luis. Iconografía del Descubrimiento de América, , Consell Valencià de Cultura, 1992.

Nieto Caldeiro, Sonsoles. “Los Laffitte, una familia de industriales ceramistas”. En: Labora- torio de Arte, 23. Sevilla, 2011, pp. 439-464.

Ossorio y Bernard, Manuel. Galería de artistas españoles del siglo xix, Madrid, Giner, 1975.

Utrera Gómez, Reyes. “Homenaje a Cristóbal Colón en el V Centenario de su muerte: Foto- grafías para el recuerdo de una figura histórica, en el Archivo General de Palacio”. En: Reales Sitios, 172. Madrid, 2007, pp. 50-63.

Vives y Escudero, Antonio. Medallas de la casa de Borbón de D. Amadeo I, del gobierno provisional y de la república española, Madrid, Oficina tipográfica de Blass y Cía, 1916.

112 Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera Se terminó este libro titulado Sevilla Americana. Donación F. Luque Cabrera el día 25 de septiembre de 2013, a los quinientos años de que Vasco Núñez de Balboa tomara posesión de la Mar del Sur en nombre de Doña Juana I, Reina de Castilla.