Universidad De El Salvador Facultad De Ciencias Economicas Escuela De Administracion De Empresas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Universidad De El Salvador Facultad De Ciencias Economicas Escuela De Administracion De Empresas UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DEL TULE POR LOS ARTESANOS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN SIMÓN Y SAN ISIDRO DEL DEPARTAMENTO DE MORAZÁN”. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR: AGUILAR ALAS OSCAR FRANCISCO AGUILAR FIGUEROA ANA YASELY RAMÍREZ CASTILLO IRIS CAROLINA PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIADO(A) EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. ENERO DE 2007 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Rectora : Dra. María Isabel Rodríguez Secretario General : Licda. Alicia Margarita Rivas de Recinos Facultad de Ciencias Económicas Decano : Lic. Emilio Recinos Fuentes. Secretario(a) : Licda. Vilma Yolanda Vázquez de del Cid. Docente Director : Ing. José Ciriaco Gutiérrez. Coordinador : Lic. Rafael Arístides Campos. Docente Observador : Lic. Francisco Antonio Quintanilla. Enero de 2007 San Salvador El Salvador Centro América AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo porque me ha dado la vida y todo cuanto tengo; a mi madre Leonor Castillo y a mi padre Arístides Ramírez, por amarme sin condiciones y hacer tantos sacrificios para hacer de mí una profesional y buena ciudadana; a mis hermanos y demás familiares que me han dado su apoyo y han alentado mis anhelos y proyectos personales; a mi novio y amigos por acompañarme en los momentos felices y difíciles de mi vida; a mis compañeros de tesis por ser excelentes amigos; a la gente de INTERVIDA por facilitar el desarrollo de la investigación y acoger al grupo con tanta hospitalidad; a la bella gente de las comunidades en estudio; a nuestro asesor y a todas las personas que de una u otra manera contribuyeron a alcanzar esta maravillosa meta. Iris Carolina Ramírez Castillo Primeramente a Dios, por haberme permitido culminar satisfactoriamente mi carrera, ya que es Él quien me dotó de inteligencia para alcanzar este triunfo, pues de Él proviene toda sabiduría y todo lo bueno; a mi madre, hermanas y abuelita, por ser parte importante en mi vida, por su paciencia infinita y generosidad sin medida, siempre estaban en cada momento de mi vida, me ayudaron a que una trayectoria difícil se convirtiera en un final glorioso. A mis compañeros de tesis, por ser personas con alto sentido de responsabilidad y profesionalismo y por todos los momentos agradables que pasamos, al Ing. José Gutiérrez por compartir sus conocimientos, por su paciencia y dedicación y por ser un profesional con gran capacidad y experiencia, y a todos aquellos que de una u otra forma me apoyaron a alcanzar este maravilloso sueño. Ana Yasely Aguilar Figueroa A Dios y a la Virgen María, por iluminarme en todo instante y permitirme llegar a este dichoso momento; a mi padre José Aguilar y a mi madre Gloria de Aguilar, a quienes admiro por todo el apoyo y amor que me dan y por ser mi fuente de inspiración para alcanzar este triunfo, el cual se los dedico; a mis hermanos en quienes siempre encontré una mano extendida con la que me brindaron un apoyo incondicional; al Ing. José Gutiérrez, por compartir sus conocimientos a través de las asesorías que fueron un aporte vital en el trabajo de investigación; a mis compañeros de tesis y amigos, quienes contribuyeron mucho para alcanzar esta meta y con quienes pasamos momentos inolvidables; y, a todos mis familiares que me ayudaron a alcanzar este propósito de mi vida. Oscar Francisco Aguilar Alas ÍNDICE CONTENIDO PÁG. RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………………. i INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………. iv CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO SOBRE GENERALIDADES DE LOS MUNICIPIOS SAN SIMÓN, SAN ISIDRO, FUNDACIÓN PRIVADA INTERVIDA, EL CULTIVO DEL TULE Y SUS DERIVADOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. 1. GENERALIDADES DE LOS MUNICIPIOS SAN SIMON Y SAN ISIDRO………………...1 1.1 Principales actividades productivas de las comunidades a estudiar en los municipios de San Simón y San Isidro………………………………………………………….3 1.2 Organización comunitaria, organismos gubernamentales y ONG´s en los municipios en estudio. ……………………………………………………………………….3 1.3 Principales problemas de las comunidades en estudio……………………………………….5 2. FUNDACIÓN PRIVADA INTERVIDA…………………………………………………………....6 2.1 Antecedentes en El Salvador…………………………………………………………………….6 2.2 Filosofía de la organización………………………………………………………………………7 2.3 Estrategias………………………………………………………………………………………....8 2.4 Programas y proyectos por áreas de acción…………………………………………………...9 3. EL CULTIVO DEL TULE Y SUS DERIVADOS……………………………………………….10 3.1 Antecedentes del cultivo del tule……………………………………………………………….10 3.2 Tipos de tule………………………………………………………………………………………10 3.3 Entorno ambiental del cultivo……………………………………………………………………11 3.4 Proceso de producción de los derivados del tule…………………………………………......11 3.5 Comercialización de los productos……………………………………………………………..14 4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD…………………………………………………………………..14 4.1 Estudio de Mercado……………………………………………………………………………...16 4.1.1 Análisis de la demanda………………………………………………………………………….18 4.1.2 Análisis de la oferta……………………………………………………………………………….19 4.1.3 Análisis de los precios…………………………………………………………………………....20 4.1.4 Canales de comercialización…………………………………………………………………….21 4.2 Estudio de factibilidad técnico-operativo……………………………………………………….22 4.2.1 Tamaño del proyecto…………………………………………………………………………….22 4.2.2 Ubicación de la planta…………………………………………………………………………...23 4.2.3 Ingeniería del proyecto…………………………………………………………………………24 4.3 Estudio económico-financiero………………………………………………………………….26 4.3.1 Costo de producción…………………………………………………………………………….26 4.3.2 Presupuestos…………………………………………………………………………………....29 4.3.3 Inversión inicial………………………………………………………………………………….32 4.3.4 Capital de trabajo……………………………………………………………………………….33 4.3.5 Flujos de efectivo.………………………………………………………………………………35 4.3.6 Fuentes de financiamiento……………………………………………………………………..36 4.3.7 Criterios de evaluación del proyecto….…………………………………………………….....37 CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS APARTIR DEL TULE POR LOS ARTESANOS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN SIMÓN Y SAN ISIDRO DEL DEPARTAMENTO DE MORAZÁN. 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………….40 1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………………..40 1.2 Formulación del problema……………………………………………………………………..40 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………….....41 2.1 General………………………………………………………………………………………......41 2.2 Específicos………………………………………………………………………………………41 3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………......42 3.1 Ámbito de la Investigación……………………………………………………………….......42 3.2 Recolección de Información…………………………………………………………………..42 3.2.1 Fuentes Primarias………………………………………………………………………………42 3.2.2 Fuentes Secundarias…………………………………………………………………………..43 3.3 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información……………..……………..43 3.3.1 Observación……………………………………………………………………………………..43 3.3.2 Encuesta…………………………………………………………………………………………43 3.3.3 Entrevista………………………………………………………………………………………..43 3.3.4 Grupo de Enfoque……………………………………………………………………………...44 4. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………....44 4.1 Población………………………………………………………………………………………..44 4.2 Muestra………………………………………………………………………………………….44 5. RECOLECCIÓN, TABULACIÓN Y ANALISIS DE DATOS…………………………………46 6. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DEL TULE....47 6.1 Descripción de las comunidades en estudio…………………………………………………47 6.2 Descripción general de la actividad productiva………………………………………………48 6.3 Usos y especificaciones del producto. …………………………………………………………………50 6.4 Procesos de producción de los petates……………………………………………………….52 6.4.1 Herramientas utilizadas en el proceso de producción……………………………………..52 6.4.2 Condiciones de trabajo………………………………………………………………………..52 6.4.3 Actividades del proceso de producción……………………………………………………..52 6.4.4 Procesos de producción………………………………………………………………………57 6.5 Suministro de Materia Prima (MP)…………………………………………………………...59 6.6 Volumen de producción………………………………………………………………………..61 6.7 Flujos de efectivo de la actividad productiva………………………………………………..61 6.8 Tendencia de consumo de petates…………………………………………………………..66 6.9 Precios de los petates…………………………………………………………………………66 6.10 Identificación de los canales de comercialización………………………………………….68 6.11 Principales Competidores…………………………………………………………………….70 7 ANÁLISIS FODA PARA LAS COMUNIDADES: LOS CORRALES, EL MATAZANO, PIEDRA PARADA Y EL ROSARIO / COPANTE…………………….…73 8 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….74 9 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….…75 CAPÍTULO III: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DEL TULE CONFECCIONADOS POR LOS ARTESANOS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN SIMÓN Y SAN ISIDRO DEL DEPARTAMENTO DE MORAZÁN 1. CONTENIDO DEL CAPÍTULO…………………………………..……………………….……..76 2. PLAN GENERAL DE LA PROPUESTA………………………………………………………...77 1. PROPUESTA DE MERCADO……………………………………………………………..........79 1.1 Demanda Aparente………………………………………………………………………...........79 1.2 Oferta propuesta para el proyecto……………………………………………………………...79 1.3 Precios sugeridos para la producción ofertada……………………………………………….81 1.4 Canal de comercialización propuesto………………………………………………………….82 2. PROPUESTA DE VIABILIDAD TÉCNICO-OPERATIVA…………………………………….84 2.1 Tamaño óptimo del proyecto……………………………………………………………………84 2.2 Localización sugerida de los centros de producción…………………………………...........84 2.3 Propuesta de Ingeniería del Proyecto………………………………………………………….85 2.3.1 Proceso de Producción………………………………………………………………………….85
Recommended publications
  • Morazan Sibasi Morazan
    MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 -1 IE UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud funcionando, año 2006 DEPARTAMENTO DE MORAZAN SIBASI MORAZAN T O T A L S I B A S I Hospitales 1 Unidades de Salud 25 Casas de Salud 12 Centros Rurales de Salud y Nutrición 5 T o t a l 43 ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO Hospital Nacional General "Dr. Héctor Antonio Hernández Flores" San Francisco (Gotera) Unidad de Salud Arambala Arambala Unidad de Salud Cacaopera Cacaopera Unidad de Salud Corinto Corinto Unidad de Salud Chilanga Chilanga Unidad de Salud Delicias de Concepción Delicias de Concepción Unidad de Salud El Divisadero El Divisadero Unidad de Salud Gualococti Gualococti Unidad de Salud Guatajiagua Guatajiagua Unidad de Salud Joateca Joateca Unidad de Salud Jocoaitique Jocoaitique Unidad de Salud Jocoro Jocoro Unidad de Salud Lolotiquillo Lolotiquillo Unidad de Salud Meanguera Meanguera Unidad de Salud Osicala Osicala Unidad de Salud Perquín Perquín Fuente : Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) Página 1 de 2 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 -1 IE UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud funcionando, año 2006 DEPARTAMENTO DE MORAZAN SIBASI MORAZAN ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO Unidad de Salud San Carlos San Carlos Unidad de Salud San Fernando San Fernando Unidad de Salud San Isidro San Isidro Unidad de Salud San Luis Meanguera Unidad de Salud San Simón
    [Show full text]
  • Municipio De San Fernando, Departamento De Morazán, El Salvador Atl. Ing. Mauricio Gómez Vejar
    MUNICIPIO DE SAN FERNANDO, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN, EL SALVADOR ATL. ING. MAURICIO GÓMEZ VEJAR Noviembre de 2006 2 PRESENTACIÓN La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), por medio del Programa Regional de Seguridad Alimentaria Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) financiado por la Comisión Europea (CE) busca contribuir a la mejora de la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) de las poblaciones más vulnerables de la Región Centroamericana, en particular de las mujeres y los niños, en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Pretende así mismo, contribuir al proceso de integración centroamericana y a la construcción de una agenda regional concertada para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). En tal sentido, el PRESANCA financiará intervenciones a nivel municipal que permitan atenuar situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional mejorando el nivel y calidad de vida de los pobladores de 25 municipios ubicados en las zonas fronterizas de estos cuatro países. Para dar inicio a este proceso, se contó con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP, mediante la contratación de Asistentes Técnicos Locales (ATL) quienes brindaron asesoría y acompañamiento a grupos u organizaciones comunitarias y municipales en la caracterización de cada uno de los municipios seleccionados y en la formulación participativa de perfiles de proyectos comunitarios y municipales El proceso de caracterización del municipio de San Fernando permitió recolectar y analizar la información más relevante sobre: a) la realidad del municipio con perspectiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional, orientada al capital humano, físico, ambiental, social y productivo; b) la respuesta institucional municipal a la InSAN; b) las condiciones para la implementación del modelo de SAN propuesto por PRESANCA a nivel municipal, e c) identificar a las microregiones/comunidades dentro del municipio donde se deberá de focalizar las acciones del PRESANCA financiadas por el FONSAN.
    [Show full text]
  • La Dinámica Socio-Económica Del Territorio Microregión Osicala-Perquín
    1 La Dinámica Socio-Económica del Territorio Microregión Osicala-Perquín: Social: Dentro de esta microregión nos referiremos a los municipios de Gualococti, Guatajiagua, Joateca, San Isidro y Torola, cinco municipios que aunque no presentan altos registros de eventos naturales como sismos, terremotos, inundaciones, sí presenta características socio-económicos que muestran altos niveles de vulnerabilidad. Estas características se agravan ante las malas prácticas antrópicas sobre el territorio, especialmente las agrícolas. Son municipios de población escasa, eminentemente rurales y altos índices de necesidades básicas insatisfechas (INBI). Para los municipios mencionados encontramos INBIs entre 57 y 62, siendo 80 el puntaje más alto que representa a aquellos municipios con más necesidades básicas insatisfechas. (Ver cuadro 1) CUADRO 1: Poblaciones Municipio N total N rural N Urbana Densidad Peso N Área Peso A INBI (hab/Km2) (km2) Gualococti 3356 2537 819 180.2 0.05 18.62 0.09 57 Guatajiagua 10941 6499 4442 154.6 0.16 70.77 0.34 59 Joateca 3907 3180 727 59 0.06 66.27 0.31 62 San Isidro 3463 2715 748 300.9 0.05 11.51 0.05 60 Torola 1575 1168 407 27 0.02 58.26 0.28 61 TOTAL 23242 16099 7143 0.34 1.07 FUENTE : EHPM, 2003 De los municipios identificados, aquel que tiene una mayor población es el de Joateca. Los municipios catalogados como de extrema pobreza severa tienen una población promedio de 3mil 075 habitantes, siendo estos municipios de muy poca población total. Son municipios donde el crecimiento de población ha sido relativamente bajo, y su total de población representa el 0.34% del total de la población de todo el país.
    [Show full text]
  • Universidad De El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental Departamento De Ingenieria Y Arquitectura
    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TRABAJO DE GRADO: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DEL PARQUE ECOLOGICO “BAILADERO DEL DIABLO” PERQUIN, MORAZAN. PRESENTADO POR: MARLEN SARAI CLAROS VIGIL. GLORIA MARIELA GONZALEZ DE CRUZ. PARA OPTAR AL GRADO DE: ARQUITECTA. DOCENTE DIRECTOR: ARQ. JAVIER REINIERY ABREGO DEL CID. CIUDAD UNIVERSITARIA ORIENTAL, 2015 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR AUTORIDADES RECTOR: ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO VICERECTOR ACADEMICA: MS.D ANA MARIA GLOWER DE ALVARADO SECRETARIO GENERAL: DR. ANA LETICIA ZAVALETA DE AMAYA FISCAL GENERA: LIC. FRANCISCO CRUZ LETONA AUTORIDADES FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DECANO: LIC. CRISTOBAL HERNAN RIOS BENITEZ VICE DECANO: LIC. CARLOS ALEXANDER DIAZ SECRETARIO: LIC. JORGE ALBERTO ORTEZ HERNANDEZ UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TRABAJO DE GRADO: PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DEL PARQUE ECOLOGICO “BAILADERO DEL DIABLO” PERQUIN, MORAZAN. PRESENTADO POR: MARLEN SARAI CLAROS VIGIL. GLORIA MARIELA GONZALEZ DE CRUZ. PARA OPTAR AL GRADO DE: ARQUITECTA. Trabajo de graduación aprobado por: DOCENTE DIRECTOR DEL PROYECTO: ARQ. JAVIER REINIERY ABREGO DEL CID. SAN MIGUEL, 21 ENERO DE 2015 TRABAJO DE GRADUACION APROBADO POR: DOCENTE DIRECTOR: ARQ. JAVIER REINIERY ABREGO DEL CID COORDINADORA DEL PROCESO DE TESIS: ING. MILAGRO BARDALES DE GARCIA INDICE Contenido 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................................
    [Show full text]
  • No. 3. Año I. El Salvador, C.A., May 1 1984.
    SEMANARIO DE ANALISIS POLITICO Director Alfonso Quijada U rias No. 3. Año I. El Salvador, C.A., May 1 1984. that we Ould authorize him to carry out preventive mili- tary operations against what he calls "terrorism". But To ourpeople and all the peoples of the world what is really at issue is legitimizing state terrorism on a world level, something Washington is involved in up to its ears. Before the people of the United States, the FMLN declares: the path taken by Reagan has reached the F.M.L.N. COMMUNIQUThe victor will be whoever is imposed through this point that a choice must be made between accepting THE UNITED STATES GOVERNMENT struggle taking place behind the backs of the Salvadoran the FMLN's proposal for dialogue and negotiation, PRESSURED THE SALVADORAN GOVERN- people, who have never had a genuine opportunity to teading to the establishment of a broadly based provi- elect their rulers. Once again the vote will be a farce, MENT, RIGHT—WING POLITICAL PARTIES, sional government, or carrying out against our country a and the government that emerges will have to follow the military intervention that is more direct and more AND PUPPET ARMED FORCES TO HOLD dictates of Yankee imperialista. Reagan has already raid massive than the present intervention, It has already PRESIDENTIAL ELECTIONS. THE AIM WAS that he will support any president, including one put in been shown that the dictatordiip's army is incapable of TO AID REAGAN IN HIS CAMPAING FOR power by a coup, and that the will continue pressing defeating us and is clearly losing the war, despite ahead with his plan of war for El Salvador and Central REELECTION AND TO GIVE POLITICAL Washington's multimillion dollar support and advisers.
    [Show full text]
  • MORAZAN 04/07/2012 Viv.Domingo Vigil Polig.A No.1 Col
    Ministerio de Salud Vice Ministerio de Políticas de Salud Unidad de Salud Ambiental Detalle de Resultados Bacteriológicos de Agua para Consumo Humano LOCALIDAD DPTO FECHA DIRECCION ABASTECEDOR RESULTADO SAN FRANCISCO GOTERA MORAZAN 04/07/2012 Viv.Domingo Vigil Polig.A No.1 Col. Las Flores ,Gotera-Codg-41301U5U-3 ADIFAVCOM APTA PARA EL CONSUMO HUMANO Crio. Ojo de Agua,Ctón. Ojo de Agua Viv. Maria Candelaria Romero,El EL ROSARIO MORAZAN 04/07/2012 Rosario ADESCOVAN APTA PARA EL CONSUMO HUMANO ALCALDIA EL EL ROSARIO MORAZAN 04/07/2012 Juzgado de Paz El Rosario,Bo. Las Palmeras,Villa El Rosario ROSARIO APTA PARA EL CONSUMO HUMANO SAN JUAN YAMABAL MORAZAN 11/07/2012 Viv..Leonor Reyes,Bo. El Centro Yamabal ALCALDIA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO OSICALA MORAZAN 11/07/2012 Viv. Felicita Dominguez,Bo. El Centro Osicala ALCALDIA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO CHILANGA MORAZAN 11/07/2012 Viv.Pedro Flores C.Crio. Flores Centro,Ctón. Piedra Parada,Chilanca ACAARNA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO YOLOAIQUIN MORAZAN 11/07/2012 Bo. El Centro ,Yoloaiquin ALCALDIA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO SAN ISIDRO MORAZAN 18/07/2012 Alcaldía Mpal. Bo. El Centro San Isidro ALCALDIA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO SAN SIMON MORAZAN 18/07/2012 María A. Hernández,Bo. El calvario San Simon ALCALDIA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO MEANGUERA MORAZAN 18/07/2012 Eugenio Ramos Crio. El Cutuco,Ctón. La Joya Meanguera ALCALDIA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO CACAOPERA MORAZAN 19/07/2012 Viv. María Luisa Reyes,Bo. San José ,Cacaopera ALCALDIA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO PERQUIN MORAZAN 25/07/2012 Viv.Rina D.
    [Show full text]
  • TRIBUNAL DE SENTENCIA, SAN FRANCISCO GOTERA, DEPARTAMENTO DE MORAZAN, a Las Quince Horas Con Treinta Minutos Del Día Siete De A
    TS 021/2007 TRIBUNAL DE SENTENCIA, SAN FRANCISCO GOTERA, DEPARTAMENTO DE MORAZAN, a las ocho horas con diez minutos del día seis de diciembre de dos mil once. Causa Penal número TS 021/2007, instruida contra el imputado detenido, JOSE SANTOS ROMERO, alias “Pisote”, de […] años de edad, […], […], originario y residente en Caserío […], hijo de los señores [...] y [...], por el delito de AGRUPACIONES ILICITAS, tipificado en el Art. 345 del Código Penal, en perjuicio de LA PAZ PUBLICA.- La Vista Pública se realizó a partir de las diez horas con treinta minutos del día veintinueve de noviembre del presente año, ante el Tribunal de Sentencia integrado de forma Colegiada por los Honorables Jueces, Mario Alejandro Hernández Robles, quien presidió la audiencia, Oscar René Argueta Alvarado y Juan Carlos Flores Espinal; actuando como Representante de la Fiscalía General de la República, el Licenciado Héctor Alexander Serpas Santos, y como Defensor Público del imputado, el Licenciado Byron Antonio Torres Arieta. Y CONSIDERANDO: I- Que el día veintidós de enero de dos mil siete, los Licenciados Luis Alberto Amaya García y José Alberto Alvarenga Hernández, en su calidad de Agentes Auxiliares del Fiscal General de la República, presentaron ante el señor Juez Segundo de Primera Instancia de esta Ciudad, escrito de acusación en contra del señor José Santos Romero, alias “Pizote” y otros, imputándoles el delito de Agrupaciones Ilícitas, tipificado en el Art. 345 Pn., en perjuicio de La Paz Pública; sosteniendo en el referido escrito como relación circunstanciada
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Territorial Para La Región De Morazán Arambala
    PPPLLLAAANNN DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIAAALLL PPPAAARRRAAA LLLAAA RRREEEGGGIIIÓÓÓNNN DDDEEE MMMOOORRRAAAZZZÁÁÁNNN SÍNTESIS MUNICIPAL DE ARAMBALA PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU ÍNDICE GENERAL 0 PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 2 1 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS .................................................. 6 1.1 LA UNIDAD TERRITORIAL: NORTE DE MORAZÁN......................................... 6 1.2 DIAGNÓSTICO RURAL DE LA UNIDAD TERRITORIAL ................................. 12 1.3 PRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO ......................................... 14 1.4 LINEAMIENTOS PARA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO ..................... 15 2 ASPECTOS DE ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO................................................................................................................ 16 2.1 ASPECTOS DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL.............................................. 16 2.2 ASPECTOS DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO...................... 20 3 PROYECTOS DE DESARROLLO............................................................................ 24 1 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE MORAZÁN VMVDU 0 PRESENTACIÓN El presente documento forma parte de los productos finales del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) para la Región de Morazán. El objetivo de la elaboración de breves síntesis sobre aspectos específicos del Plan, para cada
    [Show full text]
  • Communities Gather Photographic Evidence for Social Change
    Participatory Communications: Communities gather photographic evidence for social change December 2018 Report by Paula Plaza Participatory Photography in El Salvador In early November, a Christian Aid Communications staff member travelled to the Department of Morazan in El Salvador to carry out a participatory photography activity with communities taking part in the project ‘Transparency and Accountability’ which is implemented through our partner Social Institute for Democracy (ISD) 1 and funded by Irish Aid. Over the last year, Christian Aid has been carrying out participatory photography through its in-house methodology called Picture Power. In El Salvador, we trained community participants in basic photography and gave participants the opportunity to express through their photos the challenges and positive impacts that the project has had on their lives and in the lives of the community. Picture Power Participatory photography is a methodology where participants are trained in photographic techniques and supported to identify key issues they wish to document. At Christian Aid, we have developed our own methodology called Picture Power - where communities are provided with the skills and equipment to conduct their own project evaluation and/or monitoring of a project. Participants use photography as a tool for gathering qualitative data on the changes and challenges that have been important to them during the lifecycle of a project. Their photos tell their story as each participant talks about their photos and why each photo is important to them. Ultimately, the photos become 'photo evidence for action', a social accountability tool to engage with duty bearers. We do this through a community exhibition which is attended by the community as well as community leaders.
    [Show full text]
  • FISDL Fondo De Inversión Social Paro El Desarrollo Local
    FISDL Fondo de Inversión Social paro el Desarrollo Local GOBIERNO DE EL SALVADOR Acta de Entrega de Información Correlativo 4365-2019 Fecha 6 de mayo de 2019 INFORMACIÓN QUE SE ENTREGA O JUSTIFICACIÓN* Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, Oficina de Información y Respuesta: en la ciudad de San Salvador, a las ocho horas con diecisiete minutos del día seis de mayo del año dos mil diecinueve. El suscrito Oficial de Información y Respuesta, CONSIDERANDO que: 1) E/ día veinticuatro de abril del año dos mil diecinueve se recibió una nueva solicitud de acceso a la información pública que contiene los siguientes requerimientos de acceso a la información pública: "Relacionado a los Comités lntersectorial Municipal conformados en el marco de la Estrategia de "Familias Sostenibles", de dichos comités únicamente requiero la representación ciudadana con los siguientes datos: Nombre del Ciudadano o Ciudadana; nombre de la organización que representa; teléfono de contacto y dirección de los siguientes departamentos y municipios: Cabañas: Ciudad Dolores, Jutiapa, San Isidro, Sensuntepeque y Tejutepeque; Cuscatlán: El Carmen, San Cristóbal, San Rafael Cedros, San Ramón, Oratorio de Concepción y Cojutepeque; San Vicente: San Sebastián, San Vicente y Santa Clara; Morazán: Meanguera, San Francisco Gotera, Arambala, Cacaopera, Corinto, Delicias de Concepción, El Rosario, Gua/ococti, Jocoatique, Lo/otiquil/o, Osica/a y San Simón; San Miguel: Chape/tique, Nuevo Edén de San Juan, San Miguel, Sesori, Carolina, Ciudad Barrios, San Gerardo, San Jorge y San Luis de la Reina; Usu/után: Ereguayquin, Nueva Granada, Puerto El Triunfo; Usu/után, Jiqui/isco, Concepción Batres, Jucuarán y Mercedes Umaña; La Unión: Conchagua, La Unión, San José la Fuente, Santa Rosa y Yayantique; La Paz: San Luis La Herradura y Zacateco/uca".
    [Show full text]
  • Municipio De Arambala, Departamento De Morazán, El Salvador Atl. Ing. Mauricio Gómez Vejar
    MUNICIPIO DE ARAMBALA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN, EL SALVADOR ATL. ING. MAURICIO GÓMEZ VEJAR Noviembre de 2006 PRESENTACIÓN La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), por medio del Programa Regional de Seguridad Alimentaria Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) financiado por la Comisión Europea (CE) busca contribuir a la mejora de la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) de las poblaciones más vulnerables de la Región Centroamericana, en particular de las mujeres y los niños, en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Pretende así mismo, contribuir al proceso de integración centroamericana y a la construcción de una agenda regional concertada para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). En tal sentido, el PRESANCA financiará intervenciones a nivel municipal que permitan atenuar situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional mejorando el nivel y calidad de vida de los pobladores de 25 municipios ubicados en las zonas fronterizas de estos cuatro países. Para dar inicio a este proceso, se contó con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP, mediante la contratación de Asistentes Técnicos Locales (ATL) quienes brindaron asesoría y acompañamiento a grupos u organizaciones comunitarias y municipales en la caracterización de cada uno de los municipios seleccionados y en la formulación participativa de perfiles de proyectos comunitarios y municipales El proceso de caracterización del municipio de Arambala permitió recolectar y analizar la información más relevante sobre: a) la realidad del municipio con perspectiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional, orientada al capital humano, físico, ambiental, social y productivo; b) la respuesta institucional municipal a la InSAN; b) las condiciones para la implementación del modelo de SAN propuesto por PRESANCA a nivel municipal, y c) identificar a las microregiones/comunidades dentro del municipio donde se deberán focalizar las acciones del PRESANCA financiadas por el FONSAN.
    [Show full text]
  • Doc00074-Contenido.Pdf
    1. CARACTERIZACON Y DIAGNOSTICO 1.1. Características Generales. La Subregión Norte del Oriente abarca el departamento de Morazán y los municipios ubicados al norte de San Miguel y La Unión (Figura 1) . El problema principal es la insuficiencia de la red de carreteras, es la Subregión más rural del país, teniendo como potenciales el desarrollo turístico y la planificación de una carretera (Longitudinal del Norte) definen su destino territorial y de desarrollo de esta Subregión. Figura 1. Ubicación de Subregión Norte del Oriente 1.1.1. Características de la Región. La Subregión está conformada por las cuencas y Subcuencas que circundan los cerros Cacahuatique y Ocotepeque (ríos Grande de San Miguel, Goascorán, Alto Torola, y Bajo Torola y El Tamarindo). Posee pequeñas planicies bajas y fondos de valle, las planicies son, de poniente a oriente: Llano El Amatillo (entre Nuevo Edén de San Juan y San Gerardo); planicie de Sesori; planicie de Chapeltique-Guatajiagua-Yamabal; valle del Río San Francisco al sur de San Francisco Gotera; planicie de Jocoro; valle de Santa Rosa de Lima y Pasaquina. Los relieves accidentados están al norte como son: Nuevo Edén, San Gerardo, San Luís de La Reina, continúa por las laderas al sur del Río Torola (Carolina, San Antonio, San Isidro, San Simón, Gualococti, Osicala, Delicias de Concepción, Cacaopera, Corinto) y alcanza los pueblos de las cabeceras de los afluentes del Goascorán (Lislique, Nueva Esparta) y finalmente este río fronterizo (Concepción de Oriente), ubicándose un elevado número de pueblos 1.1.2. Identificación y delimitación El Norte del Oriente, abarca una extensión de 3,069 km 2, poca red de carreteras, siendo Santa Rosa de Lima el polo comercial, dinámico e integrado a la red vial y estrechamente vinculada a la frontera de El Amatillo.
    [Show full text]