LA COBERTURA DE TEMÁTICAS INTERNACIONALES EN LA PRENSA

PUERTORRIQUEÑA

NATALIA ANAID BONILLA BERRIOS

DEPARTAMENTO DE PERIODISMO

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

TESIS PRESENTADA EN CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DEL

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE HONOR

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

RECINTO DE RIO PIEDRAS

JUNIO 2011

Índice

Capítulo I: INTRODUCCIÓN ...... 4

Objetivos de la investigación ...... 6

Preguntas de investigación ...... 6

Justificación ...... 7

Capítulo II: REPASO DE LITERATURA ...... 8

El periodismo internacional y el rol de las agencias de noticias ...... 11

La creación de públicos ...... 15

Capítulo III: MARCO TEÓRICO ...... 20

Capítulo IV: METODOLOGÍA ...... 23

Capítulo V: HALLAZGOS ...... 27

Capítulo VI: ANÁLISIS ...... 46

Capítulo VII: CONCLUSIÓN ...... 61

REFERENCIAS ...... 66 Apéndice A ...... 68 Apéndice B ...... 69 Apéndice C ...... 70

2 Apéndice D ...... 71 Apéndice E ...... 72 Apéndice F ...... 73 Apéndice G ...... 74 Apéndice H ...... 75 Apéndice I ...... 87 Apéndice J ...... 88 Apéndice K ...... 91 Apéndice L ...... 105

3 Índice de Gráficas

Gráfica I: Noticias internacionales publicadas del 1 al 14 de octubre de 2010 por secciones del periódico ...... 28

Gráfica II: Clasificación de las noticias publicadas bajo el género periodístico informativo ...... 29

Gráfica III: Clasificación de las noticias publicadas bajo el género periodístico de opinión ...... 30

Gráfica IV: Tipos de autoría de las publicaciones de temática internacional estudiadas ...... 31

Gráfica V: Autoría de secciones Deportes y Mundiales ...... 32

Gráfica VI: Cantidad de recursos visuales por secciones del periódico ...... 33

Gráfica VII: Formato de las fotos ...... 34

Gráfica VIII: Autores de las fotos ...... 35

4

Capítulo I: INTRODUCCIÓN

―Estamos en retroceso, a la defensiva, tratando de crear periódicos que por lo menos demoren el momento de la justicia final. No afirmo con ello que todos los diarios vayan a desaparecer, pero creo que el tipo de diario perspectivista, que es el de internacional, tiene más posibilidades de preservarse que cualquier otro.‖ -Miguel Ángel Bastenier, subdirector de Relaciones Internacionales del diario español El País (García Machuca, 2001)

A partir del 11 de septiembre de 2001, con los ataques terroristas a las Torres

Gemelas en Nueva York, es más que evidente que los medios de comunicación se transformaron. Parte del problema fue que los medios, sobre todo gran parte de la prensa escrita en Puerto Rico, desconocía (hasta ese momento) sobre el denominado grupo terrorista Al Qaeda. El impacto humano y económico de los actos cometidos por este grupo llegó a tal nivel que, periódicos y canales de otros países dedicaban, diariamente, más espacio a lo relacionado con este acontecimiento; sus audiencias, lo demandaban.

Por otro lado, para satisfacer la demanda de información por parte de la comunidad internacional, los medios más influyentes modificaron sus salas de redacción con el fin de llenar el vacío noticioso que dejó el 9/11.

A nivel local, a pesar de los cambios que generó esta noticia en diversas ramas comunicativas de la Isla, los modelos mediático-informativos –sorpresivamente- retornaron, en poco tiempo, a su conocida ―fórmula‖ noticiosa: destacar lo local en detalle y solamente reseñar lo ocurrido en el exterior del País, siempre y cuando algún puertorriqueño fuese protagonista o parte esencial de la noticia. Por ejemplo, en el 2009, el periódico Primera Hora cambió su formato de notas internacionales por entradas periodísticas en una sola página del diario. Mientras que, El Vocero y El Nuevo Día, los dos rotativos principales de la Isla, dedican usualmente de dos a tres páginas de reportajes

5 o noticias, la mayoría sobre Estados Unidos, como si éste fuera el único país de gran relevancia a nivel internacional. Por otra parte, existe mucha dependencia de las coberturas realizadas por las agencias noticiosas, incluso en la radio, siendo ejemplo de esto las emisoras WKAQ 580 y Notiuno, quienes enlazan sus transmisiones internacionales con reportajes de CNN o Telemundo en Español.

Es precisamente este panorama lo que me llevó a reflexionar sobre lo siguiente:

¿acaso el periodismo internacional en Puerto Rico es pertinente y rentable? ¿Por qué hay poco apoyo a la cobertura de noticias internacionales que a la larga pueden tener algún impacto en nuestro diario vivir? ¿Cómo podemos llegar a poner en contexto los sucesos mundiales que tienen tremendas implicaciones en los cambios económicos y políticos a nivel global? Por tal razón, a continuación expongo los objetivos y las preguntas específicas que guiaron este proyecto de investigación:

A. Objetivos de investigación:

1. Definir y explicar qué es el periodismo internacional en el contexto de la

prensa puertorriqueña y cómo se seleccionan los temas internacionales a

publicarse en la misma.

2. Evaluar las razones por las cuales, en Puerto Rico, se hace o no una práctica

continua del análisis noticioso a nivel internacional.

B. Preguntas de investigación:

1. ¿Cómo se define el periodismo internacional? ¿Cómo se seleccionan las

noticias internacionales en la prensa puertorriqueña?

2. ¿Cuáles son las razones por las cuales en Puerto Rico se hace o no, una

práctica continua del análisis noticioso a nivel internacional?

6 Justificación:

A través de esta investigación pretendí describir cómo la prensa puertorriqueña se

había adaptado a la necesidad de informar y, sobre todo, analizar eventos mundiales

con repercusiones directas e indirectas hacia la Isla. Al detallar el rol de las agencias

de noticias y las prácticas de redacción en las salas de prensa de los principales

diarios del País, me enfoqué en estudiar la importancia de la cobertura periodística de

acontecimientos internacionales y cómo se aplicaba, o debía trabajarse, en los

principales medios de comunicación del País estas temáticas, a raíz del impacto que

tuvieran los acontecimientos del 9/11 en la forma en que se cubrían y presentaban las

noticias en la prensa.

Es necesario destacar la relevancia social de este estudio pues al exponer la visión

de las empresas mediáticas en cuanto a las noticias internacionales y cómo éstas

influyen en el pensamiento de la sociedad, la idea era poder conscientizar al lector

sobre la importancia de forjar ―ciudadanos del mundo‖ o mantener a la población

puertorriqueña informada sobre lo que ocurre en el exterior. En definitiva, esta

investigación tiene implicaciones prácticas para los profesionales en este campo ya

que sirve de base para conocer el impacto que tuvo el 9/11 en la forma de hacer

periodismo en Puerto Rico y por qué deben los periodistas adaptarse a un nuevo

sistema de globalización que destaca la interdependencia de las naciones.

7 Capítulo II: Repaso de literatura

La forma de hacer noticias en los medios de comunicación, y los intereses de la audiencia, cambiaron radicalmente después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas en Nueva York, y el Pentágono en

Washington, D.C. Los días siguientes, cientos de empresas de periódicos, radio y televisión, invirtieron dinero en el envío de corresponsales a la determinada ―Zona Cero‖.

Ante una baja considerable de la preferencia por noticias internacionales en la década del

‘90, del siglo pasado, este evento marcó el milenio con un nuevo resurgir del Orden

Mundial de la Información que emula aquel creado el 18 de diciembre de 1979 por la

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (Reese, 2009). Después de una extensiva deliberación por el Comité de Información de este organismo, en aquel momento se estableció lo siguiente:

(…) invita a las organizaciones de los medios de comunicación para las masas de

los Estados Miembros a que, en el contexto del establecimiento de un orden

mundial de la información y la comunicación nuevo más justo y más eficaz, de

acuerdo con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

fomenten la comprensión de los esfuerzos del sistema de las Naciones Unidas

para lograr a nivel internacional la justicia social y el desarrollo económico, la

paz y la seguridad internacionales y la eliminación agresiva de las desigualdades

y las tiranteces internacionales. (postulado 13, Asamblea General,1979).

Si bien Puerto Rico no pertenece a los países miembros de la ONU, la influencia directa de los Estados Unidos (país miembro) al territorio, es importante. Los principales

8 medios impresos del País - El Nuevo Día y el Vocero - no tardaron en asignar a varios de sus reporteros para cubrir el desastre del 9/11 recreando, a su vez, las decisiones de los medios nacionales estadounidenses y de diversas partes del mundo, sobre todo, provenientes de Europa.

Según destaca Hachten & Scotton (2007), en muy raras ocasiones los sucesos de un día pueden tener un efecto contundente en la historia moderna, tal como fue el caso del ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, y, en esta ocasión, los ataques terroristas del 11 de septiembre. Sobre este particular los autores comentan:

Después del colapso de dos rascacielos, el golpe al Pentágono, la caída de cuatro

aerolíneas y sobre 3,000 vidas perdidas, los estadounidenses al igual que muchos

otros a nivel mundial dejaron de sentirse personalmente seguros y a salvo del

mundo peligroso que existía más allá de sus fronteras. (Hachten & Scotton, 2007,

p.65).

El discurso del periodismo, por ende, se dirigió a desarrollar un sentido de patriotismo y de búsqueda de respuestas, ante un suceso para el cual no encontraban explicación de forma inmediata en los medios de comunicación.

Los diarios publicaban portadas que podrían considerarse como sensacionalistas, por la forma tan exagerada y espectacularizada en que se presentaron los hechos, con fotos donde se representaba el antes y el después del desplome de las Torres Gemelas, y la prensa internacional apresuraba al gobierno central estadounidense para conocer quién era el culpable del atentado en esa nación. Fue mi interés exponer en este estudio que las acciones de las empresas mediáticas de aquel entonces sólo llevaron a forjar – inevitablemente– la base de un nuevo escenario global que permitiera expandir el alcance

9 actual de las comunicaciones. El periodismo, como institución social, tal como explica

Volkmer (2002): ―(…) cargaba con la responsabilidad de contribuir en el establecimiento de un discurso mundial que pudiera ser sensible a diferentes perspectivas que surgieran de situaciones locales‖. (p. 236).

Además, en su ensayo, Volkmer (2002) señala que las líneas de lo local y lo internacional fueron cruzadas a partir del 9-11 y que los medios adoptaron el rol de

―actores‖ influenciando, de manera significante, la opinión pública. Como espejos de la realidad inmediata, la cobertura, en su mayoría, se centró en una ―posible guerra contra el terrorismo‖, ―los ataques y los rescates a víctimas‖ y las ―conexiones personales‖ entre los ciudadanos, el Estado y el grupo extremista, Al Qaeda, según explica la autora.

(Volkmer, 2002). Los residentes de los Estados Unidos, y de otras partes del mundo, comenzaron a mantener un interés genuino por conocer más sobre las relaciones internacionales, específicamente, según señalan Hachter & Scotton (2007), con el fin de:

―(…) entender el radicalismo islámico y las políticas complejas del Medio Oriente y

Asia Central‖. (p. 66).

Pero no solamente los ataques despertaron la curiosidad y –probablemente temor– de los estadounidenses, sino también de los ciudadanos de América Latina. Periódicos de gran alcance, tales como; La Reforma de México, La Nación de Chile y Clarín de Argentina, despacharon reporteros con rumbo a Nueva York para satisfacer la sed de información de sus lectorías. Así como apunta García Machuca (2001): ―(…) podría decirse que desde entonces esas secciones dejaron de ser simples anexos informativos para convertirse en los ventanales por los que se puede ver al mundo.‖ (p. 1).

10 Sobre este concepto de ventanal, que permite la visión y el análisis de lo que sucede a nivel internacional, es que precisamente deseé centrar este estudio. Por tanto, me enfoqué en analizar la vigencia y la importancia de las noticias internacionales en la prensa puertorriqueña. Hasta este punto, me surgía la incógnita de ¿cuánta información es suficiente para formar ―ciudadanos del mundo‖?

El periodismo internacional y el rol de las agencias de noticias

Existe un debate entre los académicos y los profesionales en el campo del periodismo, acerca de aceptar la palabra ―internacional‖ como una especialización de la carrera o un simple quehacer mutable como, por ejemplo, el término ―periodismo comunitario‖. No obstante, algunos lo consideran como un proceso de redacción de noticias y no debería ser considerado una categoría sino un concepto. Para Reese (2009), por ejemplo, el periodismo internacional es la práctica de orientar todo trabajo periodístico en dos esferas: la nacional y la global. Como estilo, presenta la fórmula de combinar ambas visiones para hacer que la audiencia, a nivel mundial: ―(…) siempre esté consciente de sí misma y su relación con los conflictos internacionales‖. (Reese, 2009, p.

2).

De hecho, ya desde el 2001, una encuesta del Pew Research Center (2001), revelaba que, por un margen de 61% sobre 31%, el público opinaba que era necesario tomar un rol más activo en el mundo dado que esto sería más efectivo para evitar conflictos en el futuro. Según el estudio, se puede estipular que fue entonces, a partir de este suceso, que surgió el punto de vista ―internacionalista‖ de los estadounidenses, precisamente después de los ataques del 11 de septiembre. Este enfoque no sólo puede ser atribuido a los ciudadanos sino a los medios de comunicación que, tal como ya había

11 propuesto Hess (1996), aprendieron a: ―(…) crecer mano a mano de la globalización de la economía global‖. (p. 180).

Por otra parte, es necesario señalar la importancia de los difusores de información debido a su poder de influenciar la opinión pública y las decisiones de los líderes de los

Estados, siendo ejemplo de esto la necesidad de defender la nación contra los actos de Al

Qaeda. Entretanto, la creación de un sistema mundial de información se hizo efectiva por las exigencias del ciudadano común, específicamente en las democracias de Occidente, según aclaran Hacthen & Scotton (2007), que dependía cada día más de los periódicos, revistas, canales televisivos y agencias de noticias.

El propósito de estos últimos organismos ha generado discusión sobre el peso de lo nacional y lo transnacional. En el Globo, cuatro agencias de noticias se yerguen como principales medios de comunicación por su capacidad de estar siempre allí, donde la noticia surja, según Hess (1996), entre estos se destacan: Reuters, Prensa Asociada, Efe y

Prensa Asociada Francesa (varios autores difieren sobre la inclusión, al grupo, de otras agencias tales como; la Prensa Internacional Unida y la Agencia de Información

Telegráfica de Rusia). Los medios de comunicaciones regionales o nacionales establecen negocios con las agencias, comprando la noticia como producto y moldeando su demanda de acuerdo con la agenda empresarial o las peticiones informáticas de sus respectivos públicos. De acuerdo con Muro Benayas (2006): ―(…) los países más dependientes económicamente consumen información servida por las agencias y los medios audiovisuales de los países del Norte; ese consumo los arrastra a conocer más lo lejano que lo próximo.‖ (p. 26).

12 En este trabajo partí de la premisa de que, debido a la dependencia económica y política de Puerto Rico sobre los Estados Unidos, los medios informativos también dependen de agencias de noticias para suplir información de acontecimientos a nivel internacional. La prensa puertorriqueña está compuesta por empresas autónomas como la

Ferré-Rangel, Inc. y El Vocero de Puerto Rico, Inc. La primera, que, a su vez, compone los medios impresos de mayor difusión en el País (El Nuevo Día y Primera Hora), han sido los espacios de prensa escrita más interesados en enviar corresponsales a zonas de conflicto internacional, pero ambas empresas están subordinadas a la información de agencias de noticias, que finalmente es menos costosa y su estilo de redacción intenta presentar una fórmula más ―imparcial‖ en la forma de narrar la noticia. De hecho, Muro

Benayas (2006) plantea que:

Esa desnacionalización, (…), no despoja a las agencias del marchamo del interés

general sino que la vincula a otras formas del mismo más cercanas al ciudadano

de nuestro tiempo, que identifica interés general con valores globales –desarrollo

sostenible, paz- asociados al futuro de la humanidad y del planeta. (p. 29).

No obstante, cabe destacar que si se aplican las clasificaciones de las empresas mediáticas que trabaja Muro Benayas (2006), a nuestro contexto informativo, los medios impresos puertorriqueños, en su calidad de dependientes de información internacional, se podrían considerar como medios pequeños. Según el autor, los medios pequeños pretenden:

―(…) dedicar todos sus esfuerzos a aquellas secciones –de contenido local, principalmente– en las que se juega su razón de ser‖. (Muro Benayas, 2006, p. 71). Esta consigna contribuye al planteamiento de presentar lo nacional como pertinente y publicar a diario sólo las noticias más sobresalientes para saciar la necesidad de informar sobre el exterior. Cuanto

13 más próximo sea el evento -a publicar- sobre Puerto Rico, aumenta más la probabilidad de cobertura especial del medio, tal como sucedió con los eventos de los ataques terroristas del

11 de septiembre de 2001. La proximidad, al ser un valor universal en la construcción de noticias, en este caso por la relación estrecha entre la Isla y la nación norteamericana y, además, por la zona donde se origina el ataque –en Nueva York residían y residen millones de puertorriqueños–, generó una cobertura inmediata. Mas con el paso del tiempo, la agenda internacional de los periódicos puertorriqueños, sobre este evento, perdió vigencia, a diferencia de otras salas de redacción en Latinoamérica, con modelos similares a las empresas mediáticas de la Isla y Europa. De hecho, en esta última región geográfica, el periodismo, con énfasis en lo internacional, resurgió después de casi una década de la caída de la Unión Soviética, cuando se encontraba en su apogeo por las tensiones entre países y posibles implicaciones que dichos conflictos podían generar en cada país. (Primera, 2008).

Pero, en el 2001, relata García Machuca citando las palabras de Miguel Ángel Bastenier, subeditor de Relaciones Internacionales del rotativo español El País: ―(…) el mundo recordó que más allá había [sic] otros‖. (p. 4).

Sin embargo, la prensa puertorriqueña adoptó la postura de informar sólo sobre los ataques y las subsecuentes implicaciones que tuvieron estos eventos, como lo fue la Guerra de Afganistán (2001) y la Guerra de Irak (2003), por su inmediatez y el despacho de soldados nativos en las tropas asignadas a estos conflictos. Fuera de estos sucesos, la constancia por conocer las políticas que afectaban al Globo interesó menos a las empresas y, podría considerarse, la teoría que discute Bastenier de que la información internacional, como materia prima, no se sigue porque ―(…) resulta muy cara‖. (García Machuca, 2001, p. 5).

14 Pero, ante este panorama realista falta conocer la medida recomendada de cuánta información es suficiente para la publicación impresa. Un ejemplo de lo que se recomienda para este caso, se encuentra en un estudio de Stevenson & Lewis Shaw (1984), en el que se sugiere que una norma a defenderse en cualquier medio para la aplicación balanceada del periodismo con énfasis internacional es de una persona, un centímetro-columna: ―(…) sugiriendo que las tres cuartas partes de la población mundial que integran el Tercer Mundo, merecen aproximadamente este porcentaje de la corriente total de noticias.‖ (p. 56).

Además, sus hallazgos señalaban que si se prestara igual atención a los acontecimientos o noticias relevantes de todas y cada una de las áreas geográficas del mundo (continentes) - casi el 12.5%.- la varianza de la media sería cero y la cobertura sería ―imparcial‖. Cabe destacar que no encontré textos recientes que propusieran la cantidad de noticias de tipo internacional que sería adecuada incluir en los diarios. Lo que significa que las agencias de noticias socorren esta función de alcanzar una llamada ―objetividad‖, al volcar su atención a la expresión y análisis de los acontecimientos, más que a lo alarmantemente rentable de su negocio: ―(…) las historias que marcan la actualidad del día, de las top news [sic], las más relevantes en cada segmento‖. (Muro Benayas, 2006, p. 182).

La creación de públicos

Es necesario comprender que el periodismo inició como un medio para difundir noticias mercantiles, que luego el Estado y las clases élites lo trabajaron con propósitos propagandísticos; y que no fue hasta principios del siglo XX que se institucionalizó como disciplina. (Abril, 1996). Mientras, en el siglo XIX, propone Abril (1996), el periodismo se convierte en un producto consumido por la masa popular y comienzan a tomar notoriedad los géneros literarios populares sobre hechos dramáticos y cómicos que apelan al público

15 mayoritario. Conforme se desarrolla el periodismo como carrera profesional, y los periódicos adoptan líneas editoriales independientes a los intereses del Estado, cada medio de comunicación impreso desarrolla su noción de discurso público y apela a un grupo en particular. En palabras de Abril (1996): ―(…) el periódico –explica Borrat- organiza su polifonía discursiva a partir de las percepciones que tiene de su auditorio global y de segmentos determinados de esa audiencia‖. (p. 235). Además, el autor establece que al convocar ciertas voces, y mientras excluye otras, les da posiciones como agentes o personajes de su gama de noticias en aras de fundar un sólido ―espacio discursivo‖. (Abril,

1996, p. 241).

A esta previa noción se suma al análisis las consecuencias de la globalización o mundialización, tal como planteaba Mattelart (1996), en cuanto a la construcción de públicos cada vez más diversos. Cada uno de estos entes ha sobrepuesto su interés particular a cualquier religión, economía, estatus social e incluso partidos políticos, entre otros. En el estudio del autor, éste cita el trabajo de Gabriel Tarde quien propone que: ―(…) en su opinión, el que algunos grandes diarios como el Times y le Figaro, o algunas grandes revistas, tengan ya un público diseminado por todo el mundo hace prever la formación de públicos .‖ (Mattelart, 1996, p. 37).

Por ejemplo, en la mayoría de los cursos introductorios de periodismo que se enseñan en los programas de bachillerato de esta disciplina en el País, se resalta la norma de que la escritura noticiosa no debe sobrepasar el intelecto de un niño de ocho años. Con el fin de alcanzar un vasto público, los periódicos se limitan a una redacción básica cuando hoy en Puerto Rico conocemos que la educación del ciudadano promedio sobrepasa el cuarto año, por tanto entendí que esta norma no es sino una subestimación de la audiencia.

16 Si bien lo local se yuxtapone a lo internacional, mediante la aparición de la globalización de sistemas, los intereses de los ciudadanos se fueron desplazando de lo cercano a lo lejano, encontrando amparo en el sentir general. Tal como destaca Muro Benayas (2006), hoy, más que nunca, contamos con el ―ciudadano del mundo‖. Sobre este particular, el autor explica que:

Ese ciudadano va desarrollando su propia perspectiva de los acontecimientos y

observa con horror cómo los gestores de lo inmediato, los intereses de las grandes

potencias, los corporativismos de grupos locales y los intereses nacionales pueden ir

en contra del interés general de la sociedad. (Muro Benayas, 2006, p. 30).

Sin embargo, Utley (1997) casi diez años antes, difería sobre la relevancia de una ciudadanía mundial ya que consideraba que la globalización buscaba interconectar las diferentes audiencias en diversas partes del mundo bajo un mismo contexto social y, no necesariamente, geográfico. El autor hacía énfasis en la necesidad de que la prensa nacional no escape de la globalización, sino que intente forjar una relación con lo que sucede en el mundo. Aunque, cada año es visible la perspectiva cosmopolita de la humanidad, que no reemplaza del todo el nacionalismo o el patriotismo que una ciudadanía (legal o moral) pueda conllevar, sino que amplía los conocimientos sobre la importancia de los acontecimientos en otras naciones y sus repercusiones, en corto o largo tiempo, en cada ser humano.

Por otra parte, Muro Benayas (2006) considera que el interés general de cada público, sin importar la temática abordada, debe ser percibido en tres dimensiones -nacional, suprarregional y universal-; en palabras del autor: ―(…) que enlazan lo local con lo global, y la defensa de una cosmovisión informativa con los nuevos derechos de ese ciudadano del

17 mundo‖. (p. 193). Mientras que el planeta se divide por la noción del desarrollo industrial, pensar que lo proveniente del llamado Primer Mundo es más importante que lo del Tercero, es demostrar ignorancia. Aún más cuando Stenveson & Lewis Shaw (1984) estipulaban que la división del mundo está compuesta por naciones: ―(…) con la renta per cápita más alta del mundo junto con las naciones con la renta per cápita más baja‖. (p. 61). De hecho, ya el antiguo Ministro de Información de Túnez y destacado portavoz del denominado Tercer

Mundo en el campo de las comunicaciones de la ONU, Mustapha Masmoudi, sostuvo en el

1979 que:

(…) casi el 80 por ciento de la información mundial emana de las grandes agencias

internacionales, y estas dedican sólo del 20 al 30 por ciento a la cobertura de los

países en desarrollo, a pesar de que estos representan cerca de las tres cuartas partes

de la humanidad. (Stevenson & Lewis Shaw, 1984, p. 21).

Miguel Ángel Bastenier opinó, en su ponencia sobre periodismo internacional, que las inversiones de recursos de los periódicos debían ser dirigidas al área donde podían ganar; también destacó que: ―(…) si en internacional no podemos ganar, no hagamos esa sección sino cuando haga falta‖. (Primera, 2008, p. 7). Es muy probable que este pensamiento se haya acuñado en la línea editorial de las publicaciones impresas tradicionales de la prensa local. Esta acción respondería el porqué la sección internacional, aunque no la hayan eliminado, permanece con poca prominencia en nuestros diarios y en numerosas ocasiones, sin suficiente espacio para desarrollar una noticia. Con la globalización, la realidad de otros parece la colectiva por la cercanía que puede brindar los medios de comunicación sobre asuntos en el exterior.

18 La rentabilidad de desarrollar una sección mundial autónoma e independiente de las políticas editoriales no sólo debe verse desde el panorama económico, como es muy posible ocurra en las empresas puertorriqueñas, sino también en el prestigio y la proyección mundial que pueda otorgar al medio al integrar un modelo eficiente por un año como mínimo, según señala Bastenier. (Primera, 2008). Este mismo pensamiento ya lo había elaborado Raboy

(2002), quien considera que: ―(…) mientras los conglomerados mediáticos abren sus tentáculos, hay razón para creer que promocionarán gustos a la masa popular que generarán ideas uniformes‖. (p. 157). De tal forma, los medios de comunicación impresos contribuyen a la noción universal del interés general de los públicos a los que se dirigen, mostrando su poder e influencia de acuerdo a sus intereses particulares como empresa. Esto podría significar que las noticias internacionales pueden ser rentables si los medios impresos tradicionales se lo proponen, en cuyo caso, estarían forjando ciudadanos más interesados en el mundo y no desplomarían sus visiones a la posibilidad de referirse: ―(…) menos a lo que se debe decir en las noticias que a lo que se debe omitir‖. (Muro Benayas, 2006, p.56).

19 Capítulo III: MARCO TEÓRICO

Para explicar cuáles son las prácticas editoriales que utilizaban los principales rotativos del País para escoger las noticias internacionales, publicar localmente y con el

ánimo de producir contenido rentable de este tipo de temática noticiosa, utilicé la técnica de análisis de discurso, según interpreta Galindo (1998) el esquema de análisis discursivo propuesto por Michael Foucault. El autor establece que las prácticas discursivas: ―(…) aparecen como lo que no son, como objetivas, neutrales, verdaderas, ingenuas, sin ninguna perversión‖. (Galindo, 1998, p. 135). Por tanto, el autor propuso, para facilitar la aplicación del análisis, la creación de una tabla matriz que agrupara los siguientes criterios para ilustrar el análisis discursivo: el objeto discursivo, las funciones discursivas, los aparatos ideológicos que rigen la producción de los discursos institucionales, los sujetos del discurso, las macro-operaciones discursivas (argumentación, narración, demostración), la oralidad y la escritura; y lo formal y lo informal.

Si bien se analizaron las formas en que se seleccionan y publican noticias de temática internacional en la prensa a través de la aplicación de estos criterios, es importante recalcar que mi enfoque se basó en los tres procedimientos que dominan las apariciones aleatorias, pertinentes a la investigación, pues no necesariamente los géneros periodísticos con temática internacional estarán enmarcados en un espacio específico del diario. A través de esta investigación pude analizar tres procedimientos particulares del esquema de análisis propuesto por Michael Foucault al que Galindo (1998) da énfasis: exclusión, control interno y control de las condiciones de utilización.

20 El primer procedimiento presenta el tabú del objeto, fuese en esta investigación la selección de noticias con temática internacional a publicarse; el ritual de las circunstancias de publicación dentro de los rotativos principales del País, las que conforme se realizaron las entrevistas a los editores y directores de los medios, se descubrieron; y el derecho exclusivo o privilegiado del sujeto que habla, al tiempo de decidir qué se publicaba o no. Por otra parte, escogí dos de los tres principios del control interno que Galindo (1998) ilustra para conocer qué discursos ejercían control sobre otros y las razones por las cuales esto ocurrían. Estos son: la clasificación que se define como:

―(…) los discursos que se dicen y desaparecen‖. (Galindo, 1998, p. 123). Bajo este nivel del discurso pude distinguir las noticias de gran interés que se les daba continuidad por su carácter sensacional; por otro lado, la segunda categoría de análisis fue la ordenación, que se refería al autor del discurso como unidad y origen de sus significaciones, en este caso, los editores o periodistas de los medios impresos.

A través del análisis preliminar que he hecho del contenido de los tres principales periódicos en Puerto Rico y el repaso de literatura aquí presentado, he llegado a la conclusión de que los trabajos periodísticos pueden tratarse desde dos perspectivas: 1) local a internacional e 2) internacional a local. La primera se desprende del origen de la noticia; como local califico a los eventos ocurridos en Puerto Rico y Estados Unidos, y cómo se integra la perspectiva de otros países a la información presentada. (Ver ejemplo de este tipo de noticia en Apéndice A). Mientras que, la segunda corresponde a los sucesos ocurridos fuera de la frontera de Puerto Rico y Estados Unidos (debido a nuestra relación política con este país), y que se desarrolla o desenvuelve en la comunidad internacional como tal. (Ver ejemplo de este tipo de noticia en Apéndice B). De esta

21 manera, conforme estudiaba la imagen que le presentan estos medios impresos a la audiencia puertorriqueña, pretendí abundar sobre cuáles eran las prácticas del periodismo internacional y definir las estrategias de producción y publicación. Para lograr una evaluación crítica de las temáticas internacionales tratadas en las noticias publicadas en los periódicos bajo análisis, tuve en cuenta los siguientes tópicos para el análisis de discurso de la muestra: política, derechos humanos, ambiente y conflictos armados.

Asimismo, cabe destacar que, como excepción a este análisis, solamente incluí el estudio de los Estados Unidos, siempre y cuando los géneros periodísticos evaluados lo circunscribieran como parte de las temáticas anteriormente mencionadas.

Finalmente, busqué conocer cuál es el ritual de las circunstancias de publicación dentro del rotativo sujeto a investigación y cómo ocurría el proceso de exclusión de temáticas internacionales en la plataforma de los mismos. A continuación se presentará, entonces, la metodología que dio forma al estudio de campo mediante el cual se esperaba recopilar la información necesaria que permitiera alcanzar los objetivos de este estudio.

22 Capítulo IV: METODOLOGÍA

Luego de exponer el marco teórico que guió esta investigación, en este capítulo se explica el diseño del estudio que me ayudó a comprender cómo se practica el periodismo con temática internacional en la prensa escrita del País. Para tales fines, planteé en esta investigación trabajar un enfoque mixto de alcance explicativo. De esta manera, comprendía que era más efectivo analizar la línea editorial o agenda noticiosa de los principales medios de comunicación impresos y conocer las razones por las cuales, en

Puerto Rico, se hace o no una práctica contínua del análisis noticioso a nivel internacional.

Para llevar a cabo este estudio apliqué, entonces, dos técnicas de investigación con la intención de lograr alcanzar mayor conocimiento sobre el fenómeno de estudio planteado. Como primera técnica de investigación utilizé el análisis de contenido de las noticias publicadas sobre temáticas internacionales en uno de los principales periódicos del País; El Nuevo Día. Tal y como explica Hernández Sampieri, Fernández Collado &

Baptista Lucio (2006), el análisis de contenido sirve: ―(…) para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa‖. (Hernández Sampieri, et al., 2006, p. 356). A través de este tipo de herramienta de recopilación de datos, según explican los autores, pude entre otras cosas: ―1. Describir tendencias en el contenido de la comunicación, 2. Develar diferencias en el contenido de la comunicación, (…) 4. Auditar el contenido de la comunicación contra estándares u objetivos, (…) 8. Descubrir estilos de comunicación (…)‖. (p. 356). Esta técnica sirvió para conocer cuál es la selección que se hace de temas internacionales: quién o quiénes originaban la noticia (reporteros, corresponsales, periodistas destacados en algún evento, agencias o servicios de noticias);

23 los tipos de géneros periodísticos (informativos o de opinión) que se fomentaban según los define Acevedo Cruz (2005); las fuentes humanas o físicas utilizadas; y el respaldo visual o gráfico que acompañaba los textos. (En el Apéndice C se ilustra la hoja de codificación de contenido que se utilizó para este análisis).

La unidad de análisis determinada para la evaluación del contenido fueron las noticias de índole internacional publicadas en El Nuevo Día. La población la constituían todo tipo de noticias publicadas con este ángulo del 1 al 14 de octubre de 2010. Esta muestra fue de tipo no probabilística pues no se pretendían generalizar los datos obtenidos del análisis de contenido de las noticias, sino más bien describir el tipo de eventos internacionales que se reportan en El Nuevo Día en cualquier momento del año.

Quedaban excluidas todas las noticias relevantes a los Estados Unidos por su estrecha relación política con Puerto Rico y, en última instancia, el país sólo fue considerado para este instrumento de recopilación de datos cuando estuvo involucrado en algún evento con otro país del Mundo.

Por otra parte, utilicé la técnica de entrevista en profundidad para conocer cómo

El Nuevo Día seleccionaba y presentaba las noticias de tipo internacional. De esta manera, pude evaluar la constancia, para uno de los rotativos principales del País, de publicar noticias de temática internacional y cómo los editores escogían los eventos de este tipo que pudieran ser pertinentes en nuestro contexto cultural. La entrevista bajo el enfoque cualitativo de investigación según explica Berganza Conde & Ruíz San Román

(2005), se utiliza: ―(…) para indagar en los fenómenos sociales e individuales‖. (p. 251).

Además, explican que las entrevistas sirven para:

24 (…) obtener información acerca de las entidades comunicativas (emisores,

receptores, canales o medios de comunicación). Facilitar el análisis de las

relaciones existentes entre varias de esas entidades. Influir en el conocimiento de

aspectos de la conducta comunicativa (opiniones, sentimientos, motivaciones,

etc.) que resultan opacos a través de otros métodos de indagación científica.

Ejercer un efecto clarificador en los procesos de inducción y deducción

analíticos.‖ (Berganza Conde & Ruíz San Román, 2005, p.252).

Dentro de los tipos de entrevista cualitativa se escogió la de en profundidad dado a que la misma: ―(…) otorga mayor libertad a los actores en interacción. El entrevistador obtiene respuestas a las preguntas que formula en medio de un clima conversacional informal y sin adecuarse a un formulario estandarizado.‖ (Berganza Conde & Ruíz San

Román, 2005, p. 253). La unidad de análisis para recopilar los datos bajo esta técnica fueron editores de El Nuevo Día y periodistas que reportan eventos internacionales. La población y muestra la constituyeron tres sujetos expertos. Tal como se indicaba, entrevisté al editor de la sección Mundiales de este periódico, Mario Alegre Barrios; al periodista destacado en Washington, D.C., José Delgado; y al periodista, Marvin

Fonseca, quien ha trabajado noticias de temática internacional en agencias de noticias tales como: Efe, Prensa Asociada y Prensa Asociada Francesa. En el Apéndice D se muestran las preguntas guías que se desarrollaron para conducir la entrevista en profundidad al editor y a los periodistas seleccionados para este estudio. En el Apéndice

E se presenta la hoja de consentimiento informado que se le entregó a los entrevistados para cumplir con los requisitos de la Universidad cuando se utilizan seres humanos en la investigación. Por tanto, esta muestra fue una no probabilística de sujetos voluntarios. Se

25 utilizó una matriz de datos que se presenta en el Apéndice F para guiar el análisis de las respuestas de los sujetos entrevistados a las preguntas guías del estudio. Finalmente, en el Apéndice G se incluye el diagrama que se utilizó para llevar a cabo la triangulación de datos que permitió unir los hallazgos principales del análisis de contenido de las noticias publicadas en El Nuevo Día y contrastarlas con las respuestas de los entrevistados sobre la forma en que seleccionan y publican las noticias con temáticas internacionales.

Luego de llevar a cabo la recopilación de datos, según se había propuesto, necesaria para alcanzar los objetivos presentados en esta tesina, a continuación se desglosan los hallazgos más importantes que me ayudaron a cumplir mis objetivos de estudio.

26 Capítulo V: Hallazgos

Tal como se había estipulado en el diseño metodológico de este estudio, se llevó a cabo un análisis de contenido a las noticias publicadas del 1 al 14 de octubre de 2010 en

El Nuevo Día con el propósito de delinear la selección de temas internacionales en los rotativos del País. Además se hicieron tres entrevistas a distintos expertos en el periodismo internacional con el propósito de conocer qué era el periodismo internacional y si en Puerto Rico se hacía o no una práctica continua del mismo. A continuación se detallan los hallazgos recopilados utilizando ambas técnicas de investigación.

Contenido de noticias de temáticas internacionales en El Nuevo Día

A través del análisis de contenido pude conocer cuál era la selección de noticias de temáticas internacionales que hace El Nuevo Día: quién o quiénes originaban la noticia (reporteros, corresponsales, periodistas destacados en algún evento, agencias o servicios de noticias); los tipos de géneros periodísticos (informativos o de opinión) que se fomentaban, según los define Acevedo Cruz (2005); las fuentes humanas o físicas utilizadas; y el respaldo visual o gráfico que acompañaba los textos. Para completar esta tarea, trabajé con una muestra de 241 noticias que trataban temáticas internacionales publicadas por secciones de las ediciones del periódico El Nuevo Día del 1 al 14 de octubre de 2010. De esa cantidad, tal como se ilustra en la Gráfica I, el 35% de las noticias salieron publicadas en la sección de Deportes. La sección de Mundiales le sigue con un 27%; la sección de entretenimiento Flash publicó un 14%; y Cultura y

Perspectiva, conforman cada uno el 5 % de las noticias internacionales publicadas en los días que se recopiló la muestra. Las secciones de Ciencia y Por Dentro obtuvieron un 3% cada una. Las secciones Puerto Rico Hoy y La Revista (esta última perteneciente sólo a

27 las ediciones dominicales) publican un 2%, respectivamente de las noticias con temática internacional que se analizó en este estudio. Sin embargo, la sección Puerto Rico Hoy publicó sólo un 1% de noticias internacionales durante el periodo analizado (Ver Gráfica

I).

Gráfica I: Noticias internacionales publicadas del 1 al 14 de octubre de 2010 por

secciones del periódico

3% 2%1% 3% 2% 5%

35%

14% Deportes Mundiales Ciencia Cultura Flash Perspectiva P.R. Hoy 5% Negocios Por Dentro 3% La Revista Otros

27%

Cabe destacar que de las 241 publicaciones internacionales divulgadas durante este periodo, 47 de éstas se difundieron en la edición del domingo. Es de notar que durante la semana se publicaron menos noticias de este tipo: los jueves, 43; los miércoles, 38; los sábados, 35; los viernes, 30; los martes, 26 y los lunes, 23.

De igual forma, se analizó las noticias publicadas bajo la categoría de género periodístico. Se estipuló que los géneros periodísticos informativos lo constituyen las noticias, reportajes, artículos, crónicas, breves, entrevistas, perfiles, otros, según la

28 clasificación que hace Acevedo (2005). Por otro lado, los géneros periodísticos de opinión, lo conformaban el comentario, la columna, el editorial y la caricatura, siguiendo los mismos parámetros que establece la autora. Al analizar las noticias de temática internacional publicadas durante este periodo resultó que el 90% de éstas (217 artículos) se clasificaron bajo el género periodístico informativo mientras que el restante 10% (24 publicaciones), eran parte del género periodístico de opinión. En la Gráfica II se muestra que de las 217 noticias internacionales categorizadas como géneros periodísticos informativos, 99 (46%) eran noticias; 64 (30%), reportajes; 34 (16%), crónicas deportivas; y 14 (6%) artículos. Las entrevistas y los perfiles conforman cada una 1% y los breves y no se encontró una publicación que se pudiera catalogar como breve u otros dentro del género periodístico informativo.

Gráfica II: Clasificación de las noticias publicadas bajo el género periodístico

informativo

2 2 1 1 14

34 Noticias Reportajes 99 Crónicas Artículos Entrevistas Perfiles Breves Otros 64

Por otra parte, de las 24 noticias internacionales categorizadas como géneros periodísticos de opinión, la mayoría está compuesta por seis (6) caricaturas. Le siguen

29 ocho (8) columnas y cinco (5) análisis en segundo lugar. En menor proporción está el comentario, con tres (3) publicaciones y se destacan dos (2) editoriales. (Ver Gráfica III).

Gráfica III: Clasificación de las noticias publicadas bajo el género

periodístico de opinión

Análisis 8 8 Caricatura 6 Editorial 6 5 Comentario 4 3 Columna 2 2

0

Análisis Editorial Columna Caricatura Comentario

Además de la clasificación de las noticias según el género periodístico al que pertenecen, las 241 publicaciones internacionales fueron evaluadas bajo cuatro distintos tipos de autoría: reporteros de El Nuevo Día, reporteros de agencias de noticias, corresponsales y periodistas destacados. Como se ilustra en la Gráfica IV, de las 241 publicaciones, 92 fueron producidas por reporteros de agencias de noticias, 86 por reporteros de El Nuevo Día, 13 por corresponsales de El Nuevo Día en la sección de

Cultura y Deportes, y tres (3) por el periodista destacado en Washington, José A.

Delgado. Sin embargo, para el resto de las noticias se tuvo que añadir las siguientes categorías: reporteros de otros medios de comunicación, columnistas y el propio medio de El Nuevo Día. De esta categorización el resultado fue el siguiente: 42 publicaciones

30 fueron producidas por reporteros de otros medios de comunicación, tres (3) por columnistas del periódico y dos (2) editoriales bajo la autoría de El Nuevo Día.

Gráfica IV: Tipos de autoría de las publicaciones de temática internacional

estudiadas

5% 1% 1% 1%

17% 39% Agencias Reporteros Otros Corresponsales Columnistas Perio. Dest. Medio

36%

Cabe destacar que la cantidad de noticias internacionales publicadas por agencias de noticias es 38% del total. Esta cantidad conforma un poco más de un tercio de las noticias publicadas en total. Sin embargo, el 61% de las publicaciones las produjo por

Prensa Asociada (AP, por sus siglas en inglés), mientras que el otro 36% fue a la agencia

Efe tal como se presenta en la Gráfica V. Es de notar que casi todas las noticias publicadas por agencias se ubicaron en la sección de Mundiales seguida por la sección de

Deportes. Pude constatarlo al contrastar lo siguiente: la sección de Deportes publicó 84 noticias internacionales durante el periodo del 1 al 14 de octubre. De esta cantidad, 56

(67%) fueron producidas por reporteros de El Nuevo Día o por la propia empresa, mientras que 28 (33%) las produjeron agencias o consorcios de noticias. Por otra parte, en la sección de Mundiales sucedió a la inversa ya que de las 65 noticias publicadas, 54

31 (83%) fueron producidas por agencias de noticias o consorcios mediáticos, 8 (12%) fueron trabajadas por Servicios Combinados 1y sólo 3 (4%) por reporteros de El Nuevo

Día.

Gráfica V: Autoría de secciones Deportes y Mundiales

90

80

70

60

50 Servicios combinados 40 Agencias

30 Reporteros de El Nuevo Día

20

10

0 Deportes Mundiales

Otra categoría que se incluyó en el análisis de contenido del periódico fue conocer los tipos de fuentes que se utilizaban para desarrollar las noticias. Para esta parte, se trabajó con fueron cinco criterios de evaluación: humanas autorizadas (representantes del sector público), humanas no autorizadas (representantes del sector privado y expertos calificados en los temas de las noticias), figuras públicas (artistas, jugadores o personas famosas), figuras privadas (testigos o personas comunes), y documentos físicos

(comunicados de prensa, libros, estudios de investigación, etc). Tal como se ilustra en la

1 Servicios Combinados según fue explicado por el editor de la sección de Mundiales del rotativo El Nuevo Día es la combinación de varias notas periodísticas. De acuerdo al entrevistado: ― voy editando párrafos, y cogiendo lo mejor y reescribiendo y voy en una sola nota pongo todo lo que yo creo que es valioso del evento del día.‖

32 Gráfica VI, de las 241 publicaciones internacionales en este periodo se llegaron a citar

387 fuentes. De esa cantidad, la mayoría, (un 35%) se pudieron clasificar bajo humanas autorizadas. Por otra parte, el 22% (86 fuentes humanas) eran no autorizadas; el 18%

(71), eran figuras públicas; y, el 5% (19), eran figuras privadas. Las fuentes físicas constituyen el 6% (22 documentos citados) de las fuentes utilizadas en las publicaciones.

Mientras que, el 14% (52) de las 241 noticias internacionales publicadas no utilizaron fuente alguna para sus respectivos desarrollos.

Por otra parte, se utilizaron 389 recursos visuales que acompañaban las noticias publicadas por secciones de las ediciones del 1 al 14 de octubre. Éstos se clasificaban en: fotos a color, fotos en blanco y negro, diagramas, tablas, esquemas. De esa cantidad, el

49% se publicaron en los artículos que se incluyen en la sección de Deportes. La sección de Mundiales le sigue con un 21%; la sección de entretenimiento Flash tuvo un 9%; y

Cultura y Por Dentro continúan en cuarto y quinto lugar con un 7% y 4%, respectivamente de recursos visuales utilizados. La sección de Ciencia publicó un 3%;

P.R. Hoy un 2%; Negocios y La Revista con un 1%; A Fondo y La Gran Entrevista con tres (3) noticias y por último Perspectiva con dos publicaciones.

Gráfica VI: Cantidad de recursos visuales por secciones del periódico

200 190 180 160 140 120 100 83 80 60 34 40 26 10 16 20 9 3 4 4 3 3 2 0

Flash Cine Cultura Ciencia Revista Deportes P.R. Hoy Negocios A Fondo Mundiales Por Dentro Perspectiva Gran Entrevista

33 Cabe destacar que el uso del color o del formato blanco y negro para colocar dichos recursos visuales varió bastante y no se pudo encontrar un patrón en particular.

Sin embargo, las ilustraciones de índole internacional utilizadas en el periódico para complementar los artículos publicados relacionados a sus temas, superan por un factor de

105 recursos a las noticias internacionales, el 60% fueron publicadas a color y el 40% en blanco y negro (Ver Gráfica VII). Por otra parte, una abrumadora mayoría de fotos a color pertenece a la sección de Deportes.

Gráfica VII: Formato de las fotos

137

Color Blanco y negro 209

De igual forma, se evaluó la autoría de las 346 fotos publicadas siguiendo dos tipos de categorías de autoría: fotoperiodistas de agencias de noticias y fotoperiodistas de

El Nuevo Día. De esa cantidad, 136 fotos fueron producidas por agencias de noticias y 78 por fotoperiodistas de El Nuevo Día. A esta categoría de análisis se le añadieron cinco nuevos agentes de producción: 24 fotos se tomaron como Especial para El Nuevo Día; 49 pertenecían al archivo de este medio; 37 fueron suministradas; 12 fueron producidas por fotoperiodistas del periódico Primera Hora y las restantes 10 no fueron atribuidas a ningún medio.

34 La cantidad de recursos visuales (fotos, diagramas, tablas, etc) producidos por agencias de noticias publicadas del 1 al 14 de octubre de 2010 es 136. De esa cantidad, el

47% (72 fotos) las produjo AP; el 28% (43) fue Efe; y el 23% (35) se le atribuyeron a

Prensa Asociada Francesa (AFP, por sus siglas en inglés). Por otra parte, otras fuentes no designadas en la hoja de análisis de contenido se suman a la lista de proveedores de recursos visuales: los periódicos The New York Times y Primera Hora proveyeron cada uno de ellos el 1% de las fotos publicadas.

Gráfica VIII: Autores de las fotos

140 120 100 80 136 60 40 78 49 20 24 37 12 10 0

Agencias Archivo Suministradas Primera Hora No atribución Reporteros ENDI Especial para ENDI

Finalmente, el total de recursos visuales aparte de las fotos utilizadas en las noticias internacionales publicadas del 1 al 14 de octubre de 2010 suma a 43. El 26 (60%) de estos recursos fueron tablas publicadas solamente en la sección de Deportes. Los diagramas fueron 9 (21%) y los esquemas sumaron a 8 (19%). Es decir, que esta sección del periódico tiene más prominencia en cuanto a recursos visuales respecta para complementar los trabajos periodísticos. Estos hallazgos demuestran que, efectivamente, la sección de Deportes es la división del periódico de El Nuevo Día que más espacio e importancia provee a las noticias internacionales no sólo publicando noticias y una gran

35 variedad de recursos visuales que sobrepasa a la sección de Mundiales, sino que también asigna a reporteros del periódico a escribir estos temas, dependiendo en menor medida de las agencias de noticias. Por otra parte, el uso de fuentes autorizadas sobrepasa el porcentaje de las figuras privadas, lo que podría inducir a una visión elitista de las noticias internacionales. Sin embargo, para lograr la mejor comprensión posible sobre cómo se seleccionan las noticias internacionales a publicarse en el rotativo El Nuevo Día, en esta investigación se utilizó la herramienta de la entrevista en profundidad a tres expertos en el área de periodismo internacional. A continuación se destacan los hallazgos más relevantes para este estudio obtenidos en dichas conversaciones.

Hallazgos de entrevistas

Esta técnica fue muy útil para complementar los resultados de mi análisis de contenido pues pude constatar con los entrevistados la definición del periodismo internacional que tiene dicho medio, cómo es la selección de noticias internacionales en los principales rotativos del País y conocer si se hacía o no una práctica continua del periodismo internacional. (En el Apéndice , se incluye la transcripción completa de dichas entrevistas). Durante este periodo se entrevistó a Mario Alegre Barrios, editor de la sección de Mundiales y Ciencia del periódico El Nuevo Día; a José Delgado, periodista destacado en Washington de El Nuevo Día; y a Marvin Fonseca, periodista que ha trabajado para las agencias de noticias Efe, Prensa Asociada y Prensa Francesa

Asociada.

Con el fin de definir qué es considerado como periodismo internacional, Alegre

Barrios se delimitó a explicar lo siguiente, según la opinión del medio impreso que representa: “(…) nosotros consideramos obviamente todo lo que sucede fuera de la Isla

36 para nosotros ya cae dentro del contexto internacional. Incluso lo que sucede en Estados

Unidos, parecería que no, pero las noticias de Estados Unidos se trabajan en la sección de internacional‖. Por otra parte, Fonseca opina que: ―(…) yo pienso que sí existe el periodismo internacional en Puerto Rico de la información de Puerto Rico que sale hacia afuera, igualmente de los periodistas que están fuera, como por ejemplo José

Delgado, aunque no es internacional porque Estados Unidos para algunos piensan que es nacional y para otros es internacional, pero se cubre.‖ Además, añade que: ―En

Puerto Rico se hace periodismo internacional, mucho, pero no está definido como una parte dentro de lo que es la educación del periodista‖. Sin embargo, Delgado no ve realmente la educación como un factor determinante para esta definición sino más bien expresa que: ―el periodismo internacional, el que lo hace realmente es el público al que tú le escribes y sobre lo que tú escribes‖. Es decir, para éste, se podría definir como aquello que la audiencia considere es internacional para ella.

Para la sección de Mundiales del rotativo El Nuevo Día, Alegre Barrios delimita los temas internacionales a escogerse para publicación:

Nosotros trabajamos en la sección internacional todo lo que tiene que ver con

política exterior, conflictos, fenómenos naturales, sismos, guerras, terremotos,

secuestros, cualquier cosa que no cae dentro de lo que puede ser espectáculos o

deportes o negocios. Todas aquellas áreas en las que tú ves que hay una sección

en el medio que se dedica a eso es la encargada y es la responsable de tratar esas

noticias en las que están involucrados puertorriqueños.

Para seleccionar las noticias a publicarse en esta Sección, el editor comenta que se basa en:

37 Todo lo que pasa que yo pueda sentir, por instinto, por gusto propio, por

experiencia, obviamente todo lo que tenga que ver con fenómenos naturales,

conflictos, guerras, secuestros, cumbres, ¡ehh!, fenómenos-reuniones climáticas,

todo eso, es lo que puede tener cabida en la sección de internacional. ¡Ehh!, yo sé

que no es todo lo que yo quisiera tener en el espacio- tenemos todos los días un

espacio que…Yo creo que no hay ningún medio en Puerto Rico que le dé tanto

espacio a las noticias internacionales como El Nuevo Día. Es más, estoy seguro,

punto, que no hay ningún medio en el País que le dé ese espacio, ese despliegue,

esa variedad, que le dedique ese cuidado tanto a la noticia en sí como al cuidado

gráfico, la forma en que se presenta.

Sin embargo, el ―despliegue‖ de noticias internacionales, es relativo. En la práctica lo que sucede, según Fonseca, es que esta asignación depende de los eventos que estén ocurriendo. El periodista hace una comparación para demostrarlo:

(…) El Nuevo Día le dedica una página, si tú lees El Vocero le dedica una

historia, media página que sale de la agencia que es lo que tal vez dicen otras

personas que dicen que dependen mucho de las agencias de noticias, que aquí eso

es real. Ahora, si se complica más [el asunto tratado] o hay puertorriqueños

envueltos, entonces se hace la gestión, no el hecho de que vaya un periodista pero

sí conseguir la información, ¡Dios quiera que no!, de que si hay alguien, un

puertorriqueño en Libia que diga que “mira yo estoy aquí en Libia”, entonces eso

es periodismo internacional porque yo lo entrevisté, pero él está allá, él me está

contando lo que le está sucediendo allá.

38 Todos los entrevistados coincidieron en que hay una alta dependencia de agencias de noticias y otros periódicos extranjeros para conseguir noticias internacionales a publicarse en la prensa nacional. Alegre Barrios lo confirma estableciendo lo siguiente:

Lamentablemente son agencias de noticias, AP y Efe y diarios, tenemos convenios

con el New York Times, con El País de España con BBC Mundo en Inglaterra y

pertenecemos a un grupo que se llama Grupos de Diarios de América, GDA, que

agrupa a 11 diarios de América Latina, los principales, El Tiempo de Colombia,

La Nación de Argentina, El Comercio de Perú, El Universal en México, La

Nación en Costa Rica. Y tenemos un convenio de colaboración en el que podemos

publicar e intercambiar contenidos libremente, tanto editoriales como de imagen.

De igual forma, apunta a que sólo tienen un corresponsal en Washington, D.C., capital de Estados Unidos, y ése es José Delgado, también entrevistado para esta investigación.

Básicamente cuando tenemos que escribir una historia, lo hacemos o el subeditor

o yo. Cuando tenemos que escribilizar [sic] algo, qué sé yo, que está pasando

ahora mismo con los libios y se nos ocurre pues consultar a la comunidad libia

en Puerto Rico para darle algún contexto local y alguna inmediatez, pues lo

hacemos nosotros. Pero, fundamentalmente, el 90% de la sección se nutre de

agencia de cables y de diarios internacionales.

Fonseca opina que la prensa puertorriqueña tiene una dependencia total de las agencias de noticias para conocer lo que sucede en el exterior. El periodista afirma que:

―Dependen totalmente, básicamente en estos momentos. (…). Ese servicio que están pagando, eso es lo que están publicando. Y ahora, tú mismo ves los periódicos, lo que

39 tienen todo de AP o de Efe básicamente‖. De igual forma, Fonseca argumenta que esta dependencia se debe a que es ―costo-efectivo‖ para las empresas mediáticas:

Porque es más fácil tú pagar a una agencia de noticias $10,000 dólares que te

den información a nivel mundial y fotografía, que tener a una persona, por

ejemplo, en Venezuela, que le estés pagando un sueldo mensual, más fotógrafo.

(…). Es más económico para mí, como empresario, recibir todas las

informaciones sin tener que depender un periodista específicamente en un área

[geográfica] que me cueste mucho más.

Mientras Fonseca expuso anteriormente que en la Isla, no hay una formación académica de periodismo internacional, éste entiende que una consecuencia de este factor es la falta de recurso humano que pueda trabajar temas o coberturas internacionales en los medios de comunicación. Si no hay una oferta de periodistas especializados en este sub- campo, no se crea la demanda de los periódicos de crear una sala de redacción para ellos.

Alegre Barrios respondió que: “(…) mis reporteros son todos los diarios o todos los reporteros de los diarios con los que trabajamos‖. Para el editor, ―no hace falta‖ periodistas que trabajen en esta sección. Si la empresa mediática considera el envío de corresponsales a cubrir eventos en el exterior, Alegre Barrios establece que el criterio de selección de individuos depende porque:

Yo creo que eso es un poco instinto. Cuando creemos que se habla— las ideas

nacen o de mí o nacen de sugerencias en este mismo salón nos reunimos todos los

editores de las secciones, tanto las locales como la internacional. Nos reunimos

en la semana y vemos qué está pasando en cuanto a local e internacionalmente y

40 todos los editores tienen mano abierta, tienen licencia para proponer temas sean

o no sean de su sección y, en ese “brainstorming”, surgen ideas.

Estas ―asignaciones especiales‖, como las define el editor, usualmente tiende a cubrirlas él u otros reporteros de la sala de redacción. Para escogerlos, éstos necesitan ser buenos periodistas en ―hard news” sin importar el ángulo porque para el editor, ―no importa la geografía‖. Sobre este particular continúa proveyendo ejemplos:

Tú tuviste aquí un problema como el de Capeco, cubriste tú Natalia el problema

de Capeco y, al día siguiente, pasó el terremoto en Haití, te monté en un avión y

te mandé para allá. Yo, como editor, ¿cómo hago esa selección del reportero?

¿Por qué te mando a ti y no mando a María? ¿Por qué mando a María y no te

mando a ti? Yo, como editor, ¿qué es lo que tengo que ver? Bueno espérate..

Natalia es una muchacha con la que yo he conversado y sabe, quién es el

presidente de Haití, cuál ha sido el proceso de Haití, quién fue Duvalier en Haití.

María, las dos escriben igual, María y Natalia son tan buenas periodistas de

calle, no hay diferencia, pero María no sabe siquiera dónde está Haití. Entonces,

ahí tú te das cuenta de que empiezan a entrar unas cosas que son intangibles, que

no las aprendiste, nece—que no las aprendiste como parte de tu preparación

como periodista porque en la Escuela, el currículo de COPU (énfasis), no tiene

por qué hacerte énfasis en que sepas quién fue Duvalier, ¿verdad? Eso es algo

que está, de alguna forma, por “default” en ti, porque tú lo aprendiste, por tus

lecturas y por tu cultura y por tu curiosidad. Entonces, ser periodista de

barricada, que tengas oportunidad de que te manden a cubrir eventos

41 internacionales, depende un poco de tu propia inquietud, muy personal, inquietud

de formarte, no porque te lo esté dando un currículo.

En este último punto, hay coincidencia con la información que Fonseca brinda sobre este asunto. Este periodista considera que en los currículos de periodismo:

(…) es donde fallan las instituciones educativas, todas, en el sentido de que

dentro de su currículo no existe una clase de historia internacional o de

periodismo internacional o cómo…cuál sería la cobertura del periodismo

internacional de un periodista de Puerto Rico.

Pero, ¿a qué se debe que no enseñen periodismo internacional en las aulas de clase? ¿Será un fenómeno cultural? El trío de expertos coincide en que el insularismo es una característica intrínseca del puertorriqueño. Por ejemplo, de acuerdo a Alegre

Barrios, la audiencia nacional puede ser descrita de la siguiente forma: ―Nuestro lector, el lector boricua, el lector puertorriqueño se cree que vive mirándose el ombligo y que mira nada más lo que pasa en Puerto Rico.‖ El Editor rápidamente expone que desea no pensar así y que con la labor que desempeña en la Sección de Mundiales, por casi tres años, está haciendo la diferencia. Alegre Barrios cree:

(...) que hay una forma de educar, que hay una forma de despertar la curiosidad

del lector, de hacerle comprender que hay un mundo allá fuera y que pasan unas

cosas que de alguna forma nos atañen, nos son pertinentes por diversas causas,

por cuestión de humanidad, por cuestión de afinidad, por cuestión de curiosidad

si tú quieres nada más, pero lo que pasa en cualquier lugar del mundo, por

alguna razón, a la larga o a la corta, puede tener un impacto en nuestra

sociedad.

42 Delgado también persigue esta misma línea de pensamiento pues considera que es importante que la audiencia puertorriqueña conozca lo que suceda a nivel internacional, pero la posible dejadez de demandar este contenido se debe a nuestra propia cultura. El periodista destacado en Washington, D.C., opina que:

(…) algunas veces nos creemos que somos el ombligo del mundo y algunas veces

parecemos que vivimos aislados de la realidad internacional. Y el hecho de ser

una isla, eso también incrementa de alguna manera esa noción de que somos

nosotros y nadie más. Es importante que la gente conozca del mundo en que se

vive y que sepa de las consecuencias de los asuntos internacionales en términos

políticos, en términos económicos, para un mundo que cada vez quiere saber

(más sobre lo que ocurre en todas partes).

En el debate que surge a raíz de estas opiniones, Fonseca expone que el insularismo es un fenómeno cultural ya que: ―El público puertorriqueño está más adaptado a lo que son las noticias locales que lo que es la noticia internacional, porque es parte de una cultura de lectura, de lo que es las informaciones locales‖. De acuerdo con el periodista, la minoría de la población está pendiente de los asuntos internacionales porque: ―(…) la mayoría para mí está concentrada en lo que sucede en el País‖. Sin embargo, considera que: ―Existe un interés no marcado, pero existe un interés en términos de algunas áreas dentro de la población, algunos sectores de la población que sí les interesa lo que está sucediendo fuera del País‖. Esto a pesar de que no se cuenta con un estudio que determine los gustos y preferencias de los lectores en torno a estas temáticas.

43 Si es cierto que a la mayoría de la población sólo le interesa conocer todo lo que pueda acontecer dentro de sus fronteras, esa certeza explicaría las líneas editoriales de medios impresos como El Nuevo Día, en escoger los temas que conformarán las secciones que componen su medio de comunicación. No obstante, Alegre Barrios está consciente de que la minoría interesada en asuntos internacionales, aquella que bien describe Fonseca, no buscaría los medios puertorriqueños para enterarse de noticias mundiales. El editor expone que:

Yo sé, si yo fuera una persona realista, pesimista, que a veces lo soy, yo te diría

que si yo fuera… si yo no fuera Mario Alegre, que yo fuera un lector que no

trabajo en El Nuevo Día, yo para enterarme de lo que está pasando en Libia, yo

no entro al Nuevo Día. Yo entro al New York Times, yo entro a BBC Mundo, o

entro a El País de España o entro a Al Jazeera. Yo no voy a El Nuevo Día a la

sección de internacional, ¿por qué? Porque tengo con el toque de una tecla,

tengo el acceso a las fuentes originales. ¿Qué es el valor que me da El Nuevo Día

a mí, lector, para ver una noticia internacional en El Nuevo Día hablando del

print o hablando de la web? Pues que me la están dando, para empezar, en

español, traducida. Muchas veces son historias que son combinadas, que no es

una historia completa de una sola fuente de cabo a rabo, sino que yo veo una

historia y tengo un espacio definido, tengo un espacio limitado y ya ahí tres,

cuatro, cinco historias y ahí yo hago una nota de Servicios Combinados. Y voy

editando párrafos y cogiendo lo mejor, y reescribiendo, y voy en una sola nota

pongo todo lo que yo creo que es valioso del evento del día.

44 Por otro lado, Fonseca considera que la prensa del País está cumpliendo con su labor de informar al exterior, basándose en la división de audiencia que estableció en un principio: ―Yo pienso que los periódicos, de alguna manera, sí están cumpliendo, no como otros países, pero sí están trayendo la información internacional o, por lo menos, la información más importante de lo que sucede a nivel internacional‖.

Con el fin de evaluar los hallazgos del análisis de contenido y las entrevistas en profundidad realizadas para cumplir los objetivos de esta investigación, a continuación he trabajado el esquema de análisis de discurso propuesto por Galindo (1996) para conocer a detalle los significados de estos resultados.

45 Capítulo VI: ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS

Esta investigación como se expuso en la introducción, tenía los objetivos de definir y explicar qué era el periodismo internacional en el contexto de la prensa puertorriqueña y conocer cómo se seleccionaban los temas internacionales a publicarse en la misma. De igual forma, se proponía evaluar las razones por las cuales, en Puerto

Rico, se hacía o no una práctica continua del análisis noticioso a nivel internacional. A través de la utilización de las herramientas de investigación de enfoque cualitativo y cuantitativo (análisis de contenido y entrevistas en profundidad) se han podido completar estos objetivos y observar una tendencia que sobrepasa las decisiones empresariales y pone en contexto la cultura y la historia mediática puertorriqueña.

Primeramente, el análisis de contenido sirvió para delinear la selección de temas internacionales en el periódico El Nuevo Día. En esta ocasión, como indiqué anteriormente, trabajé una muestra de 241 noticias internacionales publicadas por secciones de las ediciones de este rotativo del 1 al 14 de octubre de 2010. De esa cantidad, el 35% se publicó en la sección de Deportes. La sección de Mundiales le seguía con un 27%; la sección de entretenimiento Flash continuaba con un 14%; y Cultura y

Perspectiva conformaban cada uno el 5 % de las publicaciones con temática internacional difundidas por este rotativo. Estas gráficas demuestran que el periodismo internacional se trabaja particularmente y con más énfasis, en los juegos atléticos o de aficionados superando la noción de que la política internacional debía tener más prominencia en esta categoría. Se notan los rituales de las circunstancias de publicación y el control interno cuando las secciones de deportes y de farándula prefieren incluir más notas sobre personalidades internacionales que locales lo que podría resultar en que las críticas

46 actuales de que no hay tanto apoyo al cine o la literatura puertorriqueña tengan cierta validez. Lo contrario, sin embargo, ocurre con los deportes puesto que el país posee exponentes en las tres áreas que cubren los medios locales: beisbol, boxeo y baloncesto.

Precisamente este fenómeno lo explica el periodista Marvin Fonseca al sostener que el deporte es: ―(…) la base del periodismo internacional de Puerto Rico‖. Si bien la Isla comenzó a participar como delegación en los Juegos Olímpicos en el 1948, Fonseca considera que desde el 1952 ya había un equipo de puertorriqueños que fungieron como reporteros en las Olimpiadas de ese año es tradición. Este dato es crucial en lo que a esta

Sección respecta, pues durante las dos semanas de muestra El Nuevo Día envió tres corresponsales al exterior: dos asignados a cubrir el Mundial de Voleibol 2010 en Italia y el tercero, a cubrir la Feria del Libro en Barcelona, para la sección de Cultura. Para el primer evento, el periodista puertorriqueño fue a cubrir el desempeño del equipo boricua, pero tan pronto éste fue eliminado en uno de los juegos preliminares, terminó su cobertura. No obstante, El Nuevo Día continuó publicando reportajes sobre la final del

Mundial, todos producidos por agencias de noticias. Algo similar ocurrió con la Feria del

Libro en la cual escritores locales viajaron a Barcelona para representar a la Isla, que era motivo de homenaje en la nueva edición de ese evento. Mientras algunas notas fueron producidas por la corresponsal, otras las trabajaron las agencias de noticias.

De hecho, ese ha sido uno de los problemas principales que he encontrado durante el análisis de contenido, que mientras para estas dos secciones la empresa mediática toma riesgos de asignar recursos humanos puertorriqueños en las coberturas, no dejan a un lado la dependencia de agencias de noticias que complementen o hagan el trabajo de lo que muy bien podría hacer un reportero designado como parte del control interno del rotativo.

47 Es por tal razón que, en aras de evaluar cómo se trabaja el periodismo internacional en la Isla, se entrevistó a Mario Alegre Barrios, editor de la sección de

Mundiales y Ciencia de El Nuevo Día; a José Delgado, periodista destacado de El Nuevo

Día en Washington, D.C.; y a Fonseca, reportero que ha laborado para Prensa Asociada,

Efe, y Prensa Asociada Francesa. En cuanto al primero objetivo de esta tesina, definir qué es el periodismo internacional, considero que Delgado y Fonseca brindaron dos respuestas muy ambiguas. El primero expuso que: “(…) el periodismo internacional, el que lo hace realmente, es el público al que tú le escribes y sobre lo que tú escribes‖, mientras que al intentar precisar añadió: ―(…) puede ser algo que suceda en Puerto Rico, puede ser algo que ocurra en China, la pregunta que yo me hago es qué en ese momento es internacional‖. El periodista se refiere a las divisiones que establecí anteriormente en el capítulo de metodología, que presentan la visión de noticias de una escala local e internacional e internacional y local, así como las temáticas de política internacional de por sí que se publican en la sección de Mundiales. La contestación de Delgado fue vacilante al punto de que bajo el término de la exclusión revela que sólo la experiencia y la subjetividad del reportero o editor que esté conociendo las historias novedosas sabrá cuándo una noticia es internacional o no, según él he de concluirse que ellos fungen como sujetos que tienen el derecho exclusivo o privilegiado de realizar esta exclusión. Por otra parte, Fonseca tampoco establece un significado concreto, porque, para éste, simplemente no lo hay: ―En Puerto Rico se hace periodismo internacional, mucho, pero no está definido como una parte dentro de lo que es la educación del periodista‖. Es decir, que

¿es necesaria una clase de periodismo internacional para poder definir el concepto y para poder ejercerlo? Es reconfortante saber que en la Isla existe o se hace periodismo

48 internacional, aunque nadie sepa qué es. Entonces, pareciera que el gremio está delegando esa tarea a los medios de comunicación locales. A ellos les compete asignarle un significado a esta carrera y El Nuevo Día, ha alcanzado esta meta. Por otro lado,

Alegre Barrios estaba claro en el término al considerarlo: ―(…) todo lo que sucede fuera de la Isla para nosotros ya cae dentro del contexto internacional. Incluso lo que sucede en Estados Unidos, parecería que no pero las noticias de Estados Unidos se trabajan en la sección de internacional”. Entonces se puede concluir que, este país es el que utiliza

El Nuevo Día como referencia para establecer la línea editorial de la Sección de

Mundiales puesto que Alegre Barrios publica bajo control interno: ―(…) todo lo que tiene que ver con política exterior, conflictos, fenómenos naturales, sismos, guerras, terremotos, secuestros, cualquier cosa que no cae dentro de lo que puede ser espectáculos o deportes o negocios.‖ En una pregunta de seguimiento de esta investigadora sobre este particular, el editor aclara que política exterior es todas aquellas propias: ―(…) de Estados Unidos y de cualquier país del mundo‖. Nunca estableció que estuviese pendiente de la agenda de Puerto Rico, cuyo gobierno de por sí, cuente con una

Oficina de Relaciones Exteriores cuyo propósito, precisamente, es establecer relaciones económicas y diplomáticas de Puerto Rico con otros países. Probablemente podría compactar sus contestaciones en una: la política exterior de otras naciones podría ser más importante que la nuestra.

El argumento anterior podría catalogarse como retórica, pero no cuando la indecisión y la intuición son términos que se repiten continuamente en las conversaciones con el trío de expertos. Por ejemplo, Alegre Barrios confirma este planteamiento de control interno al afirmar que:

49 (…) intuyo en eso una intención editorial de parte de la gerencia de El Nuevo

Día, no es nada más lo que yo he hecho en la sección sino es esa visión de la

cúpula editorial de El Nuevo Día al decidir que, pues mira, lo que pasa en el

mundo es importante también para nosotros.

Cabe aclarar que su percepción no está ligada a una visión expresa por parte de la compañía, sino probablemente a sus años de experiencia (23 para ser exactos, según cuenta) que lo hacen entender esta ―intención‖. Aunque no establece qué hechos fueron determinantes en estos arbitrajes, queda a la ―discreción o pensamiento común‖ descifrar qué eventos en el mundo comprenden significancia para este medio y que, por ende, se lo venden así al público. La visión progresista de El Nuevo Día radica en un juego patriarcal donde es la gerencia adopta una perspectiva avanzada utilizando el derecho exclusivo o privilegiado definir a sus términos, abriendo camino frente a los demás medios en la actualidad, lo que es el periodismo internacional. Alegre Barrios lo delimita, de una parte, a dos instancias: ―cualquier puertorriqueño que salga y haga noticia en el extranjero, obviamente, se trata dentro del periódico en la sección de acuerdo a la disciplina que se desempeñe esa persona‖ y, en segundo lugar, las noticias de política internacional que trabaja en su Sección.

Por otra parte, si a juicio de Alegre Barrios las noticias que atañen a los puertorriqueños deben ser trabajadas por las secciones correspondientes ni la segunda división correspondiente a noticias de política internacional está sujeta directamente a la dependencia de agencias de noticias u otros rotativos con los que El Nuevo Día tenga un consorcio. Según el Editor: ―(…) la noticia internacional se da en el exterior‖. Es decir, no hay necesidad de enviar corresponsales, tener un equipo de reporteros asignados a

50 cubrir temáticas internacionales porque se está pagando por un cable (agencia de noticias) que produce ese contenido, lo cual ciertamente representa un factor de exclusión. Vale la pena recordar, a este punto, que según establece Galindo (1998), la autoría es el verdadero tabú del objeto y no lo que consideré anteriormente en el marco teórico que era la selección de noticias. El ritual de las circunstancias confirma que en este caso, todo editor tiene derecho exclusivo o privilegiado de decidir que no hace falta periodistas puertorriqueños trabajando las noticias internacionales porque, a su entender, tiene a su disposición otros elementos más prestigiosos y costo efectivos. Además, con sus expresiones descarta del todo que Puerto Rico sea fuente de noticias internacionales, aquí no hay temas de interés para la comunidad global porque los medios no trascienden en su visión de que lo que acontece en Puerto Rico es solamente asunto de Puerto Rico y de nadie más. Excepto, de Estados Unidos, cuando el gobierno estatal no puede resolverlos.

Pero, es precisamente esta perspectiva la que trabajaban las oficinas de agencias de noticias que cerraron en Puerto Rico en las décadas 1990-2010; Prensa Asociada y Efe.

Las noticias de Puerto Rico eran rentables al exterior, aseguraba Fonseca, aunque por la crisis económica tuvieron que despedir empleados y cesar sus labores en la Isla dejando que la prensa se adueñara de la cobertura local confinando al pueblo puertorriqueño a sus problemas y haciéndolo aún más invisible al mundo. Con esto no quiero plantear que los medios de comunicación tenían el deber de ejercer las funciones de las agencias de noticias sino que no alteraron sus líneas editoriales, el cierre de estas sucursales informativas no tuvo ningún efecto en ellos, es más les libró de competencia y de la necesidad de pagar por notas que bien pueden producir ellos mismos y, por tanto, destinaron sus fondos monetarios a comprar servicios extranjeros.

51 Fonseca, periodista que ha trabajado con Prensa Asociada, Efe y Prensa Francesa

Asociada, atribuye también las decisiones empresariales, en parte, a la crisis económica actual:

Porque es más fácil tú pagar a una agencia de noticias $10,000 dólares que te

den información a nivel mundial y fotografía, que tener a una persona, por

ejemplo, en Venezuela, que le estés pagando un sueldo mensual, más fotógrafo.

(…). Es más económico para mí, como empresario, recibir todas las

informaciones sin tener un periodista específicamente en un área [geográfica]

que me cueste mucho más.

Aquí entra el carácter mercantil de la noticia, cualidad que distingue los contenidos que proveen las agencias de noticias. La realidad es que de la muestra trabajada para el análisis de contenido, de todas las 241 noticias internacionales publicadas, 92 fueron producidas por reporteros de agencias de noticias mientras que 86 sólo por reporteros de El Nuevo Día. De igual forma, de las 346 fotos que acompañaban los géneros periodísticos, las agencias de noticias produjeron 136, mientras que otras 78 fueron trabajadas por fotoperiodistas de este periódico. Si bien estos datos no demuestran un contraste dramático entre la producción de noticias de reporteros locales versus los extranjeros pertenecientes a agencias de noticias, cuando se evalúan estas estadísticas por géneros periodísticos se puede notar que las noticias y los reportajes son los géneros mayormente trabajados por los consorcios en el exterior. No obstante, esa dejadez de enviar reporteros puertorriqueños genera un conflicto particular; cómo hacer un enlace entre el evento internacional con la audiencia local.

52 Los productos trabajados por las agencias de noticias son característicos por su universalidad, porque puede ser utilizado por cualquiera sin distinción de nacionalidad.

Por tal razón, al no haber una visión de un puertorriqueño reportando estos eventos se puede perder el interés de un público que prefiere conocer cómo van sus estrellas en el boxeo o en American Idol que leer sobre la crisis política en algún país de Latinoamérica o Asia. Por no sentir afinidad, la sección de Mundiales de la prensa sigue publicándose para cubrir una cuota y eximirse de toda pizca de culpabilidad al ser cuestionados porque alienan a la población del mundo cuando directamente lo están haciendo.

Según Delgado, los medios de comunicación tienen sus propias formas de medir la audiencia y no invierten en fomentar el capital humano porque: ―(…) la información internacional vendrá de otras fuentes como lo son las agencias de noticias o las oficinas internacionales de los grandes medios‖. Esto ocurre, a su entender: ―(…) porque supuestamente la gente está mucho más interesada en la información local y segundo, obviamente, por el costo que tiene invertir en esas oficinas, poniendo en perspectiva, el caso de los periódicos‖. Es preocupante que haya tanta dependencia de estos medios externos que se especializan en los géneros escuetos y más ―objetivos‖ que una visión crítica propia de un periodista local, principalmente por ahorrar dinero. Si bien Delgado puntualiza que el ataque al World Trade Center en el 2001 fue un golpe muy duro a la economía, él considera que los medios de comunicación internacionales sufrieron recortes en su presupuesto y comenzaron a cerrar sus oficinas de corresponsales a partir de la crisis económica del 2008. Por tal razón, Delgado opina que los medios locales:

(…) han estado cambiando su política en términos a qué universo le están

hablando y sobre qué tema le están hablando. En Estados Unidos y en

53 Latinoamérica han cerrado decenas de oficinas a nivel internacional y se han

estado concentrando más en la historia inter local, tú sabes, en cómo motivar a

los que tengo más cerca, a los que realmente me compran el periódico todos los

días, a los que realmente te leen en Internet todos los días.

Para motivar a la audiencia, hay que mantenerla atada lo que se llama pseudo eventos. En ese sentido se vende más, la espectacularización del caso de Ana Cacho que lleva más de un año acaparando páginas principales en los periódicos o las más recientes bromas o cirugías que se ha hecho Maripily. A los insultos frecuentes entre boxeadores y atletas que competirán por el primer lugar en la próxima cartelera o a los últimos chismes que producen los ―reality shows‖ Yo canto u . A engalanar las portadas con violencia, sangre y matanza y a debatir la última moda de los incestos, la homosexualidad y la propaganda. Lamentable el panorama de los medios de comunicación que subestiman a sus lectores, a su audiencia, ofreciéndole información cada vez más pobre y mediocre en contenido y presentación. Todo porque altos ejecutivos han decidido que la chabacanería es lo que vende y que hay que atar a la población a enterarse de las últimas declaraciones de Ricky Martin y de los próximos pasos del ―Chuchin‖ al alcance de un botón en el computador. Por tal razón, Delgado considera que los medios locales dependen de las agencias de noticias en la actualidad para cubrir su cuota de política internacional por su costo-efectividad, un factor que han elevado de alternativa a característica primordial de sus decisiones empresariales. Alegre

Barrios lo confirma al estipular que:

Fundamentalmente, con todos los servicios de cables que hay y con los recursos

que nos brindan los diarios internacionales a nuestra disposición, nos da y nos

54 sobra. Y cuando te digo nos da y nos sobra, no es que intente menospreciar la

capacidad que pudiera tener el reportero de aquí pero si tú me dices, mira, si

sacas una columna de Paul Krugman del New York Times, Premio Nobel de

Economía, ¿hay alguien mejor y más capacitado que él para decirme lo que está

pasando con el problema laboral en Estados Unidos? No. Y así te puedo

mencionar un sin número de áreas. No se justifica que yo tenga reporteros

viajando al exterior.

Evaluando esta cita se puede resumir, de los argumentos de Alegre Barrios y a tener con los postulados de Galindo (1996), dos perspectivas importantes: no hay una necesidad directa de periodistas internacionales de nacionalidad puertorriqueña ni tampoco hay una voluntad de crearla; al menos, como hemos podido connotar con las opiniones de dos expertos de El Nuevo Día. Si bien Alegre Barrios argumenta que no quiere ―menospreciar‖ el talento de los reporteros locales, condiciona su premisa a que hay otras figuras más especializadas en cualquier tema, que lo que podía ser cualquier periodista o experto a nivel local. Entonces, verdaderamente no abre una ventana a la opción, de que así como existen columnistas Premios Nobel de Economía, tales como

Paul Krugman del The New York Times, periodistas puertorriqueños puedan trabajar sus destrezas en dichos temas para convertirse en profesionales prominentes. Es por tal razón, que los hallazgos del análisis de contenido son coherentes porque al categorizar las publicaciones entre géneros periodísticos informativos y de opinión, estos últimos conformaron el 10% (24 de 241) de las noticias publicadas en El Nuevo Día del 1 al 14 de octubre de 2010.

55 Por otra parte, al estipular que no hay justificación para enviar corresponsales a cubrir eventos internacionales cuando hay tantos servicios a su disposición, verdaderamente no está otorgando práctica a los profesionales locales ni mucho menos cuando establece que usualmente el Editor de la Sección de Mundiales es quien funge como corresponsal de El Nuevo Día, en lo que cataloga como ―asignaciones especiales‖.

Ese control interno que ejerce el editor surge de su derecho a la exclusión no solo de temáticas a publicarse sino de reporteros a elaborar estas noticias, según señalé anteriormente en este capítulo. En cuanto a los criterios de selección para estas oportunidades, recordemos que éste aclara que: ―(…) las ideas nacen o de mí o nacen de sugerencias, en este mismo salón nos reunimos todos los editores de las secciones, tanto las locales como la internacional.‖ De hecho, en el momento de la entrevista, Alegre

Barrios comentó que su próxima cobertura como corresponsal sería visitar a Cuba para conocer cómo ha evolucionado con el cambio de gobierno de Fidel a Raúl Castro. El

Editor considera que este tema cumple con el valor de relevancia para la población puertorriqueña por lo siguiente: ―Lo de Cuba es tan inmediato, nos toca tan de cerca que surgió en una conversación y alguien dijo, mira vamos a Cuba, sí vamos a Cuba y así es cómo se decide.‖ Este patrón de selección podría describirse con palabras como ―azar‖,

―destino‖, ―gustos‖, ―espontaneidad‖, redefiniendo así a los valores intrínsecos del periodismo como lo son la proximidad y la trascendencia, que pueden considerarse dos de los mayores exponentes de esta disciplina, no deja de asombrar que no haya una guía tangible para encaminar los criterios sino que éstos surjan por obras del ―destino‖.

Por otra parte, existe un denominador común entre los tres sujetos entrevistados y es el clasificar la cultura puertorriqueña como una insularista. Contestaciones de Mario

56 Alegre Barrios y José Delgado tales como: ―Nuestro lector, el lector boricua, el lector puertorriqueño se cree que vive mirándose el ombligo y que mira nada más lo que pasa en Puerto Rico‖ y ―(…) algunas [veces] nos creemos que somos el ombligo del mundo y algunas veces parecemos que vivimos aislados de la realidad internacional‖, respectivamente, demuestran sus opiniones en torno a aquello que caracteriza su audiencia. Es decir, estos expertos entienden que el puertorriqueño está conforme con lo local porque es de alguna forma, naturalmente así. Muy a pesar de que el Editor de la

Sección de Mundiales y Ciencia de El Nuevo Día, aclare al expresar que ―se cree‖, da por sentado (sin pruebas) que esta perspectiva es la correcta, la que todos los comunicadores comparten. Por otra parte, resulta interesante el ángulo de Delgado al atribuir esta cultura a un aislamiento de la realidad internacional, ¿será porque vivimos en una Isla o acaso tiene que ver con nuestra relación colonial con los Estados Unidos? Es difícil evaluar este tema de cómo es la audiencia puertorriqueña porque necesitaríamos remontarnos a la historia del periodismo local para conocer qué tan cierto es este planteamiento o contar con instrumentos de medición de audiencia que especifique la preferencia de los lectores, en este caso, pero ni el medio cuenta con este tipo de información. Aunque, por otro lado,

Fonseca considera lo siguiente: ―El público puertorriqueño está más adaptado a lo que son las noticias locales que lo que es la noticia internacional, porque es parte de una cultura de lectura, de lo que es las informaciones locales,” no es bueno dejar de cuestionarse si los propios medios de comunicación forjaron esta clase de pensamiento o patrones de consumo.

57 En este punto vale utilizar los postulados principales de la propuesta de representación esbozada por Hall (1997), quien establece que los códigos, dentro del enfoque construccionista de la representación:

(…) no existen en la naturaleza sino que son el resultado de convenciones sociales.

Constituyen una parte crucial de nuestra cultura –nuestros compartidos ‗mapas de

sentido‘—que aprendemos e internalizamos inconscientemente a medida que nos

convertimos en miembros de nuestra cultura. Este enfoque construccionista del

lenguaje introduce entonces el dominio simbólico de la vida, en donde las palabras y

las cosas funcionan como signos, dentro del mismo corazón de la vida social. (p. 13).

Esto significaría que la prensa puertorriqueña ha ayudado a construir una cultura insularista porque sus líneas editoriales, de destacar lo local muy por encima de lo internacional, responden a códigos repetitivos con los cuales han estado ―alimentando‖ a la población. Al cuestionarle a los entrevistados si los medios de comunicación locales han contribuido a, lo que pareciera, el desinterés de los puertorriqueños por conocer sobre noticias internacionales, ninguno de los tres entrevistados pudo brindar una sólida contestación. ¿Acaso el no saber tiene que ver con que pocas veces habían reflexionado al respecto? O quizás, ¿no están conscientes del gran poder de influencia que tiene la prensa sobre los ciudadanos?

A este punto cabe destacar un planteamiento de Sepúlveda (2005) quien estipula que: ―(…) el periodismo en nuestros países se enfrenta ante el desafío de cómo romper la dependencia de las grandes multinacionales de información que alimentan la prensa, la cultura y la educación de nuestros entornos nacionales‖. (p. 90). Sin embargo, he de cuestionar si acaso los medios de comunicación actualmente no ven esta dependencia como una problemática sino como una solución. Esto dado a que entiendo que no es

58 coincidencia que los tres expertos entrevistados estuvieron de acuerdo en que las agencias de noticias están para ―salvar el día‖ suministrando noticias internacionales y que está normalizada la predisposición de altos ejecutivos y editores de periódicos de pagar a estos servicios para cubrir la cuota de noticias internacionales que el público espera o está acostumbrado a recibir. Por tal razón, queda al descubierto un proceso de causa y efecto: la carencia de recursos monetarios –o de interés para destinarlos– a fomentar el periodismo internacional, entiendo que ha ocasionado que en Puerto Rico no haya una visión puertorriqueña sobre lo que sucede fuera de las fronteras geográficas de la Nación.

Me refiero a que no se estén analizando los eventos internacionales desde nuestra perspectiva o cultura, sino que los lectores consumen la interpretación que hacen las agencias de noticias u otros periodistas extranjeros sobre lo que acontece fuera del País.

De acuerdo con Delgado, actualmente promover periodistas con énfasis en temáticas internacionales o enviar a corresponsales al exterior conlleva un costo: ―(…) muy alto y si no hay interés en la audiencia local o si no se genera localmente, se estanca‖. Es decir, que con este planteamiento quedaría concluir con la siguiente interrogante: ¿Acaso los medios de comunicación, agencias de noticias y reporteros locales avalan –porque les conviene– el status quo? Me refiero a que estos entes se amparan en las nociones de que al público no le interesan las noticias internacionales y que, por ende, es ―suficiente‖ el despliegue de este tipo de escritos periodísticos en la prensa actual, porque total, cumple el propósito de eximirse de una culpabilidad. La publicación de noticias internacionales, sin medida establecida, los posiciona como medios de comunicación socialmente responsables aunque bien podrían dedicar esas

59 páginas a más chismes de farándula si no fuera por la existencia de un público elitista e influyente, en menor grado, que podría protestar ante la falta de esta división.

Por ello, en resumidas cuentas, todos los estratos de la prensa actual recurren al negocio de las agencias de noticias por ser más grandes los beneficios que las pérdidas y como no existe una visión puertorriqueña definida sobre lo que acontece a nivel internacional, es mejor seguir el referente de la política exterior de los Estados Unidos que preocuparse por desarrollar la nuestra. Tal pareciera que Puerto Rico no tiene intereses en el exterior, que su estado como colonia fuese uno permanente y que la influencia directa de la nación norteamericana ha convertido a la prensa local en el muñeco de su predilección: porque sin darle instrucciones, ellos mismos han acomodado sus fichas a favor de la conformidad que avala el status quo.

Finalmente, si bien los ataques trágicos del 9/11 forzaron a los medios de comunicación internacionales a cruzar la línea de lo local a lo internacional, según

Volkmer (2002), luego de esta investigación puedo concluir que este evento no causó un impacto relevante en Puerto Rico, no porque no era rentable o porque no indicara el indicio de la globalización mediática, sino porque los medios locales no vieron motivo alguno para desprenderse de su relación fraternal con las agencias de noticias. Ninguno de ellos quiso crear, al igual que otros medios mencionados anteriormente en el repaso de literatura, un enlace con el mundo externo porque después de todo las agencias de noticias siempre estarán donde suceda la noticia a nivel internacional y porque,

―hablando claro‖, de acuerdo con ellos –y sin pruebas estadísticas que lo confirmen–

Puerto Rico vive ―mirándose su ombligo‖. Y por tanto, ¡¿quiénes son ellos para distraerles?!

60 Capítulo VII: Conclusión

Esta investigación comenzó con la impresión de que los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York indujeron un cambio en los medios tradicionales de información a nivel mundial. La tragedia impulsó un boom mediático y creó las pautas para una era de globalización mediática. Como señalé al principio, se puede concluir que la prensa en Puerto Rico se destacó puesto que una vez calmada la cobertura mediática internacional regresaron a su cotidiana fórmula de trabajar noticias: destacar lo local por encima de lo internacional.

Por tal razón, mi inquietud me llevó a cuestionar qué era el periodismo internacional, cómo se seleccionaban los temas a publicarse en la prensa de la Isla y conocer las razones por las cuales en Puerto Rico se hacía o no una práctica continua del análisis noticioso a nivel internacional. Si bien partí mi exploración pensando que la rentabilidad y la pertinencia eran los factores claves que definían el panorama mediático, conforme fui trabajando el repaso de literatura que acompaña este estudio –y luego las técnicas de investigación propuestas en la metodología– comprendí la importancia de las visiones empresariales. Son las empresas mediáticas aquellas que definen en Puerto Rico qué es internacional o no porque en parte, no hay un esquema delineado para ello ni desde la Academia local ni en las guías de redacción que se estudian o promueven desde las empresas mediáticas. En definitiva, no se promueve el periodismo internacional en la

Isla y por ende, muy pocos profesionales pueden apuntar su significado y aún más menudo es el grupo que puede establecer la línea de temas que deben publicarse en los medios a raíz de este sub campo. Entonces, a falta de estas guías, es entendible que los editores en la prensa decidan por ―intuición‖, ―gusto‖ o ―experiencia‖ lo que podría

61 interesarle a la audiencia. A una audiencia que tampoco está definida, que es vista y catalogada bajo los estereotipos que produce el colonialismo que ha distinguido a Puerto

Rico por más de 500 años. A esa audiencia no se le mira con grandes expectativas, se le reconoce por estar ensimismada observando su ―propio ombligo‖, hundida en la miseria y la violencia que acarrean los problemas y escándalos de este ―100 x 35‖ que los propios medios locales explotan. Ya sea porque más allá del litoral costero sólo hay agua y lo que suceda en otros países sólo nos importará cuando sean puertorriqueños los protagonistas de las noticias, alimentando el ego patrio o hiriendo las sensibilidades para crear empatía cuando las buenas nuevas sean negativas. O mas bien porque lo que suceda en el exterior sólo nos importará cuando otros medios extranjeros y prestigiosos hablen de ello o cuando Estados Unidos esté involucrado y para cumplir con ello, la prensa siempre recurrirá a la suscripción de las agencias de noticias; sus pilares noticiosos a nivel internacional por su capacidad de estar siempre allí, donde la noticia surja. Todos los entrevistados para este trabajo coincidieron que en Puerto Rico existe el periodismo internacional, pero no se ejerce desde la visión local sino desde la extranjera. Porque para los empresarios la Isla no tiene voz ni voto en el panorama mundial si no es a través de la figura paternalista del ―Uncle Sam‖, del dador de la ayuda federal y el epicentro de las decisiones más relevantes, según ellos: Estados Unidos.

Con esta investigación quería concientizar sobre la importancia de forjar

―ciudadanos del mundo‖ y mantener a la audiencia puertorriqueña informada sobre lo que ocurría en el exterior. Esa era mi justificación para realizar este estudio. Pero, fue sorprendente aprender que los medios y los periodistas creen que al público lector se le está suministrando ―suficiente‖ información internacional. Y tienen razón. ¿Por qué?

62 Porque nunca se ha establecido una media que indique lo contrario ni que designe los parámetros de una oferta de noticias internacionales balanceado. Aunque la realidad más decepcionante es que no se promueva el desarrollo de periodistas que trabajen este campo en los tres ángulos: local e internacional, internacional local y política internacional. ¿Por qué? Las razones pueden variar desde la más común, que no es costo-efectivo para las empresas, hasta la más discriminatoria: porque siempre habrá algún periodista/escritor/columnista/analista extranjero mejor preparado y con más

―fama/reconocimiento‖ que cualquiera a nivel local.

La dependencia de la prensa puertorriqueña a las agencias de noticias se ha convertido en una relación normativa que muy pocos ven como enfermiza. Por ello, no dejo de rescatar el pensamiento de Miguel Ángel Bastenier cuando decía que si en la sección de internacional los medios no podían ganar, entonces no valía la pena mantenerla hasta cuando hiciera falta. Resulta preocupante contrastar esta reflexión con la realidad mediática local. La sección internacional está para llenar un espacio, para que aquellos que dirigen la prensa se eximan de culpas y puedan dormir tranquilos por las noches porque la audiencia recibe lo que podría necesitar. Sabiendo muy bien que ellos tienen el poder de la información, han descartado la posibilidad de unirse a la red de cambios que aumentan con la globalización con el fin de mantenerse cómodos con el status quo; porque es más fácil, conveniente y nadie se quejará al respecto. En parte, porque no hay estadísticas o estudios impulsados por benefactores importantes que les indiquen lo opuesto. Porque si a alguien le inquieta conocer sobre qué ocurre en el exterior puede accesar al Internet y leer las noticias de los periódicos y canales de televisión más famosos del Globo, a pesar de que en Puerto Rico aún hoy el acceso a la

63 red cibernética está en un paulatino ascenso. ¿Por qué accesar a las páginas de la prensa local para saciar esa necesidad de información?

Ahora refuto yo: ¿por qué no? ¿Por qué la prensa local no se arriesga? ¿Por qué se recuesta de los estereotipos y la historia? ¿Por qué no hace su trabajo como medio de información e investiga no sólo qué es lo que quiere sino qué es lo que debería saber la gente? Seguramente, muchos colegas de este gremio se habrán planteado estas preguntas y basarán sus respuestas en el fenómeno de la rentabilidad. Sin embargo, caer en esta impresión sería avalar que existe ignorancia en torno a cuáles son los tiempos en los que estamos viviendo y cómo el periodismo internacional ha evolucionado al punto de que ya en el siglo 21 no podemos continuar como borregos ciegos, dándole la espalda al Mundo.

No podemos subestimar a la audiencia pensando que ésta no se acostumbrará a la inclusión de noticias internacionales por reporteros puertorriqueños o que su disconformidad con esta decisión editorial podría traer bajas en las ventas. ¿Cómo juzgar algo que no se ha comprobado nunca? Pero más aún, valdría preguntarse, ¿cuánto tiempo más pasará hasta que la prensa decida apostar por un cambio?

Tal como Hernández Sampieri, et al., (2006), establece que una investigación no se agota en un proyecto, los resultados de esta investigación generan varias interrogantes a explorarse en futuras investigaciones como lo pueden ser una exploración sobre cuál es la percepción de la audiencia en torno a las temáticas internacionales: cómo trabajan las noticias internacionales los canales de televisión, radio y la Internet; y la inclusión de cursos de periodismo internacional en la Academia puertorriqueña. En conclusión, pensé que la respuesta de los medios locales a la cobertura internacional después del 9/11 era la revelación de mi investigación, no obstante, descubrí que la prensa nacional no busca una

64 relación con lo que sucede en el exterior ni tampoco abre puertas a periodistas puertorriqueños a reportar y analizar lo que acontece a nivel internacional.

65 REFERENCIAS

Abril, G. (1996). Teoría general de la información. Madrid: Cátedra.

Acevedo Cruz, M. (2005). La ética mediática: muchas preguntas y algunas respuestas. San Juan, P.R.: Editorial Plaza Mayor.

Asamblea General, Comité de Información. (1979, 18 de diciembre). Resoluciones aprobadas sobre la base de los informes de la Comisión Política Espacial. Retrieved from http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/coi/bg.shtml

Berganza Conde, M. R. & Ruiz San Román, J. A. (Coord.). (2005). Investigar en Comunicación: Guía Práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. España: McGraw-Hill Interamericana.

Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Nauculpan de Juárez.

García Machuca, M. (2001). El periodismo que cuenta el mundo: Taller de periodismo internacional y terrorismo por Miguel Ángel Bastenier. Recuperado de: http://www.fnpi.org/recursos/relatorias/taller-de-periodismo-internacional-y terrorismo con-miguel-angel-bastenier/

Hachten, W., & Scotton, J. (2007). The World News Prism: Global Information in a Satellite Era. Singapore: Blackwell Publishing.

Hall, S. (1997). Representation: cultural representations and signifying practices. London: Sage in association with the Open University.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ta. Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Hess, S. (1996). International News & Foreign Correspondents. Washington, D.C., United States of America: Brookings Institution Press.

Mattelart, A. (1996). La mundialización de la comunicación. Barcelona, España: Paidós.

Muro Benayas, I. (2006). Globalización de la información y agencias de noticias, entre el negocio y el interés general. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Primera, M. (2008). Mejor hablemos de información internacional: Taller de periodismo internacional por Miguel Ángel Bastenier. Recuperado el 24 de febrero de 2010 de Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Website: http://www.fnpi.org/recursos/relatorias/pinternacional-con-bastenier-2008/

66 Raboy, M. (2002). Global Media Policy in the New Millenium. Berdforshire, United Kingdom: University of Luton Press.

Reese, S. (2009) Globalized Journalism in the Public Sphere. Recuperado el 24 de febrero de 2010 de http://www.allacademic.com/meta/p12985_index.html

Sepúlveda, H. L. (2005). uaves dominaciones críticas y utopías de los medios en Puerto Rico (1. ed.). San Juan, P.R.: Editorial Plaza Mayor.

Stevenson, R. L., & Lewis Shaw, D. (1984). Las noticias internacionales y el nuevo orden en la información mundial. Barcelona, España: Editorial Mitre.

Utley, G. (1997). The Shrinking of Foreign News. Foreign Affairs, 76(2), 2-10. Retrieved from Academic Search Complete database.

Volkmer, I. Journalism and political crises in the global network society. (p. 235). Journalism after September 11. London, United Kingdom: Routledge.

67 APÉNDICE A: Noticia Modelo Local-Internacional

Esta primera noticia publicada por El Nuevo Día titulada ―Iniciativa por una mejor caña de azúcar‖ toma de partida las nuevas contribuciones de los líderes locales para fomentar esta industria de productos a nivel mundial.

Iniciativa por una Mejor Caña de Azúcar

Por El Nuevo Día / Negocios

Líderes de la industria de la caña de azúcar se reunieron esta semana en las instalaciones de Bacardi en Cataño para su reunión y conferencia anual, con el fin de discutir la sustentabilidad de los productores de la industria mundial de la caña de azúcar.

Bacardi fue el anfitrión de la conferencia anual de la Iniciativa para una Mejor Caña de Azúcar (BSI, por sus siglas en inglés), que inició el martes y culminó el jueves.

BSI es una colaboración entre inversionistas multinacionales, comerciantes y productores de caña de azúcar comprometidos a desarrollar estándares aplicables a nivel internacional que definan la producción sostenible de la azúcar derivada de la caña de azúcar.

―Como parte de nuestro compromiso con la protección del ambiente y como miembro fundador de BSI, Bacardi apoya las metas establecidas por la organización para mejorar el impacto ambiental, económico y social, y que los productores puedan mejorar la protección ambiental a largo plazo‖, explicó Joaquín Bacardí, presidente y CEO de Bacardi Corporation.

―La azúcar derivada de la caña no sólo se usa como azúcar de mesa, sino también en la producción de alimentos, refrescos, melaza y ron. Debido al aumento en los precios del petróleo, el mercado para el etanol que proviene de la caña de azúcar ha ido en aumento,‖ añadió Bacardí.

Con el apoyo y endoso de Bacardi, la Iniciativa para una Mejor Caña de Azúcar adquirió la membresía en el grupo de compañías ―AIM Progress‖, uno de los principales grupos de usuarios en el campo de refrescos y dulcería, a nivel global.

―Bacardi está muy orgulloso del apoyo que le ha dado y continúa dando en el desarrollo de la Iniciativa para una Mejor Caña de Azúcar para lograr un futuro sostenible de la azúcar – y del mundo. Sinceramente creemos que esta iniciativa formará la base para hacer mejoras a largo plazo en la vida de los cultivadores de la caña de azúcar y la industria en total,‖ aseveró Dave Howson, director global de desarrollo de adquisiciones de Bacardi, quien fue el orador principal.

―Bacardi está ayudando a elaborar un nuevo estándar para la producción de caña de azúcar que no sólo ayudará a estandarizar las condiciones de trabajo, sino además mejorará el desempeño ambiental‖, agregó Howson.

68 Apéndice B: Noticia Modelo Internacional-Local

La segunda noticia publicada por Primera Hora (2010) titulada ―Kelly Slater se luce en el Rip Curl Pro Search‖ es un ejemplo de un género periodístico trabajado de internacional a local donde se puede apreciar la cobertura de un evento mundial cuya sede es Puerto Rico. sábado, 30 de octubre de 2010 08:32 p.m. Primera Hora

El Rip Curl Pro Search Puerto Rico tuvo un magnífico primer día de competencia el sábado, cuando se disputó la primera ronda de la rama masculina y las primeras dos rondas de la femenina en un mar con olas de tres a cuatro pies en la playa Middles de Isabela.

El evento, noveno de diez competencias del tour mundial de la Asociación de Surfers Profesionales (ASP, por sus siglas en inglés), ha enfocado la atención del mundo en lo que debe ser una lucha histórica por el título mundial de la ASP.

El estadounidense Kelly Slater, de 38 años y nueve veces campeón, podría asegurar su 10ma corona en Puerto Rico, y se acercó el sábado a esa meta con una enfática victoria en la primera ronda.

"Me sentí un poco nervioso al principio", admitió Slater, que fue el mejor en la primera ronda con puntuación combinada de 16.27 puntos de un total posible de 20.

El sudafricano Jordy Smith, de 22 años y segundo en el escalafón mundial de la ASP, sobrevivió una difícil batalla contra el boricua de 24 años Dylan Graves, que ganó un comodín para participar en el evento, y el norteamericano Brett Simpson.

La victoria de Smith en la mañana asegura que habrá una tremenda lucha por el título en los próximos días, pero el sudafricano se mantiene humilde sobre sus posibilidades

"En este momento, lo que me importa es surfear. Él (Slater) tendría que surfear bastante mal para que las cosas cambiaran así que sólo estoy tratando de disfrutarlo todo. Es un honor competir contra él y estoy disfrutando mucho de Puerto Rico".

En la rama femenina, la australiana Claire Bevilacqua, número 11 en el escalafón femenino de la ASP, aprovechó las condiciones del agua y dominó totalmente a la competencia con puntuación de 15.67 para avanzar directamente a la tercera ronda.

Su compatriota Sally Fitzgibbons, número dos en el mundo con apenas 19 años, fue la segunda en clasificar y sigue en la lucha por el campeonato femenino de este año.

69 Apéndice C: Hoja de codificación del análisis de contenido

Muestra: Ejemplares del periódico El Nuevo Día del 1 al 14 de octubre de 2010 Fecha: Sección: Página (s) / Ubicación: Título: Antetítulo: Escrito por: Reportero Agencia de noticias Corresponsal Periodista Destacado Tipo: (Género periodístico) Contenido / Descripción:

Fuentes / Tipos: Humano: Autorizadas (personas que representan agencias gubernamentales) Humano: No autorizadas (Representantes de organizaciones con o sin fines de lucro) Humano: Individuos privados Humano: Figuras públicas Físicos: Documentos oficiales

Respaldo visual: Foto -Color -Tamaño -Posición -Fuente (Especificar si el crédito es de fotoperiodista del periódico, de agencia, archivo o suministrada) -Titulillo Esquema Tabla Diagrama Caricatura

70 Apéndice D: Preguntas guías para las entrevistas en profundidad a los editores y periodistas

Mario Alegre Barrios, Editor de la sección Mundiales de este periódico 1. ¿Cómo define El Nuevo Día lo que puede constituir una noticia internacional? 2. ¿Qué noticias o reportajes tienen más prominencia o relevancia para la audiencia puertorriqueña? ¿Cómo los escogen? 3. ¿Cuál es la importancia de la Sección Mundiales para El Nuevo Día? ¿Para los lectores? 4. ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico de esta Sección? 5. ¿De qué servicios, periódicos, agencias de noticias o reporteros se nutren para obtener contenido para la redacción de posibles noticias internacionales? ¿Qué valores noticiosos prevalecen al escoger eventos de índole internacional? 6. ¿Cómo El Nuevo Día cubre la necesidad, si alguna, de la audiencia puertorriqueña de conocer lo que ocurre en el exterior? 7. ¿Bajo qué criterios deciden enviar corresponsales a cubrir noticias internacionales para su consumo? 8. ¿Cuál es el costo de enviar corresponsales? ¿Con cuánta frecuencia lo hacen y por qué? 9. Si recuerda, ¿qué coberturas internacionales podría mencionar que han hecho historia en El Nuevo Día? 10. ¿Qué fácil resulta en el país conseguir periodistas que pongan en contexto eventos internacionales? 11. ¿Cree que los programas académicos actuales de periodismo están educando profesionales para que produzcan noticias internacionales? ¿Por qué?

Marvin Fonseca y José Delgado, Periodistas 1. En sus años de ejercicio periodístico, ¿qué considera usted que es o ha sido el periodismo internacional? 2. ¿Qué importancia tiene que la audiencia puertorriqueña conozca o desconozca lo que ocurre en el exterior? 3. ¿Qué noticias o reportajes tienen más prominencia o relevancia para la audiencia puertorriqueña? 4. ¿Cómo la prensa puertorriqueña, desde los inicios de integración de la sección Mundiales, ha suplido la demanda de noticias internacionales? 5. Como periodista, ¿cuál ha sido el rol de las agencias de noticias donde ha trabajado en cuanto a noticias internacionales? ¿Hay dependencia de los medios locales hacia ellas para noticias internacionales? 6. ¿Qué temas cubre usualmente la prensa puertorriqueña? 7. ¿Cree que los programas académicos actuales de periodismo están educando profesionales para que produzcan noticias internacionales? ¿Por qué?

71 Apéndice E: HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

------La cobertura de temáticas internacionales en la prensa puertorriqueña ------

Proyecto de investigación presentado por Natalia A. Bonilla Berríos, estudiante de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Usted está invitado a participar en el citado proyecto que tiene como propósito evaluar las razones por las cuales, en Puerto Rico, se hace o no una práctica continua del análisis noticioso a nivel internacional. Como parte del proyecto, se utilizará la técnica de la entrevista en profundidad al editor de uno de los principales rotativos del país. Uno de los entrevistados será usted por considerarlo un experto esta área. Su participación en el proyecto será exclusivamente para responder un cuestionario de preguntas a través de los cuales se pretende conocer, entre otras cosas, cuáles son los criterios de selección de las temáticas internacionales en el medio que representa y la importancia de las mismas para la audiencia. Sus respuestas serán grabadas mediante una grabadora digital y luego serán transcritas por la propia investigadora quien usará los datos que considere relevantes para la investigación. En tal caso, se transcribirán algunas citas textuales de sus declaraciones para propósitos ilustrativos y de evaluación. Durante el análisis y almacenamiento de los datos crudos, el cassette de audio no será compartido con otras personas, salvo con el comité de tesina de este estudio. Concluida la investigación, las transcripciones y grabaciones se conservarán por un periodo aproximado de seis meses, luego serán destruidos. Usted no recibirá beneficios directos ni económicos por tomar parte del proyecto, su participación es voluntaria y usted tiene derecho a abstenerse o retirarse del estudio en cualquier momento. Si decide retirarse de la investigación, no será penalizado ni tampoco perderá beneficios. De tener alguna pregunta sobre sus derechos como participante, reclamación o queja relacionada con su participación en este estudio, puede comunicarse con la profesora Yomarie García De Jesús al núm. de teléfono 787-764-0000, extensión 5037. Como participante en el proyecto, tiene derecho a recibir una copia de la Hoja de Consentimiento Informado. Usted debe tener en cuenta lo siguiente: su firma indica que ha decidido participar voluntariamente de esta investigación después de haber leído y discutido la información presentada.

______Firma del entrevistado Seudónimo Fecha

He discutido el contenido de esta Hoja de Consentimiento Informado con el arriba firmante.

______Nombre del investigador Firma Fecha

72 Apéndice F: Análisis de la entrevista

Preguntas Similitudes Diferencias

73 Apéndice G: Diagrama de triangulación de datos

Exclusión “definición” Noticias: Se analizarán los temas que se quedan fuera de la cobertura internacional establecida en el marco teórico: ambiente, conflictos armados, política y derechos humanos Entrevistas: Se analizarán las temáticas que los editores excluyan de la cobertura internacional. ¿Por qué ocurre esto? Control interno Noticias: Se analizará la prominencia y las características que se han desarrollado y las que no. Se describirá el contenido de los géneros periodísticos. Entrevistas: Se analizarán las reglas, usos, rituales, criterios y costumbres para la selección de noticias bajo estas temáticas. Control de utilización Noticias: Se evaluarán las fuentes, el tratamiento de las temáticas, quién publica la noticia y cuál es la intencionalidad de la nota periodística. Entrevista: Se analizará el seguimiento de las noticias y se observará a los públicos a los que se pretende impactar.

74 APÉNDICE H: Tablas de análisis de contenido

Sección 1: Noticias

Tabla 1.1: Noticias internacionales publicadas por secciones del periódico

3% 2%1% 3% 2% 5%

35%

14% Deportes Mundiales Ciencia Cultura Flash Perspectiva P.R. Hoy 5% Negocios Por Dentro 3% La Revista Otros

27%

Tabla 1.1: La cantidad de noticias internacionales publicadas por secciones de los periódicos del 1 al 14 de octubre es 241. De esa cantidad, el 35% (84 noticias) pertenece a la sección de Deportes. La sección de Mundiales le sigue con un 27%; la sección de entretenimiento Flash continúa con un 14%; y Cultura y Perspectiva conforman cada uno el 5 % de las noticias difundidas. En empate con un 3% cada uno las secciones de Ciencia y Por Dentro. Las secciones Puerto Rico Hoy y La Revista (esta última perteneciente sólo a las ediciones dominicales) conforman un 2%, respectivamente. Sin embargo, la sección

Puerto Rico Hoy publicó sólo un 1% de noticias internacionales.

75 Tabla 1.2: Publicación diaria de noticias internacionales

30 26 25 25 22 20 20 18 18 18 17 17 17

15 Del 1 al 7 12 12 11 Del 8 al 14 10 9

5

0 Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves

Tabla 1.2: La evaluación de noticias internacionales publicadas en El Nuevo Día del 1 al

14 de octubre reveló que de las 241 noticias, la mayoría conformada por 47 fueron publicadas los domingos. En menor intensidad, la publicación diaria es la siguiente: en segundo lugar, los jueves con 43; en tercero, los miércoles con 38; en cuarto, los sábados con 35; en quinto, los viernes con 30; en sexto, los martes, con 26; y en séptimo, los lunes con 23.

Tabla 1.3: Tipos de géneros periodísticos

10%

Informativo Opinión

90%

76 Tabla 1.3: Se evaluaron las 241 noticias internacionales publicadas del 1 al 14 de octubre de 2010 bajo dos conceptos: géneros periodísticos informativos (noticias, reportajes, artículos, crónicas, breves, entrevistas, perfiles, otros) y géneros periodísticos de opinión

(comentario, columna, editorial, caricatura). El 90% (217 noticias) de las noticias internacionales pertenecen al género periodístico informativo y el restante 10% (24) pertenece al género periodístico de opinión.

Tabla 1.4: Tipos de géneros informativos 2 2 1 1 14

34 Noticias Reportajes 99 Crónicas Artículos Entrevistas Perfiles Breves Otros 64

Tabla 1.4: De las 217 noticias internacionales categorizadas como géneros periodísticos informativos, el 99 son noticias. El 64 son reportajes; 34 son crónicas deportivas y 14 son artículos. Las entrevistas y los perfiles conforman cada una un 2 y los breves y otros poseen cada una un 1, respectivamente.

77 Tabla 1.5: Tipos de géneros de opinión

Análisis 8 8 Caricatura 6 Editorial 6 5 Comentario 4 3 Columna 2 2

0

Análisis Editorial Columna Caricatura Comentario

Tabla 1.5: De las 24 noticias internacionales categorizadas como géneros periodísticos de opinión, la mayoría está compuesta por 6 caricaturas. Le siguen 8 columnas y 5 análisis en segundo lugar. Ya en menor cantidad está el comentario con 3 y 2 editoriales.

Tabla 1.6: Autores de las noticias

5% 1% 1% 1%

17% 39% Agencias Reporteros Otros Corresponsales Columnistas Perio. Dest. Medio

36%

Tabla 1.6: Todas las 241 noticias internacionales publicadas fueron evaluadas bajo cuatro categorías de autores: reporteros de El Nuevo Día, reporteros de agencias de

78 noticias, corresponsales y periodistas destacados. De esa cantidad, 92 noticias fueron producidas por reporteros de agencias de noticias, 86 por reporteros de El Nuevo Día, 13 por corresponsales de El Nuevo Día en la sección de Cultura y Deportes, y 3 por el periodista destacado en Washington José A. Delgado. Sin embargo, para el resto de las noticias se tuvo que añadir las siguientes categorías: reporteros de otros medios de comunicación, columnistas y el propio medio de El Nuevo Día. 42 noticias fueron producidas por reporteros de otros medios de comunicación, 3 por columnistas del periódico y 2 por el propio medio de comunicación, El Nuevo Día: el género de editorial.

Tabla 1.7: Noticias publicadas por agencias

39%

61% EFE AP

Tabla 1.7: La cantidad de noticias internacionales publicadas por agencias es 92. Esta cantidad conforma un poco más de un tercio de las noticias publicadas en total. Sin embargo, el 61% (56 noticias) fueron producidas por Prensa Asociada (AP por sus siglas en inglés) mientras que el otro 36% pertenece a la agencia EFE. Cabe destacar que casi todas las noticias publicadas por agencias son de la sección de Mundiales seguida por la sección de Deportes.

79 Tabla 1.8: Autoría de secciones Deportes y Mundiales

100%

90%

80%

70%

60% Servicios combinados 50% Agencias 40% Reporteros 30%

20%

10%

0% Deportes Mundiales

Tabla 1.8: La cantidad de noticias internacionales publicadas en la sección de

Deportes es 84. De esta cantidad, 56 (67%) fueron producidas por reporteros de El

Nuevo Día o por la propia empresa mientras que 28 (33%) fueron producidas por agencias o consorcios de noticias. Por otra parte, en la sección de Mundiales sucedió a la inversa ya que de las 65 noticias publicadas, 54 (83%) fueron producidas por agencias de noticias o consorcios mediáticos, 8 (12%) fueron trabajadas por

Servicios Combinados y sólo 3 (4%) por reporteros de El Nuevo Día.

Tabla 1.9: Tipos de fuentes de las noticias

80 13% Autorizadas 6% 36% No autorizadas 5% Figuras Públicas 18% Figuras Privadas Documentos 22% Sin Fuentes

Tabla 1.9: Todas las noticias fueron evaluadas bajo cinco tipos de fuentes: humanas autorizadas (representantes del sector público), humanas no autorizadas (representantes del sector privado y expertos calificados en los temas de las noticias), figuras públicas

(artistas, jugadores o personas famosas), figuras privadas (testigos o personas comunes), y documentos físicos (comunicados de prensa, libros, estudios de investigación, etc). 387 fuentes crearon o fueron incluidas en las 241 noticias internacionales publicadas. De esa cantidad, la mayoría, un 35% (137 fuentes) son humanas autorizadas. El 22% (86) son humanas no autorizadas, el 18% (71) son figuras públicas, el 6% (22) son documentos físicos y la minoría, el 5% (19) son figuras privadas. Por otra parte, el 14% (52) de las

241 noticias internacionales publicadas no tienen fuente alguna.

81 Sección 2: Recursos Visuales

Tabla 2.1: Cantidad de recursos visuales por secciones del periódico

200 190 180 160 140 120 100 83 80 60 34 40 26 10 16 20 9 3 4 4 3 3 2 0

Flash Cine Cultura Ciencia Revista Deportes P.R. Hoy Negocios A Fondo Mundiales Por Dentro Perspectiva Gran Entrevista

Tabla 2.1: La cantidad de recursos visuales que acompañan las noticias internacionales publicadas por secciones de los periódicos del 1 al 14 de octubre es 389. De esa cantidad, el 49% (190 recursos) pertenece a la sección de Deportes. La sección de

Mundiales le sigue con un 21% (83); la sección de entretenimiento Flash continúa con un

9% (34); y Cultura y Por Dentro continúan en cuarto y quinto lugar con un 7% (26) y 4%

(16), respectivamente. La sección Ciencia posee 3% (10); P.R. Hoy un 2% (9); Negocios y la Revista con un 1% (4); A Fondo un y la Gran Entrevista con un 0% (3) y por último

Perspectiva con 0% (2).

Tabla 2.2: Formato de Fotos

82 137

Color Blanco y negro 209

Tabla 2.2: El formato de las fotos que acompañan las noticias internacionales publicadas durante 1 al 14 de octubre varía en color y blanco y negro. De las 346 fotos publicadas, que superan por un factor de 105 las noticias internacionales, el 60% fueron publicadas a color y el 40% a blanco y negro. Cabe destacar que una abrumadora mayoría de fotos a color pertenece a la sección de Deportes.

Tabla 2.3: Autores de las fotos

140 120 100 80 136 60 40 78 49 20 24 37 12 10 0

Agencias Archivo Suministradas Primera Hora No atribución Reporteros ENDI Especial para ENDI

83 Tabla 2.3: Todas las 346 fotos publicadas fueron evaluadas bajo dos autores: fotoperiodistas de agencias de noticias y fotoperiodistas de El Nuevo Día. De esa cantidad, 136 fotos fueron producidas por agencias de noticias y 78 por fotoperiodistas de

El Nuevo Día. A esta categoría de análisis se le cinco nuevos agentes de producción: 24 fotos fueron tomadas como Especial para El Nuevo Día; 49 pertenecían al archivo de este medio; 37 fueron suministradas; 12 fueron producidas por fotoperiodistas del periódico

Primera Hora y las restantes 10 no fueron atribuidas a ningún medio.

Tabla 2.4: Cantidad de recursos visuales por agencias 1% 1% 1% 1%

23%

AP

46% EFE AFP GDA El País NYT META 27%

Tabla 2.4: La cantidad de recursos visuales (fotos, diagramas, tablas, etc) producidos por agencias de noticias publicadas del 1 al 14 de octubre de 2010 es 136. De esa cantidad, el

47% (72 fotos) eran producidas por Prensa Asociada (AP, por sus siglas en inglés); el

28% (43) por EFE; y el 23% (35) por Prensa Asociada Francesa (AFP, por sus siglas en inglés). Por otra parte, otras fuentes no designadas en la hoja de análisis de contenido se suman a la lista de proveedores de recursos visuales: los periódicos The New York Times

84 y Primera Hora proveyeron cada uno de ellos el 1%; y los consorcios GDA y META produjeron un 0%.

Tabla 2.5: Cantidad de recursos visuales por agencias

30 25 20 15 26 10 5 8 9 0 Esquemas Diagramas Tablas

Tabla 2.5: El total de recursos visuales aparte de las fotos utilizadas en las noticias internacionales publicadas del 1 al 14 de octubre de 2010 suma a 43. 26 de estos recursos fueron tablas publicadas solamente en la sección de Deportes. Los diagramas fueron 9 y los esquemas sumaron a 8.

85 Apéndice I: Autorización de Protocolo relacionado con participantes humanos en la investigación

Apéndice J: Hojas de consentimientos informados de los entrevistados

86

1. Hoja de consentimiento informado firmada por Mario Alegre Barrios

87

2. Hoja de consentimiento informado firmada por José Delgado

88

89 3. Hoja de consentimiento informado firmada por Marvin Fonseca

Apéndice K: Entrevista a Mario Alegre Barrios

90

Natalia Bonilla: ¿Cómo define El Nuevo Día lo que es una noticia internacional?

Mario Alegre: Wow, nosotros consideramos obviamente todo lo que sucede fuera de la

Isla para nosotros ya cae dentro del contexto internacional. Incluso lo que sucede en

Estados Unidos, parecería que no pero las noticias de Estados Unidos se trabajan en la sección de internacional.

NB: En cuanto a lo que sucede en el exterior, ¿viendo que pueden haber diferentes variantes de puertorriqueños que van a otros países y pues hacen noticia allá o se refiere también a lo que es política internacional? Es decir, ¿conglomera todas estas variantes de lo que podría ser noticia?

MA: (Pausa) Déjame ver si te entiendo. Vamos, cualquier puertorriqueño que salga y haga noticia en el extranjero obviamente se trata dentro del periódico en la sección de acuerdo a la disciplina que se desempeñe esa persona. Un pelotero pues obviamente cae en Deportes, un golpista que va y juega en Japón pues se trata en la sección de Deportes no en la sección de Internacional. Nosotros trabajamos en la sección internacional todo lo que tiene que ver con política exterior, conflictos, fenómenos naturales, sismos, guerras, terremotos, secuestros, cualquier cosa que no cae dentro de lo que puede ser espectáculos o deportes o negocios. Todas aquellas áreas en las que tu ves que hay una sección en el medio que se dedica a eso es la encargada y es la responsable de tratar esas noticias en las que están involucrados puertorriqueños.

NB: Usted mencionó política exterior, ¿se refiere a política exterior de Estados

Unidos o de Puerto Rico?

MA: De Estados Unidos y de cualquier país del mundo.

91 NB: Entonces, estas noticias que ustedes escogen, ¿cuáles son las temáticas que toman más prominencia para ser escogidas entonces a la sección?

MA: Nosotros, yo soy editor de la sección hace tres anos, antes fui editor de la sección de cultura por casi diez y durante mucho tiempo se pensó que la sección internacional tenía

única y exclusivamente que ver con lo que es política. Pero, obviamente cualquier suceso que pase en cualquier país del mundo dejó de ser grande desde que estamos con las redes cibernéticas y está el Internet y la comunicación ha multiplicado su velocidad. Entonces, todo lo que pasa en cualquier lugar del mundo tiene una gran pertinencia para nosotros, o

(hace énfasis), quiero pensar que la puede tener. Nuestro lector, el lector boricua, el lector puertorriqueño se cree que vive mirándose el ombligo y que mira nada más lo que pasa en Puerto Rico. Yo quiero pensar que, como editor de la sección, quiero pensar que no.

Que hay una forma de educar, que hay una forma de despertar la curiosidad del lector, de hacerle comprender que hay un mundo allá fuera y que pasan unas cosas que de alguna forma nos atañen, nos son pertinentes por diversas causas, por cuestión de humanidad, por cuestión de afinidad, por cuestión de curiosidad si tu quieres nada más, pero lo que pasa en cualquier lugar del mundo por alguna razón a la larga o a la corta puede tener un impacto en nuestra sociedad.

NB: ¿Y qué temas usualmente usted escoge para formar parte de esta sección?

MA: Todo. Todo lo que pasa que yo pueda sentir, por instinto, por gusto propio, por experiencia, obviamente todo lo que tenga que ver con fenómenos naturales, conflictos, guerras, secuestros, cumbres, ehh, fenómenos-reuniones climáticas, todo eso, es lo que puede tener cabida en la sección de internacional. Ehh, yo sé que no es todo lo que yo quisiera tener en el espacio- tenemos todos los días un espacio que—Yo creo que no hay

92 ningún medio en Puerto Rico que le dé tanto espacio a las noticias internacionales como

El Nuevo Día. Es más, estoy seguro, punto, que no hay ningún medio en el País que le dé ese espacio, ese despliegue, esa variedad, que le dedique ese cuidado tanto a la noticia en sí como al cuidado gráfico, la forma en que se presenta. Nosotros tenemos gráficas, nosotros tratamos de darle diversos puntos de entrada al lector, a la historia, a las gráficas con la gran ventaja de que estamos entrando ya desde hace tiempo al periodismo digital y que la sección internacional, en lo que es la versión electrónica, tiene una gran espacio, ilimitado, con fotogalerías, videos…

(Interrupción por llamada telefónica. Se pausa la entrevista y se retoma después de cinco minutos.)

NB: Estábamos hablando de que ningún otro medio en Puerto Rico—

MA: (Alza la voz) Y no es que lo diga yo Natalia, creo que es la realidad. Creo que después, cuando sabía que venías para acá traté de hacer un repaso de eso porque me imaginé que me ibas a preguntar eso, y si tu analizas todos los medios, cada cual tiene su nicho, cada cual se dedica a explotar algún tipo de lectoría, a dirigirse hacia cierto público. Nosotros en El Nuevo Día tenemos una filosofía que trata de ser más inclusiva y más abarcadora y aunque sabemos que hay noticias, que son las que naturalmente la gente busca y sigue y son las que más lectoría tienen, cuidamos a ese lector que aunque no es el masivo, el gran público—Hay un lector que le gusta leer noticias bien escritas, de temas un poco más profundos en los que se analiza la realidad del mundo en general y no nada más lo que sucede aquí. Porque aquí, el insularismo que vivimos a veces nos obliga o nos invita, o no nos deja, nos mantiene en una zona de confort donde nos es más fácil nada más lo que está pasando en la política, el crimen y el chisme de Ana Cacho, y los

93 populares, y el penepé (PNP) y Fortuno. Se nos olvida que allá fuera hay un mundo, ¿no?

Básicamente ese es el credo que a mí me alienta y el que me estimula todos los días a venir a trabajar, y tratar de buscar dentro de la infinita gama de noticias internacionales que están pasando aquellas que yo creo que pueden invitar al lector a reflexionar, a darse cuenta de que allá fuera hay otro mundo, un mundo en el que hay personas de carne y hueso que sufren y padecen. Por ejemplo, te pongo un ejemplo, claro, inmediato: Libia y todo lo que está pasando allá. Pues, yo tengo cables AP, EFE, El País, el New York

Times, BBC Mundo de los cuales yo me puedo nutrir para decidir qué noticia voy a sacar al otro día al lector. Dentro de esa gama me preocupo, porque por ejemplo, el otro día me encontré con una nota interesantísima sobre los refugiados. Es ponerle cara a las cosas.

Es ponerle rostro al conflicto y no nada más lo que dice Gaddafi, o lo que dice Clinton o lo que dice Obama, a veces los medios nos enfocamos mucho en esa tendencia de decir lo que dicen. Y nos enfocamos y nos circunscribimos a repetir lo que dicen los líderes y nos olvidamos de esa otra lectura que es la gente la que es protagonista del drama, la que lo padece en carne propia y suele pasar inadvertida en los medios.

NB: Cuando usted habla que en Puerto Rico hay un insularismo, quisiera pues preguntarle si esto se debe a los propios medios de comunicación. Porque usted habla ahora como parte de El Nuevo Día, de lo que ustedes están haciendo, pero en cuanto a los demás medios que tienen otros nichos como dijo, ¿cree que también están contribuyendo a que la sociedad se sienta o perciba así: insularista?

MA: (Pausa). No sé. No sé porque no sé qué es primero si el huevo o la gallina. Yo no sé si a la gente se le da porque los medios piensan que eso es lo que la gente pide o si la gente recibe eso porque piensa que es lo único que hay o lo único que los medios le

94 pueden ofrecer. Yo prefiero pararme un poco en el medio, con un pie a cada orilla, y pensar que quizás la gente consume lo que se le da porque no se le da otra cosa pero eso mismo a mí me sirve de estímulo para no rendirme, para no irme con la inercia de que… ok, esto es lo que me piden y esto es lo que les doy. Y ahí, y qué bueno que me estás grabando porque quiero hacer el disclosure, hay un poco de egoísmo. Creo que todos los periodistas, en alguna forma, todos los que cogemos este oficio con pasión somos un poco egoístas y no es que perdamos la objetividad, pero sí de alguna forma la pasión con la que abordamos el oficio se filtra a través de nuestras propias inquietudes y de nuestra visión del mundo. Y de alguna forma, aunque sea inconscientemente, eso se plasma en lo forma en que tu manejas una sección o escribes una noticia o la tratas de proyectar, o la tratas de presentar o la tratas de sugerir siquiera…Decidir qué te voy a presentar yo al otro día, aún cuando en apariencia puede ser un ejercicio objetivo, está preñado en el fondo de mucha subjetividad. Y la cacariada objetividad periodística, sí existe y debe existir pero no es tan absoluta como la gente quiere pretender o como las escuelas pretenden enseñar. No sé si me estoy explicando. O sea, nadie es totalmente objetivo.

Dice un dicho por ahí que si Dios hubiese querido que yo fuera objetivo me hubiera hecho objeto pero me hizo sujeto, ¿no? Y entonces, ya de ahí, de entrada algo de subjetividad hay en las cosas y eso de alguna forma se manifiesta a través del estilo con el que tú manejas algo, el estilo con el que tú escribes algo. (Alza la voz con firmeza) Y reitero, no estoy hablando de que la objetividad no debe ser un criterio fundamental en el periodismo pero aún la objetividad… no existe esa objetividad pura y de eso estoy seguro.

NB: ¿Cómo ha sido el desarrollo histórico de la sección de Mundiales?

95 MA: Yo te puedo hablar de tres, cuatro años para acá que soy el editor de la sección, antes yo era el editor de la sección de Cultura como te dije durante --- Yo llevo 23 anos en El Nuevo Día, 22, y de esos pues 18, 19, estuve en la sección de Cultura y de esos diez fui editor de la sección cultural…

NB: Pero quizás… pensando en el contraste que usted está trayendo cuando fue editor de la sección de Mundiales, quizás contrastar cómo era la sección antes y después cuando usted llegó cómo la hizo o si siguió el mismo patrón.

MA: Ehh… No me gusta hablar, ehh, no es saludable hablar de lo que uno mismo hace pero creo que algo yo he hecho con la sección. Creo que la sección tendía a ser un poco más chata, un poco más plana, un poco más predecible en cuanto a las noticias que se cubrían. Ehh, la sección ha pasado por una evolución a través de los anos, en algún momento incluso Estados Unidos estuvo como una sección aparte de la internacional, eh, la sección internacional antes estaba en la segunda mitad del diario. Cuando yo me hice cargo de ella, se pasó a la sección del frente y cuando digo el frente me refiero a la primera mitad. A todo lo que es local, luego negocios y mundiales. Eh, intuyo en eso una intención editorial de parte de la gerencia de El Nuevo Día, no es nada más lo que yo he hecho en la sección sino es esa visión de la cúpula editorial de El Nuevo Día al decidir que, pues mira, lo que pasa en el mundo es importante también para nosotros. Y no es por lo que esté más para atrás no sea importante pero sí se inserta más en lo que es el concepto del hard news. Si vamos después de la mitad del periódico, ¿qué es lo que hay?

Espectáculos, hay Cultura, hay Deportes. Cosas que tradicionalmente no son consideradas dentro de lo que se piensa como hard news, ¿no?

96 NB: ¿De qué se nutre esta sección? ¿De periódicos, de reporteros, de agencias de noticias?

MA: Lamentablemente son agencias de noticias, AP y EFE y diarios, tenemos convenios con el New York Times, con El País de Espana con BBC Mundo en Inglaterra y pertenecemos a un grupo que se llama Grupos de Diarios de América, GDA, que agrupa a 11 diarios de América Latina, los principales, El Tiempo de Colombia, La Nación de

Argentina, El Comercio de Perú, El Universal en México, La Nación en Costa Rica. Y tenemos un convenio de colaboración en el que podemos publicar e intercambiar contenidos libremente, tanto editoriales como de imagen. Básicamente cuando tenemos que escribir una historia, lo hacemos o el subeditor o yo. Cuando tenemos que escribilizar algo, qué sé yo, que está pasando ahora mismo con los libios y se nos ocurre pues consultar a la comunidad libia en Puerto Rico para darle algún contexto local y alguna inmediatez pues lo hacemos nosotros. Pero fundamentalmente, el 90% de la sección se nutre de agencia de cables y de diarios internacionales.

NB: ¿Por qué sucede que se nutren de estos consorcios y no de reporteros de aquí,

Puerto Rico?

MA: Porque la noticia internacional se da en el exterior.

NB: Sí pero, ¿no tienen reporteros que envíen al exterior? ¿Corresponsales?

MA: Tenemos un corresponsal en Washington, se me había olvidado, sorry, tenemos un corresponsal en Washington, empleado del periódico, y eventualmente yo salgo. Por ejemplo, yo estuve en Guatemala hace un año haciendo un reportaje sobre la pobreza en

Guatemala, estuve en Colombia haciendo lo mismo sobre la violencia, en un mes me voy a Cuba a hacer un reportaje sobre el nuevo perfil que está tomando Cuba con todos los

97 cambios que están ocurriendo. Pero lo hacemos, a la medida. O sea, asignaciones especiales.

NB: Es decir que la sección de por sí no tiene una flota de reporteros.

MA: No. O mis reporteros son todos los diarios o todos los reporteros de los diarios con los que trabajamos.

NB: Entonces, ¿a qué se debe? ¿Quizás a la falta de recurso humano aquí en Puerto

Rico, de personas que estén dispuestas o es que no es costo efectivo?

MA: No, ¡es que no hace falta! (Pausa larga) Fundamentalmente con todos los servicios de cables que hay y con los recursos que nos brindan los diarios internacionales a nuestra disposición, nos da y nos sobra. Y cuando te digo nos da y nos sobra, no es que intente menospreciar la capacidad que pudiera tener el reportero de aquí pero si tú me dices, mira, si sacas una columna de Paul Krugman del New York Times, Premio Nobel de

Economía, ¿hay alguien mejor y más capacitado que él para decirme lo que está pasando con el problema laboral en Estados Unidos? No. Y así te puedo mencionar un sin número de áreas. No se justifica que yo tenga reporteros viajando al exterior. Salvo, cuando queramos hacer trabajos a la medida, como te decía, yo ahora voy a Cuba, ¿a qué? A meterme en el pueblo cubano y ver desde mi perspectiva, desde la perspectiva nuestra, qué es lo que está pasando. No que me lo cuente Grandma o algún reportero de AP o de

EFE. Queremos hacerlo nosotros.

NB: Pero, ¿para esas asignaciones cuáles son los criterios que ustedes utilizan? Para decidir, vamos a cubrir a Cuba o Guatemala… ¿cuándo deciden ir allá?

98 MA: Yo creo que eso es un poco instinto. Cuando creemos que se habla— las ideas nacen o de mí o nacen de sugerencias en este mismo salón nos reunimos todos los editores de las secciones, tanto las locales como la internacional. Nos reunimos en la semana y vemos qué está pasando en cuanto a local e internacionalmente y todos los editores tienen mano abierta, tienen licencia para proponer temas sean o no sean de su sección y en ese brainstorming surgen ideas. Lo de Cuba es tan inmediato, nos toca tan de cerca que surgió en una conversación y alguien dijo, mira vamos a Cuba, sí vamos a

Cuba y así es cómo se decide.

NB: Y por último, ¿cree que los programas académicos actuales en la Isla están educando profesionales para atender temas de índole internacional?

MA: Yo creo que las universidades, creo que lo que es la Academia está bastante atrás. Y lamento si esto hiere sensibilidades pero yo lo veo aquí todos los días Natalia. Una cosa es lo que están enseñando en copu o en Sagrado y otra cosa es lo que está pasando en la práctica real. No sé cuán acelerado esté intentando ser el catch up de esta gente de ponerse al día con lo que está pasando en la calle pero yo te lo digo porque yo recibo y he recibido practicantes que vienen de copu, que vienen de Sagrado, a trabajar con nosotros.

A trabajar conmigo directamente y veo que hay un gap bastante grande que aquí aprenden en seis meses lo que quizás no han aprendido en tres años de universidad. ¿Por qué? No sé. No sé si sea el programa académico que haya que revisar, no sé si sean los mismos profesores que sin ánimo de crítica quizás están muy metidos en la academia, y están metidos en el aula y han perdido de perspectiva lo que está pasando en el periodismo de todos los días. Y lo digo con todo respeto, conozco profesores de la universidad y del Sagrado, que aprecio, que quiero mucho, y que ellos mismos reconocen

99 eso. Que meterse en la academia y estar en un salón de clases todos los días los ha distanciado de lo que es la práctica, de lo que es el periodismo de todos los días. Eh, no sé están teniendo estupendos periodistas que con un poco de calle tú descubres que tienen un potencial enorme para seguir haciendo lo que uno hace con tanto cariño que de la misma forma que descubres, no sé yo creo que esto pasa en todas las profesiones, personas que salen a la calle sin las destrezas básicas. No sé, esto es una reacción muy personal. El hecho de que el periodista salga a la calle, que el periodismo actual, que los periodistas jóvenes que están saliendo suelen tener un desdén muy grande con lo que es la palabra escrita y lo que es el idioma y piensan que reportar es eso, reportar. Pero,

¿cómo hacerlo? Lo que tú estás--- que la esencia de tu oficio sea efectiva y conmueva y llegue a la gente… yo te digo sinceramente, yo he pasado y son excepciones de personas que te puedo decir que tienen un bagaje cultural amplio, que leen. Algo tan elemental como ser un lector voraz, que es para mí, crucial en la formación de un buen periodista.

No existe esa vocación en la mayoría de los muchachos, no les gusta leer, quieren sentarse a hacer una historia periodística y piensan que con una clase de redacción y una clase de investigación, con conocer lo que son los géneros periodísticos les basta. Y se olvidan de que—- será porque así ha sido mi experiencia, y yo soy periodista porque tengo un profundo y una reverencia absoluta a la palabra escrita y soy un lector ávido y soy un lector voraz antes de tan siquiera haber pensado en tan siquiera ser periodista. Que yo me dedico al periodismo y me he dedicado toda mi vida porque soy un escritor frustrado. Y al ser un escritor frustrado, tengo la medida necesaria para poder evaluar cuándo algo está bien escrito y cuando no está bien escrito, aún cuando yo no sea el mejor escritor del mundo. Pero creo que es fundamental para el periodista tener un bagaje

100 cultural vasto aunque--- tener una curiosidad insaciable, curiosidad que se satisface a través de lecturas.

NB: Y para trabajar temáticas internacionales, temas de política internacional, esos programas tampoco están proveyendo esa educación---

MA: Mira yo no sé—No puedo opinar Natalia, pero yo no sé si en la universidad haya algo que se llame periodismo internacional.

NB: Actualmente no hay ningún curso en ninguna de las universidades.

MA: Y tú para ser periodista--- cómo te explico, esto es un poquito espinoso. Cuando yo me hice cargo de la sección para mí fue un reto, para mí fue un desafío porque yo solía, solía, escribir todos los días. Yo escribía todos los días, yo hacía entrevistas, yo he hecho cincuenta mil entrevistas a quien tú te puedas imaginar. Y al hacerme cargo de una sección como internacionales para mí fue un desafío porque implicaba de alguna forma, tener que dejar de hacer eso y convertirme en un editor full time, a tiempo completo, seleccionando historias, editando historias, dándole un giro a lo que había estado haciendo por casi tantos años que era escribir. Yo no creo que haya ahora mismo ningún periodista que esté pensando, o igual no lo pensaría si fuera un joven de 22, 23, 24 años estudiando periodismo, de que me voy a dedicar a ser editor de la sección de internacional porque eso implica apartarte bastante de lo que es el trabajo cotidiano, del periodista común y corriente. Tú no escribes, tú no vas a la calle, tú no entrevistas a nadie, entonces no es que tú tengas la formalidad---Yo creo que tú llegas a lo que yo estoy haciendo como parte de un proceso en el que has escrito como loco, que has entrevistado como loco, que has comido calle como loco, que has conocido personas, que te has empapado de lo que pasa en el mundo y que por alguna suerte de inercia, las cosas

101 se acomodan para que estés ya en un momento de tu vida preparado para ser editor de una sección internacional. Pero dudo mucho que tú estés pensando ahora mismo dedicarte a ser editora de una sección de internacional. (Risa irónica).

NB: Sí, pero yo me refería más que nada a fungir como corresponsales, por ejemplo cuando suceden eventos como en el pasado 12 de enero de 2010, el terremoto de

Haití, que enviaron corresponsales de aquí, de El Nuevo Día y de otros---

MA: Esos son periodistas de calle de aquí, que se especializan en el hard news cotidiano.

NB: Entonces lo que cambia no es tanto el contexto, o sea---

MA: ¡No importa la geografía! Tú tuviste aquí un problema como el de Capeco, cubriste tú Natalia el problema de Capeco y al día siguiente pasó el terremoto en Haití, te monté en un avión y te mandé para allá. Yo como editor, ¿cómo hago esa selección del reportero? ¿Por qué te mando a ti y no mando a María? ¿Por qué mando a María y no te mando a ti? Yo como editor ¿qué es lo que tengo que ver? Bueno espérate, Natalia es una muchacha con la que yo he conversado y sabe, quién es el presidente de Haití, cuál ha sido el proceso de Haití, quién fue Duvalier en Haití. María, las dos escriben igual, María y Natalia son tan buenas periodistas de calle, no hay diferencia, pero María no sabe siquiera dónde está Haití. Entonces, ahí tú te das cuenta de que empiezan a entrar unas cosas que son intangibles, que no las aprendiste nece—que no las aprendiste como parte de tu preparación como periodista porque en la Escuela, el currículo de copu (énfasis), no tiene por qué hacerte énfasis en que sepas quién fue Duvalier, ¿verdad? Eso es algo que está, de alguna forma, por default en ti, porque tú lo aprendiste, por tus lecturas y por tu cultura y por tu curiosidad. Entonces, ser periodista de barricada que tengas oportunidad de que te manden a cubrir eventos internacionales depende un poco de tu propia

102 inquietud, muy personal, inquietud de formarte, no porque te lo esté dando un currículo.

No sé si te contesté.

NB: Sí, me contestó. Finalmente, ¿qué va a pasar en cuanto al consumo de las noticias internacionales en la sociedad puertorriqueña? ¿Cómo usted ve esta sección o este desarrollo de noticias internacionales?

MA: Mira, con el avenimiento del Internet todos--- el acceso que tiene todo mundo a una computadora y a una conexión de internet (pausa), ehh, ¿cómo te lo digo bonito para que no suene tan rough? Yo sé, si yo fuera una persona realista, pesimista, que a veces lo soy, yo te diría que si yo fuera… si yo no fuera Mario Alegre, que yo fuera un lector que no trabajo en El Nuevo Día, yo para enterarme de lo que está pasando en Libia, yo no entro al Nuevo Día. Yo entro al New York Times, yo entro a BBC Mundo, o entro a El País de

Espana o entro a Al Jazeera. Yo no voy a El Nuevo Día a la sección de internacional,

¿por qué? Porque tengo con el toque de una tecla, tengo el acceso a las fuentes originales.

¿Qué es el valor que me da El Nuevo Día a mí lector para ver una noticia internacional en

El Nuevo Día hablando del print o hablando de la web? Pues que me la están dando, para empezar, en español. Traducida. Muchas veces son historias que son combinadas, que no es una historia completa de una sola fuente de cabo a rabo, sino que yo veo una historia y tengo un espacio definido, tengo un espacio limitado y ya ahí tres, cuatro, cinco historias y ahí yo hago una nota de servicios combinados. Y voy editando párrafos, y cogiendo lo mejor y reescribiendo y voy en una sola nota pongo todo lo que yo creo que es valioso del evento del día. Libia, perdona que te repita Libia pero es lo que está pasando ahora.

Lo que está pasando en el campo de batalla, quizás varios párrafos, por acá Clinton dijo algo, por acá los refugiados que están saliendo por Túnez, que son notas que a veces, que

103 a veces no, que suelen estar dispersas. Pues yo lo que hago en El Nuevo Día, yo lo que trato de darle al lector del El Nuevo Día, específicamente, es un decarcado, bastante concreto de lo que yo creo que es más importante de lo que pasó el día anterior, de lo que está pasando hoy. Eso es el valor que yo puedo pensar que pueda ser atractivo para un lector del siglo 21, acudir a las noticias internacionales de El Nuevo Día, eso y no otra cosa. Con el valor añadido de que yo como editor de la sección yo tengo un blog que se llama Conversemos el mundo. Un blog que obviamente está en endi, la sección de internet. Es un blog en el yo comento la historia que consigo más importante, comento lo que me da la gana vamos es mi blog, pero suele estar relacionado con lo que está pasando en el mundo con Chávez, con Haití, con el Medio Oriente, con Estados Unidos, con cualquier cosa. Entonces, es otro valor añadido que yo le doy al lector que no tienen en otro lado. Que yo a través de ese blog puedo hacérselo atractivo al lector que entre y que comente. Entonces se les da un espacio para que ellos comenten lo que quieran comentar a favor, en contra, neutrales, lo que sea. Y eso es otro valor añadido que tiene la sección internacional en internet.

NB: Pues muchas gracias, damos por terminada la entrevista.

104 Apéndice J: Entrevista a Marvin Fonseca

Natalia Bonilla: Pues muy buenas tardes Marvin, estoy muy contenta de que haya tenido el tiempo para poder acceder a esta entrevista. Quisiera conocer primero que nada, cómo ha sido su experiencia como periodista en temas internacionales como en las agencias de noticias.

Marvin Fonseca: En las agencias de noticias yo trabajé en la agencia Efe por 18 años y ahí sí se hace mucho periodismo internacional. ¿Por qué? Porque nosotros en agencias de noticias, sea AP, Efe, UPI cuando estaba, este… France Press, la Agencia Alemana de

Noticias que estuvo aquí en un momento dado, lo que sacamos era el interés, la información que nosotros entendíamos que tenía interés internacional. No? O sea…eso posteriormente cambió. O sea, mi experiencia básicamente fue cubrir los diferentes, en términos generales, cubrir los diferentes eventos importantes por ejemplo, ¿cuáles fueron los eventos importantes durante la década del (19)80? Ehh…el Dupont Plaza, la visita de los reyes de España, la visita del Papa fue en el (19)85, los diferentes huracanes que han pasado por aquí o sea Georges y otro fue Hugo en el (19)88, (19)89.Hugo. O sea, siempre hay un interés internacional y cada vez que viene una tormenta nosotros lo que hacemos—ahí es que surge el periodismo internacional que es sacar la información que es de interés internacional. ¿Por qué? Para que otros países del mundo se enteren de lo que está sucediendo en Puerto Rico como otros países también lo hacen, no? A nivel de las agencias de noticias que es básicamente los medios que son los que dan a conocer qué es lo que realmente está sucediendo en Puerto Rico. Los periódicos es todo lo contrario, los periódicos básicamente concentran su información en toda la información que viene del exterior hacia Puerto Rico. O sea, ¿cuándo es que nosotros salimos a eventos

105 internacionales? Por ejemplo, los periodistas locales, el 9/11, pues el 9/11 allí hay una gran cantidad de periodistas pero ahí estuvimos los primeros 12 periodistas que estuvimos trabajando el 9/11. Pero, ¿por qué surge eso? Porque las agencias de noticias, en el caso mío y en el caso de AP, una de las partes que más se cubre a nivel internacional son los deportes. Juegos Olímpicos, Juegos Centroamericanos del Caribe,

Juegos Panamericanos, Campeonatos Mundiales, Series—O sea, el deporte es básicamente, viene siendo, podría yo decir así la base de lo que es el periodismo internacional de Puerto Rico porque siempre va a haber periodistas de Puerto Rico cubriendo esa parte. Es donde único se ve. Otra parte donde se ve el periodismo internacional puertorriqueño es, la farándula. Cuando hay, por ejemplo, que se va a cubrir a Chayanne que está en Miami, o se va a cubrir, que algún periodista que esté en Los

Angeles que cubra cualquier evento, cualquier artista, o actor, un Benicio del Toro, una

JLo, un Marc Anthony, los conciertos fuera de Puerto Rico. Cuando hay ese interés se cubre, eso es parte del periodismo internacional. La mayor parte de mi experiencia saliendo de Puerto Rico fue en evento internacional, en eventos internacionales deportivos como tal. A excepción del 9/11, en el 9/11 nosotros estábamos allí para cubrir la pelea de Tito Trinidad vs-contra Bernard Hopkins. Me acuerdo ese lunes, ese martes por la mañana, y la rutina para explicarte un poquito o sea, la rutina de nosotros cuando por ejemplo vamos a cubrir peleas, peleas de boxeo, titulares de todos los puertorriqueños siempre se cubren fuera. En este caso, la pelea de Tito Trinidad nosotros salimos una semana antes de la pelea para darle seguimiento de todo lo que él hace durante esa semana para darle promoción a esa pelea, para que el público sepa cómo está Tito, qué está sucediendo en la conferencia de prensa, el pesaje, su entrenamiento por la mañana,

106 cómo se siente, su entrenamiento por la tarde, cómo está, y darle seguimiento, verdad?

Mantener al público viendo a ver cómo está Tito, en la expectativa de qué es lo que va a suceder con Tito Trinidad, en este caso, o Wilfredo Gómez o Wilfredo Benítez.

Básicamente yo diría que la cobertura del deporte internacional comenzó desde el 1970 en adelante. O sea, pero en el deporte va mucho más allá. Se está cubriendo desde el

1950, desde el 1952 en adelante cuando o del ‘48 en adelante. ¿Por qué en el ‘48? Porque fue cuando primera vez en que Puerto Rico participó de unos Juegos Olímpicos y ahí ya había una serie de personas que luego se convirtieron en periodistas que trabajaron esas historias de qué es lo que sucedió allá. Y parte de la historia que nosotros conocemos es por esos periodistas que estuvieron allá. Igualmente en el 1952, cuando se izó la bandera de Puerto Rico y fue producto del día 25 de julio, se estableció la Constitución y se presentó la bandera de Puerto Rico. En esos momentos había una delegación de Puerto

Rico cubriendo los Juegos Olímpicos pues esa delegación que estuvo allá izó la bandera de Puerto Rico. Eso es parte de la historia, y esa historia pues se escribió y se envió hacia

Puerto Rico, así que el periodismo internacional podemos decir que empieza básicamente, para mí y eso es una opinión muy personal, en término de la cobertura de deportes. Las agencias de noticias de aquí tienen ese rol de sacar, todas esas informaciones de interés internacional hacia fuera de Puerto Rico. Las elecciones de todos los gobernadores son las cosas que salen, son temas que salen a nivel internacional, los impactos atmosféricos, grandes inundaciones, huracanes, todo eso, los eventos deportivos, Miss Universe, este… parte de la farándula, lo que sucede en Puerto Rico eso es parte de lo que sale. Básicamente quienes han tenido ese rol de sacar esa información internacional son las agencias de noticias básicamente, ok? Con el periódico entonces, es

107 todo lo contrario. Los periodistas que envían fuera para cubrir eventos donde hay puertorriqueños hacia Puerto Rico, para que el pueblo puertorriqueño se entere de lo que está sucediendo. Son dos vertientes completamente diferentes.

NB: Entonces se entiende, local e internacional desde el punto de vista de las agencias de noticias, y desde el punto de vista de los periódicos, es de lo internacional a lo local.

MF: Básicamente. O sea, básicamente en ese sentido por ejemplo, si hay una Miss

Universo que está en Venezuela o whatever, cualquier país del mundo, pues se envía gente de los periódicos para cubrir cómo está la candidata de Puerto Rico, los vestidos que se usan, o sea todo. La Liga de Beisbol, la Serie del Caribe, la Serie Mundial de

Beisbol, peleas titulares, los eventos deportivos internacionales pues se envían periodistas para que el pueblo conozca qué es está sucediendo con nuestros atletas a nivel internacional. Y eso es periodismo internacional. Ahora, cómo se hacen estos periodistas?

Pues como no existe básicamente, y yo creo que es la base de todo eso, de cómo se cubre a nivel internacional, es una falta de, por lo menos, de una clase a nivel de las universidades de cómo se debe cubrir un evento internacional o qué son los eventos internacionales o cómo debe salir esa información a nivel internacional, porque no es lo mismo escribir para un periódico que escribir para una agencia de noticias. Por ejemplo, si yo estoy, por ejemplo, los Juegos Centroamericanos del Caribe en Mayaguez. Yo estaba trabajando, que soy corresponsal de ellos todavía, en France Press. Pues yo cubrí no Puerto Rico, o sea, no solamente Puerto Rico, yo cubrí todos los atletas en todos los eventos que me tocó cubrir. En este caso me tocó cubrir todos los eventos de conjunto, béisbol, baloncesto, softbol, polo acuático, voleibol de playa, voleibol de sala, futbol, o

108 sea, todos esos eventos los tuve que cubrir. Estoy sacando la información a nivel internacional. ¿Qué hizo los periódicos locales? ¿Cubrieron a quienes? Exclusivamente a

Puerto Rico, esa diferencia. O sea, que cuando yo voy—por ejemplo, cuando estaba trabajando para Primera Hora cubrí los Juegos Centroamericanos de Maracaibo, cubrí exclusivamente la delegación de Puerto Rico. Cuatro años anteriores, yo estaba con agencia Efe. ¿Qué cubrí? Todos los eventos que me tocaron a mi cubrir, como parte de mi asignación, como parte de la cobertura del evento como tal. O sea, esa diferencia que hay entre cómo un periodista de agencia cubre y un periodista de periódico cubre las informaciones. Pero sí, yo pienso que sí, existe el periodismo internacional en Puerto

Rico de la información que sale de Puerto Rico hacia fuera, igualmente de de los periodistas que están afuera como por ejemplo un José Delgado. Aunque no es internacional, porque es Estados Unidos y para algunos no es internacional y para otros es internacional de Estados Unidos pero se cubre. Pero también El Nuevo Día tiene a

Hostos en Venezuela, una corresponsal que es venezolana pero escribe diferentes artículos que envía hacia El Nuevo Día y que básicamente El Nuevo Día es el único ahora mismo que tiene corresponsales fuera de Puerto Rico que están cubriendo en este caso pues José y Hostos de Venezuela, que cubre para Puerto Rico, que envía diferentes notas que son de interés a Puerto Rico. Como por ejemplo, las revueltas y las elecciones y eventos así, ahí es donde surge entonces la cobertura internacional. Por ejemplo, el Papa fue a Cuba pues entonces cada dos periódicos envía un periodista o dos y un fotógrafo. O sea que existe ese periodismo internacional no definido pero sí activo en diferentes eventos que se están dando actualmente. Ahora mismo, por ejemplo, está el campo de entrenamiento de beisbol en Florida. Pues El Vocero envió un corresponsal allá, El

109 Nuevo Día envió un periodista allá también y Primera Hora envió un periodista allá. O sea, se está haciendo periodismo internacional o en este caso, si Estados Unidos es internacional o nacional, depende de cómo lo quieran ver pero igualmente que estuviese cubriendo un evento en Venezuela o cualquier otro país entonces sale una delegación de periodistas a cubrir el evento. Y usualmente tú sabes que El Nuevo Día dice: los periodistas Fulano, Fulano y Fulano va a estar cubriendo los Juegos Centroamericanos o los Juegos Olímpicos o las Olimpiadas. Que sí existe para mí, ese periodismo internacional tanto de aquí hacia el exterior como del exterior hacia Puerto Rico. Lo

único es que no se le dedican tantas paginas en diferentes eventos por ejemplo, si tu ves ahora la situación de Libia, pues El Nuevo Día le dedica una página, si tú lees el Vocero le dedica una historia, media página que sale de la agencia que es lo que tal vez dicen otras personas que dicen que dependen mucho de las agencias de noticias que aquí eso es real. Ahora, si se complica más o hay puertorriqueños envueltos, pues entonces se hace la gestión no el hecho de que vaya un periodista pero sí conseguir la información, Dios quiera que no, de que si hay un puertorriqueño en Libia que diga que ―mira yo estoy aquí en Libia‖, entonces eso es periodismo internacional porque yo lo entrevisté pero él está allá, él me está contando lo que le está sucediendo allá. Por lo tanto es internacional o en cualquier otro país, este muchacho que me arrestado en España, no fueron periodistas allá pero sí tuvimos la historia y se le hizo entrevista a los papás y a todos los demás con relación a lo que estaba sucediendo allá o sea, y no están en Puerto Rico. O sea que yo pienso que sí, que en Puerto Rico se hace periodismo internacional mucho, pero no está definido como una parte dentro de lo que es la educación del periodista. Y ahí es donde fallan las instituciones educativas, todas, en el sentido de que dentro de su currículo no

110 existe una clase de historia internacional o de periodismo internacional o cómo – cuál sería la cobertura del periodismo internacional de un periodista de Puerto Rico.

NB: Ok, tengo par de preguntas en torno a todo lo que dijo. Quisiera pues tener una idea más clara en cuanto a lo que estuvo comentando de las agencias de noticias que aquí en Puerto Rico estaban y se enviaban o sea, al exterior lo que estaba sucediendo aquí sea la visita del Papa, sea algún evento internacional, etcétera. Mi pregunta es concerniente si, es de lo que usted conoce, si estas noticias tenían rentabilidad al exterior.

MF: Sí, sí, sí porque se publicaban. Porque cada agencia de noticias tiene un ―log‖ de información que se verifica, o sea todas las agencias envían por la tarde un ―log‖ de información que te dice cuáles son las noticias que se publicaron a nivel internacional.

Entonces decía, Puerto Rico, PUR, el Papa, en Brasil, Argentina o cualquier otro país donde se esté publicando. Igualmente AP lo tiene todavía en el sentido que te dice cuáles son las informaciones que se publicaron. Por ejemplo, yo cubrí ahora la Serie del Caribe y yo hablé con Washington y le pregunté ―Oye, se publicó lo que enviamos?‖ Y me decían sí, se publicó en Venezuela, se publicó tantas historias en México, tantas en

Colombia, tantas en Panamá. Entonces sí se vende el periodismo internacional, se está publicando y hay evidencia de esas publicaciones a nivel internacional.

NB: Entonces ¿por qué en Puerto Rico estas agencias cerraron buró?

MF: Te explico, no es que estas agencias cerraron un ―bureau‖. Cuando estas agencias empezaron aquí, como por ejemplo, agencia Efe que empezó en la década del (19)74, 75 por ahí, empezaron con ese sentido de sacar esa información porque vieron que existía un interés internacional de lo que estaba sucediendo en Puerto Rico. Y ellos contrataron a

111 dos, tres personas. Una que se dedicara al deporte. ¿Por qué? Porque el deporte es rentable a nivel internacional; y dos, una persona que era editor y que cubriera todos los eventos de interés internacional. Y obviamente la secretaria en la oficina para trabajar la información. AP siempre ha tenido un ―bureau‖ en el sentido de que ha tenido más de cuatro o cinco personas. Pero, ¿qué pasó? Igual que Prensa Unida Internacional (UPI) que estuvo aquí desde el 1960 como hasta el (19) 88, (19) 89, que entonces cerró la primera parte, luego volvió de nuevo y volvió y cerró cinco años después. Lo que pasó es que llegó un momento dado en que todas las agencias notaron que los periódicos no podían cubrir todo y que había una posibilidad de que las agencias se expandieran en términos económicos y así poder contratar más gente para poder hacer más cobertura.

Aquí en Puerto Rico hay 140 emisoras de radio y habían cuatro periódicos, como hay ahora mismo y se estableció en aquellos momentos lo que nosotros llamamos el hilo local. El hilo local es toda la información que había localmente. Entonces empezamos a cubrir policiacas, temas de deportes, el Senado, Fortaleza, porque entonces le estábamos nutriendo además a los periódicos información al mismo tiempo estábamos contratando diferentes periodistas. Por ejemplo, una gran cantidad de esos periodistas las agencias sirvieron de escuela para muchos periodistas actualmente. Por ejemplo, en El Nuevo Día hay cinco periodistas que salieron de la agencia Efe: Gerardo Cordero, Andrea Martínez, hay como cuatro o cinco que no me acuerdo ahora, Borges, Pedro Borges, Benjamin

Gotay que salieron de Efe también, que hicieron la práctica en Efe, se quedaron en Efe y luego se fueron.

NB: Y José Delgado también—

112 MF: Y José Delgado fue mi jefe durante esa época gloriosa de la agencia Efe él fue el que dirigió la parte de redacción. José conoce mucho lo que es periodismo internacional porque lo trabajó 10 años con la agencia Efe. Llegó un momento en que la agencia Efe tenía 11 empleados, 11 periodistas y un fotógrafo. AP tenía 16, ah, pero entonces expandimos un poquito más, o sea, teníamos un corresponsal en Ponce, uno en

Mayaguez, uno en Arecibo, estamos cubiertos completos. Y de aquí [área metropolitana] cubríamos el área este. O sea, ese hilo local que se desarrolló dando nosotros apoyo tanto a emisoras de radio, porque entonces ya no existían las grandes cadenas como están ahora, sino que dependían mucho de lo que sacaban las agencias de noticias y que ahora ha surgido un fenómeno similar pero en Internet. Por ejemplo, ahora está InterNews que son varios periodistas, CyberNews, varios periodistas que estaban en agencias de noticias que agencias cerraron, cerraron en el sentido de que eliminaron el servicio local pero se mantienen con información internacional, porque por ejemplo AP tuvo a dos periodistas y un fotógrafo en la Serie del Caribe. Tuvo una delegación de cinco periodistas y dos fotógrafos en los Juegos Centroamericanos del Caribe al igual que AP, al igual que Efe, al igual que France Press. O sea, nosotros teníamos tres periodistas y dos fotógrafos cubriendo, o sea, existe, ¿volvimos a qué? Al pasado en el sentido de que se eliminó el servicio local pero se mantiene el servicio internacional. O sea, Puerto Rico sigue siendo foco de interés a nivel internacional en término de noticias y AP mantiene dos personas trabajando porque además AP, al igual que Efe, son sedes regionales en el sentido de que por ejemplo cubren a República Dominicana, Haití y las otras islas menos Cuba.

Obviamente, Cuba ya es una…es aparte, en el sentido de que tiene toda una estructura de comunicación que tiene sus propias agencias AP, Efe, todas las agencias internacionales

113 las tiene trabajando desde allí. Pero desde aquí se cubre a Haití, se cubre República

Dominicana, las islas del Caribe y eso, ¿ves? O sea, que se mantienen dentro de esa información, no con todos los empleados que tenían porque salieron de allí. En un momento dado las agencias de noticias, por ejemplo, Rebecca Vannucci, salió de AP,

Laura Candela estuvo trabajando en AP por muchos años también, Rafael Matos, que es profesor de Sagrado que fue de AP, fue mi otro jefe de AP también, o sea, que todos han salido de algún momento, una gran cantidad de periodistas actuales han salido de agencias y están ubicados en periódicos. Por ejemplo, este… Primera Hora tiene a Nydia

Bauzá, a Roberto Colón, tiene a Benjamín Morales o sea tiene una gran cantidad de periodistas de agencias que ahora están en los diferentes periódicos.

NB: Es decir que entonces, Puerto Rico tiene vigencia para estas agencias de noticias.

MF: Claro, por eso mantienen a su gente, mantienen a dos. ¿Ves? Volvemos al pasado, a volver a empezar.

NB: Entonces, ¿ve esto como quizás algo cíclico? En el sentido de que tiene un boom y de pronto se apaga, tiene un boom y de pronto se apaga.

MF: No sé cuáles fueron las razones de ellos verdaderamente, tal vez fue porque Efe, Efe y AP básicamente cerraron entre un año de diferencia del otro. Puede ser por la situación económica que ha surgido en el país, ¿no? En el país no, a nivel mundial, que pues no solamente afectó aquí afectó sino a nivel internacional afectó mucho por ejemplo, la

Asociación de Periodistas Hispanos a la cual tú estuviste en una ocasión pues tiene una gran cantidad de periodistas que estaban desempleados y buscando trabajo y es por eso mismo, por ese ciclo de cambios que surge. En el caso de las agencias de noticias o los

114 periódicos que han perdido periodistas surge de la base de la misma situación económica que hay en el mundo. A eso creo yo que está llegando.

NB: ¿Cómo es la dependencia de los medios de comunicación, en específico los periódicos, de las agencias de noticias para conocer lo que sucede en el exterior?

MF: Ehh, dependen totalmente básicamente en estos momentos porque por ejemplo en el caso del AP, AP te vende un servicio de noticias, tiene un periodista internacional y te vende fotografías también y el contrato que ellos pueden estar haciendo, por lo menos

$5,000, $10,000 dólares, no sé la cifra correcta pero un ejemplo, con esos $10,000 dólares mensuales el periódico está pagando pues todas las noticias internacionales que le lleguen más todas las fotografías de los diferentes eventos que le lleguen que tienen derecho a utilizar, claro está con nombre a AP, France Press o Reuters, que es otra agencia que básicamente está dedicada a fotografía de Medio Oriente, o sea, ese servicio que están pagando, eso es lo que están publicando. Y ahora mismo tú ves que los periódicos, todo lo que tú ves son agencias de noticias, de AP y de Efe básicamente--=

NB: ¿Y eso no es saludable que los medios de comunicación de Puerto Rico lo desarrollen o lo continúen? Que dependan de agencias de noticias o de entes externos de comunicación porque también están teniendo consorcios con otros periódicos, el New York Times, Diarios de América, pero a la hora de la verdad—

MF: Es costo efectivo. O sea, ¿por qué? Porque me es más fácil a mí mantener, y eso lo ha hecho, conozco a un periodista que estuvo como corresponsal del Miami Herald en

Portugal y lo cortaron por eso mismo, por la cuestión económica. Porque es más fácil tú pagar a una agencia de noticias $10,000 dólares que te den información a nivel mundial y fotografía, que tener a una persona, por ejemplo, en Venezuela, que le estés pagando un

115 sueldo mensual, más fotógrafo. Si tu comparas esa información con por ejemplo, que hubieses tenido un José en Washington o alguien en Nueva York, como tuvieron en un momento dado, este, pues es más costo efectivo porque me está llegando la información tanto de Nueva York como de todos los países del mundo. Es más económico para mí, como empresario, recibir todas las informaciones sin tener que depender un periodista específicamente en un área [geográfica] que me cueste mucho más.

NB: ¿Cree que…, o sea, la forma en que lo estoy viendo, y quisiera conocer su perspectiva al respecto, es como si los medios de comunicación de Puerto Rico no aspiran a ser por ejemplo una plataforma del New York Times o de estos periódicos internacionales como El País, que tienen su plataforma local pero también tienen periodistas internacionales porque también es parte de su línea editorial. Los de

Puerto Rico no aspiran a eso.

MF: No, no, están dedicados básicamente a lo que es el periodismo local y dependen de las agencias de noticias. De nuevo, porque es costo efectivo. O sea, por ejemplo, el caso de El País, el New York Times, el Los Angeles Times son periódicos grandísimos que tienen un presupuesto mucho mayor que un periódico local. El Nuevo Día que es el que más publicidad tiene, no tiene un presupuesto para utilizarse de esa manera, además que el público puertorriqueño tiene que ver mucho con eso. Está más adaptado a lo que es la noticia local que la noticia internacional, porque es parte de una cultura de lectura, de lo que es las informaciones locales. Sí, le interesan cuando surgen eventos internacionales, por ejemplo Haití, pues todos los periódicos se llenaron de Haití. Enviaron fotógrafos, enviaron redactores, y toda la gente estaba leyendo todo lo que estaba sucediendo en

Haití. Pasó Haití y volvimos a lo que pasaba localmente. Chile, de momento plap, o sea,

116 son por eventos. Si es un evento de nivel internacional, por ejemplo Libia, Londres,

Arabia Saudita, ahora todo el mundo está pendiente a lo que sucede en Libia. Pues El

Nuevo Día le está dedicando una o dos páginas, hoy le dedicó dos páginas, pero no todo el tiempo le dedica dos páginas. El Vocero se mantiene con una historia. Primera Hora también se mantiene con una sola historia, media página, en realidad, o sea que por ese lado el compañero de El Nuevo Día tiene razón en el sentido de que la mejor cobertura internacional la hace El Nuevo Día porque le dedica mucho más espacio que los otros.

Pero esos son los periódicos, ¿pero qué está sucediendo con la radio? La radio, nada que ver, la radio está concentrada puramente en lo que es el periodismo local. Yo creo que si tú haces una encuesta de las cadenas de aquí, WKAQ Radio, Notiuno, Radio Puerto Rico, las cuatro emisoras más importantes de Puerto Rico de 8 de la mañana a 8 de la noche vas a ver que todo es noticia local porque están concentrados en lo que es el periodismo local.

O sea que los periódicos son los que básicamente, los únicos que están haciendo periodismo internacional. Y ahora lo que está sucediendo en Internet, ahora está Noticel, que también hay varios periodistas que se fueron de El Nuevo Día establecidos en otro sistema así que tenemos tres, por decirlo así, agencias de noticias e Internet que están sustituyendo la falta de información que dejaron de cubrir las agencias de noticias (con burós en Puerto Rico). Es un servicio internacional existente pero sin el rango de internacional, ¿por qué? Por que está en Internet y en Internet todo puede ser internacional como local, pero no necesariamente significa que estén haciendo periodismo internacional es sólo periodismo que está en Internet.

NB: ¿Qué importancia tiene que la audiencia puertorriqueña conozca lo que suceda en el exterior?

117 MF: Pues yo creo que tiene mucha importancia y depende de quién esté escuchando esa información y que esté leyendo esa información. Por ejemplo, las grandes inversionistas del país necesitan saber cómo está la bolsa (de valores) en España, Japón, Nueva York, ehhh… los productores de farándula necesitan saber cómo están en Estados Unidos Marc

Anthony, Chayanne, todos los artistas que estén afuera, saber qué están haciendo para poder traerlos aquí a Puerto Rico. O sea, ellos se nutren de esa información que sale internacional. Igualmente las personas que residen aquí y que desean saber qué está sucediendo en otros países por ejemplo, yo voy a viajar a España y veo que hay una revuelta en España, entonces yo me voy de España. Ahora mismo yo no iría a Libia ni ningún país de Europa por la situación que está sucediendo. Existe un interés, no un interés marcado, pero sí dentro de algunas áreas de la población que sí le interesa lo que está sucediendo fuera del país.

NB: ¿Estos sectores son pocos, son la minoría, la mayoría?

MF: Minoría, minoría.

NB: ¿Por qué entonces la mayoría… o sea, ¿qué sucede con la mayoría?

MF: La mayoría, para mí, está concentrada en lo que está sucediendo en el país.

NB: ¿Cree que los medios de comunicación de nuestra Isla tienen mucho que ver en que esta mayoría de puertorriqueños no les interese, o no muestren interés, en lo que sucede a nivel internacional?

MF: No debería echarse la culpa exactamente a los periodistas, digo a los periódicos, ni mucho menos, porque ellos están haciendo su labor en términos de publicar la información de lo que está sucediendo. Si tú haces una evaluación de lo que está sucediendo a nivel internacional vas a encontrar una nota de lo que es internacional, creo

118 que está básicamente en la cultura del lector, del puertorriqueño como tal, de qué es lo que le interesa leer o conocer como tal de lo que está sucediendo internacionalmente.

Pero yo pienso que sí, que los periódicos de alguna manera están cumpliendo, no como otros países, pero sí están trayendo la información internacional o por lo menos la más importante tanto en noticias hard news como en parte de cultura, deportes, farándula. Sí, están cumpliendo, por ejemplo El Nuevo Día tú ves que en sus páginas tienen muchas cosas voleybol y demás. Si algo le sucede a Banderas en España, pues se publica aquí o en Internet. Pero sí se está cubriendo, que no se esté cubriendo tal vez, que no se le esté dando más importancia de más páginas bueno no se le están dando más páginas.

NB: Una última pregunta de seguimiento antes de terminar, ¿el interés se crea, se hace?

MF: Yo creo que sí, se crea.

NB: Pues muchas gracias, terminamos entonces la entrevista.

119