ANUARIO De La Sociedad Protectora De La Balesquida
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ANUARIO de la sociedad protectora de la balesquida José Luis Fernández (Oviedo, 1943), Osamenta, 2008 Número 1 Oviedo 2016 ANUARIO de la sociedad protectora de la balesquida Número 1 año lxxxvi Oviedo · 2016 La revista no asume ni se responsabiliza de las opiniones manifestadas por sus colaboradores. Coordinación editorial Javier González Santos y Alberto Carlos Polledo Arias. Edita: sociedad protectora de la balesquida Plaza de la Constitución. Ofi cina de Turismo, 2.ª planta 33009 Oviedo. Teléfono 984 281 135. Fax 984 281 136 [email protected]. www.martesdecampo.com Horario de oficina De 10,00 a 13,00 horas (lunes a viernes). Ilustraciones de la cubierta y la portada José Luis Fernández (Oviedo, 1943), Osamenta (serie), 2008; bronce, 51 × 51 × 21 cm (cubierta y portada), y Antonina Muñoz López, Calero, Las horas desanda- das, I, 2014; cincografía en tres colores estampada a sangre, papel, 323 × 340 mm (contracubierta). Composición y maquetación Ediciones KRK. C/ Álvarez Lorenzana, 27, 33007 Oviedo. www.krkediciones.com Impresión Grafi nsa. Oviedo issn 2445-2300 d. l. as-970-2016 ÍNDICE Salutación y editorial José Antonio Alonso Menéndez . 5 Pregón de las fiestas de 2015 Oviedo: percepción emocional María Teresa Álvarez García . 11 La Balesquida: historia y tradiciones Noticias del humilladero de Nuestra Señora de La Balesquida (1618), origen de la desaparecida capilla de Santa Susana Javier González Santos . 25 Estudios sobre Asturias La iglesia de Santa Cruz de Cangas de Onís: análisis de fuentes históricas para una propuesta de reconstrucción Francisco José Borge Cordovilla . 65 «Qui unc lapidem revolverit…»: la imprecación de una tumba del siglo X que se defi ende Miguel Ángel de Blas Cortina . 89 Una joya perdida del patrimonio cultural asturiano: el retablito inglés de alabastro del siglo XV de la capilla de Nuestra Señora del Campo de Castropol Emilio Marcos Vallaure . 105 La protección de la costa asturiana en los años fi nales del siglo XV. La mejora de las defensas de sus villas María Josefa Sanz Fuentes . 125 3 4 sociedad protectora de la balesquida José Francisco Uría y Riego, hijo predilecto de Asturias María del Carmen López Villaverde . 137 Don Juan Uría Ríu y el Instituto de Estudios Asturianos: historia de un desencuentro Javier Rodríguez Muñoz . 157 El arte asturiano visto por Fernando Vela Celsa Díaz Alonso . 201 Estudios ovetenses La Casa de la Pimienta y la calle de Altamirano Ernesto Conde . 211 Apuntes sobre la mendicidad en Oviedo Manuel Gutiérrez Claverol . 241 Acerca de la equivalencia Álvaro Mesía / José Sierra Antonio Masip Hidalgo . 273 Azaña en Oviedo Luis Arias Argüelles-Meres . 285 Algunas tertulias de Oviedo: desde «La Claraboya» a «Los Puritanos» . Juan de Lillo . 291 Literatura y relatos La verdadera verdad de La Balesquida Pepe Monteserín . 309 Actualidad Triste entorno Carmen Ruiz-Tilve Arias . 315 Aconfesionalidad, callejero y vecindario Leopoldo Tolivar Alas . 319 Nuestra galería José Luis Fernández: anatomía de una abstracción Luis Feás Costilla . 331 UNA JOYA PERDIDA DEL PATRIMONIO CULTURAL ASTURIANO: EL RETABLITO INGLÉS DE ALABASTRO DEL SIGLO XV DE LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL CAMPO DE CASTROPOL* emilio marcos vallaure Secretario del Tabularium Artis Asturiensis A V. M. que pasea sus sueños por la Plaza del Campo. En el antiguo Campo del Tablado de Castropol, uno de los espacios urbanos más bellos de Asturias, se alza la capilla de Nuestra Señora del Campo mandada construir por Diego Rodríguez de Moldes y su mujer Inés Fernández, en 1461, y reedifi cada por su descendiente Pedro Rodríguez de Moldes y Castrillón y su mujer María Becerra Valcarcel, en 1615.1 De la época de la fundación databa una de las joyas más singulares del patrimonio cultural asturiano: el retablito gótico inglés de alabastro, exportado de España y subastado en Sotheby’s Londres el 5 de diciembre de 2012.2 Asturias conservaba hasta 1936 diecisiete o dieciocho relieves ingleses de alabastro, del siglo xv, tes- * Mi agradecimiento a Javier González Santos por sus atinadas sugerencias sobre el retablo de Castropol. Debo también agradecer la colaboración de Bárbara García Menéndez, Elena Santiago Páez, Roberto Alonso Moral y Covadonga García-Mo- rán, y de mi hermano Alberto que me nutrió de fotocopias de artículos ingleses para toda la vida. Y recordar emotivamente a D.ª Julia Pérez-Seoane, de la Escuela de Magisterio de León, gracias a la cual pude familiarizarme, hace más de cuarenta años, con los alabastros ingleses. 1 La historia de la capilla se deduce de las inscripciones que conserva y que fueron publicadas por Ciriaco Miguel Vigil, Asturias monumental, epigráfi ca y diplo- mática, Oviedo, 1887, vol. I, págs. 339-340. 2 European Sculpture and Works of Art: Medieval to Moderm, cat. de subasta, So- theby’s, Londres, 5 de diciembre de 2012, lote 13. Vendido en 145.250 GBP. 105 106 emilio marcos vallaure 1. El Campo de Castropol, con la capilla de Nuestra Señora, al fondo a la iz- quierda, tras los árboles y el quiosco de música. Tarjeta postal del fotógrafo castro- polino Enrique Murias Jonte, de hacia 1910-1911. Fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies (Xixón). tigos del comercio atlántico con las Islas y piezas muy destacadas de nuestro patrimonio cultural: hoy su presencia se reduce a los dos que conserva el Museo de la Iglesia de Oviedo, y acaso otro de propiedad privada, prueba de las grandes pérdidas que ha sufrido y sufre nuestro patrimonio por la carencia de una política patrimonial y la falta de interés de la sociedad asturiana en general, y del que precisamente es otra prueba más la especulación urbana recientemente iniciada en la misma Plaza del Campo. Durante dos siglos, desde mediados del siglo xiv hasta la Reforma anglicana, los talleres de escultura sobre alabastro se desarrollaron en la región de las Midlands, en el centro de Inglaterra, especialmente en los alrededores de Nottingham. De esos talleres salieron, además de una joya perdida del patrimonio cultural asturiano 107 las esculturas monumentales y funerarias, las imágenes y los paneles aislados o agrupados en marcos de madera, a modo de retablos, des- tinados al mercado local y a la exportación. Más de setenta retablos y dos mil paneles subsisten en edifi cios religiosos, museos y colecciones privadas por la mayor parte de Europa, especialmente por toda la costa atlántica, desde Islandia y Noruega hasta Lisboa y Sevilla, y por muchos lugares del Báltico y del Mediterráneo, como prueba de un activo comercio. Considerados tradicionalmente como producción artesanal, a lo que contribuye la repetición de modelos, la rigidez de las actitudes, los ojos resaltados y el alargamiento de las fi guras y de sus manos y pies, sin tener en cuenta la calidad de muchas piezas, su riqueza iconográfi ca y su gran fuerza evocativa y narrativa, reforzada por la pintura y el dorado que las realzaban, se ha iniciado reciente- mente una revisión de su signifi cado cultural y artístico, y el estudio de paralelismos con la escultura de marfi l y de mármol del gótico europeo3. La crisis iconoclasta que sigue a la Reforma anglicana propició la destrucción de miles de obras y la ocultación de otras muchas para ser revendidas en los países vecinos, principalmente Francia. Caída en el olvido, la industria del alabastro, una de las más dinámicas y popu- lares al fi n de la Edad Media en Inglaterra, no fue redescubierta hasta muy a fi nes del siglo xix y los ejemplos conocidos hasta entonces pasaban por producciones fl amencas o italianas. La gran exposición organizada en Londres en 1910, por la Society of Antiquaries, puso al fi n luz en la materia, permitiendo a los investigadores ingleses (y quiero destacar aquí la fi gura del Dr. W. L. Hildburgh —del que existe correspondencia en el Tabularium Artis Asturiensis— cuya aportación al estudio de los alabastros ingleses en España es más citada que co- 3 La revisión del estudio de los alabastros ingleses se inició con la exposición Gothic: Art for England 1400-1547 en el Victoria and Albert Museum de Londres, comisariada por Richard Marks y Paul Williamson, en 2003. 108 emilio marcos vallaure 2. Retablo de Nuestra Señora del Campo, alabastro inglés de hacia 1460; con- junto, montado modernamente, 100 × 50 cm. The National Gallery of Art de Washington (EEUU). The Florian Carr Fund (2014.609-1). una joya perdida del patrimonio cultural asturiano 109 nocida)4, catalogarlos y estudiarlos en gran número, propiciando así su adquisición para el Victoria and Albert Museum londinense5 y otros museos ingleses y americanos, labor de recuperación patrimonial que las autoridades españolas siguen despreciando, pues la exportación del retablito de Castropol fue autorizada por la Junta de Califi cación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Es- paña. Afortunadamente, el retablo de Castropol fue adquirido por el Florian Carr Fund para la National Gallery of Art de Washington que lo ha incorporado a su exposición permanente. El pequeño retablo, que presumiblemente presidía desde su funda- ción la capilla de Nuestra Señora del Campo, se ubicó posteriormen- te en el centro de un interesante retablo de la primera mitad del siglo xvi y así continuó hasta tiempos recientes. Conocido desde 1868 en que visitó la capilla el gran cronista de Asturias, D. Ciriaco Miguel Vigil6, tuvo escasa fortuna en la historiografía asturiana hasta que sus imágenes comparecieron en la exposición Orígenes, celebrada en la catedral de Oviedo en 1993,7 aunque sin indicación de procedencia ni propiedad. En los años veinte del siglo pasado, fotografi ó el conjunto 4 Hildburgh realizó un primer inventario de los alabastros ingleses en España en 1944 («Some Presumably Datable Fragments of an English Alabaster Retable, and some Assembled Notes on English Alabaster Carvings in Spain», The Antiquaries Journal, vol.