j e es mr.ii Humanidades 97

El Centenario: Consolidación de la República de Panamá y el triunfo de la lucha nacionalista*

al luVot, e,ealma. e ggitaeic- Armando Muñoz Pinzón Investigador y Licenciado en Filosofía e Historia Universidad de Panamá [email protected]

Resumen En ocasión del primer CentenaiJo de la fundación de la República de Panamá, se presenta en este trabajo una breve relación del surgimiento y consecuencias de esa histórica efe méride en el destino nacional, que dio origen a la suscripción del oprobioso Tratado Hay-Bunau- Varilla de 1900 y al pleito histórico de casi un siglo con Estados Unidos de América. Pero simultáneamente dio vigencia, con fuera inagotable; a la lucha nacionalista panameña, que ha alcarkado logros significativos con los Tratados del Canal de 7 de septiembre de 1977 y, consiguientemente, el ejercicio total de la sobera- nía, la eliminación del enclave colonial con sus bases militares y la nacionalkación o panameikación de la vía acuática a partir del 31 de diciembre de 1999.

Sin lugar a dudas, el rechazo del Tratado el Dr. Manuel Amador Guerrero —ambos Herrán-Hay por el Senado colombiano,' empleados del Ferrocarril y de filiación po- constituye el suceso que impulsó a los pró- litica conservadora- y, ya en forma organi- ceres de 1903 a realizar la separación de zada, por la "Junta Revolucionaria" a partir , pero supeditándola al apoyo del de julio de 1903, se pone de relieve la iden- Gobierno de los Estados Unidos de Améri- tificación de los intereses politico-econó- ca. Desde los pasos iniciales dados por José micos del grupo conspirador y la burguesía Agustín Arango, y posteriormente junto con comercial capitalina, con los objetivos del

* Este trabajo fue publicado originalmente en la Re- intereses económicos. Para un mayor conocimiento vista Lotería, Panamá (1974) y se publica ahora co- sobre este tema, puede consultarse, entre otros, el li- rregido, ampliado, actualizado y con otro título en la bro de Eduardo Lemaitre, Panamá y su Separación presente edición de la Revista HUMANIDADES. de Colombia, editorial Pluma Ltda.,Bogotá, 1980. 1 El rechazo obedeció, fundamentalmente, porque Es de anotar que personalidades notables panameñas varias de sus cláusulas lesionaban el concepto de so- como Belisario Porras, Rodolfo Aguilera y Juan Pérez beranía colombiano, integridad territorial del Istmo e de Soto se opusieron a ese pacto. 98 Humanidades

Coloso del Norte en Panamá de controlar y explotar nuestra posición geográfica, con la intención de construir y manejar el canal interoceánico. En relación con este hecho funda- mental en la gestación del acto separatista, el autorizado historiador Gerstle Mack afir- ma que "la inclusión de tres prominentes oficiales del Ferrocarril de Panamá -Arango, Amador y Beers- entre los adalides más ac- tivos no fue pura coincidencia. A través de Beers, la Junta estableció contacto con Cromwell, abogado del ferrocarril y de la Compagnie Nouvelle; ésta propietaria de casi la mayoría de las acciones del ferroca- rril y quería vender sus propiedades en Pa- namá a los Estados Unidos sin pagarle a Colombia por el privilegio, y el gobierno de Dr. Manuel Amador Guerrero, lí- los Estados Unidos se había comprometi- der de los conspiradores de 1903 y primer Presi- do a mantener la compañía del canal. El dente de la República de Panamá. vínculo era evidente para desconocerlo. Si los motivos de la Junta fueron patrióticos nameña, representada en el grupo conspi- en su origen, como pudieron ser, el movi- rador-oligárquico que gestionaba la separa- miento separatista también se ajustó ade- ción y la negociación de un Tratado con los cuadamente al programa de la Compagnie Estados Unidos de América, a cambio del Nouvelle y a la administración de respaldo o garantía de la secesión. Roosevelt".2 En el plano interno -como se ha se- Percibimos en el alumbramiento de ñalado-, las actuaciones de los conspirado- la República la existencia de cuatro fuerzas res evidencian su vinculación con la bur- o corrientes esenciales, determinantes y guesía comercial capitalina, formada prin- coincidentes en ese hecho histórico, a sa- cipalmente por comerciantes criollos y ex- ber: la francesa, empeñada en defender los tranjeros, e íntimamente ligada a los diri- intereses de la "Compagnie Nouvelle" y sus gentes del canal francés, del ferrocarril y a accionistas; la norteamericana, buscando las empresas inglesas, norteamericanas y de para sí la opción de construir el canal a toda otras nacionalidades, interesadas en la erec- costa, en virtud de su expansionismo hacia ción y explotación de la vía interoceánica el Caribe y el Pacífico; la colombiana, con el fin de favorecer sus actividades co- detentadora del control del Istmo; y la pa- merciales e industriales. Para ese grupo

2 MACK, Gestle, La tierra dividida, edición en es- tados Unidos, edición en español, EUPAN, Panamá, pañol, EUPAN, 1972, Tomo II, p. 206. Ver también, 1976;Duval Jr. Miles P., Cadiz a Catay, Panamá, edi- entre otros: De la Rosa, Diógenes, El 3 de noviem- ción en español, Editorial Universitaria de Panamá, bre de 1903 (1930); Castillero Pimentel, Ernesto, Pa- 1973; La historia de Panamá en sus textos, Tomo II, namá y los Estados Unidos (1953), Edición del de Gasteazoro, C. M.,. Araúz C y Muñoz Pinzón, A., Cincuentenario; McCain, William, Panamá y Los Es- Editorial Universitaria, Panamá, 1979. Humanidades 99

social, la continuación o terminación de los la pérdida de la autonomía a raíz de la apro- trabajos de construcción del Canal era cues- bación de la Carta Política de 1886. En tión de vida o muerte, puesto que su exis- esas circunstancias, aunado al factor tencia dependía de la actividad mercantil exógeno, estaban maduras las condiciones transístmica internacional generada, ora por para el surgimiento de un movimiento pro- el funcionamiento del ferrocarril, ora por la separatista triunfante. construcción de la vía acuática. Ahora bien, los rumores de una con- Por consiguiente, el rechazo del Tra- jura o un plan separatista en el Departa- tado Herrán-Hay afectaba incuestiona- mento de Panamá no eran desconocidos por blemente los bienes, intereses y el futuro el Gobierno colombiano. Carlos Martínez del grupo de mercaderes, nacionales y ex- Silva, Juan B. Pérez de Soto, José Vicente tranjeros que, desde la segunda mitad del Concha, Luis de Roux, representante pana- siglo XIX, dominaba la economía istmeña meño en el Congreso, el propio Bunau-Va- en la zona de tránsito; además, téngase pre- rilla y otros, vaticinaron las consecuencias sente la firme determinación del Gobierno del rechazo del Tratado Herrán-Hay en el estadounidense de construir el canal por Istmo. Aún más, el 14 de junio de 1903, en Panamá. Por eso, no sorprende la asevera- el diario neoyorquino World, apareció un ción de los historiadores Sosa y Arce en artículo anónimo anunciando, entre otras 1911 - a sólo ocho años de ser instaurada cosas, la independencia panameña y la de- la República- de que "el comercio y el ele- cisión de Roosevelt de construir el canal mento extranjero en general eran decididos por Panamá, por ser la mejor ruta. Por otro partidarios del Tratado", suscrito entre lado, las diligencias iniciales realizadas por Tomás Herrán y John Hay.' el Dr Manuel Amador Guerrero en las ofi- A principios del año 1903, la situa- cinas del abogado de la Nueva Compañía ción general en el Istmo, luego de 82 años y del Ferrocarril, William Nelson Cromwell de tutelaje colombiano, presentaba carac- -personaje que desempeñó un papel rele- teres de verdadera crisis general: "Los tra- vante en los preparativos de la conspiración bajos del canal habían sido paralizados y y utilizó sus contactos e influencias en el con ello toda actividad comercial; un voraz Gobierno y Senado norteamericanos para incendio destruyó, en la ciudad de Pana- la consecución de la ruta canalera a favor má, propiedades por valor de cuatro millo- de Panamá- en New York, llegaron a co- nes de dólares en 1894; y, por último, una nocimiento de Tomás Herrán, encargado de cruenta guerra civil de tres años -1899- negocios de Colombia en los Estados Uni- 1902-, en que los partidos contendientes, dos de América, por intermedio de José conservador y liberal, haciendo gala de una Gabriel Duque. Es así que Herrán, a más barbarie destructora incalificable, en todas de informar a su Gobierno, hizo desistir al las provincias de este Departamento, lo gran aliado de respaldar abiertamente el mo- dejaron postrado en la más angustiosa y vimiento, pues le notificó que se le haría aflictiva condición económica"' , aparte de responsable, junto con la compañía france-

3 SOSA, Juan B. y ARCE, Enrique J. Compendio de dependencia de Panamá, sus antecedentes y sus historia de Panamá. Edición facsímil de la Lotería Na- causas. 1821-1903. Editora Litho Impresora Panamá, cional de Beneficencia, Panamá, 1971, p. 307. S. A., tercera edición, Panamá, 1973, p.233. 4 ARROCHA GRAELL, Catalino. Historia de la in- 100 Humanidades

sa del canal, de una sublevación en Pana- má; por ende, cuando el jefe de los conju- rados visitó por segunda vez a Cromwell, éste se negó a recibirlo. El mensaje: Di- sappointed (Desanimado), enviado a sus compañeros, cerró la primera fase del co- nato separatista. Al parecer, el Gobierno colombia- no prestó oídos sordos a las informaciones recibidas y no tomó de inmediato medida diplomática y militar alguna para evitar o aplastar un posible levantamiento en Pana- má. Mientras tanto en la ciudad de New York, con el arribo del Ingeniero francés J. Philippe Bunau-Varilla, el 22 de septiem- bre, la conspiración se reanimó; el accio- nista y antiguo director de la Compañía M. Jean Philippe Bunau-Varilla, perso- Universal del Canal Interoceánico, al reunir- naje relevante que negoció y firmó a nombre de se con el Dr. Manuel Amador Guerrero en Panamá el ominoso Tratado de 1903. el hotel Waldorf Astoria y enterarse del avance de los planes insurreccionales, in- adopción de la ruta panameña, el triunfo mediatamente se asoció a la Junta ya que, de la revuelta y la suscripción del nuevo tra- como afirma el historiador Arrocha Graell: tado. "él iba a eso, a dar vida a dicha revolución, por- No obstante, en la mañana del 3 de que el éxito de ésta aseguraba la salvación de los noviembre, pese a la eficaz labor desplega- cuantiosos bienes de la compañía francesa del ca- da por el Ingeniero francés Bunau-Varilla nal" .5 Por su parte, el Dr. Amador Guerre- ante el Gobierno estadounidense y a los cau- ro admitió a Bunau- Varilla como el hom- telosos preparativos en Panamá, la ejecu- bre clave en los Estados Unidos de Améri- ción del plan se vio obstaculizada por la lle- ca para la causa secesionista, y envió un gada a la ciudad de Colón de la cañonera nuevo mensaje: Hope (Esperanza). colombiana Cartagena con el batallón "Ti- A partir de ese momento, el Inge- radores" a bordo, compuesto por 500 sol- niero galo, vinculado a Cromwell, se con- dados bajo el mando de los Generales José virtió en el cerebro visible de la conspira- M. Tobar y Ramón G. Amaya, ante el anun- ción en Estados Unidos de América, pues cio de una supuesta invasión al Itsmo des- se ubicó en el vértice de todos los hilos de de Nicaragua. Y aunque el día anterior la conjura, actuando con cínico realismo y también había arribado a la ciudad de Co- audacia inaudita para que alcanzaran reali- lón el buque de guerra estadounidense dad, en el corto lapso de dos meses, los pro- Nashville,- el pesimismo y la indecisión se pósitos separatistas de la Junta Revolucio- apoderaron de los miembros de la Junta. Sin naria. No cabe duda que su participación y embargo, esta situación fue superada por el la de Cromwell fueron decisivas para la Dr. Amador Guerrero, ya que su esposa lo

5 Ver ob. cit. p. 247. Humanidades 101 animó a seguir adelante con el movimiento jeos incruentos o de "ansiedades y peli- secesionista, al sugerir a H. G. Prescott, alto gros", como afirma el prócer José Agustín empleado del ferrocarril, que solicitara al Arango, al atardecer del 3 de noviembre de superintendente general de la compañía del 1903, se declaró la constitución de la nue- tren transístmico en la ciudad de Colón, J. va República, y de inmediato se expidió un R. Shaler, que demorase el traslado de ese Manifiesto a la Nación, obra del Dr. batallón a la capital y sólo permitiera el de Eusebio A. Morales, sobre el gran aconte- los dos Generales, cosa que logró sin ma- cimiento. En las últimas horas de ese día se yor dificultad. reunió el Concejo Municipal de Panamá, y La retención de la tropa del "Bata- bajo la presidencia de don Demetrio H. llón Tiradores", por la negativa de Shaler, Brid, eligió la Junta de Gobierno Provi- de transportarlas a la ciudad de Panamá, así sional, integrada por José Agustín Arango, como la decisión del General Esteban Huer- Tomás Arias y . Una vez pro- tas, jefe de la guarnición colombiana en el clamada la secesión, el 4 de noviembre en Istmo y afecto a la secesión, de arrestar a horas de la tarde, el Concejo volvió a re- los Generales Tobar y Amaya, a más de la unirse en Cabildo Abierto y aprobó el Acta presencia de naves de guerras estadouniden- de independencia de Panamá de Co- ses, fueron hechos decisivos para el triun- lombia, redactada por el Dr. Carlos A. fo de la revuelta, que ni los proyectiles dis- Mendoza, hecho que significó el fin de la parados por la cañonera Bogotá, que -se- unión a Colombia, y a la vez se hizo reali- gún afirman algunos narradores e historia- dad el ideal independentista que surgió en dores del acontecimiento- causaron algunos 1821 a raíz de la emancipación de España. daños materiales y produjeron la muerte de En el histórico documento se consigna, prin- un ciudadano chino, Wong Kong Yee, un cipalmente, acémila y el fallecimiento accidental de un transeúnte, Octavio Preciado, no lograron "...que los pueblos en su jurisdicción se sofocar. Pero es de consignar que los con- separan desde hoy y para lo sucesivo de Colom- jurados obtuvieron para sí apoyo popular bia, para formar con las demás poblaciones del en la capital, ya que una muchedumbre pro- Departamento de Panamá, que acepten la sepa- veniente del arrabal, agrupada en la plaza ración y se le unan el Estado de Panamá, afin de de Santa Ana y encabezada por el General constituir una República con Gobierno indepen- Domingo Díaz, acompañado por Pedro A. diente, democrático, representativo y responsable, Díaz, Carlos Clement, Carlos A. Mendoza que propenda a la felicidad de los nativos y demás y otros, marchó ese día a los cuarteles de habitantes del territorio del Istmo". "Chiriquí" y "Las Monjas" en busca de ar- "Para llevar a la práctica el cumplimien- mas para defender la nueva Republica.7 to de la resolución que tienen los pueblos de Pana- Por fin, después de muchos force- má, de emanciparse del Gobierno de Colombia,

6 El jurista Domingo H. Turner sostiene " que el ciones del cuartel de Chiriquí al de las Monjas, las hecho de que la revolución se hubiese realizado bajo la cuales se distribuyeron entre el pueblo y que des- vigilancia de la armada yanqui no le quita sustancia al pués formaron los batallones para mantener el or- movimiento". Véase Tratado Fatal, México, Edito- den y seguridad externa e interna. Ver La jornada rial Proa,1964,p.41. del día 3 de noviembre de 1903 y sus anteceden- 7 Según Ismael Ortega„ se trasladaron armas y muni- tes, Panamá, Imprenta Nacional, 1930. , /r% 102 Humanidades en uso de su autonomía y para disponer de sus destinos y fundar una nueva NACIONALI- DAD, libre de poderes extranjeros, el Concejo Municipal del Distrito de Panamá, por sí en los otros Concejos Municipales del Departamento, encomienda la administración, gestión y dirección de los negocios, transitoriamente y mientras se cons- tituye la nueva REPUBLICA, a una Junta de Gobierno compuesta de los señores José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias, en quie- nes, sin reserva alguna, delega los poderes, auto- rizaciones y facultades necesarios, amplios y bas- tantes para el satisfactorio cumplimiento del co- metido que en nombre de la Patria se les encar- ga". Al día siguiente, Porfirio Meléndez, UNTA quien encabezó la conjura en la ciudad de DE Colón, aseguró la separación, luego de ho- ras de angustia y negociación, al lograr la COBI RNO' partida a Colombia del Coronel Eliseo To- que en esos días, hasta donde llegan nues- rres y sus hombres, empeñados en aplastar tras pesquisas, no emergió un movimien- el Movimiento. Este episiodio implicó el to organizado con el objetivo de retornar desembarco de 75 marines del Nashville y a la unión a Colombia. un pago al Coronel Torres. Como quiera que otro paso impor- Poco tiempo después, los munici- tante de la "Junta de Gobierno Provisio- pios del interior expresaron su apoyo al Go- nal" era la concertación del nuevo Trata- bierno Provisional y dieron vivas a la nue- do, el 6 de noviembre José Agustín Arango va República. No obstante, figuras relevan- remitió un telegrama a Bunau-Varilla otor- tes como Belisario Porras y Oscar Terán gándole la representación del nuevo Es- fueron opuestos a la separación de Colom- tado en Norteamérica, y luego, ante las bia.' ; otros no se pronunciaron como el presiones estadounidenses, se le designó anciano caudillo liberal Buenaventura Co- Ministro Plenipotenciario de Panamá. rreoso, incluso varios caciques indígenas de Esta última designación le permitió ma- San Blas (Kuna Ayala), viajaron a Bogotá nejar con entera libertad, y ajeno a los in- para reiterar su lealtad a Colombia; y si bien tereses nacionales, en unión con el Sr. Hay, es verdad que inicialmente algunas pobla- la redacción y conclusión del Acuerdo, en ciones no respaldaron la acción separatista ausencia de los delegados panameños. Por y en otras hubo resistencia, también es cierto ello, el 17 de noviembre cuando arribaron

8 Sobre el particular, puede consultarse los trabajos: lombia la pérdida de Panamá - yen Panamá Nues- Reflexiones canaleras o la venta del Istmo (1903), tra independencia de Colombia, de Oscar Terán, de Belisario Porras, revista Tareas No. 25, Panamá, Imprenta Motivos Colombianos, Panamá, 1935. El noviembre 1972-mayo 1973,pp.9-15; y Del Tratado Gobierno estadounidense reconoció a la Nueva Repú- Herrán Hay al Tratado Hay Bunau Varilla. Histo- blica el 6 de noviembre de 1903. ria crítica del atraco yanqui mal llamado en Co- Humanidades 103

el Dr. Manuel Amador Guerrero y Federico vocarían objeciones por parte de cualquier pana- Boyd a New York, el Ingeniero galo les co- meño patriota"' . municó que ya el Tratado estaba listo, y el 18 de noviembre lo suscribió, solamente en Las constantes presiones y amena- idioma inglés, con el Secretario de Estado zas de Bunau-Varilla para la pronta apro- John Hay en la ciudad de Washington, an- bación del Tratado, hicieron que la Junta tes de la llegada de los dos comisionados a de Gobierno Provisional ratificara, el 2 de esa ciudad. diciembre de 1903, el oprobioso convenio Ante el hecho consumado, los au- Hay Bunau-Varilla, redactado en idioma ténticos representantes de los intereses pa- inglés y sin traducción al español, pacto que nameños, Amador Guerrero y Boyd, frus- se convirtió en un dogal asfixiante para el trados enviaron 114 cable a la Junta con el pueblo panameño, y en menoscabo de la siguiente mensaje de resignación: Llega- independencia y soberanía del nuevo Esta- mos tarde. Resul- taron tan favora- bles las cláusulas del desigual conve- nio a la parte esta- dounidense que el Secretario de Esta- do, John Hay, en una misiva dirigida al Senador Spooner, expresa con sinceridad y crudeza:

... 'Así como está, al ser aprobado por el Senado tendremos un Tratado en lo sustan- cial muy satisfactorio, y sí ventajosísimo para los Estados Uni- dos, no tanto para Panamá, según debe- mos confesarlo con ru- bor. Usted y yo sabe- mos demasiado bien cuántas cosas contiene ese Tratado que pro- El Canal de Panamá, desde el 2000 es patrimonio de los panameños.

9 Citado por Thelma King, en El problema de la dos Unidos de América, Panamá, edición del Minis- soberanía en las relaciones entre Panamá y Esta- terio de Educación, 1961, pp.44 y 45. 104 Humanidades

do. viendas, hospitales, cementerios, hoteles, A lo largo del siglo XX el pueblo etc., a más de la discriminación de géne- panameño luchó tenazmente contra la pre- ro io sencia colonial de los Estados Unidos de 2. La aplicación de la Tarifa América en la franja canalera y por la Dingley que declara a la Zona del Canal pervivencia del Estado e Identidad Nacio- abierta al comercio mundial en junio de nal. Asimismo, manifestó su oposición per- 1904, con la aplicación de tarifas aduane- manente a la Convención del Canal ras norteamericanas y autoriza el funciona- Ístmico de 1903, suscrita a perpetuidad. miento de oficinas de correos estadouniden- En cambio, la oligarquía gobernante (1903- ses, en perjuicio de la economía nacional, 1968) generalmente aplicó una política aunque poco después fue derogada por el revisionista, de protestas o reclamaciones Convenio Taft ante las protestas del Go- diplomáticas y de reivindicaciones parcia- bierno nacional, pero dicho convenio fue les, si bien en ocasiones se identificó con abolido unilateralmente en 1924 por Esta- las aspiraciones nacionalistas populares y dos Unidos de América. defendió la dignidad nacional. 3. La intervención en las contien- La política colonialista y de cuasi das electorales, en las que en no pocas oca- protectorado que ejerció sobre nuestro país siones los propios políticos criollos solici- Estados Unidos de América, se caracterizó taron dichas intervenciones, cuando ello fa- por la violación, interpretación arbitraria del vorecía a sus intereses electoreros como Tratado de 1903 e intromisión en los asun- aconteció en 1906,1908, 1912, 1916, tos internos, amparada en el artículo 136 1918,1920,1924 y 1928. de la Constitución Nacional de 1904 y en 4. La disolución del ejército en las cláusulas I y VII de ese convenio. Lo 1904, la imposición del desarme a la Poli- anterior se manifestó en múltiples sucesos, cía Nacional en 1916 y la ocupación de las medidas y afrentas a la soberanía nacional, provincias de Panamá, Colón y Chiriquí que produjeron la reacción nacionalista pa- por el ejército yanqui en 1918; y al año si- nameña como veremos brevemente a con- guiente, la toma arbitraria de una porción tinuación: del territorio nacional en Bahía Las Minas 1. La implantación del enclave co- con fines militares. lonial o "Zona del Canal" con su consiguien- 5. La intromisión en el diferendo de te sistema de relación laboral-económico, límites a favor del vecino país de Costa de segregación racial, bajo la denigrante no- Rica, a raíz de la guerra de Coto (1921); la menclatura de "Gold Roll"(para los funcio- penetración no autorizada de tropas yan- narios norteamericanos y mujeres estado- quis en Chorrera, Chepo y Caimitillo en ese unidenses) y el "Silver Roll" (para las mu- mismo año. jeres nativas o de color, trabajadores pana- 6. La intervención del ejército nor- meños y de otras nacionalidades), que se teamericano para sofocar el movimiento extendió al uso del ferrocarril, comidas, vi- inquilinario en 1925, a pedido del Gobier-

10 Ver, entre otros, los trabajos: Los obreros espa- ría, Julio de 1999 y El trabajo de las mujeres en la ñoles en la construcción del Canal de Panamá, de historia de la construcción del Canal de Panamá Yolanda Marco, Edit. Portobelo, Panamá, 1997; "La 1891-1914, Universidad de Panamá, 2002, de Eyra M. fuerza laboral afroantillana en la construcción del Ca- Reyes. nal de Panamá", de Melva de Goodin, Revista Lote- . , Humanidades 105 no de turno, la cual dejó un saldo de varios Remón-Eisenhower (1955) el cual con- muertos y heridos; y en ese mismo año la tiene algunas concesiones económicas y participación decisiva del ciudadano esta- fiscales, pero autoriza el uso de la base dounidense Richard O. Marsh en la rebe- militar en Río Hato por 15 años más; y lión de Tule, quien instigó a los aborígenes otros hechos, que demuestran el espíritu de la isla de San Blas (Kuna Yala) a procla- colonialista y de tutelaje que el Coloso del mar su separación de Panamá y convertirse Norte imprimió a la relación entre ambas en protectorado norteamericano, revuelta naciones al término de 52 años de vigen- que fue debelada con un saldo de 27 muer- cia del Tratado Fatal de 1903 como acer- tos. tadamente lo denominó Domingo H. 7. El rechazo del Tratado Alfaro- Tu rner." Kellog (1926), por la masa popular dirigida 11. Otras manifestaciones de re- por Acción Comunal y el Sindicato Gene- chazo a la situación colonialista se reflejó ral de Trabajadores, ya que no satisfacía las en la siembra de 75 banderas el 2 de mayo aspiraciones panameñas e imponía nuevas de 1958 por miembros de la Unión de Es- obligaciones de carácter militar. tudiantes Universitarios (UEU), simultá- 8. El Convenio Arias-Roosevelt neamente en diferentes puntos de la zona (1936) en el que se obtuvo concesiones im- canalera (Operación Soberanía), en aca- portantes, particularmente la derogación de tamiento al mandato del II° Congreso los dos artículos del Convenio de 1903, que Extraordinario de Estudiantes de diciem- otorgaban a los Estados Unidos de Améri- bre de 1957; y en el año de 1959, en simi- ca el derecho de intervención en Panamá; lar actividad, efectuada por particulares, y en el plano interno, el artículo 136 consti- diputados, profesores universitarios y de tucional que fue subrogado por la Carta secundaria, quienes fueron agredidos por Política de 1941. la policía zoneíta, causando más de 100 9. La imposición del acuerdo de Si- heridos. Igualmente, la caravana chiricana tios de Defensa en 1942 implantados en casi que partió desde el interior para partici- todo el país durante la segunda conflagra- par en la Concentración Patriótica de no- ción mundial y el intento de prorrogarlo con viembre de ese mismo año, en protesta la suscripción del Convenio Filós-Hines por la presencia colonialista y reafirmación sobre bases militares en diciembre de 1947, de la soberanía panameña en la ex Zona rechazado por un movimiento popular en- del Canal. También, una sesión del Con- cabezado por el Frente Patriótico de la Ju- cejo Municipal de Panamá tuvo lugar en ventud en coordinación con la Federación el recinto del edificio donde funcionaba de Estudiantes de Panamá, bajo la consig- la "Corte Distritorial de Ancón", territo- na ¡ bases no !. rio del antiguo enclave colonial, en la 10. La suscripción del Tratado madrugada del 3 de noviembre de 196312;

11 La lucha del pueblo panameño contra la presencia noviembre de 1961; La patria en la lírica istmeña, colonial norteamericana y sus desmanes en nuestro de Víctor Fernández Cañizales, Editorial Universita- suelo se reflejó en el mundo literario como puede apre- ria de Panamá, 1971; y El tema del canal en la ciarse en los trabajos de autores panameños, entre otros: novelística panameña, de Mélida Ruth Sepúlveda, "El sentimiento patriótico en la poesía panameña" ,de Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1975. Elsie Alvarado de Ricord, en Revista Lotería No.72, , Sri 106 Humanidades protestas que se repitieron en los años sub- yo convenio "justo y equitativo". siguientes. Para estos efectos, de inmediato, 12. Los días 9, 10 y 11 de enero de ambos Gobiernos designaron a sus emba- 1964, se produjeron los sucesos donde mu- jadores: el Dr. Jorge E. Illueca, por nuestro rieron 22 compatriotas con más de 400 he- país, y Robert S. Anderson, por los Estados ridos en las ciudades terminales de Pana- Unidos de América, para el inicio de las con- má y Colón, por la brutal agresión del ejér- versaciones sobre un nuevo tratado del ca- cito estadounidense que tuvo como causa nal. Lo anterior se logró en virtud de la inmediata la decisión de los estudiantes eficaz cooperación brindada por la Orga- zoneítas de no permitir que se izara el pa- nización de Estados Americanos (OEA) bellón nacional en la Escuela Superior de para la solución del conflicto, la cual se Balboa, en violación de la orden dictada por realizó a través de la Comisión el Gobernado Robert J. Fleming, Jr., en ra- Interamericana de Paz y de la Delegación zón del acuerdo entre ambos Gobiernos so- de la Comisión General del Órgano de Con- bre el izamiento de la bandera panameña sulta. Paralelamente, nuestro Gobierno en todos los sitios de la Zona del Canal acudió al Consejo de la Organización de donde ondease la norteamericana, negati- Estados Americanos y al Consejo de Segu- va que provocó la protesta y marcha de más ridad de Naciones Unidas, donde a través de 200 estudiantes del Instituto Nacional del embajador, Lcdo. Miguel J. Moreno Jr. y hacia esa escuela en la mañana del 9 de ene- el representante permanente, Lcdo. Aquili- ro donde fue ultrajado el pabellón nacional no Boyd, respectivamente, denunciaron la y horas después se inició la cruenta agre- injustificada agresión inferida al pueblo pa- sión del ejército norteamericano. La prime- nameño y señalaron al ejército norteameri- ra vida truncada por las balas norteameri- cano como responsable de dicha agresión. canas fue el estudiante Ascanio Arosemena, Los incidentes de 1964 pusieron fin al pe- héroe y mártir de la soberanía panameña, ríodo revisionista en las negociaciones con como lo llama la poetisa Elsie Alvarado de Estados Unidos de América y, a su vez, im- Ricord. pusieron el surgimiento de la etapa Estos últimos hechos tuvieron una abrogacionista que concluyó trece años des- gran repercusión fuera del país, pues situa- pués; además, reafirmaron la consigna po- ron la causa panameña en la opinión públi- pular de «bases no». ca mundial. Su consecuencia más relevan- De 1964 a 1967, durante la adminis- te fue la histórica ruptura de las relaciones tración del Presidente Marco A. Robles, se diplomáticas por decisión del Presidente realizaron negociaciones para la Roberto F. Chiari, relaciones que se reanu- concertación de un nuevo tratado, con fun- daron con la suscripción de la Declaración damento en la Declaración Moreno-Bunker, Moreno-Bunker el 3 de abril de 1964, que ya señalada, y en la Declaración Robles- además contempla la designación sin de- Johnson, de 24 de septiembre de 1965. Esta mora de "embajadores especiales" con po- última contemplaba, entre otras aspiracio- deres suficientes para la pronta eliminación nes, la abrogación definitiva del oprobio- de las causas de conflicto entre los dos paí- so Acuerdo de 1903, el reconocimiento ple- ses, sin limitaciones ni precondiciones de no de la soberanía de Panamá en la Zona ninguna clase, con la adopción de los pro- del Canal y la fecha de terminación del nue- cedimientos necesarios para llegar a un nue- vo pacto, negociaciones que dos años des- , 7,7 Humanidades 107

pués culminaron con la suscripción de los cución de un nuevo convenio que llevó a tres proyectos de tratados de 1967, también propagar nuestra causa en todos los Conti- conocidos como "los tres en uno". nentes y foros mundiales, además nos acer- La posición firme de nuestro pue- camos al Movimiento de Países No Alinea- blo hizo que se rechazaran los menciona- dos, (al que se ingresó formalmente el 25 dos proyectos de 1967 (Johnson-Robles), de agosto de 1975) con lo cual se pues no contenían todas las aspiraciones internacionalizó la causa panameña. nacionales, a saber: retiro de las bases mili- La estrategia torrijista dio por resul- tares de nuestro territorio, la transferencia tado el apoyo de numerosos países y pro- del canal y zonas adyacentes, el reconoci- pició una reunión del Consejo de Seguridad miento de la soberanía panameña en la en nuestro país, que tuvo lugar del 15 al 21 Zona del Canal y las relaciones entre am- de marzo de 1973, donde se debatió las as- bos países en condiciones de igualdad y de piraciones panameñas respecto del canal, respeto a la soberanía nacional. con una dimensión universal en esos días» A partir de la década del setenta, A nuestro criterio, este histórico cónclave, con la irrupción del régimen militar, enca- pese al veto estadounidense a la Resolución bezado por el general Herrera de apoyo a la causa panameña, impulsó las quien, a través del "discurso nacionalista", negociaciones del nuevo Convenio con la prohijó como estandarte de su política na- suscripción, al año siguiente, de la Decla- cional e internacional la causa del pueblo ración Tack-Kissinger de 7 de febrero de panameño, se dio un giro histórico en la lu- 1974 en la cual se establecieron las bases u cha por la consecución de un nuevo pacto ocho puntos para el inicio de las nuevas ne- del Canal de Panamá con los Estados Uni- gociaciones que culminaron tres años des- dos de América. Así, el 30 de marzo de 1970 pués, entre ellos: la abrogación del Tratado el Ministerio de Relaciones Exteriores emi- de 1903 y sus enmiendas, la eliminación de tió una Declaración en relación con los tres la perpetuidad, la terminación de la juris- proyectos de tratado de 1967, concluyendo dicción estadounidense en el territorio pa- que dichos proyectos no "cumplen con la fi- nameño y la protección y defensa del canal nalidad de eliminar las causas de conflictos entre por ambos Estados. los dos países" y por consiguiente, "estima que El 7 de septiembre de 1977 fueron los proyectos de Tratados en cuestión no son utili- firmados en una sesión solemne en la sede zables ni siquiera como base de futuras negocia- de la Organización de Estados Americanos, ciones". Acto seguido, con el liderazgo del los Tratados Torrijos-Carter. Hubo voces di- general Torrijos y su equipo negociador, se sidentes, particularmente de la Oposición inició el batallar diplomático para la conse-

12 Para un mayor conocimiento de estas protestas la edición especial de la Revista Lotería Nos. 101 y nacionalistas, puede consultarse, entre otros, los si- 102, de mayo de 1964. guientes trabajos: "Ellos, sí entraron a la Zona del 13 Para un mayor conocimiento de este histórico evento canal", de Ricardo Ríos Torres; y "Alpinismo puede consultarse el tomo especial de la Revista Lote- generacional", de Ricardo Lince, en Revista Lotería, ría No. 207, marzo de 1973; y el trabajo: "La reunión edición especial de junio de 1999 y No. 362, de sep- del Consejo de Seguridad en Panamá en 1973", de tiembre-octubre de 1986, Panamá, respectivamente. En Armando Muñoz Pinzón, Panamá, Revista Lotería lo referente a los sucesos de enero de 1964 se encuentra No. 359, marzo-abril 1986. 108 Humanidades que los cuestionó acremente." Empero, todo el territorio nacional, ponen término luego de ser sometidos a consideración de al enclave colonial junto con las bases mili- la comunidad nacional, el pueblo paname- tares y establecen la nacionalización o ño aprobó los nuevos acuerdos en el ple- panameñización del Canal, que se hizo biscito celebrado el 23 de octubre de 1977, realidad el último día de la centuria pasada. y poco después otro tanto ocurrió al ser so- metidos a consideración del Senado norte- americano. Los nuevos convenios entraron Reflexiones finales en vigencia el primero de octubre de 1979, y a partir de esa fecha se produjo el traspa- so gradual y armónico del canal y la zona La constitución del Estado nacio- adyacente a Panamá que finalizó el 31 de nal panameño -con sus limitaciones y car- diciembre de 1999. gas ominosas- representa el legado positi- Históricamente, los Tratados vo del acto separatista de 1903, pues no todo fue intervención extranjera, maqui- naciones palaciegas y diplomáticas, presiones, tráfico de influencias, amenazas, sobor- nos, apremios fi- nancieros, debilida- des y flaquezas, et- cétera, porque en el fondo de todos los yerros e impo- sición de intereses antinacionales que registra ese aconte- cimiento, resplan- dece el hecho his- tórico de la separa- Firma de los Tratados Torrijos- Carter en la sede de la Organiza- ción de Estados Américanos (OEA), el 7 de septiembre de 1977. ción de Colombia y el nacimiento irre- Torrijos-Carter significan un trascendental versible de la República, luego de varios in- paso en el perfeccionamiento de la indepen- tentos separatistas o independentistas dencia nacional, tarea que quedó inconclu- (1826, 1830, 1831 y 1840), la praxis fede- sa en 1903, pues abrogan el Convenio Hay- ralista (1855-1885) y el Movimiento de Bunau Varilla y acuerdos conexos, Panamá 1899. recobra la soberanía y plena jurisdicción en Si bien muchos actos y decisiones

14 El 1° de septiembre e 1977 el periodista opositor unidense en la ciudad de Estocolmo, Suecia, en señal Leopoldo Aragón se inmoló regando gasolina a su de protesta contra la suscripción de los nuevos trata- cuerpo, incendiándose frente a la embajada estado- dos del Canal de Panamá. Humanidades 109 de los prohombres de 1903, encabezados jo, se afianzó la nacionalidad panameña y por el Dr. Manuel Amador Guerrero, cuya los sectores populares emprendieron la lu- participación en el movimiento separatista cha por la verdadera independencia, aún in- no ha sido estudiada a cabalidad, han sido conclusa, pero que alcanzó logros signifi- censurados hasta la saciedad, verbigracia: cativos como lo registran los primeros cien su ingenuidad, su poca o ninguna fe en la años de historia republicana. separación como acción autónoma, su po- Finalmente, consideramos que con sición pro-norteamericana, la supeditación el cumplimiento de los Tratados Torrijos- a las maquinaciones de William Nelson Carter por Estados Unidos de América y la Cromwell y Philippe Bunau-Varilla, la exis- nacionalización o panameñización del Ca- tencia de sobornos, la aceptación y ratifi- nal al final del siglo XX, se logró uno de cación apresurada del Tratado, estimamos los anhelos más caros en la lucha que desde una perspectiva histórica no pue- generacional del pueblo panameño: el ejer- de negarse la validez del trascendental su- cicio pleno de la soberanía y la jurisdicción ceso, pese a la imposición de los intereses en todo el territorio nacional, al igual que económicos y colonialistas de los Estados la eliminación del enclave colonial con sus Unidos de América en la gesta novembrina, bases militares en el centro de nuestra "Pa- reflejados en la fantasiosa e inexacta decla- tria tan pequeña", pero grande y digna en el ración del presidente Roosevelt: I took the corazón de los panameños, como la perci- Isthmus. bió y sintió el poeta y cantor de la patria, Por otra parte, a lo largo del siglo Ricardo Miró. XX, como se consigna en el presente traba-