PLANTAS INVASORAS REGULADAS EN LA REGION, ACERCAMIENTO A LA LISTA CUBANA

J.V. PadrOn Soroa. CESVEPRED, CNSV-MINAG, [email protected].

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue recopilar, sintetizar y analizar las listas legales de las principales malezas invasoras reguladas que se han publicado en la regiOn del Caribe y paises cercanos, para informar que esta sucediendo alrededor nuestro con la vigilancia de las mismas y fortalecer este trabajo en nuestras condiciones. Se crearon bases de datos simples en hojas Excel Microsoft con las listas de organismos regulados que aparecen publicadas y expedientes de las mismas. Se realizaron analisis comparativos, segun lo reportado por los Departamentos o Ministerios de Agricultura de estos paises: , La Florida EE.UU., , Chile, Costa Rica y Brasil. Se agruparon en categorfas taxonOmicas y ecolOgicas, segun su frecuencia en las listas. El rango de organismos presentados por los diferentes paises vari6 como sigue: Mexico 63, La Florida EE.UU. 66, Cuba 13, Chile 18, C. Rica 9 y Brasil 3 especies. En el grupo de plantas parasitas el Oiler° Striga fue orientado regular en todos los paises analizados, al igual que Cuscuta y Orobanche, excepto para Brasil, que no incluye estas ultimas. En la nueva lista para Cuba se entendi6 regular todas las especies de Orobanche, aunque en el archipielago existe un biotipo que ataca en la practica sOlo al tabaco (Nicotiana) y muy raramente al tomate (Lycopersicum). Cuba incluye, ademas, tres plantas parasitas y un grupo de interes para las condiciones tropicales: Phoradendron robustissimum y Psythacanthus calyculathus, ambas Loranthaceae, y Cassytha spp., Lauraceae. Los grupos de plantas que mas comunmente tuvieron especies a regular y por tanto debemos dominar mejor son Poaceae, y leguminosas, todos ellos caracterizados por una alta producciOn de semillas y resistencia a las condiciones de sequia. Las especies del grupo Poaceae que mas se orientaron regular fueron Imperata cilindrica y Rottboellia cochinchinensis. Esta ultima es una de las especies invasoras mas importantes en casi todos nuestros cultivos. Resulta muy curioso que mientras en La Florida y Mexico consideraron tener reguladas mas de 20 especies de Poaceae, en el resto del area no fue el grupo de plantas mas representado. Cuba reporta un su lista una sola especie a regular dentro del grupo (Agropyron repens). Las del grupo Asteraceae que mas se orientaron regular fueron Carthamus oxyacantha, Crupina vulgaris y Mikania cordata. En la lista de cuarentena para Cuba sOlo esta representada una especie de este grupo: Sonchus arvensis. Tenemos representado al Oiler° en S. oleraceus, como una maleza de menor importancia, ya que no tolera la sequia. Las malezas de este grupo para Mexico y La Florida fueron: Carthamus oxyacantha, representado en Cuba como Oiler° en Carthamus tinctorius (Azafran bastardo). Crupina vulgaris no aparece representado como Oiler° de maleza en Cuba. Mikania cordata (Burm.f.)B. L. Rob. El Oiler° se encuentra ampliamente representado en Cuba como maleza. arvense ha sido reportada de interes por Brasil. Mexico consider6 de interes regular dos especies del Oiler° Matricaria. El mismo no se encuentra representado en Cuba, pero es frecuente como problema en Estados Unidos y otros paises. Le sigue a los anteriores en representatividad Fabaceae - Mimosaceae y Solanaceae. Las leguminosas que mas se regulan son Galega officinalis y Pueraria triloba (=P. montana var. lobata). Varias de estas plantas ya estan presentes como malezas en Cuba, ellas son: Galega officinalis L., Mimosa pigra y varias especies de Prosopis spp. Son un problema importante por las areas que llegan a cubrir y la presencia de espinas ponzoilosas. Aunque el marabil (Dicrostachys cinerea) no esta en estos momento dentro de la lista de La Florida, se esta discutiendo su inclusiOn. Se discuten plantas de otros grupos.

REGIONAL REGULATED INVASIVE SPECIES, AN APPROACH TO THE CUBAN LIST

SUMMARY

The objective of the present work was to gather, synthesize and analyze the legal lists of the main regulated invasive plant species that have been published in the Caribbean region and nearby countries, to report what it is happening around us regarding the surveillance of these species and to strengthen this work under our conditions. Simple databases were created in Microsoft Excel sheets, with the lists of regulated organisms that appear published and their files. Comparative analyses were carried out, according to reports by the Departments or Ministries of Agriculture of: Mexico, Florida U.S.A., Cuba, Chile, Costa Rica and Brazil. They were grouped in taxonomic and ecological categories, according to their frequency in the lists. The range of organisms, presented by the various countries, varied as follows: Mexico 63, Florida U.S.A. 66, Cuba 13, Chile 18, Costa Rica 9 and Brazil 3 species. Within the group of parasitic , the Striga gender has been regulated in all the analyzed countries, as well as Cuscuta and Orobanche, except for Brazil, that doesn't include the latter. In the new list for Cuba all Orobanche species are regulated, in spite of the fact that it already exists in the country as a biotype that, in practice, only attacks tobacco (Nicotiana) and very rarely tomato (Lycopersicum). Cuba also includes three parasitic plants or groups of interest for tropical conditions: Cassytha spp Lauraceae, Phoradendron robustissimum and Psythacanthus calyculathus, both Loranthaceae. The groups of plants that most commonly had species to be regulated, and therefore should de better controlled, were Poaceae, Asteraceae and legumes. All are characterized by high seed production and resistance to drought conditions. The species of thePoaceaegroupmostregulatedwereImperatacilindricaandRottboellia cochinchinensis. The latter is one of the most important invasive species in almost all our crops. It's very curious that while Florida and Mexico have regulated more than 20 species of Poaceae, in the rest of the area it was not the most represented group of plants. Cuba reports in its list a single species to be regulated in this group: Agropyron. repens. Those of the Asteraceae group most regulated were: Carthamus oxyacantha, Crupina vulgaris and Mikania cordata. In the quarantine list for Cuba only one species of this group is represented: Sonchus arvensis. We have this gender represented by S. oleraceus, as a minor importance weed, since it doesn't tolerate drought. Weeds of this group in Mexico and Florida were: Carthamus oxyacantha, gender represented in Cuba by Carthamus tinctorius (bastard Saffron). Crupina vulgaris doesn't appear represented as weed in Cuba. Cirsium arvense has been reported of interest by Brazil. Mexico considered as interest to regulate two species of the Matricaria gender. The latter is not represented in Cuba, but it is a frequent problem in the United States and other countries. Following the latter in representativenessare:Fabaceae, Mimosaceae and Solanaceae. The legumes most regulated are Galega officinalis and Pueraria triloba (= P. montana var. lobata). Several of these plants are already present as weeds in Cuba: Galega officinalis L., Mimosa pigra and several species of Prosopis spp. They are an important problem due to the areas they manage to cover and to the presence of poisonous thorns. Although Dicrostachys cinerea it is not currently included in the list of Florida, its inclusion is being discussed. Plants of other groups are discussed.

INTRODUCCION

La apariciOn de un 'limner° considerable de malezas a regular como organismos nocivos de interes para los estados de la comunidad internacional, al calor de un grupo importante de reuniones en interes de la bio seguridad y protecciOn del medio ambiente, es relativamente reciente y amerita su estudio. Cuba se encuentra entre los primeros palses que se ocuparon de esta problematica. En general palses de gran desarrollo, como Australia y E.U.A., tienen fuertes grupos ecologistas y organizaciones no gubernamentales que hacen mucha presiOn sobre el tema de las especies invasoras y tienen largas listas de organismos regulados. Existen grandes recursos puestos en funciOn del interes ecolOgico, a menudo de caracter privado. En America Latina, hasta hace pocos aflos con excepciOn de Cuba, no existfan como tal malezas dentro de las listas de organismos regulados. En virtud del artIculo 8 (h) del Convenio sobre la Diversidad BiolOgica (CDB), cada una de las partes contratantes "impedird que se introduzcan, controlard o erradicard las especies exOticas que amenacen a ecosistemas, habitats o especies". Sin embargo, para la mayoria de los palses, la gestiOn de especies invasoras es una cuestiOn relativamente nueva que, comparada con otras muchas prioridades, quiza mas obvias, no ha recibido la atenciOn que se merece, tal y como reflejan los informes nacionales presentados ante la Secretaria del CDB. Uno de los factores que contribuyen a este bajo nivel de implementaciOn de dicho artIculo es la falta de capacidad, no sOlo en lo que se refiere a expertos tecnicos, sino tambien a los marcos institucionales y legales necesarios para ponerlo en practica. No obstante, hay un 'limner° creciente de iniciativas que tienen como finalidad hacer frente a esta situaciOn. En el contexto del CDB, la decisiOn VI/23 de 2002 insta a adoptar principios de orientaciOn para implementar el artIculo 8 (h) al mismo tiempo que hace hincapie, entre otras cosas, en la necesidad de desarrollar estrategias nacionales y regionales en materia de EEI y la necesidad de crear capacidad. Los palses en desarrollo son los mas vulnerables a los impactos de las plantas invasoras, no sOlo porque carecen de la capacidad necesaria para prevenir incursions o para gestionar las que ya se han producido, sino tambien porque sus economias dependen directamente de su base de recursos naturales mucho mas que las de las naciones industrializadas. Los que viven a duras penas en el nivel de subsistencia son los mas amenazados por estas especies, que provocan la degradaciOn del suelo, limitan la disponibilidad de agua y reducen las cosechas. Aparte de la formaciOn general requerida, es necesaria una formaciOn mas especifica, por ejemplo, en el desarrollo de bases de datos y en la identificaciOn de especies. El objetivo del presente trabajo, fue recopilar, sintetizar y analizar las listas de las principales malezas invasoras reguladas que se han publicado en la region del mar Caribe y palses cercanos, para informar que esta sucediendo alrededor nuestro con la vigilancia de las mismas y fortalecer dicho trabajo en nuestras condiciones. MATERIALES Y METODOS

Se crearon bases de datos en hojas Excel Microsoft de las listas de organismos regulados que aparecen publicadas y expedientes de las mismas cuando fue necesario, usando la WEB. Se realizaron analisis comparativos segUn lo reportado por los Departamentos o Ministerios de Agricultura de estos paises: Mexico, La Florida EE.UU., Cuba, Chile, Costa Rica y Brasil. Las tablas aparecen en ese orders. Agrupamos en categorias taxonOmicas y ecolOgicas, segUn su frecuencia de apariciOn en las listas. Se aplicaron al estudio las Directrices de la ConvenciOn Internacional Fitosanitaria (FAO,2001b). Se revis6 la literatura cubana sobre los recursos fitogeneticos y principales malezas. (Acufla, 1974, Roig, 1965, Sauget, J. ,1946, Sauget, J. y E.E. Liogier ,1951, 1953, 1957). Se crearon bases de datos con las principales malezas reportadas en Cuba y discute con esta literatura especializada y los criterion de analisis de riesgo de Parker (2001 y 2002), Phelung (et al, 1999) y Williams (2002). Se desarrollaron hojas informativas, materiales didacticos, presentaciones en Power Point y un curso a distancia para todas la provincias del pais.

RESULTADOS Y DISCUSION

En Cuba predominan condiciones tropicales maritimas. El 80% de las precipitaciones totales (1375 mm) ocurre de mayo a octubre. Este es el elemento meteorolOgico mas variable y el que mas influye en el establecimiento de las especies. Varios de los paises analizados tienen ademas de estas condiciones otras.

El rango de organismos presentados por los diferentes paises vari6 como sigue: Mexico 63, La Florida EE.UU. 66, Cuba 13, Chile 18, Costa Rica 9 y Brasil 3 especies. En el grupo de plantas parasitas el Oiler° Striga fue orientado regular en todos los paises analizados, al igual que CUscuta y Orobanche, excepto para Brasil que no incluye estas Ultimas (Tab la 1). En la nueva lista para Cuba se entendi6 regular todas las especies de Orobanche, aunque en el archipielago existe ya 0. ramosa, biotipo que ataca en la practica solo al tabaco (Nicotiana) y muy raramente al tomate (Lycopersicum) y que en estos momentos se encuentra en franco retroceso con tecnologias de manejo integrado sostenible. Cuba incluye ademas tres plantas o grupos de interes para las condiciones tropicales Cassytha spp Lauraceae, Phoradendron robustissimum y Psythacanthus calyculathus, ambas Loranthaceae. Los grupos de plantas que mas comUnmente tuvieron especies a regular, y por tanto debemos dominar mejor, son Poaceae, Asteraceae y leguminosas, todos ellos caracterizados por una alta producciOn de semillas y resistencia a las condiciones de sequia. Las del grupo Poaceae que mas se orientaron regular fueron Imperata cilindrica y Rottboellia cochinchinensis (Tab la 2). Resulta curioso que, mientras en La Florida y Mexico consideraron tener reguladas mas de 20 especies de Poaceae, en el resto del area no fue el grupo de plantas mas representado. Cuba reporta una sola (Agropyron. repens). B. purpurascens, I. brasiliensis, I. rugosum, P. clandestinum, R. cochinchinensis y T. quadrivalvis ya se encuentran presentes como malezas en Cuba por lo que no se regulan. La ante Ultima es una de las especies invasoras mas importantes en casi todos nuestros cultivos y la primera una especie valiosa como pasto para areas cercanas a humedales. El resto no son importantes.

Tab la 1. Principales especies reguladas en plantas parasitas.

Nombre cientifico Familia/paises 1 23 456T

Linaria vulgaris Mill. Scrophulariaceae 1 1

Striga Lour. Scrophulariaceae 1 1 1 1 1 1 6

Aeginetia spp. Orobanchaceae 1 1

Alectra spp. Orobanchaceae 1 1

Orobanche L. Orobanchaceae 1 1 1 1 1 5 Convolvulaceae Cuscuta L. / Cuscutaceae 1 1 1 1 1 5

Cassytha spp. Lauraceae 1 1

Phoradendron robustissimum (H.B.K.) EichlLoranthaceas 1 1

Psythacanthus calyculathus (DC.) G. Don.Loranthaceas 1 1

Las principales malezas del grupo que se reportan aqui son; Andropogon caricosus L., Brachiaria extensa, Brachiaria fasciculata, Brachiaria fasciculata, Brachiaria mutica Forsk.Stapf, Brachiaria subquadriparia,Cenchrus echinatus,Cynodon dactylon, Digitaria adscendens, Digitaria decumbens Stewt., Echinochloa colona, Eleusine indica, Leptochloa panicea, Leptochloa virgata, Panicum fasciculatum, Panicum maximum, Paspalumfimbriatum, Paspalum notatum, Paspalum virgatum., Rottboellia cochinchinensis,Sorghum halepense y Sporobolus indicus. Las que mas se orientaron regular del grupo Asteraceae fueron Carthamus oxyacantha, Cirsium arvense, Crupina vulgaris y Mikania cordata (Tab la 3). En la lista de cuarentena para Cuba solo esta representada de este grupo Sonchus arvensis. De gran importancia en paises de Europa y clima mediterraneo, puede acompailar como contaminante las semillas de hortalizas y otras. Tenemos representado al Oiler° en S. oleraceus, como una maleza de menor importancia ya que no tolera mucho la sequia. Las malezas de este grupo comunes a los intereses de regulaciOn para Mexico y La Florida fueron: Carthamus oxyacantha, representado en Cuba como Oiler° en Carthamus tinctorius (azafran bastardo). Crupina vulgaris no aparece representado como Oiler° de maleza en Cuba. Mikania cordata (Burm. f.) B. L. Rob. Tabla 2. Principales especies reguladas en Poaceae. Nombre cientifico/ paises 1 23456T

Aegilops cylindrica Host. 1 1

Agropyrom repens (L) P.B. 1 1 Anthoxanthum aristatum Boiss. 1 1

Anthoxanthum odoratum L. 1 1

Apera spica-venti (L.) Beauv. 1 1

Avena sterilis L 1 1

*Brachiaria purpurascens (=B. mutica) 1 1 Chrysopogon aciculatus (Retz.) Trin. 1 1 2

Digitaria scalarum 1 1 2 Digitaria velutina (Forssk.) Beauv. 1 1 2

*Imperata brasiliensis 1 1

Imperata cylindrica (L) Raeuschel 1 1 1 3 *Ischaemum rugosum Salisb. 1 1 2

Leptochloa chinensis (L.) Nees 1 1 2

Nassella trichotoma (Nees) Hack. 1 1 2

Neyraudia reynaudiana (Burma reed). 1 1

Oryza longistaminata Chev. & Roer. 1 1 2

Oryza punctata Kotschy ex Steud. 1 1 2

Oryza rufipogon Griff. 1 1 2 Paspalum scrobiculatum L. 1 1 2

*Pennisetum clandestinum. 1 1 Pennisetum macrourum Trin. 1 1 2

Pennisetum pedicellatum Trin. 1 1 2

Pennisetum polystachion (L.) Schult. 1 1 2 *Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton. 1 1 1 3

Saccharum spontaneum L. 1 1 1 3

Setaria pallide-fusca (Sch) St&Hubb. 1 1 2

Taeniatherum caput-medusae 1 1

Themeda quadrivalvis (L.) 0. Ktze. 1 1 Urochloa panicoides P. Beauv. 1 1 2

Leyenda: * estan ampliamente diseminadas en Cuba. El Oiler° se encuentra ampliamente representado en Cuba como maleza: M. micracantha, congesta, M. cordifolia, M. crispiflora, M.hastata, M. ranunculifolia, M. reticulata, M. scandens, M.swartziana y M.trinitaria. Ninguna de ellas alcanza las de mayores categorfas de cobertura en los diferentes cultivos. Cirsium arvense ha sido reportada de interes por Brasil. Esta representado en Cuba en Oiler° por Cirsium mexicanum (serrucho), sin llegar a ser una maleza importante. Mexico considerO de interes regular dos especies del Oiler° Matricaria. El mismo no se encuentra representado en Cuba, pero es frecuente como problema en Estados Unidos y otros paises.

Tabla 3. Principales especies reguladas en Asteraceae. Nombre cientifico/paises 123456T

Acanthospennum hispidum DC. 1 1

Acroptilon repens 1 1 Ageratina adenophora 1 1

Carthamus lanatus L. 1 1

Carthamus oxyacantha M. Bieb. 1 1 2

Chondrilla juncea 1 1

Cirsium arvense 1 1

Crupina vulgaris Cass. 1 1 2

Helianthus ciliaris 1 1

Matricaria inodora L. 1 1

Matricaria maritima L. 1 1

Mikania cordata (Burm. f.) B. L. R 1 1 2

Mikania micrantha 1 1

Senecio jacobaea 1 1

Silybum marianum (L.) Gaertn. 1 1

Sonchus arvensis L. 1 1

*Tridax procumbens 1 1

Leyenda: * esta ampliamente diseminada en Cuba.

Las principales especies del grupo que se reportan en Cuba son: Agerantum conyzoides, Bidens pilosus, Emilia sonchifolia, Parthenium hysterophorus y Vernonia cinerea,

La sigue a los anteriores en representatividad Fabaceae- Mimosaceae y Solanaceae. Las leguminosas que mas se regulan son Galega officinalis y Pueraria triloba (=P. montana var. lobata) (Tabla 4). Varias de estas plantas ya estan presentes como malezas en Cuba, ellas son; Galega officinalis L., Mimosa pigra y varias especies de Prosopis spp. Son un problema importante por las areas que llegan a cubrir y la presencia de espinas ponzoilosas. Aunque el marabil (Dicrostachys cinerea) no esta en estos momento dentro de la lista de La Florida, pero se esta discutiendo su inclusiOn. Respecto a Pueraria se trataron de establecer varias especies de Kudzu para el desarrollo ganadero; sin embargo, no son muy resistentes a la sequia y tienen pocas posibilidades de cubrir por si mismas grandes areas. Habria que analizar P. triloba respecto a este caracter. Tabla 4. Principales especies reguladas de leguminosas Nombre cientifico/paises 1 23456T

*Galega officinalis L. 1 1 2

Gastrolobium grandiflorum F. Muell. 1 1

Ulex europaeus L. 1 1

*Mimosa pigra 1 1 Mimosa invisa 1 1 *Prosopis spp. 1 1 Alhagi maurorum 1 1 Pueraria triloba (=P. montana var. lobata) 1 1 2 Leyenda: * estan ampliamente diseminadas en Cuba.

Las principales especies del grupo que se reportan en Cuba como malezas son: Cassia obtusifolia, Cassia occidentalis L., Acacia farneciana, Dichrostachys cinerea, Priva lappulacea,Aeschynomeneamericana,Crotalariaincana,Desmodium canum y Macroptilium lathyroides.

En Cuba tenemos ampliamente diseminado al Oiler° Solanum. S. torvum es principalmente una maleza ambiental en areas perturbadas, solares yermos, basureros, etc., y menos en los cultivos. Algunos campesinos la han usado como patrOn para injertar berenjena con buenos resultados; sin embargo, no es practica comun. S. rostratum es una maleza muy diseminada en toda meso America pero que aimno teneos y esta regulada (Tabla 5).

Tabla 5. Principales especies reguladas de Solanaceae.

Nombre cientifico/pais 1 23 456T

Lycium ferocissimum Miers 1 1 2

Solanum carolinense L. 1 1 2

Solanum ptycanthum Dunal1 1

Solanum rostratum Dunal 1 1

Solanum tampicense 1 1

*Solanum torvum 1 1

Solanum viarum Dunal 1 1 1 1 4 Leyenda: * esta ampliamente diseminada en Cuba.

Las principal especies del grupo que se reportan como malezas en Solanum nigrum. Algunas otras malezas propuestas a regular (Tabla 6) sobre todo por el interes ambiental es de interes conocerlas. Este es el caso en La Florida, de los flames (Dioscorea) no se establecen bien como tal aqui, por falta de humedad, solo en algunos lugares montailosos excepcionalmente humedos proliferan. Algo similar sucede con Alternanthera sesilis que si tenemos y los helechos (Lygodium). Melaleuca quinquenervia (Cay.) Blake se introdujo en la Cienega de Zapata, Matanzas. En nuestro I Taller de Bioseguridad (CITMA; CNBS -sep/04), se plante6 que se estaba escapando en forma alarmante. Su follaje verde es aromatic° no consumible facilmente por herbivoros. Mantiene poco alimento para la fauna. Los estudios en del sur Florida indican que mientras 10 por ciento de pajaros estan activos en el arbol solo 1.5 por ciento anidaban allf.Esta reemplazando el habitat natural y la comida de las fuentes de especies nativas como el caiman y ciervo. Ningun Aar° pequeflo o los mamfferos comen la semilla de la planta. Pueden ser indeseables para las estacas del tomate debido a que es alelopatica. Se adapta y prolifera muy bien en lugares sometidos estacionalmente a las sequias e incendios, favorece a estos ciclos, desplazando a la flora y la fauna nativas, con un impacto ambiental notable. Ipomoea triloba: Es una maleza importante y ampliamente representada en nuestras condiciones. Convolvulus arvense ester cuarentenaza para Cuba. Del grupo han resultado malezas importantes en nuestras condiciones Ipomoea tiliacea y Merremia umbellata Commelina benghalensis L. Esta especie no la tenemos. Tenemos varias especies del Oiler° y del cercano Tradescantia. Se han usado como cobertura viva en el café, pero pueden convertirse en un problema. Esta en especial es muy peligrosa. En nuestras condiciones son muy importantes ya como malezas C. difusa y C. erecta. Euphorbia esula L. Es una maleza peligrosa que airs no tenemos. Este grupo ester muy bien representado como malezas importantes para Cuba; Acalypha alopecuroides, Chamaesyce berteriana,Chamaesycehirta,Chamaesyce hyssopifolia , Euphorbiaheterophyla, Phyllanthus amarus y Croton lobatus.

Tabla 6. Otras especies reguladas de para diferentes familias. Nombre cientifico Familia 1 23456T Heracleum mantegazzianum somm. &Apiaceae Lev. 1 1 2

Silene noctiflora L. Caryophyllaceae 1 1 2

Salsola vermiculata L. Chenopodiaceae 1 1 2

Commelina benghalensis L. Commelinaceae 1 1 1 3

Hydrilla verticillata (L. Fil.) Roy leHidrocharitaceae 1 1 2

Melastoma malabathricum L. Melastomataceae 1 1 2

*Melaleuca quinquenervia (Cay.) Blake.MyrtaCeae 1 1 2

Emex australis Steinh. Polygonaceae 1 1 2

Emex spinosa (L.) Campd. Polygonaceae 1 1 2

Rubus fruticosus L. Rosaceae 1 1 2

Rubus moluccanus L. Rosaceae 1 1 2 Leyenda: * ester ampliamente diseminadas en Cuba.

Hydrilla verticillata (L. F.) Royle es una maleza invasora acuatica originaria de regiones de Africa, asiaticas y australianas de dificil precisiOn, donde es mas o menos regulada por factores biolOgicos. Actualmente ester reportada en Europa, Asia, Australia y el Pacifico, Africa, Sur, Centro y Norte America. Es de facil introducciOn como planta ornamental de acuario. Asi, fue introducida en La Florida desde Sri Lanka para los mismos a fines de la decada de los afios 50. (Langeland 1990). En 1988, El departamento de recursos naturales de La Florida estimaba en mas de 20,000 ha de agua contenfan Hydrilla (Schardt and Nall 1988). Continua dispersandose y en 1995 cubria 40,000 ha un 43% de los lagos pUblicos. Un estimado de 10 millones de Mares era necesario para el manejo de Hydrilla en La Florida entre 1994-95

Existen diferentes formas de control de estas malezas. (Fig 1)

Medidas Fisico

de Quimico Control Biologic° Prevencion Legal Monitoreo Cuarentena Vigilancia Conservacion y Desarrollo MIP Sanearniento Exclusion Cuidar lo que entra y conocer a los veeinos Desinfeccion Mitigar los desastres naturales, principalmente los Baneras incendios.

Control fisico .Para las malezas acuaticas se usan desde herramientas hasta maquinarias mas o menos sofisticada. Uso de guadafias de cadena, guadafias de aclareo, cuchillas de canal, tenedores y rastrillos. Las malezas ya cortadas son recogidas por un tercer hombre para alejarlas del agua. Existen y estan en desarrollo numerosos medios mecanicos para el control. La chapea y recogida manual solamente es practica en areas pequefias y resulta costosa. A menudo se requieren muchas limpias manuales al ario para mantener los lugares. (McGehee 1979).

El control fisico disminuye las poblaciones pero es necesario it a un manejo correcto para la erradicaciOn. (Bsiouny. 1978; Cassani, 1996) Control biologic°. Algunos fit6fagos como los peces herbivoros pueden consumir grandes cantidades de malezas. (Van Dyke, et al 1984). La bUsqueda de reguladores especificos es una 1E1 pastoreo con carga puede ser otra forma. Existen enfermedades que pueden regular las poblaciones de malezas.

Control quimico. El use de plaguicidas en determinadas condiciones, puede provocar riesgos al ambiente y a la salud humana, principalmente en areas densamente pobladas. La aplicaciOn de herbicidas requiere de equipos relativamente sofisticados y productos que pueden ser relativamente caros. Los principales herbicidas a usar han sido muy discutidos y no es nuestro objetivo resefiarlos. (Murphy y Barreto, 1990). Los bipiridilos, diquat y paraquat, son los que usualmente mas rapid° matan y se han usado como escarda quImica (Parsons and Cuthbertson, 1992).

Control integrado. Consiste en un conjunto de actividades integradas armOnicamente a fin de prevenir su entrada, establecimiento y crecimiento excesivo. La medida mas econOmica e importante es impedir que el problema se presente en las areas y luego se disemine En esto la cooperaciOn entre los estados juega un papel muy importante. Las tareas se inician cuando aim la maleza no se ha convertido en un problema grave. Creando condiciones de crecimiento menos favorables (disminuyendo la intensidad de la luz al plantar arboles, alterando el nivel del agua, previniendo la entrada de nutrientes, etc.), manteniendola a un nivel bajo, que no propicie un crecimiento intenso. Las tareas de divulgaciOn y preparaciOn del personal para que comprenda la importancia de prevenir el problema son tambien mas econOmicas y efectivas.

La evaluaciOn del riesgo y el fortalecimiento de las capacidades nacionales que puedan presentar vacios en ese sentido es del mayor interes, unido a la divulgaciOn de informaciones sobre estas especies que orienten la toma de decisiones, y el establecimiento de recomendaciones de control y manejo. Estos analisis brindan apoyo al perfeccionamiento del manejo y control de especies invasoras exOticas y sugiere futuras modificaciones a nuestro marco normativo. Hay que promover una integraciOn adecuada de las diferentes instituciones que participan en estas tareas mediante la cooperaciOn e intercambio permanente con sistemas de vigilancia fitosanitaria a nivel internacional REFERENCIAS

Acufia, J. (1974) Plantas indeseables de los cultivos cubanos. Edited by Inst. Inv. Tropicales .Ac.Ciencias, La Habana, 240 pag. Basiouny, F. M., W. T. Haller and L. A. Garrard. 1978. Survival of hydrilla (Hydrilla verticillata) plants and propagules after removal from the aquatic habitat. Weed Sci. 26:502-504. Bennett, C. A. and G. R. Buckingham. 1991. Laboratory biologies of Bagous affinis and B. laevigatus (Coleoptera: Curculionidae) attacking tubers of Hydrilla verticillata Hydocharitaceae). Ann Entomol. Soc. Amer. 84(4):421-428. Basiouny FM, Haller WT, Garrard LA. 1978. Survival of hydrilla (Hydrilla verticillata) plants and propagules after removal from the aquatic habitat. Weed Sci. 26:502-504. Bowes G, Holaday AS, Van TK, Haller WT. 1977. Photosynthetic and photorespiratory carbon metabolism in aquatic plants. In Proceedings 4th Int. Congress of Photosynthesis, Reading (UK). pp. 289-298. Cassani JR. 1996. Managing aquatic vegetation with grass garp. A guide for water resource managers. American Fisheries Soc., Introduced Fish Sect., Bethesda, MD., 196 pp. Caceres, C. (2002) Hydrilla verticillata. Peri Odico La Hora. Guatemala de la AsunciOn, Sabado 9 de noviembre. Center, T. D. 1992. Biological control of weeds in waterways and public lands in the Southeastern United States of America. In Proceedings, Vol. 1, First International Weed Control Congress, Melbourne Australia. Ed. J. H. Combellack, K. J. Levick, J. Parsons and R. G. Richardson. Charudattan, R. and C. Y. Lin. 1974. Isolates of Penicillium, Aspergillus, and Trichoderma toxic to aquatic plants. Hyacinth contr. J. 12:70-73. Charudattan, R. and D. E. McKinney. 1978. A Dutch isolate of Fusarium roseum "Culmorum" may control Hydrilla verticillata in Florida. In Proceedings 5th EWRS International Symposium on Aquatic Weeds, Amsterdam (Netherlands) p. 219-224. Cook, C. D. K. & R. Liiond. (1982). A revision of the genus Hydrilla (Hydrocharitaceae). Aquatic Bot. 13: 485-504. FAO (1997) Reuni6n regional sobre control integrado del lirio acuatico. Instituto Mexican de Tecnologia del Agua. Cuernavaca, Mexico. 25 de Noviembre. Memoria. Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua Cuernavaca, Mexico. 62 pag. Especies ex6ticas invasoras: Una guia sobre las mejores practicas de prevenciOn y gesti6n. El Programa Mundial sobre Especies Invasoras (PMEI) 254 pag. Etheridge K., G.B. Rathbun, J.A. Powell y H.I. Kochman 1985. Consumption of aquatic plants by the West Indian manatees. Journal of Aquatic Plant Management 23: 21-25. Gobierno Guatemala.(2002) Decreto 01-2002. Declara el Estado de Calamidad Publica. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y AlimentaciOn Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Guatemala. Haller, W. T., A. M. Fox and D. G. Shilling. 1990. Hydrilla control program in the Upper St. Johns River, Florida, USA. In Proceedings of the EWRS 8th Symposium on Aquatic Weeds 8:111-116. Haller, W. T., J. L. Miller and L. A. Garrard. 1976. Seasonal production and germination of hydrilla vegetative propagules. J. Aquat. Plant Manage. 14:26-29. Haller, W. T., D. L. Sutton and W. C. Barlowe. 1974. Effects of salinity on growth of several aquatic macrophytes. Ecology 55(4):891-894. Haller, W. T. and J. V. Shireman 1983. Monitoring study for Lake Ocklawaha lake management plan, Final Project Report 1979-1983. U.S. Army Corps of Engineers, Jacksonville District, Jacksonville, FL 32232, Contract Nos. DACW 17-79-C-0084, DACW 17-81-C-0010 and Center for Aquatic Weeds, University of Florida, 7922 N.W. 71st St., Gainesville, FL 32606. 329 pp. Haller, W. T. and D. L. Sutton. 1975. Community structure and competition between hydrilla and vallisneria. Hyacinth Contr. J. 13:48-50. Hodson, R. G., G. J. Davis and K. A. Langeland. 1984. Hydrilla management in North Carolina. Water Resources Research Institute of the University of North Carolina, Raleigh Report No. 217. 46 pp.

Holm, L.G.,Pancho, J.V. and Plucknett, D.L. 1979. A geografical atlas of world weeds. New York Usa: Ed.John Wiley and Sons, 391 pp. Langeland, K.A. 1996. Hydrilla verticillata (L.F.) Roy le (Hydrocharitaceae), "The Perfect Aquatic Weed". Castanea 61:293-304. Flora de Cuba.V. Edited by Asociaci6n de estudiantes de Ciencias BiolOgicas. La Habana, 362 pag. Liogier, E.E. (1974) Flora de Cuba. (Supplement). Edic. Insto. Cubano del Libro., 150 pag. Madeira P, Van T, Steward K, Schnell R. 1997. Random amplified polymorphic DNA analysis of the phenetic relationships among world-wide accessions of Hydrilla verticillata. Aquatic Botany 59:217-236. McCann JA et al. 1996. Nonindigenous aquatic and selected terrestrial species of Florida-Status, pathway, and time of introduction, present distribution, and significant ecological and economic effects. Southeastern Biological Science Center, Gainesville, 256 pp. Murphy KJ. y P.R.F. Barrett 1990. Chemical control of aquatic weeds. In: A.H. Pieterse y KJ. Murphy (Eds.) Aquatic Weeds, the Ecology and Management of Nuisance Aquatic Vegetation. Oxford University Press, Oxford, R.U. pp 136-173. Milon, J. W., J. Yingling and J. E. Reynolds. 1986. An economic analysis of the benefits of aquatic weed control in North-Central Florida, Economics Report No. 113, Food and Resource Economics, Agricultural Experiment Station, Institute of Food and Agricultural Sciences, Univ of Florida, Gainesville 326 pp. Parsons, W. T. and E. G. Cuthbertson. 1992. Noxious weeds of Australia. Indata P, Melb/Sydney. p. 67-70. Perkins, 1978. Approaches in biological control of aquatic weeds. In Proceedings EWRS Symposium on Aquatic Weeds, Amsterdam (Netherlands). pp.9-15. Pieterse, A.H. 1981. Hydrilla verticillata-a review. Abstr. of Trop. Agric. 7:9-34. Parker, C.(2002) Weed Risk Assessment. An attempt to predict future invasive weeds of USA.Consulta de expertos realizada por la FAO en mayo Madrid-Esparia.9p Pesacreta G. 1988. Water Chemistry from North Carolina Piedmont Impoundments with Hydrilla (Hydrilla verticillata (L.f.) Roy le). Ph.D. dissertation, North Carolina State University, Raleigh. Pheloung, P.C.; Williams, P.A.; Halloy, S.R. 1999:A weed-risk assessment model for use a biosegurity tool evaluating plant introductions. Journal of Enviroment Management 57: 239- 251. Roig, J.T. (1965) Diccionario Botanic° de nombres vulgares cubanos. Tomos I-II, 1142 pag. Edited by Consejo Nacional de Universidades, 1965. Sauget, J. (1946)Flora de Cuba I. Contribuciones ocasionales No 8, 441pag. Edited Museo Historia Natural Colegio La Salle. La Habana. Sauget, J. y E.E. Liogier (1951, 1953, 1957) Flora de Cuba. II., III, IV. No 10, 13 y 16 .456 y 556 pag. Ed Museo Historia Nat Col La Salle. La Habana Schardt, J. D. and L. E. Nall. 1988. 1988 Florida Aquatic Plant Survey, Florida Department of Natural Resources Technical Report No.89-CGA. Tallahassee. 118 pp. Stocker RK. 1996. Control technologies for use against the submersed aquatic weeds hydrilla and hygrophila. Semi-Annual Rept., USDA/ARS-IFAS, Gainesville, FL, 68 pp. USDA. (2001) El Gobierno y la Industria se Juntan Para Combatir la Ma la Hierba Acuatica. www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2001/010426.es.htm ([email protected]) Van Dyke, J. M., A. J. Leslie, Jr. and L. E. Nall. 1984. The effects of grass carp on the aquatic macrophytes of four Florida lakes. J. Aquat. Plant Manage. 22:87-95. Wade P.M. 1990. Physical control of aquatic weeds. In: A.H. Pieterse and KJ. Murphy (Eds.) Aquatic Weeds, the Ecology and Management of Nuisance aquatic vegetation. Oxford Univ Press, Oxford, R.U. pp 93-135. Wittenberg, Rib:tiger y Matthew J.W. Cock (2004)

Los datos que se discuten como lista para Mexico aparecen en la Norma Oficial Mexicana NOM- 043-FITO-1999, Especificaciones para prevenir la introducciOn de malezas de interes para la cuarentena a Mexico. En el caso de Cuba, lo que esta publicado en la WEB es el material del 96, mientras que aqui en nuestro poder ya obraba la nueva lista en resoluciOn del 2004.