Labor Parlamentaria

María Soledad Alvear Valenzuela

Legislatura número 360

Del 11 de marzo de 2012 al 10 de marzo de 2013

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 127 Indicación en Sala ...... 173 Proyecto de Acuerdo ...... 176 Moción Inadmisible ...... 177

Incidentes ...... 179 Intervención Petición de oficio ...... 179 Petición de oficio ...... 181

Homenajes ...... 187 Homenaje ...... 187

Comisiones y grupos ...... 201 Integración ...... 201

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 3 de 201

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2012.

Sección Antecedente

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Chahuán, Letelier, Rossi, Ruiz-Esquide y el que habla, en primer trámite constitucional, que modifica el sistema privado de salud, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7955-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi, Chahuán, Letelier, Rossi y Ruiz- Esquide):

En primer trámite, sesión 57ª, en 28 de septiembre de 2011.

Informe de Comisión:

Salud: sesión 63ª, en 18 de octubre de 2011.

Discusión:

Sesiones 94ª, en 6 de marzo de 2012 (queda pendiente su discusión general); 95ª, en 7 de marzo de 2012 (queda para segunda discusión); 1ª, en 13 de marzo de 2012 (se aplaza su votación).

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa ya fue discutida en general y la votación quedó aplazada para la presente sesión.

El señor GIRARDI (Presidente).- En votación.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , quisiera fundamentar mi pronunciamiento destacando la importancia que reviste nuestro sistema de salud, el cual no está funcionando en forma adecuada, como se ha señalado largamente.

Cabe recordar que el sector público atiende casi al 75 por ciento de las familias, en especial las más vulnerables y las de clase media, y no es objeto, a mi juicio, de la modernización e inversión que se requiere.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 4 de 201

Intervención

Somos el país de la OCDE con el gasto público más bajo en la materia.

Tener un sistema mixto implica que la cancha está pareja, y no lo que ocurre hoy, cuando el sistema público enfrenta problemas de atención y de calidad del servicio, y, por otro lado, el sistema privado es uno de los más onerosos en el mundo y atiende al 25 por ciento de las familias.

Hace una semana conocimos el informe de la Federación Internacional de Planes de Salud, que reveló que la salud privada chilena se incluye entre las cinco más caras a nivel internacional, las que lidera Estados Unidos, seguido de Suiza, Australia, Canadá y la nuestra.

En el ranking realizado por ese organismo privado, Chile se ubica como el segundo país con las tarifas más caras en procedimientos quirúrgicos comunes y prestaciones de alta recurrencia. Por ejemplo, el valor de una apendicetomía ascendió a mil 463 dólares, doblando los precios de Australia y Francia, y el de un día cama a mil 552 dólares, es decir, casi el doble de lo que cobran recintos similares en Suiza o Francia.

Este es el principal abuso que sufren las familias en el sistema de las isapres, que suben los planes desmedidamente y más para las mujeres y la tercera edad. Y aunque un fallo del Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la tabla de factores, la cuestión aún no se resuelve.

El sentimiento de molestia ciudadana se agudiza cuando se lee el informe de la utilidad obtenida por dichas entidades en 2011, la cual se elevó a 67 mil millones de pesos y significa un crecimiento del 32 por ciento con respecto a 2010.

Como Senadora de una circunscripción de clase media, reitero lo que escucho permanentemente en las conversaciones cuando visito las comunas: se requiere una reforma de las isapres, pero que apunte a aliviar y ayudar a ese sector de la población.

Es importante avanzar para que terminen definitivamente las discriminaciones por edad o sexo; establecer un mecanismo transparente e independiente para justificar y fundamentar los aumentos en los planes de salud; perfeccionar la implementación de las garantías explícitas en salud; progresar en la modificación de las asimetrías de información entre afiliados e isapres.

Creo, señor Presidente, que el proyecto es un primer paso; pero no olvidemos que el país demanda una reforma a la integralidad del sistema mixto de salud, tarea ineludible en el futuro.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2012.

Sección Antecedente

El señor GIRARDI ( Presidente ).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, modificatorio de la ley N° 19.327, que contiene normas para la prevención y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 5 de 201

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (4864-29) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 51ª, en 11 de septiembre de 2007.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 1ª, en 13 de marzo de 2012.

El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es enmendar el cuerpo legal citado, que fija normas para la prevención y sanción de las situaciones a que se alude, con el objeto de dar un mayor resguardo a los derechos de quienes concurren a un espectáculo de fútbol profesional y a las personas que pueden verse afectadas.

La Comisión aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señora Alvear y señores Espina, Hernán Larraín y Orpis.

El órgano técnico deja constancia de que, durante el análisis del articulado, también tuvo en consideración el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos artículos de la señalada ley N° 19.327, correspondiente a los boletines Nos 5.877-07, 6.055-25, 6.175- 25, 6.205-25, 6.210-25, 7.229-07, 7.251-07, 7.509-07, 7.600-25, 7.603-25, 7.718-25, 7.721-25 y 7.741-25, refundidos.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , alguna vez escuché señalar a un fanático del fútbol que la discusión sobre la Ley de Violencia en los Estadios solo la pueden sostener quienes asisten permanentemente a tales campos deportivos, ya que solo ellos conocen y entienden muy bien de qué se trata el fútbol.

Reconozco que en estos últimos años no asisto al estadio con la frecuencia con que lo hacía anteriormente. Y una de las razones por las que no lo hago es la inseguridad que hay actualmente en los estadios para presenciar un espectáculo tan hermoso como es un partido de fútbol.

Y eso duele, señor Presidente . Duele porque, detrás de ello, subyace la privación -como ya se expresó en la Sala- que aqueja a numerosas familias privadas de la posibilidad de una pasión de multitudes y que genera tanta satisfacción en muchos chilenos.

Por ello me alegra tanto el hecho de poder analizar en esta ocasión las modificaciones legales necesarias para que tengamos una adecuada Ley de Violencia en los Estadios.

Entre los aspectos relevantes de los dos proyectos que nos hallamos discutiendo, cabe señalar los siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 6 de 201

Intervención

-Implementar herramientas tecnológicas tales como cámaras de seguridad y detectores de metales en la cantidad y calidad que determine la intendencia regional respectiva.

-Coordinar con los medios de comunicación previamente acreditados la indumentaria y las credenciales necesarias que usarán sus profesionales para acceder a los partidos sin inconvenientes.

-Facultar a los intendentes regionales para pedir y exigir la rendición de una caución (2 mil unidades de fomento).

-Actualizar a los clubes deportivos ante las intendencias regionales para gestionar el padrón oficial de sus barras.

-Sancionar la reventa de entradas y la sobreoferta de ellas, lo cual -como hemos visto en algunas ocasiones- genera en las afueras de los estadios hechos de violencia extremadamente complejos.

Por otra parte, además de la iniciativa presentada por el Diputado señor Walker , que también discutimos en esta ocasión, hay otra. Felicito a sus autores, pero en especial al mencionado parlamentario, porque él nos acompañó en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado cuando analizamos y aprobamos ambos proyectos. La segunda moción avanza en la dirección correcta en materia de transparencia respecto de los aportes tanto directos como indirectos que reciben los clubes deportivos.

Ello me parece fundamental.

El hecho de que se aumenten las sanciones para los representantes de los clubes deportivos que, por negligencia o descuido culpable en el cumplimiento de dichas obligaciones, contribuyan o faciliten la comisión de delitos y faltas que vemos en los estadios resulta sumamente adecuado.

A fin de hacer efectiva esa responsabilidad, se establece una presunción simplemente legal de negligencia o descuido culpable cuando se apoye financieramente a personas que hayan estado involucradas en hechos de violencia.

En la Comisión se dio a conocer, por ejemplo, un hecho gravísimo: una persona que había agredido a otra recibió, con posterioridad, del club de fútbol al cual pertenecía el pago de una boleta a honorarios.

Señor Presidente , se hace indispensable la existencia de una responsabilidad de los clubes deportivos y, subsidiariamente, de la ANFP, a efectos de que volvamos a tener la posibilidad de concurrir a los estadios y que la opinión pública internacional -en el exterior también se ven nuestros partidos de fútbol-, pueda apreciar que somos un país civilizado que no ampara delincuentes.

En consecuencia, me parece imprescindible que la iniciativa legal que terminó en la Ley de Violencia en los Estadios sea hoy día complementada con estas modificaciones, a fin de que podamos hacer realidad el sueño de ver nuevamente en los estadios a familias completas - niños, abuelos con sus nietos-, transformando los días sábados y domingos en una verdadera fiesta, lo que no ocurre en la actualidad, ya que la ida a dichos recintos se convierte, más bien, en una aventura que no se sabe cómo termina.

Por lo tanto, junto con votar favorablemente ambos proyectos, aprovecho de solicitar desde ya -

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 7 de 201

Intervención

dado que nos hallamos en la votación de uno de ellos- que el resultado se extienda a la segunda iniciativa -que figura con el número 9 en la tabla de la presente sesión-, para los efectos de dar cumplimiento al acuerdo que adoptó la Sala en el sentido de analizar conjuntamente ambas modificaciones legales.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de marzo de 2012.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 18.216, SOBRE MEDIDAS ALTERNATIVAS A PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.216, que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5838-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 18 de mayo de 2011.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 29ª, en 22 de junio de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 3ª, en 20 de marzo de 2012.

Hacienda: sesión 3ª, en 20 de marzo de 2012.

Discusión:

Sesión 30ª, en 5 de julio de 2011 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión del 5 de julio de 2011 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento e informe de la de Hacienda .

Ambos órganos técnicos dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 5° y 9° no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 8 de 201

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento efectuó una serie de enmiendas al texto aprobado en general, las cuales fueron acordadas unánimemente, con excepción de cuatro de ellas, que serán puestas en discusión y votación oportunamente.

La Comisión de Hacienda, por su parte, realizó tres modificaciones al texto despachado por la Comisión de Constitución, las que acordó por unanimidad.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión y votación o existan indicaciones renovadas. De estas modificaciones unánimes, las recaídas en los artículos 36 bis, 37 y 39, contenidos en el numeral 36 del artículo 1°, requieren 21 votos favorables para su aprobación, ya que son normas orgánicas constitucionales.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado donde se consignan el texto aprobado en general; las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; las modificaciones introducidas por la Comisión de Hacienda, y el texto final que resultaría si se aprobaran dichas enmiendas.

El señor ESCALONA (Presidente).- En la discusión particular, tiene la palabra la Senadora señora Alvear.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, quiero recordar a la Sala que hoy día estamos votando un proyecto de gran importancia, el cual establece medidas alternativas a las penas privativas de libertad.

Muchas veces hemos discutido aquí sobre el significado del hacinamiento carcelario, lo que implica en recursos para el Estado el que tengamos tanta población penal, en circunstancias de que en la mayoría de los casos no se justifica el cumplimiento de penas privativas de libertad.

Todos recordamos el hecho doloroso ocurrido en la cárcel de San Miguel, en que falleció un joven que cumplía condena por haber pirateado un CD. A todos nos pareció increíble ese acontecimiento.

Debo expresar, señor Presidente, que se presentaron un total de 75 indicaciones. Yo no recuerdo otra iniciativa legal como la que nos ocupa en que hayamos realizado tantas sesiones para discutirla en particular. Se analizaron con extraordinaria dedicación cada uno de los artículos y sus indicaciones. De tal modo que nos sentimos muy satisfechos del trabajo obrado.

Para llegar al texto que hoy se presenta a la Sala contamos con la participación, no solo de Gendarmería de Chile, sino también del señor Ministro de Justicia y de la Subsecretaria de esa Cartera, quien prestó una gran colaboración durante toda la tramitación de esta iniciativa; de los profesores señores Jorge Bofill y Julián López ; de especialistas de la Fundación Paz Ciudadana, y de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Como se indicó, la Comisión de Constitución despachó este proyecto prácticamente por la unanimidad de sus miembros, salvo cuatro artículos, que se acordaron con una abstención, no con un voto en contra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 9 de 201

Intervención

Asimismo, es preciso señalar que esta iniciativa, que ha sido acogida también por la opinión pública, contempla la existencia del brazalete electrónico, que indicará en tiempo real el lugar preciso en que, por ejemplo, se encuentra un agresor. Ello para los efectos de precaver en forma adecuada -no como, lamentablemente, sucede hoy- que la mujer, en caso de violencia intrafamiliar -ocurre también al revés, pero generalmente es ella la víctima-, quede expuesta a nuevas agresiones. Porque aun cuando se le haya prohibido a su pareja acercarse a su domicilio o lugar de trabajo, no hay cómo controlar que ello se concrete. Y ya hemos visto que esa situación implica finalmente la muerte de muchas mujeres.

Señor Presidente , no quiero repetir todo el debate que tuvimos cuando analizamos el proyecto en general. No obstante, deseo recordar que en mi opinión aquí también se establece una medida extraordinariamente positiva, como lo es la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.

En la discusión pública en muchas oportunidades se dice: "Mire, aquí tenemos personas privadas de libertad, y resulta que son una carga para el Estado". Y a veces se trata de delitos en que realmente no se justifica el que las personas cumplan su condena privadas de libertad.

Entonces, el que se puedan realizar servicios en beneficio de la comunidad aparece efectivamente como una medida correcta, importante, que a juicio de la Comisión posibilitará un anhelo que buscamos como una adecuada política penitenciaria, cuestión que, además, ha tenido resultados y efectos tan positivos en el ámbito internacional.

No me quiero extender más, por cuanto existe acuerdo para tratar esta iniciativa como si fuera de Fácil Despacho y ya la hemos discutido en esta Sala.

Ahora, sin poseer la condición de Presidenta de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, deseo expresar una vez más -tal como lo hice en el seno del referido órgano técnico- que tengo una preocupación.

Señor Presidente , una pena tan relevante como el trabajo en beneficio de la comunidad puede que no rinda los efectos esperados si es que no existe un sistema, un servicio distinto a Gendarmería de Chile que se haga cargo de esta labor, que va a ser novedosa en nuestro país y que implicará un ejercicio enorme en cuanto al cumplimiento adecuado de ella.

¿Quién va a realizar esta función? ¿Los municipios? ¿Cuáles tareas? ¿Cómo se va a supervigilar el cumplimiento de ellas?

A riesgo de ser majadera, yo espero que en algún momento -ojalá este año, o el próximo; y si no será en los sucesivos- se concrete una solución para una necesidad real que clama a gritos una respuesta: si tenemos penas alternativas a las privativas de libertad, debemos contar con la institución adecuada para que ellas puedan ser aplicadas.

Señor Presidente -y lo digo con conocimiento de causa-, Gendarmería, que cumple una tarea noble, de gran importancia, muy sacrificada, ha sido preparada para estar a cargo de personas que cumplen sus penas intramuros. Sin embargo, para cumplir debidamente las penas extramuros resulta fundamental la existencia de un servicio que cuente con los profesionales (psicólogos, asistentes sociales, etcétera) que doten de la adecuada capacitación, y luego, de la supervigilancia del cumplimiento de estas penas.

Creo que este proyecto es muy importante. Lo he apoyado en su integridad. Hemos realizado una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 10 de 201

Intervención

cantidad de sesiones para discutirlo. Aquí se halla presente el Senador señor Orpis , quien ha integrado la Comisión de Constitución en el último año. Pero antes hemos tratado muchas más veces esta iniciativa. Y dificulto que exista otra respecto de la cual en dicho órgano técnico se hayan celebrado tantas sesiones. Ello da cuenta de la acuciosidad con que hemos trabajado en la Comisión para llegar a esta propuesta, cuya aprobación por la Sala solicito en nombre de todos sus integrantes.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de marzo de 2012.

ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ZONAS CON PRESENCIA DE POLIMETALES DE COMUNA DE ARICA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor KUSCHEL ( Presidente accidental ).- En primer término, conforme a lo resuelto, corresponde tratar como si fuera de Fácil Despacho el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto que establece un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la comuna de Arica.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6810-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 61ª, en 26 de octubre de 2010.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 4ª en 22 de marzo de 2011.

Informes de Comisión:

Certificado de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.

Hacienda (Comisión Mixta): sesión 3ª, en 20 de marzo de 2012.

Mixta: sesión 3ª, en 20 de marzo de 2012.

Discusión:

Sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011 (se rechaza en general y pasa a Comisión Mixta).

El señor KUSCHEL (Presidente accidental).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La divergencia entre ambas Cámaras derivó del rechazo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 11 de 201

Intervención

de la idea de legislar por el Senado en el segundo trámite constitucional.

La Comisión Mixta, como forma de resolver la situación, presenta un texto sustitutivo, elaborado sobre la base de una proposición inicial del Ejecutivo a la que se incorporaron enmiendas derivadas de observaciones formuladas por los parlamentarios que la integraron y luego de escuchar a numerosos invitados.

Se plantean, en materia educacional, la elaboración de estudios que permitan detectar el daño cognitivo y el efecto de la contaminación en los alumnos, y un programa especial de becas de mantención para estudiantes de enseñanza media y superior; y en vivienda, la creación del Subsidio Especial Habitacional Polimetales de Arica y de un subsidio especial para viviendas con condiciones de habitabilidad.

Además, se contempla la designación de una Autoridad Coordinadora, responsable de velar por el cumplimiento de las medidas.

La propuesta fue acogida por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión Mixta, Senadores señora Alvear y señores Cantero, Orpis y Rossi, y Diputados señores Cardemil, Baltolu y Vargas.

A su vez, la Comisión de Hacienda del Senado revisó el proyecto incluido en el informe y hace constar que aprobó en particular las normas de su competencia por la unanimidad de sus miembros, Honorables señores Escalona, Frei (don Eduardo), García, Lagos y Novoa.

Los artículos 4°, 5°, 6°, 7°, 10°, 16, 17, 18 y 19 contenidos en la proposición deben reunir 21 votos favorables, por ser de rango orgánico constitucional.

El texto presentado por la Comisión Mixta aparece en la tercera columna del boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios.

El señor KUSCHEL (Presidente accidental).- En discusión el informe de la Comisión Mixta.

Tiene la palabra el Honorable señor Rossi.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , tuve el privilegio de presidir esta Comisión y pude ver la activa participación de las dirigentas de Arica. Estimo que su asistencia, por la gran distancia que separa a esa comuna de la Región Metropolitana, revistió gran valor y fue un aporte para lograr que se aprobara esta iniciativa.

El proyecto original fue reemplazado íntegramente, porque todos los miembros de la Comisión estimamos pertinente que no podía establecerse una normativa general que solo señalara que las soluciones se iban a implementar, sino que era necesario que se determinaran legalmente las responsabilidades de cada Ministerio.

Para esos efectos, celebramos muchas sesiones; invitamos a Secretarios de Estado, a quienes se les formularon las propuestas pertinentes; y recibimos sugerencias del Ejecutivo. En seguida, le hicimos nuevas modificaciones al texto a fin de incorporar más atribuciones y beneficios para las personas que han vivido el drama de la contaminación por polimetales en Arica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 12 de 201

Intervención

En fin, estamos satisfechos por el resultado obtenido, aunque no se logró todo lo que pretendíamos.

En ese contexto, considero especialmente importante que se establezca un programa de acción, el cual cubre varios Ministerios, que deberán realizar ciertos planes.

Además, para los efectos de que exista una adecuada coordinación, se crea una unidad coordinadora, la cual realizará el seguimiento del programa, su evaluación, y determinará las relaciones -que muchas veces son complejas- entre los Ministerios; entre las autoridades regionales y las municipales, etcétera.

Asimismo, se fijará una zona con presencia de polimetales, ubicándose exactamente la zona geográfica en que quedará comprendida.

Por otra parte, señor Presidente , existirá un catastro para implementar el programa, que señalará a las personas afectadas, las viviendas y las demás edificaciones contaminadas con polimetales.

Cabe destacar que en materia de salud se aplicará un programa de detección, control y tratamiento de los efectos de la contaminación en la población. Y se generará una base de datos que registre la información que permita determinar y conocer las características de los daños producidos en la gente afectada.

Respecto a la educación, se impulsará que se lleven a cabo acciones de reforzamiento para los alumnos con rendimiento deficiente, que sean beneficiarios del plan que crea esta iniciativa. Por otro lado, habrá un programa de apoyo a docentes y a asistentes de educación, con el fin de que posean las herramientas pedagógicas necesarias para ayudar a los estudiantes. Además, se realizarán estudios para detectar cuál es el daño cognitivo real de los niños y las niñas.

Como sostuvo el Senador Rossi, habrá un programa especial llamado "Beca Polimetales de Arica"; vale decir, no estará comprendido dentro del sistema general de becas, sino que será un beneficio especial.

En materia de vivienda, existirá un catastro de familias por relocalizar, y se creará el Subsidio Habitacional Polimetales de Arica. Nuevamente se trata de un beneficio especial, porque no se enmarca dentro de los subsidios que otorga el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, sino que es exclusivo para la zona afectada por los polimetales.

Dentro del programa de mejoramiento de barrios, se dispone la remediación y sellado de calles y veredas, así como la ejecución de proyectos de áreas verdes, entre otros.

Y respecto a temas medioambientales, el Ministerio del Medio Ambiente establecerá las definiciones, los plazos y los procedimientos para llevar a cabo la evaluación del riesgo ambiental en la población expuesta a la presencia de sustancias químicas. Y, semestralmente, efectuará un estudio con el objeto de evaluar la situación en Arica, y adoptar, como es natural, las decisiones que se estimen pertinentes.

Finalmente, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo prestará colaboración a la Autoridad Coordinadora en la ejecución armónica del plan que se establece en la presente iniciativa de ley.

Quiero destacar, señor Presidente , que sesionamos en numerosas ocasiones y que luego

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 13 de 201

Intervención

estudiamos este proyecto en la Comisión Mixta, donde fue aprobado por la unanimidad de sus miembros. Ello nos hace sentir muy satisfechos, aun cuando no logramos todo lo que deseábamos, porque su despacho representa un gran avance.

Así lo compartimos con las dirigentas de Arica, y -paso el aviso- debo decir que, como siempre, en su gran mayoría han sido mujeres quienes han estado presentes en esta discusión luchando por tantos años.

--(Aplausos en tribunas).

El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).- Terminó su tiempo, señora Senadora. ¿Necesita un minuto más?

La señora ALVEAR.- No, señor Presidente.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2012.

DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyectos de ley, iniciados en mociones de los Honorables señores Rossi, Escalona y Girardi y de los entonces Senadores señora Matthei y señor Ominami, en primer trámite constitucional, que despenalizan la interrupción del embarazo, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre los proyectos (7373-07, 6522-11 y 6591-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyectos de ley en primer trámite (mociones de los Senadores señores Rossi, Escalona y Girardi y de los entonces Senadores señora Matthei y señor Ominami):

1) Del primero se da cuenta en sesión 77ª, en 15 de diciembre de 2010.

2) El segundo ingresa en sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009.

3) Del tercero se da cuenta en sesión 31ª, en 7 de julio de 2009.

Informe de Comisión:

Salud: sesión 56ª, en 27 de septiembre de 2011.

Discusión:

Sesiones 95ª, en 7 de marzo de 2012 (queda para segunda discusión); 4ª, en 21 de marzo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 14 de 201

Intervención

2012 (queda pendiente la discusión general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La primera de las iniciativas, que es una moción del Senador señor Escalona, apunta a permitir la interrupción del embarazo solo con fines terapéuticos y si la intervención es documentada por dos médicos cirujanos.

La segunda, del Honorable señor Girardi y del entonces Senador señor Ominami, propone admitir el aborto por razones terapéuticas, eugenésicas y ético-sociales, lo que incluye al embarazo producto de un hecho constitutivo del delito de violación, caso en el cual solo podrá interrumpirse dentro de las 12 primeras semanas de gestación.

Y la tercera, iniciada en moción del Honorable señor Rossi y de la entonces Senadora señora Matthei, define las conductas que no serán consideradas aborto y los procedimientos para acreditar la concurrencia de las circunstancias que justifican la despenalización.

La Comisión discutió solo en general los tres proyectos, aprobando la idea de legislar por 3 votos a favor (de los Honorables señores Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide) y 2 en contra (de los Senadores señores Chahuán y Uriarte).

Los textos de todos ellos se transcriben en el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios.

Cabe señalar, finalmente, que el órgano técnico propone a la Sala la fusión de los tres, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Prosigue la discusión general iniciada en la sesión extraordinaria de la mañana.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , quiero partir señalando que en una sociedad democrática no existen los temas tabúes y que, como legisladores, tenemos la obligación de abordar cada una de las materias que, requieran o no legislación, es necesario debatir, precisamente porque formamos parte (y felizmente) de una sociedad democrática -valga la redundancia- y porque, además, quienes estamos aquí -todas y todos- representamos a nuestros electores.

Antes de entregar mi opinión sobre los proyectos en debate, deseo manifestar que parece conveniente -lo digo con gran respeto- evitar las visiones maniqueas que entienden que la discusión sobre el aborto es un enfrentamiento absoluto, puro y simple entre los defensores de la vida, por una parte, y los partidarios de la muerte, por otra.

Pero, aun cuando uno rechace el aborto, como es mi caso,...

--(Manifestaciones en tribunas).

... parece justo reconocer -y a quienes se encuentran en las tribunas les pido que también lo hagan- que el propósito perseguido por algunos de quienes promueven las propuestas de ley que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 15 de 201

Intervención

nos ocupan está vinculado precisamente a la protección del derecho a la vida, en este caso -así lo piensan muchos- el de las mujeres a las que les toca enfrentar embarazos de altísimo riesgo.

Cualquiera con algún grado de conciencia sobre los altos niveles de marginación, invisibilidad y discriminación de que han sido víctimas históricamente las mujeres, en especial las más pobres, no puede sino valorar esa intención.

Siempre pensando que debemos tener un debate con altura de miras, me gustaría que los partidarios de autorizar algunos tipos de aborto entendieran que varias de las personas que rechazan estas iniciativas no lo hacen por ser insensibles ante el sufrimiento de las madres, ni porque adscriben a visiones machistas que consideran a la mujer embarazada una incubadora sin derechos de ningún tipo, sino que lo hacen más bien sobre la base de lo que entienden que es una comprensión cabal de la igual dignidad de todas las personas.

Señor Presidente , con relación a las iniciativas que estamos debatiendo esta tarde, debo manifestar en primer lugar que hay una concepción errada -varios parlamentarios lo han señalado aquí- acerca de lo que se llama "aborto terapéutico".

Con absoluta claridad, quiero expresar que, existiendo la necesidad de realizar algún tratamiento médico para salvar la vida de la madre, no hay duda alguna de que el facultativo está obligado a efectuarlo aun cuando como consecuencia de ello se produzca la muerte del feto. De eso no tengo dudas, tanto porque es la práctica del día de hoy cuanto porque existen razones legislativas.

Debo recordar que en 2010 se aprobó en el Congreso la ley sobre femicidio. En dicha oportunidad hicimos una gran modificación -recuerdo que fue sugerida por el profesor Cury en la Comisión de Constitución-, mediante la cual se incorporó en el Código Penal, entre las eximentes de responsabilidad penal, una ampliación del estado de necesidad.

Me explico.

Antes de tal enmienda, el referido Código establecía que el estado de necesidad se relacionaba con la protección de los bienes de las personas (estoy simplificando). Vale decir, si alguien entraba a un domicilio, procedía a robar un computador y quien vivía allí le pegaba un palo, esta acción se encuadraba dentro del estado de necesidad.

Pues bien, mediante la ley que estableció el delito de femicidio se modificó el número 11 del artículo 10 del Código Penal, que quedó redactado así:

"11. El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

"1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.

"2ª. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.

"3ª. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.

"4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al que lo aparta de sí", etcétera.

Insisto: "El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero" lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 16 de 201

Intervención

está haciendo en estado de necesidad. Y ello se incorpora entre las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal.

Esto es reciente: emana de la ley sobre femicidio.

Ahora, en cuanto a la modificación explicitada, no ha existido una difusión adecuada - contrariamente a lo que debería suceder- en universidades, en los colegios médicos, incluso - excúsenme, señor Presidente y Honorables colegas- entre nosotros mismos. Y digo esto último porque varios de los colegas con quienes he hablado no recordaban la nueva disposición a que me referí. Porque la legislamos con relación al femicidio, pero se olvidó que se trataba de una modificación al Código Penal y que regía para cualquier tipo de circunstancias.

Debería, pues, existir una mayor socialización a ese respecto.

Entonces, señor Presidente , más allá de la práctica médica, aquí hay una razón legal, vinculada con "El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero".

Esto -reitero- es nuevo. Y me parece muy importante que se sepa: que lo sepan los médicos, que lo sepa la ciudadanía, que lo sepan las mujeres, que lo sepan también -¡ojo!- los hombres.

Porque adelanto una afirmación: me preocupa que solo se hable de los derechos de la mujer. Los hijos son concebidos por un hombre y una mujer, y, por ende, no se trata solo de los derechos de la madre, que existen, sino también -ya hemos legislado al respecto, pero quisiera avanzar mucho más- de los propios de los padres.

Hemos meditado sobre el particular y, en lo personal, conversado con muchas mujeres, pero también con parejas que han vivido la inviabilidad fetal y optado por una determinación u otra.

Fui Ministra del SERNAM, de manera que estoy muy bien enterada de la situación. Conozco testimonios directos -no solo los que arrojan la literatura o la medicina- de personas que han pasado por experiencias dramáticas.

Y existe de todo, señor Presidente . Hay mujeres, como aquí se ha señalado, que optan por tener al hijo, porque, aunque viva horas, días, semanas o meses, quieren acceder a la posibilidad de verlo, tomarlo en brazos, darle un nombre y sepultarlo.

También me impuse, por casos prácticos, que con frecuencia, cuando adoptan una decisión contraria, los traumas posaborto son terribles.

La expresión "inviabilidad" intenta presentar como algo claro y uniforme un conjunto complejo de realidades.

En algunas oportunidades existen elementos de juicio que permiten una anticipación, pero, en otras, el diagnóstico es mucho menos preciso. Sé de anuncios de inviabilidad fetal respecto de embarazos en que los niños nacen sin dificultades.

Entonces, ¿a qué se refiere el proyecto? ¿A la certidumbre total de la muerte inmediata? ¿A la expectativa de una vida precaria, con escasas posibilidades de sobrevivir? ¿A la perspectiva de necesitarse terapias extraordinarias y costosas? Tal ambigüedad sería suficiente para descartar la norma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 17 de 201

Intervención

Sin embargo, mi rechazo al aborto por dicha causa no descansa principalmente en esas dudas ni en los peligros del error. La objeción se mantendría en pie aun cuando se acotara la disposición para casos en que puede haber cierta certeza.

El problema de fondo es que la idea viola gravemente el igual derecho a la vida del que está por nacer. Recordemos que esta no principia al momento del nacimiento, sino con la concepción. Y lo vulnera porque, en vez de atar la protección del derecho a la igual dignidad intrínseca de todo ser humano, la condiciona a las posibilidades de sobrevida.

Es cierto que las grandes religiones del mundo coinciden en levantar, con mucha fuerza, el mandamiento de no matar inocentes. Sin embargo, la regla también se justifica en la ética pública laica. ¿Acaso no es verdad que la humanidad ya sabe, lamentablemente, lo que pasa cuando un grupo cualquiera se arroga la potestad de distinguir entre los tipos de seres y vidas que vale la pena cuidar y cuáles no?

La Senadora señora Allende , con mucha razón, repudió el hecho horroroso que afectó al joven Zamudio , pronunciamiento que espero que todos compartamos por igual. Entre paréntesis, el Senado ya aprobó el proyecto contra la discriminación, y confiamos en que la Cámara de Diputados actuará con celeridad.

Por otra parte, existen algunas indicaciones de carácter eugenésico y otras de índole ético-social.

Respecto de las primeras, me parece reprochable, francamente, desde el punto de vista de un Estado laico, la posibilidad -no deseo emitir ningún juicio en contra de quienes lo han sostenido- de provocar un aborto por alguna situación del niño que está por nacer.

¿En qué se está pensando cuando se hace referencia a graves taras o malformaciones físicas o psíquicas? ¿En el síndrome de Down? ¿En los siameses? ¿En los niños sin extremidades?

¿Y quién juzga? ¿La madre? ¿El juez? ¿El médico?

No solo en razón de su indeterminación es criticable una indicación de esa naturaleza. Admitir la excepción es gravemente contradictorio con la igual dignidad de todos. Tales soluciones redundan en la consecuencia evidente, aunque no deseada, de etiquetar a algunos como seres inferiores y prescindibles. Ello no me parece correcto, cualquiera que sea el defecto físico o la malformación que presente una persona. Se trata de un ser humano único e irrepetible, con igual dignidad y derechos que los demás.

--(Aplausos en tribunas).

En cuanto a la indicación ético-social relativa a la violación, creo que la motivación es realmente atendible, ante el profundo sufrimiento de la madre; pero permítame expresar, señor Presidente , que no encuentro justificado que se busque subsanar un delito horroroso por la vía de matar a un ser humano.

Sí me parece...

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor PROKURICA .- ¡Ya está bueno, señor Presidente!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 18 de 201

Intervención

El señor ESCALONA (Presidente).- Con otro insulto tendré que ordenar el desalojo de las tribunas. Esta es la última vez que lo advierto.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , no me considero hipócrita. Soy una persona que dice en público y en privado lo que piensa.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Puede proseguir, Su Señoría.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , comprendo a una madre violada que, por sentimientos muy poderosos de dolor, depresión, miedo, arrebato, quiera provocarse un aborto. Lo entiendo muy bien. Sé del sufrimiento.

Existe un hogar -puede haber muchos otros, pero este lo conozco muy de cerca, porque lo visito- de niñas menores de 18 años violadas a quienes se acoge para acompañarlas en su embarazo, las que tienen después la posibilidad de dar a su hijo en adopción. Pueden estudiar, y si quieren quedarse con el bebé, las otras muchachas lo cuidan. Y el 95 por ciento de esas niñas violadas y que han recibido el apoyo necesario durante su difícil proceso deciden no entregar en adopción a sus pequeños. ¡Ellas tienen menos de 18 años!

Media una obligación del Estado de apoyar verdaderamente -no sirven solo palabras- a esas madres, y es fundamental que la cuestión le competa tanto al hombre como a la mujer.

El señor ESCALONA (Presidente).- Se agotó su tiempo, señora Senadora. Tiene un minuto para concluir.

La señora ALVEAR.- Gracias, señor Presidente.

Finalmente, deseo expresarles a todos los que nos acompañan en esta trascendental discusión que lo más relevante en una sociedad democrática es escucharnos y respetarnos. En ese contexto lograremos mejores debates sobre todos los temas que se requiere considerar en nuestra sociedad y someterlos a la consideración del Senado.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 17 de abril de 2012.

Sección Antecedente

El señor ESCALONA ( Presidente ).- En seguida, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que modifica el régimen de libertad condicional y establece, en caso de multa, la pena alternativa de trabajos comunitarios, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7534-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 19 de 201

Intervención

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 15 de marzo de 2011.

En tercer trámite, sesión 59ª, en 4 de octubre de 2011.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 63ª, en 18 de octubre de 2011.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 13ª, en 3 de mayo de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 36ª, en 20 de julio de 2011.

Mixta: sesión 8ª, en 10 de abril de 2012.

Discusión:

Sesiones 17ª, en 11 de mayo de 2011 (se aprueba en general); 37ª, en 2 de agosto de 2011 (se aprueba en particular); 61ª, en 11 de octubre de 2011 (pasa a Comisión Mixta).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte del Senado, en el tercer trámite constitucional, de la enmienda introducida al artículo 3° por la Cámara de Diputados en el segundo trámite.

Respecto de ese precepto, la Cámara Alta, en el primer trámite, sustituyó el artículo 52 de la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, por una disposición que establece, en su primer inciso, que si el sentenciado no pagare la multa impuesta el tribunal podrá imponer, por vía de sustitución, la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad.

En los incisos siguientes, la norma aprobada en el primer trámite constitucional prescribe que para la sustitución se requerirá el acuerdo del condenado y que en caso contrario el tribunal impondrá, por vía de sustitución y apremio de la multa, la pena de reclusión, remitiéndose a los artículos 49 a 49 sexies del Código Penal para los efectos de la regulación y revocación de la pena de servicios a favor de la comunidad.

La Cámara de Diputados, en el segundo trámite, reemplazó dicho artículo 52 por otro que establece que la pena de multa, en cuanto a su imposición, sustitución y apremio, se regirá por lo dispuesto en el Código Penal.

Por su parte, la Comisión Mixta, a objeto de resolver la divergencia producida entre ambas ramas del Congreso, propone reemplazar el artículo 52 por una disposición que, tomando como base el texto aprobado por el Senado, agrega la hipótesis de la asistencia obligatoria a programas de prevención o tratamiento o rehabilitación.

La Comisión Mixta acordó tal proposición por 5 votos a favor y 3 en contra. Se pronunciaron afirmativamente los Senadores señora Alvear y señores Larraín (don Hernán) y Walker (don Patricio) y los Diputados señores Cardemil y Eluchans. Votaron en contra los Senadores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 20 de 201

Intervención

señores Larraín (don Carlos) y Espina y el Diputado señor Burgos.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión el informe de la Comisión Mixta.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , he manifestado en muchas ocasiones en la Sala mi convencimiento de que para abordar la seguridad y el problema de la delincuencia se requieren políticas integrales. Y ello implica una conveniente prevención del delito, una tarea eficiente y eficaz del Ministerio Público y del Poder Judicial, y una política penitenciaria adecuada.

En lo que estoy pensando cuando utilizo el término "adecuada" es en que en nuestro sistema penitenciario deben desplegarse todos los esfuerzos posibles para rehabilitar a quienes se encuentran privados de libertad. Y eso, lamentablemente, aún no es posible. Se han realizado experiencias; se han instalado algunas empresas al interior de los recintos carcelarios, pero no se ha llegado al nivel necesario para lograr un objetivo semejante.

Porque, en definitiva, la seguridad pública tiene que ver también con evitar la reincidencia de aquellos que han cumplido sus penas privativas de libertad. Si esas personas no son capacitadas, no van a estar preparadas para poder subsistir en el medio libre y es muy probable que vuelvan a delinquir y a caer en la cárcel.

En el caso que nos ocupa se trata de una cuestión muy especial, muy sensible, que es la de las drogas. Y, como lo han expresado algunos Honorables colegas, la ley en la materia sanciona en forma drástica el tráfico, como debe ser, y a los narcotraficantes.

Pero debemos distinguir qué ocurre con los consumidores, señor Presidente . No es posible que estos vayan a la cárcel si se les impone una multa y no pueden cancelarla. Si ello se hubiera mantenido en esos términos, provocaría un efecto discriminatorio tremendo. Porque las personas cuyos padres o ellas mismas pudieran pagar lo harían sin dificultad y evitarían la reclusión. Sin embargo, los jóvenes o la gente modesta, vulnerable o de sectores medios carentes de recursos no podrían eludir la medida. Y me parece que en uno y en otro caso, exista o no la posibilidad de cancelar, lo óptimo es disponer de un programa de rehabilitación para impedir el consumo de drogas. Eso es fundamental.

Si no abordamos el punto, vamos a experimentar crecientemente mayores dificultades. Represento comunas de la Región Metropolitana que en algunos sectores pasan a ser intransitables: los balazos en la noche, las riñas entre bandas, son el pan de cada día. Es por ello que requerimos políticas públicas de prevención eficiente para evitar el consumo.

Me alegro de la presencia del señor Ministro de Educación , porque es en esta última en la que debiéramos trabajar, y partir antes por las propias familias. Mas si una persona consume drogas y es objeto de una multa, lo mejor es que pueda recibir la rehabilitación adecuada para que deje de hacerlo. El 86 por ciento de los delitos son cometidos por jóvenes que se encuentran bajo los efectos de esas sustancias. Eso hace que los ilícitos sean mucho más violentos y, lamentablemente, que las tasas de victimización hayan subido, lo cual me duele. En ese contexto, dentro de una política general del Estado debiéramos incluir, entonces, la rehabilitación y la prevención del consumo.

Por ello, con el Senador señor Orpis fuimos muy categóricos en plantear que aquí debíamos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 21 de 201

Intervención

jugarnos por el tratamiento de los jóvenes en tal situación y no por devolverlos a la cárcel. A mi juicio, este es el sentido fundamental de aquello que nos ocupa: es la primera iniciativa legal donde se está priorizando la rehabilitación de quienes consumen drogas y cometen faltas. Y eso significa contar con programas adecuados, a nivel de Gobierno, y con los recursos suficientes a fin de disponer de planes de tratamiento.

También deseo consignar -con esto termino- que he visitado la Fundación del Honorable señor Orpis . He compartido con los muchachos que allí permanecen. Y, en verdad, ojalá existieran muchas otras entidades así en nuestro país. Resulta incomprensible que haya tenido que cerrar en Iquique un centro donde se realizaba una rehabilitación juvenil estupenda, ya que no le derivaban a nadie. ¿Cómo es posible, señor Presidente , conociendo la situación de esa ciudad, que ello ocurra en el caso de un establecimiento de esa índole?

Insisto, entonces, en que la ley en proyecto puede ser letra muerta si no va acompañada de políticas apropiadas de implementación. Por ende, llamo a asumir la responsabilidad -en este caso será el Ejecutivo- de lograr los medios necesarios para que puedan existir instituciones, sean públicas o privadas, que se hagan cargo de la rehabilitación de las personas que caen en el consumo de drogas, especialmente la de los jóvenes, tanto para prevenir la comisión de delitos como para que no vuelvan a incurrir en faltas. Y cabe destinar a ese proceso en beneficio de ellos los recursos públicos, siempre escasos, en vez de invertirlos en la construcción de más cárceles.

Me alegro de que ahora, con el retiro del voto en contra del Senador señor Espina, hayamos alcanzado unanimidad en la Comisión de Constitución.

Pido a la Sala aprobar el proyecto, que significa dar un gran paso adelante.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 12. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 18 de abril de 2012.

EVENTUAL COLUSIÓN DE DISTRIBUIDORES DE COMBUSTIBLES EN FIJACIÓN DE PRECIOS

El señor ESCALONA ( Presidente ).- La presente sesión especial fue citada para abordar la eventual colusión de empresas distribuidoras de combustibles en cuanto a la fijación de precios, expresada en alzas y rebajas ocurridas simultáneamente en estaciones de diversas empresas en distintas Regiones.

Han sido invitados el Ministro de Energía , señor Jorge Bunster; el Gerente General de la Empresa Nacional del Petróleo, señor Ricardo Cruzat, quien ha solicitado que la Sala acepte la concurrencia, en su representación, del señor Daniel Martínez, Gerente de Refinería Aconcagua, y el Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor, señor Juan Antonio Peribonio.

Si no hay objeciones, se accederá a la petición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 22 de 201

Intervención

Acordado.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, es lamentable que en la sociedad se haya instalado la convicción de que las empresas se coordinan y coluden, eventualmente, en desmedro de los consumidores.

Ya nuestra precaria institucionalidad denunció tal hecho, vía Fiscalía Nacional Económica, en relación con las farmacias, y el año pasado respecto de las empresas en el rubro avícola.

En otros casos se presenta un mercado con escasa competencia, con oligopolios que controlan la oferta, y se registran precios altísimos, en comparación con otros ámbitos más competitivos. Es lo que ocurre con la telefonía celular, si se confronta con otros países de la OCDE, con más operadores en actividad.

Lo que nos convoca hoy es la eventual colusión de las empresas distribuidoras de combustibles, situación que no es ajena o extraña para los consumidores.

Lamentablemente, es una práctica empresarial que se va repitiendo, que debemos sancionar duramente y que perjudica a los millones de personas que quieren más oferta, más competencia y, por ende, servicios de mejor calidad y más baratos.

Lo anterior no lo decimos solo acá, en la Sala del Senado, sino que diversos analistas económicos externos también empiezan a plantearlo críticamente sobre nuestra realidad, como ocurrió con el ya famoso artículo del último The Economist, donde se señaló que en Chile mantenemos una economía "cartelizada". Y, para graficarlo, el columnista citó como ejemplo el "caso farmacias", en el que un grupo de operadores que controlan la casi totalidad del mercado se coludieron para fijar precios abusivos.

No queremos que estas acciones se extiendan a otros sectores, como el de la distribución de combustibles o el de la pesca.

En el Congreso nos jugaremos para modernizar nuestra legislación económica y desincentivaremos los oligopolios.

Ello implica fortalecer de verdad a la Fiscalía Nacional Económica. Y espero que mantengamos al respecto una opinión transversal, no como ocurrió en 2006, cuando parlamentarios cuestionaron el empoderamiento de ese organismo público. Fueron estas reformas las que permitieron denunciar, por ejemplo, la colusión de las farmacias.

Tenemos que combatir permanentemente dicha práctica anticompetitiva, y, en el caso del mercado de los combustibles, debemos apoyar a quienes han presentado a la Fiscalía una solicitud para que investigue las diversas denuncias de cartelización, especialmente en la cadena de distribución. Es importante que todos los actores del sector apoyen la labor de esa entidad.

Porque los usuarios enfrentan dos problemas: por un lado, la cartelización de las empresas distribuidoras, lo que afecta los precios, y por otro, un sistema de protección de precios que no funciona, como es el SIPCO, ya que los combustibles suben finalmente en desmedro de los consumidores y el único que aparece ganando es el Fisco, cuya recaudación aumentó, señor Presidente , de mil 700 millones de dólares a más de 2 mil millones en 2011. El efecto que están

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 23 de 201

Intervención

causando la cartelización y un gravoso sistema impositivo en el consumo, con el impuesto específico, es una escalada de alzas de precios que solo perjudica a los consumidores.

Son perfeccionamientos en pro de estos últimos los que debemos implementar, porque los está exigiendo la mayoría de la ciudadanía, y las empresas deben cambiar sus prácticas y jugarse por la competencia.

Esa es mi voluntad política, porque quiero un país con menos abusos contra la gente común y corriente.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE Y ALVEAR, Y SEÑORES GARCÍA, LARRAÍN FERNÁNDEZ Y TUMA, SOBRE CREACIÓN DE UN GRUPO BICAMERAL DE TRANSPARENCIA CUYO OBJETIVO SERÁ IMPULSAR LAS PROPUESTAS CONTENIDAS EN LA “DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LOS PARLAMENTOS Y PARTIDOS POLÍTICOS” (S 1466-12)

21. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE Y ALVEAR, Y SEÑORES GARCÍA, LARRAÍN FERNÁNDEZ Y TUMA, SOBRE CREACIÓN DE UN GRUPO BICAMERAL DE TRANSPARENCIA CUYO OBJETIVO SERÁ IMPULSAR LAS PROPUESTAS CONTENIDAS EN LA “DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LOS PARLAMENTOS Y PARTIDOS POLÍTICOS” (S 1466-12)

El 18 de enero de este año, el Senado aprobó en forma unánime la "Declaración de Santiago sobre Transparencia e Integridad en los Parlamentos y Partidos Políticos", emitida al término del Seminario Internacional sobre Transparencia y Probidad en el Congreso Nacional y en el sistema de Partidos Políticos, organizado por la Comisión de Ética y Transparencia, que se efectuó en el edificio del Congreso Nacional, en Santiago, los días jueves 12 y viernes 13 del mismo mes.

Esa Declaración reafirma el compromiso de los parlamentarios, tanto chilenos como extranjeros, al que adhieren representantes académicos y de la sociedad civil, con los valores concernientes a la probidad y transparencia en el ejercicio de la función parlamentaria, se propone varios objetivos en estas materias y recomienda, como medios para conseguirlos, la instauración de una Red Parlamentaria Regional pro transparencia y probidad y la formulación de un Plan de Acción plurianual.

Nos parece conveniente avanzar, como Congreso Nacional de Chile, con una visión transversal a los distintos sectores políticos, tanto en el ámbito nacional, promoviendo iniciativas legales y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 24 de 201

Intervención

políticas públicas que aseguren y profundicen la transparencia, como en el marco internacional, sentando las bases para el establecimiento de la Red Parlamentaria Regional y contribuyendo a la preparación de un proyecto de Plan de Acción que se coordine y permita recibir el aporte de una o más de las instituciones u organismos internacionales preocupados de estos temas.

Para ese efecto, resulta conveniente dar respaldo institucional expreso al Grupo Parlamentario Pro Transparencia, conformado por Senadores y Diputados de diferentes partidos políticos en marzo de 2011 y que ha permitido aunar criterios y presentar indicaciones e iniciativas de ley en materias de transparencia. La fisonomía propia de ese Grupo permitiría, asimismo, iniciar la formación del Capítulo Chileno de la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción (GOPAC), red internacional de parlamentarios dedicados a promover las buenas prácticas de gobernabilidad.

Por tanto, se propone aprobar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO:

Invitar a la Honorable Cámara de Diputados a establecer un Grupo Bicameral de Transparencia, que tendrá como objetivo impulsar, con una visión transversal a los distintos sectores políticos, la ejecución de las propuestas contenidas en la "Declaración de Santiago sobre Transparencia e Integridad en los Parlamentos y Partidos Políticos", de 13 de enero de 2012, así como iniciativas legales y políticas públicas que aseguren y profundicen la transparencia.

El Grupo Bicameral se conformará por igual número de integrantes; tendrá apoyo administrativo en una Comisión Permanente de una de las Corporaciones, contará con una Secretaría Técnica y regulará su propio funcionamiento interno. Asimismo, el Grupo Bicameral participará en asociaciones u organismos internacionales relacionados con sus objetivos y podrá conformar el Capítulo Chileno de la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción (GOPAC), con una Secretaría Ejecutiva.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- José García Ruminot, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2012.

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 25 de 201

Intervención

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que establece medidas contra la discriminación, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3815-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 41ª, en 12 de octubre de 2005.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 9ª, en 11 de abril de 2012.

Informes de Comisión:

Derechos Humanos, sesión 9ª, en 19 de abril de 2006.

Derechos Humanos (segundo), sesión 81ª, en 3 de enero de 2007.

Derechos Humanos (complementario del segundo): sesión 26ª, en 15 de junio de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 26ª, en 15 de junio de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (complementario): sesión 63ª, en 18 de octubre de 2011.

Mixta: sesión 16ª, en 9 de mayo de 2012.

Discusión:

Sesiones 11ª, en 2 de mayo de 2006 (se aprueba en general); 27ª, en 21 de junio de 2011 (queda pendiente su discusión particular), 66ª, en 8 de noviembre de 2011 (se aprueba en particular).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Congreso derivan del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, de cuatro enmiendas efectuadas por el Senado. De ellas, tres son de orden procesal y la cuarta constituye una modificación del Código Penal, en materia de agravantes de responsabilidad criminal.

Sin embargo, por existir otras disposiciones que, pese a no haber sido rechazadas por la Cámara en el mismo trámite, representaban diferencias de fondo, la Comisión Mixta realizó su labor con un criterio de mayor amplitud y la extendió a esos puntos adicionales, no obstante no tratarse propiamente de discrepancias entre ambas Corporaciones.

Como forma de resolver las diferencias, se efectúa una proposición que comprende las normas de los artículos 1º; 3º de la Cámara de Diputados (2º del Senado); 5º de la Cámara (3º del Senado); 6º, 13 y 15, nuevos, del Senado, y 10 de la Cámara (17 del Senado).

La Comisión Mixta adoptó el acuerdo por la unanimidad de sus miembros, salvo en lo relativo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 26 de 201

Intervención

al artículo 1º, en el que la incorporación de un nuevo inciso segundo se acordó por nueve votos contra uno, del Diputado señor Arenas; a la eliminación del vocablo "siempre" en el inciso tercero del artículo 3º de la Cámara de Diputados (2º del Senado), que se acordó por ocho votos contra dos, del Senador señor Carlos Larraín y del Diputado señor Arenas; y al remplazo del artículo 10 de la Cámara Baja (17 del Senado), aprobado por nueve votos contra uno, del Senador señor Carlos Larraín.

Cabe hacer presente que el inciso segundo, nuevo, del artículo 1º, y los artículos 3º, 6º y 13, contenidos en la propuesta que formula la Comisión Mixta, tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren, para su aprobación, el voto conforme de 21 señores Senadores.

Finalmente, corresponde informar que la Cámara de Diputados, en sesión del día 8 de mayo de 2012, aprobó la proposición de la Comisión Mixta.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus computadores figuran, en la cuarta y quinta columnas, la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de aprobarse el informe de dicho órgano técnico, respectivamente.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión el informe de la Comisión Mixta.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , el Presidente de la Comisión Mixta hizo un análisis muy claro respecto de las divergencias suscitadas entre la Cámara de Diputados y el Senado en torno al proyecto de ley antidiscriminación, por lo cual omitiré detallar esas discrepancias y cómo se solucionaron.

Además, casi todas las enmiendas se acordaron por unanimidad. En pocos casos fue por apenas un voto o dos de oposición o abstención.

Esta normativa implica dar un paso fundamental.

En nuestro país no solo se discrimina, como se suele pensar, por razones de orientación sexual. También ocurre a causa del género de la persona -¡por Dios, basta ver las diferencias de sueldo entre hombres y mujeres!-, de la vestimenta que usa, de su raza, religión, etcétera.

Hay múltiples hechos, hasta el día de hoy, que así lo corroboran. Relataré uno: en un noticiario de televisión hace poco se mostró la discriminación que existe cuando se busca acceder a establecimientos educacionales. En esos casos, las respuestas que se dan son no solo discriminatorias, sino francamente ofensivas.

Tal realidad, en una sociedad democrática, refleja una falencia grave.

Yo no creo que se vayan a solucionar los problemas en este ámbito desde el momento en que la ley sea publicada en el Diario Oficial. Pero ella es una tremenda señal que, además, va adecuando las conductas del día a día.

Por ejemplo, señor Presidente , muchos cuestionaron en su momento la que sería obligación legal de usar cinturón de seguridad. ¿Cambió la conducta de la gente esa ley? ¡Claro que sí! Porque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 27 de 201

Intervención

antes poquísimos conductores lo utilizaban, y luego de su promulgación se ha transformado en un hábito de la mayoría de las personas que manejan sus vehículos.

Por ende, una ley como esta establece normas tendientes a evitar actos discriminatorios que se producen -insisto- a diario, sea por apariencia física, raza, religión, etcétera, en uno u en otro sentido. Probablemente muchos -lo diré en forma directa- hemos sufrido discriminación, mientras que otros solo han conocido hechos de tal naturaleza. Pero estos no pueden ocurrir en una sociedad democrática, cuya Constitución establece que todos somos iguales ante la ley.

A mi juicio, se incorporaron en la iniciativa normas contra la discriminación -lo que es un paso sustantivo- y se dispuso que los afectados pueden interponer demandas ante un juez de letras, posibilitando que las víctimas tengan acceso a un tribunal en forma rápida.

Aquí superamos una diferencia que tuvimos con la Cámara de Diputados, la cual pensaba que era mejor accionar ante las Cortes de Apelaciones. Pero estas son pocas y algunas personas, por vivir muy lejos, no podrían acceder a ellas. Por lo tanto, ese es un acuerdo muy importante.

Asimismo, se agregó algo que, a mi juicio, constituye un gran aporte. Me refiero a la tarea que debe efectuar el Estado. En tal sentido, se incorporaron normas para establecer como su obligación fortalecer, promover o elaborar políticas y arbitrar las acciones para garantizar el efectivo e igualitario goce y ejercicio de los derechos y libertades de las personas, y prevenir la perturbación.

Eso significa que es fundamental, desde la educación prebásica, enseñar a nuestros niños que vivimos en una sociedad donde todos somos iguales, independiente del lugar donde se haya nacido, del barrio en que se cría, del trabajo de sus padres. Todos somos iguales ante la ley, lo cual es clave en una sociedad democrática.

En ese contexto, me parece que el proyecto en debate es fundamental. En él se ha trabajado en forma efectiva durante muchos años, y hemos logrado concretarlo con un apoyo muy relevante en la Comisión Mixta a las normas que, en definitiva, se someten a consideración de la Sala.

Por consiguiente, junto con sentirme muy satisfecha y alegre de llegar a esta etapa de la tramitación de la iniciativa y de votar favorablemente sus preceptos, solicito a mis Honorables colegas que, ojalá, aprueben por unanimidad el informe de la Comisión.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALVEAR, PÉREZ (DOÑA LILY), RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, ESPINA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GÓMEZ, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN (DON HERNÁN), MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, NOVOA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 28 de 201

Intervención

RUIZ-ESQUIDE, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS) CON EL QUE SOLICITAN A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y LEGISLATIVAS QUE BENEFICIEN A LOS DEUDORES DE CRÉDITOS CORFO PARA LA EDUCACIÓN Y SUSPENDAN LOS PROCEDIMIENTOS DE COBRANZA JUDICIAL (S 1475-12)

Considerando:

1.- Que existen muchos estudiantes de educación superior que el 2003 cuando explotó el problema del Crédito del Fondo Solidario y se publicaron listas de morosos y se permitió reprogramar, tras tres meses de paro y toma. Por esta razón se vieron obligados a acudir al Banco Estado a solicitar créditos CORFO, en UF, y a una tasa de interés de 9,5% anual.

2.- Que en muchos casos, sin importar la pésima situación financiera de las familias, tuvieron que pagar el primer año de sus carrera directamente a la universidad, reprogramando la deuda cada semestre por más de tres años. Esto, debido a la política del Banco Estado en 2003 de no otorgar créditos universitarios desde el primer año.

3.- Que esta situación hizo que muchos jóvenes debieran estudiar bajo la presión financiera de no alargar sus carreras para no seguir endeudándose, además de la presión de estar recibiendo las amenazas de embargo y de acciones judiciales de parte de Banco Estado, cada vez que se producían atrasos en el pago de las cuotas. Durante años muchos de ellos pagaron sólo intereses y siguen debiendo lo mismo que al principio. En otros la deuda es más del doble de lo solicitado.

4.- Que los afectados han realizado todas las acciones que permiten las instancias regulares. Muchos concurrieron hasta Banco Estado, donde la constante fue la negativa a repactar los créditos. Otros también recurrieron ante el Sernac, recibiendo muchas de las denuncias como única respuesta que "la empresa no respondió nuestro requerimiento en las dos oportunidades en que le fueron enviadas", recibiendo la sugerencia de dirigirse a tribunales.

5.- Que quienes accedieron a créditos CORFO han señalado que mientras hoy existen iniciativas para reducir las tasas de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE) de 6% a 2%, con opciones de repactar a los que ya están endeudados; también para el Crédito del Fondo Solidario, donde se estudia dar a los deudores opciones para reprogramar sus obligaciones, eliminándoles las multas por mora, no hay iniciativas similares respecto del crédito CORFO.

6.- Que los afectados han hecho ver que mientras otorgando créditos hipotecarios Banco Estado gana a una tasa de interés del 6,5% anual, dando la posibilidad de repactar e incluso de endosar el crédito, el mismo banco, que es una institución pública, aplica una tasa de interés de UF + 9,5% anual a personas que se endeudaron para estudiar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 29 de 201

Intervención

7.- Que tras egresar muchos de esos estudiantes que accedieron a créditos CORFO perciben como sueldos en sus trabajos remuneraciones que, en muchos casos, sólo les permite pagar el crédito universitario y un arriendo, debiendo endeudarse constantemente para vestirse y alimentarse. Esta situación, además, como es obvio les impide continuar sus estudios, pues no tienen los ingresos ni la capacidad de ahorro para realizar postgrados.

8.- Que por lo mismo, tras organizarse, muchos de estos ex estudiantes han decidido no pagar las cuotas de estos créditos hasta que Banco Estado les ofrezca una solución real.

9.- Que otro reclamo recurrente entre quienes estudiaron con crédito CORFO es la variación en el monto de las cuotas a pagar. Algunos partieron pagando 75 mil, luego les subió a 175 mil y en la actualidad ya están pagando 250 mil. Otros denuncian que en su caso las cuotas se han incrementado desde 25 mil a 140 mil.

10.- Que por eso, muchos de los jóvenes profesionales han comentado sus problemas en sitios como Facebook y en la página web Reclamos.cl. Así nació la denominada "Agrupación de Estudiantes Estafados por el Crédito Corfo". Samuel Riquelme uno de sus dirigentes ha señalado que según sus cálculos deberá pagar $11 millones por los cuatro que pidió para estudiar Ciencias Políticas. "Somos el ejemplo más gráfico del lucro en la educación", asegura.

11.- Que entre las peticiones que este grupo organizado de profesionales hace está el que se baje retroactivamente la tasa de interés al 2% y se detengan inmediatamente los embargos.

12.- Que esta es una situación que actualmente afrontan 106 mil personas en todo el país. Y lo grave, como dice Iván Enríquez, de Valparaíso, es que "si no pagas una cuota comienzan a Ilamarte al día siguiente para amenazar con el embargo". Samuel, otro deudor, agrega: "Hemos visto casos en que cobran hasta un 13% de interés. Queremos pagar, pero lo justo".

13.- Que actualmente los propios bancos han estado contactando a quienes accedieron al crédito CORFO para ofrecerles una "renegociación" que consiste en convertir dicho crédito en un crédito de consumo, con el atractivo de una menor tasa de interés.

14.- Que los afectados por los cobros de este crédito exigen una mayor fiscalización por parte del Estado, especialmente la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y el Servicio Nacional del Consumidor.

15.- Que los miles de afectados por esta situación no se consideran deudores, pues todos ellos están pagando y solo se registra un 5% de morosidad.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República, Sebastián Piñera, que pueda instruir a los ministros de Hacienda, Economía y de Educación para que al igual como se ha hecho con los estudiantes que hicieron uso del Crédito del Fondo Solidario, se adopten medidas administrativas y legislativas que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 30 de 201

Intervención

beneficien a los afectados por las actuales condiciones de cobro del crédito CORFO para la educación y, sobre todo, se puedan detener inmediatamente los embargos.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena Von Baer Jahn, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Carlos Kuschel Siva Senador.- Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador .-Alejandro Navarro Brain, Senador.-Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide, Jara Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2012.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 18.216, SOBRE MEDIDAS ALTERNATIVAS A PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor ESCALONA ( Presidente ).- En Fácil Despacho, figura en primer lugar el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto que modifica la ley N° 18.216, que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad, con urgencia de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5838-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 18 de mayo de 2011.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 10ª, en 11 de abril de 2012.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 29ª, en 22 de junio de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 3ª, en 20 de marzo de 2012.

Hacienda: sesión 3ª, en 20 de marzo de 2012.

Mixta: sesión 16ª, en 9 de mayo de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 31 de 201

Intervención

Discusión:

Sesiones 30ª, en 5 de julio de 2011 (se aprueba en general); 3ª, en 20 de marzo de 2012 (queda pendiente la discusión particular); 6ª, en 3 de abril de 2012 (se aprueba en particular).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Señores Senadores, las divergencias suscitadas entre ambas ramas legislativas derivan del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, de las siguientes enmiendas efectuadas por el Senado en el artículo 1° del proyecto:

Incorporación del N° 23, nuevo; b) sustitución del artículo 23 quinquies, y c) incorporación del artículo 35, nuevo (ambos del número 35), y d) incorporación del artículo 36 bis (del número36).

La Comisión Mixta, como forma de resolver las divergencias entre ambas Cámaras, propone lo siguiente:

-Sustituir el inciso tercero del artículo 1° contenido en el numeral 2).

-Aprobar el texto del Senado para el número 23, reemplazando, en el inciso segundo del artículo 16 propuesto por dicha Corporación, la expresión "un plazo máximo de 30 días" por "un plazo máximo de 45 días".

-Acoger el texto propuesto por el Senado para el artículo 23 quinquies, sustituyendo su inciso primero.

-Reemplazar, en el artículo 29 del Senado, la frase final "al tribunal que haya impuesto la sanción" por "al tribunal competente".

-Suprimir el artículo 35 incorporado por el Senado.

-Reemplazar el encabezamiento del numeral 36).

-Reemplazar el artículo 36 bis, nuevo, incorporado por el Senado, que pasa a ser artículo 36.

La Comisión Mixta adoptó estos acuerdos por la unanimidad de sus miembros presentes, salvo en lo relativo a la sustitución del inciso primero del artículo 23 quinquies, que fue acordada por 6 votos contra 2. Votaron a favor los Senadores señores Hernán Larraín y Patricio Walker y los Diputados señora Turres y señores Burgos, Cardemil y Ceroni. En contra lo hicieron los Senadores señores Espina y Prokurica.

Cabe hacer presente que los artículos 29 y 36, contenidos en los numerales 35) y 36) del artículo 1°, respectivamente, requieren para su aprobación de 21 votos conformes, por contener normas de ley orgánica constitucional. Por su parte, el artículo 23 quinquies, comprendido en el numeral 35) del artículo 1°, precisa para su aprobación 19 votos favorables, por ser de quórum calificado.

Finalmente, corresponde informar que la Cámara de Diputados aprobó la proposición de la Comisión Mixta en su sesión del día 2 de mayo del presente año,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 32 de 201

Intervención

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figuran, en la cuarta y la quinta columnas, la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de aprobarse el informe de dicha Comisión, respectivamente.

La señora ALVEAR.- Muchas gracias, señor Presidente.

Este proyecto reviste gran importancia. Sin embargo, no me voy a referir a él, sino a una observación que he formulado tanto en cada una de las etapas en que lo hemos traído a la Sala como en la propia Comisión.

Esta iniciativa, de la que soy absolutamente partidaria, constituye un gran avance para las políticas públicas en materia de control del cumplimiento de las penas.

Sin embargo, si no se cuenta con los recursos necesarios para llevar adelante las medidas planteadas, podemos quedarnos con una normativa muy buena, pero de difícil implementación.

Pero hay algo más complejo aún: si se usa el mecanismo de penas alternativas que se sugiere - espero que así ocurra, porque hay delitos en que se puede cumplir la condena en el medio externo y no intramuros- y existe reincidencia o no se realiza el trabajo en beneficio de la comunidad, por ejemplo, la ciudadanía va a reprochar las medidas previstas en él y podremos tener una vuelta atrás.

Es por eso que en este momento, cuando se va a aprobar definitivamente el proyecto, deseo hacer un último llamado al Ejecutivo al objeto de que disponga los recursos conducentes a que las medidas alternativas se cumplan en forma satisfactoria.

Me referiré a una sola de ellas: los servicios en beneficio de la comunidad.

Considero completamente insuficiente lo que señala el proyecto con relación a quienes van a dar los trabajos pertinentes. ¿Dónde se van a otorgar? ¿Quién velará por su cumplimento? Se habla de los delegados de libertad vigilada. Sí. ¿Pero cuántos serán necesarios para controlar efectivamente la realización de las labores en beneficio de la comunidad?

Únicamente quiero poner ese ejemplo, señor Presidente .

Por último, debo decir que me parece indispensable que en nuestro país exista, de un lado, una institución como Gendarmería, que realiza intramuros un trabajo para el cual está capacitada y formada, y de otro, un servicio distinto para el caso de quienes cumplen condenas en el medio libre. En ambas situaciones, sin duda, el tipo de profesionales y de formación que se necesitan son del todo diferentes.

Sé que no es parte de este proyecto, pero deseo señalar para la historia de la ley -y no solo yo he manifestado la dificultad en comento; lo han hecho también otros colegas- que para el efectivo y adecuado cumplimiento de las medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad se requieren recursos, personal idóneo y -espero que muy pronto- un servicio que se haga cargo de la situación.

Yo invito a ver cuánto del Presupuesto se destina a quienes cumplen penas intramuros y cuánto a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 33 de 201

Intervención

aquellos que lo hacen fuera de los recintos penitenciarios.

¡Es un porcentaje mínimo, señor Presidente!

Y ahora estamos agregando las medidas alternativas.

Se crean en este proyecto, sí, más cargos de delegados. Pero, a mi juicio, la cifra es completamente insuficiente para lo que se necesita.

Voy a votar a favor. No obstante, quiero dejar constancia de que se precisan más recursos, la creación de un servicio como aquel a que me he referido y la implementación adecuada de esta iniciativa, pues de lo contrario podremos caer en descrédito, para perjuicio del país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 15 de mayo de 2012.

CREACIÓN DE SERVICIO NACIONAL FORESTAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre creación del Servicio Nacional Forestal, CONAF, con informe de las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7486-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 90ª, en 1 de marzo de 2011.

Informe de Comisión:

Agricultura y Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas: sesión 25ª, en 14 de junio de 2011.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal del proyecto es crear el Servicio Nacional Forestal, transformando la actual Corporación Nacional Forestal, CONAF, en un servicio público descentralizado, dependiente del Ministerio de Agricultura, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo octavo transitorio de la ley N° 20.417, que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.

El aludido artículo octavo transitorio señala que "el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional uno o más proyectos de ley por medio de los cuales se cree el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y se transforme la Corporación Nacional Forestal en un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 34 de 201

Intervención

servicio público descentralizado.". Ambas iniciativas se encuentran en tramitación legislativa en el Senado.

Las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, señalan en su informe que aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Honorables señoras Allende, Alvear y Rincón y señores Coloma, García, Horvath, Larraín (don Carlos), Navarro y Quintana, y el entonces Senador señor Longueira.

Asimismo, dejan constancia de que, antes de la aprobación general de la iniciativa, los Senadores de la Concertación hicieron entrega al señor Ministro de Agricultura de un documento con sugerencias que perfeccionan el texto del proyecto y que aborda diversos temas sobre la materia, respecto de algunos de los cuales dicho Secretario de Estado expresó la disposición del Ejecutivo en orden a formular las indicaciones pertinentes.

Del mismo modo, dejan testimonio de la respuesta del Gobierno a los planteamientos que se detallan en el informe. Y el señor Ministro reiteró la voluntad del Ejecutivo de analizar, durante la discusión particular, las mejoras que el proyecto amerite.

Cabe tener presente que los artículos 1°, inciso final, 3°, 6°, 7° y 8° son normas de rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación requieren 21 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el informe de las Comisiones unidas y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , cabe recordar que este proyecto fue presentado por el Ejecutivo en cumplimiento del artículo octavo transitorio de la ley que creó el Ministerio del Medio Ambiente.

Dicho cuerpo legal, tan fundamental, estableció que dentro del plazo de un año era imprescindible que el Ejecutivo presentara dos iniciativas legales: una para crear un servicio forestal, en remplazo de la CONAF, y otra para crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas.

Exactamente al cumplirse el año, el señor Presidente de la República envió ambas iniciativas legales al Congreso y hemos realizado -como indicó el Senador García- muchas sesiones en las Comisiones unidas de Medio Ambiente y de Agricultura.

El señor ESCALONA (Presidente).- Perdón, señora Senadora. Pido que las conversaciones bilaterales no se desarrollen en el centro del Hemiciclo, pues eso, naturalmente, atenta contra el buen desarrollo del debate.

Puede proseguir, señora Senadora.

La señora ALVEAR.- Gracias, señor Presidente. Espero que me descuente el tiempo perdido por las interrupciones.

Siguiendo con mi intervención, quiero decir que durante la discusión habida en las Comisiones unidas, en las numerosas sesiones que desarrollamos, no hubo ningún experto que no manifestara sus aprensiones y, más bien, que no dejase de mostrarse contrario, no solo del Servicio Nacional Forestal, sino también del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 35 de 201

Intervención

Y una de las razones fundamentales por las cuales todos manifestaron dicha opinión - organizaciones no gubernamentales, expertos del PNUD, profesores especialistas en el tema de las más diversas universidades- obedeció a que los proyectos respectivos producían una confusión enorme entre las atribuciones de uno y otro organismo.

¡Imagínense, estimados colegas, lo que significaría, si se aprobasen ambas iniciativas legales, que un servicio tuviera las mismas atribuciones que otro!

¡No podemos legislar de esa manera, señor Presidente! Y esto es de vital importancia.

Todos estamos conscientes de que resulta fundamental crear un Servicio Nacional Forestal, clave para nuestro país, pero no a través de cualquier proyecto de ley.

Y es por eso que nosotros, señor Presidente , con la mejor disposición y -debo decirlo- con la permanente presencia de parlamentarios de la Oposición, al menos de la gran mayoría, en las sesiones de las Comisiones unidas -muchas de ellas suspendidas por falta de quórum-, seguimos adelante el estudio de este proyecto, en la búsqueda de la posibilidad de lograr un acuerdo. Y dado que en su momento el Ejecutivo nos dijo "Estamos disponibles para avanzar en un acuerdo; vótenlo en general en la Comisión", continuamos trabajando por alcanzarlo.

Señor Presidente, dicho acuerdo contenía cuatro puntos, de los cuales se deja constancia en el informe de las Comisiones unidas.

Primero, realizar un estudio simultáneo de este proyecto, el del Servicio Nacional Forestal, y del que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas. Porque si todos los expertos nos señalan que se están repitiendo funciones o que hay labores contradictorias, es evidente que necesitamos trabajar ambas iniciativas para evitar que ello ocurra.

Segundo, incorporar en el informe de este proyecto de ley la propuesta que formulamos los Senadores de la Oposición y las indicaciones -quiero que la Sala lo escuche muy bien- que el Gobierno se comprometió a patrocinar para mejorar su texto. O sea, la idea era considerar no solo aquella sugerencia, sino también las proposiciones que el Ejecutivo iba a hacernos llegar.

Tercero, "antes de votar" -leo textualmente, señor Presidente - "en general el presente proyecto de ley en la Sala del Senado, que el Gobierno presente un informe financiero más completo, en el que se precisen y se detallen todos" -todos- "los gastos asociados a la implementación de este Servicio con todas sus funciones y atribuciones.". ¡No lo tenemos!

Cuarto, que haya claridad respecto de la situación de los trabajadores de la CONAF y, en especial, sobre la planta del Servicio Nacional Forestal.

¡Señor Presidente, no nos satisface la propuesta del Gobierno!

Esta iniciativa legal es de la mayor envergadura, y ha sido motivo de profunda preocupación el que no se dé respuesta a través de ella a la necesidad de resolver temas clave para generar una nueva institucionalidad. Por ejemplo, la sustentabilidad en el desarrollo del sector forestal; las deficiencias en la determinación de competencias; la falta de especificidad en funciones y objetivos, como también las condiciones laborales de los trabajadores del nuevo Servicio.

Además, en el transcurso de la discusión, fue motivo de especial preocupación la superposición de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 36 de 201

Intervención

las competencias -como ya lo señalé- en asuntos de conservación ambiental, en general, y de biodiversidad y de áreas protegidas, en particular, ya que era un aspecto que el Ejecutivo no pudo despejar en la discusión de las Comisiones unidas -donde el punto lo abordamos durante toda la sesión- y que puede significar duplicidad de competencias.

En ese sentido, la nueva institucionalidad que se crea en materia forestal y de biodiversidad debe delimitar claramente las competencias que se establecen, las cuales tienen que expresarse de la siguiente manera: uno, un servicio forestal destinado al uso sustentable de los recursos forestales del país; dos, un servicio de biodiversidad que tienda a la protección de la diversidad biológica, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental; tres, un sistema de áreas protegidas para la conservación, administración y seguimiento de una muestra representativa de la biodiversidad y el patrimonio ambiental contenido en áreas públicas y privadas, marinas y terrestres, definidas como representativas y prioritarias.

En definitiva, señor Presidente, el proyecto carece de especificidad en lo que respecta a las funciones del Servicio. En efecto, su articulado es inconsistente y no condice del todo con el órgano que se está planteando.

En esta materia se deberían definir los alcances de ciertos conceptos, como qué se entiende por "preservación", "conservación", "protección", "desarrollo sustentable de los recursos forestales y los demás recursos relacionados". Además, se tendría que especificar y ampliar las vinculaciones entre los usos productivos y otras funciones de la cubierta vegetal, por ejemplo, la gestión de cuencas, la conservación de suelos, la prevención y atención de desastres (inundaciones, sequías, terremotos, incendios forestales, deslizamientos en masa o tsunamis), la gestión de plagas, la generación de bienes y servicios ambientales (tales como fijación de carbono, turismo de naturaleza, producción y calidad de aguas), al igual que el abastecimiento de leña, la producción de energía, entre otros asuntos.

Muchas de estas materias, señor Presidente , además de su valor de conservación, también pueden tener una vertiente productiva.

En la iniciativa que se somete a la consideración de esta Sala, faltan aquellos temas de carácter sustantivo. Y falta explicitar cuál es el objeto de preocupación del Servicio, ya que el proyecto señala una multiplicidad de funciones sin determinar con exactitud el objeto de la preocupación central. Alude a múltiples conceptos, sin explicación ni coherencia, a lo largo de su desarrollo.

En lo relativo al régimen jurídico -y no me voy a explayar en este punto porque la Senadora Rincón ya se refirió a él- en que quedarán los actuales trabajadores de la CONAF, como aquellos que ingresarán al Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, se puede observar una dualidad de regímenes estatutarios para el personal del Servicio Nacional Forestal, al que se le hacen aplicables tanto normas del sector privado como del sector público, no obstante cumplir funciones públicas.

De esta manera, se mantiene aquello que la misma iniciativa y todos queremos evitar, y que ha sido cuestionado: el carácter mixto de las regulaciones de la Corporación Nacional Forestal.

Señor Presidente , no quiero seguir agregando más elementos en relación con los estatutos laborales; pero no puedo dejar de mencionar que los estatutos laborales privado y público, que se mantendrían en esta situación poco clara, se rigen por normas de interpretación y de aplicación en forma sustancialmente diferente. No puede, entonces, quedar establecida esa dualidad porque se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 37 de 201

Intervención

prestaría para una tremenda confusión.

Así, el proyecto en análisis -y debo decirlo- se transforma en un híbrido normativo de las reglas aplicables al personal del Servicio Nacional Forestal, lo que, en verdad, hace preferible la dictación de un estatuto jurídico integral de las condiciones de trabajo y remuneraciones de los funcionarios de ese organismo.

Señor Presidente , durante más de un año presentamos estas propuestas al Ejecutivo , y continuamos celebrando sesiones para los efectos de seguir escuchando a expertos. Y hace dos semanas aquel mandó algunas proposiciones, las que -tal como lo señaló acá el Ministro de Agricultura subrogante- no satisfacen aquellas peticiones que explícitamente manifestó la Oposición y que se comprometieron a aclarar en el curso del trabajo de las Comisiones.

Por ello, he sugerido al titular del Interior y al Ministro de Agricultura subrogante que, si existe voluntad por parte del Ejecutivo para mejorar esta iniciativa, la enviemos de vuelta a las Comisiones unidas al objeto de analizarla. De lo contrario, yo no estoy disponible para transformar a la CONAF en un Servicio Nacional Forestal sobre la base de una ley mala, porque todos nos hacemos corresponsables de aquello.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2012.

INHABILITACIÓN PERPETUA E INGRESO A REGISTRO PARA CONDENADOS POR DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece un registro de dichas inhabilidades, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6952-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 72ª, en 1 de diciembre de 2010.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 22ª, en 1 de junio de 2011.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): 14ª, en 2 de mayo de 2012.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 38 de 201

Intervención

Sesión 23ª, en 7 de junio de 2011 (se aprueba en general).

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión deja constancia en su informe, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El órgano técnico realizó diversas enmiendas al texto aprobado en general, las cuales fueron acordadas por unanimidad, con excepción de dos de ellas, que serán sometidas oportunamente a discusión y al pronunciamiento de la Sala. Las modificaciones de esa naturaleza deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite que sean debatidas o que existan indicaciones renovadas.

Cabe hacer presente que, de las modificaciones unánimes, la relativa al artículo 6° bis, contenido en el número 2 del artículo 2°, debe ser aprobada con 20 votos, por incidir en normas de quórum calificado.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe las enmiendas introducidas por la Comisión, y en la cuarta, la disposición que quedaría al aprobarlas.

Es preciso votar sin debate, primero, las proposiciones acordadas por unanimidad.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión particular.

Tiene la palabra el Senador señor Hernán Larraín.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , como aquí se ha señalado, este proyecto reviste máxima relevancia.

Los abusos sexuales cometidos contra menores son, a mi juicio, los delitos más graves que pueden existir, por los daños que provocan a los niños y a la familia, y por lo difícil que resulta superar ese trauma.

En la mayoría de los casos, tales delitos son llevados a cabo por familiares o personas conocidas. Y muchas veces los niños ocultan por años esos hechos, que les causan daños irreparables.

Además, dichas acciones no son fáciles de probar. Por ende, es muy difícil -¡muy difícil!- lograr que se condene a una persona por delitos sexuales, como contrariamente debiese ocurrir en nuestro país.

En consecuencia, establecer la "Inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad" para quienes han cometido dicho delito constituye una sanción adicional indispensable. ¡Indispensable! Estas personas no puedan volver a trabajar donde exista contacto directo con niños o adolescentes.

En ese contexto, señor Presidente , es muy importante la creación de una sección especial en el Registro General de Condenas en la que se incorporarán dichas inhabilitaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 39 de 201

Intervención

Cualquier ciudadano podrá solicitar esa información. Pero, de ella, solo obtendrá el dato de si tal persona se encuentra afecta a alguna inhabilidad o no. No se proporcionará ningún otro antecedente. Y quien lo recibe no podrá emplearlo con un fin distinto del establecido. La ley dispone sanciones para su mal uso.

De esa manera, se protege a los niños de los abusadores. Y también se evita una publicidad excesiva que condene para siempre a una persona que ya ha cumplido su sentencia y puede trabajar en un lugar donde no tenga contacto alguno con menores de edad y no vuelva a delinquir.

Destaco la importancia de la sección especial creada en el Registro referido. Respecto de su contenido, la ley en proyecto impone la obligación -¡la obligación!- de consultarla. La norma dice: "Toda institución pública o privada que por la naturaleza de su objeto o el ámbito específico de su actividad requiera contratar a una persona determinada para algún empleo, cargo, oficio o profesión que involucre una relación directa y habitual con menores de edad, deberá, antes de efectuar dicha contratación, solicitar la información a que se refiere el inciso precedente.".

Se trata de una obligación. Si un establecimiento educacional público o privado necesita contratar a un profesor, a un psicólogo, a un asistente social, a un jardinero, deberá consultar el registro pertinente para saber si la persona seleccionada tiene o no alguna inhabilitación.

Lo anterior representa una medida de protección realmente importante para los niños y jóvenes de nuestro país.

Por último, quiero felicitar a los miembros de la Comisión de Constitución por el trabajo realizado y, muy especialmente -aunque en este momento no se halle en la Sala-, al Senador Patricio Walker , quien se ha destacado por abordar materias relativas a delitos sexuales en diversas iniciativas. De hecho, es autor de la que nos ocupa, la cual posibilita contar con un mayor resguardo para nuestros niños y, así, evitar que quienes hayan cometido delitos sexuales reincidan.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de mayo de 2012.

NUEVOS MECANISMOS CONTRA EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO EN LUGARES DE USO PÚBLICO Y COLECTIVO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto, en segundo trámite constitucional sobre modificación de la ley N° 19.419, en materia de ambientes libres de humo de tabaco, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7914-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 40 de 201

Intervención

En segundo trámite, sesión 92ª, en 31 de enero de 2012.

Informe de Comisión:

Salud: sesión 8ª, en 10 de abril de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es consagrar nuevos mecanismos para proteger a la población de la exposición al humo de tabaco en los lugares de uso público y colectivo.

La Comisión deja constancia de que discutió el proyecto solo en general, conforme a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, ya que, pese a tratarse de una iniciativa de artículo único, comprende disposiciones relativas a distintos temas, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Chahuán, Ruiz-Esquide y Uriarte.

Cabe tener presente que esta iniciativa requiere para su aprobación del voto conforme de 21 señores Senadores, dado que el numeral 14) del artículo único es de carácter orgánico constitucional.

La Comisión de Salud hace notar que se encuentra pendiente en ese organismo, para segundo informe, el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Chahuán, Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide, que prohíbe toda forma de publicidad del tabaco y restringe su consumo.

El texto que se propone aprobar en general se consigna en las páginas finales del informe.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión general el proyecto.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , una vez más -¡en buena hora!- estamos discutiendo esta iniciativa en el Congreso.

Todas las medidas que se han tomado han hecho, por desgracia, poca mella en la prevalencia del tabaquismo en nuestra nación. Efectivamente, la Encuesta Nacional de Salud, realizada el año 2010, demostró que los jóvenes chilenos son cada vez más adictos al consumo de tabaco.

Nuestro país posee la tasa más alta de jóvenes fumadores en América. Uno de cada dos estudiantes que egresan de la enseñanza media son adictos al tabaco. Y aquellos que cursan entre octavo básico y cuarto medio presentan un porcentaje de prevalencia superior al promedio nacional: 46,6 por ciento.

Lamentablemente, en los últimos 30 años no se ha observado una reducción en los niveles de consumo de tabaco en el país. Por el contrario, en algunos grupos etarios, como el comprendido entre los 20 y los 45 años, más de la mitad de las personas son fumadoras.

Así, Chile presenta -como aquí se ha dicho- uno de los mayores índices de tabaquismo del mundo, y el porcentaje de jóvenes fumadores es el más alto en América Latina.

Esas razones bastan para seguir avanzando y profundizando las normas antitabaco. Nuestra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 41 de 201

Intervención

regulación se está quedando atrás y no logra revertir la situación.

De acuerdo a diversos observadores, el principal logro obtenido por la actual regulación sobre el uso del tabaco ha sido una pequeña disminución en el consumo de los niños de octavo básico, lo cual es consecuencia de que los únicos lugares donde no se puede fumar son los establecimientos escolares.

Llamo la atención sobre el particular, porque el consumo de tabaco solo ha disminuido en lugares donde está prohibido.

Además, el tabaquismo ha ido permeando las clases más pobres de la sociedad. En esos estratos se presentan mayores niveles de adicción y consumo diario de cigarrillos que entre las personas que pertenecen a un nivel socioeconómico más alto. Esto me preocupa: la desigualdad llega al tabaquismo y la salud.

Señor Presidente , en la Cámara de Diputados tuvo lugar un fuerte debate en cuanto a qué debía ser considerado un ambiente libre de humo de tabaco. Creo que fue un error haber restringido tan significativamente el concepto de "ambiente libre de humo"; es un retroceso.

De acuerdo a las normas de la Organización Mundial de la Salud, todo lugar que posea características de espacio cerrado debe constituir un ambiente libre de humo de tabaco.

Creo que se debe ampliar el criterio utilizado en la Cámara de Diputados para su definición, y así reincorporar en el Senado la idea de que sean considerados dentro de esta categoría todos los lugares en que se comparta el ambiente entre fumadores y quienes no lo son.

Pero hay que restringir estos espacios. Según la Encuesta Nacional de Salud ya citada, un 10 por ciento de las personas que se declaran no consumidores de tabaco tienen considerables niveles de nicotina derivados de su condición de fumadores pasivos.

Existen estudios que señalan que quienes trabajan en restaurantes, pubs, bares y casinos poseen niveles diez veces más altos de nicotina en la orina que aquellos que laboran en ambientes libres de humo de tabaco; además, presentan síntomas respiratorios derivados de la condición de fumadores pasivos.

Así, estos trabajadores ven vulnerados permanentemente sus derechos a condiciones de trabajo y de salud adecuadas. Sin embargo, generalmente no se atreven a denunciar dicha situación, por miedo a perder su fuente laboral.

No se trata de que el tabaco eventualmente moleste a los no fumadores, sino que derechamente los enferma y, por lo tanto, un Estado protector de la salud de los ciudadanos debe adoptar las medidas sanitarias correspondientes, para salvaguardar a las personas vulnerables al tabaco.

Voto a favor de esta iniciativa, señor Presidente, y presentaré indicaciones en la línea de lo que he planteado.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 42 de 201

Intervención

360. Fecha: martes 5 de junio de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL FIN DE SOLICITAR A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA CORRECCIÓN A LA BREVEDAD DE LA EXCLUSIÓN DE LA MODALIDAD DE LIBRE ELECCIÓN DEL FONDO NACIONAL DE SALUD, QUE AFECTA A LOS ADULTOS MAYORES (S 1484-12)

CONSIDERANDO:

1.- Que hace algunos meses, el Congreso Nacional dio su aprobación a la ley 20.531 que eximió total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a ciertos pensionados más vulnerables, lo cual significó un avance destacado por todos los chilenos, especialmente por nuestros adultos mayores, quienes venían solicitando desde hace muchos años la eliminación de la obligación de cotización de Salud.

2.- Que la iniciativa fue apoyada por todos los sectores políticos, en el entendido que significaba un avance, de enorme justicia para un grupo de chilenos que ya realizó aportes a la sanidad en su vida laboral activa, y que hoy se veían imposibilitados de financiar con sus, muchas veces, exiguas pensiones un descuento en materia de salud.

3.- Que durante la tramitación legislativa de esta iniciativa legal sobre eliminación o rebaja del 7%, se produjo un intenso debate respecto de los verdaderos alcances de esta eliminación, pero se estableció claramente en la norma, específicamente en el artículo 1 inciso 2 de la ley 20.531, que "los beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias que se encuentren exentos de la cotización legal de salud señalada en el inciso anterior y que no sean indigentes o carentes de recursos de conformidad al artículo 160 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, podrán optar por atenderse de acuerdo con la modalidad de libre elección prevista en el artículo 142 del citado decreto con fuerza de ley”, buscando el legislador, en dicho artículo 1 de la ley en comento mantener expresamente los derechos que tenían los beneficiarios de esta ley, hasta antes de la dictación de la misma.

4.- Que, desde hace meses, hemos recibidos variadas denuncias de pensionados afiliados a FONASA, quienes nos han señalado que por el hecho de ser beneficiarios de la ley 20.531, se les estaría impidiendo el acceso a la modalidad de libre elección producto de haber sido trasladado a la categoría A del seguro, tras la aplicación de la ley 20.531.

5.- Que nos parece que lo anterior representa un problema muy grave pues deja a cientos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 43 de 201

Intervención

adultos mayores en la imposibilidad de optar por los prestadores de salud de su elección, obligándolos a tener que atenderse en la red asistencial de salud pública, que muchas veces no dispone de cupos para atención de salud en forma expedita, especialmente en la temporada invernal.

PROYECTO DE ACUERDO

Por lo tanto, el Senado acuerda lo siguiente:

Solicitar al Presidente de la República, que instruya al Ministro de Salud, para que en conjunto con la Superintendencia de Salud y Fonasa, corrijan a la brevedad la exclusión de la modalidad de libre elección del Fondo Nacional de Salud que está afectando a un número importante de adultos mayores de nuestro país tras la publicación de la ley N° 20.531 que eximió total o parcialmente de la obligación de cotizar para salud a determinados pensionados.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de junio de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR WALKER, DON PATRICIO, SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES LARRAÍN FERNÁNDEZ Y LETELIER, QUE PROPONE EL AUMENTO DEL PRESUPUESTO ACTUALMENTE DESTINADO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INCORPORADOS EN PROGRAMAS AMBULATORIOS O RESIDENCIALES (S 1487-12)

Considerando:

1. El trabajo realizado por la Fundación Rodelillos, el Informe confeccionado por la Magistrado Mónica Jeldres Salazar, el estudio elaborado por la Corporación Simón de Cirene para la Fundación San Carlos del Maipo y los antecedentes que el mismo SENAME informa, podemos señalar que en nuestro país tenemos alrededor de 5.157.168 niños, niñas y adolescentes. De ellos, el 21,6% viven con niveles de vulnerabilidad social, esto es, 1.115.030 niños, niñas y adolescentes viven en condiciones de indigencia o de pobreza.

2. Que, de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, el 7,3% de ellos se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 44 de 201

Intervención

encuentra bajo la cobertura de SENAME. Sin embargo, dicho servicio no alcanza a cubrir todas las necesidades, existiendo cerca de 7.000 niños, niñas o adolescentes que necesitan atención de urgencia por haber sido maltratados, abusados, violados o involucrados en drogadicción, sin contar con cobertura del sistema.

3. Paralelamente, en la actualidad existe una alarmante cifra de Hogares de niños, niñas y adolescentes que se están cerrando, resaltando que tan solo en los últimos años se han cerrado 76 de 281 hogares dependientes del Servicio Nacional de Menores, lo que conlleva redistribuciones de estos niños, niñas o adolescentes a otros hogares, provocando una superpoblación.

4. Destacando, que el SENAME reconoce un evidente déficit presupuestario, toda vez que los recursos de subvenciones actuales únicamente cubren el 58% de los requerimientos, lo que se traduce en deficiencia de infraestructura, ausencia de medidas de seguridad al interior de los establecimientos residenciales, ausencia de plazas o cupos en los recintos, mala alimentación, personal insuficiente e inidóneo, déficit de evaluaciones periciales, junto con otras graves vulneraciones que el propio Estado le está provocando a estos niños, niñas y adolescentes.

5. Esto, significa que existe un déficit del 42% de recursos para subvenciones, lo que se traduce en alrededor de $50.000 Millones anuales para poder implementar mejoras en los centros y programas ambulatorios o residenciales destinados a los niños, niñas y adolescentes.

6. Es, por tanto, en virtud de lo expuesto y en el sentido de manifestar la preocupación de las alarmantes deficiencias que existen actualmente en el sistema de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, que resulta ineludible propiciar desde el Congreso Nacional un acuerdo que tenga por objeto solicitar que el Ejecutivo considere dentro del Presupuesto del año 2013, un real y efectivo aumento de los recursos destinados a los Hogares, lo que implica un aumento en $50.000 Millones de pesos anuales.

Atendidas dichas consideraciones, el Senado acuerda:

Requerir al Presidente de la República que considere dentro del Presupuesto del año 2013, un aumento del actual presupuesto con $50.000 Millones de pesos anuales, destinado a niños, niñas y adolescentes que se encuentran en programas ambulatorios o residenciales, con el objeto de ponerle fin al déficit presupuestario con el que actualmente se encuentran.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 12 de junio de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 45 de 201

Intervención

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE FARMACIAS Y MEDICAMENTOS

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario en lo referente a la regulación de las farmacias y los medicamentos, originado en cuatro mociones; la primera, de los Senadores señores Girardi y Ruiz-Esquide y del ex Senador señor Ominami; la segunda, de los Senadores señora Alvear y señor Ruiz-Esquide; la tercera, del Senador señor Muñoz Aburto, y la cuarta, de la Senadora señora Alvear. Cuenta con segundo informe de la Comisión de Salud e informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho y la calificó de "suma".

--Los antecedentes sobre los proyectos (6523-11, 6037-11 y 6331-11, 6858-11, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyectos de ley (mociones de los Senadores señores Girardi y Ruiz-Esquide y del entonces Senador señor Ominami; de los Senadores señora Alvear y señor Ruiz-Esquide; del Senador señor Muñoz Aburto, y de la Senadora señora Alvear):

En primer trámite, se dan cuenta en las siguientes sesiones:

1) Sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009 (6523-11).

2) Sesión 45ª, en 19 de agosto de 2008 (6037-11).

3) Sesión 82ª, en 6 de enero de 2009 (6331-11).

4) Sesión 4ª, en 23 de marzo de 2010 (6858-11)

Informes de Comisión:

Salud: sesión 40ª, en 4 de agosto de 2010.

Salud (segundo): sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Hacienda: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Discusión:

Sesión 41ª, en 10 de agosto de 2010 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 46 de 201

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 10 de agosto de 2011.

La Comisión de Salud deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Dicha Comisión efectuó una serie de enmiendas al texto aprobado en general, las que aprobó por unanimidad, con excepción de dos de ellas, referidas a la incorporación del artículo 129 D y a un artículo transitorio, nuevo.

Por mandato de la Sala, durante la discusión particular el proyecto pasó también a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para que se pronunciara sobre las disposiciones contenidas en el artículo 5º, las que introducían modificaciones en el Código Penal.

La Comisión de Constitución efectuó diversas enmiendas a la iniciativa, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad. Entre ellas se encuentra la supresión de los artículos 129 D y transitorio, nuevo, incorporados por mayoría en la Comisión de Salud.

Por su parte, la Comisión de Hacienda realizó una enmienda al texto despachado por la de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la cual se aprobó por mayoría de votos.

Cabe recordar que las modificaciones acordadas en forma unánime deben ser votadas sin debate, salvo que algún Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión o que existan indicaciones renovadas.

De las enmiendas unánimes, las recaídas en los incisos quinto y sexto del artículo 101 propuesto para el Código Sanitario, norma que se contiene en el número 1) del artículo 1° del proyecto, requieren para su aprobación 19 votos favorables, por incidir en disposiciones de quórum calificado.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general por el Senado; las enmiendas introducidas por las Comisiones de Salud, de Constitución y de Hacienda, y el texto final que resultaría de aprobarse las modificaciones sugeridas.

Ahora bien, debo hacer presente que se solicitó votación separada del artículo 1°, número 1), en lo que dice relación con los artículos 94, inciso primero, y 97, inciso primero, para eliminar, en el primer caso, la expresión "eficacia comprobada", y en el segundo, el vocablo "eficacia".

A continuación, en el mismo número 1) del artículo 1º, se pidió votar separadamente el inciso segundo del artículo 100.

Por último, se solicitó votación separada del artículo 2º del proyecto, y en su artículo 3º, de la primera frase del inciso segundo.

La señora ALVEAR.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 47 de 201

Intervención

Señor Presidente, antes de que se inicie la votación, me parece necesario aclarar un punto en forma muy breve.

Soy miembro de la Comisión de Constitución y autora de una de las mociones refundidas. Y quiero recordar que fue la Sala -no por petición de alguno de los integrantes de dicha Comisión; al menos no mía-, la que acordó que el proyecto fuera a ese órgano técnico para analizar su constitucionalidad.

Eso es lo que hicimos. Y considero importante que los informes sobre constitucionalidad sean conocidos por la Sala, la cual puede acogerlos o no.

Me preocupa que quede la sensación, que no puede estar más lejos de la realidad -como integro la Comisión, me siento aludida-, de que por algunas cosas raras estemos intentando objetar el proyecto.

¡Cómo podría estar tratando de hacerlo, señor Presidente , si soy autora de una de las mociones, junto con el Senador Ruiz-Esquide, entre otros!

Entonces, por favor, deseo dejar absolutamente claro que cuando se manda algún texto a la Comisión de Constitución, tenemos que informar si existen disposiciones no constitucionales. En este caso, como la iniciativa contiene una norma de quórum especial, igual va a llegar al Tribunal Constitucional, que puede plantear reparos. Por lo tanto, es nuestra obligación dar nuestra opinión sobre la materia, la que la Sala puede acoger o no.

Pero lo que yo no puedo aceptar, señor Presidente , es que se tienda un manto de duda respecto a presiones. Y es al revés. Yo soy autora de una de las iniciativas. Sin embargo, cuando me preguntan como miembro de la Comisión -además, consultamos a constitucionalistas-, tengo la obligación de entregar el informe en esta Sala, aun cuando pueda no convenirme por haber sido autora de la moción.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 19 de junio de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑORES GIRARDI, GÓMEZ, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE SE SOLICITA A LOS MINISTROS DE HACIENDA Y DE EDUCACIÓN LA REMISIÓN DE UN PROYECTO DE LEY DE INCENTIVO AL RETIRO PARA LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN EN TÉRMINOS IGUALES A LOS APROBADOS PARA EL SECTOR DE LA SALUD MUNICIPAL (S 1492-12)

CONSIDERANDO QUE:

1° Las Organizaciones que constituyen la mesa de reajuste de los trabajadores del Sector Público,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 48 de 201

Intervención

de la cual forman parte los Asistentes de la Educación representados por CONFEMUCH, luego de distintas reuniones, con fecha 28 de noviembre de 2011, acordaron con el Ministerio de Hacienda las materias de reajuste y bonos, lo que permitió hacer indicaciones al proyecto de ley presentado por el Gobierno al Parlamento en los siguientes aspectos:

- Bonos, asignaciones y otras materias.

2° El Acuerdo implica además, resolver la situación de incompatibilidad del bono Post-laboral ley 20.305 con las Condiciones de Retiro y establecer cupos de retiro para aquellos que quedaron rezagados de la Ley anterior. Y entregar incentivo al retiro igualitario a los gremios que la componen.

3° Además de constituir diversas mesas sectoriales, tales como: Situación de los trabajadores a honorarios; Mesa con el Servicio Civil para vigilar y aplicar el Código de Buenas Prácticas Laborales; Con el Ministerio del Trabajo para abordar el tema del acoso laboral y las prácticas antisindicales y, la Mesa de igualdad de oportunidades.

4° Se ha tenido resultados con casi la totalidad de los 11 gremios, salud Municipal, Salud Centralizada, Funcionarios Municipales, Junji, y otros. Tienen aprobado o en vías de serlo sus respectivos incentivos al retiro con montos de 395 UF más los 11 meses.

5° Con las y los Asistentes de la Educación a la fecha no se ha llegado a acuerdo aduciendo el Gobierno inconvenientes de tiempo y otras que solo han dilatado su concreción. El Ministerio de Hacienda y Educación simultáneamente se han traspasado la responsabilidad de lo anterior. Ofreciendo montos que dictan mucho de alcanzar las 395 UF de las otros gremios de trabajadores, incluso de el mismo empleador como son las Municipalidades.

6° Hoy según el mismo Ministerio de Educación son cerca de 10.000 funcionarios quienes están en edad de jubilar y desvincularse, con edades incluso llegando a los 85 años de edad, muchos con enfermedades irreversibles que esperan su retiro digno y merecido por los largos años de trabajo en la Educación Pública, muchos han fallecido esperando un mejor pasar en los últimos años de su vida.

7° El 23 de noviembre del 2011 la Honorable Cámara de Senadores junto con realizar Homenaje a las y los Asistentes de la Educación del país, acuerdan un protocolo de acuerdo transversal en apoyar las legítimas demandas de estos trabajadores de la Educación, principalmente en un marco jurídico, regulatorio y de incentivo al retiro para quienes están en dicha condición, solicitándole al Gobierno envíe un proyecto de ley sobre estas materias, comprometiéndose a apoyar su pronta tramitación y aprobación.

En virtud de lo expuesto, los Senadores abajo firmantes convienen en proponer el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 49 de 201

Intervención

PROYECTO DE ACUERDO:

El Honorable Senado Acuerda:

Solicitar al Gobierno por intermedio de los Ministerios de Hacienda y Educación respectivamente, el envío de un proyecto de Ley que dé cuenta de un incentivo al retiro para los Asistentes de la Educación en los mismos términos de los ya aprobados (salud municipal) y los que están en tramitación.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 20 de junio de 2012.

ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS GUBERNAMENTALES EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE

El señor ESCALONA ( Presidente ).- La presente sesión especial ha sido convocada para "analizar las políticas públicas implementadas por el Gobierno en materia de contaminación del aire".

Fueron invitados la Ministra del Medio Ambiente , señora María Ignacia Benítez, quien se ha excusado y será subrogada por el Subsecretario de dicha Cartera , señor Ricardo Irarrázabal. También fueron invitados el Ministro de Energía , señor Jorge Bunster, y el de Obras Públicas, señor Laurence Golborne, quienes se encuentran presentes. A la vez, se extendió invitación al Ministro de Salud , señor Jaime Mañalich, quien se excusó y será subrogado por el Subsecretario de Salud Pública, señor Jorge Díaz. El señor Ministro de Vivienda y Urbanismo también se ha excusado.

Tiene la palabra el señor Secretario, quien dará a conocer la distribución de los tiempos para hacer uso de la palabra.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Los señores Ministros dispondrán de 30 minutos; el Comité Demócrata Cristiano, de 18; el Comité Renovación Nacional, de 16; el Comité Unión Demócrata Independiente, de 16; el Comité Socialista, de 10 minutos y medio; el Comité Partido Por la Democracia, de 8 y medio; el Comité Independientes, de 4 y medio; el Comité Radical Social Demócrata, de 2 y medio, y el Comité MAS, de 2 y medio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 50 de 201

Intervención

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , en mi calidad de Senadora de la Región Metropolitana y de Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado , debo decir que la materia que hoy tratamos reviste la más alta importancia y requiere toda nuestra atención.

En primer lugar, para enfrentar el drama del estado de la contaminación del aire en la Región Metropolitana es necesario convenir que constituye una tarea de Estado, que no tiene color político y que precisa medidas definitivas.

No hemos sido capaces de combatir con eficacia un problema que afecta no solo al medio ambiente, sino también, y fundamentalmente, a la calidad de vida y la salud de millones de chilenos.

Todos tenemos una deuda con este problema, y es preciso enfocarlo desde esa dimensión, ya que también el concurso de la ciudadanía en las medidas que impulsa la autoridad es un elemento central en el éxito de las políticas públicas que promueva el Gobierno de turno.

Así, las principales controversias ambientales que se originan en la Región Metropolitana suelen referirse a la denominada "gestión de episodios críticos por altas concentraciones de emisiones atmosféricas", que se acotan al período comprendido entre el 1º de abril y el 31 de agosto de cada año, conocido como "período de gestión de episodios críticos", contenido en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana.

En tal sentido, es importante tener en consideración que, en términos generales, un Plan de Prevención y/o Descontaminación es la consecuencia de haber declarado un área geográfica (en este caso, la Región Metropolitana) como zona latente o saturada, en función de las normas primarias de calidad ambiental aplicables a algunos contaminantes. Este, a su vez, constituye un instrumento de gestión ambiental fundamental para combatir los altos niveles de contaminación del aire de nuestra Región.

Asimismo, el conjunto de medidas que contienen estos planes están diseñadas para reducir las emisiones y cumplir con las normas primarias de calidad ambiental.

El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana está vigente desde 1998. Se actualizó en 2003. Y el nuevo Plan entró en vigor el 16 de abril de 2010, por lo que su implementación ha correspondido a la actual Administración.

En tal dirección, y no obstante asumirse como un problema país, es posible advertir algunas medidas contempladas en dicho Plan que debieran estar implementadas y que, hasta la fecha, no muestran avances. Se trata de las siguientes:

Programa de chatarrización de camiones: de acuerdo con lo señalado en el Plan, dentro de un año a partir de su entrada en vigencia deberá desarrollarse un programa voluntario para el retiro y destrucción de los camiones más antiguos, que considera, además, acceso a créditos para sus propietarios.

Programa de Zona de Baja Emisión: según se indica, en el término de un año desde que rija el Plan -ello venció el 2011- se deberán definir zonas de baja emisión, que considerarán un perímetro al cual puedan ingresar vehículos livianos de determinadas características.

Programa para la generación de áreas verdes: este fija la meta de aumentar en 1.800 hectáreas la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 51 de 201

Intervención

dotación de áreas verdes, pero no indica plazos ni formas para hacerlo, no obstante señalar que "Se procurará la habilitación prioritaria de áreas verdes y espacios públicos en aquellas comunas más deficitarias en este tipo de áreas y espacios". Los principales criterios para el logro de esa meta se enmarcarán dentro del Plan Santiago Verde, coordinado y ejecutado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

Programa de retiro de vehículos sin sello verde: conforme a este, a los seis meses de entrada en vigencia del Plan se deberá establecer un mecanismo de retiro voluntario de aquellos, orientado al reconocimiento de proyectos con exigencia de compensar emisiones.

Señalo lo anterior solo por nombrar algunos de los programas que considera el mencionado Plan, que empezó a regir el 2010.

En el mismo sentido, preocupa el estado de avance de los instrumentos que generó para la Superintendencia del Medio Ambiente la ley Nº 20.417, destinados a la correcta fiscalización del cumplimiento de los referidos programas.

Así, el artículo 16 de esa normativa dispone que la Superintendencia deberá establecer, anualmente, lo siguiente:

"c) Los programas de fiscalización de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación para las diversas regiones en que ellos operen.

"d) Los subprogramas de fiscalización de Planes de Prevención y/o de Descontaminación, donde se identificarán las actividades de fiscalización para cada servicio u organismo sectorial competente.

"e) Los programas de fiscalización de las Normas de Calidad y Normas de Emisión para cada región, incluida la Metropolitana.

"f) Los subprogramas sectoriales de fiscalización de las Normas de Emisión, en los que se identificarán las actividades de fiscalización para cada servicio u organismo sectorial competente".

Al respecto, señor Presidente , la única referencia pública que tenemos sobre el particular es - lamentablemente- la salida del Superintendente del Medio Ambiente , luego de la publicación de un artículo en "El Mercurio", sin ninguna explicación al país y sin que hayan entrado en funcionamiento las labores de fiscalización y sanción de dicho organismo. Ello al menos hace suponer que la puesta en marcha de la nueva Superintendencia atraviesa por graves problemas.

Precisamente, la Comisión de Medio Ambiente va a celebrar una sesión en la cual tratará en especial ese problema.

Por lo tanto, en mi opinión, la situación es bastante preocupante y no se advierten señales concretas que puedan hacer eficaz el actual Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana, lo que significará, además, enfrentar nuevamente un invierno con dramáticas consecuencias para los menores y los adultos mayores, y seguir perpetuando en el tiempo este drama.

Ya hemos visto en los noticiarios de televisión el incremento de niños, especialmente de corta edad, que llegan a los hospitales públicos y privados con enfermedades respiratorias.

En el mismo sentido, debemos preguntarnos ¿cómo se está midiendo la contaminación del aire en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 52 de 201

Intervención

aquellas Regiones que no cuentan con planes de descontaminación y prevención? Yo he hablado con distintos colegas, quienes me han hecho presente la preocupación existente por la gravedad del problema en las Regiones de La Araucanía, del Maule, y en otras, como la de Los Lagos, a las cuales suponíamos que no les afectaba la contaminación.

¿Dichas Regiones tienen planes de descontaminación y prevención? ¡No! ¿Qué medidas concretas se están implementando para efectuarlos?

Por otra parte, señor Presidente , es sabido también que en enero del año pasado se aprobó algo muy esperado por todos: la norma primaria de material particulado fino, conocida también como PM2,5, cuyos efectos sobre la salud humana son mucho más nocivos y dañinos que los ocasionados por el material particulado PM10.

No obstante, tampoco tenemos conocimiento respecto a cómo se monitorea actualmente el cumplimiento de esa disposición y a la capacidad técnica que tendrá en el futuro la Superintendencia del Medio Ambiente para fiscalizar su correcto cumplimiento.

Entonces, ¿cómo enfrentamos el problema? ¿Basta acaso con los actuales instrumentos que poseemos para hacer frente a la contaminación del aire en la Región Metropolitana y en otras zonas de nuestro país? Lamentablemente, con la situación que he descrito, no creo que podamos saberlo todavía.

Sin embargo, existen medidas adicionales, que podrían aplicarse en paralelo o sin exclusión de las contempladas en el actual Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana. Ellas son el aumento de la restricción a vehículos con convertidor catalítico; el incremento de la paralización del parque industrial, y la tarificación vial, para evitar la congestión o disminuir las emisiones.

Cualquiera de esas medidas, así como el cumplimiento de los programas considerados en el mencionado Plan, requiere que, de una vez por todas, se tome la decisión política de controlar y detener el grave problema de contaminación del aire que afecta a la Región Metropolitana y a otras zonas del país, de manera de evitar que la indecisión en esta materia siga provocando las nocivas consecuencias que sabemos que ello genera para la calidad de vida y la salud de millones de chilenos.

En definitiva, señor Presidente , se trata no solo de la salud de la población, sino también de su calidad de vida, y, por tanto, debemos ver cómo lograr que en nuestro país se respeten las mínimas -¡mínimas!- normas medioambientales.

En estos momentos, entiendo que la señora Ministra del Medio Ambiente se encuentra asistiendo a la "Cumbre Río+20" -desconozco si también el Presidente de la República -, donde se está analizando el cumplimiento de los planes y convenios suscritos sobre el particular por cada nación. Creo que en esta materia Chile saca una muy mala nota, y espero que la superemos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 3 de julio de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 53 de 201

Intervención

OBLIGACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE CURSOS SOBRE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Orpis y Bianchi, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con el fin de imponer a los establecimientos educacionales el deber de impartir cursos para prevenir el consumo de drogas prohibidas, con segundo informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5345-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Orpis y Bianchi):

En primer trámite, sesión 53ª, en 2 de octubre de 2007.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 38ª, en 3 de agosto de 2010.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (segundo): sesión 2ª, en 14 de marzo de 2011.

Discusión:

Sesión 40ª, en 4 de agosto de 2010 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general por la Sala en su sesión del día 4 de agosto de 2010.

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo único del proyecto fue objeto de una indicación sustitutiva que fue aprobada por la unanimidad de sus miembros, por lo que debe ser votada sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión.

Por recaer en normas de rango orgánico constitucional, la referida enmienda requiere para su aprobación de 21 votos favorables.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado en cuya cuarta columna se transcribe el texto aprobado en particular por dicho órgano técnico.

El señor ESCALONA (Presidente).- En la discusión particular de la iniciativa, tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 54 de 201

Intervención

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , quisiera llamar la atención en cuanto a la preocupación que todos experimentamos frente a la delincuencia, a su incremento, a los índices de victimización, apareciendo la materia como prioritaria para todos los chilenos.

Normalmente, cuando se registran hechos delictivos, surgen iniciativas legales tendientes a aumentar las penas, a incrementar el número de los privados de libertad, con todas las secuelas que ello significa: gastos enormes del Estado, así como también dificultades en la rehabilitación y para qué decir en la reinserción de quienes han cumplido condena. Es así como más de 23 mil personas egresan anualmente de las cárceles y pueden seguir delinquiendo, lamentablemente, por no poder acceder a alguna forma de reinserción, con todo el costo que ello significa nuevamente para la ciudadanía y el país.

Pues bien, señor Presidente , cuando se trata el problema de la delincuencia, muy pocas veces - pero muy pocas- podemos hacer referencia a la prevención. ¿Qué es mejor para una sociedad y un país? ¿Destinar los recursos a prevenir la comisión de delitos o seguir acentuando mucho más la sanción? Por cierto, es importante la pena, pero creo que, como Estado, tenemos que buscar prioritariamente que se eviten los ilícitos, porque en esa forma creamos un país más sano, más seguro.

El 86 por ciento de los delitos que cometen los jóvenes es bajo la influencia del alcohol y de las drogas. Entonces, cuando nos encontramos frente a una iniciativa legal que busca prevenir el consumo, el cual sabemos que a poco andar, lamentablemente -y lo ha expuesto el Senador señor Orpis , autor del proyecto-, se traduce en una adicción, con todas las secuelas que ello significa, ¿cómo no va a ser importante destinar recursos para intentar sacar a los muchachos de la droga y del circuito de la delincuencia al cual pueden caer?

Todos sabemos que, aun cuando no se hayan incorporado a este último, las familias enfrentan costos enormes de años de rehabilitación. ¡Para qué hacer referencia a quienes han delinquido y carecen de medios para pagar el tratamiento!

En consecuencia, me resulta ¡incomprensible! -tengo que afirmarlo con fuerza- que, cuando se pretende combatir la delincuencia como un objetivo fundamental, según se ha hecho presente, no se le dé patrocinio a una iniciativa que busca nada más que prevenir el consumo de droga a nivel de la educación, desde la más temprana edad, para que no se caiga en el flagelo de esas sustancias y del narcotráfico que penetra en nuestro país. No lo entiendo, señor Presidente . Y, por eso, deseo alzar la voz para pedir coherencia en relación con la criminalidad. Si queremos que esta disminuya, invirtamos en prevenirla. Esa es la mejor destinación de recursos, por ser lo que permite, en definitiva, jóvenes y familias más sanos y una nación mejor.

En virtud de lo expuesto -y sin perjuicio, naturalmente, del pronunciamiento que la Mesa tendrá que emitir-, aprovecho la presencia del señor Ministro Secretario General de la Presidencia para pedir el patrocinio del Ejecutivo a la iniciativa legal del Senador señor Orpis, tendiente a prevenir el consumo de drogas y todas las secuelas que acarrea.

Estamos frente a un tema de país, frente a un asunto que nos interesa, frente a algo que constituye la preocupación primera de la ciudadanía, y el proyecto que nos ocupa resulta mucho más económico -pero muchísimo más- que el tratamiento para rehabilitar a quienes han caído en la droga. ¡Y para qué mencionar a los jóvenes que no solo se hallan en ese caso, sino que también cometen delitos bajo la influencia de tales sustancias!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 55 de 201

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de julio de 2012.

PROTECCIÓN DE INTEGRIDAD DE HIJOS MENORES DE PADRES SEPARADOS

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce modificaciones en el Código Civil y en otros cuerpos legales con el objeto de proteger la integridad del menor en caso de que sus padres vivan separados, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5917-18 y 7007-18) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 5ª, en 21 de marzo de 2012.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 30ª, en 3 de julio de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo principal de la iniciativa es consagrar, en caso de separación de los padres, el principio de la corresponsabilidad parental en el cuidado de los hijos y distribuir entre ambos progenitores, equitativamente, los derechos y deberes que les asisten en la materia.

La Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Alvear y señores Espina, Carlos Larraín, Hernán Larraín y Patricio Walker, acogió la idea de legislar.

El texto que se propone sancionar en general se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ESCALONA (Presidente).-

En discusión general.

Tiene la palabra el Honorable señor Hernán Larraín.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 56 de 201

Intervención

La señora ALVEAR.-

Señor Presidente , esta es de las iniciativas que uno se alegra de discutir en el Senado, por cuanto tienen que ver con la habitualidad y el diario vivir de niños y niñas y de padres y madres.

Todos sabemos de la situación que se produce cuando una pareja o un matrimonio se deshace y los padres dejan de vivir juntos. Es un drama para ellos y un duelo para los niños. A ese duelo - como lo dijeron en la Comisión especialistas mediadoras en la materia- se agrega el que aquellos terminan siendo una moneda de cambio para exigir alimento: según lo que se obtenga, podrán salir con su padre.

No es posible que sigamos con ese tipo de legislación, señor Presidente.

Hemos avanzado en Chile. Logramos la Ley sobre Filiación; modificamos lo que significaba la patria potestad y la autoridad marital.

Acá estamos frente a un proyecto en el que fundamentalmente y como norte debe tenerse presente el interés superior del niño. Lo destaco, porque todos quienes somos adultos y los jóvenes nos podemos manifestar frente a situaciones que nos resultan incómodas e injustas o que generan una reacción que nos hace salir a la calle. Los niños no pueden, señor Presidente . Los más pequeños no tienen voz. Y lo pasan pésimo.

Yo he estado con muchos padres y también con muchas madres, a quienes tal situación les genera una tensión brutal -¡brutal!-, donde los más perjudicados son los infantes.

El interés superior del menor debe ser la placa que ha de marcar las decisiones que se tomen frente a esas circunstancias. Lo primero es el acuerdo entre los progenitores. ¿Bajo qué principio? Bajo el principio de la corresponsabilidad. Las parejas o los matrimonios se pueden separar, pero los padres nunca. De por vida van a mantener tal calidad respecto del niño engendrado en común. Jamás se desligan de él. Y no es bueno que lo hagan. Todo lo contrario: la corresponsabilidad de ellos resulta fundamental para la formación de sus hijos. El niño los necesita a ambos.

Por ende, los principios de la corresponsabilidad parental y del interés superior del niño, a mi juicio, son sustantivos en iniciativas legales de esta naturaleza. Es fundamental que podamos avanzar en la que nos ocupa, aprobándola en general y discutiéndola rápidamente en particular, para los efectos de dictar pronto la ley.

El Día del Padre lo celebré con muchos representantes de organizaciones formadas con el objeto de disponer de la posibilidad de visitar a sus hijos. ¡Qué horrible resulta observar a un hombre sentado en una banca, a la salida de un tribunal, durante horas, para poder verlos, llevarles una torta y apagar allí una vela por el año, los dos años o los tres años de su cumpleaños, y que esa sea la única forma en que el hijo se relaciona con su padre!

¡No hay derecho, primero, para ese niño y, por supuesto, para el padre!

Debe respetarse siempre el interés superior del niño.

Quiero dar a conocer algo que nos manifestó la jueza Gloria Negroni , quien nos acompaña en muchas sesiones en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia -ella se ha especializado y tuvo a su cargo el plan piloto en los Tribunales de Familia-: existe una "mirada adultizada sobre la protección de los niños como objetos más que como sujetos de derecho". Y eso, lamentablemente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 57 de 201

Intervención

aún prevalece en nuestra legislación.

Vale decir, cuando el juez debe resolver si el menor se queda con el papá o con la mamá, ¿qué mira? Nos decía la señora Negroni que la mayor parte de las veces -no siempre-, de acuerdo a la orientación de la legislación, observa cuál de ellos se halla en mejores condiciones para acogerlo. Entonces, en muchas ocasiones puede ser el que posea más recursos económicos o mayor disponibilidad de tiempo en casa. Esos pueden ser los criterios.

Pero, ¿cuál debe ser la pauta? Manteniendo la corresponsabilidad de los progenitores, el niño debe quedarse con quien pueda desarrollar mejor su vida, sea la mamá o el papá. Lo mejor es que lleguen a acuerdo. Si no, será el magistrado quien determine, pero sin la mirada adulta de si se trata del padre o de la madre, sino con cuál de ellos el hijo va a crecer en mejores condiciones.

Señor Presidente , evidentemente, voy a presentar, en su oportunidad, algunas indicaciones. Pero desde ya, no me parece adecuada la norma supletoria en el proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados, en virtud de la cual el niño queda a cargo de la madre si los padres no arriban a consenso. ¿Saben por qué? Porque bastaría con que esta siempre dijera que no, independiente del bien superior del niño, para que se le entregara el menor.

Yo soy mamá y en mi calidad de tal siempre voy a estimar que soy mucho mejor para estar al lado de mis hijos. Felizmente no he vivido el duelo de lo que significa una separación, y tampoco ellos. Pero hay muchos que sí lo padecen.

Y el magistrado debe preocuparse del interés superior del niño como regla fundamental.

Al revés: si se mantiene la norma supletoria y se parte del supuesto de que la madre quiere que el padre se vaya de la casa por sufrir ella o sus niños violencia sicológica y aquel no quiere irse, no da el acuerdo. Y al no permitir el acuerdo, se dilata el proceso.

Lo mejor es que el conflicto llegue rápido a manos del juez, se resuelva y que el niño tenga estabilidad, para lo que resulta -insisto- fundamental la corresponsabilidad.

Termino reiterando que las parejas, los matrimonios, lamentablemente, terminan. Pero la relación de los padres con sus hijos no caduca jamás y se mantiene de por vida. Y eso lo tenemos que perfeccionar en la presente iniciativa legal, que apoyo en general con entusiasmo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 17 de julio de 2012.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8387-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 58 de 201

Intervención

Proyecto de ley:

Se da cuenta del oficio de la Cámara de Diputados en sesión 30ª, en 3 de julio de 2012.

En segundo trámite, sesión 34ª, en 11 de julio de 2012

Certificado de Comisión:

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.

Discusión:

Sesión 32ª, en 4 de julio de 2012 (se aprueba la insistencia y vuelve a la Cámara de Diputados).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El debate en general se realizó cuando el Senado habilitó la tramitación de la iniciativa al aprobar la insistencia por los dos tercios de los Senadores presentes, de acuerdo al artículo 68 de la Carta Fundamental.

La Comisión de Hacienda, en consecuencia, solo discutió en particular el proyecto y, por cuatro votos a favor y uno en contra, lo aprobó en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados. Votaron a favor los Senadores señora Rincón y señores García, Frei (don Eduardo) y Lagos, y se pronunció en contra el Honorable señor Novoa.

El texto de la iniciativa se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a la vista en sus computadores.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , parto señalando que son muchos los trabajadores a quienes les afecta la discusión que estamos efectuando hoy día: alrededor de 500 mil reciben el salario mínimo y 300 mil ganan sueldos cercanos al mínimo. Por tanto, estamos hablando de muchas personas, no de pocas.

Ellas han sufrido una disminución de sus ingresos este año, debido a alzas muy fuertes en el precio de los alimentos y en las tarifas del transporte público, gastos que representan más del 70 por ciento del consumo cotidiano de las familias que viven con el salario mínimo. Este es un hecho real, señor Presidente . ¡Cómo podemos permitir que el 70 por ciento de los ingresos se destine a esos efectos!

Claramente, el sueldo mínimo está generando una angustia a muchos trabajadores y trabajadoras. Nuestro deber es escuchar ese clamor y actuar sobre la base de criterios realistas.

El propio Gobierno ha señalado en varias ocasiones que estamos en una situación de muy alto crecimiento y de gran empleo -casi de pleno empleo-, de lo cual, por cierto, nos alegramos todos. Pero el problema cuando discutimos el salario mínimo es de carácter ético: ¿Cuánto distribuir del crecimiento del país entre los chilenos y las chilenas? ¿Cómo lo hacemos?

Más que traer a colación cifras técnicas, debemos realizar una discusión ética y política. Ética, precisamente para avanzar en la tan necesaria igualdad de oportunidades, y política, porque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 59 de 201

Intervención

debemos oír el clamor de la ciudadanía en las calles. Cada vez que conversamos con las personas, nos lo dicen. Nos lo hacen saber a través de muchas vías y nos piden apoyo y capacidad para responder.

Hoy quiero manifestar con absoluta claridad a la opinión pública: el guarismo del salario mínimo lo determina el Ejecutivo .

¿Por qué digo esto, señor Presidente ? Porque muchas veces -y me ocurrió este fin de semana-, cuando vamos a la feria o nos reunimos con la comunidad, etcétera, la gente nos señala: "Ustedes van a discutir el salario mínimo; por favor, voten por una cifra mayor". Yo respondo lo mismo que expreso ahora: el monto que debemos votar es el que indica el Gobierno. Los parlamentarios no tenemos capacidad para subir esa cifra.

Y hemos mostrado bastante paciencia al pedir al Ejecutivo que aumente el guarismo. Sin embargo, no hemos sido escuchados; nos ha ido mal. Y no solo a los parlamentarios de Oposición nos ha ido mal, sino también al Presidente de Renovación Nacional , quien tuvo el coraje de plantear la necesidad de los 200 mil pesos como ingreso mínimo. ¡Y se trata del partido del propio Primer Mandatario!

No solo no se dialoga con la Oposición; tampoco, al parecer, con todos o algunos de los personeros, parlamentarios o dirigentes políticos del Gobierno. Menos se dialogó con los trabajadores a los efectos de determinar el salario mínimo.

Señor Presidente , me cansa escuchar, de parte de muchos economistas y, también, de personas del Ejecutivo, que se diga que un aumento mayor del ingreso mínimo significaría el desempleo. Recordemos que en el año 90, cuando se recuperó la democracia y era Presidente don , el salario mínimo estaba en 18 mil pesos. Se subió en 44 por ciento, lo que significa un 19 por ciento real. ¡Un 19 por ciento real! Y durante el Gobierno del Presidente Frei Ruiz-Tagle hubo un acuerdo trianual en esta materia para el período 1998-2000. Entre paréntesis, en esa época estábamos en plena crisis asiática. Pese a ello, se logró un ingreso mínimo superior al que con antelación se había fijado.

Pues bien, señor Presidente , esto se conseguía con diálogo, lo que ahora no existe. Este Gobierno, lamentablemente -y me duele decirlo-, no conversa con los trabajadores. Los propios empresarios se quejan de lo mismo. Nosotros, como Oposición, reclamamos que este no dialoga con nosotros. Y muchos parlamentarios y dirigentes políticos oficialistas -lo escuchamos y leemos a diario- dicen exactamente lo mismo.

Señor Presidente , el camino que debiéramos haber seguido es el que hemos propuesto en distintas ocasiones: establecer el ingreso mínimo de este año en 200 mil pesos y procurar un acuerdo plurianual para llegar al salario ético de 250 mil pesos, como lo planteó monseñor Goic . Para ello, no solo se deben considerar criterios como el IPC o el porcentaje de crecimiento del país; es preciso incorporar un factor de equidad social.

También se ha sugerido diseñar una política pública para hacerse cargo de la situación de las pymes a las que les resultara complejo pagar el salario mínimo. Así como existe una política pública para establecer un subsidio a la contratación de mujeres o de jóvenes, por qué no pensar entonces en una que apunte en esa dirección, considerando que ese es el punto en el que estamos topando para incrementar el ingreso mínimo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 60 de 201

Intervención

Señor Presidente , termino reiterando que solo al Gobierno, al Presidente de la República le corresponde fijar el monto del salario mínimo. Los parlamentarios no tenemos otra herramienta que decir "sí" o "no". Y yo digo "no" al que se propuso.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 31 de julio de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES GIRARDI, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, SABAG Y TUMA, CON EL QUE PIDEN A ESTA CORPORACIÓN EXPRESAR SU RECONOCIMIENTO AL SEÑOR JUAN SOMAVÍA POR SU NOTABLE GESTIÓN COMO DIRECTOR GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, CARGO DESDE EL QUE HA DADO UN IMPULSO SOSTENIDO AL CONCEPTO DE “TRABAJO DECENTE” EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS (S 1499-12)

Considerando:

1. Que el director general de la OIT, Juan Somavía, anunció el 2011 que dejaría su cargo el 30 de Septiembre de este año, debido a razones personales. Dijo entonces sentir "la necesidad interior" de dar ese paso, ya que tras 9 años como embajador de Chile ante la ONU y 13 años al frente de la OIT, consideraba necesario "regresar a casa y estar más cerca de la familia".

2. Que como director general de la OIT, y primer representante de un país en desarrollo en ocupar ese cargo, levantó la tesis de "Trabajo Decente" como concepto central de las estrategias de esa organización del sistema de las Naciones Unidas.

3. Que en los últimos meses, Somavía ha insistido en la necesidad de una "Nueva Era de Justicia Social", como lo enfatizó en junio pasado en la 100° Conferencia Internacional de la OIT, antes en la reunión del Fondo Monetario Internacional y también en la Conferencia de Ministros del Trabajo.

4. Que este año Somavía ha tenido como tarea organizar las conferencias regionales de la OIT en África y Asia, participar en la Cumbre del G-20 y conducir la Conferencia Internacional de la OIT, cuya agenda incluyó la situación del empleo juvenil, la protección social y los derechos de los trabajadores en el marco de la crisis económica mundial. Otro reto antes de dejar su cargo es la aplicación del Pacto Mundial por el Empleo, como plataforma de acción frente a la crisis.

5. Que Juan Somavía fue el noveno Director General elegido por el Consejo de Administración de la OIT, el 23 de marzo de 1998. Asumió su mandato de cinco años el 4 de marzo de 1999, convirtiéndose así en el primer representante del hemisferio sur en dirigir la organización. En

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 61 de 201

Intervención

marzo de 2003, fue reelegido para un segundo mandato de cinco años y, para un tercer mandato, el 18 de noviembre de 2008 [1].

6. Que entre 1968-70 fue embajador y asesor en Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de RREE de Chile, a cargo de materias multilaterales; entre 1970-73 fue Secretario Ejecutivo de la ALALC en Chile; embajador de Chile ante el Pacto Andino, y presidente de la Junta Ejecutiva de dicha instancia; entre 1990-99 fue representante permanente de Chile ante la ONU; entre 1990-91 fue presidente de la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU; entre 1991-92 fue presidente del Comité Social del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC); entre 1993-94, 1998-99 fue presidente del ECOSOC; entre 1993-95 fue presidente del Comité Preparatorio de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague; y entre 1996-97 fue representante de Chile y presidente del Consejo de Seguridad de la ONU.

7. Que desde que asumiera sus funciones en la OIT Juan Somavía aceptó el reto que supone la rápida evolución de la economía. En 1999 presentó a la Conferencia Internacional del Trabajo su Programa de Trabajo Decente, que fue posteriormente aprobado por el Consejo de Administración y la Conferencia. La organización adoptó el concepto de "trabajo decente" como una expresión contemporánea de su mandato histórico.

8. Que atendiendo a su iniciativa, la OIT creó en 2002 la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, integrada por Jefes de Estado y representantes de empleadores y trabajadores, responsables de políticas, académicos y actores provenientes de diferentes áreas de la sociedad. La Comisión fue el primer organismo oficial establecido para analizar sistemáticamente el impacto social de la globalización. Entre sus recomendaciones operativas destaca su llamado a convertir el trabajo decente en un medio para alcanzar una globalización justa que conduzca a la creación de oportunidades para todos.

9. Que en junio de 2008, la Conferencia de la OIT adoptó la Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa. Esta Declaración relanzó la misión de la OIT de enfrentar los desafíos de la globalización a través de la agenda de Trabajo Decente.

10. Que con un fuerte apoyo de Jefes de Estado y de Gobierno, ministros del Trabajo, representantes de trabajadores y de otros líderes, la OIT adoptó en 2009, con ocasión de la Cumbre de Trabajo Global, el Pacto Global del Empleo. Este pacto fue apoyado posteriormente por los líderes del G20 en la Cumbre de Pittsburg.

11. Que a lo largo de su carrera, Juan Somavía recibió numerosos galardones y premios. Entre ellos el Premio a la Paz Leonidas Proaño, de la Asociación Latinoamericana para los DDHH; el premio internacional Paloma de Oro por la Paz, concedido por la ONG italiana Archivio Disarmo, y el Premio Rosa de Plata otorgado por SOLIDAR en reconocimiento a su visión precursora del trabajo decente y a su labor en defensa de los derechos y libertades de los trabajadores. También recibió el Premio "Lifetime Achievements Awards", por su trabajo en favor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la promoción del desarrollo social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 62 de 201

Intervención

12. Que Juan Somavía también fue miembro del Directorio y Vicepresidente para Latinoamérica de la Agencia Noticiosa InterPress Service, con sede en Roma, entre 1976 y 1982. Junto con Gabriel García Márquez representó a Latinoamérica coma miembro de la Comisión MacBride para las Comunicaciones Internacionales, entre 1980 y 1982. También fue presidente del Comité de la ONU de los Parlamentarios para la Acción Global. Además, ha recibido Doctorados Honoris Causa del Connecticut College en 1996; la Universidad Católica de Lima, en 1999; la Universidad de Turín en 2001; la Universidad de Paris I Panthéon Sorbonne en 2003 y la Universidad de Coimbra, Portugal y la Universidad de Kassel, Alemania en 2009.

El Senado acuerda:

Hacer Ilegar el saludo, reconocimiento y valoración de parte del Senado al destacado e importante trabajo, que durante más de 13 años, ha realizado al frente de la OIT su director general, el chileno Juan Somavía, quien deja esas importantes funciones en septiembre próximo, especialmente por ser el primer representante de un país en desarrollo en ocupar ese cargo, desde donde ha impulsado con fuerza la tesis del "Trabajo Decente" como concepto central de las estrategias de esa organización y coma un medio para alcanzar una globalización justa que conduzca a la creación de oportunidades para todos.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

[1] http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/dgo/biography.htm

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 28 de agosto de 2012.

PERFECCIONAMIENTO DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIAMIENTO DE REFORMA EDUCACIONAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma". La iniciativa se halla en segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8488-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 63 de 201

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 8 de agosto de 2012.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 42ª, en 28 de agosto de 2012.

Discusión:

Sesión 42ª, en 28 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La relación se efectuó en la sesión especial de la mañana.

La Comisión rechazó la idea de legislar por tres votos contra dos. Se pronunciaron a favor los Senadores señores García y Novoa, y lo hicieron en contra los Honorables señora Rincón y señores Frei y Lagos.

El texto aprobado por la Cámara de Diputados se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , ¡qué duda cabe de que en la sociedad chilena hay un sentimiento de malestar frente a las desigualdades, a la mala calidad de algunos servicios públicos, como la educación y la salud! Eso nos lo dicen los ciudadanos y los estudiantes en las calles, y lo escuchamos cuando recorremos nuestras comunas.

El país pide más equidad.

Existen 2,4 millones de personas que viven en la pobreza. Y en el caso de los niños y jóvenes esta supera el 22 por ciento.

No seremos un Chile justo y con oportunidades de progreso para todos y todas con la actual carga tributaria, que llega solo al 20 por ciento del PIB.

Chile necesita más recaudación fiscal.

Por eso hemos solicitado una reforma tributaria de verdad y no perfeccionamientos tributarios.

El país requiere más recursos fiscales y no nuevas exenciones para los grandes contribuyentes.

El Gobierno pareciera no entender el foco de lo que nosotros queremos, ya que sus propuestas insisten en perfeccionar "los créditos tributarios" o en sugerir readecuaciones impositivas, que son neutras, como la relativa al tabaco que presentó ayer en la Comisión de Hacienda.

En definitiva, sus planteamientos implican menor recaudación fiscal y mayores exenciones tributarias, los dos aspectos que hemos criticado al Ejecutivo en estos meses de debate sobre la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 64 de 201

Intervención

materia.

En un país donde el 81 por ciento de los chilenos gana menos de 535 mil pesos mensuales y, por ende, no paga impuestos, seguir insistiendo en exenciones tributarias para el 19 por ciento restante no es un camino que favorezca a la clase media ni a la mayoría de las familias del país.

Esa clase media, esos sectores vulnerables del país, ese 81 por ciento de personas que perciben menos de 530 mil pesos mensuales líquidos, quienes viven agobiados por las deudas, quiere y nos demanda mejores bienes públicos para todos: buena educación básica, secundaria y superior -una donde la calidad educativa no dependa del bolsillo del grupo familiar-; salud de calidad en la red pública -ello, considerando que el 80 por ciento de la población está afiliado a FONASA-; viviendas en barrios integrados.

Chile necesita más recursos fiscales.

Por eso hemos demandado una real reforma tributaria, que recaude, a lo menos, 3 por ciento del PIB; es decir, más de 7 mil millones de dólares.

Este proyecto gubernamental no es una reforma tributaria; es simplemente un ajuste o perfeccionamiento tributario, como lo titula el propio mensaje del Ejecutivo.

Los países de la OCDE -con un producto interno bruto per cápita similar al de Chile (16 mil dólares)- recaudan, en promedio, 25 por ciento del PIB como carga impositiva, contando con un alto nivel de equidad tributaria, y han demostrado que ello es compatible con el desarrollo económico.

Este debate sobre cómo los grandes contribuyentes aportan al desarrollo del país no es menor y, en esta hora, resulta clave para su futuro.

Por ello, como Oposición, tenemos una sola voz aquí en el Senado: estamos por aprobar el alza al impuesto de primera categoría, de 18,5 por ciento a 20 por ciento, pero no compartimos dar nuevos beneficios tributarios a los grandes contribuyentes. Creemos que lo mejor para Chile es aprobar las alzas y rechazar las rebajas, porque ello significaría aumentar ostensiblemente la recaudación fiscal para la próxima Administración, lo cual permitiría financiar las nuevas prestaciones sociales que la mayoría del país pide.

Este ajuste tributario 2 genera una baja recaudación fiscal, incluso inferior al proyecto 1 presentado en mayo pasado por el Gobierno.

Lo más peligroso, señor Presidente , es que la presente iniciativa aumenta significativamente la recaudación fiscal solo para el año 2013, en 1.238 millones de dólares. En 2014 cae a 723 millones de dólares. Y en la próxima Administración solo se recaudará el 66 por ciento de lo obtenido en 2013, último año de gestión del actual Gobierno.

Con esta iniciativa, habrá una baja recaudación fiscal, lo cual es claramente insuficiente para financiar una real reforma educativa, que requiere, a lo menos, el 2 por ciento del PIB.

Con este ajuste tributario solo se recaudará un 20 por ciento de lo que se necesita para una reforma en educación. Teniendo presente tal porcentaje, sostener, como lo ha señalado el Gobierno, que tales recursos son urgentes a fin de financiar una revolución educativa claramente refleja una desproporción en el lenguaje utilizado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 65 de 201

Intervención

Por otra parte, señor Presidente , el crédito tributario para gastos en educación solo ahonda la segregación del actual sistema: 100 millones de dólares de menores ingresos fiscales anuales para beneficiar a familias con hijos en la educación privada, y 44 millones de dólares de menores ingresos fiscales anuales, en el caso de familias cuyos hijos están en la educación pública.

Chile necesita recuperar la calidad en educación para el 80 por ciento de las familias que no pagan impuestos. Es mejor invertir esos 144 millones de dólares en un Fondo de Mejoramiento de la Calidad Educativa, que beneficie a la clase media real y a las familias vulnerables.

Hay que mejorar la calidad de la educación para ese 22 por ciento de niños y jóvenes que viven en condición de pobreza. Ahí no funcionan los créditos tributarios, sino las políticas públicas, los estímulos económicos para que las escuelas a las que ellos asisten tengan profesores de excelencia, a fin de que ello no solo sea patrimonio de los colegios privados.

Esta propuesta gubernamental constituye una mala política educativa. Es lamentable que el Gobierno ahonde el error, en lugar de remediarlo.

Por eso, señor Presidente, voy a votar en contra de la reforma presentada por el Ejecutivo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 4 de septiembre de 2012.

PERFECCIONAMIENTO DE LEGISLACIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIAMIENTO DE REFORMA EDUCACIONAL. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , el informe de la Comisión Mixta respecto a la iniciativa tributaria presentada por el Gobierno, sobre el cual deberemos pronunciarnos esta tarde, fue arduamente trabajado por esa instancia bicameral, la que ayer culminó su labor y propone resolver las diferencias mediante una solución realista.

Quiero manifestar que el proyecto no contiene una reforma tributaria propiamente tal, sino un ajuste tributario. Así debemos señalarlo con claridad. Y dado que una, como Senadora de la república, tiene que pronunciarse acerca de él, debemos decirle al país, también con claridad, que se trata de un paso para mejorar la recaudación fiscal.

Si se considera el imperativo de incrementar los recursos para financiar necesidades tan importantes como las de la educación, hemos de concluir que la iniciativa no las satisface. ¡No las satisface!

Los distintos informes de expertos establecen con exactitud el monto que se requeriría para zanjar los problemas que afectan a nuestra alicaída educación pública, que nos preocupa sobremanera.

Señor Presidente , en lo personal, yo estudié en el Liceo N° 1 y luego en la Universidad de Chile. ¡Me duele lo que pasa en la educación pública! Y este proyecto no lo resuelve.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 66 de 201

Intervención

Por lo tanto, la iniciativa nos enfrenta a las siguientes disyuntivas:

-¿Contempla aportes que signifiquen un avance en la dirección de otorgar más recursos? Sí, pero son insuficientes.

-¿Debemos aprobarla o rechazarla? Si se aprueba, permitirá recaudar algo más de recursos; si se rechaza, no se contará con ni un solo peso extra.

¿Qué es lo responsable, entonces? Posibilitar que avancemos -este es mi juicio- en recaudar algo más de recursos para la educación.

¿Soluciona eso los problemas del sistema educativo? No, señor Presidente , no lo hace. Sin embargo, mejora su situación.

Como se ha mencionado, la inversión en la educación pública se incrementará en 138 millones de dólares, de los cuales 88 millones irán a reforzar el Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Educacional Municipal. Además, se aumentan los aportes basales para las universidades del CRUCH.

Hemos logrado la creación de un Fondo para la Educación, de carácter permanente, por 4 mil millones de dólares, que se regulará según las reglas de responsabilidad fiscal para los fondos permanentes y que se destinará, preferentemente, a la educación pública, a la subvención escolar preferencial, a aumentar la cobertura de la educación preescolar y a fortalecer los créditos y becas de la educación superior.

Adicionalmente, en la Comisión Mixta hemos modificado la regresiva rebaja a los impuestos a las personas, generando una fórmula que amplía los beneficios para los contribuyentes cuyos ingresos fluctúen entre 535 mil pesos y 2 millones 779 mil pesos mensuales.

Por otra parte, los salarios altos no tendrán rebajas de la magnitud que proponía el Gobierno.

Lo dijimos desde un comienzo: Chile necesita un nuevo pacto fiscal, una reforma de verdad, que contribuya a responder a las necesidades sociales y a disminuir la enorme brecha de desigualdad, que hoy genera un sinnúmero de problemas y legítimas demandas.

El ahora propuesto es solo un ajuste. Por ello, este será, sin duda, un tema que estará presente en la campaña presidencial venidera y en el próximo Gobierno.

Señor Presidente , frente a la disyuntiva en que los Senadores nos encontramos hoy, de votar responsablemente, me alegra decir -y creo que le hace bien al país- que vamos a obtener una mayor recaudación, aunque no la suficiente, producto de un ajuste tributario, que hará posible destinar más recursos a la educación.

Pero resulta fundamental seguir debatiendo la materia, a efectos de lograr los recursos necesarios para financiar un área tan relevante como la educación en nuestro país.

Por eso, votaré favorablemente este ajuste tributario.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 67 de 201

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2012.

TIPIFICACIÓN DE FALTA CONSISTENTE EN ENSUCIAR O PROVOCAR DAÑOS EN PLAYAS, RIBERAS DE RÍO, LAGOS Y PARQUES NACIONALES

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Prokurica, Coloma, Horvath, Carlos Larraín y Novoa, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Penal y tipifica como falta el ensuciar o provocar daños en playas, riberas de río, lagos y parques nacionales, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8179-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Prokurica, Coloma, Horvath, Larraín Peña y Novoa):

En primer trámite, sesión 94ª, en 6 de marzo de 2012.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 43ª, en 28 de agosto de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es modificar el artículo 494 del Código Penal, con la finalidad de tipificar y sancionar una nueva falta, consistente en ensuciar o provocar daños en playas, riberas de río, lagos y parques nacionales.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento hace presente que, no obstante tratarse de un proyecto de artículo único, acordó efectuar solamente la discusión en general, de manera de posibilitar la presentación de indicaciones que puedan hacerse cargo de ciertos aspectos de la iniciativa.

El referido órgano técnico aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Larraín (don Hernán), Prokurica y Walker (don Patricio).

El texto que se propone a la Sala para su aprobación en general se transcribe en el primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 68 de 201

Intervención

En discusión la idea de legislar.

Tiene la palabra la Honorable señora Alvear.

La señora ALVEAR.-

Señor Presidente , ante la ausencia del Presidente de la Comisión de Constitución , Senador señor Hernán Larraín , quien se encuentra fuera del país, Su Señoría me ha solicitado informar a la Sala con relación a este proyecto.

Como indicó el señor Secretario de la Corporación , la iniciativa en debate se inició en moción de los Honorable señores Prokurica , Coloma , Horvath , Larraín (don Carlos) y Novoa , y su objetivo central es incorporar en el artículo 494 del Código Penal una nueva falta consistente en ensuciar y provocar daños en playas, riberas de río, lagos y parques nacionales, estableciendo que la respectiva pena de multa contemplada en dicho precepto podrá sustituirse por la de trabajos comunitarios en la zona afectada.

Los criterios en los cuales se fundamenta la iniciativa aluden, primero, a la considerable cantidad de basura y desechos contaminantes que se vierten en el borde costero y en las riberas de los ríos y lagos de nuestro país; segundo, a la falta de una normativa penal específica que sancione de manera efectiva este hábito tan nocivo y, tercero, a la ausencia de un programa de educación permanente que oriente a la población en cuanto al uso de nuestros bienes nacionales de uso público, cuyo primer paso podría constituirlo la presente iniciativa.

La Comisión valoró las motivaciones del proyecto, sin perjuicio de tener en consideración las distintas normas que en la actualidad se ocupan de conductas semejantes y confieren competencias a ciertos órganos administrativos para conocerlas y sancionarlas.

Es el caso, por ejemplo, de la normativa que regula a la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR) en cuanto a la fiscalización y control de las playas y otras áreas y riberas; de la competencia que cabe a las municipalidades en lo que concierne al aseo de las playas concesionadas, y del sistema jurídico sobre protección medioambiental que regula la preservación de los parques nacionales con el fin de evitar el daño ambiental.

Se advirtió, entonces, la necesidad de estudiar en profundidad dichas normas legales con las cuales esta iniciativa, naturalmente, debe cuidar la debida coherencia y armonía.

En consecuencia, aun cuando se trata de un proyecto de artículo único, la Comisión prefirió aprobarlo solamente en general, con el objeto de estudiar durante la discusión particular los ajustes necesarios.

Del mismo modo, se tuvo en cuenta que están próximos a entrar en rigor los preceptos que la ley Nº 20.587 dedica a la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad. Recordemos que este Parlamento despachó hace poco una iniciativa sobre penas alternativas a las privativas de libertad.

Por lo anterior, con el acuerdo del Honorable señor Prokurica , quien estuvo presente en la Comisión (uno de los autores del proyecto), se estimó pertinente sujetar esta nueva falta a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 69 de 201

Intervención

reglas generales en materia de conversión de la pena de multa por prestación de servicios comunitarios.

De esta forma, la idea de legislar fue acogida en forma unánime por los miembros presentes del órgano técnico, razón por la cual solicito a la Sala que apruebe, ojalá en los mismos términos, este proyecto de ley iniciado en moción de los Senadores ya mencionados.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2012.

DECLARACIÓN DE 19 DE SEPTIEMBRE COMO FERIADO IRRENUNCIABLE PARA TRABAJADORES DEL COMERCIO

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Según lo acordado recién, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que declara feriado obligatorio e irrenunciable el 19 de septiembre para los trabajadores dependientes del comercio, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8506-13 y 7921-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 44ª, en 29 de agosto de 2012.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 47ª, en 5 de septiembre de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es establecer el 19 de septiembre como feriado obligatorio e irrenunciable, al igual que lo es el día 18, para los dependientes del comercio, con excepción de aquellos trabajadores que se desempeñan en clubes, restaurantes, cines, discotecas, pubs, cabarés, casinos de juego, expendio de combustibles y farmacias de turno y de urgencia.

La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, acordó proponer a la Sala el cambio del nombre alusivo al contenido de uno de los boletines que se han refundido, correspondiente a la iniciativa que tenía por objeto declarar también feriado el 17 de septiembre de 2012, por el siguiente: "proyecto de ley que establece el 19 de septiembre como feriado obligatorio e irrenunciable para los dependientes del comercio", a fin de ajustarlo al contenido final.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 70 de 201

Intervención

El órgano técnico discutió el proyecto en general y en particular, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señores Kuschel, Muñoz Aburto y Uriarte, en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

Ha dejado constancia, también por la unanimidad de sus miembros presentes, de que el Honorable señor Bianchi, junto con los Senadores señoras Pérez y Rincón y señores Horvath y Muñoz Aburto, presentaron en 2011 un proyecto de ley con el mismo objetivo de la iniciativa en análisis, teniendo en consideración que las Fiestas Patrias son una ocasión para que todo el país se unifique en torno a una celebración que les permite a todos los chilenos, y no solo a algunos, participar en igualdad de condiciones.

El texto que se propone aprobar se consigna en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión general y particular a la vez.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , seré breve, por cuanto el conjunto de argumentos dados por las colegas y los colegas me llevan a sumarme a la votación positiva de la iniciativa.

Hace algunos años presenté un proyecto -después se aprobó- que limitaba el horario de funcionamiento de los locales comerciales en vísperas de Navidad y Año Nuevo.

Recordemos el drama que significaba, pocas horas antes de las 12 de la noche del 24 de diciembre, el trabajo afiebrado que había en los locales comerciales, con los trabajadores y trabajadoras vendiendo hasta último minuto. Luego estos llegaban a sus casas agotados, sin haber tenido la oportunidad de celebrar junto a los suyos esas festividades tan importantes.

Me parece que las Fiestas Patrias -es cuestión de ver qué ocurre en otros países en cuanto a la cantidad de días feriados irrenunciables que existen en fechas similares- ameritan que en el nuestro extendamos el feriado irrenunciable al día 19, como lo hacemos a través de esta iniciativa legal.

Señor Presidente , además de la ventaja de permitir el descanso a los dependientes de ese sector del comercio, esta disposición posibilita algo muy importante y que requiere mayor reflexión, como algunos Senadores ya han destacado aquí.

Estimo que uno de los hechos delicados que se han producido en el desarrollo de nuestras ciudades es la existencia de grandes malls, que ha causado que en aquellas, tanto en la Región Metropolitana como en otras Regiones -en casi todas, hasta en Castro-, vayan desapareciendo los locales comerciales, los pequeños negocios de familias que les permitía a estas subsistir.

Uno ve que en otros países, por ejemplo, en Estados Unidos y en los de Europa, los grandes malls se instalan fuera de las ciudades. Y dentro de estas funcionan los pequeños comercios.

En todo caso, el que no atiendan los grandes centros comerciales, además de proporcionarles a sus trabajadores un descanso tan necesario, permite el funcionamiento de los pequeños negocios o empresas familiares, a los cuales les va muy bien, pues pueden abrir y, de alguna manera, generar los ingresos que durante el año les es muy difícil conseguir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 71 de 201

Intervención

Lo anterior nos lleva a pensar en algún tipo de soluciones para otros días del año, como los domingos, que podríamos aprobar para otorgarles a los dependientes del comercio el descanso necesario.

Cuando viene un día feriado en que los grandes centros comerciales deben cerrar, las personas compran con antelación y no se produce un caos. Y reitero que ello les permite a sus empleados el descanso que merecen.

Por ende, los beneficios serán múltiples: descanso y posibilidad de compartir en familia para sus trabajadores; que siga vigente la generación de recursos para esos centros comerciales, porque la gente comprará antes, y, al mismo tiempo, para quienes no alcancen a hacerlo a tiempo, estarán abiertos los pequeños locales, atendidos por sus dueños, quienes podrán vender y, así -repito-, recibir los ingresos que les son tan escasos durante el resto del año.

Señor Presidente , a mi juicio, este es un beneficio fundamental, aunque pequeño -como aquí se ha señalado-, en función de las necesidades de las empresas.

El otro día fui a comprar a un centro comercial y una vendedora me preguntó si iba a tener libre el 19 de septiembre.

Yo le respondí que sí, porque lo aprobaríamos en el Congreso.

Entonces, ella me dijo: "Usted no sabe lo que eso significa para nosotros. Cualquier ciudadano o ciudadana que entra a un centro comercial, a las dos o tres horas está agotado por el ruido, la música fuerte, las luces y la cantidad de personas. ¡Imagínese cómo terminamos nosotros, cuando transcurre la jornada y volvemos extenuados a nuestras casas! Debemos tomar locomoción, la que a veces es muy lenta, después de haber estado de pie la mayor parte del día, con ruido, bulla, música permanente y luces.

"¡No sabe cuánto nos beneficia un día más de descanso!".

Por eso, apoyo con entusiasmo este feriado del día 19 de septiembre.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 11 de septiembre de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS ALVEAR, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES LETELIER, MUÑOZ ABURTO Y WALKER (DON IGNACIO) CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INICIATIVA DE LEY QUE OTORGUE EL DERECHO A CUOTA MORTUORIA A LAS MUJERES PERCEPTORAS DEL BONO POR HIJO NACIDO VIVO QUE SE ENCUENTRAN EN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 72 de 201

Intervención

LAS SITUACIONES QUE INDICA (S 1514-12)

13. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS ALVEAR, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES LETELIER, MUÑOZ ABURTO Y WALKER (DON IGNACIO) CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INICIATIVA DE LEY QUE OTORGUE EL DERECHO A CUOTA MORTUORIA A LAS MUJERES PERCEPTORAS DEL BONO POR HIJO NACIDO VIVO QUE SE ENCUENTRAN EN LAS SITUACIONES QUE INDICA (S 1514-12)

La ley 20.255 que estableció la “Reforma Previsional” consideró dentro de sus aspectos el otorgamiento del denominado “bono por hijo nacido vivo”.

El bono por hijo nacido vivo consiste en un aporte por cada hijo nacido vivo o adoptado para todas las madres chilenas, sin importar su condición social, laboral o económica, para mejorar sus pensiones.

El monto del bono es el equivalente al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales, lo que al 1 de julio de 2009, fecha en que entró en vigencia la Reforma Previsional, correspondía a 300 mil pesos aproximadamente.

Respecto a los hijos nacidos después del 1 de julio de 2009, el monto del ingreso mínimo vigente considerado es el que corresponda al mes de nacimiento del hijo.

Tienen Derecho a este bono:

Las mujeres afiliadas a una AFP (Sistema de Pensiones Decreto Ley N° 3500, 1980). Las mujeres beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria. Las mujeres que sin estar afiliadas a un régimen previsional perciban una pensión de sobrevivencia o viudez de la AFP o del Instituto de Previsión Social (ex INP).

Respecto a las mujeres que reciben pensión de viudez o sobrevivencia de Capredena o Dipreca también tienen derecho al bono, siempre y cuando hayan cumplido con los requisitos exigibles a las demás mujeres, como haber cotizado aunque sea una vez en el nuevo sistema previsional.

Respecto a este universo de mujeres que tienen derecho al bono por hijo nacido vivo existe en la actualidad una diferenciación respecto a un determinado grupo de mujeres en relación a beneficio de cuota mortuoria a que establece el Sistema Previsional.

En primer lugar no tienen derecho a la cuota mortuoria las mujeres mayores de 65 años que se afilien al Decreto Ley 3.500, como afiliadas voluntarias, y que con solo cotizar por una vez tiene derecho al bono por hijo nacido vivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 73 de 201

Intervención

Tampoco tienen derecho a la cuota mortuoria las mujeres beneficiarias del bono por hijo nacido vivo y que perciben una pensión básica solidaria que sean calificadas como no carentes de recursos.

La denominada "cuota mortuoria" o "asignación por causa de muerte" es un beneficio pecuniario que tiene por objeto financiar los gastos funerarios de un trabajador afiliado o pensionado.

Respecto a dicha diferenciación, estimamos, que el acceso a el beneficio de la cuota mortuoria es un derecho básico y social que debiera ser ampliado para todas las mujeres, puesto que los gastos que son cubiertos por dicha cuota son generalmente de un alto costo para las mujeres, como son los gastos de servicios funerarios y de sepultación, los que muchas veces son efectuados por empresas privadas que cobran un alto costo por sus servicios.

Por lo anterior es que creemos que tanto para las mujeres mayores de 65 años afiliadas al Régimen del 3.500 por una sola cotización así como también para las mujeres que reciben una pensión básica solidaria y que no son carentes de recursos debiera otorgárseles el derecho a acceder a la cuota mortuoria.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S.E Presidente de la República don Sebastián Piñera Echeñique y al señor Ministro de Desarrollo Social don Joaquín Lavín Infante el envío de un proyecto de ley que otorgue el derecho a la cuota mortuoria a las mujeres que perciben el bono por hijo nacido vivo y que son mayores de 65 años y están afiliadas al Régimen del 3.500 por una sola cotización, así como también para las mujeres que reciben una pensión básica solidaria y que no son carentes de recursos.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2012.

ELECCIONES PRIMARIAS PARA NOMINACIÓN DE CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PARLAMENTARIOS Y ALCALDES

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 74 de 201

Intervención

de la República , parlamentarios y alcaldes, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7911-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 86ª, en 4 de enero de 2012.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 11ª, en 17 de abril de 2012.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 50ª, en 12 de septiembre de 2012.

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 50ª, en 12 de septiembre de 2012.

Discusión:

Sesiones 13ª y 14ª, en 18 de abril y 2 de mayo de 2012, respectivamente (queda pendiente la discusión general); 15ª, en 8 de mayo de 2012 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 8 de mayo de 2012.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 4º, 5º, 17, 19, 23 (pasa a ser 22); 25 (pasa a ser 24); 26 (pasa a ser 25); 32 (pasa a ser 30); 36 (pasa a ser 34); 37 (pasa a ser 35); 39 (pasa a ser 37); 40 (pasa a ser 38); 45 (pasa a ser 44) y 46 (pasa a ser 45), y el artículo segundo transitorio no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Esas disposiciones, excepto el artículo segundo transitorio, que fue modificado por la Comisión de Hacienda, deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, con acuerdo unánime de los Senadores presentes, solicite su discusión y votación.

Finalmente, cabe dejar constancia de que el proyecto es de rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 20 votos favorables.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , en primer lugar, expreso mis felicitaciones al Ministro señor Larroulet por su dedicación a este proyecto. Y quiero hacerlo en forma explícita, porque considero importante el hecho de que un Secretario de Estado se aboque a reformas políticas que no son tan populares ni generan tantos aplausos en la opinión pública, pero que sí resultan fundamentales para el perfeccionamiento de nuestra democracia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 75 de 201

Intervención

Y no hablo solo de esta iniciativa, sino también de tantas otras que se necesitan para prestigiar la democracia y fortalecer el sistema político a fin de que podamos realmente recuperar la credibilidad del país en dicho sistema.

Con mucha franqueza, señor Presidente , afirmo que soy partidaria de las elecciones presidenciales a través de primarias obligatorias y vinculantes para todos los partidos políticos o conglomerados; celebradas en un mismo día; financiadas y, al mismo tiempo, supervisadas por el Registro Electoral; no voluntarias, sino obligatorias. Todo ello evitaría lo dicho por varios colegas que han intervenido con antelación, en cuanto a que las decisiones se resuelvan por secretaría.

De esa manera tendríamos un proceso electoral que podría facilitar la expresión de los ciudadanos para elegir los precandidatos o precandidatas presidenciales. Creo que eso sería lo mejor, pero lamentablemente, no lo dispone este proyecto. Sin embargo, debo reconocer que constituye un avance.

Siempre, frente a lo óptimo que en la vida queremos y a la posibilidad de dar un paso en aras del logro que se pretende alcanzar, uno tiene que optar entre quedarse como está o caminar en la dirección deseada. Esta es la disyuntiva que enfrentamos tantas veces los parlamentarios cuando debemos pronunciarnos.

Por cierto, votaré a favor del proyecto.

Quiero recordar que respecto de esta iniciativa, así como también cuando en el Parlamento votamos lo relativo a la inscripción automática y al voto voluntario, se rechazó, lamentablemente, la idea de que se impartiera educación cívica obligatoria y se desestimó la posibilidad de que hubiera servicio de locomoción colectiva gratuita el día de las elecciones.

Junto con el Senador Chahuán, hablamos con el Ministro Errázuriz para que se repusiera una indicación, que también fue desechada en su oportunidad, y presentamos un proyecto tendiente a restituir la norma que establecía la locomoción gratuita para ese día, con el objeto de que todas las personas que deseen ir a votar voluntariamente puedan hacerlo, sin que se lo impida el no contar con recursos económicos.

Señor Presidente , estuve en la comuna de La Florida -lo señalé como ejemplo el otro día-, donde una persona y su familia ganan, en total, solo un ingreso mínimo; no obstante, a cada uno de sus integrantes les costaría 2 mil pesos movilizarse para ir a votar, si se tratase de cuatro personas. ¿Esa familia podrá desembolsar 8 mil pesos para acudir a sufragar en circunstancias de que percibe tal cantidad de recursos?

¡Ellos quieren ir a votar! ¡Y es justo que lo hagan!

En la misma circunscripción que represento, gran parte de las personas que viven en Las Condes - no todas- pueden hacerlo porque tienen vehículo. ¿Es justo que solo quienes cuenten con recursos vayan a votar y que otros, por razones económicas, no puedan hacerlo?

Entonces, si el voto es voluntario, demos la posibilidad a todos de que participen, independiente de si cuentan o no con recursos. De esa manera fortalecemos el sistema democrático.

Dado que no se aprobó en esta iniciativa legal lo que planteamos -no es una idea original del Senador Chahuán ni mía- y que fuera discutido acá a propósito del voto voluntario y la inscripción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 76 de 201

Intervención

automática, apelo, en consecuencia -lo pedimos con toda humildad-, a que ello se traduzca en ley.

El Ministro Larroulet el día de hoy me ha señalado que el Gobierno le va a dar patrocinio -de lo que me alegro- a la iniciativa legal presentada para prohibir la entrega de regalos -¡de regalos!- en períodos de campaña electoral -vale decir, plasmas, el pago de las cuentas de luz y de agua-, porque las elecciones deben ganarse con ideas, con propuestas, con programas y no con regalos, que es una forma de cohecho moderno.

Me gustaría también -como lo han dicho otros colegas- que pudiésemos dar un tremendo regalo de Fiestas Patrias a los chilenos que viven en el extranjero, diciéndoles que van a tener la posibilidad de votar en los próximos comicios presidenciales. Porque todos somos iguales ante la ley, como lo dice la Constitución Política de la República. Sea que vivamos en Chile o en otro país, tenemos el derecho a voto. No hay ciudadanos de primera y de segunda clase.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde continuar con la discusión del proyecto, en segundo trámite constitucional, que enmienda la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, y sus modificaciones en los ámbitos de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8091-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 37ª, en 31 de julio de 2012.

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 54ª, en 10 de octubre de 2012.

Discusión:

Sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012 (queda pendiente la discusión general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Señoras y señores Senadores, la discusión de la idea de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 77 de 201

Intervención

legislar sobre esta materia se inició el día de ayer.

Cabe recordar que este proyecto contiene normas orgánicas constitucionales y de quórum calificado -se dieron a conocer ayer en la relación-, por lo que requieren, para su aprobación, 22 y 20 votos favorables, respectivamente.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , soy una de las pocas Senadoras que representa a una Región que no posee mar: la Metropolitana, razón por la cual...

El señor PROKURICA .- ¡Pero sí terminal pesquero...!

La señora ALVEAR.- Sí, lo hay.

Sin embargo, estoy muy interesada en el proyecto de ley en examen, por tratarse de una materia de carácter nacional y de una preocupación que alcanza a todos los chilenos.

La pregunta que parece muy obvia -se encuentra presente el señor Ministro de Salud -, y que nos hacemos frecuentemente, es por qué, a pesar de contar en el territorio con 6 mil 500 kilómetros de costa, en nuestro país el pescado es tan caro y tan poco accesible.

Chile es, por desgracia, una de las naciones con menor consumo de pescado: solo siete kilogramos por persona al año.

Con los crecientes problemas de obesidad infantil y alimentación de baja calidad -lo hemos discutido tanto en el Congreso Nacional a propósito de diversos proyectos de ley-, gracias al actual esquema, consumimos apenas siete kilos de pescado al año.

¿A dónde van a parar, entonces, las toneladas que se extraen anualmente en Chile? La gran mayoría, a la producción de harina y aceite de pescado.

Y el recurso que queda disponible para el consumidor común es caro, especialmente en la Región Metropolitana. Una dueña de casa prefiere mil veces comprar un kilo de pollo que un kilo de pescado. Y resulta curioso, porque al pollo hay que criarlo y el pescado se cría solo. Sin embargo, este último es muchísimo más caro.

Por eso, además de aportar al desarrollo de la pesca en nuestro país, la ley en proyecto impacta directamente en el acceso de todas las familias a una mejor alimentación, a un pescado de mayor calidad.

A propósito de las elecciones municipales, recorremos ferias en estos días, en las que vemos unas merluzas del tamaño de las sardinas. Por lo menos en el caso de Santiago, estoy diciendo estrictamente la verdad. ¡Es un drama! Y eso influye en la calidad de vida y alimentación de todas las chilenas y todos los chilenos.

Luego de analizar la reforma a la Ley de Pesca que hoy tenemos en nuestros escritorios -tramitada durante tanto tiempo-, quiero solo mencionar algunos aspectos.

1.- Propiedad de los recursos. Comparto la opinión de que es importante establecer en la ley en proyecto que los recursos pesqueros son de todos los chilenos. Un Senador que me antecedió en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 78 de 201

Intervención

el uso de la palabra hizo especial hincapié en esto. Y no me refiero solo a la posición del Estado y los países vecinos, sino, además, a que nadie puede tener derechos indefinidos ni propiedad de los recursos y sus ecosistemas. ¡Ellos pertenecen a todos los chilenos!

2.- Asignación de los recursos pesqueros. Por cierto, este es un tema clave. Permítanme ser muy clara: se debe introducir un sistema competitivo y transparente en la asignación de los recursos, sin condiciones, sin reglas que la relativicen o la hagan imposible.

Solo incorporando más competencia y, con ello, más actores -obviamente, protegiendo la especie-, habrá un mejor mercado para los consumidores.

Me parece muy importante la preocupación por los recursos pesqueros y el cuidado ambiental.

Soy Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente , y hago míos todos los aportes que se han planteado en la Comisión de Pesca respecto del punto y todas las opiniones que he recibido de distintas organizaciones y personas (pescadores artesanales, industriales), todos quienes han querido entregarme su parecer acerca de la iniciativa en análisis.

Sin embargo, creo que el cuidado ambiental de los recursos pesqueros debe darse en la cuota global, no en cómo se divide y asigna parte de esta cuota máxima. Porque si aplicamos este último criterio, estaremos poniendo todos los incentivos para que, a través de la sobreexplotación, nunca haya licitación.

3.- Licencias industriales. A mi juicio, no deben ser indefinidas. Han de tener un plazo y, también, causales de caducidad.

No me gustan las renovaciones automáticas.

Se trata de una materia a discutir. Debemos revisar el sistema. Habrá tiempo para ello en la discusión en particular.

4.- Protección de la zona artesanal. Este es un aspecto que mis colegas con "vista al mar" tienen mucho más claro que yo. Por cierto, mientras más aseguremos a la pesca artesanal, más mejoraremos las condiciones laborales de un sector verdaderamente vulnerable en el país.

--(Aplausos en tribunas).

5.- Sistema de toma de decisiones. Estimo que debe haber un sistema de administración pesquera sujeto de manera estricta a criterios científicos.

El proyecto avanza en esta materia.

Para aquello, ha de existir una institucionalidad científica autónoma, libre de conflictos de interés y con recursos para asegurar una investigación suficiente e independiente.

6.- "Plataforma Social". Me parece clave tener presente este aspecto. Respaldo plenamente incorporar los estatutos laborales y los de protección social de los trabajadores pesqueros en la presente iniciativa, sobre todo en lo referido a reinserción laboral, capacitación, protección previsional, etcétera.

7.- Pequeñas y medianas empresas pesqueras. Considero relevante asegurarles que tengan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 79 de 201

Intervención

acceso a la materia prima y permitir que ellas lleven pescado a la mesa de los chilenos.

Todos los colegas saben muy bien la diferencia, desde el punto de vista de fuentes laborales, entre la extracción de pescado por parte de una industria para elaborar harina de pescado y la extracción del recurso para transformarlo en alimento de mesa. Estuve conversando con varios de esos pequeños y medianos empresarios, y me señalaron que procesar en harina de pescado lo extraído en una hora implicaba un mes de trabajo para más de 200 operarios.

¡Por Dios que es importante esto! ¡Por Dios que es importante introducir valor agregado también al recurso de pesca, para no transformarlo mayoritariamente en harina o en aceite de pescado!

La integración vertical de la industria pesquera muchas veces deja a las pequeñas y medianas empresas fuera del acceso a estos recursos. Incluso, en ocasiones se ven obligadas -me he reunido con ellas y me lo han informado; además, lo mencionó un señor Senador- a importar pescado para poder procesarlo industrialmente en Chile, faenándolo y congelándolo para el consumo humano.

¡Eso es absurdo!

¡Los chilenos, los niños obesos gritan por mejor alimentación y nosotros ponemos barreras para que accedan a nuestros mejores productos alimenticios! Creo que...

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Terminó su tiempo, señora Senadora.

Le daré un minuto adicional para que concluya.

La señora ALVEAR.- Gracias.

Creo que una parte de la pesca industrial debiera asegurarse para abastecer a las pymes que procesan pescado para consumo humano.

Señor Presidente, este proyecto es de la mayor complejidad.

Si bien los plazos se están cumpliendo, ello no es excusa para que las cosas no se hagan bien.

Aprobada la idea de legislar -yo la votaré a favor-, habrá suficiente tiempo para presentar indicaciones. Yo formularé algunas. Por esta vía, en el debate en particular podremos corregir los aspectos que nos parecen importantes.

Y valoro el esfuerzo que están realizando muchos parlamentarios a efectos de avanzar, en lo posible, en acuerdos que nos permitan este año contar con una legislación fundamental para nuestro país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 30 de octubre de 2012.

NUEVOS MECANISMOS CONTRA EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO EN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 80 de 201

Intervención

LUGARES DE USO PÚBLICO Y COLECTIVO

El señor ESCALONA (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.419, en materia de ambientes libres de humo de tabaco, con segundos informes de las Comisiones de Salud y de Agricultura y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7914-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 92ª, en 31 de enero de 2012.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 8ª, en 10 de abril de 2012.

Salud (segundo): sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012.

Agricultura (segundo): sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012.

Discusión:

Sesión 21ª, en 23 de mayo de 2012 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 23 de mayo de 2012.

La Comisión de Salud deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los números 1), 4), 5), 7), 13) y 14) del artículo único no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna Senadora o algún Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

El señor URIARTE.- Pido la palabra.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Aclaro que estamos en la discusión particular recién resolviendo lo relativo a los artículos que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Efectivamente. Y se ponen en votación siempre que lo pida algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes.

Repito que se trata solamente de los números 1), 4), 5), 7), 13) y 14) del artículo único.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Uriarte.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 81 de 201

Intervención

El señor URIARTE.- Señor Presidente , pido votación separada del número 4 -se encuentra en la página 20 del boletín comparado-, norma que fue aprobada por unanimidad.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Se ha solicitado votar separadamente el número 4, que está en la página 20.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Señor Senador, entiendo que se refiere al número 4 que está contenido en el numeral 9).

El señor URIARTE.- Sí.

El señor ESCALONA (Presidente).- Así es.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El numeral 9), que ha pasado a ser 10), efectivamente tiene un número 4 en la página 20 del comparado, que dice: "Recintos deportivos, gimnasios y lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales".

El señor ROSSI.- ¡Pero cómo!

El señor ESCALONA (Presidente).- El Senador está en su derecho de pedir votación separada.

Antes de entrar en ello, deben darse por aprobadas las disposiciones que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, ya enumeradas por el señor Secretario.

--Se aprueban reglamentariamente.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , me asaltan dudas respecto del número 4 del proyecto, porque habla de "Recintos deportivos, gimnasios y lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales" y no de espectáculos deportivos. De manera que el ejemplo que citó el Senador Rossi, de poder ir con los hijos, la familia, al estadio para ver un partido de fútbol, no estaría incluido en dicha norma.

La segunda inquietud ya se me aclaró en parte gracias a la intervención de otro Senador que hizo uso de la palabra con antelación. En principio, no sabía si existía una distinción entre recintos abiertos y cerrados. Porque es muy diferente asistir a un espectáculo de básquetbol en un lugar cerrado que en un estadio abierto. Aquí no se hace una diferenciación, pero al parecer comprende a ambos.

Yo solo deseaba una aclaración acerca de lo anterior.

Sin embargo, insisto: dada la forma como se encuentra redactada la norma en cuestión, únicamente se refiere a espectáculos culturales y musicales y no a los deportivos.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 82 de 201

Intervención

360. Fecha: martes 6 de noviembre de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES CANTERO, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONTEMPLE RECURSOS SUFICIENTES EN EL PRESUPUESTO NACIONAL DEL AÑO 2013 PARA EL PAGO DEFINITIVO DE LA DEUDA DEL ESTADO CON LOS DOCENTES, ORIGINADA EN EL INCUMPLIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS RESPECTO DE LA ASIGNACIÓN ESPECIAL DEL ARTÍCULO 40 DEL DECRETO LEY N° 3.551, DE 1981 (S 1529-12)

Como consecuencia del traspaso de los docentes a las municipalidades durante la década de los ochenta, se originó una deuda para el Estado de Chile, por el no pago, por parte de los municipios de la asignación establecida en el artículo 40 del Decreto Ley N° 3.551, de 1981.

La norma mencionada disponía una asignación especial no imponible de 90% para el personal docente titulado y de 50% para aquel no titulado, ambos dependientes del Ministerio de Educación, estableciéndose un plazo de 4 cuotas anuales, entre los años 1981 y 1984 para pagar esa asignación. Posteriormente, las leyes Nos. 18.134, de 1982 y 18.461, de 1985 tuvieron por objeto facilitar el cumplimiento de dicha obligación, ampliando esencialmente los plazos de tal manera que esa asignación quedara totalmente pagada en 1988.

El problema surge al momento del traspaso de los docentes a las municipalidades, ya que estas últimas no contaban con los fondos necesarios para ello, y el Estado tampoco se los proporcionó.

Muchos casos fueron judicializados obteniendo resultados dispares, en los que algunos tribunales fallaron a favor de los profesores, pero otros declararon prescrita la acción y con ello obtuvo el Fisco.

Es pertinente señalar que el pago de la bonificación reclamada constituye un deber de justicia. El Estado no puede recusar esta deuda que compromete a toda la sociedad chilena con los maestros, especialmente hoy en que la educación es uno de los temas de primordial preocupación. Los profesores son en gran medida el motor y el corazón de una educación de calidad y reconocerles tal dignidad es imprescindible para avanzar; es el mismo espíritu que llevó a crear la beca para los estudiantes de pedagogía el que debiese ser recogido hoy para reconocer a estos profesores en su gran mayoría jubilados y con pensiones muy precarias.

Estos docentes -que según datos del Colegio de Profesores son cerca de 90 mil a lo largo de todo el país- entregaron toda su vida activa para educar a los jóvenes de Chile, con abnegación y generosidad y tal entrega merece al menos una vejez tranquila y un retiro digno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 83 de 201

Intervención

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echeñique contemplar en la ley de presupuesto para el año 2013 los recursos suficientes para hacer el pago definitivo de la deuda que tiene el Estado con los docentes, originada por el no pago por parte de los municipios de la asignación especial contemplada en el artículo 40 del decreto ley N° 3.551, de 1981.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2012.

Sección Antecedente

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde discutir el proyecto de ley, iniciado en mensaje del Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que crea los hospitales clínicos que indica en la Región Metropolitana, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8618-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 54ª, en 10 de octubre de 2012.

Informe de Comisión:

Salud: sesión 59ª, en 6 de noviembre de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de esta iniciativa es crear en la Región Metropolitana dos establecimientos de salud, que se denominarán "Hospital Clínico Metropolitano El Carmen Doctor Luis Valentín Ferrada", en la comuna de Maipú, y "Hospital Clínico Metropolitano de La Florida", y estarán sujetos a sistemas de gestión por resultados, incluyendo la fijación de objetivos y metas de producción de servicios y de gestión sanitaria y los procedimientos de medición de ellos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 84 de 201

Intervención

La Comisión de Salud discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán, Girardi, Rossi y Uriarte.

El Honorable señor Ruiz-Esquide, mediante comunicación dirigida al señor Presidente de la Comisión , solicitó dejar constancia de su opinión favorable a esta iniciativa.

Se encuentra a disposición de Sus Señorías un boletín comparado que transcribe, en la segunda columna, el texto aprobado en general por la Comisión de Salud, que se consigna asimismo en las páginas 19 a 25 del primer informe.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, valoro la iniciativa legal en debate, fundamentalmente, por dos razones.

La primera dice relación al establecimiento de un nuevo régimen en dos hospitales de la Región Metropolitana: uno en La Florida -una de las comunas de mi circunscripción-, y el otro en Maipú, la más populosa de aquella.

En la Región Metropolitana, se pueden observar agudos problemas en salud, no solo por falta de prevención -lamentablemente eso es efectivo-, sino también por la contaminación y por los efectos invernales: atochamiento en los centros de atención primaria de salud y en los hospitales, lo cual provoca situaciones críticas. Entonces se instalan camas y camillas en los pasillos, y las escenas son tan dramáticas que, incluso, han sido objeto de programas de televisión.

Por ende, el hecho de que a partir del próximo año se podrá contar con esos hospitales, en definitiva, es un motivo de gran satisfacción para las dos comunas más grandes de la Región Metropolitana.

La segunda razón por la cual me alegra el proyecto de ley, señor Presidente, es que se establece un tipo de gestión diferente.

Los reclamos por la atención de salud son muchísimos. No necesito dar cuenta de ellos. Es cuestión de ir a un hospital y conversar con los pacientes, lo cual hago frecuentemente en las comunas de mi circunscripción en las mañanas, en las noches, cuando ellos viven momentos muy penosos, especialmente en invierno. Además, las situaciones que aparecen en reportajes de la televisión son reales.

Señor Presidente , muchas veces las dificultades no se derivan solo de la atención médica propiamente tal, sino también del trato de los funcionarios al enfermo y parientes cuando llegan al hospital y reciben las primeras atenciones. Si se dejara a una persona que ingresa en condiciones de salud muy desmedrada o un adulto mayor en una camilla, cubierta con una frazada y se la atendiera dignamente, la gente valoraría enormemente esos gestos.

En consecuencia, como muchas cosas de la vida, la gestión es un tema clave en los hospitales.

Señor Presidente , si se observa la lista de espera de pacientes -cuando uno recorre las ferias, ve a personas con hernias del porte de una sandía y que tienen hora para ser operados meses después- y, al mismo tiempo, constata que hay pabellones en algunos hospitales que se ocupan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 85 de 201

Intervención

solo medio día, no se puede entender. ¡No se puede entender!

Por consiguiente, en esta iniciativa legal valoro enormemente que el énfasis se ponga en la gestión, en la existencia de incentivos que permitan a todos quienes trabajen en el ámbito de la salud realizar en mejores términos su labor profesional en la atención de los pacientes, sea en calidad y en humanidad.

Ello no solo requiere condiciones personales, señor Presidente . Cuando un médico debe atender a no sé cuántos pacientes en determinadas horas y las enfermeras llevar a cabo sus primeras atenciones a muchas personas, naturalmente, es muy probable que lo hagan en forma casi automática. Y es muy posible que esa atención, en términos de gestualidad o de palabras cariñosas hacia el enfermo, de algún consuelo o de entregar cierta explicación, etcétera -porque en numerosas ocasiones los enfermos salen del hospital sin saber lo que padecen o, quizás, no lo entendieron-, mejore cuando se den condiciones de mayor calidad en los hospitales.

En consecuencia, lo relativo a la gestión es algo fundamental, por lo que, sin duda, apoyo esta iniciativa legal, que no solo lleva alivio a dos comunas -la de Maipú, la más grande de la Región Metropolitana, y la de La Florida, la tercera-, sino que además introduce un mecanismo que estoy segura se traducirá en mejor atención.

Eso es lo que todos buscamos: que el servicio de salud -que es tan fundamental y que debe llegar a tiempo en momentos muy dolorosos para la persona que sufre un problema de salud y para su familia- pueda ser entregado en las mejores condiciones.

Por eso, respaldo este proyecto, y espero que con las indicaciones que se presentarán sea posible subsanar en él aquellos aspectos perfectibles.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 63. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de noviembre de 2012.

DESIGNACIÓN DE SEÑOR LAMBERTO CISTERNAS ROCHA COMO MINISTRO DE CORTE SUPREMA

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Lamberto Cisternas Rocha, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1530-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 59ª, en 6 de noviembre de 2012.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 61ª, en 19 de noviembre de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 86 de 201

Intervención

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El Ejecutivo hizo presente la urgencia para este asunto en los términos a que alude el inciso segundo del N° 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

La Comisión de Constitución recibió en audiencia al señor Cisternas en sesión a la que también asistió el señor Ministro de Justicia .

Por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Larraín (don Hernán), Espina y Walker (don Patricio), la Comisión deja constancia de que en la proposición en estudio se ha dado cumplimiento a los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por nuestro ordenamiento jurídico para la designación de los Ministros de la Corte Suprema .

Cabe tener presente que el acuerdo del Senado para nombrar al señor Lamberto Cisternas requiere dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 25 votos favorables.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , como integrante de la Comisión de Constitución, quiero compartir con la Sala, además de los antecedentes curriculares del señor Ministro , mi apreciación en el sentido de que la suya -y lo digo responsablemente- fue una de las presentaciones más brillantes y valientes que hemos recibido en dicho órgano técnico, sobre la base de las distintas preguntas que le formulamos.

El señor Cisternas exhibió franqueza, sinceridad y capacidad de autocrítica cuando le planteamos temas como las calificaciones, la Academia Judicial, la creación de salas especializadas, la reforma, etcétera. Ello llama la atención, porque es difícil, en todas las esferas de los distintos Poderes del Estado, de los servicios públicos, en fin, encontrar a algún integrante que haga autocrítica y esté disponible para introducir las correcciones necesarias.

Estimo lo anterior una tremenda virtud, porque es efectivo que tenemos muchos desafíos por delante. El propio titular de Justicia se halla impulsando en la actualidad una reforma del Código de Procedimiento Civil. Urge una modificación del Código Penal, que es una de las materias en que registramos enormes niveles de atraso. Y eso es importante hacerlo siempre con los jueces y considerarlo un trabajo mancomunado entre la Corte Suprema y los demás Poderes del Estado, incluido el Legislativo, por cierto.

Reitero -y con esto termino- que, de las presentaciones más constructivas, propositivas y críticas que me ha tocado escuchar, tanto en mi rol actual de Senadora como en el de Ministra de Justicia en otra época, al presentar a diferentes postulantes y conocer sus puntos de vista, la del Ministro señor Lamberto Cisternas ha sido una de las más aportadoras.

En consecuencia, me siento muy contenta de poder votar a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 62. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de noviembre de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 87 de 201

Intervención

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, pido a la Sala prestar atención acerca del punto que voy a plantear.

En mi calidad de ex Ministra de Relaciones Exteriores , una vez que presenté una indicación sobre el artículo 1º me asaltó una preocupación por su redacción, razón por la cual me permití consultar nuevamente con la Cancillería: con su Director Jurídico y con los equipos que trabajan en el diferendo limítrofe marítimo que en pocos días más iniciará su proceso de discusión en el Tribunal de La Haya.

Manifestadas algunas inquietudes, nuevamente se realizó un análisis entre los equipos del Ministerio de Relaciones Exteriores, que culminó anoche, con relación a la primera parte -insisto: solo a la primera parte, no a la segunda- del artículo 1º.

Entre paréntesis, le pasé al señor Ministro el texto en que se trabajó con la Cancillería, el cual se encuentra también en una indicación presentada en la Mesa, que establece lo siguiente:

"Los recursos hidrobiológicos están sometidos a la soberanía del Estado de Chile en las aguas terrestres, aguas interiores y mar territorial, así como a sus derechos de soberanía y jurisdicción en la Zona Económica Exclusiva y en la Plataforma Continental, de acuerdo a las normas de derecho internacional y a las de la presente ley.

"En conformidad a la soberanía, a los derechos de la soberanía y a su jurisdicción a que se alude en el inciso anterior, el Estado de Chile tiene el derecho de regular la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos hidrobiológicos existentes en todas las zonas marítimas antes mencionadas.

"De conformidad con los dos incisos anteriores, el Estado de Chile podrá autorizar la exploración y explotación de los antes mencionados recursos hidrobiológicos existentes en los espacios referidos, sujeto a las disposiciones de esta ley".

Señor Presidente, insisto en que...

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Señora Senadora, disculpe que la interrumpa, pero por la importancia de su intervención le consulto cuál es el texto exacto que usted acaba de leer. ¿Es una indicación renovada?

La señora ALVEAR.- Es una indicación renovada, señor Presidente.

El señor ESCALONA (Presidente).- ¿Que ya está presentada?

La señora ALVEAR.- Sí.

El señor ESCALONA (Presidente).- Es que no ha llegado a la Mesa todavía, señora Senadora.

El señor LARRAÍN .- No puede ser una indicación renovada, señor Presidente .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 88 de 201

Intervención

El señor ORPIS .- ¡Es una nueva!

El señor PIZARRO .- ¿Me permite una interrupción, señor Presidente?

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Perdón, señor Senador, le estamos consultando a la Senadora señora Alvear...

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , le concedo una interrupción al Senador Pizarro porque yo firmé esa indicación y entendí que ya estaba en poder de la Mesa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 62. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

La señora ALVEAR.- Sí, lo entiendo, señor Presidente . Y por eso pedí la atención de la Sala. En la primera parte del artículo que acabo de leer estamos protegiendo, en lo que respecta a un tema extraordinariamente sensible, los intereses soberanos del Estado de Chile. Y lo hacemos teniendo en consideración, además, una situación que para nuestro país es sumamente importante y que se ha visto con los abogados que analizan el diferendo en La Haya.

Entonces, esto no es un gusto que uno quiera darse. Perdone que lo reitere, señor Presidente: se trata de un asunto de soberanía del Estado que va a incidir en un proyecto de ley que estamos presentando y que, además, hemos conversado con el Ministro Longueira.

Esta preocupación me surgió cuando una noche me desvelé pensando en una indicación que yo había formulado, inquietud que fui reforzando al hablar con distintos internacionalistas, incluso externos a la Cancillería, que corroboraron mi aprensión.

Ese es el motivo por el cual presenté esta indicación. Entiendo que fue rechazada -ahora me explico- por ser extemporánea. No se encuentra en la Sala el Ministro Longueira y desconozco si el Ministro Larroulet tiene algo que decir sobre el particular, pero debo recordarle a la Sala que ella nace de una aprensión sobre la primera parte del artículo en cuestión, y me parece importante que la Sala la tenga presente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2012.

TIPIFICACIÓN DE ROBO O HURTO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 89 de 201

Intervención

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reforma el Código Penal, para tipificar los delitos de robo o hurto de vehículos motorizados y crear nuevas figuras delictivas, aumentando su penalidad, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7481-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 72ª, en 24 de noviembre de 2011.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 60ª, en 7 de noviembre de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El principal objetivo que se persigue es modificar el Código Penal para tipificar, como delitos autónomos, el robo y hurto de vehículos motorizados, y establecer sanciones especiales cuando se trate de la receptación de este tipo de especies o de partes de ellas.

La Comisión discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 27 del Reglamento. La idea de legislar fue acogida por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Larraín (don Hernán), Prokurica y Walker (don Patricio).

En la discusión particular, el órgano técnico realizó una enmienda al texto despachado por la Cámara de Diputados, la cual fue aprobada en igual forma.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado en el que se consignan, en la tercera columna, las modificaciones propuestas por la Comisión de Constitución, y en la cuarta, como quedaría el texto final del proyecto de ley.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, pienso que los Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra tienen toda la razón. Y quiero reforzar sus argumentos.

Dentro de la Región Metropolitana, las comunas de Santiago, Puente Alto , Providencia y Maipú son las que registran mayor cantidad de robos de vehículos. Incluso, un medio de comunicación publicó que están identificados los lugares donde más se cometen tales delitos en esas comunas. Puedo decirlo con conocimiento de causa, porque a mí me robaron el mío en Puente Alto. Además, se encuentran identificados las marcas y los modelos de los vehículos más robados. A mí me sustrajeron un Hyundai Santa Fe, que figura en la lista de los preferidos por los ladrones.

Entonces, señor Presidente , uno dice: si están identificadas las comunas de la Región Metropolitana donde más se perpetran dichos ilícitos-y seguramente se puede elaborar un mapa similar en el resto de las Regiones del país-; si también están identificados los lugares más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 90 de 201

Intervención

riesgosos dentro de ellas, y si están identificados los vehículos que se roban con mayor frecuencia, ¡cómo no se efectúa una labor de prevención, de investigación, y se busca una forma para poder detener a las bandas de delincuentes que los roban! Porque, claro, la denuncia de que se ha vuelto a registrar otro robo de vehículo en Maipú, en un lugar ya conocido, se puede realizar inmediatamente, pero ¿qué tipo de medidas de prevención se toman para evitar que este delito siga ocurriendo?

Normalmente, cada vez que un delito se hace más notorio, la primera reacción es presentar un proyecto de ley para aumentar las penas. Y no digo que no se aumenten -de hecho, voy a aprobar esta iniciativa, tal como lo hice en la Comisión, sin perjuicio de presentar indicaciones durante la discusión particular-. Sin embargo, considero tremendamente importante fortalecer las tareas de prevención, a fin de que, en el caso de las policías y de la Fiscalía, se realice una investigación inteligente, que permita determinar en qué lugares de las comunas se cometen más robos de vehículos.

Fíjese, señor Presidente , que al 31 de octubre de 2012 se habían robado 19 mil 217 vehículos en la Región Metropolitana, y se sabía qué comunas, qué lugares de ellas y qué tipos de vehículos eran los más afectados.

¡Cómo no puede haber una investigación más inteligente por parte de nuestras policías, así como los recursos necesarios para que la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Fiscalía (el Ministerio Público) realicen una adecuada labor de prevención! Porque, si se roban un auto, la verdad es que es difícil encontrar al ladrón. Pero si los robos son reiterados a la salida de un supermercado, por ejemplo, ¡hay una banda, pues, señor Presidente ! ¡Cómo no existe una investigación inteligente ahí, que permita detener a esa banda y evitar que los ilícitos continúen! Ello es mucho más importante que hacer un tremendo gasto para investigar cada caso y meter a la cárcel al responsable -si es pillado, por cierto, lo que resulta extraordinariamente difícil-.

Y, ¡ojo!, así estaríamos evitando también la comisión de otros delitos. Porque los vehículos son robados, primero para desarmarlos y venderlos, pero también para utilizarlos en la perpetración de otros ilícitos, como los "alunizajes". Los "4x4" se los roban para eso.

El señor BIANCHI .- ¡El suyo, por ejemplo...!

La señora ALVEAR.- Efectivamente, el Hyundai que me robaron fue utilizado en un "alunizaje".

Me refiero, fundamentalmente, a los robos de cajeros automáticos.

En conclusión, señor Presidente , este proyecto de ley es importante -y tenemos que abordarlo y mejorarlo a través de las indicaciones-, pero tanto o más relevante que él es apuntar a la prevención en todos los ámbitos que he mencionado, con el objeto de evitar, en lo posible, que se siga cometiendo la gran cantidad de robos de vehículos que lamentablemente vemos hoy en el país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 91 de 201

Intervención

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2013

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Se citó a esta sesión especial con el fin de tratar, en segundo trámite constitucional y con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, iniciativa que contiene disposiciones de quórum calificado.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8575-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 2 de octubre de 2012.

En segundo trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2012

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 72ª, en 22 de noviembre de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Sugerimos en el curso de la sesión de la mañana algunas Partidas con las cuales iniciar este trabajo.

La primera de ellas es la Partida 01 Presidencia de la República.

La señora ALVEAR.-

Señor Presidente, hemos visto que son preocupaciones permanentes de la gente la delincuencia y la seguridad ciudadana.

Yo quiero reforzar lo que señaló el colega Zaldívar .

Se encuentra en la Sala el Senador Espina, integrante de la comisión que está analizando eventuales enmiendas. Y sé, por las conclusiones que he leído en la prensa, que entre los temas a los que se apunta están la gestión, la coordinación y la capacitación de los diferentes actores de la reforma procesal penal.

La capacitación es fundamental. Incluso, cuando estamos tramitando actualmente iniciativas de ley en la Comisión de Constitución, jueces nos dicen -por ejemplo, en el caso del proyecto sobre tuición compartida- que necesitan más capacitación. Y ello, no solo respecto a leyes nuevas, sino también a tratados internacionales, a materias vinculadas con otras especialidades, como la de los sicólogos, la de los asistentes sociales. Porque los temas son muy complejos. Pensemos únicamente en lo que significa resolver diferentes temáticas en materia de tribunales de familia.

Pues bien, cuando es menester reforzar la capacitación, no resulta comprensible -y quiero que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 92 de 201

Intervención

entienda bien- que la Academia Judicial, que es la institución que forma a los jueces, tenga en el Presupuesto una disminución de 3,8 por ciento, y en el caso del curso de formación de jueces, una de sobre 15 por ciento (no recuerdo exactamente la cifra).

¿Cómo se entiende que, cuando se requiere que los jueces tengan capacitación permanente en diversas disciplinas -el Ministro Lamberto Cisternas , a quien hace algunos días ratificamos como Ministro de la Corte Suprema , nos dijo que se precisa capacitación mayor, no de tres días o una semana-, se asignen menos recursos a la referida Academia?

Lo digo, señor Presidente, por una cuestión de coherencia, de lógica.

Por eso asistí a las sesiones correspondientes; presentamos las indicaciones del caso y las defendimos. Lamentablemente, no tuvimos buen resultado.

Me sentía obligada, por razones de coherencia, a hacer este planteamiento. Y conversamos en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia sobre la necesidad de formularlo durante el estudio la Partida Poder Judicial.

Me parece incomprensible lo que ha sucedido, señor Presidente .

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , seré muy breve, porque veo que hay bastante consenso acerca de la norma.

La expliqué en su minuto. Lo que hemos hecho en el artículo 1º A es ajustar la ley en proyecto a los tratados internacionales y aclarar con precisión los aspectos de jurisdicción y de soberanía. Creo que ello era medular para los efectos de lograr la coherencia necesaria en nuestra legislación interna de acuerdo con las normas del Derecho Internacional, materia tan importante y tan sensible.

Quedo agradecida por la comprensión de los señores Senadores ante el hecho de haberlo manifestado tan tardíamente, pero fue una preocupación que me asaltó en los momentos en que inicié el estudio del proyecto en debate. No pertenezco ni a la Comisión de Pesca ni a la de Hacienda, por lo cual tuve en mi poder los informes en las últimas semanas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 93 de 201

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: viernes 23 de noviembre de 2012.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2013

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde seguir la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8575-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 2 de octubre de 2012.

En segundo trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2012

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 72ª, en 22 de noviembre de 2012 (queda pendiente la discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Corresponde ocuparnos de la Partida N° 24, Ministerio de Energía.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Cámara de Diputados aprobó la Partida N° 24, Ministerio de Energía, en los mismos términos en que lo hizo la Comisión Especial Mixta.

No hay indicaciones.

La señora ALVEAR.-

Señor Presidente , en primer término, me sumo a la preocupación manifestada -que también tuve oportunidad de plantear en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos-, en relación con la necesidad de efectuar en forma rápida los peritajes indispensables a los niños abusados sexualmente, porque es evidente que mientras más se demoren, más difícil será probar la existencia de tales delitos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 94 de 201

Intervención

Y, por cierto, como lo he expresado en muchas ocasiones, los menores no pueden ir con carteles a La Moneda, ni venir a protestar o a gritarnos a las tribunas.

Por ende, nosotros debemos ser la voz de esos niños, que no tienen la posibilidad de manifestarse públicamente. Y tratándose de delitos tan horrorosos como los atinentes a la pedofilia, a las violaciones o a los abusos deshonestos respecto de ellos, es fundamental que existan los fondos necesarios en el Instituto Médico Legal.

Veo que el Ejecutivo presentó una indicación en ese sentido. No sé si los recursos serán suficientes -me declaro incompetente en cuanto a este aspecto- desde el punto de vista económico. Ojalá así sea y, por otra parte, exista también la libertad para que, si fuere necesaria una mayor cantidad, se pueda contar con ella, porque no es conveniente que haya de esperarse hasta un año para que los niños puedan realizarse los peritajes correspondientes.

Y lo que más duele, señor Presidente, es que, de nuevo, hay discriminación.

Hace algunos días, en un reportaje de televisión vi que a los niños de una escuela más modesta que habían sido víctimas de abusos sexuales, todavía no se les efectuaban los peritajes, en circunstancias de que en otros colegios sí los habían hecho -felizmente- de manera oportuna.

Desearía que en ambos tipos de establecimientos se hicieran oportunamente.

En segundo lugar, voy a reiterar un tema que planteé ayer y que tiene que ver con la delincuencia. Me refiero a Gendarmería.

Gendarmería enfrenta un problema serio. Todos sabemos el hacinamiento que existe en las cárceles. La gente privada de libertad, entre otras cosas, fruto de la reforma procesal penal, ha aumentado en cifras considerables, por lo cual las cárceles se hallan hacinadas.

Lamentablemente, durante este período no se han construido más cárceles, por lo cual el hacinamiento es mayor. Y lo grave es que los fondos destinados a rehabilitación son insuficientes.

Señor Presidente , cada año 22 mil personas egresan de los recintos penitenciarios por haber cumplido sus condenas. Y si no han asistido a cursos de rehabilitación, de capacitación, de estudio, la posibilidad de que se reinserten en la sociedad es extraordinariamente difícil y solo se da en casos excepcionales. En consecuencia, son rechazadas por la comunidad y la factibilidad de que vuelvan a delinquir es muy alta.

Entonces, este es un problema de seguridad ciudadana.

Por lo tanto, tenemos que preocuparnos no solo de que los delincuentes cumplan sus condenas - ¡por supuesto!-, sino también de que una vez que salgan en libertad puedan reinsertarse en la sociedad. De lo contrario, por desgracia, la mayoría de ellos va a reincidir.

Adicionalmente, hay 50 mil personas que cumplen sus condenas en el medio libre y no se cuenta con un servicio especializado, con los profesionales idóneos y en el número que sea necesario, que se haga cargo de que quienes cumplen sus condenas en el medio libre también puedan rehabilitarse una vez que ellas terminen.

Señor Presidente, en el Congreso Nacional hemos aprobado -felizmente- la ley sobre penas alternativas a las privativas de libertad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 95 de 201

Intervención

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Concluyó su tiempo, señora Senadora.

Tiene un minuto para finalizar.

La señora ALVEAR.-

Gracias.

Las penas alternativas a las privativas de libertad constituyen un gran avance, señor Presidente , pero el asunto me sigue preocupando.

¿Cómo se van a efectuar los trabajos en beneficio de la comunidad? ¡Cómo se van a cumplir: ¿quién va a estar a cargo de ellos; quién va a supervigilar que se lleven a efecto en forma correcta?!

Y si este sistema no funciona, ¿cuál va a ser la mirada de la sociedad respecto del Gobierno y de nosotros, del Poder Legislativo ? Va a decir: "Ustedes aprobaron estas medidas y resulta que la gente vuelve a delinquir. ¡Qué irresponsables!".

Y eso tiene que ver con el Presupuesto, señor Presidente. Y lo digo en esta Sala, como lo he señalado en muchas ocasiones, cada vez que discutimos...

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Tiene un minuto final, Su Señoría.

La señora ALVEAR.-

... sobre las medidas alternativas a las penas privativas de libertad -les consta a los colegas-, tanto en la Comisión de Constitución, cuanto aquí en la Sala.

Sin embargo, para que aquello se cumpla, y se cumpla bien, como todos queremos que así sea, se necesitan recursos y un Servicio especializado distinto del de Gendarmería (es lo que yo pienso). Porque, hasta el momento, se va a operar igual con el Servicio de Gendarmería, que está capacitado, bien capacitado, pero debiera estarlo mejor aún, para vigilar el cumplimiento de las penas intramuros, mas no para controlar a las sobre 50 mil personas que van a cumplir penas alternativas.

Repito: el punto tiene que ver con seguridad ciudadana y se soluciona con mayor presupuesto. Y ello depende del Ejecutivo. Lo subrayo, para que no se le eche la culpa a otros Poderes del Estado cuando esto -ojalá no sea así- no se cumpla.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: viernes 23 de noviembre de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 96 de 201

Intervención

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2013

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde seguir la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8575-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 2 de octubre de 2012.

En segundo trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2012

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 72ª, en 22 de noviembre de 2012 (queda pendiente la discusión).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Corresponde ocuparnos de la Partida N° 24, Ministerio de Energía.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Cámara de Diputados aprobó la Partida N° 24, Ministerio de Energía, en los mismos términos en que lo hizo la Comisión Especial Mixta.

No hay indicaciones.

La señora ALVEAR.-

Señor Presidente , deseo referirme, en esta ocasión, a una situación bien particular.

Soy Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado.

En diciembre de este año -vale decir, en algunas semanas más- debieran entrar a regir en nuestro país la Superintendencia del Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales.

Lamentablemente, al parecer, ninguna de las dos instituciones, cuya creación aprobamos en el Congreso, comenzará a funcionar.

Debo llamar la atención sobre el particular, porque lo encuentro gravísimo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 97 de 201

Intervención

El no tener una Superintendencia del Medio Ambiente impide el adecuado control; y carecer de Tribunales Ambientales imposibilita contar con una institución que permita a quienes deben o quieran hacer los reclamos pertinentes tener dónde concurrir.

Creamos esa institucionalidad, que se halla imperfecta e incompleta.

Durante el transcurso de este año, tuvimos varias sesiones con la Ministra del Medio Ambiente.

A principios de esta semana, el lunes temprano, concurrí a verla para plantearle esa inquietud. Ella me señaló que estaban haciendo lo posible a objeto de que la nueva institucionalidad comience su funcionamiento. Pero esta semana me he enterado, por los medios de prensa, que se declaró desierto el concurso para proveer el cargo de Superintendente del Medio Ambiente , por lo cual deberá continuar el subrogante.

Recién ayer conocimos la quina de la Corte Suprema sobre quiénes podrían conformar los Tribunales Ambientales.

Debo hacer presente aquí, señor Presidente , que tenemos una política ambiental que, por distintas razones, está cuestionada. Y necesitamos una institucionalidad ambiental.

La ley fijó plazo hasta diciembre de este año, para que empiecen a funcionar la Superintendencia del Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales. Y como Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado , debo alzar la voz para decir que estamos a semanas de que se cumpla dicho plazo y que, al parecer, ninguna de las dos instituciones entrará en funcionamiento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

OTORGAMIENTO DE BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO Y BONIFICACIÓN ADICIONAL A FUNCIONARIOS DE JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario por el período que indica y una bonificación adicional, con informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Hacienda, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8447-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 98 de 201

Intervención

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 84ª, en 12 de diciembre de 2012.

Hacienda: sesión 84ª, en 12 de diciembre de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es otorgar condiciones especiales a los funcionarios y las funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), por un período determinado, para la bonificación por retiro voluntario que contempla el TÍTULO II de la ley N° 19.882. Asimismo, concede una bonificación adicional y compatibiliza los beneficios y requisitos establecidos en la ley N° 20.305 a los funcionarios de la referida institución.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió el proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala de la Corporación con fecha 28 de noviembre pasado, y lo aprobó en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Navarro y Walker (don Ignacio).

La Comisión de Hacienda, por su parte, también discutió la iniciativa en general y en particular, y la aprobó en los mismos términos en que lo había hecho la Comisión de Educación, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señores Frei (don Eduardo), García y Lagos.

La señora ALVEAR.-

Señor Presidente , saludo a las dirigentes y a las educadoras de párvulos que trabajan en jardines infantiles y nos acompañan esta tarde.

Como lo hemos visto en muchas ocasiones en la Sala, el tema fundamental por superar en nuestro país es la tremenda desigualdad existente. Somos conscientes de que ello pasa por generar igualdad de oportunidades para nuestros niños y niñas. Esto parte desde la cuna. Y quienes se encuentran en las tribunas saben muy bien que, al ingresar a la enseñanza básica, el desempeño de los niños y las niñas es muy distinto en cuanto a habilidades, a capacidades cognitivas, al desarrollo de la lógica matemática y del lenguaje, si han asistido a un jardín infantil y a una sala cuna.

Adicionalmente, todos y todas -especialmente las mujeres- conocemos el drama que significa dejar a nuestros hijos en buenas manos, y la diferencia que hay entre tener o no una sala cuna y un jardín infantil accesible al momento de salir a trabajar, sobre todo para las jefas de hogar cuya alternativa es trabajar sí o sí, pues, de lo contrario, no tienen cómo mantener a sus hijos.

Por ende, el perseverar en una política que realmente ponga acento en crear más salas cunas y jardines infantiles me parece una tarea fundamental desde el punto de vista de la generación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 99 de 201

Intervención

igualdad de oportunidades en el país.

Por cierto, resulta clave contar con profesionales competentes para atender a nuestros niños y, así, poder dejarlos en tales establecimientos con tranquilidad, sabiendo que recibirán no solo los cuidados asistenciales, sino también la conducción adecuada en sus primeros meses y años de vida a fin de prepararse para la vida en sociedad.

Agradezco ese tremendo aporte que ellas y ellos -también hay algunos hombres- realizan, el cual es extraordinariamente importante.

Me encantaría que no tuviesen que existir incentivos para el retiro, sino que se recibieran las pensiones adecuadas, lo cual, a mi juicio, debe ser un compromiso como sociedad, una tarea de país. Resulta fundamental que avancemos en esa dirección, que tengamos -como sostuvo un colega que hizo uso de la palabra anteriormente- un sistema de jubilación apropiado y que, en el intertanto, se perciban los beneficios que esta ley otorga.

Pero valga la oportunidad de que discutimos esta iniciativa legal para señalar la importancia que reviste tener una política de Estado sobre la infancia. Ayer conmemoramos en el Senado un nuevo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. Y, encabezado por usted, señor Presidente , presentamos un proyecto de ley sobre protección integral a los derechos de la infancia.

Creo que la consideración de esa materia como política de Estado para dichos efectos pasa necesariamente por tomar muy en serio y con especial atención la educación preescolar, las salas cunas y los jardines infantiles.

Bienvenido el preocuparnos por el personal de la JUNJI y de los profesionales que allí trabajan; y, en el intertanto, apoyo esta iniciativa legal que significa un alivio para quienes se han desempeñado en ella y han dedicado tantos años de su vida a prestar este servicio.

Voto a favor de la iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 83. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, KUSCHEL, LARRAÍN FERNÁNDEZ, PIZARRO Y TUMA, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE A DON VICENTE BIANCHI ALARCÓN UN PREMIO DE HONOR POR SU TRAYECTORIA MUSICAL QUE LE CONFIERA LOS MISMOS GALARDONES Y PENSIONES ASIGNADOS A LOS PREMIOS NACIONALES POR EL ARTÍCULO 3° DE LA LEY N° 19.169 (S 1538-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 100 de 201

Intervención

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN, ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, KUSCHEL, LARRAÍN FERNÁNDEZ, PIZARRO Y TUMA, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE A DON VICENTE BIANCHI ALARCÓN UN PREMIO DE HONOR POR SU TRAYECTORIA MUSICAL QUE LE CONFIERA LOS MISMOS GALARDONES Y PENSIONES ASIGNADOS A LOS PREMIOS NACIONALES POR EL ARTÍCULO 3° DE LA LEY N° 19.169 (S 1538-12)

Considerando que:

1.- Pocas figuras artísticas nacionales han tenido como compositor, director e intérprete la trayectoria que puede exhibir el maestro Vicente Bianchi Alarcón. Por más de setenta años ha sido protagonista de los más importantes eventos musicales realizados en el país y su obra es conocida en el exterior como expresión de la chilenidad. Ha escrito composiciones populares y selectas y la conocida Misa a la Chilena, con que se identifica al país en celebraciones litúrgicas, es de su autoría. Ha estimulado la música coral, siendo fundador del Coro Santa Marta, que por muchos años animó musicalmente el Te-Deum Ecuménico, que se celebra en Santiago en conmemoración de las Fiestas Patrias. Ha sido autor de la banda sonora de algunas de las producciones inaugurales de la cinematografía chilena. En suma, Vicente Bianchi es un valor del cual Chile se siente orgulloso.

2.- Con todo, uno de los aspectos más relevantes de su biografía artística lo constituye haber puesto su conocimiento del teclado y el pentagrama a la divulgación de la obra de Pablo Neruda, la más alta voz de la poesía surgida entre nosotros. Igual que Machado era desconocido antes que lo musicalizara Serrat, el gran poeta chileno tenía un sitial indiscutible pero limitado a los círculos ilustrados de la literatura. Con la música que aportó Bianchi, los versos de Neruda se metieron en el corazón popular y, de paso, los chilenos aprendimos lo que significaron en la historia patria O’- Higgins, los Hermanos Carrera y Manuel Rodríguez, cuya generosa entrega nos dio patria y patria libre, que es lo importante.

3.- Considerando que son los artistas identificados con la sensibilidad popular los que vertebran a las sociedades, éstas les reconocen en vida - los homenajes mortuorios siempre resultan tardíos - los méritos otorgándoles distinciones y tratos condignos de la entrega que han hecho de sus dones.

4.- Vicente Bianchi ha recibido diversas distinciones, especialmente de organizaciones sociales, municipales y del propio Estado, pero hasta ahora le ha sido negado el Premio Nacional de Artes Musicales que sobradamente merece y por el cual han instado reiterativamente numerosas personalidades. Bianchi cumple suficientemente los requisitos establecidos en la ley N° 19.169, que establece normas sobre otorgamientos de Premios Nacionales, respecto de las Artes Musicales en cuanto se trata de una persona que se ha distinguido por sus logros en la respectiva área del arte y, concretamente, en cada una de las áreas que establecía el Decreto Supremo N° 3.160, de 1979 como significativos para alcanzar la distinción mencionada, cuando ella se denominaba Premio Nacional de Música.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 101 de 201

Intervención

5.- Por lo que, tal vez, podría ser una especie de “peso de la noche”- se ha impuesto la tradición oral, que carece de atestado legal o reglamentario, de hacer recaer el Premio de que se trata en autores o intérpretes de lo que se denomina música selecta, docta o culta, con la sola excepción en 1994 de la folklorista Margot Loyola. Se trata, por cierto, de músicos respetables que han cumplido una meritoria tarea pedagógica especialmente en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile. Sin embargo, ellos representan un segmento del arte musical chileno, objetivamente el de menor difusión.

6.-Vicente Bianchi cuenta en la actualidad con 92 años de edad y es evidente que existe una deuda que merece satisfacerse en vida.

En mérito de los argumentos señalados, proponemos el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar al Presidente de la República que, en uso de la atribución que le confiere el N° 5 del artículo 63 de la Constitución Política, someta a la consideración del Congreso Nacional un proyecto de ley que otorgue a don Vicente Bianchi Alarcón un Premio de Honor por su trayectoria musical que le confiera los mismos galardones y pensiones asignados a los Premios Nacionales en el artículo 3° de la ley N° 19.169, de 26 de septiembre de 1992.

(Fdo.): Lily Pérez San Martín, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelec, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2012.

NOMBRAMIENTO DE MINISTROS TITULARES Y SUPLENTES DE SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

El señor ESCALONA (Presidente).- Corresponde ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar como Ministros titulares del Segundo Tribunal Ambiental, con sede en Santiago, a los señores José Ignacio Vásquez Márquez y Rafael Carlos Asenjo Zegers, en los cupos de abogados, y al señor Sebastián Valdés de Ferari, en el cupo de licenciado en ciencias; y como Ministros suplentes a la señora Carolina Fuentes Torrijo, en el cupo de abogado, y el señor Juan Escudero Ortúzar, en el cupo de licenciado en ciencias, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. El Ejecutivo hizo presente la urgencia en los términos del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 102 de 201

Intervención

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1537-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 86ª, en 12 de diciembre de 2012.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 88ª, en 19 de diciembre de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Alvear y señores Espina, Larraín (don Hernán), Larraín (don Carlos) y Walker (don Patricio), deja constancia de que en la designación en análisis se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico, y propone a la Sala dar su acuerdo para el nombramiento de los Ministros titulares y suplentes de los Tribunales Ambientales ya individualizados.

Cabe tener presente que el Senado debe pronunciarse respecto de lo propuesto en votación única, y que el acuerdo para nombrar a los Ministros requiere el voto favorable de los tres quintos de los señores Senadores en ejercicio; esto es, 22 votos.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, en mi doble carácter de miembro de la Comisión de Constitución y de Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, debo decir que hoy me siento muy contenta, porque, de aprobarse ahora la nómina propuesta por el Presidente de la República, en algunos días más estará instalado en nuestro país el primer tribunal ambiental, lo que representa la culminación de una institucionalidad fundamental para que operen de manera adecuada las normas medioambientales.

Primero fue el Ministerio del Medio Ambiente; luego, la Superintendencia del ramo, respecto de la cual, lamentablemente -debo señalarlo- no hubo por parte de la Alta Dirección Pública la posibilidad de seleccionar de entre los postulantes a una persona que cumpliese todos los requisitos, no pudiéndose elaborar la quina pertinente.

En este caso sí se tuvo la oportunidad -así lo observamos en la sesión de ayer- de que el Presidente de la República seleccionara a cinco personas, cada una de las cuales hizo en la Comisión de Constitución una presentación realmente brillante y estimulante desde el punto de vista de lo que será este Tribunal.

Se trata de profesionales con fuentes de experiencia distintas de lo que ha sido su cometido sobre el particular, con una calificación versadísima sobre la materia. Una de esas personas -la postulante al cargo de Ministro suplente- formó parte del grupo que nos defendió en la causa recientemente alegada ante la Corte de La Haya.

Todos los postulantes han tenido una destacadísima labor en el ámbito académico, de las publicaciones, de las investigaciones que se han realizado, y han estado disponibles -me parece muy válido resaltarlo el día de hoy- para dedicarse en forma exclusiva -¡exclusiva!- a esta tarea.

Valoro aquello, porque estos Ministros solo podrán ejercer una labor académica hasta por ciertas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 103 de 201

Intervención

horas. Nada más. Su dedicación es de exclusividad, lo cual, en momentos en que lamentablemente el servicio público se halla tan vilipendiado, por Dios que es importante encontrar personas tan versadas en distintas disciplinas y dispuestas a entregar lo mejor de sí al servicio público, en este caso en los tribunales medioambientales.

Esto es fundamental para nuestro país.

Los tribunales ambientales -como vimos en su momento- tienen ventajas significativas que permitirán resolver temas del área a través de la posibilidad de contar con un amicus curiae, un amigo de la corte, por medio del cual cualquier interesado podrá concurrir al tribunal, aun cuando no sea parte, como puede ser una universidad, un instituto, una organización no gubernamental, con el objeto de hacer una presentación en determinada causa.

También va a existir la posibilidad de que ciertas organizaciones -recordemos que muchas veces se litiga con grandes empresas- puedan contar con recursos, incluso para contratar estudios a fin de hacer presentes al tribunal sus puntos de vista.

Se trata de novedades muy importantes que permitirán la existencia de herramientas para que las personas puedan recurrir a estos órganos jurisdiccionales.

Para ello, debemos crear en nuestro país la institucionalidad necesaria a objeto de que estos temas, cuando existan reclamos, tengan los cauces adecuados para resolverse.

Por todo lo anterior, señor Presidente, podemos tener la satisfacción de que el próximo 28 de diciembre, si el Senado aprueba la nómina que el Presidente nos propone hoy día, estará en funcionamiento este tribunal, inédito en nuestro país, que es el primer tribunal ambiental.

Asimismo, puedo asegurar con satisfacción que los postulantes son de primera calidad y que, de ser aprobada su designación, contaremos con un tribunal de lujo.

Voto favorablemente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 2 de enero de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN (DON HERNÁN), SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR, PÉREZ (DOÑA LILY) Y VON BAER, Y SEÑORES CANTERO, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, ORPIS, PÉREZ VARELA, URIARTE, WALKER (DON IGNACIO) Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE PIDEN A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA A LOS ORGANISMOS COMPETENTES PARA QUE ARBITREN LAS MEDIDAS CONDUCENTES A LA EXPEDITA INSTALACIÓN DEL SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL, CON SEDE EN SANTIAGO (S 1546-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 104 de 201

Intervención

Los Senadores que suscriben la presente comunicación, han advertido con inquietud las dificultades que se han producido con ocasión de la instalación del Segundo Tribunal Ambiental con sede en Santiago, el cual debía iniciar su labor el pasado 28 de diciembre de 2012.

Cabe hacer presente que el Senado, dando oportuno cumplimiento a las obligaciones que la Constitución Política de la República le asigna en esta materia, despachó dentro de plazo las designaciones propuestas por S.E. el Presidente de la República para proveer los cargos de Ministros titulares y suplentes del referido Tribunal Ambiental. No obstante, las carencias que se han detectado en aspectos de infraestructura y de personal, han determinado que este importante Órgano Jurisdiccional postergue por sesenta días su entrada en vigor, hasta disponer de los medios necesarios para asegurar a cabalidad las garantías del debido proceso. Ello, a su vez, impactará en el funcionamiento de la Superintendencia de Medio Ambiente, que debía comenzar sus tareas en la misma fecha.

Considerada la relevancia de dicho Órgano Jurisdiccional y correspondiendo la instalación del mismo a una fase de orden administrativo, procede que el Poder Ejecutivo cuide que ella se implemente con la necesaria rapidez y expedición.

Por lo anterior, los Senadores firmantes hemos estimado oportuno presentar al Honorable Senado el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO:

Oficiar a S.E. el señor Presidente de la República para que se sirva adoptar las medidas que sean necesarias a fin de subsanar a la mayor brevedad las deficiencias de orden administrativo que se han producido con ocasión de la instalación del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, de manera de facilitar el cumplimiento de su relevante cometido y, de este modo, el desarrollo de las actividades productivas en nuestro país en el contexto del cuidado y la protección del medio ambiente.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ena Von Baer Jahn, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.-Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 8 de enero de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 105 de 201

Intervención

Sección Antecedente

El señor ESCALONA (Presidente).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que ajusta normas del Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile en materia de requisitos de ingreso y de promoción de cargos en las Plantas de Oficiales Penitenciarios y de Suboficiales y Gendarmes, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8563-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 45ª, en 4 de septiembre de 2012.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo de la iniciativa es ajustar las normas sobre modernización de la institución y mejoramiento funcionario a la nueva política penitenciaria implementada por el Gobierno, para lo cual se introducen diversas modificaciones al Estatuto de Personal perteneciente a las Plantas I y II de Gendarmería de Chile y al decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2011, del Ministerio de Justicia, que fija normas para la promoción de cargos en las mencionadas plantas.

La Comisión discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Espina, Larraín (don Hernán) y Walker (don Patricio).

Cabe tener presente que la iniciativa contiene una disposición de carácter orgánico constitucional, la que para su aprobación requiere 22 votos favorables.

El texto que se propone a la Sala se transcribe en las páginas respectivas del primer informe.

El señor ESCALONA (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 106 de 201

Intervención

Tiene la palabra el Honorable señor Hernán Larraín.

La señora ALVEAR.-

Señor Presidente, esta tarde nos encontramos discutiendo en general un proyecto de ley que, de acuerdo al mensaje presidencial, busca ajustar las normas sobre modernización y mejoramiento funcionario de Gendarmería de Chile a la nueva política penitenciaria implementada por el Gobierno. Para estos efectos, se introducen diversas modificaciones al Estatuto del Personal perteneciente a las Plantas I y II y al decreto con fuerza de ley N° 2, de 2010, del Ministerio de Justicia, que fija normas para la promoción de cargos en las mencionadas plantas.

Recordemos que en 2010 aprobamos en el Congreso la ley N° 20.426, cuyo objetivo era modernizar Gendarmería de Chile. Dicha normativa incrementó su personal y readecuó las disposiciones sobre carrera funcionaria. La iniciativa que se debatió para ese fin consideró un aumento importante de nuevos cargos en la Institución; reguló el encasillamiento del personal para hacer efectivo ese incremento, y reordenó orgánicamente dicho servicio. Esta ley aún se encuentra en aplicación.

Nuevamente ahora el Gobierno desea modificar el Estatuto del Personal de Gendarmería, para cambiar los requisitos de ingreso a la institución; eliminar la inhabilidad de parentesco para ingresar a sus escuelas matrices; incorporar sanciones en caso de reprobación de cursos de perfeccionamiento; introducir una facultad especial a fin de aumentar transitoriamente la Planta de Oficiales Penitenciarios, entre otros objetivos.

En este mismo sentido, se propone corregir el problema de cómputo de fechas de ascenso que generó la aplicación de la normas de reencasillamiento contenidos en la ya citada ley.

Durante la discusión en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tuvimos la oportunidad de escuchar a los representantes de las distintas asociaciones de funcionarios penitenciarios y civiles de Gendarmería. En esas intervenciones se reafirmó el doble rol que cumple esta importante Institución: el primero es el de vigilancia de las personas que se encuentran cumpliendo condena en los recintos penitenciarios, y el segundo, tan relevante como el que acabo de mencionar, el de rehabilitación y reinserción social de los penados.

Pues bien, como he expresado en muchas ocasiones en la Sala del Senado, creo que para ambas funciones, que son disímiles, a futuro habría que pensar en la existencia de una mayor especialización, e incluso, de una división de funciones entre quienes están a cargo de la población penal intramuros y los que custodian a reos que cumplen condenas fuera de los recintos penitenciarios.

La cantidad de personas en una modalidad y otra es la misma. ¡Enorme, señor Presidente: más de 50 mil! Por ende, se requiere personal especializado para realizar ambas funciones.

Actualmente, todos están en Gendarmería de Chile.

Quizás resulte especialmente importante, en materia de personal, que se considere -ojalá en un futuro cercano- dentro de la orgánica de la Institución a los trabajadores que desarrollan labores de rehabilitación y capacitación de las personas privadas de libertad al interior de los recintos penitenciarios o en el medio libre, porque cumplen una de las tareas básicas del servicio y, sobre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 107 de 201

Intervención

todo, porque se ven expuestos a similares riesgos que los que afectan al personal uniformado.

En la Comisión nos relataron el problema que en una época bastante reciente había experimentado una asistente social, quien, lamentablemente, fue objeto de una agresión. Porque muchos de ellos cumplen sus tareas profesionales dentro de los recintos penitenciarios, al igual que los gendarmes. Por tanto, resulta importante que dicho personal sea considerado dentro de la orgánica de la institución.

Ese es un asunto pendiente que tenemos como país y que, a mi juicio, no debiéramos seguir dilatando, ya que se requiere de la voluntad política de todos nosotros para que los profesionales, los técnicos, los administrativos, los auxiliares de Gendarmería de Chile se trasladen desde el sistema de contrata a la planta, lo cual -según la información recogida- tiene un costo de 3 mil 200 millones de pesos, que representa el 1,5 por ciento de la planilla global de remuneraciones de la institución para el presente año, o alternativamente, el 4 por ciento del costo fiscal del proyecto que ahora se discute.

Por ello, me parece importante destacar que comparto el objetivo de esta iniciativa. Es necesario resolver la situación transitoria producida, que precisa una solución a través de la ley en proyecto, y continuar con la modernización de un Servicio tan sacrificado y sensible de nuestro país, a fin de mejorar las condiciones de esos funcionarios.

Pero hago un llamado a realizar un esfuerzo mayor y considerar también a ese otro personal, que no está incluido dentro de la iniciativa en debate. Sería muy relevante que contáramos a la brevedad con una respuesta -ojalá en este mismo proyecto- a esta inquietud, tan legítima, manifestada en el seno de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

También se expresaron en dicho órgano técnico algunas inquietudes en cuanto a los criterios de antigüedad funcionaria, de un nuevo examen para habilitarse, de modificaciones en los requisitos de ingreso, etcétera.

Luego -imagino- vendrá la discusión particular de esta iniciativa. Reconozco un muy buen espíritu de la Ministra de Justicia, abierto al diálogo. Y parece ser una excelente oportunidad para despejar estas inquietudes, o ver la viabilidad de acogerlas y darles respuesta, ojalá en este proyecto, a tales problemáticas, lo cual recogería anhelos que se vienen planteando con tanta fuerza.

Ese sería un buen espíritu, señor Presidente. Porque evitaríamos tensiones innecesarias en una institución tan importante para nuestro país. Estamos sometidos a muchas presiones y no requerimos agregar más, si acaso existe esa voluntad de diálogo para escucharnos y abrirnos a la posibilidad de formular algunas indicaciones sobre el particular.

Estoy segura de que los parlamentarios las presentaremos; pero también el Ejecutivo puede hacerlas suyas, con el objeto de incorporar aquellos aspectos sensibles y que fueron planteados en la Comisión.

Apruebo esta iniciativa legal, porque sin duda significa un mejoramiento para esos trabajadores. Existe la preocupación que mencioné. Y espero muy sinceramente que en la discusión particular se generen los diálogos necesarios para introducir las modificaciones que nos permitan quedar satisfechos con el proyecto que finalmente despachemos.

Voto a favor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 108 de 201

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 8 de enero de 2013.

Sección Votación

La señora ALVEAR.-

Señor Presidente, seré muy breve, por cuanto solo voy a reafirmar lo que varios colegas han expresado.

No es indiferente establecer "la familia" o "las familias". En nuestro país existen distintos tipos de familia. Tanto es así que más del 60 por ciento de los niños nacen fuera del matrimonio. Una pareja que tiene un hijo forma una familia; una madre que queda sola con su hijo porque es abandonada conforma una familia; la abuela que por alguna razón debe hacerse cargo de sus nietos constituye una familia.

Entonces, señor Presidente, lo anterior es una realidad en Chile.

Por tal motivo, es imprescindible que en este proyecto de ley quede consignado el concepto de "las familias".

Sé que en las Comisiones que analizaron esta iniciativa -no participé personalmente, pero, por el interés que tuve en ella, pude seguir el debate tanto por la intervención del Senador Pizarro, quien siempre estuvo informando a nuestra bancada, como también por la presencia del asesor señor Marcelo Drago, quien asistió permanentemente a sus sesiones- se registró una discusión muy ardua y de contenidos.

Por ello, quiero dejar constancia en forma muy clara de que soy partidaria de que en este proyecto quede claramente establecido el concepto de "las familias".

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

La señora ALVEAR.-

Señor Presidente, he pedido intervenir a propósito de lo expuesto por el Senador señor Pizarro y de la respuesta que recibió del señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

Solicito a los colegas revisar el segundo informe de las Comisiones unidas, que en su página 183 reproduce la indicación Nº 23, del Senador señor Gómez, y a continuación (en la página 184) expresa -leo textual-:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 109 de 201

Intervención

"El Ejecutivo, recogiendo esta indicación y otras sobre este tema formuló la siguiente proposición, para consultarlo como inciso quinto, nuevo, del artículo 1º:"

Los invito a leer el texto, que es exactamente igual a lo que estamos analizando.

Este señala:

"Para efectos de esta ley, se entenderá por pluralismo" -esta es la propuesta que hace el Ejecutivo- "el respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género de la población, siendo deber de los concesionarios y permisionarios de servicios de televisión, regulados por esta ley, promover en los contenidos entregados la observancia de este principio".".

Eso es lo que dice el Ejecutivo, y se encuentra entrecomillado.

Y, más adelante, se afirma: "En votación este inciso con las modificaciones indicadas votaron por su aprobación los Honorables Senadores señores Girardi, Gómez, Letelier, Pizarro (con dos votos) y Quintana. Votó en contra la Honorable Senadora señora Von Baer y se abstuvo el Honorable Senador señor Chahuán".

Se trata de una indicación del Ejecutivo -repito- y se reproduce de manera textual.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 22 de enero de 2013.

ESTABLECIMIENTO DE PROPORCIONALIDAD Y REPRESENTATIVIDAD EN SISTEMA ELECTORAL. TRÁMITE HABILITANTE

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde tratar la solicitud de insistencia de Su Excelencia el entonces Presidente de la República señor Ricardo Lagos respecto al proyecto de reforma constitucional que establece un principio proporcional y representativo en el sistema electoral, con nuevo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Los antecedentes sobre el proyecto (4061-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional, en trámite de insistencia:

Oficio del Ejecutivo adjuntando mensaje, sesión 54ª, en 3 de enero de 2006.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 57ª, en 6 de enero de 2006.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (nuevo): sesión 94ª, en 15 de enero de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 110 de 201

Intervención

Discusión:

Sesión 57ª, en 6 de enero de 2006.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Señores Senadores, cabe señalar que esta iniciativa fue desechada en general por la Cámara de Diputados, por no haberse alcanzado el quórum constitucional exigido para su aprobación. Y, en virtud de lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política, el entonces Presidente de la República señor Ricardo Lagos solicitó a la Cámara de Diputados remitir al Senado este proyecto a efectos de que lo aprobara en general, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 68 de la Carta, y pudiera volver a la otra rama legislativa para continuar con su tramitación.

Ahora bien, este asunto ingresó oficialmente al Senado el 3 de enero de 2006, con urgencia calificada de "discusión inmediata", y en ese mismo mes la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento emitió un primer informe sobre la materia. Al respecto, se tuvo presente una comunicación del entonces Presidente de la Cámara Alta, el ex Senador señor Sergio Romero, mediante la cual solicitó analizar una cuestión de inconstitucionalidad vinculada a la aplicación del mecanismo contemplado en el artículo 68 de la Carta Fundamental, en relación con los proyectos de reforma constitucional.

Es necesario tener presente que el artículo 127, inciso tercero, de la Constitución, incorporado el año 2005 por la ley N° 20.050, hace aplicables supletoriamente las normas sobre formación de la ley a la tramitación de las reformas constitucionales, debiendo respetarse los quórums correspondientes.

De lo anterior surgió justamente una discrepancia en el órgano técnico en cuanto a la interpretación y aplicación de las disposiciones procedimentales y los quórums exigibles.

Pues bien, la Comisión de Constitución emitió un primer informe sobre este asunto en que se resolvió por mayoría de votos que el artículo 68 de la Carta Fundamental no era aplicable a los proyectos de reforma constitucional, por lo que la tramitación dada a la iniciativa resultaba inadmisible.

El entonces Presidente de la Corporación , el ex Senador señor Sergio Romero, sobre la base de lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, vigente a la fecha, concordó con el acuerdo adoptado por la mayoría de la Comisión y resolvió que no correspondía que la Sala del Senado se pronunciara sobre esta materia.

Cabe señalar que el 9 de enero del mismo año veinte señores Senadores, que representaban a más de la cuarta parte de los integrantes en ejercicio de esta Corporación, presentaron al Tribunal Constitucional un requerimiento solicitando la declaración de inconstitucionalidad sobre lo actuado por el Presidente del Senado y la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

A partir de lo anterior, pidieron, además, disponer que la tramitación del proyecto se retrotrajera al estado anterior para que se procediera conforme al ordenamiento constitucional.

El Tribunal Constitucional, en fallo de 31 de enero de 2006, señaló, en lo sustancial, lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 111 de 201

Intervención

siguiente:

"a) Que el artículo 68 de la Carta Fundamental se aplica a las reformas constitucionales, pero en el claro y expreso entendido que, en el presente caso, el quórum necesario para la aprobación en la Cámara revisora -Senado- como en la Corporación de origen -Cámara de Diputados- es de las tres quintas partes de los senadores y diputados en ejercicio en cada una de ellas.

"b) Que este Tribunal carece de atribuciones para pronunciarse sobre la inadmisibilidad declarada por el Presidente del Senado y la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de dicha Corporación, durante la tramitación del proyecto de reforma constitucional que establece un principio proporcional y representativo en el sistema electoral.".

El fallo fue notificado al Senado por oficio Nº 29, de 1º de febrero de 2006. En vista de ello, esta Corporación solicitó a la Cámara de Diputados que le remitiera todos los antecedentes relativos a la iniciativa que estaban en su poder debido a la declaración inicial de inadmisibilidad del trámite de insistencia, y acordó enviarlos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Posteriormente, en sesión de 3 de julio de 2012, la Sala del Senado acordó solicitar a dicho órgano técnico que volviera a pronunciarse sobre este trámite.

Cabe hacer presente que en su nuevo informe la Comisión de Constitución deja constancia de la existencia de dos tesis discrepantes en la materia.

"a) La primera afirma que la aprobación de la insistencia no implica la aprobación en general del proyecto sino que solo supone cumplir con un trámite habilitante que permite que la iniciativa vuelva a ser considerada por la Cámara de origen. Esta resolución no implica un pronunciamiento acerca del fondo de la iniciativa, y por ello su quórum de aprobación es de los dos tercios de los parlamentarios presentes en la Cámara revisora, tal como lo establece el artículo 68 de la Ley Fundamental.

"b) La segunda postula que la aprobación de la insistencia por la Cámara revisora supone también la aprobación en general de esta iniciativa, tal como se desprende del tenor literal del artículo 68 de la Constitución Política de la República. En consecuencia, en este caso no se está en presencia de un mero trámite de "habilitación" como ya lo ha aclarado el Tribunal Constitucional. Por lo anterior, si el Senado aprueba esta insistencia debiera efectuar este trámite con el voto conforme de los tres quintos de sus miembros en ejercicio y no por los dos tercios de sus miembros presentes. De esta manera se da plena aplicación y se armonizan los artículo 68 y 127 de la Ley Fundamental, según lo precisó el Tribunal Constitucional en la sentencia Rol 464, de 31 de enero de 2006.".

La Comisión de Constitución precisa que, por mayoría de votos, aprobó la primera tesis. Se pronunciaron a favor los Senadores señora Alvear y señores Espina y Walker (don Patricio) y votaron en contra los Honorables señores Larraín (don Carlos) y Larraín (don Hernán).

Finalmente, la Comisión deja constancia de que por mayoría estimó que, al ser este un trámite habilitante, no le corresponde pronunciarse sobre el contenido del proyecto de reforma constitucional, lo que deberá hacer cuando se discuta en general la iniciativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 112 de 201

Intervención

Hasta ahí la relación de la Secretaría.

Debo informar a la Sala que el Honorable señor Espina ha hecho llegar a la Mesa un documento firmado por cuatro señores Senadores mediante el cual solicitan que se agregue al informe de la Comisión de Constitución el siguiente texto:

"En consecuencia y como resultado del acuerdo precedente, la mayoría de la Comisión precisa que:

"1.- Si se aprueba esta insistencia en el Senado, por los dos tercios de los Senadores presentes, sólo se concede la habilitación para que continúe la tramitación de este proyecto de reforma constitucional y, en ningún caso, supone la aprobación en general de esta iniciativa.

"2.- Si la Cámara de Diputados no reúne los dos tercios de sus miembros presentes para rechazar esta iniciativa, no supone que ella ha sido aprobada.

"3.- Que una vez que se ha cumplido con el trámite establecido en el artículo 68 de la Constitución Política, corresponde que tanto la Cámara de Diputados como el Senado discutan tanto en general como en particular este proyecto de reforma, el cual solo se dará por aprobado si reúne los tres quintos de los diputados y senadores en ejercicio.".

En consecuencia, se solicita a la Sala añadir este documento al informe de la Comisión de Constitución, para lo cual se requiere el acuerdo correspondiente.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Señor Secretario , sería conveniente conocer quiénes suscriben el documento.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Firman los Senadores señora Alvear y señores Espina, Walker (don Patricio) y Larraín (don Hernán).

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión la insistencia del Ejecutivo sobre el proyecto de reforma constitucional.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , como miembro de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, quiero recordar que, a mediados del año pasado, la Sala nos solicitó que nos pronunciáramos sobre la posibilidad de habilitar la reforma constitucional propuesta por el Presidente Lagos .

En ese contexto, para analizar el tema, se consultó a constitucionalistas de distintas visiones: a los profesores Patricio Zapata y Arturo Fermandois . Y ambos concluyeron -no reiteraré la larga historia, porque varios colegas que me han antecedido en el uso de la palabra ya la han hecho presente- que era factible la habilitación con un quórum de aprobación de los dos tercios de los Senadores presentes. Esa fue la conclusión precisa a la que llegaron ambos constitucionalistas, los cuales -repito- sustentan visiones ideológicas diferentes. Solo interpretaron la Carta Fundamental y el fallo del Tribunal Constitucional.

Distinto es, señor Presidente , discutir la reforma constitucional misma. Habilitar el trámite de este proyecto significa poner el semáforo en luz verde para que pase a la Cámara de Diputados y ahí se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 113 de 201

Intervención

vuelva a debatir el tema de fondo; vale decir, la reforma constitucional propiamente tal.

En esa instancia se verá si se aprueba la iniciativa tal como está redactada o con las modificaciones que se estimen pertinentes. Si fuera acogida, volvería al Senado. Y en ese caso, para su aprobación se requeriría reunir el quórum de una reforma constitucional. Lo reitero: ¡el quórum de una reforma constitucional!

Entonces, que quede muy claro: lo que estamos haciendo esta tarde con nuestra votación es poner una luz roja para no posibilitar el debate de una reforma constitucional al sistema electoral o poner una luz verde para habilitar tal discusión en la Cámara de Diputados.

Señor Presidente , yo apelo a mis colegas.

Creo que todos nos damos cuenta de la realidad. Cuando conversamos con la gente en las calles - como seguramente todos lo hacen-; cuando dialogamos con las organizaciones sociales; cuando escuchamos el clamor de los jóvenes, de los estudiantes, de las diferentes agrupaciones; cuando vemos el resultado de las encuestas -como lo señaló recién el Senador que me antecedió en el uso de la palabra-, la señal es la misma: ¡el sistema electoral no da para más!

Cuando se llevan a cabo encuestas acerca de la credibilidad de las diferentes instituciones, ¡nos sacamos pésima nota! ¡Muy mala nota! Y ello no solo nos debería avergonzar, sino también motivar a abordar la razón por la cual la ciudadanía nos pone nota roja. ¡Ello sucede porque no se siente representada en este Congreso Nacional!

Este sistema, señor Presidente , es una atadura. ¡Una atadura!

Un Senador independiente manifestó que esta era una discusión mentirosa. Lamento que no esté presente en este instante para expresarle que eso no es así.

Hoy día estamos debatiendo si con nuestra votación vamos a habilitar o no la tramitación del proyecto de reforma constitucional para que pueda discutirse de nuevo. Tan solo eso. En cuanto a su contenido es otro debate. En un trámite posterior podremos formular las indicaciones para introducir las modificaciones que estimemos pertinentes.

Sin embargo, señor Presidente , si tenemos nuestros ojos abiertos y nuestros oídos atentos, ¡cómo le vamos explicar a la ciudadanía el hecho de que hoy le coloquemos luz roja a una reforma constitucional que pretende enmendar el sistema electoral, en circunstancias de que todos sabemos que en este Congreso Nacional se necesita una adecuada representación y que a él puedan llegar personas de diferentes ámbitos! Por supuesto, de los partidos políticos, del mundo independiente; por supuesto, más jóvenes, más adultos mayores; por supuesto, minorías, personas que representen a las diferentes etnias. ¡Por Dios, que sería más representativo el Parlamento, si ello fuere posible!

Ante el descrédito de la clase política y del Congreso por parte de la ciudadanía, ¡cómo va a ser posible que hoy le pongamos luz roja a esta reforma, impidiendo que siga adelante su discusión! No lo comprendo, señor Presidente .

Insto a mis colegas, precisamente por validar nuestro sistema democrático, a dar luz verde a esta iniciativa.

¡Por Dios, si no se quiere aumentar el número de Diputados, perfecto! ¡Eso no está en cuestión el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 114 de 201

Intervención

día de hoy! Lo que está en debate es si habilitamos o no el trámite del proyecto para que se produzca la discusión sobre el tema de fondo.

Señor Presidente , a mi juicio, si no ponemos luz verde para tal efecto, no tendremos cara para enfrentarnos a la opinión pública, a esos ciudadanos con quienes nos encontramos en las ferias, en las reuniones con las organizaciones estudiantiles, con las diferentes juntas de vecinos, etcétera. Con qué cara les diremos: "¿Saben qué? No queremos debatir este asunto". Porque de eso se trata: solo de habilitar el trámite para que se produzca una discusión.

Por ello, yo apelo a que cuidemos nuestra democracia. Yo apelo a que estemos atentos a la necesidad de una adecuada representación en este Congreso.

Espero que hoy, con nuestros votos favorables al informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que mayoritariamente se pronuncia por habilitar la discusión, se acoja la solicitud de insistencia, a fin de poder debatir la materia de fondo, como corresponde a una reforma constitucional, con los quórums que exige la Carta Fundamental.

Voto favorablemente el informe de la Comisión de Constitución, que propone la habilitación para seguir adelante, con luz verde, en esta reforma constitucional.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de enero de 2013.

CREACIÓN DE MINISTERIO DEL DEPORTE

El señor ESCALONA (Presidente).-

En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Ministerio del Deporte, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8085-29) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 97ª, en 22 de enero de 2013.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 115 de 201

Intervención

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La iniciativa tiene como objetivo principal, como lo indica su denominación, crear el Ministerio del Deporte.

Cabe señalar que la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes: Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Quintana y Walker (don Ignacio).

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la parte pertinente del primer informe del referido órgano técnico y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor TUMA.-

Que se abra la votación.

El señor ESCALONA (Presidente).-

¿Está pidiendo lo mismo, Senadora señora Rincón?

La señora RINCÓN.-

¿Podemos abrirla, señor Presidente?

El señor ESCALONA (Presidente).-

Se solicita abrir la votación.

¿Hay acuerdo?

El señor PROKURICA.-

No, señor Presidente.

El señor ESCALONA (Presidente).-

No existe acuerdo unánime.

En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor Cantero.

La señora ALVEAR.-

Señor Presidente, quiero partir expresando mis felicitaciones a la señora Ministra Secretaria General de Gobierno por promover la discusión de esta iniciativa que crea el Ministerio del Deporte, que es fundamental para el país, y recordando que fue la ex Presidenta quien la envió al Congreso. Pero su tramitación se impulsó gracias a la motivación de esa Secretaria de Estado y del Subsecretario de Deportes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 116 de 201

Intervención

Yo me siento de por vida vinculada al deporte, por cuanto desde muy pequeña me percaté de la importancia que tiene para la gente.

De hecho -perdonen que haga una referencia personal-, supe lo que significaba, porque mi padre, Ernesto Alvear, fue uno de los organizadores del Mundial de Fútbol del 62. Pude apreciar -y lo veo hasta el día de hoy- que ese hecho tan trascendente, en épocas en que no había un mundo global y Chile era un lugar muy lejano, posibilitó el conocimiento de nuestro país por las naciones.

La sede del Mundial del 62 se consiguió gracias al empuje de algunos dirigentes -fueron solo hombres en esa ocasión-, pese a los obstáculos de esos momentos y al terremoto -el más grande en el orbe- que azotó nuestro territorio el año 1960.

Dada la preponderancia que tiene el deporte desde el punto de vista de las políticas sociales - como señaló uno de los Senadores que me antecedió en el uso de la palabra-; desde la perspectiva de la generación de líderes, y según el esfuerzo que implica para nuestros jóvenes, Chile merece la creación del Ministerio del Deporte.

Tengo un hijo deportista; tuve una hermana seleccionada nacional de vóleibol, y yo soy -por favor, que esto no provoque risa, pues es muy serio- Presidenta Honoraria del Club Deportivo Magallanes. ¡Y a mucha honra! porque es un tremendo equipo, que logró, entre otras cosas gracias a la entonces Intendenta y actual Ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, que la Bandita del Magallanes pudiese seguir entrando a los estadios.

Además, esa Bandita fue declarada "Tesoro Humano Vivo" del país por el Consejo de la Cultura, lo cual es un gran logro, porque muestra cómo se puede disfrutar del fútbol y apoyar a un equipo, sin agredir, sin garabatos y sin los disturbios que a veces se generan.

Señor Presidente, ¡me alegro de que me acompañe el canto del Club Magallanes por parte de algunos Senadores¿!

El señor PROKURICA.-

¡Son muy desentonados...!

La señora ALVEAR.-

Fruto de lo anterior, tengo contacto permanente con deportistas que lo pasan muy mal, que deben hacer esfuerzos gigantescos para poder realizar sus prácticas.

Muchos clubes de barrio hacen enormes sacrificios para poder financiar la compra de camisetas, pelotas de fútbol, en fin.

¡Cómo es posible, señor Presidente, que los clubes de comunas muy modestas tengan que pagar por jugar una hora en una cancha de fútbol, y de tierra además!

¡Cómo es posible que los deportistas de una comuna tan pobre como , o de los sectores más pobres de La Florida o Puente Alto, entre otros, tengan que pagar por el uso de una cancha de tierra para jugar una hora de fútbol!

¡Eso no puede ser, señor Presidente, si consideramos que el deporte es un mecanismo que, según se dice, muchas veces permite sacar de la droga a los jóvenes!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 117 de 201

Intervención

¡Cómo es posible que se den esas dificultades!

El deporte requiere apoyo, y no solo el masivo, sino también el de elite, que tiene ejemplos tan destacados. En estos días hemos visto competir a "Chaleco" López. Lo conozco personalmente. He tenido el gusto de ver sus progresos, perseverancia y esfuerzo para dar triunfos al país.

Señor Presidente, en algunos casos, cuando algunos deportistas salen al extranjero -me consta-, ¡ni siquiera cuentan con una bandera chilena! Y tienen que comprarla, con sus propios medios, para poder llevar ese símbolo nacional.

Agradezco que se reconozca al Club Deportivo Magallanes como se merece. Y es el padre del Colo- Colo, lo que a veces muchos olvidan.

Vamos a ser anfitriones de los Juegos ODESUR. Esa definición costó bastante y en ciertos momentos temimos que no se consiguiera.

¡Cuánto me habría gustado que, así como lo hizo Colombia, nosotros hubiésemos estado mejor preparados para ser la sede de los Juegos ODESUR! Y lo digo responsablemente.

Haremos lo mejor posible, pero sabemos muy bien que no estamos tan bien preparados como nos hubiese gustado.

Espero que los Juegos ODESUR sirvan para generar mayores deportistas de elite y motivar más a nuestros jóvenes, no solo para la práctica de distintas disciplinas deportivas, sino también para disfrutar mirándolas.

Eso entrega la posibilidad de compartir en familia; de vivir apoyando a los jóvenes en la práctica del deporte, y de alentar a nuestros deportistas, que se han esforzado tanto.

Señor Presidente, espero mucho de este Ministerio: deseo que tenga la fuerza, los recursos y las posibilidades de fortalecer el deporte, tanto el de elite como el masivo, porque ambos son fundamentales. Para eso se requiere una política de Estado y, como Senadora, voy a estar siempre detrás de ella y apoyando a los deportistas de elite y a quienes practican deportes masivos.

Para terminar, considero que sería muy importante -lo conversé minutos atrás con el señor Subsecretario y con la señora Ministra- poder avanzar en el proyecto que¿

El señor ESCALONA (Presidente).-

Terminó su tiempo, señora Senadora.

Dispone de un minuto adicional, para concluir su exposición.

La señora ALVEAR.-

Gracias.

Decía que sería muy importante, en esta línea de fortalecer el deporte, poder avanzar en la iniciativa sobre federaciones deportivas, que fue aprobada en general por la Sala y despachada en particular por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, pero que está durmiendo porque algunas indicaciones requieren el patrocinio del Ejecutivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 118 de 201

Intervención

Hemos conversado con la señora Ministra sobre cómo potenciar e impulsar ese proyecto en marzo próximo, porque contó con el apoyo unánime del Senado para su aprobación. Ello, junto con la creación del Ministerio del Deporte, significaría otorgar un respaldo muy grande al deporte en nuestro país.

Apruebo con gusto la iniciativa en discusión.

(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 98. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de enero de 2013.

DESIGNACIÓN DE MIEMBROS DE CONSEJO DIRECTIVO DEL SERVICIO ELECTORAL

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde pronunciarse acerca del oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual se solicita el acuerdo del Senado para designar como miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral a los señores Juan Emilio Cheyre Espinosa, José Miguel Bulnes Concha, Gonzalo Molina Ariztía, Alfredo Roberto Joignant Rondón y Patricio Francisco Santamaría Mutis, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y la urgencia prevista en los términos del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1548-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 93ª, en 9 de enero de 2013.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 96ª, en 16 de enero de 2013.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión deja constancia, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Orpis, Rossi, Sabag y Zaldívar), de que en la designación de los miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral se ha dado cumplimiento a los requisitos y las formalidades previstos por el ordenamiento jurídico vigente y propone a la Sala dar su acuerdo para el referido nombramiento.

Cabe tener presente que esta Corporación debe pronunciarse respecto del conjunto de la proposición y que el acuerdo para nombrar a los consejeros requiere el pronunciamiento favorable de los tres quintos de los Senadores en ejercicio, esto es, 23 votos.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, se pondrá en votación la solicitud del Primer Mandatario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 119 de 201

Intervención

Acordado.

En votación la solicitud del Primer Mandatario.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , comienzo sumándome a las expresiones de gratitud tributadas a don Juan Ignacio García , quien ha estado a cargo del Servicio Electoral durante muchos años y ha cumplido con gran solidez su trabajo, el cual debe ser reconocido por todos los chilenos.

En segundo lugar, quiero destacar el avance que, sin duda -como se ha señalado aquí-, significó la inscripción automática y el voto voluntario. Sin embargo, debo hacer presente que en las últimas elecciones municipales quedó de manifiesto un conjunto de falencias, que considero importante reconocer, y que debemos superar en las próximas elecciones: las primarias, en junio, y, luego, las presidenciales y parlamentarias, en noviembre de este año.

Es fundamental que en dichos comicios exista certeza en cuanto a los cómputos, que estos se den a conocer en horas oportunas, etcétera.

Por otro lado, me gustaría también -me han escuchado decirlo muchas veces en la Sala y lo voy a reiterar- que se diera cumplimiento al compromiso asumido acerca del voto de los chilenos en el exterior.

Me han causado sorpresa las expresiones de la Senadora Von Baer -en este momento no se encuentra presente-, quien, con mucha honestidad -debo reconocer-, ha dado a conocer la posición contraria de la UDI al voto de los chilenos en el exterior. Nunca lo había escuchado con tanta claridad. Porque el Presidente de la República , siendo candidato, manifestó que estaba a favor de esa iniciativa. Era parte de su programa y lo dijo cuando viajó a reunirse con las comunidades de chilenos que residen fuera del país.

A mayor abundamiento -lo que, a mi juicio, es más complejo todavía-, cuando nos pronunciamos en las Comisiones y luego en la Sala sobre el proyecto relativo al voto voluntario y la inscripción automática, se nos dijo -y consta en actas, las podemos leer en otra ocasión- por parte del Ministro Secretario General de la Presidencia , señor Larroulet , que inmediatamente a continuación de esa iniciativa, respecto de la cual era necesario avanzar rápido porque así alcanzaría a operar en las elecciones municipales, llegaría la de la votación de los chilenos en el exterior, para que estuviera lista para las próximas elecciones presidenciales.

Señor Presidente, yo llamo a que se cumpla ese compromiso.

Además, quiero recordar que cuando el Presidente de la República concurrió hace algunas semanas aquí, al Congreso, con motivo de la conmemoración de los 200 años del Senado, reiteró su compromiso con el voto de los chilenos en el exterior.

Por lo tanto, espero que el compromiso asumido por el Primer Mandatario, reiterado en el propio Congreso Nacional y en esta Sala, a través del Ministro Secretario General de la Presidencia, se cumpla, y que la UDI no constituya un obstáculo para que ello ocurra, porque sería extraordinariamente complejo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 120 de 201

Intervención

Al mismo tiempo, me sumo a la solicitud formulada por algunos Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra en el sentido de que, dentro de este proceso -en el que se ha avanzado-, se logre realmente el control del gasto electoral, para lo cual se requiere el envío de una iniciativa legal al respecto.

Por ultimo,...

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Tiene un minuto más, señora Senadora.

La señora ALVEAR.- Gracias, señor Presidente.

Por último, debo señalar que apoyaré la propuesta enviada por el Ejecutivo. Encuentro a todos los candidatos honorables y apropiados para el cargo. Pero me gustaría -y dejo constancia en esta sesión- que para los próximos nombramientos se consideraran postulantes del género femenino. Porque sí creo que existen mujeres competentes y capaces de ocupar esos cargos de responsabilidad. Nos ha costado mucho llegar a esas instancias, por lo que se nos debe tener en cuenta.

Por ejemplo, aquí pocas veces se considera a mujeres constitucionalistas. Fui invitada a un congreso de mujeres constitucionalistas, provenientes de todas las universidades del país. Existe gran cantidad de ellas, competentes y especializadas, incluso una es miembro del Tribunal Constitucional,...

El señor ESCALONA (Presidente).- Le ruego concluir, señora Senadora, porque quedan siete inscritos y el Orden del Día ya se termina.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , concluyo señalando que mujeres competentes hay y espero que sean consideradas en una próxima oportunidad.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 100. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 5 de marzo de 2013.

CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en mensaje y en primer trámite constitucional, que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, con informes de las Comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. La urgencia ha sido calificada de "suma".

Los antecedentes sobre el proyecto (8207-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 121 de 201

Intervención

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 3ª, en 20 de marzo de 2012.

Informes de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 97ª, en 22 de enero de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 97ª, en 22 de enero de 2013.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo que se persigue es crear, en el interior del Ministerio de Justicia, la Subsecretaría de Derechos Humanos, con la finalidad de asesorar y colaborar en la elaboración de planes y programas y en la toma de decisiones relativas a la promoción y protección de los derechos humanos.

Asimismo, se establece un Comité Interministerial de Derechos Humanos, integrado por los titulares de seis Secretarías de Estado y presidido por el Ministro de Justicia , cuya misión principal será asesorar al Primer Mandatario en la determinación de los lineamientos de la política intersectorial en materia de derechos humanos.

La primera de las Comisiones citadas acogió la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Pérez San Martín y señores Larraín Fernández, Letelier y Ruiz-Esquide.

Por su parte, la Comisión de Constitución hizo otro tanto con la concurrencia de los Honorables señora Alvear y señores Espina, Larraín Fernández y Patricio Walker.

El texto propuesto se transcribe en el primer informe de este último órgano técnico y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe tener presente que los números 1, letra f); 2, 3, 5, 7, 8, 9 y 10 del artículo 1° tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 22 votos para su aprobación.

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

En discusión general.

Ofrezco la palabra.

Está inscrito el Senador señor Navarro, pero no se encuentra en la Sala.

Puede intervenir la señora Ministra .

La señora ALVEAR.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 122 de 201

Intervención

Señor Presidente, no abunda recordar, para dimensionar la importancia del proyecto que hoy nos convoca, el enorme impacto social, cultural y político que representa como tal el concepto de "Derechos Humanos" para los chilenos y las chilenas.

Del mismo modo, como defensora del humanismo cristiano debo recordar a Jacques Maritain, uno de los principales redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y promotor del ideario humanista al que adscribo. Por esta razón, por cierto, me siento muy contenta de participar en este debate.

Si fuéramos capaces de identificar la causa recurrente de nuestras diferencias más álgidas, probablemente identificaríamos los derechos humanos como una materia especialmente sensible - ha ocasionado desgarros en la historia de nuestro país-, que brota con particular virulencia entre nosotros en época electoral, situación que no hemos podido conversar y resolver calmadamente como sociedad. Ello, en verdad, no ha sido factible. Tenemos ahí una discusión pendiente.

Sin duda, el tema de los derechos humanos, tal como manifestó la colega que hizo uso de la palabra con antelación, excede las violaciones masivas que nosotros experimentamos en el pasado reciente a nuestras garantías fundamentales. Pero, evidentemente, ellas siguen estando presentes en la actualidad, como un "nunca más" o los testimonios que día a día nos llegan producto de las distintas investigaciones. Así sucede al ver el diario de hoy y leer que se van a exhumar los restos de nuestro Premio Nobel Pablo Neruda : no puede sino darnos un escalofrío pensar en por qué el juez va a realizar tal diligencia.

En tal sentido, señor Presidente , junto con valorar la iniciativa que ha presentado el Gobierno, quisiera señalar con mucha claridad que esta representa una gran oportunidad no solo para crear una institucionalidad necesaria, sino también para que nuestro Congreso debata con respeto y altura de miras las distintas posiciones que puedan suscitarse en torno a un tema que simboliza para nuestro país una llaga moral capaz de dividir el alma de una nación y de traspasarse de generación en generación.

Por eso, ahora que ha comenzado un nuevo año electoral, que ha tenido como antesala una tensión social que hace mucho tiempo el país no vivía, resulta preciso enfrentar esta materia con la máxima civilidad, diálogo y entendimiento posibles, respetando en dicho esfuerzo las legítimas diferencias que puedan existir y evitando cualquier aprovechamiento político que eche por tierra un debate que debe servir para unir al país y educar a las nuevas generaciones de chilenos y chilenas.

Durante este año, ciertos asuntos elevarán los niveles de nuestra discusión. De allí que, ante un clima social de alta expectación, el desafío que tenemos desde esta Corporación es mucho más amplio que el resultado de la próxima elección democrática. Se trata, finalmente, del estado de nuestras relaciones políticas para enfrentar las altas expectativas de la ciudadanía frente a un nuevo Gobierno, y también de la capacidad de generar y respaldar acuerdos que fortalezcan, revaloricen y profundicen nuestra democracia.

Por ello, considero de tanta relevancia que hayamos acordado discutir en la Comisión de Constitución el proyecto que modifica el régimen binominal.

Por último, señor Presidente , es importante entender que la generación de instituciones públicas no es suficiente por sí misma para dar por clausuradas o por resueltas materias que exigen un apego y compromiso moral irrestricto para su defensa y promoción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 123 de 201

Intervención

Por el contrario, si a dichos organismos no se les dota de una construcción valórica sustentada en principios sólidamente afianzados como sociedad, terminan fracasando, lo que agudiza aún más las diferencias que puedan existir y evidencia dramáticamente la incapacidad de construir consensos morales básicos, que son los que, en definitiva, forjan la identidad y el carácter de una nación ante situaciones complejas.

En consecuencia, el proyecto me parece necesario, considerando que Chile carece de una orgánica coherente y estructurada en relación con los derechos humanos.

En la discusión particular tendremos la posibilidad de enriquecer la iniciativa y recibir opiniones de las distintas miradas que puedan concurrir a perfeccionar la propuesta.

Anuncio mi voto favorable a la idea de legislar y aprovecho de felicitar a la señora Ministra , quien ha llevado adelante este proyecto con mucha dedicación y esfuerzo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 101. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2013.

Antecedente

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Esta sesión especial ha sido convocada con el propósito de analizar la aplicación de la ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.

--Los antecedentes sobre el informe (S 1555-14) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 101ª, en 6 de marzo de 2013.

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Debo manifestar a los señores Senadores que los tiempos destinados a las intervenciones se han distribuido con un ajuste leve, a fin de que el Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, Senador señor Hernán Larraín, pueda exponer los aspectos fundamentales del informe elaborado por ese órgano técnico.

Agradezco muy especialmente la presencia del General Director de Carabineros de Chile, señor Gustavo González, quien nos acompaña en esta Sala junto con el General Jefe de la V Zona Valparaíso y otros oficiales pertenecientes al Alto Mando de esa institución.

Muchas gracias por estar con nosotros hoy día.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , en la Comisión de Constitución, además de escuchar a muchos expertos, observamos con gran atención la preocupación existente sobre el texto legal de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 124 de 201

Intervención

que se trata y su aplicación tras cinco años, y hemos podido detectar con absoluta claridad que, como se ha destacado, hay aspectos que es preciso modificar.

Pero también se tienen que abordar nudos relevantes, desde el punto de vista de la implementación de la ley de responsabilidad penal adolescente, para lo cual no se necesita un cuerpo legal. Sumándome a la petición del señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra, creo que desde ya debiéramos pedir al Gobierno que las medidas de implementación que no requieren ley ojalá pudiesen adelantarse, junto al pronto envío -esperamos- de una iniciativa.

Otro tanto se podría hacer, a mi juicio, con puntos asociados a la intervención que tampoco exigen una ley.

Dentro de los nudos legales, voy solo a hacer una enumeración muy sucinta y no a reiterar aspectos ya señalados por otros colegas.

El primero es la necesidad de establecer plazos para la revisión de la medida cautelar de internación provisoria. Actualmente, un infractor adolescente puede pasar, en promedio, hasta 74 días sujeto a ella, sin que sea revisada. Esto es mucho peor que lo que les ocurre en muchas ocasiones a adultos y parece un verdadero contrasentido, el cual no ayuda en nada especialmente a los jóvenes infractores que delinquen por primera vez, cuya reinserción social es lo que buscamos.

En segundo lugar tenemos la determinación de un sistema de unificación de penas impuestas en virtud de la responsabilidad penal adolescente. Ya se ha manifestado acá lo que se desvirtúa el mecanismo cuando median una doble sanción o varias libertades asistidas, etcétera.

En tercer lugar se encuentra un sistema de unificación de penas impuestas bajo la ley de responsabilidad penal adolescente y la normativa para adultos. Porque, evidentemente, cuando se comete el primer delito siendo un joven y luego se cumplen 18 años de edad, se plantea una dificultad en muchos casos, como ocurre con la pena privativa y, luego, con la libertad vigilada, lo que desvirtúa nuevamente el mecanismo.

También es necesario fijar un criterio de prelación u orden de las sanciones. Ello se encuentra entregado ahora a la jurisprudencia y no es algo que haya sido resuelto en forma pacífica.

Por otro lado, en cuanto a nudos o problemas de implementación, se requiere -y solo voy a puntualizarlo- la especialización de los intervinientes. Los adolescentes necesitan un apoyo de esa índole en todos los ámbitos. Salvo la Defensoría Penal Pública, que tiene abogados con esa característica, ninguno de los otros intervinientes tiene especialización para poder atender estas causas. Y este es un déficit que registramos.

Es preciso crear nuevos centros de alto estándar a nivel nacional. La cantidad de plazas es insuficiente y contamos con una precaria infraestructura, como aquí se ha ejemplificado incluso con algunos casos. Se tienen que reemplazar actuales recintos por espacios que permitan el desarrollo de actividades socioeducativas.

Estudios de Paz Ciudadana reflejan en forma bastante nítida cuántas son las horas de dedicación, cuáles los espacios destinados a las diferentes actividades, y, francamente, la realidad es risible si se pretende hacer referencia a la rehabilitación de jóvenes infractores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 125 de 201

Intervención

Se debe reemplazar la sanción en régimen semicerrado. Es la que presenta la mayor reincidencia. Y es importante, cuando se llevan cinco años de implementación y de aplicación de la reforma, tener ello en consideración.

Por otra parte, respecto a las dificultades que se asocian a la intervención, un 70 por ciento de la población reincide al año. Y este es un problema serio. La medida en la que ello más ocurre es en el régimen semicerrado, como señalé con antelación.

Los primeros días, desde el inicio del seguimiento, son los más significativos. Es cuando el joven recién salido necesita un mayor apoyo, porque durante el primer mes reincide más del 18 por ciento de la población estudiada. Entonces, es básico entregarle un respaldo en ese período. El tiempo invertido en su rehabilitación puede perderse si no se le acompaña en los días siguientes. Y eso es fundamental asumirlo.

Igualmente interesa la realidad regional. Cuando se ven las cifras de los estudios sobre reincidencia realizados por Paz Ciudadana en Regiones, por ejemplo, cabe observar que aquella que presenta la tasa anual más alta es la de Antofagasta, seguida de cerca por Atacama. Y es algo muy significativo: más del 84 por ciento y del 81 por ciento, respectivamente.

Las variables regionales también deben ser consideradas al momento de evaluar estos aspectos, los que se relacionan con medidas de carácter administrativo que tendrán que ver con mayor cantidad de personal para el acompañamiento, de apoyo para evitar la reincidencia o de programas de capacitación, o de respaldo familiar, y que es necesario, en este contexto, derivar y poder readecuar.

Por eso, es importante tener en cuenta que una ley puede tomar algo más de tiempo, ya que los cuerpos legales requieren maduración. Sin embargo, podría ser útil desde ahora, sobre la base de los estudios realizados por diferentes instituciones, llevar adelante algunas medidas de implementación práctica. Me alegro, en ese sentido, de que un grupo de trabajo esté ya avanzando en el Ministerio de Justicia, junto con diferentes actores, incluidos parlamentarios de las distintas bancadas, que puedan realmente colaborar en esa dirección.

En definitiva y concluyendo, señor Presidente , se requiere revisar la legislación y reemplazar la sanción del régimen semicerrado por otro que implique un paso intermedio entre la libertad asistida y el régimen cerrado; materializar la construcción de centros de mejor estándar; aumentar los cupos para tratamiento de drogas.

Señor Presidente , me parece inexplicable -lo he dicho en varias ocasiones- que la Fundación en la que participa el Senador Orpis haya tenido que cerrar centros para tratamiento de drogadictos en el norte del país. ¡Cómo explica uno a la ciudadanía tal hecho, considerando que tenemos niveles de drogadicción tan altos y que más del 87 por ciento de los delitos de jóvenes infractores se cometen bajo la influencia de las drogas!

¡Y se cierran centros de rehabilitación!

¡Cómo se explica eso!

Debemos abordar el asunto en forma seria y profunda, y evaluar la situación a fondo.

Es preciso clasificar a la población infractora y crear ofertas para los casos más complejos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 126 de 201

Intervención

Finalmente,...

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Concluyó su tiempo, señora Senadora.

Le daré un minuto adicional.

La señora ALVEAR.- Gracias, señor Presidente.

Termino señalando algo que planteo en cada una de las intervenciones donde me es posible hacerlo. Es necesario separar el SENAME en dos instituciones: una encargada de proteger a los niños, las niñas y los adolescentes vulnerables, y otra dedicada a atender a los jóvenes infractores de ley.

Eso le urge al país y es fundamental concretarlo.

En tal sentido, lamento que un proyecto, generado en una moción encabezada por usted, señor Presidente , y a la cual adherimos otros Senadores, no haya prosperado, porque requería el patrocinio del Ejecutivo y este entregó una respuesta negativa.

Se trataba de una iniciativa muy importante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 127 de 201

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 13 de marzo de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI Y SEÑORAS ALVEAR, PÉREZ (DOÑA LILY) Y RINCÓN, CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 20.066 PARA AMPLIAR LA TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR INCORPORANDO LAS RELACIONES DE PAREJA (8192-07)

10.- MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI Y SEÑORAS ALVEAR, PÉREZ (DOÑA LILY) Y RINCÓN, CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 20.066 PARA AMPLIAR LA TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR INCORPORANDO LAS RELACIONES DE PAREJA (8192-07)

La Ley número 20.066 estableció todo un ámbito de regulación y sanción especial para la denominada "violencia intrafamiliar"

Dicha ley establece en su artículo quinto que “será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.

El mismo artículo establece que también habrá violencia intrafamiliar cuando “la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor dé edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

Dicha ley entrega el conocimiento de los actos constitutivo de violencia intrafamiliar que no constituyan delito a los tribunales de familia, los cuales tienen una serie de facultades para establecer medidas de protección para la víctima y para establecer sanciones personales y pecuniarias para el victimario.

Posteriormente la ley numero 20.427 promulgada a inicios del año 2010 introdujo una serie de modificaciones a esta ley que fundamentalmente ampliaron el ámbito de protección de esta ley de manera de incluir el maltrato al adulto mayor.

En la discusión legislativa de dicha modificación legal se formularon diversas indicaciones que buscaban ampliar el ámbito de protección de esta ley a relaciones de pareja que no necesariamente involucraban una convivencia permanente, puesto que muchas de estas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 128 de 201

Mociones

agresiones ocurren en relaciones de parejas que aunque no son convivientes, si tienen algún grado de compromiso, como es el caso de los denominados “pololos” o “novios”.

Lamentablemente dichas indicaciones no fueron recogidas finalmente en dicha ley, con lo cual hoy en día todas dichas relaciones de pareja que no involucren una necesaria convivencia quedan fuera del ámbito de protección de esta ley.

Recientemente en la Región de Magallanes, ocurrió el caso de una mujer de 25 años que fue golpeada con una silla en la cara por su pareja y luego, en un acto de verdadero canibalismo, este procedió a morderle parte de la mano y dedos.

Casos como este son de diaria ocurrencia entre parejas sobre todo jóvenes, las cuales dadas las actuales definiciones de violencia intrafamiliar quedan fuera del ámbito de dicha ley, quedándole a la víctima la única posibilidad de recurrir a la justicia ordinaria penal en caso de querer obtener algún castigo para el agresor.

Es por esto que creemos que el actual ámbito de aplicación de la ley de violencia intrafamiliar debe ser ampliado, incluyendo dentro de ésta a todo tipo de relaciones de pareja y no solo aquellas que involucran convivencia, para de esta forma dar protección a miles de jóvenes, sobretodo mujeres, que sufren el maltrato sicológico o físico de su “pololo” o “novio”.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente

Proyecto de Ley

Artículo Único: Sustitúyase el artículo 5 de la ley 20.066 por el siguiente artículo 5 nuevo

Artículo 5°.- Violencia intrafamiliar. Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de pareja con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual pareja.

También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 129 de 201

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de marzo de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR, SEÑORES ESCALONA, GIRARDI, LETELIER Y MUÑOZ ABURTO, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE EXTIENDE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS A LAS EMPRESAS DESTINADAS AL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS CUYOS DEPENDIENTES HAYAN INCURRIDO EN LOS DELITOS O CUASIDELITOS QUE INDICA (8204-07).

11. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR, SEÑORES ESCALONA, GIRARDI, LETELIER Y MUÑOZ ABURTO, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE EXTIENDE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS A LAS EMPRESAS DESTINADAS AL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS CUYOS DEPENDIENTES HAYAN INCURRIDO EN LOS DELITOS O CUASIDELITOS QUE INDICA (8204-07).

1.- La ciudadanía observa estupefacta, que en la prestación por parte de privados de servicios públicos, tales como el transporte de pasajeros, sea cualquiera el medio por el cual se ejecute el mismo, frente a un incumplimiento contumaz respecto de estándares de seguridad elementales establecidos por la autoridad, sea por vía legal, reglamentaria o contractual, según sea el caso y a pesar del ejercicio oportuno de lo órganos fiscalizadores del Estado, tanto en forma preventiva como represiva y en la aplicación de multas, cualquiera fuera la sede, existe una práctica de integrar como costo en la prestación del servicio publico que se presta las multas, infracciones que se le impongan y las indemnizaciones derivadas de la responsabilidad penal y civil que se han visto obligados a pagar dichos prestadores. Costo que integrado de esta forma, es inferior a enmendar como política corporativa las irregularidades que finalmente han provocado la muerte y lesión de personas que equivalen entre los años 2005 a 2010 a una cifra superior al 10% del total de accidentes de tránsito en dicho período (INE- Carabineros de Chile, Informe Anual de Estadísticas Policiales) o dicho de otra forma la cifra de 108 muertos y 406 lesionados graves como consecuencia de hechos atribuibles al transporte publico de pasajeros entre los años 2007 a 2010 (Carabineros de Chile - Conaset) no dejan de ser evidentes al momento que se pondere por este Honorable Senado el proyecto de ley que se propone.

2. La prestación de un servicio público, como lo es el transporte de pasajeros, como lo es la ejecución de una concesión vial (artículo 61 del Reglamento de la Ley de Concesiones) como lo son la transacción en el mercado de valores del dinero de ahorrantes en el sistema de pensiones, y otros que inciden directamente en la vida e integridad física de las personas, exige para quien lo presta, dado el carácter del mismo, el cumplimiento de estándares superiores a los mínimos establecidos. No puede ser de otra forma, toda vez que, en el asunto que ocupa el presente proyecto, el transporte publico de pasajeros, su interrupción o alteración, en tanto, este presta un servicio publico, es de tal entidad, que es considerado una afectación al orden publico constitucional que afecta la normalidad de las actividades nacionales y se sanciona como delito, (artículo 11 Ley de Seguridad Interior del Estado).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 130 de 201

Mociones

3. Como se ha sostenido más arriba, las reglas que fijan los mínimos exigidos para las empresas cuyo giro comercial, es el transporte publico de personas, en la Ley de Tránsito numero 18.290, en el Estatuto Laboral aplicable a este tipo de empresas, y en los contratos que se celebran entre privados y el Estado, constituyen mínimos exigibles, dada la naturaleza de la prestación del servicio. De allí que el incumplimiento de estos, que se traducen en una lesión frontal a las normas referidas importan al mismo tiempo una vulneración a los derechos fundamentales de hombres y mujeres que diariamente son transportados por quienes se dedican al transporte de pasajeros. De modo que, cuando dichos estándares, incluso a pesar de la fiscalización de los entes reguladores, de las multas y sanciones cursadas en sede administrativa, se ven de tal modo alterados, y traen aparejada la muerte y lesiones físicas de miles de personas, se infringe de modo intenso la obligación de seguridad, que se entiende incorporada siempre y desde antiguo en el transporte de pasajeros, trayendo aparejada sea la Responsabilidad Penal del conductor ( artículo 492 inciso 2° del Código Penal), la Responsabilidad Civil del empresario por el hecho de su dependiente (artículos 190 y siguientes, 169 Ley de Transito, 2.322 del Código Civil)

4. Desde antiguo, la doctrina y jurisprudencia continental europea, ha incorporado como elemento esencial del transporte de pasajeros (artículo 166 y siguientes del Código de Comercio) en tanto servicio publico, una obligación de seguridad, que va envuelta en todo contrato de transporte, entiendo esta como "aquella en virtud de la cual una de las partes del contrato se compromete a devolver al otro contratante, ya sea en su persona o sus bienes sanos y salvos a la expiración del contrato. Tal obligación puede haber sido asumida expresamente por las partes, impuesta por la ley, o bien surgir tácitamente del contenido del contrato, a través de su interpretación e integración a la luz del principio general de la buena fe" (Roberto Vázquez Ferreyra, "Las Obligaciones de Seguridad", Revista de Jurisprudencia Argentina, Buenos Aires, 9 de Diciembre de 1987, N°5545).

5. Este ha sido, el criterio que la jurisprudencia nacional, elevando con ello, los mínimos exigidos en la ejecución del transporte publico de pasajeros. En Núñez con Tranvías Eléctricos de Valparaíso (Corte Suprema 30 de junio de 1915), se estableció "El hecho de viajar una persona en un tranvía perteneciente a una empresa pública de transportes, en las condiciones establecidas en el reglamento de tráfico correspondiente, impone al empresario respectivo todas las obligaciones concernientes al porteador y, entre otras, la de conducir al viajero al lugar de su destino libre de todo riesgo y respondiendo de la culpa leve en el cumplimiento de sus obligaciones." (Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 13, 2a Parte, Secc 1a, Pag. 110) En la misma dirección se pronuncia la Corte Suprema en sentencia de 1 de diciembre de 1.917 , esta vez, referido a Ferrocarriles del Estado (Revista de Derecho Y jurisprudencia, Tomo 15, 2a Parte, Secc. 1a, Pag. 302). Teoría que no se abandona, así en la década del cincuenta del siglo pasado, la Corte Suprema en otro fallo de 1.951, señala "el portador responde hasta de culpa leve, y es obligado por el contrato de transporte a conducir al pasajero sano y salvo, con la debida diligencia y cuidado" (Revista Derecho Y Jurisprudencia, Tomo XIVIII, N° 5 Y 6, 1951, Secc. I, Pag. 252, Tribunal: Corte Suprema, año 1951). No existe controversia sobre la relevancia que se ha dado al transporte publico de pasajeros, exigiendo de quien presta el servicio una obligación de tal entidad, como es de llevar "sanos y salvos" a los transportados desde su lugar de origen a su lugar de destino.

6. Como ya se ha observado, el transporte de hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos, desde el lugar de origen al lugar de destino, impone al empresario de transporte una obligación que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 131 de 201

Mociones

naturalmente supera los estándares o mínimos exigibles, como es la de "llevar sano y salvo" a los transportados. La muerte, las lesiones y los daños a la propiedad publica y privada que se cometen por las empresas destinadas al transporte publico, cuando incumple los mínimos exigibles, deja al Estado en una situación de enorme complejidad, pues este, luego de la reforma al pacto constitucional en el mes de junio de 1.989, no sólo tiene una obligación pasiva de abstenerse de violar los derechos fundamentales y las libertades publicas de sus ciudadanos y de quienes residan en el territorio nacional, sino que, una obligación activa de promover los mismos. En ese orden de ideas, no resulta moralmente legitimo, que frente a una lesión frontal a la garantía constitucional del derecho a la vida e integridad física y síquica de las personas, el Estado esté limitado sólo a la fiscalización y aplicar sanciones administrativas que jamás podrán llegar a impedir al empresario que ha incorporado como costo el pago de dichas multas e incluso de las indemnizaciones de perjuicios a las que sea obligado a pagar por el ejercicio de acciones civiles o penales que se intenten, este costo, que está disponible a pagar el empresario, no puede ser avalado por el Estado, tal forma de comprender la prestación de un servicio, la producción de un bien público, ha sido abandonada por la vía de la imposición a la empresa del pago de daños punitivos, cuestión que no está contemplada de modo directo en nuestro ordenamiento jurídico y que ciertamente ha obligado a las empresas que trafican con bienes públicos ha elevar sus entandares de seguridad (Grimshaw vs. Ford Motor Company" (1981) Cort of Appeal of California, Fourth Appellate District, división two. 119 Cal App 3 D. 757; 174CalRPTR348.)

7. No hay duda, que existe responsabilidad civil del empresario, la doctrina y la jurisprudencia desde antiguo, con las excepciones que contempla nuestra legislación. La cuestión, es determinar si existe responsabilidad penal del empresario, y en este punto, tanto el antiguo artículo 39 del Código de Procedimiento Penal, como el artículo 58 del Código Procesal Penal contemplan una figura decimonónica que hace responsable al empresario (persona jurídica) cuando un agente de esta hubiese intervenido directamente en el hecho punible y siempre será una responsabilidad personal, que afectará, al que efectivamente haya participado en el delito que se le imputa. Las modificaciones efectuadas en orden a una regulación mas rigurosa de los mercados, con el propósito de la incorporación de nuestro país a la OCDE, en especial la que establece la Responsabilidad de las Personas Jurídicas, no permiten por una parte hacer responsable al empresario, sino cuando se encuentra en algunas de las figuras de lavado de activo, terrorismo o cohecho que contempla el artículo 1° de la Ley número 20.393, por otra parte, el artículo 28 ter De la Ley General de Concesiones establece las hipótesis por las cuales se puede revocar una concesión, ninguna de estas permiten directamente la revocación de la misma cuando en la ejecución de un servicio se pone en peligro concreto la vida y la integridad física de las personas, salvo el incumplimiento grave de las obligaciones que impone el respectivo contrato, y que estas derivarán de las bases de licitación y especificaciones técnicas que pueden abordar estándares de seguridad vial.

8. Los incentivos para quienes prestan un servicio publico, por delegación del Estado, quien desde el constituyente de 1.980 está impedido de ejercer actividades económicas que pueden ejecutar los privados (artículo 19 numero 23 de la Constitución política de la República), para precisamente ejecutar dicho servicio, en el limite de los mínimos exigidos, al integrar como costo de producción de los servicios, las multas, sanciones administrativas y las indemnizaciones a que se vean obligados a pagar por incumplimiento de lo que razonablemente nuestra jurisprudencia desde antiguo ha entendido como la obligación de seguridad, que pesa sobre el empresario de transporte publico. Hace necesario, dotar a los órganos reguladores de mayores facultades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 132 de 201

Mociones

fiscalizadoras, aumentar las multas aplicadas por el incumplimiento de las normas, que como se ha dicho, solo constituyen mínimos exigibles.

9. Sin embargo, una empresa que de modo contumaz, en el ejercicio de su actividad pone en peligro concreto la vida e integridad física de las personas, respecto de las cuales el Estado tiene una obligación de tutela, deben ser sancionadas de modo más intenso, pues ya no se trata de un hecho aislado, a los cuales es posible aplicar el estatuto de responsabilidad civil del empresario por el hecho del dependiente o de responsabilidad penal derivada como se ha dicho de una actividad directa ejecutada por un agente de la empresa, sino cuando en la ejecución del giro comercial, transporte publico de pasajeros, el empresario ha internalizado como costo en la prestación del servicio las consecuencias pecuniarias del incumplimiento de estándares elementales, en esos casos, estamos ciertamente, frente a una política corporativa, que requiere dada la lesión de bienes jurídicamente protegidos, que como sociedad hemos valorado como esenciales, como los son la vida de las personas, una sanción que no puede ser otra, sino alguna de aquellas que contempla el artículo 8 de la Ley 20.393.

10. Es por estas consideraciones, que vengo en proponer al Honorable Senado de la República, el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Incorpora nuevo inciso segundo en artículo 1 de la Ley 20.393.

Serán igualmente aplicables las normas de la presente ley, en los términos referidos en el inciso anterior, respecto de aquellas empresas destinadas al transporte publico de pasajeros, sea terrestre, aéreo, marítimo o fluvial, cuyos dependientes o sus representantes hayan sido condenados, por hechos ocurridos durante un año, por los delitos contemplados en los artículos 492 del Código Penal y aquellos tipificados en el titulo XVII párrafo de la Ley de Tránsito 18.290.

Articulo 2: Agréguese la siguiente frase en la letra a) inciso 2° del articulo 8 de la Ley 20.393

Con la sola excepción de que la condena sea como consecuencia de los hechos a que se refiere el inciso 2° del artículo 1° de la presente Ley, en cuyo caso la autoridad por un periodo que no exceda el de un año deberá tomar las medidas necesarias para que los servicios se sigan prestando con cargo a la persona jurídica que sea condenada en virtud de la presente ley.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 133 de 201

Mociones

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑOR ESCALONA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE REGULA LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR PRESTADOS POR AGENTES COMERCIALES TELEFÓNICOS (8262-03)

13. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑOR ESCALONA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE REGULA LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR PRESTADOS POR AGENTES COMERCIALES TELEFÓNICOS (8262-03)

Fundamentos:

La necesidad de equilibrar la relación entre la comunidad y las empresas, se ha transformado en una sentida necesidad de los chilenos, producto de los abusos que muchas veces son víctimas los consumidores en su relación con las distintas empresas proveedoras de servicios básicos y otros, tales como, electricidad, agua, gas, retail, telefonía, internet, servicios financieros, cable, entre otros.

En esta materia, los avances que se han ido logrando en favor de los consumidores son importantes y reflejan a su vez, una creciente preocupación de las autoridades por terminar con la asimetría señalada entre las personas y las mencionadas empresas, dotando a la ciudadanía de mayores instrumentos de control y mejores resguardos legales.

En tal dirección, y con el propósito de continuar entregando a la ciudadanía herramientas que le permitan una relación de mayor equilibrio con las grandes empresas, me ha parecido importante examinar con particular atención la regulación de los sistemas de intermediación de estas empresas con sus clientes, específicamente en lo que se refiere a la nebulosa que se genera entre el contacto telefónico del consumidor y los teleoperadores.

Sobre el particular, tan importante como maximizar la calidad técnica de los servicios prestados (continuidad del servicio, cumplimiento de ofertas, niveles de cobertura...) es importante mejorar la relación con el cliente a través de los servicios de atención.

Los "call center" o "contact center" ya son un tema relevante en gran parte de Europa y por ello se han tomado ciertas precauciones por parte del Consejo y Parlamento Europeo con la Directiva 2006/123/CE del 12 de diciembre, relativa a los servicios en el mercado interior, y que establece la necesidad de una regulación más exhaustiva de estos servicios para hacer efectivo el derecho de los consumidores y usuarios a reclamar con eficacia.

Algunos de los problemas más frecuentes que presentan los usuarios de estos servicios, son las prolongadas esperas al teléfono a los que son sometidos por parte de las compañías cuando llaman a los servicios de atención al cliente o la respuesta de contestadores automáticos que muchas veces no resuelven el problema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 134 de 201

Mociones

Uno de los países pioneros en este tipo de legislación es Brasil, que desde diciembre del 2008 tiene una ley propia de atención al cliente en los "call center". La ley fue estructurada en varios reglamentos y promulgadas en el Decreto N° 6.523, por el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el 31 de julio del 2008. Lo propio ha hecho España con la Ley de Servicios y Atención al Cliente (SAC).

De esta manera, me ha parecido importante seguir el ejemplo de otros países y avanzar en la regulación de los servicios de atención al cliente que se prestan a través de operadores telefónicos o call center, estableciendo por ley, niveles mínimos de servicio y normas de funcionamiento en la atención telefónica de las grandes empresas con la ciudadanía.

Por tales consideraciones y fundamentos, someto a vuestra consideración, el siguiente:

Proyecto de Ley

Incorpórese al Título III de la ley N° 19.496, el siguiente párrafo 5° nuevo:

Párrafo 5° "Disposiciones relativas al servicio de atención a los consumidores prestados a través de agentes comerciales telefónicos o call center"

Artículo 49 a) Todo proveedor que directamente o a través de terceros cuente con sistema de gestión unitaria o centralizada de servicio telefónico de atención al consumidor, o call center, deberá cumplir con las siguientes condiciones para su operación: b) Número de teléfono gratuito y servicio de atención telefónica personalizada para atenciones o cualquier incidencia de naturaleza contractual con los consumidores.

En ningún caso el servicio de atención telefónico al consumidor proporcionará ingresos adicionales a la empresa prestadora del servicio que deban ser financiados por los consumidores. c) El menú electrónico de servicio telefónico de atención al consumidor, deberá contener al menos las siguientes opciones: Ingreso de número de la cédula nacional de identidad de quien efectúa la llamada, ingreso de número telefónico del consumidor en caso de interrupción de la llamada, número de atención en caso de nueva llamada y contacto directo con agente comercial o teleoperador. d) Sistema de grabación de la llamada telefónica y conversación con agente comercial o teleoperador, lo que deberá ser comunicado al consumidor que efectúa llamada al momento del primer contacto telefónico con determinado agente comercial o teleoperador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 135 de 201

Mociones

e) El servicio de atención telefónica, deberá contener en el primer menú electrónico la opción de contacto directo con un agente comercial o teleoperador que atienda su llamada. f) Digitada la opción telefónica de contacto directo con agente comercial o teleoperador en el menú electrónico por parte del consumidor, no podrán transcurrir más de 60 segundos para la atención personalizada de la llamada por un agente comercial o teleoperador. g) Interrumpida la llamada entre el consumidor y determinado agente comercial o teleoperador, el mismo agente comercial o teleoperador deberá llamar al consumidor dentro de 60 segundos de interrumpida la llamada, al teléfono digitado por éste en el primer menú electrónico. h) Antes de finalizar el llamado, el agente comercial o teleoperador deberá asignar al consumidor un número de atención.

Producida una nueva llamada del consumidor al número telefónico de servicio de atención al consumidor e ingresado el número de atención y digitada la opción de contacto directo en el primer menú electrónico, ésta deberá ser contestada por el mismo agente comercial dentro de 60 segundos de digitada la opción de contacto directo.

Si por cualquier causa dicho agente comercial no se encontrare disponible para recepcionar la llamada del consumidor, el agente que conteste deberá explicar las razones al consumidor. i) El número de atención ingresado por el consumidor en el menú electrónico, debe permitir a todo el personal de atención conocer automáticamente el estado de las reclamaciones y solicitudes formuladas a través del servicio telefónico por el consumidor. j) No podrá entregársele al consumidor información contradictoria por otro agente comercial o teleoperador en un nuevo contacto telefónico, respecto a la entregada por otro agente comercial o teleoperador. k) El servicio telefónico de atención a los consumidores, deberá estar en operación y disponible veinticuatro horas al día y los trescientos sesenta y cinco días al año. l) Se prohíbe el empleo de contestadores automáticos u otros medios análogos como medio exclusivo de atención al cliente. m) Los agentes comerciales telefónicos o teleoperadores, deberán ser debidamente capacitados para el ejercicio de esta función.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 136 de 201

Mociones

La no entrega por parte de la empresa de la debida capacitación a los agentes comerciales telefónicos o teleoperadores, dará acción al consumidor para reclamar los perjuicios provenientes de una atención telefónica deficiente. n) Las disposiciones de este párrafo regirán para todo proveedor de servicios que posea un sistema gestión unitaria o centralizada de servicio telefónico de atención al consumidor, directamente o a través de terceros, sin perjuicio de otros mecanismos de atención al consumidor. o) Toda empresa que provea servicios de agua potable, gas, alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones, deberá contar un sistema gestión unitaria o centralizada de servicio telefónico de atención al consumidor, sin perjuicio de otros mecanismos que disponga para la atención al consumidor. p) Toda empresa, sea que cuente o no con un sistema de gestión unitaria o centralizada de servicio telefónico de atención al consumidor o call center, no podrá efectuar llamadas a teléfonos residenciales o móviles para efectos de publicitar ofertas o productos, sin contar con la autorización expresa y escrita del dueño de la línea telefónica.

Artículo transitorio: Las disposiciones de este párrafo, entrarán en vigencia a contar de seis meses de la publicación de esta ley.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑOR ESCALONA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE INCORPORA EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO EL CONTRATO DE TELEOPERADORES (8263-13)

14. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑOR ESCALONA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE INCORPORA EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO EL CONTRATO DE TELEOPERADORES (8263-13)

Fundamentos del proyecto:

En los últimos años la industria del call center ha sufrido una fuerte expansión debido a su innovadora forma de trabajo. Sin embargo, esta modalidad ha planteado problemas laborales específicos. Así lo demostró un estudio encargado por la Inspección de Trabajo Británica (HSE) a la Universidad de Sheffield, que concluyó que trabajar como teleoperador es más estresante que otros trabajos, como secretario, técnico de mantenimiento, auxiliares o trabajadores manuales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 137 de 201

Mociones

A nivel global, los trabajadores de los call center han planteado inquietudes similares, a saber: remuneraciones, estrés, tiempos y cargas de trabajo, igualdad de oportunidades y condiciones de trabajo.

Este último aspecto ha sido objeto de las principales quejas y denuncias por los sindicatos[1] y la prensa. En efecto, según un artículo de prensa reciente[2], un estudio desarrollado en Alemania demuestra que el 60% del personal que trabaja en call center denuncia que su trabajo se resiente como consecuencia de los constantes cambios que se introducen a diario en sus tareas y por la rapidez con que éstos deben ser asimilados.

Estas y otras observaciones concuerdan con las planteadas por la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en un estudio sobre la deslocalización y las condiciones laborales en el trabajo a distancia[3], el que afirma que a medida que las empresas han buscado formas de reducir los costos, han aumentado la utilización de la subcontratación v de la deslocalización por medio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En Chile la industria de los call center ha tenido una gran expansión desde la década de los 1990, en razón de que las empresas nacionales han tendido a tercerizar los servicios tecnológicos[4]. Ello, ha requerido de complejas formas de organización de trabajo ajustadas a un servicio que funciona las 24 horas del día, todos los días de la semana y los 365 días del año[5] y ha presentado desafíos para adaptar las relaciones laborales a nuevas modalidades de contratación.

En la práctica este fenómeno se ha desarrollado bajo dos modalidades de contratación: a) Régimen de Subcontratación: Al menos 60 empresas otorgan este servicio bajo esta modalidad, las que en su mayoría se encuentran asociadas a la ACEC[6]. Esta asociación representa a las principales empresas de la industria del call center y contact center de Chile[7] y donde se emplean más de 30.000 personas.

Se trata de empresas con más de 200 trabajadores, no obstante existe un grupo de pequeñas y medianas empresas dentro de la industria[8].

Según la Asociación Chilena de Empresas de Call Center las cifras de facturación de esta industria crecen anualmente. Durante el año 2010 la industria "facturó US$419 millones, lo que significó un alza de 17% respecto del 2009, cuando alcanzó los US$356 millones" (...) Para el 2011 se preveía "un crecimiento similar al anterior, de 17%, facturando un total de US$466 millones"[9]. b) Teletrabajo: La otra modalidad de desarrollo de los call center ha sido mediante la forma de contratación denominada teletrabajo, figura introducida por la Ley N° 19.759, que introdujo un nuevo inciso cuarto al artículo 22 del Código del Trabajo, incorporando la figura del teletrabajador y también del teleoperador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 138 de 201

Mociones

La preocupación de la autoridad administrativa relativa a esta industria se ha centrado, principalmente, en los tres problemas más comunes denunciados por los dirigentes sindicales de las empresas de esta industria: sistemas remuneracionales; organización del tiempo de trabajo; y condiciones laborales. Así lo destaca el estudio de la Dirección del Trabajo denominado "Atendiendo a los clientes de los clientes: La industria de Call Center", del año 2010.

A diferencia de Chile -que sólo posea una excepción a la jornada ordinaria de trabajo de los teleoperadores- otros países han optado por regular detalladamente esta actividad desde el punto de vista de los trabajadores. Dicha regulación especial se ha manifestado con diversa intensidad, en directrices específicas: Circulares de organismos gubernamentales (Reino Unido), Códigos de Buenas Prácticas (Alemania) o Fact Sheets (Estados Unidos); y textos legales, como lo pretende el proyecto de ley que se tramita en Congreso Argentino.

Tales impulsos reguladores reconocen su origen, en parte, en los propios sindicatos de trabajadores que se desempeñan en esta industria y, también, en las propias empresas, como resultado de mecanismos de desarrollo de estándares de calidad.

Por tales consideraciones y conforme a los fundamentos sostenidos precedentemente, propongo el siguiente proyecto de ley destinado a crear como un contrato especial, las relaciones laborales de los teleoperadores.

ARTÍCULO ÚNICO

Agrégase el siguiente:

Capítulo VIII en el TíÍtulo II del Libro I del Código del Trabajo

"Capítulo VIII Del contrato de los teleoperadores"

Art. 152 quater.- Se regirán por las normas de este capítulo los contratos individuales de los trabajadores que presten servicios en un contact center.

Para estos efectos se entenderá por contact center el servicio que tiene por objetivo contactar o ser contactados con terceros, sea por vía telefónica, medios telemáticos, aplicación de tecnología digital o cualquier otro medio electrónico, para la prestación, entre otros, de los siguientes servicios que se enumeran a título enunciativo: atención; información y/o asesoramiento de soporte técnico; comerciales y/o administrativos; venta y/o promoción de productos y/o servicios a terceros, como también otros servicios de atención a terceros que se desarrollen a través de los entornos enumerados.

Art. 152 quater A.- Para la contratación de los teleoperadores se podrá utilizar alguna de las modalidades que contemple este Código y sus leyes complementarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 139 de 201

Mociones

Tratándose de contrato por obra o servicio determinado, se presumirá legalmente que el plazo del contrato es indefinido cuando el teleoperador ha prestado servicios continuos o discontinuos en diversas obras o faenas específicas para un mismo empleador durante 240 días o más en un lapso de 12 meses, contados desde la primera contratación.

Art. 152 quater B.- En las empresas con procesos productivos continuos durante las veinticuatro horas del día, la organización de los turnos deberá considerar la rotación de los mismos y ningún trabajador prestará servicios en horario nocturno más de dos semanas consecutivas.

El empleador no podrá modificar el turno sino con una antelación mínima de una semana, la que regirá en la semana o periodo siguiente.

Art. 152 quater C.-. El teleoperador gozará de un descanso de quince minutos cada dos horas trabajadas, los que se considerarán como tiempo de trabajo efectivo.

Corresponderá al empleador la distribución de los descansos establecidos en el inciso anterior, organizándolos de modo lógico y racional en función de las necesidades del servicio.

Art. 152 quater D.- Los sistemas operativos de comunicación a través de los cuales se prestan los servicios deberán respetar una pausa mínima de 15 segundos entre atenciones telefónicas.

Art. 152 quater E.- Las empresas que presten servicios de Contact Center deberán respetar las condiciones ambientales que señale el reglamento, que a lo menos regulará la iluminación, temperatura, humedad, espacio mínimo individual y ruido del lugar de trabajo. Dicho reglamento se dictará en el plazo de 6 meses desde la dictación de la ley.

Art. 152 quater F.- Las empresas de contac center deberán permitir la libre concurrencia de los teleoperadores a los servicios higiénicos y de aseo cada vez que lo requieran.

Art. 152 quater G.- Las empresas que presten servicios de Contact Center estarán obligadas a practicar, a su cargo, exámenes médicos, cada seis meses, a los teleoperadores.

Estos exámenes considerarán, a lo menos, un examen clínico completo, una audiometría, un examen de la vista, un examen neuropsiquiátrico y psicológico, un electroencefalograma, sin perjuicio de otros que el organismo contralor determine. Tendrán el carácter de obligatorios para el teleoperador, a quien abonará la empresa, si a ello hubiera lugar, los gastos de desplazamiento y la totalidad de la remuneración que por tal causa pueda dejar de percibir.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.

[1].Denunciando por ejemplo "la esclavitud en la edad virtual" ver en: l (Abril 2012)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 140 de 201

Mociones

[2] "Los empleados de call center insatisfechos con sus condiciones" ver en: http://bcn.c1/8nkf (Abril 2012) y en http://bcn.cl/8nkj ( Abril 2012)

[3] Resumen ejecutivo disponible en: vhttp://bcn.cl/8sc8 (Abril 2012)

[4] ¿Adiós a los call center? Disponible en http://bcn.d/8scv (Abril 2012)

[5] Atendiendo a los clientes de los clientes: la industria call center y sus condiciones laborales. Estudios de la Dirección del Trabajo 2010. Disponible en: http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articies-98924 recurso 1.pdf (Abril 2012)

[6] Disponible en: http://bcn.cl/8sf7 (Abril 2012)

[7] Definición básica de Outsourcing se puede sintetizar como "la decisión de una organización de entregar una parte de sus procesos comúnmente en el ámbito logístico productivo o de negocio para que sea desarrollado por una empresa especializada que por poseer dicho carácter se asume que puede desempeñarlo con mayor eficiencia. Disponible en http://www.asimetcapacitacion.cl/outsourcing.htm

[8] Atendiendo a los clientes de los clientes: la industria call center y sus condiciones laborales Cit. Rig. 2

[9] Industria de Call Center prevé avanzar un 17% este año. Disponible http://bcn.d/8sfy (Abril 2012)

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de mayo de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, NAVARRO Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE INTERPRETA EL ARTÍCULO 93 DEL CÓDIGO PENAL (8325-07)

2. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GÓMEZ, SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, NAVARRO Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE INTERPRETA EL ARTÍCULO 93 DEL CÓDIGO PENAL (8325-07)

Honorable Senado:

Atendida la necesidad de poner al día nuestro ordenamiento jurídico penal, recogiendo los avances del Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos en cuanto a la inamnistiabilidad e imprescriptibilidad de los ilícitos que constituyen genocidio y crímenes de guerra y de lesa humanidad;

Teniendo presente, además, la conveniencia de resolver las disputas jurisprudenciales que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 141 de 201

Mociones

reiteradamente se presentan en nuestro medio al juzgarse atropellos a los derechos fundamentales de la persona, y

Recogiendo el mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contenido en la sentencia recaída en el caso Almonacid, en orden a marginar de nuestro sistema el Decreto Ley de 1978, sobre Amnistía,

Vengo en proponer la aprobación de la siguiente norma interpretativa del artículo 93 del Código Penal, que constituirá una fórmula efectiva para resolver los problemas precedentemente expuestos:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo único.- Fíjase el verdadero sentido y alcance de las causales de extinción de la responsabilidad penal que se establecen en el artículo 93 del Código Penal, en orden a que deberá entenderse que la amnistía, el indulto y la prescripción de la acción penal y de la pena no serán aplicables a los crímenes y simples delitos que constituyen genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra, contemplados en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.".

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 5 de junio de 2012.

MOCIÓN DE LA SENADORA SEÑORA ALVEAR, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE INCORPORA EL SISTEMA DE ELECCIONES PRIMARIAS AL SISTEMA ELECTORAL PÚBLICO Y LE CONFIERE CARÁCTER OBLIGATORIO, SIMULTÁNEO Y VINCULANTE PARA LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES (8336-06)

El domingo 1° de Abril pasado una parte importante del país se volcó a las urnas a elegir candidatos a Alcalde de cuatro partidos políticos. Participaron más de 320.000 personas, en 142 comunas de todo Chile. El proceso se caracterizó por su organización, transparencia y por su abierta y amplia convocatoria.

La democracia no debiera ser optativa. Las primarias que realizan los partidos políticos para elegir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 142 de 201

Mociones

candidatos, junto con garantizar la participación de los independientes, debieran ser abiertas, simultáneas, vinculantes, y a la hora de elegir candidatos presidenciales, debieran ser obligatorias. No se trata sólo de resolver diferencias al interior de partidos políticos o pactos electorales. Se trata en esencia de permitir que sean los ciudadanos quienes, sobre la base de un debate abierto de ideas y propuestas, elijan a sus candidatos.

El proyecto de ley en tramitación sobre esta materia, denominado "Establece el Sistema de Elecciones Primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes" (Boletín 7.911-06) es positivo y apoyamos sus principios fundamentales. Es indispensable contar con el apoyo del Estado en la organización y financiamiento de estos procesos, centrando en el Servicio Electoral la conducción de los mismos.

Sin embargo, un sistema de esta naturaleza no puede ni debe ser voluntario para los Partidos Políticos. Más y mejor democracia no es sólo una opción, para los cargos más relevantes debiera ser una obligación en nuestro sistema político. Al menos para las candidaturas presidenciales, el proceso de elecciones primarias debe ser obligatorio cuando se quiera elegir un solo candidato y existan varias alternativas. Asimismo, deben ser procesos electorales abiertos a la ciudadanía, no exclusivos para dirigentes o militantes de los partidos. Deben ser simultáneos, realizarse un mismo día, para todos los partidos o pactos. Y deben ser vinculantes, el resultado del proceso eleccionario debe obligar a los partidos, pactos y candidatos que participaron en él.

Para incorporar estos elementos al sistema de primarias presidenciales se requiere de una Reforma Constitucional que de un nuevo énfasis a la institución contenida en la Ley 20.414, la que agregó en el estatuto de los partidos políticos -inciso quinto del artículo 19 N° 15 de la Constitución- un sistema de primarias. De esta forma, la Constitución establece la facultad de los partidos políticos de seleccionar a sus candidatos a través de primarias, cuyos resultados generan para ellos eventualmente un carácter vinculante, en los casos que determine el legislador orgánico constitucional; y una inhabilidad para las personas que se sometan al proceso y no obtengan la nominación.

Pero el alcance de la norma vigente es acotado pues está circunscrito a dicho estatuto, y tampoco incluye a independientes que persigan la nominación bajo patrocinio de un partido político o coalición de partidos, ni tampoco regula el financiamiento del proceso. Por este motivo el perfeccionamiento de la norma pasa por incorporar el sistema de primarias como parte del sistema electoral público, estableciéndose su celebración simultánea y carácter vinculante al menos para las candidaturas presidenciales, junto a su obligatoriedad en materia presidencial. Además, para asegurar la viabilidad del sistema en materia de elecciones municipales u otras que se establezcan en el futuro (por ejemplo elección de lntendente y Cores), habrá que establecer legalmente la competencia de los Tribunales Electorales Regionales para calificar dichos procesos, pues la Constitución contiene normas de competencia para la Justicia Electoral solo en el caso del TRICEL, circunscrito a las elecciones presidenciales y parlamentarias.

En mérito de lo precedentemente expuesto, someto a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 143 de 201

Mociones

1. En el artículo 18, a. Reemplácese, en el inciso primero, el punto seguido (.) a continuación de la frase "Habrá un sistema electoral público" por una coma (,) y agréguese lo siguiente: "que conste de procesos plebiscitarios y electorales, considerando éste último un sistema de elecciones primarias.". b. Intercálese, en el inciso primero, a continuación del punto seguido que precede a la frase "tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados procesos." y "Dicha ley establecerá también un sistema de financiamiento, transparencia, limite y control del gasto electoral.", lo siguiente: "La participación de los partidos políticos o coaliciones de partidos políticos en los procesos electorales supone la convocatoria y celebración de elecciones primarias que se realizaran en la oportunidad que determine dicha ley. En ellas podrán postular tanto sus miembros como independientes que participen bajo el patrocinio de un partido político; siendo sus resultados vinculantes tanto para el partido político o coalición de partidos políticos que convoquen a ellas, como para quienes postulen sus candidaturas en el proceso, de acuerdo a lo establecido en el numeral 15° del artículo 19.".

2. En el artículo 19, a. En el inciso quinto del numeral 15°, a continuación del segundo punto seguido, intercalar la siguiente frase: "En el caso de la determinación de las candidaturas presidenciales, el sistema de elecciones primarias será obligatorio y deberá realizarse de forma simultánea para todos los partidos y coaliciones de partidos."

3. En el artículo 95, intercálese en el inciso primero, a continuación de la palabra "elecciones" y de la expresión "de Presidente de la Republica", lo siguiente: "establecidas en el artículo 18".

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de junio de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑOR FREI, CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, QUE CREA LA ALCALDÍA METROPOLITANA EN LAS COMUNAS QUE INDICA Y ESTABLECE SUS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN (8349-06)

FUNDAMENTOS:

Las grandes ciudades chilenas han crecido hasta convertirse en metrópolis de compleja dirección.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 144 de 201

Mociones

Existe un sin número de autoridades de distintos niveles que intervienen en la administración de las ciudades, que no necesariamente dirigen su accionar como un todo integrado y estratégico para lograr ciudades sustentables e integradas. En la Región Metropolitana, a más de 34 alcaldes se suman las direcciones regionales y nacionales de diversos servicios, además de las permanentes decisiones ministeriales y la intervención de la intendencia regional, que con facultades modestas no se focaliza en la ciudad sino en toda la región.

Sin embargo, no existe institucionalidad alguna a escala metropolitana intercomunal. La fragmentación de los espacios de decisión favorece formas inorgánicas e igualmente fragmentadas de intervención y reducen las políticas urbanas a una sumatoria de programas sectoriales. Las decisiones reales se toman en instancias comunales o nacionales, mientras que las decisiones de mayor impacto se dan en ámbitos intercomunales. Las estructuras de gobierno metropolitano, entendidas como instituciones con efectiva capacidad de gobierno y decisión, son prácticamente inexistentes, y nuestras ciudades están pagando el precio.

Proyectos como "Costanera Center" son un claro ejemplo. Las principales decisiones sobre el proyecto se dieron a nivel comunal y nacional. El municipio correspondiente otorgó los permisos de edificación, y la autoridad nacional puso condiciones. Pero el verdadero ámbito de decisiones debió haber estado en la ciudad.

Este vacío hace extraordinariamente difícil desarrollar políticas integrales y promover la redistribución del gasto público, y en buena medida explica porqué no se ha logrado abordar en propiedad las grandes deficiencias de nuestras las ciudades, como la contaminación del aire, la alta segregación espacial y residencial, congestión vial o fenómenos de transformación urbana y densificación en altura como el citado anteriormente.

No solo Santiago sufre la ausencia de una verdadera conducción metropolitana-intercomunal. Similar situación enfrenta el complejo Valparaíso-Viña-Con Con, así como el área de Concepción- Talcahuano-Hualpén-San Pedro. Los desafíos y problemas están adquiriendo una dimensión espacial que no se corresponden con la institucionalidad actual.

Se requiere de una instancia a nivel metropolitano que pueda asumir el rol de autoridad coordinadora multinivel y multisectorial con capacidad de proyectar, articular y dirigir políticas y proyectos a nivel intercomunal, a través de una planificación estratégica con visión de largo plazo. En otras palabras, se requiere un gobierno propiamente urbano para las áreas metropolitanas.

Existen ejemplos internacionales en la materia que ilustran los caminos a seguir. Ciudades como Bogotá, Londres, Nueva York, han desarrollado distintas fórmulas de alcaldía mayor con resultados similares, coherencia en la gestión, dirección y planificación de la ciudad que permite su desarrollo de forma sostenible y estratégica.

Todos estos modelos tienen un elemento en común. Existe una autoridad superior a nivel metropolitano, supra o inter comunal, electa popularmente, que concentra recursos y potestades de gestión, administración y planificación urbana, con facultades ejecutivas y normativas en áreas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 145 de 201

Mociones

clave a nivel de ciudad, como transportes, vialidad, agua potable, alcantarillado, aguas lluvia, vivienda.

Junto a las potestades ejecutivas, esta autoridad debe tener especiales capacidades y poder normativo para integrar, bajo una visión de ciudad, los instrumentos de planificación territorial, incluyendo planos reguladores comunales, intercomunales y regionales, y los instrumentos estratégicos locales disponibles (como los PLADECOS), a través de planes directores que establezcan las acciones a corto, mediano y largo plazo. Y a nivel regional debe promover acuerdos interinstitucionales sobre los grandes proyectos de infraestructura que deben desarrollarse a futuro.

De este modo, se propone crear una estructura institucional que aborde la dirección de la política de desarrollo urbano de las áreas metropolitanas en nuestro país, entendidas éstas como las aglomeraciones intercomunales con una población superior al millón de habitantes.

Esta estructura se compone de un Alcalde Mayor, elegido por el mecanismo que la ley determine, prioritariamente el de votación directa, e investido de las facultades necesarias para dirigir y coordinar el espacio intercomunal de las áreas metropolitanas.

Junto al Alcalde Mayor se propone un Consejo Metropolitano formado por los alcaldes pertenecientes a la zona metropolitana de que se trate.

La reforma constitucional promovida a través de la ley 20.390 del año 2009 introdujo un nuevo inciso 2 Artículo 123, que señala lo siguiente:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la ley orgánica constitucional respectiva regulará la administración de las áreas metropolitanas, y establecerá las condiciones y formalidades que permitan conferir dicha calidad a determinados territorios”.

Hasta el momento el legislador no ha promovido reformas que pongan en práctica la administración de áreas metropolitanas y esta normativa ha carecido de utilidad.

De esta forma, se hace necesario reformar la constitución para crear la figura de Alcalde Mayor, definir las macro zonas que serán de su competencia, establecer el Consejo Mayor y mandatar a la ley la definición de las comunas que se considerarán en estas macro zonas, la forma de elegir al alcalde mayor y las competencias que en diferentes ámbitos corresponderán a esta autoridad.

En razón de estos fundamentos, vengo a presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 146 de 201

Mociones

Artículo único:

En el artículo 123 de la Constitución Política, sustituyese el inciso segundo por incisos segundo, tercero y cuarto nuevos del siguiente tenor:

"Tratándose de las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso-Viña del Mar- Con Con, Concepción-Talcahuano- Hualpén-San pedro, existirá una Alcaldía Metropolitana encargada de la dirección y coordinación de la administración local intercomunal.

La Alcaldía Metropolitana está constituida por un Alcalde Mayor, que la preside, y un Consejo Mayor conformado por los alcaldes de las municipalidades que integran el área metropolitana respectiva.

Corresponderá a la ley definir cuáles son las municipalidades comprendidas en las tres áreas metropolitanas a que se refiere el segundo inciso de este artículo. La misma ley determinará la forma en que se elegirá el alcalde mayor, sus facultades, las atribuciones del Consejo mayor, así como las materias de planificación urbana, transporte y vialidad, protección ambiental y otras de administración intercomunal que serán de competencia de la Alcaldía Metropolitana".

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 19 de junio de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES WALKER (DON PATRICIO), SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES LARRAÍN FERNÁNDEZ, MUÑOZ ABURTO Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE AGRAVA LA PENA ESTABLECIDA POR EL ARTÍCULO 211 DEL CÓDIGO PENAL A LA DENUNCIA CALUMNIOSA POR COMISIÓN DE DELITOS SEXUALES EN CONTRA DE MENORES DE EDAD, EN EL CASO QUE INDICA (8379-07)

Una de nuestras principales preocupaciones como legisladores ha sido mejorar las herramientas de persecución de los delitos sexuales contra menores de edad.

En los últimos años hemos avanzado mucho, tipificando nuevas figuras penales, aumentando penas y entregando herramientas que mejoran la persecución de estos delitos, para estrechar las posibilidades de impunidad.

Todavía queda mucho por hacer, razón por la cual estamos impulsando nuevas reformas, como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 147 de 201

Mociones

aquella que establece la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores de edad.

Sin embargo, lamentablemente, hemos constatado la "otra cara de la moneda": las denuncias infundadas o falsas de delitos sexuales contra menores de edad. Se trata de un fenómeno que, aunque no es comparable -en términos cuantitativos y cualitativos, con el daño que se provoca por los delitos reales- nos debe hacer reflexionar, y, especialmente, en una situación tan delicada como es el caso de la separación de un matrimonio en que este tipo de denuncias infundadas o falsas son utilizadas como un mecanismo de presión en la disputa por el cuidado personal de los hijos.

Este caso es muy grave porque no sólo se está utilizando al aparato de persecución penal de manera injusta (denuncia calumniosa) lo que ya está sancionado, sino que, peor aún, se está yendo en contra del interés superior del niño, que tiene derecho a una relación con ambos padres.

Diversos artículos dan cuenta de este fenómeno en otras latitudes. Por ejemplo, un artículo de la Dra. Virginia Berlinerblau, especialista en psiquiatría infanto juvenil y en medicina legal, médica forense de la Justicia Nacional argentina, sostiene que la tasa de sustanciación general de las denuncias (fundadas) por delitos sexuales contra menores del 52%, baja a sólo un 12,5% en los casos evaluados en el contexto de divorcios -contradictorios-.[1]

Otro artículo [2] sostiene que estudios han demostrado que un 6% (Peters 1976) de las denuncias por abuso sexual presentadas son falsas y que dicho porcentaje se incrementa cuando hay pendientes procesos de custodia o regulación de visitas llegando al porcentaje del 55% (Benedek y Schetky, 1984), pretendiendo afectar la decisión judicial para verse favorecido quien hace la denuncia en forma infundada y temeraria.

El tema se regula en Chile, actualmente, en términos generales, en el artículo 211 del Código Penal, que dispone que la acusación o denuncia que hubiere sido declarada calumniosa por sentencia ejecutoriada, será castigada con presidio menor en su grado máximo y multa de dieciséis a veinte unidades tributarias mensuales, cuando versare sobre un crimen, con presidio menor en su grado medio y multa de once a quince unidades tributarias mensuales, si fuere sobre simple delito, y con presidio menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si se tratare de una falta.

Creemos que en esta hipótesis tan delicada, esto es, una denuncia por delitos sexuales supuestamente cometidos contra un hijo por su propio padre, con el fin de mejorar su posición en el contexto de un juicio por el cuidado personal de ese hijo, debe tener una pena mayor, y así prevenir estas conductas que no hacen sino abrir espacio de crítica a la persecución de los reales delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes.

Atendidas dichas consideraciones, venimos en proponer el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 148 de 201

Mociones

Artículo único.- Incorpórese el siguiente inciso segundo nuevo en el artículo 211 del Código Penal:

"Las penas establecidas en el inciso precedente se aumentarán en un grado, cuando la denuncia se hubiese verificado en el contexto de una controversia entre denunciante y denunciado por el cuidado personal de los hijos comunes, y se hubiese fundado en alguno de los delitos establecidos en los párrafos 5°, 6° y 7° del Título VII del Libro Segundo de este Código cometido contra alguno de dichos hijos.".

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

[1] http://www.iin.oea.org/Cursos a distancia/explotación sexual/Lectura36.backlash.pdf.

[2] http://www.buenastareas.com/ensayos/ValoraciC3B3n-De-Las-Falsas-Denuncias-Por/931270.ht ml.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 19 de junio de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y ALVEAR Y SEÑORES LETELIER Y PIZARRO, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 420 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, CONFIRIÉNDOLE COMPETENCIA A LOS TRIBUNALES LABORALES PARA CONOCER DE LAS CONTIENDAS EN QUE LOS CAUSAHABIENTES DEL TRABAJADOR BUSCAN HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR, DERIVADA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO O ENFERMEDADES PROFESIONALES (8378-13)

1.- Que la reforma a la justicia procesal del trabajo, ha tenido un indudable éxito en entregar a los trabajadores mejores y más eficientes herramientas para hacer cumplir los derechos individuales, colectivos y principalmente los denominados derechos fundamentales provenientes del mundo laboral, así lo han señalado tanto la doctrina especializada, como los operadores del derecho del trabajo y los mismos trabajadores a quienes ha beneficiado. Ese éxito, desde otra perspectiva, ha develado una serie de falencias hacia el mundo del trabajo que es necesario investigar, observar, identificar y solucionar a cuatro años de vigencia de la reforma laboral, para de esa forma ayudar y contribuir a aprovechar de mejor manera la potencialidad enorme de esta reforma vigorosa para el mundo del Derecho del Trabajo. Todo, con el objetivo de afinar algunos de los detalles que quedan pendientes luego de la puesta en marcha de una reforma de esta envergadura.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 149 de 201

Mociones

2.- Que uno de los grandes beneficios que ha traído aparejada la reforma procesal laboral, es la notable disminución en los tiempos de tramitación de las causas laborales, lo que ha redundado en mejores y más eficientes derechos para los justiciables, sin embargo, este cambio de paradigma para el derecho laboral, no es igualitario para todos los sectores que buscan en la justicia laboral una forma de mitigar las vulneraciones a sus derechos.

3.- Que en nuestra opinión, todavía existe un amplio sector de la población, que ha visto cómo sus derechos de naturaleza laboral, deben ser ejercidos en sedes que naturalmente no tienen la misma vinculación con el derecho del trabajo, como lo son los Juzgados Civiles, para los casos de demandarse los daños producidos a la familia, como resultado de una accidente del trabajo con resultado de muerte. Este sector constituido fundamentalmente por las viudas de los trabajadores, sus hijos y las familias que sobreviven accidentes del trabajo del padre, se ven obligados a acudir a la justicia civil para obtener soluciones a sus demandas, justicia que conocemos es lenta y no permite resarcir los daños con la prontitud y oportunidad que permiten los procesos laborales, produciendo un deterioro de proporciones en el núcleo familiar que, estamos convencidos, es necesario abordar.

4.- Que la mujer en ese contexto, es fuertemente discriminada, pues en sede laboral sus problemas tendrán solución estadísticamente en menos de 90 días, en cambio, lo que obtienen de la justicia interpretando las normas laborales, es que las obligan a litigar en sede civil, cuyos tiempos de tramitación exceden por mucho los tiempos de los litigios laborales, Ilegando a demorar varios años en obtener una sentencia que resarza los perjuicios provocados. Lo descrito genera una serie de dificultades, principalmente relativas al acceso a la justicia y al desincentivo para demandar, pues los costos de mantener un litigio por tantos años son -para esas familias-, tremendamente alto. Sabemos, pues las estadísticas así lo demuestran, que son los trabajadores (varones) los que con mayor frecuencia tienen accidentes de tipo fatal y que en consecuencia, sus esposas, hijos y especialmente los que están por nacer requieren, exigen y merecen una justicia de calidad y que con celeridad le entregue lo que en derecho le corresponde, beneficios que no entrega la comentada litigación en sede civil. Sin duda alguna la mejor forma, la más efectiva y la que entrega más garantías a las familias sobrevivientes de estas tragedias, para reparar eficaz y prontamente el daño provocado es la reformada justicia laboral.

5.- Que es dable recordar que actualmente, los Tribunales Laborales, tienen competencia legal para conocer los juicios de accidentes del trabajo de trabajadores que sobreviven a estas experiencias, es decir, a la justicia laboral que ya sabemos es rápida y eficaz, pueden recurrir los trabajadores siempre que sobrevivan al accidente del trabajo. Así las cosas, no se divisan buenas razones para excluir a los Tribunales Laborales del conocimiento de las demandas interpuestas por los causahabientes de un trabajador accidentado en una faena, cuando el daño reclamado provenga de la responsabilidad contractual que tiene el empleador. Que, aún más, la hipótesis de que el Juzgado del Trabajo no es competente para conocer de estos casos, no es compartida por la unanimidad de la doctrina y de la jurisprudencia, por lo que un ajuste en la norma, se torna a esta altura del debate como la mejor forma de solucionar prontamente una discusión que sólo tiene que ver con la competencia para conocer de un determinado tipo de juicio, en que claramente hay derechos de tipo laboral en juego, como el derecho a saber, el deber de protección eficaz de la vida y salud del trabajador y el deber de reparar los perjuicios ocasionados par parte del empleador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 150 de 201

Mociones

6.- Que por tanto, en virtud de lo anterior, proponemos modificar el artículo 420 del Código del Trabajo, con la finalidad de proteger los intereses de la familia del (la) trabajador(a) fallecido(a), sin distinción de ninguna naturaleza. Creemos que el juzgador laboral, es el más cercano al ámbito del trabajo en que se desenvolvió el trabajador, conoce de obligaciones de tipo laboral, especialmente en todo lo que tiene que ver con seguridad e higiene en el trabajo y está imbuido en la dinámica de los accidentes del trabajo, pues los falla constantemente. Por lo anterior, la competencia de los tribunales laborales debe incluir la de conocer las causas cuyos titulares son las familias sobrevivientes de estas tragedias en tanto ellos tienen derecho a demandar por la responsabilidad contractual, con todos los conceptos que ello implica, al que fue el empleador del trabajador fallecido en una sede que permita agilizar sus derechos, como ciertamente lo es la sede del Tribunal Laboral.

Por tanto los abajo firmantes vienen en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Introdúzcase la siguiente modificación al Código del Trabajo:

Reemplácese la letra f) del artículo 420 del Código del Trabajo, por el siguiente:

"f) los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, ya sea propia del trabajador o de sus causahabientes, derivada de los daños producidos por responsabilidad contractual; respecto de la responsabilidad extracontractual, se seguirán las reglas del artículo 69 de la Ley 16.744, y".

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 31 de julio de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES MUÑOZ ABURTO Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR Y LA LEY N° 20.477, EN MATERIA DE COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES MILITARES (8472-07)

HONORABLE SENADO:

Nuestro sistema de justicia militar requiere de una profunda reforma para adecuarse a los principios internacionalmente reconocidos en materia del derecho a la justicia y el debido proceso. Estos principios han sido codificados en tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 151 de 201

Mociones

por lo que resultan plenamente vinculantes para nuestro país.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos al dictar la sentencia recaída en el caso Palamara (caso Palamara lribarne vs. Chile) dispuso claramente lo siguiente:

"14. El Estado debe adecuar, en un plazo razonable, el ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales sobre jurisdicción penal militar, de forma tal que en caso de que considere necesaria la existencia de una jurisdicción penal militar, ésta debe limitarse solamente al conocimiento de delitos de función cometidos por militares en servicio activo. Por lo tanto, el Estado debe establecer, a través de su legislación, límites a la competencia material y personal de los tribunales militares, de forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdicción de los tribunales penales militares, en los términos de los párrafos 256 y 257 de la presente Sentencia.".

De ello se sigue que nuestro país debe modificar el sistema de justicia militar existente para que éste se circunscriba exclusivamente al conocimiento de delitos de función militar cometidos por militares en servicio activo. Todas las demás causas deben ser conocidas por la justicia ordinaria.

Para lograr este propósito presenté hace algunos años una moción para que la justicia militar sólo conociera de delitos que tuvieran asignada una pena militar (Boletín 4.792-07). A su vez, el Gobierno de la Presidenta Bachelet ingresó dos proyectos de ley para efectuar una reforma integral a la justicia militar (Boletines 6.734-02 y 6.739-02). Desafortunadamente ninguno de estos proyectos han conseguido avanzar decisivamente en su tramitación durante el actual Gobierno.

Solo se ha avanzado en un proyecto de ley ingresado por el actual Gobierno mediante cual se excluyó a los civiles de la jurisdicción de tribunales militares, cuando éstos fueren imputados de delitos, lo que se tradujo en la dictación de la Ley 20.477.

Durante la tramitación de dicha iniciativa legal presentamos indicaciones junto con el Senador Patricio Walker que perseguían de excluir a los civiles y menores de edad de la jurisdicción de los tribunales militares, cuando ellos fueran los directamente ofendidos en un delito, como asimismo excluir a los conscriptos de la jurisdicción de dichos tribunales, entregando siempre su competencia a la justicia ordinaria.

Dichas indicaciones no fueron aprobadas en la Comisión de Constitución y Defensa Unidas del Senado. En efecto, al momento de retirar la indicación referida a la exclusión de los civiles y menores de edad cuando ellos fueren los directamente ofendidos en un delito -tal como figura en el Informe de referida la Comisión- se solicitó dejar constancia en la historia fidedigna del establecimiento de la ley que ello se efectuaba "ante el compromiso del Ejecutivo de estudiar detenidamente el punto al momento de analizar el proyecto que ha anunciado presentará a mediados del próximo año)" ( esto es, a mediados de 2011). A su vez, la indicación referida a la exclusión de los conscriptos de la justicia militar se rechazó al repetirse un doble empate en su votación en la Comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 152 de 201

Mociones

Cabe agregar que el Gobierno había anunciado en la señalada Comisión que al 30 de junio de 2011 presentaría un proyecto de ley que precise el concepto de delito militar, el cual, habiendo trascurrido un año desde la fecha anunciada, aún no ha ingresado al H. Congreso Nacional.

En espera de la discusión del proyecto integral, que reafirmamos, es indispensable para cumplir debidamente con nuestros compromisos internacionales, es que creemos que no puede dilatarse más la exclusión completa de los civiles y menores de edad de la jurisdicción de los tribunales militares.

Hemos sido testigos en los últimos tiempos que diversos actos en que han sido víctimas civiles, incluso menores de edad, por parte de personal que goza de fuero militar han sido conocidos por la justicia militar y no la justicia ordinaria. Lo mismo ocurre con casos de eventuales abusos que puedan afectar a conscriptos durante su servicio militar.

Por ello el presente proyecto de ley en su artículo 1° complementa el inciso 1° del Artículo 1° de la Ley N° 20.477 añadiendo la oración “ni como imputados ni como ofendidos de un delito” a continuación de la frase de dicha disposición que señala que “En ningún caso, los civiles y los menores de edad estarán sujetos a la competencia de los tribunales militares”.

Este añadido es fundamental para excluir a los civiles que son víctimas de delitos, de la competencia de la justicia militar, atendida la historia del establecimiento de la ley y el fallo del Tribunal Constitucional, quien al momento de ejercer el control preventivo de constitucionalidad de esta ley señaló lo siguiente:

“Duodécimo: Que esta Magistratura declarará que el artículo 1° del proyecto de ley bajo examen no vulnera la Carta Fundamental, en el entendido que en ningún caso los civiles y los menores de edad, cuando tengan la calidad de imputados, quedarán sometidos a la justicia militar” (énfasis añadido).

A lo anterior se agrega lo resuelto por el Tribunal Constitucional en la parte declarativa de la referida sentencia:

“1) Que el artículo 1° permanente del proyecto de ley examinado es constitucional en el entendido que los civiles y los menores de edad en ningún caso podrán quedar sujetos a la competencia de los tribunales militares en calidad de imputados, quedando a salvo los derechos que les asisten para accionar ante dichos tribunales especiales en calidad de víctimas o titulares de la acción penal (énfasis añadido)”.

Con ello se puede desprender que el Tribunal consideró que el texto del artículo 1° de la ley no tenía la virtud de alcanzar la situación de los civiles y menores de edad, cuando ellos fueren víctimas de delitos, para lo que se requiere de una modificación explícita de dicha ley que así lo declare, que es el propósito del presente proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 153 de 201

Mociones

Mediante el Artículo 2° el presente proyecto de ley dispone que se elimine en el artículo 6 inciso 2 del Código de Justicia Militar el término “soldados conscriptos” respecto de quienes se consideran militares para efectos de la aplicación de las disposiciones del Código de Justicia Militar y de las demás leyes procesales y penales pertinentes.

Por último en su artículo transitorio el proyecto persigue aplicar, en lo que corresponda, esto es, en lo que resulte aplicable a este proyecto de ley, las disposiciones transitorias de la Ley N° 20.477 que disponen las reglas sobre el traspaso de las causas de la justicia militar a la justicia ordinaria.

Teniendo presente todo lo anteriormente expuesto es que venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Artículo 1°.-

Sustitúyase el inciso 1° del Artículo 1 de la Ley

N° 20.477 por el siguiente:

Restricción de la competencia de los tribunales militares. En ningún caso, los civiles y los menores de edad estarán sujetos a la competencia de los tribunales militares, ni como imputados ni como ofendidos de un delito. Ésta siempre se radicará en los tribunales ordinarios con competencia en materia penal.

Artículo 2°.-

Elimínase en el inciso 2 del Artículo 6 del Código de Justicia Militar, el término “los soldados conscriptos”.

Artículo transitorio.-

Al momento de la entrada en vigencia de la presente ley se aplicarán, en lo que corresponda, las disposiciones transitorias de la ley N° 20.477.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 42. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 28 de agosto de 2012.

Sección Documento Anexo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 154 de 201

Mociones

4. MOCIÓN DE LA SENADORA SEÑORA ALVEAR, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO MODIFICATORIO DE LA LEY N° 18.700, QUE TIPIFICA COMO DELITOS LA ENTREGA DE REGALOS Y DÁDIVAS POR PARTE DE LOS CANDIDATOS A ELECCIÓN POPULAR Y LA EMISIÓN DEL SUFRAGIO POR DINERO U OTRA DÁDIVA (8531-06)

Fundamentos del proyecto:

Toda época de campañas electorales genera un clima de efervescencia pública nacional, consecuencia de la competencia entre candidatos, los cuales persiguen de distintas formas ganar el apoyo de los electores en el período que precede a una elección.

Para lograr este objetivo, los candidatos suelen utilizar diversos medios a objeto de atraer votantes, alguno de los cuales se encuentran debidamente regulados a nivel nacional en la Ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral[1]. Por ejemplo, lo relativo a la propaganda o publicidad destinada a promover el voto (letra a) artículo 2), establece la norma y la fuente para dichos gastos, los montos máximos que se pueden destinar y el control de los mismos.

Sin perjuicio del avance que ha significado la existencia de la ley precedentemente citada, existen una serie de situaciones que aún carecen de una regulación profunda pese a la relevancia que tienen.

Uno de esos aspectos es el regulado en el artículo 137 de la Ley N° 18.700, de Votaciones Populares y Escrutinios. La norma, ubicada dentro del párrafo relativo a las sanciones, consagra una pena privativa de libertad para el candidato que entregue o prometa entregar dineros, regalos, recompensas o dádivas a cambio del voto, establece presunciones al respecto y hace aplicable la sanción también a electores bajo los supuestos que ella misma establece.

Si bien se trata de una conducta tipificada, no se contempla en la ley una prohibición expresa de realizar la conducta, considerando la relevancia que tiene la materia. Asimismo, no se consigna un período claro que abarque la conducta tipificada y la penalidad asignada no implica la privación, al menos temporal, de poder participar en el proceso eleccionario, sanción que consideramos atingente en atención al ámbito y gravedad de la conducta. Además, cabe considerar que la norma se aplica a las elecciones de Presidente de la República, Diputados, Senadores, y de acuerdo al artículo 105[2] de la Ley N° 18.695[3], a las elecciones de Alcaldes y Concejales, teniendo el carácter de norma supletoria respecto de estos dos últimos cargos de elección popular.

Rafael Piñero[4] haciendo un análisis sobre este tema, ha señalado que "un 15% de los entrevistados de la encuesta del LAPOP[5] en Chile en 2008 dijo conocer a alguien que recibió un regalo o favor de un candidato, y un 48,7% sostiene que quienes reciben regalos y favores se sienten obligados a votar por dichos candidatos". En el mismo sentido señala el autor, que más de un 19% de los entrevistados renunciaría a su derecho a votar si el gobierno le duplicara su ingreso familiar. Asimismo la encuesta reveló que cerca del 30 % de los consultados piensa que el resultado electoral es producto de retribuciones particulares que los candidatos ofrecen durante

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 155 de 201

Mociones

su campaña electoral.

Frente a estos datos, el autor[6] concluye que en el caso chileno, para los votantes los recursos son determinantes en el éxito electoral de los candidatos y que un porcentaje importante recibe regalos o favores por los cuales se ven obligados a votar por determinados candidatos.

Así, ante la incidencia que tienen este tipo de "dádivas electorales" en nuestra realidad, parece del todo relevante fortalecer la regulación existente, de manera que se prohíba la conducta misma y se sancione de manera más severa su realización, optando este proyecto por inhabilitar al candidato del proceso eleccionario cuando entregue especies a sus electores que no tengan como propósito directo su promoción como candidato, por sobre la privación de libertad. Consideramos que la sanción de inhabilitación para participar de la elección posee mayor poder disuasivo que la privativa de libertad. Con todo, conservamos esta última para los electores que sufragaren por dinero u otra dádiva.

En lo que se refiere a la pena de inhabilidad del candidato para el respectivo proceso eleccionario, es perfectamente posible su aplicación pues se trata de una pena especial establecida en una ley especial. Asimismo y conforme a los artículos 143 y siguientes de la ley N°18.700, es competente para conocer de ella el juez penal.

De esta forma, el presente proyecto de ley tiene por objeto modificar el artículo 137 de la Ley N° 18.700, tipificando la conducta indicada, modificando la sanción aplicable a los candidatos que incurran en ella y que someto a consideración del Honorable Congreso Nacional.

Proyecto de Ley

Artículo Único:

Reemplazase el artículo 137 de la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, por el siguiente:

Artículo 137.- Desde la declaración de la candidatura en las elecciones a Presidente de la República, senador, diputado, alcalde o concejal, hecha conforme a la ley, se prohíbe a los candidatos la entrega de dádivas, recompensas, entrega o promesa de dinero, regalos, pago de servicios básicos del elector o cualquier favor de significancia al elector, en el respectivo proceso eleccionario.

El candidato que incurriere en la conducta señalada en el inciso anterior, sufrirá la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y quedará inhabilitado de su candidatura para el respectivo acto eleccionario.

Con la misma pena privativa de libertad, será sancionada la persona que vendiere su voto o sufragare por dinero u otra dádiva. Se presumirá que ha incurrido en esta conducta el elector que,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 156 de 201

Mociones

en el acto de sufragar, sea sorprendido empleando cualquier procedimiento o medio encaminado a dejar constancia de la preferencia que pueda señalar o haya señalado en la cédula.

Se excluyen de los estipendios enunciados en el inciso primero, aquellos objetos de menor envergadura entregados en el período de campaña electoral de acuerdo al inciso primero del artículo 3 de la Ley N° 19.884, cuyo objeto sea la publicidad o propaganda del candidato, tales como lápices, calendarios, llaveros u otros de similares características.

Con la misma pena señalada en el inciso segundo, se sancionará al que acompañare a un elector hasta dentro del radio de veinte metros alrededor de una mesa, salvo que se trate de discapacitados que hubieren optado por ser asistidos en el acto de votar, con excepción de los casos de delito flagrante.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.

[1] Disponible en: http://bcn.cl/r1sq (julio 2012).

[2] "Artículo 105.- Para las elecciones municipales en todo lo que no sea contrario a esta ley regirán las disposiciones de la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios de la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos y de la Ley Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral”.

[3] Cuyo texto refundido coordinado y sistematizado se encuentra contenido en el Decreto con Fuerza de Ley No 1 del Ministerio del Interior de 2006. Disponible en: http://bcn.c1/4tqn (Julio 2012).

[4] Sistemas electorales y corrupción: entre el estímulo y la disuasión. Revista de Ciencia Política Volumen 28 N° 2 año 2008 pp. 187 -194. Disponible en: http://bcn.cl/gyyu (Julio 2012).

[5] Latin American Public Opinion Project. Disponible en: http://bcn.cl/r1p3 (Julio 2012)

[6] Rafael Piñero. Sistemas electorales y corrupción: entre el estímulo y la disuasión. Revista de Ciencia Política. Volumen 28 N° 2 año 2008 pp. 187 -194. Disponible en: http://bcn.cl/qyyu (Julio 2012).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑOR HORVATH, CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE INSCRIPCIONES ELECTORALES Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 157 de 201

Mociones

SERVICIO ELECTORAL, PARA RESTRINGIR EL CONCEPTO DE DOMICILIO ELECTORAL Y SANCIONAR LA FALSEDAD MALICIOSA AL MOMENTO DE DECLARARLO (8587-06)

5. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑOR HORVATH, CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE INSCRIPCIONES ELECTORALES Y SERVICIO ELECTORAL, PARA RESTRINGIR EL CONCEPTO DE DOMICILIO ELECTORAL Y SANCIONAR LA FALSEDAD MALICIOSA AL MOMENTO DE DECLARARLO (8587-06)

El 23 de enero de este año fue promulgada la ley 20.568 que regula la inscripción automática en los Registros Electorales, modifica el Servicio Electoral y moderniza el sistema de votaciones.

Respecto al nuevo sistema de inscripción automática en los registros electorales, dicha ley estableció una serie de modificaciones a la ley 18.566 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral.

De esta forma, en la actualidad los chilenos comprendidos en el número 1° del artículo 10 de la Constitución Política de la República, mayores de 17 años, serán inscritos automáticamente en el Registro Electoral.

Por su parte, respecto a los chilenos comprendidos en el número 3° del artículo 10 de la Constitución Política de la República, éstos serán inscritos automáticamente luego de obtener su carta de nacionalización de conformidad a la ley.

Por último, los chilenos comprendidos en los números 2° y 4° del artículo 10 y los extranjeros señalados en el artículo 14, ambos de la Constitución Política de la República, serán inscritos en el Registro electoral desde que se acredite que cumplen los requisitos de edad y avecindamiento exigido por el inciso tercero del artículo 13 o por el artículo 14 de la Constitución Política de la República, según corresponda.

En directa relación con esta importante modificación al sistema de inscripción en los Registros Electorales, la ley recientemente promulgada realizó también algunos cambios de manera de definir cuál es el domicilio electoral de las personas que se inscriben automáticamente.

De esta forma, el nuevo artículo 10 de la ley 20.568 define el domicilio electoral como "aquel situado dentro de Chile, con el cual la persona tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los chilenos que residen en el extranjero, dicho vinculo se considerará respecto del tiempo en que residieron en Chile o de su lugar de nacimiento".

En relación a la inscripción automática, que debe efectuar el Servel, se tiene como domicilio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 158 de 201

Mociones

electoral a el último domicilio declarado como tal ante el Servicio de Registro Civil e Identificación o ante el Servicio Electoral.

Además, este domicilio electoral puede ser modificado al renovar los inscritos su cedula de identidad, así como también el cambio de domicilio puede efectuarse directamente ante el Servicio Electoral, mediante una solicitud escrita firmada por el peticionario en formularios especialmente diseñados por este organismo, donde declarare bajo juramento su nuevo domicilio electoral.

Pues bien, la nueva regulación dada a la inscripción automática -y sobre todo a la determinación del domicilio electoral- ha traído como consecuencia un agravamiento de una mala práctica electoral, que ya existía con el sistema antiguo de inscripción y que consiste en el denominado "tema de los acarreos electorales".

Así las cosas hemos visto este año, en diversas comunas del país, miles de denuncias, sobre todo en comuna rurales de no más de 5.000 habitantes, en donde se ha producido el sorprendente e intempestivo crecimiento de su padrón electoral, el que sin duda ha sido provocado forzosamente por candidatos de todos los sectores que han trasladado a inscribirse a sus comunas a miles de votantes para el solo efecto de que emitan su sufragio en la respectiva comuna, pero sin que efectivamente ello signifique que dichas personas cumplan los requisitos que la ley exige para considerar como domicilio electoral

Este fraude a la ley, provocado por inescrupulosos votantes que falsean sus datos y por candidatos que organizan verdaderas "maquinarias" para trasladar a personas a inscribirse para luego votar por ellos, claramente es contrario a un legítimo ejercicio de la democracia y, por sobre todo, perjudica a los verdaderos residentes de localidades pequeñas, las más de las veces, que ven como mediante un verdadero fraude, personas que no viven ni residen en dichas comunas, terminan por decidir quiénes serán las autoridades que los gobernarán o representarán a ellos.

Por lo anterior, es que proponemos dos modificaciones a la ley 18.566 Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, para que: en primer lugar, definir de manera más estricta y precisa el concepto de domicilio electoral y, por otra, parte establecer una sanción para aquellas personas que en forma maliciosa o fraudulenta declaren un domicilio electoral que no corresponda a los que la ley exige, ya sean ante el Servicio de Registro Civil o ante el Servicio Electoral.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo único. Modifíquese la ley 18.566 Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral de la manera que sigue:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 159 de 201

Mociones

1.- Sustitúyase el artículo 10 por el siguiente artículo 10 nuevo:

Artículo 10.- El domicilio electoral es aquel situado dentro de Chile, con el cual la persona tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitualmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los chilenos que residen en el extranjero, dicho vínculo se considerará respecto del tiempo en que residieron en Chile o de su lugar de nacimiento.

Se tendrá como domicilio electoral el último domicilio declarado como tal ante el Servicio de Registro Civil e Identificación o ante el Servicio Electoral.

Para efectos del registro automático de las personas referidas en los artículos 5° y 6°, el domicilio electoral será el último declarado ante el Servicio de Registro Civil e Identificación o ante el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, o el acreditado para el cumplimiento del requisito de avecindamiento, según corresponda. En caso que este último domicilio se encuentre ubicado en el extranjero, el domicilio electoral corresponderá al último domicilio en Chile informado al Servicio de Registro Civil e Identificación y, a falta de éste, al lugar de nacimiento en Chile.

2.- Incorpórese el siguiente artículo 10 bis nuevo:

El que en forma maliciosa o fraudulenta declare ante el Servicio de Registro Civil e Identificación o ante el Servicio Electoral un domicilio electoral que no cumpla los requisitos de vinculo objetivo señalados en el artículo 10 será sancionado con una multa de 10 UTM y con la suspensión del derecho a sufragio para la próxima elección periódica que corresponda en la respectiva comuna, distrito o circunscripción.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Antonio Horvath Kiss, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 6 de noviembre de 2012.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR MUÑOZ ABURTO, SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES LARRAÍN, FERNÁNDEZ Y NOVOA, CON LA QUE SE INICIA UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL PARA AUTORIZAR LA FUSIÓN POR LA CÁMARA REVISORA DE PROYECTOS DE LEY, INICIADOS EN MOCIÓN PARLAMENTARIA, QUE SE ENCUENTREN EN DISTINTO TRÁMITE CONSTITUCIONAL (8669-07)

Vistos. Lo dispuesto en los artículos 1°, 19°, y 63° de la Constitución Política de la República y en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 160 de 201

Mociones

la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Considerando:

1.-Que por el rol de representación comprendido en la labor parlamentaria es habitual que las mociones propuestas por los legisladores coincidan en su temática, por originarse en último término en las demandas de los ciudadanos e intereses de la opinión pública.

2.-Que la Ley N° 18.918, Orgánica del Congreso Nacional, dispone en su artículo 17° A que sólo pueden fusionarse proyectos de ley que se encuentren en el mismo trámite, a saber:

Artículo 17° A.- La Sala, a propuesta de la comisión respectiva, podrá refundir dos o más proyectos de ley radicados en esa Cámara, siempre que todos se encuentren en el primer trámite constitucional y sus ideas matrices o fundamentales tengan entre sí relación directa. En cuanto sea posible, se consultará a sus autores.

A contrario sensu, lo anterior impide que esto pueda hacerse respecto de proyectos con diverso estado de avance, como ocurre cuando ellos han tenido su inicio en la otra Cámara.

3.-Que en tal circunstancia, muchos proyectos quedan paralizados sin poder avanzar ante las dudas y cuestionamientos respecto de su autoría, pese a que muchas veces éstos abordan materias relevantes y de alto impacto público.

4.-Que no se advierte razón alguna para que no puedan fusionarse iniciativas en diverso grado de avance, lo que hoy de hecho se realiza en muchas ocasiones, pero de un modo que no hace justicia a sus autores, al considerarse el contenido de la moción más retrasada en aquélla que registra mayor avance.

5.-Que los argumentos posibles para evitar la fusión de mociones en diverso trámite son, por una parte, evitar que una posterior pueda dificultar la identificación de los autores y, por otra, que las ulteriores, al incorporar al debate nuevas temáticas, pudieran entorpecer el despacho de aquélla más avanzada.

Sin embargo, dichos argumentos pueden ser relativizados, pues cada parlamentario cuenta con medios suficientes para informar de su labor y de las características de las mociones que propone a tramitación, en tanto, el eventual entorpecimiento, dependerá del mecanismo que se disponga para permitir las fusiones.

6.-Que las eventuales dificultades que pudiera motivar este procedimiento son infinitamente menores a la posibilidad de agilizar el trámite de mociones parlamentarias y de abordar temas relevantes hoy entrabados por este tipo de problemas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 161 de 201

Mociones

7.-Que, por lo anterior, venimos en proponer modificar la disposición respectiva, para permitir la fusión de proyectos en distinto trámite constitucional.

El procedimiento a seguir consistiría en que con ocasión del arribo de un proyecto en segundo trámite constitucional, el Presidente de la Comisión temática a la que ella sea asignada, deberá analizar si existen proyectos de los parlamentarios de Cámara revisora sobre la misma materia.

Verificado ello, se solicitará a la Sala que sean refundidos, ocasión en que los parlamentarios podrían instar también por la unificación de otras iniciativas afines que no hayan sido consideradas en la propuesta de la Comisión.

Para resguardar el derecho del autor del proyecto más avanzado, se dispone que, en caso de verificarse que la fusión ocasionará una demora excesiva de la iniciativa, podrá instar en cualquier momento por su desagregación, siguiéndose su tramitación separada.

Por lo anterior, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquese la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, del modo que sigue:

1.-Reemplácese el artículo 17° A por el siguiente:

Artículo 17° A.- La Sala, a propuesta de la comisión respectiva, podrá refundir dos o más proyectos de ley radicados en una Cámara, siempre que sus ideas matrices o fundamentales tengan entre sí relación directa.

Tratándose de iniciativas en segundo trámite constitucional, apenas ingresado un proyecto a la comisión de la revisora a la que haya sido encomendado su análisis, se identificarán aquéllas mociones radicadas en la revisora que cumplan con las condiciones señaladas en el inciso precedente, proponiéndose a la Sala aquéllas con las que pueda ser fusionada. En dicha ocasión los parlamentarios podrán adicionar la propuesta de la comisión con otras iniciativas que no hayan sido consideradas. Aprobada la fusión por la Sala no podrán incorporarse nuevos proyectos.

Sin perjuicio de lo anterior, él o los autores de la iniciativa cuyo trámite se encuentre más avanzado y al que se le hayan fusionado otros proyectos podrán requerir que se separen cuando se verifique que la unificación ocasiona un retardo innecesario y grave en su análisis, lo que se someterá a consideración de la comisión en que se ha radicado.

Dicha comunicación no requerirá de pronunciamiento alguno y se entenderá siempre aprobada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 162 de 201

Mociones

una vez transcurridos desde que las mociones fueron refundidas.

2.-Incorpórese el siguiente nuevo artículo transitorio:

Artículo 4°.- Podrá aplicarse el mecanismo establecido en el artículo 17° A a las mociones en actual trámite legislativo, debiendo analizarse por las comisiones temáticas las coincidencias en sus ideas matrices y ser aprobado por la sala respectiva.

(Fdo.): Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 8 de enero de 2013.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LAS SENADORAS SEÑORAS RINCÓN, PÉREZ SAN MARTÍN, ALLENDE Y ALVEAR, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE INTRODUCE ADECUACIONES EN LA LEY FUNDAMENTAL EN MATERIA DE LENGUAJE DE GÉNERO (8766-07)

1.- Que el lenguaje de las leyes, enmarcado dentro del lenguaje jurídico, es uno de los que requiere mayor rigurosidad en su concreción, por cuanto al tener la función directiva de conductas, va construyendo realidades. Así, este lenguaje debe observar las características de claridad, sencillez y precisión. El lenguaje de género se enmarca dentro de aquellos lenguajes denominados “políticamente correctos” y que por sus particularidades conllevan a la alteración del lenguaje tradicional de las leyes. Este lenguaje surge fruto de la necesidad de plasmar también en textos legales la igualdad de géneros. La RAE, a la cual pertenece la Academia de la Lengua Chilena, como principal detractora de la utilización del lenguaje de género, ha señalado que este lenguaje quita claridad y elegancia a los textos normativos, propugnando la utilización genérica del denominado “género no marcado”, es decir del género masculino. Por su parte los grupos a favor del lenguaje no sexista piensan que el lenguaje construye estereotipos que hay que destruir, y que es cuestionable que el sustantivo masculino incluya “un valor genérico o neutro”.

2.- Que en lo que respecta a los mecanismos de implementación del lenguaje de género, la doctrina ha propuesto diversas fórmulas que van desde la sustitución terminológica en las leyes, hasta la inclusión en éstas de declaraciones de voluntad genéricas. Del análisis de las legislaciones extranjeras, se observan diversos tratamientos a la materia del lenguaje de género: hay países que regulan específicamente su uso (España y Argentina) y otros que disponen de guías para las instituciones públicas (México, Suiza, Canadá, Austria). En lo que respecta a los organismos internacionales, estos también se han avocado al tema, dictando una serie de normas. Si bien no son normas de carácter obligatorio, sí constituyen referentes obligados de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 163 de 201

Mociones

elaboraciones teóricas y metodológicas respecto de la materia.

3.- Que el lenguaje de género ha sido tratado dentro de lo que se conoce bajo el nombre del lenguaje “políticamente correcto”, que agrupa una serie de temas que “por sus connotaciones sociales o políticas especialmente delicadas e incluso conflictivas, son más propicios a la alteración del lenguaje tradicional”[1]. Dicha alteración requiere de la utilización de nuevos recursos que proporciona el lenguaje “políticamente correcto ”[2]. En éste ámbito se enmarcan temas como[3] la discapacidad, edad y situación económica, raza, migración, nacionalismo[4] , opción sexual y género. En lo que respecta específicamente al lenguaje de género, este surge por la necesidad de hacer efectiva la igualdad entre hombres y mujeres, ya no solo en los diversos planos de la vida (familiar, social, laboral, etc.) sino que también en el ámbito de la redacción de los textos legales. Según señala la Guía de Uso No Sexista del Vocabulario Español, “es un hecho que hasta hace pocas décadas la presencia de la mujer estaba muy limitada socialmente y de esa casi invisibilidad social femenina quedan huellas en la lengua. Pero también es un hecho que la mujer participa actualmente en los distintos ámbitos de la sociedad ”[5].

4.- Que si revisamos los mecanismos de implementación del lenguaje de género en las leyes, podemos encontrar que la doctrina española se ha abocado a buscar fórmulas que permitan la incorporación del lenguaje de género en los textos legales. Olga Herraiz [6], ha propuesto tres fórmulas para la corrección del lenguaje sexista:

1. La técnica del desdoblamiento, desautorizada expresamente por la RAE al considerarla “generadora de un lenguaje artificioso”.

2. El uso preferente de expresiones genéricas o perífrasis, la omisión de los determinantes, las frases sin sujeto y el uso de formas impersonales del verbo.

3. La inclusión de una declaración de voluntad sobre un uso no sexista del lenguaje en la parte final de la ley.

Por su parte el curso de técnica legislativa del CEDDET [7], planteando recursos a utilizar para hacer frente a lenguaje políticamente correcto, dentro el que se encuentra el lenguaje de género, como ya se mencionó, propone las siguientes alternativas:

• Sustitución léxica mediante la utilización de la metáfora: una forma de evitar la referencia directa a realidades y conceptos que contradicen el canon de lo “políticamente correcto” es acudir a su expresión alternativa por medio de metáforas que pueden resultar, en muchos casos, un grave obstáculo para la adecuada comprensión del texto.

• Sustitución léxica mediante la utilización de la metonimia: consiste en sustituir un término por otro con el cual guarda una relación de asociación, la sustitución metonímica se produce por contigüidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 164 de 201

Mociones

• Sustitución léxica mediante la utilización de el rodeo: consiste en la utilización de formulas perifrásticas y analogías.

• Sustitución léxica. En muchos casos la forma de adecuar la redacción de los textos legales al estilo políticamente correcto es evitar determinadas expresiones sustituyéndolas por otras manifestaciones léxicas que corrigen o suavizan la realidad a la que se pretende hacer referencia.

5.- Que a nivel de legislación comparada, es necesario distinguir entre los países que derechamente han legislado en la materia del lenguaje de género y aquellos que han dictado guías que más bien constituyen recomendaciones en la materia. Entre los países con legislación o proyectos de ley sobre lenguaje de género encontramos los siguientes:

España:

Dentro de los países del Consejo de Europa (47 Estados miembros), España es el único país que ha regulado los asuntos de género[8] mediante las siguientes disposiciones:

• Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno[9] ,

• Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres [10]. Su artículo 14. 11 dispone: “La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas”

Además de lo anterior, en España en los últimos años se han publicado numerosas guías de lenguaje no sexista, las que han sido editadas por universidades, Comunidades Autónomas, sindicatos, ayuntamientos y otras instituciones [11].

Argentina:

En Argentina, distintos proyectos de ley han tratado de llevar al uso de un lenguaje más justo e igualitario. El año 2008 se presentó un proyecto de Ley de utilización de lenguaje no sexista en la administración pública, la que no llegó a ser sancionada, volviendo la iniciativa a la palestra en 2011[12].

6.- Que entre los países que disponen de guías del uso de un lenguaje no sexista podemos encontrar los siguientes:

México:

En México existe el Manual del uso de lenguaje incluyente en textos y comunicados oficiales del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 165 de 201

Mociones

año 2011, elaborado por el Gobierno federal [13]. Esta guía tiene por objeto proporcionar las herramientas y establecer criterios para que se utilice en todos sus comunicados oficiales un lenguaje incluyente, libre de toda forma de discriminación, fomentando la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres.

Suiza:

En Suiza existen guías para el uso de un lenguaje no sexista en los textos administrativos y legislativos para el idioma francés[14] , alemán[15] e italiano[16] .

También, al nivel cantonal, se encuentra tal tipo de recomendación. En Neuchatel [17] , uno de los cantones, existe una Directiva de la Comisión Legislativa del Gran Consejo relativo a la formulación de los actos legislativos para respectar la igualdad de los géneros. Una solución “creativa” [18] esta aplicada, disponiendo de tres fórmulas de trabajo:

• intentar no utilizar ninguna forma (utilización de la forma pasiva, infinitivo…)

• utilizar forma neutra (“épicenes”)[19].

• si no hay otra solución, utilizar las dos formas, masculina y femenina.

Canadá:

La Guía del Redactor del Oficio Nacional de Traducción al Francés de Canadá[20] , posee un capítulo especial al tema. Él indica el uso de formulas no sexista: Si el traductor decide utilizar las recomendaciones de la Guía, dos de estas poseen preferencias sobre las otras: escribir las dos formas o utilizar una manera neutra (“épicenes”).

Las regiones disponen también de guías específicas no oficiales. En Ontario, existe una Guía de redacción no sexista [21] según la cual se debe utilizar formulas neutras y emplear los títulos profesionales en forma femenina cuando se trata de una mujer[22].

Austria:

En Austria, se encuentran diversas recomendaciones en las instituciones públicas para un uso no sexista del lenguaje [23].

7.- Que en nuestro país, la adecuación del lenguaje de las leyes a los nuevos requerimientos del lenguaje igualitario en materia de género, tuvo su más importante debate con la modificación al artículo 1 de la Constitución, optándose por la utilización de dos técnicas: un lenguaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 166 de 201

Mociones

diferenciador de hombres y mujeres y un lenguaje neutro, mediante la expresión “personas”, sin establecerse una línea directriz única a tener en cuenta en esta materia. Que la adecuación del lenguaje de las leyes a los nuevos requerimientos del lenguaje igualitario en materia de género, tuvo en Chile un primer debate importante con la modificación al artículo 1º de la Constitución Política de la República, a través de la Reforma Constitucional introducida por la ley N° 19.611 [24]. La propuesta de reforma constitucional original proponía agregar junto a la expresión “los hombres”, que contenía dicho artículo, la expresión “las mujeres”, además reincluir estas mismas expresiones en el ámbito del derecho a la igualdad ante la ley consagrada en el numeral 2 del artículo 19 de la Constitución. El mensaje señalaba que el objeto de la norma era introducir “la igualdad jurídica del hombre y la mujer como un valor superior del ordenamiento jurídico, un principio de tal ordenamiento, y una garantía material del derecho de igualdad ante la ley”.

Los fundamentos de la incorporación que se proponen son fundamentalmente los siguientes:

• El término "hombres" empleado en dicho artículo 1º refuerzan estereotipos y prácticas discriminatorias, “destacando el protagonismo de los hombres y ocultando el de las mujeres”.

• El lenguaje es un producto social e histórico que influye en la percepción de la realidad. Habiendo cambiado el rol de la mujer en la sociedad que hace indispensable modificar los mensajes que el lenguaje sigue transmitiendo sobre ellas, los que actualmente refuerzan su papel tradicional y dan una imagen de ellas relacionada con el sexo y no con sus capacidades y aptitudes, intrínsecas a todos los seres humanos.

• El principio de igualdad jurídica, y las recomendaciones del uso no sexista del lenguaje, hechas especialmente por organismos internacionales (UNESCO; UPI).

Pese a la idea original de incluir de manera expresa a las mujeres, durante el debate esta idea fue cambiando, observándose en el Primer Informe de la Comisión de Constitución del Senado, conociendo en segundo trámite constitucional.

Durante el debate el H. Senador señor Aburto, afirmó que desde un punto de vista técnico-jurídico, esta enmienda constitucional no le parece necesaria, ya que en la legislación nacional la expresión “hombres” que emplea el artículo 1° de la Constitución de 1980, está utilizada en el sentido que le asigna el artículo 25 del Código Civil, esto es, que :“las palabras “hombre”, “persona”, “niño”, “adulto” y otras semejantes que en su sentido general se aplican a individuos de la especie humana, sin distinción de sexo, se entenderán comprender ambos sexos en las disposiciones de las leyes, a menos que por la naturaleza de la disposición o el contexto se limiten manifiestamente a uno solo.”.

Pese a lo anterior, el H. Senador señor Hamilton, formuló la indicación para reemplazar la proposición de la H. Cámara de Diputados por otra que tenga como sujeto no a “los hombres y las mujeres”, sino a “las personas”, la que fue acogida por la Comisión en su debate y posteriormente aprobada, incorporándose al texto constitucional. Asimismo se agregó al numeral 2 del artículo 19 la expresión hombres y mujeres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 167 de 201

Mociones

Como se puede apreciar en la reforma se optó por la utilización de dos técnicas: un lenguaje diferenciador de hombres y mujeres y un lenguaje neutro, mediante la expresión “personas”, sin establecerse una línea directriz a tener en cuenta en esta materia.

8.- Que teniendo en consideración lo anterior, creemos necesario avanzar en el reconocimiento de la perspectiva de género en nuestra legislación, con el objeto de aportar y poner en discusión éste y otros asuntos vinculados al lenguaje de género y el reconocimiento de su importancia. Que ante la imposibilidad de “feminizar” todos los cuerpos legales vigentes de nuestra legislación, creemos necesario proponer una reforma constitucional que reconozca las distintas denominaciones de los más altos cargos públicos, con el objetivo de dar una señal política concreta en esta materia en orden a reconocer el lenguaje de género. En la actualidad la mención de la Ministra, Senadora o Diputada, genera un vacío legal, debido a que en estricto derecho no existe ese cargo, por cuanto el que existe es únicamente el de Ministro, Senador, Diputado, etc. El presente proyecto de reforma constitucional viene no solo a propender un marco constitucional no discriminatorio en este caso por género, lo cual es concordante con lo señalado en la propia Constitución Política de la República al señalar que los hombres y las mujeres gozan de iguales derechos; lo que es acorde con el espíritu de nuestra Carta Magna que elimina cualquier forma de discriminación, lo que incluye el lenguaje y las expresiones jurídicas, sobre todo cuando se trata de denominaciones de los altos cargos en la Administración del Estado.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Intercálase a continuación del artículo 119, el siguiente nuevo Capítulo XV:

"De las Denominaciones"

"Artículo 120: En todos los casos en que en esta Constitución, se empleen los términos, Presidente de la República, Jefe de Estado, Presidente Electo, Senador, Diputado, Ministro de Estado, Intendente, Gobernador, Alcalde, Concejal, Presidente o Ministro de la Corte Suprema, Presidente o Ministro de las Cortes de Apelaciones, Magistrado, Juez, Fiscal, Contralor, Secretario, Jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional, Gerente o Administrador de personas jurídicas, Rector de Universidad, General o Almirante, Abogado, Oficial, Funcionario; cuando correspondiere su ejercicio a una mujer, deberá denominarse Presidenta de la República, Jefa de Estado, Presidenta Electa, Senadora, Diputada, Ministra de Estado, Jueza, Fiscala, Contralora, Secretaria, Jefa de Estado Mayor de la Defensa Nacional, Gerenta o Administradora de persona jurídica, Rectora de Universidad, Generala o Almiranta, Abogada, Ofíciala, Funcionaria.

Igualmente, en el caso de que se empleen los términos el Comandante en jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza, Aérea y el General Director de Carabineros; deberá denominarse la Comandante en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y la Generala Directora de Carabineros; respectivamente ".

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.-Lily Pérez San Martín, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 168 de 201

Mociones

[1] Curso de Técnica legislativa Ceddet Congreso de los Diputados. Edición 4 “El Lenguaje de las Leyes” Módulo 3 pag. 63.

[2] Curso de Técnica legislativa Ceddet Congreso de los Diputados. Edición 4 “El Lenguaje de las Leyes” Módulo 3 pag. 63.

[3] Curso de Técnica legislativa Ceddet Congreso de los Diputados. Edición 4 “El Lenguaje de las Leyes” Módulo 3 pag. 63.

[4] Curso de Técnica legislativa Ceddet Congreso de los Diputados. Edición 4 “El Lenguaje de las Leyes” Módulo 3 pag. 64-66.

[5] Guía de Uso No Sexista del Vocabulario Español. Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres Disponible en: http://bcn.cl/ygjx (Septiembre 2012).

[6] Exposición en Seminario de Técnica Legislativa 6° Edición Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo noviembre 2010.

[7] Curso de Técnica legislativa Ceddet Congreso de los Diputados. Edición 4 “El Lenguaje de las Leyes” Módulo 3 pag. 67.

[8] Informe del Consejo de Europa del 26 de mayo de 2010 “Combattre les stéréotypes sexistes dans les médias » disponible en http://bcn.cl/ylht (Septiembre 2012)

[9] Disponible en disponible en http://bcn.cl/ylhl (Septiembre 2012)

[10] Disponible en http://bcn.cl/ylhn (Septiembre 2012).

[11] V. el artículo de I. BOSQUE “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer” 1 de marzo de 2012 disponible en http://bcn.cl/yliv (Septiembre 2012)

[12] Disponible en http://bcn.cl/yljj (Septiembre 2012).

[13] Disponible en : http://bcn.cl/yli0 (Septiembre 2012).

[14] Disponible en: http://bcn.cl/yljw (Septiembre 2012).

[15] Disponible en: http://bcn.cl/ylk4 (Septiembre 2012).

[16] Disponible en http://bcn.cl/ylke (Septiembre 2012).

[17] Disponible en http://bcn.cl/ylkh (Septiembre 2012).

[18] Según los términos de la Directiva

[19] Cuya forma es la misma en los dos. Por ejemplo en el idioma español: turista (el y ella)

[20] Disponible en http://bcn.cl/ylm5 (Septiembre 2012).

[21] Disponible http://bcn.cl/ylm9 (Septiembre 2012).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 169 de 201

Mociones

[22] Sobre ese tema v. el punto relativo a Francia

[23] Por ejemplo nota del Ministerio de Educación Arte y Cultura. Disponible en http://bcn.cl/ylmg (Septiembre 2012).

[24] Disponible en: http://bcn.cl/5efr (Septiembre 2012).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 100. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 5 de marzo de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN FERNÁNDEZ, SEÑORAS ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑORES GARCÍA Y TUMA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE OTORGA RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL AL PRINCIPIO DE LA TRANSPARENCIA Y AL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (8805-07)

I. Antecedentes generales

La entrada en vigencia de la Ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, en abril del 2009 resulta inédita. La creación del Consejo para la Transparencia como institución autónoma, abierta a la participación ciudadana, responsable de fiscalizar y dar protección al principio de transparencia y al derecho de acceso a información pública es valorada y ratifica el liderazgo de Chile en el seno de la comunidad internacional de sociedades democráticas.

La Ley Sobre Acceso a Información Pública es resultado de un proceso social deliberativo iniciado el año 1994. La recomendación del informe de la Comisión de Ética Pública de avanzar en la formulación y concreción de una política de Estado de Probidad, Transparencia y Acceso a Información Pública al servicio de los ciudadanos reconoce esfuerzos normativos evolutivos para superar los obstáculos culturales de la tradición de secreto en la gestión de los asuntos públicos. Entre ellos, destacan, la Ley N°19.653 sobre Probidad de la Administración del Estado de 1999, la reforma al artículo 8° de la Constitución del 2005 y la adhesión de Chile a los compromisos internacionales derivados de la Convención Interamericana de Derechos Humanos y de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción.

La iniciativa Presidencial del año 2006, que da inicio al proceso de discusión legislativa de la Ley N° 20.285, consideró la participación activa de la sociedad civil en el control social de las prácticas de secreto y reserva de la Administración, el interés de los medios de comunicación y la moción legislativa de los senadores Hernán Larraín y Jaime Gazmuri, presentada a comienzos de 2005. Cabe recordar, con especial atención, los precedentes interpretativos y normativos de inserción internacional, generados por la sentencia condenatoria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la ratificación de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, ambos del 2006.

El Tribunal Regional identificó al derecho de acceso a la información pública como esencial para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 170 de 201

Mociones

garantizar el "control democrático, por parte de la sociedad a través de la opinión pública", fomentar "la transparencia de las actividades estatales", promover "la responsabilidad de los funcionarios sobre su gestión pública" y conceder "una mayor participación de las personas en los intereses de la sociedad". De modo similar, la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción (UNCAC) exige adoptar "medidas apropiadas para promover la transparencia y la contribución de la ciudadanía a los procesos de adopción de decisiones" y "respetar, promover y dar protección a la libertad de buscar, recibir, publicar y difundir información relativa a la corrupción, que sólo podrá estar sujeta a ciertas restricciones, que deberán estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para garantizar el respeto de los derechos o la reputación de terceros y salvaguardar la seguridad nacional, el orden público, o la salud o la moral públicas".

A poco más de tres años de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.285, el ejercicio de las competencias legales del Consejo para la Transparencia se han mostrado aptas para promover la cultura de la transparencia y respeto del derecho de acceso a información pública. La concreción del principio de transparencia activa muestra la disposición permanente en los sitios Web de la Administración del Estado de un importante volumen de información pública periódicamente actualizada. La implementación del procedimiento de respuesta a las solicitudes de acceso a la información ha vigorizado los desafíos derivados de la modernización del Estado, contribuyendo al control social de la Administración y a la defensa de los derechos fundamentales de los connacionales.

En tal labor, el apoyo y respaldo estatal al Consejo para la Transparencia y, en particular, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y su Comisión Defensora de los Derechos Ciudadanos (continuadora de la Comisión de Probidad y Transparencia) ha sido fundamental. El esfuerzo colaborativo de ambas entidades muestra hoy una compartida preocupación en la creación del Portal de Transparencia del Estado de Chile, como un aporte necesario para consolidar una plataforma única, inclusiva de la Administración y las autonomías constitucionales, que homologue la información de transparencia activa y centralice las solicitudes de información que las personas efectúan a los órganos públicos. A ello se suma la ratificación del liderazgo país en la comunidad internacional de las sociedades democráticas tras la adhesión a la iniciativa de la Alianza por el Gobierno Abierto y, también, la contribución de la sociedad civil que, conformada por la Corporación Participa, Fundación Ciudadano lnteligente, Fundación Pro Bono, Fundación Pro Acceso y Chile Transparente, han desarrollado una continua labor de difusión, capacitación y promoción de la ley y de soporte al ejercicio del derecho de acceso a información pública. Este conjunto de organizaciones ha conformado un Consorcio por la Transparencia, que también ha propuesto una iniciativa de reforma constitucional que hemos tenido presente al formular esta propuesta.

Tales avances han permitido, también, visibilizar los obstáculos y dificultades que enfrenta el país para profundizar la cultura de transparencia. Entre ellos, la falta de consagración expresa en la Constitución del principio de transparencia y el derecho de acceso a la información pública, aunque su incorporación puede desprenderse de su tenor actual, ha derivado en criterios interpretativos contradictorios de su inserción en la Constitución. Los iniciales precedentes del Tribunal Constitucional del año 2007, ratificatorios de su integración implícita en los artículos 8° y 19 N°12 de la Constitución, han sido ratificados por las Cortes de Apelaciones, que han entendido el derecho de acceso a información pública como un derecho ciudadano para alcanzar mayores grados de transparencia en el ejercicio de las funciones públicas y un deber constitucional que emana sea del principio de publicidad y de probidad [1].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 171 de 201

Mociones

No obstante ello, recientes sentencias de 2012 del Tribunal Constitucional muestran un retroceso jurisprudencial que los despoja del sustento y protección que concede el artículo 8°de la Constitución, al señalar que dicho artículo "No habla ni de acceso, ni de entrega, ni de transparencia”[2] circunscribiendo el derecho implícitamente solo a lo dispuesto en el artículo 19 N°12.

A ello se agrega, la constatación a través de recientes estudios del Consejo para la Transparencia de que las principales barreras inhibidoras que condiciona la satisfacción del derecho de acceso a la información pública en la Administración son la debilidad de los procedimientos de respuesta estatal a las solicitudes de información pública y el desconocimiento ciudadano de la Ley[3].

La sumatoria de los referidos obstáculos exige una pronta reacción normativa que explicite en la Constitución Política el principio de transparencia y el derecho de acceso a la información pública como parte integral del artículo 8 y el 19 N°12. Ello es un necesario llamado al Estado a inhibir los resabios de la tradición del secreto que aún se dejan entrever, ratificando de paso la inserción internacional de Chile y profundizando la democracia participativa que ha vitalizado la concreción de la transparencia y el acceso a la información pública como fundamento de legitimidad social del ejercicio de la función pública.

II. Propuesta de reforma constitucional

Sobre la base de lo señalado precedentemente y recogiendo el llamado formulado por las organizaciones de la sociedad civil que forman parte del Consorcio por la Transparencia[4], los senadores patrocinadores de esta iniciativa entienden que resulta imperioso convenir una reforma constitucional que recuerde imperativamente a la Administración del Estado y a los restantes órganos públicos la existencia del principio de transparencia y el derecho fundamental de acceso a la información, debiendo para ello explicitarse lo siguiente: a. El artículo 8 de la Carta Fundamental que consagra el principio de probidad debe ser complementado mediante la incorporación del principio de la transparencia y el acceso a la información como condicionantes del ejercicio de la función pública en el cumplimiento de sus actuaciones. b. La incorporación de una frase al artículo 19 número 12 de la Constitución Política, que haga explícito el reconocimiento del derecho de acceso a la información.

En virtud de todo lo expuesto, venimos en presentar el siguiente proyecto de reforma constitucional, que le otorga reconocimiento constitucional al principio de transparencia y al derecho fundamental de acceso a la información pública:

PROYECTO DE LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 172 de 201

Mociones

"ARTÍCULO ÚNIC0.- Modificase la Constitución Política de la República de la forma siguiente:

1.- Sustitúyase el inciso primero del artículo 8 de la Constitución Política de la República, por uno nuevo del siguiente tenor "El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad, transparencia y al acceso a información pública en todas sus actuaciones".

2.- Incorpórese en el numeral 12 del artículo 19 de la Constitución Política de la República el siguiente inciso segundo nuevo, pasando los actuales a ser tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo consecutivamente:

"Toda persona tiene derecho a buscar, requerir y recibir información pública, en la forma y condiciones que establezca la ley, la que deberá ser de quórum calificado.”

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- José García Ruminot, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

1 Rol: 61432010. C.A. de Santiago

1 Rol: 61432010. C.A. de Santiago 28/01/2011 considerando décimo. Servicio de Impuestos Internos con Consejo para la Transparencia

2 Considerando decimoctavo Sentencia del Tribunal Constitucional Rol 199011INA

3 El conocimiento de la Ley de Transparencia alcanzó en el 2009 a un 20% y el del Consejo para la Transparencia un 18.7% el 2010 un 24% y un 20% y el 2011 un 15% y un 11%. Véase Memoria Institucional 2009 p. 63 http://www.consejotransparencia.cl/consej/isite/artic/20100830/asocfile/20100830181041/mem oria_cplt _2009_web.pdf Memoria Institucional 2010 P. 23 y 24 http://www.consejotransparencia.cl/consejo/site/artic/20101116/asocfile/20101116154453/me moria_2010.pdf y Memoria Institucional 2011 p. 30 http://www.consejotransparencia.cl/consejo/site/artic/20120518/asocfile/20120518125810/me moria2011. pdf

4 http://www.consorcioporlatransparencia.c1/2012/09/consorcioporlatransparenciapideconsagrar constitucionalmenteelaccesoalainformacionpublica/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 173 de 201

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 62. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de noviembre de 2012.

REFORMA DE LEY N° 18.892 EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE RECURSOS; PESCAS INDUSTRIAL Y ARTESANAL, E INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Señores Senadores, para mantener el orden del articulado del proyecto, toda vez que hay indicaciones renovadas que se mencionaron en su momento y enmiendas aprobadas por unanimidad y algunas por mayoría, lo primero que corresponde es pronunciarse sobre la modificación introducida por la Comisión de Hacienda por mayoría de votos y que figura en la parte pertinente del texto comparado. Dice lo siguiente:

"1) Incorpóranse los siguientes incisos finales al artículo 1°:

"En la zona económica exclusiva, el Estado de Chile tiene derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos hidrobiológicos. En base a ese título irrenunciable, reconocido por el Derecho Internacional, esta ley establece las reglas que garantizan la conservación y el uso sustentable de este patrimonio nacional.

"Las autorizaciones o permisos de pesca que establece la ley y otorga la autoridad, son permisos temporales para la explotación de los recursos pesqueros, no constituyendo derecho de propiedad sobre éstos.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de enero de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor ESCALONA (Presidente).-

Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo informe de las Comisiones de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología unidas; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 174 de 201

Indicación en Sala

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Señores Senadores, correspondería pasar al número 9, que sustituye por otro el artículo 13 de la ley vigente.

Sin embargo, antes de eso está la indicación renovada N° 95 (página 29 del boletín comparado), la que, en todo caso, fue declarada inadmisible en las Comisiones unidas.

Para aceptar la renovación es previo ver lo relativo a la inadmisibilidad.

Ahora, la declaración habida en las Comisiones puede reverse, conforme a las normas de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

La indicación, que fue presentada por los Senadores señoras Alvear y Rincón y señor Pizarro, tiene como propósito remplazar la letra g) del artículo 12 por otra del siguiente tenor:

"Administrar en forma autónoma su patrimonio y los recursos que reciba del Estado para el cumplimiento de sus funciones. Sin perjuicio de ello, el Consejo no podrá contratar préstamos sin la previa autorización del Ministro de Hacienda.

"Los recursos que anualmente le asigne la Ley de Presupuestos, para ser asignados a terceros como fondos concursables, en las materias que señala esta ley, no formarán parte del patrimonio del Consejo y para su administración éste deberá llevar contabilidad separada de cada uno de ellos.

"Las personas que presten servicios al Consejo, a cualquier título, se regirán por el Código del Trabajo y sus leyes complementarias, con los mismos derechos y obligaciones que los de los trabajadores del sector privado.".

El señor ESCALONA (Presidente).-

La declaro inadmisible.

--Se declara inadmisible la indicación renovada N° 95.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 175 de 201

Indicación en Sala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 176 de 201

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2012.

Sección Antecedente

El señor LETELIER ( Vicepresidente ).- Según lo que acaba de acordar la Sala, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de acuerdo, presentado por los Senadores señores Girardi, Chahuán, Larraín Fernández, Letelier y Zaldívar, que modifica el Reglamento del Senado con el objeto de crear la Comisión permanente de Desafíos del Futuro.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.455-09) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 2ª, en 14 de marzo de 2012.

El señor LETELIER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- A este proyecto de acuerdo adhirieron, además, los Senadores señoras Allende, Alvear, Pérez San Martín, Rincón y Von Baer y señores Cantero, Coloma, Escalona, Espina, Frei, García, García-Huidobro, Gómez, Kuschel, Lagos, Navarro, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Uriarte y Patricio Walker.

El objetivo principal del proyecto es crear una comisión legislativa permanente que permita al Senado enfrentar los desafíos del mundo globalizado como espacio privilegiado para escuchar al mundo científico, humanista y técnico en relación con las materias que impactarán a la sociedad chilena en las próximas décadas.

Conforme a lo acordado, corresponde que este proyecto sea votado en general y en particular, por ser de artículo único. Su texto se halla a disposición de los señores Senadores en sus escritorios.

El señor GIRARDI (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará.

--Por unanimidad, se aprueba en general y en particular el proyecto de acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 177 de 201

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 11 de septiembre de 2012.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señora Alvear y señor Chahuán, con la que proponen un proyecto que modifica el artículo 116 de la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con el fin de proporcionar locomoción colectiva gratuita para los electores en el día en que se celebre un acto electoral.

--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme lo disponen el inciso tercero y el número 2 del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 83. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

CUENTA

Moción de los Senadores señor Escalona, señora Alvear y señores Letelier, Muñoz Aburto y Walker (don Patricio), con la que proponen un proyecto de ley de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

--Se declara inadmisible por contener materias de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme lo dispone el número 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 18 de diciembre de 2012.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de las Honorables señoras Alvear y Allende, con la que proponen un proyecto de ley que regula el voto de los chilenos en el exterior.

--Se declara inadmisible por contener materias de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 178 de 201

Moción Inadmisible

Presidente de la República , conforme lo dispone el número 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 179 de 201

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 13 de junio de 2012.

FALTA DE INFORMACIÓN A USUARIOS SOBRE USO DE EXCEDENTES DE COTIZACIONES DE SALUD EN ISAPRES. OFICIOS

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, diversas informaciones de prensa que hemos leído en estos días dan cuenta de una acumulación de excedentes de cotización en salud de montos significativos, tanto a nivel global como también cuando ello es medido por cotizante en las isapres.

Quiero decir que esa información por una parte me alegra, pero, al mismo tiempo, me inquieta.

Me alegra porque da cuenta de que la ley N° 20.317, de 2009, ha operado plenamente. Ella fue fruto de una moción de mi autoría, que se inició en el 2006 y que con gran esfuerzo y bastante trabajo y gracias a muchas voluntades y conversaciones logramos, como Parlamento, que se convirtiera en ley.

Presenté esa iniciativa para hacer irrenunciables los excedentes de cotización en salud en las isapres y permitir que estos se depositaran en las cuentas de excedentes, quedando a disposición del cotizante para ser dispuestos en gastos futuros de salud que debieran salir de su bolsillo, incluidos medicamentos.

Esos excedentes fueron parte real de la cotización en salud, pero las isapres, antes de esta ley, se los quedaban, sin otorgar contraprestación clara en compensación. Por ello, la normativa aprobada fue un gran logro. En definitiva, se posibilitó trasladar miles de millones de pesos desde el bolsillo de las isapres al bolsillo de los cotizantes.

Las informaciones publicadas en los medios señalan que más del 50 por ciento de los afiliados al sistema era dueño de excedentes de cotización en salud, y que, en total, se han acumulado más de 48 mil millones de pesos. En promedio, entonces, estos cotizantes cuentan con cerca de 70 mil pesos de su propiedad para ser utilizados en gastos de salud, que de otra forma saldrían de su bolsillo.

Todos estos datos son motivo de orgullo. Como legisladores corregimos una gran injusticia y desarrollamos un sistema que claramente se ha traducido en soluciones para los afiliados.

Pero, como decía, estas informaciones son también motivo de inquietud. Sin duda, el hecho de que las personas desconozcan sus derechos sobre tales excedentes y no los utilicen, da cuenta de un trabajo deficiente de la Superintendencia de Salud respecto de informar a los usuarios del sistema sobre su existencia y la posibilidad de usarlos.

Hace dos días, señor Presidente, puse en mi Twitter que los excedentes de las isapres eran propiedad de los cotizantes y que cada uno de ellos averiguase cuánto tenía acumulado. Fue el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 180 de 201

Intervención Petición de oficio

tweet más visto, y la cantidad de consultas que me hicieron pone de manifiesto la ignorancia de la ciudadanía en cuanto a que los excedentes que las isapres acumulan son de propiedad de los afiliados. De manera que vuelvo a solicitarle a la Superintendencia de Salud que señale esa información en forma clara, porque los ciudadanos no tienen conocimiento de esta situación.

Antes, al menos una vez al año la Superintendencia informaba de la evolución que tenían esos excedentes, su acumulación, su uso y, en definitiva, qué se hacía con ellos. Eso recordaba a todos que tales excedentes existían, y se incentivaba su uso.

Pero de la actual Superintendencia de Salud no hemos escuchado nada sobre los excedentes, ni menos se ha preocupado de informar a los cotizantes sobre su existencia y los derechos que les corresponden sobre ellos.

Quiero hacer un llamado de atención a dicha entidad sobre el particular. La Superintendencia tiene recursos, medios técnicos y, sobre todo, responsabilidades para servir a sus usuarios. No vemos preocupación de la autoridad en esta materia.

Por eso, al menos pedimos que se informe adecuadamente y que esta información esté desarrollada en detalle.

Por tales razones, señor Presidente, solicito al Ministerio de Salud, más precisamente a la Superintendencia de Salud, que informen al Senado en forma pormenorizada sobre la evolución de los excedentes de cotización de salud en isapres.

Solicito información sobre los excedentes acumulados tanto a nivel global como de los excedentes acumulados por cotizante, en particular los saldos iniciales; los excedentes generados en el año, sus intereses y reajustes anuales; los traspasos que se han realizado a otras isapres en el año; las comisiones anuales; los usos que se les han dado; los saldos finales; los números de cotizantes; personas que ejercieron el derecho a retracto, y toda otra información relevante sobre el particular.

Pido, señor Presidente, que esta información sea presentada por años -año a año-, desde el 2005 hasta la actualidad, y en especial que se entregue una comparación entre aquel período y el 2012, para ver el impacto que ha tenido la ley N° 20.317 en ese lapso.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento, con la adhesión de los Senadores señores Horvath, Navarro y Pizarro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 181 de 201

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2012.

INCIDENTES

De la señora ALVEAR:

Al señor Ministro de Salud , solicitándole antecedentes sobre INTOXICACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA PINTANA POR ALMUERZOS ENTREGADOS POR JUNAEB (Región Metropolitana).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de abril de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR:

A la señora Ministra de Bienes Nacionales y al señor Subsecretario de Deportes, para que se proporcionen antecedentes acerca de PROPIEDAD DE TERRENO EN POBLACIÓN SANTA OLGA, COMUNA DE , Y PLANES DE INVERSIÓN EN TAL SUPERFICIE.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 18 de abril de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR:

Al señor Ministro de Salud , a fin de que informe si existe PROGRAMA PARA PONER FIN A BASURAL Y A PLAGA DE ROEDORES EN TERRENO EN POBLACIÓN SANTA OLGA, COMUNA DE LO ESPEJO (Región Metropolitana).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 15 de mayo de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 182 de 201

Petición de oficio

De la señora ALVEAR:

Al señor Ministro de Obras Públicas, para que informe sobre PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 22 de mayo de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR:

A los señores Ministros de Hacienda y Secretario General de la Presidencia, formulándoles interrogantes a propósito de DECISIÓN DE SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS SOBRE TRIBUTACIÓN DE IGLESIAS Y ENTIDADES RELIGIOSAS CON PERSONALIDAD JURÍDICA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de mayo de 2012.

PETICIÓN DE OFICIO

De la señora ALVEAR:

Al señor Alcalde de Las Condes, a fin de que se informe sobre FALLA ESTRUCTURAL DE PASARELA ENTRE PARQUES ARAUCANO Y JUAN PABLO II.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 12 de junio de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR:

Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole informar sobre PROPIEDADES AFECTADAS POR EXPROPIACIÓN EN COMUNA DE , A RAÍZ DE OBRAS DE PROYECTO AUTOPISTA COSTANERA CENTRAL, y FACTIBILIDAD PARA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS ALTERNATIVAS EN AVENIDA MARATHÓN.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 183 de 201

Petición de oficio

360. Fecha: miércoles 13 de junio de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR:

A los señores Ministro y Superintendente de Salud, con el fin de que entreguen antecedentes pormenorizados sobre EVOLUCIÓN DE EXCEDENTES DE COTIZACIÓN EN ISAPRES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 17 de julio de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR:

Al señor Alcalde de , solicitándole información sobre MEDIDAS ADOPTADAS POR FALLA DE SAN RAMÓN EN COMUNA DE VITACURA (Región Metropolitana).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR:

A los señores Ministros de Obras Públicas, de Desarrollo Social y de Transportes y Telecomunicaciones, solicitándoles diversos antecedentes sobre CONSTRUCCIÓN DE NUEVO TRAZADO DE FUTURA AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 31 de octubre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR:

Al señor Ministro de Justicia, solicitándole informar sobre FUNCIONAMIENTO DE COMISIÓN NACIONAL Y COMISIONES REGIONALES DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 184 de 201

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal , a fin de requerir información sobre CAPACIDAD INSTALADA DE BRIGADISTAS PARA COMBATIR SINIESTROS EN ZONAS AFECTAS A PROTECCIÓN DE LA CONAF.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Fiscal Nacional del Ministerio Público, solicitándole informar acerca de INICIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA EJERCER ACCIONES PENALES POR TALES INCENDIOS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Alcalde de La Florida , para pedir que informe respecto de ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DE PRIMERA ETAPA DE PROYECTO INMOBILIARIO POR EMPRESA GESTERRA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR:

Al señor Ministro del Interior , para que informe sobre IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN BOSQUE EL PANUL.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 185 de 201

Petición de oficio

360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Director Nacional de la ONEMI, para que informe en cuanto a IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA PARA CONTENCIÓN DE FUTUROS INCENDIOS EN BOSQUE EL PANUL.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

PETICIONES DE OFICIOS

A diversos señores Superintendentes de Compañías de Bomberos, solicitándoles antecedentes respecto a CONCLUSIONES PERICIALES RELATIVAS A INTENCIONALIDAD DE SINIESTROS EN BOSQUE EL PANUL.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 15 de enero de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR:

Al señor Ministro de Educación; al señor Alcalde de La Florida; al señor Director del Colegio Áreas Verdes, y a las señoras Directoras de los Colegios República Dominicana, Cataluña y Villas Unidas, formulándoles planteamientos en torno a CIERRE DE COLEGIOS EN COMUNA DE LA FLORIDA (Región Metropolitana).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de enero de 2013.

Peticiones De Oficio

De la señora ALVEAR:

Al señor Ministro de Educación, solicitándole antecedentes sobre IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE REVITALIZACIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 186 de 201

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS al señor Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental , a fin de que informe sobre MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO MAIPO, y

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

De la señora ALVEAR:

A la señora Ministra del Medio Ambiente y al señor Superintendente de Servicios Sanitarios , para que remitan opinión sobre ALCANCES DE CONVENIO ENTRE AES GENER Y AGUAS ANDINAS;

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS a los señores Gerente General y Gerente de Producción y de Redes de Aguas Andinas, requiriéndoles entregar RAZONES DE CESE DE OPOSICIÓN A PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO MAIPO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 187 de 201

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de junio de 2012.

HOMENAJE EN MEMORIA DE EX SENADOR SEÑOR MÁXIMO PACHECO GÓMEZ

El señor ESCALONA ( Presidente ).- Corresponde rendir homenaje en memoria del ex Senador y ex Ministro de Estado señor Máximo Pacheco Gómez .

Quiero saludar a su viuda, señora Mercedes Ignacia Pérez Campino .

A sus hijos: señora María Angélica Pacheco Matte , señor Jaime Pacheco Matte , señora Isabel Margarita Pacheco Matte , señora Luz María Pacheco Matte , señora Adriana Pacheco Matte , señora Verónica Pacheco Matte , señora Natacha Pacheco Matte y señor Máximo Pacheco Matte , quien envió una nota para hacer presente su imposibilidad de asistir a este homenaje por encontrarse fuera del país.

A sus nueras, nietos y bisnietos.

Al Brigadier General don Jorge Guzmán Fredes , Contralor del Ejército de Chile, y al General de Carabineros don Claudio Veloso Martínez , Director de Educación de dicha Institución.

Por último, a los invitados especiales que nos acompañan.

Se halla inscrita en primer lugar la Senadora señora Soledad Alvear, a quien le otorgo la palabra.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , deseo comenzar saludando cariñosamente a todos los familiares y amigos de don Máximo Pacheco que hoy nos acompañan, y especialmente a su viuda.

No resulta fácil dirigir algunas palabras en honor a tan excepcional servidor público y chileno; a ese gran académico y político; a ese tremendo hombre y camarada; a mi maestro y amigo.

En nombre de la bancada de Senadores democratacristianos, trataré de dar expresión a la vida y al aporte que nos ha legado uno de los más grandes de los nuestros, don Máximo Pacheco Gómez , a quien este Senado tuvo el honor de contar entre sus miembros en los albores de la democracia que recién se recuperaba.

Eran excepcionales los rasgos de esa maravillosa persona, que brillaba en la posición donde estuviera, no tan solo por sus lúcidos aportes y su solidez intelectual, sino también por su consistencia ética y moral, que resplandecía con singular claridad. Ello da cuenta de que el haber conocido a don Máximo y compartido con él fue una linda sorpresa que Dios -o el destino, para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 188 de 201

Homenaje

otros- nos tenía deparada.

Intentaré, entonces, responder al tremendo honor que se me ha conferido.

Un gran hombre de familia

Don Máximo Pacheco Gómez nació el 26 de octubre de 1924, en Santiago. Era hijo de Máximo Pacheco del Campo y Sara Gómez Pérez .

Se casó con doña Adriana Matte Alessandri y fue padre de 9 hijos. Tuvo 27 nietos y 7 bisnietos.

Luego de enviudar, tras 52 años de matrimonio, se casó en 2003 con doña Mercedes Ignacia Pérez Campino .

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Nacional de Santiago. Al finalizar su etapa escolar, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo, en 1947, el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, y luego, en 1948, el título de Abogado, con la tesis Principios fundamentales de Doctrina Social Cristiana , aprobada con nota de Mérito Sobresaliente y Distinción Máxima.

Destacado abogado y académico

Don Máximo Pacheco ha sido reconocido en las más altas instancias como un académico de excepción.

Inició su carrera académica en la Escuela de Derecho, como profesor ayudante de diversas cátedras. Después de egresar fue nombrado, en la misma Facultad, Profesor Extraordinario de Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas y Sociales.

Debido a su destacado desempeño, obtuvo una beca del Gobierno italiano para incorporarse al Doctorado en Filosofía del Derecho en la Universidad de Roma, entre 1949 y 1950, graduándose con nota Sobresaliente.

En 1959 fue Director de los Cursos de Postgraduados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y dirigió los Anales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. También fue Director de las Escuelas de Temporada de esa Casa de Estudios en las ciudades de Arica, Antofagasta y Punta Arenas.

En 1972 asumió como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, cargo que desempeñó hasta 1974, cuando renunció ante situaciones dolorosas vividas en el país.

Después de 15 años de alejamiento de la docencia, en 1989 retornó a la labor universitaria.

Varios de sus alumnos, de distintas generaciones, hemos abrazado el servicio público inspirados justamente en el ejemplo del profesor Máximo Pacheco .

Escribió más de 16 libros, sobre temas jurídicos, doctrina social cristiana, derechos humanos y relatos testimoniales donde narra su experiencia como diplomático.

En 1953 fue elegido miembro del Consejo General del Colegio de Abogados, cargo que ocupó de nuevo en los años 1957 y 1961.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 189 de 201

Homenaje

En reconocimiento a su vasta experiencia y trayectoria académica, la Universidad de Bolonia (Italia), la más antigua del mundo, le confirió en 1985 el grado de Doctor Honoris Causa.

Ejemplo de servidor público

Don Máximo Pacheco comenzó en el servicio público en 1965, cuando el Presidente don Eduardo Frei Montalva lo envió como Embajador ante la Unión Soviética con el objetivo de restablecer las relaciones diplomáticas, que se habían interrumpido en 1947.

Al partir señalará a un diario: "Carezco de toda experiencia diplomática, pero tengo plena conciencia de la responsabilidad que he asumido como embajador ante la Unión Soviética".

En 1968 asumió como Ministro de Educación Pública , nombrado por el entonces Presidente de la República , don Eduardo Frei Montalva , cargo que ejerció hasta el año 1970. Bajo su gestión se implementó la reforma educacional que tenía como norte el alfabetismo, la escolaridad y la construcción de establecimientos educacionales.

Posteriormente, en las elecciones parlamentarias de 1989 resultó elegido Senador, en representación de la Séptima Región Norte, por el período 1990-1994.

Integró las Comisiones permanentes de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; de Educación, y de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. También, la de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

Finalmente, desde el año 2001 al 2007 fue embajador de Chile ante el Estado del Vaticano.

El defensor incansable de los derechos humanos

Don Máximo Pacheco fue un luchador incansable por los derechos humanos en Chile y en el mundo. Ello lo llevó a cabo no solo como una causa política, sino también por creer genuinamente en el valor de la vida y de la dignidad de la persona humana.

Luego de ser despedido de la Universidad de Chile, en 1974, y en plena dictadura militar fundó, junto con otro gran democratacristiano, el maestro Jaime Castillo Velasco , la Comisión Chilena de Derechos Humanos, de la que fue Vicepresidente y Presidente .

Posteriormente, en 1982, recibió el nombramiento de juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización de Estados Americanos.

En 1984 fue elegido Vicepresidente de la Federación Internacional de los Derechos del Hombre, con sede en París.

Y en 1985 fue incorporado al Consejo Directivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos , en Costa Rica.

Un camarada ejemplar

Creo que la mejor forma de graficar su calidad como militante es recordar algunos pasajes de la carta que le dirigió a don Eduardo Frei Montalva con fecha 17 de junio de 1948, en Santiago. Comienza señalando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 190 de 201

Homenaje

"Hoy, en que he concluido mis estudios y me inviste la Excma. Corte Suprema de la calidad de Abogado y en que me enfrento al camino más duro y áspero, en que el esfuerzo y la responsabilidad exigida son mayores, se me presenta también como imperativo el de decidir, en forma definitiva, el campo en que proyectaré mi trabajo social.

"Para ello, comprendo que es absolutamente necesario, en la hora presente, vincularse a otros hombres; pues en la época eminentemente socializada en que vivimos, los esfuerzos individuales pesan muy poco, y solo son los trabajos comunes los que dejan verdadera y honda huella en el campo social. Por otra parte, la comprensión del ideal cristiano comunitario me lleva también a esta solución. Es preciso que los católicos nos unamos férreamente, y dejando a un lado egoísmos y pequeñas diferencias, trabajemos en común, cada uno a medida de sus posibilidades, por un orden más humano y digno, donde los hombres pueden vivir libres de angustias y miserias.

"Desde hace tiempo miraba con simpatía el movimiento de la Falange Nacional.".

Continúa su carta:

"Sé que mi contribución a esta causa será muy modesta, ya que carezco de esa vocación política integral que hace que los hombres puedan dedicarse a ella por entero; habida consideración que siento un inmenso cariño por la profesión que he elegido, y a cuyo cultivo pienso dedicar gran parte de mi tiempo. Pero mis limitaciones creo que pueden verse superadas por la fe y el entusiasmo.

"En este día, de tanta trascendencia para mí, quiera hacerme el favor, mi grande amigo, que con vuestro talento, honradez y buena voluntad, tanto habéis hecho en mi formación intelectual, de presentarme a ese vuestro partido, Falange Nacional, y rogadles tengan a bien aceptarme como uno de sus militantes, para así poder exclamar mañana, junto a todos vosotros con profunda emoción, ese grito de combate, ante el cual mi espíritu se conmueve íntimamente: Juventud Chilena, adelante.".

Ese era don Máximo, perfecta combinación de formación valórica, compromiso social, genuina humildad e inmensa sabiduría, cuya preocupación principal era dar dignidad a las personas. En una frase: ¡Un militante democratacristiano ejemplar!

Su testimonio de vida

El testimonio y legado de don Máximo trasciende, lejos, sus logros o reconocimientos. Se expresa en su forma noble y generosa de entender la política y en apostar, antes que por cualquier otra cosa, a la capacidad de diálogo y de entendimiento.

Hoy día, cuando vemos que nuestra actividad pública escala en conflictos, odiosidad, injurias y recriminaciones, ¡por Dios que nos hace falta detenernos y volver la vista a figuras que han hecho grande a Chile por su visión de Estado y su aporte intelectual! En ese transitar de nuestro país, sin lugar a dudas que se nos aparece con fuerza el recuerdo de don Máximo.

Estoy segura de que, como buen profesor, nos recordaría para qué estamos en el servicio público, cuál es nuestra misión como Senadores y cuáles deben ser los sueños y esperanzas que deben guiar nuestro actuar. En efecto, así era don Máximo Pacheco: un verdadero guía de muchas generaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 191 de 201

Homenaje

Si uno hiciera el esfuerzo de esbozar en una frase la enseñanza que nos deja nuestro querido don Máximo, su legado sería muy sencillo de comprender, pero, a la vez, tremendamente complejo en sus alcances. Pienso que nos diría: "Estamos llamados a hacer una buena política, una política con mayúsculas que, pese a la cotidianidad, no pierda nunca el norte, cual es tener a las personas y, prioritariamente, a los más débiles en el centro de nuestras preocupaciones. Esa será la única forma de poder construir entre todos una patria más justa y solidaria.".

¡Qué bien nos haría en estos días tener la oportunidad de escucharlo!

El honor que hoy tengo de despedir a quien fue un gran Senador, a un notable camarada, a mi profesor, pero, por sobre todo, a un chileno de excepción, de verdad me emociona y enorgullece.

Permítanme mis Honorables colegas, al concluir, hablar de mi maestro y de mi amigo.

Conocí a don Máximo cuando ingresé a la entonces Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile, en mi primera clase de Introducción al Derecho. Luego de presentarse, nos preguntó a los estudiantes que repletábamos la sala 6 de la Escuela: "¿Cuál creen ustedes que es la misión de la universidad?". Se originó un silencio entre los alumnos, hasta que uno de ellos levantó la mano y respondió en una forma muy parecida a la que yo lo hubiera hecho, de haberme atrevido: era Gutenberg Martínez , mi marido.

Años después nos hacía presente, cada vez que nos veía, que gracias a él nos habíamos conocido y que era el responsable de nuestro matrimonio.

Como maestro, era excepcional, no solo por sus clases, sino también por la relación con sus alumnos. Era el profesor que nos invitaba a su casa y que siempre tenía el espacio para escucharnos y conversar sobre diferentes temas. Varios de ellos empezamos a visitarlo con gran frecuencia: nos acogía, nos invitaba a tomar té o a comer.

Compartíamos, además, con su familia, abierta y generosa. Algunas de sus hijas expresan hasta hoy que cuando nos veían llegar sabían que la porción de sus platos se reduciría. La señora Adrianita se esmeraba en entregarnos su cariño y atendernos. Famosa pasó a ser su tortilla de choclo cuando llegamos una noche y ella, algo angustiada por no quedar ya comida, se apresuró a prepararla.

También fue don Máximo un maestro exigente. Cuando supo que varios de nosotros éramos democratacristianos, nos expresó, con voz firme: "Soy un profesor muy estricto con todos mis alumnos, pero lo soy el doble con los que son democratacristianos". Más de alguno se cambió a uno de los cursos paralelos.

Estuvo en nuestro matrimonio, nos acompañó cuando nació nuestra primera hija y compartimos momentos gratos en la vida y otros muy duros.

Durante la dictadura militar, a ambos nos guió el trabajo por quienes más lo necesitaban: a él, desde la Comisión de Derechos Humanos, y a mí, trabajando codo a codo con el Cardenal Raúl Silva Henríquez .

Luego de ser nombrada Canciller por el Presidente Ricardo Lagos , se le pidió a don Máximo que fuera el Embajador de Chile en El Vaticano. Apenas lo supo, se trasladó al Ministerio y, al ingresar a mi oficina y cuando iba a abrazarlo para expresarle mis felicitaciones, ese gran hombre me hizo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 192 de 201

Homenaje

una venia y, con gran solemnidad, me expresó: "Señora Ministra , vengo a ponerme a su disposición para trabajar bajo sus órdenes por el bien del país. Usted es mi jefa". No podía creerlo al observar en mi maestro esa humildad y trato hacia su alumna y amiga.

Una situación similar vivió mi Honorable colega Ignacio Walker , como Canciller, al ser recibido por él en el Vaticano, con motivo de una de las obras más importantes de don Máximo: la posibilidad de tener allá la estatua de Teresita de los Andes.

Y tuve una nueva experiencia del mismo orden, siendo aún Canciller, cuando don Máximo me solicitó una audiencia especial. Vino a pedirme autorización para contraer matrimonio con Mercedes Ignacia Pérez Campino , porque yo era "su jefa".

Sé que hizo lo mismo con el Presidente de la República don Ricardo Lagos.

Ese era don Máximo Pacheco, hombre excepcional, de carcajada espontánea, sencillo y amable en el trato, solemne cuando debía serlo, estudioso, respetuoso, servicial, coherente en lo público y lo privado. Se preocupó de cultivar en todo momento la amistad cívica. Honró siempre sus principios y valores y asumió cada una de sus responsabilidades. Amó a su familia y a su país.

Hoy día, cuando lo recordamos en el Senado, queremos comprometernos solemnemente ante su familia, en nombre de la bancada democratacristiana, a honrar su memoria, a difundir su aporte a Chile y a compartir su legado con las nuevas generaciones, pues don Máximo Pacheco ocupaba desde hacía mucho tiempo un lugar especial en la galería de los grandes hombres de nuestra patria.

¡Por Dios que nos hará falta! Su testimonio de vida, que ya forma parte del acervo cultural y político de la República, perdurará siempre y seguirá orientando nuestras decisiones. ¡Dios quiera que así sea, por el futuro de nuestra política y de Chile!

Quienes hemos sido bendecidos con el don de la fe podemos decirle: ¡Hasta pronto, querido don Máximo! ¡Volveremos a encontrarnos!

He dicho, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2012.

HOMENAJE A PRESENTADOR Y CONDUCTOR DE TELEVISIÓN SEÑOR MARIO KREUTZBERGER BLUMENFELD

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , Honorables colegas, deseo comenzar saludando cariñosamente a don Mario Kreutzberger , a su familia y a sus amigos.

Resulta un honor dirigir estas palabras, en nombre de la bancada de la Democracia Cristiana, en agradecimiento a tan excepcional chileno y servidor público: a nuestro querido Don Francisco .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 193 de 201

Homenaje

Hoy, en la Sala del Senado de la República, rendimos un justo homenaje a este gran hombre.

Nos convoca una persona que, gracias a su talento y capacidad, ha llevado el nombre de Chile hasta los lugares más apartados del mundo.

Él, con sus programas de televisión, nos presentó a todos los tipos de chilenos: a gente humilde, a trabajadores, a artistas, a deportistas, e internacionalmente, a importantes dignatarios.

Quizás podríamos decir que Don Francisco , entre sus muchas virtudes y características, es la persona que más veces ha entrado a un número significativo de hogares chilenos como invitado especial. Esto es tan así que él, después de más de 50 años de carrera artística, ha pasado a formar parte de cada una de nuestras familias.

Mario ha mostrado fuertemente lo que es Chile y nos ha abierto, además, una ventana al mundo; ha sido un orfebre que busca la materia prima allá y acá para darnos una alegría, para hacernos reír y llorar, en algunas ocasiones siendo una especie de viejo pascuero o de rey midas; otras, incentivando nuestra solidaridad, siguiendo la máxima del padre Alberto Hurtado : "Dar hasta que duela".

Es un chileno que convirtió su nombre artístico en sinónimo de entretención, que le puso color a lo que la tecnología nos negaba al principio.

Gracias a sus programas de televisión, conocimos los talentos de miles de compatriotas, que encontraron allí la oportunidad tan deseada de mostrarse al resto.

Hoy quiero referirme no solo a su obra, vastamente conocida y de la cual millones de connacionales podrían dar testimonio, sino también a cómo la hizo.

Si hiciéramos el esfuerzo de resumir en una frase su dilatada trayectoria, me atrevería a decir que Mario destaca por su humildad y por contar siempre y en todo momento con un férreo respaldo familiar. Ello, sin duda, gracias a la comprensión y al amor de su querida Temmy y de sus hijos Patricio , Vivi y Francisco .

Por cierto que su misión en la televisión, tanto en Chile como en el extranjero, significó ceder parte del tiempo que debía destinar a su familia. Quizás, a menor escala, ese es también el principal dilema de todos quienes estamos en la Sala, de los que nos dedicamos a la vida pública. Las 24 horas del día no alcanzan para cumplir y estar en todos los lugares, como quisiéramos.

Pero Mario ha podido sobrellevar esa complicación gracias a la tremenda mujer que ha tenido a su lado durante toda la vida: su señora, Teresa Muchnick (Temmy), quien en más de alguna entrevista ha mencionado que en ciertos momentos debió suplir la ausencia del marido, del padre, reconociendo que la labor de Mario implicaba tales sacrificios. En esas mismas entrevistas ella recordaba una de las alternativas de solución encontradas por él: los llamados "martes especiales", día completo dedicado a disfrutar en familia al aire libre.

Mario es un creador innato que siempre está pensando en cuál será su nuevo proyecto. Esta característica la ha tenido desde el comienzo.

Permítanme recordar una situación personal: en una ocasión, junto a mi familia, tuve la oportunidad de compartir con él, entre Navidad y Año Nuevo, en un hotel de Arica, donde estaba hospedado con su señora descansando. Pero Don Francisco lo hacía con un papel, un lápiz y un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 194 de 201

Homenaje

celular, y cada vez que en su "descanso" -entre comillas- le surgía una idea pescaba su celular -en ese entonces no eran tan modernos como los actuales- o escribía en ese papel, pues se hallaba permanentemente pensando en nuevos aportes para sus diferentes trabajos o programas.

Esa característica Mario la ha tenido desde el comienzo.

Como la televisión llegó tarde a nuestro país, salió a conocer lo que ya se había realizado, y tuvo el talento de aprenderlo y, luego, de adaptarlo a nuestra realidad. Hoy él hace escuela en otros países.

Desde sus inicios, Mario hizo del trabajo en equipo una de sus principales características, confiando en sus periodistas, músicos, productores y en los especialistas en cada tema.

Siempre incorporó orientaciones sencillas para su público, entregándoles elementos para mejorar la vida de los hogares.

Ha sido un trabajador tenaz, meticuloso, hijo del rigor, porque nada le resultó fácil, nada le regalaron. Todo lo conquistó con esfuerzo y dedicación.

También es un agradecido de la vida. Y justamente ese sentimiento lo llevó a traernos la Teletón, su obra más trascendental, exportada hoy a muchos otros países de América Latina.

Al respecto, permítanme detenerme en un hecho poco destacado, acerca de lo cual algo ya dijo el Presidente del Senado . La Teletón no solo significó unir al mundo del espectáculo a fin de obtener los recursos necesarios para dar mejor atención médica a miles de niños y niñas, a quienes les cambió la vida, sino que también provocó un cambio en nuestra sociedad: ahora las familias ya no esconden a sus miembros con capacidades especiales -yo también conocí a esos niños escondidos-, estos hoy se integran a la vida social, forman parte de nuestro diario vivir, reciben trabajo de algunas empresas, son acogidos por la sociedad.

Ese profundo cambio, a lo mejor no pensado o no buscado originalmente, es un hecho social tan importante como el nuevo trato a la mujer, los esfuerzos por erradicar la violencia intrafamiliar o la igualdad de los hijos.

Ese cambio cultural en nuestra sociedad chilena se lo debemos a Mario Kreutzberger , y de ahí lo merecido y justo del homenaje que hoy le rendimos.

^@#@ ^Mario , con su aporte, ha transformado a nuestro país; lo ha hecho más igualitario para niños y jóvenes, adultos y ancianos, y también, por cierto, para esos niños que cada año vemos en las "27 horas de amor". Ha logrado que vivan con alegría y con la esperanza de que el futuro les deparará un mejor vivir.

Él es un orgullo para todos los chilenos, y ha recibido un merecido reconocimiento de toda la ciudadanía.

Este homenaje recoge ese clamor popular y permite darle el agradecimiento público de la institución más antigua de la democracia chilena: el Senado.

¡Gracias, Mario , por su invaluable aporte a la sociedad chilena!

¡Gracias, Mario , por abrirnos la mentalidad a los chilenos y mostrarnos los más recónditos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 195 de 201

Homenaje

rincones del mundo!

¡Gracias, Mario , por exportar Chile al mundo!

¡Gracias, Mario , por darnos alegría y entretención en todo momento, incluso cuando el odio y la división eran parte de nuestro diario caminar!

¡Gracias, Mario , por mostrarnos que la televisión es no solo un instrumento de entretención, sino también un medio para cumplir una misión social trascendental!

Estimado Mario , por último, quiero solicitarle un favor: que le transmita a Don Francisco nuestra gratitud por todo lo que ha hecho por Chile y su gente.

Muchas gracias.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 15 de enero de 2013.

HOMENAJE EN MEMORIA DE SACERDOTE BALDO SANTI LUCHERINI

La señora ALVEAR.- Señor Presidente , estimados colegas; familia del Sacerdote Baldo Santi (un saludo especial para los integrantes de la Orden Madre de Dios que nos acompañan y para los funcionarios de la Clínica Familia); amigas y amigos del Padre Santi :

Hablo en nombre de la bancada de la Democracia Cristiana, y también -así me lo solicitaron-, de las bancadas de los Senadores de los Partidos Socialista, Por la Democracia y Radical.

Al finalizar su libro Algunos recuerdos de mi vida, en julio del año 2004, el Padre Baldo Santi sentenció:

"Estos recuerdos, que forman parte de mi vida, tienen destinatarios: los pobres y enfermos que caminaron junto a mí en la búsqueda cotidiana de la misericordia del Señor y de su riqueza espiritual".

Con esas palabras del Padre Santi quiero iniciar este homenaje.

Su vida

Baldo Santi Lucherini nació en el pueblo de Barga, en la provincia toscana de Lucca, Italia, el 19 de mayo de 1921.

Su hogar fue más bien modesto, situación que se vio agravada por la guerra. Sin embargo, los recuerdos que él compartía con nosotros acerca de su infancia eran los de un niño alegre y muy feliz del lugar donde vivía.

A los 4 años ingresó al Jardín Infantil de las Religiosas Josefinas, donde permaneció hasta los 6

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 196 de 201

Homenaje

años. Allí le enseñaron a jugar, a cantar, a rezar, a departir con sus compañeros y, poco a poco, a leer y escribir.

A los 8 años ingresó a la escuela municipal del pueblo, en la que estuvo 4 años.

En el mes de noviembre de 1933 se produciría el hecho que signó su vida: teniendo 12 años, ingresó al Colegio del Santuario de la Virgen de la Estrella de Migliano -de los clérigos regulares de la Orden de la Madre de Dios-, un internado para seminaristas.

El 21 de noviembre de 1940 hace su Profesión, pasando a formar parte de la familia religiosa de la Orden de la Madre de Dios, y el 20 de abril de 1946 es ordenado Sacerdote.

Recién ordenado y con un deseo de consagrar su vida al servicio de los demás, se entera de la petición que el Nuncio Apostólico en Chile le había formulado al Superior de la Orden en el sentido de poder contar con religiosos para apoyar el trabajo pastoral en este país. No lo dudó un instante y se puso a disposición de su Congregación.

Su viaje a Chile

El 12 de noviembre de 1946 se embarcó desde Nápoles , en un viaje que concluyó en Rio de Janeiro, luego de 32 largos días. Se trasladaron en avión a Buenos Aires, y de ahí, a Mendoza, para tomar el tren Transandino hacia Santiago .

Recuerdo muy bien cada uno de esos pasos del Padre Baldo Santi , por las tantas conversaciones que sostuvimos.

El 17 de diciembre llegaron a la Estación Mapocho seis sacerdotes de la Orden de la Madre de Dios, entre los que se encontraba el Padre Baldo Santi.

En Santiago fueron recibidos por Monseñor Manuel Larraín , quien los contactó con Monseñor Eduardo Larraín Cordovés , Obispo de Rancagua , quien los había solicitado a la Nunciatura y había aportado económicamente para su viaje.

El 21 de diciembre de 1946, en la Estación Central, tomaron el tren que los llevó a Rancagua, y el 23 de diciembre llegaron a su destino: Quinta de Tilcoco.

La forma como los Padres Baldo Santi y Mario Ferocci realizaban su ministerio y la evangelización no "sintonizó" con la manera en que se desarrollaban en las capillas de los fundos de Quinta de Tilcoco. Por tanto, fueron enviados a Santiago.

En la Capital los recibió el Cardenal José María Caro , quien les ofreció una capilla en la zona poniente, en la calle San Pablo , a la altura del 5.500, pasado Radal . Esa capilla fue consagrada a la Virgen de Guadalupe, de la cual era devoto el Padre Baldo . Tomaron posesión de ella el 15 de agosto de 1947, en la fiesta de la Asunción de la Virgen María.

Relato lo anterior porque no se entendería la gran obra del Padre Baldo Santi sin pasar por estos inicios de servicio a los más pobres y necesitados de nuestro país.

Su gran obra de caridad

Empezó su labor implementando la Acción Católica en la parroquia, donde llegaron a participar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 197 de 201

Homenaje

más de 400 jóvenes.

Al comenzar ellos a practicar deporte, se propuso, conforme a la que sería su mayor característica -hoy se piensa en una determinación semejante como algo insólito-, la construcción de una cancha de hockey en el patio del recinto. Los patines los consiguió en Italia, y, para financiar las actividades, creó una fábrica de baldosas con el aporte de un amigo que le donó el molde y el de otro que le regaló una prensa artesanal.

Pero requería capital, y entonces fue al Banco Sud Americano para solicitar dos préstamos, motivo por el cual se puso en contacto con el dueño, don Carlos Vial Espantoso , a quien le señaló que el primero era para construir la cancha, y el segundo, para levantar la casa de los sacerdotes. Cuentan que don Carlos le preguntó cómo los devolvería, a lo que el padre Baldo contestó: "Lo que tengo claro es que se pagarán en su totalidad, chaucha a chaucha". No explicó nada más.

Al cabo de dos años estaba todo cancelado. El Nuncio Apostólico, enterado de la acción de los religiosos y luego de visitar la iglesia, consiguió que el Arzobispado de Santiago se hiciera cargo del 50 por ciento.

La casa de los sacerdotes fue inaugurada por el Cardenal José María Caro.

El equipo de hockey en patines tuvo un gran desempeño, viajando por varios países, y la cancha de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe incluso hizo las veces de anfitriona en un campeonato sudamericano, al que asistieron más de 6 mil personas.

Mas para el padre Baldo no era suficiente el trabajo con los jóvenes. Con el apoyo de estudiantes de las Universidades de Chile y Católica, realizó una encuesta, casa por casa de la población Simón Bolívar , cercana a la parroquia, para que fueran los propios vecinos los que fijaran la prioridad de sus necesidades. Así nació otra de sus obras: la Escuela Industrial Simón Bolívar, dedicada a la formación en mecánica, rectificación de motores y fabricación de muebles. La maquinaria la consiguió con donaciones europeas y parte de los profesores eran importantes empresarios y académicos.

Cáritas Chile: 48 años de fecunda labor

En 1956 se fundó Cáritas Chile, cuyo primer presidente fue Monseñor Raúl Silva Henríquez , quien invitó al padre Santi a colaborar.

Comenzó, así, una fecunda labor de caridad, asistencia y ayuda a los más necesitados de todos los ámbitos y lugares. Para los niños de los obreros se formó el Departamento de Colonias y Campamentos. Para apoyar la adquisición de viviendas se establecieron las asociaciones de ahorro y préstamo. Surgió el Instituto de Viviendas Populares (INVICA). Se incentivó el cooperativismo creando Unicoop. Se impulsó la participación organizada de la mujer al fundarse la Unión de Centros de Madres de Santiago.

El 11 de octubre de 1960, el padre Baldo asumió como Vicepresidente Ejecutivo de Cáritas Chile , luego de registrarse el terremoto de mayo del mismo año, que azotó con especial crudeza el sur del país. Su capacidad organizativa y temple fueron puestos a prueba. Se trasladó a la zona y desde allí implementó la estrategia de auxilio, mientras el Cardenal Silva Henríquez conseguía ayuda en Europa y América. Habiéndose registrado más de 4 mil casas destruidas y alrededor de 18 mil 999 personas sin hogar, la asistencia y la reconstrucción desde Cáritas Chile fueron

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 198 de 201

Homenaje

notables.

La misma reacción inmediata tuvo el padre Santi para colaborar ante las inundaciones de los años 1965 y 1972, los aluviones de 1985 y 1986, y, principalmente, el terremoto de 1985, que transformó a Cáritas Chile en el centro de la recepción del aporte internacional y en el organismo que implementó la reconstrucción.

Su tenacidad y carácter permitieron a muchos campesinos ver reconstruidas sus casas de adobe y no recibir una mediagua, como muchos sugerían. Afirmaba que la dignidad de ellos era preciso respetarla y no modificarles su hábitat.

Hoy podemos destacar que estas obras hablan por sí solas del padre Baldo Santi.

Sin quedarse solo en la ayuda, también contribuyó a la promoción humana. En 1961 creó la Cruzada del Servicio Voluntario de Cáritas, que luego pasó a llamarse "Escuela Nacional" (ENAC).

El año 1974 integró el naciente Comité Pro Paz. Prestó, junto al Cardenal Silva Henríquez , un importante apoyo a los internados en distintos centros de detención, como el Estadio Nacional y Pisagua.

Estableció la Fundación Civitas, donde congregó a importantes profesionales y jóvenes con los que implementó proyectos formativos y de desarrollo, realizando una fructífera labor. Desde ahí creó el Centro Cultural El Ágora, residencia de estudiantes universitarios y lugar de desarrollo y capacitación. A lo anterior se agregó el Instituto para la Transición (ISTRA), que benefició a miles de jóvenes. Por su parte, el programa de Donación de Órganos, instaurado en el año 1995, llegó a registrar más de 15 mil donantes voluntarios.

Organizó en el país el Movimiento Católico Comunión y Liberación, y editó por más de 12 años la revista CL, cuya labor formativa y de transcripción de los más importantes documentos de la Iglesia aún es valorada.

Quizás su obra más querida -y sufrida, diría- fue la Clínica Familia y la Fundación para la Dignidad del Hombre, que instituyó en el año 1966, entidad pionera en Chile en el cuidado y orientación de pacientes terminales de sida y de cáncer y su entorno familiar.

Recuerdo su dolor ante el rechazo por la ubicación del establecimiento, ya que iba de barrio en barrio tratando de adquirir casas y era insultado por vecinos que no aceptaban a quienes padecían el primero de esos males.

Tengo presente una anécdota de carácter casi personal, ya que me confidenció el caso de una embarazada enferma de sida -con posterioridad falleció- que había sido abandonada por su familia y a quien llevó a uno de los tantos centros cercanos a Santiago para que pudiera tener su guagüita, mientras se encontraba un lugar adecuado a fin de criar a esta última. El lugar adecuado, en definitiva, fue la casa del padre Santi . En esa época, las personas con dicha afección y los homosexuales eran rechazados totalmente, y él le abrió sus brazos a la mujer ante ese hecho y la debilidad en que esta se encontraba.

Recorrimos juntos muchas veces la Clínica Familia y observé el orgullo que le despertaba. Es preciosa y digna, impulsada a fuerza de cariño. Como buen italiano, consiguió obras de arte para adornarla. En su interior -nos acompañan algunos de sus funcionarios- se respira paz, cariño,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 199 de 201

Homenaje

respeto. Pidió que sus restos también estuvieran ahí. Consideró en ella lugares lindos, como un parque. La experiencia me impactaba, porque, al pasar por las distintas habitaciones -son individuales-, vi a personas de los sectores más pudientes que habían sido rechazadas por sus familias y acogidas por el padre Baldo Santi .

Como Ministra de Justicia , lo atendí en numerosas oportunidades. Me pedía audiencias urgentes, y si no lo recibía, irrumpía y abría la puerta, no más. Ello obedecía a que, en conocimiento de que en la cárcel había un enfermo terminal de sida a quien le quedaban días de vida, quería pedir, por la dignidad de ese ser humano, que este pasara sus últimos momentos en una clínica, con su familia.

Entonces, uno percibía a un hombre con dedicación; con amor por los más postergados, por los más invisibles, por los niños. Los Senadores representantes de la Sexta Región conocen muy bien Quinta de Tilcoco y la obra con los pequeños abandonados. El padre Santi me mostraba la tarea que se hacía allí para la adopción, luego, de los más grandes. Es una labor preciosa por todos ellos, a la cual impuso un sello de dignidad.

Son muchas las obras. Son muchas las acciones. Es muy abundante el testimonio que uno puede dar de lo realizado en el país por el padre Baldo Santi , quien señalaba hace algunos años: "Mi sacerdocio coincide con este proyecto, con esta vida y esta pasión por Cristo, para depositarla en el corazón de todos los chilenos por medio del Evangelio, de la Misericordia y la Caridad". Fueron 66 años de fecunda vocación sacerdotal.

Con mucha emoción, rememoro nuestras conversaciones, en su casa o en la mía; sus consejos; su opinión, franca y sincera, a veces en tono marcado. Porque era firme: a una la retaba también. Pero siempre estaba presente. En las situaciones más difíciles hacía llegar sus cartas -las atesoro como un valioso recuerdo-, para entregar siempre una palabra oportuna, cariñosa, esperanzadora. Todos sufrimos, con frecuencia, en esta vida política tan intensa. Tenía ese gesto humano, tan valioso.

Siempre expresaba: "Mis principales guías han sido el Evangelio, la Constitución de nuestra orden y la doctrina social de la Iglesia". Pero no se privaba de identificarse como un profundo admirador de Luigi Sturzo, de Alcide De Gasperi y de Giorgio La Pira, respecto de quienes manifestaba que "demostraron que no hay separación entre fe y política" -le agradaban mucho los católicos que se involucraban en la vida política- y que "No había que olvidar que De Gasperi, junto con Adenauer y Schuman , fueron los gestores visionarios de una nueva Europa económica y política".

Me unió al padre Baldo una gran amistad -bautizó a mis tres hijos y estuvo siempre a nuestro lado- , a la cual intenté retribuir.

Visité sus obras. Evoco, con particular alegría, aquellos momentos tan especiales, sobre todo los recorridos en La Patagüilla y las misas preciosas en la capilla, tan linda, que allí construyó, como también en la Clínica Familia, donde pude comprobar con qué cariño y compasión trataba a cada uno de los enfermos y cómo le retribuían.

Lo acompañé cuando, en 1994, el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle le otorgó la nacionalidad chilena por gracia, ante lo cual, con su característico humor, comentó: "A partir de este día, Chile tiene un chileno más, pero no un italiano menos". Lo dejó muy claro.

Fue un sacerdote integral, a tiempo completo; un hombre alegre, deportista, de carácter, pero de una infinita ternura y caridad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 200 de 201

Homenaje

El padre Baldo fue, sin duda, un realizador, un constructor de obras para los demás, con un gran corazón, lleno de ideales, o, más bien, de un Ideal: el de la fe en Jesucristo.

Comparto profundamente las palabras pronunciadas por el Nuncio Apostólico, Monseñor Ivo Scapolo: "Es una ocasión para agradecer al Señor todo el bien, toda la santidad que le ha concedido a la Iglesia y al mundo a través del testimonio, muy concreto, muy dinámico y valiente, del padre Baldo" .

Hoy rendimos en esta Corporación un justo homenaje en memoria de este gran sacerdote, italiano y chileno; de este hombre bueno, amable, sabio y gran amigo, a quien recordaremos siempre por su testimonio de vida y, por cierto, por sus múltiples obras.

¡ Padre Baldo Santi , gracias por tu amistad, por tu ejemplo, por tu compromiso!

¡Descansa en paz!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de María Soledad Alvear Valenzuela Página 201 de 201

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de marzo de 2012.

CUENTA

Comunicaciones

De la Comisión de Defensa Nacional, con la que informa que en sesión de hoy eligió como su Presidente al Senador señor Víctor Pérez Varela.

De la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, con la que comunica que en sesión del día de hoy eligió como su Presidenta a la Senadora señora Soledad Alvear Valenzuela.

--Se toma conocimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019