UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA NOMENCLATURA CORRECTA EN EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO CON LA FINALIDAD DE FACILITAR LA UBICACIÓN DENTRO DEL MISMO.

JAIRO ANTONIO RALAC XILOJ

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2014. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA NOMENCLATURA CORRECTA EN EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO CON LA FINALIDAD DE FACILITAR LA UBICACIÓN DENTRO DEL MISMO.

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO POR

JAIRO ANTONIO RALAC XILOJ

Previo a optar al Grado Académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

y los Títulos Profesionales de

ABOGADO Y NOTARIO

Guatemala, Octubre de 2014.

AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR DEL

TRABAJO DE GRADUACIÓN.

DECANO DE LA FACULTAD: Lic. Luis Antonio Ruano Castillo.

SECRETARIO DE LA FACULTAD: Lic. Omar Abel Morales Lurssen.

ASESOR: Lic. Juan Carlos Velásquez.

REVISOR Licda. Julia Albertina Roquel Sitabi.

III

IV

V

VI

REGLAMENTO DE TESIS:

ARTÍCULO 9°. RESPONSABILIDAD:

Solamente el estudiante, asesor y revisor serán los responsables ante terceros, del contenido y desarrollo de los trabajos de graduación, quienes deberán hacer del conocimiento del Decanato cualquier anomalía que se diere en el proceso de su elaboración.

VII

ÍNDICE.

Página

Introducción………………………………………………………………... 1 CAPITULO I. GOBIERNO MUNICIPAL.

1.1. Fundación del municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez…...... 4

1.2. Creación de un reglamento municipal…………………………… 6 1.3. Ubicación y extensión territorial……….…………………………. 7 1.4. División político-administrativa…………………………………… 7 1.5. Economía…………………………………………………………… 9 1.6. Tradiciones…………………………………………………………. 9 1.7. Artesanías…………………………………………………………... 10 1.8. Turismo……………………………………………………………… 11 1.9. Explotación demográfica………………………………………….. 12 CAPITULO II. ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO Y MUNICIPAL.

2.1. Etimología de la palabra municipio………………………………. 13 2.2. Definición de municipio……………………………………………. 13 2.2.1. Definición legal…………………………………………………… 13 2.2.2. Definición doctrinal………………………………………………. 14 2.3. Naturaleza………………………………………………………….. 14 2.4. Elementos que conforman un municipio………………………… 15 2.4.1. La población……………………………………………………… 15 2.4.1.1. El vecino………………………………………………………... 15 2.4.1.2. El transeúnte…………………………………………………… 15 2.4.2. El territorio………………………………………………………... 15 2.4.3. La autoridad……………………………………………………… 15 2.4.4. La comunidad organizada………………………………………. 16 2.4.5. La capacidad económica……………………………………….. 16 2.4.6. El ordenamiento jurídico municipal y derecho consuetudinario del lugar……………………………………………………………. 16

2.4.7. El patrimonio del municipio……………………………………… 17 2.5. Oficinas técnicas municipales…………………………………….. 17

VIII

2.5.1. Dirección Municipal de Planificación…………….…………….. 17 2.5.1.1. Definición……………………………………………………….. 17 2.5.1.2. Objetivos………………………………………………………… 18 2.5.1.3. Estructura Organizativa……………………………………….. 20 2.5.1.3.1. Director de la Oficina Municipal de Planificación………… 21 2.5.1.3.1.1. Especialista en catastro de la Dirección Municipal de

Planificación………………………………………………... 23 2.6. Términos relacionados con ordenamiento territorial urbano y

municipal…….……………………………….……………………… 24 2.6.1. Parcelamiento Urbano…………………………………………… 24 2.6.2. Lotificación………………………………………………………… 24 2.6.3. Urbanismo………………………………………………………… 25 2.6.4. Zonificación……………………………………………………….. 26 2.6.5. Planificación Municipal…………………………………………... 26 2.6.6. Ordenamiento Territorial………………………………………… 26 CAPITULO III. NOMENCLATURA Y NUMERACION DE INMUEBLES.

3.1. Definición………………...…………..……………………………... 28 3.2. Elementos…………………………………………………………… 28 3.3. Tipos de Nomenclatura…………………………………………..... 30 3.3.1. Nomenclatura Adosada………………………………………….. 30 3.3.1.1. Características…………………………………………………. 30 3.3.2. Nomenclatura tipo banderola…………………………………… 31 3.3.2.1. Características…………………………………………………. 31 3.4. Elementos que componen una placa nomenclatora……………. 31 3.4.1. Placa nomenclatora adosada...... 32 3.4.2. Placa nomenclatora tipo banderola…………………………….. 33 3.5. Nomenclatura y numeración de inmuebles utilizada en

Guatemala…………………………………………………………... 34 3.6. Procedimiento para la asignación de una numeración que identifique los inmuebles en el municipio de Jocotenango, departamento de …………………………………. 35

IX

CAPITULO IV. SISTEMA DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN

DE INMUEBLES.

4.1. Importancia………………………………………………………….. 35

4.2. Servicios municipales que contribuyen a la creación de un

sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles…………. 38 4.3. Fases para el desarrollo de un proyecto de nomenclatura y

numeración de inmuebles………………………………………….. 39 4.3.1. Ciclos del proyecto……………………………………………….. 39 4.3.1.1. Etapas del ciclo del proyecto………………………………….. 40 4.4. Etapas que comprende la ejecución de un proyecto de

nomenclatura y numeración de inmuebles………………………. 43 4.5. Ventajas de un adecuado sistema de nomenclatura y

numeración de inmuebles………………………………………….. 46

4.5.1. En cuanto a los pobladores.……………………………………... 46 4.5.2. En cuanto al sector público……………………………………… 47 4.5.3. En cuanto al sector privado……………………………………… 48 4.6. Desventajas de la carencia de un adecuado sistema de

Nomenclatura y numeración de inmuebles en el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez…………………. 48 CAPITULO V. LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA

NOMENCLATURA CORRECTA EN EL MUNICIPIO

DE JOCOTENANGO QUE FACILITE LA

UBICACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES DENTRO DEL MISMO. 5.1. Elementos que conforman el ámbito territorial del municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez…………………. 50 5.2. El ordenamiento territorial y control urbanístico como

competencia exclusiva de la municipalidad de Jocotenango,

departamento de Sacatepéquez…………………………………… 51 5.3. El control y continuidad que debe existir de la nomenclatura y

numeración municipal en los proyectos de urbanización dentro del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez 53

X

5.4. Causas que provocan desorden y ausencia de nomenclatura y

numeración de inmuebles en el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez…………………………………... 54 5.5. Motivos que influyen en la asignación de nomenclatura y

continuación en la numeración de inmuebles en el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez……………… 56 5.6. Consecuencias que provoca la carencia de una adecuada

nomenclatura y numeración de inmuebles en el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez………………….. 58 5.7. Implementación de un adecuado sistema de nomenclatura y

numeración de inmuebles para el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez…………………………………... 60 5.8. La creación de un reglamento urbanístico para el municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez…………………. 63 5.9. Proyecto de Reglamento de nomenclatura y numeración de

inmuebles para el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez……………………………………………………….. 64

Conclusiones………………………………………………………………... 85 Recomendaciones………………………………………………………….. 87 ANEXOS

I. Mapa del municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez…………………………………………………………. 92 II. Plano del área urbana del municipio de Jocotenango,

Departamento de Sacatepéquez……………………………………. 94 III. Organigrama administrativo del Municipio de Jocotenango,

departamento de Sacatepéquez…………………………………….. 97 IV. Entrevista al Director de la Dirección Municipal de Planificación

municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez……. 99 V. Entrevista a Notificador del Juzgado de Paz del municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez……………………. 105 VI. Encuestas practicadas a los vecinos de municipio de 111 Jocotenango, departamento de Sacatepéquez…………………….

VII. Entrevista realizada a arquitecto……………………………………. 121 XI

VIII. Imágenes de nomenclatura y numeración de inmuebles

existentes en el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez……………………………………………………….. 128 IX. Imágenes de inmuebles que presentan desorden en su

numeración dentro del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez……………………………………………………… 131 X. Imágenes que evidencian la ausencia de nomenclatura y

numeración de inmuebles en el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez…………………………………….. 135 XI. Imágenes de inmuebles mal identificados en el municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez……………………. 138 XII. Imágenes de apertura de callejones dentro de municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez……………………. 141

Bibliografía…………………………………………………………………. 143

XII

INTRODUCCIÓN.

El municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez es considerado como un municipio dormitorio, ya que durante los últimos años ha sufrido constantes migraciones provenientes de diferentes regiones del país, debido a su crecimiento económico y cercanía con las ciudades de

Guatemala y La , donde se desarrolla la actividad económica de la mayoría de sus habitantes. Sin embargo, dicha explosión demográfica que continúa expandiéndose en la actualidad, ha originado una demanda de viviendas y el establecimiento de diferentes formas de urbanización que en su oportunidad debieron ser autorizadas y supervisadas por la autoridad competente. Debido a la falta de interés y de una apropiada administración pública por parte de las autoridades municipales en controlar y promover una adecuada gestión urbanística, se ha originado la apertura descontrolada de calles y callejones, en la que por derecho consuetudinario la denominación de las mismas y numeración correspondiente a sus inmuebles, en la mayoría de casos fue y es asignada de oficio por los mismos pobladores, las cuales no se encuentran reconocidas y registradas respectivamente por la autoridad municipal.

Actualmente, el sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles del municipio de Jocotenango es irregular e inadecuado a las necesidades de la población, ya que existe una carencia e incongruencia en su nomenclatura y numeración respectivamente.

1

En base a lo anteriormente expuesto, es oportuno realizar el presente trabajo, el cual tiene como objetivos principales, evidenciar y concientizar a la población sobre la existencia de esta problemática urbana y sus consecuencias de diferente índole, así como promover e impulsar a las autoridades municipales sobre la importancia de un adecuado sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles, a efecto de que elaboren los proyectos urbanísticos correspondientes y se promueva la creación de un reglamento interno que se adecúe a las necesidades sociales y exista una apropiada gestión urbanística que pueda tener continuidad en el futuro.

Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizaron los métodos de investigación inductiva, la síntesis y el análisis, así como las diferentes técnicas de investigación, tales como: la práctica de entrevistas, encuestas y la observación.

El contenido del presente trabajo se encuentra conformado por cinco capítulos, en el primero de ellos se hace referencia a los antecedentes históricos, culturales y demográficos del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez. El segundo capítulo se dedica al municipio y los elementos que la conforman, la estructura administrativa y funcional de la Dirección Municipal de Planificación –DMP- de conformidad con su marco legal, y los términos relacionados con nomenclatura y numeración de inmuebles. El tercer capítulo aborda lo relacionado a nomenclatura y los tipos de nomenclatura existentes, ya que es importante conocer cuáles son los elementos que integran cada tipo de nomenclatura y cual se puede adaptar en determinado lugar, así mismo es importante hacer mención sobre una reseña histórica de la nomenclatura utilizada en Guatemala, y la

2 existencia de un procedimiento administrativo para la asignación de la numeración a un inmueble dentro del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez. En el caso del cuarto capítulo explica la importancia de un adecuado sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles, las fases para su desarrollo como proyecto urbanístico, su ejecución y ventajas, así como las desventajas de la carencia del mismo.

Finalmente, el quinto capítulo es dedicado a exponer en base a nuestro ordenamiento jurídico guatemalteco, cuales son los elementos que conforman el ámbito territorial del municipio de Jocotenango, el control urbanístico y territorial como competencia exclusiva del Concejo Municipal, por otro lado, en base a las diferentes técnicas de investigación utilizadas en el presente trabajo, es posible identificar las causas, motivos y consecuencias que provocan la carencia de una adecuada nomenclatura y numeración de inmuebles en este municipio, razones por la cual es necesaria la pronta planificación e implementación de un proyecto urbanístico y la creación de un reglamento específico que pueda darle solución a los problemas urbanísticos actuales, con la finalidad de garantizar a futuro el desarrollo y continuidad de un adecuado sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles para el municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

3

LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA NOMENCLATURA CORRECTA

EN EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO CON LA FINALIDAD DE

FACILITAR LA UBICACIÓN DENTRO DEL MISMO.

CAPITULO I

GOBIERNO MUNICIPAL

1.1. Fundación del municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez.

Jocotenango es considerado como uno de los primeros pueblos que fueron fundados en Guatemala, ya que su fundación se remonta a la época de la conquista de los españoles, considerándosele como uno de los repartimientos de labranza hechos por el conquistador Pedro de Alvarado.

En base a la Historia General de Guatemala, desde la conquista hasta el año 1700, el primer repartimiento de indios en Guatemala lo hizo el

Adelantado Pedro de Alvarado, al retornar a Guatemala en julio de 1524, de su expedición de conquista a Cuscatlán. 1

La relacionada obra hace referencia también que en 1528, fueron reorganizados los repartimientos, designándosele el pueblo de Jocotenango como encomienda a Diego Sánchez de Ortega.

Jocotenango considerado como un pueblo de labranza, en sus inicios fue habitado por los K’iche´s, quienes le otorgaron el nombre de Santiago

Utatleca, siendo los kakchikeles originarios del Valle de Almolonga quienes se sumarían posteriormente.

1 LUJAN MUÑOZ, Jorge y CHINCHILLA AGUILAR, Ernesto. Historia General de Guatemala, desde la conquista hasta 1700, Guatemala. Asociación de Amigos del País. Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1994. Tomo II. Pág. 373.

4

Asimismo fue habitado por los tlascaltecas, quienes venían acompañando a los conquistadores, provenientes de México.

La palabra Jocotenango proviene de las voces náhuatl: “Xocotl” y “tlan”, que en forma conjunta forman la palabra Xocotlan. En base a lo anterior se puede determinar que Xocotl, significa Jocote, y la denominación “tlan”, tronco, los que traducidos en forma conjunta significan “lugar donde abundan los jocotales o arboles de jocote”.

Jocotenango desde el inicio de su historia ha sufrido de manera indirecta los embates de la naturaleza por su cercanía con la capital del Reino de

Guatemala, que tuvo su sede en el Valle de Almolonga, de 1528 a 1541, para posteriormente trasladarse al Valle de Panchoy en 1543, siendo uno de los pasajes más sobresalientes, el terremoto de Santa Marta, ocurrido el 29 de julio de 1773, que ocasiono el traslado de la capital, para establecerse en lo que sería la Nueva Guatemala de la Asunción, obligando a los pobladores jocotecos a trasladarse y abandonar sus casas, debido a sus relaciones comerciales y las secuelas del terremoto sufridas por su cercanía con la gran metrópoli.

La historia del antiguo Jocotenango está íntimamente ligado con el desarrollo de la antigua capital del Reino de Guatemala, por lo que es casi imposible considerarla fuera de ese ámbito de influencia existente.

Por lo que se puede concluir que Jocotenango fue fundado como una labranza del conquistador Pedro de Alvarado, y con el paso de los años se le consideró como un pueblo periférico de la metrópoli, para constituirse después como un barrio que posteriormente se convierte en un municipio, influenciado por la era republicana.

5

Jocotenango se constituye como municipio, el 11 de octubre de 1825, por influencia de la promulgación y aprobación de la Constitución Política del

Estado de Guatemala, la que establecía la denominación del mismo Estado, sus pueblos componentes y su soberanía e independencia. 2

En esta misma época, la Asamblea Nacional Constituyente decreta la Ley que regulaba la división de los pueblos que integraban el Estado de

Guatemala en once partidos o departamentos, entre los cuales se encontraba Sacatepéquez, la que incluía Jocotenango. De acuerdo a lo establecido en el Titulo 8, sección 2ª de la relacionada Constitución Política regulaba que todo pueblo que por su extensión rural llegue a 200 habitantes tendrá una municipalidad. Mientras que los pueblos con menos de esa cantidad de habitantes tendrán un alcalde auxiliar, nombrado por la municipalidad más inmediata. 3 En base a lo anteriormente indicado, resulta más que innegable y evidente la evolución en el transcurso del tiempo de

Jocotenango a la categoría de municipio.

1.2. Creación de un reglamento municipal.

La municipalidad de Jocotenango, con base en un registro y recopilación de leyes con que cuenta, puede establecerse que contaba con un reglamento que contenía 77 artículos, los cuales regulaban las funciones y actividades de dicha municipalidad. El relacionado reglamento fue aprobado mediante acuerdo gubernativo, el 18 de junio de 1892, por el Presidente de la

República José María Reyna Barrios.

2 PINEDA DE MONT, Manuel. Recopilación de Leyes de Guatemala, No. 287 Ley 3ª. Reimpresión. Guatemala, 1979. Pág. 463.

3 Ibid. Artículo 62, No. 300. Ley 1ª.

6

1.3 Ubicación y extensión territorial.

Jocotenango conforma uno de los 16 municipios en que se encuentra integrado el departamento de Sacatepéquez, situándose a 1,540 metros sobre el nivel del mar. Su extensión territorial es de 9 kilómetros cuadrados.

Aunque de acuerdo con un estudio realizado por Álvarez Ochaeta, indica que su extensión era de 16 kilómetros cuadrados, según consta en registros catastrales y en un censo practicado en 1964, los cuales se encuentran archivados en la sede de la municipalidad. 4

En una publicación elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas –INE- para el año 2010 la población asciende a 20,357. 5

Jocotenango colinda al norte con los municipios de y Sumpango, al oriente con Santa Lucía Milpas Altas, al sur con La Antigua Guatemala y al poniente con San Antonio Aguas Calientes y .

1.4. División político-administrativa.

En la década de los años 70, Jocotenango se fue convirtiendo en un centro habitacional por su cercanía con la ciudad capital, y a consecuencia de los constantes terremotos se produjeron desmembraciones de tierras, viabilizando la construcción de viviendas. De esta manera, en la actualidad el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez se encuentra organizado territorialmente de la siguiente manera:

4 ÁLVAREZ OCHAETA, Renán. Características Socioeconómicas del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1983. 5 Instituto Nacional de Estadísticas –INE-. Proyecciones de población según sexo y edad simple 2000-2010.

7

Zona 1: Calle Real Sur, Colonia El Roble y Colonia El Carmen.

Zona 2: Calle Real Norte, Callejón El Negro, Lotificación La

Asunción, Callejón La Esperanza, Condominio Bella Vista,

Callejón El Tempixcal, Lotificación El recuerdo, 2do. Callejón

a San Isidro, Callejón Montecristo, San Isidro I, Callejón El

Porvenir, Callejón Los Pescados, San Isidro II, La Vega de

San Isidro, Las Gravileas de San Isidro, Residenciales La

Azotea, Lotificación Las Perpetuas Rosas, y 1er. Callejón

San Isidro.

Zona 3: Condominio La Cúpula, y Colonia Los Ángeles (Colonia La

Asunción).

Zona 4: Colonia El Nance, Lotificación Villas de San José,

Lotificaciones Masaya, Calle Ricardo Arjona, Colonia

Monterrey, Colonia San José, La Gallera, Calle de Las

Tapias, Diagonal 1, y Lotificación Lolita.

Zona 5: Colonia Las Victorias.

Zona 6: Colonia Los Llanos (1ª. a la 7ª. calle)

Zona 7: Colonia Los Llanos (8ª. a la 15 calle)

Zona 8: Aldea San José La Rinconada

Zona 9: Aldea Vista Hermosa.

Caserío: Mano de León. 6

6 Dirección Municipal de Planificación, municipalidad de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez. Información monográfica, 2014.

8

1.5. Economía.

La actividad económica de los habitantes de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez está más relacionada con la prestación de servicios, el comercio, sastrería, herrería, carpintería y las artesanías, dejando a un lado las actividades agrícolas y crianza de animales. Adicionalmente, cabe resaltar la importancia de la actividad económica que se desarrolla en la ciudad de La Antigua Guatemala, la cual ha influenciado considerablemente en el desarrollo económico de Jocotenango.

1.6. Tradiciones.

Actualmente, el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez aún preserva algunas tradiciones, las que están íntimamente arraigadas con festividades religiosas, tales como la cuaresma y la feria titular dedicada a la Virgen de la Asunción, entre las que podemos mencionar:

a) El baile de gigantes.

Baile tradicional acompañado con marimba, en la cual figuras de cuerpo humano que son cubiertos con vestimenta masculina y femenina danzan durante su recorrido por las calles principales del municipio, quienes a mitad del recorrido son bienvenidos por vecinos y les ofrecen comida típica, sin faltar el respectivo licor o la tradicional “cusha”, para quienes lo deseen.

b) Bailes de figuras.

Baile popular en la cual figuras con forma de animales e imitaciones de celebridades de la televisión danzan ante el público, recorriendo las calles principales del municipio.

9

c) Loas y desafíos.

Teatro tradicional que usualmente es realizado frente a la imagen de un santo durante el recorrido de su procesión, especialmente para la celebración de la Virgen de Concepción, festividad que se celebra el primer o segundo domingo de enero.

d) Procesión de la consagrada imagen de Jesús Nazareno del Dulce

Rabí.

Es una de las tradiciones más emblemáticas de tipo religioso, celebradas en

Jocotenango y La Antigua Guatemala, la cual ha sido considerada como

Patrimonio Intangible de la Nación.

Dicha actividad tiene lugar cada tercer domingo de cuaresma, en la cual la consagrada imagen de Jesús Nazareno del Dulce Rabí realiza su recorrido procesional a lo largo del municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, para luego dirigirse a la ciudad colonial de La Antigua

Guatemala. Durante el trayecto de su recorrido, lo esperan laboriosas alfombras, elaboradas de flores y aserrín, la cuales son realizadas por devotos vecinos, quienes esperan ansiosamente el paso de la consagrada imagen, retornado al Templo de Nuestra Señora de la Asunción hasta altas horas de la noche.

1.7. Artesanías.

El municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, es popularmente conocida por su artesanía tallada en madera, la cual con el pasar del tiempo se ha convertido en una atracción turística, generando fuentes de empleo local y desarrollo para la comunidad.

10

1.8. Turismo.

Durante los últimos años, el municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, se ha convertido en un atractivo turístico tanto para nacionales como extranjeros, debido a su producción de café de alta calidad y practica de diferentes actividades recreativas en contacto con la naturaleza, entre los que destacan los siguientes lugares turísticos:

a) Centro cultural “La Azotea”.

Se encuentra integrado por Casa K´ojom, consistente en una institución que realiza exhibiciones de trajes indígenas, estilo de vida y costumbres de los pueblos autóctonos de Guatemala, así como la exhibición de instrumentos tradicionales y pintura. Dicho centro cuenta con un museo del café, en donde los visitantes podrán conocer la historia y procesamiento de este producto.

b) Finca “Filadelfia”.

Finca cafetalera, en la que los visitantes pueden tener la oportunidad de conocer las diferentes etapas de procesamiento del grano de café para concluir con la degustación de una taza de café, cuya calidad es reconocida a nivel mundial. Asimismo, este sitio ofrece al visitante la experiencia de practicar actividades al aire libre, tales como paseos en mula y vista de aves entre montañas y cafetales que rodean éste lugar.

c) El Mariposario.

Sitio turístico fundado en 1997, la cual alberga una diversidad de mariposas de la región, cuya finalidad es promover la importancia de la conservación del medio ambiente.

11

1.9. Explotación demográfica.

A comienzos de la cuarta parte del siglo XX, el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez experimenta una llegada masiva de gente proveniente de diferentes puntos geográficos de Guatemala. Esta migración se debió a consecuencia de dos eventos relevantes que tuvieron lugar en esa época: El terremoto ocurrido el 4 de febrero de 1976 y el desplazamiento, como resultado del conflicto armado interno que tuvo lugar en Guatemala. Para 1972 una erupción del Volcán de Fuego azotó a los habitantes del municipio de San Pedro Yepocapa, departamento de

Chimaltenango, y en consecuencia se produjo una masiva migración procedente de ese lugar a tierras jocotecas.

No obstante las secuelas causadas por el terremoto de 1976 y las constantes migraciones de pobladores provenientes de distintos puntos, se suma la negligencia y falta de interés por parte de los gobiernos municipales, quienes facultados de autoridad, no cumplieron con obligar a los propietarios de predios a seguir los lineamientos relacionados con lotificaciones y urbanismo, razones por las cuales, hoy en día el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, ha crecido de forma desordenada, generando una masiva demanda de servicios públicos tales como: agua potable, drenajes, carreteras y demás servicios que el municipio es incapaz de satisfacer en su totalidad.

A consecuencia del desorden territorial existente dentro del municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, han surgido pequeños callejones, producto de desmembraciones no autorizadas por la autoridad municipal, causando serios problemas urbanísticos, sin que exista una pronta intervención municipal. 12

CAPITULO II

ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO Y MUNICIPAL.

2.1. Etimología de la palabra municipio.

Según Fernández Ruiz, el vocablo municipio proviene del latín municipium, voz resultante de la conjunción del sustantivo munus, meneris, traducible como cargo, oficio, función, empleo, deber, obligación, carga o tarea, y el verbo capio, capis, capere, que significa tomar, adoptar, encargarse de una acción, tomar a su cargo algo, por lo que etimológicamente hacía referencia a la forma organizacional de una comunidad itálica mediante la cual sus miembros tomaban a su cargo ciertas tareas personales u obligaciones tributarias a favor de Roma que atañía a la vida comunitaria. 7

2.2. Definición de municipio.

2.2.1. Definición legal.

De conformidad con el Artículo 7 del Decreto 12-2002 del Congreso de la

República, Código Municipal, el municipio es una institución autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, y en general para el cumplimiento de sus fines en los términos legalmente establecidos, y de conformidad con sus características multiétnicas, pluriculturales y multilingües.

7 FERNANDEZ RUIZ, Jorge. Servicios Públicos Municipales, Instituto Nacional de Administración Pública, A.C., Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, 2002. Pág. 41.

13

2.2.2. Definición doctrinal

Según Fernández Ruiz, municipio es la personificación jurídica de un grupo social humano interrelacionado por razones de vecindad permanente en un territorio dado, con un gobierno autónomo propio, sometido a un orden jurídico específico con el fin de preservar el orden público, asegurar la prestación de los servicios públicos indispensables para satisfacer las necesidades elementales de carácter general de sus vecinos y realizar las obras públicas locales y demás actividades socioeconómicas requeridas por la comunidad. 8

En ese sentido, se puede que se entiende por municipio como aquella persona jurídica de derecho público, a quien el Estado le reconoce personalidad jurídica y autonomía, cuya organización y competencia se encuentran reguladas en su ley respectivamente, teniendo como finalidad la satisfacción de las necesidades de sus habitantes, las que son atendidas mediante la recaudación, administración e inversión de recursos financieros provenientes del pago de tarifas, arbitrios y tasas por parte de la población.

2.3. Naturaleza.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del Decreto número 12-2002,

Código Municipal, el municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos, la cual se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo,

8 Ibid, Pág. 85

14 organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.

2.4. Elementos que conforman un municipio.

2.4.1. La población.

De acuerdo al ordenamiento jurídico guatemalteco, población es un grupo integrado por los habitantes de la circunscripción territorial de un municipio.

Para el efecto, la población de un municipio puede clasificarse en: vecino y transeúnte.

2.4.1.1. El vecino.

Es la persona que tiene establecida su residencia de forma permanente dentro de una circunscripción municipal por más de un año, o que tenga establecida dentro de la misma la sede principal de sus negocios de cualquier naturaleza.

2.4.1.2. El transeúnte.

Persona que tiene su residencia de forma temporal en una circunscripción municipal, y tiene su vecindad en otro municipio.

2.4.2. El territorio.

Consiste en la circunscripción territorial municipal donde se establecerá la población y tendrán vigencia las disposiciones municipales que se emitan para el efecto por la autoridad municipal.

La circunscripción territorial de cada municipio posee un ámbito espacial diferente, por lo que cada uno cuenta con una extensión territorial distinta.

2.4.3. La autoridad.

El gobierno municipal tiene autonomía en relación al ejercicio de sus actividades administrativas, la cual debe ser llevada a cabo por las 15 entidades competentes que conforman un municipio, la que es precedida por el Concejo Municipal, debiendo ejercer su autoridad únicamente dentro de su ámbito territorial.

2.4.4. La comunidad organizada.

Es un grupo no lucrativo de vecinos, quienes se organizan jurídicamente para velar por los intereses y el desarrollo de la población dentro de un municipio.

La importancia de la existencia de la comunidad organizada dentro de un municipio radica en constituirse como un intermediario comunicativo entre la población y el gobierno municipal, a efecto de priorizar las necesidades que se puedan originar en la población de un municipio.

2.4.5. La capacidad económica.

Se refiere a la disponibilidad de recursos financieros con la que debe contar la autoridad municipal para garantizar la realización de obras y prestación de los servicios públicos que sean necesarios a su población. Sin embargo, dicha función administrativa no solo depende de la autoridad, sino también de la capacidad tributaria de sus habitantes, a efecto de contribuir con el sostenimiento funcional de un municipio, y de esa manera cumplir con la realización del bien común.

2.4.6. El ordenamiento jurídico municipal y derecho consuetudinario del

lugar.

Es el conjunto de normas jurídicas, principios y lineamientos de derecho administrativo que regulan la organización, funcionamiento y relaciones jurídicas del gobierno municipal.

Según Fernández Ruiz, el municipio no puede sobrevivir sin el orden jurídico, ya que la población no tendría la obligación exigible de contribuir a 16 los gastos municipales, la autoridad municipal carecería de competencia, por lo que el orden público sería imposible de establecer. 9

2.4.7. El patrimonio del municipio.

Se refiere al conjunto de bienes, ingresos y obligaciones que posee una municipalidad así como la hacienda municipal, los que integran el activo y pasivo de un municipio, entre los que se puede mencionar: La asignación dentro del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado a las municipalidades, los ingresos producto de impuestos decretados por el

Congreso de la República a favor del municipio, las donaciones, los bienes comunales y patrimoniales así como las rentas, frutos y productos de las mismas, los ingresos que se perciban de arbitrios, tasas y servicios municipales, y demás ingresos que determine el ordenamiento jurídico municipal.

2.5. Oficinas técnicas municipales.

Para la eficaz administración de los recursos económicos, atención a los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de los fines que le son inherentes, una municipalidad deberá contar con el apoyo y asesoría técnica de la Dirección Municipal de

Planificación –DMP-, a efecto de darle cumplimiento a sus fines, los cuales se encuentran legalmente establecidos.

2.5.1. Dirección Municipal de Planificación.

2.5.1.1. Definición.

9 Ibid. Pág. 47

17

De conformidad con el Código Municipal vigente, la Dirección Municipal de

Planificación –DMP- es la entidad competente que tendrá a su cargo la coordinación y consolidación de los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo para un municipio, dicha institución para alcanzar sus fines deberá contar con el apoyo de los diferentes ministerios y secretarías que integran el Organismo Ejecutivo.

La Dirección Municipal de Planificación –DMP- es una unidad técnica de planificación, supervisión y ejecución, cuya finalidad radica en apoyar a la autoridad municipal en la coordinación y consolidación de los planes, impulsando proyectos de desarrollo integral para el municipio.

2.5.1.2. Objetivos.

a) Diseñar, producir y mantener actualizados bancos de datos e

información necesaria para la comprensión plena de la realidad,

necesidades, expectativas del municipio, para la toma de decisiones

de política de desarrollo del municipio por el Consejo y el Alcalde

municipal.

Ello incluye estadísticas socioeconómicas del municipio, información

geográfica y catastral, inventario permanente de la infraestructura

social, productiva con que cuenta cada centro poblado; así como de

la cobertura de los servicios públicos de los que gozan éstos;

registro de necesidades identificadas y priorizadas de los planes,

programas y proyectos tanto propios como del sector público en sus

fases de perfil, factibilidad, negociación y ejecución.

b) Elaborar el Plan de Desarrollo Integral Municipal incluyente,

equitativo y respetuoso de la cultura de los pueblos locales, así

como formular los Planes Operativos Anuales. 18

c) Elaborar los perfiles, estudios de preinversión y factibilidad de los

proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de consultas

referentes a necesidades sentidas y prioridades, conformando

planes de desarrollo incluyentes, equitativos y respetuosos la

cultura de los pueblos locales.

d) Asesorar al Consejo Municipal y al Alcalde en sus relaciones con las

entidades públicas y privadas, así como suministrarles la

información del municipio y de la municipalidad que requieran para

tomar decisiones conjuntas.

e) Crear, cultivar relaciones de información, comunicación para el

desarrollo con los diferentes organismos gubernamentales, no

gubernamentales, intermunicipales, privados o internacionales,

interesados en generar inversión para proyectos de orden prioritario

en beneficio del municipio; así como con los diferentes sectores de

la población para promover su participación, la auditoria social.

f) Brindar asesoría en cuanto a los proyectos solicitados por la

población, así como dar apoyo a la Oficina de Servicios Públicos

Municipales –OSPM-, especialmente en lo que concierne a los

servicios básicos, así como asistencia técnica al Consejo Municipal,

la Alcaldía municipal, en cuanto a los procesos de desarrollo integral

del municipio. 10

10 Manual de Organización Municipal, municipalidad de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez. 2012. Pág. 21-22. 19

2.5.1.3. Estructura Organizativa.

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE PLANIFICACIÒN. -DMP-

DIRECTOR MUNICIPAL DE PLANIFICICACION

SUPERVISOR DE OBRAS DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE PLANIFICICACION

ESPECIALISTA EN DISEÑO DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE PLANIFICICACION

ESPECIALISTA EN CATASTRO DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE PLANIFICICACION

UNIDAD DE GESTION SECRETARIA DE LA DEPARTAMENTO AMBIENTAL MUNICIPAL. DIRECCION MUNICIPAL DE DE –UGAM- PLANIFICICACION AGUAS

ENCARGADO DE LA JEFE DEL UNIDAD DE GESTION DEPARTAMENTO DE AGUA AMBIENTAL MUNICIPAL. POTABLE.

ASISTENTE DE LA ASISTENTE DE LA UNIDAD DE GESTION OFICINA DE AGUA AMBIENTAL MUNICIPAL POTABLE.

DIGITADOR DEL DEPARTAMENTO DE AGUA.

JEFE DE LECTORES DEL DEPARTAMENTO DE AGUA.

LECTOR DEL DEPARTAMENTO DE AGUA.

PLOMERO.

AYUDANTE DE

PLOMERO.

11

OPERADOR DE EQUIPO DE BOMBEO.

11 Manual de Descripción de Puestos y Funciones. Municipalidad de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez. 2012. Pág. 78-114 20

2.5.1.3.1. Director de la Oficina Municipal de Planificación.

Cargo administrativo que tiene por objeto principal la coordinación y priorización de diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo para un municipio.

Según el artículo 95 del Decreto número 12-2002, Código Municipal, para optar al cargo de Director de la Oficina Municipal de Planificación, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser guatemalteco de origen.

b) Ser ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos y

profesionales, o tener experiencia calificada en la materia.

Atribuciones del Director de la Oficina Municipal de Planificación.

El Director de la Oficina Municipal de Planificación tendrá las siguientes atribuciones:

a) Planificar, organizar, supervisar, evaluar y dirigir el funcionamiento

eficiente de las unidades o puestos de trabajo relacionados a la

planificación municipal, apoyando los sistemas de planificación de

las diferentes dependencias municipales.

b) Promover en las unidades y departamentos de la Dirección

mecanismos adecuados para el trabajo en equipo.

c) Promover y formular procesos de planificación y estrategia

participativa con visión a corto, mediano y largo plazo, diseñando

metodologías e instrumentos de carácter participativo.

d) Cooperar y coordinar con todos los agentes del desarrollo del

municipio, tales como Organizaciones No Gubernamentales -

ONG`s-, entidades públicas, entidades de la sociedad civil y otros.

21 e) Apoyar la elaboración en coordinación con la Administración

Financiera Integrada Municipal –AFIM-, la programación, el

anteproyecto de presupuesto de la municipalidad, la programación

de la ejecución de la gestión presupuestaria con los responsables

de cada programa, la evaluación de la gestión presupuestaria. f) Apoyar la formulación del plan de inversión municipal

coordinadamente con la Administración Financiera Integrada

Municipal -AFIM-, velando por la integración de los proyectos

priorizados. g) Apoyar y asesorar al Alcalde Municipal en la gestión de

financiamiento para la pre inversión e inversión de los proyectos. h) Asesorar en la elaboración de perfiles de proyectos, estudios de

factibilidad y en la elaboración de términos de referencia para

estudios de inversión. i) Apoyar el diseño e implementación de indicadores de evaluación de

la gestión de servicios públicos municipales, aplicando las

correcciones necesarias. j) Asesorar las actividades del Alcalde - Concejo Municipal. k) Velar porque se mantengan actualizadas las estadísticas

socioeconómicas del municipio sobre datos potenciales para el

desarrollo económico e información geográfica territorial y de

recursos naturales. l) Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y

productiva con que cuenta cada centro poblado, así como de

cobertura de los servicios públicos de los que gozan estos.

22

m) Suministrar la información que sea requerida por las autoridades u

otros interesados con base a los registros existentes.

n) Velar porque se mantenga actualizado el catastro municipal.

o) Establecer mecanismos de comunicación y coordinación eficientes

dentro de la estructura municipal en la Dirección Municipal de

Planificación –DMP-.

p) Proponer mecanismos de cooperación inter-municipal.

q) Proponer mecanismos para la cooperación y coordinación inter-

institucional.12

2.5.1.3.1.1. Especialista en catastro de la

Dirección Municipal de

Planificación.

Cargo técnico administrativo cuya función radica en el registro y control sistemático de los inmuebles que se encuentran ubicados dentro del ámbito territorial de este municipio, así como la administración y fiscalización de los ingresos provenientes del pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-.

Atribuciones del puesto.

Son atribuciones del Especialista en catastro de la Dirección Municipal de

Planificación los siguientes:

a) Contar con el inventario de terrenos municipales de una manera

exacta y al día.

b) Mantener actualizado el catastro municipal para efectos de pago

generados por el catastro.

12 Ibid. Pág. 78-79

23

c) Realizar la supervisión y dictamen de las solicitudes de licencias de

construcción.

d) Rectificación de medidas y apoyo en la revisión de expedientes de

desmembración.

e) Supervisión y evaluación de la ubicación de rótulos publicitarios

según ordenanzas, y

f) Rectificación de medidas y apoyo en la revisión de expedientes de

titulación supletoria. 13

2.6. Términos relacionados con ordenamiento territorial urbano y

municipal.

2.6.1. Parcelamiento Urbano.

De conformidad con el artículo 1 del Decreto número 1427, Ley de

Parcelamientos Urbanos, es la división de una o varias fincas, con el objeto de formar otras de áreas menores, la cual debe ajustarse a las leyes y reglamentos de urbanismo, así como a los planos reguladores que cada municipalidad establezca de conformidad con la autonomía de su régimen.

En tal virtud, se puede decir que parcelamiento urbano es aquella operación resultante de la desmembración de una finca matriz en uno o varios terrenos, susceptibles de compraventa, expropiación o adjudicación.

2.6.2. Lotificación.

13 Ibid. Pág. 85-86

24

Según lo establecido en el artículo 1 inciso b) del Decreto número 583, Ley

Preliminar de Urbanismo, es todo fraccionamiento de terreno en más de cinco lotes, con apertura de nuevas calles.

Es un fenómeno de ordenación urbana y debe responder por consecuencia a una justa distribución de cargas entre los interesados o dueños de lote, como son servicios comunitarios e infraestructura urbana. La propiedad lotificada obedece a la función social de la ordenación urbana y adquiere modalidades por este concepto. 14

2.6.3. Urbanismo.

Esta denominación hace referencia a las disposiciones generalmente de orden municipal, cuya finalidad es asegurar el desarrollo adecuado, técnico, arquitectónico, higiene de las ciudades. Se trata de un problema social que cada día adquiere mayor importancia, a causa del acrecimiento de las poblaciones, del extraordinario incremento de los medios de transporte urbano y de la apetencia generalizada de mayor bienestar en todo ambiente donde ha de convivirse. 15

Durante los últimos años, éste fenómeno se ha vuelto común en la mayoría de ciudades, debido a diversos factores que influyen en el incremento poblacional de una ciudad, y las autoridades correspondientes promuevan una planificación y ordenamiento territorial adecuado a las necesidades presentes y futuras que hayan de surgir en una sociedad.

14 Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial Porrúa. México, 1998. Pág. 2,059.

15 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Edición actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta S.R.L. 2000. Pág. 395.

25

2.6.4. Zonificación.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 1 inciso f) del Decreto número

583, Ley Preliminar de Urbanismo, es la determinación del uso más conveniente de los terrenos para beneficio integral de la ciudad.

2.6.5. Planificación municipal.

Establecimiento de una estructura coherente al servicio del progreso nacional o del bienestar público mediante la ejecución de obras, la intensificación productora, la creación o activación de instituciones en plazos de intermedia duración y que suelen extenderse entre un bienio y un quinquenio. 16

La planificación municipal es una operación técnica-administrativa consistente en el desarrollo y ejecución de diferentes programas, planes y proyectos destinados a la satisfacción de las necesidades de una población determinada, previa realización de estudios técnicos, económicos y sociales, dictámenes y autorización correspondiente para su realización.

2.6.6. Ordenamiento Territorial.

Según el artículo 11 del Acuerdo Gubernativo número 286-98, Reglamento de la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos, el ordenamiento territorial es el proceso mediante el cual, se estudia y se persigue que el territorio nacional sea utilizado y aprovechado de la mejor manera, a efecto de asegurar el desarrollo económico y social de sus habitantes, buscando la armonía entre los asentamientos humanos y las soluciones habitacionales.

16 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Edición revisada, actualizada y ampliada por Luis Alcalá Zamora y Castillo. Editorial Heliasta S.R.L. 2003 Pág. 259.

26

La existencia de un adecuado ordenamiento territorial dentro de una ciudad brinda una serie de beneficios de carácter urbanístico, facilitando la prestación de servicios públicos y privados, mediante la supervisión y control constante de los posibles cambios que puedan surgir dentro de su

ámbito territorial.

27

CAPITULO III

NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE INMUEBLES

3.1. Definición.

Según indica el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de

Torres, nomenclatura es la nómina o lista de nombres de personas, pueblos o tecnicismos. 17

Asimismo, se puede definir como una operación urbanística que permite determinar a través de un conjunto de signos numéricos, alfanuméricos, y letreros, la identificación y ubicación geográfica de calles e inmuebles que forman parte de una comunidad, siendo la base para el desarrollo de un ordenamiento urbano y municipal de manera sistemática y ordenada.

3.2. Elementos.

Los elementos se refieren a todas aquellas partes que desempeñan un papel indispensable dentro de la nomenclatura y numeración de inmuebles de una ciudad, cuya ausencia generaría una serie de problemáticas de

índole urbana.

Los elementos principales que conforman la nomenclatura y numeración de inmuebles en una ciudad son los siguientes:

a) Sistematización de calles.

b) La implementación de un sistema de numeración de entradas.

c) La capacidad y disponibilidad financiera de un municipio. 18

17 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Op. Cit. Pág. 269.

18 MUÑOZ ESTRADA, Carlos Rodolfo. Director Municipal de Planificación de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez. Entrevista, marzo de 2014.

28

a) Sistematización de calles.

Para el adecuado desarrollo y funcionamiento de un sistema de numeración de calles, dicho sistema deberá permitir:

a.1) La identificación ordenada y coherente de calles y

avenidas dentro de una ciudad;

a.2) El sistema de numeración de calles deberá acoplarse al

tipo de urbanización existente;

a.3) Dicho sistema deberá señalar y establecer los

pronósticos de desarrollo urbano a futuro dentro de una

ciudad.

Este elemento está basado en la aplicación de un sistema operativo de codificación, a través de la asignación de nombres y números a cada aldea, calle, callejón e inmueble que integren una ciudad, la que se convierte en un beneficio social, ya que mediante la utilización de dicho sistema, los habitantes pueden ubicar una dirección fácilmente, teniendo como referencia la aldea, barrio o colonia en que se puede ubicar la calle.

b) La implementación de un sistema de numeración de entradas.

Mediante el uso del sistema de numeración implementada en las entradas principales de una ciudad, las autoridades municipales y catastrales pueden darle seguimiento a los posibles cambios que puedan surgir en fincas, predios y edificios ubicados dentro del ámbito territorial de una ciudad, a través de las constantes inspecciones y sistemáticos registros urbanísticos.

c) La capacidad y disponibilidad financiera de un municipio.

Para la existencia de un adecuado ordenamiento urbano dentro de una ciudad, la misma se basa en tres elementos:

29

c.1) La creación y diseño de un mapa urbano completo de

la ciudad, con el objeto de que dicho sistema pueda ser

utilizado por las autoridades municipales y catastrales.

c.2) La práctica de un censo en la que se pueda recabar

datos urbanos y demográficos de una ciudad;

c.3) El desarrollo de un registro sistemático de datos sobre

direcciones, con el objeto de llevar a cabo las

actualizaciones correspondientes que se originen de

los censos practicados.

Para proceder a la implementación de una adecuada nomenclatura y numeración urbana dentro de una ciudad, dicha operación dependerá de la capacidad de inversión tanto financiera como técnica que tenga a su disposición la autoridad municipal, así como de la administración de las mismas.

3.3. Tipos de Nomenclatura.

3.3.1. Nomenclatura Adosada.

Este tipo de nomenclatura se encuentra integrada por siete piezas, las cuales son instaladas sobre los muros de los inmuebles que limitan el área privada de la vía pública.

3.3.1.1 Características.

a) Es adosada a inmuebles en donde el espacio no representa ningún

inconveniente al propietario.

b) Las placas nomenclatoras adosadas deben ser instaladas de forma

horizontal.

30

c) La altura para su instalación se realizara de acuerdo a lo requerido

en el sector, y pueda ser claramente visible para el público.

d) El muro correspondiente al inmueble donde deberá instalarse la

nomenclatura adosada, deberá contar con una altura determinada

por la autoridad competente, de lo contrario, la nomenclatura tendrá

que instalarse de acuerdo a los lineamientos establecidos para la

nomenclatura tipo banderola.

e) Este tipo de nomenclatura deberá ser adosada a las fachadas de los

inmuebles ubicadas en las esquinas que posean muro perimetral.

3.3.2. Nomenclatura tipo banderola.

Nomenclatura formada por dos banderolas y un pedestal, la que es instalada donde el espacio público delimita del área privada.

3.3.2.1. Características.

a) La nomenclatura tipo banderola es utilizada para instalarse en

esquinas que carezcan de pared o muro para adosar, así como en

caso de existir algún inconveniente en instalar la misma por parte

del propietario, debido al uso que le dé al inmueble

b) Este tipo de nomenclatura deberá de instalarse en forma paralela a

la calle o avenida que identifica.

c) La autoridad competente determinará los lineamientos relacionados

con la altura de la banderola y la distancia existente de la misma

con la esquina de la calle o avenida que identifique, y

posteriormente proceder a su instalación correspondiente.

3.4. Elementos que componen una placa nomenclatora.

31

3.4.1. Placa nomenclatora adosada.

Las placas nomenclatoras adosadas se componen de los elementos siguientes:

a) Escudo.

b) Número de calle o avenida.

c) Indicadores de calle.

d) Indicadores de avenida.

e) Espacio de marca.

f) Zona.

g) Número de zona.19

a) Escudo.

Se refiere al elemento que integra una nomenclatura que identifica a una municipalidad, la que deberá ser adosada junto a los demás elementos que conforman la placa nomenclatora correspondiente.

b) Número de calle o avenida.

Elemento que conforma una placa nomenclatora que identifica el numeral de calle o avenida sobre el cual se encuentra ubicada la misma dentro de una ciudad.

c) Indicadores de calle.

Es el elemento cuya función es la de identificar la calle donde se encuentra ubicada la placa nomenclatora.

d) Indicadores de avenida.

19 Departamento de Control de la Construcción Urbana. Municipalidad de Guatemala, Guatemala. Información monográfica de Nomenclatura Única Municipal, 2014.

32

Elemento que conforma una placa nomenclatora, la que tiene por objeto la identificación de la avenida donde se ubica la misma.

e) Espacio de marca.

Elemento que identifica en este caso a la institución que promueva el establecimiento de la nomenclatura, mediante la colocación de su logotipo en el espacio que se le haya asignado en la placa nomenclatora.

f) Zona.

Pieza con la cual se identifica la zona en donde se instalara la placa nomenclatora.

g) Número de zona.

Es el elemento que identifica el numeral de la zona sobre el cual se instalara la placa nomenclatora en una ciudad.

3.4.2. Placa nomenclatora tipo banderola.

La placa nomenclatora tipo banderola se conforma de 5 elementos, los cuales son:

a) Pedestal.

b) Escudo.

c) Número y nombre de la calle o avenida.

d) Espacio de marca.

e) Zona. 20

a) Pedestal.

Pieza que tiene la función de sostener la placa nomenclatora en forma de banderola para identificar un lugar.

20 Ibid.

33

b) Escudo.

Elemento que identifica a una municipalidad, la que deberá ser instalada junto a los demás elementos que conforman la placa nomenclatora tipo banderola.

c) Número y nombre de la calle o avenida.

Elemento de una placa nomenclatora, cuya función es la de establecer el numeral e identificar las calles y avenidas.

d) Espacio de marca.

Pieza que identifica a la institución que promueva la instalación de la nomenclatura, mediante la colocación de su logotipo en el espacio que se le haya asignado en la placa nomenclatora.

e) Zona.

Elemento que establece el numeral e identifica la zona sobre la cual se instalará la placa nomenclatora correspondiente.

3.5. Nomenclatura y numeración de inmuebles utilizada en Guatemala.

Para el año de 1855 se implementa en la ciudad de Guatemala el primer proyecto urbano de identificación de calles, mediante la utilización de nombres propios derivados de edificaciones religiosas, hechos o personajes sobresalientes, siendo una de las primeras calles: La Merced y El Calvario.

En 1877 es aprobada la nomenclatura consistente en la asignación de una numeración oficial a cada inmueble que se encontrara ubicado dentro del perímetro de esta ciudad. Para 1952 el ingeniero guatemalteco Raúl Aguilar

Batres propone la implementación de un sistema de nomenclatura caracterizado por la asignación de una numeración sobre las construcciones, en base a la distancia que con relación a una esquina tenía 34 la entrada principal de una casa sobre una calle o avenida, descartando de forma permanente los términos norte, sur, oriente y poniente del sistema de nomenclatura de esa ciudad.

3.6. Procedimiento para la asignación de una numeración que identifique

los inmuebles en el municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez.

Para la realización del bien común, una municipalidad debe cumplir con la prestación eficiente de los servicios públicos municipales, con el objeto de satisfacer las necesidades de sus habitantes, las cuales adquieren mayor demanda conforme el desarrollo y crecimiento de su población.

Entre los principales deberes de un Gobierno Municipal, de conformidad con la Constitución Política de la República y el Código Municipal, cabe mencionar la prestación de los servicios públicos, el ordenamiento territorial y control urbanístico de su circunscripción, bajo el auxilio y asesoría de sus oficinas técnicas municipales.

Según la Dirección Municipal de Planificación –DMP-, el trámite para poder autorizar y asignar la numeración correspondiente que pueda identificar un inmueble a solicitud de una persona dentro del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, es el siguiente:

a) La empresa eléctrica, a través de un ingeniero asigna la

numeración correspondiente al inmueble, mediante la emisión

de un formulario.

b) Se remite dicho formulario en la que consta la numeración

asignada al inmueble, a la secretaria de la municipalidad.

35

c) La secretaria de la municipalidad remite dicha información a la

Dirección Municipal de Planificación –DMP- para su registro

respectivo.

En ese orden de ideas, es más que evidente la carencia de un trámite administrativo interno en la municipalidad de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, que permita a la autoridad municipal la asignación de la numeración oficial correspondiente a un inmueble, dándole cumplimiento a dicha obligación administrativa otra entidad distinta a la establecida en la ley.

36

CAPITULO IV

SISTEMA DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE INMUEBLES.

4.1. Importancia.

La importancia de un sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles dentro de una ciudad, no está relacionada únicamente con la señalización e identificación de inmuebles y demás formas de ordenamiento territorial local, sino también resulta oportuno señalar su importancia en los siguientes aspectos:

a) La operación de un sistema de nomenclatura y numeración de

inmuebles contribuye con el diseño y desarrollo ordenado de planos

urbanos de un municipio, a efecto de que los diferentes servicios

municipales sean distribuidos de una mejor manera en cada sector

de una población.

b) Creado e implementado un adecuado sistema de nomenclatura y

numeración de inmuebles dentro de un municipio, se convierte en

una herramienta indispensable para llevar a cabo encuestas

sistemáticas dirigidas a la población, con el objeto de obtener una

fuente de información urbana que pueda ser utilizada por la

municipalidad en beneficio de sus habitantes.

c) El factor más importante del cual pueda depender el desarrollo e

implementación de un adecuado sistema de nomenclatura y

numeración de inmuebles, radica en la creación interna de una base

de datos urbana, en la cual se realice un registro ordenado de los

inmuebles que se encuentren ubicados dentro del perímetro de un

municipio, convirtiéndose de esta manera en una fuente de 37

información urbana del cual carece la mayoría de ciudades que

poseen un crecimiento urbano acelerado y donde la urbanización se

encuentra fuera de control por parte de las autoridades

gubernamentales. Recopilado, integrado y desarrollado un registro

de información urbana, puede convertirse en una forma de

localización electrónica de bienes inmuebles para el sector público

como particular vía Sistema de Posicionamiento Global –GPS-, ya

que a través de la misma, sería posible la eficaz y ágil ubicación de

un inmueble, y de esa forma se garantiza la prestación de los

servicios públicos locales y privados a la población.

4.2. Servicios municipales que contribuyen a la creación de un sistema

de nomenclatura y numeración de inmuebles.

a) Es importante que las autoridades municipales tengan un amplio

conocimiento técnico sobre los elementos urbanos que conforman

el ámbito territorial de un municipio, tales como: zonas, aldeas,

colonias, calles, avenidas, inmuebles y demás formas de

ordenamiento que se ubican dentro su jurisdicción, la que se hace

posible mediante la práctica de censos preliminares y actualización

constante de datos urbanos, con el objeto de desarrollar un

adecuado sistema urbano que se ajuste a las necesidades de la

población.

b) Un apropiado sistema de nomenclatura y numeración urbana,

establece y delimita de una mejor manera la disponibilidad de

recursos económicos de un municipio, así mismo brinda la

oportunidad de establecer tarifas, tasas y arbitrios por los servicios 38

públicos prestados, ya que la ubicación y registro de personas y

entidades privadas es más ágil y eficaz para la asignación y

recaudación de las mismas.

Mediante el desarrollo, coordinación, administración y control de

estos dos servicios públicos municipales que se destinan a la

población, se genera un crecimiento en los recursos financieros

municipales, ya que a través de la recaudación tributaria, así como

la eficacia y facilidad de tener acceso a los diferentes datos urbanos

que conforman una ciudad, se facilita el desarrollo de un adecuado

ordenamiento urbano territorial local.

4.3. Fases para el desarrollo de un proyecto de nomenclatura y

numeración de inmuebles.

4.3.1. Ciclos del proyecto

La planificación y desarrollo de un proyecto de nomenclatura y numeración de inmuebles para el municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, requiere de la aplicación y continuidad de un proceso técnico administrativo, que dé inicio con la identificación y priorización de dicho proyecto, y finalice con la entrega y ejecución del proyecto a la comunidad por parte de la municipalidad.

El proceso administrativo que se requiere para el desarrollo de un proyecto, en éste caso, de nomenclatura y numeración de inmuebles urbanos para el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, se denomina

Ciclo del proyecto. Siendo responsabilidad de la municipalidad a través de la

Dirección Municipal de Planificación –DMP-, el desarrollo de cada una de

39 las etapas de dicho proyecto, de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico.

4.3.1.1. Etapas del ciclo del proyecto

La Dirección Municipal de Planificación –DMP- como oficina técnica administrativa de una municipalidad, es la encargada de la planificación, formulación y seguimiento del proyecto de nomenclatura y numeración de inmuebles en sus diferentes etapas, que se desarrollaran durante el ciclo del proyecto.

El desarrollo de un proyecto de nomenclatura y numeración de inmuebles, deberá comprender las fases siguientes:

a) Idea del proyecto.

b) Fase que determina el perfil del proyecto.

c) Fase de preinversión.

d) Fase de gestión de recursos financieros.

e) Fase de Ejecución.

f) Fase de monitoreo de la ejecución del proyecto.

g) Fase de evaluación del proyecto. 21

a) Idea del proyecto: Dicho proyecto urbano surge al realizar la

identificación y priorización de la creación de un adecuado

sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles, como una

necesidad de impacto social.

b) Fase que determina el perfil del proyecto. La creación de un

proyecto de nomenclatura y numeración de inmuebles urbanos

dentro del municipio de Jocotenango, departamento de

21 Dirección Municipal de Planificación. Municipalidad de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez. Información monográfica, 2014. 40

Sacatepéquez, se traduce en un perfil de proyecto, la cual pasa

a ser evaluado por la Dirección Municipal de Planificación –

DMP- y formulará criterios técnicos debidamente respaldados, a

efecto de ser presentados y sometidos posteriormente para su

autorización correspondiente por el Concejo Municipal. c) Fase de preinversión. La Dirección Municipal de Planificación –

DMP- propuesto sus análisis y criterios en relación a dicho

proyecto, y habiendo sido autorizado uno de ellos por la

autoridad superior, procederá con la fase de preinversión. En

esta fase del proyecto urbanístico, la entidad administrativa

competente realizará los estudios técnicos específicos, cálculos

finales y planos completos relacionados con la ejecución del

proyecto de nomenclatura y numeración de inmuebles. d) Fase de gestión de recursos financieros. Etapa en virtud del

cual, la entidad competente gestiona los recursos financieros

que tenga a su disposición, los cuales pueden provenir ya sea

de la propia municipalidad o mediante el apoyo del Consejo de

Desarrollo u otras entidades, y de esa manera llevar a cabo la

ejecución del proyecto urbano. En este caso, es importante

hacer mención que desde el momento de la creación del perfil

de dicho proyecto, se debieron haber identificado tanto las

posibles fuentes internas como externas que puedan sufragar

los gastos de inversión para la realización del proyecto

relacionado. e) Fase de Ejecución. En esta fase se procede con la ejecución

del proyecto de nomenclatura y numeración de inmuebles por 41

parte de la autoridad competente que se designe para el caso,

la que se realizará en base a la planificación operativa que para

el efecto haya sido formulada por la Dirección Municipal de

Planificación –DMP- oportunamente, previa aprobación de los

recursos financieros designados por el Concejo Municipal y

cumplidos los requisitos legales requeridos para su ejecución. f) Fase de monitoreo de la ejecución del proyecto. Fase en la que

la Dirección Municipal de Planificación –DMP- desempeña las

actividades de la observación, supervisión y documentación

técnica y sistemática, tanto de las actividades programadas para

la ejecución del proyecto de nomenclatura como de los

resultados obtenidos en el transcurso de la misma, los cuales

son llevados a cabo por la entidad designada. g) Fase de evaluación del proyecto. Etapa de un proyecto de

nomenclatura y numeración de inmuebles, en que la Dirección

Municipal de Planificación –DMP- realiza un estudio sistemático

de los datos que se hayan recopilado en la fase de monitoreo

de la ejecución de dicho proyecto, cuya finalidad consiste en

analizar y determinar la idoneidad del procedimiento empleado y

prever el cumplimiento de los objetivos que se hayan

pronosticado inicialmente al desarrollarse el relacionado

proyecto. Estas evaluaciones y estudios darán lugar a la

presentación de dictámenes y recomendaciones, que tendrán

por objeto incorporar las observaciones que sean necesarias

para la adecuada ejecución y desarrollo de dicho proyecto.

42

4.4. Etapas que comprende la ejecución de un proyecto de

nomenclatura y numeración de inmuebles.

La ejecución de un proyecto de nomenclatura y numeración de inmuebles en una ciudad determinada conlleva una serie de fases o etapas técnicas, que requieren para el efecto la disposición de recursos financieros, tiempo y continuidad en su realización por parte de la dependencia administrativa competente así como disponibilidad y cooperación de la población.

Las etapas que comprende la ejecución de un proyecto de nomenclatura y numeración de inmuebles son los siguientes:

a) Fase de Identificación.

b) Fase de trazo de planos geográficos, nomenclatura y numeración de

inmuebles

c) Fase de instalación de las placas nomenclatoras.

d) Fase de numeración de inmuebles

e) Fase de desarrollo de un registro urbano. 22

a) Fase de identificación. Etapa que comprende la ejecución de un

proyecto de nomenclatura y numeración de inmuebles, en la

cual se va a establecer por parte de la autoridad técnica

administrativa designada, un sistema de identificación de zonas

y calles de una ciudad, la cual se va llevar a cabo a través del

siguiente procedimiento:

1. Selección del sistema de identificación de zonas, calles y

avenidas que se implementará en una población.

22 MUÑOZ ESTRADA, Carlos Rodolfo. Op. Cit.

43

2. Integración del sistema de identificación de nomenclatura

actual con el aprobado y autorizado por la autoridad

municipal.

3. Organización geográfica de la ciudad en los sectores y

secciones que se considere conveniente y adecuado.

4. Designación de la dependencia municipal que tendrá a su

cargo la identificación y numeración de zonas, calles y

avenidas de una ciudad.

5. Selección y autorización de un sistema de numeración de

inmuebles adecuado por parte de la autoridad municipal, con

observancia del actual sistema de numeración de la ciudad,

si fuese el caso. b) Fase de trazo de planos geográficos, nomenclatura y

numeración de inmuebles. En esta fase la entidad competente

deberá formular lo siguiente:

1. El desarrollo de un programa técnico geográfico, en la cual

se pueda establecer el trazo provisional de los planos

urbanos correspondientes a una ciudad.

2. Posteriormente, la entidad competente deberá diseñar y

desarrollar los planos definitivos relacionados con la

nomenclatura y numeración de calles y avenidas de una

ciudad.

3. De esa misma manera se trazaran los planos relacionados

con la ubicación de letreros y placas nomenclatoras que se

colocaran dentro del perímetro de una ciudad.

44

4. Análisis, evaluación y publicación de los planos finales

relacionados con las direcciones de las calles donde serán

instaladas las placas nomenclatoras. c) Fase de instalación de las placas nomenclatoras. Consiste en la

colocación de las placas nomenclatoras, ya sea adosada sobre

los muros de los inmuebles que limitan el área privada de la vía

pública o se haga uso de la nomenclatura tipo banderola, cuya

finalidad será la de identificar las calles y avenidas en las

intersecciones de una ciudad, para lo cual la entidad técnica

competente deberá desarrollar lo siguiente:

1. La selección del tipo de placa nomenclatora que se va hacer

uso para la identificación de las calles y avenidas, de

acuerdo a las circunstancias previstas en su oportunidad.

2. La formulación de los lineamientos relacionados con el

diseño, materiales y dimensiones que deberán ser

considerados para la colocación de las placas de

nomenclatura y numeración de inmuebles de una ciudad.

3. Planificación y coordinación de las diferentes actividades

operativas y técnicas que se llevaran a cabo para la

instalación de las placas nomenclatoras.

4. La colocación adecuada de las placas nomenclatoras en los

diferentes puntos, de conformidad con los planos urbanos

que fueron autorizados por la autoridad municipal en su

oportunidad. Esta etapa puede llevarse a cabo antes o

después de la numeración de inmuebles.

45

d) Fase de numeración de inmuebles. Fase que comprende la

ejecución de un proyecto urbanístico, en la cual se asignará una

numeración coherente a los inmuebles ubicados en las entradas

principales de una ciudad, la que deberá realizarse de manera

paralela con la instalación de las placas nomenclatoras, para

que posteriormente sea asignada la numeración oficial sucesiva

a todas las entradas de los diferentes sectores de una ciudad.

e) Fase de desarrollo de un registro urbano. Etapa consistente en

la creación de una base de datos urbanísticos por parte de la

entidad competente, que se deriva de la práctica de censos

relacionados con la numeración de los inmuebles y calles

existentes dentro del perímetro de una ciudad, las que serán

recopiladas durante el transcurso de la fase de numeración de

inmuebles, con la finalidad de desarrollar un registro

computarizado de direcciones que facilite la ubicación de las

construcciones, y de esa manera sea eficaz la labor de las

entidades públicas y privadas.

4.5. Ventajas de un adecuado sistema de nomenclatura y numeración de

inmuebles.

4.5.1. En cuanto a los pobladores.

a) Genera una lectura comprensible para identificar y ubicar aldeas,

caseríos, barrios, colonias, calles, callejones y avenidas, brindando

un eficaz sistema de ubicación urbana dentro de una ciudad,

desarrollando un adecuado ordenamiento territorial.

46 b) Mejora el control y coordinación, en cuanto a la ubicación,

identificación, administración, mantenimiento y actualización de la

nomenclatura y numeración de bienes inmuebles de naturaleza

pública y privada. c) Provee de forma eficiente, el acceso e intervención de los diferentes

servicios urbanos y de urgencia, tales como: ambulancias, policía, la

entrega de correspondencia y demás servicios urbanos prestados a

una población.

4.5.2. En cuanto al sector público. a) Mejora el control y coordinación en la prestación de los servicios

públicos locales, tales como: agua potable, drenajes, y el cobro de

tarifas por la prestación de los mismos, debido a la existencia de

una inversión más equitativa e igualatoria de los fondos públicos a

la población. b) La existencia de un amplio conocimiento de los diferentes

elementos territoriales que conforman el ámbito espacial de una

ciudad, a efecto de establecer un sistema de supervisión, asistencia

y cooperación en la administración de la inversión pública. c) Mejora el ingreso, disponibilidad y la administración de recursos

financieros municipales, ya que con la información y datos que se

obtienen en base al adecuado sistema de nomenclatura, es posible

realizar la práctica de censos, actualizar y diseñar un registro que

permita localizar personas e instituciones que están sujetas al pago

de tarifas y arbitrios municipales.

47

4.5.3. En cuanto al sector privado.

a) Facilita la actividad comercial de las entidades encargadas de la

administración, distribución y cobro de los servicios urbanos

destinados a la población, tales como: la energía eléctrica, telefonía,

internet y demás servicios técnicos.

4.6. Desventajas de la carencia de un adecuado sistema de

nomenclatura y numeración de inmuebles en el municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

a) La carencia de una propuesta de nomenclatura y numeración de

inmuebles para el municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, en la que la Dirección Municipal de Planificación –

DMP- como una entidad técnica administrativa se pueda apoyar, y

proceder a la implementación de dicho proyecto urbanístico, que

tenga como finalidad promover un ordenamiento urbano territorial.

b) La prioridad existente por parte de la autoridad municipal en relación

a otros programas y proyectos de desarrollo social, tales como:

proyectos de reforestación, manejo de cuencas, fortalecimiento y

cobertura en salud, calidad y cobertura educativa, y demás servicios

públicos, pasando a segundo plano un proyecto de nomenclatura y

numeración urbana para dicho municipio.

c) La falta de financiamiento y apoyo interno municipal que se requiere

para promover la creación de un proyecto de nomenclatura y

numeración urbana.

48 d) La falta de coordinación y el individualismo existente entre los

diferentes gobiernos municipales en darle permanencia y

continuidad a los posibles indicios que promuevan la creación de un

proyecto de nomenclatura y numeración de inmuebles para el

municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

49

CAPITULO V

LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA NOMENCLATURA CORRECTA

EN EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO QUE FACILITE LA UBICACIÓN

DE LOS BIENES INMUEBLES DENTRO DEL MISMO.

5.1. Elementos que conforman el ámbito territorial del municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

El Código Municipal, creado por el decreto número 12-2002 del Congreso de la Republica, como ley especifica dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, tiene como uno de sus principales objetivos, el desarrollo de los principios y preceptos constitucionales relacionados con la organización, administración, funcionamiento y prestación de servicios públicos de un municipio. Para la creación de un sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles, es importante hacer referencia de las diferentes formas de ordenamiento territorial en que puede dividirse un municipio, y de conformidad con lo establecido en el artículo 4 del Código Municipal, la cual regula:

Artículo 4. Formas de ordenamiento territorial. El municipio podrá dividirse en las siguientes formas de ordenamiento territorial: cabecera municipal, aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación, parcelamiento urbano o agrario, microrregión, finca, las formas propias de ordenamiento territorial de los pueblos indígenas y las demás formas de ordenamiento territorial definidas localmente al interior del municipio, conforme lo establecido en el artículo 22 de este Código.

Actualmente las entidades locales que conforman el ámbito territorial del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, se integra de la 50 siguiente manera: la cabecera municipal, nueve zonas, dos aldeas, ocho colonias, un caserío, diez lotificaciones, tres residenciales, cinco calles, y nueve callejones.

El Concejo Municipal, con observancia de las normas de materia urbanística, así como de los principios de desconcentración y descentralización local, tiene la facultad de dividir el municipio en la forma de ordenamiento territorial que considere más conveniente para el desarrollo integral de su población, previo dictamen favorable emitido por la

Dirección Municipal de Planificación, Instituto Nacional de Estadística e

Instituto de Fomento Municipal, para que posteriormente pueda promover la implementación de un sistema de nomenclatura y numeración urbana adecuado, que pueda identificar apropiadamente cada elemento que conforma su ámbito territorial y sea coherente al que se encuentra registrado en la base de datos y planos urbanos correspondientes a dicho municipio, con la finalidad de establecer un ordenamiento territorial municipal que garantice y posibilite eficazmente la prestación de servicios públicos y privados a la sociedad.

5.2. El ordenamiento territorial y control urbanístico como competencia

exclusiva de la municipalidad de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez.

El Código Municipal, en sus artículos 3 y 142 respectivamente refiere a que el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, como cualquier otro municipio, es una entidad autónoma que puede obtener y disponer de sus propios recursos patrimoniales, y es competente para promover, formular y autorizar planes de ordenación y gestión urbanística 51 dentro de su ámbito territorial. Sin embargo, dicha entidad municipal, para el cumplimiento de sus obligaciones urbanísticas debe contar con la asesoría técnica, administrativa y funcionamiento de la Dirección Municipal de

Planificación –DMP-, quien es la encargada de planificar, coordinar y promover la creación de proyectos de ordenamiento territorial y control de nomenclatura urbanística dentro de su circunscripción territorial. En este caso el Concejo Municipal identifica y le da prioridad a dicho proyecto de nomenclatura y numeración urbana como una necesidad social, proponiendo la Dirección Municipal de Planificación –DMP- posibles soluciones urbanísticas a la relacionada problemática, previa recopilación de información que pueda contribuir a desarrollar una mejor propuesta urbana.

Sin embargo, durante el transcurso de la ejecución de dicho proyecto, autorizado previamente por el Concejo Municipal, puede existir intervención financiera y técnica por parte del Estado o de sus dependencias públicas, quienes deberán ajustarse al plan de ordenamiento de nomenclatura desarrollado por la dependencia técnica municipal, con el objeto de promover una estabilidad y control urbanístico para el relacionado municipio.

Asimismo, es importante hacer mención de la función de promover la planeación, ejecución y control urbanístico que desempeña la municipalidad de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, específicamente la

Dirección Municipal de Planificación –DMP- en relación a las solicitudes de proyectos de lotificación, parcelamientos, urbanizaciones u otras formas de desarrollo urbano requeridas por el Estado, personas individuales o jurídicas, ya que en este caso, deben contar con la previa aprobación, autorización y licencia correspondiente emitida por la autoridad municipal, a efecto de velar y preservar su integridad territorial. 52

5.3. El control y continuidad que debe existir de la nomenclatura y

numeración municipal en los proyectos de urbanización dentro del

municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

El Acuerdo Municipal número 108-2012, Reglamento de Construcción y

Regulación Urbana del municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, establece cuales son los requisitos necesarios que debe reunir el desarrollo de cualquier proyecto de urbanización que se desee establecer dentro del ámbito territorial de este municipio, siendo uno de los requisitos esenciales, la presentación de los planos generales de dicho proyecto, en la cual se deberá señalar entre otros: La distribución y numeración de lotes, y los planos de nomenclatura e identificación de inmuebles, previa coordinación con la Dirección Municipal de Planificación –

DMP-, en la que calles y avenidas deberán ajustarse de acuerdo a las que venían trazadas en el sector donde se establecerá el nuevo proyecto, con el objeto de controlar y organizar la expansión urbanística. A pesar de la vigencia del presente reglamento, la misma es considerada no positiva, ya que durante el transcurso de los años han surgido ciertas formas de desarrollo urbano, las cuales no cuentan con los requisitos legales necesarios para su autorización correspondiente, o en su caso, no ejecutan el proyecto de urbanización de conformidad con los planos autorizados, sin que la autoridad municipal proceda a la supervisión, control e imposición de las sanciones respectivas establecidas en dicha normativa.

Por otro lado, el propietario de un inmueble en el que se haya finalizado los trabajos de construcción, deberá solicitar la inspección correspondiente a la

Dirección Municipal de Planificación –DMP-, a efecto de que se pueda constatar que dicha construcción se adecúa a los lineamientos requeridos 53 por la autoridad municipal y el reglamento citado. Autorizada la construcción por ajustarse a los lineamientos exigidos por la entidad competente, el propietario podrá proceder a la ocupación del mismo, quien queda obligado a la colocación de la numeración correspondiente a su inmueble. No obstante, el ordenamiento territorial y control urbanístico de una ciudad es considerada como una obligación de la autoridad municipal, así como lo relacionado a la asignación e instalación de la nomenclatura y numeración de los inmuebles que conforman su ámbito espacial, ya que se trata de un servicio público municipal, y no se debe considerar como una obligación por para los pobladores.

5.4. Causas que provocan desorden y ausencia de nomenclatura y

numeración de inmuebles en el municipio de Jocotenango,

departamento de Sacatepéquez.

Actualmente el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, posee un sistema de numeración de inmuebles irregular, ya que cada sector que conforma el ámbito territorial de este municipio posee su propio sistema de numeración y carecen de las placas que identifican su nomenclatura respectiva.

La causa principal que genera desorden y ausencia en el actual sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles, se debe a diversos factores, como lo son:

a) La falta de interés e inobservancia por parte de los gobiernos

municipales en darle una solución a este tipo de inconveniente y la

ausencia de un reglamento de nomenclatura que establezca los

lineamientos que promuevan una adecuada nomenclatura y 54

numeración municipal, ocasionando descontrol y desorden en su

sistema urbanístico.

b) Sin embargo, es importante hacer mención de la falta de

coordinación existente entre la municipalidad de Jocotenango y la

Empresa Eléctrica de Guatemala, en relación a la asignación de la

numeración correspondiente a un inmueble, lo que induce a cada

institución a manejar su propio sistema de numeración de

inmuebles, tal como se puede evidenciar con los recibos de pago de

agua y energía eléctrica respectivamente.

c) El desarrollo de proyectos de lotificación, parcelamientos,

urbanización o cualquier otra forma de desarrollo urbano, sin la

supervisión, control y autorización municipal respectiva, influyeron

en los pobladores a asignar mediante el uso de la costumbre la

denominación de calles, avenidas, sectores y numerar los nuevos

inmuebles que iban surgiendo, que en la mayoría de casos se

omitía su asignación correspondiente.

d) Las constantes repeticiones de una misma numeración para

identificar a distintos inmuebles, generan un incongruente e ineficaz

sistema de numeración local, en la que la autoridad municipal no ha

intervenido para darle una solución pronta a dicha problemática.

Sin bien es cierto han existido escasos indicios que promuevan una readecuación del actual sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles por parte de las autoridades municipales, no se han realizado los estudios sistemáticos completos que puedan identificar los principales sectores que evidencien un desorden y ausencia en su nomenclatura y numeración oficial correspondiente, careciendo de una adecuada 55 planificación urbanística que promueva un ordenamiento de nomenclatura y numeración de inmuebles, así como la capacidad financiera que pueda tener a su disposición, razones por la cual es casi impredecible la existencia de un adecuado ordenamiento territorial para el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez a futuro.

5.5. Motivos que influyen en la asignación de nomenclatura y

continuación en la numeración de inmuebles en el municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

Actualmente el municipio de Jocotenango cuenta con una población de aproximadamente 35, 443 habitantes. Sin embargo, es importante hacer mención que al momento de practicarse en su oportunidad las encuestas correspondientes a los pobladores, el 50% de los encuestados manifestaron no ser originarios de este municipio, evidenciando de esta manera las constantes migraciones provenientes de otras regiones durante los últimos años, influenciando en su crecimiento poblacional local.

Según lo manifestado por los pobladores de este municipio, la mayoría no realizó ningún trámite administrativo ante la autoridad municipal para asignarle la numeración correspondiente a su inmueble, ya que la asignación e instalación de la misma era realizada por su propia cuenta, siguiendo la numeración que venía en curso.

No obstante dicha problemática urbana es más evidente en las desmembraciones que se desprenden de fincas principales y proyectos urbanísticos, ya que eran realizados sin la autorización y supervisión municipal correspondiente, a pesar de haber indicado el Director de la

Dirección Municipal de Planificación –DMP- sobre el actual control 56 urbanístico de numeración de inmuebles que se tenía en relación a las desmembraciones que se hacían de las fincas matrices, lo que ocasionaba la apertura de callejones, y la improvisación de un sistema de nomenclatura y numeración adoptado por los vecinos de ese sector, la cual no estaba reconocida por la municipalidad, por lo que la numeración de inmuebles y la denominación de calles, callejones y demás formas de ordenamiento territorial local eran asignados de oficio por el propio vecino, identificando e instalando la misma mediante la utilización de placas de señalización improvisadas o rotulación sobre muros o puertas, y en algunos casos omitían su identificación respectiva, basándose para la ubicación de un inmueble, en la utilización de referencias y la costumbre, razones por la cual es más que innegable la ausencia de un trámite especifico municipal que permita identificar colonias, calles, avenidas e inmuebles de forma adecuada y accesible a los pobladores, por lo que es claramente visible encontrar un desorden y ausencia de nomenclatura y numeración urbana dentro del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, provocando el incumplimiento de lo establecido en el Decreto 1427 del

Congreso de la República, Ley de Parcelamientos Urbanos, específicamente sus artículos 1, 2, 4 y 21 respectivamente.

Actualmente son incomprensibles y ambiguos los datos urbanos proporcionados tanto por la autoridad municipal como por los pobladores respectivamente, provocando desorden, incongruencia y confusión en su sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles.

57

5.6. Consecuencias que provoca la carencia de una adecuada

nomenclatura y numeración de inmuebles en el municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

Como ya se ha establecido, el municipio de Jocotenango se encuentra integrado por nueve zonas que se encuentran subdivididas en diferentes elementos que conforman su ámbito territorial, tales como: aldeas, caseríos, colonias, lotificaciones, callejones y demás formas de ordenamiento territorial que se puedan desarrollar.

El relacionado municipio cuenta con un sistema de nomenclatura y numeración urbana desordenado y difícil de comprender, dicha problemática es evidente en la mayor parte de su ámbito territorial, especialmente en determinadas áreas, tales como: Colonia San Isidro I y II, Vista Hermosa,

Aldea San José La Rinconada, Calle de Las Tapias, Lotificación El

Recuerdo, Colonia El Carmen y Callejón Los Pescados, generando una serie de consecuencias, siendo las siguientes:

a) El difícil diligenciamiento de despachos, citaciones y/o

notificaciones dentro del plazo legal, o en su caso, no sea

posible la práctica de la notificación correspondiente, ya que

de conformidad con el Decreto 2-89, Ley del Organismo

Judicial, en su artículo 142 Bis. la que establece: Las

providencias o decretos serán notificadas dentro de un

plazo máximo de los dos días siguientes de haberse dictado

por el tribunal competente; los autos definitivos se

notificarán dentro de un plazo máximo de cinco días

siguientes de haberse dictado por el tribunal competente.

58

Las sentencias se notificarán dentro de un plazo máximo de

quince días de haberse proferido por el tribunal competente.

La infracción de este artículo hará incurrir en

responsabilidad administrativa a los que resultaren

responsables y se sujetarán a las sanciones que les podrá

imponer la Corte Suprema de Justicia.

Por lo procedente resulta establecer que dicha problemática

urbana origina la creación de una barrera en la aplicación

pronta y cumplida de la justicia, ya que al momento de no

ser diligenciadas las resoluciones judiciales dentro del plazo

legalmente establecido, o verificarse la imposibilidad de su

notificación, se generan retrasos e inconvenientes que

pueden afectar el transcurso y forma de un proceso judicial.

Normalmente, el lapso de tiempo que requiere un oficial

notificador para el diligenciamiento de las resoluciones

judiciales es aproximadamente de diez días, ya que en la

mayoría de casos el notificador designado se constituye

varias veces en el sector que se ha señalado para recibir

notificaciones, sin que se pueda ubicar fácilmente el

inmueble donde tiene su residencia la persona a quien se

debe notificar, y al no ser posible el diligenciamiento

correspondiente se razona la cedula de notificación y

retorna a su lugar de origen. b) La limitación en el acceso a la prestación de servicios

públicos y privados destinados a los pobladores, al no

existir una adecuada ubicación de los inmuebles. 59

c) Se genera una limitada e ineficaz recaudación de recursos

financieros, ya que no se cuenta con un registro adecuado

y sistemático que pueda localizar a personas e instituciones

sujetas al pago de tarifas y arbitrios por la prestación de

servicios municipales.

d) La pérdida y equivocación del destino de la correspondencia

es una de las situaciones frecuentes y repetitivas,

vulnerando la confidencialidad en los documentos e

información privada de una persona.

e) La incongruencia en los datos urbanos de un inmueble con

la que cuentan los diferentes registros públicos, genera

inconvenientes y gastos innecesarios a los pobladores al

momento de realizar trámites legales relacionados con su

inmueble.

f) Finalmente, la pérdida de oportunidades laborales como

consecuencia de la incorrecta dirección aportada, y

requisito indispensable para ser localizada una persona,

son motivos por la cual es necesario darle una solución

pronta a dicha problemática urbana.

5.7. Implementación de un adecuado sistema de nomenclatura y

numeración de inmuebles para el municipio de Jocotenango,

departamento de Sacatepéquez.

Actualmente, con el crecimiento poblacional de forma acelerada que se ha venido originando dentro del municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, sin ningún control urbanístico por parte de los diferentes 60 gobiernos municipales, los trazos del casco urbano del municipio se han venido modificando descontroladamente, surgiendo de esta manera las zonas, las cuales fueron nomenclaturadas hasta hace doce años. En consecuencia se genera una serie de problemas urbanísticos, siendo una de las principales, el desorden territorial y la carencia de una nomenclatura y numeración urbana adecuada, la cual se debe controlar y de esa manera evitar problemas urbanísticos a mayor escala en el futuro.

En base a lo anteriormente expuesto, es necesaria la creación de un proyecto de readecuación de nomenclatura y numeración de inmuebles, con el objeto de establecer un adecuado ordenamiento territorial municipal. Sin embargo, el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, carece de un sistema de numeración de inmuebles uniforme para todo su

ámbito territorial, ya que cada sector posee su propia numeración urbana, en tal virtud, resultaría improcedente establecer un ordenamiento urbanístico de forma conjunta para todo el municipio. Por lo tanto, es necesario implementar una readecuación técnica y sistemática de numeración de inmuebles por sectores, con el objeto de evitar causar inconvenientes urbanísticos y confusiones en los pobladores. Dicha operación urbanística al final de su ejecución deberá contar con un registro interno municipal que facilite la ubicación eficaz de un inmueble, ya sea mediante la utilización de los respectivos planos de nomenclatura y numeración oficial, o su localización vía Sistema de Posicionamiento Global

–GPS-.

Previamente a proceder con la implementación de un proyecto urbanístico, es indispensable la práctica de un estudio técnico y sistemático completo sobre la problemática urbana y el impacto social que las posibles soluciones 61 provocarían en la sociedad, y en base a los análisis y conclusiones a los que se lleguen, la autoridad municipal deberá autorizar lo que considere beneficioso a las necesidades de la población. Autorizado dicho proyecto, la entidad designada deberá gestionar los recursos financieros y técnicos para proceder a la ejecución de la misma, previa autorización de la autoridad superior. Durante el transcurso de la ejecución del proyecto urbanístico, se deberá mantener un monitoreo y supervisión continuo, con el objeto de aportar las observaciones y recomendaciones correspondientes que contribuyan al buen funcionamiento y desarrollo del relacionado proyecto.

Por otro lado, realizar una campaña de difusión y concientización sobre la importancia de un adecuado sistema de nomenclatura y numeración urbana dirigida a los pobladores, contribuye a evitar posibles desacuerdos y confusiones que puedan surgir durante el transcurso de su ejecución.

No obstante, para la ejecución de un proyecto de nomenclatura y numeración urbanística, es necesaria la intervención de varias instituciones, tales como: La autoridad municipal, el Ministerio de Finanzas Públicas y la posible intervención de entidades privadas que puedan financiar dicho proyecto.

La implementación de una adecuada nomenclatura y numeración de inmuebles originaría una serie de beneficios a la población, como lo son:

a) La existencia de un ordenamiento y apropiado registro de

nomenclatura y numeración urbana por parte de la municipalidad y

los diferentes registros públicos;

b) El acceso eficaz en la prestación de los servicios públicos y

privados;

62

c) La celeridad y exactitud en el destino de la correspondencia,

notificaciones y práctica de diligencias judiciales;

d) El mejoramiento en el ejercicio de la recaudación y administración

de los fondos públicos municipales, y el aumento de oportunidades

laborales.

Definitivamente es impredecible el lapso de tiempo que se requerirá para promover y ejecutar un proyecto urbanístico, ya que son varios factores de los que depende la misma para poder llevarse a cabo, tales como:

a) La disponibilidad y administración apropiada de los recursos

financieros con los que pueda contar la autoridad municipal.

b) La organización, coordinación, colaboración y relaciones internas

administrativas que deberá existir entre las diferentes entidades que

conforman una municipalidad.

c) Así como la existencia de una continuidad por parte de los

diferentes gobiernos municipales en conservar, promover y mejorar

las bases y lineamientos del proyecto urbanístico, con la finalidad de

disponer de un adecuado sistema de nomenclatura y numeración de

inmuebles que sea congruente con las necesidades de la población.

5.8. La creación de un reglamento urbanístico para el municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

En la actualidad, como ya se ha indicado, el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez enfrenta una ausencia e incongruencia en su nomenclatura y numeración de inmuebles, a la que se adiciona la carencia de un ordenamiento legal específico, por lo que al considerarse como una de las atribuciones del Concejo Municipal, la emisión y 63 aprobación de disposiciones legales que se consideren de vital importancia para un municipio, de conformidad con el artículo 35 inciso i) del Decreto 12-

2002, Código Municipal, procedente resulta promover la creación de un reglamento interno que contemple los lineamientos, disposiciones, procedimientos técnicos y administrativos relacionados con nomenclatura y numeración urbana, y de esa manera pueda brindarse soluciones prontas a los actuales problemas urbanísticos, garantizando la continuidad y eficacia en la prestación de los servicios públicos y privados a la población.

En caso no sea posible promover la implementación de un apropiado sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles como proyecto urbanístico municipal y la creación de un reglamento administrativo interno de nomenclatura, provocaría la ausencia de un control y registro urbanístico municipal adecuado, originando una crisis urbana difícil e insuperable de controlar y solucionar a futuro.

5.9. Proyecto de Reglamento de nomenclatura y numeración de inmuebles

para el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

La creación del presente proyecto de Reglamento de Nomenclatura y

Numeración de Inmuebles para el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez es necesario y de carácter urgente, por los motivos siguientes:

a) El municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez ha

sufrido y continúa enfrentando un crecimiento poblacional acelerado

sin contar con un ordenamiento urbano adecuado.

b) El aceleramiento poblacional ha originado la necesidad y constante

demanda de viviendas, generando con mayor frecuencia 64

desmembraciones y el desarrollo de proyectos de urbanización que

oportunamente no fueron autorizados y supervisados por la

autoridad municipal.

c) La existencia de incongruencias en los datos del actual sistema de

nomenclatura y numeración de inmuebles que tienen registrados la

municipalidad de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez y

entidades privadas.

d) La carencia de una regulación específica en materia de

nomenclatura y numeración de inmuebles, que obligue a la

autoridad municipal a garantizar y cumplir con los lineamientos y

disposiciones que puedan establecerse en dicho reglamento.

Con fundamento en lo anteriormente expuesto, indispensable resulta aprobar por parte del Concejo Municipal de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez una regulación específica que pueda darle una solución pronta a los problemas actuales de nomenclatura y numeración de inmuebles,

ACUERDO MUNICIPAL No. ______.

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ.

CONSIDERANDO:

Que la ausencia e incongruencia en la nomenclatura y numeración de inmuebles no ha tenido un ordenamiento legal específico, lo que ha dado origen a un desorden urbanístico territorial, y que de no decretarse las medidas correspondientes para su control y desarrollo, se generará insuperables problemas urbanísticos en un futuro.

65

CONSIDERANDO:

Que es indispensable y de carácter urgente decretar lineamientos y disposiciones técnicas y administrativas, a efecto de darle una solución a los problemas urbanísticos actuales, con el objeto de que se pueda garantizar en un futuro el desarrollo de un adecuado sistema de nomenclatura y numeración para este municipio.

POR TANTO:

En base a lo considerado y a las facultades que nos confieren los artículos

253 y 254 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 6, 7, 35 literal e) y i), 144, 150, 151, 152, 154 y 165 literal h) del Decreto 12-2002 del

Congreso de la República:

ACUERDA:

Aprobar el siguiente

REGLAMENTO DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE INMUEBLES

PARA EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO, DEPARTAMENTO DE

SACATEPÉQUEZ.

TITULO I

Disposiciones Generales.

CAPÍTULO ÚNICO.

ARTÍCULO 1. El presente Reglamento se emite con el objeto de desarrollar y preservar un adecuado sistema de nomenclatura y numeración urbana que permita identificar y ubicar fácilmente espacios públicos y bienes inmuebles que conforman el ámbito territorial de este municipio. Para la designación de nomenclatura y numeración de inmuebles en el municipio de

Jocotenango, se deberá sujetar a las disposiciones establecidas en la

Constitución Política de la República de Guatemala, Código Municipal, Ley 66 de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento,

Reglamento de Construcción y Regulación Urbana del municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez y demás disposiciones legales.

ARTÍCULO 2. Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, se establecen las siguientes definiciones:

Nomenclatura y numeración de inmuebles: Operación que permite determinar a través de un conjunto de signos numéricos, alfanuméricos y letreros, la identificación y ubicación geográfica de zonas, calles, inmuebles y demás elementos que forman parte del ámbito territorial de un municipio

Plano de nomenclatura y numeración de Inmuebles: Plano que establece e individualiza la denominación o numeración correspondiente a cada calle, avenida, y demás elementos territoriales que integran un municipio, así como la numeración oficial correspondiente a los inmuebles de una ciudad.

Placa nomenclatora: Instrumento de señalización que permite la identificación de las diferentes entidades que conforman el ámbito espacial de un municipio, la que es instalada de conformidad con los lineamientos establecidos en los planos de nomenclatura y numeración de inmuebles.

Plano de instalación de placas nomenclatoras: Se refiere a los planos que identifican y señalan los diferentes lugares en los que se instalarán las placas nomenclatoras.

ARTÍCULO 3. La Comisión de servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda, establecida en el numeral 3) del artículo 36 del Decreto 12-2002, Código Municipal, a quien podrá denominársele

únicamente como la Comisión, será la encargada de velar por el 67 cumplimiento de este reglamento, y tendrá a su cargo el control y supervisión de las actividades técnicas urbanísticas que desempeñe la

Dirección Municipal de Planificación –DMP-, quien tendrá a su cargo analizar, evaluar, proponer y controlar la asignación, actualización y/o modificación de nomenclatura para la denominación de aldeas, caseríos, colonias, lotificaciones, residenciales, calles, callejones y demás elementos que puedan conformar el ámbito territorial del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, así como la numeración correspondiente a la totalidad de sus inmuebles.

ARTÍCULO 4. Para el cumplimiento y funcionamiento del presente

Reglamento, la Comisión creará los siguientes funcionarios, quienes serán nombrados dentro del personal de la Dirección Municipal de Planificación –

DMP-:

a) Jefe del registro de nomenclatura y numeración de inmuebles.

b) Encargado de equipo y ejecución de nomenclatura.

ARTÍCULO 5. Cuando la Comisión lo considere necesario, podrá requerir la asesoría o intervención técnica y profesional de personas, entidades públicas o privadas especializadas en materia de nomenclatura y numeración de inmuebles.

ARTÍCULO 6. Funciones. Para la creación de este Reglamento, serán funciones de la Dirección Municipal de Planificación –DMP-, las siguientes:

a) Realizar los estudios completos y específicos de nomenclatura y

numeración urbana que conforman el ámbito territorial del

municipio que requieran el Concejo Municipal o la Comisión para

la formulación y desarrollo de proyectos urbanísticos.

68 b) Verificar, controlar, evaluar, coordinar y actualizar anualmente las

placas de señalización que conforman el sistema de nomenclatura

y numeración de inmuebles dentro del municipio, a efecto de

establecer un registro urbanístico municipal actualizado, ordenado

y comprensible. c) Recibir las propuestas de nomenclatura que soliciten los

pobladores, a efecto de realizar los estudios técnicos

correspondientes. d) Proponer las correcciones y modificaciones del sistema de

nomenclatura y numeración urbana actual al Concejo Municipal

para su autorización, previo dictamen favorable emitido por la

Comisión. e) Verificar y establecer relaciones de coordinación urbana con la

Empresa Eléctrica de Guatemala, a efecto de que en base a su

registro interno correspondiente, pueda establecerse la posible

falta o incongruencia de placas nomenclatoras dentro del

perímetro de este municipio. f) Coordinar y diseñar la fabricación, adquisición y dimensiones de

las placas nomenclatoras. g) Elaborar programas y actividades operativas de instalación de

placas nomenclatoras. h) Desarrollar e implementar un procedimiento administrativo para el

mantenimiento, actualización y modificación de las placas

nomenclatoras existentes y futuras.

69

i) Suministrar información que le sean requeridas por las autoridades

municipales y ciudadanía con base en los registros del sistema de

nomenclatura y numeración existente.

j) Verificar y velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones

establecidas en este Reglamento, así como los lineamientos

dictados por el Concejo Municipal o la Comisión en materia de

nomenclatura.

ARTÍCULO 7. En cumplimiento de las funciones anteriormente expuestas, se deberá elaborar los documentos siguientes:

a) La práctica de censos constantes en materia de nomenclatura,

numeración de inmuebles y placas de nomenclatura actuales.

b) Planos generales y específicos de las zonas y demás formas de

ordenamiento territorial en que se encuentra integrado el

municipio.

c) Formularios que comprendan solicitudes de actualizaciones,

modificaciones y asignación de nomenclatura y numeración de

inmuebles.

d) Formularios de solicitud o propuesta de nomenclatura y

numeración de inmuebles, en caso se originen nuevas áreas de

crecimiento urbano e inmuebles.

ARTÍCULO 8. La Dirección Municipal de Planificación –DMP- promoverá la creación interna de una base de datos urbanística, mediante la utilización de las distintas herramientas y avances tecnológicos, que facilite la ubicación

ágil y eficaz de los diferentes elementos territoriales que puedan conformar este municipio así como de sus inmuebles, la que estará a cargo del Jefe de registro de nomenclatura y numeración de inmuebles. 70

ARTÍCULO 9. La actualización del registro de datos urbanísticos deberá realizarse anualmente, a efecto de establecer un control y seguimiento sistemático que posibilite identificar el surgimiento de nuevas formas de ordenamiento territorial e inmuebles, con la finalidad de promover un adecuado sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles para este municipio.

ARTÍCULO 10. Los diferentes gobiernos municipales deberán brindarle continuidad y permanencia al registro de datos urbanísticos que pueda establecerse para este municipio, quienes podrán promover mejoras en esta materia en beneficio de la población.

ARTÍCULO 11. Para la aprobación y autorización de planes, programas y proyectos relacionados con nomenclatura y numeración urbana presentados por la Dirección Municipal de Planificación –DMP-, se deberá contar con el voto favorable del total de los miembros que legalmente integran el Concejo

Municipal, previo dictamen favorable emitido por la Comisión. Si existiese empate, el alcalde tendrá voto decisorio.

ARTÍCULO 12. En cuanto a la gestión de recursos financieros para el desarrollo y ejecución de un proyecto urbanístico podrá percibirse de fondos públicos como privados, y las placas nomenclatoras contarán con un espacio que identifique en este caso a la institución que promueva su implementación, mediante la colocación de su logotipo en el espacio asignado para el efecto en la placa correspondiente, conforme lo establecen los artículos 17 y 19 inciso d) de este reglamento, la cual no podrá ser mayor del 15% de la extensión de la placa nomenclatora.

71

ARTÍCULO 13. El plazo en que deberá permanecer el logotipo que identifica a la institución patrocinadora, será el establecido en el contrato correspondiente, autorizado por el Concejo Municipal.

ARTÍCULO 14. Los acuerdos en materia nomenclatura y numeración de inmuebles aprobados y autorizados por el Concejo Municipal serán publicados una vez en el Diario Oficial, con el objeto de que sean conocidos oportunamente por los ciudadanos, salvo que dicho acuerdo no sea de relevancia general, y para el efecto se notificara al (los) afectado(s) de forma escrita.

ARTÍCULO 15. El fondo presupuestario de la Dirección Municipal de

Planificación –DMP- en materia urbanística, proviene de la asignación correspondiente establecida por la autoridad municipal, así como de lo recaudado por la comisión de faltas e infracciones establecidas en materia de nomenclatura, los que serán destinados para su desarrollo y funcionamiento.

TITULO II

Disposiciones de Nomenclatura y Numeración de Inmuebles

CAPÍTULO I

Nomenclatura Municipal.

ARTÍCULO 16. Nomenclatura Adosada. Se encuentra integrada por siete piezas, las cuales son instaladas sobre muros de inmuebles que delimitan el

área privada de la vía pública.

ARTÍCULO 17. La placa nomenclatora adosada deberá integrarse con los elementos siguientes:

a) Escudo.

b) Número de Calle. 72

c) Indicadores de Calle.

d) Espacio de Marca. (En caso dicho sistema de nomenclatura sea

patrocinado por una entidad privada)

e) Zona.

f) Número de Zona.

ARTÍCULO 18. Nomenclatura tipo banderola. Nomenclatura compuesta de dos banderolas y un pedestal, la cual es instalada donde el espacio público delimita del área privada.

ARTÍCULO 19. La placa nomenclatora tipo banderola se integra con los elementos siguientes:

a) Pedestal.

b) Escudo

c) Número y nombre de la Calle.

d) Espacio de Marca. (En caso dicho sistema de nomenclatura sea

patrocinado por una entidad privada)

e) Zona.

ARTÍCULO 20. En relación a las dimensiones y materiales a emplear para la fabricación de las placas nomenclatoras, se desarrollara y diseñará de acuerdo a los lineamientos dictados por la Dirección Municipal de

Planificación –DMP-, previo dictamen favorable de la Comisión, y autorización por parte del Concejo Municipal.

ARTÍCULO 21. Para la asignación de nomenclatura a los elementos territoriales que conforman el municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, se hará uso de nombres propios y numeración de las mismas.

73

ARTÍCULO 22. Cada aldea, caserío, colonia, lotificación, residencial, calle, callejón y demás elementos que conforman el ámbito territorial del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, deberá identificarse con su respectiva placa nomenclatora.

ARTÍCULO 23. Para la aprobación de la denominación de las diferentes formas territoriales de este municipio, es necesario sujetarse a las disposiciones siguientes:

a) Los elementos que forman parte del ámbito territorial de este

municipio, deberán estar identificados congruentemente a como se

encuentran en el plano de nomenclatura oficial del mismo.

b) Las diferentes formas territoriales que conformen este municipio

deberán carecer para su denominación de palabras que vayan en

contra de la moral.

c) La denominación de una misma aldea, caserío, colonia, calle,

callejón y demás entidades locales no podrá tener dos o más

nombres distintos.

d) La denominación de dos aldeas, caseríos, colonias, calles,

callejones y demás elementos locales no podrán tener el mismo

nombre.

e) La denominación que se asigne deberá versar en un hecho

histórico, tradicional, artístico o geográfico propio del municipio.

ARTÍCULO 24. Para la asignación de nomenclatura a nuevos elementos territoriales que se desarrollen dentro del municipio, no se podrán identificar con denominaciones ya existentes.

ARTÍCULO 25. Cuando en toda la longitud de una calle se le haya identificado con varios nombres, se unificará su nomenclatura por el uso de 74 una de sus denominaciones actuales o mediante la propuesta de un nuevo nombre que identifique todo su cauce.

ARTÍCULO 26. Casos en que procede la modificación de la nomenclatura municipal:

a) Cuando es requerido por la mayoría de vecinos de dicho sector.

b) Para sustituir nomenclatura repetitiva en los elementos locales que

conforman el ámbito territorial de este municipio.

ARTÍCULO 27. Para la identificación de calles, avenidas y demás formas de ordenamiento territorial en que se pueda dividir este municipio, deberán señalarse mediante la utilización de placas nomenclatoras adosadas a las fachadas de los inmuebles ubicados en las esquinas que tengan muro perimetral, quedando obligados los propietarios a permitir su colocación y conservación, salvo la existencia de inconvenientes para instalar la misma.

ARTÍCULO 28. En caso no sea posible la instalación de placas nomenclatoras adosadas a las fachadas de los inmuebles, las mismas se instalaran de conformidad con lo establecido en los artículos 18 y 19 de este

Reglamento.

ARTÍCULO 29. Para la selección del lugar, características y procedimientos relacionados con la instalación de las placas nomenclatoras, se realizará de acuerdo a los lineamientos que determinen la Dirección Municipal de

Planificación –DMP-, previo dictamen favorable de la Comisión, y autorización del Concejo Municipal.

CAPÍTULO II

Numeración de Inmuebles.

ARTÍCULO 30. La Dirección Municipal de Planificación –DMP- es la encargada de revisar, actualizar, modificar y asignar la numeración oficial de 75 inmuebles que se pueda derivar de las diferentes formas de desarrollo urbano que tengan lugar dentro del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, así como los procedimientos administrativos correspondientes para su instalación.

ARTÍCULO 31. Debido a la carencia de uniformidad en el sistema de numeración urbana del municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, deberá desarrollarse e implementarse un adecuado sistema numérico de conformidad con cada sector que integra el ámbito territorial de este municipio.

ARTÍCULO 32. La Dirección Municipal de Planificación –DMP- es la encargada de velar por la continuidad y coherencia de la numeración oficial de los inmuebles de cada sector que se encuentren dentro del municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, con el objeto de evitar el cruzamiento y saltos en su secuencia, y con la que puedan surgir confusiones relacionadas a la ubicación de los mismos.

ARTÍCULO 33. La numeración ordenada de los bienes inmuebles y demás funciones que le son competentes a la Dirección Municipal de Planificación

–DMP- se ejecutarán, previa emisión de dictamen favorable de la Comisión, y autorización por parte del Concejo Municipal.

ARTÍCULO 34. El sistema de numeración de inmuebles para el municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, se realizará en serie de números pares para una acera, y serie de números impares para la acera contraria, debiendo existir una continuidad y coherencia, con observancia a lo establecido en el artículo 31 de este Reglamento.

76

ARTÍCULO 35. La numeración correspondiente a cada inmueble deberá ser instalada en la entrada de la misma por la Dirección Municipal de

Planificación -DMP-, a efecto de que sea fácilmente identificado.

ARTÍCULO 36. En caso proceda actualización, modificación, nueva asignación o fraccionamiento de fincas matrices, el Encargado de equipo y ejecución de nomenclatura tendrá a su cargo el control e inspección del sistema de numeración oficial de los inmuebles correspondientes a cada sector dentro del perímetro de este municipio, con el objeto de asignar el número oficial coherente que corresponda, debiendo para el efecto rendir informe de su ejecución a la Dirección Municipal de Planificación -DMP-.

ARTÍCULO 37. Al momento de existir fraccionamiento de fincas matrices, la

Dirección Municipal de Planificación –DMP- deberá asignar a cada fracción la nueva numeración sucesiva que complementará la serie correspondiente entre los dos números de inmuebles vecinos.

En caso no pueda ser posible lo anteriormente expuesto, se tendrá por asignada las repeticiones del número oficial del inmueble principal fraccionado con la adición de una letra continua del alfabeto, la que empezará con la “A”, previa aprobación y autorización del Concejo

Municipal.

ARTÍCULO 38. En caso proceda la asignación de número oficial sobre un inmueble por actualización, modificación, nueva asignación o fraccionamiento de fincas matrices, el Encargado de equipo y ejecución de nomenclatura de la Dirección Municipal de Planificación -DMP- tendrá a su cargo la instalación de la numeración oficial que fue asignada al inmueble correspondiente, la que deberá ser colocada dentro del término de quince

77 días posteriores a su autorización, previo haber sido agotado el trámite administrativo correspondiente por el solicitante.

TITULO III

Autorizaciones

CAPÍTULO I

Asignación de Denominación de Nomenclatura Municipal.

ARTÍCULO 39. Previo al sometimiento de aprobación y autorización ante el

Concejo Municipal, la propuesta para la denominación de una forma de ordenamiento territorial que conforme este municipio, ya sea por ser nueva creación o modificación, requerirá:

a) Un estudio técnico con el que tenga su fundamento la nueva

propuesta de asignación y/o modificación de nomenclatura,

practicado por la Dirección Municipal de Planificación -DMP-.

b) Que la relacionada propuesta haya sido planteada por la Dirección

Municipal de Planificación –DMP- o por la mayoría de vecinos del

sector.

ARTÍCULO 40. Aprobados los requisitos que se requieren, el Concejo

Municipal aprobará y autorizara la propuesta de modificación o creación de nueva denominación, previo dictamen favorable emitido por la Comisión.

Dicho acuerdo será publicado una vez en el Diario Oficial, con el objeto de que sea conocido oportunamente por los ciudadanos, y se procederá a la instalación de su placa nomenclatora por el Encargado de equipo y ejecución de nomenclatura dentro de los quince días posteriores a su publicación.

ARTÍCULO 41. Vencido el plazo, el Supervisor de Obras Públicas procederá a la inspección correspondiente, debiendo rendir informe al 78

Director de la Dirección Municipal de Planificación -DMP- dentro del plazo de tres días posteriores a la realización de dicha inspección. En caso no se haya verificado la instalación respectiva de la placa nomenclatora o no se haya instalado de conformidad con los lineamientos dictados por dicha entidad, el Director de la Dirección Municipal de Planificación –DMP- procederá a requerir su instalación o que se ajuste su colocación a los lineamientos dictados, la que deberá ser instalada o ajustarse a dichas disposiciones dentro de los cinco días posteriores al requerimiento de su instalación o readecuación, caso contrario se procederá de conformidad con el artículo 42 del presente reglamento.

ARTÍCULO 42. Vencido el plazo sin que se haya verificado la colocación o adecuada instalación de la placa nomenclatora que identifique la denominación de cualquier forma de ordenamiento territorial que conforme este municipio, ya sea por ser nueva creación o modificación, se procederá administrativamente contra el responsable.

CAPÍTULO II

Asignación de Numeración Oficial de Inmuebles.

ARTÍCULO 43. El Concejo Municipal previamente a aprobar y autorizar la asignación de numeración a un inmueble, ya sea a consecuencia de actualización, modificación, nueva asignación o fraccionamiento una finca matriz, requerirá mediante la expedición del formulario de numeración de inmuebles respectivo, los siguientes datos:

a) Lugar y fecha

b) Datos de Identificación del solicitante.

c) Señalar lugar para recibir citaciones y/o notificaciones dentro del

perímetro de este municipio. 79

d) Indicar el lugar donde se encuentra ubicado el inmueble: zona,

colonia, aldea o caserío, calle o callejón.

e) Firma del requirente, en caso no pueda firmar impondrá su huella

digital.

ARTÍCULO 44. Adjunto al formulario relacionado, deberá incorporar el solicitante los siguientes documentos:

a) Fotocopia de su Documento Personal de Identificación –DPI-

b) Documento legal en la cual se haga constar el derecho de

propiedad o cualquier tipo de derecho sobre el bien inmueble.

c) Constancia del último pago del Impuesto Único sobre Inmuebles

(IUSI).

ARTÍCULO 45. Satisfechos los requisitos solicitados anteriormente y rendido el informe relacionado con la asignación de la numeración al inmueble en el sector correspondiente, practicado por el Encargado de equipo y ejecución de nomenclatura, el Concejo Municipal autorizara el código o número oficial correspondiente para su actualización, modificación, nueva asignación o por fraccionamiento de predios, debiendo notificarse dicha autorización al interesado.

ARTÍCULO 46. Transcurrido el plazo establecido para su instalación correspondiente, el Supervisor de Obras procederá a la inspección correspondiente, con el objeto de verificar sí la placa nomenclatora de la numeración asignada al inmueble fue colocada en tiempo y de acuerdo a los parámetros establecidos por la Dirección Municipal de Planificación -

DMP-, debiendo rendir informe a dicha institución dentro del plazo de tres días siguientes a la realización de la inspección.

80

ARTÍCULO 47. Sí la colocación de la placa no fue instalada o no se realizó de acuerdo a los lineamientos establecidos por la autoridad competente, el

Director de la Dirección Municipal de Planificación –DMP- procederán a requerir la instalación o que se ajuste su colocación a los parámetros dictados, la que deberá ser instalada o ajustarse a dichas disposiciones dentro de los cinco días posteriores al requerimiento de instalación o readecuación, caso contrario se procederá de conformidad con el artículo

48 del presente reglamento.

ARTÍCULO 48. Vencido el plazo sin que se haya verificado la colocación o adecuada instalación de la placa que identifique el número correspondiente al inmueble, se procederá administrativamente contra el responsable.

ARTÍCULO 49. Los propietarios que no hayan realizado el trámite administrativo correspondiente para la asignación del número oficial a su inmueble, deberán realizarlo dentro del plazo improrrogable de dos años. En este caso dicho plazo empezara a correr a partir de la vigencia del presente

Reglamento.

ARTÍCULO 50. En caso de incumplimiento del artículo anterior, se sancionara al propietario por el pago de una multa de trescientos quetzales, debiendo para el efecto realizar el trámite administrativo correspondiente.

TITULO IV

Infracciones y Sanciones.

CAPÍTULO UNICO

ARTÍCULO 51. Son infracciones además de las indicadas en otras partes de este Reglamento, las siguientes:

81

INFRACCIÓN SANCIÓN

a) La destrucción causada de La multa mínima será de

mala fe en las placas doscientos quetzales (Q.

nomenclatoras o cualquier 200.00), corriendo los gastos

forma de identificación de de su instalación a su costa.

nomenclatura instalada

dentro del perímetro de este

municipio.

b) El ocultamiento de las placas La multa será de cien

nomenclatoras. quetzales (Q. 100.00), quien

deberá instalarlo nuevamente

en su lugar de origen,

corriendo los gastos a su

costa.

c) La actualización, modificación, La multa será de quinientos

o asignación parcial o total quetzales (Q. 500.00), quien

del texto que forma parte de deberá readecuarlo a su

una placa nomenclatora, sin estado original, corriendo los

la autorización correspondiente gastos a su costa.

del Concejo Municipal.

82

d) Oposición sin causa La multa mínima será de cien

justificada a la instalación de quetzales (Q. 100.00).

la placa nomenclatora sobre

las fachadas de los

inmuebles ubicados en

esquinas que posean muro

perimetral, salvo el caso en

que puedan existir

inconvenientes para instalar

la misma.

ARTÍCULO 52. Las multas establecidas en el presente Reglamento serán aplicadas por el Juzgado de Asuntos Municipales de este municipio, previo dictamen emitido por la Comisión.

ARTÍCULO 53. El cumplimiento de dichas sanciones deberá efectuarse en la Unidad de Administración Financiera Integrada Municipal -AFIM- dentro del plazo de cinco días, término que correrá a partir de la notificación realizada al responsable, caso contrario, se duplicará el monto al que asciende la multa a pagar, la que podrá ser exigible mediante la intervención de los tribunales competentes.

ARTÍCULO 54. Contra las resoluciones y acuerdos dictados en aplicación de este reglamento, se podrá interponer todos los recursos administrativos que establezca para el efecto el Código Municipal.

83

ARTÍCULO 55. En caso se originen situaciones no previstas en el presente

Reglamento, serán resueltas por el Concejo Municipal, bajo la asesoría y auxilio de la Comisión y la Dirección Municipal de Planificación –DMP-.

ARTÍCULO 56. Quedan sin efecto legal los lineamientos, disposiciones y acuerdos que sean contradictorias a las disposiciones de este Reglamento, una vez haya entrado éste en vigencia.

TITULO V

Aprobación.

CAPÍTULO UNICO

ARTÍCULO 57. El presente Reglamento fue aprobado mediante Acta número ______de sesión del Concejo Municipal, en su inciso ______, en la sede del Edificio Municipal de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, el día ____ de ______de dos mil ______.

ARTÍCULO 58. El presente Reglamento entrará en vigencia a los ocho días posteriores a la emisión del Acuerdo municipal correspondiente y su publicación en el Diario Oficial.

______.

Alcalde Municipal.

______.

Secretaria Municipal.

84

CONCLUSIONES.

1. Para la realización del bien común, como fin supremo del Estado,

debe existir una adecuada relación, coordinación y administración

del Organismo Ejecutivo con sus entidades descentralizadas,

centralizadas y autónomas.

2. El Gobierno Municipal es una institución autónoma de derecho

público, que tiene como una de sus principales funciones: El

ordenamiento territorial de su jurisdicción y la prestación de

servicios públicos de forma eficaz y equitativa a su población.

3. Un adecuado sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles

genera la creación ordenada de planos urbanísticos, así como el

desarrollo de un registro urbano municipal que facilite la ubicación

de los inmuebles que se encuentren ubicados dentro del ámbito

territorial de una ciudad.

4. La carencia e incongruencia del actual sistema de nomenclatura y

numeración de inmuebles dentro del municipio de Jocotenango,

departamento de Sacatepéquez, es consecuencia de cuatro

factores importantes: a) La falta de interés y coordinación de los

diferentes gobiernos municipales en promover, desarrollar e

implementar un proyecto de nomenclatura y numeración de

inmuebles adecuado para el municipio de Jocotenango. b) La

ausencia de un reglamento específico que regule los lineamientos y

disposiciones en materia de nomenclatura y numeración de

inmuebles. c) El descontrolado crecimiento poblacional y desarrollo

de proyectos urbanísticos que no fueron autorizados y supervisados 85

en su oportunidad por la autoridad municipal. y d) La falta de

coordinación entre la autoridad municipal y la Empresa Eléctrica de

Guatemala, en cuanto a la asignación de nomenclatura y

numeración urbana correspondiente a un inmueble.

5. Existe un desconocimiento por parte de la población en relación a

los términos de nomenclatura y numeración urbana, así como la

falta de interés en promover e requerir la asignación de

nomenclatura y numeración correspondiente al sector donde tienen

su residencia.

6. La falta de control urbanístico y ausencia de un reglamento interno

por parte de la autoridad municipal provocan: a) La asignación de

nomenclatura y numeración urbana de oficio mediante el uso de

placas nomenclatoras improvisadas por parte de la población; b)

Incongruencia, repeticiones y ausencia de nomenclatura y

numeración de inmuebles; c) Confusión y la utilización de

referencias para la ubicación de un inmueble; d) Limitación de

acceso a la prestación de servicios públicos y privados; e) La

pérdida, equivocación o retraso del destino de la correspondencia y

diligencias judiciales; f) Limitación e ineficacia en la recaudación de

tarifas y arbitrios municipales; y g) Incongruencia de los datos

urbanos registrados y proporcionados por las diferentes entidades

públicas y privadas.

86

RECOMENDACIONES.

1. Que de manera urgente la Dirección Municipal de Planificación –

DMP- cree y desarrolle un proyecto de nomenclatura y numeración

de inmuebles adecuado para cada sector que conforma el ámbito

territorial del municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, debido a la carencia de uniformidad e congruencia

del actual sistema de nomenclatura y numeración municipal, y se

administre e inviertan de forma adecuada los recursos financieros y

técnicos que se le puedan designar para su ejecución.

2. Que se designe a la Comisión de servicios, infraestructura,

ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda como la encargada de

velar por el cumplimiento del reglamento urbanístico que sea creado

oportunamente, y se encargue del control y supervisión de las

actividades técnicas urbanísticas que realice la Dirección Municipal

de Planificación –DMP- en la ejecución de proyectos en materia

urbanística, y demás actividades relacionados con la asignación,

actualización, modificación de nomenclatura y numeración de

inmuebles para este municipio.

3. Que se promueva la creación de un reglamento urbanístico, que

pueda basarse en el proyecto de Reglamento de Nomenclatura y

Numeración de Inmuebles para el municipio de Jocotenango,

departamento de Sacatepéquez, propuesto en el presente trabajo,

con la finalidad de que se dicten los lineamientos y disposiciones

que puedan darle una solución a los problemas urbanísticos

87

actuales, y se pueda garantizar a futuro un adecuado sistema de

nomenclatura y numeración urbana para este municipio.

4. Que la Dirección Municipal de Planificación –DMP- supervise y

controle el surgimiento de desmembraciones y desarrollo de

proyectos de urbanización que puedan originarse dentro del

municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, con el

objeto de que no se pueda alterar o causar incongruencias y

desorden en su sistema de nomenclatura y numeración de

inmuebles.

5. Que se realicen actividades de difusión y concientización dirigidas a

la población relacionadas con la importancia de contar con un

apropiado sistema de nomenclatura y numeración de inmuebles.

6. Que se promueva y fortalezca las relaciones entre las diferentes

entidades públicas y privadas involucradas en el desarrollo de un

adecuado sistema urbanístico para el municipio de Jocotenango,

departamento de Sacatepéquez.

7. Que se establezca y desarrolle un registro de datos urbanos

apropiado para el municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, que pueda localizar fácilmente un inmueble, ya sea

mediante la utilización de los respectivos planos urbanos o vía

Sistema de Posicionamiento Global –GPS-.

8. Que la Dirección Municipal de Planificación –DMP- pueda verificar,

evaluar, controlar y actualizar el sistema de nomenclatura y

numeración de inmuebles correspondiente al municipio de

Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, anualmente, con el

objeto de contar con un registro urbanístico actualizado y coherente. 88

9. Que los diferentes gobiernos municipales le den continuidad y

promuevan mejoras al sistema urbanístico que haya sido

autorizado, desarrollado e implementado en su oportunidad.

89

ANEXOS

90

ANEXO I

MAPA

DEL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ.

91

92

ANEXO II

PLANO DEL AREA URBANA

DEL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ.

93

REFERENCIAS DE UBICACIÓN

1. Calle Real Sur. Zona 1 2. Colonia El Roble. Zona 1 3. Colonia El Nance. Zona 4 4. Lotificación Villas de San José. Zona 4 5. Colonia El Carmen. Zona 1 6. Lotificación Masaya. Zona 4 7. Calle Ricardo Arjona (Calle a San Felipe). Zona 4 8. Colonia Monterrey (Colonia Clarita). Zona 4 9. Colonia San José. Zona 4 10. La Gallera. Zona 4 11. Calle de Las Tapias. Zona 4 12. Diagonal 1. Zona 4 13. Colonia Los Llanos. Zona 6 y 7 14. Lotificación Lolita. Zona 4 15. Aldea San José La Rinconada. Zona 8 16. Caserío Mano De León. 17. Colonia Las Victorias. Zona 5 18. Aldea Vista Hermosa. Zona 9 19. Calle Real Norte. Zona 2 20. Callejón El Negro. Zona 2 21. Lotificación La Asunción. Zona 2 22. Callejón La Esperanza. Zona 2 23. Condominio Vista Bella. Zona 2 24. Callejón El Tempixcal. Zona 2 25. Lotificación El Recuerdo. Zona 2 26. 2º. Callejón a San Isidro. Zona 2 27. Callejón Montecristo. Zona 2 28. San Isidro I. Zona 2 29. Callejón El Porvenir. Zona 2 30. Callejón Los Pescados. Zona 2 31. San Isidro II. Zona 2 32. La Vega de San Isidro. Zona 2 33. Las Gravileas de San Isidro. Zona 2 34. Residenciales La Azotea. Zona 2 35. Lotificación Las Perpetuas Rosas. Zona 2 36. 1er. Callejón a San Isidro. Zona 2 37. Condominio La Cúpula. Zona 3 38. Colonia Los Ángeles (Colonia La Asunción). Zona 3

94

95

ANEXO III.

ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO

DEL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ.

96

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDÍA

Libre a Acceso a la Auditor interno Información

Comunicación Social Asesoría Jurídica

Recursos Servicios Cultura, Secretaría Juzgado Policía Oficina de la Bomberos DMP DAFIM Humanos Públicos Educación y Municipal Municipal Municipal Mujer Deportes

Oficina Adulto M. UGAM Receptoría Tren de aseo

Pilotos Depto. Agua Compras Oficina para Niñez y la adolescencia

Cementerio Presupuesto Clínica Médica

Mercado Informática

Salón Munic. Bodega

Biblioteca IUSI

Conserjería

97

ANEXO IV.

ENTREVISTA

DIRECTOR

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ.

98

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Entrevista

LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA NOMENCLATURA CORRECTA EN EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO CON LA FINALIDAD DE FACILITAR LA UBICACIÓN DENTRO DEL MISMO. Entrevistador: JAIRO ANTONIO RALAC XILOJ. Entrevistado: Arquitecto. CARLOS RODOLFO MUÑOZ ESTRADA. Director de la Dirección Municipal de Planificación de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

INSTRUCCIONES: A continuación se le realizará una serie de preguntas al

Director encargado de la Dirección Municipal de Planificación de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez, sobre la nomenclatura existente en dicho municipio, con la finalidad de establecer las causas que posiblemente provocan un desorden y ausencia de nomenclatura y numeración de inmuebles adecuado.

1. ¿CÓMO SE ENCUENTRAN ACTUALMENTE DISEÑADOS LOS TRAZOS

URBANOS DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE INMUEBLES EN

EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO, SACATEPÉQUEZ?

Jocotenango a diferencia de otras ciudades como La Antigua Guatemala, posee una traza urbana muy orgánica e irregular, ya que carece de una cuadricula exacta en la traza de sus calles urbanas, en la que cada colonia tiene su propia numeración. La nomenclatura de este municipio se encuentra integrada por lotificaciones, colonias, callejones y sectores, en la que las personas por costumbre identifican un lugar utilizando referencias.

99

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN.

La numeración correspondiente a un inmueble es asignada de acuerdo al sector en la que se encuentre dentro del municipio de Jocotenango, la cual ha sido establecida desde hace ya bastante tiempo, sin haber tenido ningún cambio alguno, existiendo actualmente varios inconvenientes con este tipo de Sistema de nomenclatura.

2. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR

UN DESORDEN EN LA NUMERACIÓN DE INMUEBLES DENTRO DEL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

a) La repetición de numeraciones de los inmuebles en los sectores

de este municipio.

3. ¿CONSIDERA USTED QUE UNA DE LAS CAUSAS QUE INFLUYAN EN

UNA POSIBLE CARENCIA DE UNA NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN

URBANA ADECUADA PARA DEL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

SACATEPEQUEZ, SE PUEDA DEBER AL INDIVIDUALISMO QUE CADA

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ESTABLECE EN RELACIÓN A LA

ASIGNACIÓN DE NOMENCLATURA?

El individualismo puede afectar en la forma de darle una solución al problema, en este caso otras administraciones municipales no se han dedicado a resolver este tipo de inconveniente, surgiendo de esta manera un desorden en la nomenclatura y numeración de inmuebles de este municipio.

100

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN.

4. ¿DESEMPEÑA ALGÚNA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA LA EMPRESA

ELECTRICA DE GUATEMALA EN RELACIÓN A LA ASIGNACIÓN DE

NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE INMUEBLES EN EL MUNICIPIO

DE JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

Si, la empresa eléctrica siempre lo ha hecho, sino existe numeración del inmueble, ellos lo asignan.

5. ¿EXISTE COORDINACIÓN ENTRE LA MUNICIPALIDAD DE

JOCOTENANGO Y LA EMPRESA ELECTRICA DE GUATEMALA PARA LA

ASIGNACIÓN DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE INMUEBLES?

No directamente, pero sería una buena idea establecer una comunicación

entre la empresa eléctrica y la municipalidad para seguir un orden de

nomenclatura.

6. ¿CONSIDERA USTED QUE LAS URBANIZACIONES, LOTIFICACIONES

Y RESIDENCIALES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE

JOCOTENANGO, SACATEPÉQUEZ, ESTAN DEBIDAMENTE

AUTORIZADOS DE ACUERDO A LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR LA

LEY?

En su tiempo cada urbanización, lotificación o residencial tuvo que haber solicitado la autorización correspondiente, por lo que considero que sí tuvieron que haber tenido una autorización municipal para que se llevara a cabo cada una de las lotificaciones que existen actualmente.

101

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN.

7. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES AREAS DEL MUNICIPIO DE

JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ, QUE POSIBLEMENTE EVIDENCIEN

UN DESORDEN EN SU NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN URBANA?

a) La calle de Las Tapias.

Habría que hacer un análisis en los otros sectores para evidenciar la posible existencia de esta problemática, pero considero que sí es probable.

8. ¿CUÁLES SON LAS POSIBLES CONSECUENCIAS QUE GENERA

LA FALTA DE UNA NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE

INMUEBLES ADECUADO DENTRO DEL MUNICIPIO DE

JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

a) Dificultad en la ubicación exacta del inmueble para trámites legales.

b) Desorden en la nomenclatura y numeración de inmuebles.

9. ¿EXISTE ACTUALMENTE UN TRAMITE ADMINISTRATIVO QUE

AUTORICE LA ASIGNACIÓN DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN

DE UN INMUEBLE EN JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

No, pero mediante las desmembraciones se le asigna una numeración nueva al inmueble. En el caso de la empresa eléctrica, sino existe numeración del inmueble, ellos lo asignan.

102

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN.

10. ¿EXISTE ACTUALMENTE UN PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE

UN NUEVO SISTEMA DE NOMENCLATURA Y NUMERACION DE

INMUEBLES COMO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARA EL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

No, pero lo que se está tratando es investigar, analizar y coordinar

actualmente un plan para el ordenamiento de nomenclatura, sin embargo

no se puede desarrollar un plan para todo el municipio de Jocotenango. Es

importante tener presente el factor económico para promover un proyecto

de tal magnitud como este.

11. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBSTACULOS QUE PUEDEN

RETRASAR EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE

NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN URBANISTICA DENTRO DEL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

a) El factor económico al momento de proceder a la ejecución de dicho

proyecto.

b) El área registral, ya que al momento de establecer cambios de

nomenclatura, influiría en la realización de cambios en el Registro

de Información Catastral.

103

ANEXO V.

ENTREVISTA

NOTIFICADOR DEL JUZGADO DE PAZ

DEL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ.

104

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Entrevista

LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA NOMENCLATURA CORRECTA EN EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO CON LA FINALIDAD DE FACILITAR LA UBICACIÓN DENTRO DEL MISMO. Entrevistador: JAIRO ANTONIO RALAC XILOJ. Entrevistado: Lic. MILTON ARNOLFO MELGAR. Notificador del Juzgado de Paz del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

INSTRUCCIONES: A continuación se le realizará una serie de preguntas al notificador del Juzgado de Paz del municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, a efecto de exponer las posibles consecuencias que provocaría la carencia de una nomenclatura y numeración urbanística adecuada en las diligencias judiciales.

1. ¿PODRÍA INDICARNOS SI EXISTE ALGUN PROBLEMA QUE IMPIDA

UBICAR FACILMENTE LOS INMUEBLES DONDE DEBE REALIZAR

NOTIFICACIONES, CITACIONES O EMPLAZAMIENTOS EN EL MUNICIPIO

DE JOCOTENANGO, SACATEPÉQUEZ?

Jocotenango posee una nomenclatura dividida en nueve zonas. La zona dos de la que son parte de San Isidro I y II, poseen una numeración difícil de comprender, dificultando la ubicación de los inmuebles, ya que no existen avenidas ni calles, sino

únicamente sectores. Asimismo existe la misma problemática en la aldea Vista

Hermosa, ya que la misma se encuentra en desorden, con repetición del mismo numeral en dos o más inmuebles y existe una ausencia de numeración en inmuebles. 105

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN.

2. ¿CONSIDERA USTED ADECUADO EL ACTUAL SISTEMA DE

NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE INMUEBLES EN EL MUNICIPIO

DE JOCOTENANGO, SACATEPÉQUEZ?

No, habría que reorganizarlo, a modo de facilitar el diligenciamiento de las resoluciones judiciales, el cobro de las diferentes tasas e impuestos públicos y las tarifas por la prestación de los diferentes servicios privados.

Sí bien es cierto, el municipio de Jocotenango se encuentra organizado territorialmente de acuerdo a su historia, sin embargo surgen con el tiempo la apertura de nuevas calles, callejones y avenidas, desconociendo si la municipalidad o por el derecho consuetudinario, los vecinos le han asignado una denominación.

3. A SU CRITERIO, ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS QUE

PROVOCARÍAN UNA POSIBLE CARENCIA DE UN SISTEMA DE

NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN URBANISTICO ADECUADO EN EL

CUMPLIMIENTO DE LAS DILIGENCIAS JUDICIALES?

La obstrucción a la aplicación de justicia, ya que el notificador se constituye a ciertos lugares y la misma gente ha bautizado o asignado el nombre a sus calles y avenidas, las cuales no están reconocidas por la misma municipalidad, sino que es asignada por costumbre, y por costumbre hay una demanda, y por costumbre uno va a notificar.

106

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN.

4. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES AREAS DEL MUNICIPIO DE

JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ QUE PROVOCAN DIFICULTAD Y

RETRASO EN EL DILIGENCIAMIENTO DE NOTIFICACIONES?

Las principales áreas son:

a) Colonia San Isidro I y II

b) Vista Hermosa

c) Aldea San José La Rinconada.

5. ¿CUÁL ES EL LAPSO DE TIEMPO QUE USUALMENTE REQUIERE EL

CUMPLIMIENTO DE LAS DILIGENCIAS JUDICIALES, EN EL MUNICIPIO

DE JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

La Municipalidad debería brindar un mapa o plano de nomenclatura sistemática y adecuada, ya sea vía Sistema de Posicionamiento Global –

GPS- o que haya sido diseñado por un arquitecto, y de esa manera se pueda facilitar la ubicación de los inmuebles ubicados dentro del municipio de Jocotenango.

A consecuencia de estas carencias e inconvenientes, el tiempo que se requiere aproximadamente para poder diligenciar despachos y notificaciones es de diez días. Otros notificadores únicamente se constituyen al inmueble una vez, y si no ubican y encuentran a la persona en el inmueble designado, razonan y la notificación va de regreso.

107

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN.

Actualmente se encuentran pendientes de notificar resoluciones del mes de abril del año pasado, debido a lo difícil que es ubicar el inmueble que se ha señalado para notificar, lo que podría ocasionar sanciones administrativas para nosotros, ya que las personas denuncian el incumplimiento del diligenciamiento de las notificaciones dentro del plazo legal, sin embargo, es oportuno señalar las dificultades urbanísticas que existen en este municipio para el cumplimiento de las diligencias judiciales.

6. ¿PODRÍA INDICAR UNA CANTIDAD PROMEDIO DE CITACIONES,

NOTIFACIONES O DESPACHOS QUE NO HAN PODIDO SER

DILIGENCIADOS, E INDICAR LAS CAUSAS POR LAS CUALES NO SE

REALIZARON?

Normalmente, la estadística menciona aproximadamente entre trescientos y cuatrocientos despachos, y un aproximado de seiscientas citaciones sin diligenciar, y la causa es sencilla no existe una adecuada ubicación de los inmuebles.

7. ¿CONSIDERA USTED QUE ES NECESARIA LA IMPLEMENTACIÓN DE

UN NUEVO SISTEMA DE NOMENCLATURA PARA EL MUNICIPIO DE

JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

Considero que sí. Al implementar una reorganización de nomenclatura y numeración, la municipalidad designaría la denominación oficial de zonas, calles y avenidas, facilitando la labor del notificador, difundiendo y concientizando a la sociedad sobre la importancia de este proyecto.

108

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN.

8. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE PODRÍA ORIGINAR EN LOS

PROCESOS JUDICIALES, LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO

SISTEMA DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE INMUEBLES

PARA EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

Que se cumpla el diligenciamiento eficaz de despachos, notificaciones y/o citaciones de acuerdo al plazo legal que establece la Ley del Organismo

Judicial, en materia penal, civil, laboral y cualquier otra.

9. ¿CONSIDERA USTED QUE ES NECESARIA LA CREACIÓN DE UN

REGLAMENTO DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE

INMUEBLES PARA EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

SACATEPÉQUEZ?

Por supuesto. El Concejo municipal debería crear los lineamientos correspondientes relacionados con la nomenclatura y numeración de inmuebles, a efecto de no toparnos con señalizaciones hechas con lapicero o marcador, los cuales son asignados por los propios vecinos.

109

ANEXO VI.

ENCUESTAS

PRACTICADAS A LOS VECINOS

DEL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ.

110

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

Encuesta

LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA NOMENCLATURA CORRECTA EN EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO CON LA FINALIDAD DE FACILITAR LA UBICACIÓN DENTRO DEL MISMO. Encuestador: JAIRO ANTONIO RALAC XILOJ. Encuestado: Pobladores del municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

INSTRUCCIONES: A continuación se les realizará una serie de preguntas a los pobladores del municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez, a efecto de determinar los posibles motivos que provocan la ausencia de nomenclatura y desorden en la numeración de inmuebles.

1. ¿ES USTED ORIGINARIO DE ESTE MUNICIPIO?

SI NO

2. ¿SABE USTED LA DIRECCIÓN EXACTA DEL INMUEBLE DONDE

TIENE SU RESIDENCIA?

SI NO

111

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

3. PARA TENER ACCESO A SERVICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS

¿UTILIZA USTED COMO REFERENCIA LA NUMERACIÓN DE LOS

INMUEBLES VECINOS?

SI NO

4. PARA TENER ACCESO A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

PÚBLICOS Y PRIVADOS ¿ES FACIL LA UBICACIÓN DE SU

INMUEBLE?

SI NO

5. ¿QUÉ CONSECUENCIAS CONSIDERA USTED QUE PROVOCA LA

DIFICIL UBICACIÓN DE UN INMUEBLE EN EL MUNICIPIO DE

JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

a. Limitación al acceso a la prestación de servicios públicos

y privados.

b. La pérdida o equivocación del destino de la

correspondencia, notificaciones y demás diligencias

judiciales.

c. Incongruencia de la ubicación exacta del inmueble para

su inscripción en los diferentes registros.

112

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

6. PARA ASIGNARLE LA NUMERACIÓN CORRESPONDIENTE A SU

INMUEBLE, ¿REALIZÓ UN TRAMITE ADMINISTRATIVO MUNICIPAL?

SI NO

7. SI LA RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR ES NO ¿QUIÉN LE

ASIGNO LA NUMERACIÓN CORRESPONDIENTE AL MISMO?

a. Fue asignado por su propia cuenta.

b. Asignado por la Empresa Eléctrica de Guatemala.

c. Otra institución.

8. ¿CUALES SON LAS POSIBLES CAUSAS QUE CONSIDERA USTED

PROVOCARÍAN UN DESORDEN EN LA NOMENCLATURA Y

NUMERACIÓN DE INMUEBLES EN EL MUNICIPIO DE

JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

a. La carencia de nomenclatura y numeración en los

inmuebles.

b. La existencia de una nomenclatura y numeración

incongruente en los inmuebles.

c. La asignación de diferente nomenclatura y numeración a

los inmuebles por parte de la Municipalidad y otras

entidades.

113

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

9. ¿CONSIDERA USTED QUE ES NECESARIA LA IMPLEMENTACIÓN

DE UN PROYECTO DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE

INMUEBLES ADECUADO PARA EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

SACATEPEQUEZ?

SI NO

10. ¿QUÉ BENEFICIOS LE BRINDARÍA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN ADECUADA PARA

EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

a. La asignación de una nomenclatura y numeración

ordenada a su inmueble.

b. Acceso eficaz a los servicios públicos y privados.

c. Celeridad y eficacia en el destino de la correspondencia,

notificaciones y diligencias judiciales.

d. Exactitud de la ubicación del inmueble para las

inscripciones en los registros correspondientes.

114

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

Graficas de Encuesta realizada.

LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA NOMENCLATURA CORRECTA EN EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO CON LA FINALIDAD DE FACILITAR LA UBICACIÓN DENTRO DEL MISMO.

1. ¿ES USTED ORIGINARIO DE ESTE MUNICIPIO?

2. ¿SABE USTED LA DIRECCIÓN EXACTA DEL INMUEBLE DONDE

TIENE SU RESIDENCIA?

115

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

3. PARA TENER ACCESO A SERVICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS

¿UTILIZA USTED COMO REFERENCIA LA NUMERACIÓN DE LOS

INMUEBLES VECINOS?

4. PARA TENER ACCESO A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

PÚBLICOS Y PRIVADOS ¿ES FACIL LA UBICACIÓN DE SU

INMUEBLE?

116

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

5. ¿QUÉ CONSECUENCIAS CONSIDERA USTED QUE PROVOCA LA DIFICIL

UBICACIÓN DE UN INMUEBLE EN EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

SACATEPEQUEZ?

a. Limitación al acceso a la prestación de servicios públicos y privados.

b. La pérdida o equivocación del destino de la correspondencia,

notificaciones y demás diligencias judiciales.

c. Incongruencia de la ubicación exacta del inmueble para su

inscripción en los diferentes registros.

6. PARA ASIGNARLE LA NUMERACIÓN CORRESPONDIENTE A SU

INMUEBLE, ¿REALIZÓ UN TRAMITE ADMINISTRATIVO MUNICIPAL?

117

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

7. SI LA RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR ES NO ¿QUIÉN LE

ASIGNO LA NUMERACIÓN CORRESPONDIENTE AL MISMO?

a. Fue asignado por su propia cuenta.

b. Asignado por la Empresa Eléctrica de Guatemala.

c. Otra institución.

8. ¿CUALES SON LAS POSIBLES CAUSAS QUE CONSIDERA USTED

PROVOCARÍAN UN DESORDEN EN LA NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN

DE INMUEBLES EN EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

a. La carencia de nomenclatura y numeración en los inmuebles.

b. La existencia de una nomenclatura y numeración incongruente en

los inmuebles.

c. La asignación de diferente nomenclatura y numeración a los

inmuebles por parte de la Municipalidad y otras entidades.

118

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

9. ¿CONSIDERA USTED QUE ES NECESARIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

PROYECTO DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE INMUEBLES

ADECUADO PARA EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

10. ¿QUÉ BENEFICIOS LE BRINDARÍA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN ADECUADA PARA EL MUNICIPIO

DE JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

a. La asignación de una nomenclatura y numeración ordenada a su

inmueble.

b. Acceso eficaz a los servicios públicos y privados.

c. Celeridad y eficacia en el destino de la correspondencia,

notificaciones y diligencias judiciales.

d. Exactitud de la ubicación del inmueble para las inscripciones en los

registros correspondientes.

119

ANEXO VII.

ENTREVISTA REALIZADA

A

ARQUITECTO.

120

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

Entrevista

LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA NOMENCLATURA CORRECTA EN EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO CON LA FINALIDAD DE FACILITAR LA UBICACIÓN DENTRO DEL MISMO. Entrevistador: JAIRO ANTONIO RALAC XILOJ. Entrevistado: Arquitecto. CARLOS SANTOS.

INSTRUCCIONES: A continuación se le realizará una serie de preguntas al arquitecto entrevistado, con el objeto de que pueda aportar sus conocimientos técnicos y dictaminar qué sistema de nomenclatura y numeración es la adecuada a implementar en el municipio de Jocotenango, departamento de

Sacatepéquez.

1. ¿PODRÍA USTED BRINDARNOS SU OPINION EN RELACIÓN A

CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS QUE PUEDEN

PROVOCAR DESORDEN EN LA NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN

DE INMUEBLES DE UN MUNICIPIO?

Considero que una de las causas que provocan el desorden en la nomenclatura y numeración de un municipio se debe a la falta de control poblacional, ya que en la mayoría de municipios ha habido un crecimiento poblacional descontrolado, generando la necesidad de crear más viviendas y parcelamientos, los cuales en la mayoría de veces la autoridad municipal no refleja un interés.

121

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

2. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS QUE ORIGINA LA

CARENCIA DE UN ADECUADO SISTEMA DE NOMENCLATURA Y

NUMERACIÓN DE INMUEBLES EN UN MUNICIPIO?

La pérdida de oportunidades laborales, ya que las personas usualmente brindan como referencia para ser notificados y/o citados una dirección incorrecta. Asimismo, la existencia de un sistema de nomenclatura inadecuado genera una ineficaz recaudación tributaria municipal y prestación de servicios públicos y privados.

3. ¿CONSIDERA USTED QUE ES NECESARIA LA CREACIÓN DE UN

NUEVO SISTEMA DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN

URBANISTICA PARA EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

SACATEPÉQUEZ?

Considero que es necesaria una readecuación técnica, sistemática y eficiente de nomenclatura únicamente en los sectores en la que dicha problemática es más evidente, ya que sí es promovida de forma total podría ocasionar inconvenientes y confusiones de diferente índole a los vecinos de este municipio, debiéndose así mismo respetar las denominaciones asignadas que tengan relación cultural e histórica de los distintos lugares.

122

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

4. ¿QUÉ SOLUCIONES PROPONDRÍA USTED PARA IMPLEMENTAR UN

ADECUADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE NOMENCLATURA Y

NUMERACIÓN URBANISTICA PARA EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

SACATEPÉQUEZ?

La actualización del sistema de nomenclatura con el que cuenta el municipio de

Jocotenango, con la finalidad de que se pueda contar con una nomenclatura y numeración de inmuebles ordenado, continuó y comprensible a las necesidades de la población. Es necesario concientizar a la población de la importancia de contar una nomenclatura y numeración de inmuebles adecuado, para que de esa manera se pueda respetar y seguir los lineamientos y procedimientos administrativos de nomenclatura que establezca la municipalidad.

5. ¿QUÉ ENTIDADES PÚBLICAS CONSIDERA USTED QUE ESTARÍAN

INVOLUCRADAS PARA PROMOVER LA CREACIÓN DE UN NUEVO

SISTEMA DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN URBANA PARA EL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO, SACATEPÉQUEZ?

De hecho son varias las entidades públicas que están involucradas en la creación de un sistema de nomenclatura, entre las que se puede mencionar, principalmente:

a) La municipalidad de Jocotenango.

b) Superintendencia de Administración Tributaria.

c) Ministerio de Finanzas Públicas, y las

d) Entidades privadas.

123

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

6. ¿QUÉ PROCEDIMIENTO CONSIDERA USTED QUE COMPRENDERÍA LA

CREACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE NOMENCLATURA Y

NUMERACIÓN DE INMUEBLES PARA EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

SACATEPEQUEZ?

Bueno primero que nada, es necesario realizar un estudio técnico completo sobre el impacto que ocasionaría en la sociedad, la creación de un nuevo sistema de nomenclatura, y en base a esas conclusiones o criterios, se deberá tomar una decisión por parte de la corporación municipal. Autorizado dicho proyecto, la autoridad municipal deberá gestionar sus recursos financieros, y proceder a su ejecución. La municipalidad deberá mantener un monitoreo y supervisión constante en la ejecución del proyecto de nomenclatura y numeración de inmuebles, con el objeto de recabar información y datos que puedan determinar la eficacia del procedimiento, y aportar las observaciones y recomendaciones necesarias y oportunas para el buen desarrollo y funcionamiento de este nuevo sistema de nomenclatura. Por último, es necesaria la difusión y concientización de esta operación de nomenclatura a la población.

7. ¿CUAL ES EL LAPSO DE TIEMPO QUE CONSIDERA USTED PODRÍA

LLEVARSE A CABO UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE

NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN URBANISTICA PARA EL MUNICIPIO DE

JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

Es difícil prever el tiempo en que podrá desarrollarse un proyecto como éste, sin embargo, considero que será a largo plazo, ya que cada etapa a realizarse en este proyecto requiere de tiempo y disponibilidad por parte de la administración municipal

124

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

que se encuentre a cargo. Por lo que podrá contarse con un ordenamiento territorial de nomenclatura adecuado a las necesidades de la población aproximadamente dentro de un plazo de diez años.

8. ¿QUÉ BENEFICIOS ORIGINARIA LA CREACION DE UN NUEVO SISTEMA

DE NOMENCLATURA Y NUMERACION DE INMUEBLES PARA EL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ?

La implementación de un adecuado sistema de nomenclatura brindaría infinidad de beneficios sociales, tales como:

a) Un adecuado registro y ordenamiento de nomenclatura municipal

b) Oportunidades de empleo, ya que al momento de señalar una persona

como requisito indispensable, la dirección exacta de su residencia,

genera una mejor confiabilidad a la empresa para contratar a sus

trabajadores.

c) Celeridad en la entrega de correspondencia y diligencias judiciales.

d) Mejoramiento en la recaudación de la tributación municipal.

9. EN CASO NO FUERA POSIBLE, LA CREACIÓN DE UN SISTEMA DE

NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN URBANA DENTRO DEL MUNICIPIO DE

JOCOTENANGO, SACATEPEQUEZ ¿CUÁLES SERÍAN LAS

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DEL MISMO?

En este caso, no habría un control y registro ordenado en la nomenclatura y numeración municipal, provocando serios problemas urbanos.

125

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. TRABAJO DE GRADUACIÓN

10. ¿CONSIDERA USTED QUE LA MUNICIPALIDAD DE

JOCOTENANGO SE ENCUENTRA EN UN MOMENTO OPORTUNO,

PARA PROMOVER LA CREACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE NOMENCLATURA Y

NUMERACIÓN DE INMUEBLES?

Por supuesto que sí. Sin embargo, es importante señalar que para un proyecto como este, es necesaria una fuerte inversión de recursos tanto económicos y técnicos que pueda tener a su disposición la municipalidad, y que exista una continuidad y adecuada coordinación de los distintos gobiernos municipales en promover, actualizar y registrar la misma.

11. ¿CREE USTED QUE ES NECESARIA LA CREACIÓN DE UN

REGLAMENTO DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE

INMUEBLES PARA EL MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

SACATEPEQUEZ?

Definitivamente sí. Al crearse un reglamento que dicte los lineamientos relacionados a nomenclatura y numeración de inmuebles, la gestión municipal será mucho más ágil y eficaz, satisfaciendo adecuadamente la demanda de necesidades de la población en los diferentes ámbitos sociales

126

ANEXO VIII

IMÁGENES DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE INMUEBLES

EXISTENTES EN EL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ.

127

128

129

ANEXO IX

IMÁGENES DE INMUEBLES

QUE PRESENTAN DESORDEN EN SU NUMERACIÓN DENTRO

DEL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ.

130

131

132

133

ANEXO X.

IMÁGENES QUE EVIDENCIAN

LA AUSENCIA DE NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN DE INMUEBLES

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ.

134

135

136

ANEXO XI.

IMÁGENES DE INMUEBLES MAL IDENTIFICADOS

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ.

137

138

139

ANEXO XII.

IMÁGENES DE APERTURA DE CALLEJONES

DENTRO DEL

MUNICIPIO DE JOCOTENANGO,

DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ.

140

141

142

BIBLIOGRAFÍA.

LIBROS:

1. ÁLVAREZ ARÉVALO, Miguel. La Nomenclatura antigua, crónica y

pintura, Nueva Guatemala de la Asunción. 1999.

2. ÁLVAREZ OCHAETA, Renán. Características Socioeconómicas del

municipio de Jocotenango, departamento de Sacatepéquez.

Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad de San Carlos de

Guatemala. 1983.

3. CALDERÓN MORALES, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo

Parte Especial. Tomo II. Quinta Edición. Litografía Orión.

Guatemala, 2011.

4. FERNANDEZ RUIZ, Jorge. Servicios Públicos Municipales, Instituto

Nacional de Administración Pública, A.C., Universidad Nacional

Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.

2002.

5. LUJAN MUÑOZ, Jorge y CHINCHILLA AGUILAR, Ernesto. Historia

General de Guatemala, desde la conquista hasta 1700, Guatemala.

Asociación de Amigos del País. Fundación para la Cultura y el

Desarrollo. 1994.

6. PINEDA DE MONT, Manuel. Recopilación de Leyes de Guatemala,

No. 287 Ley 3ª. Reimpresión. Guatemala. 1979.

7. SITAMUL, Ernesto. Historia de Jocotenango en Santiago de

Guatemala. Ediciones Santillana. Jocotenango, Sacatepéquez.

2005.

143

DICCIONARIOS:

1. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico

Elemental. Edición actualizada, corregida y aumentada por

Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta, S.R.L.

Argentina. 2000.

2. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Enciclopédico

de Derecho Usual. Edición revisada, actualizada y ampliada por

Luis Alcalá Zamora y Castillo. Editorial Heliasta, S.R.L. Argentina.

2003.

3. Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial Porrúa.

México. 1998.

LEYES:

1. Constitución Política de la República de Guatemala. Decretada por

la Asamblea Nacional Constituyente. 1985.

2. Ley del Organismo Judicial, Decreto número 2-89 del Congreso de

la República de Guatemala.

3. Código Municipal. Decreto número 12-2002 del Congreso de la

República de Guatemala.

4. Ley de Parcelamientos Urbanos. Decreto número 1427 del

Congreso de la República de Guatemala.

5. Ley Preliminar de Urbanismo. Decreto número 583 del Presidente

de la República de Guatemala.

144

6. Reglamento de la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos.

Acuerdo Gubernativo número 286-98 del Presidente de la República

de Guatemala.

7. El Reglamento de Construcción y Regulación Urbana del Municipio

de Jocotenango, del departamento de Sacatepéquez. Acuerdo

Municipal número 108-2012.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS:

1. Datos de nomenclatura y numeración de inmuebles brindados por la

Dirección Municipal de Planificación. Municipalidad de Jocotenango,

Sacatepéquez. 2014.

2. Información monográfica de Nomenclatura Única Municipal brindado

por el Departamento de Control de la Construcción Urbana.

Municipalidad de Guatemala, Guatemala. 2014.

3. LÓPEZ MONTERROSO, Julia Vianey. “Propuesta de Ordenamiento

Urbano y Nomenclatura en el municipio de San Juan La Laguna,

Sololá.” Tesis de Arquitectura. Guatemala, USAC. Facultad de

Arquitectura. 2007.

4. Manual de Descripción de Puestos y Funciones. Municipalidad de

Jocotenango, Sacatepéquez. 2012.

5. Manual de Organización Municipal. Municipalidad de Jocotenango,

Sacatepéquez. 2012.

6. Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025 del municipio de

Jocotenango, Sacatepéquez.

145