2010-2011 Facultad de Filología

ÍNDICE DE ASIGNATURAS 4. Programas de asignaturas ...... 8 4.1 Licenciado en Filología Clásica...... 8 4.1.1 Asignaturas del Segundo Curso ...... 8 LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA II...... 8 LENGUA LATINA Y SU LITERATURA II...... 13 INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CLASICO...... 15 FILOLOGIA GRIEGA I ...... 17 FILOLOGIA LATINA I ...... 19 4.1.2 Asignaturas del Tercer Curso ...... 21 FILOLOGIA GRIEGA II...... 21 FILOLOGIA LATINA II...... 25 INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ESPAÑOL...... 26 INSTITUCIONES GRIEGAS Y ROMANAS...... 28 EPIGRAFIA LATINA...... 31 4.1.3 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo...... 33 INDIO ANTIGUO ...... 33 GRIEGO BIZANTINO...... 35 VULGAR ...... 37 MITOLOGIA CLASICA...... 38 4.1.4 Asignaturas del Cuarto Curso...... 40 LITERATURA LATINA I...... 40 LITERATURA GRIEGA I ...... 45 LINGÜISTICA INDOEUROPEA ...... 48 FILOLOGIA GRIEGA III...... 51 FILOLOGIA LATINA III...... 53 LINGÜISTICA LATINA I ...... 55 LINGÜISTICA GRIEGA I ...... 57 4.1.5 Asignaturas del Quinto Curso...... 62 HISTORIA DE GRECIA Y ROMA...... 62 ARTE CLASICO...... 67 FILOLOGIA GRIEGA IV ...... 69 FILOLOGIA LATINA IV...... 71 LINGÜISTICA LATINA II...... 73 LINGÜISTICA GRIEGA II...... 77 LITERATURA GRIEGA II...... 84 LITERATURA LATINA II ...... 86 4.2 Licenciado en Filología Francesa (1996)...... 87 4.2.1 Asignaturas del Segundo Curso ...... 87 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (INGLES) ...... 87 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (ALEMAN)...... 89 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (ITALIANO)...... 91 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (PORTUGUES)...... 92 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (ARABE)...... 95 TEORIA DE LA LITERATURA ...... 97 LENGUA FRANCESA II...... 98 LITERATURA FRANCESA II...... 99

1 2010-2011 Facultad de Filología

SEGUNDA LENGUA. INGLES...... 101 SEGUNDA LENGUA. ALEMAN ...... 103 SEGUNDA LENGUA. ITALIANO ...... 105 SEGUNDA LENGUA. PORTUGUES ...... 106 SEGUNDA LENGUA. ARABE ...... 108 CIVILIZACION FRANCESA II...... 109 FONETICA Y FONOLOGIA FRANCESAS ...... 110 LINGUISTICA FRANCESA I...... 111 4.2.2 Asignaturas del Tercer Curso ...... 116 LENGUA FRANCESA III ...... 116 LITERATURA FRANCESA III ...... 118 LINGÜISTICA FRANCESA II ...... 120 INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA..... 122 COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS FRANCESES MODERNOS ...... 123 FILOLOGIA ROMANICA ...... 125 LITERATURAS FRANCOFONAS I ...... 137 4.2.3 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo...... 139 CRITICA LITERARIA FRANCESA...... 139 4.2.4 Asignaturas del Cuarto Curso...... 140 GRAMATICA FRANCESA I...... 140 HISTORIA Y CULTURA FRANCESAS...... 141 HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA I...... 143 LITERATURA FRANCESA IV ...... 144 LITERATURA FRANCESA V DEL S.XIX...... 145 LITERATURAS FRANCOFONAS II...... 147 LENGUA FRANCESA IV ...... 149 SEMANTICA FRANCESA ...... 151 4.2.5 Asignaturas del Quinto Curso...... 156 GRAMATICA FRANCESA II...... 156 HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA II ...... 162 LITERATURA FRANCESA VI (S. XX)...... 163 LITERATURA FRANCESA MEDIEVAL...... 165 LINGÜISTICA FRANCESA APLICADA...... 167 COMENTARIO DE TEXTOS FRANCESES MEDIEVALES ...... 169 LENGUA Y LITERATURA PROVENZAL...... 171 4.2.6 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo...... 173 CURSO MONOGRAFICO DE NARRATIVA FRANCESA ...... 173 C.M. DE TEATRO FRANCES...... 174 TRADUCCION FRANCES-ESPAÑOL, ESPAÑOL-FRANCES ...... 175 LITERATURA COMPARADA...... 176 4.3 Licenciado en Filolología Hispánica (1996)...... 177 4.3.1 Asignaturas del Segundo Curso ...... 177 TEORIA DE LA LITERATURA ...... 177 LENGUA ESPAÑOLA:GRAMATICA ...... 178 INTROD. A LA Hª DE LA LITER. ESPAÑOLA: RENACIM. Y BARROCO ...... 181 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA I(FRANCES) ...... 184

2 2010-2011 Facultad de Filología

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA I (INGLES)...... 186 2ª LENGUA Y SU LITERATURA I (ARABE)...... 189 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA I (PORTUGUES) ...... 191 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA I (ALEMAN) ...... 194 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA I (ITALIANO) ...... 196 TERCERA LENGUA I(INGLES) ...... 199 TERCERA LENGUA I (FRANCES) ...... 201 TERCERA LENGUA I (ALEMAN) ...... 203 TERCERA LENGUA I (ITALIANO)...... 205 TERCERA LENGUA I (PORTUGUES)...... 208 TERCERA LENGUA I (ASTURIANO)...... 210 TERCERA LENGUA I (ARABE)...... 215 4.3.2 Asignaturas del Tercer Curso ...... 217 LENGUA ESPAÑOLA: COMPOSICION Y REDACCION...... 217 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(INGLES) ...... 221 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(FRANCES)...... 223 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(ALEMAN)...... 224 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(ITALIANO)...... 226 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(PORTUGUES)...... 227 SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (ARABE)...... 229 INTRODUCCION A LA Hª DE LA LITERATURA ESPAÑOLA:EDAD MEDIA ...... 231 2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(INGLES)...... 234 2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(FRANC.) ...... 235 2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(ALEMAN)...... 237 2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(ITALIAN...... 238 2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.,(PORTUG...... 239 2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(ARABE) ...... 241 TERCERA LENGUA II(INGLES)...... 242 TERCERA LENGUA II(FRANCES)...... 244 TERCERA LENGUA II(ALEMAN)...... 246 TERCERA LENGUA II(ITALIANO) ...... 248 TERCERA LENGUA II(PORTUGUES)...... 250 TERCERA LENGUA II(ARABE) ...... 253 TERCERA LENGUA II(ASTURIANO)...... 255 INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ESPAÑOL...... 258 4.3.3 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo...... 260 INTROD. A LA LITERATURA HISPANOAMERICANA...... 260 FILOLOGIA LATINA...... 264 FUNDAMENTOS DEL ANALISIS LITERARIO ...... 265 Hª DE LA LINGUIST. S. XX ...... 268 INTRODUCCION A LA HISTORIA DE ESPAÑA...... 270 TEORIA DE LA CIENCIA Y TEORIAS DEL LENGUAJE ...... 272 SEMANTICA,PRAGMATICA Y ANALISIS DEL TEXTO...... 276 4.3.4 Asignaturas del Cuarto Curso...... 278 HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ...... 278 GRAMATICA ESPAÑOLA...... 280 LITERATURA ESPAÑOLA I ...... 283

3 2010-2011 Facultad de Filología

4.3.5 Asignaturas del Quinto Curso...... 288 LITERATURA HISPANOAMERICANA: S.XX...... 288 LITERATURA ESPAÑOLA II...... 294 4.3.6 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo...... 298 EL ESPAÑOL DE AMERICA ...... 298 GRAMATICA HISTORICA DEL ESPAÑOL: SINTAXIS...... 299 SOCIOLINGÜISTICA DEL ESPAÑOL ...... 302 ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA I ...... 307 DIALECTOLOGIA HISPANICA: SINCRONIA...... 313 FILOLOGIA ROMANICA ...... 314 TEORIA DE LA LITERATURA: GENEROS LITERARIOS I ...... 326 ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA II...... 328 C.M. POESIA ESPAÑOLA MEDIEVAL ...... 332 C.M. PROSA ESPAÑOLA MEDIEVAL...... 333 LITERATURA ROMANICA MEDIEVAL NO HISPANICA...... 335 TEORIA LITERARIA: LIRICA ...... 337 C.M. PROSA RENACENTISTA ESPAÑOLA ...... 339 C.M: HISTORIA DE LA LINGÜISTICA HISPANICA ...... 341 C.M. TEATRO RENACENTISTA ESPAÑOL...... 342 C.M. PROSA BARROCA ESPAÑOLA...... 345 C.M. TEATRO BARROCO ESPAÑOL ...... 347 COMEN. DE TEXTOS LITERARIOS HISPANOAMERICANOS DEL S.XVI(HªI) ...... 351 COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS HISPANOAMERICANOS DEL S.XIX...... 357 TEORIA DE LA LITERATURA: GENEROS LITERARIOS II...... 360 LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO Y LITERATURA EUROPEA ...... 362 METODOS EN LA INVESTIGACION DE LA LITERATURA ESPAÑOLA...... 367 C.M. SOBRE LITERATURA ESPAÑOLA:ILUSTRACION...... 369 C.M. SOBRE LITERATURA ESPAÑOLA:REALISMO...... 370 C.M. POESIA ESPAÑOLA:1898-1936...... 374 C.M. TEATRO ESPAÑOL:1898-1936...... 375 C.M. POESIA ESPAÑOLA:GUERRA CIVIL-EPOCA ACTUAL ...... 378 C.M. PROSA ESPAÑOLA:GUERRA CIVIL-EPOCA ACTUAL...... 380 LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA Y RELACION CON LA EUROPEA ...... 382 4.4 Licenciado en Filología Inglesa (1996)...... 387 4.4.1 Asignaturas del Segundo Curso ...... 387 TEORIA DE LA LITERATURA ...... 387 2ª LENGUA Y SU LITERATURA II(FRANCES) ...... 388 2ª LENGUA Y SU LITERATURA II(ALEMAN) ...... 389 2ª LENGUA Y SU LITERATURA II(ITALIANO)...... 391 2ª LENGUA Y SU LITERATURA II(PORTUGUES)...... 392 2ª LENGUA Y SU LITERATURA II(ARABE)...... 394 LENGUA INGLESA II...... 396 LITERATURA INGLESA S. XVIII ...... 399

4 2010-2011 Facultad de Filología

LITERATURA INGLESA S. XIX...... 401 CULTURA Y CIVILIZACION DE GRAN BRETAÑA...... 403 LINGUISTICA INGLESA ...... 406 COMENTARIO DE TEXTOS 2ª LENGUA (FRANCES) ...... 409 COMENTARIO DE TEXTOS 2ª LENGUA (ALEMAN) ...... 411 COMENTARIO DE TEXTOS 2ª LENGUA (ITALIANO)...... 413 COMENTARIO DE TEXTOS 2ª LENGUA (PORTUGUES) ...... 414 COMENTARIO DE TEXTOS 2ª LENGUA (ARABE)...... 416 4.4.2 Asignaturas del Tercer Curso ...... 417 LENGUA INGLESA III...... 417 LITERATURA NORTEAMERICANA I ...... 421 LITERATURA INGLESA S. XX ...... 423 4.4.3 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo...... 424 LITERATURA NORTEAMERICANA I C.M...... 424 FILOSOFIA DEL LENGUAJE ...... 427 ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA...... 428 LINGÜISTICA APLICADA A LA TRADUCTOLOGIA...... 441 LENGUA Y LITERATURA DEL INGLES ANTIGUO ...... 443 LITERATURA POSTCOLONIAL DE HABLA INGLESA...... 445 LITERATURA RENACENTISTA INGLESA. CURSO MONOGRAFICO ...... 446 LITERATURA INGLESA S. XVII...... 448 LITERATURA DE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA ...... 450 Hª Y CIVIL. DE GRAN BRETAÑA. C.M...... 454 MORFOLOGIA INGLESA ...... 456 4.4.4 Asignaturas del Cuarto Curso...... 458 GRAMATICA INGLESA I: SINTAXIS ...... 458 HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA I ...... 460 LITERATURA INGLESA SS.XVI-XVII...... 464 LITERATURA NORTEAMERICANA II...... 466 HISTORIA Y CIVILIZACION U.S.A...... 468 LENGUA INGLESA IV...... 471 4.4.5 Asignaturas del Quinto Curso...... 472 GRAMATICA INGLESA: LEXICOLOGIA...... 472 LITERATURA INGLESA MEDIEVAL ...... 474 LITERATURA DEL INGLES ANTIGUO ...... 477 CIVILIZACION POSTCOLONIAL...... 479 HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA II...... 486 LENGUA INGLESA V...... 489 TEORIA DEL CAMBIO LINGÜISTICO EN INGLES ...... 490 SEMANTICA INGLESA...... 491 4.4.6 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo...... 494 FONOLOGIA INGLESA ...... 494 MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA I...... 497 MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA III...... 498 MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA II ...... 500 MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA IV...... 502 MONOGRAFICO GRAMATICA INGLESA I...... 505

5 2010-2011 Facultad de Filología

MONOGRAFICO GRAMATICA INGLESA II ...... 506 MONOGRAFICO GRAMATICA INGLESA IV...... 508 MONOGRAFICO GRAMATICA INGLESA V ...... 511 MONOGRAFICO HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA I...... 513 MONOGRAFICO HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA II ...... 515 MONOGRAFICO LITERATURA NORTEAMERICANA II...... 517 METODOLOGIA Y DIDACTICA DEL INGLES II...... 519 MONOGRAFICO CULTURA Y CIVILIZACION NORTEAMERICANA ...... 522 LITERATURA INGLESA: CHAUCER ...... 525 LITERATURA INGLESA: SHAKESPEARE ...... 527 LITERATURA INGLESA S.XIX...... 528 LITERATURA INGLESA CONTEMPORANEA...... 530 LITERATURAS AFRICANAS EN INGLES ...... 532 LITERATURAS DE LA INDIA EN INGLES ...... 533 LITERATURA CANADIENSE EN INGLES...... 536 MONOGRAFICO LITERATURA I ...... 538 LITERATURA DEL CARIBE...... 541 TRADUCCION LITERARIA...... 543 4.5 Licenciado en Filología Románica (1996)...... 544 4.5.1 Asignaturas del Segundo Curso ...... 544 LITERATURA ROMANICA MEDIEVAL I...... 544 LENGUA ESPAÑOLA I...... 547 LENGUA ROMANICA I (ITALIANO) NIVEL II ...... 549 LENGUA ROMANICA II (PORTUGUES) NIVEL II...... 550 LENGUA ROMANICA III (FRANCES) NIVEL II...... 553 FORMACION DE LOS DOMINIOS LINGUISTICOS ROMANICOS... 555 4.5.2 Asignaturas del Tercer Curso ...... 559 LENGUA ESPAÑOLA I(CONTINUACION)...... 559 INTRODUCCION A LA FILOLOGIA ROMANICA...... 561 LITERATURA ROMANICA MEDIEVAL II...... 564 LENGUA ROMANICA I (ITALIANO)NIVEL III...... 567 LENGUA ROMANICA II (PORTUGUES)NIVEL III ...... 569 LENGUA ROMANICA III (FRANCES)NIVEL III...... 572 PROVENZAL ...... 575 LATIN VULGAR I...... 577 4.5.3 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo...... 579 LENGUA ARABE I...... 579 MITOLOGIA CLASICA...... 581 INTRODUCCION A LA LITERATURA HISPANOAMERICANA...... 583 QUINTA LENGUA ROMANICA Y SU LITERATURA (CATALAN)..... 588 4.5.4 Asignaturas del Cuarto Curso...... 592 LINGÜISTICA ROMANICA I...... 592 LENGUA ESPAÑOLA II ...... 595 LITERATURA 1ª LENGUA ROMANICA (ITALIANO)...... 599 LITERATURA 2ª LENGUA ROMANICA (PORTUGUES)...... 602 COMENTARIOS LITERARIOS DE TEXTOS ROMANICOS...... 605 4.5.5 Asignaturas del Quinto Curso...... 606

6 2010-2011 Facultad de Filología

LINGÜISTICA ROMANICA II...... 606 COMENTARIOS LINGÜISTICOS DE TEXTOS ROMANICOS...... 615 ASTURIANO...... 618 LENGUA ESPAÑOLA III...... 624 4.5.6 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo...... 628 Hª DE 1ª LENGUA ROMANICA (ITALIANO)...... 628 HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ...... 631 Hª DE 5ª LENGUA ROMANICA(CATALAN) ...... 632 4.6 Específico Facultad de Filología ...... 636 4.6.1 Asignaturas de Libre Elección...... 636 LENGUA GRIEGA MODERNA ...... 636 GRIEGO MODERNO I...... 637 LENGUA GRIEGA MODERNA II...... 639 INTRODUCCION AL GRIEGO MODERNO ...... 640 INTRODUCCION AL ANALISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS...... 641

7 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

4. Programas de asignaturas

4.1 Licenciado en Filología Clásica

4.1.1 Asignaturas del Segundo Curso LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA II

Código 2173 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-JGLT-2401/2173 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web http://www.uniovi.es/martinez/Lengua2.htm

PROFESORES GONZALEZ SUAREZ, MANUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Profundizar en el conocimiento de los paradigmas nominales y verbales del griego clásico. 2. Ampliar y practicar con la sintaxis griega, a fin de identificar e interpretar correctamente los usos de los casos, los modos y tiempos verbales, los infinitivos y participios, y aquellos tipos de oraciones subordinadas que puedan presentar más problemas (tales como las de relativo, las condicionales y concesivas y las temporales). 3. Aplicar los conocimientos teóricos en la práctica cotidiana de la traducción de textos griegos originales de dificultad creciente, empezando por analizar correctamente los textos desde el punto de vista morfológico y sintáctico, para llegar a una correcta interpretación y versión al castellano de los mismos. 4. Conocer, mediante la lectura de textos traducidos al castellano, una serie de obras fundamentales de autores griegos para completar sus lecturas del curso anterior, pudiendo relatar su contenido, localizarlas y explicarlas en su contexto histórico y cultural, valorarlas críticamente, y enjuiciar su influencia en la cultura occidental.

CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE (octubre-diciembre)

UNIDAD DIDÁTICA I. Tema 1) Introducción a la Sintaxis. Principales conceptos.

UNIDAD DIDÁCTICA II Tema 2) Sintaxis del artículo. La concordancia. Tema 3) Sintaxis de los adjetivos (comparativos y superlativos) y pronombres.

UNIDAD DIDÁCTICA III (1)

8 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Tema 4) Usos de los casos (I): El acusativo: acusativo complemento directo y acusativo complemento adverbial.

- Literatura griega: lectura de Odisea (Homero) y Argonáuticas de Apolonio de Rodas.

SEGUNDO TRIMESTRE (enero-marzo)

UNIDAD DIDÁCTICA III (2)

Tema 5) Usos de los casos (II): El genitivo: genitivo propio y genitivo ablativo. Tema 6) Usos de los casos (III): El Dativo: dativo propio y dativo instrumental. Tema 7) Complementos de lugar y de tiempo.

Literatura griega: lectura del libro I de la Historia de Heródoto y Dafnis y Cloe de Longo.

TERCERTRIMESTRE (abril-junio)

UNIDAD DIDÁCTICA IV Tema 8) El verbo: sintaxis de las voces y los tiempos Tema 9) El verbo: sintaxis de los modos (I): oraciones independientes. Tema 10) El verbo: sintaxis de los modos (II): oraciones subordinadas.

UNIDAD DIDÁCTICA V Tema 11) El verbo: sintaxis del infinitivo. Tema 12) El verbo: sintaxis del participio.

Literatura griega: lectura de Diálogos (Luciano), y Sobre el amor (Plutarco).

Para todo el curso En un plano más práctico, o teórico-aplicado, se introducirá a los alumnos en la traducción de textos griegos, tarea en la que se irá profundizando conforme avance el curso. Concretamente se traducirán, al tiempo que avanza la explicación teórica, textos de la Primera Antología Griega de F. Rodríguez Adrados y M. Fernández Galiano. La corrección y comentario en el aula de los textos traducidos por los alumnos dará pie a la explicación sintáctica, que se centrará en aspectos tales como el orden de palabras y el uso de los casos, los modos y tiempos verbales, los infinitivos y participios, y las oraciones subordinadas (en especial las de relativo, las condicionales y concesivas y las temporales). También se harán comentarios de tipo literario, histórico y cultural que ayuden a ilustrar los textos para su mejor comprensión por parte de los alumnos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA.

9 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

1) Actividades de trabajo presencial

Dado el peculiar carácter de la asignatura, las actividades de trabajo presencial en el aula aunarán siempre las explicaciones teóricas con la práctica de la traducción, o la realización de otro tipo de ejercicios prácticos. Se trata, en concreto, de las siguientes:

Exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte del profesor de los temas contenidos en el temario, y a través de los comentarios lingüísticos, históricos, literarios, culturales, etc. que irán surgiendo al hilo de la traducción de los textos.

Traducción en el aula, por parte de los alumnos, de textos griegos, que serán corregidos y comentados por el profesor, siempre buscando la participación de todo el grupo. Los textos estarán adaptados a los conocimientos iniciales de los alumnos, y tendrán una dificultad creciente. Los alumnos tendránque actualizar continuamente sus conocimientos teóricos, en una aplicación razonada de los mismos.

-Corrección en el aula de ejercicios destinados a aplicar y afianzar en la práctica los conocimientos teóricos referentes a la sintaxis de la lengua griega, tomando nuevamente como base los textos traducidos, que serán previamente preparados en casa por los alumnos.

- Realización de pruebas puntuales para la evaluación del progreso de los estudiantes. En general estas pruebas tendrán carácter escrito, y tendrán lugar en el aula. Las lecturas obligatorias serán en ocasiones comentadas oralmente con el profesor.

- Los alumnos dispondrán además de horas de tutorías, en las que el profesor estará a su disposición para solucionar cualquier duda o dificultad personal surgida a partir del trabajo en el aula, para ampliar información, o para cualquier otra orientación que puedan requerir.

2) Actividades de trabajo autónomo

-Estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas.

Análisis y traducción por anticipado de los textos que van a ser corregidos y comentaddos en el aula en el curso de cada clase. Ello implicará la continua aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos relacionados con la morfología y la sintaxis, que al mismo tiempo se verán consolidados. El estudiante tendrá que enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligado a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo.

Realización de ejercicios prácticos de aplicación de los conocimientos de sintaxis, que serán después corregidos en el aula.

Lectura por parte de los alumnos de una serie de obras que se les irán dosificando a lo largo del curso, pensadas para introducirlos en la literatura griega de los períodos arcaico, clásico, helenístico e imperial.

10 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

3) Material básico

El material básico que necesitan los alumnos consiste en el diccionario, la gramática y la antología de textos indicados en la bibliografía, pero el profesor aportará continuamente otro tipo de material, generalmente elaborado por él, según lo requieran las clases.

EVALUACIÓN El sistema de evaluación variará según los alumnos hayan asistido o no regularmente a clase, toda vez que para los que asistan está programado un sistema de evaluación continua, del que no podrán beneficiarse quienes no lo hagan.

1) Sistema de evaluación continua, previsto para los alumnos que asistan regularmente a clase (no más de tres faltas no justificadas por trimestre). Constará de los siguientes elementos: Control diario de la traducción preparada en casa. Control periódico de los ejercicios de aplicación práctica de los temas de teoría. Realización de un control de traducción a mediados de curso, en el mes de febrero (en fecha por determinar). El texto que habrán de traducir los alumnos será de dificultad similar a los vistos durante las semanas previas. Se valorarán la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, la adecuación de la versión española al original griego, y la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana. Realización de las lecturas de cada trimestre, obligatorias para aprobar la asignatura (son recuperables en el examen final). En el examen final, examen de los temas 11-12 del temario (y, en su caso, recuperación de las partes no aprobadas previamente) y traducción. El texto que habrán de traducir los alumnos será de dificultad similar a los vistos durante las últimas semanas de clase. Se valorarán la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, la adecuación de la versión española al original griego, y la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana. Para que pueda hacer media con el examen teórico, deberá estar calificado con al menos 5 puntos sobre 10. Una nota inferior a esta supone no aprobar la asignatura. En el examen teórico se valorará la aplicación a la práctica de los conocimientos teóricos sobre el tema y su correcta explicación por escrito.

Los estudiantes conocerán puntualmente los resultados de las diversas pruebas, que durante el curso se comentarán en el aula, acompañadas de las oportunas explicaciones y orientaciones

Un 80% de la nota final corresponderá a la media aritmética de los controles de teoría y la traducción del examen final, teniendo en cuenta que la traducción debe estar calificada con al menos un 5 sobre 10. El 20% restante dependerá del trabajo cotidiano en el aula y las lecturas.

2) Examen final, para los alumnos que no asistan regularmente a clase.

Para demostrar que han alcanzado los objetivos del curso, los alumnos que no hayan asistido regularmente a clase tendrán que superar las siguientes pruebas de evaluación:

- Una práctica objetiva de sintaxis, consistente en el análisis de oraciones. - Un examen escrito sobre el contenido de las lecturas obligatorias, que demuestre que los alumnos han leído los textos y son capaces no sólo de resumir su contenido, sino también de

11 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso comentarlos desde el punto de vista literario, cultural, histórico, etc. Se valorará la corrección en la expresión escrita, así como el dominio de la ortografía castellana. -Un examen práctico de traducción del griego al castellano. El texto que habrán de traducir los alumnos será de dificultad similar a los vistos durante las últimas semanas de clase. Se valorarán la correcciónen el análisis morfológico y sintáctico preliminar, la adecuación de la versión española al original griego, y la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana. Para que pueda hacer media con el examen teórico, deberá estar calificado con al menos 5 puntos sobre 10. Una nota inferior a esta supone no aprobar la asignatura. -Un examen de sintaxis. Se valorará la aplicación a la práctica de los conocimientos teóricos sobre el tema y su correcta explicación por escrito.

La nota final, previa superación de los dos ejercicios, se obtendrá de la media aritmética entre la nota de traducción y el examen de fonética y morfología histórica, a condición de que la traducción haya sido calificada con al menos un 5 sobre 10.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. R. ADRADOS - M. F. GALIANO, Primera Antología Griega, ed. Gredos, Madrid. J. ALSINA, Literatura griega. Contenido, problemas y métodos, Barcelona, Ariel, 1967. J. BERENGUER AMENÓS, Gramática Griega, ed. Bosch., Barcelona. R. CANTARELLA, La literatura griega de la época helenística e imperial, ed. Losada, Buenos Aires, 1972. P. EASTERLING - B. KNOX (edd.), Historia de la literatura Clásica I. Literatura griega, Madrid, 1990. J. HUMBERT, Syntaxe Grecque, París, Klincksieck, 19603 (1993). A. LESKY, Historia de la literatura griega, ed. Gredos, Madrid, 1885. J. A. LÓPEZ FÉREZ (ed.), Historia de la literatura griega, ed. Gredos, Madrid, 1988. J. M. PABÓN, Diccionario Griego-Español, ed. Vox. F. I. SEBASTIÁN YARZA, Diccionario Griego Español. ed. Sopena. H. W. SMYTH, Greek , Cambridge (Mass.), Harvard Univerity Press 1956 (1976).

12 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LENGUA LATINA Y SU LITERATURA II

Código 2175 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-JLLT-2401/2175 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES GONZALEZ OVIES, AURELIO ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Traducción y comprensión de los autores (géneros, contexto, etc.) trabajados en clase, haciendo especial hincapié en los aspectos léxicos: composición y derivación; así como en los estilísticos y métricos, de manera que el alumnado vaya adquiriendo las técnicas y conocimientos necesarios para un completo comentario de texto.

CONTENIDOS 1 Cuatrimestre: Traducción en clase: textos de Virgilio y Ovidio.

2 Cuatrimestre: Traducción en clase: Horacio, Catulo y Marcial.

El alumno deberá trabajar por su cuenta (traducción y comentario estilístico, sintáctico, etc.) por cuatrimestres una selección de textos de dichos autores.

2. Teoría 1) El orden de palabras: ordo rectus. 2) El nominativo y sus usos. Sintaxis del vocativo. 3) El acusativo. 4) El genitivo. 5) El dativo. 6) El ablativo. 7) La estilística. 8) La poesía de época de Augusto. 9) Literatura de época claudiana . 10) Literatura de época de los Flavios a Adriano. 11) Primeras manifestaciones de la literatura cristiana. 12) La Estilística.

3. Lecturas Geórgicas, Epodos, Poemas de Propercio, De rerum natura. Asimismo se recomienda el estudio del Diccionario de la Religión Romana, de CONTRERAS VALVERDE, J. (et alii), Madrid, 1992 y Alma Femeninade GOÑI ZUBIETA, C., Madrid, 2005; MAGRIS, C., Así que usted comprenderá, Barcelona, 2007.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1 Cuatrimestre: Traducción en clase: textos de Virgilio y Ovidio.

13 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

2 Cuatrimestre: Traducción en clase: Horacio, Catulo y Marcial.

El alumno deberá trabajar por su cuenta (traducción y comentario estilístico, sintáctico, etc.) por cuatrimestres una selección de textos de dichos autores. 1 Cuatrimestre: Traducción en clase: textos de Virgilio, Ovidio.

2 Cuatrimestre: Traducción en clase: Horacio, Catulo y Marcial.

El alumno deberá trabajar por su cuenta (traducción y comentario estilístico, sintáctico, etc.) por cuatrimestres una selección de textos de dichos autores.

La evaluación se llevará a cabo mediante un examen final escrito y dos exámenes parciales, principios de febrero y finales de mayo, (con y sin diccionario de los autores y textos trabajados en clase y por parte del alumno) y de un examen final. Los alumnos elaborarán a lo largo del curso dos trabajos comparativos entre la literatura latina y la castellana, para lo que se les proporcionará una guía bibliográfica, así como un bloque de tópicos y autores y los artículos u obras oportunas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -Bassols de Climent, M., Sintaxis latina, Madrid, 1978. -Bayet, J., Literatura latina, Barcelona, 1966. -Benveniste, E., Problèmes de Linguistique Générale, París, I 1966, II 1974. -Bieler, L., Historia de la literatura romana, Madrid, 1972. -Codoñer, C., Los géneros literarios latinos, Salamanca, 1987. -(Ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, 1997. -Crusius, F., Iniciación en la métrica latina, Barcelona, 1951. -Ernout, A./tHOMAS, F., Syntaxe latine, París, 1964. -Herrero Llorente, V. J., La lengua latina en su aspecto prosódico, Madrid, 1971. -Mariner, S. (et alii), Lengua y Literatura latinas I y II, Madrid, 1987. -Martínez Conesa, J.A., Figuras estilísticas aplicadas al griego y al latín, Valencia, 1972. -Meillet, A., Historia de la lengua latina (Trad. de Sanz, F./Rodríguez, C./Duarte, A. M0.), Barcelona, 1972. -Palmer, L. R., Introducción al latín (Trad. deMoralejo Álvarez, J.J./J. L.), Barcelona, 1974. -Parattore, E., Storia della letteratura latina, Florencia, 1972. -Quetglas, P., Elementos básicos de filología y lingüística latinas, Barcelona, 1985. -Rubio, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona, 1983. -Tovar, A., Gramática histórica latina. Sintaxis, Madrid, 1946.

14 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CLASICO

Código 2180 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-ZIPC-2403/2180 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES MENENDEZ VISO, ARMANDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Comprender los principales problemas abordados por los filósofos clásicos. Comprender la conexión entre el desarrollo social y el pensamiento. Comprender un texto filosófico clásico. Conocer someramente los problemas de transmisión, recepción y actualización del pensamiento clásico. Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para comentar un texto filosófico clásico. Conectar los problemas filosóficos clásicos con los contemporáneos.

CONTENIDOS PARTE I: PANORAMA CRONOLÓGICO

1. Los orígenes del pensamiento griego 2. Los filósofos presocráticos 3. La sofística 4. Platón 5. Aristóteles 6. Las grandes escuelas de filosofía helenística 7. La filosofía en Roma 8. Paganismo y cristianismo

PARTE II: PANORAMA SISTEMÁTICO

9. La cosmovisión griega 10. La composición última de las cosas 11. Razón 12. Verdad y conocimiento 13. Libertad y necesidad 14. Ética 15. Política

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El curso combinará a partes iguales las clases expositivas y las prácticas. En todo caso, las clases expositivas no se plantearán como lecciones magistrales, sino como momentos para aclarar las dudas o recibir las indicaciones para el trabajo personal, que debe ser la

15 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso base de la asignatura. Se espera, por tanto, un trabajo continuado por parte de los estudiantes, que abarque la lectura y comentario de textos u otros materiales, exposiciones orales en clase, trabajos en grupo, participación en debates, asistencia a conferencias y otras actividades externas, investigación bibliográfica, Las distintas prácticas planteadas durante el curso pueden suponer hasta el 60% de la nota. El resto corresponderá o bien a un trabajo supervisado por el profesor, o bien a un examen final. Cada estudiante podrá elegir entre estas dos modalidades. La estructura y extensión del trabajo se determinará en función de su objeto. El examen constará del desarrollo de dos temas (hasta tres puntos cada uno) y el comentario de dos textos (hasta dos puntos cada uno). Para aprobar será necesario alcanzar un 50% de la puntuación máxima. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A lo largo del curso se facilitará la bibliografía específica de cada tema. Con carácter general, se consideran indispensables las siguientes lecturas (se enumeran por orden cronológico): Presocráticos, Fragmentos. Edición de Kirk y Raven en Gredos o de Conrado Eggers y otros en Gredos Clásica Platón, Banquete, Fedón, Fedro y República. Se recomienda la traducción de Gredos. Aristóteles, Sobre el alma, Metafísica (I-IV), Política. Se recomienda la edición de Gredos. Diógenes Laercio, Vida de los filósofos más ilustres (VII-X).

16 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

FILOLOGIA GRIEGA I

Código 2186 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-HGRI-2404/2186 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 2,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 2,0 Prácticos 6,0 Web

PROFESORES GONZALEZ SUAREZ, MANUEL (Teoría) OBJETIVOS -Iniciarse en la comprensión y traducción de textos representativos de la prosa ática. -Profundizar en el conocimiento de los principales aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos que el alumno ya ha adquirido y ampliarlos a la luz de los textos. -Conocer los orígenes y principales características del género oratorio en Grecia. -Conocer los orígenes y principales características del diálogo platónico. -Ampliar el vocabulario básico del alumno. -Fomentar el interés del alumno por la lectura directa de las fuentes antiguas en su lengua original.

CONTENIDOS Primer cuatrimestre: -Traducción y comentario del discurso número VII de Lisias. Los alumnos prepararán por su cuenta el discurso número I o el discurso número XII (a elegir). Se seguirá la edición crítica: C. Hude, Lysiae Orationes, Oxford Classical Texts 1991 (= 1912). -En el comentario, previa introducción a la oratoria y a la retórica en general, y a la figura de Lisias en particular, se prestará atención a aspectos morfológicos y sintácticos, así como a los aspectos históricos, estilísticos e institucionales recogidos en el texto.

Segundo cuatrimestre:

-Traducción y comentario de: Apología de Sócrates (Ed. anotada de M. Fernández-Galiano, Madrid, Gredos, 1983) o Critón (Ed. anotada de J. Berenger Amenós, Barcelona, Bosch, 1982) de Platón, poesía de Anacreonte y algunos textos de novela. Los alumnos prepararán por su cuenta los Relatos Verídicos de Luciano. -En el comentario, tras la pertinente introducción general a la figura de Platón y su pensamiento, se prestará atención a aspectos morfológicos y sintácticos; aspectos estilísticos, relacionados especialmente con el género del diálogo platónico; aspectos históricos y culturales. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: -Se intentará hacer una metodología lo más activa y participativa posible. -Para la traducción en el aula, el alumno preparará el texto correspondiente previamente como trabajo individual. -Se leerá en voz alta el texto original griego. -El alumno hará una traducción cuidada al castellano, procurando atenerse a las 'reglas' del

17 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso latinista J. Marouzeau: decir todo lo que diga el original; no decir nada que no diga el original; hacerlo de la forma más correcta en la lengua de llegada. -La traducción será analizada, valorada y corregida en caso necesario. -En el comentario posterior se profundizará en aquellos aspectos esenciales de la morfología nominal que el alumno ya conoce y se ampliaran algunas formas menos empleadas (declinación ática, heteróclitos, dual, etc.). Se profundizará igualmente en la morfología verbal, atendiendo al refuerzo y ampliación especialmente deformas frecuentes: aoristos temáticos y atemáticos, presentes atemáticos con y sin reduplicación, etc. -Los comentarios y explicaciones gramaticales se harán siempre tomando como marco el texto traducido. -Los comentarios de aspectos históricos, culturales, estilísticos, literarios, al margen de las introducciones generales, se harán igualmente sobre el texto. -Se incorporarán en el Campus virtual materiales diversos, que, junto con el correo electrónico y las tutorías, constituye un buen sistema de comunicación entre estudiantes y profesor.

Evaluación: -Evaluación inicial de diagnóstico para conocer el punto de partida del grupo. -Evaluación continua: se valorará la asistencia a clase, la intervención en el aula y la actitud participativa de los estudiantes. -Exámenes parciales: en febrero, coincidiendo con las fechas asignadas como período de exámenes, se realizará un examende traducción con diccionario de un texto de Lisias no traducido en clase y otro, sin diccionario, del texto de Lisias preparado por los alumnos. -Examen final: en junio, coincidiendo con las fechas asignadas como período de exámenes, se realizará un examen de traducción con diccionario de un texto de Platón no traducido en clase y otro, sin diccionario, del texto de Luciano preparado por los alumnos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -BERENGUER AMENOS J. Gramática Griega, Bosch, Barcelona, 1981 (29 ed.). -BYZOS, M. Syntaxe grecque, Vuibert, París, 1981. -CHANTRAINE, P. Morfología histórica del griego (trad. esp.) Avesta, Barcelona, 1983. -FERNÁNDEZ-GALIANO, M. Manual práctico de morfología verbal griega, Gredos, Madrid, 1981. -JACT, El mundo de Atenas. Introducción a a cultura clásica ateniense, PPU, Barcelona, 1988. -LEJEUNE, M. Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, Klincksieck, Paris, 2007 (= 1972). -PABÓN S. DE URBINA, J. M., Diccionario manual griego-español, Vox, Madrid, 1993 (= 1967),

18 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

FILOLOGIA LATINA I

Código 2193 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-GLAI-2405/2193 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 2,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 2,0 Prácticos 6,0 Web

PROFESORES GONZALEZ OVIES, AURELIO ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Iniciarse en la comprensión filológica y lingüística de los textos latinos en prosa, con especial atención a los autores propuestos en clase: Tito Livio, Apuleyo y Petronio. CONTENIDOS Traducción y comentario en clase de textos de Tito Livio y Séneca, que asimismo el alumno trabajará por su cuenta. Traduccion y comentario de pasajes de la novela latina: El Asno de Oro y Satiricón. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se procurará orientar el trabajo de lectura crítica y comentario de los textos, haciendo presentes los problemas gramaticales e histórico-literarios, que plantean.

El curso de la Asignatura se organizará del siguiente modo:

PRIMER CUATRIMESTRE:

1) Trabajo en clase: lectura, comentario y tanteos de traducción de una obra de Tito Livio. 2) Trabajo personal: a) Lectura de obras de autores clásicos y contemporáneos sobre las que elaboraremos dos trabajos comparativos a lo largo del curso. b) Preparación, con vistas a un examen sin Diccionario, de un libro de Tito Livio.

SEGUNDO CUATRIMESTRE:

Trabajo en clase: lectura, comentario y traducción de una selección del Asno de Oro. Trabajo personal: a) Preparación, para un examen sin Diccionario, de una selección de textos del Satiricón. b) Lectura de obras de autores clásicos y contemporáneos sobre las que elaboraremos dostrabajos comparativos a lo largo del curso.

EVALUACIÓN:

1) A lo largo del curso el alumno deberá presentar, por escrito, trabajos sobre los autores propuestos; exposición en clase de temas relacionados con el programa del curso 2) El examen final consistirá en: a) Una traducción (con Diccionario) de un texto de los autores tratados en clase. b) Una traducción (sin Diccionario) y comentario de uno de los textos elegidos y preparados

19 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso por el alumno. Esta evaluación podrá realizarse al final de cada cuatrimestre.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Las ediciones críticas y traducciones más reconocidas y asequibles para el alumno (Oxford, Teubner, Les Belles Lettres, Alma Mater, Gredos, Akal, Cátedra, etc.). La bibliografía específica se irá proporcionando a lo largo del curso, según sean las necesidades del proceso de aprendizaje.

20 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

4.1.2 Asignaturas del Tercer Curso FILOLOGIA GRIEGA II

Código 2188 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-HGII-3401/2188 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 10,0 Teóricos 2,0 Prácticos 8,0 Créditos ECTS 10,0 Teóricos 2,0 Prácticos 8,0 Web

PROFESORES RODRIGUEZ-NORIEGA GUILLEN, LUCIA (Tablero, Teoría) ALVAREZ SUAREZ, VICTOR JOSE (Tablero) OBJETIVOS - Traducir y comentar textos de Homero y Demóstenes, para profundizar en el conocimiento de la lengua y literatura griega, teniendo en cuenta los aspectos crítico-textuales que son fundamentales en nuestra disciplina.

-Conocer la historia de la transmisión de los textos traducidos, pudiendo no sólo relatarla y explicarla, sino aplicarla en la práctica en la valoración crítica de las variantes textuales.

-Estudiar en profundidad la lengua homérica, mediante el contacto directo con los textos, para identificar, describir y explicar sus rasgos característicos.

- Conocer la métrica griega y en especial el hexámetro, para llegar a medir y comentar métricamente cualquier verso homérico.

- Avanzar en el estudio de la sintaxis del griego clásico, prestando especial atención al uso de los modos y tiempos verbales, así como la subordinación, para llegar a analizar, interpretar y traducir correctamente al castellano los textos griegos. CONTENIDOS Primer cuatrimestre: - Traducción y comentario de textos de Homero: Canto I de la Ilíada. Canto VI de la Odisea (que prepararán los alumnos por su cuenta). En ambos casos se seguirá la edición crítica de D. Munro-T.W. Allen, Homeri Opera, OCT, Oxford.

- En el comentario se prestará particular atención a los siguientes aspectos: rasgos peculiares de la lengua homérica: morfológicos, fonéticos y sintácticos; aspectos crítico-textuales; características de la épica arcaica: oralidad, dicción formular, etc.; comentario métrico; comentario histórico, político-social y religioso.

Segundo cuatrimestre: -Demóstenes. Discurso sobre la corona. Se seguirá la edición de la colección Oxford Classical Texts.

-En el comentario se prestará atención a los aspectos sintácticos, especialmente a la 21 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso subordinación. Se atenderá también a los aspectos históricos y políticos, y a las característicasde la oratoria como género literario. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA Actividades de trabajo presencial. Dado el peculiar carácter de la asignatura, las actividades de trabajo presencial en el aula aunarán siempre las explicaciones teóricas con la práctica de la traducción, o la realización de otro tipo de ejercicios prácticos. Se trata, en concreto, de las siguientes:

-Exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte de la profesora de la historia de los textos traducidos, así como, en el primer cuatrimestre, de todo lo relacionado con la lengua de Homero y el hexámetro, así como, durante todo el curso, de todas las cuestiones de sintaxis que vayan surgiendo al hilo de los textos traducidos. Los textos serán también comentados desde el punto de vista cultural, histórico, etc.

-Traducción en el aula, por parte de los alumnos, de los textos griegos indicados en el temario, que serán corregidos y comentados por losprofesores, siempre buscando la participación de todo el grupo. Los alumnos tendrán que actualizar continuamente sus conocimientos teóricos, en una aplicación razonada de los mismos.

-Corrección en el aula de ejercicios destinados a aplicar y afianzar en la práctica los conocimientos teóricos referentes a la métrica griega, en especial al hexámetro homérico, que serán previamente preparados en casa por los alumnos.

Actividades de trabajo autónomo. - Estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas.

-Análisis y traducción por anticipado de los textos que van a ser corregidos y comentados en el aula en el curso de cada clase. Ello implicará la continua aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos relacionados con la morfología y la sintaxis, que al mismo tiempo se verán consolidados. El estudiante tendrá que enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligado a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo.

- Realización de ejercicios prácticos de aplicación de los conocimientos de métrica, que serán después corregidos en el aulla.

-Elaboración de trabajos destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

-Como actividades complementarias, el Departamento organiza periódicamente jornadas y conferencias relacionadas con el contenido general de la asignatura, a los que se recomendará asistir a los alumnos.

EVALUACIÓN Para demostrar que han alcanzado los objetivos del curso, los alumnos tendrán que superar las siguientes pruebas de evaluación:

Homero -Un examen práctico de traducción del griego al castellano de un texto de Homero no trabajado

22 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso en clase, que se realizará en un tiempo cronometrado, para el que se permitirá el uso del diccionario. Se valorarán la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, la adecuación de la versión española al original griego, y la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

- Un comentario crítico textual del texto traducido con diccionario. Se valorarán tanto los conocimientos teóricos de la historia de la transmisión del texto, como la capacidad de analizar, interpretar y valorar críticamente las diversas variantes.

-Un examen práctico de traducción del griego al castellano del texto de Homero trabajado en clase, que se realizará en un tiempo cronometrado. En él no se permitirá el uso del diccionario. Se valorarán la adecuación de la versión española al original griego y la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

-Un examen práctico de traducción del griego al castellano de un canto de la Odisea que los alumnos prepararán en casa por su cuenta. Se realizará en un tiempo cronometrado, y en él no se permitirá el uso del diccionario. Se valorarán la adecuación de la versión española al original griego y la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

-Un examen de fonética y morfología homérica, basado en el análisis, explicación y comentario de una serie de formas indicadas al efecto.

-Un examen práctico de métrica griega, consistente en medir y comentar cinco versos de uno de los textos objeto de traducción.

-Elaboración de un trabajo sobre la historia de la transmisión del texto homérico, que se realizará durante las tres primeras semanas del curso.

Demóstenes -Un examen práctico de traducción del griego al castellano de un texto de Demóstenes no trabajado en clase, que se realizará en un tiempo cronometrado, para el que se permitirá el uso del diccionario. Se valorarán la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, la adecuación de la versión española al original griego, y la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

- Un comentario crítico textual del texto traducido con diccionario. Se valorarán tanto los conocimientos teóricos de la historia de la transmisión del texto, como la capacidad de analizar, interpretar y valorar críticamente las diversas variantes.

-Un examen práctico de traducción del griego al castellano del texto de Demóstenes trabajado en clase, que se realizará en un tiempo cronometrado. En él no se permitirá el uso del diccionario. Se valorarán la adecuación de la versión española al original griego y la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

-Elaboración de un trabajo sobre 'La obra de Demóstenes en su contexto histórico', que se llevará a cabo durante las tres primeras semanas del segundo cuatrimestre.

23 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

En la nota final, además de los resultados de los exámenes, se tendrá en cuenta la asistencia a clase y el trabajo habitual de cada alumno a lo largo del curso. Los alumnos que asistan regularmente a clase podrán hacer exámenes parciales si así lo desean. En caso contrario, el examen será final. Los trabajos tendrán que ser presentados obligatoriamente por todos los alumnos. Los estudiantes conocerán puntualmente los resultados de las diversas pruebas, que durante el curso se comentarán en el aula, acompañadas de las oportunas explicaciones y orientaciones. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Nota: damos una bibliografía mínima, que se irá completando en clase conforme avance el curso. F. R. Adrados, M. F. Galiano, L. Gil y J. S. Lasso de la Vega, Introducción a Homero, ed. Labor, Barcelona, 1984 (II vols.). A. Bernabé Pajares, 'La lengua de Homero en los últimos años: problemas, soluciones, perspectivas', TEMPUS 11 (1995) 5-38. P. Chantraine, Morfología histórica del griego, ed. Avesta, Barcelona, 1983. - Grammaire Homérique I. Phonétique et morphologie, ed. Klincksiek, París, 1973 (5 ed. corr. y aum.) - Grammaire Homérique II. Syntaxe, París, Klincksieck 1963. J. Humbert, Syntaxe Grecque, París, Klincksieck, 19603 (1993). W. Jaeger, Demóstenes, Fondo de Cultura Económica, México, 19862. Liddell-Scott-Jones, Greek-English Lexicon, Oxford. J. M. Pabón, Diccionario Griego-Español, ed. Vox. F. I. Sebastián Yarza, Diccionario Griego Español. ed. Sopena. A. Tovar- M. S. Ruipérez, Historia de Grecia, ed. Montaner y Simón, Barcelona 19793. H. W. Smyth, Greek Grammar, Cambridge (Mass.), Harvard Univerity Press 1956 (1976).

24 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

FILOLOGIA LATINA II

Código 2190 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-GLII-3402/2190 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 10,0 Teóricos 2,0 Prácticos 8,0 Créditos ECTS 10,0 Teóricos 2,0 Prácticos 8,0 Web

PROFESORES ALVAREZ HUERTA, MARIA OLGA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Profundizar en el conocimiento de la lengua latina mediante la traducción y comentario filológico de textos de la prosa clásica. CONTENIDOS 1. Trabajo a realizar en clase: la lectura y comentario filológico de dos títulos representativos de la obra de M.T. Cicerón: - Primer cuatrimestre: De amicitia. - Segundo cuatrimestre: Brutus 2. Trabajo a realizar por cuenta del alumno: traducción de tratados de Séneca. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Dado el caracter eminentemente práctico de la asignatura la evaluación será continua, valorandose especialmente la asistencia a clase y la participación activa del estudiante a lo largo del curso. Habrá controles escritos a final de cuatrimestre, en Febrero y Junio. El examen final consistirá en la traducción con diccionario de un texto de Cicerón y en la traducción sin diccionario de los textos de Séneca que los alumnos preparan por su cuenta a lo largo del cusro. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Para la lectura en clase de los discursos de Cicerón se utilizarán las ediciones: Brutus: A.S. Wilkins (Oxford) y J. Martha (Les Belles Lettres). De amicitia: R. Combès (Les Belles Lettres).

25 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ESPAÑOL

Código 2195 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-IEIN-3403/2195 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES PEREZ TORAL, MARTA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Esta asignatura consiste en un estudio socio-histórico del español, esto es, en el desarrollo de su historia externa. El objetivo, pues, es que el alumno ubique en los diversos estadios históricos los jalones evolutivos del español -desde su origen latino hasta la actualidad- y los relacione con los textos escritos y con los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales más relevantes. CONTENIDOS 1. LAS LENGUAS PRERROMANAS ¶Situación social antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica. Las lenguas prerromanas. Influencia de las lenguas prerromanas en el latín: el sustrato. Vocabulario de origen prerromano en español. 2. HISPANIA ROMANA. LA ROMANIZACIÓN ¶Razones y consecuencias de la romanización. Los centros de irradiación de la romanización: la Bética y la Tarraconense. El latín dialectal. La romanización en el norte de la Península. 3. FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN. EL LATÍN VULGAR¶Concepto de latín vulgar. Límites finales del latín vulgar y surgimiento de las lenguas romances. Diferencias entre latín clásico y latín vulgar. Las lenguas románicas en el continente europeo. El latín vulgar peninsular. 4. EL ROMANCE DE LA ÉPOCA VISIGODA¶La llegada de los pueblos germánicos. Los visigodos: influencias sociales y lingüísticas. La «hispanización» de los visigodos. Influencias germánicas en el español. El romance de la época visigoda. Germanismos del español. 5. LA INVASIÓN ÁRABE. LA LENGUA DE AL-ÁNDALUS¶Cuestiones históricas y sociales en torno a la invasión de los árabes. El bilingüismo árabo románico. Las lenguas mozárabes. Textos en lengua mozárabe: las jarchas. Influencia del árabe en el castellano. 6. LAS LENGUAS ROMANCES EN LA ESPAÑA CRISTIANA¶Los dialectos medievales hispánicos. Expansión hacia el sur con la Reconquista. La situación del castellano al comienzo de la Reconquista. La expansión política de Castilla y la expansión geográfica del castellano. 7. PRIMEROS TEXTOS ROMANCES ¶Los primeros textos peninsulares en lengua romance. Latín y romance en los textos. El latín popular leonés. Las Glosas Emilianenses y Silenses. 8. FIJACIÓN LITERARIA DEL CASTELLANO MEDIEVAL (siglos XII, XIII y XIV)¶El castellano como lengua oficial. La normalización lingüística promovida por la corte de Alfonso X. Variedades sociolingüísticas del castellano. Influencia de los francos: los primeros galicismos. Letras y sonidos: la pronunciación del castellano medieval. La consolidación del castellano en los textos. 9. TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLÁSICO (siglo XV)¶El siglo XV: lengua, literatura y sociedad. Características lingüísticas de este periodo. La unidad lingüística y política bajo los Reyes Católicos. La primera gramática del castellano: la Gramática castellana (1492), de Nebrija. Primeras transformaciones del castellano medieval.

26 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

10. EL ESPAÑOL CLÁSICO (siglos XVI y XVII)¶La expansión del español fuera de la Península: la época de Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598). El español en Europa. Del castellano al español: la norma lingüística. Gramáticas y diccionarios 11. EL ESPAÑOL MODERNO¶La norma: la creación de la Real Academia Española . Problemas lingüísticos del español moderno. Variedades del español actual. La difusión del español en el continente americano. La lengua española en el mundo: situación actual. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En el desarrollo de esta asignatura, se seguirá una metodología teórico-práctica, con especial atención a la participación del alumno en las diversas prácticas realizadas durante el curso: comentarios. La asistencia, el esfuerzo y la actitud del alumno serán evaluados individualmente e influirán en su calificación. Se establecerá un control de la asistencia a clase. Habrá un único examen de carácter teórico-práctico. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALATORRE, ANTONIO (2003) Los 1.001 años de la lengua española, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España. CANO AGUILAR, RAFAEL (1988) El español a través de los tiempos, Madrid, Arco Libros. CANO AGUILAR, RAFAEL (2004) Historia de la lengua española (coord.), Barcelona, Ariel Lingüística. LAPESA, RAFAEL (1981) Historia de la lengua española, 9.ª edición, Madrid, Gredos. MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN (2005) Historia de la Lengua española, Fundación Menéndez Pidal y RAE, 2 vols. MORENO FERNÁNDEZ, FRANCISCO (2005) Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel.

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: PEREZ TORAL, MARTA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR MILÁN- MARTES DE 09:00 A Despacho DEL 13-09-2010 AL 22-07-2011 DEPARTAMENTOS- 10:00 Profesor (2511) PABELLÓN 5 MILÁN- MARTES Y VIERNES Despacho DEL 13-09-2010 AL 22-07-2011 DEPARTAMENTOS- DE 11:00 A 12:00 Profesor (2511) PABELLÓN 5

27 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

INSTITUCIONES GRIEGAS Y ROMANAS

Código 2197 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-ZIGR-3404/2197 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES CARTES HERNANDEZ, EMILIO ANTONIO PEDRO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Comprensión del fenómeno historico institucional en Grecia y Roma. CONTENIDOS INSTITUCIONES GRIEGAS Y ROMANAS.

Los grandes procesos y cambios en el mundo griego. De la tribu al Estado en la Grecia Antigua. La época clásica: cambios en la formas políticas. La monarquía territorial, como nueva forma de estado. El Helenismo.

DE LA TRIBU AL ESTADO EN LA GRECIA ANTIGUA

La gran colonización griega. La documentación. Las primeras relaciones comerciales. Consecuencias económicas, sociales y políticas. El desarrollo del Estado en Grecia, I: Esparta. Características de la polis. Organización político-administrativa. Las primeras tiranías griegas. La época de los legisladores. Causas de la aparición de la tiranía. Significado político de la tiranía. Legisladores y tiranos como formas políticas que se desarrollan en Grecia durante los siglos VII y VI. El desarrollo del Estado en Grecia, II: Atenas hasta la época de la tiranía. Características generales del Atica antigua. La conjuración de Cilón. Significado de las leyes de Dracón: las naucrarías. Solón y sus reformas. La tiranía en Atenas. La situación interna y la subida al poder de Pisístrato. Su política económica y social. Significado de la tiranía ateniense. La caída de la tiranía en Atenas y las reformas de Clístenes. Intervención de Clístenes. Su reforma territorial. Las Instituciones políticas. Relaciones exteriores. La formación del imperialismo ateniense: la liga naval. El El final de Temístocles y la subida al poder de Cimón. La democracia radical en Atenas. Efialtes: reformas políticas. Pericles: reformas políticas. Situación interna de Atenas en tiempos de Pericles. La conquista romana de Grecia y Macedonia. Organización de los Estados helenísticos. Monarquía, ciudad y liga. Organización administrativa. La organización social. Estructura económica: los monopolios. Formas ideológicas.

EL NACIMIENTO DE ROMA

Los etruscos: formas sociales y políticas. Roma durante la monarquía. Crítica del relato tradicional. La democracia militar. Instituciones políticas. Organizzación social: patricios,

28 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso clientes y plebeyos. La economía. Las reformas de Servio Tulio. El paso de la monarquía a la República. La lucha entre patricios y plebeyos: origen y desarrollo. Fin de la lucha patricios- plebeyos: consecuencias. Las magistraturas y los cargos inferiores. Los distintos tipos de comunidades: municipios, colonias latinas y colonias romanas. La estructura económica y social resultante de la expansión. Roma y Cartago hasta la segunda Guerra Púnica. La cuestión de Sicilia y de la Primera Guerra Púnica: desarrollo, significado y consecuencias. La revuelta de los mercenarios. Tercera etapa de la Roma Preimperial (República media). La Segunda Guerra Púnica. Roma en el Mediterráneo occidental. Crisis y reorganización del Estado romano. El imperialismo romano. Las guerras de Hispania. La crisis de la República. El problema agrario: los Gracos. Reformas de Cayo Graco. La reacción: M. Livio Druso. Significado histórico de los Gracos. La crisis de la República. La segunda revuelta de esclavos en Sicilia. Agudización de la lucha civil: causas, hechos importantes y soluciones. Cambios en la estructura política romana. Revolución y reacción a comienzos del siglo I. La dictadura de César: sus reformas. Augusto y la fundación del Imperio. El principado de Augusto: bases jurídicas de su poder. Significado histórico de Augusto. La dinastía julio-claudia. El problema de la sucesión de Augusto. Tiberio: política interior y relaciones con el Senado. Los Flavios y los primeros Antoninos. La dinastía flavia: Vespasiano. La guerra judía. Labor administrativa de Vespasiano. Monarquía militar y administración. Hacia la crisis del siglo III. Estructura económica y social del Imperio romano durante los siglos I y II. La organización económica: propiedad, producción y desarrollo técnico; transformación de los elementos fundamentales. La crisis del Imperio: el siglo III. Los cambios estructurales que la determinan y configuran la sociedad resultante. Estabilización y reforma: El Bajo Imperio. Diocleciano y el sistema de la Tetrarquía. Reformas de la administración, el ejército y la economía. El sistema monárquico de Constantino y la cristianización del Imperio. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Continua a lo largo del curso utilizando los horarios de tutoríasa. Se llevará un control personalizado del estudiante. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA E. CARTES, y A. DE MIGUEL,: El Egeo y la península Ibérica durante la Edad del Bronce. Veleia 16. Vitoria 2000. FINLEY, M. I.: Grecia primitiva: la edad del bronce y la era arcaica, Buenos Aires, 1974. FINLEY, M.I.: El mundo de Odiseo, México, 19782 (de la edición inglesa revisada de 1977). FORREST, W.G.: Los orígenes de la democracia griega. La teoría política griega entre el 800 y el 400 a. C., Madrid, 1988. GARCIA GUAL, C.: Los siete sabios (y tres más), Madrid, 1989. KNAUSS, B.: La polis. Individuo y estado en la Grecia antigua, Madrid, 1979. LABARBE, J.: 'L'apparition de la notion de tyrannie dans la Grèce archaïque', AC 40, 1971, pp. 471-504. LUCE, J.V.: Homero y la edad heróica, Barcelona,, 1984. MARAZZI, M. (ed.): La sociedad micénica, Madrid, 1982. MOSSE, C.: Clases y lucha de clases en la Grecia antigua, Madrid, 19853.

SEDILLOT, R.: Historia de las colonizaciones, Barcelona, 1961. SNODGRASS, A.: The Dark Age of Greece, Edimburgo, 1971. STE. CROIX, G. M. DE: La lucha de clases en el mundo griego antiguo, Madrid, 1988.

ROMA

W. KELLER: Historia del pueblo etrusco, Barcelona, 1973.

29 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

G. ALFOLDY: Historia social de Roma, Madrid, 1987. E. BELOT: La révolution économique et monétaire à Rome au IIIe siècle avant J. C., París, 1985. A. VIÑAS: Función del tribunado de la plebe, Madrid, 1983. S. MOSCATI: I Cartaginesi in Italia, Milán, 1977. F. MUÑOZ: Los inicios del imperialismo romano. La política exterior romana entre la primera y la segunda guerra púnica, Granada, 1986. N. A. MASCHIN: El principado de Augusto, Madrid, 1978. P. PETIT: La paz romana, Barcelona, 1969. R. SERK (ed.): Roman Empire: Augustus to Hadrian, Cambridge, 1988. R. SYME: Fictional History Old and New: Hadrian, Oxford, 1985.

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: CARTES HERNANDEZ, EMILIO ANTONIO PEDRO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR MILÁN- LUNES Y JUEVES DE Despacho DEL 13-09-2010 AL 31-07-2011 DEPARTAMENTOS- 18:00 A 21:00 Profesor (2204) PABELLÓN 2

30 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

EPIGRAFIA LATINA

Código 2201 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-ZEPL-3405/2201 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES GARCIA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Definir la epigrafía latina y precisar sus ámbitos de estudio. Interpretar textos epigráficos latinos y traducirlos al español. Conocer las técnicas de edición de los textos epigráficos latinos. Distinguir y clasificar textos epigráficos latinos de contenido diverso. Analizar las peculiaridades lingüísticas y literarias de los textos epigráficos latinos. Descubrir a partir de los textos epigráficos latinos aspectos socioculturales del mundo romano. Demostrar el interés de la epigrafía latina como ciencia auxiliar importante en los estudios de la filología clásica. CONTENIDOS Introducción a la epigrafía latina. Técnicas y materiales propios de la epigrafía. Fuentes y colecciones de textos epigrágicos. La escritura latina. Tipos de inscripciones latinas. Los nombres romanos y el cursus honorum. Lengua y estilo de las inscripciones latinas. Datación de las inscripciones latinas. Relaciones entre la epigrafía y papirología latinas y literatura. Epigrafía romana de . METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN A medida que se vayan explicando en clase los aspectos teóricos del programa, se traducirán y comentarán textos epigráficos de distinto contenido y estilo. Examen final y parciales opcionales en los que se responderá a cuestiones teóricas del programa y se realizará la traducción y el comentario de una o varias inscripciones latinas. Se valorará la participación activa en las prácticas de clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALMAR, K.P., Inscriptiones Latinae, Odense 1990 BARJA DE QUIROGA, P., Epigrafía latina: las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d. C., Santiago de Compostela 1993 BLOCH, R., L épigraphie latine, París 1964 BODEL, J., Epigraphic evidence. Ancient history from inscriptions, Londres, 2001 CAGNAT, R., Cours d'épigraphie latine, París 1914 CALABI LIMENTANI, I., Epigrafia latina, Milán 1968 CORBIER, P., L épigraphie latine, París 1998 COURTNEY, E., Musa Lapidaria. A Selection of Latin Verse Inscriptions, Atlanta 1995 DIEGO SANTOS, F. , Epigrafía romana de Asturias, 1985 DONATI, A., Epigrafia romana. La comunicazione nell'antichità, Bolonia 2002 GORDON, A. E., Illustrated Introduction to Latin Epigraphy, Berkeley 1983 LASSÈRE, J.-M., Manuel d'épigraphie romaine, París 2005 MARINUCCI, G., Introduzione all'epigrafia latina, Roma 1989 31 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

MEYER, E., Einführung indie lateinische Epigraphik, Darmstadt 1991 VINE, B., Studies in Archaic Latin Inscriptions, Innsbruck 1993 WALSER, G., Römische Inschrift-Kunst, Stuttgart 1988 Obra de carácter exclusivamente bibliográfico es la siguiente: BÉRARD, F. et alii, Guide de l'épigraphiste. Bibliographie choisie des épigraphies antiques et médiévales, París 1989.

32 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

4.1.3 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo INDIO ANTIGUO

Código 2203 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-ZINA-2406/2203 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES SEVILLA RODRIGUEZ, MARTIN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Habilitar al alumno con un conocimiento de traducción y comentario de textos de Indio Antiguo. CONTENIDOS Se traducirán y comentarán primeramente textos del período clásico, para continuar posteriormente con textos del período védico. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Orientación metodológica.- Dada la presencia de un único curso de Indio Antiguo en el vigente plan de estudios de esta licenciatura, parece recomendable la aplicación del método inductivo en la enseñanza de esta lengua. De este modo el alumno se enfrentará desde el primer momento a los textos de Indio Antiguo, en su escritura original, para ir conociendo paulatinamente de forma inductiva las características fonéticas, morfológicas y sintácticas de la lengua.

Evaluación.- Como evaluación del rendimiento del alumnado se procederá a un examen final de traducción y comentario de texto, pudiendo efectuarse eventualmente exámenes parciales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía muy sumaria (por orden alfabético): - Bechert, H., und Von Simson, G., (Hrsg.), Einführung in die Indologie, 2. Auflage, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1993. - Burrow, T., The Sanskrit Language, Sec.Ed., London, Faber and Faber, 1965. - Coulson, M., Sanskrit, An Introduction to the Classical Language, Sevenoaks (Kent), Teach Yourself Books, Hodder and Stoughton, 1976. - Gonda, J., Manuel de grammaire élémentaire de la langue sanskrite, Leiden-Paris, E.J.Brill-Adrien Maisonneuve, 1966. (traducción de la 4ª ed. en lengua alemana) - Gonda, J., Vedic Literature, Wiesbaden, Otto Harrassowitz, 1975. - Killingley, D., Beginning Sanskrit, I-II, München, Lincom Europa, 1996, 1997. - Macdonell, A.A., A Vedic Grammar for Students, Oxford, Oxford University Press, 1916. (última reimpresión, Delhi, 1987) - Macdonell, A.A., A Vedic Reader for Students, Oxford, Oxford University Press,

33 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

1917. (última reimpresión, Madras, 1987) - Macdonell, A.A., A Sanskrit Grammar for Students, Third Ed., Oxford, Oxford University Press, 1926. (última reimpresión, 1989) - Maurer, W.H., The Sanskrit Language, An Introductory Grammar and Reader, I-II, Richmond (Surrey), Curzon Press, 1995. - Monier-Williams, M., A Sanskrit-English , Oxford, Oxford University Press, 1899. (última reimpresión, 1990) - Renou, L., Grammaire sanscrite, deux.éd., rev., corr., et aug., Paris, Librairie dïAmérique et dïOrient, Adrien Maisonneuve, 1984. - Rodríguez Adrados, F., Védico y sánscrito clásico, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992. - Winternitz, M., A History of Indian Literature, I-III, Delhi, Motilal Banarsidass Publishers, 1981, 1983, 1985. (traducción de la edición alemana Geschichte der Indischen Literatur, Stuttgart, K.F.Koehler Verlag)

34 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

GRIEGO BIZANTINO

Código 2206 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-GBIZ-2424/2206 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web http://www.uniovi.es/martinez/bizantino.htm

OBJETIVOS La Cultura y Civilización de Bizancio han sido extraídas y sintetizadas del análisis de los textos por muchas generaciones de filólogos. Gracias al estudio de los textos relativos al Imperio Bizantino, se harán consideraciones diversas a lo largo del curso con el fin de delinear las parcelas más importantes del mundo bizantino, trazando así una descripción amplia de su cultura y su civilización. Al mismo tiempo, se procurará subrayar de continuo la vinculación de Bizancio con la tradición clásica y, de una manera prioritaria, el papel que desempeñó extendiendo esta tradición o transformándola. Todos los puntos del temario recibirán explicación gracias a los textos comentados o comentarios existentes.

La asignatura se encuentra incluida entre los Proyectos B de AulaNet. A efectos prácticos, significa que los apuntes, materiales de clase y demás contenidos se encontrarán en su totalidad en la web, de modo que los alumnos puedan estudiar la asignatura en semipresencialidad.

CONTENIDOS Temario: 1. Introducción al mundo bizantino. 2. Historia de los estudios sobre Bizancio. Las fuentes. 3. La cultura bizantina 4. El legado cultural de Bizancio 5. Constantinopla como capital del Imperio 6. Razón y espiritualidad. El filioque, El palamismo. 7. Irradiación cultural: Bizancio y el Renacimiento. 8. Irradiación ética y espiritual: Héroes y santos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre los contenidos expuestos en el curso (disponibles de manera sucinta en internet) y sobre las tres lecturas obligatorias.

Eventualmente y con previo aviso, se puede incluir en el examen final una pregunta-llave de contenido teórico, cuya no superación impida aprobar el examen.

Al ser un curso semivirtual (o semipresencial) la asistencia a clase puede ser suplida por las correspondientes actividades en el curso virtual.

35 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Lecturas Obligatorias: 1. P. Barceló: Breve historia de Grecia y Roma, Alianza 2005. 2. Poesía heroica bizantina, Gredos 2003. 3. R. Graves: El conde Belisario, Edhasa 1996.

Lecturas Recomendadas: R. Browning: Medieval and Modern Greek, Cambridge 1969. A.P. Kazhdan: Bisanzio e la sua civiltà, Bari 21995. G. Ostrogorsky: Historia del estado bizantino, Madrid 1984. N.G. Wilson: An Anthology of Byzantine Prose, Berlín / Nueva York 1971.

36 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

LATIN VULGAR

Código 2209 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LTNV-5420-2209 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES RODRIGUEZ FERNANDEZ, PERFECTO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Familiarizar al alumno con los textos más variados desde la perspectiva del Latín Vulgar en ese amplio período. Más que la traducción, lo que interesa es el análisis del texto desde el punto de vista lingüístico.

El objetivo es parafrasear o traducir ese tipo de textos sometiéndolos a un análisis de lengua. CONTENIDOS Un muestreo lo más ámplio posible de textos vulgares, cristianos y medievales, siguiendo un orden cronológico desde el siglo I (Inscripciones de Pompeya), hasta el siglo X (Diplomática medieval asturiana).

El temario comprende once temas muy amplios que se refieren básicamente a los cambios fonéticos, morfológicos y sintácticos del Latin Vulgar. 1.- La diverdidad lingúística. La lengua latina en su triple dimensión: espacial, cronológica y social. 2.- Las denominaciones: LATÍN VULGAR, LATÍN TARDÍO, LATÍN CRISTIANO Y LATÍN MEDIEVAL. 3.- Fuentes para el estudio del latín vulgar. 4.- Vocalismo del latín vulgar. 5.- Consonantismo del latín vulgar. 6.- La ruina de la declinación clásica. 7.- Principales alteraciones del sistema verbal. 8.- El latín cristiano. Fuentes. Factores determnantes. Principales novedades. 9.- El latín medieval. Rasgos, particularidades y géneros. Fuentes.n10.- El latín medieval hispano. 11.-El latín medieval de Asturias. Fuentes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá dos exámenes parciales, uno a finales del primer cuatrimestre, en febrero. y otro al final del segundo cuatrimestre. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Se recomienda la conocida Introducción al Latín Vulgar de Viko Väänänen; y el no menos conocido manual de la UNED de Mariner. También es posible usar en clase la Anotología del Latín Vulgar del profesor Díaz.

37 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

MITOLOGIA CLASICA

Código 2214 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-ZMCL-3407/2214 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web http://www.unioviedo.es/martinez/mitologia.htm

PROFESORES MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Efectuar el estudio y análisis de los mitos fundamentales de la mitología clásica y su forma de transmisión a la cultura occidental. El alumno recibirá conceptos fundamentales en torno a los términos ®mito¯ y ®mitología¯, sus funciones su sentido y su significado. También interesará exponer las implicaciones de mito y mitología en nuestra cultura, así como su presencia en manifestaciones artísticas y literarias. CONTENIDOS 1. Definición de mito 2. Teorías antiguas y modernas del mito 3. Mitos sobre los orígenes: El mundo, los dioses, el hombre 4. Mitos de dioses. 5. Mitos heroicos 6. Mito y rito 7. Mito, rito y literatura

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre los contenidos del curso y sobre las lecturas obligatorias. Se valorará la participación activa de los alumnos en el foro del Campus Virtual (chat, etc.) a lo largo del curso. Además del examen final (80% de la nota), se tendrán en cuenta los métodos que el Aula Virtual prevé para la evaluación de los alumnos: una evaluación que será continua a través de controles puntuales y regulares (20% de la nota). Al ser un curso enteramente On-line, todas las dudas y consultas deben ser siempre realizadas a través del foro del curso en el Campus Virtual, así como cualquier cuestión relativa a las tutorías. Cualquier incidencia o anuncio pertinentes al curso se verán reflejados en las páginas del Campus Virtual , de ahí que se ruegue encarecidamente a los alumnos que se hagan con el santo y seña de acceso en la siguiente dirección http://www.campusvirtual.uniovi.es. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El grueso de los materiales se dará a lo largo del curso. C. Gª Gual, Introducción a la mitología griega, Madrid, 1992. J.P. Vernant, Mito y pensamiento en Grecia antigua, Madrid, 1983.

Lecturas Obligatorias: 1. Hesíodo: Teogonía; Trabajos y días; Escudo, Alianza Editorial, 1998 - Al menos la Teogonía 38 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

2. Platón: Protágoras, Gorgias, Carta Séptima, Madrid, Alianza Editorial, 1998. 3. Aristófanes, Los pájaros. Las ranas. Las asambleístas, Alianza, Madrid, 2005 4. Kai Brodersen, Las siete maravillas del mundo antiguo, Alianza, Madrid, 2010.

39 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

4.1.4 Asignaturas del Cuarto Curso LITERATURA LATINA I

Código 2174 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-ULAI-4401/2174 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web http://www.unioviedo.es/pmsuarez/Asignaturas.htm

PROFESORES SUAREZ MARTINEZ, PEDRO MANUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de: 1. Familiarizarse con la historia interna de la literatura latina, supuesto su conocimiento de la historia externa de la misma, de la historia de Roma y de la historia de la lengua. 2. Reconocer las características de cada uno de los géneros literarios y su evolución e innovaciones 3. Ser capaz de ubicar en un género y un tiempo aproximados un texto literario dado, deducir las características principales de su estilo, la finalidad con la que se ha escrito, si la hay, tratar de reconocer al autor y ver su contribución a la evolución del género. 4. Conocer el entorno histórico, social y literario en que aparece una obra o transcurre la vida de un autor así como las obras que componen la producción, en general, de ese autor; y en consecuencia, 5. Ubicar a cada autor en su época y entorno histórico y literario CONTENIDOS 1. Cuestiones generales. Concepto, límites y características generales de la literatura latina. Literatura latina y literatura griega: originalidad y adaptación de los modelos griegos; pervivencia general de la literatura latina. Problemas de estudio. Historia externa e historia interna de la literatura latina. Criterios para una periodización. Panorama general de los géneros en la literatura latina: prosa, verso y prosímetros. HISTORIA INTERNA DE LA LITERATURA LATINA EN PROSA 2. La historiografía. Características generales frente a la historiografía griega. Tradición autóctona preliteraria: annales pontificum, libri colegiales, archivos familiares, etc. Primeras manifestaciones. La analística: características generales. Etapa griega: Fabio Píctor, Cincio Alimento y otros representantes. Una nueva concepción: Catón el Censor. Analistas de época de los Gracos y de época de Sila. 3. La historiografía. Cornelio Nepote y los comienzos del subgénero biográfico. Entre monografía histórica y biografía: Cornelio Tácito. Suetonio y la historia dinástica. La Historia Augusta y el fin de la biografía política. 4. La historiografía. La historiografía al servicio de la política. Julio César. Gayo Salustio Crispo 40 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso y sus monografías. Las Historiae y el Corpus Sallustianum. 5. La historiografía. La historiografía como literatura en época de Augusto. Tito Livio y la historia nacional. Pompeyo Trogo. Asinio Polión, Fenestella y demás historiadores de la época. El Monumentum Ancyranum. 6. La historiografía. Decadencia retorizante del género en época de Tiberio: Valerio Máximo y Veleyo Patérculo. 7. La historiografía. La historia de otros pueblos. Quinto Curcio y la Historia de Alejandro: entre la historia y la épica. 8. La historiografía. El fin de la analística senatorial. Cornelio Tácito. Las Historiae. 9. La historiografía. Lucio Anneo Floro. Amiano Marcelino tras las huellas de Tácito. 10. La sátira. El problema del origen del género. Derivaciones de la ssátira. Varrón y la sátira menipea. 11. La sátira menipea. Los continuadores: L. Anneo Séneca; Petronio; Apuleyo; Marciano Capela, el fin de la antigüedad y los prosímetros. 12. Retórica y oratoria. Orígenes de la retórica latina: la aportación de Catón. Retórica latina y retórica griega: panorama de la oratoria y retórica latinas anteriores a Cicerón. 13. Retórica y oratoria. Cicerón y sus tratados de retórica. Cicerón y su actividad oratoria. La Rhetorica ad Herennium y sus autores. 14. Retórica y oratoria. Decadencia de la oratoria en época imperial. Características de la nueva oratoria. Séneca el Viejo. Quintiliano. 15. Retórica y oratoria. Tácito. La oratoria de Apuleyo. Floro.Q. Aurelio Símmaco. 16. Retórica y oratoria. La oratoria panegírica. Orígenes, características y evolución del subgénero. Plinio el Joven. 17. Literatura de saberes. Poesía y prosa de saberes latina frente a la griega: afinidades y diferencias; idiosincrasia latina y literatura de saberes. Características del género. Principales campos temáticos. 18. Prosa de saberes. El campo y los orígenes latinos de la prosa de saberes en la época arcaica: Catón. M. Terencio Varrón. Columela. Paladio. 19. Prosa de saberes. La filosofía. Recepción de la filosofía griega en Roma en autores anteriores a Cicerón. Contribución de Cicerón al pensamiento y expresión filosóficos. 20. Prosa de saberes. La filosofía. Séneca y el estoicismo. Neoplatonismo en la Roma: Apuleyo. 21. Prosa de saberes. El derecho: la prosa jurídica de Catón. Los grandes jurisconsultos: Gayo, Papiniano, Ulpiano y otros. 22. Prosa de saberes. Gramática romana y gramática griega: afinidades y diferencias. Gramática y crítica textual. Polémica gramatical: analogía y anomalía. Varrón y el origen y descripción de la lengua. M. Valerio Probo. 23. Prosa de saberes. La gramática. Gramática y léxico: la Appendix Probi; M. Verrio Flacco. Nonio Marcelo. Gramática y comentario: Donato; Servio. El auge de las artes grammaticae. Tipología de las gramáticas latinas. 24. Prosa de saberes. Saber enciclopédico. Celso. Séneca. Plinio el Viejo. Aulo Gelio; Macrobio. Las Disciplinae Marciano Capela. 25. Prosa de saberes. Otros tratados eruditos. Arquitectura e ingeniería: Vitruvio; Frontino; Faventino. Geografía y etnografía: Tácito;

41 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

Pomponio Mela. Arte militar: Vegecio; el anónimo De rebus bellicis. Arte culinario: Apicio. Medicina: Celso. Veterinaria: la Mulomedicina Chironis; Paladio. Astronomía: Fírmico Materno. 26. La epistolografía. Epistolografía latina y epistolografía griega. Características del género. Testimonios epistolográficos anteriores a Cicerón. Cartas de Cicerón. Otras colecciones de época republicana 27. La epistolografía. La carta filosófica: las Cartas a Lucilio de Séneca. La carta literaria: Plinio el Joven y su epistolario; características. El epistolario de M. Cornelio Frontón. Las cartas de Quinto Aurelio Símmaco. LITERATURA CRISTIANA EN PROSA 28. Cuestiones generales. Concepto, características generales de la literatura latina cristiana. Periodización, géneros y estudio de la literatura cristiana. 29. Los orígenes. Las primeras traducciones de la Biblia al latín y la forja de un nuevo lenguaje: el latín de los cristianos y la literatura cristiana. 30. La etapa africana. El siglo III y los primeros autores cristianos: entre el paganismo y el cristianismo. La literatura apologética: elementos constitutivos. 31. La etapa africana. Tertuliano. La elocuencia al servicio de la apología. La contribución de Tertuliano al latín de los cristianos. Minucio Félix. San Cipriano y los conflictos religiosos internos. Novaciano. 32. La etapa africana. Arnobio y su prueba de fe. Lactancio y sus tratados. Su historia apologética . La exégesis cristiana: Victorino de Pettau. 33. La edad de oro. El siglo IV: el Edicto de Milán y la paz de la Iglesia . El desarrollo de una nueva literatura cristiana. Tradición cristiana y acomodo a las formas clásicas. Fírmico Materno. San Hilario de Poitiers: lucha antierética, comentarios e historia. San Ambrosio de Milán. Tratados morales y dogmáticos. 34.La edad de oro. San Jerónimo. Actividad historiográfica. Actividad traductora. Actividad exegética. Tratados y Cartas. 35. La edad de oro. La actividad de Sulpicio Severo: la hagiografía. Las peregrinaciones a Tierra Santa. 36. La edad de oro. El siglo V: esplendor y barbarie. San Agustín. Obras anteriores al episcopado. Obras posteriores al episcopado. La caída de Roma y La Ciudad de Dios. Correspondencia y sermones. 37. La edad de oro. Otros autores del siglo V. Paulo Orosio, Genadio de Marsella y la historia literaria del siglo V. 38. El fin de la latinidad. El siglo VI y el declinar de la cultura latina. Literatura y acomodo a la nueva realidad política. Fulgencio de Ruspe. Boecio. Casiodoro San Gregorio de Tours. San Martín de Braga. San Isidoro de Sevilla. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La lectura de textos dará lugar a un conjunto de contenidos teóricos, de forma que se aprecien las diferencias entre géneros y obras del mismo género, de la misma o distinta época. Los alumnos prepararán por su cuenta todo lo concerniente a la historia externa de la literatura, así como los temas o puntos de

42 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso temas que se concretarán el primer día de clase. La evaluación consistirá en un examen final, en la fecha oficial marcada en el calendario. Los alumnos podrán pactar con el profesor la realización de un examen parcial en el período oficial de exámenes de enero-febrero que se establezca. Su realización será voluntaria, sin perjuicio de que, aun aprobando, el alumno que lo desee pueda examinarse de todo al final con vistas a mejorar su nota, en caso de que no quede satisfecho con la nota del parcial. La nota del examen final hará media con la del parcial para aquellos quehayan superado este último y deseen mantener la nota. Los que suspendan el parcial se examinarán de todo. Quien suspenda la asignatura, no gozará de reserva de ninguna nota en la siguiente convocatoria. Para los detalles relativos al modelo de examen, véase la 'Guía del Examinando' en la página web del Profesor. En todo caso, en líneas generales el examen tendrá una vertiente práctica, a partir de la cual, el alumno habrá de deducir los contenidos por los que se pregunte. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aparte de la que se indique como específica en la explicación de cada tema, los alumnos podrán utilizar como manuales generales de la materia las siguientes obras:

-AA.VV. (AKAL), 1988, Historia de la Literatura. El mundo antiguo, Madrid (vol. 1). -ALBRECHT, M. V., 1999 (=1994, 2ª), Historia de la literatura romana desde Andronico hasta Boecio, Barcelona (2 vols.). -BARDY, G.-DI NOLA, G, 1999, Storia Della letteratura cristiana antica, Ciudad del Vaticano. -BAYET, J., 1982, Literatura latina, Barcelona, Ariel. -BICKEL, E., 1987, Historia de la literatura romana, Madrid. -BIELER, L., 1983, Historia de la literatura romana, Madrid. -BÜCHNER, K., 1968, Historia de la Literatura Latina, Barcelona. -CAVALLO, G. - FEDELI, P. - GIARDINA, A. (eds.) 1989-1991, Lo spazio letterario di Roma antica, 5 vols., Roma. -CLASSEN, C.J., 1993, Die Welt der Römer. Studien zu ihrer Literatur, Geschichte und Religion, Berlín-Nueva York. -CODOÑER, C. (ed.), 1987, Los géneros literarios latinos, Salamanca. -CODOÑER, C. (ed.), 1997, Historia de la Literatura latina, Madrid. -DELLA CORTE, F., 1968, Avviamento allo studio della letteratura latina, Génova. -FONTAINE, J., 1970, Histoire de la littérature latine chrétienne, París. -FUHRMANN, M. (ed.), 1985, Literatura Universal. Literatura romana, Madrid (t. 3) -GENTILI, B.-PASOLI, E.-SIMONETTI, M., 1976, Storia della letteratura latina, Roma-Bari. -GRIMAL, P., 1986, Rome, la littérature et l histoire, Roma (2 vols.). -HERZOG, R.-SCHMITD, P.L., 1993, Nouvelle Histoire de la Littérature Latine (Dir. G. Nauroy), Vol. v., Restauration et renouveau. La Littérature Latine de 284 à 374 après J.C., Tournhout. -KENNEY, E.J.,-CLAUSSEN, W.V. (eds.), 1989, Historia de la literatura clásica II. Literatura latina, Madrid. -LABRIOLLE, P.de, 1947, Histoire de la littérature latine chrétienne, París (2 vols.). -LÖFSTEDT, E., 1958, Roman Literary Portraits, Oxford. -NORDEN, E., 1958, La letteratura romana, Bari.

43 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

-PALADINI, V.-CASTORIINA, E., 1970-1072, Storia della letteratura latina, Bolonia (2 vols.). -ROSTAGNI, A., 1964, Storia Della letteratura latina, Turín (3ª ed. por I. Lana), 3 vols. -SALLMANN, K. (ed.), 2000, Nouvelle histoire de la littérature latine. 4. L'âge de transition: de la littérature romaine à la littérature chrétienne (117-254), Turnhout. -SCHANZ, M.-HOSIUS, C.-KRÜGER, G., 1966-1970, Geschichte der römischen Litteratur bis zum Gesetzgunswerk des Kaisers Justianians, en el Handbuch der Altertumswissenschaft, VIII 1-4,2: 1.1966 (4ª reed.), Die Zeit der Republik ; 2.1966 (4ª reed.), Die Zeit der Monarchie bis auf Hadrian ; 3.1969 (3ª reed.), Von Hadrian bis auf Constantin ; 4,1.1970 (2ª reed.), Die Literatur des vierten Jahrhunderts ; 4,2.1959 (reed.), Die Literatur des fünften un sechsten Jahrhunderts .

44 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LITERATURA GRIEGA I

Código 2178 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-UGRI-4402/2178 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web http://www.unioviedo.es/martinez/litgrie1.htm

PROFESORES MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Conocer los principales rasgos formales y de contenido de los géneros literarios griegos de épocas arcaica y clásica, así como los contextos y formas de su realización.

- Comprender el desarrollo evolutivo de la literatura griega teniendo en cuenta los diversos condicionamientos sociales, religiosos, económicos, políticos, ideológicos, etc., de dicho proceso.

- Identificar a los principales autores y situarlos temporal y geográficamente.

- Conocer la estructura y la temática de las principales obras de dichos autores, y apreciar sus valores literarios e ideológicos. CONTENIDOS 1. Características generales de la literatura griega. Periodización. Los géneros literarios griegos. La transmisión de la literatura griega. 2. La épica arcaica. Épica prehomérica. La figura de Homero. La poesía oral y sus métodos. Unidad y pluralidad en los poemas homéricos. 3. Estructura y rasgos principales de La Ilíada y La Odisea. La transmisión de los poemas homéricos. 4. Hesíodo y el personalismo poético. Influencia oriental. El corpus hesiodeum. Los Himnos homéricos y el Ciclo épico. 5. La lírica griega arcaica. Orígenes, marco histórico-social y temática. Distintos tipos de lírica griega y sus elementos formales. 6. El yambo. Arquíloco. Semónides. Hiponacte. Ananio. 7. La elegía. Calino. Tirteo. Mimnermo. Solón. Jenófanes. Focílides. Teognis y la Colección teognidea. 8. Poesía mélica monódica. Alceo. Safo. Anacreonte. 9. Lírica coral (I). Alcmán; Estesícoro, Íbico. 10. Lírica coral (II). Simónides. Píndaro. Baquílides. 11. El teatro. Las representaciones dramáticas. La tragedia: orígenes y estructura. Primeros trágicos. 12. Esquilo. 13. Sófocles. 14. Eurípides. 15. El drama satírico. La comedia dórica-siciliana. 16. La comedia: orígenes y estructura. Comedia antigua. Aristófanes. Comedia media.

45 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

17. Orígenes de la prosa. Las primeras escuelas filosóficas. 18. La prosa científica. 19. La historiografía. Heródoto. 20. Tucídides. Jenofonte. 21. La oratoria. Lisias. Demóstenes y Esquines. 22. Platón. El diálogo platónico. Aristóteles. La Retórica y la Poética.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: - La exposición de contenidos teóricos en el aula por parte del profesor se ilustrará con la lectura y comentario literario de pasajes seleccionados de los autores estudiados. En el caso particular de los líricos griegos los alumnos dispondrán de unas hojas con los principales fragmentos en su versión original, que serán leídos en su traducción española y posteriormente comentados. - Los alumnos complementarán las explicaciones teóricas efectuadas en el aula con una serie de lecturas obligatorias que habrán de realizar a lo largo del curso, entre las que se incluyen las principales creaciones de los autores programados, etc. - Siempre bajo la guía y la orientación del profesor los alumnos podrán eventualmente realizar trabajos sobre algunos temas concretos del programa.

Evaluación: La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre los contenidos prácticos y teóricos del curso. Eventualmente, y con previo aviso, se puede incluir en el examen final una pregunta-llave de contenido teórico, cuya no superación impida aprobar el examen.

A lo largo del curso se harán controles escritos sobre la materia. Se valorará la participación activa de los alumnos en las clases a lo largo del curso: la asistencia con participación al 70% de las clases, en tanto que prácticas, representará el 30% de la nota final. El examen final representará el 60% de la nota final. Los controles de lecturas obligatorias representarán el 10% de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LÓPEZ FÉREZ, J. A. (Ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988. LESKY, A., Historia de la literatura griega, Madrid, 1968. FRAENKEL, H., Poesía y filosofía de la Grecia Arcaica, Madrid, 1993. ALSINA, J., Teoría literaria griega, Madrid, 1991. CANTARELLA, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires, 1971. EASTERLING, P. - KNOX, B. (Edd.), Historia de la literatura clásica I. Literatura griega, Madrid, 1990. ROSE, H. J., A Handbook of Greek Literature, London, 1964 (reimp.). NESTLE, W. Historia del espíritu griego, Barcelona, 1987 (4ª). JAEGER, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, México-Madrid, 1990 (11ª). GENTILI, B., Poesía y Público en la Grecia Antigua, Barcelona, 1996. Junto a estas obras generales, el profesor, a lo largo del curso, proporcionará a los alumnos las indicaciones bibliográficas oportunas referidas a la transmisión de la Literatura Griega, a

46 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso géneros literarios, y a los autores y obras concretas estudiadas en cada tema del programa.

La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre los contenidos prácticos y teóricos del curso. Eventualmente, y con previo aviso, se puede incluir en el examen final una pregunta-llave de contenido teórico, cuya no superación impida aprobar el examen.

A lo largo del curso se harán controles escritos sobre la materia, así como un control oral de traducción de los textos realizados por cuenta propia. Se valorará la participación activa de los alumnos en las clases a lo largo del curso: la asistencia con participación al 70% de las clases, en tanto que prácticas, representará el 30% de la nota final. El examen final representará el 60% de la nota final. Los controles de lecturas obligatorias representarán el 10% de la nota final.

47 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LINGÜISTICA INDOEUROPEA

Código 2179 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-DIND-4403/2179 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES SEVILLA RODRIGUEZ, MARTIN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Habilitar al alumno con un conocimiento de las características más importantes que comparten las lenguas primitivas indoeuropeas para la reconstrucción de la lengua común originaria. CONTENIDOS Sección Iª.- Introducción Tema I.- Las correspondencias lingüísticas. La metodología en la reconstrucción del indoeuropeo. Objeto de la Lingüística Indoeuropea. Tema II.- La familia lingüística indoeuropea y su división en grupos dialectales.

Sección IIª.- Fonética y fonología Tema III.- Las consonantes oclusivas: labiales y dentales. Escasez de *b y la hipótesis glotálica. Velares y labiovelares. Oclusivas en contacto. Tema IV.- Las consonantes fricativas: la silbante *s. Tema V.- Las sonantes. Tema VI.- Las laringales. Tema VII.- Las vocales. Evolución del sistema y origen de la oposición de cantidad. Los diptongos.

Sección IIIª.- Morfología Tema VIII.- Estructura de la palabra indoeuropea. La raíz. La apofonía. El acento. Tema IX.- Morfología del nombre: El género. El número. Tema X.- El sistema casual. Tipos flexivos y desinencias. Tema XI.- Lossufijos en la formación de los diferentes temas nominales. La composición nominal. Tema XII.- El adjetivo. Los grados de comparación. Tema XIII.- Morfología del verbo: Consideraciones generales. El sistema de las desinencias y las categorías que expresa: persona, número, tiempo y las diátesis activa/media. Tema XIV.- Temas de presente. Tema XV.- Temas de aoristo y perfecto. Tema XVI.- Temas modales. Tema XVII.- Participio e infinitivo. Tema XVIII.- Los pronombres: Consideraciones generales. Demostrativos e interrogativo-indefinidos. Personales y posesivos. Tema XIX.- Partículas. Tema XX.- Los numerales.

48 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

Sección IVª.- Sintaxis Tema XXI.- La oración y sus elementos. Tema XXII.- Parataxis e hipotaxis.

Sección Vª.- Vocabulario Tema XXIII.- El vocabulario indoeuropeo. La 'Dichtersprache'. El léxico del parentesco, de las instituciones sociales y políticas,de la religión. Los nombres de animales y plantas y sus implicaciones extralingüísticas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN - Orientación metodológica.- Trabajo práctico con los datos lingüísticos y elaboración teórica de las conclusiones sobre la reconstrucción de la protolengua.

- Evaluación.- Como evaluación del rendimiento del alumnado se procederá a un examen final sobre los contenidos de este programa, pudiendo efectuarse eventualmente exámenes parciales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía muy sumaria (manuales): - Adrados, Francisco R., Lingüística indoeuropea, I-II tomos, Madrid, Editorial Gredos, 1975. - Adrados, Francisco R., Bernabé, Alberto, Mendoza, Julia, Manual de lingüística indoeuropea, I, Prólogo, Introducción, Fonética, II, Morfología nominal y verbal, III, Morfología: pronombres, adverbios, partículas y numerales; Sintaxis, Madrid, Ediciones Clásicas, 1995, 1996, 1998. - Ambrosini, Riccardo, Introduzione alla linguistica indo-europea, I, La ricostruzione dellïindo-europeo, II, Le lingue indo-europee orientali e centrali, Lucca, Edizioni S. Marco Litotipo, 1996. - Bader, Françoise (sous la direction de), Langues indo-européennes, Paris, CNRS Éditions, 1997. - Beekes, Robert S.P., Comparative Indo-European Linguistics. An Introduction, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1995. - Clackson, James, Indo-European Linguistics. An Introduction, New York, Cambridge University Press, 2007. - Fortson IV, Benjamin W., Indo-European Language and Culture. An Introduction, Oxford, Blackwell Publishing, 2004. - Gamkrelidze, Thomas V. -Ivanov, Vjačeslav V., Indo-European and the Indo- Europeans, Part I, The Text, Part II, Bibliography, Indexes, Berlin-New York, Mouton de Gruyter, 1995. - Haudry, Jean, Lïindo-européen, 2.éd., Col. 'Que sais-je?', Paris, Presses Universitaires Françaises, 1984. - Lebedynsky, Iaroslav, Les indo-européens. Faits, débats, solutions, Paris, Éditions Errance, 2006. - Martinet, André, Des steppes aux océans. Lïindo-européen et les 'Indo-européens', Paris, Payot, 1986. (hay traducción al español: De las estepas a los océanos. El indoeuropeo y los 'indoeuropeos', Madrid, Editorial Gredos, 1997)

49 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

- Meier-Brügger, Michael, Indogermanische Sprachwissenschaft, 8. Auflage, unter Mitarbeit von M. Fritz und M. Mayrhofer, Berlin-New York, Walter de Gruyter, 2002. (hay traducción al inglés, Indo-European Linguistics, Berlin-New York, Walter de Gruyter, 2003, de lla 8ª ed. alemana) - Meillet, Antoine, Introduction à lïétude comparative des langues indo-européennes, Alabama, University of Alabama Press, 1964. (edición fotoimpresa de la 8ª ed., 1937) - Ramat, Anna Giacalone, e Ramat, Paolo (a cura di), Le lingue indoeuropee, Bologna, Società editrice il Mulino, l993. (hay traducción al español: Las lenguas indoeuropeas, Madrid, Ediciones Cátedra, 1995) - Sergent, Bernard, Les Indo-Européens, Histoire, langues, mythes, Paris, Bibliothèque historique Payot, 1995. - Szemerényi, Oswald, Introducción a la lingüística comparativa, Madrid, Editorial Gredos, 1978. (edición corregida por el autor, traducida de la 1ª ed. alemana, de 1970; hay también 4ªed. alemana, revisada, de 1990, y una traducción al inglés, Introduction to Indo- European Linguistics, Oxford, Clarendon Press, 1996, con notas y referencias añadidas por el autor, de la 4ª ed. alemana) - Tichy, Eva, A Survey of Proto-Indo-European, translated by James E. Cathey in collaboration with the author, Bremen, Hempen Verlag, 2006. - Villar, Francisco, Origen de la flexión nominal indoeuropea, Madrid, Instituto de 'Antonio de Nebrija', Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974. - Villar, Francisco, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Lenguaje e historia, 2ª edición corregida y muy aumentada, Madrid, Editorial Gredos, 1996.

50 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

FILOLOGIA GRIEGA III

Código 2185 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-HIII-4405/2185 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 2,0 Prácticos 7,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 2,0 Prácticos 7,0 Web

PROFESORES LLERA FUEYO, LUIS ALFONSO (Tablero) OBJETIVOS - Comprender y traducir correctamente textos de Platón y de tragedia griega.

- Profundizar en el conocimiento de la prosa ática y tomar contacto con la poesía dramática, teniendo en cuenta los aspectos literarios, ideológicos, y crítico-textuales.

- Reconocer las diferencias de estilo entre la prosa y la poesía, y entre las partes de una misma tragedia.

- Conocer las principales peculiaridades métricas dentro de una tragedia.

CONTENIDOS Primer cuatrimestre: - Traducción y comentario de textos de Platón: Gorgias. Los alumnos prepararán por su cuenta el diálogo Critón. En ambos casos se seguirá la edición crítica de J. Burnet, Platonis opera, OCT. - En el comentario se prestará atención a aspectos morfológicos y sintácticos; a cuestiones de crítica textual, y a los aspectos literarios e ideológicos del texto.

Segundo cuatrimestre: - Traducción y comentario de textos de tragedia griega: Antígona de Sófocles. Los alumnos prepararán por su cuenta la Alcestis de Eurípides. Para Sófocles se seguirá la edición crítica de A. C. Pearson, Sophoclis fabulae, OCT. Para Eurípides, la de J. Diggle, Euripidis fabulae, OCT. - En el comentario se prestará atención a aspectos morfológicos y sintácticos; a cuestiones de crítica textual; a aspectos estilísticos, literarios e ideológicos. Asimismo, se atenderá a cuestiones métricas,prestando particular atención al trímetro yámbico, y a algunos de los versos de las partes líricas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: -El profesor hará al principio de cada cuatrimestre una introducción a los autores y las obras que se van a traducir en él. - Para la traducción en el aula, al alumno preparará previamente una cantidad de texto suficiente. Se hará en primer lugar una lectura en voz alta del texto original griego. Seguidamente el alumno propondrá su traducción, que será analizada, valorada, y corregida si es necesario, por el profesor, buscando siempre la participación de todo el grupo. El comentario

51 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso del texto traducido tratará de abarcar aquellos aspectos que ayuden a su correcta comprensión y traducción: morfológicos, sintácticos, crítico-textuales, literarios, métricos, estilísticos, ideológicos, históricos, etc. - Se dedicarán algunas clases teóricas a explicar cuestiones de métrica y a realizar prácticas midiendo algunos versos del texto de Sófocles traducido.

Evaluación: Los alumnos demostrarán que han alcanzado los objetivos del curso mediante un examen final o, eventualmente, dos exámenes parciales. - Los eventuales exámenes parciales consistirán en la traducción con diccionario de un texto no visto de cada uno de los autores traducidos en clase, y de un examen sin diccionario de un texto de cada una de las obras a preparar por los alumnos. - El examen final consistirá en la traducción con diccionario de dos textos no vistos en clase, uno de Platón y otro de Sófocles, y un examen sin diccionario de un texto de una cualquiera de las dos obras a preparar por los alumnos.

- Se valorará la participación activa de los alumnos en las clases a lo largo del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BURNET, J., Platonis opera, Oxford Classical Texts, vols. I y III, Oxford. PEARSON, A. C., Sophoclis fabulae, Oxford Classical Texts, Oxford. DIGGLE, J., Euripidis fabulae, Oxford Classical Texts, vol. I, Oxford. PABÓN, J. M., Diccionario Griego-Español, Madrid, Ed. Vox, 1993 (reimp.) SEBASTIÁN, F. I., Diccionario Griego-Español, Barcelona, Ed. R. Sopena., 1984. LIDDELL-SCOTT-JONES, Greek-English Lexicon, Oxford. BAILLY, A., Dictionaire Grec-Français, Paris. GOODWIN, W., Greek Grammar, London, 1981 (reimp.). HUMBERT, J., Syntaxe Grecque, Paris, 1982 (3ª). BERENGUER, J., Gramática griega, Barcelona, Ed. Bosch, 1999 (reimp.). GUZMÁN GUERRA, A., Manual de Métrica Griega. Madrid, Ed. Clásicas., 1997.

El profesor indicará a los alumnos otras obras que a su juicio sean de interés y recomendables para ampliar distintos aspectos tanto generales como más específicos concernientes a los textos trabajados a medida que estos se vayan traduciendo y comentando.

52 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

FILOLOGIA LATINA III

Código 2189 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-GIII-4404/2189 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 2,0 Prácticos 7,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 2,0 Prácticos 7,0 Web

PROFESORES NUÑEZ GONZALEZ, JUAN MARIA (Tablero, Teoría) ALARCOS MARTINEZ, MIGUEL (Tablero) OBJETIVOS - Lectura de una selección de las obras completas de Horacio. - Aprender de forma práctica las características de los géneros cultivados por el poeta. - Aprender de forma práctica la métrica, especialmente eólica y yámbica. - Aprender a analizar los rasgos estilísticos. - Conocer los aspectos fundamentales de su transmisión textual. - Entrenamiento en la traducción de Horacio. CONTENIDOS Lectura y comentario filológico de Horacio: Epístolas, Sátiras, Epodos y Odas (por este orden). Se trata de un curso monográfico sobre el gran poeta lírico latino. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales: Las clases consistirán fundamentalmente en la lectura, discusión y comentario de las obras de Horacio. Se comenzará por la poesía hexamétrica, epístolas y sátiras (primer trimestre), continuando con epodos y odas (resto del curso). - Prácticas aula: el alumno deberá preparar la traducción del texto que se va a comentar en cada clase. El profesor supervisará, comentará y discutirá con los alumnos el trabajo realizado. - Evaluación continua (la asistencia con participación activa al 70 % de las clases, en tanto que prácticas, será evaluado, hasta con un 35 % de la nota final). - Controles en febrero y junio (exámenes de traducción con y sin diccionario; representarán el 50% de la nota final). - Trabajo consistente en la preparación (traducción y comentario) de un libro de Odas (15 % de la nota final). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Edición: Q. Horati Flacci opera. E.C. Wickham-H.W. Garrod, edd. Oxford, University Press, 1901 (numerosas reimpresiones posteriores) Comentarios: R.G.M. Nisbet-M. Hubbard, A Commentary on Horace: Odes. Oxford, Clarendon Press, 1970 (libro primero); R.G.M. Nisbet-M. Hubbard, A Commentary on Horace: Odes. Oxford, Clarendon Press, 1978 (libro segundo); R.G.M. Nisbet--N. Rudd, A Commentary on Horace: Odes, book III. Oxford, Clarendon Press, 2004. P.M. Brown, Horace: Satires I. Warminster, Aris & Phillips, 1993. C.O. Brink, Horace on Poetry. The 'Ars poetica'. Cambridge, University Press, 1971. A. Cavarzere, Orazio, Il libro degli epodi. Venezia, Marsilio, 1992. L.C. Watson, A Commentary on Horace's Epodes. Oxford, University Press, 2003. 53 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso a) Traducciones recomendadas - M. Fernández Galiano -V. Cristóbal, Horacio, Epodos y Odas. Madrid, Cátedra, 1990. - H. Silvestre, Sátiras. Epístolas. Arte poética. Madrid, Cátedra, 1996. b) estudios: - E. Castorina, La poesia di Orazio, Roma, 1965. - N. E. Collinge, The Structure of Horace's Odes, Londres, 1961. - F. Cupaiuolo, Lettura di Orazio lirico. Struttura dell'Ode oraziana, Nápoles, 1967. - N. Rudd, The Satires of Horace. Cambridge, University Press, 1966.

54 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LINGÜISTICA LATINA I

Código 2196 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-DLAI-4407/2196 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web http://www.unioviedo.es/pmsuarez/Asignaturas.htm

PROFESORES SUAREZ MARTINEZ, PEDRO MANUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El curso pretende presentar un panorama general de las que tradicionalmente se conocen como fonética y morfología latinas, estudiadas desde una perspectiva estructural, por un lado, pero sin abandonar lo tocante al origen y evolución diacrónicos de los fenómenos estudiados. CONTENIDOS 1. Las articulaciones del lenguaje y el contenido de la materia. 2. La escritura latina: aspectos históricos, fonéticos y fonológicos. 3. La sílaba en latín: estructura y reglas de silabicidad y silabación; cantidad silábica y cantidad vocálica. 4. El acento latino. Aspectos fonéticos y aspectos fonológicos. Leyes y excepciones. Funciones. 5. El sistema fonemático del latín clásico. Criterios de clasificación. 6. Las vocales. Aspectos fonólogicos del timbre y la cantidad. Evolución y fenómenos asociados. 7. Los diptongos: inventario y evolución; aspectos fonológicos. 8. Las sonantes indoeuropeas en latín: las semiconsonantes y y w y sus aspectos fonológicos. Vocales de apoyo y resultados de líquidas y nasales. Las laringales en latín. 9. Las consonantes. Problemas de mono-difonematismo. 10. Las oclusivas. No aspiradas y aspiradas. Origen, resultados, grafía, fonética y fonología. 11. Las fricativas. La s y el rotacismo; la s final de palabra. La f y sus orígenes. La h: fonética y fonología. 12. Las líquidas. La l: origen y variantes; la oscilación d/l. La r: origen y rotacismo. La rh. 13. Las nasales. La n: origen y variantes; el agma. La m final. 14. La geminación consonántica. Origen y tipos. Grafía y evolución. Interpretación fonológica. 15. Grupos consonánticos. Tratamiento e interacción. La haplología. 16. La flexión nominal. Caracteres generales. Ordenamiento de las cinco declinaciones. 17. La tercera declinación. Temas consonánticos; temas en i; temas aislados. Flexión griega. 18. La cuarta declinación. Temas en u. Paradigma y problemas. Interferencias con otras declinaciones. 19. La segunda declinación. Temas en o o flexión temática. El genitivo en ī. El locativo. El genitivo plural en um. Flexión griega. 20. La primera declinación. Temas en a. Flexión griega. 21. La quinta declinación. Temas en ē. Heteróclisis. 22. El adjetivo. Tipos formativos, flexión y gradación.

55 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

23. La flexión pronominal latina. Unidades a esttudiar (en teoría) y particularidades. El problema del genitivo en ius. 24. La flexión de los fóricos, los demostrativos, los posesivos y los interrogativos e indefinidos. 25. La conjugación latina. Generalidades y problemas. Las desinencias. 26. Los temas de presente: grupos formales y significativos; diferencia capio/audio. Tiempos y modos del presente. Formas no personales del presente: infinitivo y formas perifrásticas en (-turus y ndus). 27. El sistema de perfecto. Rasgos comunes y variedad de orígen. El perfecto en u. 28. Tiempos y modos del perfecto. Formas no personales del perfecto. 29. Los verbos irregulares : sum y compuestos; edo; fio; eo y compuestos÷ fero y compuestos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Junto con la descripción, más o menos tradicional de los fenómenos estudiados, se tratará de ofrecer una explicación donde sea posible, siguiendo ante todo algunos principios del método estructural, pero sin descuidar otras descripciones presentadas desde otros puntos de vista. La evaluación se llevará a cabo mediante un examen final en el que los alumnos darán cuenta tanto de los temas explicados por el profesor, como de los que tengan que preparar por sus medios, siguiendo la bibliografía recomendada. Con independencia de ese examen final, obligatorio para todos, los alumnos podrán acordar con el profesor la posibilidad de hacer un examen parcial, no obligatorio, en el mes de febrero, en período oficial de exámenes, de la parte que se haya dado hasta ese momento en las condiciones que se especifiquen. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aparte de la que se indique como específica en la explicación de cada tema, pueden usarse los siguientes manuales, de carácter general:

-Alarcos Llorach, E., 1974, Fonología Española, Marid. -Allen, W. S., Vox latina, Cambridge, 1978 -Baldi, Ph., The foundations of Latin, Berlín/New York, 2002 -Ballester, X., 1996, Fonemática del latín clásico. Consonantismo, Zaragoza. -Bassols de Climent, M., Fonética Latina, con un Apéndice sobre Fonemática Latina, por S. Mariner. -Beltrán, J.A., 1999, Introducción a la Morfología Latina, Zaragoza. -Ernout, A., 1953 Morphologie Historique du latin, París. -Herrero Llorente, V.J., 1971, La lengua latina en su aspecto prosódico, Madrid. -Leumann, M., 1977, Lateinische Laut- und Formenlehre, Múnich. -Molina Yévenes, J., 1968, Estudios Latinos I. Fonética, fonología, morfología, Barcelona. -Monteil, P., 1992, Elementos de fonética y de morfología del latín, Sevilla (trad. C. Fernández) -Neue, F.-Wagener, C., 1985, Formenlehre der lateinischen Sprache, Hildesheim-Zúrich-Nueva York. -Troubetzkoy, N.S., 1976, Principios de fonología, Madrid.

56 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LINGÜISTICA GRIEGA I

Código 2198 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-DGRI-4406/2198 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES RODRIGUEZ-NORIEGA GUILLEN, LUCIA (Tablero, Teoría) VERDEJO MANCHADO, JAVIER (Teoría) OBJETIVOS - Alcanzar un conocimiento completo y sistemático de la evolución del sistema fonológico griego a través de su historia, mediante el estudio de los diversos cambios fonéticos que se produjeron desde el protogriego hasta la koiné en los distintos dialectos, siendo capaces de describir y explicar en la teoría sus diversos aspectos.

-Alcanzar un conocimiento completo y sistemático de la morfología griega a través de la historia, desde el protogriego hasta la koiné, teniendo en cuenta las diversas variedades dialectales y literarias.

-Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en cada tema al análisis fonético y morfológico de textos representativos de diversas épocas y dialectos. CONTENIDOS La asignatura se organiza en dos bloques:

FONÉTICA. 1) Introducción. 2) La fonética griega en el II Milenio (I): el protogriego. 3) La fonética griega en el II Milenio (II): el dialecto micénico. 4) La evolución del sistema vocálico en los principales dialectos griegos, desde la Edad Oscura hasta la κοινή. 5) La evolución del sistema vocálico en la κοινή. La notación de las vocales en los alfabetos griegos. 6) La evolución del sistema consonántico en los principales dialectos griegos, desde la Edad Oscura hasta la κοινή. La notación de las consonantes en los alfabetos griegos. 7) La evolución del sistema consonántico en la κοινή.

MORFOLOGÍA. 8) Introducción a la flexión nominal. Particularidades del adjetivo. 9) La flexión temática: panorama diacrónico y dialectal. 10) La flexión de los temas en a(:): panorama diacrónico y dialectal. 11) La flexión atemática: panorama diacrónico y dialectal (I). Introducción. Temas en consonante. 12) La flexión atemática: panorama diacrónico y dialectal (II). Temas en vocal.

57 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

13) La flexión pronominal. 14) Introducción a la flexión verbal. Las desinencias personales. El aumento y la reduplicación. Los morfemas modales. 15) El tema de presente (I): presentes temáticos. 16) El tema de presente (II): presentes atemáticos. 17) El tema de futuro. 18) El tema de aoristo. 19) El tema de perfecto. 20) Las formas no personales del verbo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA 1) Actividades de trabajo presencial.

- Exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte de los profesores de los temas contenidos en el temario

- Corrección en el aula de comentarios destinados a aplicar y afianzar en la práctica los conocimientos teóricos, tomando como base una serie de textos representativos de las diversas etapas y dialectos, que serán previamente preparados en casa por los alumnos.

-Los alumnos dispondrán además de horas de tutorías, en las que la profesora estará a su disposición para solucionar cualquier duda o dificultad personal surgida a partir del trabajo en el aula, para ampliar información, o para cualquier otra orientación que puedan requerir.

2) Actividades de trabajo autónomo. - Estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas.

- Análisis y comentario por anticipado de los textos que seráncorregidos y comentados en el aula. Ello implicará la continua aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos de sintaxis, que al mismo tiempo se verán consolidados. El estudiante tendrá que enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligado a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo.

- Lectura por parte de los alumnos de una serie de obras y artículos que se les irán dosificando a lo largo del curso, pensadas para ampliar determinados aspectos de los temas explicados en clase.

- Elaboración de trabajos destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

- Como actividades complementarias, el Departamento organiza periódicamente jornadas y conferencias relacionadas con el contenido general de la asignatura, a los que se recomendará asistir a los alumnos.

EVALUACIÓN Habrá dos sistemas de evaluación, según que los alumnos asistan o noregularmente a las clases.

1) Sistema de evaluación continua, para los alumnos que asistan regularmente a las clases (no

58 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso más de 4 faltas por trimestres). Constará de:

-Elaboración obligatoria dee comentarios que serán objeto de puesta en común en clase.

-Diversos controles teóricos por escrito, sobre los distintos temas del programa. Además de la adecuación de las respuestas a los contenidos del programa, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

-Diversas pruebas prácticas de análisis y comentario fonético y morfológico de textos correspondientes a diferentes épocas y dialectos. Se valorará la corrección del análisis, y la capacidad de aplicar a la práctica los conocimientos teóricos, de comparar y relacionar las estructuras con los modelos generales, etc. También se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y enla ortografía castellana.

-Trabajos relacionados con ciertos aspectos del programa.

2) Sistema de examen final (para los alumnos que no hayan asistido regularmente a clase, con más de cuatro faltas por trimestre).

-Un exámen teórico, sobre los distintos temas del programa. Además de la adecuación de las respuestas a los contenidos del programa, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

-Una prueba práctica de análisis y comentario fonético y morfológico de textos correspondientes a diferentes épocas y dialectos. Se valorará la corrección del análisis, y la capacidad de aplicar a la práctica los conocimientos teóricos, de comparar y relacionar las estructuras con los modelos generales, etc. También se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

Los estudiantes que se acojan a la evaluación continua conocerán puntualmente los resultados de las diversas pruebas, que durante el curso se comentarán en el aula, acompañadas de las oportunas explicaciones y orientaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Se indica los manuales básicos que los estudiantes podrán utilizar; la bibliografía específica les será proporcionada por escrito en el aula, en el desarrollo y explicación de los temas.

W. S. ALLEN, Vox Graeca. The pronunciation of Classical Greek, Cambridge, 3ª ed. revisada 1987 (reimpr. 1994). W. S. ALLEN, Accent and Rhythm. Prosodic Features of Latin and Greek: a Study in Theory and Reconstruction, Cambridge, 1973. A. BARTONEK, Development of the consonantal system in (en checo, con un resumen en inglés), Praga, 1961. A. BARTONEK, Development of the long-vowel system in Ancient Greek dialects, Praga, 1966. F. BLASS- A. DEBRUNNER, Grammatik des neutestamentlichen Griechisch (ed. corr. por F. REHKOPF), 1979(15).

59 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

W. BRANDENSTEIN, Lingüística griega, trad. esp., Madrid, 1964. C. BRIXHE, Phonétique et phonologie du grec ancien I. Quelques grandes questions, Lovaina la Nueva, 1996. C. BRIXHE, Essai sur le grec anatolien au début de notre ère, Nancy, 1987 (2ª ed. aumentada). P. CHANTRAINE, Morfología histórica del griego, trad. esp., Barcelona, 1974 (reimpr. 1983). P. CHANTRAINE, Grammaire Homerique I. Phonétique et Morphologie, París, 1958(3) (reimpr. 1973). E. CRESPO, Elementos antiguos y recientes en la prosodia homérica, Salamanca, 1977. A. F. CRISTIDIS (ed.), A History of Ancient Greek. From the Beginnings lo late Antiquity, Cambridge 2001. G. CURTIUS, Das Verbum der griechischen Sprache, 2 vols, 1877-1880 (reimpr. en un vol., Hildesheim, 1978). A. M. DEVINE- L. D. STEPHENS, The prosody of Greek speech, Oxford 1994. Y. DUHOUX, Le verbe grec ancien. Éléments de morphologie et de syntaxe historiques, Lovaina la Nueva, 1992. M. FERNÁNDEZ GALIANO, Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 1971. E. FLEURY, Morphologie historique de la langue grecque, París, 1936 (hay trad. esp. revisada, Morfología de la lengua griega, Barcelona, 1971(3). E. G. HOFMANN- J. VON SIEBENTHAL, Griechische Grammatik zum Neuen Testtament, Basilea, 1985. F. T. GIGNAC, A Grammar of the Greek Papyri of the Roman and Byzantine Period, 2 vols., Milán, 1981. P. KAUFMAN-J.HOENE, Neutestamentliches Griechisch, Marburg, 1983. M. LEJEUNE, Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, París, 1972 A. LÓPEZ EIRE, Innovaciones del jónico-ático (vocalismo), Salamanca, 1970. B. G. MANDILARAS,, The Verb in the Greek non-Literary Papyri, Atenas, 1973. E. MAYSER, Grammatik der griechischen Papyri aus der Ptolemäerzeit, reimpresión 1970. J. H. MOULTON, A Grammar of New Testament Greek. I Prolegomena, Edimburgo, 1988(3) J. H. MOULTON-W. F. HOWARD, A Grammar of New Testament Greek. II Accidence and Word-Formation (With an Appendix on Semitism in the New Testament), Edimburgo, 1986. G. MUSSIES, The Morphology of the Koine Greek as used in the Apocalypse of St.John. A Study in Bilinguism, Leiden, 197. L. PALMER, The Greek Language, Londres, 1980. C. PHARR - J. WRIGHT, Homeric Greek, Oklahoma, 2ª ed. rev. 1985. V. PISANI, Manuale storico della lingua greca (2ª ed. con un ap., Il Miceneo, a cargo de C. MILANI, Brescia, 1973). L. RADERMACHER, Koine, Viena, 1947. H. RIX, Historische Grammatik des Griechischen. Laut- und Formenlehre, Darmstadt, 1976 (2ª ed. revisada 1992). I. RODRÍGUEZ ALFAGEME, Nueva gramática griega, Madrid, 1988.I. RODRÍGUEZ ALFAGEME, Nueva gramática griega, Madrid, 1988. E. SCHWYZER, Griechische Grammatik, I. Allgemeiner Teil. Lauthlehre. Wortbildung. Flexion, Múnich, 1950 (reimpr. 1968). S.-T. TEODORSSON, The Phonemic System of the Attic 400-340 B.C., Lund, 1974. S.-T. TEODORSSON, The Phonology of Attic in the Hellenistic Period, Gotemburgo- Uppsala, 1978. L. THREATTE, The Grammar of Attic Inscriptions I. Phonology, Berlín-Nueva York, 1980. L. THREATTE, The Grammar of Attic Inscriptions. II Morphology, Berlín-Nueva York, 1996.

60 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

A. THUMB, Die griechische Sprache im Zeitalter des Hellenismus, Estrasburgo, 1901 (reimpresión 1974).

61 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

4.1.5 Asignaturas del Quinto Curso HISTORIA DE GRECIA Y ROMA

Código 2172 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-VCIC-5401/2172 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES CARTES HERNANDEZ, EMILIO ANTONIO PEDRO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Alcanzar los conocimientos básicos para manejar la cronología del mundo antiguo Conocer las estructuras sociales, políticas y económicas de la cultura griega y romana en sus diferentes fases históricas. CONTENIDOS La Historia Antigua: su concepto.- PRIMERA PARTE A: DE LA TRIBU AL ESTADO EN LA GRECIA ANTIGUA Las primeras fases de la historia de Grecia. Algunos aspectos de la prehistoria y la protohistoria griegas. La cultura micénica. Las grandes migraciones de comienzos de la Edad del Hierro.El establecimiento en Asia Menor de poblaciones griegas. El llamado período geométrico. Las transformaciones del período de transición o Edad oscura griega. La obra de Homero como fuente histórica. La organización social. La organización política. La gran colonización griega. La documentación. Las primeras relaciones comerciales. Causas y caracteres generales de la segunda colonización griega. Las grandes fases. Observaciones generales sobre la colonización griega. Caracteres generales de la colonización agraria. Caracteres generales de la colonización comercial. Consecuencias económicas, sociales y políticas. El desarrollo del Estado en Grecia, I: Esparta. Características de la polis. Tipología de los estados griegos: Esparta. El surgimiento del Estado espartano. Organización tribal y Estado: rasgos sociales. Organizacción militar. Organización político-administrativa. La expansión espartana. La educación en Esparta. Las primeras tiranías griegas. La épocas de los legisladores. Causas de la aparición de la tiranía. Los tiranos del Peloponeso: Argos, Sición y Corinto. La tiranía en las ciudades jónicas y el mar Egeo. Significado político de la tiranía. Legisladores y tiranos como formas políticas que se desarrollan en Grecia durante los siglos VII y VI como paso a la democracia. El desarrollo del Estado en Grecia, II: Atenas hasta la época de la tiranía. Características generales del Atica antigua. La conjuración de Cilón. Significado de las leyes de Dracón: las naucrarías. Solón y susreformas. SEGUNDA PARTE B: EPOCA CLÁSICA La tiranía en Atenas. La situación interna y la subida al poder de Pisístrato. Su política económica y social. Su política cultural y religiosa. Relacionees con el exterior. Significado de la tiranía ateniense. La caída de la tiranía en Atenas y las reformas de Clístenes. Los pisistrátidas: la lucha social y la expulsión de Hipias. Intervención de Clístenes. La reforma territorial de Clístenes. Las Instituciones políticas. Relaciones exteriores. Una nueva época en el 62 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso antiguo: el Imperio persa. Antecedentes: Frigia y Lidia, medos y persas. Formación y expansión del Imperio persa. Las campañas de Darío y la reorganización del Imperio. Sistema político y organización administrartiva. Carácter interno del Estado. Persia y los demás estados del Oriente Próximo. El enfrentamiento entre griegos y persas. La aparición de Persia en el horizonte griego. La insurrección jónica y sus consecuencias: la primera guerra médica. Las reformas de Temístocles y su política naval. La liga panhelénica y la segunda expedición persa: la lucha contra Jerjes. Consecuencias de las guerras médicas. La formación del imperialismo ateniense: la liga naval. El período de la pentecontecia. La reconquista de Chipre: la campaña de los Estrechos. Disolución de la liga y formación de la alianza de Delos. Evolución y transformación de la liga de Delos. El final de Temístocles y la subida al poder der Cimón. La democracia radical en Atenas. Caída de Cimón y aparición de Efialtes: reformas políticas. Pericles: política exterior y reformas políticas. El fortalecimiento del imperio marítimo ateniense: colonias y cleruquías. Situación interna de Atenas en tiempos de Pericles. La guerra del Peloponeso. Causas. La guerra de Arquídamo. La lucha política en Atenas. La paz de Nicias y sus consecuencias. La expedición a Sicilia. El último período de la guerra: la revuelta aligárquica del 411 y la guerra de los Estrechos. Gobierno de los 30 tiranos y restablecimiento de la democracia en Atenas. Sicilia y Magna Grecia hasta el final del siglo V. Las ciudades griegas en Occidente. Relaciones con etruscos y fenicios. Evolución política de la Magna Grecia: Siracusa y Sicilia. La personalidad y obra de Dionisio I. El desarrollo económico en Grecia hasta el siglo V. Los siglos VII y VI: los distintos sectores productivos. El artesanado y el comercio. La mano de obra: la esclavitud. La organización económica en época clásica: producción agraria, ganadera y minera. El artesanado. Comercio interior y exterior. El sistema impositivo. Gastos públicos y privados. Grecia durante la primera mitad del siglo IV. Crisis económica y social a principios de siglo.La hegemonía de Esparta. Hegemonía tebana y segunda liga ateniense: paz del 371. La batalla de Leuctra y sus consecuencias. TERCERA PARTE C: UNA NUEVA FORMA DE ESTADO: LA MONARQUÍA TERRITORIAL El ascenso de Macedonia y el sometimiento de Grecia. Los inicios de Macedonia. La formación de su potencia por Filipo II: política interior y exterior. La primera guerra sagrada. Los acontecimientos en Calcidia. La segunda guerra sagrada y la batalla de Queronea. El congreso de Corinto y el final de Filipo. Alejandro Magno y su Imperio. Situación en Grecia a la muerte de Filipo. La conquista de Asia Menor. La campaña de India, el regreso de Alejandro y su muerte. Oposición de Grecia a Alejandro. Organización administrativa de su Imperio. Significado histórico de la obra de Alejandro. La desintegración del imperio de Alejandro. Características del helenismo. La situación del imperio a la muertede Alejandro y el congreso de Babilonia. La guerra Lamíaca y la conferencia de Triparadisos. El conflicto entre los Diadocos: las batallas de Ipsos y Corupedion. La formación de los grandes reinos helenísticos. Las monarquías helenísticas hasta la intervención romana. El equilibrio de fuerzas. Los Atalidas y Asia Menor. Los movimientos en Asia Menor y la primera guerra Siria. La guerra de Cremónides. La segunda y tercera guerras sirias. Las ligas etolia y aquea. El final del equilibrio de fuerzas. La conquista romana de Grecia y Macedonia. Organización de los Estados helenísticos. Monarquía, ciudad y liga. Organización administrativa. La organización social. Estructura económica: los monopolios. Formas ideológicas.

La Italia prerromana. La península itálica antes de la fundación de Roma. Los etruscos: sus orígenes; formas sociales y políticas. Civilización y cultura etruscas. Influencia de la civilización etrusca en Roma. Roma durante la monarquía. Los reyes: crítica del relato tradicional. La democracia militar. Instituciones políticas. Organización social: patricios, clientes y plebeyos. La

63 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso economía. Las reformas de Servio Tulio. La República primitiva: situación interna. El paso de la monarquía a la República: la guerra con los etruscos. La lucha entre patricios y plebeyos: origen y desarrollo. Fin de la lucha patricios-plebeyos: consecuencias. La República primitiva: política exterior. La alianza con los latinos. La lucha con Veyes, los volscos, equos y sabinos. La invasión de los galos y sus consecuencias. Guerras con Pirro y conquista de Italia. Consecuencias generales. Organización del Estado romano durante la República primitiva. El Senado y las asambleas. Las magistraturas y los cargos inferiores. Los distintos tipos de comunidades: municipios, colonias latinas y colonias romanas. La estructura económica y social resultante de la expansión. Roma y Cartago hasta la segunda Guerra Púnica. La revuelta de los mercenarios. República media. La Segunda Guerra Púnica. Roma en el Mediterráneo ociidental. Los cartagineses en España. Causas de la guerra. Desarrollo de las operaciones: Sicilia. Escipión en la Península Ibérica. El final de la guerra. Crisis y reorganización del Estado romano. Causas de la intervención romana en los asuntos de Oriente. Sumisión de Grecia y Macedonia: El imperialismo romano. La Tercera Guerra Púnica: destrucción de Cartago. Las guerras de Hispania. El cambio, estructural en la Roma del siglo II. Estructura económica, social y política: agricultura, artesanado y comercio. Las clases inferiorers y los esclavos. La aristocracia romana. El ordo equester como grupo social dinámico. Problemas que conducen a la crisis. La crisis de la República, I. Presupuestos generales del período 133-30. Significado histórico de los Gracos. La crisis de la República II. La reforma militar de Mario. La segunda revuelta de esclavos en Sicilia. Agudización de la lucha civil: causas, hechos importantes y soluciones. Revolución y reacción a comienzos del siglo I. La guerra social. La guerra contra Mitrídates. Dictadura de Cinna. La dictadura de Sila. La guerra civil en Hispania: Sertorio. Significado de la revuelta de Espartaco. Los últimos años de la República. Abolición de la constitución de Sila. Situación interior en Roma: conjuración de Catilina, primer triunvirato y consulado de César. Conquistas de César. La dictadura de César: sus reformas. Augusto y la fundación del Imperio. La lucha por el poder a la muerte de César: segundo triunvirato. Antonio y Octavio: el final de la República. El principado de Augusto: bases jurídicas de su poder. Política interior y exterior. Significado histórico de Augusto. La dinastía julio-claudia. El problema de la sucesión de Augusto. El fin de la dinastía: el año de los 4 emperadores. Los Flavios y los primeros Antoninos. La dinastía flavia: Vespasiano. La guerra judía. El apogeo del Imperio. Los primeros Antoninos: Nerva, Trajano, Adriano y Antonino Pío. La monarquía antonina. Política exterior de los primeros Antoninos. Los últimos Antoninos y los Severos. Los primeros síntomas de la crisis. Las disputas por el trono en el 193. La dinastía de los Severos. Monarquía militar y administración. Hacia la crisis del siglo III. Estructura económica ysocial del Imperio romano durante los siglos I y II. La organización económica: propiedad, producción y desarrollo técnico; transformación de los elementos fundamentales. La estructura social grupos y clases sociales; relaciones sociales y agudización de los conflictos. La crisis del Imperio: el siglo III. La anarquía militar y la amenaza exterior. Las tentativasd de reforma: Galieno y los emperadores ilirios. El problema histórico de la crisis del siglo III. Los cambios estructurales que la determinan y configuran la sociedad resultante. Estabiliazación y reforma: El Bajo Imperio. Diocleciano y el sistema de la Tetrarquía. Reformas de la administración, el ejército y la economía. El sistema monárquico de Constantino y la cristianización del Imperio. La sucesión de Constantino. Los problemas internos del Cristianismo. La reacción pagana de Juliano. La defensa del Imperio: la lucha contra los bárbaros y su asentamiento en territorio romano. Teodosio y la división del Imperio. El fin del Mundo Antiguo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teóricas

64 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

El profesor/a presentará de un modo general cada uno de los temas con el fin de orientar a los estudiantes, poniendo de relieve el interés y la importancia de los contenidos que se van a tratar y resaltando las interrelaciones con otros fenómenos, realidades o procesos abordados anteriormente, o que se tratarán más adelante. El profesor/a expondrá y explicará los aspectos más importantes de cada tema y propondrá interrogantes o preguntas concretas que sirvan a los estudiantes de eje articulador en torno al cual pueda girar su trabajo y su reflexión.

Clases prácticas La función de las clases prácticas es, en general, profundizar en (y debatir sobre) los aspectos que se consideran más importantes o significativos de cada tema (o de un conjunto de temas) y tratar las cuestiones que presentan mayor grado de dificultad para los alumnos/as o que generan debates historiográficos importantes. La tarea de profundización se llevará a cabo a través de variadas actividades en las que los estudiantes tendrán un papel activo, responsabilizándose de determinadas tareas previamente establecidas, según unas pautas precisadas: - comentario de textos u otros documentos históricos. - comentario de documentales y filmes (o fragmentos)

. Sistema de evaluación. El sistema de evaluación para la convocatoria de junio consistirá en: - Un examen escrito sobre una o varias cuestiones (a elegir entre otras) que girarán fundamentalmente en torno a alguno de los interrogantes planteados como propuesta de trabajo y reflexión en las clases teóricas. Con carácter opcional, habrá un examen parcial liberatorio (en el período oficial de exámenes de febrero) sobre la primera parte de la asignatura. En la convocatoria de septiembre y en las segunda y posteriores convocatorias se realizará un examen escrito sobre una o varias cuestiones tratadas a lo largo del curso (a elegir entre varias).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALSINA, J.: Los grandes períodos de la cultura griega, Madrid, 1988. M.I. FINLEY: (ed.) El legado de Grecia. Una nueva valoración. Barcelona, 1983. GSCHNITZER, F.: Historia social de Grecia. Madrid, 1987. ROLDAN HERVAS, J. M., Historia de Grecia, Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca 1995. RUZÉ, F. y AMOURETTI, M.C.: El mundo griego antiguo. Madrid 1987. ALFÖLDY, g. Historia Social de Roma. Madrid, 1987. SANTOS, N. Textos para la historia antigua de Roma. Madrid 1994. DOMINGUEZ MONEDERO ET ALII: Historia del mundo clásico a través de sus textos: I Grecia. Madrid 1999. GARCÍA MORENO ET ALII: Historia del mundo clásico a través de sus textos. I Roma. Madrid 1999. J. MANGAS: Historia Universal: Edad Antigua. Roma. Madrid 1999. ROLDAN HERVAS, J. M, Historia de Roma, Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca 1995.

65 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: CARTES HERNANDEZ, EMILIO ANTONIO PEDRO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR MILÁN- LUNES Y JUEVES DE Despacho DEL 13-09-2010 AL 31-07-2011 DEPARTAMENTOS- 18:00 A 21:00 Profesor (2204) PABELLÓN 2

66 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

ARTE CLASICO

Código 2177 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-VCIC-5402/2177 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES ARIAS PARAMO, LORENZO PIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Aproximación diacrónica y secuencial a la historia del arte Clásico en términos de génesis y evolución. - Conocimiento del lenguaje y la terminología artística. - Reconocimeinto de corrientes, estilos, escuelas y talleres. - Orientación del criterio del alumno en los códigos comunicativos inherentes a la imagen. - Percepción de los recorridos de lectura de la obra de arte en su dimensión polisémica. - Contemplar las correlaciones texto-imagen así como la función de las artes en la sociedad de su tiempo. - Desarrollo de competencias comunicativas a través del discurso interactivo producto del trabajo en grupo, la exposición verbal, el detate y la intervención en las clases tanto teóricas como prácticas. - Desarrollo de capacidades en el espacio de las ciencias complementarias del Arte Clásico. - Formación en competencias sociales: conciencia del valor patrimonial del Arte Clásico, ética y compromiso de la conservación, convicción en los valores del aprendizaje solidario y del trabajo en equipo, etc.

CONTENIDOS Bloques Temáticos (clases teóricas y prácticas)

Tema 1. Introduccion al Arte Clásico: parámetros espaciales y cronológicos, cauces de conocimiento e historiografía. Seminario: Orientaciones metodológicas. Tema 2. Arte Prehelénico: Cicládico, Minoico, Micénico. Seminario: Leyendo a Heinrich Schliemann. Escritura arqueológica del mundo micénico. Tema 3. Arte Griego: arquitectura y urbanismo, recintos sagrados. Seminario: La Acrópolis de Atenas: Historia e intervenciones. Tema 4. La ciudad de las imágenes: escultura, megalografia y pintura vascular. Seminario: La decoración escultórica del templo de Zeus en Olimpia. Texto e imagen. Tema 5. Arte Helenístico: Introducción. El nuevo concepto urbano; la arquitectura. Seminario: Delos, la Pompeya Helenística. Tema 6. Las corrientes escultóricas del Helenismo; las artes del color. Seminario: El Mosaico de Alejandro (Casa del Fauno. Pompeya) y la recepción del arte griego en el mundo romano. Tema 7. Arte Etrusco: santuarios, necrópolis, la plástica etrusca, la pintura mural. Seminario: Muerte y simposio. Imaginario funerario en la pintura etrusca. Tema 8. Arte Romano: conformación de la ciudad, programas y tipología arquitectónica. Seminario: los fora de Roma.

67 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Tema 9. Arte Romano: la escultura (el retrato, el relieve conmemorativo e histórico narrativo, los sarcófagos). Artes del color: mosaico y Estilos Pompeyanos. Seminario: El programa iconográfico del Ara Pacis Augustae.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teórica y prácticas (seminarios) interrelacionadas; elaboración individual de un trabajo escrito (extensión: 20 páginas). Calculada la carga de trabajo del alumnado, se destinará u n total de 3 semanas no presenciales distribuidas a lo largo del curso para la preparación de las clases prácticas y del trabajo de síntesis bibliográfica. Ambas actividades serán tutoradas por el profesor.

Evaluación: El resultado final será el producto de tres parámetros:

- Participación activa en las clases teóricas y prácticas (20%) - Examen final escrito (comentario de 3 obras de arte y de un texto de interés histórico artístico a alegir entre dos opciones) (40%) - Trabajo de síntesis bibliográfica (40%).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Títulos referenciales:

AA. VV., Col. Universo de las Formas, volúmenes Nacimiento del Arte Griego, Grecia Arcaica, Grecia Clásica, Grecia Helenística. - Historia del Arte I, El mundo antiguo, Alianza (Madrid 1996). BIANCHI BANDINELLI, R., Del Helenismo a la Edad Media, Akal (Madrid 1981). BIANCHI BANDINELLI, R. y PARIBENI, E., El Arte de la Antigüedad Clásica, Akal (Madrid 1998) GARCÍA y BELLIDO, A., Arte Romano, CSIC (Madrid 1979). PAUSANIAS, Descripción de Grecia, Libro I, Biblioteca Clásica Gredos (Madrid 1994). PLINIO, Textos de Historia del Arte (Ed. E. Torrego), Ed. Visor (Madrid 1987). POLLITT, J.J., Arte y Experiencia en la Grecia Clásica, Ed. Xarait (Bilbao 1987). - El Arte Helenístico, Ed. Nerea (Barcelona 1989). ROBERTSON, D. S., Arquitectura griega y romana Ed. Cátedra (Madrid 1981) ROBERTSON, M., El arte griego, Alianza (Madrid 1989). WARD-PERKINS, J., Arquitectura romana, Aguilar (Madrid 1986). ZANKER, P., Augusto y el poder de las imágenes Alianza (Madrid 1992).

68 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

FILOLOGIA GRIEGA IV

Código 2184 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-HGIV-5403/2184 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 2,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 2,0 Prácticos 6,0 Web

PROFESORES LLERA FUEYO, LUIS ALFONSO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Comprender y traducir correctamente textos de Tucídides y de Esquilo. - Profundizar en el conocimiento de la prosa ática y de la poesía dramática, teniendo en cuenta los aspectos literarios, ideológicos, históricos y crítico-textuales. - Reconocer las diferencias de estilo entre la prosa y la poesía. - Reconocer las principales características del estilo de Tucídides y del de Esquilo. - Reconocer las diferencias dialectales y métricas de las distintas partes de una tragedia. - Saber situar las obras y autores trabajados en su contexto histórico y en su lugar dentro de la Historia de la Literatura Griega. - Captar y valorar la pervivencia y actualidad de los textos trabajados en sus aspectos léxicos y literarios y en sus contenidos. CONTENIDOS Primer Cuatrimestre: Traducción y Comentario de textos de prosa histórica: Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides. Se seguirá la edición crítica de H. Stuart Jones - J. E. Powell, Thucydidis Historiae, I-II, OCT.

Segundo Cuatrimestre: Traducción y Comentario de textos de tragedia griega: Coéforos de Esquilo. Se seguirá la edición crítica de D. Page, Aeschyli Septem quae supersunt Tragoedias, OCT.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: - El profesor hará al principio de cada cuatrimestre una introducción a los autores y las obras que se van a traducir en él. - Para la traducción en el aula, al alumno preparará previamente una cantidad de texto suficiente. Se hará en primer lugar una lectura en voz alta del texto original griego. Seguidamente el alumno propondrá su traducción, que será analizada, valorada, y corregida si es necesario, por el profesor, buscando siempre la participación y la aportación de otras sugerencias por parte de todo el grupo. El comentario del texto traducido tratará de abarcar aquellos aspectos que ayuden a su correcta comprensión y traducción: morfológicos, sintácticos, crítico-textuales, literarios, métricos, estilísticos, ideológicos, históricos, etc. - Se dedicarán algunas clases teóricas a explicar cuestiones de métrica y a realizar prácticas midiendo algunos versos del texto de Esquilo traducido.

Evaluación:

69 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Los alumnos demostrarán que han alcanzado los objetivos del curso mediante un examen final o, eventualmente, dos exámenes parciales. - Los eventuales exámenes parciales consistirán en la traducción con diccionario de un texto no visto de cada uno de los autores traducidos en clase, y de un examen sin diccionario de los textos de cada uno de los dos autores que hayan sido traducidos en clase. - El examen final consistirá en la traducción con diccionario de dos textos no vistos en clase, uno de Tucídides y otro de Esquilo, y un examen sin diccionario de un texto de los que hayan sido traducidos en clase de cualquiera de los dos autores mencionados.

- Se valorará la participación activa de los alumnos en las clases a lo largo del curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA H. STUART JONES - J. E. POWELL, Thucydidis Historiae, I-II, Oxford Classical Texts, Oxford, 1985 (reimp.). D. PAGE, Aeschyli Septem quae supersunt Tragoedias, Oxford Classical Texts, Oxford, 1989 (reimp.). PABÓN, J. M., Diccionario Griego-Español, Madrid, Ed. Vox, 1993 (reimp.) SEBASTIÁN, F. I., Diccionario Griego-Español, Barcelona, Ed. R. Sopena., 1984. LIDDELL-SCOTT-JONES, Greek-English Lexicon, Oxford. BAILLY, A., Dictionaire Grec-Français, Paris. E. A. BETANT, Lexicon Thucydideum. I-II, Ginebra, 1843-1847 (reimpr. Hildesheim,1961). A. W. GOMME - A. ANDREWES - K. J. DOVER, A Historical commentary on Thucydides, I-IV, Oxford, 1945-1981. V. RAMÓN PALERM, Estudios sobre Tucídides. Univ. de Zaragoza, 1996. G. ITALY, Lexicon Aeschyleum, Leiden, 1955. A. F. GARVIE, Aeschylus. Choephori, with introduction and commentary, Oxford, 1988. GOODWIN, W., Greek Grammar, London, 1981 (reimp.). HUMBERT, J., Syntaxe Grecque, Paris, 1982 (3ª). BERENGUER, J., Gramática griega, Barcelona, Ed. Bosch, 1999 (reimp.). GUZMÁN GUERRA, A., Manual de Métrica Griega. Madrid, Ed. Clásicas., 1997.

El profesor indicará a los alumnos otras obras que a su juicio sean de interés y recomendables para ampliar distintos aspectos tanto generales como más específicos concernientes a los textos y autores trabajados a medida que estos se vayan traduciendo y comentando.

70 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

FILOLOGIA LATINA IV

Código 2192 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-GLIV-5404/2192 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 2,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 2,0 Prácticos 6,0 Web

PROFESORES GARCIA LEAL, ALFONSO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Profundizar en la comprensión filológica y traducción de los textos latinos en prosa con especial atención a los autores propuestos. CONTENIDOS Lectura y comentario de textos latinos en prosa de época postclásica: Plinio el Viejo, Plinio el Joven, Séneca y Tácito. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Mediante la lectura crítica, el comentario y la traducción, se procurará profundizar en las dificultades de interpretación y comprensión de los textos objeto de estudio.

El curso y los contenidos de la asignatura, se organizarán del siguiente modo:

PRIMER CUATRIMESTRE: 1) Trabajo en clase: traducción y comentario de una selección de textos de Plinio el Viejo y Plinio el Joven.

2) Trabajo personal: a) Preparación y estudio de un 'Diálogo' de Séneca, con vistas a un examen sin Diccionario.

SEGUNDO CUATRIMESTRE: 1) Trabajo en clase: traducción y comentario de una selección de Tácito.

2) Trabajo personal: a) Lectura de las obras completas de Tácito

EVALUACIÓN:

El examen final consistirá en: a) Una traducción (con diccionario) de un texto de los autores tratados en clase, no visto en clase. b) Una traducción (sin diccionario) y comentario de un textotomado de los previamente traducidos en clases, así como del 'Dialogo' de Séneca preparado por el alumno. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Las ediciones críticas y traducciones más reconocidas y asequibles de los autores del programa. La bibliografía específica se irá proporcionando a lo largo de curso, de acuerdo con las 71 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso necesidades del proceso de aprendizaje.

72 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LINGÜISTICA LATINA II

Código 2194 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-DLII-5405/2194 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web http://www.unioviedo.es/pmsuarez/Asignaturas.htm

PROFESORES SUAREZ MARTINEZ, PEDRO MANUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El curso pretende ser una reflexión lingüística sobre los principios en los que se asienta la gramática latina tradicional. Con ello se persigue dotar al alumno de unos conocimientos que le permitan afrontar con sentido crítico el estudio de esa gramática y su aplicación al texto latino concreto. CONTENIDOS 1.El concepto de sintaxis en la historia de la Filología Clásica. El problema de la Mischsyntax. Articulaciones del lenguaje, justificación y partes de la materia

2.Las categorías gramaticales. Concepto y descripción. Los sistemas gramaticales.

3.La categoría del número. Usos y estructura del sistema numérico. El problema de las formas tantum.

4.La categoría caso. Criterios de clasificación. Estructura del sistema casual latino. Disfunciones e interferencias.

5.El nominativo. Concepciones antiguas y modernas. Nominativo y sujeto. La cuestión del 'ergativo'. Empleos del nominativo. 'Función cero'. Nominativo y funciones del lenguaje.

6.El vocativo. Función casual. Relaciones sintácticas: función 'cero' y funciones secundarias. Interferencias con otros casos. Vocativo y funciones del lenguaje.

7.El acusativo. Problema de su valor original. Usos: el acusativo objetoy sus variedades; el acusativo 'sujeto de infinitivo'. Acusativo y 'función cero'.

8.El genitivo. Función y empleos primarios. Usos secundarios. Usos adverbales.

9.El dativo. Función y empleos 'primarios'. Los empleos en función 'secundaria'.

10.El ablativo. Origen y 'sincretismo'. Ablativo 'transparente' y ablativo 'opaco'.

73 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

11.Las preposiciones. Aspectos descriptivos: orígenes formales y tipos. Aspectos funcionales: relaciones sintagmáticas entre preposición y caso: preposiciones 'monocasuales' y preposiciones 'mixtas'.

12.El adjetivo. Función del adjetivo. La categoría del género: género léxico y género gramatical. La concordancia. La categoría de la gradación. El adverbio.

13.Los pronombres. Problemas de concepto e inventario. Criterios para una clasificación: las funciones 'pronominales'. Caracterización funcional. Sistemas pronominales.

14.Las categoríasverbales. Estructura de la diátesis verbal en latín. Los verbos deponentes.

15.Las categorías verbales del número y la persona. Función y empleos del número. Estructura del sistema personal. Partiicularidades en el uso de las personas verbales. Impersonalidad y 'apersonalidad'.

16.La categoría del tiempo. Tiempo y 'aspecto': el 'aspecto' en la lingüística latina. Estructura del sistema temporal latino.

17.Los tiempos verbales. El presente: valor y empleos. El pretérito imperfecto: valor y empleos; interpretación de su 'valor aspectual'.

18.Los tiempos verbales. El 'pretérito perfecto': valor y empleos. El pretérito pluscuamperfecto: valor y empleos.

19.Los tiempos verbales. Los futuros. Futuro y posterioridad: las perífrasis en -turus. Futuro y modos.

20.La categoría del modo. El subjuntivo: usos 'volitivos' y usos 'lógicos'; el subjuntivo 'discursivo'. Subjuntivoy estructura modal. El sistema modal latino. El problema del infinitivo.

21.Los modos. El imperativo. Valor y empleos. Giros prohibitivos.

22.Los modos. El indicativo: 'modo de la realidad'. Particularidades en el empleo del indicativo: los 'usos modales'.

23.Sintaxis de las formas no personales del verbo. Infinitivo, gerundio y supino. Participios y gerundivo.

24.La oración simple. Enunciados verbales: concordancias; funciones oracionales; valencias. Enunciados nominales: la oración nominal. Modalidades de frase. La negación.

74 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

25.La oración compuesta. Los conceptos de coordinación y de subordinación. Degradación, regradación y transposición. Yuxtaposición y correlación.

26.La coordinación. Sistemas de conjunciones. Tipos conflictivos: causales, adversativas y la comparativa quam. Las partículas conectoras.

27.La transposición oracional. Orígenes: parataxis ehipotaxis. Marcas de transposición. Problemas y criterios de clasificación. Hacia un único tipo de oraciones.

28.La transposición oracional. Transposición y modos. La 'atracción modal'. Transposición y tiempos: la consecutio temporum.

29.Transpuestas sustantivas. Tipos con nexo: la oración completiva. Conjunciones, modos y valores.

30.Transpuestas sustantivas. Tipos con nexo: las interrogativas indirectas. Elementos caracterizadores. Anomalías modales y temporales.

31.'Transpuestas' sustantivas sin nexo: la oración de infinitivo. Génesis y tipos: acusativo con infinitivo y nominativo con infinitivo. Interpretación funcional de su estructura.

32.Transpuestas adjetivas. La oración de relativo. Atracción; modos y valores: el problema del subjuntivo.

33.Transpuestas adverbiales. Caracterización funcional y semántica. Adverbiales del plano espacial y temporal: nexos yvalores.

34.Transpuestas adverbiales. Adverbiales del plano nocional con 'tempo predicativo' anterior: caracterización formal y Semántica.

35.Transpuestas adverbiales. Adverbiales del plano nocional con 'tempo predicativo' posterior: caracterización formal y semántica.

36.El estilo indirecto. Concepto y límites. Elementos caracterizadores. Transferencia de categorías. Problemas de traducción.

37.El orden de palabras en latín. El ordo rectus y sus alteraciones. El latín entre el indoeuropeo y las lenguas romances METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Junto con una descripción, más o menos tradicional, de los fenómenos sintácticos a que se refiere el presente temario, se harán las reflexiones lingüísticas pertinentes sobre la base, sustancialmente, de los principios del estructuralismo, en cualquiera de sus

75 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso orientaciones, según la materia misma aconseje. La evaluación se llevará a cabo mediante un examen final BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aparte la que se indique como específica en la explicación de cada tema, pueden utilizarse los siguientes manuales de carácter general:

BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis histórica de la lengua latina I y II, Barcelona, 1945. BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis latina I y II, Barcelona, 1976. ERNOUT, A.-THOMAS, F., Syntaxe latine, París, 1972. HOFMANN, J.B.-SZANTYR, A., Lateinische Syntax und Stilistik, Múnich, 1972. LAVENCY, M., VSVS. Grammaire Latine, Lovaina la Nueva, 1997. RUBIO, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona, 1983. TOURATIER, C., Syntaxe latine, Lovaina la Nueva, 1994. TOVAR, A., Gramática histórica latina. Sintaxis, Madrid, 1946. WOODCOCK, E.C., A New Latin Syntax, Bristol, 1959.

76 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LINGÜISTICA GRIEGA II

Código 2199 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-DGII-5406/2199 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES RODRIGUEZ-NORIEGA GUILLEN, LUCIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Alcanzar un conocimiento completo y sistemático de la morfosintaxis griega, de su sistema de categorías y funciones, en su evolución desde el protogriego hasta la koiné, y teniendo en cuenta sus distintas variedades dialectales y literarias, siendo capaces de describir y explicar en la teoría sus diversos aspectos.

-Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en cada tema al análisis sintáctico de textos representativos de diversas épocas y géneros literarios.

CONTENIDOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN GENERAL. 1) Introducción: la lingüística como disciplina científica. la lengua como sistema. la comunicación y la conducta comunicativa. 2) Concepto de sintaxis. División de la materia: La Mischsyntax. La importancia de la semántica y de la pragmática en la descripción sintáctica: aproximaciones recientes. 3) Las categorías y las funciones gramaticales. La coordinación y la subordinación. La transposición. 4) La historia de la sintaxis en la Filología Clásica. Precedentes antiguos. del período bizantino hasta el s. xviii. el s. xix y la primera mitad del xx. La época contemporánea (desde mediados del s. xx): el estructuralismo, la gramática generativa, la functional grammar de Dik, otras escuelas minoritarias. 5) La sintaxis de las lenguas de corpus y sus problemas.

TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS DEL SUSTANTIVO 1) Generalidades. Sustantivo y adjetivo. categorías gramaticales del sustantivo en griego. Adyacentes del sustantivo. Equivalentes funcionales del sustantivo. 2) El sistema casual del griego: Terminología y teorías antiguas. Principales aproximaciones modernas al estudio de los casos. Casos y preposiciones. Orígenes del sistema casual griego: el problema del sincretismo de casos. 3) Tendencias generales en la evolución del sistema.

TEMA 3. EL GÉNERO EN EL SUSTANTIVO. 1) Terminología y teorías antiguas. 2) El género desde el i-e. al griego. 3) Estructura de la categoría del género en griego. Género y sexo, léxico y gramática: conflictos y confusiones. descripción de la situación histórica en griego.

TEMA 4. EL NÚMERO GRAMATICAL EN EL SUSTANTIVO 1) Conceptos generales. Terminología y teorías antiguas. Concepciones modernas. 2) El número gramatical desde el i-e.

77 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso al griego. 3) El sistema del número a través de la historia del griego. Léxico, gramática y pragmática: conflictos y confusiones: descripción de la situación histórica en griego. 4) Aspectos sintácticos: la concordancia.

TEMA 5. EL ARTÍCULO. 1) Artículo y pronombre: diferencias funcionales. El artículo como morfema del sustantivo, y otras posibles interpretaciones. Crítica al supuesto ®artículo indefinido¯. 2) Orígenes del artículo griego. Su ausencia en el dialecto micénico, la lengua de Homero y el dialecto panfilio. 3) Valor y función del artículo en los dialectos griegos: La identificación del sustantivo. La transposición a sustantivo.

TEMA 6. EL NOMINATIVO. 1) orígenes i-e. del nominativo; el problema del ergativo. 2) Concepciones antiguas y modernas. caso marcado contra 'caso cero'. nominativo y sujeto. 3) Usos y funciones del sintagma nominal en nominativo en griego antiguo: a) en uso nuclear o independiente. b) usos adverbales. c) usos adnominales. d) en uso asintáctico.

TEMA 7. EL VOCATIVO. 1) orígenes i-e. Teorías antiguas y modernas. El vocativo como caso de la apelación; vocativo y segunda persona. 2) Interferencias de uso con el nominativo. 3) Posición del sintagma en vocativo en la frase. interjecciones acompañantes.

TEMA 8. EL ACUSATIVO. 1) orígenes i.-e. Principales teorías e interpretaciones en torno al acusativo griego. 2) Funciones y usos del sintagma nominal en acusativo, del micénico a los dialectos del I milenio: a) Usos adverbales. b) El acusativo como adyacente adnominal. c) El acusativo sujeto de infinitivo. d) usos no oracionales. 3) Evolución del uso del acusativo en la koinhv.

TEMA 9. EL GENITIVO. 1) Orígenes i-e. Principales teorías e interpretaciones en torno al genitivo griego. 2) Funciones y usos del sintagma nominal en genitivo, del micénico a los dialectos del I milenio: a) El genitivocomo adyacente adnominal: I. determinando a un sustantivo. II. determinando a un adjetivo. III. determinando a un adverbio. b) Usos adverbales. El ®genitivo absoluto¯. el supuesto ®genitivo sujeto¯. C) usos no oracionales. 3) Evolución del uso del genitivo durante la κoιvή.

TEMA 10. EL DATIVO 1) Orígenes i-e. Principales teorías e interpretaciones en torno al dativo griego 2) Usos del sintagma nominal en dativo, del micénico a los dialectos del I milenio: a) Adverbales. b) Adnominales. c) independientes o no oracionales. 3) El retroceso del dativo durante la κoιvή.

TEMA 11. SINTAXIS DEL ADJETIVO. 1) Definición funcional del adjetivo. Equivalentes funcionales del adjetivo. Clasificación de los adjetivos griegos. Adyacentes del adjetivo. 2) Usos del adjetivo. a) término adyacente del sustantivo. B) atributo. c) complemento predicativo. 3) La gradación del adjetivo. 4) La sustantivación y la adverbialización del adjetivo.

TEMA 12. MORFOSINTAXIS DE LOS PRONOMBRES: panorama diacrónico y dialectal. 1) Cuestiones introductorias. Problemas de concepto. Criterios para una clasificación funcional. 2) Los pronombres-sustantivos: Personales, reflexivos y recíprocos. 3) Los pronombres adjetivos: posesivos. Demostrativos: usos deícticos y fóricos. El pronombre αὐτός. Interrogativos, exclamativos e indefinidos. 4) Los

78 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso numerales. 5) Los pronombres relativos.

TEMA 13. SINTAXIS DEL ADVERBIO, LAS ®PARTÍCULAS¯ Y LA INTERJECCIÓN. 1) Adverbios y Partículas: problemas de Definición y clasificación funcional. Usos y funciones. estudio particular de los adverbios de negación. La determinación del adverbio. La nominalización del adverbio. aspectos diacrónicos: líneas generales de la evolución del uso de las partículas adverbiales hasta la koiné. 2) La interjección.

TEMA 14. LAS PREPOSICIONES Y LOS SINTAGMAS PREPOSICIONALES, PANORAMA DIACRÓNICO Y DIALECTAL. 1) Introducción. definición. orígenes. Inventario y clasificación. 2) la relación entre caso y preposición en el interior del sintagma preposicional. 3) Usos y funciones de los sintagmas preposicionales: en el nivel de la predicación; en los niveles de la proposición y el enunciado; Su competencia con los casos hasta época clásica. la sustantivación de los sintagmas preposicionales. 4) Evolución del sistema de las preposiciones, y de su competencia con los casos desde la κoιvή.

TEMA 15. INTRODUCCIÓN A LA MORFOSINTAXIS VERBAL GRIEGA. EL NÚMERO Y LA PERSONA EN EL VERBO. 1) El ®verbo¯: Concepto, Funciones y Categorías gramaticales del verbo griego. Clasificación. 2) el número y la persona en el verbo: Nociones básicas. 3) El número verbal, particularidades de uso. Innovaciones en la κoιvή. 4) Estructura del sistema gramatical de la persona. Particularidades de uso. La impersonalidad. Innovaciones en la κoιvή.

TEMA 16. EL SISTEMA DIATÉTICO EN EL VERBO GRIEGO. PANORAMA DIACRÓNICO Y DIALECTAL. 1) Generalidades: Los conceptos de voz y diátesis. La diátesis en i-e.: problemas y principales teorías. La diátesis en el verbo griego: Problemática y principales teorías. 2) Usos de la voz activa hasta época clásica. 3) Usos de la voz media hasta época clásica. 4) Usos de las formas en -η y -θη hasta época clásica. 5) Evolución del sistema diatético en la κοινή.

TEMA 17. EL SISTEMA ASPECTUAL EN EL VERBO GRIEGO. 1) El tiempo y el aspecto en el verbo: Definición. Problemas de delimitación. Aspecto gramatical y ®Aktionsart¯. 2) El aspecto en el verbo griego: Historia de la cuestión y principales teorías. 3) Usos del tema de presente. 4) Usos del tema de aoristo. 5) Usos del tema de perfecto. 6) Perífrasis con valor aspectual. 7) La evolución del sistema aspectual durante la koiné.

TEMA 18. EL TIEMPO EN EL VERBO GRIEGO. 1) Definición. La categoría del tiempo desde el i-e. al griego. 2) El tiempo en el verbo griego: principales teorías. 3) El tiempo presente: Usos del presente de indicativo. Usos del perfecto de indicativo. 4) El tiempo futuro: Usos del tema de futuro. Usos del futuro perfecto. Sustitutos perifrásticos del futuro. 5) El tiempo pasado: Usos del imperfecto de indicativo. Usos del aoristo de indicativo. Usos del pluscuamperfecto. 6) Evolución del sistema temporal en griego postclásico.

TEMA 19. LOS MODOS EN EL VERBO GRIEGO. 1) Definición. El sistema modal griego: principales teorías. 3) Usos del indicativo. 4) Usos del imperativo. 5) Usos del subjuntivo. 6) Usos del optativo. 7) Usos modales de infinitivo y participio. 8) Evolución del sistema modal en griego postclásico.

79 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

TEMA 20. SINTAXIS DE LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO. 1) El infinitivo (y sus términos adyacentes): panorama diacrónico de sus usos. La evolución del uso del infinitivo durante la κoιvή. 2) El participio. Panorama diacrónico de sus usos. Evolución del uso del participio en griego postclásico. 3) Los adjetivos verbales en - τός y -τέoς.

TEMA 21. LA ORACIÓN Y EL ORDEN DE PALABRAS EN GRIEGO. 1) La oración: Definición; oración y ®frase¯. Tipos y usos. La ®oración nominal¯. El concepto de ®enunciado¯. 2) Verbo y sujeto. El sujeto léxico. La concordancia; particularidades de la concordancia de género y número; concordancia ad sensum. Las denominadas ®construcciones personales¯. 3) Los adyacentes del verbo. 4) Modalidades oracionales. La interrogación. La negación. 5) El orden de palabras en griego: panorama diacrónico.

TEMA 22. LA COORDINACIÓN Y LA SUBORDINACIÓN EN GRIEGO. 1) La coordinación: concepto y tipos. 2) Clasificación y usos de las conjunciones de coordinación a través de la historia del griego antiguo. 3) La subordinación: Concepto y génesis; la transposición; subordinación y parataxis. La prolepsis. 4) Tipos de oraciones subordinadas en griego antiguo.

TEMA 23. LAS SUBORDINADAS COMPLETIVAS Y EXPLICATIVAS 1) Concepto y génesis. 2) Las interrogativas indirectas. 3) Las completivas introducidas por ὅτι, ὡς, ὅπως, μή, μῄ οὐ (y variantes dialectales). 4) Infinitivo y participio ®completivos¯ y sus distribuciones. 5) La situación en la κoιvή.

TEMA 24. LAS SUBORDINADAS RELATIVAS. 1) Concepto y génesis 2) Las subordinadas introducidas por un pronombre relativo. a) Sin antecedente (sustantivas). b) Con antecedente (adjetivas); la concordancia del relativo y la ®atracción casual¯. 3) Las subordinadas introducidas por un adjetivo relativo. 4) La subordinación adverbial relativa.

TEMA 25. LAS SUBORDINADAS TEMPORALES. 1) Concepto y tipos. 2) Las conjunciones temporales en griego y sus usos. 3) Tiempos y modos en las subordinadas temporales griegas. 4) Innovaciones en la κoιvή.

TEMA 26. LAS SUBORDINADAS CAUSALES Y FINALES 1) Concepto y génesis. 2) Conjunciones implicadas. 3) Los modos en las subordinadas causales y finales. 4) El participio de futuro y la expresión de la finalidad. 5) Problemas de límites con las completivas y temporales. 6) Innovaciones en la κoιvή.

TEMA 27. LAS SUBORDINADAS COMPARATIVAS. 1) Concepto y génesis. 2) Conjunciones implicadas. 3) Tiempos y modos en las subordinadas comparativas. 4) Innovaciones en la κoιvή.

TEMA 28. LAS SUBORDINADAS CONSECUTIVAS 1) Concepto y génesis. 2) Conjunciones implicadas y tipos. 3) Tiempos y modos en las subordinadas consecutivas. 4)

80 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Innovaciones en la κoιvή.

TEMA 29. SUBORDINADAS CONDICIONALES Y CONCESIVAS. 1) Concepto y génesis. 2) Modos, tiempos y valores de las condicionales. 3) Modos, tiempos y valores de las concesivas. 4) Innovaciones en la κoιvή.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA 1) Actividades de trabajo presencial.

- Exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte de la profesora de los temas contenidos en el temario. En la descripción de la sintaxis griega, que se pretende sea sistemática y completa, se procurará, en la medida de lo posible, operar por cortes sincrónicos sucesivos, estudiando la historia de la evolución del sistema hasta la κoιvή, con atención a las particularidades dialectales o literarias, en la medida en que los datos disponibles y el estado actual de la investigación lo permita. En esta descripción tendremos en cuenta las aportaciones de la sintaxis histórico-descriptiva que constituye la tradición en nuestros estudios, material que nosotros debemos comprobar filológicamente, ampliar, y reinterpretar en términos de la lingüística actual. Previamente se trazará un panorama histórico (y crítico) de los estudios de sintaxis griega, que permita a los alumnos comprender los diferentes modelos de análisis propuestos por las distintas escuelas.

- Corrección en el aula de comentarios sintácticos destinados a aplicar y afianzar en la práctica los conocimientos teóricos, tomando como base una serie de textos representativos de las diversas etapas y lenguas literarias griegas, que serán previamente preparados en casa por los alumnos.

-Los alumnos dispondrán además de horas de tutorías, en las que la profesora estará a su disposición para solucionar cualquier duda o dificultad personal surgida a partir del trabajo en el aula, para ampliar información, o para cualquier otra orientación que puedan requerir.

2) Actividades de trabajo autónomo. - Estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas.

- Análisis y comentario por anticipado de los textos que seráncorregidos y comentados en el aula. Ello implicará la continua aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos de sintaxis, que al mismo tiempo se verán consolidados. El estudiante tendrá quee enfrentarse con los textos de un modo razonado, viéndose obligado a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo.

- Lectura por parte de los alumnos de una serie de obras y artículos que se les irán dosificando a lo largo del curso, pensadas para ampliar determinados aspectos de los temas explicados en clase.

- Elaboración de trabajos destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

- Como actividades complementarias, el Departamento organiza periódicamente jornadas y

81 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso conferencias relacionadas con el contenido general de la asignatura, a los que se recomendará asistir a los alumnos.

EVALUACIÓN Habrá dos sistemas de evaluación, según que los alumnos asistan o no regularmente a las clases.

1) Sistema de evaluación continua, para los alumnos que asistan regularmente a las clases (no más de 4 faltas por trimestres). Constará de: -Elaboración obligatoria de comentarios sintácticos que serán objeto de puesta en común en clase. -Diversos controles teóricos, sobre los distintos temas del programa. Además de la adecuación de las respuestas a los contenidos del programa, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana. -Diversas pruebas prácticas de análisis y comentario sintáctico de textos correspondientes a diferentes épocas y géneros. Se valorará la corrección del análisis, y la capacidad de aplicar a la práctica los conocimientos teóricos, de comparar y relacionar las estructuras con los modelos generales, etc. También se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

-Diversos trabajos referentes a los temas finales del programa, relacionados con las oraciones subordinadas.

2) Sistema de examen final (para los alumnos que no hayan asistido regularmente a clase, con más de cuatro faltas por trimestre).

-Un exámen teórico, sobre los distintos temas del programa. Además de la adecuación de las respuestas a los contenidos del programa, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

-Una prueba práctica de análisis y comentario sintáctico de textos correspondientes a diferentes épocas y géneros. Se valorará la corrección del análisis, y la capacidad de aplicar a la práctica los conocimientos teóricos, de comparar y relacionar las estructuras con los modelos generales, etc. También se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana.

Los estudiantes quese acojan a la evaluación continua conocerán puntualmente los resultados de las diversas pruebas, que durante el curso se comentarán en el aula, acompañadas de las oportunas explicaciones y orientaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Nota: damos a continuación una bibliografía sumaria con los principales manuales. La bibliografía específica para cada tema se les irá dando en clase a los alumnos.

E. CRESPO, Sintaxis del griego clásico, Madrid, 2003. M. DELAUNOIS, Essai de syntaxe grecque classique, Bruselas-Lovaina, 1988.

82 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

B. L. GILDERSLEEVE (con la colab. de C. W. E. MILLER), Sintax of Classical Greek. From Homer to Demosthenes, 2 vols., Nueva York-Cincinati-Chicago, 1900-1911 (reimpr. en un tomo, con un índice de pasajes cit. por P. STORK, Groningen, 1980). J. HUMBERT, Syntaxe Grecque, París, 3ª ed. rev. y ampliada 1960 (19937). R. KÜHNER- B. GERT, Ausfürliche Grammatik der griechischen Sprache. Satzlehre, 2 vols., Hannover, 1897-19043. F. RODRÍGUEZ ADRADOS, Nueva Sintaxis del Griego Antiguo, Madrid, 1992. J. SÁNCHEZ LASSO DE LA VEGA, Sintaxis griega I, Madrid, 1968. E. SCHWYZER- A. DEBRUNNER, GriechischeGrammatik II. Syntax und syntaktische Stilistik, Múnich, 1950 (19663). H. W. SMYTH, Greek Grammar, Cambridge, Mass., 1956 (197610).

83 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LITERATURA GRIEGA II

Código 2200 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-UGII-5407/2200 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web http://www.unioviedo.es/martinez/litgrie2.htm

PROFESORES MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1.- Que el alumno conozca los principales hechos históricos de estos períodos, la expansión del helenismo hacia Oriente y Occidente y los influjos que el mundo griego recibe, como marco general de la literatura. 2.-Que el alumno conozca y valore los principales géneros cultivados en este momento: la 'recreación' de los géneros ya existentes y la creación de otros nuevos. 3.-Que el alumno conozca los autores más representativos de cada uno de los géneros, y, dentro de estos autores, sus obras más significativas. 4.-Que el alumno acceda de primera mano (a través de traducciones o del original griego) a los textos más representativos de esta época. CONTENIDOS a) Primer cuatrimestre:

Literatura de la época helenística: 1.-Introducción histórica. Rasgos generales de la literatura helenística. 2.-La poesía lírica: Filitas y Calímaco. 3.-La épica helenística: Apolonio de Rodas. 4.-Teócrito y la poesía bucólica. Mosco y Bión. 5.-Poesía helenística menor. Poesía épica, elegíaca y epigramática. 6.-Poesía helenística menor. Poesía filosófica y trágica. 7.-Poesía helenística menor. Poesía cómica y mímica. 8.-Filosofía helenística: tendencias y escuelas. 9.-Historiografía helenística: Polibio. 10.-Las ciencias en el período helenístico. b) Segundo cuatrimestre

Literatura imperial: 1.-Introducción histórica. Características de la literatura posthelenística. 2.-La poesía posthelenística. 3.-La fábula, precedentes y colecciones. 4.-La prosa posthelenística: retórica y teoría literaria. 5.-Plutarco: vida, obra, e influencia en la posteridad. 6.-La filosofía posthelenística. 7.-El aticismo y la Segunda Sofística. 8.-Luciano: vida y obra. Otros representantes de la Segunda Sofística.

84 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

9.-La novela: orígenes, obras e influjo. 10.-La historiografía. 11.-La geografía, periégesis y tratados diversos. 12.-La epistolografía. 13.-Las ciencias en el Imperio. 14.-La literatura judeo-helenística. 15.-El 'Nuevo Textamento'. 16.-El cristianismo y la literatura griega. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: - La exposición de contenidos teóricos en el aula por parte del profesor se ilustrará con la lectura y comentario literario de pasajes seleccionados de los autores estudiados. - Los alumnos complementarán las explicaciones teóricas efectuadas en el aula con una serie de lecturas obligatorias que habrán de realizar a lo largo del curso, entre las que se incluyen las principales creaciones de los autores programados, etc. - Siempre bajo la guía y la orientación del profesor los alumnos podrán eventualmente realizar trabajos sobre algunos temas concretos del programa.

Evaluación: La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre los contenidos prácticos y teóricos del curso. Eventualmente, y con previo aviso, se puede incluir en el examen final una pregunta-llave de contenido teórico, cuya no superación impida aprobar el examen.

A lo largo del curso se harán controles escritos sobre la materia. Se valorará la participación activa de los alumnos en las clases a lo largo del curso: la asistencia con participación al 70% de las clases, en tanto que prácticas, representará el 30% de la nota final. El examen final representará el 60% de la nota final. Los controles de lecturas obligatorias representarán el 10% de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -ALSINA, J., Literatura griega, Ariel, Barcelona, 1983 (2a ed.). -CANTARELLA, R., La Literatura Griega de la Epoca Helenística e Imperial, Losada, Buenos Aires ,1972. -KÖRTE, A. y HÄNDEL, P., La poesía helenística, Barcelona, 1973. -LESKY, A., Historia de la Literatura Griega, Madrid, Gredos, 1981 (= 1969). -LÓPEZ FÉREZ, J. A. (Ed.), Historia de la literatura griega, Cátedra, Madrid, 1988. -MIRALLES, C., El helenismo, Montesinos, Barcelona, 1981. -REARDON, B. F., Courants Littéraires grecs des II et III siècles apres J.C., Paris 1971. -RUIPÉREZ, M. S. y TOVAR, A., Historia de Grecia, Barcelona, Hora, 1983. -STRUVE, V. V., Historia de la antigua Grecia, Madrid, Akal, 1979

85 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LITERATURA LATINA II

Código 2202 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-ULII-5408/2202 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA CLASICA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES NUÑEZ GONZALEZ, JUAN MARIA (Tablero, Teoría) ALARCOS MARTINEZ, MIGUEL (Teoría) OBJETIVOS - Estudio de la poesía latina de época republicana e imperial. - Se pretende el contacto directo con los textos, con el fin de que todas las reflexiones teóricas y comentarios literarios puedan ser aprehendidos directamente de las obras literarias. - Lectura de la Eneida de Virgilio en el original latino (Aeneis). Actividad obligatoria. CONTENIDOS LA LITERATURA DE ÉPOCA REPUBLICANA: 1) Épica y drama: Livio Andronico, Nevio, Ennio, Pacuvio, Accio, Cecilio Estacio 2) Plauto y Terencio. 3) La sátira romana: Lucilio. 4) la poesía didáctica: Lucrecio. 5) Lírica y epigrama. Los neoteroi. Catulo. LA LITERATURA DEL PERÍODO AUGÚSTEO: 6) Épica, poesía didáctica y poesía bucólica: Virgilio. 7) Lírica, yambo, sátira y epístola: Horacio. 8) La elegía amorosa: Tibulo y corpus Tibullianum. Propercio. 9) Ovidio. Poetas menores. LITERATURA DE LA PRIMERA ÉPOCA DEL IMPERIO: 10) Épica: Lucano. 11) Épica Flavia: Valerio Flaco, Estacio (y poesía lírica), Silio Itálico. 12) Drama: Séneca 13) . Sátira (Persio y Juvenal) y Epigrama (Marcial). METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Dos exámenes parciales en forma de test sobre los contenidos del programa que incluirán comentarios sobre los textos leídos en las clases. Control mediante examen oral de la lectura de La Eneida (en latín); cuatro libros cada trimestre. Evaluación continua (equivalente al 20% de la nota final): uno de los principales contenidos de la asignatura es la lectura y comentario estilístico-literario de los principales poetas latinos, que se realizará en las clases. Sólo la asistencia a las mismas (al menos al 70 %) garantiza tal actividad, por lo que ésta será evaluada hasta con un 2 sobre 10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA M. von Albrecht, Historia de la Literatura Romana (trad. de D. Estefanía y A. Pociña). Barcelona, Herder, 1994. E. Bickel, Historia de la Literatura Romana. (trad. de J.Mª Regañón) Madrid, Gredos, 1982. L. Bieler, Historia de la Literatura Romana. (trad. de M. Sánchez) Madrid, Gredos, 1971. Cambridge History of Classical Literature E. J. Kenney & W.W. Clausen ed. Cambridge, 1982 (trad. al español en Gredos por E. Bombín. Madrid, 1989). R. Martin - J. Gaillard, Les genres littéraires à Rome. París, 1981. 2 vols. A. Rostagni, Storia della letteratura latina. Turín, 1964, 3ª ed. 3 vols. Historia de la literatura latina. C. Codoñer (editora). Madrid, Cátedra, 1997.

86 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

4.2 Licenciado en Filología Francesa (1996)

4.2.1 Asignaturas del Segundo Curso SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (INGLES)

Código 1904 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WING-1607/1904 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES TAZON SALCES, JUAN EMILIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Revisar, consolidar e incrementar los conocimientos gramaticales y de vocabulario adquiridos por los alumnos el curso anterior. Reforzar las habilidades comunicativas básicas (comprensión y expresión oral y escrita). Estudiar la literatura inglesa de los siglos XIX y XX a través de relatos, poemas y novelas adaptadas. CONTENIDOS La asignatura se subdivide en dos apartados. El primero de ellos, el referido a la Lengua Inglesa consistirá en la revisión, consolidación e implementación de los conocimientos gramaticales y de vocabulaio adquiridos en el curso anterior. Se reforzarán las habilidades comunicativas básicas (comprensión y expresión oral y escrita). En el apartado de Literatura, se espera que el alumnado adquiera conocimientos generales de la Literatura Inglesa de los siglos XIX y XX. En este estudio se combinará la docencia teórica con la práctica textual por lo que el alumnado habrá de leer contenidos de obras literarias, bien fragmentos de las mismas o lecturas abreviadas y ajustadas a su nivel. El análisis de estas obras les permitirá la comparación con la literatura de su ámbito de estudio en la Filologia Francesa.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: El curso está diseñado por unidades que combinan las cuatro destrezas fuendamentales en la enseñanza del inglés con contenidos gramaticales y ejercicios de refuerzo. El estudio de la literatura aparece integrado dentro de la enseñanza de la lengua al constituir uno de los registros lingüísticos por excelencia. Las clases abordarán las distintas destrezas coherente y equilibradamente a partir del libro de texto y del material literario que se distribuirá entre el alumnado. Evaluación: Al tratarse de una asignatura eminentemente práctica se tendrá muy en cuenta la evolución del alumnado a lo largo del curso; se recogerán pruebas periódicas ponderables en la calificación final. Habrá un examen final con un componente literario 30% y lingüístico 70% (gramática 30%, redacción 20%, comprensión lectora 10%, prueba oral 10%). La calificación se obtendrá valorando los resultados del examen y ponderando la participación en clase.

87 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Obligatoria: English File Intermediate , Clive Oxenden, Latham-Koenig and P. Seligson, Oxford University Press 2004. . Literatura:Gower, R. 1999 (1990): Past into Present. An Anthology of British and American Literature. Harlow, Longman.Thornley, G. C. & Roberts, G. 2000 (1984): An Outline of English Literature. Harlow, Longman.

88 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (ALEMAN)

Código 1908 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WALE-1608/1908 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES BLANCO HOLSCHER, MARGARITA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Los objetivos fundamentales de este curso se centran en la adquisición de las estructuras y elementos gramaticales básicos de la lengua alemana que permitan al alumnado actuar en distintos contextos comunicativos. El alumnado adquirirá conocimientos de fonética, morfología y sintaxis alemanas, así como la iniciación de un vocabulario mínimo. Para conseguir dichos objetivos se empleará como libro de texto OPTIMAL de la editorial Langenscheidt.

CONTENIDOS 1: Thema: Reisen. Grammatik: Perfekt; Satzklammer 2: Thema: Wohnen. Grammatik: Partizip II, Perfekt mit haben oder sein, Präteritum von haben und sein, Satz: Ja-/Nein-Frage mit nicht oder kein. 3: Thema: Einladen, kochen, essen. Grammatik: Personalpronomen und Possessivartikel. Syntax: Verb und Ergänzungen. 4: Thema: Körper und Gesundheit. Grammatik: Präteritum der Modalverben, Verben mit Reflexivpronomen, Wechselpräpositionen, Nebensatz mit wenn. 5: Thema: Kleidung. Grammatik: Adjektive (prädikativ und attributiv), Fragen mit welch-. 6: Thema: Wetter und Landschaften METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN A lo largo del curso se realizarán ejercicios con valor orientativo para el alumnado. Al finalizar el curso tendrá lugar un examen final que constará de las siguientes pruebas: comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y test gramatical. A la hora de calificar a los alumnos se tendrán en cuenta, además de la nota del examen escrito, los ejercicios realizados durante el curso y la participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libros de texto: Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt.

Diccionarios (opcional): Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch

Gramática (opcional):

89 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Castell, Andreu: Gramática de la lengua alemana, Hueber Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas

90 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (ITALIANO)

Código 1912 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WITA-2609/1912 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FAÑEZ PEREZ, BERNARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Completar el conocimiento de las estructuras de la Lengua Italiana, con el conocimiento teórico y la práctica activa de todas las formas gramaticales. Desarrollo de la capacidad expresiva alcanzada durante el primer curso. CONTENIDOS 1.- Revisión de los contenidos y habilidades desarrollados durante el primer curso. 2.- El subjuntivo: presente y pasado; el imperfecto y pluscuamperfecto. 3.- El período hipotético. 4.- El imperativo. 5.- La voz pasiva. 6.- Revisión y ampliación de los referentes pronominales (ci, ne). METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Presentación de los diferentes contenidos morfológicos y sintácticos, con la ampliación del léxico de uso habitual. Ejercitación de los mismos. Traducción directa-inversa. El examen final consta de una traducción del español al italiano, donde entren en juego las habilidades léxicas, morfológicas y sintácticas adquiridas durante el curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CARRERA DÍAZ, M. Curso de lengua italiana (2 volúmenes; también en forma abreviada en 1 volumen)Ariel, Barcelona, 1984 CHIUCHIÙ, A., MINCIARELLI, F. Y SILVESTRINI, M. In italiano: Grammatica italiana per stranieri. Corso di lingua a livello iniziale e avanzato. Guerra, Perugia, 1985 FÁÑEZ, B. Y MANZANARES, CONCHITA: Manual de Gramática contrastiva para estudiantes de lenguas española. Edizioni Guerra, Perugia, 1991 KATERINOV, K., Y BORIOSI, M.C. La lingua italiana per stranieri (varios volúmenes):Guerra, Perugia, 1974

91 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (PORTUGUES)

Código 1913 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WPOR-2610/1913 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES TERUELO NUÑEZ, MARIA SOL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Adquirir un mayor conocimiento de la lengua portuguesa , a nivel oral y escrito. CONTENIDOS PARTICULARIDADES SINTÁCTICAS

1.- El artículo. Observaciones sobre el uso del artículo determinado. Observaciones sobre el uso del artículo indeterminado.

2.- El sustantivo. Observaciones sobre el uso del plural. Importancia de los sufijos diminutivos y aumentativos.

3.- El adjetivo. La posición del adjetivo. Sustantivación del adjetivo. Empleo del superlativo.

4.- Los numerales. Observaciones sobre el empleo de los cardinales. Observaciones sobre el empleo de los ordinales.

5.- Los pronombres personales. Empleo del pronombre personal sujeto. Fórmulas de tratamiento para la segunda persona. Colocación de los pronombres átonos en . Colocación de los pronombres átonos en Brasil.

6.- Los posesivos. Observaciones sobre su empleo.

7.- Los demostrativos. Observaciones sobre su empleo. Colocación de los demostrativos. Contracción de las preposiciones.

8.- Los relativos. Observaciones sobre su empleo.

9.- Los interrogativos. Observaciones sobre su empleo.

10.- Los indefinidos. Observaciones sobre su empleo.

11.- El verbo. Observaciones sobre el uso de los verbos transitivos e intransitivos.

92 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Observaciones sobre el uso de los verbos reflexivos. Observaciones sobre el empleo de las voces activa y pasiva. Observaciones sobre el empleo de los modos y tiempos.

12.- El adverbio. Observaciones sobre el empleo de algunos adverbios.

13.- La preposición. Observaciones sobre el empleo de algunas preposiciones.

14.- La conjunción. Observaciones sobre el empleo de algunas conjunciones.

15.- Palabras de realce.

Para la parte práctica de la lengua se utilizará el libro Português sem Fronteiras, Nivel 2, Ed. Lidel (2007), de Isabel Coimbra Leite y Olga Mata Coimbra, y Antologia e Compêndio Didáctico, Português Contemporâneo de Mendes Silva, Lisboa, (1998), Ministério da Educaçao.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodologia se basa en el ejercicio y práctica, tanto a nivel oral como escrito, de numerosos textos, tanto literarios como no literarios.

Además de la evaluación continua en el aula, se realizará, en los casos necesarios, examen oral y escrito. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFIA:

CUNHA, Celso,(1978), Gramática do português Contemporáneo. Editora Bernardo Álves.

ROCHA LIMA, Gramática Normativa da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro.

COSTA PIMPAO, A., J., da y NUNES DE FIGUEIREDO, Gramática da Língua Portuguesa, Coimbra.

VÁZQUEZ CUESTA, Pilar y MENDES DA LUZ, Mª Albertina, (1998) Gramática Portuguesa, 2 vols., T.II.Morfología.

DICCIONARIOS:

NASCENTES, Antenor, Dicionario da Língua Portuguesa, 2 vols. Rio de Janeiro.

ORTEGA CAVERO, David, Diccionario portugués español y español-portugués, Barcelona.

Para la parte práctica se utiliza el libro Português Contemporâneo. Antologia y Compendio Didáctico, de MENDES SILVA. Un total de 40 textos para conversación, acompañados de numerosos ejercicios.

93 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

94 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (ARABE)

Código 1916 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WARA-2611/1916 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES VILLAVERDE AMIEVA, JUAN CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Dominio por parte del alumno de la morfología irregular y la sintaxis elemental, así como un adiestramiento en el manejo de textos de dificultad progresiva. CONTENIDOS 1. Morfología nominal irregular.

2. Morfología verbal irregular.

3. Introducción a la sintaxis árabe.

4. Sintagmas y oraciones verbales.

5. Extensiones nominales del sintagma nominal.

6. Frases preposicionales.

7. Oraciones compuestas. Oraciones complejas.

8. Oraciones condicionales. Verbos modificadores.

9. Modalidades oracionales: Negativas.

10. Interrogativas. Enfáticas. El elativo.

11. Exclamativas. Vocativo. Juramento.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El examen consistirá en la traducción de un texto y algunas preguntas sobre cuestiones gramaticales del programa.

95 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. Corriente, Gramática árabe, 4ª ed., Barcelona, 1988. F. Corriente, Gramática árabe y textos, Madrid, 1990. J. Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996. Haywood-Nahmad, Nueva gramática árabe, Madrid, 1992. David Cowan, Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, 1998.

96 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

TEORIA DE LA LITERATURA

Código 1918 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-MTEL-2601/1918 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES BAAMONDE TRAVESO, MARIA GLORIA JESUS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Proponer al alumno distintos métodos de análisis de textos literarios. Darle a conocer conceptos básicos con los que pueda operar en el análisis de textos literarios concretos representativos de los distintos géneros CONTENIDOS Definición de la Teoría de la literatura. Métodos de estudio. Principales géneros. Conocimiento de las líneas de reflexión sobre el arte y la literatura, especialmente en el s. XX. Teoría, historia y crítica en la literatura. Métodos transcendentes e inmanentes. Lírica, narrativa y teatro. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes parciales y examen final teórico y práctico. Se realizarán además ejercicios y trabajos durante el curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 'BARTHES , R. y otros: El análisis estructural del relato, ed. Tiempo contemporáneo, Buenos Aires, 1974.BOBES NAVES, C.; Semiología de la obra dramática, Arco/Libros, Madrid, 1997.CULLER, J.; Breve introducción a la teoría literaria, ed. Crítica, Barcelona, 2000CHATMAN, S.; Historia y discurso, Taurus, Madrid, 1990.GASCA, L y GUBERN, R.; El discurso del cómic, ed. Cátedra, Madrid, 1988.GENETTE, G.; Figuras III, Lumen, Barcelona, 1990LÁRARO CARRETER, F. ; Estudios de poética, Taurus, Madrid, 1979LEVIN, S.R.; Estructuras lingüísticas de la poesía, Madrid, Cátedra, 1974LÓPEZ PUMAREJO, T.; Aproximación a la telenovela, ed. Cátedraï, Madrid, 1987.MARTIN, M.; El lenguaje del cine, Gedisa, Barcelona, 1990MAYORAL, J.A.; Pragmática de la comunicación literaria, Arco/Libros, Madrid, 1987.MCLUHAN, M.; Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, ed. Paidós, Barcelona, 1992.NUÑEZ RAMOS, R.; La poesía, ed. Síntesis, Madrid, PAVIS, P.; Diccionario del teatro, Paidós, Barcelona, 1990.PFEIFFER, La poesía, F. C.E., México, 1986SELDEN, R.; La teoría literaria contemporánea, Ariel, Barcelona, 1989SPANG. G.; Los géneros literarios, ed. Síntesis, Madrid, 1987TACCA, O.; Las voces de la novela, ed. Gredos, Madrid, 1978VALERY, P.; Teoría poética y estética, Visor, Madrid, 1990VILLANUEVA, D. (coord.); Curso de teoría de la literatura, Taurus, Madrid, 1994'

97 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LENGUA FRANCESA II

Código 1920 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-JFRA-2606/1920 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES GONZALEZ FERNANDEZ, FRANCISCO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Dominio de los valores expresivos de la lengua.-Adquisición de estrategias de producción escrita.-Desarrollo de la competencia comunicativa.-Sistematización del funcionamiento de los dos sintagmas constitutivos de la frase francesa, con especial atención al sintagma verbal.- Consolidación del sistema lingüístico francés en contraste con el sistema lingüístico español.- Aproximación a las técnicas de análisis textual. CONTENIDOS GRAMÁTICA FRANCESA: 1.Revisión de la frase: el SN y el SV. Elipsis del SN. Elipsis del SV. Elipsis de los determinantes. 2.Revisión de la estructura del SN. La expansión relativa. 3. Revisión morfológica del verbo: presente, futuro, passé composé, imperfecto. Otros verbos irregulares. 4.El pluscuamperfecto. El condicional. 5. El passé simple. 6. El subjuntivo. 7. Revisión de la sintaxis del verbo. La expansión completiva. 8. La frase pasiva. 9. Las oraciones de infinitivo y de participio. 10.Los diferentes tipos de oraciones subordinadas: concesivas, hipotéticas, comparativas, temporales, causales, consecutivas, finales. INICIACIÓN A LA EXPRESIÓN ESCRITA: Texto, contexto y situación. -Tipología de textos. -Anáfora y catáfora.- La coherencia textual.- Traducción y producción escrita.TRADUCCIÓN DE TEXTOS CONTEMPORÁNEOS. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El progreso alcanzado por el estudiante se evaluará teniendo en cuenta la participación activa en el aula, los trabajos realizados (presentación de lecturas, etc.) y controles escritos y orales periódicos, todo ello complementado con un examen final compuesto de pruebas orales y escritas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Charaudeau, P. Grammaire du sens et de l expression, Paris, Hachette, 1992. Delatour, Y, Grammaire pratique du français en 80 fiches, Paris, Hachette, 2000. Petitjean, A. , Pratiques d écriture, Paris, Cedic, 1982 Reichler-Béguelin, Ecrire en français, Neuchâtel-Paris, Delachaux & Niestlé, 1998. Roche, A. & Guiguet, A. L'atelier d'écriture, Paris, Bordas, 1989. Wagner & Pinchon, Grammaire du français classique et moderne, Paris, Hachette, 1982. Lecturas obligatorias: Marguerite Duras, Moderato Cantabile, Minuit, 1958.; Daniel Pennac, La petite marchande de prose, Gallimard, 1989; Boris Vian, L'écume des jours, 10/18, 1963.

98 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LITERATURA FRANCESA II

Código 1923 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-SFRA-2602/1923 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES ALVAREZ MOLINA, DALIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS La asignatura pretende ofrecer un panorama de la literatura francesa de los siglos XVIII, XIX y XX haciendo especial hincapié en los grandes movimientos literarios de ese periodo. Se realizará una lectura comentada de una obra literaria representativa de cada siglo: Candide, de Voltaire; Le Colonel Chabert, de Balzac, y Un aller simple, de Didier Van Cauwelaert. Se procurará fomentar en los alumnos la práctica del análisis crítico de textos literarios para lograr una mejor comprensión de la literatura francesa. CONTENIDOS Introducción al estudio de la Literatura Francesa de los siglos XVIII, XIX y XX . Introducción al siglo XVIII - Montesquieu - Voltaire - Rousseau Introducción al siglo XIX - Chateaubriand - Lamartine - Hugo - Balzac - Baudelaire - Flaubert - Mallarmé Introducción a la literatura del XX - Proust - Camus - Modiano METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluaciones orales periódicas de lo aprendido hasta el momento, así como la realización de trabajos que permitan poner en práctica elementos básicos de lo estudiado. Todo ello pretende desarrollar en los alumnos la capacidad de analizar críticamente los textos explicados en clase y las lecturas recomendadas. Los alumnos podrán acogerse a esta evaluación continua global o a un examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BEAUMARCHAIS, COUTY, REY:Dictionnaire des littératures de langue française, 3 vol, Bordas, 1984. BRUNEL, P: Histoire de la littérature française, 2 vol, Bordas, 1986.

99 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

VAN TIEGHEM, P: Les grandes doctrines littéraires en France, PUF, 1974. Anthologie de la littérature française,Tome XVIIIe, XIXe, XXe, Larousse, 1994. VOLTAIRE: Candide BALZAC: Le colonel Chabert VAN CAUWELAERT: Un aller simple

100 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA. INGLES

Código 1929 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WING-2612/1929 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES OJEA LOPEZ, ANA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Esta asignatura es continuación de la impartida en el primer cuatrimestre, Segunda Lengua y su Literatura. Su objetivo es revisar, consolidar e incrementar los conocimientos gramaticales y de vocabulario adquiridos por los alumnos en el primer cuatrimestre, así como reforzar sus habilidades comunicativas CONTENIDOS El curso tomará como base el siguiente libro de texto, que será obligatorio para todos los alumnos. Se utilizará la nueva edición que incluye el libro del estudiante, el libro de ejercicios con llave, un apéndice de gramática y un CDROM: New English File (Intermediate), Clive Oxenden and Christina Latham-Koenig, Oxford University Press.

En el plano gramatical se consolidarán/reforzarán los siguientes aspectos: 1. El tiempo verbal: Presente, Pasado y Futuro 1.1. Los verbos auxiliares de Tiempo y de Aspecto 1.2. Las formas simples y las formas compuestas 1.3. Las formas no finitas: Infinitivo y Gerundio 2. Los verbos modales: Obligación, deducción, posibilidad y habilidad 3. Los verbos frasales 4. Los modificadores del nombre 4.1. Adjetivos y su grados 4.2. Artículos 4.3. Cuantificadores 5. Tipos de oración 5.1. Oraciones condicionales 5.2. Oraciones pasivas 5.3. Oraciones de relativo 6. Estilo directo e indirecto Se consolidarán /ampliarán también los conocimientos que el alumnado posee de vocabulario y pronunciación, al tiempo que se reforzarán sus destrezas de expresión y comprensión. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: El curso está diseñado por unidades que combinan las cuatro destrezas lingüísticas fundamentales: expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y comprensión lectora. Las clases abordarán estos contenidos de forma coherente y equilibrada a partir del libro de

101 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso texto y del material adicional que se distribuya en las clases. En clase se realizarán ejercicios, debates, presentaciones que exigen la implicación del alumno y, por tanto, requieren un trabajo autónomo continuado por su parte. Evaluación: Hay dos modalidades: 1. Evaluación continua. Los alumnos que asistan a todas las clases (máximo seis ausencias justificadas), participen activamente en ellas y realicen satisfactoriamente los trabajos que se les asignen podrán optar directamente al aprobado. El examen final será, por tanto, opcional para ellos. Esta modalidad sólo será aplicable en la convocatoria ordinaria de Junio. 2. Examen final. Se realizará en la fecha prevista según el calendario académico. Constará de un componente gramatical (50%), redacción (20%), comprensión lectora (10%) y dictado (10%).. Aquellos alumnos que obtengan al menos el 50% de la nota en cada uno de los tres apartados podrán hacer también un examen oral (10%).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Además del libro de texto obligatorio, se recomiendan las siguientes gramáticas y diccionarios Gramáticas de referencia: Murphy, R. 1994: English Grammar in Use. Cambridge, C. U. P. Swam, M. 2000 (1995): Practical English Usage. Oxford, O. U. P. Thomson, A. J. & Martinet, A. V. 1991 (1987): A Practical English Grammar. Oxford, O. U. P. Huddleston, R. & G. K. Pullum (2000): The Cambridge Grammar of the . Cambridge, C.U.P. Quirk, R. et al. (1985): A Comprehensive Grammar of the English Language. London, Longman. Diccionarios: Collins Spanish-English, English-Spanish Dictionary. Oxford Advanced Learner s Dictionary of English.

102 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA. ALEMAN

Código 1934 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WALE-2613/1934 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES KOCH ., LENNART THORSTEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS En esta asignatura se abordará la lectura y el análisis de textos en lengua alemana. Al mismo tiempo se verán nuevos contenidos gramaticales que faciliten al estudiante la competencia activa y pasiva. El grado de dificultad de los textos se adaptará al nivel de lengua alemana adquirido por los alumnos en las asignaturas cursadas con anterioridad. No obstante, la lectura y el análisis de estos textos requerirá un esfuerzo continuo por parte del alumnado en la consolidación y ampliación de sus conocimientos de lengua alemana.

CONTENIDOS 1. Thema: Stadtrungang; Grammatik: Pronomen man, Hauptsatz mit Konjunktoren und, aber und denn. Redewiedergabe. 2. Thema: Traum und Wirklichkeit; Grammatik: Das Verb werden, Nebensatz mit dass, Demonstrativartikel dieser, dieses, diese. 3: Thema: Unterwegs. Grammatik: Adjektive: Komparativ, Satz mit weil oder denn. 4:Thema: Ausbildung. Grammatik: Adjektive: Deklination nach unbestimmten und bestimmten Artikel. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá un examen final que incluirá, además de una prueba de comprensión en alemán de un texto de características similares a los analizados a lo largo del cuatrimestre, un bloque de ejercicios relacionados con los contenidos gramaticales y léxicos desarrollados a lo largo del curso y una prueba de expresión escrita. A la hora de calificar a los alumnos, se tendrán en cuenta, además de la nota del examen escrito, los ejercicios realizados durante el curso y la participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libros de texto: Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A2 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A2 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt.

Diccionarios (opcional): Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch

103 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Gramática (opcional): Castell, Andreu: Gramática de la lengua alemana, Hueber Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas

104 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA. ITALIANO

Código 1940 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WITA-2614/1940 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FAÑEZ PEREZ, BERNARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Además de completar ciertas estructuras no vistas hasta entonces, aunque con un peso menor en el total de la lengua, lo fundamental son los trabajos, guiados al principio, autónomos después, sobre distintos textos presentados como modelos de decursos lingüísticos distintos, y como comprobación y ejercitación de todo lo estudiado hasta el momento.

CONTENIDOS Completar los contenidos sintácticos y morfológicos, a partir de lo impartido en el cuatrimestre anterior: 1.- El 'passato remoto'.2.- La 'consecutio temporum et modorum'. 3.- Las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio, participio. 4.- Estilo directo-estilo indirecto. Además, trabajo en clase con textos que sirven para practicar y revisar todo lo visto en los dos cursos precedentes. Los textos son seleccionados como representantes de niveles de lengua distintos (lengua formal, escrita, hablada, coloquial, regional, publicitaria, antigua...). Trabajo sobre traducciones de textos, comparando original con traducción para comprobar posibles errores.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN A partir de los textos aportados a las clases, ejercitación sobre morfología, léxico y sintaxis, además de las actividades de traducción directa e inversa. El examen final se realiza sobre fragmentos de los textos vistos en clase, sobre los que tienen que realizar actividades varias: sinónimos de ciertos términos, identificar y explicar ciertas construcciones (voz pasiva, subjuntivo, etc.), traslación de fragmentos de los mismos al estilo directo o indirecto, traducción, etc. según los casos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CARRERA DÍAZ, M. Curso de lengua italiana (2 volúmenes; también en forma abreviada en 1 volumen)Ariel, Barcelona, 1984 CHIUCHIÙ, A., MINCIARELLI, F. Y SILVESTRINI, M. In italiano: Grammatica italiana per stranieri. Corso di lingua a livello iniziale e avanzato. Guerra, Perugia, 1985 FÁÑEZ, B. Y MANZANARES, CONCHITA: Manual de Gramática contrastiva para estudiantes de lenguas española. Edizioni Guerra, Perugia, 1991 KATERINOV, K., Y BORIOSI, M.C. La lingua italiana per stranieri (varios volúmenes):Guerra, Perugia, 1974

105 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA. PORTUGUES

Código 1942 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WPOR-2615/1942 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES TERUELO NUÑEZ, MARIA SOL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Adquirir un mayor conocimiento de la lengua portuguesa, a nivel oral y escrito. CONTENIDOS PARTICULARIDADES SINTÁCTICAS

1.- El artículo. Observaciones sobre el uso del artículo determinado. Observaciones sobre el uso del artículo indeterminado.

2.- El sustantivo. Observaciones sobre el uso del plural. Importancia de los sufijos diminutivos y aumentativos.

3.- El adjetivo. La posición del adjetivo. Sustantivación del adjetivo. Empleo del superlativo.

4.- Los numerales. Observaciones sobre el empleo de los cardinales. Observaciones sobre el empleo de los ordinales.

5.- Los pronombres personales. Empleo del pronombre personal sujeto. Fórmulas de tratamiento para la segunda persona. Colocación de los pronombres átonos en Portugal. Colocación de los pronombres átonos en Brasil.

6.- Los posesivos. Observaciones sobre su empleo.

7.- Los demostrativos. Observaciones sobre su empleo. Colocación de los demostrativos. Contracción de las preposiciones.

8.- Los relativos. Observaciones sobre su empleo.- Los relativos. Observaciones sobre su empleo.

9.- Los interrogativos. Observaciones sobre su empleo.

10.- Los indefinidos. Observaciones sobre su empleo.

106 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

11.- El verbo. Observaciones sobre el uso de los verbos transitivos e intransitivos. Observaciones sobre el uso de los verbos reflexivos. Observaciones sobre el empleo de las voces activa y pasiva. Observaciones sobre el empleo de los modos y tiempos.

12.- El adverbio. Observaciones sobre el empleo de algunos adverbios.

13.- La preposición. Observaciones sobre el empleo de algunas preposiciones.

14.- La conjunción. Observaciones sobre el empleo de algunas conjunciones.

15.- Palabras de realce.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodologia se basa en el ejercicio y práctica, tanto a nivel oral como escrito, de numerosos textos literarios y no literarios.

Además de la evaluación continua en el aula se realizará, de ser necesario, un examen oral y escrito. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFIA:

CUNHA, Celso, Gramática do português Contemporáneo. Belo Horizonte.

ROCHA LIMA, Gramática Normativa da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro.

COSTA PIMPAO, A., J., da y NUNES DE FIGUEIREDO, Gramática da Língua Portuguesa, Coimbra.

VÁZQUEZ CUESTA, Pilar y MENDES DA LUZ, Mª Albertina, Gramática Portuguesa, 2 vols., T.II.Morfología.

DICCIONARIOS:

NASCENTES, Antenor, Dicionario da Língua Portuguesa, 2 vols. Rio de Janeiro.

ORTEGA CAVERO, David, Diccionario portugués español y español-portugués, Barcelona.

Para la parte práctica se utiliza el libro Português Contemporâneo. Antologia y Compendio Didáctico, de MENDES SILVA. Un total de 40 textos para conversación, acompañados de numerosos ejercicios.

107 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA. ARABE

Código 1945 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WARA-2616/1945 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES VILLAVERDE AMIEVA, JUAN CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo final del curso es el adiestramiento de los alumnos en los textos árabes sin vocalizar CONTENIDOS El curso consistirá en la traducción y comentario de textos significativos sobre la historia y las sociedades árabo-islámicas.

En la segunda parte del curso se iniciará a los alumnos en la traducción de textos árabes sin vocalizar.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El examen consistirá en la traducción al español de un texto árabe, el comentario de algunas cuestiones gramaticales sobre voces del texto, así como sobre aspectos histórico-culturales en relación con su contenido.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. Corriente, Gramática árabe y textos, Madrid, 1990. J. Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996. E. García Gómez, Antología árabe para principiantes. Textos sin vocalizar, Madrid, 1972. Felipe Maíllo, Vocabulario de historia árabe e islámica, Madrid, 1997. S. A. Bonebakker y M. Fishbein, A Reader of Classical Literature, Venecia, 1995.

108 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

CIVILIZACION FRANCESA II

Código 1947 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-VFRA-2603/1947 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GONZALEZ FERNANDEZ, FRANCISCO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El estudiante debe adquirir una visión de conjunto de los distintos periodos históricos y culturales de Francia. Asimismo estará en disposición de identificar, describir y valorar las principales manifestaciones culturales francesas del siglo XX. CONTENIDOS 1. Introducción a las principales etapas de la civilización francesa: la prehistoria y el arte rupestre. La invasión romana y el nacimiento de la civilización galorrománica. La Edad Media. El Renacimiento. La Monarquía Absoluta. La Revolución Francesa y el Imperio. Los últimos reyes de Francia. El Segundo Imperio. La Tercera República. Hacia una Francia moderna. 2.Manifestaciones culturales francesas del siglo XX: La fotografía francesa: autores y movimientos. El cine: historia, movimientos, industria, directores y actores. El cómic: escuelas y autores. La canción francesa: principales figuras y corrientes musicales. La pintura y la escultura. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El progreso alcanzado por el estudiante se evaluará teniendo en cuenta la participación activa en el aula, los trabajos realizados y los controles periódicos, todo ello complementado cone l examen final escrito. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bétine, Ch., Le rap. Esthétique hors la loi, Paris, Autrement, 1999. Gaumer, P. & Moliterni, C., Dictionnarie mondial de la bande dessinée, Paris, Larousse, 1994. Gillet, L., Histoire de l'art français, Paris, Zodiaque, 1977. Goetschel, P. & Loyer, E., Histoire culturelle et intellectuelle de la France au XXº siècle, Paris, Armand Colin, 1995. Jeancolas, J.P., Histoire du cinéma français, Paris, Nathan, 2000. Laporte, M. La chanson française, Paris, Hachette, 1993. Lemegny, J.C. & Rouillé, A., Histoire de la photographie, Paris, Bordas, 1986. Pécheur, J., Le cinéma français aujourd'hui, Paris, Hachette, 1995. Thoraval, Jean, Les grandes étapes de la civilisation française, Paris Bordas, 1976.

109 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

FONETICA Y FONOLOGIA FRANCESAS

Código 1949 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-CFRA-2604/1949 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 2,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 2,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES BANGO DE LA CAMPA, FLOR MARIA (Tablero, Teoría) FERNANDEZ SANCHEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Revisar y consolidar los conocimientos adquiridos en la asignatura Fonética Francesa (Primer curso de Filología Francesa). Iniciar al alumno a la fonética y fonologías teóricas. Reflexionar sobre los sistemas fonológicos en contraste. CONTENIDOS Revisión y práctica del sistema vocálico y consonántico del francés: pronunciación, transcripción, entonación. El nacimiento de la fonética y de la fonología. Fundamentos epistemológicos. Semejanzas y diferencias. Objeto y métodos. Grandes dominios de la fonética: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva. La fonética articulatoria. Descripción del aparato fonador. Clasificación de los sonidos desde el punto de vista articulatorio: parámetros. Clasificación de las vocales y consonantes del francés a partir del punto de vista articulatorio. La fonética acústica. El sonido. Parámetros para su análisis. Clasificación de las vocales y consonantes desde el punto de vista acústico. La fonética auditiva. Descripción del órgano del oído. Su funcionamiento. El fonema: definición, identificación. Fonema y alófono. La noción de archifonema y neutralización. El sistema fonológico del francés contemporáneo. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Prácticas de aula. Examen parcial y examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Callamand, M. (1972): L'intonation expressive, Hachette-Larousse, París. Carton, F. (1974): Introduction à la phonétique du français, Bordas, París. Companys, E. (1966): Phonétique française pour hispanophones, Hachette/Larousse, París. Donohue-Gaudet, M.-L. (1980): Le vocalisme et le consonantisme français, Delagrave, París. Landercy, A. y Renard, R. (1978): Eléments de phonétique, Didier, Bruselas. Léon, P. (1972): La prononciation du français standard, Didier, París. Léon, P. (1992): Phonétisme et prononciations du français, Nathan, París. Léon, P. y al. (1977): La phonologie. Les écoles et les théories, Klincksieck, París. Troubetzkoy, N.S. (1964): Principes de phonologie, Klincksieck, París. Vaissière, J. (2005): La phonétique, PUF, París. Walter, H. (1977): La phonologie du français, PUF, París. Warnant, L. (1987): Dictionnaire de la prononciation française dans sa norme actuelle,Duculot, Gembloux.

110 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LINGUISTICA FRANCESA I

Código 1951 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-DFRA-2605/1951 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web https://directo.uniovi.es

PROFESORES DONAIRE FERNANDEZ, MARIA LUISA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 3. Objetivos 3.1. Conocimientos previos del alumno: - Conocimientos básicos de lingüística general. - Manejo de nociones básicas de la lingüística general. - Conocimientos básicos de ideas y corrientes filosóficas. - Buen conocimiento de la lengua francesa. 3.2.Conocimientos y capacidades a adquirir: - Conocer las grandes líneas teóricas de la lingüística francesa. - Conocer la evolución de las sucesivas teorías aplicadas a la lengua francesa. - Evaluar la eficacia de las distintas teorías para resolver problemas de la lengua francesa. - Manejar con facilidad las nociones fundamentales de la lingüística francesa. - Evaluar críticamente las distintas metodologías aplicadas a la lengua francesa y los fundamentos teóricos en que se asientan. - Aplicar las teorías y metodologías estudiadas al análisis de algunos aspectos de la lengua francesa. 3.3.Competencias y habilidades sociales: - Habilidad en la búsqueda, selección y valoración de información. - Valoración crítica de la información. - Capacidad de planificar y conducir su propio aprendizaje. CONTENIDOS 1.Introducción. Esta asignatura presenta las aportaciones de la lingüística francesa a la teoría lingüística general, destacando la especificidad de los métodos aplicados a la lengua francesa. Incluída en el primer ciclo de la titulación, ofrece conocimientos básicos de lingüística francesa.

2.-Contenidos. 2.1.Contenidos generales: La lingüística contemporánea en Francia (a partir de Saussure). La lingüística francesa en relación con las grandes teorías actuales, y en relación con otras disciplinas conexas. Nociones fundamentales de la lingüística francesa actual.

2.2. Temario: Tema 1: La lingüística en Francia antes y después de Saussure.- La Tradición, sus raices greco-

111 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso latinas.- De la gramática a la filología.- La lingüística como disciplina científica: Saussure.- Corrientes estructuralistas y postestructuralistas.- De una lingüística de las formas a una lingüística de laenunciación.- Relación de la lingüística con otras disciplinas.(16 septiembre-21 octubre = 5 semanas) Tema 2: Saussure y la lingüística actual.- Objetivo y método de la lingüística.- Nociones fundamentales del Cours de Linguistique Générale.- Lengua y habla; signo, valor, sistema; sintagma y paradigma. (22 octubre-12 novbre = 3 semanas) Tema 3: El estructuralismo y los estructuralismos.- Una corriente francesa: el funcionalismo de Martinet.- El estructuralismo de Georges Gougenheim.- Ecos del distribucionalismo americano en Francia: la morfología de Jean Dubois; la morfosintáxis de Maurice Gross.- La gramática en chaîne de M. Salkoff.- Lucien Tesnière, entre el estructuralismo y la GGT. (15 novbre-16 diciembre = 4 semanas) Tema 4: Una teoría francófona con vocación universal: la psicomecánica de Gustave Guillaume.- Principios y método.- Aplicaciones.- El sistema del artículo.- Elsistema del verbo.- El sistema de la palabra.- La escuela guillaumiana. (17 diciembre-28 febrero = 4 semanas) Tema 5:- La GGT en Francia: Nicole Ruwet, un introductor.- Aplicaciones a la descripción de la lengua francesa. (3 marzo-24 marzo = 3 semanas) Tema 6: Lingüística de la enunciación.- Las reflexiones de Émile Benveniste.- La noción de situación.- La noción de deixis.- Cathérine Kerbrat-Orecchioni y el análisis de la subjetividad en el lenguaje.- Una teoría formalizada de la enunciación: Antoine Culioli. (25 marzo-11 abril = 3 semanas) Tema 7:- La Pragmática o las pragmáticas.- Actos de habla: Alain Berrendonner.-La escuela de Ginebra y el análisis de la conversación: Jacques Moeschler.- Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson.- La escuela de París y el análisis de la argumentación: Jean-Claude Anscombre y Oswald Ducrot. (28 abril-13 mayo = 3 semanas) METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 5.- Metodología y evaluación. 5.1. Metodología: Los contenidos básicos de cada tema se distribuirán a los alumnos en forma de guión, orientando acerca de la relevancia otorgada a los distintos datos y conocimientos. Este guión contiene además la bibliografía específica de cada tema, distinguiendo aquella que es esencial y la que es complementaria. El alumno utilizará las referencias bibliográficas para completar la información del programa. Al inicio de cada tema, el profesor ofrecerá una panorámica general y destacará las líneas generales de los contenidos. Los alumnos, en grupo o individualmente, elaborarán los contenidos, que serán entregados por escrito a la profesora antes de exponerlos en clase. Para ello, en la primera semana de clase, se establecerán los turnos y los temas a preparar por cada alumno. Prácticas: al menos tres de las clases de cada tema, las tres últimas, se dedicarán a las prácticas correspondientes. Facultativamente, para optar a una mejor calificación, el alumno podrá elaborar un trabajo guiado en que se analicen los conocimientos adquiridos desde una perspectiva crítica (comparación de dos teorías; relación de una teoría con el contexto científico y socio-histórico; análisis de la especificidad de las aplicaciones francesas de una determinada teoría; aportación de datos complementarios relativos a un tema; etc).

5.1.1. Tiempo de aprendizaje: Se trata de una asignatura de 8 créditos, distribuídos a lo largo de 25 semanas y 180 horas. El

112 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso tiempo de aprendizaje del alumno se estima en un promedio de 7 horas semanales, lo que suma un total de 75 horas presenciales (que pueden ser sustituidas, en un 40%, por tutorías presenciales o por vía electrónica), y 105 horas de trabajo personal. El tiempo requerido para realizar el trabajo guiado facultativo se estima en 20 horas: 10h selección y consulta de bibliografía (una 1ª tutoría antes del 18 de noviembre y al menos una segunda al final de esta fase, antes del 20 de diciembre); 2h elaboraación plan de trabajo (antes del 25 de febrero); 6h desarrollo y redacción (antes del 8 de abril); 2h revisión de resultados (antes del 12 de mayo).

5.2. Evaluación: El alumno deberá optar por una de estas dos formas de evaluación: a) evaluación continua: control de conocimientos de cada tema, que consistirá en la realización, en la hora de clase, de un test de conocimientos propuesto por el profesor y obligatorio. Podrá tener carácter teórico o práctico, o combinar ambos aspectos. Facultativamente, para optar a una mejor calificación, el alumno podrá elaborar un trabajo guiado en que se analicen los conocimientos adquiridos desde una perspectiva crítica (comparación de dos teorías;relación de una teoría con el contexto científico y socio-histórico; análisis de la especificidad de las aplicaciones francesas de una determinada teoría; aportación de datos complementarios relativos a un tema; etc).

En la evaluación continua, se tendrá en cuenta la asistencia participativa del alumno a las sesiones de clase (necesariamente igual o superior al 60% = un mínimo de 45 horas presenciales), participación descrita en el apartado Metodología. En caso de no alcanzar los mínimos en la evaluación continua (resultado de sumar los distintos criterios), el alumno podrá optar por presentarse al examen final, o por recuperar en esa fecha hasta un máximo de tres controles. Fechas de controles: Tema 1: 21 octubre / Tema 2: 12 noviembre / Tema 3: 16 diciembre / Tema 4: 28 febrero / Tema 5: 24 marzo / Tema 6: 11 abril / Tema 7: 13 mayo. b) examen final (y convocatorias extraordinarias): el examen consistirá en el desarrollo de dos temas teóricos y una cuestión práctica, en la que se aplicará alguna de las metodologías estudiadas. Fecha del examen: Optar por esta forma de evaluación conlleva la obligación de entregar, por escrito, y antes de la realización del control correspondiente de evaluación continua (el día del examen en el caso de convocatorias extraordinarias), una síntesis general de los contenidos de cada uno de los temas, donde se incluya la relación de la bibliografía utilizada. Se recomienda, además, la asistencia a al menos algunas de las clases prácticas programadas para cada tema. Facultativamente, para optar a una mejor calificación, el alumno podrá elaborar un trabajo guiado (al menos 5 tutorías) en que se analicen los conocimientos adquiridos desde una perspectiva crítica (comparación de dos teorías; relación de una teoría con el contexto científico y socio-histórico; análisis de la especificidad de las aplicaciones francesas de una determinada teoría; aportación de datos complementarios relativos a un tema; etc). Criterios de evaluación del trabajo facultativo: Relación del tema con el programa de la asignatura: 10% Organización de los contenidos y coherencia argumentativa: 15% Originalidad de la propuesta: 15%

113 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Calidad del trabajo: 25% Calidad formal: 5% Calidad de las conclusiones: 20% Pertinencia de la bibliografía utilizada: 10%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 4. Bibliografía 4.1. Bibliografía general: AUROUX, S. (dir.), Histoire des idées linguistiques, 3 vol., Bruxelles-Liège, Mardaga, 1989, 1992, 2000 BENVENISTE, É. Problèmes de linguistique générale, 2 vol., Paris, Gallimard, 1966, 1975 BILOA, E., Le cours de linguistique contemporaine, Muenchen, Lincom Europa, 2004 DUCROT, O.& T. TODOROV, Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Paris, Seuil, 1972 FUCHS, C. & P. LE GOFFIC, Initiation aux problèmes des linguistiques contemporaines, Paris, Hachette Université, 1975 FUCHS, C. & P. LE GOFFIC, Les linguistiques contemporaines. Repères théoriques, Paris, Hachette, 1992 LEROY, M. Les grands courants de la linguistique moderne, Bruxelles, Éd. de l Université de Bruxelles, 1971 MAINGUENEAU, D. Aborder la linguistique, Paris, Seuil, coll. Mémo, 1996 PAVEAU, M.A. & G.É. SARFATI, Les grandes théories de la linguistique. De la grammaire comparée à la pragmatique, Paris, Armand Colin, 2003 ROBINS, R.H., Brève histoire de la linguistique de Platon à Chomsky, Paris, Seuil, 1976 SAUSSURE, F. de, Cours de Linguistique Générale, éd. de Tullio de Mauro, Paris, Payot, 1972 SIOUFFI, G. & D. Van RAEMDONCK, 100 fiches pour comprendre la linguistique, Paris, Bréal, 1999 Dictionnaire d analyse du discours, P. Charaudeau & D. Maingueneau, Paris, Seuil, 2002 Dictionnaire encyclopédique de pragmatique, J. Moeschler & A. Reboul, Paris, Seuil, 1994 Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, O. Ducrot & T. Todorov, Paris, Seuil, 1972 Dictionnaire de linguistique et des sciences du langage, J. Dubois et alii, Paris Larousse, 1999 (1994) Nouveau dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, O. Ducrot & J-M. Schaeffer, Paris, Seuil, 1995

4.2. Bibliografía específica: Tema 3: DUBOIS, J. Grammaire structurale du français, 3 vol., Paris, Larousse, 1965, 1967, 1969 GOUGENHEIM, G. Système grammatical de la langue française, Paris, Éd. D Artrey, 1938 GROSS, M. Grammaire transformationnelle du français, 4 vol., Paris, Larousse, 1968, 1977; Asstril, 1986; Malakoff, 1986 MARTINET, A. Grammaire fonctionnelle du français, Paris, Didier, 1979 SALKOFF, M. Une grammaire en chaîne du français. Analyse distributionnelle, Paris-Bruxelles- Montréal, Dunod, Bordas, 1973 TESNIÈRE, L. Éléments de syntaxe structurale, Paris, Klincksieck, 1959 Tema 4: VALETTE, M., Linguistiques énonciatives et cognitives françaises. Gustave Guillaume,

114 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Bernard Pottier, Maurice Toussaint, Antoine Culioli, Paris, Honoré Champion, 2006 WILMET, M. Gustave Guillaume et son école linguistique, Nathan/Labor, 1978 Tema 5: CHOMSKY, N. Structures syntaxiques, Paris, Seuil, 1969 CHOMSKY, N. Aspects de la théorie syntaxique, Paris, Seuil, 1971 CHOMSKY, N. Questions de sémantique, Paris, Seuil, 1975 CHOMSKY, N. La nouvelle syntaxe: concepts et conséquences de la théorie du gouvernement et du liage, Paris, Seuil, 1987 LE GALLIOT, J. Description générative et transformationnelle de la langue française, Paris, Nathan, 1975 POLLOCK, J-Y. Langage et cognition. Introduction au programme minimaliste de la grammaire générative, Paris, P.U.F., 1997 RUWET, N. Introduction à la grammaire générative, Paris, Plon, 1967 Tema 6: CERVONI, J. L énonciation, Paris, P.U.F., 1987 CULIOLI, A. Pour une linguistique de l énonciation. Opérations et représentations, 3 vol., Paris, Ophrys, 1990, 1994, 1999 KERBRAT-ORECCHIONI, C. L Énonciation. De la subjectivité dans le langage, Paris, Armand Colin, 1980 VALETTE, M., Linguistiques énonciatives et cognitives françaises. Gustave Guillaume, Bernard Pottier, Maurice Toussaint, Antoine Culioli, Paris, Honoré Champion, 2006 Tema 7: ANSCOMBRE, J.C.(dir.) Théorie des topoï, Paris, Éd. Kimé, 1995 ANSCOMBRE, J.C. & O. DUCROT, L argumentation dans la langue, Bruxelles, Mardaga, 1983 AUSTIN, J.L. Quand dire c est faire, Paris, Seuil, 1970 BERRENDONNER, A. Éléments de pragmatique linguistique, Paris, Éd. de Minuit, 1981 DUCROT, O. Le dire et le dit, Paris, Minuit, 1984 MAZIÈRE, F., L analyse du discours. Histoires et pratiques, Paris, P.U.F., Que sais-je? , 2005 MOESCHLER, J. Argumentation et conversation. Éléments pour une analyse pragmatique du discours, Paris, Hatier, 1985 SPERBER, D. & D. WILSON, La Pertinence. Communication et cognition, Paris, Minuit, 1989

115 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

4.2.2 Asignaturas del Tercer Curso LENGUA FRANCESA III

Código 1930 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-JFRA-3601/1930 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ MENENDEZ, MARIA DE LAS MERCEDES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Perfeccionamiento de la competencia lingüística del alumno (nivel avanzado) en el código oral y en el código escrito, tanto en lo referente al análisis como a la producción de textos. Iniciación al estudio de la gramática textual. Iniciación al estudio sistemático del discurso oral complejo. La articulación y correcta expresión del discurso oral complejo. El desarrollo y adquisición de las habilidades discursivas propias de la escritura de los textos descriptivo, narrativo y argumentativo de cierta extensión y complejidad.

CONTENIDOS 1-La disciplina pragmática y el aprendizaje del francés, lengua extranjera. 2-De la frase al texto. El texto escrito y la situación de enunciación. 3- El discurso oral (I). Los actos de habla. Las interacciones verbales. 4-El discurso oral (II). Explotación lingüística de la metáfora de territorio : modulaciones positivas/modulaciones negativas. 5-Las formas didácticas de representación discursiva: Secuencias descriptivas, narrativas, argumentativas. 6 La noción de coherencia textual. Las reglas de progresión , de continuidad y de no contradicción. 7-La dinámica del texto: el tema y el rema. Tipos de progresión temática: tema constante, tema linear, tema éclaté . 8-Recursos discursivos y estrategias de comunicación. La anáfora, la catáfora. La correspondencia de tiempos. 9-Textos descriptivos: recursos lingüísticos que los caracterizan. El punto de vista: su papel en la caracterización del fenómeno descriptivo. 10-Textos narrativos. Recursos lingüísticos que los caracterizan. La expresión del tiempo. 11- Textos argumentativos. Marcas textuales de la argumentación. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología expositiva eminentemente práctica basada en el análisis de casos. Talleres de escritura en el aula con atención tutorial personalizada. Evaluación continua a partir de prácticas de escritura y exposiciones orales en el aula. Dos entrevistas personales y dos interrogaciones escritas. Examen final oral y escrito para los alumnos que no superen la evaluación continua y para los que sobrepasen 6 ausencias. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibiografia de referencia:ADAM, J.M., Le texte narratif. Précis d analyse textuelle. Paris, Nathan, 1985. ADAM, J.M. y PETITJEAN, A., Le texte descriptif. Nathan, 1989. BOISSINOT, A., Les textes argumentatifs, C.R.D.P. de Toulouse, 1992. COMBETTES, B., FRESSON, J., De la phrase au texte, 3º, Delagrave, 1979. CHARAUDEAU, P., Grammaire du

116 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso sens et de l expression. Paris, Hachette, 1992. DUCROT, O., Les mots du discours, Paris, Ed de Minuit, 1980. GRABNER, C., HAGUE, M., Ecrire pour quoi faire?, Paris, Didier, 1981. KERBRAT-ORECCHIONI, C., La conversation. Edit du Seuil, Paris, 1996. LUNDQUIST, L., La cohérence textuelle. Méthodes exercices, Paris, CEDIC, 1983. REICHLER-BEGUELIN, M.-J., DENERVAUD, M., JESPERSEN, J., Ecrire en français. Cohésion textuelle et apprentissage de l ecrit, Paris, Delachaux & Niestlé, 1989.

117 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

LITERATURA FRANCESA III

Código 1932 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-SFRA-3602/1932 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES RAJOY FEIJOO, MARIA DOLORES ASUNCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocimiento de la Literatura Francesa de los siglos XVI y XVII tanto en sus aspectos históricos como críticos. Adquisición de competencia para el análisis literario de obras de dicha época. Adquisición de competencia para el análisis profundizado de una obra literaria. Aprendizaje de la realizacion de trabajo individual y/o en equipo. Aprendizaje de la exposición de trabajos o comunicaciones sobre obras literarias. CONTENIDOS LITERATURA DEL SIGLO XVI: Características del Renacimiento. -Poesía: Les Rhétoriqueurs, Marot, Marguerite de Navarre, Lïécole de Lyon, La Pléiade (Ronsard, etc.), d'Aubigné . Prosa: Rabelais, Montaigne. Estudio de estos autores y de sus obras. -Lectura de obras de Ronsard (Poèmes choisis), Montaigne (Essais, livre I), Rabelais (Gargantua).-Análisis de textos de otros autores de la época. LITERATURA DEL SIGLO XVII: Los movimientos literarios : preciosismo, barroco, clasicismo. - El pensamiento: Descartes y el racionalismo, Pascal y el jansenismo.-Poesía. -Teatro: El teatro preclásico.- El teatro clásico, Corneille, Racine, Molière. La narrativa:La novela en el siglo XVII: Novela preciosa. barroca, clásica, realista. -Lectura de obras de Pascal (Pensées), Corneille (L'illusion comique), Racine , Molière (Les Femmes savantes), La Bruyère (Les caractères, livre II). - Seminario:Estudio pormenorizado de Phèdre de Racine: Las fuentes; la crítica tradicional, estilística, sociológica, semiológica, psicológica, etc. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Método histórico y literario, para la mayor parte del programa. Para el curso monográfico sobre Phèdre se revisan los siguientes métodos de análisis literario: histórico, comparado, semiológico, sociológico, psicocrítico. Clases magistrales, prácticas aula, seminario (sobre Phèdre), trabajos. Evaluación: 2 trabajos, uno por cada siglo, 2 puntos cada uno. Se suman a lo siguiente: Dos exámenes, uno por cada siglo (parciales, o juntos al final): 8 puntos cada uno. Se hará la media sobre 10 puntos Evaluación extraordinaria (julio y febrero) Sólo examen (sobre 10 puntos) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales: ABRAHAM, P. & DESNE, R. (dir.), Manuel d'histoire littéraire de la France, Paris, ed. sociales, 1965-82, vol. I-IV.-PICHOIS, Cl. (dir): Littérature française, 'la Renaissance', vol.

118 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

I-IV, Paris, Arthaud, 1972.- Histoire de la Littérature Française, Bordas, 1992, 8 vol. (DEMONET-LAUNAY, XVIe siècle, BIYIDI, XVIIe siècle). LAGARDE-MICHARD: XVI, XVII. -Otras obras: RACINE, J., Phèdre, nouveaux classiques Larousse, o Univers des Lettres Bordas. MOREL, J., Racine, coll. 'en toutes lettres', Bordas, 1992 ADAM, A., Le Théâtre classique, PUF, 1977, La littérature française au XVIIe siècle. RIGOLOT,F., Le texte de la Renaissance: Des Rhétoriqueurs à Montaigne, Genève, Droz,1982, DUBOIS, C.G.-Le baroque, profondeurs de l'apparence, Larousse, 1973/ La poésie du XVIe s., Bordas, (en toutes lettres), 1992. Lecturas obligatorias: Ronsard, Poèmes choisis.-MONTAIGNE, Essais.-RABELAIS, Gargantua.- PASCAL, Pensées.- CORNEILLE, L'illusion comique.- MOLIERE, Les femmes savantes.- LA BRUYERE, Les caractères.- Mme de LA FAYETTE, La princesse de Clèves.- RACINE: Phèdre. Editoriales recomendadas, nouveaux classiques Laarousse, Bordas, Livre de poche, Gallimard.

119 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

LINGÜISTICA FRANCESA II

Código 1939 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-DFRA-3603/1939 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES ALVAREZ CASTRO, CAMINO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS -Manejar con facilidad herramientas básicas de análisis del lenguaje, relativas a la problemática del sentido tal como se constituye en contexto, en la enunciación natural. -Actualizar los conocimientos en el dominio de la pragmática, con una atención particular sobre la perspectiva inferencial y sobre las aportaciones de la lingüística francesa. -Evaluar críticamente las distintas metodologías aplicadas al análisis de varios fenómenos del uso de la lengua francesa.

Adquirir las siguientes destrezas: -reflexión científica -análisis crítico -capacidad de síntesis -expresión oral en lengua francesa -contraste y debate de posicionamientos -asimilación de terminología lingüística -habilidad en la selección y valoración de información CONTENIDOS Temario: Tema 1. Componentes de la descripción lingüística. Sintaxis, semántica y pragmática. Tema 2. Introducción a la pragmática y a su dominio. Pragmática y lingüística. Pragmática integrada y pragmática radical. Pragmática y ciencias cognitivas en la teoría de la relevancia. Tema 3. Algunos hechos pragmáticos en la comunicación verbal: Significado y sentido: oración y enunciado. Enriquecimiento pragmático e inferencia. Comunicación literal y comunicación no literal. Principios pragmáticos e inferencia. Expresiones conceptuales y expresiones procedimentales. Efectos de sentido e inferencia. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Presentación expositiva de las líneas maestras de cada tema del programa por la profesora. Ésta entregará un guión con los contenidos que los alumnos deben desarrollar, así como las referencias bibliográficas generales y complementarias que puede utilizar para ello.

Lectura crítica de la bibliografía proporcionada y desarrollo en equipo e individualmente de los contenidos especificados en cada tema. Los alumnos precisarán y completarán cada punto del tema en seminarios de discusión. Para ello, utilizará las referencias bibliográficas

120 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso proporcionadas, elaborarán exposiciones orales, comentarios, preguntas y propondrán lecturas comentadas.

Prácticas de aula que servirán para aplicar a casos concretos los contenidos presentados y discutidos. Al menos la última clase de cada tema se dedicará a la realización de prácticas, donde se aplicarán los conocimientos adquiridos.

Evaluación: El alumno deberá escoger una de estas dos opciones: -Evaluación continua: control de conocimientos de cada tema mediante exposición oral y test de conocimientos. En la evaluación continua, se tendrá en cuenta la asistencia (necesariamente igual o superior al 85%) acompañada inexcusablemente de la participación en el aula mediante reflexiones puntuales y mediante la demostración de las destrezas señaladas más arriba en sus exposiciones. En caso de no superar los controles, el alumno podrá optar por presentarse al examen final o recuperar un máximo de dos controles.

-Evaluación final mediante examen escrito: desarrollo de cuestiones teóricas y aplicación a casos concretos de descripción lingüística. Aquellos que opten por esta forma de evaluación deberán presentar una síntesis de los contenidos de cada uno de los temas del programa, incluyendo las referencias bibliográficas utilizadas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía general: Anscombre, J.-C. y O. Ducrot (1983): L argumentation dans la langue, Mardaga, Bruselas. Moeschler, J. y A. Reboul (1994): Dictionnaire encyclopédique de pragmatique, Éditions du Seuil, París. Reboul, A. y J. Moeschler (1998): La pragmatique aujourd hui: une nouvelle science de la communication, Éditions du Seuil, París. Sperber, D. y D. Wilson (1989): La pertinence: communication et cognition, Les Éditions de Minuit, París. Las referencias de la bibliografía complementaria serán proporcionadas a los estudiantes a lo largo del cuatrimestre.

121 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA

Código 1944 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-IIFR-3604/1944 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES PRIETO LOPEZ, VIRGINIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocer los distintos aspectos de la historia externa de la lengua francesa. Conocer los cambios más importantes en la evolución de la lengua francesa. Aproximación a textos franceses de distintas épocas. CONTENIDOS 1.- Orígenes de la Lengua Francesa. Substratos. La Romanización. 2.- Los superestratos. 3.- Lengua d'oïl y lengua d'oc. Dialectos. 4. - El francés antiguo. 5.- El francés medio. 6.- El francés del siglo XVI. 7.- La lengua clásica. 8.- El francés de los Siglos XVIII y XIX. 9.- Características y tendencias del francés contemporáneo. La francofonía.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Desarrollo teórico de los temas y prácticas sobre textos con participación de los alumnos. Evaluación: Presentación de trabajos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BRUNOT, F., Histoire de la langue française des origines à nos jours, 13 Vol., Paris, A. Colin, 1966... CAPUT, J-P., La lague française. Histoire d'une institution, Paris, Larousse, 1971-1975 (2 vol.). CHAURAND, J., Nouvelle histoire de la langue française, Paris, Seuil, 1999. MARCHELLO-NIZIA, Ch., Histoire de la langue française aux XIV et XV siècles, Paris, Bordas, 1979. Nouvelle histoire de la langue française, sous la direction de Jacques Chaurand, Seuil, 1999. PERRET, M., Introduction à l'histoire de la langue française, Paris, SEDES, 1998. PICOCHE, J. et MARCHELLO-NIZIA, Ch., Histoire de la langue française, Paris, Nathan Université, 1989.

122 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS FRANCESES MODERNOS

Código 1946 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-KLFM-3605/1946 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 1,0 Prácticos 5,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 1,0 Prácticos 5,0 Web

PROFESORES RAJOY FEIJOO, MARIA DOLORES ASUNCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Aprendizaje del comentario de textos. Aprendizaje de la semiótica del texto. Aprendizaje del trabajo individual y en equipo.

CONTENIDOS Elementos teóricos o metodológicos: -Versificación - El tema del texto - Semántica estructural (sema, semema, isotopía, cuadrado semántico, modalidades, etc..

-Pragmática. La Enunciación. - Retórica Tropos y figuras). -Estilística (La estilística de la expresión, Bally.- La estilística idealista, Spitzer. - La estilística estructural. -Cuestiones de estilística: - La connotación.- El desvío.- El lenguaje poético). - Otros elementos analizados en los textos: Morfosintaxis. -Tipología de textos. -Textos poéticos. - Textos Narrativos: -Funciones narrativas, Actantes, Modalidades. -Técnicas narrativas .... -Comentario de textos literarios franceses modernos, a partir del siglo XVII y especialmente de los ss. XIX, XX y XXI.Textos de: La Bruyère, P. Eluard, Prévert, Gustave Kahn, Apollinaire, M. Déguy, M. Leiris, P. Reverdy, V. Hugo, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, Maupassant, Flaubert, Valéry, Desnos, Prévert, Gustave Kahn, Proust, etc. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Método: Semiológico. Clases magistrales, prácticas aula, trabajos Evaluación: Trabajo (2 puntos sobre 10).-Examen final (8 puntos sobre 10). Se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en la clase (evaluación continua). Evaluación extraordinaria: Sólo examen (sobre 10)

123 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COURTÈS, J., Analyse sémiotique du discours, Paris, Hachette, 1991Introduction aux méthodes critiques pour l'analyse littéraire, Paris, Bordas, 1992Introduction à l'analyse du poème Paris, Bordas, 1992 JAFFRE, J., Le vers et le poème, Paris, Nathan, 2000 GREIMAS, A.J., Sémantique structurale, Larousse, 1966 GREIMAS et alii, Essais de sémiotique poétique, Larousse, 1971 ADAM,M., Le texte narratif /Le texte descriptif, Paris, Nathan, 1985, 1989 VVAA: Introduction aux méthodes critiques pour l'analyse littéraire, Bordas, 1991 ------Introduction à l'analyse du poème, Bordas, 1992 ------Introduction à l'analyse du roman, Bordas, 2000 FONTANIER: Les figures du discours, Paris, Flammarion, 1968 GUIRAUD, P., La stylistique, Paris, PUF, Que sais-je?, 1975 GENETTE, G., Figures, III, Paris, ed, du Seuil, 1972, réed. 2001

124 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

FILOLOGIA ROMANICA

Código 1948 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-FROM-3606/1948 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ GONZALEZ, JOSE RAMON (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Con esta asignatura de Filología Románica se pretende que el alumno, futuro licenciado en filología francesa, adquiera una visión panorámica, de conjunto de las lenguas románicas, entre las que el eje lo constituya la lengua francesa, tanto desde la perspectiva histórico-diacrónica, como desde el comparatismo lingüístico panrománico. Desde esta perspectiva, la lengua francesa, objetivo primordial de su carrera, ha de quedar -al finalizar el curso- integrada:

A) en el eje de los sucesivos cortes (períodos) sincrónicos que constituyen la diacronía B) en el conjunto de las lenguas genéticamente emparentadas (las románicas), de las cuales la francesa será la lengua central.

CONTENIDOS PROGRAMA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA

I.- INTRODUCCIÓN A LA FILOLOGÍA ROMÁNICA

1.- La Romania actual.- Las lenguas románicas.- Criterios para su clasificación y caracterización.- El grupo Iberorrománico (gallego-portugués, castellano, catalán. Dialectos).- El grupo Galorrománico (occitano/provenzal, francés, francoprovenzal. Dialectos).- El grupo Retorrománico (principales subgrupos dialectales).- El grupo Italorrománico (fragmentación dialectal: dialectos septentrionales; dialectos centrales; dialectos meridionales).- El grupo dalmático.- El grupo Dacorrománico (dialectos).- El Sardo.- La Romania perdida y la Romania nueva. 2.- Origen de las lenguas románicas. La Romanización.- El latín en la conquista de Italia.-Etapas de la Romanización del Imperio y lenguas prelatinas.- El dialectalismo en la colonización.- La consolidación de las diversas áreas de la latinidad. 3.- La fragmentación de la unidad latina.- Causas de la fragmentación de la unidad latina: El factor tiempo; el factor espacio; el carácter del propio latín en la conquista: ¿unitario?, ¿diversificado?; el sustrato y el superestrato; las comunicaciones: el cristianismo; otras causas.- Los primeros testimonios de las lenguas romances. 4.- El sustrato.- Conceptos de sustrato. Cómo actúa y cómo se detecta.- Relaciones entre sustrato, adstrato y superestrato.- Las lenguas prerromances y su influjo sobre el latín.-El sustrato itálico.- El sustrato etrusco.- El sustrato griego.- El sustrato común mediterráneo en Sicilia, Cerdeña, Córcega y en la Península Ibérica.- El sustrato celta.-El sustrato ibero.- El

125 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso sustrato en las lenguas orientales: el sustrato paleovéneto; los sustratos ilirio y tracio. 5.- El superestrato.- El superestrato en las lenguas romances.- Los griegos en Italia y en el Mediterráneo.- La invasión árabe y su influjo en las lenguas románicas occidentales.- Germanos y eslavos en Oriente: los diversos superestratos del rumano.- Las invasiones germánicas en Occidente: nuevaas fronteras de la Romania.- La influencia germánica en la Galia, Italia e Hispania: repercusiones lingüísticas. 6.- El latín vulgar.- Conceptos de 'latín vulgar'.- 'Latin clásico' y 'latín vulgar'.- Fuentes lingüísticas y literarias para el conocimiento del llamado 'latín vulgar'.

II.- GRAMÁTICA ESTRUCTURAL DIACRÓNICA DE LAS LENGUAS ROMANCES 1.- FONÉTICA Y FONOLOGÍA

1.1.- VOCALISMO

7.- El vocalismo románico común.- La ruina del sistema vocálico del latín clásico.- Cantidad, abertura y acento de intensidad.- El sistema vocálico fónico: las siete vocales tónicas y las cinco átonas. 8.- Explicación estructural de los sistemas vocálicos románicos.- Sardo. Rumano.- Los sistemas vocálicos de la Romania Occidental: Italiano; franciano; occitano.- El vocalismo en las lenguas hispánicas: gallego-portugués; catalán; castellano.- El sistema vocálico del francoprovenzal. 9.- La diptongación románica.- Las lenguas románicas y la diptongación: repartición.- Teorías sobre el origen del diptongo: ¿monogénesis o poligénesis?. A) La diptongación metafonética: Revisión crítica. B) La diptongación espontánea del castellano, rumano y otras áreas. C) La diptongación condicionada por la estructura silábica del franciano y otras áreas. 10.- La yotización de 'i', 'e' en latín vulgar.- Influjos de la yod.- Influjo sobre las vocales: cierre, diptongación, etc..- La metafonía en la Romania.- Refracción o armonización vocálica en rumano. 11.- Otros influjos sobre el vocalismo tónico románico.- Influjo de las palatales.- Influjo de las velares (la 'l' implosiva).- Influjo de las nasales.- Influjo de la 'r'.- Influjo de las labiales. 12.- La nasalización en la Romania.- La nasalización en portugués, gallego y gascón: orígenes y cronología.- La nasalización en franciano.- La nasalización en la Italia septentrional y en otras zonas románicas. Explicaciones. 13.- El vocalismo átono en la Romania.- Neutralización de oposiciones en sílabas átonas.- Las vocales iniciales átonas.- Vocales intertónicas: distinto comportamiento de las lenguas romances y sus consecuencias.- Vocales finales.- Mantenimiento de la distinción -'o'/-'u' en algunas zonas románicas y sus repercusiones metafonéticas.

1.2.- CONSONANTISMO

14.- El sistema consonántico latino vulgar.- Rasgos distintivos del sistema consonántico latino clásico.- Tendencias en la transformación al consonantismo latino vulgar: asimilaciones, pérdida de consonantes finales, etc.- las palatalizaciones.- Palatalización de /lj/ y /nj/. 15.- Las palatalizaciones (continuación).- Resultados palatales de /tj/, /kj/ y /ke,ki/: explicación estructural.- La palatalización de /kª/ y /gª/: repartición geográfica y explicación. 16.- Las palatalizaciones (conclusión).- Palatalización de /j/, /dj/, /gj/ y /ge,gi/.- Resultados de 'labial' + yod.- Otros resultados palatales: /rj/, /sj/, etc..- Comportamiento de los grupos pl, bl, fl, cl, gl.- Resultados de kt y ks: explicación.- Las palatalizaciones

126 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso condicionadas de /t/,/d/,/s/ en rumano. 17.- El sistema de oclusivas y su debilitamiento: Simplificación de geminadas, sonorización de sordas y debilitamiento de sonoras en posición intervocálica en la Romania Occidental.- Explicación sustratística y explicación estructural.- Otras explicaciones: la gramática generativa. 18.- El sistema de consonantes nasales y líquidas (l-,n-,r- y -ll-,-nn-,-rr-).-Su comportamiento en posición inicial y medial: problemas estructurales e históricos en relación con la 'lenición' consonántica.- Resultados ápico-palatales y dorso-palatales de ll, l y nn, n.- Grupos de oclusiva + líquida. 19.- Las consonantes finales.- El sistema consonántico final latino.- Comportamiento de algunas consonantes fonológicas en el paso al latín hablado.- La -/s/ final latina: pérdida en la Romania Oriental y causas.- Consonantes finales romances.

2.-MORFOSINTAXIS ROMÁNICA

20.- La declinación latina y su suerte en romance (I).- Reducción de declinaciones y reducción de casos: causas.- Restos de los casos latino en las lenguas románicas; del nominativo singular; de los casos oblícuos, etc. 21.- La declinación romanica (conclusión).- La declinación bicasual en francés y provenzal antiguos: paradigmas.- Razones de la pérdida de la declinación de dos casos.- El orden de palabras en la frase.- Restos de la declinación románica en dialectos italianos y réticos.- La declinación rumana. 22.- El género latino y romance.- La situación latina.- Principales variaciones del latín clásico al latín vulgar.- El neutro: pérdida y supervivencias en latín vulgar y en las lenguas románicas.- El 'neutro de materia' en la Italia meridional y en la Península Ibérica (Asturias y Santander).- Cambios y fluctuaciones del género.- El género en las lenguas romances. 23.- La formación del plural románico.- La -/s/ final latina y su suerte en romance. Teorías.- Comportamiento de la Romania respecto a la -/s/ latina: Romania Occidental y Romania Oriental; Otras áreas.- La formación del plural románico. 24.- El adjetivo.- Los morfemas del adjetivo en latín clásico y en latín vulgar.- Su flexión en las lenguas romances.- Formación del género del adjetivo en las lenguas romances.-La gradación: el comparativo y el superlativo en latín y transformaciones romances (supervivencias de las formas sintéticas).- El superlativo elativo. 25.- El artículo en la Romania.- Teorías sobre el origen del artículo románico.- El nacimiento del artículo románico: causas.- La colocación del artículo en las lenguas romances: explicación de la enclisis rumana.- Su función y sus formas.- El artículo indeterminado: formas.- El artículo partitivo. 26.- Los numerales.- Los numerales cardinales; formas y explicaciones en las lenguas occidentales; la numeración vigesimal; el caso particular del rumano.- Los numerales ordinales.- Los numerales adverbiales, distributivos y multiplicativos.- Los adjetivos indefinidos. 27.- El pronombre.- Los pronombres personales: la persona, el caso, el género.- Formas y funciones.- El pronombre reflexivo. Las formas de tratamiento y cortesía en la Romania. Teorías.- Grados del 'pronomen reverentiae' en las lenguas románicas.- El 'voseo' en español. 28.- Los pronombres posesivos en latín y en romance.- Formas y funciones.- Pronombres relativos e interrogativos. Los pronombres demostrativos.- La deixis en latín.- Sistemas bidimensionales y tridimensionales en las lenguas románicas.- Los pronombres indefinidos.

127 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

29.- El caso régimen en las lenguas romances.- El acusativo preposicional.- Distribución geográfica del fenómeno.- Teorías y explicaciones.- Situación actual. 30.- El verbo románico (1).- Del latín al romance: la persona y el número.- El modo verbal.- El tiempo. (2).- El aspecto verbal en latín.- Transformaciones en latín vulgar y en las lenguas romances.- Otros valores aspectuales del verbo.-La voz o diátesis: situación latino- vulgar. Expresión de la voz pasiva en las lenguas románicas. 31.- El verbo románico (2).- Las conjugaciones: cambios de conjugación en las lenguas románicas.- Tiempos de presente.- Tiempos de perfecto. El futuro en latín vulgar.- Causas de la pérdida del futuro sintético latino.- Las formas perifrásticas.- Los formantes del futuro en las lenguas románicas. 32.- El verbo románico (3).- Las formas no personales del verbo.- El infinitivo en romance: valores verbal y nominal.- El infinitivo conjugado en portugués.- El participio: formas y funciones.- El gerundio: formas y funciones. 33.- El verbo románico (y 4).- Los verbos auxiliares en latín y romance. Introducción.- Auxiliar + participio.- La auxiliaridad en la voz pasiva.- Auxiliar + infinitivo.- Auxiliar + gerundio.- Formas de auxuliar. 35.- Determinantes del verbo: El adverbio latino.- Transformaciones en lat. vulgar y en las lenguas románicas de orígenes.- Los adverbios latinos en '-m e n t e' y su transformación en las lenguas romances .- Otros sustitutos adverbiales.- Los adverbios en las principales lenguas románicas. 36.- Elementos de relación sintáctica: La preposición y la conjunción.- El sistema de preposiciones en latín.- Sus transformaciones en las lenguas románicas.- Formas y funciones.- La conjunción: la coordinación y la subordinación en latín. Su suerte en romance.- Actuales formas y funciones de la coordinación y de la subordinación.- La interjección

3.- LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA ESTRUCTURAL ROMÁNICA 3.1. LEXICOLOGÍA

37.- El léxico latino-vulgar y romance.- Cambios léxicos primitivos en latín.- Innovaciones léxicas del latín imperial.- Diferenciación regional.- Diversas influencias en el léxico latino vulgar. 38.- La formación del léxico románico (1).- La formación de palabras por derivación mediante sufijos. La formación de palabras mediante prefijos. El préstamo lingüístico en laslenguas románicas. 39.- La formación del léxico románico (y 2).- La composición.- El proceso de composición: situación latina.- Transformaciones al romance: acento, orden de elementos.- Compuestos analizables e inanalizables.- Cambios morfosintácticos.- Análisis de algunos problemas morfosintácticos del compuesto.- Cambios semánticos de los compuestos.- Conclusión (Relaciones entre el compuesto y otros elementos sintácticamente libres). 40.- La sistematización del léxico románico.- Posibilidades de estructuración del léxico románico: el paralelo con las 'estructuras fonológicas' y con las 'estructuras gramaticales'.- El cambio léxico no-funcional (sustitución).- El cambio léxico funcional (modificación).- Clases de cambios léxicos.

3.2.- SEMÁNTICA

41.- El signo lingüístico y su motivación.- La motivación fónica: onomatopeyas y palabras expresivas.- Motivación morfológica y motivación semántica.- Motivación etimológica:

128 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso la'etimología popular' o 'asociación etimológica' en las lenguas románicas. 42.- El cambio semántico (1).- Causas del cambio semántico.- Condiciones generales del cambio semántico.- Condiciones especiales.- Eufemismo y disfemismo.- Los valores afectivos y la inestabilidad semántica. 43.- El cambio semántico (y 2).- Efectos de la evolución semántica sobre el sistema.- La polisemia.- La homonimia.- La sinonimia. 44.- La metáfora y la metonimia en las lenguas románicas.- Dominantes semánticas en las lenguas románicas. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodología que sigue el profesor de la asignatura de Filología Románica es el estructuralismo lingüístico, de manera que se estudian los distintos sistemas en su conjunto (sistema vocálico, sistema consonántico, sistema verbal, etc.), ilustrando cada uno de ellos con constantes cuadros sinópticos o con la ejemplificación permanente de cada cuestión en las distintas lenguas románicas. El alumno, por su parte, realiza esporádicamente -y dependiendo de la marcha del curso- trabajos sobre temas concretos y puntuales que repercuten en su evaluación final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA

FILOLOGÍA ROMÁNICA (LINGÜÍSTICA)

I.- MANUALES DE GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LAS LENGUAS ROMÁNICAS

1.- ALLIÈRES, J., Manuel de linguistique romane, Honoré Champion, París, 2001. 2.- BEC, P., Manuel Pratique de Philologie Romane, Picard, Paris, 1970-71, 2 vols. 3.- BOURCIEZ, E., Éléments de linguistique romane, Klincksieck, Paris, 5ª edic., 1967. 4.- CAMPROUX, Ch., Las lenguas románicas. Colec. ®Qué sé¯, (trad. del fr. Les langues romanes, P.U.F., Paris, 1979), Barcelona, 1980. 5.- DIEZ, F., Grammatik der romanischen Sprachen, 5ª ed. Bonn, 1882. Trad. al francés: Grammaire des langues romanes, 3 vols., París, 1874-76. 6.- ELCOCK, W.D., Le lingue romanze, (Trad. del inglés, The , Faber & Faber, London, 1954 y London and New York, 1960), Japadre Edit., L'Aquila, 1977. 7.- IORDAN, I. y MANOLIU, M., Manual de lingüística románica (Trad. de M. Alvar), 2 vols., Gredos, Madrid, 1972. 8.- LAUSBERG, H., Lingüística románica, 2 vols. También en italiano (Linguistica romanza, Feltrinelli, Milano, 1971 y ambas del alemán Romanische Sprachwissenschaft, 4 vols., Berlin, 1956-62 y De Gruyter, Berlin, 3 vols., 1969), Gredos, Madrid, 1965. 9.- MEYER-LÜBKE, W., Grammatik der romanischen Sprachen, 4 vols., Leipzig, 1890-1902. Trad. al francés: Grammaire des langues romanes, 4 vols., París, 1890-1906. 10.- MONTEVERDI, A., Manuale di avviamento agli studi romanzi. Le lingue romanze, Milano, 1952. 11.- TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, Fondo de Cultura Económica, México, 1973 (Trad. de la 1ª edic. italiana por Juan Almela (Le origini delle lingue neolatine; Pàtron, Bolonia, 1949; 6ª de 1972). 12.- VIDOS, B.E., Manual de lingüística románica, Aguilar, Madrid, 1963 (Trad. de F. de B. Moll de la edición italiana Manuale di linguistica romanza, Olschki, Firenze, 1959. Original en holandés, en 1956).

129 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

II.- MANUALES DE HISTORIA DE LA LINGÜÍSTTICA ROMÁNICA

1.- IORDAN, I., Introducere în studiul limbilor romanice, Ia i, 1932. (Hay traducciones al inglés, alemán y al español: Lingüística románica, Madrid, 1967: trad., reelaboración parcial y notas de M. ALVAR. 2.- RENZI, L., Nuova introduzione alla Filologia Romanza, Strumenti, Il Mulino, Bologna, 1985. 3.-VARVARO, A., Storia, problemi e metodi della linguistica romanza, Liguori, Napoli, 1968. Traduc. al español, Edit. Sirmio, Barcelona, 1988.

III.- OTROS MANUALES Y OBRAS DE CARÁCTER GENERAL

1.-ALONSO, D., Estudios lingüísticos peninsulares, en Obras. Completas, t.I, Gredos, Madrid, 1972 (Recoge varios de los publicados anteriormente en la E.L.H.,C.S.I.C., Madrid, 1962). 2.- '' '' '', La fragmentación fonética peninsular, en Enciclopedia Lingüística Hispánica,I Suplemento, Madrid, C.S.I.C., 1962. 3.-COSERIU, E., Estudios de lingüística románica, Madrid, Gredos, 1977. 4.- '' '' '', Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico, 2ª ed., Gredos, Madrid, 1973. 5.- JUNGEMANN, F., La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones, Madrid, Gredos, 1955. 6.-LÜDTKE, H., Historia del léxico románico, Gredos, Madrid, 1974. 7.-MARTINET, A., Economia de los cambios fonéticos, Madrid, Gredos, 1974. Traduc. del francés Économie des changements phonétiques, Berna, 1955. Recoge la 'Lenición de consonantes', que publicó por primera vez con el título de Celtic and Western- Romance Consonants, en Language, XXVIII, 1952. 8.-POSNER, R., The Romance Languages, Garden City,Nueva York, 1966. 9.-ROHLFS, G., Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos, 1970. 10.-SÁNCHEZ MIRET, F., La diptongación en las lenguas románicas, München/Newcastle: Lincom Europa, 1998, 262 pgs. 11.-SCHÜRR, F., La diphtongaison romane, en Revue Ling.Rom., XX, 1956, pp. 107-248. Editado por fotoimpresión con el mismo título en Tübingen, 1970, 165 pgs. 12.-SPORE, P., La diphtongaison romane, Odense University Presses, 1972. 13.-WARTBURG, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania (Trad. de M. Muñoz Cortés del original alemán: Die Ausgliederung der romanischen Sprachräume, Zeitsch.f.rom.Phil., LVI, 2ª ed. Berna, 1950; en francés, Strasbourg, 1967), Gredos, Madrid, 1952.

IV.- BIBLIOGRAFÍA POR LENGUAS:

IV.1.- LATÍN VULGAR

1.-BATTISTI, C., Avviamento allo studio del latino volgare, Bari, 1949. 2.-BOUET, P. y otros, Initiation au système de la langue latine. Du latin classique aux langues romanes, Paris, 1975. 3.-GRANDGENT, C.H., Introducción al latín vulgar. (Trad. de Introduction to , Boston, 1907 por F. de B. Moll, R.F.E., C.S.I.C. Madrid, 1963. Hay también versión italiana: Hoepli, Milano, 1914.Ristampa anastatica Cisalpino-Goliardica, Milano, 1976).

130 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

4.- LINDSAY, W.-M., The Latin Language, Oxfor, 1894. 5.- MAURER, TH.H., jr., Gramática do latim vulgar, Río de Janeiro, 1959. Y del mismo autor: O problema do latim vulgar, Rio de Janeiro, 1962. 6.- MOHL, F.-G., Introduction à la chronologie du latin vulgaire, París, 1899. 7.- PALMER, L.-R., The Latin Language, London, 1954. 8.- PISANI, E., Grammatica latina storica e comparata, 3ª ed. revisada, Turín, 1962. 9.- SCHUCHARDT, H., Der Vokalismus des Vulgärlatins, 3 vols., Leipzig, 1866-68. 10.- SILVA NETO, S. DA, História do latim vulgar, Río de Janeiro, 1957. 11.-VÄÄNÄNEN, V., Introducción al latín vulgar (Trad. de la edición francesa: Introduction au latin vulgaire, Klincksieck, París, 1967 y 3è éd., 1981. Hay también versión italiana: Introduzione al latino volgare del original francés de 1963, Pàtron, Bologna), Gredos, Madrid, 1971. Del mismo autor: Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes, 3ª ed. Berlín, 1958.

IV.2.- ESPAÑOL

1.-ALARCOS LLORACH, E., Fonología española, 4ª edic., Gredos, Madrid, 1974. 2.-ALARCOS LLORACH, E., Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Gredos, Madrid, reimpresión de 1972. 3.-ALARCOS LLORACH, E., Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid, 1972. 4.-ALONSO, A., De la pronunciación medieval a la moderna en español, 2 vols., ed. por R. LapesaGredos, Madrid, 1ª ed. de 1954. 2ª de 1967. 5.-ALONSO, A., Estudios lingüísticos. Temas españoles, 1ª ed. de 1951, Gredos, Madrid, 2ª ed. 1967. 6.-ALONSO, A., Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos, Gredos, Madrid, 1953. 7.-ALONSO, D., Estudios lingüísticos peninsulares, en Obras. Completas, t.I, Gredos, Madrid, 1972 (Recoge varios de los publicados anteriormente en la E.L.H., C.S.I.C., Madrid, 1962). 8.- '' '' '', La fragmentación fonética peninsular, en Enciclopedia Lingüística Hispánica,I Suplemento, Madrid, C.S.I.C., 1962. 9.-ALVAR,M. y POTTIER,B., Morfología histórica del español, Gredos, Madrid,1983. 10.-BALDINGER, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, traducido de la edic. alemana de 1958. Gredos, Madrid, 1972. 11.-ECHENIQUE ELIZONDO, Mª T. y MARTÍNEZ ALCALDE, Mª J., Diacronía y gramática histórica de la lengua española, Tirant loBlanch, Valencia, 2000. 12.-ENTWISTILE, W.J., Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y gallego-portugués. (Trad. del inglés: The ..., Faber & Faber, London, 1948 y 1962), Ediciones Istmo, Madrid, 3ª ed. 1980. 13.-FRAGO GRACIA, J.A., Historia del español de América. Textos y contextos, Madrid, Gredos, 1999. 14.-GARCIA DE DIEGO, V., Gramática histórica española, Gredos, Madrid,1961 y 1970. 15.-GARCIA DE DIEGO, V., Manual de dialectología española, Espasa-Calpe, Madrid, 1946. 16.-LAPESA,R, Historia de la lengua española, 9ª ed. Gredos, Madrid, 1981. 17.-'' '' '', Estudios de morfosintaxis histórica del español, Edición de R. Cano Aguilar y Mª T. Echenique Elizondo, Madrid, Gredos, 2000. 18.-LLEAL, COLOMA, El judezmo. El dialecto sefardí y su historia, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1992. 19.-MENÉNDEZ PIDAL, R., Manual de gramática histórica española, 6ª ed., Espasa-Calpe,

131 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

Madrid, 1941, 10ª ed., Madrid, 1958, 12ª edic., 1966. 20.-MENÉNDEZ PIDAL, R., Orígenes del español,(1ª ed. de 1926) 3ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1950; 6ª ed. 1968; 7ª ed., 1972. 21.-MENÉNDEZ PIDAL, R., El dialecto leonés. Prólogo, notas y apéndices de C. Bobes, Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1962. 22.-MENÉNDEZ PIDAL, R., Historia de la lengua española, 2 vols., Fundación R. Menéndez Pidal y Real Academia Española, Madrid, 2005. 23.-NAVARRO TOMAS, T., Manual de pronunciación española, C.S.I.C., Madrid, 14ª ed. 1968. 24.-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Ariel, Barcelona, 1975. 25.-ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española, Gredos, Madrid, 1ª ed. 1960; 2ª y 3ª ed. 1967.

IV.3.- CATALÁN

1.-BADIA I MARGARIT, A.M., Gramática catalana, 2 vols., Gredos, Madrid, 1962 y 1975. 2ª reimpresión 1982. 2.-BADIA I MARGARIT, A.M., Gramàtica històrica catalana (1ª ed. en catalán), Tres i quatre, Bibl. D'Estudis i Investigacions, Barcelona, 1981. 3.-BLASCO FERRER, E., Grammatica storica del catalano e dei suoi dialetti con speciale riguardo all'algherese, Tübingen, 1984. 4.-COLON, G., El léxico catalán en la Romania, Gredos, Madrid, 1976. 5.- GRIERA I GAJA, A., Gramática historica del català antic, Barcelona, 1931. 6.-MOLL, F. DE B., Gramática histórica catalana, Madrid, Gredos, 1952

IV.4.- GALLEGO Y PORTUGUÉS

1.- AZEVEDO MAIA, CLARINDA DE, História do galego-português. Estado linguístico da Galiza e do Noroeste de Portugel desde o século XIII ao século XVI, Instituto Nacional de Investigaçäo Científica, Coimbra, 1986. 2.-NUNES, J.J., Compêndio de gramática histórica portuguesa.Fonética e Morfologia, 1ª ed., 1919, Livrária Clássica Editora, Lisboa, 8ª ed., 1975. 3.- PAIVA BOLÉO, M. DE, Introduçäo ao estudo da filologia portuguesa, Lisboa, 1946. Y del mismo autor: O estudo dos dialectos e falares portugueses, Coimbra, 1954. 4.-SILVA NETO, S., História da língua portuguesa, Presença/MEC, 1ª ed. 1952-1957, Rio de Janeiro; 2ª ed., Livros de Portugal, Rio de Janeiro, 1970, 3ª ed., ibid., 1979 y 5ª ed. ibid. 1988. 5.-TEYSSIER, Paul, Histoire de la langue portugaise, 'Que-sais-je?', Presses Universitaires de France, París, 1980. Trad. por Celso CUNHA al port. (História da língua portuguesa), Sá da Costa Editora, Lisboa, 1982. 6.-VAZQUEZ CUESTA, P. y MENDES DA LUZ, Mª A., Gramática portuguesa, 2 vols, 3ª ed., Gredos, Madrid, 1982 y traduc. al portugués: Gramática da língua portuguesa, Ediçes 70, Lisbo a, 1980. 7.-WILLIAMS, E.B., Do latim ao português, 3ª ed., (trad. de la edic. americana: From Latin to Portuguese: Historical phonology and morphology of the , 2nd ed., University of Pennsylvania Press, Philadelphia 1962), Tempo Brasileiro, Rio de Janeiro, 1975.

132 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

IV.5.- FRANCÉS

1.-BOURCIEZ, Edouard & Jean, Phonétique française: Etude historique, Paris, 1967. 2.-CHAUSSÉE, F. de la, Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, Klincksieck, Paris, 1974. 3.-CHAUSSÉE, F. de la, Initiation à la morphologie de l'ancien français, Klincksieck, Paris, 1977. 4.- DAUZAT, A., Histoire de la langue française, París, 1930 y del mismo autor: Phonétique et grammaire historique de la langue française, París, 1950. 5.-GREVISSE, M., Le Bon Usage, Duculot, Paris-Gembloux, 1980. 6.-HAUDRICOURT, A. & JUILLAND, A.G., Essai pour une histoire structurale du phonétisme français, Klincksieck, Paris, 1949. Reimpres. de 1970. 7.-LANLY, A.,Fiches de philologie française, 2è. éd., Bordas, Paris,1971. 8.-LANLY, A., Morphologie historique des verbes en français, Bordas, Dijon,1977. 9.-MOIGNET, G., Grammaire de l'ancien français. Morphologie. Syntaxe, Klincksieck, Paris, 1976. 10.- NYROP. K., Grammaire historique de la langue française, 6 vols.,, Copenhague, 1899- 1930. 11.-RAYNAUD DE LAGE, Guy, Manuel pratique d'ancien français,'Connaissance des Langues', Picard, Paris, 1970. 12.-WARTBURG, W. von, Evolución y estructura de la lengua francesa (Trad. de la 3ª ed. francesa -Evolution et structure de la langue française, LEIPZIG, 1934-(Berna, 1946), 5è.éd. , Berna, 1958), Gredos, Madrid, 1966

IV.6.- OCCITANO-PROVENZAL

1.-ALIBERT, L., Gramatica occitana segon los parlars lengadocians, 2ª ed., Societat d'Estudis Occitans, Tolosa, 1935 y Montpelhier, 1976. 2.-ANGLADE, J., Grammaire de l'ancien provençal ou ancienne langue d'oc, Colin, París, 1921. 3.- APPEL, C., Provenzalische Lautlehre, Leipzig, 1918. 4.-BEC, P., Manuel pratique d'occitan moderne. Coll. 'Connaissance des Langues', Picard, Reimpresión de la ed. de 1973, Paris, 1983. 5.-CREMONESI, C., Nozioni di grammatica storica provenzale, 2ª ed., Cisalpino-Milano- Varese, 1962. 6.- CRESCINI, V., Manuale per l'avviamento agli studi provenzali, Milán, 1926. 7.-FERNANDEZ GONZALEZ, J.R., Gramática histórica provenzal, S. de Publicaciones de la Universidad, Oviedo, 1985. 8.- RAYNOUARD, F-J-M., Grammaire comparée des langues de l'Europe Latine et Grammaire Romane ou grammaire de la langue des trouvadours, F. Didot, París, 1816 y reprint. de Laffitte, Marseille, 1976. 9.-RONCAGLIA, A., La lingua dei trovatori, Ed. dell'Ateneo, Roma, 1965.

IV.7.- RETORROMÁNICO

1.- ASCOLI, G.J., Saggi ladini, en 'Archivio Glottologico Italiano', vol.I, 1873, pp.1-537. 2.- GARTNER, TH., Raetoromanische Grammatik, Heilbronn, 1883 y del mismo autor: Handbuch der rätorimanischen Sprache und Literatur, Halle, 1910.

133 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

3.- ROHLFS, G., Rätoromanisch, Verlag C.H.Beck, Munich

IV.8.- ITALIANO

1.- DEVOTO, G., Profilo di sotira linguistica italiana, Firenze, 1953. 2.-MIGLIORINI, B., Storia della lingua italiana (Hay trad. al español en Gredos), Sansoni, Firenze, 1ª ed. 1960. 4ª ed. 1971 (traducida y adaptada al inglés: The , 2ª ed., Faber & Faber, London, 1984). 3.-ROHLFS, G., Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti, 3 vols., Piccola Bibliot. Einaudi,(Trad. de la edic. alemana de Berna, 1949-1954 Historische Grammatik der i talienischen Sprache und ihrer Mundarten), Torino, 1966-1969. 4.-TEKAVCIC, P., Grammatica storica dell'italiano, 3 vols., Il Mulino. Bologna, 1972. 2ª ed., 1980. Reimpres de 1980.

IV.9.- RUMANO

1.-CAZACU, Boris, Grammaire de la langue roumaine (Reeed. Cours de langue roumaine), Bucarest, 1967 2.- DENSUSIANU, O., Histoire de la langue roumaine, 2 vols., París, 1901-38. 3.- GRAUR, A., A Bird's-Eye View of the Evolution of the Rumanian Language, Bucarest, 1963 . 4.-LOMBARD, Alf, La langue roumaine. Une présentation, Klincksieck, Paris, 1974. 5.- POP, S., Grammaire roumaine, Berna, 1948. 6.- PUSCARIU, S., Limba româna , 2 vols., Bucarest, 1940-65. Hay traducción alemana del vol. 1 por H. KUEN: Die rumänische Sprache, Leipzig, 1943 7.-RAUTA, A., Gramática rumana, C.S.I.C., Salamanca, 1947. 8.-ROSETTI, A., Brève histoire de la langue roumaine des origines à nos jours, Mouton, Paris, La Haye, 1973. 9.-SALA, Marius, Contributions à la phonétique historique du roumain, Klincksieck, Paris, 1976. 10.-SALA, Marius, Du latin au roumain, L'Hamattan, París, 1999.

IV.10.- SARDO

1.-BLASCO FERRER, E., Storia linguistica della Sardegna, Max Niemeyer Verlag, Tübingen, 1984. 2.- BLASCO FERRER, E., La lingua sarda contemporanea, Edizioni della Torre, Cagliari, 1986. 3.-PITTAU, M., Grammatica del sardo-nuorese, Pàtron, Bologna, 2ª ed., 1972. 4.-WAGNER, M.L., La lingua sarda. Storia, spirito e forma, Francke, Berna, 1951.

IV.11.- DALMÁTICO

1.- BARTOLI, M., Das Dalmatische, 2 vols., Vienna, 1910 2.- HADLICH, R., The Phonological History of Vegliota, Chapel Hill, N.C. 1965.

V.- CRESTOMATÍAS

1.- APPEL, C., Provenzalische Chrestomathie, Leipzig, 1895.

134 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

2.- DECURTINS, C., Rätorimanische Chrestomathie, Erlangen, 1896-1919. 3.-DIAZ Y DIAZ, M.C., Antología del latín vulgar, Gredos, Madrid, 1950 4.- GASTER, M., Chrestomathie roumaine, 2 vols., Leipzig- Bucarest, 5.-IORDAN, I., Crestomaie Românic, Editura Academiei R.S.România, Bucuresti,1968. 6.- MONACI, E., Crestomazia italiana dei primi secoli, Città di Castello, 1955. 7.- MONTEVERDI, A., Manuale di avviamento agli studi romanzi, Milán, 1952. 8.-MORENO, J. & PEIRA, P., Crestomatía románica medieval, Ed. Cátedra, Madrid. 9.-POTTIER, B., Textes médievaux français et romans. Des glosses latines à la fin du XVè siècle, Klincksieck, Paris,, 1964. 10.-SAMPSON, R., Early Romance Texts. An Antology Cambridge University Press, Cambridge, 1980.

VI.- DICCIONARIOS

1.- ALIBERT, L., Dictionnaire occitan-français d'après les parlers languedociens, I.E.O., Toulouse, 1965. 2.- BALDINGER, K. & STRAKA, G. & GENDRON, J.-D., Dictionnaire étymologique de l'ancien français, París, 1972 3.- BATTISTI, C. & ALESSIO, G., Dizionario etimologico italiano, 5 vols., Barbera, Firenze, 1948-56. 4.- BLÁNQUEZ FRAILE, A., Diccionario latino-español / español-latino, 2+1 vols. Ed. Sopena, S.A., Barcelona, 1985 5.-BLOCH, O. & WARTBURG, W. von, Dictionnaire étymologique de la langue française, 6è éd., Presses Universitaires de France, Paris, 1975. 6.-CIORANESCU, A., Diccionario etimológico rumano, Biblioteca Filológica, Universidad de La Laguna, 1958. 7.-COROMINAS, J., Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (DCELC), 4 vols., Gredos, Madrid, 1954-57. Hay una edición más reciente de COROMINAS, J. & PASCUAL, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH), 6 vols., Gredos, Madrid, a partir de 1980. 8.-COROMINAS, J., Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Gredos, Madrid, 1961. 9.-DAUZAT, A., DUBOIS, J. & MITTERAND, H., Nouveau dictionnaire étymologique, 3è.éd., Larousse, Paris, 1964. 10.-DEAF, Dictionnaire étymologique del'ancien français (DEAF), Ed. par K. BALDINGER avec la collaboration de L. BOISVERT, J.-Y. DUGAS, A. GIER, F. MÖHREN y G. STRAKA, Presses de l'Université Laval, Québec/ Niemeyer, Tübingen/Klincksieck, Paris, (en fascículos) a partir de 1972. 11.-DEVOTO, G., Avviamento alla etimologia italiana. Dizionario etimologico, Le Monnier, Firenze, 1968. 12.-DIEZ, F., Etymologisches Wörterbuch der Romanischen Sprachen, 5th ed., Bonn, 1887. 13.- ERNOUT, A & MEILLET, A., Dictionnaire étymologique de la langue latine, 3ª ed., París, 1951. 14.- FOIX, ABBÉ VINCENT, Dictionnaire gascon-français, suivi de son lexique français- gascon, Presses Universitaires de Bordeaux, Bordeaux, 2003. 15.-GARCIA DE DIEGO, V., Diccionario etimológico español e hispánico (DEEH), Edit. Saeta, Madrid, 1954. 16.- GIORGIO, FAGIN, Vocabolario della lingua friulana. Del Bianco Editore, Udine, 1985, 2

135 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso vols. 17.- GODEFROY, F., Dictionnaire de l'ancienne langue française et de tous ses dialectes, 10 vols., París, 1881-1902 18.-GREIMAS, A.J., Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du XIVè. siècle, 2è.éd., Larousse, Paris, 1968. 19.-LESPY, V. y RAYMOND, P., Dictionnaire Béarnais ancien et moderne. Nouvelle édition revue et corrigée par Jean Lafitte, Prici Néguer Editor. Pau 1998-1999. 20.-LEVY, E., Petit dictionnaire provençal-français, 4è éd., Heidelberg, 1966. 21.-MACHADO, J.P., Dicionário etimológico da língua portuguesa, 3 vols., (1ª ed. 1952-1959), 2ª ed., Edit. Confluência, Lisboa,1977. 22.-MEYER-LÜBKE, W., Romanisches Etymologisches Wörterbuch (REW), Carl Winter, Heidelberg, 3ª ed., 1935. 23.- NASCENTES, A., Dicionário etimológico da lingua portuguesa, Río de Janeiro, 1932. 24.- PALAY, Simin, Dictionnaire du Béarnais et du gascon modernes. 1ª ed. 1961, Éditions du C.N.R.S., París, 1974. 25.- PIRONA, GIULIO ANDREA, Il Nuovo Pirona. Vocabolario Friulano, 2ª ediz. Società Filologica Friulana. Udine, 1996. 26.-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española (DLE), 20ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 984. 27.- TOBLER, A. & LOMMATZSCH, E., Altfranzösisches Wörterbuch, Berlín, 1925, 1932 y Wiesbaden, 1956 y siguientes 28.- WAGNER, M.L., Dizionario etimologico sardo, Heidelberg, 1960-64. 29.-WARTBURG, W. von, Französisches Etymologisches Wörterbuch. Eine Darstellung des galloromanischen Wortschatzes, Heidelberg & Lichtenhahn y después: Bonn-Berlin-Basel, 1928; Basel, 1944-1965 (aún no ha terminado).

VII.- DICCIONARIOS DE LINGÜÍSTICA

1.- ABRAHAM, W., Diccionario de terminología lingüística actual, Gredos, Madrid, 1974. 2.- DUBOIS et alii, Dictionnaire de la linguistique, Larousse, Paris, 1973. 3.- DUCROT, O. & TODOROV, T.,Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Seuil, Paris, 1972 (y en ital.:Dizionario enciclopedico delle scienze del linguaggio, ISEDI, Milano, 1972). 4.-LAZARO CARRETER, F., Diccionario de términos filológicos, 3ª ed., Gredos, Madrid, 1974. 5.-LEWANDOWSKI, Th., Diccionario de lingüística, Cátedra, Madrid, 1982. 6.-MARTINET, A., (bajo la dirección de) Lingüística - Guía Alfabética, Anagrama, Barcelona, 1972. 7.-MOUNIN, G., Dictionnaire de la linguistique, Presses Universitaires de France, Paris, 1974. 8.-WERNER, A., Diccionario de terminología lingüística actual, Gredos, Madrid, 1979.

136 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

LITERATURAS FRANCOFONAS I

Código 1950 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-UFRA-3607/1950 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Precisar las claves de la literatura de África occidental, lo que supone primero, familiarizarse con ciertos conceptos socioculturales, a continuación, definir los problemas generales de la literatura oral tradicional y por último, analizar la evolución de géneros como la novela hasta su estado actual. Además, el alumno deberá ser capaz de: ú trabajar en equipo así como ser consciente de las dificultades y responsabilidad que esto implica. ú realizar búsqueda de información a través de diferentes medios y resumirla a fin de obtener conclusiones. CONTENIDOS Capítulo I. Introducción histórica y geográfica de África occidental antigua. Capítulo II. África occidental desde el siglo XVIII. Capítulo III. La literatura oral subsahariana. Capítulo IV. El cuento. Capítulo V. La epopeya. Capítulo VI. El mito. Capítulo VII. La canción y el proverbio. Capítulo VIII. La influencia de la literatura oral en la novela. Capítulo IX. Panorama actual de la literatura africana occidental. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Clase magistral más análisis colectivo de lecturas realizadas en clase. Evaluación: Aquellos alumnos que hayan participado en los comentarios de texto realizados en el aula y que hayan asistido al menos al 80 % de las horas de clase podrán optar entre el examen final o una exposición oral. El resto de los alumnos deberán hacer un examen final que comprende una parte teórica y un análisis de un texto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Baumgardt, Ursula; Ugochukwu, Françoise (2005). Approches littéraires de l'oralité africaine. Paris, Ed. Karthala. Cissé, Youssouf Tata; Wa, Kamissoko (1991). Soundjata la gloire du Mali. Paris, Ed. Karthala. Coussy, Denise (2000). La littérature africaine moderne au sud du Sahara. Paris, Ed. Karthala. Chevrier, Jacques (1990). Littérature nègre. Paris, Ed. Armand Colin. Chevrier, Jacques (1990). Littérature africaine: histoire et grands thèmes. Paris, Ed. Hatier.

137 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

Dauphin-Tinturier, Anne-Marie; Derive, Jean (2005). Oralité africaine et création. Paris, Ed. Karthala. Derive, Jean; Dumestre, Gérard (1999). Des hommes et des bêtes. Chants de chasseurs mandingues. Paris, Ed. Classiques Africaines. Midiohouan, Guy Ossito (1986). L'idéologie dans la littérature négro-africaine d'expression française. Paris, Ed. L'Harmattan.

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: MONTES NOGALES, VICENTE ENRIQUE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR AULARIO DE LA MARTES DE 13:00 A ESCUELA DE DEL 27-09-2010 AL 22-12-2010 DESPACHO 13:50 TURISMO DE OVIEDO AULARIO DE LA ESCUELA DE DEL 27-09-2010 AL 22-12-2010 JUEVES DE 12:10 A 13:00 DESPACHO TURISMO DE OVIEDO AULARIO DE LA LUNES Y MARTES DE ESCUELA DE DEL 31-01-2011 AL 13-05-2011 DESPACHO 14:00 A 14:50 TURISMO DE OVIEDO

138 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

4.2.3 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo CRITICA LITERARIA FRANCESA

Código 1957 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-NFRA-3608/1957 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GONZALEZ FERNANDEZ, FRANCISCO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocimiento de los métodos de la crítica literaria francesa más relevantes a lo largo del siglo XX.- Adquisición de un léxico crítico básico para su correcta utilización en el análisis de textos y en comentarios literarios. - Acercamiento a las principales revistas especializadas y a las colecciones de crítica literaria francófonas. CONTENIDOS 1. El autor y la obra: crítica de la conciencia, crítica de lo imaginario, crítica psicoanalítica. 2. El texto y el contexto: Historia literaria, sociología de la literatura. 3. El texto en solitario : crítica formalista, poética y retórica. 4. El texto y el lector: retórica de la lectura, el placer de la lectura. 5. La crítica de los creadores. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El progreso alcanzado por el estudiante se evaluará teniendo en cuenta la participación activa en el aula, los trabajos realizados (exposiciones, estudios, análisis de revistas, etc.), todo ello complementado con un examen final escrito. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bergez, D., Méthodes de critiques pour l'analyse littéraire, Paris, Nathan, 1990. Charles, M. Introduction à l'étude des textes, Paris, Seuil, 1995. Fayolle, R., La critique, Paris, Armand Colin, 1978. Ravoux Rallo, E., Méthodes de critique littéraire, Paris, Armand Colin, 1993. Tadié, J.Y., La critique littéraire au XXº siècle, Paris, Pierre Belfond, 1987. Yllera, A., Teoría de la literatura francesa, Madrid, Síntesis, 1996.

139 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

4.2.4 Asignaturas del Cuarto Curso GRAMATICA FRANCESA I

Código 1902 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-EFRI-4601/1902 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES BANGO DE LA CAMPA, FLOR MARIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Actualización y revisión crítica de los diferentes planteamientos sobre los constituyentes del sintagma nominal y sus sustitutos. CONTENIDOS El concepto de gramática. Su evolución en la historia. La gramática y las gramáticas . La determinación. La noción tradicional de determinación. Los determinantes. De la clasificación tradicional a los planteamientos de la lingüística actual. Grado cero de la determinación. Revisión del concepto sustantivo y adjetivo . La noción tradicional de género y número. Análisis distribucional. El adjetivo: clasificación y funciones. La noción de 'pronombre': análisis crítico. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen parcial y examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Arrivé, M. (1968): 'Aspects de la structure morphologique des déterminants français', Revue Romane, III, 1, 1-7; Baylon, Ch. y Fabre, P. (1978): Grammaire systématique de la langue française, Nathan París; Charaudeau, P. (1992): Grammaire du sens et de l'expression, Hachette; Chevalier, J.-CL. (1994): Histoire de la grammaire française, PUF, París; Dubois, J. (1965): Grammaire structurale du français: nom et pronom, Larousse, París; Furukawa, N. (1977): Le nombre grammatical en français contemporain, France Tosho; Grevisse, M. (1986): Le bon usage, Duculot, Gembloux; Leeman, D. (2004): Les déterminants du nom en français, PUF, París; Riegel, M. y otros (1994): Grammaire méthodique du français, PUF, París; Wagner, R.-L. y Pinchon, J. (1962): Grammaire du français classique et moderne, Hachette, París; Wilmet, M. (1986): La détermination nominale, PUF, París.

140 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

HISTORIA Y CULTURA FRANCESAS

Código 1906 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-VHCF-4602/1906 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 3,0 Prácticos 5,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 3,0 Prácticos 5,0 Web

PROFESORES ALVAREZ MOLINA, DALIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Esta asignatura pretende reforzar el conocimiento de la sociedad francesa entre los estudiantes, atendiendo a los aspectos políticos, sociales y culturales que la han ido conformando. A lo largo del curso, los alumnos deberán aprender a relacionar hechos históricos y sociales con otros aspectos de la cultura francesa de tal forma que les sea posible emitir juicios personales. Se considera relevante que los alumnos expresen con fluidez sus ideas acerca de la sociedad francesa, como de la propia, intentando conseguir que, para ello, se interesen por la actualidad del país vecino.

CONTENIDOS ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE FRANCIA LA HISTORIA DE FRANCIA EN RELACIÓN CON LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y LITERARIOS DE CADA ÉPOCA. FRANCIA VISTA DESDE EL EXTRANJERO. EL PAPEL DE FRANCIA EN EUROPA Y EN EL MUNDO FRANCÓFONO. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluaciones orales periódicas de lo aprendido hasta el momento, así como la realización de trabajos que permitan poner en práctica elementos básicos de lo estudiado. Todo ello pretende desarrollar en los alumnos la capacidad de analizar y desarrollar cuestiones relacionadas con los temas tratados en clase. Loa alumnos podrán acogerse a esta evaluación continua global, o a un examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ADERHOLD, Carl et THOMAZO, Renaud (dir.): Français!, notre histoire, nos passions, Larousse, 2003. ARNAL GÉLY, Anne-Marie: Civilización francesa actual, Universidad de Jaén, 2002. BORNE, D: Histoire de la société française depuis 1945, A. Colin, 1996. BOURGEOIS, R y TERRONE, P: La France des institutions: Le citoyen dans la nation, P.U.G., 2001. BRAUN, B y COLLIGNON, F: La France en fiches, Bréal, 1997. DEBRAY, R: La République expliquée à ma fille, Seuil, 1998. DENIAU, X: La francophonie, P.U.F., 1992. GALLO, M: L amour de la France expliqué à mon fils, Seuil, 1999. GUNTEN, B de; MARTIN, A y NIOGRET, M: Les institutions de la France, Nathan, 1988. LABRUNE, G: La géographie de la France, Nathan, 1994. LABRUNE, G y TOUTAIN, PH: L'histoire de France, Nathan, 1994.

141 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

ROESCH, Roselyne et ROLLE-HAROLD, Rosalba: La France au quotidien, PUG, 2000. STEELE, Ross: Civilisation progressive du français, Clé International, 2002.

142 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA I

Código 1910 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-IFRI-4603/1910 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES PRIETO LOPEZ, VIRGINIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocer los principales cambios fonéticos que se operaron en la lengua francesa desde su origen en el latín hasta el francés contemporáneo.

Aplicar los conocimientos adquiridos en el análisis fonético de textos franceses, especialmente en textos franceses medievales. CONTENIDOS 1.- Causas de la evolución fonética: factores fonéticos y prosódicos. 2.- El sistema vocálico del latín clásico y sus modificaciones. 3.- Evolución de las vocales tónicas libres y trabadas. 4.- La nasalización. 5.- Vocales átonas y su evolución. 7.- Palatalizaciones y su posterior evolución. 8.- Debilitamiento de las consonantes: implosivas, intervocálicas y finales. 9.- Estudio cronológi- co de la evolución del sistema: a) del latín al francés antiguo; b) el francés antiguo; c) el fran- cés medio; d) del siglo XVI al siglo XXI. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Dependiendo de los conocimientos previos de los alumnos, se fomentará su participación activa en el desarrollo de los temas.

Evaluación: Trabajo individual obligatorio BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BATANY, J., Français médiéval, Paris, Bordas, 1972 BONNARD, H., Synopsis de phonétique historique, Paris, Sedes, 1975 FOUCHÉ, P., Phonétique historique du français, Paris, Klincksieck 1952 ( 3 vol. ) GALLIOT, M., Études d'ancien français, Paris, Didier, 1967 JOLY, G., Précis de phonétique historique du français, Paris, A. Colin, 1995 LA CHAUSSÉE, F. de, Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, Paris, Klincksieck, 1974 LANLY, A., Fiches de philologie française, Paris, Sedes, 1972 ZINK, G., Phonétique historique du français, Paris, PUF, 1986

143 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LITERATURA FRANCESA IV

Código 1915 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-SFIV-4604/1915 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES ALVAREZ MOLINA, DALIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Los alumnos ya han sido iniciados, en cursos anteriores, en el estudio de la literatura francesa, y se trata aquí de profundizar en el conocimiento de la literatura francesa del siglo XVIII. Se trata de fomentar la adquisición de estrategias para saber analizar textos literarios y conseguir emitir juicios críticos sobre dicha literatura. Es importante que se refuercen las habilidades de los estudiantes para realizar trabajos personales sobre distintos aspectos del contenido de la asignatura. adecuado de la literatura francesa del siglo XVIII. CONTENIDOS Antes de estudiar las principales figuras literarias de la literatura francesa del siglo XVIII se analizarán las facetas política, económica y social de este siglo, así como las características generales de dicha literatura. Se realizará después un estudio de los principales autores y obras del citado periodo, y se dedicará un interés pormenorizado a la producción literaria de: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau y Beaumarchais. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluaciones orales periódicas de lo aprendido hasta el momento así como la realización de trabajos que permitan poner en práctica elementos básicos de lo estudiado. Los alumnos podrán acogerse a esta evaluación continua global o a un examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BEAUMARCHAIS, COUTY, REY: Dictionnaire des littératures de langue française, Paris, Bordas, 1984. BRUNEL, P: Histoire de la littérature française. Du Moyen Age au XVIIIe siècle, Paris, Bordas, 1986. CASSIRER, E: La philosophie des lumières, Paris, Fayard, 1966. COULET, H: Le roman jusqu'à la Révolution, París, A. Colin, 1967. DELON, et MALANDAIN: La littérature au XVIIIe siècle, PUF, 1996. HAZARD, P: La crise de la conscience européenne au XVIIIe siècle (1680-1715), París, Fayard, 1963. POMMEAU, et EHRARD: Histoire de la Littérature française: De Fénelon à Voltaire, Flammarion, 1998. RENAUD, J: La littérature française au XVIIIe siècle, A. Colin, 1994.

144 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LITERATURA FRANCESA V DEL S.XIX

Código 1928 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-SXIX-4605/1928 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ SANCHEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Que el alumno conozca los grandes movimientos literarios, autores y géneros del siglo XIX francés, con especial atención a la novela y su relación con la sociedad de la época. Que el alumno adquiera competencias para el análisis de la narrativa del siglo XIX francés. CONTENIDOS 1. Panorama general de la sociedad francesa en el siglo XIX. Marco histórico: la Restauración y la Monarquía de Julio. La Revolución de 1848, el Segundo Imperio y la Tercera República. El triunfo de la burguesía. Literatura e ideas políticas en el siglo XIX: su implicación. Movimientos estéticos y política. 2. Las nuevas aspiraciones y la nueva literatura. El nacimiento de la conciencia romántica en el siglo XVIII. Temas y conceptos del romanticismo: el yo, la contestación, el tiempo, la energía. Precursores ingleses y alemanes. Romanticismo aristocrático y romanticismo liberal. Los grupos y manifiestos románticos. La batalla romántica: triunfo y declive. 3. Subvención y censura en el teatro de la Restauración. Los géneros teatrales: la escena histórica, la tragedia, el melodrama, el vaudeville. El drama romántico: evolución y fracaso. La revolución histórica, formal y filosófica deldrama romántico. Teoría y práctica del drama. Racine et Shakespeare de Stendhal. Lectura de la 'Préface' de 'Cromwell' de Victor Hugo. Lectura y estudio de 'Ruy Blas' de V. Hugo: el héroe romántico y la problemática del desdoblamiento. 4. La novela entre 1800 y 1830. La novela popular: roman gai, novela negra y novela sentimental. Los gabinetes de lectura. La novela popular después de 1836: el roman-feuilleton y la prensa. La novela histórica y la influencia de Walter Scott. 5. Stendhal. La búsqueda autobiográfica y la novela: el 'égotisme'. Romanticismo y realismo. Lectura y estudio de 'Le Rouge et le Noir'. Cronología de la composición y de la acción. Significación del título. La crónica de 1830: la vida política en la Restauración. Julien Sorel. Aventura social y desenlace. Técnicas narrativas: la restricción de campo, las intervenciones de autor. 6. H. de Balzac. Los años de aprendizaje. La Comédie Humaine: génesis y estructura. Balzac, teórico de la novela: a) novela e historia; b) especies sociales y unidad de composición; c) el novelista: secretario, demiurgo y guía. Esstructura de la novela balzaciana: a) estructura dramática; b) la descripción; c) tipos e individuos; d) contraste y analogía. Lectura y estudio de 'Le Père Goriot'. 7. Gustave Flaubert. Los comienzos románticos. Superación del realismo de Balzac. La novela y la objetividad científica: la documentación. La novela como obra de arte: estilo y verdad. El dogma de la impersonalidad. Ironía y pesimismo. Técnicas de la novela: retrato y descripción,

145 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso punto de vista y narrador. Lectura y estudio de 'L'éducation sentimentale'. 8. El poder de la ciencia y el mito del progreso. Realismo y naturalismo. Emile Zola. El grupo de Médan. La doctrina naturalista. Historia natural e historia social. Les Rougon-Macquart. Historia y mito. Lectura y estudio de 'L'assommoir'. Sociedad, discurso e ideología. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará un examen final de la asignatura y se valorarán los trabajos, sobre las lecturas obligatorias, expuestos en clase por los alumnos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AMBRIERE, Madeleine (dir.): 'Précis de littérature française du XIX siècle', Paris, PUF, 1990. CHELEBOURG, Christian: 'Le romantisme', Paris, Nathan Université, 2001. COUTY, Daniel: 'XIX siècle, 1800-1851', Tome 1, Paris, Bordas, 1988. DÉCAUDIN, Michel y LEUWERS, Daniel: 'Histoire de la littérature française de Zola à Apollinaire 1869-1920', Paris, Flammarion, 1996. MAROT, Patrick, 'Histoire de la littérature française du XIXe siècle', Paris, Honoré Champion, 2001. MICHEL, Arlette (dir.): 'Littérature française du XIXe siècle', Paris, PUF, 1993. MILNER, Max: 'Littérature française. Le romantisme I:1820-1843', Paris, Arthaud, 1973. MILNER, Max y PICHOIS, Claude: 'Histoire de la littérature française de Chateaubriand à Baudelaire 1820- 1869', Paris, Flammarion, 1996. PICHOIS, Claude: 'Littérature française. Le romantisme II:1843-1869', Paris, Arthaud, 1979. POUILLIART, Raymond: 'Littérature française. Le romantisme III:1869-1896', Paris, Arthaud, 1968.

146 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LITERATURAS FRANCOFONAS II

Código 1933 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-UFII-4606/1933 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES MATHIEU ., ANNE FRANÇOISE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS L objectif général du cours est de donner aux étudiants une connaissance la plus solide possible de la littérature et du mouvement de la négritude et d'en montrer ses conséquences au niveau international, tant par exemple en Martinique qu'en Afrique noire - avec le cas précis du Congo belge - qu'en Europe. On verra aussi les ramifications tant intellectuelles qu'idéologiques existant avec le mouvement tiersmondiste. La littérature sera ainsi systématiquement mise en relation avec le contexte politique, les notions de 'littérature engagée' et de 'littérature polémiques et pamphlétaires', l'étude des thématiques, de la topique et du lexique étant le fondement de l'analyse menée en cours. On pourra alors aussi voir comment la notion d'intertextualité intervient dans le cadre de tels écrits et comment elle permet d'enrichir l'analyse, montrant non seulement que la littérature et précisément la littérature engagée est le résultat de rencontres et de lectures mais aussi que cette littérature de la négritude a pu nourrir des combats autres que des combats 'nègres'. En conclusion, les étudiants devraient sortir du cours en ayant une bonne connaissance de la littérature de la négritude, du mouvement tiersmondiste au travers du cas précis de F. Fanon, et de la littérature anticolonialiste au Congo belge. CONTENIDOS I - La littérature (et le mouvement) de la négritude. A) Historique B) Leopold Sedar Senghor : études de poèmes. C) Léon Dalmas : études de poèmes. D) Aimé Césaire : études d'un extrait de poème ; études d'extraits de 'Discours sur le colonialisme'. E) Aperçus sur la préface de Jean-Paul Sartre à Senghor.

II - Une autre voix pour la révolte : le chemin d'un tiermondisme radical : Frantz Fanon. A) Etudes d'extraits de son oeuvre. B) Aperçus sur la préface de J.-P. Sartre aux 'Damnés de la Terre'.

III - Les conséquences de la négritude en Afrique noire : le cas du Congo belge (et Ruanda- Urundi). A) Bref historique de la situation politique au Congo belge. B) Emergence d'une classe lettrée au Congo belge puis prise de conscience anticolonialiste. B) Etudes de plusieurs poèmes et textes en prose d'écrivains congolais.

147 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

IV - Conclusion avec l'étude d'extraits d' 'Une saisonau Congo' d'Aimé Césaire.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN * Méthodologie : Analyses rhétoriques et lexicales, analyses du discours et contextualisation systématique.

* Cous magistral alterné avec études de textes en groupes et débats autour de ces études.

Évaluation: 1. Participation active en classe. 2. Lïexamen final est une épreuve écrite comportant soit sur une dissertation portant sur l'ensemble du cours ou une de ses parties soit un commentaire de texte. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A) Littérature * SEDAR SENGHOR, Léopold, 'Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue française', Paris, PUF, 1992.

* CESAIRE, Aimé : - 'Discours sur le colonialisme', Paris, Présence Africaine, 1995. - 'Une saison au Congo', Paris, Le Seuil, 1974.

B) Essais FANON, Frantz, 'Peaux noires, masques blancs', Le Seuil, 1954.

C) Etudes diverses CHEVRIER, Jacques, 'Littérature nègre', Paris, Armand Colin, 1990. STENGERS, Jean, 'Congo, mythes et réalités. Cent ans dïHistoire', Paris / Louvain-la-Neuve, Duculot, 1989. TODOROV, Tzevtan, 'Nous et les autres. La réflexion française sur la diversité humaine', Paris, Le Seuil, 1989. WALLERSTEIN, Immanuel, et, BALIBAR, Etienne, 'Raza, nación y clase', Madrid, Iepala, 1988.

148 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LENGUA FRANCESA IV

Código 1936 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-JFRA-4607/1936 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ SANCHEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo principal de esta asignatura es consolidar el conocimiento de la lengua francesa adquirido en años anteriores, tanto en la producción oral como en la escrita.

CONTENIDOS Se trabajarán aquellos aspectos en los que el alumno tiene mayor dificultad para perfeccionarse por sí mismo, como son: 1. Desarrollo de la competencia comunicativa: comprensión y producción oral a partir de documentos audiovisuales relacionados con la civilización francesa. Práctica de la conversación con especial atención a la corrección de la pronunciación y de la entonación. Ejercicios de entonación. 2. Desarrollo de la competencia escrita mediante ejercicios gramaticales y léxicos que permitan ampliar el vocabulario del alumno. Práctica de la redacción de textos diversos. Análisis de textos periodísticos actuales. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se hará una evaluación continua a partir de los ejercicios realizados en clase y un examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Blanche-Benveniste, C. (1997), Approches de la langue parlée en français, Paris, Ophrys.

Bochart-Fièvez, Jeannine ; Delahaut, Jean (1992), Richesse du vocabulaire, tomes I et II, Bruxelles, Duculot.

Charaudeau, P. (1992), Grammaire du sens et de l expression, Paris, Hachette.

Dollez, Catherine ; Pons, Sylvie (2002), Reflets 3. Méthode de français, Paris, Hachette.

Grévisse, Maurice (1977), Nouveaux exercices français, 2e édition, Bruxelles, De Boeck Duculot.

Grévisse, Maurice ; Goosse, André (1995), Nouvelle grammaire française, 3e édition, Louvain- la-Neuve, Duculot.

Riegel, M; Pellat, J-Ch; Rioul, R. (1994), Grammaire méthodique du français, Paris, PUF.

149 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

Salins, G-D. de (1996), Grammaire pour l enseignement/apprentissage du FLE, Paris, Didier/Hatier.

Thiry, P. ; Didier, J.-J. ; Moreau, Ph. ; Seron, M. (2000), Vocabulaire français, 15e édition, Bruxelles, Duculot.n Tomassone, R. (1996), Pour enseigner la grammaire, Paris, Delagrave.

150 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

SEMANTICA FRANCESA

Código 1941 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LSEM-4608/1941 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web https://directo.uniovi.es

PROFESORES DONAIRE FERNANDEZ, MARIA LUISA (Tablero, Teoría) ALVAREZ PRENDES, EMMA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 3. Objetivos 3.1. Conocimientos previos del alumno: - Buen conocimiento teórico y práctico de la lengua francesa. - Buen conocimiento de las teorías lingüísticas fundamentales, en especial las más recientes, aplicadas al análisis de la lengua francesa. - Fácil manejo de las nociones básicas de la lingüística general y de la lingüística francesa. - Capacidad crítica. 3.2.Conocimientos y capacidades a adquirir: - Conocer las grandes líneas teóricas de la Semántica. - Conocer la evolución de las sucesivas teorías semánticas aplicadas a la lengua francesa. - Evaluar la eficacia de las distintas teorías para explicar fenómenos semánticos y léxicos de la lengua francesa. - Manejar con facilidad la terminología y las nociones fundamentales de la semántica francesa. - Evaluar críticamente las distintas metodologías aplicadas al estudio del léxico y del significado en la lengua francesa y a la elaboración de diccionarios. - Aplicar las teorías y metodologías estudiadas al análisis de aspectos semánticos de la lengua francesa. 3.3. Competencias y habilidades sociales: - Habilidad en la búsqueda, selección y valoración de información. - Aproximación crítica a la información. - Capacidad de manejar con precisión los recursos semánticos de la lengua francesa en la comunicación. - Capacidad de planificar y conducir su propio aprendizaje. CONTENIDOS 1.Introducción. Esta asignatura aporta distintas perspectivas de estudio acerca de las unidades y estructuras de significado de la lengua francesa. Es complementaria de las asignaturas de Lingüística Francesa I y II de primer ciclo, más teóricas, y de la Gramática Francesa I de segundo ciclo.

2.-Contenidos. 2.1.Contenidos generales: Evolución de la reflexión semántica. Métodos lexicológicos y lexicográficos. Tipología de los diccionarios.

151 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

Unidades y relaciones semánticas.

2.2. Temario: Tema 1: Importancia de Bréal en la constitución de la Semántica.- Evolución de la reflexión semántica.- Historia de los estudios semánticos.- Saussure.- Semántica estructural: análisis sémico; semántica diacrónica.- Chomsky.- Semántica interpretativa.- Semántica generativa.- La noción de presuposición.- La pragmática.- Nuevas teorías. (3 febrero-14 marzo = 6 semanas) Tema 2: Semántica, lexicología, lexicografía.- Léxico y vocabulario.- Frecuencia y disponibilidad.- Lexicografía.- Métodos en lexicografía.- Los diccionarios. (17 marzo-4 abril = 3 semanas) Tema 3: Significado y referencia.- Las unidades semánticas.- El concepto de palabra.- Relaciones semánticas: sinonimia, homonimia, antonimia.- Polisemia.- La derivación delocutiva. (7 abril-13 mayo = 4 semanas) METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 5.- Metodología y evaluación. 5.1. Metodología: Los contenidos básicos de cada tema se distribuirán a los alumnos en forma de guión, orientando acerca de la relevancia otorgada a los distintos datos y conocimientos. Este guión contiene además la bibliografía específica de cada tema, distinguiendo aquella que es esencial y la que es complementaria. El alumno utilizará las referencias bibliográficas para completar la información del programa. Al inicio de cada tema, el profesor ofrecerá una panorámica general y destacará las líneas generales de los contenidos. Los alumnos, en grupo o individualmente, elaborarán los contenidos, que serán entregados por escrito a la profesora antes de exponerlos en clase. Para ello, en la primera semana de clase, se establecerán los turnos y los temas a preparar por cada alumno. Prácticas: al menos tres de las clases de cada tema, las tres últimas, se dedicarán a las prácticas correspondientes. Obligatoriamente (computará un 10% de la calificación global), los alumnos, individualmente o en grupos, deberán realizar durante el curso un trabajo guiado, que exigirá el manejo de bibliografía y deberá dar cuenta de los conocimientos y capacidades adquiridos. El tema del trabajo se acordará en las primeras semanas de clase.

5.1.1. Tiempo de aprendizaje: Se trata de una asignatura de 4 créditos, distribuidos a lo largo de 13 semanas, y un total de 90 horas. El tiempo de aprendizaje del alumno se estima en un promedio de 7 horas semanales, lo que suma un total de 37 horas presenciales (que pueden ser sustituidas, en un 40%, por tutorías presenciales o por vía electrónica) y 53 horas de trabajo personal. El tiempo requerido para realizar el trabajo obligatorio se estima en 15 horas: 8h selección y consulta de bibliografía (una 1ª tutoría antes del 14 de febrero y al menos una 2ª al final de esta fase, antes del 4 de marzo); 2h elaboración plan de trabajo (antes del 17 de marzo); 4h desarrollo y redacción (antes del 7 de abril); 1h revissión de resultados (antes del 5 de mayo).

5.2. Evaluación: El alumno deberá optar por una de estas dos formas de evaluación:

152 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso a) evaluación continua: control de conocimientos de cada tema, que consistirá en la realización, en la hora de clase, de un test de conocimientos propuesto por el profesor y obligatorio. Podrá tener carácter teórico o práctico, o combinar ambos aspectos. Obligatoriamente (computará un 10% de la calificación global), los alumnos, individualmente o en grupos, deberán realizar durante el curso un trabajo guiado, que exigirá el manejo de bibliografía y deberá dar cuenta de los conocimientos y capacidades adquiridos. El tema del trabajo se acordará en las primeras semanas de clase. Los resultados serán presentados y analizados en clases presenciales, durante el mes de junio. En la evaluación continua, se tendrá en cuenta la asistencia participativa del alumno a las sesiones de clase (necesariamente igual o superior al 60% = un mínimo de 22 horas presenciales), participación descrita en el apartado Metodología. En caso de no alcanzar los mínimos en la evaluación continua (resultado de sumar los distintos criterios), el alumno podrá optar por presentarse al examen final, o por recuperar en esa fecha exclusivamente uno de los controles (debe haber superado los otros dos). Fechas de controles: Tema 1: 14 marzo / Tema 2: 4 abril / Tema 3: 13 de mayo. b) examen final (y convocatorias extraordinarias): el examen consistirá en el desarrollo de dos temas teóricos y una cuestión práctica, en la que se aplicará alguna de las metodologías estudiadas. Fecha del examen: Optar por esta forma de evaluación conlleva la obligación de entregar, por escrito, y antes de la realización del control correspondiente de evaluación continua (el día del examen en el caso de convocatorias extraordinarias), una síntesis general de los contenidos de cada uno de los temas, donde se incluya la relación de la bibliografía utilizada. Se recomienda, además, la asistencia a al menos alguna de las clases prácticas programadas para cada tema. Obligatoriamente, el alumno deberá realizar durante el curso un trabajo guiado (al menos 5 tutorías), que exigirá el manejo de bibliografía y deberá dar cuenta de los conocimientos y capacidades adquiridos. El tema del trabajo se acordará en las primeras semanas de clase. Se entregará por escrito antes o durante el examen final. Criterios de evaluación del trabajo obligatotrio: Relación del tema con el programa de la asignatura: 10% Organización de los contenidos y coherencia argumentativa: 15% Originalidad de la propuesta: 15% Calidad del trabajo: 25% Calidad formal: 5% Calidad de las conclusiones: 20% Pertinencia de la bibliografía utilizada: 10% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 4. Bibliografía 4.1. Bibliografía general: BAYLON, Ch. & P. FABRE, La sémantique, Paris, Nathan Université, 1979 BILOA, E., Le cours de linguistique contemporaine, Muenchen, Lincom Europa, 2004 BRÉAL, M., Essai de sémantique: science des significations, Genève, Slatkine Reprints, 1976 GALMICHE, M., La sémantique générative, Paris, Larousse Université, 1975 GERMAIN, C. & R. LEBLANC, Introduction à la linguistique générale. La sémantique, Montréal, Presses de l Université de Montréal, 1982 GREIMAS, A.J., Sémantique structurale: recherche de méthode, Larousse, 1974 GUIRAUD, P., La sémantique, Paris, P.U.F., col. Que sais-je? , 1975

153 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

KLEIBER, G., La sémantique du prototype: catégories et sens lexical, Paris, P.U.F., 1999 MOUNIN, G., La sémantique, Paris, Seghers, col. Clefs , 1978 NYCKEES, V., La sémantique, Paris, Belin, 1998 POTTIER, B., Sémantique générale, Paris, P.U.F., 1992 SAUCET, M., La sémantique générale aujourd hui , Paris, Le Courrier du livre, 1996 TAMBA, I., La Sémantique, Paris, P.U.F., col. Que sais-je? , 2005 Dictionnaire encyclopédique de pragmatique, J. Moeschler & A. Reboul, Paris, Seuil, 1994 Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, O. Ducrot & T. Todorov, Paris, Seuil, 1972 Dictionnaire explicatif et combinatoire du français contemporain, I. Melčuk, Québec, Presses de l Université de Montréal, vol. I: 1984; II: 1988; III: 1992; IV: 1999 Dictionnaire de linguistique et des sciences du langage, J. Dubois et alii, Paris, Larousse, 1999 (1994) Nouveau dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, O. Ducrot & J-M. Schaeffer, Paris, Seuil, 1995

4.2. Bibliografía específica: Tema 1: AUSTIN, J.L., Quand dire c est faire, Paris, Seuil, 1970 BENVENISTE, É., Problèmes de linguistique générale, 2 vol., Paris, Gallimard, 1966, 1975 DELBECQUE, N. (éd.), Linguistique cognitive: Comprendre comment fonctionne le langage (cap. 2: Sémantique lexicale), Bruxelles, De Boeck. Duculot, 2006 DUCROT, O., Dire et ne pas dire. Principes de sémantique linguistique, Paris, Hermann, 1972 FODOR, J.D., Semántica. Teorías del significado en la gramática generativa, Madrid, Cátedra, 1985 RASTIER, F., Sémantique interprétative, Paris, P.U.F., 1987 ULLMANN, S., Semántica. Introducción a la ciencia del significado, 2ª ed., Madrid, Aguilar, 1976 Tema 2: Dictionnaires: nouvelles approches, nouveaux modèles , Revue Française de Linguistique Appliquée, vol. X-2, déc. 2005 DUBOIS, J. & C. DUBOIS, Introduction à la lexicographie: le dictionnaire, Paris, Larousse, 1971 ÉLUERD, R., La lexicologie, Paris, P.U.F., col. Que sais-je? , 2000 NIKLAS-SALMINEN, A., La lexicologie, col. Cursus, Armand Colin, 1997 PICOCHE,J., Précis de lexicologie française, Paris, Nathan, 1977 PICOCHE, J., Structure sémantique du lexique français, Paris, Nathan, 1986 PRUVOST, J., Dictionnaires et nouvelles technologies, Paris, PUF, 2000 PRUVOST, J., Les dictionnaires de langue française, coll. Que sais-je? , PUF, 2002 QUEMADA, B., Les dictionnaires du français moderne (1539-1863), étude sur leur histoire, leurs types et leurs méthodes, Paris, Didier, 1968 Tema 3: ANSCOMBRE, J.C. & O. DUCROT, L argumentation dans la langue, Bruxelles, Mardaga, 1983 DONAIRE, M.L. (éd.), Problèmes de sémantique et référence. Jean-Claude Anscombre/Georges Kleiber, Universidad de Oviedo, 2001 KLEIBER, G. & TYVAERT, J-E (éds.), L anaphore et ses domaines, Paris, Klincksieck, 1990 MILNER, J-C., Ordres et raisons de langue, Paris, Seuil, 1982

154 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

PERGNIER, M., Le mot, Paris, PUF, 1992

155 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

4.2.5 Asignaturas del Quinto Curso GRAMATICA FRANCESA II

Código 1903 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-EFII-5601/1903 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web https://directo.uniovi.es

PROFESORES DONAIRE FERNANDEZ, MARIA LUISA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 3. Objetivos 3.1. Conocimientos previos del alumno: - Buen conocimiento de la gramática de la lengua francesa. - Buen conocimiento de las teorías lingüísticas fundamentales, en especial las más recientes, aplicadas al análisis de la lengua francesa. - Fácil manejo de las nociones básicas de la lingüística general y de la lingüística francesa. - Capacidad crítica. 3.2. Conocimientos y capacidades a adquirir: - Consolidación de conceptos fundamentales de la lingüística francesa y de la terminología específica. - Conocer en sus aspectos teóricos y metodológicos los análisis más destacados acerca del verbo, la oración y el enunciado en francés. - Conocer distintos puntos de vista aplicados al análisis de un mismo aspecto de la lengua. - Conformar una aproximación crítica a los distintos análisis elaborados desde perspectivas teóricas y metodológicas diversas. - Aplicar las teoríasy metodologías estudiadas a la descripción del ámbito del verbo y del enunciado en francés.- Describir y explicar los mecanismos específicos de funcionamiento de la lengua francesa. - Elaborar análisis personales de los aspectos lingüísticos estudiados. 3.3. Competencias y habilidades sociales: - Habilidad en la búsqueda, selección y valoración de información. - Aproximación crítica a la información. - Capacidad de manejar con precisión los recursos comunicativos de la lengua francesa. - Capacidad de planificar y conducir su propio aprendizaje. CONTENIDOS 1.Introducción. Reflexión acerca de los aspectos de la lengua relativos al verbo, la oración y el enunciado. Esta asignatura se inscribe en la continuación de la asignatura de segundo ciclo Gramática Francesa I y de la formación aportada por las asignaturas de primer ciclo Lingüística Francesa I y Lingüística Francesa II

2.-Contenidos.

156 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

2.1.Contenidos generales: Morfología, sintaxis y semántica del verbo.Revisión crítica de análisis tradicionales. Aplicación de teorías actuales.La oración: relaciones sintácticas y relaciones semánticas. El enunciado.

2.2. Temario: Tema 1: El verbo.- Su interés para la descripción lingüística.- Definición: de la imprecisión tradicional a la explicitación de los criterios.- Morfología verbal.- Revisión de los criterios tradicionales.- Las conjugaciones. Modelo distribucional. Modelo estructural. (16 septiembre-18 octubre = 5 semanas) Tema 2: Semántica del verbo.- La noción de tiempo en lingüística.- El tiempo en el verbo.- Sistema temporal: sistema unitario, sistema binario.- La referencia temporal.- valores semánticos de las formas verbales. (21 octubre-25 noviembre = 6 semanas) Tema 3: El modo: problemas de definición.- Clasificación.- Análisis semántico.- Problemas del imperativo.- Problemas del condicional.- Modos y polifonía. (29 noviembre-3 febrero = 4 semanas) Tema 4: La voz. Voz activa, voz pasiva, voz pronominal.- Revisión terminológica y conceptual.- El aspecto: problemas de definición. Procedimientos de expresión del aspecto en francés. (7 febrero-24 febrero = 3 semanas) Tema 5: El adverbio. Problemas de definición.- Consideraciones formales y consideraciones funcionales.- Criterios de clasificación.- Adverbio y frase; adverbio y enunciado. (28 febrero-17 marzo = 3 semanas) Tema 6: La frase: criterios de definición.- Frase, proposición, enunciado.- La sintaxis de la frase.- Relación entre frases: yuxtaposición, coordinación, subordinación.- Relaciones semánticas. Conectores.- De la frase al enunciado.- De la leengua al discurso. (21 marzo-12 mayo = 4 semanas) METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 5.- Metodología y evaluación. 5.1. Metodología: Los contenidos básicos de cada tema se distribuirán a los alumnos en forma de guión, orientando acerca de la relevancia otorgada a los distintos datos y conocimientos. Este guión contiene además la bibliografía específica de cada tema, distinguiendo aquella que es esencial y la que es complementaria. El alumno utilizará las referencias bibliográficas para completar la información del programa. Al inicio de cada tema, el profesor ofrecerá una panorámica general y destacará las líneas generales de los contenidos. Los alumnos, en grupo o individualmente, elaborarán los contenidos, que serán entregados por escrito a la profesora antes de exponerlos en clase. Para ello, en la primera semana de clase, se establecerán los turnos y los temas a preparar por cada alumno. Prácticas: al menos dos de las clases de cada tema, las dos últimas, se dedicarán a las prácticas correspondientes. Obligatoriamente (computa un 10% de la calificación final), los alumnos, individualmente o en grupos, deberán realizar durante el curso un trabajo guiado, que exigirá el manejo de bibliografía y deberá dar cuenta de los conocimientos y capacidades adquiridos. El tema del trabajo se acordará en el primer trimestre. Los resultados serán presentados y analizados en clases presenciales, durante los meses de abril y mayo.

5.1.1. Tiempo de aprendizaje: Se trata de una asignatura de 6 créditos, distribuidos a lo largo de 25 semanas, y un total de 120

157 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso horas. El tiempo de aprendizaje del alumno se estima en un promedio de 4'8 horas semanales, lo que suma un total de 49 horas presenciales (que pueden ser sustituidas, en un 40%, por tutorías presenciales o por vía electrónica) y 71 horas de trabajo personal. El tiempo requerido para realizar el trabajoobligatorio se estima en 20 horas: 10h selección y consulta de bibliografía (una 1ª tutoría antes del 4 de noviembre y al menos una 2ª al final de esta fase, antes del 20 de diciembre); 2h elaboraciónn plan de trabajo (antes del 7 de febrero); 6h desarrollo y redacción (antes del 7 de marzo); 2h revisión de resultados (antes del 31 de marzo). Fecha límite de entrega: 9 de mayo.

5.2. Evaluación: El alumno deberá optar por una de estas dos formas de evaluación: a) evaluación continua: control de conocimientos de cada tema, que consistirá en la realización, en la hora de clase, de un test de conocimientos propuesto por el profesor y obligatorio. Podrá tener carácter teórico o práctico, o combinar ambos aspectos. Obligatoriamente (computa un 10% de la calificación final), los alumnos, individualmente o en grupos, deberán realizar durante el curso un trabajo guiado, que exigirá el manejo de bibliografía y deberá dar cuenta de los conocimientos y capacidades adquiridos. El tema del trabajo se acordará en el primer trimestre. Los resultados serán presentados y analizados en clases presenciales, durante los meses de abril y mayo. En la evaluación continua, se tendrá en cuenta la asistencia participativa del alumno a las sesiones de clase (necesariamente igual o superior al 60% = un mínimo de 30 horas presenciales), participación descrita en el apartado Metodología. En caso de no alcanzar los mínimos en la evaluación continua (resultado de sumar los distintos criterios), el alumno podrá optar por presentarse al examen final, o por recuperar en esa fecha hasta un máximo de tres controles. Fechas de controles: Tema 1: 18 octubre / Tema 2: 25 noviembre / Tema 3: 3 febrero / Tema 4: 24 febrero / Tema 5: 17 marzo / Tema 6: 12 mayo. b) examen final (y convocatorias extraordinarias): el examen consistirá en el desarrollo de temas teóricos y cuestiones prácticas, en la que se aplicará alguna de las metodologías estudiadas. Fecha del examen: Optar por esta forma de evaluación conlleva la obligación de entregar, por escrito, y antes de la realización del control correspondiente de evaluación continua (el día del examen en el caso de convocatorias extraordinarias), una síntesis general de los contenidos de cada uno de los temas, donde se incluya la relación de la bibliografía utilizada. Se recomienda, además, la asistencia a al menos alguna de las clases prácticas programadas para cada tema. Obligatoriamente, el alumno deberá realizar durante el curso un trabajo guiado (al menos 5 tutorías), que exigirá el manejo de bibliografía y deberá dar cuenta de los conocimientos y capacidades adquiridos. El tema del trabajo se acordará en el primer trimestre. Se entregará por escrito antes o durante el examen final. Criterios de evaluación del trabajo obligatorio: Relación del tema con el programa de la asignatura: 10% Organización de los contenidos y coherencia argumentativa: 15% Originalidad de la propuesta: 15% Calidad del trabajo: 25% Calidad formal: 5%

158 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Calidad de las conclusiones: 20% Pertinencia de la bibliografía utilizada: 10%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 4. Bibliografía 4.1. Bibliografía general: BAYLON, Chr. & P. FABRE, Grammaire systématique de la langue française, Nathan Université, Paris, 1973 BENVENISTE, E. Problèmes de linguistique générale, Gallimard, Paris, (2 vol.) 1966, 1975 CALAS, F. & N. ROSSI, Questions de grammaire pour les concours, Paris, Ellipses, 2001 CHARAUDEAU, P., Grammaire du sens et de l expression, Hachette Éducation, 1992 DUBOIS, J. & DUBOIS-CHARLIER, F. Eléments de linguistique française: syntaxe, Larousse, 1970 DUCROT, O. Le dire et le dit, Minuit, Paris, 1984 GREVISSE, M. Le Bon Usage, Duculot, 1939-2008 MAINGUENEAU, D. Approche de l énonciation en linguistique française, Hachette Université, 1981 RIEGEL, M; J-Chr. PELLAT & R. RIOUL, Grammaire méthodique du français, P.U.F., 1994 WAGNER, R. & J. PINCHON, Grammaire du français classique et moderne, Hachette, Paris, 1962 WEINRICH, H. Grammaire textuelle du français, Didier/Hatier, 1989 Yaguello, M. (dir.), Le grand livre de la langue française, Paris, Seuil, 2003 Dictionnaire de grammaire et des difficultés grammaticales, M. Pougeoise, Paris, Armand Colin, 1998 Dictionnaire de linguistique et des sciences du langage, J. Dubois et alii, Paris Larousse, 1999 (1994) Dictionnaire encyclopédique de pragmatique, J. Moeschler & A. Reboul, Paris, Seuil, 1994 Dictionnaire des verbes français, J. Caput & J-P. Caput, Paris, Larousse, 1970

4.2. Bibliografía específica: Tema 1: CURAT, H., Morphologie verbale et référence temporelle en français moderne. Essai de sémantique grammaticale, Librairie Droz, 1991 DUBOIS, J. Grammaire structurale du français, vol. II. Le verbe. Larousse, 1967 PINCHON, J. & B. COUTÉ, Le système verbal du français, Nathan 1981 TOURATIER, Ch. Le système verbal français. (Description morphologique et morphématique), Armand Colin, 1996 Tema 2: BARBEZAN, M., Le temps verbal. Dimensions linguistiques et psycholinguistiques, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2006 CURAT, H., Morphologie verbale et rréférence temporelle en français moderne. Essai de sémantique grammaticale, Librairie Droz, 1991 Du présent de l'indicatif, textes réunis par C. Despierres et M. Krazem, Univ. de Bourgogne, 2005 GOSSELIN, L., Temporalité et modalité, Bruxelles, De Boeck & Larcier, 2005 GUILLAUME, G., Temps et verbe, H. Champion, 1965 (1929) LAROCHETTE, J., Le langage et la réalité: problèmes de linguistique générale et de linguistique romane, Munich, Wilhelm Fink, 1974

159 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

MARTIN, R., Pour une logique du sens, Paris, P.U.F., 1992 MOESCHLER, J. et alii, Langage et pertinence. Référence temporelle, anaphore, connecteurs et métaphore, Presses Universitaires de Nancy, 1994 REICHENBACH, H., Elements of symbolic logic, New York, Mc Millan, 1947 RENAUD, F., Temps, durativité, télicité, Louvain-Paris, Éditions Peeters, 2005 SAUSSURE, L. de, Temps et pertinence. Éléments de pragmatique cognitive du temps, Bruxelles, De Boeck & Larcier, 2003 VET, Co ,Temps, aspects et adverbes de temps en français contemporain. Essai de sémantique formelle, Genève, Droz, 1980 VETTERS, C. (éd.), Le temps, de la phrase au texte, Presses universitaires de Lille, 1993 WEINRICH, H. Le temps, Seuil, Paris, 1973 Tema 3: DONAIRE, M.L., Subjuntivo y polifonía(español, francés), Madrid, Arrecife, 2001 FORGET, D., Éléments pour une description sémantique de l impératif , Cahiers de Linguistique, 7, 1978, 1-30 GUILLAUME, G., Temps et verbe, H. Champion, 1965 (1929) HAILLET, P., Le conditionnel en français: une approche polyphonique, Paris, Ophrys, 2002 HENRICHSEN, A.J., Quelques remarques sur l emploi des formesverbales en ant en français moderne , Revue Romane, II, 1967, 97-107 MARTIN, R., Pour une logique du sens, Paris, P.U.F., 1992 SANDFELD, Kr. Syntaxe du français contemporain. L infinitif, Droz, 1965 Tema 4: CONFAIS, J.P.Temps, mode, aspect, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1990 GOSSELIN, L., Temporalité et modalité, Bruxelles, De Boeck & Larcier, 2005 LACA, B. (dir.), Temps et aspect. De la morphologie à l interprétation, Presses Universitaires de Vincennes, 2002 PINCHON, J., Morphosyntaxe du français, Hachette Université, 1986 RENAUD, F., Temps, durativité, télicité, Louvain-Paris, Éditions Peeters, 2005 STÉFANINI, J., À propos des verbes pronominaux , Langue Française, 11, 1971, 110-125 VETTERS, C., Passé simple et imparfait: un couple mal assorti , Langue Française, 100, 1993, 14-30 Tema 5: GROSS, M., Grammaire transformationnelle du français. Vol. 3. L adverbe, Asstril, 1990 GUIMIER, C., Les adverbes du français: le cas des adverbes en ment, coll. L essentiel français, Ophrys, 1996 L adverbe dans tous ses états , Travaux du Cerlico, 4, 1991 Létat de l adverbe , Travaux du Cerlico, 3, 1991 N LKE, H., Les adverbes paradigmatisants: fonction et analyse, nº spécial Revue Romane, 23, 1983 Tema 6: BÉGUELIN, M-J. (dir.), De la phrase aux énoncés: grammaire scolaire et descriptions linguistiques, De Boeck Duculot, 2000 DELOFFRE, F., La phrase française, Paris, Sedes, 1979 FUCHS, C. & J. MILNER, À propos des relatives. Étude empirique des faits français, anglais et allemands, et tentative d interprétation, SELAF, Paris, 1979 GARAGNON, A.M. & F. CALAS, La phrase complexe: de l analyse logique à l analyse structurale, Paris, Hachette Supérieur, 2002 GÉRARD, J. L exclamation en français, Niemeyer, 1980

160 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LEEMAN, D., La phrase complexe: lessubordinations, De Boeck-Duculot, 2002 LE GOFFIC, P., Grammaire de la phrase française, Paris, Hachette, 1993 L interrogation, LANGUE FRANÇAISE, nº 52, 1981 SANDFELD, Kr. Syntaxe du français contemporain. Les propositions subordonnées, Droz, 1965 SILENSTAM, M., Les phrases qui contiennent une complétive: ébauche d un système, Stockholm, Almquist & Wiksell, 1979 TOURATIER, Ch. La relative. Essai de théorie syntaxique, Klincksieck, 1980

161 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

HISTORIA DE LA LENGUA FRANCESA II

Código 1905 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-IFII-5602/1905 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES PRIETO LOPEZ, VIRGINIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocer el origen, evolución y estructura de la morfología de la lengua francesa

Aplicar los conocimientos adquiridos en el análisis morfológico de textos franceses de distintas épocas. CONTENIDOS 1.- El sistema nominal desde el latín hasta el francés actual. La declinación bicasual. 2.- Los determinantes: artículos, adjetivos calificativos, demostrativos y posesivos.3.- Los pronombres personales. 4.- Relativos, interrogativos e indefinidos. 5.- Terminaciones e infijos en singular y plural del sistema verbal. 6.- Los presentes de indicativo, subjntivo e imperativo. 6.- El imperfecto de indicativo y subjuntivo. 7.- Futuro y condicional. 8.- El perfecto latino. 'Pas- sé simple'. 9.- Infinitivo y participios. 10.- Los invariables: adverbios, conjunciones e interjecciones. Derivación sufijal.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales y prácticas sobre textos en el aula

Presentación de trabajos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BONNARD, H. et REGNIER, Cl., Petite grammaire de l'ancien français, Paris, Magnard, 1997 JOLY, G., Précis d'ancien français, Paris, A. Colin, 1998 PICOCHE, J., Précis de morphologie historique du français, Paris, Nathan,1979 QUEFFELEC, A. et BELLON, R., Linguistique médiévale, Paris, A. Colin, 1995 RAYNAUD DE LAGE, C., Manuel pratique d'ancien français, Paris, Picard,1964 ZINK, G., Morphologie du français médiéval, Paris, PUF, 1989

162 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LITERATURA FRANCESA VI (S. XX)

Código 1909 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-SFVI-5603/1909 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ CARDO, JOSE MARIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS -Conocimiento histórico de los grandes movimientos de la literatura francesa del siglo XX y de la evolución del concepto de literatura, cuestionado desde la teoría y la práctica de la escritura por los escritores más significativos del siglo. -Adquisición de la formación necesaria para el estudio de los textos poéticos y narrativos que han modificado el concepto de literatura en el siglo XX, con especial énfasis en el análisis del funcionamiento de la metáfora y de las estructuras de la narratividad, así como de la función expresivo-representativa del texto literario y las dificultades de éste desde el punto de vista de la recepción-lectura. CONTENIDOS TEMARIO QUE SERÁ DESARROLLADO POR EL PROFESOR DE LA ASIGNATURA: Literatura Francesa del siglo XX: períodos, movimientos literarios y estudio de la obra de algunos escritores que han marcado la evolución literaria del siglo. Introducción general: grandes divisiones cronológicas, continuidades y rupturas, la crisis de la representación, teoría literaria y literatura, el escritor en el mundo moderno, literatura y sociedad(espacios políticos), literatura y edición (espacios editoriales). Guillaume Apollinaire, Dada y el Surrealismo. El texto surrealista. La imagen, procedimientos característicos de la retórica surrealista. Paul Valéry y la teoría de la literatura. Marcel Proust. Estructuras narrativas: funciones del yo narrador y de la metáfora en el texto proustiano. Novela y autobiografía. André Gide: escritura y autobiografía, la dialéctica del yo y el otro, el punto devista y las técnicas narrativas. La condición humana en la novela de los años treinta: André Malraux y Louis Ferdinand Céline. La literatura comprometida en la década de los cuarenta: estudio particular de la evolución de la obra de Albert Camus. El 'nouveau roman': características y escritores del grupo, la función expresivo-representativa, la metáfora en la narrativa. Estudio particular de la obra de Alain Robbe-Grillet. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN EVALUACIÓN CONTÍNUA:-Presentación de trabajos en lengua francesa sobre cada uno de los textos literarios de referencia indicados en la bibliografía. -Presentación de una memoria (en lengua francesa) del curso, en la que se recojan los contenidos más importantes a juicio del alumno y una reflexión sobre la metodología de análisis literario utilizada a lo largo del mismo (EXTENSIÓN APROXIMADA: 30 PÁGINAS)

163 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

SE VALORARÁ POSITIVAMENTE LA ASISTENCIA CONTINUADA A LAS CLASES DE LA ASIGNATURA, ASÍ COMO LA PARTICIPIÓN ACTIVA EN LAS SESIONES PRÁCTICAS.

EVALUACIÓN ÚNICA FINAL: examen escrito (en lengua francesa) que versará sobre el temario desarrollado en clase por el profesor de la asignatura y los textos de referencia señalados en el correspondiente capítulo de la bibliografía, con inclusión de al menos un comentario de texto sobre uno de ellos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEXTOS LITERARIOS DE REFERENCIA (10): 'Alcools' de Guillaume Apollinaire, 'Capitale de la Douleur' de Paul Éluard, 'Corps et Biens' de Robert Desnos, 'Du Côté de chez Swann' de Marcel Proust, 'Voyage au Bout de la Nuit' de Louis Ferdinand Céline, 'L' Espoir' de André Malraux, 'La Chute' de Albert Camus, 'La Modification' de Michel Butor, 'Le Voyeur' de Alain Robbe-Grillet, y una novela o de libro de poesía elegidos libremente por el alumno dentro de la literatura francesa publicada en la década de los ochenta o de los noventa del siglo XX (que constituirá objeto de un trabajo, con una extensión mínima de 10 páginas).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA -BRÉE,G.(1978) 'Littérature Française. Le XXème siècle.II. 1920-1970. Paris. Librairie Arthaud. -BRUNEL, P. (1997), 'La littérature française aujourd'hui',Paris, Vuibert. -FERNÁNDEZ CARDO, J.M. y GONZÁLEZ, Francisco, 'Literatura Francesa del siglo XX', Editorial Síntesis, Madrid, 2006. -DEL PRADO,J. et alii, (1994), 'Historia de la literatura francesa', Madrid, Cátedra. -'Dictionnaire de Poésie de Baudelaire à nos jours'(2001), sous la direction de Michel Jarrety,Paris, Presses Universitaires de France. -'Histoire Littéraire de la France. VI. De 1913 à nos jours' (1982), Paris, Éditions Sociales. -'Littérature XXème siècle, textes et documents'(1998), Paris, Collection Henri Mitterand, Nathan.

164 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LITERATURA FRANCESA MEDIEVAL

Código 1926 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LTFM-5630-1926 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES LAMALFA DIAZ, JOSE MIGUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Adquisición de conocimientos históricos de los géneros literarios medievales con el fin de: . Posibilitar la comunicación de dicha adquisición. . Poderla utilizar en situaciones nuevas. . Diferenciar hechos, elementos e ideas y establecer relaciones. . Posibilitar juicios con fundamento en criterios para la toma de decisiones. . Desarrollar la capacidad del alumno para argumentar. CONTENIDOS *** Hagiografía. I. La Epopeya.- Juglares y manuscritos.- La crítica ante los cantares de gesta.- Diferencias con la épica española.- El arte épico, la versificación y el estilo formulario. II. Los ciclos.- El ciclo del rey: figura histórica y legendaria de Carlomagno.- Poemas en torno a su figura: infancia y juventud; campañas en Italia y España. III. La Chanson de Roland: hecho histórico, versión poética. Manuscritos, fecha y autor.- El Cantar como reflejo de la sociedad feudal.- Personajes.- Composición.- Técnicas narrativas.- El arte del poeta. IV. El Ciclo de Guillaume y el ciclo de los vasallos rebeldes: principales poemas. V. La novela medieval.- Nacimiento, fuentes, características y procedimientos.- Le Roman Antique. VI. La novela bretona o cortés.- Las literaturas célticas.- Transmisión de las leyendas célticas.- Monmouth.- Wace.- La Leyenda de Tristan: reconstrucción dela leyenda.- Béroul.- Thomas. VII. Chrétien de Troyes: obra.- Influencias.- Doctrina narrativa y cortés.- Novelas.- La leyenda del Grial: origen, influencia celta.- Los continuadores. VIII. Marie de France.- Los Lais: definición, división, personajes y estructura. IX. La literatura burlesca.- Los fabliaux: origen, temas, ideología.- El Roman de Renart: origen, ideología, parodia. X. El Teatro Medieval: orígenes.- Teatro religioso: épocas, puesta en escena, temas.- Los Misterios. XI. Teatro Profano: origne, cofradías, épocas.- Un gran dramaturgo: Adam de la Halle.- La Farsa y la 'sottie'. XII. La poesía en la Edad Media: influencias. XIII.- François Villon: vida, autobiografía, temas, arte poético. XIV. La Literatura moral y alegórica.- Le Roman de la Rose. La Historia.

Lecturas obligatorias: La Vie de Saint Alexis / LA CHANSON DE ROLAND / El lai

165 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

GUIGEMAR / TRISTAN ET ISEUT / Dos 'Fabliaux' / Extractos del ROMAN DE RENART / Poemas de FRANÇOIS VILLON.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exposición de contenidos de los que se realizará evaluación continua acorde a su desarrollo. Trabajos individuales vinculados a las lecturas y examen final completarán la valoración. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Dictionnaire des littératures de Langue Française, J.-P. de Beaumarchais, Daniel Couty, Alain Rey, Bordas, 1994.

Histoire Littéraire de la France. Tome I: Des origines à 1600, sous la direction de J.-Ch. Payen et Henri Weber, Éditions Sociales, Paris, 1971.

Historia de la Literatura Francesa, Javier del Prado et alii, Cátedra, Madrid, 1994.

Literatura del Grial. Siglos XII y XIII, Mª Aurora Aragón Fernández, Editorial Síntesis, 2003.

Littérature française. Le Moyen Âge: I. Des origines à 1300, Jean Charles Payen II. 1300-1480, Daniel Poirion, Arthaud, Paris, 1971.

Textos Literarios Franceses. Edad Media, Mª Aurora Aragón Fernández, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, Oviedo, 1998.

166 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LINGÜISTICA FRANCESA APLICADA

Código 1935 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-DFRA-5604/1935 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 2,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 2,0 Prácticos 6,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ MENENDEZ, MARIA DE LAS MERCEDES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El desarrollo de habilidades tendentes a impulsar la madurez intelectual del futuro filólogo, ayudándole a construir un discurso universitario autónomo en relación a cada uno de los contenidos de la materia. Iniciación a la lectura crítica de textos de especialidad. La práctica del discurso analítico complejo oral en francés. El dominio del discurso sintético escrito en francés. El trabajo en equipo. CONTENIDOS Tema 1: La(s) lingüística(s) aplicada(s) hoy: Introducción general.Tema 2: Lingüística aplicada a la descripción gramatical:gramática de la frase / gramática del texto.Tema 3: La lingüística aplicada al análisis del discurso oral. Tema 4: La lingüística aplicada a la metodología de las lenguas extranjeras: el francés, lengua extranjera.Tema 5: Le français fondamental. Los métodos audiovisuales de la primera generación.Tema 6: Le niveau Seuil. Los métodos audiovisuales de la segunda y tercera generación. Los métodos comunicativos.Tema 7:Le cadre européen de référence. Le portfolio européen des langues.Tema 8: Los avatares del oral. La descripción lingüística aplicada a la corrección fonética:el sistema articulatorio;el estructuralismo y el método de las oposiciones binarias.Tema 9: el sistema verbotonal de corrección fonética.Tema 10:La problemática de la evaluación: las nociones de 'falta', 'error', interlengua'. Sistemas tradicionales de evaluación; algunas perspectivas recientes. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología expositiva teórico- práctica. Análisis de casos.

Por trabajos trimestrales para los alumnos asiduos (Temas 1-5) y examen final (Temas 6-11). Para aquéllos que no superen las pruebas de los trabajos examen final global. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ACTES du1er Symposium COFDELA:La Linguistique Appliquée en 1996.Points de vue et perspectives .Université Stendhal.Grenoble 1996.-ACTES du 2ème Colloque de Linguistique Appliquée. Les Linguistiques Appliquées et les Sciences du langage. Strasbourg, 1998.- CHARAUDEAU, P. , Pour enseigner la grammaire. París, Hachette, 1992.-RIEGEL, M., et alii. Grammaire méthodique du français.París, P.U.F., 1994.-TOMASSONE, R., Pour enseigner la grammaire. Delagrave, 1996.- MAINGUENEAU,D.,Eléments de Linguistique pour le texte Littéraire.Paris ,Bordas,1986.- MAINGUENEAU,D., et PHILIPPE,G.,: Exercices de Linguistique pour le texte littéraire.Paris ,Dunod,1997.- COLLINOT ,A., et PETIOT,G., ( coord.) : Manuélisation d une théorie linguistique: Le cas de l énonciation.Paris, Presses de la

167 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Sorbonne Nouvelle,1998.REVUES de Lingüistique française

168 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

COMENTARIO DE TEXTOS FRANCESES MEDIEVALES

Código 1938 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-KFRM-5605/1938 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 0,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 0,0 Prácticos 6,0 Web

PROFESORES LAMALFA DIAZ, JOSE MIGUEL (Tablero) OBJETIVOS Acceder a obras y autores franceses medievales a través de fragmentos representativos de este período histórico (siglos IX al XV) mediante una selección de calidad que pueda dar una idea lo más justa posible de la abundancia, de la diversidad y de las características peculiares de una producción escrita tan rica y compleja, en la intención de favorecer el gusto por la lectura y el descubrimiento de las obras literarias francesas medievales. CONTENIDOS EXORDE. LA SÉQUENCE DE SAINTE AEULALIE. La Vie de Saint Alexis. La Chanson de Roland. Les chansons de toile. Le Couronnement de Louis. Le Charroi de Nîmes. La Prise d'Orange. Aliscans. Le Roman de Troie. MARIE DE FRANCE: Lais. CHRÉTIEN DE TROYES: Le chevalier de la charrette, Perceval. Le roman de Renart. Aucassin et Nicolette. La Queste del Saint Graal. Ami et Amile. RUTEBEUF. CHRISTINE DE PIZAN. Le Jeu de Feuillée. LE ROMAN DE LA ROSE. Fabliaux. ADAM DE LA HALLE: Le jeu de Robin et Marion. JOINVILLE: Vie de Saint Louis. Hugues Capet. GUILLAUME DE MACHAUT: Poésies. JEAN FROISSART: Chroniques. CHARLES D'ORLÉANS: Poésies. FRANÇOIS VILLON: Le testament. La Farce de Maître Pathélin. Les Cent Nouvelles Nouvelles.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La correcta interpretación del texto medieval reclama una revisión previa en sus aspectos fonético, morfológico, sintáctico, léxico y semántico. El sitema de evaluación se ajustará al proceso y práctica del apredizaje con un examen final: fecha determinada por la Facultad. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ANGLADE, J., Grammaire élémentaire de l'ancien français, Paris, A. Colin, 1968 BATANY, J., Français médiéval. Textes choisis. Paris, Bordas, 1972 BEC, P., Manuel pratique de philologie romane, T. II, Picard, 1971 BRUNOT, F., Histoire de la langue française des origines à nos jours, Paris, A. Colin, 1966 BURIDANT, C., Grammaire nouvelle de l'ancien français, Sedes, Saint-Juste-la-Pendue, 2000 CHAURAND, J., Introduction à l'histoire du vocabulaire français, Paris, Bordas, 1977 GOUGENHEIM, G., Les mots français dans l'histoire et dans la vie, Paris, Picard, 1962 et 1966 LA CHAUSSÉE, F. de, Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, Paris, Klincsieck,1974 et Initiation à la morphologie historique de l'ancien français, Paris, Klincsieck 1977 REYNAUD DE LAGE, G. Manuel pratique d'ancien français, Paris, Picard, 1964

169 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

WAGNER, R.-L., L'ancien français, Larousse, 1974 Antologías: ARAGÓN FERNÁNDEZ, Mª Aurora, Textos literarios franceses. Edad Media. Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1998 Diccionarios: BLOCH, O. et WARTBURG, W. von, Dictionnaire Étymologique de la Langue Française, PUF, 1969 GREIMAS, A.-J., Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du XIVe siècle, Paris, Larousse, 1969 WARTBURG, W. von, Französisches Etymologisches Wörterbuch, Tubinga, desde 1922

170 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LENGUA Y LITERATURA PROVENZAL

Código 1943 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-ZLLP-5606/1943 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES MEDINA GRANDA, ROSA MARIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Completar el panorama lingüístico de la langue d'Oïl con el estudio histórico de la langue d'Oc (occitana), así como con el de su literatura.

Dados estos objetivos, las competencias previas requeridas al alumno para el estudio de esta materia son conocimientos básicos de lingüística románica y general, así como de literatura francesa y de literatura general comparada. CONTENIDOS Habida cuenta del carácter semestral de esta materia, de su denominación (en la que se refieren cuestiones lingüísticas y literarias), así como del hecho de que vaya dirigida a estudiantes especialistas en Filología Francesa (en concreto de 5º curso), que ya han tenido contacto previo con la Filología Románica, los contenidos a tratar se harán desde una perspectiva galorrománica. El programa de esta asignatura se compone de cinco temas: 1) La lengua del Midi de Francia y sus diferentes nombres a lo largo de la historia. El testimonio de las 'gramáticas' medievales occitanas acerca de esta lengua; análisis y comentario de dichas gramáticas y comparación con las primeras gramáticas francesas (todo esto se hará desde el paradigma precientífico de la Lingüística). 2) Breve historia de la lengua de una 'no-nación': antes, durante y después de la romanización (importancia del nivel de 'calado'del superestrato germánico en la lengua francesa en contraste con la impronta constante más latina de la lengua occitana). 3) Algunas reflexiones históricas sobre sobre la introducción del francés en Midi. Razones del matenimiento hasta nuestros días del diasistema occitano. Breve descripción de la situación lingüística y literaria actual. 4) Relaciones lingüísticas del occitano con el francés y el francoprovenzal. y 5) Comentario lingüístico y literario de una selección de textos occitanos antiguos (desde el Boeci provenzal hasta la época trovadoresca: Bernart de Ventadorn, Jaufré Rudel, Raimbaut de Vaqueiras, Giraut de Bornelh, etc., pasando por una breve incursión en el Roman de Flamenca) y modernos (Miréio de Mistral). METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Científicamente, metodología comparatista-contrastiva. Académicamente, método de clases magistrales y de prácticas en aula (mediante la lectura, desde el comienzo del curso, de textos occitanos antiguos y modernos). La evaluación será continua, requiriéndose, por tanto, la asistencia y participación continuada del alumno en las clases. Asimismo habrá un examen final escrito, que constará de una parte teórica y otra práctica (traducción y comentario lingüístico-literario de textos occitanos). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La bibliografía al respecto es extensa. Como obras básicas de referencia, cabe citar las

171 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso siguientes: J. Anglade, Grammaire de l'ancien provençal, Klincksieck, Paris, 1977. P. Bec, Manuel Pratique d'Occitan moderne, Picard, 1973. Fernández González, J.R., Gramática Histórica Provenzal, Oviedo, Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo, 1986. Gardy, Ph., L'écriture occitante contemporaine. Une quête des mots, Paris, L'Harmattan, 1996. Jensen, F. , and Comparative Galloromance Syntax, Tübingen, Niemeyer, 1990. Lafont R.-Anatole, C, Nouvelle histoire de la Littérature Occitane, IEO-PUF, 1970. Riquer (de) M., Los trovadores. Historia literaria y textos, I-III, Ariel, Barcelona, 1992. Rouquette, J., La littérature d'Oc, P.U.F., Que sais-je?, 1980, etc.

172 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

4.2.6 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo CURSO MONOGRAFICO DE NARRATIVA FRANCESA

Código 1953 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LNFR-4609/1953 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES RAJOY FEIJOO, MARIA DOLORES ASUNCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Aprendizaje de técnicas de análisis del discurso narrativo. Aprendizaje de trabajo individual y en equipo.

CONTENIDOS EL DISCURSO NARRATIVO. Elementos teóricos y metodológicos:La narración.- El narrador.- El contrato narrativo. Técnicas narrativas.- El modo, el tiempo, la voz. La lectura.- Lector y narratario. Actos de habla. Implícitos, presupuestos y sobreentendidos.- El dialogismo.-La Autotextualidad.-La interpretación de textos. ANALISIS DE TEXTOS NARRATIVOS. Textos de Proust, Textos de Diderot, V.Hugo, Balzac, Mauriac, Daudet, A. Allais, Céline, Gide, Camus, Proust METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Método: Semiológico. Prácticas aula, clases magistrales Evaluación: Trabajo: estudio de un texto narrativo, realizado por el alumno, de acuerdo con la teoría impartida. Seguimiento en evaluación continua de dicho trabajo y evaluación final del trabajo ya realizado. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Introduction à l'analyse du roman, Paris, Bordas, 1992 DÄLLEMBACH, L., Le récit spéculaire, Paris, Seuil, 1977 ECO, Umberto, Lector in fabula, Lumen, Barcelona GENETTE,G., Figures, Paris, Seuil, 1973 MAINGUENEAU,D., Eléments de linguistique pour le texte littéraire, Bordas, Paris, 1986 Les termes clés de l'analyse du discours, Paris, Seuil, 1996 MENDEHALL, Une introduction à l'analyse du discours argumentatif, Presses Univ. Ottava. 1990 Révue de Sémantique et de pragmatique, nº 8, 2000.

173 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. DE TEATRO FRANCES

Código 1954 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LTFR-5607/1954 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GONZALEZ FERNANDEZ, FRANCISCO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocimiento de los principales movimientos del teatro francés contemporáneo.- Análisis de la crisis del lenguaje que afecta al teatro en la segunda mitad del siglo XX. - Estudio del lenguaje teatral en su relación con otras formas de expresividad dramática. CONTENIDOS Lenguaje y lenguaje dramático en el teatro contemporáneo francés : 1. El hecho teatral y el texto literario. Sistemas teatrales significantes. El triunfo de la escenificación. Teatro de la tradición/tradición de lo nuevo. Lengua, palabra, diálogo y lenguajes teatrales. 2. Antecedentes modernos. El teatro poético de Claudel. Subversiones: Jarry. Apollinaire. Vitrac. Artaud. Cocteau. Revisiones míticas: Giraudoux. Anouilh. Sartre. Camus y lo absurdo. 3.El Nuevo Teatro o el lenguaje bajo sospecha: Ionesco. Beckett. Adamov. Genet. 4. Comedia del lenguaje y poesía: Audiberti. Tardieu. Obaldia. 5. El teatro del solipsismo: Dubillard. 6. Palabra y comunicación: Sarraute. Duras. 7. Traducir lo real: Gatti. El teatro de lo cotidiano. Vinaver. Grumberg. 8. El temblor de la lengua: Guyotat. Novarina. 9. Un teatro intimista: Brisville. Reza. 10. La lengua extranjera de Koltès. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El progreso alcanzado por el estudiante se evaluará teniendo en cuenta la participación activa en el aula, los trabajos realizados, todo ello complementado con un examen final escrito. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Corvin, M., Le théâtre nouveau en France, Paris, Puf, 1987. Deshoulières, Ch., Le théâtre au XXº siècle en toutes lettres, Paris, Bordas, 1989. Evrard, Franck, Le théâtre français du XXº siècle, Paris, Ellipses, 1995. Jomaron, Jacqueline, Le théâtre en France, Paris, Armand Colin, 1989. Jouanny, Sylvie, La littérature française du 20º siècle. Le théâtre, Paris, Armand Colin, 1999. Lioure, M., Lire le théâtre moderne, Dunod, 1998. Roubine, J.-J., Introduction aux grandes théoriés du théâtre, Paris, Bordas, 1990. Ryngaert, J.P., Lire le théâtre contemporain, Paris, Dunod, 1993. Lecturas obligatorias: Antonin Artaud, Le théâtre et son double, Paris, Gallimard, 1964; Jean Genet, Les bonnes, Paris, Folio; Bernard-Marie Koltès, Roberto Zucco, Paris, Editions de Minuit.

174 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TRADUCCION FRANCES-ESPAÑOL, ESPAÑOL-FRANCES

Código 1963 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-ZTEF-4613/1963 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES PEREZ GONZALEZ, MARIA LOURDES CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Breve introducción a la realidad de la traducción al francés y del francés fundamentalmente de textos escritos, y ejemplificar someramente la traducción de textos no escritos mediante la traducción consecutiva y toma de contactos con las distintas decisiones que el traductor habrá de tomar en cada tipo de texto y modalidad de traducción

CONTENIDOS NOTA: el orden de los temas y la carga lectiva de los mismos podría variar en función de los intereses de los alumnos. Tema 1.- El texto no científico de divulgación Tema 2.- El texto científico de divulgación Tema 3.- El texto técnico Tema 4.- El texto jurídico Tema 5.- El texto literario Tema 5.- La traducción no escrita: a la vista y consecutiva

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Prescindiendo de profundizar en los aspectos teóricos de la traducción, dado el escaso número de créditos, abordaremos la traducción de distintos tipos de textos, con el fin de situar, en función de las diferentes necesidades comunicativas de cada texto, la decisión traductológica más adecuada y de determinar los recursos, tanto personales como de ayudas a la traducción, que habría que movilizar en cada caso concreto Se realizará una evaluación ponderada de los trabajos realizados en clase y/o presentados colectiva e individulamente por los alumnos a lo largo del curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Diccionarios generales biligües y monolingües Diccionarios, glosarios y vocabularios especializados Textos de actualidad y páginas web.

175 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURA COMPARADA

Código 1964 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-ULCO-5611/1964 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA FRANCESA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES RAJOY FEIJOO, MARIA DOLORES ASUNCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocimiento de los principios generales de la Literatura Comparada. Aprendizaje de métodos para el análisis comparativo. Conocimiento general de las relaciones entre la Literatura Francesa y la Literatura Española. Conocimiento pormenorizado de algunas obras. Conocimiento de las relaciones intertextuales de La Regenta de Clarín con la literatura francesa. CONTENIDOS Elementos metodológicos. La Literatura comparada. - Definiciones,Terminología de la literatura comparada tradicional. Historia de la literatura comparada--Aspectos históricos: Las influencias mutuas de la literatura francesa y española. -Viajes y viajeros.- La tematología. -La intertextualidad.- La transtextualidad (Genette). Método para el análisis comparativo. Práctica: Estudio comparativo de obras literarias: estudio comparativo de algunos poemas, estudio comparativo de obras de teatro. -Estudio comparativo de tres novelas: CLARIN, La Regenta, ZOLA, La conquête de Plassans, FLAUBERT, Madame Bovary. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Método tradicional de literatura comparada. Método semiótico de estudio de la intertextualidad. Clases magistrales, prácticas aula y seminario sobre las tres novelas que se comparan. Evaluación: Examen final (Se tendrá en cuenta la participación en clase)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PICHOIS, ROUSEAU, La littérature comparée, Literatura comparada, Madrid, Gredos GENETTE, G., Palimpsestes, ed. du Seuil, Paris. CHEVREL, Y., La littérature comparée GUILLEN, Cl., Entre lo uno y lo diverso, ed. Crítica, Madrid. GUYARD, m.-f., La littérature comparée, Paris PUF, 1951 JEUNE,S., Littérature générale/ littérature comparée, Paris, Minard, 1968 LAFAY, H., L'âge d'or de l'influence espagnole, La France et l'Espagne à l'époque d'Anne d'Autriche (1615-1666), Mont-de-Marsan, Ed. Interuniversitaires, 1991 Lecturas obligatorias: Leopoldo Alas 'Clarín', La Regenta.- Flaubert, Mme Bovary.- Zola, La conquête de Plassans (Cualquier edición, por ej. para las francesas Garnier-Flammarion).

176 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

4.3 Licenciado en Filolología Hispánica (1996)

4.3.1 Asignaturas del Segundo Curso TEORIA DE LA LITERATURA

Código 1982 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-MTEL-2103/1982 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES ALVAREZ SANAGUSTIN, JOSE ALBERTO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Proponer al alumno distintos métodos de análisis de textos literarios. Darle a conocer conceptos básicos con los que pueda operar en el análisis de textos literarios concretos representativos de los distintos géneros. CONTENIDOS Definición de la Teoría de la literatura. Métodos de estudio. Principales géneros. Conocimiento de las líneas de reflexión sobre el arte y la literatura, especialmente en el s. XX. Teoría, historia y crítica en la literatura. Métodos transcendentes e inmanentes. Lírica, narrativa y teatro. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes parciales y examen final teórico y práctico. Se realizarán además ejercicios y trabajos durante el curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BARTHES , R. y otros: El análisis estructural del relato, ed. Tiempo contemporáneo, Buenos Aires, 1974.BOBES NAVES, C.; Semiología de la obra dramática, Arco/Libros, Madrid, 1997.CULLER, J.; Breve introducción a la teoría literaria, ed. Crítica, Barcelona, 2000CHATMAN, S.; Historia y discurso, Taurus, Madrid, 1990.GASCA, L y GUBERN, R.; El discurso del cómic, ed. Cátedra, Madrid, 1988.GENETTE, G.; Figuras III, Lumen, Barcelona, 1990LÁRARO CARRETER, F. ; Estudios de poética, Taurus, Madrid, 1979LEVIN, S.R.; Estructuras lingüísticas de la poesía, Madrid, Cátedra, 1974LÓPEZ PUMAREJO, T.; Aproximación a la telenovela, ed. Cátedraï, Madrid, 1987.MARTIN, M.; El lenguaje del cine, Gedisa, Barcelona, 1990MAYORAL, J.A.; Pragmática de la comunicación literaria, Arco/Libros, Madrid, 1987.MCLUHAN, M.; Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, ed. Paidós, Barcelona, 1992.NUÑEZ RAMOS, R.; La poesía, ed. Síntesis, Madrid, PAVIS, P.; Diccionario del teatro, Paidós, Barcelona, 1990.PFEIFFER, La poesía, F. C.E., México, 1986SELDEN, R.; La teoría literaria contemporánea, Ariel, Barcelona, 1989SPANG. G.; Los géneros literarios, ed. Síntesis, Madrid, 1987TACCA, O.; Las voces de la novela, ed. Gredos, Madrid, 1978VALERY, P.; Teoría poética y estética, Visor, Madrid, 1990VILLANUEVA, D. (coord.); Curso de teoría de la literatura, Taurus, Madrid, 1994

177 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LENGUA ESPAÑOLA:GRAMATICA

Código 1990 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-JEGR-2101/1990 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES MARTINEZ GARCIA, MARIA HORTENSIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Proporcionar al alumno los conocimientos básicos de la gramática del español, de manera que pueda aplicarlos a la redacción y composición de textos con la adecuada corrección morfosintáctica. CONTENIDOS PROGRAMA

1.UNIDADES GRAMATICALES.-El concepto de palabra y la determinación del sintagma.- Las llamadas ®partes de la oración¯.-Estructura interna del sintagma: lexemas, morfemas, afijos.- El grupo sintagmático nominal.

2.EL VERBO (I).-Lexema y morfemas: morfemas intensos y morfemas extensos.-Morfemas de número y persona.-La diátesis o voz verbal.-Morfemas de modo: imperativo, indicativo, subjuntivo, potencial.-Morfemas de tiempo o perspectiva: perspectiva de participación y perspectiva de alejamiento.-Morfemas de aspecto: perfectivo e imperfectivo.-El morfema de anterioridad.

3.EL VERBO (II).-Formas deverbales: infinitivo, gerundio, participio.-Perífrasis verbales.- Clases de verbos.

4.EL SUSTANTIVO.-Clases de sustantivos: comunes y propios, concretos y abstractos, contables y medibles; los colectivos.-El morfema de género.-El morfema de número.-El artículo.-Los pronombres personales: serie tónica y serie átona.

5.EL ADJETIVO.-Clases de adjetivos: calificativos y determinativos.-Demostrativos.- Posesivos.-Cuantificadores.-Los relativos.

6.EL ADVERBIO.-Adverbios y locuciones adverbiales.-Clases de adverbios: lugar, tiempo, modo, cantidad, de modalidad oracional, incidentales.

7.LA INTERJECCIÓN.-Caracterización funcional y morfológica.-Clasificación: propias e impropias.-Significado de las interjecciones.

8.PREPOSICIONES.-Clases: propias e impropias.-Función de las preposiciones: en el ámbito oracional y en el grupo sintagmático nominal.

178 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

9.CONJUNCIONES.-Conjunciones coordinativas: copulativas, disyuntivas, adversativas y consecutivas.-Conjunciones subordinativas: transpositores a categoría sustantiva y adverbial.

10.LA CREACIÓN DE PALABRAS.-Derivación: prefijos, sufijos, infijos; la parasíntesis.-La composición: tipos de compuestos.-Acortamiento de palabras: siglas y acrónimos.-Género y número de las palabras derivadas y compuestas.

11.LA ORACIÓN.-Enunciado y oración.-Clasificación tradicional de las oraciones.-Oración simple y compuestaa y compleja.

12.FUNCIONES SUBORACIONALES.-Grupos trabados por solidaridad.-Grupos trabados por coordinación o yuxtaposición; la aposición.-Grupos trabados por subordinación: núcleo y término(s) adyacente(s); subordinación y transposición: sustantivación y adjetivación.

13.LA ORACIÓN SIMPLE. FUNCIONES ORACIONALES (I).-Sujeto léxico: categoría, concordancia y ausencia de preposiciones.-Sujeto e impersonalidad; la construcción impersonal con SE.

14.FUNCIONES ORACIONALES (II).-Complemento directo (implemento): caracterización funcional; la transitividad; el c. directo reflexivo.-Complemento indirecto (complemento): caracterización funcional; el c. indirecto reflexivo; el dativo.-El suplemento: rección preposicional; la incrementación reflexiva; alternancia y coexistencia con el c. directo. Complemento circunstancial (aditamento): sustantivos y adjetivos adverbializados.

15.FUNCIONES ORACIONALES (III).-El atributo o predicado nominal.-Complemento predicativo o atributivo.-SER + participio: la construcción pasiva.

16.LA ORACIÓN COMPUESTA.-Oraciones compuestas por coordinación.-Oraciones compuestas por subordinación: subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se alternarán las cláses teóricas con la práctica del análisis y comentario razonado de algunos textos en el aula. Los alumnos habrán de preparar, asimismo, algunos temas del programa y reseñar alguna obra de la bibliografía recomendada. Se hará una evaluación continua del alumno, que se completará con un examen teórico-práctico al final del curso. Las faltas de ortografía (incluyendo y la puntuación) podrán ser causa de suspenso en la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALARCOS LLORACH, E., Estudios de gramática funcional del español, 3ª ed., Gredos, Madrid, 1984. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Mª. A., El Pronombre I(personales, artículo, demostrativos, posesivos), Arco/Libros, Madrid, 1989. ÁLVAREZ MENÉNDEZ, A. I., Las construcciones consecutivas, Arco/Libros, Madrid, 1995.

179 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

BELLO, A., Gramática de la lengua castellana, destinada al uso de los americanos. Con las Notas de R. J. Cuervo (ed. de R. Trujillo), 2 vols., Arco/Libros, Madrid, 1988. FERNÁNDEZ DE CASTRO, F., Las perífrasis verbales en el español actual, Gredos, Madrid, 1999. GARCÍA, S., Las expresiones causales y finales, Arco/Libros, Madrid, 1996. GARCÍA, S., MARTÍNEZ, H., MEILÁN, A. J., Construir bien en Español. La Forma de las Palabras. Ediciones Nobel õ Ediuno, Oviedo, 2004. GILI GAYA, S., Curso superior de sintaxis española, Biblograf, Barcelona, 1970. LÓPEZ BOBO, MªJ., La interjección. Aspectos gramaticales, Arco/Libros, Madrid, 2002. MARTÍNEZ, J. A., El pronombre II (numerales, indefinidos y relativos), Arco/Libros, Madrid, 1989. MARTÍNEZ, J. A., La oración compuesta y compleja, Arco/Libros, S.L., Madrid, 1994. MARTÍNEZ GARCÍA, H., El suplemento en español, Gredos, Madrid, 1986. MARTÍNEZ GARCÍA, H., Construcciones temporales, Arco/Libros, Madrid, 1996. MARTÍNEZ GARCÍA, H., Construir bien en Español . La Corrección Sintáctica, Ediciones Nobel õ Ediuno, Oviedo, 2005. MEILÁN GARCÍA, A. J., Construcciones locativas y cuantitativas, Arco/Libros, Madrid, 1998. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 1976. SECO, M., Gramática esencial del español, Aguilar, Madrid, 1980.

2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALCINA FRANCH, J., Y J. M. BLECUA, Gramática española, Ariel, Barcelona, 1975. ALMELA PÉREZ, R., Apuntes gramaticales sobre la interjección, Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1982. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Mª A., El artículo como entidad funcional en el español de hoy, Gredos,, Madrid, 1986. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Mª A., El adverbio, Arco/Libros, Madrid, 1992. ÁLVAREZ MENÉNDEZ, A. I., Las construcciones consecutivas en español. Estudio funcional sobre la oración compuesta, Publicaciones del Departamento de Filología Española, Universidad de Oviedo, 1989. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S., Gramática española. 1. Prolegómenos, vol. preparado por José Polo, Arco/Libros, Madrid, 1985. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S., Gramática española. 3.1. El Nombre, vol. preparado por José Polo, Arco/Libros, Madrid, 1986. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S., Gramática española. 4. El Verbo y la Oración, vol. preparado por Ignacio Bosque, Arco/Libros, Madrid, 1986. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S., Gramática española. 3.2. ElPronombre, vol. preparado por José Polo, Arco/Libros, Madrid, 1987. LENZ, R., La oración y sus partes, Centro de Estudios históricos, Madrid, 1925. MARTÍNEZ, J. A., La oración compuesta y compleja, CLE, Arco/Libros, Madrid 1994. NAVAS RUÍZ, R. Y C. MORENO, Ser y estar. La voz pasiva, Public. del Colegio de España, Salamanca, 1984.

180 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

INTROD. A LA Hª DE LA LITER. ESPAÑOLA: RENACIM. Y BARROCO

Código 1991 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-RHRB-2102/1991 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES MENENDEZ PELAEZ, JESUS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se pretende que el alumno adquiera un conocimiento lo más completo posible de las características generales de la literatura del período. Otra finalidad es mejorar el grado de competencia en el análisis de las obras literarias mediante la aplicación de métodos y técnicas adecuados para cada clase de texto. Asimismo se busca aumentar la capacidad para el reconocimiento y la discusión crítica de los valores estéticos, históricos e ideológicos de los textos literarios, razón por la que se incentivará la participación del alumno en la clase. De acuerdo con esa orientación práctica de la didáctica de la literatura, también nos planteamos como objetivo general que los alumnos mejoren su competencia en la expresión escrita, oral y en la lectura en alta voz.

CONTENIDOS 1. Renacimiento, manierismo y barroco: problemas críticos que plantean estas denominaciones. 2. La poesía en el siglo XVI. 3. La prosa renacentista. 4. El teatro en el siglo XVI. 5. Introducción a la literatura del Barroco. 6. La poesía en el siglo XVII. 7. La prosa barroca. 8. El teatro en el siglo XVII. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA El diseño de la asignatura responde al objetivo de ofrecer una visión panorámica pero cumplida de la literatura española del Siglo de Oro. Para ello, se combina la presentación general con el análisis exhaustivo y profundo de textos representativos, en la idea de que el alumno no puede adquirir un conocimiento cabal de la literatura de un determinado período si no es a través de la lectura y el análisis de las obras literarias. Ésa es la razón por la que además de presentar las coordenadas estéticas, culturales, históricas e ideológicas precisas para la comprensión de cada etapa, género o autor, se centrará la atención en algunos textos sobre los que se trabajará de una forma más intensa. Se combinarán, de ese modo, teoría y práctica, otorgando un especial relieve a ésta, de forma que el comentario de textos será una técnica fundamental de trabajo a lo largo del curso.

181 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

EVALUACIÓN Además de los exámenes finales correspondientes a las convocatorias oficiales, los alumnos podrán voluntariamente realizar exámenes parciales escritos, con carácter eliminatorio de la materia programada. Los exámenes constarán de varias preguntas relativas tanto a la parte teórica como a la práctica del curso (preguntas sobre un tema general, preguntas concretas, comentarios de textos literarios o comentarios de textos críticos sobre cualquiera de los contenidos del programa). Se tendrán en cuenta, además, la asistencia participativa, los trabajos de investigación, exposiciones orales de alguna parte de los temas del programa, análisis de textos, etc. Podrá activarse un sistema de evaluación continua, cuyos requisitos detallará el profesor se-gún las características del grupo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús (coord.), Historia de la literatura española, León, Everest, tomos II (Renacimiento y Barroco) y IV (Antología de textos).

Estos volúmenes de arriba serán utilizados como libros de texto y de lecturas básicos, pero cada profesor podrá especificar además otros requisitos de lecturas y trabajos, según las características de cada grupo y el sistema de evaluación continua que pueda establecerse.

OTROS MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española, Madrid, Gredos. ALVAR, Carlos, José-Carlos MAINER y Rosa NAVARRO, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza. CANAVAGGIO, Jean (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel. DÍAZ PLAJA, Guillermo (dir.), Historia general de las literaturas hispánicas, Barcelona, Vergara-Barna. DÍEZ BORQUE, José María (coord.), Historia de la literatura española, Madrid, Taurus. GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (coord.), Historia de la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe. JONES, R.O. (coord.), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel. PEDRAZA, Felipe y Milagros RODRÍGUEZ, Manual de literatura española, Tafalla, Cénlit Ediciones. RICO, Francisco (ed.), Historia y Crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica. VALBUENA PRAT, Ángel, Historia de la Literatura Española, Barcelona, Gustavo Gili. VV.AA., Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus.

LECTURAS 1. Poesía lírica del Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, ed. de Elías L. Rivers. 2. Lazarillo de Tormes, Madrid, Cátedra, ed. de Francisco Rico. Alternativas: Barcelona, Ediciones B, ed. de José Caso González / Madrid, Castalia, ed. de Alberto Blecua / Barcelona, Octaedro, ed. de Rosa Navarro Durán. 3. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Crítica, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico. Alternativas: Barcelona, Planeta, ed. de Martín de Riquer / Madrid, Cátedra, ed. de Johnn Jay

182 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Allen / Madrid, Alianza, ed. de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas / Madrid, Castalia, ed. de Luis Andrés Murillo. 4. Lope de Vega, El caballero de Olmedo, Madrid, Cátedra, ed. de Francisco Rico. Alternativas: Madrid, Biblioteca Nueva, ed. de Maria Grazia Profeti (con Fuenteovejuna) / Madrid, Castalia, ed. de Joseph Pérez. 5. Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, Madrid, Cátedra, ed. de Ciriaco Morón. Alternativas: Madrid, Taurus, ed. de Enrique Rull / Madrid, Biblioteca Nueva, ed. de Domingo Ynduráin.

183 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA I(FRANCES)

Código 1996 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WFRA-2105/1996 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES ALVAREZ RUBIO, MARIA DEL ROSARIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Competencias generales: -Utilizar la lengua francesa para expresarse ante los demás.- Aprender a estudiar autónomamente.-Trabajar equitativamente en grupo.- Desenvolverse en situaciones comunicativas concretas.- Aprovechar convenientemente los recursos en red disponibles para el aprendizaje de la lengua francesa.- Competencias específicas: -Familiarizarse con los mecanismos lingüísticos y comunicativos fundamentales de la lengua francesa.- Interpretar correctamente mensajes en un contexto sencillo de comunicación de la vida cotidiana.- Formular adecuadamente mensajes en contextos cotidianos elementales.- Elaborar textos escritos básicos adaptados a las diferentes finalidades previstas.- Producir correctamente en la cadena hablada los sonidos distintivos de la lengua francesa, así como la entonación pertinente.- Acercarse a las literaturas y culturas francófonas. CONTENIDOS Funciones comunicativas: Encuentros, saludos, despedidas, presentaciones e identificaciones.- Reconocer consignas.- Expresar los hábitos y modos de vida (comidas, tiendas, trabajo, ocio).- Situarse en el espacio interior y exterior.- Orientar a alguien.- Dar instrucciones.- Localizar objetos y personas.- Obligar, permitir, prohibir.- Expresar intenciones, planes, proyectos.- Dar su opinión.- Redactar documentos.- Describir.- Situarse en el tiempo: relatar una historia. Contenidos morfosintácticos: La frase atributiva.- Fórmulas presentativas.- Los adjetivos. Formación de género y número: marcas orales y gráficas.- Los pronombres personales sujeto: formas tónicas y átonas.- El sustantivo. Formación de género y número: marcas orales y gráficas.- La transformación negativa.- La transformación interrogativa.- La frase no atributiva: el presente.- Los determinantes definidos: le, ce, mon.- Los partitivos.- Los contractos.- Los numerales.- Los cuantificadores.- Los pronombres personales complemento directo e indirecto.- Los pronombres adverbiales: y/en.- La estructura completiva (que).- La estructura relativa (qui, que, où).- La expresión de la petición: je voudrais.- La expresión del mandato: el imperativo.- Los localizadores espaciales: preposiciones, adverbios y locuciones adverbiales.- Los localizadores temporales: adverbios y locuciones adverbiales.- La expresión del pasado: passé récent, passé composé e imperfecto.- Los principales conectores.- La expresión de la posterioridad: el futuro y el futuro perifrástico.- Algunos verbos impersonales.- Contenidos fonéticos: El alfabeto fonético internacional.- El sistema fonológico francés: los fonemas vocálicos.- Las

184 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso labializaciones.- La nasalización y la desnasalización.- Los fonemas consonánticos franceses.- La liaison.- La entonación: sus funciones. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN -El alumno recibirá diverso material como base metodológica para el aprendizaje de la lengua francesa, complementados con otros de carácter didáctico (textos periodísticos y literarios, medios audiovisuales, etc.) y deberá contar con un diccionario. -Se contemplarán dos sistemas de evaluación: evaluación continua y evaluación final. -Evaluación continua: úEl curso se enfocará desde un punto de vista comunicativo. De este modo, se realizarán distintas actividades en clase, en particular un role-playing, de tres puntos como máximo en total cuyas pautas expuestas en clase con antelación deberán cumplirse. Dichas tareas reforzarán la asimilación de los contenidos programados mediante la recreación de situaciones que pueden reproducirse en contextos reales. úSe llevarán a cabo revisiones a lo largo del curso tanto en el nivel oral (grabaciones) como en el escrito (ejercicios individuales y trabajos en grupo). Se realizarán controles periódicos de recapitulación de contenidos durante el curso que serán autoevaluados por el alumno de forma colectiva. Asimismo se ofrecerá la posibilidad de un examen parcial. úSe valorará positivamente con vistas a la nota final la participación activa en el aula en las clases presenciales. ú Los alumnos deberán entregar en los plazos prescritos las tareas encomendadas, que conformarán un dossier personal, supervisado por el profesor (actividades académicas dirigidas). úPrueba de recapitulación. -Evaluación final: úExamen final escrito y examen oral ante un tribunal para aquellos alumnos cuya asistencia a clase haya sido irregular o inexistente, así como para aquellos que no hayan cumplido las pautas señaladas en el programa. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA V.V.A.A., Diccionario Collins Compact Plus español/francés, Grijalbo, 2006. Charliac, L. y alii, Phonétique progressive du français, Paris, Clé International, 2003. Tempesta, G., Tests Clé, Paris, Clé International, 2003. Miquel, C., Vocabulaire progressif du français, Paris, Clé International, 2002. Steele, R., Civilisation progressive du français, Paris, Clé International, 2002. Boularès, M., Grand-Clément, O., Conjugaison progressive du français, Paris, Clé International, 2000. Maïa, G., Grammaire progressive du français avec 400 exercices, Paris, Clé International, 1997. Sirejols, É., Tempesta, G., Grammaire. Le nouvel Entraînez-vous avec 450 nouveaux exercices, Paris, Clé International, 1996. Bérard & Lavenne, Grammaire utile du français, Paris, Hatier, 1989. Callamand, M., Grammaire vivante du français, Paris, Clé International, 1987. Monnerie, A., Le français au présent,Paris, Didier/Hatier, 1987. Léon, P.-R., La prononciation du français standard, Paris, Didier, 1978. Dubois, J., Lagane, R., La nouvelle grammaire du français, Paris, Didier, 1973. www.bonjourdefrance.com http://hku.hk/french/starters/fonetik/fonetik_main.htm http://flenet.rediris.es

185 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA I (INGLES)

Código 1997 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WING-2104/1997 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ RODRIGUEZ, CAROLINA (Tablero) ALVAREZ LOPEZ, MARIA ESTHER (Tablero, Teoría) OBJETIVOS -Consolidar y ampliar la competencia lingüística en inglés a través de la comprensión escrita y oral, y de la expresión escrita y oral. -Desarrollar la habilidad para expresar hechos, opiniones, desacuerdos, valoraciones, etc. de manera fluida, tanto de manera escrita como oral -Mejorar las habilidades orales (pronunciación) para evitar errores básicos. -Desarrollar la capacidad de resolver situaciones comunes utilizando la lengua inglesa.

CONTENIDOS 1.Formación de preguntas. Alfabeto, números, fechas. 2.Presente perfecto y pasado simple. Pronombres reflexivos. Expresiones para mostrar acuerdo y desacuerdo. 3.Presente perfecto continuo y simple. Yet, just, already. 4.Both, neither, either. Look/look like. Descripciones: apariencia, personalidad. Expresar ventajas y desventajas. 5.Presente simple o continuo. Adverbios de frecuencia. 6.Cuantificadores: a few, a little, etc. Preposiciones de tiempo. Cuerpo y salud. 7.Gerundio o to+infinitive. Comida y dieta. 8.Expresiones para comprobar información y para pedir disculpas. 9.Question tags. 10.Otras cuestiones gramaticales y de vocabulario básicas. 11.Fonética inglesa: vocales y consonantes. Transcripción de palabras. Práctica. (Este tema se irá viendo a lo largo de todo el curso)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Teniendo en cuenta la naturaleza de esta asignatura, eminentemente práctica, durante las clases presenciales se combinarán las explicaciones teóricas básicas con su aplicación práctica dentro de las cuatro áreas lingüísticas fundamentales: comprensión escrita y oral, expresión escrita y oral. Se trata de atender tanto al aspecto estructural/gramatical como a la función primordial de la lengua: la comunicación. Por el mencionado sentido práctico de la asignatura, es recomendable la asistencia regular a las clases, pues sólo el trabajo, la continuidad y la constancia garantizan un rendimiento adecuado en el aprendizaje o mejora de las habilidadades en un idioma. El alumnado realizará una gran parte de las prácticas en el aula, si bien deberá trabajar

186 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso por su cuenta realizando ejercicios de refuerzo y de revisión de contenidos de las unidades estudiadas con el fin de alcanzar los objetivosplanteados para cada una de ellas. Dada la dificultad intrínseca de la fonética inglesa, se dedicarán un buen número de horas a su estudio y, fundamentalmente, a la práctica, que se llevará a cabo tanto en horas de laboratorio obligatorias para cada uno de los estudiantes, como a sesiones en la sala de prácticas (por ordenador), además de ejercicios escritos que irán incrementando su dificultad a medida que los alumnos aumenten su competencia. La parte correspondiente a literatura se llevará a cabo de manera personal. Cada estudiante deberá leer un total de cuatro libros de autores en lengua inglesa (2 británicos y 2 norteamericanos) y realizar los ejercicios incluidos en los mismos. Por otro lado, presentarán un resumen por escrito de cada uno de estos libros y, a lo largo del curso, llevarán a cabo dos presentaciones orales en el aula sobre autores de su elección, diferentes, entodo caso, de los que ya han leído para los trabajos escritos. La entrega de la parte escrita de literatura así como la realización de la parte oral, serán condición indispensable para presentarse all examen final.

Evaluación

1. Tareas a lo largo del curso: Total 50% Realización de dictados, redacciones, prácticas de fonética, controles, etc. en el aula: 15% Ejercicios de gramática y vocabulario que se harán como trabajo suplementario por cuenta del alumnado. 15% Se exige la entrega obligatoria de todos los bloques de ejercicios gramaticales y de un mínimo de un 80% de cada una de las otras pruebas para poder presentarse al examen.

2. Literatura: 20% La parte de Literatura constará, a su vez, de dos partes cuya realización será también requisito obligatorio para poder presentarse al examen: a) Lectura de 4 libros adaptados al nivel y realización de los correspondientesejercicios: 10%. - Los dos primeros trabajos se recogerán la última semana de enero y los dos segundos la primera de mayo. - Aquellos que deseen leer más libros y realizar sus correspondientes ejercicios tendrán un porcentaje añadido de un 5% por cada trabajo extra que entreguen (hasta un máximo de 10 puntos en total). - Los trabajos se presentarán escritos en ordenador dentro de las fechas indicadas. - No se recogerán aquellos trabajos que sean entregados fuera del plazo establecido ni se contabilizará la prueba si no se entregan los cuatro libros-ejercicios obligatorios. b) A lo largo del mes de diciembre y de marzo se llevarán a cabo en el aula por parte del alumnado las presentaciones orales sobre autores/as y obras de una selección que se les entregará a comienzos de curso. Se valorará la originalidad en el planteamiento y en la elaboración (se penalizará a quienes copiendirectamente de sus fuentes, incluido internet), la fluidez oral, el uso de la gramática, la pronunciación y el contenido. 10 % Examen final (50%) Use of English:15% Phonetics: Phonetics 15% Dictado: 10% Oral:10%

187 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libro de texto English File. Intermediate. Student s Book. Oxford University Press.

Práctica R. Murphy: English Grammar in Use. Cambridge UP. S. Redman: English Vocabulary in Use. Pre-intermediate & intermediate. Cambridge UP. M. Swan: Practical English Usage. Oxford UP. A. J. Thomson & A.V. Martinet: A Practical English Grammar. William R. Smalzer: Grammar in Use. Workbook. Cambridge UP.

Fonética The English Linguistics Study Group. Práctica de pronunciación inglesa/English Pronunciation Practice. Editorial Anglo-Didáctica. Mark Hancock. English Pronunciation in Use. Cambridge UP.

Diccionario Se recomienda el Gran Diccionario Oxford, que incluye un CD para ordenador que posibilita escuchar la pronunciación de las palabras y resulta, por tanto, muy útil para corregir los defectos adquiridos, solventar dudas e incluso practicar.

188 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

2ª LENGUA Y SU LITERATURA I (ARABE)

Código 2000 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WARA-2108/2000 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

OBJETIVOS Iniciación al estudio de la lengua árabe (pronunciación, escritura y comprensión de sus estructuras gramaticales, con especial incidencia en la morfología regular) y traducción de textos elementales. CONTENIDOS 1. Introducción al estudio de la la lengua árabe.

2. El sistema fónico del árabe.

3. Grafonomía. Consonantes. Vocales. Signos auxiliares.

4. Introducción a la morfología árabe. Raíces y paradigmas.

5. Flexión del sustantivo y el adjetivo. Determinación e indeterminación.

6. El caso. La declinación.

7. El género y sus marcas.

8. El número. Plural regular y plural fracto.

9. Anomalías en la flexión nominal. El nombre propio.

10. Nombres de flexión especial. Pronombres.

11. Demostrativos. Sintagma apositivo. Adverbio. Preposiciones.

12. Relativo y sintagma relativo.

13. Numerales. Cuantificadores. Hora y calendario.

14. El verbo. Flexión verbal. El perfectivo.

15. Imperfectivo. Imperativo. La voz no agentiva.

16. Los deverbales.

189 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

17. Anomalías morfológicas en la flexión verbal.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El examen final consistirá en la traducción de un texto vocalizado y algunas preguntas sobre cuestiones gramaticales del programa. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. Corriente, Gramática árabe, 4ª ed., Barcelona, 1988. F. Corriente, Gramática árabe y textos, Madrid, 1990. J. Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996. Haywood-Nahmad, Nueva gramática árabe, Madrid, 1992. David Cowan, Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, 1998.

190 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA I (PORTUGUES)

Código 2001 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WPOR-2109/2001 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES TERUELO NUÑEZ, MARIA SOL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS En la primera parte se inicia al alumno en el estudio de la lengua portuguesa para que adquiera el conocimiento de un primer nivel oral y escrito.

La segunda parte irá dirigida a : a) Presentar el autor, época y corriente literaria. b) Enriquecer el vocabulario. c) Corregir la construcción sintáctica de las frases. d) Resumir el texto, usando la oralidad o la escritura: --Técnica de redacción. -- Personajes y otros aspectos. e) Practicar lectura oral.

CONTENIDOS I.-

Introducción

1. La formación de la lengua portuguesa. 2. Extensión del portugués en el mundo. 3. Variedad y unidad de la lengua portuguesa.

FONÉTICA

1.- Pronunciación del portugués actual. Sistema vocálico tónico. Sistema vocálico átono. Vocales orales y vocales nasales. Interpretación fonológica.

2.- Diptongos orales y nasales. Triptongos y combinaciones vocálicas.

3.- El sistema consonántico del portugués actual: lugar y modo de articulación; sordas y

191 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso sonoras. Interpretación fonológica.

4.- Ortografía y acentuación del portugués. Periodos en la historia de la ortografía. Empleo de los signos ortográficos y de puntuación. Leyes de la acentuación.

MORFOLOGIA

1.- El sustantivo. Género y número. Reglas para la formación del plural. Formación de aumentativos y diminutivos. Su empleo.

2.- El adjetivo y sus grados. Formación del femenino y del plural. Grados del adjetivo.

3.- Los numerales. Los posesivos. Observaciones sobre su empleo.

4.- El artículo y los demostrativos. Sus formas y contracciones. Observaciones sobre el uso del artículo.

5.- El verbo portugués. Temas y desinencias. Modos y tiempos. Verbos regulares. Verbos irregulares. Verbos transitivos, intransitivos y reflexivos. Observaciones sobre

6.- El adverbio. Locuciones adverbiales.

Para la parte práctica se utiliza el libro Português sem Fronteiras ,1, de Isabel Coimbra Leite y Olga Mata Coimbra, Ed. Lidel, y una selección Textos no literarios .

II.-

En la 2ª parte del Programa se presentan las principales etapas, movimientos y autores de la Literatura Portuguesa.

Se analizan un conjunto de Textos literarios, , con la finalidad de que el alumno adquiera conocimiento de los principales autores portugueses.

Presentamos el Texto literario en los tres géneros en que se considera: Narrativo, Dramático y Lírico.

Algunos escritores, de los que se hará una selección de textos, son: Miguel Torga, Irene Lisboa, Julio Dinos, Vitorino Nemesio, Almeida Garrett, Alexandre Herculano Virgilio Ferreira, etc.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La Metodología consiste en: Trabajo continuo en el aula, con la participación de estudiantes y

192 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso profesos, tanto a nivel oral como escrito.

El control y el rendimiento del alumno se realizará mediante:

a) Evaluación continua : - Lectura de textos. - Conversación. - Ejercicios gramaticales. b) Examen final. Comprenderá: I.- Parte escrita: Dictado. Preguntas gramaticales.

II.- Parte oral: Lectura de un texto. Conversación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFIA:

LACERDA, Armando y Hammars TRBM, Göran, Transcriçao fonética do Portugués Normal. Laboratorio de Fonética Experimental da Faculdade d Letras da Universidade de Coimbra. Coimbra.

VIANA GONÇALVES, Exposiçao da pronúncia normal portuguesa para uso dos nacionais e extrangeiros. Lisboa.

VAZQUEZ CUESTA, Pilar y MENDES DA LUZ, Mª Albertina, Gramatica Portuguesa, 2 vols. Gredos.

CUNHA, Celso, Gramática do português Contemporáneo. Editora Bernardo Alvares.

DICCIONARIOS:

FIGUEIREDO, Cândido, Novo Dicionário da Língua Portuguesa, 16ª ed. Livraria Bertrand.

193 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA I (ALEMAN)

Código 2003 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WALE-2107/2003 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

OBJETIVOS Los objetivos fundamentales de este curso se centran en la adquisición de las estructuras y elementos gramaticales básicos de la lengua alemana que permitan al alumnado actuar en los contextos comunicativos más sencillos. El alumnado adquirirá conocimientos de fonética, morfología y sintaxis alemanas, así como la iniciación de un vocabulario mínimo. Para conseguir dichos objetivos se empleará como libro de texto OPTIMAL A1 de la editorial Langenscheidt. En el ámbito de la literatura se ofrecerá, en primer lugar, una panorámica general introductoria de los principales movimientos y autores de la literatura en lengua alemana, para profundizar después en las etapas más relevantes de la literatura del siglo XX. CONTENIDOS Contenidos gramaticales 1: Pronombres personales. Modos oracionales enunciativos e interrogativos. Numerales cardinales. 2: Declinación y uso del artículo determinado. El nombre. Oraciones interrogativas parciales y totales (W-Frage y Ja/Nein-Frage). Conjugación de los verbos regulares en presente. 3: Declinación y uso del artículo indeterminado. Numerales ordinales. 4: Verbos de prefijo separable y su posición en la oración. El pronombre negativo 'kein'. Verbos con complemento directo. 5: Verbos modales. Conjugación de los verbos en presente. Complementos de tiempo y lugar. 6: El complemento indirecto. Verbos con dativo. Las preposiciones. El imperativo. La negación de los verbos modales. 7. El perfecto de los verbos regulares e irregulares. Orden de los elementos en la oración de perfecto. Pronombres personales de complemento en acusativo.

Programa de literatura 1. Principales etapas en la literatura alemana. 2. La literatura del siglo XX. 2.1. Etapas y movimientos. 2.2. Autores representativos. 2.3. Comentario y análisis de obras relevantes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Con respecto al programa de lengua se realizarán a lo largo del curso ejercicios con valor orientativo para el alumnado. La exposición teórica del programa de literatura se alternará a lo largo del segundo cuatrimestre del curso con la participación activa de los alumnos, que deberán elegir, además, en el marco de los períodos contenidos en el programa, una obra, cuya lectura

194 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso tendrá carácter obligatorio. Al finalizar el curso tendrá lugar un examen final que constará de las pruebas siguientes: 1. Test gramatical, expresión escrita y comprensión auditiva; 2. Comentario de un texto literario. La parte de lengua corresponde a un 75% de la nota del examen y la de literatura a un 25%. En ambas partes se requiere una nota mínima de 5. A la hora de calificar a los alumnos se tendrán en cuenta, además de la nota del examen escrito, los ejercicios realizados durante el curso y la participación enclase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OPTIMAL A1 (Editorial LANGENSCHEIDT): Lehrbuch, Arbeitsbuch, Glossar. DICCIONARIO Español/Alemán ( Editorial HERDER o LANGENSCHEIDT, p.ej.)

GRAMÁTICAS : Corcoll, B. Y R.: Programm. Alemán para hispanohablantes, Barcelona, Herder, 1994. Dreyer-Schmidt: Prácticas de Gramática alemana, Barcelona, Editorial Idiomas 1994. Ruipérez, G.: Gramática Alemana, Madrid, Cátedra 1994. Schulz, D. / Griesbach, H.: Grammatik der deutschen Sprache, Max Hueber Verlag, München, última edición.

MANUALES DE LITERATURA: Acosta, L. y otros: La literatura alemana a través de sus textos, Cátedra, Madrid 1997. Beutin / Ehlert y otros: Historia de la literatura alemana , Cátedra, Madrid 1989. Hernández, I./ Maldonado, M.: Literatura alemana. Épocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días, Alianza Editorial, Madrid 2003. Roetzer, H. / Siguan, M: Historia de la literatura alemana 2, Ariel 1992.

195 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA I (ITALIANO)

Código 2004 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WITA-2106/2004 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES GONZALEZ DE SANDE, ESTELA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS -Formar al alumno en el conocimiento y análisis de la lengua italiana en un nivel básico de su estructura fonológica, morfosintáctica y léxica, desde un punto de vista sincrónico en su norma y uso. -Potenciar la capacidad comunicativa oral y escrita en el entorno académico partiendo de un nivel inicial, en vistas a alcanzar el nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. -Desarrollar las cuatro destrezas comunicativas fundamentales: comprensión y expresión oral y comprensión y expresión escrita.

CONTENIDOS 1. Fonetica e fonologia dell'italiano 2. L'articolo. Il genere. Il numero 3. Il presente indicativo 4. I numeri 5. I verbi pronominali 6. Le preposizioni. 7. Il passato prossimo. 8. Particelle CI e NE 9. I possessivi. 10. Futuro semplice e composto. 11. Pronomi diretti. 12. Pronomi indiretti. 13. Pronomi combinati. 14. Imperfetto indicativo e trapassato prossimo. 15. Condizionale semplice e composto.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: -Las clases teóricas irán acompañadas de clases prácticas en las que, mediante un método comunicativo, se fomentarán las cuatro habilidades básicas del alumno: escuchar, leer, escribir y hablar. Para ello se realizarán ejercicios de diversa índole como escuchar diálogos, ver películas, documentales, publicidad, hacer debates, juegos gramaticales, producir textos escritos, traducciones, etc. -El material didáctico que se utilizará para las clases (libro de texto, fotocopias, etc.) se indicará

196 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso a principio de curso.

EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por una de las siguientes modalidades de evaluación:

1º-Examen final que se realizará en la fecha prevista según el calendario académico. Consistirá en tres pruebas: 1. test gramatical sobre los contenidos estudiados. 2. prueba de comprensión oral adecuada al nivel de conocimientos. 3. redacción.

2º- Evaluación continua: se realizarán diferentes pruebas gramaticales y de comprensión oral a lo largo del curso que eliminarán temario, así como ejercicios de diversa índole sobre el temario estudiado. Para optar a la evaluación continua será imprescindible asistir regularmente a clase. Esta modalidad exime al alumno de la realización del examen final.

En ambas modalidades se valorará positivamente la asistencia y participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libro de texto: Fausto Díaz Padilla- Milagro Martín Clavijo, Lengua italiana I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo 2010.

Bibliografía Complementaria: AMBROSO, Serena - STEFANCICH, Giovanna, Parole. 10 percorsi nel lessico italiano. Roma, Bonacci, 1993. BAILINI, Sonia - CONSONNO, Silvia, I verbi italiani: grammatica e giochi, Firenze, Alma edizioni, 2004. BERTONI, Silvia - NOCCHI, Susanna, Le parole italiane, Firenze, Alma edizioni, 2003. BUONO HODGART, Lia, Capire l'Italia e l'italiano.Lingua e cultura italiana oggi. Perugia, Guerra, 2002. DARDANO, M. - TRIFONE, P., Grammatica Italiana. Bologna. Zanichelli edit., 1998. GONZÁLEZ, J.G, MORENO,J.,PORCIANI, R., Los verbos italianos, Barcelona, Herder, 1998. JANFRANCESCO, E. Parla e Scrivi, F.Cendali, Firenze. KATERINOV, Katerin, Uso delle preposizioni in italiano e in spagnolo, Perugia, Guerra, 1980. MARELLO, Carla, Le parole dell'italiano. Lessico e dizionari. Bologna: Zanichelli, 1996. RENZI, L., Grande grammatica di consultazione, Bologna, Il Mulino, 1988. SABATINI, F., La Comunicazione e gli usi della lingua, Torino, Loescher, 1984.

Otros recursos: páginas Web http://www.gramitalia.com.ar/ http://trovacinema.repubblica.it/ http://www.grammaticaitaliana.net/

Diccionarios : S. Carbonell, Dizionario fraseologico completo italiano-spagnolo, spagnolo-italiano, Hoepli, Milano.

197 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Laura Tam, Grande dizionario di spagnolo (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo), Hoepli, Milano. Nicola Zingarelli, Vocabulario della lingua italiana, Zanichelli, Bologna,. Lucio Ambruzzi, Nuovo Dizionario, Pavia. Mario Cannella, Il primo Zanichelli,. Vocabolario elementare italiano, Zanichelli, Bologna. Diccionarios en línea: http://it.dicios.com/ites/ http://www.dizionario-italiano.it/ http://parole.virgilio.it/

198 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

TERCERA LENGUA I(INGLES)

Código 2006 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-XING-2111/2006 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES VALDEON GARCIA, ROBERTO ANTONIO (Tablero, Teoría) RODRIGUEZ FERNANDEZ, MARIA DEL CARMEN (Teoría) GARCIA MARTINEZ, MARIA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Unificar los niveles de comprensión y de expresión en inglés en alumnos que parten de diferentes grados de conocimiento. - Alcanzar un nivel intermedio en las habilidades fonéticas, morfológicas y sintácticas. - Ampliar el conocimiento léxico en temas tales como la familia, la amistad, la alimentación, el ocio, el trabajo o la educación. - Desarrollar la competencia comunicativa en contextos específicos de la vida cotidiana

CONTENIDOS Se estudiará la lengua inglesa en su aspecto comunicativo y se revisarán los conocimientos adquiridos con anterioridad. Esta revisión se combinará con la adquisición de nuevos conocimientos, siguiendo para ello la metodología indicada en el libro de texto. Los aspectos gramaticales que se cubrirán durante el curso serán básicamente: 1. El tiempo verbal: Presente, Pasado y Futuro 1.1. Los verbos auxiliares de Tiempo y de Aspecto 1.2. Las formas simples y las formas compuestas 1.3. Las formas no finitas: Infinitivo y Gerundio 2. Los verbos modales: Obligación, deducción, posibilidad y habilidad 3. Los verbos frasales 4. Los modificadores del nombre 4.1. Adjetivos y su grados 4.2. Artículos 4.3. Cuantificadores 5. Tipos de oración 5.1. Oraciones condicionales 5.2. Oraciones pasivas 5.3. Oraciones de relativo 6. Estilo directo e indirecto

199 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: El curso está diseñado por unidades que combinan las destrezas fundamentales en la enseñanza del inglés. Las clases abordarán estos contenidos de forma coherente y equilibrada a partir del libro de texto y del material adicional que se pueda distribuir en ellas.

EVALUACIÓN Examen final. Se realizará en la fecha prevista según el calendario académico 2010- 2011. Constará de un componente gramatical (50%), redacción (20%) y comprensión lectora/oral (10%) Aquellos alumnos que obtengan al menos el 50% de la nota en cada uno de los tres apartados podrían hacer también un examen oral (20%). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LIBRO DE TEXTO: Será obligatorio para todos los alumnos. Deberán tener la nueva edición del siguiente texto (su presentación incluye el Libro del estudiante, el Libro de ejercicios con llave, un Apéndice de gramática y un CDROM): New English File (Intermediate). Clive Oxenden and Christina Latham-Koenig, Oxford University Press.

Gramáticas de referencia: Murphy, R. 1994: English Grammar in Use. Cambridge, C. U. P. Swam, M. 2000 (1995): Practical English Usage. Oxford, O. U. P. Thomson, A. J. & Martinet, A. V. 1991 (1987): A Practical English Grammar. Oxford, O. U. P. Huddleston, R. & G. K. Pullum, 2000: The Cambridge Grammar of the English Language. Cambridge, C.U.P. Quirk, R. et al.,1985: A Comprehensive Grammar of the English Language. London, Longman. Quirk, R. 1974: A University Grammar of English. London, Longman

Diccionarios recomendados Collins Spanish-English, English-Spanish Dictionary. Oxford Advanced Learner s Dictionary of English.

200 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

TERCERA LENGUA I (FRANCES)

Código 2010 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-XFRA-2112/2010 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES ALVAREZ RUBIO, MARIA DEL ROSARIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Comprender la información global y específica de mensajes orales y escritos relativos a situaciones de comunicación más habituales. Producir mensajes orales y escritos utilizando las estructuras gramaticales básicas y los recursos no lingüísticos en los contextos comunicativos más sencillos de forma progresiva. Leer de forma comprensiva y autónoma textos escritos de un nivel adecuado a los intereses de los alumnos. Reconocimiento y conocimiento de los rasgos fonéticos característicos. Suscitar y permitir una dinámica que permita el acceso a culturas y formas de vida distintas.

CONTENIDOS CONTENIDO FONÉTICO Y GRAMATICAL: el alfabeto, deletrear las palabras; singular del presente de avoir, être y s'appeler; el empleo de tu y vous, moi, toi; iniciación al estudio de la interrogación: qui? que?, empleo de c'est y de il est ; masculino y femenino: marcas fónicas y marcas gráficas. Los acentos del francés, grafemas y fonemas (las letras mudas); los artículos y los adjetivos posesivos; introductores de la interrogación: où? y comment? La liaison ; entonación ascendente y descendente ; el plural de los nombres, de los adjetivos posesivos y de los artículos. Presente de avoir, être, faire, venir y de los verbos en -er . La negación en francés: estructuras básicas; frases interrogativas con où? y d'où?. Los grafemas s y z en posición intervocálica, los fonemas /o/, /u/, /wa/; il y a -il n'y a pas de... ; adjetivos demostrativos y ordinales , presente e imperativo de los verbos mettre y prendre ; la oposición si/oui en las respuestas. Vocales nasales, fonemas y grafemas; el verbo aller en presente y en imperativo; el verbo pouvoir en presente; preposiciones y adverbios de lugar; pourquoi? y parce que. Grafemas consonánticos en posición final, clasificación de los fonemas vocálicos, estudio de / / y de / /; presente del verbo vouloir, pouvoir y vouloir + infinitivo, il faut + nombre o infinitivo; los pronombres COD, COI. Grafemas vocálicos y consonánticos mudos en el presente, cambio del fonema /ə/ en / E /; el presente de los verbos en -ir, el presente de los verbos pronominales, los usos del presente; la formación del passé composé: el auxiliar être y avoir. Entonación ascendente y descendente, la e caduca, liaisons et enchainements, entonación exclamativa;, las semiconsonantes /j/, /w/, /Ч/; formas particulares del presente de los verbos en -er,presente del verbo boire, la formación del futuro simple, el futuro próximo, el artículo partitivo, el pronombre en, los pronombres adverbiales en et y , la interrogación con los pronombres qui et quue y sobre la duración en el tiempo: depuis, combien, pendant, dans etc. Imperfecto : formación. La comparación: introducción. Restricción ne...que. Presente de subjuntivo: introducción

201 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El alumno contará con un manual como punto de apoyo, que, a su vez, será complementado con diverso material didáctico El curso tendrá un enfoque comunicativo, se realizarán distintas actividades en clase que, mediante la representación de situaciones que pueden darse en contextos reales, refuercen la asimilación de los contenidos programados.

Seguimiento del trabajo práctico del alumno a lo largo del curso. Examen final oral y escrito. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Callamand, M., Grammaire vivante du français, Paris, Clé Internationale, Paris, 1989. Dubois, J., Lagane, R., La nouvelle grammaire du français, Paris, Didier, 1973. Akyüz, A. et al., Exercises de grammaire en contexte. Hachette Livre, Paris, 2000. Monnerie, A. Le Français au Présent. Hatier, Paris, 1987 Dictionnaire de la Langue Française, Le petit Robert, Robert, 1991 Dictionnaire français/español; espagnol/francés, Larousse 1991

202 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

TERCERA LENGUA I (ALEMAN)

Código 2012 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-XALE-2113/2012 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES RODRIGUEZ PEREZ, MARIA DE LAS NIEVES (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Comprender el sentido general, la información esencial y los detalles relevantes contenidos en textos sencillos, orales y escritos, referidos a asuntos cotidianos. 2. Producir textos orales y escritos sencillos de temática general y referidos a asuntos relacionados con ámbitos cotidianos. 3. Desarrollar y emplear estrategias de comunicación que faciliten la comprensión, expresión e interacción y que permitan afrontar con éxito el proceso comunicativo a pesar de las posibles carencias. 4. Desarrollar estrategias de trabajo personal y aprendizaje autónomo utilizando diversas fuentes de comunicación y recursos, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que propicien un aprendizaje a lo largo de toda la vida. 5. Conocer y analizar con una actitud abierta y positiva y sentido crítico las características y singularidades propias de la cultura de los países germanoparlantes, así como de la propia, con el fin de desarrollar una conciencia intercultural que fomente la tolerancia y el respeto mutuo. CONTENIDOS No se requiere ningún conocimiento previo de la lengua alemana.

CONTENIDOS TEMÁTICOS - Identificación personal: datos personales necesarios para desenvolverse en situaciones cotidianas (nombre y apellidos, dirección, teléfono, lugar y fecha de nacimiento, sexo, estado civil, nacionalidad, idioma, procedencia, ocupación), familia, gustos y preferencias. - La ciudad: la orientación en la ciudad, reservas hoteleras, actos culturales (teatro, conciertos, exposiciones). - Actividades cotidianas: hábitos diarios, horarios, profesiones. - Ocio y tiempo libre: aficiones e intereses personales, citas e invitaciones. - Compras y situaciones en bares y restaurantes: precios, pedir, pagar, invitaciones. - Aprendizaje de lenguas extranjeras: metodología, estrategias, reflexión sobre el proceso de aprendizaje. - Información general sobre la cultura y civilización (literatura, música, sociedad, historia, política, cine, medios de comunicación)

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS - Sintaxis: oraciones afirmativas, oraciones interrogativas parciales (W-Fragen) y totales (Ja/Nein-Fragen), Satzklammer (verbos modales). - Fonética y fonología: sonidos y fonemas vocálicos, sonidos y fonemas consonánticos,

203 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso pronunciación, acento y entonación. - Ortografía: alfabeto, correspondencia entre los fonemas y sonidos y su representación gráfica. - Morfosintaxis: sustantivos (género, número, caso nominativo y acusativo), verbos (presente de indicativo, regulares e irregulares, modales), adjetivos (posición: predicativa y adverbial), artículos (determinado e indeterminado), pronombres (personales en nominativo y acusativo, indefinidos, interrogativos), adverbios (tiempo, frecuencia, lugar), preposiciones (que rigen acusativo o dativo).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las estructuras gramaticales y el léxico se adquirirán y fijarán mediante ejercicios orales y, en menor medida, escritos, y mediante la reproducción de situaciones reales de comunicación. Se prestará una especial atención a la corrección fonética y a la introducción progresiva de las correspondencias ortográficas de los fonemas y variantes contextuales principales del alemán estándar. Al finalizar el curso se realizará un examen final, escrito y de carácter teórico-práctico. Se podrá asimismo realizar un examen oral. El examen escrito constará de las pruebas siguientes: 1) Uso del alemán 2) Expresión escrita 3) Comprensión lectora 4) Comprensión auditiva. A la hora de calificar a los alumnos se tendrá en cuenta, además de la nota del examen escrito, los ejercicios realizados durante el curso, su participación en clase y, en su caso, la nota del examen oral. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Se empleará como libro de texto el Optimal A1: - Müller, Rusch, Scherling, et al.: Optimal A1 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. - Müller, Rusch, Scherling, et al.: Optimal A1 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt.

Diccionarios y gramaticas (opcionales): -Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español -Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch -Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch -Castell, Andreu: Gramática de la lengua alemana, Hueber -Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión -Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas

204 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

TERCERA LENGUA I (ITALIANO)

Código 2016 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-XITA-2114/2016 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES GONZALEZ DE SANDE, ESTELA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS -Formar al alumno en el conocimiento y análisis de la lengua italiana en un nivel básico de su estructura fonológica, morfosintáctica y léxica, desde un punto de vista sincrónico en su norma y uso. -Potenciar la capacidad comunicativa oral y escrita en el entorno académico partiendo de un nivel inicial, en vistas a alcanzar el nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. -Desarrollar las cuatro destrezas comunicativas fundamentales: comprensión y expresión oral y comprensión y expresión escrita.

CONTENIDOS 1. Fonetica e fonologia dell'italiano 2. L'articolo. Il genere. Il numero 3. Il presente indicativo 4. I numeri 5. I verbi pronominali 6. Le preposizioni. 7. Il passato prossimo. 8. Particelle CI e NE 9. I possessivi. 10. Futuro semplice e composto. 11. Pronomi diretti. 12. Pronomi indiretti. 13. Pronomi combinati. 14. Imperfetto indicativo e trapassato prossimo. 15. Condizionale semplice e composto. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: - Las clases teóricas irán acompañadas de clases prácticas en las que, mediante un método comunicativo, se fomentarán las cuatro habilidades básicas del alumno: escuchar, leer, escribir y hablar. Para ello se realizarán ejercicios de diversa índole como escuchar diálogos, ver películas, documentales, publicidad, hacer debates, juegos gramaticales, producir textos escritos, traducciones, etc. - El material didáctico que se utilizará para las clases (libro de texto, fotocopias, etc.) se indicará a principio de curso.

205 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por una de las siguientes modalidades de evaluación:

1º-Examen final que se realizará en la fecha prevista según el calendario académico. Consistirá en tres pruebas: 1. test gramatical sobre los contenidos estudiados. 2. prueba de comprensión oral adecuada al nivel de conocimientos. 3. redacción.

2º- Evaluación continua: se realizarán diferentes pruebas gramaticales y de comprensión oral a lo largo del curso que eliminarán temario, así como ejercicios de diversa índole sobre el temario estudiado. Para optar a la evaluación continua será imprescindible asistir regularmente a clase. Esta modalidad exime al alumno de la realización del examen final.

En ambas modalidades se valorará positivamente la asistencia y participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libro de texto: Fausto Díaz Padilla- Milagro Martín Clavijo, Lengua italiana I, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo 2010.

Bibliografía Complementaria: AMBROSO, Serena - STEFANCICH, Giovanna, Parole. 10 percorsi nel lessico italiano. Roma, Bonacci, 1993. BAILINI, Sonia - CONSONNO, Silvia, I verbi italiani: grammatica e giochi, Firenze, Alma edizioni, 2004. BERTONI, Silvia - NOCCHI, Susanna, Le parole italiane, Firenze, Alma edizioni, 2003. BUONO HODGART, Lia, Capire l'Italia e l'italiano.Lingua e cultura italiana oggi. Perugia, Guerra, 2002. DARDANO, M. - TRIFONE, P., Grammatica Italiana. Bologna. Zanichelli edit., 1998. GONZÁLEZ, J.G, MORENO,J.,PORCIANI, R., Los verbos italianos, Barcelona, Herder, 1998. JANFRANCESCO, E. Parla e Scrivi, F.Cendali, Firenze. KATERINOV, Katerin, Uso delle preposizioni in italiano e in spagnolo, Perugia, Guerra, 1980. MARELLO, Carla, Le parole dell'italiano. Lessico e dizionari. Bologna: Zanichelli, 1996. RENZI, L., Grande grammatica di consultazione, Bologna, Il Mulino, 1988. SABATINI, F., La Comunicazione e gli usi della lingua, Torino, Loescher, 1984.

Otros recursos: páginas Web http://www.gramitalia.com.ar/ http://trovacinema.repubblica.it/ http://www.grammaticaitaliana.net/

Diccionarios : S. Carbonell, Dizionario fraseologico completo italiano-spagnolo, spagnolo-italiano, Hoepli, Milano. Laura Tam, Grande dizionario di spagnolo (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo), Hoepli,

206 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Milano. Nicola Zingarelli, Vocabulario della lingua italiana, Zanichelli, Bologna,. Lucio Ambruzzi, Nuovo Dizionario, Pavia. Mario Cannella, Il primo Zanichelli,. Vocabolario elementare italiano, Zanichelli, Bologna.

Diccionarios en línea: http://it.dicios.com/ites/ http://www.dizionario-italiano.it/ http://parole.virgilio.it/

207 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

TERCERA LENGUA I (PORTUGUES)

Código 2018 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-XPOR-2115/2018 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES TERUELO NUÑEZ, MARIA SOL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS OBJETIVOS: 1. Que los alumnos adquieran destrezas lingüísticas básicas, tanto a nivel fonético como morfológico y sintáctico. 2. Que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, que les permitan expresarse de forma clara y precisa en contextos cada vez más específicos, orales y escritos.

CONTENIDOS CONTENIDOS: 1. El alfabeto. Grafía de las vocales y los diptongos. Grafía de las consonantes. Los signos de puntuación: acentos gráficos y signos auxiliares. Ortografía del portugués. 2. Fonética. Vocales nasales y semivocales. Consonantes. 3. El artículo. El artículo definido y el artículo indefinido. Contracción con las preposiciones. 4. El sustantivo. Formación del plural. Formación del femenino. Los sustantivos compuestos. Sufijos diminutivos y aumentativos. 5. El adjetivo. Concordancia con el sustantivo. La posición del adjetivo. Grados del adjetivo. 6. Los numerales. Observaciones sobre el empleo de los cardinales. Observaciones sobre el empleo de los ordinales. Multiplicativos, partitivos y colectivos. 7. Pronombres personales sujeto y formas de tratamiento. 8. Los demostrativos. Demostrativos variables y demostrativos invariables. Contracción con las preposiciones. Empleo. 9. Los posesivos. Formas especiales del posesivo. Empleo. 10. Los pronombres átonos. Formas y colocación en la frase. Contracciones. Alteraciones con el verbo. Pronombres tónicos precedidos de preposición. 11. Los indefinidos. Indefinidos variables e indefinidos invariables. 12. Los relativos. Relativos variables y relativos invariables. 13. Los interrogativos. Pronombres y adverbios. Interrogativas de confirmación. 14. Los adverbios. Clasificación. Grados del adverbio. Colocación. Locuciones adverbiales. 15. La preposición. Observaciones sobre el empleo de algunas preposiciones. Verbos con régimen preposicional diferente en portugués y español. Locuciones prepositivas. 16. El verbo. La conjugación en portugués. Verbos regulares e irregulares. El modo: el indicativo y el imperativo. Los tiempos verbales: presente, perfecto, imperfecto, futuro simple. El presente de subjuntivo. Perífrasis verbales.

208 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Para el desarrollo de las clases, se seguirá el siguiente método para el aprendizaje de lenguas: Hélder Júlio Ferreira Montero y Frederico JoÍo Pereira Zagalo, Português para Todos nível 1, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2003.

EVALUACIÓN: 1. Para el verificar el alcance de los objetivos descritos a adquirir por parte del alumno se tendrá en cuenta su grado de asistencia y nivel de participación en las clases, así como la realización de las tareas propuestas. 2.Realización de un examen final. 3. Evaluación contínua.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CARRASCO, J. M.: Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Barcelona, Ariel-Lenguas Modernas, 1994. CUNHA, C. E CINTRA, L.: Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Ediçoes Sá da Costa, 1984. VÁZQUEZ CUESTA, Pilar, y MENDES DA LUZ, Maria Albertina: Gramática Portuguesa, 2 vols., Madrid, 3ª ed., Gredos, 1987.

DICCIONÁRIOS: Dicionário da Língua Portuguesa, Porto, 8ª ed. Porto Editora, 1998. Dicionário de Português-Espanhol/Español-Português, 2 vols., Porto, Porto Editora, 1996.

209 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

TERCERA LENGUA I (ASTURIANO)

Código 2021 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-XAST-2117 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES ANDRES DIAZ, RAMON DE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Averamientu elemental a la gramática de la llingua asturiana. Pol so calter de llibre configuración, cúidase que'1 nivel d'esta asignatura seya asequible a estudiantes de mui estremaes especialidaes de la Universidá d'Uviéu. 2. Iniciar al estudiante na práctica llingüística del asturianu, fundamentalmente nel nivel escritu. 3. Ofrece-y al estudiante una información xeneral sobre la llingua asturiana n'aspectos históricos, dialectolóxicos o sociolingüísticos.

CONTENIDOS 1. XENERALIDAES DEL ASTURIANU. Orixe y formación de la llingua asturiana. Estensión histórica. El so dominiu territorial anguaño. Asturianu, bable, astur-lleonés. Observaciones xenerales sobre lliteratura n'asturianu y aspectos de sociollingüística asturiana. L'asturianu ente les llingües d'España. División dialectal del asturianu. 2. FONOLOXÍA Y FONÉTICA. L'alfabetu. Grafies dialectales. Signos ortográficos. Sistema vocálicu del asturianu. Ortografia de les vocales átones. Sistema consonánticu. Ortografia de les consonantes. Normes d'acentuación. 3. L'ARTÍCULU. Formes del artículu. Artículu elidíu: casos d'apostrofación y contracción. Dellos emplegos del artículu. 4. LOS DEMOSTRATIVOS. Formes de los demostrativos. El so conteníu y emplegu. Contracciones con demostrativos. 5. EL NÚMBERU: SINGULAR Y PLURAL. Trazos formales. Significáu de la oposición singular/plural. 6. EL XÉNERU (I). El masculín y el femenín nos sustantivos. Significáu del xéneru nos sustantivos. Diferencies de xéneru n'asturianu y en castellanu. Terminaciones de xéneru. 7. EL XÉNERU (II). El neutru. Palabres que presenten tres posibilidaes de variación xenérica. La concordancia en neutru. Concordancia de sustantivos y axetivos. Referentes neutros d'atributu. Referencies xenériques. La gradación del axetivu. 8. LOS POSESIVOS. Tipoloxía y formes de los posesivos. Significáu del posesivu. Característiques gramaticales. Restricciones d'usu. 9. LOS NUMBERALES Y LOS INDEFINÍOS. Formes de los numberales cardinales. Formes de los numberales ordinales. Los multiplicativos, los fraccionarios y los coleutivos. Formes de los indefiníos más emplegaos. Los indefiníos y la negación. Les construcciones partitives. 10. EL VERBU. Característiques xenerales del sistema verbal asturianu. Mou, tiempu y persona. Les tres conxugaciones verbales. Diferencies ente asturianu y castellanu. 11. LOS PRONOMES PERSONALES. Formes de los pronomes personales tónicos. Formes

210 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso de los pronomes personales átonos. Combinacioness de pronomes átonos y orde de pallabres na oración. Casos de posposición verbal obligada. Comparanza col sistema del castellanu. 12. L'ALVERBIU. Alverbios más comunes: les sos formes, conteníos y emplegos. Locuciones alverbiales más usaes. 13. FORMACIÓN DE PALABRES. Prefixos: les sos formes, conteníos y usos. Sufixos nominales. Sufixos verbales. Palabres compuestes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓXIQUES.

1. Esplicaciones teóriques. Cada tema va acompañáu de les oportunes esplicaciones teóriques sobre'l funcionamientu gramatical del asturianu, faciendo comparanza col sistema del castellanu. 2. Exercicios gramaticales. Les esplicaciones teóriques van acompañaes en tou momentu d'exercicios gramaticales sobre'l tema vistu. Como material de trabayu, siguiráse'l Ilibretu d'exercicios tituláu Exercicios de Llingua Asturiana, que facilita'l profesor. Estos mesmos exercicios puen atopase tamién en Ramón d'Andrés Díaz, Gramática Práctica d'Asturianu, Mieres, Ed. del Norte, 1999. 3. Xeres práctiques diverses. A lo llargo del cursu fadránse xeres práctiques diverses: dictaos, llectures, redacciones, exercicios de traducción, exercicios de léxicu, etc.

ESAME FINAL Al final del cursu fadráse un esame escritu compuestu por diez o más cuestiones, ente les que s atopen: -Exercicios gramaticales del mesmu tipu de los fechos a lo llargo del cursu. Axústense al desarrollu de los temes vistos. Aconséyase nun escaecer los temes más importantes de la gramática asturiana: xéneru neutru, pronomes personales, conxugación verbal, posesivos, etc. -Un dictáu -Exercicios de corrección ortográfica y gramatical de testos. -Exercicios de traducción d oraciones curties. -Exercicios de conocencia de léxicu. -Exercicios de variedaes de la llingua asturiana. -Tests referíos al tema primeru del programa ( Xeneralidaes de la llingua asturiana ). La nota del esame final aumentará d'acuerdu con estos dos factores: ―Asistir regularmente a les clases a lo llargo de tol cursu. ―Facer un trabayu voluntariu sobre ún d'estos temes a escoyer: (a) La prensa en llingua asturiana na actualidá; (b) L'actual procesu d'oficialización toponímica; (c) La música enllingua asturiana.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA I. XENERALIDAES DE LA LLINGUA ASTURIANA ●Ayuntamientu de Xixón: La llingua asturiana - La lengua asturiana - A língua asturiana - La langue asturienne - The Asturian Language, Ayuntamientu de Xixón - Oficina Municipal de la Llingua, Xixón, 2007. ●Cano González, Ana María: Bases para la petición de la Universidad de Uviéu de creación del título de Licenciado en Filología Asturiana (de Segundo Ciclo) y consiguiente inclusión en el Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales , Lletres Asturianes, 70 (1999), pp. 115-129. ●Cano González, Ana María: La lengua asturiana (I, II), en Enciclopedia de la Asturias

211 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso popular, La Voz de Asturias, 1994. ●Dellos autores: Informe sobre la llingua asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2002. ●García Arias, Xosé Lluis: 'Bable', en Gran Enciclopedia Asturiana, t. 18, Xixón, 1993. ●García Arias, Xosé Lluis: 'La lengua asturiana', en Gran Atlas del Principado de Asturias, t. 2, pp. 292-311. ●Neira Martínez, Jesús: El bable. Estructura e historia, Ed. Ayalga, Salinas, 1976. II. GRAMÁTIQUES NORMATIVES ●Academia de la Llingua Asturiana: Gramática de la llingua asturiana, Uviéu, (3ª edición), Uviéu, 2001. ●Academia de la Llingua Asturiana: Normes ortográfiques y conxugación de verbos (6ª edición), Uviéu, 2005. ●Andrés, Ramón d : Gramática práctica de asturiano (3ª ed.), Editora del Norte, Mieres, 1999. ●Andrés, Ramón d': Primeres llecciones d'asturianu, Uviéu, Publicaciones Ámbitu, 2003. ●Andrés, Ramón d': Segundes llecciones d'asturianu, Uviéu, Publicaciones Ámbitu, 2008. ●Prieto Alonso, Esther: Gramática d asturianu. Guía de consulta rápida, Uviéu, Trabe, 2004. III. DICCIONARIOS NORMATIVOS ●Academia de la Llingua Asturiana: Diccionariu de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2000. ●Andrés, Ramón d': Diccionariu temáticu asturianu, Alborá Llibros, Xixón, 1991. ●Ferreiro, Félix; Pablo Manzano & Urbano Rodríguez: Diccionariu básicu de la llingua asturiana (3ª edición), Xixón, 1998; Xixón, 2001 (4ª edición). ●Galán y González, Inaciu: Diccionariu básicu asturianu-inglés inglés-asturianu / Introductory asturian-english english-asturian dictionary, Uviéu, Trabe, 2006. ●La Voz de Asturias: Diccionariu castellán-asturianu, 1987. ●Manzano Rodríguez, Pablo Xuan & Urbano Rodríguez Vázquez: Diccionariu básicu de la llingua asturiana (4ª edición), Ediciones Trea, Xixón, 2001. ●Martino Ruz, Xandru: Diccionariu ilustráu de la llingua asturiana. Asturianu-Castellano Castellano-Asturianu. Apuntes de gramática, Xixón, Editorial Picu Urriellu, 2005. ●Novo Mier, Lorenzo: Diccionario general español-asturiano, Xixón, 1983. ●Novo Mier, Lorenzo: Diccionariu xeneral de la llingua asturiana, Asturlibros, Xixón 1979. ●Prieto García, Luis Alberto: Diccionario de sinónimos y equivalencias castellano- asturiano, Uviéu, Trabe, 2004. ●Sánchez Vicente, Xuan Xosé: Diccionariu de la llingua asturiana, Xixón, GH, 1988; Ed. Trabe, 1996; 2ª edición, Diccionariu asturianu-castellanu castellanu-asturianu. Sinónimos, refranes y frases feches, Ed. Trabe, Uviéu, 2002. ●Sánchez Vicente, Xuan Xosé: Diccionariu castellanu-asturianu, Uviéu, Ediciones Trabe, 2008. IV. VARIEDAES DIALECTALES DEL ASTURIANU ●Cano González, Ana María & otros: Gramática Bable, Ed. Naranco, Madrid, 1976. ●Cano González, Ana María: 'Los distintos bables de la región asturiana', I Asamblea Regional del Bable, Ed. Nacional, Madrid, 1980, pp. 39-67. ●García Arias, Xosé Lluis: Diccionario general de la lengua asturiana, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana / La Nueva España, 2002-2004. ●Menéndez Pidal, Ramón: El dialecto leonés (1906), Diputación Provincial de León,

212 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

León, 1990. Reedición El dialecto leonés. Edición conmemorativa 1906-2006. Facsímil de la primera edición y de las encuestas realizadas por Menéndez Pidal, León, El Búho Viajero, 2006. ●Neira, Jesús & María Rosario Piñeiro: Diccionario de los bables de Asturias, Instituto de Estudios Asturianos, Uviéu 1989. V. HISTORIA DE LA LLINGUA ASTURIANA ●Cano González, Ana María: Averamientu a la hestoria de la llingua asturiana, Principáu d'Asturies, Uviéu, 1987. ●García Arias, Xosé Lluis: Gramática histórica de la lengua asturiana, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2003. ●Principáu d'Asturies: Llingua asturiana: nueve sieglos d'hestoria, Uviéu, 1988. ●Viejo Fernández, Xulio: La formación histórica de la llingua asturiana, Uviéu, Trabe, 2003. Traducción al español: La formación histórica de la lengua asturiana, Uviéu, Trabe, 2005. ●Viejo Fernández, Xulio: Llingua y cultura lliteraria na Edá Media asturiano-lleonesa, Uviéu, Ed. Trabe, 2004. VI. TOPONIMIA ●Academia de la Llingua Asturiana: Nomes de conceyos, parroquies, pueblos y llugares del Principáu d Asturies, Uviéu, 2000. ●Álvarez-Balbuena García, Fernando; Ramón d Andrés Díaz & Xulio Viejo Fernández: Anuariu de la Xunta Asesora de Toponimia (2004-2005), Uviéu, Gobiernu del Principáu d Asturies / Editora del Norte, Uviéu / Xixón, 2006. ●Álvarez-Balbuena García, Fernando; Ramón d'Andrés Díaz & Xulio Viejo Fernández: Anuariu de la Xunta Asesora de Toponimia (2006), Uviéu, Gobiernu del Principáu d'Asturies / Suburbia Ediciones, 2007. ●Concepción Suárez, Julio: Diccionario etimológico de toponimia asturiana, Oviedo, KRK, 2007. ●García Arias, Xosé Lluis: Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres, Salinas, Ayalga, 1977; 2ª edición corregida y aumentada, Xixón, Alborá Llibros, 2000. VII. SITUACIÓN SOCIOLLINGÜÍSTICA DEL ASTURIANU ●Andrés, Ramón d : L asturianu mínimu urbanu. Delles hipótesis , Lletres Asturianes, 81 (2002), pp. 21-38. ●Andrés, Ramón d : Juicios sobre la lengua asturiana, Publicaciones Ámbitu, Uviéu, 2002. ●Fundación Caveda y Nava : Al pie de la lletra (esbilla de cites sobre la llingua asturiana), Uviéu, 2006. ●García Arias, Xosé Lluis: Bable y regionalismo, Uviéu 1975. ●García Arias, Xosé Lluis: Llingua y sociedá asturiana (2ª edición), Ed. Comuña Lliteraria, Xixón, 1984. ●González-Quevedo, Roberto: Antropoloxía llingüística. Cultura, llingua y etnicidá, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1994. ●González Riaño, Xosé Antón & J. L. San Fabián Maroto: La escolarización de la lengua asturiana. Su incidencia en el rendimiento educativo, Ed. del Norte, Mieres, 1996. ●Huguet Canalís, Àngel & Xosé Antón González Riaño: Actitudes lingüísticas, lengua familiar y enseñanza de la lengua minoritaria, Barcelona, Editorial Horsori, 2004. ●Llera Ramo, Francisco José & Pablo San Martín Antuña: L asturianu en Xixón. Primer encuesta sociollingüística municipal / El asturiano en Gijón. Primera encuesta sociolingüística municipal, Mieres, Editora del Norte, 2005. ●Llera Ramo, Francisco José: II Estudio sociolingüístico de Asturias. 2002, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2003. (Fecha en 2002)

213 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

●Pérez Fernández, José Manuel: El marcu llegal del asturianu. Víes pal reconocimientu efectivu de los drechos llingüísticos / El marco legal delasturiano. Vías hacia el reconocimiento efectivo de los derechos lingüísticos, Uviéu, Fundación Caveda y Nava, 2005. ●Wurm, Stephen A. (ed.): Atlas of the World s Languages in Danger of Disappearing, UNESCO Publishing, Barcelona, 2001. ●Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana: Llibru blancu de la recuperación y normalización llingüística d'Asturies, Uviéu, 1996. VIII. LLITERATURA ASTURIANA ●García, Antón: Lliteratura asturiana nel tiempu, Principáu d'Asturies, 1994. ●Iglesias Cueva, Xosé Ramón: ®Orixe social y formación intelectual de los autores de la lliteratura asturiana¯, Lletres Asturianes, 93 (2006), pp. 7-14. ●Ramos Corrada, Miguel (coord.): Historia de la lliteratura asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2002. ●Ramos Corrada, Miguel: Lliteratura asturiana , en Informe sobre la llingua asturiana, Academia de la LlinguaAsturiana, 2002, pp. 69-76. ●Ramos Corrada, Miguel: Sociedad y literatura bable (1839-1936), Silverio Cañada editor, Madrid, 1982. ●Ruiz de la Peña, Álvaro: Introducción a la literatura asturiana, Biblioteca Popular Asturiana, Uviéu, 1981. ●Sánchez Vicente, Xuan Xosé: Crónica del Surdimientu (1975-1990), Barnabooth Editores, Uviéu, 1991. ●Santori Vázquez, Xuan: Milenta voces. Visiones del Surdimientu, Uviéu, Trabe, 2005. ●Veiga, Elías: Quién ye quién na narrativa asturiana, Uviéu, Conseyería de Cultura, Comunicación Social y Turismu, 2007.

214 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

TERCERA LENGUA I (ARABE)

Código 2022 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-XARA-2116/2022 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

OBJETIVOS Iniciación al estudio de la lengua árabe (pronunciación, escritura y comprensión de sus estructuras gramaticales, con especial incidencia en la morfología regular) y traducción de textos elementales. CONTENIDOS 1. Introducción al estudio de la la lengua árabe.

2. El sistema fónico del árabe.

3. Grafonomía. Consonantes. Vocales. Signos auxiliares.

4. Introducción a la morfología árabe. Raíces y paradigmas.

5. Flexión del sustantivo y el adjetivo. Determinación e indeterminación.

6. El caso. La declinación.

7. El género y sus marcas.

8. El número. Plural regular y plural fracto.

9. Anomalías en la flexión nominal. El nombre propio.

10. Nombres de flexión especial. Pronombres.

11. Demostrativos. Sintagma apositivo. Adverbio. Preposiciones.

12. Relativo y sintagma relativo.

13. Numerales. Cuantificadores. Hora y calendario.

14. El verbo. Flexión verbal. El perfectivo.

15. Imperfectivo. Imperativo. La voz no agentiva.

16. Los deverbales.

215 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

17. Anomalías morfológicas en la flexión verbal.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El examen consistirá en la traducción de un texto y algunas preguntas sobre cuestiones gramaticales del programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. Corriente, Gramática árabe, 4ª ed., Barcelona, 1988. F. Corriente, Gramática árabe y textos, Madrid, 1990. J. Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996. Haywood-Nahmad, Nueva gramática árabe, Madrid, 1992. David Cowan, Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, 1998.

216 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

4.3.2 Asignaturas del Tercer Curso LENGUA ESPAÑOLA: COMPOSICION Y REDACCION

Código 1984 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-JECR-3101/1984 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES LOPEZ BOBO, MARIA JESUS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Perfeccionamiento del español oral y escrito. Puesta al día de las últimas reglas ortográficas de la RAE y conocimiento de la norma culta en cuanto al uso de palabras y construcciones gramaticales en distintos contextos. Al final del curso el alumno deberá distinguir lo que es correcto o preferible para la lengua escrita de lo que es admisible en la hablada, y habrá de mostrar su creatividad a la hora de componer textos de diferente género: expositivos, argumentativos, narrativos, etc. El objetivo último es aumentar su competencia comunicativa trabajando las distintas subcompetencias o áreas de habilidad que la articulan: la gramatical, la discursiva, la estratégica, la sociolingüística y la sociocultural.

CONTENIDOS I. LA NORMA CULTA

1. Variación lingüística y lengua estándar. La norma culta del español: proceso de fijación. Lengua escrita y lengua oral.

2. ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN: La ortografía española: grafemas. Correspondencia entre grafemas y fonemas. Uso de las letras mayúsculas y minúsculas.-Abreviaturas, símbolos, siglas y acrónimos.-Reglas de acentuación.-Casos especiales de acentuación.-Signos de puntuación.- Sintaxis de los signos de puntuación

3. LA CORRECCIÓN MORFOLÓGICA: Cuestiones referidas al género y al número. Adaptación morfológica de los préstamos. Uso adecuado de los pronombres personales y relativos. Empleo de numerales, ordinales, fraccionarios, posesivos, comparativos y adverbios.- Uso de algunos verbos irregulares.

4. LA CORRECCIÓN SINTÁCTICA: Cuestiones referidas a la concordancia. Construcción de algunos verbos transitivos, intransitivos, pronominales e impersonales. El correcto empleo de preposiciones (propias e impropias) y expresiones adverbiales. Los anacolutos. La anfibología. Las cacofonías y rimas internas de la prosa. Los calcos sintácticos. La creatividad sintáctica.

5. LA CORRECCIÓN LÉXICA: La selección de las palabras. El género textual, el registro y el estilo. La pobreza léxica. Las redundancias. Los circunloquios. Los tópicos y muletillas. Los

217 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso calcos. Tipos de diccionarios y su empleo.

II. COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN

6. ASPECTOS PREVIOS A LA REDACCIÓN DE TEXTOS: Organización de las ideas: el tema, la finalidad y el destinatario del texto; el contexto; distribución de la información; el registro. Métodos para buscar ideas y organizarlas. La confección de un esquema.

7. TÉCNICAS DE REDACCIÓN. La adecuada estructuración del texto: el párrafo.-La coherencia del texto. La relevancia de la información. La cohesión textual: conjunciones, enlaces discursivos y expresiones que implican al hablante; deícticos y fóricos; sustitución léxica y elipsis.

8. LA EXPOSICIÓN: Las secuencias textuales básicas. Características de los teextos expositivos. Organización de la información.-Estrategias discursivas: reformulación, ejemplificación y citas de autoridad. Citas bibliográficas y confección de bibliografías. Párrafos expositivos. Léxico y recursos gramaticales

9. LA ARGUMENTACIÓN: Características de los textos argumentativos. Estructura del texto argumentativo: tesis y argumentos. Elementos del razonamiento argumentativo: regla general, fuente y reserva; contraargumentación y conclusión. Párrafos argumentativos. Las falacias de la argumentación. Enlaces argumentativos.

10. LA NARRACIÓN: Las secuencias narrativas. Estructura y elementos de la narración. Estructura del relato: planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace. Elementos del relato: el narrador y los personajes. la voz narrativa y el punto de vista.

11. LA DESCRIPCIÓN: Las secuencias descriptivas. Tipos de descripción: científica, de personas, de lugares, de objetos. Recursos lingüísticos. La definición. la comparación o analogía. Los tropos.

12. EL DIÁLOGO: Técnicas de redacción. Registros de habla y registros de pensamiento. Estilo directo e indirecto. Puntuación y signos gráficos convencionales del diálogo.

13. REVISIÓN FINAL DEL TEXTO: Lo que hay que revisar. Errores más frecuentes.

14. LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA. Prácticas sobre modelos propuestos.

15. EDICIÓN DE TEXTOS: Presentación esmerada de los escritos. Aprovechamiento de las posibilidades de los procesadores de texto.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se valorará muy positivamente la asistencia a clase. Se recomienda consultar la bibliografía propuesta. Para la evaluación final se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en clase (un 10%), las tareas de creación y redacción realizadas durante curso (20%), así como la calificación del examen final. Este consistirá en una serie de preguntas sobre aspectos teóricos y prácticos del programa que el alumno habrá de contestar mostrando dominio y corrección del

218 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso español escrito. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA I. GENERAL

ALVAR EZQUERRA, M., Manual de ortografía de la lengua española, Barcelona, Biblograf, 1995. ALVAR EZQUERRA, M., CASTILLO CARBALLO, M.ª A. y GARCÍA PLATERO, J. M., Manual de redacción y estilo, Madrid, Istmo, 1998. ALCOBA RUEDA, S. (coord.), La expresión oral, Barcelona, Ariel, 2000. *ÁLVAREZ, M., Tipos de escrito I: Narración y descripción, Arco/Libros, Madrid, 1993. *ÁLVAREZ, M., Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Arco/Libros, Madrid, 1994. *BASSOLS, M. et al., Modelos textuales. Teoría y práctica. Octaedro, Madrid, 2003 (2ª edic.) BUSTOS GISBERT, J. M., La construcción de textos en español, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996. CASADO VELARDE, M., El castellano actual. Usos y normas, Pamplona, Eunsa, 1993 (4ª edic.). __, Introducción a la gramática del texto del español, Madrid, Arco/Libros, 1995 (2ª edic.) CASSANY, D., Describir el escribir,Barcelona, Paidós Comunicación, 1997 (7ª edic.); 1989 (1ª edic.) __, La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1993. __, Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, Graó, 1997 (5ª ed.; 1ª ed. 1993) *CERVERA, Á., Guía para la redacción y el comentario de textos, Espasa, 2005 (4ª edic.) ECO, U., Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura (versión española de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez, Barcelona, Gedisa, 1977). GALINDO, C. et al., Manual de redacción e investigación, Grijalbo, Méjico, 1997. GARCÍA, S., MEILÁN, A. Y MARTÍNEZ, H., Construir bien en español. La forma de las palabras, Oviedo, Nobel, 2004. GARRIDO, C., Manual de correspondencia comercial moderna, Barcelona, de Vecchi, 1989. GÓMEZ TORREGO, L., Manual de español correcto (2 vols.), Arco/Libros, Madrid, 2000. __, El buen uso delas palabras, Madrid, Arco/Libros, 1992. MARTÍNEZ, J.A., Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía, Oviedo, Ed. Nobel, 2004. MARTÍNEZ, H., Construir bien en español. La corrección sintácticaa, Oviedo, Nobel, 2005. MARTÍNEZ, R., Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores en castellano, Barcelona, Octaedro, 1997. MARTÍNEZ DE SOUSA, J., Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea, 2000. MARTÍN VIVALDI, G., Curso de redacción, teoría y práctica de la composición y del estilo, Paraninfo, Madrid, 1992. *MONTOLÍO, E., (coord.), Manual práctico de escritura académica (3 vols.), Barcelona, Ariel, 2000. *MORENO CABRERA, J.C., La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Madrid, Alianza, 2000. NÚÑEZ, R. y TESO, E. del, Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos, Madrid, Cátedra, 1996. ONIEVA MORALES, J.L., Curso superior de redacción, Verbum, Madrid, 1995. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía, Madrid, Espasa-Calpe, 1999. REYES, G., Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco/Libros, 1999.

219 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

*SERAFINI, M.ª T., Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Barcelona, Paidós, 1995. VÁZQUEZ, G. (Coord.), Actividades para la escritura académica, Edinumen, Madrid, 2001. VV.AA., La normativa (monográfico de Textos), nº 39, abril, 2005.

II. DICCIONARIOS

AGRUPACIÓN EDITORIAL, S.A., Gran diccionario de la lengua española, Barcelona, Larousse Planeta, 1996. ALVAR EZQUERRA, M. (dir.), Diccionario ideológico de la lengua española, Vox, Barcelona, Biblograf, 1995. __, Diccionario de voces de uso actual, Madrid, Arco/Libros, 1995. ALZUGARAY, J.J., Diccionario de extranjerismos, Madrid, Editorial M. Dossat, 1985. AROCA SANZ, J., Diccionario de atentados contra el idioma español, Madrid, Prado, 1997. CASARES, J., Diccionario ideológico de la lengua española, Gustavo Gili, 1959 (2ª ed.). COROMINAS, J. Y PASCUAL, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (6 vols.), Madrid, Gredos, 1980-1991. GILI GAYA, S., Diccionario de sinónimos, Barcelona, Vox, 1980. LEÓN, V., Diccionario de argot español y lenguaje popular, Madrid, Alianza Editorial, 1983. MALDONADO C. (dir.): Clave. Diccionario de uso del español Madrid, Ediciones SM, 1996. MARTÍNEZ DE SOUSA, J., Diccionario de redacción y estilo, Madrid, Pirámide, 1993. MOLINER, M., Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1975 (2 vols.) PEY, S. y RUIZ, J. Diccionario de sinónimos, ideas afines y contrarios, Teide, 1983. REAL ACADEMIA, Diccionario de la lengua española, Espasa-Calpe, 2001 (22ª ed.). (También en versión en CD-Rom) RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. Y A. LILLO BUADES, Nuevo diccionario de anglicismos, Gredos, 1997. SANTAMARÍA, A., Diccionario de sinónimos e ideas afines, Barcelona, Sopena, 1979. SANTAMARÍA, A., CUARTAS, A., MANGADA, J. y MARTÍNEZ DE SOUSA, J. Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje, Madrid, Paraninfo, 1984.

220 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(INGLES)

Código 1988 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WING-3108/1988 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES OJEA LOPEZ, ANA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS ─ Revisar, consolidar e incrementar los conocimientos gramaticales y de vocabulario adquiridos por los alumnos el curso anterior. ─ Reforzar las habilidades comunicativas básicas (comprensión y expresión oral / escrita). ─ Familiarizar al alumnado con textos representativos de la Literatura Inglesa contemporánea y suscitar a través de ellos su interés por la lengua y la cultura inglesas.

CONTENIDOS El curso tomará como base el siguiente libro de texto, que será obligatorio para todos los alumnos. Se utilizará la nueva edición que incluye el libro del estudiante, el libro de ejercicios con llave, un apéndice de gramática y un CDROM:

New English File (Intermediate), Clive Oxenden and Christina Latham-Koenig, Oxford University Press.

En el plano gramatical se consolidarán/reforzarán los siguientes aspectos: 1. El tiempo verbal: Presente, Pasado y Futuro 1.1. Los verbos auxiliares de Tiempo y de Aspecto 1.2. Las formas simples y las formas compuestas 1.3. Las formas no finitas: Infinitivo y Gerundio 2. Los verbos modales: Obligación, deducción, posibilidad y habilidad 3. Los verbos frasales 4. Los modificadores del nombre 4.1. Adjetivos y su grados 4.2. Artículos 4.3. Cuantificadores 5. Tipos de oración 5.1. Oraciones condicionales 5.2. Oraciones pasivas 5.3. Oraciones de relativo 6. Estilo directo e indirecto Se consolidarán /ampliarán también los conocimientos que el alumnado posee vocabulario y

221 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso pronunciación, al tiempo que se reforzarán sus destrezas de expresión y comprensión. Finalmente, en el apartado de Literatura, se ofrecerá una aproximación a la literatura inglesa contemporánea a través de textos adaptados al nivel del alumnado

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: El curso está diseñado por unidades que combinan las cuatro destrezas lingüísticas fundamentales: expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y comprensión lectora. Las clases abordarán estos contenidos de forma coherente y equilibrada a partir del libro de texto y del material adicional que se distribuya en las clases. En clase se realizarán ejercicios, debates, presentaciones que exigen la implicación del alumno y, por tanto, requieren un trabajo autónomo continuado por su parte. El estudio de la literatura se integrará directamente dentro de la enseñanza de la lengua al constituir uno de los registros lingüísticos por excelencia.

Evaluación: Hay dos modalidades: 1. Evaluación continua. Los alumnos que asistan a todas las clases (máximo seis ausencias justificadas), participen activamente en ellas y realicen satisfactoriamente los trabajos que se lesasignen podrán optar directamente al aprobado. El examen final será, por tanto, opcional para ellos. Esta modalidad sólo será aplicable en la convocatoria ordinaria de Junio. 2. Examen final. Se realizará en la fecha prevista según el calendario académico 2009- 2010. Constará de un componente gramatical (50%), redacción (20%), comprensión lectora (10%) y dictado (10%). Los contenidos literarios serán evaluados en los apartados de redacción y comprensión lectora de la prueba. Aquellos alumnos que obtengan al menos el 50% de la nota en cada uno de los tres apartados podrán hacer también un examen oral (10%).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Además del libro de texto obligatorio, se recomiendan las siguientes gramáticas y diccionarios

Gramáticas de referencia: Murphy, R. 1994: English Grammar in Use. Cambridge, C. U. P. Swam, M. 2000 (1995): Practical English Usage. Oxford, O. U. P. Thomson, A. J. & Martinet, A. V. 1991 (1987): A Practical English Grammar. Oxford, O. U. P. Huddleston, R. & G. K. Pullum (2000): The Cambridge Grammar of the English Language. Cambridge, C.U.P. Quirk, R. et al. (1985): A Comprehensive Grammar of the English Language. London, Longman.

Diccionarios: Collins Spanish-English, English-Spanish Dictionary. Oxford Advanced Learner s Dictionary of English.

222 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(FRANCES)

Código 1994 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WFRA-3108/1994 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES NIEMBRO PRIETO, ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Aprendizaje y consolidación de estrategias de comunicación en lengua francesa tanto en el código oral como en el escrito.-Profundización en la asimilación del sistema fonético francés.- Profundización en al comprensión de textos francesesy en la elaboración de su discurso escrito. Consolidación de la autonomía expresiva del alumno a partir de los contenidos gramaticales, léxicos y fonéticos programados. CONTENIDOS Contenidos morfosintácticos: Revisión de la expresión del hábito y la simultaneidad: el presente, 'être en train de. Revisión de la expresión del pasado: passé composé e imperfecto. 'El passé récent'. Los localizadores temporales. La expresión de la posteridad: Futuro sintético y analítico. El subjuntivo. Morfología. Los selectores del subjuntivo. Sintaxis. Revisión del sintagma nominal: adjetivos. Morfosintaxis. La expansión relativa. Los comparativos. (nombres, adjetivos, verbos, adverbios). Revisión del sistema pronominal: enclisis y proclisis. Los adverbios pronominales o pronombres adverbiales:y/en. La expresión de la petición. Revisión de la expresión del mandato: el imperativo. Revisión de la expresión de la obligación. Contenidos fonéticos: Revisión del alfabeto fonético internacional. -La liaison.-La entonación:sus funciones. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El alumno contará con un manual como punto de apoyo para el aprendizaje de la lengua. Se le facilitará el material audio correspondiente para trabajar fuera del aula. El manual será complementado con diverso material didáctico, Textos literarios, periodísticos, medios audiovisuales, etc. El curso se enfocará desde el punto de vista comunicativo. Se valorará tanto la asistencia como la participación activa en el aula en las clase presenciales. Se llevarán a cabo evaluaciones continuas en el nivel oral y en el escrito. Examen final oral y escrito. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Callamand, M.(1989): Grammaire vivante du français, Clé Internationale, Paris. Dubois, J., Lagane, R. (1973): La nouvelle grammaire du français, Didier, Paris. Léon, P.-R. (1966): La prononciation du français standard, Didier, Paris. Monnerie, A. (1987): Le français au présent, Paris, Didier/Hatier, . AKYÜZ, A. & Aut. (2006): Les exercices de Grammaire A2, Hachette, Paris. (1993): Dictionnaire de la Langue Française, Le Petit Robert, Le Robert, Paris. (1991): Dictionnaire français/español; espagnol/francés, Larousse, Paris.

223 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(ALEMAN)

Código 1995 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WALE-3106/1995 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES BLANCO HOLSCHER, MARGARITA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Los objetivos fundamentales de este curso se centran en la adquisición de las estructuras y elementos gramaticales básicos de la lengua alemana que permitan al alumnado actuar en distintos contextos comunicativos. El alumnado adquirirá conocimientos de fonética, morfología y sintaxis alemanas, así como la iniciación de un vocabulario mínimo. Para conseguir dichos objetivos se empleará como libro de texto OPTIMAL de la editorial Langenscheidt. CONTENIDOS 1: Thema: Reisen. Grammatik: Perfekt; Satzklammer 2: Thema: Wohnen. Grammatik: Partizip II, Perfekt mit haben oder sein, Präteritum von haben und sein, Satz: Ja-/Nein-Frage mit nicht oder kein. 3: Thema: Einladen, kochen, essen. Grammatik: Personalpronomen und Possessivartikel. Sytax: Verb und Ergänzungen. 4: Thema: Körper und Gesundheit. Grammatik: Präteritum der Modalverben, Verben mit Reflexivpronomen, Wechselpräpositionen, Nebensatz mit wenn. 5: Thema: Kleidung. Grammatik: Adjektive (prädikativ und attributiv), Fragen mit welch-. 6. Thema: Wetter und Landschaften METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN A lo largo del curso se realizarán ejercicios con valor orientativo para el alumnado. Al finalizar el curso tendrá lugar un examen final que constará de las siguientes pruebas: comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y test gramatical. A la hora de calificar a los alumnos se tendrán en cuenta, además de la nota del examen escrito, los ejercicios realizados durante el curso y la participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libros de texto: Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt.

Diccionarios (opcional): Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch

Gramática (opcional): Castell, Andreu: Gramática de la lengua alemana, Hueber

224 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas

225 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(ITALIANO)

Código 1998 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WITA-3105/1998 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES FAÑEZ PEREZ, BERNARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Completar el conocimiento de las estructuras de la Lengua Italiana, con el conocimiento teórico y la práctica activa de todas las formas gramaticales. Desarrollo de la capacidad expresiva alcanzada durante el primer curso. CONTENIDOS 1.- Revisión de los contenidos y habilidades desarrollados durante el primer curso. 2.- El subjuntivo: presente y pasado; el imperfecto y pluscuamperfecto. 3.- El período hipotético. 4.- El imperativo. 5.- La voz pasiva. 6.- Revisión y ampliación de los referentes pronominales (ci, ne).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Presentación de los diferentes contenidos morfológicos y sintácticos, con la ampliación del léxico de uso habitual. Ejercitación de los mismos. Traducción directa-inversa. El examen final consta de una traducción del español al italiano, donde entren en juego las habilidades léxicas, morfológicas y sintácticas adquiridas durante el curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CARRERA DÍAZ, M. Curso de lengua italiana (2 volúmenes; también en forma abreviada en 1 volumen)Ariel, Barcelona, 1984 CHIUCHIÙ, A., MINCIARELLI, F. Y SILVESTRINI, M. In italiano: Grammatica italiana per stranieri. Corso di lingua a livello iniziale e avanzato. Guerra, Perugia, 1985 FÁÑEZ, B. Y MANZANARES, CONCHITA: Manual de Gramática contrastiva para estudiantes de lenguas española. Edizioni Guerra, Perugia, 1991 KATERINOV, K., Y BORIOSI, M.C. La lingua italiana per stranieri (varios volúmenes):Guerra, Perugia, 1974

226 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II(PORTUGUES)

Código 1999 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WPOR-3109/1999 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES TERUELO NUÑEZ, MARIA SOL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Tras una primera aproximación a la lengua portuguesa, el presente curso pretende continuar el aprendizaje de la misma, ampliando los conocimientos ya adquiridos a nivel morfológico y fonético, con contenidos específicos de sintaxis de la lengua portuguesa, así como perfeccionar la competencia lingüística y comunicativa de los estudiantes, para poder expresarse de forma clara y precisa en contextos cada vez más complejos, tanto a nivel oral como escrito. CONTENIDOS UNIDAD I: LOS ARTÍCULOS. -TEMA 1: El artículo determinado. Morfología. Contracciones. Usos y valores. Diferencias considerables con respecto al español. -TEMA 2: El artículo indeterminado. Morfología. Contracciones. UNIDAD II: SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. -TEMA 1: Formación del género. -TEMA 2: Formación del número. -TEMA 3: Concordancia de género y número. -TEMA 4: Morfología específica del adjetivo. -TEMA 5: La flexión de Grado del adjetivo UNIDAD III: LOS PRONOMBRES. -TEMA 1: Pronombres Personales. o1.1. Pronombres Sujeto. o1.2. Pronombres Complemento: Pronombres con Preposición, Pronombres Complemento Directo y Complemento Indirecto. Pronombres Reflexivos. Contracciones de los Pronombres. Reglas de colocación. -TEMA 2: Pronombres Posesivos. Morfología. Observaciones sobre su empleo. -TEMA 3: Pronombres Demostrativos. Morfología. Observaciones sobre su empleo. UNIDAD IV: SISTEMA VERBAL. MODO INDICATIVO. -TEMA 1: El Presente de Indicativo. Morfología. Usos y valores. -TEMA 2: El Pretérito Imperfecto. Morfología. Usos y valores. -TEMA 3: El Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Perfecto Compuesto. Morfología. Usos y valores. Diferencias. -TEMA 4: El Futuro Simple. Morfología. Usos y valores. -TEMA 5: El Condicional Simple. Morfología. Usos y valores

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El alumno tendrá dos opciones a elegir:

227 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

OPCIÓN 1: EVALUACIÓN CONTÍNUA. OPCIÓN 2: EXAMEN FINAL -Examen final escrito de todos los contenidos gramaticales, léxicos, auditivos, etc. vistos durante todo el curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-CARRASCO, J. M. (1994): Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Ariel-Lenguas Modernas, Barcelona. -CUNHA, C./CINTRA, L. (1984): Nova Gramática do Português Contemporâneo, Ediçäes Sá da Costa, Lisboa. -FERREIRA MONTERO, H. J./PEREIRA ZAGALO, F.J. (1999-2001), Português para Todos 1 y 2- Luso-Española de Ediciones, Salamanca. -VÁZQUEZ CUESTA, P./MENDES DA LUZ, Mª A. (1987): Gramática Portuguesa, 1ª reimpresión, 2 vols., tomo II , Morfología, Gredos,Biblioteca Románica Hispánica, Madrid.

DICCIONARIOS:

-COLLINS GEM, Diccionario Portugués. Español-portugués/Portugués-español. HarperCollins Publishers 1998. -Dicionário de Português-espanhol/Espanol-português, (1996): 2 vols. Porto Editora, Porto. -Dicionario da Língua Portuguesa Contemporânea.(2001) Academia das Ciencias de Lisboa. Editorial Verbo, Lisboa. -Guia Prático dos verbos portugueses. (1994).Ediçäes Lidel. Lisboa.

228 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA II (ARABE)

Código 2002 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WARA-3107/2002 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES VILLAVERDE AMIEVA, JUAN CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Dominio por parte del alumno de la morfología irregular y la sintaxis elemental, así como un adiestramiento en el manejo de textos de dificultad progresiva. CONTENIDOS 1. Introducción al estudio de la la lengua árabe.

2. El sistema fónico del árabe.

3. Grafonomía. Consonantes. Vocales. Signos auxiliares.

4. Introducción a la morfología árabe. Raíces y paradigmas.

5. Flexión del sustantivo y el adjetivo. Determinación e indeterminación.

6. El caso. La declinación.

7. El género y sus marcas.

8. El número. Plural regular y plural fracto.

9. Anomalías en la flexión nominal. El nombre propio.

10. Nombres de flexión especial. Pronombres.

11. Demostrativos. Sintagma apositivo. Adverbio. Preposiciones.

12. Relativo y sintagma relativo.

13. Numerales. Cuantificadores. Hora y calendario.

14. El verbo. Flexión verbal. El perfectivo.

15. Imperfectivo. Imperativo. La voz no agentiva.

16. Los deverbales.

229 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

17. Anomalías morfológicas en la flexión verbal.

EVALUCIÓN

El examen consistirá en la traducción de un texto y algunas preguntas sobre cuestiones gramaticales del programa.

BIBLIOGRAFÍA

F. Corriente, Gramática árabe, 4ª ed., Barcelona, 1988. F. Corriente, Gramática árabe y textos, Madrid, 1990. J. Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996. Haywood-Nahmad, Nueva gramática árabe, Madrid, 1992. David Cowan, Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, 1998.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El examen consistirá en la traducción de un texto y algunas preguntas sobre cuestiones gramaticales del programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. Corriente, Gramática árabe, 4ª ed., Barcelona, 1988. F. Corriente, Gramática árabe y textos, Madrid, 1990. J. Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996. Haywood-Nahmad, Nueva gramática árabe, Madrid, 1992. David Cowan, Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, 1998.

230 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

INTRODUCCION A LA Hª DE LA LITERATURA ESPAÑOLA:EDAD MEDIA

Código 2007 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-RIEM-3102/2007 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES MENENDEZ PELAEZ, JESUS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Intentamos trazar un panomara general de la literatura medieval española, sin dejar de atender más en concreto algunas de las principales obras de la época. Además del conocimiento de los textos en su contexto literario e histórico, aspiramos a fomentar el interés por una literatura que reúne el valor arqueológico de lo remoto con el atractivo siempre vivo de la leyenda y la fantasía fundidas con la historia. Pese a que se perdió gran parte de las obras medievales, siguen siendo muchas las que se conservan. Pretender estudiarlas una a una es inviable. En este curso ofreceremos las características fundamentales que presenta la creación literaria en aquella época, a la vez que estableceremos los problemas críticos más sobresalientes de aquellas obras señeras que sirven de hilo conductor a toda la creación literaria medieval. En coherencia con nuestra concepción de la didáctica de la literatura, también nos planteamos como objetivo general que los alumnos mejoren su competencia en la expresión oral, escrita, en la lectura en alta voz y en la interpretación de los textos.

CONTENIDOS 1. Introducción a la literatura medieval castellana. 2. Tipología de la primitiva lírica peninsular. 3. La épica medieval castellana. 4. El mester de clerecía o la poesía clerical en los siglos XIII y XIV. 5. La prosa medieval castellana hasta el siglo XIV. 6. Los orígenes del teatro medieval. 7. La literatura castellana del siglo XV. 8. La Celestina.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA

A lo largo de las clases el profesor tratará de explicar el nacimiento y desarrollo de los distintos géneros literarios en la España medieval. Los textos serán comentados desde distintas perspectivas, buscando una visión evolutiva y totalizadora de la creación literaria en relación con otros códigos a donde remiten constantemente los textos medievales. Para ello nos serviremos de la mencionada Antología de la Literatura Medieval Castellana, compilación que 231 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso contiene aquellos textos más representativos de los distintos géneros literarios de aquella época, conscientes de que toda Antología tiene siempre un inevitable carácter subjetivo y, por tanto, discutible. Este compendio textual será el auxiliar indispensable para complementar la dimensión didáctica de nuestra asignatura. Se intentará hacer una clase participativa y activa como corresponde a una clase de literatura. Se procurará asimismo que el alumno desarrolle la expresión oral a través de exposiciones o comentarios sobre alguna de las unidades temáticas programadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Los diversos métodos de evaluación servirán para comprobar el grado de competencia que los alumnos han alcanzado en los objetivos propuestos, tanto en los conocimientos teóricos como en las destrezas prácticas.

2. La asistencia y participación en la clase a través de breves trabajos de investigación, comentarios críticos y todo tipo de manifestación que revele el interés del alumno por la asignatura será tenido muy en cuenta. También se valorará la corrección en la expresión oral y escrita.

3. Para los alumnos que asistan regularmente a clase habrá uno o varios exámenes parciales con carácter eliminatorio de la materia programada. Estas pruebas pueden versar sobre un tema general, preguntas concretas (no confundir con la llamadas pruebas objetivas ), breves comentarios de textos literarios o comentarios a textos críticos sobre cualquiera de los contenidos del programa. La nota final será laa nota media obtenida en las distintas evaluaciones. Aquellos alumnos que no realicen algunos de los exámenes previstos a lo largo del curso tendrán un examen especial de toda la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Hoy ya es fácil resolver los problemas bibliográficos referentes a cualquiera de los períodos de nuestra historia literaria. No sólo hay varias obras de bibliografía de uso imprescindible, editadas en los últimos años, sino que diversas revistas publican habitualmente secciones de esta naturaleza. El uso de internet, que nos pone muchas referencias y textos al alcance, es ya una realidad en la universidad española. Por ello, se puede decir que cualquier investigador o estudioso de la literatura tiene fácil acceso a una información detallada y puesta al día, en páginas como ésta: http://www3.usal.es/~semyr/enlacestextos.htm.

Como texto básico, a modo de manual, se utilizará la Historia de la Literatura Española. Vol. I- Edad Media, León, Everest, 4ª edic. 2004, del que es autor MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús. Como texto complementario se utilizará la Antología de Literatura Medieval Castellana, en Historia de la Literatura Española, Vol. IV. Antología de Textos Literarios. Selección, introducción y notas de Jesús MENÉNDEZ PELÁEZ, León, Everest, 2004. Otros manuales y antologías para consulta son: ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española, t. I, Madrid, Gredos, 1966. ÁLVAREZ PELLITERO, Ana Mª, Teatro medieval, Madrid, Espasa-Calpe, 1990. BAÑOS VALLEJO, Fernando, Las vidas de santos en la literatura medieval española, Madrid, El Laberinto, 2003, y otras monografías de esta colección: Arcadia de las Letras.

232 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

DEYERMOND, Alan D., Historia de la literatura española. La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1973. DÍAZ-MAS, Paloma, ed., Romancero, Barcelona, Crítica, 1994. DÍEZ BORQUE, José M., Historia de la literatura española. La Edad Media, Madrid, Taurus, 1980. GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, 3 vols., Madrid, Cátedra, 1998-2002. LACARRA, Mª Jesús, Cuento y novela corta en España. 1. Edad Media, prólogo general de Maxime Chevalier, Barcelona, Crítica, 1999. LÓPEZ ESTRADA, Francisco, Introducción a la literatura medieval españñola, Madrid, Gredos, 1979. LÓPEZ ESTRADA, Francisco (ed.), Poesía medieval castellana, Madrid, Taurus, 1984. PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe, y Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de literatura española I. Edad Media, Tafalla (Navarra), Cénlit, 1981. RICO, Francisco, Historia y crítica de la literatura española, t. I, Barcelona, Crítica, 1980. Y Primer suplemento, 1991. SENIFF, Dennis P., Antología de la literatura hispánica medieval, Madrid, Gredos, 1992. URÍA MAQUA, Isabel, Panorama crítico del mester de clerecía, Madrid, Castalia, 2000. VIÑA LISTE, José María, ed., Textos medievales de caballerías, Madrid, Cátedra, 1993.

233 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(INGLES)

Código 2008 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WING-3114/2008 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web http://www.aulanet.uniovi.es/webdav/1238/2007_1C_C2008/#

PROFESORES COLETES BLANCO, AGUSTIN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Véase información en inglés / See information in English CONTENIDOS Véase información en inglés / See information in English METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Véase información en inglés / See information in English BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Véase información en inglés / See information in English

234 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(FRANC.)

Código 2013 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WFRA-3110/2013 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES NIEMBRO PRIETO, ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Profundización en el estudio de las estructuras lingüísticas y gramaticales de la lengua francesa. Perfeccionamiento de los conocimientos de fonética y morfosintaxis francesa, prestando especial atención a la lectura, al acento y a la entonación. Estudio y reconocimiento de los signos fonéticos del A.F.I. como medio indispensable para poder servirse de la transcripción fonética facilitada por los diccionarios. Iniciación a la transcripción fonética comparando dos niveles de lengua 'soutenu' et 'familier'. Adquisición y consolidación de las técnicas de redacción y composición a partir del análisis de modelos: la descrpción, el relato, la instancia. CONTENIDOS Contenidos fonéticos y morfosintácticos: Liaisons et enchaînements. El imperfecto y el passé composé (revisión), la oposición passé composé-imparfait, los pronombres relativos qui, que, dont, où. La concordancia de los adjetivos de color, la preposición sans+ nombre o pronombre, sans+ infinitivo. Accent tonique et accent d'insistance. Le gérondif, el subjuntivo. La expansión completiva. El discurso indirecto en pasado y los adverbios de modo. Valores del indicativo y del subjentivo. La voz pasiva. Devoir, vouloir, y pouvoir+ forma passiva de infinitivo. Acuerdo del COD y del participio pasado. Entonación la duda, la indecisión, la inquietud. Futuro simple, Futuro anterior, Pluscuanperfecto. El condicional. Los fonémas vocálicos y consonánticos. Las labializaciones. La nasalización y la desnasalización. Los pronombres posesivos. La comparación (revisión). El superlativo (absoluto y relativo)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El curso tendrá un enfoque esencialmente comunicativo. Todos los contenidos estarán orientados para conseguir un nivel de intercambio expresivo en los dos códigos, oral y escrito. Se hará hincapié en la escucha de material audio como método para mejorar el sistema fonético. Corrección y seguimiento individualizado de la lectura como medio para poner en práctica el ritmo y la entonación adecuados. Se utilizará un método de francés como referencia, complementado con material diverso. Los ejercicios prácticos de transcripción partirán tanto de textos audio como de textos escritos.

EVALUACIÓN Control y seguimiento de los ejercicios prácticos a lo largo del curso. Examen final (oral y escrito)

235 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

Lecturas: La Grammaire est une chanson douce de Erik Orsenna. L'homme qui plantait des arbres de Jean Giono. La Cantatrice Chauve de Eugène Ionesco. Paroles de Jacques Prévert BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LÉON, P.-R., La prononciation du français standard, Paris, Didier, 1966 PAGNIEZ-DELBART, T. Les voyelles. Les consonnes, 2 volúmenes. CLE International, Poitiers, 1990 CHANTELAUVE, O. Écrire Activités (niveau moyen). Hachette livre, Paris 1995 CALLAMAND, M. Grammaire vivante du Français. Larousse, Paris, 1987 BÉRARD, E & LAVENNE, CH. Grammaire Utile du Français. Didier, Paris, 1991 MONNERIE, A. Le français au présent, Didier/Hatier, 1987 AKYÜZ, A. & Autres, Les exercices de Grammaire A2, Hachette, Paris 2006 Dictionnaire de la Langue Française, Le petit Robert, Robert, 1991 Dictionnaire français/español; espagnol/francés, Larousse 1991 Warnant, L. (1987): Dictionnaire de la prononciation française dans sa norme actuelle, Duculot, Gembloux.

236 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(ALEMAN)

Código 2014 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WALE-3112/2014 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES KOCH ., LENNART THORSTEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Profundización en las estructuras y los elementos gramaticales básicos de la lengua alemana que permitan al alumnado actuar en distintos contextos comunicativos. CONTENIDOS En esta asignatura se abordará la lectura y comprensión de textos en lengua alemana y la práctica de la expresión escrita. Al mismo tiempo se verán nuevos contenidos gramaticales que faciliten al estudiante la competencia activa y pasiva. El grado de dificultad de los textos se adaptará al nivel de lengua alemana adquirido por el alumnado en las asignaturas cursadas con anterioridad. No obstante, la lectura de estos textos y la práctica de la expresión escrita requerirá un esfuerzo continuo por parte de los alumnos en la consolidación y ampliación de sus conocimientos de lengua alemana. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá un examen final escrito que incluirá una prueba de comprensión en alemán de un texto, un bloque de ejercicios relacionados con los contenidos gramaticales y léxicos desarrollados durante el curso y una prueba de expresión escrita. A la hora de calificar a los alumnos se tendrán en cuenta, además de la nota del examen escrito, los ejercicios realizados durante el curso y la participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libros de texto: Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A2 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A2 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt.

Diccionarios (opcional): Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch

Gramática (opcional): Castell, Andreu: Gramática de la lengua alemana, Hueber Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas

237 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(ITALIAN

Código 2019 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WITA-3111/2019 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FAÑEZ PEREZ, BERNARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Además de completar ciertas estructuras no vistas hasta entonces, aunque con un peso menor en el total de la lengua, lo fundamental son los trabajos, guiados al principio, autónomos después, sobre distintos textos presentados como modelos de decursos lingüísticos distintos, y como comprobación y ejercitación de todo lo estudiado hasta el momento CONTENIDOS Completar los contenidos sintácticos y morfológicos, a partir de lo impartido en el cuatrimestre anterior: 1.- El 'passato remoto'.2.- La 'consecutio temporum et modorum'. 3.- Las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio, participio. 4.- Estilo directo-estilo indirecto. Además, trabajo en clase con textos que sirven para practicar y revisar todo lo visto en los dos cursos precedentes. Los textos son seleccionados como representantes de niveles de lengua distintos (lengua formal, escrita, hablada, coloquial, regional, publicitaria, antigua...). Trabajo sobre traducciones de textos, comparando original con traducción para comprobar posibles errores METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN A partir de los textos aportados a las clases, ejercitación sobre morfología, léxico y sintaxis, además de las actividades de traducción directa e inversa. El examen final se realiza sobre fragmentos de los textos vistos en clase, sobre los que tienen que realizar actividades varias: sinónimos de ciertos términos, identificar y explicar ciertas construcciones (voz pasiva, subjuntivo, etc.), traslación de fragmentos de los mismos al estilo directo o indirecto, traducción, etc. según los casos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CARRERA DÍAZ, M. Curso de lengua italiana (2 volúmenes; también en forma abreviada en 1 volumen)Ariel, Barcelona, 1984 CHIUCHIÙ, A., MINCIARELLI, F. Y SILVESTRINI, M. In italiano: Grammatica italiana per stranieri. Corso di lingua a livello iniziale e avanzato. Guerra, Perugia, 1985 FÁÑEZ, B. Y MANZANARES, CONCHITA: Manual de Gramática contrastiva para estudiantes de lenguas española. Edizioni Guerra, Perugia, 1991 KATERINOV, K., Y BORIOSI, M.C. La lingua italiana per stranieri (varios volúmenes):Guerra, Perugia, 1974

238 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.,(PORTUG

Código 2020 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WPOR-3115/2020 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES TERUELO NUÑEZ, MARIA SOL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Tras una primera aproximación a la lengua portuguesa, el presente curso pretende continuar el aprendizaje de la misma, ampliando los conocimientos ya adquiridos a nivel morfológico y fonético, así como perfeccionar la competencia lingüística y comunicativa de los estudiantes, para poder expresarse de forma clara y precisa en contextos cada vez más específicos, tanto a nivel oral como escrito. CONTENIDOS UNIDAD I: LOS PRONOMBRES. -TEMA 1: Pronombres Indefinidos. Morfología. Observaciones sobre su empleo. -TEMA 2: Pronombres Relativos. Morfología. Observaciones sobres su empleo. -TEMA 3: Los Interrogativos. 3.1. Pronombres Interrogativos. Morfología. Observaciones sobre su empleo. 3.2. Adverbios Interrogativos. Morfología. Observaciones sobre su empleo.

UNIDAD II: SISTEMA VERBAL. MODO INDICATIVO. -TEMA 1: Los Pretéritos Mais-que-Perfeitos. Morfología. Usos y valores. Diferencias. -TEMA 2: El Futuro Compuesto. Morfología. Usos y valores. -TEMA 3: El Condicional Compuesto. Morfología. Usos y valores. -TEMA 4: El Imperativo. Morfología. Usos y valores. -TEMA 5: La Pasiva. Formación. Los Participios Dobles.

UNIDAD III: PALABRAS INVARIABLES. -TEMA 1: Adverbios y locuciones adverbiales. -TEMA 2: Preposición.

Nota: Además de todos los contenidos gramaticales serán también impartidos contenidos a nivel léxico, fonético, cultural, literario, etc.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Las clases de la asignatura se impartirán en Lengua Portuguesa, por lo que sería recomendable que el alumno hubiese superado de forma satisfactoria las asignaturas correspondientes para poder haber adquirido un considerable nivel oral y escrito de dicha lengua.

239 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

SISTEMA DE EVALUACIÓN. El alumno matriculado en la asignatura tendrá dos opciones a elegir a principio de curso para su Evaluación. EVALUACIÓN CONTÍNUA.

EXAMEN FINAL, escrito y oral, de todos los contenidos gramaticales, léxicos, auditivos, etc. vistos durante todo el curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -CARRASCO, J. M. (1994): Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Ariel-Lenguas Modernas, Barcelona. -CUNHA, C./CINTRA, L. (1998): Nova Gramática do Português Contemporâneo, Ediçäes Sá da Costa, Lisboa. - ISABEL COIMBRA; OLGA MATA COIMBRA, Português sem Fronteiras, 2. Edit. LIDEL; Lisboa. -VÁZQUEZ CUESTA, P./MENDES DA LUZ, Mª A. (1994): Gramática Portuguesa, 2 vols., tomo II , Morfología, Gredos,Biblioteca Románica Hispánica, Madrid.

DICCIONARIOS:

-COLLINS GEM, Diccionario Portugués. Español-portugués/Portugués-español. HarperCollins Publishers 1998. -Dicionário de Português-espanhol/Espanol-português, (1996): 2 vols. Porto Editora, Porto. -Dicionario da Língua Portuguesa Contemporânea.(2001) Academia das Ciencias de Lisboa. Editorial Verbo, Lisboa. -Guia Prático dos verbos portugueses. (1994). Ediçäes Lidel. Lisboa.

240 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

2ªLENGUA:PRON.,REDAC.,COMP.(ARABE)

Código 2023 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-WARA-3113/2023 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES VILLAVERDE AMIEVA, JUAN CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo final del curso es el adiestramiento de los alumnos en los textos árabes sin vocalizar CONTENIDOS El curso consistirá en la traducción y comentario de textos significativos sobre la historia y las sociedades árabo-islámicas.

En la segunda parte del curso se iniciará a los alumnos en la traducción de textos árabes sin vocalizar. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El examen consistirá en la traducción al español de un texto árabe, el comentario de algunas cuestiones gramaticales sobre voces del texto, así como sobre aspectos histórico-culturales en relación con su contenido. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. Corriente, Gramática árabe y textos, Madrid, 1990. J. Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996. E. García Gómez, Antología árabe para principiantes. Textos sin vocalizar, Madrid, 1972. Felipe Maíllo, Vocabulario de historia árabe e islámica, Madrid, 1997. S. A. Bonebakker y M. Fishbein, A Reader of Classical Arabic Literature, Venecia, 1995.

241 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

TERCERA LENGUA II(INGLES)

Código 2024 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-XING-3121/2024 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES RODRIGUEZ FERNANDEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El curso pretende desarrollar los siguientes objetivos:

- Desarrollar y ampliar los conocimientos sobre la lengua inglesa a nivel intermedio.

- Capacitar al alumno para producir textos escritos en inglés sobre una temática diversa.

- Proporcionar las técnicas para expresarse con propiedad en inglés en diferentes situaciones.

- Desarrollar las habilidades comunicativas y la interacción en grupo en inglés.

- Comprender una variedad de textos, conversaciones, discursos, exposiciones, etc. en inglés.

CONTENIDOS Contenido gramatical: - formación de preguntas - tiempos verbales. Verbos regulares e irregulares - oraciones condicionales - expresión de la temporalidad - estilo indirecto - verbos modales y sus matices de significado - la oración compleja: las conjunciones - voz pasiva

Contenido comunicativo: - saludos - expresiones para la narración de una historia - expresión de opiniones - cómo expresarse en diferentes situaciones sociales - expresión de sentimientos METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación consistirá en un examen final a celebrar a final de curso. El examen se compone de varias partes: un ejercicio de gramática y uso del inglés, un ejercicio

242 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso de comprensión lectora, un ejercicio de comprensión oral, un ejercicio de redacción y una prueba oral que consistirá en una entrevista y la lectura de un texto, todo ello en lengua inglesa. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TextBook Con carácter obligatorio para el alumnado, se utilizará en clase el siguiente libro: V.V.A.A. New English File. Upper Intermediate. Oxford: Oxford University Press

Grammar Books El siguiente libro de gramática será de uso obligatorio por los alumnos: Murphy, R. (2004) English Grammar in Use. Cambridge.

Se recomienda asimismo: Beaumont, Digby. The Heinemann Grammar: Heinemann. Cunningham, S. & Bowler, B. (2005(1999)) New Headway Pronunciation Intermediate. Oxford: OUP. De Devitiis, G. et al. (1989) English Grammar for Communication. London: Longman. Hancock, H. (2004(2003)) English pronunciation in Use. Cambridge: CUP..

Dictionaries Collins Spanish-English, English-Spanish Dictionary. Oxford Advanced Learner s Dictionary of English.

243 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

TERCERA LENGUA II(FRANCES)

Código 2025 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-XFRAN-3116/2025 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES ALVAREZ RUBIO, MARIA DEL ROSARIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Competencias generales: -Utilizar la lengua francesa para expresarse ante los demás.- Aprender a estudiar autónomamente.-Trabajar equitativamente en grupo.- Desenvolverse en situaciones comunicativas concretas.- Aprovechar convenientemente los recursos en red disponibles para el aprendizaje de la lengua francesa.- Competencias específicas: -Asentar los mecanismos lingüísticos y comunicativos fundamentales de la lengua francesa.- Interpretar correctamente mensajes en diversos contextos comunicativos de la vida cotidiana.- Formular adecuadamente mensajes diversos contextos cotidianos.- Elaborar textos escritos adaptados a las diferentes finalidades previstas.- Producir correctamente en la cadena hablada los sonidos distintivos de la lengua francesa, así como la entonación pertinente.- Acercarse a las literaturas y culturas francófonas. CONTENIDOS Funciones comunicativas: La vida cotidiana: hábitos y modos de vida II (relaciones sociales, trabajo, comida, tiendas, ocio ...).- Manifestar, matizar y comparar preferencias, opiniones y valoraciones. Hacer propuestas, aceptarlas, rechazarlas, justificarlas.- Dar consejos.- Prohibir.- El discurso directo y el indirecto.- Situarse en el tiempo: relatar una historia.- Describir y argumentar. Contenidos morfosintácticos: Empleos del adjetivo.- Formación y uso del adverbio.- Los artículos y pronombres partitivos. Los cuantificadores.- Comparativos y superlativos.- Los pronombres: y/en. Los pronombres demostrativos y los posesivos.- La expresión de la prohibición.- Los pronombres personales complemento directo e indirecto: la doble pronominalización.- Valores del imperativo.- El condicional: morfología y valores.- La estructura relativa (dont, auquel ...).- El subjuntivo: morfología y funciones.- La concordancia de tiempos.- La expresión del pasado: passé composé, passé simple/imperfecto; pluscuamperfecto.- La expresión de la posterioridad y sus funciones: el futuro.- La expresión de la condición.- La causa y la consecuencia. La oposición: principales conectores. Contenidos fonéticos: El alfabeto fonético internacional.- El sistema fonológico francés: los fonemas vocálicos.- Las labializaciones.- La nasalización y la desnasalización.- Los fonemas consonánticos franceses.- La liaison.- La entonación: sus funciones. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN -El alumno recibirá diverso material como base metodológica para el aprendizaje de la lengua

244 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso francesa, complementados con otros de carácter didáctico (textos periodísticos y literarios, medios audiovisuales, etc.) y deberá contar con un diccionario. -Se contemplarán dos sistemas de evaluación: evaluación continua y evaluación final. -Evaluación continua: úEl curso se enfocará desde un punto de vista comunicativo. De este modo, se realizarán distintas actividades en clase, en particular un role-playing, de tres puntos como máximo en total cuyas pautas expuestas en clase con antelación deberán cumplirse. Dichas tareas reforzarán la asimilación de los contenidos programados mediante la recreación de situaciones que pueden reproducirse en contextos reales. úSe llevarán a cabo revisiones a lo largo del curso tanto en el nivel oral (grabaciones) como en el escrito (ejercicios individuales y trabajos en grupo). Se realizarán controles periódicos de recapitulación de contenidos durante el curso que serán autoevaluados por el alumno de forma colectiva. Asimismo se ofrecerá la posibilidad de un examen parcial. úSe valorará positivamente con vistas a la nota final la participación activa en el aula en las clases presenciales. ú Los alumnos deberán entregar en los plazos prescritos las tareas encomendadas, que conformarán un dossier personal, supervisado por el profesor (actividades académicas dirigidas). úPrueba de recapitulación. -Evaluación final: úExamen final escrito y examen oral ante un tribunal para aquellos alumnos cuya asistencia a clase haya sido irregular o inexistente, así como para aquellos que no hayan cumplido las pautas señaladas en el programa. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA V.V.A.A., Diccionario Collins Compact Plus español/francés, Grijalbo, 2006. Charliac, L. y alii, Phonétique progressive du français, Paris, Clé International, 2003. Tempesta, G., Tests Clé, Paris, Clé International, 2003. Miquel, C., Vocabulaire progressif du français, Paris, Clé International, 2002. Steele, R., Civilisation progressive du français, Paris, Clé International, 2002. Boularès, M., Grand-Clément, O., Conjugaison progressive du français, Paris, Clé International, 2000. Maïa, G., Grammaire progressive du français avec 400 exercices, Paris, Clé International, 1997. Sirejols, É., Tempesta, G., Grammaire. Le nouvel Entraînez-vous avec 450 nouveaux exercices, Paris, Clé International, 1996. Bérard & Lavenne, Grammaire utile du français, Paris, Hatier, 1989. Callamand, M., Grammaire vivante du français, Paris, Clé International, 1987. Monnerie, A., Le français au présent,Paris, Didier/Hatier, 1987. Léon, P.-R., La prononciation du français standard, Paris, Didier, 1978. Dubois, J., Lagane, R., La nouvelle grammaire du français, Paris, Didier, 1973. www.bonjourdefrance.com http://hku.hk/french/starters/fonetik/fonetik_main.htm http://flenet.rediris.es

245 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

TERCERA LENGUA II(ALEMAN)

Código 2026 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-XALE-3119/2026 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES RODRIGUEZ PEREZ, MARIA DE LAS NIEVES (Tablero, Teoría) KOCH ., LENNART THORSTEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Comprender el sentido general, la información esencial y los detalles relevantes contenidos en textos de cierta dificultad, orales y escritos, referidos a asuntos generales y culturales. 2. Producir textos orales y escritos de cierta dificultad de temática general y cultural. 3. Continuar desarrollando y empleando estrategias de comunicación que faciliten la comprensión, expresión e interacción y que permitan afrontar con éxito el proceso comunicativo a pesar de las posibles carencias. 4. Mejorar las estrategias de trabajo personal y aprendizaje autónomo adquiridas utilizando diversas fuentes de comunicación y recursos, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que propicien un aprendizaje a lo largo de toda la vida. 5. Profundizar en el conocimiento y el análisis de las características y singularidades propias de la cultura de los países germanoparlantes, así como de la propia, con el fin de seguir con el desarrollo de una conciencia intercultural que fomente la tolerancia y el respeto mutuo. CONTENIDOS En general profundizar en los contenidos del curso Tercera Lengua I, y además:

CONTENIDOS TEMÁTICOS - Aprendizaje de lenguas extranjeras: metodología, estrategias, reflexión sobre el proceso de aprendizaje. - Dar consejos y hacer sugerencias. - Hablar de deseos, planes y obligaciones. - Referir acontecimientos del pasado. - Hablar de viajes y vacaciones; de la vivienda y los muebles; de la comida; de la salud, de los cuidados físicos y el cuerpo humano, las enfermedades y dolencias más comunes; del tiempo y las estaciones. - Quedar con alguien, invitar a alguien, escribir una carta o un e-mail, hacer una cita, consultar a un médico, ir de compras, pedir algo.

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS Morfosintaxis: Adjetivos (posición: predicativa y adverbial), artículos posesivos, adverbios (tiempo, frecuencia, lugar), preposiciones (que rigen acusativo o dativo). La negación. Verbos modales. Conjugación y uso de los verbos modales en presente y en pretérito. Verbos con dativo. Verbos con pronombre reflexivo. Complementos de tiempo y lugar. El imperativo. Introducción al perfecto de los verbos regulares e irregulares. Pronombres personales de

246 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso complemento en acusativo. Sintaxis: Orden de los elementos en la oración con complemento indirecto, en la oración de imperativo, en la oración de perfecto y en la frase subordinada con 'wenn'. Posición de los complementos de tiempo y lugar, así como de la negación. Satzklammer (verbos modales) METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las estructuras gramaticales y el léxico se adquirirán y fijarán mediante ejercicios orales y, en menor medida, escritos, y mediante la reproducción de situaciones reales de comunicación. Se prestará una especial atención a la corrección fonética y a la introducción progresiva de las correspondencias ortográficas de los fonemas y variantes contextuales principales del alemán estándar. Al finalizar el curso se realizará un examen final, escrito y de carácter teórico-práctico. Se podrá asimismo realizar un examen oral. El examen escrito constará de las pruebas siguientes: 1) Uso del alemán 2) Expresión escrita 3) Comprensión lectora 4) Comprensión auditiva. A la hora de calificar a los alumnos se tendrá en cuenta, además de la nota del examen escrito, los ejercicios realizados durante el curso, su participación en clase y, en su caso, la nota del examen oral. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Se empleará como libro de texto el Optimal A1: - Müller, Rusch, Scherling, et al.: Optimal A1 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. - Müller, Rusch, Scherling, et al.: Optimal A1 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt.

Diccionarios y gramaticas (opcionales): -Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español -Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch -Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch -Castell, Andreu: Gramática de la lengua alemana, Hueber -Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión -Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas

247 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

TERCERA LENGUA II(ITALIANO)

Código 2027 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-XITA-3117/2027 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES FAÑEZ PEREZ, BERNARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Completar el estudio de las estructuras de la Lengua Italiana, con el conocimiento teórico y la práctica activa de todas las formas gramaticales. Desarrollo de la capacidad expresiva alcanzada durante el primer curso. Trabajos, guiados al principio, autónomos después, sobre distintos textos presentados como modelos de decursos lingüísticos distintos, y como comprobación y ejercitación de todo lo estudiado hasta el momento CONTENIDOS 1.- Revisión de los contenidos y habilidades desarrollados durante el primer curso, imprescindibles para el conocimiento de la materia propia del segundo nivel. 2.- 'Consecutio temporum': uso de los tiempos del indicativo y el condicional. 3.- El subjuntivo: presente y pasado; el imperfecto y pluscuamperfecto. 4.- El período hipotético. 5.- El imperativo. 6.- La voz pasiva. 7.- Revisión y ampliación de los referentes pronominales (ci, ne). 8.- El 'passato remoto'.9.- La 'consecutio temporum et modorum'. 10.- Las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio, participio. 11.- Estilo directo-estilo indirecto. Además, trabajo en clase con textos que sirven para practicar y revisar todo lo visto durante los dos cursos. Los textos son seleccionados como modelos de niveles de lengua distintos (lengua formal, escrita, hablada, coloquial, regional, publicitaria, antigua...). Trabajo sobre traducciones de textos, comparando original con traducción para comprobar posibles errores. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Presentación de los diferentes contenidos morfológicos y sintácticos, con la ampliación del léxico de uso habitual. Ejercitación de los mismos a partir de los textos auténticos aportados a las clases. Traducción directa-inversa. Se tendrá en cuenta la participación en las distintas actividades en las clases o en trabajos a realizar por los alumnos. Además, el examen final consta de 1.- Una traducción del español al italiano, donde entren en juego las habilidades léxicas, morfológicas y sintácticas adquiridas durante el curso. 2.- A partir de fragmentos de los textos vistos en clase, realizar actividades varias de tipo léxico, morfológico, sintáctico, traducción, etc. según los casos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CARRERA DÍAZ, M. Curso de lengua italiana (2 volúmenes; también en forma abreviada en 1 volumen)Ariel, Barcelona, 1984 CHIUCHIÙ, A., MINCIARELLI, F. Y SILVESTRINI, M. In italiano: Grammatica italiana per stranieri. Corso di lingua a livello iniziale e avanzato. Guerra, Perugia, 1985 FÁÑEZ, B. Y MANZANARES, CONCHITA: Manual de Gramática contrastiva para estudiantes de lenguas española. Edizioni Guerra, Perugia, 1991

248 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

KATERINOV, K., Y BORIOSI, M.C. La lingua italiana per stranieri (varios volúmenes):Guerra, Perugia, 1974

249 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

TERCERA LENGUA II(PORTUGUES)

Código 2028 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-XPOR-3122/2028 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

OBJETIVOS OBJETIVOS: 1. Que el alumno amplíe sus conocimientos a nivel morfológico y fonético. 2. Que el alumno perfeccione su competencia lingüística y comunicativa. 3. Que el alumno se exprese de forma clara y precisa en contextos comunicativos complejos, tanto a nivel ora como escrito.

CONTENIDOS CONTENIDOS: Tema 1. El pretérito pluscuamperfecto simple y el pretérito pluscuamperfecto compuesto. Tema 2. El condicional presente y el condicional compuesto. Sustitución del condicional por el imperfecto de indicativo. Colocación de los pronombres átonos en relación con el condicional. Tema 3. El subjuntivo. Formación del presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto compuesto y pretérito pluscuamperfecto. Tema 4. El futuro de subjuntivo. Futuro imperfecto y futuro perfecto. Colocación del pronombre átono en relación al futuro. El futuro de subjuntivo en la oración relativa y en la oración explicativa. Oraciones concesivas con repetición de verbo. Tema 5. La oración pasiva en portugués. Dobles participios. Concordancia del participio con el sujeto de la oración pasiva. La pasiva con ser, estar y ficar. La pasiva con se. El agente de la pasiva regido de las preposiciones por y de. La omisión del complemento agente. Concordancia de los verbos transitivos e intransitivos en la oración pasiva. Significado de la oración activa y de la oración pasiva. Equivalencia de los tiempos del indicativo y del subjuntivo en la oración activa y en la oración pasiva. Tema 6. El infinitivo pessoal simples y el infinitivo pessoal composto. Usos del infinitivo impessoal y del infinitivo pessoal. Sustitución del infinitivo pessoal por el subjuntivo. Tema 7. El discurso directo y el discurso indirecto. Procesos de transformación. Tema 8. La conjunción copulativa. Valores y usos. Nem: usos como conjunción copulativa, disyuntiva y como adverbio. Tema 9. La conjunción adversativa: valores y usos. Tema 10. La conjunción disyuntiva: valores y usos. Tema 11. La conjunción explicativa: valores y usos. La conjunción pois. Tema 12. La conjunción conclusiva: valores y usos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Para el desarrollo de la clase, seguiremos el método de portugués Portugués para Todos 2, de Hélder Júlio Ferreira Montero y Frederico JoÍo Pereira Zagalo, Salamanca, Luso Española de Ediciones, 2ª ed. 2002.

250 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

EVALUACIÓN: 1. Para el verificar el alcance de los objetivos descritos a adquirir por parte del alumno se tendrá en cuenta su grado de asistencia y nivel de participación en las clases, así como la realización de las tareas propuestas. 2. Realización de un examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AREAL, Américo, Curso de Português. Questäes de Gramática/Noçäes de Latim, Porto, ed. Asa, 17ª ed., 2002. AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Gramática Prática de Português. Da ComunicaçÍo à ExpressÍo, Lisboa, Lisboa Editora, S. A., 2006. AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Exercícios Gramática Prática de Português. Da ComunicaçÍo à ExpressÍo, Lisboa, Lisboa Editora, S. A., 2006. BECHARA, Evanildo, Gramática Escolar da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Editora Lucerna, 6ª reimpressÍo, 2006. CARRASCO, J. M.: Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Barcelona, Ariel-Lenguas Modernas, 1994. CUNHA, C. E CINTRA, L.: Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Ediçäes Sá da Costa, 1984. HUB FARIA, Isabel, PEDRO, Emília Ribeiro, DUARTE, Inês y GOUVEIA, Carlos A. M., IntroduçÍo à Lingüística Geral e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1996. MIRA MATEUS, M. H., BRITO, A. M., SILVA DUARTE, I., HUB FARIA, I.: Gramática da Língua Portuguesa, Coimbra, Livraria Almedina, 1983. NUNES, J. (1981): Compêndio de Gramática Histórica Portuguesa, Lisboa, 8ª ediçÍo Livraria Clássica Editora, 1981. PERES, JoÍo Andrade, y MÓIA, Telmo, Áreas Críticas da Língua Portuguesa, Lisboa, Caminho, 2ª ed., 2003. PINTO, J. M. de Castro, LOPES, Mª do Céu Vieira, y NEVES, Manuela, Gramática do Português Moderno, Lisboa, Plátano ed., 2001. ROCHA LIMA: Gramática Normativa da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, 16ª ed. 1973. SÁNZ JUEZ, Mª Ángeles, Esquemas de Portugués. Gramática y usos lingüísticos, Madrid, ed. Palas Atenea, 1999. TEYSSIER, P.: Manual da Língua Portuguesa (Portugal-Brasil), Coimbra, Coimbra Editora, 1989. VÁZQUEZ CUESTA, Pilar, y MENDES DA LUZ, Maria Albertina: Gramática Portuguesa, 2 vols., Madrid, 3ª ed., Gredos, 1987.

DICCIONÁRIOS: BERGSTRÖM, Magnus e REIS, Neves, Prontuário Ortográfico e guia da língua portuguesa, Lisboa, Editorial Notícias, 35ª ediçÍo, Setembro 1998. Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, 2 vols., Lisboa, Academia das Ciências de Lisboa e Editorial Verbo, 2001. Dicionário da Língua Portuguesa, Porto, 8ª ed. Porto Editora, 1998. Dicionário de Português-Espanhol/Español-Português, 2 vols., Porto, Porto Editora, 1996. Dicionário de Sinónimos, Porto, Porto Editora, 1997.

251 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto, Porto editora, s. d. NOGUEIRA, Rodrigo de Sá, Dicionário de erros e problemas de linguagem, Lisboa, Clássica editora, 4ª ed., 1995.

GUIAS DE PUNTUACIÓN: BENITO LOBO, José Antonio, La puntuación, usos y funciones, Madrid, Edinumen, 1992. MILLÁN, José Antonio, Perdón imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente,Barcelona, RBA, 2005. Ortografía de la Lengua Española, Madrid, ed. Espasa Calpe, 1999, capítulo V: Puntuación , pp. 55-91.

252 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

TERCERA LENGUA II(ARABE)

Código 2029 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-XARA-3119/2029 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES VILLAVERDE AMIEVA, JUAN CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Dominio por parte del alumno de la morfología irregular y la sintaxis elemental, así como un adiestramiento en el manejo de textos de dificultad progresiva, y el adiestramiento de los alumnos en los textos árabes sin vocalizar CONTENIDOS 1. Morfología nominal irregular.

2. Morfología verbal irregular.

3. Introducción a la sintaxis árabe.

4. Sintagmas y oraciones verbales.

5. Extensiones nominales del sintagma nominal.

6. Frases preposicionales.

7.. Oraciones compuestas. Oraciones complejas.

8. Oraciones condicionales. Verbos modificadores.

9. Modalidades oracionales: Negativas.

10. Interrogativas. Enfáticas. El elativo.

11. Exclamativas. Vocativo. Juramento.

A lo largo del curso se realizará la traducción y comentario de textos significativos sobre la historia y las sociedades árabo-islámicas.

En la segunda parte del curso se iniciará a los alumnos en la traducción de textos árabes sin vocalizar.

253 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El examen consistirá en la traducción de un texto y algunas preguntas sobre cuestiones gramaticales del programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. Corriente, Gramática árabe, 4ª ed., Barcelona, 1988. F. Corriente, Gramática árabe y textos, Madrid, 1990. J. Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996. David Cowan, Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, 1998. Haywood-Nahmad, Nueva gramática árabe, Madrid, 1992. Felipe Maíllo, Vocabulario de historia árabe e islámica, Madrid, 1997. Waleed Saleh, Curso practico de lengua árabe, Madrid, 2001. S. A. Bonebakker y M. Fishbein, A Reader of Classical Arabic Literature, Venecia, 1995.G-

254 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

TERCERA LENGUA II(ASTURIANO)

Código 2030 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-XAST-3120/2030 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES VIEJO FERNANDEZ, JULIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo último de la asignatura es la profundización del alumno en el dominio del uso oral y escrito de la lengua asturiana, y su conocimiento de las circunstancias históricas y presentes de la misma y de su literatura. CONTENIDOS TEMA 1: Morfosintaxis del grupo nominal

TEMA 2: El adverbio y las locuciones adverbiales

TEMA 3: Las preposiciones: formas y usos

TEMA 4: Los pronombres personales: formas y comportamiento sintáctico.

TEMA 5: El sistema verbal asturiano: modos y tiempos.

TEMA 6: Conjugación de verbos regulares e irregulares.

TEMA 7: Perífrasis verbales.

TEMA 8: La coordinación de oraciones

TEMA 9: Oraciones interrogativas y de relativo

TEMA 10: Oraciones subordinadas sustantivas

TEMA 11: Oraciones subordinadas adverbiales

TEMA 12: Oraciones consecutivas y comparativas

TEMA 13: Oraciones condicionales y concesivas

TEMA 14: Oraciones causales y finales

CONSTRUCCIÓN TEXTUAL

255 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

TEMA 15: La estructuración de la información

TEMA 13: Conectores discursivos

TEMA 14: Marcadores de reformulación

TEMA 15: Operadores discursivos

TEMA 16: Operadores de contacto

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La exposición teórica de la materia en el aula (en la que se profundizará en los aspectos gramaticales citados en el temario) será complementada con trabajo de tipo práctico: lectura o audición y comentario de textos, expresión oral, traducción (en doble sentido), composición escrita, etc...

Se exigirá un mínimo de cinco lecturas obligatorias de literatura asturiana, establecidas de mutuo acuerdo entre profesor y alumno, como requisito para aprobar. La calificación final será la suma de una serie de pruebas parciales, a saber: examen oral, que debe realizarse a lo largo del curso académico (hasta dos puntos); práctica escrita, que formará parte del examen final (hasta dos puntos) y conocimientos gramaticales y normativos, demostrados mediante un examen final (hasta 6 puntos). La calificación obtenida en éste podrá complementarse con un trabajo práctico elaborado por el alumno, en condiciones convenidas con el profesor. Asimismo, podrá tenerse en consideración la participación del alumno en actividades complementarias de ámbito universitario relativas a la asignatura, en los términos que se establezca (conferencias, jornadas de estudio, talleres literarios, actividades culturales...) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gramáticas:

Gramática de la Llingua Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Oviedo, 1998 (www.academiadelallingua.com)

ANDRÉS DÍAZ, R. D , 1997: Gramática práctica de asturiano, Editora del Norte, Mieres.

ANDRÉS DÍAZ, R. D , 2001: Cuestiones d asturianu normativu (I), Ámbitu, Uviéu

ANDRÉS DÍAZ, R. D , 2002: Cuestiones d asturianu normativu (II), Ámbitu, Uviéu

ANDRÉS DÍAZ, R. D , 2004: Cuestiones d asturianu normativu (III), Ámbitu, Uviéu

ANDRÉS DÍAZ, R. D , 2004: Primeres llecciones d asturianu, Ámbitu, Uviéu

ESTER PRIETO ALONSO, 2004: Gramática d asturianu. Guía de consulta rápida, Trabe, Uviéu

VIEJO FERNÁNDEZ, XULIO, 2008: Pensar asturiano. Ensayos programáticos de sintaxis

256 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso asturiana, Trabe, Uviéu.

Diccionarios de uso:

Diccionariu de la Llingua Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2000 (www.academiadelallingua.com)

ANDRÉS DÍAZ, R. D , 1991: Diccionariu temáticu asturianu, Alborá llibros, Xixón.

SÁNCHEZ VICENTE, X.X., 1996: Diccionariu asturianu-castellanu, castellanu-asturianu, Trabe, Uviéu.

Generalidades

VARIOS, 2002: Historia de la Lliteratura Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu.

GARCÍA FERNÁNDEZ, A. 1994: Lliteratura asturiana nel tiempu, Principado de Asturias, Oviedo.

RUIZ DE LA PEÑA, Á. 1981: Introducción a la literatura asturiana, Biblioteca Popular Asturiana, Oviedo.

VIEJO FERNÁNDEZ, XULIO, 2003: La formación histórica de la llingua asturiana, Trabe, Uviéu.

VIEJO FERNÁNDEZ, XULIO, 2004: Historia de la lliteratura asturiana (I). Llingua y cultura lliteraria na Edá Media asturiano-lleonesa, Trabe, Uviéu.

CORPUS TEXTUAL www.uniovi.es/eslema

257 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ESPAÑOL

Código 2031 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-IEIN-3103/2031 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES PEREZ TORAL, MARTA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Esta asignatura consiste en un estudio socio-histórico del español, esto es, en el desarrollo de su historia externa. El objetivo, pues, es que el alumno ubique en los diversos estadios históricos los jalones evolutivos del español -desde su origen latino hasta la actualidad- y los relacione con los textos escritos y con los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales más relevantes. CONTENIDOS 1. LAS LENGUAS PRERROMANAS ¶Situación social antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica. Las lenguas prerromanas. Influencia de las lenguas prerromanas en el latín: el sustrato. Vocabulario de origen prerromano en español. 2. HISPANIA ROMANA. LA ROMANIZACIÓN ¶Razones y consecuencias de la romanización. Los centros de irradiación de la romanización: la Bética y la Tarraconense. El latín dialectal. La romanización en el norte de la Península. 3. FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN. EL LATÍN VULGAR¶Concepto de latín vulgar. Límites finales del latín vulgar y surgimiento de las lenguas romances. Diferencias entre latín clásico y latín vulgar. Las lenguas románicas en el continente europeo. El latín vulgar peninsular. 4. EL ROMANCE DE LA ÉPOCA VISIGODA¶La llegada de los pueblos germánicos. Los visigodos: influencias sociales y lingüísticas. La «hispanización» de los visigodos. Influencias germánicas en el español. El romance de la época visigoda. Germanismos del español. 5. LA INVASIÓN ÁRABE. LA LENGUA DE AL-ÁNDALUS¶Cuestiones históricas y sociales en torno a la invasión de los árabes. El bilingüismo árabo románico. Las lenguas mozárabes. Textos en lengua mozárabe: las jarchas. Influencia del árabe en el castellano. 6. LAS LENGUAS ROMANCES EN LA ESPAÑA CRISTIANA¶Los dialectos medievales hispánicos. Expansión hacia el sur con la Reconquista. La situación del castellano al comienzo de la Reconquista. La expansión política de Castilla y la expansión geográfica del castellano. 7. PRIMEROS TEXTOS ROMANCES ¶Los primeros textos peninsulares en lengua romance. Latín y romance en los textos. El latín popular leonés. Las Glosas Emilianenses y Silenses. 8. FIJACIÓN LITERARIA DEL CASTELLANO MEDIEVAL (siglos XII, XIII y XIV)¶El castellano como lengua oficial. La normalización lingüística promovida por la corte de Alfonso X. Variedades sociolingüísticas del castellano. Influencia de los francos: los primeros galicismos. Letras y sonidos: la pronunciación del castellano medieval. La consolidación del castellano en los textos. 9. TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLÁSICO (siglo XV)¶El siglo XV: lengua, literatura y sociedad. Características lingüísticas de este periodo. La unidad lingüística y política bajo los Reyes Católicos. La primera gramática del castellano: la Gramática castellana

258 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

(1492), de Nebrija. Primeras transformaciones del castellano medieval. 10. EL ESPAÑOL CLÁSICO (siglos XVI y XVII)¶La expansión del español fuera de la Península: la época de Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598). El español en Europa. Del castellano al español: la norma lingüística. Gramáticas y diccionarios 11. EL ESPAÑOL MODERNO¶La norma: la creación de la Real Academia Española . Problemas lingüísticos del español moderno. Variedades del español actual. La difusión del español en el continente americano. La lengua española en el mundo: situación actual. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En el desarrollo de esta asignatura, se seguirá una metodología teórico-práctica, con especial atención a la participación del alumno en las diversas prácticas realizadas durante el curso: comentarios. La asistencia, el esfuerzo y la actitud del alumno serán evaluados individualmente e influirán en su calificación. Se establecerá un control de la asistencia a clase. Habrá un único examen de carácter teórico-práctico. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALATORRE, ANTONIO (2003) Los 1.001 años de la lengua española, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España. CANO AGUILAR, RAFAEL (1988) El español a través de los tiempos, Madrid, Arco Libros. CANO AGUILAR, RAFAEL (2004) Historia de la lengua española (coord.), Barcelona, Ariel Lingüística. LAPESA, RAFAEL (1981) Historia de la lengua española, 9.ª edición, Madrid, Gredos. MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN (2005) Historia de la Lengua española, Fundación Menéndez Pidal y RAE, 2 vols. MORENO FERNÁNDEZ, FRANCISCO (2005) Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel.

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: PEREZ TORAL, MARTA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR MILÁN- MARTES DE 09:00 A Despacho DEL 13-09-2010 AL 22-07-2011 DEPARTAMENTOS- 10:00 Profesor (2511) PABELLÓN 5 MILÁN- MARTES Y VIERNES Despacho DEL 13-09-2010 AL 22-07-2011 DEPARTAMENTOS- DE 11:00 A 12:00 Profesor (2511) PABELLÓN 5

259 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

4.3.3 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo INTROD. A LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Código 2032 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-OINT-2119/2032 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GIL AMATE, VIRGINIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS La asignatura Introducción a la Literatura Hispanoamericana realiza un acercamiento panorámico a la formación de las letras hispanoamericanas. Para ello durante el curso se estudia el nacimiento y desarrollo de una nueva sociedad en paralelo a la literatura que la acompaña y la expresa, a partir de la Conquista. El objetivo del curso consiste en proporcionar al alumno un conocimiento de los principales problemas críticos y tendencias literarias de la literatura hispanoamericana. Cada tema se acompaña de una serie de autores de referencia de la etapa virreinal. CONTENIDOS 1. Proceso de formación de la literatura hispanoamericana. Las corrientes literarias en Hispanoamérica. Periodización. 2. Las culturas vernáculas de América. 3. La escritura de la Conquista 3.1. Presupuestos culturales del Renacimiento y descubrimiento de América. Cristóbal Colón. 3.2. Crónicas de Indias. Historia y Literatura. Hernán Cortés, Bartolomé de las Casas, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Bernal Díaz del Castillo, Pedro Cieza de León y Garcilaso de la Vega, el Inca. 3.3. La poesía épica. Alonso de Ercilla. 3. Orden virreinal y literatura 3.1. La poesía durante el siglo XVI. Francisco de Terrazas. 3.2. La literatura barroca. Poesía, prosa y teatro. Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan del Valle Caviedes, Juan Ruiz de Alarcón y Juan Rodríguez Freyle. 3.3. La literatura del siglo XVIII. El neoclasicismo. El libro de viajes: Alonso Carrió de laVandera. El pensamiento americano en el siglo XVIII: Juan José de Eguiara y Eguren, Juan Pablo Viscardo y Camilo Torres. La historiografía: Francisco Javier Clavijero. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura pertenece al ámbito de estudios de la historia de la literatura. La exposición teórica de cada tema irá acompañada de un comentario de texto.

Los alumnos matriculados realizarán un examen final que constará de una pregunta teórica y un comentario de texto de alguno de los autores propuestos en el programa. A petición de los alumnos podrá realizarse un examen parcial al finalizar el primer cuatrimestre que, de ser 260 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo aprobado, eliminará los contenidos de esa parte del curso en el examen final. Los alumnos matriculados deben asistir con regularidad a las clases y participar en los trabajos y comentarios de texto propuestos durante el curso, teniéndose ese trabajo en cuenta para la nota final que obtengan en la asignatura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Conforme se aborden cada uno de los temas del programa, se facilitará bibliografía específica (artículos o estudios monográficos). A continuación se ofrece una relación de los principales manuales de literatura hispanoamericana y una bibliografía básica. MANUALES DE LITERATURA HISPANOAMERICANA: ANDERSON IMBERT, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana, 2 vols, México, Fondo de Cultura Económica, 1982. BELLINI, Giuseppe, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1985. -, Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997. FERNÁNDEZ, Teodosio., MILLARES, Selena, BECERRA, Eduardo, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995. GOIC, Cedomil (comp.), Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, 3 vols, Barcelona, Crítica, 1988-1990. GÓNZALEZ ECHEVARRÍA, Roberto / PUPO-WALKER, Enrique, Historia de laliteratura hispanoamericana, 2 vol., Madrid, Gredos, 2006. HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949. MADRIGAL, Luis Íñigo (coor.), Historia de la literatura hispanoamericana, 2 vols., Madrid, Cátedra, 1982 y1987. OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, 4 vols., Madrid, Alianza, 1995-2001. RODRÍGUEZ, Juan Carlos y SALVADOR, Álvaro, Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana, Madrid, Akal, 1987. SAINZ DE MEDRANO, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana (Hasta el siglo XIX incl.), vol. I, Madrid, Guadiana, 1976. -, Historia de la literatura hispanoamericana (desde el modernismo), Madrid, Taurus, 1989. SÁNCHEZ, Luis Alberto, Historia comparada de las literaturas americanas, 4 vols., Buenos Aires, Losada, 1973, 1974 y 1976. Historia de América, historia social, historia de las ideas: BRADING, David, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, FCE, 1991. CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo, América Hispánica (1492-1898), Barcelona, Labor, 1983 (TTomo VI de la colección Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara). y CARRASCO, Pedro, Historia de América Latina, 1. América indígena. La conquista, Madrid, Alianza, 1985. , (selec.), Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898), Barcelona, Labor, 1986 (Tomo XIII de la colección Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara). ELLIOT, John H, El viejo mundo y el nuevo (1492-1650), Madrid, Alianza, 1972. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, La leyenda negra. Historia y opinión, Madrid, Alianza1992. HALPERÍN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1990 (13 ed. revisada y aumentada). KONETZKE, Richard, América Latina. II. La época colonial, México, Siglo XXI, 1981 (1 ed. en español, 1972). LEONARD, Irving A., Los libros del Conquistador, México, FCE, 1953.

261 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

MARAVAL, José Antonio, La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1975. , Antiguos y modernos. Visión de la historia e idea de progreso hasta el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1986. ZEA, Leopoldo, (comp.), Ideas y presagios del descubrimiento de América, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1991. Culturas indígenas ALCINA FRANCH, José, Floresta literaria de la América indígena: antología de la literatura de los pueblos indígenas de América, Madrid, Aguilar, 1957. LEÓN-PORTILLA, Miguel (ed.), Reverso de la conquista: relaciones aztecas, mayas e incas, México, Joaquín Motriz, 1964. , GARIBAY, Ángel María (tr.), Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, UNAM, 1980. VILLANES, Carlos y CÓRDOBA, Isabel, Literaturas de la América precolombina, Madrid, Istmo, 1990. Crónicas de Indias ANADÓN, José, Ruptura de la conciencia hispanoamericana, México, FCE, 1993. ARROM, José Juan, Imaginación del Nuevo Mundo, México, Siglo XXI, 1991. ESTEVE BARBA, Francisco, Historiografía indiana, Madrid, Gredos, 1992 (2ª ed. rev. y aumentada). GERBI, Antonello, La naturaleza de las Indias Nuevas, México, FCE, 1992 (1ª ed. en italiano 1975). GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Roberto, ®Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista¯, en Isla a su vuelo fugitiva, Madrid, Porrúa Turanzas, 1983, pp. 9-26. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario, Historia y literatura en Hispanoamérica (1492- 1980), Madrid, Castalia, 1978. MIGNOLO, Walter, ®Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista¯, en MADRIGAL, Luis Íñigo, Historia de la literatura..., t. I, pp. 57-116. ORTEGA, Julio, (ed.), Conquista y contraconquista: la escritura del Nuevo Mundo, México, El Colegio de México, 1994. PUPO-WALKER, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico en América. Desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, Madrid, Gredos, 1982. Periodo virreinal: BECCO, J. Horacio (ed.), Poesía colonial hispanoamericana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, núm. 154, 1990. CARILLA, Emilio, La literatura barroca en Hispanoamérica, Madrid, Anaya, 1972. -, Manierismo y barroco en las literaturas hispánicas, Madrid, Gredos, 1983. CHIARAMONTE, José Carlos (ed.), Pesamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII, Caracas, Biblioteca Ayacucho, núm. 51, 1979. DÍAZ PLAJA, Guillermo (ed.), Tesoro breve de las letras hispánicas. Serie Ultramar, 3 vols., Madrid, Magisterio Español, 1974-1979. GERBI, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, México, FCE, 1982. LORENTE MEDINA, Antonio, La prosa de Sigüenza y Góngora y la formación de la conciencia criolla mexicana, Madrid, FCE, 1996 MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de la poesía hispano-americana, 2 vols., Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1911-1913. MORAÑA, Mabel, (dir.), ®Identidades y conquista en América¯, Revista Iberoamericana,

262 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo núms. 170-171, enero-junio, 1995 (número monográfico dedicado a literatura colonial) PAZ, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Barcelona, Seix Barral, 1982. PFANDL, Ludwig, Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1963. SAINZ DE MEDRANO, Luis (ed.), Sor Juana Inés de la Cruz, Roma, Bulzoni, 1997. SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés, Para leer 'Primero Sueño' de sor Juana Inés de la Cruz, México, FCE, 1991. VV. AA., El barroco en Hispanoamérica. Actas del XVII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2 vols., Madrid, Cultura Hispánica, 1978.

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: GIL AMATE, VIRGINIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR MILÁN- MARTES DE 09:30 A Despacho DEL 14-09-2010 AL 22-07-2011 DEPARTAMENTOS- 13:30 Profesor (3408) PABELLÓN 4 MILÁN- VIERNES DE 09:30 A Despacho DEL 14-09-2010 AL 22-07-2011 DEPARTAMENTOS- 11:30 Profesor (3408) PABELLÓN 4

263 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

FILOLOGIA LATINA

Código 2033 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-GLAT-3122/2033 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES RODRIGUEZ FERNANDEZ, PERFECTO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Familiarizar al almno con los textos más variados desde la perspectiva del latín vulgar en ese amplio periodo, que va a desembocar en el nacimiento de las lenguas románicas. Más que la traducción en sí, lo que interesa es el análisis de los textos en su evolución desde el punto de vis ligüístico.

El objetivo es parafrasear o traducir ese tipo de textos sometiéndolos a un análisis de lengua. CONTENIDOS Un muestreo lo más amplio posible de textos vulgares, cristianos y medievales, siguiendo un orden cronológico desde el siglo I(Inscripciones de Pompeya), hasta el siglo X (Diplomática medieval asturiana).

El temario comprende once temas muy amplios que se refieren básicamente a los cambios fonéticos, morfológicos y sintácticos del latín vulgar. 1.- La diversidad lingüística. La lengua latina en su triple dimensión:espacial, cronológica y social. 2.- Las denominaciones: Latín vulgar, Latín tardío, Latín cristiano y Latín medieval. 3.- Fuentes para el estudio del latín vulgar. 4.- Vocalismo del latín vulgar. 5.- Consonantismo del latín vulgar. 6.- La ruina de la declinación clásica. 7.- Principales alteraciones del sistema verbal. 8.- El latín cristiano. Fuentes. Factores determinantes. Principales novedades. 9.- El latí medieval. Rasgos, particularidades y géneros. Fuentes. 10.- El latín medieval hispano. 11.- El latín medieval de Asturias. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá dos exámenes parciales, uno a finales de febrero, y otro al finalizar el curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Se recomienda la conocida Introducción al Latín Vulgar de Viko Väänänen; y el no menos concido manual de la UNED de Mariner. Es posible usar en clase la Antología del Latín Vulgar de Díaz y Díaz.

264 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

FUNDAMENTOS DEL ANALISIS LITERARIO

Código 2037 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-ZFAL-3125/2037 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES FRECHILLA DIAZ, EMILIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Que el alumno adquiera la capacidad de : 1. Comprender los textos como unidades de interacción comunicativa y expresar su comprensión. 2. Reconocer las irregularidades lingüísticas y argumentativas de los textos y asignarles intenciones suplementarias del emisor. 3. Reconocer distintos tipos de texto, la borrosidad de las fronteras que los separan y en especial el paso gradual de los textos comunes con perfiles estilísticos a los textos literarios. 4. Comprender los mecanismos y la orientación de los textos literarios (líricos, narrativos y dramáticos) paraliterarios (la función de los elementos estilísticos o literarios en textos comunes) y pseudoliterarios (textos con pretensiones literarias, textos de entretenimiento, etc.) 5. Resumir y analizar todo tipo de texto.

CONTENIDOS Resumen del contenido: Formación básica en la aplicación de métodos del análisis literario a textos de diversos géneros. Introducción al estudio de los textos literarios y su relación con los demás tipos de texto. Análisis de los grados de complejidad de los textos. El mensaje literario como texto. Textos literarios y textos paraliterarios. Tipos de análisis textual y su aplicación a los géneros lírico, narrativo y dramático. Temario: 1. La literatura como fenómeno estético y como comunicación. Fundamentos de la comunica- ción ordinaria y fundamentos de la comunicación estética. 2. El texto como fenómeno comunicativo: de la oralidad a la escritura. El texto y las tecnolo- gías de la palabra. La alfabetización y la imprenta en la configuración de la textualidad. La transforma-ción del texto por las nuevas tecnologías. 3. Niveles de textualidad y tipos de texto. La textualidad como escritura. La textualidad como totalidad y estructura. Criterios para la elaboración de una tipología textual. Información y apelación. Contenido concreto y contenido abstracto. Parataxis e hipotaxis. Los textos defectivos. El texto co-mún o texto pleno. Los textos especiales. 4. Texto y trasfondo. La inserción del texto en la actividad comunicativa: la necesidad de conoci-mientos previos. Trasfondo rico y trasfondo pobre. El texto como afirmación y cuestionamiento del trasfondo. 5. El concepto de texto. Propiedades textuales: coherencia lineal y coherencia global. Márgenes de incoherencia y participación del lector.. Estructura pragmática y estructura argumentativa del texto. Ti-pología funcional de los contenidos textuales. Los contenidos de apoyo: información

265 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo fática y preparato-ria. Los contenidos sustanciales: información básica e información derivada. 6. La obra literaria como texto. La expectativa de unidad y totalidad. Transgresiones discursivas y creatividad. Texto común, texto defectivo y texto literario. La información básica en el texto litera-riio.Gradualidad en la diferencia tipológica de los textos desde lo común a lo literario. 7. Texto e intertexto. Autoría, propiedad intelectual y reproducción de textos. La intertextualidad como diálogo textual. Cita, evocación y adopción de puntos de vista ajenos. Los límites de la intertex-tualidad: el plagio. El texto literario como intertexto. 8. Texto, hipertexto y cibertexto. Fragmentación, discontinuidad, enlaces extratextuales y globali-dad. La interactividad y los contenidos enciclopédicos. La lectura como totalización y la lectura como deriva. La literatura como hipertexto. 9. La comprensión del texto. El resumen. Operaciones del resumen. Propiedades del resumen. El resumen de textos atípicos: estilizados, narrativos, anómalos. 10. El análisis de textos como lectura consciente y sistemática. Tipos de análisis. El análisis explicativo. El análisis crítico del contenido. El análisis metacrítico de la interacción. Argumentación y análisis de texto. Argumentación, psicología y sociedad. Las anomalías de la argumentación. Errores argumentativos, comunicación textual y análisis crítico. Las anomalías como trampas discursivas y el análisis metacrítico. 11. Texto, persuasión y diversión. Las anomalías lingüísticas y argumentativas como estrategias y adornos. El texto publicitario. El concepto retórico de literatura. La literatura como diversión. Di-mensión literaria o cuasiliteraria de textos comunes: El ensayo literario y la columna periodística. 12. Texto poético y cognición. La estructura pragmática del texto literario. Argumentación y pro-cesos estéticos: Las anomalías como creación. Analogía y conocimiento: La metáfora y el razonamien-to por abducción. Métrica, música y coherencia del poema. 13. Procesos cognitivos en la asimilación del texto narrativo y dramático. El relato literario y la argumentación por el ejemplo: de la fábula a la novela. La acción como símbolo de la subjetividad: carácter y visión del mundo como significados implícitos. El texto como integración de voces y de tex-tos. La ironía. El humor como argumentación y como modelo de comunicación estética. 14. El análisis literario. Comprensión y asimilación de los textos literarios. Posibilidades y limita-ciones del resumen en la poesía y en la narrativa. El comentario de textos. Tipos de comentario. El comentario como explicación: comentario histórico. El comentario crítico: objetividad, subjetividad y creatividad del lector. El comentario como metacrítica: los procedimientos literarios. Nota aclaratoria: Los temas 9, 10 y 14 tienen carácter totalmente práctico y transversal, es decir, no serán tratados en las clases teóricas, sino dilucidados en clases prácticas, en ejercicios y en la aplicación de los con-ceptos desarrollados en los otros temas. Los temas 2, 4 y 8 son de carácter periférico, por lo que recibirán en clase un tratamiento esquemático y se suministrarán materiales para profundizar en ellos. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se combinará la exposición por parte del profesor con el análisis e indagación sobre textos teóricos, la aplicación de las nociones en el comentario de textos creativos, la crítica, el análisis y la comparación de reseñas y textos similares, tratando de establecer un diálogo que permita al alumno desarrollar su sentido crítico, su sensibilidad literaria, su comprensión en profundidad de los textos y su capacidad para expresar correctamente los resultados. Evaluación. Se hará según dos modalidades:

266 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

1. Evaluación continua por medio de ejercicios en clases prácticas que requerirá la asistencia activa y habitual a clase y se complementará con un trabajo derivado de los ejercicios previos. Esta modalidad exige la realización de al menos el 70 por ciento de las prácticas propuestas en las condiciones formales que se determinen. Más de 10 faltas de asistencia impedirán también acogerse a este sistema de evaluación. En todo caso el profesor podrá pactar individualmente con el alumnos la sustitución de un número de clases presenciales por Métodos de enseñanza a distancia. 2. Examen final, que constará de las siguientes partes: a) Test sobre teoría; b) Cuestionario sobre un texto y c) Análisis metacrítico (determinación y explicación del tipo de texto y localización, descripción y explicación de la funcionalidad de sus irregularidades)

Criterios de valoración:

A. Ejercicios, trabajos y parte c) del examen:

1. Presentación (20%): Precisión y claridad en la exposición. Orden y estructura. Respeto a las exigencias formales que se planteen. Forma textual adecuada 2. Grado de aproximación a los objetivos propuestos (40%): Explicitud y adecuación de los juicios críticos. Motivación de los mismos. Elaboración personal de las ideas. Atención a los aspectos específicos del programa. 3. Calidad del trabajo (40%): Capacidad de síntesis y de relación. Iniciativa y polemización. Originalidad. Densidad y exactitud de los contenidos.

B. Partes a) y b) dell examen: Constará cada una de 10 preguntas (o, en todo caso, se indicará el valor de cada pregunta hasta la suma de 10 puntos). Se puntuarán positivamente los aciertos, negativamente los errores (restando 0,25 puntos por punto) y quedarán sin puntuar las respuestas en blanco. Para aprobar el examen será necesario aprobar (5 puntos) la parte b) y obtener una media de 4 entre las tres partes. En todo caso, el aprobado en la parte b) será condición necesaria para aprobar el conjunto. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Collinwood, R.G.: Los principios del arte. F.C.E, México, 1993. Dubuffet, J.: El hombre de la calle ante la obra de arte. Debate, Madrid, 1992. Eco, U.: Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Ediciones en Lumen y Tusquets. García Damborenea, R.: Uso de razón. Diccionario de falacias. Biblioteca Nueva, Madrid, 2000. Gutiérrez Ordóñez, S.: Comentario pragmático de textos polifónicos. Arco/Libros, Madrid, 1997. Lakoff, G. y Jonson, M.: Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra, Madrid, 1986. Martínez Bonati, F.: La estructura de la obra literaria. Seix Barral, Barcelona, 1983 Núñez, R. y Teso, E.: Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos. Cátedra, Madrid, 1996. Ong, W.: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. F.C.E., México, 1997. Plantin, Ch.: La argumentación. Ariel, 1998. Reyes, G.: Polifonía textual. Gredos, Madrid, 1986. Sontag, S.: Contra la interpretación. Ediciones en Seix Barral y Alfaguara.

267 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

Hª DE LA LINGUIST. S. XX

Código 2039 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-DHIS-2120/2039 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES LORENZO GONZALEZ, GUILLERMO JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Introducir al alumno en el conocimiento de las principales concepciones e ideas sobre el lenguaje humano desarrolladas a lo largo del siglo XX, especialmente aquellas que han marcado con mayor claridad los derroteros de la lingüística en el inicio del siglo XXI. CONTENIDOS Contenidos fundamentales: Desarrollo de las principales respuestas a la cuestión sobre la naturaleza del lenguaje y sobre los cometidos de la lingüística teórica articuladas en el siglo XX. Exposición crítica de los principales autores, obras y corrientes de la lingüística del siglo XX. Programa de la asignatura: 1. Una visión de conjunto del desarrollo de la lingüística del siglo XX. 2. Las tradiciones continentales en la primera mitad del siglo (I): Ferdinand de Saussure y la tradición saussureana en Europa. La concepción psico-social del lenguaje en el CLG. Reinterpretando a Saussure: La glosemática de Louis Hjelmslev. El funcionalismo del Círculo Lingüístico de Praga. El estructuralismo de Lucien Tesnière. Hacia la pragmática: Émile Beneveniste. 3. Las tradiciones continentales en la primera mitad del siglo (II): Leonard Bloomfield y la tradición estructuralista en América. La concepción fisicalista del lenguaje en Language. Estructuralismo y distribucionalismo en América: Zellig Harris. La corriente antropológico-mentalista: Benjamin L. Whorf. Edward Sapir. 4. La globalización de la lingüística en la segunda mitad del siglo: Noam Chomsky, la corriente generativa y otras corrientes alternativas. La concepción biologicista del lenguaje en la obra de Noam Chomsky. El funcionalismo cognitivista como alternativa a la corriente chomskyana.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Orientación metodológica: Las clases consistirán en un desarollo en profundidad de cada los puntos establecidos en el

268 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo programa. Los alumnos deberán leer textos representativos de los diferentes autores y corrientes expuestos en clase y elaborar sus conclusiones personales acerca de ellos. La asistencia a clase no es obligatoria. En cualquier caso, esto no exime al alumno del seguimiento normal del curso. En aquellos casos en los que la asistencia no sea posible, el alumno deberá mantenerse informado del desarrollo del curso a través de las tutorías y seguir sus contenidos de manera ordenada y permanentemente actualizada. Orientaciones para la evaluación: Los alumnos que asistan regularmente a clase tendrán la opción de evaluarse mediante la elaboración de un trabajo sobre cada uno de los puntos principales del programa. Quienes no puedan o no deseen seguir esta opción, podrán realizar un examen final sobre la materia del programa. A tal efecto, al final de cada uno de los temas se repartirá un listado con los temas que podrían ser objeto de las preguntas en dicho examen. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Arens, Hans. La Lingüística. Sus Textos y su Evolución desde la Antigüedad hasta Nuestros Días. Vol II. Madrid: Gredos, 1976 (1969). Cerny, Jiri. Historia de la Lingüística. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 1998 (1996). Leroy, Maurice. Las Grandes Corrientes de la Lingüística. México: Fondo de Cultura Económica, 1969 (1964). Malmberg, Bertil. Análisis del Lenguaje del Siglo XX. Teorías y Métodos. Madrid: Gredos, 1986 (1983). Matthews, Peter. Grammatical Theory in the United States from Bloomfield to Chomsky. Cambridge (UK): Cambridge University Press, 1993. Mounin, Georges. La Lingüística del Siglo XX. Madrid: Gredos, 1977 (1972). Newmeyer, Frederick. El Primer Cuarto de Siglo de la Gramática Generativo-Transformatoria. Madrid: Alianza, 1982 (1980). Robins, Robert H. Breve Historia de la Lingüística. Madrid: Paraninfo, 1974 (1967). Szmerényi, Oswald. Direcciones de la Lingüística Moderna. I. De Saussure a Bloomfield (1916- 1950). Madrid: Gredos, 1979 (1971). ______. Direcciones de la Lingüística Moderna. II. Los Años Cincuenta (1950-1960). Madrid: Gredos, 1986 (1982). Se proporcionará bibliografía más detallada y específica sobre cada uno de los puntos del programa durante el desarrollo del curso.

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: LORENZO GONZALEZ, GUILLERMO JOSE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR MILÁN- MIERCOLES DE 09:00 A Despacho DEL 13-09-2010 AL 22-12-2010 DEPARTAMENTOS- 13:00 Profesor (3402) PABELLÓN 4 MILÁN- JUEVES DE 09:00 A Despacho DEL 13-09-2010 AL 22-12-2010 DEPARTAMENTOS- 11:00 Profesor (3402) PABELLÓN 4 MARTES, MIERCOLES MILÁN- Despacho DEL 31-01-2011 AL 22-07-2011 Y JUEVES DE 09:00 A DEPARTAMENTOS- Profesor (3402) 11:00 PABELLÓN 4

269 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

INTRODUCCION A LA HISTORIA DE ESPAÑA

Código 2040 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-VINE-2118/2046 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GOMEZ ALVAREZ, JOSE UBALDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El programa se propone una introducción a una historia sociocultural de España, con atención a los aspectos que mejor pueden contextualizar los estudios de tipo literario, artístico e intelectual de la historia española. Se prestará una especial atención, así mismo, a la exposición de contenidos relacionados con esta materia; el temario buscará también, sin embargo, obtener un conjunto de destrezas en el comentario práctico de textos y documentos históricos relacionados con estos asuntos. Será un objetivo del curso, además, el buscar la participación práctica de los inscritos en los debates e incluso en la realización de los trabajos prácticos del curso. CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Presentación 1.2. El medio geográfico y su influencia en la historia española. COMENTARIO DOCUMENTAL

2. EL CONCEPTO DE ESPAÑA EN LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA. 2.1. La noción de España en la historiografía medieval y moderna. Los cambios del siglo XVIII. 2.2. La historiografía romántica y el nacionalismo decimonónico. 3.3. La historiografía española antes de la Guerra Civil. M. Pidal, R. Altamira y J. Ortega. La idea de España en el pensamiento de Azaña. 3.4. El españolismo franquista. COMENTARIO DOCUMENTAL.

3. HACIA LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA. 3.1. La presencia humana en la Península. La Hispania protohistórica y romana. 3.2. La monarquía visigoda y los orígenes del feudalismo. 3.3. La presencia islámica en la Península y la organización de los reinos cristianos. 3.4. El final de la Edad Media. Hacia la preponderancia castellana. COMENTARIO DOCUMENTAL.

4. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA EN LOS TIEMPOS MODERNOS. 4.1. La construcción política del Estado moderno. 4.2. Los avances económicos y la empresa de la colonización americana. 4.3. El esplendor cultural del Siglo de Oro.

270 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

4.4. Las tensiones y desequilibrios de la monarquía. La crisis del siglo XVII. COMENTARIO DOCUMENTAL

5. EL PERÍODO CONTEMPORÁNEO. 5.1. Las reformas ilustradas y la expansión del siglo XVIII. 5.2. La Guerra de la Independencia y la crisis del Antiguo Régimen. 5.3. La construcción del Estado liberal. Los avances políticos y económicos durante el período isabelino y el sexenio revolucionario. 5.4. Sociedad, política y economía en el período de la Restauración. COMENTARIO DOCUMENTAL.

6. EL SIGLO XX. 6.1. La crisis de la Restauración. De la Huelga General de 1917 al hundimiento de la monarquía en 1931. 6.2. La II República y la Guerra Civil. 6.3. España bajo la dictadura franquista. 6.4. El período de la Transición a la democracia. COMENTARIO DOCUMENTAL.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Criterios de evaluación:

Para la obtención de la nota final, y con independencia de la realización de un examen final, podrán considerarse los resultados de ejercicios de aplicación realizados a lo largo del curso, consistentes en comentarios de textos, materiales audiovisuales o documentos de todo tipo. La asistencia regular a clase (al menos en un 80% del horario) será considerada, asimismo, como criterio activo de evaluación.

Metodología: El desarrollo del temario combinará la exposición teórica en formato de clase magistral, con trabajos prácticos de interpretación de imágenes, textos y documentos relacionados con la materia del curso. Parte de los documentos usados en las exposiciones podrán visualizarse con colecciones de transparencias o en formato de Power Point.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alvar, M. (dir.), Historia de España. Istmo, Madrid 2001-, varios t. J. L. Abellán. Historia crítica del pensamiento español, Madrid, desde 1974. M. Artola (dir.), Enciclopedia de Historia de España, Madrid, 1988. B. Benassar, Historia de los españoles, 2 vols., Barcelona, 1989. F. García de Cortázar, Breve Historia de España, Madrid, 1979. H. Hernández Sandoica (Dir.), Historia de España 3er. milenio, 38 vols, Madrid, desde 2000. J. Pérez, Historia de España, Barcelona, 1999. J. Pro/ M. Rivero, Breve atlas de historia de España, Madrid, 1999. P. Vilar, Historia de España, París, 1975.

271 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

TEORIA DE LA CIENCIA Y TEORIAS DEL LENGUAJE

Código 2041 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-ZTCL-3127/2041 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES VELARDE LOMBRAÑA, JULIAN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Estudio de las teorías del lenguaje y su influencia en la Lingüística CONTENIDOS I. TEORÍA DE LA CIENCIA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA: 1. Teoría. Teoría de la Ciencia. Filosofía de la ciencia. 2. Filosofía de la lingüística. Filosofía del lenguaje. Filosofía lingüística. II. GÉNESIS Y DESARROLLO DE LAS TEORÍAS SOBRE EL LENGUAJE: II a. Filosofía clásica griega: 3. Origen y naturaleza del lenguaje: naturalismo / convencionalismo. 4. Estructura del lenguaje: anomalismo / analogismo. II b. Edad Media: 5. Teoría del signo. 6. Gramática especulativa. II c. Edad Moderna: 7. La lengua original y los orígenes del lenguaje. 8. Proyectos de lengua universal. 9. La gramática general. II d. Constitución de la Lingüística como disciplina autónoma: 10. Influencia de las ciencias en la Lingüística: mecanicismo, evolucionismo. 11. Influencia de la filosofía en la Lingüística: hermenéutica, fenomenología. 12. Filosofía del estructuralismo. 13. Filosofía del generativismo. III. TEORÍAS DEL LENGUAJE EN RELACIÓN CON LOS DESARROLLOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS ACTUALES. 14. Lenguaje humano / lenguaje de los animales / lenguaje de las máquinas. 15. La traducción. Máquinas de traducción. 16. Computación de lenguaje: metodologías. La metodología de los sistemas difusos. 17. La Lingüística y la Ciencia Cognitiva. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1. Opcional: Hacer un examen parcial, en enero, de la materia tratada en clase.2. Obligatorio: Hacer un examen global de la asignatura en junio.3. Tipo de examen: escrito, de 10 preguntas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TRATADOS GENERALES: AARSLEFF, H., From Locke to Saussure. Univ. of Minnesota Press, Minneapolis, 1982. COSERIU, E.,Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos, Madrid, 1968.

272 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

CRYSTAL, D., Enciclopedia del lenguaje. Taurus, Madrid, 1993. DEVITT, M. - STERELNY, K. (ed.),Language and Reality: an Introduction to the Philosophy of Language. Blackwell, Oxford, 1987. DUBOIS, J., Dictionnaire de linguistique et des sciences du langage. Larousse, París, 1994. DUCROT, O. - TODOROV, T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo veintiuno, Buenos Aires, 1974. FRENCH, P. - UEHLING, T. - WETTSTEIN, H. (eds.), Contemporary Persectives in the Philosophy of Language. University of Minnesota Press, Minneapolis, 1979. HARRÉ, R. - HARRIS, R. (eds.), Linguistics and Philosophy. Pergamon, Oxford, 1993. HARRIS, R. & T. J. TAYLOR, Landmarks in Linguistic Thought. I. Routledge, Londres / Nueva York, 1989. HOOK, S., Lenguaje y filosofía. F.C.E., México, 1982. LUDLOW, P. (ed.), Readings in the Philosophy of Language. The MIT Press, Cambridge, Mass., 1997. LYAS, C. (ed.), Philosophy and Linguistics. Macmillan, Londres, 1971. MARTINET, A. (ed.), Tratado del lenguaje. Nueva Visión, Buenos Aires, 1976. MARTINICH, A. P. (ed.), The Philosophy of Language. Oxford University Press, Oxford, 1985. MOUNIN, G., Historia de la lingüística: desde los orígenes al siglo XX. Gredos, Madrid, 1979. NEWMEYER, F. J., Linguistic Theory in America. Academic Press, Orlando, 1986. PLATTS, M., Ways of Meaning: An Introduction to Philosophy of Language. Routledge & Kegan Paul, Londres, 1979. REVISTAS: Foundations of Language. Reidel, Dordrecht, 1965 - . Linguistics and Philosophy. Reidel, Dordrecht, 1977 - . Natural Language and Linguistic Theory. Reidel, Dordrecht, 1983 -. STEINBERG, D. D. - JAKOBOVITS, L. A. (eds.), Semantics: An interdisciplinary Reader in Philosophy, Linguistics, and Psichology. Cambridge University Press, Cambridge, 1974. TAYLOR, T. - HARRIS, R., Landmarks in Linguistic Thought. Routledge, Londres, 1997.

II. AUTORES CLÁSICOS: ARISTÓTELES, De interpretatione. BLOOMFIELD, L., Language. Holt, Rinehart and Winston, Nueva York, 1935. BÜHLER, K., Teoría del lenguaje. Revista de Occidente, Madrid, 1967. CARNAP, R., The Logical Syntax of Language. Routledge & Kegan Paul, Londres, 1971. CASSIRER, E., Filosofía de las formas simbólicas. F.C.E., México, 1971. CHOMSKY, N., Estructuras sintácticas. Siglo XXI, México, 1974. ------El lenguaje y los problemas del conocimiento. Visor, Madrid, 1989. ------Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje. Edit. Prensa Ibérica, Barcelona, 1998. FREGE, G., Conceptografía.Los fundamentos de la aritmética. Otros ensayos filosóficos. UNAM, México, 1972. HJELMSLEV, L., Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Gredos, Madrid, 1971. HUSSERL, E., Investigaciones lógicas. Revista de Occidente, Madrid, 1967. JAKOBSON, R., Ensayos de lingüística general. Seix Barral, Barcelona, 1974. JESPERSEN, O., La filosofía de la gramática. Anagrama, Barcelona, 1975. LEIBNIZ, G. W., Die philosophischen Schriften. Edic. de C. J. Gerhardt. Georg Olms, Hildesheim, 1978. PEIRCE, CH. S., Collected Papers. Belnap Press, Cambridge, Mass., 1974. PIKE,K. L., Languge in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior. Mouton, LaHaya, 1971.

273 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

PLATON, Cratilo. RUSSELL, B., Lógica y conocimiento. Taurus, Madrid, 1966. SAPIR, E., El lenguaje, introducción al estudio del habla. F.C.E., México, 1974. SAUSSURE, F., Curso de lingüística general. Losada, BuenosAires, 1967. WHORF, B. L., Lenguaje, pensamiento y realidad. Seix Barral, Barcelona, 1971. WITTGEINSTEIN, L., Tractatus logico-philosophicus. Revista de Occidente, Madrid, 1957. ------Investigaciones filosóficas. Crítica, Barcelona, 1988.

III. CUESTIONES ESPECÍFICAS: ARMSTRONG, D. - STOKOE, W. - WILCOX, S., Gesture and the Nature of Language. Cambridge Univ. Press, Nueva York, 1995. AUSTIN, J. L., Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, Buenos Aires, 1971. BERGE, TH., Linguistic Structure and Change. Oxford University Press, Oxford, 1998. CASAD, E. H. (ed.), Cognitive Linguistics in the Redwoods. The Expansion of a New Paradigm in Linguistics. De Gruyter, Berlín, 1996. CEÑAL, R., La teoría del lenguaje de Carlos Bühler. C.S.I.C., Madrid, 1941. COHEN, R. S. - WARTOFSKY, M. W. (eds.), Language, Logic, and Method. Reidel, Dordrecht, 1983. CORBALLIS, M. C., From handto Mouth: the Origins of Language. Princeton Univ. Press, Princeton, 2003. COUNET, E. - DUCROT, O. - GATTEGNO J. (eds.), Lógica y lingüística. Nueva Visión, Buenos Aires, 1978. DAVIDSON, D., De la verdad y de la interpretación. Gedisa, Barcelona, 1995. DAVIDSON, D. - HARMAN, G. (eds.), Semantics of Natural Language. Reidel, Dordrecht, 1972. DEACON, T., The Symbolic Species: The Co-evolution of Language and the Brain. W. W. Norton & Company, Nueva YOrk, 1997. DRETSKE, F. I., Conocimiento e información. Salvat, Barcelona, 1987. DUMMETT, M., The Seas of Language. Clarendon Press, Oxford, 1993. DUNBAR, R., Grooming, Gossip, and the Evolution of Language. Harvard Univ. Press, Cambridge, Mass., 1996. FODOR, J. A., Psychosemántica. El problema del significado en la filosofía de la mente. Tecnos, Madrid, 1994. FODOR, J. A. - KATZ, J. J. (eds.), The Structure of Language: Readings in the Philosophy of Language. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1964. GAMBARARA, D. et alii, Language Philosophies and the Language Sciences. Nodus, Münster, 1996. GARCÍA SUÁREZ, A., Modos de significar. Tecnos, Madrid, 1997. GESSINGER J. - VON RAHDEN, W. (eds.), Theorien vom Ursprung der Sprache. 2 vols. De Gruyter, Berlín, 1988. GIBSON, K. - INGOLD, T. (eds.), Tools, Language and Cognition in Human Evolution. Cambridge Univ. Press, Nueva York, 1993. GODDARD, C., Semantic Analysis. Oxford University Press, Oxford, 1998. GOLDIN-MEADOW, S., Hearing Gesture: How our Hands hep us Think. Harverd Univ. Press, Cambridge, Mass.,2003. GOPNICK, M. - DAVIS, S. (eds.), The Biological Basis of Language. Oxford Univ. Press, Oxford, 1996. GREENBERG, J. H. (ed.), Universals of Human Language. 4 vols. Stanford Univ. Press, Satanford, Calif., 1978.

274 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

HAUSER, M. D., The Evolutionof Communication. MIT Press, Cambridge, Mass., 1996. HUCK, G. J., Ideology and Linguistic Theory.Routledge, Londres, 1996. KATZ, J. J. (ed.), The Philosophy of Linguistics. Oxford University Press, Oxford, 1985. LINDEN, E., Monos, hombres y lenguaje. Alianza, Madrid, 1985. LOCK, A. - PETERS, C. (eds.), Handbook of Human Symbolic Evolution. Clarendon Press, Oxford, 1996. McNEILL, D. & S. C. LEVINSON, Language and Gesture (Language, Culture and Cognition). Cambridge Univ. Press, Cambridge, 2000. MONTAGUE, R., Ensayos de filosofía formal. Alianza, Madrid, 1977. PARKER, S. T. - GIBSON, K. R., Language and Intelligence in Monkeys and Apes: Comparative Developmental Perspectives. Cambridge Univ. Press, Cambridge, 1994. PLATTS, M. (ed.), Reference, Truth, and Reality. Routledge & Kegan Paul, Londres, 1980. POTTS, CH., The Logic of Conversational Implicatures. Oxford Univ. Press,Oxford, 2004. ROSENTHAL, D. (ed.), The Nature of Meaning. Oxford University Press, Oxford, 1992. SEARLE. J. R., Expresion and Meaning: Studies in the Theory of Speach Acts. Cambridge University Press, Cambridge, 1979. STICH, S. - WARFIELD, T. A. (eds.), Mental Representation: A Reader. Blackwell, Oxford, 1994. STOKOE, W. C., Language in Hand: Why Sign Come Before Speech. Gallaudet Univ. Press, Washington, 2001. TRABANT, J. & S. WARD (eds.), New Essays on the Origin of Language. De Gruyter, Berlín, 2001. VALDÉS L. M. (ed.), La búsqueda del significado. Tecnos, Madrid, 1991. VYGOTSKY, L., Pensamiento y lenguaje (1934). La Pléyade, Buenos Aires, 1973. WILDGEN, W., The Evolution of Human language. Univ. of Bremen Press, 2004. WINOGRAD, T., Understanding Natural Language. Academic Press, Nueva York, 1973. WOODFIELD, A. (ed.), Thought and Object. Clarendon Press, Oxford, 1982. ZIFF, P., Semantic Analysis. Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, 1967.

275 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

SEMANTICA,PRAGMATICA Y ANALISIS DEL TEXTO

Código 2045 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-ZSPA-3126/2045 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ FERNANDEZ, ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Presentar la red conceptual nuclear de la disciplina y, al menos en parte, la terminología correspondiente. Familiarizar al alumno con los modos de razonar sobre el contenido lingüístico y sobre el uso de recursos lingüísticos para comunicarse. Presentar algunas de las herramientas de análisis de los diferentes tipos de configuraciones discursivas (textos), y practicar su uso.

CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN 1. La conducta comunicativa y las circunstancias del acto comunicativo II. ASPECTOS DEL SIGNIFICADO 2. El significado de las palabras 2.1 Los componentes del significado de las palabras 2.2 Las relaciones semánticas entre las palabras 3. El significado de las oraciones 3.1. Las relaciones semánticas entre las oraciones 3.2. Los componentes del significado de las oraciones III. ASPECTOS DEL SENTIDO 4. La elaboración del sentido 4.1. Los ®estratos¯ del sentido: lo explícito y lo implícito 4.2. Los ®planos¯ del sentido: lo prominente y el fondo 4.3. Las explicaturas y la proposición 4.4. La actitud proposicional y el valor ejecutivo del decir 4.5. Las implicaturas 5. La incertidumbre de la situación, la explicitud y el sentido 6. Los sentidos anómalos IV. ASPECTOS DEL DISCURSO 7. El dinamismo temático del discurso 7.1. El discurso y la situación prediscursiva 7.2. Permanencia y renovación del discurso 7.3. La coherencia discursiva 8. La textualidad del discurso 8.1. La cohesión textual 8.2. La estructuración textual

276 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

8.3. Tipos de textos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los alumnos, en grupos y orientados por el profesor, prepararán una parte de la materia (un esquema razonado de la parte de la materia asignada, un guión para su presentación en clase, una antología de textos breves explicativos, ejercicios de aplicación, etcétera) y se encargarán de realizar las exposiciones en clase que se requieran y de preparar y conducir los debates a que se presten los textos antologados así como de preparar las discusiones sobre los ejercicios de aplicación diseñados, todo ello para las fechas que acuerde cada grupo con el profesor. El profesor evaluará cada fase de la actividad (preparación, materiales, exposición y coodinación de las sesiones de debate y discusión), y asignará a cada miembro del grupo una valoración numérica. El profesor también valorará numéricamente el papel de cada uno de los demás alumnos de la clase en las sesiones de exposición, debate y discusión que cada grupo prepare, así como el grado de su participación en el resto de las sesiones de clase del curso. La media de estas valoraciones numéricas contribuirá en un 30 por ciento en la calificación final. El otro 70 por ciento se obtendrá realizando un examen escrito sobre la materia vista en las clases. Esta prueba se realizará en el periodo de exámenes correspondiente a las convocatorias des curso 2010-2011. La prueba escrita constará de una parte teórica y otra de aplicación, y el alumno conocerá su diseño y tendrá oportunidad de ensayarla en clase. (Convencionalmente, se supondrá que el alumno ha reflejado en el texto de la prueba sus conocimientos acerca del temario y su adecuada comprensión de los mismos, y que lo ha hecho del mejor modo que puede hacerlo en ese momento. Por tanto, serán objeto de evaluación la claridad de la expresión escrita y el uso correcto del idioma.)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BROWN, G., Y G. YULE (1983), Análisis del discurso (trad. S. Iglesias Recuero), Madrid, Visor Libros, 1993 (Visor Lingüística, 1). (BLOQUE IV) CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H., Y A. TUSÓN VALLS (1999), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel (Ariel Lingüística). (BLOQUE IV) ESCANDELL VIDAL, M.ª V. (1993), Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 19962 (Ariel Lingüística). (Primero en Barcelona, Anthropos y UNED, 1993) (BLOQUE III. Presentación histórica.) ESCANDELL VIDAL, M.ª V. (2004), Fundamentos de Semántica composicional, Barcelona, Ariel (Ariel Lingüística). (BLOQUE II) ESCANDELL VIDAL, M.ª V. (2005), La comunicación, Madrid, Gredos (Enseñanza y Lengua Española, 1). (BLOQUES III y IV. Presentación temática.) ESCANDELL VIDAL, M.ª V. (2007), Apuntes de Semántica Léxica, Madrid, UNED (Cuadernos). (BLOQUE II) LYONS, J. (1995), Semántica lingüística. Una introducción (trad. y adapt. S. Alcoba), Barcelona, Paidós, 1997 (Comunicación, 97). (BLOQUE II) MIGUEL, E. DE (ed.) (2009), Panorama de la lexicología, Barcelona, Ariel. (BLOQUE II) PORTOLÉS, J. (2004), Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis (Letras Universitarias). (BLOQUE III) TESO MARTÍN, E. DEL (2002), Compendio y ejercicios de semántica I, Madrid, Arco/Libros (Cuadernos de Lengua Española, 74). (BLOQUE II) TESO MARTÍN, E. DEL (2007), Compendio y ejercicios de semántica II, Madrid, Arco/Libros (Cuadernos de Lengua Española, 94). (BLOQUE II)

277 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

4.3.4 Asignaturas del Cuarto Curso HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Código 1983 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-IESP-4101/1983 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 10,0 Teóricos 6,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 10,0 Teóricos 5,0 Prácticos 5,0 Web

PROFESORES MARTINEZ GARCIA, MARIA HORTENSIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Llevar a cabo un estudio científico de la evolución histórica de la lengua española, tanto por lo que respecta a su fonología como a su morfología. 2. Ser capaz de comentar cuestiones fonológicas, gráficas y morfológicas en los textos de diversas épocas con el fin de poder interpretar su sentido correctamente. 3. Aprender a datar un texto a la luz de las grafías empleadas, las formas verbales y pronominales, los tipos de nexos, etc. CONTENIDOS Fonética y Fonología diacrónicas: evolución de los sistemas vocálico y consonántico desde el latín hasta el castellano actual. Morfología histórica: evolución de las categorías gramaticales verbo, sustantivo, adjetivo, demostrativos y artículo, pronombres personales, posesivos, relativos, cuantificadores; adverbios, preposiciones y conjunciones. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA y EVALUACIÓN Se alternarán las clases teóricas con las prácticas de comentario fónico y morfológico de textos. Durante el primer cuatrimestre, el alumno participará en las clases prácticas realizando ejercicios de evolución fonética y fonológica a partir de un número abundante de étimos latinos. Realizará un examen con carácter eliminatorio de esta parte de la asignatura. El día del examen deberá entregar un trabajo en que se recojan transcritas fonoógicamente todas las palabras evolucionadas en las clases prácticas. En el segundo cuatrimestre, se trabajará la parte de Morfología del mismo modo. El alumno leerá la bibliografía correspondiente para completar lo expuesto en clase, y las prácticas consistirán en leer textos de distintas épocas, traducirlos al castellano actual y comentar los aspectos morfológicos desde el punto de vista diacrónico. Al final se realizará el examen correspondiente, junto al cual el alumno entregará los textos trabajados. La calificación final será el resultado de la nota media de las calificaciones parciales, a las que se sumará la obtenida por el alumno de acuerdo con su grado de participación en las clases. Las faltas de ortografía (incluyendo tildes y puntuación) podrán ser causa de suspenso en la calificación final.

278 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALARCOS LLORACH, E. (1965) Fonología española. Madrid, Gredos. ALVAR, M. y B. POTTIER 1983) Morfología histórica del español. Madrid, Gredos. BUSTOS GISBERT Y OTROS (1993) Práctica y teoría de la historia de la lengua española, Madrid, Síntesis. LAPESA, R. (2000) Estudios de Morfosintaxis histórica del español I y II. Madrid, Gredos. LATHROP, T. A. (1984), Curso de gramática histórica española, Barcelona, Ariel. LLOYD, P.M. (1993) Del latín al español. Madrid, Gredos. MARCOS MARÍN, F. (ed.) (1977) Introducción plural a la gramática histórica, Madrid, Espasa Calpe. MENÉNDEZ PIDAL, R. (1966) Manual de gramática histórica española. Madrid, Espasa Calpe. PENNY, R. (1994) Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel Lingüística.

279 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

GRAMATICA ESPAÑOLA

Código 1987 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-EESP-4102/1987 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 10,0 Teóricos 6,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 10,0 Teóricos 6,0 Prácticos 4,0 Web http://www.uniovi.es/filoesp/

PROFESORES MARTINEZ GARCIA, JOSE ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocimiento reflexivo y práctico de la Lengua Española en lo que respecta a la Morfología y la Sintaxis (o sea, la Morfosintaxis, o la Gramática). CONTENIDOS Semestre I: MORFOLOGÍA Y LÉXICO 1.1. Los signos entonativos. 1.2. Enunciado interrogativo, asertivo, exclamativo. 1.3. Sintagma, grupo fónico y palabra. 2.1. Lexemas y clases de morfemas. 2.2. Comªpuestos y confijación. 2.3. Derivación y afijos. 2.4. Deªrivación homogénea y heterogénea. 2.5. Diminutivos, aumentativos y colectivos. 2.6. Gentilicios. 2.7. Derivación sin afijos. 2.8. Siglas, abreviaciones y abreviaturas. 2.9. Préstamos. 3.1. El núcleo oracional. 3.2. Morfemas verbales: modo y apelación verªbal, tiempo, aspecto y anteªrioridad. 3.3. Persona y número: el sujeto morfológico. 3.4. Conjugaciones, verbos irregulares y deªfectivos. 3.5. La predicación: ®predicadores¯ y predicado. 3.6. Tema y predicado. 3.7. Formas nomiªnales del verbo: infinitivo, gerundio y participio. 3.8. Perífrasis verbales. 3.9. Clases de verbos. 3.10. Morfemas objetivos; leísmos y laísmo. 3.11. Reflexivos y construcción reflexiva. 4.1. Género, número y artículo: 4.2. Actualización e identificación. 4.3. Sustantivo común y nombre propio. 4.4. El nombre o ®pronombre¯ personal. 4.5. Adjetivos calificativos y determinativos. 4.6. Los adverbios y sus clases. 4.7. Cuantificadores. 4.8. Comparativos. 4.9. Relativos átonos y tónicos. 4.10. Preposiciones y conjunciones subordinativas. 4.11. Concordancia y rección. 4.12. Los coordiªnadores. 4.13. La interjección. Semestre II: SINTAXIS. 5.1. Conmutación por ›. 5.2. Funciones: dependencia, combinación y solidaridad. 5.3. Sintagma verªbal y sintagmas nominales: sustantivo, adjetivo, adverbios. 5.4. Grupo sintagmático: construcciones endocéntricas y exocéntricas. 5.5. Transposiciones y transpositores. 5.6. Construcciones sintácticas y categorías. 5.7. Construcciones nominales y oracionales. Funciones oracionales 6.1. El núcleo oracional: morfemas verbales, subjetivos y objetivos. 6.2. Oraciones sin verbo. 7.1. Funciones sustantivas: sustantivos, sustantivación y actualización. 7.2. Sujeto léxico. 7.3. Impleªmento y complementos. 7.4. Suplemmento y preposición regida. 4.5. Transitividad y reflexivos. 7.6. Se de ®pasiva refleja¯ e ®impersonal¯; incrementos reflexivos. 7.7. Atributo y construcciones ®pasivas¯. 7.8. ®Ecuativas¯ y ®ecuacionales¯; 7.9. Atributivos de sujeto y de implemento. 7.10. Aditamentos y adªverbialización. 7.11. Aditamentos del verbo: temporales, locativos, finales, cuantitativos, modales (insªtrumentales, de compañía). 7.12. Adverbios ®de modalidad oracional¯: afirmación, negación y duda .

280 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

Funciones nominales 8.1. Yuxtaposición y coordinación nominal. 8.2. Aposiciones bimembres y unimembres. 8.3. Núcleo y adyacentes nominales. 8.4. Sustantivo, calificativos y deteerminantes. 8.5. Los complementos deªterminativos; 8.6. El complemento partitivo y el comparativo; 8.7. El término terciario. Funciones extrapredicativas 9.1. Adjetivos, sustantivos y adverbios en posición incidental. 9.2. Incisos temáticos. 9.3. Oraciones inciso o parentéticas. 9.3. Estilo directo. Oraciones compuestas 10.1. Oración simple, compleja y compuesta. 10.2. Oraciones yuxtapuestas. 10.3. Oraciones coordinaªdas: copulativas, disyuntivas y adversativas (restrictivas y excluyentes). 10.4. Coordinación ®consecuªtiva¯. 11.1. Oraciones sustantivadas e infinitivo. 11.2. Relativas restrictivas y explicativas, ®incidentales¯ y ®continuativas¯. 11.3. Oraciones ®complementarias¯: comparativas y consecutivas. 11.4. Oraciones adverbiales: locativas, temporales, cuantitativas y modales. 11.5. Finales, causales y explicativas, conªdicionales y concesivas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El sistema de evaluación será mixto, como corresponde a una asignatura presencial: El peso en la calificación de la prueba escrita final de curso será inversamente proporcional a la evaluación continua realizada en el aula. Dicha prueba se limitará a lo explicado y practicado en el aula, pero solo en la convocatoria de junio: en las restantes, puede pedirse explicación sobre cualquier parte o aspecto del programa. En todo caso, y como condición inexcusable, se exigirá dominio y corrección completos del español escrito: redacción, puntuación, acentuación, ortografía en suma. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA DE CARÁCTER GENERAL Alarcos Llorach, E., Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid, 3.ª ed., 1980. Almela Pérez, R., Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel, 1999. Almela Pérez, R., Apuntes gramaticales sobre la interjección, Univ. de Murcia, 1982. Álvarez Martínez, M.ª Á., El artículo como entidad funcional del español de hoy, Gredos, Madrid, 1986. Álvarez Martínez, M.ª Á., El pronombre (personales, artículo, demostrativos, posesivos), Arco/Libros, Madrid, 1989. Álvarez Menéndez, A., Las construcciones consecutivas en español, Dpto. de Filología Española, Oviedo, 1989. Alcina Franch, J. y J. M. Blecua, Gramática española, Ariel, Barcelona, 1975. Bello, A., Gramática de la lengua castellana (con las Notas de R. J. Cuervo), 2 vols., Arco/Libros, Madrid, 1988. Bosque, I. y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de lalengua española, Espasa, Madrid, 1999. Fernández de Castro, F., Las perífrasis verbales en español, Dpto. de Filología Española, Oviedo, 1990. Fernández Fernández, A., La función incidental en español, Dpto. de Filología Española, Oviedo, 1993. Fernández Ramírez, S., Gramática española. 3.1. El nombre, Arco/Libros, Madrid, 1986. Fernández Ramírez, S., Gramática española. 3.2. El pronombre, Arco/Libros, Madrid, 1987. Fernández Ramírez, S., Gramática española. 4. El verbo y la oración, Arco/Libros, Madrid,

281 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

1986. Fernández Ramírez, S., Gramática española. 5. Bibliografía, Nómina literaria e Índices, Arco/Libros, Madrid, 1991. García, S., Las expresiones causales y finales, Arco/Libros, Maªdrid, 1996. García, S., A. Meilán y H. Martínez, Construir bien en español. La forma de las palabras, Nobel, Oviedo, 2004. Gili Gaya, S., Curso superior de sintaxis española, Vox, Barcelona, 1961. Lenz, R., La oración y sus partes, Centro de Estudios Históricos, Madrid, 3.ª ed., 1953. Martínez García, H., El suplemento en español, Gredos, Madrid, 1986. Martínez García, H., Construcciones temporales, Arco/Libros, Maªdrid, 1996. Martínez García, H., Construir bien en español. La corrección sintáctica, Nobel, Oviedo, 2005. Martínez, J. A., El pronombre (numerales, indefinidos, relativos), Arco/Libros, Madrid, 1989. Martínez, J. A., Propuesta de gramática funcional, Istmo, Madrid, 1994. Martínez, J. A., Funciones, categorías y transposición, Istmo, Madrid, 1994. Martínez, J. A., Cuestiones marginadas de gramática española, Istmo, Madrid, 1994. Martínez, J. A., La oración compuesta y compleja, Arco/Libros, Madrid, 1994. Martínez, J. A., El lenguaje de género y el género lingüístico, Ediuno (Edic. Univ. de Oviedo), 2008. Meilán García, A., Construcciones locativas y cuantitativas, Madrid, Arco/Libros, 1998. Navas Ruiz, R., Ser y estar . El sistema atributivo del español, Almar, Salamanca, 2.ª ed., 1977. R. A. E., Nueva gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 2010. Seco, M., Gramática esencial del español, Aguilar, Madrid, 1972.

282 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LITERATURA ESPAÑOLA I

Código 1993 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-RESI-4103/1993 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES MARTINEZ MATA, EMILIO (Tablero, Teoría) MARTINEZ-CACHERO ROJO, MARIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Profundizar en el conocimiento de uno de los géneros literarios de nuestros Siglos de Oro la poesía- mediante una explicación amplia y un comentario detallado de los autores más relevantes CONTENIDOS TEMA 1: Introducción. Corrientes poéticas en el siglo XVI.

TEMA 2: Garcilaso de la Vega.

TEMA 3: Fray Luis de León.

TEMA 4: Fernando de Herrera.

TEMA 5: San Juan de la Cruz.

TEMA 6: El Barroco y la poesía barroca.

TEMA 7: Luis de Góngora.

TEMA 8: Francisco de Quevedo

TEMA 9: Lope de Vega

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Puede utilizarse cualquiera de las antologías o de las ediciones de los respectivos poetas citadas en el apartado de bibliografía.

Garcilaso de la Vega: sonetos I, V, X, XIII, XXIII, XXVIII; canción III, 'Ode ad florem gnidi'; Elegía II, Epístola a Boscán y Églogas I, II y III.

Fray Luis de León: odas I, III, V, VIII, X, XIII, XIV, XVII, XXI, XXIII.

Fernando de Herrera: sonetos I, II, III, IV, elegía III, sonetos XXXII y LXXVIII de 'Algunas

283 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso obras'; 'Canción en alabanza de la divina magestad por la victoria del señor don Juan' y Canción dela derrota de Alcazarquivir .

San Juan de la Cruz: poemas 'En una noche oscura', 'Llama de amor viva' y 'Cántico espiritual'.

Luis de Góngora: una selección de romances, letrillas, sonetos; una selección amplia de octavas pertenecientes a la Fábula de Polifemo y Galatea. Son textos poéticos contenidos en 'Antología poética de los siglos XVI y XVII', citada en el apartado de bibliografía.

Francisco de Quevedo: una selección de sus poemas amorosos, morales, religiosos y satírico- burlescos contenidos en 'Un Heráclito cristiano. Canta sola a Lisi y otros poemas', obra citada en el apartado de bibliografía.

Lope de Vega: una selección de romances y de sonetos amorosos y religiosos contenidos en las dos antologías poéticas que se citan en el apartado de bibliografía METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases de la asignatura alternarán la explicación del profesor sobre aspectos históricos y teóricos de la época y de los autores con la lectura y comprensión de algunos de los poemas que son lectura obligatoria. Se pretende sobre todo que el alumno lea y entienda los textos poéticos. Durante el primer cuatrimestre se celebrarán seminarios sobre los siguientes autores: fray Luis de León, Fernando de Herrera y san Juan de la Cruz. La participación de los alumnos en dichas sesiones, de carácter voluntario, consiste en una breve exposición oral, seguida de un debate, que resuma un artículo sobre algún aspecto de la obra del autor objeto del seminario o efectúe un comentario sobre alguno de sus poemas. La elección del estudio o del poema deberá comunicarse previamente a los compañeros mediante la inscripción en una lista. El día del seminario deberá entregarse a todos los participantesfotocopia del guión utilizado

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:

El examen de la parte correspondiente al primer cuatrimestre se efectuará, dentro del periodo oficial de evaluación, en la fecha que se acuerde con los alumnos. El examen de la segunda parte se hará en la fecha oficial del periodo de evaluación. El alumno que lo desee puede realizar un trabajo para exponer oralmente en clase sobre cualquier asunto relacionado estrechamente con el temario; la realización de este trabajo se tendrá en cuenta para subir la calificación final. Una significativa participación en las exposiciones y en los debates o comentarios de los seminarios recibirá una valoración positiva, al igual que la participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Para el conocimiento de parte de la amplísima bibliografía sobre los autores tratados en la asignatura, se puede recurrir a la relación que dan las ediciones citados más abajo o algunos manuales como la 'Historia y crítica de la literatura española' (vol 3 y suplemento 3/1), dirigida por Francisco Rico y publicada en Barcelona, editorial Crítica; o la 'Historia de la Literatura española' (Vol II), dirigida por Jesús Menéndez Peláez publicada en León, Everest.

Poesía lírica del Siglo de Oro, ed. de Elías L. Rivers, Madrid, Cátedra, 1979.

Antología poética de los siglos XVI y XVII, ed. de Juan Montero, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.

284 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

VEGA, Garcilaso de la, 'Obra poética y textos en prosa', Barcelona, Crítica, col. 'Bilbioteca Clásica', nº 27, 1995. Edición muy anotada con un estudio preliminar de Rafael Lapesa (pp. IX- XXV) y un extenso prólogo de Bienvenido Morros (p. XXV-CXV) sobre, entre otros aspectos, la vida, la temática y el estilo del poeta.

VEGA, Garcilaso de la, 'Poesía castellana completa', Madrid, Cátedra, col. 'Letras hispánicas', nº 42, 1989. Edición de Consuelo Burell. Entre las pp. 11 y 24 va una breve introducción sobre la vida y la obra -temas, estilo, versificación, ediciones, fuentes y repercusión- del poeta.

VEGA, Garcilaso de, 'Poesías castellanas completas', Madrid, Castalia, col. 'Clásicos Castalia' nº 6, 1984. Edición de Elías Rivers. Breve introducción sobre su vida y sus obras en páginas 9 a 21.

LAPESA, R., 'La trayectoria poética de Garcilaso', Madrid, Revista de Occidente, 1948. Ahora incorporado en 'Garcilaso: estudios completos', Madrid, Istmo, 1985.

BLECUA, A., 'En el texto de Garcilaso', Madrid, Ínsula, 1970.

LEÓN, Fray Luis de, 'Poesías', Madrid, Cátedra, col. 'Letras hispánicas', 1986. Edición de Juan Francisco Alcina. Las notas a los poemas, los comentarios introductorios a las odas y algunos fragmentos de la introducción (pp. 11-54) pueden ser útiles para el alumno.

LEÓN, Fray Luis de, 'Poesías completas'', Madrid, Castalia, 'Clásicos Castalia' nº 262, 2001. Edición de Cristóbal Cuevas. Es una buena edición y las notas que pone a los poemas resultan interesantes y aclaratorias. LLeva una introducción biográfica y crítica de la p. 7 a la 53, quizá demasiado especializada y erudita para un alumno de cuarto curso.

LEÓN, Fray Luis de, 'Poesías', Barcelona, Crítica, 1970. Edición de Oreste Macrí. De las páginas 13 a la 131 va un extenso estudio preliminar sobre la vida, la obra en prosa y las odas de fray Luis. Se detiene en aspectos temáticos como el otiun, el varón justo, la soledad, la virtud y estudia con más detalle las odas X, VIII, III y XIII.

LEÓN, Fray Luis de, 'Poesía original', Cuenca, Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, 1991. Edición de Hilario Priego y José Antonio Silva. Introducción de pp. 9 a 48 sobre la poesía de la época, el Humanismo y el Renacimiento, el Renacimiento en España, la vida, la obra en prosa, las odas. Como temas de fray Luis se refiere al dominio de las pasiones, al ocio santo, al anhelo de unión. Los epígrafes finales tratan del misticismo del poeta y de aspectos formales de la poesía luisiana.

HERRERA, Fernando de, 'Poesías', Madrid, Castalia, Col. 'Clásicos Castalia', 1992. Edición de Victoriano Roncero. Tiene una introducción (p. 9-79) sobre la vida y obra del poeta de la cual están tomados algunos de los materiales que se verán en las clases.

HERRERA, Fernando de, 'Poesías', Madrid, Planeta, 1989. Edición de María Teresa Ruestes. Es interesante la introducción (pp. IX-LII) sobre la vida, el sentimiento lírico-heroico y la poética deHerrera.

285 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

HERRERA, Fernando de, 'Poesía castellana original completa', Madrid, Cátedra, 1985. Edición de Cristóbal Cuevas. Hace el editor una muy extensa y muy completa introducción (pp. 11-133) sobre diversos aspectos de la obra del poeta.

MACRÍ, Oreste, 'Fernando de Herrera', Madrid, Gredos, 1972.

CRUZ, San Juan de la, 'Poesías', Madrid, Cátedra, Col. 'Letras Hispánicas', nº 178, 1984. Edición de Domingo Ynduráin. Extensa introducción (pp. 11-227) donde comenta con detalle el 'Cántico espiritual'.

CRUZ, San Juan de la, 'Poesía completa y comentario en prosa', Barcelona, Planeta, 1986. Edición de Raquel Asún. Introducción interesante (pp. XIII-XLIX) sobre la poesía de san Juan. Edita también los comentarios en prosa a sus tres poemas mayores. Algunos fragmentos de estos comentarios serán analizados en clase.

ALONSO, Dámaso. 'La poesía de san Juan de la Cruz (desde esta ladera)', en 'Obras completas', II, Madrid, Gredos, 1973, pp.869-1075.

YNDURÁIN, Domingo, 'Aproximación a San Juan de la Cruz. Las letras del verso', Madrid, Cátedra, 1990. Sitúa la obra de san Juan dentro de una tradición literaria y doctrinal y relaciona los versos con sus cometarios en prosa.

AA. VV., 'Introducción a la lectura de san Juan de la Cruz', Junta de Castilla y León, 1991. Estudios de varios a utores -Eulogío Pacho, Cristóbal Cuevas, etc- sobre los tres poemas mayores de san Juan, su doctrina, los comentarios en prosa, etc.

GÓNGORA, Luis de, 'Sonetos completos', Madrid, Castalia, col. 'Clásicos Castalia', 1969. Edición de Biruté Ciplijauskaité. Introducción sobre la vida y los sonetos de Góngora (p. 9-29). Edición anotada de los sonetos.

GÓNGORA, Luis de, 'Letrillas', Madrid, Castalia, col. 'Clásicos Castalia', 1980. Edición de Robert Jammes. Introducción (pp. 7-23) sobre aspectos formales y sobre la métrica de las letrillas. Edición anotada de las letrillas.

ALONSO, Dámaso, 'Góngora y el Polifemo', Madrid, Gredos, 1985 (3 volúmenes). I. Vida del poeta. Obra. Gongorismo. II. Antología de Góngora comentada y anotada. III. Edición del 'Polifemo' comentada y anotada.

JAMMES, Robert, 'La obra poética de Luis de Góngora y Argote', Madrid, Castalia, 1987. Es un extenso estudio sobre la vida y la obra de Góngora.

OROZCO, Emilio, 'Introducción a Góngora', Barcelona, Crítica, 1984. Colección de estudios sobre la vida, los temas y el estilo de Góngora.

QUEVEDO, Franciso de, 'Un Heráclito cristiano. Canta sola a Lisi y otros poemas', Barcelona, Crítica, col. 'Biblioteca Clásica' nº 62, 1988. Edición de Lía Schwartz e Ignacio Arellano. Prólogo (pp. XXV-LVII) sobre la vida, el ambiente, la cultura y las diferentes modalidades poéticas de Quevedo: poesía grave -moral, religiosa y heroica-, poesía amorosa, poesía satírico-

286 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso burlesca.

QUEVEDO, Francisco de, 'Poesía metafísica y amorosa'. Barcelona, Planeta, 1976. Edición de José Manuel Blecua. Introducción P. IX-XLVII sobre la vida (I) y sobre la poesía metafísica y amorosa (II) de Quevedo.

ARELLANO, Ignacio, 'Poesía satirícoburlesca de Quevedo', Pamplona, Eunsa, 1995. Extenso estudio sobre la poesía satiricoburlesca de Quevedo y anotación filológica de sus sonetos burlescos.

POZUELO YVANCOS, José María, 'El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo', Universidad de Murcia, 1979.

VEGA, Lope de, 'Rimas humanas y otros versos', Barcelona, Crítica, col. 'Biblioteca Clásica' nº 52, 1998. Prólogo de Antonio Carreño (pp. XXV-LXXXIX) sobre la vida y las poesías de Lope de Vega. (Las 'Rimas', las Rimas sacras', 'las Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos', etc).

VEGA, Lope de, 'Rimas', Universidad de Castilla-la Mancha, 1993 (2 tomos). Edición crítica y anotada de Felipe B. Predaza Jiménez. El primer tomo lleva una introducción (pp. 9-93) en la que se habla, entre otras cosas, de los temas de las Rimas.

VEGA, Lope de, 'Poesía (Antología)', Madrid, Espasa-Calpe, 1992. Edición de Miguel García- Posada. Introducción (pp.17-51) que ofrece datos sobre la época, la vida del poeta y una visión de conjunto sobre su poesía.

VEGA, Lope de, 'Lírica', Madrid, Castalia, 'Clásicos Castalia', nº 104, 1981. Antología poética con una introducción biográfica y crítica en las pp. 7-54.

287 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

4.3.5 Asignaturas del Quinto Curso LITERATURA HISPANOAMERICANA: S.XX

Código 1985 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-OSXX-5101/1985 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES ROCA MARTINEZ, JOSE LUIS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Estudio de los principales movimientos estéticos, autores y obras de la literatura hispanoamericana del siglo XX. CONTENIDOS Panorama histórico del siglo XX. El ensayo: 'América en busca de su identidad'. Vanguardismos. El regionalismo. La renovación. 'Boom' y 'Postboom'. Últimas tendencias literarias. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se alternarán las exposiciones teóricas y los comentarios de texto. Los alumnos realizarán obligatoriamente un examen final sobre una cuestión teórica. Se podrá realizar un ejercicio parcial con el fin de eliminar materia, así como realizar trabajos y comentarios de textos para mejorar la calificación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales (sólo citamos los más asequibles; se proporcionará información complementaria en las primeras clases): ANDERSON IMBERT, Enrique: Historia de la literatura hispanoamericana, F.C.E., México, varias ediciones desde 1954. BELLINI, Giusseppe: Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Castalia, Madrid, 1997 (3ª ed. corregida y aumentada), biblio. pp. 667-709. FERNÁNDEZ, Teodosio; MILLARES, Selena y BECERRA, Eduardo: Historia de la literatura hispanoamericana, Universitas, Madrid, 1995, biblio. pp. 437-452. FRANCO, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana, Ariel, Barcelona, 1975. GOIC, Cedomil (compilador): Historia de la literatura hispanoamericana, 3. Época contemporánea, Crítica, Barcelona, 1988. GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Roberto y PUPO-WLKER, Enrique (editores): Historia de la literatura hispanoamericana, II, El siglo XX, Editorial Gredos, Madrid, 1996, biblio. 587-749. GROSSMANN, Rudolf: Historia y problemas de la literatura hispanoamericana, Ediciones de la Revista de Occidente, Madrid, 1972, biblio. 671-725.

288 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. 3. Postmodernismo, Vanguardia y Regionalismo, biblio. 563-572 y 4. De Borges al presente, biblio. 473-482, Alianza Editorial, Madrid, 2001. PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (coordinador): Manual de literatura hispanoamericana, IV, Las vanguardias, Cénlit Ediciones, Pamplona, 2002. SÁINZ DE MEDRANO, Luis: Historia de la literatura hispanoamericana (desde el Modernismo), Taurus, Madrid, 1989. SALVADOR, Álvaro y RODRÍGUEZ, Juan Carlos: Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana: las literaturas criollas de la independencia a la revolución, Akal, Madrid, 1987. SÁNCHEZ, Luis Alberto: Historia comparada de las literaturas hispanoamericanas, Editorial Losada, BuenosAires, 4 volómenes, 1973-76.

Bibliografía básica: ACUÑA, René: El teatro popular en Hispanoamérica. Una bibliografía anotada, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979. AÍNSA, Fernando: Los bbuscadores de la utopía, Monte Ávila, Caracas, 1977. ª: Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa, Editorial Gredos, Madrid, 1986. ALEGRÍA, Fernando: Historia de la novela hispanoamericana, Ediciones De Andrea, México, 1974 (4ª edición). ª:Literatura y revolución, F.C.E., México, 1971. ª: Nueva historia de la novela hispanoamericana, Ediciones del Norte, Hanover, 1986. ALEMANY, Carmen: Poesía coloquial hispanoamericana, Universidad de Alicante, 1997. ANDERSON IMBERT, Enrique: El realismo mágico y otros ensayos, Monte Ávila, Caracas, 1976. ALLER, Richard: Teatro hispanoamericano, una bibliografía anotada, G.K. Hall and Co., Boston, 1987. ARCINIEGAS, Germán: El continente de los siete colores. Historia de la cultura en América Latina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1965. ARROM, José Juan: Esquema generacional de las letras hispanoamericanas. Ensayo de un Método, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1971. BACIN, Stefan: Surrealismo latinoamericano: preguntas y respuestas, La Cruz del Sur, Valparaíso, 1979. BECERRA, Eduardo: Pensar el lenguaje, escribir la escritura. Experiencias de la narrativa hispanoamericana contemporánea, Universidad Autónoma, Madrid, 1996. BECCO, Horacio Jorge: Contribución para una bibliografía de las ideas latinoamericanas, UNESCO, París, 1981. BELLINI, Giuseppe: Il laberinto magico, studi sul nuovo romanzo ispanoamericano, Goliardica-Cisalpino, Milano, 1973. BLEZNICK, Donald W. (editor): Variaciones interpretativas en torno a la nueva narrativa hispanoamericana, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1972. BOORMAN, JoanR.: La estructura del narrador en la novela hispanoamericana, Hispanova de Ediciones, Madrid, 1976. BRAVO, José Antonio: Lo real maravilloso en la narrativa latinoamericana actual, UNIFE, Lima, 1984. BRAVO ELIZONDO, Pedro: Teatro hispanoamericano de crítica social, Nova Scholar, Madrid, 1975. BROWN, Gerardo y JASSEY, William: Introducción al ensayo hispanoamericano, Las

289 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Americas Publishing Co. , New York, 1968. BURGOS, Fernando: La novela moderna hispanoamericana (un ensayo sobre el concepto literario de modernidad), Orígenes, Madrid, 1985. CALVIÑO IGLESIAS, Julio: La novela del dictador en Hispanoamérica, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1985. ª: Historia, ideología (mito en la narrativa hispanoamericana contemporánea), Editorial Ayuso, Madrid, 1988. CASTAGNINO, Raúl H.: Semiótica, ideologia y teatro hispanoamericano contemporáneo, Editorial Nova, Buenos Aires, 1974. CHIAMPI, Irlemar: El realimo maravilloso, Monte Ávila, Caracas, 1986 COLL, Edna: Índice informativo de la novela hispanoamericana, Editorial Universitaria de Puerto Rico, 1974. COLLAZOS, Oscar: Los vanguardismos en América Latina, Ediciones Península, Barcelona, 1977. CONTE, Rafael: Lenguaje y violencia, Al-Borak, Madrid, 1972. CORVALÁN, Octavio: Modernismo y vanguardia. Coordenadas de la literatura hispanoamericana del siglo XX, Las Américas, New York, 1967. ª: El Postmodernismo, Las America Publishing Co., New York, 1961. DAUSTER, Frank: Historia del teatro hispanoamericano (siglos XIX y XX), Ediciones De Andrea, México, 1966. DEBICKI, Andrew P.: Poetas hispanoamericanos contemporáneos, Editorial Gredos, Madrid, 1976. DONOSO, José: Historia personal del 'boom', Editorial Anagrama, Barcelona, 1972. DORFMAN, Ariel: Imaginación y violencia en América, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1970; Anagrama, Barcelona, 1972. ECHEVERRÍA, José: El ensayo actual latinoamericano, Ediciones De Andrea, México, 1971, FERNÁNDEZ, Teodosio: La poesía hispanoamericana en el siglo XX, Taurus, Madrid, 1987. FERNÁNDEZ MORENO, César (compilador): América Latina en su literatura, Siglo XXI Ediciones, Madrid, 1976. FERRO, Hellen: Historia de la poesía hispanoamericana, La Americas Publishing Co., New York, 1964. FLORES, Ángel: Narrativa hispanoamericana (1816-1981). Historia y antología, Siglo XXI Editores, México, 1982. ª y SILVA CÁCERES, Raúl: La novela hispanoamericna actual, Las Americas Publishing Co., New York, 1971. FUENTES, Carlos: La nueva novela hispanoamericana, Joaquín Mortíz, México, 1969. GÁLVEZ ACERO, Marina: La novela hispanoamericana (hasta 1940), Taurus, Madrid, 1991. ª: La novela hispanoamericana contemporánea, Taurus, Madrid, 1987. GRISMER, Raymond L.: Bibliography of the Drama of and Spanish America, Burgess- Beckwith, Minneapolis, 2 volúmenes, 1967-1969. HARSS, Luis: Los nuestros, Sudamericana, Buenos Aires, varias ediciones desde 1966. JANSEN, André: Las novela hispanoamericana actual y sus antecedentes, Editorial Labor, Barcelona, 1972. JITRIK/RAMA/...: Actual narrativa latinoamericana, Casa de las Américas, La Habana, 1970. JONES, Willis Knapp: Breve historia del teatro latinoamericano, Ediciones De Andrea, México, 1956. KLAHN, Norma y CORRAL, Wilfrido H. (compiladores): Los novelistas como críticos, Ediciones del Norte / F.C.E., México, 1991.

290 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LAFFORGUE, Jorge (editor): La nueva novela latinoamericana, Paidós, Buenos Aires, 2 volúmenes, 1969 y 1972. LANGOWSKY; Gerald J.: El surrealismo en la ficción hispanoamericana, Editorial Gredos, Madrid, 1982. LEAL, Luis: Historia del cuento hispanoamericano, Ediciones De Andrea,México, 1967. LIBERTELLA, Héctor: Nueva escritura en Latinoamérica, Monte Ávila Editores, Caracas, 1977. LOVELUCK, Juan: La novela hispanoamericana, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1969. ª: Novelistas hispanoamericanos de hoy, Taurus, Madrid, 1976. MARCO, Joaquín y GRACIA, Jordi (editores): La llegada de los bárbaros. La recepción de la narrativa hispanoamericana en España, 1960-1981, Edhasa, Barcelona, 2004. MARÍA Y CAMPOS, Armando de: Informe sobre el teatro social (XIX-XX), Editorial Cuauhtemoc, México, 1959. MARICHAL, Juan: Cuatro fases de la historia intelectual latinoamericana (1810-1970), Fundación Juan March/Editorial Cátedra, Madrid, 1978. MARTÍNEZ, José Luis (rditor): El ensayo mexicano moderno, F.C.E., México, 2 volúmenes, 1958. MEAD, Robert G.:Breve historia del ensayo hispanoamericano, Ediciones De Andrea, México, 1956. MENTON, Seymour: Caminata por lanarrativa latinoamericana, F.C.E./Universidad Veracruzana, México, 2002. ª: Historia verdadera del realismo mágico, F.C.E., México, 1998. OCAMPO, Aurora M. (presentación, selección y bibliografía): La crítica de la novela iberoamericana comtemporánea, Universidad Nacional Autónoma de México, 2 volúmenes, 1971 y 1973. ª(compiladora): La crítica de la novela iberoamericana actual. Antología, UNAM, México, 1973. ONÍS, Federico de: Antología de la poesía española e hispanoamericana, Las Américas Publishing Co., New York, 1961. ORTEGA, Julio: Figuración de la persona, Edhasa, Barcelon, 1971. ª:La estética neobarroca en la narrativa hispanoamericana contemporánea, José Porrúa Turanzas, Madrid, 1984. OSORIO, Nelson (compilador): Manifiestos, textos y proclamas de la vanguardia literaria hispanoamericana, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1988. OVIEDO, José Miguel: Breve historia del ensayohispanoamericano, Alianza Editorial, Madrid, 1988. PELLEGRINI, Aldo: Antología de la poesía viva latinoamericana, Editorial Seis Barral, Barcelona, 1966. POLLMAN, Leo: La 'nueva novela' en Francia y en Iberoamérica, Editorial Gredos, Madrid, 1971. PUPO-WALKER, Enrique: El cuento hispanoamericano ante la crítica, Editorial Castalia, Madrid, 1995. RAMA, Ángel: Novísimos narradores hispanoamericanos en 'Marcha', 1964-1980, Marcha Editores, México, 1981. ª:Transculturación narrativa en América Latina, Siglo XXI Editores, México, 1985. RAMÍREZ MOLAS, Pedro: Tiempo y narración, Editorial Gredos, Madrid, 1978. RIPOLL,Carlos: Conciencia intelectual de América. Antología del Ensayo Hispanoamericano (1836-1959), Las Americas Publishing Co., New York, 1970, bibli. pp. 461-465.

291 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

RODRÍGUEZ-LUIS, Julio: Hermenéutica y praxis del indigenismo, F.C.E., México, 1980. ª: La literatura hispanoamericana entre compromiso y experimento, Editorial Fundamentos, Madrid, 1984. RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir: El arte de narrar, Monte Ávila, Caracas, 1968. ª: El 'boom' de la novela latinoamericana, Tiempo Nuevo, Caracas, 1973 ª: Narradores de esta América, Alfadil Ediciones, Caracas, 2 volúmenes, 1992-1993. ROIG, Arturo Andrés: Teoría y crítica del ensayo latinoamericano, F.C.E., México, 1981. ROY, Joaquín (compilador): Narrativa y crítica de Nuestra América, Editorial Castalia, Madrid, 1978. SALVADOR, Álvaro (edición): La piel del jaguar, Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2006. SÁNCHEZ, Luis Alberto: Proceso y contenido de la novela hispano-americana, Editorial Gredos, Madrid, 1953. SHAW, Donald: Nueva narrativa hispanoamericana, Ediciones Cátedra, Madrid, 1981. SCHOPF, Federico: Del vanguardismo a la antipoesía, Bulzoni, Roma, 1986. SCHULMAN/GONZÁLEZ/LOVELUCK, ALEGRÍA: Coloquio sobre la novela hispanoamericana, F.C.E., México, 1967. SCHWARTZ, Jorge: Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Ediciones Cátedra, Madrid, 1991 (F.C.E., México, 2002). SUCRE, Guillermo: La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana, Monte Ávila Editores, Caracas, 1975. TORRE, Guillermo: Historia de las literaturas de vanguardia, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1965. ª: Historia de las literaturas europeas de vanguardia, edición de José Luis Calvo Carilla, Urgoiti Editores, Pamplona, 2002. ª: Ultraímo, existencialismo y objetivismo en literatura, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1968. USLAR-PIETRI, Arturo: Breve historia del la novela hispanoamericana, Editorial Mediterráneo, Madrid, 1974. ª: La invención de América mestiza, F.C.E., México, 1996. VV.AA.: El cuento hispanoamericano ante la crítica, Editorial Castalia, Madrid, 1973. ª: Lanovela iberoamericana, Memoria del V Congreso del I.I.L.I., Alburquerque, New Mexico, 1952 (editor Arturo Torres Rioseco). ª: Movimientos literarios de vanguardia en Iberoamérica, Memoria del XI Congreso del I.I.L.I., Universidad de Texas, 1965. ª: La naturaleza y el hombre en la novela hispanoamericana, Primer Seminario Internacional de Literatura Hispanoamericana, Universidad del Norte, Antofagasta, 1969. ª: Otros mundo, otro fuegos. Fantasía y realismo mágico en Iberoamérica, Memoria del XVI Congreso del I.I.L.I., Lancing, Michigan, 1975 (editor D.L.Yates). VERANI, Hugo J.: Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (Manifiestos, proclamas y otros escritos), F.C.E., México, 1995. VERDEVOYE, Paul (coordinador): Caudillos, 'caciques' et dictateurs dans le roman Hispano- américain, Éditions Hispaniques, Paris, 1978. ª: Antología de la narrativa hispanoamericana, Editorial Gredos, Madird, 1979, VILLANUEVA, Darío y VIÑA LISTE, José Mª: Trayectoria de la novela hispanoamericana actual. Del realismo mágico a los años 80, Espasa Calpe, Madrid, 1991. VIÑAS, David y RAMA, Ángel (editores): Más allá del boom: literatura y mercado, Folios, Buenos Aires, 1984. VITIER, Medardo: Del ensayo americano, F.C.E., México, 1945. XIRAU, Ramón: Poesía iberoamericana contemporánea, Sp-Setentas, México, 1972.

292 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

ª: Poesía y conocimiento, Joaquín Mortiz, México, 1978. YURKIEVICH, Saúl: Fundadores de la nueva poesía latinoamericana, Barral, Barcelona, 1971. ª (editor): Identidad cultural de Iberoamérica en su literatiura, Alhambra, Madrid, 1986. ª: A través de la trama: sobre vanguardias literarias y otras concomitancias, Mario Muchnik Editor, Barcelona, 1984. ZEA, Leopoldo: Filosofía de la historia americana, F.C.E., México, 1978. ZUM FELDE, Alberto: Índice crítico de la literatura hispanoamericana, I. Los ensayistas, Editorial Guarania, México, 1954. ª: La narrativa hispanoamericana, Editorial Aguilar, Madrid, 1964.

293 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LITERATURA ESPAÑOLA II

Código 1986 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-REII-5102/1986 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ INSUELA, ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se pretende que los alumnos alcancen un conocimiento a la vez detallado y global del teatro español de los siglos XVIII, XIX y XX, teniendo en cuenta el marco histórico y cultural en que se produce y, concretamente, los distintos movimientos literarios de los que forma parte, y también las circunstancias específicas que caracterizan el hecho teatral. CONTENIDOS Principales movimientos, autores y obras teatrales de los siglos XVIII, XIX y XX, teniendo en cuenta la evolución de sus formas y contenidos y su ubicación en la sociedad de su época. Para un mejor conocimiento de esos contenidos, el alumno deberá realizar la lectura de una relación de textos teatrales que constan en el correspondiente programa de la asignatura.

TEMARIO 1) El teatro en el siglo XVIII. Contexto histórico y cultural. Principales tendencias y autores más relevantes. 2) El teatro en el siglo XIX: a) El teatro en la época romántica. Contexto histórico y cultural. Principales autores y obras más relevantes. b) El teatro en la segunda mitad del siglo XIX. Contexto histórico y cultural. Principales autores y obras más relevantes 3) El teatro en el siglo XX: a) Del fin de siglo a la guerra civil. Contexto histórico y cultural. Principales autores y obras más relevantes. b) De la guerra civil a 1975. Contexto histórico y cultural. Principales autores y obras más relevantes. c) De 1975 hasta hoy. Contexto histórico y cultural. Principales autores y obras más relevantes.

LECTURAS OBLIGATORIAS: V. Gª de la Huerta: 'Raquel'; Leandro Fernández de Moratín: 'El sí de las niñas'; Duque de Rivas: 'Don Álvaro o la fuerza del sino'; J. Zorrilla: 'Don Juan Tenorio'; B. Pérez Galdós: 'Electra' o 'La de San Quintín'; Joaquín Dicenta: 'Juan José'; J. Benavente: 'Los intereses creados'; R. del Valle-Inclán: 'Divinas palabras' y 'Luces de bohemia'; R. Alberti: 'Noche de guerra en el Museo del Prado'; M. Aub: 'San Juan'; A. Casona: 'Nuestra Natacha' y 'La dama del alba' o 'La casa de los siete balcones'; F. Gª Lorca: 'El público'; A. Buero Vallejo: 'En la ardiente

294 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso oscuridad' y 'La Fundación'; A. Sastre: 'La mordaza' o 'La sangre y la ceniza'; J. Calvo Sotelo: 'La muralla'; C. Muñiz: 'El tintero' y 'Tragicomedia del Serenísimo Príncipe don Carlos'; L. Olmo: 'La camisa'; J. Martín Recuerda: 'Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca'; J Mª Roddríguez Méndez: 'Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga' o 'Flor de Otoño'; F. Arrabal: 'El cementerio de automóviles'; A. Gala: 'Anillos para una dama'; F. Nieva: 'Malditas sean Coronada y sus hijas'; J. Ruibal: 'Teatro sobre teatro'; J. López Mozo: 'Cuatro happenings' y 'Ahlán'; Manuel Martínez Mediero: 'Las hermanas de Búfalo Bill' (ed. de 1974); J. Sanchis Sinesterra: '­Ay, Carmela!'; Ignacio Amestoy: 'Elisa besa la rosa' o 'Ederra'; J.L. Alonso de Santos: 'La estanquera de Vallecas' o 'El album familiar'; Alberto Miralles: 'El último dragón del Mediterráneo'; Ernesto Caballero: 'Auto'; A. Álamo: 'Los borrachos'; Paloma Pedrero, 'Juego de noches'; y J. Mayorga: 'El jardín quemado'.

TRABAJOS DE CLASE: Los profesores podrán señalar a los alumnos la realización de trabajos sobre cualquier contenido de la asignatura. Dicho trabajo, que, en principio, se expondrá en clase, repercutirá favorablemnte en la calificación final, siempre y cuando alcance la exigible calidad académica. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Mediante examen final referido a los contenidos de las explicaciones teóricas, las lecturas obligatorias y los trabajos expuestos en clase, con todos los cuales se analizaron temática y formalmente las piezas teatrales de la época estudiada y su contexto sociocultural. El alumno deberá demostrar que tiene claridad de ideas, capacidad de análisis razonado, suficiente conocimiento de la materia de la asignatura y alta corrección expresiva.Los trabajos realizados por los alumnos repercutirán favorablemente en la calificación final, siempre y cuando alcancen el debido nivel de calidad. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

General XVIII-XX: - HUERTA CALVO, Javier (dir.), 'Historia del teatro español. II', Madrid, Gredos, 2003.

Siglo XVIII - ANDIOC, René, 'Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII', Madrid, Fundación Juan March/Ed. Castalia, 1976. - DÍEZ BORQUE, J. Mª (dir.), 'Historia del teatro en España. II. Siglo XVIII. Siglo XIX', Madrid, Taurus, 1988.

Siglo XIX - GIES, David T., 'El teatro en la España del siglo XIX', Cambridge, Cambridge University Press, 1996. - PÉREZ BUSTAMANTE MOURIER, Ana Sofía y otros (eds.), 'El siglo XIX... y la burguesía también se divierte. Actas del I Congreso de Historia y Crítica del Teatro de Comedias', Cádiz, Fundación Pedro Muñoz Seca, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 1995. - RUBIO JIMÉNEZ, Jesús, 'Ideología y teatro en España: 1890-1900', Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1982. - RUIZ RAMÓN, Francisco, 'Historia delteatro español (desde sus orígenes hasta 1900)', Madrid, Cátedra, 1979. - YXART, José, 'El arte escénico en España', Barcelona, Altafulla, 1987 (ed. facs.).

295 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Siglo XX - AZNAR SOLER, Manuel (ed.), 'El exilio teatral republicano de 1939', Sant Cugat del Vallès, Grup d'Estudis de l'Exili Literari, 1999. -Id. (ed.), 'Veinte años de teatro y democracia en España (1975-1995)', Sant Cugat del Vallès (Barcelona), Associació d'Idees/ CITEC, 1996. - BILBATÚA, Miguel (ed.), 'Teatro de agitación política. 1933-1939', Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1976. DENNIS, Nigel, y PERAL VEGA, Emilio (eds.), Teatro de la Guerra Civil: el bando republicano', Madrid, Fundamentos, 2009. - DÍEZ-CANEDO, Enrique, 'El teatro y sus enemigos. El teatro español de su tiempo (Artículos de crítica teatral)', Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008. - FLOECK, Wilfried: 'Estudios críticos sobre el teatro español del siglo XX', Tübingen und Basel, Francke Verlag, 2003. - FLOECK, Wilfried y VILCHES DE FRUTOS, María Francisca (eds.), 'Teatro y sociedad en la España actual', Madrid / Frankfurt am Main, Ibberoamericana / Vervuert Verlag, 2004. - FRITZ, Herbert, y PÖRTL, Klaus (eds.), 'Teatro contemporáneo español posfranquista. Autores y tendencias. I y II', Berlín, Edition Tranvía / Verlag Walter Frey, 2000 y 2002. - GABRIELE, John P., 'Los dramaturgos hablan. Entrevistas con autores del teatro español contemporáneo', Oviedo, KRK, 2009, Col. 'A Escena', 4. - GABRIELE, John P., y LEONARD, Candyce, 'Panorama del teatro español actual', Madrid, Fundamentos, 1996. - GARCÍA LORENZO, Luciano (ed.), 'Documentos sobre el teatro español contemporáneo', Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1981. - HALSEY, Martha T., y ZATLIN, Phyllis (eds.), 'Entre actos: Diálogos sobre teatro español entre siglos', University Park (Pennsylvania), Estreno, 1999. - HARPER, Sandra N., y HODGE, Polly J., 'El próximo acto: Teatro español en el siglo XXI', Delaware (Ohio), Estreno, 2006. - ISASI, Amando C., 'Diálogos del teatro español de la postguerra', Madrid, Ed. Ayuso, 1974. - LEONARD, Candyce, y GABRIELE, John P., 'Teatro de la España demócrata: Los noventa', Madrid, Fundamentos, 1996. - MEDINA, Miguel Á., 'El teatro español en el banquillo', Valencia, Fernando Torres, 1976. - MIRALLES, Alberto, 'Nuevo teatro español: Una alternativa social', Madrid, Villalar, 1977. - NIEVA DE LA PAZ, Pilar: 'Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936 (Texto y representación)', Madrid, CSIC, 1993. - O'CONNOR, Patricia W., 'Dramaturgas españolas de hoy', Madrid, Ed. Fundamentos, 1988. - OLIVA, César, 'El teatro desde 1936'. Madrid, Alhambra. 1989; - Id.: 'Teatro español del siglo XX', Madrid, Síntesis, 2002. - Id (ed.), 'El teatro español ante el siglo XXI', Madrid, España Nuevo Milenio, 2002. - Id, 'La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días)', Madrid, Cátedra, 2004. - PERAL VEGA, Emilio Javier, 'Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939)', Madrid, Fundación Universitaria Española, 2001. - PÉREZ-STANSFIELD, María Pilar, 'Direcciones de teatro español de postguerra', Madrid, José Porrúa Turanzas, 1983. - RAGUÉ ARIAS, María José, 'El teatro de fin de milenio en España (de 1975 hasta hoy)', Barcelona, Ariel, 1996. - ROMERA CASTILLO, José (ed.), 'Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI', Madrid, Visor Libros, 2006. - RUBIO JIMÉNEZ, Jesús, 'La renovación teatral española de 1900', Madrid, Asociación de

296 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Directores de Escena de España, 1998. - RUIZ RAMÓN, Francisco, 'Historia del teatro español. Siglo XX', Madrid, Cátedra, 1975. - TORRENTE BALLESTER, Gonzalo, 'Teatro español contemporáneo', Madrid, Guadarrama, 1968. - TORRES NEBRERA, Gregorio, 'El posible/imposible teatro del 27', Sevilla, Renacimiento, 2009. - VILCHES DE FRUTOS, Mª Fª y DOUGHERTY, Dru: 'La escena madrileña entre 1918 y 1936. Análisis y documentación', Madrid, Fundamentos, 1990. - Id., 'La escena madrileña entre 1926 y 1931. Un lustro de transición', Madrid, Fundamentos, 1997. - Id (eds.): 'El teatro en España entre la tradición y la vanguardia. 1918-1939', Madrid, CSIC / Fundación Federico García Lorca / Tabacalera, 1992. - Id (eds.), 'Teatro, sociedad y política en la España del siglo XX', en Boletín de la Fundación Federico Garcia Lorca, 19-20, 1996. - VV.AA.: 'Teatro español actual', Madrid, Fundación Juan March/Ed. Cátedra. - WELLWARTH, George E.: 'Spanish underground drama (Teatro español actual)', Madrid, Villalar, 1978.

Además ypara el conjunto de la asignatura, deben utilizarse los volúmenes correspondientes de los manuales de Historia de la Literatura Española dirigidos o coordinados por los profesores Juan Luis Alborg (Madrid, Gredos), Guillermo Carnero o Leonardo Romero Tobar (Madrid, Espasa Calpe), Jesús Menéndez Peláez (León, Everest) y Felipe Pedraza y Milagros Rodríguez (Tafalla, Cénlit). Y, asimismo, los volúmenes correspondientes (del nº 4 al 9/1) de la colección Historia y Crítica de la Literatura Española , de la editorial Crítica, dirigida por el profesor Francisco Rico. A lo largo del curso y según lo vaya exigiendo el desarrollo de las clases, se indicarán otros libros, números de revistas y artículos que los alumnos tendrán que consultar.

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: FERNANDEZ INSUELA, ANTONIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR MARTES, MIERCOLES MILÁN- Despacho DEL 14-09-2010 AL 22-07-2011 Y VIERNES DE 10:00 A DEPARTAMENTOS- Profesor (2411) 12:00 PABELLÓN 4

297 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

4.3.6 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo EL ESPAÑOL DE AMERICA

Código 2034 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-ZEAM-4205/2034 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web http://www.uniovi.es/felixfer/

PROFESORES FERNANDEZ-DE CASTRO LOPEZ-PATIÑO, FELIX CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocer la situación lingüística de la América hispana, atendiendo especialmente a los factores históricos y socio-culturales que han determinado su diversidad actual. CONTENIDOS 1. Introducción a la geografía e historia de la América hispana. 2. Descripción del español actual hablado en América (EA). 2.1. Los problemas de una descripción sincrónica y global del EA. 2.2. Fonética y fonología. 2.3. Morfosintaxis. 2.4. Léxico. 3. Evolución y diversificación del EA. 3.1. Teorías sobre el origen del EA. 3.2. Modelos de descripción de la variedad dialectal en el EA. 4. El EA en contacto e interferencia con otras lenguas. 4.1. Situaciones de bilingüismo. 4.2. Pidgins y créoles de base hispánica. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Al examen final escrito podrá añadirse de forma voluntaria un trabajo sobre cualquier aspecto de los tratados en el programa. Si el grupo lo decide, podrá hacerse también un examen parcial cuya superación eliminará contenidos de cara al final. Además, los alumnos se agruparán para hacer comentarios de textos fonéticos en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aleza Izquierdo, Milagros; Enguita Utrilla, José María: El español de América: aproximación sincrónica. Valencia, 2002. Alvar, Manuel (dir.): Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona, Ariel, 1996. Fontanella de Weinberg, María Beatriz: El español de América. Madrid, Mapfre, (1992). Frago Gracia, Juan Antonio; Franco Figueroa, Mariano: El español de América. Universidad de Cádiz, 2001. Lipski, John M.: El español de América. Madrid, Cátedra, 1996, (1994). Malmberg, Bertil: La América hispanohablante: unidad y diferenciación del castellano. Madrid, Istmo, 1992 (1966) . Moreno de Alba, José G.: El español en América. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Saralegui, Carmen: El español americano: teoría y textos. Pamplona, Universidad de Navarra, 1997. Zamora, Juan C.; Guitart, Jorge M.: Dialectología hispanoamericana. Salamanca, Colegio de España, 1988 (1982).Vaquero, María: El español de América I (Pronunciación) y II (Morfosintaxis y léxico). Madrid, Arco/Libros, 1996.

298 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

GRAMATICA HISTORICA DEL ESPAÑOL: SINTAXIS

Código 2035 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-EHES-5203/2035 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES MARTINEZ GARCIA, JOSE ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. LLevar a cabo un estudio diacrónico pormenorizado de la sintaxis del español. 2. Ser capaz de comentar en los textos cuestiones relativas a la sintaxis histórica de nuestra lengua. 3. Profundizar en determinados contenidos de sintaxis histórica.

CONTENIDOS 1.1. Pérdida del caso nominativo. 1.2. Sujeto léxico: actualización del sustantivo. l.3. Concordancia y rección. 1.4. Sujetos con preposición. 2.1. Sustitución del dativo. 2.2. Complemento indirecto: sustantivo y determinantes. 2.3. Aparición y usos de la preposición a. 2.3. Conservación del dativo: morfemas objetivos: laísmo y loísmo. 3.1. Mantenimiento y pérdida del acusativo. 3.2. Morfemas objetivos: leísmos. 3.3. Implemento: sustantivos y artículo. 3.4. La inestable a del implemento. 3.5. Perífrasis léxicas. 3.6. Partitivos como implemento. 3.7. Aparición de impersonal y pasiva refleja a partir del reflexivo. 4.1. Atributo y verbos copulativos ser, estar y paresçer. 4.2. Sintagmas atributo. 4.3. El atributo morfológico lo. 4.4. Las construcciones pasivas. 4.5. Construcciones ®ecuativas¯ y ®ecuacionales¯. 4.6. Atributivos de sujeto y de implemento. 5.1. Verbos con rección de caso.5.2. Suplemento y verbos suplementarios. 5.3. Alternancia y coexistencia de suplemento e implemento. 5.4. Confluencia de suplemento y atributivos. 5.5. Suplemento y aditamentos. 5.6. Suplemento y complementos nominales. 5.7. Suplementos sin preposición. 6.1. El caso ablativo y las preposiciones. 6.2. Aditamento: clases de adverbios y su renovación. 6.3. Oscilación entre adverbio y preposición. 6.4. Aditamentos con y sin preposición. 7.1. Grupos con núcleo sustantivo: calificativos y determinativos. 7.2. Sustitución del genitivo. 7.3. El complemento determinativo. 7.4. Construcciones partitivas. 7.5. Grupos nominales con núcleo adverbial y adjetivo. 7.6. Superlativos y comparativos. 7.7. El término terciario. 7.8. Oraciones comparativas. 8.1. Las aposiciones unimembres y bimembres. 8.2. Coordinación, aposición e incidental. 8.3. Construcciones absolutas y semiabsolutas. 8.4. Absolutas atributivas. 9.1. Infinitivo y oraciones de infinitivo. 9.2. Subordinadas sustantivas. 9.3. Oraciones de relativo especificativas y explicativas. 9.5. Oraciones y segmentos consecutivos. 10.1. Oraaciones subordinadas temporales, locativas, cuantitativas y modales. 10.2. Finales, causales, condicionales y concesivas. 11.1. La coordinación. 11.2. Tipos de coordinadores y sus cambios históricos.

299 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: El sistema de evaluación será mixto, como corresponde a una asignatura presencial: El peso en la calificación de la prueba escrita final de curso será inversamente proporcional a la evaluación continua realizada en el aula. Dicha prueba se limitará a lo explicado y practicado en el aula, pero solo en la convocatoria de junio: en las restantes, puede pedirse explicación sobre cualquier parte o aspecto del programa. En todo caso, y como condición inexcusable, se exigirá dominio y corrección completos del español escrito: redacción, puntuación, acentuación, ortografía en suma. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía básica:

ALATORRE, A., Los 1001 años de la lengua española, Tezontle, México, 1991. ALONSO, M., Evolución sintáctica del español, Madrid, Aguilar, 1962. ALVAR, M. y B. POTTIER, Morfología histórica del español, Madrid, Gredos, 1983. BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis histórica de la lengua latina, II, Barcelona, 1948. BASTARDAS PARERA, J., Particularidades sintácticas del latín medieval (Cartularios españoles de los siglos VIII al XI), CSIC, Madrid, 1953. CANO AGUILAR, R., El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros, 1988. COROMINAS J. y PASCUAL J. A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, vols. I-V, Madrid, Gredos, 1980. EBERENZ, R., El español en el otoño de la Edad Media, Madrid, Gredos, 2000. GARCÍA DE DIEGO, V., Gramática histórica española, Gredos, Madrid, 3.ª ed., 1970. GARCÍA GARCÍA, S., Los transpositores oracionales en la obrahistórica alfonsí. Estudio de sintaxis funcional, Dpto. de Filología Española, Univ. de Oviedo, 1990. HANSSEN, F., Gramática histórica de la lengua castellana, El Ateneo, Buenos Aires, 1945. HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, F. J., Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos, 2005. KENISTON, H., The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century, The University of Chicago Press, Chicago-Illinois, 1937. LAPESA, R., Estudios de morfosintaxis histórica del español, 2 vols., Madrid, Gredos, 2000. LAPESA, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1980. LATHROP, T. A., Curso de gramática histórica española, Barcelona, Ariel, 1984. LLOYD, P., Del latín al español (I. Fonología y morfología históricas de la lengua española), Madrid, Gredos, 1994. MARCOS MARÍN, F., (ed.) Introducción plural a la gramática histórica, Barcelona, Ariel, 1982. MEILÁN GARCÍA, A.J., La oración simple en la prosa castellana del siglo XV, Dpto. de Filología Española, Univ. de Oviedo, 1991. MENÉNDEZ PIDAL, R., Cantar del Mio Cid (texto, gramática y vocabulario), Madrid, Espasa--Calpe, 1964 (4.ª ed.). MENÉNDEZ PIDAL, R., Manual de gramática histórica, Espasa-Calpe, Madrid, 1973. MENÉNDEZ PIDAL, R., Orígenes del español: Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Espasa-Calpe, Madrid, 1964. NARBONA JIMÉNEZ, A., Las proposiciones consecutivas en español medieval, Univ. de Granada, 1978. PENNY, R., Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel Lingüística, 1994. RIDRUEJO, E., Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico, Síntesis, Madrid,

300 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

1989. URRUTIA CÁRDENAS, H., y M. ÁLVAREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Publ. Univ. de Deusto, Bilbao, 1983. YLLERA, A., Sintaxis histórica del verbo en español. Las perífrasis medievales, Univ. de Zaragoza, 1980.

301 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

SOCIOLINGÜISTICA DEL ESPAÑOL

Código 2036 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-DSOE-5203/2036 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES ANDRES DIAZ, RAMON DE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Introducción a la sociolingüística y sus relaciones con disciplinas limítrofes o afines. 2. Introducción a los conceptos básicos de sociolingüística (lengua, dialecto, bilingüismo, diglosia, variable, etc.). 3. Aproximación al fenómeno de la diversidad y la variación lingüística. 4. Reflexión crítica sobre creencias y actitudes que tienen relación con la lengua. 5. Acercamiento a la realidad sociolingüística del español y a las situaciones de contacto de lenguas en España y en otras zonas del mundo. 6. Iniciación a la metodología e investigación y a la exploración y trabajo de campo en sociolingüística.

CONTENIDOS 1. LA SOCIOLINGÜÍSTICA. Generalidades sobre la sociolingüística. Lingüística y sociolingüística. Dialectología y sociolingüística. Desarrollo histórico de la sociolingüística. Principales corrientes y escuelas sociolingüísticas. Principales áreas de investigación sociolingüística. La sociolingüística hispánica. Métodos de investigación sociolingüística.

2. EL ESPAÑOL Y LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. Lenguaje y lenguas: dimensión social y comunicativa. La glotodiversidad y su clasificación La lingüística ante los prejuicios sobre la glotodiversidad. Los conceptos de lengua y dialecto: dimensión lingüística y sociológica. Lenguas y dialectos de España: examen.

3. VARIEDAD INTERNA DEL ESPAÑOL. La variedad interna de las lenguas. Ejes y tipos de variedad interna en el español. Variedad y cambio lingüístico. Variedades y modelo normativo. Conceptos básicos de sociolingüística variacionista.Panorama de los estudios variacionistas en el ámbito hispánico.

4. VARIEDADES DIASTRÁTICAS DEL ESPAÑOL. Eje diastrático y niveles de lengua. Variedades de estratos sociales. Variedades de grupos sociales. Habla infantil y habla con los niños. Habla juvenil. Habla masculina y femenina. Jergas.

5. VARIEDADES DIAFÁSICAS DEL ESPAÑOL. Eje diafásico y registros de lengua. Pragmática lingüística: características y condicionamientos de la comunicación lingüística. Condicionantes en la elección de los registros. Uso congruente y uso no congruente. Cortesía verbal. Tabú y eufemismo. Comportamiento no verbal.

302 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

6. BILINGÜISMO Y CONTACTO DE LENGUAS. Unilingüismo y multilectalismo. Unilingüismo y multilingüismo. Examen de las diversas situaciones de bilingüismo en España e Hispanoamérica. Contacto de lenguas. Las interferencias y entre el castellano y otras lenguas. Lenguas mezcladas de español y otras lenguas. El cambio de código.

7. PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA Y LINGÜÍSTICA APLICADA. El concepto de diglosia. La normalización lingüística. Normativización y estandarizacón. Tratamiento leegal y jurídico del español y otras lenguas en el ámbito hispánico.

8. CREENCIAS Y ACTITUDES LINGÜÍSTICAS. Las creencias y actitudes de los hablantes y su papel en la sociolingüística. Creencias y actitudes respecto de las variedades internas del español. Creencias y actitudes ante la diversidad lingüística de España.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1. Dada la amplitud de las materias sociolingüísticas, se impone en cada tema una concreción particular. En cada momento el profesor indicará aquellas obras de referencia que sirvan para ampliar los diferentes temas. 2. En la parte teórica se combinan las clases del profesor con la participación de los estudiantes en forma de tareas y debates críticos sobre lecturas relacionadas con los temas. 3. En la parte práctica se combinan las clases, en las que se exponen y ejercitan las pautas metodológicas, con el trabajo sociolingüístico práctico y/o de campo.

EXAMEN FINAL. Se realizará un examen escrito que constará de tres partes: A. Desarrollo de algunas cuestiones de amplio alcance. B. Respuestas a cuestiones más precisas. C. Comentarios de casos prácticos: gráficos, tablas, textos, testimonios, etc. La calificación del examen final aumentará de acuerdo con estos dos factores: ―Asistir regularmente a las clases a lo largo del curso. ―Realizar un trabajo voluntario sobre algún aspecto tratado en la asignatura, bajo la supervisión del profesor.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA II. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ●GENERAL Y TEMA 1 ALMEIDA, Manuel: Sociolingüística, 1ª ed., La Laguna : Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna, 1999. ALVAR EZQUERRA, Manuel: Lecturas de sociolingüística, Edaf, Madrid, 1977. BERRUTO, Gaetano, La sociolingüística, México, Nueva Imagen, 1979. (Capítulos 1 y 2, pp. 13-32). BLAS ARROYO, José Luis: Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, Madrid, Cátedra, 2005. BOLAÑO, Sara: Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística, Ed. Trillas, México, 1992. BRIGHT, William: Introduction: the dimensions of sociolinguistics , en Sociolinguistics, ed.

303 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo por William Bright, La Haya, Mouton, 1966, pp. 11-15; Las dimensiones de la sociolingüística , en Antología de Estudios de Etnolingüística y Sociolingüística, Paul L. Garvin & Yolanda Lastra, UniversidadAutónoma de México, 1974, pp. 197-202. FASOLD, Ralph: La sociolingüística de la sociedad: introducción a la sociolingüística, Visor Libros, Madrid, 1996. FISHMAN, Joshua: Sociología del lenguaje, Madrid, Cátedra, 1979. ('Introducción a la edición española', de Ramón Sarmiento, pp. 11-24; capítulos I y II, pp. 33-46). GARCÍA MArcos, Francisco: Nociones de sociolingüística, Ediciones Octaedro, Barcelona, 1993. GIMENO MENÉNDEZ, Francisco & B. Montoya Abad: Sociolingüística, Universitat de València, 1989. HERNÁNDEZ CAMPOY, Juan Manuel & Manuel Almeida: Metodología de la investigación sociolingüística, Comares, Málaga, 2005. HUDSON, R. A., La sociolingüística, Barcelona, Anagrama, 1981. (Capítulo 1, pp. 11-30). LÓPEZ MORALES, Humberto, Sociolingüística, Madrid, Gredos, 1989. (Capítulo I, pp. 14- 39). MORENO FERNÁNDEZ, Francisco: Metodología sociolingüística, Gredos, Madrid, 1990. MORENO FERNÁNDEZ, Francisco: Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Ariel, Barcelona, 1998. ROMAINE, Suzanne: El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística, Ariel,, Barcelona, 1996. ROTAETXE AMUSATEGI, Karmele: Sociolingüística, Ed. Síntesis, Madrid, 1988. ●TEMA 2 ALVAR, Manuel, 'Hacia los conceptos de lengua, dialecto y habla', Nueva Revista de Filología Hispánica, XV, 1961, 51-60. ALVAR, Manuel: ®¿Existe el dialecto andaluz?¯, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVI, 1988, pp. 9-22. ANDRÉS, Ramón de: Lingüística y sociolingüística en el concepto de dialecto , Contextos, 29- 30, (1997), Universidad de León / Centro de Estudios Metodológicos e Interdisciplinares, pp. 67-108. BERNÁRDEZ, Enrique: ¿Qué son las lenguas?, Alianza Editorial, Madrid, 2000. COSERIU, EUGENIO: Los conceptos de dialecto, nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectología , en Lingüística Española Actual, III (1981), Madrid, pp. 1-32. CRYSTAL, David: La revolución del lenguaje, Alianza Editorial, Madrid, 2005. KLOSS, H.: 'Abstand languages and Ausbau languages', Anthropological Linguistics, 35 (1993), pp. 158-170 (1967). MORENO CABRERA, Juan Carlos: La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Alianza Editorial, Madrid, 2000. TUSON, Jesús: Patrimonio natural. Elogio y defensa de la diversidad lingüística, Ariel, Barcelona, 2009. ●TEMA 3 CALERO FERNÁNDEZ, María Ángeles: Estudio sociolingüístico del habla de Toledo, Pagès Editors, Lleida, 1993. LABOV, William: Principios del cambio lingüístico, Madrid, Gredos, 1996. LABOV, William: Sociolinguistique, Les Éditions de Minuit, Paris, 1976. SAMPER PADILLA, José Antonio: Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria,Caja de Ahorros de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1990. ●TEMA 4 BLOOMFIELD, Leonard: Literate and illiterate speech , en American Speech, 2 (1927), pp.

304 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

432-439: Habla culta e inculta , en Antología de Estudios de Etnolingüística y Sociolingüística, Paul L. Garvin & Yolanda Lastra, Universidad Autónoma de México, 1974, pp. 266-277. CALERO FERNÁNDEZ, María Ángeles: Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación en el lenguaje, Narcea Ediciones, Madrid, 1999. GARCÍA MESEGUER, Álvaro: ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical, Paidós, Barcelona, 1996. GARCÍA MOUTON, Pilar: Así hablan las mujeres. Curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje, La Esfera de los Libros, Madrid, 2003. HERRERO, Gemma: 'Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil', en Félix Rodríguez (coord.): El lenguaje de los jóvenes, Ariel, Barcelona, 2002, pp. 67-96. MARTÍNEZ GARCÍA, José Antonio: El lenguaje de género y el género lingüístico, Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2008. RODRÍGUEZ, Félix (coord.): El lenguaje de los jóvenes, Ariel, Barcelona, 2002. SALVADOR, Gregorio: Fonética masculina y fonética femenina en el habla de Vertientes y Tarifa (Granada) , Orbis (Louvain), I, 1952, pp. 19-24. En Lecturas de sociolingüística, 1977, Edaf, Madrid, pp. 143-155. ●TEMA 5 BLAS ARROYO, José Luis (1994), Los pronombres de tratamiento y la cortesía , Revista de Filología, Universidad de la Laguna, pp.7-35. CARRICABURO, Norma (1997): Las formas de tratamiento en el español actual. Arco Libros, Madrid. ERVIN-TRIPP, Susan: An analysis of the interaction of language, topic and listener , en The Ethnography of Communication, publicación especial del American Anthropologist, 66, núm. 6, parte 2 (1964), pp. 86-102; Un análisis de la interacción de lengua, tema y oyente , en Antología de Estudios de Etnolingüística y Sociolingüística, Paul L. Garvin & Yolanda Lastra, Universidad Autónoma de México, 1974, pp. 336-356. ESCANDELL VIDAL, María Victoria: ®Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas¯, Revista Española de Lingüística, vol. 25, 1 (1995), pp. 31-66. ESCANDELL VIDAL, María Victoria: ®El estudio de la cortesía¯, cap. 8 en Introducción a la pragmática, Ed. Ánthropos, Barcelona, 1993, pp. 159-184. ESCANDELL VIDAL, María Victoria: Introducción a la pragmática, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Barcelona, 1993. ●TEMA 6 APPEL, R. & P. Muysken, Bilingüismo y contacto de lenguas, Ariel, Barcelona, 1996. BLAS ARROYO, José Luis: ®Tema XVI: Fenómenos de contacto en el discurso bilingüe (I): La interferencia lingüística en las comunidades bilingües hispánicas¯, enSociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 539-619. MEDINA LÓPEZ, Javier: Lenguas en contacto, Arco Libros, Madrid, 1997. PALACIOS, Azucena (coord.): El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Barcelona, Ariel, 2008. SALA, Marius, 1990. El problema de las lenguas en contacto, México, en Studia Linguistica, XLIV, págs. 82 85. SIGUAN, Miquel: ®El español en contacto con otras lenguas de España¯, en M. Lacorte (coord.), Lingüística aplicada del español, Madrid, Arco-Libros, 2007, pp. 281-308. WEINREICH, U., 1953 68: Languages in contact. Findings and problems, Nueva York. Cito por Weinreich, 6ª ed. (La Haya París). Trad.: Lenguas en contacto, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1974. Trad.: Llengües en contacte, traducció, Francesc Martínez, 1ª ed.,

305 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Alzira (Valencia) : Bromera, 1996. ●TEMA 7 EBNETER, Theodor: Lingüística Aplicada, Ed. Gredos, Madrid, 1982. ECHENIQUE ELIZONDO, María Teresa & Juan Sánchez Méndez: Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica, Madrid, Gredos, 2005. FERGUSON, Charles A.: , Word, 15 (1959), pp. 325-401. Trad.: Diglosia , en Antología de Estudios de Etnolingüística y Sociolingüística, Paul L. Garvin & Yolanda Lastra, Universidad Autónoma de México, 1974, pp. 247-265. GUARDADO DIEZ, David: Llingua estándar y normalización llingüística. La revitalización de les llingües subordinaes, Xixón, Arazllibros, 2008. HAUGEN, Einar: Blessings of Babel. Bilingualism and language planning. Problems and pleasures, Mouton de Gruyter, Berlin / New York / Amsterdam, 1987. HERRERAS, José Carlos: Lenguas y normalización en España, Madrid, Gredos, 2006. PÉREZ FERNÁNDEZ, José Manuel (coord.): Estudios sobre el estatuto jurídico de las lenguas en España, Atelier Libros Jurídicos, Barcelona, 2006. SIGUAN, MIQUEL: España plurilingüe, Madrid (Alianza Editorial), 1992. TURELL, M. TERESA (ed.), El plurilingüismo en España, Barcelona, Institut Universitari de Lingüística Aplicada / Universitat Pompeu Fabra, 2007. (Multilingualism in Spain, Clevedon, Multilingual Matters Ltd, 2001). ●Tema 8 ANDRÉS, Ramón d : Connotación y metallinguaxe (la llingua como prestestu y como oxetu d opiniones , en Xosé Antón González Riaño (coord.), Educación billingüe (Actes del V y VI Alcuentru Llingua Minoritaria y Educación ), Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 1998, pp. 15-26. LLERA RAMO, Francisco José: II Estudio sociolingüístico de Asturias. 2002, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2003. TUSON, JESÚS: Mal de llengües. A l entorn dels prejudicis lingüístics, Barcelona (Empúries), 1988. / JESÚS TUSON, Los prejuicios lingüísticos, Barcelona (Ediciones Octaedro), 1996. / JESÚS TUSON: Mal de llingües. Alredor de los prexuicios llingüísticos, Xixón, ArazLibros, 2009.

306 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA I

Código 2038 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-ZECL-4201/2038 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php

PROFESORES ALVAREZ MENENDEZ, ALFREDO IGNACIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Acercar al estudiante a la realidad del español como segunda lengua. 2. Sentar los fundamentos teóricos de los procesos de adquisición y aprendizaje de una lengua extrajera y del español en particular 3. Conocer los distintos métodos y enfoques de enseñanza de segundas lenguas. 4. Conocer los más importantes documentos de referencia europeos en torno a la enseñanza de lenguas modernas 5. Introducir al alumno en la perspectiva de la didáctica del español como segunda lengua mediante el desarrollo de un programa de enseñanza español de nivel intermedio CONTENIDOS Primera Parte: Fundamentación teórica y conceptual

I. PRELIMINAR Aprender/Enseñar español desde Asturias: la enseñanza del español como lengua extranjera en la Universidad de Oviedo. El español, una lengua en el mercado de las lenguas: El español como recurso económico.- E/LE como nicho laboral.- La formación en E/LE

II. SITUACIÓN DEL ESPAÑOL COMO OBJETO DE ENSEÑAZA/APRENDIZAªJE: EL ESPAÑOL EN ESPAÑA Consideración del español como lengua demandada (Lengua Meta): de la lengua española al idioma español.- El español en España: Lenguas habladas en España; el español en bilingüismo con lenguas cooficiales; el español en bilingüismo /contacto con lenguas no cooficiales.

III. SITUACIÓN DEL ESPAÑOL COMO OBJETO DE ENSEÑAZA/APRENDIZAªJE: EL ESPAÑOL EN EL MUNDO Panorama de las lenguas del mundo.- La presencia del español en América y en otros continen-tes.- Características del idioma español.- Situación sociopolítica del español.- Situación sociolingüís-tica del español.- Demolingüística (demografía) del español: el Grupo de Lengua Materna; estadís-ticas del español; el español frente a inglés y francés.- El español como segunda lengua.- El español como lengua Internacional.- El español en Internet .

IV. LA ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA MATERNA (LM).

307 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

La distinción adquisición / aprendizaje; las etapas de la adquisición.- La adquisición de la LM (Lengua Materna): adquisición y desarrollo de los diferentes componentes de la lengua; mode- los explicativos: conductivismo; innatismo; interaccionismo.

V. EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA (LE) Lengua Materna (LM), Lengua Segunda (L2) y Lengua Extranjera (LE).- La interlingua (IL).- El proceso de aprendizaje de una LE: algunas creencias sobre el aprendizaje de la LE; teorías sobre la adquisición de una LE.

VI. ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS (I) Introducción histórica.- Los precedentes: El método de gramática y traducción o método tra- diciional.- Método Directo.

VII. ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS (II) El estructuralismo y el conductismo: El Enfoque Oral o Método de Enseñanza Situacional.- Método Audiolingual o Audio Oral.- El Método Audiovisual.- La gramática generativa y la psico- logía cognitiva : los enfoques cognitivos.- Otros métodos.

VIII. ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS (III) La lingüística textual y la psicología socio-cognitiva: los enfoques comunicativos.- Las apor- taciones del Consejo de Europa: El Nivel Umbral; El Marco Común de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación; Portfolio europeo de las lenguas.- Fundamentación interdisci-plinar.- El enfoque comunicativo y el método nocional-funcional.- El enfoque por tareas.

IX. EL CURRÍCULO DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Introducción: el concepto de currículo y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras.- Los niveles de análisis de un currículo comunicativo de ELE.- La Programación de actividades en clase de ELE .- La evaluación y los exámenes en el aula de ELE ..- El plan curricular del Instituto Cervantes.

X. FACTORES CONDICIONANTES DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE E/LE El perfil del profesor: en la enseñanza tradicional; en un enfoque comunicativo.- El perfil del estudiante.- El contexto de la enseñaza/aprendizaje.- Finalidades del aprendizaje del español como LE.- El español que se enseña-aprende como LE.

Segunda parte Clases prácticas Como complemento de la primera parte, más conceptual y teórico, se dedicará una hora semanal a dos aspectos de carácter práctico:

1) Participación de profesores y estudiantes de universidades extranjeras me-diante charlas y debates sobre aspectos relacionados con la enseñanza del español en sus universidades y países. 2) Comentario y desarrollo práctico de unidades didácticas correspondientes a un Programa de

308 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Español para Extranjeros de Nivel Intermedio:

XI. Introducción DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE TRABAJO EN EL AULA DE E/LE: Enfoque co- municativo.- Secuencia en el aula.- Presentación de contenidos.- Cuestiones generales.- Gra-mática vs vocabulario vs integración de destrezas

XII. unidad 1. CONTENIDOS COMUNICATIVOS: Identificarse, localizar espacial o temporalmente. Des- cripciones/valoraciones físicas, del carácter. CONTENIDOS GRAMATICALES: usos de ser y de estar.- Diferencia de uso entre el participio y el gerundio..- Usos de la forma impersonal hay frente a ser y estar. .- Usos y valores de los demostrativos, posesivos e indefinidos. Cons- trucciones comparativas del tipo más/menos de; más/menos que, etc..- CONTENIDOS LÉXI- COS: Descripción física y personal. CONTENIDOS CULTURALES: Españoles famosos.

XIII. Unidad 2. CONTENIDOS COMUNICATIVOS: Hablar de hábitos y costumbres en el presente y expre- sar acciones del presente; hablar del tiempo. CONTENIDOS GRAMATICALES: las formas del presente de indicativo: usos.- Los presentes irregulares.- Los pronombres personales: for-mas tónicas y átonas; usos. CONTENIDOS LÉXICOS: Meses y estaciones del año; activida-des cotidianas; costumbres de los jóvenes; el tiempo atmosférico; climatología y regiones. CONTENIDOS CULTURALES: Costumbres españolas: la vida universitaria y actividades cotidianas.

XIV. Unidad 3. CONTENIDOS COMUNICATIVOS: Ubicarse y describir una ciudad. Pedir y dar direccio- nes, instrucciones y órdenes.- CONTENIDOS GRAMATICALES: Imperativo afirmativo y negativo. Cuando + presente de subjuntivo. CONTENIDOS LÉXICOS: Direcciones; partes de la ciudad, edificios públicos, sitios de ocio. Platos en las cartas de un restaurante, sidrería o ca-fetería. CONTENIDOS CULTURALES: Las ciudades españolas.

XV. Unidad 4 CONTENIDOS COMUNICATIVOS: Hablar de los buenos y malos hábitos de los viajes. Contar algo en el pasado; relatar anécdotas; describir o evocar situaciones pasadas; hablar de sucesos pasados anteriores a otros sucesos pasados. CONTENIDOS GRAMATICALES: mor- fología y usos de los tiempos del pasado: Pretérito Perfecto/Indefinido/Pretérito Imperfecto. Irregulares de las formas pasadas. El pretérito Pluscuamperfecto. Usos de los referentes pro- nominales de cosa y persona. CONTENIDOS LÉXICOS: Turismo y medios de transporte. Ti- pos de alojamiento. El equipaje: ropa y complementos; colores y formas. CONTENIDOS

309 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

CULTURALES: El turismo y algunas fiestas de verano en España.

XVI. Unidad 5. CONTENIDOS COMUNICATIVOS: Hablar de cosas posibles o imaginadas en el presente y para el futuro. CONTENIDOS GRAMATICALES: Futuro simple y compuesto. Oraciones de posibilidad y duda. Causa y finalidad. CONTENIDOS LÉXICOS: Tipos de viviendas. Plano de una casa. Muebles, electrodomésticos y utensilios del hogar. CONTENIDOS CULTURA-LES: La vivienda en España.

XVII. Unidad 6. CONTENIDOS FUNCIONALES: Expresar dolor físico. Expresar posibilidad y probabilidad para dar remedios a una enfermedad. CONTENIDOS GRAMATICALES: Condicional sim-ple, condicional compuesto. Oraciones condicionales. CONTENIDOS LÉXICOS: La salud. El cuerpo humano. Enfermedades. El botiquín. Alimentos y comida sana. Productos, pesos, me-didas. CONTENIDOS CULTURALES: La dieta mediterránea fuente de salud.

XVIII. Unidad 7. CONTENIDOS FUNCIONALES: Repetir palabras propias o las palabras dichas por otra per- sona. CONTENIDOS GRAMATICALES: El estilo indirecto. CONTENIDOS LÉXICOS: Léxico relacionado con la televisión, el cine y el circo. CONTENIDOS CULTURALES: Circo y televisión en España.

XIX. Unidad 8. CONTENIDOS FUNCIONALES: Opinar sobre la veracidad y falsedad de un tema. CONTE- NIDOS GRAMATICALES: Verbos de entendimiento y percepción. Estructuras con ser, es-tar, parecer + sustantivo/adjetivo/adverbio + que. CONTENIDOS LÉXICOS: Juegos y depor-tes: equipamiento. CONTENIDOS CULTURALES: Juegos y deportes.

XX. Unidad 9. CONTENIDOS FUNCIONALES: Expresar sentimientos, gustos y preferencia. Influir en otras personas. CONTENIDOS GRAMATICALES: Oraciones subordinadas a verbos de influencia y sentimiento, deseoy voluntad. CONTENIDOS LÉXICOS: Relaciones de parentesco. Ani- males domésticos. Sentimientos y personalidad. CONTENIDOS CULTURALES: La familia española.

310 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

XXI. Unidad 10. CONTENIDOS FUNCIONALES: Hablar de las características de lo que tenemos y de lo que queremos conseguir. CONTENIDOS GRAMATICALES: Alternancia indicativo/subjuntivo en oraciones de relativo. Algunos relativos. CONTENIDOS LÉXICOS: Profesiones y descripción de objetos relacionados con ellas y lugares de trabajo. CONTENIDOS CULTURALES: El mundo laboral en España.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante un examen final único en el mes de junio, según el calendario de exámenes establecido por la Facultad. La prueba consistirá en un ejercicio por escrito en el que el estudiante deberá acreditar el conocimiento de los contenidos detallados en el programa además de un correcto uso del español como lengua escrita. No obstante, los estudiantes podrán quedar exentos del examen si superar el plan de evaluación continua consistente en el control de su asistencia a clase y en la elaboración y presentación de tres trabajos según contenidos, calendario y normas establecidos en el programa de la asignatura. En ese caso, cada estudiante obtendra como calificación final provisional la media de los cuatro valores anteriores. Se elevará a definitiva si decide no presentarse al examen final, o, en caso contrario, hará media con la notaobtenida en este. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BARALO, M., La adquisición del español como lengua extranjera, Arco/Libros, SL, 1999. CORTÉS MORENO, M., Guía para el profesor de idiomas. Didáctica del español y segundas len- guas, Ediciones Octaedro, Barcelona, 2000., EPN, Historia de la metodología de lenguas extranjeras, Fundación Antonio Nebrija Editorial, 1997. EPN, Teorías de adquisición de lenguas extranjeras y su aplicación a la enseñanza del español, Fundación Antonio Nebrija Editorial, 1998. GARCÍA SANTA-CECILIA, A., El currículo de español como lengua extranjera. Fundamentación metodológica. Planificación y aplicación, Edelsa Grupo Didascalia, Madrid, 1995. INSTITUTO CERVANTES, Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el es-pañol, Madrid, Instituto Cervantes, Biblioteca Nueva, 2006 (3 vols.). LLOBERA, M. ET AL., Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Edelsa Grupo Didascalia, Madrid, 1995. MARCOS MARÍN, FRANCISCO A. (2006): Los retos del español. Frankfurt, Vervuert, 2006. MARTÍN MARTÍN, J.M., La lengua materna en el aprendizaje de una segunda lengua, Universidad de Sevilla, 2000. MARTINELL, E. Y M. CRUZ PIÑOL, Cuestiones del español como lengua extranjera, Barcelona, 1998. MORENO FERNÁNDEZ, F., El español en el mundo (Informe realizado para el Instituto Cervantes), Madrid, 1992. MORENO FERNÁNDEZ, F., Qué español enseñar, Arco/Libros, SL, 2000. MUÑOZ LICERAS, J. (comp.), La adquisición de las lenguas extranjeras, Visor, Madrid, 1992.

311 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

QUILIS, A. Y OTROS, La lengua española en el mundo, Universidad de Valladolid, 2003. SÁNCHEZ LOBATO, J. E I. SANTOS GARGALLO, Vademécum para la formación de profesores. En-señar español como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE), SGEL, 2004. SÁNCHEZ PÉREZ, A., Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Editorial SGEL, Madrid, 1992. Hacía un método integral en la enseñanza de idiomas, Madrid, SGEL, 1999. SANTOS GARGALLO, I., Lingüística apliicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid, Arco/ Libros, 1999 VVAA, Profesor en acción, 3 vols, Madrid, Edelsa, 1996.

312 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DIALECTOLOGIA HISPANICA: SINCRONIA

Código 2042 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-ZDHS-4203/2042 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web http://www.uniovi.es

PROFESORES GARCIA ARIAS, JOSE LUIS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Que el alumno adquiera un conocimiento de las variedades dialectales especialmente del castellano en sus variantes norteña y sureña o atlántica desde una perspectiva sincrónica. Se trata, primordialmente, de un estudio detallado del español oral en su relación con otras variedades y con los dominios lingüísticos hispánicos. El alumno ha de familiarizrse con las diferencias diatópicas y, al mismo tiempo, conseguir iniciarse en los rudimentos de la investigación dialectológica. CONTENIDOS 1. Introducción teórica. Concepto de dialectología. Origen de la disciplina. Métodos.2. Isoglosas peninsulares3. castellano y comunidades bilingües Cataluña-Baleares-Valencia; País Vasco- Navarra; Galicia; Asturias; Aragón).4. El castellano de tipo norteño (, León, Castilla la Vieja, La Rioja) 5. El castellano de tipo sureño e insular (Madrid, Castilla la Nueva, Murcia, Andalucía, Extremadura, Canarias). METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Hay dos posibilidades entre las que en alumno elegirá libremente: a) Asistencia a clase con redacción simultánea de un trabajo previamente acordado con el profesor. Antes del 1 de mayo ha de hacerse su entrega al profesor para que lo califique y advierta de la superación positiva de la prueba.b) Examen escrito de la materia explicada a lo largo del curso escolar. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Lexikon der Romanistischen Linguistik. VI-1. Tubinga.2. Alonso Zamora Vicente: Manual de dialectología española. Madrid, Gredos.3. Rafael Lapesa: Historia de la Lengua Española. Madrid, Gredos.4. Manuel Alvar: Manual de Dialectología Hispánica. El español de España. 1. Barcelona, Ariel.5. X. Ll. García Arias Las lenguas minoritarias de la Península Ibérica . Madrid, Alhambra. Bibliografía específica que se dará en cada uno de los capítulos explicados.

313 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

FILOLOGIA ROMANICA

Código 2046 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-FROM-4204/2046 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ GONZALEZ, JOSE RAMON (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Objetivos: Con esta asignatura de Filología Románica se pretende que el alumno, futuro licenciado en filología española, adquiera una visión panorámica, de conjunto de las lenguas románicas, entre las que el eje lo constituya la lengua española, tanto desde la perspectiva histórico-diacrónica, como desde el comparatismo lingüístico panrománico. Con esta perspectiva, la lengua española, objtivo primordial de su carrera, ha de quedar -al finalizar el curso- integrada:

A) en el eje de los sucesivos cortes (períodos) sincrónicos que constituyen la diacronía B) en el conjunto de las lenguas genéticamente emparentadas (las románicas), de las cuales la española será la lengua central.

CONTENIDOS PROGRAMA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA I.- INTRODUCCIÓN A LA FILOLOGÍA ROMÁNICA

1.- La Romania actual.- Las lenguas románicas.- Criterios para su clasificación y caracterización.- El grupo Iberorrománico (gallego-portugués, castellano, catalán. Dialectos).- El grupo Galorrománico (occitano/provenzal, francés, francoprovenzal. Dialectos).- El grupo Retorrománico (principales subgrupos dialectales).- El grupo Italorrománico (fragmentación dialectal: dialectos septentrionales; dialectos centrales; dialectos meridionales).- El grupo dalmático.- El grupo Dacorrománico (dialectos).- El Sardo.- La Romania perdida y la Romania nueva. 2.- Origen de las lenguas románicas. La Romanización.- El latín en la conquista de Italia.-Etapas de la Romanización del Imperio y lenguas prelatinas.- El dialectalismo en la colonización.- La consolidación de las diversas áreas de la latinidad. 3.- La fragmentación de la unidad latina.- Causas de la fragmentación de la unidad latina: El factor tiempo; el factor espacio; el carácter del propio latín en la conquista: ¿unitario?, ¿diversificado?; el sustrato y el superestrato; las comunicaciones: el cristianismo; otras causas.- Los primeros testimonios de las lenguas romances. 4.- El sustrato.- Conceptos de sustrato. Cómo actúa y cómo se detecta.- Relaciones entre sustrato, adstrato y superestrato.- Las lenguas prerromances y su influjo sobre el latín.-El sustrato itálico.- El sustrato etrusco.- El sustrato griego.- El sustrato común mediterráneo en Sicilia, Cerdeña, Córcega y en la Península Ibérica.- El sustrato celta.-El sustrato ibero.- El

314 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo sustrato en las lenguas orientales: el sustrato paleovéneto; los sustratos ilirio y tracio. 5.- El superestrato.- El superestrato en las lenguas romances.- Los griegos en Italia y en el Mediterráneo.- Lainvasión árabe y su influjo en las lenguas románicas occidentales.- Germanos y eslavos en Oriente: los diversos superestratos del rumano.- Las invasiones germánicas en Occidente: nuevas fronteras de laa Romania.- La influencia germánica en la Galia, Italia e Hispania: repercusiones lingüísticas. 6.- El latín vulgar.- Conceptos de 'latín vulgar'.- 'Latin clásico' y 'latín vulgar'.- Fuentes lingüísticas y literarias para el conocimiento del llamado 'latín vulgar'.

II.- GRAMÁTICA ESTRUCTURAL DIACRÓNICA DE LAS LENGUAS ROMANCES 1.- FONÉTICA Y FONOLOGÍA

1.1.- VOCALISMO

7.- El vocalismo románico común.- La ruina del sistema vocálico del latín clásico.- Cantidad, abertura y acento de intensidad.- El sistema vocálico fónico: las siete vocales tónicas y las cinco átonas. 8.- Explicación estructural de los sistemas vocálicos románicos.- Sardo. Rumano.- Los sistemas vocálicos de la Romania Occidental: Italiano; franciano; occitano.- El vocalismo en las lenguas hispánicas: gallego-portugués; catalán; castellano.- El sistema vocálico del francoprovenzal. 9.- La diptongación románica.- Las lenguas románicas y la diptongación: repartición.- Teorías sobre el origen del diptongo: ¿monogénesis o poligénesis?. A) La diptongación metafonética: Revisión crítica. B) La diptongación espontánea del castellano, rumano y otras áreas. C) La diptongación condicionada por la estructura silábica del franciano y otras áreas. 10.- La yotización de 'i', 'e' en latín vulgar.- Influjos de la yod.- Influjo sobre las vocales: cierre, diptongación, etc..- La metafonía en la Romania.- Refracción o armonización vocálica en rumano. 11.- Otros influjos sobre el vocalismo tónico románico.- Influjo de las palatales.- Influjo de las velares (la 'l' implosiva).- Influjo de las nasales.- Influjo de la 'r'.- Influjo de las labiales. 12.- La nasalización en la Romania.- La nasalización en portugués, gallego y gascón: orígenes y cronología.- La nasalización en franciano.- La nasalización en la Italia septentrional y en otras zonas románicas. Explicaciones. 13.- El vocalismo átono en la Romania.- Neutralización de oposiciones en sílabas átonas.- Las vocales iniciales átonas.- Vocales intertónicas: distinto comportamiento de las lenguas romances y sus consecuencias.- Vocales finales.- Mantenimiento de la distinción -'o'/-'u' en algunas zonas románicas y sus repercusiones metafonéticas.

1.2.- CONSONANTISMO

14.- El sistema consonántico latino vulgar.- Rasgos distintivos del sistema consonántico latino clásico.- Tendencias en la transformación al consonantismo latino vulgar: asimilaciones, pérdida de consonantes finales, etc.- las palatalizaciones.- Palatalización de /lj/ y /nj/. 15.- Las palatalizaciones (continuación).- Resultados palatales de /tj/, /kj/ y /ke,ki/: explicación estructural.- La palatalización de /kª/ y /gª/: repartición geográfica y explicación. 16.- Las palatalizaciones (conclusión).- Palatalización de /j/, /dj/, /gj/ y /ge,gi/.- Resultados de 'labial' + yod.- Otros resultados palatales: /rj/, /sj/, etc..- Comportamiento de los grupos pl, bl, fl, cl, gl.- Resultados de kt y ks: explicación.- Las palatalizaciones

315 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo condicionadas de /t/,/d/,/s/ en rumano. 17.- El sistema de oclusivas y su debilitamiento: Simplificación de geminadas, sonorización de sordas y debilitamiento de sonoras en posición intervocálica en la Romania Occidental.- Explicación sustratística y explicación estructural.- Otras explicaciones: la gramática generativa. 18.- El sistema de consonantes nasales y líquidas (l-,n-,r- y -ll-,-nn-,-rr-).-Su comportamiento en posición inicial y medial: problemas estructurales e históricos en relación con la 'lenición' consonántica.- Resultados ápico-palatales y dorso-palatales de ll, l y nn, n.- Grupos de oclusiva + líquida. 19.- Las consonantes finales.- El sistema consonántico final latino.- Comportamiento de algunas consonantes fonológicas en el paso al latín hablado.- La -/s/ final latina: pérdida en la Romania Oriental y causas.- Consonantes finales romances.

2.-MORFOSINTAXIS ROMÁNICA

20.- La declinación latina y su suerte en romance (I).- Reducción de declinaciones y reducción de casos: causas.- Restos de los casos latino en las lenguas románicas; del nominativo singular; de los casos oblícuos, etc. 21.- La declinación romanica (conclusión).- La declinación bicasual en francés y provenzal antiguos: paradigmas.- Razones de la pérdida de la declinación de dos casos.- El orden de palabras en la frase.-Restos de la declinación románica en dialectos italianos y réticos.- La declinación rumana. 22.- El género latino y romance.- La situación latina.- Principales variaciones del latín clásico al latín vulgar.- El neutro: pérdida y supervivencias en latín vulgar y en las lenguas románicas.- El 'neutro de materia' en la Italia meridional y en la Península Ibérica (Asturias y Santander).- Cambios y fluctuaciones del género.- El género en las lenguas romances. 23.- La formación del plural románico.- La -/s/ final latina y su suerte en romance. Teorías.- Comportamiento de la Romania respecto a la -/s/ latina: Romania Occidental y Romania Oriental; Otras áreas.- La formación del plural románico. 24.- El adjetivo.- Los morfemas del adjetivo en latín clásico y en latín vulgar.- Su flexión en las lenguas romances.- Formación del género del adjetivo en las lenguas romances.-La gradación: el comparativo y el superlativo en latín y transformaciones romances (supervivencias de las formas sintéticas).- El superlativo elativo. 25.- El artículo en la Romania.- Teorías sobre el origen del artículo románico.- El nacimiento del artículo románico: causas.- La colocación del artículo en las lenguas romances: explicación de la enclisis rumana.- Su función y sus formas.- El artículo indeterminado: formas.- El artículo partitivo. 26.- Los numerales.- Los numerales cardinales; formas y explicaciones en las lenguas occidentales; la numeración vigesimal; el caso particular del rumano.- Los numerales ordinales.- Los numerales adverbiales, distributivos y multiplicativos.- Los adjetivos indefinidos. 27.- El pronombre.- Los pronombres personales: la persona, el caso, el género.- Formas y funciones.- El pronombre reflexivo. Las formas de tratamiento y cortesía en la Romania. Teorías.- Grados del 'pronomen reverentiae' en las lenguas románicas.- El 'voseo' en español. 28.- Los pronombres posesivos en latín y en romance.- Formas y funciones.- Pronombres relativos e interrogativos. Los pronombres demostrativos.- La deixis en latín.- Sistemas bidimensionales y tridimensionales en las lenguas románicas.- Los pronombres indefinidos.

316 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

29.- El caso régimen en las lenguas romances.- El acusativo preposicional.- Distribución geográfica del fenómeno.- Teorías y explicaciones.- Situación actual. 30.- El verbo románico (1).- Del latín al romance: la persona y el número.- El modo verbal.- El tiempo. (2).- El aspecto verbal en latín.- Transformaciones en latín vulgar y en las lenguas romances.- Otros valores aspectuales del verbo.-La voz o diátesis: situación latino- vulgar. Expresión de la voz pasiva en las lenguas románicas. 31.- El verbo románico (2).- Las conjugaciones: cambios de conjugación en las lenguas románicas.- Tiempos de presente.- Tiempos de perfecto. El futuro en latín vulgar.- Causas de la pérdida del futuro sintético latino.- Las formas perifrásticas.- Los formantes del futuro en las lenguas románicas. 32.- El verbo románico (3).- Las formas no personales del verbo.- El infinitivo en romance: valores verbal y nominal.- El infinitivo conjugado en portugués.- El participio: formas y funciones.- El gerundio: formas y funciones. 33.- El verbo románico (y 4).- Los verbos auxiliares en latín y romance. Introducción.- Auxiliar + participio.- La auxiliaridad en la voz pasiva.- Auxiliar + infinitivo.- Auxiliar + gerundio.- Formas de auxuliar. 35.- Determinantes del verbo: El adverbio latino.- Transformaciones en lat. vulgar y en las lenguas románicas de orígenes.- Los adverbios latinos en '-m e n t e' y su transformación en las lenguas romances .- Otros sustitutos adverbiales.- Los adverbios en las principales lenguas románicas. 36.- Elementos de relación sintáctica: La preposición y la conjunción.- El sistema de preposiciones en latín.- Sus transformaciones en las lenguas románicas.- Formas y funciones.- La conjunción: la coordinación y la subordinación en latín. Su suerte en romance.- Actuales formas y funciones de la coordinación y de la subordinación.- La interjección.

3.- LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA ESTRUCTURAL ROMÁNICA 3.1. LEXICOLOGÍA

37.- El léxico latino-vulgar y romance.- Cambios léxicos primitivos en latín.- Innovaciones léxicas del latín imperial.- Diferenciación regional.- Diversas influencias en el léxico latino vulgar. 38.- La formación del léxico románico (1).- La formación de palabras por derivación mediante sufijos. La formación de palabras mediante prefijos. El préstamo lingüístico en las lenguas románicas. 39.- La formación del léxico románico (y 2).- La composición.- El proceso de composición: situación latina.- Transformaciones al romance: acento, orden de elementos.- Compuestos analizables e inanalizables.- Cambios morfosintácticos.- Análisis de algunos problemas morfosintácticos del compuesto.- Cambios semánticos de los compuestos.- Conclusión (Relaciones entre el compuesto y otros elementos sintácticamente libres). 40.- La sistematización del léxico románico.- Posibilidades de estructuración del léxico románico: el paralelo con las 'estructuras fonológicas' y con las 'estructuras gramaticales'.- El cambio léxico no-funcional (sustitución).- El cambio léxico funcional (modificación).- Clases de cambios léxicos.

3.2.- SEMÁNTICA

41.- El signo lingüístico y su motivación.- La motivación fónica: onomatopeyas y palabras expresivas.- Motivación morfológica y motivación semántica.- Motivación etimológica:

317 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo la'etimología popular' o 'asociación etimológica' en las lenguas románicas. 42.- El cambio semántico (1).- Causas del cambio semántico.- Condiciones generales del cambio semántico.- Condiciones especiales.- Eufemismo y disfemismo.- Los valores afectivos y la inestabilidad semántica. 43.- El cambio semántico (y 2).- Efectos de la evolución semántica sobre el sistema.- La polisemia.- La homonimia.- La sinonimia. 44.- La metáfora y la metonimia en las lenguas románicas.- Dominantes semánticas en las lenguas románicas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodología que sigue el profesor de la asignatura de Filología Románica es el estructuralismo lingüístico, de manera que se estudian los distintos sistemas en su conjunto (sistema vocálico, sistema consonántico, sistema verbal, etc.), ilustrando cada uno de ellos con constantes cuadros sinópticos o con la ejemplificación permanente de cada cuestión en las distintas lenguas románicas. El alumno, por su parte, realiza esporádicamente -y dependiendo de la marcha del curso- trabajos sobre temas concretos y puntuales que repercuten en su evaluación final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA DE FILOLOGÍA ROMÁNICA

FILOLOGÍA ROMÁNICA (LINGÜÍSTICA)

I.- MANUALES DE GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LAS LENGUAS ROMÁNICAS

1.- ALLIÈRES, J., Manuel de linguistique romane, Honoré Champion, París, 2001. 2.- BEC, P., Manuel Pratique de Philologie Romane, Picard, Paris, 1970-71, 2 vols. 3.- BOURCIEZ, E., Éléments de linguistique romane, Klincksieck, Paris, 5ª edic., 1967. 4.- CAMPROUX, Ch., Las lenguas románicas. Colec. ®Qué sé¯, (trad. del fr. Les langues romanes, P.U.F., Paris, 1979), Barcelona, 1980. 5.- DIEZ, F., Grammatik der romanischen Sprachen, 5ª ed. Bonn, 1882. Trad. al francés: Grammaire des langues romanes, 3 vols., París, 1874-76. 6.- ELCOCK, W.D., Le lingue romanze, (Trad. del inglés, The Romance Languages, Faber & Faber, London, 1954 y London and New York, 1960), Japadre Edit., L'Aquila, 1977. 7.- IORDAN, I. y MANOLIU, M., Manual de lingüística románica (Trad. de M. Alvar), 2 vols., Gredos, Madrid, 1972. 8.- LAUSBERG, H., Lingüística románica, 2 vols. También en italiano (Linguistica romanza, Feltrinelli, Milano, 1971 y ambas del alemán Romanische Sprachwissenschaft, 4 vols., Berlin, 1956-62 y De Gruyter, Berlin, 3 vols., 1969), Gredos, Madrid, 1965. 9.- MEYER-LÜBKE, W., Grammatik der romanischen Sprachen, 4 vols., Leipzig, 1890-1902. Trad. al francés: Grammaire des langues romanes, 4 vols., París, 1890-1906. 10.- MONTEVERDI, A., Manuale di avviamento agli studi romanzi. Le lingue romanze, Milano, 1952. 11.- TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, Fondo de Cultura Económica, México, 1973 (Trad. de la 1ª edic. italiana por Juan Almela (Le origini delle lingue neolatine; Pàtron, Bolonia, 1949; 6ª de 1972). 12.- VIDOS, B.E., Manual de lingüística románica, Aguilar, Madrid, 1963 (Trad. de F. de B. Moll de la edición italianaManuale di linguistica romanza, Olschki, Firenze, 1959. Original en

318 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo holandés, en 1956).

II.- MANUALES DE HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA ROMÁNICA

1.- IORDAN, I., Introducere în studiul limbilor romaanice, Ia i, 1932. (Hay traducciones al inglés, alemán y al español: Lingüística románica, Madrid, 1967: trad., reelaboración parcial y notas de M. ALVAR. 2.- RENZI, L., Nuova introduzione alla Filologia Romanza, Strumenti, Il Mulino, Bologna, 1985. 3.-VARVARO, A., Storia, problemi e metodi della linguistica romanza, Liguori, Napoli, 1968. Traduc. al español, Edit. Sirmio, Barcelona, 1988.

III.- OTROS MANUALES Y OBRAS DE CARÁCTER GENERAL

1.-ALONSO, D., Estudios lingüísticos peninsulares, en Obras. Completas, t.I, Gredos, Madrid, 1972 (Recoge varios de los publicados anteriormente en la E.L.H., C.S.I.C., Madrid, 1962). 2.- '' '' '', La fragmentación fonética peninsular, en Enciclopedia Lingüística Hispánica,I Suplemento, Madrid, C.S.I.C., 1962. 3.-COSERIU, E., Estudios de lingüística románica, Madrid, Gredos, 1977. 4.- '' '' '', Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico, 2ª ed., Gredos, Madrid, 1973. 5.- JUNGEMANN, F., La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones, Madrid, Gredos, 1955. 6.-LÜDTKE, H., Historia del léxico románico, Gredos, Madrid, 1974. 7.-MARTINET, A., Economia de los cambios fonéticos, Madrid, Gredos, 1974. Traduc. del francés Économie des changements phonétiques, Berna, 1955. Recoge la 'Lenición de consonantes', que publicó por primera vez con el título de Celtic Lenition and Western- Romance Consonants, en Language, XXVIII, 1952. 8.-POSNER, R., The Romance Languages, Garden City, Nueva York, 1966. 9.-ROHLFS, G., Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos, 1970. 10.-SÁNCHEZ MIRET, F., Ladiptongación en las lenguas románicas, München/Newcastle: Lincom Europa, 1998, 262 pgs. 11.-SCHÜRR, F., La diphtongaison romane, en Revue Ling.Rom., XX, 1956, pp. 107-248. Editado por fotoimpresión con el mismo título en Tübingen, 1970, 165 pgs. 12.-SPORE, P., La diphtongaison romane, Odense University Presses, 1972. 13.-WARTBURG, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania (Trad. de M. Muñoz Cortés del original alemán: Die Ausgliederung der romanischen Sprachräume, Zeitsch.f.rom.Phil., LVI, 2ª ed. Berna, 1950; en francés, Strasbourg, 1967), Gredos, Madrid, 1952.

IV.- BIBLIOGRAFÍA POR LENGUAS:

IV.1.- LATÍN VULGAR

1.-BATTISTI, C., Avviamento allo studio del latino volgare, Bari, 1949. 2.-BOUET, P. y otros, Initiation au système de la langue latine. Du latin classique aux langues romanes, Paris, 1975. 3.-GRANDGENT, C.H., Introducción al latín vulgar. (Trad. de Introduction to Vulgar Latin,

319 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Boston, 1907 por F. de B. Moll, R.F.E., C.S.I.C. Madrid, 1963. Hay también versión italiana: Hoepli, Milano, 1914.Ristampa anastatica Cisalpino-Goliardica, Milano, 1976). 4.- LINDSAY, W.-M., The Latin Language, Oxfor, 1894. 5.- MAURER, TH.H., jr., Gramática do latim vulgar, Río de Janeiro, 1959. Y del mismo autor: O problema do latim vulgar, Rio de Janeiro, 1962. 6.- MOHL, F.-G., Introduction à la chronologie du latin vulgaire, París, 1899. 7.- MULLER, H.-F., A Chronology of Vulgar Latin, Halle, 1929. 8.- PALMER, L.-R., The Latin Language, London, 1954. 9.- PISANI, E., Grammatica latina storica e comparata, 3ª ed. revisada, Turín, 1962. 10.- SCHUCHARDT, H., Der Vokalismus des Vulgärlatins, 3 vols., Leipzig, 1866-68. 11.- SILVA NETO, S. DA, História do latim vulgar, Río de Janeiro, 1957. 12.-VÄÄNÄNEN, V., Introducción al latín vulgar (Trad. de la edición francesa: Introduction au latin vulgaire, Klincksieck, París, 1967 y 3è éd., 1981. Hay también versión italiana: Introduzione al latino volgare del original francés de 1963, Pàtron, Bologna), Gredos, Madrid, 1971. Del mismo autor: Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes, 3ª ed. Berlín, 1958.

IV.2.- ESPAÑOL

1.-ALARCOS LLORACH, E., Fonología española, 4ª edic., Gredos, Madrid, 1974. 2.-ALARCOS LLORACH, E., Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Gredos, Madrid, reimpresión de 1972. 3.-ALARCOS LLORACH, E., Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid, 1972. 4.-ALONSO, A., De la pronunciación medieval a la moderna en español, 2 vols., ed. por R. Lapesa Gredos, Madrid, 1ª ed. de 1954. 2ª de 1967. 5.-ALONSO, A., Estudios lingüísticos. Temas españoles, 1ª ed. de 1951, Gredos, Madrid, 2ª ed. 1967. 6.-ALONSO, A., Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos, Gredos, Madrid, 1953. 7.-ALONSO, D., Estudios lingüísticos peninsulares, en Obras. Completas, t.I, Gredos, Madrid, 1972 (Recoge varios de los publicados anteriormente en la E.L.H., C.S.I.C., Madrid, 1962). 8.- '' '' '', La fragmentación fonética peninsular, en Enciclopedia Lingüística Hispánica,I Suplemento, Madrid, C.S.I.C., 1962. 9.-ALVAR,M. y POTTIER,B., Morfología histórica del español, Gredos, Madrid,1983. 10.-BALDINGER, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, traducido de la edic. alemana de 1958. Gredos, Madrid, 1972. 11.-ECHENIQUE ELIZONDO, Mª T. y MARTÍNEZ ALCALDE, Mª J., Diacronía y gramática histórica de la lengua española, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000. 12.-ENTWISTILE, W.J., Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y gallego-portugués. (Trad. del inglés: The Spanish Language..., Faber & Faber, London, 1948 y 1962), Ediciones Istmo, Madrid, 3ª ed. 1980. 13.-FRAGO GRACIA, J.A., Historia del español de América. Textos y contextos, Madrid, Gredos, 1999. 14.-GARCIA DE DIEGO, V., Gramática histórica española, Gredos, Madrid,1961 y 1970. 15.-GARCIA DE DIEGO, V., Manual de dialectología española, Espasa-Calpe, Madrid, 1946. 16.-LAPESA,R, Historia de la lengua española, 9ª ed. Gredos, Madrid, 1981. 17.-'' '' '', Estudios de morfosintaxis histórica del español, Edición de R. Cano Aguilar y Mª T. Echenique Elizondo, Madrid, Gredos, 2000. 18.-LLEAL, COLOMA, El judezmo. El dialecto sefardí y su historia, Universitat de Barcelona,

320 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Barcelona, 1992. 19.-MENÉNDEZ PIDAL, R., Manual de gramática histórica española, 6ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1941, 10ª ed., Madrid, 1958, 12ª edic., 1966. 20.-MENÉNDEZ PIDAL, R., Orígenes del español,(1ª ed. de 1926) 3ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1950; 6ª ed. 1968; 7ª ed., 1972. 21.-MENÉNDEZ PIDAL, R., El dialecto leonés. Prólogo, notas y apéndices de C. Bobes, Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1962. 22.-MENÉNDEZ PIDAL, R., Historia de la lengua española, 2 vols., Fundación R. Menéndez Pidal y Real Academia Española, Madrid, 2005. 23.-NAVARRO TOMAS, T., Manual de pronunciación española, C.S.I.C., Madrid, 14ª ed. 1968. 24.-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Ariel, Barcelona, 1975. 25.-ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española, Gredos, Madrid, 1ª ed. 1960; 2ª y 3ª ed. 1967.

IV.3.- CATALÁN

1.-BADIA I MARGARIT, A.M., Gramática catalana, 2 vols., Gredos, Madrid, 1962 y 1975. 2ª reimpresión 1982. 2.-BADIA I MARGARIT, A.M., Gramàtica històrica catalana (1ª ed. en catalán), Tres i quatre, Bibl. D'Estudis i Investigacions, Barcelona, 1981. 3.-BLASCO FERRER, E., Grammatica storica del catalano e dei suoi dialetti con speciale riguardo all'algherese, Tübingen, 1984. 4.-COLON, G., El léxico catalán en la Romania, Gredos, Madrid, 1976. 5.- GRIERA I GAJA, A., Gramática historica del català antic, Barcelona, 1931. 6.-MOLL, F. DE B., Gramática histórica catalana, Madrid, Gredos, 1952

IV.4.- GALLEGO Y PORTUGUÉS

1.- AZEVEDO MAIA, CLARINDA DE, História do galego-português. Estado linguístico da Galiza e do Noroeste de Portugel desde o século XIII ao século XVI, Instituto Nacional de Investigaçäo Científica, Coimbra, 1986. 2.-NUNES, J.J., Compêndio de gramática histórica portuguesa.Fonética e Morfologia, 1ª ed., 1919, Livrária Clássica Editora, Lisboa, 8ª ed., 1975. 3.- PAIVA BOLÉO, M. DE, Introduçäo ao estudo da filologia portuguesa, Lisboa, 1946. Y del mismo autor: O estudo dos dialectos e falares portugueses, Coimbra, 1954. 4.-SILVA NETO,S., História da língua portuguesa, Presença/MEC, 1ª ed. 1952-1957, Rio de Janeiro; 2ª ed., Livros de Portugal, Rio de Janeiro, 1970, 3ª ed., ibid., 1979 y 5ª ed. ibid. 1988. 5.-TEYSSIER, Paul, Histoire de la langue portugaise, 'Que-sais-je?', Presses Universitaires de France, París, 1980. Trad. por Celso CUNHA al port. (História da língua portuguesa), Sá da Costa Editora, Lisboa, 1982. 6.-VAZQUEZ CUESTA, P. y MENDES DA LUZ, Mª A., Gramática portuguesa, 2 vols, 3ª ed., Gredos, Madrid, 1982 y traduc. al portugués: Gramática da língua portuguesa, Ediçes 70, Lisboa, 1980. 7.-WILLIAMS, E.B., Do latim ao português, 3ª ed., (trad. de la edic. americana: From Latin to Portuguese: Historical phonology and morphology of the Portuguese language, 2nd ed., University of Pennsylvania Press, Philadelphia 1962), Tempo Brasileiro, Rio de Janeiro, 1975.

321 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

IV.5.- FRANCÉS

1.-BOURCIEZ, Edouard & Jean, Phonétique française: Etude historique, Paris, 1967. 2.-CHAUSSÉE, F. de la, Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, Klincksieck, Paris, 1974. 3.-CHAUSSÉE, F. de la, Initiation à la morphologie de l'ancien français, Klincksieck, Paris, 1977. 4.- DAUZAT, A., Histoire de la langue française, París, 1930 y del mismo autor: Phonétique et grammaire historique de la langue française, París, 1950. 5.-GREVISSE, M., Le Bon Usage, Duculot, Paris-Gembloux, 1980. 6.-HAUDRICOURT, A. & JUILLAND, A.G., Essai pour une histoire structurale du phonétisme français, Klincksieck, Paris, 1949. Reimpres. de 1970. 7.-LANLY, A., Fiches de philologie française, 2è. éd., Bordas, Paris,1971. 8.-LANLY, A., Morphologie historique des verbes en français, Bordas, Dijon,1977. 9.-MOIGNET, G., Grammaire de l'ancien français. Morphologie. Syntaxe, Klincksieck, Paris, 1976. 10.- NYROP. K., Grammaire historique de la langue française, 6 vols.,, Copenhague, 1899- 1930. 11.-RAYNAUD DE LAGE, Guy, Manuel pratique d'ancien français,'Connaissance des Langues', Picard, Paris, 1970. 12.-WARTBURG, W. von, Evolución y estructura de la lengua francesa (Trad. de la 3ª ed. francesa -Evolution et structure de la langue française, LEIPZIG, 1934-(Berna, 1946), 5è.éd., Berna, 1958), Gredos, Madrid, 1966

IV.6.- OCCITANO-PROVENZAL

1.-ALIBERT, L., Gramatica occitana segon los parlars lengadocians, 2ª ed., Societat d'Estudis Occitans, Tolosa, 1935 y Montpelhier, 1976. 2.-ANGLADE, J., Grammaire de l'ancien provençal ou ancienne langue d'oc, Colin, París, 1921. 3.- APPEL, C., Provenzalische Lautlehre, Leipzig, 1918. 4.-BEC, P., Manuel pratique d'occitan moderne. Coll. 'Connaissance des Langues', Picard, Reimpresión de la ed. de 1973, Paris, 1983. 5.-CREMONESI, C., Nozioni di grammatica storica provenzale, 2ª ed., Cisalpino-Milano- Varese, 1962. 6.- CRESCINI, V., Manuale per l'avviamento agli studi provenzali, Milán, 1926. 7.-FERNANDEZ GONZALEZ, J.R., Gramática histórica provenzal, S. de Publicaciones de la Universidad, Oviedo, 1985. 8.- RAYNOUARD, F-J-M., Grammaire comparée des langues de l'Europe Latine et Grammaire Romane ou grammaire de la langue des trouvadours, F. Didot, París, 1816 y reprint. de Laffitte, Marseille, 1976. 9.-RONCAGLIA, A., La lingua dei trovatori, Ed. dell'Ateneo, Roma, 1965.

IV.7.- RETORROMÁNICO

1.- ASCOLI, G.J., Saggi ladini, en 'Archivio Glottologico Italiano', vol.I, 1873, pp.1-537.

322 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

2.- GARTNER, TH., Raetoromanische Grammatik, Heilbronn, 1883 y del mismo autor: Handbuch der rätorimanischen Sprache und Literatur, Halle, 1910. 3.- ROHLFS, G., Rätoromanisch, Verlag C.H.Beck, Munich

IV.8.- ITALIANO

1.- DEVOTO, G., Profilo di sotira linguistica italiana, Firenze, 1953. 2.-MIGLIORINI, B., Storia della lingua italiana (Hay trad. al español en Gredos), Sansoni, Firenze, 1ª ed. 1960. 4ª ed. 1971 (traducida y adaptada al inglés: The Italian Language, 2ª ed., Faber & Faber, London, 1984). 3.-ROHLFS, G., Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti, 3 vols., Piccola Bibliot. Einaudi,(Trad. de la edic. alemana de Berna, 1949-1954 Historische Grammatik der italienischen Sprache und ihrer Mundarten), Torino, 1966-1969. 4.-TEKAVCIC, P., Grammatica storica dell'italiano, 3 vols., Il Mulino. Bologna, 1972. 2ª ed., 1980. Reimpres de 1980.

IV.9.- RUMANO

1.-CAZACU, Boris, Grammaire de la langue roumaine (Reeed. Cours de langue roumaine), Bucarest, 1967 2.- DENSUSIANU, O., Histoire de la langue roumaine, 2 vols., París, 1901-38. 3.- GRAUR, A., A Bird's-Eye View of the Evolution of the Rumanian Language,Bucarest, 1963. 4.-LOMBARD, Alf, La langue roumaine. Une présentation, Klincksieck, Paris, 1974. 5.- POP, S., Grammaire roumaine, Berna, 1948. 6.- PUSCARIU, S., Limba româna , 2 vols., Bucarest, 1940-65. Hay ttraducción alemana del vol. 1 por H. KUEN: Die rumänische Sprache, Leipzig, 1943 7.-RAUTA, A., Gramática rumana, C.S.I.C., Salamanca, 1947. 8.-ROSETTI, A., Brève histoire de la langue roumaine des origines à nos jours, Mouton, Paris, La Haye, 1973. 9.-SALA, Marius, Contributions à la phonétique historique du roumain, Klincksieck, Paris, 1976. 10.-SALA, Marius, Du latin au roumain, L'Hamattan, París, 1999.

IV.10.- SARDO

1.-BLASCO FERRER, E., Storia linguistica della Sardegna, Max Niemeyer Verlag, Tübingen, 1984. 2.- BLASCO FERRER, E., La lingua sarda contemporanea, Edizioni della Torre, Cagliari, 1986. 3.-PITTAU, M., Grammatica del sardo-nuorese, Pàtron, Bologna, 2ª ed., 1972. 4.-WAGNER, M.L., La lingua sarda. Storia, spirito e forma, Francke, Berna, 1951.

IV.11.- DALMÁTICO

1.- BARTOLI, M., Das Dalmatische, 2 vols., Vienna, 1910 2.- HADLICH, R., The Phonological History of Vegliota, Chapel Hill, N.C. 1965.

V.- CRESTOMATÍAS

323 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

1.- APPEL, C., Provenzalische Chrestomathie, Leipzig, 1895. 2.- DECURTINS, C., Rätorimanische Chrestomathie, Erlangen, 1896-1919. 3.-DIAZ Y DIAZ, M.C., Antología del latín vulgar, Gredos, Madrid, 1950 4.- GASTER, M., Chrestomathie roumaine, 2 vols., Leipzig- Bucarest, 1891. 5.-IORDAN, I., Crestomaie Românica, Editura Academiei R.S. România, Bucuresti, 1968. 6.- MONACI, E., Crestomazia italiana dei primi secoli, Città di Castello, 1955. 7.- MONTEVERDI, A., Manuale di avviamento agli studi romanzi, Milán, 1952. 8.-MORENO, J. & PEIRA, P., Crestomatía románica medieval, Ed. Cátedra, Madrid, 1979. 9.-POTTIER, B., Textes médievaux français et romans. Des glosses latines à la fin du XVè siècle, Klincksieck, Paris,, 1964. 10.-SAMPSON, R., Early Romance Texts. An Antology Cambridge University Press, Cambridge, 1980.

VI.- DICCIONARIOS

1.- ALIBERT, L., Dictionnaire occitan-français d'après les parlers languedociens, I.E.O., Toulouse, 1965. 2.- BALDINGER, K. & STRAKA, G. & GENDRON, J.-D., Dictionnaire étymologique de l'ancien français, París, 1972 3.- BATTISTI, C. & ALESSIO, G., Dizionario etimologico italiano, 5 vols., Barbera, Firenze, 1948-56. 4.- BERNARDI, RUT; DECURTINS, ALEXI; EICHENHOFER, WOLFGANG; SALUZ, URSINA; VÖGLI, MORITZ, Handwörterbuch des Rätoromanischen, Zürich, 1994, 3 vols. 5.- BLÁNQUEZ FRAILE, A., Diccionario latino-español / español-latino, 2+1 vols. Ed. Sopena, S.A., Barcelona, 1985 6.-BLOCH, O. & WARTBURG, W. von, Dictionnaire étymologique de la langue française, 6è éd.,Presses Universitaires de France, Paris, 1975. 7.-CIORANESCU, A., Diccionario etimológico rumano, Biblioteca Filológica, Universidad de La Laguna, 1958. 8.-COROMINAS, J., Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (DCELC), 4 vols., Gredos, Madrid, 1954-57. Hay una edición más reciente de COROMINAS, J. & PASCUAL, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH), 6 vols., Gredos, Madrid, a partir de 1980. 9.-COROMINAS, J., Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Gredos, Madrid, 1961. 10.-DAUZAT, A., DUBOIS, J. & MITTERAND, H., Nouveau dictionnaire étymologique, 3è.éd., Larousse, Paris, 1964. 11.-DEAF, Dictionnaire étymologique de l'ancien français (DEAF), Ed. par K. BALDINGER avec la collaboration de L. BOISVERT, J.-Y. DUGAS, A. GIER, F. MÖHREN y G. STRAKA, Presses de l'Université Laval, Québec/ Niemeyer, Tübingen/Klincksieck, Paris, (en fascículos) a partir de 1972. 12.-DEVOTO, G., Avviamento alla etimologia italiana. Dizionario etimologico, Le Monnier, Firenze, 1968. 13.-DIEZ, F., Etymologisches Wörterbuch der Romanischen Sprachen, 5th ed., Bonn, 1887. 14.- ERNOUT, A & MEILLET, A., Dictionnaire étymologique de la langue latine, 3ª ed., París, 1951. 15.- FOIX, ABBÉ VINCENT, Dictionnaire gascon-français, suivi de son lexique français-

324 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo gascon, Presses Universitaires de Bordeaux, Bordeaux, 2003. 16.-GARCIA DE DIEGO, V., Diccionario etimológico español e hispánico (DEEH), Edit. Saeta, Madrid, 1954. 17.- GIORGIO, FAGIN, Vocabolario della lingua friulana. Del Bianco Editore, Udine, 1985, 2 vols. 18.- GODEFROY, F., Dictionnaire de l'ancienne langue française et de tous ses dialectes, 10 vols., París, 1881-1902 19.-GREIMAS, A.J., Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du XIVè. siècle, 2è.éd., Larousse, Paris, 1968. 20.-LESPY, V. y RAYMOND, P., Dictionnaire Béarnais ancien et moderne. Nouvelle édition revue et corrigée par Jean Lafitte, Prici Néguer Editor. Pau 1998-1999. 21.-LEVY, E., Petit dictionnaire provençal-français, 4è éd., Heidelberg, 1966. 22.-MACHADO, J.P., Dicionário etimológico da língua portuguesa, 3 vols., (1ª ed. 1952-1959), 2ª ed., Edit. Confluência, Lisboa,1977. 23.-MEYER-LÜBKE, W., Romanisches Etymologisches Wörterbuch (REW), Carl Winter, Heidelberg, 3ª ed., 1935. 24.- NASCENTES, A., Dicionário etimológico da lingua portuguesa, Río de Janeiro, 1932. 25.- PALAY, Simin, Dictionnaire du Béarnais et du gascon modernes. 1ª ed. 1961, Éditions du C.N.R.S., París, 1974. 26.- PIRONA, GIULIO ANDREA, Il Nuovo Pirona. Vocabolario Friulano, 2ª ediz. Società Filologica Friulana. Udine, 1996. 27.-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española (DLE), 20ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 984. 28.- TOBLER, A. & LOMMATZSCH, E., Altfranzösisches Wörterbuch, Berlín, 1925, 1932 y Wiesbaden, 1956 y siguientes 29.- WAGNER, M.L., Dizionario etimologico sardo, Heidelberg, 1960-64. 30.-WARTBURG, W. von, Französisches Etymologisches Wörterbuch. Eine Darstellung des galloromanischen Wortschatzes, Heidelberg & Lichtenhahn y después: Bonn-Berlin-Basel, 1928; Basel, 1944-1965 (aún no ha terminado).

VII.- DICCIONARIOS DE LINGÜÍSTICA

1.- ABRAHAM, W., Diccionario de terminología lingüística actual, Gredos, Madrid, 1974. 2.- DUBOIS et alii, Dictionnaire de la linguistique, Larousse, Paris, 1973. 3.- DUCROT, O. & TODOROV, T., Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Seuil, Paris, 1972 (y en ital.:Dizionario enciclopedico delle scienze del linguaggio, ISEDI, Milano, 1972). 4.-LAZARO CARRETER, F., Diccionario de términos filológicos, 3ª ed., Gredos, Madrid,1974. 5.-LEWANDOWSKI, Th., Diccionario de lingüística, Cátedra, Madrid, 1982. 6.-MARTINET, A., (bajo la dirección de) Lingüística - Guía Alfabética, Anagrama, Barcelona, 1972. 7.-MOUNIN, G., Dictionnaire de la linguistique, Presses Universitaires de France, Paris, 1974. 8.-WELTE & WERNE, Lingüística moderna. Terminología y Bibliografía, Gredos, Madrid, 1974. 9.-WERNER, A., Diccionario de terminología lingüística actual, Gredos, Madrid, 1979.

325 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TEORIA DE LA LITERATURA: GENEROS LITERARIOS I

Código 2047 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-MGLI-4301/2047 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES FRECHILLA DIAZ, EMILIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Capacitar al alumno para comprender el funcionamiento del texto poético. Adquirir conocimientos y la terminología crítica necesaria para abordar un poema. Aprender a realizar una lectura crítica, una interpretación profunda de los textos poéticos y a cuestionar posiciones. Fomentar la lectura de la poesía. Estimular la participación activa en el aula. CONTENIDOS Estudio pormenorizado del género lírico precedido por una breve introducción teórica de sus características literarias y sus diferencias con otros géneros. 1. Concepto de literatura. Los géneros literarios 2. Caraterísticas generales de la lírica. Historia y teoría 3. Lírica, música y lenguaje 4. Métrica y ritmo 5. La métrica tradicional. El verso. La estrofa 6. La métrica moderna. El verso libre 7. La métrica y la ejecución del poema. 8. La elaboración fónica del poema. La rima. Las recurrencias fónicas 9. Aspectos del poema: emparejamiento e hipérbaton 10. Semántica del poema: la metáfora 11. El poema como texto. Temas e isotopías 12. La unidad del poema. Integración de lo fónico, lo sintáctico y lo semántico. El ritmo y la experiencia del poema. 13. Pragmática de la lírica METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se facilitarán al alumnado los instrumentos teóricos necesarios: exposición del profesor y bibliografía. Se estimulará el debate en el aula a partir de textos concretos y el funcionamiento en la práctica de las cuestiones teóricas. Comentario oral y escrito de poemas previamente seleccionados. La carencia o no superación de alguno de estos ejercicios obliga a la realización del examen final escrito. En ambas modalidades los criterios de evaluación serán: 1. Contenidos teóricos fundamentales y capacidad para centrarse en los temas propuestos, tanto teóricos como prácticos; 2. Capacidad de síntesis y de relación; 3. Claridad y coherencia de exposición; 4. Expresión y redacción de las ideas; 5. Corrección ortográfica. Evaluación: Se hará según dos modalidades.

326 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

1. Examen final escrito, que constará de tres cuestiones teóricas y el comentario de un texto poético. 2. Evaluación continuapor medio de ejercicios en clases prácticas que requerirá la asistencia activa y regular a clase y se complementará con cuatro comentarios escritos, realizados en el aula, sobre los poemas que se propongan. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alarcos Llorach, E.: La poesía de Blas de Otero. Salamanca, Ed. Anaya, 1973. Álvarez Menéndez, A., Núñez Ramos, R. y Teso, E. del: Leer en español. Oviedo, Nóbel/Univ. de Oviedo, 2005. Baehr, R.: Manual de versificación española. Madrid, Ed. Gredos, 1989. Black, M.: Modelos y metáforas. Madrid, Ed. Tecnos. Bobes Naves, C.: La metáfora. Madrid, Gredos, 2004. Bousoño, C.: Teoría de la expresión poética. Madrid, Ed. Gredos, 1970; 2 vols. Lázaro Carreter, F.: Estudios de poética. Madrid, Taurus. Le Guern, M.: La metáfora y la metonimia. Madrid, Cátedra, 1976. Lotman, Y.: La estructura del texto artístico. Madrid, Eds. Istmo, 1970. Luján Atienza, Ángel L.: Cómo se comenta un poema. Madrid: Síntesis, 1999. Nuñez Ramos, R.: La poesía. Madrid, Síntesis, 1992. Paz, O.: El arco y la lira. Mexico, F.C.E. Pfeiffer, M.: La poesía. Mexico, F.C.E. Spang, K.: Géneros literarios. Madrid, Síntesis, 1993.

327 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA II

Código 2049 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-JEII-5208/2049 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php

PROFESORES ALVAREZ MENENDEZ, ALFREDO IGNACIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocer los mecanismos de la enseñanza/aprendizaje de los componentes de un sistema comunicativo Transformar el aula en un espacio de emulación de una clase es español como lengua extranjera y desarrollar una tipología de actividades y ejercicios para la enseñanza/aprendizaje del español Introducir al estudiante mediante prácticas reguladas a la enseñanza/aprendizaje real del español como lengua extranjera mediante su asistencia e integración en las clases de los cursos de español controlada por profesores tutores. Dar a conocer a los estudiantes españoles la realidad académica y laboral de las Universidad de otros países mediante la participación de profesores visitantes de universidades extranjeras. CONTENIDOS Primera parte La descripción del Español como Lengua Extranjera: la presentación de contenidos en el Aula deE/LE

I. LA ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO EN EL AULA La organización de la clase: programas, niveles y unidades.- Objetivos generales .- Contenidos.- Secuenciación.- Objetivos específicos.- Actividades.- Evaluación.- Ejemplos: unidad de un pro- grama de Nivel intermedio B1; unidad de un programa de Nivel avanzado C1 II. LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN. LA CORRECCIÓN FONÉTICA Introducción: la importancia del componente fónico en el proceso de aprendizaje; los ins- trumentos de enseñanza.- Los dos planos de la enseñanza de la Pronunciación.- Factores que influ-yen en el aprendiza de la pronunciación de LE.- Evaluación de la pronunciación en LE.- Estrategias que favorecen la pronunciación .- El error y la corrección fonética en la clase de ELE.- Algunos contenidos a trabajar en el aula (en función del diagnóstico y errores detectados entre los estudian-tes).- III. LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN. FONÉTICA NORMATIVA Sobre la pronunciación culta del español.- influencia de los medios de comunicación.- Influen- cia de la enseñanza.- Contenidos más relevantes en el aula de ELE: tipología de errores más fre- cuentes; errores y dificultades más frecuentes en la pronunciación de consonantes; errores y dificulta-des más frecuentes en la pronunciación de vocales; palabras y expresiones mal pronunciadas; la pro-nunciación de los sonidos en contacto entre palabras; .- Las pronunciaciones del español de Améri-ca. IV. LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN: PRÁCTICUM Expresión oral y comprensión auditiva: propuesta de presentación de contenidos.- Actividades

328 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo y ejercicios de corrección/pronunciación más frecuentes en el aula.- Funcionamiento del laboratorio de Idiomas.- Prácticas en las aulas de los cursos de español como lengua extranjera de la Universi-dad de Oviedo. V. LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA (I) El valor del conocimiento gramatical.- Utilidad de la enseeñanza de la gramática.- El error en el proceso de interiorización de la gramática.- Tipos de gramática en el aula de ELE.- Lo normativo en la enseñanza de la gramática en el aula de ELE.- Gramática y Pragmática en el aula de ELE. VI. LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA (II): PRÁCTICUM Contenidos gramaticales relevantes en el aula de ELE (usos de ser y estar, de las preposiciones, de los tiempos verbales del pasado, de la oposición indicativo/subjuntivo, etc).- Una presentación de los contenidos gramaticales desde un enfoque comunicativo.- Actividades y ejercicios para me-jorar la competencia gramatical.- Prácticas en las aulas de los cursos de español como lengua ex-tranjera de la Universidad deOviedo VII. LA ENSEÑANZA DEL VOCABULARIO EN EL AULA DE ELE (I) La competencia léxica.- El desarrollo de la competencia léxica: utilidad en el desarrollo de las diferentes destrezas.- Contenidos relevantes en la enseñanza del léxico.- La enseñanza de las Uni-dades fraseológicas.- El diccionario en el aula de ELE.- Metodología de enseñanza del vocabula-rio.- El papel del profesor en la enseñanza del vocabulario.- El papel del componente gestual en el enseñanza del vocabulario.- VIII. LA ENSEÑANZA DEL VOCABULARIO EN EL AULA DE ELE (II). PRACTI- CUM Propuesta de presentación de contenidos.- Recursos y actividades en la enseñanza/aprendizaje del léxico en la clase de ELE: adecuación a los diferentes niveles.- Prácticas en las aulas de los cursos de español como lengua extranjera de la Universidad de Oviedo. IX. LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS Introducción.- Los Lenguajesespecíficos.- Aspectos metodológicos.- Un ejemplo: el español con fines turísticos. X. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL AULA DE ELE Introducción.- Comunicación y cultura.- Caracterización de los constituyentes de la co- municación no verbal.- Los signos y los sistemas de signos culturales.- Los sistemas de comuni- cación no verbal.- Los sistemas de comunicación no verbal culturales.- La enseñanza de la co- municación no verbal en el aula de ELE. XI. LENGUA Y CULTURA EN EL AULA DE ELE El concepto cultura y su relación con la lengua y la sociedad.- El choque intercultural.- Trabajar la cultura en el aula de ELE.- La enseñanza del español a inmigrantes XII. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (NT) EN EL AULA DE ELE El uso de Internet en el aula de ELE.- La Malla Multimedia (World Wide Web) como fuente de materials y recursos..- La enseñanza de lenguas asistida por ordenador.- Otras aplicaciones de Internet.

Segunda parte Programa de actividades prácticas El Programa de Español como segunda lengua II se complementa con la participa-ción voluntaria de los estudiantes en las actividades previstas en el Programa de activida-des prácticas aprobado por el Decanato de la Facultad de Filología, la Dirección del De-partamento de Filología Española, la Dirección de los cursos de español para extranjeros y de la Oficina de Relaciones Internacionales, con el visto bueno del Vicerrectorado de Or-denación Académica:

329 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

1) Asistencia y gradual participación en las clases impartidas a los estudiantes extranjeros en los citados Cursos de los Campus de El Milán y de Gijón-Centro. Para ello contarán con el apoyo y tutorías de sus profesores. 2) Colaboración en las diferentes actividades culturales desarrolladas por los Cursos en el segundo cuatrimestre (Talleres de las Jornadas de sociedad y cultura (de Escritura, de Baile, de Imagen, de Periodismo, de Fotografía, ede Cómic, etc.), Ciclos de Cine, Concursos de relatos, Concurso-Exposición de Fotografía, excursiones y visitas guiadas, etc. 3) Colaboración de los profesores de los cursos de español como tutores de los estudiantes de Filología Hispánica en el control de sus prácticas. 4) Colaboración de los profesores de los cursos de español para extranjeros en las clases de la especialidad de Filología Hispánica, de acuerdo con el Re-glamento de Colaboradores de Honor al que se refiere su apartado 2º. 5) Colaboración de profesores responsables de programas de universidades ex-tranjeras en las clases de la especialidad de Filología Hispánica, de acuerdo con el Reglamento de Colaboradores de Honor al que se refiere su apartado 2º. Trabajos A lo largo del Curso los estudiantes deberán entregar dos trabajos: 1) Preparación de una unidad didáctica de E/LE. Contarán con el apoyo de pro-fesores y la posibilidad de llevarla a cabo en alguno de los Cursos de Espa-ñol. 2) Preparación y exposición en el aula de alguno de los temas contemplados en el programa. Contarán para ello con un guión proporcionado por el profesor y el seguimiento de su desarrollo a través de las tutorías. El calendario de exposiciones será establecido de mutuo acuerdo con el profesor.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Mediante examen final según el calendario oficial de la Facultad. Se tendrá en cuenta además la realización y superación de los trabajos exigidos. No obstante podrán quedar exentos de la totalidad o de alªguna parte del examen final los alum- nos que hubieran superado dichos trabajos y que haya demostrado una asistencia y participación activa en el desarrollo de todas las clases y actividades tanto teóricas como prácticas previstas en el mencionado Programa de Actividades Prácticas. Como calificación final resultará la nota media entre los trabajos o entre estos y el examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MARTÍN GARCÍA, J., El diccionario en la enseñanza del español, Arco/Libros, SL,1999. CESTERO MANCERA, A.M., Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras, Ar-co/Libros, SL,1999. COLECTIVO AMANI, Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos, Edit. Popular, Madrid, 1994. DAVIS, F., La comunicación no verbal, Madrid, Alianza Editorial, 1995. ESCANDELL, MV., Introducción a la pragmática, Barcelona, Anthropos, 1993. GARCÍA SANTA-CECILIA, A., El currículo de español como lengua extranjera. Fundamentación metodológica. Planificación y aplicación, Edelsa Grupo Didascalia, Madrid, 1995. GÓMEZ TORREGO, L., Manual de español correcto (I y II), Arco/ Libros, Madrid, 1989. El léxico en el español actual. Uso y norma, Arco Libros, Madrid, 1995. HIGUERAS, M. LA Malla Multimedia (W.W.W) como recurso para la enseñanza de E/LE, Universi-dad Antonio de Nebrija, 1998

330 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INSTITUTO CERVANTES (ed.), Actas del Congreso de la Lengua Española, Publicaciones del Insti-tuto Cervantes, 1994. INSTITUTO CERVANTES, Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el es-pañol, Madrid, Instituto Cervantes, Biblioteca Nueva, 2006 (3 vols.). KNAPP, ML, La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona, Paidós, 1985. OLIVERAS, À: Hacia la competencia interculturas en el aprendizaje de una lengua extranjera, Edinumen, Madrid, 2000- PIÑOL, M.C., Enseñar español en ela era de Internet. La www y la enseñanza del español como lengua extrqanjera, Ediciones Octaedro, 2002. POCH OLIVÉ, D., Fonética para aprender español: pronunciación, Madrid, Edinumen, 1998. POYATOS, F. La comunicación no verbal, Madrid, Istmo, 1994. SILES ARTÉS, J., Adquisición del léxico, Madrid, SGEL, 1996. SEGOVIANO, C. (ed.), La enseñanza del léxico español como loenguaextranjera, Madrid, Iberoa-mericana, 1996. VARELA, F. Y H. KUBARTH, Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid, Gredos, 1996. VEZ, J.M., Didáctica de E/ LE. Teoría y práctica de su dimensiión comunicativa, Grupo Editorial Universitario, Granada, 1999. VVAA: Lengua y cultura en el aula de ELE, Monográfico de Carabela, 45, 1999

331 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. POESIA ESPAÑOLA MEDIEVAL

Código 2050 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LPEM-4302/2050 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES SANCHEZ TORRE, JOSE LEOPOLDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El curso pretende realizar un estudio exhaustivo de la escuela poética del ®mester de clerecía¯ en su manifestación primera, durante el siglo XIII, y en su continuación durante la siguiente centuria. Se parte de un enfoque general, que persigue la descripción de los rasgos básicos de la escuela, para llegar después al conocimiento de algunos de los textos más representativos. CONTENIDOS El 'mester de clerecía' 1: La poesía culta de los siglos XIII y XIV: el ®mester de clerecía¯. 2: El Libro de Alexandre. 3: El Libro de Apolonio. 4: La obra literaria de Gonzalo de Berceo. La Vida de Santo Domingo de Silos. 5: El Libro de Buen Amor. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La calificación final dependerá, además del resultado de un examen escrito obligatorio, del rendimiento obtenido en las exposiciones orales que los alumnos podrán realizar de forma voluntaria sobre cualquier aspecto de las lecturas del curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Estudios: Uría, Isabel, Panorama crítico del mester de clerecía, Madrid, Castalia, 2000. Textos: Libro de Alexandre, Madrid, Cátedra, 1988, ed. de J. Cañas Murillo. Libro de Apolonio, Madrid, Castalia, 1987, ed. de C. Monedero. Gonzalo de Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos. Poema de Santa Oria, Madrid, Espasa, 1992, ed. de A. Ruffinatto. Juan Ruiz, Libro de Buen Amor, Madrid, Cátedra, 1992, ed. de A. Blecua. Bibliografías: Boletín bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, en especial los números 8 (1994), pp. 231-376 (LBA); 10 (1996), pp. 269-338 (Berceo); y 11 (1997), pp. 419-445 (Alexandre). Para el LBA, http://home.tiac.net/~vetterma/.

332 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. PROSA ESPAÑOLA MEDIEVAL

Código 2051 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LREM-4303/2051 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES SANCHEZ TORRE, JOSE LEOPOLDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El curso pretende realizar un estudio en profundidad de uno de los géneros más ricos de la producción prosística medieval, examinando sus orígenes, difusión y desarrollo en la Península, sus formas y su sentido, su naturaleza a la vez didáctica y literaria. Tras una primera parte (temas 1-4) en la que se ofrece un planteamiento general de la dinámica del género, se emprende un análisis de su evolución, para lo que se adopta el pertinente criterio cronológico (temas 5-8).

CONTENIDOS Cuentística española medieval 1: El género. 2: Orígenes, desarrollo y evolución. 3: La difusión de las colecciones de cuentos en la Edad Media. 4: Forma y sentido de las colecciones de cuentos medievales (Estructuras y técnicas narrativas; temas; el didactismo de las colecciones de cuentos; las colecciones como specula principum). 5: La cuentística del siglo XIII (Calila e Dimna; Sendebar; Barlaam e Josafat). 6: La obra literaria de Don Juan Manuel. El Conde Lucanor. 7: Los exemplarios castellanos de los siglos XIV y XV. 8: Arcipreste de Talavera o Corbacho. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En las clases se combinará la exposición histórico-teórica con el comentario de textos representativos del género estudiado. La calificación final dependerá, además del resultado de un examen escrito, del rendimiento obtenido en los ejercicios prácticos que, de forma voluntaria, los alumnos realicen a lo largo del curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Lecturas: Sendebar, Madrid, Cátedra, 1989, ed. de M. J. Lacarra. Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, Barcelona, Crítica, 1994, ed. de G. Serés. Arcipreste de Talavera o Corbacho, Madrid, Cátedra, 1979, ed. de M. Gerli. Estudios: BRÉMOND, Claude, Jacques LE-GOFF y J.-C. SMITH, L exemplum, Turhout, Brepols, 1982. GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, Madrid, Cátedra, 1998-2002, 3 vols. HARO CORTÉS, Marta, Los compendios de castigos del siglo XIII. Técnicas narrativas y contenido ético, Valencia, Universidad, 1995. HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, María del Carmen, El cuento medieval español: revisión crítica y antología, Murcia, Universidad, 1997. KRÖMER, Wolfram, Formas de la narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, Madrid, Gredos, 1979. LACARRA, María Jesús, Cuentística medieval en España: los orígenes, Zaragoza, Universidad Departamento de Filología Española, 1979. LACARRA, María Jesús (ed.), Cuento y novela corta en España. 1. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1999. MARSAN, Rameline E., Itinéraire espagnol du conte médiéval (VIII-XV siècles), Paris, Klincksieck, 1974. MONTOYA, Jesús et al., Narrativa breve medieval románica,

333 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Granada, TAT, 1988. PAREDES NÚÑEZ, Juan, Formas narrativas breves en la literatura románica medieval: problemas de terminología, Granada, Universidad, 1986. PAREDES NÚÑEZ, Juan y Paloma GARCÍA (eds.), Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales, Granada, Universidad, 1998. WELTER, Jean Thiébaut, L Exemplum dans la littérature religieuse et didactique du Moyen Âge, Ginebra, Slatkine, 1973. Bibliografías: http://parnaseo.uv.es/Memorabilia.htm/

334 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURA ROMANICA MEDIEVAL NO HISPANICA

Código 2055 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-UROM-4305/2055 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web http://www.uniovi.es/tfuente/litromnohispanica.htm

PROFESORES FUENTE CORNEJO, TORIBIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Ofrecer una visión de conjunto de los principales géneros literarios medievales atendiendo a su caracterización, evolución estética y recepción en los diferentes ámbitos románicos no hispánicos, teniendo en cuenta las circunstancias histórico-culturales en que se suceden. Establecer relaciones entre las literaturas románicas no hispánicas. Desarrollar la capacidad de análisis de los valores culturales y literarios más representativos de literatura románica medieval.

CONTENIDOS Tema 1: Literatura románica medieval: algunas consideraciones generales. Tema 2: La épica románica medieval: la épica francesa: la Chanson de Roland; la Chanson de Guillaume. La épica en otros dominios románicos no hispánicos. Tema 3: La lírica románica medieval I: los registros líricos. Lírica trovadoresca: el trovador; los cancioneros; la métrica; el concepto de fin amors; los géneros trovadorescos. Difusión de la lírica cortés. Tema 4: La lírica románica medieval II: la lírica de tipo tradicional: la canción de mujer como arquetipo panrománico. Tema 5: La novela: el nacimiento del roman en el norte de Francia; evolución y diversificación; los principales temas del roman; Chrétien de Troyes: el Perceval. Tema 6: La narrativa breve medieval. La narrativa breve en Francia: el lai; el fabliau. La narrativa breve en otros dominios no hipánicos: El Decamerón. Tema 7: El teatro románico: el teatro religioso; el teatro profano. El teatro de Adam de la Halle: Le jeu de la feuillée.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La exposición por parte del profesor de los contenidos básicos de la asignatura. Lectura y análisis de los textos más representativos de cada género. La evaluación: a. alumnos que asistan regularmente a clase: los trabajos y prácticas de clase tendrán un valor del 40% de la nota final y la prueba teórica el 60% restante. b. los alumnos que no asistan un mínimo del 80% a clase: prueba teórica con valor del 100%.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Allegri, Teatro e spettacolo nel Medioevo, Roma-Bari, 1988. 335 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Bec, P., La lyrique française au moyen âge. Contribution à une typologie des genres poétiques médiévaux, Paris, 1977. Formisano, L., La lirica, Bologna, Il Mulino, 1990. García Gual, C., Primeras novelas europeas, Madrid, 1988. Krömer, W., Formas de la narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, Madrid, 1979. La letteratura romanza medievale, a cura di C. di Girolamo, Bologna, Il Mulino, 1994. Limentani e Infurna, L epica, Bologna, Il Mulino,1993. Lo spazio letterario del Medioevo, Roma, Salerno, 1993 y ss. Mancini, M., La letteratura francese medievale, Bologna, Il Mulino, 1997. Meneghetti, M. L., Il romanzo, Bologna, Il Mulino, 1988. Picone, M., Il racconto, Bologna, Il Mulino, 1985. Riquer, M. de, Los trovadores, Barcelona, 1983. Riquer, M. de, Les chansons de geste françaises, Paris, 1968. Vàrvaro, A., Literatura Románica en la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1983. Zumthor, P., Essai de Poétique Médiévale, París, 1972.

LECTURAS RECOMENDADAS:

La Chanson de Roland, (Cantar de Roldán y el Roncesvalles Navarro), texto original, traducción, notas y prólogo por Martín de Riquer, Barcelona, Sirmio, 1989. El Cantar de Guillermo, traducción de Joaquín Rubio, Gredos, Madrid, 1977. CHRÉTIEN DE TROYES, Li Contes dou Graal, ed. De Félix Lecoy, Paris, Champion, 1982- 3. Traducción Martín de Riquer, Madrid, Ed. Siruela, 1989. MARIE DE FRANCE, Les lais de, ed. J. Rychner, Paris, Champion, 1971. Traducción Carlos Alvar, Madrid, Alianza Editorial, 1994. Los fabliaux, edición, introducción y notas de Felicia de las Casas, Madrid, Cátedra, 1990.

336 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TEORIA LITERARIA: LIRICA

Código 2056 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-MLIR-5211/2056 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES ALVAREZ SANAGUSTIN, JOSE ALBERTO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Capacitar al alumno para comprender el funcionamiento del texto poético. Adquirir conocimientos y la terminología crítica necesaria para abordar un poema. Aprender a realizar una lectura crítica, una interpretación profunda de los textos poéticos y a cuestionar posiciones. Fomentar la lectura de la poesía. Estimular la participación activa en el aula. CONTENIDOS Estudio pormenorizado del género lírico, precedido de una breve introducción teórica de sus características literarias y sus diferencias con otros géneros. 1. El concepto de literatura. Los géneros literarios 2. Características generales de la lírica. Historia y teoría 3. Lírica, música y lenguaje 4. Métrica y ritmo 5. La métrica tradicional. El verso. La estrofa 6. La métrica moderna. El verso libre 7. La métrica y la ejecución del poema 8. La elaboración fónica del poema. La rima. Las recurrencias fónicas 9. Aspectos sintácticos del poema: emparejamiento e hipérbaton 10. Semántica del poema. La metáfora 11. El poema como texto. Temas e isotopías 12. La unidad del poema. Integración de lo fónico, lo sintáctico y lo semántico. El ritmo y la experiencia del poema 13. La pragmática de la lírica. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se facilitarán al alumnado los instrumentos teóricos necesarios: exposición del profesor y bibliografía. Se estimulará el debate en el aula a partir de textos concretos y el funcionamiento en la práctica de las cuestiones teóricas. Comentario oral y escrito de poemas previamente seleccionados. La evaluación se hará según dos modalidades: 1. Examen final escrito, que constará de tres cuestiones teóricas y el comentario de un texto poético. 2. Evaluación continua por medio de ejercicios realizados en clases prácticas que requerirá la asistencia activa y regular a clase; se complementará con cuatro comentarios escritos, realizados en el aula, sobre los poemas que se propongan. La carencia o no superación de alguno de estos

337 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo ejercicios obliga a la realización del examen final escrito. En ambas modalidades los criterios de evaluación serán: 1. contenidos teóricos fundamentales y capacidadpara centrarse en los temas propuestos, tanto teóricos como prácticos; 2. capacidad de síntesis y de relación; 3. claridad y coherencia de exposición; 4. expresión y redacción de las ideas; 5. corrección ortográfica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alarcos Llorach, E.: La poesía de Blas de Otero. Salamanca: Anaya, 1973. Baehr, R.: Manual de versificación española. Madrid: Gredos, 1989. Black, M.: Modelos y metáforas. Madrid: Tecnos, 1970. Bobes Naves, C.: La metáfora. Madrid: Gredos, 2004. Bousoño, C.: Teoría de la expresión poética (2 vols.). Madrid: Gredos, 1970. Le Guern, M.: La metáfora y la metonimia. Madrid: Cátedra, 1976. Luján Atienza, Ángel L.: Cómo se comenta un poema. Madrid: Síntesis, 1999. Núñez Ramos, R.: La poesía. Madrid: Síntesis, 1992.

338 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. PROSA RENACENTISTA ESPAÑOLA

Código 2059 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LRRE-4307/2059 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES MARTINEZ MATA, EMILIO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS Análisis de las principales novelas picarescas españolas y su papel en el desarrollo de los géneros narrativos CONTENIDOS A) TEMAS

1.- Introducción 2.- Lazarillo de Tormes 3.- El Buscón

B) LECTURAS 1. Lazarillo de Tormes, ed. Francisco Rico, Cátedra, Madrid, 1987. 2. Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. J. M. Micó, Cátedra (Letras Hispánicas, 86 y 87), Madrid, 1987. 3. Francisco de Quevedo, El Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Crítica (Biblioteca Clásica, 63), Barcelona, 1993; ed. D. Ynduráin, Cátedra, Madrid, 1980; ed. P. Jauralde, Castalia, Madrid, 1990.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: La asignatura está enfocada primordialmente al análisis y comentario de los textos literarios. Dicha actividad se desarrollará tanto por medio de las explicaciones del profesor como de los seminarios.

Evaluación: Examen, 50%; seminarios y/o trabajo, 50 %

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía básica

Bataillon, Marcel, Pícaros y picaresca, Taurus, Madrid, 1982 (1ª ed.: 1969). García de la Concha, Victor, Nueva lectura del Lazarillo . El deleite de la perspectiva, Castalia, Madrid, 1981. Guillén, Claudio, La disposición temporal del Lazarillo de Tormes en El primer siglo de oro. Estudios sobre géneros y modelos, Crítica, Barcelona, 1988, pp. 49-64. Ife, Barry W., Lectura y ficción en el Siglo de Oro. Las razones de la picaresca, Crítica,

339 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Barcelona, 1992. Laurenti, J. L., Catálogo bibliográfico de la literatura picaresca, Reichenberger, Kassel, 1988. Lázaro Carreter, Fernando, Lazarillo de Tormes en la picaresca, Ariel, Barcelona, 1983. Maravall, José Antonio, La literatura picaresca desde la historia social, Taurus, Madrid, 1986 Parker, A., Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en España y Europa (1599-1753), Gredos, Madrid, 1971. Rico, Francisco, La novela picaresca y el punto de vista, Seix Barral, Barcelona, 1982. , Problemas del Lazarillo , Cátedra, Madrid, 1988. Sobejano, Gonzalo (ed.), Francisco de Quevedo, Taurus, Madrid, 1978. Villanueva, Darío, Narratario y lectores implícitos en la evolución formal de la novela picaresca , en Estudios en honor de Ricardo Gullón, Universidad de Nebrasca, Lincoln, 1984, pp. 343- 367; reimpreso en El polen de ideas, PPU, Barcelona, 1991, pp. 131-160.

Actualización bibliográfica:

Bibliografía en resúmenes de la literatura española (artículos).1998-2003, dirigida por E. Martínez Mata, Trea, Gijón, 2004. Simón Palmer, Mª del Carmen, Bibliografía de la literatura española desde 1980 (base de datos en CD-ROM), Chadwyck-Healey, Madrid (actualización anual).

340 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M: HISTORIA DE LA LINGÜISTICA HISPANICA

Código 2061 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LHLH-5214/2061 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web http://www.uniovi.es/felixfer/

PROFESORES FERNANDEZ-DE CASTRO LOPEZ-PATIÑO, FELIX CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocer la historia de las principales etapas y autores de la lingüística hispánica, en el marco de la historia de la lingüística occidental y del conocimiento científico en general, y poder analizar las obras más importantes de este desarrollo. CONTENIDOS 1. Idea general del desarrollo de una ciencia. 2. Recursos para la investigación disponibles en formatos digitales. 3. Origen de la escritura y primera reflexión sobre el lenguaje. 4. El lenguaje en la Antigüedad. 5. El lenguaje en la Edad Media. 6. El lenguaje en los comienzos de la Edad Moderna. 7. Empirismo y racionalismo en filosofía y en lingüística. 8. Lingüística e ideología histórica. 9. Lingüística hispánica contemporánea. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En los exámenes que se realicen, además de las preguntas teóricas tendrá especial importancia el comentario de un texto lingüístico original. Al examen final escrito podrá añadirse de forma voluntaria un trabajo sobre cualquier aspecto de los tratados en el programa. Si el grupo lo decide, podrá hacerse también un examen parcial cuya superación eliminará contenidos de cara al final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Arens, Hans: La lingüística. Sus textos y su evolución desde la Antigüedad hasta nuestros días. Madrid, Gredos, 1975 (1969). Bahner, Werner: La lingüística española del siglo de oro. Aportaciones a la conciencia lingüística en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid, Ciencia Nueva, 1966 (1956). Carpentier, Jean; Lebrun, François (dirs.): Breve historia de Europa. Madrid, Alianza, 1994. Cernì, Jirí: Historia de la lingüística. Cáceres, Universidad de Extremadura, 1998 (1996.) Eco, Umberto: La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea. Barcelona, Crítica, 1994. Kuhn, Thomas S.: La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1987 (1962). Lázaro Carreter, Fernando: Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Barcelona, Crítica, 1985 (1949). Mourelle- Lema, Manuel: La teoría lingüística en la España del siglo XIX. Madrid, Prensa Española, 1968. Robins, Robert Henry: Breve historia de la lingüística. Madrid, Cátedra, 2000 (1997). Sampson, Geoffrey: Sistemas de escritura. Análisis lingüístico. Barcelona, Gedisa, col. LeA, 1997. (1985). Suárez Roca, José Luis: Lingüística misionera española. Oviedo, Pentalfa, 1992. Zamora, Juan: Historiografía lingüística. Edad Media y Renacimiento. Salamanca, Colegio de España, 1993.

341 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. TEATRO RENACENTISTA ESPAÑOL

Código 2062 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LTRE-4307/2062 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES LORENZO ALVAREZ, ELENA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Que el alumno adquiera un conocimiento cabal de las manifestaciones teatrales de la época y, a través de ellas, de la cultura renacentista. Que comprenda cómo se configura este corpus en la historiografía literaria y cómo es recuperado por el teatro actual. CONTENIDOS 1. CULTURA RENACENTISTA: humanismo y teatro europeo del Renacimiento. 2. HISTORIOGRAFÍA DEL TEATRO RENACENTISTA. La Loa de de la comedia de El viaje entretenido (1603) de Agustín Rojas Villandrando. Cervantes, Prólogo a Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615). Las Memorias cronológicas sobre el teatro en España de José Antonio Armona y Murga (1785). La Memoria sobre las diversiones públicas de Jovellanos (1790). Manuel García de Villanueva, Origen, épocas y progresos del teatro español, discurso histórico (1802). 3. CONSOLIDACIÓN Y NUEVA CONSIDERACIÓN DEL HECHO TEATRAL. Hacia la profesionalización. Los espacios escénicos. La consolidación de los géneros y formas dramáticas: auto, comedia, entremés; la fiesta teatral. Recepción: del mecenazgo al gusto del vulgo. La música. 4. En torno a La CELESTINA. 5. JUAN DE LA ENCINA. Teoría literaria en el Arte de la poesía castellana (1496). 6. LUCAS FERNÁNDEZ. Farsas y Églogas (Salamanca, 1514). El Auto de la Pasión. 7. GIL VICENTE. La copilaçam . Los autos, comedias y tragi-comedias, farsas. El Auto de la Sibila Casandra (1513). 8. TORRES NAHARRO. El prólogo a la Propalladia: definición y tipología de la comedia: a noticia y a fantasía. Tinellaria: picaresca y erasmismo. El ensalzamiento de Carlos V: la Égloga real, las Coplas sobre la prisión del rey de Francia y la Farsa de la concordia. 9. EL CÓDICE DE AUTOS VIEJOS. El teatro religioso en la segunda mitad del siglo XVI. 10. LOPE DE RUEDA. La profesionalización de los hombres del teatro. La recopilación de Juan de Timoneda: Cuatro comedias y dos coloquios pastoriles (1567), El deleitoso (1567) y Registro de representantes (pasos; 1570). 11. JUAN DE TIMONEDA: la adaptación de Plauto y Ariosto. 12. LA TRAGEDIA. DE PÉREZ DE OLIVA Y JUAN DELA CUEVA. Teatro universitario. Bermúdez. Rey de Artieda. Lupercio Leonardo de Argensola.Virués. 13. JUAN DE LA CUEVA. Comedias y Tragedias (1579 y 1581). La Epístola dedicatoria a Momo como programma teatral. El príncipe tirano. Hacia la comedia nueva. 14. RECUPERACIONES. Representaciones actuales y difusión del teatro renacentista.

342 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Con un enfoque de Historia de la Literatura, se organizará la docencia en clases teóricas (exposiciones magistrales y eventuales exposiciones de los alumnos) y prácticas (comentarios planteadaos a partir de los materiales utilizados). Evaluación: Examen final. Exposición de los trabajos voluntarios, cuya calificación será considerada en la evaluación final. También se tendrá en cuenta la regular participación en las clases.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA En red: http://parnaseo.uv.es Con especial atención a Ars Theatrica (http://parnaseo.uv.es/ars.htm) y Lemir: Literatura Española Medieval y del Renacimiento (http://paranseo.uv.es/Lemir.htm).

ABELLÁN PÉREZ, José Luis. La Edad de Oro (Siglo XVI), tomo II de Historia Crítica del pensamiento español. Madrid, Espasa-Calpe, 1979. GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (coord.). La cultura del Renacimiento (1480-1580). Madrid, Espasa Calpe, 1999. MARAVALL, José Antonio. La época del Renacimiento, Estudios de Historia del pensamiento español. Madrid, Cultura Hispánica, 2001, vol. 2. VV.AA. L'humanisme dans les lettres espagnoles, Actes du XIXème Colloque International d'études humanistes. Paris, Librairie de J. Vrin, 1979.

ARRÓNIZ, Othón. Teatros y escenarios en el Siglo de Oro. Madrid, Gredos, 1977. CORVIN, Michele (dir.). Dictionnaire encyclopedique du Théâtre. Paris, Bordas, 1991. DIAGO, Manuel V., Lope de Rueda y los orígenes del teatro profesional , Criticón, 50 (1990), pp. 41-65. DÍEZ BORQUE, José Mª. Historia del teatro en España. Madrid, Taurus, 1984 y 1988. - El teatro en el siglo XVI , Historia de la literatura española, t. II. Madrid, Taurus, 1980, págs. 321-389. - Y ALCALÁ-ZAMORA, J., Proyección y significados del teatro clásico español. Homenaje a Alfredo Hermenegildo y Francisco Ruiz Ramón. Madrid, Sociedad Estatal para la Acción de la Cultura Exterior, 2004 FERRER VALLS, Teresa, Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622). Estudio y documentos, Valencia, UNED-Universidad de Sevilla-Universitat de València, 1993. GÓMEZ GARCÍA, Manuel, Diccionario de Teatro. Madrid, Akal, 1997. HERMENEGILDO, Alfredo, El teatro del siglo XVI, Madrid, Ediciones Júcar, 1994. - Teatro renacentista, Madrid, Espasa Calpe, 1990. HUERTA CALVO, J. (dir.), Historia del teatro Español, tomo I, De la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, 2003. HUERTA CALVO, J; PERAL VEGA, E.; URZÁIZ TORTAJADA, H., Teatro español (de la A a la Z). Madrid, Espasa Calpe, 2005. OLIVA, C. y TORRES MONREAL, F., Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1990. PAVIS, Patrice, Diccionario del Teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona, Piados, 1998. PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, El teatro en el Renacimiento, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2004. RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (cord.), Del oficio al mito: el actor en sus documentos,

343 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Acadèmia dels Nocturns, Escenes, València, Universitat de València, 1997, 2 vols. SHERGOLD, N. D., A History of the Spanish Stage from Medieval Times until the End of the Seventeenth Century, Oxford, Clarendon Press, 1967. SURTZ, Ronald E., The Birth of a Theatre: Dramatic Convention from Juan del Encina to Lope de Vega, Princeton-Madrid, Castalia, 1979.

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Agustín Rojas Villandrando. La 'Loa de de la comedia' de El viaje entretenido (1603). Ed. Jean- Pierre Ressot, Madrid, Castalia, 1972. Cervantes, 'Prólogo' a Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, Madrid, Vda. de Alonso Martín, a costa de Juan de Villarroel, Mercader de Libros, 1615. José Antonio Armona y Murga, Memorias cronológicas sobre el teatro en España de (prólogo, edición y notas de Emilio Palacios Fernández, Joaquín Álvarez Barrientos y María del Carmen Sánchez García), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1988; edición de Charles Davis y John E. Varey, Londres, Tamesis Books, 2007). Jovellanos, Memoria sobre las diversiones públicas (Obras completas, Ayuntamiento de Gijón / KRK Ediciones / Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 2009). Manuel García de Villanueva, Origen, épocas y progresos del teatro español, discurso histórico. Al que acompaña un resumen de los espectáculos, fiestas y recreaciones, que desde la más remota antigüedad se usaron entre las naciones más célebres, Madrid, Gabriel de Sancha, 1802.

344 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. PROSA BARROCA ESPAÑOLA

Código 2066 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LRBE-4310/2066 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES MARTINEZ MATA, EMILIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Análisis de las principales aspectos del Quijote y de su papel en el nacimiento de la novela moderna. CONTENIDOS Cervantes y el 'Quijote' 1. Recepción 2. Génesis 3. El Quijote y los libros de caballerías 4. La ficción autorial 5. El relativismo del Quijote 6. Los personajes 7. La pertinencia de los relatos intercalados 8. El Quijote como libro de entretenimiento

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: La asignatura está enfocada primordialmente al análisis y comentario del 'Quijote'. Dicha actividad se desarrollará tanto por medio de las explicaciones del profesor como de los seminarios. Evaluación: Examen, 50%; seminarios y/o trabajo, 50 % BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía básica:

Canavaggio, Jean, Cervantes. En busca del perfil perdido, Espasa Calpe, Madrid, 1992. Castro, Américo, El pensamiento de Cervantes, Noguer, Barcelona, 1972 (1ª ed.: 1925). Close, Anthony, , Cambridge University Press, Cambridge, 1990. Haley, George (ed.), El Quijote de Cervantes, Taurus, Madrid, 1980. Martínez Mata, Emilio, Cervantes comenta el 'Quijote', Cátedra, Madrid, 2008. Riley, Edward C., Teoría de la novela en Cervantes, Taurus, Madrid, 1989. , Introducción al Quijote , Crítica, Barcelona, 1990. Riquer, Martín, Nueva aproximación al Quijote , Teide, Barcelona, 1989. Información bibliográfica:

Murillo, Luis Andrés, Don Quijote de la Mancha . Bibliografía fundamental, Castalia, Madrid, 1978. Anales Cervantinos.

345 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Anuario Bibliográfico Cervantino (http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/spanish/cbibmenu.html) Cervantes (Cervantes Society of America: http://www.h-net.org/~cervantes/csapage.htm).

Actualización bibliográfica:

Bibliografía en resúmenes de la literatura española (artículos).1998-2003, dirigida por E. Martínez Mata, Trea, Gijón, 2004. Cervantes International Bibliography Online: htpp://www.csdl.tamu.edu.cervantes Simón Palmer, Mª del Carmen, Bibliografía de la literatura española desde 1980 (base de datos en CD-ROM y en línea), Chadwyck-Healey, Madrid (actualización anual).

346 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. TEATRO BARROCO ESPAÑOL

Código 2067 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LTBE-4311/2067 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web http://www.uniovi.es

PROFESORES RAMOS CORRADA, MIGUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1º.- Favorecer el acceso al conocimiento de las condiciones de producción y desarrollo del teatro del siglo XVII, de sus modelos y normas literarias y escénicas. 2º.- Analizar la evolución del teatro barroco, tomando como puntos de referencia a los dos autores más representativos de este periodo literario. CONTENIDOS TEMA 1º.- La comedia nueva: Cuestiones generales - Los lugares de representación. Los actores y el público. - La técnica dramática. Pintura, arquitectura y música. - Las controversias sobre la licitud del teatro.

TEMA 2º.- El arte nuevo de hacer comedias. - La preceptiva dramática. - Los nuevos géneros dramáticos.

TEMA 3º.- La comedia de capa y espada. - El modelo lopesco: 'La dama boba'. - El modelo calderoniano: 'La dama duende'.

TEMA 4º.- La comedia histórica. Del modelo lopesco ('Fuenteovejuna') al modelo calderoniano ('El alcalde de Zalamea').

TEMA 5º.- El auto sacramental. - Orígenes. - La fiesta del Corpus como espectáculo integral. - Modelo y discurso del autosacramental. - 'El gran teatro del mundo' de Calderón de la Barca.

TEMA 6º.- El teatro musical y de espectáculo en el Barroco. - Orígenes. - Primeros pasos. - 'Celos aun del aire matan' de Calderón como texto literario y musical. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1º.- METODOLOGÍA Exposición teórica y comentarios prácticos, en clase, de las diferentes obras de lectura

347 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo obligatoria, así como visionado de las mismas.

2º.- EVALUACIÓN. Habrá un control de lectura y un examen teórico final. Se realizarán trabajos en clase sobre las lecturas obligatorias, de carácter voluntario. Su porcentaje en la calificación final podrá ser de hasta un 25%. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1º.- LECTURAS OBLIGATORIAS

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, El gran teatro del mundo, Madrid, Cátedra, 1976, edición de Frutos Cortés. ------, La dama duende, Madrid, Cátedra, 1976, edición de Valbuena Briones. ------, El alcalde de Zalamea, Madrid, Cátedra, 1981, edición de Valbuea Briones. ------, Celos aun del aire matan, Madrid, UNED, 2004, edición de Enrique Rull. VEGA, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias de este tiempo, Madrid, CSIC, 1971, edición de Juana de José/ Madrid, Cátedra, 2006, edición de Enrique García. ------, Fuenteovejuna, Madrid, Castalia, 1969, edición de Cristóbal de Monroy. ------, La dama boba, Madrid, Cátedra, 1980, edición de Diego Marín.

2º.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALCALÁ ZAMORA, José, Estudios calderonianos, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000. ARELLANO, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995. ------, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999. ARRONIZ, Otón, Teatros y escenarios del siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1977 AUBRUN, Charles, La comedia española 1600-1680, Madrid, Taurus, 1968. BATAILLON, Marcel, 'Ensayos de explicación del auto sacramental', en Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, 1964, pp. 183-205. Cuadernos de Teatro Clásico, 1 (La comedia de capa y espada), Madrid, 1988. Cuadernos de Teatro Clásico, 10 (Teatro cortesano en la España de los Austrias), Madrid, 1998. DÍEZ BORQUE, José María, Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid, Cátedra. 1976 ------, Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega, Barcelona, Antoni Bosch. 1978 DURÁN, M y GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, R. (eds.), Calderón y la crítica: historia y antología, Madrid, Gredos, 1976, 2 vols. EGIDO, Aurora (ed.), La escenografía del teatro barroco, Salamancaa, BIMP,1989 FERNÁNDEZ MONTESINOS, F., Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Anaya, 1967. FROLDI, Rinaldo, Lope de Vega y la formación de la comedia, Salamanca, Anaya, 1968 FRUTOS CORTÉS, E., La filosofía de Calderón en sus autos sacramentales, Zaragoza, Institución 'Fernando el Católico', 1981. GATTI, J.F., El teatro de Lope de Vega, Eudeba, Buenos Aires, 1967. HUERTA CALVO, J. (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, vol.I. MARAVALL, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona. Ariel, 1975.

348 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

------, Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, Crítica, 1990. MORÓN ARROYO, C., Calderón. Pensamiento yteatro, Santander, BMP, 1982. NAVARRO GONZÁLEZ, Alberto, Calderón de la Brca: de lo trágico a lo grotesco, Salamanca, Universidad, 1984. NEWELS, Margaret, Los géneros dramáticos en la preceptiva literaria del Siglo de Oro, Londres, Tamesis Books, 1974. OLSON, Elder y WARDROPPER,B.W., Teoría de la comedia, Barcelona, Ariel, 1978. OROZCO DÍAZ, E., Teatro y teatralidad del Barroco, Barcelona, Planeta, 1969. ------, ¿Qué es el 'Arte nuevo ' de Lope de Vega?, Salamanca, Universidad, 1978. PARKER, Alexandre, La imaginación y el arte de Calderón, Madrid, Cátedra, 1991. ------, Los autos sacramentales de Calderón de la Barca,Barcelona, Ariel, 1983. QUEROL GAVALDÁ, M., Música barroca española VI. Teatro musical de Calderón, Barcelona, CSIC, 1981. REGALADO, Antonio, Calderón. Los orígenes de la modernidad en la España del Siglo deOro, Barcelona, Destino, 1995. RODRÍGUEZ CUADROS, E., La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos, Madrid, Castalia, 1998. ROZAS, J.M., Significado y doctrina del 'Arte Nuevo' de Lope, Madrid, SGEL, 1976. ------, Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990. RUANO DE LA HAZA, J.M., La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000. RUANO DE LA HAZA, J.M. y ALLEN, John J., Los teatros comerciales de Madrid y la escenificación de la comedia, , Madrid, Castalia, 1995. RUANO DE LA HAZA y PÉREZ MAGALLÓN, J.(eds.), Ayer y hoy de Calderón, Madrid, Castalia, 2002. RUIZ RAMÓN, F., Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1992 ------, La tragedia calderoniana, Madrid, Alhambra, 1984. ------, Paradigmas del teatro clásico español, Madrid,Cátedra, 1997. SALOMON, Noel, Lo villano en el teatro del Siglo de Oro, Madri, Castalia, 1985. SÁNCHEZ ESCRIBANO, F. y PORQUERAS MAYO, A., Preceptiva dramática española del Renacimiento y del Barroco, Madrid, Gredos, 1972. SÁNCHEZ ROMERALO, A. (ed.), El teatro de Lope de Vega, Madrid, Taurus, 1989, 2 vols. VALBUENA BRIONES, Ángel, Perspectiva crítica de los dramas de Calderón, Madrid, Rialp, 1965. ------, Calderón y la comedia nueva, Madrid, Espasa-Calpe, 1977. VALBUENA PRAT, A., El teatro español del Siglo de Oro, Barcelona, Planeta, 1969. VAREY, John, Cosmovisión y escenografía: El teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1987. VV.AA., El mundo del teatro español en su Siglo de Oro. Ensayos dedicados a John E. Varey, Otawa, Devehouse Editions, 1989. VV.AA., Teatro y prácticas escénicas II. La comedia, Londres, TamesisBooks, 1986. VV.AA., Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español, Valencia, Universidad, 1991. VV.AA., Calderón y el teatro de la Edad de Oro. Homenaje a Kurt y Roswhita Reichenberger, Barcelona, PPU, 1989. VV.AA., Calderón y el teatro español del Siglo de Oro. Actas del Congreso, Madrid, CSIC,

349 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

1981, 3 vols. ZAMORA VICENTE, A., Lope de Vega. Su vida y su obra, Madrid, Gredos, 1961.

350 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

COMEN. DE TEXTOS LITERARIOS HISPANOAMERICANOS DEL S.XVI(HªI)

Código 2069 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-KLHI-4312/2069 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES GIL AMATE, VIRGINIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS La asignatura se proyecta con el objetivo de que el alumno conozca la obra historiográfica del Inca Garcilaso de la Vega. A partir de la selección de textos y los comentarios en las clases se accederá al conocimiento de una de las culturas vernáculas de América, a la visión de la conquista del Perú por parte de un cronista mestizo, y a las características del discurso historiográfico que acompaña a la conquista y colonización de América. CONTENIDOS APROXIMACIÓN A LA OBRA HISTORIOGRÁFICA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA A TRAVÉS DEL COMENTARIO DE TEXTOS

1. Aproximación biográfica al Inca Garcilaso de la Vega 2. Las obras del Inca Garcilaso. 2.1. Comentario de los prohemios, prólogos y dedicatorias de sus obras.. 3. La Florida del Inca 3.1. Características generales: la figura del autor. Comentario del Libro II (primera parte), cp. XIII, cp. XXVII. 3.2. Apreciaciones sobre el descubrimiento y la conquista. Comentario del Libro I, cp. XII; Libro 2º (primera parte), cps. I, VI; Libro II (segunda parte), cp. XIII. 4. Comentarios reales de los Incas 4.1. Testimonio y autobiografía en la construcción de la historia. Comentario de C.R., Libro I, cp. XIX. 4.2. Las fuentes del Inca Garcilaso. Comentario de C.R., Libro I, cps. XV, XVII, XVIII. 4.3. Composición y equilibrio narrativo: 4.3.1. Narración histórica y narración ficcional: el relato interpolado. Comentario de C.R., Libro IX, cp. XXIX. 4.3.2. Hechos históricos y tiempo narrativo 4.4. Reconstrucción narrativa del Incanato: 4.4.1. La dinastía de los Incas. Comentario de C.R., Libro I, cps. XX, XXI. 4.4.2. Fundación de Cuzco. Comentario de C.R., Libro I, cp. XVI. 4.4.3. Creencias y ritos religiosos. Comentario de C.R., Libro II, cps. VII, VIII, IX, X. 4.4.4. Conocimientos científicos. Comentario de C.R., Libro II, cps. XXI, XXII, XXIII. 4.4.5. Manifestaciones artísticas. Comentario de C.R., Libro II, cp. XXVII. 4.4.6. Aclaraciones filológicas. Comentario de C.R., Advertencias acerca de la lengua general

351 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo de los indios del Perú ; Libro I, cp. XXVI. 4.5. El Inca Garcilaso ante la conquista del Perú: 4.5.1. Dinastía incásica y conquista. Comentario de C.R, Libro IX, cp. XV; H.G.P., Libro II, cp. XII; Libro VIII, cp. XI. 4.5.2. Intervenciones divinas en la conquista. Comentario de H.G.P., Libro II, cps. XXIV, XXV. 4.5.3. El capitán Garcilaso de la Vega. Comentario de H.G.P., Libro V, cp. XXIII. 4.5.4. Francisco Pizarro. Comentario de H.G.P., Libro III, cp. IX. 4.5.5. Gonzalo Pizarro. Comentario de H.G.P., Libro V, cp. XLIII. 4.5.6. Fin de la dinastía incásica. Comentario de H.G.P., Libro VIII, cp. XIX. 4.5.7. Leyes Nuevas. Comentario de H.G.P., Libro III, cps. XIX, XX, XXI; Libro IV, cps. III, IV. 4.5.8. Reivindicación del mestizaje. Comentario de H.G.P., Libro II, cp. I. 5. La Recepción crítica de la obra del Inca Garcilaso a partir del siglo XVIII.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura combinará las clases teóricas con las prácticas de comentario de texto. El alumno deberá asistir con regularidad a las clases, participando en los comentarios y realizando los trabajos indicados en clase. La asistencia y participación en las clases representará un 50% de la nota; por la presentación de los trabajos se obtendrá un 30% de la nota; y el examen final representará un 20% de la calificación global del curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Obra historiográfica: GARCILASO de la VEGA, Inca, Obras completas, (ed. Carmelo Sáenz de Santamaría), 4 vols., Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, tomos CXXXII-CXXXV, 1960. , La Florida del Inca, (eds. Emma Susana Speratti-Piñero, Aurelio Miró Quesada y José Durand), México, FCE, 1956. , La Florida del Inca, (ed. Lyn-Hilton), Madrid, Historia 16, 1986. , La Florida del Inca, (ed. facs. Sylvia-Lyn Hilton), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983. , La Florida, (ed. Carmen de Mora), Madrid, Alianza, 1987. , Historia general del Perú (segunda parte de los Comentarios Reales de los incas), (eds. Ángel Rosenblat y José de la Riva Agüero), 3 vols., Buenos Aires, Emecé, 1944. , Comentarios Reales de los Incas, (ed. Ángel Rosenblat, pról. Ricardo Rojas), 2 vols., Buenos Aires, Emecé, 1945. , Comentarios Reales de los Incas, (ed. Aurelio Miró Quesada), 2 vols., Caracas, Biblioteca Ayacucho, núm. 5, 1976. ―, Comentarios reales, (ed. Mercedes Serna), Madrid, Clásicos Castalia, 2000. ―, Comentarios reales. La Florida del Inca, (ed. Mercedes López-Baralt), Madrid, Espasa Calpe, 2003. Antologías: , El Inca Garcilaso en sus Comentarios (Antología vivida), (ed. Juan Bautista Avalle- Arce), Madrid, Gredos, 1970. , Comentarios Reales (Selección), (eds. Beatriz de Nóbile y María Hortensia Lacau), Buenos Aires, Kapelusz, 1971. , La utopía incaica: primera parte de los Comentarios Reales, (ed. Julio Ortega), Barcelona, Salvat, 1972. , Comentarios Reales de los incas, (ed. Carlos Araníbar), 2 vols., México, FCE, 1991.

352 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

, Comentarios Reales (selección), (ed. Enrique Pupo Walker), Madrid, Cátedra, 1996. Bibliografía: La Biblioteca Virtual Cervantes dedica una páginaweb al Inca Garcilaso de la Vega: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/incagarcilaso/ ARROM, José Juan, ®Hombre y mundo en dos cuentos del Inca Garcilaso¯, en Certidumbre de América, Madrid, Grredos, 1971, pp.27-53. ASENSIO, E., ®Dos cartas desconocidas del inca Garcilaso de la Vega¯, Nueva Revista de Filología Hispánica, VII, 1953, pp. 582-593. AVALLE-ARCE, Juan Bautista, ®Perfil ideológico del Inca Garcilaso¯, Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas, Oxford, The Dolphin Book, 1964, pp. 191-198. BELLINI, Giuseppe, ®Sugestión y tragedia del mundo americano en la Historia General del Perú del Inca Garcilaso¯, en LÓPEZ DE ABIADA, J. M. y LÓPEZ BERNASOCCHI, Augusta, (eds.), De los romances-villancicos a la poesía de Claudio Rodríguez. 22 ensayos sobre la literatura española e hispanoamericana en homenaje a Gustav Siebemann, Madrid, José Esteban Editor, 1984, pp. 49-63. BERNAL, Alfredo Alejandro, ®La Araucana de Alonso de Ercilla y los Comentarios Reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega¯, Revista Iberoamericana, núms. 120-121, julio- diciembre 1982, pp. 549-562. BEYSTERVELDT, Anthony A. Van, ®Nueva interpretación de los Comentarios Reales, de Garcilaso el Inca¯, Cuadernos Hispanoamericano, núm. 77, febrero 1969, pp. 353-390. CASTANIEN, Donald G., El Inca Garcilaso de la Vega, Nueva York, Twayne Publishers, 1969. COX, Carlos Manuel, Utopía y realidad en el Inca Garcilaso. Pensamiento económico, interpretación histórica, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1965. CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel, ®Coloniaje y conciencia nacional: Garcilaso de la Vega Inca y Felipe Guamán Poma de Ayala¯, Caravelle, núm. 38, 1982, pp. 29-43. ―, ®Sobre la vertiente filosófica en La Florida del Inca¯, en Violencia y subversión en la prosa colonial hispanoamericana (siglos XVI y XVII), Madrid, José Porrúa Turanzas, 1982. DURÁN LUZIO, Juan, ®Sobre Tomás Moro en el Inca Garcilaso¯, Revista Iberoamericana, núm. 96-97, julio-diciembre 1986, pp. 349-361. DURAND, José, ®La biblioteca del Inca¯, Nueva Revista de Filología Hispánica, II, núm. 2, 1948, pp. 238-264. , ®Las fuentes enigmáticas de La Florida del Inca¯, Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 168, dicembre 1963, pp. 597-609. , ®Garcilaso entre el mundo incaico y las ideas renacentistas¯, Diógenes (Buenos Aires), X, núm. 43, 1963, pp. 17-23. , ®Los silencios del Inca Garcilaso¯, Mundo Nuevo, núm. 5, 1966, pp. 66-72. , ®El Inca, hombre en prisma¯, en Studi di Letteratura ispano-Americana, Milán, Instituto Editoriale Cisalpino, 1968, pp. 41-57. , ®De bibliografía indiana¯, Revista Iberoamericana, núm. 86, enero-marzo 1974, pp. 105-110. ,El Inca Garcilaso, clásico de América, México, SepSetentas, 1976. ESCOBAR, Alberto, ®Lenguaje e Historia en los Comentarios Reales¯, en Patio de Letras, Caracas, Monte Ávila, 1971, pp. 7-45. GONZÁLEZ VIGIL, Ricardo, ®Un historiador ejemplar: la dimensión épico-trágica en las obras del Inca Garcilaso¯, ANADÓN, José, (ed.), Ruptura de la conciencia hispanoamericana, México, FCE, 1993, pp. 151-172. ILGEN, William D., ®La configuración mítica de la historia en los Comentarios Reales del

353 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Inca Garcilaso de la Vega¯, DEBISKI A. y PUPO WALKER, E., eds., Estudios de literatura hispanoamericana en honor de J.J. Arrom, University of North Carolina, 1974. INIESTA GARCÍA, Amalia, El valor literario en la obra del Inca Garcilaso, Madrid, Universidad Complutense, 1982. JAKVALFI-LEIVA, Susana, Traducción, escritura y violencia colonizadora: un estudio de la obra del Inca Garcilaso, Syracuse, Syracuse University, 1984. LEONARD, Irving A., ®The Inca Garcilaso de la Vega, First Classic Writer of America¯, en PORQUERAS MAYO, Alberto y ROJAS, Carlos, (ed.), Filología y Crítica Hispánica. Homenaje al profesor Federico Sánchez Escribano, Madrid, Alcalá, 1969, pp. 51-62. MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de la poesía hispanoamericana, vol. II, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, ®La moral en la conquista del Perú y el Inca Garcilaso de la Vega¯, en Seis temas peruanos. Conferencias pronunciadas en la embajada del Perú en España, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1960, pp. 17-40. MIRÓ QUESADA, Aurelio, El Inca Garcilaso y otros estudios garcilasistas, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1971. , ®Las ideas lingüísticas del Inca Garcilaso¯, Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, núm. 9, 1974, pp. 27-64. MORA, Carmen de, Nuevas lecturas de La Florida del Inca, Madrid /Frankfurt, Iberoamericana /Vervuert, 2008. MORENO BÁEZ, Enrique, ®El providencialismo del Inca Garcilaso¯, Estudios Americanos, Sevilla, núms. 35-36, 1954, pp. 143-154. ORTEGA, Julio, ®El Inca Garcilaso y su discurso de la cultura¯, Revista Iberoamericana, núms. 104-105, julio-diciembre 1978, pp. 507-514. , El discurso de la abundancia, Caracas, Monte Ávila, 1990. OSSIO, Juan y WATCHEL, Nathan, ®Pensamiento salvaje y aculturación: el espacio y el tiempo en Felipe Guamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega¯, en Sociedad e ideología. Ensayos de historia y antropología andinas, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1973, pp. 79-162. PORRAS BARRENECHEA, Raúl, El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), Lima, Ediciones del Instituto de Historia, 1946. PUCCINI, Darío, ®Elementos de narración novelesca en La Florida del Inca Garcilaso¯, Revista Nacional de Cultura (Caracas), núm. 240, 1979, pp. 26-47. PUPO-WALKER, Enrique, ®Sobre el discurso narrativo y sus referentes en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega¯, en Prosa hispanoamericana virreinal, Barcelona, Borrás, 1978, pp. 21-42. , ®Los Comentarios Reales y la historicidad de lo imaginario¯, Revista Iberoamericana, núms 104-105, julio-diciembre 1978, pp. 385-407. , ®Las amplificaciones imaginativas en la crónica y un texto del Inca Garcilaso¯, en La vocación literaria del pensamiento histórico en América. Desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, Madrid, Gredos, 1982, pp. 21-42. , Historia, creación y profecía en los textos del Inca Garcilaso de la Vega, Madrid, Porrúa Turanzas, 1982. RAMÍREZ RIVES, María, Una amor por el diálogo: el Inca Garcilaso de la Vega, Caracas, Monte Ávila, 1992. RODRÍGUEZ VECCHINI, Hugo, ®Don Quijote y La Florida del Inca¯, Revista Iberoamericana, 120-121, julio-diciembre 1982, pp. 587-620. ROSENBLAT, Ángel, ®Tres episodios del Inca Garcilaso¯, en La primera visión de América y

354 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo otros estudios, Caracas, Ministerio de Educación, 1965, pp. 219-245. SÁNCHEZ, Luis Alberto, Garcilaso Inca de la Vega, primer criollo, Santiago de Chile, Ercilla, 1939. VALCÁRCEL, Luis Enrique, Garcilaso el Inca, visto desde el ángulo indio, Lima, Imprenta del Museo Nacional, 1939. , ®Garcilaso y las teorías de tipo ideal y de estructura¯, Letras (Lima), núm. 64, 1960, pp. 5-7. VARNER, John Grier, El Inca, The Life and Times of Garcilaso de la Vega, Austin, University of Texas Press, 1968. ZAMORA, Margarita, ®Filología humanista e historia indígena en los Comentarios Reales, Revista Iberoamericana, núm. 140, julio-septiembre 1987, pp. 547-558. HISTORIOGRAFÍAnCHANG-RODRÍGUEZ, Raquel, ®Sobre los cronistas indígenas del Perú y los comienzos de una escritura hispanoamericana¯, Revista Iberoamericana, núms. 120- 121, julio-diciembre 1982, pp. 533-548. ESTEVE BARBA, Francisco, Historiografía indiana, Madrid, Gredos, 1992 (2ª ed. rev. y aumentada). HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario, Historia y literatura en Hispanoamérica (1492- 1980), Madrid, Castalia, 1978. MIGNOLO, Walter, ®Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista¯, en MADRIGAL, Luis Íñigo, Historia de la literatura..., t. I, pp. 57-116. , ®El metatexto historiográfico y la historiografía indiana¯, Modern Languages Notes, núm. 2, 1981, pp. 358-402. ORTEGA, Julio, (ed.), Conquista y contraconquista: la escritura del Nuevo Mundo, México, El Colegio de México, 1994. PUPO-WALKER, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico en América. Desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, Madrid, Gredos, 1982. SCHEVILL, Rodolfo, ®La novela histórica, las crónicas de indias y los libros de caballería¯, Revista de Indias, núm. 18, 1943, pp. 59-60. PRECEPTIVA FRANKl, Víctor, El Antijovio de Gonzalo Ximénez de Quesada y las concepciones de realidad y verdad en la época de la Contrarreforma y el Manierismo, Mádrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1963. GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Roberto, ®Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista¯, en Isla a su vuelo fugitiva, Madrid, Porrúa Turanzas, 1983, pp. 9-26. MARTÍ, Antonio, La preceptiva retórica española en el siglo de oro, Madrid, Gredos, 1972. MONTERO DÍAZ, Santiago, ®La doctrina de la historia en los tratadistas españoles del Siglo de Oro¯, Hispania, núm. IV, 1941, pp. 6-19. VV. AA., Dispositio, VIII, núms. 22-23, 1983 (número monográfico Retórica hispánica) VILANOVA, Antonio, ®Preceptistas del siglo XVI¯, en DÍAZ PLAJA, G., Historia general de las literaturas hispánicas, t. III, Barcelona, Barna, 1953. HISTORIA DE LAS IDEAS-HISTORIA DEL PENSAMIENTO CASTEL, André, El humanismo, Barcelona, Salvat, 1971. DEBUS, Allen, El hombre y la naturaleza en el renacimiento, México, FCE, 1985. FRIEDE, Juan, La censura española del siglo XVI y los libros de Historia de América, México, Cultura, 1959. MARAVALL, José Antonio, ®La diversificación de modelos de Renacimiento: el Renacimiento español y el Renacimiento francés¯, Estudios de historia del pensamiento español, vol. II, Madrid, Ediciones de Cultura Hispáncia, 1984.

355 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

, Antiguos y modernos: visión de la historia e idea de progreso hasta el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1986. PÉREZ, Joseph, ®El humanismo español frente a América¯, Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 375, 1981. , ®Renacimiento yescolástica¯, V Academia Renacentista, Universidad de Salamanca, 1988.

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: GIL AMATE, VIRGINIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR MILÁN- MARTES DE 09:30 A Despacho DEL 14-09-2010 AL 22-07-2011 DEPARTAMENTOS- 13:30 Profesor (3408) PABELLÓN 4 MILÁN- VIERNES DE 09:30 A Despacho DEL 14-09-2010 AL 22-07-2011 DEPARTAMENTOS- 11:30 Profesor (3408) PABELLÓN 4

356 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS HISPANOAMERICANOS DEL S.XIX

Código 2070 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-OSXI-5301/2070 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES ROCA MARTINEZ, JOSE LUIS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Estudio de los principales movimientos estéticos, obras y autores del siglo XIX hispanoamericano. CONTENIDOS La Emancipación. Fernández de Lizardi. Bello y Heredia. El romanticismo. 'Géneros caseros' hispanoamericanos. Sarmiento y Palma. La literatura gauchesca. El realismo. El naturalismo. El teatro nacional. El modernismo: Rubén Darío. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Acercamientoa la historiografía indiana desde una óptica literaria. Examen final sobre una cuestión teórica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MANUALES (Para información de los alumnos que desconozcan la materia.; señalo bibliografía complementaria) Bellini, Giuseppe: Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Edit. Castalia, Madrid, 1979 (biblio. pp. 667-709). Fernández, Teodosio; MILLARES, Selena y BECERRA, Eduardo: Historia de la literatura hispanoamericana, Universitas, Madrid, 1995 (biblio. pp. 437-452). González Echeverría, Roberto y Pupo-Walker, Enrique (editores): Historia de la literatura hispanoamericana. 1. De los orígenes al Modernismo, Alianza Editorial, Madrid (varias reimpresiones desde 1995), (biblio. realizada por Hensley C. Woodbridge, pp. 678-887). Goic, Cedomil (compilador): Historia de la literatura hispanoamericana, 1. Época colonial, Crítica, Barcelona, 1988. Grossmann, Rudolf: Historia y problemas de la literatura hispanoamericana, Ediciones de la Revista de Occidente, Madrid, 1972, (biblio. pp. 671-725).

357 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Íñigo Madrigal, Luis (compilador): Historia de la literatura hispanoamericana, II. Del neoclasicismo al modernismo, Ediciones Cátedra, Madrid, 1987. Henríquez Ureña, Pedro: Las Corrientes Literarias de la América Hispánica, F.C.E., México, (varias reimpresiones desde 1949), (biblio. 275-299). Hernández Sánchez Barba, Mario: Historia de la literatura en Hispanoamérica (1492-1820), Fundación Juan March/Editorial Castalia, Valencia, 1978. Lazo, Raimundo: Historia de la literatura hispanoamericana, I. El periodo colonial (1492-1780) y II. El siglo XIX (1780-1914), Editorial Porrúa, México, 1969 y 1970. Oviedo, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, 1. De los orígenes a la Emancipación, 2. Del Romanticismo al Modernismo, Alianza Editorial, Madrid, (varias reimpresiones desde 1995), biblio. pp. 373-378 y 371-380. Pedraza Jiménez, Felipe B.: Manual deliteratura hispanoamericana, II, Siglo XIX y III. Modernismo, Cénlit Ediciones, Pamplona, 2000. Sáinz de Medrano, Luis: Historia de la literatura hispanoamericana, I (hasta el siglo XIX), Bibliotecaa Universitaria Guadiana, Madrid, 1976. ª: Literatura hispanoamericana. Textos y comentarios. La Independencia. Siglo XIX, Edit. Alhambra, Madrid, 1987.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALEGRÍA, Fernando: Historia de la novela hispanoamericana, Ediciones De Andrea, México, 1974. ª: Nueva historia de la novela hispanoamericana, Ediciones del Norte, Hanover, 1986. ANDERSON, Robert Roland: Spanish American Modernism. A Selected Bibliogrphy, The University of Arizona Press, Tucson, 1970. ARA, Guillermo, La novela naturalista hispanoamericana, Buenos Aires, EUDEBA, 1965. ARRIETA, Rafael Alberto: Introducción al modernismo literario, Buenos Aires, 1956. BELTRÁN GUERRERO, Luis: Modernimo y modernistas, Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1978. BRUSHWOOD, John: La barbarie elegante. Ensayos y experiencias en torno a algunas novelas hispanoamericanas del siglo XIX, F.C.E., México, 1988. CARILLA, Emilio: La literatura de la Independencia hispanoamericana (Neoclasicismo y prerromanticismo), EUDEBA, 1964. ª: edición: Poesía de la Independencia, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1979. ª: El romanticismo en la América Hispánica, Editorial Gredos, Madrid, 2 volúmenes, 1975. CASTILLO, Homero: Estudios críticos sobre el modernismo, Editorial Gredos, Madrid, 1968. CORVALÁN, Octavio: Modernismo y vanguardia, Las Americas Publishing Co., New York, 1967. FAURIE, Marie-Josèphe: Le modernisme hispanoaméricain et ses sources françaises, Editions Hispaniques, Paris, 1966. FERNÁNDEZ, Teodosio: Teoría y crítica literaria de la emancipación hispanoamericana, Instituto Juan Gil-Albert, Alicante, 1997. GANDÍA, Enrique de: Orígenes del romanticismo y otros ensayos, Editorial Atalaya, Buenos Aires, 1946. GARCÍA CALDERÓN, Ventura: Del romanticismo al modernismo, Paris, 1910 GARCÍA SAMUDIO, Nicolás: Independencia de Hispanoamérica, F.C.E., México, 1945. GULLÓN, Ricardo: Direcciones del Modernismo, Editorial Gredos, Madrid, 1963. ª: El modernismo visto por los modernistas, Ediciones Guadarrama, Barcelona, 1980. HAHN, Oscar, El cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX, Premiá, México, 1978.

358 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

HENRÍQUEZ UREÑA, Max: Breve historia del modernismo, F.C.E., México, 1954. HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, F.C.E., 1949. JIMÉNEZ, José Olivio y MORALES, Carlos: La prosa modernista hispanoamericana. Introducción, crítica y antología, Alianza Editorial, Madrid, 1998. JITRIK, Noé: Las contradicciones del modernismo, El Colegio de México, México, 1978. LITVAK, Lily (edición): El modernismo, Taurus Ediciones, Madrid, 1975. MARINI-PALMIERI, Enrique (edición): Cuentos modernistas hispanoamericanos, Editorial Castalia, Madrid, 1989. MARTÍNEZ DÍAZ, Nelson: La independencia hispanoamericana, Historia 16, Madrid, 1989. OVIEDO, José Miguel: Breve historia del ensayo hispanoamericano, Alianza Editorial, Madrid, 1991. RIPOLL, Carlos: Conciencia intelectual de América. Antología del Ensayo Hispanoamericano (1836-1959), Las Americas Publishing Co., New York, 1970. ª y VALDESPINO, Andrés: Teatro hispanoamericano. Antología crítica. II. Siglo XIX, Anaya- Book Co., New York, 1972. RIVERA RODAS, Oscar: La poesía hispanoamericana del siglo XIX (Del romanticismo al modernismo), Alhambra, Madrid, 1988. SÁINZ DE MEDRANO, Luis y otros: Literatura Hispanoamericana. Textos y comentarios. La Independencia. Siglo XIX, Alhambra, Madrid, 1987. SÁNCHEZ, Luis Alberto: Proceso y contenido de la novela hispano-americana, Editorial Gredos, Madrid, 1953. SUÁREZ RADILLO, Carlos Miguel: El teatro romántico hispanoamericano: una historia crítico-antológica, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid, 1993. USLAR PIETRI, Arturo: Breve historia de la novela hispanoamericana, Editorial Mediterráneo, Madrid, 1974. VV.AA.: La literatura iberoamericana del siglo XIX. Memoria del XV Congreso del IILI, Tucson, Universidad de Arizona, 1971. YÁÑEZ, Mirta (compilación y prólogo): La novela romántica latinoamericana, Casa de las Américas, La Habana, 1978. ZEA, Leopoldo: Dos etapas del pensamiento hispanoamericano: Del romanticismo al positivismo, México, 1949. ZUM FELDE, Alberto: La narrativa hispanoamericana, Editorial Aguilar, Madrid, 1964.

359 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TEORIA DE LA LITERATURA: GENEROS LITERARIOS II

Código 2071 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-REII-5302/2071 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES ALVAREZ SANAGUSTIN, JOSE ALBERTO (Tablero, Teoría) FRECHILLA DIAZ, EMILIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Capacitar al alumno para comprender el funcionamiento del arte literario narrativo y dramático. Adquirir conocimientos y la terminología crítica necesaria para abordar un texto narrativo y dramático. Aprender a realizar una lectura crítica y una interpretación profunda de los textos literarios. Fomentar la lectura de novelas, cuentos y obras de teatro. Estimular la participación activa en el aula. CONTENIDOS Estudio de la estructura de los distintos géneros literarios. Introducción al estudio de los géneros literarios narrativos y dramáticos TEMARIO: I. La narración. 2. Los niveles de análisis del relato. Historia y discurso. 3. Unidades de la historia: la acción. La lógica de los posibles narrativos. 4. Unidades de la historia: el personaje. El personaje como actante. La construcción del personaje. 5. Unidades de la historia: el marco. Espacio y ambientes. 6. Categorías del discurso: el narrador. Figuras de la narración. 7. La perspectiva narrativa. 8. Los modos narrativos. 9. El tiempo del relato: orden, duración, frecuencia. 10. Texto y representación. 11. Diálogo y conversación. 12. La comunicación teatral. 13. Figuras y ambiente. 14. Los actantes y actuantes. 15. El espacio dramático. 16. El tiempo dramático. 17. La puesta en escena. 18. La gestualidad. 19. Cinésica y proxémica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se facilitarán al alumno los instrumentos teóricos necesarios (bibliografía, exposición del

360 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo profesor); se estimulará el debate en el aula a partir de textos concretos y el funcionamiento en la práctica de las cuestiones teóricas. Comentario oral y escrito de textos previamete seleccionados.

Evaluación. Consistirá en un examen escrito al final del primer cuatrimestre, que constará de tres cuestiones teóricas y el comentario de un texto narrativo. El examen se podrá complementar con varios ejercicios prácticos realizados en los días sucesivos a las explicaciones, para los cuales será obligatoria la asistencia regular a clase. Criterios de valoración: 1. Presentación (20%): Precisión y claridad en la exposición. Orden y estructura. Respeto a las exigencias formales que se planteen. Forma textual adecuada. 2. Grado de aproximación a los objetivos (40%): Explicitud y adecuación de losjuicios críticos. Motivación de los mismos. Elaboración personal de las ideas. Atención a los aspectos específicos del programa. 3. Calidad del trabajo (40%): Capacidad de síntesis y de relación. Iniciativa y polemización. Originalidad. Densidad y exactitud de los contenidos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BAJTIN, M.: Teoría y estética de la novela, ed. Taurus, Madrid, 1989. BARTHES, R.: 'Introducción al análisis estructural de los relatos', en Análisis estructural del relato, ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1974. BREMOND, C.: 'La lógica de los posibles narrativos', en Análisis estructural del relato. GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (ed.): Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco Libros, 1997 GARRIDO DOMÍNGUEZ, A.: El texto narrativo, ed. Síntesis, Madrid, 1993. GENETTE, G.: Figuras III, ed. Lumen, Barcelona, 1989. GENETTE, G.: Nuevo discurso del relato, ed. Cátedra, Madrid, 1998. ORTEGA Y GASSET, J.: Meditaciones del Quijote; Ideas sobre la novela, Espasa-Calpe Madrid , 1976. ABEL, L., Metateatro, Zahar Eds., Buenos Aires, 1968. ARTAUD, A., El teatro y su doble, Edhasa, Barcelona, 1978. BROOK, P., El espacio vacío, Ediciones 62, Barcelona, 1990. HELBO, A., Semiología de larepresentación, Gustavo Gili, Barcelona, 1975. LARTHOMAS, P., Le langage dramatique, PUF, Paris, 1980. PAVIS, P., Diccionario del teatro, Paidós, Barcelona, 1984. SELDEN, S., La escena en acción, Eudeba, Buenos Aires, 1972. SPANG, K., Teoría del drama, Eunsa, Pamplona, 1991. UBERSFELD, A., Semiótica teatral, Cátedra, Madrid, 1989.

361 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO Y LITERATURA EUROPEA

Código 2072 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-RSOE-4313/2072 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES BAÑOS VALLEJO, FERNANDO JUAN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se trata de conocer algunos de los clásicos más renombrados de la literatura europea, relacionarlos por temas con clásicos españoles del Siglo de Oro y reparar en algunas de las influencias más notables. Otra finalidad es mejorar el grado de competencia en el análisis de las obras literarias mediante la aplicación de métodos y técnicas adecuados para cada clase de texto. Asimismo se busca aumentar la capacidad para el reconocimiento y la discusión crítica de los valores estéticos, históricos e ideológicos de los textos literarios, razón por la que se incentivará la participación del alumno en la clase. De acuerdo con esa orientación práctica de la didáctica de la literatura, también nos planteamos como objetivo general que los alumnos mejoren su competencia en la expresión escrita, oral y en la lectura en alta voz.

CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 1. Criterios del programa. 2. España en Europa: Renacimiento y Barroco.

DIOS Y EL DIABLO 3. Erasmo de Rotterdam: Enquiridión o manual del caballero cristiano. Elogio de la locura. 4. Christopher Marlowe: Fausto. 5. Calderón de la Barca: El mágico prodigioso. 6. Molière: Don Juan. Tartufo.

EL CORTESANO Y EL AMOR 7. Baltasar de Castiglione: El cortesano. 8. Francisco Petrarca: Cancionero. 9. El petrarquismo de Garcilaso. 10. El petrarquismo de Pierre de Ronsard. 11. El petrarquismo de Luis de Camoens. 12. Jacobo Sannazaro: Arcadia. Su influencia en la literatura española: Garcilaso, Montemayor, Lope de Vega. 13. William Shakespeare: Romeo y Julieta.

362 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DEL CABALLERO AL ANTIHÉROE 14. Ludovico Ariosto: Orlando furioso. Su influencia en la literatura española: Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo. 15. François Rabelais: Gargantúa.n16. La vida y hechos de Estebanillo González. 17. Hans Jacob Christoffiel von Grimmelshausen y su deuda con la picaresca española: Simplicius Simplicissimus. 18. William Shakespeare: Hamlet.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA Aunque cada tema será iniciado con unas sesiones teóricas por parte del profesor, que servirán para conocer las coordenadas estéticas e históricas de los textos, el planteamiento de la asignatura se basará en la práctica y en la participación; es decir, en el análisis de las obras realizado y expuesto por los alumnos con la dirección del profesor. El método de análisis se decidirá en cada caso de acuerdo con las características de la obra y los intereses de los alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los diversos métodos de evaluación servirán para comprobar el grado de competencia que los alumnos han alcanzado en los objetivos propuestos, tanto en los conocimientos teóricos como en las destrezas prácticas. Entre ellas se valorará la corrección en la expresión oral y escrita. Exámenes.- Los alumnos, voluntariamente, podrán presentarse a un examen parcial eliminatorio al acabar el primer cuatrimestre. Tanto éste como los exámenes correspondientes a las convocatorias oficiales, consistirán en cuestiones sobre los textos que figuran como lecturas obligatorias (en negrita) y sobre la materia tratada en las clases, más un comentario de texto. Análisis de textos presentados en las clases.- Los alumnos que estén dispuestos podrán exponer en clase un análisis de texto que mejorará la calificación del examen, del modo siguiente: se sumará 0 5 por una exposición calificada como aprobado; 0 75 si es un notable; 1 si es un sobresaliente. Si la programación de las clases y comentarios lo permite, los alumnos que lo deseen podrán presentar un segundo comentario para subir la puntuación a 1. La distribución de los textos para los análisis tendrá lugar al comienzo de curso, entre los alumnos que expresen su interés. La preparación del análisis y de la exposición será dirigida por el profesor, a quien se deberá entregar una versión escrita antes de la exposición oral. Ambas se valorarán para la nota del comentario. El día la exposición oral se distribuirá en clase un guión o resumen de la exposición, de una sola página, a ser posible. Trabajo monográfico.- También de modo voluntario, los alumnos podrán realizar un estudio monográfico sobre cualquier aspecto de la materia, que mejorará la calificación global de los exámenes entre 0 5 y 1 5 puntos. Quienes estén dispuestos a ello deberán entrevistarse con el profesor para dar cuenta de las siguientes fases: 1.- Durante el primer trimestre, habrá de determinarse el tema del trabajo, con un enunciado concreto que refleje de modo apropiado el alcance y los objetivos. Para ello es recomendable realizar una primera lectura de los textos y de tratados teóricos generales, ya sean manuales o estudios. Una vez decidido el enunciado concreto del tema, se debe proponer un guión provisional que sirva como estructura inicial del trabajo. 2.- Durante el segundo trimestre el alumno habrá de presentar al profesor los resultados de su estudio, tanto en lo que se refiere a las fuentes primarias como a la bibliografía. Una vez

363 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo revisada la documentación a través de las fichas, esquemas o resúmenes que el alumno haya utilizado, es posible elaborar el guión definitivo que servirá de base a la redacción. 3.- Antes del 31 de mayo el alumno habrá de entregar el trabajo y explicar detalladamente al profesor la elaboración final. No se descarta la posibilidad de que previamente, y de modo voluntario, se exponga el trabajo en clase. Asistencia a clase y participación.- Se valorará proporcionalmente la asistencia regular y la participación en las actividades de las clases. Evaluación continua.- Podrá activarseun sistema de evaluación continua, cuyos requisitos detallará el profesor según las características del grupo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MANUALES DE LITERATURAS EXTRANJERAS Y LITERATURA UNIVERSAL

Beutin, Wolfgang, Historia de la literatura alemana, Cátedra, Madrid, 1991. González Miguel, Jesús-Graciliano, Historia de la literatura italiana, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1998. Pérez Gállego, Cándido (direct.), Concha, Ángeles de la, Historia de la literatura inglesa,Taurus, Madrid, 1988. Petronio, Giuseppe, Historia de la literatura italiana, Cátedra, Madrid, 1990. Prado, Javier del (coord.), Aragón, María Aurora, y otros, Historia de la literatura francesa, Cátedra, Madrid, 1994. Pujals, Esteban, Historia de la literatura inglesa, Gredos, Madrid, 1988. Rallo Gruss, Asunción, Erasmo y la prosa renacentista española, El Laberinto, Madrid, 2003. Roetzer, Hans Gerd, Siguán, Marisa, Historia de la literatura alemana, Ariel, Barcelona, 1992. Sánchez Ladero, Lázaro, y otros, El Siglo de Oro español ysus contemporáneos. Una visión de conjunto de la literatura española de los siglos XVI y XVII comparada con la de otros países, Sopena, Barcelona, 2000. Saraiva, António José, Breve historia de la literatura portuguesa, Istmo, Madrid, 1971. Valverde, José María, Historia de la Literatura Universal. 4, El Renacimiento, desde sus preliminares, Planeta, Barcelona, 1984. Valverde, José María, Historia de la Literatura Universal. 5, Reforma, Contrarreforma y Barroco, Planeta, Barcelona, 1984. VV. AA., Historia de la Literatura. III: Renacimiento y Barroco (1400-1700), Akal, Madrid, 1991. VV. AA., Mapas de la literatura europea y mediterránea, ed. de Gian Mario Anselmi, Crítica, Barcelona, 2002.

MONOGRAFÍAS SOBRE LA LITERATURA COMPARADA COMO DISCIPLINA

Pichois, Claude, y Rousseau, André-M., La literatura comparada, Gredos, Madrid, 1969. Romero López, Dolores (coord.), Orientaciones en literatura comparada, Arco Libros, Madrid, 1998. Vega, María José, y Carbonell, Neus, La literatura comparada: principios y métodos, Gredos, Madrid, 1998. Weisstein, Ulrich, Introducción a la literatura comparada, Planeta, Barcelona, 1975.

364 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LECTURAS MÍNIMAS

OBSERVACIÓN: Como mínimo el alumno debe leer la parte remarcada en letra negrita, o el volumen entero, si todo está remarcado.

Erasmo de Rotterdam, Enquiridión o manual del caballero cristiano, traducción de Alonso Fernández de Madrid, estudio y notas de Andrea Herrán Santiago y Modesto Santos López, Universidad de Valladolid, 1998, pp. 47, 57, 65-66, 68, 73, 106-109, 114-117, 120-121, 123-124, 179-180, 182-183, 195. Erasmo de Rotterdam, Elogio de la locura o Encomio de la estulticia, introducción de José Antonio Marina, edición y traducción de Pedro Voltes, Espasa-Calpe, Madrid, 1999, pp. 50-53, 65-67, 76-77,80-81, 98-99, 100-103, 114-117, 122, 138-139, 146-149, 158-159. Christopher Marlowe, La trágica historia de la vida y muerte del doctor Fausto, ed. de Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría, Cátedra, Madrid, 1998. Calderón de la Barca, El mágico prodigioso, ed. de Natalia Fernández, Crítica, Barcelona, 2008. Molière, Don Juan. Tartufo, traducción de José Escué, introducción de Alain Verjat, Planeta, Barcelona, 1999. Baldassare Castiglione, El cortesano, traducción de Juan Boscán, ed. Mario Pozzi, Cátedra, Madrid, 1994, pp. 106-111, 123, 125, 128-129, 184-185, 207, 239-240, 266-268, 270-273, 278- 280, 291, 310-312, 322-324, 350-359, 366-368, 375-379, 388-389, 393-394, 399-401, 447-449, 470-473, 524-525. Francesco Petrarca, Cancionero, 2 vols., ed. bilingüe de Jacobo Cortines, texto italiano establecido por Gianfranco Contini, estudio preliminar de Nicholas Mann, Cátedra, Madrid, 1989, pp. 130-135, 150-151, 166-167, 224-231, 288-289, 422-423, 520-521, 864-865, 868-873, 960-961. Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, ed. de Bienvenido Morros, estudio preliminar de Rafael Lapesa, Crítica, Barcelona, 1995, pp. 15-16, 65-68, 132-139. Pierre de Ronsard, Sonetos para Helena, ed. de Carlos Pujol, Planeta, Barcelona, 1987, pp. 15, 22-23, 62, 70, 106. Luís de Camäes, Poesia lírica, ed. de Isabel Pascoal, Ulisseia, Portugal (?), 1988, pp. 85-86, 90, 93, 98, 123-125. Jacopo Sannazaro, Arcadia, ed. de Francesco Tateo, traducción de Julio Martínez Mesanza, Cátedra, Madrid, 1993, pp. 57-69, 91-93, 101-104, 116-127, 130-140, 148-154, 197-207. Garcilaso de la Vega, vv. 1-337 de la Égloga II, en Obra poética y textos en prosa, ed. de Bienvenido Morros, estudio preliminar de Rafael Lapesa, Crítica, Barcelona, 1995, pp. 141-158. Jorge deMontemayor, La Diana, ed. de Juan Montero, estudio preliminar de Juan Bautista de Avalle-Arce, Crítica, Barcelona, 1996, pp. 11-16. Lope de Vega, La Arcadia, ed. de Edwin S. Morby, Castalia, Madrid, 1975, pp. 64-74 y 451- 452. William Shakespeare, Romeo y Julieta, edición bilingüe del Instituto Shakespeare dirigida por Manuel Ángel Conejero, Cátedra, Madrid, 1998. Ludovico Ariosto, Orlando furioso, introducción de Pere Gimferrer, edición de Francisco José Alcántara, traducción de Jerónimo de Urrea, Planeta, Barcelona, 1988, pp. 3-6, 30-36, 42- 45, 78-81, 140-145, 231-233, 302-305, 390-397, 587-589, 598-601, 616-619, 826-828. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, edición dirigida por Francisco Rico, Crítica- Instituto Cervantes, Barcelona, 1998, pp. 22, 31, 275-277, 290-291, 594, 637-639. Luis de Góngora, Antología poética, ed. de Antonio Carreira, Castalia, Madrid, 1986, pp. 124-

365 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

130. Lope de Vega, La Gatomaquia, ed. de Celina Sabor de Cortázar, Castalia, Madrid, 1982, pp. 18-21 y 161-167. Francisco de Quevedo, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. y estudio preliminar de Lía Schwartz e Ignacio Arellano, Crítica, Barcelona, 1998, pp. 471-474. François Rabelais, Gargantúa, ed. de Alicia Yllera, Cátedra, Madrid, 1999, pp. 55-57, 86-93, 130-135, 150-153, 160-161, 258-259, 276-278, 294-295, 328-329. La vida y hechos de Estebanillo González, ed. de Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid, Cátedra, Madrid, 1990, vol. I, pp. 31-50, 266-280 y 304-319; vol. II, pp. 304-307, 359-361 y 375- 379. Hans Jacob Christoffiel von Grimmelshausen, Simplicius Simplicissimus, ed. de Manuel José González, Cátedra, Madrid, 1986, pp. 51-53, 68-70, 72, 104-105, 116-118, 146, 151-153, 158- 159, 164-165, 181-183, 206-209, 224-225, 237, 297-299,326-331, 338-341, 370-371, 402-407, 416-417, 420-427, 430-431, 452-453, 474-486. William Shakespeare, Hamlet, edición bilingüe del Instituto Shakespeare dirigida por Manuel Ángel Conejero, Cátedra, Madrid, 1992.

366 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOS EN LA INVESTIGACION DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Código 2073 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-UMIL-5314/2073 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES MARTINEZ MATA, EMILIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Familiarizar al alumno con los instrumentos básicos y las técnicas de investigación en el campo de la literatura española. Para ello deberá conocer los fundamentos de la investigación literaria y de la crítica textual y aprender a utilizar las fuentes de información en literatura española, tanto las de carácter tradicional como los recursos en línea. CONTENIDOS I La investigación literaria 1.- Metodología de la investigación literaria 2.- Fuentes de información para el estudio de la literatura española. Catálogos y repertorios bibliográficos. 3.- Recursos en línea. Bibliotecas y servicios de referencia. Catálogos. Bibliografías. Buscadores. Bibliotecas digitales. Publicaciones periódicas. Bases de datos. Listas de distribución.

II La crítica textual 1.- El proceso de transmisión de los textos 2.- La edición del texto 3.- La edición crítica: la recensión, el estema y el establecimiento del texto. 4.- El aparato crítico

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: La asignatura tendrá un desarrollo teórico en el aula, pero también las actividades prácticas tendrán un papel relevante. Al comienzo del curso se expondrán los objetivos, características y metodología de las tareas de orden práctico. Evaluación: Actividades prácticas: 50%; examen: 50%. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Blecua, Alberto, Manual de crítica textual, Castalia, Madrid, 1983.

367 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Jauralde Pou, Pablo, Manual de investigación literaria, Gredos, Madrid, 1981. García Menéndez, Javier y Emilio Martínez Mata, Fuentes de información de la literatura española (recursos en línea) http://web.uniovi.es/FILE Maas, Paul, Critica del testo, Le Monnier, Florencia, 1984 (1ª ed. 1927). Pérez Priego, Miguel Ángel, La edición de textos, Síntesis, Madrid, 1997. Sánchez-Prieto Borja, Pedro, Cómo editar los textos medievales, Arco/Libros, Madrid, 1998.

368 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. SOBRE LITERATURA ESPAÑOLA:ILUSTRACION

Código 2074 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LLEI-5303/2074 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES LORENZO ALVAREZ, ELENA (Tablero, Teoría)

369 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. SOBRE LITERATURA ESPAÑOLA:REALISMO

Código 2076 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LLEE-5305/2076 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES IRAVEDRA VALEA, ARACELI (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se pretende que los alumnos alcancen un conocimiento en profundidad de las manifestaciones y evolución de la literatura realista española del siglo XIX en dos de sus géneros, poesía y narrativa, a través del estudio histórico-literario y análisis crítico de sus autores y textos más representativos. CONTENIDOS A) Programa

1. La época del Realismo en España: contexto histórico y social. El Realismo como concepto de época. Rasgos de la literatura realista. Etapas y límites del realismo español

2. La poesía de la época realista. Etapas, direcciones y generaciones 2.1. El prosaísmo de Ramón de Campoamor 2.2. De nuevo contra el retoricismo romántico: el caso de Bécquer 2.3. La poesía ®social¯ de Núñez de Arce

3. La narrativa española en la segunda mitad del siglo XIX 3.1. La génesis del Realismo y la novela de tesis 3.2. Plenitud del relato realista (I): Benito Pérez Galdós 3.3. Plenitud del relato realista (II): Leopoldo Alas ®Clarín¯ y La Regenta. La obra novelística de Emilia Pardo Bazán 3.4. La trayectoria del relato realista: del Naturalismo al fin de siglo. Armando Palacio Valdés

B) Lecturas

Poesía Gustavo Adolfo BÉCQUER, Rimas y declaraciones poéticas, Madrid, Espasa-Calpe, 1986, ed. de Francisco López Estrada y Mª Teresa López García-Berdoy. Ramón de CAMPOAMOR, Antología poética, Madrid, Cátedra, 1996, ed. de Víctor Montolí. Gaspar NÚÑEZ DE ARCE, Los gritos del combate (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

Narrativa Leopoldo ALAS ®CLARÍN¯, La Regenta, ed. de Gonzalo Sobejano, Madrid, Castalia, 1981; ed. de Joan Oleza, Madrid, Cátedra, 1986. Armando PALACIO VALDÉS, La aldea perdida, ed. de Álvaro Ruiz de la Peña, Madrid,

370 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Espasa-Calpe, 2007. Emilia PARDO BAZÁN, Los pazos de Ulloa, ed. de Marina Mayoral, Madrid, Castalia, 1988; ed. María de los Ángeles Ayala, Madrid, Cátedra. Benito PÉREZ GALDÓS, Trafalgar. La Corte de Carlos IV, ed. de Dolores Troncoso Barcelona, Crítica, 1995. , Doña Perfecta, ed. de Rodolfo Cardona, Madrid, Cátedra, 1984; ed. de Germán Gullón, Madrid, Espasa-Calpe, 2003. , La Desheredada, ed. de Germán Gullón, Madrid, Cátedra, 2000; ed. de Enrique Miralles, Barcelona, Planeta, 1992.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Las clases conjugarán el enfoque teórico y práctico. En las sesiones teóricas la profesora situará histórica y críticamente las líneas estéticas y los textos literarios objeto del estudio; las sesiones prácticas correrán a cargo del alumno, que expondrá sus comentarios o ensayos sobre aspectos parciales de las lecturas propuestas.

EVALUACIÓN La calificación final dependerá, además del resultado de un examen escrito, del rendimiento obtenido en los ejercicios prácticos que se realicen a lo largo del curso, que consistirán en la exposición oral de breves ensayos o comentarios de texto relacionados con las lecturas, según las pautas siguientes: los comentarios no son obligatorios, pero sí muy recomendables; versarán sobre cualquier aspecto de la lectura elegida, enfocado desde la perspectiva metodológica que el alumno considere más oportuna; cada alumno puede realizar un máximo de dos comentarios de texto a lo largo del curso; en la clase previa a la exposición oral del comentario, el alumno deberá entregar un resumen por escrito de unos cinco folios, en el que se indiquen con precisión los aspectos abordados; el día de la exposición oral en clase, el alumno entregará a sus compañeros un guión o resumen de una página; la profesora evaluará los comentarios otorgándoles un máximo de 1 punto a cada uno, que se sumará a la nota del examen final; para ello tendrá en cuenta tanto la exposición oral como el resumen escrito. En cuanto al examen, éste consistirá en dos cuestiones teóricas sobre la materia del curso y en un comentario de texto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A) GENERAL Y NARRATIVA ALAS, Leopoldo, Obras completas, Oviedo, Nobel, 2003-. ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española, V (I-III). Realismo y Naturalismo, Madrid, Gredos, 1996 y 1999. BAQUERO GOYANES, Mariano, ®La novela española en la segunda mitad del siglo XIX¯, en Guillermo Díaz Plaja, dir., Historia General de las Literaturas Hispánicas, V, Barcelona, Vergara, 1968, pp. 53 143. CAUDET, Francisco, Zola, Galdós, Clarín. El naturalismo en Francia y en España, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1995. DURAND, Frank, ed., ®La Regenta¯, de Leopoldo Alas, Madrid, Taurus, 1988. EOFF, Sherman H., El pensamiento moderno y la novela española, Bacelona, Seix Barral,

371 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

1965. FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis, Teoría y mercado de la novela en España: del 98 a la República, Madrid, Gredos, 1982. GONZÁLEZ HERRÁN, José Manuel, ed., Estudios sobre Emilia Pardo Bazán. In memoriam Maurice Hemingway, Santiago de Compostela, Universidad, 1997. GULLÓN, Germán, El narrador en la novela del siglo XIX, Madrid, Taurus, 1976. GULLÓN, Germán, La novela como acto imaginativo. Alarcón Bécquer Galdós Clarín, Madrid, Taurus, 1983. GULLÓN, Germán, La novela del XIX: estudio sobre su evolución formal, Amsterdam, Rodopi, 1990. GULLÓN, Germán, El jardín interior de la burguesía. La novela moderna en España (1885 1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 2003. HERRERO, Javier, Fernán Caballero: un nuevo planteamiento, Madrid, Gredos, 1963. IRAVEDRA, Araceli, Elena de Lorenzo y Álvaro Ruiz de la Peña, eds., Leopoldo Alas, un clásico contemporáneo. Actas del Congreso Internacional, Oviedo, Universidad, 2002, 2 vols. LISSORGUES, Yvan, ed., Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos, 1988. LÓPEZ JIMÉNEZ, Luis, El Naturalismo en España: Valera frente a Zola, Madrid, Alhambra, 1977. LORENZO, Elena de y Álvaro Ruiz de la Peña, Palacio Valdés, un clásico olvidado (1853- 2003). Actas del Congreso Internacional, Oviedo, Universidad, 2005. MARTÍNNEZ Cachero, José María, ed., Leopoldo Alas ®Clarín¯, Madrid, Taurus, 1978. MIRANDA GARCÍA, Soledad, Religión y clero en la gran novela española del siglo XIX, Madrid, Pegaso, 1982. MONTESINOS, José F., Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española, Madrid, Castalia, 1960. MONTESINOS, José F., Pereda o la novela idilio, Madrid, Castalia, 1969. MONTESINOS, José F., Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX; seguida del Esbozo de una bibliografía española de traducciones de novelas (1800-1850), Madrid, Castalia, 1980. MORALES SÁNCHEZ, Isabel, La novela como género: tradición y renovación en la teoría literaria española del sigloXIX, Cádiz, Universidad, 2000. PATTISON, Walter T., El naturalismo español. Historia externa de un movimiento literario, Madrid, Gredos, 1969. POZZI, Gabriela, Discurso y lector en la novela del siglo XIX (1834-1876), Amsterdam, Rodopi, 1990. ROGERS, Douglas M., ed., Benito Pérez Galdós, Madrid, Taurus, 1973. ROMÁN GUTIÉRREZ, Isabel, Persona y forma: una historia interna de la novela española del siglo XIX, Sevilla, Alfar, 1988, 2 vols. ROMERO TOBAR, Leonardo, coord., El siglo XIX (II), vol. 9 de Víctor García de la Concha, dir., Historia de la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1998. ROMERO TOBAR, Leonardo, La novela popular española del siglo XIX, Madrid, Fundación Juan March Ariel, 1976. RUBIO CREMADES, Enrique, Panorama crítico de la novela realista naturalista española, Madrid, Castalia, 2001. VILLANUEVA, Darío, Teorías del realismo literario, Madrid, Espasa-Calpe / Instituto de España, 1992. VV. AA., Clarín y La Regenta en su tiempo. Actas del Simposio Internacional, Oviedo,

372 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Universidad, 1987. ZAVALA, Iris M., Ideología y política en la novela española del siglo XIX, Salamanca, Anaya, 1971. ZAVALA, Iris M., ed., Romanticismo y Realismo, vol. 5 de Francisco Rico, dir., Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1982. ZAVALA, Iris M., ed., Romanticismo y Realismo. Primer suplemento, vol 5/1 de Francisco Rico, dir., Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1994.

B) POESÍA AULLÓN DE HARO, Pedro, La poesía en el siglo XIX. Romanticismo y Realismo, Madrid, Taurus, 1988. CALVO CARILLA, José Luis, Reconsideración de la poesía española de la segunda mitad del siglo XIX (a propósito de Núñez de Arce) , Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 69 (1993), pp. 195-223. CERNUDA, Luis, Ramón de Campoamor , Prosa completa, Barcelona, Barral, 1975, pp. 307- 315. COSSÍO, José María de, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Madrid, Espasa- Calpe, 1960, 2 vols. CUEVAS, Cristóbal (ed.), Bécquer. Origen y estética de la modernidad. Actas del VII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Málaga, Universidad, 1995. GAOS, Vicente, La poética de Campoamor, Madrid, Gredos, 2ª ed. corr. y aum., 1969. GARCÍA MONTERO, Luis, Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, Barcelona, Tusquets, 2001. Ínsula, 575 (1994): Campoamor, en la memoria . LÓPEZ ESTRADA, F., Poética para un poeta. Las Cartas literarias a una mujer de Bécquer, Madrid, Gredos, 1972. MONTOLÍ BERNADAS, Víctor, Releer a Campoamor (Antología verso-prosa. Recepción crítica-Clarín), Barcelona, P.P.U., 1995. ROVIRA, P., Cuando siento no escribo (Un ensayo sobre Bécquer), Valencia, Pre-Textos, 1998. RUBIO JIMÉNEZ, J. (ed.), Actas del Congreso ®Los Bécquer y el Moncayo¯, Ejea de los Caballeros, Centro de Estudios Turiasonenses, 1992. SEBOLD, Russell P. (ed.), Gustavo Adolfo Bécquer, Madrid, Taurus, 1985. URRUTIA, Jorge, El camino cerrado de Núñez de Arce , Anales de Literatura Española, 2 (1983), pp. 491-508. URRUTIA, Jorge, Reconsideración sobre la poesía realista del siglo XIX , Reflexión de la literatura, Sevilla, Universidad, 1983, pp. 85-114. URRUTIA, Bécquer, ¿poeta materialista? , Boletín de la Real Academia Española, LIII, 1973, pp. 399-410. VV.AA., Estudios sobre Gustavo Adolfo Bécquer, Madrid, C.S.I.C., 1972.

373 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. POESIA ESPAÑOLA:1898-1936

Código 2077 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LPEP-5306/2077 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES GARCIA MARTIN, JOSE LUIS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Lograr un conocimiento de la evolución de la poesía española en el primer tercio del siglo XX que vaya más allá de los esquematismos generacionales y de los nombres establecidos en el canon. CONTENIDOS La crisis del fin de siglo. Direcciones del modernismo. El novecentismo: Juan Ramón Jiménez. La generación de las vanguardias: del ultraísmo al surrealismo. Los años treinta: de la vanguardia al compromiso. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases expositivas, dedicadas a trazar el estado de la cuestión de cada uno de los temas, alternarán con otras dedicadas al análisis de los textos de creación y de las manifestaciones teóricas del período estudiado. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante examen y un trabajo que habrá de ser expuesto y debatido en el aula. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA --Bonet, Juan Manuel, 'Diccionario de las vanguardias en España. 1907-1936', Alianza Editorial, Madrid, 1995. --Cano Ballesta, Juan, 'La poesía española entre pureza y revolución', Gredos, Madrid, 1972. --Castillo, Homero, 'Estudios críticos sobre el modernismo', Gredos, Madrid, 1968. --García, Miguel Ángel, 'El veintisiete en vanguardia. Hacia una lectura histórica de las poéticas moderna y contemporánea', Pre-Textos, Valencia, 2001. --García de la Concha, Víctor, 'Poetas del 27. Antología comentada', Espasa-Calpe, Madrid, 1998. --Gullón, Ricardo, 'Direcciones del modernismo', Alianza Editorial, Madrid, 1990. --Mainer, José-Carlos, 'Historia de la literatura española. 6. Modernidad y nacionalismo 1900- 1939', Editorial Crítica, Madrid, 2010. --Soria Olmedo, Andrés, 'Vanguardismo y crítica literaria en España', Istmo, Madrid, 1988.

374 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. TEATRO ESPAÑOL:1898-1936

Código 2079 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LTEP-5308/2079 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES RAMOS CORRADA, MIGUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1º.- Analizar el panorama teatral de la primera mitad del siglo XX, haciendo especial hincapié en la conciencia de crisis y en los intentos de renovación y cambio que se van a dar a lo largo del mismo. 2º.- Valorar la incidencia que tuvo la penetración en España de las diferentes corrientes dramáticas europeas: simbolismo, expresionismo, vanguardias,etc. 3º.- Comentar las obras más significativas de este periodo, enmarcándolas dentro de la producción de su autor y del contexto en el que se dan a conocer. CONTENIDOS TEMA 1.- La crisis de fin de siglo y el teatro. TEMA 2.- Naturalismo y teatro social. TEMA 3.- El teatro comercial: El caso de Jacinto Benavente. TEMA 4.- El teatro poético y el 'Teatro de Arte': Gregorio Martínez Sierra, Valle-Inclán (de 'Cuento de abril a 'La marquesa Rosalinda') y los hermanos Machado. TEMA 5.- Del sainete a la tragedia grotesca: Carlos Arniches. TEMA 6.- Teatro y vanguardia: Ramón Gómez de la Serna. TEMA 7.- Azorín y Unamuno ante el hecho teatral. TEMA 8.- De la vanguardia al teatro neopopular y político: Lorca y Max Aub. TEMA 9.- Jardiel Poncela y el teatro del absurdo. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1º.- METODOLOGÍA a) Exposición teórica de las principales corrientes , autores e innovaciones del género dramático en el primer cuarto del siglo XX. b) Comentarios de las lecturas obligatorias, partiendo de la bibliografía recomendada. c) Proyección de algunas de las obras seleccionadas.

2º.- EVALUACIÓN a) Trabajos: Durante el curso los alumnos elaborarán y presentarán trabajos sobre las obras de lectura obligatoria, cuya calificación será tenida en cuenta en la nota final. b) Examen final sobre la materia explicada en clase y las obras de lectura obligatoria. En la calificación final se tendrá en cuenta el nivel de conocimientos, la capacidad investigadora y la corrección expositiva.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1º.- LECTURAS OBLIGATORIAS

375 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

OLIVER, Federico, Los semidioses, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998, edición de Fernández Insuela. BENAVENTE, Jacinto, Rosas de Otoño, Madrid, Espasa-Calpe, 1968. MARTÍNEZ SIERRA, Gregorio, Teatro de ensueño, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999, edición de Serge Salaün VALLE INCLÁN, Ramón M., La marquesa Rosalinda, Madrid, Espasa- Calpe, 1992, edición de Leda Schiavo. MACHADO, Manuel y Antonio, Las adelfas. La Lola se va a los puertos, Madrid, Espasa- Calpe, 1992, edición de Dámaso Chicharro. ARNICHES, Carlos, La señorita de Trevélez, Madrid, Cátedra, 1995, edición de Andrés Amorós. GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón, Teatro muerto, Madrid, Cátedra, 1995, edicón de Muñoz Alonso y Rubio Jiménez. AZORÍN, Lo invisible, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998, prólogo de César Oliva. UNAMUNO, Miguel de, El otro, Salamanca, Colegio de España, 1993, edición de Ricardo de la Fuente. GARCÍA LORCA, Federico, La casa de Bernarda Alba, Madrid, Cátedra, 1996, edición de Allen Josephs y Juan Caballero. AUB, Max, Deseada. Espejo de avaricia, Madrid, Espasa_Calpe, 1973. JARDIEL PONCELA, Enrique, Eloísa está debajo de un almendro, Madrid, Espasa-Calpe, 1993, edición de M. José Conde Guerri.

2º.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

AMORÓS, Andrés, Luces de candilejas. Los espectáculos en España (1898-1939), Madrid, Espasa-Calpe, 1991. AZNAR SOLER, Manuel, Max Aub y la vanguardia teatral, Valencia, Universidad, 1993. AZORIN, Ante las candilejas, Zaragoza, Librería General, 1947. CABO MARTÍNEZ, M. Rosa, Teatro modernista español 1900-1920, León, Universidad, 1986. ARTEAGA, J. Manuel, 'Aproximación al teatro poético modernista', BBMP, LXVIII (1992), pp. 211-238. CUEVAS, Cristóbal (dir.), Jardiel Poncela. Teatro, vanguardia y humor, Barcelona, Anthropos, 1993. CHECA PUERTA, Julio, Los teatros de Gregorio Martínez Sierra, Madrid, FUE, 1998. DÍEZ BORQUE, J. M., Historia del teatro en España. II, Madrid, Taurus, 1988. DÍEZ CANEDO, Enrique, Artículos de crítica teatral. El teatro español de 1914 a 1936, México, Joaquín Mortiz, 1968, 4 vols. DÍEZ MEDIAVILLA, Antonio, Tras la huella de Azorín. El teatro español en el último tercio del siglo XIX, Alicantem, CAM, 1991. DOUGHERTY, Dru y VILCHES DE FRUTOS, M. F., La escena madrileña entre 1918 y 1926. Análisisi y documentación, Madrid, Fundamentos, 1990 ------, La escena madrileña entre 1926 y 1931. Un lustro de transición, Madrid, Fundamentos, 1997. ------, El teatro en España entre la tradición y la vanguardia 1918-1939, Madrid, CSIC/Fundación F.G.Lorca/Tabacalera, 1992. ------, Teatro, sociedad y política en la España del siglo XX, Madrid, Fundación Federico García Lorca, 1996. Boletín de la Fundación Federico García Lorca, 19-20.

376 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

FRANCO, Andrés, El teatro de Unamuno, Madrid, Ínsula, 1971. FUENTE BALLESTEROS, Ricardo de la , Introducción al teatro español del siglo XX (1900- 1936), Valladolid, Aceña, 1988 LASAGABASTER, J.M. (ed.), El teatro de Miguel de Unamuno, San Sebastián, Universidad de Deusto, 1987. MARTÍNEZ EXPÓSITO, Alfredo, La poética de lo nuevo en el teatro de Gómez de la Serna, Oviedo, Dpto. de Filología Española de la Universidad de Oviedo. MONLEÓN, José, El teatro del 98 frente a la sociedad española, Madrid, Cátedra, 1975. PÉREZ DE AYALA, Ramón, Las máscaras, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1948, 3ª ed. PÉREZ DE LA DEHESA, Rafael, 'Maeterlinck en España', Cuadernos Hispanoamericanos, 255 (1971), pp. 572-581. RÍOS CARRATALÁ, Juan (ed.), Arniches, Alicante, Caja de Ahorros, 1990. ROMERO FERRER, Alberto, Los hermanos Machado y el teatro, Sevilla,Diputación, 1996. RUBIO JIMÉNEZ, Jesús, Ideología y teatro en España: 1890-1900, Zaragoza, Universidad, 1982. ------, El teatro poético en España. Del modernismo a las vanguardias, Murcia, Cuadernos de Teatro de la Universidad de Murcia, 1993. ------, La renovación teatral española de 1900, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 1998. RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1975, 2ª ed. TORRENTE BALLESTER, G., Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama, 1968. VV.AA., Historia del teatro español. II, Madrid, Gredos, 2003. YXART, José, El arte escénico en España,Barcelona, Altafulla, 1987, ed. facs. ZAVALA, Iris M., Unamuno y su teatro de conciencia, Salamanca, Universidad, 1973.

377 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. POESIA ESPAÑOLA:GUERRA CIVIL-EPOCA ACTUAL

Código 2080 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LPEG-5309/2080 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES SANCHEZ TORRE, JOSE LEOPOLDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El curso persigue el objetivo de que el alumno obtenga una visión exhaustiva del desarrollo de la poesía española en el período acotado, para lo que, por un lado, se procura el cono-cimiento de las líneas básicas que determinan su evolución (sucesión de tendencias, movimientos, poéticas; relaciones con el resto de la literatura de cada momento; dependencia del conjunto de los fenómenos culturales; etc.), mientras que, por otro, se promueve la atención especial a una serie de poetas y poemas representativos de las diversas generaciones y etapas. CONTENIDOS Poesía española de posguerra (1939-1975) 1: La poesía de la primera generación de posguerra: del clasicismo a la poesía social. 1.1: La poesía en la inmediata posguerra (Hacia una poesía del Imperio ; Los poetas de Escorial; El papel de las revistas. Garcilaso, Espadaña y otras publicaciones; 1944, un año clave). 1.2: Clasicismo y formalismo. 1.3: Poesía intimista, existencial y trascendente . 1.4: Del existencialismo a la poesía social (Hacia la poesía social: libros, antologías, poéticas...; Los poetas de Espadaña; La poesía de Blas de Otero). 1.5: Postismo y surrealismo. 1.6: El grupo Cántico . 2: La poesía de la segunda generación de posguerra (o del 50). 2.1: ¿Generación o grupo? 2.2: ¿Continuidad o ruptura? 2.3: Antologías, grupos, escuelas. 2.4: Polémicas y revisiones. 2.5: Cuestiones de poética. 2.6: La poesía de Jaime Gil de Biedma 3: La poesía de la Generación de los 70. 3.1: La renovación estética de los años sesenta y la ruptura novísima. 3.2: Nueve novísimos y algunos más: la Generación de los 70. 3.3: La poesía de Pere Gimferrer.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En las clases se combinará la exposición por parte del profesor de los temas del programa con el comentario de textos, encomendado fundamentalmente a los alumnos, que desarrollarán y expondrán oralmente trabajos sobre las lecturas. La calificación final dependerá, además del resultado de un examen escrito obligatorio, del rendimiento obtenido en los ejercicios prácticos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Lecturas: GIL DE BIEDMA, Jaime, Volver, Madrid, Cátedra, 1990, ed. de D. Cañas. GIMFERRER, Pere, Arde el mar, Madrid, Cátedra, 1994, ed. de Jordi Gracia. OTERO, Blas de, Poesía escogida, Barcelona, Vicens Vives, 1995, ed. de S. de la Cruz y L. Montejo Estudios: GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, La poesía española de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra, 1987, 2 vols. LANZ, Juan José (coord.), La poesía , en Francisco Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española. 8/1. Época contemporánea: 1939-1975. Primer Suplemento,

378 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Barcelona, Crítica, 1999, pp. 70-329. MARCO, Joaquín (coord.), La poesía , en Francisco Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española. 8. Época contemporánea: 1939-1980, Barcelona, Crítica, 1981, pp. 109-317. RUBIO, Fanny, Las revistas poéticas españolas (1939- 1975), Madrid, Turner, 1976. SANZ VILLANUEVA, Santos, La poesía , Historia de la literatura española. 6/2. Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984, pp. 325-467. SERNA, Mercedes, Vicente FRANCO y José Ángel ASCUNCE, La poesía de postguerra (1), Madrid- Gijón, Júcar, 1997.

379 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

C.M. PROSA ESPAÑOLA:GUERRA CIVIL-EPOCA ACTUAL

Código 2081 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LPEG-5309/2081 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES MARTINEZ-CACHERO ROJO, MARIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Dado que la mayoría de los alumnos de esta asignatura ha recibido durante el primer curso de la licenciatura una formación general y básica sobre la literatura española del siglo XX, se pretende ahora ampliar y profundizar el conocimiento de la narrativa extensa entre 1940 y nuestros días, mediante una explicación más detallada de las principales técnicas y tendencias novelísticas, acompañada con la lectura de algunos de los títulos más significativos del período acotado. CONTENIDOS TEMA 1. - Los difíciles y oscuros años 40.

TEMA 2. - La década de los 50. La novela del social-realismo.

TEMA 3. - La transición de lo social a lo experimental: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. La irrupción de los novelistas hispanoamericanos y el regreso de los exiliados.

TEMA 4. - 1976-1980: una novela en libertad.

TEMA 5. - Últimos años de la novela: pluralidad de procedimientos y tendencias.

LECTURAS:

Camilo José CELA, 'La familia de Pascual Duarte', Barcelona, Destino, col. Destinolibro, nº 63, 2003. ------, 'La Colmena', edición de Raquel Asún, Madrid, Castalia, Clásicos Castalia 140, 1984.

Rafael SÁNCHEZ FERLOSIO, 'El Jarama', Barcelona, Destino, col. Destinolibro, nº 16, 1994.

Miguel DELIBES, 'Las ratas', Barcelona, Destino, col. Destinolibro, nº 8, 2000.

Luis MARTÍN-SANTOS, 'Tiempo de Silencio', Barcelona, Seix Barral, col. Biblioteca breve, 1995. También puede manejarse la edición de Alfonso Rey, Barcelona, Crítica, 2000.

Eduardo MENDOZA, 'La verdad sobre el caso Savolta', Barcelona, Seix Barral, col. Biblioteca de bolsillo, 1991.

Luis LANDERO, 'Juegos de la edad tardía', Barcelona, Tusquets, 1989

380 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá clases teóricas y prácticas. En las primeras se ofrecerán explicaciones sobre los temas del programa, y en las segundas se comentarán las lecturas señaladas para el curso. Para estas últimas, los alumnos elaborarán previamente breves trabajos de investigación sobre aspectos particulares de las obras.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: En las fechas oficiales de las convocatorias final del segundo semestre y extraordinaria, habrá un examen sobre la materia explicada en clase temas del programa y lecturas-. Para la calificación final, además de este examen, se tendrá en cuenta la labor realizada por el alumno en su trabajo de investigación, así como su asistencia y actitud en las clases

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALONSO, Santos, La novela española en el fin de siglo. 1975-2001, Madrid, Marenostrum, 2003.

BARRERO PÉREZ, Óscar, La novela existencial española de posguerra, Madrid, Gredos, 1987. ------, Historia de la literatura española contemporánea (1939-1990), Madrid, Istmo, 1992.

BUCKLEY, Ramón, Problemas formales en la novela española contemporánea, Barcelona, Ediciones Península, 1968.

CASTRO GARCÍA, Mª Isabel de, MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía, Tendencias y procedimientos de la novela española actual (1975-1988), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1991.

GIL CASADO, Pablo, La novela social española (1942-1968), Barcelona, Seix Barral, 1968. ------, La novela deshumanizada española (1958-1988), Barcelona, Anthropos, 1990.

Historia y Crítica de la Literatura Española (al cuidado de Francisco Rico). Tomos 8, 9 y 8/1. Barcelona, Crítica, 1981, 1992 y 1999.

MARTÍNEZ CACHERO, José María, La novela española entre 1936 y el fin de siglo. Historia de una aventura, Madrid, Castalia, 1997.

NORA, Eugenio de, La novela española contemporánea. Tomo III (1939-1967), Madrid, Gredos, 1970.

SOBEJANO, Gonzalo, Novela española de nuestro tiempo, Madrid, Prensa española, 1975.

381 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA Y RELACION CON LA EUROPEA

Código 2084 Código ECTS LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA HISPANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES ALFONSO GARCIA, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoria) OBJETIVOS La asignatura busca introducir al alumnado en el estudio del Fin de Siglo europeo y su relación con e influencia en el español a través del estudio de un conjunto de obras lo suficientemente representativo como para acercarse a la serie de temas que, sin duda, resultan fundamentales en la construcción del imaginario cultural de la época. Los objetivos son que las/los estudiantes: Definan las ideas básicas del discurso finisecular europeo. Describan y localicen esas ideas en los textos y materiales seleccionados. Interpreten tales conceptos reflexivamente, mediante un análisis organizado y coherente en su articulación. Manifiesten el dominio de recursos para elaborar un juicio crítico sobre los conocimientos adquiridos.

CONTENIDOS Partiendo de la premisa de que, de acuerdo con el plan de estudios de 1996 de la licenciatura en Filología Hispánica de la Universidad de Oviedo, esta materia supone un 'estudio comparativo de las principales obras y movimientos literarios españoles en relación con los europeos', la asignatura, centrada en el análisis del Fin de Siglo europeo, se articula en torno al siguiente programa: A) Temas 1. España y Europa ante la crisis de Fin de Siglo (XIX). Una visión general. 2. El arte y el artista: Honoré de Balzac: 'La obra maestra desconocida'; Joris Karl Huysmans: 'A contrapelo'; Oscar Wilde: 'El cuadro de Dorian Gray'; Emilia Pardo Bazán: 'La Quimera'. 3. Satán y Cristo: Jules Barbey d'Aurevilly: 'Un cura casado'; Benito Pérez Galdós: 'Nazarín'; Ramón Mª del Valle Inclán: 'Sonatas'. (Se tendrán en cuenta también 'A contrapelo' y 'El cuadro de Dorian Gray').; 4. Género y sexualidad: Gustave Flaubert: ®Herodías¯, en 'Tres cuentos'; Oscar Wilde: 'Salomé'; Ramón María del Valle Inclán: 'La cabeza del Bautista', en 'Retablo de la avaricia, la

382 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo lujuria y la muerte'. (Se tendrán en cuenta también 'A contrapelo' y 'El cuadro de Dorian Gray'). 5. Muerte y decadencia: Georges Rodenbach: 'Brujas, la Muerta'; Pío Baroja:'Camino de perfección' . (Se tendrá en cuenta también 'A contrapelo'). B) Lecturas propuestas Observación general: A lo largo del curso, habrá ocasiones en que se trabajará con fragmentos de las obras seleccionadas y en otros momentos será obligatoria la lectura del texto completo. Se indicará oportunamente de qué modo se abordará cada uno de los títulos propuestos. Con todo, es indudable que los estudiantes deben aspirar a conocer en su integridad las lecturas que serán objeto de análisis. Tema 2: Honoré de Balzac:'La obra maestra desconocida' (1832), en Daniel Aragó, ed.: 'Relatos célebres sobre la pintura', Barcelona, Áltera, 1997, pp. 39 65 ; Joris Karl Huysmans: 'A contrapelo' (1884), Juan Herrero, ed., Madrid, Cátedra, 1984; Oscar Wilde: 'Ell cuadro de Dorian Gray' (1891), Manuel Francisco Míguez, ed., Madrid, Cátedra, 1998; Emilia Pardo Bazán: 'La Quimera' (1905), Marina Mayoral, ed., Madrid, Cátedra, 1991. Tema 3: Jules Barbey d'Aurevilly: 'Un cura casado' (1865), Mª Luisa Guerrero Alonso, ed., Madrid, Cátedra, 2005; Benito Pérez Galdós: 'Nazarín' (1895), Gregorio Torres Nebrera, ed., Madrid, Castalia, 2001; Ramón María del Valle Inclán: 'Sonatas' (1902 1905) ('Sonata de primavera' y 'Sonata de estío', introducción de Pere Gimferrer, Madrid, Espasa Calpe, 1988; 'Sonata de otoño' y 'Sonata de invierno', Leda Schiavo, ed., Madrid, Espasa Calpe, 1989); Tema 4: Gustave Flaubert: ®Herodías¯, en 'Tres cuentos' (1877), Germán Palacios, ed., Madrid, Cátedra, 1999; Oscar Wilde: 'Salomé' (1893), Madrid, Valdemar, 2006; Ramón María del Valle Inclán: ®La cabeza del Bautista¯, en 'Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte¯ (1927), Ricardo Doménech, ed., Madrid, Espasa Calpe, 2006. Tema 5: Georges Rodenbach: 'Brujas, la Muerta' (1892), Madrid, Valdemar, 1989; Pío Baroja: 'Camino de perfección' (1902), Madrid, Alianza Editorial, 2004. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología La profesora realizará unas exposiciones teóricas introductorias a cada tema, si bien la asignatura se plantea desde una óptica esencialmente práctica que potencie la indagación (pensar relacionar deducir) del alumnado a través de los comentarios de las lecturas propuestas y de otros materiales provenientes fundamentalmente del cine y las artes plásticas que se estimen pertinentes. Evaluación: Se hará un examen final en el período oficial dispuesto al efecto. Los alumnos/as que así lo prefieran podrán examinarse por parciales, de acuerdo con las siguientes condiciones: El primer ejercicio, eliminatorio para quien lo apruebe, se realizará durante el período oficial de exámenes del mes de enero. Sólo podrán presentarse al segundo parcial, que tendrá lugar el día en que se celebre el examen final de la asignatura de la convocatoria de mayo/junio, quienes hayan superado el primero. En cualquier caso, los exámenes versarán sobre los aspectos analizados en clase (explicaciones teóricas y textos y otros materiales comentados). Los alumnos/as podrán realizar de modo voluntario un trabajo sobre un tema, una obra y/o un/a autor/a relacionados con el programa de la asignatura. El plazo límite de presentación de propuestas de estudio será el del mes de diciembre y los interesados/as deberán ir informando detalladamente a la profesora del progreso de su análisis a lo largo del segundo y tercer trimestres, para entregar la versión definitiva en fecha no posterior al 31 de mayo. La nota obtenida en dichos trabajos (máximo de 1 punto) contará para la calificación final.

383 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

En la evaluación de la asignatura se tendrán también en cuenta: A) El grado de corrección y rigor demostrado en lo relativo a los aspectos de contenido y conceptuales así como en lo referido a la competencia comunicativa. B) La asistencia regular a clase (en el entendido de que no se tratará, tan sólo, de estar presente físicamente en el aula, sino de participar en el desarrollo de las sesiones).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A) Diccionarios Escartín Gual, Montserrat: 'Diccionario de símbolos literarios', Barcelona, PPU, 1996. Villena, Luis Antonio de: 'Diccionario esencial del Fin de Siglo', Madrid, Valdemar, 2001. B) Manuales e Historias de la Literatura Llovet, Jordi, ed.: 'Lecciones de literatura universal', Madrid, Cátedra, 1995. Mainer, José Carlos, ed.: 'Modernismo y 98', vol. 8 de Francisco Rico, dir.: 'Historia y crítica de la literatura española', Barcelona, Crítica, 1980. : 'Modernismo y 98. Primer suplemento', vol. 8/1 de Francisco Rico, dir.: 'Historia y crítica de la literatura española', Barcelona, Crítica, 1994 Pérez Gállego, Cándido, dir.: 'Historia de la literatura inglesa', Madrid, Taurus, 1988. Prado, Javier, coord.: 'Historia de la literatura francesa', Madrid, Cátedra, 1994. Pujals, Esteban: 'Historia de la literatura inglesa', Madrid, Gredos, 1988. Valverde, José María: 'Historia de la literatura universal. 8. La entrada en el siglo XX', Barcelona, Planeta, 1986. C) Monografías sobre la literatura comparada como disciplina Guillén, Claudio: 'Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada', Barcelona, Crítica, 1985. Llovet, Jordi y otros: 'Teoría literaria y literatura comparada', Barcelona, Ariel, 2005. Pichois, Claude y André M. Rousseau: 'La literatura comparada', Madrid, Gredos, 1969. Romero López, Dolores, coord.: 'Orientaciones en literatura comparada', Madrid, Arco Libros, 1998. Vega, María José y Neus Carbonell: 'La literatura comparada: principios y métodos', Madrid, Gredos, 1998. D) Bibliografía relativa a los aspectos que se desarrollarán en el curso Allegra, Giovanni: 'El reino interior. Premisas y semblanzas del modernismo en España' (1982), Madrid, Encuentro, 1986. Balakian, Anna: 'El movimiento simbolista', Madrid, Guadarrama, 1969. Bataille, Georges: 'El erotismo' (1957), Barcelona, Tusquets, 1985, 4ª edición. : 'La literatura y el Mal' (1957), Barcelona, Tusquets, 1981. Bornay, Erika: 'Las hijas de Lilith', Madrid, Cátedra, 1990. : 'La cabellera femenina. Un diálogo entre poesía y pintura', Madrid, Cátedra, 1994. Calvo Serraller, Francisco: 'La novela del artista. Imágenes de ficción y realidad social en la formación de la identidad artística contemporánea, 1830 1850', Madrid, Mondadori, 1990. Castoldi, Alberto: 'El texto drogado. Dos siglos de droga y literatura' (1994), Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1997. Deleito y Piñuela, José: 'El sentimiento de tristeza en la literatura contemporánea', Barcelona, Minerva, s. a. (1922). Diego, Estrella de: 'El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género', Madrid, Visor La Balsa de la Medusa, 1992. Dijkstra, Bram: 'Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo'

384 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

(1986), Madrid Barcelona, Debate Círculo de Lectores, 1994. Gener, Pompeyo: 'Literaturas malsanas. Estudios de patología literaria' (1894), Barcelona, Juan Llordachs, 1900, 4ª edición. Gullón, Ricardo: 'Direcciones del modernismo', Madrid, Alianza, 1990. Gutiérrez Girardot, Rafael: 'Modernismo. Supuestos históricos y culturales', México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Hauser, Arnold: 'Historia social de la literatura y el arte', 3, Barcelona, Labor, 1985. Hinterhäuser, Hans: 'Fin de siglo. Figuras y mitos' (1977), Madrid, Taurus, 1980. 'Ínsula': números de enero y febrero de 1998 (613 y 614: 'El 98, a nueva luz' y 'La regeneración literaria del 98'). Jiménez, José Olivio, ed.: 'El Simbolismo', Madrid, Taurus, 1979. Litvak, Lily, ed.: 'El Modernismo', Madrid, Taurus, 1975. : 'Erotismo fin de siglo', Barcelona, Antoni Bosch, 1979. : 'Transformación industrial y literatura en España (1895 1905)', Madrid, Taurus, 1980. : 'El sendero del tigre. Exotismo en la literatura española de finales del siglo XIX (1880 1913)', Madrid, Taurus, 1986. Lozano Marco, Miguel Ángel: 'Un topos simbolista: la ciudad muerta', 'Siglo diecinueve (Literatura hispánica)', 1:1995, pp. 159 175. , ed.: 'Schopenhauer y la creación literaria en España', 'Anales de literatura española', Universidad de Alicante, 12: 1996 (serie monográfica, nº 2). Mayer, Hans: 'Historia maldita de la literatura. La mujer, el homosexual y el judío' (1975), Madrid, Taurus, 1977. Nordau, Max: 'Degeneración' (1892 93), Madrid, Fernando Fe, 1902 (2 vols.). Pedraza, Pilar: 'La Bella, enigma y pesadilla (Esfinge, Medusa, Pantera...)' (1983, Barcelona, Tusquets, 1981. Perrot, Michelle, dir.: 'De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial' (1987), tomo 4 de Philippe Ariès y Georges Duby, dirs.: 'Historia de la vida privada', Madrid, Taurus, 1989. Phillips, Allen W.: 'El arte y el artista en algunas novelas modernistas', en 'temas del modernismo hispánico y otros estudios', Madrid, Gredos, 1974, pp. 261 293. Praz, Mario: 'La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica' (1932), Barcelona, El Acantilado, 1999. Reyero, Carlos: 'Apariencia e identidad masculina. De la Ilustración al Decadentismo', Madrid, Cátedra, 1996. Rubén Darío: 'El modernismo y otros ensayos', Iris Zavala, ed., Madrid, Alianza, 1989. Sobejano, Gonzalo: 'Nietzsche en España', Madrid, Gredos, 1967. : 'Épater le bourgeois en la España literaria de 1900', en 'Forma literaria y sensibilidad social', Madrid, Gredos, 1967, pp. 178 223. Trías, Eugenio: 'El artista y la ciudad' (1976), Barcelona, Anagrama, 1983, 2ª edición.

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: ALFONSO GARCIA, MARIA DEL CARMEN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

385 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LUNES, MARTES, MILÁN- Despacho DEL 14-09-2010 AL 22-07-2011 JUEVES Y VIERNES DE DEPARTAMENTOS- Profesor (2508) 09:00 A 10:00 PABELLÓN 5 MILÁN- MIERCOLES DE 09:00 A Despacho DEL 14-09-2010 AL 22-07-2011 DEPARTAMENTOS- 11:00 Profesor (2508) PABELLÓN 5

386 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

4.4 Licenciado en Filología Inglesa (1996)

4.4.1 Asignaturas del Segundo Curso TEORIA DE LA LITERATURA

Código 1801 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-MTEL-2701/1801 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES BAAMONDE TRAVESO, MARIA GLORIA JESUS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Proponer al alumno distintos métodos de análisis de textos literarios. Darle a conocer conceptos básicos con los que pueda operar en el análisis de textos literarios concretos representativos de los distintos géneros. CONTENIDOS Definición de la Teoría de la literatura. Métodos de estudio. Principales géneros. Conocimiento de las líneas de reflexión sobre el arte y la literatura, especialmente en el s. XX. Teoría, historia y crítica en la literatura. Métodos transcendentes e inmanentes. Lírica, narrativa y teatro. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes parciales y examen final teórico y práctico. Se realizarán además ejercicios y trabajos durante el curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 'BARTHES , R. y otros: El análisis estructural del relato, ed. Tiempo contemporáneo, Buenos Aires, 1974.BOBES NAVES, C.; Semiología de la obra dramática, Arco/Libros, Madrid, 1997.CULLER, J.; Breve introducción a la teoría literaria, ed. Crítica, Barcelona, 2000CHATMAN, S.; Historia y discurso, Taurus, Madrid, 1990.GASCA, L y GUBERN, R.; El discurso del cómic, ed. Cátedra, Madrid, 1988.GENETTE, G.; Figuras III, Lumen, Barcelona, 1990LÁRARO CARRETER, F. ; Estudios de poética, Taurus, Madrid, 1979LEVIN, S.R.; Estructuras lingüísticas de la poesía, Madrid, Cátedra, 1974LÓPEZ PUMAREJO, T.; Aproximación a la telenovela, ed. Cátedraï, Madrid, 1987.MARTIN, M.; El lenguaje del cine, Gedisa, Barcelona, 1990MAYORAL, J.A.; Pragmática de la comunicación literaria, Arco/Libros, Madrid, 1987.MCLUHAN, M.; Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, ed. Paidós, Barcelona, 1992.NUÑEZ RAMOS, R.; La poesía, ed. Síntesis, Madrid, PAVIS, P.; Diccionario del teatro, Paidós, Barcelona, 1990.PFEIFFER, La poesía, F. C.E., México, 1986SELDEN, R.; La teoría literaria contemporánea, Ariel, Barcelona, 1989SPANG. G.; Los géneros literarios, ed. Síntesis, Madrid, 1987TACCA, O.; Las voces de la novela, ed. Gredos, Madrid, 1978VALERY, P.; Teoría poética y estética, Visor, Madrid, 1990VILLANUEVA, D. (coord.); Curso de teoría de la literatura, Taurus, Madrid, 1994'

387 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

2ª LENGUA Y SU LITERATURA II(FRANCES)

Código 1805 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WFRA-2707/1805 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES BANGO DE LA CAMPA, FLOR MARIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Consolidar todos los conocimientos adquiridos en el curso precedente así como aumentar su léxico e incorporar nuevos conocimientos gramaticales. CONTENIDOS Revisión de la expresión del hábito y la simultaneidad: el presente, 'être en train de'. La expresión del mandato. Revisión de la expresión del pasado: 'passé composé' e imperfecto. Los localizadores temporales. El subjuntivo. Morfología. Los selectores del subjuntivo. Sintaxis. Revisión del sistema pronominal y adverbial: enclisis y proclisis. Revisión del sistema fonético (vocálico y consonántico) de la lengua francesa. Lecturas obligatorias: Ionesco (1954): La cantatrice chauve, Gallimard, París; Orsenna, E. (2001): La grammaire est une chanson douce, Stock, París. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Breves explicaciones teóricas. Trabajos prácticos en el orden oral y escrito. Evaluación continua. Examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Grand-Clément, O. (2003): Conjugaison: 450 nouveaux exercices, Clé International, París. Grégoire, M. y Thiévenaz, O. (2002): Grammaire progressive du français, Clé International, París. Callamand, M. (1989): La grammaire vivante du français, Clé International, París. Charliac, L. et alii (1998, 2003, 2006): Phonétique progresive du français, Clé International, París. Larger, N. y Mimran, R. (2004): Vocabulaire expliqué du français, Clé Intenational, París. Leroy-Miquel, C. (1999): Vocabulaire progressif du français, Clé International, París. Monnerie, A. (1987): Le français au présent, Didier/Hatier, París. Poisson-Quinton, S. y otros (2002): Grammaire expliquée du français, Clé International, París.

388 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

2ª LENGUA Y SU LITERATURA II(ALEMAN)

Código 1811 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WALE-2708/1811 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES BLANCO HOLSCHER, MARGARITA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Los objetivos fundamentales de este curso se centran en la adquisición de las estructuras y elementos gramaticales básicos de la lengua alemana que permitan al alumnado actuar en distintos contextos comunicativos. El alumnado adquirirá conocimientos de fonética, morfología y sintaxis alemanas, así como la iniciación de un vocabulario mínimo. Para conseguir dichos objetivos se empleará como libro de texto OPTIMAL de la editorial Langenscheidt. CONTENIDOS 1: Thema: Reisen. Grammatik: Perfekt; Satzklammer 2: Thema: Wohnen. Grammatik: Partizip II, Perfekt mit haben oder sein, Präteritum von haben und sein, Satz: Ja-/Nein-Frage mit nicht oder kein. 3: Thema: Einladen, kochen, essen. Grammatik: Personalpronomen und Possessivartikel. Syntax: Verb und Ergänzungen. 4: Thema: Körper und Gesundheit. Grammatik: Präteritum der Modalverben, Verben mit Reflexivpronomen, Wechselpräpositionen, Nebensatz mit wenn. 5: Thema: Kleidung. Grammatik: Adjektive (prädikativ und attributiv), Fragen mit welch-. 6. Thema: Wetter und Landschaften METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN A lo largo del curso se realizarán ejercicios con valor orientativo para el alumnado. Al finalizar el curso tendrá lugar un examen final que constará de las siguientes pruebas: comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y test gramatical. A la hora de calificar a los alumnos se tendrán en cuenta, además de la nota del examen escrito, los ejercicios realizados durante el curso y la participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libros de texto: Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt.

Diccionarios (opcional): Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch

Gramática (opcional): Castell, Andreu: Gramática de la lengua alemana, Hueber Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión 389 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas

390 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

2ª LENGUA Y SU LITERATURA II(ITALIANO)

Código 1816 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WITA-2709/1816 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FAÑEZ PEREZ, BERNARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Completar el conocimiento de las estructuras de la Lengua Italiana, con el conocimiento teórico y la práctica activa de todas las formas gramaticales. Desarrollo de la capacidad expresiva alcanzada durante el primer curso. CONTENIDOS 1.- Revisión de los contenidos y habilidades desarrollados durante el primer curso. 2.- El subjuntivo: presente y pasado; el imperfecto y pluscuamperfecto. 3.- El período hipotético. 4.- El imperativo. 5.- La voz pasiva. 6.- Revisión y ampliación de los referentes pronominales (ci, ne). METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Presentación de los diferentes contenidos morfológicos y sintácticos, con la ampliación del léxico de uso habitual. Ejercitación de los mismos. Traducción directa-inversa. El examen final consta de una traducción del español al italiano, donde entren en juego las habilidades léxicas, morfológicas y sintácticas adquiridas durante el curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CARRERA DÍAZ, M. Curso de lengua italiana (2 volúmenes; también en forma abreviada en 1 volumen)Ariel, Barcelona, 1984 CHIUCHIÙ, A., MINCIARELLI, F. Y SILVESTRINI, M. In italiano: Grammatica italiana per stranieri. Corso di lingua a livello iniziale e avanzato. Guerra, Perugia, 1985 FÁÑEZ, B. Y MANZANARES, CONCHITA: Manual de Gramática contrastiva para estudiantes de lenguas española. Edizioni Guerra, Perugia, 1991 KATERINOV, K., Y BORIOSI, M.C. La lingua italiana per stranieri (varios volúmenes):Guerra, Perugia, 1974

391 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

2ª LENGUA Y SU LITERATURA II(PORTUGUES)

Código 1817 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WPOR-2710/1817 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES TERUELO NUÑEZ, MARIA SOL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Adquirir un mayor conocimiento de la lengua portuguesa, a nivel oral y escrito. CONTENIDOS PARTICULARIDADES SINTÁCTICAS

1.- El artículo. Observaciones sobre el uso del artículo determinado. Observaciones sobre el uso del artículo indeterminado.

2.- El sustantivo. Observaciones sobre el uso del plural. Importancia de los sufijos diminutivos y aumentativos.

3.- El adjetivo. La posición del adjetivo. Sustantivación del adjetivo. Empleo del superlativo.

4.- Los numerales. Observaciones sobre el empleo de los cardinales. Observaciones sobre el empleo de los ordinales.

5.- Los pronombres personales. Empleo del pronombre personal sujeto. Fórmulas de tratamiento para la segunda persona. Colocación de los pronombres átonos en Portugal. Colocación de los pronombres átonos en Brasil.

6.- Los posesivos. Observaciones sobre su empleo.

7.- Los demostrativos. Observaciones sobre su empleo. Colocación de los demostrativos. Contracción de las preposiciones.

8.- Los relativos. Observaciones sobre su empleo

9.- Los interrogativos. Observaciones sobre su empleo.

10.- Los indefinidos. Observaciones sobre su empleo.

11.- El verbo. Observaciones sobre el uso de los verbos transitivos e intransitivos.

392 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Observaciones sobre el uso de los verbos reflexivos. Observaciones sobre el empleo de las voces activa y pasiva. Observaciones sobre el empleo de los modos y tiempos.

12.- El adverbio. Observaciones sobre el empleo de algunos adverbios.

13.- La preposición. Observaciones sobre el empleo de algunas preposiciones.

14.- La conjunción. Observaciones sobre el empleo de algunas conjunciones.

15.- Palabras de realce.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodologia se basa en el ejercicio y práctica, tanto a nivel oral como escrito, de numerosos textos tanto literarios como no literarios.

Además de la evaluación continua en el aula, se realizará un examen oral y escrito. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFIA:

CUNHA, Celso, Gramática do portugués Contemporáneo. Belo Horizonte.

ROCHA LIMA, Gramática Normativa da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro.

MARTINS SEQUEIRA, F., J., Gramática do português.

COSTA PIMPAO, A., J., da y NUNES DE FIGUEIREDO, Gramática da Língua Portuguesa, Coimbra.

VÁZQUEZ CUESTA, Pilar y MENDES DA LUZ, Mª Albertina, Gramática Portuguesa, 2 vols., T.II.Morfología.

DICCIONARIOS:

NASCENTES, Antenor, Dicionario da Língua Portuguesa, 2 vols. Rio de Janeiro.

ORTEGA CAVERO, David, Diccionario portugués español y español-portugués, Barcelona.

Para la parte práctica se utiliza el libro Portugués Contemporâneo. Antologia y Compendio Didáctico, de MENDES SILVA. Un total de 40 textos para conversación, acompañados de numerosos ejercicios.

393 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

2ª LENGUA Y SU LITERATURA II(ARABE)

Código 1821 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-WARA-2711/1821 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES VILLAVERDE AMIEVA, JUAN CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Dominio por parte del alumno de la morfología irregular y la sintaxis elemental, así como un adiestramiento en el manejo de textos de dificultad progresiva. CONTENIDOS 1. Introducción al estudio de la la lengua árabe.

2. El sistema fónico del árabe.

3. Grafonomía. Consonantes. Vocales. Signos auxiliares.

4. Introducción a la morfología árabe. Raíces y paradigmas.

5. Flexión del sustantivo y el adjetivo. Determinación e indeterminación.

6. El caso. La declinación.

7. El género y sus marcas.

8. El número. Plural regular y plural fracto.

9. Anomalías en la flexión nominal. El nombre propio.

10. Nombres de flexión especial. Pronombres.

11. Demostrativos. Sintagma apositivo. Adverbio. Preposiciones.

12. Relativo y sintagma relativo.

13. Numerales. Cuantificadores. Hora y calendario.

14. El verbo. Flexión verbal. El perfectivo.

15. Imperfectivo. Imperativo. La voz no agentiva.

16. Los deverbales.

394 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

17. Anomalías morfológicas en la flexión verbal. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El examen consistirá en la traducción de un texto y algunas preguntas sobre cuestiones gramaticales del programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. Corriente, Gramática árabe, 4ª ed., Barcelona, 1988. F. Corriente, Gramática árabe y textos, Madrid, 1990. J. Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996. Haywood-Nahmad, Nueva gramática árabe, Madrid, 1992. David Cowan, Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, 1998.

395 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LENGUA INGLESA II

Código 1824 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-JING-2706/1824 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES GRAÑA LOPEZ, BENILDE (Tablero, Teoría) ESCOBEDO DE TAPIA, CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo de este curso es que el alumnado consolide y establezca una competencia operativa de las estructuras lingüísticas y gramáticales del inglés a través de la práctica comunicativa contextualizada. Se prestará especial atención a las destrezas orales y escritas, toda vez que se mejorará el rendimiento del alumnado en lo que se refiere a comprensión oral y escrita. El objetivo del curso es que los alumnos alcancen una competencia comunicativa en inglés equivalente al nivel CAE ( calificación C) o aproximadamente el nivel de referencia C1 establecido por el Consejo de Europa. Los alumnos deberían alcanzar rendimiento avanzado en inglés oral y escrito que les permitiera seguir competentemente estudios de especialidad a nivel universitario en cualquier estado de la Unión Europea.

CONTENIDOS CONTENIDOS COMUNICATIVOS: - Describir y comparar. - Narración: cómo utilizar los tiempos verbales en estructuras complejas. - Cómo expresar peticiones y cómo expresar ofrecimientos. - Cómo contrastar información. - Cómo hacer, aceptar y rechazar invitaciones. - Expresar posibilidad, imposibilidad, probabilidad, capacidad e incapacidad. - Expresar y establecer relaciones lógicas. - Predecir y expresar certeza. - Expresar obligación y permiso. - Expresar actitudes y sentimientos. - Expresar reconocimiento, gratitud, indiferencia etc. - Expresar sugerencias y advertencias; dar instrucciones etc.

CONTENIDOS GRAMATICALES: - Combinación y orden de los adjetivos que acompañan a un sustantivo. - El adverbio y su uso. - El verbo: tiempos verbales y su utilización. - El uso de los tiempos verbales en secuencias temporales. - Verbos modales. - Estilo directo e indirecto. - Lapreposición. - La comparación.

396 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

- La subordinación. - Oraciones condicionales, relativas y concesivas. - Verbos + infinitivo; verbos + gerundio. - Proformas. - Verbos frasales. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ÉVALUACION: A) Exámen final dentro del calendario oficial de exámenes de junio y julio del curso 2010-11, dividido en dos partes: - una sección escrita que incluirá: 1) dictado; 2) comprensión auditiva; 3) redacción; 4) uso del inglés. (1, 2, 3 y4 son eliminatorios: aquellos alumnos que no obtengan el 50% de la nota en cada sección de la parte escrita no podrán acceder al exámen oral). La sección escrita supone un 70 % de la nota final. - una sección oral que incluirá: 5) lectura; 6) una entrevista. La sección oral supone un 30 % de la nota final.

B) Trabajo individual e independiente, tanto en clase como fuera del aula, asignado durante el curso académico, que incluirá, al menos 10 ejercicios de comprensión oral ( comprensión auditiva, dictados) y ejercicios escritos ( redacciones y proyectos). - Ejercicios prácticos de gramatica (al menos uno por semestre). -Presentacionesorales (una por semestre). El alumno deberá realizar un mínimo del 85% de las actividades programadas para el curso académico. El alumno deberá aprobar las pruebas de gramática y de oral planteadas a lo largo del curso.

METODOLOGIA: Las estrategias de enseñanza estarán orientadas a que el alumno mejore y afiance sus conocimientos gramaticales. En el aula se hará especial énfasis sobre aquellas destrezas que requieran una mayor intervención del profesor: comprensión oral y auditiva y expresión oral. Se trabajará con un libro de texto que será completado con ejercicios de apoyo proporcionados por el profesor. Asímismo el alumno habrá de trabajar de forma personal el libro de gramática y de vocabulario que figuran dentro del apartado de bibliografía obligatoria. El profesor diseñará actividades enfocadas a crear contextos auténticos de expresión y comprensión oral, con el fínde lograr que el alumno alcance el nivel de competencia comunicativa establecida en los objetivos del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1) LIBRO DE TEXTO OïDell,F & Broadhead. 2008: Objective CAE. Studentïs Book & Workbook. Cambridge: Cambridge University Press.

(2) GRAMATICA Y VOCABULARIO Mc Carthy, M. & OïDell F. 2006: English Vocabulary in Use Advanced with answers & CD Rom. Cambridge: Cambridge University Press. Vince, M. 2003: Advanced Language Practice. Oxford: Macmillan Heinemann. Mc Carthy, M. & OïDell, F. 2007: English Phrasal Verbs in Use Advanced. Cambridge:

397 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Cambridge University Press.

(3) OTHER SKILLS Doff, A. ed. 1991: Cambridge Skills for Fluency (speaking, listening, writing and reading level 4). Cambridge: Cambridge University Press.

(4) DICCIONARIOS Cambridge Phrasal Verb Dictionary. 2006. Cambridge: Cambridge University Press. Longman Dictionary of Contemporary English. Update Paper & CD-ROM. 2005. Harlow: Longman. Jarman, B. G. ed. 2003: Gran Diccionario Oxford Inglés-Español Español-Inglés (+ CD- ROM). Oxford: O.U.P. Roach, P., Hartman, J. & Setter, J. 2004: Daniel Jones' English Pronouncing Dictionary. Cambridge: Cambridge University Press. VV.AA. 2003: Diccionario Collins Universal Inglés-Español Español-Inglés (incluye CD). Barcelona: Grijalbo Mondadori, S. A. White, P. ed. 2004: Gran Diccionario Larousse Inglés-Español Español-Inglés (incluye CD). Barcelona: Larousse.

(5) URLs Cambridge University ESL: http://esl.cup.org/ Collins: http://www.collins.co.uk Heinemann: http://www.heinemann.co.uk Longman: http://www.awl-he.com/ MacMillan: http://www.macmillan.com/ Oxford University Press: http://www.oup.co.uk

398 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LITERATURA INGLESA S. XVIII

Código 1825 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-QUING-2702/1825 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES SIMON SCHUHMACHER, LIOBA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Este curso ofrece una introducción general a la literatura británica del siglo XVIII dentro del contexto europeo, desde un punto de vista teórico y práctico. Más allá de la adquisición de conocimientos sobre obras y autores de indiscutida relevancia universal se procurará fomentar competencias y habilidades como la capacidad de análisis y síntesis, y el razonamiento crítico de los estudiantes. El temario se centra en la prosa, especialmente en el ensayo periodístico y en la novela. Son lecturas obligatorias las tres obras mencionadas*. Se facilitarán, además, selecciones de textos y notas para complementar los aspectos teóricos. El beneficio académico y personal de los estudiantes aumenta notablemente si realizan las lecturas con antelación, asisten a clases con actitud participativa y acuden a tutorías. CONTENIDOS - Introducción a la sociedad y al pensamiento del siglo XVIII británico. El auge de la clase media y la configuración del nuevo público lector. - El concepto de ensayo (essay) y el nacimiento del periodismo: 'The Tatler' y 'The Spectator' de Joseph Addison y Richard Steele. - Panorama de la novela dieciochesca: autores, temas y títulos más relevantes. - Lecturas en profundidad: *Daniel Defoe: 'Robinson Crusoe' (1719) *Jonathan Swift y la sátira: 'Gulliver's Travels' (1726) y el ensayo 'A Modest Proposal' (1729) *Samuel Johnson: 'Rasselas' (1759). Selecciones de James Boswell: 'The Life of Samuel Johnson' (1791) METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales, EN INGLÉS (introducción a los temas, comentario de pasajes selectos), con posibilidad de participación de los estudiantes (preguntas, comentarios). Se recomienda el uso apropiado de internet para asuntos puntuales. Debido a la concentración de grupos en este curso y el consiguiente elevado número de estudiantes en esta asignatura, la profesora lamenta no poder aplicar la metodología 'Bolonia' con evaluación continua, que exige una ratio docente/estudiantes más favorable. Examen final de 3h, en inglés, sobre los conocimientos adquiridos y la aplicación crítica de las lecturas realizadas (incluye comentario de textos reflejando capacidad de análisis y síntesis). Las consultas en horario de tutorías son bienvenidas, y serán tenidas en cuenta debidamente. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LECTURAS OBLIGATORIAS, en inglés (salvo excepciones) y únicamente en ediciones académicas, preferentemente 'Penguin Classics': *DEFOE, Daniel: 'Robinson Crusoe' (1719) 399 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

*SWIFT, Jonathan: 'Gulliver's Travels' (1726) *JOHNSON, Samuel: 'The History of Rasselas, Prince of Abissinia' (1759) *Selección de ensayos periodísticos y otros textos del s. XVIII (proporcionados en clase) *Selección de pasajes de James Boswell: 'The Life of Samuel Johnson' (1791) (proporcionados en clase) BIBLIOGRAFÍA básica (a consultar en la biblioteca): DeMARIA, Robert: 'British Literature 1640-1789'. Blackwell, 1998 (1996) OUTRAM, Dorinda: 'The Enlightenment. New approaches to European History'. Cambridge University Press, 2003 PORTER, Roy: 'English Society in the Eighteenth Century'. Penguin, 1990 (1982) WATT, Ian: 'The Rise of the Novel: Studies on Defoe, Richardson and Fielding'. Pimlico, 2000 (1987). (Capítulos 1 y 2) WILLEY, Basil: 'The Eighteenth-Century Background'. Ark Paperbacks, 1987.

400 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LITERATURA INGLESA S. XIX

Código 1827 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-QXIX-2703/1827 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES SIMON SCHUHMACHER, LIOBA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Los estudiantes deberán adquirir, desde una perspectiva histórica, cultural y literaria, un conocimiento panorámico sobre las dos etapas principales de la Literatura Inglesa del Siglo XIX: Romanticismo y Victorianismo, y sus autores más representativos, con hincapié en la originalidad de sus aportaciones al mundo literario británico y europeo. El beneficio académico y personal de los estudiantes aumenta notablemente si realizan las lecturas con antelación, asisten a clases con actitud participativa y acuden a tutorías. CONTENIDOS 1. Introducción a la Literatura Inglesa del Siglo XIX (1ª mitad): Romanticismo. 2. Pre-romanticismo: Robert Burns (1759-1796) y William Blake (1757-1827) (selección). 3. La primera generación de poetas románticos ingleses y sus teorías sobre la poesía: W. Wordsworth (1770-1850) 'Tintern Abbey' y Samuel T. Coleridge (1772-1834) 'Kubla Khan'. 4. Romanticismo en prosa: Mary Shelley (1797-1851): 'Frankenstein'. 5. La narrativa de Jane Austen (1775-1817): 'Pride & Prejudice'. 6. La segunda generación de poetas románticos ingleses: P.B. Shelley, J. Keats, Lord Byron. 7. Romanticismo tardío / incipiente Victorianismo y Post-Gótico en las hermanas Brontë: 'Jane Eyre' de Charlotte Brontë (1816-1855), y Wuthering Heights de Emily Brontë (1818- 1848). 8. Introducción a la literatura inglesa del siglo XIX (2ª mitad): Victorianismo. 9. La novela victoriana de Charles Dickens (1812-1870):'Great Expectations', David Copperfield . 10. Panorama de la poesía victoriana: Alfred Lord Tennyson, Robert Browning, Matthew Arnold, Gerard Manley Hopkins, Los Prerafaelitas: Christina y Dante Gabriel Rosetti. 11. Apuntes sobre Lewis Carroll (1832-1898): Alice's Adventures in Wonderland 12. El teatro de fin de siglo. Oscar Wilde (1854-1900): 'The Importance of Being Earnest'

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales, EN INGLÉS (introducción a los temas, comentario de pasajes selectos), con posibilidad de participación de los estudiantes (preguntas, comentarios). Se recomienda el uso apropiado de internet para asuntos puntuales. Debido a la concentración de grupos en este curso y el consiguiente elevado número de estudiantes en esta asignatura, la profesora lamenta no poder aplicar la metodología 'Bolonia' con evaluación continua, que exige una ratio docente/estudiantes más favorable. Examen final de 3h, en inglés, sobre los conocimientos adquiridos y la aplicación crítica de las lecturas realizadas (incluye comentario de textos reflejando capacidad de análisis y síntesis).

401 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Las consultas en horario de tutorías son bienvenidas, y serán tenidas en cuenta debidamente. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LECTURAS OBLIGATORIAS, en inglés: De las obras del temario: 2 novelas completas, y extractos de las otras y de poesía señalados en clase. REFERENCIA: FORD, Boris ed. (1957): The Pelican Guide to English Literature: vol.V: From Blake to Byron, vol. VI: From Dickens to Hardy, Harmondsworth, Pelican MOERS, Ellen (1963): Literary Women, London, The Women's Press The Penguin Book of English Romantic Verse The Penguin Book of Victorian Verse WATT, Ian (1971): The Victorian Novel, Oxford University Press WATSON, J. R., (1985), English Poetry of the Romantic Period: 1789-1830, Longman Literature, Londres. WHEELER, M., (1990), English Fiction of the Victorian Period: 1830-1890, Longman Literature, Londres. Material de manuales, guías, antologías, enciclopedias, artículos, etc.

402 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

CULTURA Y CIVILIZACION DE GRAN BRETAÑA

Código 1833 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-VDRU-2704/1833 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES CARAMES LAGE, JOSE LUIS (Tablero, Teoría) TAZON SALCES, JUAN EMILIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS * Adquirir un conocimiento imprescindible en cualquier Licenciatura en Filología Inglesa de los aspectos históricos y culturales que han contribuido a la formación de Gran Bretaña. * Identificar lugares, hechos, personas y momentos relevantes en la historia de Gran Bretaña. * Relacionar y explicar hechos y formas de vida de la cultura británica. * Narrar de forma clara y coherente los contenidos aprendidos a lo largo del curso. * Analizar puntos de vista y comentar textos y otros recursos visuales en relación a los contenidos tratados. * Comparar épocas y modos de vida. * Manejar distintos recursos bibliográficos y material gráfico. * Desarrollar la capacidad crítica y comunicativa. CONTENIDOS SECCIÓN A:

1. Descripción geográfica y tablas cronológicas básicas. 2. Los primeros asentamientos humanos y principales construcciones megalíticas. 3. Las invasiones celta, romana y anglosajona, y sus efectos. 4. La invasión normanda y la nueva organización social medieval. 5. El resurgir de las ciudades: las universidades, los gremios y la peste. 6. El imperio Plantagenet y las guerras contra Francia. 7. La Guerra de las Dos Rosas. 8. El final del Medievo.

SECCIÓN B:

9. Los primeros Tudor. 10. La Reforma religiosa. 11. Isabel I y el enfrentamiento anglo-español. 12. Los orígenes de la cuestión irlandesa. 13. Los primeros Estuardo y la Guerra civil. 14. Oliver Cromwell y la Commonwealth. 15. La formación del primer imperio y la Restauración. 16. Guerras imperiales en el siglo XVIII. 17. La pérdida de las colonias americanas.

403 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

18. La formación del segundo imperio.n19. Nuevos modelos sociales y culturales. 20. El surgimiento de la escuela nacional inglesa de pintura: Hogarth. 21. Las bases de la Revolución Industrial. 22. Análisis de la obra pictórica de Constable y Turner. 23. El nacimiento del ferrocarril. 24. Crimea, India y el Lejano Oriente. 25. Confrontaciones bélicas de finales del siglo XIX y comienzos del XX: Guerra de los Boers, I Guerra Mundial. 26. El período de entreguerras.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología didáctica La docencia será en inglés y español. Se basará en un abundante material gráfico y bibliográfico que el alumno deberá conocer, leer y estudiar. Los contenidos serán presentados al alumno tanto de forma oral como escrita. Los estudiantes habrán de indagar y profundizar en los aspectos tratados en el curso de forma permanente. Asimismo, tendrán que elaborar trabajos o ensayos y realizar presentaciones orales para aprender con mayor autonomía. La metodología del curso está orientada a fomentar la motivación de los estudiantes hacia la asignatura. Por esta razón, se han introducido elementos presentados a través de tecnologías audiovisuales (películas, documentales) e informáticas (presentaciones visuales).

El sistema de evaluación será el siguiente: Los siguientes aspectos serán objeto de evaluación según los porcentajes respecto de la nota final establecidos para cada una de las partes: 60% Examen parcial y final: Todos los puntos del temario tratados durante las clases. Todos los textos que hayan sido comentados en clase con referencia a los distintos temas 20% Los trabajos y presentaciones realizados a lo largo del curso. 10% La asistencia a clase. 10% La participación activa en el aula.

El alumno tendrá la posibilidad de hacer un examen parcial voluntario y eliminatorio durante las fechas oficiales de exámenes de febrero sobre la materia de la sección A de los contenidos. Dicha prueba, como especifica su carácter, será voluntaria, eliminará la materia de la que el alumno se examine (no se volverá a examinar de ella en junio), y la nota obtenida hará media con la que se obtenga en la prueba escrita de la Sección B, prueba a realizar en el mes de junio. En ningún caso, con independencia de la nota, se invalidaráel resultado que se obtenga en el examen parcial. Esto es, la nota obtenida, sea la que sea, hará media con la que se obtenga en junio.

404 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Primaria: Briggs, A. A Social History of England. Penguin. McDowall, D. 1989. An Illustrated History of Britain. Harlow: Longman. Morley, David & Kevin Robins (eds.). 2001. British Cultural Studies - Geography, Nationality, and Identity. Oxford University Press. Oakland, J. 1991. British civilization: an introduction. London: Routledge. Schama, Simon. 2002. A History of Britain - The Complete Collection. DVD (edition for Europe). BBC Worldwide Publishing. Schultz, H. 1992. British History. Nueva York: Harper Collins. Valdés Miyares, R. & J. Tazón Salces. 1996. A Sourcebook of British Civilization. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. http://www.britannia.com/history/ http://www.nationalgeographic.com/history/ http://www.bbc.co.uk/history/ http://www.bbc.co.uk/radio4/sceptred_isle/ http://web.uccs.edu/~history/index/england.html

Secundaria Baily, C. (ed.) 1989. Atlas of the British Empire. New York: Facts on File. Black, J. 1990. Robert Walpole and the nature of politics in early eighteenth-century Britain. Macmillan. Boorstin, D. J. 1989. Los descubridores. Barcelona: Editorial Crítica. Campbell, J. (ed.) 1991. The Anglo-Saxons. London: Penguin. Comerford, V. 2003. Ireland: inventing the nation: London: Oxford University Press. Delumeau, J. 1989. El miedo en Occidente. Madrid: Taurus. Gill, D.M. 1996. Illuminated manuscripts. London: Brockhampton Press. Kee, R. Ireland, a History. Abacus. Mackie, J. D. A History of Scotland. Pelican. Maczak, A. 1996. Viajes y viajeros en la Europa Moderna. Barcelona: Ediciones Omega. Morgan, K. O. The Oxford History of Britain. Oxford: Oxford University Press. Samson, Jane (ed.). 2001. The British Empire. Series: Oxford Readers. Oxford University Press. Taylor, A. J. P. 1981. English history, 1914-1945. Harmondworsth: Penguin. Tazón Salces, J. E. e I. Carrera Suárez. (eds.) 2005. Post/Imperial Encounters: Anglo-Hispanic Relations. Amsterdam/New York: Rodopi. Trevelyan, G. M. English Social History. Pelican.

405 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LINGUISTICA INGLESA

Código 1836 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-DINL-2705/1836 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web http://www.uniovi.es/linguistica_inglesa

PROFESORES GONZALEZ ESCRIBANO, JOSE LUIS RAFAEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Familiarizar a los alumnos con el estudio teórico y formalizado del Lenguaje Humano, en este caso el inglés, como ejemplo paradigmático del uso de un estricto método científico hipotético- deductivo, entrenarlos en la construcción de gramáticas formalizadas, y prepararlos así para seguir enseñanzas lingüísticas más avanzadas en cursos superiores (principalmente en Gramática Inglesa I: Sintaxis, de 4º curso, Morfología Inglesa, en 3º, y Lexicología y Semántica Inglesas, en 5º). Esta asignatura es, por eso, llave de las materias del ámbito lingüístico que siguen en el 2º ciclo. CONTENIDOS A) CONTENIDO TEÓRICO

I Language and Linguistics

1 Knowledge of Language 2 What Is Syntax About?

II and Theories

3 Introducing Phrase Structure Rules 4 Grammars as Theories 5 Testing, Revising and Extending Grammars

III Choosing between Theories

6 Comparing Rules and Theories 7 Constituency and Constituency Tests 8 Trees and Tree Relations 9 Determining Categories 10 Revising, Refining, and Reconsidering

IV Arguing for Theories

11 Evidence and Arguments 12 Constructing Arguments

V Searching for Explanations: Structures and Representations

406 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

13 Introducing the Lexicon 14 Features, Heads, and Phrases 15 Verbal Complements and Adjuncts 16 Distinguishing Complements and Adjuncts 17 Attaching Complements 18 Attaching Adjuncts

VI Deriving Consequences

19 Sentences 20 Complement Sentences 21 Invisible Lexical Items 22 NP Structure 23 Extracting Generalizations: X-Bar Theory

VII Expanding and Constraining the Theory

24 Evidence for Movement 25 Generalising Movement 26 Constraints on Movement 27 Movement, Cycles, Phases 28 Parametric Variation and UG

B) CONTENIDO PRÁCTICO

Ejercicios y problemas de análisis lingüístico y formalización de las reglas gramaticales del inglés en los términos que se vayan presentando en las lecciones teóricas. Construcción y comprobación sistemática de fragmentos cada vez más completos de una gramática del inglés por medios manuales y, si el software Syntactica está disponible, computacionales. Construcción de argumentos a favor y en contra de las diversas soluciones posibles y evaluación de gramáticas alternativas. Ocasionalmente, extensiones selectivas del mismo método a lenguas distintas del inglés. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA La que fija en gran medida el propio libro de texto, diseñado para entrenar a los alumnos de primer ciclo en el uso del método científico en los estudios lingüísticos: Alternancia de breves presentaciones destinadas a ofrecer a los alumnos los principios esenciales de forma compacta con sesiones prácticas de ejercicios y problemas de análisis de los datos lingüísticos, formalización de reglas y fragmentos de gramáticas, comprobación de prototipos de gramáticas, y desarrollo de argumentos destinados a escoger entre ellas con criterios científicos estandarizados. Las clases se desarrollarán íntegramente en inglés. Las actividades serán asignadas en la clase anterior a la fecha de realización, y deberán ser preparadas por los alumnos en casa y expuestas y sometidas a discusión en clase bajo la supervisión del profesor. La asistencia regular a clase y la realización puntual de esas tareas, así como su correcta presentación, siempre por escrito, y, cuando corresponda, también oralmente ante la clase son el componente fundamental del método de enseñanza y tienen carácter obligatorio. El profesor

407 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso estará a disposición de los alumnos en tutoría presencial o electrónica ([email protected]) para aclararles cualesquiera dudas puedan surgirles sobre los contenidos y tareas explicados/realizados en las clases.

EVALUACIÓN

El régimen de evaluación está intrínsecamente ligado al de asistencia a clase. Los alumnos deberán manifestar en la primera semana del curso si van a asistir con regularidad (mínimo: 75% de las sesiones) o no y por tanto si desean ser evaluados por el procedimiento normal, EVALUACIÓN CONTINUA, o por el procedimiento extraordinario de EXAMEN FINAL previsto para quienes NO asistan con regularidad (menos del 75% de las sesiones). Debe tenerse en cuentaque esos regímenes son ALTERNATIVOS: Ningún alumno será evaluado más que mediante UNO de ellos. A tal efecto, la asistencia a clase será controlada por lista y a diario al comienzo de la sesión. Un aalumno que haya optado por el régimen de evaluación continua pero acumule un 25% de faltas de asistencia pasará automáticamente a ser evaluado mediante examen final y sus puntuaciones hasta ese momento serán ignoradas. Los alumnos que hayan optado por asistencia regular y evaluación continua y en efecto asistan al 75% o más de las sesiones no podrán presentarse al examen final para mejorar su calificación; su nota final será la que resulte de la media de sus puntuaciones en intervenciones públicas referentes a tareas previamente asignadas. Dicha puntuación les será comunicada por el profesor inmediatamente después de cada actuación. Las tareas asignadas son sin excepción obligatorias para los alumnos que opten por evaluación continua. Para ese tipo de alumno, la no realización de una tarea asignada será puntuada siempre como cero si es detectada. Correspondientemente, la actuación en clase de los alumnos que soliciten ser evaluados mediante examen final no será solicitada por el profesor ni tenida en cuenta, aunque se produzca, a efectos de evaluación. El examen final será una prueba escrita sobre los contenidos del libro de texto y ejercicios derivados de ellos de dificultad similar a la de los efectivamente realizados y resueltos en clase a lo largo del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LIBRO DE TEXTO: Richard K. Larson, Grammar as Science, Cambridge, Mass., MIT Press, 2010. Se trata de un manual muy reciente que ha sido patrocinado por la National Science Foundation de los EEUU como ejemplo pionero de un nuevo método de instrucción lingüística a un nivel que corresponde a nuestro primer ciclo. De él se han adquirido DIEZ ejemplares que se encuentran depositados en la Biblioteca de Humanidades y a disposición de los alumnos, pero, para garantizar su accesibilidad, están catalogados como libros de referencia y NO están disponibles para préstamo. Se recomienda, por tanto, a todos los alumnos que adquieran el libro de texto ANTES de comenzar el curso, pues será de uso diario en las clases y el profesor no puede facilitar fotocopias. Aparte de ese manual, los alumnos asistentes recibirán, cuando sea necesario, documentos del profesor con explicaciones complementarias compactas, ejercicios diseñados a medida de las necesidades del programa, y en su caso indicaciones para que hagan lecturas complementarias selectas que podrán ser requeridas con vistas a tareas a realizar en clase, o simplemente recomendadas como convenientes para una mejor comprensión del curso. En el primer caso, siempre se hará constar expresamente que se trata de una tarea más.

408 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

COMENTARIO DE TEXTOS 2ª LENGUA (FRANCES)

Código 1840 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-KFRA-2712/1840 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES ALVAREZ CASTRO, CAMINO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Desarrollar las competencias lingüísticas, escriturales y textuales en lengua francesa. Aplicar la capacidad de lectura global de textos en lengua francesa que presentan rasgos de diverso tipo: narrativo, descriptivo, argumentativo. Perfeccionar la comprensión escrita en lengua francesa. Manejar con facilidad parámetros generales de la producción de textos. Aumentar el caudal léxico. Retomar y actualizar los conocimientos en gramática francesa. CONTENIDOS Prerrequisitos: Se aconseja a los estudiantes haber cursado con anterioridad y con aprovechamiento satisfactorio las siguientes asignaturas: 2ª Lengua y su Literatura: Francés I y 2ª Lengua y su Literatura: Francés II , pertenecientes al Plan de Estudios de la licenciatura en Filología Inglesa e impartidas en el primer y segundo curso respectivamente. No obstante, la lectura y el análisis de los textos propuestos por la profesora requerirá un esfuerzo continuo por parte de los alumnos en la consolidación y ampliación de sus conocimientos de lengua francesa.

Temario: Narrar. El esquema narrativo. La cadena referencial. La anáfora. La temporalidad: expresión de la relación de sucesión, de anterioridad, de simultaneidad, de frecuencia y de duración. Los marcadores de tiempo. Uso de los tiempos verbales de pasado.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La profesora entregará puntualmente dossiers que incluyen textos de estudio y fichas de trabajo. El estudiante realizará varias tareas en relación con el texto de estudio de forma individual y en equipo: lectura, búsqueda de información, síntesis, debate,etc. Además del trabajo en las horas de clase, se le asignarán otras tareas al estudiante.

EVALUACIÓN: Al tratarse del aprendizaje de una lengua viva, la participación en el aula será tenida en cuenta, así como el cumplimiento de las tareas asignadas con rendimiento satisfactorio. Se hará un examen final escrito a todos los alumnos. En el examen se requerirá analizar un texto de características similares a los trabajados durante el cuatrimestre, así como una prueba de expresión escrita. En ambos casos, se valorará la corrección ortográfica, la calidad de la expresión, la utilización correcta de las nociones técnicas y de los elementos lingüísticos trabajados en clase, la originalidad y la coherencia en el planteamiento de las actividades

409 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso propuestas, etc. Asimismo, se podrá contemplar la realización de ejercicios relacionados con los contenidos gramaticales y léxicos desarrollados a lo largo del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA J.-M. ADAM (1992): Les Textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue, Nathan, París. A.E. DALCQ, A.ENGLEBERT, E. UYTTEBROUCK y D. VAN RAEMDONCK (1999): Mettre de l ordre dans ses idées, Duculot, París, Bruselas. G.-D. DE SALINS (1996): Grammaire pour l enseignement /apprentissage du Fle, Didier/Hatier, París. M. GRÉGOIRE y O. THIÉVENAZ (2002): Grammaire progressive du français, Clé International, París. S. POISSON-QUINTON et alii. (2002): Grammaire expliquée du français, Clé International, París.

410 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

COMENTARIO DE TEXTOS 2ª LENGUA (ALEMAN)

Código 1841 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-KALE-2713/1841 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES KOCH ., LENNART THORSTEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS En esta asignatura se abordará la lectura y el análisis de textos en lengua alemana. Al mismo tiempo se verán nuevos contenidos gramaticales que faciliten al estudiante la competencia activa y pasiva. El grado de dificultad de los textos se adaptará al nivel de lengua alemana adquirido por el alumnado en las asignaturas cursadas con anterioridad. No obstante, la lectura y el análisis de estos textos requerirá un esfuerzo continuo por parte de los alumnos en la consolidación y ampliación de sus conocimientos de lengua alemana.

CONTENIDOS 1. Thema: Stadtrungang; Grammatik: Pronomen man, Hauptsatz mit Konjunktoren und, aber und denn. Redewiedergabe. 2. Thema: Traum und Wirklichkeit; Grammatik: Das Verb werden, Nebensatz mit dass, Demonstrativartikel dieser, dieses, diese. 3: Thema: Unterwegs. Grammatik: Adjektive: Komparativ, Satz mit weil oder denn. 4:Thema: Ausbildung. Grammatik: Adjektive: Deklination nach unbestimmten und bestimmten Artikel. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá un examen final que incluirá, además de una prueba de comprensión en alemán de un texto de características similares a los analizados a lo largo del cuatrimestre, un bloque de ejercicios relacionados con los contenidos gramaticales y léxicos desarrollados a lo largo del curso y una prueba de expresión escrita. A la hora de calificar a los alumnos, se tendrán en cuenta, además de la nota del examen escrito, los ejercicios realizados durante el curso y la participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libros de texto: Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A2 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A2 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt.

Diccionarios (opcional): Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch

Gramática (opcional): 411 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Castell, Andreu: Gramática de la lengua alemana, Hueber Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas

412 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

COMENTARIO DE TEXTOS 2ª LENGUA (ITALIANO)

Código 1842 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-KITA-2714/1842 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FAÑEZ PEREZ, BERNARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Además de completar ciertas estructuras no vistas hasta entonces, aunque con un peso menor en el total de la lengua, lo fundamental son los trabajos, guiados al principio, autónomos después, sobre distintos textos presentados como modelos de decursos lingüísticos distintos, y como comprobación y ejercitación de todo lo estudiado hasta el momento.

CONTENIDOS Completar los contenidos sintácticos y morfológicos, a partir de lo impartido en el cuatrimestre anterior: 1.- El 'passato remoto'.2.- La 'consecutio temporum et modorum'. 3.- Las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio, participio. 4.- Estilo directo-estilo indirecto. Además, trabajo en clase con textos que sirven para practicar y revisar todo lo visto en los dos cursos precedentes. Los textos son seleccionados como representantes de niveles de lengua distintos (lengua formal, escrita, hablada, coloquial, regional, publicitaria, antigua...). Trabajo sobre traducciones de textos, comparando original con traducción para comprobar posibles errores.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN A partir de los textos aportados a las clases, ejercitación sobre morfología, léxico y sintaxis, además de las actividades de traducción directa e inversa. El examen final se realiza sobre fragmentos de los textos vistos en clase, sobre los que tienen que realizar actividades varias: sinónimos de ciertos términos, identificar y explicar ciertas construcciones (voz pasiva, subjuntivo, etc.), traslación de fragmentos de los mismos al estilo directo o indirecto, traducción, etc. según los casos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CARRERA DÍAZ, M. Curso de lengua italiana (2 volúmenes; también en forma abreviada en 1 volumen)Ariel, Barcelona, 1984 CHIUCHIÙ, A., MINCIARELLI, F. Y SILVESTRINI, M. In italiano: Grammatica italiana per stranieri. Corso di lingua a livello iniziale e avanzato. Guerra, Perugia, 1985 FÁÑEZ, B. Y MANZANARES, CONCHITA: Manual de Gramática contrastiva para estudiantes de lenguas española. Edizioni Guerra, Perugia, 1991 KATERINOV, K., Y BORIOSI, M.C. La lingua italiana per stranieri (varios volúmenes):Guerra, Perugia, 1974

413 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

COMENTARIO DE TEXTOS 2ª LENGUA (PORTUGUES)

Código 1843 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-KPOR-2715/1843 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES TERUELO NUÑEZ, MARIA SOL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Adquirir un mayor conocimiento de la lengua portuguesa, a nivel oral y escrito. CONTENIDOS PARTICULARIDADES SINTÁCTICAS

1.- El artículo. Observaciones sobre el uso del artículo determinado. Observaciones sobre el uso del artículo indeterminado.

2.- El sustantivo. Observaciones sobre el uso del plural. Importancia de los sufijos diminutivos y aumentativos.

3.- El adjetivo. La posición del adjetivo. Sustantivación del adjetivo. Empleo del superlativo.

4.- Los numerales. Observaciones sobre el empleo de los cardinales. Observaciones sobre el empleo de los ordinales.

5.- Los pronombres personales. Empleo del pronombre personal sujeto. Fórmulas de tratamiento para la segunda persona. Colocación de los pronombres átonos en Portugal. Colocación de los pronombres átonos en Brasil.

6.- Los posesivos. Observaciones sobre su empleo.

7.- Los demostrativos. Observaciones sobre su empleo. Colocación de los demostrativos. Contracción de las preposiciones.

8.- Los relativos. Observaciones sobre su empleo.9.- Los interrogativos. Observaciones sobre su empleo.

10.- Los indefinidos. Observaciones sobre su empleo.

11.- El verbo. Observaciones sobre el uso de los verbos transitivos e intransitivos. Observaciones sobre el uso de los verbos reflexivos. Observaciones sobre el empleo de las

414 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso voces activa y pasiva. Observaciones sobre el empleo de los modos y tiempos.

12.- El adverbio. Observaciones sobre el empleo de algunos adverbios.

13.- La preposición. Observaciones sobre el empleo de algunas preposiciones.

14.- La conjunción. Observaciones sobre el empleo de algunas conjunciones.

15.- Palabras de realce.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodologia se basa en el ejercicio y práctica tanto a nivel oral como escrito, de numerosos textos tanto literarios como no literarios.

Además de la evaluación continua en el aula, se realizará un examen oral y escrito. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFIA:

CUNHA, Celso, Gramática do portugués Contemporáneo. Belo Horizonte.

ROCHA LIMA, Gramática Normativa da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro.

MARTINS SEQUEIRA, F., J., Gramática do português.

COSTA PIMPAO, A., J., da y NUNES DE FIGUEIREDO, Gramática da Língua Portuguesa, Coimbra.

VÁZQUEZ CUESTA, Pilar y MENDES DA LUZ, Mª Albertina, Gramática Portuguesa, 2 vols., T.II.Morfología.

DICCIONARIOS:

NASCENTES, Antenor, Dicionario da Língua Portuguesa, 2 vols. Rio de Janeiro.

ORTEGA CAVERO, David, Diccionario portugués español y español-portugués, Barcelona.

Para la parte práctica se utiliza el libro Portugués Contemporâneo. Antologia y Compendio Didáctico, de MENDES SILVA. Un total de 40 textos para conversación, acompañados de numerosos ejercicios.

415 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

COMENTARIO DE TEXTOS 2ª LENGUA (ARABE)

Código 1844 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-KARA-2716/1844 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES VILLAVERDE AMIEVA, JUAN CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo final del curso es el adiestramiento de los alumnos en los textos árabes sin vocalizar CONTENIDOS El curso consistirá en la traducción y comentario de textos significativos sobre la historia y las sociedades árabo-islámicas.

En la segunda parte del curso se iniciará a los alumnos en la traducción de textos árabes sin vocalizar. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El examen consistirá en la traducción al español de un texto árabe, el comentario de algunas cuestiones gramaticales sobre voces del texto, así como sobre aspectos histórico-culturales en relación con su contenido. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. Corriente, Gramática árabe y textos, Madrid, 1990. J. Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996. E. García Gómez, Antología árabe para principiantes. Textos sin vocalizar, Madrid, 1972. Felipe Maíllo, Vocabulario de historia árabe e islámica, Madrid, 1997. S. A. Bonebakker y M. Fishbein, A Reader of Classical Arabic Literature, Venecia, 1995.

416 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

4.4.2 Asignaturas del Tercer Curso LENGUA INGLESA III

Código 1830 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-JING-3703/1830 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES VALDES MIYARES, JULIO RUBEN (Tablero, Teoría) SIMON SCHUHMACHER, LIOBA (Tablero, Teoría) GRAÑA LOPEZ, BENILDE (Tablero, Teoría) GARCIA FERNANDEZ, AURORA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS SYLLABUS, GOALS & OBJECTIVES This course is aimed at consolidating and establishing an operative competence of English grammatical and linguistic structures by means of contextual communicative practice. Special attention will be devoted to oral and writing skills while comprehension performance will also be enhanced. The course objective is that students reach a minimum competence in English equivalent to the Cambridge Proficiency Examination threshold level (grade C ), or approximately to the Council of Europe s reference level C1. Students should achieve an advanced performance in oral and written English that may enable them both to follow proficiently specialized studies at the or continue studies (e.g. Erasmus courses) at any university offering studies in English.A series of compulsory practice sessions will be dedicated to training students in language learning skills, so as to increase their competence in autonomous work. CONTENIDOS COMMUNICATIVE CONTENTS Talking about personal experiences. Describe and compare people, places, things, etc. Express and comment on wishes, preferences, likes and dislikes, etc. Narrate and relate competently present, past and future time and tense. Predict actions and future events. Express probability concerning predictions. Relate what has been said, thought or asked. Ask for, and exchange, information. Discuss advantages and disadvantages. Express obligation, possibility, hypothesis and deduction. Express needs and wishes. Discourse connectors: order, addition, reinforcement, etc. Communicative Strategies: Attitude, Register and Dialectal Variations.

BASIC GRAMMATICAL CONTENTS The Simple Sentence: Elements and Functions. The Noun Phrase: Nouns, Determiners and Pronouns. The Verbal Phrase: Tense and Aspect, Mood, and Prepositional Verbs. TheSubjunctive and its use in British and American English. Hypothetical pasts. and their uses. Prepositional Phrases and Verbal Particles. Adverbial Elements and Functions. Clause 417 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

Structure Typology. Sentence Order: Statements, Questions, Negations and Exhortations. Inversions: Inversion after adverbial phrases; Inversion in conditional sentences. Inversion after negative adverbials. The Compound Sentence: Coordination and Subordination; Comparison and Parallelisms. Main and Subordinate Clauses. Non-Finite and Relative Clauses. Conditional, Concessive, Consecutive and Final Clauses. Interrogative Subordination and Reported Speech. Special Study of: Infinitive Uses ( , + to); ING forms; ED forms. Lexicon, Vocabulary and Context. Idioms. Varieties of English. Introduction to regional varieties: British and American English. Introduction to stylisticvarieties: formal and informal English. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METHODOLOGY Teachers use a combination of theoretical, informative and practical strategies to contents. Active student involvement is encouraged and needed, both in class and projects, and homework. The methodological emphasis will be laid on practical enquiry, together with formal explanation. Activities will aim at motivating students to use English accurately in various common linguistic situations, and at their acquisition of learning autonomy. ICTs tools and methods are incorporated to many of the activities, and students may be required to engage actively in the use of the Virtual Campus.

ASSESSMENT Either A) One Final Examination to be held on the first days of the official examination calendars for May-June & July 2010, divided in two parts: a written section including four papers: 1) Dictation; 2) Listening Comprehension; 3) Composition; 4) Use of English. (Papers 1 & 2,paper 3, and paper 4 are eliminatory: only those students who obtain 50% of the credits for each of the three sections may be allowed to sit for the oral parts). The written section accounts for 70% of the final mark. an oral section, consisting of: 5) Reading; 6) An Interview. The oral section accounts for 30% of the final mark.

Or B) CONTINUOUS ASSESSMENT. It will comprise: 1) Individual guided and independent work assigned during the whole academic year both in class and as homework, which may include activities in the virtual campus. This will consist of: Aural & Written exercises (for instance: Compositions, Projects, Listening Comprehension, Dictations, Translations, etc.); Competence in these skills, as well as command of English Grammar & Use of English will be assessed in three progress tests at the end of each term. Only those students who obtain at least a clear 50% of credits for each of the grading areas of use of English, listening and dictation tests, compositions, and oral tests, will be able to have their final mark calculated on the basis of this continuous asssessment.

2) A group project integrating all the skills (10%)

3) A portfolio of the activities proposed in the learning skills practice section (10%)

Students will have to complete a minimum of 85% of the academic year activities (including the tests) to be considered for this model of assessment.

Students whose grade is ®Sobresaliente¯, may be able to obtain ®Matrícula de Honor¯ after a viva examination.

418 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Primary texts: COURSEBOOK Cunningham, Gillie & Jan Bell 2009: face2face Advanced. CUP, Cambridge. AUTONOMOUS WORK BOOKS HEWINGS, Martin 2009: Cambridge Grammar For CAE And Proficiency. CUP, Cambridge.MCCARTHY, Michael & Felicity O Dell 2005: English Collocations in Use. Intermediate. CUP, Cambridge.

General reference: GRAMMAR AND USAGE AZAR, Betty S. & Stacy Hagen 2009: Understanding and Using English Grammar. Pearson ELT (4th ed.) CARTER, Ronald & Michael McCarthy 2006: Cambridge Grammar of English. A Comprehensive Guide. CUP, Cambridge. HART, Carl W. 2009: Ultimate Phrasal Verb Workbook. Oxford UP (2nd ed.) MOORE, Julie L. 2005: Common mistakes at Proficiency and how to avoid them. CUP, Cambridge. QUIRK, Randolph & Sidney Greenbaum 2000 (1973): A University Grammar of English. Longman, Harlow. SIDE, Richard & Guy Wellman 2002: Grammar and vocabulary for Cambridge Advanced and Proficiency. Longman, Harlow. SINCLAIR, J. 2006 (2004): Collins Cobuild English Usage. Harper Collins SWAN, Michael 2005 (1980): Practical English Usage. OUP, Oxford. YULE, George 2006: Oxford Practice Grammar. Advanced. Oxford UP

Oxford UP 2004: Really Learn 100 Phrasal Verbs Oxford UP 2004: Really Learn 100 More Phrasal Verbs

WRITING OSHIMA, Alice & Ann Hogue 2006: Introduction to Academic Writing. Pearson Longman (4th ed.)

ORAL BRADBURY, Andrew 2006: Successful Presentation Skills. London: Kogan Page (3rd ed.).

PRONUNCIATION HEWINGS, Martin 2005: English Pronunciation in Use-Advanced (CD Rom edit). CUP, Cambridge. ROACH, Peter, James Hartman & Jane Setter 2004: Daniel Jones' English Pronouncing Dictionary. Cambridge University Press: Cambridge. WELLS, John C. 2000 (1990): Longman Pronunciation Dictionary. Longman: Harlow.

DICTIONARIES GOVE, PhillipB. ed. 1999 (1987): Webster s New International Dictionary of the English Language. Encyclop‘dia Britannica: Chicago. HORNY, A. S. & S. Wehmeier. 2005 (2000) Oxford Advanced Learners Dictionary. OUP.. PROCTER, Paul 2005 (1995): Cambridge International Dictionary of English. CUP,

419 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

Cambridge. SINCLAIR, John 2007 (1987): Collins Cobuild English Language Dictionary. Collins: Glasgow. SOANES, Catherine & Angus Stevenson 2006 (2004): The Concise Oxford Dictionary. Oxford University Press, Oxford. Diccionario Cambridge Klett compact: español-inglés / English-Spanish. (2002) CUP RUSSELL, Roy & Beatriz Galimberti Jarman 2004 (1994): The Oxford Spanish Dictionary. OUP, Oxford. KIPFER, B.A. (2002) Roget's International Thesaurus. 6th rev. ed. Collins. LEA, D. (2002) Oxford Collocations Dictionary for Students of English. OUP. MAINGAY, Susan 1993: Language Activator. Longman, Harlow. URDANG, Laurence 1995: The Oxford Thesaurus, Electronic Edition. Oxford University Press: Oxford.

SOME URLS Cambridge University ESL/EFL sites:http://esl.cup.org/ - http://www.cambridgeesol.org/index.htm & http://www.cambridgeassessment.org.uk/Collins: http://www.collins.co.ukCouncil of Europe, European Language Portfolio: http://www.coe.int/T/DG4/Portfolio/?L=E&M=/main_pages/levels.htmlEconomist Publications: http://www.economist.co.ukESL: http://esl.about.com/Heinemann: http://www.heinemann.co.ukIELTS: http://www.ielts.org/Longman: http://www.awl- he.com/MacMillan: http://www.macmillan.com/Merriam-Webster: http://www.m-w.comOn plagiarism: http://www.learnhigher.org.uk/site/exercises.phpOxford University Press: http://www.oup.co.ukPalgrave: http://www.palgrave.com/languageRoutledge: http://www.routledge.comTOEFL: http://www.toefl.org

420 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

LITERATURA NORTEAMERICANA I

Código 1835 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-TNOI-3701/1835 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES GARCIA MARTINEZ, MARIA ISABEL (Tablero, Teoría) BORGE LOPEZ, FRANCISCO JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Que los/as estudiantes sean capaces de: - Definir y describir los principales movimientos y períodos de la literatura estadounidense de los siglos XVII-XIX. - Analizar los textos más representativos de dicho período. - Comunicar de forma eficaz las conclusiones de sus análisis, tanto por escrito como de forma oral. - Relacionar la información adquirida, de manera que lo aprendido en cualquier capítulo o en otras asignaturas pueda ser utilizado en múltiples contextos. - Contrastar unos análisis críticos con otros de distinta orientación. - Fundamentar las opiniones propias. - Apreciar la diversidad cultural, étnica, de género, etc. que caracteriza a la literatura estadounidense desde sus orígenes. CONTENIDOS 1. El periodo colonial (crónicas coloniales, sermones, ensayos y poesía puritanos, narraciones de cautiverio). 2. La Ilustración: B. Franklin, T. Jefferson y Olaudah Equiano. 3. Los comienzos de la literatura estadounidense: W. Irving, J.F. Cooper y E.A. Poe. 4. El Transcendentalismo: R.W. Emerson, H.D. Thoreau, N. Hawthorne, H. Melville, W. Whitman y E. Dickinson. 5. El Realismo: Mark Twain. 6. El Naturalismo: Stephen Crane. 7. Literatura de mujeres en la segunda mitad del XIX: Charlotte P. Gilman y Kate Chopin. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se combinarán las clases expositivo-interactivas con otras más prácticas en las que se pueden incluir comentarios de texto, exposiciones orales, visionado y análisis de películas, audiciones musicales, etc. La evaluación consistirá en un examen final en inglés que incluirá toda la materia que haya sido objeto de estudio durante el curso. Asimismo, se tendrá en cuenta la participación en clase y el trabajo realizado por el alumnado a lo largo de todo el curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Lecturas obligatorias: - Selección de textos breves o fragmentos que estarán a disposición del alumnado en la fotocopiadora. - Novelas y Short Stories: 'The Scarlet Letter', 'Bartleby, the Scrivener', 'Huckleberry Finn', 'The 421 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

Awakening', The Open Boat The Yellow Wallpaper Antologías y bibliografía básica de consulta: - BAYM et al: 'The Norton Anthology of American Literature'. Vol. I. New York & London: Norton & Co. - BERCOVITCH, Sacvan ed. 1999: 'Reconstructing American Literary History'. Harvard Univ. Press. - CUNLIFFE, Marcus (1986): 'The Literature of the United States'. Harmondsworth: Penguin Books. - LAUTER, Paul ed. (2006): 'The Heath Anthology of American Literature'. Vols. A, B y C. Boston: Houghton Mifflin Co. - LAWRENCE, D.H. (1971): 'Studies in Classic American Literature'. Harmondsworth: Penguin Books. - RULAND, Richard & Bradbury, Malcolm (1992): 'From Puritanism to Postmodernism. A History of American Literature'. Harmondsworth: Penguin Books. - SPILLER, Robert E. (1967): 'The Cycle of American Literature'. New York: The Free Press. Para una mayor profundización, el profesorado irá proporcionando bibliografía específica a lo largo del curso.

422 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

LITERATURA INGLESA S. XX

Código 1839 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-QIXX-3702/1839 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES CARAMES LAGE, JOSE LUIS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Dar una visión general de la Literatura Inglesa en el siglo XX según el desarrollo sociopolítico de Gran Bretaña y la evolución de las teorías críticas literarias y culturales. Se pretende que quienes sigan el curso con normalidad estén, al finalizar éste, en condiciones de analizar el hecho literario inglés, y puedan extrapolar sus conocimientos para aplicar el análisis a otras literaturas, incluida la propia. CONTENIDOS 1) Modernism. 2) The War Poets. 3) T.S. Eliot, James Joyce, Virginia Woolf. 4) Literature between the Wars. 5) The Post-War Novel. 6) Literature in the 60s. 7) The influence of Feminist Criticism. 8) The beginnings of Postmodernism. 9) Multiculturalism, and 10) The Turn of the Century. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá clases dedicadas a la explicación teórica y cultural que sustenta las obras de literatura inglesa más relevantes del siglo, y clases dedicadas al análisis textual, tanto de las obras de lectura obligatoria de la Bibliografía, como de aquellas que sean llevadas a clase y analizadas por su pertinencia a los temas tratados en cada momento.

La evaluación consistirá en un examen escrito sobre los contenidos del Programa, las lecturas obligatorias y cualquier material o información que se haya impartido en clase (conferencias, lecturas adicionales, visionado de documentales o películas, etc). En la última semana de abril, cada estudiante entregará un trabajo de 1500 palabras sobre el tema de la novela elegida determinado con el profesor.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Lecturas obligatorias: Virginia Woolf: To the Lighthouse. John Fowles: The Magus.

Los artículos pertinentes al desarrollo de los temas se indicarán en clase. En la Biblioteca de Humanidades hay abundante bibliografía sobre los diferentes autores y movimientos literarios del siglo.

423 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

4.4.3 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo LITERATURA NORTEAMERICANA I C.M.

Código 1846 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-LLIN-3709/1846 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GARCIA MARTINEZ, MARIA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Este curso explorará la cultura y la experiencia social latina en USA por medio del análisis de diferentes expresiones culturales (historia, música, drama, cine, literatura). Se examinará el concepto de 'Legitimidad', tan crucial para los emigrantes en USA. Este curso ayudará a los estudiantes a tener una visión más amplia, que les permita reconocer la diversidad cultural en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, se pretende que el estudiante examine su propia herencia cultural y desarrolle un espíritu crítico conducente a una participación dialógica en la diversidad cultural de su propio país, y a la adquisición de una conciencia ética y estética.

CONTENIDOS TÍTULO DEL CURSO: 'LITERATURA LATINA Y CULTURA DE LA FRONTERA EN LOS ESTADOS UNIDOS'.

1. Introducción. Cómo se establece el contexto multicultural en USA. Estudio diacrónico de la literatura y la historia de la frontera y de la liminalidad (in-betweenness).

2. Representaciones culturales de los hispanos en el LENGUAJE: el Spanglish.

3. Representaciones culturales de los hispanos en el CINE. Visión general de: ('Como agua para chocolate'; Alejandro Iñárritu s Trilogy: 'Amores Perros', 'Babel', 21 gramos ; 'Frida' (Mexicanas); 'El Norte'; 'My Family'; 'Pan y Rosas'; 'The Bronze Screen'; 'Selena'; 'Born in East L.A.'; 'Stand and Deliver'; 'American Me'; 'Zoot Suit'; 'History of the Chicano Civil Rights Movement: The Struggle in the Fileds'; 'West Side Story'; 'La Bamba'; Robert Rodríguez' Trilogy: EL Mariachi , Desperado , in Mexico (Chicanas); 'Traffic' (estadounidense); Ciudad del Silencio (Chicana-estadounidense-mexicana); 'Miel para Oshun' (cubano-americana); 'Guantanamera', 'Fresa y Chocolate' (Cuba) )

4. Representaciones culturales de los hispanos en la MÚSICA. Visión /audición general de: Música Norteña, de la Frontera y Música de la Onda Tejana (Tex-Mex): Los Tigres del Norte ; 424 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

Los Tucanes de Tijuana ; Los Lobos; Los Texas Tornados ; Selena; Flaco Jiménez; Coyote Dax; Chicanos: Rage Against the Machine ; Música del Norte: Julieta Venegas; Música mexicana: Corridos; Música mexicana comprometida: Molotov (ex), Maná , Chavela Vargas, Paquita la del Barrio; Música cubano-americana: Miami Sound Machine : Gloria Estefan; Música cubana: Vieja Trova Santiaguera (Compay Segundo y Buena Vista Social Club ); Nova Trova Cubana (Silvio Rodríguez y Pablo Milanés); la Novísima Trova (Orishas); Música puertorriqueña y de nuyoricans: (Hip-Hop and New York Puerto Ricans; Calle 13; Salsa, Ricky Martin, Jennifer López) ; Música dominicana: (Juan Luis Guerra, y la carga simbólica del merengue); Música panameño-americana: (Rubéén Blades: Pedro Navaja ); El Reggaeton.

5. Representaciones culturales de los hispanos en el ARTE. Visión general de: el muralismo mexicano y chicano (Diego Rivera, Frida Kahlo, Orozco, Siqueiros, The Great Wall of Los Angeles), pintoras chicanas: Alma López, Judy Baca, Isis Rodríguez etc.

6. Representaciones culturales de los hispanos en el DEPORTE: (Deporte en Literatura y Cine): Rudolfo Anaya ('Alburquerque'); Jack London ('The Mexican'); Carlos Dávila ('Price of Glory); F. X. Toole ('Pound for Pound'); Poniatowska ('Boxeo y Literatura del Crack'); Pedro Ángel Palou ('Con la muerte en los puños'); Ensayos sobre Oscar de la Hoya y Julio César Chávez (alias Kid Barrio); Miguel Tejada (baseball): 'Gool!' (Fútbol).

7. Representaciones culturales de los hispanos en la LITERATURA:

7.a) Herencia latinoamericana en la literatura hispana de USA. Visión general de: Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Rosario Castellanos, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Elena Poniatowska, Laura Esquivel, Isabel Allende, Guillermo Cabrera Infante, Vargas LLosa etc.

7.b) Literatura méxico-americana / Literatura Chicana. Lit Chicana en español. Lit Chicana en inglés (spanglish). Relatos breves, teatro, poesía, novela, ensayos: (spec.) Sandra Cisneros, Tomás Rivera, Luis Valdez, Rudolfo Anaya, Lorna Dee Cervantes, Gloria Anzaldúa (en inglés y spanglish); Alejandro Morales, Rolando Hinojosa, Miguel Méndez (en español).

7.c) Literartura cubano-americana. DOLORES PRIDA: 'Coser y Cantar', o Alina Galliano: 'En el vientre del trópico'.

7.d) Literatura puertorriqueño-americana y/o dominicano-americana. Yvette Ramírez 'Family Scenes', o Carmen Rivera s 'Julia', o JULIA ÁLVAREZ 'How the García Girls Lost their Accents.'

7.e) Otras literaturas latinas en USA.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología bakhtiniana: relaciones dialógicas entre el texto (estudio hermenéutico) y su contexto. Se combinarán las clases magistrales con a) prácticas en el aula, que pueden incluir comentarios de texto, exposiciones orales, pop quizzes, visionado y análisis de películas, audiciones musicales, b) entrega de ensayos, c) trabajo de campo (realización de encuestas etc.). La asistencia regular a clase y la participación activa en la misma serán por tanto esenciales.

425 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

Evaluación: se podrá elegir entre a) evaluación continua o b) examen final que incluirá toda la materia que haya sido objeto de estudio durante el curso, además de la que figura en el temario. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA

- ANZALDÚA, Gloria (1987): 'Borderlands / La Frontera. The New Mestiza'. San Francisco: Aunt Lute. - ARTEAGA, A. (1997): 'Chicano Poetics. Heterotexts and Hybridities'. Cambridge Univ. Press. - GARCÍA Martínez, I (2000): 'Abriendo puertas, cerrando heridas: la legitimidad de la frontera en la literatura méxico-americana'. En C. González Groba et al. (eds.) 'Travelling Across Cultures. The Twentieth Century American Experience'. Servicio de Publicaciones de la Univ. de Santiago de Compostela. --- (2001): 'La disposición del objeto artístico en la obra de tres autoras chicanas'. En F. Eguíluz et al. (eds.) 'Aztlán. Ensayos sobre literatura chicana'. Servicio editorial de la Univ. del País Vasco. --- (2002): 'Perspectivas culturales mexicanas en la literatura chicana'. En M. Herrera-Sobek, F. Lomelí y J.A. Perles (eds.) 'Perspectivas transatlánticas enla literatura chicana. Ensayos y creatividad'. Servicio de Publicaciones de la Univ. de Málaga. - GARCÍA Martínez, I. y Jiménez Cataño, R. (2004): 'Separating vs. Uniting Distance in Chicano Speech'. En 'Anglica Wratislaviensia' XLII. Wroclaw (Polonia). Wydawnictwo Universytetu Wroclawskiego. - MAZZIOTTI, M/Gillan, J. eds. (1994): 'Unsettling America: An Anthology of Contemporary MUlticultural Poetry'. New York.: Penguin Books. - HABELL-PALLÁN, Michelle and Mary Romero (eds.) (2002): 'Latino-a Popular Culture'. New York University Press. - HERRERA-SOBEK, M. and Viramontes, H. eds. (1996): 'Chicana Creativity and Criticism. New Frontiers in American Literature'. The Univ. of New Mexico Press. - MACIEL, David R., Isidro D. Ortiz, María Herrera-Sobek (eds.) (2000): 'Chicano Renaissance: Contemporary Cultural Trends.' Tucson. The University of Arizona Press. - MEIER, M. and Ribera, F.(1999): 'Mexican Americans/American Mexicans. From Conquistadores to Chicanos'. New York. Hill and Wang. - MORILLAS Sánchez, R. y Villar Raso, M. eds. (2000): 'Literatura Chicana. Reflexiones y ensaayos críticos'. Granada. Comares. - REBOLLEDO, T.D. (1995): 'Women Singing in the Snow. A Cultural Analysis of Chicana Literature'. Tucson. The University of Arizona Press. - SÁNCHEZ, M.E. (1997): 'Contemporary Chicana Poetry. A Critical Approach to a Emerging Literature'. Los Ángeles. University of California Press. - SHIRLEY, C.R. and P.W. Shirley (1998): 'Understanding Chicano Literaure'. Columbia, S.C. University of South Caroline Press.

Para una mayor profundización, la profesora irá proporcionando bibliografía específica a lo largo del curso.

426 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

FILOSOFIA DEL LENGUAJE

Código 1848 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-ZFLE-3713/1848 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

OBJETIVOS La asignatura se propone dos objetivos: Familiarizar al alumno con un las técnicas y el lenguaje de la lógica de primer orden, insistiendoprincipalmente en la traducción del lenguaje natural a los lenguajes de la lógica proposicional y de la lógica cuantificacional con identidad.(2) Introducir al alumno en algunos de los problemas centrales de la semántica filosófica (referencia y predicación, actos de habla, implicaturas y relevancia, analiticidad, opacidad referencial). CONTENIDOS Parte I. Introducción a la lógica formalTema 1. Conectivas proposicionalesTema 2. TautologíasTema 3. Cuantificación monádicaTema 4. Cuantificación múltipleTema 5. Identidad y descripcionesTema 6. ConjuntosTema 7. Semántica formal para el lenguaje LCITema 8. Más allá de la lógica elementalParte II. Introducción a la semántica filosóficaTema 9. DescripcionesTema 10. Nombres propiosTema 11. Términos generalesTema 12. Actos de hablaTema 13. Implicaturas y relevanciaTema 14. AnaliticidadTema 15. Opacidad referencial METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá un examen parcial al final de la explicación de cada una de las dos partes cuatrimestrales de las que consta la asignatura. Quienes los superen quedarán eximidos de examinarse de la parte correspondiente, a no ser que deseen mejorar su puntuación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 'Parte I. Como introducciones a la lógica formal son recomendables M. GARRIDO, Lógica simbólica (3ª ed., Madrid: Tecnos, 1995) y B. MATES, Lógica matemática elemental (Madrid: Tecnos, 1970). Entre las obras de lógica y gramática lógica orientadas a los lingüistas destacan (en orden de dificultad creciente): J. ALLWOOD, L.-G. ANDERSON y O. DAHL, Lógica para lingüistas (Madrid: Paraninfo, 1981); J. GARRIDO MEDINA, Lógica y lingüística (Madrid: Síntesis, 1988); J.D. McCAWLEY, Everything that linguists have always wanted to know about logic but were ashamed to ask (Oxford: Blackwell, 1981); B. PARTEE, A. ter MEULEN y R. WALL, Mathematical methods in linguistics (Dordrecht: Reidel, 1990);Parte II. Entre las introducciones a la filosofía del lenguaje se encuentran: J. HIERRO S.-PESCADOR, Principios de filosofía del lenguaje (Madrid: Alianza Editorial, 1982); J.J. ACERO, E. BUSTOS y D. QUESADA,Introducción a la filosofía del lenguaje (Madrid: Cátedra, 1982); '

427 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

Código 1852 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-ZESL-3714/1852 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES IGLESIAS CASAL, MARIA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Formar a los estudiantes en el ámbito de la lingüísitca aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Ello implica que adquieran una buena formación para que sean capaces de desarrollar la capacidad para dirigir el proceso de enñanza-aprendizaje, aplicando enfoques, técnicas y procedimientos de enseñanza de acuerdo con los estilos y estrategias de aprendizaje de sus estudiantes, y que estén familiarizados con los conceptos básicos manejados en lingüística aplicada, teorías de la educación y psicología cognitiva.

Para alcanzar este objetivo general, deberá atenderse al desarrollo de distintas competencias: - competencia pedagógica (combinación del conocimiento del contenido de la disciplina con el conocimiento pedagógico general);

-competencia metodológica: conjunto de cualidades, capacidades y habilidades del profesor para evaluar su labor docente y dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje;

-competencia académica: incluye el conocimiento lingüístico general que se tenga del español, el conocimiento específico sobre el contenido que debe enseñar y el dominio de técnicas y estrategias para explicar y ejercitar ese contenido. CONTENIDOS En la asignatura se atenderá al desarrollo tanto de la competencia como de las habilidades de los estudiantes. En cuanto a la competencia, se trabajará sobre una serie de conocimientos lingüísticos, psicológicos, culturales, pedagógicos y sociales, que como futuros profesores de español lengua extranjera les permitirán desarrollar en sus estaudiantes la habilidad para comunicarse de forma funcional e interactiva de acuerdo con la situación, el propósito y los roles de los participantes, en un proceso en el que se negocian significados.

PROGRAMA TEMA I. EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

1.1 El concepto de cultura

1.1.1 Conflictos multiculturales y necesidad de una educación intercultural

1.2 Las percepciones: formación y mecanismos psicológicos que las mantienen

428 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

1.2.1 La resistencia 1.2.2 Las expectativas 1.2.3 El efectode autocumplimiento 1.2.4 La relación con otras culturas

1.3 Actitudes cuando nos relacionamos con otras culturas

1.3.1 Etnocentrismo 1.3.2 Relativismos cultural 1.3.2.1 Guetización 1.3.2.2 Romanticismo 1.3.2.3 Conservacionismo 1.3.3 Interculturalismo

1.4 Imágenes, estereotipos y prejuicios.

1.5 La confluencia de diferentes culturas: cómo conocerlas e integrarlas

1.5.1 Comparar: un procedimiento básico del aprendizaje intercultural. 1.5.2 Tolerancia = Disposición para aceptar la alteridad

TEMA II. LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS. Consideraciones generales

2.1. Adquisición / aprendizaje de una lengua extranjera.

2.1.1. ¿Qué significa conocer una lengua?Los distintos conceptos que hay de lengua: a) La lengua como sistema gobernado por reglas y formado por diferentes subsistemas: fonolóªgico, gramatical, léxico y morfológico b) La lengua como resultado del conocimiento del código lingüístico, del significado que se trata de comunicar y de su uso social

2.2 El concepto de currículo. Aplicación a la enseñanza de lass lenguas extranjeras

2.2.1 Rasgos definitorios del currículo 2.2.2 El currículo y la enseñanza de las lenguas extranjeras

TEMA III. EL CURRÍCULO DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: DEL PASADO AL PRESENTE

3.1 Métodos de enseñanza y modelos curriculares: Fundamentación y aportaciones 3.1.1 Los inicios: 3.1.1.1. Método tradicional o método de gramática y traducción 3.1.1.2. Método directo

3.1.2 De los años treinta a la revolución de los sesenta:

429 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

3.1.2.1 Método audiolingual o audio-oral 3.1.2.2 Enfoque oral o situacional

3.1.3 De la revolución cognitiva a nuestros días: 3.1.3.1. Respuesta Física Total 3.1.3.2. Enfoque Natural 3.1.3.3. Aprendizaje Comunitario o Tutelado 3.1.3.4. Método Silencioso 3.1.3.5. Sugestopedia 3.1.3.6. Enfoque Comunicativo 3.1.3.7. Enfoque por Tareas

3.2 Niveles de análisis de un currículo comunicativo de español lengua extranjera

3.2.1 El nivel de fundamentación: bases teóricas y factores sociales, culturales y educativos 3.2.1.1 Bases teóricas sobre la naturaleza de la lengua 3.2.1.2 Bases teóricas sobre el aprendizaje de una lengua extranjera 3.2.1.3 El análisis del entorno: factores sociales, educativos y culturales 3.2.2 El nivel de decisión: la planificación del currículo 3.2.2.1 Fines y objetivos 3.2.2.2 Contenidos 3.2.2.3 Metodología 3.2.2.4 Evaluación 3.2.3 El nivel de actuación: la aplicación del currículo 3.2.3.1 Contenidos y procesos en el programa de curso 3.2.3.2 El currículo como propuesta de síntesis 3.2.3.3 Análisis de necesidades y procedimientos de negociación

TEMA IV. LA PRAGMÁTICA Y LA ENSEÑANZA DE ELE

4.1 La pragmática y su aplicación al análisis comunicatico del español 4.1.1 La distinción entre lo que se dice y lo que se comunica 4.1.2 Fenómenos de interferencia pragmática 4.1.2.1 Interferencias pragmalingüísticas 4.1.2.2 Interferencias sociopragmáticas 4.1.3 La teoría de los actos de habla 4.1.4 Grice y el principio de cooperación 4.1.5 Las implicaturas conversacionales. Implicaturas y contextos reales 4.1.6 El estudio de la cortesía

TEMA V. GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE ELE

5.1 Norma y enseñanza del español como lengua extranjera: ¿Qué español enseñar? 5.2 Usos y funcionesdel español: contenidos gramaticales y funciones lingüísticas

5.2.1 Gramática y comunicación en la clase de ELE 5.2.2 Hacia una gramática de los porqués y de los cómos 5.2.3 Algunas cuestiones de morfosintaxis

430 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

5.2.3.1 Ser/ Estar 5.2.3.2 Uso de los tiempos del pasado 5.2.3.3 El imperativo 5.2.3.4 Indicativo y Subjuntivo 5.2.3.5 El estilo indirecto 5.2.3.5.1 Reinterpretación de palabras y expresiones 5.2.3.5.2 Palabras y expresiones que no se repiten 5.2.3.5.3 Intención comunicativa de quien habla 5.2.3.5.4 Palabras, expresiones y estructuras que se modifican 5.2.3.5.5 Cambios en los tiempos verbales 5.2.3.5.6 Referir una orden o petición 5.2.3.5.7 Verbos que introducen el discurso referido 5.2.3.6 Preposiciones y conjunciones

5.2.4 Algunas cuestiones de Fonética y Fonología 5.2.4.1 Diagnóstico de dificultades fonéticas del aprendiz de ELE 5.2.4.2 Corrección de errores 5.2.4.3 Instauración de patrones correctos de pronunciación 5.2.4.4 Consideraciones en torno a la enseñanza de esquemas entonativos 5.2.4.5 Tipología de ejercicios y actividades

5.2.5 Algunas cuestiones sobre el desarrollo de la competencia léxica 5.2.5.1 Bases psicolingüísticas de la planificación curricular: algunos principios teóricos 5.2.5.2 Sinonimia y cuestiones conexas 5.2.5.3 La creación léxica en la interlengua de español 5.2.5.4 Las combinaciones libres: tratamiento lexicográfico y estrategias de aprendizaje

TEMA VI. TÉCNICAS DE ADQUISICIÓN DE LAS CUATRO DESTREZAS BÁSICAS

6.1. Práctica e integración de las cuatro destrezas lingüísticas: 6.1.1 Comprensión auditiva: estrategias y actividades para desarrollarla 6.1.2 Expresión oral: actividades en el aula y evaluación de esta destreza 6.1.3 Comprensión lectora: control y técnicas para su desarrollo 6.1.4 Expresión escrita: criterios para la programación de actividades 6.1.5 Integración de destrezas en los distintos niveles 6.1.6 Entrenamiento en otras estrategias: estrategias sociales, sociolingüísticas y afectivas 6.1.7 Motivación y creatividad en el desarrollo de las cuatro destrezas

VII ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

7.1 Determinación de niveles en el aula 7.2 Dinámicas de trabajo en el aula 7.2.1 Formas de trabajo: individualización y socialización 7.2.2 La interacción en el aula: técnicas y actividades para el trabajo en parejas o en grupos 7.3 La planificación de las clases 7.4 El libro de texto: selección y explotación

431 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

7.4.1 Análisis crítico de diferentes tipos de manuales de ELE 7.5 Producción de materiales para la enseñanza de ELE . Los materiales 'auténticos' 7.6 Dramatizaciones, simulaciones y materiales audiovisuales 7.7 Actividades lúdicas: planteamiento y clasificación 7.8 Las clases de conversación: hacia un modelo didáctico

TEMA VIII. INTERLENGUA Y ANÁLISIS DE ERRORES

8.1 Planteamientos teóricos: análisis de errores e interlengua 8.1.1 Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua 8.1.2 Papel de la lengua materna y secuencia universal de aprendizaje 8.1.3 El concepto de error 8.1.3.1 Error, falta, equivocación 8.1.3.2 Norma y evaluación del error

8.2 Tipologías de errores 8.2.1 Errores léxicos 8.2.1.1 Errores léxicos formales 8.2.1.2 Errores semánticos: y cambios de registro 8.2.3 Errores discursivos: coherencia global: relación tópico - comentario; correferencia: anáfora y deixis; repeticiones; conectores de discurso, índices temporales y espaciales; enlaces conjuntivosn 8.3 Conclusiones generales e implicaciones didácticas 14.3.1 El error como recurso de didáctica contrastiva

TEMA IX. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

9.1 La estructura de la conversación: anatomía del intercambio no verbal. 9.2 La estructura triple básica de la comunicación humana: lenguaje, paralenguaje, kinésica 9.3 La kinésica: gestos, maneras y posturas 9.4 La proxémica: mensajes a distancia y en proximidad 9.5 El estudio de los sistemas de comunicación no verbal 9.5.1 Creación de inventarios 9.5.2 Comparación intercultural 9.5.3 El culturema como unidad de análisis

TEMA X. LA EVALUACIÓN EN EL AULA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA 10.1 La evaluación como diagnóstico y control 10.1.1 Criterios y procedimientos de evaluación 10.1.2 Las pruebas: 10.1.2.1 Funciones y contenidos 10.1.2.2 Tipos de pruebas 10.1.2.3 Las pruebas comunicativas TEMA XI. EL PERFIL DEL PROFESOR DE ELE 11.1 El perfil del profesor de ELE: necesidades y tendencias 11.1.1 Formación 11.1.1.1 Formación docente inicial 11.1.1.2 Formación permanente

432 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

11.1.1.3 Formación especializada en el campo de la didáctica de ELE 11.1.2 Actuación: organización de la clase 11.1.2.1 La negociación de objetivos, contenidos y procedimientos 11.1.2.2 La investigación de técnicas y estrategias de aprendizaje y comunicación 11.1.2.3 La autoevaluación 11.1.3 Actitudes 11.1.3.1 Sensibilidad hacia los alumnos (como individuos y como grupo) y sensibilidad intercultural 11.1.3.2 TEMA XII. LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL A INMIGRANTES

12.1 Enseñanza de español a inmigrantes: marco y pautas de actuación 12.1.1 El valor de la educación para los inmigrantes: ¿aproximación o asimilación cultural? 12.1.2 Afrontar un curso de español a inmigrantes: tres modelos en la educación de adultos 12.1.2.1 El educando como objeto de la educación 12.1.2.2 El educando dirige todo el proceso 12.1.2.3 El educando como agente más del proceso educativo 12.1.3 Objetivos y técnicas en la enseñanza de español a inmigrantes 12.1.3.1 Trabajar la interculturalidad 12.1.3.2 Funcionalidad de los contenidos aprendidos 12.1.3.3 Interacción entre el educador y el educando 13.1.4 Actitudes básicas del profesor

TEMA XIII. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

13.1 Utilización de programas informáticos en la enseñanza asistida por ordenador 13.2 Internet y la enseñanza virtual 13.2.1 El correo electrónico 13.2.1.1 Tertulias cibernéticas para profesores de español 13.2.1.2 Otros foros interesantes 13.2.2 La Malla Multimedia (World Wide Web):fuente de materiales y recursos 13.2.2.1 Diccionarios en Internet 13.2.2.2 Integración de textoselectrónicos en los cursos de E/LE 13.2.2.3 La edición electrónica de periódicos 13.2.2.4 Algunas direcciones de interés 13.2.2.5 El Centro Virtual Cervantes y la enseñanza de E/LE 13.2.2.6 La formación de profesores a través de Internet

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El control de la dedicación académica y la verificación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura será el resultado de valorar los siguientes aspectos: 1) Calificación obtenida en el primer parcial (40% de la nota final) 2) Trabajo escrito, que constituirá el segundo parcial de la asignatura (desarrollo de una unidad didáctica; 40% de la nota final) 3) Asistencia y participación en las sesiones prácticas (20% de la nota final)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA INTERCULTURALIDAD

433 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

CERROLAZA, O., 'La confluencia de diferentes culturas: cómo conocerlas en integrarlas en la clase' en Didáctica del español como lengua extranjera 3, Madrid, Fundación Actilibre, Colección Expolingua, 1996 COLECTIVO AMANI, Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos, Editorial Popular, Madrid, 1994 CORONADO, Mª L., 'Conflictos culturales en la enseñanza de E/LE', Frecuencia L, nº 2, 1996. Cuadernos de pedagogía, nº 196, especial interculturalidad, marzo, 1993. ESTÉVEZ, M. , 'La interculturalidad y el entorno en las clases de E/LE y Español como segunda lengua', en Didáctica del español como lengua extranjera 2, Madrid, Fundación Actilibre, Colección Expolingua, 1994, págs. 13-21. FERMOSO, P. (ed.) (1992)., Educación intercultural: la Europa sin fronteras, Madrid, Narcea. HARRIS, M., Antropología cultural, Alianza Editorial, Madrid, 1990. JULIANO, D., Educación intercultural, Eudema, 1993. KAHN, J.S., Conceptos de cultura. Textos fundamentales, Madrid, Anagrama, 1975. KRISTEVA, J., Extranjeros para nosotros mismos, Barcelona, Plaza & Janés Editores, 1991. MIQUEL, L. y N. SANS, 'El componente cultural : un ingrediente más en las clases de lengua', Cable, nº 9, 1992, págs. 15-21. MIQUEL, L., 'Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos aplicados al español', Frecuencia- L, nº 5, 1997, págs. 3-14. SEELYE, H.N., Teaching culture: Strategies for intercultural communication, 2ª edic., Lincolnwood, National Texbook Company, 1993. TYLOR, KROEBER et al., El concepto de cultura: textos fundamentales, Anagrama. VV.AA., Educación intercultural: la Europa sin fronteras, Narcea, Madrid, 1992.

PRAGMÁTICA, GRAMÁTICA Y ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS ÁLVAREZ MENÉNDEZ, J. M. (ed.), Teoría lingüística yenseñanza de la lengua, Madrid, Akal, 1987. ANSCOMBRE, J.C. Y O. DUCROT, La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos, 1994. AUSTIN, J.L., Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1982.

BARADILLO DE LA FUENTE, M. T., La enseñanza del vocabulario, Madrid, Publicaciones de la E.U. 'Pablo Montesinos', Universidad Complutense, 1991. BARROS, __ et al. (eds.), III y IV Jornadas sobre aspectos de la enseñanza del español como lengua extranjera, Método Ediciones, Univers. de Granada, Grupo de Lingüística Aplicada, 1995. BECERRA, J. Mª , P. BARROS, A. MARTÍNEZ Y J. A. DE MOLINA REDONDO (ed.), La enseñanza de segundas lenguas, Granada, Universidad de Granada, 1999. BEINHAUER, W., El español coloquial, Madrid, ed. Gredos, 1968, Traducción de Fernando Huarte. __, Diccionario estilístico y fraseológico del español escrito y hablado, Munich, 1972. BRIZ GÓMEZ, A., El español coloquial: situación y uso, Madrid, Arco/Libros, 1996. __, El español coloquial en la conversación. Esbozo de Pragmagramática, Barcelona, Ariel Lingüística, 1998. CANTERO, J., A. MENDOZA Y C. ROMEA (ed.), Didáctica de la lengua y de la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI, Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 1997.

434 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

CARAVEDO, R., La competencia lingüística, Madrid, Gredos, 1991. CARON, J., Las regulaciones del discurso. (Psicolingüística y pragmática del lenguaje), Madrid, Gredos, 1989. CASANOVA SEUMA, L., Internet para profesores de español, Madrid, Edelsa, 1998. CASCÓN MARTÍN, E., Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria, Madrid, Edinumen, 1995. CONTRERAS, H., El orden de las palabras en español, Madrid, Cátedra, 1983. CORTÉS RODRÍGUEZ, L., Sintaxis del coloquio. Aproximación sociolingüística, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1986. __, Estudios de español hablado, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1992. COSERIU, E., Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar, Madrid, Gredos, 1992. DENYER, M., La lectura: una destreza pragmática y cognitivamente activa, Universidad Antonio de Nebrija, Colección Aula de Español, 1999. DUCROT, O., El decir y lo dicho. Polifonía e la enunciación, Barcelona, Paidós, 1986. ENCINAR, R., Palabras, palabras. Vocabulario temático, Madrid, Edelsa, 1993. EQUIPO PEDAGÓGICO NEBRIJA, Historia de las metodologías de lenguas extranjeras, Madrid, Fundación Antonio Nebrija, 1997. ESCANDELL VIDAL, MªV., Introducción a la pragmática, Barceªlona, Anthroªpos, 1993. FENTE, R., J. A. DE MOLINA Y A. MARTÍNEZ (eds.), Actas del I Congreso Nacional de Asele, Granada, 1990. FERNÁNDEZ PINTO, J., I de Internet, Colección Tareas, Barcelona,Difusión, 1998. FERNÁNDEZ, S., Análisis de errores e interlingua en el aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid, Universidad Complutense, 1991. __, Tareas y proyectos en clase, Madrid, Edinumen, 2000. GARCÍA SANTA-CECILIA, A., El currículo de español como lengua extranjera. Fundamentación metodológica. Planificación y aplicación, Madrid, Edelsa Grupo Didascalia, 1995. GARRUDO, F. Y J. COMESAÑA (eds.), Actas del VII Congreso nacional de Lingüística Aplicada, Sevilla, AESLA, 1989. GOLEMAN, D., La inteligencia emocional, Madrid, Kairos, 1995. GÓMEZ MOLINA, J. R., MARTÍNEZ, M. J. Y GRUPO VAL.ES.CO. (eds.), Pragmática y gramática del español hablado, Valencia, Universidad de Valencia 1 Pórtico, 1997. GONZÁLEZ HERMOSO, A., Guía Hispánica de Internet, Madrid, Edelsa, 1999. HAVERKATE H., La cortesía verbal. Un estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos. HIDALGO, A., Entonación y conversación coloquial, Valencia, Universidad de Valencia, 1997. HIGUERAS GARCÍA, M., La Malla Multimedia (World Wide Web) como recurso para la enseñanza de E/LE, Universidad Antonio de Nebrija, Colección Aula de Español, 1998. INSTITUTO CERVANTES, La enseñanza del español como lengua extranjera. Plan curricular del Instituto Cervantes, Madrid, Publicaciones del Instituto Cervantes, 1994. __ (ed.), Actas del Congreso de la Lengua Española, Publicaciones del Instituto Cervantes, 1994. JIMÉNEZ, B., Didáctica del vocabulario, Barcelona, Humanitas, 1986. KRASHEN, S.D., Acquisition and Second Language Learning, Oxford, Pergamon Press, 1981. __, Principles and Practice in Second Language Acquisition, Oxford, Pergamon Press, 1982. LITTLEWOOD, W., Foreign and Second Language Learning, Cambridge, Cambridge University Press, 1988.

435 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

LLOBERA, M. et al., competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa Grupo Didascalia, 1995. LÓPEZ HORNAT, S., La adquisición de la lengua epañola, Madrid, Siglo XXI, 1994. MARTÍN ZORRAQUINO, Mª A. Y E. MONTOLÍO (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros, 1998. MARTINELL, E. Y M. CRUZ PIÑOL, Cuestiones del español como lengua extranjera, 1998. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Diseño curricular base. Educación Secundaria Obligatoria, Madrid, 1989. MUÑOZ LICERAS, J. (comp.), La adquisición de las lenguas extranjeras, Madrid, Visor, 1992. NARANJO, Mª, La poesía como instrumento didáctico en el aula de E/LE, Madrid, Edinumen, 1999. OLIVERAS, Á., Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera, Edinumen, Madrid, 1999. OTAL J. L., I. FORTANET Y V. CODINA (eds.), Estudios de Lingüística Aplicada, Castellón de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I, 1997. POCH OLIVÉ, D., Fonética para aprender español: pronunciación, Madrid, Edinumen, 1998. PUJANTE, A., Aspectos psicopedagógicos del aprendizaje de idiomas extranjeros, Universidad de Salamanca, 1979. PUJOL BERCHÉ, M., L. NUSSBAUM Y M. LLOBERA, Adquisición de lenguas extranjeras: perspectivas actuales en Europa, Madrid, Edelsa, 1998. REYES, G., La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje, Barceªlona, Montesiªnos, 1990. RICHARDS, J.C, J. PLATT Y H. PLATT, Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas, 1997. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F., Comunicación y lenguaje juvenil, Madrid, ed. Fundamentos, 1989. SÁNCHEZ LOBATO, J., Y B. AGUIRRE, Léxico fundamental del español, Madrid, SGEL, 1992. SÁNCHEZ PÉREZ, A., Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid, Editorial SGEL, 1992. SEARLE, J.R., Actos de habla, Madrid, Cátedra, 1980, SEGOVIANO, C., (ed), La enseñanza del léxico español como lengua extranjera, Madrid, Iberoamericana, 1996. SILES ARTÉS, J., Adquisición de léxico, Madrid, SGEL, 1996. SPERBER, D. Y D. WILSON, La relevancia, Madrid, Visor, 1994. TUSÓN VALLS, A., Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel Practicum, 1997. TYLER, R.W., Principios básicos del currículum, Buenos Aires, Troquel, 1977. VARELA, F. Y H. KUBARTH, Diccionario fraseológico del español moderno, Gredos, Madrid, 1996. VEZ, J.M., Didáctica del E/LE. Teoría y práctica de su dimensión comunicativa, Granada, Grupo Editorial Universitario, 1998. VIGARA TAUSTE, A. Mª, Aspectos del español hablado, Madrid, ed. SGEL, 1980. __, Morfosintaxis del español coloquial, Madrid, Gredos, 1992. VILLALBA, F., Mª T. HERNÁNDEZ Y C. AGUIRRE, Orientaciones para la enseñanza del español a inmigrantes y refugiados, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1999. VILLANUEVA, M.L. E I. NAVARRO (ed.), Los estilos de aprendizaje de lenguas. Un estudio sobre las representaciones culturales y las interacciones de enseñanza-aprendizaje, 1997. VV. AA., Actas de las III Jornadas Internacionales de la Enseñanza del español como lengua

436 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo extranjera, Madrid, Ministerio de Cultura, 1990. VV. AA., Actas de las Jornadas sobre la Enseñanza del español para inmigrantes y refugiados, recogidas en Didáctica (Lengua y Literatura), nº 7, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Facultad de Educación, Universidad Complutense, Madrid, 1995. VV. AA., Actas del segundo congreso nacional de ASELE. Español para extranjeros: didáctica e investigación, Málaga, edic. a cargo de S. Montesa y A. Garrido, 1994. VV. AA., Actas del VI Congreso de Lingüística Aplicada, Adquisición de lenguas(teorías y aplicaciones), Santander, AESLA, 1988. VV. AA., Didáctica de las segundas lenguas, Madrid, Santillana, 1990. VV. AA., Didáctica del español como lengua extranjera, Madrid, Cuadernos del tiempo libre, Colección Expolingua, 1993. VV. AA., Didáctica del español como lengua extranjera, Madrid, Cuadernos del tiempo libre, Colección Expolingua, 1994. VV. AA., Actas de las VI Jornadas Internacionales Tandem, Madrid, Edinumen, 2000. WIDDOWSON, H.G., Teaching Language as Communication, Oxford, Oxford University Press, 1978. __, Aspects of Language Teaching, Oxford, Oxford University Press, 1990. ZANÓN, J., La enseñanza del español mediante tareas, Madrid, Edinumen, 1999.

COMUNICACIÓN NO VERBAL COLL, J., M. J. GELABERT Y E. MARTINELL, Diccionario de gestos con sus giros más usuales, Madrid, Edelsa, 1990 DAVIS, F. , La comunicación no verbal, Madrid, Alianza Editorial, 1995 HALL, E. T., The silent language, Nueva York, Fawcett, 1959. __, La dimensión oculta, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1973 (Traducción de The Hidden Dimension, Garden City, Doubleday and Company, Inc., 1966) __, Beyond culture, Garden City, Doubleday and Company, Inc., 1976. KNAPP, M.L., La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona, Paidós, 1985. POYATOS, F., La comunicación no verbal, Madrid, Istmo, 1994.

MANUALES Y LIBROS DE MATERIALES AUXILIARES ARTUÑEDO, B., Y DONSON, C., Curso ELE SM, Edic. SM, Madrid, 1994 (libro del alumno, guía del profesor, casetes, niv. 1 y 2). CERROLAZA, M., O. CERROLAZA Y B. LLOVET, Planet@, Edelsa, Madrid, 1998. CASTRO, F. Y ROSA, S., Ven , Edi-6, Madrid, 1991, (libro del alumno, libro del profesor, casetes) (tres niveles) CENTELLAS, A., Proyecto en... español comercial, Edinumen, Madrid, 1998. EQUIPOAVANCE, Antena 3, SGEL, Madrid, 1989, (existe también Antena 1 y Antena 2). EQUIPO PRAGMA, Para Empezar (A y B), Edelsa, Edi-6, Madrid, 1989, (libro del alumno, guía del profesor y casetes). __ , Esto funciona (A y B), Edelsa, Edi-6, Madrid, 1986, (libro del alumno, guía del profesor y casetes). EUSEBIO, S. (et al.), Escala, Edinumen, Madrid, 1999. (Libro del alumno y casete) FAJARDO, M. Y S. GONZÁLEZ, Marca registrada. Español para los negocios, edit. Santillana, Madrid, 1995, (libro del alumno, cuaderno de ejercicios y casete). FENTE, R., ALONSO, E., Órbita, SGEL, Madrid, 1992. GARCÉS, CH. Y J.P. NAUTA, Con voz y voto. Tareas de conversación, edit. Santillana, Madrid, 1996, (libro del estudiante, guía didáctica y casete).

437 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

GARCÍA, J. Y J. SÁNCHEZ, Español 2000, SGEL (9ª edic.), 1989 (tres manuales: niv.elemental, medio y superior). IGLESIAS CASAL, I. Y PRIETO GRANDE, Mª, ­Hagan juego! Actividades y recursos lúdicos para la enseñanza del español, Edinumen, Madrid, 1998. __, H de humor, Colección Tareas, Difusión, Centro de investigación y publicaciones de idiomas, Barcelona, 1999. LÓPEZ, E., Mª RODRÍGUEZ, Y M. TOPOLEVSKY, Procesos y recursos, Edinumen, Madrid, 1999. LÓPEZ LLEBOT, Mª R., Hablemos en clase, Edinumen, Madrid, 2000. MARCOS, Mª C. Y R. OBRA, Punto final (Curso superior), Edelsa, Madrid, 1997. MARTÍN PERIS, E. Y SANS BAULENAS, N., Gente, Difusión, Barcelona, 1997. MILLARES, S. Y CENTELLAS, A., Método de español para extranjeros, Edinumen, Madrid, 1933, (tres niveles: elemental, intermedio y avanzado). MIQUEL, L. Y SANS, N., Intercambio, Difusión, Madrid (2ª edic.), 1993, (libro del alumno, cuaderno de ejercicios, guía del profesor y casetes). __, Como suena, Difusión, Madrid, 1991 (materiales para la comprensión auditiva, niv. intermedio y avanzado). __, De dos en dos, Difusión, Madrid, 1992 (ejercicios interactivos de producción oral). __, ¿A que no sabes?Curso de perfeccionamiento de español para extranjeros, Edelsa, Edi-6, Madrid, (7ªed.) 1990. __, Desde España. Bueno, bonito y barato, Difusión, Madrid, 1991 (26 anuncios publicitarios en español, niv. intermedio y avanzado). MORENO, C Y M. TUTS, El español en el hotel, Madrid, SGEL, 1998. PALOMINO, Mª Á., Dual. Pretextos para hablar, Edelsa, Madrid, 1988. SÁNCHEZ, A., Entre nosotros, SGEL, Madrid, 1990. __, Español en directo, Madrid, SGEL, 1990. SÁNCHEZ LOBATO, J., C. MORENO E I. SANTOS GARGALLO, Español sin fronteras, SGEL, Madrid, 1997.

SANTILLANA (edit.), ­Bravo, bravo! (curso para niños de 6 a 12 años. Libros del alumno, cuadernos de actividades, casetes y guías didácticas). UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, Viaje al español, edit. Santillana (curso multimedia en cinco niveles para adolescentes y adultos. Libros del alumno y casetes). __, Leer en español, Edit. Santillana, (colección de lecturas graduadas en seis niveles de complejidad léxica y gramatical. Ofrece tanto creaciones originales de diversos géneros como adaptaciones de obras literarias clásicas y modernas). VV.AA., Fórmula, Curso general de español, Santillana, Madrid, 1990, (3 niveles; libro del estudiante, cuaderno de actividades, manual del profesor, casetes). VV.AA., Socios, Barcelona, Difusión, 1999.

GRAMÁTICAS Y LIBROS DE EJERCICIOS BENÍTEZ, P., et al., Cuaderno de ejercicios. Nivel inicial, Edinumen, Madrid, 1998. BORREGO, J., J.G. ASENSIO Y E. PRIETO, El subjuntivo. Valores y usos, SGEL, Madrdi, 1987. BUSQUETS, L., Ejercicios gramaticales, SGEL (7ª edic.), Madrid, 1990. CASTRO, F., Uso de la gramática española. Nivel avanzado, Edelsa, Madrid, 1997. DE MOLINA REDONDO, J.A. Y ORTEGA, J., Usos de SER y ESTAR, colección Problemas Básicos del Español, SGEL, Madrid (2ª edic.), 1990 (Con ejercicios incluidos).

438 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

DOMÍNGUEZ, P. Y P. BAZO, Claves del español. Gramática práctica, edit. Santillana, Madrid, 1996. FENTE et al, Curso intensivo de español, ejercicios prácticos, Edi-6, Madrid (15ª edic.), 1986. FERNÁNDEZ., J., El subjuntivo, Edi-6, Madrid, 1987 (Con un capítulo de ejercicios). GARCÍA, J.F., Sintaxis del español. Nivel de perfeccionamiento, edit. Santillana, Madrid. GELABERT, Mª J. et al., Nivel umbral, intermedio y avanzado. Repertorio de funciones comunicativas del español, SGEL, Madrid, 1988. GONZÁLEZ, A. Y SÁNCHEZ, M., Curso práctico de español lengua extranjera, Edelsa, Edi- 6, Madrid, 1994. GOMIS, P. Y L. SEGURA, Vademécum del verbo español, SGEL, Madrid, 1998. HERNÁNDEZ GARCÍA, M. Y C. VALENTÍN DEL BARRIO, Ejercicios gramaticales para la enseñanza del español, Ed. Centro Universitas Castellae, 1998. MATTE BON, F., Gramática comunicativa del español (2 vols.), Difusión, Madrid, 1992. MOLINA REDONDO, J.A. DE Y J. ORTEGA OLIVARES, Usos de ser y estar, SGEL, Madrid, 1998. MORENO, C., Curso superior de español, Salamanca, 1989. MORENO, C. Y TUTS, M. Curso de perfeccionamiento, SGEL, Madrid, (2ª edic.), 1993. ORTEGA OJEDA, G., Y ROCHEL, G., Los errores sintácticos más comunes en español, Playor, 1998. SÁNCHEZ, MARTÍN Y MATILLA, Gramática práctica de español para extranjeros, SGEL, Madrid (11ª edic.), 1992. __ , Ejercicios complementarios, SGEL, Madrid, 1992. VV.AA., Planeta 1. Libro de referencia gramatical: fichas y ejercicios, Madrid, Edelsa, 1998.

REVISTAS

Carabela (Periodicidad: semestral. Cada número se dedica a un tema monográfico) Edit. SGEL Cuadernos Cervantes de la Lengua Española (Periodicidad: bimestral) Travesía de Andrés Mellado, 9. 28015 Madrid Fax 34 1 543 47 06

Frecuencia- L Revista de didáctica de español como lengua extranjera, Edit. Edinumen. (Cuatrimestral)

REALE Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española Departamento de Filología de la Universidad de Alcalá C/ Colegios 2 28801. Alcalá de Henares. Madrid Teléfono: 91 885 44 23 Fax: 91 885 44 13

Lingüística Española Actual (Periodicidad semestral) Arco/Libros. Juan bautista de Toledo, 28. 28002. Madrid Teléfonos: 415 36 87 y 416 13 71 Fax: 413 59 07

Español Actual (Periodicidad semestral) Arco/Libros. Juan bautista de Toledo, 28. 28002. Madrid Telefonos: 415 36 87 y 412 13 71 Fax: 413 59 07

Español V.O. (Revista de lengua y cultura española)

439 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

V.O. Ediciones Luis Braille 8, 6º B 18 005 Granada Teléfono: 958 26 24 62 Fax: 25 00 15 E Mail: [email protected]

Didáctica (Lengua y Literatura) Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. Oralia, análisis del discurso oral Editada por Arco/Libros en colaboración con el grupo de investigación ILSE de la Universidad de Almería. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Dpto. de Filología española y latín. Universidad de Almería La cañada de San Urbano 04120

Quaderns Digitals (Revista electrónica de Nuevas Tecnologías) http://www.ciberaula.es/quaderns. Netdidáctica (propuestas curriculares que utilizan la red como recurso educativo) http://www.cip.es/netdidactica. ALSIC (en Internet) Apprentissage des langues et Systemes d'Information et de Communication) http://alsic.univ-fcomte.fr. Informática Educativa Correo electrónico: [email protected] Linguistic Abstracts Online (Publicación en línea que permite consultar resúmenes de artículos sobre lingüística) http://www.blackwellpublisher.co.uk/labs/.

440 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

LINGÜISTICA APLICADA A LA TRADUCTOLOGIA

Código 1854 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-DATR-3715/1854 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES MUÑIZ CACHON, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se pretende situar al alumno ante problemas teóricos y prácticos de la traducción y mostrar las herramientas que proporciona la lingüística para su posible solución. CONTENIDOS 1. Aspectos teóricos y prácticos de la traducción. De la traducción a la traductología. 2. La traducción del significante. 3. Equivalencias y discrepancias gramaticales. 4. Equivalencias y discrepancias semánticas: significado y designación. 5. Equivalencias y discrepancias pragmáticas: el sentido. 6. Las nuevas tecnologías en la traducción METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN -Además del seguimiento de las clases magistrales, los alumnos deberán realizar los ejercicios que a lo largo del curso se irán actualizando a través del campus virtual. La realización adecuada de estos ejercicios supondrá hasta un 20% de la nota final en cualquiera de las dos modalidades. -Existen dos modalidades de evaluación: 1. una única prueba a final de curso en la que se deberán mostrar los conocimientos teóricos expuestos en el programa a partir de un texto original y su traducción a otra lengua (una de las lenguas será el español y otra a elección del alumno) siguiendo unas pautas determinadas. Tanto el texto original como su traducción serán entregados por el profesor. 2. obtención de un 50% de la nota a través del examen antes citado y del otro 50% a través de la realización de un trabajo personal. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GARCÍA YEBRA, V. (1982) Teoría y práctica de la traducción, 2 vols., Madrid, Gredos HATIM, B. y I. MASON (1990) Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso, Madrid, Ariel Lenguas Modernas, 1995 HURTADO ALBIR, A. (2001) Traducción y traductología. Introducción a la traductología, Madrid, Cátedra. HUTCHINS, J. y H. SOMERS (1992) Introducción a la traducción automática, Madrid, Visor, 1995. MUÑIZ CACHÓN, C. (1998) La lingüística en la traducción , Livius. Revista de estudios de traducción 12, León, Universidad de León, págs. 141-162. MUÑIZ CACHÓN, C. (2001) Alcance de la gramática en la traducción. Los falsos amigos gramaticales , Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 31-1, pgs. 163-178. NIDA, E. y CH. R. TABER (1974) La traducción: teoría y práctica, Madrid, Cristiandad, 1986 PEÑA, S. y M. J. HERNÁNDEZ GUERRERO (1994) Traductología, Málaga, Universidad de Málaga 441 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

PIÑERO PIÑERO, G., M. DÍAZ PERALTA, M. J. GARCÍA DOMÍNGUEZ Y V. MARRERO PULIDO (2008) Lengua, lingüística y traducción, Granada: Ed. Comares. RABADÁN, R. (1991) Equivalencia y traducción: Problemática de la equivalencia translémica inglés-español, León, Universidad de León, Secretariado de publicaciones. RABADÁN, R. y P. FERNÁNDEZ NISTAL (2002) La traducción inglés español: fundamentos, herramientas, aplicaciones, Universidad de León, Universidad de Valladolid (ITBYTE), León. TOURY, G. (1995) Los estudios descriptivos de traducción y más allá. Metodología de la investigación en estudios de traducción, Madrid, Cátedra, 2004.

442 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

LENGUA Y LITERATURA DEL INGLES ANTIGUO

Código 1880 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-JLIA-3704/1880 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GARCIA GARCIA, FERNANDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo de la asignatura es familiarizar a los alumnos con la lengua y la literatura del Inglés Antiguo mediante el estudio de la lengua y de los textos más importantes de la misma. La comprensión de esta etapa crucial de la historia de la lengua inglesa servirá para mejorar la comprensión de la evolución de la lengua a lo largo de los siglos. CONTENIDOS I Origen Germánico de los anglosajones. Aspectos lingüísticos II Sociedad y cultura Anglosajona. III Características formales externas de la poesía anglosajona. Metro, Ritmo, Dicción, Figuras literarias. IV Orígenes de la épica anglosajona. La épica histórica: Beowulf V La épica religiosa: C‘dmon y Cynewulf VI La poesía lírica. VII Los orígenes de la prosa: El Rey Alfredo. VIII La Crónica Anglosajona. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará mediante examen único, de todo el programa, en Febrero. El examen de Febrero consistirá en unas preguntas teóricas de lengua, otras de literatura más un comentario de textos. NOTA: La docencia y la evaluación de esta asignatura se efectuarán en Inglés. La nota final podrá complementarse mediante la presentación de un trabajo sobre un poema del inglés antiguo que consistirá en el análisis de unas líneas de un poema: su medición y su traducción al castellano y al Inglés, junto con un comentario estilístico lingüístico del mismo. Además de una bibliografía. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BAUGH, A.C. & CABLE T. (1980): A History of the English Language. Routledge & Kegan Paul. Londres. BRADLEY, S.A.J.(1982): Anglo-Saxon Poetry. Dent & Sons, Londres. BRAVO, A. (1981 a): Beowulf. Universidad de Oviedo, Oviedo. BRAVO, A. (1981 b): Literatura Anglosajona y Antología bilingüe. Universidad de Oviedo, Oviedo. BRAVO, A. (1987): Épica Anglosajona. Universidad de Oviedo, Oviedo. BRAVO, A. & GARCIA, F. & GONZALEZ, S. (1992): Old English Anthology. Universidad de Oviedo, Oviedo. CRUZ CABANILLAS, I. De la & MARTIN ARISTA, F.J. (2001) Lingüística Histórica Inglesa. Ariel, Madrid. 443 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

FULK, R.D; BJORK, R.E. & NILES, J.D. (eds.) (2008) Klaeber's Beowulf, 4th edition University of Toronto Press. Toronto GALVAN REULA, F. (2001): Literatura Inglesa Medieval. Alianza Editorial, Madrid. GREENFIELD, S. (1965): A Critical History of the Old English Literature. New York University Press. New York. HEANEY, S. (2001): Beowulf. A New verse translation. W.W. Norton. Londres Recursos Medievales http://www.georgetown.edu/labyrinth/labyrinth-home.html British Historical Documents http://library.byu.edu/~rdh/eurodocs/uk.html The Electronic Beowulf http://www.uky.edu/ dhart/dhart.html Beowulf: Texto original http://www.fordham.edu/halsall/basis/beowulf-oe.html Beowulf: Translations http://www.fordham.edu/halsall/basis/beowulf.html 2 Fuentes http://www.georgetown.edu/cball/oe/oe-fonts.html Curso de Inglés Antiguo http://www.ucalgary.ca/UofC/eduweb/engl401/ Diccionario de Inglés Antiguo http://www.fileheap.com/download-bosworth-toller-dictionary-application-12600.html

444 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

LITERATURA POSTCOLONIAL DE HABLA INGLESA

Código 1881 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-PLPI-3705/1881 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES CARRERA SUAREZ, MARIA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Desarrollar las siguientes competencias en el alumnado: - Comprensión y articulación de conceptos centrales de la teoría postcolonial. - Aplicación de los conceptos teóricos al análisis textual y cultural. - Análisis de textos representativos en la escritura y teoría postcolonial en inglés. - Pensamiento crítico sobre discursos culturales y sociales contemporáneos. - Apreciación de la diferencia y comprensión de la interseccionalidad. CONTENIDOS - Historia y conceptos básicos de la teoría postcolonial. - Discursos coloniales: identificación y lectura. - Comunidades imaginadas o establecidas: el discurso de la nación. - Lenguaje y canon. - Postcolonialismo y género. - Diáspora y mestizaje. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se combinarán clases expositivas con las clases interactivas de discusión teórica y práctica, que exigiran la participación y lectura previa detallada por parte del alumnado éstas podrán incluir textos fílmicos, literarios y críticos. Evaluación: una prueba final escrita en inglés. La profesora podrá ofrecer una opción de evaluación continua, que supondrá la entrega periódica de trabajo escrito y estará condicionada, en todo caso, a una asistencia absolutaente regular. Los detalles de esta opción se entregarán, en su caso, antes de finalizar la tercera semana de clases. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LECTURAS OBLIGATORIAS: - McLeod, John 2000: 'Beginning Postcolonialism'. Manchester: Manchester UP. - Textos críticos y literarios entregados en clase para cada sección.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA: - Ashcroft, B., G. Griffith y Helen Tiffin 1998: 'Key Concepts in Postcolonial Studies'. Londres: Routledge. ------1995: 'The Postcolonial Studies Reader'. Londres: Routledge. - Young, Robert 2003: 'Postcolonialism. A Very Short Introduction'. Oxford: OUP.

445 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

LITERATURA RENACENTISTA INGLESA. CURSO MONOGRAFICO

Código 1882 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-LLRI-3706/1882 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES TAZON SALCES, JUAN EMILIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Estudio y Análisis de textos literarios esenciales en el renacimiento inglés. CONTENIDOS 1. General Introduction 2. Literature and the Spirit of an Age: Humanism: The gentleman scholar Science and Superstition Government and Politics Life at Court:Love sacred and profane 3. Conclusions METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La docencia será en inglés El absentismo no justificado obrará seriamente en contra de la obtención de un resultado final positivo por parte del alumno. La nota final resultará de la aplicación de los siguientes porcentajes: Examen final escrito: 40% de la nota final Participación activa en clase: 50% de la nota final Asistencia regular: 10% de la nota final La docencia será en inglés. Examen final escrito BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Textos literarios de lectura obligatoria: 'Utopia' (de Thomas More), 'Doctor Faustus' (de Ch. Marlowe), 'Henry V' y 'Richard III' (de William Shakespeare).

Textos teóricos de lectura obligatoria: 'Literatura en la Epoca Isabelina' (de Juan E. Tazón), edit. Síntesis, Madrid 2003.

El alumno habrá de leer obligatoriamente todos los textos literarios y críticos entregados en clase. bibliografía recomendada: Bregazzi, J., Shakespeare y el teatro renacentista inglés', Madrid, 1999.

446 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

Delumeau, J., 'El miedo en Occidente', Madrid, 1989. Greenblatt, S., 'Renaissance Self-Fashioning. From More to Shakespeare', Chicago, 1980.

447 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

LITERATURA INGLESA S. XVII

Código 1883 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-QING-3707/1883 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES ALVAREZ FAEDO, MARIA JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura es que el alumnado adquiera nuevos conocimientos de la literatura inglesa del siglo XVII, mediante el estudio de los autores y la revisión y el análisis de textos representativos (poesía, prosa y teatro) del periodo, no sólo a fin de que sea capaz de identificar, examinar, interpretar, comparar y relacionar los textos, sino para que, a través de ellos, y de la información teórica aportada por el profesorado, aprenda a construir el contexto socio-histórico en el que fueron escritos, a valorar su relevancia dentro de ese contexto, y a decidir su finalidad (descriptiva, crítica, propagandística, etc.). CONTENIDOS 1. Introducción al s. XVII inglés. 2. La prosa del s. XVII: 2.1. El utilitarismo de Francis Bacon: Essays y New Atlantis. 2.2. La novela corta. Oroonoko: or, the Royal Slave. A True History, de Aphra Behn. 2.3. La crítica literaria: John Dryden. 3. El teatro del s. XVII: 3.1. El teatro jacobeo. John Webster y el teatro macabro: The Duchess of Malfi. 3.2. El teatro de la Restauración: George Etherege y the comedy of the sexes en The Man of Mode. 4. La poesía del s. XVII: 4.1. El poeta laureado. 4.2. La poesía metafísica. 4.3. La épica de la Restauración. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología didáctica: La docencia será en inglés, mediante clases teóricas (apoyadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación) y clases prácticas de comentario de las obras objeto de estudio, que fomenten la interacción del alumnado, pues en ellas tendrá que utilizar sus conocimientos previos, así como sus capacidades de análsis, desarrollo, síntesis y evaluación.

Evaluación del aprendizaje: Habrá un examen final de Junio, en el que también será calificable la competencia lingüística y discursiva del alumnado. La asistencia regular a clase se valorará positivamente. Por contra, el absentismo no justificado obrará seriamente en contra de la obtención de un resultado final positivo por parte del alumno. Los alumnos tendrán que presentar un trabajo por escrito sobre materias relacionadas con las líneas de investigación derivadas de la asignatura, y siguiendo las normas de edición de

448 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo trabajos científicos que su profesora les indicará oportunamente. La calificación global se obtendrá ponderando los resultados del examen (75%) y el trabajo personal de alumno (25%), que englobará la participación en clase durante el curso (10%), y la nota del trabajo (15%). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Obligatoria: Todd, Janet (ed.) 1998: Aphra Behn. Oroonoko or The Royal Slave . London, Penguin Books. Gibbons, Brian (ed.) 2003 (2001): John Webster.The Duchess of Malfi. London, A & C Black. Barnard, John (ed.) 2007 (2001): George Etherege. The Man of Mode. New Mermaids. London, A & C Black. Selección de textos literarios del s. XVII.

De referencia: Bevis, Richard W. 1996 (1988): English Drama: Restoration and Eighteenth Century, 1660- 1789. Harlow, Longman Group Limited. Corns, T. N. 1997 (1993): The Cambridge Companion to English Poetry: Donne to Marvell. Cambridge, C. U. P. Danielson, D. 1996 (1989): The Cambridge Comanion to Milton. Cambridge, C. U. P. DeMaría, Robert Jr. (1999): British Literature 1640-1790. A Critical Reader. Oxford, Blackwell Publishers. Fisk, Deborah Payne (2000): The Cambridge Companion to English Restoration Theatre. Cambridge, C. U. P. McMillin,Scott 1997 (1973): Restoration and Eighteenth-Century Comedy. New York, W. W. Norton & Company.

449 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

LITERATURA DE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA

Código 1884 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-PANZ-3708/1884 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GARCIA FERNANDEZ, AURORA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Ofrecer una introducción general y comparada al estudio las literaturas de Australia y Nueva Zelanda desde sus orígenes coloniales hasta la actualidad mediante un acercamiento contextualizado a los principales periodos, temas y voces literarias.

Desarrollar la capacidad crítica de los alumnos en el análisis de textos literarios procedentes de ambos países y su destreza en el manejo y la aplicación de los conceptos fundamentales de la crítica literaria y de la teoría postcolonial.

Comparar la evolución de ambas literaturas en relación con la búsqueda de la identidad cultural y con la representación y la presencia progresiva de voces alternativas a los respectivos cánones nacionales, algunas de cuyas obras más representativas serán estudias a la luz de claves analíticas específicas.

Complementar el conocimiento del panorama literario y cultural en ambos países a través de una selección de adaptaciones cinematográficas de novelas destacadas y comprender la especial relación entre la literatura y el cine analizando estrategias y problemas comunes y las causas que determinaron, en cada caso, las diferencias entre ambos textos.

Conocer y utilizar críticamente bibliografía y fuentes básicas y especializadas de información en Internet sobre las literaturas y la diversidad cultural de ambos países.

CONTENIDOS Estudio de los principales temas, movimientos y voces de las literaturas de Australia y Nueva Zelanda en relación con el contexto histórico y socio-cultural de cada uno de ellos en los distintos periodos.

Se abordarán: - Los problemas lingüísticos, ideológicos, estéticos y socio-políticos en los orígenes de ambas literaturas, comparando las similitudes y diferencias en su carácter y evolución. - Las causas y el impacto del nacionalismo para el desarrollo y la evolución de la identidad cultural y literaria australiana en las distintas épocas. Comparación con el caso neozelandés. - La impronta del realismo en el canon literario de ambos países y el complejo arraigo del modernismo tanto en la literatura como en el arte en general. - El auge de las nuevas voces literarias y el triunfo del posmodernismo.

450 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

- La representación de los indígenas por parte de los invasores y sus descendientes, la progresiva contestación y autoafirmación literaria de las voces indígenas y las complejas relaciones político-literarias entre autores y audiencia.

El estudio de estos temas se ilustrará y complementará con el análisis de textos literarios representativos de distintas épocas y autores, así como de la recepción crítica de los mismos en el momento de su aparición.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: Se alternarán las clases expositivas de introducción teórica a los distintos temas y periodos con sesiones de tipo seminario en las que se trabajará en el análisis y discusión de obras representativas de los mismos. La participación del alumnado será esencial en estas sesiones para las que deberán leer de antemano el material que se les indique. Además de las lecturas los estudiantes deberán realizar por su cuenta el visionado de una serie de películas que se comentarán también en la parte práctica de la asignatura. Se utilizará el Campus Virtual como base de apoyo para la asignatura.

EVALUACIÓN:

MODELO A: Para aquellos alumnos que así lo elijan y asistan a clase con regularidad (80%) 1) PRUEBA FINAL ESCRITA EN INGLÉS: Prueba de conocimiento general de los contenidos tratados durante el curso que incluirá el análisis de una serie de textos literarios. El aprobadoen esta prueba, que computará por el 70% de la nota final, será requisito para aprobar la asignatura. Los errores y falta de fluidez lingüística podrán ser objeto de penalización. 2) PORTAFOLIO de actividades prácticas tanto presenciales como realizadas a través del Campus Virtual (20%). 3) RESEÑA CRÍTICA de una serie de adaptaciones cinematográficas que los estudiantes visionarán por su cuenta (10%).

MODELO B: Para aquellos alumnos que no asistan a clase con regularidad. 1) PRUEBA FINAL ESCRITA EN INGLÉS Prueba de conocimiento general de los contenidos tratados durante el curso que incluirá el análisis de una serie de textos literarios. El aprobado en esta prueba, que computará por el 70% de la nota final, será requisito para aprobar la asignatura. Los errores y falta de fluidez lingüística podrán ser objeto de penalización. 2) ENSAYO de 2000 palabras sobre un tema de investigación básica acordado con la profesora antes del 25 de marzo y que será entregado el día del examen. Se evaluarán tanto los contenidos expuestos como labor documental, la claridad expositiva y la callidad estilística y formal del trabajo. Se deberá poner especial cuidado en la acreditación de fuentes y referencias, pues la inclusión de ideas ajenas no reconocidas será objeto de penalización grave, que podrá acarrear incluso el suspenso en la asignatura. (20%) 3) RESEÑA CRÍTICA de una serie de adaptaciones cinematográficas propuestas por la profesora a través del Campus Virtual (10%).

451 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA De LECTURA:

Franklin, Miles: My Brilliant Career. Whitefish, MT: Kessinger Pub, 2004 (1901). (http://www.gutenberg.org/etext/11620)

Wright, Alexis: Plains of Promise. Sta Lucia, Qld: University of Queensland Press, 2006 (1997).

Jones, Lloyd. Mr Pip. London: John Murray, 2008 (2006).

Selección de poemas, cuentos, extractos de otras novelas, películas y material crítico facilitado por la profesora par el estudio en clase o como lectura y estudio autónomos.

Selección de artículos que se especificarán para los distintos temas y estarán a disposición de los alumnos en el Servicio de Fotocopiadora de la Facultad.

De CONSULTA:

Attwood, Bain & Fiona Magowan, eds.: Telling Stories: Indigenous History and Memory in Australia and New Zealand. Sydney: Allen & Unwin, 2001. Bennet, Bruce and Jennifer Strauss, eds. The Oxford Literary History of Australia. Melbourne: Oxford UP, 1998. Hergenhan, Laurie, ed. New Literary History of Australia. Ringwood, Vic.: Penguin, 1988. Pierce, Peter, ed. The Cambridge History of Australian Literature. Melbourne: Cambridge University Press, 2009. Robinson, Roger & Nelson Wattie. The Oxford Companion to New Zealand Literature. Auckland: Oxford UP, 1999. Sturm, Terry, ed. The Oxford History of New Zealand Literature in English. Auckland: Oxford UP, 1998. Webby, Elizabeth (ed). The Cambridge Companion to Australian Literature. Cambridge University Press, 2000. Wilde, William H. The Oxford Companion to Australian Literature. 2nd Edition. Melbourne: Oxford UP, 1994.

Historia y contexto cultural: Damousi, Joy: Colonial Voices: A Cultural History of English in Australia, 1840-1940. Cambridge UP, 2010. Carter, David & Chilla Bulbeck: Exploring Australia: A Textbook for International Students. Brisbane: Griffith UP, 2000.nCarter, David: Dispossession, Dreams and Diversity: Issues in Australian Studies. Pearson, 2006. Collins, Felicity & Therese Davis: Australian Cinema After Mabo. Melbourne: Cambridge UP, 2004. Denooon, Donald, P. Mein-Smith & M. Wyndham:A History of Australia, New Zealand and the Pacific: The Formation of Identities. Oxford: Blackwell, 2000. King, Michael: The Penguin History of New Zealand. Penguin Books, 2003. Macdougall, A. K.: Australia: An Illustrated History. Rev. ed. Rowville, Vic.: Five Mile Press, 2008.

452 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

Macintayre, Stuart: A Concise History of Australia. Melbourne: Cambridge UP, 2000. McLean, Ian: White Aborigines: Identity Politics in Australian Art. Melbourne: Cambridge UP, 2009 (1998). Mein-Smith, Philippa: A Concise History of New Zealand. Cambridge UP, 2005.

453 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

Hª Y CIVIL. DE GRAN BRETAÑA. C.M.

Código 1885 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-LHRU-3710/1885 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES VALDES MIYARES, JULIO RUBEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Los objetivos de la asignatura son definir los rasgos de la cultura y sociedad británica en su desarrollo histórico a lo largo del siglo XX, proporcionando al mismo tiempo unos conocimientos teóricos de los estudios culturales británicos, y ejemplos prácticos de cómo analizar los diversos ámbitos socioculturales y los discursos que los conforman. CONTENIDOS Bloque 1: Teorías culturales y Estudios Británicos: 1.1. La tradición de la 'Cultura y Civilización.' 1.2. Culturalismo y materialismo cultural. 1.3. Del estructuralismo al postmodernismo. Bloque 2: Perspectivas en los Estudios Culturales Británicos. 2.1. Cuestiones de identidad nacional inglesa. El Fleco Celta: Gales, Escocia, Irlanda. 2.2. Estudios de Género: la diferencia sexual. Postcolonialismo y multiculturalismo. Bloque 3: La civilización británica actual y sus prácticas culturales. 3.1. El fin del Imperio y la sociedad moderna, 1901-1945. 3.2. De la posguerra a la prosperidad, 1946-1960. 3.3. Crisis internas y revolución cultural, 1961-1979. 3.4. Del neo-liberalismo a la Tercera Vía, 1980-2000. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizarán ejercicios en clase y trabajos a lo largo del curso, así como un examen final teórico y práctico. Además cada alumno entregará un ensayo realizado siguiendo las pautas que el profesor explicará por escrito y en clase. El trabajo, la asistencia, la participación del alumno en las clases y la entrega puntual de ejercicios contarán un 20% de la nota final; el ensayo realizado autónomamente según las pautas señaladas contará otro 30%, y el resto de la nota (50%) se determinará en el propio examen final oficial. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PRIMARIA / OBLIGATORIA: Walton, David 2008: Introducing Cultural Studies. Learning through Practice. Sage. McDowall, David 2000: Britain in Close-Up: An In-Depth Study of Contemporary Britain. Longman.

RECOMENDADA: Bassnett, Susan, ed. 1997: Studying British Cultures: An Introduction. Routledge. Bédarida, François 1994: A Social History of England 1851-1990, Routledge. Belsey, Catherine 2005: Culture and the Real: Theorizing Cultural Criticism. Routledge. Bourke, Joanna 1994: Working-Class Cultures in Britain 1890-1960: Gender, Class and 454 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

Ethnicity. Routledge. Conboy, Martin 2006: Tabloid Britain: Constructing a Community through Language. Routledge. Cornut-Gentille, Chantal, ed. 2005: Culture and Power: Culture and Society in the Age of Globalisation. Uni. Zaragoza. Giles, J. & T. Middleton 1995: Writing Englishness 1900-1950: An Introductory Sourcebook on National Identity.Routledge. Giles, Judy & Tim Middleton 1999: Stuying Culture: A Practical Introduction. Blackwell. Gilroy, Paul 1987: There Ain't No Black in the Union Jack. Hutchinson. Goddard, Angela, The Language of Advertising (2nd edition), Routledge, 2002 Harvie, Christopher, Scotland and Nationalism: Scottish Society and Politics 1707-1994, Routledge, 1994 Hebdige, Dick, Subculture: The Meaning of Style, (1979) Routledge, 1987 Marwick, Arthur, British Society since 1945, Penguin, 1990 Morley, David & Kevin Robins, eds., British Cultural Studies: Geography, Nationality, and Identity, Oxford U.P., 2001 Oakland, John, A Dictionary of British Institutions: A Student's Guide, Routledge, 1993 O’Keeffe, Anne, Investigating Media Discourse, Routledge, 2006 O'Sullivan, Tim, et alt., Key Concepts in Communication and Cultural Studies, Routledge, 1994 Stam, Robert, Film Theory: An Introduction, Blackwell, 2000 Storey, John, An Introductory Guide to Cultural Theory and Popular Culture, Harvester Wheatsheaf, 1993 Storry, Mike & Peter Childs, eds., British Cultural Identities, Routledgge, 2002 Spybey, Tony, ed., Britain in Europe: An Introduction to Sociology, Routledge, 1997 Taylor, A.J.P., English History 1914-1945, Penguin, 1975 Thompson, Kenneth, Moral Panics, Routledge, 2001 Turner, Graeme, British Cultural Studies: An Introduction (2nd Edition), Routledge, 1996 Valdés Miyares, R. & C. Rodríguez González, eds., Culture and Power: The Plots of History in Performance, Cambridge Scholars Publishing, 2008

455 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

MORFOLOGIA INGLESA

Código 1886 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-DMOR-3711/1886 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES MARTIN MIGUEL, FRANCISCO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo del curso es proporcionar al alumnado una descripción detallada de la morfología del inglés contemporáneo y, al tiempo, desgranar los temas de mayor interés teórico de esta división de la lingüística desde una perspectiva generativista amplia. Se harán análisis pormenorizados de la estructura interna de una amplia variedad de tipología léxica, sopesando las ventajas e inconvenientes de las diferentes alternativas que proponen los autores. Superado el curso, los alumnos serán capaces de manejar conceptos morfológicos con precisión y soltura, describir y analizar cualquier tipo de pieza léxica en inglés, así como ejercer un juicio crítico sobre la teoría y práctica morfológicas. CONTENIDOS I. Introducción. El concepto de morfología y su estatuto dentro de la lingüística. Objeto de estudio y ámbito de aplicación. II. Conceptos básicos. Morfema, palabra y el componente léxico. Flexión vs. formación de palabras. Derivados y compuestos. III. Descripción del lexicón inglés. Reglas de formación de palabras. Métodos impredecibles de formación de palabras. Derivación léxica y procesos de composición. Morfemas y alomorfías. Morfología flexiva. IV. La interfaz morfología-fonología. El modelo SPE. Fonología léxica. Morfología autosegmental. V. La interfaz morfología-sintaxis. La organización del léxico. Relaciones gramaticales. Los compuestos ingleses. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En las clases se alternarán las exposiciones teóricas con abundantes prácticas sobre cada uno de los temas del programa. Se ofrecen dos modalidades de evaluación: Evaluación Continua (EC) y Examen Final (EF). La EC implica asistencia regular a las clases y la realización de Pruebas de Control a lo largo del curso. La asistencia y un rendimiento académico adecuado en las Pruebas de Control garantizan el aprobado, si bien, dependiendo de la calidad con que el alumno realice las actividades, podrá recibir una calificación superior. Para quienes no puedan o no quieran someterse a la EC, o por inasistencia o rendimiento académico insuficiente pierdan el derecho a acogerse al sistema, habrá un examen final (EF) que tendrá lugar en las fechas que indiquen los calendarios de exámenes oficiales de mayo-junio y julio 2011. Tanto la docencia como la evaluación de la asignatura se realizarán en lengua inglesa. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Adams, V. 2001: Complex words in English. Harlow: Pearson Education Ltd. Aronoff, M. 1976: Word-Formation in Generative Grammar. Cambridge, MA: The MIT Press. Aronoff, M. & Fudeman, K. 2005: What is Morphology? Oxford: Blackwell. Bauer, L. 1983: English Word-formation. Cambridge: CUP. Carstairs-McCarthy, A. 1992: Current Morphology. London: Routledge. Grimshaw, J. 1990: Argument Structure. Cambridge, MA: The MIT Press. 456 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

Haspelmath, M. 2002: Understanding Morphology. London: E. Arnold. Jensen, J.T. 1990: Morphology. Word Structure in Generative Grammar. Amsterdam: John Benjamins. Katamba, F. 2003: Morphology. London: Macmillan Press. Matthews, P.H. 1991: Morphology. Cambridge: CUP. (2nd edition). Scalise, S. 1984: Generative Morphology. Dordrecht: Foris Publications. Selkirk, E.O. 1982: The Syntax of Words. Cambridge, MA: The MIT Press. Spencer, A. 1991: Morphological Theory. Oxford: Blackwell. Stockwell, R. & Minkova, D. 2001: English Words: History and Structure. Cambridge: CUP. Yule, G. 2006: The Study of Language. Cambridge: CUP. (3rd edition). Words in English: http://www.ruf.rice.edu/~kemmer/Words04/index.html English affixes and combining forms: http://www.indodic.com/affixListEnglish.html

457 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

4.4.4 Asignaturas del Cuarto Curso GRAMATICA INGLESA I: SINTAXIS

Código 1802 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-EISI-4701/1802 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES OJEA LOPEZ, ANA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Familiarizar a los futuros licenciados con la sintaxis del inglés contemporáneo desde la perspectiva de la teoría minimista de Chomsky Describir en detalle las construcciones sintácticas de la lengua inglesa Analizar esas construcciones desde una perspectiva científica. Comparar y contrastar hipótesis competitivas en el campo CONTENIDOS 1.El modelo minimista chomskyano: Organización del modelo Tipos de rasgos Componente categorial y componente transformacional Principios de economía 2.El nivel temático: El sintagma verbal Aspecto léxico Verbos transitivos, ditransitivos e inergativos Construcciones pasivas, ergativas y medias 3.El nivel flexivo: Cláusulas completas, defectivas y reducidas Negación Modalidad Verbos auxiliares Adjuntos oracionales 4.El nivel elocutivo Aserción y modo Tópico y foco Oraciones interrogativas y relativas 5.El constituyente nominal Proyecciones funcionales El sintagma nominal

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología:

458 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

Los contenidos prácticos están integrados en las clases teóricas y son los que se derivan de una aplicación sistemática de la teoría minimista a la lengua inglesa por parte del profesor y los alumnos (e.g., en sus actividades). Normalmente la presentación teórica va acompañada de una ejemplificación cuantiosa, de la deducción formal de explicaciones de los hechos, de una contrastación empírica exhaustiva de las predicciones de la teoría, y, si surgen contraejemplos, del análisis de las hipótesis alternativas y sus implicaciones.

Evaluación: Se ofrecen dos modalidades: Evaluación Continua (EC) y Examen Final. La EC implica asistencia regular a las clases (con un máximo de seis ausencias justificadas) y la realización de todas las actividades, (tests, ejercicios ) fijadas durante el curso. La nota media obtenida en esas actividades constituirá la calificación final delalumno que siga este sistema. Esta modalidad sólo será aplicable en la convocatoria ordinaria. Alternativamente, aquellos alumnos que no participen en la EC deberán realizar un examen final en la fecha prevista en el calendario académico del curso.. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Como lectura complementaria para lo desarrollado en clase, son recomendables, en general,* los siguientes libros:

Adger, D. 2003. Core Syntax. Oxford University Press Haegeman, L. & J. Guéron (1999): English Grammar. A Generative Perspective. Oxford: Blackwell. Haegeman, L. (2006): Thinking Syntactically. A Guide to argumentation and analysis. Oxford: Blackwell. Lasnik, H., Uriagereka, J. & Boeckx, C. (2005): A Course in Minimalist Syntax. Oxford: Blackwell. Radford, A. (2004): Minimalist Syntax. Exploring the Structure of English. Cambridge: CUP. Uriagereka, J. (1998): Rhyme and Reason. An introduction to minimalist syntax. Cambridge, Mass.: MIT Press

Como fuentes de datos sintácticos primarios acerca del inglés, son aconsejables: Quirk, R. et al. (1985): A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman. Huddleston, R. & G. K. Pullum (2002): The CambridgeGrammar of the English Language. Cambridge: Cambridge University Press. El British National Corpus (disponible gratuitamente en la web)

*Importante: Ello NO significa que todos los contenidos explicados y objeto de examen puedan extraerse de esas fuentes. El alumno que realice el Examen Final debe tener presente que versará, como es lógico, sobre lo explicado en clase y las actividades relacionadas que los alumnos asistentes hayan tenido que realizar.

459 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA I

Código 1808 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-IING-4702/1808 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES PEREZ LORIDO, RODRIGO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se pretende que el al finalizar el curso el alumno haya comprendido y asimilado

1) Algunos de los conceptos más importantes del cambio lingüístico y de la reconstrucción lingüística. 2) La estructura y organización de los distintos subsistemas gramaticales de la lengua inglesa en los períodos a tratar.

Con todo ello, se espera que al término del curso el alumno sea capaz, tanto de proporcionar una descripción clara y estructurada de dichos subsistemas gramáticales como de comprender y traducir textos ingleses pertenecientes a en los períodos del inglés antiguo y el inglés medio temprano. CONTENIDOS PRIMERA PARTE: INDOEUROPEO Y GERMANICO.

I.1.- Orígenes y desarrollo de la lingüística histórico-comparada: de Grecia y Roma a los neogramáticos. I.2.- Principios y métodos de la lingüística histórica. El método de reconstrucción comparativa. I.3.- El indoeuropeo. Pueblos y lenguas indoeuropeas. El grupo germánico. I.4.- Fonología I: El sistema vocálico indoeuropeo. Vocales largas, breves, diptongos. Sonantes. Desarrollos en germánico. El acento. I.5.- Fonología II: El sistema consonántico indoeuropeo. Desarrollo en germánico. Leyes de Grimm y Verner. Críticas: la teoría glotálica. I.6.- Morfología I: Indoeuropeo: temas nominales. Nombres. Adjetivos. Pronombres. Desarrollos en germánico. I.7.- Morfología II: Indoeuropeo: temas verbales. Morfemas verbales. Verbos temáticos y atemáticos. Formas nominales. Desarrollos en germánico. I.8.- Sintaxis I: Estructura de la oración simpleen germánico.

SEGUNDA PARTE: INGLES ANTIGUO

I.9.- Los anglos, los jutos y los sajones en Inglaterra. Dialectos del inglés antiguo. Periodología. I.10.-Fonología I: El sistema vocálico: Vocales largas. Vocales breves. Diptongos. Desarrollo regular germánico-inglés antiguo. Cambios específicos durante el inglés antiguo: Umlaut de 'i'. Umlaut de 'u'. Breaking. Alargamiento. Diptongación palatal.

460 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

I.11.-Fonología II: El sistema consonántico: Desarrollo germánico-inglés antiguo. Líquidas y nasales. Rotacismo. Palatalización. Geminación. Sonorización. Simplificación. El acento. I.12.-Morfología I: Temas nominales: Concepto de declinación fuerte y declinación débil. Nombres. Adjetivos. Pronombres. Adverbios. I.13.-Morfología II: Temas verbales: Verbos fuertes y débiles. Otros paradigmas verbales. Formas nominales. I.14.-Morfología III: Otras categorías morfosintácticas. Preposiciones. Conjunciones. I.15.-Sintaxis I: Tiempo, modo, aspecto, voz. Usos de los casos. I.16.-Sintaxis II: El orden de palabras en inglés antiguo frente a otras lenguas germánicas. Descripción y comparración. Teorías. I.17.-Sintaxis III: La teoría generativa. Orden subyacente y orden superficial. La hipótesis SOV y la regla de V2. Crítica. I.18.-Lexicografía II: Préstamos latinos y escandinavos. I.19.-Lexicografía I: Organización del léxico. Composición y derivación.

TERCERA PARTE: INGLES MEDIO TEMPRANO (EARLY MIDDLE ENGLISH)

I.20.-La conquista normanda y sus repercusiones lingüísticas. Dialectos del inglés medio. Periodología. I.21.-Fonología I: El sistema vocálico: Vocales largas. Vocales breves. Diptongos. Evolución inglés antiguo-inglés medio temprano. Desarrollos regionales. Representaciones gráficas. I.22.-Fonología II: El sistema consonantico. Desarrollo inglés antiguo-inglés medio temprano. Representaciónes gráficas. I.23.-Morfología I: La simplificación del sistema flexivo anglosajón. Teorías. I.24.-Morfología II: Temas nominales. Nombres. Adjetivos. Pronombres. Adverbios. El artículo. I.25.-Morfología III: Temas verbales: Verbos fuertes. Verbos débiles. Verbos irregulares. Formas nominales. I.26.-Sintaxis I: Tiempo. Modo. Aspecto. Usos de los casos. I.27.-Sintaxis II: Tiempos compuestos y perifrásticos. La voz pasiva. I.28.-Sintaxis III: El orden de palabras en inglés medio temprano. El cambio SOV - SVO. I.29.-Lexicografía I: Préstamos franceses, latinos y escandinavos. I.30.-Lexicografía II: Composición y derivación. Obsolescencia y productividad de afijos anglosajones. Híbridos. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final o dos exámenes parciales liberatorios. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALLEN, C. (1995): Case Marking and Reanalysis. Oxford, Clarendon Press. BAUGH, A.C., & CABLE, T. (1980): A History of the English Language. Routledge & Kegan Paul, Londres. BENNET, J.A.W., & SMITHERS, G.V. (1968): Early Middle English Verse and Prose. Oxford University Press, Oxford. BLAKE, N.F. ed. (1992): The Cambridge History of the English Language II: 1066-1476. Cambridge University Press, Cambridge. BLAKE, N.F. (1996): A History of the English Language. Macmillan. Londres. BURCHFIELD, R. & al. eds. (1989): The Oxford English Dictionary. Oxford University Press, Oxford.

461 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

BURROW, J.A. & TURVILLE-PETRE, T. (1992): A Book of Middle English. Blackwell. Oxford. CAMPBELL, L. & A.C. HARRIS (1995): Historical Syntax in Cross-Linguistic Perspective. Cambridge University Press, Cambridge. DE LA CRUZ, J. (1983): La prosa de los anglosajones. Málaga-Salamanca. DENISON, D. (1993): English Historical Syntax. Longman, Londres. FERNANDEZ, F. (1986): Historia de la lengua inglesa. Gredos, Madrid. FISCHER OLGA, ANS VAN KEMENADE WILLEM KOOPMAN & WIM VAN DER WURFF (2000): The Syntax of Early English. Cambridge University Press. Cambridge. HAIDER, H., & PRINZHORN, M. (eds.) (1985): Verb Second Phenomena in . Foris, Dordrecht. HOGG, R. M. (gen. ed.) (1992): The Cambridge History of the English Language Vol. I: The Beginnings to 1066. Cambrige University Press, Cambridge. HOGG, R. & D. DENISON (2006): A History of the English Language. Cambrige University Press, Cambridge. JEFFERS, R. & I. LEHISTE (1989): Principles and Methods for Historical Linguistics. The MIT Press, Cambridge (Mass). JONES, C. A History of English Phonology. (1989): Longman, Londres. JORDAN, R. (1974): Handbook of Middle English Grammar: Phonology. Mouton, La Haya. KRAHE, H. (1977):Lingüística Germánica. Catedra, Madrid. LASS, R. (1994): Old English. A Historical Linguistic Companion. Cambridge University Press, Cambridge. LASS, R. (1997): Historical Linguistics and Language Change. Cambridge University Press, Cambridge. LEITH, D. (1997): A Social History of English. London: Routledge. LOCKWOOD, W. (1969): Indoeuropean Philology. Hutchinson, Londres. MARTIN ARISTA,J. & I. DE LA CRUZ (2001): Lingüística Histórica Inglesa. Ariel, Madrid. MITCHELL, B. (1985): Old English Syntax. Oxford University Press, Oxford. MITCHELL, B., & ROBINSON, F.C. (1964): A Guide to Old English. Blackwell, Oxford. MOSSE, F. (1952): Handbook of Middle English. Johns Hopkins, Baltimore. ROBINSON, O.W. (1992): Old English and its Closest Relatives. Routledge, Londres. SKEAT, W.W. (1982 & pass.): An Etymological Dictionary of the English Language. Oxford University Press, Oxford. STRANG, B. (1977): A History of English. Methuen, Londres. TRIPS, C. (2002). From OV to VO in Early Middle English. Linguistik Aktuell/Linguistics Today 60. John Benjamins Publishing Company, Amsterdam. VAN KEMENADE, A. (1987): Syntactic Case and Morphological Case in the History of English. Foris, Dordrecht. VAN KEMENADE, A. & B. LOS (2006): The Handbook of the History of English. Blackwell Publishing, Malden (USA). VILLAR, F. (1991): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Gredos, Madrid.

http://ebbs.english.vt.edu/hel/hel.html (completísima colección de materiales referentes a la historia de la lengua inglesa y la lingüística histórica (textos, diccionarios, tipos ortográficos, ejercicios, temarios). Organizado por períodos)

462 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso http://www.unioviedo.es/HELL/ (temarios, ejercicios y colecciones de textos) http://www.georgetown.edu/faculty/ballc/apt/apt.html (Texto de Apolonio de Tiro)

463 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LITERATURA INGLESA SS.XVI-XVII

Código 1810 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-QING-4703/1810 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES TAZON SALCES, JUAN EMILIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se pretende que el alumnado adquiera nuevos conocimientos de la literatura inglesa de los siglos XVI y XVII, mediante la revisión y el análisis de textos esenciales (poesía, prosa y teatro), no sólo a fin de que sea capaz de identificar, examinar, interpretar, comparar y relacionar los textos, sino para que, a través de ellos, y de la información teórica aportada por el profesorado, aprenda a construir el contexto socio-histórico en el que fueron escritos, a valorar su relevancia dentro de ese contexto, y a decidir su finalidad (descriptiva, crítica, propagandística, etc.). CONTENIDOS Tema 1. Panorama general del Renacimiento Inglés. Tema 2. Panorama del teatro en la segunda mitad del siglo XVI: su evolución y condiciones. - Christopher Marlowe. - William Shakespeare: Hamlet. - Ben Jonson: Volpone. Tema 3. El teatro de la Restauración. - William Wycherley: The Country Wife. Tema 4. Poesía: - La poesía cortesana (Thomas Wyatt, Philip Sidney, Walter Ralegh y Edmund Spenser). - La poesía fuera del ámbito cortesano (John Donne y William Shakespeare). Tema 5. La épica de la Restauración: John Milton. Tema 6. La prosa en el siglo XVI. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología didáctica: La docencia será en inglés, mediante clases teóricas (apoyadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación) y clases prácticas de comentario de las obras objeto de estudio, que fomenten la interacción del alumnado, pues en ellas tendrá que utilizar sus conocimientos previos, así como sus capacidades de análsis, desarrollo, síntesis y evaluación.

Evaluación del aprendizaje: Habrá un examen final de Junio, en el que también será valorable la competencia lingüística y discursiva del alumnado. La asistencia regular a clase se valorará positivamente. Por contra, el absentismo no justificado obrará seriamente en contra de la obtención de un resultado final positivo por parte del alumno. Los alumnos que lo deseen, previa consulta con sus profesores, podrán presentar un trabajo por escrito (sobre el que posteriormente habrán de hacer una exposición oral en una tutoría) sobre materias incluidas en el temario de la asignatura. La calificacicón global se obtendrá ponderando los resultados del examen, la participación

464 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso en clase durante el curso, y la nota del trabajo (para aquellos alumnos que lo hayan hecho). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Obligatoria: Jonson, B. (Parker, B. & Bevington, D. eds.) 1998: Volpone. Manchester, Manchester University Press. Shakespeare, W. (Edwards, Ph. ed.) 2003: Hamlet, Prince of Denmark. The New Cambridge Shakespeare. Cambridge, Cambridge University Press. Wycherley, W. (Ogdem, J. ed.) 2003: The Country Wife. New Mermaids. London, A & C Black. (El alumnado leerá las ediciones recomendadas o, en su defecto, cualquier otra edición crítica autorizada de las obras.) Selección de textos literarios de los ss. XVI y XVII.

De referencia: Boyce, Ch. 1990: Shakespeare A to Z, New York, Dell. Frye, N. 1967: Fools of Time, Toronto, University of Toronto Press. Greenblatt, S. 1980: Renaissance Self-Fashioning, Chicago, Chicago University Press. Knight, W. 2001 (1965): The Wheel of Fire, London, Routledge. Roston, M. 1982: Sixteenth-century English Literature, London, MacMillan. Spurgeon, C. 1996: Shakespeare s Imagery, Cambridge, Cambridge University Press. Tazón Salces, J. E. 2003a: Literatura de la época isabelina. Madrid, Síntesis. Tazón Salces, J. E. 2003b: The Life and Times of Thomas Stukeley (C. 1525-1578). Aldershot, Ashgate.

465 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LITERATURA NORTEAMERICANA II

Código 1815 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-TNII-4704/1815 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES ALVAREZ LOPEZ, MARIA ESTHER (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Adquirir conocimiento sobre la literatura estadounidense del siglo XX: periodos, autores y obras. - Aprender a realizar una lectura profunda de los textos y a cuestionar posiciones (críticas, culturales, sociales) establecidas. - Desarrollar la capacidad crítica del alumnado por medio de la indagación y el trabajo en equipo. - Fomentar la interacción y la participación activa en el aula: realización de debates y puestas en común. - Desarrollar los aspectos comunicativos a través de presentaciones orales o escritas puntuales. CONTENIDOS 1. Modernism. 'The Lost Generation'. Selección de textos. 1.1. F.S. Fitzgerald: The Great Gatsby 1.2. John Steinbeck: The Grapes of Wrath (selección de extractos) 2. American Drama. Arthur Miller: Death of a Salesman 3. Literature in the Post-war period. J.D. Salinger: The Catcher in the Rye (selección de extractos) 4. Literature of Ethnic groups. Toni Morrison: The Bluest Eye. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El estudio de los temas incluirá un acercamiento al contexto histórico-cultural, además de un análisis pormenorizado de los textos. Se combinarán las clases magistrales con prácticas en el aula, que pueden incluir comentarios de texto, exposiciones orales, visionado de películas, análisis y comentario de artículos específicos, etc.

Evaluación: Examen final que incluirá toda la materia que haya sido objeto de estudio durante el curso. La prueba consta de un comentario de textos, tres preguntas breves y una pregunta tema. Se tendrán en cuenta en la calificación tanto el contendio (acierto en el planteamiento, elaboración y desarrollo de la pregunta) como la forma (claridad, orden y capacidad de expresión). Para la nota final, se valorarán asimismo las intervenciones del alumnado en las clases y el grado de participación en las mismas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - BAYM, Nina et al. eds. 1989: The Norton Anthology of American Literature (vol. 2). Nueva York: Norton. - BERCOVITCH, Sacvan (ed.): Reconstructing American History. Harvard Univ. Press. - BRADBURY, M. y Ruland, R. 1991: From Puritanism to Postmodernism. A History of American Literature. Harmondsworth: Penguin. 466 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

- CUNLIFFE, M. (última edición): The Literature of the United States. Londres: Penguin. - WALKER, M. 1988: The Literature of the United States of America. Mac Millan.

Para una mayor profundización sobre los diversos temas, los profesores irán proporcionando bibliografía específica a lo largo del curso.

467 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

HISTORIA Y CIVILIZACION U.S.A.

Código 1819 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-VUSA-4705/1819 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ RODRIGUEZ, CAROLINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Ofrecer una introducción a la civilización y la evolución cultural de los Estados Unidos de América desde sus orígenes hasta el siglo XX que complemente los conocimientos adquiridos en asignaturas cursadas anteriormente y sirva de referencia histórico-cultural a la adquisición de conocimientos sobre la lengua y la literatura norteamericanas. - Revisar los principios ideológicos y los factores socio-políticos en torno a los que se articuló la identidad americana y analizar su impronta en el arte, la literatura y la cultura popular. - Introducir a los alumnos al entorno geográfico estadounidense, presentando el mismo como el resultado de un complejo proceso de interacción entre las gentes y el entorno físico, así como entre pueblos llegados al continente desde lugares y en momentos históricos muy dispares. - Examinar y entender la diversidad étnica y cultural de la sociedad estadounidense desde orígenes históricos y analizar su trascendencia en la conformación de la identidad nacional repasando conceptos claves como 'melting pot' y 'salad bowl'. - Desarrollar la capacidad crítica del alumnado a la hora de poner en relación la lengua y la literatura con su contexto socio-histórico así como con manifestaciones artísticas y culturales de ámbitos y periodos diversos. - Conocer y utilizar críticamente bibliografía y fuentes básicas de información en Internet sobre los Estados Unidos: historia, sociedad, entorno geográfico, arte y cultura en general.

CONTENIDOS Acercamiento a la historia, la geografía, la sociedad y la cultura de los Estados Unidos desde el periodo pre-colonial a la era industrial. Proyección a la realidad contemporánea de los fundamentos socio-políticos estudiados en la retrospectiva histórica. Temario: 1. Setting the scene: Introduction to the geography and social and cultural diversity of the United States. 2. The Indigenous peoples of the NOT New World: from Indians to Native Americans. 3. Colonization of the Promised Land: from the first encounters to independence. 4. Democracy, capitalism and the American system: Jefferson vs. Hamilton and beyond. 5. The age of Boundlessness: expansion, reform and conflict. 6. The Civil War: causes, versions and consequences. 7. Yet North and South: racial and social conflicts in the re-construction of the nation. 8. Railroaded thru: the end of the frontier and the glory/ holocaust of industrial progress.

468 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Se alternarán las clases de exposición teórica de los distintos temas con actividades prácticas de análisis de textos de distinta naturaleza (literarios, históricos, materiales audiovisuales, etc.). Evaluación: A) En la convocatoria de enero la evaluación constará de las siguientes partes: 1. Una prueba final escrita que se realizará en inglés sobre todos los contenidos impartidos en clase. Aprobar esta parte es requisito indispensable para aprobar la asignatura. Los errores y la falta de fluidez lingüística serán tenidos en cuenta negativamente en la calificación. Esta prueba supondrá el 80% de la nota final.

2. Ensayo sobre una película o documental que trate sobre el período estudiado en la asignatura. Tendrá una extensión máxima de 1.500 palabras. En él se valorará la capacidad del alumnado de extraer, seleccionar y resumir la información más relevante; su habilidad para comparar los discursos históricos con las recreaciones fílmicas; la corrección lingüística y estilística, así como el seguimiento de las normas de presentación de los trabajos académicos. Esta prueba supondrá el 20% de la nota final.

B) En las restantes convocatorias sólo habrá una prueba final escrita que supondrá el 100% de la nota. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Básica: BOYER, Pauls S. et al.: The Enduring Vision: A History of the American People. 6th ed. Houghton Mifflin, 2009. BROGAN, Hugh: The Pelican History of the United States of America, 2nd. Rev. ed. Harmondsworth: Penguin, 2001 (1986). TEMPERLY, Howard & Chris BIGSBY: A New Introduction to American Studies. Harlow: Longman, 2005.

Referencia: CAMPBELL, N. & A. KEAN: American Cultural Studies: An introduction to American Culture. 2nd ed. London: Routledge, 2006 (1997). COLLINS, Gail: America's Women: 400 Years of Dolls, Drudges, Helpmates, and Heroines. New York: Harper Perennial, 2007. DANIELS, Roger: Coming to America: A History of Immigration and Ethnicity in American Life. 2nd ed. New York: HarperCollins, 2002 (1991). Du BOIS, Ellen C. & Lynn DUMENIL, eds.: Through Women s Eyes: An American History with Documents. 2nd ed. Boston: Bedford/St Martin s, 2008. HOFFERT, Sylvia D. A History of Gender in America: Essays, Documents and Articles. Prentice Hall, 2002. HENDLER, Glenn & Bruce BERGETT: Keywords for American Cultural Studies. New York: New York University Press, 2007. HUGHES, Robert: American Visions. The Epic History of Art in America. London: Harville, 1997. MAUK, David & John OAKLAND American Civilisation: An Introduction. 3rd rev. ed. London: Routledge, 2006. O'CALLAGHAN, B.: An Illustrated History of the USA. Harlow: Longman,1990.

469 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

OLSON, James S. & Heather O. BEAL: The Ethnic Dimension in American History. 4th ed. Chichester: Wiley-Blackwell, 2010. TAKAKI, Ronald: A Different Mirror: A History of Multicultural America. Boston: Back Bay, 1993. VICKERS, Daniel. A Companion to Colonial America. Oxford: Blackwell, 2003. ZINN, Howard: A People's History of the United States, 1492-Present. 3rd. ed. Harlow: Longman, 2003.

470 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LENGUA INGLESA IV

Código 1831 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-JING-4706/1831 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES GARCIA FERNANDEZ, AURORA (Tablero, Teoría) MARTIN MIGUEL, FRANCISCO (Tablero, Teoría) BORGE LOPEZ, FRANCISCO JOSE (Tablero, Teoría)

471 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

4.4.5 Asignaturas del Quinto Curso GRAMATICA INGLESA: LEXICOLOGIA

Código 1804 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-EILS-5701/1804 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GARCIA VELASCO, DANIEL ANGEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo de esta materia es doble, proporcionar a los alumnos una descripción formalizada del léxico que pueda ser incorporada al resto de los componentes de una gramática explícita del inglés, y completar su formación como lingüistas instruyéndoles en los conceptos y técnicas de la lexicología actual según los estándares de la lingüística formalizada, campo de enorme interés para los titulados que deseen acercarse profesionalmente a las industrias de la lengua, actualmente la principal fuente de empleo codiciable para filólogos y lingüistas. CONTENIDOS Esta materia suministra una descripción formal del léxico de la lengua inglesa de acuerdo con los principios de la lingüística generativista Chomskyana, aunque incorporando coherentemente elementos de contenido y formato desarrollados por otras teorías lingüísticas formalizadas (HPSG, LFG, FG, etc.). Desarrolla el tratamiento introductorio del léxico presentado en las asignaturas de Lingüística Inglesa (2º curso), Morfología Inglesa (3º), y Gramática Inglesa I: Sintaxis (4º), y conduce de modo natural al tratamiento formal de la semántica sintagmática que se hace en Semántica Inglesa (5º).

La organización del contenido teórico es la siguiente:

1. Preliminares. La Lexicología. El concepto de 'lexema'. La identificación de los lexemas. La estructura del Léxico Mental. Interacción entre el Léxico y otros módulos de la gramática: modelos de acceso inicial, paralelístico, y tardío. 2. La estructura sintáctica de las unidades léxicas. Elementos de Morfología. 3. La formalización de las entradas léxicas. El formato (Atributo: Valor). Propiedades fonológicas, morfológicas, sintácticas, y semánticas de las unidades léxicas. Léxico vs. Enciclopedia.

El contenido práctico está en parte integrado en las clases 'teóricas', mediante ejemplificación, aplicación de conceptos, y solución de problemas concretos de Lexicología, y en su mayoría cifrado en las actividades que realizan los alumnos (lecturas críticas, identificación de lexemas, formalización de entradas léxicas). METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se ofrecen dos modalidades: Evaluación Continua (EC) y Examen Final (EF). La EC implica asistencia regular a las clases (con un máximo de tres ausencias injustificadas) y la realización de

472 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso tests y actividades marcados durante el curso con un mínimo de éxito (a juicio del profesor, que tendrá presente el nivel medio del curso). Dependiendo de la calidad con que el alumno realice las actividades respecto al rendimiento medio del curso, recibirá o no una calificación superior al aprobado. Para quienes no puedan o no quieran someterse a la disciplina de la EC, o por inasistencia o falta de calidad de su trabajo pierdan el derecho a beneficiarse del sistema de EC, habrá un examen final en la fecha, hora, y lugar que determine la Facultad. Las convocatorias extraordinarias se regirán por este segundo sistema exclusivamente. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Los alumnos que asistan regularmente a las clases normalmente recibirán el material necesario en handouts del profesor. No existe aún un tratamiento sistemático del léxico con los estándares que requiere la lingüística formalizada, y por tanto no tenemos un manual. No obstante, como lectura complementaria y orientación para quienes no asistan a las clases, son recomendables, en general*, los siguientes libros:

Lyons, J. : Semantics. Cambridge: Cambridge UP, 1977. Spencer, A.: Morphological Theory. Oxford: Blackwell, 1991. Aitchinson, J.: Words in the Mind. Oxford: Blackwell, 2003. Cruse, D. A.: Lexical Semantics. Cambridge: CUP, 1986. Jackendoff, R.: Semantics and Cognition. Cambridge, MA: MIT Press, 1983. Pustejovsky, J.: The Generative Lexicon. Cambridge, MA: MIT Press, 1995. Marconi, D.: Lexical Competence. Cambridge, MA: MIT Press, 1997.

*Importante: Ello NO significa que todos los contenidos explicados y objeto de examen puedan extraerse de esas fuentes. El alumno que deba realizar el EF debe tener presente que versará sobre lo explicado en clase y las actividades relacionadas que los alumnos asistentes hayan tenido que realizar.

473 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LITERATURA INGLESA MEDIEVAL

Código 1806 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-QMED-5703/1806 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES VALDES MIYARES, JULIO RUBEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura es que el alumnado adquiera nuevos conocimientos de la literatura inglesa medieval, mediante el estudio de los autores y la revisión y el análisis de textos representativos (poesía, prosa y teatro) del periodo, no sólo a fin de que sea capaz de identificar, examinar, interpretar, comparar y relacionar los textos, sino para que, a través de ellos, y de la información teórica aportada por el profesorado, aprenda a construir el contexto socio-histórico en el que fueron escritos, a valorar su relevancia dentro de ese contexto, y a decidir su finalidad (descriptiva, crítica, propagandística, formativa, etc.). CONTENIDOS Introducción general. 1.- La narrativa: de la crónica al romance artúrico. 2.- El cuento: fábulas morales y satíricas, fabliaux y folktales. 3.- La expresión poética: poesía cortesana, religiosa y popular. 4.- El teatro: milagros y moralidades. 5.- Prosa didáctica: alegoría y mística. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Las clases se impartirán en lengua inglesa y se considera primordial la participación de los alumnos en el desarrollo de las mismas. Los contenidos teóricos recogidos en los bloques del temario serán presentados por medio de la combinación entre exposiciones introductorias a los mismos y actividades prácticas sobre las lecturas seleccionadas por los profesores para ilustrar los contenidos. De esta forma, se pretende que los alumnos utilicen cuantos recursos tengan para comentar, deduciendo e implementando, a partir de las propias obras literarias, los rasgos que permitan su comprensión y su localización en una determinada época, un determinado ideario y una determinada estética.

Evaluación: La participación de los alumnos en las actividades prácticas de la clase será tenida en cuenta en su nota final, asignándosele un 10% de ésta última. Por otro lado, se procederá a evaluar a los alumnos mediante una única prueba escrita final que constará de dos secciones, a saber:sección teórica (de exposición de conocimientos sobre los contenidos del temario) y sección práctica (comentario de texto/s). La fecha en que dicha prueba tendrá lugar será determinada en su momento por las autoridades académicas de la Facultad de Filología. No se contemplan otros métodos de evaluación ni posibilidad de recuperaciones al margen de lo establecido por la propia Facultad.

474 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Obligatoria: - Radice, B. 1974: Sir Gawain and the Green Knight. Penguin Books, Harmondsworth. (Bien esta edición, o cualquiera de las publicadas por Harper-Collins en 1996, Manchester University Press en 1998, Walker Books en 2004, Penguin en 2006 o Faber & Faber en 2008.) - Una selección de textos medievales.

De referencia: - Álvarez Faedo, M. J. ed. 2006: Avalon Revisited: Reworkings of the Arthurian Myth. Bern: Peter Lang. - Bishop, M. (1971): The Penguin Book of the Middle Ages. Penguin, Harmondsworth. - Boitani, P. (1982): English Medieval Narrative in the Thirteenth and Fourteenth Centuries. Cambridge University Press, Cambridge. - Boitani, P. and Torti, A. (eds.) (1991): Poetics: Theory and Practice in Medieval English Literature. D.S. Brewer, Cambridge. - Burrow, J.A. (1989(1982)): Medieval Writers and Their Work. Oxford University Press, Oxford. - Cawley, A.C. (1995): Everyman and Medieval Miracle Plays. Dent, Londres. - Cirlot, V. (1987): La novela artúrica. Montesinos, Barcelona. - Cooper, Helen (ed.) (1998): Sir Thomas Malory: Le Morte Darthur. The Winchester Manuscript. Oxford University Press, Oxford. - Cowen, J. (ed.) (1969): (William Caxton's edition of) Sir Thomas Malory: Le Morte D'Arthur. Penguin, Harmodsworth. - Daiches, D. (1983): A Critical History of English Literature. Vol. 1. Secker and Warburg, Londres. - De Bruyne, E. (1988): La estética de la Edad Media. Visor, Madrid. - Dronke, P. (1995): La lírica en la Edad Media. Ariel, Barcelona. Duncan, T. G. (ed.) (1995): Medieval English Lyrics. Penguin, Harmondsworth. - Eco, U. (1997): Arte y belleza en la estética medieval. Lumen, Barcelona. - Eco, U. and Marmo, C. (1989): On the Medieval Theory of Signs. John Benjamins, Amsterdam. - Ford, B. (ed.) (1990): The New Pelican Guideto English Literature. 1: Part One: Medi‘val Literature. Chaucer and the Alliterative Tradition. Penguin, Harmondsworth. Part Two: Medi‘val Literature. The European Inheritance. Penguin, Harmonmmdsworth. - Galván, F. (2001): Literatura Inglesa Medieval. Alianza, Madrid. - García Gual, Carlos (1983): Historia del Rey Arturo y de los nobles y erantes caballeros de la Tabla Redonda. Alianza, Madrid. - Glasscoe, M. (1993): English Medieval Mystics. Games of Faith. Longman, Harlow. - Gray, D. (ed.) (1998): Robert Henryson and William Dunbar: Selected Poems. Penguin, Harmondsworth. - Gray, D. and Bennet, J.A.W. (1990): Medieval English Literature. Clarendon Press, Oxford. - Gray, D. and Davis, N. (): The Oxford Book of Late Medieval Verse and Prose. Clarendon Press, Oxford. - Guriévich, A. (1988): Medieval Popular Culture: Problems of Belief and Perception. Cambridge UniversityPress, Cambridge. - Guriévich, A. (1990): Las categorías de la cultura medieval. Taurus, Madrid.

475 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

- Hanawalt, B. A. (1992): Chaucer’s England: Literature in Historical Context. University of Minnesota Press, Minneapolis. - Hines, J. (1993): The Fabliau in English. Longman, Harlow. - Lewis, C.S. (1964): The Discarded Image. Cambridge University Press. - Lewis, C.S. (1990(1936)): The Allegory of Love. A Study in Medieval Tradition. Oxford University Press, Oxford. - Mason, E. & Jones, G. (trad.) (1977): Wace and Layamon: Arthurian Chronicles. Dent, Londres. - Minnis, A. J. (1988(1984)): Medieval Theory of Authorship. Scolar Press, Aldershot. - Ruiz Doménec, J. E. (1993): La novela y el espíritu de la caballería. Mondadori, Madrid. - Shaw, Patricia (2000): Obra Reunida de Patricia Shaw, Volumen I. Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Oviedo. - Spearing, E. and Spearing, A. C. (eds.) (1998): Julian of Norwich: Revelations of Divine Love. Penguin, Harmondsworth. - Stone, B, (trad.) (1971): The Owl and the Nightingale. Penguin, Harmondsworth. - Stone, B. (trad.) (1995): Medieval English Verse. Penguin, Harmondsworth. - Stone, B. (trad.) (1996): Morte Arthure/Le Morte Arthur. Penguin, Harmondsworth. - Thorpe, L. (trad.) (1996): Geoffrey of Monmouth: The History of the Kings of Britain. Penguin, Harmondsworth. - Valdés Miyares, R. (ed.) (2009): Baladas de Robin Hood. Akal. - Vinaver, E. (ed.) (1991(1971)): Malory: Works. Oxford University Press. - White, H. (ed.) (1996): Ancrene Wisse. Penguin, Harmondsworth. - Wickham, G. (1988): The Medieval Theatre. Cambridge University Press, Cambridge. - Windeatt, B. (ed.) (1997): Margery Kempe: The Book of Margery Kempe. Penguin, Harmondsworth.

476 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LITERATURA DEL INGLES ANTIGUO

Código 1812 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-QMED-5703/1812 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES VALDES MIYARES, JULIO RUBEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo de la asignatura es que el alumnado adquiera un conocimiento práctico de la cultura literaria del Inglés Antiguo y una conciencia de su medio lingüístico entre los siglos IX y XI, mediante la lectura y análisis de textos esencianles del periodo. Su meto no es sólo capacitarles para identificar, sistematizar, interpretar, comparar textos y buscar relaciones entre ellos, sino también enseñar al alumnado a usar esos textos y las pautas ofrecidas por el profesor con vistas a recrear el contexto cultural dentro del cual se escribieron, para así evaluar la importancia de esos textos en dicho contexto, y decidir su futura influencia. CONTENIDOS 1. The Anglo-Saxon milieu: culture, aesthetics and language. 2. Anglo-Latin learning: Aldhelm, Bede, and Alcuin of York 3. The Christian epic: Caedmon and Cynewulf 4. Historical epics: The Battle of Brunanburh and The Battle of Maldon 5. The lyrics: The Wife’s Lament, The Husband’s Message, The Ruin, The Wanderer, The Seafarer, Wulf and Eadwacer, and Deor 6. Beowulf: the monsters, the critics and the movies 7. A brief survey of secular and religious prose: Alfred’s Preface and his circle’s translations, homiletic writings (Wulfstan), Aelfric’s lives of saints, prose fiction (Apollonius of Tyre, Alexander’s Letters to Aristotle, The Wonders of the East), history (the Anglo-Saxon Chronicle), and miscellaneous documents.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología didáctica: La docencia será en inglés, mediante clases teóricas (apoyadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación) y clases prácticas de comentario de las obras objeto de estudio, que fomenten la interacción del alumnado, pues en ellas tendrá que utilizar sus conocimientos previos, así como sus capacidades de análsis, desarrollo, síntesis y evaluación.

Evaluación del aprendizaje: Habrá un examen final, en el que también será valorable la competencia lingüística y discursiva del alumnado. La asistencia regular a clase se valorará positivamente. Por contra, el absentismo no justificado obrará seriamente en contra de la obtención de un resultado final positivo por parte del alumno. Los alumnos, previa consulta con su profesora, presentarán trabajos oralmente en clase (que también tendrán que entregar por escrito) sobre materias incluidasen el temario de la asignatura. La calificacicón global se obtendrá ponderando los resultados del examen, la participación

477 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso en clase durante el curso, y las notas de los trabajos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Allot, Stephen ed. 1974: Alcuin of York: His Life and Letters. York: William Sessions Ltd. Bravo García, Antonio 1981: Literatura Anglosajona y Antología bilingüe. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Bravo García, Antonio y Pedro Gonzalo 1994: Héroes y santos en la literatura anglosajona. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Bravo García, Antonio 1998: Los lays heroicos y los cantos épicos cortos en inglés antiguo. Universidad de Oviedo. Bradley, S.A.J. 1982: Anglo-Saxon Poetry. London: Dent & Sons. Brown, Michelle P. 1991: Anglo-Saxon Manuscripts. London: British Library. Bueno Alonso, Jorge L. 2001: El discurso poético elegíaco del inglés antiguo. Universidad de Vigo: Servizo de Publicacións. Bueno Alonso, Jorge L. 2007: La épica de la Inglaterra anglosajona. Universidad de Vigo: Servizo de Publicacións. Donoghue, Daniel,ed. & Seamus Heaney, trans. 2002: Beowulf: a verse translation : authoritative text, contexts, criticism. New York: W.W. Norton. Donoghue, Daniel 2004: Old English Literature: A Short Introduction. Oxford: Blackwell. Fulk, R.D., C.M. Cain & R.S. Anderson 2003: A History of Old English Literature. Oxford. Blackwell. Godden, Malcolm & Michael Lapidge, eds. 2008: The Cambridge Companion to Old English Literature. Cambridge U.P. Lapidge, Michael 2008: The Anglo-Saxon Library. Oxford: Oxford U.P. Linsell, Tony 1994: Anglo-Saxon Mythology, Migration & Magic. Middlessex: Pinner. McClure, Judith et al. eds. 2008: The Ecclesiastical History of the English People. Oxford: Oxford Paperbacks. Menzies, Jane ed. 2008: Cynewulf's 'Elene'. Charleston: BiblioBazaar. Skeat, Walter William ed. 2008: Aelfric's Lives of Saints: Being a Set of Sermons on Saints' Days Formerly Observed by the English Church. Charleston: BiblioBazaar. Swanton, Michael ed. 1975: Anglo-Saxon Prose. London: Dent. Townsend, M. ed. 2004: Wulfstan, Archbishop of York. Turnhout: Brepols Publishers. Watson, Robert Spencee ed. 2008: Caedmon. The First English Poet. Charleston: BiblioBazaar.

478 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

CIVILIZACION POSTCOLONIAL

Código 1813 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-UCIP-5705/1813 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ RODRIGUEZ, CAROLINA (Tablero, Teoría) GARCIA FERNANDEZ, AURORA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Consolidar el conocimiento de los alumnos y alumnas respecto del mundo anglófono mediante el estudio de los países surgidos de la expansión y posterior descolonización del imperio británico, con atención a su distribución geográfica, su perfil sociológico y el papel del inglés en las distintas culturas que los conforman.

Ofrecer una visión de conjunto sobre la diversidad cultural del mundo anglófono mediante el repaso crítico de los principales movimientos y acontecimientos históricos que dieron lugar a la formación y posterior desaparición del imperio británico.

Reforzar el conocimiento de la riqueza cultural de los países de habla inglesa mediante el estudio crítico de textos representativos de diversa índole (mapas, poemas, ensayos, artículos periodísticos, discursos políticos, canciones, textos publicitarios, etc.) así como de obras de arte de distintas épocas, géneros y estilos.

Comprender y discriminar entre conceptos teóricos básicos, tales como imperialismo, colonialismo, neo-imperialismo, colonialismo interno, neocolonialismo, poscolonialismo y globalización, etc. y aplicarlos al seguimiento crítico de la actualidad de los distintos países estudiados a través de la prensa local e internacional.

Afianzar la destreza del alumnado en el manejo de las nociones fundamentales del modelo teórico postcolonial (apropiación, hibridez, orientalismo, alteridad, subalterno, etc.) y su aplicación al análisis del discurso en textos escritos, gráficos y audiovisuales, tanto históricos como actuales.

Indagar en los mecanismos y estrategias ideológicas de distintos modelos de representación cultural y creación de estereotipos dentro de los discursos colonial y neo-colonial contrastándolos con las estrategias y modelos de representación poscolonial.

Analizar yconcienciar al alumnado respecto del papel de la lengua y la educación como instrumentos de expansión y consolidación del colonialismo, a través del análisis crítico del impacto del inglés en la formmación y transformación de las culturas del mundo anglófono.

Reconocer y valorar los procesos y estrategias de resistencia empleados por los sujetos colonizados.

479 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Revisar críticamente la objetividad de la h/Historia (voz, intereses y estructura narrativa en el relato histórico) y la validez de fuentes y relatos alternativos de conocimiento del pasado y de la historia de los países objeto de estudio antes y después de la llegada de los europeos. Aplicar los conceptos teóricos y el modelo de análisis al razonamiento político sobre temas de actualidad, tanto nacional como internacional, de cara a la intervención oral y/o escrita en debates informados sobre noticias y controversias reflejados en los medios de comunicación a lo largo del curso. Conocer y utilizar críticamente bibliografía y fuentes básicas y especializadas de información en Internet sobre los países estudiados: historia, sociedad, entorno geográfico, arte y cultura en general.

CONTENIDOS Estudio panorámico comparado de las culturas de los países surgidos de la descolonización del imperio británico que complementa el cuadro de culturas de los países de habla inglesa ofrecidas en las asignaturas de cultura y civilización de Gran Bretaña y Estados Unidos cursadas por los alumnos en cursos anteriores.

Se abordarán: - El análisis del proceso histórico de expansión y ulterior descolonización del imperio británico, contrastando las perspectivas y versiones de colonizadores y colonizados. - La clasificación de las zonas geográficas a estudiar, profundizando en las implicaciones ideológicas y políticas de los paradigmas utilizados en dicha clasificación. - Un recorrido selectivo por las culturas de las distintas zonas, incidiendo en la especificidad del encuentro colonial y sus consecuencias históricas y culturales, tanto en el pasado como en la actualidad. - El examen crítico del papel de la lengua inglesa como vehículo de dominación cultural, de las estrategias de resistencia desarrolladas por los sujetos colonizados. - La transformación lingüística y cultural en las ex-colonias y en la Gran Bretaña actual.

El estudio de cada una de las zonas se realizará a través de textos y materiales gráficos y audiovisuales diversos, cuya selección y tratamiento están orientados a reflejar la diversidad y complejidad de las distintas culturas y de la propia civilización contemporánea en el mundo anglófono. Se trata de complementar el conocimiento literario del alumnado con otras manifestaciones culturales (artes plásticas, cine, música, etc.).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA:Se alternarán las clases de introducción teórica a los temas generales y a las culturas de las distintas áreas geográficas con sesiones de presentación y discusión de temas más específicos en las que se abordarán aspectos de especial relevancia cultural en el ámbito de las distintas zonas y de la relación entre éstas. Se espera que los alumnos participen activamente en estas sesiones para cuya preparación se les pedirá que realicen autónomamente una serie de lecturas y tareas. Todos los contenidos propuestos se ilustrarán asimismo con lecturas, audiciones musicales, proyección de películas y documentales, visitas Web, etc., cuyo análisis se llevará a cabo bien en clase o bien como trabajo personal de los alumnos y alumnas constituirá el componente práctico de la asignatura. En función del número de matriculados y de la disponibilidad y dotación de las aulas algunas de las prácticas se podrán gestionar a través del Campus Virtual.  

480 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

EVALUACIÓN:

MODELO A: Para aquellos alumnos que así lo elijan y asistan a clase con regularidad (80%)

1) 2 PRUEBAS ESCRITAS EN INGLÉS: - Prueba de conocimiento general del contexto histórico de la asignatura basada en los contenidos de The New Penguin Historical Atlas of the British Empire que los estudiantes tendrán que estudiar por su cuenta durante las primeras cuatro semanas del curso. La prueba, que computará por el 20% de la nota final, tendrá lugar en la primera semana de marzo. El aprobado en esta prueba será requisito para optar por este modelo de evaluación, aunque no para seguir con las demás actividades presenciales. Los errores y falta de fluidez lingüística podrán ser objeto de penalización. - Prueba final de conocimiento global de la asignatura, incluyendo además de los contenidos teóricos tratados, el análisis de los materiales (textos, audiciones musicales, películas, cuadros, páginas web, documentales, etc.) analizados en clase o en Aulanet, así como el estudio de A SmallPlace. Esta prueba computará por el 40% de la nota y se realizará en las fechas oficiales de las distintas convocatorias. Los errores y falta de fluidez lingüística podrán ser objeto de penalización. 2) PÓSTER sobre un tema a escoger por los alumnos y negociado con las profesoras antes del 25 de marzo. A partir de ahí se abrirá un turno de tutorías grupales fuera del horario de clases para el seguimiento de la elaboración de los pósters, que deberán estar cargados en la plataforma digital el 10 de mayo. La defensa y explicación de los mismos se realizará en al menos dos sesiones conjuntas fuera del horario de clase. Se establecerá además un sistema de evaluación de los pósters por parte de la clase medianteun foro en el campus virtual; la participación reflexiva en el mismo contribuirá a perfilar la nota global de la tarea, que computará globalmente por un 20% de la nota final. 3) Los estudiantes visionarán por su cuenta tres películas y elaborarán una RESEÑA CRÍTICA de las mismas que deberá estar cargada en el Campus Virtual el 25 de mayo. Esta actividad computará por el 10% de la nota. 4) La participación activa en las clases y demás actividades propuestas se computará por el 10% de la nota final.

MODELO B: Para aquellos alumnos que no asistan a clase con regularidad. 1) PRUEBA FINAL ESCRITA EN INGLÉS de conocimiento general de la asignatura que comprenderá dos secciones: una sobre The New Penguin Historical Atlas of the British Empire (20%), cuyo aprobado será imprescindible para aprobar la prueba final en su conjunto; y una segunda, que computará por el 40% de la nota global de la asignatura, en la cual se examinarán todos los contenidos teóricos y prácticos tratados en el curso incluyendo el análisis crítico de textos y del material visual y documental diverso. Asimismo en esta sección se constatará el estudio de A Small Place. El aprobado en el conjunto de esta prueba final es indispensable para aprobar la asignatura y, por tanto, requisito indispensable para que se corrijan las demás partes. Los errores y falta de fluidez lingüística podrán ser objeto de penalización. 2) ENSAYO de 3000 palabras sobre un tema acordado con las profesoras antes del 25 de marzo y que será entregado el día del examen. (20%) Se evaluarán tanto los contenidos expuestos como labor documental, la claridad expositiva y la calidad estilística y formal del trabajo. Se deberá poner especial cuidado en la acreditación de fuentes y referencias, pues la inclusión de ideas ajenas no reconocidas será objeto de penalización grave, que podrá acarrear

481 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso incluso el suspenso en la asignatura. 3) Un DOSSIER con el resumen y comentario crítico de dos artículos teóricos, dos artículos periodísticos y una película de entre una lista seleccionada por las profesoras. Se valorará tanto la capacidad de los alumnos para comprender y resumir los contenidos teóricos, como para aplicarlos a la reflexión y el comentario crítico. (20%)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA: Dalziel, Nigel: The New Penguin Historical Atlas of the British Empire. London: Penguin, 2006. Kincaid, Jamaica: A Small Place. New York: Farrar, Straus and Giroux, 1988.

Skinner, John: The Stepmother Tongue. London: Macmillan, 1998. (Introduction) Young, Robert. Postcolonialism: An Historical Introduction. Oxford: Blackwell, 2001. (Introduction)

Selección de lecturas, películas y documentales de estudio en clase o como lectura y estudio autónomos.

BÁSICA: Ashcroft, B. et al. Key Concepts in Postcolonial Studies. London: Routledge, 2003. Also Microsoft Reader e-book. Dalziel, Nigel. The New Penguin Historical Atlas of the British Empire. London: Penguin, 2006. Howe, Stephen. Empire: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford UP, 2002. Loomba, Ania. Colonialism / Postcolonialism. London: Routledge, 1998. Thorn, Gary. End of Empires: European Decolonisation,1919-80. London: Hodder Murray, 2000.

FUNDAMENTAL: Ashcroft, B., G. Griffieth & H. Tiffin: The Postcolonial Studies Reader. 2nd. ed. London: Routledge, 2002. Ashcroft, B., G. Griffieth & H. Tiffin: Key Concepts in Postcolonial Studies. London: Routledge, 2003. Also Microsoft Reader e-book. Childs, Peter & Patrick Williams: An Introduction to Postcolonial Theory. London: Prentice Hall, 1997. Howe, Stephen: Empire: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford UP, 2002. Loomba, Ania: Colonialism / Postcolonialism. London: Routledge, 1998. Mc Leod, John: Beginning Postcolonialism. Manchester: Manchester UP, 2000. Samson, Jane: The British Empire. Oxford Readers Series. Oxford: Oxford University Press, 2001. Said, Edward W.: Covering Islam: How the Media and the Experts Determine How We See the Rest of the World. Rev.ed. London: Vintage, 1997. Steger, Manfred: Globalisation: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford UP, 2009. Young, Robert: Postcolonialism: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford UP, 2003.

482 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Referencia:

 Teoría Anderson, Benedict: Imagined Commmunities: Reflections on the Origins and Spread of Nationalism. Rev. ed. London: Verso: 2006. Appadurai, Arjun: Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalisation. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996. Bhabha, Homi K.: The Location of Culture. 2nd ed. London: Routledge, 2004. Castle, Gregory, ed.: Postcolonial Discourses: An Anthology. Oxford: Blackwell, 2001. Chakrabarty, Dipesh: Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton, NJ.: Princeton UP, 2007. Chambers, Iain & Lidia Curti, eds.: The Post-Colonial Question. Common Skies, Divided Horizons. London: Routledge, 1996. Hawley, John C. Encyclopedia of Postcolonial Studies. Sta Barbara, CA: Greenwood, 2001. Krishna, Sankaran: Globalisation and Postcolonialism. Rowman & Littlefield, 2008. Loomba, Ania et al. eds.: Postcolonial Studies and Beyond. Durham: Duke UP, 2005. Said, Edward W.: Power, Politics and Culture. London: Vintage, 2002.

 Cine y artes visuales Beard, William & Jerry White: North of Everything: English-Canadian Cinema since 1980. Edmonton: The University of Alberta Press, 2002. Caruana, Wally: Aboriginal Art. London: Thames & Hudson, 2003. Collins, Felicity & Therese Davis: Australian Cinema After Mabo. Melbourne: Cambridge UP, 2004. Gröning, Karl & Ferdinand Anton: Decorated Skin: A World Survey of Body Art. London: Thames & Hudson, 2002. Huyler, Stephen: Daughters of India: Art and Identity. New York: Abbeville Press Inc., 2008. Kasfir, Sidney L. Contemporary African Art. London: Thames & Hudson, 2000. Khanna, Balraj & Aziz Kurtha: The Art of Modern India. London: Thames & Hudson, 1999. Mayor, Jeff & Keith Beattie: The Cinema of Australia and New Zealand. London: Wallflower Press, 2007. McLean, Ian: White Aborigines: Identity Politics in Australian Art. Melbourne: Cambridge UP, 2009 (1998). Melnyck, George: One Hundred Years of Canadian Cinema. Toronto: University of Toronto P, 2004. Murphy, David & Patrick Williams: Postcolonial African Cinema: Ten Directors. Manchester University Press, 2008. Pfaff, Françoise: Focus on African Films. Bloomington: Indiana UP, 2004. Poupeye, Veerle: Caribbean Art. London: Thames & Hudson, 1998. WhiteLaw, A., B. Foss & S. Paikowsky: The Visual Arts in Canada: The Twentieth Century. Toronto: Oxford UP, 2010. Willet, Frank: African Art. World Art Series. 3rd ed. London: Thames & Hudson, 2002.

 Historia y sociedad Belich, James: Making peoples: a History ofthe New Zealanders, from Polynesian Settlement to the End of the Nineteenth Century. University of Hawaii Press, 2002. Brown, Craig, ed.: The Illustrated History of Canada. Toronto: Key Porter Books, 2003.

483 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Brown, Judith & W. M. Roger Louis, eds.: The Oxford History of the British Empire: The Twentieth Century. Oxford: Oxford UP, 1999. Bumstead, J. M.: A History of the Canadian Peoples. Don Mills, Ont: Oxford UP ,2007. Cañizares-Esquerra, Jorge & Erick Seeman, eds.: The Atlantic in World History, 1500-2000. Prentice Hall, 2006. Damousi, Joy: Colonial Voices: A Cultural History of English in Australia, 1840-1940. Cambridge UP, 2010. Darwin, John: The Empire Project: Rise and Fall of the British World-System, 1830-1970. New York: Cambridge UP, 2009. Daunton, Martin & Rick Halpern, eds.: Empire and Others: British Encounters with Indigenous Peoples, 1600-1850. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1999. Deegan, Heather: Africa Today: Culture, Economics, Religion, Security. Routledge, 2008. Denoon, Donald, P. Mein-Smith & M. Wyndham:A History of Australia, New Zealand and the Pacific: The Formation of Identities. Oxford: Blackwell, 2000. Dickason, Olive & David T. McNub: Canada s First Nations. Toronto: Oxford UP, 2009. Ferguson, Niall: Empire: How Britain Made the Modern World. London: Penguin, 2003. Gomez, Michael A. Reversing Sail: A History of the African Diaspora. Cambridge: Cambridge UP, 2005. Harris, Joseph A.: Africans and their History. 2nd rev. ed. New York: Plume-Penguin, 1998. Howe, Stephen: Ireland and Empire: Colonial Legacies in Irish History and Culture. New York: Oxford UP, USA, 2002. Keay, John: India: A History. Grove Press, 2001. Kenny, Kevin: Ireland and the British Empire. New York: Oxford UP, USA, 2006. King, Michael: ThePenguin History of New Zealand. Penguin Books, 2003. Kumar, Krishan: The Making of English National Identity. Cambridge: Cambridge UP, 2003. James, Lawrence: Raj: The Making and Unmaking of British India. New York: St. Martin's Griffin, 2000. James, Lawrence: The Rise and Fall of the British Empire. New York: St. Martin's Griffin, 1997. Levine, Philippa: The British Empire: Sunrise to Sunset. Harlow: Pearson, 2007. Macdougall, A. K.: Australia: An Illustrated History. Rev. ed. Rowville, Vic.: Five Mile Press, 2008. Macintayre, Stuart: A Concise History of Australia. Melbourne: Cambridge UP, 2000. Manning, Patrick: The African Diaspora: a History Through Culture. New York: Columbia UP, 2009. Marshall P. J., ed.: Cambridge Illustrated History of the British Empire. Cambridge UP, 1996. Mein-Smith, Philippa: A Concise History of New Zealand. Cambridge UP, 2005. Meredith, Martin:Diamonds, Gold and War: the British, the Boers and the Making of South Africa. New York: Public Affairs, 2008. Morgan, Kenneth: Slavery and the British Empire: From Africa to America. New York: Oxford UP, USA, 2008. Morton, Desmond: A Brief History of Canada. 6th ed. Toronto: McClellan & Stewart, 2006. Neumann, K., N. Thomas & H. Ericksen: Quicksands: Foundational Histories in Australia and Aoteroa New Zealand. Sydney: University of New South Wales Press, 1999. Northrup, David: Africa s Discovery of Europe, 1450-1850. New York: Oxford UP, USA, 2004. Okpewho, Isidore & Nkiru Nzegwu, eds. The New African Diaspora. Bloomington: Indiana UP, 2009.

484 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Robins, Nick: The Corporation that hanged the World: How the East India Company Shaped the Modern Multinational. London: Pluto Press, 2006. Reid, Richard: A History of Modern Africa, 1800 to the Present. Oxford: Wiley-Blackwell, 2008. Ross, Robert: A Concise History of South Africa. Cambridge UP, 2009. Shillington, Kevin. History of Africa. Rev. 2nd ed. Palgrave Macmillan, 2005. Sinclair, Keith: The Oxford Illustrated History of New Zealand. New York: Oxford UP, USA, 1998. Thorn, Gary: End of Empires: European Decolonisation, 1919-80. London: Hodder Murray, 2000. Worden, Nigel: The Making of Modern South Africa: Conquest, Apartheid, Democracy. Oxford: Wiley-Blackwell, 2007.

485 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA II

Código 1818 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-IIII-5702/1818 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES PEREZ LORIDO, RODRIGO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se pretende que el al finalizar el curso el alumno se haya familiarizado con los distintos subsistemas gramaticales de la lengua inglesa en los períodos a tratar y sea capaz, tanto de proporcionar una descripción clara y estructurada de los mismos, como de comprender y traducir los textos ingleses escritos en dichos períodos. CONTENIDOS Estudio diacrónico de la lengua inglesa centrado en los períodos del inglés bajomedieval tardío (Late Middle English): SS XIII, XIV y XV y el inglés moderno temprano (Early Modern English): SS. XV, XVI y XVII. Se hará una introducción histórica previa a cada período y posteriormente se llevará a cabo un análisis pormenorizado de los aspectos lingüísticos más relevantes de la lengua inglesa en estas dos etapas (fonología, morfología, morfosintaxis, sintaxis, léxico y dialectología). Los contenidos teóricos se complementarán con clases prácticas de traducción y comentario filológico de textos.

TEMARIO: I: PRIMERA PARTE: INGLÉS BAJOMEDIEVAL TARDIO (LATE MIDDLE ENGLISH: SS. XIII, XIV, y XV)

I.1.- TEMARIO: I.1.1.- Inglaterra en la etapa final de la edad media: panorama político, económico y social. I.1.2.- Inglés, francés y latín 1250-1450. El renacimiento del inglés. El proceso de normalización y estandarización. Factores. I.1.3.- Fonología I: El sistema vocálico: vocales largas, breves y diptongos. Sonidos nativos y franceses. Desarrollos regionales y desarrollo standard. Representaciones gráficas. I.1.4.- Fonología II: El sistema vocálico: vocales no acentuadas. El acento. I.1.5.- Fonología III: El sistema consonántico: Elementos. Cambios. Desarrollos específicos: fricativas palatovelares y velares. Representaciones gráficas. I.1.6.- Morfología I: Paradigma nominal: Nombres. Adjetivos. Pronombres. Adverbios. I.1.7.- Morfología II: Paradigma verbal: Categorías verbales. Morfemas verbales. Verbos fuertes, débiles e irregulares. Formas nominales. I.1.8.- Morfosintaxis I: Uso del artículo, el nombre, el adjetivo y el pronombre. I.1.9.- Morfosintaxis II. Expresión de tiempo, modo y aspecto en las formas verbales simples. I.1.10.- Morfosintaxis III: Desarrollo de formas verbales compuestas y perifrásticas. I.1.11.- Sintaxis I: Estructura y orden oracional. Cambios diacrónicos y consolidación del orden SVO. I.1.12.- Sintaxis II: Estructura de la FV. Esttructura de la FN. Otros constituyentes oracionales.

486 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

I.1.13.-Lexicografía I: Préstamos léxicos. Influencias francesas y latinas. Campos léxicos de mayor interés. Dobletes y desarrollo del componente vernáculo. I.1.14.- Lexicografía II: Composición y derivación. I.1.15.- Características de los principales dialectos bajomedievales.

I.2.- COMENTARIO FILOLÓGICO DE TEXTOS BAJOMEDIEVALES ILUSTRATIVOS DE LOS PUNTOS GRAMATICALES EN I.1.

II: SEGUNDA PARTE: INGLÉS MODERNO TEMPRANO (EARLY MODERN ENGLISH: SS. XV, XVI, y XVII)

II.1.- TEMARIO: II.1.1.- Inglaterra bajo los Tudor y los primeros Estuardo. La expansión política y comercial del S. XVI. II.1.2.- Importancia de la lengua vernácula. El proceso de normalización lingüística. Los debates gramaticales. El problema de la ortografía. II.1.3.- El movimiento para la reforma de la ortografía en Inglaterra 1550-1625. Ortólogos y ortoepistas. II.1.4.- Fonología I: El sistema vocálico: Vocales largas. El 'Great Vowel Shift'. Teorías. Cronología . II.1.5.- Fonología II: El sistema vocálico: Vocales breves y diptongos. Desarrollos regulares y específicos. Vocales no acentuadas. El acento. II.1.6.- Fonología III: El sistema consonántico. Elementos. Desarrollos específicos: la influencia de la /r/ postvocálica. Aparición de nuevos fonemas. Simplificaciones. II.1.7.- Morfología I: Paradigma nominal: Nombres. Adjetivos. Pronombres. Adverbios. II.1.8.- Morfología II: Paradigma verbal: Verbos regulares e irregulares. Formas nominales. II.1.9.- Morfología III: Otras categorías: Numerales e indefinidos. Preposiciones. Conjunciones. II.1.10.- Sintaxis I: Estructura y orden oracional. El papel del auxiliar 'do'. II.1.11.-Sintaxis II: Estructura de la frase nominal. Núcleos. Elementos prenucleares y su combinatoria. Elementos postnucleares. Elipsis. II.1.12.- Sintaxis III: Estructura de la frase verbal. Combinatoria de los auxiliares. II.1.13.- Lexicografía I: La expansión del vocabulario y las ideas lingüísticas del s.XVI. Polémicas. Diccionarios. II.1.14.- Lexicografía II: Préstamos e innovaciones. Préstamos de lenguas clásicas. Préstamos de lenguas modernas. II.1.15.- Lexicografía III: Composición y derivación.

II.2.- COMENTARIO FILOLÓGICO DE TEXTOS RENACENTISTAS ILUSTRATIVOS DE LOS PUNTOS GRAMATICALES EN II.1.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BARBER, C. (1976): Early Modern English. A. Deutsch, Londres.* (1997: Edinburgh University Press) BAUGH, A. C., & CABLE, Th. (1980): A History of the English Language. Routledge & Kegan Paul, Londres.* BLAKE, N. F. ed. (1992): The Cambridge History of the English Language II: 1066-1476.

487 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Cambridge University Press, Cambridge.* BLAKE, N.F. (1996): A History of the English Language. Macmillan. Londres.* (1998: New York University Press) BLAKE, N.F. (2002): A Grammar of Shakespeare's Language. Palgrave, Londres. BROOK, G.L. (1976): The Language of Shakespeare. A. Deutsch, London. BURCHFIELD, R. & al. eds. (1989): The Oxford English Dictionary. Oxford University Press, Oxford. DENISON, D. (1993): English Historical Syntax. Longman. Londres y Nueva York. DOBSON, E.J. (1957): English Pronunciation 1500-1700 II vols. Clarendon Press. Oxford. ELLIOTT, R. (1977): Chaucer's English. A. Deutsch, Londres. FERNÁNDEZ, F. (1990(1982)): Historia de la Lengua Inglesa. Gredos, Madrid.* FISCHER OLGA, ANS VAN KEMENADE, WILLEM KOOPMAN & WIM VAN DER WURFF (2000): The Syntax of Early English. Cambridge University Press. Cambridge. GIMSON, A. C. (1989): An Introduction to the Pronunciation of English. Rev. S. RAMSARAM. E. Arnold, Londres. GÖRLACH, M. (1991): Introduction to Early Modern English. Cambridge University Press, Cambridge.* GRAY, D. (1985): The Oxford Book of Late Medieval Verse and Prose. Oxford University Press, Oxford. HOGG, R. M. (gen. ed.)(1992): The Cambridge History of the English Language. Cambridge University Press, Cambridge.* HOGG, R. & D. DENISON (2006): A History of the English Language. Cambridge University Press, Cambridge.* JONES, C. (1989): A History of English Phonology. Longman, Londres. JORDAN, R. (1974): Handbook of Middle English Grammar: Phonology. Mouton, La Haya. LASS, R. (1997): Historical Linguistics and Language Change. Cambridge University Press, Cambridge. LASS, R. (ed.) (2000): The Cambridge History of the English Language III: 1476-1776. Cambridge University Press, Cambridge.* LEITH, D. (1997): A Social History of English. London: Routledge. MARTÍN ARISTA, J & I. DE LA CRUZ (2001): Lingüística Histórica Inglesa. Ariel, Madrid. MOSSÉ, F. (1979): Handbook of Middle English. Johns Hopkins University Press, Baltimore.* NEVALAINEN, T. (2006): An Introduction to Early Modern English. Edinburgh University Press, Edinbrugh. STRANG, B. (1985): A History of English. Methuen & Co., London. VAN KEMENADE, A. & B. LOS (2006): The Handbook of the History of English. Blackwell Publishing, Malden (USA). WELLS, J. (1982): Accents of English. III vols. Cambridge University Press, Cambridge.*

488 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LENGUA INGLESA V

Código 1834 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-JINV-5706/1834 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES VALDEON GARCIA, ROBERTO ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Véase versión en inglés. CONTENIDOS Véase versión en inglés.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Véase versión en inglés. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Véase versión en inglés.

489 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

TEORIA DEL CAMBIO LINGÜISTICO EN INGLES

Código 1837 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-DTCL-5707/1837 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web https://www.aulanet.uniovi.es/webdav/1224/2007_1C_C1837/#

PROFESORES COLETES BLANCO, AGUSTIN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Véase información en inglés / See information in English CONTENIDOS Véase información en inglés / See information in English METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Véase información en inglés / See information in English BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Véase información en inglés / See information in English

490 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

SEMANTICA INGLESA

Código 1838 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-ESEM-5708/1838 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web http://www.uniovi.es/semantica

PROFESORES GONZALEZ ESCRIBANO, JOSE LUIS RAFAEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El propósito de este curso es completar la formación científica y técnica de los graduados en Filología Inglesa como lingüistas familiarizándoles con las técnicas fundamentales que han de permitirles describir y formalizar el significado de las expresiones. El objetivo primario es familiarizar a los alumnos con los conceptos y las técnicas de la semántica científica y enseñarles a formalizar el significado de las expresiones inglesas asumiendo la estructura que les asigna una gramática generativa del inglés, pero no menos importante es su formación científica general y su instrucción específica en el uso de técnicas de formalización del significado aplicables también a otras lenguas que les faciliten el acceso a puestos de trabajo cualificados no sólo en la docencia, sino también en las tecnologías de la lengua, en general. CONTENIDOS Este es un curso de semántica formal que se acopla a, y completa, la descripción teórica del inglés que se hace en Lingüística Inglesa de 2º, Gramática Inglesa I: Sintaxis de 4º, y Lexicología de 5º (1er. cuatrimestre), y presupone los contenidos de dichas materias. Como nuestros alumnos, en general, no poseen conocimientos previos de Filosofía del Lenguaje y Lógica Formal (asignaturas existentes en la oferta del plan de estudios, pero optativas), este curso, dentro de su brevedad, también debe facilitarles esa formación en el grado necesario para que aprendan a representar formalmente el significado de las unidades léxicas y los principales tipos de frases y oraciones inglesas. Ello limita el contenido de aplicación de la teoría semántica al inglés, que sería deseable ampliar, pero, dada la formación con la que llegan los alumnos, no hay alternativa.

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO TEÓRICO

1. Teorías acerca de la naturaleza del significado. 2. Representación semántica mediante metalenguajes lógicos: Forma Lógica. 3. Forma Lógica e interpretación modelística en una concepción internista del Lenguaje.

CONTENIDO PRÁCTICO

Consiste en la aplicación de los metalenguajes lógicos a casos concretos, i.e., en la solución de problemas de formalización e interpretación del significado lingüístico de los lexemas y las construcciones de la lengua inglesa. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN a) Metodología

491 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Dada la complejidad técnica de esta materia, todo lo que presupone, y la brevedad del curso, son indispensables las explicaciones teóricas panorámicas, aunque selectivas, que puede ofrecer el profesor en clases peyorativamente denominadas ahora magistrales . Esto es así especialmente en el tema 1, donde serán complementadas por lecturas seleccionadas, pero también en las partes técnicas de los temas siguientes. No obstante, en los temas 2 y 3 las explicaciones del profesor serán más concisas con el fin de dedicar todo el tiempo posible a la solución de problemas prácticos de representación semántica, por parte del profesor, en constante apoyo de su explicación, y por los alumnos, con fines de auto-evaluación. Para resolver sus dudas, los alumnos podrán consultar con el profesor en tutoría presencial siempre que lo soliciten o incluso hacerlo por correo electrónico, dirigiéndose a [email protected], si les resulta más cómodo. b) Evaluación

Dada la brevedad del curso (un cuatrimestre) y lo apretado y acumulativo de su programa de contenidos, sólo resulta posible evaluar el aprovechamiento de los alumnos mediante un examen final escrito. Comprenderá preguntas destinadas a calibrar el grado en el que los alumnos han comprendido las cuestiones conceptuales y metodológicas que se plantean en la construcción de teorías semánticas y pequeños problemas de representación e interpretación del significado de las expresiones inglesas en los términos explicados en las clases.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Los alumnos que asistan regularmente a las clases recibirán el material necesario en resúmenes del profesor, junto con las recomendaciones o requisitos de lectura oportunos. Es muy recomendable como fuente de información de todo tipo en esta materia la Stanford Encyclopaedia of Philosophy (http://plato.stanford.edu/), pero no existe un manual único que resulte apropiado por sí mismo al margen de numerosas lecturas de apoyo. En general,* corresponden bien a los contenidos del programa teórico diversas partes de los siguientes libros, todos disponibles en la BUO:

Allwood, J. et al. Logic in Linguistics. Cambridge UP, 1977. Cann, R. Formal Semantics. Cambridge UP, 1993. Cruse, D. A. Lexical Semantics. Cambridge UP, 1986. Heim, I. & Kratzer, A. Semantics in Generative Grammar. Blackwell, 1998. Jackendoff, R. Semantic Structures. MIT Press, 1990. Lepore, E. Meaning and Argument. Blackwell, 2000. Lyons, J. Semantics. Cambridge UP, 1977. Martinich, A. P., ed. The Philosophy of Language. Oxford UP, 2000. Parsons, T. Events in the Semantics of English. MIT Press, 1990. Portner, P. What is meaning? Oxford: Blackwell, 2005.

*Importante. Estos libros y manuales se solapan considerablemente en contenido (e.g., Allwood, Cann, Lepore) y contienen a la vez más de lo que será posible explicar en el curso, y bastante menos, pues no facilitan directamente las visiones panorámicas ni las soluciones técnicas a problemas concretos que sí se darán en las clases. Por tanto, los alumnos que no asistan a las clases y deseen prepararse por su cuenta usando estas fuentes deben informarse bien acerca de qué aspectos concretos han sido tratados en clase y qué lecturas han sido requeridas, puesto que el examen final, como es lógico, ha de versar estrictamente sobre el

492 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso contenido explicado y ejercitado.

493 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

4.4.6 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo FONOLOGIA INGLESA

Código 1845 Código ECTS LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES MATEO MARTINEZ-BARTOLOME, MARTA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura es profundizar en el funcionamiento de las propiedades prosódicas del inglés tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Al finalizar el curso, los alumnos habrán adquirido la capacidad de describir el funcionamiento del ritmo y de la acentuación en los distintos niveles de la lengua, así como los aspectos más importantes relativos al uso de la entonación en inglés, pudiendo por tanto también identificar e interpretar las diferencias acentuales y entonativas en su recepción de discurso oral auténtico así como aplicar ese conocimiento a su propia producción oral. El enfoque descriptivo-funcional que se dará a la asignatura les permitirá valorar la función comunicativa de dichos elementos de la fonología inglesa y les demostrará la aplicabilidad práctica de los conocimientos adquiridos para su dominio de esta lengua, no sólo en lo referente al nivelfonológico sino también al pragmático y discursivo. CONTENIDOS Partiendo de la base teórica y práctica adquirida por los alumnos en las asignaturas de Fonética y Fonología Inglesa y de Lengua Inglesa, esta asignatura profundizará en los rasgos prosódicos del inglés. El temario se organizará en los siguientes temas: 1. Introducción: revisión del sistema fonológico del inglés; 2. La naturaleza del ritmo inglés; 3. Conceptos fundamentales de la acentuación; 4. La cantidad silábica; 5. La acentuación de sintagmas y compuestos; 6. La acentuación de oración; 7. Naturaleza y funciones de la entonación en inglés; 8. La forma de la entonación: a) las unidades tonales; b) los tonos y su función comunicativa; 9. La entonación y la estructura del discurso. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: El curso alternará la exposición teórica con la práctica. Para la parte teórica se adoptará un enfoque descriptivo-funcional, de modo que las explicaciones tendrán siempre presente la función de los distintos elementos y estarán orientadas al uso de éstos en la comunicación en lengua inglesa. Se hará hincapie, por tanto, en el valor comunicativo del ritmo, la acentuación y la entonación, y en su estrecha relación con el nivel pragmático del lenguaje. La práctica consistirá tanto en ejercicios de consolidación de la transcripción fonética, como en el análisis escrito de los distintos rasgos prosódicos, ejercicios de reconocimiento auditivo de los mismos, de interpretación de su valor en contextos auténticos, y de producción oral de dichos rasgos por parte de los alumnos. Estos podrán realizar sesiones voluntarias de afianzamiento de sus destrezas de recepción y producción orales en el laboratorio de idiomas, así como recurrir al

494 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo préstamo de los cassettes y CDs que acompañan a algunos de los libros recomendados.

EVALUACIÓN: La evaluación se dividirá en tres partes: 1. Examen final: 40% 2. Parte práctica: 30% 3. Prueba oral: 30% (15% recepción; 15% producción) -En el examen final los alumnos tendrán que responder a preguntas de tipo teórico y práctico sobre los conceptos fundamentales y el funcionamiento de los rasgos prosódicos del inglés. -La parte práctica consistirá en la realización de todos los ejercicios entregados por la profesora a lo largo del curso, que los alumnos presentarán en un dossier el día del examen final. En esta parte se contará también la asistencia a las sesiones de laboratorio correspondientes (una semanal durante el curso). -La prueba oral evaluará, por un lado, la capacidad del alumno de identificar, discriminar e interpretar los rasgos prosódicos en textos orales ingleses y, por otro, la aplicación de esos conocimientos y capacidades a su propia producción oral.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía de consulta: BOLINGER, D.1989. Intonation and its Uses: Melody in Grammar and Discourse, London: Arnold. BRADFORD, B. 1988. Intonation in Context, Cambridge: CUP. BRAZIL, D. 1994. Pronunciation for Advanced Learners of English, Cambridge: C.U.P. BRAZIL, D.1997. The Communicative Value of Intonation in English, Cambridge: C.U.P. BROWN, G. 1990. Listening to Spoken English, London: Longman, 2nd ed. CARR, Ph. 1999. English Phonetics and Phonology. An Introduction, Oxford: Blackwell. CLARK, J. & YALLOP, C. 1990. An Introduction to Phonetics and Phonology, Cambridge, Mass.: Blackwell. CRUTTENDEN, A. 1997 (1986). Intonation, Cambridge: CUP. GARCÍA LECUMBERRI, M. L. & J. A. MAIDMENT, 2000. English Transcription Course, London: Arnold. GARCIA-LECUMBERRI, M-L. 1995. Intonational Signalling of Information Structure in English and Spanish: a Comparative Study, Universidaddel País Vasco: Servicio Editorial GIMSON, A.C.& A. CRUTTENDEN. 2001 (1994). Gimson's Pronunciation of English, London: Arnold. HEWINGS, M. 2007. English Pronunciation in Use (Advanced), with Audio CDs & CD Rom, Cambridge: C.U.P. JONES, D. 1972. An Outline of English Phonetics, Cambridge: CUP. KNOWLES, G. 1987. Patterns of Spoken English: an Introduction to English Phonetics, London: Longman. LADEFOGED, P. 2006 (1982). A Course in Phonetics, 5th edition, Boston: Thomson/Wadsworth.. LEWIS, J. WINDSOR. 1969. A Guide to English Pronunciation. For Users of English as a Foreign Language, Oslo: Universitetsforlaget. LEWIS, J. WINDSOR.1979. People Speaking. Phonetic Readings, Oxford: OUP. MORTIMER, C.1985. Elements of Pronunciation. Intensive practice for intermediate and more advanced students, Cambridge: C.U.P. MOTT, B. 2005. English Phonetics and Phonology for Spanish Speakers, Barcelona: Publicacions y Edicions de la Universitat de Barcelona.

495 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MOTT, B. 2001. Fonètica i Fonología Anglesa II, Barcelona: EUB. Textos Docents 232. O'CONNOR, J.D. 1980. Better English Pronunciatioon, Cambridge: CUP. O'CONNOR, J.D. & ARNOLD, G.F. 1973. Intonation of Colloquial English, London: Longman. ORTIZ LIRA, H. 1999. Word stress and sentence accent, Colección monografías temáticas, nº 16, Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. ROACH, P. 2004. English Phonetics and Phonology: a Practical Course, Cambridge: CUP. ROGERSON, P. & J. GILBERT. 1990. Speaking Clearly. Pronunciation and Listening Comprehension for Learners of English, Cambridge: C.U.P. THOMPSON, I. 1981. Intonation Practice, Oxford: OUP. WELLS, J. 2006. English Intonation. An Introduction, Cambridge University Press.

Diccionarios de pronunciación: J.C. WELLS, 1990. Longman Pronunciation Dictionary, Longman. D. JONES, (ed. by P. ROACH, J. HARTMAN & J. SETTER) 2003. English Pronouncing Dictionary, Cambridge: CUP.

Páginas web: http://www.sunburstmedia.com/PronWeb.html http://ling.bu.edu/resources/ling http://www.eslcafe.com/search/Pronunciation http://www.phon.ucl.ac.uk

496 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA I

Código 1847 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LLAA-4708/1847 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web http://www.campusvirtual.uniovi.es/course/view.php?id=615

OBJETIVOS See description in English/Véase información en inglés CONTENIDOS See description in English/Véase información en inglés METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN See description in English/Véase información en inglés

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA See description in English/Véase información en inglés

497 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA III

Código 1849 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LLAP-5709/1849 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES BORGE LOPEZ, FRANCISCO JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura es introducir a los alumnos en las principales tendencias de la teoría e investigación lingüística tal y como es aplicada al proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. De esta manera, se exploran los conceptos fundamentales de la enseñanza de una lengua no nativa y se inicia una aproximación a su investigación. CONTENIDOS La enseñanza/aprendizaje de lenguas: distintas aproximaciones a la enseñanza y el aprendizaje de una lengua no nativa; fundamentos teóricos; implicaciones en el aula; aplicaciones prácticas; posibles temas de investigación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodología combinará la explicación por parte del profesor con la participación de los alumnos, a los que se les exigirá la realización de actividades prácticas que serán expuestas y discutidas en clase. La evaluación consistirá en un examen final y/o la elaboración de un trabajo de aplicación práctica basado en el programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BYGATE, M. (2002). Speaking , en KAPLAN, R.B. (Ed.). The Oxford Handbook of Applied Linguistics. Oxford University Press; BYGATE, M., P. SKEHAN & M. SWAIN (2001). Researching Pedagogic Tasks. Second Language Learning, Teaching, and Testing. Longman; ELLIS, R. (1994). The Study of Second Language Acquisition. Oxford University Press; GRABE, W. (2002). Reading in a Second Language , en KAPLAN, R.B. (Ed.). The Oxford Handbook of Applied Linguistics. Oxford University Press; GRABE, W. & F. STOLLER. (2001). Teaching & Researching : Reading. Longman; HUGHES, R. (2002). Teaching & Researching : Speaking. Longman; HYLAND, K. (2001). Teaching and Researching Writing. Longman; JOHNSON, K. (2001). An Introduction to Foreign Language Learning and Teaching. Longman; KAPLAN, R.B. (Ed.) (2002). The Oxford Handbook of Applied Linguistics. Oxford University Press; LEKI, I. (2002). Second Language Writing , en KAPLAN, R.B. (Ed.). The Oxford Handbook of Applied Linguistics. Oxford University Press; LEWIS, M. (1993). The Lexical Approach. LTP; LEWIS, M. (1997). Implementing the Lexical Approach. LTP; LYNCH, T. (2002). Listening: Questions of Level , en KAPLAN, R.B. (Ed.). The Oxford Handbook of Applied Linguistics. Oxford University Press; NUTTALL, C. (1996). Teaching Reading Skills in a Foreign Language. Heinemann ELT; RICHARDS, J.C. & T.S. RODGERS (1986). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University 498 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Press; ROST, M. (2001). Teaching and Researching : Listening. Longman; WILLIS, J. (1996). A Framework for Task-Based Learning. Longman.

499 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA II

Código 1850 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LLAB-4709/1850 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES OJEA LOPEZ, ANA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS ─ Describir los aspectos fundamentales de la gramática del inglés y del español para determinar los contrastes más significativos entre las dos lenguas ─ Aplicar la teoría lingüística (modelo gramatical chomskyano) como instrumento de comparación sistemática entre lenguas. ─ Promover una reflexión seria y justificada sobre qué aspectos estructurales deben ser tenidos especialmente en cuenta para afrontar con mayor facilidad la tarea de enseñar inglés a hispano parlantes, o español a hablantes de lengua inglesa.

CONTENIDOS El curso se articulará en torno a los siguientes bloques temáticos 1. El modelo gramatical: comparación / contraste entre lenguas. 2. La estructura oracional. 3. El sintagma verbal. 4. El sintagma nominal. 5. Otros sintagmas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: El curso constará de una serie de exposiciones teóricas sobre los contenidos arriba señalados que servirán de base para el trabajo autónomo del alumnado. A partir de éste, se realizarán presentaciones y discusiones en clase que servirán para la consolidación/refuerzo de los presupuestos teóricos de partida.

Evaluación: La asistencia a clase será controlada. Existe un sistema de evaluación continua por el que podrán aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria de Junio los alumnos que asistan a todas las clases (máximo de tres faltas justificadas), participen activamente en ellas y realicen satisfactoriamente los trabajos que se les asignen. El examen final servirá para ajustar la nota y como único medio de evaluación para aquellos que no cumplan los requisitos señalados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bosque, I. & V. Demonte (eds.) (1999): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa. Demonte, V. & M. Fernández Lagunilla (eds.) (1987): Sintaxis de las Lenguas Románicas, Madrid: El Arquero. 500 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Fernández Lagunilla, M. & A. Anula (1995): Sintaxis y Cognición, Madrid: Síntesis. Haegeman, L. & J. Guéron (1999): English Grammar. A Generative Perspective, Oxford: Blackwell. Huddleston, R. & G. K. Pullum (2000): The Cambridge Grammar of the English Language. Cambridge: Cambridge University Press. Quirk, R. et al. (1985): A Comprehensive Grammar of the English Language, London: Longman. Radford, A. (1997): Syntactic Theory and the Structure of English, Cambridge: CUP.

501 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO LINGÜISTICA APLICADA IV

Código 1851 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LLAP-5710/1851 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES VALDES RODRIGUEZ, MARIA CRISTINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS * Examinar los estudios más recientes sobre el texto audiovisual y multimedia en inglés. * Revisar los principales conceptos de la traducción en general y de la audiovisual en particular. * Explorar las operaciones lingüísticas y textuales que tienen lugar al traducir. * Reflexionar acerca del proceso de traducción desde una perspectiva lingüística y pragmática. * Poner en práctica la competencia lingüística y textual en lengua inglesa, así como la competencia cultural a la hora de traducir los textos audiovisuales y multimedia.

CONTENIDOS Unidad 1 La naturaleza del texto audiovisual en inglés. Unidad 2 Breve introducción a las teorías de traducción más recientes y su aplicabilidad y aplicación al estudio de los textos multimedia y audiovisuales. Unidad 3 Recepción y audiencia en la traducción de los textos audiovisuales y multimedia. Unidad 4 - Investigación en traducción audiovisual. Unidad 5 Práctica de la traducción de este tipo de discurso (inglés-español, español-inglés).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El curso es eminentemente práctico y de naturaleza interdisciplinar. Los alumnos/as tendrán que reflexionar, analizar críticamente y producir sus propios textos audiovisuales así como sus propuestas de traducción. Los contenidos y las destrezas desarrolladas en el curso se evaluarán principalmente por medio de los trabajos realizados a lo largo del mismo (50%), que consistirán en lecturas y comentarios de textos escritos y fílmicos, traducciones de textos y análisis de estrategias de traducción. Asimismo, los estudiantes realizarán un proyecto final, que constituirá un 40% de la nota. Este proyecto estará dirigido y asesorado por la profesora del curso. La asistencia activa y participativa se valorará en un 10% en la nota final. Todos los alumnos tendrán opción a realizar el examen final si no han adoptado el sistema de evaluación anterior. En cualquier caso, el resultado de este examen será el 80% y la asistencia y participación activa, el 20% restante.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bernal Merino, Miguel Ángel. 2002. La traducción audiovisual. Alicante: Universidad de Alicante. 502 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Bogucki, Lukasz. 2004a. The constraint of relevance in subtitling . The Journal of Specialised Translation 1. http://www.jostrans.org/issue01/articles/boguckien.htm Carroll, Mary. 2004. Subtitling: changing standards for new media . Lisa XIII, 3.3. www.lisa.org/archive_domain/newsletters/2004/3.3/carroll.html Castro Roig, Xosé. 2004. 'Sólo (sic) ante el peligro. Experiencias de un subtitulador'. La linterna del traductor 9: August. file:///Flation . Babel 48(1): 1-13. Chaume Varela, Frederic 2004a. Cine y Traducción. Madrid: Cátedra. Chaume Varela, Frederic & Rosa Agost. (eds) 2001. La traducción en los medios audiovisuales. Castellón: Universitat Jaume I. Delabastita, Dirk. 1989. 'Translation and mass-communication: film and TV translation as evidence of cultural dynamics'. Babel 35(4): 193-218. Delabastita, Dirk. 1990. 'Translation and the mass media', en Bassnett, S. & A. Lefevere (eds) Translation, History and Culture. Londres: Pinter, 97-109. Díaz Cintas, Jorge. 2001. La traducción audiovisual: el subtitulado. Salamanca: Ed. Almar. Díaz Cintas, Jorge. 2001d. 'Sex, (sub)titles and videotapes', in Lorenzo García, Lourdes & Ana M. Pereira Rodríguez (eds) Traducción subordinada (II): el subtitulado (inglés-español/galego). Vigo: Universidade de Vigo, 47-67. Díaz Cintas, Jorge. 2003a. Teoría y práctica de la subtitulación: inglés/español. Barcelona: Ariel. Díaz Cintas, Jorge. 2003b. 'Audiovisual translation in the third millennium , in Anderman, Gunilla & Margaret Rogers (eds) Translation Today. Trends and Persppectives. Clevedon, Buffalo, Toronto & Sydney: Multilingual Matters, 192-204. Díaz Cintas, Jorge. 2004b. Subtitling: the long journey to academic acknowledgement . The Journal of Specialised Translation 1: 50-70. www.jostrans.org/issue01/issue01toc.htm Duro, Miguel (coord.) 2001. La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra. Fuentes Luque, Adrián. 2003. An empirical approach to the reception of AV translated humour . The Translator 9(2): 293-306. Gambier, Yves. (ed) 1998. Translating for the Media.Turku: University of Turku. Gambier, Yves & Henrik Gottlieb. (eds) 2001. (Multi)Media Translation: Concepts, Practices, and Research. Amsterdam & Filadelfia: John Benjamins. Gambier, Yves. 2003. (ed) Screen Translation. Special issue The Translator 9(2). Gottlieb, Henrik. 1997a. Subtitles, Translation & Idioms. Copenhague: University of Copenhagen. PhD Thesis. Gottlieb, Henrik. 2001a (2000). Screen Translation. Six Studies in Subtitling, Dubbing and Voice-over. Copenhagen: University of Copenhagen. Hatim, Basil e Ian Mason. 1997 . 'Politeness in screen translating', in The Translator as Communicator. London & New York: Longman Group. Karamitroglou, Fotios. 1998. 'A proposed set of subtitling standards in Europe'. Translation Journal 2(2). http://accurapid.com/journal/tj.htm Karamitroglou, Fotios. 1999a. 'Audiovisual translation at the dawn of the digital age: prospects and potentials'. Translation Journal 3(3). http://accurapid.com/journal/tj.htm Karamitroglou, Fotios. 2000. Towards a Methodology for the Investigation of Norms in Audiovisual Translation. Amsterdam: Rodopi. Lorenzo García, Lourdes & Ana María Pereira Rodríguez. (eds.) 2001. Traducción subordinada (II). El subtitulado: inglés-español/galego. Vigo: Universidade de Vigo. Luyken, Georg-Michael. et al. (eds.) 1991. Overcoming Language Barriers in Television: Dubbing and Subtitling for the European Audience. Manchester: European Institute for the Media. Mayoral Asensio, Roberto, Dorothy Kelly & Natividad Gallardo. 1988. 'Concept of constrained

503 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo translation. Non-linguistic perspectives of translation'. Meta 33(3): 356-367. Mayoral Asensio, Roberto. 1993. 'La traducción cinematográfica: el subtitulado'. Sendebar 4: 45- 68. Mayoral Asensio, Roberto. 2001. 'Campos de estudio y trabajo en la traducción audiovisual , in Duro, Miguel (coord.) La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra, 19-45. Orero, Pilar. (ed) 2004. Topics in Audiovisual Translation. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins. Pajares, Eterio et. al. (eds) (2001). Trasvases culturales: literatura, cine, traducción 3. Vitoria: Universidad del País Vasco. Paquin, Robert. 1998. 'Translator, adapter, screenwriter. Translating for the audiovisual . Translation Journal 2(3) http://accurapid.com/journal/05dubb.htm Remael, Aline. 2001a. A place for film dialogue analysis in subtitling courses . Linguistica Antverpiensia, 35: 59-85. Remael, Aline. 2001b. 'Some thoughts on the study of multimodal and multimedia translation , in Gambier, Yves & Henrik Gottlieb (eds) (Multi)Media Translation: Concepts, Practices, and Research. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins, 13-22. Rosa, Alexandra Assis. 2001. 'Features of oral and written communication in subtitling , in Gambier, Yves & Henrik Gottlieb (eds) (Multi)Media Translation: Concepts, Practices, and Research. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins, 213-221. Sanderson, John D. (ed) 2001. Doble o nada. Actas de las I y II Jornadas de doblaje y subtitulación. Alicante: Universidad de Alicante. Zabalbeascoa, Patrick. 1996. 'Translating jokes for dubbed television situation comedies'. The Translator 2(2): 235-257. Zabalbeascoa, Patrick. 2001. 'La traducción del humor en textos audiovisuales , in Duro, Miguel (coord.) La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra, 251-263.

504 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO GRAMATICA INGLESA I

Código 1853 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LGIA-4710/1853 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web http://www.campusvirtual.uniovi.es/course/view.php?id=3283

505 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO GRAMATICA INGLESA II

Código 1855 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LGIB-4711/1855 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES LASPRA RODRIGUEZ, ALICIA TERESA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Describir y analizar las normas que rigen la configuración de los distintos textos ingleses. 2. Elaborar de forma competente diferentes tipos de textos en inglés. 3. Analizar y explicar la clasificación textual en tipos diferentes sobre la base de modelos dominantes de configuración interna. 4. Proporcionar a los alumnos diferentes técnicas analíticas a fin de capacitarles para expresar de forma explícita en qué se parecen y diferencian los textos, así como para comprender e interpretar el significado de los textos en inglés. 5. Establecer relaciones entre los distintos tipos de texto y los contextos sociales y culturales que verbalizan. 6. Utilizar las nuevas tecnologías para la manipulación de tipologías textuales. CONTENIDOS Gramática del Texto en Inglés

1. Gramática del texto en Inglés. Marco teórico: Introducción 2. El medio transmisor (1): textos orales 3. El medio transmisor (2): textos escritos 4. Tipología textual en Inglés (1). Criterios de clasificación. Tipos de texto vs formas de texto 5. Tipología textual en Inglés (2). Los textos narrativo y descriptivo: exponentes lingüísticos relacionados con tenor personal y funcional 6. Tipología textual en Inglés (3). Los textos directivo, argumentativo y expositivo: exponentes lingüísticos relacionados con tenor personal y funcional 7. El dialogismo textual y sus formas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología

El enfoque metodológico de la asignatura combina teoría y práctica sobre la base de trabajo textual. Se proporcionará a los estudiantes un guión detallado de los contenidos teóricos, una serie de tareas para aplicación práctica de las mismas y una selección de lecturas para cada uno de los temas tratados. Se estimulará la participación activa de los alumnos en las tareas de clase. Se utilizará el aula de informática como recurso metodológico complementario. A medida que se vayan cubriendo los distintos contenidos, se realizarán controles de progreso

506 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo específicos a fin de comprobar el aprendizaje.

Evaluación Convocatoria ordinaria: A) Sistema de evaluación continua: la asistencia (mínimo 80%), así como la superación de los controles de progreso que se realizarán, permitirán obtener, como mínimo, la calificación final de 'aprobado'. Los alumnos que deseen obtener'matrícula de honor' deberán presentarse a un examen final acerca de los contenidos tratados durante el semestre (teoría y práctica). B) Sistema de examen final: los alumnos que no se acojan al sistema de evaluación continua, o no superen los controles realizados a lo largo del curso, deberán presentarse al ya citado examen final acerca de los contenidos tratados durante el semestre (teoría y práctica).

Convocatorias extraodrinarias: Sistema B explicado más arriba.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA De Beaugrande, R. and W. Dressler, Introduction to Text Linguistics (London: Longman, 1981). Eggins, S. An Introduction to Systemic Functional Linguistics. 2nd Ed. (London: Continuum, 2004). Halliday, M.A.K. An Introduction to Functional Grammar (London: Arnold, 1985). Halliday, M.A.K. & Ruqaiya Hasan. Language, Context and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective (Oxford: Oxford UP, 1991). Laspra, A. 'Teaching Descriptive Texts: A Practical Approach'. Magister19 (2003): 175-186. Loureda, O. Introducción a la tipología textual (Madrid: Arco Libros, 2003). Martin, J. R. English Text (Amsterdam: John Benjamins, 1992). Smith, C. Modes of Discourse (Cambridge: Cambridge UP, 2003). Werlich, E. A Text Grammar of English (Heidelberg: Quelle, 1983). Widdowson, H. G. Text, Context, Pretext (Cornwall: Blackwell, 2004).

507 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO GRAMATICA INGLESA IV

Código 1856 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LGIA-5710/1856 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES PEREZ LORIDO, RODRIGO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Con esta asignatura se pretende que el alumno reflexione y comprenda mejor algunos de los aspectos más característicos de la gramática de la lengua inglesa moderna, abordándolos desde el punto de vista de su evolución a través del tiempo y de los principios abstractos de cambio lingüístico que le han dado forma. En este sentido, la asignatura puede considerarse como un complemento a las distintas asignaturas de gramática inglesa de la licenciatura, ya que una comprensión de los pasos dados hacia la cristalización de los distintos procesos gramaticales garantiza una mejor comprensión de los mismos, y también como un complemento a la asignatura Teoría del Cambio Lingüístico en Inglés, pues el estudio de ejemplos concretos de cambio lingüístico en la lengua inglesa sin duda contribuirá a entender mejor su dimensión abstracta y universal. CONTENIDOS La lengua inglesa al final del recorrido: variación, cambio y consolidación.

Temario:

1. Asimilación y disimilación: o ¿por qué say-said pero keep-kept?

2. Optimizando recursos: la simetría de las fricativas en inglés.

3. Could you move to the next empty seat, please? El Great Vowel Shift: causas y consecuencias.

4. Landscapes, moonscapes y seascapes: algunos procesos de analogía en inglés.

5. Tres ejemplos de reanálisis sintáctico en la lengua inglesa: a) Auxiliares modales: cuándo y por qué. b) El cambio SOV --> SVO c) La estructura argumental de los verbos de experimentación (o por qué ya no decimos *me likes music).

6. Del léxico a la gramática: gramaticalización en inglés. a) Desarrollo de los tiempos perfectos b) Otras perífrasis verbales. bc) Orígenes de la subordinación en inglés.

508 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

7. One man's meat is another man's poison: algunos ejemplosde cambio semántico en la lengua inglesa.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología

Para alcanzar los objetivos descritos arriba, proponemos un método de estudio activo y participativo, que combine las lecciones teóricas con el análisis de problemas y ejercicios prácticos en clase, y con la realización de trabajos de campo sobre textos históricos de la lengua inglesa basados en los contenidos teóricos del programa. La carga de trabajo se dividirá entre: lecciones teóricas (aproximadamente el 50% del tiempo total del curso), análisis de problemas y ejercicios prácticos en clase (10%) y elaboración de proyectos y dossieres de estudio a partir de una serie de temas propuestos por el profesor, que habrán de ralizarse individualmente (40%). Para ello se facilitará a los alumnos el acceso a bases de datos computerizadas y fuentes documentales sobre textos históricos del inglés, se propondrán sesiones de seguimiento (tanto presencialmente como a través de Internet) destinadas a monitorizar el avance de cada grupo de trabajo, y finalmente se realizarán presentaciones en clase a partir de los resultados obtenidos.

Evaluación

La asistencia a clase y la participación en las sesiones de análisis de problemas garantizarán la posibilidad de realizar un proyecto, que servirá como base para la evaluación. Dependiendo de los resultados de dicho proyecto, el alumno podrá obtener el aprobado (o cualquiera de los matices de éste) en la asignatura sin necesidad de realizar un examen final. Alternativamente, aquellos alumnos que decidan no participar en la realización de proyectos, o deseen subir su nota, tendrán que realizar un examen final en junio, que incluirá como materia examinable tanto el material visto conjuntamente en las clases teórico-prácticas como el de las presentaciones de sus compañeros. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aitchison, Jean (1991): Language Change: Progress or decay? Cambridge University Press: Cambridge. Crystal, David (2000): . Cambridge University Press. Cambridge. Croft, William (2000): Explaining Language Change. Longman: London & New York. Harris, Alice C. & Lyle Campbell (1995): Historical syntax in cross-linguistic perspective. Cambridge University Press: Cambridge. Hoch, Hans Henrich (1986): Principles of Historical Linguistics. Mouton de Gruyter: Berlin & New York. Hopper, P.J. & Traugott, E.C. (1993): Grammaticalisation. Cambridge University Press: Cambridge. Jeffers, Roberts & Ilse Lehiste (1979): Principles and Methods for Historical Linguistics. The MIT Press: Cambridge (Mass). Labov, William (1972): Sociolinguistic Patterns. University of Philadelphia Press: Philiadelphia. Lass, Roger (1980): On Explaining Language Change. Cambridge University Press. Cambridge. Lass, Roger (1997): Historical Linguistics and Language Change. Cambridge. Cambridge University Press. Lenker, Ursula & Anneli Meurman-Solin (2007): Connectives in the History of English. John Benjamins: Amsterdam & Philadelphia.

509 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Lightfoot, David (1979): Principles of Diachronic Syntax. Cambridge University Press: Cambridge. Lightfoot, David (1999): The Development of Language: Acquisition, Change and Evolution. Blackwell: Oxford. McMahon, April M.S. (1994): Understanding Language Change. Cambridge University Press: Cambridge. Milroy, James (1992): Linguistic Variation and Change. Blackwell: Oxford Moreno Cabrera, Juan Carlos (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Alianza Editorial. Madrid. Smith, Jeremy (1996): An Historical Study of English. Routledge: London & New York. Tejada Caller,Paloma (2001): Historia de la lengua inglesa para españoles. Alianza Editorial: Madrid. Trask, R.L. (1996): Historical Linguistics. Arnold: London / New York / Sydney / Auckland. Traugott, EE.C. & Richard B. Dasher (2001): Regularity in Semantic Change. Cambridge University Press. Cambridge.

510 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO GRAMATICA INGLESA V

Código 1858 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LGIA-5711/1858 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES ANTON PEREZ, MARIA ARANZAZU (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Describir los aspectos teóricos de la adquisición del inglés como L1. - Orientar a los estudiantes hacia el análisis activo de datos lingüísticos.

CONTENIDOS 1- Teorías de Adquisición del Lenguaje Infantil 2- Adquisición del Inglés como Primera Lengua 3- Adquisición Fonológica Infantil 4- Adquisición Morfológica Infantil 5- Adquisición Sintáctica Infantil METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodología de esta asignatura combinará aspectos teóricos y prácticos. Se valorará la participación activa del estudiante en clase así como la realización de actividades específicas (15% de la nota final de la asignatura). Se controlará la asistencia a clase. La evaluación tendrá lugar a finales del curso y se realizará mediante una prueba final escrita (85% de la nota final de la asignatura). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía recomendada:

- Chomsky, N. (1995): The Minimalist Program. Cambridge, Mass.: MIT Press. - Chomsky, N. (2006): On Phases. En Freidin, R., Otero, C. y M. L. Zubizarreta Foundational Issues in Linguist Theory. Cambridge, Mass.: MIT Press. - Grodzinsky, Y. (2006): The language faculty, Broca s region, and the mirror system. Cortex 42, 464-468. - Leblanc, D. (2001): The Development of Root Infinitives and null subjects in child Language: A Minimalist Approach. En M. van Oostendorp y E. Anagnostopoulou Progress in Grammar: Articles at the 20th Anniversary of the Comparison of Grammatical Models Group in Tilburg. http://www.meertens.nl/books/progressingrammar/ - MacAndrew, A. (2008): FOXP2 and the Evolution of Language. Accesible en línea en http://www.evolutionpages.com/FOXP2_language.htm. - MacWhinney, B. (2000): The CHILDES Project: Tools for Analyzing Talk. Tercera Edición. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. http://childes.psy.cmu.edu/. - MacWhinney, B. (2007): Enriching CHILDES for Morphosyntactic Analysis. http://childes.psy.cmu.edu/grasp/morphosyntax.doc - Marcus, G. F. y Fisher, S. E. (2003): FOXP2 in focus: what can genes tell us about speech and language?. TRENDS in Congnitive Sciences 7(6), 257-262. 511 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

- O'Grady, W. (2005). How children learn language. Cambridge: Cambridge University Press. - Pladevall Ballester, E. (2004): Matrix non-finite verbal forms in early child English. Interlingüística 15(2), 1131-1140. - Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen & A. Spencer (2009): Linguistics: An Introduction (2nd edition). Cambridge: Cambridge University Press. - Scott, K. (2005): Child null subjects. En M. Pearce y N. Topintzi (Eds.) UCL Working Papers in Linguistics, 17. http://www.langsci.ucl.ac.uk/linguistics/publications/WPL/05papers/scott.pdf - Valian, V. y Aubry, S. (2005): When opportunity knocks twice: two-year-olds repetitions of sentence subjects. Journal of Child Language, 32, 617-641.

512 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA I

Código 1859 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LHLA-4713/1859 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES PEREZ LORIDO, RODRIGO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se espera que al finalizar este curso el alumno sea capaz de reconocer fácilmente los aspectos más relevantes de la sintaxis del inglés antiguo y medieval y tenga un conocimiento razonable de los procesos de cambio sintáctico más importantes que han tenido lugar de un período a otro. También se espera que el alumno sea capaz de aplicar estos conocimientos a la traducción de textos antiguos y medievales. CONTENIDOS Este curso monográfico pretende ser una aproximación rigurosa, pero a la vez sencilla y accesible a la historia de la sintaxis inglesa durante los períodos antiguo y medieval. A lo largo del mismo se analizarán diversos aspectos de la sintaxis de dichos períodos, prestando especial atención al estudio y descripción de estructuras, pero analizando también el papel de los factores extrasintácticos (funcionales, discursivos, cognitivos ) que han tenido un papel relevante en la historia del orden de palabras en inglés.

La aproximación es, por tanto, esencialmente descriptiva y en menor medida explicativa, buscando que el alumno obtenga una visión clara, coherente e integradora de la hª de la sintaxis inglesa, pero también enfatizando el valor práctico de la sintaxis como herramienta para comprender, analizar y traducir satisfactoriamente textos históricos del inglés. En este sentido, este curso es un buen complemento para la asignatura Historia de la Lengua Inglesa I.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología Para conseguir los objetivos descritos más arriba, se alternarán sistemáticamente las lecciones teóricas con clases prácticas de análisis, basadas en textos reales de los períodos a tratar. El estudio será progresivo, preferentemente deductivo, y se apoyará en materiales específicos elaborados al efecto. En este sentido, la colaboración y participación del alumno es esencial.

Evaluación Se propone un método de evaluación continua, que comprende: 1) asistencia y participación activa en clase (minimo 90% del total de las horas lectivas). 2) realización de las tareas que se asignen periódicamente. 3) realización de 3 controles (tipo test) basados en los contenidos vistos en clase.

Los alumnos que cumplan con los requisitos de la evaluación continua obtendrán el aprobado (o cualquier matiz de éste) si necesidad de hacer un examen final. En caso contrario, habrán de realizar dicho examen final en las fechas correspondientes.

513 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Allen, Cynthia L. (1995): Case Marking and Reanalysis. Clarendon Press. Oxford. Bech, Kristin (2001): Word Order Patterns in Old and Middle English: A Syntactic and Pragmatic Study. University of Bergen. Bergen. Blake, N.F. ed. (1992): The Cambridge History of the English Language II: 1066-1476. Cambridge University Press, Cambridge. (Capítulo 4: Syntax. Autora: Olga Fischer) Denison, D. (1993): English Historical Syntax. Longman, Londres. Fischer Olga, Ans van Kemenade, Willem Koopman & Wim van der Wurff (2000): The Syntax of Early English. Cambridge University Press. Cambridge. Harris, Alice C. & Lyle Campbell (1995): Historical syntax in cross-linguistic perspective. Cambridge University Press: Cambridge. Haider, H., & Prinzhorn, M. (eds.) (1985): Verb Second Phenomena in Germanic Languages. Foris, Dordrecht. Hogg, R. M. (gen. ed.) (1992): The Cambridge History of the English Language Vol. I: The Beginnings to 1066. Cambrige University Press, Cambridge. (Capítulo 4: Syntax. Autora: Elizabeth Closs Traugott) Hopper, P.J. & Traugott, E.C. (1993): Grammaticalisation. Cambridge University Press: Cambridge. Los, Bettelou (1999): Infinitval Complementation in Old and Middle English. Thesus.The Hague. Martín Arista J. & I. de la Cruz (2001): Lingüística Histórica Inglesa. Ariel, Madrid. Mitchell, B. (1985): Old English Syntax. Oxford University Press, Oxford. Ohkado, Masayuki (1999): 'On MV / VM order in Old English' Folia Linguistica Historica, XX/1-2 pp. 79-107. Pintzuck, S. (1991): Phrase structures in competition: variation and change in Old English word order. Doctoral dissertation. University of Pennsylvania. Trips, C. (2002). From OV to VO in Early Middle English. Linguistik Aktuell/Linguistics Today 60. John Benjamins Publishing Company, Amsterdam. van Kemenade, A. (1987): Syntactic Case and Morphological Case in the History of English. Foris, Dordrecht. Van Kemenade, A. & B. Los (2006): The Handbook of the History of English. Blackwell Publishing, Malden (USA). Van Kemenade, A & N. Vincent (1997): Parameters of Morphosyntactic Change. Cambridge University Press, Cambridge. Visser, F. Th. (1963-67): An Historical Syntax of the English Language. Brill, Leiden.

514 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA II

Código 1861 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LHLB-4714/1861 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES PEREZ LORIDO, RODRIGO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Este curso pretende consolidar y ampliar los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura Historia de la Lengua Inglesa I, a partir de trabajo práctico de traducción y comentario filológico de textos ingleses del período altomedieval y del análisis lingüístico de dichos textos. Se pretende que al finalizar el curso el alumno haya adquirido las destrezas necesarias para traducir textos del inglés medio temprano de dificultad moderada, así como que reconozca y comprenda mejor los aspectos gramaticales característicos de ese período. CONTENIDOS El inglés altomedieval en sus textos

I) Introducción a la historia de la lengua inglesa SS. XII-XIII. II) Manuscritos, codicología, paleografía. III) Ediciones y traducciones. IV) Traducción y comentario lingüístico de textos en inglés medio temprano (SS. XII y XIII). METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teóricas y traducciones comentadas de textos ingleses de los siglos XII y XIII.

La asistencia a clase y la participación activa en las clases de traducción y análisis garantizarán la posibilidad de realizar un proyecto, que consistirá en la traducción y estudio lingüístico de un fragmento de un texto altomedieval asignado por el profesor y su posterior presentación en clase. Los resultados satisfactorios en ambas facetas garantizarán el aprobado (o cualquiera de los matices de éste) sin necesidad de realizar un examen final. Aquellos alumnos que no deseen hacer el proyecto, no alcancen el aprobado en el mismo, o deseen subir su nota, realizarán un examen final en junio. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Baugh, A.C. et al. A History of the English Language. Routledge. London. Bennett, J.A.W. & Smithers, G.V. Early Middle English Verse and Prose. Oxford University Press, Oxford. Blake, N.F. ed. The Cambridge History of the English Language II. Cambridge University Press, Cambridge. Blake, N.F. A History of the English Language. Macmillan, London.. Bravo et al. eds. The Owl and the Nightingale. Universidad de Oviedo. Burrow, J. & Turville Petre, T. A Book of Middle English. Blackwell. Oxford. Hall, J. Early Middle English. Clarendon Press. Oxford. Horobin, Simon & Jeremy Smith. An Introduction to Middle English. Edinburgh University Press, Edinburgh. 515 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Mossé, F. Handbook of Middle English. Hopkins University Press, Baltimore.

516 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO LITERATURA NORTEAMERICANA II

Código 1863 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LLNO-4715/1863 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GARCIA MARTINEZ, MARIA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Adquirir conciencia y conocimiento de la creciente importancia e influencia de los grupos y voces críticas en USA: desde las minorías étnicas, y las voces teatrales alternativas, hasta las reivindicaciones de género en literatura escrita por mujeres. De este modo se pretende ofrecer, al lado de unos Estados Unidos monolíticos imperialistas, monológicos, capitalistas, consumistas, y anti-ecologistas, una visión alternativa y deconstructivista. Se hará hincapié en la perspectiva crítica ofrecida por aquellos intelectuales que pretenden despertar las conciencias adormecidas y devolver a sus compatriotas los ideales democráticos, valientes y asertivos de la América de Thoreau.

CONTENIDOS LITERATURA DE MINORÍAS ÉTNICAS EN USA, DE ALTERNATIVA, DESDE LA MUJER. * Tema 1: Introducción al panorama socio-literario de las diferentes minorías en USA.

* Tema 2: Literatura de la minoría afro-americana (Choose): a) Zora Neale Hurston * b) Alice Walker c) Toni Morrison

* Tema 3: Literatura de la minoría asiático-americana (choose): a) Maxine Hong Kingston * b) Amy Tan c) David Henry Hwang

* Tema 4: Literatura de la minoría judío-americana (Choose): a) Bernard Malamud b) Saul Below *

* Tema 5: Literatura de la minoría nativo-americana: a) Leslie Marmon Silko

* Tema 6: Literatura de la minoría sureña: a) Flannery O'Connor

* Tema 7: Literatura de la minoría latina (Choose):

517 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo a) Cristina García * b) Ana Castillo

* Tema 8: Teatro alternativo Off-Off Broadway (Choose): a) Sam Shepard b) David Mamet *

* Tema 9: Alternativa postmoderna: a) Kurt Vonnegut

* Tema 10: Desde la perspectiva de mujer (Choose): a) Susan Glaspell b) Joyce Carol Oates c) Carson McCullers d) Sylvia Plath *

* Tema 11: Visionado y comentario de la película 'What's Cooking?' (2000) METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Elegir entre A) Evaluación continua (incluirá una presentación oral), o B) Examen final en inglés, escrito, que contendrá una parte de teoría, otra de comentario de textos, así como un test en el que se incluirán preguntas sobre la materia que se haya impartido a lo largo de la evaluación continua.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANZALDÚA, Gloria, 1987: Borderlands / La Frontera: The New Mestiza. San Francisco, Aunt Lute. BAYM, Nina et al. eds. 1989: The Norton Anthology of American Literature(vol 2) Nueva York: Norton. BIGSBY, C.W.E. 1983: A Critical Introduction to Twentieth-century American Drama (3 vols.). Cambridge University Press BLOOM, Clive, ed. 1995: American Drama. Macmillan. BRADBURY, M y Rulan, R. 1991: From Puritanism to Postmodernism: A History of American Literature. Harmondsworth, Penguin. GARCÍA MARTÍNEZ, Isabel 2001: 'La disposición del objeto artístico en la obra de tres autoras chicanas', en F. Eguíluz et al. (eds.), Aztlán: Estudios sobre literatura chicana. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Para una mayor profundización sobre los distintos temas, consúltese a la profesora.

518 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGIA Y DIDACTICA DEL INGLES II

Código 1864 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-UMDI-5714/1864 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

OBJETIVOS - Analizar los fundamentos teóricos de los distintos métodos y enfoques para la enseñanza de lenguas extranjeras -Ser capaz de seleccionar libros de texto, material didáctico y medios acordes con los niveles, objetivos e intereses de los alumnos. -Aprender a relacionar teoría y práctica. -Familiarizar al alumno con los principios, técnicas e instrumentos de evaluación -Aprender a llevar a la práctica las teorías estudiadas. -Estimular la reflexión y el trabajo en grupos. -Respetar las normas de convivencia y potenciar valores éticos, morales y prácticas democráticas CONTENIDOS 0. MARCO DE REFERENCIAS PARA LA ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACION DE LENGUAS EXTRANJERAS DEL CONSEJO DE EUROPA

1.CONSTRUCCIÓN Y ÁMBITO DE LA DISCIPLINA 1.1 El carácter interdisciplinar de la Didáctica de las Lengua Extranjeras

2. DE LOS ENFOQUES TRADICIONALES A LAS NUEVAS METODOLOGÍAS COMUNICATIVAS Y PROCESUALES 2.1 Principales características y componentes

3. DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN/EXPRESIÓN ORAL 3.1 Los procesos de compresión oral: principales componentes desde un enfoque holístico 3.2 Importancia de la lengua de aula y del lenguaje formulaico 3.3 La fase de Interlengua 3.4 Materiales didácticos y actividades prácticas

4. DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN/EXPRESIÓN ESCRITA 4.1 La comprensión lectora: procesos. 4.2 Pasos o etapas en la enseñanza de las destrezas receptivas. 4.2.1Tipología de actividades de lectura: propósitos y finalidades 4.3 Los procesos de producción escrita: propósitos y niveles. 4.3.1 Producto vs proceso 4.4 Actividades de escritura: de la copia significativa a la redacción de cartas, mensajes, etc. 4.4 1 Materiales y actividades prácticas: Integración de las destrezas lingüísticas.

5. LENGUA Y CULTURA EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

519 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

5.1 Lengua y cultura: sus relaciones e implicaciones en la clase de lengua extranjera. 5.1.1 Aspectos socioculturales de la Lengua Inglesa. 5.2 La Literatura juvenil: vehículo de adquisición lingüística y cultural

6. EL MATERIAL DIDÁCTICO EN LA CLASE DE LENGUA EXTRANJERA. 6.1 Material auténtico y realia : características, usos y ventaja 6.2 Material pedagógicamente adaptado: el libro de texto: características, usos y explotación; ventajas e inconvenientes. Criterios de selección. 6.3 La elaboración y adaptación de material: actividades prácticas

7. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES E INFORMÁTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 7.1 Descripción y uso de medios audiovisuales: material audio, el rretro-proyector, el vídeo, etc. 7.1.1 Consideraciones metodológicas; criterios de selección . 7.2 El ordenador como recurso complementario en el aprendizaje de la lengua extranjera: ventajas y limitaciones. 7.3 Actividades prácticas

8. LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 8.1 La evaluación: propósitos y momentos de la evaluación. 8.1.1 El papel de la evaluación dentro de una organización sistémica 8.2 La evaluación de los aprendizajes y de los procesos de enseñanza/aprendizaje: instrumentos y técnicas 8.3 Actividades prácticas METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA -Toda la teoría explicada y estudiada en clase se llevará a la práctica a través de la formación de grupos de trabajo que investigarán y profundizarán en los temas explicados, preparando, asimismo, unidades didácticas y/o proponiendo actividades prácticas concretas que reflejen la asimilación de los conceptos teóricos. Se usará principalmente la lengua extranjera como vehículo de comunicación.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Los alumnos que asistan regularmente a las clases podrán decidir entre evaluación contínua o examen escrito. Para la evaluación contínua es necesario asistir al menos al 90% de las clases y realizar un portfolio durante el curso en el que se incluirán actividades prácticas y propuestas resultado de una búsqueda autónoma y la reflexión sobre artículos o libros, noticias encontradas por Internet u otros medios de comunicación, etc. Se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en las actividades de clase, la lectura de la bibliografía recomendada y su análisis.

La modalidad de evaluación por examen consta de de prueba escrita teórica más un ejercicio de supuestos prácticos y la entrega de una unidad didáctica original y adaptada a la nueva legislación. Todas las partes han de estan aprobadas para hacer media. Los alumnos que no asistan a las clases no podrán acogerse a la modalidad de evaluación contínua. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COUNCIL OF EUROPE. (2001) Common European Framework of Reference for Languages:

520 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo learning, teaching, assessment. Modern Language Division, Strasbourg.

COOK, VIVIAN. (1991). Second Language Learning and Language Teaching. Edward Arnold.

ELLIS, R. (1985). Understanding Second Language Acquisition. Oxford University Press.

ELLIS, R. (1994). The Study of Second Language Acquisition. Oxford University Press.

HADFIELD, J. (1992). Classroom Dynamics. Oxford University Press.

WIDDOWSON, H. G. (1978). Teaching Languages as Communication. Oxford University Press.

STERN, H. H. (1983). Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford University Press.

TOMALIN, BARRY. (1993). Cultural Awareness. Oxford University Press.

MALAMAH-THOMAS, A. (1987). Classroom Interaction. Oxford University Press.

MENDOZA FILLOLA, A. (1998) Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y laLiteratura. Ed. Horsori-ICE.

VAN ELS, T. et al. (1983). Applied Linguistics and the Learning and Teaching of Foreign Languages. Edward Arnold.

521 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO CULTURA Y CIVILIZACION NORTEAMERICANA

Código 1865 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-LLCN-5715/1865 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ RODRIGUEZ, CAROLINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Complementar el panorama de la evolución histórica y cultural de los Estados Unidos ofrecido en la asignatura de Historia y Civilización de Estados Unidos de cuarto curso mediante el estudio de la historia y las principales tendencias culturales e ideológicas del siglo XX. - Dar a conocer al alumnado una selección representativa de obras artísticas destacadas de la cultura americana del siglo XX en ámbitos tales como la música, la arquitectura, la pintura, etc., así como desarrollar su capacidad crítica para estudiarlas en relación la literatura y con el contexto histórico y cultural en el que fueron creadas. - Habituar al alumnado a utilizar el arte y la cultura en cualquiera de sus manifestaciones como fuente de información sobre la historia y la sociedad que las genera. - Desarrollar la capacidad crítica del alumnado de cara al análisis de textos no literarios (en especial fílmicos) para entender tanto los conflictos sociales e ideológicos de la sociedad estadounidense en el s. XX como las estrategias empleadas en su representación. - Examinar el proceso de 'americanización' operado durante el siglo XX trazando la evolución de la relación entre la cultura americana y la europea, con especial énfasis en la influencia de la cultura popular americana en Europa a través de la música, el cine y la televisión.

CONTENIDOS - En el curso se abordará, desde un enfoque eminentemente práctico, la transformación histórica, social y cultural de los Estados Unidos a lo largo del siglo XX, el denominado siglo americano , a través del estudio de los principales movimientos sociales e ideológicos y del análisis de obras representativas tanto de la cultura popular, como de obras de pensadores representativos y de las tendencias estéticas, géneros y artistas más destacados. - Se hará un repaso sociológico y cultural por el siglo, empezando por la denominación misma de éste como el siglo americano y trazando la evolución de los principales acontecimientos históricos y sociales de las distintas décadas como marco para ubicar el análisis de las obras y figuras históricas objeto de estudio. Se examinarán fenómenos tales como el mito del sueño americano y el ascenso de las minorías o los orígenes y el desarrollo de la sociedad de consumo, manifestaciones culturales claves tales como la música (jazz, rock, o rap), el cine, la radio y la televisión, la aparición y evolución de los rascacielos y la transformación del entorno urbanístico americano, la moda y la cultura juvenil, así como de las complejas relaciones entre el arte y el poder a lo largo del siglo.

522 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología Se alternarán las clases de exposición teórica de los distintos temas con actividades prácticas de análisis de textos de distinta naturaleza (literarios, históricos, materiales audiovisuales, etc.). Evaluación A) En la convocatoria de enero la evaluación constará de las siguientes partes: 1. Una prueba final escrita que se realizará en inglés sobre todos los contenidos impartidos en clase. Aprobar esta parte es requisito indispensable para aprobar la asignatura. Los errores y la falta de fluidez lingüística serán tenidos en cuenta negativamente en la calificación. Esta prueba supondrá el 70% de la nota final. 2. Ensayo sobre un tema que trate acerca del período estudiado en la asignatura. Tendrá una extensión máxima de 2.000 palabras. En él se valorará la capacidad del alumnado de extraer, seleccionar y resumir la información más relevante; su habilidad para comparar los discursos históricos con las recreaciones fílmicas; la corrección lingüística y estilística, así como el seguimiento de las normas de presentación de los trabajos académicos. Esta prueba supondrá el 30% de la nota final. B) En las restantes convocatorias sólo habrá una prueba final escrita que supondrá el 100% de la nota.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Básica: DOSS, Erika: Twentieth-century American Art. New York: Oxford UP, 2001. MAIDMENT, R. y J. MITCHELL: The United States in the Twentieth Century: Culture. 2ª ed. Londres: Hodder & Stoughton, 2000. TEMPERLY, Howard & Chris BIGSBY: A New Introduction to American Studies. Harlow: Longman, 2005.

Referencia: BIGSBY, Christopher: The Cambridge Companion to Modern American Culture. Cambridge University Press, 2006. BOYER, Pauls S. et al.: The Enduring Vision: A History of the American People. 6th ed. Houghton Mifflin, 2009. HALTTUNEN, Karen, ed: A Companion to American Cultural History. Oxford: Blackwell, 2008. SITKOFF, Harvar: Perspectives of Modern America: Making Sense of the Twentieth Century. New York: Oxford UP USA, 2001. WHITFIELD, Stephen J.: A Companion to 20th-Century America. Oxford: Blackwell, 2006. *** CAMPBELL, N. & A. KEAN: American Cultural Studies: An introduction to American Culture. 2nd ed. London: Routledge, 2006 (1997). COLLINS, Gail: America's Women: 400 Years of Dolls, Drudges, Helpmates, and Heroines. New York: Harper Perennial, 2007. COLLINS, Gail: When Everything Changed. The Amazing Journey of American Women from 1960 to the Present. New York: Little Brown and Co., 2009. DANIELS, Roger: Coming to America: A History of Immigration and Ethnicity in American Life. 2nd ed. New York: HarperCollins, 2002 (1991). DIERENFIELD, Bruce J. Civil Rights Movement. Seminar studies in history. Harlow: Longman, 2008.

523 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DUBLIN, Thomas, ed.: Immigrant Voices: New Lives in America, 1773-1986. Urbana and Chicago: University of Illinois Press, 1993. Du BOIS, Ellen C. & Lynn DUMENIL, eds.: Through Women s Eyes: An American History with Documents. 2nd ed. Boston: Bedford/St Martin s, 2008. EVANS, H. The American Century. People, Power and Politics: An Illustrated History. Londres: Jonathan Cape-Pimlico, 1998. FARMER, Alan & Vivienne SAUNDERS: An Introduction to American History 1860-1990. Hodder Education, 2002. FIELD, Ron: Civil Rights in America, 1865-1980. Cambridge: Cambridge UP, 2002. JOHNSON, Paul. A History of the American People. New York: Harper Collins, 1997. HARTLEY, J. & R. E. PEARSON, eds. American Cultural Studies. London: Routledge, 1997. HENDLER, Glenn & Bruce BERGETT: Keywords for American Cultural Studies. New York: New York University Press, 2007. HOFFERT, Sylvia D. A History of Gender in America: Essays, Documents and Articles. Prentice Hall, 2002. HUGHES, ROBERT: American Visions. The Epic History of Art in America. London: Harville, 1997. OLSON, James S. & Heather O. BEAL: The Ethnic Dimension in American History. 4th ed. Chichester: Wiley-Blackwell, 2010. PHILLIPS, Lisa, ed: The American Century: Art & Culture, 1950-2000. New York: Norton, 1999. REEVES, Thomas C: Twentieth Century America. New York & Oxford: Oxford UP, 2000. SAUNDERS, Vivienne: Race Relations in the USA since 1900. Hodder & Arnold, 2000. TAKAKI, Ronald: A Different Mirror: A History of Multicultural America. Boston: Back Bay, 1993. SAPIRO, Virginia: Women in American Society: An Introduction to American Studies. New York: McGraw-Hill, 2003. WEATHERFORD, Doris. American Women and World War II. Book Sales, 2008. WHITE, Donald W. The American Century: the Rise and Decline of the United States as a World Power. Yale University Press, 1996. ZINN, Howard: A People's History of the United States, 1492-Present. 3rd. ed. Harlow: Longman, 2003.

524 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURA INGLESA: CHAUCER

Código 1866 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-QCHA-4716/1866 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES VALDES MIYARES, JULIO RUBEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Toda la docencia tendrá lugar en inglés, y su objetivo es dar a conocer las obras del principal poeta medieval inglés, Geoffrey Chaucer. Las obras se situarán en su contexto cultural y literario, teniendo en cuenta su relación con otras obras y con corrientes estéticas medievales. De esta manera el alumno adquirirá una comprensión de la escritura de Chaucer que le permita analizar, identificar y comentar el estilo y contenido de sus obras. CONTENIDOS 1. Geoffrey Chaucer y su época. Cuestiones generales de estilo y cultura. Los poemas breves. 2. Poemas sobre sueños: The Romaunt of the Rose, The Book of the Duchess, The House of Fame, The Parliament of Fowls, The Legend of Good Women. 3. Mitología clásica y romance histórico: Troilus and Criseyde. 4. Los cuentos y sus narradores: The Canterbury Tales. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La calificación dependerá fundamentalmente del examen de convocatoria oficial, el cual constará de algunas cuestiones teóricas, junto con análisis y comentario de texto. Una nota adicional a añadir a la convocatoria de Junio podrá obtenerse por medio de la realización de un trabajo en grupo sobre uno de los Canterbury Tales, que deberá hacerse según las pautas explicadas por el profesor a lo largo del curso. También se valorará la asistencia y participación activa en las clases que demuestre la lectura regular de los textos asignados, y la entrega regula de ejercicios. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Primaria: Geoffrey Chaucer, The Riverside Chaucer, gral. ed. Larry B. Benson, Oxford U.P.

Traducciones: G. Chaucer, Love Visions, trad. por Brian Stone, Penguin. G. Chaucer, Troilus and Criseyde, trad. por Nevill Coghill, Penguin. G. Chaucer, The Canterbury Tales, trad. por Nevill Coghill, Penguin. G. Chaucer, The Canterbury Tales (Oxford World's Classics), trad. David Wright, Oxford U.P.

De Consulta: C. David Benson, Chaucer's 'Troilus and Criseyde', Unwin Hyman, Londres, 1990. Piero Boitani & Jill Mann, eds., The Cambridge Chaucer Companion, Cambridge U.P., 1986 Piero Boitani, ed., The European Tragedy of Troilus, Clarendon Press, Oxford, 1989 Helen Cooper, Oxford Guides to Chaucer: The Canterbury Tales, Oxford U.P. Norman Davis et alt., A Chaucer Glossary, Clarendon Press, Oxford, 1989 525 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Sheila Delany, Chaucer's House of Fame: The Poetics of Skeptical Fideism, University Press of Florida, Gainesville, 1994 Douglas Gray, ed., The Oxford Companion to Chaucer, Oxford, 2003 E.T. Hansen, Chaucer and the Fictions of Gender, University of California Press, 1992 Terry Jones, Who Murdered Chaucer? A Medieval Mystery, Methuen, 2003 George Kane, Chaucer, Oxford U.P., 1987 Stephen Knight, Geoffrey Chaucer, Basil Blackwell, Oxford, 1986 Laura C. Lambdin & R.T. Lambdin, eds., Chaucer's Pilgrims: An Historical Guide to the Pilgrims in The Canterbury Tales, Praeger / Eurospan 1999 Seth Lerer, Chaucer and His Readers: Imagining the Author in Late Medieval England, Princeton U.P., N.J., 1993 Jill Mann, Chaucer and Medieval Estates Satire, Cambridge U.P., 1973 Conor McCarthy, ed., Love, Sex and Marriage in the Middle Ages: A Sourcebook, Routledge 2003 A.J. Minnis, Oxford Guides to Chaucer: The Shorter Poems, Oxford U.P. A.J. Minnis, Medieval Theory of Authorship: Scholastic Literary Attitudes in the Later Middle Ages, Wildwood House, Aldershot, 1998 Derek Pearsall, The Life of Geoffrey Chaucer: A Critical Biography, Blacwell, Oxford, 1992 H. Phillipss & N. Havely, eds., Chaucer's Dream Poetry, Longman, 1997 Rob Pope, Studying Chaucer, Macmillan, 1995 Barry A. Windeatt, ed., Chaucer's Dream Poetry: Sources and Analogues, D.S. Brewer, Cambridge, 1982

526 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURA INGLESA: SHAKESPEARE

Código 1867 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-QSHA-4717/1867 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES TAZON SALCES, JUAN EMILIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Estudio de la obra teatral de W. Shakespeare.

CONTENIDOS El teatro inglés a finales del siglo XVI y comienzos del XVII: actores, teatros y compañías. William Shakespeare. Obra teatral. Lectura y Análisis crítico de: Othello, The Merchant of Venice, The Taming of the Shrew, Romeo and Juliet y The Tempest METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asistencia regular a clase se valorará positivamente. Por contra, el absentismo no justificado obrará seriamente en contra de la obtención de un resultado final positivo por parte del alumno. La nota final será la suma de las calificaciones dadas a los siguientes apartados, siempre siguiendo los porcentajes establecidos: Examen final: 50% de la nota final Asistencia: 10% de la nota final Participación activa en clase: 40% de la nota final La docencia será en inglés. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bregazzi, J., Shakespeare y el teatro renacentista inglés, Madrid, 1999. Frye, Northrop, Fools of Time, Toronto, 1991. Greenblatt, S., Renaissance Self-Fashioning. From More to Shakespeare, Chicago, 1980. Greenblatt, S., Will in the World, New York, 2004. Gurr, A., The Shakespearean Stage, 1574-1642, Cambridge, 1980 Tazón, J. E., Literatura en la Epoca Isabelina, Madrid, 2003. Wells, S., Shakespeare. A Life in drama, Nueva York, 1995

La lectura de las obras se hará en versión inglesa, preferiblemente a partir de ediciones anotadas.

527 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURA INGLESA S.XIX

Código 1868 Código ECTS LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GARCIA MARTINEZ, MARIA ISABEL (Tablero, Teoria) OBJETIVOS Al finalizar el curso, se espera que el alumnado conozca los distintos movimientos literarios del siglo XIX británico, así como sus principales autoras y autores. Asimismo, se espera que el alumnado tenga la capacidad de hacer comentarios críticos sobre los textos de este período. CONTENIDOS TEMA 1: Repaso: Introducción a la 1era mitad del siglo XIX británico: Romanticismo.

TEMA 2: Repaso a la poesía romántica de las tres generaciones (Blake,Coleridge,Keats).

TEMA 3: Repaso a la novela romántica. La novela romántica escocesa: Sir Walter Scott (extractos de 'The Heart of Midlothian').

TEMA 4: Repaso a los principios de siglo. La literatura anglo-irlandesa de principios del siglo XIX: Maria Edgeworth (relato corto: 'Castle Rackrent').

TEMA 5: Introducción a la 2ª mitad del siglo XIX británico: VICTORIANISMO.

TEMA 6: La novela policíaca victoriana: Wilkie Collins ('The Moonstone').

TEMA 7: La novela de la Inglaterra industrial: Elizabeth Gaskell ('Mary Barton')

TEMA 8: La novela victoriana regional-determinista: Thomas Hardy ('Tess of the D'Urbervilles').

TEMA 9: La obra de la Victorian sage George Eliot: Selección de una obra breve.

TEMA 10: La poesía victoriana: Elizabeth Barrett Browning (selección de 'Sonnets from the Portuguese', Robert Browning ('My Last Duchess'), Tennyson (extractos de 'In Memoriam')

TEMA 11: Poesía y Pintura: Los Prerrafaelitas: Dante Gabriel Rossetti y Cristina Rossetti.

TEMA 12: El teatro de fin de siglo. Teatro de Ideas: George Bernard Shaw ('Mrs Warren's Profession').

528 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Presentación teórica de los distintos temas. Análisis y comentario de los textos del siglo XIX incluidos en el programa. Presentación Oral de los estudiantes.

Elegir entre A) Evaluación continua o B) Examen en inglés que tendrá lugar al final del cuatrimestre, en el que se valorará tanto el conocimiento teórico de la asignatura como su aplicación práctica en los comentarios de texto. Todo material que haya formado parte del curso podrá ser objeto de evaluación en el examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA:

The Cambridge History of English Literature. The Oxford History of English Literature. The Penguin History of Literature. Baugh, Albert: A Literary History of England. Gilbert, Sandra & Susan Gubar: The Madwoman in the Attic. The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination.

Para mayor profundización sobre los temas consúltese a la profesora.

529 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURA INGLESA CONTEMPORANEA

Código 1870 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-QCON-5717/1870 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES CARAMES LAGE, JOSE LUIS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Ofrecer al alumnado los recursos críticos para abordar el estudio obras de la literatura contemporánea de acuerdo con los postulados críticos actuales: postmodernismo, feminismo y multicultural. -Analizar detalladamente las obras de obligada lectura. - Hacer un estudio comparativo de los discursos literarios y fílmicos de obras contemporáneas.

CONTENIDOS 1.- Postmodernismo, feminismo y postcolonialismo en la literatura contemporánea. 2.- La presencia del thatcherismo en la literatura de los ochenta: Willy Russell, Fay Weldon y Margaret Drabble. 3.- Intertextualidad y representación del pasado en Possession (A. S. Byatt) e Impossible Saints (Michele Roberts). 4.- La sociedad multicultural a través de varias lecturas: The Adoption Papers (Jackie kay), Cambridge (Caryl Phillips), Small Island (Andrea Lévy). 5.- Nuevas obras y autores en la literatura del siglo XXI.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases tendrán un componente teórico-práctico. El alumnado tendrá lecturas obligatorias con carácter general. El examen final consistira en el desarrollo de dos preguntas.

Evaluación: Habrá un examen final de dos temas a desarrollar en inglés o español. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía obligatoria: Byatt, A.S. (1990). Possession. Roberts, M. (1997) Impossible Saints. London: Little Brown & Co.

Bibliografía de referencia:

Ashcroft, B., Griffiths, G., Tiffin, H., (eds.) 1995. The Postcolonial Studies Reader. London & New York: Routledge.

Bradbury, Malcolm (1987). No, Not Bloomsbury. London: Arrow Books Ltd.

Hutcheon, Linda (1989). The Politics of Postmodernism. London& New York: Routledge. 530 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Lane, R., Mengham, R., and Tew, Ph. (eds.) (2003).Contemporary British Fiction. Cambridge: Polity.

Sage, L., (1992). Women in the House of Fiction. Post War Women Novelists. London: MacMillan Press Ltd.

V.V.A.A. (2009). New Fiction Special. Granta 106. London: Granta Publication.

Waugh, Patricia (1984), Metafiction. London & New York: Routledge.

531 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURAS AFRICANAS EN INGLES

Código 1872 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-PAFR-4719/1872 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES CARAMES LAGE, JOSE LUIS (Tablero, Teoria) OBJETIVOS Que los estudiantes comprendan las coordenadas culturales de los diferentes países de África para que sean capaces de 'leer' de manera crítica las literaturas y el cine que se producen en el África subsahariana. Que sean capaces de abordar dichos temas en el futuro desde las perspectivas de la diversidad, el género y la internacionalización. CONTENIDOS - Contextualización cultural, social y geográfica. - Deconstrucción de la mirada europea sobre África. Análisis de Out of Africa (Dir. Sydney Pollack (1985). - Cine africano postcolonial a través de tres de sus directoras/es: Moolaadé (Dir. Ousmane Sembene, 2004); The Night of Truth (Fanta Regina Nacro, 2004); Bamako (Dir. Abderrahmane Sissako, 2006) - Introducción a las literaturas africanas en inglés. - Lectura crítica de Half of a Yellow Sun (novela) de Chimamanda Ngozi Adichie, 2007. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se impartirán clases magistrales, habrá comentarios de texto en clase, lectura de poemas y short stories y visionado de películas. La evaluación consistirá en un examen final escrito. Cada estudiante habrá de hacer un comentario sobre una novela o película de su elección, pero que habrá de consensuar con una de las profesoras que imparten la asignatura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Eze, Emmanuel Chukwudi (ed: 1997). Postcolonial African Philosophy. Blackwell. - Harrow, k. (2007). Postcolonial African Cinema. Bloomington, Indiana UP. - Murphy, D. & Williams, P. (2009). Postcolonial African Cinema. Ten Directors. Manchester UP. - Ojo, Oladeji O. (ed: 1996), Africa and Europe, Zed Books, Londres. - Quayson, Ato (2000), Postcolonialism: Theory, Practice or Process?, Polity Press, Cambridge. - Shohat, E. Stam, R. (2003). Multiculturalism, Postcolonialty and Transnational Cinema. Piscataway: Rutgers.

532 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURAS DE LA INDIA EN INGLES

Código 1873 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-PIND-4720/1873 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES ESCOBEDO DE TAPIA, CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Los objetivos serán: 1. Conseguir que el alumno adquiera un bagaje teórico suficiente para tener la posibilidad de percibir las claves culturales y literarias que emanan del corpus narrativo indo-anglo. 2. El alumno deberá realizar un trabajo de interpretación e investigación individual sobre un autor y obra concretos y que serán determinados por la profesora, siempre en relación con la teoría proporcionada en el aula. 3. El alumno deberá realizar una puesta en común de sus apreciaciones personales dentro de la dinámica de trabajo grupal, para llegar a una sistematización conjunta aceptando sus diferencias individuales con respecto al resto de los miembros del grupo. 4. El alumno deberá ser capaz de realizar una exposición oral lo más rica posible y en consonancia con las conclusiones alcanzadas por el grupo, para hacer llegar al resto de sus compañeros las posibles diferencias y similitudes que surgen entre todos los autores y obras trabajados. 5. Constatación por escrito de todo lo trabajado, estableciendo claramente las diferencias lingúísticas y literarias que emanan de cada autor y obra tratados. 6. Capacidad para analizar y juzgar los contenidos aprendidos y desde la reflexión individual.

En general, el alumno habrá de conseguir establecer un contraste entre sus percepción eurocéntrica del mundo para entender personalizando, si cabe,las diferencias con respecto al contexto indio a través de la narrativa india escrita en inglés. CONTENIDOS Los contenidos de esta materia se organizan en distintos bloques teniendo en cuenta: A) Contenidos conceptuales. B) Contenidos procedimentales. C) Contenidos actitudinales.

Bloque 1º: 1. Introducción histórica y cultural al subcontinente indio. 2. La literatura indo-angla: 1800-1920.

A) Los contenidos conceptuales de este bloque pretenden proporcionar al alumno un bagaje teórico suficiente con el fín de capacitarle para desvelar las claves contextuales tanto culturales como literarias que emanan del corpus narrativo indo-anglo dentro del marco más amplio de la literatura postcolonial india escrita en inglés. B) El alumno, teniendo en cuenta toda la información que se le proporcione y a través de un

533 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo seguimiento personal de la misma, deberá organizar su interpretación individual del contexto en el que va a trabajar, siempre en estrecha relación con su perspectiva occidental delmundo. C) De esta forma será capaz de establecer, asímismo, contrastes con respecto a su concepción eurocéntrica del mundo, que a menudo nos proporciona imágenes estereotipadas de contextos desconocidos por la distancia física y cultural. Esto contribuye a enriquecer el desarrollo personal del alumno en el marco de la competencia genérica entendida como la diferencia, la imagen del otro, la diversidad.

Bloque 2º:

3. Los pioneros de la narrativa indo-angla: Mulk Raj Anand, R.K. Narayan y Raja Rao.

A) A través de la lectura e interpretación, individual y en grupo, de una de las obras seleccionadas, el alumno adquirirá un conocimiento básico de determinadas claves lingüísticas y literarias que le capacitarán para entender cualquier obra literaria que emane del contexto indoanglo. B) El alumno deberá realizar un trabajo grupal siguiendo las directrices establecidas en la webquest: A Passage to India, que figura en Aulanet. C) El alumno deberá cumplir con la responsabilidad que implica el desarrollo de un trabajo colaborativo, de acuerdo con las indicaciones de la profesora. Bloque 3º: 4. La narrativa indo-angla contemporánea; Postcolonialismo y postmodernismo.

A) El alumno adquirirá conocimiento acerca de la relación que se establece entre ambos conceptos. B) A través de la lectura de varios artículos de referencia, el alumno concretará la información necesaria para poder identificar ambos conceptos en determinados autores indoanglos. C) El alumno debe lograr contrastar y comparar las características de los textos con los trabajados hasta el momento.

Bloque 4º: 5. La narrativa femenina indo-angla.

A)El alumno adquirirá conocimiento acerca de este corpus de narrativa, con sus peculiaridades. B) El alumno analizará desde un pequeño trabajo grupal una serie de textos seleccionados con el fín de concretar las peculiaridades de este corpus narrativo. C) El alumno ha de llegar a conclusiones generales, tanto desde la comparación de los textos seleccionados para este bloque como en un sentido general teniendo en cuenta todo lo aprendido en los anteriores bloques temáticos.

Conocimientos previos y prerrequisitos: Debido a la metodología que se utiliza a lo largo del curso, basado en el trabajo grupal y la participación activa, la materia tiene un carácter fundamentalmente presencial. Se entiende que el alumno tiene nociones sobre teoría y discurso postcolonial y ha desarrollado análisis de textos enmarcado en alguno de los contextos postcoloniales de habla inglesa. Conocimiento a nivel avanzado de la lengua inglesa. Nociones en el uso de las nuevas tecnologías.

534 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teóricas expositivas en combinación con el trabajo autónomo de reflexión personal a través de lecturas de articulos de referencia así como el trabajo en grupo. Se utilizarán como apoyo medios audiovisuales y TICs, todo ello enfocado a proporcionarle al alumno los recursos suficientes para que realice de forma satisfactoria la parte práctica de la asignatura. La evaluación tendrá en cuenta tanto el trabajo individual del alumno como el trabajo realizado en grupo en su dimensión oral y escrita. Se requiere una participación activa del alumno. Al final del cuatrimestre cada alumno deberá presentar un diario académico y personal donde se valorará su evolución personal e intelectual a lo largo del curso en relación con su conocimiento de los contenidos específicos de la asignatura desde la reflexión individual. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Obligatoria: Anand, M.R., Coolie,1936, Orient Paperbacks. Rao,R., The Serpent and the Rope, 1968, Orient Paperbacks. Narayan, R.K., The Guide, 1958, Diocesan.

Asímismo el alumno habrá de leer algunas historias cortas y extractos de autores así como una serie de articulos de referencia que le serán proporcionados a lo largo de las sesiones del curso.

Referencia: Ashcroft, B., 2001, On Post-Colonial Futures, Continuum, London. Caramés, JL., N, Menéndez Rodriguez y C. Escobedo de Tapia, 2005, Literatura contemporánea en inglés, Talycual (Trabe), Oviedo. Escobedo, C. y J.L. Caramés, 1992, Introducción a la literatura india en inglés: contexto histórico, cultural y literario. Trabe, Oviedo. Fraser, R., 2000, Lifting the Sentence: a poetics of postcolonial fiction, Manchester University Press, Manchester. Kearney,M., 2004, The Indian Ocean in World History, Routledge, London. Mazlish,B. and Akira Iriye (eds.), 2005, The Global History Reader, Routledge, London. Pavan K. V., 2006, La India en el siglo XXI, Ariel, Barcelona. Roy, A., 2001, The Algebra of Infinite Justice, Penguin Books India, New Delhi. Schwarz, H. and Sangeeta Ray, 2000, A Companion to Postcolonial Studies, Blackwell,Oxford. Sen, A., 2007, India contemporánea: entre la tradición y la modernidad, Gedisa Editorial, Barcelona.

535 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURA CANADIENSE EN INGLES

Código 1874 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-UCAN-5719/1874 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES CARRERA SUAREZ, MARIA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Análisis de las claves y evolución de la literatura canadianse en lengua inglesa desde sus orígenes al momento actual, incidiendo sobre todo en la literatura producida a partir de la segunda mitad del siglo XX, época en la que se consolida la comunidad literaria canadiense. - Estudio detallado de textos canadienses. - Discusión de las claves culturales y estéticas propias de Canadá y su aportación a la cultura internacional.

CONTENIDOS Historical and cultural introduction to Canadian literature: origins, colonialism, and the present multicultural nation. First Nations: Native and Inuit writing. Confederation and early Canadian Literature. The 1930s and 1940s: social realism, regional and national literatures. The 1960s: exile, re/creation of communities. Prairie writing and postmodernism. Toronto as literary centre: the transformation of Canadian culture. Vancouver: West Coast, urban writing. Canadian multiculturalism: theoretical debates and literary texts. Current debates and young writers in Canada.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se alternarán clases de introducción teórica a los hechos culturales y tradición literaria canadienses con las de estudio específico de las obras de lectura obligatoria.

Evaluación: una prueba final escrita en inglés. La profesora podrá ofrecer una opción de evaluación continua, que supondrá al menos una tutoría grupal y la entrega de un trabajo escrito, de entre 1500 y 2000 palabras, sobre una obra literaria y tema acordados, antes de la fecha del examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Los textos breves serán entregados con antelación en clase, y estarán a disposición de los alumnos en la biblioteca. Los siguientes textos, también existentes en la biblioteca, podrán adquirirse en cualquiera de sus ediciones de bolsillo.

Wayson Choy, The Jade Peony. 536 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Lawrence Hill, The Book of Negroes.

La bibliografía específica correspondiente a cada tema será facilitada en clase. Para consulta general se recomiendan:

Benson, E. and W. Toye, The Oxford Companion to Canadian Literature, Toronto: OUP, 1997. Benson, E. and W.E. Conolly, Encyclopedia of Post-Colonial Literatures in English, London- N. York: Routledge, 1994. Kamboureli, S. Making a Difference. Canadian Multicultural Writing, Toronto: OUP, 1996.

537 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MONOGRAFICO LITERATURA I

Código 1875 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-LLIT-4721/1875 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GARCIA MARTINEZ, MARIA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se espera que el alumnado adquiera una conciencia y conocimiento de su lugar en el mundo , para 1) llegar a un mejor entendimiento cultural y humano con nuestros vecinos europeos, así como con otras razas y pueblos; para 2) derribar fronteras y prejuicios raciales; y para 3) fomentar un acercamiento Humanista/Renacentista a los conflictos universales de clase, raza y género.

CONTENIDOS LITERATURA Y ESTUDIOS COMPARADOS :

TEMARIO:

-- 1: La Literatura Comparada: conceptos básicos. -- 1.a: Fundamentos críticos de la literatura comparada. -- 1.b: Orígenes y desarrollo del comparatismo. -- 1.c: Problemática y límites.

-- 2: Tradición y cambio en la literatura comparada: -- 2.a: La 'hora francesa' -- 2.b: La 'hora americana'

-- 3: Comparatismo y Recepción: -- 3.a : Influencia, imitación, intertextualidad, traducción, plagio, analogía, adaptación cinematográfica, rescritura, precuela, secuela.

-- 4: Tematología: Estudio de los temas y motivos literarios.

-- 5: Genología: ______5.A: TEATRALIDAD (discurso narrativo y teatral): Revolución en el teatro. De Ibsen a Genete. ______5.B: NOVELA: la psicología femenina decimonónica. Extractos de 'La Regenta' (Clarín); 'Madame Bovary' (Flaubert); 'Anna Karenina' (Tolstoi). ______5.C: RELATO CORTO: desgarro existencial maquinalmente programado. 'Bartleby, the Scrivener' (Melville); 'El Capote'/'El Abrigo' (Nikolai Gogol); 'La Metamorfosis' (Kafka); 'El hombre de las alas rotas' (Gabriel García Márquez).

538 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

______5.D: POESÍA: (Romanticismo): Comparación poema: Schiller, Coleridge, Espronceda; (Desgarro existencial transición finisecular): Comparación poema: Fernando Pessoa, Rubén Darío, Ángel González, Miguel D'Ors, Baudelaire, T.S. Eliot; (Comparación intertextual): Bécquer, Cernuda, Salinas; (Comparación Simbolista): Bousoño y Verlaine;(Comparación Poesía de Protesta): Blas de Otero y José Martí.

-- 6: Morfología

-- 7: Metodología en literatura comparada: -- 7.a: Perspectivas nacionales, internacionales y supranacionales.

-- 8: Literatura Comparada y Teoría de la Literatura.

-- 9: Literatura comparada, literatura general y literatura universal.

-- 10: Literatura comparada y estudios postcoloniales.

-- 11: Literatura y otras artes: -- 11.a: Interdisciplinariedad y multiidisciplinariedad: literatura y artes plásticas, música, cine, etc.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Por un lado, a nivel teórico, 1) impartición, por parte de la profesora, de los distintos temas en el programa; por otro lado, en el nivel práctico, 2) análisis- comentario de los textos y extractos (escritos, visuales, auditivos) depositados en la fotocopiadora, a lo que hay que añadir, 3) presentaciones orales por parte del alumnado.

Evaluación: Elegir entre: A) Evaluación continua, o B) Examen escrito al final del cuatrimestre en el que se valorarán los contenidos teóricos de la asignatura y su aplicación práctica (toda materia impartida durante la evaluación continua puede ser incluida en el examen final). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. LECTURA OBLIGATORIA:

* ÚNICA LECTURA OBLIGATORIA, necesaria para todas las presentaciones orales: Ralph Ellison's 'Invisible Man' 1952 (cualquier edición).

Quedarán depositados en la fotocopiadora varios tipos de COLLAGE con extractos de obras de distintos países, de distintos géneros, de distintas épocas, listos para ser sometidos a análisis comparativos en clase. También habrá una comparación entre distintas traducciones de un mismo texto con el mismo fin anterior. Habrá audiciones de poemas, convertidos en canción protesta, para ser comentados en clase como textos literarios. Los Relatos Cortos (de muy pocas páginas) necesitan obviamente una lectura previa para poder ser objeto de comparación en clase, donde se atenderán y se pondrán en común las distintas perspectivas que vayan surgiendo a lo largo de la misma. De modo semejante, habrá visionado de adaptaciones

539 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo cinematográficas, lectura de ARTÍCULOS, tanto de los ya escogidos previamente , como de la actualidad, para ser comentados desde una perspectiva supranacional, en esta época de desgraciada renovación de fronteras. Artículos sobre el análisis histórico-cultural del estereotipo, el mito y la leyenda. Sobre la literatura en la construcción europea. Sobre el influjo francés en la España del siglo XVIII, y la ausencia del inglés. Artículos sobre la ausencia de una revolución industrial en España. Sobre las nuevas relaciones entre literatura y ecología.

2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA

ALDRIDGE, Albert Owen (1969): Comparative Literature: Matter and Method, Urbana Unversity Press, Univ. of Illinois. BASSENET, Susan (1993): Comparative Literature. A Critical Introduction, Oxford Blackwell. GUILLÉN, Claudio (1985): Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica. MORALES LADRÓN, Marisol (1999): Breve introducción a la literatura comparada, Madrid, Universidad de Alcalá. VILLANUEVA, Darío (1994): 'Literatura comparada y teoría de la literatura' en Currso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus, p. 99-127

* Para mayor profundización sobre los distintos temas, consúltese a la profesora.

540 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LITERATURA DEL CARIBE

Código 1876 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-UCAR-5720/1876 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GONZALEZ ARIAS, LUZ MAR (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Análisis de las claves de la literatura del Caribe en lengua inglesa desde sus orígenes al momento actual, incidiendo sobre todo en la literatura producida a partir de los años sesenta del siglo XX, época de la independencia de las colonias británicas, y en la que se consolida dicha literatura. - Estudio detallado de una selección de obras caribeñas, atendiendo a la diversidad de géneros literarios, procedencia, grupo cultural y autoría. - Discusión de la aportación de la literatura y crítica caribeña al contexto literario y cultural internacional. CONTENIDOS 1. Historical and cultural introduction to Caribbean literature. 2. Early writing in English: British slaves, exiled writers. 3. Classic novelists: J. Rhys, G. Lamming, V.S. Naipaul, V.S. Reid, S. Selvon. 4. Classic poetry: Derek Walcott and Kamau Brathwaite. 5. Dub poetry, performance: Mutabaruka, Jean Breeze, Merle Collins, Kwesi Johnson. 6. Drama and oral narrative: Sistren Theatre Collective. 7. Recent narrative and poetry. 8. The West Indian diaspora: Britain, Canada, USA. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se alternarán clases de introducción teórica a los hechos culturales y tradición literaria caribeñas con las de estudio específico de las obras de lectura obligatoria. Durante estas últimas será esencial la participación de los alumnos y, por lo tanto, la lectura de las obras con anterioridad a la discusión en clase. Evaluación: prueba final, escrita en inglés, que incluirá dos secciones: la primera, eliminatoria, consistirá en el comentario de dos textos elegidos entre las lecturas de clase; la segunda será una pregunta-ensayo sobre textos y materia del programa o discutida en clase. Se podrá acordar la evaluación continua con la profesora a condición de la asistencia regular a clase y la participación activa en esta. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LECTURAS OBLIGATORIAS Merle Hodge, Crick Crack, Monkey (1970). Londres: Heinemann. Andrea Levy, Small Island. Londres: Review, 2004. Los textos breves serán anunciados o entregados con antelación en clase, y estarán a disposición de los alumnos en la biblioteca. La bibliografía específica correspondiente a cada tema será facilitada en clase.

541 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

CONSULTA Cumber Dance, Daryl, Fifty Caribbean Writers, N. York: Greenwood, 1986. Benson, E. and W.E. Conolly, Encyclopedia of Post-Colonial Literatures in English, London- N. York: Routledge, 1994. Donell, A. and S.L. Welsh, The Routledge Reader in Caribbean Literature, London-N. York: Routledge, 1996.

542 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TRADUCCION LITERARIA

Código 1879 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-ZTRA-5723/1879 LICENCIADO EN Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA INGLESA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES COLETES BLANCO, AGUSTIN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Véase información en inglés / See information in English CONTENIDOS Véase información en inglés / See information in English METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Véase información en inglés / See information in English BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Véase información en inglés / See information in English

543 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

4.5 Licenciado en Filología Románica (1996)

4.5.1 Asignaturas del Segundo Curso LITERATURA ROMANICA MEDIEVAL I

Código 2102 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-URME-2501/2102 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web http://web.uniovi.es/tfuente/asignaturas.htm

PROFESORES BUSTO CORTINA, JUAN CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Ofrecer una visión de conjunto de la épica y de la lírica románicas medievales atendiendo a su caracterización, evolución estética y recepción en los diferentes ámbitos teniendo en cuenta las circunstancias histórico-culturales; Establecer relaciones entre las diferentes literaturas románicas medievales; Desarrollar la capacidad de análisis de los valores culturales y literarios más representativos de la épica y de la lírica románicas medievales. CONTENIDOS Tema 1: Literatura románica medieval: consideraciones generales. Delimitación espacio- temporal. Algunos conceptos previos: la problemática del autor; naturaleza del texto medieval; la oralidad; los intérpretes literarios. Tema 2: Los primeros textos en lengua vulgar. Tema 3: La épica románica medieval: rasgos generales de la épica románica; la técnica literaria en los cantares de gesta: estructura métrica, estilística de la canción de gesta; evolución estética de la épica. Tema 4. La épica francesa: criterios y métodos de clasificación. Los ciclos épicos y su formación: el ciclo del Rey: la Chanson de Roland; el ciclo de Guillermo: la Chanson de Guillaume; el ciclo de los vasallos rebeldes: Raoul de Cambrai; el ciclo de las cruzadas; otros cantares de gesta. Evolución del género épico francés. Tema 5: La épica provenzal: historia de una discusión. Textos épicos provenzales: Daurel eBeton. Tema 6: La épica castellana: El Cantar de Mio Cid. Otros ciclos épicos castellanos. Los cantares perdidos. Tema 7: La épica en otros dominios románicos: la épica catalana; la épica portuguesa; la épica italiana. Tema 8: Relaciones de la épica árabe y de la épica románica. Consideraciones previas. Elementos temáticos de la epopeya árabe en la épica románica. Amis et Amile a la luz de la tradición árabe. Tema 9: La lírica románica medieval. Consideraciones previas. Criterios para una caracterización tipológica: registros sociopoéticos; interferencias registrales.

544 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Tema 10: Las jarchas. Problemática de las jarchas. Posturas de la crítica actual ante las jarchas. Tema 11: Lírica trovadoresca: situación espacio-temporal; los trovadores; los cancioneros; los géneros trovadorescos; la cansò: la fin amor, un concepto central de la lírica románica; elementos de versificación; el lenguaje feudal como lenguaje amoroso. El sirventés. Trobar leu y trobar clus. El planh. Géneros dialogados. Otros géneros. Tema 12: Principales poetas provenzales: Guillermo IX de Aquitania. Jaufré RRudel. Marcabrú. Bernart de Ventadorn. Giraut de Bornelh. Raimbaut de Vaqueiras. Arnaut Daniel. Guiraut Riquier Tema 13: La herencia de los trovadores: la lírica de los trouvères; de la escuela siciliana al Dolce Stil Novo; la escuela gallego-portuguesa. Tema 14: La lírica de tipo tradicional: la canción de amigo; la canción de malmaridada; la canción de toile; la canción de alba; la pastorela. La canción de mujer como arquetipo panrománico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exposición de los contenidos programáticos. Realización y exposición de trabajos. Lectura y análisis de los textos propuestos en la clase. Para la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia o no del alumno a clase: a. Asistencia regular: trabajo y exposición 20%, prácticas (lectura y análisis de los textos recomendados) 20%, examen escrito 60%. b. No asistencia regular: examen escrito. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÉDIER, Joseph, Les légendes épiques. Recherches sur la formation des Chansons de geste, 4 vols. París, Champion, 3ª ed. BEC, Pierre, La lyrique française au moyen-age (XIIe-XIIIe). Contribution à une typologie des genres poétiques médiévaux, vol. 1 Études, París, Picard, 1977. BELTRÁN, V., A Cantiga de Amor, Vigo, Xerais, 1995. DELBOUILLE, M., ®Tradition latine et naissance des littératures romanes¯, Generalites, GRLMA, vol. I, Heidelberg, C. Winter, 1972, págs. 3-56. DI GIROLAMO, I trovatori. Milano, 1989 FORMISANO, L., La lirica, Bologna, Il MUlino, 1990. FRANK, I., 'Du rôle des troubadours dans la formation de la poésie lyrique moderne', Mélanges de linguistique et littérature romanes offerts à Mario Roques, París, 1950, vol. 4, págs. 63-8. GALMÉS DE FUENTES, Álvaro, Las jarchas mozárabes. Forma y significado, Ed. Crítica, Barcelona, 1994. GALMÉS DE FUENTES, Álvaro, Épica árabe y épica castellana, Barcelona, Ariel, 1978. GALMÉS DE FUENTES, Álvaro, ®Charroi de Nîmes et la tradition arabe¯, Cahiers de Civilisation Médiéval, (Poittiers), 1979, págs. 125-137. KRAUSS, Epica feudale e pubblico borghese. Per la storia poetica di Carlomagno in Italia, Padova, 1980. LEJEUNE, Rita, ®Le problème de l'épopée occitane¯, Cahiers de Saint Michel de Cuxa, III (1972), págs. 147-179. LIMENTANI, A., e INFURNA, L'epica, Bologna, Il Mulino, 1986. LORENZO GRADÍN, P., La canción de mujer en la lírica románica medieval, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1990. MARTI, M., Storia dello Stil Nuovo, 2 vols. Lecce, Milella, 1973. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas

545 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso románicas, Madrid, (Austral), Espasa Calpe, 1991, novena ed. RIQUER, Martín de, Les chansons de geste françaises, 2ª ed. revisada, París,1968. RIQUER, Martín de, Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols., Barcelona, Ariel, 1983. RYCHNER, J., La chanson de geste. Essai sur l'art épique des jongleurs, Ginebra, Droz, 1955.

VARVARO, Alberto, Literatura románica en la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1983. ZUMTHOR, Paul, Essai de Poétique Médiévale, París, Seuil, 1972.

LECTURAS RECOMENDADAS: se indicarán el primer día de clase y se publicarán en la página web.

546 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LENGUA ESPAÑOLA I

Código 2108 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-JESP-2502/2108 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0 Web http://www.uniovi.es/filoesp/

PROFESORES GARCIA GARCIA, MARIA SERAFINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Parte teórica: los alumnos conocerán cómo se producen, transmiten y reciben los sonidos utilizados por las lenguas naturales, así como las herramientas descriptivas necesarias para referirse a estos sonidos, especialmente a los del español. Parte práctica: se presentará a los alumnos el análisis sonográfico del sonido, utilizando en la medida de lo posible el Aula-Laboratorio de Fonética del Departamento. CONTENIDOS 1.El circuito de la comunicación. Codificación y descodificación. Planos de la lengua: expresión y contenido. El signo lingüístico: forma y sustancia en la expresión y en contenido. Las articulaciones de la lengua. Oposición y contraste en los diferentes niveles de análisis lingüístico: relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. La prueba de la conmutación. 2.El estudio del plano de la expresión: La Fonética y la Fonología. Fonemática y Prosodia. Los tipos de Fonética y las diversas fases del proceso de comunicación. 3.Fonética articulatoria. Funcionamiento del aparato fonador. Descripción fonética de los sonidos del español. 4.Fonética acústica. Las ondas sonoras. Relación entre los datos acústicos y los articulatorios.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación del alumno se realizará al final del cuatrimestre mediante una única prueba escrita. En dicha prueba habrá una parte teórica, en la que se preguntarán cuestiones relativas al temario, y una parte práctica, que consistirá en un comentario fonético. Para todo ello, es imprescindible la lectura de la bibliografía básica. Además de las clases, el alumno dispone de seis horas de tutoría semanales, que podrá utilizar para consultas puntuales acerca de los temas del programa y asesoramiento bibliográfico. La ortografía (incluyendo las tildes y la puntuación) y la redacción son también evaluables y podrán ser causa de suspenso en la calificación final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alarcos Llorach, E., 1976, (4.ª ed.), Fonología española, Gredos, Madrid. Crystal, D., y otros, 1995, ®El medio del lenguaje. Hablar y escuchar¯, en Encicopledia del lenguaje, Univ. de Cambridge, Taurus. DïIntrono, F.; del Teso, E. y Weston, R., 1995, Fonética y fonología actual del español, Cátedra, Madrid. Gil Fernández, J., 1988, Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis. Hidalgo Navarro, Antonio y Mercedes Quilis Merín, 2005 (2.ª ed.), Fonética y fonología españolas, Valencia, Tirant lo Blanch. Malmberg, B., 1976, La fonética. Buenos Aires, Eudeba.

547 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

Martínez Celdrán, E., 1983, Fonética, Teide, Barcelona. Martínez Celdrán, E., 1998, Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona, Ariel Practicum. Navarro Tomás, T., 1977, (19.ª ed.), Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC. Quilis, A., 1981, Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos. Quilis, A., 1995, El comentario fonético y fonológico de textos. Teoría y práctica, Madrid, Arco/Libros. Quilis, A., 1993, Tratado de fonología y fonética españolas, Gredos, Madrid. Quilis, A., 1997, Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco/Libros, 1997.

548 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LENGUA ROMANICA I (ITALIANO) NIVEL II

Código 2117 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-YITA-2503/2117 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES FAÑEZ PEREZ, BERNARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1) Consolidar y ampliar la competencia linguística de los alumnos para la comunicación oral y escrita en situaciones de comunicación básicas. 2) Alcanzar los contenidos presentados anteriormente.

CONTENIDOS 1) Subjuntivo Presente y Pasado 2) Subjuntivo imperfecto e 'Trapassato' 3) Imperativo 4) Consecutio temporum e Modorum 5) Período hipotético 6) 'Passato remoto' y 'Trapassato remoto' 7) Forma pasiva 8) 'Discorso diretto e indiretto' METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN .Una metodología orientada al desarrollo de las competencias del nivel siguiendo los planes previsto por la convergencia europea. .Examen escrito para evaluar los contenidos del nivel. .Lectura obligatoria BIBLIOGRAFÍA BÁSICA .DÍAZ PADILLA, FAUSTO; MARTÍN CLAVIJO, MILAGROS 'Lengua Italiana II' Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2006. .JA FRANCESCO, E., 'Parla e Scrivi'(La lingua italiana come L2 a livello elementare e avanzato), Firenze, 2001. .CHIUCHIÙ, A., MINCIARELLI, F., SILVESTRINI., 'In Italiano'(Grammatica italiana per stranieri)Guerra, Perugia, 1985. .KATERINOV, K., 'La lingua per stranieri'(corso intermedio), Guerra, Perugia, 1985.

549 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LENGUA ROMANICA II (PORTUGUES) NIVEL II

Código 2120 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-YPOR-2504/2120 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES PERALTA GARCIA, BEATRIZ (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Que el alumno amplíe sus conocimientos a nivel morfológico y fonético. 2. Que el alumno perfeccione su competencia lingüística y comunicativa. 3. Que el alumno se exprese de forma clara y precisa en contextos comunicativos complejos, tanto a nivel ora como escrito. CONTENIDOS Tema 1. El pretérito pluscuamperfecto simple y el pretérito pluscuamperfecto compuesto. Tema 2. El condicional presente y el condicional compuesto. Sustitución del condicional por el imperfecto de indicativo. Colocación de los pronombres átonos en relación con el condicional. Tema 3. El subjuntivo. Formación del presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto compuesto y pretérito pluscuamperfecto. Tema 4. El futuro de subjuntivo. Futuro imperfecto y futuro perfecto. Colocación del pronombre átono en relación al futuro. El futuro de subjuntivo en la oración relativa y en la oración explicativa. Oraciones concesivas con repetición de verbo. Tema 5. La oración pasiva en portugués. Dobles participios. Concordancia del participio con el sujeto de la oración pasiva. La pasiva con ser, estar y ficar. La pasiva con se. El agente de la pasiva regido de las preposiciones por y de. La omisión del complemento agente. Concordancia de los verbos transitivos e intransitivos en la oración pasiva. Significado de la oración activa y de la oración pasiva. Equivalencia de los tiempos del indicativo y del subjuntivo en la oración activa y en la oración pasiva. Tema 6. El infinitivo pessoal simples y el infinitivo pessoal composto. Usos del infinitivo impessoal y del infinitivo pessoal. Sustitución del infinitivo pessoal por el subjuntivo. Tema 7. El discurso directo y el discurso indirecto. Procesos de transformación. Tema 8. La conjunción copulativa. Valores y usos. Nem: usos como conjunción copulativa, disyuntiva y como adverbio. Tema 9. La conjunción adversativa: valores y usos. Tema 10. La conjunción disyuntiva: valores y usos. Tema 11. La conjunción explicativa: valores y usos. La conjunción pois. Tema 12. La conjunción conclusiva: valores y usos. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Para el desarrollo de la clase, seguiremos el método de portugués Portugués para Todos 2, de Hélder Júlio Ferreira Montero y Frederico JoÍo Pereira Zagalo, Salamanca, Luso Española de Ediciones, 2ª ed. 2002.

550 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

EVALUACIÓN: 1. Para el verificar el alcance de los objetivos descritos a adquirir por parte del alumno se tendrá en cuenta su grado de asistencia y nivel de participación en las clases, así como la realización de las tareas propuestas. 2. Realización de un examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GRAMÁTICAS: AREAL, Américo, Curso de Português. Questäes de Gramática/Noçäes de Latim, Porto, ed. Asa, 17ª ed., 2002. AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Gramática Prática de Português. Da ComunicaçÍo à ExpressÍo, Lisboa, Lisboa Editora, S. A., 2006. AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Exercícios Gramática Prática de Português. Da ComunicaçÍo à ExpressÍo, Lisboa, Lisboa Editora, S. A., 2006. BECHARA, Evanildo, Gramática Escolar da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Editora Lucerna, 6ª reimpressÍo, 2006. CARRASCO, J. M.: Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Barcelona, Ariel-Lenguas Modernas, 1994. CUNHA, C. E CINTRA, L.: Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Ediçäes Sá da Costa, 1984. HUB FARIA, Isabel, PEDRO, Emília Ribeiro, DUARTE, Inês y GOUVEIA, Carlos A. M., IntroduçÍo à Lingüística Geral e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1996. MIRA MATEUS, M. H., BRITO, A. M., SILVA DUARTE, I., HUB FARIA, I.: Gramática da Língua Portuguesa, Coimbra, Livraria Almedina, 1983. NUNES, J. (1981): Compêndio de Gramática Histórica Portuguesa, Lisboa, 8ª ediçÍo Livraria Clássica Editora, 1981. PERES, JoÍo Andrade, y MÓIA, Telmo, Áreas Críticas da Língua Portuguesa, Lisboa, Caminho, 2ª ed., 2003. PINTO, J. M. de Castro, LOPES, Mª do Céu Vieira, y NEVES, Manuela, Gramática do Português Moderno, Lisboa, Plátano ed., 2001. ROCHA LIMA: Gramática Normativa da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, 16ª ed. 1973. SÁNZ JUEZ, Mª Ángeles, Esquemas de Portugués. Gramática y usos lingüísticos, Madrid, ed. Palas Atenea, 1999. TEYSSIER, P.: Manual da Língua Portuguesa (Portugal-Brasil), Coimbra, Coimbra Editora, 1989. VÁZQUEZ CUESTA, Pilar, y MENDES DA LUZ, Maria Albertina: Gramática Portuguesa,2 vols., Madrid, 3ª ed., Gredos, 1987.

DICCIONÁRIOS: BERGSTRÖM, Magnus e REIS, Neves, Prontuário Ortográfico e guia da língua portuguesa, Lisboa, Editorial Notícias, 35ª ediçÍo, Setembro 1998. Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, 2 vols., Lisboa, Academia das Ciências de Lisboa e Editorial Verbo, 2001. Dicionário da Língua Portuguesa, Porto, 8ª ed. Porto Editora, 1998. Dicionário de Português-Espanhol/Español-Portugués, 2 vols., Porto, Porto Editora, 1996. Dicionário de Sinónimos, Porto, Porto Editora, 1997. Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto, Porto editora, s. d. NOGUEIRA, Rodrigo de Sá, Dicionário de erros e problemas de linguagem, Lisboa, Clássica

551 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso editora, 4ª ed., 1995.

GUIAS DE PUNTUACIÓN: BENITO LOBO, José Antonio, La puntuación, usos y funciones, Madrid, Edinumen, 1992. MILLÁN, José Antonio, Perdón imposible. Guía para una puntuación más rica yconsciente, Barcelona, RBA, 2005. Ortografía de la Lengua Española, Madrid, ed. Espasa Calpe, 1999, capítulo V: Puntuación , pp. 55-91.

552 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

LENGUA ROMANICA III (FRANCES) NIVEL II

Código 2124 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-YFRA-2506/2124 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES NIEMBRO PRIETO, ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Consolidación de la competencia comunicativa: Describir. Comparar. Hacer reproches. Expresar emociones y estados psicológicos. Expresar la probabilidad y la obligación, las ventajas e inconvenientes, la duda, el temor, el deseo. Reanudar un diálogo. Hacer hipótesis, aconsejar. Evitar responder de forma directa. Relatar acontecimientos pasados.

Adquisición y consolidación de estrategias de producción escrita.

CONTENIDOS Contenidos fonéticos: El alfabeto fonético internacional. La representación gráfica de los fonemas. La ortografía francesa. Comparación de los sistemas vocálico y consonántico francés-español. Liaisons et enchaînements. Acento tónico y acento de insistencia. Entonación. Iniciación a la transcripción fonética. Contenido lingüístico: Imparfait et passé composé (révision). Passé simple. Parcipe Présent. Le gérondif. Futur Antérieur Plus-que-parfait Conditionnel simple et conditionnel passé Subjonctif. Valeurs de l'indicatif et du subjonctif Voix passive. Discours Indirect Pronoms personnels (place). Accord du participe passé. Pronoms possessifs. Adverbes de manière Le comparatif et superlatif Propositions subordonnées METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El curso tendrá un enfoque esencialmente comunicativo. Todos los contenidos estarán orientados para conseguir un nivel de intercambio expresivo en los dos códigos, oral y escrito. Se hará hincapié en la escucha de material audio para consolidar el sistema fonético y el aprendizaje de estructuras lingüísticas. El

553 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso alumno deberá preparar previamente las escuchas para dar paso a la expresión oral durante la clase. Se utilizará un método de francés como referencia, complementado con material diverso. Los ejercicios prácticos de transcripción partirán tanto de textos audio como de textos escritos.

EVALUACIÓN Control y seguimiento de los ejercicios prácticos a lo largo del curso. Examen final (oral y escrito)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bescherelle 1, La conjugaison française, Hatier, 1990

COMBETTES, FRESSON, TOMASSONE, De la phrase au texte, 3 et 4 De lagrave 1979 y 1980.

LEON, Pierre, Prononciation du français standard, Didier1976

PAGNIEZ-DELBART,T. Les voyelles. Les consonnes, 2 volúmenes, Aubin Imprimeur, 1993 y 1995

MONNERIE, A. Le Français au Présent. Hatier, París, 1987

CALLAMAND, M. Grammaire Vivante du Français. Larousse, París, 1987.

BÉRARD, E. & LAVENNE, CH. Grammaire Utile du Français. Didier, París, 1991

Dictionnaire de la Langue Française, Le petit Robert, Robert, 1991.

Dictionnaire français/español; espagnol/francés, Larousse 1991.

Lecturas: IONESCO, E. La cantatrice chauve. PREVERT, J. Paroles. GIONO, J. L'homme qui plantait des arbres. CAMUS, A. L'étranger.

554 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

FORMACION DE LOS DOMINIOS LINGUISTICOS ROMANICOS

Código 2125 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-ZDLR-2505/2125 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES CANO GONZALEZ, ANA MARIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Que los alumnos adquieran un conocimiento especializado sobre la constitución de los distintos dominios lingüísticos románicos, de cómo y porqué se produjo la fragmentación del latín, de cómo y porqué se formaron las diferentes variedades neolatinas, de cuáles son los problemas que plantea la individualización de una unidad romance así como los criterios utilizados para ello a lo largo de la historia, los conceptos de lengua y dialecto, los problemas de clasificación lingüística, etc. Al finalizar el curso los alumnos tendrán que ser capaces de identificar y caracterizar las diferentes lenguas romances. CONTENIDOS 1. La Romania. Concepto, cuestiones de terminología, etc. 2. Las lenguas romances. Criterios para su identificación y clasificación. Los diferentes dominios lingüísticos y caracterización de los mismos. La Romania perdida. La Romania nueva. 3. La expansión del latín. La Romanización. Consecuencias lingüísticas de la expansión del latín: su dialectalización. Fuentes para el conocimiento de las lenguas prerromanas. 4. Fuentes del latín vulgar. Características del latín vulgar: fonéticas, morfo-sintácticas y léxicas. 5. Los sustratos (I). Concepto. Modo de obrar y de detectar el sustrato lingüístico. El sustrato itálico. El sustrato etrusco. El sustrato griego. El sustrato en Sicilia, Córcega y Cerdeña. 6. Los sustratos (II). El sustrato celta. El sustrato ibérico. 7. Los sustratos (III). El sustrato ligur. El sustrato rético. El sustrato en la Romania oriental. 8. Los superestratos. Concepto de adstrato y de superestrato. El influjo griego en Italia. Las invasiones germánicas: sus consecuencias. El superestrato germánico en la Península Ibérica, Francia e Italia. Germanos y eslavos en oriente: los diversos superestratos del rumano. El superestrato árabe. El superestrato cultural latino. 9. La fragmentación lingüística de la Romania. Sus causas. La formación de las diversas áreas románicas: Romania occidental / Romania oriental, Romania central / Romania marginal. 10. El Dominio iberorrománico. Formación de los diferentes romances. Causas. Caracterización lingüística. 11. El Dominio galorrománico. Formación de los diferentes romances. Causas. Caracterización lingüística. 12. El Dominio italorrománico. Formación de los diferentes romances. Causas. Caracterización lingüística. El sardo. 13. El Dominio retorrománico. Formación de los diferentes romances. Causas. Caracterización lingüística. 14. El Dominio balcanorrománico. El rumano. El dálmata. 15. La aparición del romance en la escritura. Los primeros textos.

555 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

16. Los procesos de estandarización de lass diferentes lenguas romances. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de los alumnos se realizará mediante un examen escrito parcial y otro final. Ambos constarán de una parte teórica y de otra parte práctica. A esto se podrán añadir trabajos realizados por los alumnos. El contenido de los mismos así como su carácter, voluntario u obligatorio, se fijará de acuerdo con los propios alumnos en los primeros días del Curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -BALDINGER, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos, 1972 (2ª ed.). -BEC, P., Manuel pratique de philologie romane, 2 vols., Paris, Picard, 1970-71. -ELCOCK, W. D., Le lingue romanze, L'Aquila, Japadre, 1975. -FERNÁNDEZ REI, Fr.; SANTAMARINA FERNÁNDEZ, Antón (eds.), Estudios de Sociolingüística Románica. Linguas e variedades minorizadas, Universidade de Santiago de Compostela, 1999. -FRANK, Barbara, HARTMANN, Jörg (eds.), Inventaire systématique des premiers documents des langues romanes, 5 vols., Tübingen, Gunter Narr, 1997. -GARGALLO GIL, José Enrique, BASTARDAS, María Reina (coords.), Manual de Lingüística Románica, Barcelona, Ariel, 2007. -GLESSGEN, Martin-Dietrich, Linguistique romane. Domaines et méthodes en linguistique française et romane, Paris, Armand Colin, 2007. -IORDAN, I., MANOLIU, Mª, Manual de lingüística románica, 2vols., Madrid, Gredos, 1980. - HOLTUS, G., METZELTIN, M., SCHMITT, Ch.(eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), 12 vols., Tübingen, Max Niemeyer 1999-2001. - METZELTIN, Miguel: Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2004. -PÖCKL, Wolfgang, RAINER, Franz, PÖLL, Bernhard, Introducción a la lingüística románica, Madrid, Gredos, 2004. -RENZI, L., Introducción a la filología románica, Madrid, Gredos, 1982. - RENZI, L., SALVI, Giampaolo, Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, Il Mulino, 1987 (2ª ed.). -ROHLFS, G., Diferenciación léxica de las lenguas románicas, Madrid, CSIC, 1960. -SELING, Maria, FRANK, Barbara, HARTMANN, Jörg (eds.), Le passage à l écrit des langues romanes, Tübingen, Gunter Narr, 1993. -TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo de Cultura Económica, 1981. -VIDOS, B. E., Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar, 1977 (2ª ed.). -WARTBURG, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos, 1971. -WRIGHT, Roger, Latín ttardío y romance temprano en España y la Francia carolingia, Madrid, Gredos, 1989. -ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española, Madrid, Gredos, 1979. ------AZEVEDO MAIA, Cl. de, História do galego-português: estado lingüístico de Galiza e do noroeste de Portugal desde o século XIII ao século XVI (com referência à situaçao do galego moderno), Coimbra, Instituto Nacional de Investigaçao Científica, 1986. -SILVA NETO, S. da, História da língua portuguêsa, Rio de Janeiro, Livros de Portugal, 1970 (2ª ed.). --VAZQUEZ CUESTA, P., MENDEZ DA LUZ, Mª A, Gramática portuguesa, 2 vols., Madrid, Gredos, 1971 (3ª ed.).

556 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

------CANO GONZALEZ, Ana Mª, 'Asturianisch: Interne Sprachgeschichte.Evolución lingüística interna', LRL, VI,1, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, 652-680. -CANO GONZALEZ, Ana Mª, Averamientu a la hestoria de la llingua asturiana, Uviéu, 1987. -GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Arabismos nel dominiu llingüísticu ástur, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2006. -GARCIA ARIAS, J. L., 'Asturianisch: Externe Sprachgeschichte. Evolución lingüística externa', LRL, VI,I, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, 681-694. -GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Gramática histórica de la llingua asturiana, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2003. -GARCIA ARIAS, J. L., Llingua y sociedá asturiana, Oviedo, 1984 (2ª ed.). -MENENDEZ PIDAL, R., El dialecto leonés, Oviedo, IDEA, 1962. -NEIRA MARTINEZ, J. El bable. Estructura e historia, Salinas, Ayalga, 1976. -PENSADO, José Luis, Estudios asturianos, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1999. ------LAPESA, R.,Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.). -MENENDEZ PIDAL, R., Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1950. -PENNY, Ralph, Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 1993. ------ALVAR, M., El dialecto aragonés, Madrid, Gredos, 1953. ------GALMES DE FUENTES, A., Dialectología mozárabe, Madrid, Gredos, 1983. ------BADIA I MARGARIT, A. M., Gramática histórica catalana, Barcelona, Noguer, 1951. -BADIA I MARGARIT, A. M., La formació de la llengua catalana: Assaig d'interpretació històrica, Montserrat, Publicaciones de l'Abadia de Montserrat, 1981 (2ª ed.). -NADAL, Josep M. & PRATS, Modest (1996 (5ª ed.) (1982)): Història de la Llengua Catalana. 1. Dels inicis al segle XV. Barcelona, Edicions 62. -RUBIO GARCIA, L., Caracterización del catalán, Murcia, Universidad de Murcia, 1967. -RUBIO GARCIA, L., Reflexiones sobre la lengua catalana, Murcia, Universidad de Murcia, 1979. ------BRUNEAU, Ch. Petite histoire de la langue française, Paris, Armand Colin, 1955-58. -BRUNOT, F., Histoire de la langue française des origines à nos jours, 13 vols, Paris, Librairie Armand Colin, 1966-1972. -CAPUT, J.-P-, La langue française. Histoire d'une institution..., Paris, Larousse, 2 vol, 1971-75. -CHAURAND, J., Nouvelle histoire de la langue française, Paris, Seuil, 1999. -WARTBURG, W. von, Evolución y estructura de la lengua francesa, Madrid, Gredos, 1966. ------BEC, Pierre, La langue occitane, Paris, PUF, 1967. -FERNANDEZ GONZALEZ, J.R., Gramática histórica provenzal, Oviedo, Universidad, 1985. -PANSIER, P., Histoire de la langue provençale à Avignon du XIIe au XIXe siècle, Genève,.., Slatkine Reprints, 1974 (reimp. de la ed. de 1924-32 en 5 vols.). ------ASCOLI, G.I., 'Saggi ladini', AGI, 1(1873), pp. 1-249. -ILIESCU, M., Le frioulan à partir des dialectes parlés en Roumanie, The Hague, Mouton,

557 2010-2011 Asignaturas del Segundo Curso

1972. -LIVER, R., Manuel pratique de romanche: sursilvan, Chur, Switzerland/Lia Rumantscha, 1982. ------MIGLIORINI, B., Historia de la lengua italiana, Madrid, Gredos, 2 vols., 1969. -TEKAVCIC, P., Grammatica storica dell'italiano, I. Fonematica, Bologna, Il Mulino, 1980. ------BLASCO FERRER, E., Storia linguistica della Sardegna, Tübingen, Niemeyer, 1984. -BLASCO FERRER, E., La lingua sarda contemporanea. Grammatica del logudorese e campidanese, Cagliari, 1986. -WAGNER, M.L., La lingua sarda. Storia, spirito e forma, Berna, A. Fracke, 1951. ------LOMBARD, A., La langue roumaine. Une présentation, Paris, Klincksieck, 1972. -ROSETTI, A., Brève histoire de la langue roumaine des origines à nos jours, The Hague, etc., Mouton, 1973.

558 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

4.5.2 Asignaturas del Tercer Curso LENGUA ESPAÑOLA I(CONTINUACION)

Código 2103 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-JESP-3501/2103 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web http://www.uniovi.es/felixfer/

PROFESORES LOPEZ BOBO, MARIA JESUS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Como objetivo principal se pretende que el alumno reconozca los dos tipos de rasgos funcionales que componen el plano de la expresión -rasgos segmentales y rasgos suprasegmentales- y que distinga la dimensión física y psicológica de los sonidos y los rasgos utilizados por el sistema fonológico castellano. La exposición de la fonemática y de la prosodia va precedida de una breve introducción a la fonología como disciplina lingüística y de sus dos ramas: fonemática y prosodia. La distinción entre relaciones sintagmáticas y paradigmáticas nos sirve para acotar el campo de estudio de estas dos subdisciplinas.

Tras una breve presentación de los principales conceptos de la fonología funcionalista (fonema, sonido, rasgo distintivo, oposición fonológica, neutralización), se explican los procedimientos de identificación y definición de unidades fonológicas desde los sonidos proporcionados por la fonética. Otro de los objetivos, derivado del anterior, es que el alumno sea capaz de realizar la transcripción fonética y fonológica de un texto siguiendo los dos alfabetos fonéticos más comunes: el de la RFE y el AFI. CONTENIDOS Nota previa: Esta asignatura es continuación de la Lengua española I vista el curso anterior y, por ello, se continúa con un tema de Fonética, aunque lo principal se centrará en el ámbito de la Fonología.

5. Fonética auditiva. Funcionamiento del aparato auditivo. La percepción de los sonidos. 6. Los alfabetos fonéticos. Transcripción fonética. 7. Prosodia. La sílaba. Entonación y acento. 8. Fonemática. Las unidades fonológicas. Fonemas, sonidos y rasgos distintivos. Las oposiciones fonológicas. Neutralización y archifonemas. 9. Unidades fonológicas del castellano. Fonemas vocálicos y consonánticos del español: variantes combinatorias y neutralizaciones. Transcripción fonológica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación del alumno se realizará al final del cuatrimestre mediante una única prueba escrita. En dicha prueba habrá una parte teórica, en la que se preguntarán cuestiones relativas al 559 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso temario, y una parte práctica, que consistirá en un comentario fonético y fonológico de un texto. Es imprescindible la lectura de la bibliografía básica. Además de las clases, el alumno dispone de seis horas de tutoría semanales, que podrá utilizar para consultas puntuales acerca de los temas del programa y asesoramiento bibliográfico. Asimismo, el alumno deberá manifestar un correcto uso del español escrito en todos sus planos (ortográfico, léxico, sintáctico), condición ésta que constituye un requisito indispensable para que sean valoradas las respuestas del examen. Se evaluará también la asistencia, la participación y la actitud del alumno. Se establecerá un control de asistencia a clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALARCOS LLORACH, E., 1976, (4.ª ed.), Fonología española, Gredos, Madrid. CRYSTAL, D., y otros, 1995, ®El medio del lenguaje. Hablar y escuchar¯, en Encicopledia del lenguaje, Univ. de Cambridge, Taurus. DïINTRONO, F.; DEL TESO, E. Y WESTON, R., 1995, Fonética y fonología actual del español, Cátedra, Madrid. GIL FERNÁNDEZ, J., 1988, Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis. HIDALGO, M. y M. QUILIS, 2002, Fonética y fonología españolas, Tirant lo Blanch, Valencia. MALMBERG, B., 1976, La fonética. Buenos Aires, Eudeba. MARTÍNEZ CELDRÁN, E., 1983, Fonética, Teide, Barcelona. MARTÍNEZ CELDRÁN, E., 1989, Fonología general y española. MARTÍNEZ CELDRÁN, E., 1998, Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona, Ariel Practicum. NAVARRO TOMÁS, T., 1966, (3.ª ed.), Manual de entonación española, Málaga, México. NAVARRO TOMÁS, T., 1977, (19.ª ed.), Manual de pronunciaciónespañola, Madrid, CSIC. QUILIS, A., 1981, Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos. QUILIS, A., 1995, El comentario fonético y fonológico de textos. Teoría y práctica, Madrid, Arco/Libros. QUILIS, A., 1993, Tratado de fonología y fonética españolas, Gredos, Madrid. QUILIS, A., 1997, Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco/Libros, 1997. TRUBETZKOY, N. S. 1976, Principios de fonología, Madrid, Cincel.

560 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

INTRODUCCION A LA FILOLOGIA ROMANICA

Código 2106 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-FINT-3502/2106 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES RODRIGUEZ RODRIGUEZ, ANTONIO VESPERTINO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Proporcionar a los alumnos el conocimiento de las aportaciones de las diferentes escuelas y movimientos lingüísticos a la Filología Románica, desde su nacimiento en el siglo XIX hasta la actualidad; así como del latín hablado y de su evolución hasta el surgimiento de las lenguas romances y su aparición en los primeros textos escritos.

CONTENIDOS PRIMER CUATRIMESTRE.- Concepto de Filología Románica. La Filología Románica como disciplina científica. Principales movimientos y escuelas lingüísticas desde su nacimiento como disciplina científica en el s.XIX hasta la actualidad.

SEGUNDO CUATRIMESTRE.- Origen de las lenguas romances: el latín vulgar. Concepto, fuentes para su conocimiento, etc. Modificaciones fonéticas y fonológicas, morfosintácticas y léxicas del latín vulgar y su pervivencia en las lenguas ománicas. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de los alumnos se realizará mediante un examen escrito parcial y otro final. Ambos constarán de una parte teórica y de otra parte práctica. A esto se podrán añadir trabajos realizados por los alumnos. El contenido de los mismos así como su carácter, voluntario u obligatorio, se fijará de acuerdo con los propios alumnos en los primeros días del Curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía fundamental por orden alfabético:

- ALARCOS LLORACH, E., Fonología española, Madrid (Ed. Gredos), 1968. -ASCOLI, G.I., 'Saggi ladini', AGI, 1(1873), pp. 1-249. -CAPUT, J.-P., La langue française. Histoire d'une institution, Paris, Larousse, 2 vols., 1971-75. -CATALÁN, Diego, Lingüística ibero-románica. Crítica retrospectiva, Madrid, Gredos, 1974. -DÍAZ y DÍAZ, M. C., Antología de latín vulgar, Madrid, Gredos, 1950. -ELCOCK, W. D., Le lingue romanze, L'Aquila, Japadre, 1975 (hay versión en castellano). -ERNOUT, A., Aspects du vocabulaire latin, París, Klincksieck,1954. -GARCÍA ARIAS, X. Ll., Gramática Histórica de la lengua asturiana, Uvieu (Academia de la Llingua Asturiana), 2003. -GARGALLO GIL, J. E. & BASTARDAS, María Reina (coords.), Manual de lingüística románica, Barcelona, Ariel, 2007. -GRANDGENT, C. H., Introducción al latín vulgar, Madrid, C.S.I.C., Publicaciones de la

561 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

Revista de Filología Española, IX, 1970. -GLESSGEN, Martin-Dietrich, Linguistique romane. Domaines et méthodes en lingüistique française et romane, Paris, Armand Colin, 2007. -HALL, Robert A. Jr., Proto-Romance Phonology, New York,..., Elsevier, 1976. -HERMAN, J., Le latin vulgaire, París, PUF, 1975 (30 ed.). -HOLTUS, G. & METZELTIN, M. & SCHMITT, Ch. (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), Tübingen, Niemeyer, I,1; I,2 (2001); II,2 (1995). -ILIESCU, Maria; SLUSANSKI, Dan (éds.), Du latin aux langues romanes. Choix de textes traduits et commentés (du IIe siècle avant J.C. jusqu au Xe slècle après J.C.), Wilhelmsfeld, Gottfried Egert Verlag, 1991. -IORDAN, Iorgu, Lingüística románica, Madrid, Alcalá, 1967. -IORDAN, I.; MANOLIU, Mª, Manual de lingüística románica, 2 vols., Madrid, Gredos, 1980. -KERLOUEGAN, Fr. y otros, Initiation au système de la langue latine. Du latin clasique aux langues romanes, Auvergne-Bourges, Editions F. Nathan, 1975. -LAPESA, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.). -LÁZARO CARRETER, F., Diccioonario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1974. -LÜDTKE, H., Historia del léxico románico, Madrid, Gredos, 1974. -LLOYD, P. M., Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid (Gredos), 1993. -MENÉNDEZ PIDAL, R., El dialecto leonés, Oviedo, IDEA, 1962. -MENÉNDEZ PIDAL, R., Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1950. -MEYER-LÜBKE, W., Romanisches etymologisches Wörterbuch, Heidelberg, Carl Winter, 1972. - MEYER-LÜBKE, W., Grammaire des langues romanes, 4 vols., Gèneve, etc., Slatkine, etc. 1974. -MIGLIORINI, B., Historia de la lengua italiana, Madrid, Gredos, 2 vols., 1969. -MOLH, F. G., Introduction à la chronologie du latin vulgaire, Ginbra-Paris (Champion), 1976 (reimpr.) -MONTEVERDI, A., Manuale di avviamento agli studi romanzi. Le lingue romanzi, Milán, 1952. -POP, Sever, La dialectoligie. Aperçu historique et méthodes d'enquêts linguistiques. Première partie. Dialectologie romane, Louvain-Gembloux, 1950. -POSNER, R., LAs lenguas romances, Madrid (Ed. Cátedra), 1998. -RENZI, L. (con la colab. de Giampaolo Salvi), Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, Il Mulino, 1989. -ROHLFS, G., Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos, 1979. - ROHLFS, G., Diferenciación léxica de las lenguas románicas, Madrid, CSIC, 1960. -ROHLFS, G., Sermo Vulgaris Latinus, Tübingen, 1956. -ROSETTI, A., Brève histoire de la langue roumaine des origines à nos jours, The Hague, etc., Mouton, 1973. -RUSSSU, Ioan I., y otros, Inscritiile Daciei romane= Inscriptiones Daciae Romanae, Bucuresti, Editura Academiei Republicii Socialiste Românie, 1984. -TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo de Cultura Económica, 1981. -VÄÄNÄNEN, V., Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos, 1985. -VARVARO, A., Historia, problemas y métodos de la lingüística románica, Barcelona, Sirmio, 1988.

562 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

-VIDOS, B. E., Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar, 1977 (20 ed.). -WAGNER, M.L., La lingua sarda. Storia, spirito e forma, Berna, A. Fracke, 1951. -WARTBURG, W. von, Evolución y estructura de la lengua francesa, Madrid, Gredos, 1966. - WARTBURG, W. von, Französisches Etymologisches Wörterbuch, Leipzig-Bassel, 1922 y ss., 25 vols. (=FEW). - WARTBURG, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos, 1971. -WRIGHT, R. Latín tardío y romance temprano, Madrid (Gredos), 1989.

563 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

LITERATURA ROMANICA MEDIEVAL II

Código 2118 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-UROM-3506/2118 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web http:// www.uniovi.es/tfuente/lrm2.htm

PROFESORES FUENTE CORNEJO, TORIBIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Ofrecer una visión de conjunto de la narrativa larga y breve así como del teatro medievales, a través a su caracterización, evolución, recepción y modificación en los diferentes ámbitos románicos, atendiendo a las circunstancias histórico-culturales en que suceden. Establecer relaciones entre las literaturas románicas no hispánicas. Desarrollar la capacidad de análisis de los valores culturales y literarios más representativos de literatura románica medieval.

CONTENIDOS Tema 1: El roman como género medieval: algunas consideraciones introductorias. Tema 2: Primeras manifestaciones del roman: el roman antic. Tema 3: La aportación del mundo céltico a la Literatura Románica: la configuración del universo artúrico. La leyenda de Tristán. Tema 4: Chrétien de Troyes. Tema 5: El roman en el siglo XIII: tendencias de la narrativa del siglo XIII. La narrativa artúrica. El roman en prosa. La corriente lírica: Jean Renart Tema 6: Primeros desarrollos narrativos no franceses: narrativa occitana: Jaufré. Narrativa en la península ibérica. Tema 7: Tendencias narrativas del roman en el siglo XIV. Tema 8: Tendencias narrativas del roman en el siglo XV. Tema 9: La literatura alegórica y fabulística. Tema 10: La narrativa breve medieval: algunas consideraciones previas. Tema 11: El relato hagiográfico: las vidas de los santos; el milagro literario. Tema 12: El exemplum: El Conde Lucanor Tema 13: El lai Tema 14: El fabliau. Tema 15: Formas narrativas provenzales: las novas; las vidas y razos Tema 16: La novella : precedentes italianos; el Decameron. Tema 17: El teatro románico medieval: los orígenes del teatro románico medieval. El teatro religioso. Tema 18: El teatro profano: el jeu de la feuillée.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La exposición por parte del profesor de los contenidos básicos. Lectura y análisis de las obras más representativas.

564 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

La evaluación: a. Asistencia regular: trabajo y prácticas de clase 40%, prueba final 60%. b. No asistencia regular: prueba final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALLEGRI, Teatro e spettacolo nel Medioevo, Roma-Bari, Laterza, 1988. BADEL, Pierre-Yves, Le Roman de la Rose au XIVe siècle. Etude de la réception de l'oeuvre, (PRF), Ginebra, Droz, 1980. DUFOURNET, Jean, Adam de la Halle à la recherche de lui-même ou le jeu drammatique de la Feuillée, París, SEDES, 1974. FRAPPIER, Jean, Chrétien de Troyes. Sa vie et son oeuvre, París, Hatier, 1957. GARCIA GUAL, Carlos, Primeras novelas europeas, Madrid, Istmo, 19882. GOMEZ MORENO, Ángel, El teatro medieval castellano en su marco románico, Madrid, Taurus, 1991. JUNG, M.R., Études sur le poème allégorique en France au moyen âge, Berna, Francke, 1971. KÖHLER, Erich, La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, traducción de Blanca Garí, Barcelona, Sirmio, 1990. KRÖMER, W., Formas de la narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, Madrid, 1979. Le Roman jusqu'a lafin du XIIIe siècle, GRLMA, vol.IV, t.1, Heidelberg, C. Winter, 1978. La letteratura romanza medievale, a cura di C. di Girolamo, Bologna, Il Mulino, 1994. MANCINI, M., La letteratura francese medievale, Bologna, Il Mulino, 1997. MENEGHETTI, M. L., Il romanzo, Bologna, Il Mulino, 1988. PABST, Walter, La novela corta en la teoría y en la creación literaria. Notas para la historia de una antinomia en las literaturas románicas, Madrid, Gredos, 1972. PICONE, M., Il racconto, Bologna, Il Mulino, 1985. RIQUER, Martín de, Tirant lo Blanch, novela de historia y de ficción, Valencia, 1995. ZUMTHOR, P., Essai de Poétique Médiévale, París, 1972.

* Lecturas recomendadas: 8 de las siguientes: BEROUL, Le Roman de Tristan, eds. Muret, E. y L.M. Defourques, Paris, Champion, 1969. Traducción de Victoria Cirlot, Barcelona, PPU, 1986. CHRÉTIEN DE TROYES, Erec et Enide, ed. Mario Roques, Paris,Champion, 1952. Traducción de C. Alvar, V. Cirlot y A. Rossell, Madrid, Siruela, 1987. CHRÉTIEN DE TROYES, Lancelot, le chevalier de la charrette, ed. Mario Roques, Paris, Champion, 1958. Traducciónn de Luis Alberto de Cuenca y Carlos García Gual, Madrid, Alianza Editorial, 1983. CHRÉTIEN DE TROYES, Li Contes dou Graal (Perceval), ed. De Félix Lecoy, Paris, Champion, 1982-3. Traducción Martín de Riquer, Madrid, Ed. Siruela, 1989. Roman d Eneas, ed. Salverda de Grave, J.J., Paris, Champion, 1925-1929, 2 vols. El libro de Eneas, trad. Esperanza Bermejo, Barcelona, PPU, 1986. Libro de Alexandre, ed. J. Cañas Murillo, Madrid, Cátedra, 1988. DANTE ALIGHIERI, Divina Commedia, ed. Di F. Sanguinetti, Firenze, 2001 GUILLAUME DE LORRIS, JEAN DE MEUN, Le Roman de la Rose, ed. Daniel Poirion, Paris, Garnier-Flammarion, 1974. Traducción de Carlos Alvar, Madrid, Siruela, 1987. BOCCACCIO, G., Decameron, ed. Vittore Branca, Torino, Einaudi, 1992. Traducción de E. Benítez, Madrid, Alianza, 1986. DON JUAN MANUEL, El Conde Lucanor, ed. Guillermo Serés, Barcelona, Crítica, 1994.

565 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

Les lais de Marie de France, ed. J. Rychner, Paris, Champion, 1971. Traducción Carlos Alvar, Madrid, Alianza Editorial, 1994. Los fabliaux, edición, introducción y notas de Felicia de las Casas, Madrid, Cátedra, 1990. ADAM DE LA HALLE, Le jeu de la feuillée, edición de Ernest Langlois, (CFMA), Paris, H. Champion, 1978. Traducción de Antonia Martínez y Concepción Palacios Bernal, Murcia, SPU, 1989.

566 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

LENGUA ROMANICA I (ITALIANO)NIVEL III

Código 2119 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-YITA-3503/2119 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES FAÑEZ PEREZ, BERNARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS .El objetivo primordial del curso es desarrollar las competencias lingüísticas necesarias para ser capaz de expresarse (tanto por escrito como oralmente) correctamente en situaciones formales e informales cada vez más complejas, como, por ejemplo, exponer temas, sintetizar, debatir ... Además se reforzará lo aprendido en los cursos anteriores. CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS GRAMATICALES Se revisarán, completarán y ejercitaran los conocimientos adquiridos durante los cursos anteriores, principalmente la concordancia de los tiempos del indicativo, subjuntivo y condicional. - 'Estilo directo/ estilo indirecto', por exigir el conocimiento activo de casi todos los elementos gramaticales (pronombres, adverbios, concordancia de tiempos y modos, expresiones temporales, etc.) - Traducción de y al italiano. Reflexión sobre la traducción y sus técnicas. Trabajo de traducción sobre textos de diferentes registros (hablado, formal, literario, dialectal, etc.) CONTENIDOS NOCIOFUNCIONALES - Estudio de variantes y alternativas expresivas correspondientes a diferentes situaciones comunicativas (escrito/oral, formal/coloquial, etc.) CONTENIDO LÉXICO - Trabajo sobre diccionarios y léxicos de frecuencia. Léxico cada vez más especializado, correspondiente a situaciones comunicativas distintas. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN .El método, comunicativo, irá encaminado a conseguir que los alumnos adquieran progresivamente una competencia efectiva en la lengua italiana. Se recrearán situaciones reales de comunicación, el alumno, motivado, se implicará y participará libremente y con creatividad. .Examen escrito, lecturas y trabajos. Para llevar a cabo estas destrezas los alumnos dispondrán de unos temas fotocopiados con las situaciones previamente citadas además del material audiovisual que el profesor estime conveniente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA

. MEZZADRI, M. E BALBONI, P., Rete! 2, Perugia, Guerra, 2004.

567 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

. MEZZADRI, M. E BALBONI, P., Rete! 3, Perugia, Guerra, 2004. . JANFRANCESCO E., Parla e Scrivi, Firenze, Cendali editori, 2001. . CHIUCHIÙ, MINCIARELLI, SILVESTRINI; In Italiano, Perugia, Guerra, 1985. . DARDANO M. E TRIFONE, P., Grammatica italiana, Bologna, Zanichelli, 1991. .CONFORTI C. E CUSIMANO L., Linea diretta, Perugia, Guerra, 2004.

568 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

LENGUA ROMANICA II (PORTUGUES)NIVEL III

Código 2122 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-YPOR-3504/2122 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES PERALTA GARCIA, BEATRIZ (Tablero, Teoría) OBJETIVOS OBJETIVOS: 1. Que los alumnos sistematicen conocimientos gramaticales ya adquiridos y reflexionen sobre las características morfosintácticas más sobresalientes del portugués contemporáneo. 2. Que profundicen su conocimiento gramatical de la lengua portuguesa para que puedan elaborar textos escritos de carácter científico. 3. Que perfeccionen destrezas gramaticales ya adquiridas para poder expresarse de forma oral en contextos comunicativos diversos.

CONTENIDOS CONTENIDOS: 1. La oración causal. Conjunciones, verbos y expresiones verbales que indican causa.

2. La oración consecutiva. Adverbios, verbos, conjunciones y locuciones que expresan consecuencia.

3. La oración condicional. Expresión de la hipótesis y la condición. La condición en el pasado y en el futuro. Otras formas de expresión de la hipótesis y la condición.

4. La oración temporal. Conjunciones y locuciones que expresan tiempo. La expresión de la simultaneidad, la anterioridad y la posterioridad. Acciones repetitivas.

5. La oración concesiva. Tiempos verbales que aparecen en la expresión de la concesión.

6. La oración final. Preposiciones y locuciones que expresan finalidad.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Para el desarrollo de las clases, se seguirá el siguiente método para el aprendizaje de lenguas: Hélder Júlio Ferreira Montero y Frederico JoÍo Pereira Zagalo, Português para Todos nível 3, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2001.

EVALUACIÓN: 1. Para el verificar el alcance de los objetivos descritos a adquirir por parte del alumno se tendrá

569 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso en cuenta su grado de asistencia y nivel de participación en las clases, así como la realización de las tareas propuestas. 2. Al final de la asignatura los alumnos deberán superar un examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AREAL, Américo, Curso de Português. Questäes de Gramática/Noçäes de Latim, Porto, ed. Asa, 17ª ed., 2002. AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Gramática Prática de Português. Da ComunicaçÍo à ExpressÍo, Lisboa, Lisboa Editora, S. A., 2006. AZEREDO, M. Olga de, Pinto, M. Isabel Freitas de, y Lopes, M. Carmo Azeredo, Exercícios Gramática Prática de Português. Da ComunicaçÍo à ExpressÍo, Lisboa, Lisboa Editora, S. A., 2006. BECHARA, Evanildo, Gramática Escolar da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Editora Lucerna, 6ª reimpressÍo, 2006. CARRASCO, J. M.: Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Barcelona, Ariel-Lenguas Modernas, 1994. CUNHA, C. E CINTRA, L.: Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Ediçäes Sá da Costa, 1984. HUB FARIA, Isabel, PEDRO, Emília Ribeiro, DUARTE, Inês y GOUVEIA, Carlos A. M., IntroduçÍo à Lingüística Geral e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1996. MIRA MATEUS, M. H., BRITO, A. M., SILVA DUARTE, I., HUB FARIA, I.: Gramática da Língua Portuguesa, Coimbra, Livraria Almedina, 1983. NUNES, J. (1981): Compêndio de Gramática Histórica Portuguesa, Lisboa, 8ª ediçÍo Livraria Clássica Editora, 1981. PERES, JoÍo Andrade, y MÓIA, Telmo, Áreas Críticas da Língua Portuguesa, Lisboa, Caminho, 2ª ed., 2003. PINTO, J. M. de Castro, LOPES, Mª do Céu Vieira, y NEVES, Manuela, Gramática do Português Moderno, Lisboa, Plátano ed., 2001. ROCHA LIMA: Gramática Normativa da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, 16ª ed. 1973. SÁNZ JUEZ, Mª Ángeles, Esquemas de Portugués. Gramática y usos lingüísticos, Madrid, ed. Palas Atenea, 1999. TEYSSIER, P.: Manual da Língua Portuguesa (Portugal-Brasil), Coimbra, Coimbra Editora, 1989. VÁZQUEZ CUESTA, Pilar, y MENDES DA LUZ, Maria Albertina: Gramática Portuguesa, 2 vols., Madrid, 3ª ed., Gredos, 1987.

DICCIONÁRIOS: BERGSTRÖM, Magnus e REIS, Neves, Prontuário Ortográfico e guia da língua portuguesa, Lisboa, Editorial Notícias, 35ª ediçÍo, Setembro 1998. Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, 2 vols., Lisboa, Academia das Ciências de Lisboa e Editorial Verbo, 2001. Dicionário da Língua Portuguesa, Porto, 8ª ed. Porto Editora, 1998. Dicionário de Português-Espanhol/Español-Português, 2 vols., Porto, Porto Editora, 1996. Dicionário de Sinónimos, Porto, Porto Editora, 1997. Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto, Porto editora, s. d. NOGUEIRA, Rodrigo de Sá, Dicionário de erros e problemas de linguagem, Lisboa, Clássica editora, 4ª ed., 1995.

570 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

GUIAS DE PUNTUACIÓN: BENITO LOBO, José Antonio, La puntuación, usos y funciones, Madrid, Edinumen, 1992. MILLÁN, José Antonio, Perdón imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente,Barcelona, RBA, 2005. Ortografía de la Lengua Española, Madrid, ed. Espasa Calpe, 1999, capítulo V: Puntuación , pp. 55-91.

571 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

LENGUA ROMANICA III (FRANCES)NIVEL III

Código 2126 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-YFRA-3505/2126 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES ALVAREZ PRENDES, EMMA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS PRERREQUISITOS: Para cursar esta asignatura el alumno debe haber superado los dos niveles anteriores de 'Tercera lengua románica: Francés' ofrecidos en la titulación de Filología Románica, o bien haber alcanzado un nivel A2 (según el Cadre européen commun de référence pour les langues) en lengua francesa, lo cual corresponde aproximadamente a unas 200 horas de clase.

Competencias generales: -Utilizar la lengua francesa para expresarse ante los demás.- Aprender a estudiar autónomamente.-Desenvolverse en situaciones comunicativas concretas.- Aprovechar convenientemente los recursos en red disponibles para el aprendizaje de la lengua francesa.-

Competencias específicas: -Consolidar e incrementar la competencia comunicativa del alumno en lengua francesa. -Capacitar al alumno para que resuelva con éxito situaciones de progresiva complejidad en lengua francesa. -Producir correctamente en la cadena hablada los sonidos distintivos de la lengua francesa, así como la entonación pertinente. -Acercarse a las literaturas y culturas francófonas. CONTENIDOS Se trabajarán principalmente las destrezas de expresión oral y escrita en lengua francesa.

Contenidos nocionales: ú Relaciones: espaciales (ubicación en el espacio); tiempo (situación en el tiempo); estados, procesos y actividades (aspecto, modalidad, participantes, etc.); relaciones lógicas: conjunción, disyunción, oposición, comparación, condición, causa, finalidad, resultado; relaciones temporales (anterioridad, simultaneidad, posterioridad).

Contenidos gramaticales: -La oración compuesta (i.e. expresión de relaciones lógicas de oposición, comparación, condición, simultaneidad, finalidad; oraciones completivas y de relativo). L'accord. -El sintagma verbal: tiempos del modo indicativo (i.e. pasado, presente y futuro), tiempos del modo subjuntivo (presente), imperativo. -El sintagma adverbial: principales adverbios de afirmación/negación, restricción, duda, cantidad, tiempo, oposición, concesión, etc.

572 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

Contenidos socioculturales: ú Los estereotipos culturales. ú la francofonía y la Francofonía. Acercamiento a la literatura y cultura francófonas. ú La inmigración en Francia y en el mundo. ú La vida cotidiana de los jóvenes franceses (i.e. 'la génération Tanguy', actividades de ocio, etc.). ú El sistema de educación superior francés. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN - Metodología: Al inicio de cada unidad, la profesora ofrecerá en clase una introducción general al tema que se desea abordar (de índole gramatical, léxica, cultural, etc.). En momentos sucesivos se precisará y ampliará la información, respondiendo a las consultas de los alumnos. Posteriormente se realizarán en el aula trabajos prácticos, tanto orales como escritos, relacionados con el tema abordado y se encomendarán al alumno determinadas tareas que este deberá llevar a cabo fuera del horario lectivo. Durante el curso cada alumno realizará una lectura obligatoria de un libro en lengua francesa seleccionado por él mismo de común acuerdo con la profesora.

La asistencia y participación activa en clase serán elementos a tener en cuenta de cara a una evaluación positiva. Los alumnos que justificadamente no puedan asistir a las clases deberán mantenerse en contacto con los compañeros y con la profesora, a través de tutorías, para seguir el curso de modo ordenado y permanentemente actualizado.

--> Tiempo de aprendizaje: Se trata de una asignatura de 4 créditos, distribuidos a lo largo de 15 semanas, y un total de 40 horas. El tiempo de aprendizaje del alumno se estima en un promedio de 6 horas semanales, lo que suman un total de 40 horas presenciales (que pueden ser parcialmente sustituidas por tutorías presenciales o por vía electrónica) y 40 horas de trabajo personal.

-Evaluación: examen final (y convocatorias extraordinarias) en la fecha oficialmente fijada. Esta modalidad de evaluación constará de un examen escrito (hasta un 65 % de la calificación final de la asignatura) y un examen oral ante tribunal (hasta un 35 %). Para superar la asignatura se requiere obtener una nota mínima de, al menos, 3,25 puntos y 1,75 puntos respectivamente en cada uno de los dosexámenes.

El examen escrito consistirá en la respuesta a una serie de cuestiones gramaticales y de léxico, así como la elaboración de una redacción ('composition') relativa a uno de los temas que componen el programa del curso. En este examen se valorará la corrección ortográfica, la calidad de la expresión, la utilización correcta de los elementos gramaticales y nocionales adquiridos, la adecuación de la respuesta a lo indicado en el enunciado de cada ejercicio, etc.

El examen oral consistirá en la lectura de un texto y la respuesta a una serie de cuestiones planteadas al alumno. En este examen se valorará la corrección en la pronunciación y la entonación, la capacidad de comprensión, la corrección gramatical, la riqueza del léxico y expresiones utilizadas, la adecuación de las respuestas a las preguntas realizadas, etc. Solo en el caso de aquellos alumnos que acrediten una asistencia regular a las clases podrá el

573 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso examen oral ser sustituido por una presentación oral (5'-10') sobre un tema que ellos mismos escojan de común acuerdo con la profesora y la subsiguiente respuesta a una serie de preguntas planteadas por la profesora o sus compañeros.

Tanto en el examen escrito como en el examen oral se podrán plantear preguntas relacionadas con la lectura obligatoria realizada por cada alumno. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gramática: MONNERIE, A. (1987) Le français au présent. Grammaire. París: Didier-Hatier.

Diccionarios: (bilingüe) GARCÍA-PELAYO, R. y TESTAS, J. (1988) Dictionnaire moderne français- espagnol. París: Larousse. (monolingüe) ROBERT, P y REY-DEVOBE, J. (1989) Le petit Robert 1. París: Le Robert.

Libros de ejercicios: -de gramática: BARNAUD, C. y SIRÉJOLS, É. (1999) Grammaire : exercices. Corrigés - niveau intermédiaire. París: CLE International. DELATOUR, Y. (1987) 350 exercices de grammaire. Cours de civilisation française de la Sorbonne. Corrigés - niveau intermédiaire. París: Hachette. MONNERIE-GOARIN, A. y BRÉANT, M. Th. (1988) Le français au présent: exercices de grammaire. París: Didier-Hatier. -de vocabulario: LEROY-MIGUEL, C. y GOLIOT-LÉTÉ, A. (2001) Vocabulaire progressif du français avec 250 exercices. Corrigés - niveau avancé. París: CLÉ International.

Otros documentos: CONSEIL DE L'EUROPE: Cadre commun de référence pour les langues. París: Didier. www.bonjourdefrance.com (puntos gramaticales y léxico; ejercicios) http://www.leconjugueur.com (conjugación verbal) http://hku.hk/french/starters/fonetik/fonetik_main.htm (fonética) http://flenet.rediris.es (ejercicios)

574 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

PROVENZAL

Código 2128 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-ZPRO-3507/2128 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES MEDINA GRANDA, ROSA MARIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Completar el panorama lingüístico románico con el estudio de la lengua occitana. Dicho estudio se inscribe a su vez dentro del método comparativo, por cuanto se pretende con él contribuir a una 'inmersión' del alumno en la coordenadas de la lingüística románica y general, marco desde el que se logra una mejor comprensión de la lengua occitana.

Habida cuenta de estos objetivos, las competencias previas requeridas al alumno para el estudio de esta materia son conocimientos básicos de lingüística románica y general. CONTENIDOS La asignatura comienza con un 'punto cero', que pretende ofrecer una reflexión sobre el porqué de esta materia en el Plan de Estudios de Filología Románica. A continuación se desarrollan los siguientes temas: 1) La lengua del Midi de Francia y sus diferentes nombres a lo largo de la historia. El testimonio de las 'gramáticas' medievales occitanas acerca de esta lengua; análisis y comentario de dichas gramáticas desde el paradigma precientífico de la Lingüística. 2) Breve historia de la lengua de una 'no-nación': antes, durante y después de la romanización. 3) Algunas reflexiones históricas sobre la introducción del francés en el Midi. El matenimiento hasta nuestros días del diasistema occitano.4) La situación lingüística actual: principales rasgos lingüísticos de las cinco variantes occitanas modernas. Breve reflexión sobre las peculiaridades del gascón. 5) Relaciones del occitano con las lenguas colindantes (periodos antiguos y modernos): francés, catalán y francoprovenzal. 6) Comentario lingüístico y traducción de textos literarios modernos (obras de Mistral, etc.) y medievales (fundamentalmente textos trovadorescos de la época clásica: Bernart de Ventadorn, Jaufré Rudel, Raimbaut de Vaqueiras, Giraut de Bornelh, etc. Se prestará atención asimismo al Boeci provenzal así como al Roman de Flamenca). 7) Conocimiento teórico y práctico (en función de los textos analizados) de las principales características fonéticas-fonológicas, semánticas y sobre todo (morfo)sintácticas de la lengua occitana antigua y moderna. Análisis contrastivo con el francés, francoprovenzal, castellano y catalán. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Científicamente, metodología comparatista-contrastiva. Académicamente, método de clases magistrales y de prácticas en el aula (mediante la lectura, desde el comienzo del curso, de textos occitanos antiguos y modernos). La evaluación será continua, requiriéndose, por tanto, la asistencia y participación continuada en las clases por parte del alumno. Asimismo habrá un examen final escrito, que constará de una parte teórica y otra práctica (traducción y comentario lingüístico de textos occitanos).

575 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La bibliografía al respecto es muy extensa. Como obras básicas de referencia, cabe citar las siguientes: J. Anglade, Grammaire de l'ancien provençal, Klincksieck, Paris, 1977. P. Bec, Manuel Pratique d'Occitan moderne, Picard, 1973. F. Diez, Grammaire des langues romanes, III, Slatkine Reprints, Genève, 1973 (réimp.). J.R. Fernández González, Gramática histórica provenzal, Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo, Oviedo, 1986. F. Jensen, The Syntax of Medieval Occitan, Niemeyer, Tübingen, 1986. F. Jensen, Old French and Comparative Galloromance Syntax, Niemeyer, Tübingen, 1990. Meyer-Lübke, W., Grammaire des langues romanes, I-IV, Slatkine Reprints-Lafitte Reprints, Genève-Marseille, 1974. (réimp.). Q.I.M. Mok, Manuel pratique de morphologie d'ancien occitan, Coutinho, Muiderberg, 1977. R. Posner, The Romance Languages, Cambridge University Press, 1996. M. de Riquer, Los trovadores.Historia literaria y textos, I-III, Ariel, Barcelona, 1992. Rohlfs, G., Le gascon. Études de Philologie pyrénénne, Max Niemeyer-Verlag, 1970. A. Roncaglia, La lingua dei trovatori, Ateneo Edizioni, Roma, 1965. J. Ronjat, Grammaire istorique des parlers provençaux modernes, I-IV, Montpellier, 1930-1941. Etc.

576 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso

LATIN VULGAR I

Código 2129 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-ZLVU-3508/2129 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GARCIA LEAL, ALFONSO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Introducción al latín vulgar a través de una selección de textos representativos de él, prestando particular atención al estudio de sus particularidades lingüísticas más relevantes. Los textos seleccionados para su estudio abarcan un amplio período cronológico, ya que van desde las primeras manifestaciones a época medieval (siglo X). CONTENIDOS 1.- Concepto de latín vulgar. Fuentes para su estudio. 2.- El acento: naturaleza, cambios de posición y función opositiva. 3.- El vocalismo. Pérdida de la noción de cantidad y reorganizaciones del sistema vocálico. Diptongos e hiatos. Otros fenómenos del vocalismo particularmente presentes en la lengua vulgar. 4.- Las semivocales /i/ y /u/. El betacismo. 5.- El consonantismo. Procesos de sonorización, fricación y palatalización de consonantes. Líquidas y nasales. Fricativas y silbante. Consonantes finales de palabra. Geminadas. Fenómenos de grupo. 6.- La declinación. La ruina de la declinación. Casos y preposiciones. 7.- El género. Causas y consecuencias de la desaparición del neutro. Redistribución de las formas de género neutro. 8.- El adjetivo. El declive de la gradación sufijal y el auge de la analítica. Restos de la gradación sufijal. 9.- Los pronombres. Pérdidas, innovaciones y modificaciones. Los 'articuloides'. 10.- El verbo. Extensión de las formas perifrásticas de futuro y perfecto activos. Reordenación de la pasiva. Cambios de significado en las formas simples conservadas. Las formas nominales. 11.- La oración simple y compuesta. Particularidades más importantes. 12.- El léxico. Procedimientos de formación de nuevo vocabulario. Cambios semánticos en el existente. Incorporación de extranjerismos. 13.- El latín cristiano. Fuentes y principales rasgos. 14.- El latín medieval. Fuentes y principales rasgos. El latín medieval hispano. El latín medieval de Asturias: testimonios epigráficos y diplomáticos. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases se ocuparán de la traducción de textos previamente facilitados a los alumnos y de su correspondiente comentario, así como de la exposición de los contenidos teóricos recogidos en el temario. La evaluación se realizará mediante exámenes escritos de carácter teórico-práctico en los que se ofrecerá un texto latino vulgar para su traducción y comentario, y además se plantearán

577 2010-2011 Asignaturas del Tercer Curso cuestiones de tipo teórico conforme al programa de la asignatura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Väänänen, V. (1985): Introducción al latín vulgar, Madrid, trad. esp. a partir de la 3ª ed. francesa, de 1981. Mariner Bigorra, S. (1977), Latín vulgar, Madrid. Hofmann, J. B. (1958): El latín familiar, Madrid. Grandgent, C. H. (1970): Introducción al latín vulgar, Madrid. Herman, J. (1967): Le latin vulgaire, París. Hay traducción al español.

Asimismo son de destacar los trabajos publicados dentro de la serie 'Latin vulgaire - latin tardif', que recoge las actas de los congresos celebrados hasta el presente (Pècs, 1985 - Oxford, 2006).

578 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

4.5.3 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo LENGUA ARABE I

Código 2134 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-JARA-2508/2134 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

OBJETIVOS Iniciación al estudio de la lengua árabe (pronunciación, escritura y comprensión de sus estructuras gramaticales, con especial incidencia en la morfología regular) y traducción de textos elementales. CONTENIDOS 1. Introducción al estudio de la la lengua árabe.

2. El sistema fónico del árabe.

3. Grafonomía. Consonantes. Vocales. Signos auxiliares.

4. Introducción a la morfología árabe. Raíces y paradigmas.

5. Flexión del sustantivo y el adjetivo. Determinación e indeterminación.

6. El caso. La declinación.

7. El género y sus marcas.

8. El número. Plural regular y plural fracto.

9. Anomalías en la flexión nominal. El nombre propio.

10. Nombres de flexión especial. Pronombres.

11. Demostrativos. Sintagma apositivo. Adverbio. Preposiciones.

12. Relativo y sintagma relativo.

13. Numerales. Cuantificadores. Hora y calendario.

14. El verbo. Flexión verbal. El perfectivo.

15. Imperfectivo. Imperativo. La voz no agentiva.

579 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

16. Los deverbales.

17. Anomalías morfológicas en la flexión verbal.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El examen consistirá en la traducción de un texto y algunas preguntas sobre cuestiones gramaticales del programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. Corriente, Gramática árabe, 4ª ed., Barcelona, 1988. F. Corriente, Gramática árabe y textos, Madrid, 1990. J. Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996. Haywood-Nahmad, Nueva gramática árabe, Madrid, 1992. David Cowan, Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, 1998.

580 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

MITOLOGIA CLASICA

Código 2140 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-ZMCL-3511/2140 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web http://www.unioviedo.es/martinez/mitologia.htm

PROFESORES MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Efectuar el estudio y análisis de los mitos fundamentales de la mitología clásica y su forma de transmisión a la cultura occidental. El alumno recibirá conceptos fundamentales en torno a los términos ®mito¯ y ®mitología¯, sus funciones su sentido y su significado. También interesará exponer las implicaciones de mito y mitología en nuestra cultura, así como su presencia en manifestaciones artísticas y literarias. CONTENIDOS 1. Definición de mito 2. Teorías antiguas y modernas del mito 3. Mitos sobre los orígenes: El mundo, los dioses, el hombre 4. Mitos de dioses. 5. Mitos heroicos 6. Mito y rito 7. Mito, rito y literatura METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre los contenidos del curso y sobre las lecturas obligatorias. Al ser un curso enteramente virtual, se valorará la participación activa de los alumnos en el foro del Campus Virtual (chat, etc.) a lo largo del curso. Además del examen final (80% de la nota), se tendrán en cuenta los métodos que el Aula Virtual prevé para la evaluación de los alumnos: una evaluación que será continua a través de controles puntuales y regulares (20% de la nota). Al ser un curso enteramente On-line, todas las dudas y consultas deben ser siempre realizadas a través del foro del curso en el Campus Virtual, así como cualquier cuestión relativa a las tutorías. Cualquier incidencia o anuncio pertinentes al curso se verán reflejados en las páginas del Campus Virtual , de ahí que se ruegue encarecidamente a los alumnos que se hagan con el santo yseña de acceso en la siguiente dirección http://www.campusvirtual.uniovi.es. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El grueso de los materiales se dará a lo largo del curso. C. Gª Gual, Introducción a la mitología griega, Madrid, 1992. J.P. Vernant, Mito y pensamiento en Grecia antigua, Madrid, 1983.

Lecturas Obligatorias: 1. Hesíodo: Teogonía; Trabajos y días; Escudo, Alianza Editorial, 1998 - Al menos la Teogonía

581 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

2. Platón: Protágoras, Gorgias, Carta Séptima, Madrid, Alianza Editorial, 1998. 3. Aristófanes, Los pájaros. Las ranas. Las asambleístas, Alianza, Madrid, 2005 4. Kai Brodersen, Las siete maravillas del mundo antiguo, Alianza, Madrid, 2010.

582 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

INTRODUCCION A LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Código 2141 Código ECTS E-LSUD-2-PLLG-OINT-2511/2141 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES GIL AMATE, VIRGINIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Estudio de la formación del Nuevo Mundo a través de los principales autores y obras hispánicas de los siglos XVI al XVIII. CONTENIDOS 1º PARTE: AMÉRICA EN EL SIGLO XVI (Profesora Lamar Prieto)

INTRODUCCIÓN Proceso de formación de la literatura hispanoamericana. Las culturas vernáculas de América. Las corrientes literarias en Hispanoamérica. Periodización.

1. Introducción. Descripción histórica y geopolítica 2. El problema de los géneros. La Crónica de Indias como forma de representación de la nueva realidad americana 3. El Renacimiento 3.1. El Renacimiento en América: peculiaridades y sublimación de los ideales renacentistas 3.2. La nueva realidad americana o el impacto del encuentro: primera instancia de la descripción 3.2.1. Las Crónicas de Indias. Definición genérica: entre la historia y la literatura 3.2.2. Cronistas del encuentro 3.2.2.1. Descubrimiento: Cristóbal Colón 3.2.2.2. La Tierra Firme: Hernán Cortés, Cartas de Relación 3.2.2.3. Hacia el norte: Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios 3.2.3. Cronistas del testimonio 3.2.3.1. El conquistador soldado: Bernal Díaz del Castillo 3.2.3.2. La defensa del indígena: Bartolomé de Las Casas 3.2.3.3. La visión de los vencidos 3.2.3.4. La Naturaleza y la Historia: Fernández de Oviedo 3.2.3.5. La Historia y la religión: Motolinía 3.3. El sincretismo o cómo amalgamar lo diferente: segunda instancia de la descripción 3.3.1. América desde América: cronistas, poetas, narradores, cuentistas. Los peldaños culturales del español de América 3.3.1.1. El Inca Garcilaso y la fusión étnica y cultural 3.3.1.2. Juan Suárez de Peralta y la pulsión de lo propio

583 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

3.3.1.3. Francisco de Terrazas y el orgullo mexicano 3.3.2. América desde la Península: pensadores, viajeros, historiadores 3.3.2.1. La teoría de la superioridad europea y el debate de Valladolid: Juan Ginés de Sepúlveda 3.3.2.2. La crónica de oídas de López de Gómara 3.3.2.3. La Araucana de Alonso de Ercilla y la épica consciente

2ª PARTE: AMÉRICA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII (Profesora Virginia Gil Amate) 4. Orden virreinal y literatura 4.1. La literaturra barroca. Poesía, prosa y teatro 4.1.2. Sor Juana Inés de la Cruz 4.1.3. Carlos de Sigüenza y Góngora 4.1.4. Juan del Valle Caviedes 4.1.5. Juan Ruiz de Alarcón 5. La literatura en el siglo XVIII. La polémica del Nuevo Mundo. La Ilustración en América 5.1. Los libros de viajes: Alonso Carrió de la Vandera 5.2. El pensamiento criollo en el siglo XVIII 5.2.1. Proyectos culturales: Juan José de Eguiara y Eguren 5.2.2. Los jesuitas expulsos: Juan Pablo Viscardo 5.2.3. Pensamiento histórico criollo y reforma política: Camilo Torres 6. Pensamiento criollo de la emancipación. Las bases ilustradas de la emancipación. Construcciones políticas e identitarias criollas: Simón Bolívar METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura pertenece al ámbito de estudios de la historia de la literatura. La exposición teórica de cada tema irá acompañada de un comentario de texto.

Los alumnos matriculados realizarán un examen final que constará de contenidos teóricos y un comentario de texto de alguno de los autores propuestos en el programa. Los alumnos podrán realizar voluntariamente un examen parcial relativo al primer cuatrimestre (que constará de una pregunta teórica y un comentario de texto) que de ser aprobado eliminará dicha materia del examen final. Para la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la participación del alumno en las tareas programas a lo largo de las clases.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Conforme se aborden cada uno de los temas del programa, se facilitará bibliografía específica (artículos o estudios monográficos). A continuación se ofrece una relación de los principales manuales de literatura hispanoamericana y una bibliografía básica. MANUALES DE LITERATURA HISPANOAMERICANA: ANDERSON IMBERT, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana, 2 vols, México, Fondo de Cultura Económica, 1982. BELLINI, Giuseppe, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1985. -, Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997. FERNÁNDEZ, Teodosio, MILLARES, Selena, BECERRA, Eduardo, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995. FRANCO, Jean, Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Ariel, 1987. GOIC, Cedomil (comp.), Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, 3 vols, Barcelona,

584 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

Crítica, 1988-1990. HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949. MADRIGAL, Luis Íñigo (coor.), Historia de la literatura hispanoamericana, 2 vols., Madrid, Cátedra, 1982 y1987. OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, 4 vols., Madrid, Alianza, 1995-2001. RODRÍGUEZ, Juan Carlos y SALVADOR, Álvaro, Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana, Madrid, Akal, 1987. SAINZ DE MEDRANO, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana (Hasta el siglo XIX incl.), vol. I, Madrid, Guadiana, 1976. -, Historia de la literatura hispanoamericana (desde el modernismo), Madrid, Taurus, 1989. SÁNCHEZ, Luis Alberto, Historia comparada de las literaturas americanas, 4 vols., Buenos Aires, Losada, 1973, 1974 y 1976.

HISTORIA DE AMÉRICA, HISTORIA SOCIAL, HISTORIA DE LAS IDEAS: BRADING, David, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, FCE, 1991. CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo, América Hispánica (1492-1898), Barcelona, Labor, 1983 (Tomo VI de la colección Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara). y CARRASCO, Pedro, Historia de América Latina, 1. América indígena. La conquista, Madrid, Alianza, 1985. , (selec.), Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898), Barcelona, Labor, 1986 (Tomo XIII de la colección Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara). ELLIOT, John H, El viejo mundo y el nuevo (1492-1650), Madrid, Alianza, 1972. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, La leyenda negra. Historia y opinión, Madrid, Alianza1992. HALPERÍN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1990 (13 ed. revisada y aumentada). KONETZKE, Richard, América Latina. II. La época colonial, México, Siglo XXI, 1981 (1 ed. en español, 1972). LEONARD, Irving A., Los libros del Conquistador, México, FCE, 1953. MARAVAL, José Antonio, La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1975. , Antiguos y modernos. Visión de la historia e idea de progreso hasta el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1986. ZEA, Leopoldo, (comp.), Ideas y presagios del descubrimiento de América, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1991. Culturas indígenas ALCINA FRANCH, José, Floresta literaria de la América indígena: antología de la literatura de los pueblos indígenas de América, Madrid, Aguilar, 1957. LEÓN-PORTILLA, Miguel (ed.), Reverso de la conquista: relaciones aztecas, mayas e incas, México, Joaquín Motriz, 1964. , GARIBAY, Ángel María (tr.), Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, UNAM, 1980. VILLANES, Carlos y CÓRDOBA, Isabel, Literaturas dela América precolombina, Madrid, Istmo, 1990.

CRÓNICAS DE INDIAS:

585 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

ARROM, José Juan, Imaginación del Nuevo Mundo, México, Siglo XXI, 1991. ESTEVE BARBA, Francisco, Historiografía indiana, Madrid, Gredos, 1992 (2ª ed. rev. y aumentada). GERBI, Antonello, La naturaleza de las Indias Nuevas, México, FCE, 1992 (1ª ed. en italiano 1975). GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Roberto, ®Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista¯, en Isla a su vuelo fugitiva, Madrid, Porrúa Turanzas, 1983, pp. 9-26. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario, Historia y literatura en Hispanoamérica (1492- 1980), Madrid, Castalia, 1978. MIGNOLO, Walter, ®Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista¯, en MADRIGAL, Luis Íñigo, Historia de la literatura..., t. I, pp. 57-116. ORTEGA, Julio, (ed.), Conquista y contraconquista: la escritura del Nuevo Mundo, México, El Colegio de México, 1994. PUPO-WALKER, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico en América. Desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, Madrid, Gredos, 1982.

PERIODO VIRREINAL. ESTUDIOS Y ANTOLOGÍAS: BECCO, J. Horacio (ed.), Poesía colonial hispanoamericana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, núm. 154, 1990. CARILLA, Emilio, La literatura barroca en Hispanoamérica, Madrid, Anaya, 1972. -, La lírica hispanoamericana colonial , en MADRIGAL, Luis Íñigo, Historia de la literatura..., t. I, pp.237-274. -, Manierismo y barroco en las literaturas hispánicas, Madrid, Gredos, 1983. CHIARAMONTE, José Carlos (ed.), Pesamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII, Caracas, Biblioteca Ayacucho, núm. 51, 1979. DÍAZ PLAJA, Guillermo (ed.), Tesoro breve de las letras hispánicas. Serie Ultramar, 3 vols., Madrid, Magisterio Español, 1974-1979. GERBI, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, México, FCE, 1982. LORENTE MEDINA, Antonio, La prosa de Sigüenza y Góngora y la formación de la conciencia criolla mexicana, Madrid, FCE, 1996 MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de la poesía hispano-americana, 2 vols., Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1911-1913. MORAÑA, Mabel, (dir.), ®Identidades y conquista en América¯, Revista Iberoamericana, núms. 170-171, enero-junio, 1995 (número monográfico dedicado a literatura colonial) PAZ, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Barcelona, Seix Barral, 1982. ROVIRA, José Carlos, Voces de identidad hispanoamericana, Alicante, Universidad de Alicante, 1995. SAINZ DE MEDRANO, Luis (ed.), Sor Juana Inés de la Cruz, Roma, Bulzoni, 1997. VV. AA., El barroco en Hispanoamérica. Actas del XVII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2 vols., Madrid, Cultura Hispánica, 1978. Emancipación y literatura: FERNÁNDEZ, Teodosio, Andrés Bello: teoría y práctica de la expresión literaria americana , Letras de Deusto, (I) n. 23, enero-junio 1982; (II), n. 25, enero-abril, 1983. , (sel.), Teoría y crítica literaria de la emancipación hispanoamericana, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert / V Centenario del Descubrimiento de América, 1997. ROMERO, José Luis (ed.), Pensamiento político de la emancipación, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.

586 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: GIL AMATE, VIRGINIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR MILÁN- MARTES DE 09:30 A Despacho DEL 14-09-2010 AL 22-07-2011 DEPARTAMENTOS- 13:30 Profesor (3408) PABELLÓN 4 MILÁN- VIERNES DE 09:30 A Despacho DEL 14-09-2010 AL 22-07-2011 DEPARTAMENTOS- 11:30 Profesor (3408) PABELLÓN 4

587 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

QUINTA LENGUA ROMANICA Y SU LITERATURA (CATALAN)

Código 2144 Código ECTS E-LSUD-3-PLLG-JRCA-3510/2144 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES BUSTO CORTINA, JUAN CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Hablar y comprender el catalán en sus dos registros básicos (coloquial y culto) para llegar a un grado medio de fluidez.

2. Leer en catalán y distinguir sus diferentes niveles (diatópicos, diastráticos y diafásicos).

3. Escribir correctamente en catalán y componer diferentes tipos de textos escritos con un nivel medio de destreza.

CONTENIDOS Fonètica i Ortografia

1. El Vocalisme i la seva representació gràfica: a) Vocalisme tònic. b) Vocalisme àton: grafies o/u. c) La vocal neutra. d) L'accent gràfic. Els accents diacrítics. e) Les elisions i l'apòstrof. f) Els diftongs, les sinalefes y la dièresi.

2. El Consonnantisme i la seva representació gràfica: a) Les oclusives p/b, t/d i k/g i la seva representació a la fi de paraula. b) Les labials i el problema de b i v. c) Les laterals i la grafía ®l.l¯. d) Grafies etimològiques: l'hac i la r. e) Les sibilants alveolars. La essa sorda i sonora. f) Les sibilants prepalatals. Les grafies ®g, j, ix, tx, ig, tj, tg¯

Morfosintaxi

3. El sintagma nominal: El sustantiu. a) El gènere i el nombre. b) Els determinants: l'article. c) Les contraccions.

588 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

4. El sintagma nominal: Els determinats: a) Els demostratius. b) Els possessius. c) Els numerals. d) Elsquantitatius i els indefinits.

5. L'adjectivació: a) Gènere i nombre de l'adjectiu. b) Els graus de l adjectiu.

6. El sintagma verbal: El verb: a) Veus, modes, temps i aspectes verbals. b) Irregularitats. c) Concordança. d) Perífrasis verbals.

7. El sintagma verbal: Pronoms personals: a) El pronom personal fort. b) El pronom personal feble. c) Combinació de dos o més pronoms febles.

8. Adverbis i locucions adverbials.

9. Preposicions, locucions prepositives i conjuncions

10. L'oració composta: a) Oracions coordinades. b) Les subordinades sustantives i la conjunció que. c) Les subordinades adjectives. d) Les subordinades adverbials: de lloc, temporals, modals, comparatives, causals, finals, consecutives, condicionals i concesives.

Expressió oral i escrita

11. Salutacions, presentacions i invitacions.

12. Descripcions: estats anímicsi físics, hàbitas, llocs i països. Demanar i donar informació.

13. Escrits i cartes: formals i personals, sol.licitud, currícula, etc.

14. Notìcies, narracions i publicitat.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación será continua a lo largo del curso mediante la práctica con ejercicios y

589 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo conversación. En última instancia la nota final la determinará un único examen final, escrito, en el que el alumno deberá demostrar sus conocimientos de ortografía, gramática y léxico. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ATRIAN I VENTURA, S. (et alii), Som-hi! Català per a adults, Barcelona (Barcanova), 1991.

BADIA I MARGARIT, ANTONI M., Gramática catalana, Madrid (Gredos),1985.

BADIA I MARGARIT, ANTONI M., Gramática de la llengua catalana: descriptiva, normativa, ditòpica, diastràtica, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1994, 879 pàgs.

BADIA, J., N. BRUGAROLAS I J. GRIFOLL, Nivell C: llengua catalana, Barcelona (Castellnou Edicions), 1997 (6.ªed.), 457 pàgs.

BRUSSOSA, J. (et alii), Morfologia, Barcelona (Teide), 1999.

CALVO, JULIO, Sustantiu i adjetiu, València, Universitat, 1986.

CASTELLANOS, J. A., Quadern: normativa bàsica de la llengua catalana amb exercicis autocorrectius, Barcelona (Universitat Autònoma), 1997 (6.ª ed.), 288 pàgs.

COMELLES, S., Català per a adults (nivell 1 i 2), Vic (Eumo), 1991.

CUENCA, M. JOSEP, L'oració composta (I): la coordinació, València, Universitat, 1988.

CUENCA, M. JOSEP, L'oració composta (II): la subordinació, València, Universitat, 1991.

HERNÁNDEZ, CARLOS, L'oració simple, València, Universitat, 1990.

JANÉ, A., Gramàtica essencial de la llengua catalana, Barcelona (Barcanova), 1986.

MARTÍ I CASTELL, J., Gramàtica catalana: curs mitjà, Barcelona (Edhasa), 1981.

MARTÍ I CASTELL, J., Gramàtica catalana: curs superior, Barcelona (Edhasa), 1984.

MAS, M., J. MELCION, R. ROSANAS i M. H. VERGÉS, Digui, digui Curs de català, Barcelona (Publicacions de l Abadia de Montserrat Enciclopèdia Catalana), 1996 (3.º ed.), 365 págs.

RECASENS I VIVES, DANIEL, Fonètica descriptiva del català (assaig de caracterització de la pronúncia del vocalisme i consonantisme del català al segle XX), Barcelona (IEC), 1996, 369 pàgs.

ROCA PONS, J., Introducció a la gramàtica catalana, Barcelona (Vergara), 1980.

RUAIX I VINYET, J.,El català, Barcelona (Moià), 1993 (3 vols. + fitxes + solucionari),.

SOLÀ COSTASSA, JOAN, Qüestions controversides de sintaxi catalana, Barcelona, Ed. 62, 1994, 256 págs.

590 2010-2011 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

SOLÀ, Joan (director), Gramàtica del català modern, 3 vols., Barcelona, Empúries, 2002.

XURIGUERA, J. B., Els verbs catalans conjugats, Barcelona (Claret), 1992.

Diccionarios:

ALBERTÍ, SANTIAGO, Diccionari castellà-català i català-castellà, Barcelona (Albertí Ed.), 1996.

ALCOVER, A. M. I MOLL, F. DE B., Diccionari Català-Valencià-Balear, Palma de Mallorca, Impr. Alcover, 1930-1962.

COROMINES, J., Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, Barcelona, Curial, 1983 y ss. (Obra fundamental, equiparable, en su ámbito, al DCECH)

Diccionari Manual Castellà-Català, Català-Castellà, Barcelona (Vox), 1992.

Diccionari Essencial Castellà-Català, Català-Castellà, Barcelona (Vox), 1992.

FABRA, P., Diccionari General de la Llengua Catalana, Barcelona, Barcelona (Edhasa), 1990.

Institut d Estudis Catalans, Diccionari de la Llengua Catalana, Barcelona Palma València (Enciclopèdia Catalana, S.A.), 1995.

NADAL, J., Diccionari manual castellà-català, català-castellà, Barcelona (Enciclopèdia Catalana), 1989.

RASPALL I JUANOLA, J. - J. MARTÍ I CASTELL, Diccionari de locucions i frases fetes, Barcelona, Ed. 62, 1994.

591 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

4.5.4 Asignaturas del Cuarto Curso LINGÜISTICA ROMANICA I

Código 2104 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-DROM-5410/2104 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES FERNANDEZ GONZALEZ, JOSE RAMON (Tablero, Teoría) ALVAREZ-BALBUENA GARCIA, FERNANDO (Teoría) OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura es el estudio lingüístico y comparativo, de carácter diacrónico, de las lenguas y dialectos romances (fonética y fonología).Se pretende ofrecer al alumno la explicación teórica de los principales procesos evolutivos de las lenguas romances a partir de su origen latino, así como la información bibliográfica necesaria para que el alumno pueda integrar nuevos conocimientos sobre la materia estudiada. CONTENIDOS El contenido del programa se centra en la descripción de las modificaciones que afectan al latín vulgar respecto del latín clásico, y en la explicación diacrónica que, en el plano de los significantes, conduce a la articulación dialectal romance (vocalismo: del sistema vocálico del latín clásico a los diferentes diasistemas latino vulgares; de los diasistemas latino vulgares a los sistemas vocálicos de las lenguas romances; consonantismo: del consonantismo latino; modificaciones latino vulgares: los sistemas consonánticos de las lenguas romances: diacronía prospectiva y retrospectiva). FONÉTICA Y FONOLOGÍA: EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL DEL FONETISMO ROMANCE. 1- DESCRIPCIÓN EVOLUTIVA DEL VOCALISMO ROMANCE: el sistema vocálico en latín clásico.- Del sistema clásico a los diferentes diasistemas latino-vulgares: posición tónica y neutralizaciones en posición átona.- Los sistemas vocálicos delas lenguas romances. 2- ORÍGENES Y FORMACIÓN DE YOD: efectos de yod sobre las vocales tónicas: cierre, diptongación, etc.- La metafonía.- Efectos de la acción metafonética sobre el vocalismo tónico.- Particularidades del rumano. 3- LA DIPTONGACIÓN ROMÁNICA: diptongación espontánea, diptongación por alargamiento de la sílaba y diptongación metafonética.- Soluciones diptónguicas y adiptónguicas en las lenguas romances. 4- MODIFICACIONES DEL VOCALISMO TÓNICO POR OTROS INFLUJOS: efectos de las palatales.- Acción de las velares.- influjo de /r/.- Acción de las labiales. 5- INFLUJO DE LAS CONSONANTES NASALES SOBRE LA VOCAL TÓNICA: Nasalización de las vocales y modificaciones del timbre.- La nasalización y modificación del timbre de la vocal en francés: explicación diacrónica del proceso.- La nasalización en portugués: explicación diacrónica del proceso.- Modificaciones del timbre de lasvocales por influjo de la

592 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso nasal en rumano e italiano toscano.- Otras soluciones romances. 6- EL ACENTO DE INTENSIDAD Y LA DEBILITACIÓN DE LAS VOCALES ÁTONAS: Neutralización de oposiciones en sílaba átona.- Las vocales átonas iniciales.- Las vocales átonas finales: neutralizaciones.- Mantenimiento de la distinción /-o/. /-u/; /-e/, /-i/: repercusiones de carácter metafonético..- La vocal final: fenómenos de apócope y paragoge. 7- EL ACENTO DE INTENSIDAD Y LA DEBILITACIÓN DE LAS VOCALES ÁTONAS: La vocal postónica: síncopa y conservación.- Ritmos acentuales en la Romania.- Las vocales protónicas .- Cronología relativa entre sonorización y síncopa. 8- DESCRIPCIÓN EVOLUTIVA DEL CONSONANTISMO ROMANCE: El sistema consonántico del latín clásico y modificaciones en el latín vulgar.- Consonantización de las variantes asilábicas (i),(u).- Efectos de yod latino vulgar en las consonantes:palatalizaciones y asibilaciones en las series dental y velar.- Evolución y resultados de /tj/, /kj/, /dj/, /gj/. 9- DEL CONSONANTISMO ROMANCE (CONTINÚA): Fenómenos de asimilación de las consonantes velares por vocal palatal: /k/+/e,i/ y /g/+/e,i/.- Explicaciones de carácter estructural.-Palatalización de /lj/ y /nj/.- Palatalización de los grupos de /labial+yod/: /mj/, /pj/,/mj/,/bj/,/vj/.- /sj/ y /rj/.- Otras palatalizaciones. 10- /K/+/A/ Y /G/+/A/: Soluciones palatales de la consonante velar.- Distribución geográfica y frontera de la palatalización- Explicaciones de carácter histórico y estructural. 11- LAS SERIES DE OCLUSIVAS SORDAS Y SONORAS: /p, t ,k/ y /b, d, g/ simples y geminadas.- Evolución romance y relevancia de la posición debilitadora y posición no debilitadora.- Explicaciones de estos cambios.- Las fricativas /f, v, s/. 12- RESULTADOS ROMANCES DE /S/ LATINA: Lassibilantes en las lenguas romances.- El carácter de la /s/ hispano-gascona.- Revisión de la tesis de sustrato y explicaciones de carácter estructural. 13- EL FONEMA /V/ EN LAS LENGUAS ROMANCES.- Soluciones dialectales.- Explicaciones de carácter estructural.- Revisión de la tesis de sustrato sobre la ausencia de /v/ en español. 14- - LA /F-/ INICIAL LATINA: Solución aspirada en gascón.- Aspiración y enmudecimiento en castellano.- Relación entre las dos áreas de aspiración: explicaciones de estos cambios. 15- CONSONANTES NASALES Y LÍQUIDAS: /M-/ Y /-MM-/; /L-/ Y /-LL-/; /N- / Y /-NN-/;/R-/ Y /-RR-/: posición inicial e intervocálica.- Evolución y resultados.- Explicaciones de estos cambios.- Soluciones ápicopalatales y dorsopalatales de /l-/, /-ll-/ y /n- /, /-nn/.- Los grupos de oclusiva + líquida. 16- LOS GRUPOS CONSONÁNTICOS: Evolución y resultados de /qu/ y /gu/ latinos.- Desarrollo de los grupos consonánticos latinos.- La evolución del grupo /kt/.- El grupo /ks/.- Conservación de grupos consonánticos. 17- LOS GRUPOS CONSONÁNTICOS DE CARÁCTER SECUNDARIO: Romania oriental y Romania occidental.- Los grupos romances y su evolución.- Casos especiales de grupos secundarios. 18- LAS CONSONANTES LATINAS EN POSICIÓN FINAL Y SUS RESULTADOS EN LAS LENGUAS ROMANCES: Tratamiento de /s/ final en la Romania.- Consonantes finales romances.- Evolución del consonantismo final en las lenguas romances.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará mediante los procedimientos que a continuación se especifican:

593 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso a) Examen final de los contenidos de la asignatura.b) Exámenes parciales y calificación de los trabajos programados. Esta modalidad requiere la asistencia regular a las clases. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Al comienzo del curso se entregará a los alumnos un amplio repertorio bibliográfico del que se hará una selección acorde con el desarrollo del programa. Como referencia general, y a modo de orientación, ofrecemos aquí los siguientes títulos BEC, P., Manuel Pratique de Philologie Romane, París, Picard, 1970-71; (2 vols.).BOURCIEZ, E., Éléments de Linguistique Romane, París, 1967 (5ª)CAMPROUX, CH., Las lenguas románicas, trad., col., qué sé , Barcelona, 1980; ELCOCK, W. D., Le Lingue Romanze, trad., al it.; LïAquila, 1977; GARGALLO GIL, J.E. Y REINA BASTARDAS, M.R. Manual de lingüística románica, Ed. Ariel, Barcelona, 2007. HALL, R.A.JR., External history of the Romance languages, Nueva York, Elsevier, 1974. HOLTUS , G., METZELTIN, M, Y SCHMITT, C., (eds.), Lexikon der romanistischen Linguistik, 7 vols., Tubinga, Niemeyer, (1988-): METZELTIN, M., Las lenguas románicas estándar, historiade su formación y de su uso, Academia de la Llingua Asturiana, 2004; IORDAN, I. Y MANOLIU, M., Manual de lingüística románica, trad.., al esp.,; Madrid, 1972. (2 vols.)LAUSBERG, H., Lingüística románica, trad., al esp., Madrid, 1966-70. (2 vols.).MANCZAK, W., La classification des langues romanes, Krakov, Univ., 1991.MANCARELLA, G.B., Lingüística romanza, Bologna, Zanichelli, 1978.

594 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LENGUA ESPAÑOLA II

Código 2105 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-JESP-4502/2105 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Web http://www.uniovi.es/filoesp/

PROFESORES MEILAN GARCIA, ANTONIO JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocimiento teórico y práctico de los puntos esenciales de la gramática del español (morfosintaxis) desde el prisma metodológico de la Gramática Funcional. Mediante esta asignatura se dotará al alumno de los conocimientos necesarios para que él mismo sea capaz de reflexionar acerca de los principios esenciales que rigen la estructura de la lengua, y, derivado de ello, consiga la adecuada capacidad de analizar morfológica y sintácticamente un texto. CONTENIDOS TEMA I: LA PALABRA, EL SINTAGMA Y LAS PARTES DE LA ORACIÓN 1. El signo lingüístico: lexemas y morfemas 2. Las unidades gramaticales: la palabra y el sintagma 3. Determinación y clasificación de los sintagmas. Las categorías gramaticales 3.1. El sintagma verbal 3.2. Los sintagmas nominales 3.3. Transposición de categorías 3.4 Preposiciones y conjunciones de subordinación 3.5 Conjunciones de coordinación 3.6 La interjección

TEMA II: LA DERIVACIÓN Y LA COMPOSICIÓN 1. La derivación: los afijos 2. La composición y los confijos

TEMA III: EL VERBO Y LA ORACIÓN 1. Estructura del sintagma verbal 2. El sujeto morfológico: número y persona 3. Los morfemas verbales: el modo, el tiempo, el aspecto, la anterioridad 4. Los morfemas objetivos 5. La predicación 6. Funciones sintácticas verbales u oracionales y extrapredicativas 7. Oraciones simples, compuestas y complejas

TEMA IV: LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO 1. Las formas no personales y los sintagmas nominales: infinitivo y sustantivo; participio y adjetivo; gerundio y adverbio 2. Funciones del infinitivo, gerundio y participio en el grupo verbal y nominal

595 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

3. Perífrasis verbales

TEMA V: LAS FUNCIONES NOMINALES 1. El sustantivo. Tipos 2. Morfemas del sustantivo: género, número y artículo 3. Los pronombres personales tónicos y átonos 4. El adjetivo: calificativo y determinativo 5. Los demostrativos 6. Los posesivos 7. Los cuantificadores: numerales e indefinidos 8. Los relativos átonos: la referencia anafórica y el significado 9. Los relativos tónicos 10. Los adverbios: deícticos, descriptivos, modalizadores 11. El grupo sintagmático nominal: subordinación, coordinación y yuxtaposición. La aposición 12. Las funciones nominales: complemento determinativo, partitivo y comparativo. El término terciario

TEMA VI: LAS FUNCIONES VERBALES U ORACIONALES 1. Las funciones sustantivas 1.1. El sujeto léxico. Sujeto léxico e impersonalidad. Impersonalidad léxica e impersonalidadd sintactica con se 1.2. El implemento. Verbos transitivos e intransitivos. El implemento reflexivo y la pasiva refleja 1.3. El complemento. El complemento reflexivo y los dativos éticos 1.4. El suplemento. La incrementación reflexiva 2. La sustantivación 3. El aditamento como función adverbial. La adverbialización de sustantivos 4. El atributo 5. Las oraciones ecuacionales y ecuativas 6. Los atributivos de sujeto e implemento 7. Las llamadas oraciones de pasiva

TEMA VII: LAS FUNCIONES EXTRAPREDICATIVAS 1. La función ®incidental¯ y los incisos 2. Adjetivos y sustantivos en función incidental 3. Tematizaciones, y énfasis 4. Cláusulas absolutas y ®semi-absolutas¯ 5 Adverbios y ®frases adverbiales¯ en función incidental

TEMA VIII: LA ORACION COMPLEJA 1. La oración ®principal¯ y la subordinada 2. La transposición de oraciones 3. Oraciones subordinadas en funciones oracionales 3.1. Oraciones subordinadas sustantivas y sus transpositores 3.2. Las oraciones subordinadas adverbiales 3.3 Las ®adverbiales propias¯: de lugar, tiempo y modo 3.4. Las ®adverbiales impropias¯: causales, finales, condicionales y concesivas

596 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

4. Las oraciones subordinadas en funciones suboracionales 4.1. Oraciones adjetivas y oraciones de relativo. Relativas especificativas y explicativas, incidentales y continuativas 4.2. Las oraciones comparativas 4.3. Las oraciones consecutivas 5. Las oraciones inciso: el ®estilo directo¯

TEMA IX: LA ORACION COMPUESTA 1. La relación de yuxtaposición y la coordinación 2. Oraciones coordinadas según del tipo semántico delconector 2.1. Copulativas 2.2. Disyuntivas 2.3. Adversativas restrictivas y exclusivas 2.4. Consecutivas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá un examen al final del periodo de docencia de cada una de las profesoras, donde se pedirá el desarrollo por escrito de alguna cuestión tratada en el programa y un análisis y comentario gramatical razonado de un breve texto en español. La NOTA FINAL de la evaluación se obtendrá extrayendo la media aritmética de las dos calificaciones parciales. A lo largo del curso podrán exigirse trabajos cuya calificación formará parte de las notas parciales. En todo caso, y como condición inexcusable, se exigirá dominio y corrección completos del español escrito (ortografía, redacción y puntuación).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

ALARCOS LLORACH, Emilio, Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid, 3.ª ed., 1980. ALCINA FRANCH, Juan y José M. BLECUA, Gramática española, Ariel, Barcelona, 1975. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª Ángeles, El adverbio, Arco/Libros, Madrid, 1992. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª Ángeles, El artículo como entidad funcional del español de hoy, Gredos, Madrid, 1986. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª Ángeles, El pronombre (personales, artículo, demostrativos, posesivos), Arco/Libros, Madrid, 1989. ÁLVAREZ MENÉNDEZ, Alfredo I., Las construcciones consecutivas, Arco/Libros, Madrid, 1995. BELL, Andrés, Gramática de la lengua castellana (con las Notas de R. J. Cuervo), 2 vols., Arco/Libros, Madrid, 1988. BOSQUE, Ignacio y Violeta DEMONTE (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Espasa-Calpe, 1999. BOSQUE, Ignacio, (coord.), Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus,1980. FERNÁNDEZ DE CASTRO, Félix, Las perífrasis verbales en el español actual, Gredos, Madrid, 1999. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio, La función incidental en español, Dpto. de Filol. Españ., Oviedo, 1993. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador, Gramática española. 3.1. El nombre, Arco/Libros,

597 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

Madrid, 1986. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador, Gramática española. 3.2. El pronombre, Arco/Libros, Madrid, 1987. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador, Gramática española. 4. El verbo y la oración, Arco/Libros, Madrid, 1986. GARCÍA, Serafina, Las expresiones causales y finales, Arco/Libros, Madrid, 1996. GARCÍA, Serafina, Hortensia MARTÍNEZ, Antonio J. MEILÁN, Construir bien en español. La forma de las palabras, Biblioteca Práctica del Idioma Español, Ediciones Nobel y Ediuno, Oviedo, 2004. GILI GAYA, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Vox, Barcelona, 1961. MARTÍNEZ GARCÍA, Hortensia, Construcciones temporales, Arco/Libros, Madrid, 1996. MARTÍNEZ GARCÍA, Hortensia, Construir bien en español. La corrección sintáctica. Biblioteca Práctica del Idioma Español, Ediciones Nobel y Ediuno, Oviedo, 2005. MARTTÍNEZ GARCÍA, Hortensia, El suplemento en español, Gredos, Madrid, 1986. MARTÍNEZ, José A., Cuestiones marginadas de gramática española, Istmo, Madrid, 1994. MARTÍNEZ, José A., El pronombre (numerales, indefinidos, relativos), Arco/Libros, Madrid, 1989. MARTÍNEZ, José A., Funciones, categorías y transposición, Istmo, Madrid, 1994. MARTÍNEZ, José A., La oración compuesta y compleja, Arco/Libros, Madrid, 1994. MARTÍNEZ, José A., Propuesta de gramática funcional, Istmo, Madrid, 1994. MEILÁN GARCÍA, Antonio, Construcciones locativas y cuantitativas, Madrid, Arco/Libros, 1998. RAE, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 1973. SECO, Manuel, Gramática esencial del español, Aguilar, Madrid, 1972.

598 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LITERATURA 1ª LENGUA ROMANICA (ITALIANO)

Código 2109 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-ULRI-2109 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES DIAZ PADILLA, FAUSTO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo del Curso es doble. Uno es el de presentar de un modo especializado la Literatura Italiana de la Época Medieval, de acuerdo con los intereses de los alumnos de Filología Románica. Para ello se parte de los primeros escritores y de las primeras escuelas poéticas - religiosas y de amor cortés- hasta llegar a la época prehumanista. Estudio especial merecen los tres grandes escritores del Trecento Dante, Petrarca y Boccaccio-, no sólo como formadores de la lengua italiana sino también como los escritores que determinan en gran medida la literatura italiana hasta la actualidad ya que su influjo se deja sentir en todas las épocas y en casi todos los escritores. Se introduce al alumno, además, en el conocimiento de una literatura que deja amplia huella en la literatura española del Renacimiento y Siglo de Oro. El segundo objetivo del Curso es eminentemente práctico. La exposiciónteórica de los autores va acompañada por el comentario literario de sus obras más importantes. Además, se dedica especial interés a la Divina Comedia mediante su exposición y estudio así como traducción en verso de algunos de sus cantos.

CONTENIDOS Tema 1º: La poesía popular de los orígenes. Los juglares. Cielo d Alcamo, Ruggeri Apuliese, i Memoriali bolognesi .

Tema 2º: La poesía religiosa umbra. San Francisco de Asís. La literatura franciscana. Las laudas. Las laudas y Iacopone da Todi.

Tema 3º: La Escuela Siciliana. Las características y la lengua. Los principales poetas de la Escuela Siciliana: Giacomo da Lentini, l Abate di Tivoli, Pier della Vigna, Rinaldo d Aquino, Iacopo Mostacci, Guido delle Colonne, Giacomino Pugliese, Re Enzo, etc.

Tema 4º: La literatura didáctica septentrional. La literatura didáctico-alegórica en Toscana. Brunetto Latini. Francesco da Barberino.

Tema 5º: La prosa de arte. Las artes dictando . Las vulgarizaciones. El Libro dei sette savi . Il Novellino . Las crónicas: Dino Compagni y Giovanni Villani.

Tema 6º: La Escuela poética realista. Rustico di Filippo. Cecco Angiolieri. Folgòre da San Gimignano.

599 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

Tema 7º: La Escuela poética sículo-toscana. La escuela y la lengua. Guittore d Arezzo. Bonagiunta da Lucca. Chiaro Davanzati.

Tema 8º: El Dolce stil novo. La escuela. Los temas y modos. Guido Guinizelli. Guido Cavalcanti. Los poetas menores

Tema 9º: Dante Alighieri. Vida y obras menores. La Vita nova , le Rime , Il Convivio , il De vulgari eloquentia , la Monarchia .

Tema 10º : Dante Alighieri. La Divina comedia. La génesis. Sus precedentes. Estructura y trama. El título. La materia y la arquitectura de ultratumba. El alegorismo. El simbolismo y el significado. El didactismo. La poesía de las tres cánticas. El estilo y la lengua.

Tema 11º: Francesco Petrarca. La vida. Los temas. Las obras en latín. Las Epistole metricae . Africa . El Secretum . El De ocio religiosorum . El De vita solitaria . Las cartas.

Tema 12º: Il Canzoniere. Laura.La división del Canzoniere. La estructura. Los temas. El sentimiento del tiempo. La lengua del Canzoniere. Los Trionfi .

Tema 13º: Giovanni Boccaccio. Las obra menores en vulgar: El Filocoloo , Filostrato , la Teseida , el Ninfale d Ameto , el Nifale fiesolano , la Amorosa visione , la Elegia di madonna Fiammetta , el Corbaccio .

Tema 14º: El Decamerón . El marco. La trama y el esquema. Los narradores. Las fuentes del Decamerón. Los temas. El mundo trágico: el ideal cortés. El mundo cómico. La lengua y el estilo.

Tema 15º: Los imitadores de Boccaccio. Franco Sacchetti y la novellistica del Trecento.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN De acuerdo con el doble objetivo del Curso la Orientación metodológica será también doble pero simultánea. Constará de una parte de exposición teórica de conocimientos de movimientos literarios y autores acompañada del análisis de las obras. Asimismo, de un trabajo práctico de comentario y tradución de la Divina Comedia que se alargará durante todo el curso académico.

EVALUACIÓN:

La evaluación constará de dos partes correspondientes a la doble estructuración de la materia. La parte teórica será evaluada mediante unas preguntas sobre la materia impartida. La parte práctica lo será por el trabajo realizado en clase a lo largo del curso y por un comentario de texto de alguno de los autores estudiados.

600 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AA.VV.: La Storia della letteratura italiana, Ed. Garzanti, Petronio, Giuseppe: L=attività letteraria in Italia, Palumbo, Firenze, 1987. Enrico MALATO.: Storia della letteratura italiana, Salerno Editrice, 1997.

601 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

LITERATURA 2ª LENGUA ROMANICA (PORTUGUES)

Código 2111 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-ULRP-4504/2111 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES PERALTA GARCIA, BEATRIZ (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Que los alumnos adquieran un conocimiento especializado y completo de la literatura portuguesa, desde sus orígenes hasta el siglo XIX. 2. Que los alumnos desarrollen técnicas de comentario de texto. 3. Que los alumnos realicen un trabajo original de investigación. CONTENIDOS TEMA 1. La poesía cortesana: el Cancioneiro Geral de Garcia de Resende. TEMA 2. La historiografía medieval. FernÍo Lopes y la prosa doctrinal cortesana. TEMA 3. Los orígenes del teatro en Portugal. Gil Vicente. TEMA 4. El Renacimiento. Bernardim Ribeiro. Obra lírica. La novela sentimental Menina e Moça. TEMA 5. La recepción de las corrientes italianizantes. Sá de Miranda. TEMA 6. El teatro clásico: Castro, de António Ferreira. Poemas Lusitanos. TEMA 7. El ideal renacentista de epopeya. Luís de Camäes: Os Lusíadas. TEMA 8. La lírica camoniana. TEMA 9. La oratoria. El Padre António Vieira. El SermÍo de Sexagéssima . TEMA 10. El Barroco. Francisco Rodrigues Lobo. La Trilogia Pastoril. Las églogas. O Condestabre. La prosa didáctica: Corte na Aldeia. TEMA 11. D. Francisco Manuel de Melo. Historiografía, prosa moral y crítica literária. La obra en español. TEMA 12. La poesía barroca. Los Cancioneiros Barrocos: Fénix Renascida y PostilhÍo de Apolo. TEMA 13. La Ilustración en Portugal. Los Estrangeirados . Luís António Verney: Verdadeiro Método de Estudar. TEMA 14. La cultura de las Academias. La Arcadia Lusitana y los poetas arcádicos: Pedro António Correia GarçÍo, Nicolau Tolentino de Almeida, Filinto Elisio. TEMA 15. El Prerromanticismo. Bocage. La marquesa de Alorna. TEMA 16. La primera generación romántica. Almeida Garrett. Alexandre Herculano. TEMA 17. La segunda generación romántica. Camilo Castelo Branco. Júlio Dinis. TEMA 18. El Ultra-Romanticismo. La poesía, la novela y el teatro históricos. Evolución hacia la temática de actualidad. TEMA 19. La tercera generación romántica. Antero de Quental. TEMA 20. La QuestÍo CoimbrÍ . Las Conferências do Casino . La generación del 70 . Realismo y Naturalismo. TEMA 21. Eça de Queirós. Doctrina y evolución literaria. Obras fundamentales. Os Maias.

602 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

TEMA 22. La literatura finisecular. Cesário Verde. O Livro de Cesário Verde.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1. Para el verificar el alcance de los objetivos descritos a adquirir por parte del alumno se tendrá en cuenta su grado de asistencia y nivel de participación en las clases, así como la realización de las tareas propuestas. 2. Si los alumnos lo desean, podrán realizar un examen parcial eliminatorio de la materia de literatura. 3. Realización de un examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AA.VV, História da Literatura Portuguesa, 6 vols., Lisboa, ed. Alfa, 2001-2003. BARREIROS, António José, História da Literatura Portuguesa, 2 vols., ed. Pax, ed. do autor, 1989. CIDADE, Hernâni, Liçäes de Cultura e Literatura Portuguesas, vários vols., Coimbra, 1959. COELHO, Jacinto de Prado (dir.), Dicionário de Literatura, 2ª ed., 1969. GAVILANES LASO, José Luís y APOLINÁRIO, António, Historia de la Literatura Portuguesa, Madrid, Cátedra, 2000. MACHADO, Álvaro Manuel, Dicionário de Literatura Portuguesa, Lisboa, Presença, 1996. MARCOS, Ángel, y SERRA, Pedro, Historia de la Literatura Portuguesa, Salamanca, Luso- Española de ediciones, 1999. MATOS, A. Campos, Dicionário de Eça de Queiroz, Lisboa, Caminho, 1988. MOISÉS, Massaud, A Literatura Portuguesa, ed. Cultrix, 21ª ed., 1985. REIS, Carlos y PIRES, Maria Natividade, História Crítica da Literatura Portuguesa, vários vols., ed. verbo, s.l., s.d. SARAIVA, António José e LOPES, Óscar, História da Literatura Portuguesa, Porto, 6ª ed., s.d. SARAIVA, António José, Breve Historia de la Literatura Portuguesa, Madrid, Istmo, 1971. FRANÇA, José-Augusto, O Romantismo em Portugal. Estudo de Factos Socioculturais, Lisboa, Livros Horizonte, 1999.

DICCIONÁRIOS: BERGSTRÖM, Magnus e REIS, Neves, Prontuário Ortográfico e guia da língua portuguesa, Lisboa, Editorial Notícias, 35ª ediçÍo, Setembro 1998. Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, 2 vols., Lisboa, Academia das Ciências de Lisboa e Editorial Verbo, 2001. Dicionário da Língua Portuguesa, Porto, 8ª ed. Porto Editora, 1998. Dicionário de Português-Espanhol/Español-Português, 2 vols., Porto, Porto Editora, 1996. Dicionário de Sinónimos, Porto, Porto Editora, 1997. Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto, Porto editora, s. d. NOGUEIRA, Rodrigo de Sá, Dicionário de erros e problemas de linguagem, Lisboa, Clássica editora, 4ª ed., 1995.

GUIAS DE PUNTUACIÓN: BENITO LOBO, José Antonio, La puntuación, usos y funciones, Madrid, Edinumen, 1992.

MILLÁN, José Antonio, Perdón imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente, Barcelona, RBA, 2005.

603 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

Ortografía de la Lengua Española, Madrid, ed. Espasa Calpe, 1999, capítulo V: Puntuación , pp. 55-91.

604 2010-2011 Asignaturas del Cuarto Curso

COMENTARIOS LITERARIOS DE TEXTOS ROMANICOS

Código 2114 Código ECTS E-LSUD-4-PLLG-KROM-4505/2114 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 1,0 Prácticos 7,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 1,0 Prácticos 7,0 Web http://web.uniovi.es/tfuente/asignaturas.htm

PROFESORES FUENTE CORNEJO, TORIBIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Acercar al alumno a la literatura medieval a través del análisis literario de los diversos tipos de textos literarios; Establecer relaciones entre los textos literarios medievales. Conocer los problemas de la traducción de los textos medievales.

CONTENIDOS Tema 1: Análisis comparativo de textos románicos medievales 1.1. Textos líricos. 1.2: Textos épicos 1.3: Textos narrativos 1.4: Textos dramáticos Tema 2: La traducción de textos literarios medievales

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Realización y exposición de trabajos. Prácticas en el aula: análisis de textos románicos medievales. La evaluación: dos tipos dependiendo de la asistencia o no del alumno a clase: a. Asistencia regular: evaluación continua: se valorarán las prácticas de clase 50% y los trabajos 50%. b. No asistencia regular: prueba final consistente en el análisis de un texto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Se facilitará en clase a propósito de cada texto.

605 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

4.5.5 Asignaturas del Quinto Curso LINGÜISTICA ROMANICA II

Código 2115 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-DRII-5501/2115 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 8,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES MEDINA GRANDA, ROSA MARIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se trata de llegar a tener una visión detallada de los distintos contenidos morfo-sintácticos romances, desde el punto de vista tipológico, histórico y comparado, desde la situación latino- vulgar hasta la etapa plenamente romance, y, en la mayoría de los casos, hasta la actualidad. La perspectiva de estudio combina tradición e innovación; y es por esto último por lo que será asimismo interdisciplinaria (se tendrán en cuenta asimismo, por ejemplo, cuestiones cognitivas). El objetivo práctico final es el de facilitar la intercomprensión entre las distintas lenguas de la familia románica. Asimismo se trata de ofrecer una visión clara de lo que es el 'tipo romance (sin olvidar los subtipos)' respecto al 'tipo latino'. CONTENIDOS Estudio tipológico, histórico y comparado de la morfología y sintaxis románicas, con el siguiente programa:

1.- Características morfosintácticas del latín vulgar. (Recapitulación).- Las tendencias morfosintácticas en el latín hablado: reducción de formas y creación de otras nuevas.- La expresividad y la tendencia analítica.- El latín, lengua sintética; el romance, lengua analítica.- Formas perdidas y formas nuevas.

2.- Los morfemas del sustantivo.- (I) La declinación latina: su suerte en romance.- Reducción de declinaciones y de casos.- La declinación de dos casos.- Restos de la declinación latina en las lenguas romances: el nominativo y otros casos oblicuos.

3.- (II) La declinación románica.- La declinación bicasual en las lenguas romances.- La declinación en antiguo francés y en antiguo provenzal: paradigmas.- Causas de la pérdida de la declinación bicasual.- La declinación enlos dialectos réticos.- La declinación en rumano.

4.- (III) El género gramatical: del latín al romance.- Cambios del latín clásico al latín vulgar.- El género en las lenguas romances.- El género neutro: pérdida y conservación.

5.- (IV) La formación del plural románico.- La -s final latina y su suerte en romance.- Teorías.- División de la Romania según el comportamientos de la -s final.-La formación del plural románico: formación interna y externa.

606 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

6.- (V) El artículo en la Romania.- Teorías sobre el origen del artículo.- Génesis del artículo románico: causas.- La colocación del artículo en las lenguas romances.- Caso particular del rumano.- Formas y funciones.- El artículo indeterminado.- El artículo partitivo.

7.-El adjetivo.- Reducción de casos y de género respecto al latín.- Su flexión en las lenguas romances.- Situación actual en los dialectos réticos.- La gradación: elcomparativo y el superlativo: formas y funciones.- El superlativo elativo.

8.- Los numerales.- Los numerales cardinales: formas y explicaciones en occidente; la numeración vigesimal: el caso especcial del rumano.- Los numerales ordinales: formas y funciones.- Los numerales adverbiales, distributivos y multiplicativos.- Los llamados indefinidos.

9.- El pronombre.- Los pronombres personales.- La persona, el caso, el género.-Formas y funciones.- El pronombre reflexivo.

10.- Las formas de tratamiento en la Romania: Teorías.- Grados del 'pronomen reverentiae' en las lenguas romances.- El voseo en español y otras particularidades.

11.- Los pronombres posesivos en latín y en romance.- Formas y funciones.- Los pronombres relativos e interrogativos.- Formas y funciones.

12.- Los pronombres demostrativos.- La deixis en latín: su suerte en romance.- Los pronombres indefinidos.

13.- El caso régimen en las lenguas romances.- El acusativo preposicional.- Distribución del fenómeno.- Teorías y explicaciones.- Situación actual.

14.- El verbo románico.- (1) Del latín al romance: la persona y el número.- El modo verbal.- El tiempo verbal.

15.- El verbo románico (2).- El aspecto verbal en latín.- Transformaciones en protorromance y en las lenguas romances.- Otros valores aspectuales del verbo.-La diátesis: situación latinovulgar.- Expresión de la diátesis en las lenguas romances.

16.- El verbo románico (3).-Las conjugaciones: cambios de conjugación en las lenguas romances respecto al latín.- Tiempos de presente.- Tiempos de perfecto: formas débiles y formas fuertes.

17.- El futuro románico (4).- El futuro en latín vulgar.- Causas de la pérdida del futuro latino.- Las expresiones perifrásticas de futuro.- Los formantes de futuro en las lenguas romances.- El potencial.

18.- El verbo románico (5).- Las formas no personales del verbo.- El infinitivo en romance: valores verbal y nominal.- El infinitivo conjugado en portugués.- El participio: formas y funciones.- El gerundio: formas y funciones.

19.- El verbo románico (6).- Los verbos auxiliares en romance.- Auxiliar + participio.- La

607 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso auxiliaridad en la voz pasiva.- Auxiliar + infinitivo.- Auxiliar + gerundio.- Formas del verbo auxiliar.

20.- Los elementos de relación sintáctica.-(1) El adverbio.- Transformaciones en latín vulgar y en las lenguas romances.- Los adverbios en -mente.- Otros sustitutos adverbiales.- Los adverbios en las lenguas romances.

21.- Los elementos de relación sintáctica.- (2) La preposición.- El sistema de preposiciones en latín y sus transformaciones en las lenguas romances.- Formas y funciones.- La conjunción.- La conjunción latina y su suerte en romance.-Formas y funciones.- La interjección.

22.- Conclusión: Tipología. Partición de la Romania y tipos romances.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante evaluación continua, lo cual comporta la asistencia y la necesaria participación en las clases, mediante trabajos, intervenciones de diversa índole, etc. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA GENERAL (Orden alfabético)

Alarcos., Fonología española, Madrid (Gredos), 1968. ' ' Gramática de la Lengua Española, Madrid (Espasa Calpe), 1994. Alibert, L., Gramatica occitana, Montpellier, 1976 Alonso, A., De la pronunciación medieval a la moderna en español, Madrid (Gredos), 1975 Alonso, D., 'Fragmentación fonética peninsular', en Supl. a E. L. H, Madrid, 1962 Alvar, M., El dialecto aragonés, Madrid (Gredos), 1953 - - Estructuralismo, Geografía Lingüística y Dialectología actual, Madrid (Gredos), 1973 Alvar, M.- Pottier, B., Morfología histórica del español, Madrid (Gredos), 1983 Alvar, M.- Rohlfs, G., Estudios sobre el léxico románico, Madrid (Gredos), 1979 Anglade, J., Grammaire de l'ancien provençal, Paris, 1921 Ariza Viguera, M., Manual de Fonología Histórica del Español, Madrid (Edit. Síntesis), 1989 Ascoli, G. I., 'Saggi ladini', en AGI, 7 (1876) Avalle, D'A. S., Bassa latinità. Il latino fra l'età tardo-antica e l'alto medievo con particolare riguardo alle lingue romanze, I, Vocalismo, Turín, 1968; II, Consonantismo, Turín, 1969 Azevedo Maia, C., História do galego-português: estado lingüístico de Gailiza e do noroeste de Portugal desde o século XIII ao século XVI, Coimbra, 1986 Badia i Margarit, A., Gramática histórica catalana, Barcelona, 1951 - - Gramàtica catalana, 2 vols., Madrid, Gredos, 1981 Baldinger, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid (Gredos), 1972. Batany, J., Français médiéval. Textes choisis. Commentaires linguistiques, commentaires littéraires. Chronologie phonétique, Paris (Bordas), 1972 Bec, P., Manuel pratique de Philologie romane, 2 vols., Paris, Ed. Picard, 1971

608 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

- - Manuel pratique d'occitan moderne, Paris, Picard, 1973 Blasco Ferrer, E., Grammatica storica del catalano e dei suoi dialetti con speziale riguardo all'Algherese, Tübingen, 1984 - - Storia linguistica della Sardegna, Tübingen, 1984 Bourciez, E., Elléments de linguistique romane, Paris, 1946 - - Précis historique de phonétique française, Paris 1967. Brunot, F., Histoire de la langue française des origines à nos jours, Paris, 1966. Brunot, F.- Bruneau, Ch., Précis de grammaire historique de la langue française, París, 1961 Camproux, Ch., Les langues romanes, Paris, 1979, Col. 'que sais-je'. Existe trad. española, 1980. Candréa, J.A., Cours complet de grammaire roumaine, Bucares, 1899 Carton, F., Introduction à la phonétique du français, Paris, Bordas, 1974 Corriente, F., Diccionario de Arabismos y voces afines en Iberoromance, Madrid (Gredos), 1999. Coromines, J., El parlar de la Vall d'Aran. Gramàtica, diccionari i estudis lexicals sobre el gascó, Barcelona (Curial edicions catalanes), 1991. Coseriu, E., El llamado 'latín vulgar' y las primeras diferenciaciones romances, 1954. - - Sincronía, diacronía e historia, Madrid (Gredos), 1973 - - Estudios de lingüística románica, Madrid (Gredos), 1977 - - Principios de semántica estructural, Madrid (Gredos), 1977 - - Semántica estructural diacrónica, Madrid (Gredos), 19177 - - Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, 1978. Chausée, F. de la, Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, Paris (Klincksieck), 1974 Cremonesi, C., Nozioni di grammatica storica provenzale, Milán, 1962 Densusianu, O., Histoire de la langue roumaine, 2 vols., París, 1901-38 Devoto, G., Storia della lingua di Roma, Bolonia, 1944 Diez, F., Grammaire des langues romanes, 1836 y ss. Duraffour, A.,Phénomènes généraux d'évolution phonétique dans les dialectes franco- provençaux, Grenoble, 1932 Elcock, W. D., Le lingue romanze, L'Aquila (Japadre Editore), 1975 Entwistle, W. J., Las lenguas de España, Madrid (Alianza Edit.), 1970 Fernández González, J. R., Gramática histórica provenzal, Oviedo, 1985 Fernández Rei, F., Dialectoloxía da lingua galega, Vigo (Ed. Xerais), 1990 Fouché, P., Phonétique historique du français, 3 vols, Paris, 1952-61 Frank Chen, U., Essai sur la phonologie française. L'évolution structurale du vocalisme, Paris (Nizet), 1973 Galmés de Fuentes, Á., Las sibilantes en la Romania, Madrid (Gredos), 1962 ' ' ' Dialectología mozárabe, Madrid (Gredos), 1983 Galliot, M., Études de l'ancien français, 2 vols., Bruselas (Didier), 1967 García Arias, X. LL., Contribución a la Gramática Histórica de la lengua asturiana y a la caracterización etimológica de su léxico, Oviedo (S. Publicaciones de la Universidad), 1988. García Arias, X. Ll., Gramática Histórica de la Lengua Asturiana, Uvieu (Academia de la Llingua Asturiana), 2003. García de Diego, V., Manual de dialectología española, Madird, 1959 (2ª ed.) ' ' ' Gramática histórica española, Madrid (Gredos), 1981 (3ª ed. 1970) García Gómez, E., Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Madrid, 1956. García González, C. / García Góndar, F. / Leis Carlés, A., Lingüística Románica, Madrid (UNED), 1977

609 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Gargallo Gil, E. y M.ª Reina Bastardas (coords.), Manual de lingüística románica, BArcelona (Ariel), 2007. Grandgent, C. H., Introducción al latín vulgar, Madrid, 1958 Gougenheim, G., Éléments de phonologie française, Strasbourg, 1935 Griera, A., Gramàtica històrica del català antic, Barcelona, 1931 Gröber, G., Grundriss der romanischen Philologie,2 vols., Estrasburgo, 1904 Haadsma, R. A.- Nuchelmans, J., Précis du latin vulgaire suivi d'une anthologie annotée, Groningen, 1966. Hamlin F. R. y otros, Introduction à l'étude de l'ancien provençal, Genève (Droz), 1985 Haudricourt, A. - juilland, A., Essai pour une histoire structurel du phonétisme français, Paris(Mouton), 1970 (2ª éd.) Hanssen, F., Gramática histórica de la lengua castellana, Halle, 1913 Herman, J., El latín vulgar. Edic. esp. reelaborada y ampliada, Barcelona (Ariel Lingüística), 1997. Holtus, G., y otros, Lexicon der Romanistischen Linguistik (LRL), Tübingen, 8 vols. Iordan, I., Lingüística románica, Madrid (Alcalá), 1967 Iordan, I. - Manoliu Manea, M., Manual de lingüística románica, 2 vols., Madrid (Gredos), 1972 Jaberg, K., Aspects géographiques du langage, Paris, 1936 Jud, J., 'Problèmes de géographie linguistique', en RLiRom, I (1925), págs. 181-236 Jungemann, F., Teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones, Madrid (Gredos), 1955 Lanly, A., Fiches de Philologie française, Paris (Bordas). 1970. - - - Morphologie historique des verbes français, Paris (Bordas), 1977 Lapesa, R., Historia de la lengua española, Madrid, 1980 Lathrop, T.A., Curso de gramática histórica española, Barcelona (Ariel), 1984 Lausberg, H., Lingüística románica, 2 vols., Madrid (Gredos), 1982 Lombard, A., Le verbe roumain, étude morphologique, 2 vols., Lund, 1954-55 Lot, F., ®A quelle époque a-t-on cessé de parler latin?¯, en Bulletin du Cange, Archivum Latinitatis Medii Aevi, VI (1931), págs. 97-159 Lüdtke, H., Historia del léxico románico, Madrid (Gredos), 1974 Lloyd, P. M., Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid (Gredos), 1993 Malmberg, B., Phonétique générale et romane,Paris, Mouton, 1971 - - Linguistique générale et romane, Paris, Mouton, 1973 Martinet, A., Economía de los cambios fonéticos, Madrid, Gredos, 1974 - - Evolución de las lenguas ysu reconstrucción, Madrid (Gredos), 1983 Maurer, Th. H., Gramática do Latim vulgar, Rio de Janeiro, 1959 Meillet, A., Esquisse d'une histoire de la langue latine, Paris, 1948 (5ª ed.) Ménard, Ph., Manuel du français du Moyen Âge. Syntaxe de l'ancien français, Bordeaux, 1973 Menéndez Pidal, R., El dialecto leonés, Oviedo, 1962 - - Manual de gramática histórica española, Madrid, 1941 (6ª ed.) - - Orígenes del español, Madrid, 1950 (1968, 3ª ed.) - - Histora de la lengua española, Madrid (Fundación Menéndez Pidal-RAE). 2005. Metzeltin, M., Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Uviéu 2004, Academia de la Llingua Asturiana, Llibreria Llingüística. Meyer-Lübke, W., Grammaire des langues romanes, 4 vols., Ginebra; (Paris, 1974 (reimpr). Mohl, F. G., Introduction à la chronologie du latin vulgaire, Ginebra-Paris (Champion), 1976 (Réimpr.)

610 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Moignet, G., Grammaire de l'ancien français, Paris (Klincksieck), 1973 Moll, F. de B., Gramática histórica catalana, Madrid (Gredos), 1952 Monteverdi, A., Manuale di avviamento agli studi romanzi. Le lingue romanze, Milán, 1952 Mourin, L., Introduction à la morphologie comparée des langues romanes,Brujas, 1961 y ss. Nadal, J. M. - Prats, M., Història de la llengua catalana, 1.-Dels origens al segle XV, Barcelona, 1983. Neira Martínez, J., El bable. Estructura e historia, Salinas (Edit. Ayalga), 1976 Norberg, D., Manuel pratique du latin médiévale, Paris (Ed. Picard), 1968 Nunes, J. J., Compêndio de gramática histórica portuguesa, Lisboa, 1945 (3ª ed.) Nyrop, K., Grammaire historique de la langue française, 6 vols., Copenhague, 1899-1930 (Reprint) Paiva Boleo, m. de, IntroduçaÍo ao estudo da filologia portuguesa, Lisboa, 1946 Palmer, L. R., Introducción al latín vulgar. Trad. española de J. J. y J.L. Moralejo, Barcelona, Ariel, 1984. Pellegrini, G. B., Gli arabismi nelle lingue neolatine con speziale riguardo all'Italia, 2 vols., Brescia, 1972 Penny, R., Gramática histórica del español, Barcelona (Ariel), 1993. Pop, S., La Dialectologie, 2 vols, Lovaina, 1950 Pope, M. K., From Latin to Modern French, with especial consideration of Anglo-Norman, Manchester, 1952 Posner, Rebecca, Las lenguas romances, Madrid (Edic. Cátedra), 1998 Pottier, B., Lingüística moderna y filología hispánica, Madrid (Gredos), 1968 Pulgram, E., (ed.) Romanitas: Studies in , Michigan (Ann Arbor), 1984 Rauta, A., Gramática rumana, Salamanca, 1965 Raynaud de Lage, G., Introduction à l'ancien français, Paris, 1972 (3ª ed.) - - Manuel pratique d'ancien français, Paris (Picard), 1970 Renzi, L., Introducción a la Filología Románica, Madrid (Gredos), 1982 Rohlfs, G., Manual de filología hispánica, Bogotá, 1957 - - - Le Gascon, études de philologie pyrénéenne, Tübingen, 1970 (2ª ed.) - - - Sermo Vulgaris Latinus, Tübingen, 1956 (2ª ed.) - - Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti, 3 vols., Turín (Einaudi), 1968 - - Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos, 1979 Roncaglia, A., La lingua dei trovatori. Profilo di grammatica storica del provenzale antico, Roma, 1965 Ronjat, J., Grammaire istorique des parlers provençaux modernes, 4 vols., Montpellier, 1930-41 Sala, M., Contribution à la phonétique historique du roumain, Paris, 1976 Sánchez Miret, F., La diptongación en las lenguas romances, Munich, Lincom Studies in Romance Linguistics, 1998 Savi-lopez., Le origini neolatini, Bolonia, Forni Editore, 1920 Schürr, F., 'La diptongaison romane', en RLiRom., XX (1956), págs. 1o7-144, 161-248 Silva Neto, S., História da lingua portuguesa, Rio de Janeiro, 1970 ( 2ª ed.) Spore, P., La diptongaison romane, 1972 Steiger, A., Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el iberorrománico y el siciliano, Madrid, 1932 Stern, S. M., Les chanson mozarabes, Oxford, 1964 ( reed.) Straka, G., 'La dislocation linguistique de la Romania et la formation des langues romanes à la lumière de la chronologie relative des changements phonétiques', en RLiRom., XX (1956), págs. 249-267

611 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Tagliavini, C., Los orígenes de las lenguas neolatinas México, 1973 Tavani, G., Preistoria e protoistoria delle lingue ispaniche, L'Aquila, 1968 Tekavcic, P., Grammatica storica dell'italiano, 3 vols., Bolonia, 1980 (2ª ed. Teyssier, P., Histoire de la langue portuguaise, Paris (PUF), 1980 Togeby, K., Grammaire française, 5 vols., Copenhague, 1982 y ss. Väänänen. V., Introducción al latín vulgar, Madrid, 1882 (4ª reimpr.) Varios, Recueil d'études romanes, Bucarest (Ed. Academia), 1959 Varvaro, A., Storia, problemi e metodi della linguistica romanza, Nápoles, 1968 Vázquez Cuesta, P. - Mendes da Luz, M. A., Gramática portuguesa, 2 vols., Madrid (Gredos), 1971 Vidos, B. E., Manual de lingüística románica, Madrid (Aguilar), 1977 (2ª ed.) Wagner, M. L., La lingua sarda, Berna, 1951 (Reimpr en 1980) Wartburg, W.v., Les origines des peuples romanes, Paris (PUF), 1941 - - Fragmentación lingüística de la Romania, Madrid (Gredos), 1962 Weinreich, U., Lenguas en contacto, Universidad Central de Venezuela, 1974 Williams, E. B.,From Latim to Portuguese, Filadelfia, 1938 Wright, Latín tardío y romance temprano, Madrid (Gredos), 1989 Zamora Vicente, A., Dialectología española, Madrid (Gredos), 1979 (2ª ed.)

DICCIONARIOS ETIMOLÓGICOS Cange, D. du., Glossarium Mediae et Infimae Latinitatis, 11 vols., (A. Forni Editore), 1883 y ss. Meyer-lübke, W., Romanisches Etymologisches Wörterbuch (=REW), Heidelberg, 1935

PORTUGUÉS.- Cunha, A. G. de, Diccionário etimológico Nova Fronteira da lingua portuguesa, Rio de Janeiro, 1986 Machado, P., Dicionário etimológico da língua portuguesa, 5 vols., Lisboa, 1956-59 Nascentes, A., Dicionário etimológico da língua portuguesa, Rio de Janeiro, 1955

ESPAÑOL.- Alonso, M., Diccionario Medieval Español, 3 vols, Salamanca, 1986 Boggs, R., Tentative Dictionary of Medieval Spanish, 2 vols., Michigan (Ann Arbor), 1979 Corominas, J.- Pascual, J.A., Diccionariocrítico etimológico castellano e hispánico, (DCECH), 6 vols., Madrid (Gredos), 1980 y ss. García de Diego, V., Diccionario etimológico español e hispánico, Madrid, 1954

ARAGONÉS.- Andolz, R., Diccionario aragonés, Zaragoza, 1983 Gilkison, J., A lexicon of the Aragonese Scriptorium Manuscripts of Juan Fernández de Heredia, 4 vols., Michigan (Ann Arbor), 1982 Pardo Asso, J., Nuevo diccionario etimológico aragonés, Zaragoza, 1933 Varios, Glosario de voces aljamiadas, Oviedo (Dpto. de Filología Clásica y Románica), 1994.

CATALÁN.-

612 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Alcover, A.- Moll, F. de B., Diccionari Català-Valencià-Balear (=DCVB), 10 vols., Palma de Mallorca (Impr. Alcover), 1930-62 Coromines, J., Diccionari etimològic i complememtari de la llengua catalana, 10 vols., Barcelona (Curial Edicions), 1982 y ss.

PROVENZAL.- Alibert, Dictionnaire occitan-français d'après les parlers languedociens, Toulouse, 1977 (Reimpr.) Levy, E., Petit dictionnaire provençal-français, 1973 (n. ed.) Mistral, F., Lou Tresor dou Felibrige, Ginebra, 1972 (reimpr.) Raynouard, F., Lexique roman ou dictionnaire de la langue des Troubadours, 6 vls., Heidelberg, 1927

FRANCÉS.- Bloch, O. - Wartburg, W.V., Dictionnaire étymologique de la langue française, Paris (PUF), 1968 Dauzat, A., Dictionnaire étymologique de la langue française, Paris (Larousse), 1938 (nª ed. 1974). Dubois, J., Dictionnaire du français classique, Paris (Larousse), 1971 Greimas, A. J., Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du XIV siècle, Paris (Larousse), 1969 Guiraud, P., Dictionnaire des étymologies obscures, Paris (Payot), 1982 Tobler, A.- Lommatzsch, E., Altfranzösisches Wörterbuch, 10 vols., Berlín, 1915 y ss. Wartburg, W.V., Französisches etymologisches Wörterbuch, 21 vols., Leipzig, 1928 y ss.

ITALIANO.- Battaglia, S., Grande Dizionario della Lingua Italiana, 15 vols., Turín, 1961 y ss. Battisti, C.- Alessio, G., Dizionario etimologico italiano, 5 vols., Florencia, 1950-57 Cortelazzo, M. - Zolli, P., Il dizionario etimologico, 5 vols., Bolonia (Zanichelli), 1979 y ss. Devoto, G. / Oli, G. C., Nuovo vocabolario illustrato della lingua italiana, Milano, 1988, 2 vols.

RUMANO.- Saineanu, C., Dic ionar român-francez, Bucarest, Cioranescu, A., Diccionario Etimológico Rumano, La Laguna, 1958 Puscariu, S., Etymologisches Wörterbuch der rumänischen Sprache, Heidelberg, 1975

*** *** ***

CRESTOMATÍAS.-

Alarcos, E., y otros, Comentario lingüístico de textos, Valladolid, 1979 Alvar, M., Textos dialectales hispánicos, 2 vols., Madrid, 1960 - -, Antología dialectal hispánica, Madrid, 1977 Bartsch, K., Chrestomathie de l'ancien français, New York, 1951 (reimpr.)

613 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Bartsch,K., Chrestomathie provençale, Marburg, 1904 Bec, P., Manuel pratique de philologie romane, 2 vols, Paris (Picard), 1970 Bec, P., Anthologie de la prose occitane du Moyen Âge (XII - XV siècles), Avignon, 1977 Byck, J., Texte române ti vechi, Bucarest, 1930. Castellani, A., I più antichi testi italiani, Bolonia, 1976 Cavaliere, A., Cento liriche provenzali, Roma, 1972 Colom, G., La llengua catalana en els seus textos, Barcelona, 1978 Díaz y Díaz, M., Antología del latín vulgar, Madrid (Gredos), 1985 (2ª ed, 4ª reimpr.) Henry, A., Chrestomathie de la littérature en ancien français, Berna, 1960 Iordan, I., Crestoma ie romanica, 3 vols., Bucarest, 196-74 Leite de Vasconcelos, J., Testos arcaicos, Lisboa, 1970 (5ª ed.) Menéndez Pidal, R., Crestomatía del español medieval, 2 vols., Madrid (Gredos), 1965-66 Monaci, E., Crestomazia italiana dei primi secoli, Roma, 1955. Moreno, J.- Peira, P., Crestomatía románica medieval, Madrid (Ed. Cátedra), 1979 Nunes, J. J., Crestomatia arcaica, Lisboa, 1967 Pottier, B., Textes médievaux français et romans, Paris, 1964 Riquer, M. de, Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols., Barcelona, 1975 Rubio García, L., Documentos lingüísticos catalanes (ss. X-XII), Universidad de Murcia, 1979 Russell-Gebbett, P., Medieval Catalan linguistic Texts, Oxford, 1965 Sampson, R., Early Romance Texts. An Anthology, Cambridge, (C. University Press), 1980.

614 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

COMENTARIOS LINGÜISTICOS DE TEXTOS ROMANICOS

Código 2121 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-CLTR-5502/2121 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 3,0 Prácticos 5,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 3,0 Prácticos 5,0 Web

PROFESORES RODRIGUEZ RODRIGUEZ, ANTONIO VESPERTINO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Esta asignatura tiene como objetivo el estudio y comentario lingüístico de los textos romances de orígenes y medievales, tanto literarios como no literarios ( glosas, documentos notariales, documentos jurídicos, etc.). CONTENIDOS Los contenidos del programa se centran en el análisis y estudio lingüístico de los textos de orígenes de las siguientes lenguas: francés; franco-provenzal; provenzal; catalán; castellano; gallego-portugués; retorromano; italiano; sardo; dalmático; rumano. REPERTORIO DE TEXTOS QUE SERVIRÁN DE BASE PARA LOS COMENTARIOS:

Francés - Juramentos de Estrasburgo. - Cantilena de Sainte Eulalie. - Vida de Saint Alexis. - La Chanson de Roland.

Franco-provenzal: - Lista de los vasallos del conde de Forez. - Acta jurídica de Neuchâtel (1265). - Leyenda de San Bartolomé.

Provenzal: - Boecis. - Poemas de Guilhem de Peitieus. - Alexander. - Descort plurilingüe de Rimbaut de Vaqueiras. - Razos de Trobar, de Raimon Vidal. - Donatz proençals, de Uc Faidit.

Catalán: - Homilías de Organyà. - Crónica del Rey Jaime de Aragón. - Fueros de Valencia. - Usatgesde Barcelona. - El llibre de contemplació, Ramón Llull.

615 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

- Auzias March.

Español: - Glosas. Emilianenses, y Silenses. - Documentos notariales (contratos de compra y venta, donaciones, testamentos). - Fueros, - Primeras manifestaciones poéticas.(El Cantar de Mío Cid, Libro de Alexandre, Elena y María). - La prosa. ( La General Estoria, Las Siete Partidas).

Gallego-portugués: - Noticia de Torto. - Foral da Guarda. - Fueros de Castelo Rodrigo. - Testamento de Alfonso II. - Cantigas (Cfr. Cancioneiro da Ajuda, C. Da Vaticana, C. De Colocci Brancuti). - Livro das linhagens.

Retorromano: - Traducción interlineal de un sermón atribuido a San Agustín. - Documentos administrativos, ss. XIV, XV. - Piruç myò doç inculurit.

Italiano: - Indovinello veronese. - Fórmulas testificales ( Placito de Capua, Sessa Aurunca, Teano). - Fórmula de confesión umbra. - Cantilena de un juglar toscano. - Contrasto bilingüe, Rimbaut de Vaqueiras. - Contrasto, Cielo D Alcamo. - Stefano Protonotaro (Pir meu cori alligrari..) - Dante: Convivio (Trattato pprimo).

Sardo: - El privilegio logudorés. - Condaghi ( Santa Maria di Bonàrcardo y San Nicola di Trullas). - Libellus Judicum Turritanorum. - Los estatutos de la República de Sassari.

Dalmático: - Carta de Todru de Fomat (de Zara). - Descriptio Ragusina, (Philippo de Diversis).

Rumano: - Carta de Neaşcu (de Cîmpulung). - Sentinţă,( 1588). - Tetraevanghelul. Epílogo, (1561). - Palia de la Orăştie, (1581-1582).

616 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final que consistirá en el análisis y comentario lingüístico de varios textos en diferentes lenguas romances.Se ofrece también la posibilidad de evaluación continua de la asignatura, mediante la participación en la clase por parte del alumno en actividades programadas, y la realización de exámenes parciales.La segunda opción requiere la asistencia regular a las clases. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aebischer, P.; Chrestomatie franco-provençale, Berna, 1950.Appel, C.; Provenzalische Chrestomathie, Leipzig, 6ªed., 1930.Bartsch, Karl; Chrestomathie de l ancien français (VIII-XV siècles) accompagnée d une grammaire et d une glossaire, IV éd. Leipzig, 1880...... Chrestomathie provençale, ed. V Berlin, 1892.Bayk, J.; Texte romîne?ti vechi, Bucarest, 1930.Correa de Oliveira, A., Saavedra Machado, L.; Textos portugueses medievais, Lisboa, 1974 (5ª).Cossu, Nunzio, Il volgare in Sardegna e studi filologicisui testi, Cagliari, Editrice Sarda Fossataro, 1968.Frank, B.; Hartmann, J.; Inventaire systématique des premieres documents des langues romanes, Gunter Narr, Tübingen, 1977; 5 vols..Gossen, Charles-Théodore; Les anciens textes romans non littéraires , Actas del Coloquio Internacional celebrado en Estrasburgo, publicadas por G. Straka, París, 1963, págs. 35-37.Henry, A.; Chrestomathie de la littérature en ancien français, I, Textes. II Notes, glossaire, table des noms propres, Berna, 1953.

617 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

ASTURIANO

Código 2123 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-JAST-5503/2123 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES GARCIA ARIAS, JOSE LUIS (Tablero, Teoría) VIEJO FERNANDEZ, JULIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocimiento global de la realidad la lengua asturiana, de su unidad e independencia al margen de los fenómenos de variación interna y de su integración en el marco hispano- románico, a partir de un enfoque esencialmente histórico y diacrónico. CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN

Tema 1: El dominio lingüístico asturiano-leonés. a) El asturiano-leonés en el marco hispánico y románico. b) La fragmentación interna del asturiano-leonés. c) Unidad, variación e independencia del asturiano. d) Aspectos terminológicos: asturiano, leonés, bable y bables.

II. HISTORIA LINGÜÍSTICA

Tema 2: La situación lingüística primitiva en el Conventum Asturum.

Tema 3: La formación del dominio románico astur-leonés.

Tema 4: El asturiano-leonés en la Edad Media

Tema 5: El asturiano en las edades Moderna y Contemporánea

III. LINGÜÍSTICA HISTÓRICA

Tema 6: La génesis del vocalismo asturiano I.: el vocalismo tónico.

Tema 7: La génesis del vocalismo asturiano II: el vocalismo átono.

Tema 8: Del sistema consonántico latino al asturiano. Aspectos generales.

618 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Tema 9: La génesis del consonantismo asturiano I. Las palatales.

Tema10: La génesis del consonantismo asturiano II. Líquidas y grupos con líquidas.

Tema 11: La génesis de consonantismo asturiano III. Las oclusivas.

Tema 12: La génesis de consonantismo asturiano IV. Fricativas

Tema 13: La génesis del consonantismo asturiano VI: nasales y grupos con nasales.

Tema 14: La génesis de consonantismo asturiano VII. Nexos consonánticos.

Tema 15: Aspectos generales de morfosintaxis histórica.

Tema 16: El fondo léxico asturiano

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exposición teórica de la materia y trabajo práctico en el aula, fundamentalmente comentario de textos históricos y dialectales.

Evaluación: Examen final, cuya evaluación puede sustituirse o complementarse con un trabajo práctico elaborado por el alumno sobre la materia del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gramática de la Llingua Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Oviedo, 1998.

AZEVEDO MAIA, C. DE 1996: Mirandés , Manual dialectología, págs. 159-170.

BORN, J. 1992: Leonesisch/ leonés , LRL 6,1, págs. 693-700, Max Niemeyer Verlag, Tübingen.

BORREGO NIETO, J. 1996: Leonés , Manual dialectología, págs. 139-158.

CANO GONZÁLEZ, A. Mª 1992: Asturianisch: Interne Sprachgeschichte (evolución lingüística interna) , LRL 6, 1, págs. 652-680.

GARCÍA ARIAS, X. LL., 2004: Gramática histórica de la lengua asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu. GARCÍA ARIAS, X. LL., 2006: Propuestes etimolóxiques (I), Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu.

GARCÍA ARIAS, X. LL., 2008: Propuestes etimolóxiques (II), Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu.

GARCÍA DE DIEGO, V. 1978: Dialectología española, (3ª ed.) Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid.

619 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

GARCÍA GONZÁLEZ, F. 1983: El asturiano oriental , LLAA 7, págs. 44-56.

MENÉNDEZ GARCÍA, M. 1951: Algunos límites dialectales en el occidente de Asturias , BIDEA 14, págs. 279-299.

MENÉNDEZ PIDAL, R. 1906: El dialecto leonés , RABM 14, págs. 128-172 y 294-311 (en volumen independiente, IDEA, Oviedo, 1962; Diputación de León, León, 1990).

MENÉNDEZ PIDAL, R. 1986: Orígenes del español, (10ª ed.), Espasa-Calpe, Madrid.

RODRÍGUEZ-CASTELLANO, L., 1954: Aspectos del bable occidental, IDEA, Oviedo.

VIEJO FERNÁNDEZ, XULIO, 2003: La formación histórica de la llingua asturiana, Trabe, Uviéu.

VIEJO FERNÁNDEZ, XULIO, 2004: Historia de la lliteratura asturiana (I). Llingua y cultura lliteraria na Edá Media asturiano-lleonesa, Trabe, Uviéu.

VIEJO FERNÁNDEZ, XULIO, 2008: Pensar asturiano. Ensayor programáticos de sintaxis asturiana, Trabe, Uviéu.

ZAMORA VICENTE, A. 1989: Leonés , Dialectología, págs. 84-210.

Diccionarios:

Diccionariu de la llingua asturiana. Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2000

DÍEZ SUÁREZ, Mª S. 1994: Léxico leonés, Universidad de León, LLeón.

MIGUÉLEZ, J. 1993: Diccionario de las hablas leonesas: León, Salamanca, Zamora, León.

NEIRA, J., Y PIÑEIRO, Mª R., 1989: Diccionario de los bables de Asturias, IDEA, Oviedo.

SÁNCHEZ VICENTE, X.X., 1996: Diccionariu asturianu-castellanu, castellanu-asturianu, Trabe, Uviéu.

Dialectología

ALONSO FERNÁNDEZ, M.D., 1954: Notas sobre el habla de Morcín , AO 4, págs. 423-434.

ALVAREZ, G. 1949: El habla de Babia y Laciana, RFE, XLIX, Madrid (2ª ed. Ediciones Leonesas, León, 1985.

ALVAREZ FERNÁNDEZ-CAÑEDO, J. 1963: El habla y la cultura popular de Cabrales, RFE, anexo LXXVI, CSIC, Madrid.

620 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

AZEVEDO MAIA, C. DE 1996: Mirandés , Manual dialectología, págs. 159-170.

BARROS FERREIRA, 1995: O Mirandês e as linguas do Noroeste peninsular , LLAA 57,págs. 7-22.

BORREGO NIETO, J. 1996: Leonés , Manual dialectología, págs. 139-158.

CANELLADA, Mª J. 1944: El bable de Cabranes, RFE, anexo 31, CSIC, Madrid.

CANO GONZÁLEZ, A. Mª 1981: El habla de (occidente de Asturias), Verba, anexo 45, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

CANO GONZÁLEZ, A. Mª 1998: L asturianu n El Bierzu. A propósitu del ALBI , LLAA 69, págs. 7-28.

CARVALHO, J. H. DE, 1958: Fonología mirandesa, Coimbra.

CATALÁN, D. Y GALMÉS, A., 1946: Un límite lingüístico. La frontera f-:j-: en Asturias y Sajambre , RDTP 2, págs. 169-239 (también en CATALÁN, D. 1989: Las lenguas circunvecinas del castellano, Paraninfo, Madrid)

CATALÁN, D. 1956-57: El asturiano occidental: examen sincrónico y explicación diacrónica de sus fronteras fonológicas . RPH 10, págs. 73-92 y 11, págs. 120-158 (También en CATALÁN, D., Las lenguas circunvecinas del castellano, págs. 30-99).

CONDE SAIZ, Mª V. 1978: El habla de , Instituto Bernaldo de Quirós, Mieres del Camín.

DÍAZ CASTAÑÓN, Mª C. 1960: El habla del Cabo de Peñas, IDEA, Oviedo.

DÍAZ GONZALEZ, O. J. 1986: El habla de (aspectos morfosintácticos y vocabulario), Universidad de Oviedo, Oviedo.

DIEGO LLACA, F. 1979: Asina jabla , Madrid.

FERNÁNDEZ, J. A. 1960: El habla de Sistierna, RFE anexo 74, CSIC, Madrid.

FERNÁNDEZ, J.A., 1979: Aportación al estudio del bable de occidente: el habla de Villarín (Salas). I. Fonología y morfosintaxis , RDTP 35 (1979-80), págs. 33-66.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. R. 1959: El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre, IDEA, Oviedo

GARCÍA ÁLVAREZ, Mª T. C. 1954: Algunos aspectos del bable de Grado, s.l.

GARCÍAARIAS, X. LL. 1974: El habla de Teberga: sincronía y diacronía, AO, anexo 24, Universidad de Oviedo, Oviedo.

621 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

GARCÍA ARIAS, X.LL. 1997: El continuum llingüísticu ente l gallegu y l asturianu , LLAA 62, págs. 43-50 (También en Estudios Navia-Eo, págs. 85-89).

GARCÍA GONZÁLEZ, F. 1982: La frontera oriental del asturiano , BRAE 62, págs. 173-191.

GARCÍA GONZÁLEZ, F. 1983: El asturiano oriental , LLAA 7, págs. 44-56.

GARCÍA VALDÉS, C. C. 1979: El habla de Santianes de Pravia, Instituto Bernaldo de Quirós, Mieres del Camín.

CALVO ALADRO, C., MARTÍNEZ PRADO, A.B., CAMBLOR PORTILLA, M.T. 2000: La fala del conceyu de Casu, Alborá, Xixón.

GROSSI, R. 1962: Breve estudio de un bable central: el de Meres , AO 12, págs. 445-465.

MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J., 1967: Bable y castellano en el concejo de Oviedo, AO 17, Oviedo.

MENÉNDEZ GARCÍA, M., 1963-65: El Cuarto de los Valles (un habla del occidente de Asturias), 2 vol., IDEA, Uviéu.

MUNTHE, . W. 1987: Anotaciones sobre el habla popular de una zona del suroccidente de Asturias, Biblioteca de Filoloxía Asturiana, Oviedo.

NEIRA MARTÍNEZ, J. 1955: El habla de Lena, IDEA, Oviedo

NEIRA MARTÍNEZ, J. 1988: Diccionario de los bables de Asturias, IDEA, Oviedo, 1988.

RODRÍGUEZ-CASTELLANO, L. 1952: La variedad dialectal del Alto Aller, IDEA, Oviedo.

RODRÍGUEZ-CASTELLANO, L., 1954: Aspectos del bable occidental, IDEA, Oviedo.

RODRÍGUEZ SOLÍS, J.Mª 1982: El bable de Bello de Aller (Asturias), Gijón.

VALLINA ALONSO, C. 1985: El habla del sudeste de Parres (desde el Sella hasta el Mampodre), IDEA, Oviedo.

ZAMORA VICENTE, A. 1989: Leonés , Dialectología, págs. 84-210.

Sociolingüística:

ANDRÉS DÍAZ, R. D 1993: Encuesta sociollingüística nuna asturiana (Deva- Xixón), Biblioteca de Filoloxía Asturiana 5, Universidá d Uviéu, Uviéu.

ANDRÉS DÍAZ, R. D , 1998: Llingua y xuiciu, Colección Documentos 24, Serviciu de Publicaciones del Principáu d Asturies, Uviéu.

BAUSKE, B. 1998: Planificación lingüística del asturiano. La normativización y normalización

622 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso de una pequeña lengua romance en territorio español, desde los puntos de vista lingüístico, literario y político, Aula abierta, VTP editorial, Xixón

LLERA RAMO, F. J. 1994: Los asturianos y la lengua asturiana. Estudio socio-lingüístico para Asturias. 1991, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo.

Literatura asturiana:

Actes del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2003.

Historia de la Lliteratura Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2002.

GARCÍA FERNÁNDEZ, A. 1994: Lliteratura asturiana nel tiempu, Principado de Asturias, Oviedo.

RAMOS CORRADA, M. 1982: Sociedad y literatura bable (1836-1936), Silverio Cañada ed., Gijón .

RUIZ DE LA PEÑA, Á. 1981: Introducción a la literatura asturiana, Biblioteca Popular Asturiana, Oviedo.

CORPUS TEXTUAL www.uniovi.es/eslema

623 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

LENGUA ESPAÑOLA III

Código 2127 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-JESP-5504/2127 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0 Web http://www.uniovi.es/aal/docencia.htm

PROFESORES LOPEZ BOBO, MARIA JESUS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Realizar comentarios morfosintáctico fluidos de textos españoles Profundizar en cuestiones gramaticales desarrolladas en 4º curso. Lectura crítica de Bibliografía especializada. Elaboración de informes.

CONTENIDOS I: LA ORACIÓN SIMPLE. (I): FUNCIONES ORACIONALES

1. Las funciones oracionales sustantivas 1.1 El sujeto léxico 1.1.1 Sujeto y preposición 1.1.2 Sujetos y concordancia 1.1.3 Sujeto e impersonalidad. Las construcciones con se 1.1.4. Sujeto e infinitivo 1.2. El implemento 1.2.1 Verbos transitivos y verbos intransitivos: la construcción intransitiva con <> 1.2.2 El implemento reflexivo <> 1.2.2 La <> 1.3. El complemento 1.3.1 Complemento y otras funciones oracionales 1.3.2. /Se/ variante contextual de /le, les/ 1.3.3. /Se/ complemento reflexivo 1.3.4. Los dativos superfluos 1.4. El suplemento 1.4.1 Suplemento y preposición 1.4.2 El suplemento y otras funciones oracionales

2. Las funciones oracionales adverbiales: el aditamento 2.1. Caracterización funcional frente a otras funciones oracionales 2.2 Sintagmas y grupos sintagmáticos en función aditamento

II: LA ORACIÓN SIMPLE. (II): FUNCIONES ORACIONALES Los atributos: Oraciones ecuativas y ecuacionales. Otras estructuras atributivas

624 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

III: LA ORACIÓN SIMPLE. (III): CONSTRUCCIONES DE INFINITIVO, PARTICIPIO Y GERUNDIO Construcciones de infinitivo, participio y gerundio. Las perífrasis verbales. Las construcciones absolutas.

IV: LA ORACIÓN SIMPLE. (IV): LAS FUNCIONES SUBORACIONALES

El grupo sintagmático nominal: construcciones endocéntricas y exocéntricas. La aposición. El término terciario.

V: LA FUNCIÓN EXTRAPREDICATIVA: LOS INCIDENTALES 1. Introducción: definición de la funciónincidental 2. Sustantivos, adjetivos y adverbios en función incidental 3. Construcciones absolutas y semiabsolutas.

VI: LA ORACIÓN COMPUESTA 1. Yuxtaposición, cooordinación / inciso 2. Grupos oracionales coordinados y yuxtapuestos 3. Coordinadas copulativas, disyuntivas, adversativas y consecutivas 4. Oraciones yuxtapuestas/ oraciones parentéticas

VII: LA ORACIÓN COMPLEJA (I): 1. La oración transpuesta como adyacente verbal o nominal 2. Oraciones transpuestas a función incidental 3. Los transpositores

VIII: LA ORACIÓN COMPLEJA (II) 1. Las oraciones sustantivas: interrogativas indirectas 2. Oraciones adjetivas y oraciones de relativo 2.1. Los transpositores: los relativos /que, quien, cual, cuyo, donde, cuando, como, cuanto/ 2.2. Construcciones de relativo enfáticas

3. Estructuras consecutivas y comparativas 4. Oraciones adverbiales 4.1. Adverbiales propias e impropias 4.2. Adverbiales incidentales

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La enseñanza de los contenidos propuestos en el programa será realizada a partir del comentario de textos y de la discusión de las lecturas propuestas por el profesor La evaluación se llevará a cabo mediante un examen final único en el mes de junio, según el calendario establecido por la Facultad. Los alumnos deberán mostrar conocimientos suficientes relativos a los siguientes aspectos: Conocimientos teóricos relativos a los temas del programa Resolución de problemas gramaticales Conocimiento de la Bibliografía

625 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

Comentario morfosintáctico fluido de un texto. Para alcanzar el aprobado final, es condición indispensable haber aprobado las diferentes partes de las que consta el ejercicio. En caso contrario, no se hará nota media y se considera suspendida la asignatura completa. En la realización de cualquiera de las pruebas y ejercicios el alumno deberá manifestar un correcto uso del español como lengua escrita en todos sus planos (ortográfico, léxico, sintáctico, etc.). Del mismo modo, el uso adecuado de la lengua constituye una condición indispensable para que sean valoradas las respuestas del examen oficial.

Puesto que el contenido de esta asignatura es eminentemente práctico, la evaluación de los alumnos de esta materia es continua y, por lo tanto, habrá de atender a estos dos aspectos:

Participación del alumno en el aula: este será el criterio fundamental de evaluación. Se exigirá la asistencia del alumno a clase, su participación en el aula, así como la realización de las prácticas y lecturas necesarias para poder avanzar en el desarrollo de la materia. También se valorarán los trabajos exigidos durante el curso por el profesor. Pruebas: el trabajo de los alumnos será evaluado a partir de los resultadosn obtenidos en dos pruebas, que tendrán lugar en los meses de abril y junio. Dichos parciales son opcionales y eliminatorios, podrán realizarlos exclusivamente quienes hayan asistido habitualmente a clase (75% de asistencia). Aunque la asistencia a clase y la participación activa en las prácticas no eximen de la realización del examen final, hasta un 40% de la calificación final podrá depender de la asistencia y participación de los alumnos en el aula. Quienes no superen el primer parcial no podrán realizar el segundo y tendrán que examinarse de la asignatura completa en la convocatoria oficial.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALARCOS LlORACH, E., ®Metodología estructural y funcional en lingüística¯, RSEL, 7/2, 1977, 1-16. ALARCOS LLORACH, E.,®Enunciados sin verbo¯, In Memoriam Inmaculada Corrales, I (Estudios lingüísticos), Universidad de La Laguna (Secretariado de Publicaciones), 1987, págs. 27-36. *ALARCOS LlORACH, E., Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid, 1978. ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española, Real Academia Española, Espasa- Calpe, Madrid, 1994. ÁLVAREZ MENÉNDEZ, A. I., ®El adverbio y la función incidental¯, Verba, 15, 1988, págs. 215-236. , Las construcciones consecutivas en español. Estudio funcional sobre la oración compuesta, Publicaciones del Departamento de Filología Española, Oviedo, 1989. , ®Conectores y grupos oracionales consecutivos¯, Lingüística Española Actual, XIII, 1991, págs. 117-132. , ®Los que del español y la transposición verbal: hacia una sistematización de la oposición que1 / que2 ¯, Verba, 20, 1993, págs. 293-309. BELLO, A., Gramática de la lengua castellana (Con las notas de R.J.Cuervo), estudio y edición de R. Trujillo, 2 vols, Arco/Libros S.A, Madrid, 1988. *BOSQUE, I Y V. DEMONTE (coord..) Gramática descriptiva de la lengua española. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid, Espasa, 1999. BOSQUE, I., Problemas de morfosintaxis, Madrid, Universidad Complutense, 1980.

626 2010-2011 Asignaturas del Quinto Curso

CUETO VALLVERDÚ Y Mª JESÚS LÓPEZ BOBO, La interjección. Semántica y Pragmática, Arco/Libros, Madrid, 2003. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S., Gramática española. 1. Prolegómenos, 2. Los sonidos, 3.1. El nombre,3.2. El pronombre, 4. El verbo y la oración, Madrid, Arco/Libros, 1985-1987, 2ª edic. GARCÍA GARCÍA, S., Las expresiones causales y finales, Arco/Libros, Madrid, 1996. GILIGAYA, S., Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Vox, 1962. MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J., ®Grupos oracionales y oraciones adversativas¯, Serta Philologica F. Lázaro Carreter, II, Cátedra, Madrrid, 1983, págs. 363-368. , ®Algunas oraciones complejas y sus transpositores¯, Lecciones del I y II Curso de Lingüística Funcional (1983-1984), Universidad de Oviedo, 1985, págs. 121-129. , ®Sujeto léxico e impersonalidad¯, In Memoriam Inmaculada Corrales, I (Estudios lingüísticos),Universidad de La Laguna (Secretariado de Publicaciones), 1987, págs. 293- 308. *FERNÁNDEZ DE CASTRO, F., Las perífrasis verbales en español. Comportamiento sintáctico e historia de su caracterización, Publicaciones del Departamento de Filología Española, Universidad de Oviedo, 1990. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., La función incidental en español. Hacia un nuevo modelo de esquema oracional, Oviedo, Dep. de Filología Española de la Universidad de Oviedo, 1993. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S., Gramática española. 1. Prolegómenos, 2. Los sonidos, 3.1. El nombre, 3.2. El pronombre, 4. El verbo y la oración, Arco/Libros, Madrid, 1985-1987, 2ª edic. GARCÍA GARCÍA, S., Las expresiones causales y finales, Arco/ libros, Madrid, 1996. LÓPEZ BOBO, Mª J., La interjección: aspectos gramaticales, Arco/Libros, Madrid, 2000 MARTÍNEZ, J.A., Propuesta de gramática funcional, Istmo, Madrid, 1994. MARTÍNEZ, J.A., Funciones, categorías y transposición, Istmo, Madrid, 1994. *MARTÍNEZ, J.A., Cuestiones marginadas de Gramática española, Istmo, Madrid, 1994. *MARTÍNEZ, J.A., La oración compleja y compuesta, Arco-Libros, Madrid, 1993. MARTÍNEZ GARCÍA, H., Construcciones temporales, Arco/ libros, Madrid,1996. MEILÁN, A., Construcciones locativas y cuantitativas, Arco/ libros, Madrid, 1998. SECO, M., Gramática esencial del español, Aguilar, Madrid, 1982 (8ª reim.). SECO, R., Manual de gramática española, Aguilar, Madrid, 1967.

627 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

4.5.6 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo Hª DE 1ª LENGUA ROMANICA (ITALIANO)

Código 2130 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-IRIT-5506/2130 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES DIAZ PADILLA, FAUSTO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Los objetivos esenciales son dos. Por un lado, dar una panorámica de la Historia de la Lengua Italiana desde la época de las lenguas prelatinas a fin de analizar los fenómenos de sustrato que influyen y dejan su rastro en el italiano, hasta las lenguas de los invasores bárbaros que no lograron suplantar al latín pero que dejaron su huella en el italiano fenómenos de superestrato-. Sin embargo, el estudio se centra en los fenómenos que se produjeron en el latín para dar lugar al italiano. El análisis y evolución de dichos fenómenos constituyen el grueso de la materia del curso a fin de capacitar al alumno para el análisis de los textos medievales. Estos constituyen el objetivo de la última parte del curso, analizando los textos preliterarios desde el Indovinello veronese hasta textos literarios de las primeras escuelas poéticas italianas. CONTENIDOS Tema 1º: Las lenguas prelatinas en la Península italiana. Fenómenos de sustrato. Grecismos clásicos.

Tema 2º : Factores de diferenciación lingüística. El Cristianismo. Semántica cristiana. Fenómenos de superestrato (ostrogodos, longobardos, francos, etc.) . La circulación lingüística. El griego bizantino. La latinidad medieval.

Tema 3º : El vocalismo tónico. Diptongación de las vocales abiertas. Evolución de las demás vocales. Los diptongos latinos. Fenómenos de distribución.

Tema 4º : Principales fenómenos vocálicos tónicos en la Italia septentrional, central y meridional: La palatalización del fonema /a/, la palatalización del fonema /u/, la metafonía, la diptongación descendente, evolución del diptongo /aw/ latino.

Tema 5º : El vocalismo átono. Sustitución de las vocales átonas. Caída de las vocales átonas (aféresis, síncope y apócope). Comportamiento de las vocales en posición final.

Tema 6º : Evolución de las vocales átonas en las tres grandes áreas dialectales de la Península italiana. Sustitución de vocales. Caída de las vocales átonas. Las vocales finales.

Tema 7 º : El consonantismo. Principales fenómenos consonánticos en el latín vulgar. Evolución de los fonemas labiales. Palatalización de /k/ y /g/ ante /e/, /i/. La sonorización

628 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo de las consonantes sordas y la fricativización de las sonoras en posición intervocálica.

Tema 8º : Fenómenos consonánticos italianos. La gorgia toscana. La lenición centromeridional. La fricativización de la oclusivas palatales sorda /c^/ y sonora /g^/ en /s/ y /z/ respectivamente en posición intervocálica, e tc. Otros fenómenos menores del consonantismo italiano.

Tema 9º : Principales fenómenos consonánticos en las tres grandes áreas dialectales. Variación de los fonemas labiales. Palatalización de las velares. Sonorización de las sordas. Otros fenómenos consonánticos menores.

Tema 10º : Evolución de las consonantes en posición final. Evolución de la /s/ en posición final.

Tema 11º : Fenómenos de ddistribución. Sustitución de una consonante por otra. Eliminación de una consonante. Introducción de una consonante. Desplazamiento de consonantes dentro de la palabra.

Tema 12º : Los nexos consonánticos constituidos por oclusiva o por la fricativa /f/ y por la líquida /r/. Los nexos de sonante + otra consonante. Los nexos formados por la sibilante /s/ + otra consonante.

Tema 13º : Palatalización de los nexos con /l/ como segundo miembro. La asimilación de los nexos consonánticos italianos.

Tema 14º : Nexos con una semivocal latina como segundo miembro. Nexos con /y/ como segundo miembro. Nexos con / / como segundo miembro.

Tema 15º : Los nexos de consonante sonante + /k/, /g/ ante las vocales palatales /e/, /i/ o la semivocal /y/. El nexo /sk/ en la misma posición. Nexos trimembres y cuadrimembres.

Tema 16º : Principales fenómenos consonánticos dialectales. Sonorización de los nexos de oclusiva + /r/. Asimilación de los nexos /mb/ y /nd/. Evolución de los nexos con /l/ como segundo miembro. Resultados de las palatalizaciones de los nexos.

17. Florentino e italiano: El florentino base de la lengua literaria y del Italiano. Aspectos más característicos del florentino. De lengua vulgar de una ciudad a lengua nacional.

18. Dante: Padre de la lengua Italiana. Il de vulgaria eloquentia . El Decamerón y el origen de la prosa literaria. Le Rime sparse del Petrarca y la lengua de la poesía.

19. La lengua en el Renacimiento: Pietro Bembo y la Academia de la Crusca. La cuestión de la grafía. Los lexicógrafos del Cinquecento. La lengua cortesana. La lengua del Barroco.

20. La prosa del Ottocento. Manzoni y su revolución lingüística. Hacia la unidad lingüística. La prosa verista.

21. La lengua de la Italia unida. Desde Pirandello hasta hoy.

629 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La orientación metodológica será de tipo tradicional combinada con aspectos estructurales y funcionales. Es decir, a la exposición de fenómenos seguirán, en los casos que así lo requieran, un análisis de tipo estructural-funcional empleando la terminología de esta tendencia. Por lo que respecta a la transcripción de fenómenos se empleará la utilizada trandicionalmente en la Universidad de Oviedo si bien se hará referencia a la de tipo internacional pero haciendo siempre su correspondencia con la anterior.

EVALUACIÓN:

La evaluación se llevará a cabo bajo una doble perspectiva. La primera se realizará a lo largo del curso. En efecto, dado el reducido número de alumnos se realizará una evaluación contínua por su trabajo en clase, en particular en el último trimestre del curso cuando el protagonismo lo adquiere el alumno mediante los constantes análisis de textos. La segundaevaluación se realizará mediante un examen final que constará de dos partes: una teórica, con dos o tres preguntas de conocimientos teóricos expuestos durante el curso, y otra práctica consistente en un análisis filológico de un texto medieval.

Aspecto esencial en la evaluación son los trabajos realizados a lo largo del curso, en particular los trabajos sobre aspectos fonemáticos concretos a través del AIS. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Tekavcic, Pavao: Grammatica storica dell=italiano, Volumen I: Fonemática, Il Mulino, Bologna, 1972.

Migliorini, Bruno: Storia della lingua italiana, Sansoni, Firenze, 1960 Rolhfs, G.: Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti, Einaudi, Torino, 1966, 3 vols.

Battaglia, G.: La formazione dell italiano, Napoli, 1967.

Castellani, A.: Saggi di lingüística e filologia italiana e romanza, Roma, 1971.

Cornagliotti, A.: Appunti di grammatica storica italiana, Torino, 1972.

Durante, M.: Dal latino all italiano moderno, Bologna, 1981.

Pellegrini, G.B.: Saggi di lingüística italiana, Beringhieri, Torino, 1975.

Poggi Salani, T.: Per lo studio dell italiano. Avviamento storico-descrittivo, Liviana Editrice, Roma, 1986.

Serianni, Luca: La lingua nella storia d italia, Editrice Società Dante Alighieri, Roma, 2001.

630 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Código 2143 Código ECTS LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES MARTINEZ GARCIA, MARIA HORTENSIA (Tablero, Teoria)

631 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Hª DE 5ª LENGUA ROMANICA(CATALAN)

Código 2154 Código ECTS E-LSUD-5-PLLG-IRCA-5519/2154 LICENCIADO EN Plan de Estudios FILOLOGIA ROMANICA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA (1996) Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES BUSTO CORTINA, JUAN CARLOS (Tablero, Teoría) MEDINA GRANDA, ROSA MARIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Profundizar en el conocimiento filológico de la lengua catalana. 2. Obtener una visión panorámica de principales cambios lingüísticos del catalán desde su nacimiento a través de los diferentes periodos históricos. 3. Adquirir competencias en el análisis de diferentes tipos de textos catalanes de diversas épocas. CONTENIDOS I. HISTÒRIA DE LA LLENGUA

1. La llengua catalana en l'actualitat: a) extensió, parlants. b) marc legal. c) el català central. d) el català nord-occidental. e) el català al País Valencià. f) el català a les Illes Balears. g) el català a la Catalunya Nord i a l'Alguer.

2. La formació de la llengua catalana: a) elements preromans. b) el català, llengua romànica: caracterització del llatí parlat à Catalunya c) la invasió germànica i àrab: el superstrat germànic i àrab.

3. La llengua a l'Edat Mitjana: a) els primers textos. b) característiques linguístiques del català medieval.

4. La llengua del segle XVI al XIX: a) la decadència (segles XVI i XVII). b) la persecució (segle XVIII). c) la Renaixença (segle XIX) d) característiques lingüístiques.

5. La llengua al segle XX:

632 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo a) la normativització: Pompeu Fabra i l'Institut d'Estudis Catalans. b) La llengua normativa en l'actualitat.

II. GRAMÀTICA HISTÒRICA

6. Caracterització bàsica de la fonètica històrica catalana: vocalisme tònic, vocalisme àton, consonantisme, aplecs consonàntics, etc.

7. Caracterització bàsica de la morfologia històrica catalana: flexió nominal i flexió verbal, naiximent de l article, pronoms personals, etc.

8. Comentari lingüístic de texts catalans: texts antics.

9. Comentari lingüístic de texts catalans: texts moderns.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodología empleada comprende los siguientes aspectos:

1. Explicación en las horas lectivas del temario del programa. 2. Ejemplificar en las clases mediante textos que serán sometidos a análisis de los alumnos guidados por el profesor. 3. Profundizar en estos aspectos mediante la bibliografía recomendada y el trabajo de tutorías.

La evaluación de la asignatura tendrá en cuenta el trabajo diario que el alumno desarrolle en las clases, en especial en aquéllas que tengan una dimensión esencialmente práctica. Este aspecto práctico se podrá complementar con la realización de un trabajo por parte del alumno que tendrá siempre un carácter voluntario. La nota final, además de tener en cuenta estos aspectos mencionados anteriormente, se fundamentará básicamente en las calificaciones que el alumno obtenga en los DOS EXÁMENES PARCIALES en que la materia queda repartida. En caso de quealguno de estos exámenes no sea superado, el alumno podrá optar a un examen final que incluya toda la materia vista en el curso. En ningún caso la superación de uno de los parciales será tenida en cuenta en la convocatoria de septiembre o febrero.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA I. HISTÒRIA DE LA LLENGUA:

COLÓN DOMÉNEC, GERMÀ, El español y el catalán, juntos y en contraste, Barceloan, Ariel, 1989, 349 págs.

COLÓN DOMÉNEC, GERMÀ, Estudis de filologia catalana i romànica, Barcelona, PAMSA,

633 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

1997, 508 págs.

COLÓN, G. - A. SOBERANAS, Panorama de la lexicografía catalana: de les glosses medievals a Pompeu Fabra, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1986, 276 págs.

DUARTE, C - M. A. MASSIP, Síntesi d'història de la llengua catalana, 1992.

Enciclopèdia de la llengua catalana, Barcelona (Edicions 62), 2001.

FERRANDO, ANTONI Y NICOLÁS, MIQUEL, Panorama d'història de la llengua, (2a ed). València, 1997.

GULSOY, JOSEPH, Estudis de gramàtica històrica, València, Universitat, 1993.

MARCET, PERE, Història de la llengua catalana, 2 vols, Barcelona, Teide, 1991.

MARTÍ, J. - MORAN, J., Documents d'història de la llengua catalana. Dels orígens a Fabra, Barcelona, 1986.

NADAL, JOSEP M. - MODEST PRATS, Història de la llengua catalana, Barcelona, Edicions 62, 1993.

NADAL, JOSEP M. - MODEST PRATS, Història de la llengua catalana: el segle XV, Edicions 62, 1997, 608 págs.

MORAN I OCERINJAUREGUI, JOSEP, RABELLA I RIBAS, JOAN ANTON, Primers textos de la llengua catalana, Barcelona (Proa), 2001.

RUIZ, FRANCESC, SANZ, ROSA, SOLÉ I CAMARDONS, JORDI, Història social i política de la llengua catalana (2ª ed). València (Eliseu Climent), 1997.

SANCHÍS GUARNER, MANUEL, Aproximació a la història de la llengua catalana, 1992.

TAVANI, GIUSEPPE, Breu història de la llengua catalana, Barcelona ( Edicions 62), 1994.

II. Gramàtica històrica:

BADIA I MARGARIT, ANTONI M., Gramática histórica catalana, Barcelona, Noguer, 1951, 375 págs.

BADIA I MARGARIT, ANTONI M., Gramática de la llengua catalana: descriptiva, normativa, ditòpica, diastràtica, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1994, 879 pàgs.

MARTÍ I CASTELL, JOAN, Gramàtica històrica: problemes i mètodes, València, Universitat, 1990, 159 págs.

MOLL, FRANCESSC B., Gramàtica històrica catalana, València (Universitat), 1991.

634 2010-2011 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MORAN I OCERINJAUREGUI, JOSEP, Treballs de lingüística catalana, Barcelona, PAMSA, 1994, 197 págs.

RASICO, PHILIP D., Estudis sobre la fonologia del català preliterari, Montserrat (Publicacions de l'Abadia), 1982.

RASICO, PHILIP D., Estudis i documents de lingüística històrica catalana. Barcelona, Curial, 1993.

III. Diccionarios:

ALCOVER, A. M. Y MOLL, F. DE B., Diccionari Català-Valencià-Balear, Palma de Mallorca, Impr. Alcover, 1930-1962.

COROMINES, J., Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, Barcelona, Curial, 1983 y ss.

FABRA, P., Diccionari General de la Llengua Catalana, Barcelona, 1954, 2ª ed.

RASPALL I JUANOLA, J. - J. MARTÍ I CASTELL, Diccionari de locucions i frases fetes, Barcelona, Ed. 62, 1994.

Existen también hoy en día multitud de diccionarios ilustrados, escolares, de sinónimos, etc., entre los que destacan el de Miquel Arimany, el de Josep Ruaix i Vinyet, el de Santiago Albertí, el de Antoni Ruiz Negre, el de Manuel Franquesa y el de la Enciclopèdia Catalana.

635 2010-2011 Asignaturas de Libre Elección

4.6 Específico Facultad de Filología

4.6.1 Asignaturas de Libre Elección LENGUA GRIEGA MODERNA

Código 14582 Código ECTS ESPECIFICO FAC. DE Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA () Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 3,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 3,0 Prácticos 6,0 Web

PROFESORES GARCIA VALDES, MANUELA (Teoria) () OBJETIVOS El objetivo primordial de este curso es introducir a los alumnos en la lengua griega y que adquieran un nivel básico de conocimientos con el fin de que puedan valerse por sí solos en situaciones habituales, pero tambien que puedan leer textos sencillos y/o técnicos.

CONTENIDOS 1. Alfabeto griego:grafía y pronunciación. 2. Verbo ser y Presente. 3.Artículo. 4.Sustantivos. 5.Adjetivos. 6.Adverbios. 7.Principales preposiciones. 8.Aorísto. 9.Futuro. 10.Modos oracionales:enunciativo y interrogativo. 11.Sintaxis de la oración simple. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El sistema de aprendizaje se basará, por un lado, en explicaciones teóricas relativas a los fundamentos de la lengua y cultura griegas modernas. Por otro lado, se harán prácticas continuas de lectura, pronunciación y utilización de los contenidos (vocabulario, expresión, diálogo, e.t.c) que se vayan dando.

El sistema de aprendizaje se basará, por un lado, en explicaciones teóricas relativas a los fundamentos de la lengua y cultura griegas modernas; por otro lado, se harán prácticas continuas de lectura, pronunciación y utilización de los contenidos (vocabulario, gramática, expresión, diálogo, etc.) que se vayan dando. La evaluación de esta asignatura se realizará en una doble vertiente: seguimiento continuo y examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aparte la que se indique como específica en la explicación de cada tema pueden utilizarse los siguientes manuales: 1. Epikoinoniste Ellinika I y II 2.Ellinika tora I y II, 3.Ta Nea Ellinika gia xenous.4.Perissotera Ellinika I,II,y III. Evaluación continua y examen final

636 2010-2011 Asignaturas de Libre Elección

GRIEGO MODERNO I

Código 14615 Código ECTS ESPECIFICO FAC. DE Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA () Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Web http://www.uniovi.es/martinez/actual1.htm

PROFESORES MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoria) OBJETIVOS El objetivo fundamental de este curso, destinado a los alumnos del G9, y de 6 créditos, es enseñar a los alumnos los elementos de la lengua a través de una selección de fenómenos culturales propiamente griegos. Es decir, el curso no consistirá en el mero aprendizaje gramatical sino en su conocimiento a través de explicaciones de carácter civilizatorio y cultural. El nivel que debe haber alcanzado el alumno al final del curso es elemental y le debe permitirá acceder sin problemas a cursos de lengua de nivel básico. El curso se dirige a todas las especialidades salvo para los alumnos de Humanidades, que están excluidos. En este caso se recomienda que cursen la Introducción al Griego Moderno .

CONTENIDOS Lección 1: Civilización: Historia de Grecia I (hasta la ocupación) Pronunciación y escritura Προφορά και γραφή Literatura: Dionisio Solomós - Διονύσιος Σολωμός (1798-1857) Lección 2: Civilización: Historia de Grecia I I (hasta la actualidad) Pronombres Personales. El verbo είμαι Literatura: Costis Palamás - Κωστής Παλαμάς (1859-1943) Lección 3: Civilización: Los griegos en el extranjero El presente de los verbos griegos (presentes en ω) - La clase A Literatura: Constantino Cavafis - Κωνσταντίνος Καβάφης (1863-1933) Lección 4: Civilización: Las islas griegas Casos y artículos Κλίσεις και άρθρα Literatura: Nicos Cazantzakis Νίκος Καζαντζάκης (1883 - 1957)

637 2010-2011 Asignaturas de Libre Elección

Lección 5: Civilización: Atenas y Tesalónica El presente de verbos contractos: La clase B Literatura: Yorgos Seferis Γιώργος Σεφέρης (1900-1971) Lección 6: Civilización: La cuestión de Chipre Preposiciones; El genitivo Προθέσεις, Η γενική Literatura: Odiseas Elitis Οδυσσέας Ελύτης (1911-1996)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se usarán las herramientas que AulaNet prevé para la evaluación de los alumnos. El curso será una evaluación continua. Se harán ejercicios en cada lección, ejercicios recapitulatorios tras cada bloque y finales. No hay examen final. La nota final consistirá en la evaluación de los ejercicios (65%), la actividad desarrollada en el curso (25%) y la participación en el foro (10%) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Se dará al alumnado por Internet.

638 2010-2011 Asignaturas de Libre Elección

LENGUA GRIEGA MODERNA II

Código 14703 Código ECTS ESPECIFICO FAC. DE Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA () Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 3,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 3,0 Prácticos 6,0 Web

PROFESORES GARCIA VALDES, MANUELA (Teoria) () OBJETIVOS Al final de este nivel, el alumno debe ser capaz de comprender el marco general de una conversación entre dos hablantes nativos o un texto referente a la vida cotidiana. Debería comprender informaciones de carácter general aparecidas en la prensa, en la radio, en la televisión o en la esfera pública. De mismo modo, debería ser capaz de comunicarse e intercambiar informaciones, expresar de forma sencilla opiniones personales, así como escribir de forma sencilla textos breves.

CONTENIDOS 1. Verbos irregulares 2. Voz pasiva. 3. Irregularidades morfológicas en los sustantivos.4 . Irregularidades verbales.5. Usos de los tiempos verbales en las oraciones principales (indicativo, potencial, imperativo). Se trataran además aspectos de la cultura griega.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El sistema de aprendizaje se basará, por un lado en explicaciones teóricas relativas a los fundamentos de la lengua y cultura griegas modernas. Por otro lado, se harán prácticas continuas de lectura, pronunciación y utilización de los contenidos que se vayan dando.

Evaluación continua y examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aparte la que se indique como específica en la explicación de cada tema pueden utilizarse los siguientes manuales: 1. Epikoinoniste Ellinika II. 2. Ellinika Tora II. 3.Ta Nea Ellika gia xenous.4.Perissotera Ellinika I,II,y III.

639 2010-2011 Asignaturas de Libre Elección

INTRODUCCION AL GRIEGO MODERNO

Código 14731 Código ECTS ESPECIFICO FAC. DE Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA () Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 3,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 3,0 Prácticos 6,0 Web

PROFESORES MARTINEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoria) OBJETIVOS El objetivo primordial de este curso, dentro del marco de Aulanet, es introducir a los alumnos en la lengua griega moderna y que adquieran un nivel básico de conocimientos con el fin de que puedan valerse por sí solos en situaciones habituales, pero también que puedan leer textos sencillos y/o técnicos. El sistema de docencia en red permite la enseñanza individualizada y, al mismo tiempo, más activa por parte del alumno. Por ello, durante el curso se fomentará el proceso de aprendizaje individual, la interactividad del alumno a través de una discusión activa y motivando la actividad del alumno y un aprendizaje sin límites temporales y/o espaciales. CONTENIDOS Contenidos gramaticales: 1. Alfabeto griego: grafía y pronunciación. 2. Verbo ser y Presente 3. Artículo 4. Sustantivos: dos y tres terminaciones 5. Adjetivos 6. Adverbios 7. Aoristo 8. Pronombres: personales, demostrativos, posesivos 9. Verbos irregulares 10. Principales preposiciones 11. Modos oracionales: enunciativo e interrogativo.12. Sintaxis de la oración simple.

Contenidos nocio-funcionales: 1. Saludos, presentación. 2. Situaciones reales: de compras, en correos, en un hotel, en un restaurante, en el metro, en la estación de trenes, en clase, en el médico. 3. Profesiones 4. La casa 5. La familia 6. Números 7. La hora 8. Días de la semana, meses, estaciones 9. Escribir postales y cartas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se seguirán los métodos que AulaNet prevé para la evaluación de los alumnos: una evaluación que será, por un lado, continua a través de test puntuales y regulares, y, finalmente un control recapitulativo. Todos los ejercicios y exámenes serán a través de internet, pues el curso es totalmente vitual. Se hará una evaluación continua a través de las herramientas de seguimiento de AulaNet. Se harán ejercicios en cada lección, ejercicios recapitulatorios tras cada bloque y finales. No hay examen final. La nota final consistirá en la evaluación de los ejercicios (65%), la actividad desarrollada en el curso (25%) y la participación en el foro (10%). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Se dará al alumnado en el propio curso.

640 2010-2011 Asignaturas de Libre Elección

INTRODUCCION AL ANALISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS

Código 15474 Código ECTS ESPECIFICO FAC. DE Plan de Estudios Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA FILOLOGIA () Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 2,5 Prácticos 3,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 2,5 Prácticos 3,5 Web

PROFESORES NUÑEZ RAMOS, RAFAEL ANGEL (Tablero, Teoria) SAN SEGUNDO CACHERO, ROSABEL (Tablero, Teoria)

641