CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

TARANDACUAO, GTO.

PACHUCA, HGO, MARZO DE 2003

CONSEJO DE RECURSOS

MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

TARANDACUAO, GTO.

POR: ING. MARCO ANTONIO PÉREZ VARGAS

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

PACHUCA, HGO, MARZO DE 2003

INDICE

página I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Objetivo 4

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 5 II.1. Localización y Extensión 5 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 5 II.3 Hidrografía 7 II.4 Fisiografía 8

III. MARCO GEOLÓGICO 9 III.1 Geología Regional 9 III.2 Geología Local 13

IV. YACIMIENTOS MINERALES 16 IV.1 Rocas Dimensionables 16 IV.2 Materiales para la Industria de la Construcción 18

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 29 BIBLIOGRAFÍA 33 ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas ANEXOII Listado de análisis geoquímicos (31 elementos) de las muestras localizadas en los 15 municipios. Muestras colectadas en carta Guanajuato, escala 1:250,000 Muestras colectadas en carta Querétaro, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Morelia, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Guadalajara, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Ciudad Valles, escala 1:250,000

INDICE DE PLANOS página

Figura 1. Mapa de localización del municipio Tarandacuao 6

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato 6

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana 8

Figura 4. Provincias Geológicas de la República Mexicana 10

Figura 5. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana 11

Plano 6. Carta geológica, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 7. Carta de yacimientos minerales, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 8. Carta magnética, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 9. Carta geoquímica, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 10. Carta geológica, Municipio Tarandacuao Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 11. Carta de yacimientos minerales, Municipio Tarandacuao Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 12. Carta magnética, Municipio Tarandacuao Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción El Consejo de Recursos Minerales considera que es de gran importancia para los estados de nuestro país, contar con información geológica minera actual, que tenga un enfoque directo a la exploración de los recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios que los conforman. El gobierno del estado de Guanajuato, de acuerdo. con la opinión del Consejo, ha considerado iniciar dichos trabajos, con la pretensión de ser el primer estado que cuente con la información mencionada en cada uno de sus municipios y ponerla a la disposición de inversionistas nacionales y/o extranjeros, para desarrollar una exploración detallada y una posible explotación y comercialización, que además generará áreas de trabajo para los habitantes de las regiones en que se realicen los estudios.

En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato.

Con fecha 15 de Junio de 2001, se firmaron los dos primeros convenios para que el Consejo de Recursos Minerales con la colaboración de la Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio).

1

En el período de enero de 2002, se terminan los informes de los diez municipios de los Convenios Guanajuato I y Guanajuato II, entregándose al Director General de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato un juego completo, con base en un tiempo de prórroga solicitado hasta el 31 de enero de 2002 por la Dirección de Minas del Estado de Guanajuato con acuerdo del CRM, y plasmado en un adendum, que se agregó a los dos primeros convenios.

Del Inventario Físico de los Recursos Minerales de los 10 municipios, se entregaron tres juegos de informes al Gobierno de Guanajuato (30 informes), conteniendo 70 planos cada juego (210 planos), además, un juego para el Cedorem, otro para la Oficina Regional de San Luis Potosí, y otro más como testigo para la Gerencia de Cartografía Temática.

Posteriormente, se confirmó la continuación del Programa del Inventario Físico de los Recursos Minerales, firmándose un nuevo convenio entre el Gobierno de Guanajuato y el Consejo de Recursos Minerales, para el estudio de 15 municipios más, convenio de fecha 20 de febrero de 2002 y con una vigencia de 12 meses, contados a partir de la recepción de la primera aportación del Gobierno de Guanajuato. El 8 de abril de 2002, el Gobierno de Guanajuato realiza su primera aportación de este nuevo convenio y el 15 de abril se levanta el acta de inicio de los trabajos del nuevo convenio. Este convenio se inicia de inmediato en esa fecha con dos geólogos, el 22 de abril se integra el tercer geólogo y el 30 de abril se integra el cuarto geólogo.

2

Los municipios del nuevo convenio firmado se muestran a continuación:

1. 8. Tierra Blanca 2. Victoria 9. Jerécuaro 3. Xichú 10. 4. 11. Tarandacuao 5. 12. Purísima del Rincón 6. Santa Catarina 13. San Francisco del Rincón 7. San José Iturbide 14. Ciudad Manuel Doblado 15. Pénjamo

Este inventario se realiza tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Guanajuato, de la cual, se extrajo exclusivamente la geología de los 15 municipios convenidos que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad (ver Carta Magnética de los Municipios de Guanajuato, escala 1:250,000, al final del texto).

3

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes (tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos), y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado.

La información de los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250,000, se incluye en las cartas de cada municipio.

4

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión

El municipio Tarandacuao se localiza al sureste de la ciudad capital del estado de Guanajuato, aproximadamente a 125 km en línea recta; colinda al norte con el municipio de Jerécuaro y al oriente y sur con la línea limítrofe del estado de Michoacán; el municipio de Tarandacuao tiene una altitud de 1900 m.s.n.m. y una extensión de 123.845 km², equivalentes al 0.4 % de la superficie total del estado (figura 1).

Geográficamente el municipio está situado entre las coordenadas 100° 27´ 30” – 100° 35´ 45” de longitud oeste del meridiano de Greenwich y los 19° 55´ 00” – 20° 04´ 30” de latitud norte.

II.2. Vías de Comunicación y Acceso

El acceso al municipio de Tarandacuao se realiza a partir de la ciudad capital del estado, a través de la carretera federal No. 45 y 51, -Acámbaro y continuando po la carretera estatal No. 120 hasta el municipio Tarandacuao, recorriendo 170 km. De estas carreteras parten caminos (estatales) pavimentados, terracerías y brechas en buen estado, por lo que se considera buena la infraestructura en el interior del municipio (figura 2).

También se cuenta con una red ferroviaria México-Laredo muy significativa en el área, uniéndo gran número de ciudades y poblaciones importantes. Partiendo del tramo D.F-Querétaro-Michoacán-Guanajuato, pasando por el municipio de Tarandacuao, Salvatierra y Celaya; tramo norte , San Luis Potosí y Laredo, entre otras.

5

Figura 1. Mapa de localización del municipio Tarandacuao, Gto.

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato

6

II.3. Hidrografía

El área estudiada se localiza en la Región Hidrológica RH-12 Lerma-Santiago (cuenca y subcuenca D y E) que vierte sus aguas al Océano Pacífico, drenando el 84% de la superficie del estado, donde destaca el Río Lerma y sus afluentes arroyo El Fresno, Arroyo Hondo, Arroyo Grande y Arroyo Tarandacuao, entre otros.

Dentro de esta cuenca hidrográfica existen varias presas para uso de riego, agua potable y control de avenidas, de las cuales la más representativa es la Presa Solís, utilizada principalmente para riego.

Con relación a las aguas termales, el estado de Guanajuato posee una gran cantidad de manantiales de este tipo; de composición sulfurosa o alcalina, principalmente en los municipios de , Abasolo, San Miguel de Allende, Acámbaro y Tarandacuao, entre otros.

7

II.4. Fisiografía

De acuerdo con la división de provincias fisiográficas de Erwin Raisz (1964), el municipio de Tarandacuao se encuentra en la demarcación de la Provincia del Eje Neovolcánico. En la entidad, esta provincia abarca a la subprovincia Mil Cumbres, la cual está conformada por sierras con lomeríos de constitución volcánica correspondientes a derrames lávicos y conos volcánicos; hacia las partes bajas se encuentran localizados depósitos continentales que forman extensas llanuras y valles (figura 3).

DESIERTO 114°°°°108 ° 102°° ° DE SONORA 96 ° 90 ° B BA S SIERRAS ALARG ADAS 32 ° AJ SONORAS A E JA E J R R A C R

CA AA N AL N C A I C LIF AI U ALTIP LANICIE D E SA U IO F S E S E COAHUILA OR S N E E R ES C RN P C PE NI U A A UP S I L S S I U S L AAA L T I Y L A IE Y S L LL TL E I L T D R S IE A T AT R S S E A IIP D A R I I R N P DA R IE E R N L S E R U L D A R R U ° A A A R A 28 ° A R R R NN SA M R A D R I M E A I C S A E A C A S D L I D A S E C IEE D D N C DEE D L O R O O L R N MM EL R S TT E O S LTAA E T T EE R E T ASS O A E RR O A E S S L T E IID S C L E R D SEE C T R II PP C IP A OO EP C P A UU L NN I L D ULL ID A A T D A S D A LTA E N S I E LL A E SIEERR E T D N I RRRRAS L AD N C AS ATR L O S TRAV DO I VES TA IE A SADA G OSS A E T DAS G T R S AT C A O 24°° A VE O LA O S L L M A L L N M DA F 0 S F L 0 B E O RIENTA B E O M ADRE O O S SIERRA L A S S S S O C O I N E EI TERA BAJA N E E LLANURA COS ESTRIB E N R 22 ° ACIONES N R DE PIAMO S R NTE T R A R A R S S A A ALTIPLAN L A ICIE LA L VICA RIO L LITICA T T A A S S PLATAFORMAPLAT AFORMA 20 ° Z DE ZONA DE NEO V YUCATÁNYUCATAN ALTIPLANICIE VOLCA YUCATAN AÁNIIC A SEPTENTRIONAL SIER SSIIEERRRA ERRRAA MM AD A A AMDARDRE OTSTERERA A ADE RDEDEL IEIE C OSCOSTER E LD SEUL SU ANIANICCIE ELR SUR PLAN CUENCA BALSAS MEXCALA URMESETAME S E TA OAXAQUEÑA ALTIPLALTIPLANO ANO DE DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPAS 16°° PLANICIE COSTERA

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana

8

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1 Geología Regional

El municipio Tarandacuao está ubicado en la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico, donde quedan representadas las subprovincias, en la porción centro oriental Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo. Y en su porción sur con La subprovincia Mil Cumbres, Al NE se tiene el límite Norte de la provincia fisiográfica de la Mesa Central. (Raisz, 1964).

En su límite con la provincia del “Eje Neovolcánico”. Respecto a provincias geológicas, de acuerdo con Ortega, 1991, el municipio Tarandacuao se encuentra ubicado en la denominada “Faja Ignimbrítica Mexicana” colindando en su límite sur con la provincia de la “Faja Volcánica Transmexicana”, constituidas principalmente por derrames de basalto y andesita con intercalación de tobas y la Faja Ignimbrítica Mexicana, se caracteriza por grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de riolita, andesita y basalto (figura 4).

La superposición de las rocas que conforman la columna estratigráfica de la región centro-sur del Estado de Guanajuato, donde se ubica el municipio Tarandacuao, está representada por rocas que comprenden edades desde el Jurásico Superior hasta el Cuaternario (Reciente), divididas en dos grupos de unidades litoestratigráficas.

El grupo más antiguo está representado por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato. Las unidades litoestratigráficas de este grupo son sobreyacidas en discordancia por el grupo de rocas sedimentarias clásticas continentales y volcánicas del Cenozoico, correspondientes al estudio de este municipio.

9

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 4. Provincias Geológicas de la República Mexicana

Las rocas más antiguas de la región centro y sur afloran en la sierra de Guanajuato, entre las ciudades Guanajuato y León, corresponden a una secuencia vulcanosedimentaria constituida litológicamente por lutita, limolita, lutita carbonosa, arenisca, sedimentos siliceos y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita, basalto masivo y almohadillado, exhibiendo toda esta secuencia en un bajo grado de metamorfismo perteneciente a las facies de esquisto verde.

La edad de esta unidad no se ha determinado con precisión, pero su similitud en cuanto a litología, estilo de deformación y relación estratigráfica, se le ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le ha correlacionado con la Formación San Juan de la Rosa que aflora en el área Tolimán, Qro.

La columna estratigráfica de la región centro y suroriental del estado de Guanajuato, esta representada por rocas volcánicas del Terciario que se dividen en los grupos de rocas volcánicas siguientes:

10

Las rocas más antiguas, corresponden a rocas volcánicas del Terciario Inferior (Oligoceno). Durante el Plioceno medio, en la región central de la provincia de la Faja Volcánica Transmexicana, se desarrollaron algunos aparatos volcánicos, dando origen a derrames de andesita y basalto, brechas de composición basáltica y tobas que afloran en la porción sur y norte del municipio.

En el Terciario también se depositaron rocas sedimentarias de origen continental, dando origen a conglomerados, sedimentos lacustres, arenas, gravas y, el Cuaternario, se caracteriza por extensos depósitos de suelos residuales, aluvión y sedimentos lacustres con intercalaciones de capas de sínter.

Regionalmente, el área esta afectada por una falla normal de rumbo N-NW con desplazamiento al oriente. La extensión de esta falla es de aproximadamente 50 km. Asociada a esta estructura se tienen fallas secundarias con orientación NE- SW, de 20 y 25 km., de longitud y que muy cercano a este municipio se tiene la Caldera de Amealco.

Con respecto a la deformación de las rocas que afloran en la región, se presentan dos eventos tectónicos (Campa y Coney, 1983).

El primero corresponde a la fase compresiva de la Orogenia Laramide que deformó las rocas del Cretácico Inferior y ocasionó un relieve topográfico grande, debido a la yuxtaposición de las secuencias sedimentarias y vulcanosedimentarias (figura 5). Los datos estructurales de los plegamientos sugieren que la dirección de la compresión máxima fue NE- SW con vergencia al NE. Esta fase orogénica ocurrió entre el final del Cretácico y el Paleoceno.

11

117° 114° 111° 108° 105° 102° 117° 114° 108° 102° 99° 96° 93° 90° 87° 32° EXPLICACIÓN 32° 32°

CHI CHIHUAHUA O OAXACA A CA CABORCA MI MIXTECA COA COAHUILA XO XOLAPA ? Cd . Juárez E.U.A. M MAYA S SONOBARI CHI SM SIERRA MADRE R RUSIAS Caborca A ALISITOS V VIZCAINO G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL CA Hermosillo J JUAREZ TMV EJE VOLCANICO TRANS- 28° CHI 28° 28°

Chihuahua V Guaymas

S COA 26° 26°

R Torreón Matamoros 24° Monterrey 24° ? 24° La Paz G?? LA PAZ SM Durango G O L F O A SMO Cd . Victoria 22° ZACATECAS D E M É X I C O O ? Zacatecas C Merida É 20° ? 20° 20° A G 20° N ? O Guadalajara

P O C É A N O P A C Í F I C O TMV Veracruz A Colima México C Í F M I G C MI Tuxtla Oaxaca 16° O 16° Gutiérrez 16° Acapulco O J XO

114° 108° 102° 114° 108° 102° 96° 90°

Figura 5. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana

El segundo evento tectónico es de alargamiento y se manifiesta con fallamiento de tipo normal y tuvo lugar sincrónicamente con una intensa actividad volcánica. El apilamiento de rocas volcánicas de composición riolítica tuvo lugar durante el Mioceno temprano, mientras que durante el Mioceno Medio y Plioceno, se emplazaron rocas volcánicas de composición basáltica. El fallamiento más intenso ocurrió durante el Oligoceno y las fallas generadas durante esa fase fueron reactivadas durante el Mioceno.

12

III.2. Geología Local

Las rocas que afloran en el municipio de Tarandacuao son ígneas (intrusivas y extrusivas) y comprenden un intervalo de depósito que abarca del Mioceno al Holoceno; de ellas, se hace una breve descripción que sirve de marco para ubicar en tiempo y espacio los eventos geológicos que han dado lugar a la formación de la riqueza minera del municipio estudiado.

ROCAS ÍGNEAS EXTRUSIVAS

Las rocas ígneas extrusivas cubren una pequeña extensión del municipio (aproximadamente un 10%) y están expuestas principalmente en las porciones norte y occidental y comprenden principalmente ignimbrita y riolita con cantidades subordinadas de andesita y en menor cantidad basalto. A continuación se describen brevemente las principales unidades volcánicas.

Andesita (ToA): La andesita aflora principalmente en la porción suroeste del municipio de Tarandacuao en las cercanías de la localidad de San Miguel Curinhuato, en las márgenes del Río Cerrito Blanco. Litológicamente consiste de una roca de color gris con tonos de color verde claro, que por intemperismo adquiere una coloración con tonalidades de rojizo a marrón, su espesor, aunque no pudo medirse con precisión, se estimó entre 40 y 50 m, su base no está expuesta y es cubierta en discordancia por un grueso paquete de riodacitas. Respecto a su edad, Ruíz en 1980, obtuvo una edad de 30.58 ±0.43 Ma.

13

Riodacita (ToRd): Constituye pequeños afloramientos de riodacitas que están expuestos en la porción occidental del municipio de Tarandacuao, Labarthe y colaboradores (1983), les asigno informalmente el nombre de “Riodacitas El Carmen” y designó como localidad tipo El poblado de El Carmen, ubicado al suroeste de Tierra Nueva, S. L. P. Esta unidad está constituida litológicamente por derrames de riodacitas de color rosado, que adquiere tonalidades de marrón a rojizo, su textura es holocristalina, inequigranular, porfídica en la que destacan fenocristales de cuarzo, feldespato y sanidino en matriz afanítica. Por posición estratigráfica se le ha asignado una edad Oligoceno Inferior.

Riolita (ToR): Sobreyaciendo discordantemente a la dacita se presentan derrames de rocas volcánicas de composición riolítica, color rojizo, muy compactas, con textura porífidica hacia la base, que gradúan hacia la cima a riolitas equigranulares de grano fino, ocasionalmente con textura vesicular. Dentro de esta unidad se presentan algunos domos de riolita con estructura de fluidez; esta unidad aflora principalmente en la porción septentrional del municipio.

Toba Riolítica (ToTR): Descansando discordantemente sobre la riolita, se presenta una serie de derrames de lavas de composición riolítica en ocasiones con textura porfídica e intercalaciones de toba dacítica. La unidad está expuesta principalmente al norte del municipio

Riolita – Toba Riolítica (ToR-TR): En los terrenos situados al norte de Tarandacuao aflora un paquete de rocas volcánicas constituido por toba color amarillo con tonalidades de marrón, de composición riolítica en capas con espesores de 10 a 40 cm que presentan ocasionalmente estratificación gradual. Esta unidad, algunas veces presenta intercalaciones de flujos de ceniza con granulometría que varía de fina a conglomerática.

14

Esta unidad también contiene ignimbritas de color café con tonalidades de rojizo a rosado, e inclusive gris mediano, presentan una estructura de fluidez y una textura holocristalina, porfirítica con fenocrsitales de sanidino, cuarzo y escasa plagioclasa en una matriz afanítica parcialmente devitrificada. También presenta intercalaciones de riolita color marrón con tonalidades de rojizo.

Piroclastos (Qptpc): Estas rocas están representadas por escoria (tezontle) y en ocasiones lavas de composición basáltica. En general están forman conos piroclásticos constituidos principalmente por tezontle, como el Cerro del Bermejo, localizado al norte y San Juan de Dios localizado al oriente de la cabecera municipal respectivamente.

Lacustre (QhoLa): Estos depósitos ocupan el 80% de la superficie total del municipio y están constituidos por materiales pétreos, conglomeráticos, arenosos y arcillosos, depósitados por la acción erosiva en las partes bajas; sus espesores son variables, distinguiéndose mayores a 30 m en las zonas de piamonte; asimismo, se observa un pequeño horizonte de suelo de 0.20 m a varios metros de espesor en diversas localidades del municipio, principalmente en los alrededores de las presas y en la carretera que comunica a Tarandacuao con Acámbaro.

Aluvión (Qal): Los depósitos de aluvión (Qal), que afloran en el municipio de Tarandacuao se restringen al área situada en las márgenes del Río Lerma y sus afluentes, litológicamente esta constituido por limos y arenas y gravas mal consolidadas de tamaños variables.

Estructuralmente las unidades volcánicas se ven afectadas por sistemas de fallas normales de rumbo NW-SE con buzamientos predominantes al SW (Carta Geológica del municipio de Tarandacuao, escala 1: 100,000, al final del texto).

15

IV. YACIMIENTOS MINERALES

El estado de Guanajuato es potencialmente significativo en recursos minerales, tanto metálicos como no metálicos y con una gran tradición minera y perspectivas promisorias, para acceder a una nueva etapa en esta actividad. Dentro del área que abarca el municipio de Tarandacuao se tienen antecedentes de una incipiente explotación de minerales metálicos, sin embargo, el municipio posee un ambiente geológico típico de rocas volcánicas, observando el predominio de éstas en superficie, se puede vislumbrar la importancia que tienen como roca dimensionable, lajas y bancos de material para la industria de la construcción y materiales pétreos.

IV.1 Rocas Dimensionables

En el municipio de Tarandacuao están expuestas rocas volcánicas predominando la riolita y en menor proporción, basalto andesítico, que pueden ser explotados y utilizados como roca dimensionable.

En el área se observan depósitos que se han explotado esporádicamente que pueden ser materia prima para elaborar adoquín, lajas, fachadas, bardas y mamposteo. Los principales yacimientos de rocas dimensionables y sus características se muestran en la tabla 1.

16

TABLA 1. YACIMIENTOS DE ROCAS DIMENSIONABLES DEL MUNICIPIO DE TARANDACUAO

MUESTRA No. NOMBRE SUSTANCIA ALTERACION ORIGEN TA – 02 EL CERRITO BASALTO SILICIFICACIÓN VOLCÁNICO (LAJAS) TA - 05 IRACUAO II TOBA SILICIFICACIÓN VOLCÁNICO RIOLÍTICA TA - 10 LA JOLLA BASALTO SILICIFICACION VOLCÁNICO (LAJAS)

Las rocas volcánicas de composición riolítica se presentan en forma de coladas lávicas que se observan en Las zonas del Cerrito, Iracuao II y la Jolla, en ocasiones como lomerío y partes bajas. En la realización y caminamientos del presente estudio se reconocieron por su importancia los yacimientos que a continuación se mencionan:

El Cerrito: Corresponde a un yacimiento de basalto andesítico lajeado que se ubica a 2.5 km al suroeste de Tarandacuao, en la localidad del Barrio de Santiago y corresponde a una laja basáltica color oscuro y al intemperismo color claro, de estructura compacta, cuyas dimensiones son de 200 m de longitud por 200 m de ancho y 30 m de profundidad, para el cual se estimó un volumen potencial de 1´200,000 m3; de material para la elaboración de fachadas, muros y bardas (fotografías 1 y 2).

Iracuao II: Corresponde a un banco de toba riolítica que se localiza a 11 km al oriente de Tarandacuao, en la localidad La Mora; constituye una toba compacta de color rosado con una longitud de 200 m por 150 m de ancho y 40 m de profundidad; estimando un volumen de 1´200,000 m3 de material que puede ser utilizado para la construcción de bardas, fachadas y ornamento (fotografía 3).

17

Fotografía 1.Panorámica del banco de basalto lajeado, localidad El Cerrito

Fotografía 2. Detalle del banco de basalto lajeado, localidad El

Cerrito

18

La Jolla: Yacimiento de basalto lajeado que se localiza a 7.5 km al sureste de Tarandacuao, en la localidad del Rancho La Jolla y corresponde a lajas de composición basáltica de color oscuro, con una longitud de 100 m por 40 m de ancho y 10 m de profundidad, con un volumen de 40,000 m3 de material útil para fachadas y ornamento (fotografía 4).

Los resultados de las pruebas practicadas a la toba riolítica indican que dicha roca presenta una dureza alta; sin embargo, el laboratorio no pudo obtener los núcleos para determinar pruebas físicas; no obstante, tanto la toba riolítica, como la laja basáltica, se está utilizando sin problema en la industria de la construcción.

El potencial geológico de roca dimensionable en el municipio es atractivo, ya que se tienen localidades prácticamente vírgenes o que no han sido explotadas y que podrían representar un sólido soporte económico a la localidad.

IV.2 Materiales para la industria de la construcción

Considerando el ambiente geológico que existe en el área correspondiente al municipio de Tarandacuao, existe una amplia distribución de rocas volcánicas de composición basáltica y riolítica con textura porfídica y afanítica y en menor proporción basáltico-andesítica, así como depósitos epiclásticos continentales que comprenden arena, limo, grava (tepetate), tezontle, conglomerado y material de revestimiento, los que representan una fuente de abastecimiento para el crecimiento de la industria de la construcción y vías de comunicación del municipio. Los principales depósitos de materiales pétreos para la industria de la construcción y sus características se muestran en la tabla 2.

18

Fotografía 3. Afloramiento de toba riolítica, localidad La Mora

Fotografía 4. Detalle del banco de basalto lajeado, localidad Rancho de la Jolla

19

TABLA 2. MATERIALES PÉTREOS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, DEL MUNICIPIO TARANDACUAO

NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN CARBONERA LIMO-ARENA VOLCÁNICO LA MORA LIMO-ARENA VOLCÁNICO IRACUAO TEZONTLE VOLCÁNICO PASO DE OVEJAS LIMO-ARENA VOLCÁNICO CERRO BERMEJO TEZONTLE VOLCÁNICO LA PARADA LIMO – ARENA VOLCÁNICO PEÑA FRENTONA GRAVA VOLCÁNICO LA LOMA LIMO-ARENA VOLCÁNICO SAN JOSÉ LIMO - ARENA VOLCÁNICO

Carbonera: Este depósito corresponde a un banco de material pétreo de revestimiento (inactivo), constituido por material (tepetate) fino (limos y arena) y en menor proporción grava, que se localiza a 4.5 km al suroeste de Tarandacuao y tiene una magnitud de 300 m de longitud por 200 m de ancho y 30 m de profundidad, por lo que se estima un volumen potencial de 1´800,000 m3 de material que se utiliza en la construcción y revestimiento de terracerías, brechas y caminos del municipio (fotografías 5 y 6).

La Mora: Este depósito se ubica a 5 km al noreste de Tarandacuao, y está constituido por material de limo, arena y grava cuyas dimensiones son de 350 m de longitud por 100 m de ancho y 40 m de profundidad. El potencial estimado es de 1´400,000 m3 (fotografías 7 y 8) para uso en la construcción y revestimiento de vías de comunicación del municipio (fotografía 7).

Iracuao: Localizado a 10 km al noreste de Tarandacuao, en la localidad La Mora, este banco de material está constituido por un depósito de tezontle cuyas dimensiones son 200 m de longitud por 80 m de ancho y 40 m de profundidad. El potencial estimado es 640,000 m3. (fotografías 8 y 9).

20

Fotografía 5. Banco de material pétreo La Carbonera, localidad Purísima

Fotografía 6. Banco de material pétreo La Carbonera, localidad Purísima

21

Fotografía 7. Banco de material pétreo, localidad La Mora

Fotografía 8. Banco de tezontle Iracuao, localidad La Mora

22

Paso de Ovejas: Este banco de material se ubica a 8.5 km al noreste de Tarandacuao, este banco lo constituye un depósito de arena que se extrae del río Lerma y que se utiliza en la elaboración de tabiques para la construcción, cuyas dimensiones son 250 m de longitud por 100 m de ancho y 20 m de profundidad. El potencial estimado es 500,000 m3 (fotografía 10 y 11).

Cerro Bermejo: Banco de material pétreo que se ubica a 5 km al noreste de Tarandacuao, en la localidad San José de Hidalgo y lo constituye tezontle cuyas dimensiones son las siguientes: 400 m de longitud, por 250 m de ancho y 60 m de profundidad, estimándose un volumen potencial de 600,000 m3, para uso en la construcción (fotografías 12 y 13).

La Parada: Banco de material pétreo ubicado a 11 km al sureste de Tarandacuao, corresponde a un depósito (tepetate), limo-arena y en ocasiones grava, cuyas dimensiones son las siguientes:250 de longitud por 80 m de ancho y 40 m de profundidad que arrojan un volumen potencial de 800,000 m3 de material que se usa para la industria de la construcción y relleno de caminos y terracerías del municipio (fotografía 14).

Peña Frentona: Se ubica a 17 km al sureste de Tarandacuao, en la localidad La Parada; este banco lo constituye un conglomerado con granulometría que varía de finos hasta 90 cm de diámetro; las dimensiones de este banco son: 350 m de longitud por 150 m de ancho y 10 m de profundidad, para el cual se estimó un volumen potencial de 525,000 m3 (fotografía 15).

La Loma: Corresponde a un depósito de material pétreo que se sitúa a 6.5 km al sur de Tarandacuao, en la localidad Uripitío y lo constituyen depósitos de limo- arena y en menor proporción grava, con una longitud de 200 m por 120 m de ancho y 40 m de profundidad, para el cual se estimó un volumen potencial de 960,000 m3 de material que se utiliza en la construcción y revestimiento de caminos del municipio (fotografía 16). 23

Fotografía 9. Detalle del banco de tezontle Iracuao, localidad La Mora

Fotografía 10. Panorámica de los depósitos de arena que se extraen del Río Lerma, localidad Paso de Ovejas

24

Fotografía 11.Detalle del depósito de arena que se extrae del Río Lerma, localidad Paso de Ovejas

Fotografía 12. Panorámica del banco de tezontle Cerro Bermejo, localidad San José de Hidalgo 25

San José: Banco de material para la construcción que se localiza a 6 km al noreste de Tarandacuao, en la localidad San José de Hidalgo. Lo constituye limo, arena y grava, con una longitud de 250 m por 60 m de ancho y 25 m de profundidad, para el cual se estimó un volumen potencial de 37,500 m3 de material para la construcción y revestimiento (fotografía 17).

El potencial geológico de materiales pétreos en el municipio es favorable y tiene buenas perspectivas a futuro debido a la amplia distribución de rocas volcánicas de composición riolítica y en menor proporción de basaltos andesíticos y depósitos epiclásticos continentales limo-arena y grava (tepetate), las cuales representan una fuente de abastecimiento para el desarrollo de la construcción y vías de comunicación del municipio.

Por último, en la tabla que aparece al final de este capítulo se muestran todas las localidades estudiadas en el municipio (tabla 3). Existe, además, la posibilidad que algunas localidades despierten interés suficiente para realizar detalle geológico- minero en ellas, para lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio que, al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológicas y de yacimientos minerales (ver carta magnética del municipio de Tarandacuao, escala 1:250,000 al final del texto).

26

Fotografía 13. Detalle del banco de tezontle Cerro Bermejo, localidad San José de Hidalgo

Fotografía 14. Banco de material pétreo de la localidad Peña Parada

27

Fotografía 15. Conglomerados Peña Frentona, localidad La Parada

Fotografía 16. Banco de material pétreo La Loma, localidad Uripitío

28

Fotografía 17. Banco de material pétreo de la localidad San José

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el municipio de Tarandacuao se estudiaron un total de 12 localidades, siendo tres de rocas dimensionables (riolita y basalto lajeado), que pueden tener uso en la fabricación de adoquín, fachadas y ornamento, nueve de materiales pétreos para la industria de la construcción, principalmente limo-arena-grava (tepetate), tezontle, material de revestimiento útil en las vías de comuniccación del municipio.

1. Respecto a las rocas dimensionables las localidades más importantes son donde se observa la riolita, toba riolítica y basalto lajeado, sobre las cuales se han desarrollado algunos bancos explotados enventualmente. Estas rocas son utilizadas en la industria de la construcción; en las localidades de mayor interés son: El Cerrito, Iracuao II y La Jolla.

29

1.1 El Cerrito: Es un banco de basalto andesítico lajeado que se ubica 2.5 km al suroeste de Tarandacuao, en la localidad de Barrio de Santiago, cuyas dimensiones son 200 m de longitud por 200 m de ancho y 30 m de profundidad, estimándose un volumen potencial de 1´200,000 m3.

1.2 Iracuao II: Corresponde a un banco de toba riolítica que se localiza 11 km al oriente de Tarandacuao, en la localidad La Mora, con una superficie de 200 m de longitud por 150 m de ancho y 40 m de profundidad, para el cual se estimó un volumen potencial de 1´200,000 m3.

1.3 La Jolla: Ubicado 7.5 km al sureste de Tarandacuao, en la localidad Rancho La Jolla y está constituido por lajas de composición basáltica de color oscuro con una longitud de 100 m por 40 m de ancho y 10 m de profundidad, con un volumen estimado de 40,000 m3.

2. El potencial geológico de materiales pétreos para la industria de la construcción en el municipio es favorable y tiene buenas perspectivas a futuro, debido a la amplia distribución de rocas volcánicas tanto de composición riolítica, como de composición basáltica y andesítica, que existen en su superficie, así como por la existencia de depósitos epiclásticos continentales (limo, arena, grava) que representan una fuente de abastecimiento para el desarrollo de la industria de la construcción y vías de comunicación del municipio.

Dentro del municipio existen bancos de material pétreo para la industria de la construcción, para los cuales se tienen perspectivas favorables debido a su amplia distribución y que, además, incluyen depósitos epiclásticos continentales, cinco de las localidades más importantes se citan a continuación:

30

2.1 Iracuao: Banco de material constituido por tezontle localizado 10 km al noreste de Tarandacuao, en la localidad La Mora, cuyas dimensiones son 200 m de longitud por 80 m de ancho y 40 m de profundidad, para el cual se estimó un volumen potencial de 640,000 m3. 2.2 Paso de Ovejas: Depósito de material pétreo ubicado 8.5 km al noreste de Tarandacuao. Este depósito lo constituye un banco de arena que se extrae del Río Lerma, con una dimensión de 250 m de longitud por 100 m de ancho y 20 m de profundidad, para el cual se estimó un volumen potencial de 500,000 m3.

2.3 Cerro Bermejo: Depósito de material pétreo que se ubica 5 km al noreste de Tarandacuao, en la localidad San José Hidalgo constituido por tezontle cuyas dimensiones son las siguientes: 400 m de longitud por 250 m de ancho y 60 m de profundidad, para el cual se estimó un volumen potencial de 600,000 m3.

2.4 Peña Frentona: Banco de material pétreo que se ubica 17 km al sureste de Tarandacuao, en la localidad La Parada, este depósito lo constituye un conglomerado cuyas dimensiones son: 350 m de longitud por 150 m de ancho y 10 m de profundidad, para el cual se estimó un volumen potencial de 525,000 m3. 2.5 San José: Banco de material pétreo que se localiza 6 km al noreste de Tarandacuao en la localidad San José Hidalgo, este banco lo constituye un depósito de material fino (limo, arena) y grava, cuyas dimensiones son 250 m de longitud por 60 m de ancho y 25 m de profundidad, estimándose un volumen potencial de 37,500 m3.

31

Tanto las rocas dimensionables, como en los materiales pétreos, es recomendable que el gobierno del estado realice estudios de detalle y mercadotecnia, para promover con inversionistas locales, nacionales o extranjeros las localidades mencionadas, así como realizar cursos de capacitación para personal de la localidad, y así se tenga una mano de obra local y capacitada para realizar una explotación racional de los depósitos respetando las leyes de protección ambiental.

32

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarado Méndez H. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico- Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, F14-7, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales, 157 p.

2. Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicaciòn M-6e, 136 p.

3. Campa, M.F., y Coney, P.J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resources distribution in Mexico, Canadian Journal of earth of science

4. Edward, J.R., 1975, Studies of some early tertiary red conglomerates of central Mexico, U.S., Geological Survey, prof. Paper, 264 p.

5. Fraga, M.P., 1998, Unidad minera El Realito geología y mineralización, municipio de Victoria, Guanajuato, México, en: Geología económica de México, Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V., edición coordinada por Ing. Guillermo P. Salas, p.p. 369-375

6. Gross, W.H., 1975, New ore discovery and source of silver-gold veins, Guanajuato, Mexico Economic.

7. Heim. A., 1940, The front range of the Sierra Madre Oriental Mexico, from C. Victoria to Tamazunchale, Ecolg. Geology Helvetiae, v.33, p.p. 313-362

8. Labarthe, H.G., y colaboradores, 1989, Cartografía geológica 1:50,000 de las hojas El Refugio y Mineral El Realito, estado de San Luis Potosí

9. Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, 74 p.

10. Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3’000,000.

33