PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 1

Fundado el 14 de Enero de 1877

Registrado en la Administración de Correos el 1o. de Marzo de 1924

AÑO XCV , GTO., A 15 DE FEBRERO DEL 2008 NUMERO 27 TOMO CXLVI T E R C E R A P A R T E

S U M A R I O :

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

APERTURA Programática 2008, correspondiente al Fondo de Aportaciones para la

Infraestructura Social Municipal. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 2

PRESIDENCIA MUNICIPAL - ABASOLO, GTO. ○○○

PLAN Municipal de Desarrollo 2007-2031, del Municipio de Abasolo, Gto. ○○ 34

PRESIDENCIA MUNICIPAL - , GTO.

RESOLUCION Municipal, mediante la cual, se otorga el permiso para la venta en favor de Glow Development Llc, María Luisa Castellanos Ochoa y Luis Sánchez Renero Rangel, de las Unidades Habitacionales que integran el Desarrollo en Condominio denominado "Rincón de Santa María", ubicado en Calle Rivera de Santa

María número 4, en el Municipio de San Miguel de Allende, Gto. ○○○○○○○○○○ 110

PRESIDENCIA MUNICIPAL - TARANDACUAO, GTO.

ACUERDO Municipal, mediante el cual, se establecen las Disposiciones Administrativas de Recaudación que percibirá la Hacienda Municipal en el Ejercicio

Fiscal 2008, del Municipio de Tarandacuao, Gto. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 113 PAGINA 2 15 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 3 PAGINA 4 15 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 5 PAGINA 6 15 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 7 PAGINA 8 15 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 9 PAGINA 1015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 11 PAGINA 1215 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 13 PAGINA 1415 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 15 PAGINA 1615 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 17 PAGINA 1815 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 19 PAGINA 2015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 21 PAGINA 2215 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 23 PAGINA 2415 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 25 PAGINA 2615 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 27 PAGINA 2815 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 29 PAGINA 3015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 31 PAGINA 3215 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 33 PAGINA 3415 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

PRESIDENCIA MUNICIPAL - ABASOLO, GTO. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 35

EL CIUDADANO JUAN ANTONIO NEGRETE MARTÍNEZ PRESIDENTE MUNICIPAL DE ABASOLO, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO HACE SABER:

QUE EL AYUNTAMIENTO QUE PRESIDO EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 115, FRACCIÓN I Y II DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 117, FRACCIONES I Y II INCISO A) Y C) DE LA CONSTITUCIÒN POLÍTICA PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; FRACCIÓN, INCISOS D), 90 FRACCION II Y 92 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO, EN SESIÓN EXTRAORDINARIA, NUMERO 19 DE FECHA DE 13 DE DICIEMBRE DE 2007 SE APROBÒ POR UNANIMIDAD EL SIGUIENTE:

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE ABASOLO, GTO. 2007-2031 PAGINA 3615 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

INDÍCE

Presentación Introducción Visión Bases Jurídicas Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Planeación Ley General de Desarrollo Social Constitución Política del Estado de Guanajuato Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato Reglamentos en el Ámbito Municipal Diagnóstico Características Generales del Municipio Nombre y Toponimia Antecedentes Históricos Simbología del Escudo de Abasolo Descripción Geográfica Localización Geográfica Extensión Territorial 1.- Medio Físico y Recursos Naturales 1.1 Orografía y Topografía 1.2 Edafología y Suelos 1.3 Hidrografía 1.4 Clima 1.4.1 Temperatura 1.4.2 Precipitación 1.4.3 Efectos Climatológicos 1.4.4 Evaporación 1.4.5 Granizadas 1.4.6 Rocío 1.4.7 Viento 1.5 Flora y Fauna 1.6 Regionalización Municipal 2. Social 2.1 Demografía 2.1.1 Población Total 2.1.2 Población Total Rural y Urbana 2.1.3 Migración 2.2 Salud 2.2.1 Infraestructura 2.2.2 Atención 2.2.3 Tasas de Morbilidad 2.2.4 Tasas de Mortalidad 2.2.5 Tasa de Natalidad 2.3 Vivienda 3. Económico 3.1 Salario 3.1.1 Valor de la Canasta Básica PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 37

3.2 Sector Primario 3.2.1 Agricultura 3.2.2 Ganadería 3.2.3 Servicios al Sector Primario 3.3 Sector Secundario 3.3.1 Industrias de Transformación 3.4 Sector Terciario 3.4.1 Comercio y Abasto 3.4.2 Servicios Turísticos 4. Educación 4.1 Indicadores Básicos 4.2 Nivel de Instrucción Escolar 4.2.1 Nivel Preescolar 4.2.2 Nivel Primaria 4.2.3 Nivel Secundaria 4.2.4 Nivel Medio Superior 4.2.5 Nivel Superior 4.2.6 Nivel Postgrado 4.3 Capacitación para el Trabajo 4.4 Educación Especial 4.5 Analfabetismo 4.6 Bibliotecas 4.7 Cultura 4.7.1 Museos 4.7.1.1 Salas Permanentes 4.7.1.2 Salas Temporales 4.7.2 Patrimonio Cultural 4.7.3 Patrimonio Histórico 4.7.4 Proyecto Arquitectónico Arqueológico Peralta 4.7.5 Casa de la Cultura 4.7.6 Tradiciones y Costumbres 4.7.7 Grupos Étnicos 4.8 Deportes 5. Infraestructura y Servicios 5.1 Comunicaciones y Transportes 5.1.1 Sistema de Caminos y Carreteras 5.1.2 Carreteras Federales 5.1.3 Carreteras Estatales 5.1.4 Vías Municipales 5.1.5 Red Ferroviaria 5.1.6 Telégrafos, Teléfono y Correos 6. Estado de Derecho 6.1. Seguridad Pública 6.1.1 Cárcel 6.1.2 Delito Pronóstico Proyección a 25 años En recursos Naturales y Medio Físico En Desarrollo Social En Desarrollo Rural PAGINA 3815 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

En Desarrollo Urbano En Deporte, Cultura y Educación En Desarrollo Económico Infraestructura Básica y Servicios Municipales Planeación 1.1 Consolidar una Ciudad Segura y Amable 1.1.1.- Seguridad Pública Integral 1.1.2.- Formación Integral de la Corporación de Seguridad Pública 1.1.3.- Colaboración Estratégica para la Seguridad Pública 1.1.4.- Coordinación Contra la Impunidad 1.1.5.- Fomentar en la Ciudadanía la Cultura de la Prevención del Delito y de la Denuncia 1.1.6.- Alcanzar Niveles de Incidencia Delictiva Satisfactorios en la Seguridad Publica 2.- Promover una Comunidad Participativa con Rostro Humano que Genere Oportunidades y Mejores Condiciones de Vida de Todos los Abasolenses 2.1.1.- Protección Social 2.1.2- Ampliación de Capacidades 2.1.2.1 Contar con el Equipamiento Necesario para Cubrir la Demanda de los Habitantes del Municipio y con una Educación Eficiente desde el Nivel Elemental Hasta el Superior, para Formar Ciudadanos Capacitados 2.1.2.2.-Promover, Difundir, Fomentar, Investigar, Crear y Conservar los Elementos Culturales, para Elevar las Condiciones del Quehacer Cultural de Nuestro Municipio y Resaltar la Importancia del Arte 2.1.2.3 Apoyar a la Sociedad Deportiva de Abasolo con Infraestructura y Equipamiento e Impulsar con Programas Comunitarios la Práctica del Deporte Competitivo y Recreativo 2.1.3.- Generación de Oportunidades de Ingreso 2.1.4.- Infraestructura para el Desarrollo 2.1.5.- Fortalecimiento del Capital Social 2.1.6.- Formación de Patrimonio 2.2 Promoción Económica 2.2.1.- Reactivación de Zonas Deprimidas 2.2.2.- Oportunidades Económicas para Todos 2.2.3.- Abasolo como Ciudad de Vanguardia 2.2.4.- Reordenamiento Comercial 3.- Propiciar la Infraestructura de Servicios de una Ciudad Moderna 3.1.- Nuevo Modelo de Mejora en la Prestación de los Servicios Públicos Municipales 3.2.- Sustentabilidad Ambiental 3.2.1 Lograr la Infraestructura Funcional y Moderna del Rastro Tipo TIP 3.2.2 Reordenamiento y Preservación Forestal 3.2.3.- Mejoramiento de la Imagen Urbana 3.2.4.- Aprovechamiento Integral de los Residuos Sólidos 3.3 Orientación 3.3.1.- Rescate del Centro Histórico 3.3.2.- Infraestructura Vial 3.3.3.- Dotación de la Infraestructura Urbana para el Equilibrio de Abasolo 3.3.4.- Verificación y Actualización de las Modalidades de Uso de Suelo 4.- Ser un Gobierno Eficaz Honrado y Transparente Enfocado a dar Resultados 4.1.- Gobierno Dotado de Procesos Administrativos Racionales, Eficaces y Eficientes 4.1.1.- Profesionalización del Servicio Público 4.1.2.- Mejora Continua de los Procesos Administrativos 4.1.3.- Administración de Bienes Municipales 4.1.4.- Presupuesto Austero, Eficiente, Participativo y Transparente PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 39

4.1.5.- Promoción del Ingreso y Nuevo Equilibrio Fiscal 4.1.6.- Control y Defensa Legal Eficiente 4.1.7.- Dignificación en la Administración e Impartición de la Justicia Municipal 4.1.8.- Fiscalización Preventiva 4.2.- Un Gobierno que Propicia la Profundización de la Democracia, Genere Confianza y Aliente la Participación Ciudadana Eficaz 4.2.1.- Transparencia Total 4.2.2.- Gobierno Cercano y Mejor Regulación PAGINA 4015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

PRESENTACIÓN

En la actualidad nos enfrentamos a un mundo globalizado y aunado a la extensa historia que nos procede como sociedad, dando como resultado grandes retos que debemos enfrentar en el futuro y esto impone a los Abasolenses un objetivo primordial: formar un gobierno diferente, construyendo una gestión pública de clase mundial, con un gobierno de instituciones democráticas con sentido humano que cumpla sus quehaceres con eficacia y en coordinación con una sociedad participativa y generosa, con el fin de lograr y resguardar el bien más preciado de la sociedad, su confianza.

Para llegar a lograr esto debemos construir un gobierno bajo la premisa de leyes y acuerdos, con un gobierno que desarrolle políticas que garanticen la sustentabilidad y transparencia, dando solución a los problemas de manera integral a través de propuestas en las que el ciudadano juegue un papel relevante, que en la actualidad exigen las democracias modernas.

Los tiempos actuales demandan que las actividades de la administración garanticen a la ciudadanía que todas las tareas serán realizadas con los máximos estándares de calidad mejorando los procesos internos y externos de trabajo al nivel de la excelencia y haciendo el propósito de que esta sea una tarea permanente.

Para llegar a estas metas el Plan Municipal de Desarrollo a 25 años se realizó en coordinación con la sociedad representada por el COPLADEM y con el fin de buscar un gobierno innovador en los procesos y proyectos que se intervengan. Un gobierno con capacidad de trabajar en equipo y en coordinación con la sociedad con el firme propósito de cumplir sus objetivos por la vía más adecuada, segura y eficaz.

Cuando la calidad es una obligación y la calidez una convicción, el desempeño en el servicio público se convierte en confianza por parte de la sociedad.

Por todo ello servir a la ciudadanía desde un puesto público gubernamental debe ser un verdadero privilegio. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 41

INTRODUCCIÓN

El Objetivo de este Plan Municipal de Desarrollo 2007- 2031 consiste en plasmar el proyecto político- social que gobierno y ciudadanos han concertado para hacer de Abasolo un escenario propicio para la vida digna, el progreso y bienestar colectivos. De valores como la justicia, la equidad, el bienestar y la honestidad.

La visión incluyente y concertadora con la que se ha planteado este proyecto de desarrollo.

El plan ha sido formulado como un compromiso para conducir al Municipio hacia el progreso y el bienestar, siguiendo el espíritu de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, con este documento se establece el pacto entre gobierno y sociedad para conducir el destino de Abasolo.

En la conciencia de que alcanzar un óptimo estado de desarrollo es materia de un plazo amplio, que rebasa al ejercicio presente en virtud de los rezagos y omisiones en cuanto a bienestar y justicia, se han interpuesto estrategias que garanticen un destino promisorio para Abasolo. En este Plan se establece lo siguiente:

1.- La continuidad en temas esenciales para lograr una consolidación política, de gobierno y modernización administrativa; pues, por su concreción, significan una plataforma idónea para el ejercicio de gobierno.

2.- La presentación de una imagen objetivo deseable y posible para el municipio que se emplaza en horizontes de Planeación cubriendo un espectro temporal de 25 años. Por esto, la visión de Abasolo se establece en dos modos: uno de orden ético que señala como debe ser una comunidad y otro de carácter técnico que informa acerca de las estrategias que el gobierno municipal llevará a cabo para situar a Abasolo en un camino de progreso y desarrollo.

La necesidad de continuidad en la construcción de la imagen objetivo debe estar más allá de discrepancias partidistas y transiciones políticas, en el entendido que primero está el interés social. Por esto no se habrá de impedir que la imagen deseable para Abasolo se siga nutriendo o ajustando de acuerdo a las imposiciones de la realidad.

En este Plan Municipal de Desarrollo el lector podrá conocer cual es el plan estratégico esencial para los próximos 25 años con el cual se pretende preparar una plataforma segura para:

- Subsanar las omisiones y atrasos en materia de justicia social y equidad desde el enfoque de una política incluyente y sensible a los graves reclamos populares. - La incorporación de Abasolo en la agenda de un corredor turístico e industrial de la región. - La reivindicación de Abasolo como zona cultural. - La iniciativa de convocar a una labor de Planeación participativa para crear una imagen objetivo a largo plazo "de gran visión" resguardada por la ciudadanía a fin de superar el regazo de Abasolo y las discontinuidades derivadas de los tiempos políticos.

Con este plan como base, se pretende superar los rezagos acumulados que han mermado tanto la calidad de vida ciudadana, como al medio ambiente e incluso han mimado la proyección misma de Abasolo como modelo de civilidad y cultura.

Esta es pues la propuesta de partida como tal, es susceptible de ser ajustada o enriquecida con nuevas ideas cuyo propósito primordial sea el engrandecimiento de Abasolo. Por eso juntos hagamos un Abasolo mejor. PAGINA 4215 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

VISIÓN DEL MUNICIPIO A 25 AÑOS

Visualizamos a Abasolo como una ciudad orgullosa de sus orígenes, en donde se impulsa la participación organizada y comprometida de sus habitantes, con un gobierno eficiente y honesto que promueve y defiende los valores de la familia, el respecto y la legalidad, formando mejores ciudadanos para la patria, reflejado en una mayor calidad de vida y justicia social.

Queremos:

• Una Ciudad Humana • Una Ciudad Segura • Una Ciudad de Vanguardia con Infraestructura y Servicios.

Aspiramos a un Gobierno:

• Promotor • Eficaz •Transparente • Generador de mayores oportunidades de crecimiento y participación a la persona humana. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 43

BASES JURÍDICAS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CAPÍTULO I.- DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES:

ARTÍCULO 26 El estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración pública federal.

La ley facultará al ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Así mismo determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el ejecutivo federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.

En el sistema de planeación democrática, el congreso de la unión tendrá la intervención que señale la ley.

LEY DE PLANEACIÓN

"I.- Las Normas y principios básicos conforme a los cuales se llevara a cabo al Planeación Nacional de Desarrollo y encauzar, en función de esta, las actividades de la administración publica federal;

II.- Las bases de la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática;

III.- Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de Planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable;

IV.- Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de su representante y autoridades, en la elaboración del Plan y los programas a que se refiere esta Ley, y

V.- Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas.

LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

Esta ley establece en el capítulo segundo relativo a la Planeación, que en la estructuración del desarrollo se deberá incorporar la Política Nacional de Desarrollo Social de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia; además que la Planeación del desarrollo social incluirá los programas municipales; planes y programas estatales; programas institucionales, regionales y especiales; el Programa Nacional de Desarrollo Social; y el Plan Nacional de Desarrollo. PAGINA 4415 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

La Política Nacional de Desarrollo Social debe de incluir, cuando menos, las siguientes vertientes:

I.- Superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación, la generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación;

II.- Seguridad social y programas asistenciales;

III.- Desarrollo Regional;

IV.- Infraestructura social básica, y

V.- Fomento del sector social de la economía.

La elaboración del Programa Nacional de Desarrollo Social estará a cargo del Ejecutivo Federal en los términos y condiciones de la Ley de Planeación.

Los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el Gobierno federal harán del conocimiento público cada año sus programas operativos de desarrollo social. A través de los medios más accesibles a la población, en un plazo máximo de 90 días a partir de la aprobación de sus presupuestos de egresos anuales respectivos.

Los municipios serán los principales ejecutores de los programas, recursos y acciones federales de desarrollo social, de acuerdo a las reglas de operación que para el efecto emita el Ejecutivo Federal, excepto en los casos expresamente asignados, legal o administrativamente, a una dependencia, entidad u organismo federal, estatal o del Distrito Federal.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

ARTÍCULO 14.- El estado organizará un sistema de Planeación Democrática del Desarrollo de la Entidad, mediante la participación de los Sectores Públicos, Privado y Social.

ARTÍCULO 117.- A los Ayuntamientos compete:

1.- Aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que expida el congreso del Estado, Los Bandos de Política y Gobierno, Reglamentos, Circulares y disposiciones administrativas de observancia general, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal, (REFORMADA, P.O. DE MARZO DEL 2001).

II.- Ejercer, en los términos de las leyes federales y estatales, las siguientes facultades: (REFORMADA, P.O. 20 DE MARZO DEL 2001)

c) Formular los Planes Municipales de Desarrollo, de conformidad con lo dispuesto por esta Constitución, así como participar en la formulación de planes de Desarrollo Regional, los cuales deberán en concordancia con los planes generales de la materia.

Asimismo, expedir en lo conducente, los reglamentos y disposiciones administrativas necesarias, de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 45

LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO CAPÍTULO PRIMERO.- DISPOSICIONES PRELIMINARES

ARTÍCULO 1.- Las disposiciones contenidas en esta ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer:

I.- Las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

II.- Las normas y principios para llevar a cabo la planeación del desarrollo de la entidad, a fin de encauzar las actividades del Poder Ejecutivo del Estado y de los ayuntamientos.

III.- Los fundamentos y las bases para coordinar y hacer congruentes las actividades de planeación nacional, estatal, regional y municipal, y

IV.- Las bases que permitan promover y garantizar la participación social en la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes y programas a que se refiere esta ley.

ARTÍCULO 2.- En materia de planeación del desarrollo, el poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos, aplicaran las disposiciones de la presente Ley, en el ámbito de sus respectivas competencias.

En cuanto a la integración, organización y funcionamiento de los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales, así como a los planes y programas municipales se atenderá a lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.

ARTÍCULO 3.- La planeación del desarrollo se instrumentará a través de los planes y programas establecidos en esta ley, los cuales fijarán las prioridades, objetivos, metas y estrategias para el desarrollo del Estado que responderán a los siguientes principios:

I.- El fortalecimiento del Municipio libre, de la soberanía del Estado y del pacto federal.,

II.- La promoción del desarrollo equilibrado del Estado y sus municipios.,

III.- La consolidación del sistema democrático, impulsando la participación activa de la sociedad en la planeación y ejecución de las actividades de gobierno.

IV.- La igualdad de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Estado, mediante el crecimiento armónico y permanente en el ámbito social, económico y político, y

V.- El perfeccionamiento de la administración pública estatal y municipal.

ARTÍCULO 4.- Los planes y programas a que se refiere esta ley especificarán las acciones que serán objeto de coordinación y concentración entre el Poder Ejecutivo del Estado, el poder Ejecutivo Federal, los ayuntamientos y la sociedad.

ARTÍCULO 6.- El poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos conducirán la planeación del desarrollo con la asesoría del Consejo de planeación para el desarrollo del Estado de Guanajuato y de los consejos de Planeación de Desarrollo Municipal, respectivamente, con la participación activa de la sociedad, y de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato y las demás disposiciones legales aplicables. PAGINA 4615 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

ARTÍCULO 7.- Las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del Estado, así como las de la administración pública municipal deberán sujetar sus actividades a las prioridades y objetivos de la planeación del desarrollo. Para este efecto, los titulares de las dependencias y entidades proveerán lo conducente en el ejercicio de las atribuciones que les correspondan.

ARTÍCULO 10.- El titular del Poder Ejecutivo en la Iniciación de Ley del presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato para el ejercicio fiscal correspondiente, señalará la relación que guarda con las prioridades, objetivos, metas y estrategias contenidos en los planes y programas a que se refiere esta ley.

ARTÍCULO 11.- El congreso de Planeación para el desarrollo del Estado de Guanajuato y los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales podrán emitir lineamientos generales para el mejor cumplimiento de las disposiciones de esta ley y su reglamento.

LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO CAPÍTULO TERCERO.- DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.

ARTÍCULO 13.- Los Ayuntamientos promoverán la participación de sus habitantes para el desarrollo comunitario.

ARTÍCULO 14.- El Ayuntamiento podrá celebrar consultas populares cuando se requiera tomar decisiones que por su naturaleza afecten el interés de la comunidad.

ARTÍCULO 17.- Las asociaciones de habitantes serán organismos de participación y colaboración en la gestión de demandas y propuestas de interés general. De conformidad con las leyes de la materia y el reglamento correspondiente.

ARTÍCULO 18 Las asociaciones de habitantes podrán colaborar con el Ayuntamiento a través de las siguientes acciones:

I.- Participar con los Consejos Municipales. II.- Formular medidas para la prevención del medio ambiente. III.- Plantear medidas para la presentación de los servicios públicos y la realización de la obra pública. IV.- Proponer que determinada necesidad colectiva, se declare servicio público.

ARTICULO 69.- Los Ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones:

I.- En materia de Gobierno y régimen interior:

d) Fijar las bases para la elaboración del plan de desarrollo municipal y sus programas, así como en su oportunidad aprobarlo, controlarlo y evaluarlo. En ejercicio de esta atribución, podrán solicitar la propuesta, opinión o colaboración del, consejo de planeación;

II.- En materia de obra pública y desarrollo urbano:

b) Formular; aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal así como planear y regular de manera conjunta y coordinada con la federación, el Gobierno del Estado y los ayuntamientos respectivos, el desarrollo de los centros urbanos, cuando dichos centros se encuentran situados en territorios de los municipios del Estado o en los PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 47

de éste con otro vecino, de manera que formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, debiendo apegarse a las leyes de la materia.

g) Preservar, conservar y restaurar el medio ambiente en el Municipio y participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas y en la elaboración y aplicación de ordenamiento en esta materia.

V.- En materia de participación social, desarrollo social, asistencial y económico, salud pública, educación y cultura:

i) Promover la participación de los diferentes sectores organizados del Municipio y de los habitantes interesados en la solución de la problemática municipal, para la estructura del plan de desarrollo municipal;

j) Promover la organización de asociaciones de habitantes y elaborar procedimientos de acuerdo a lo establecido por esta Ley y demás ordenamientos legales aplicables.

ARTÍCULO 89.- La planeación constituye la base de la administración pública municipal y tiene como sustento el sistema de planeación democrática, previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ley de planeación para el Estado de Guanajuato y en esta ley.

ARTICULO 90.- El Municipio contara con los siguientes instrumentos de planeación:

I.- Plan Municipal de Desarrollo.,

II.- Plan de Gobierno Municipal., y

III.- Programas derivados del Plan de Gobierno Municipal.

ARTÍCULO 91.- El plan Municipal de Desarrollo contendrá las prioridades y objetivos para el desarrollo del Municipio por un período de al menos veinticinco años, y deberá ser evaluado y actualizado cuando menos cada cinco años, en concordancia con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo. La propuesta del Plan Municipal de Desarrollo será elaborada por el consejo de Planeación de Desarrollo Municipal.

ARTÍCULO 93.- Una vez aprobados por el Ayuntamiento, los planes a que se refiere este capítulo se publicarán en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y, en su caso, podrán ser publicados en el periódico de mayor circulación en el Municipio.

ARTÍCULO 94.- Las dependencias y entidades de la administración pública municipal elaborarán programas operativos anuales, que deberán ser congruentes con los planes y programas de los que se derivan y regirán las actividades de cada uno de ellas.

Dichos programas formarán parte integral del Presupuesto de Egresos Municipales y serán aprobados por el Ayuntamiento, conjuntamente con el mismo.

ARTÍCULO 95.- El plan Municipal de Desarrollo, el Plan de Gobierno municipal y los programas derivados de este ultimo, serán obligatorios para las dependencias y entidades de la administración pública municipal. PAGINA 4815 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

CAPÍTULO SEGUNDO.- DEL CONSEJO DE PLANEACIÓN

ARTÍCULO 98.- El Ayuntamiento integrará un Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, que deberá constituirse dentro de los sesenta días naturales siguientes a la fecha de su instalación.

ARTÍCULO 99.- El Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal y sus órganos, se integran con la participación mayoritaria de representantes de la sociedad organizada del Municipio.

ARTÍCULO 100.- Los consejos de planeación de Desarrollo Municipales son organismos técnicos y consultivos, auxiliares de los ayuntamientos en materia de planeación, y forman parte de la estructura de participación del Sistema Estatal de Planeación.

ARTÍCULO 101.- Los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales contaran con los siguientes órganos.

I.- Un Consejo Técnico., y

II.- Comisiones de Trabajo.

ARTÍCULO 102.- Los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales se integran por:

I.- El presidente Municipal, quien lo presidirá,

II.- El titular de la dependencia encargada de la planeación del desarrollo en el Municipio quien será Secretario Técnico.

III.- Representantes de la sociedad organizada que participen en las comisiones del Trabajo, designados en los términos que señale el reglamento que al efecto emita el Ayuntamiento.,

IV.- Los demás funcionarios municipales que acuerde el Ayuntamiento., y

V.- Los demás funcionarios estatales que el Ayuntamiento invite a participar.

Los cargos de quien integran los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales, serán de carácter honorífico.

ARTÍCULO 103.- Son atribuciones de los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales las siguientes:

I.- Fungir como órgano de consulta en materia de planeación del desarrollo del Municipio ante los Gobiernos Federales, Estatales y Municipales;

II.- Elaborar la propuesta del Plan Municipal de Desarrollo.

III.- Asesorar en la evaluación y actualización del Plan Municipal de Desarrollo.

IV.- Participar en la elaboración, evaluación y actualización del Plan de Gobierno Municipal y de los programas derivados del mismo. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 49

V.- Proporcionar asesoría técnica para la instrumentación en el ámbito municipal, del plan vacacional de desarrollo, los programas federales, el Plan Estatal de Desarrollo, el plan Municipal de Desarrollo, el Plan de Gobierno Municipal y los programas que se deriven de este último.,

VI.- Promover la celebración de convenios tendientes a orientar los esfuerzos para lograr los objetivos de desarrollo integral del Municipio.

VII.- Propiciar vínculos de coordinación con otras estructuras de planeación para el desarrollo de los municipios, con el objeto de intercambiar programas y proyectos para el desarrollo sustentable de las regiones intermunicipales, y

VIII.- Las demás que señalen el reglamento que al efecto emita el Ayuntamiento.

ARTÍCULO 103 A.- Son atribuciones del Consejo Técnico:

I.- Coordinar las funciones de diagnóstico, de planeación, de seguimiento y de evaluación del desarrollo.

II.- Promover la planeación municipal y regional en congruencia con los objetivos, metas y estrategias del Plan Municipal de Desarrollo y del Plan de Gobierno Municipal, y

III.- Las demás que señalen el reglamento que al efecto emita el Ayuntamiento.

El Consejo Técnico coordinará el funcionamiento de la comisiones de Trabajo, las que tendrán las atribuciones previstas en la fracción 1 de este artículo.

ARTÍCULO 103 B.- Los ayuntamientos deberán señalar la forma y los procedimientos para la integración y funcionamiento del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, del Consejo Técnico y de las comisiones de trabajo, en el reglamento que para el efecto emitan.

Asimismo, el reglamento establecerá la forma y procedimiento para elegir a los representantes del Ayuntamiento y de la sociedad organizada que se propondrá para integrar el Consejo de planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato.

Los representantes de la sociedad organizada que propongan los ayuntamientos deberán ser integrantes de los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales.

EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

El Municipio de Abasolo se encuentra normado bajo los siguientes reglamentos:

- Bando de Policía del Municipio de Abasolo, Gto. - Reglamento del Organismo Público Descentralizado denominado Junta de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Abasolo, Gto. - Reglamento Interior de la Contraloría Municipal de Abasolo, Gto. - Reglamento de la Administración Pública Municipal de Abasolo, Gto. - Reglamento Interior del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Abasolo, Guanajuato. PAGINA 5015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

- Reglamento de Transparencia Administrativa y Acceso a la Información Pública del Municipio de Abasolo, Gto. - Reglamento de Alcoholes y de Servicios para el Municipio de Abasolo, Gto. - Reglamento de Protección Civil para el Municipio de Abasolo, Gto. - Reglamento de Mercados para el Municipio de Abasolo, Gto. - Reglamento de Limpia para el Municipio de Abasolo, Gto. - Reglamento de Rastros para el Municipio de Abasolo, Gto. - Manual de Normas y Procedimientos del Centro Antirrábico Regional de Abasolo, Gto. - Reglamento de Planeación para el Municipio de Abasolo, Gto. - Reglamento Municipal de Turismo de Abasolo, Gto. - Reglamento de Mejora Regulatoria para el Municipio de Abasolo, Gto - Reglamento de protección de datos personales del Municipio de Abasolo, Gto.

DIAGNÓSTICO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

NOMBRE Y TOPONIMIA

Abasolo, nombre actual de esta ciudad y municipio. En sus inicios de formación como estancia, e incluso antes de que existiera como tal, a este lugar se le conoció con el nombre de Cuitzeo, palabra purépecha o tarasca que significa "Lugar de Zorrillos"1

El nombre actual, "Abasolo", es dado a esta ciudad en honor al insigne héroe de la Independencia, Don José Mariano Abasolo y es a partir del 12 de noviembre del año de 1963 cuando el Congreso del Estado y el Gobernador de Guanajuato, el C. Lic. Juan José Torres Landa, decretan el último cambio de nombre de esta ciudad.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El territorio de lo que hoy es Abasolo estaba poblado por indios otomíes y los huachichiles hasta la época de la conquista española; pues entre 1525 y 1528 llegaron a ocupar el lugar los tarascos acaudillados por Caltzontzin (Tangasxoan II), quien se caracterizaba por ser sanguinario y déspota.

La conquista de este territorio fue realizada por Nuño Beltrán de Guzmán quien quemó vivo a Tangasxoan II en el año de 1529 en el poblado Santiago Conguiripo, perteneciente al municipio de Angamacutiro, Michoacán; fue tan monstruoso el suceso que la indignación llegó hasta las mismas cortes españolas y la reina Doña Juana madre del emperador Carlos V ordenó por cédula real se procesara a Nuño Beltrán. Comprobada la culpabilidad del acusado, fue desposeído de honores, riquezas y se le desterró de la Nueva España.

Más tarde el hijo de Tangasxoan II, llamado Don Tomás Diego de Quesuchihua, recibió del emperador Carlos una cédula real expedida en la ciudad de Valladolid el día 12 de Agosto de 1532; para establecer las primeras cosas que hubo en "Cuitzeo" (Etimológicamente la palabra Cuitzeo significa "Lugar donde hay zorrillos" o "Lugar de Zorrillos", aunque según Gilberti quiere decir "Tinaja" y proviene de la palabra michoacana "Kius").

1 Martínez Tapia, Sergio. Monografía Histórica de Abasolo. Improsa. 2000. , Gto. Pág. 25 PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 51

A fines del siglo XVI 1598 llegaron a Cuitzeo misioneros franciscanos con el fin de evangelizar a los indios Tarascos que habitan el lugar. Los misioneros se instalaron en la hoy ya desaparecida casa de la Hacienda que ellos mismos construyeron, formando la "Santa Misión de San José de Ojo Caliente" (lo del ojo caliente fue por el manantial de agua caliente que ya existía desde tiempos inmemorables). Gracias a la dedicación de los pobladores pasó a formarse un Rancho y finalmente se convirtió en Hacienda en 1684, cuando la compró un señor de apellido "Naranjos", de donde proviene el nombre que llevó la Hacienda desde entonces.

Cabe señalar que el 16 de Mayo de 1753 fue bautizado en la capilla de la Hacienda de Cuitzeo de los Naranjos Don Miguel Hidalgo y Costilla, debido a que en ese tiempo la hacienda pertenecía al partido eclesiástico de Pénjamo y a la jurisdicción de la alcaldía de la Villa Mayor de San Sebastián de León.

Con la labor y entusiasmo de sus vecinos, en 1850 la hacienda se convirtió en congregación, conservando el mismo nombre de Cuitzeo de los Naranjos. Al poco tiempo se elevó a la categoría de Pueblo, conforme al decreto No. 251 del Congreso del Estado.

En el año de 1855 siendo gobernador interior del Estado de Guanajuato el Lic. Manuel Doblado, decretó que el pueblo de Cuitzeo dejara de pertenecer políticamente de Pénjamo y que en lo sucesivo tuviera como cabecera a la Villa de Irapuato.

El 20 de enero de 1857 se trazaron los planos de la actual Parroquia de la "Santísima Virgen de la Luz" sobre la capilla que ahí se encontraba y poco después, el 21 de Marzo de 1865 se inaugura el monumento conmemorativo al lugar de nacimiento de Don Miguel Hidalgo y Costilla.

En el decreto número XXII del 12 de Enero de 1870, expedido por el tercer Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, se erigió en partido a la municipalidad de Abasolo, con el nombre de Cuitzeo de Abasolo. En esa oportunidad el pueblo fue elevado a la categoría de villa y desde entonces se le conoce como cabecera.

En el mes de enero de 1896 se terminó de construir la Parroquia de "Nuestra Madre Santísima de la Luz" y se abrió al público el 26 de Febrero del mismo año por el arzobispo de Michoacán, Doctor Don José Ignacio Arciga.

Del año de 1852 la Ciudad de Abasolo estuvo Gobernada por un Alcalde Constitucional y a partir de 1870 fue regida por jefes políticos; sin embargo a partir del 25 de Agosto de 1914 empezó a tener Presidentes Municipales.

El día 6 de Septiembre de 1910, fue sacada la pila bautismal de la Villa de Abasolo para ser llevada al Castillo de Chapultepec. El Presidente de la República, Don Porfirio Díaz, mando una estatua de bronce hecha en Italia para que se pusiera en la parroquia; pero el entonces Gobernador del Estado, Don Joaquín González Obregón, dijo: "Guanajuato también es una ciudad histórica" y la estatua fue colocada en el parque de las Acacias de la ciudad de Guanajuato.

El día 8 de Mayo de 1953, en conmemoración del segundo Centenario del natalicio de Don Miguel Hidalgo y Costilla, el Gobernador del Estado Don José Aguilar y Maya, y el Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato decretaron la elevación de Villa de Abasolo a la categoría de ciudad, llevando en lo sucesivo el nombre de Cuitzeo de Hidalgo.

Posteriormente en Noviembre de 1965, el Congreso expidió un decreto en que la ciudad de Cuitzeo de Hidalgo se llamaría solamente Abasolo. PAGINA 5215 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

SIMBOLOGÍA DEL ESCUDO DE ABASOLO

La representación simbólica de Abasolo está proyectada por su escudo que fue elaborado y diseñado entre los años 1950-1953 siendo reconocido desde entonces para representar oficialmente a este municipio, siendo el análisis histórico e interpretación del contenido el siguiente:

El escudo representa un óvalo que termina en pico en la parte inferior y se corta totalmente en la parte superior, para coronarse con un sol radiante, que emerge esplendoroso y señala lo brillante de su proyección sobre la faz de Abasolo, queriendo indicar el clima cálido y seco que en ciertos meses del año se siente en este lugar.

Imagen 1. Escudo del Municipio de Abasolo, Gto.

Parte superior.- La parte superior del escudo, como queriéndose desprender de su conjunto, forma una tira rectangular, dentro de la cual se encuentra la proyección de la orografía del territorio, proyectándose en la parte central un pequeño volcán en actividad volcánica y frente a él, se dibuja un extenso valle que se ve protegido al fondo por un conjunto de lomeríos, resguardados por dos elevaciones montañosas que se elevan al frente, tanto en el extremo derecho como en el extremo izquierdo.

La anterior interpretación pictórica, se hizo quizá, tomando en consideración que Abasolo está situado sobre la cordillera volcánica que atraviesa por la República Mexicana desde Veracruz hasta Nayarit, pasando por esta región, en donde existe roca volcánica en la zona conocida como el cerrito, o brotan las aguas termales a temperaturas de hasta 76 ºC, como el caso del Balneario La Caldera.

Parte central izquierda.- Esta sección representa la pila bautismal en donde se le puso óleo y crisma al padre de la patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla, misma que está situada sobre un trozo de cantera, de donde parte un pedestal con dos salientes. De la parte superior de la pila bautismal brota una luz y una serie de rayos que tienden a perderse en el infinito, quedando proyectada sobre la misma, la fecha 16 de mayo de 1753, que señala la fecha de bautizo del patricio en la capilla de este lugar. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 53

Parte central derecha.- En esta sección se observa el busto de Don Miguel Hidalgo y Costilla, que con un mirar sereno y cabello cano, proyecta en su mirada los sueños de libertad, justicia e igualdad social que quiso dar a México y por los cuales murió.

Parte inferior.- En la parte inferior se forma un triángulo formado por la línea superior recta y las inferiores curvas, que terminan juntándose en el vértice inferior del escudo, encontrándose dentro una gran extensión de terreno cubierto de frondosos naranjos, cargados de abundante fruta, queriendo quizá el creador del escudo, presentar una de las versiones del porqué se conoció a este lugar como Cuitzeo de los Naranjos durante ciento sesenta y ocho años, período que abarcó del año de 1684 a 1852.2

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Abasolo, constituye uno de los 46 municipios del estado de Guanajuato y se localiza geográficamente al Sur-Oeste del territorio del estado, en la región denominada el Bajío. Cuenta con una altura sobre el nivel del mar de 1760 metros, ubicándose bajo las siguientes coordenadas geográficas.

MERIDIANO DE GREENWICH LONGITUD LONGITUD LATITUD SUR LATITUD ESTE OESTE NORTE

Abasolo 101º22’00'’ 101º38’06'’ 20º18’48'’ 20º44’42'’

EXTENSIÓN TERRITORIAL

La extensión territorial de Abasolo es de 59,704 hectáreas de terreno que representan el 1.9% de la superficie del estado. El municipio de Abasolo limita al norte con el municipio de ; al sur con el municipio de Huanímaro, estirándose una angosta franja de terreno al sur-oeste que llegando hasta el río Lerma va a colindar con el estado de Michoacán; al este con los municipios de Irapuato, Pueblo Nuevo y y por último al oeste colinda con los municipios de Pénjamo y Cuerámaro.

Imagen 2. Localización Geográfica del Municipio de Abasolo, Gto.

2 Idem. Pag. 35-37 PAGINA 5415 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

El Municipio de Abasolo se localiza en la región IV implementada por CODEREG en el suroeste del Estado de Guanajuato, junto con los Municipios de: Pueblo Nuevo, Huanímaro, Valle de Santiago, Pénjamo, Cuerámaro y Cd. Manuel Doblado.

1.- MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES

1.1.- OROGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

La extensión del terreno municipal en su mayor parte es plana, representada en una gran planicie con poca variación en los niveles en la cual se localiza la cabecera municipal situada a una altura de 1710 metros S.N.M; en cuanto a la topografía aproximadamente el 75% del territorio municipal es de pendientes menores al 5% lo que favorece el desarrollo de urbanizaciones para la instalación de viviendas, comercios, industrias, etc.

El municipio de Abasolo cuenta sin embargo con algunas elevaciones en la parte norte conocidas como: El Guilote, El Charro Prieto, Los Lobos, La Tijera, La Iglesia, El Cervanteño, La Cruz, La Muralla y Cerritos. Algunas otras elevaciones en el centro del municipio, conocidas como: Huitzataro y Cerrito de Gómez; contándose al sur del municipio con la elevación montañosa conocida como Sierra de Huanímaro, misma que se introduce al municipio y le sirve de sombra a la cabecera municipal, (Abasolo), ya que se eleva por la parte sur pegada a la ciudad, la montañosa rocosa conocida regionalmente como· "El Brinco Del Diablo", extendiéndose hacia el oriente con los cerros de: Las Mesas y Peralta; hacia el occidente con los cerros de: La Mina, Chupadero y Capapetiro.

1.2.- EDAFOLOGÍA Y SUELOS

Abasolo se localiza en la provincia del Eje Neovolcánico en el Bajío Guanajuatense donde predominan las planicies, ésta abarca la zona centro del estado y lo atraviesa principalmente en la zona centro de la entidad. Como característica más importante del municipio sobresale la existencia de una llanura que corresponde al 75.08% de su superficie y un 24.92% de lomeríos y sierras.

Este municipio se caracteriza por tener varios tipos de suelo como, vertisol phelico, phaozem calcánico con textura media, son terrenos aptos para la agricultura y ganadería, su característica principal es una capa superficial oscura (phaozem), suave y rica en materia orgánica y nutrientes. En cuanto a los vertisoles son de uso agrícola variado y productivo, del tipo fértil, se caracteriza por grietas anchas y profundas en época de sequía, en un suelo negro arcilloso y pegajoso cuando está húmedo y muy duro cuando se seca, los dos usos de suelo más importantes son el agrícola y el pecuario con un 79.41% y un 17.40% y el forestal con el 1.59% y el urbano con un 1.55% y un .05% de varios usos.

• Vertisol Phelico: Con textura media, se encuentra dentro de la zona noroeste-noreste, centro y sur-oeste del municipio, siendo su suelo ligeramente salino. • Phaeozem Haplico: Con textura media y pendientes que van desde el terreno plano hasta el montañoso encontrándose en la parte sur-sureste del municipio.

Las características principales de los suelos vértisoles es que son arcillosos de alta capacidad de retención de humedad, principalmente de color negro o gris, presenta grietas anchas profundas en época de sequía y muy duros cuando están secos.3

3 Estrada Berg Wolf, Juan. Manual de Taxonomía de suelos. Sistema Americano.- MC. Chapingo, México. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 55

Estos suelos se localizan generalmente en el Bajío, se presentan en pendientes suaves, aunque también en terrenos inclinados, regiones de clima templado y cálido con una marcada estación seca y otra lluviosa. Al proporcionarse manejo adecuado son suelos muy fértiles, de muy alto potencial productivo y de baja susceptibilidad a la erosión.

Los dos usos de suelo más representativos del municipio de Abasolo son: el agrícola y el pecuario con un 79.41% y un 17.40% respectivamente de la superficie total municipal, el forestal con un 1.59%, el urbano con un 1.55% y finalmente con un 0.05% usos varios. En el período 1990 a 1995 de 5 años existió una reducción en el uso agrícola en un 0.24% que se incorpora al uso urbano, siendo un porcentaje bastante bajo y poco significativo.

Grafica 1. Usos del suelo

1.3.- HIDROGRAFÍA

De las corrientes de agua más importantes, podemos mencionar: el río Lerma, que pasa por un pequeño tramo del municipio, fijando los límites de éste con el Estado de Michoacán; además del río Turbio afluente del Lerma, que señala los límites con el municipio de Pénjamo; además se encuentran los arroyos de: El Zapote, La Tinaja y Cuitzeo.

Al municipio de Abasolo lo bordean tanto por el oriente como por el occidente, dos importantes ríos: el Lerma y el Turbio.

El río Lerma-Santiago, dentro de su recorrido desde el Valle de Toluca donde nace, hasta el Océano Pacifico a donde desemboca, atraviesa una gran parte del estado de Guanajuato y ya para salir toca al municipio de Abasolo, sirviendo de límite por el oriente.

El río Turbio es continuación del río de los Gómez, baja desde el lado norte del municipio de León y toca al municipio de Abasolo, va a servir de límite con el municipio de Cuerámaro y con el municipio de Pénjamo, llegando a juntarse con el río Lerma, en la parte Sur del Municipio, a la altura de Salitre de Saavedra.

Por otra parte, existen en el municipio una cuenca hidrológica de relativa importancia en "El Cerro del Veinte", la cual está ubicada en las cercanías de la comunidad de Puerto de la Cruz al norte del municipio, este conjunto de corrientes de agua alimentan al río Turbio, existiendo la posibilidad de desarrollarse proyectos para que esta agua pueda ser utilizada en cultivos de temporal.

Cuenta este municipio con algunos bajíos que forman embalses como los de San Juan y el Charco Arroyo en el norte del municipio, así como de La Galera y el Pedregal que se localizan en su parte centro- occidental. De las partes altas del municipio caen en tiempos de lluvias algunos arroyos que van a desembocar en su mayoría al río Turbio. PAGINA 5615 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

Cuenta también con varios manantiales de aguas termales, que dan lugar a balnearios, tal como "La Caldera" con aguas alcalinas a 60º C; el de Huitzataro a 12ºC y el Capitiro a 28ºC.

1.4.- CLIMA

El clima que se identifica en el municipio, es (A)C(wo)(W), predominando el semi-cálido, sub- húmedo con lluvias en verano, presentándose lluvias invernales menor a 0.5 mm.

El Municipio cuenta con una estación meteorológica para la medición y registro de las condiciones meteorológicas de la cabecera principalmente, donde se observa el comportamiento de las temperaturas, registro de heladas, precipitación pluvial, vientos dominantes, etc.

1.4.1.- TEMPERATURA

En el municipio, la temperatura media que se presenta oscila entre 18°C y 20.5°C,; los meses más calurosos son Mayo y Junio con temperatura máxima de 39°C y mínimas de –3°C (heladas), que tienen lugar en los meses de Diciembre y Enero con mayor frecuencia.

La máxima temperatura registrada durante los años anteriores a 1995 correspondía para el mes de Mayo con una variación de entre 24 y 25°C promedio, y la mínima promedio se presentaba en Enero con un índice de 14 a 15°C, con una precipitación pluvial de 600 a 800 mm. Aunque durante los últimos años se han presentado climas extremosos durante esos períodos: en el mes de mayo se han presentado temperaturas máximas de 38°C, y la presentación de heladas más frecuentes.

1.4.2.- PRECIPITACIÓN

En el municipio se presentan cinco rangos de precipitación de 500 a más de 800 mm.

Una parte de la lluvia es retenida temporalmente por el suelo y luego evaporada a la atmósfera o absorbida por las plantas y luego transpirada. Otra parte del agua precipitada escurre sobre la superficie del suelo hasta llegar a arroyos y ríos, mientras que otra más penetra al terreno y pasa a formar parte de los acuíferos subterráneos

En el municipio se presentan características favorables de precipitación y temperatura para la agricultura que se desarrolla en esta región (sorgo, maíz, trigo, fríjol, hortalizas y cultivos cíclicos).

1.4.3.- EFECTOS CLIMATOLÓGICOS

Los principales efectos del clima como son sequías, heladas y granizadas en el municipio se han visto reflejadas principalmente en las cosechas, es más notorio el impacto negativo en lo que se refiere a sequías, presentándose en ocasiones hasta perdidas totales.

Las granizadas se presentan en el mes de junio pero según los cometarios de los habitantes éstas no son tan frecuentes y su grado de afectación es mínimo.

En la época de lluvias se ve interrumpido el acceso a las localidades, principalmente debido a que los caminos son de terracería y el crecimiento de los ríos también impide la comunicación para éstas debido a la inexistencia de puentes. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 57

1.4.4.- EVAPORACIÓN

La evaporación mayor se registra a partir de los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio. La evaporación menor se registra en los meses de Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre.

1.4.5.- GRANIZADAS

La frecuencia de granizadas en el municipio es de 4 a 6 durante el año y se presentan principalmente en los meses de Mayo y Junio, con un diámetro del granizo que varia entre 0.5 a 2.0 centímetros.

Una particularidad del granizo para la agricultura extensiva es que este fenómeno jamás se realiza en forma simultánea sobre grandes áreas territoriales, sino más bien, las granizadas se efectúan en forma localizada, sobre pequeñas áreas, en una misma oportunidad. Es de considerarse que de acuerdo a la distribución del terreno de los productores que se encuentra en pequeña cantidad, es obvio, que los productores de este Municipio, si pueden ser afectados en su producción total.

1.4.6.- ROCÍO

Su utilidad práctica en la agricultura es el hecho de aprovechar el momento cuando las plantas cultivadas se hallan recubiertas por el rocío para efectuar espolvoraciones de insecticidas químicos que en esas condiciones se adhieren mejor al follaje y evitar mayor contaminación en el medio ambiente.

1.4.7.- VIENTO

La dirección de los vientos dominantes en el municipio son de noreste a suroeste y suroeste a noreste, con una velocidad promedio de 4 kilómetros/ hora, (son considerados débiles no afectan considerablemente la producción agrícola). Se presentan principalmente en los meses de Febrero-Marzo y permiten la renovación del aire que rodea a las plantas y como consecuencia el anhídrido carbónico necesario para la fotosíntesis y como producto de ésta la liberación de oxígeno que es un elemento de importancia vital.

Interviene en la distribución o migración de la vegetación, transporta semillas pequeñas como agente de polinización. Otro de los efectos benéficos del viento es la participación que tiene en el ciclo hidrológico al transportar nubes del mar hacia tierra firme y causar las precipitaciones pluviales.

Las experiencias demuestran que las pérdidas de cosechas a causa de temperaturas altas o bajas son considerables. La baja velocidad del viento facilita la presentación de las heladas. El viento contribuye en mayor cantidad a la erosión de suelos carentes de vegetación.

Son recomendables las cortinas rompevientos para proteger los cultivos de vientos que provoquen el acame en los cultivos, que trae como consecuencia baja en la producción.

Variantes que intervienen en el clima e instrumento valioso en la planeación de las actividades agrícolas.

• En la distribución de cultivos y variedades, en las regiones más adecuadas, para su explotación. • Planeación de trabajos de conservación de suelos, de irrigación y drenaje agrícola. • Reubicación de cultivos según suelos y climas. • Planeación de labores culturales adecuadas para contener con los factores climáticos limitantes para la agricultura. • Prevención de ataque de una plaga o enfermedad. PAGINA 5815 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

1.5.- FLORA Y FAUNA

FLORA

La vegetación predominante que podemos encontrar en la mayor parte del Municipio es del tipo: Matorral con un 17.35%, donde principalmente es usado para la cría de ganado utilizando lo que la naturaleza da, el pastizal que representa un 5.28% de la superficie total municipal y de bosque con un 0.5%.

Encontrando especies como: el roble, el encino, el mezquite, el cazahuate, huizache chino, papelillo amarillo, pitayo, el matorral subtropical, matorral clasicaule (nopalera), pastizal halófilo (pastos silvestres como: pasto banderilla, pasto rozado, zacate tres barbas, itamo, zacate colorado, zacatón, etc.) y pastizal inducido en vertizoles haplicos asociados.

FAUNA

La mayor parte de las especies que existen en el Municipio son de tipo doméstico y en cuanto al ganado las que pueden explotarse son el porcino, bovino, caprino, ovino. Los cuales se verán con mayor detalle en el apartado de ganadería.

En baja escala los pobladores de comunidades del Municipio han encontrado en algunas regiones especies de animales no domesticados como son: En la zona denominada La Mina se encuentran especies como: Víbora de Cascabel, Búho, Zorrillos, escasas especies de Águilas y Halcones.

En los alrededores del Cerro del Veinte se han observado especímenes como: Coyote, Víbora de Cascabel, Gato Montés, Huilotas, y escasas Codornices. En las inmediaciones del Cerro de Peralta encontramos: Zorrillos, Víbora de Cascabel, Gato Montés, Huilotas, etc.

En lo general no existen dentro del Municipio especies que pudieran comercializarse y afecten por su población o existencia al ecosistema del Territorio Municipal.

1.6.- REGIONALIZACIÓN MUNICIPAL

En este municipio existen micro regiones o zonas que presentan características similares en referencia a localización, actividades económicas, medio físico y natural, composición demográfica, educación, cultura, vías de comunicación, problemática, etc., siendo las siguientes:

Micro Región Centro.- Es la zona mejor comunicada, con un territorio plano en el que predominan cultivos agrícolas importantes y la explotación ganadera; existiendo la carretera federal que une el centro del país con su frontera norte (E.U.) y que atraviesa prácticamente la cabecera municipal de Abasolo.

Micro Región Norte.- Esta zona se caracteriza por lomeríos y pocos terrenos planos, cuenta con comunicación aceptable hacia la ciudad de Irapuato y Cuerámaro, municipios vecinos de Abasolo.

Micro Región Sureste.- En esta zona existen vías de comunicación importantes hacia Huanímaro e Irapuato, más que hacia Abasolo, se caracteriza por su territorio de zonas agrícolas planas y lomerío.

Micro Región Suroeste.- Esta región es básicamente de territorio plano de uso agrícola con algunos lomeríos, las vías de comunicación son bastante aceptables, pero su relación comercial se realiza hacia Pénjamo y Pastor Ortiz. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 59

2.- SOCIAL

2.1.- DEMOGRAFÍA

2.1.1.- POBLACIÓN TOTAL

Desde 1970 podemos observar una tasa de crecimiento diferente para cada uno de los períodos intercensales, aumentando sustancialmente en la década de los ochenta, esto debido a la prosperidad con que se contaba en los aspectos de la actividad agrícola y ganadera que permitía hacer negocios para los productores, posteriormente se han estado viviendo una serie de crisis que han afectado estos sectores.

Esto ha disminuido los ingresos familiares, lo cual ha causado que parte de la población emigre a otras ciudades en busca de empleo, siendo esto un factor para que se reduzca la tasa de crecimiento de nuestra población y aunado a las campañas de planificación familiar.

En el período de 1970 a 1980 existe un crecimiento poblacional de 2,173 personas en términos absolutos y le corresponde una taza de crecimiento anual de 0.48%, lo que indica un nulo crecimiento; en el período de 1980-1990 aumenta la población en 24,573 habitantes con una tasa de 4.34%, siendo este mayor a la tasa de Estado que es de 2.75%; y para el último período de 5 años, el incremento poblacional disminuyó considerablemente a una tasa de 1.05% al incrementarse la población en solamente 3,830 y ubicar el crecimiento intercensal por debajo de la tasa Estatal.

Es importante destacar que del censo del 2000 a del 2005, hubo en déficit de crecimiento del - 0.4%, ya que en el año 2000 se contaba con una población de 79,093 y en el año 2005 se cuenta con una población total de 77,094, según datos del anuario estadístico del INEGI edición 2006 en el año 2004-2005 nacieron en el municipio de Abasolo 2150 niños de los 2 sexos y en el año 2004 hubo un total de defunciones de 369 personas por lo que es muy factible presumir que el déficit de crecimiento de debe principalmente a la migración. PAGINA 6015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

Fuente: INEGI Anuario Estadístico Edición 2006

2.1.2.- POBLACIÓN TOTAL RURAL Y URBANA

El análisis de la composición urbana y rural nos permite describir la concentración y distribución de la población en el territorio municipal, esto debido a las actividades específicas que se desarrollan en el mismo, en la zona urbana hay una población de 25,386 y en la zona rural de 51,708.

De lo cual podemos mencionar que la mayor parte de las actividades y del potencial humano, con que cuenta el Municipio, se encuentra en el Medio Rural.

La Cabecera ha sido un punto de desarrollo que ha tenido un crecimiento más acelerado con respecto al medio rural, esto por la mayor concentración de bienes, servicios, infraestructura, equipamiento y la disposición de medios de transporte hacia otros puntos de región.

Además de la migración que existe en el Municipio en busca de empleos hacia otras ciudades de la República o fuera de ella, buscando mejorar y superar su forma de vida, afectando principalmente al medio rural donde no existen fuentes de empleo alternas.

2.1.3.- MIGRACIÓN

Se estima que la población que emigra a otras ciudades en la búsqueda de alternativas de empleo se dirige principalmente a otros municipios del estado como son: Irapuato, León, , Salamanca, Pénjamo, etc., en un 5%, y al extranjero en un 2%.

Otros de los fenómenos de la migración se da en la población preparada del municipio, que en sus deseos de superación, termina estudios técnicos, profesionales, especializados y de docencia; y las oportunidades de trabajo están fuera del Abasolo. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 61

Los migrantes aportan capacidades, conocimientos y fuerza de trabajo a las comunidades que los acogen. A su regreso promueven el intercambio de ideas y estimula el progreso cultural y económico.

El trabajo, tanto calificado como no calificado, de los migrantes es esencial para el éxito de importantes sectores de la economía de los países desarrollados y en desarrollo.

Sin embargo la migración conlleva serios problemas que deberán ser atendidos y prevenidos por el Ayuntamiento en coordinación con la Federación y el Estado en pro de los Derechos elementales de nuestros conciudadanos y sus familias.

2.2.- SALUD

2.2.1.- INFRAESTRUCTURA

Para dar atención a la salud, el municipio cuenta con centros de asistencia de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del estado (ISSSTE), Secretaría de Salud Híbrido (S.S.G.), 8 centros de salud rurales y una delegación de Cruz Roja.

2.2.2 ATENCIÓN

• Una unidad móvil que da atención a otras tres localidades más, la cual da asistencia a 1,321 habitantes. • Un Centro de Salud para una población concentrada en la cabecera municipal, con un área de influencia de 76 localidades y con una población de 66,061 habitantes beneficiados. • Se cuenta en el municipio con 3 clínicas particulares y 40 consultorios médicos particulares en las especialidades de: 23 médicos generales, 3 ginecobstetras, 1 internista, 3 anestesiólogos, 3 pedíatras, 2 médicos familiares y 5 oncólogos. • Se cuenta con 8 centros de salud rurales en las comunidades de: La Carroza, Estación Joaquín, El Varal, Rancho Nuevo de La Cruz, Huitzatarito, Joya de Calvillo, Labor de Peralta y Peralta. Dando una atención aproximada de 42,444 habitantes de la zona rural. PAGINA 6215 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

Del total de la población de 77,094; 35 776 son hombres y 41,318 son mujeres, de éstos sólo 33,799 son derechohabientes a algún servicio de salud.

1- IMSS con un total de 6,622 - 3, 076 son hombres - 3,546 son mujeres

2- ISSSTE con un total de 3,051 - 1,406 son hombres - 1,645 son mujeres

3- PEMEX, SEDENA o SEMAR con un total de 57 - 33 son hombres - 24 son mujeres

4- SEGURO POPULAR con un total 23,731 - 10,833 son hombres - 12,898 son mujeres

5- INSTITUCIÓN PRIVADA son un total de 375 - 187 son hombres - 188 son mujeres

6- OTRAS INSTITUCIONES - 36 son hombres - 25 mujeres

7- NO DERECHO HABIENTES A NINGÚN SERVICIO DE SALUD UN TOTAL DE 42,761 más 234 que no especificaron - 19,985 son hombres - 22,776 son mujeres

Los principales servicios otorgados por la Secretaría de Salud en el Seguro Popular fueron de las cuales 11,921 familias fueron beneficiadas y de éstas 53,922 fueron consultas externas.

1- Consultas Externas 2- Estudios de Diagnóstico 3- Sesiones de Tratamiento 4- Partos Atendidos 5- Abortos registrados 6- Dosis de Biológicos Aplicadas 7- Pláticas de Educación Para la Salud 8- Consultas de Planificación Familiar PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 63

2.2.3 TASAS DE MORBILIDAD

MORBILIDAD 2004

No. CAUSAS CASOS* TASA* ______1 Infecciones Respiratorias Agudas 171,024 16,116.06 ______2 Infecciones Intestinales por otros Organismos 30,029 2,034.58 ______3 Infecciones de Vías Urinarias 18,072 544.61 ______4 Gastritis, Duodenitis y Ulceras 8,407 339.1 ______5 Enfermedades Hipertensivas 4,984 299.28 ______6 Hipertensión Arterial 4,213 197.81 ______7 Otitis Media Aguda 3,640 161.84 ______8 Diabetes Mellitas 2,650 143.86 ______9 Intoxicación por picadura de Alacrán 2,583 138.72 10 Gingivitis y Enf. Periodontal 2,536 106.61

MORBILIDAD 2005

No. CAUSAS CASOS* TASA* ______1 Infecciones respiratorias agudas 17,742 217.61 ______2 Infecciones intestinales por otros organismos 2,313 28.37 ______3 Infecciones de vías urinarias 1,655 20.30 ______4 Gastritis, duodenitis y ulceras 590 7.24 ______5 Otitis Media Aguda 525 6.44 ______6 Candidiasis Urogenital 342 4.19 ______7 Gingivitis y enf. Periodontal 329 4.04 ______8 Hipertensión Arterial 308 3.78 ______9Tricomoniasis Urogenital 218 2.67 10 Diabetes Mellitas 204 2.50

Fuente: Información Epidemiológica de Morbilidad 2004. Dirección General de Epidemiología. Sistema nacional de salud

2.2.4 TASAS DE MORTALIDAD

MORTALIDAD 2004

No. CAUSAS CASOS* TASA* ______1 Diabetes Mellitas 41 1,611.60 ______2 Enfermedades Isquémicas del Corazón 28 203.45 ______3 Infecciones respiratorias Agudas 10 54.46 ______4 Peatón Lesionado en Accidentes de vehículo de Motor 10 33.91 ______5 Enfermedades Hipertensivas 9 29.92 ______6 Enfermedades Pulmonar Obstructiva Crónica 9 19.78 ______7 Cirrosis y otras enfermedades Crónico del Hígado 9 16.18 ______8 Enfermedades Cerebro Vascular 8 14.38 ______9Tumor Maligno de Traquea 7 13.87 10 Desnutrición Calórico Proteica 6 10.66 PAGINA 6415 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

MORTALIDAD 2005

No. CAUSAS CASOS* TASA* ______1 Diabetes Mellitas 52 0.64 ______2 Enfermedades del corazón 44 0.54 ______3 Enfermedades Cerebro vascular 26 0.32 ______4 Infecciones Respiratorias Aguadas bajas 25 0.31 ______5 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 23 0.28 ______6 Asfixia y trauma al nacimiento 10 0.12 ______7 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 10 0.12 ______8 Destrucción calórico proteica 9 0.11 ______9 Enfermedades Hipertensivas 9 0.11 10 Tumor Maligno de cuello del Útero 8 0.10

Fuente: Información Epidemiológica de Morbilidad 2004. Dirección General de Epidemiología. Sistema nacional de salud

2.2.5 TASA DE NATALIDAD

El promedio de hijos nacidos vivos en el municipio de Abasolo hasta octubre del 2005 fue de 86 011 hijos nacidos vivos que nos da un promedio del 2.7% y de éstos 79,031 sobrevivieron dando un promedio del 91.9%.

En el año 2004 existe un registro de 369 fallecimientos, de los cuales 199 fueron hombres y 170 corresponden a mujeres y de menores de un año en el mismo año se registraron 29 fallecimientos de los cuales 14 fueron niños y 15 niñas.

Las principales causas de muerte en los adultos e infantes fueron las siguientes y se enlistan de mayor a menor porcentaje:

1- Enfermedades del corazón 2- Diabetes Mellitus 3- Tumores Malignos 4- Accidentes 5- Enfermedades Cerebro-Vasculares 6- Enfermedades del Hígado 7- Ciertas Afecciones Originadas en el Periodo Prenatal 8- Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas 9- Influenza y Neumonía 10- Malformaciones Congénitas Deformidades y Anomalías Cromosomitas

Se relacionan por porcentaje de defunción las causas en los menores de un año:

1- Meningitis 2- Epilepsia 3- Insuficiencia Renal 4- Agresiones 5- Parálisis Cerebral y Otros Síndromes Paralíticos 6- Enfermedades Cerebro vasculares PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 65

2.3 VIVIENDA

El rubro de vivienda nos da una imagen de la forma y calidad de vida de la población, esta se determina por el tipo de construcción, los materiales utilizados, su distribución, los servicios básicos, y la calidad del proceso constructivo nos refleja el modo de vida de sus ocupantes.

De acuerdo a las cifras definitivas del XI censo general de población y vivienda el municipio contaba para 1990 con 11,828 viviendas para una población de 70,841 ocupantes, y para 1995 se contaba con una población de 77,458 habitantes para un total de 13,400 viviendas particulares habitadas. Con una densidad de ocupación poblacional de 5.95 y 5.80 habitantes por vivienda, respectivamente.

En el año 2005 el municipio cuenta con 16,021 viviendas para un total de 76,984 ocupantes, de las cuales 15,624 son casas independientes, 32 departamentos, 191 vivienda o cuarto de vecindad, 3 cuartos de azoteas, locales construidos para habitación 52, vivienda móvil 3, refugio 1 y 115 edificaciones no especificadas.

Relación de viviendas particulares según material predominante en pisos de un total de 15,941 viviendas.

1- 1731 con piso de tierra 2- 11,118 con cemento o firme 3- 3,063 con madera, mosaico u otro material 4- 29 no especificaron

Viviendas particulares con servicio de energía eléctrica de un total de 15,941, tienen el servicio 15,604 por lo que 337 viviendas no cuentan con el servicio de energía eléctrica, habiendo un déficit del 2.2 en este servicio.

15,086 viviendas particulares disponen del servicio de agua de la red pública y 855 no cuentan con el servicio, existiendo un déficit del 5.4%.

11,464 viviendas particulares que disponen del servicio drenaje y 4477 no cuentan con el servicio, lo que nos genera un déficit en el servicio de drenaje del 28.09%.

Como se puede observar en lo que corresponde a los servicios básicos con los que debe de contar una vivienda, el más deficiente es el de drenaje y la falta de este conlleva a que se generen enfermedades en las personas que habitan estas viviendas por lo que es necesario poner atención a este rubro. PAGINA 6615 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

3.- ECONÓMICO

De acuerdo a la actividad principalmente desarrollada de la población económicamente activa de Abasolo, el 37.3% de la misma se dedica a las actividades agropecuarias, 29.2% a la industria, 11.3% son empleados de servicios, 11.2 % comerciantes y 5.3% profesionistas.

3.1.- SALARIO

El salario mínimo general promedio de la población de Abasolo ubicado en el área geográfica "C", es de 47.60 pesos a partir del 1 de enero a la fecha y tuvo un incremento de 1.79 pesos del salario mínimo del 2006 que era de 45.81.

3.1.1.- VALOR DE LA CANASTA BÁSICA

CONCEPTO COSTO ____Leche______$6.00______Huevo______$11.50______T__ortilla______$8.50______Arroz______$7.50______Fríjol______$9.00______Pan______$2.50______Azúcar______$9.00______Jitomate______$5.60______Carne______roja______$60.00______Carne______de____ _pollo______$34.00______Aceite______$13.00______Pasta______para______sopa______$2.50______Sal______$3.00______Agua______$__ 12.50______Café______$13.50______Chile______$11.00______Jamón______$11.50______Salchicha______$20.00______Atún______enlatado______$13.50______Sardina______$9.50______Pescado______$32.48______Mantequilla______$42.00______Manteca $18.00

FRUTAS

CONCEPTO COSTO ____Manzana______$25.00______Naranja______$3.00______Papaya______$8.00______Piña______$5.00______Melón______$5.00______Mango $6.00 PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 67

La generación de empleos dentro del municipio deriva principalmente de las actividades económicas del sector primario que es donde radica fundamentalmente el mayor desarrollo municipal.

3.2.- SECTOR PRIMARIO

El sector primario de la economía está conformado por las actividades que actúan directamente sobre la tierra -o el agua en el caso de la pesca- y que tienen que ver con la explotación de los recursos naturales renovables.

Esas actividades son, en primer lugar, la agricultura, después la ganadería, la explotación forestal y la pesca.

3.2.1.- AGRICULTURA

La superficie total del Municipio como anteriormente se dijo es de 59,242.80 has., que representa el 1.93% del total Estatal, de las cuales 44,028.80 has., superficie utilizada para la agricultura, de estas 20,755.80 has., son de riego y 23,273.00 has., son de riego.

El uso del suelo es de la siguiente manera:

• 14,697.00 has. de uso pecuario • 200.00 has. de uso forestal • 362.00 has. destinadas a otros usos

La explotación agrícola es la más importante como actividad de la población del municipio y la mayor parte de los cultivos que se obtienen son de tipo anual, las semiperennes y las perennes aparecen en segundo término, de las cuales sobresalen por superficie cultivada: trigo, sorgo, maíz, fresa, brócoli, cebolla, tomate, alfalfa, espárragos.

3.2.2.- GANADERÍA

El Municipio es uno de los principales productores del estado en la cría de ganado porcino. En la producción ganadera del municipio se destacan otras especies, como bovino, ovino, caprino y aves de corral. De acuerdo al Anuario Estadístico del INEGI edición 2006 existen 74,528 cabezas de porcinos, 16,440 de bovinos, 7,109 de caprinos, 911 de ovinos, 49,830 aves de corral. Dando un total de 148,818 de población ganadera y avícola del municipio., es importante resaltar que el municipio de Abasolo está posicionado en el 2do. Lugar a nivel estado en la cría de ganado porcino.

3.2.3.- SERVICIOS AL SECTOR PRIMARIO

Sólo existen establecimientos de venta de productos agrícolas y ganaderos en menudeo, así como de reparación de maquinaria agrícola y otros servicios como venta y refacciones de maquinaria se encuentran en las grandes ciudades del Estado: Irapuato, Salamanca, León, Celaya, o bien en la Piedad. PAGINA 6815 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

3.3.- SECTOR SECUNDARIO

La mayor parte de las actividades en el Municipio, se encuentran en el sector primario, no se cuenta con empresas de consideración que desarrollen actividades del sector secundario. En general encontramos pequeñas empresas, que puedan considerarse casi familiares como lo es en la industria del tabique, cremerías, maquiladoras de camisa y pantalón de mezclilla, la construcción por medio de constructoras y despacho de profesionistas del ramo.

3.3.1.- INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN

Las actividades industriales más importantes que se localizan en el municipio son las relacionadas a la industria extractiva y a la industria de transformación, de acuerdo a los siguientes subsectores:

Industria extractiva, la cual se refiere a la explotación de bancos de material principalmente de tepetate, tezontle y pomadita.

1. Comunidad del Varal, banco de tepetate. 2. Comunidad del Novillero, banco de tepetate. 3. Comunidad de Huitzatarito, bancos de tepetate y tezontle. 4. Comunidad la Peña de Bernal, bancos de pomadita. 5. Comunidad la Cabra, banco de tezontle. 6. Comunidad el Tule, bancos de tezontle. 7. Comunidad Ojo de Agua de Huanúmo, banco de tezontle. 8. Comunidad de Puerto de la Cruz, banco de tepetate. 9. Comunidad San Francisco de Horta, banco de tezontle. 10. Cabecera Municipal, 2 de tezontle y 6 de tepetate.

Industria de transformación, principalmente enfocada al área de los alimentos como: alimentos preparados, tortillas y masa de maíz, helados y paletas, hielo, lácteos y carnes frías entre otros. Cabe señalar que el Municipio cuenta con establecimientos de molinos de granos y semillas, al igual que con el área de los productos metálicos, maquinaria y equipo.

Es importante señalar que una de las actividades más importantes y la cual genera más empleos en el municipio es la fabricación del tabique rojo recocido, ya que el municipio cuenta con 235 hornos ladrilleros en la zona rural y 122 en la zona urbana, esta industria tan importante sin duda alguna, genera empleos, pero también, genera problemas sociales y de salud para el municipio.

En Abasolo, por datos del Anuario Estadístico Edición 2006 existen 207 unidades económicas donde se ocupan 873 personas y de éstas 624 son renumerados. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 69

3.4.- SECTOR TERCIARIO

En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios.

3.4.1.- COMERCIO Y ABASTO

En cuanto al equipamiento de comercio, la zona urbana cuenta solamente con un mercado público, un tianguis, 2 rastros, 5 tiendas de autoservicio , y en la zona rural se cuenta con 17 tiendas DICONSA que satisfacen a una población reducida, ya que se encuentran poco abastecidas y en todas las localidades, incluyendo a la Cabecera, existen bastantes tiendas de abarrotes, según datos del Anuario Estadístico del INEGI edición 2006, 673 unidades económicas en el cual se ocupan 1,618 personas y se renumeran 653.

Existe un centro de atención a familias beneficiadas para la venta de la leche reconstituida del programa de abasto social liconsa, la cual atiende a 371 familias con 775 beneficiados con una dotación total de 12,400 litros por año.

3.4.2.- SERVICIOS TURÍSTICOS

La ciudad constituye un importante centro turístico, debido a la gran cantidad de manantiales de aguas termales, que se han aprovechado para el establecimiento de balnearios y centros recreativos; como el balneario del Hotel SPA "La Caldera", el cual es de categoría de 4 estrellas y cuenta con 117 habitaciones en los cuales se hospedaron la cantidad de 18,617 personas de diferentes partes del país, la cual nos da un promedio del 23.1 de ocupación hotelera en el Estado y se dio servicio de alimentos en 8 establecimientos de preparación y servicio de alimentos y de bebidas de categoría turística, el municipio cuenta con una Agencia de Viajes, datos del año 2005 del INEGI Anuario Estadístico Edición 2006.

Es importante mencionar la existencia de 3 balnearios que dan servicio a la población local y regional: PAGINA 7015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

1- Balneario Los Pinos 2- Balneario San Fernando 3- Balneario los Morales

4.- EDUCACIÓN

No hay mejor inversión que la que se hace a favor de la educación y al desarrollo humano, por lo que el problema educativo requiere de la participación de los distintos sectores de la sociedad, así como de los tres órdenes de gobierno para enfrentar los rezagos, ampliar la cobertura y mejorar la calidad de este servicio; procurando que el sector educativo integrará y dará congruencia a los planteamientos y propuestas del comité sectorial de educación municipal.

• Considerar la falta de espacios escolares en los diversos niveles educativos desde preescolar, primaria, secundaria, medio superior y superior.

• El programa de educación, es el eje de atención de la política del gobierno municipal cuyo objetivo es el de apoyar las labores de las diferentes instituciones educativas.

• Fortalecer el sistema municipal de becas con atención especial al nivel de educación básica dotándolos de infraestructura, mejoras y ampliación de la misma.

• Otorgamiento de becas para evitar la deserción escolar estimulando a los alumnos más desprotegidos para que puedan concluir su educación, así como los alumnos que tienen calificaciones honrosas de bajos recursos económicos para que puedan terminar sus estudios superiores fuera del municipio.

4.1.- INDICADORES BÁSICOS

La infraestructura educativa del Municipio, atiende la demanda en los niveles de preescolar, primaria, medio básico, medio superior y superior, además de contar con una escuela primaria particular en la cabecera municipal y una escuela secundaria técnica en la comunidad de Estación Joaquín.

4.2.- NIVEL DE INSTRUCCIÓN ESCOLAR

4.2.1.- NIVEL PREESCOLAR

La Educación Preescolar, constituye el primer peldaño de la formación escolarizada de los infantes. Atiende a niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la base de una continuidad en la escuela primaria.

Es por eso que empeñados en dar una mejor formación al niño, en el Municipio de Abasolo existen 92 preescolares, con un total de 164 aulas, que dan atención a 3,937 alumnos PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 71

PREESCOLAR CANT.ALUMNOS AULAS Federal 40 2532 101 Estatal 10 638 18 Alternativo 38 707 41 DIF Pre. Estatal 4 60 4 Total 92 3937 164

CONAFE 7 81 0

Fuente: Concentrado Estadístico Educativo Ciclo 2006-2007 de la Secretaria de Educación de Guanajuato.

Indicador: Retención y Deserción Ciclo Escolar: 2006-2007

Tabla con valores de referencia del indicador.

Cve_Mpio Municipio Inscritos Existencias Deserción Retención Con Con Servicio Indicador 1 Abasolo 4,377 4,113 6.0 % 94.0 % SI SI

Fuente: Sistema de Consulta de históricos de indicadores educativos Del Estado de Guanajuato

Grafico E1. Retención 1998-2006

4.2.2.- NIVEL PRIMARIA

La educación primaria es la posterior al nivel preescolar y viene a ser el eslabón que antecede al nivel de educación media (secundaria). Consta de tres ciclos escolares: el primero que abarca los grados de 1º y 2º; el segundo 3º y 4º. y el tercero con lo grados de 5º y 6º . Su universo de atención está dirigido a los menores de entre 6 y 14 años de edad. Hasta la fecha, en el municipio de Abasolo, existen 89 escuelas primarias que dan atención a 11,651 alumnos en 456 aulas, una escuela particular que da atención a 123 alumnos en 7 aulas y 33 alumnos por parte del sistema CONAFE. PAGINA 7215 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

PRIMARIA CANT.ALUMNOS AULAS Federal 78 9892 392 Estatal 11 1759 64 Total 89 11651 456

Particular 1 123 7 CONAFE 3 33 0

Fuente: Concentrado Estadístico Educativo Ciclo 2006-2007 de la Secretaria de Educación de Guanajuato.

Indicador: Retención y Deserción Ciclo Escolar: 2006-2007

Tabla con valores de referencia del indicador.

Cve_Mpio Municipio Inscritos Existencias Deserción Retención Con Con Servicio Indicador 1 Abasolo 11,944 11,627 2.7 % 97.3 % SI SI

Fuente: Sistema de Consulta de históricos de indicadores educativos Del Estado de Guanajuato

Grafico E2. Retención 1998-2006

4.2.3.- NIVEL SECUNDARIA

Este nivel educativo contribuye a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que terminan la educación primaria, mediante el fortalecimiento de los contenidos de las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 73

Integra los conocimientos, habilidades y valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela, facilitando su incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo y coadyuva a la solución de las demandas prácticas de la vida cotidiana, además estimula la participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales así como en la vida política y cultural de la nación.

En el Municipio de Abasolo existen 32 escuelas secundarias:

• 29 Telesecundarias •1 federal •1 estatal •1 técnica.

Las cuales dan atención a 4229 alumnos en 174 aulas.

SECUNDARIA CANT.ALUMNOS AULAS Telesecundarias 29 2108 125 Federal 1 917 18 Estatal 1 638 12 Técnica 1 566 19 Total 32 4229 174

Fuente: Concentrado Estadístico Educativo Ciclo 2006-2007 de la Secretaria de Educación de Guanajuato.

Indicador: Retención y Deserción Ciclo Escolar: 2006-2007

Tabla con valores de referencia del indicador.

Cve_Mpio Municipio Inscritos Existencias Deserción Retención Con Con Servicio Indicador 1 Abasolo 4,267 4,060 4.9 % 95.1 % SI SI

Fuente: Sistema de Consulta de históricos de indicadores educativos Del Estado de Guanajuato

Grafico E3. Retención 1998-2006 PAGINA 7415 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

4.2.5.- NIVEL MEDIO SUPERIOR

En el Municipio de Abasolo existen 7 escuelas del nivel medio superior:

•1 CBTis (Cabecera Municipal) •1 CBTa (Rancho Nuevo de la Cruz) •1 Preparatoria (Cabecera Municipal) •4 Centros VIBA (Zapote de Peralta, Joya de Calvillo, El Tule y Trojes de Marañon)4

Los cuales dan atención a 1875 alumnos en 52 aulas.

MEDIO SUPERIOR CANT.ALUMNOS AULAS CBTis 171 1 760 15 CBTa 174 1 704 13 Preparatoria 1 94 10 Centros VIBA 4 317 14 Total 7 1875 52

Fuente: Concentrado Estadístico Educativo Ciclo 2006-2007 de la Secretaria de Educación de Guanajuato.

Parte de la población estudiantil del nivel medio superior estudia en la ciudad de Irapuato, ya sea en escuela pública como en privada.

Indicador: Retención y Deserción Ciclo Escolar: 2006-2007

Tabla con valores de referencia del indicador

Cve_Mpio Municipio Inscritos Existencias Deserción Retención Con Con Servicio Indicador 1 Abasolo 2,068 1,882 9.0 % 91.0 % SI SI

Fuente: Sistema de Consulta de históricos de indicadores educativos Del Estado de Guanajuato

Grafico E4. Retención 1998-2006

4 Fuente: Portal SABES, Directorio de Centros VIBA PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 75

4.2.6.- NIVEL SUPERIOR

En el Municipio de Abasolo existe una Universidad privada Instituto Americano A. C.,en la cual se da atención a 170 alumnos en un total de 7 aulas.

También cuenta con 1 tecnológico extensión del ITESI que comenzó a operar desde el 6 de Agosto de 2007, dando atención a 162 alumnos en un total de 5 aulas. Esta institución ofrece 2 ingenierías: Ambiental e Industrial.

Además, para cubrir la demanda de escuelas de profesionales y de estudios superiores, la población estudiantil se traslada a las ciudades de Irapuato, Celaya, Salamanca, Guanajuato, y León principalmente.

4.2.7.- NIVEL POSGRADO

A nivel posgrado la Universidad Continente Americano ofrece la Maestría en Pedagogía.

También este tipo de estudios se realizan en ciudades cercanas al municipio de Abasolo, tales como: Irapuato, Celaya, Salamanca, Guanajuato y León.

4.3.- CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

No existe este nivel educativo dentro del municipio, pero sí se encuentran instalaciones que pudieran satisfacer este tipo de actividad en Abasolo, como casas campesinas y construcciones llevadas a cabo para estos fines, las cuales están abandonadas y falta personal que imparta este tipo de preparación, sobre todo en el medio rural.

4.4.- EDUCACIÓN ESPECIAL

La educación especial, tiene como finalidad esencial, la de atender a niños y jóvenes en edad escolar que presentan discapacidades transitorias o permanentes. Así como a aquellos con aptitudes y capacidades sobresalientes, de manera adecuada a sus propias condiciones de equidad social, propiciando a su vez la integración a los planteles de educación regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos.

Podemos hacer mención de la existencia de 2 centros educativos para alumnos con capacidades especiales. Uno es la USAER No. 14 con un total de 48 alumnos y un Centro de Atención Múltiple (CAM) con un total de 13 alumnos. Dando atención a un total de 61 alumnos.

4.5.- ANALFABETISMO

Según los datos obtenidos a partir de la población de 6 años y más se obtuvo lo siguiente:

Fuente: INEGI Anuario Estadístico Edición 2006 PAGINA 7615 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

La escolaridad para 1980 en el Municipio contaba con un total de 24,849 hab. de población alfabeta y un total de 6,962 analfabetas en edad de 15 años y más, para 1990 este porcentaje de analfabetismo se incrementa a 8,105 hab. y para 1995 tan sólo se incrementa a 8,412 hab. Representando el 11.25 % del municipio. En cuanto a la población mayor a 15 años que asisten a la escuela y un incremento de 307 habitantes, un 3.63% respecto a la población analfabeta registrada de 1990 a 1995., en el año 2005 existe una población analfabeta de 10,111 en el municipio de Abasolo, este aumento es por el censo de este año se realizó de los 6 años en adelante y en los censos anteriores lo realizaban con la población de 15 años en adelante.

4.6.- BIBLIOTECAS

En el municipio de Abasolo, se cuenta con un total de 5 bibliotecas públicas de las cuales se encuentran 3 en cabecera municipal y dos en la zona rural en las comunidades de Rancho Nuevo de La Cruz y San Telmo de Roa con un total de 12,381 títulos. Hay 16, 534 libros en existencia de los cuales hasta el período del 2005 se habían consultado 33,435 dando servicio a 26,236 usuarios.

La biblioteca Municipal Ana María Gallaga, se encuentra en condiciones buenas y ahí es el único lugar donde se encuentran 9 equipos de cómputo e internet, en lo que respecta a las tres bibliotecas restantes su mobiliario está muy deteriorado y es necesario cambiarlo por nuevo, además de equiparlas con computadoras.

4.7.- CULTURA

4.7.1.- MUSEOS

En el municipio de Abasolo se encuentran 2 museos

1. Museo de Sitio "DON MIGUEL HIDALGO", ubicado en la comunidad de San Vicente del caño, en el cual podemos encontrar una sala de exhibición permanente de fotografía denominada "Hombre del Bajío y Libertador de México". Esta ubicado en la carretera Abasolo- Pénjamo Km. 37.

2. Museo de la Ciudad el cual se encuentra en la calle Juárez # 315 norte de esta ciudad en el cual cuenta con 2 salas de exposición permanente y 2 salas de exposición temporal:

4.7.1.1.- SALAS PERMANENTES

1.- Sala dedicada a Miguel Hidalgo. (Contiene una replica de la pila bautismal, un arado, una pintura al óleo y documentos, fotos y posters dedicados a Hidalgo.) PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 77

2.- Sala Prehispánica dedicada a todas las piezas de cerámica la cual perteneció a las culturas indígenas que habitaban el territorio municipal una de ellas es la zona arqueológica de Peralta.

4.7.1.2.- SALAS TEMPORALES

1.- En ellas se exhibe al público temporalmente: colecciones diversas, a través de las cuales se aprecian el Abasolo antiguo y sus tradiciones, los alrededores de nuestro municipio e historia de la revolución las cuales están formadas por fotografías.

4.7.2.- PATRIMONIO CULTURAL.

En el Municipio se cuenta con diversas manifestaciones de la cultura establecida en el Municipio, existen manifestaciones de cultura prehispánica, de la colonia, del siglo pasado y del presente.

4.7.3.- PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO

Según los antecedentes de fundación, Abasolo es la localidad de mayor antigüedad de la conquista (1532). Existen en la ciudad de Abasolo construcciones importantes como: La Parroquia de Nuestra Señora de la Luz, los edificios y portales de la zona centro de arquitectura civil, el inmueble donde se alojan los servicios municipales y otros más.

Se cuenta con algunas construcciones de valor histórico, a este respecto existen los siguientes tipos con carácter histórico, arqueológico, cultural que habrá de preservar, cultivar y conservar.

4.7.4.- PROYECTO ARQUEOLÓGICO "PERALTA"

Difundir y continuar trabajando mucho sobre los sitios arqueológicos que existen en el municipio, principalmente el que se localiza en la comunidad de "Peralta" cuya antigüedad de las construcciones se remontan a los años del 300 al 700 de nuestra era y a los que se les considera como uno de los lugares claves par entender una importante etapa de la historia prehispánica del bajío Guanajuatense, en el que floreció una sociedad en ésta región que fue centro de poder político y social sobresaliente en el período clásico, constituyendo una parte esencial del patrimonio cultural no solamente de nuestro municipio y Estado si no también del país. PAGINA 7815 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

4.7.5.- CASA DE LA CULTURA

La cultura contribuye al impulso social y humano, a través de talleres de las diversas manifestaciones de las BELLAS ARTES como parte esencial de la formación y sensibilización que todo individuo que pertenece a cualquier sociedad: llámese sector infantil, juvenil, adulto y adulto mayor, tiene derecho.

La casa de la cultura cuenta con 7 salas que albergan 19 talleres impartidos por 15 instructures donde se atienden 177 alumnos en diferentes horarios por lo que estos espacios se han vuelto insuficientes y esto amenaza que la población no asista a los talleres por falta de espacio y oportunidad para tomarlos.

4.7.6.- TRADICIONES Y COSTUMBRES

La historia de la comunidad está ligada a sus edificios, monumentos, costumbres y legados culturales con que se cuenta en cada una de las localidades del municipio, estos son constancia de la forma de vida que se tenía en épocas pasadas y que ahora podemos interpretarlas y conocer a nuestros antepasados.

En este apartado en el municipio de Abasolo se encuentran bastantes tradiciones y costumbres de que identifican y arraigan a la población como son:

En cuestión de espectáculos no se cuenta con espacios para adecuados y técnicos para tales eventos, y cuando se realizan se arman templetes en la plaza cívica de la cabecera municipal y de las comunidades donde se realizan los diferentes eventos.

Las fiestas populares en Abasolo se dividen en tres grupos bien definidos: Fiestas Patrias, Romerías y Fiestas Religiosas.

Las Fiestas Patrias más representativas en Abasolo son: Nacimiento y Bautizo de Don Miguel Hidalgo y Costilla "PADRE DE LA PATRIA", festividad que origina La Semana de la Cultura, dentro de la cual se realizan las actividades siguientes:

a) Elección y coronación de La Reina de las Fiestas Patrias. b) Desfile de contingentes escolares y militares, el 8 de Mayo, aniversario del natalicio del Padre de la Patria, terminando con Programa Cívico - Cultural en San Vicente del caño. c) Semana de la Cultura.- Programa Cultural que se realiza del 8 de Mayo al 16 del mismo mes a fin de festejar nacimiento y bautizo del PADRE DE LA PATRIA.

Durante el mes de Septiembre, se combinan las Fiestas Patrias 15 y 16 de Septiembre, con la romería o paseo tradicional que año con año se realiza en Abasolo; en fechas que han cambiado a través del tiempo: 14 de Septiembre, 17 de Septiembre y 14 de Septiembre, mismas que se llevan a cabo en "El Brinco del Diablo, La Cruz Blanca o El Ojo de Agua.

Por último, aunque las fiestas religiosas en esta población son numerosas; como punto de referencia, me cabe señalar la festividad religiosa más sobresaliente en festejos en la población, siendo ésta, la festividad de LA SANTISIMA VIRGEN DE LA LUZ.

Esta festividad que se realiza durante el mes de Mayo y en ocasiones se extiende hasta el mes de Junio, tiene como característica especial, que sus fiestas duran 17 días; nueve dedicadas al novenario que le ofrecen las comunidades rurales de la parroquia, para después de su día, iniciar la octava, que realizan con toda pompa y magnificencia, las cofradías y gremios de la ciudad. Otra fiesta religiosa que es importante mencionar por ser de carácter nacional es la conmemoración de la aparición de nuestra Madre Santísima de Guadalupe, la cual se festeja con un novenario de 40 días y culmina con la fiesta religiosa el día 12 diciembre. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 79

Por último, dentro de la parte viviente de las fiestas populares que se realizan en este pueblo, están los actos litúrgicos que durante la Semana Santa se representan en vivo, tanto en la plaza del pueblo, como en el Vía crucis que realizan hasta el Calvario, que en Abasolo está representado por un cerro que se eleva al Poniente de la ciudad y es conocido como La Cruz Blanca, hasta donde es llevado el Nazareno para su crucifixión.

4.7.7.- GRUPOS ÉTNICOS

En el municipio de Abasolo existen 146 hogares indígenas5, y de los integrantes de estas familias únicamente 90 personas hablan una lengua indígena. Los hogares están distribuidos de la siguiente manera:

• Cabecera Municipal 73 hogares, 34 hablan lengua indígena • Comunidad de Berumbo 5 hogares, 1 habla lengua indígena • Comunidad de Boquillas 5 hogares , 1 habla lengua indígena • Comunidad de Chamacua 6 hogares, 1 habla lengua indígena • Comunidad de Estación Joaquín 8 hogares, 4 habla lengua indígena • Comunidad de Joya de Calvillo 2 hogares, 3 hablan lengua indígena • Comunidad La Mora 2 hogares, 1 habla lengua indígena • Comunidad de Rancho de la Cruz 35 hogares, 19 hablan lengua indígena • Comunidad Rincón de Martínez 2 hogares, 2 hablan lengua indígena • Comunidad San Bernardo Peña Blanca 5 hogares, 1 habla lengua indígena • Comunidad La Tinaja de Negrete 2 hogares, nadie habla lengua indígena

Un total de 23 personas hablan lengua indígena pero no pertenecen a ningún grupo étnico.

4.8.- DEPORTES

En cabecera municipal se cuenta con el estadio municipal y una unidad deportiva las cuales están en buenas condiciones:

1. Unidad Deportiva Municipal •3 canchas de FUTBOL (2 están empastadas) •3 canchas de Básquetbol • Área de Juegos • Pista de Patinaje • Cancha de FRONTON • Pista de Atletismo • Área de Fisicoculturismo

En cabecera también hay 4 campos de FUTBOL de tierra donde se llevan ha cabo los siguientes eventos junto con los de la unidad deportiva y las mini deportivas:

• Liga Infantil de FOTBOL • Liga Pony de FUTBOL • Liga intermedia de FUTBOL • Liga de Veteranos de FUTBOL • Liga Amateur de FUTBOL LAFA

5 Fuente: INEGI Consulta de Localidades ITER 2005 PAGINA 8015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

2. Mini-Deportivas • Col. Fco. I Madero • Comunidad Emiliano Zapata y campo de Fútbol de tierra • Comunidad Peralta y Campo de Fútbol de tierra

3. Campos de Fútbol de tierra y canchas de usos múltiples • Comunidad Maritas • Comunidad Salitre de Saavedra • Comunidad El varal de cabrera • Comunidad Labor de Peralta • Comunidad La trinidad • Comunidad Col. Tlanalapa • Comunidad Trojes de Marañon • Comunidad Ojo Agua de Huanumo • Comunidad Estación Joaquín • Comunidad San José de González • Comunidad Huitzatarito • Comunidad El Tule • Comunidad La Carroza • Comunidad San Isidro • Comunidad San Bernardo Peña Blanca • Comunidad Rancho Nuevo de la Cruz

4. Comunidades con campo de futbol • Comunidad de Mogotes • Comunidad San Antonio de Horta • Comunidad Joya de Calvillo • Comunidad Chamacua • Comunidad Zapote de la Esperanza • Comunidad San Rafael de Horta • Comunidad San Francisco de Horta • Comunidad Las Masas • Comunidad El Alacrán • Comunidad Florida de Gómez • Comunidad Alto de Negrete • Comunidad Nombre de Dios • Comunidad Las Cruces • Comunidad Gómez de Orozco • Comunidad Estación Abasolo • Comunidad Refugio de Ayala • Comunidad El Tepocate • Comunidad Tinaja de Negrete • Comunidad Los Leones • Comunidad La Brisa • Comunidad Piedras Negras • Comunidad Zapote de Peralta • Comunidad Las Mesas • Comunidad Las Estacas • Comunidad Berumbo • Comunidad Las Pomas PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 81

• Comunidad Puerto de la Cruz • Comunidad Loma de la Esperanza

5.- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

5.1.- COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

5.1.1.- SISTEMA DE CAMINOS Y CARRETERAS

En materia de caminos, el municipio de Abasolo está bien comunicado, dado que tiene acceso a importantes ciudades del estado, y de otras entidades, dispone de una red troncal conformada por la carretera federal 90. Entre los caminos estatales se pueden mencionar a: Joya de Calvillo, Rancho Nuevo de la Cruz y Cuerámaro, la cual entronca con la carretera federal 90. Sin embargo, aún existen localidades que están lejos de las vías principales y que únicamente disponen de algunas brechas o terracerías en malas condiciones que dificultan la movilización de las personas y de los productos. En total el municipio de Abasolo cuenta con 187 km., los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

5.1.2.- CARRETERAS FEDERALES

En materia de vías federales esta consta de la red troncal conformada por la carretera federal 90 México-Guadalajara-Nogales, la cual comunica a la cabecera municipal hacia el poniente con Pénjamo, Santa Ana Pacueco y la Piedad; y hacia el nororiente esta vía entronca con la carretera México-Cd. Juárez, que a su vez comunica Abasolo con Irapuato, Salamanca, y León.

Además, se tiene la carretera a Cuerámaro desde el entronque en la carretera federal 90 y que atraviesa la zona norte del municipio. La longitud de estas dos carreteras es de 47.7 que atraviesan Abasolo.

5.1.3.- CARRETERAS ESTATALES

Dentro de las carreteras estatales se cuenta con una longitud 53.1 Km. de la que podemos destacar la vía hacia Huanímaro y Pastor Ortiz, al poniente de la cabecera, la cual vuelve a incursionar en el municipio de Abasolo- Pénjamo. Y por la parte sur del municipio la carretera que nos lleva a Manuel Doblado y Valle de Santiago; por la zona norte la carretera que lleva a la comunidad de Estación Joaquín y ésta entronca con la carretera federal que va a Cuerámaro.

De la carretera federal a Cuerámaro, existe la carretera estatal a Joya de Calvillo, de reciente construcción y que comunica a Chamacua, Trojes de Marañon, Loma de la Esperanza, Puerto de la Cruz, entre otros y también hacia Rancho Nuevo de la Cruz, la cual se comunica con Irapuato.

5.1.4.- VÍAS MUNICIPALES.

Entre los caminos municipales se tiene una longitud de 18.4 km. pavimentados y 67.8 revestidos los cuales conducen al 100% de todas las comunidades del municipio, así como a comunidades de municipio aledaños. Es importante mencionar que la carretera que lleva a la comunidad del tule y entronca con la PAGINA 8215 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL carretera estatal estación Corralero - Cuerámaro y Mogotes- Peralta que llega a la carretera Huanímaro- Pueblo Nuevo-Valle de Santiago pasa por el sitio arqueológico de "Peralta".

5.1.5.- RED FERROVIARIA

El municipio cuenta con una red ferroviaria que cruza el municipio en la línea de Guadalajara a México en el tramo de Irapuato a la Piedad, dentro del territorio municipal se cuenta con las estaciones Abasolo y Joaquín. La Estación Abasolo fue cerrada por la falta de una vía de comunicación de este punto hacia otros destinos del municipio, lo que ocasionaba que los productos no fueran distribuidos oportunamente en una vía rápida de comunicación.

5.1.6.- TELÉGRAFOS, TELÉFONO Y CORREOS.

El municipio cuenta en el área urbana con oficinas de correos, teléfono y telégrafos, también con servicios de autobuses que cubren 51 localidades; en el medio rural, existe el servicio de correos en 6 localidades; en lo que respecta a la oficina de telégrafos solo lo tienen 4 localidades y cuentan con servicio telefónico en 8 localidades. En Abasolo se cuenta con 202 canales y 25,904 suscriptores del servicio de telefonía celular, 73 comunidades tienen servicio de teléfono rural y 6 comunidades cuentan con centros comunitarios digitales e-México. Según datos del INEGI Anuario Estadístico Edición 2006.

7.- ESTADO DE DERECHO

7.1.- SEGURIDAD PÚBLICA

7.1.1.- CÁRCEL

En el municipio de Abasolo, existen separos mixtos que cuentan con un área de 60m2 de las cuales 12m2 están techados, el cual es para ambos sexos sin ninguna separación entre ellos y el nivel de seguridad es mínimo ya que los separos están en el edificio de Presidencia Municipal y los detenidos son exhibidos en público debido a que el jardín y la plaza principal es el único centro de reunión público en cabecera municipal y forzosamente deben pasar por ambos espacios públicos, dependiendo del delito que se cometa las personas pagan su multa en seguridad pública o son remitidos a la agencia del ministerio público para su proceso.

Existe únicamente una Agencia del Ministerio Público del fuero Común, la cual cuenta con 2 Agentes. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 83

7.1.2.- DELITOS

En el año 2005 se registró un total de 411 delitos y estos fueron los principales:

1- 101 Robos 2- 73 Delitos por Lesiones 3- 48 Daños en Propiedad Ajena 4- 11 Delitos por Amenaza 5- 12 Delitos por Fraude 6- 24 delitos por Incumplimiento de Obligaciones 7- 5 por Violencia Intrafamiliar a la Mujer 8- 3 Denuncias de Personas Ausentes o Desaparecidas 9- 12 delitos de Abuso de Confianza 10- 17 Delitos por Ejercicio Arbitrario del Propio Derecho 11- 20 Homicidios 12- 11 Delitos por Despojo 13- 13 Delitos Sexuales 14- 1 Delito por Allanamiento de Morada 15- 1 Delito por Falsificación de Documentos 16- 2 Delitos por Abuso de Autoridad 17- 1 Por Difamación 18- 5 Delitos por Extorsión 19- 4 Delitos por Robo de Ganado 20- 1 Suicidio 21- 46 delitos no especificados

PRONÓSTICO

PROYECCIÓN A 25 AÑOS

¿Cuáles son los Problemas que amenazan el desarrollo integral del Municipio de Abasolo, Gto.?

EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO FÍSICO:

En materia de recursos naturales y medio físico, debido a que la influencia del hombre sobre el medio ambiente crece cada vez más, y esta intervención del hombre está alterando los sistemas ecológicos, poniendo en peligro la supervivencia de plantas, animales y el hombre mismo.

El hombre es el mayor consumidor que existe en la tierra. Su acción depredadora se ha identificado y alcanzado un alto grado de desarrollo que se ejerce sobre animales y plantas extendiéndose a los minerales que extrae y usa en su beneficio.

Sin embargo, no podemos sustraernos a la dependencia de los recursos naturales, por lo que debemos tener especial cuidado en explotarlos en forma racional, evitando el agotamiento, procurando conservar el medio ambiente y el equilibrio ecológico de la naturaleza, pues ella depende de nuestra propia supervivencia y la existencia misma sobre nuestro planeta.

En este rubro las problemáticas que aquejan al Municipio de Abasolo, Gto., son las siguientes: PAGINA 8415 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

• Desabastecimiento de mantos acuíferos y contaminación de los mismos. • Administración ambiental incipiente y desordenada. • Asentamientos irregulares. • Contaminación de Aire y Suelo, generada por los hornos tabiqueros. • Crecimiento irregular de la población. • Degradación de suelos agrícolas. • Desarrollo Urbano y Comunitario sin continuidad a largo plazo. • Desperdicio de Agua en zona urbana y rural. • Falta de áreas reforestadas que funcionen como pulmón y para recreación de la población. • Falta de un plan a largo plazo para el desarrollo del medio físico y recursos naturales en el Municipio. • Falta activar al 100% la dirección de desarrollo rural sustentable. • Falta de voluntad para considerar el factor ambiental igual de importante que los factores sociales y económicos. • Infraestructura deficiente. • Agotamiento de los mantos freáticos y contaminación de los mismos. • Poco compromiso ambiental por parte de la sociedad, instituciones públicas y privadas. • Uso irracional del agua.

El agua constituye el líquido más abundante en la tierra, siendo el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida, por eso es de vital importancia dar atención especial a la sustracción y manejo de la misma.

EN DESARROLLO SOCIAL:

El Desarrollo Social es el pilar de toda sociedad y debe de estar estrechamente vinculado con el desarrollo económico, es importante hacer hincapié que este desarrollo es fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todas las personas de cualquier sociedad, y el gobierno debe sumar esfuerzos para hacer llegar a toda la población, servicios sociales, de salud, educación, planificación de la familia, vivienda y saneamiento, además de implementar modelos de programas sociales que integran los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales del desarrollo.

En el municipio de Abasolo como en la mayoría de las ciudades del país, se enfrenta en mayor o menor grado a problemas de desempleo, fragmentación social, pobreza persistente, emigración forzosa, uso indebido de drogas, delincuencia organizada y propagación de enfermedades, problemas comunes pero los más frecuentes en el municipio son los siguientes:

• Falta del servicio de agua y deficiente de alcantarillado. • Falta de cobertura de atención en el centro de salud. • Asentamiento de colonias irregulares. • Falta de reglamentos que fomenten el desarrollo municipal. • Crecimiento de la delincuencia. • Deficiente estrategia de tránsito y con el crecimiento de vehículos, lo que provoca contaminación. • Deserción escolar por falta de recursos económicos • Crecimiento del merca menudeo de la venta de droga, generando crecimiento de drogadicción y alcoholismo en la juventud Abasolense. • Falta de lugares para recreación y deporte • Falta de vivienda • Falta de pavimentación en centros de población PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 85

• Crecimiento de madres adolescentes • Falta de empleo para personas con capacidades diferentes • Marginación y abuso contra la mujer y niños • Falta de cultura cívica • Falta de un asilo de ancianos gratuito

EN DESARROLLO RURAL:

Una de las tareas del desarrollo rural sustentable es crear las condiciones y las oportunidades de PARTICIPACIÓN ACTIVA de los habitantes del medio rural, el manejo eficiente de los recursos naturales, tecnológicos y humanos, con el fin de obtener una mayor capacidad autónoma de modificar las relaciones entre los grupos sociales que conlleve a un mejoramiento económico e intelectual a un nivel de bienestar de la población rural, los problemas más recurrentes en este medio son:

• Crecimiento de alcoholismo y drogadicción en la zona rural. • Muy bajo nivel educativo. • El campo cada día es menos productivo, insumos caros y cosechas baratas. • Desintegración familiar por falta de padres emigrantes. • Falta de salud e higiene. • Deficiente apoyo para la industria agropecuaria. • Falta de cultura humana. • Inseguridad. • Poca atención en organización social. • No hay fuentes de empleo para la juventud de las comunidades.

EN DESARROLLO URBANO:

Los lineamientos del desarrollo urbano buscan ordenar los asentamientos humanos, regular el desarrollo urbano, proyectar las obras públicas en zonas tanto urbanas como rurales y ejecutarlas, con el fin crear el ambiente óptimo de vida para todos los ciudadanos, en este rubro éstos son los problemas más recurrentes:

• Falta de estrategia en señalamiento y vialidades • Contaminación del aire por la mala ubicación de los hornos tabiqueros • Crecimiento en la tasa de enfermedades (cáncer, diabetes mellitus, cardiacas, etc.) • Insalubridad en arroyos, baldíos y terrenos en despoblado • Falta de atención en salud para personas de capacidades diferentes y adultos mayores. • Crecimiento de problemas de salud generado por la contaminación ambiental.

EN DEPORTE, CULTURA Y EDUCACIÓN:

Una de las más altas prioridades para todo el gobierno debe ser la educación y la cultura, ya que un buen sistema educativo y cultural sólido es fundamental para el desarrollo de la entidad. A través de la educación se forman ciudadanos participativos, conocedores de la realidad democrática, tolerantes, conscientes de sus deberes y obligaciones ante la sociedad. Además la educación es la plataforma principal del desarrollo. Con trabajadores educados los salarios son mejores, la productividad aumenta, la innovación es constante y puede reducir la emigración. PAGINA 8615 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

Los rezagos que presenta el municipio en materia de educación, cultura y deporte son los siguientes:

• Carencia de espacios deportivos y de recreación. • Ausencia de apoyos para las nuevas generaciones de deportistas para aumentar sus niveles. • Deserción de estudiantes por falta de recursos generados por la falta de empleo de los padres. • Falta cultura deportiva en la ciudadanía. • Falta de la difusión de cultura. • Falta una escuela preparatoria oficial. • Existen escuelas con bajo índice de preparación. • Falta de compromiso de continuidad de las autoridades municipales. • Falta de espacios culturales en las zona rural. • Falta de espacios educativos para las personas con capacidades diferentes. • Falta de espacios educativos de nivel secundaria en zonas rurales. • Pérdida de valores humanos en la sociedad. • Pérdida de actividades tradicionales.

EN DESARROLLO ECONÓMICO:

El desarrollo económico de los pueblos es la mejor forma de lograr la seguridad política, económica y social, en este rubro éstos son los problemas más recurrentes en el municipio:

• Alta dependencia del desarrollo municipal de programas estatales y federales. • Crisis en la agricultura. • Comercio desorganizado para comprar por mayoreo. • Poco interés en el desarrollo artesanal. • Falta de desarrollo económico pensado en la sustentabilidad. • Crecimiento del desempleo. • Falta de empresas. • Falta de cultura empresarial. • Falta de apoyos económicos con bajo interés. • Falta de diversificación económica. • Falta un parque industrial. • Falta de una mejor estrategia para un mejor desarrollo de la industria local (tabiquera).

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS MUNICIPALES:

Los servicios públicos son las actividades asumidas por órganos o entidades públicas o privadas para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés social y ésta debe suministrarse con criterio técnico, coordinación, control y evaluación la cual debe de funcionar de forma permanente y no debe perseguir fines de lucro; debe de anteponerse a los fines del beneficio económico de personas, organismos o entidades públicas y privadas, los problemas más recurrentes en este rubro son:

- Alumbrado público insuficiente en algunas zonas. - Mala condición del mercado municipal. - Falta urgente de un panteón municipal. - Ambulantaje. - Comercio semifijo. - Conservación de áreas por su estrategia económica y no por vocación. - Déficit de infraestructura en las comunidades. - Falta de cultura de selección de basura. - Activar los polos de desarrollo. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 87

PLANEACIÓN

Los siguientes objetivos son el resultado de los diagnósticos presentados por las direcciones, más concretamente, se derivan del análisis central de los problemas del municipio y su organización municipal, pretendiendo servir de marco para dar solución de los mismos atacando sus causas principales. En otras palabras, constituyen el aspecto activo de toma de decisiones e identificación de cursos de acción novedosos, para dar tratamiento eficaz e integral a las insuficiencias y obstáculos que presenta Abasolo, simultáneamente se genera una visión para Abasolo en términos de las circunstancias y metas que se pretenden alcanzar durante el período constitucional de gobierno de la presente y siguientes administraciones municipales.

1.- CONSOLIDAR UNA CIUDAD SEGURA Y AMABLE

Que los Abasolenses realicen sus actividades diarias con la confianza de que su integridad y derechos están salvaguardados

Políticas.- Seguridad Ciudadana.

Orientaciones Generales: Gobierno comprometido con la legalidad y la seguridad pública.

Programas:

1.1.1.- Seguridad Pública Integral.

Propósitos:

- Disuadir e impulsar acciones dirigidas a combatir la delincuencia y faltas administrativas para garantizar la protección, seguridad y patrimonio de los habitantes de Abasolo. - Prevención y autoprotección para disminuir los factores de riesgo ante contingencias generadas por la naturaleza o por la acción del hombre en beneficio de los habitantes y su patrimonio. Impunidad.

Estrategias:

- Modernización tecnológica del sistema de comunicaciones. - Mejorar y diversificar el parque vehicular de acuerdo a las necesidades geográficas y urbanas del municipio. - Sistema de información e investigación. - Mejoramiento del equipamiento e infraestructura de seguridad pública, bomberos y protección civil. - Construir y habilitar casetas de vigilancia en cabecera y zona rural de acuerdo a una programación, priorizando los lugares donde existen los índices más altos de inseguridad. - Habilitar delegaciones de policía en las zonas urbanas de los diferentes polos de desarrollo, estableciendo en ellas mandos operativos. - Atención efectiva y oportuna de la denuncia y emergencia ciudadana. - Coordinación interinstitucional e intermunicipal para la atención de emergencias y contingencias. - Coadyuvar en las acciones y programas del municipio en materia de mediación. - Realización del atlas de riesgo del municipio y actualización permanente. - Estudios de riesgos geológicos, hidrometorológicos, fisicoquímicos, sanitarios ecológicos y sociorganizativos. - Elaboración y ejecución del programa municipal de protección civil. PAGINA 8815 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

- Integración del fondo de contingencias para la atención de los desastres naturales y provocados. - Peritajes para programas preventivos y dictámenes. - Elaborar y actualizar un diagnóstico de seguridad. - Identificar y procesar información generada por la corporación de seguridad pública. - Realizar estudios de campo. - Establecer una sectorización que haga más eficiente la vigilancia en el municipio. - Definir acciones operativas que permitan resultados efectivos de vigilancia. - Establecer una adecuada coordinación con otras autoridades para el combate a la delincuencia. - Implementar programas de cero tolerancia. - Promover e impulsar la actualización del marco jurídico local.

1.1.2.- Formación integral de la corporación de seguridad pública.

Propósitos:

- Elevar la calidad de los servicios a través del reclutamiento del personal con mayores niveles de estudios, vocación de servicio, capacitándolos permanentemente para lograr su desarrollo integral. - Contar con el personal operativo, técnico y administrativo suficiente para dar atención policíaca en el territorio municipal y de protección civil. - Dotar a los elementos de seguridad pública de una capacitación profesional adecuada, así como mejorar sus ingresos y condiciones de trabajo.

Estrategias:

- Difusión de las funciones de policía, preventivo y su misión social. - Capacitación, actualización y adiestramiento policial. - Incrementar la capacitación del personal de seguridad pública, bomberos y protección civil. - Análisis y redefinición de ingresos. - Reglamentar el ingreso, la promoción, el desarrollo y permanencia del personal de seguridad. - Permanente actualización y dotación de equipo, además del constante entretenimiento al personal para su manejo. - Elaborar diagnósticos laborales permanentes. - Ampliar los programas de capacitación a nivel regional, estatal y nacional.

1.1.3.- Colaboración estratégica para la seguridad pública.

Propósitos:

Participar y proponer acciones interinstitucionales para combatir la delincuencia.

Estrategias:

- Realización de acuerdos y operativos especializados a nivel intermunicipal, estatal y federal. Apoyo para vigilancia. - Homologación de estrategias y mecanismos tácticos operativos. - Homologación e intercambio de información estadística. - Creación del instituto de capacitación de mandos operativos. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 89

1.1.4.- Coordinación contra la impunidad.

Propósitos:

Establecer una coordinación interinstitucional y realizar reformas para el combate de la impunidad.

Estrategias:

- Supervisión a procedimientos. - Reformas jurídicas al bando de buen gobierno.

1.1.5.- Fomentar en la ciudadanía la cultura de la prevención del delito y de la denuncia.

Propósitos:

- Buscar la responsabilidad compartida entre el gobierno y la sociedad en la seguridad publica. - Implementar programas y acciones en la prevención del delito.

Estrategias:

- Promover y estructurar la participación de la ciudadanía en asuntos de policía involucrándola como colaborador en el cumplimiento de sus funciones. - Diseñar un programa de participación ciudadana en la seguridad pública. - Formar comités de consejos de participación social. - Elaborar programas preventivos con participación ciudadana. - Realizar foros de seguridad y consulta ciudadana. - Contar con el apoyo del consejo de seguridad municipal para que vigile el cumplimiento de metas. - Elaborar programas para abatir las faltas administrativas. - Difusión de programas de vecinos vigilantes y vigilante voluntario en zonas de riesgo de convertirse en alto índice delictivo. - Difusión del programa escuela segura en aquellas donde se identifiquen hechos delictivos. - Elaborar programas de difusión de medidas preventivas de seguridad ciudadana. - Elaborar programas para la detención de grupos y zonas con riesgos delictivos.

1.1.6.- Alcanzar niveles de incidencia delictiva satisfactorios en la seguridad publica.

Propósitos:

Aumentar la presencia y la respuesta policíaca en las zonas o sectores de mayor incidencia delictiva.

Estrategias:

- Realizar acciones de vigilancia coordinadas intra e intermunicipales. - Activación de una unidad de control de reincidencias. - Reducir tiempo de respuesta a los reportes ciudadanos. - Elaboración de planes operativos contra inundaciones, desastres naturales y delincuencia organizada. PAGINA 9015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

2.- Promover una comunidad participativa con rostro humano que genere oportunidades y mejores condiciones de vida de todos los Abasolenses. Políticas:

Promoción Social

Orientaciones Generales:

Gobierno comprometido con la justicia social, la equidad y el bienestar.

Programas:

2.1.1.- Protección Social

Propósitos:

- Asegurar el acceso general a servicios de salud y de calidad y niveles nutricionales básicos. Este esfuerzo esta especialmente a los grupos vulnerables. - Contar con programas, proyectos e infraestructura necesarios para atender con calidad los requerimientos de salud de la población. - Disminuir los índices de la Morbilidad y la Mortalidad en el municipio. - Elevar la calidad en la prestación de los servicios de salud.

Estrategias:

- Asistencia alimentaría y nutricional para combatir al hambre. - Consultorios populares, campañas de prevención y detención de enfermedades. Así como talleres para la salud. - Indigentes, indígenas migrantes, niños de la calle, hijos de presos, personas de la tercera edad, discapacitados, madres jefas de familia entre otros. - Equidad de género, derechos humanos y violencia intrafamiliar. - Prevención, atención, combate, rehabilitación y reinserción de personas que padecen adicción. - Establecer módulos permanentes para la detención y educación en el sector salud. - Brindar atención curativa y de rehabilitación para la población con problemas de salud. -Validar y dar seguimiento a las acciones contempladas en el programa municipal de salud. - Crear una dirección municipal de salud. - Regulación sanitaria sobre los ambulantes de alimentos. - Elaborar un plan municipal de salud en coordinación con el sector salud. - Formar y operar el subcomité de salud. - Desarrollar programas de salud con funciones y responsabilidades compartidas por las instituciones de salud. - Lograr la certificación del municipio por la red mexicana de municipios por la salud. - Normar y coordinar los servicios de salud que otorgue el municipio. - Coordinar acciones de salud municipales y jornadas médico asistenciales. - Hacer la gestión necesaria para la construcción de un hospital regional. - Lograr el uso adecuado del edificio donde actualmente se encuentra el centro de salud de cabecera municipal. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 91

2.1.2.- Ampliación de capacidades

Propósitos:

- Desarrollar las capacidades físicas e intelectuales de cada uno de los Abasolenses. Se incorporan las cuestiones de educación, cultura, medio ambiente y deporte.

Estrategias:

- Medio ambiente, valores humanos, voluntariado juvenil, eventos de expresión e integración social, talleres de prevención, becas estudiantiles. - Gestionar becas y descuentos en libros para estudiantes. - Eventos públicos, conciertos, exposiciones y talleres culturales.

2.1.2.1.- Contar con el equipamiento necesario para cubrir la demanda de los habitantes del municipio y con una educación eficiente desde el nivel elemental hasta el superior, para formar ciudadanos capacitados.

Propósitos:

Cubrir la demanda de los servicios educativos, realizando la distribución equilibrada en el territorio municipal, y abatir el rezago de construcción de espacios educativos.

Estrategias:

- Rehabilitación y mantenimiento de escuelas de educación cívica. - Dar prioridad a la construcción de la universidad ITESI. - Ampliar carreras profesionales en el ITESI para ofrecer mayores oportunidades a los alumnos del nivel medio superior. - Reubicar la escuela secundaria Virgilio Uribe con el fin de ofrecer una educación acorde a las exigencias sociales. - Realizar la gestión necesaria para hacer oficial la preparatoria de Abasolo.

Propósitos:

Mejorar la calidad de los servicios educativos en todos los niveles haciéndolos competitivos en el ámbito local, estatal y nacional.

Estrategias:

- Ejercer básicamente los recursos del programa "Estímulos a la Educación Básica". - Incrementar los recursos del programa Becas Municipales. - Gestionar e impulsar la calidad educativa a través de los apoyos estatales y federales. - Gestionar ante las autoridades escolares correspondientes becas para realizar estudios de postgrado y para alumnos que tengan alto aprovechamiento académico. - Otorgar reconocimiento a los maestros que se destaquen por su labor de enseñanza. - Realizar concursos escolares en las diferentes áreas del conocimiento. - Otorgar becas para alumnos sobresalientes en los diferentes niveles. - Proporcionar a los alumnos del nivel básico una educación integral, a través de la formación de los valores universales. PAGINA 9215 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

Propósitos:

Implementar programas escolares en el municipio.

Estrategias:

- Crear espacios en los cuales se puedan llevar acabo las actividades escolares requeridas. - Dotar a las principales comunidades rurales de centros integrales comunitarios. - Crear centros de capacitación y desarrollo en las principales comunidades del municipio aprovechando las instalaciones educativas actuales. - Aprovechar al 100% los programas de INEA-SEP con los jóvenes del servicio social y militar para reducir el índice de analfabetismo. - Dar a conocer las diferentes alternativas de la educación, que faciliten la elección vocacional de los estudiantes del nivel medio superior y superior.

Propósitos:

Dotar del equipamiento escolar adecuado para las personas con capacidades diferentes, para que les permita acceder a las oportunidades que tienen los demás.

Estrategias:

- Gestionar la construcción y adecuación de las escuelas con las especificaciones estipuladas en las normas respectivas para personas con capacidades diferentes. - Obtener subsidios, fondos especiales para el financiamiento de programas educativos. - Programa de capacitación y desarrollo para personas con capacidades diferentes. - Bolsa de trabajo para personas con capacidades diferentes.

2.1.2.2.- Promover, difundir, fomentar, investigar, crear y conservar los elementos culturales, para elevar las condiciones del quehacer cultural de nuestro municipio y resaltar la importancia del arte.

Propósitos:

Definir y consolidar una política educativa y cultural.

Estrategias:

- Formar un instituto cultural municipal. - Crear una casa de la cultura más acorde con las necesidades del municipio. - Impulsar la cultura a los polos de desarrollo hasta que se integren paralelamente a la Cabecera Municipal. - Dar difusión a la Zona Arqueológica de Peralta. - Crear una casa de la cultura en Peralta para difundir la cultura del sitio arqueológico. - Conservar y rescatar el sitio de patrimonio histórico de La Mina, sus usos y costumbres con el fin de incrementar nuestra raíz y patrimonio cultural. - Elaborar un estudio del sitio para planear su uso adecuado. - Elaborar proyectos y llevar a cabo los trámites necesarios par su realización. - Impulsar las tradiciones de nuestro municipio. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 93

Propósitos:

Llevar programas de extensión del arte y la cultura a barrios, colonias y comunidades.

Estrategias:

- Implementar el programa salones culturales en las comunidades. - Crear los domingos populares en colonias y barrios. - Apoyo a programas de festividades en Comunidades. - Instituir programas de concursos, becas y reconocimientos. - Crear catálogo de festividades y tradiciones. - Crear programas de becas, capacitación, apoyo a la producción y asesoría comercial a los artesanos. - Crear el área de comunicación cultural. - Encausar los servicios estudiantiles de los jóvenes prestadores de servicio social, con el fin de alimentar los canales de difusión cultural.

Propósitos:

Contribuir al desarrollo integral de los Abasolenses para la práctica y aprendizaje del arte.

Estrategias:

- Promover la investigación, difusión y promoción de las actividades a realizar. - Determinar las enseñanzas artísticas entre las instituciones educativas. - Diversificar la oferta cultural por según eje de desarrollo. - Promover la capacitación y actualización del personal relacionado con las diferentes actividades culturales. Estableciendo convenios con las instituciones estatales y nacionales relacionados con la producción, enseñanza, promoción, difusión y logística de la cultura para su realización.

Propósitos:

Que las instituciones culturales promuevan y difundan las investigaciones, descubrimientos arquitectónicos, para ponerlos en práctica, a través de centros de estudios históricos y sociales de Abasolo.

Estrategias:

- Promover un programa de investigación cultural. - Elaborar un listado temático sobre historia, festividades, tradiciones, estudios y actividades académicas del arte. - Conformar grupos de investigadores integrados por las instituciones educativas y grupos sociales. - Realizar cursos de capacitación y diplomado, investigación histórica, artística y cultural sobre todo de la cultura de Peralta.

Propósitos:

Obtención de recursos económicos para la cultura y diseñar una infraestructura que propicie el desarrollo de las actividades culturales. PAGINA 9415 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

Estrategias:

- Obtener becas y patrocinadores. - Crear un fondo económico y un programa de apoyo para las actividades culturales y apoyo a museos. - Gestionar apoyos nacionales e internacionales para el desarrollo de la cultura. - Incentivar de manera económica a profesores, artistas y promotores culturales de Abasolo. - Optimizar y crear espacios para la difusión del arte y la cultura. - Gestionar convenios para la conservación de inmuebles con valor arquitectónico e histórico. - Fortalecer el museo de cabecera Miguel Hidalgo y el de sitio de San Vicente del caño. - Crear el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica.

2.1.2.3.- Apoyar a la sociedad deportiva de Abasolo con infraestructura y equipamiento e impulsar con programas comunitarios la práctica del deporte competitivo y recreativo.

Propósitos:

Dotar a la población de los espacios necesarios que propicien la integración social y la convivencia de los habitantes de municipio de Abasolo. Rehabilitar y tener en óptimas condiciones los espacios deportivos existentes.

Estrategias:

- Realizar un programa de rehabilitación y mantenimiento de los espacios deportivos existentes. - Diagnosticar e implementar las actividades para incrementar la utilización de los espacios deportivos. - Iluminar las instalaciones deportivas y recreativas de uso público en cabecera y comunidades para su uso nocturno. - Realizar convenios con las diferentes dependencias estatales y federales, para que las instalaciones deportivas dentro del municipio puedan ser utilizadas para la práctica del deporte organizado, crear escuelas de alto rendimiento con estudios oficiales simultáneamente. - Crear áreas deportivas en los ejes de desarrollo. - Conjuntar un comité del deporte para el desarrollo en el municipio. - Crear el reglamento del deporte y el uso de las áreas deportivas y recreativas. - Motivar la masificación del deporte. - Involucrar a la juventud y a las personas de la tercera edad en los programas del deporte y recreación. - Desarrollar el deporte estudiantil. - Impulsar el deporte comunitario. - Canalizar los apoyos institucionales públicos y privados en pro del deporte. - Realizar eventos que motiven la participación de las personas para que contribuya al descanso y convivencia de la población e integración de vecinos.

Propósitos:

Desarrollar talentos deportivos y establecer programas de atención a los deportistas de alto nivel para lograr una cultura deportiva. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 95

Estrategias:

- Propiciar la afiliación de las ligas a sus respectivas asociaciones. -Trabajar conjuntamente con el deporte asociado. - Capacitar y actualizar a los profesores, licenciados en educación física, entrenadores deportivos, jueces, árbitros y personas involucradas en los programas deportivos. - Promover e impulsar a deportistas talentosos en instituciones especializadas. - Involucrar a las organizaciones deportivas del municipio en la toma de decisiones. - Desarrollar planes y programas de disciplina. - Establecer la normativa del consejo consultivo del deporte.

Propósitos:

Dar atención a la juventud, conjuntar los esfuerzos e inquietudes del municipio de Abasolo en el aspecto deportivo y recreativo.

Estrategias:

- Realizar consultas a los jóvenes de los diferentes sectores educativos para determinar las necesidades de recreación y esparcimiento. - Planear, programar y organizar conferencias, foros, talleres, seminarios de carácter local y estatal. - Establecer un premio municipal del deportista desatacado en el municipio.

2.1.3.- Generación de Oportunidades de Ingreso.

Mejorar el bienestar de la población, por medio de la generación de empleos y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Propósitos:

Generar oportunidades de ingresos para que las capacidades se traduzcan en mayores niveles de bienestar a través de mejores empleos. Esto mediante el financiamiento y la asesoría para impulsar proyectos productivos.

Estrategias:

- Créditos y talleres académicos. -Vinculación empresarial y creación y promoción permanente de la bolsa de trabajo. - Elaborar un Plan de Desarrollo Rural de Abasolo. - Elaborar proyectos de Desarrollo Agrícolas Integrales. - Elaborar Proyectos de Desarrollo Agroindustrial. - Elaborar Proyectos de Desarrollo Ganadero. - Promover las vocaciones productivas para el autoempleo en zonas rurales. - Promover la capacitación continua y los oficios productivos. - Promover programas de calidad total en la rama industrial, realizando estudios. - Fomentar en los agricultores una cultura productiva. PAGINA 9615 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

2.1.4.- Infraestructura para el desarrollo.

Propósitos:

Rehabilitar y construir instalaciones o servicios necesarios en entornos urbanos específicos, lo cual redunda en el bienestar social y en el incremento de oportunidades de desarrollo comunitario.

Establecer una alianza con los sectores productivos que sirven de base para la planeación e implementación de programas sectoriales que permitan la integración

Estrategias.

- Rescatar integralmente la imagen y formas de vida cotidiana de colonia y comunidades, considerando la rehabilitación o construcción de instalaciones o servicios necesarios en entornos urbanos específicos.

Propósitos:

Establecer una alianza con los sectores productivos que sirven de base para la planeación e implementación de programas sectoriales que permitan la integración de cadenas productivas que incrementen el valor agregado de nuestros productos principalmente agrícolas. Estimulen la productividad y la competitividad generando empleos dignos, bien renumerados basados en la capacitación y desarrollo de las personas.

Estrategias.

- Diseñar un plan de trabajo con cada uno de lo sectores para su fortalecimiento a través de la capacitación y la competitividad empresarial. - Atraer nuevas inversiones a través de una infraestructura y equipamiento urbano. - Promover la certificación de alguna norma de calidad en las empresas que existen en el municipio. - Atraer nuevas empresas proveedoras de las ya instaladas para fortalecer las cadenas productivas. - Desarrollar proveedores locales. - Atraer empresas no contaminantes, a través de incentivos y políticas atractivas al inversionista. - Promover y aprovechar la agricultura protegida (invernaderos). - Delimitar las zonas turísticas y promover el turismo. - Impulsar el recinto de la feria y el Poliforum. - Crear y ofertar la infraestructura para naves industriales para de esta forma atraer industria y economía. - Fortalecer y mantener la infraestructura hidráulica agrícola del municipio.

2.1.5.- Fortalecimiento del capital social.

Propósitos:

Potenciar las capacidades de gestión pública y asociación de los ciudadanos. Se concibe como el actuar conjunto del gobierno con la sociedad para hacer a los ciudadanos participantes en los trabajos de su propia comunidad. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 97

Estrategias:

- Participación ciudadana, social, presupuestos participativos y cooperativas.

2.1.6.- Formación de patrimonio.

Propósitos:

Promover la formación de un patrimonio que garantice un nivel mínimo de solvencia a los adultos y sus familias, en términos de ahorro, vivienda y equipamiento de la misma. Con esta seguridad la planeación a largo plazo se vuelve posible, los hogares pueden aprovechar mejor las oportunidades de ingresos, emprender nuevas actividades, apoyar el progreso de los hijos y asegurar una vejez digna.

Estrategias:

-Vivienda, cursos e información de créditos para el acceso y financiamiento para la vivienda, autoconstrucción y legalización, promoción del ahorro. - Elaborar un estudio de la oferta y la demanda cuantificando las necesidades de vivienda por incremento de población, necesidades de vivienda por reposición y vivienda que requiera acciones de mejoramiento, acorde a las políticas establecidas en el Plan de Ordenamiento territorial. - Crear un consejo comunitario de vivienda con el fin de apoyar a los más necesitados. - Actualizar y aprobar el reglamento de construcción y monumentos históricos. - Alineación de los números oficiales. - Establecer programas de vivienda. Gestionar la creación del instituto de vivienda municipal. - Crear esquemas financieros accesibles a la población de escasos recursos económicos. - Realizar un programa de adquisición y administración de reservas territoriales en las áreas establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial para su uso habitacional.

2.2.- Promoción económica

Gobierno que genera valor agregado y contribuye al crecimiento económico de la ciudad.

2.2.1.- Reactivación de zonas deprimidas.

Propósitos:

Rescatar la vida económica de las los barrios y comunidades para evitar su abandono y destrucción.

Fortalecer el sector construcción, comercio y servicios para satisfacer las demandas de la sociedad y asegurar el desarrollo sustentable de Abasolo.

Estrategias:

- Escuelas en comunidades de artes y oficios, revocamiento económico productivo. - Atraer inversión para la construcción de desarrollos habitacionales de interés social, medio y superior. - Atraer inversión para la instalación de estacionamientos de acuerdo a las necesidades de desarrollo de la ciudad. - Fomentar la inversión de franquicias en restaurantes y servicios. PAGINA 9815 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

Propósitos:

Generar empleos bien renumerados, suficientes, permanentes y de calidad para abatir el rezago e incorporar a los jóvenes a la actividad productiva.

Propiciar la formación integral del capital humano para sustentar el desarrollo económico y el progreso de Abasolo.

Estrategias:

- Crear y promover la industria local. - Promover las industrias ya instaladas y productos fabricados en el municipio a nivel estatal y nacional. - Participar en ferias y eventos de comercialización especializados. - Crear convenios entre empresas-escuelas. - Que la dirección de Desarrollo Económico se involucre en el diseño de programas educativos para lograr que los egresados salgan con el perfil que el mercado local demande. - Integrar a las personas de las comunidades en las actividades productivas. - Promover la integración en actividades productivas de las personas con capacidades diferentes. - Integrar a los adultos mayores a las actividades productivas.

2.2.2.- Oprtunidades económicas para todos.

Propósitos:

Generar oportunidades de ingresos para superar la pobreza, mediante capacitación, financiamiento y acompañamiento.

Apoyar a los empresarios de la micro y pequeña industria con capacitación y oportunidades de financiamiento y mercado para propiciar su modernización y el desarrollo de la economía municipal.

Estrategias:

- Micro créditos, capacitación técnica, asesoría de proyectos, incubadoras, cooperativas y cadenas productivas. - Gestionar apoyos económicos a través de las dependencias estatales y federales para proyectos de inversión que se encuentren en trámite e incrementar el volumen y número de microcréditos. - Elaborar el plan de trabajo con el comercio para el fortalecimiento del pequeño y mediano comercio. -Trabajar con sectores motores de la industria, consolidando fuentes de empleos.

2.2.3.- Abasolo como ciudad de vanguardia.

Propósitos:

Generar la infraestructura necesaria para el crecimiento ordenado y sustentable de nuestro municipio, para crear un desarrollo urbano sustentable. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 99

Estrategia:

- Crear un parque industrial regional en el municipio. - Gestionar la inversión para desarrollar y complementar la infraestructura de los parques industriales. - Promover y fortalecer el desarrollo económico en base a los ejes de desarrollo comunitario. - Propiciar el desarrollo regional de Abasolo, para fortalecer al municipio.

Propósitos:

Generar los eventos que atraigan turismo de negocios así como la inversión turística, comercial e industrial que posicionen a Abasolo en otro nivel.

Estrategia:

- Fomento de la oferta turística, comercial y servicios. - Promoción de negocios de inteligencia y catálogo de oportunidades. - Realizar ferias artesanales del estado en el municipio, para promocionar la artesanía municipal. - Contar con material promocional del municipio. - Promover la comercialización de productos fabricados en el municipio. - Realizar el encuentro de negocios. - Realizar un programa para potenciar la actividad turística en la ciudad y en los ejes de desarrollo: Peralta, La Mina, San Vicente del Caño.

2.2.4.- Reordenamiento comercial.

Propósitos:

Hacer efectiva la premisa de generar inversión para abatir el desempleo, apoyar y facilitar el otorgamiento de licencias, ordenar los giros y zonas del municipio cuidando el vocacionamiento natural de la misma.

Estrategias:

- Reglamentación, regulación, capacitación, crédito y seguimiento para microempresas, promoción del autoempleo así como del empleo y promoción de nuevos esquemas económicos- comerciales. - Rehabilitar el mercado municipal de cabecera para que funcione con las normas de calidad requeridas. - Realizar un estudio para crear nuevas áreas de comercio y así descentralizar el área de comercio actual. - Realizar estudios de factibilidad para establecer proyectos agroindustriales, comerciales. - Regular y vigilar el comercio ambulante. - Inspección y fiscalización del comercio con venta y sin venta de bebidas alcohólicas.

3.- Propiciar la Infraestructura de Servicios de una Ciudad Moderna

Que el municipio de Abasolo cuente con la infraestructura y los servicios básicos en todas las comunidades mayores de 1000 habitantes. PAGINA 10015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

Políticas:

Infraestructura y Servicios.

Orientación general:

Gobierno austero y competente que brinde servicios de calidad con eficiencia y oportunidad.

Programas:

3.1.- Nuevo modelo de mejora en la prestación de los servicios públicos municipales.

Propósitos:

- Aumentar la eficiencia y eficacia en la prestación de todos los servicios públicos municipales en todas las zonas del municipio. - Garantizar a la población urbana y rural de los servicios básicos de agua, drenaje, energía eléctrica y alumbrado. - Apoyo técnico y financiamiento a colonias populares a través del fideicomiso de obra por cooperación.

Estrategias:

- Implementar estrategias para prestar el servicio de la mejor calidad posible. - Dotar de servicios básicos preferentes de red de agua, drenaje y electrificación así como pavimentación a todas las calles que no cuenten con ello, priorizando obras a corto, mediano y largo plazo. - Conocer las necesidades de la ciudadanía en infraestructura básica. - Realizar la promoción a la ciudadanía para que conozca los programas relacionados. - Crear esquemas financieros accesibles a la población de escasos recursos. - Dar seguimiento del estado financiero hasta la ejecución y terminación de la obra así como del cumplimiento de los comités de obra.

Propósitos:

Establecer lineamientos que permitan el aprovechamiento sustentable del agua y vigilar su cumplimiento.

Estrategias:

- Aprovechamiento sustentable del agua. - Actualizar y dar seguimiento al plan hidráulico de sectorización. - Determinar zonas de recarga y promoción de un régimen de protección de las mismas. - Promover el uso de alternativas de saneamiento del agua. - Instrumentar programas de ahorro y uso eficiente del agua. - Aprovechamiento eficiente de las aguas residuales. - Realizar estudios para la determinación de los sitios, dimensiones, procedimientos y políticas de uso de aguas tratadas de sistemas de aguas residuales municipales. - Reglamentar la utilización del agua en establecimientos comerciales y de servicios cuyo insumo principal sea el agua. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 101

- Establecer criterios técnicos para nuevas construcciones habitacionales. - Promover la utilización de aguas tratadas en riego de áreas verdes. - Monitoreo permanente de la calidad del agua en puntos críticos. - Promover la cultura del uso inteligente del agua, implementando la instalación de centros para la capacitación y concientización sobre el uso inteligente del agua. - Editar y promover manuales de monitoreo de agua. - Elaboración y difusión de material promocional para concienciar sobre el uso del agua.

Orientación general:

Gobierno que promueve la sustentabilidad ambiental

Programas:

3.2.- Sustentabilidad ambiental

Estrategias:

- Nuevo modelo de gestión del agua. - Desarrollo de calidad e imagen de pavimentos. - Construir el nuevo panteón municipal con las condiciones necesarias, contando con las gavetas, osarios, horno y demás instalaciones requeridas para su buen su funcionamiento. - Actualizar el marco jurídico del servicio del panteón que permita su mantenimiento y actualización. - Planta de agua residuales para el rastro. - Elaboración y actualización de reglamentos. - Expedición del ordenamiento ecológico municipal. - Monitoreo y control de calidad del aire en zonas críticas. - Detención de riesgos y aportaciones al atlas correspondiente.

3.2.1 Lograr la infraestructura funcional y moderna del rastro tipo TIP.

Programas

Mejorar constantemente las condiciones de funcionamiento e higiene del rastro municipal.

Estrategias:

- Establecer un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones así como del equipo del rastro municipal. - Eliminar la contaminación y obtener un valor agregado de la sangre y de otros derivados que actualmente no se aprovechan. - Modernizar el rastro tipo TIF.

3.2.2 Reordenamiento y preservación forestal.

Programas

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a través de los beneficios que genera la existencia de suficientes masas de áreas verdes en los lugares y especies adecuadas. PAGINA 10215 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

Estrategias:

- Preservación de áreas naturales - Creación y rehabilitación de parques - Creación de bosques urbanos - Optimización de los sistemas de riego - Control fitosanitario. - Prevenir y controlar la contaminación atmosférica. - Reubicar los hornos tabiqueros que están dentro de la mancha urbana. - Crear el parque industrial tabiquero en una zona estratégica que no contamine la zona urbana, momentáneamente. - Regular la instalación y operación de las tabiqueras. - Dar cumplimiento a la normativa ambiental. - Atraer fuentes de trabajo para realizar la sustitución periódica de los hornos tabiqueros por empresas. - Establecer sistemas de monitoreo del aire. - Eficientar el programa de verificación vehicular. - Mantener actualizado el padrón de fuentes fijas de emisiones a la atmósfera. - Mantener control y vigilancia para la prevención de la contaminación y deterioro ambiental aplicando los instrumentos jurídicos, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente.

3.2.3.- Mejoramiento de la imagen urbana

Programas

Impulsar el equilibrio ecológico de la ciudad y coadyuvar visualmente al mejoramiento del entorno.

Estrategias:

- Realzar los accesos al municipio. - Embellecer el entorno del centro histórico. - Realizar el reglamento de construcción del centro histórico. - Realizar el reglamento de Anuncios. Regular y retirar anuncios de acuerdo a la normatividad. - Realizar el reglamento de construcción. - Rescatar y conservar los monumentos históricos del municipio. - Formar un patronato para el rescate del centro histórico. - Elaborar proyectos de imagen urbana, dando prioridad al centro histórico y acceso a la ciudad. - Educación ambiental. - Coordinación intergubernamental. - Construir organismos ciudadanos responsables del ordenamiento ecológico del municipio. - Atención a la denuncia popular en la materia ecológica. - Reforestar anualmente zonas ecológicas. - Crear áreas ecológicas en la cabecera municipal así como también en las comunidades acorde al número de población. - Mejor aprovechamiento de agua de la planta tratadora de aguas residuales. - Lograr concienciar a la ciudadanía sobre la educación del medio ambiente. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 103

3.2.4.- Aprovechamiento integral de los residuos sólidos.

Programas:

Modernización de los residuos sólidos y su potencial en beneficio de la ciudadanía.

Estrategia:

- Modernización del sistema de transferencia. - Promoción de la cultura de reciclaje. - Análisis de la concesión. - Contar con un relleno sanitario para optimizar recursos. - Promover la creación de plantas separadoras, de reciclaje de residuos y de plantas de composteo para residuos orgánicos. - Reestructurar las rutas de recolección, considerando estaciones de transferencias, rutas nocturnas y aumentar las rutas en el medio rural. - Implementar un sistema de mantenimiento preventivo y correctivo del parque vehicular. - Estudiar la posibilidad de concesionar este servicio, teniendo el control y vigilancia por parte del municipio. - Sancionar a los infractores que tiren basura en la calle. - Promover entre la ciudadanía la cultura del aseo de los linderos de su domicilio, de sus propiedades y de lotes baldíos. - Implementar programas de limpieza con la participación de la sociedad organizada. - Incrementar la instalación de recipientes para basura de mano.

3.3 Orientación

Un gobierno promotor del desarrollo urbano.

3.3.1.- Rescate del centro histórico

Programas:

Rescatar la imagen del centro histórico y mantenerlo mediante el cuidado de todas las áreas, reactivándolo como destino habitacional, cultural, comercial, industrial, de esparcimiento y turístico.

Estrategia:

- Mejora de la iluminación. - Remozamiento del jardín principal. - Áreas verdes. - Promover la vocación habitacional. - Promover las microempresas con valor agregado acorde al valor cultural del centro histórico.

3.3.2.- infraestructura vial.

Programas:

Reactivar las vialidades de la ciudad para generar seguridad y fluidez a los ciudadanos. PAGINA 10415 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

Estrategias:

- Reconstrucción y rehabilitación de vialidades de alto impacto. - Señalización óptima. - Construcción de rampas y una mejor ubicación estratégica de paradas de transporte público. - Evaluar el programa de vialidad y transporte el cual contemple la realización de un estudio integral de vialidad. - Identificar tramos viales inclusos para su terminación. - Diseñar andadores peatonales en el centro histórico. - Realizar un programa de señalamiento vial. - Realizar un programa de señalamiento vehicular para personas con capacidades diferentes. - Descentralizar el comercio de mayoreo y crear un mercado de abastos. - Descentralización de oficinas municipales. -Tianguis y productores en lugares adecuados. - Crear circuitos de acceso a la ciudad.

Programas:

Eficientar el servicio de transporte publico integral.

Estrategias:

- Elaborar el estudio integral de transporte económico, seguro, cómodo y ecológico. - Estructurar las rutas del transporte urbano troncal. - Regularizar los sistemas de cargas, rutas, horarios y terminales. - Definir la ubicación de los paraderos de los urbanos. - Municipalizar la expedición y control de licencias. - Diseñar y realizar operativos de transporte público. - Implementar programas de educación y capacitación vial para conductores. - Adquirir el equipo necesario para el control vial.

Programas:

Lograr una circulación vehicular fluida, segura y coordinada.

Estrategias:

- Crear un programa de agilización vial. - Buscar una mejor estrategia del programa uno x uno para evitar el congestionamiento en horas picos. - Realizar programas de límite de velocidad en zonas escolares. - Buscar estrategias de zonas de acenso y descenso en zonas escolares, en horas de entrada y salida de los alumnos. - Implementar el programa de tráfico pesado así como el de material contaminante y peligroso. - Realizar canalizaciones vehiculares. - Crear un departamento de ingeniería vial.

Programas:

Contar con el marco legal para mejorar la vialidad y el transporte en el municipio. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 105

Estrategias:

- Actualización del reglamento de tránsito y vialidad. - Reglamentar el procedimiento para el cierre de calles. - Normar el uso de vía pública en obras de construcción. - Normar el uso de vía pública en eventos especiales. - Normar la instalación de topes y reductores de velocidad. - Reglamentar las zonas y los horarios de carga y descarga. - Crear las delegaciones de desarrollo urbano en las principales comunidades del municipio. - Implementar cursos de certificación por parte del municipio a los directores responsables de obra. - Difusión de normas y reglamentos. - Foros permanentes de consulta y evaluación.

3.3.3.- Dotación de la infraestructura urbana para el equilibrio de Abasolo

Programas:

Crear y renovar infraestructura, equipamiento y gestión urbana de forma equilibrada en todo el municipio.

Estrategias:

- Rehabilitación y mantenimiento preventivo en colonias y comunidades. - Ampliación y reparaciones de redes de alumbrado. -Vialidades y pavimentación.

3.3.4.- Verificación y actualización de las modalidades de uso de suelo.

Programas:

Realizar reglamentos en materia de uso de suelo y que el municipio tenga los instrumentos de planeación para lograr un desarrollo de acuerdo al aprovechamiento de sus potencialidades, además de una buena relación con el medio ambiente que refleje un incremento en la calidad de vida.

Estrategias:

- Supervisar y controlar el desarrollo urbano con el propósito de evitar los asentamientos irregulares. - Adquirir reservas territoriales y ofertarlas de acuerdo al nivel socioeconómico de la población. - Establecer sistemas de autoconstrucción progresiva. -Territorio municipal asignando los usos y destinos a que podrán dedicarse las áreas o predios, así como las previsiones para la integración de los sistemas de infraestructura vial y equipamiento urbano. - Realizar, aprobar y publicar el plan de ordenamiento territorial en un plazo no mayor de 6 meses a partir de la publicación de este plan. - Actualización como mínimo cada 5 años del plan de ordenamiento territorial. - Actualizar, aprobar y publicar el plan de centro de población de Cabecera Municipal de Abasolo para adecuarlo con el plan de ordenamiento territorial de centro de población. PAGINA 10615 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

- Elaborar estudios de ordenamiento territorial para los centros de población de los polos de desarrollo del municipio. - Elaborar programas de Desarrollo Urbano para la conservación del centro histórico y del patrimonio cultural del municipio. - Realizar reglamentos de uso de suelo. - Regular el uso de suelo en las comunidades cercanas a los límites del municipio para ordenar la posible conurbación con localidades de municipios aledaños, y elaborar un plan de ordenamiento de las zonas que tiendan a conurbarse. - Inspecciones especiales. - Supervisión y actualización de giros.

4.- Ser un Gobierno Eficaz Honrado y Transparente Enfocado a dar Resultados

Que las dependencias municipales cuenten con una estructura organizacional para propiciar la coordinación y la competitividad gubernamental; con la infraestructura y equipo adecuado para el adecuado desarrollo de las actividades y servicios que el municipio ofrezca a la ciudadanía.

Políticas:

Desarrollo Institucional

Orientaciones Generales:

4.1.- Gobierno dotado de procesos administrativos racionales, eficaces y eficientes.

Programas:

4.1.1.- Profesionalización del servicio público.

Propósitos:

Promover la profesionalización de los servidores públicos del gobierno municipal.

Estrategias:

- Servicio civil de carrera. - Capacitaciones constantes. - Calidad de servicio. - Descripción de sueldos y evaluación de sueldos. - Educación abierta.

4.1.2.- Mejora continua de los procesos administrativos.

Propósitos:

Adecuación eficiente de los procesos de trabajo en la administración municipal, así como la implementación de la calidad en el servicio, modernización tecnológica, el redimensionamiento de la estructura, la eficientización del gasto mediante una cultura de austeridad. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 107

Estrategias:

- Rediseño de procesos. - Sistema de calidad en el servicio. - Ahorro en el gasto público. - Infraestructura informática. - Reingeniería administrativa

4.1.3.- Administración de bienes municipales

Propósitos:

Implantar un sistema de prevención económico-presupuestaria del mantenimiento y la vida útil de la infraestructura y de los bienes municipales, así como establecer mecanismos para revertir el control privado de los espacios públicos.

Estrategias:

- Actualización constante del inventario de los bienes muebles e inmuebles municipales. - Estudios, mejora y mantenimiento de los bienes municipales. - Mejora de los espacios públicos. - Estudios de diagnóstico urbano. - Operativos de recuperación de espacios

4.1.4.- Presupuesto austero, eficiente, participativo y transparente.

Propósitos:

Implantar un sistema de presupuestación por programa para una asignación de recursos racional, austera y equilibrada que permita alcanzar los objetivos estratégicos de este plan.

Estrategias:

- Presupuestación participativa - Presupuestación por programas - Sistemas de indicadores de desempeño. - Proyectos estratégicos.

4.1.5.- Promoción del ingreso y nuevo equilibrio fiscal.

Propósitos:

Ampliar la base gravable y mejoramiento de la captación de impuestos con criterios económicos de equidad y gestionar la formulación de un nuevo equilibrio fiscal municipio-estado-federación.

Estrategias:

- Reglamento de ingresos, ampliación de base gravable. - Negociación con deudores. PAGINA 10815 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

4.1.6.- Control y defensa legal eficiente.

Propósitos:

Defender los intereses municipales ante las instancias jurisdiccionales, y supervisar que los actos y resoluciones emitidos por las dependencias se apeguen a derecho.

Estrategias:

- Sistema de gestión de asuntos jurídicos, seguridad jurídica en actos y resoluciones, responsabilidad patrimonial, auditoría jurídica, comité de evaluación jurídica, asesoría legal a dependencias.

- Seguridad jurídica de los actos a través de sistemas de gestión eficiente.

4.1.7.- Dignificación en la administración e impartición de la justicia municipal.

Propósitos:

Lograr una prevención de conductas antisociales con la aplicación pronta y expedita de sanciones, al igual que la mediación de los conflictos vecinales.

Concienciar a la sociedad de la importancia de que en nuestro municipio existan dependencias que procuran, previenen e imparten justicia municipal a sus gobernados.

Estrategias:

-Vinculación de la justicia municipal con la seguridad pública. - Modernización del Juzgado Municipal. - Creación de un centro de mediación municipal. - Atención al menor en proceso de calle

4.1.8.- Fiscalización preventiva

Propósitos:

Supervisar la óptima administración de los recursos a través de la instauración de acciones que prevengan la malversación de recursos públicos y humanos.

Agilizar la captación de demandas ciudadanas y la pronta respuesta a este a través del método de supervisión a usuarios.

Estrategias:

-Vigilancia de la aplicación de los recursos de las dependencias. - Implementación de políticas públicas para la reducción de tiempo en procesos. - Certificación, manualización, identificación y validación de los procesos.

Orientaciones Generales

4.2.- Un gobierno que propicia la profundización de la democracia, genere confianza y aliente la participación ciudadana eficaz. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 109

Programas:

4.2.1.- Transparencia total.

Propósitos:

Implementar esquemas de transparencia sustentado en la apertura de información, rendición de cuentas, difusión y fortalecimiento de valores.

Estrategias:

- Organización y clasificación de información. - Ciudadanización de mecanismos de transparente. - Difusión de valores en niños y adolescentes.

4.2.2.- Gobierno cercano y mejor regulación.

Propósitos:

Acercar y modernizar los servicios y trámites del ayuntamiento a los ciudadanos. Continuar con la mejora regulatoria a los procesos de trámites municipales estableciendo mecanismos de participación sectorial.

Estrategias:

- Comunicación preventiva. - Difusión de intervenciones. - Cabildeo con ciudadanos. - Comunicación institucional. - Comunicación sectorial. - Implementación de imagen del ayuntamiento. - Monitoreo y análisis de información.

"POR LO TANTO CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 70 FRACCION I Y VI Y 93 DE LA LEY ORGANICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO, MANDO SE IMPRIME, CIRCULE Y SE LE DE EL DEBIDO CUNPLIMIENTO "

DADO EN LA RESIDENCIA OFICIAL DEL AYUNTAMINETO DE ABASOLO, GTO. A LOS 19 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2007. PAGINA 11015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

EL LICENCIADO JOSE JESUS CORREA RAMIREZ, PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO HACE SABER:

QUE EL HONORABLE AYUNTAMIENTO QUE PRESIDO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LA FRACCION I DEL ARTICULO 7 DE LA LEY DE FRACCIONAMIENTOS PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS TUVO A BIEN A AUTORIZAR EN SESION ORDINARIA No. XXXII DE FECHA 19 DE DICIEMBRE DEL 2007 LA VENTA DEL DESARROLLO EN CONDOMINIO DENOMINADO "RINCON DE SANTA MARIA"LA CUAL CONSTA DE 23 UNIDADES HABITACIONALES.

RESOLUCION

VISTO PARA RESOLVER EL EXPEDIENTE NÚMERO R-007-FRACC, EN DONDE SE TRAMITÓ EL PERMISO PARA LA VENTA DEL DESARROLLO EN CONDOMINIO DENOMINADO "RINCON DE SANTA MARIA"EL CUAL CONSTA DE 23 UNIDADES HABITACIONALES PROPIEDAD DE GLOW DEVELOPMENT LLC, MARIA LUISA CASTELLANOS OCHOA Y LUIS SANCHEZ RENERO RANGEL UBICADO EN CALLE RIBERA DE SANTA MARIA No. 4, ZONA CENTRO EN ESTA CIUDAD.

RESULTANDO

PRIMERO.- QUE MEDIANTE ESCRITURA PUBLICA 4,017 DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DE 2006 EXPEDIDA ANTE LA FE DE LA LIC. MARIA DE LA LUZ MARTINEZ ARROYO TITULAR DE LA NOTARIA PUBLICA NO. 8 EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD DEL PARTIDO JUDICIAL DE SAN MIGUEL DE ALLENDE BAJO EL FOLIO REAL NUMERO R3*15648 EN FECHA 18 DE DICIEMBRE DE 2006, GLOW DEVELOPMENT LLC, MARIA LUISA CASTELLANOS OCHOA Y LUIS SANCHEZ RENERO RANGEL ACREDITARON HABER ADQUIRIDO LA PROPIEDAD DEL INMUEBLE MATERIA DE ESTE DESARROLLO.

SEGUNDO.- QUE EL INTERESADO HA OBTENIDO LA LICENCIA DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO POR PARTE DEL H. AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. ASI COMO LA APROBACION DE TRAZA Y LIC DE URBANIZACION POR PARTE DE LA DIRECCION DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ESTE MUNICIPIO.

TERCERO.- QUE MEDIANTE ACUERDO DE AYUNTAMIENTO RESUELTO EN SESION ORDINARIA No. XXXII DE FECHA 19 DE DICIEMBRE DEL 2007 FUE ACEPATADA EL AREA DE DONACION CORRESPONDIENTE A ESTE DESARROLLO, LA CUAL CORRESPONDE A UN TERRENO UBICADO EN AVENIDA SANTA ROSA S/N, CON UNA SUPERFICIE DE 335.00 M2

CUARTO.- QUE MEDIANTE ESCRITURA NUMERO 4166 CUATRO MIL CIENTO SESENTA Y SEIS, TOMO XXXIX, DE FECHA 14 CATORCE DE ENERO DEL AÑO 2008 DOS MIL OCHO, OTORGADA ANTE LA FE DEL NOTARIO PUBLICO NUMERO 8, LICENCIADA MARIA DE LA LUZ MARTINEZ ARROYO, EN EJERCICIO LEGAL DE ESTE PARTIDO JUDICIAL, LA PROPIETARIA ACREDITO HABER TRANSMITIDO A FAVOR DEL MUNICIPIO EL AREA DE DONACION CORRESPONDIENTE, CON UNA SUPERFICIE TOTAL DE 335.60 TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO METROS SESENTA CENTIMETROS CUADRADOS. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 111

QUINTO.- QUE EN ATENCIÓN A LA SOLICITUD DEL PROPIETARIO PARA OBTENER EL PERMISO PARA LA VENTA DE ESTE DESARROLLO, EL DEPARTAMENTO DE SUPERVISIÓN ADSCRITO A LA DIRECCION DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PROCEDIÓ A EFECTUAR LA INSPECCIÓN CORRESPONDIENTE DICTAMINANDO EN BASE A ESTE RESULTADO QUE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN FALTANTES ASCIENDEN A LA CANTIDAD DE $ 1,073,092.77 (UN MILLON SETENTA Y TRES MIL NOVENTA Y DOS PESOS 77/100 M.N.), CUANTIA EN LA QUE SE INCLUYE EL INCREMENTO DEL 30% PREVISTO POR EL ARTÍCULO 38 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE FRACCIONAMIENTOS PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS; SOBRE EL PARTICULAR, EL INTERESADO, A EFECTO DE GARANTIZAR LA EJECUCION DE ESTAS OBRAS, OTORGO FIANZA NUMERO 964287 DE FECHA DE EMISION 21 DE NOVIEMBRE DE 2007, EXPEDIDA POR AFIANZADORA SOFIMEX S.A.

CONSIDERANDO

PRIMERO.- QUE DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO POR LOS ARTICULOS 7 FRACCION I, 49 Y 50 DE LA LEY DE FRACCIONAMIENTOS PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS, EL H. AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE GUANAJUATO, ES COMPETENTE PARA DICTAMINAR SOBRE EL PERMISO PARA LA VENTA DE FRACCIONAMIENTOS Y DESARROLLOS EN CONDOMINIO REALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO.

SEGUNDO.- QUE EN SESION ORDINARIA . XXXII DE FECHA 19 DE DICIEMBRE DEL 2007, LIBRO DE ACTAS L-II EL H. AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. APROBO POR MAYORIA DE VOTOS LA VENTA DEL DESARROLLO EN CONDOMINIO DENOMINADO "RINCON DE SANTA MARIA"PROPIEDAD DE GLOW DEVELOPMENT LLC, MARIA LUISA CASTELLANOS OCHOA Y LUIS SANCHEZ RENERO RANGEL UBICADO EN CALLE RIBERA DE SANTA MARIA No. 4, ZONA CENTRO EN ESTA CIUDAD. EL CUAL CONSTA DE 23 UNIDADES HABITACIONALES.

TERCERO.- QUE EL PROPIETARIO OBTUVO LA LICENCIA DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO, LA APROBACIÓN DE TRAZA Y ACREDITÓ HABER CUBIERTO EL PAGO CORRESPONDIENTE A LAS CARGAS FISCALES, POR LO QUE LE FUE OTORGADA LA LICENCIA DE URBANIZACIÓN.

CUARTO.- QUE EL CIUDADANO LUIS SANCHEZ RENERO RANGEL SOLICITO A LA DIRECCION DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA VENTA DEL DESARROLLO EN CUESTION

POR LO EXPUESTO Y FUNDADO, SE RESUELVE

PRIMERO.- EL H. AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO, OTORGA A GLOW DEVELOPMENT LLC, MARIA LUISA CASTELLANOS OCHOA Y LUIS SANCHEZ RENERO RANGEL EL PERMISO PARA LA VENTA DEL DESARROLLO EN CONDOMINIO DENOMINADO "RINCON DE SANTA MARIA"UBICADO EN CALLE RIBERA DE SANTA MARIA No. 4, EL CUAL CONSTA DE 23 UNIDADES HABITACIONALES, MISMAS QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN: PAGINA 11215 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

LAS 23 UNIDADES DESCRITAS ESTARAN DESTINADAS PARA USO HABITACIONAL

SEGUNDO.- EN LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA, SE INCLUIRÁN LAS CLÁUSULAS RESTRICTIVAS NECESARIAS PARA ASEGURAR POR PARTE DE LOS COMPRADORES, QUE LAS PROPIEDADES NO SE SUBDIVIDIRÁN EN OTROS DE DIMENSIONES MENORES QUE LOS AUTORIZADOS Y QUE LOS MISMOS SE DESTINARÁN A LOS FINES Y USOS PARA LOS CUALES HUBIEREN SIDO APROBADOS.

TERCERO.- INSCRÍBASE ESTE PERMISO A COSTA DEL SOLICITANTE EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL PARTIDO JUDICIAL DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO, Y PUBLÍQUESE DOS VECES EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO Y EN EL DIARIO DE MAYOR CIRCULACIÓN DE ESTE MUNICIPIO, CON INTERVALO DE 5 CINCO DIAS ENTRE CADA PUBLICACIÓN.

CUARTO.- NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE AL PROPIETARIO O POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL, DE ACUERDO A LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 78 DE LA LEY DE FRACCIONAMIENTOS PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS.

QUINTO.- LA ESCRITURA CORRESPONDIENTE A LAS ÁREAS DE DONACION DE ESTE DESARROLLO, DEBERA EN SU MOMENTO QUEDAR DEBIDAMENTE INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD.

ASÍ LO RESUELVE EL H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. A LOS 17 DIAS DEL MES DE ENERO DEL 2008. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 113

PRESIDENCIA MUNICIPAL - TARANDACUAO, GTO.

El Arq. Fernando Campos Alegría, Presidente Municipal de Tarandacuao, Guanajuato, a los habitantes de este Municipio hago saber:

Que el El H. Ayuntamiento que presido del Municipio de Tarandacuao, Gto., con fundamento en lo establecido por los artículos 115 fracción II y IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 106, 107, y 117 fracción I de la Constitución Política del Estado de Guanajuato; 2 fracción I inciso B) de la Ley de Hacienda Para los Municipios del Estado de Guanajuato;12 fracción segunda de la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos para el Estado y los municipios de Guanajuato; 69 fracción I, inciso b), IV inciso a), de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, aprobó en sesión ordinaria número 31 de fecha 28 de diciembre de 2007 con nueve votos a favor , mayoría calificada el siguiente

Acuerdo en el que se establecen las Disposiciones Administrativas de Recaudación que percibirá la Hacienda Municipal de Tarandacuao, Gto., en el ejercicio fiscal 2008

CAPITULO PRIMERO DE LOS PRODUCTOS

SECCION PRIMERA POR ARRENDAMIENTO, USO, EXPLOTACION DE MUEBLES E INMUEBLES

Artículo 1.- Por el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles propiedad del Municipio se causará y liquidará conforme a las siguientes:

TASAS

I. Del arrendamiento de oficinas dentro del mercado municipal el aumento será del 5% en relación al cobro por este concepto durante el año 2007;

II. Del arrendamiento de camión de volteo de $66.00 hasta $630.50 por viaje; y

III. Por el arrendamiento de maquinaria de $66.00 hasta $3,070.00 por día.

SECCION SEGUNDA POR LA OCUPACION DE LA VIA PUBLICA

Artículo 2.- Por la ocupación y aprovechamiento en la vía pública se causará y liquidará conforme a las siguientes:

TARIFAS

I. Por la ocupación diaria en tianguis $ 4.00 por metro lineal o fracción

II. Por comerciantes que se instalen, distintos a los tianguis, por día.

a) Semifijos y Ambulantes 4.00 por metro lineal o fracción PAGINA 11415 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

III. Por comerciantes que se instalen en días especiales, distintos a los tianguis.

a) Por día de reyes (6 de enero), de la amistad (14 de febrero), Aniversario del Municipio de Tarandacuao (27 de abril) y día de las madres (10 de mayo). 6.00 por metro lineal o fracción

b) Por días de Semana Santa, de muertos (1 y 2 de noviembre) y día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre). 8.00 por metro lineal o fracción

c) Por periodo de Fiestas Patronales (mes de octubre) 1er. bloque de la Ciudad 165.00 por metro lineal 2do. bloque de la Ciudad 140.00 por metro lineal 3er. bloque de la Ciudad 129.00 por metro lineal 4to. bloque de la Ciudad 114.00 por metro lineal

El primer bloque de la ciudad abarca los alrededores del Jardín Hidalgo, las calles: Constitución, Madero, Jardín Hidalgo, y Juárez a partir del tramo de Jardín Hidalgo a la Papelería Villagrán.

El segundo bloque de la ciudad abarca de calle Benito Juárez a partir del tramo de Papelería Villagrán a la calle Nicolás Bravo y calle 16 de Septiembre.

El tercer bloque abarca la calle Benito Juárez a partir del tramo de Nicolás Bravo hasta calle Guanajuato, y calles Justo Sierra, Morelos, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria.

El cuarto bloque abarca la calle Benito Juárez del tramo de la calle Guanajuato a carretera Tarandacuao - Acámbaro.

Las personas residentes en el Municipio de Tarandacuao, Gto., que ocupan la vía pública a que se refiere la fracción III inciso c) del articulo tercero de este acuerdo, tendrán un descuento del 20%.

Artículo 3.- Por la expedición de permisos para la ocupación de la vía pública en eventos particulares, se causará y liquidará la cantidad de $ 361.00 por permiso.

SECCION TERCERA POR SERVICIOS PRESTADOS EN LAS DEPENDENCIAS DEL MUNICIPIO

Artículo 4.- Por el uso de sanitarios públicos, se cubrirá la cantidad de $ 2.50 por usuario.

Artículo 5.- Por el uso de regaderas y vestidores públicos se cubrirá la cantidad de $ 6.0 por usuario.

Artículo 6.- Por la expedición de permisos para la celebración de fiestas, bailes particulares o sociales a que se refiere el artículo 176 del Bando de Policía y Buen Gobierno, se causará y liquidará la cantidad de $206.00 por permiso.

Artículo 7.- Por la expedición de licencias de funcionamiento a establecimientos comerciales y de servicios ubicados en el municipio, se causará y liquidará la cantidad de $85.00 por licencia. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 115

Artículo 8.- Por formas valoradas urbanas, rústicas y certificados de no adeudo se cubrirá la cantidad de $ 10.50 por cada forma.

Artículo 9.- Por la difusión de listados del padrón de peritos inscritos en el Padrón Municipal de Peritos que prestan el servicio de avalúos inmobiliarios a particulares en el municipio, a cada perito se causará y liquidará la cantidad de $ 1,324.00

Artículo 10.- Por la difusión de listados del padrón de contratistas inscritos en el Padrón Municipal de Contratistas, a cada contratista se causará y liquidará la cantidad de $1,375.50

Artículo 11.- Por la venta de bases para la licitación pública, se causará y liquidará la cantidad de $1,324.00

Artículo 12.- Por el servicio de traslado en la ambulancia municipal, se causará y liquidará de la siguiente manera:

Lugar de Origen: Municipio de Tarandacuao, Gto.

Lugar de Destino: Costo Acámbaro, Gto. $ 211.00 Maravatio, Mich. 145.00 Morelia, Mich. 813.00 León, Gto. 2,558.00 Guanajuato, Gto. 2,452.00 Celaya, Gto. 875.00 Querétaro, Qro. 940.00 México, D.F. 2,770.00 Guadalajara, Jal. 4,876.00

Para los habitantes de Tarandacuao, Gto., que por su situación económica les sea difícil solventar el gasto de la ambulancia, se les aplicará un descuento estimado desde el 10% hasta el 30% en las cuotas establecidas en el presente artículo, tomando como base el estudio socioeconómico realizado.

Artículo 13.- Por la prestación de los servicios en el Centro CASSA, Bibliotecas y Casa de la Cultura, se causarán y liquidarán conforme a la siguiente

TARIFA

I.- Por uso de internet $ 6.00 Por hora II.- Por impresiones en blanco y negro 2.00 Por página III.- Por expedición de credencial 12.00 Por Persona

SECCION CUARTA POR LOS SERVICIOS DEL CENTUDE

Artículo 14.- Por la prestación de los servicios en el CENTUDE, se causarán y liquidarán de la siguiente: PAGINA 11615 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

TARIFAS

Renta de cabañas $ 577.5 Por día Aportación de artesanos 15 % Sobre la venta Renta de bicicleta 16.00 Por hora cada una Renta de bicicletas por grupo, 5 personas 52.50 Por hora Renta de bicicletas por grupo, 10 personas 105.00 Por hora Renta de bicicletas por grupo, 15 personas 157.50 Por hora Renta de casas de campaña, Una 52.50 Por día Renta de casas de campaña, Cinco 210.00 Por día Renta de casas de campaña, Diez 420.00 Por día Renta de casas de campaña, Quince 630.00 Por día Renta de equipo extra para campamento (sleeping, lámpara, estufa, etc.) cada uno 52.50 Por día Renta de salones para congresos y convenciones. 7,350.00 Por día Renta de salones para congresos y convenciones, con fines no lucrativos. 525.00 Por día Servicio telefónico, llamadas nacionales 10.50 Por minuto Servicio telefónico, llamadas locales 5.25 Por minuto Servicio telefónico, llamadas internacionales 15.75 Por minuto Rutas de turismo alternativo 15% Sobre la venta

TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.- Este acuerdo entrará en vigor al cuarto día de su publicación en el periódico oficial del estado de Guanajuato.

ARTÍCULO SEGUNDO .- Se derogan todas las disposiciones de carácter municipal que se opongan a este acuerdo.

Por lo tanto, con fundamento en los artículos 70 fracción VI y 205 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, mando se imprima, publique, circule y se le dé debido cumplimiento.

Dado en el Palacio Municipal de la ciudad de Tarandacuao, Gto., a los 28 días del mes de diciembre de 2007. PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 117

A V I S O

SE LES COMUNICA A TODOS LOS USUARIOS EN GENERAL, QUE A PARTIR DEL DIA 7 DE ENERO DEL 2003, SE INCREMENTO UNA EDICION MAS DE SECCION JUDICIAL, A LAS PUBLICACIONES DEL PERIODICO OFICIAL YA EXISTENTES, DETERMINANDOSE COMO DIAS DE PUBLICACION EL LUNES, MARTES, JUEVES Y VIERNES.

LO ANTERIOR CON LA FINALIDAD DE BRINDARLES UN MEJOR SERVICIO.

ATENTAMENTE: LA DIRECCION PAGINA 11815 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

AVISO

A todos los usuarios de las diferentes Dependencias de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como a los diferentes Organismos Públicos Descentralizados que envian diversos documentos para su publicación en el Periódico Oficial, se les solicita de la manera más atenta se sirvan remitir dicho documento en forma impresa, en discos de 31/2 o en CD, (realizado en Word con formato rtf), lo anterior debido a que los procesos de impresión de esta Dirección del Periódico Oficial así lo requieren.

Agradecemos la atención que le sirvan al presente Aviso.

Atte. La Dirección PERIODICO OFICIAL 15 DE FEBRERO - 2008 PAGINA 119

AVISO

Por este conducto se les comunica a todos los usuarios en general, que a partir del día 10 de Abril del año 2003, esta disponible la información del texto del Periódico Oficial en su página de Internet.

Para su consulta, se deberá accesar a la Dirección:

( www.guanajuato.gob.mx ) de Gobierno del Estado, hecho lo anterior dar clic sobre la Pestaña Informate la cual mostrara otras Ligas entre ellas la del Periódico. o bien ( http:// periodico.guanajuato.gob.mx )

Agradecemos la atención que le sirvan al presente Aviso.

Atte. La Dirección PAGINA 12015 DE FEBRERO - 2008 PERIODICO OFICIAL

D I R E C T O R I O PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Se publica los LUNES, MARTES, JUEVES y VIERNES Oficinas: Km. 10 Carr. Juventino Rosas Tel. (473) 73 3-12-54 * Fax: 73 3-30-03 Guanajuato, Gto. * Código Postal 36000 Correos Electronicos Lic. Luis Manuel Terrazas Aguilar ( [email protected] ) José Flores González ( [email protected] )

T A R I F A S :

Suscripción Anual (Enero a Diciembre) $ 909.00 Suscripción Semestral " 454.00 (Enero-Junio) (Julio-Diciembre) Ejemplares, del Día o Atrasado " 12.00 Publicaciones por palabra o cantidad por cada inserción " 1.25 Balance o Estado Financiero, por Plana " 1,504.00 Balance o Estado Financiero, por Media Plana " 757.00

Los pagos deben hacerse en las Oficinas Receptoras de Rentas de cada Localidad, enviando el ORIGINAL del EDICTO o del BALANCE con el Recibo Respectivo. Favor de enviar ORIGINALES. Así nos evitará su devolución.

DIRECTOR LIC. LUIS MANUEL TERRAZAS AGUILAR