CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO.

PACHUCA, HGO., ABRIL DE 2003

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO.

POR: ING. M.C JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

PACHUCA, HGO., ABRIL DE 2003

INDICE

página

I. GENERALIDADES 5 I.1Introducción 5 I.2. Objetivo 8

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 9

II.1. Localización y Extensión 9 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 9 II.3. Hidrografía 13 II.4. Fisiografía 13 III. MARCO GEOLÓGICO 15 III.I. Geología Regional 15 III.2. Geología Local 19 IV. YACIMIENTOS MINERALES 27 IV.1. Yacimientos de Minerales No Metálicos 27 IV.2. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción 35 IV.3. Rocas Dimensionables 36 IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos 42

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45 BIBLIOGRAFÍA 47 ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas ANEXO II Listado de análisis geoquímicos por 31 elementos, de las muestras localizadas en los 15 municipios. Muestras colectadas en la Carta Guanajuato, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la Carta Querétaro, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Morelia, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Guadalajara, escala 1:250,000 Muestras colectadas en la carta Ciudad Valles, escala 1:250,000

INDICE DE PLANOS página Figura 1. Mapa de localización del municipio San Francisco del Rincón 10

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato 10

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana 14

Figura 4. Provincias Geológicas de la República Mexicana 16

Figura 5. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana 16

Plano 6. Carta geológica, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 7. Carta de yacimientos minerales, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 8. Carta magnética, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 9. Carta geoquímica, Municipios Estado de Guanajuato Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 10. Carta geológica, Municipio San Francisco del Rincón Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 11. Carta de yacimientos minerales, Municipio San Francisco del Rincón Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 12. Carta magnética, Municipio San Francisco del Rincón Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

El Consejo de Recursos Minerales considera que es de gran importancia para los estados de nuestro país, contar con información geológica minera actual, que tenga un enfoque directo a la exploración de los recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios que los conforman. El gobierno del estado de Guanajuato, de acuerdo. con la opinión del Consejo, ha considerado iniciar dichos trabajos, con la pretensión de ser el primer estado que cuente con la información mencionada en cada uno de sus municipios y ponerla a la disposición de inversionistas nacionales y/o extranjeros, para desarrollar una exploración detallada y una posible explotación y comercialización, que además generará áreas de trabajo para los habitantes de las regiones en que se realicen los estudios.

En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato.

Con fecha 15 de Junio de 2001, se firmaron los dos primeros convenios para que el Consejo de Recursos Minerales con la colaboración de la Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio).

En el período de enero de 2002, se terminan los informes de los diez municipios de los Convenios Guanajuato I y Guanajuato II, entregándose al Director General de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato un juego completo, con base en

un tiempo de prórroga solicitado hasta el 31 de enero de 2002 por la Dirección de Minas del Estado de Guanajuato con acuerdo del CRM, y plasmado en un adendum, que se agregó a los dos primeros convenios.

Del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato, se entregaron tres juegos de informes al Gobierno de Guanajuato (30 informes), conteniendo 70 planos cada juego (210 planos), además, un juego para el Cedorem, otro para la Oficina Regional de San Luis Potosí, y otro más como testigo para la Gerencia de Cartografía Temática.

Posteriormente, se confirmó la continuación del Programa del Inventario Físico de los Recursos Minerales, firmándose un nuevo convenio entre el Gobierno de Guanajuato y el Consejo de Recursos Minerales, para el estudio de 15 municipios más, convenio con fecha 20 de febrero de 2002 y con una vigencia de 12 meses, contados a partir de la recepción de la primera aportación del Gobierno de Guanajuato. El 8 de abril de 2002, el Gobierno de Guanajuato realiza su primera aportación de este nuevo convenio y el 15 de abril se levanta el acta de inicio de los trabajos del nuevo convenio. Este convenio se inicia de inmediato en esa fecha con dos geólogos, el 22 de abril se integra el tercer geólogo y el 30 de abril se integra el cuarto geólogo.

Los municipios del nuevo convenio firmado se muestran a continuación:

1. 8. Tierra Blanca 2. Victoria 9. Jerécuaro 3. Xichú 10. 4. 11. 5. 12. Purísima del Rincón 6. Santa Catarina, 13. San Francisco del Rincón 7. San José Iturbide 14. Ciudad Manuel Doblado 15. Pénjamo

Este inventario se realiza tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Guanajuato, de la cual, se extrajo exclusivamente la geología de los 15 municipios convenidos que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales de los Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad (ver Carta Magnética de los Municipios de Guanajuato, escala 1:250,000, al final del texto).

I.2. Objetivo

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes (tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos), y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado.

La información de los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250,000, se incluye en las cartas de cada municipio.

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión

El municipio San Francisco del Rincón (fotografía 1), se localiza en la porción centro-occidental del Estado de Guanajuato, tiene una superficie de 422.595 Km², que corresponden al 1.38 % del total de la superficie del estado (figura 1).

La cabecera municipal de este municipio es la ciudad de San Francisco del Rincón (fotografía 2), localizada 60 Km en línea recta al surponiente de la ciudad de Guanajuato; el municipio colinda al norte con los municipios León y Purísima del Rincón, al occidente con el municipio Purísima del Rincón y Manuel Doblado, al oriente con los municipios de León y , al sur con el municipio de Manuel Doblado y al suroriente con el municipio de Romita.

En general, este municipio se encuentra limitado por las coordenadas geográficas de 20° 48’ y 21° 03’ de latitud norte y, 101° 41’ y 101° 53’ de longitud oeste.

II.2. Vías de Comunicación y Acceso

El municipio San Francisco del Rincón está bien comunicado, ya que importantes vías de comunicación pasan muy cerca de su territorio, siendo las principales la carretera federal No.45, como autopista de paga de cuatro carriles, que comunica a la ciudad de México, D. F. con Ciudad Juárez, Chih. y El Paso Texas. Esta importante vía de comunicación pasa a 8 km al oriente de la cabecera municipal, a la cual se comunica por medio de una carretera de cuatro carriles, de acceso gratuito, que entronca en el límite occidental de la zona industrial de la ciudad de León, Gto. El interior del municipio está bien comunicado por una red de carreteras estatales pavimentadas que comunican entre sí a la mayor parte de las comunidades del municipio (figura 2).

Figura 1. Mapa de localización del municipio San Francisco del Rincón, Gto.

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato

Fotografía No. 1. Vista panorámica de la ciudad de San Francisco del Rincón, Gto., viendo al norte.

Fotografía No. 2. Palacio municipal San Frqncisco del Rincón, Gto.

Desde la cabecera municipal se puede tomar la carretera federal No. 37, que entronca con la carretera federal No. 84, con destino a la ciudad de Guadalajara, Jal., continuando por la carretera federal No. 37 llega a la ciudad La Piedad Cabadas, Mich. y de ahí al occidente de México, incluyendo la ciudad de Morelia capital del Estado de Michoacán.

Desde la ciudad de San Francisco del Rincón es accesible el Aeropuerto Internacional del Bajío, recorriendo una distancia de 8 km a la carretera federal No. 45, y posteriormente 25 km hasta el aeropuerto, para un recorrido total de 33 km desde San Francisco del Rincón hasta el Aeropuerto Internacional del Bajío, desde son accesibles las principales ciudades de México y los Estados Unidos de América.

El ferrocarril México – Ciudad Juárez, que comunica las ciudades de Querétaro, , Salamanca, León, Aguascalientes, Torreón, Chihuahua y Ciudad Juárez, cruza el territorio del municipio San Francisco del Rincón, lo que representa la vía mas rápida de acceso a la frontera con los Estados Unidos de América. También se tiene acceso a esa frontera, por medio del ferrocarril México-Nuevo Laredo, por la vía de Aguascalientes, Ags., a la ciudad de San Luis Potosí, S. L. P, y de ahí a la ciudad de Nuevo Laredo, Tamps.

También cuenta con una importante red de caminos de terracería, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales no metálicos, así como de agregados pétreos, que son potenciales productores de materia prima para la industria de la entidad .

II.3. Hidrografía

En el marco hidrológico, se ubica en la cuenca Lerma-Santiago-Chapala, quedando La mayor parte del territorio del municipio estudiado dentro de la Región Hidrológica RH-12, perteneciente a la Cuenca del Lerma – Santiago, Subcuenca E, de acuerdo a la nomenclatura del INEGI. Esta cuenca es drenada principalmente por arroyos intermitentes tributarios del Río Turbio, pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, que finalmente desemboca sus aguas al Lago de Chapala, en el estado de Jalisco.

Las principales presas del municipio son La Presa de Jalapa y la Presa Silva

II.4. Fisiografía

El municipio San Francisco del Rincón está localizado en la provincia fisiográfica de la Mesa Central (Raisz, 1959). En el municipio San Francisco del Rincón la provincia está representada por suaves lomerios, que son característicos de una etapa de madurez avanzada, así como extensas planicies con elevaciones de 1,700 a 1,900 m.s.n.m. La parte central se caracteriza por lomeríos de escasa altitud sobre el nivel de los valles, menores de 100 m, constituidos por depósitos sedimentarios continentales de origen lacustre con intercalaciones de arenisca calcárea, capas de travertino, de sínter y derrames de roca volcánica, principalmente riolita, ignimbrita y andesita basáltica. En la parte sur predominan las elevaciones montañosas constituidas por roca volcánica riolítica.

DESIERTO 114°°°°108 ° 102°° ° DE SONORA 96 ° 90 ° B BA SIERRAS ALARG ADAS ° SONORAS 32 ° AJ SONORAS E JA E R A R C R

CA AA N AL N A I C LI AI C ALTIP LANICIE D E LF IA U I SA U IFO S E S S E COAHUILA OR S N E N R ES C RN P C PE NI U A A UP S I L S S I U S L AAA L T I Y L A IE Y S L LL TL E I L T D R S IE A T AT R S S E A I R N IPP DAA R IE I R N D R IE E R LL DS A R R U A A A R A U 28 ° A R R R NN SA M R A D R I M E A I C S A E A C A A D L I A S L C IEE DD D S E N C E D L N DE O O L R O O M EL R N R M R S TT E O S LTAA E T T EE R T ASS O A E RR O A E S S L T E IID S C L E R D SEE C T R II PP C IP A OO EP C P A UU L NN I L D LL ID A A U D A D A TT N S E L L A E N S I L TA E SIEERRR E D N I RRRAS L AD N C A ATRA L DOO I S AVES TA IE A SADA G OSS A E T DAS G T R S AT C A O 24°° A VE O LA O S L L M A L L N M DA F 0 S F L 0 B E O RIENTA B E O M ADRE O O S SIERRA L A S S S S O C O I N E EI TERA BAJA N E E LLANURA COS ESTRIB E N R 22 ° ACIONES N R DE PIAMO S R NTE T R A R A R S S A A ALTIPLAN L A ICIE LA L VICA RIO L LITICA T T A A S S PLATAFORMAPLAT AFORMA 20 ° Z DE ZONA DE NEO V YUCATÁNYUCATAN ALTIPLANICIE VOLCA YUCATAN AÁNIIC A SEPTENTRIONAL SIER SSIIEERRRA ERRRAA MM AD R A A AMDARDRE OTSTEERA A ADE RDEDEL IEIE C OSCOSTER E LD SEUL SU AANNIICCIE ELR SUR PLAN CUENCA BALSAS MEXCALA URMESETAME S E TA OAXAQUEÑA ALTIPLALTIPLANO ANO DE DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPAS 16°° PLANICIE COSTERA

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana

Las elevaciones montañosas importantes se ubican en el extremo sur del municipio, siendo la mayor elevación del municipio el Cerro de Los Palos Amarillos, con una elevación de 2,020 m.s.n.m. y en segundo lugar, El Cerro El Reparo, con altitud de 2,000 m.s.n.m. El dominio litológico corresponde principalmente a sedimentos lacustres continentales y en menor proporción derrames de rocas volcánicas, siendo éstas principalmente riolita, ignimbrita, andesita y basalto (figura 3).

III. MARCO GEOLÓGÍCO

III.1. Geología Regional

Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio noroccidental del estado de Guanajuato; a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de esta porción del estado.

En cuanto a provincias geológicas (figura 4), la región estudiada se encuentra comprendida principalmente en la “Faja Ignimbrítica Mexicana” en su limite con la provincia de la “Faja Volcánica Transmexicana” (Ortega, 1991). Respecto a la naturaleza de los ambientes de depósito, la región noroccidental del área estudiada queda comprendida dentro de la cuenca sedimentaria mesozoica del centro de México y la porción oriental corresponde a un ambiente vulcanosedimentario dominado por un arco insular desarrollado sobre corteza oceánica.

La provincia geológica de la Faja Ignimbrítica Mexicana, se caracteriza por grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de riolita, andesita y basalto y, la Faja Volcánica Transmexicana, por derrames de andesita basáltica y basalto andesítico con intercalaciones de toba.

En el contexto geotectónico (figura 5), la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Terreno Guerrero y Eje Volcánica Transmexicano (Campa y Coney, 1983).

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región centro-norte y noroccidental del Estado de Guanajuato, donde se localizan los municipios San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Manuel Doblado y Pénjamo, está representada por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades vulcanosedimentarias,

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz Figura 4. Provincias Geológicas de la República Mexicana

117° 114° 111° 108° 105° 102° 117° 114° 108° 102° 99° 96° 93° 90° 87°

32° EXPLICACIÓN 32° 32° O CHI CHIHUAHUA OAXACA MI CA CABORCA MIX TECA A XO COA COAHUILA XOLA PA S ? Cd . Juárez M MAYA SONOBARI E.U.A. R SM SIERRA MADRE RUSIAS CHI V Caborca A ALISITOS VIZCAINO SMO G GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL J TMV CA Hermosillo JUAREZ EJE VOLCANICO TRANS- 28° CHI 28° 28°

Chihuahua V Guaymas S COA 26° 26°

R Torreón Matamoros 24° Monterrey 24° ? 24° La Paz G?? LA PAZ SM Durango G O L F O A SMO Cd . Victoria 22° ZACATECAS D E M É X I C O O ? Zacatecas C Merida É 20° ? 20° A G 20° N ? O Guadalajara

P O C É A N O P A C Í F I C O TMV Veracruz A Colima México C Í F M I G C MI Tuxtla Oaxaca 16° O 16° Gutiérrez 16° Acapulco O J XO

114° 108° 102° 114° 108° 102° 96° 90°

Figura 5. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República

Mexicana

un paquete de rocas volcánicas del Terciario, rocas clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario, así como depósitos de aluvión del Cuaternario.

El grupo más antiguo del complejo ígneo intrusivo metamorfoseado del Mesozoico, está representado por un conjunto de rocas de composición ultrabásica constituido litológicamente por serpentinitas, clinopiroxenitas, gabros, tonalitas, gabrodioritas, y plagiogranitos, para los cuales se han determinado edades de 157.1±8.8 M. a., para la Diorita Tuna Manza, 122.5 ± 5.5 M.a. (Ortiz Hernández et al 1990) para las serpentinitas y 112.5 ± 6.8 M.a. para el gabro.

El complejo ígneo intrusivo metamorfoseado descrito anteriormente está sobreyacido en contacto tectónico por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato, , San José Iturbide y San Luis de La Paz.

En la parte inferior de la secuencia vulcanosedimentaria se presenta una secuencia metamórfica de bajo grado, denominada informalmente Formación Esperanza, litológicamente constituida por lutita, limolita, lutita carbonosa, grauvaca radiolarita y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita. Esta secuencia exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies de esquisto verde. En la cima de esta secuencia vulcanosedimentaria, se tienen intercalaciones basálticas que llegan a predominar hasta constituir la unidad volcánica basalto-andesítica denominada por algunos autores Formación La Luz. La edad de la Formación Esperanza no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas, se le ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le correlaciona con la Formación San Juan de la Rosa que aflora en el área de Toliman, Qro., (Chauve et al, 1985).

Las rocas de esta unidad corresponden a una secuencia ígnea extrusiva, que ha sido estudiada a través del tiempo por diversos autores, quienes le han asignado varios nombres, como Bostford (1909), que la denominó “Esquistos La Luz”, hasta Ortiz (1992), quien la nombró “Unidad Basáltica La Luz”. Esta unidad está constituida litológicamente por derrames de basalto de color verde oscuro con variaciones a verde claro con estructura masiva y en almohadilla, con intercalaciones de brechas volcánicas formadas por fragmentos angulosos de basalto en matriz afanítica, que en ocasiones presenta textura vesicular, las cuales han sido consideradas como toleitas pertenecientes a un conjunto petrotectónico de arco insular maduro instalado sobre una corteza oceánica. Esta unidad también presenta algunos horizontes de tobas.

La unidad basáltica correspondiente a La Formación La Luz, ha sido fechada por métodos radiométricos, dando una edad de 108.4±6.2 M.a. Esta unidad se correlaciona con La Formación Chilitos que aflora en la región centro-suroriental del Estado de Zacatecas, cuya edad fue determinada con base en radiolarios que se presentan intercalados con lavas almohadilladas de composición basáltica y cuya edad resultó ser Cretácico Inferior, la cual fue determinada por Yta (1992), con base en la identificación de radiolarios colectados en el Arroyo El Saucito en el Distrito Minero Pánfilo Natera en el Estado de Zacatecas.

Las unidades litoestratigráficas de este grupo están cubiertas de manera discordante por rocas volcánicas del Cenozoico y rocas sedimentarias clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario.

Rocas Ígneas Extrusivas: Aproximadamente una tercera parte del territorio noroccidental del Estado de Guanajuato está cubierto por rocas volcánica del Terciario cuya litología está representada principalmente por riolita, ignimbrita y en menor proporción andesita basaltica y brecha riolítica.

En esta región del Estado de Guanajuato, La roca volcánica más importante desde el punto de vista económico son las andesitas basálticas que tienen importantes aplicaciones en la industria de la construcción, ya que es triturada y cribada a diferentes tamaños para generar productos comerciales tales como grava y arena de diferente granulometría. También son de importancia, en la región, la toba riolítica que puede ser explotada como cantera para producir rocas dimensionables.

También en el Pliocuaternario, se depositaron rocas sedimentarias continentales en un sistema de fosas tectónicas convertidas en lagos, dando origen a conglomerado, aglomerado, arenisca, arenisca calcárea y grava, tal como se presentan entre las ciudades San Francisco del Rincón, Manuel Doblado y León, Gto.

El Cuaternario se caracteriza por extensos depósitos de sedimentos lacustres y aluviones, que afloran en amplios valles y también en áreas aledañas a cauces de arroyos y del Río Turbio.

III.2. Geología Local

(ver Carta Geológica del Municipio San Francisco del Rincón, escala 1: 100,000, al final del texto).

Las rocas que afloran en el municipio San Francisco del Rincón son principalmente sedimentarias de origen lacustre y volcánicas, comprenden edades del Oligoceno al Reciente. De ellas, se hace una breve descripción que sirve de marco para comprender una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios, acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio estudiado, y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y minerales que representan los recursos minerales y pétreos de este municipio.

Arenisca, Conglomerado Polimictico (TplQAr-Cgp): Esta unidad es la de mayor extensión en el municipio de San Francisco del Rincón, ocupando principalmente la región occidental a lo largo de todo el territorio municipal.

Las rocas sedimentarias continentales, originadas en un conjunto de lagos emplazados en un sistema de fosas tectónicas, se presentan cubriendo la mayor parte del territorio del municipio de San francisco del Rincón, representando aproximadamente el 80 % del territorio municipal. Estos depósitos de origen lacustre constituyen el relleno de cuencas endorréicas originadas por procesos tectónicos distensivos acaecidos durante el Terciario.

La litología de esta unidad está constituida principalmente por conglomerado mal consolidado, grava arena y limo con algunas intercalaciones de sedimentos calcáreos, principalmente en la porción oriental del municipio, tal como las que se presentan entre las ciudades San Francisco del Rincón y San Cristóbal (fotografías 3 y 4), donde debido a su alto contenido de óxido de calcio, se han utilizado para la fabricación de cemento y de cal.

El espesor de la unidad es variable y está en función de la profundidad del paleorelieve en el tiempo del depósito, pero por los desniveles topográficos actuales y por la profundidad de los tajos de los que se ha extraído material para la construcción de las carreteras, fabricación de cemento o de cal, etc., se estima que el espesor de este paquete es superior a los 60 m. La edad de las rocas sedimentarias por correlación con los depósitos lacustres de la región del Bajío, ha sido establecida dentro del Cuaternario.

Caliza (Tpl-Cz): En la parte central del municipio, aflora un paquete de sedimentos lacustres de naturaleza calcárea con estratificación delgada a mediana y excepcionalmente gruesa, de color beige a gris muy claro, constituidos litológicamente por un paquete de arenisca mal clasificada, cementada por calcita y arcilla, con intercalaciones de arcilla, montmorillonítica y capas de travertino con espesor de 5 a 80 cm. Los elementos líticos constituyentes de la arenisca, son principalmente de origen volcánico; riolita y en menor proporción andesita y basalto, en una matriz arcillosa calcárea (fotografías 5 y 6).

Riolita–Toba riolítica (Tor-Tr): Las rocas más antiguas que afloran en el municipio corresponden a derrames de rocas volcánicas de composición riolítica, con intercalaciones de toba riolítica. La distribución espacial de esta unidad litológica de naturaleza volcánica, se restringe a la región sur y suroriente del municipio, donde constituye las prominencias montañosas de mayor elevación del municipio como los cerros de Las Varas Amarillas y El Reparo entre otros, mismos que están ubicados cerca del límite del municipio San Francisco del Rincón con el municipio Manuel Doblado.

Los derrames de riolita presentan una estructura masiva muy compacta y ocasionalmente estructura de flujo (fotografía 7). La textura de la roca es generalmente porfidica, caracterizada por la presencia de feldespato y cuarzo en una matriz microcristalina de cuarzo y feldespato. Esta roca presenta una alteración argílica incipiente, consistente en la formación de arcilla por efectos del intemperísmo en el feldespato.

La toba se presentan espacial y genéticamente asociada a las riolita y se caracteriza por tener una estructura compacta homogénea y textura equigranular, ocasionalmente bandeada y presenta argilización ligeramente más desarrollada que la riolita.

También se presentan algunos horizontes de Brechas con mineral iridiscente (sanidino).

Fotografía 3. Sedimentos lacustres arcillosos, con intercalación de arena y grava. Localidad Jesús del Monte La Muralla.

Fotografía 4. Tajo a cielo abierto en sedimentos arcillosos, actualmente abandonado, localidad La California, san fco. Del Rincón.

Fotografía 5. Sedimentos lacustres calcáreos, con intercalación de arcillosa, arena y grava. Localidad Tajos abandonados de Cementos León.

Fotografía 6. Sediemtos lacustres arcillosos, con intercalaciones de arena, grava y lentes de travertino, localidad tajos abandonados de Cementos León.

Andesita - Basalto (Tm A-B): En la porción oriental y sur del municipio afloran derrames de andesita basáltica. Esta unidad sobreyace discordantemente los sedimentos arcillosos y conglomerado mal consolidado (fotografía 8), litológicamente está constituida por una roca de color gris oscuro a gris mediano, que presenta una estructura generalmente compacta, pero frecuentemente afectada por un intenso sistema de diaclasas (fotografía 9). Esta unidad litológica presenta ocasionalmente hacia la base, o intercalado con los derrames aglomerados de andesita-basáltica (fotografía 10).

El espesor de esta unidad varía según la paleotopografía, pero se estima en general una potencia de 20 a 30 m para la andesita basáltica en el sur del municipio de San Francisco del Rincón, como se manifiestan en el área del Balneario de Tres Villas.

La edad de la unidad antes descrita se ha considerado como Mioceno con base en su posición estratigráfica con respecto a los sedimentos lacustres del Bajío a los que sobreyace discordantemente

Aluvión (Qal): Los depósitos de aluvión están representado por suelo, limo y arena que afloran en los valles y también en áreas aledañas a cauces de arroyos y del Río Turbio.

Fotografía 7. Derrames de riolita con estructuras de fluidez,localidad San Isidro, San Francisco del Rincón, Gto.

Fotografía 8. Contacto entre los conglomerados mal consolidados y andesita basáltica, localidad El Mogote.

Fotografía 9. Detalle de andesita basáltica afectada por un sistema de diaclasas, localidad Tajo de Tres Villas, Gto.

Fotografía 10. Brecha de andesita basáltica , localidad Nuevo Jesús del Monte, San Francisco del Rincón, Gto.

IV. YACIMIENTOS MINERALES

(ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio San Francisco del Rincón, escala 1: 100,000 al final del texto).

Tradicionalmente, el municipio San Francisco del Rincón no ha producido minerales metálicos, lo cual se explica después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido el municipio estudiado. Sin embargo, este municipio tiene un alto potencial en cuanto a la existencia de yacimientos de minerales no metálicos, materiales pétreos, y solamente fue reconocida una localidad de toba riolítica (cantera), con posibilidades de ser explotada para producir bloques susceptibles de ser utilizados para labrar figuras decorativas.

En el presente trabajo se describen brevemente los yacimientos antes mencionados y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo industrial del municipio y al bienestar de la población, comenzando con aquellos que tienen mayores posibilidades de constituirse en operaciones mineras sustentables.

IV.1. Yacimientos de Minerales No Metálicos

Los minerales no metálicos tienen buenas perspectivas, considerando que aproximadamente el 80% de la superficie del municipio San Francisco del Rincón, está cubierta por rocas sedimentarias de origen lacustre susceptibles de formar depósitos de sedimentos calcáreos y/o de arcillas, el otro 20%, por rocas volcánicas ampliamente utilizadas para ser trituradas y producir agregados pétreos de diversa granulometría según los requerimientos de la industria de la construcción, principalmente en la construcción de vías de comunicación, naves industriales, etc.

Los principales prospectos de minerales no metálicos y sus características se muestran en la Tabla 1 que se expone a continuación:

Tabla 1. Prospectos de Minerales no Metálicos en San Francisco del Rincón

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN

SFR-01 El Panal Zeolita Zeolitización Sedimentario SFR-03 La Calera Caliza Sedimentario SFR-04 Nuevo Jesús del Monte Arcilla Argilización Sedimentario SFR-06 La Carretera Arcilla Argilización Sedimentario SFR-07 California Arcilla Argilización Sedimentario SFR-08 Cementos León Caliza Sedimentario SFR-09 EL Mogote Arcilla Argilización Sedimentario SFR-10 El Paso Arcilla Argilización Sedimentario SFR-11 El Sáuz Arcilla Argilización Sedimentario SFR-15 El Junco Arcilla Argilización Sedimentario

Las muestras de minerales no metálicos se enviaron para su análisis químico cuantitativo y por difracción de rayos X, a los laboratorios del Centro Experimental Chihuahua del Consejo de Recursos Minerales en la ciudad de Chihuahua, Chih.

La Tabla 2. Corresponde a los resultados de los estudios de difracción de rayos X, que fueron practicados a las muestras de arcilla y toba alterada del municipio de San Francisco del Rincón.

Tabla 2. Análisis por difracción de rayos X, San Francisco del Rincón

Muestra No. Especies Minerales Identificadas

SFR-01A Calcita, montmorillonita, illita, hematita, plagioclasa, cuarzo, pirita SFR-01B Calcita, plagioclasa, hematita, illita, sericita, montmoarillonita, cuarzo, pirita SFR-04 Plagioclasa, montmorillonita sódica, calcita, hematita, cuarzo Montmorillonita cálcica, montmorillonita sódica, illita, hematita, cuarzo, SFR-07 plagioclasa

Información adicional sobre las localidades donde se tomaron las muestras estudiadas, se presenta en las fichas que se anexan al presenta informe.

Actualmente la principal explotación de minerales no metálicos en el municipio San Francisco del Rincón corresponde a la explotación de caliza de origen lacustre, en el área de San José de la Calera (fotografías 11 y 12). La fábrica de cal hidratada, denominada Cal San Francisco, con una capacidad de producción de 100 toneladas por día, se encuentra ubicada en las cercanías de la comunidad El Mezquite.

El mismo tipo de caliza utilizada para la fabricación de la cal se ha utilizado en el pasado para producir cemento por la empresa Cementos León, que tiene sus fábricas en la ciudad de León, Gto. Esta empresa explotó grandes volúmenes de caliza lacustre por medio de tajos a cielo abierto, en un pasado no muy lejano (fotografía 13). En el área donde se desarrollaron las explotaciones de caliza para la fabricación de cemento, la empresa tenía instalaciones para triturar y embarcar la materia prima, caliza, y transportarla hasta las fábricas de cemento en la ciudad de León, Gto., pero actualmente, estas instalaciones están abandonadas (fotografía 14). Sin embargo, en el terreno puede verse que todavía hay una considerable cantidad de caliza con las mismas características que la que se explotó en el pasado, ignorándose el motivo por el que dejó de producir este material.

Respecto a la presencia de arcilla en el municipio San Francisco del Rincón, se tomarón cuatro muestras de diversos materiales, generalmente de origen lacustre, conteniendo cantidades variables de ella. Estas muestras fueron enviadas al laboratorio para ser estudiadas por difracción de rayos X, pudiéndose detectar la presencia de montmorillonita en cantidades moderadas, junto con calcita, cuarzo y cantidades subordinadas de plagioclasa, illita y sericita, así como óxidos de fierro y pirita en muy pequeñas cantidades (ver tabla 2).

Fotografía 11. Explotación a cielo abierto de caliza lacustre, localidad La Calera, San francisco del Rincón, Gto.

Fotografía 12. Detalle de la explotación a cielo abierto de calizas lacustres en la localidad La Calerta, Gto.

Fotografía 13. Calizas lacustres con intercalaciones de sedimentos arcillosos y travertino. Localidad tajo abandonado de Cementos León

Fotografía 14. Instalaciones de trituración y embarque de calizas de empresa Cementos León, actualmente abandonadas.

La única explotación de arcilla observada en el municipio, es la que se realiza en el banco denominado EL Panal (fotografías 15 y 16), donde se obtiene arcilla para la reparación de caminos; se tomaron dos muestras de rayos X , Muestras SFR-01 y SFR-01B, determinándose que se trata de arcilla montmorillonítica. El área potencial para la exploración de este tipo de material es muy amplia y corresponde a un área aproximada de 1 Km de longitud y 900 m de ancho, situada a lo largo de la carretera que comunica al poblado de San Ramón con el de la Muralla, en los límites de este municipio con el de Romita.

En el municipio San Francisco del Rincón, se presentan intercaladas con los diversos sedimentos lacustres algunas capas de travertino de forma lenticular (fotografía 17). Las capas de travertino tienen una potencia que varía desde 0.005 a 1.10 m, y su distribución es muy aleatoria sin que pueda determinarse ningún patrón de su distribución especial.

En los trabajos a cielo abierto actualmente abandonados, de los que se extrajo caliza lacustre para la fabricación de cemento, ocasionalmente se observan lentes de travertino en diversos niveles estratigráficos y en algunos lugares, como en las cercanías de los poblados La Calera y San José de La Calera en donde están aflorando en los terrenos de cultivo, lo mismo que sobre el camino que conduce del poblado Jesús del Monte al de El Sáuz de lis Armenta (fotografía 18).

Por lo anteriormente expuesto, se considera que la región del municipio San Francisco del Rincón, tiene un potencial para la exploración de minerales no metálicos, principalmente caliza lacustre, que es apta para la fabricación de cal hidratada.

Fotografía 15. Tajo a cielo abierto de explotación a cielo abierto de arcillas montmorilloníticas en la localidad El Panal.

Fotografía 16. Detalle de la explotación a cielo abierto de arcillas montmorilloníticas en la localidad El Panal.

Fotografía Lente de travertino contenido en conglomerado mal consolidado y grava, localidad El Mogote.

Fotografía 18. Bloques de travertino, localidad camino desde Jesús del Monte al Sauz de Los Armenta Gto.

IV.2. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción

El contexto geológico del municipio San Francisco del Rincón, está caracterizado por una amplia distribución de roca volcánica que comprende desde basalto a riolita, con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como depósitos detríticos continentales constituidos por limo, arena, grava y conglomerado, que representan una fuente de agregados pétreos para la industria de la construcción.

La aceleración del crecimiento de las ciudades de San Francisco del Rincón, Purísima de Bustos y León, Gto., en los últimos años, ha propiciado un incremento significativo en la demanda de materiales para la construcción, lo que ha permitido la apertura de bancos de explotación de basalto, que son triturados para producir agregados pétreos de diverso tamaño de grano. La tabla 3, muestra los principales sitios de explotación de agregados pétreos en el municipio, todos ellos localizados junto a vías de comunicación.

Tabla No. 4. Agregados Pétreos de San Francisco del Rincón Clave Nombre Substancia Origen SFR-03 Tres Villas Agregados pétreos (basalto) Volcánico SFR-05 Los Eucaliptos Agregados pétreos (basalto) Volcánico SFR-09 El Mogote Balastre (depósitos detríticos) Sedimentario SFR-13 El Tepetate Balastre (depósitos detríticos) Sedimentario SFR-14 El Cerrito Agregados pétreos (basalto) Volcánico SFR-15 El Junco Agregados pétreos (basalto) Volcánico SFR-18 La Gloria Agregados pétreos (basalto) Volcánico SFR-19 El Desague Agregados pétreos (basalto) Volcánico

También se han desarrollado sitios de producción de arena y grava en el lecho de arroyos, ríos o lagos, así como sedimentos no consolidados incluyendo el aluvión y sedimentos lacustres, utilizados para rellenar áreas en proceso de construcción o en la construcción de vías de comunicación, como carreteras y caminos de terracería. La producción y consumo de estos materiales se realiza a escala local, ya que el valor comercial de los mismos, incluyendo el costo del flete, no paga el transporte a otras ciudades.

El potencial geológico minero del municipio, para la producción de materiales pétreos se estimó en más de 70’000,000 m3 y su explotación, será regida en el futuro, por la demanda de los mismos en la cabecera municipal y en las ciudades de Celaya y Querétaro, por lo que el gobierno del municipio y el gobierno estatal, deberán promocionar la construcción en general, y en particular, la construcción de vías de comunicación intermunicipales y estatales.

Uno de los principales bancos de explotación de materiales pétreos del municipio, se denomina El Desagüe (fotografía 19), donde se explotan productos triturados de basalto, utilizados en el mismo sitio de la explotación, para mezclarlos con asfalto y utilizarlos para el recubrimiento de carreteras.

Otro banco de explotación de agregados pétreos de origen volcánico, es el banco de El Cerrito (fotografía 20), con potencial del orden de 20’000,000 m³. También Los Eucaliptos (fotografía 21), en Nuevo Jesús del Monte y el banco de Tres Villas (fotografía 22), hoy inactivo, ubicado a un costado de la carretera San Ramón – La Muralla, tiene buena infraestructura y material para desarrollar un proyecto de producción de agregados pétreos, con un potencial estimado de 42’000,000 m³.

Además de los bancos de agregados pétreos antes mencionados, esporádicamente se realiza la explotación de diversas rocas sedimentarias y volcánicas que son aprovechadas en los procesos de construcción de obras de ingeniería civil, tal es el caso de algún conglomerado mas consolidado con

intercalaciones de grava y arena como El Mogote (fotografía 23) y bancos de material arcilloso como el denominado El Paso (fotografía 24), de donde se han extraído cantidades considerables de sedimentos arcillosos con horizontes de arena y grava.

IV.3. Rocas Dimensionables.

La litología del municipio San Francisco del Rincón, se caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias como el travertino; respecto a las volcánicas, predomina la toba riolítica, riolita, basalto andesítico y andesita basaltica. En el caso de las rocas volcánicas, incluyendo diferentes edades y composición, presentan un intenso fracturamiento, debido a procesos de contracción durante el enfriamiento de las mismas y posteriormente, en menor proporción, a procesos tectónicos distensivos, lo que limita seriamente la obtención de bloques con el volumen requerido para ser sometidos a procesos de laminación de escala industrial.

En el caso de las rocas sedimentarias, que contienen algunas capas de travertino intercaladas con sedimentos arcillosos o calcáreos; el principal problema es que se trata de cuerpos estratiformes lenticulares y en la mayoría de los casos presentan una estructura cavernosa.

Las muestras de rocas dimensionables y materiales pétreos se enviaron para estudio y determinación de propiedades físicas, siguiendo el método de prueba y preparación de las muestras de acuerdo a lo señalado por las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el apartado 10.1 del Tomo IX, cuyas normas de calidad se dan en el apartado 7.2 del Tomo VIII.

Cabe hacer mención que estas normas son para materiales que se utilizan en la construcción de mamposterías, zampeados y concretos ciclópeos.

Fotografía 19. Explotación a cielo abierto de andesita basáltica en la localidad El desague, San Francisco del Rincón, Gto.

Fotografía 20. Sitio de explotación de andesíta basáltica, localidad El Cerrito, Comunidad El Juinco.

Fotografía 21. Banco de explotación de basalto Los Eucaliptos Localidad en Nuevo Jesús del Monte.

Fotografía 22. Banco de explotación de basalto en la localidad de Tres Villas, San Francisco del Rincón, Gto.

Fotografía 23. Explotación de un banco de conglomerados para revestimiento de caminos de terracería, localidad El Mogote.

Fotografía 24. Banco de sedimentos arcillosos y areniscas, para utilizar en la construcción de caminos, carretera San Ramón – La Muralla, Gto.

Con los estudios antes mencionados se determinaron las propiedades de resistencia a la compresión, absorción y densidad aparente. Además de lo anterior, que permite determinar la factibilidad de utilizar los materiales estudiados como elementos estructurales, también se consideró la posibilidad de utilizar estas rocas para labrado de esculturas.

La explotación más importante de rocas dimensionables que se ha realizado en este municipio, está cerca de la comunidad San Isidro, localizada 20 Km en línea recta al suroriente de la ciudad San Francisco del Rincón; en esta localidad, se obtuvo “la cantera”, para la construcción de una residencia en la ciudad de León, Gto. El material producido en esta localidad denominado “cantera”, es de color rosa, con variaciones a tonalidades rosa y rojiza. La resistencia a la compresión de la muestra SFR-016 (Tabla 4), fue 60 kg/cm², a densidad aparente de 1.54 y absorción de humedad de 19.72 %. En esta localidad las reservas minables de la toba riolítica “cantera”, se estiman en el orden de 200,000 m3.

Cabe hacer mención que esta cantera (toba riolítica), tiene buenas características mecánicas para ser utilizada en la construcción como elemento decorativo, su poca dureza permite que sea fácil de labrar para fabricar diversos objetos artesanales como columnas, figuras de animales, etc.. Adicionalmente, cabe mencionar que este yacimiento tiene reservas suficientes para garantizar el desarrollo de un taller pequeño.

TABLA No. 5. PRUEBAS FÍSICAS MUESTRA SFR-016, SAN ISIDRO

Nº Condición Diam Altura Peso Peso Volum Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Ensaye Muestra prueba cm. cm. Kg Ton/m³ Kg Kg/cm2 corregido corrección SFR-016 1 seco 4.6 9.0 0.21 1.44 1000 60 60 1.000 2 seco 4.6 9.0 0.22 1.48 1000 60 60 1.000 3 seco 4.6 9.1 0.22 1.46 1000 60 60 1.000 SFR-016 1 húmedo 4.6 9.0 0.26 1.72 1000 60 60 1.000 2 húmedo 4.6 9.0 0.26 1.75 500 30 30 1.000 3 húmedo 4.6 8.8 0.26 1.78 1000 60 60 1.000

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad SFR-016 1 212.40 256.00 116.90 20.53 1.53 2 216.70 261.70 120.00 20.77 1.53 3 221.00 221.00 140.00 17.85 1.58 Promedio 19.72 1.54

Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg./cm2 SFR-016 60 60 19.70 1.54 Decorativa

IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos

Como se mencionó anteriormente, el municipio San Francisco del Rincón no ha participado en la producción de minerales metálicos en el pasado. La presencia de capas de sínter intercaladas con los sedimentos lacustres del Cuaternario, en la región centro-oriental del municipio, localidad denominada El Cuarzo, ubicada 19.1 km al suroriente de la ciudad de San Francisco del Rincón constituye un blanco para la exploración por metales preciosos, considerando que el sínter es una roca silícea, principalmente calcedonia (fotografía 25 y 26), que se origina cuando un sistema hidrotermal intercepta un cuerpo de agua provocando así, la precipitación de sílice amorfa en el piso del cuerpo de agua, subyaciéndola por una zona de intensa alteración hidrotermal, por debajo de la cual, posiblemente se originan vetas de metales preciosos. Sin embargo, en este caso no se observa ninguna alteración, ya que los fragmentos de la capa de sinter no están “in situ”, por lo que sería muy aventurado realizar exploración directa en busca de mineralización de metales preciosos de origen hidrotermal.

En la tabla anterior (tabla 5), se presenta un resumen de las localidades visitadas en el municipio, conteniendo todos los datos relevantes a cada una de ellas, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar; sin embargo, se considera que pudiera haber otros usos que, con un estudio detallado, pudieran encontrarse.

Existe la posibilidad de que algunas localidades despierten el interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver Carta magnética del Municipio San Francisco del Rincón, escala 1: 100,000, al final del texto).

Fotografía 25. Aspecto general del sínter contenida en sedimentos arcillosos, localidad camino Jesús del Monte-Saúz de los Armenta

Fotografía 26. Sínter (calcedonia) contenido en sedimentos arcillosos y areniscas, camino Jesús del Monte-Saúz de los Armenta

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las localidades visitadas en el municipio San Francisco del Rincón fueron 11 de minerales no metálicos, 1 de roca dimensionable y 7 de agregados pétreos.

V.1.1. Entre los minerales no metálicos tenemos: Las arcillas que son minerales presentes en el municipio de San Francisco del Rincón, que podría tener un gran impacto para el desarrollo de la entidad, ya que se contaría con un beneficio económico, por las diversas y numerosas aplicaciones que la arcilla tiene especialmente en la industria cerámica, en la alfarería e incluso en el mejoramiento de suelos para la agricultura.

Con base solamente en las localidades muestreadas como son, La Carretera con un volumen potencial de 5’000,000 m³, California con 15’000,000 m³. El Mogote con 4’000,000 m³, El Paso con 8’000,000 m³, El Sáuz con 4’000,000 m³ y El Tepetate con 7’000,000 m³, se estima que el potencial global de arcilla existente en ellas, puede ser de más de 40’000,000 de toneladas, pudiendo elevarse fácilmente varias veces más esta estimación; lo cual puede ocurrir, si se realizan las exploraciones que permitan determinar la continuidad de la arcilla a lo largo, ancho y a profundidad. Se recomienda realizar los trabajos mencionados bajo la coordinación de la Dirección General de Minas del Gobierno del Estado.

V.1.2. Los depósitos de sedimentos calcáreos derivados de las rocas sedimentarias lacustres fueron localidades productoras de material para fabricar cal hidratada y cemento con un volumen potencial de 2’000,000 m³

V.2. La localidad más importante de rocas dimensionables para producir bloques para la industria de la construcción, se encuentra en el prospecto San Isidro, en la comunidad San Isidro, donde hay un bnco de toba riolítica que no ha sido explotado ya que la toba riolítica “cantera”, solamente se trabajó para producir bloques que fueron utilizados en la construcción de una casa en la ciudad de León, Gto. El volumen potencial estimado es de 200,000 m³.

Se recomienda promover la explotación y comercialización de las tobas riolíticas de la comunidad San Isidro, lo que seguramente proveerá suficiente material para poner en marcha un proyecto de producción de “cantera” para la construcción de edificios y también, para establecer talleres de esculpido y producir diversas piezas arquitectónicas como columnas, fuentes, figuras ornamentales, etc.

V.3. Los agregados pétreos han tenido demanda de materiales para la construcción, lo que ha conducido a la apertura de bancos de explotación de basalto, el cual se tritura para producir agregados pétreos de diferente tamaño, así como sitios de producción de limo, arena, grava que forman parte del relleno de la fosa tectónica del Bajío, utilizados para rellenar áreas en proceso de construcción o en la construcción de vías de comunicación como carreteras y caminos de terracería. Las localidades de este material son Tres Villas con un potencial de 42’000,000 m³, Los Eucaliptos con un potencial de 20’000,000 m³, el Cerrito con 8’000,000 m³.

Debe promoverse la explotación y aprovechamiento de materiales diversos para la industria de la construcción como arena, grava, conglomerado, tepetate y basalto para fabricar agregados pétreos. En este caso se recomienda que todas las operaciones de explotación de estos materiales no dañen el medio ambiente.

V.4. En relación a los minerales metálicos, en la región centro suroriente del municipio, se presentan capas de sínter fragmentadas e intercaladas con sedimentos lacustres y depósitos de talud, lo que demuestra la existencia de procesos hidrotermales del tipo “hot spring”. Este tipo de proceso hidrotermal, posiblemente dio origen a yacimientos de minerales preciosos que pudiesen estar sepultados actualmente. El área de las localidades El Panal, El Cuarzo y El Sínter, donde hay afloramientos de sínter, una alteración argílica moderada, pero que no hay ninguna otra manifestación de mineralización no se recomienda que sea tomada en cuenta como un blanco de exploración por minerales metálicos.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Mèndez H. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, F14-7, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales, 157 p.

Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicaciòn M-6e, 136 p.

Nieto Samaniego, A. F. y colaboradores, 1999, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja San Miguel de Allende. Escala 1:50 000, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales-UNAM. 50 p.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, 74 p.

Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3’000,000.