PAISAJE DE DOS TORRES (Córdoba) © IAPH

Fecha de actualización: Diciembre, 2016 IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Paisaje de Dos Torres Dos Torres (Córdoba)

En un territorio donde la planicie y la horizontalidad son dominantes destaca la localidad de Dos Torres, cuyo 21 hito principal es la iglesia de la Asunción, rodeada de 25 23 28 varias ermitas (San Bartolomé, San Roque, Santa Ana Córdoba 24 26 !P 7 Jaén y San Sebastián). Más allá de este primer borde, pero !P 3 6 16 Sevilla 20 también internándose en la población, se encuentran 14 !P Huelva 22 29 17 !P 8 numerosas vías pecuarias a las que se añade la red Granada !P viaria actual, que ha inducido una importante centralidad 13 30 31 2 1 Almería !P 11 a esta localidad dual. 4 15 27 !P 19 Málaga Cádiz !P 9 La delimitación propuesta para el ámbito de este paisaje 5 10 Z 18 Km cultural adopta la forma de una ancha faja que alcanza 0 50 100 por el oeste al río Guadarramilla y por el norte al cerro !P Capitales de provincia Localización del Paisaje de Interés Cultural Mingo (583 m) y la dehesa de Valbuena, siendo estos Demarcaciones de Paisaje Cultural puntos cardinales y los intermedios los que marcan la transicición hacia la campiña adehesada. Por el este, los límites se extienden hasta la zona de La Boticaria y por el sur alcanza hasta una zona a medio camino de la vecina población de Añora, ambos sectores ca-

A -3 2 racterizados por parcelas más irregulares, sensiblemente 0 2 0

-5 0

N A-3281 mayores y con menos arbolado, que ofrecen en su Guijo conjunto un paisaje puramente campiñés.

C

1 O

1 -7 4 -7 1 0

O 2 C 0 1 A 4 -3 1 -7 CO-7 7 O 409 7 C CO-7413 6 40 -7 O k C Dos Torres 2 41 -7 2 C CO 1 O-7 4 40 -6 8 O C

7

0 Villa Romana

4

-7

A O 9 Añora -4 C 0 22 4 -6 O C

Villanueva del Duque A -3 1 7 El Ochavo 7 0 A 3 -423 -4 A El Ejido

Pozoblanco 5 3 -4 A A-4 Huerta Perdida 24

C 0 O Z 1

4 -6

-6 4 1 Km O 1 C 0 2,5 5

Autopista/Autovía Caminos/Carreteras locales Paisaje de Límites municipales k Interés Cultural Carretera convencional Red de Ferrocarriles k

Correspondencias Mapa de demarcaciones de paisaje cultural (IAPH 2008) Demarcación: 21 .

Mapa de paisajes de Andalucía (CMA 2005) Área: C3 Campiñas de llanuras interiores. Ámbito: 78. Pedroches occidental. Unidades fisionómicas: 10 Dehesa; 12 Olivar; 14 Tierra calma o de labor; 16 Cultivos herbáceos en regadío; 19 Urba- no y periurbano.

Atlas de los paisajes de España (MMA 2003) Tipo: 48 Penillanuras suroocidentales. Adehesadas sobre granitos y esquistos. Paisaje: 48.09 Penillanuras y sierras del borde suroocidental de Los Pedroches.

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de Dos Torres 3 Ermita de San Sebastián, decoración de alfombras florales, pozo de nieve, pórtico en la Plaza Mayor y puente de Sta. Ana PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 4 Paisaje de Dos Torres DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN

Claves interpretativas za relevantes. Igualmente son destacables las viviendas reformados con estilos historicistas de finales del XIX y Los rasgos fundamentales de este paisaje vienen de- principios del XX. terminados por la configuración de un asentamiento de repoblación bajomedieval en un medio de dehesa ances- Vinculadas a la manifestaciones de sociabilidad urbana se tral. La homogeneidad de su caserío y su adaptación al encuentran las fiestas de Dos Torres, con elementos re- medio caracterizan su conjunto histórico. En torno a la presentativos y coincidentes con otras celebraciones de la población se ha conservado, por su utilización continua- comarca. Las centrales son las romerías de los patronos, da, la estructura radial de caminos y cañadas para el San Isidro y La Virgen de Loreto, y la fiestas y ferias movimiento de ganados. Igualmente, el mantenimiento a de San Roque con suelta de vaquillas y espectáculos lo largo del tiempo de un ruedo agrícola polifuncional y taurinos. Sin embargo es destacable la Virgen de Guía, de su estructura parcelaria son elementos destacados que por tratarse de nuevo de una devoción compartida que singularizan su paisaje. muestra una hermandad de corte militar que procesiona con levita y sombreros negros disparando salvas.

Clasificación principal Clasificación complementaria Sistemas de asentamiento de dominante rural. De tradición medieval. Sistemas de obtención y transformación de los recursos agrarios. Agrosilvopastoril. El núcleo urbano de Dos Torres destaca en la comarca por su estado de conservación, lo que permite observar En el entorno del núcleo urbano existen construcciones los elementos singulares de la arquitectura monumental y vinculadas a la producción de ganadería ovina y porcina. doméstica del valle de los Pedroches. Aspectos emble- Aunque ya abandonados y en mal estado, son ejemplos máticos en la comarca, como el empleo del granito y las los de la Casa del Coronar y de los Hortales, cons- bóvedas de aristas, tienen una gran presencia. truidas con cubierta de teja y muros de mampostería en el primer caso y de sillarejo de granito en el segundo. Las viviendas tradicionales mantienen la doble funciona- Asimismo se encuentran ejemplos de cortijos de dehesa lidad de espacios para la residencia y espacios de uso presentes en toda la comarca, como el de la Casa de productivo (agropecuarios). Predominan las casas de los Llanos. Otros caseríos, antes vinculados a la ga- dos plantas, ubicándose en la baja una galería que orga- nadería ovina o a la explotación cerealística (como los niza las estancias a ambos lados. Al final de la misma, cortijos de Don José Benito y del Escribano, ubicados se sitúa el patio o corral con huerta. Destaca la cocina al sur del término municipal) se han visto transformados con gran chimenea. en su estructura para albergar ganado vacuno, introdu- ciendo nuevos elementos como amplios cobertizos anexos Existen también viviendas de gran propietario con ele- de estructuras metálicas y cubierta de chapa. Pensados mentos artísticos destacados, como las portadas labradas para la explotación del ganado ovino, y de más redu- en granito con motivos heráldicos fruto del estableci- cidas dimensiones, destacan ejemplos como el cortijo de miento (siglos XVI al XVIII) de una hidalguía y noble- la Venta del Carmen.

Cofrades de la Virgen de Guía

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de Dos Torres 5 Rasgos perceptivo-espaciales

Dos Torres se encuentra emplazado en la comarca agra- vegetación climácica, que es la de los encinares meso- ria de los Pedroches, sobre un gran batolito granítico mediterráneos. erosionado que ha originado un paisaje de suaves on- dulaciones con cotas comprendidas entre los 500 y los La escena producida por el conjunto de lo natural, lo cul- 800 metros de altitud. tivado y lo construido es, en conjunto, un paisaje de gran horizontalidad y suave gama cromática con el siempre verde El paisaje que rodea la localidad está conformado por del dosel de encinas y el cambiante colorido estacional de dehesas y pastizales, además de matorral mediterráneo los pastos cultivados entre ellas o de forma aislada. allí donde los afloramientos rocosos han permitido su sostenimiento, y cultivos de olivares. En torno a los arroyos Cigüeñuela y del Milano, al norte de Dos Torres, se cultivan pequeñas huertas que aún En las dehesas predominan las encinas (Quercus ilex), conservan un patrimonio hídrico interesante consistente en fundamentales para mantener la potente ganadería de la redes de acequias, norias y pozos. comarca. Cuando la densidad del arbolado no es alta se observan extensiones de dehesas cultivadas, aprovechan- Son numerosas las vías pecuarias que conectan los nú- do el terreno dejado entre encinas, lo que multiplica su cleos de población para llevar el ganado, como la colada aprovechamiento. Estas formaciones corresponden con su de y la colada de .

Cultivos del olivar en el entorno de Dos Torres

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 6 Paisaje de Dos Torres Imagen aérea de la zona de estudio. Fuente: Ortoimagen de Andalucía 2004. Junta de Andalucía. Perfil y esquema de elaboración propia

Esquema territorial. Fuente: Elaboración propia

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de Dos Torres 7 Procesos históricos administraciones distintas por el control de un territorio cuya base económica se centra en el aprovechamiento El origen de Dos Torres ha quedado marcado en su de los recursos de las dehesas, pastos y rutas de paso propio topónimo, ya que la población nace de la unión de ganadero, así como en la transformación de sus produc- dos núcleos de repoblación muy próximos -Torremilano tos, tales como la lana y el paño, actividad muy conocida y Torrefranca– que pertenecían a su vez a jurisdicciones durante el Antiguo Régimen. distintas en el contexto histórico bajomedieval y de la edad Moderna. Usos y actividades En origen, Torremilano alude a una torre antigua ya a mediados del siglo XIV situada en el límite de la tierra Las edificaciones del municipio, que fueran dos separados de la ciudad de Córdoba con las del temprano señorío por un muro, frontera entre dos sistemas de apropiación (desde 1293) de Santa Eufemia. Al constituir físicamen- del territorio: realengo (las Siete Villas de los Pedro- te un límite administrativo entre el realengo de Córdoba ches) y de señorío (Condado de Santa Eufemia), son -que incluía a las Siete Villas de Los Pedroches de las expresión de la presencia de dos jurisdicciones cuya que Torremilano formaba parte- y el señorío de Santa competencia se hace notable a través de la arquitectura. Eufemia, la población fue creciendo a los dos lados y, Pero también las viviendas tradicionales manifiestan la por tanto en dos jurisdicciones diferentes. existencia de rentas altas y dinamismo económico. Hoy, sin ser una de las capitales del valle, con un tamaño En un contexto de rivalidad muy conocido para la edad medio, Dos Torres muestra cierto vigor económico que Moderna entre la ciudad de Córdoba y diversos señoríos se distancia del panorama general de otras poblacio- establecidos en el límite norte de su jurisdicción, Torre- nes serranas. El sector servicios ha crecido y el sector franca (o “barrio Messía”) va a adquirir mayor entidad primario se ha ido adaptando a las nuevas demandas desde mediados del siglo XV con un poblamiento im- mediante el proceso de intensificación productiva de las pulsado por la familia Messía-Carrillo en pleno proceso ganaderías de dehesa, ahora semiextensivas, y la inver- de expansión territorial y de rivalidad con las Siete Villas sión en el vacuno de leche. Estas transformaciones han que pertenecían a Córdoba. Esta convivencia entre dos venido acompañadas por el desarrollo de la Cooperativa poblaciones físicamente unidas pero separadas jurisdiccio- Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP). Junto a nalmente llegará hasta 1839, momento en que por De- las explotaciones ganaderas, otras actividades destacables creto Real de 11 de diciembre se fusionan en Dos Torres. son los cultivos de secano y, con menor extensión, los regadíos. Esta modalidad de “repoblación limítrofe” encuentra su explicación histórica en las dinámicas de rivalidad entre

Explotación de ganadería vacuna en el entorno de Dos Torres

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 8 Paisaje de Dos Torres Vista del parcial del casco urbano

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de Dos Torres 9

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 10 Paisaje de Dos Torres Procesión de San Roque

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de Dos Torres 11 SISTEMA DE PROTECCIÓN TERRITORIAL

El municipio de Dos Torres ha tenido en los últimos vistas, escudos y portadas, cercados de carácter sin- años una compleja tramitación urbanística, debido a gular, arquitectura rural de interés y otros elementos. que mientras se redactaba el planeamiento actual- mente vigente -con suspensiones- (Plan General de Respecto a la clasificación de suelos, destacan del suelo Ordenación Urbanística de Dos Torres), se aprobaban no urbanizable (SNU) los siguientes: modificaciones puntuales de las Normas Subsidiarias anteriores. Esta tramitación simultánea ha ido implicando 1. SNUEP de “cauces, márgenes y riberas”, “vías pe- algunos desajustes en el planeamiento aprobado que cuarias” e “infraestructuras territoriales. han formado parte de las suspensiones del PGOU. 2. SNUEP de “interés ambiental”, “paisajística” y de “recursos culturales”. En concreto las modificaciones puntuales del planea- 3. SNU de carácter natural o rural. miento general de los últimos años han sido: Modifi- 4. Sistemas generales. cación 1: Sector SUO Residencial UR-1 (aprobación definitiva: 20/10/04), Modificación 2: Redelimitación Se ha de indicar igualmente, que son cuantiosas las unidades de ejecución UE-4 y UE-6 (aprobación defi- suspensiones que este planeamiento tiene respecto a nitiva: 01/04/06), modificación 3: División en dos del su articulado por distintos motivos. Algunas relativas a sector UI-2 (aprobación definitiva: 15/06/06). las actuaciones permitidas en el suelo no urbanizable, otras en relación a la protección del patrimonio, a la Se ha consultado la documentación disponible del PGOU adecuación al modelo territorial del Plan de Ordenación actualmente vigente, que fue aprobado definitivamente de Territorio de Andalucía, etc… de forma parcial el 23/04/2008 (publicado en BOJA el 25/03/09), resultando destacable en el municipio Mientras tanto y hasta que no se produzca la aproba- la creación de un amplio catálogo: ción definitiva del documento del PGOU, el municipio se encuentra en un periodo transitorio donde se tienen en Catálogo del Conjunto Histórico de Dos Torres. cuenta tanto las Normas Subsidiarias del 1994 como el Catálogo de Patrimonio Edificado. documento aprobado provisionalmente en 2009, este úl- Catálogo de Patrimonio Arqueológico. timo en los artículos que carecen de suspensión, siendo Catálogo de Espacios urbanos de Carácter Singular. el criterio de la aplicación el del más restrictivo de ellos. Catálogo de itinerarios periurbanos, sitios y lugares,

Fuente de Santa Ana PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 12 Paisaje de Dos Torres Sistema del Patrimonio Territorial Cartografía base PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO NATURAL

Demarcaciones de Paisaje Cultural Vías pecuarias MTN 1:25.000 con sombreado del relieve Plan Especial de Protección (Centro Nacional de Información Geográfica) 2 Red de Espacios Culturales del Medio Físico 0 1$ Conjunto Cultural - #0 Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

1 Enclave

2 Patrimonio Histórico Inmueble Espacios naturales protegidos *# Catálogo General del P.H.A. Z Espacios protegidos Red Natura 2000 *# SIPHA / MOSAICO Km 1$ Patrimonio Mundial UNESCO Otras figuras de protección 0 0,5 1

Patrimonio territorial protegido

-Conjunto Histórico de Dos Torres. -Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de Dos Torres 13 EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES

Valores paisajísticos -Crear una red de paseos o itinerarios que, conectan- do el interior y el exterior de la población, ayuden a -Silueta aún poco alterada en su configuración tradi- interpretar su estructura y, sobre todo, a conocer y a cional, con lo que Dos Torres se presenta como una apreciar su imagen. Esta red debería tener en cuenta localidad muy representativa del modo de poblamiento la circunstancia de que Dos Torres está ligada de for- de Los Pedroches. ma directa a los movimientos de trashumancia, puesto que por este municipio atraviesa la Cañada Real de la -Singularidad en el uso de materiales, tanto en el Mesta y la Cañada Real Soriana. interior de la población, como en el tipo de cercados agrarios próximos, debido a las circunstancias históricas del municipio.

-Sensación de amplitud en relación con el llano paisaje de Los Pedroches en este sector.

-Este carácter de simbiosis cultural también se pro- yecta en expresiones de carácter inmaterial, entre las que destacan las de carácter festivo, como la fiesta de la Candelaria.

Impactos y amenazas

-Se ha producido un desorden urbano en los bordes de la población; fundamentalmente a causa de algunas naves industriales, talleres, edificaciones relacionadas con las actividades agrarias. No obstante, el urbanis- mo ilegal residencial es menos patente que en otras localidades.

-También se aprecia una sustitución sin criterio de materiales tradicionales en edificaciones recientes, es- pecialmente intensa en los tejados.

Recomendaciones

-Reforzar las características del paisaje urbano de Dos Torres de forma que exprese la singularidad histórica de la localidad, basada en buena medida en la unifi- cación de dos núcleos de población medievales previos (Torrefranca y Torremiliano), que tuvieron un carácter y trayectoria histórica a su vez singulares y que solo a partir de 1839 se constituyen como una única entidad municipal.

-Contener el crecimiento desarticulado de los bordes y ordenarlo para asegurar el mantenimiento de una buena relación paisajística entre localidad y territorio circundante. Torre-campanario de la Iglesia de Nª Sª de la Anunciación

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 14 Paisaje de Dos Torres “...La villa de Torre Franca está unida á la de Torre-Milano por la parte del N. de lo que había muy pocos ejemplares, y las divide solamente una lápida que hay en la calles llama- da de la Plaza al lado de cada villa, en una de las cuales se lée: “Torre-Franca” y en la otra Torre-Milano; por lo demás parece una misma población.”

“...La villa de Torre-milano está unida á la de Torre-franca y sólo se conoce donde se junta por dos piedras, que en la calle llamada de la plaza señalan donde principia la una y acaba la otra, cada una con el nombre de la villa á que pertenece.”

Luís María Ramírez y las Casas-Deza, 1840: 395 y 397

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de Dos Torres 15 FUENTES DE INFORMACIÓN

ANUNCIO de 27 de noviembre de 2008, de la Delegación Provincial de Córdoba, de certificación del acuerdo y normas urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbanística, en el municipio de Dos Torres (expediente P-36/07), de aprobar definitivamente de manera parcial con suspensio- nes por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Córdoba, en sesión celebrada el día 23 de abril de 2008. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 58, de 25 de marzo de 2009. Pp. 114-213.

CABRERA MUÑOZ E. (1974): “La oposición de las ciu- dades al dominio señorial: el caso de Córdoba frente a los Sotomayor de Belalcázar”. Historia, Instituciones, Documentos N. I, págs. 11-40

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes de Andalucía. [en línea] [consultado 22/11/2016]

DECRETO 126/2003, de 6 de mayo, por el que se decla- ra y delimita como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, el sector delimitado de la población de Dos Torres (Córdoba). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 102, de 30 de mayo de 2003

ESPINALT y GARCÍA, B. (1787): Atlante Español o Descripción general geográfica, cronológica e histórica de España, por reinos y provincias, de sus ciudades, villas y lugares más famosos, de su población, ríos, montes, etc., adornado de estampas finas, que demuestran las vistas, perspectivas de todas las ciudades, trajes propios de que usa cada reino y blasones que le son peculiares. T. XI

FERNÁNDEZ CACHO, S. et al. (2010): Paisajes y pa- trimonio cultural en Andalucía. Tiempo, Usos e Imágenes. PH cuadernos 27, 2 vols. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

MATA OLMO, R. y SANZ HERRÁIZ, C. (2003): Atlas de los Paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente

MERINO MADRID, A. (2001) “Las Siete Villas de Los Pedroches a finales del siglo XVIII según el Atlante Español de Bernardo Espinalt”. Crónica de Córdoba y sus pueblos, VI, Córdoba, págs. 357-365

ORDEN de 24 de julio de 2001, por la que se resuel- ve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter específico, como Monumento, la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, en Dos Torres (Córdoba). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 95, de 18 de agosto de 2001

RAMÍREZ Y LAS CASAS-DEZA, Luis María (1840). Co- rografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba. Tomo I. Córdoba: Imprenta de Noguer y Manté.

SOLANO MÁRQUEZ, F. (1976): Pueblos cordobeses de la A a la Z. Córdoba, Excma. Diputación Provincial de Córdo- ba (Estudios Cordobeses nº 12). 546 pp. Calle decorada con alfombras florales

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 16 Paisaje de Dos Torres “Dos Torres es villa monumental. Monumental sin exageración, que no es cosa que no le va al Valle, poco amigo de ostentaciones. (…) Dos Torres es un monumento de arqui- tectura popular. Desde la primera casa hasta la última, donde se ha respetado lo que los siglos y los estilos arquitectónicos hicieron así. Qué mayor gloria que presumir de antigüe- dad sabiendo llevar esas portadas blasonadas sin mancillar por escobillas de enjalbegar”

Francisco Solano Márquez, 1976

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de Dos Torres 17