www.flacsoandes.edu.ec

REVISTA LATINOAMERICANA DE COMUNICACION

Informe ITIae Bride Democracia u Comunicación Prensa Obrera u Sindical Agencias noticiosas

Solé Díaz Bordenave Silva Somavía Vargas Pasquini

( II época ) DIRECTOR GENERAL

DR. LUIS E. PROANO CONSEJO INTERNACIONAL DE REDACCION

DR. LUIS RAMIRO BELTRAN LIC. ALBERTO MALDONADO Centro Internacional de Investigaciones para el Escuela de Ciencias de la Información Desarroll CIID - COLOMBIA Universidad Central de Quito - ECUADOR DR. MIGUEL DE MORAGAS SPA DR. PETER SCHENKEL ¡•acuitad de Ciencias de la Información Inundación l'riedrich Ebert en CIESPAL Universidad Autónoma de - LSPAÑA LIC. MARCO ENCALADA DR. JOHN T. McNELLY Director Técnico de CIESPAL Universidad de Winsconsin - Madison DR. LUIS GONZAGA MOTTA DR A. CUMANDA GAMBOA DE ZELAYA Experto en Comunicación Social Decano de la Facuitad de Comunicación Fundación Friedrich Ebert en CIESPAL Unh'ersidad Estatal de Guayaquil - ECUADOR RAFAEL RONCAGLIOLO DR. EDUARDO CONTRERAS BUDGE Director de ILET - Instituto Latinoamericano Experto en Comunicación Social de Estudios Transnacionales - MEXICO. Fundación F’riedrich liberten CIES PAL DR. JOSE MARQUES DE MELO JOSE STEINSLEGER instituto Metodista de Ensino Superior E d itor / A sesor BRASIL Fundación Friedrich Ebert en CIESPAL

COMITE EDITORIAL JOSE STEINSLEGER DR. PETER SCHENKEL LIC. MARCO ENCALADA

Edición, Redacción y Diseño Gráfico

Universidad Autónoma del Caribe CORRESPONSALES Universidad de Sao Paulo * María Nazareth Fcrreira Ana Leticia Valle C. Facultad de Comunicación Social America Latina Escuela de Comunicaciones y Artes Sao Paulo. Barran quilla. : Jaime Marcos Rcyes Universidad Federal de Pernambuco COSTA RICA LIMA: Maria Cristina Matta María Luisa Nóbrega de Moráis LIMA: Desiderio Bianco Universidad de Costa Rica Centro de Artes e Comunicacao SAN JOSE: Armando Vargas Lupita Flores Reyes Pernambuco PORTO ALEGRE: Sergio Caparclli Escuela de Comunicación Colectiva BELEM: Edson Elias Andrade Universidad do Vale do Río dos Sinos San Pedro - Costa Rica RECIPE: Carlos Borromeu Limeira Martha Aves D ’ Azevcdo FLORIANOPOLIS: Daniel Hcrz Facultad de Comunicación de la Univ. PANAMA BELO HORIZONTE: Bernardo de Carvalho do Vale do Río dos Sinos UNISINOS Universidad de Panamá RIO DE JANEIRO: Roberto Amarai Sao Leopoldo - Río Grande do Sul Mélida Sepúlvcda SAO PAULO: José Marques de Melo Depto. Ciencias de la Comunicación Social SANTIAGO: Marcela Gajardo MEXICO Panamá. SANTO DOMINGO: Rafael Nuncz Grassals Universidad de Monterrey BUENOS A IR ES: Enrique Pugliese REP. DOMINICANA Lie. Alejandra Flores Europa México Universidad Autónoma de Santo Domingo Rafaela de los Angeles De León V A RSO VIA : Valéry Pisarek Universidad del Valle de Atemajac Dpto. de Comunicación Social LONDRES: Peter Louis Cesáreo Hernández Hernández Santo Domingo. BELGRADO: Breda Pavlic División de Ciencias Sociales y Humanidades Guadalajara CUBA Estados Unidos Universidad Autónoma de México Universidad de La Habana NORTH CAROLINA: Richard Cole Edna Ibarrondo Franco Irene Trcllcs Rodríguez Dpto. de Ciencias de la Comunicación Depto. de Periodismo - Facult. de Filología México D. F. La Habana. Universidad Veracruzana VENEZUELA Francisco Blanco COLABORADORES Facultad de Comunicación Universidad Central de Venezuela Veracruz - México Enrique Abrcu Sojo Escuela de Comunicación Social BRASIL COLOMBIA Caracas. Fundación Educacional BAURU Universidad Javeriana ECUADOR Prof. Emilio Soares Francisco Gil Marín Sao Paulo Universidad Central del Ecuador Depto. de Investigación Francisco Ortega Muñoz Universidad de Sao Paulo Bogotá. Escuela de Ciencias de la Información Prof. Antonina Fernanda Paca de Almcida Universidad de La Sabana Quito. Sao Paulo. Martha Cortes de Barriga Pontificia Universidad Católica (PUC) Facultad de Ciencias de la Comunicación Montaje y Fotomecánica: Editorial “El Co­ Angeluccia Bernardos Habert Social n ejo”. Dpto. Comunicacao Social Bogotá. Impresión y Armado: Artes Gráficas R ío de Janeiro “SEÑAL”. I \ I -11 M Ml.RO

El concurrido debate en torno al Nue­ vo Orden Intorniamo liHcriiaciou.il (NOII1. i.iK.k-rc, 't 'inoline y de insospechables derivaciones en la década que se inicia no podía estar .rosei n i r t sto se,-. , do eroc.i

Sum ario Poi ello, valias secciones ile la ictista l'ueron desiiuaiia.s al NOII. t liiicnes t oujatu EDITORIAL rail y tli.q.r.ost¡can suine el tema i otroboran 4 ______Un nuevo CHASQUI por Luis E. Proaño de hecho, la importancia meridiana que el misino tiene en une ..nos díis. Se trata de TESTIMONIOS personalidades que a su set son protagonis­ ta d'iiecios del NOII: Somavía. pr. t is.uido ios ñind,míenlos de la Comisión M.ull’ide. 7. El derecho a la información (entrevista exclusiva a Juan Somavía por Schenkel, emidi osando i rii Lamente el vn Cecilia Tormo) luminoso Jiifinme de amie: grupo \ Ak.islii, S tx’ stsuio del Comité de lu formai ion de PERCEPCIONES TEORICAS Nncloiies Unidas. expln .uuIoiion en declara­ ciones oxciiiSiv.iÑ ios c oucepro; ile! IilSmS'»*.1 13______Democratización de la Comunicación: Teoría y Práctica, por Juan E. que a (uiiioson primordi «les. Tri posición» s dum eti «límente opues- Díaz Bordenave r.is jl NOII. la Declaración de Talltnres > las 22______Comunicación: participación y diálogo, por Armando Vargas opiniones ii i Solr \ Marks, Ialiti r»>‘ tiene ral . 29______Prensa Obrera y Sindical, por Carlos Eduardo Lins da Silva de Íj Asociación 11:leíameri» ana di Radiodi fusión .A IR ; y mis mh-o del Comité Mi'n- COMUNICACION ALTERNATIVA dial para lu libertad de prensa ri spi diva­ mente, sustentan su': pm -'os vie viste.. Nauiralmcnie. si dib."» v'1'.' NUl! 36______Agencias Noticiosas, por José M. Pasquini Duran conlleva iniplíciMim nte el io¡u pi,x dr de­ mocratización de la comunicai ion. romo DOCUMENTOS axí Cambien la impoi tane i.i ij.it' íovisir cu el asunto l! rol de las agencias noticiosas; pie 4 4 ______Perú 1974: Ley de Prensa eisauunie estos son los aspectos que abor­ dan Rordenave, Valgos y Pasquini. 5 1 ______La Expropiación lm la sección doemnentos creimos me 54______Perú 1980: La Devolución bidiblc tendir postrer lioineiuie a Cìeuaro 59 ______FELAP: Declaración de Principios Carnero Choca. al conmemorarse el primer 6 0 ______FELAP: Código Latinoamericano de Etica Periodistica aniversario Je su íallicinucnlo iJ2.Xf.H0;; 62______FELAP: Rechazo a organismo paralelo ion »'sta finalidad se incluyo el .-V ta Consti­ 64______Declaración de Talloires tutiva de la federación Latinoamericana de 67______Solidaridad Mundial con Nicaragua Periodi seas í M.LAP) y el ( ¿digo di; f tica Periodística de la iniaina oigarri/ación que 71 ______Declaración de San José riuclea al periodismo demoriàtico del Lumi- nonte. Kn »0 mismo i opitulo publicamos los INNOVACIONES decretos de cxpi opi.w ’.ón de los periódicos peruanos, sancionados por el <»onerai Volas 72 ______Investigar lo alternativo, por María Cristina Mata co Alvarado en 1974 \ los de devolución por el presidente R obúnJi' ‘Ierre en 1980. 76------Investigación - acción, por Michel Thiollent CHASQUI es un volOío de la i ornimi i.u iim social que Cll SPAI, brinda a los ex- LIBROS ludiaMes % acadéiiiic os» de América Latina. I.ii crisol '*n donde iiece^niainciiie s».rán 80------El Informe MacBride: entre la realidad y la utopía, por Peter Schenkel proyectadas rodas la,«. pnsii iones, tendencias \ corrientes del pensamiento. La ímalidad 8 9 ------Propaganda y Contrapropaganda, por Bernardo de Carvalho consiste en iormar e intorniar en un todo diali i tico que facilite la « onírontai ion ra­ REVISTAS cional \ loK-uute a ir. bora de ene a-a1- los debates. Ai i ojar todas las cartas sobre la me- ¡ 96______Hemerografía Europea, por Miguel de Moragas Spa sa. evirar pari» de presupuestos ideolíngcos * y poi ít u »).n qMe li usti «in ci enreiidimienro y i aryiimenT.iv en la ccrte’/a de que los inrerlo ! MESA DE DISCUSION ciilorcs saben de qué están hablando. Fin nuestros días, uiandn la cultura

102______El nuevo orden mundial de la información pierde paulaliiia'-ierie vi - r e a l i d a d > ad 107______La libertad de expresión y el NOII, por Luis Alberto Solé q u ice mi i.iraelei poliLu órii o. letcrodoxo 111______El sitio a la libertad de prensa, por Leonard H. Marks > puledro. cj. n ii io de la ». omunicaciói: solo podrá .iLau/ai su más ampliti sentido si el li.usuo de lodos ¡o.; intereses \ la coiieen- TELECOMUNICACION tr.K ion di todos los i sí nei /os ni' orientan en la l onsiriu.i-.icm de una h u viuid;.i> Obelada 114______¿Qué es la Telemática? de mu eos \ prejuicios. 117______Agenda Mundial de Comunicación 1981 121______Publicaciones recibidas Un nuevo CHASQUI

En 1959 nació CIESPAL por un Convenio del Gobierno Ecuatoriano, la Universidad Central de Quito y la UNESCO para impulsar el desarrollo del pe­ riodismo y la comunicación en América Latina.

21 años más tarde, CIESPAL puede presentar como el fruto de su trabajo 1.500 becarios de todos los países de América Latina; 55 cursos interna­ cionales en todas las áreas de la comunicación; 39 proyectos terminados de inves­ tigación y una colección de documentos y libros que lo convierten en el primer centro editor de comunicación en nuestro continente.

Estas cifras son un positivo testimonio de la seriedad con que CIESPAL se ha empeñado en cumplir el mandato regional que la UNESCO le con­ fiara, pero que a la vez le obliga a una seria reflexión sobre el papel que deberá de­ sempeñar en el futuro.

Junto a los esquemas relativamente sencillos del behaviorismo de los años ‘60, las implicaciones posteriores del funcionalismo, extensionismo y difu- sionismo, la teoría de la comunicación se complicó más tarde con la profundiza- ción del estructuralismo y marxismo, los avances de la cibernética, la semántica y lingüística y el acelerado progreso de la moderna tecnología.

A un ritmo paralelo de profundización, los profesionales latinoame­ ricanos de la comunicación iniciaron un largo y paciente estudio de su propia rea­ lidad, desencamando minuciosamente el fenómeno de la dependencia y el peligro consecuente del neocolonialismó cultural. Su esfuerzo contribuyó, en forma des­ tacada, a la formulación de los principios que norman la exigencia tercermun dista del Nuevo Orden de la Información.

La revista CHASQUI que circuló en América Latina de 1972 a 1978, ^ reinicia ahora su publicación en un mundo inmensamente más complejo, conflicti­ vo y cambiante que aquel vigente en sus primeros años y, por eso, pensamos que siendo mayor la magnitud del reto debía ser más exigente la respuesta.

Para lograr está característica de excelencia, comprendimos muy bien que necesitábamos compartir nuestra responsabilidad con todos quienes se intere­ san por la comunicación y le han dedicado un tenaz y meritorio esfuerzo. Dr, Luis E, Pro a lío

CHASQUI espera convertirse, consiguientemente, en un lugar de con­ vergencia del amplio e intrincado mundo de la comunicación. Sus páginas estarán abiertas a los profesionales, catedráticos e investigadores, como el correo autócto­ no y consciente que plantee interrogantes, formule soluciones, enfrente alternati­ vas, contraponga opiniones con sentido auténtico de crtticay búsqueda incansable del camino propio que ansia descubrir Latinoamérica.

En cada número proairaremos informar sobre los eventos pasados y futuros de mayor importancia en el campo de la comunicación; mediante una sec­ ción permanente entrevistaremos a destacados expertos sobre tópicos de actuali­ dad.

En la sección Mesa de Discusión, daremos la oportunidad anuestros lectores de aquilatar diferentes y opuestas corrientes del pensamiento en los temas más controvertidos de la comunicación presentados por sus más caracterizados expositores.

Los ensayos tienen el propósito de presentar aquello que la investiga­ ción, la teoría y la práctica de la comunicación vaya dejando como logro definiti­ vo y sea de un valor menos transitorio que lo no decantado por el análisis crítico.

Nos empeñaremos, finalmente, el tener al día a nuestros lectores re­ cogiendo los documentos de mayor interés e informándoles sobre la marcha de di­ ferentes Organismos Internacionales, Instituciones y Eacultadcs de Comunicación de América Latina.

Cuando en el primer número de esta revista (1972) se trataba de pun­ tualizar el sentido de la palabra CHASQUI, se decía que el término significaba “ el hombre que a través de los caminos, lleva el mensaje o la noticia de un confín a otro del imperio incaico”. El “Chasqui” indígena sobrepasa, así, los límites im­ puestos por la naturaleza y se convierte en símbolo de una revista que anhela acor­ tar las distancias geográficas, tomando familiar la cercanía de nuestra cultura v nuestra común determinación de ser lo que libremente escojamos ser, sin las tra­ bas de su dependencia y la sujeción pasiva a la dominación que destruye nuestra legítima identidad.

El Director U o El Derecho a la Información

CECILIA TORMO

Para muchos sectores hablar de la UNESCO, de la Comisión Internacional para el estudio de los problemas de la comunicación ( Comisión MacBride) v del Nuevo Or­ den Informativo Internacional, especialmente aquellos vinculados con los grandes monopo lios de la información,es sinónimo de estatización. Esa ha sido la campaña que los grandes consorcios internacionales, apoyados por organizaciones empresariales como la SIP v por la gran prensa local de diversos países del Tecer Mundo ha intentado transmitir, a modo de re­ curso destinado a desvirtuar los esfuerzos realizados por la UNESCO, y su interés por encon­ trar formas más equilibradas en la información, especialmente entre países desarrollados y subdcsarrollados.

Juan Somavía, chileno, Director Ejecuti­ sentación gubernamental u otra, a gente que vo del Instituto Latinoamericano de Estudios tenía perspectivas culturales, ideológicas, pro­ Transnacionales (ILET), con sede en México, fesionales, políticas y sociales muy diversas, fue uno de los 16 miembros que a título per­ para integrar la Comisión, que precisamente la sonal, la UNESCO convocó para que integrara dirigiría Sean MacBride, ex Ministro de Rela­ el equipo de estudios de la Comisión Mac ciones Exteriores de Irlanda galardonado ade­ Bride. más con los Premios Nobel y Lenin de la Paz. Esta determinación se efectúa en un momento Cuando los trabajos de esa Comisión han (1977) en que el debate sobre la información llegado a su término y sus resultados pueden internacional ha llegado a un alto grado de apreciarse en el libro Un sólo Mundo, voces tensión y emocionalidad. A este grupo tan va­ Múltiples, creemos necesario conocer las opi­ riado se le encomienda una misión casi impo­ niones de uno de sus protagonistas. Para tales sible: estudiar integralmente los problemas de efectos, Somavía responde a nuestras inquie­ la comunicación contemporánea y, por consi­ tudes sobre la historia de la Comisión, el tra­ guiente proponer soluciones. En esta perspec­ bajo realizado y las conclusiones más destaca­ tiva el resultado de nuestro trabajo fue un es­ das del mismo. fuerzo por detectar cuáles son las áreas de consenso dentro de un marco de tanta diversi­ CHASQUI: ¿ Cuál fue el origen de la Comi­ dad y pluralismo. sión MacBride? El consenso a que me refiero no necesa­ Juan Somavía: Tal como lo señalé hace un riamente genera el mejor conocimiento cientí­ tiempo en el Congreso de la AIERI en fico de los problemas. No obstante, asegura li­ Caracas, la UNESCO, organismo de Naciones neas de acción política. Y, en este íentido, Unidas, convocó a título personal y sin repre­ cobran importancia capital los documentos Ù 8/ DERECHO ... CHASQUI

“... PIENSO QUE ESTAMOS EN LOS UMBRALES DE UN DESARROLLO AMPLIO Y PROFUNDO DE UNA NUEVA AREA DE DERECHOS SOCIA­ LES...”

especializados (aproximadamente un cente­ bre la democratización de las comunicaciones nar) que se presentaron durante los trabajos se ha hablado menos ¿ qué nos podría seña­ de la Comisión. A través de ellos, fue posible lar sobre el particular? que mucha gente - incluyendo a los miembros- identificara desde su propia perspectiva, con J.S. La lucha por la democratización de las comunicaciones es fundamental. En mucha mayor precisión y de un modo más muchos países de nuestro Continente, particu­ orgánico y más estructurado, lo que era su larmente en el Cono Sur y algunos de Centro propio pensamiento. América, esta lucha se enmarca en la tarea por CH. ¿Por qué si era una Comisión de consenso la democratización más amplia de la sociedad. ha encontrado tanto rechazo por parte Cuando hay regímenes autoritarios que ni si­ de algunos países desarrollados y por las agen­ quiera reconocen los más elementales dere­ cias de noticias que los representan? chos políticos y sociales, es indudable que la modificación en la organización de las comu­ J.S. No podía ser de otra manera. La Comi­ nicaciones no puede plantearse como un ele­ sión se enfrentó a uno de los elementos mento aislado del proceso social más amplio. centrales de la estructura del poder mundial, En otras sociedades en que existen gra­ el desequilibrio informativo, y en consecuen­ dos diversos de organización democrática, y el cia era inevitable que se produjeran reacciones espacio para la acción social es más amplio, de esta naturaleza. Hilos saben muy bien que hay también acciones concretas que se pueden el control de las comunicaciones es un instru­ desarrollar en materia de comunicaciones. mento central en la dominación que quieren ejercer sobre los pueblos del Tercer Mundo. CH. ¿Nos podría señalar algunas? No obstante, la enorme concentración de po­ der que implica el control transnacional de las comunicaciones no puede continuar. Se nece­ J.S. Por ejemplo, yo creo que hay que esta­ sita democratizar la comunicación a nivel in­ blecer y reconocer el principio de que el ternacional y a nivel nacional. Se debe recono­ público receptor debe tener derecho de acceso cer que la información no se puede tratar co­ y participación en el proceso comunicativo y mo una simple mercancía más, sujeta a los vai­ que ello debería expresarse en formas institu­ venes del mercado, sino que es un bien social cionales concretas. ¿ Por qué no pensar que al cual la sociedad tiene derecho, y en cuya los suscriptores de un diario - por ser quienes organización y elaboración debe participar. en definitiva justifican la existencia de ese pe­ riódico - tengan derecho a emitir opiniones CH. Considerando los dos años de trabajo en la Comisión ¿cómo sintetizaría los respecto de la concepción y del contenido de resultados alcanzados? la información que está recibiendo? ¿ Por qué no imaginar que el día de mañana puede exis­ J.S. Yo diría que el resultado del Informe se tir una asociación de televidentes que tengan orienta en dos direcciones. Una es la ne­ derecho a opinar y a influir sobre la selección cesidad de la democratización de las comuni­ de programas que le transmiten por televi­ caciones como fenómeno indisolublemente li­ sión?. Así, sucesivamente. Creo que hay una gado a la segunda dirección, que se refiere a la serie de áreas en donde es posible concebir la necesidad de establecer un nuevo orden inter­ organización del público receptor para que nacional de la información. Ambos son facto­ emita sus puntos de vista, no como una conce­ res indispensables de la democracia, de auto­ sión gratuita de los propietarios, sino como un nomía y de libertad en los países subdesarro­ derecho del receptor. Pienso que estamos en llados. los umbrales del desarrollo amplio y profundo CH. Sobre el NOII existe un debate que ca­ de una nueva área de derechos sociales. A da día se amplia más; sin embargo, so­ principios del siglo se dió la lucha por la sindi- CHASQUI DERECHO ... /

calización, el derecho a la huelga, al conjunto las revistas en Chile. Igualmente hoy presen­ de aspectos vinculados al trabajo. Hoy, simul­ ciamos con mucha satisfacción el acuerdo a táneamente al esfuerzo por perfeccionar la través del cual el Sistema Económico Latinoa­ aplicación práctica de los derechos laborales mericano (SELA) acaba de fundar en Panamá, se está avanzando en la elaboración y exigen­ un Comité de Acción, con el propósito de or­ cia de un conjunto de nuevos derechos socia­ ganizar la Agencia Latinoamericana de Servi­ les entre los que se encuentra el derecho a la cios Especiales (ALASEI). Esta agencia cons­ información. tituye un intento notable (junto con ASIN) por buscar fórmulas regionales que rompan el desequilibrio informativo ocasionado por los CREAR INSTRUMENTOS DE COMUNICA­ países desarrollados y sus agencias de noticias. CION A L TERNA TI VA En esta perspectiva, es muy importante destacar que nueve países de la región (Méxi­ CH. De acuerdo a lo que Ud. plantea y si nos co, Panamá, Cuba, Nicaragua, Costa Rica, fijamos en la realidad que vive nuestro Haití, Guayana, Venezuela y Perú) hayan Continente por ejemplo, ¿cómo se podrían ir concurrido a Panamá en mayo de 1980 para implementando estas medidas ? firmar el acuerdo mediante el cual se crea el Comité de Acción que establecerá la agencia J.S. Una acción concreta posible se refiere a ALASEI, a la que auguramos todos los éxitos. la necesidad de desarrollar medios e ins­ trumentos de comunicación alternativa. En CH. Usted habla de pluralismo; no obstante, América Latina, en general, hay una fuerte la principal crítica que hacen los detrac­ concentración del poder de informar en pocas tores de la Comisión es que ésta perseguía es­ manos, en grupos privados que están normal­ tatizar los procesos informativos. ¿Qué nos mente vinculados a intereses económicos y podría decir sobre el papel del Estado y el de­ políticos dentro de cada país. Además, tienen recho a la información ? diversas formas de interrelación con los inte­ reses de las empresas transnacionales. Inevita­ J.S. Yo creo que posiblemente estamos co­ blemente, la información que surge de estos menzando a transitar en el terreno de las conglomerados está determinada por sus pro­ comunicaciones por el mismo camino que se pios orígenes. En consecuencia, la lucha por la siguió en materia de educación en nuestros democratización de la comunicación pasa países. Décadas atrás, el derecho a la educa­ también por la necesidad de crear instrumen­ ción se plasmó en nuestras constituciones co­ tos de comunicación alternativa que expresen mo un derecho social legítimo y reconocido. el pensamiento y el sentir de otros sectores de la sociedad o, mas bien dicho, que permitan CH. ¿Diría Ud. que ya no se puede ver el pro­ que las mayorías nacionales realmente se ex­ blema sólo en torno a la creación de no­ presen. No se trata de eliminar lo existente, si­ ticias, la circulación de e*stas y el papel de los no de agregar visiones alternativas que yo medios? pienso serán mucho más verdaderas, mucho más nacionales, mucho más fieles al sentir po­ J.S. Lo que sostengo, tal como lo dije en la pular que los grandes medios comerciales pri­ Comisión Macfíride y que percibo de vados. Se trata de reflejar el pluralismo real de manera cada vez más clara, es que la comuni­ las sociedades. En muchos de nuestros países cación en el mundo de hoy es un fenómeno los grandes monopolios comerciales de hecho multidireccional, donde la iniciativa de comu­ limitan el pluralismo por su gran fuerza y pre­ nicar está cada vez más disgregada, al mismo sencia. tiempo que asoman crecientes dimensiones de CH. ¿ Podría usted mencionarnos algunas ex­ concentración del poder de informar y usar periencias de este otro tipo de comuni­ información. El fenómeno es complejo y en cación? el fondo constituye un problema político. Por ejemplo, el Ministro británico Peter Blaker ha J.S. Existen, entre otros, esfuerzos en di­ dicho: I:ste no es un asunto de información. ferentes países de nuestro Continente co­ Es cuestión de política, de alta política. Y mo los periódicos en Brasil, las radios en Perú, tiene razón, si bien él lo dice con intención I 10/ DERECHO ... CHASQUI

“... DENTRO DE LAS NACIONES UNIDAS NO SE VIVE EN LA CON­ CILIACION PERMANENTE NI EN LA CONFRONTACION ABSOLUTA, EL INFORME RESPONDE A ESA LOGICA...”

diversa a la nuestra. Por eso mismo el enfoque profesionalizante es limitado y precario. Limi­ EL ESTADO Y LA INFORMACION tar la cuestión de la información en la socie­ dad contemporánea a la situación de los pe­ riodistas es con todo el respeto que ellos se CH. ¿ Pero quien debe hacerse esas preguntas? merecen, un enfoque muy limitado y que mu­ chos de los periodistas progresistas rechazan. J.S. Todos nosotros, todos los sectores socia­ Además lo rechazan porque saben que en ello les afectados por una comunicación hoy se disfraza la defensa de intereses empresaria­ vertical y restrictiva. En ese sentido creemos les y grandes corporaciones. ¿ Acaso no es un que abrir debate sobre el Informe MacBride es dato particularmente sintomático que en la últil y necesario. Las organizaciones sociales Declaración de Talloires llamada Voces de Li­ de todo signo, los sindicatos, los estudiantes, bertad, se haga un reconocimiento especial a las iglesias, tienen en ello una misión que cum­ la publicidad como presencia fundamental plir: hace que cada cual piense si su papel va a para la existencia de lo que ellos llaman pren­ seguir siendo el de un receptor pasivo, o im­ sa independiente ? Hay en ello una concilia­ pulsará un proceso de auténtica participación ción de intereses, en que se articulan las nece­ en las comunicaciones. Por eso, nos ha pareci­ sidades de expansión de la industria publicita­ do importante, por ejemplo el llamado del VII ria mundial, dominada por las agencias nortea­ Congreso de la Unión Católica Latinoameri­ mericanas, y los grandes medios de informa­ cana de Prensa (UCLAP), a realizar semina­ ción que coinciden con esa expansión y visión rios nacionales y regionales que contribuyan a del modelo occidental. dar nuevos aportes que conduzcan a la im­ plantación de un nuevo orden informativo. De CH. Y a ello debe agregarse la presencia de la lo que se trata, en definitiva, es que para al­ industria de la telecomunicación... canzar la democratización de las comunica­ ciones, democraticemos previamente el debate J.S. Por cierto. Y como señalaba el New sobre la comunicación. York Times el 24 de mayo pasado, la Cuando la educación se definió como una ac­ pensa occidental en la lucha ya no estará sola. tividad a la que todo individuo dentro de su Cuenta ahora con la alianza de grandes corpo­ sociedad tenía derecho, también quedó en raciones colocadas en el negocio de las teleco­ claro que el ejercicio de ese derecho no iba a municaciones y la transmisión de datos, para cumplirse solo a través de canales comerciales, los cuales la doctrina del Ubre flu jo de infor­ sino que le correspondía al Estado un rol fun­ mación, constituye una necesidad fundamen­ damental en la medida que se trataba de satis­ tal en sus planes de expansión. ¿Acaso no de­ facer una necesidad social antes que embar­ bemos preguntar que hacen la American carse en una actividad lucrativa de naturaleza Express y la Exxon entrando con creciente in­ económica. Y así entró el Estado a financiar, terés en el campo de la información? ¿Acaso con diversos procedimientos, la educación pri­ no debemos meditar social, moral y política­ maria, secundaria y universitaria. Seguramen­ mente en lo que significa transformar los te, en aquella época mucha gente habrá jurado planteamientos descolonizadores de un nuevo que ése era el modo por el cual el Estado con­ orden informativo hecho por el Tercer Mundo trolaría la mente de los estudiantes. en un horizonte de negocios para las corpora­ ciones de la electrónica, como surge de las es­ CH. ¿ Y Ud. cree que la situación es diferente? trategias norteamericanas de 1979 en adelante? J.S. Con todas las fallas que conocemos en CHASQUI DERECHO ... /II

nuestros procesos educativos, y la defor­ sentes del debate intergubemamental. Entre mación que el autofinanciamiento comercia- ellos: el significado de la transnacionalización, lista y el control autoritario han introducido, los peligros de la informática, los diversos ro­ no creo que pueda decirse hoy que el financia- les negativos de la publicidad y la comerciali­ miento público de la educación ha transfor­ zación, la importancia de la comunicación al­ mado a cada alumno en un vocero del gobier­ ternativa y otros. Yo creo que debemos tener no. De la misma manera creo que el hecho de conciencia de que dentro de Naciones Unidas que mañana pueda existir financiamiento pú­ no se vive en la conciliación permanente ni en blico para medios alternativos como un dere­ la confrontación absoluta. Él Informe respon­ cho social, y de que el Estado tenga la respon­ de a esa lógica y efectúa un aporte en ambas sabilidad de promover medios alternativos con direcciones. su financiamiento y de promover la democra­ cia comunicativa, también se llegará a consi­ CH. Es evidente, sin embargo, que una con­ derar con el tiempo como una función nor­ frontación en términos más duros se si­ mal del Estado democrático y no como un gue dando en las esferas que están más allá de sistema de control social. Naciones Unidas...

J.S. Si, eso es cierto, pero ello proviene preci­ ES NECESARIO ABRIR EL DEBATE samente de los sectores que proclaman SOBRE EL INFORME MAC BRIDE su permanente vocación de defensa de la liber­ tad de prensa, al mismo tiempo que demues­ tran gran miopía para ver y avanzar en un CH. Cuando ya ha transcurrido un período mundo de pluralismo. La conferencia de Ta­ de tiempo prudente desde que finalizó el llones, por ejemplo, realizada en mayo de este trabajo de la Comisión ¿ cuál es el significado año, constituye un testimonio elocuente de lo que se le puede dar al Informe MacBride? poco que se ha avanzado en la toma de con­ ciencia de los sectores dominantes de la infor­ J.S. Debo referirme otra vez a lo que dije en mación occidental, para sumarse a la construc­ el Congreso de AIERI en Caracas. Hay ción de nuevas relaciones entre los medios de que recordar que la Conferencia General de información y la sociedad. Entidades como el la UNESCO de 1978, inauguró el período de International Press Institute siguen viendo en la conciliación. En esa reunión todos cedie­ todo este proceso un ataque a los periodistas ron, países capitalistas, socialistas y del Ter­ y un reforzamiento del control gubernamental cer Mundo, con el propósito de hacer posible la a la tarea de la prensa. El mundo en que vivi­ aprobación por consenso de una Declaración mos, si es que puede ser llamado un mundo sobre los medios de masa. Es la primera con­ informatizado, es mucho más que eso. Es una ciliación en una discusión internacional que realidad donde lo comunicativo surge a toda había llegado a límites insostenibles. Luego hora y a través de manifestaciones diversas. vinieron dos importantes reuniones de la Nosotros debemos resaltar esas dimensiones UNESCO (Noviembre de 1979 y Abril de del problema, marcar el camino que conduzca 1980) donde se aprueban las bases de un pro­ a redefiniciones del papel de la información, grama especial para el desarrollo de la infraes­ los medios de comunicación y los comunica- tructura en comunicaciones de los países del dores en una sociedad donde cada individuo y Tercer Mundo y la asistencia técnica corres­ cada grupo o entidad sea partícipe activo en el pondiente. diálogo social. <§> Estos marcos de consenso no deben con­ fundirse, sin embargo, con una coopción. En el Tercer Mundo sabemos que la línea de de­ marcación entre la conciliación y la coopción es muy estrecha. Por ello siempre es necesario CECILIA TORMO mantener el espíritu de confrontación tanto en las negociaciones como en el terreno de las Periodista chilena, titulada en la Universidad de Chile, ideas. En este sentido el Informe también se desempeñó como periodista de la Presidencia de la República de Chile entre 1970 y 1973. Actualmente trabaja como Analista cumple una función en la medida que legitimi- de Prensa en la Secretaría de Programación y Presupuesto en za un conjunto de temas hasta hoy algo au­ Ciudad de México. Es corresponsal de la revista chilena APSI. CHASQUI

resadamente.

El programa, primer esfuerzo multi­ nacional de los países integrantes del televisión Acuerdo, fue sobrellevado con singular solvencia profesional por su director gene­ ral y Toty Rodríguez ( animadora regio­ nal, Ecuador), Tulio Monsalve (Venezue­ la), Silvia Maccera (Perú), Virginia Vallejo (Colombia), Humberto Vacaflor (Bolivia), IMAGEN, REALIDAD Y PALABRA Lucia Burneo (Ecuador) y la cantante ecuatoriana Mariaelisa junto a 120 técni­ DE LOS PUEBLOS ANDINOS. Nuestra América - seis programas a cos de los países comprometidos en la in­ color de una hora y 60 microprogramas tegración. de cuatro minutos - se transmitió simultá­ Cuando el equipo de Nuestra Ameri­ neamente durante 12 semanas en los cin­ ca cargó al hombro sus equipos de filma­ co países alcanzando la más amplia sinto­ PROGRAMAS BASURA ción, se hallaba persuadido de que ni el nía de TV del área andina. subdesarrollo es la causa del atraso econó­ mico ni la “inferioridad” de la raza factor El hombre de las capitales, la vida de de la miseria social. las poblaciones lacustres, los modos de El excesivo contenido de “sexo, vio­ lencia e impiedad” en anuncios de por lo menos 30 seriales motivó la airada reae ción de la Mayoría Moral, integrada por 400 grupos de orientación fúndame ntalis- ta religiosa.

La Mayoría logró que la empresa Procter and Gamble, que entrega casi 500 millones de dólares anuales en publicidad a la televisión retire sus anuncios de las seriales.

“Esta táctica - dijo Fred Silverman, presidente de la cadena NBC - constituye un ataque artero a los principios de la de­ mocracia”. El reverendo Donald Wildom, cabeza de la Coalición para una mejor te­ levisión, promotora principal del boicot entre los anunciantes, replicó a Silverman diciendo: “ la democracia radica en las ac­ titudes libres de las personas. La televi­ Freddy Ehlers, director general del Programa Nuestra América entrevista a los sión es libre de hacer basura y nosotros niños para el Programa dedicado a la niñez del Grupo Andino. Junto a él Raúl Khalif- somos Ubres de no comprar productos fe, camarógrafo ecuatoriano, integrante del equipo internacional de filmación. que se anuncian en programas - basura”.

“Si vamos a decir nuestra palabra que producción, las canciones y las danzas, las sea con nuestra propia voz”, manifestaron artesanías y la música, la fuerza de traba­ sus integrantes. Luego se dedicaron a re­ jo, las riquezas culturales y económicas, correr la subregión andina proyectando la los logros alcanzados en la integración y potencialidad de sus pueblos y su signifi­ sus obstáculos revelaron al espectador que cación dialéctica en la historia del Conti­ la resolución efectiva de las dificultades nente. materiales y sociales solamente podrán su­ perarse materializando el ideal de Simón “Se trataba de contribuir, - nos dijo Bolívar: la integración en un marco de in­ Freddy Ehlers, director general del pro­ dependencia económica, justicia social y grama - con los medios específicos de la soberanía política. TV a forjar lo que debemos ser: una na­ ción de repúblicas hermanas, redescubrir Nuestra América, un acontecimiento los fundamentos de la conciencia integrar de la TV andina y latinoamericana, fue cionista enraizada en los hechos que posible gracias al apoyo de la Junta del muestran la historia, la realidad actual y Acuerdo de Cartagena y casi la totalidad el destino común del grupo andino ”. de los medios de comunicación de la sub­ "Ahí tienes un hombre que está afirmando sus región que brindaron sus espacios desinte- derechos...”. ■íPíiB@íEíp@n®K5ía

© Democratización de la Comunicación: teoría y práctica

1.- EL CONCEPTO. mente de su raza, color, religión, sexo, cultura y status socio-económico. Este El concepto democratización de la grado de evolución filosófica evidente­ comunicación puede abarcar un campo mente está lejos de haber sido alcanzado semántico tan amplio que se correría el por el mundo actual donde hay países en riesgo de confundírselo con el de la de­ los cuales el negro es un ser inferior, otros mocratización de la propia sociedad, o países donde los indígenas poseen el sta­ bien puede reducirse su denotación, como tus legal de menores irresponsables y muchas veces ocurre, a la mera expansión otros en que los analfabetos no tienen de­ del alcance de los medios masivos a una recho al voto. Existen entre nosotros igle­ mayor proporción de la población. sias que excluyen a la mujer del ministe­ Para soslayar esta ambigüedad, la Co­ rio sagrado y gobiernos que aplican tra­ misión MacBride, establecida por la tamientos psiquiátricos reservados nor­ UNESCO (1) para estudiar los problemas malmente a los locos o disidentes que contemporáneos de la comunicación, profesan ideas diferentes de las oficial­ mente aprobadas. formuló el siguiente concepto: cabe defi­ nir la democratización, diciendo que es el - Por otra parte, debido a la estructu­ proceso mediante el cual: ra social desequilibrada, el acceso de­ mocrático a la comunicación parece en­ a) el individuo pasa a ser un elemento ac­ contrar obstáculos en los propios indivi­ tivo, y no un simple objeto de la co­ duos: según Basil Bemstein (2), los códi­ municación; gos restringidos que caracterizan al voca­ b) aumenta constantemente la variedad JUAN E. DIAZ bulario y la sintaxis de las clases proleta­ de mensajes intercambiados; BORDENAVE rias - producto de estrategias de socializa­ c) aumentan también el grado y la cali­ ción al nivel familiar que no estimulan al dad de la representación social en la desarrollo intelectual y lingúistico - colo­ comunicación o de la participación. ca, económica, tecnológica. can los miembros de estas clases por fuera Dentro de su aparente simplicidad, de los círculos políticos, en los cuales pre­ esta definición contiene una inmensa va­ Algunos ejemplos bastarán para dra­ valecen los códigos elaborados fluidamen: riedad de dimensiones de índole filosófi­ matizar las vastas implicaciones subyacen­ te manejados por los miembros de las cla­ ca, política, histórica, jurídica, sociológi- tes a esta definición de la democratiza­ ses más altas, cuyas estrategias de sociali­ ción: zación proveen ricos estímulos intelectua- r* les. S 2* (1) MacBride S.et.al - Un solo mundo .vo­ Para que el individuo, es decir, todos ces múltiples. Comunicación e Informa­ los individuos, sea un elemento acti­ ción en nuestro tiempo. Fondo de Cultu­ vo y no un simple objeto de la comunica­ (2) Citado en Mueler ,Claus - The Politics ra Económica, México/UNESCO, París, ción, debe la sociedad considerar a todos of Communication, Oxford University 1980. los hombres de igual valor, independiente­ Press, New York, 1973. 14/ DEMOCRATIZACION... CHASQUI

- Aumentar constantemente la varie­ cho incluir su voto disidente en el infor­ 2.- EL PROBLEMA. dad de los mensajes intercambiados me final, con el siguiente comentario: exige que sea primero posible el inter­ El derecho a la comunicación no es El problema básico de la democra­ cambio de mensajes. Pero esto demanda­ un derecho internacional reconocido, tización de la comunicación consiste en ría no solamente la alteración de la tecno­ ni en el plano nacional, ni en el inter­ la ausencia de una democracia participa- logía de los medios y su descentralización nacional. Por consiguiente, no debe­ tiva genuína en nuestra sociedad y en la geográfica, sino también la modificación ría ser examinado tan ampliamente presencia de poderosas fuerzas nacionales de los patrones de propiedad de dichos ni abordado de este modo en nuestro e internacionales contrarias a la modifica­ medios y de sus formas de gestión y pro­ informe. ción de la actual estructura del poder y de gramación, lo que implicaría una drástica Pero, ¿en qué consiste este nuevo privilegios. reformulación jurídica de los procedi­ derecho a la comunicación? Para la Comi­ mientos de adjudicación y control. sión MacBride? (5 ): Aunque de manera simplista y ya muy conocida, dos esquemas gráficos sin­ - Y aquí se entraría .de lleno en la tetizan el problema básico: (Ver fig.l) * controversia política ( de bases finan­ Todo el mundo tiene derecho a co­ cieras) como lo atestiguan las luchas tra­ municar. Los elementos que integran En el plano internacional, unos po­ badas por las asociaciones de propieta­ este derecho fundamental del hom­ cos países industrializados y con exceden­ rios de medios contra la UNESCO y las bre son los siguientes, sin que sean de tes disponibles de capital y tecnologías, políticas nacionales de comunicación por modo alguno limitativos: a) el dere­ imponen sus políticas a muchos países pe­ ella propugnadas. cho de reunión, de discusiém, de par­ riféricos, sea directamente o a través de ticipación y otros derechos de asocia­ países intermediarios, a veces por la fuer­ - Desde otro ángulo, el aumento de ción; b) el derecho de hacer pregun­ za, otras veces mediante sutiles maniobras 1a representación social en la comuni­ tas, a ser informado, a informar y a económicas, políticas y tecnológicas. cación y de la participación se refiere no a otros derechos de información; y e) En el plano nacional, una articulada una lucha que comenzó recientemente si­ el derecho a ¡a cultura, el derecho a élite, dinámica, agresiva, concentra rique­ no a una larga secuencia histórica en la escoger, el derecho a la protección de zas, poder e información e impone sus in­ que los ciudadanos acompañaron el pro­ la vida privada y otros derechos rela­ tereses a grandes masas atomizadas y de­ greso constante hacia la libertad y la de­ tivos al desarrollo del individuo. sorganizadas, ora concentradas en la lucha mocracia, historia que atravesó sucesiva­ Explicando el alcance de este dere­ diaria por la sobrevivencia, ora dominadas mente por las luchas por la libertad de cho, entendemos claramente la oposición por el consumismo avasallador propugna­ creencia, la libertad de opinión, la liber­ de S. Losev, que ocupa el cargo de direc­ do por los medios de comunicación, ora tad de expresión, la libertad de recibir in­ tor general de la Tass en la URSS. alienada por las distracciones masivas del formación y .muy recientemente, el dere­ fútbol, las telenovelas y las loterías. cho a la comunicación. En resumen, se ha podido notar que Cada una de estas etapas significó un el concepto de democratización de la co­ Ambos planos, por otro lado, el avance del propio concepto que el hom­ municación posee un referente extrema­ transnacional y el nacional, actúan en or­ bre tiene de sí mismo, pues aceptar qn damente amplio y complejo. Para la Co­ gánica simbiosis para expandir y profun­ nuevo derecho implica aceptar la existen­ misión Internacional de la UNESCO (6), dizar el capitalismo (7). cia de una nueva necesidad humana bási­ dicho concepto : ca. Recordemos que durante muchos si­ Comprende evidentemente el sumi­ En América Latina, la actuación de glos la educación no fue considerada pn nistro de medios más numerosos y esta alianza se manifiesta de la manera derecho del individuo, simplemente por­ más variados a un mayor número de más coherente en la implantación de los que no se había llegado a la convicción de personas, pero no puede reproducir- llamados regímenes burocrático - autori­ que el hombre necesita educarse. simplemente a unos aspectos cuanti­ tarios (B.A.) por Guillermo O’Donnel (8) tativos y a un suplemento de mate­ o autoritarismos tecnocráticos por Fer­ En el derecho de comunicarse está rial. Implica un acceso mayor del nando Henrique Cardoso (9). ocurriendo la misma cosa. Según Jean público a los medios de comunica­ D’Arcy (3), progenitor del nuevo concep­ ción, pero el acceso no es sino uno Las características definidoras del to: El derecho del hombre a la comunica­ de los aspectos de la democratiza­ tipo B.A. son : ción todavía es solo un concepto por venir ción. Significa también unas posibili­ a) suelen aparecer después y en im­ en proceso de gestación. Fue enunciado dades mayores - para las naciones, las portante medida como consecuencia 789 por primera vez en 1969, proyectándolo fuerzas políticas, las comunidades hacia el futuro y como posible rumbo de culturales, las entidades económicas la investigación. y los grupos sociales - de intercam­ (7) Mutatis Mutandis, un análisis bastante biar informaciones en un mayor pla­ similar podría aplicarse al mundo jio capi­ No debe extrañarnos pues, que el no de igualdad, sin una dominación talista. propio Sergei Losev (4), uno de los miem­ de los elementos más débiles y sin (8) O’Donnel, Guillermo. Desenvolvi- bros de la Comisión MacBride, haya he- discriminaciones contra nadie. mento Político ou Mudanca Política? en Pinheiro, Paulo Sergio (org) O. Estado (3) D’Arcy, Jean - El Derecho del Hom­ Autoritario e Movimentos Populares, Rio bre a la Comunicación - Cuadernos de de Janeiro. Ed. Paz e Terra, 1980. Comunicación. No. 53, nov. 79’ México, (5) MacBride et al, obra citada, p. 301. (9) Cardoso, F.H. Autoritarismo e Demo- p. 6 -1 7 . cratizacao, Paz e Terra, Rio de Janeiro, (4) MacBride et al. obra citada, p. 300. (6) MacBride, S. et al, op. cit. p. 302. 1975. CHASQUI DEMOCRATIZACION... /15

de una fuerte actuación política del postergan para un futuro impreciso garantizando a las grandes organiza­ sector popular, sobretodo el urbano, las aspiraciones de participación eco­ ciones capaces de llevarlas a cabo, no lo que contrasta con el alto grado de nómica del sector popular. solo un quantum muy importante de inercia política y desorganización e) Son sistemas despolitizantes, en el lucros como también la continuidad popular que corresponde al autorita­ sentido de que pretenden reducir futura de beneficios que podrían tor­ rismo tradicional y con los procesos cuestiones sociales y políticas a pro­ narlas realmente 'atrayentes'. de inducción controlada desde arriba, blemas técnicos a ser elucidados me­ En este cuadro, de la activación política por parte del diante interacciones entre las cúpulas La exclusión del sector popular con­ populismo. de las grandes organizaciones encima duciría al orden o la estabilización b) las posiciones superiores del go­ mencionadas. dé las relaciones de dominación que bierno suelen ser ocupadas por perso­ f) corresponden a una etapa de im­ habrían sido sacudidas en el período nas que tienen acceso a ella después portantes transformaciones en los anterior al B.A. y creaba condiciones de brillantes carreras en organizacio­ mecanismofde acumulación en sus so­ para controlar las fluctuaciones eco­ nes complejas y altamente burocrati- ciedades, las cuales a su vez son parte nómicas precedentes. Conseguir la zadas - Fuerzas Armadas, el propio de un proceso de profundización de exclusión, la disminución de fluctua­ Estado, grandes empresas privadas. un capitalismo periférico y depen­ ciones era, a su vez, fundamento de c) son sistemas de exclusión política, diente, pero - también - ya dotado de la GARANTIA DE PREVISIBILI­ en el sentido de que procuran cerrar una extensa industrialización.. DAD requerida por la profundiza­ los canales de acceso al Estado por ción. parte del sector popular y sus aliados, En otras palabras O’Donnel explica la así como para desactivarlos política­ emergencia de los gobiernos autoritario - Para los interesados en la democrati­ mente, no solo mediante represión tecnocráticos, atribuyéndoles un papel zación de la comunicación conocer el cua­ como también por el funcionamiento instrumental en asegurar la estabilización dro económico - político de fondo es fun­ de controles verticales (corporativos) de la considerable inversión privada, sobre damental para orientarse en su actuación. por parte del Estado sobre los sindi­ todo internacional, necesaria para pasar Quien no lo tiene en cuenta no podrá en­ catos. de una economía de sustitución de im­ tender, por ejemplo, la cancelación de d) son sistemas de exclusión econó­ portaciones a una economía de bienes de proyectos de comunicación participativa mica en el sentido de que reducen y capital ( industria pesada), muy bien organizados, tales como el de la 16/ DEMOCRATIZACION... CHASQUI

Misión Andina/UNESCO (10) en la sierra feudales y la violencia estructural. A con­ ve repetirse en la escuela, la iglesia, el go­ del Senador y el del periódico - foro (11) tinuación resumimos algunas de las ideas bierno, el ejército, la fábrica. En todas en el municipio de Lajedo, Brasil, proyec­ de Galtring, que nos parecen útiles para partes, de hecho, hay una estructura je­ tos que no tuvieron en cuenta la decisión que desarrollemos nuestro espíritu crítico rárquica donde la interacción, esto es, las de los respectivos gobiernos de reprimir dentro de nuestros esfuerzos de democra­ comunicaciones, son preferentemente ver­ cualquier movimiento de articulación de tización de la comunicación. ticales, de arriba para abajo y están insti­ las bases campesinas en aras del desarro- tucionalizadas por las posiciones y los ca­ llismo. Galtring denomina ameba social al nales. sistema social de complejidad mínima y Otro aspecto del problema de la de­ cuya interacción tiene el menor costo po­ l a estructura normal de los canales mocratización es la característica lentitud sible, es decir, aquel sistema formado por sociales, en efecto, sería la ameba gigante: con que las ideas libertarias e igualitarias un topdog y algunos underdogs cuya in­ (Ver fig. 2) , penetran en las sociedades acostumbra­ teracción sigue el siguiente patrón: De modo que parece existir una ten­ das a la subordinación. de unas clases a o­ dencia tradicional para el feudalismo, el tras. Nuestra historia nos enseña que en el que, además de caracterizarse en su esta­ pasado hemos querido implantar rápida­ do puro, por la verticalidad, unilaterali- mente la democracia formal sin preocu­ O dad y absolutismo, generalmente va parnos de establecer lentamente, la de­ acompañada por la explotación de los ni­ mocracia orgánica de base. En otras pala­ veles más bajos por los más altos. Según bras, adoptamos constituciones liberales, Galtring hay varios tipos de explotación: dividimos los tres poderes, imitamos los parlamentos europeos, etc., pero no de­ Explotación de tipo 1.- sarrollamos los mecanismos democráti­ Ameba Social cos de base, aquellos mediante los cuales o i a interacción como trueque de valo­ el propio pueblo participa en la toma de tííatd» feudal res, resulta asimétrica de manera que los decisiones a todos los niveles y a todo lo niveles más altos se benefician más de largo de la nación. Por mucho tiempo ella, esto es, extraen de ella una plusvalía. nuestros abuelos y nuestros padres lucha­ - la comunicacicm sigue un solo senti­ ron por la Independencia, la Democra­ do, de arriba para abajo. Explotación de tipo 2.- cia y la Libertad, sin percibir que sus re­ - la comunicación es solamente verti­ voluciones eran efímeros sacudimientos cal, no habiendo interacción horizon­ Son los niveles más altos únicamente que terminaban no en la devolución del tal entre los underdogs. los que toman las decisiones sobre el uso poder al pueblo sino en la sustitución de - la interacción solo es bilateral, es de la plusvalía extraída de los más bajos una clase dominante por otra. Así, la in­ decir, solo dos actores interactúan de (p.ej. para la inversión o para consumo de dependencia reemplazó a la oligarquía es­ una sola vez, sin interacción multila­ bienes de lujo). pañola - portuguesa por la oligarquía teral. criolla y la república colocó a un^nuevo Explotación del tipo 3.- sector de la burguesía en el. lugar del an­ terior, sin que las masas populares viesen Formas sociales más complejas pue­ Los estratos más altos reciben benefi­ modificarse significativamente su situa­ den derivarse de esta ameba primordial, cios derivados de que hay niveles diferen­ ción. En el fondo, siempre fuimos gober­ ciados de vida con respecto a los estratos nados por oligocracias bastante vinculadas - por crecimiento sin cambio de es­ más bajos: el nivel de estos últimos puede a los intereses de los países centrales. tructura. estar todavía más bajo que el de subsis­ - por cambios de estructura sin creci­ tencias. Eso es considerado normal para el Estas falsas revoluciones, que no alte­ miento. nivel. ran las relaciones subyacentes de domina­ -.por los dos medios mencionados. ción, han sido analizadas por John Gal- Parece desprenderse de las ideas de tring (12) bajo la óptica de los sistemas 101112 Según Galtring, esta tríade feudal es Galtring que el sistema feudal está siem­ prácticamente universal pues se trata de la pre presente como un potencial latente, primera que el niño aprende al nacer y la como una estructura primordial a la que (10) Gonzalo de Freitas, La comunica­ ción como factor coordinador de un plan de desarrollo, Quito - Ecuador, Proyecto ECU-28, Modernización de la Vida Rural fig. 2 en los Andes, Nov. 1971 - Agosto 1972, Burocracia Universidad Ejército 24 p. Clásico Feudal (11) Carlos Ponciano Cavalcanti, A expe­ Ministro Rector General riencia de Lajedo, Informe a Embrater, Rey no publicado, 1970. Director Decanos Coronel Señor (12) Galtring, John.- Sistemas feudales, Jefe Jef. Depart. Mayor violencia estructural y teoría estructural Vasallos de las revoluciones. Revista Latinoameri- Empleados Profesor Oficial cna de Ciencias Políticas, voi 1 nos. 1 y 2 Siervos 1970. Alumnos Soldados CHASQUI DEMOCRATIZACION /17

cualquier sistema social, por más demo­ tructura que trate de contener la tenden­ ■ Dice Galtring: crático y participativo que sea, puede re­ cia de los antiguos underdogs a convertir­ gresar en cualquier momento. Para ello le se en una nueva clase. Ejemplos: Jesús la­ Este patrón de desfeudalización es el bastará simplemente, despojarse de algu­ vando los pies a sus apóstoles para ense­ paradigma de las sociedades con una nos vínculos de interacción recíproca y ñarles que el papel del líder es el de servir. democracia estructural al nivel supe­ horizontal que de súbito no se consideran Mao Tse Tung lanzando la Revolución rior y un feudalismo estructural al más necesarios o bien se prefiere sacrificar Cultural de los Guardias Rojos en China. nivel inferior: una democracia de los mismos en aras de otros valores. blancos explotando a los negros, una 4.- Horizontalización de la estructura.- democracia de ricos, educados, etc., La Alemania Nazi y los gobiernos mi­ Cambio de la interacción de manera explotando a los pobres, no educa­ litares de la América Latina son demos­ que no haya más diferencia alguna entre dos, etc., y ¿porqué no mencionar el traciones de la fragilidad de los sistemas los topdogs y los underdogs. Ejemplo: las sector urbano que explota al sector no feudales y testimonios de la dificultad comunidades cristianas y la propuesta ini­ rural? en superar los feudalismos implícitos en cial de Mao. nuestros sistemas sociales. Según Galtring, en cuanto en el tipo Concluye Galtring: 1 la desfeudalización es puramente se­ Es evidente que no existe un determi­ mántica, en el 2 solamente los nombres y La desfeudalización por la cabeza, le­ nismo feudalizante y que puede ocurrir, el origen social de los topdogs y hasta la jos de desfeudalizar a la ameba, la re­ en ciertas circunstancias históricas, un ideología del gobierno cambian, pero la fuerza, dándole una cabeza. proceso de desfeudalización (el que para estructura es la misma que antes. En el ti­ Galtring, un no marxista, se refiere más a po 3 cambia la extructura pero las perso­ Del análisis de Galtring de­ la democratización del patrón de interac­ nas son todas las mismas, incluyendo sus prendemos la conclusión de Juan Soma- ción que a la modificación del modo de antecedentes. La ideología puede ser la vía (13) expresa en las siguientes pala­ producción). misma, pero todavía puede existir desir bras:

La desfeudalización puede darse en O ambos extremos de la pirámide y con di­ versos procesos y grados. Así, Galtring ad­ vierte que algunos tipos de desfeudaliza­ ción realmente fortalecen la estructura feudal; de ahí la necesidad de no creer que toda revolución equivale a una de­ mocratización.

Algunos tipos de desfeudalización se­ rían los siguientes:

1. - Substitución de unos top-dogs por otros.- La circulación intra - clase, tí­ pica de los golpes de Estado, mantiene la estructura feudal. Ejemplo: las tradiciona­ les revoluciones latinoamericanas.

2. - Substitución de top-dogs por under­ dogs.- Circulación Ínter - clases pro­ gualdad. Galtring concluye que la combir El único código de conducta posi­ ducida por revoluciones pueden retener la nación de los tipos 2 y 3 sería más satis­ ble es el establecimiento de estrate­ estructura feudal. O bien los topdogs se factoria desde el punto de vista revolucio­ gias alternativas de desarrollo sobre convierten en underdogs o es físicamente nario: nuevas perspectivas en todas las po­ la base de una democratización real eliminado por el exterminio, o interna­ siciones, en una nueva estructura. Esto se­ de la sociedad y fundadas en formas ción, o es socialmente anuladq por depor­ ría el modelo 4. de organización social en donde la tación, exilio u ostracismo. El antiguo Una advertencia oportuna de Gal­ participación sea una característica underdog se convierte en topdog por defi­ tring se dirige a desenmascarar la llamada generalizada. nición, debido a la posición estructural desfeudalización hecha en la cúpula de la que obtiene. La experiencia parece indi­ ameba gigante: f Ver fig. 3) 3.- LA ALTERNATIVA car que, después de algún tiempo, el nue­ vo topdog adquiere los otros indicadores Cuando el topdog único, por ejem­ La génesis, consolidación y multi­ de la posición. Ejemplos: Napoleón, Sta­ plo, admite reunirse con otros topdogs plicación de los regímenes burocráticos - lin. creando un colegiado de topdogs el mis­ autoritarios en la América Latina, como* S mo disminuye aparentemente su poder es­ 3. - Desfeudalización de la estructura, re­ tructural con respecto a sus underdogs (13) Somavía Juan, Democratización y teniendo los underdogs y los top- más próximos; no obstante, el grupo to­ Transnacionales en América Latina. , dogs.- Combinado con el tipo 2, anterior, tal de topdogs aumenta su poder estructu­ S Desarrollo y Cooperación, no. 2/1981 esto constituye una receta para la revolu­ ral sobre el resto, pudiendo controlar me­ ción dentro de la revolución, para una es­ jor el resentimiento y la revuelta. p. 7 - 9. 18/ DEMOCRATIZACION... CHASQUI

efecto coherente del desarrollismo capi­ comunicación, para los topdogs de la co­ lado el hecho de que solamente la organi­ talista, y el análisis de Galtring que dra­ municación comercial consiste en la ex­ zación de la población concientizada matiza la fragilidad de la estructura demo­ pansión de su mercado, de su influencia puede conseguir la democratización. crática semi - desfeudalizada, nos llevan a y de sus lucros. la convicción de que solamente una nueva En este sentido, es notable cómo los doctrina o cosmovisión muy poderosa Constituye otro error creer que en­ partidarios de la democratización de la puede aglutinar las fuerzas populares y contrar tecnologías alternativas o de sus­ comunicación no dedicamos suficiente es­ conseguir una transformación, una nueva titución (15) y aún metodologías partici- tudio y análisis a ciertas, experiencias, a filosofía, del hombre en la sociedad, del pativas , puede de por sí modificar el pa­ veces milenarias, del pueblo organizado. hombre con los hombres y del hombre trón vertical de dominación de los otros Me refiero, entre otras, a las comunidades con el Estado deberá presentarse como topdogs y abrir las puertas de la libera­ indígenas, las asociaciones campesinas, el idea - fuerza para detonar acciones pode­ ción del pueblo oprimido. movimiento cooperativo, las asociaciones rosas de transformación. de barrio, los sindicatos libres y, reciente­ Lo que deseo afirmar es que la con­ mente, las comunidades eclesiales de base. Es posible que esa idea sea la necesi­ tribución de la comunicación a la desfeu- dalización y democratización de la socie­ dad y por consiguiente, el derecho huma­ Las comunidades indígenas y asociaciones dad no se deberá basar sólo en los aspec­ no de participación. campesinas. tos formales o metodológicos del COMO COMUNICAR (comunicación alternati­ Dice Fernando Henrique Cardoso: Atacadas sistemáticamente por los va, comunicación participativa, comunica­ gpbiernos liberal - capitalistas, las comuni­ ción folklórica, comunicación popular) Trátase de tarea anterior a la defini­ dades descendientes de los ayllus que­ sino sobre todo en el PARA QUE ción de formas de gobierno que in­ chuas, por ejemplo, han mantenido su COMUNICAR y el QUE COMUNICAR, siste sobre el derecho a la participa­ democracia interna durante siglos, demos­ es decir, en la filosofía político - social y ción, a la critica y al control por trando silenciosamente la capacidad del en los contenidos que ella informa, fun­ parte de los individuos en los distin­ pueblo para auto-gobernarse. A su vez, las damentados en el QUIEN COMUNICA tos planos de la sociedad. asociaciones campesinas (hermandades* es decir, en la incorporación del pueblo cofradías, cabildos, ligas agrarias, mingas, Cardoso advierte que esta propuesta como protagonista principal del proceso. combites, etc.) testimonian las ventajas debe ser al mismo tiempo utópica y realis­ de la cohesión comunitaria en la celebra­ ta: Para decirlo más claramente, si los la­ ción recreativa, la producción y la ayuda tinoamericanos no conseguimos formular mutua (16). El desarrollo de este punto llevará, un modo de desarrollo diferente del ema­ inevitablemente , a la construcción nado del capitalismo liberal y del comu­ El movimiento cooperativo.- Aunque su­ de utopias ( tan necesarias siempre nismo estatal y proponer a nuestros pue­ jetas a dis- que esten asociadas a las fuerzas so­ blos un socialismo democrático de bases torciones endógenas (centralización, gi­ ciales reales) que si formalmente to­ comunitarias, autogestionarias y partici- gantismo, oligocracia gerencial, exclusivis­ pativas, fundamentado en una nueva vi­ davía tienen que ver con los siglos mo, etc.) o exógenas (presiones del am­ sión del hombre y de sus necesidades de Hy 18 (hasta hoy estamos con carencia biente capitalista que las rodea, burocra­ libertad y de personificación, de poco de libertad, igualdad y fraternidad cia estatal, etc.) las cooperativas latinoa­ nos servirán los mejoramientos tecnológi­ aún las llamadas burguesías) deben mericanas han constituido una instancia cos de la comunicación, los que, obvia­ arraigarse en la situación de clase y democrática autogestionaria cuyo sistema mente, pueden servir tanto a la domina­ en el ámbito civilizatorio del siglo 20 de comunicación cabe estudiar y aplicar ción como a la liberación. A propósito, o­ en su pasaje al siglo 21. Frases como en una nueva sociedad participativa. esta, que parecerían sensatas a todo pino que los que ponen toda su fé en el buen demócrata o socialista hasta la perfeccionamiento de las políticas de co­ municación y de los arreglos instituciona­ Segunda Gran Guerra, son hoy de un Las asociaciones de barrio.- Crecientes en les de ellas derivados, corren el mismo pe­ irrecusable, aunque generoso realis­ número y ligro de profundo desengaño que los bus­ mo responsable (y por lo tanto anti­ fuerza en los últimos años, dan el ejemplo cadores de tecnologías alternativas o pragmático). a muchos políticos e intelectuales que no de sustitución ya que las dictaduras y las se atreven a defender las pequeñas causas En este sentido, para democratizar la empresas multinacionales poseen una ina­ que, sin embargo, constituyen instancias comunicación no es suficiente que la con­ gotable reserva de astucia para extraer fortalecedoras de la organización popular, cibamos como la expansión y horizontali- ventajas de cualquier política o institu­ tales como la falta de transporte, el corte zación de canales, flujos y metodologías ción que se pueda crear. de acceso. No es por coincidencia que los innecesario de un árbol, e ¡.exceso de rui­ mayores interesados en la instalación de 4.- EL PUEBLO, PROTAGONISTA do, etc. 16 estaciones repetidoras, sistemas de micro­ ondas, uso de satélites regionales, etc., Paradójicamente, la mayoría de los (16) Rojas Aspiazu, Luis. Ayni Ruwai: sean los propietarios nacionales y trans­ esfuerzos para la democratización de la The role of Indigenous Cultural Institu­ nacionales de la industria cultural. Lo que comunicación han sido realizados por po­ tions in a Development and Education para muchos gobiernos constituye su gran líticos, intelectuales y hasta técnicos, que Process. Seminario Internacional sobre el contribución a la democratización de la en general han desconocido o dejado de Uso de Estructuras Sociales,Autóctonas y Medios Tradicionales en Educación No (15) Tecnologías de Sustitución es la expre­ Formal y Desarrollo, Berlin Occidental,5- (14) Cardoso, F.H. - op.cit. sión usada por la Comisión MacBride. 12 Nov.1980. CHASQUI DEMOCRATIZACION... /19

- No nos engañemos. Aunque ignora­ dos por las Cámaras de Diputados y Sena­ dores de la democracia representativa, es­ tos grupos, y otros semejantes, son los que verdaderamente practican la demo­ cracia en nuestra sociedad y constituyen reductos de la comunicación democrática.

Ellos nos muestran que una demo­ cracia orgánica y participativa debe cons­ truirse desde abajo, con el pueblo como protagonista central. Así, la democratiza­ ción de la comunicación debe comenzar (y terminar) en el diálogo participativo del pequeño grupo local. Sólo con células sanas y activas se construye un cuerpo fuerte y dinámico. Sólo con una ciudada­ nía organizada y, por consiguiente, fuer­ te, se construye y se defiende una socie­ dad democrática (17)

H pueblo, protagonista de la comunicación.

5.- ¿REQUIEM FOR THE MEDIA ? Me explico: Tanzania es una nación mucho más dialogales de lo que son hoy ¿Cómo se compatibilizaría con la de­ donde se procura implantar un socialismo día, utilizando sistemáticamente métodos mocratización de la comunicación el carác­ comunitario participativo. Tanzania utili­ y tecnologías que los conviertan en ins­ ter vertical, unilateral de los medios de ma­ za sistemáticamente la radio para realizar trumentos de participación popular. sa, que son acusados de no permitir el dia­ campañas educativas. ¿No es esto un con­ logo, de masificar y alienar a sus públicos trasentido? No lo creo. Es que en esta so­ Véanse, por ejemplo, .las siete técni­ pasivos y adormecidos? ¿Sería necesario ciedad los programas oficiales de radio, cas recomendadas en el libro de Antonio eliminarlos del campo de la educación (ciertamente emanados de un estudio e Cabezas y Amable Rosario (20): como llega a recomendarlo expresamente irradiados para una masa enorme y diver­ Lorillard (18) en un artículo titulado Ré­ sa con la cual no es posible dialogar simul­ 1. - La unidad móvil quiem for the Media? táneamente), reciben materiales y res­ 2. - ■ El noticiero popular puestas a través de numerosos canales 3. - El drama vivo Personalmente tengo una doble reac­ abiertos a la ciudadanía para dialogar so­ 4. - El sociodrama radiofónico popular ción frente a esta cuestión. En primer lu­ cietariamente con su gobierno y con 5. - El concurso popular gar, creo que, si bien una de las condicio­ otros sectores populares. Si no existiesen 6. - La campaña educativa nes básicas de la democratización es el otros canales macro - sociales para el diá­ 7. - El festival educativo diálogo, no creo que se trate de que cada logo pueblo - pueblo o pueblo - gobierno, medio de masa permita el diálogo instan­ podría talvez acusarse a la radio de Tan­ A estas técnicas podemos agregar las táneo con cada uno de sus oyentes o tele­ zania de ser una canal privilegiado de co­ siguientes que Mario Kaplun (21) está videntes. Creo que se trata de que el me­ municación vertical. Lo que falta a nues­ proponiendo como asesor de la Radio Oc­ dio establezca y fomente un macro - diá­ tras sociedades liberales es justamente cidente, de Tovar, Venezuela: logo (19) con su público, y participe acti­ eso: canales de comunicación societaria, vamente en el macro - diálogo que se en­ legítimos e institucionalizados, a través de 1. - Consulta y organización grupal a las tabla en una sociedad participativa por los cuales el pueblo puede expresar su comunidades. mediación de los diversos canales que ella voz; esto, claro, en adición a los canales 2. - Informativo rural comunitario (red coloca a disposición de la población para políticos regulares (procer electoral, parti­ de corresponsales rurales) la interacción pueblo - pueblo, pueblo - dos políticos, representantes parlamenta­ 3. - Asistentes agrícolas voluntarios gobierno. 171819* rios, etc.) y a los canales administrativos 4. - Asambleas populares por radio. ordinarios que relacionan al pueblo con Foros radiofónicos pare la educación las autoridades (leyes, normas, impuestos popular. peticios, juicios, etc.) . En resumen: si la Programas producidos por las comu- sociedad es participativa o se está procu­ (17) Lima, Lauro de Oliveira.- Mecanis­ rando que lo sea, los medios de masas tie­ (20) Cabezas, Antonio y Rosario, mos da Liberdade (en prensa), Rio de Ja­ nen un papel legítimo e importante, aún La Emisora Regional para el Desarrollo, neiro. cuando su estructura tecnológica les impi­ Radio Nederland Training Centre, Hilver­ (18) Lorillard, J. Réquiem for the Media? da dialogar con toda su clientela todo el sum, Holanda, 1980. ref. incompleta. tiempo. (21) Kaplún, Mario.- Radio Occidente/ (19) Diaz Bordenave, J, La comunicación CESAP Proyecto de Radio Rural Partici­ participatoria en América Latina,Semina­ Mi segunda reacción a la cuestión se pativa, mímeo/ Seminario Nacional de In­ rio de Comunicación Participatoria, Reci­ basa en el hecho de que los medios de vestigación Participativa, Pozo de Rosas, fe, Brasil, nov. 1980. comunicación de masas pueden volverse Venezuela, 19 - 21 sept. 1980. 20/ DEMOCRATIZACION CHASQUI

nidades. dentro de un medio ambiente no de­ Subprograma de medicina participa- mocrático. JUAN E. DIAZ BORDENAVE d. Aprender y extender, perfeccionán­ tiva. Comunicador paraguayo. Estudió agrono­ dolas, las técnicas operativas de ca­ 5. - Programas de formación cristiana mía en la Argentina y obtuvo el grado de M.S. (casos de vida). rácter participativo que van experi­ en la Universidad de Wi sconsin (Periodismo mentando los medios de comunica­ Agrícola, 1955), así como el Ph.en Comunica­ En síntesis, los medios de comunica­ ción que adoptaron una filosofía de ción en la Universidad de Michigan (1966). Ha ción colectiva o social, colocados al servi­ publicado varios libros, entre los principales: desarrollo diferente al desarrollismo - cio de la democratización por una filoso­ Communication and Rural Development (París, liberal capitalista. Crear y experi­ fía sociopolítica transformadora, pueden UNESCQ, 1977). mentar nuevas técnicas, manteniendo apoyar significativamente la democratiza­ Planificación y Comunicación, con Horado siempre al pueblo como protagonista ción política y social de la nación, siem­ Martins de Carvalho (CIESPAL, Quito, 1978) y Educación Rural en el Tercer Mundo, experien- pre que: e. Procurar que los centros de forma­ das y nuevas alternativas con Jorge Wertfaeim ción de comunicadores profesionales (Nueva Imagen, México, 1981) a) Modifiquen sus modos de opera­ sustituyan sus currículums alienados ción. y tecnologistas por programas de es­ b) Existan otros canales en la socie­ tudios orientados al amplio campo de dad para que el pueblo dialogue la democratización de la comunica­ con su gobierno y consigo mismo. ción, incluyendo pasantías de los alumnos en organizaciones populares Esto, naturalmente, es posible en que la practican y en medios de co­ aquellos países cuyos gobiernos no estén municación que la apoyan. sometidos al plan transnacional de pro- f. Dar una amplia difusión a las expe­ fundización del capitalismo, que les lleva riencias latinoamericanas de comuni­ a reprimir la organización y la expresión cación popular tales como las de Ra­ populares con el fin de crear un ambiente dio Enriquillo, de la República Domi­ de orden, paz y seguridad que atraiga a las nicana; COOJORNAL, de Porto Ale­ inversiones extranjeras y mantenga el do­ gre; Centro de Comunicaciones Popu­ minio de las élites nacionales. lares de Lima, Perú; los trabajos del g. ICECOOP de Santiago de Chile y 6. - LA ACCION muchas otras. mueve la participación de la pobla­ La democratización de la comunica­ ción para que ésta acepte y realice ción está condicionada a la democratiza­ más eficientemente los objetivos de ción de toda la sociedad. El primer proce­ las fuerzas transnacionales que bus­ so, no obstante, no necesita esperar que el can la optimización de los mecanis­ segundo haya alcanzado su objetivo final. mos de acumulación de capital. (22) Puede y debe comenzar en cualquier mo­ mento, y, de hecho, ya ha comenzado ha­ Es claro, que nada de lo que procu­ ce mucho tiempo y en todas partes. ramos será conseguido si cada uno de no­ sotros - profesionales, intelectuales, técni­ La cuestión es como- acelerarlo, como cos, políticos, etc. - no democratizase su fortalecerlo, como evitar su desvío. propia comunicación personal en la vida diaria y en todos los ambientes frecuen­ En este sentido, creo que los comuni- tados. Porque, como lo dijo Jesús, el rei­ cadores latinoamericanos podemos hacer no de Dios está dentro de cada uno de no­ varias cosas: sotros y es semejante al grano de mostaza que aunque al sembrarla es una semilla a. Procurar comprender mejor las estra­ muy pequeña, cuando germina y crece lle­ tegias de macro - dominación aplica­ gan los pájaros del cielo y hacen nidos en das a nuestros países, así como las sus ramas. (2 3 )^ 2223 posibles estrategias de macro - libera­ ción que se están desarrollando en nuestro continente, o que se pueden desarrollar. b. Procurar entender el papel de la co­ municación en uno y otro tipo de es­ trategia, para evitar favorecer al pri­ mero creyendo que estamos favore­ ciendo al segundo. (22) Diaz Bordenave, J.- Participation in c. Apoyar los esfuerzos de organización Communication Systems for Develop­ popular en las bases y estudiar como ment. Trabajo presentado en la reunión practican la comunicación aquellas de la International Communication Asso­ organizaciones populares que aplican ciation. Acapulco, Marzo de 1980. la democracia internamente, aún (23) Evangelio según San Lucas, 13, 18. ESCUELAS Y FACULTADES /21 escuelas y facultades

radio como simples aficionados. promulgó una Ley (15630) disponiendo que los periodistas prácticos con cinco Esto ha motivado la preocupación años de experiencia podían obtener el de la Universidad Santa María. Principal­ Titulo Profesional otorgado por una Uni­ mente por la ausencia en la región de Cen­ versidad presentando un trabajo monográ­ tros Superiores que tengan esta especiali­ fico; dad, entre sus programas. La situación se UN RETO Y UNA RESPONSABILIDAD extiende, salvo excepciones, a todo el En nuestros días, la situación ha cam­ país. biado. Hoy para responder los requeri­ mientos de la región para su desarrollo y En Arequipa, ciudad ubicada en el En consecuencia, los programas noti­ ante el avance de . las comunicaciones, el Sur del Perú, con 800 mil habitantes y ciosos en las radios a más del único pro­ periodista no puede conformarse con la dos estaciones de televisión, los estudios grama noticioso de televisión producido práctica en las salas de redacción y con sobre los medios masivos de comunica­ en Arequipa (los otrq,s dos son trasmiti­ su buena voluntad, o gran afición por el ción arrojaron que el 72 o/o de los habi­ dos en cadena nacional por canales de Li­ periodismo. tantes tienen aparatos receptores y de ma) reflj|an la falta de profesionalización Heriberto Luza Gironzini, ellos, el 23 o/o ven televisión entre una adecuada y, en muchos casos, evidencian en Arequipa y dos horas diarias. la escasez de recursos, bajo nivel noticioso e incipiente conocimiento de la misión La investigación realizada por profe­ periodística. sores del Programa Académico de Cien­ cias de la Comunicación Social de la Uni­ La preocupación del Programa de BRASIL: COMUNICADORESEN versidad Particular Católica de Santa Ma­ Ciencias de la Comunicación Social en la GUARDIA ría, uno de los dos Centros de Formación Universidad Católica de Santa María, ha Superior de esta ciudad, demostró que esta sido compartida por los gremios que agru­ A mediados de abril del presente fue importante cifra de gente tiene T.V. en pan a los periodistas nacionales y locales; organizado en Sao Paulo, el Movimiento sus hogares. y ello, precisamente, fue la causa princi­ en Defensa de los Cursos de Comunica­ pal para que el Gobierno Peruano promul­ ción (EMDECOM). En el caso de radio - receptores el gara el decreto de creación del Colegio de •EMDECOM surgió a consecuencia de' porcentaje se eleva al 86 o/o entre quie­ Periodistas del Perú, cuya reglamentación los intentos gubernamentales por trans­ nes pueden escoger la programación pro­ se encuentra en plena discusión en el Con­ formar los cursos de comunicación en ducida por un total de 13 estaciones de greso y que en los últimos 25 años es el “algo más concentrado, a título de com- radio. Además, existen dos periódicos paso más importante, para elevar la capa­ plementación de estudios o especializa- con una circulación de 60 mil ejemplares cidad profesional del periodista peruano. ción, exclusivamente para graduados de la diarios. enseñanza superior” (propuesta del fun­ En el marco universitario la respuesta cionario Paulo Nathanel Pereira de Souza, La cifra se mantiene alentadora al a esta preocupación, ha sido la organiza­ del Consejo Federal de Educación - CFE, constatar que el 33 o/o de la muestra - ción de la especialidad de Periodismo en O Estado de Sao Paulo, 12.7.80). unas cinco mil personas, de distintos sec­ el Programa Académico de Ciencias de la La reunión constitutiva de EMDE— tores y niveles económicos - tenían prefe­ Comunicación Social, que debe funcionar COM fue realizada en la sede de la Asocia­ rencia por los programas noticiosos segui­ a partir de 1982. ción Brasileña de Prensa de Sao Paulo; allí dos por aquellos que preferían las pelícu­ concurrieron más de 100 personas repre­ las proyectadas por canales de televisión, Además, existe la intención de reali­ sentando a 18 entidades que apoyaron la y las telenovelas ( 28 y 25 o/o respectiva­ zar un estudio para brindar formación iniciativa de luchar por la enseñanza de la mente). académica a los actuales periodistas prác­ comunicación,a nivel de graduación. De ticos, con un curso acelerado de dos años las deliberaciones surgieron otras propues­ En cuanto a la radio, la preferencia o cuatro senestres, cuya implementación tas que apuntan a reestructurar la orienta­ por los noticieros se mantiene en primer estaría a cargo del Programa de Comuni­ ción de los cursos. lugar, frente a programas de música inter­ cación social, con el auspicio de la Funda­ El Movimiento tuvo relativo éxito nacional copados por las emisoras. ción Konrad Adenauer de la República cuando las autoridades se apresuraron a Federal Alemana. desmentir el intento, una vez que cono­ Sin embargo, tanto en la televisión cieron la conformación de EMDECOM. Entre los años 1964 y 1966 la Uni­ cuanto en la radio, y también en los me­ De todos modos EMDECOM ha expandi­ versidad Católica Santa María, tuvo la Es­ dios escritos, son escasos los noticieros do la polémica a escala nacional, inscri­ cuela Superior de Periodismo y Relacio­ conducidos por periodistas con formación biendo los problemas de la carrera de Co­ nes Públicas, de donde egresaron escasa­ académica; en este sentido el 90 o/o de municación - rechazada por la gran pren­ mente cinco periodistas profesionales. En los hombres de prensa se han formado en sa - en otro más vasto y complejo cual es 1966 se clausuró dicha Escuela, pues el salas de redacción bien en los estudios de de la Universidad brasileña en conjunto. año anterior el Gobierno Constitucional Comunicación: participación y diálogo

ma, untnunciante de productos y el consumidor, un Jefe de Estado y los periodistas en rueda oficial de prensa, sino el verdadero diálogo ínter pares'; sin prevaricaciones ocultas o eviden­ En el ocaso del siglo X X todavía hay tes ni argumentos prohibidos, entre quienes aceptan el ideal político de la de­ interlocutores no programados para mocracia, pero rechazan los ideales socia­ ARMANDO VARGAS respuestas estandarizadas, dispuestos les derivados de los formidables concep­ a alcanzar diálecticamente una ver­ tos de libertad e igualdad. Porque los va­ dad superior a la de sus respectivos lores democráticos de libertad e igualdad puntos de vista iniciales y en condi­ no son simples principios políticos: son ciones públicas o privadas elegidas sin valores que tienen vigencia en todas las coacciones. Sólo en el auténtico diá­ éfcferas de la vida social (1). A quien de­ logo se dan las condiciones de una fiende únicamente la libertad, sin susten­ verdadera democracia (lo medular de tarla en ideales éticos y en una clara no­ un régimen verdaderamente democrá­ ción de justicia social, hay que responder­ rencia de significado sin intervención de tico reside en el mantenimiento de le con una afirmación rotunda de dos va­ sonidos simbólicos ni de representaciones un puro diálogo entre el Poder y una lores vitales para la auténtica democracia: de sonidos (4). Es decir, la definición tra­ Opinión Pública libre, no contamina­ la igualdad y la fraternidad. dicional concibe la comunicación como da por condicionamientos, coaccio­ un acto o proceso dé transmisión de men­ nes, compulsiones o lavados"de cere­ Es desde una perspectiva estrecha de sajes de emisoras a receptores por el inter­ bro previos (5). la democracia que surge el concepto tra­ cambio de símbolos a través de canales La concepción tradicional confunde dicional de la comunicación. En el ámbito transportadores de señales. Según este pa­ la comunicación con la información: la de la comunicación inter-personal se en­ radigma pseudo - democrático, el objeti­ primera resulta de un proceso horizontal, tendía el concepto como una situación de vo principal de la comunicación es la in­ en tanto que la segunda responde a un interacción en la que un individuo (el co- tención del emisor de afectar en una di­ modelo vertical y autoritario. La comuni­ rección dada la conducta del receptor; municador) transmite estímulos (usual­ cación es un proceso de doble vía, que in­ mente símbolos verbales) para modificar producir ciertos efectos en los sentimien­ cluye elementos emotivos y cognitivos y tos, pensamiento y acciones del receptor; la conducta de otros individuos (recepto­ que se produce en forma verbal o no ver­ en una palabraipersuadir. res) en un encuentro cara a cara (2). De bal. La información es un proceso unidi­ manera semejante, las comunicaciones so­ reccional, orientado predominantemente Este proceso tradicional de la comu­ ciales se percibían así: Todo acto de co­ hacia el conocimiento y su transmisión municación de masas puede descompo­ nicación requiere, particularmente en su verbal (6). nerse en cinco elementos: unos comuni- modalidad masiva, un elevado grado de li­ cadores que transmiten un mensaje por bertad, garantizada por el Estado. Pero la Desde una perspectiva democrática intermedio de.un canal a un auditorio con igualdad y la fraternidad resultan valores algún tipo de efecto (3). Y la comunica­ insignificantes, aunque el proceso se reali­ ción no verbal se define como la transfe-1 23* ce en una sociedad democrática y en (5) Antonio Pascuali, Comprender la Comuni­ nombre de la libertad. Al efecto, dice el cación ( Caracas, Monte Avila Editores, 1979) (1) Sobre los ideales sociales de la democracia, destacado comunicólogo venezolano An­ p. 48. Sobre el concepto de opinión pública, véase: DJX Raphael, Democracia (San José,De- véase: Alfonso Carro Zúñiga, La Opinión Pú­ tonio Pasquali: partamento de Publicaciones del Ministerio de blica y los partidos políticos, revista de cien­ Educación Pública, 1976, pp. 1 - 5 . cias jurídico sociales, I , 2 (1957), pp. 173 - La relación de comunicación sobera­ 190. (2) C.I. Hovland Social Communication, en na por excelencia es el dialogo; no el Proceedings of the American Philosophical So­ pseudo - diálogo entre un padre auto­ (6) Kjell Nowak, Karl Erik Rosengren y Bengt ciety, Vol. 92 (1948), p. 371 Sigurd, Communication Privilege and die Rea­ ritario y el hijo, el verdugo y la vícti- lization of Human Values, en Communication, (3) Read H. Blake y Edwin O Haroldsen, Taxo­ Social Organization, Human Resources (Esto- nomía de conceptos de la comunicación (Méxi­ colmo: Comitee for Future Oriented Research, (4) Idem, p. 48. co: Ediciones Nuevo Mar. 1977), p. 39. 1977) p .1 CHASQUI COMUNICACION /23

auténtica puede afirmarse que el modelo gítimo interés común. (9) I I y la definición tradicionales de la comuni­ cación son unilineares, postulan errónea­ En gran medida ha correspondido a mente una noción mecánica de comuni­ comunicólogos latinoamericanos la articu­ En la alborada del siglo XXI se trata cación como la transmisión de emisores lación de la crítica al paradigma clásico de de encontrar una salida para ascender de activos a receptores pasivos. En verdad, transmisión/persuasión en favor del status la comunicación ve'rtical/antidemocrática dice el distinguido comünicólogo bolivia­ quo: la naturaleza antidemocrática de las a la comunicación horizontal/democráti- no Luis Ramiro Beltrán, no hay tal trans­ relaciones sociales entre las naciones y ca. misión sino un despertar de significados dentro de ellas. Casi toda la crítica lati­ latentes en la persona que, al descodificar noamericana se puede condensar en la ex­ En el ámbito de la conceptualización, los símbolos, se incorpora activamente al presión comunicación vertical (10): de Pasquali ha hecho contribuciones impor­ proceso. Ese modelo tradicional se basa arriba hacia abajo, dominante, monológi- tantes en su crítica a la cultura de masas en la noción equivocada de que la comu­ ca y manipuladora, es decir antidemocrá­ (11), y el respetado comünicólogo para­ nicación es un acto, un fenómeno estático tica. guayo Juan Díaz Bordenave ha elaborado que confiere un estado de privilegio al una serie de ideas valiosas (12) a partir de emisor; cuando ciertamente la comunica­ Ahora bien, la comunicación no la Pedagogía del oprimido del brasileño ción es un proceso en que todos los ele­ constituyé una esfera autónoma en la so­ Paulo Freire. En nuestro país, un educa­ mentos operan dinámicamente. Aún más ciedad ( un funcionalista diría que se tra­ dor y comünicólogo de singular inteligen- y más importante: es un caso de relación ta de uno de los subsistemas sociales). En i cia y marcada capacidad, Francisco Gutié­ social, un fenómeno de intercambio múl­ la comunicación se reproducen, y muchas rrez Pérez, Vice - rector de la Universidad tiple de experiencias y no un ejercicio in­ veces con características marcadas al ex­ Nacional, ha originado la Pedagogía de la dividual de influencia. Tal modelo lleva a tremo, los mismos patrones de autorita­ comunicación (13) confusión entre información, que puede rismo, explotación y antidemocratismo ser un acto, de transferencia unidireccio­ de la sociedad global. Y estas característi­ Pasquali ha intentado una dialéctica nal y comunicación que es una relación de doble vía que necesariamente busca por la interacción un terreno común de significados o de conciencia (7). Dos prominentes investigadores esta­ dounidenses, Everett M. Rogers y Harold D. Lasswell, han reconocido recientemen­ te esta crítica al modelo pseudo - demo­ crático de comunicación, crítica surgida en el Tercer Mundo. Rogers escribió: Los modelos lineales implican una visión auto­ crítica y parcial de las relaciones huma­ nas, y calificó al modelo tradicional como un paradigma moribundo (8). Al pronos­ ticar el futuro de la comunicación en el mundo, Laswell señaló dos paradigmas contradicotrios : el modelo oligárquico y El autor de esta nota (ext. derecha), departe con el Dr. Luis Ramiro Beltrán (traje el modelo participativo. Del primero dijo: blanco) y el Viceministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Mario Fernández (al En la lucha por la consolidación de un or­ centro). Junto a ellos, Pablo Roberts, Secretario General del CETTEM y Marcia Scan- den público mundial oligárquico, los ins­ tlebury, Directora de Investigación e Información de CETTEM que preside Armando trumentos de comunicación son utiliza­ Vargas. dos para indoctrinar y para distraer. Y en cuanto al modelo participativo dijo que cas se mantienen, implícitas, en nombre del progreso/regreso en las comunicacio­ los medios masivos deben prestar aten­ le la libertad. Es evidente que la comuni- nes impuesta por el modelo tradicional. :ación no es una cuestión puramente téc­ Primero, traza el perfil ideal del ser huma- 111213* ción a las oportunidades de generar y re­ 0 editar los mapas comunes dél pasado, el nica que debe ser tratada separadamente presente y el futuro del hombre, asi como de la estructura económica, política y cul­ (11) Antonio Pasquali, Comunicación y Cultura fortalecer un sentido de identidad dife­ tural de la sociedad: es una materia polí­ tica determinada en gran manera por esta de Masas (Caracas: Monte Avila Editores, cuar­ renciado, y ensanchar la definición del le- ta edición, 1978). estructura, la cual contribuye a perpetuar. (12) Juan Díaz Bordenave, Aspectos políticos e (7) Luis Ramiro Beltrán, Farewell to Aristotel: implicaciones políticas de la comunicación par- Horizontal Communication (Bogotá, 1979). ticipativa. Documento presentado al Primer Se­ Manuscrito para la revista Communication de minario Latinoamericano de Comunicación Londres y para la Comisión Internacional de Participativa. Quito - Ecuador, noviembre de Comunicaciones (CJ.C.) p. 12. (9) Harold D. Laswell, The Futura of World 1978. (8) Everett M. Rogers, Social Structure and Communication: Quality and Style of Life. Communication Strategies in Rural Develop­ Conferencia dictada en el East - West Center de (13) Hay una creciente bibliografía sobre la Pe- ment, en Proceedings of the International Sym­ Honolulú, Hawai, septiembre de 1972. .dagogía de la Comunicación. Véase: Francisco posium on Communication Strategies for Rural (10) Para una discusión sobre el significado de Gutiérrez Pérez, Ideogenomatesis del Lenguaje Development. (Ithaca: Cornell University, 1974, esta expresión, véase: Frank Gerase, Comunica­ Total ( San José, Centro Experimental Latinoa­ p p.51 - 52. ción horizontal (Lima, Librería Studium, 1973) mericano de Pedagogía del lenguaje total, 1976) 24/ COMUNICACION :... CHASQUI

no inmerso en una auténtica relación de puesto por Befarán: quier elemento material o energético comunicación, en su fase o papel de per­ cognoscitivo, afectivo o físico utilizable ceptor - sus atributos o funciones pare­ Comunicación es el proceso de inter­ para hacer posible el intercambio de sím­ cen serlos siguientes: acción social democrática, basado en bolos entre seres humanos. a) ha elegido libremente ser percep­ el intercambio de símbolos, por el Libertad es un concepto relativo. La tor, sin verse obligado a serlo por cual los seres humanos voluntaria­ libertad absoluta no es deseable, ni imposibilidad de emitir (recordemos la mente comparten experiencias bajo viable. La libertad de cada individuo es li­ precisa expresión de Heidegger en Ser y condiciones de acceso, diálogo y par­ mitada por la libertad de los demás, sien­ Tiempo: Sólo en el genuino hablar es po­ ticipación libre e igualitaria. Toda do la restricción producto de un pacto de sible el genuino callar, pero callar no persona tiene derecho de comunicar­ responsabilidad social al servicio del bien quiere decir enmudecer); se para satisfacer sus necesidades de común. La libertad de cada sociedad es b) decide libremente sintonizar el comunicación accediendo a los recur­ relativa a la libertad de las otras socieda­ mensaje a través del canal de su elec­ sos de comunicación. Los seres hu­ des. ción ( disfruta de acceso a todos los men­ manos se comunican con propósitos sajes existentes, esto es, de libertad de es­ múltiples: influir en la conducta de Igualdad es un concepto relativo. La tar informado en condiciones igualitarias. otros no constituye el propósito prin­ igualdad absoluta es imposible. La sime­ c) descodifica o descifra el mensaje cipal (15). que recibe por los canales aferentes tría total en la distribución de oportuni­ dades para emitir y recibir mensajes no es de la sensibilidad, vista, oído y tacto; Es necesario descomponer este para­ alcanzable. Las oportunidades compara­ d) se produce en él' la comprensión digma democrático en sus diversos ele­ bles son posibles en tanto se puedan ex­ del mensaje como verdadero acto de mentos para una mejor comprensión. recepción, una comprensión no programa­ pandir las oportunidades de recibir y en tanto la reducción significativa de la con­ da ni mecanicista, variable en el tiempo Acceso es el ejercicio efectivo del de­ centración de oportunidades de emisión para un idéntico mensaje, dependiente de recho a recibir mensajes. su capacidad personal de descifrar códi­ no sea imposible. Se pretende up balance gos, de los límites personales de compren­ proporcional, no una equivalencia mate­ sión, del efecto acumulativo y de su ente­ mática. ro bagaje cultural; e) puede decidirse por asumir el rol Ejercer influencia en la conducta de de emisor cada vez que lo considere otro es un propósito lícito en comunica­ conveniente. "... UN SISTEMA DE COMUNICA— ción, a condición de que no sea unilateral, CXON HORIZONTAL BASADO EN UNA autoritario o manipulador, Es decir, una Luego, Pasquali aplica el anterior es­ persuasión que al menos potencialmente DISTRIBUCION EQUITATIVA DE RE­ quema ideal para formular el diagnóstico sea mutua y que efectivamente respete la de una relación de comunicación degrada­ CURSOS Y MEDIOS QUE PERMITEN A dignidad humana no debe ser negada co­ da con el siguiente resultado: TODAS LAS PERSONAS ENVIAR Y mo objetivo de la comunicación. Empero, aún en tal caso, la persuasión es Uno entre a) el mudo receptor maximiza el ca­ RECIBIR MENSAJES... ” nal aferente y minimiza el eferente, diversos objetivos de la comunicación y por impedimentos exógenos de acceder a no debe ser considerado el más importan­ la emisión ( acusa un bajo coeficiente de te. participación); Recapitulando puede decirse que en b) sólo sintoniza el mensaje que le es el pasado el rol de la comunicación era impuesto por el emisor sin alternati­ Diálogo es el ejercicio efectivo del de­ percibido esencialmente como un proceso vas ( acusa un bajo coeficiente de acceso); recho a recibir y emitir mensajes en forma para informar e influir sobre las personas. c) atrofia su capacidad de compren­ concurrente. Ahora se propone que la comunicación sión abierta del mensaje, por tenden­ debe ser entendida como un proceso de cia del emisor a mecanizar y condicionar Participación es el ejercicio efectivo interacción social a través del intercambio la respuesta ( sea la idiotización e instru- del derecho a emitir mensajes. equilibrado de información y de experien­ mentalización del perceptor). cias. Este cambio de percepción implica el Concluye Pasquali: Derecho de Comunicación es la facul- El anterior no es predominio del diálogo sobre el monólo­ mas que un esbozo de diagnóstico des­ cultad inherente a todo ser humano de go. La meta es lograr un sistema de comu­ criptivo, la puesta en evidencia de un emitir o recibir mensajes, en forma inter­ nicación horizontal basado en una distri­ trauma ético de consecuencias sociales. mitente o concurrente. bución equitativa de recursos y medios Esto parece demostrar, efectivamente, la que permiten a todas las personas enviar y degradación de la relación de comunica­ Necesidad de comunicación es tanto recibir mensajes. Sólo hay verdadera co­ ción a relación de información, del diálo­ una demanda individual como un requeri­ municación en caso de auténtica acción go al monólogo, del mensaje a la alocu­ miento de existencia social para usar los recíproca entre agente y paciente, en que ción ordenadora (14). recursos de comunicación con el objeto cada interlocutor habla y es escuchado, de compartir experiencias a través de la recibe y emite en condiciones de igualdad. Los aportes de todos estos pensadores interacción mediante símbolos. latinoamericanos se resumen adecuada­ El acceso, el diálogo y la participa­ mente en el paradigma horizontal pro- Recursó de comunicación es cual-15 ción son los elementos clave en'el proceso democrático de la comunicación horizon­ (15) Beltrán, Farewell... pp. 28 - 30 (14) Pasquali, Comprender ... p. 139 - 140 tal. Hay una estrecha relación de interde- CHASQUI COMUNICACION:... /25

'va, los roles opuestos del emisor y recep­ conducción, administración y financia- pendencia entre los tres : tor se subsuman en una doble función ba­ miento de las organizaciones de comuni­ a) a mayor acceso, mas altas las pro­ lanceada y constante: todos los partici­ cación. En el nivel de la planificación la babilidades del diálogo y la participa­ pantes en el proceso de comunicación de­ participación incluye el derecho del públi­ ción; ben ser identificados como comunicado- co a contribuir en la formulación de polí­ b) a mejor diálogo, más útil es el ac­ res. ticas y planes de las organizaciones de co­ ceso y más grande el impacto de la municación; la definición de objetivos, de participación; La participación implica involucrar al los principios de conducción y de la pro­ c) a mayor y mejor participación, público en la producción y en la conduc­ gramación futura; así como en la formular más altas las posibilidades para que se ción de los sistemas de comunicación. ción de planes de comunicación locales, concentren el diálogo y el acceso. También opera en distintos niveles: regionales y nacionales. la producción, la toma de decisiones y En conjunto, conforme aumenten el la planificación. En el nivel de la produc­ Conceptualmente la comunicación acceso, el diálogo y la participación, se sar ción la participación incluye: oportunida­ horizontal es exactamente lo opuesto a la tisfarán más necesidades de la comunica­ des irrestrictas para que el público ( indi­ comunicación vertical. En términos reales, ción y el derecho a la comunicación será viduos y grupos ) produzcan programas y sin embargo, no puede concebirse la co­ más efectivo, así como sera mas eficiente la tengan acceso al asesoramiento profesio­ municación horizontal como alternativa utilización de los recursos de comunica­ nal; poner a disposición del público mate­ absoluta para la comunicación vertical. Si ción. Hace sólo tres años, un selecto gru­ riales técnicos y recursos de producción. la comunicación vertical ha de permanecer, po de expertos se reunió para analizar es­ En el nivel de adopción de decisiones la debería decidirse que no sea manipulado­ te modelo democrático de comunicación, participación incluye involucrar al públi­ ra, engañosa, explotadora y coercitiva. alcanzando definiciones pragmáticas, aun­ co en la programación ( contenido y du­ La práctica democrática de la comu­ que limitadas, que parece oportuno rese­ ración de los programas, fijación del nicación horizontal parece menos difícil ñar para una mejor fúndamentación (16) tiempo de transmisión ); así como en la en el caso de formatos interpersonales (in-

El acceso implica la capacidad de la persona para aproximarse a los sistemas de comunicación. En términos concretos, esa relación puede darse en dos niveles: el escogimiento y la retroalimentacion. En el nivel de escogimiento, el acceso incluye, el derecho individual a los recursos de co­ municación y el derecho individual de es­ cuchar o ver los programas deseados, cuando la persona lo quiera; la disponibi­ lidad más amplia de recursos y materiales, el escogimiento de los cuales es hecho por el público en vez de ser impuesto por las organizaciones de producción (materiales educativos e informativos, servicios y pro­ gramas alternativos); la transmisión de materiales solicitados por el publico. En el nivel de retroalimentacion el acceso in­ cluye: la interacción entre productores y receptores de mensajes; la participación directa del auditorio durante la transmi­ sión de los programas; el derecho de co­ mentar y de criticar; los medios para man­ tenerse en contacto con los procedimien­ tos, administradores y gerentes de las or­ ganizaciones de comunicación.

El diálogo es el eje de la comunica­ ción horizontal porque, si se va a dar una genuina interacción democrática, cada persona debe tener oportunidades compa­ rables para emitir y recibir mensajes, así como para impedir el monopolio de la pa­ labra por el monólogo. En esta perspecti-

(16) UNESCO, Meeting on self manegement, Access and Participation in Communication, Final Report, pp. 3 - 4 Belgrado, 18 - 21 Octu­ bre de 1977. 26/ COMUNICACION:... CHASQUI

dividuos y grupos ) que en el caso de for­ para ponerlos al servicio del pueblo. de los esfuerzos por la liberación del pue­ matos impersonales ( medios masivos ). Bajo el capitalismo, la mayoría ele los blo. Una explicación técnica es la dificultad sistemas de comunicación - a pesar - Ejercer presión sobre los actuales intrínseca de alcanzar una retroalimenta- de las afirmaciones en sentido contra­ sistemas nacionales de comunicación ción adecuada en la comunicación de ma­ rio de la Sociedad Interamericana de para abrirlos al acceso, la participación y sas. La radiodifusión, por ejemplo, es co­ Prensa - son los vehículos principales la autogestión del pueblo, refrenando la munmente considerada como un típico de la persuasión masiva para el man­ utilización de los sistemas de comunica­ medio para la distribución masiva y unidi­ tenimiento de un sistema económico ción como fuente de lucro y poder de reccional de mensajes. Empero Bertold ya anacrónico, cuya legitimidad es grupos económicos privilegiados. Brecht,_hace casi medio siglo, previo un fuertemente cuestionada. Es cierto - Sobre todo, dar personalmente el futuro distinto. Escribió el dramaturgo que la manipulación de los sistemas ejemplo de comunicación participati­ alemán: de comunicación no es exclusividad va en nuestra propia conducta personal y profesional, adoptando el diálogo y la in­ La radio debe cambiar de medio de de las sociedades capitalistas. Su rol distribución a medio de comunica­ verdadero, sin embargo, debe ser de­ teracción democrática en nuestras relacio­ ción. La radio serta el más maravillo­ senmascarado porque en estas socie­ nes con otras personas, como manifesta­ so medio de comunicación en la vida dades los medios comerciales se pre­ ción externa de la entrega de nuestras vi­ publica: un enorme sistema interco­ sentan como campeones de la libre das a la transformación de nuestro mundo en un campo de libertad donde todos par­ nectado - es decir, podría serlo si tu­ expresión democrática, cuando en ticipemos juntos en la construcción de viera capacidad no sólo de transmitir verdad los medios son maestros en la una sociedad más feliz (20). sino también de recibir, de permitir distorsión de la comunicación (19). al oyente no sólo escuchar sino tam­ Pero el mismo Díaz Bordenave pro­ bién de hablar, si pudiera ser un me­ pone acciones encaminadas a sacar benefi­ dio no para aislar al oyente sino para cio del modelo democrático, desde una Ill ponerlo en contacto con otras perso- perspectiva latinoamericna realista. Por Esta concepción democrática de la sonas (17). ejemplo sugiere : comunicación responde a cambios de enor­ La principal dificultad para lograr la me significado y repercusión gigantesca comunicación horizontal es política: el en el mundo de las telecomunicaciones. hecho de que los medios de comunicación La nuestra es verdaderamente la era de las masiva, en su mayoría, son herramientas comunicaciones. En la época moderna se de las conservadoras fuerzas mercantilis- "... LOS VIEJOS MOLDES MEN­ ha presenciado el desarrollo acelerado de tas que controlan los medios de produc­ nuevos recursos, técnicas y aparatos de TALES RESULTAN INADECUADOS ción nacional e internacionalmente. D.F. comunicación, particularmente para la Parkhill, experto asesor de la Comisión PARA APREHENDER EL AVANCE transmisión y recepción de mensajes. Un Internacional de Comunicaciones,ha escri­ PORTENTOSO DE LAS TELECCMU- descubrimiento sigue al otro con pasmosa to: MCACICNES...” rapidez. Debería ser un fundamental principio de política de una sociedad libre el El fonógrafo fue descubierto por Edi­ esfuerzo constante por maximizar la son a mediados del siglo pasado. La tele­ participación y la diversidad, así co­ grafía fue inventada en 1840 por Sir mo por oponerse con fuerza a cual­ Charles Wheatstone y Samuel Morse. El quier cosa que favorezca la concen­ - Abandonar la idea de que la co­ primer mensaje telegráfico fué transmiti­ tración del control. Porque parece municación participativa puede ser do públicamente en 1844; en 1876 Bell obvio que tal control de los medios practicada independientemente de la lu­ envió el primer mensaje telefónico por ca­ electrónicos, por parte del Estado o cha por la transformación de la estructura ble. Alrededor de 1895, Marconi y Popoff de intereses privados, representaría social y aparte del movimiento político tuvieron éxito separadamente, en transmi­ una seria amenaza a la libertad de ex­ orientado hacia de redistribución del po­ tir y recibir mensajes inalámbricos. En presión que es la sangre vital para una der en la sociedad. 1906, Fassender transmitió la voz huma­ comunidad democrática (18). - Superar la idea de que la comunica­ na por radio. En 1839 Daguerre diseñó un ción participativa es una herramienta método práctico de fotografía. El primer Desilusionados con el capitalismo y que puede utilizarse única o mayormente film fué proyectado en 1894. Ya en 1904 sin esperanzas en el comunismo, en Amé--- como una metodología en la realización las primeras fotografías fueron transmiti­ rica Latina algunos comunicadores obser­ de proyectos de desarrollo y que, por lo das por aparatos fotoeléctricos ( el siste­ van recelosos el avance conceptual y las tanto, debe ser preocupación académica, ma Belin ), en tanto que la primera ima­ experiencias limitadas con el modelo de­ tecnológica y profesional, en vez de ser gen fue televisada en 1923. Las primeras mocrático. Díaz Bordenave ha dicho: una cuestión ideológica y política. cadenas de radiodifusión se instalaron ha­ Comprendemos que, dentro del sis­ - Promover un proceso sistemático ce 40 años, las transmisiones de televisión tema capitalista, es imposible demo­ de concientización de comunicadores comenzaron en los años ‘30 y la transmi­ cratizar verdaderamente los medios 1718* y educadores sobre la necesidad de poner sión regular a color empezó en 1954. la comunicación y la educación al servicio (17) Bertold Brecht, Theory of Radio, Gesa­ Las comunicaciones intercontinenta­ mmelte, Werke, Band VIII, 1932, p. 129. les rápidas se iniciaron con el cable sub- (18) D.F. Parkhill, Communication Technolo­ (19) Juan Diaz Bordenave, Participation in Communication Systems for Development, Rio gies in the 1 980’s (I): The Future of Computer (20) Idem, pp. 2 1 - 2 4 Communication, CJ.C . document No. 81. de Janeiro, 18 mayo 1980, pp. 10 - 15 CHASQUI COMUNICACION:... ¡27

marino tendido entre Europa y los Esta­ contra las prerrogativas religiosas y políti­ dos Unidos en 1857. Las primeras llama­ cas de los reyes para controlar lo que en­ das telefónicas transatlánticas por cable se traba a la mente de las personas. En un realizaron en 1956, pero los primeros sis­ tiempo menor - los tres siglos que separan temas de radioteléfono y radiotelégrafo a Gutemberg de los filósofos de la Ilustra­ funcionaban regularmente en los años 20. ción - la libertad de expresión fue recono­ Los teleimpresores ya habían comenzado cida hasta obtener su justo lugar, como en 1930. Early Bird, el primer satélite co­ una formulación más elaborada del dere­ mercial de comunicaciones, fué lanzado cho a la comunicación, en la Primera De­ en 1962. Las fibras ópticas en experimen­ claración de los Derechos del Hombre. tación y las fichas electrónicas represen­ tan un salto cualitativo inimaginable hace El siglo XIX, que rió el extraordina­ poco en la capacidad tecnológica de la co­ rio desarrollo de la prensa de circulación municación. masiva, fue marcado por constantes lu­ chas para ganar la libertad de prensa. En­ Súbitamente, se comprende que la tre barricadas y revoluciones, la humani­ comunicación desempeña un rol esencial dad avanzó por la senda de la civilización en la sociedad. Los viejos moldes menta­ hasta que los pueblos se impusieron a los les resultan inadecuados para aprehender poderosos y sobre todo tipo de censura. el avance portentoso de las telecomunica­ ciones. Porque la comunicación es inhe­ La llegada sucesiva de otros medios rente al ser humano que vive en comuni­ masivos - el film, la radío y la televisión - dad y en comunión, pero esta repentina y el recurso abusivo a todas las formas de transformación de las posibilidades de co­ propaganda en vísperas de la anterior municación sacuden desde sus cimientos a guerra mundial, demostraron la necesidad toda la sociedad que demanda nuevos de reconocer un derecho humano más es­ principios para afrontar esta explosión. pecífico pero más amplio, a saber, el de­ Por eso ha surgido la demanda de un nue­ recho de investigar y recibir informacio­ vo derecho humano universal: el derecho nes y opiniones, y él de difundirla sin li­ a la comunicación (21), garantía del mo­ mitación de fronteras, por cualquier me­ delo democrático de comunicación hori­ dio de expresión. Apenas unos treinta zontal. años separan la aparición de estos nuevos medios y la proclamación del nuevo dere­ En la época del agora y del foro, cho humano, el derecho de informar y ser cuando la comunicación era directa e in­ informado, inscrito en la Declaración Unir terpersonal, emergió un derecho que es la versal de 1948. raíz de toda civilización: la libertad de opinión. La naciente libertad de opinión Hoy parece posible un nuevo paso tuvo que abrirse campo entre diversas adelante: el reconocimiento del derecho fuerzas sociales, religiosas y políticas, co­ humano a la comunicación, derivado de mo lo atestigua la historia de inquisicio­ las más recientes victorias sobre el tiempo nes, martirios y persecusiones. Lentamen­ y el espacio, y de la mayor conciencia so­ te,la libertad de opinión llegó a ser acep­ bre el fenómeno de la comunicación. Des­ tada como componente básico de la vida de el comienzo, este derecho fundamental social hasta constituir, en el Renacimien­ estuvo implícito en el substrato de las li­ to y la Reforma, una de las demandas en bertades que se han conquistado sucesiva­ las luchas contra los poderosos. Es la for­ mente: la libertad de opinión, la libertad ma más antigua del derecho a la comuni­ de expresión, la libertad de prensa y la li­ cación. bertad de información. El advenimiento de las máquinas, interpuestas entre las El advenimiento de la imprenta, pri­ personas, hizo que se olvidara su existen­ mero de los medios masivos, dió origen a cia. Ahora está claro que incluye todas’ un corolario que se agita hoy como ban­ esas libertades pero las enriquece., tanto dera de civilización: la libertad de expre­ en el ámbito individual como social, con sión. Este nuevo concepto nació en lucha 21* los conceptos democráticos de acceso, diálogo y participación, los cuales son vi­ tales para el desarrollo armonioso del (21) Sobre el concepto de derecho a la co­ hombre y de la humanidad. municación, véase: Jean D’arcy, The Right to Communicate, C.I.C. document No. 36: D’ Arcy, Communications as a Right, Unfrocking the Magicians, Intermedia, International Insti­ ARMANDO VARGAS tute of Communications, No. 5. , UNESCO, Towards a Definition of the Right to Comunicador costarricense. Director del Communicate, An experts Meeting, CC/78/ Centro de Telecomunicaciones para el Tercer CONF. 630/2, , 1978. Mundo (CETTEM). CHASQUI

Los orígenes del video - disco en­ cuentran su lugar de nacimiento en Euro­ pa Occidental, cuando en 1970, la Tele- tecnológicas funken de Alemania Federal y Decca, de Inglaterra, lanzaron a TED, un disco flexi­ ble que se insertaba en un tocadiscos un centímetro o cuya frecuencia se da en­ compacto y reproducía imágenes de alta tre los 30 Gighagertz y 300 GHZ. La ha­ fidelidad. bilidad de una señal para transformar in­ Otras corporaciones, naturalmente, formación es proporcional a su frecuen­ no se quedaron a la zaga.Así, la Phillips cia. En el caso de las ondas, su frecuencia de Holanda, principal transnacional de te­ ONDAS MILIMETRICAS es tan grande que pueden transportar lecomunicación en el mundo y la compa­ más información que todas las otras ban­ ñía MCA de California avanzaron a partir En pocos años más comenzarán a uti­ das de radio combinadas. de 1972 por caminos paralelos a la Tele- lizarse las ondas milimétricas, señales de fúnken y Decca. radio de alta frecuencia que vibran mil ve­ EL TOCADISCOS SIN AGUJA Si Phillips y MCA son propietarias de ces más rápido que las de la televisión. los estudios cinematográficos de Universal En teoría, las ondas - que pueden Si Ud. acaba de desembolsar entre Pictures entre otras empresas y fueron las comenzar a funcionar en el radar, las co­ 600 y 800 dólares y se siente enorgulleci­ primeras en introducir el rayo láser en el municaciones y la energía atómica - cuen­ do de su Betamax y algunos video - case- video - disco. Hacia finales de la década tan con más ventajas que las micro - on­ ttes, comprobará en los próximos meses pasada, entró en la competencia del mis­ das y las ligeras. Hasta hoy, las ondas mili­ que se trata de un aparato anacrónico. En mo producto la Japan Víctor Company métricas no fueron prácticas debido a que efecto, los ingentes esfuerzos de los fabri­ (JVC), subsidiaria de la Matsushita. las técnicas para la fabricación de equipos cantes por convertir a las residencias pri­ que puedan generarlas y detectarlas, son vadas en el eje absorbente del entreteni­ El video - disco Láser - Visión es un muy complejas. Las nuevas tecnologías miento doméstico, ha dado inicio a la ba­ disco plateado, emparedado entre capas han atenuado esas dificultades. talla por la industria del videodisco. de vinilo transparente, en las cuales las Se piensa que las ondas milimétricas A finales de marzo pasado, la RCA señales de video han sido codificadas so­ podrían, en un futuro cercano, guiar a los Corp. presentó en más de cinco mil pues­ bre la superficie. Pero no hay aquí aguja proyectiles de mortero hacia sus objetivos tos de venta de los Estados Unidos, su lectora sino un brazo del cual surge el la­ con la misma precisión que un cohete te­ propia versión del video - disco, tras inver­ ser que puede decodificar la imágen im­ ledirigido) o ayudar a evitar el congestio- tir 20 millones de dólares y 20 años de in­ presa en el disco, mismo que nunca es to­ namiento de las ondas de radio que son vestigación. cado y por lo tanto nunca se raya o se ya muy graves. El sistema de la RCA, conocido co­ desgasta. Por otro lado, el sonido del sis­ Igualmente, las ondas pueden perfec­ mo Selectavisión es consecuencia directa tema es estereofónico. La ventaja del vi­ cionar el radar al punto de permitir que de los altos costos de la gasolina, las comi­ deo - disco sobre el video - casette salta a un avión distinga desde el aire, a miles de das en los restaurantes y los espectáculos la vista. La caja que contiene la cinta del metros de altura, si un transporte terres­ en las salas comerciales, factores que han video - casette se reduce en el caso del vi­ tre lleva soldados o carga. incidido paulatinamente en la producción deo - disco a una película delgada que no El aumento de popularidad de suscri­ de video-casettes, juegos por computado­ se desgasta o deteriora. birse a determinados canales de TV, per­ ras, pantallas de televisión y sistemas de La fascinante y alucinante carrera mitiendo que un gran número de ellos re­ cable visión. tecnológica sin embargo, no acaba ahí. boten de un techo al otro directamente Una tercera tecnología desarrollada por la en las casas, sin el costo de los cables, es Pero ¿qué es el video - disco? Su dife­ JVC ya está por lanzarse al mercado: es otra de las múltiples posibilidades de la rencia con el video - casette consiste en su también un video - disco, pero sin los sur­ innovación radial. flexibilidad. El video - disco es una varia­ cos tradicionales que tienen los discos. En El término de onda milimétrica es ble del tocadisco, pero visual, un aparato lugar de protagonizar los saltos entre sur­ usado para referirse a un gama de señales que interpreta discos para proyectar imá­ co y surcó para producir el movimiento de radio, cuya longitud de onda es entre genes en la pantalla del telereceptor. de la aguja que crea corriente eléctrica, el modelo genera un movimiento arriba - abajo que va modificando la intensidad de una corriente existente, mantenida cons­ tantemente del disco ala aguja. El sistema reposa sobre una propiedad eléctrica, capacitancia, y se vale de un electrodo ad­ junto a la aguja que decodifica los cam­ bios en la intensidad de la corriente y pro­ duce de ese modo la señal de video. Quienes ven el futuro cargado de nu­ barrones son los empresarios de cine. Nor­ man Levy, presidente de la Convención de “marketing’’ de la Twentieth Century Fox, aseguró en Singapur (marzo) que el Querido Harold: a la hora que veas este enemigo del denominado séptimo arte es video -casette yo estaré leios, muy leios. el video - disco antes que el video - casette. Prensa Obrera y Sindical

Según las estadísticas de 1975 de la lógico de la realidad (2) Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) hay cerca de 100 millones de tra­ La bibliografía sobre el tema es esca­ bajadores en todo el Continente, y de es­ sa. A pesar de los límites de que padece tos, aproximadamente el 19 o/o están or­ necesariamente esta investigación, inclusi­ ganizados en sindicatos (1). El porcentaje ve como consecuencia del aislamiento que puede parecer poco importante y de he­ aún marca las relaciones entre los investi­ cho la ausencia de la mayoría absoluta de gadores latinoamericanos de la comunica­ los trabajadores latinoamericanos en sus ción, es posible afirmar que se trata de un organizaciones es uno de los principales campo de estudios prácticamente virgen. desafíos a ser vencidos en los próximos En el caso brasileño, Rubim indica la años por los que luchan por una sociedad casi inexistencia de bibliografía (3), en democrática en el Continente. Chile,. Armand Mattelart:, a pesar del in­ tenso trabajo que realizó allí sobre comu­ En tanto, el 19o/o de 1975 ya demos­ nicación popular, también registró la falta tró un avance ágnificativo en relación al de estudios sobre la prensa sindical (4), lo 8 o/o del año 1954. Además, los signos de mismo ocurrió en México con Raúl Trejo vitalidad demostrados por el movimiento Delarbre en relación a lo que él denomina sindical latinoamericano, principalmente a “la prensa marginal” como un todo (5). partir de 1979 no pueden ser desprecia­ Con la cubertura geográfica más amplia, dos como factor indicativo de la impor­ la revisión bibliográfica de Erickson, Pe- tancia de los sindicatos en la vida política ppe y Spalding Jr., no señala ningún tra­ del continente. Hechos recientes en diver­ bajo relacionado al asunto en la Argenti­ sos países han dejado en claro que los tra­ CARLOS EDUARDO na,.Brasil o Chile hasta 1974*(6). Final- 23456 bajadores organizados están asumiendo progresivamente un papel histórico de re­ LINS DA SILVA (2) Albino Rubim, Sobre la Prensa de las Clases Subalternas - 1880 - 1922, en José Marques de sistencia contra las dictaduras y de avance Meló (coord.) Comunicación y Clases Subalter­ en dirección a la conquista de mejores fuerza la necesidad de que el problema se nas (Sao Paulo: EditoraCortez, 1980). condiciones de vida para la mayoría de la trate inmediatamente y refleje lo relacio­ P. 49 -5 0 . población latinoamericana. nado a la falta de trabajos científicos pro­ (3) Idem. Ibid. fundos sobre el problema sindical del con­ Así, la tarea de los investigadores de tinente. (4) Armand Mattelart, La Comunicación Masiva la comunicación, orientada hacia la inves­ en el Proceso de Liberación ( México: Editores tigación de la prensa obrera se torna parti­ Albino Rubim, ubicabien la oportu­ Siglo Veintiuno, 1978, 6ta. edición) p.91. cularmente urgente. Hasta hoy, el panora­ nidad política y científica del debate so­ (5) Raúl Trejo Delarbre, La prensa Marginal ma en el campo de la investigación es casi bre la prensa obrera cuando argumenta desierto. Poquísimos son los autores que (México, Ediciones El Caballito, 1980, 2da. edi­ que las clases dominantes, detentando el ción), p.163. se han dedicado a cualquier tipo de estu­ control de los medios de producción, con­ dio respecto al asunto, lo que además re- siguen forjar la historia de la sociedad co­ (6) Kenneth Paul Erickson, Patrick V. Peppe mo la historia de las clases dominantes, y and Robert A. Spalding Jr. Research on the Urban Working Class and Orgañized Labor in (1) CLAT, 20 Años de Lucha por la Liberación con eso toman la historia de las clases su­ Argentina, Brazil and Chile: What is Left to be (Guarenas, Venezuela: Fondo Latinoamericano balternas en descontinua y apagada, efec­ Done, in Latina American Research Review. de Cultura Popular, 1975), p. 49. tuando con éxito el encubrimiento ideo­ Vol. IX, no. 2. Summer, 1974) : 115 - 42 30/ PRENSA OBRERA... CHASQUI

mente, la investigación bibliográfica reali­ prensión de las realidades de las clases tra­ Evidentemente, el rechazo al periódi­ zada por mí no concluyó en hallazgos bajadoras de América Latina y señalar al­ co del sindicato por parte del trabajador, más estimulantes. A escala continental, gunos caminos que pueden ser seguidos advertido en diversas actividades,no se de­ parece realmente no haber nada respecto por quienes están dispuestos a hacerlo. be a razones coyunturales, que tampoco se de la prensa sindical. En términos especí­ limitan al caso brasileño, sino a todo el ficos de cada país, es posible encontrar al­ Continente. La escasa representación de gún material. En el Brasil por ejemplo, LA PRENSA EN EL SINDICATO los sindicatos, su falta de autonomía, que María Nazareth Ferreira publicó un estu­ ha sido notable en toda América Latina, dio interesante relacionado a la prensa hace que los mismos, en cuanto institu­ ¿Cuál es el papel que tiene un perió­ obrera en-«l período de 1880- 1920, ana­ ciones, caigan en descrédito junto con los dico dentro de un sindicato? Aunque la lizando un extenso material proporciona­ trabajadores y, con ellos, sus órganos de do principalmente por la acción de mili­ respuesta puede parecer obvia e inmediata prensa. La II Jornada sobre Problemas de tantes anarquistas, en especial entre los (el periódico tienen un papel importante Legislación Trabajadora (Venezuela, trabajadores gráficos de la época (7). Con en la cohesión ideológica de un sindicato) 1976) denunciaba el Sindicalismo oficia­ ello no es tan evidente, pues no son pocos todo, a pesar de la importancia de su tra­ lista en el Continente y declaraba : “ con bajo, justamente por sus características de los ejemplos encontrados de indiferencia los dedos de la mano pueden contarse los introducción al tema de estudio en un completa en relación a su existencia y a la países que en América Latina gozan de li­ momento histórico bastante específico, función que pueda desempeñar. La Comi­ bertad sindical” (14). Con la mayoría de Nazareth profundiza poco en el asunto y sión Pastoral da Terra de Goias (Brasil), los sindicatos reducidos a la condición de muy generalizadamente. Por su lado, en por ejemplo, publicó una cartilla relativa instrumentos del Estado y muchos gre­ su libro sobre la prensa marginal Trejo a la actuación sindical y en momento al­ mios combativos forjados al silencio Delarbre se arriesga a estudiar cinco perió­ guno efectuó alusión al periódico (10). - como es el caso en varios países latinoa­ dicos sindicalistas, pero no se aventura Luis Flavio Rainho, en su trabajo sobre mericanos - es obvio que no se puede es­ más allá del análisis de contenido, utili­ las condiciones de vida y conciencia de perar mucho de su prensa. zando una metodología similar a la adop­ clase de los obreros metalúrgicos del gran tada por CIESPAL en sus primeros traba­ Sao Paulo en la segunda mitad de la déca­ Sin embargo, y a pesar de la repre­ jos de 1967 (8). da de los años ‘70, ofrece un testimonio sión, los trabajadores acaban por encon­ importante: “ los periódicos de los sindi­ trar fórmulas alternativas de organización, Del resto, lo que hay sobre prensa catos tenían un contenido muy denso, que superan la vinculación sindical a los sindical son referencias rápidas y no siste­ pocas ilustraciones y muchos artículos, aparatos estatales y, en estos momentos, matizadas, encontradas en obras referen­ generalmente impresos en letras peque­ la presencia de los periódicos es vista co­ tes al sindicalismo, en memorias o biogra­ ñas. Entonces, el obrero no lo leía. Lo re­ mo de fundamental importancia. Celso fías sobre líderes políticos y sindicales o cibía en la puerta de salida de la fábrica y Federico describe el proceso de la confor­ en historias sobre la prensa. Se trata, por lo tiraba allí m ism o\ll) mación de los comités de empresa por lo tanto de un material muy pobre que parte de la rearticulación del movimiento todavía guarda la acción de los investiga­ Claro que el comentario de Rainho obrero brasileño a partir de 1973 y de­ dores de la Comunicación Social (9). En no significa desinterés de parte de los tra­ muestra el papel vital desempeñado por este trabajo, lo que se pretende es mostrar bajadores por las informaciones impresas. los medios de comunicación impresos de­ la importancia que esas investigaciones En el mismo período estudiado por él, en dicados al esfuerzo de autoreflexión so­ pueden llegar a tener para la mejor com- 789* la misma región brasileña, los metalúrgi­ brellevado por lo sobreros avanzados y lue­ cos en huelga de la fábrica Brown Boven, go difundido entre los demás (15). en Osasco, organizaba un sistema de re­ (7) María Nazareth Ferreira, La Prensa Obrera cortes y distribución de periódicos de la Cuando se ensanchan las condiciones en el Brasil - 1880 - 1920. (Petrópolis, Brasil: de libertad de funcionamiento de los sin­ Editora Vozes, 1978). gran prensa en los baños de la industria pa­ ra mantenerse al día con los hechos (12). Y dicatos es de suponer que la credibilidad (8) Trejo Delarbre, R. La Prensa op. cit. pp. si no hubiera ese tipo de interés ¿cómo de su prensa crezca con la suya propia; es 100-6. justificar el mantenimiento en tantos pe­ lo que se desprende de los testimonios re­ riódicos de la prensa burguesa de colum­ cogidos por A. Mattelart junto a los obre- (9) Esto debe ser hecho a pesar de las dificulta­ des, como las recordadas por Erickson et. a l . nas diarias con información sobre los sin­ ( ver nota 6), tales como: la destrucción de ar­ dicatos relacionados a la vida de los obre- chivos de los periódicos sindicales en virtud de .ros (13). (14) En América Latina casi ha Desaparecido la la represión policial, persecución política , falta Libertad Sindical, en Informativo CLAT (Año de datos confiables en relación a los problemas no. 10, enero febrero 1977), p. 2 sindicales o dificultades políticas para obtener (15) Celso Federico , La Vanguardia Obrera (Sao informaciones, aún a través de entrevistas o (10) El Sindicato, Instrumento de Organiza­ Paulo: Ediciones Símbolo, 1979) pp. 143-8. aplicación de cuestionarios (pp. 120 - 2). Celso ción, en Cuadernos de CEAS, 59 ( enero - febre­ En relación a los obreros avanzadlos y demás Federico, en la introducción de su libro La Van­ ro 1979): 51 - 5. es importante estar atento a las recomendacio­ guardia Obrera (Sao Paulo, ediciones Símbolo, nes de Madeleine Worontzoff que, interpretan­ 1979) también relata algunas dificultades meto­ (11) Luis Flavio Rainho, Los Peones del Gran do las ideas de Lenin sobre la prensa obrera, dológicas encontradas por él en sus investigacio­ ABC ( Petrópolis, Brasil: Editora Vozes, 1980) afirma que debe haber varios órganos diferen­ nes con trabajadores y explica como consiguió p. 280. tes, que atiendan las necesidades peculiares de superarlas (pp. 15 - 37). Con relación a la meto­ cada sector del proletariado, de acuerdo con su (12) La Lucha de los Obreros, en Cuadernos de dología de investigación científica con trabaja­ nivel de conciencia de clase. Ella enfetiza la ne­ CEAS 56 ( jul- ago. 1978): 21-8 dores, es indispensable la lectura del libro de cesidad de tener una prensa obrera, no un perió­ Michel Thiollent, Crítica Metodológica, Investi­ (13) José Albertino Rodrigues, Sindicato y De­ dico obrero. (Worontzoff, M. La Concepción de gación Social y Encuesta Obrera (Sao Paulo; sarrollo en el Brasil (Sao Paulo, Ediciones Sím­ la Prensa en Lenin, Barcelona, Editorial Fonta­ Editora Polis, 1980). bolo, 1979), p. 157. mara, 1979). CHASQUI PRENSA OBRERA... /3l

ros de los cordones industriales de Santia­ ción política de la burguesía, como bien ¿ Cuál sería el sentido de fortalecer go, durante el gobierno de la Unidad Po­ lo argumenta Armando Boito Jr. (18) una las organizaciones sindicales por media­ pular, en Chile. En ellos, queda claro la vez que el estado capitalista está lejos de ción de sus órganos de prensado, lo que es conciencia de los trabajadores de que su ser neutral y que actuando de esa forma, lo mismo ¿cuál debería ser el interés en prensa debe ser estructurada en sindica­ mantiene relaciones de desigualdad entre estudiar esos órganos, cuando lo que se tos “ ... cualquier cosa que se haga f sea las clases sociales. tiene en mira es contribuir para la cons­ un diario mural, sea una hoja mimeogra- trucción de una sociedad democrática y fiada, sea algo más elaborado en cuanto a La mayor parte de las organizaciones para la liberación de las clases trabajado­ comunicación, debería nacer de los sindi­ sindicales- de América Latina inciden por ras? ¿No sería más lógico si nos dedicáse­ catos. Nunca quisimos que naciera de la lo menos en una de las tres situaciones mos al estqdio de las situaciones en que intervención misma, o como una imposi­ descritas en el párrafo anterior, lo que las los trabajadores se organizan fuera de los ción hacia los trabajadores. Siempre pen­ coloca en una condición de virtual instru­ sindicatos del Estado, lo que según Boito samos que debería salir de los mismos mento del Estado. Otras están sufriendo Jr., ofrece la posibilidad de colocar en cri­ trabajadores” (16). la simple y brutal represión policial, en la sis la ideología del populismo oficial ? forma de intervención o clausuras (19). (21) sin llegar a la exageración de Piven o Precisamente, una de las recomenda­ Inclusive sin representación y aunque no Cloward, citados por Hobsbawn (22), que ciones del VII Congreso Latinoamericano ocurran las situaciones descritas en el pá­ simplemente defienden la teoría de que de la CLAT fue la siguiente: “ creación y rrafo anterior, la influencia del Estado las movilizaciones de las poblaciones po­ desarrollo de medios de comunicación continúa siendo decisiva, pues, de acuer­ bres, sin una organización, son más exito­ propios destinados a apoyar los procesos do con el argumento de Guillermo sas que las organizadas. de información, comunicación y forma­ O’ Donnel, el Estado es el garante de cier­ ción al interior de las propias organizacio­ tas relaciones sociales, incluyendo las rela­ EL ROL DEL SINDICATO nes ” » enfatizando en la necesidad de ciones de producción, siendo parte intrín­ que el finandamiento de estos medios de­ seca y constitutiva de las mismas.(20) be ser hecho exclusivamente con la con­ En la segunda mitad de la década de tribución económica de los trabajadores los ‘70, algunos sindicatos brasileños con­ (17) siguieron superar todas las limitacienes y IA PRENSA SINDICAL EN EL MO­ la autonomía sindical existente en la legis­ lación laboral creando mecanismos no VIMIENTO DE LOS TRABAJADORES previstos en la ley que democratizaron la EN EL CASO DE LA PRENSA organización de esos sindicatos, y hasta Así, la prensa desempeña un papel SINDICAL,POCO SE A VANZO FUERA consiguieron superar la represión brutal importante en 2a estructuración y fortale­ DEL SUPERADO ESQUEMA PRO­ de la policía, ignorando las intervenciones cimiento de las organizaciones sindicales, en los sindicatos y manteniendo en fun­ principalmente cuando existe libertad pa­ PUESTO POR CIESPAL AL FINAL DE cionamiento las estructuras creadas por ra la actividad de esas organizáciones. Es­ LA DECADA DEL ‘60... ’’ los trabajadores. te no es el caso, como ya se vió, en la ma­ yoría de los países de América Latina; Todo este proceso fue analizado por por el contrario, en casi todos ellos, los Vinicius Caldeira Brandt que por ejemplo, sindicatos padecen de fuertes limitacio­ cita la dinamización de la prensa sindical nes, cuando sus gobiernos no actúan fron­ como una de las posibilidades de articula­ talmente contra los intereses de los trabaja­ ción mas efectivas de las bases sindicales dores. En otras oportunidades, los sindi­ con sus direccionés (23) catos son también verdaderos instrumen­ tos de los Estados dictatoriales. Por lo tanto, el papel del sindicato y (18) Armando Roito Jr. La Ideología del Popu­ de la prensa sindical es fundamental para Igualmente cuando no se está tratan­ lismo Sindical ( Pequeña Burguesía y Proletaria­ do con dictaduras militares y sí con paí­ do en el Movimiento Sindical Brasilero), en la lucha de las clases trabajadoras, espe­ ses en los cuales funciona la democracia Teoría y Política 2( 1980): 29 - 54. cialmente en América Latina, donde los burguesa, la estructura sindical que de­ partidos de trabajadores que defienden (19) La Universidad de los Trabajadores de pende del reconocimiento y de la autori­ sus intereses no tienen la misma expre­ América Latina (UTAL) realizó en 1979 una sión que tienen por ejemplo, en Europa. zación del Estado para existir, que tenga charla sobre el movimiento de los trabajadores ingresos provenientes de impuestos o des­ y política, que llegó a la conclusión de que. “ las Como recuerda Perry Anderson: “ sea cuentos recolectados o distribuidos o con­ relaciones mantenidas hasta ahora entre el mo­ cual fuere el grado de colaboracionismo 212223* trolados por el Estado, o que mantenga su vimiento de los trabajadores y lapolítica se ha­ bían..., con demasiada frecuencia convertido en unidad gracias al imperio de la ley, estará sindicalismo oficialista por manipulación de los (21) Boito Jr. A. La Ideología... op. cit. p. 47 necesariamente colocado sobre la direc- diferentes gobiernos de tumo, y en no pocos países transformado en una agencia del Estado (22) Eric Hobsbawn, ¿Deben los Pobres Organi­ para imponer una falsa paz social y bloquear de­ zarse?, en Ensayos de Opinión 2 - 7 (1978): (16) Mattelart, A. y M., Frentes Culturales y finitivamente el desarrollo de un auténtico mo­ 5 8 - 68 Movilización de Masas ( Barcelona: Editora vimiento de los trabajadores’’ (Informativo Anagrama, 1977), p. 216 CLAT, Año 4 , mayo de 1979, no. 35) (23) Vinicius Caldeira Brandt, Sindicato de Trabajadores, en Paul Singer y V.C. Brandt (17) Periodistas: Vanguardia en la Lucha Ideo­ (20) Guillermo O’ Donnell, Notas para una (orgs.) Sao Paulo: El Pueblo en Movimiento lógica, en el Congreso de la Esperanza ( Cara­ Teoría del Estado (I), en Revista de Cultura y (Petrópolis, Brasil: Editora Vozes, 1980). pp. cas: CLAT, 1977), p. 13 Política 3 ( nov. - enero 1981): 71 - 93 29-58 32/ PRENSA OBRERA... CHASQUI

de los líderes sindicales, la propia existen­ sus manifestaciones culturales (26). Y la Otro camino para investigación que cia de un sindicato reafirma de hecho la utilización de la prensa sindical con este ya ha sido utilizado es el de análisis de diferencia infranqueable entre el Capital y propósito ya ha sido realizada con éxito, contenido de los periódicos sindicales. El él Trabajo en una sociedad de mercado. no solamente por los investigadores de la procedimiento puede elaborarse a través Esta incorpora el recurso de la clase obre­ comunicación ( como María Nazareth Fe­ de la utilización de diversos modelos. ra de integración a la sociedad en las con­ rreira, en su obra citada anteriormente), y En el caso de la prensa sindical, poco se diciones impuestas por el capitalismo. Por otros científicos sociales. Por medio de la avanzó fuera del superado esquema pro­ eso, los sindicatos producen siempre la compilación de periódicos sindicales, puesto por CIESPAL al final de la década conciencia de clase , esto es la conciencia Mauricio Tragtenberg ejemplifica el otro del ‘60. Más allá, es posible intentar el de la identidad específica del proletariado lado del milagro brasileño de inicios de análisis de contenidos con un abordaje 2627* como fuerza social con sus propios intere­ la década de los 7 0 , las condiciones de­ ses en la sociedad. Esto no es lo mismo gradantes de vida y el trabajo del proleta­ riado que posibilitaron el sueño de pros­ (26) Paulo Sergio Pinheiro, Prefacio en el libro que la conciencia socialista o sea la visicm de Ferreira, La Prensa... op. dt., p. 12 hegemónica y la voluntad de crear un peridad de las clases medias y burguesas nuevo orden social, que solamente un par­ del Brasil (27). La reconstrucción de la (27) Mauricio'Tragtenberg, Violencia y Trabajo tido revolucionario puede crear. Sin em­ historia de la clase obrera en el Brasil de a través de la Prensa Sindical, en Educación y Sociedad 2 (enero 1979): 87-120 bargo, es un nivel necesario para alcanzar la Primera República (1889 - 1930) hecha otros. (24) por Paulo Sergio Pinheiro y Michael Hall (28) Pinheiro, P.S. y Michael Hall, La dase Por tanto, sinteticemos: El sindicato también se hace extensiva a la prensa sin­ Obrera en el Brasil - 1889 - 1930 - Documentos con todas sus limitaciones, es un nivel de dical (28). (Sao Paulo, Ediciones Alfa - Omega, 1979) organización importante, fundamental para las clases trabajadoras, para la forma­ ción de su conciencia de clase y para su li­ beración. En esta medida, la prensa sindi­ cal desempeña un papel fundamental, aunque muy poco estudiado. Con todo, nunca se debe dejar de considerar sus li­ mitaciones. El instrumento que puede, efectivamente, llevar las transformaciones radicales en la sociedad no es el sindicato, sino el partido político. Entre tanto, los sindicatos.tienen un papel creativo e in­ sustituible en el movimiento socialista (25).

PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

La ausencia de estudios y áreas inex­ ploradas de la prensa sindical permiten vislumbrar una serie muy grande de cami­ nos para las investigaciones. Entre los principales podemos contar con la utili­ zación de los periódicos sindicales como fuente de reconstitución histórica. Los periódicos sindicales son de la mayor im­ portancia debido a la visión diferenciada de las clases dominantes ofrecida en aquellos, lo que permite al investigador úna aproximación más científica con la realidad social.

Despreciados por la historiografía oficial, acusados de haberse limitado a re­ producir disputas ideológicas, los periódi­ cos de los sindicatos, suministran infor­ maciones numerosas sobre la sociedad, la época las condiciones de vida ( o de so­ brevivencia) de las clases subalternas y

(24) Perry Anderson, Posibilidades y Límites del Sindicato, en Oitenta 3 (Otoño - 1980): 41 - 57

(25) Idem. Ibid. CHASQUI PRENSA OBRERA ... / 33 semiótico, estructural e ideológico con re­ la empresa (house - organ) Del mismo mo­ glo, mediante la composición heterogénea sultados posiblemente compensadores. do en relación a los mediqs de comunica­ del movimiento obrero en esa ciudad y en ción dirigidos a toda la sociedad, como la aquella época (33). Pero, sería interesante Otro campo de estudio lo encontra­ radio, la televisión o los periódicos. ¿Có­ profundizar en este tipo de análisis com­ mos en el análisis acerca de quién produ­ mo él reacciona ante e'stas diferencias parando, por ejemplo, la prensa sindical ce periódicos sindicales, si los periodistas (principalmente considerando que, casi en regiones en las cuales el proletariado profesionales, las direcciones de los sindi­ siempre, los otros medios, inclusive el tiene una historia más antigua y se es­ catos o los propios trabajadores. Sería in­ house organ, son hechos con mucha ma­ tructura sólidamente con aquellas regio­ teresante descubrir cuáles son las diferen­ yor sofisticación técnica)? ¿Cómo el obre­ nes que aún están en fase de formación. cias que caracterizan el producto elabora­ ro percibe las' diferencias ideológicas y téc­ do por éstos productores y la reacción del nicas existentes entre estos medios? ¿Có­ Entre los factores del primer párrafo público a ellas. En algunos casos, como el mo los identifica, entre unos y otros? citado por Rodrigues, sería interesante de Mattelart en Chile (29) ya quedó bas­ realizar un estudio comparativo entre la tante evidenciada la predisposición negati­ Algunos investigadores han encontra­ prensa sindical en países en donde la clase va de parte del proletariado en contra de do una correlación positiva entre determi­ obrera se organizó en tomo a sindicatos y los productos de prensa elaborados por nados tipos de actividad económica y partidos de trabajadores y/o socialistas profesionales de la clase media y reafirmó ciertas formas de lucha del movimiento ( como los países europeos y en el caso de entre los obreros investigados la aspiración sindical, como las huelgas, por ejemplo América Latina posiblemente solo Chile), para que ellos escriban sus periódicos. Se­ (30). Tal vez el mismo tipo de correlación conquistando en función de eso, un papel ría interesante profundizar, sistematizar y puede ser encontrado en lo que se refiere de gran importancia en la vida política de diversificar geográficamente este tipo de a la prensa sindical, su existencia o deter­ la sociedad, con la de los países en que los análisis. minada característica. María Nazareth Fe­ rreira sostuvp esta hipótesis: “ Siendo los sindicatos fueron la única forma de orga­ nización de los trabajadores ( como en la Las relaciones entre el periódico y el trabajadores gráficos los artesanos de la mayor parte de América Latina), para in­ sindicato constituyen otro vasto campo palabra escrita, el periódico sería el prin­ tentar comprender en qué medida tales de estudio en espera de ser investigado. cipal vehículo a través del cual divulga­ Esto puedo gravitar en el periódico en tér­ rían sus mensajes...” (31). Pero otros as­ minos de contenido, línea editorial, alcan­ pectos correlativos al género podrían ser ce de circulación, periodicidad y acepta­ descubiertos a través de nuevos estudios. ción. Al contrario, puede afectar al sindi­ cato en términos de credibilidad, penetra­ Leoncio Martins Rodrigues sugiere ción, representatividad y actuación. ¿Cuál que para una mejor comprensión del mo­ "... NO SIEMPRE EL PRESUPUES­ vimiento sindical es preciso que sean estu­ es el grado de independencia editorial del TO ES CORRECTO NI CORRESPONDE periódico en relación a la burocracia sin­ diados dos conjuntos de factores determi­ A LA REALIDAD, LO QUE PUEDE dical? ¿Cuál es la relación del periódico nantes: de un lado, la naturaleza del pro­ con la prensa sindical? ¿Cuál es la auto­ ceso de industrialización, y de la forma­ EXPLICAR EL RECHAZO DEL TRA­ nomía financiera del periódico en rela­ ción de la clase obrera, y por el otro, las BA JADOR A MUCHOS DE LOS PE­ ción a las eventuales normas oficiales del particularidades de las sociedades nacio­ RIODICOS DIRIGIDOS A ELLOS... ” sindicato? ¿Cuáles son las diferencias en­ nales en el interior de las cuales la indus­ tre un periódico del sindicato amarillo y trialización se realiza (32). El mismo ra­ un sindicato representativo? ¿Cómo las si­ ciocinio aplicado a la prensa sindical pue­ tuaciones de crisis agudas (huelga inter­ de resultar en una inmensa serie de estu­ vención, represión) perjudican la vida de dios que ampliarían significativamente un periódico? Las respuestas a preguntas el grado de comprensión del fenómeno. factores influyen en el tipo de periódico como éstas podrían ayudar a comprender sindical que se tiene y su desempeño. las relaciones entre el periódico y el sin­ En el caso latinoamericano, por Factores que tampoco pueden (dejar de re­ dicato y a sistematizar cómo tales relacio­ ejemplo, el proletariado es de constitu­ cordarse en estos casos de América Lati­ nes determinan el tipo de prensa sindical ción heterogénea y reciente. El fenómeno na, son la dependencia en relación a los que se tiene. migratorio es uno de los factores constitu­ países desarrollados y a la super - explota­ tivos de la clase obrera urbana en el Con­ ción de los trabajadores. Al analizar el El consumidor de la prensa sindical tinente y una de las explicaciones de todo proceso de industrialización, estos ele- no es un ser aislado de la sociedad. Ade­ el proceso de industrialización y urbaniza­ .mentos deberán aparecer como funda­ más del periódico sindical, él tiene con­ ción. Esto no puede dejar de ser tomado mentales para la comprensión del fenó­ tacto con otros medios de comunicación en consideración cuando se estudia la meno. Otra característica latinoamericana y evidentemente hace comparaciones y prensa sindical. Ya hubo quien intentara que debe ser estudiada es la importancia evaluaciones entre ellas. Es otro campo de explicar relaciones de ese tipo: Albino del movimiento sindical en la agricultura. estudios inexplorado: las relaciones del Rubim explica la inexistencia de periódi­ Los sindicatos agrarios han sido muy po­ trabajador con el periódico sindical y los cos obreros en Bahía a comienzos del si- 303132 co investigados y su prensa menos aún. otros medios de comunicación. Posible­ mente, el periódico del sindicato otorga al (30) Leoncio Martins Rodrigues cita algunas de Dentro de los factores del segundo ellas en Trabajadores, Sindicatos e Industrializa­ trabajador una visión del mundo diferente l> ción ( Sao Paulo: Editora Brasiliense, 1974) a la visión que le presenta el periódico de (31) Ferreira, L.M. La Prensa... op. cit. , p. 148 (33) Rubim, A. Movimientos Sociales y Medios de Comunicación - Bahía- 1917 - 1921, en Cua­ (29) Mattelart A. Frentes... op. cit. (32) Rodrigues, LJd. Trabajadores... op. cit. p. dernos de CEAS 61 (m ayo-junio 1979):30-43 34/ PRENSA OBRERA... CHASQUI

párrafo citado por Rodrigues, las peculia­ del poder económico y político o como unida al psicoanálisis ( incluyendo ahí el ridades de la formación social en las cua­ una creación del Estado. trabajo de Freud o de Lacan). Pocos in­ les el fenómeno de la industrialización se vestigadores han seguido este camino. Sin inserta, muchos son de la mayor impor­ La cuestión anteriormente citada en embargo, en el Brasil, Jeanne - Marie In- tancia para la comprensión de la prensa este trabajo respecto a la eficiencia o no terlandi ha realizado trabajos en este sen­ obrera. En el caso latinoamericano, entre de la organización en movimientos popu­ tido, con resultados bastante alentadores. otros, los altos índices de analfabetismo; lares puede traer otra serie de preocupa­ (34) las dificultades económicas y técnicas pa­ ciones. ¿Cómo se genera la comunicación ra la elaboración de los periódicos; la en esas movilizaciones poco organizadas, inexistencia del hábito de la lectura; los en comparación con la comunicación de CONCLUSION.- salarios*bajísimos (casiinsuficientes parala los movimientos sociales mejor estructu­ reproducción física de la fuerza de trabajo) rados?. En el caso del Brasil, ¿cuál es la El estudio de la prensa sindical en y sindicatos consecuentemente pobres que diferencia, por ejemplo, entre la comuni­ América Latina se encuentra en sus pri­ dejan a los trabajadores muy poco espacio cación en el Movimento Costo da Vida y meros pasos. Casi todo está por hacerse y material para sustentar actividades cultu­ la de los sindicatos , o en el caso del Perú es importante que se lo haga. Con todas rales; la fuerza de la represión policial, po­ entre el movimiento de trabajadores del sus limitaciones, los sindicatos son un ele­ lítica y económica, que cae especialmente altiplano que configuró contratos colecti­ mento importante en la organización de sobre los que cuestionan ideológicamente vos junto a los propietarios en 1948 y los las clases trabajadoras, y por más que fal­ el orden social establecido, el porcentaje sindicatos actuales?. ten datos estadísticos para comprobar es­ de la población económicamente activa ta suposición, la prensa sindical puede de­ empleada en el sector secundario, en rela­ ¿ Y cuál es el papel efectivo que la sempeñar un papel fundamental en la for­ ción con los sectores primario o terciario, prensa sindical desempeña en la forma­ mación y elevación de su conciencia de y muchas más. Todos estos aspectos de­ ción de la conciencia de clase del trabaja­ clase. ben ser relacionados con la prensa sindi­ dor? Muchas veces ( en este trabajo mis­ cal para poder comprenderla en su exacta mo), se asegura que la empresa es un fac­ El movimiento de los trabajadores en dimensión en cualquier formación social tor preponderante en la unión ideológica América Latina gana un nuevo impulso en latinoamericana. de los trabajadores. Pero existe muy poca este final de la década de los 7 0 e inicio evidencia empírica sistematizada para co­ del ‘80, lo que confiere aún mayor priori­ Las relaciones entre los trabajadores rroborar esta semi - verdad aceptada sin dad a los estudios sobre la prensa sindical. y las burguesías nacionales también son mayores resistencias. Estudios en este sen­ Los investigadores* de los fenómenos de la temas importantes en la investigación so­ tido podrían corroborarlo, comparando, comunicación comprometidos con la cau­ bre la prensa sindical. La ausencia de em­ por ejemplo, la prensa sindical con otros sa de los trabajadores tienen ahí un obje­ presarios nacionales fuertes en la mayor fenómenos que también son considerados to de estudio importante para esclarecer. parte de las formaciones sociales de Ame­ importantes para el fortalecimiento de la De él, puede resultar un periodismo obre­ rica Latina pueden ayudar a explicar las conciencia de clase, tales como: el origen ro más eficiente y, en consecuencia, un posturas antiburguesas menos duras ( en geográfico de los trabajadores, su homo­ movimiento de los trabajadores más fuer­ relación a las verificadas en Europa) en­ geneidad cultural) su historia de luchas so­ te y desarrollado. La ciencia de la comu­ tre los trabajadores latinoamericanos, sus ciales, la propiedad anterior a los instru­ nicación debe ser puesta al servicio de la sindicatos y sus periódicos. No fueron mentos de trabajo u otros medios de co­ liberación de las clases trabajadoras y la pocas las oportunidades en que, en Amé­ municación, la actuación de los líderes investigación de la prensa sindical es una rica Latina, la máscara del nacionalismo y los partidos políticos. forma de hacerlo.^ ocultó provisoriamente los antagonismos entre las clases burguesa y obrera, ubicán­ Los estudios sobre la prensa sindical dolas en luchas conjuntas contra el capital pueden también contribuir para la com­ extranjero. Este es apenas un ejemplo de prensión del lenguaje de los trabajadores las diversas situaciones que puede asumir así como para las formas de comunica­ CARLOS EDUARDO LINS DA SILVA el estudio de las relaciones entre los traba­ ción impresa con las que mejor se identifi­ Comunicador brasileño. Ha publicado nu­ merosos estudios, investigaciones y artículos en jadores y la burguesía nacional. can. Elementos periodísticos como la dia- gramación, ilustración, formato del perió­ revistas y periódicos de su país. Fue socio fun­ dador de la Sociedad Brasileña de Estudios In­ Otro elemento que no puede dejar de dico, estilo del lenguaje, vocabulario, títu­ terdisciplinares de Comunicación y vicepresi­ ser estudiado son las relaciones entre la los, son mejor o peor recibidos por los dente en el período 1979/1980. Editor del bo­ trabajadores conforme al tratamiento que prensa sindical y la estructura sindical de. letín INTERCOM. Activo gremialista y recono­ un determinado país, tanto en estudios se utilice. Pero se sabe muy poco, con ba­ cido académico. 34 comparativos como específicos. Por ejem­ se en estudios científicos, sobre esto. Mu­ plo, ¿cuál es la diferencia entre la prensa chas veces se supone que tal o cual trata­ sindical de un país en que los sindicatos miento es el más acertado, pero no siem­ son organizados por empresas en relación pre el presupuesto es correcto ni corres­ a otros en que son organizados por crite­ ponde a. la realidad, lo que puede expli­ rios geográficos; uno en el cual la unidad car, inclusive muchas veces, el rechazo sindical sea garantizada por el Estado y del trabajador a muchos de los periódicos otro en que haya pluralidad sindical? La dirigidos a ellos. estructura sindical es fundamental para la comprensión del tipo de prensa sindical Finalmente, otro camino para la in­ existente. Por ejemplo: si el movimiento vestigación en el área de la prensa sindical (34) Jeanne - Marie Interlandi, El Campo del sindical nace en oposición a los centros es la línea de la ciencia de la lingüística Debate, inédito. CHASQUI

publicidad

ESTADOS UNIDOS: ELIMINAN RES­ TRICCIONES A LA PROPAGANDA

La Comisión Federal de Comunica­ ciones FCC, liberó a miles de estaciones de radio en el país de normas que estable­ cen los límites máximos para comerciales y los mínimos para programas de noticias y asuntos públicos. El voto fúé de seis a uno, y la Comi­ sión fundamentó lo decidido argumentan­ do que el mercado radiofónico se ha vuel­ to tan vasto y la competencia tan fuerte que se hace inútil una reglamentación fe­ deral. La Asociación Nacional de Radiodi­ fusores, NAB, opinó que la medida bene­ ficiaría al público y a la radio y definió el momento como “fundamental en la histo­ ria de la reglamentación del éter”. El espacio mínimo destinado a noti­ cias y asuntos públicos que exigía la ley interna de la FCC hasta ahora era de un 80/0 para estaciones AM y de un 60/0 pa­ EL TRANSBORDADOR ESPACIAL Y CONCENTRACION PUBLICITARIA ra estaciones FM. LOS NEGOCIOS ARMAMENTISTAS Las nuevas normas eliminan también Las tres grandes cadenas de televisión “la indagación” por la cual las radiodifu­ El vuelo del “autobús espacial” comercial de los Estados Unidos supera­ soras debían determinar los beneficios Columbia de los Estados Unidos generó ron en 1980 el récord de facturación pu­ otorgados a la comunidad. Con el nuevo excelentes negocios para las agencias pu­ blicitaria de su historia, con ventas supe­ sistema las estaciones pueden usar “cual­ blicitarias transnacionales. El aviso de riores a los cinco mil millones de dólares. quier medio razonable” para determinar propaganda más importante insertado en Sin embargo, sobre un total de 558 esas inquietudes. diarios norteamericanos fué de la anunciantes en todo el país, apenas cinco Rockwel International, principal contra­ grandes corporaciones desembolsaron casi tista del proyecto. Esta empresa maneja el veinte por ciento total. Los cinco prin­ PERIODISMO IMPRESO contratos supermillonarios con el Pentá­ cipales anunciantes gastaron 936 millones Vs. gono y la NASA. de dólares en 1980 y los 10 primeros in­ PERIODISMO ELECTRONICO La propaganda sobre la Columbia le virtieron mil trescientos ochenta millones, costó a la corporación un total de tres mi­ según lo indica la siguiente tabla: 12345678910 El sistema por el cual los contenidos llones de dólares. La compañía Singer,' informativos o 'publicitarios pueden llegar mundialmente conocida por las máquinas a un receptor doméstico de TV por un ca­ de coser, gana mucho más por sus activi­ 1) Procter and Gamble US$ 361.Ò66.700 ble telefónico, no es del agrado de la in­ dades en la industria aeroespacial y mili­ 2) General Foods 201.488,400 dustria periodística norteamericana. tar, incluyendo una participación decisiva 3) Ford Motor Company 125.701,500 Los opositores al sistema electróni­ en la construcción de submarinos, bom­ 4) American Home Products 123.911,900 co, que hasta hoy monopolizan en sus pe­ barderos B-52 y aviones de caza F-16. La 5) General Motors 123.498,900 riódicos y revistas esa información, han Singer también participó en la construc­ 6 ) Bristol Myers 106.061,100 montado una campaña ante el Congreso ción del Columbia. 7) Phillip Morris 97.392,200 de su país para impedir que la poderosa 8 ) Johnson & Johnson 90.471,500 American Telephone and Telegraph 9) Pepsi Cola 88.822,100 (ATT), pueda entrar en competencia dis­ 10) Sears Roebuck 86.951,500 tribuyendo noticias y anuncios en sus lí­ neas telefónicas. Agencias de noticias alternativas en América Latina

Aún los comunicólogos no han lo­ pliar sus cuadros de corresponsales pro­ grado una definición precisa sobre co- pios en el exterior o el número de envia­ comunicación alternativa. Quedan pre­ dos especiales especiales para el cubri­ guntas sin respuestas acabadas: ¿ Es clara­ miento de situaciones y acontecimientos mente distinguible el elemento alternativo en diferentes países. del elemento modernizador? ¿ Es lo mis­ 2.- Esa política de mayor autonomía mo comunicación alternativa que comuni­ tampoco se corresponde con los inte­ cación popular? JOSE M. PASQUINI reses externos del país y de las nuevas prioridades de su política exterior. O Jor­ Podríamos aceptar la definición del nal do Brasil, por ejemplo, tiene tres co- periodista y profesor mexicano Miguel .rresponsales permanentes en Estados Uni­ Angel Granados Chapa, según la cual la dos (Washington, Nueva York y Los An­ comunicación alternativa deriva de su geles). Mientras que solamente tiene uno relación con la comunicación dominan­ en América Latina ( ) y nin­ te. Lo alternativo es, en ese enfrenta­ guno en Africa. O Estado de Sao Paulo miento, lo otro, lo diverso, lo que no se de información. cuenta normalmente con dos corresponsa­ atiene a las reglas impuestas por el siste­ les en Estados Unidos (Washington y Nue­ ma dominante. La verificación de Salinas y la ob­ va York),1 dos en Londres, dos en París, servación de Savio sobre la cualidad de­ uno en América Latina (Buenos Aires) y El sistema de agencias de noticias terminante se refieren sobre todo a una ninguno en Africa, y eso a pesar de que dominante en América Latina está for­ hegemonía de contenidos y de estilos éstas dos últimas son regiones prioritarias mado por cuatro empresas occidentales. informativos. Lo diferente entonces re­ en la actual política exterior de Brasil. Son las norteamericanas Associated sulta de establecer una diferencia de ca­ Press (AP) y la United Press Internatio­ lidad, eludiendo las repeticiones, mu­ Otra experiencia que en su momento nal (UPI), la francesa Agence France chas veces mecánicas y hasta inconcien­ pretendió ser alternativa es la agencia re­ Press (AFP) y la británica . Tiene tes de los valores predominantes. gional Latin ahora asociada con Reuter razón Roberto Savio cuando observa y podría decirse cada vez más dependien­ que el peso de las agencias transnacio- Al estudiarlas fuentes de informa­ te de ella. Nacida en 1970 ftor la voluntad ndles sigue siendo cuantitativamente ción de la gran prensa brasileña y com­ de 13 periódicos líderes de América Lati­ macizo pero sobre todo cualitativa­ parar el flujo recibido con el estado ac­ na que buscaban pu fuente alterna de no­ mente determinante. La investigadora tual de desarrollo de Brasil y con los ticias regionales. El resultado apenas si lo­ Raquel Salinas ha comprobado que pa­ intereses externos trazados por la can­ gró pequeñas diferencias. En la investiga­ ra los jefes de cables internacionales cillería de ese país, el periodista Guy ción citada, Salinas obtuvo testimonios (gatekeepers) en la región la Associated de Almeida, obtuvo dos comprobacio­ acerca de Latin a quien se le atribuyen Press obtiene la mayor cantidad de re­ nes de interés: características tales como poca rapidez, ferencias como agencia de uso priorita­ 1.- Aunque la prensa analizada se man­ repetición de material de oíros agencias y rio (...) más del 70 o/o de sus usuarios tiene en el campo de influencia de las poca información sobre América Latina, consideran que es su principal fuente agencias transnacionales, tienden a am­ lo cual debería ser su fuerte. CHASQUI AGENCIAS DE NOTICIAS 37

El 17 de junio pasado, durante el pri­ mer encuentro de diarismo en América Latina , celebrado en Montevideo (Uru­ guay), ocho grandes diarios de la región decidieron organizar entre ellos un inter­ cambio de artículos periodísticos a fin de incrementar el flujo de informaciones so­ bre cada uno de los países latinoamerica­ nos para conocer a fondo su realidad y problemática, indicaron que las grandes agencias poco se1preocupan de los proble­ mas de América Latina, a cuyos países solo ven como grandes proveedores de materias primas. Firmaron la Declaración los representantes de La Nación (Buenos Aires), El Universal (México), La Prensa (Lima), El Comercio (Quito). El Colom­ biano (Medellín), ABC Color ( Paraguay) El Día (Uruguay).

Esta búsqueda de oportunidades y posibilidades propias por parte de la em­ presa privada de medios de comunicación social, puede verificarse también entre los motivos que justificaron la fundación de la Agencia Centroamericana de Noti­ cias (ACAN), asociada ala española EFE, y de la Caribbean (CANA) que mantiene excelentes relaciones de cooperación con Reuter. Ninguna de ellas hasta ahora ha podido, sin embargo, con­ seguir un flujo alternativo, en el sentido apuntado por Granados Chapa, al sistema transnacional. La frustración no se debe, Surge, por consecuencia, una defini­ para alcanzar un desarrollo autosostenido, por supuesto a la falta de recursos ni a la ción indispensable: la comunicación alter­ llamando la atención hacia los esfuerozs incapacidad de los profesionales encarga­ nativa es similar a comunicación para el exitosos. dos de tales empresas. desarrollo. A propósito, vale la cita de las * Aplicar un criterio geográfico para pautas que propuso el director de Afrique la selección de noticias, de tal modo Es que para lograr una auténtica co­ Nouvelle, Alcino Louis da Costa, para los que se incremente el caudal de informa­ municación alternativa se necesita ante criterios noticiosos en Africa. Son los si- ciones sobre Africa diseminadas por la todo una modificación de enfoques. El quientes: prensa. profesor Luis Aníbal Gómez lo sintetizó con claridad el tratamiento ( de la infor­ * No diseminar nunca información LOS PROPIETARIOS Y LA mación ) no se limita a la selección de un falsa. tema o a su combinación con otros, ni a * Dar prioridad a las noticias que DEPENDENCIA ESTATAL la elección de un género o su cruce con ayudan a los pueblos a comprenderse otros, sino que se refiere también a los va­ mejor, y a tener más comprensión de sus Para América Latina y el Caribe, el lores periodísticos que tienden a reafir­ problemas. profesor Gómez ha identificado también marse a través de tales procesos selectivos. * Evitar la publicidad de ítems que determinadas pautas, cuando se trató de pueden incitar resentimiento, animo­ definir el perfil de lo que será la Agencia Esos valores tienen inevitablemente sidad y agresividad, y promover odios reli­ Latinoamericana de Servicios Informati­ que vincularse con las necesidades especí­ giosos o raciales. vos Especiales (ALASEI). En síntesis,re­ ficas del desarrollo global para superar la * Eliminar las noticias que desacredi­ comendó: limitada visión de países proveedores de tan gratuitamente á países o líderes. materias primas. En este sentido,el ex- Se­ * Desplegar gran respeto por la obje­ * Enfasis en lo positivo regional y na­ cretario General de las Naciones Unidas tividad, y evitar caer en explicaciones cional. (ONU), U. Thant, hablando del desarro­ falsas sobre situaciones de contexto o su­ * Consideración de la realidad a tra­ llo asiático, expuso criterios de validez ge­ posiciones. vés de los procesos sociales y no de neral. El problema de los países subde­ * Subrayar la evidencia de los lazos sus hechos actuales aislados, e s decir con- Sarrollados no es solo el crecimiento - afir­ de cooperación y amistad entre Esta­ textualización y énfasis en la significación mó'sin o el desarrollo. Desarrollo es creci­ dos Africanos, con vistas a promover la social de tales procesos. miento más cambio. Cambio, a su vez es unidad del Continente Africano. * Enfasis en el valor cooperación en­ social, cultural y económico, es cualitati­ * Dar mayor cobertura a los esfuer­ tre individuos, naciones y regiones, vo y no solo cuantitativo. zos realizados por países individuales en lugar del factor conflicto. D 38 / AGENCIAS DE NOTICIAS CHASQUI

* Enfasis en lo social - trascendente presas es crear auditorios que puedan ser por decreto de ningún emperador roma­ en lugar de la banalidad. vendidos a la publicidad. no. Asia, Africa y Oceanía forman tam­ * Mayor tratamiento de los asuntos bién la UNESCO con su número y con sus de interés general, mayor valoración Esta relación publicidad - medios es votos. Pero el alma de esta Organización de la presencia y actuación de los pueblos defendida por el Sistema Transnacional internacional proviene de la civilización y naciones de la región, como de las de­ como un asunto de principios. La Decla­ que nos toca vivir. Esto no debería inter­ más naciones en desarrollo del Tercer ración de Talloires dice en su Ítem 7: Re­ pretarse como una apología al hecho de Mundo capaces de substituir el etnocen­ conocemos la importancia de la publici­ que la cultura y la información circulen trismo cultural de los medios. dad como uri servicio al consumidor, y en el mundo del norte al sur, sino como * Menor personificación y estímulo a como fuente de respaldo financiero para una necesidad de registrar una manifesta­ la tendencia a presentar hechos y una prensa fuerte y con recursos propios. ción objetiva de naturaleza insoslayable. procesos como fases del desarrollo de las Sin independencia financiera, la prensa no luchas sociales que tienden hacia objeti­ puede ser independiente. En esto, como Tampoco se crea que la mentalidad vos precisos, cuyos verdaderos protagonis­ en lo atinente a la libertad de expresión, afin con los valores informativos tradicio­ tas son los pueblos y no solamente las la retórica doctrinaria sirve para justificar nales es patrimonio exclusivo de los em­ personas. el contenido del flujo informativo. presarios. También los periodistas se han plegado a ellos, por imposición, por co­ La defensa de ese contenido no pue­ modidad o por ignorancia. En el estudio Antes estas recomendaciones, Salinas de ser acusada de acto de hipocresía o de citado, Salinas rescata la impresión de la con acierto apuntai No se trata de un mero interés creado. En muchos casos, y mayoría de sus eucuestados que para nuevo género de periodismo, sino de un así sucede con la mayoría de los propieta­ competir en un mercado con clientes y va­ nuevo tipo de periodismo, radicalmente rios de los medios de comunicación en lores establecidos, (una agencia alternati­ diferente de la aparentemente neutral se­ América Latina, se trata de la dependen­ va) debe respetar el hecho de que la ideo­ lección de hechos noticiosos escogidos al cia de valores culturales establecidos por logía que vende es la apariencia de falta azar. los centros de poder mundial que se reco­ de ideología, envuelta en lo que los perio­ nocen como guías y rectores de la opi­ distas mismos han consagrado como Esta es precisamente la cuestión prin­ nión general. objetividad y que a su vez se define, entre cipal que ha provocado cataratas de litera­ otras cosas como la ausencia de adjetiva­ tura especializada y debates que por mo- En editorial del 11 de mayo último, ciones e interpretaciones evidentes. tnentos alcanzaron alturas de apocalipsis. el matutino La Nación de Buenos Aires, ¿ Es posible o no realizar un periodismo el mismo que avalaba la declaración sobre También pudo comprobar que la diferente. en la sustancia de lo tradicio las insuficiencias de las agencias interna­ mayoría absoluta de ellos ( los consulta­ nal? cionales firmada por ocho periódicos de dos) estuvo de acuerdo en que una agen­ la región cuestiona el auspicio de la Para el sistema transnacional no pue­ cia complementaria no puede ser una UNESCO a la necesidad de que cada país de haber un código internacional de ética agencia gubernamental, ni estar organiza­ debe disponer de agencias y medios pro­ periodista. La pluralidad de opiniones lo da de modo tal que los gobiernos, u otros pios de producir y difundir las informa­ hace imposible, según la Declaración de grupos de poder político y económico, ciones que considere necesarias para su Talloires ( mayo - 1981) firmada por 60 puedan tener control sobre ella. beneficio. instituciones y corporaciones privadas de Aquí aparece entonces el otro ele­ prensa, no pueden formularse, imponerse El proyecto aprobado por la mento que pone a los intentos de generar o vigilarse por los gobiernos sin llegar a UNESCO dice el Editorial fue dura­ información alternativa en un aparente convertirse en un instrumento de control mente criticado por todos los medios de callejón sin salida. Porque si la empresa oficial de la prensa, y por consiguiente, en información social de occidente por es­ privada persiste en mantener los criterios una negación de la libertad de prensa, conder un peligro totalitario para el desti­ y valores que han sido calificados como afirmaron en el mismo texto. no de la información y de la cultura en el insuficientes, aún por sectores del área mttndo- Y más adelante agrega : Bienve­ privada, para reflejar las realidades de los Sería redundante repetir aquí lo que nida la información de sur a norte, pero, países en vías de desarrollo, negando de otras voces más autorizadas han expuesto ¿qué información? ¿qué centros de noti­ hecho el mercado para lo diferente y con abundancia de detalles y precisión de cias pueden ser países que están en plena también se niega competencia al Estado, conceptos. La necesidad de la empresa evolución hacia formas dé estructura ci­ la propuesta ingresa en el terreno de la privada de conseguir rentabilidad del ne­ vilizadoras que determinarán, con el co­ utopía o en los círculos más que restringi­ gocio informativo determina sus criterios rrer de los siglos, si son capaces de crear dos de la actividad parroquial. periodísticos. Adolfo Aguilar Zinser, instituciones que prevalezcan a través del Coordinador del área de estudios econó­ tiempo y de enriquecer su caudal artístico ¿Es cierto acaso que los gobiernos no micos y sociales de la comunicación del y cultural con algo que se parezca a lo tienen capacidad para producir una infor­ Centro de Estudios Económicos y Socia­ que nos ofrecen los países al norte del mación diferente, que no sea de simple les del Tercer Mundo (CEESTEM), lo ha Ecuador? Al hacemos esta pregunta es­ propaganda del régimen de turno? La ex­ sintetizado así: Desde el punto de vista tamos pensando en la América Latina. No periencia de más de dos años realizada estrictamente económico ( los medios nos atrevemos a pensar que pueden ofre­ por la Acción de Sistemas Informativos masivos de comunicación) son empresas cer al mundo los países africanos. Nacionales (ASIN) no confirma ese pre­ proveedoras de servicios. El servicio que juicio, por lo menos como inevitable re­ venden es tiempo de transmisión para la Al fin, La Nación concluye con esto: sultado de la actividad informativa oficial. emisión de mensajes publicitarios (...). América es hija de Europa y Europa no se Resulta claro que la actividad de estas em ­ convirtió en centro del mundo civilizado ASIN es un sistema autode finido CHASQUI AGENCIAS DE NOTICIAS / 39

_ como alternativo e integrador para el in­ ma y no como un instrumento al servicio tercambio diario de noticias entre agen­ LA COMUNICACION ALTERNATIVA del interés social y cultural de la nación. : das y servicios nacionales de prensa. Crea­ UNA NECESIDAD do en marzo de 1979 está formado por Repiten o tratan de repetir estilos de co­ trece países miembros ( Bolivia, Colom­ municación, sin lograrlo ya que esos mo­ bia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Jamai­ No se piense que comprobaciones co­ dos han sido creados para abastecer la ca, México, Nicaragua,"Panamá, Perú, Re­ mo las que se acaban de sugerir pretenden noticia con sesgos sensacionalistas, llama­ pública Dominicana, Suriname y Vene­ condenar a punta de voluntarismo, a to­ tivos y de promoción del consumo. zuela), y la Agencia Internacional de No­ dos los que recelan de este tipo de activi­ ticias IPS del Tercer Mundo actúa como dad gubernamental, ignorando las defi­ Dos o tres veces al año un presidente ciencias con que la administración pública su transportador (carrier) del sistema. En puede saludar a alguna reina de belleza, conjunto producen entre 8 y 14 mil pala­ suele diseñar sus políticas de información. pero todos los días tiene que resover Incluso podría sostenerse que la cualidad bras diarias, de limes a viernes, que son a­ asuntos aburridos como la energía, la grupadas en un boletín único y redistri­ diferenciada de los contenidos temáticos, producción industrial o agropecuaria, las buidas para que cada servicio nacional ha­ es casi un producto natural, no premedi­ decisiones financieras, etc. ga uso del mismo, total o parcialmente, tado, de la información gubernamental, para la difusión ínter - institucional a ni­ derivado de la propia naturaleza de sus Otras veces la aplicación de modernas vel del Estado y si así lo desea a los me­ funciones e intereses. doctrinas de contrainsurgencia reclaman a dios de comunicación social del país. los sistemas informativos estatales un ser­ Por desgracia todavía los políticos de vicio de acción sicológica que sacrifica la En ninguno de estos países los go­ todo el arco ideológico no se han plan­ comunicación a objetivos tácticos o estra­ biernos han cometido actos contrarios a teado el tema de la información ni de la tégicos de la actividad militar. la denominada Libertad de prensa como comunicación en la dimensión que estos consecuencia de la existencia del Sistema. asuntos requieren. Es virtualmente impo- En cuanto a su contenido, por decisión La identificación de falencias o difi­ propia, realiza un mínimo de cinco análi­ cultades reales no invalida, como se pre­ sis por año a fin de determinar las caracte­ tende, la capacidad de gobiernos^y Esta­ rísticas y tendencias principales. En uno dos para auspiciar la comunicación alter­ de ellos (abril/1981), realizado amanera nativa, y en particular la formación de "... TAMPOCO SE CREA QUE LA de síntesis del proceso general de ASIN, agencias de noticias, nacionales y regiona­ su autora, Raquel Salinas, afirmó: MENTALIDAD AFIN CON LOS VALO­ les. Puede afirmarse, inclusive, que son los RES INFORMATIVOS TRADICIONA­ Estados los que mejores condiciones reú­ Desde el primer análisis mensual ahora, LES ES PATRIMONIO EXCLUSÍVO DE nen para propiciar sistemas informativos ASIN ha demostrado una composición diferentes al transnacional, ya que la com­ LOS EMPRESARIOS. TAMBIEN LOS casi invariable, economía 50 por ciento, plejidad de las comunicaciones obliga a política 30 por ciento, cultura y comuni­ PERIODISTAS SE HAN PLEGADO A una inversión de recursos de todo orden cación 10 por ciento, educación 5 por ELLOS, POR IMPOSICION, POR CO­ para los grupos privados, solo si se adop­ ciento, tecnología y ciencias 2 - 3 por MODIDAD O POR IGNORANCIA... ” tan múltiples formas de cooperación polí­ ciento, el total combinado de deportes, tica y estructuras orgánicas de propiedad asuntos militares, tragedias y misceláneos social, experiencias similares alcanzan a no supera normalmente el 2 - 3 por ciento obtener cierto grado de éxito. Es el caso de sus contenidos. de la agencia internacional de noticias IPS del Tercer Mundo, formada por una La diferencia con el contenido habi­ sible encontrar definiciones programáticas Cooperativa de Periodistas. tual del sistema transnacional, dedicado al respecto en las plataformas partidarias, con preferencia a temas políticos milita­ aún las de aquellos que en otras materias Este tipo de experiencias ya está en res y deportivos, es innegable. De tal suer­ se pronuncian por reformas evolutivas o marcha y con saldos alentadores. Incluso te, que es posible afirmar sin rubor ningu­ radicales, sean capitalistas o socialistas. la decisión del Sistema Económico Lati­ no que los gobiernos están en condiciones Las centrales sindicales, obreras o empre­ noamericano (SELA) de establecer el de proponer una información conceptual­ sariales, tampoco suelen incursionar en es­ Comité de Acción en la ciudad de Panamá mente distinta al consumo de los medios tas materias. Para las Fuerzas Armadas se (mayo/1981) para la formación de de comunicación social. Resta agregar que trata generalmente de cuestiones atinentes ALASEI es una prueba más que se ha la evolución del derecho internacional y con exclusividad ala seguridad nacional. puesto en movimiento un proceso irrever­ político, así como la voluntad manifiesta sible. La capacidad, la flexibilidad y la in­ de numerosas expresiones democráticas teligencia de los comunicadores, investiga­ en el mundo se ha pronunciado a favor Cuando uno de estos sectores políti­ dores y periodistas, para encauzar ese del deber de los Estados en materias de cos o sociales ocupa el Gobierno, utiliza proceso por caminos adecuados, determi­ comunicación y de información. Baste re­ esos campos como servicios de relaciones narán el modo y el tiempo necesarios para cordar las recomendaciones de la Primera públicas o mecanismos de propaganda de producir el cambio cualitativo y estable­ Conferencia Intergubemamental sobre coyuntura, sin inserción en las problemá­ cer una red de agencias de noticias alter­ .Políticas de Comunicación para América ticas globales del desarrollo. Adoptan, sin nativas en la región. Latina y el Caribe. (San José de Costa Ri­ necesidad y a veces sin proponérselo, la ca, julio de 1976). modalidad del sector privado que conside­ JOSE M. PASQUINI DURAN ra a la información como un fin en si mis­ Periodista argentino. Secretario General de la Agenda de Servicios Informativos Nacionales (ASIN). Miembro de Inter Press. AGENCIAS AP. . Estados Unidos, 1848. REUTERS, Reino Unido 1851. RITZAUS, Ritzaus Bureau, Dinamarca. 1866. PA. The Press Association Reino Unido, 1868. NZPA, New Zealand Press Association, Nueva Zelandia, 1879. MTI. Magypar Tavirati Iroda, Hungría. 1881. SST—FNB. Oy Sournen Tietotoimisto Finska Notisbyran Ag.,Finlandia, 1887. BTA. Bulgarska Telegrafitschka Agentzia Bulgaria, 1898. AA. News Agency, Grecia. 1905. CTK. Czechoslavcnska Tiskova Kancelat, Checoslovaquia. 1918. . Agence Belga SA. Bélgica, 1921. TT. Tdningamas Telegrambyta Suecia, 1921. AA. Anadolu Apansi, Turquía, 1925. TASS. Telegrafnoie Agenstvo Sovietskavo Syusa, URSS, 1925. SAPORJTI. Argentina, 1928. ANP. Algenieen Nederlands Persbureau, Holanda, 1934. AAP. Australian Associated Press, Australia, 1935. NCNA. Hsinhua (New China News Agency), China Popular, 1937. EFE. Agencia EFE, SA, España 1938. BAKHTAR. Bakhtar News Agency, Afganistán, 1939. PANA. Pars News Agency, Irán 1939. ENA. , Etiopía, 1941. TANJUNG. Telegrafska Agencija Nova Jugoslavija Yugoslavia, 1943. AEP. Agence France—Press, Francia, 1944. PAP. Poissa Agencija Prasowa, Polonia, 1944. SDA—ATS. Agence Télégraphique Suisse, Suiza, 1944. ANSA. Agcnzia Nazionalc Stampa Associata, Italia, 1945. ATA. Agence Telegrafike Shqjetare. Albania, 1945. HAPDONG. Hapdong News-Agency Corea del Sur, 1945. JIJE Jiji Press, Japón, 1945. KYODO. Kyodo Tsu Dhinsha, Japón, 1946. ADN. Alígemeiner Deutscher Nachrichtendienst, República Democrática Alemana, 1946. AN. Agencia Nacional, Brasil, 1946. APA. A uí- tria Presse Agentur, Austria, 1947. NOTICIOSAS

NA. Agencia Noticias Argentinas, Argentina, 1974. ABP. Agence Burundaise de Presse, Burundi, 1975. ATOP. Agence Togolaise de Presse, Togo, 1976. ETNA. East Tomor News Agency, Timor Oriental. 1976. KUNA. Kuwait News Agcncy Kuwait, 1976. UNA. Uganda News Agency, Uganda, 1976. CANA. , 1976. ARP. Agence Rwandaise de Press, Ruanda, 1977. NAN. , Nigeria, 1977. SPA. Servicio de Prensa Asociada, Chile, 1978. ZINA. Zimbabwe News Agency, establecida por la ZANU en 1978. ANN. Agencia Nueva Nicaragua, 1979. ALA. Agcncia Latinoamericana, Miami, 1979. ALASEI. Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales, Panama, 1979 ASIN. Acción de Servicios Informativos Nacionales, México ASP. Agencia Sudamericana de Prensa, Panamá, 1981. ANDINA. Agencia de noticias peruana. Perú, 1981.

AGENCIAS ADHERIDAS AL “POOL’ DE LOS PAISES NO ALINEADOS

ANTARA News Agency, Indonesia, 1937. TELAM. Periodística TELAM, Argentina, 1945. VNA. Agence Vietnamienne d’ Information, VietNam^ 1945. KONA. Hosson Cliung Yang Tong Shin. Corea Democrática. 1948. SLBS. Sri Lanka BC, Sri Lanka, 1951. SUNA. Sudan National News Agency, Sudán, 1955. CNA. , Chipre, 1955. COLOMBIA PRESS, Colombia, 1955. MENA. Middle East News Agency, Egipto, 1956. GNA. Ghana News Agency, Ghana, 1957. ASP. Agence de Press Sénégalaise, Sénégal, 1959. INA. Iraquí News Agency, Irak, 1959. AN1. Agencia de Noticiase de lnformaçocs, Portugal, 1949. AGF.RPRESS. Agencia Rumana de Prensa, Rumania, 1949. DPA. Deutsche Press Agentur. República Federal Alemana, 1955. ORBE. Agencias Informativas Orbe. Chilena, Chile, 1957. MONGOL. Mongol Tsahilgaan Medceniy Agentlag Montsame (Mongol Telegraphie Agency). Mongolia, 1958. API. United Press International. Estados Unidos, 1908. PPL Pakistan Press International. Pakistán, 1959. ACAP. Agence Cameroundaise de Presse, Camerún, 1960. <> , ' ABP. Agence Bciioisc de Press, ßennin, 1961. AGP. Agence Gabonaise de Presse, Gabon, 1961. ANIM. Agence Nationale d’ Information du Mali, Mali, 1961. PNA. Philippines News Agency. Filipinas, 1961. AGI. Agence Congolaise d’ Information, Congo, 1962. AMP. Agence Madagascar Press, Madagascar, 1962. RSS. Ras/Triya Samiti.Nepal, 1962. AVP. Agence Voltalkpic de Presse Alto Volta, 1963. KNA. Kenya Govormmcnt News Agency, Kenia. 1963. NAM. New's Agency of Burma. Birmania. 1963. NNA. National News Agency, Líbano, 1964. AJB. Agencia Jornal do Brasil, Brasil, 1966. MAN A. Malawi New Agency, Malawi, 1966. NTB. Norsk Tclcgrambyra P/S. Noruega, 1967. CLSA. Comunicación c información S/A. Mexico, 1968. ANM. Associated News LTD. Malta, 1969. LATÍN REUTER. 1970. ANDA. Agencia de Noticias Icarios Asociado^, Brasil, 1973. MAP. Maghreb Arab Press, Marruecos, 1959. . Cuba, 1959. AZAP. Agence Zaire—Press, Zaire. 1960. ICNA. Ivory Coast News Agency, Costa de Marfil, 1961. TAP. — Afrique—Presse, Túnez, 1961. JANA. Jamahiriya Arab News Agency, (Jamahiriya Arabe Libia;, 1963. SONNA. Somalia National News Agency, Somalia, 1964. . IPS. (Third World News Agency), 1964. SANA. Syrian Arab News Agency, Siria, 1965. BERNANA. Pettuboham Berita National, Malasia, 1967. NOTIMEX. México. 1968. KPL. Agence Khadsanc, República Democrática de Laos, 1973. AIM. Agencia de Informado de Mazambique, 1975. AMP. Agence Mauritanéenc Presse, Mauritania, 1975. ANGOP. Agencia Angolana de Prensa, Angola, 1975. ESI—ANDINA. ESI—ANDINA News Agency, Perú, 1975. QNA. Qatar News Agency, Qatar, 1975. SAMACHAR. Samachar Bhavaii, India, 1976. SHHATA. Tanzanian News Agency, Tanzania, 1976. WAM. United Arab Emiratos Arabes Unidos, 1976. PANAPRESS. Panamá Press Agency. Panamá. SABAA. Saba a News Agency, Yemen, 1969. JNA. Jordan News Agency, Jordania, 1969. ADEN. Aden News Agency, Yemen Democrático, 1970. SPA. Saudi News Agency, Arabia Saudita, 1970. BSS. Bangladesh Sangbad Sangstha, Bangladesh, 1972. WAFA. Wafa News Agency, Palestina', 1972. CHASQUI

ILCE es una dé las principales institu­ ciones educativas que en el continente contribuyen de un modo constante y re­ novador al mejoramiento de la calidad y alcance de los medios educacionales de México, América Latina y el Caribe.

CETTEM: UN GRAN DESAFIO instituciones "PARA EL TERCER MUNDO Las telecomunicaciones representan hoy para el Tercer Mundo la esperanza cierta de acortar distancias, aunar esfuer­ SE FUNDO LA ABOIC del Tercer Mundo, así como entre éstas y zos y dar coherencia a la energía creativa los países industrializados del Norte. “La de sus pueblos. Sin embargo, solo una pequeña parte A fin de promover la investigación comunicación es una dimensión esencial de la población mundial se beneficia del científica en Comunicación Social en Bo­ del proceso de desarrollo, como una fun­ ción social y no como una mercancía”, uso de ellas. El resto carece de acceso a livia, un grupo de intelectuales de aquel añade la declaración de la Fundación. sus servicios o, lo que es peor, éstas traba­ país constituyeron en febrero pasado la jan directamente en contra de sus intere­ Asociación Boliviana de Investigadores en CODEV - integrado por un grupo de ses. Comunicación Social (ABOIC). personas asociadas con seis instituciones El acceso desigual al espectro electro­ El nuevo organismo académico plan­ de Africa, la región Arabe, Asia, América Latina y Europa - subraya que los siste­ magnético, la falta de tecnologías apro­ tea en su acta constitutiva “ promover la piadas y la ausencia de utilización partici- creación de cuadros de investigación de la mas alternativos de comunicación “pue­ pativa de las telecomunicaciones constitu­ comunicación social en Bolivia y auspiciar den revitalizar las comunicaciones tradi­ yen temas fundamentales para ser aborda­ la formación de asociaciones subregiona­ cionales”, complementando las noticias de actualidad con “información sostenida dos en forma urgente por el Centro de Te­ les en los departamentos del país” . . y elaborada sobre los procesos que subya­ lecomunicaciones para el Tercer Mundo. La ABOIC quedó presidida por Jaime cen y dan cuenta de tales acontecimien­ CETTEM es una entidad internacio­ Reyes, Mario Villaroel.y Raúl de la Quin­ nal no gubernamental, sin fines de lucro, tana. tos”. El Comité Ejecutivo de CODEV que­ con sede en Costa Rica que también bus­ ASCICS: UNA NUEVA ETAPA dó formado por varias personalidades, en­ ca informar, ayudar y organizar a sus tre las que se hallan: Ismail-Sabri Abdalla, usuarios para utilizar las telecomunicacio­ A comienzos de abril del corriente, ex Ministro de Planificación de Egipto,Wi- nes como instrumento de desarrollo so­ inició un nuevo período de actividades la lliam J. Maeda, director General de la Em­ cial, económico y cultural de los pueblos. Asociación Colombiana de Investigadores presa Estatal de Correos y Telecomunica­ de la Comunicación Social (ASCICS). ciones de Tanzania; Roberto Savio, Direc­ El nuevo Comité directivo, elegido en tor General de la Agencia de Noticias In­ la Asamblea de noviembre del año pasado ter Press Service (IPS), Varindra Tarzie designó como presidente a Elizabeth Fox; Vitachi, de Sri - Lanka, Subdirector Eje­ vicepresidenta Patricia Anzola y como vo­ cutivo del Fondo de Naciones Unidas pa­ cal a Joaquín Sánchez. ra la Infrancia (UNICEF) y editor adjunto La ASCICS anhela reforzar sus víncu­ del semanario Newsweek y el venezolano los con la comunidad regional de investi­ Manuel Pérez Guerrero, asesor del Presi­ gadores de la comunicación e iniciar acti­ dente Herrera Campins y presidente del vidades en conjunto entre otras finalida­ Grupo de los 77, entre otros. des prioritarias. ILCE: XXV ANIVERSARIO COMUNICACIONES PARA EL DESARROLLO Al cumplirse 25 años de la creación del Instituto Latinoamericano de la Co­ Una nueva fundación internacional, municación Educativa (ILCE) puede con­ Comunicaciones para el Desarrollo signarse que se han cumplido varias de las (CODEV), fue constituida en Malta con metas y finalidades fijadas en 1956, como la finalidad de superar “las múltiples defi­ así también aquellas inquietudes contem­ ciencias del estado actual de la informa­ pladas en la reestructuración y replantea­ ción, tales como los prejuicios culturales, miento de objetivos en 1978. la falta de un equilibrio Norte - Sur y la En este último cuarto de siglo, ILCE indebida influencia de los intereses co­ ha desarrollado y utilizado nuevos siste­ merciales y gubernamentales”. mas, nuevas estrategias y los cambios re­ CODEV espera contribuir al estable­ queridos para satisfacer las necesidades cimiento de un Nuevo Orden Informativo actuales al tiempo de dedicarse a los di­ Internacional a través de los lazos de co­ versos aspectos de la tecnología y la co­ municación directos entre las sociedades municación educativa y cultural. ASQUI CORPORACIONES Y EMPRESARIOS /43

USA TODAY CRITERIOS INFORMATIVOS Times Ine., que compró el Star hace tres años por 20 millones de dólares, dijo, Apoyado en una infraestructura de “ O se provee a los lectores la clase según la agencia Latín - Reuter, que había diarios regionales, siete estaciones de de noticias que ellos desean o los perió­ invertido 85 millones de dólares adiciona­ visión, 13 radiodifusoras y 22 semana­ dicos se pondrán fuera de moda y mori­ les, pero que el diario continuaba perdien­ i, el magnate Alleil H. Neuharth sigue rán”, dijo Leo Kublet, director de publi­ do dinero. yectando el gran diario nacional norte- cidad del periódico de St. Petersburgo El Star trató de competir con The :ricano. Umes, de Florida,durante la 53 Conferen­ Washington Post, mediante la publicación Neuharth es dueño mayoritario de la cia Anual -de Gerencia de Producción de de una edición más temprana, pero no ena de comunicación Gannet, y aspira la Asociación norteamericana de diarios. consiguió la circulación mínima requeri­ apturar el mercado publicitario nacio- Kublet se refirió a la información ser­ da, dijeron funcionarios del diario. Des­ de The New York Times, The Wall vicio, esto es, noticias locales individuali­ pués de tres años el periódico declinó su eet Journal y los semanarios Time y zadas, artículos sobre cómo sobrevivir a la tiraje de 349 mil a 323 mil ejemplares dia- ivsweek (4.3 y 2.9 millones semanales inflación, y qué películas o espectáculos ■nos. pectivamente). ver y cuánto pagar por los mismos. Kublet advirtió a los concurrentes de El objetivo de la Gannet apunta a op­ EL PODER JAPONES izar al máximo las ventajas de las tec- la Conferencia que aquellos periódicos que no ofrezcan ésos géneros informati­ ogías de la comunicación disponibles, La corporación japonesa Sony regis­ vos perderán lectores frente a la compe­ s recursos de las cadenas son enormes y tra ventas anuales por valor de 890 mil tencia de los servicios de información a Droyecto del diario nacional - USA To­ millones de yens (cuatro a cinco mil mi­ pedido, tales como la televisión por cable r - emplearía en principio el mismo sis- llones de dólares), según sea la tasa de y las computadoras hogareñas. ia de edición simultánea del Wall cambio que se utilice. eet Journal. Escrito en sus oficinas La revista norteamericana Broadcas- REUTERS INTERESADA EN LA UPI itrales, este periódico se emite median- tíng, informa que en todo el mundo Sony placas fotográficas que varias plantas emplea a 33 mil personas (una cuarta par-' La United Press International (UPI), eptoras en todo el país recogen del sa­ de de los cuales no son japoneses). En agencia de noticias que en 1982 celebrará lte y envían a impresión de acuerdo 1980, por ejemplo, la firma fabritó un to-' su 75 aniversario podría ser adquirida por n sus respectivos horarios locales. tal de 850 mil videograbadoras de casettes la agencia británica Reuters. y para el corriente se calcula una produc­ En la actualidad, la UPI tiene más de El diario en estudio de Neuharth, co­ ción de un millón y medio de los mismos 600 ordenes de compra de antenas en for­ cido como uno de los empresarios más aparatos. ma de plato para recibir noticias transmi­ daces y voraces del medio periodístico También en 1980, Sony lanzó 2.4 tidas mediante su nueva red de comunica­ :adounidense, aspira a lanzar una tirada millones de televisores a color al mercado ciones vía satélite. El nuevo equipo inau­ omedio de 1.8 millones de ejemplares. y én 1981 la cifra subirá a 2.7 millones; gurado durante el fin de semana del 10 al . cifra equivale al 3o/o de los 61 millo­ en tanto, la producción de los VTR 12 de julio último, incluye el “cuarto s de copias diarias de periódicos que se (video - tape - recorders) será de 250 mil nden en todo el país. oscuro digital” en el que se editan las fo­ al mes, equivalente al 26 por ciento de las tografías mediante un archivo de control Los estudios de mercado consisten en ventas totales de esta marca en todo el álisis cuidadosos y muy elaborados en computado, en una consola con pantallas similares a la televisión. El archivo de fo­ mundo. rno al eco que podría despertar USA Akio Morita, presidente de la trans­ tografías de la UPI contiene más de 10 >day entre sus lectores, las agencias pu- nacional, aseguró recientemente en New millones de negativos y varios millones de ic i tañas, anunciadores y vendedores de York que la década de los años 80’ está positivas. iblicaciones. predestinada a ser la “ década Sony”. El diario está orientadohacíalas prín­ El paquete mayoritario de acciones de la gales áreas urbanas de los Estados Uni- EL “WASHINGTON STAR” Sony está en manos japonesas (53o/o), >s, con énfasis en aeropuertos, hoteles, CERRO SUS PUERTAS norteamericanas (lOo/o) y el resto en ca­ andes complejos de oficinas y bloques pitales de diversos orígenes. : viviendas. La idea central apuntaría a El único vespertino de la capital nor­ ear una red nacional de avisos clasificá­ teamericana, The Washington Star, publi­ is que podrían ser canalizados con los có su última edición el 7 de agosto pasa­ cursos periodísticos de la Gannet. De do. El periódico, propiedad de Times In­ idos modos se descuenta que la lucha corporated, procuró obtener en los últi­ sr capturar el mercado publicitario ha­ mos meses cierta notoriedad con algunas rá de ser muy ardua. informaciones estridentes. corporaciones y empresarios PERU 1974 > LEY DE PRENSA

l.l i t de julio de 1974. el gobiernt' Jovolucioinitü> peruano t’xpri'pió los grandes diarios de tircuhiciím nticional. l n Ministro Miró Quesacla firmó la expropiación del diario de los Miró Quesada en la calle Miró Quesada.

l-se mismo día, poco después de las dos de la mañana, seis comisioms partie­ ron del Ministerio del Interior rumbo a los seis principales diarios de Lima. Llegaron me- dLi hora desjmés v a;n>yatlos por un reducido numero de hombres de la (luardia C.ivil «< hicieron cargo di sus ediciones.

l.os seis pr.'cetlimicntos fueron similares. Al frena de iada comisión mar­ chaba un dril que lleraha en el bobillo unos pocos papeles; una cojria del decreto ley 206X11, con el nuevi' cstatuti> tle prensa: otro del di creto 20t>K1. <¡ue declara la expropia­ ción “ a favor tle los sectores tic la población organizaría"de los diutlos 1.1 Comercio, 1.a Prensa, Correo. Ojo. Chima Huía y Expreso y el original por el t nal cutía uno ■le ellos era dcñgnailo Director de uno de esos diados.

Hubo un solo incidente, en el diario l-a Prensa, tn dontl- un ief y un edito rialóia increparon al nuevo director de "comunista", l.l resto del rerional los obligó aca llar y aplaudió al nuevo titular del diario.

Siete horas mas tarde, mientras una h.mda militar ejecutaba en la Haza San Martín /i'» a. oí des coniiiiiuorarii\¡s de! ISo anhvtsark» dt la L. dependen, it. proclamada l'or el Libertador t n Huaura. comenzaban a tlescargar se en el ¡itón de la I nión los prime­ ros i templares th la ptinn ra edición de los diarios e\prt>pi.ulos.

Sin emb.irgo. tras la muerte del general lelaseo Uvar.tdc. la misma dictada ra - pero con dileri •!.»<■ orientación histórita dicto cu 19~8 una uit. va ley de prensa ¡pie derogó la les 206X0. t n la misma lité modilicado ti destinatario de la propiedad ¡í los medios, es decir ■ pat -;a >toserían los “sc-ctorc: oreauizatlot tle la i'oblaeiou" sino un inde finido modelo de "accionistas difundidos

Más tai Je, el gobictrio i onstitucional del presideutt líeluúnde Icny. derogo, ¡tor ticen h legid.nivo. nipn-lla Vv \o 222-14 ,¡m i.alna dt meado ,¡ >« rc~ l.t h \ V 20680. O sea t¡ue en el Perú actual no existe ya una ley de prensa; por su importancia, CHASQUI publica ahora la ley No. 20680 o Estatuto de Prensa de 1974, la ley No. 20681, , ¡u. dispuso la e\propi,h ion tle lo- rtn dios y el \cu. ni o th / < -mn-io di Ministro, te.iahit ctcnrlo la "librriad di pn usa"como uo tambicn < / th < reí-' di ¡h vohicion final di los ¡na ríos, sancionado el 11 de noviembre de 1980 por el preside-nte lielaímde Terry. ASQUI PERU: LEY... /45

infracciones, delitos y sanciones señalados por la Ley; En uso de las facultades de que está investido y ; con DECRETO LEY No. 20680 el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Ha dado el Decreto-Ley siguiente: POR CUANTO:

El Gobierno Revolucionario ha dado el Decreto ESTATUTOS DE PRENSA Ley siguiente: Sección Primera EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO PRINCIPIOS BASICOS CONSIDERANDO Capitulo Unico

Que la sustitución de la sociedad tradicional, De la Libertad de Expresión fundada en la marginación de las mayorás nacio­ nales, por un nuevo modelo basado en el ejercicio Art. 1ro.- El Estado reconoce, respeta y ga­ real del poder social por la población organizada, rantiza el derecho de los órganos de prensa a infor­ constituye no sólo el objetivo fundamental de la mar y opinar libremente. Revolución Peruana, sino de su misma razón de ser; Art. 2do.- Cualquier órgano de prensa puede, Que en tal sentido, se han orientado invaria­ con entera libertad, publicar informaciones, expre­ blemente las reformas emprendidas en la estructu­ sar ideas y formular juicios o apreciaciones críticas, ra económica y social del país; sin consulta previa ni censura, en tanto no trasgre­ Que en la etapa actual del proceso, es necesario da los límites señalados por el respeto a la ley y a la que los medios de comunicación masiva, sin desme­ moral en general, y especialmente a la verdad de'los dro de las funciones generales que le son propias, hechos y al honor e intimidad personales y familia­ contribuyan activamente, con el inmenso poder res. La transgresión será sancionada por los tribuna­ que su misma naturaleza les otorga, al esfuerzo de les ordinarios y con arreglo a las disposiciones del construcción de una sociedad libre y solidaria en presente Estatuto. que todo el hombre y todos los hombres puedan realizarse; Sección Segunda Que con tal objeto es indispensable que los ór­ ORGANOS DE PRENSA ESCRITA ganos de prensa de mayor influencia en la forma­ CAPITULO I ción de la conciencia nacional dejen de ser voceros Disposiciones Generales y defensores de intereses minoritarios; Que es igualmente necesario que no se convier­ Art. 3ro.- Los órganos de prensa escrita exclui­ tan en piezas integrantes de un monopolio estatal, rán de sus páginas todo tipo de información u opi­ mmiso al Poder Público y monocorde en sus jui­ nión que aliente criterios discriminatorios por razón cios y apreciaciones sobre la acción de éste; de raza, sexo, posición social, económica o política, Que es, por el contrario, imprescindible que o que estimule el delito o la inmoralidad. constituyan órganos mediante los cuales los secto­ Art. 4to.- La prensa escrita no será estatizada. res significativos de la población organizada, así No obstante, el Estado podrá tener uno o algunos como las entidades, organismos y segmentos que órganos de prensa destinados a exponer,difundir y ios integran, expresen con entera libertad e inde­ defender la política del Poder Público. pendencia sus aspiraciones, necesidades, puntos de Art. 5to.- Para los efectos del presente Estatu­ fista y críticas; ejerzan una fiscalización permanen- to, los órganos de la prensa escrita pueden ser: e y responsable del Poder Público; y constitu­ yan canales auténticos de expresión y difusión de a. - Diarios de distribución nacional; os distintos enfoques ideológicos que encuadran b. - Diarios regionales o locales; y, dentro de los parámetros de la Revolución Peruana; c. - Publicaciones de periodicidad no diaria y Que, además de los órganos de expresión de los publicaciones eventuales. sectores organizados de la población, pueden existir Dtros, pertenecientes a personas o entidades parti­ Art. 6to.- Un diario se considera de distribu­ culares, que igualmente informen, opinen y criti­ ción nacional cuando su tiraje excede de los veinte quen con entera libertad; mil ejemplares o cuando su difusión abarca no me­ Que todos los órganos de prensa deben estar so- nos de la mitad del número total de capitales de de­ netidos al mismo régimen en cuanto concierne a partamento. í> 46/ PERU: LEY... CHASq

Art. 7mo.- Los diarios de distribución nacional drán también ejercer estos derechos los represen­ constituirán medios de expresión pertenecientes a tantes legales o los herederos del agraviado. las entidades representativas de los sectores organi­ zados de la población de la nueva sociedad. Su es­ Art. 17o.- El Director tiene la obligación de in­ tructura y funcionamiento se regirán por lo dis­ sertar gratuitamente y en su integridad la aclara­ puesto en el Capítulo II de esta Sección. ción o rectificación en el número subsiguiente al Art. 8vo.- Las publicaciones a que se refieren día de su entrega si se trata, de publicación diaria y los incisos b) y c) del artículo 5to. .seguirán perte­ en el primer número siguiente si la publicación es neciendo o podrán pertenecer a cualquier entidad o de periodicidad más dilatada o eventual. persona que los haya establecido o los establezca; y Art. 18o.- La aclaración o rectificación deberá se regirán por lo preceptuado en el Capítulo III de estar redactada en términos convenientes, circun- esta Sección. cribirse al objeto que se aclara o rectifica y no ser Art. 9no.- En las publicaciones de todos los ór­ mas extensa que el texto que la motiva. Su inser­ ganos de prensa se hará constar el lugar y fecha de ción se realizará en la misma página y columnaje, impresión, el nombre y apellido del Director, el con los mismos caracteres tipográficos con que se sector al que sirve como órgano de expresión o la publicó la información u opinión, en su caso, con razón social de la empresa en sus respectivos casos, el gráfico correspondiente. Si se omite cualquiera el domicilio legal y la dirección de las oficinas de de estos requisitos, se tendrá por no publicada la a- redacción e impresión. claracion o rectificación. El órgano de prensa no Art. 1 Orno.- Se reputará clandestina toda pu­ podrá incluir en el mismo número, comentarios o blicación en que se omitan o sean inexactos los da­ apostillas a la aclaración o rectificación. tos a que se refiere el artículo anterior. Art. 19o.- En el caso de que el Director consi­ Art. Ilavo.- De toda publicación se remitirá dere que los términos, el contenido o la extensión gratuitamente dentro de la semana siguiente a la de la aclaración o rectificación no se ajustan a la fecha de ella, tres ejemplares a la Biblioteca Nacio­ ley, formulará la objeción ante el Juez de Primera nal, la que llevará un registro de todas las publicacio­ Instancia a mas tardar dentro del día siguiente a su nes. recepción, acompañado a su escrito el texto de la Art. 12avo.- Un estatuto especial regulará la im­ aclaración o rectificación y el que es objeto de ella. presión, edición y difusión de publicaciones desti­ El juez resolverá sin trámite alguno y dentro del nadas a la niñez o a la adolescencia. término de un día y dispondrá, en su caso, la inme­ Art. 13avo.- Los avisos que se publiquen sobre diata publicación. Esta resolución es inapelable.Si asuntos de interés general, así como las cartas cual­ en ella se manda hacer la publicación sin modifi­ quiera que fuera su contenido, deberán indicar el caciones, se impondrá al mismo tiempo al órgano nombre y la dirección del anunciante o remitente. de prensa una multa de diez mil soles. Su autenticidad deberá ser comprobada bajo res­ Iguales mandatos de publicación y pago de ponsabilidad del Director. La comprobación será multa dictara el juez al órgano de prensa que, no hecha mediante la exhibición de cualquier docu­ habiendo formalizado la objeción a que se refiere el mento oficial de identificación y ante funcionario parágrafo anterior, no publicara la aclaración o rec­ o corresponsal autorizado del órgano de prensa o tificación en la oportunidad señalada en el artículo mediante legalización de la firma por Notario Pú­ 17o. blico o, en su caso, por el Juez de Paz. El ejercicio de los derechos consagrados en este Art. 14o. El Director es responsable de toda artículo no requiere firma de letrado, uso de papel publicación no firmada. sellado, papeletas mutuales ni timbres. Art. 15o.- Los Comunicados Oficiales que emi­ Art. 20o.- En todo órgano de prensa deberá ta cualquier Organo del Estado se publicarán en su existir una sección dedicada a publicar cartas de los integridad. La inserción será hecha en la primera o lectores, las cuales deberán ser firmadas por sus au­ segunda página en la edición siguiente a la recep­ tores y certificadas con el respectivo documento de ción del Comunicado y con los mismos caracteres identidad personal. tipográficos empleados en dicha página. Art. 16o.- Toda persona natural o jurídica que CAPITULO II se considere agraviada por cualquier información De los Diarios de Distribución Nacional escrita o gráfica o por cualquier opinión inserta en un órgano de prensa, podrá hacer uso del derecho Art. 21o.- Los diarios de distribución nacional de rectificación o aclaración, sin perjuicio de las se orientaran en el sentido de la educación y man­ demás acciones que le confiere este Estatuto. Po­ tenimiento de una sociedad libre y solidaria en que LA.SQUI PERU: LEY... /47

todo el hombre y todos los hombres puedan reali­ CAPITULO III zarse. De los Otros Organos de Prensa Escrita Art. 22o.- Los diarios de distribución nacional Art. 28o.- Las publicaciones a que se refieren se organizarán y funcionarán como órganos de ser­ los incisos b) y c) del artículo 5to. podrán organi­ vicio social auto - financiados. zarse en cualquiera de las formas empresariales reco­ nocidas en la legislación nacional. El excedente económico que produjesen será utilizado en el pago de las obligaciones existentes, Art. 29o.- Sólo los peruanos de nacimiento re­ en el mejoramiento del mismo órgano de prensa y sidentes en el Perú, que se encuentren en pleno e­ en beneficio de la comunidad laboral respectiva. jercicio de sus derechos civiles,podrán constituir o Art. 23o.- Los diarios de distribución nacional participar en empresas que tengan por objeto editar que no sean del Estado pertenecerán a los sectores órganos de prensa. Igual derecho tendrán las perso­ significativos de la población organizada que deter­ nas jurídicas constituidas en el país, con domicilio mine la ley. Los representantes o personeros de las en el Perú, siempre que sus accionistas y los miem­ entidades u organismos integrantes de cada sector bros de su directorio sean personas naturales, pe­ se constituirán en asociación civil de cuyo peculio ruanas de nacimiento y residentes en el Perú. formarán parte los bienes necesarios para la impre­ Se considera residente en el Perú a quien tenga sión y difusión del respectivo órgano de prensa. Se­ permanencia continua en el territorio nacional por rán de aplicación a estas asociaciones, en lo que tiempo no menor de seis meses de cada período de fuere pertinente, las normas contenidas en los Títu­ doce, a los agentes, diplomáticos y consulares pe­ los I y II de la Sección Tercera del Libro Primero ruanos acreditados ante el gobierno de otros Esta­ del Código Civil. En caso de disolución de la aso­ dos, y a quienes sin tener misión diplomática cum­ ciación, su peculio será empleado en la reconstitu­ plen en el extranjero comisión oficial del Estado. ción del órgano de prensa correspondeinte. Quienes por enfermedad u otras causas justificadas Art. 24o.- Los diarios de distribución nacional, deben permanecer más de seis meses de cada perío­ además de las funciones generales de todo órgano do de doce fuera del territorio nacional,deberán de prensa, servirán de canales de expresión de las obtener autorización del Prefecto del departamen­ aspiraciones, necesidades, apreciaciones,críticas y to en que residen o del agente diplomático o consu­ puntos de vista del respectivo sector y de las enti­ lar respectivo para los efectos de mantener su con­ dades u organismos que lo integran. En ellos debe­ dición de socio o miembro de la empresa o de la di­ rán tener cabida, en actitud pluralista y dialogante, rección de ésta. los enfoques ideológicos que encuadren dentro de Art. 30o.- El capital de la empresa tendrá que los parámetros de la Revolución Peruana. perteneccer necesariamente a personas naturales o Art. 25o.- La orientación general del diario será jurídicas de nacionalidad peruana,entendiéndose impartida por un Consejo Directivo representativo como tales a las que se indica en el artículo prece­ del sector correspondiente e integrado, además, por dente. el Director del diario y por dos representantes de Art.31 o.- Los derechos y acciones de la empre­ la comunidad laboral. La composición y funciona­ sa no podrán ser transferidos a extranjeros. miento del Consejo Directivo, así como las funcio­ Art. 32o.- El' objeto de la empresa será única­ nes del Director del diario, serán precisados en la mente la publicación de órganos de prensa y no po­ reglamentación que dictará el Ministerio de Trabajo. drá extenderse a otras actividades que no tengan re­ La orientación de cada diario podrá no definirse lación con las de carácter informativo y editorial. necesariamente por una sola o única línea editorial Art. 33o.- Quedan exceptuados de los dispues­ o de opinión. to en los artículos 29o. y 31o. las personas jurídi­ Art. 26o.- La comunidad laboral participará en cas que, conforme a sus finalidades propias, editen la gestión y en los excedentes, sustituyéndose la publicaciones de carácter exclusivamente científico, participación en la propiedad por la entrega de va­ profesional,técnico o cultural. lores de COFIDE en la cantidad correspondiente. Art. 34o.- Las empresas que publiquen varios órganos de prensa, aunque éstos figuren como de Art. 27o.- Los trabajadores de los diarios de personas jurídicas distintas, serán consideradas co­ distribución nacional estarán comprendidos dentro mo una sola unidad económica, si los socios de e­ del régimen laboral vigente. llas son los mismos en más del 40 por ciento del to­ tal, y por tanto solidariamente responsables con la totalidad de su capital y/o activo o de su patrimonio en su caso. 0 48/ PERU: LEY... CHASQ

Art. 35o.- En marzo y en septiembre de cada e. - La publicación de avisos o cartas sin los re­ año, la empresa hará constar en páginas preferente quisitos puntualizados en el artículo 13o. La san­ de sus propias publicaciones la nómina de sus so­ ción consistirá en una multa equivalente al triple cios y directores, el monto del capital, la participa­ del precio del aviso según la tarifa de la misma pu­ ción de cada uno de los socios y los cargos que de­ blicación, o, tratándose de cartas, en una multa de sempeñan en la empresa,así como la relación de los un mil soles, que se duplicará cada vez que se incu­ acreedores hipotecarios, prendarios o bancarios, si rra en la infracción. los hubiere, con especificación del monto de cada f. - No insertar gratuitamente la aclaración o crédito. rectificación a que se refieren los artículos 16o. y La autoridad política del departamento respectivo siguientes. La sanción será establecida en el artícu­ podrá pedir por escrito y bajo cargo de comproba­ lo 19o. ción de los datos consignados y el Director deberá g. - No publicar,íntegramente y en su oportuni­ efectuarla dentro del plazo de cinco días siguientes dad los comunicados oficiales a que se refiere el ar­ a la recepción del pedido. tículo 15o. La infracción será sancionada con mul­ Igual publicación se hará cada vez que varíe la ta de diez mil soles sin perjuicio de subsanarse in­ nómina de socios, dentro de los quince días si­ mediatamente la omisión bajo apercibimiento de guientes a la ocurrencia de la variación. nueva multa por el décuplo. En todos los casos mencionados, la publicación se hará en cada oportunidad por una sola vez. Art. 39o.- Las sanciones administrativas indica­ Art. 36o.- El personal de dirección, redacción, das en el artículo anterior son independientes de información gráfica, administración, talleres y ser­ las penales a las que hubiere lugar. vicio interno de las publicaciones a que se refiere Art. 40o.- Configuran delitos los siguientes he­ este Capítulo estará sujeto al régimen laboral vigen­ chos: te. Art. 37o.- Son de aplicación a los órganos de a. - Emplear testaferros en empresas periodísti­ prensa a que se contrae el presente Capítulo las dis­ cas para ocultar a socios extranjeros.El au­ posiciones referentes a la comunidad laboral co­ tor será sancionado con prisión no menor de tres rrespondiente. meses, sin perjuicio de la pérdida a que se refiere el inciso c) del artículo 38o.

CAPITULO IV b. - Incumplir la resolución judicial que ordena la publicación de una aclaración o rectifica- Disposiciones Comunes cación.El Director responsable sufrirá prisión no menor de tres meses. Art. 38o.- Constituyen infracciones al presente c. - Atribuir a una persona natural o jurídica un Estatuto los hechos siguientes: hecho,una cualidad o una conducta que a. - La edición, impresión o distribución de pu­perjudique el honor o la reputación de la primera o blicaciones de carácter clandestino a que se refiere de las personas que componen o representan la se­ el artículo 10o. Los responsables serán multados gunda. El Director o el autor en su caso será repri­ con una cantidad de un mil a cinco mil soles. mido con prisión no menor de cuatro meses y mul­ b. - La omisión del envío de los ejemplares que ta de diez mil a cincuenta mil soles. Constituye cir­ ordena el artículo lio . Los responsables serán a­ cunstancia agravante el hecho de ser el perjudicado percibidos la primera vez y multados con un mil so­ autoridad, entidad pública o institución oficial. En les cada vez siguiente. estos casos, la pena no será menor de seis meses de c. - La transferencia de acciones o participacio­prisión y multa de veinte mil a cien mil soles,salvo nes a extranjeros. La infracción será sancionada que el autor o el Director compruebe a plenitud la con la pérdida de las acciones o participaciones veracidad de su afirmación, en cuyo caso quedará transferidas,las cuales pasarán, sin pago alguno, en excento de pena. Si por insolvencia del obligado ,1a un 40 por ciento a propiedad del denunciante que pena de multa no pudiere hacerse efectiva,quedará acredite el hecho y que cumpla los requisitos del inhabilitado para el ejercicio de funciones periodís­ artículo 30o. y en el 60 por ciento restante a la co­ ticas hasta que pague la multa. munidad laboral. d. - Publicar artículos o crónicas quien se en­ d. - La omisión de la publicación que se indica cuentre inhabilitado para hacerlo. El res­ en el artículo 35o. Los responsables serán sanciona­ ponsable será sancionado con prisión no mayor de dos con multa de diez mil a cincuenta mil soles,sin seis meses. perjuicio de subsanar la omisión. e. - Publicar artículos o crónicas en los que se ASQUI PERU: LEY... / 49

emplee frases ofensivas al honor o reputa­ ción de una persona natural o jurídica o de una corporación. El Director o autor será sancionado con multa de cinco mil a treinta mil soles. Consti­ tuye circunstancia agravante el hecho de ser perju­ dicada una autoridad, entidad pública o institución oficial. En este caso, la pena no será menor de seis meses de prisión y multa de diez mil a sesenta mil soles. f. - Publicar documentos fraguados, alterados en forma esencial, o atribuidos inexacta­ mente a personas naturales o jurídicas o a corpora­ ciones oficiales. El Director o autor será sanciona­ do con prisión no menor de tres meses. g. - Publicar documentos oficiales secretos o e- ditoriales,artículos o crónicas con los cuales se perjudique la seguridad del Estado o la defensa nacional. El Director o autor será sancionado con prisión no menor de un año. h. - Amenazar, injuriar o de cualquier otra ma­ nera ofender la dignidad o el decoro de los altos dignatarios del Estado. El autor o Director se­ rá sancionado con prisión no menor de un año ni mayor de tres años. i. - Publicar artículos, crónicas o imágenes que describan innecesariamente detalles morbo­ General Velasco Alvarado: expropió los diarios sos, que evidencien la finalidad de excitar las bajas pasiones o que empleen palabras inconvenientes a Art. 44o.- Las infracciones de carácter admi­ la moral o a las buenas costumbres. El Director nistrativo serán sancionadas por la autoridad políti­ o autor será multada con una cantidad de diez mil ca del departamento con sujeción al procedimiento a cincuenta mil soles; y, que señala el Reglamento de Normas Generales de j. - Hacer la apología del delito o de sus auto­ Procedimientos Administrativos aprobados por el res. El Director y/o autor sufrirá multa de Decreto Supremo No. 006-SC, de 11 de noviembre un mil a diez mil soles. de 1967, en cuanto sea pertinente. Art. 41o.- Hay acción popular para denunciar Las multas serán depositadas en el Banco de la los delitos a que se contraen los incisos a.,d.,i., y Nación dentro del término de veinticuatro horas. j., del artículo anterior. La autoridad política de la En caso contrario, serán cobradas por la vía coacti­ circunscripción correspondiente tiene la obligación va. Dicho plazo se contará desde que quede agota­ de formular la denuncia en los mismos casos. da la vía administrativa.Interpuesta acción judicial, Art. 42o.- El Juez Instructor realizará en el tér­ se suspenderá el depósito, en su caso, el cobro de mino de ocho días una sumaria investigación y fa­ la multa hasta que se dicte sentencia definitiva. llará dentro del término de cinco días bajo respon­ sabilidad. Art. 45o.- Tratándose de delitos corresponderá Contra la resolución del Juez hay recurso de a­ al Juez establecer los alcances del respeto a la ley y pelación; y contra la del Tribunal, recurso de nuli­ a la moral, a la verdád de los hechos y al honor e dad,excepto cuando se trata de aclaración o rectifi­ intimidad personales y familiares. cación. Dichos recursos deberán ser resueltos dentro Art. 46o.- Las oficinas de prensa del sector del plazo de diez días. Público Nacional o las reparticiones que ejerzan sus Art. 43o.- Las sentencias que impongan sancio­ funciones tendrán a su cargo la entrega de la in­ nes, una vez consentidas o ejecutoriadas, deberán in­ formación escrita que soliciten los órganos de pren­ sertarse en una página adecuada de la misma publi­ sa, sin hacer distingo ni discriminación algunos. Es­ cación, en uno de los tres números inmediatamente ta disposición no limita la iniciativa de los periodis­ posteriores a su notificación cuando se trate de dia­ tas en la búsqueda de información. rios o en el número siguiente a su notificación cuan­ do se trate de otras publicaciones. 50/ PERU: LEY... CHASÍ

Sección Tercera Teniente General FAP FERNANDO MIRO QUESADA BAHAMONDE, Ministro de Salud. OTROS ORGANOS DE EXPRESION Contralmirante AP ALBERTO JIMENEZ DE LUCIO, Ministro de Industria y Turismo. Capítulo Unico General de Brigada EP MIGUEL ANGEL DE De la prensa extranjera y de la hablada y Televisa­ LA FLOR VALLE, Ministro de Relaciones Exte­ da riores. General de Brigada EP PEDRO RICHTER Art. 47o.- Por Resolución Suprema refrendada PRADA, Ministro del Interior. por el Ministro del Interior se podrá prohibir el in­ General de Brigada EP RAUL MENESES greso, circulación y venta de publicaciones extran­ ARATA, Ministro de Transporte y Comunicaciones. jeras que atenten contra la integridad, seguridad y soberanía del país, contra el prestigio de los pode­ POR TANTO: res del Estado, contra las instituciones y economía nacionales o contra la moral y las buenas costum­ Mando se publique y cumpla. bres. Lima, 26 de Julio de 1974. Art. 48o.- Los espacios periodísticos e informa­ tivos y los editoriales que transmiten las estaciones General de División EP JUAN VELASCO de radio y televisión estarán incursos dentro de los AL VARADO. alcances del presente Estatuto. General de División EP EDGARDO MERCA­ DO JARRIN. DISPOSICION FINAL Teniente General AP JOSE ARCE LARGO. General de Brigada EP PEDRO RICHTER Derógase el Decreto Ley 18075.- Estatuto de la PRADA. % Libertad de Prensa.- así como todas las disposicio­ nes que se opongan al presente. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de julio de mil novecientos setenticuatro.

General de División EP JUAN VELASCO AL­ VARADO, Presidente de la República. General de División EP EDGARDO MERCA­ DO JA R R IN , Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Guerra. Teniente General FAP ROLANDO GILARDI RODRIGUEZ, Ministro de Aeronáutica. Vice-Almirante AP JOSE ARCE LARCO, Mi­ nistro de Marina. Teniente General FAP PEDRO SA LA O RO S­ CO, Ministro de Trabajo. General de División EP. ALFREDO CARPIO BECERRA , Ministro de Educación. General de División EP, ENRIQUE VALDEZ ANGULO, Ministro de Agricultura. General de División EP. JORGE FERNANDEZ MALDONADO SOLARI, Ministro de Energía y Mi­ nas. Teniente General FAP. LUIS BARANDIARAN PAGADOR, Ministro de Comercio. General de División EP JAVIER TANTALEAN VANINI, Ministro de Pesquería. Vice-Almirante AP AUGUSTO GALVEZ VE­ LARDE, Ministro de Vivienda. CHASQUI LA EXPROPIACION /5l

LA EXPROPIACION

LEYES SOBRE DIARIOS DE DISTRIBU­ Artículo lo.- Declárase de necesidad na­ CION NACIONAL cional y de interés social la edición e impre­ sión y difusión de los diarios de distribución DECRETO LEY No. 20681 nacional y en consecuencia expropiase, a fa­ vor de los Sectores de la población organiza­ EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA da que se indican en el artículo siguiente, las acciones emitidas por las empresas que editan POR CUANTO: e imprimen los diarios El ComerciojLaPrensa, El Gobierno Revolucionario ha dado el Correo, Ojo, Ultima Hora y Expreso, así co­ Decreto Ley siguiente: mo sus suplementos, vespertinos y todas sus EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO publicaciones adicionales. CONSIDERANDO: Compréndese también en la expropia­ Que se ha promulgado en la fecha el De­ ción a las empresas de distribución de los creto Ley No. 20680 que establece el Estatu­ mencionados órganos de expresión que se to de Prensa; consideren necesarias, las mismas que serán Que conforme a dicho Estatuto corres­ determinadas por Decreto Supremo refrenda­ ponde a los diarios de distribución nacional do por el Ministro de Trabajo. ser verdaderos medios informativos, educati­ vos y culturales por lo que debe considerárse­ Artículo 2o.- Las expropiaciones a que les como un servicio social destinado a formar se refiere el artículo anterior se hacen a favor la conciencia social; de los sectores organizados de la población Que para ello su tenencia debe recaer en que se indica a continuación: organizaciones que sean expresión real de la Empresa Editorial El Comercio S.A.; a nueva sociedad; las organizaciones campesinas, tales como Que es objetivo del Gobierno Revolucio­ Cooperativas, SAIS, Ligas, Federaciones, Con­ nario de la Fuerza Armada realizar una trans­ federaciones y otras análogas o similares; formación de las estructuras económicas, so­ La Prensa S A : a las Comunidades La­ ciales y culturales del país. borales (industriales, Pesqueras, Mineras, etc. Estando a lo dispuesto en el artículo 5o. incluyendo a los empresarios que tengan la ca­ del Estatuto del Gobierno Revolucionario lidad de comuneros); (Decreto - Ley 17063). Empresa Periodística Nacional S.A.: a las organizaciones profesionales y a las organiza­ En uso de las facultades de que está in­ ciones culturales. En este caso el diario Correo vestido ; y se asignará a los profesionales ( abogados, in­ Con el voto aprobatorio del Consejo de genieros, médicos, economistas, etc.); y el dia­ Ministros; rio Ojo a los escritores, artistas e intelectuales Ha dado el Decreto - Ley siguiente: en general; 52/ LA EXPROPIACION CHASQUI

Empresa Editora Lima S.A. a las organi­ Artículo 9o.- Mientras se constituya el zaciones de servicios, comprendiendo en éstas Consejo Directivo a que se refiere el artículo a las cooperativas de servicios, mutuales, cons­ 25o. del Decreto Ley 20680, las empresas ex­ trucción civil, bancos, comercio, transportes y propiadas y los órganos de expresión que se otros; indican en el artículo lo. estarán a cargo de Editora Nacional S.A.: a las organizacio­ (^omites nombrados por Resolución Suprema nes educativas tales como universidades y co­ refrendada por el Ministro de Trabajo por un munidades educativas (trabajadores docentes período de un año. Al término He este plazo y no docentes, alumnos y padres de familia de deberán constituirse los Consejos Directivos los centros educativos). de cada diario en la forma que establezca la respectiva reglamentación. Artículo 3o.- Compréndese en esta ex­ propiación los bienes muebles ei inmuebles de A partir de la fecha cesan en sus funcio­ propiedad de terceros en actual posesión de nes los miembros de los Directorios, así como las empresas periodísticas. los Directores, Subdirectores y Gerentes de las empresas y diarios expropiados. Artículo 4o.- Autorízase al Ministro de Trabajo a efectuar la expropiación, siguiendo, Artículo 10o.- Al efectuarse la expropia­ en lo pertinente, el procedimiento que señala ción en las empresas indicadas, se procederá a la Ley 9125, sus ampliatorias, modificatorias su reorganización, debiendo cada Comité, en y el presente Decreto - Ley, debiendo interpo­ su caso, resolver lo conveniente en el término nerse la demanda ante el Juez de Primera Ins­ de 90 días, vencidos los cuales el personal que tancia en lo Civil de Tumo del lugar donde se continúe prestando servicios en las referidas encuentre el domicilio de la empresa afectada. empresas gozará de la estabilidad en el empleo que le conceden los Decretos - Leyes 18139 y Artículo 5o.- La forma de valorizar las 18471. acciones expropiadas será la que determine la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Artículo lio .- Las obligaciones contraí­ Valores. das y las garantías dadas desde seis (6) meses antes de la fecha de expropiación quedan nu­ Artículo 6o.- El valor de la expropiación las y sin ningún valor, salvo que se pruebe a será pagado en la siguiente forma: plenitud que han servido para beneficio exclu­ a. - El diez (10) por ciento al contado; sivo de las empresas expropiadas, en cuyo ca­ b. - El saldo en 10 armadas iguales anua­so el Comité a que se refiere el artículo 9o. les que devengarán un interés anual del 6 por convalidará expresamente la obligación y/o ciento a rebatir sobre los saldos deudores. Los garantía. intereses serán computados a partir de la fe- Artículo 12o.- Tómase posesión en la fe­ qha de expropiación. cha de las empresas expropiada^; Artículo 7o.- El patrimonio dq las actua­ les Comunidades Industriales de la empresas Artículo 13o.- El Ministerio de Trabajo expropiadas, será cancelado en la siguiente dictará las medidas pertinentes que permitan forma: el 50 por ciento en 1974 y el 50 por llevar a cabo lo dispuesto en el presente De­ ciento en 1975. Las nuevas Comunidades In­ creto - Ley. dustriales participarán en la gestión y los be­ neficios en la forma usual para este tipo de DISPOSICIONES TRANSITORIAS empresas, sustituyéndose únicamente la parti­ cipación en la propiedad por la entrega de va­ Primera.- Las acciones de la Empresa* lores de COFIDE en la cantidad correspon­ Periodística Nacional S.A. se dividirán por diente. partes iguales entre las organizaciones profe­ sionales y culturales a las cuales se asigna los Artículo 8o - Para los efectos del pago a diarios Correo y Ojo, respectivamente, hasta que se refieren los dos artículos anteriores, el que ambos sectores resuelven lo que conside­ Banco de la Nación abrirá un crédito que será ren conveniente. cancelado con los ingresos que produzcan los diarios expropiados. Segunda.- Las acciones de las empresas CHASQUI LA EXPROPIACION /53

que editan y/o impriman más de uno de los General de Brigada EP PEDRO RICH— órganos de prensa a las que se refiere el artículo TER PRADA, Ministro del Interior. lo. serán expropiadas por partes iguales a fa­ General de Brigada EP AMI-LCAR vor de las organizaciones que se indican en el VARGAS GAVILANO, Ministro de Econo­ artículo 2o., quienes recibirán los correspon­ mía y Finanzas. dientes diarios. Posteriormente dichas organi­ General de Brigada EP RAUL MENESES zaciones resolverán al respecto lo que estimen ARATA, Ministro de Transportes y Comuni­ conveniente. caciones. POR TANTO: DISPOSICION FINAL Mando se publique y cumpla Derógase, modifícase, o déjase en sus­ Lima 26 de julio de 1974 penso, en su caso, las disposiciones legales que se opongan al presente Decreto - Ley, inclu­ General de División EP JUAN VELAS— yendo el Decreto - Ley No. 18169. CO AL VARADO. General de División EP EDGARDO Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a MERCADO JARRIN. los veintitrés días del mes de julio de mil no­ Teniente General FAP ROLANDO GI— vecientos setenta y cuatro. LARDI RODRIGUEZ. Vicealmirante AP JOSE ARCE LARCO. General de División EP JUAN VELAS— Teniente General FAP PEDRO SALAS CO AL VARADO, Presidente de la República. OROSCO. % General de División EP EDGARDO MERCADO JARRIN, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Guerra. Teniente General FAP ROLANDO GI— LARDI RODRIGUEZ, Ministro de Aeronáu­ tica. Vicealmirante AP JOSE ARCE LARCO, Ministro de Marina. Teniente General FAP PEDRO SALA OROSCO, Ministro de Trabajo. General de División EP ALFREDO CARPIO BECERRA, Ministro de Educación General de División EP ENRIQUE VALDEZ ANGULO, Ministro de Agricultura General de División EP JORGE FER ­ NANDEZ MALDONADO SALARI, Ministro de Energía y Minas. Teniente General FAP LUIS BARAN— DLARAN PAGADOR, Ministro de Comercio General de División EP JAVIER TAN— TALEAN VANINI, Ministro de Pesquería. Vicealmirante AP AUGUSTO GALVEZ VELARDE, Ministro de Vivienda. Teniente General FAP FERNANDO MIRO QUESADA BAHÁMONDE, Ministro de Salud. Contralmirante AP ALBERTO JIME­ NEZ DE LUCIO, Ministro de Industria y Tu­ rismo. General de Brigada EP MIGUEL ANGEL DE LA FLOR VALLE Ministro de Relacio­ nes Exteriores. 54/ LA DEVOLUCION CHASQUI

PERU 1 9 8 0 : LA DEVOLUCION

CONSEJO DE MINISTROS ACUERDA pública o de interés social,probada legalmente RESTABLECER LIBERTAD DE EXPRE­ y previa indemnización justipreciada; SION Que el mismo principio ha sido recogido por el Artículo 125 de la Constitución Políti­ El Consejo de Ministros ca del Perú de 1979; Que es propósito del Gobierno Constitu­ CONSIDERANDO: cional restablecer de inmediato, dentro de las limitaciones legales vigentes, el pleno ejercicio Que mediante diversos Decretos-Leyes y de la libertad de expresión; normas administrativas, se ha vulnerado el der. Que en tanto se promulgue las normas recho a la libertad de información, opinión, que han de dar Cabal solución al problema expresión y difusión del pensamiento, el cual planteado por el despojo y debido a las limi­ debe restablecerse en beneficio de la vida de­ taciones legales existentes no hay a la fecha mocrática. otra vía legal que la designación por el Gobier­ Que mediante los Decretos-Leyes Nos. no Constitucional de los directores y gerentes 18169 y 20681, sus normas modificatorias, generales de los órganos de expresión despoja­ ampliatorias, complementarias, reglamentarias dos, procedimiento que el.nuevo Gobierno se y conexas, se ordenó la expropiación de las ve obligado a utilizar con carácter transitorio. acciones y demás bienes de las empresas que Que conforme a la Constitución vigente editan e imprimen los diarios de circulación corresponde al Congreso de la República dar nacional y de aquellas que los distribuyen,in­ leyes y resoluciones legislativas, así como in­ cluyendo bienes de terceros; terpretar, modificar o derogarlas existentes; Que los procedimientos de expropiación Que es propósito del Gobierno Constitu­ nunca se iniciaron y que en realidad lo que se cional regularizar la situación de las empresas produjo fué el despojo de los activos tangibles de radiodifusión comercial sonora y por tele­ e intangibles de dichas empresas y la cesación visión dentro del mismo espíritu que sustenta en sus funciones de los miembros de sus direc­ al Acuerdo que se adopta, para lo cual se en­ torios,directores,sub-directores y gerentes; cuentra en estudio una solución integral ade­ Que conforme al artículo 29 de la Consti­ cuada y justa; tución Política del Estado de 1933 bajo cuya Que es conveniente para facilitar el cese vigencia fueron dictados los Decretos-Leyes de los actos de despojo perpetrados contraías mencionados, la propiedad es inviolable y a empresas que editan e imprimen los diarios, de nadie se puede privar de la suya sino en virtud circulación nacional, así como contra las que de mandato judicial o por causa de utilidad los distribuyen y los terceros, que se delegue CHASQUI LA DEVOLUCION /55

en favor del Poder Ejecutivo la facultad de le­ tangibles de las empresas periodísticas, impre­ gislar mediante decretos legislativos, tal como soras y de distribución afectadas por los actos lo prevé el artículo 188 de la Constitución; de despojo, incluidos los bienes de terceros, Que teniendo en cuenta lo expresado, el adoptando, dentro de un plazo que no exce­ Consejo de Ministros en pleno considera indis­ derá de ciento veinte días útiles, las medidas pensable ct»mo primer acto de gobierno adop­ que fuesen pertinentes para resolver los pro­ tar un Acuerdo relacionado con estas mate­ blemas legales, económicos, financieros, ad­ rias; ministrativos y laborales creados como conse­ Estando a lo expuesto; cuencia de tales actos, incluyendo todas las Ha adoptado por unanimidad el siguiente medidas de reorganización que se consideren Acuerdo: necesarias. La delegación de facultades legislativas PRIMERO.- Aprobar el proyecto de ley comprenderá expresamente la de negociar las que restablece la libertad de expresión, infor­ condiciones de la restitución con cada empre­ mación, opinión y difusión del pensamiento sa periodística, impresora o de distribución de la República. afectada por despojo y proveer los fondos ex­ SEGUNDO.- Aprobar el proyecto de ley traordinarios que resulten necesarios para ello. que delega en el Poder Ejecutivo la facultad TERCERO.- En tanto el proyecto de ley de legislar mediante decretos legislativos, so­ mencionado en el punto anterior no tenga bre la derogación de los decretos leyes y de­ fuerza de ley y conforme a lo indicado en los más disposiciones relativas al despojo de los considerandos de este Acuerdo, la designación diarios de circulación nacional y la restitución de los directores y gerentes generales de las a sus propietarios de los activos tangibles e in- empresas que editan e imprimen diarios de cir­ culación nacional será hecha por Resolución Suprema, de conformidad con lo establecido Presidente Belaúnde Terry: los devolvió ... por el Decreto Ley No. 21555, vigente en tan­ to no sea derogado. CUARTO.- Dar inmediata publicidad al presente Acuerdo y a los proyectos de ley mencionados cuyos textos forman parte inte­ grante de aquél. QUINTO.- El Presidente de la República en ejercicio del derecho de iniciativa legislati­ va que le otorga el artículo 190 de la Consti­ tución, enviará al Congreso, con el carácter de urgente, los proyectos de ley aprobados por el Consejo de Ministros.

Lima, 28 de Julio de 1980

ARQ. FERNANDO BELAUNDE TERRY Presidente Constitucional de la República

OSCAR TRELLES MONTES, Presidente del Senado. FRANCISCO BELAUNDE TERRY, Presiden­ te de la Cámara de Diputados. EDUARDO YASHIMURA MONTENEGRO, Senador Secretario. RODOLFO ZAMALLOA LOAIZA, Diputado Secretario.

Al señor Presidente Constitucional de la Re­ pública.

. . . 56/ LA DEVOLUCION CHASQUI

POR TANTO: estaciones de radiodifusión sonora y de televi­ Mando se publique y cumpla sión, y para resolver la restitución a los pro­ Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los pietarios de sus acciones, bienes tangibles e in­ once días del mes de noviembre de mil nove­ tangibles, así como para dar solución a los cientos ochenta. problemas legales, económicos,tributarios, FERNANDO BELAUNDE TERRY, Presiden­ financieros,administrativos, laborales y demás te de la República. creados como consecuencia de tales actos de FELIPE OSTERLING PARODI, Ministro de despojo de los diarios Expreso, Extra, La Tri­ Justicia. buna, El Comercio, La Prensa, Ultima Hora, Correo, Ojo, y otros de las Empresas periodís­ ticas,impresoras y distribuidoras de dichos LEY No. 23226 diarios,incluyéndose los bienes de terceros, y de las estaciones de radiodifusión sonora y de EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA televisión. Podrá igualmente dictar las disposi­ ciones destinadas a proveer y disponer de los POR CUANTO: fondos extraordinarios que fueren necesarios para los efectos antes indicados. En la solu­ El Congreso ha dado la Ley siguiente: ción de dichos problemas mediante la nego­ El CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL ciación de sus condiciones con cada empresa, PERU. Ha dado la ley siguiente: se deberán atender todos los derechos de sus diversos titulares legítimos, incluyendo los re­ Artículo lo.- Déjase sin efecto el Decreto feridos a las Comunidades Laborales y los tra­ Ley No. 20681. bajadores.

Artículo 2do.- Delégase, en el Poder Eje­ Artículo 3ro.- Esta Ley rige desde el día cutivo por el plazo de 120 días útiles, de siguiente a su publicación. acuerdo con el Artículo No. 188 de la Consti­ tución y con cargo de dar cuenta al Congreso, Comuniqúese al Presidente de la Repú­ la facultad de dictar Decretos legislativos para blica para su promulgación. derogar o modificar los Decretos Leyes y de­ Casa del Congreso, en Lima, a los once! más disposiciones legales relativas al despojo días del mes de noviembre de mil novecientos' de los diarios de circulación nacional y de las ochenta. CHASQUI

BICENTENARIO DE SIMON BOLIVAR

Todos los estudiantes de periodismo de Universidades Latinoamericanas y del Caribe, podrán participar en el Premio becas y premios Anual establecido por el Comité Ejecuti­ vo del Bicentenario del Libertador. Para ello es necesario que haya publi­ cado reportajes, artículos, entrevistas so­ bre Simón Bolívar y su obra, sus ideas y cario y México, gastos de alojamiento y proyección continental. alimentación a razón del equivalente en Los trabajos periodísticos tienen que pesos mexicanos de US $ 600. haber sido publicados entre el 1ro. de Podrán concursar los egresados con enero y el 31 de diciembre del año corres­ posterioridad a 1978 así como los estu­ pondiente, hasta 1983 indtísive, en dia­ diantes del último año de las-Facultades y rios y revistas de circulación en alguno de Escuelas de Periodismo de América Lati­ los países del continente. na y el Caribe. ' Los autores enviarán tres (3) ejemplar Para mayores' informes dirigirse a res de sus escritos al Jurado, antes del 15 ILET, Apartado Postal 85-025 México de febrero del año siguiente, acompaña­ 20, D.F. dos de una constancia escrita por el Direc­ tor de la Escuela, certificando la condi­ ción de estudiante regular de la Institu­ FONDO ción. El veredicto correspondiente se dará Antes de fin de año, ia Federación a conocer antes.del 27 de jimio, día del Latinoamericana de Periodistas (FELAP), periodista venezolano. El premio anual pondrá en marcha el Fondo de Solidari­ consistirá en un Diploma y 2,500 bolíva­ dad Simón Bolívar, res ( aprox. US $ 500). Baldomero Alvarez Ríos, secretario Para los periodistas rigen las mismas general de la FELAP dijo que el Fondo condiciones aunque deberán acompañar será destinado a “prestar ayuda concreta sus trabajos de una constancia de su afilia­ a los periodistas perseguidos por su ideo­ ción a la organización nacional periodísti­ logía política y a los que batallan desde la ca del país correspondiente. En este caso rio rizarse con su funcionamiento, estruc­ clandestinidad por un periodismo real­ el premio asciende a 5.000 bolívares (US turas y medios;, visita a dos agencias na­ mente digno y democrático”. $1.000). cionales miembros del sistema y estadía y Para mayores informes dirigirse a: trabajo en la central computerizada del - Comité Ejecutivo del Bicentenario IPS en Roma, Italia, por un período de de Simón Bolívar. 20 semanas. Apartado 2.777, Caracas 1.010 Venezuela.- Para mayores informes dirigirse al Sr. José M. Pasquini Duran, Secretaria Perma­ nente de ASIN, calle París 10, of. 501 - 1 México 4, DF, México. BECAS

Una beca de entrenamiento profesio­ ILET nal para corresponsales de Acción de Sis­ temas Informativos Nacionales (ASIN) será extendida por la agencia de noticias La beca Genaro Camero Checa ha si­ Interpress Service , Secretaría Operativa do creada por el ILET con el fin de esti­ de ASIN y el Ministerio de Cooperación mular la investigación en el campo de las de Italia. comunicaciones. La beca permitirá a su ganador realizar una investigación original El becario deberá ser periodista y es­ mediante una estancia de tres meses de tar destinado a la actividad informativa de trabajo en la sede del ILET de México, ASIN. El programa de entrenamiento GENARO CARNERO CHECA consiste en una semana de estadía en Na­ Esa Institución cubrirá pasaje de ida 1910-1980 ciones Unidas en Nueva York, para inte- y vuelta entre el país de residencia del be­ Carbonilla de (icnaro Canuro Checa. pos Carlos lt«nlr*¿»u.*i, dibujada durante su prisión im. el p cu i (¡am a Mote no de Quito (1938). ('¡uñero Checa compartió la cárcel junto a Joipc Icaaa. benjamín Carriór y Alfredo Pareja ]>icz- caiifa.cn. FELA P : Declaración de principios

trabajo, de vida y por la defensa integral de sus dere­ chos profesionales y gremiales. La Federación Latinoamericana de Periodis­ 8o. Declara su decisión de orientar sus pasos por tas, fundada en la ciudad de México, el 7 de junio de el camino de la unidad de toda la clase obre­ 1976, es una entidad que agrupa a las organizaciones ra, el campesinado y las fuerzas populares y revolu­ de periodistas y trabajadores de los medios de comu­ cionarias y particularmente con el conjunto de los nicación social del continente. trabajadores de la comunicación, especialmente con Para el cumplimiento de sus fines, establece los obreros gráficos. - „ los siguientes principios generales: 9o. Los periodistas latinoamericanos hacen suyo lo. La Federación Latinoamericana de Periodis­ el principio fundamental de la solidaridad in­ tas es una organización antimperialista, anti­ ternacional de la clase trabajadora y los pueblos. colonialista, popular y democrática que adopta los 10. La libertad de prensa la concibe como el de­ métodos de lucha revolucionaria para el logro de sus recho de nuestros pueblos a ser oportuna y objetivos. verazmente informados y a expresar sus opiniones 2o. Reconoce el carácter continental de la lucha sin otras restricciones que las impuestas por los mis­ de los pueblos contra la opresión y sostiene mos intereses de los pueblos. que sólo de ella surgirá la gran patria latinoamerica­ lio . Consecuentemente con ello, lucha por el na. cambio del régimen de propiedad de los me­ 3o. Hace causa común con las organizaciones dios de comunicación masiva, a fin de rescatarlos de populares, democráticas y revolucionarias en las manos de las clases dominantes, al servicio de los la lucha por las reivindicaciones políticas, económi­ intereses imperialistas que sojuzgan a los pueblos de América Latina. cas, sociáles y culturales de los pueblos de América. Por ello, los periodistas latinoamericanos que la inte­ 12o. Declara que el periodista tiene la responsabi­ - gran declaran que se encuentran junto a la prensa lidad política e ideológica derivada de la na­ obrera y revolucionaria, que es la que mejor refleja turaleza de su profesión, que influye en la concien­ los intereses de los pueblos. cia de las masas, y que esa responsabilidad es insos­ 4o. Enarbola las banderas de la liberación nacio­ layable y constituye la esencia de su función social. nal de los pueblos de América Latina y estre­ 13o. Afirma que la formación cultural y la educa­ cha filas en la lucha contra las corporaciones trans­ ción deben orientarse con sentido crítico, nacionales y la dominación del imperialismo nortea­ cuestionante y liberador, para coadyuvar'a la lucha mericano. de los pueblos; por lo tanto, deben estar al alcance 5o. Declara que está junto a los pueblos y los go­ de las mayorías nacionales y en consonancia con sus biernos de nuestra América, que en el libre intereses. ejercicio de sus derechos soberanos defiende los re­ 14o. Se declara antifacista y se opone a todo régi­ cursos vitales de sus países frente a cualquier amena­ men dé terror dirigido a la opresión del pue­ za de los Estados Unidos de Norteamérica y otras blo. potencias capitalistas; y que, consecuentemente, 15o. Reivindica la defensa de los derechos y la apoya a los demás pueblos del Tercer Mundo que lu­ dignidad humana y marcha al lado de quie­ chan por estos mismos objetivos. nes se expresan en favor de los cambios sociales den­ 6o. Rechaza la penetración ideológica que se tro de las circunstancias específicas de cada país. ejerce por conducto de los medios de comu­ 16o. Finalmente, la Federación Latinoamericana nicación masiva, por parte de los sectores reacciona­ de Periodistas declara en forma solemne, que rios y proimperialistas de nuestros países. no está ni estará jamás divorciada de los intereses de 7o. Afirma su decisión de luchar por las reivindi- los pueblos de nuestro continente. - caciones económicas, políticas y sociales que 17o. La FLP se regirá por el Estatuto aprobado procuren a los periodistas mejores condiciones de con esta Declaración de Principios. ® FELAP: Código Latinoamericano de ética periodística

claración de I'rincipios ile la Federación Latinoa­ PREAMBULO mericana de Periodistas ’ M.I.AP \ que proclaman: - La libertad de prensa la concibe como el derecho La información concebida comí) bien social de nuestros pueblos de ser oportuna y verazmente Cuticierne :i toda i.i sociedad .i L que corresponde informados y a expresar sus opiniones sin otras res­ establecer normas niiir.ilL's que rijan la respoiixabi- tricciones que las impuestas por los mismos intere­ liclaci de los medios de comunicación colectiva. ses de. los pueblos. La resolución 59 (I) de la Asamblea General de - Declara que el periodista tiene responsabilidad po­ las Naciones Unidas adoptada en 1946 expresa: La lítica e ideológica derivada de la naturaleza de su libertad de información requiere como elemento profesión, que influye en la conciencia de las masas indispensable la voluntad y la capacidad de usar y y que esa responsabilidad es insoslayable y consti­ no abusar de sus privilcgios.Requiere además, como tuye la esencia de su función social. disciplina básica, la obligación moral de investigar La FELAP está conciente de las dificultades en los hechos sin perjuicio y difundir las informacio­ la aplicación de una normativa deontológica en los nes sin intención maliciosa. marcos del sistema informativo vigente regido Los esfuerzos por estatuir una normativa etica por la tenencia privada de los medios, y la conver­ universal lian avanzado en la Vigésima Conferencia sión de la noticia en mercadería. General de la UNESCO al aprobar la declaración es­ pecial relativa a la responsabilidad de los medios de Considera la conciencia moral como una de las for­ difusión masiva, cuyo artículo VIII manifiesta: Las mas de conciencia social,producto histórico con­ organizaciones profesionales, así como las personas creto,determinado por la estructura económica.por que participan en la jannación profesional de los lo que es mutable y en cada caso prevalecen las periodistas y demás agentes de los grandes medios normas de los sectores dominantes. Está convenci­ de comunicación que les ayudan a desempeñar sus da la FELAP de la existencia del progreso moral y tareas de manera responsable, deberían acordar de que con la sucesión de etapas históricas, la hu­ particular importancia a los principios de la presen­ manidad ha logrado e impuesto puntos de vista éti­ te declaración en los Códigos deontológicos que es­ cos que expresan intereses comunes v son válidos tablezcan y por cuya aplicación velan. para el género humano. Segura asimismo, de que la El periodista, en condición de intermediario libertad moral individual sólo es posible con la to ­ profesional, es factor importante del proceso infor­ ma de conciencia sobre los intereses sociales, la mativo y su ética profesional estará orientada al de­ FF.LAP opina que la ética profesional debe ser sempeño correcto de su oficio, así como a contri­ conquistada dentro de la batalla para alcanzar en buir a eliminar o reducir las actuales deformaciones nuestras naciones un periodismo auténticamente li­ de las funciones sociales informativas. Ello se hace bre. imprescindible porque en la región los empresarios En la certidumbre de que una moral profesio­ de la noticia usurpan nuestro nombre autodetermi- nal coadyuvará a ese objetivo.proclama el siguiente liándose periodistas y aplican una pseudo ética re­ Código Latinoamericano de Etica Periodística: gida por los preceptos del provecho comercial. CODIGO LATINOAMERICANO Las normas deontológicas estatuidas en este do­ DE ETICA PERIODISTICA cumento se basan en principios contenidos en có­ digos nacionales, en declaraciones y resoluciones de Art. lo.- El periodismo debe ser un servicio de la ONU y sus organismos, como también en la De­ interés colectivo, con funciones eminentemente so­ CHASQUI FELAP... /6l

cíales dirigidas al desarrollo integral del individuo y para que ellas puedan expresarse democráticamente de la comunidad. El periodista debe participar acti­ \ no sc.iii enaltada-. p '>- intereses loii.creíales,publi­ vamente en la transformación social orientada al citarios o de otra naturaleza. perfeccionamiento democrático de la sociedad: de­ Art. 5o.- El periodista es responsable por sus in­ be consagrar su conciencia y quehacer profesional a formaciones y opiniones; aceptará la existencia de promover el respeto a las libertades y a los derechos los derechos de réplica y respetará el secreto profe­ humanos. sional relativo a sus fuentes. ' Art. 2o.- Debe contribuir al fortalecimiento de Art. 6o.- El periodista debe ejercer su labor en la Paz, la coexistencia pacífica, la autodetermina­ los marcos de la integridad y dignidad propias de la ción ele los pueblos, el desarme, la distensión inter­ profesión :exigirá respeto a sus creencias,ideas y o­ nacional y la compiensión mutua entre los pueblos pi niones lo mismo que al material informativo que del mundo: luchar por la igualdad de la persona hu­ entrega a su fuente de trabajo duchará por el acceso mana sin distinción de raza.opinión,origen,lengua, a la toma de decisiones en los medios en que traba­ religión y nacionalidad. F.s un elevado deber del pe­ je. En el aspecto legal procurará el establecimiento riodista latinoamericano contribuir a la indepen­ de estatutos jurídicos que consagren los derechos y dencia económica, política v cultural de nuestras deberes profesionales. naciones y pueblos, al establecimiento de un Nuevo Art. 7o.- Son acciones violatorias de la Etica Orden Económico Internacional v a la descoloniza­ Profesional: ción de la información. - El plagio v el irrespeto a la propiedad intelcc- Art. 3o.- Son. además.deberes insoslayables del periodista: - la aceptación de soborno.el cohecho y la ex­ torsión. - Impulsar, consolidar y defender la libertad de - la omisión de información de interés colee­ expresión y el derecho a la información,entendido este como el derecho que tienen los pueblos a in­ - la difamación y la injuria. formar y a ser informados. - el sensacionalismo. - Promover las condiciones para el estableci­ Se considera una violación en alto grado a la c- miento del flujo libre y equilibrado de las noticias tica profesional la participación o complicidad de en los niveles mundial, regional y nacional. periodistas en la represión de la prensa y a los tra­ - Luchar por un nuevo orden informativo acor­ bajadores de la información. de con los intereses de los pueblos que sustituya al Art. 8o.- El periodista debe fortalecer la orga­ que actualmente impera en la mayoría de los países nización y la unidad sindical o gremial ahí donde de Latinoamérica deformando su realidad. existan v contribuir a crearlas donde no las haya, y - Pugnar por la democratización de la informa­ se vinculará al movimiento de la clase trabajadora ción a fin de que el periodista ejerza su misión de de su país. mediador profesional y agente del cambio social, y Art. 9o.- El periodista debe procurar el mejor de que la colectividad tenga acceso a esa misma, in­ conocimiento y velar por la defensa de sus v¿dores formación. nacionales,especialmente de la lengua como expre­ - Rechazar la propaganda de inevitabilidad de sión cultural y como factor general de las nuevas la guerra, la amenaza o el uso de la fuerza en los formas de cultura. Art. 10o.- Es un deber del periodista contri­ conflictos internacionales. Art. 4o.- En la labor profesional el periodista buir a la defensa de la naturaleza y denunciar los deberá adoptar los principios de la veracidad y de hechos que generan la contaminación y destrucción la ecuanimidad y faltará a la erica cuando silencie, del ambiente. falsee o tergiverse los hechos; proporcionará al pú­ Art. lio .- Este Código Latinoamericano de blico información sobre el contexto de los sucesos Etica Periodística entra en vigor en el momento de y acerca de las opiniones que sobre ellos se emitan, su aprobación por el II Congreso Latinoamericano a fin de que el perceptor del mensaje noticioso de Periodistas. pueda interpretar el origen y la perspectiva de los hechos. En la difusión de ideas y opiniones el pe­ (Aprobado en Caracas, en julio de 1979, por el riodista promoverá la creación de las condiciones II Congreso Latinoamericano de Periodistas). % J 62 / FELAP... CHASQUI

FELA P : rechazo a organismo paralelo

En Junio de 1980 el Comité Ejecuti­ decidir no asistir a cualquier nueva reu-. mos de que una federación como la que vo de FELAP alertó sobre los intentos de nión de esta naturaleza. se proyecta en lugar de mejorar, afectaría ciertos círculos políticos - periodísticos las relaciones del periodismo español con españoles para promover la organización Igualmente, llamamos a los periodis­ el de los países latinoamericanos. de una federación iberoamericana de pe­ tas españoles a reflexionar sobre estas ar­ riodistas.' En esa ocasión, ese proyecto gumentaciones, convencidos como esta- Quito, 13 de diciembre de 1980. se calificó de anti - histórico, que preten­ día fomentar la división en las filas del pe­ riodismo latinoamericano y crear una or­ ganización paralela con propósitos hege- ra el establecimiento de un Código Interna­ ACUERDO DE COOPERACION mónicos. cional de Etica Periodística.

MUTUA SOLIDARIDAD DE PERIODIS­ Como lo demuestran los hechos y es La FELAP valora como un notable TAS ESPAÑOLES Y LATINOAMERICA­ reconocido por gobiernos e instituciones avance para el logro de los propósitos comu­ NOS de nuestros países, así como por institu­ nes, el acuerdo suscrito el dieciocho de octu­ ciones como la UNESCO, la Federación bre de mil novecientos ochenta por las orga­ Latinoamericana de Periodistas, fundada nizaciones profesionales y sindicales de los A finales de octubre pasado se firmó en México en 1976, ha venido fortale­ periodistas españoles, que fue activamente ad-referendum, un acuerdo de cooperación ciendo sus filas y hoy agrupa a la mayoría impulsado por la UP. entre la FELAP y la Unión de Periodistas, de de las más importantes y representativas España. En la ocasión fué suscrito en Ma­ organizaciones nacionales de periodistas En efecto, dicho Convenio contempla la drid, por Rodrigo Vásquez de Prada y Gilíes latinoamericanos. aspiración de conquistas, también propicia­ Multinger (España) y por Hernán Uribe das por la FELAP, tales como el rechazo a la (FELAP). Ratificado este importante docu­ Resulta así evidente que los propósi­ penetración de capitales extranjeros en los mento por el Comité Ejecutivo,en su reunión tos de quienes animan la idea de crear esa medios informativos nacionales; la participa­ en Quito, publicamos ahora su texto: federación iberoamericana no es la de lu­ ción de los periodistas en los niveles de deci­ char por la libertad de prensa en nuestro sión de los medios, la cláusula de conciencia LA FEDERACION LATINOAMERICA­ continente, ni por defender los derechos y el derecho al secreto profesional. NA DE PERIODISTAS (FELAP) Y LA profesionales de los periodistas, ni de ser UNION DE PERIODISTAS' (UP). La UP, que considera ala FELAP como un instrumento de apoyo en las luchas de la Organización representativa de los perio­ nuestros pueblos por la democracia, las li­ han convenido el siguiente acuerdo de coo­ distas de América Latina y del Caribe, respal­ bertades y la vigencia de los plenos dere­ peración, dirigido a estrechar los lazos de da la iniciativa de dicha entidad de celebrar chos humanos. Salvo que existan propósi­ amistad entre los periodistas latinoamerica­ el año próximo, un coloquio sobre el uso del tos obscuros, no se concibe la creación de nos y españoles y a incrementar la colabora­ idioma castellano en los medios informati­ una federación paralela, existiendo la ción mutua en el marco de los asuntos profe­ vos, para lo cual se ha solicitado el patroci­ FELAP, con una hoja de servicio que in­ sionales. nio de la UNESCO y de instituciones univer­ cluye una permanente acción de solidari­ sitarias de Latinoamérica y España. dad con el periodismo perseguido, estu­ Las organizaciones firmantes han cons­ dios sobre la situación socio - económica tatado su coincidencia de apreciación en La FELAP y la UP deciden establecer de los periodistas, sobre los avances tec­ torno a la libertad de expresión, al libre ac­ un intercambio permanente de las experien­ nológicos en la industria periodística, el ceso a las fuentes informativas, la solidaridad cias e investigaciones realizadas en el -área de nuevo orden informativo internacional, la internacional de los periodistas y, fundamen­ la comunicación y del ejercicio profesional formación de periodistas en la región, que talmente, en relación a una necesaria demo­ del periodismo. tiene una inequívoca posición de combate cratización de la comunicación y de la in­ por el rescate de la democracia, por su formación periodística. Finalmente, ambas organizaciones se consolidación y ampliación que está fir­ comprometen a prestarse mutua asistencia memente al servicio de los intereses popu­ En la prosecución de la lucha por aque­ en el plano de la solidaridad internacional de lares latinoamericanos llos objetivos, atribuyen relevancia a las Reu­ los periodistas y a encauzar y reforzar las re­ niones de Consulta de las Organizaciones In­ laciones entre los periodistas españoles y Por estas razones exhortamos a las ternacionales y Regionales de Periodistas, latinoamericanos, a través de sus respectivas organizaciones nacionales de periodistas convocadas por la UNESCO, y estiman de-es­ entidades. .. que de alguna manera pudieron estar re­ pecial importancia la Declaración de México, presentadas en la reunión celebrada en ju­ emitida en Abril de este año y cuyos princi­ En , a veinticinco de octu­ nio, en Madrid, a no ratificar ninguno de pios deontológicos pueden servir de base pa- bre de mil novecientos ochenta. los acuerdos que se hubiesen tomado y CHAQUI

organismos internacionales

DEL DIRECTOR DE LA UNESCO BRASILEÑO EN LA DIRECCION DE lucha contra la descriminación racial, la ORGANO DE LA UNESCO integración de la mujer en la lucha por la paz y el desarrollo, la lucha contra el El director de la Organización de las El profesor Marco Antonio Rodri­ “apartheid”, la labor del Consejo de las Naciones Unidas para la Ciencia, La Edu­ gues Dias, de la Universidad de Brasilia, Naciones Unidas para Namibia y otros as­ cación y la Cultura (UNESCO), Amadou fue elegido director de la División de En­ pectos económicos y sociales. Mahtar M’Bow, dijo a comienzos de ju­ señanza Superior de la UNESCO, en agos­ Albornoz reclamó a nombre del Co­ lio que existe el peligro de que los viejos to pasado. En los próximos años, Rodri­ mité “la necesidad urgente de cambiar el sistemas de dominación económica y po­ gues Dias deberá evaluar las principales estado de dependencia de los países en lítica del Tercer Mundo se perpetúen me­ reformas de la enseñanza superior que se desarrollo en el campo de la información diante los órganos de información de los están aplicando en varios países del mun­ y la comunicación”. países subdesarrollados. do, un amplio estudio sobre los proble­ “Países que Kan obtenido reciente­ mas del financiamiento y la mejoría de la mente su independencia se quejan de que calidad de la enseñanza superior y una in­ VARGAS LLOSA CONTRA si bien su voz ahora es libre, es en gran vestigación sobre la función del personal LA UNESCO parte inaudible, debido a que carecen de la académico y su contribución para el pro­ capacidad para transmitir sus mensajes”. greso económico y social de cada comu­ El escritor peruano Mario Vargas Llo­ nidad. sa piensa que los esfuerzos de la UNESCO por un Nuevo Orden Informativo (NOI) son nocivos, “ un peligro declarado con­ tra la cultura” (El queso en las nubes, Cambio 16, No. 500, 29.6.81). NACIONES UNIDAS “ No hay que ponerse a llorar a gri­ COINCIDENCIA tos porque la UNESCO no sirva de gran cosa en el campo cultural, desde luego. Como un hecho de “trascendencia ¿Acaso su inutilidad no es comparable a histórica” destacó el embajador Miguel la de organizaciones aún más vastas y one­ Albornoz (ecuatoriano) la coincidencia rosas?” - señaló el escritor en su artículo, de puntos de vista en el complejo e im­ añadiendo : “... bajo el título eufemístico portante campo de la información, logra­ de NOII, la UNESCO pretende, nada más do por el Comité de Información de las y nada menos, que legitimar la censura y Naciones Unidas el pasado 26 de agosto. el control de la información por los go­ Albornoz, quien presidió el Comité biernos”. Amadou Mahtar M’Bow de 67 miembros, pertenecientes a 25 países del sector capitalista, socialista y ESTADOS UNIDOS SUPRIMIRA del grupo de los 77, presentó un docu­ CREDITOS A LA UNESCO mento en el que se incluye la reafirma­ ción del respeto a la libertad de informa­ Los diputados norteamericanos deci­ ción como expresión de los derechos hu­ dieron suprimir los créditos a la UNESCO manos y como fundamento de los países si esa organización insiste en aplicar una democráticos. política de control oficial sobre los me­ El diplomático destacó que fue posi­ dios de información, en especial en los ble consignar las preocupaciones por una países del Tercer Mundo, consigna un ca­ mayor difusión de la información acerca ble de la AFP fechado en Washington el de las Naciones Unidas y la elevada im­ 17.8 pasado. portancia de temas que son básicos para El proyecto fue presentado por el el establecimiento de un nuevo orden congresista Robin Beard y obtuvo 372 vo­ mundial de la información como la paz y tos a favor y 19 en contra. Según Beard, la seguridad internacionales, el desarme, el objetivo es impedir que la UNESCO el mantenimiento de la paz y las opera­ practique “una política de represión de ciones pacificadoras, la descolonización, los periodistas” . la promoción de los derechos humanos, la 64/ DECLARACION ... CHASQUI

DECLARACION DE

I a agencia ele comunicación internacional del Departamento de listado de los Estados (-'nidos ha distribuido en el mundo el texto de la llamada “Declaración de Talloires”, firmada por 60 instituciones vinculadas al denominado sistema transnacional de información, ¡.os firmantes incluyen a las agencias de noticias Franco 1‘ress, Reuters, Associated Press, United Press International y ti entidades como la Comisión Mundial de Libertad de Prensa, la Federación Internacional de Directores de Periódicos, el Instituto Interamericano de Prensa, la Asociación Americana de Directores de Periódicos, la Federación Nor­ teamericana de Radioteiedifusores, el Instituto Pacífico - Asiático para el desarrollo de la Teleradiodifusióny la Agencia de No­ ticias del Oriente Medio. Todas ellas se reunieron en el mes de mayo último cu Talloires, un centro de veraneo francés y, según The New York Timcs/'erM reunión marca la primera w r que los periódicos y cadenas de radioteledifusoras de Occidente, y de otros lugares del mundo libre, presentaron un frente unido contra la campaña del bloque soviético y de algunos países del Ter­ cer Mundo, encaminada a dar a la UNESCO la autoridad para regular la circulación de noticias e informaciones alrededor dei mundo? ......

“un flujo más libre y una más amplia di­ tanto en países desarrollados como eu- vías de desarrollo, con frecuencia restrin­ Nosotros, los periodistas de muchos seminación de información de todas cla­ gen o en otra forma desalientan el repor­ lugares del mundo - reporteros, directo­ ses, a estimular la cooperación en el cam­ po de la información y el intercambio de taje de la información que consideran per­ res, fotógrafos, dueños de los periódicos información con otros países, y a mejorar judicial o molesta, y que los gobiernos y de estaciones transmisoras - vinculados las condiciones bajo las cuales los perio­ usualmente invocan los intereses naciona­ por nuestra mutua dedicación a la prensa distas de un estado participante pueden les para justificar esas restricciones. Cree­ libre, nos reunimos en Talloires, Francia, ejercer su profesión en otro estado parti­ mos, sin embargo, que los intereses del del 15 al 17 de mayo para considerar me­ cipante”, y expresaron su propósito de pueblo, y por consiguiente los intereses dios con que mejorar la libre corriente de respaldar en particular “ el mejoramiento de la nación, se ven más favorecidos con información en todo el mundo, y para de­ de la circulación, acceso e intercambio de el reportaje libre y abierto. Del vigoroso mostrar nuestra disposición a resistir toda información”, declaramos que: debate público surge una mejor compren­ acción en detrimento de esta corriente li­ sión de los problemas que encaran la na­ bre. 1. - Afirmamos nuestra adhesión a es­ción y su pueblo; y con esa comprensión hay mayores posibilidades de solución. Determinados a defender los objeti­ tos principios y pedimos a todos los orga­ 6. - Creemos que en cualquier socie­ vos de la Declaración Universal de los de­ nismos internacionales y a todas las nacio­ dad se presta un mejor servicio al interés rechos Humanos, que en su artículo 19o. nes que se adhieran fielmente a los mismos. público mediante una variedad de medios dispone que “ todo individuo tiene dere­ 2. - Creemos que la libre corriente de noticiosos independientes. A menudo se t cho a la libertad de opinión y de expre­ información e ideas es esencial para el dice que algunos países no pueden respal­ sión; este derecho incluye el no ser moles­ mutuo entendimiento y la paz mundial. dar una multiplicidad de periódicos y es­ tado a causa de sus opiniones, el de inves­ Consideramos que las limitaciones a la cir­ taciones de radio y televisión, debido a tigar y recibir informaciones y opiniones culación de las noticias e información son una supuesta falta de base económica. En y el de difundirlas, sin limitación de fron­ contrarias a los intereses del entendimien­ los lugares donde no haya disponible una teras, por cualquier medio de expresión”, to internacional, violan la Declaración variedad de medios de comunicación in­ y concientes del objetivo establecido en la Universal de los Derechos Humanos, la dependientes, por cualquier motivo, los Carta de las Naciones Unidas para la Edu­ Carta de Constitución de la UNESCO y el canales informativos existentes deben re­ cación, la Ciencia y la Cultura, de “ pro­ Acta Final de la Conferencia sobre Segu­ flejar diferentes puntos de vista. mover la libre circulación de las ideas me­ ridad y Cooperación en Europa, y están diante la palabra y la imagen”. en contradicción con los principios de la 7. - Reconocemos la importancia de Carta de las Naciones Unidas. la publicidad como un servicio al consu­ Conscientes asimismo de que com­ 3. - Apoyamos el derecho humano demidor, y como fuente de respaldo finan­ partimos una fe común, según aparece en estar bien informado, derecho que requie­ ciero para una prensa fuerte y con recur­ la Carta de las Naciones Unidas, “ en la re la líbre circulación de noticias y opinio­ sos propios. Sin independencia financiera, dignidad y el valor de la persona humana, nes. Nos oponemos vigorosamente a toda la prensa no puede ser independiente. en la igualdad de derechos de hombres y interferencia en este derecho fundamen­ 8 - Reconocemos que la nueva tec­ mujeres y de todas las naciones, grandes tal. nología ha facilitado grandemente la cir­ y pequeñas”. 4. - Insistimos en que el libre accesoculación internacional de información, y del pueblo y de la prensa a todas las fuen­ que los medios de comunicación de mu­ Y, recordando, además, que los fir­ tes de información, tanto oficiales como chos países no se han beneficiado sufi­ mantes del Acta final de la Conferencia no oficiales, debe ser garantizado y forta­ cientemente por este progreso. Respal­ sobre Seguridad y Cooperación en Euro­ lecido. Negar la libertad de prensa es ne­ damos todos los esfuerzos de las organiza­ pa, concluida en 1975 en Helsinki, Fin­ gar todas las libertades del individuo. ciones internacionales y otros organismos landia, se comprometieron a fomentar 5 - Concientes de que los gobiernos, públicos y privados, encaminados a corre- CHASQUI DECLARACION /65

TALLOIRES

gir esta falta de equilibrio y facilitar esta a controles y presiones son incompatibles chos países, y en los organismos interna­ tecnología, para promover el adelanto con una prensa libre. cionales, de colocar los intereses de los mundial de la prensa y los medios de ra- - La responsabilidad profesional de la gobiernos por encima de los intereses del dioíeledifusión y la profesión del perio­ prensa consiste en la búsqueda de la ver­ individuo, particularmente con respecto a dismo. dad. Legislar o exigir otras responsabili­ la información. Creemos que el Estado 9.- Creemos que el debate sobre no­ dades a la prensa es destruir su indepen­ existe para el individuo y que tiene el de­ ticias e informaciones en la moderna so­ dencia. La garantía final de la responsabi­ ber de defender sus derechos individuales. ciedad ha tenido lugar en la UNESCO y lidad periodística está en el libre inter­ Creemos que la definición de una prensa otros organismos internacionales, debe ser cambio de ideas. libre, depende en última instancia no de ahora dirigido hacia un fin constructivo. - Todas las libertades periodísticas las acciones de los gobiernos o de los or­ Reafirmamos nuestros criterios respecto deberán ser aplicables tanto a la prensa es­ ganismos internacionales, sino más bien de varias cuestiones específicas que han crita como a la radiada y a la televisada. del profesionalismo, del vigor y de la va­ surgido en el curso de este debate,estando Ya que los medios de radioteledifusión lentía de los periodistas considerados in­ convencidós de que: son los principales proveedores de noti­ dividualmente. cias e información en muchos países, hay - La censura y otras formas de con­ la necesidad particular de que las naciones La libertad de prensa es un derecho trol arbiratrio de la información y la opi­ mantengan abiertos sus canales de radio­ humano fundamental. Y nos comprome- nión deberían eliminarse; el derecho del teledifusión a la libre transmisión de noti­ , temos a ejercer una acción coordinada pueblo a la información de noticias no de­ cias y opiniones. para defender este derecho. be ser restringido. 10- Prometemos cooperación en to­ - El acceso de los periodistas a las di­ dos los esfuerzos genuinos dirigidos a la versas fuentes de noticias y opiniones, expansión de una libre corriente de infor­ sean oficiales o no oficiales, no debe res­ mación en todo el mundo. Creemos que tringirse. Tal acceso es inseparable del ac­ ha llegado el momento para que la ceso del pueblo a la información. UNESCO y otros organismos interguber­ - No puede haber un código interna­ namentales abandonen sus esfuerzos res­ cional de ética periodística; la pluralidad pecto a regular el contenido de las noti­ de opiniones lo hace imposible. Los códi­ cias y formular reglas para la prensa. Los gos de ética periodística, si se adoptan esfuerzos deben dirigirse a la búsqueda de dentro de un país, deben formularse por soluciones prácticas para los problemas la prensa misma y deben ser voluntarios que enfrentamos, tales como mejorar el en su aplicación. No pueden formularse, progreso tecnológico, aumentar el inter­ imponerse o vigilarse por los gobiernos sin cambio profesional y la transferencia de llegar a convertirse en un instrumento de equipo, reducir las tarifas de comunica­ control oficial de la prensa y, por consi­ ción, producir papel de imprenta más ba­ guiente, en una negación de la libertad de rato y eliminar otras barreras en contra prensa. del desarrollo de la capacidad de los me­ - Los miembros de la prensa deberían dios de comunicación. disfrutar la plena protección de la ley na­ Nuestros intereses como miembros cional e internacional. No buscamos una de la prensa, ya sea de países en desarro­ protección especial ni un status especial, llo o de países desarrollados, son esencial­ y nos oponemos, a cualquier proposición mente los mismos; la nuestra es una dedi­ que pretenda controlar a los periodistas cación conjunta para el logro de la infor­ con el pretexto de protegerlos. mación más libre, más precisa e imparcial, que nuestra capacidad profesional sea ca­ - No debe haber ninguna restricción paz de producir y distribuir. Rechazamos para que cualquier persona ejerza el perio­ el punto de vista de algunos teóricos, así dismo. Los periodistas deben tener liber­ como de algunos funcionarios nacionales tad para formar organizaciones que prote­ e internacionales, que alegan que mientras jan sus intereses profesionales. los pueblos de algunos países están prepa­ - No debe sancionarse el licéncia­ rados para una prensa libre, los de otros miento de periodistas por medio de orga­ países no están suficientemente desarro­ nismos nacionales o internacionales, ni llados para gozar de esa libertad. debe exigirse a los periodistas especiales requisitos en lugar de licénciamiento. Ta­ Nos sentimos profundamente preocu­ les medidas, que someten a los periodistas pados por la creciente tendencia en mu­ CHASQUI

UNION SOVIETICA: NUEVAS ESTACIONES RECEPTORAS DE SATELITES satélites La cobertura televisiva de los lugares más apartados de la Unión Soviética se es­ tá logrando con la introducción de un nuevo Canal que utiliza para su funciona­ que llevan barcos y aviones. Estos apara­ miento el centro de radio y televisión SATELITES tos cubrirán todos los puntos de la tierra construido para las Olimpiadas de 1980. LEGISLACION SOBRE TV DIRECTA, Veinte nuevas estaciones receptoras de sa­ cada tres o cuatro horas y señalarán el lu­ UNA NECESIDAD télites serán instaladas para permitir las gar del desastre abarcando un radio de 20 transmisiones hacia las áreas de Kazakhs- kilómetros. La delimitación del espacio ultrate­ El consorcio, formado por estos tres rrestre con fines pacíficos es uno de los países, planea llevar a cabo una prueba de principales temas de estudio que en las 15 meses en 1982 y ha manifestado su in­ Naciones Unidas encara una Comisión es­ tención de hacer compatible este sistema pecial a tales efectos. con otro similar (COSPAS) que se en­ Su presidente, el austríaco Peter Jas- cuentra desarrollando la Unión Soviética. kowitch, destacó la importancia de las de­ liberaciones del grupo como preparación LOS SATELITES DE LA NASA de la Segunda Conferencia de las Nacio­ nes Unidas sobre la materia. El sistema de satélites LANDSAT, Entre sus puntos principales, la reu­ para la recopilación de la información so­ nión contempla los de la TV directa por bre la tierra, se ha convertido en el funda­ satélite y la no utilización del espacio con mento del programa de observación de fines nucleares.______la NASA, debido al largo tiempo que pue­ SATELITES PARA LA PAZ den permanecer en órbita y a su capaci­ dad de cobertura iterativa. Este año será Estados Unidos, Francia y Canadá se puesto en órbita el cuarto Landsat ( el encuentran investigando un sistema de primero fué lanzado el 1.7.72). Cada sa­ rescate vía satélite (SARSAT) para identi­ télite pesa unos 1.000 Kg., 3.04 mts. de ficar desastres, especialmente choques aé­ altura y con los dos paneles solares exten­ reos y catástrofes navales. didos mide 3.96 mts. de ancho. Se calcu­ Tres satélites metereológicos serán la que en este decenio habrá unos 30 sis­ tan cerca de la frontera con Irán, Asia equipados con aparatos radiales que reci­ temas de observación y exploración de la Central y a la isla Novaya Zemlya en el birán señales de los faros de emergencia Tierra en el espacio y en su superficie. Oceano Artico. *III

SATELITES: CONTROL TRIBUTARIO DESDE EL ESPACIO

Como “instrumentos de espionaje” calificaron numerosos agricultores chile­ nos a los satélites Landsat II y Landsat III luego-de que los aparatos los “acusa­ ron” de burlar sus pagos de contribucio­ nes al Estado. En efecto, mediante fotografías y otras prospecciones realizadas desde 900 Kms. de altura, los satélites determinaron que un 52.3 o/o de los dueños de las tie­ rras investigadas tienen más de un proble­ ma pendiente en el cumplimiento de sus deberes tributarios. Los datos se inscribea en los conve­ nios suscritos en 1980 entre el gobierno de Pinochet y la Asociación Norteameri­ cana de Aeronáutica y Espacio (NASA). Las víctimas son dueños de plantaciones forestales, viñedos y otros cultivos que se­ gún las “acusaciones” del satélite pagan impuestos inferiores a la proporción de sus cosechas dentro del producto geográ­ Satélite Landsat fico bruto . Solidaridad Mundial con NICARAGUA

■ ;v" .. 111 í V .------■ ' *1

Las dificultades impuestas por el sistema transnacional de la información al proceso nicaragüense de reconstrucción, fue el tema central que congregó a más de ISO periodistas y delegados de organizaciones de todo el mundo que. se dieron cita en Mana­ gua (27I30.IV.81). Los participantes del encuentro convinieron en realizar diversas activi­ dades en el mundo, para romper el bloqueo informativo. Un tal sentido se solicitó a la OIP ■ que otorgue en su boletín prioridad a la información fidedigna proveniente de Nicaragua. ■ A propuesta de la FELAP se sugirió también la creación de un Centro tie Información es­ pecial para América Latina y el Caribe, cuya gestión estará a cargo de entidades de Méxi­ co, Venezuela y Ecuador. En la misma oportunidad tuvo lugar la Operación Nicaragua hoy en la que ■ tomaron parte 60 periodistas de distintas partes del mundo. La Operación, fue organizada para que los periodistas conozcan sobre el terreno la realidad actual del país centroameri­ cano, a los dos años de finalizada la guerra contra la dictadura somocista. Los participan­ tes visitaron zonas fronterizas con Honduras, las cárceles de Nicaragua y otros sitios men­ cionados con frecuencia por los cables de las agencias transnacionales de noticias.

- • ...... ■ ■ ...... • - - ■

El siguiente es el texto de la resolución los periodistas de todos los países, a los gobier­ final adoptada p o r la Asamblea Mundial nos democráticos y progresistas, a los movi­ de Periodistas en Solidaridad con los mientos y organizaciones populares, a la opi­ Pueblos de América Latina y el Caribe. nión pública internacional: es preciso movili­ zarse sin demora para atajar la agresión que se cierne sobre los pueblos de esta región. Profundamente preocupados por el Estamos especialmente alarmados por la creciente injerencismo y las amenazas de situación creada en torno a Nicaragua y El agresión que se abalanzan sobre los pueblos Salvador.En este último país,la intervención de la América Central y el Caribe, periodis­ militar norteamericana en apoyo al genocidio tas de todos los continentes,de diferentes del régimen militar demo-cristiano, constituye orientaciones e ideologías,nos hemos cons­ ya una repugnante realidad.En cuanto a Nica­ tituido en Asamblea Mundial de Solidaridad, ragua,vemos acercarse rápidamente el peligro en Managua,capital de Nicaragua. de la agresión armada. Tal parece que a los Las organizaciones que auspician nuestro enemigos de la Revolución Sandinista les re­ encuentro: Organización Internacional de Pe­ sultaron pocos los 50 mil nicaragüenses inmo­ riodistas, Federación Latinoamericana de Pe­ lados por la libertad, y quisieran imponerle a riodistas y Unión de Periodistas de Nicaragua, este pueblo un holocausto aún mayor. dan a nuestra voz el respaldo de más de 200 Nicaragua ha sabido ganarse la admira­ mil periodistas de todo el mundo. ción y el respeto de todos los pueblos de la Esa es la voz que levantamos hoy con ur­ tierra.Nicaragua necesita y merece la paz.Nica­ gencia,desde esta tierra libre y heroica,admira­ ragua debiera recibir la ayuda eficaz y desinte­ da y querida por los hombres de bien del pla­ resada de los países con mayores recursos. neta. ¿De qué pueden acusar a Nicaragua sus enemi­ Nos dirigimos a los medios de prensa y a gos? ¿Acaso de haber eliminado a la monstruo- 68/ SOLIDARIDAD... CHASQUI

de lo que está ocurriendo. En abierta viola­ ción de los principios del derecho interna­ cional cientos de guardias somocistas se entre­ nan en territorio norteamericano.Estados Uni­ dos se sirve de gobiernos reaccionarios de la región para organizar y armar a miles de con- trarevolucionarios.Estados Unidos tolera y fa­ cilita el trasiego y acumulación,junto a las fronteras de Nicaragua, de gigantescos arsena­ les. Durante nuestra estadía en Nicaragua, hemos comprobado directamente las acciones agresivas que impulsan los sectores más reac­ cionarios del gobierno hondureño contra Nicaragua,en una actitud francamente, provo­ cadora tendiente a crear conflictos fronterizos que servirían de pretexto para intensificar la política interventora de Estados Unidos de Centroamérica. Los cabecillas de la contrarrevolución se mueven con absoluta impunidad, bajo la ape­ nas disimulada protección oficial de las auto­ ridades norteamericanas. ¿A dónde puede conducir esta política torpe,irrespetuosa y

Primera plana de Barricada, órgano oficial del prepotente?. FSNL, destacando la solidaridad de los periodis­ Los dirigentes de Estados Unidos preten­ tas con el proceso de reconstrucción. den escudarse ahora en hipócritas imputacio­ nes a Nicaragua, a Cuba, a la Unión Soviética sa tiranía somocista? ¿Acaso de que todo el y a otros países por lo que está sucediendo en pueblo apoye al Frente Sandínista y al Gobier­ El Salvador.De acuerdo a la nueva terminolo­ no revolucionario en la tarea de crear una pa­ gía de la Casa Blanca, se acusa a estos gobier­ tria nueva,justa e independiente? ¿Acaso po­ nos de practicar el terrorismo internacional. drá alguien negar la' excepcional generosidad y Son burdos pretextos.Desde mucho el carácter democrático de la Revolución nica­ antes de agudizarse la heroica lucha del pue­ ragüense,que mantiene una amplia libertad de blo salvadoreño contra sus verdugos,ya estaba prensa,en donde sus enemigos y calumniado­ en marcha la política norteamericana de chan­ res se expresan libremente y admiten la parti­ taje,presiones,agresiones e intentos de desesta­ cipación pluralista de diversas fuerzas en la vi­ bilización contra el proceso sándinista. da política del país? Decir que Nicaragua, Cuba o cualquier otro país puede ser la causa de lo que ocurre Nosotros, periodistas del mundo que he­ en El Salvador es una muestra increíble de mos comprobado la vigencia de la libertad de simplismo e insensatez política. Es alarmante prensa y demás libertades democráticas que que una potencia como Estados Unidos orien­ prevalecen en Nicaragua libre, estamos seguros te su conducta internacional sobre la base de que ese proceso democrático seguirá profun­ semejantes supuestos. Es insólito que se cie­ dizándose. rren de tal modo los ojos ante el hecho de que Es profundamente inmoral la política del la lucha actual de los salvadoreños y guatemal­ Gobierno de los Estados Unidos hacia Nicara­ tecos, como la de los nicaragüenses ayer, como gua. Constituye un espectáculo bochornoso el la de los cubanos antes,no tiene otra causa intento de rendir por hambre a este pueblo, e fuera de la terrible explotación,la injusticia,el imponerle, de hecho, el bloqueo económico. hambre y la feroz represión impuesta por un Tales acciones solo pueden entenderse de un sistema social retrógrado,un sistema al serviciq modo: como el preludio de la invasión arma­ de las oligarquías y los grandes monopolios in­ da. ternacionales. El mundo entero debe conocer la verdad Pero el nuevo gobierno norteamericano CHASQUI SOLIDARIDAD / 69

actúa con tal desprecio de la soberanía y el Ellos son también grandes culpables de los crí­ derecho de los pueblos de esta región, que menes que se cometen hoy y de los que se poco le importa la ridiculez de sus justificacio­ puedan cometer en el futuro. Pero tán culpa­ nes. bles o más son los órganos de prensa reaccio­ En sol» tres meses, la actual Administra­ narios de algunos países latinoamericanos .in­ ción de los EE.UU., ha desatado una escalada cluyendo el diario La Prensa de Nicaragua a represiva sin precedentes.Ha enviado cientos de quien ese mismo pueblo califica como : el dia­ asesores e incalculables cantidades de armas y rio de la infamia, que sin ningún pudor sirve equipos para masacrar al pueblo de El Salvador. de instrumento a las maniobras de la Sociedad Multiplica su apoyo a los ejércitos represiva de Interamericana de Prensa (SIP) y de la Agen­ Guatemala y Honduras, a los que utilizan con­ cia Central de Inteligencia de los Estados Uni­ tra los patriotas salvadoreños y contra sus res­ dos (CLA), para tratar de aislar la lucha de los pectivos pueblos. Agrede económicamente a puebles y justificar una agresión imperialista Nicaragua y acelera los planes para traer nue­ en la región. vamente la guerra al territorio de este país.A- menaza a Cuba,escenario de 10 años de blo­ La Asamblea exhorta a las organizacio­ queo económico e incontables crímenes con­ nes y a todos los periodistas del mundo a de- trarrevolucionarios,colocando sobre ese indo­ rro'lar una intensa campaña internacional de blegable país el peligro de una intervención denuncia de la actividad agresiva del imperia­ militar directa. Trata de desestabilizar y des­ lismo en la región, y de desenmascaramiento truir el heroico ejemplo de la pequeña y vale­ de sus calumnias mediante la divulgación de la rosa isla de Granada. Convierte a Centroamé- verdad sobre Nicaragua, y la lucha que libran rica y el Caribe en un riesgoso polvorín, acu­ los pueblos de El Salvador, Guatemala, y de­ mula montañas de armamentos y lleva a cabo más países del área. con insolencia imperial una política injeren- Estamos hondamente conmovidos por la cista que puede poner en peligro no solo el realidad revolucionaria que hemos podido pal­ destino de estos pueblos, sino la paz en todo par en nuestra visita a este país. La imagen del

el mundo. » pueblo nicaragüense, su unidad, su fuerza, su América Central y el Caribe, y en parti­ decisión de Patria Libre o Morir, nos reafirma cular Nicaragua, y el Salvador, se enfrentan la convicción de que no habrá fuerza sobre la hoy también al más inescrupuloso cerco de tierra capaz de torcer el camino de la Revolu­ mentiras de la prensa monopolista y oligár­ ción Sandinista, de la misma forma en que quica. ninguna maniobra injerencista y ninguna polí­ Apoyándose en sus poderosos recursos tica reaccionaria podrá detener la marcha de propagandísticos,la llamada gran prensa nor­ los pueblos de Centroamérica y el Caribe ha­ teamericana realiza una intensa campaña de cia una meta de libertad, justicia e indepen­ desinformación acerca de la realidad de Nica­ dencia verdaderas. ragua y el Salvador. Sobre esos medios y sus tarifados servidores cae la sangre de los milla­ Managua, 2 de mayo de 1981. res de patriotas asesinados.

Periodistas asistentes ala reunión de solidaridad mundial con Nicaragua. CHASQUI

Areas Rurales: COMUNICACION CO­ MUNITARIA

Desde 1980 y con el apoyo de la OEA, CIESPAL aplica en el Ecuador el proyecto Comunicación Educativa para ciespal áreas rurales, orientado a la-identificación de metodologías de trabajo de campo; en éstas se aplican modelos comunitarios de comunicación caracterizados por los altos aportes a este proceso. índices de participación de la comunidad ACTIVIDADES DE CAPACITACION Con tales presupuestos, se organizó el en todas las fases del proceso comunicati­ curso de Planificación de la Comunica­ vo. ción, en el cual se destaca la importancia En la actualidad, el proyecto se en­ La capacitación en el área de comuni­ de la Investigación; este curso tuvo lugar cuentra en expansión hada áreas metodo­ cación social ha sido una de las activida­ entre el 3 de agosto y el 9 de octubre y lógicas diferentes de las cubiertas a su ini­ des fundamentales que ordinariamente ha fue concebido exclusivamente para profe­ cio. Se espera que en el primer trimestre desarrollado CIESPAL desde sus orígenes. sores universitarios. Se estima que tal vez, de 1982 se cuente con un informe que re­ En este sentido, la exploración concep­ los becarios del mismo puedan encontrar coja las experiendas de su aplicación en tual y el análisis de los problemas de la una motivación para implantar en sus cu­ ocho comunidadés rurales del Ecuador. comunicación han constituido las orienta­ rricula las materias relativas a planifica­ El modelo incluye el desarrollo de un ciones rectoras de la institución. ción. En esta oportunidad, CIESPAL uti­ proceso continuo de capádtación a los En los últimos tres años, las tareas de lizó nuevamente la metodología por simu­ grupos de trabajo que se forman en las co­ capacitación se han volcado en la aplica­ laciones; no obstante, es posible que en el munidades en el uso de las técnicas de co­ ción de proyectos de comunicación que futuro se efectúen nuevos ajustes meto­ municación (mimeògrafo manual, foto­ han enfatizado en los problemas de inves­ dológicos, tanto para la enseñanza de la grafía, audio - casettes, audiovisuales, tigación, planificación y comunicación investigación cuanto para la planificación. etc.) y en metodologías de investigación «para sectores marginales. participatoria, a fin de que éstas sean in­ Aparte de ello, se han implementado corporadas en los procesos de evaluación numerosos esfuerzos para restablecer con­ LA MUJER EN LOS DERECHOS y planificación del trabajo en las comuni­ tacto con algunas escuelas de comunica­ HUMANOS Y LA COMUNICACION dades. ción en América Latina a fin de prestar En el trabajo tienen destacada inter­ asesoría y asistencia a esos centros de for­ Con el apoyo de la UNESCO, el Cen­ vención aquellos promotores elegidos por mación profesional, capacitando profe­ tro realizó el proyecto denominado Dere­ los miembros que integran la comunidad. sores, desarrollo curricular y realizando chos Humanos, la Comunicación y la Mu­ proyectos operativos de investigación. jer entre 1980 y 1981. El estudio, pro­ En el segundo semestre se realizará En este campo, el principal objetivo puesto por la División de Población de la un Curso de Diseño de Periódicos de tipo de CIESPAL consiste en la identificación UNESCO, tuvo la finalidad de identificar comercial, en el cual participarán editores de áreas prioritarias, factibles de ser abor­ la influencia que pueden ejercer los me­ y administradores de periódicos latinoa­ dadas en cursos de capacitación. Simultá­ dios de comunicación en el conocimiento mericanos. El financiamiento ha sido re­ neamente, existe mucho interés en locali­ de la gente en tomo a los derechos huma­ suelto por la OEA aunque CIESPAL ofre­ zar metodologías de enseñanza adecuadas nos, así como en sus actitudes para que ce una contrapartida muy significativa. El a los diversos niveles de experiencia y for­ los mismos prevalezcan en la práctica. curso tendrá una duración de 15 días a mación de los profesionales. El estudio se desarrolló en una zona tiempo completo y contará con instructo­ En 1981, las actividades de CIESPAL del Ecuador caracterizada por la alta re­ res provenientes de los Estados Unidos. estuvieron encaminadas hacia la búsqueda cepción de migraciones urbanas y rurales Por otra parte, se realizará otro semi­ de temáticas, centralizando los esfuerzos dentro del país. Para ello se utilizó una nario Informativo: Producción de Progra­ en los aspectos aplicados de la comunica­ metodología experimental con una pre - mas de Radio, dirigido por técnicos de ción. Un tema primordial ha sido el pro­ encuesta, un programa pequeño, tipo Radio Nederland; el curso comenzará el blema de la planificación, que registra nu­ campaña de comunicación y una post - 26 de octubre del corriente y se prolonga­ merosas variables de asociación disciplina­ encuesta. rá por seis semanas consecutivas, destinar ria. En términos de contenido, el estudio do únicamente a profesionales ecuatoria­ El planteamiento es que cuando se circunscribió el tema de los derechos hu­ nos; e^tos podrán luego estabjecer ciertos trata de ejecución de proyectos, los profe­ manos a variables sobre el conocimiento, parámetros de trabajo durante los tres sionales confrontan problemas de admi­ actitudes y defensa de los derechos de la años siguientes en que Radio Nederland nistración, organización y financiamiento mujer, del'niño, del trabajador y otros en estará trabajando conjuntamente con a más de conceptos técnico - administra­ general. CIESPAL. tivos. En caso de persistir en la tendencia Los resultados han demostrado que En este año, CIESPAL no podrá con­ de los años 60 y 70, divorciando la comu­ el grado de conocimiento de tales dere­ tar aún con los equipos y materiales rela­ nicación del contexto socio - económico - , chos son bajos y que los medios difunden cionados cón ese curso; sin embargo y a cultural en que se desenvuelven las activi­ escasa información concerniente al tema. fin de subsanar el inconveniente, una dades del desarrollo, es probable que la prestigiosa emisora local facilitará sus ins­ comunicación no pueda efectuar mejores talaciones al Centro. CHASQUI DECLARACION DE SAN JOSE / 71 POLITICAS DE COMUNICACION encuentran llevándolos a comunicar entre sí y a ser informados del acontecer nacional y uni­ Los representantes de los gobiernos de versal. los Estados de América Latina y el Caribe, QUE velar por el uso pacífico y benéfico de miembros de la Organización de las Naciones los medios de comunicación, es respon­ Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul­ sabilidad de todos los miembros de una socie­ tura (UNESCO). dad. Reunidos con motivo de la Conferencia QUE los Estados tienen obligaciones y respon­ Intergubernamental sobre Políticas de Comu­ sabilidades sociales, económicas y éticas nicación en América Latina y el Caribe, con­ en todo cuanto se refiere al estímulo, apoyo, vocada en San José (Costa Rica) del 12 al 21 promoción y difusión de bienes de la comuni­ de julio de 1976. dad para el desarrollo integral, individual y co­ lectivo. DECLARAN: QUE, por lo tanto, deben promover en los QUE el hombre tiene la necesidad vital de ex­ hombres y los pueblos la toma de con­ presarse, debiendo garantizársele por ciencia de sus responsabilidades presentes y tanto la facultad libre y expontánea de rela­ futuras y sus capacidades de autonomía, mul­ cionarse dentro de la comunidad. tiplicando las oportunidades del diálogo y-de Declaración de San José

la movilización comunitaria. QUE esta actitud humana se manifiesta en to­ QUE establecer planes y programas para el do tiempo y lugar y en toda clase de or­ uso extensivo y positivo de los medios ganización social. de comunicación dentro de las políticas de de­ QUE en su afán de comunicarse el hombre ha sarrollo debe ser responsabilidad conjunta del creado las más diversas formas y medios Estado y los miembros de la sociedad. que constituyen todas las expresiones de la QUE las políticas nacionales de comunicación cultura. deben concebirse en el contexto de las QUE es un derecho humano el acceso a todos propias realidades, de la libre expresión del los bienes de la cultura y la participa­ pensamiento y del respeto a los derechos indi­ ción libre y democrática en las varias manifes­ viduales y sociales. taciones de espíritu. QUE las políticas de comunicación deben con­ QLTE debido al crecimiento de la población y tribuir al conocimiento, comprensión, al aumento consiguiente de sus necesi­ amistad, cooperación e integración de los pue­ dades espirituales y materiales, el talento cien­ blos en un proceso de identificación de anhe­ tífico del hombre ha creado medios o instru­ los y necesidades comunes, respetando las so­ mentos cada vez más eficaces que facilitan el beranías nacionales, el principio jurídico in­ acercamiento y la comunicación de la especia. ternacional de la no intervención entre los Es­ QUE estos medios forman parte de los recur­ tados y la pluralidad cultural y política de las sos de la sociedad, del patrimonio cien­ sociedades y los hombres, en la perspectiva de tífico de la humanidad, y por lo mismo cons­ la solidaridad y la paz universales. tituyen componentes fundamentales de la cul­ QUE las Naciones Unidas y los organismos de tura universal. su sistema, .especialmente la UNESCO, QUE existen sectores de población que han de deben contribuir en la máxima medida de sus salir todavía del aislamiento en que se posibilidades a este proceso universal. Investigar lo alternativo

MARIA CRISTINA MATA

Las nuevas modalidades emergentes en el área de la comunicación alternativa plantean diversos desafíos. Uno de ellos se refiere al cómo investigar estas nuevas prácticas comunicativas. Los artículos que presentamos a continuación enfrentan, complementariamente, esa prob le mática. María Cristina Mata nos ofrece una reflexión epistemológica centrada en las nece­ sidades de congruencia del método a su objeto de estudio. Teme, con Jesús Martín, que seamos más afectivos que efectivos al momento de proponer las variaciones metodológicas requeridas y al investigar prácticas comunicativas alternativas. ¿ Pero cómo investigar? Michel Thiollent plantea una respuesta operativa: la déla investigación - acción. Nos presenta algunas de sus características, formas y ventajas. Dicha dis­ cusión pragmática debe ir junto con las reflexiones más teóricas de Mata. Thiollent señala que para investigar alternativamente no se trata de buenas intenciones o de un acto de fe, sino de re­ forzar bases metodológicas considerando la estricta formulación de las exigencias científicas. E.C.

Si introducimos estas reflexiones con nativo, su carácter de oposición, de ins­ afirmaciones tan tentativas como las de trumentos constructor de nuevas relacio­ Martín Barbero (1) es porque lo que según nes sociales, es capaz de alterar los méto­ él resulta evidente en el campo de la in­ dos de indagación, la concepción episte­ vestigación de la comunicación masiva, mológica presente en todo ejercicio de co­ resulta flagrante si nos referimos al espa­ nocimiento. La investigación crítica en ciencias cio ocupado por las prácticas populares sociales, particularmente en lo que se re­ alternativas de comunicación. Valoramos Esta comprobación no nos pertenece fiere a la comunicación masiva, se ha defi­ su significación social y política; nos es­ con exclusividad. Es compartida por co- nido casi siempre por su ruptura con el forzamos por desarrollarlas y potenciar su municadores populares, profesionales e funcionalismo. Pero quizás esa ruptura ha eficacia; se recojen y evalúan experiencias intelectuales que tratan - a veces muy ais­ sido más afectiva que efectiva. Al funcio­ pero prácticamente no se las estudia siste­ ladamente - de encontrar nuevos méto­ nalismo se lo descalifica en teoría pero se máticamente. Y cuando se lo hace, da la dos. Por ello, las reflexiones que siguen sigue trabajando desde él en la práctica. impresión de que ni siquiera su ser alter- no son individuales ni acabadas; son fruto Con frecuencia se ha roto solamente con de una práctica de investigación compar­ su jerga, pero no con la racionalidad que tida, que actualmente desarrollamos y en lo sustenta. La Verticalidad y la unidirec- (1) Conferencia Internacional de AIERI, la que tratamos de ser coherentes con una cionalidad no son efectos sino la matriz en Comunicación, Nos. 30-31, Centro comprensión de lo alternativo como pro­ epistemológica y política del modelo mis­ de Comunicación Social J.M. Pellín, Ve­ yecto político dentro del cual la comuni­ mo (J. Martin Barbero) nezuela, p.40. cación se realiza. CHASQUI INVESTIGAR... /73

Una nueva definición del sujeto y del pro que esa confrontación,sea posible, el pro­ a la transformación social, la investi­ ceso ceso de producción y uso de la comunica­ gación de lá misma no puede ser aje­ ción se toma un proceso educativo. En él na a dicha práctica y al proyecto que Si algo se trastoca en las prácticas al­ los sujetos intervinientes van reconocien­ le da sentido. Se trata pues de una ternativas con relación a los tradicionales do su situación de mayorías dominadas, indagación de lo real que apunta a su e marginadas del poder de decisión a todo modelos de comunicación, es la defini­ transformación y que surge de esa ne­ nivel; van comprendiendo la racionalidad ción del sujeto. Estalla la noción de un cesidad alteradora. del modelo económico - social bajo el que emisor que es sujeto por poseer los me­ son dominadas y - al mismo tiempo - van dios para emitir ( económicos, tecnológi­ En tanto la comunicación popular adquiriendo los instrumentos teóricos y cos, culturales) y el poder (político - le­ alternativa supone la desaparición de prácticos necesarios para que la confron­ gal) para, hacerlo; estalla la noción de un la dicotomía, sujetos - objetos en el tación se convierta en alternativa viable. receptor objeto porque es recipiente de proceso de producción de mensajes, la acción del primero. la investigación de la misma no puede De ahí que el tradicional concepto de Se plantea, en cambio, la existencia resucitar esa dicotomía que - en la retroalimentación según el cual el emisor de sujetos que se intercomunican si bien práctica se traduciría en unos inves­ recibe respuestas del receptor que per­ unos operan medios determinados y otros tigadores (sujetos) que producen acti­ miten reorientar, mejorar, etc., el mensaje no; porque lo que da sentido al modelo al­ vamente un conocimiento mientras difundido, también estalle dentro de la ternativo no es la poseáón de unos instru­ otros individuos y grupos (objetos) perspectiva en la que nos situamos. Ya no mentos para dirigirse a otros - sino básica­ son tenidos como datos pasivos a ser existe un emisor fuera del grupo o sector mente - la construcción de una relación estudiados. O cuando más, como re­ y acción mancomunada de quienes que genera el mensaje sino un conjunto ceptores en última instancia de un participan en ella. Recibir un mensaje no organizado que debe crecer en niveles de conocimiento elaborado por otros equivale así a ser un recipiente, sino co­ conciencia y organización. Existe, ade­ acerca de su práctica. autor, porque el mensaje está inserto en más, un número de personas que deben ser integradas a ese conjunto no mediante una práctica social común y tiende a - Consecuentemente, así como las desarrollarla; emisores y receptores son la manipulación, la persuasión, sino a tra­ prácticas alternativas de jcómunica- iguales (se identifican) en la misma. vés de un proceso educativo que vuelva ción tienden a colectivizar la produc­ concientes las ideas difusas, que rompa ción y utilización de los mensajes pa­ los modelos impuestos de pasividad e in­ ra el eficaz desarrollo de una práctica En segundo lugar y de manera corre­ dividualismo, que permita la adhesión ac­ social, su investigación debe realizar­ lativa, lo que se trastoca es el proceso de tiva de esas personas al proceso de cam­ se como un proceso colectivo de pro­ producción y uso de la comunicación. Si­ bio. Por ello no se buscan respuestas del ducción de conocimientos que se re­ tuados emisores y receptores dentro de receptor al emisor; se propicia en cambio vertirán sobre dicha práctica. un mismo proyecto político global que el diálogo, el debate, la formación del Todo ello supone una alteración de la genera una práctica específica (religiosa, conjunto. perspectiva a partir de la cual se realiza educativa, partidaria, gremial, etc.) el pro­ una investigación: ya no se trata de una ceso de producción de mensajes tiende a Un método que de cuenta del objeto actividad ejercida desde fuera y sobre o lograr la representación mayoritaria del acerca de un objeto, sino ejercida dentro conjunto, la colectivización de necesida­ Si hemos individualizado las altera­ del objeto mismo. También supone, por des, expectativas y propuestas. Para ello, ciones fundamentales que operan las prác­ cierto, una alteración del rol del investiga­ se trata de ir superando las intermedia­ ticas alternativas a nivel del modelo de co­ dor. Tampoco supone como a veces se ciones y de ir convirtiendo a los propios municación, es porque la construcción plantea con ligereza, que los únicos en destinatarios en productores colectivos. teórica que realicemos del objeto a inves­ tigar predetermina la adopción o cons­ condiciones de analizar, estudiar las prác­ ticas de comunicación alternativa, sean Como bien señala Reyes Matta, cuan­ trucción de un método para abordarlo. Y quienes las protagonicen. Implica, por so­ do la comunicación alternativa emerge, al afirmar ello estamos haciendo explícita bre todo, que los investigadores - que sólo puede hacerlo con un propósito que una postura: los métodos no son simples pueden o no ser protagonistas directos de va más allá de la mera perspectiva comu- instrumentos de análisis; son puntos de esas prácticas - foijen con los investigados nicacional; depe ser expresión de un pro­ vista, cristalizaciones de enunciados teóri­ una relación dinámica a través de la cual yecto histórico de cambio, de resistencia cos que permitirán revelar o no los aspec­ ambos progresen en el conocimiento cultural y de construcción solidaria. Un tos y relaciones fundamentales supuestas del objeto de estudio (3). Por último, los proyecto .que va «adirección inevitable­ por el objeto estudiado, según su adecua­ señalamientos realizados admiten una al­ mente opuesta a los autoritarismos políti­ ción o no a dicho objeto. teración fundamental: la investigación ya cos, económicos y culturales que son pro­ no se ampara en los supuestos de la neu­ pios de la racionalidad del modelo capita­ Sin la pretensión de plantear aquí el método válido para la investigación de las tralidad y, muy por el contrario, asume lista transnacional. Se trata de una pers­ como propia la ideológica y prácticas alternativas de comunicación, elaboración pectiva de confrontación con una dinámi­ práctica de una posición de ruptura (4); ca de hegemonía que^ anula la participa­ trataremos entonces de identificar algunas ción de las mayorías sociales (2). Para cuestiones metodológicas a tomar en con­ sideración para llegar a dar cuenta de ese (3) Al respecto, ver Thiollent, Michel, objeto de estudio en su dinámica propia: Pesquisa - acao no campo de comunicacao (2) La comunicación alternativa como sociopolítica, Comunicacao e Sociedade, respuesta democrática, ponencia presenta­ - Si la comunicación alternativa es No. 4. da al Grupo de Comunicación CLACSO, producto de una práctica que apunta mimeo, p. 2. (4) Reyes Matta, cit, p. 2 la objetividad no le viene dada.por el dis- receptores puedan compartir una práctica lieve la necesidad de que la comunicación tanciamiento del investigador en tanto su­ común pero - al mismo tiempo - si exis­ alternativa no pierda su carácter de tal, jeto munido de técnicas que permiten me­ ten, a nivel de los receptores, las condi­ cuando nos acerquemos a ella con la in­ dir y verificar los datos, sino por el grado ciones necesarias para esa participación tención de potenciar ” mediante su análi­ de coherencia con que se logre confrontar activa ¿cuál es por ejemplo la práctica sis, su eficacia como instrumentos de la práctica comunicativa desarrollada con social de los receptores, cuáles sus niveles transformación social. el proyecto en cuyo marco se desenvuelve de conciencia, cuáles sus hábitos cultura­ y con las condiciones reales en las cuales les, cuáles sus propuestas en torno a la ne­ esa práctica y ese proyecto se van reali­ cesidad de cohesionarse como grupo, sec­ zando. tor o clase y de utilizar para ello mecanis­ mos y medios de comunicación? Repensar los problemas Los mensajes, su producción y uso Así como a nivel metodológico bus­ son aspectos también esenciales en la in­ camos un acercamiento acorde a nuestro vestigación de la comunicación alternati­ objeto, lo que nos lleva a una línea de in­ va. De qué manera se ha eliminado la ver­ vestigación - acción, también es necesario ticalidad y unidireccionalidad en el proce­ revisar los que han sido problemas fun­ so de producción; qué criterios determi­ damentales a indagar en el campo de la nan los formatos a utilizarse; cuál es la comunicación y preguntamos si mantie­ correspondencia de los mensajes con los nen su validez desde la práctica de la co­ niveles ideológicos y organizativos alcan­ municación alternativa o si ésta conlleva zados por los emisores y receptores; qué una problemática nueva, diferente, que mecanismos son propuestos para la lectu­ sólo la aplicación de métodos y concep­ ra de tales mensajes; de qué manera y con ciones encubiertos por estos problemas qué resultado se utilizan para la organiza­ impiden identificar. Porque si por ejem- ción grupal y el desarrollo de la acción so­ p b - señala Martín Barbero - b único in- cial organizada. Vestigable desde un método es b medible cuantitativamente o lo que se ve, todo el Pero las prácticas alternativas no se resto de lo real queda automátbamente dan en un vacío de comunicación. Muy descartado como no objetivabh. Y de ese por el contrario el sistema de comunica­ modo lo posible, el conflicto, el cambio, ción dominante, a través de sus variados lo imaginario, lo simbólico, quedan defi­ medios, penetra las relaciones sociales y nitivamente fuera del análisis ... (S) las condiciona. No sólo porque provee unos determinados' contenidos sino fun­ La función emisora es tal vez lo pri­ damentalmente porque configura un mo­ mero a revisar. Desde que hay producción delo informativo - de organización e inter­ de mensajes, esta función subsiste como pretación de la realidad - y un modelo problemática a ser analizada. ¿ Pero es comunicativo - de roles y actitudes - que posible hacerlo ahora aisladamente de lo se convierten en paradigmáticos. La inves­ que es el receptor, de lo que es la relación tigación de la comunicación alternativa - social a partir de la cual se toma necesa­ que se desarrolla como una práctica ria la comunicación ? Por cierto que no. opuesta, en colisión con dicho modelo, Necesitamos, por ejemplo, investigar as­ no puede eludir esta problemática porque pectos tales como el tipo de práctica so­ emisores y receptores están inmersos en cial a partir de la cual se constituye el emisor ( que se sobreentiende colectivo); ella. los mecanismos de legitimación que, en Consecuentemente, necesitamos in­ tanto integrante de un conjunto social vestigar el papel adjudicado a la comuni­ mas amplio, permiten a ese emisor ser re­ cación dominante por los grupos y secto­ conocido como tal; el nivel de desarrollo res implicados en las prácticas alternati­ ideológico y organizativo alcanzado por el vas; indagar los niveles de cuestionamien- emisor. to o adhesión que suscitan los modelos propuestos por los diversos medios a par­ La función receptora, privilegiada tir de la experiencia concreta y los intere­ como toda una área de investigación en lo ses específicos de dichos sectores; inves­ que se refiere a la comunicación domi­ tigar la correlación existente entre esos ni­ nante, también implica una problemática veles de cuestionamiento o adhesión y las diferente en las prácticas de la comunica­ prácticas alternativas desarrolladas. ción alternativa. Desde el comienzo debe­ mos preguntarnos si el emisor establece La problemática a investigar no se los mecanismos apropiados para que los agota aquí y como se supone, cada expe­ riencia concreta determina los aspectos específicos de la indagación. Lo apunta­ (5) Martín Barbero, cit. p. 37 do, más vale, pretende haber puesto de re­ CHASQUI

periodistas y gremios

AMERICA LATINA: SITUACION DE LOS PERIODISTAS DERECHOS HUMANOS hechos, el deliberado ocultamiento de la verdad y la persecución contra la prensa CONVENIO ALDHU - FELAP Cables de la agencia yugoslava que valientemente se atreve a informar afirmaban a principios del año que “Amé­ objetivamente, sobre la situación de injus­ La FELAP y la Asociación Latinoa­ rica Latina es un continente peligroso pa­ ticia, miseria y represión que padece nues­ mericana para los Derechos Humanos ra el ejercicio del periodismo”. tro pueblo”. (ALDHU) firmaron recientemente un Tanjung citó varios casos espectacular convenio por mediación del cual se com­ En Guatemala, la OIP y la prensa me­ res como los de Bolivia, en donde tras el prometen al apoyo recíproco en defensa xicana informan rutinariamente acerca de golpe de García Meza cerca de 30 perio­ de los intereses comunes. la represión al periodismo. Más de 26 de distas fueron detenidos, incluyendo varios El senador venezolano Díaz Rangel, ellos fueron asesinados en mil días conta­ corresponsales extranjeros y enviados de presidente de la FELAP, se comprometió dos a partir de agosto de 1978, según el las agencias y periódicos más destacados a nombre de su organización a recomen­ organismo internacional El último cri­ del mundo. dar la difusión de los materiales de la men de repercusiones fue el cometido El caso más voluminoso de asesinatos contra la vida de Edgar Castillo, de Radio ALDHU y publicarlos en El Periodista y desapariciones de hombres de prensa- América en Quezaltenango (16.5.81). La Latinoamericano, órgano oficial - de la señala la misma agencia - sería el de Ar­ desaparición de la conocida escritora cha­ FELAP. gentina, país en donde han desaparecido pina Alaide Foppa, conmovió a la prensa Por su lado, el embajador Horacio Se­ más de 72 periodistas durante el régimen internacional cuando a comienzos del año villa Boija, secretario ejecutivo de la de Videla en tanto en la actualidad la OIP nadie pudo dar cuenta de su paradero. ALDHU, reproducirá en sus boletines in­ asegura que en aquel país todos los meses Alaide vive y trabaja en México y se halla­ ternacionales y regionales los documentos desaparece algún hombre de prensa desde ba en Guatemala cubriendo información y resoluciones sobre derechos humanos 1976. En esto Tanjug coincide con el Ins­ para su periódico. emitidos por la FELAP, así como su tituto Internacional de Prensa de La situación de represión masiva al emvío a las Oficinas Regionales de la Aso­ la Sociedad Interamericana de Prensa periodismo no varía en los casos de Haití, ciación. (SIP y el Overseas Press Club of America 'Chile, Uruguay y . Paraguay, especial­ El convenio fué firmado en Quito, el que con motivo del 30 aniversario de la mente. 4 de agosto de 1981. Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos descubrió una placa en la que figuraban los nombres de 300 Acto de suscripción del Convenio de Cooperación Mutua ALDHU - FELAP. En la gráfica periodistas detenidos o desaparecidos por (izq. a der.): Embajador Horacio Sevilla Borja, Secretario Ejecutivo de ALDHU; Ledo. Marcelo Ce- vallos, presidente de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador (UNP) y el senador venezolano razones pob'ticas en el mundo. En ella la Eleazar Díaz Rangel, presidente de la FELAP. institución elevó aquella cifra a 89 perio­ distas desaparecidos en Argentina, es de­ cir el 25 o/o con relación al mundo. En la actualidad las cifras de la trage­ dia golpean a Centroamérica, especial­ mente El Salvador y Guatemala. El Socorro' Jurídico del Arzobispado de El Salvador denunció recientemente que 20 trabajadores de la prensa han sido asesinados, decenas han desaparecido y otros tantos amenazados de muerte. La Institución relacionó “ más de 100 aten­ tados contra los medios de comunicación realizados desde el 23.1.80 hasta junio del corriente, por los cuerpos de seguridad del régimen democristíano y grjipos gu­ bernamentales”.

El Socorro afirma que “estos aconte­ cimientos se inscriben en la situación ac­ tual de El Salvador, donde las autoridades hacen que primen la tergiversación de los Investigación -acción

Hoy en día asistimos a una conside­ poder captar estos hechos,’de forma más rable ampliación a las críticas de los me­ adecuada, necesitamos imaginar y expe­ dios de comunicación de masas tales co­ rimentar dispositivos de investigación mu­ mo son organizados en las sociedades ca­ cho más activos. pitalistas y, en particular en el Tercer Mundo. Entre otros aspectos son critica­ Por esas razones, ciertos investigado­ dos los contenidos culturales vinculados MICHEL THIOLLENT res son llevados a buscar otros caminos en por tales medios, su dependencia econó­ materia de metodología de la investiga­ mica y política, su función de domina­ ción. ción sobre las clases populares y su fun­ ción de manipulación de la opinión públi­ 2.- La Investigación - Acción como al­ ca. Paralelamente a esas críticas, crece el ternativa metodológica.- interés en tomo a nuevas formas de co­ municación. En esta perspectiva, para lle­ Entre las alternativas que van en el gar a innovar, se necesitan muchas investi­ detrimento de los problemas relativos a la sentido de desarrollar una metodología gaciones, exigiendo nuevas metodologías. significación política y social de la comu­ más activa, podemos destacar diversas Ahora, buena parte de la metodología de nicación. Además, toda consideración propuestas de investigación - participación investigación empírica existente, perma­ teórico - crítica es rechazada en pro de las y de investigación - acción. A pesar de sus nece de hecho ligada a los presupuestos investigaciones empíricas cuantitativas diferencias filosóficas, todas las propues­ teóricos y prácticos de los patrones de co­ cuya objetividad y neutralidad están sien­ tas que conocemos tienen en común fa­ municación pasiva que son criticados. do cuestionadas (1). Las técnicas más utili­ vorecer la generación de información liga­ Consecuentemente, la búsqueda de nue­ zadas son el análisis del contenido de los da a las más amplias actividades de los vas alternativas metodológicas se imponen mensajes y los cuestionarios y entrevistas principales interesados, esto es, los grupos como una cuestión importante en el or­ aplicadas por medio del sondeo para co­ de trabajadores urbanos y rurales. den del día. nocer las preferencias del público y los En varios países latinoamericanos, ya efectos de la comunicación sobre las opi-, exisitieron intentos de estudios en educa­ Vamos a presentar algunas considera­ niones o comportamientos de los indivi­ ción o en comunicación que se basan en ciones relacionadas con el asunto, desta­ duos. Aún reconociendo que esas técnicas la metodología del tipo investigación - ac­ cando la metodología de investigación - son indispensables en la corriente práctica ción. Sin embargo, encontramos que has­ acción como una de las posibles alternati­ de la investigación, observamos que sus li­ ta ahora, no existe un modelo completo, vas que merecen atención o una mejor mitaciones constituyen un obstáculo para sistematizado y ampliamente aceptado. El elaboración. un conocimiento más activo y más rele­ problema es tanto metodológico como vante desde el punto de vista de las clases político. De un lado, se trata de generar 1.- Una crítica a la metodología conven­ populares. Las técnicas convencionales nuevos instrumentos de investigación y, cional .­ consideran a los individuos aisladamente. por otro lado, es preciso enfrentar nume­ Estos se mantienen en una pasividad de la rosas dificultades para reunir las condicio­ Antes de delinear algunos aspectos de entrevista artificial, en la cual es más fácil nes sociales e institucionales que fueren investigación acción, necesitamos aclarar repetir estereotipos que el procurar cues­ propicias para la expresión colectiva de lo que nos parece criticable en el uso de tionar la realidad. Nada se ha hecho para los grupos y los movimientos más íntima­ los métodos convencionales. estimular la creatividad colectiva. mente implicados.

La corriente principal en metodolo­ A pesar de su aparente riesgo estadís­ Los estudiosos de la comunicación gía de la invetigación de la comunicación tico, las técnicas convencionales producen no pueden encontrar lista una metodolo­ se desarrolló principalmente en los Esta­ una representación parcial de las realida­ gía de investigación - acción adaptada a dos Unidos en los años 4 0 ’ y fúé difundi­ des. Aunque sean mucho más significati­ sus propósitos. Un importante trabajo de da en el mundo entero. Esta corriente, vas de lo que es la enumeración de prefe­ experimentación, de reflexión y sistemati­ considerada como positivista y empirista, rencias individuales, los hechos relativos a zación metodológicas aún es necesario. La concibe la comunicación social como un la dominación o a la capacidad de resis­ mayoría de las concepciones relativas a la hecho natural dentro del cuadro de refe­ tencia permanecen bastante ocultos. Para investigación - acción no nacen del con­ rencia de la transmisión del mensaje entre texto específico de la investigación en las emisor - receptor que fuera inicialmente ciencias sociales, de la psicología social y (-) M. THIOLLENT, Crítica Metodológica, In­ de la sociología en función de co’munica- adoptado en investigaciones tecnológicas. vestigación Social y Encuesta Obrera, Sao Paulo, En ese cuadro, la prioridad se da en la Polis, 2da. edición 1981, p. 270 ( con textos se­ ción, pero si en las corrientes de ciertos cuestión de la transmisión eficiente en leccionados de varios autores). objetivos prácticos, tales como la modifi- CHASQUI INVESTIGACION ... /77

cación de hábitos de consumo, el control en los aspectos de inserción (2) o de in­ ción y de acción política con los trabaja­ organizacionab las exigencias de moviliza­ tervención (3) del grupo de investigado­ dores (5). ción política, etc. Con todo, por el hecho res en el seno del movimiento social inves­ de captar la información o de deducir sus tigado. En ese caso, el propio movimiento A pesar de la diversidad de estos efectos en las redes formales que compo­ posee un cierto poder de decisión sobre la ejemplos, podemos vislumbrar la existen­ nen determinadas actividades sociales orientación de la investigación. Los inves­ cia de ciertos principios cuya sistematiza­ (consumo, trabajo, educación, etc.),la in­ tigadores desempeñan el papel de elucidar ción sería aprovechable para elaborar una vestigación - acción se aplica ampliamente los problemas e interpretar las autodefini- metodología de investigación - acción en el contexto de la comunicación social. ciones del movimiento. Una propuesta de aplicable en el campo de la comunicación 3.- ¿Investigación - Participación o Inves­ intervención sociológica de A. Touraine de masas. tigación - Acción? prevé la formación de un grupo de auto - investigadores constituido por miembros El modelo participacionista ya fue No pretendemos presentar aquí un del propio movimiento que recibieron un aplicado, conjuntamente con técnicas comfleto levantamiento de las líneas que entrenamiento adecuado. Diversos proce­ convencionales , en estudios de comunica­ existen. Nos limitaremos a caracterizar al­ dimientos de discusión colectiva son apli­ ción, inclusive en el cuadro de la cultura gunas de ellas, estableciendo una limita­ cados en el transcurso de la investigación popular y del azar (6). Por otro lado, las ción entre aquellas que recomiendan una hasta el momento de presentar los resulta­ propuestas más radicales, en las cuales se simple participación o colaboración de los dos. Las varias propuestas de investiga­ trata de la acción más que la participa­ individuos interesados y las otras, más ra­ ción - inserción o de investigación - inter­ ción, son aplicables en el contexto de los dicales, en las cuales son enfatizadas las vención merecen una mayor atención. efectos de la comunicación de masas, de exigencias de acción, inclusive en su di­ acción cultural y de militancia política mensión social y política. Otro tipo de investigación, que pode­ (7). mos considerar como investigación - ac­ Una cierta concepción de Investiga­ ción se desarrolla en el contexto educa­ 4.- Investigación - Acción en la comuni­ ción participante, que es justificada en al­ cional a partir de las experiencias de cación .­ gunos casos,no es parte de nuestras preo­ Paulo Freire (4). La Educación concebi­ cupaciones. Se trata del tipo de investiga­ da en una perspectiva concíentizadora y La investigación - acción en los estu­ ción que consiste en hacer participar a los orientada en función de los resultados de dios sobre los tipos de uso de la televi­ investigadores o informantes de las activi­ una investigación activa que consiste, en­ sión, las condiciones de receptividad, los dades de grupo de personas investigadas. tre otros aspectos, en el levantamiento de modos de lectura popular y, en general, Aquí, no es cuestión de investigación - ac­ los temas generadores del lenguaje de gru- los llamados efectos de la comunicación ción en la medida en que los grupos con­ por. Esta concepción, ampliamente divul­ de masas. En ese contexto el objetivo de siderados no saben que son investigados y gada propone muchas aplicaciones en el la investigación - acción consiste en des­ no se movilizan en función de una acción. campo de la acción cultural. cribir y. analizar los diversos aspectos a Encontramos también otras propues­ partir de las discusiones y de las experien­ tas de investigación - acción en el contex­ cias organizadas con grupos de personas La investigación - participación pue­ to de la militancia política. Una concep­ del público y con elementos de los movi­ de ser considerada como una forma de in­ ción socialista de la investigación en el mientos populares. Esas experiencias per­ vestigación - acción ( Action Research ) medio obrero fue esbozada desde el fin miten probar la existencia de múltiples in­ cuanto la relación entre los investigadores del siglo pasado a partir del cuestionario terpretaciones y de la capacidad de reac­ e investigados está explícita. Los grupos elaborado por K. Marx y que fue utiliza­ ción y dominación cultural en función de saben que están siendo investigados y co­ do en Francia, en 1880, en los años 6 0 ’, otros tipos de actividades ( trabajo, edu­ laboran con los investigadores para eluci­ por un grupo de marxistas que pretendía cación y militancia, etc ). También es po­ dar ciertos problemas encontrados en la establecer nuevas formas de comunica- sible evaluar las capacidades de innova­ situación. Esta elucidación se da a través ción em materia de información, contra- de entrevistas colectivas, de seminarios de (2) Sobre la investigación - inserción, vea: información y cultura en el sentido de discusión, de reacción, a ciertos aconteci­ ORLANDO FALS BORDA, Algunos Problemas una mayor autonomía de las clases popu­ mientos provocados y de otros procedi­ prácticos de la sociología de la crisis, en Cien­ lares. Cuando es posible su ligazón con los mientos que ya fueron bastante utilizados cias Sociales: Ideología y Realidad Nacional movimientos populares, la investigación - (varios autores) Buenos Aires. Tiempo Contem­ en el contexto de las organizaciones o de acción puede permitir a esos movimientos las empresas modernas. En la mayoría de poráneo, 1970, pp. 59 - 85. Vea también: V.D. Bonila, G. Castillo, O. Fals una redefinición de sus prácticas comuni­ los casos, ese tipo de investigación poseía Borda y A. Libreros, Causa Popular, Ciencia Po­ cativas. De manera general, la investiga­ una base en la sicología social, La movili­ pular, Una Metodología del Conocimiento Cien­ ción - acción puede contribuir a diversos zación de las personas implicadas en el tífico a través de la acción. Bogotá, Publicacio­ tipos de innovación y de experimentación problema estudiado, ayuda a modificar nes de la Rosca, 1972, 78 p. lac actitudes, los efectos o los comporta­ (3) La Metodología de Intervención Sociológica mientos individuales. Hay un fuerte riesgo es representada en Alain TOURAINE, La Voix (5) Véase textos de R. Panzieri y D. Lanzardo, de manipulación cuando las investigacio­ et Le Regard, París, Seuil 1978, Parte II: pp. en Críticas Metodológicas. Obra citada pp. 225­ nes se hacen sin dimensión crítica o a pe­ 179- 307. 246. dido de los dirigentes de una organización (4) PAULO FREIRE, La Pedagogía del Opri­ para resolver problemas intemos. (6) J. DUMAZEDIER, Lazer y Cultura Popular mido, Rio de Janeiro, Paz y Tierra, 1980. Sao Paulo, Perspectiva 1973, pp. 289 - 296. Otra indicación: Colett Humbert, Concientiza- Existen otras formas de investigación ción. La Experiencia y la Investigación de Paulo (7) M. THIOLLENT, Investigación - Acción de activa que son de naturaleza más socioló­ Freire, Lisboa, Moraes, 1977, 180 pp. Vea tam­ la Comunicación Sociopolítica, en Comunica­ bién Las ricas experiencias de Joao Bosco Pinto. gica que sicológica en las cuales se insiste ción y Sociedad, No, 4. 1980 pp. 63 - 79. 78/ INVESTIGACION... CHASQUI

de nuevas prácticas, eventualmente como vos a la comunicación en la situación de recursos tecnológicos suaves que no exi­ la investigación - acción. Tales aspectos gen grandes inversiones. no deben confundirse con los aspectos Por sus características, la investiga­ más filosóficos, en los cuales están inclui­ ción - acción no pretende substituir todas dos los de tipo humanista, participaciónis- las formas de investigación. Pues ella esta­ ta u otro, que a veces peijudica el rigor y blece un contacto más profundo con los la viabilidad de la investigación - acción. grupos implicados en el problema real, No se puedk; equiparar las buenas inten­ pero no se aplican a un universo mucho ciones. Sin pretender abandonar - como más amplio. La comunicación de masas los positivistas - la filosofía y la cuestión engloba millones de personas y por eso, de compromiso socio - político en el seno los métodos de menor profundidad y de de la investigación, creemos urgente refor­ mayor extensión permanecen indispen­ zar la base metodológica de la investiga­ sables. Las técnicas de muestreo, los cues­ ción - acción, teniendo en cuenta una es­ tionarios y entrevistas son utilizables, pe­ tricta formulación de las exigencias cien­ ro con las restricciones antes anotadas. La tíficas (8). concepción de esas técnicas tiene que ser repensada a la luz de las críticas de sus distorsiones que no son apenas de orden CONCLUSION cuantitativo, pero si de orden cualitativo (problema de categorización, rotulación, En conclusión, enfatizamos la nece­ significación, etc.) sidad de un mayor intercambio en mate­ ria de metodologías de investigación de Paralelamente, la elaboración de las la comunicación en el contexto latinoa­ metodologías de investigación - acción, se mericano. Como puntos importantes de imponen a continuación de un trabajo un programa de estudios metodológicos, crítico sobre las metodologías convencio­ destacamos la reevaluación crítica de las nales a partir de las cuales se toma posi­ técnicas de investigación, convencional y ble las utilizaciones discriminadas. la elaboración o sistematización, de una metodología de investigación - acción que En lo relacionado a la sistematización esté de acuerdo con las exigencias de de la investigación - acción debemos seña­ emancipación y de cientificidad. lar otras observaciones.

En América Latina, quien quiera or­ ganizar investigaciones a partir del patrón convencional del Communication Re­ search debe importar o saber hacer pro­ veniente del exterior. El mismo hecho no ocurre en materia de metodología de la investigación - acción, por lo menos en las mismas proporciones, porque ya existen ricas experiencias, en varios países, a pe­ sar del contexto socio - político que es frecuentemente desfavorable.

Necesitamos divulgar estas experien­ cias, analizarlas críticamente para sacar de ellas las enseñanzas metodológicas propi­ cias a su sistematización y a la realización de nuevas experiencias. La metodología de investigación - acción puede ser enri­ quecida por el análisis de las propuestas comunicativas, educativas y pedagógicas que son orientadas en función de seme­ (8) Aceptamos buena parte de los conceptos de jantes objetivos emancipatorios, tanto en Pierre Bourdieu relacionados a la crítica de las América Latina, cuanto de otros conti­ técnicas convencionales, pero no respaldamos el punto de vista del mismo autor en lo que dice nentes. respecto a la investigación - acción que es consi­ derada por él como un tipo de participación No obstante nuestra opinión, es de­ mística en la práctica ( Questions de Sociologie, seable que, en el transcurso de este análi­ Paris, Minuit, 1980 p. 69 ). Desde nuestro pun­ sis, sean cuidadosamente distinguidos los to de vista, las diversas formas de investigación - acción merecen un examen crítico y eventuales aspectos cognoscitivos, metodológicos, rasgos de misticismo no nos parecen inherentes sociológicos, sicológicos o lógicos, relati­ al procedimiento. AGENCIA SUDAMERICANA DE PRENSA

Con el propósito de que los pueblos sojuzgados por dictaduras militares en América Latina encuentren eco a sus aspi­ raciones, un grupo de periodistas sudame­ ricanos, directivos y miembros de la agencias FELAP, así como un importante número de organizaciones democráticas del conti­ nente, fundaron en Panamá la Agencia Sudamericana de Prensa (ASP). La ASP transmitirá el importante caudal de información significativa de los países con gobiernos antidemocráticos y RAUL CUESTAS, director de ASP el de aquellos que, aún siéndolo, resienten el bloqueo por parte de las agencias trans­ rialmente. A su vez, el Instituto reempla­ nacionales de información. za a la antigua Oficina Central de Infor­ mación (OCI), en tanto se dispuso la fu­ Diferentes organizaciones políticas sión de cinco empresas estatales en solo de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Bo­ tres: Empresa de Cine, Radio y Televisión livia, Paraguay, Perú y Ecuador respalda­ Peruana (RTP), la agencia de noticias y ron el proyecto que,por otro lado, aspira publicidad Andina y la Empresa peruana a brindar una información correcta de las de servicios editoriales, que seguirá edi­ realizaciones y acontecimientos positivos tando los diarios El Peruano, La Crónica de las naciones del área, gobernadas por y La Tercera. autoridades elegidas democráticamente. ANDINA fue organizada tras la fu­ El nuevo canal alternativo servirá pa­ sión de las compañías ESI Perú y Publi ra que la información originada en las Perú. Su misión será obtener, procesar y fuerzas sindicales, políticas y económicas, difundir noticias en el país y en el extran­ de los empresarios nacionales y de las or­ jero y, asimismo, prestar servicios publici­ ganizaciones sociales y religiosas, sin dis­ tarios en general y en forma exclusiva los tinción de banderías e ideologías contri­ que requiera elgobierno central. buya a la normalización institucional de Por su lado, el Instituto Nacional de sus respectivos países. Comunicación Social, que sustituye al an­ La ASP se ha estructurado sobre la tiguo Sistema Naciónal de Información base de las Federaciones, Asociaciones y (SINADI), heredado del gobierno militar, Sindicatos de Prensa de cada país. tiene como fundones específicas, formu­ La nueva agencia de noticias tendrá lar, ejecutar y supervisar las políticas de su sede legal en Panamá y la dirección pe­ desarrollo de las actividades del sector pú­ riodística en Quito, Ecuador. Su Director blico y privado. de noticias es el periodista argentino Raúl Cuestas, vicepresidente de la FELAP y ALASEI: AVANCE EN LA SOBERANIA directivo del Centro Regional Ecuador del INFORMATIVA mismo organismo, con jurisdicción sobre las- comunicaciones en los países en vías todos los países de la subregión. En la última reunión del Consejo La­ de desarrollo y la concientización en tor­ tinoamericano del Sistema Económico no a los conocimientos y experiencias dis­ Latinoamericano (SELA), en Caracas, Ve­ ponibles constituyeron los ejes centrales ANDINA, AGENCIA PERUANA nezuela, se aprobó la creadón del Comité de la Conferencia de las Naciones Unidas DE NOTICIAS de Acción, para realizar el proyecto de la sobre Cooperación y Desarrollo (CTPD, Agenda Latinoamericana de Servicios Es- Buenos Aires, 1978). Las empresas peruanas con participa­ pedales Informativos (ALASEI). En esa perspectiva se ubica hoy la ción mayoritaria del Estado, utilizarán los El Comité se instaló en Panamá a fi­ propuesta Red de Información sobre el servicios de ANDINA, nueva agencia de nales de mayo pasado y decidió que en su Desarrollo, de alcance interregional entre noticias y publicidad anónima del país su­ primera etapa de funcionamiento ALASEI países del Tercer Mundo. damericano. utilice las estructuras de comunicación Se estima que la Red dispondrá en El decreto legislativo 180 establece existentes, para evitar la duplicación de tres años de sesenta centros nacionales, que ANDINA es una empresa estatal de esfuerzos técnicos y económicos. que originarán un flujo informativo sobre derecho privado que acttiará con autono­ CHASQUI publicará los principales docu­ tendencias económicas y financieras inter­ mía económica financiera, con arreglo a mentos constitutivos de ALASEI, en el nacionales, planes y programas de desa­ la política general, objetivos y metas que próximo número. rrollo nacional, descubrimiento de recur­ determine el Instituto Nacional de Comu­ sos, suministro de materias primas y otros nicación Social, del cual dependerá secto­ El aumento y perfeccionamiento de temas similares.

El Informe Mac Bride : entre la realidad y la utopía

PETER SCHENKEL

Cuando en octubre - noviembre de 1976 se reunió la Conferencia General de la UNESCO en , uno de los acuerdos principales fue encargarle al Director General de ese organismo, Amadou - Mathar M ’Bow, efectuar un estudio de la totalidad de los problemas que plantea la comunicación en la socie­ dad moderna. Para realizar esa tarea “tan vasta y ambiciosa”, según la propia expresión del alto funcionario,in­ ternacional, consideró que el mejor medio sería formar un grupo de trabajo y reflexión integrado por perso­ nalidades de diversos orígenes y de alto nivel de competencia intelectual y profesional. Así nació la COMIS­ SION INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS DE LA COMUNICACION (CIC), pre­ sidida por el irlandés Sean MacBride, quien tiene el mérito de haber sido galardonado con los Premios Nobel y Lenin de la Paz. Cuatro años después, en la reunión de la UNESCO celebrada en Belgrado, la CIC presentó un voluminoso Informe que nuestro consejero Peter Schenkel analiza a continuación.

INTRODUCCION tídico deterioro de la brecha que separa El Informe Willy Brandt enfoca pro­ cada vez más países ricos y pobres y que bablemente el conflicto Norte - Sur con De acuerdo con Erich Fromm solo acentúa en los últimos el hambre, la de­ más claridad y ecuanimidad. Plantea lo una nueva visión, una utopía, podrá salvar pendencia y la inestabilidad política y so-- que divide pero también lo que une a am­ la humanidad de la terrible crisis en la cual cial. Con razón prevalece hoy un vasto bos mundos así como los cambios que de­ está inmersa. En efecto ,el mundo padece consenso sobre la necesidad de una nueva ben acordar para propiciar un orden eco­ una verdadera epidemia de crisis, la del visión y de un nuevo orden mundial. En nómico más justo y evitar así a las genera­ subd'esarrollo, de las superpotencias y del los últimos años se han realizado numero­ ciones jóvenes un mañana caótico, violen­ armamentismo, la del medio ambiente, de sos estudios globales con el fin de analizar to y acechado por la amenaza nuclear. energía y entre otros la crisis moral y cul­ la problemática global y conceptualizar tural. Lo más frustrante, especialmente reformas al orden económico vigente (1). El Informe MacBride, elaborado por para los países del Tercer Mundo, es qui­ zá, que los propios modelos de desarrollo Informe sobre el Desarrollo Mundial, Banco también atraviesam por una crisis pro­ (1) Los más importantes de estos estudios son: Mundial, 1980 funda. Ni la estrategia basada en el creci­ Interfutures: Facing the Future, O.C.E.D., Norte - Sur: Un Programa parala Supervivencia, 1979. miento económico, ni la inspirada en el Informe de la Comisión independiente sobre U.S. Government Global Report 2.000, Wa­ problemas internacionales de desarrollo presidi­ desarrollo integral,lograron detener el fa­ shington, 1980 da por Willy Brandt, 1980 82 / INFORME ... CHASQUI una comisión internacional de 16 desta­ cias, representa el estudio más serio y nológico y de poder económico y político cadas personalidades y publicado por la fecundo realizado últimamente. Resumir de los medios concentrado en pocos paí­ UNESCO en 1980 representa un valioso analíticamente el Informe, cuya versión en ses, ha contribuido para que la vida del complemento de estos estudios. (2) El castellano totaliza 500 páginas, no as fácil. hombre tanto en los países desarrollados cometido de esta comisión era estudiar Si, no obstante resulta una tarea grata es como en los súbdesarrollados sea más li­ la totalidad de los problemas de la comu­ por su énfasis invariable en el interés y bre, rica y humana; si - especialmente en nicación en las sociedades modernas, con bien común, en la paz y el progreso de to­ los países del hemisferio Suj: - ha servido a especial atención a los problemas relati­ da la humanidad, en el mejoramiento de su desarrollo, a disminuir los desequili­ vos a una circulación libre y equilibrada las condiciones de vida, las del individuo brios informativos a escala nacional e in­ de información, al establecimiento de un por sobre todo y de su realización plena ternacional y a convertirlo en un prota­ nuevo orden económico e informativo y a como ser humano en todas sus dimensio­ gonista más activo de los procesos sociales la solución de los grandes problemas que nes, políticas y económicas, sociales y o si - por el contrario ha beneficiado úni­ confronta el mundo. El Informe se inser­ culturales. La comunicación - así conclu­ camente a intereses particulares, profun­ ta así en la corriente ya mayoritaria que ye el propio Informe - puede ser tanto dizando las brechas entre los grupos huma­ sostiene que la comunicación social no un instrumento de poder como una arma nos y naciones y ahondado la dependen­ puede ser soslayada de la gran discusión revolucionaria, un producto comercial o cia del Tercer Mundo en materia de co­ política, económica y social que agita al un medio de educación. Puede servir al municación. mundo. progreso, a horizontes cada vez más am­ plios de libertad, democracia y bienestar La extraordinaria amplitud de esta A estas interrogantes, el diagnóstico o a la guerra, al mantenimieto de dictadu­ misión se explica por dos razones funda­ del Informe MacBride intenta dar respues­ ras reaccionarias o de escandalosas desi­ mentales. Por una parte, de la necesidad tas. Los resultados de su amplio análisis gualdades y atropellos a los derechos hu­ de explicitar el papel de la comunicación pueden agruparse en tomo a seis temáti­ manos. El Informe MacBride es diáfano a e información en el conflictivo y cam­ cas básicas: propósito de cuales disyuntivas debemos biante mundo de hoy. Por la otra, de la apoyar. importancia de buscar una línea conver­ gente con el fin de superar el áspero y a CARACTERISTICAS Y TENDENCIAS a. Infraestructuras Frágiles.- Existe un veces estéril debate en torno al controver­ DE LA COMUNICACION ACTO AL. - flagrante tido tema del Nuevo Orden Informativo contraste en la infraestructura de comu­ Internacional (NOII). Desde su acepción Puedo dejar de lado la interesante ex­ nicación y telecomunicación muy desa­ eñ 1976 este reclamo tercermundista fue cursión del Informe sobre la Evolución rrollada y diversificada de los países desa­ motivo de apasionadas controversias en­ histórica de la comunicación social misma rrollados y subdesarrollados; encontrarnos tre los países occidentales, la Unión So­ que conduce la palabra, el gesto, la músi­ también una dicotomía notoria en éstos viética y los países en desarrollo. (3) El ca a la escritura y al libro y concentrarme últimos entre los sectores más avanzados acérrimo debate sobre la responsabilidad en seguida en este complejo fenómeno de y otros muy atrasados. Una rápida mirada del Estado en relación con las activida­ la comunicación de hoy singularizada por sobre América Latina nos permite adver­ des de los medios de comunicación en la una prensa hipertrofiada, la radio y la te­ tir que grandes peri ódicos y la televisión 19a. Conferencia General de la UNESCO levisión, el teletipo y el satélite, las redes a color vinculada a satélites por media­ (Nairobi, 1976), reflejaba la existencia de télex y los computerizados bancos de ción de ultramodernas estaciones terres­ de profundas diferencias. La Deelaración datos que sirve al diagnóstico del Informe tres, redes de micronda y telefonía direc­ de Principios fundamentales, relativos a la MacBride de fondo. En el centro del aná­ ta a Estados Unidos y Europa de un lado Contribución de los Medios de Comunica­ lisis se encuentran dos tendencias básicas. y de servicios telegráficos y telefó­ ción, adoptada por la UNESCO (París, De un lado, la emergencia de la industria nicos como así también de acceso a los 1978) - un tenue compromiso que a nadie de la comunicación, de la comunicación medios metropolitanos en las áreas rura­ satisfizo - tampoco logró solventar las sub­ y cultura de masa, de la sociedad infor­ les, por el otro. yacentes divergencias. (4) En este marco, matizada, de la evolución de los grandes el Informe MacBride representa un nuevo medios (transnacionales) de comunica­ b. Concentración de los Medios y Verti­ intento - el más completo hasta ahora - de ción, ligados a poderosos intereses eco­ calidad de la Comunicación.- Tanto analizar problemas fundamentales que el nómicos y convertidos en el denominado en los países desarrollados como en los mundo actual confronta en materia de Cuarto Poder del Estado. Y por el otro, el subdesarrollados se acentúa cada vez más comunicación e información. vertiginoso y fascinante desarrollo tecno­ la concentración de propiedad de los me­ lógico que conlleva no solamente una ex­ dios. En los Estados Unidos, Inglaterra y Naturalmente, no todo el mundo esta­ plosión cuantitativa de los medios de co­ Alemania Occidental el número de diarios rá de acuerdo con sus conclusiones y reco­ municación disponibles por el hombre, independientes absorbidos por los grandes mendaciones. Pero es indiscutible que en sino también un gran cambio cualitativo consorcios periodísticos es alarmante. En cuanto a la recolección de datos, análisis experimentado a raíz de la gran diversifi­ televisión, la expansión monopolística de crítico, enfoque ecuánime y sugeren- cación de los medios, de la multiplicación TELEVISA en México es un ejemplo par­ e interconección de los sistemas y flujos ticularmente ilustrativo. En Colombia y (2) La Comisión fué presidida por Sean MacBri­ de información y, en consecuencia, de la en otros países de la región el número de de de Irlanda, periodista, jurista y político. Pre­ modificación de nuestro modo de ver el estaciones de radio pertenecientes o afi­ mio Nobel y Premio Lenin de la Paz. mundo, del estilo de la comunicación y liadas a las grandes radiocadenas crece (3) D.R. Markekar, UNESCO: Much ado about de nuestras propias vidas. año tras año. Además, es cada vez m ás" Nothing, Intermedia. Enero 1 9 7 9 .No. 1 p.8 . usual la concentración vertical, esto es La interrogante fundamental es, des­ cuando un propietario controla tanto me­ (4) Ibid, p. 10 de luego, si este prodigioso desarrollo tec­ dios de prensa como de radio y televisión. CHASQUI INFORME... /83

El Informe MacBride señala que tales disco y casette, pese a las denuncias efec­ tendencias reducen la diversidad de las tuadas, se encuentra aún lejos de ser supe­ opiniones... fomentan el conformismo y rada. Sus efectos se reflejan en una cons­ la aceptación de valores de una minoría tante y penetrante invasión cultural, me­ dominante y constituyen una grave ame­ diante la cual los países desarrollados y naza para una prensa libre y pluralista. las transnacionales imponen a los países en desarrollo patrones políticos reñidos "i El carácter vertical, autoritario, de con su realidad, una uniformidad de gus­ arriba hacia abajo de. la mayoría de los tos, estilos y contenidos incongruentes procesos de comunicación e información con sus culturas y procesos de desarrollo. que priva a las mayorías y a muchos gru­ Se reconoce, sin embargo, que las empre­ pos sociales de una adecuada capacidad sas transnacionales no podrían ejercer una de expresión y réplica, convirtiéndoles en influencia tan grande sin la ayuda delibe­ pasivos receptores y consumidores de las rada de las minorías selectas de los países verdades, escalas de valores y estereotipos en desarrollo. sobre cómo pensar y actuar prefabricados por los medios, facilitan aún más la posi­ e. Trabas a la libre circulación de Infor­ bilidad de una minoría de manipular la mación y Libertad de Prensa.- Con opinión pública. razón, se redacta en el Informe que la confrontación a propósito de la libre cir­ c. Vinculación con Intereses Económi­ culación y de la libertad de información cos Particulares.- Con aprehensión, se ha transformado en el tema más impor­ dominante Norte - Sur. No sin justicia los el Informe destaca la estrecha ligazón en­ tante de todo el debate internacional países del Tercer Mundo alegan que él tre los medios de comunicación y podero­ sobre la comunicación. Se relacionan mundo recibe el 80 por ciento de sus no­ sos intereses comerciales en desmedro de pormenorizadamente las denuncias de las ticias por conducto de Londres, Nueva su función educativa y cultural. A través múltiples trabas, censura y autocensura, York, París y que las grandes agencias de de la publicidad, la prensa, radio y televi­ violencia física, medidas de-intimidación, noticias como la AP, UPI, AFP y Reuters sión dependen directamente dé la política prohibición y quema de ciertos libros, vi­ solo dedican un 10 a un 30 por ciento de de promoción de ventas de empresas gentes en muchos países subdesarrollados. sus noticias al mundo en desarrollo. Pero - muy a menudo transnacionales - cuyo Con el monopolio de la información se han el problema no es solamente que el públi­ único interés es lograr un amplio mercado beneñciado solamente los grupos dirigen­ co de los países desarrollados reciben po­ para un producto determinado. Cabe des­ tes minoritarios. Además, se advierte que ca información objetiva de los países en tacar aquí que sus autores aciertan al re­ los -medios de comunicación social some­ desarrollo, y ésta muy parcial y deforma­ saltar - lo que a menudo se olvida - los tidos al control del gobierno han demos­ da, sino que opta por concentrarse en los muchos aspectos positivos de la publici­ trado con harta frecuencia que no están aspectos exóticos y sensacionalistas. Y así dad, su contribución al empleo y acceso en condiciones de satisfacer las necesida­ esta información incompleta, falseada y del público a una amplia gama de selec­ des en materia de información a la po­ deformada se transmite o rebota y se pre­ ción. Pero se subraya también que la pu­ blación. senta a los propios países en desarrollo. - blicidad tiende a promover en los públi­ Más aún, ningún gobierno por muy sagaz Sin embargo, como bien apunta el Infor­ cos actitudes de un consumismo obsesivo, que sea, debe ser el único juez de lo que me, no toda la responsabilidad es de las /iiuy reñido a veces con sus verdaderas ne­ necesita saber el pueblo, y menos aún de agencias internacionales de prensa. Mucho cesidades y con las prioridades producti­ lo que tiene derecho a decir. Pero, por el tienen que ver - como queda corroborado vas del país. Dependiendo de los ingresos otro lado, el Informe no deja de puntuali­ por numerosos estudios - los medios de publicitarios la mayoría de los medios no zar que la doctrina de la libre circulación los propios países en desarrollo y sus gate­ puede sino conducir una política confor­ y libertad de prensa ha beneficiado por lo keepers que frecuentemente obstruyen me con los intereses de las empresas más general a los poderosos de la comunica­ una información mas equilibrada y acorde fuertes. De esta manera se encuentran es­ ción, en detrimento de los grupos y nacio­ con las genuinas necesidades nacionales. trechamente ligadas a las clases económi­ nes menos dotados. cas dominantes y a sus esquemas de con­ La conclusión que el Informe Mac servación de las estructuras tradicionales f. Desequilibrios y Deformaciones de la Bride obtiene de este análisis del cual solo y del inmovilismo social. Información Internacional.- Los de­ 'se puede resumir los aspectos que me pa­ sequilibrios de la comunicación a escala recen más significativos, es que el extra­ d. Dependencia y Transculturización.- nacional, producto principalmente dé la ordinario desarrollo de la comunicación La profunda dependencia de la ma­ dicotomía ciudad/campo .y la deforma­ social, si bien aportó perspectivas insospe­ yoría de los medios en los países subdesa­ ción de las noticias favoreciendo a uno u chadas para una mejor y más diversificada rrollados del sistema internacional de co­ otro sector de las clases dominantes, se re­ comunicación entre hombres y naciones, municación, consignados en el Informe, producen intemacionalmente. Esta reali­ el sistema de comunicación imperante na­ ya recibió considerable atención, especial­ dad sistematizada en muchas ocasiones cional e internacionalmente dificulta to­ mente en América Latina. Esta dependen­ por numerosos estudiosos latinoamerica­ davía y muy seriamente estos objetivos; cia, sea de las modernas tecnologías, de nos de la comunicación, recibe amplia del statu - quo en los países en desarro­ 'agencias noticiosas y de publicidad, de atención en el Informe MacBride. El dese­ llo. Y su persistencia operativa perpetúa contenidos provenientes del extranjero, quilibrio más importante se refiere sin profundas relaciones de dependencia y tan palpable en la televisión, el cine y en duda a la muy atacada corriente de noti­ desequilibrios en el flujo de las noticias las revistas frívolas y en la industria del cias de sentido único o de dirección pre­ que caracterizan la brecha Norte - Sur. En 84/ INFORME!... CHASQUI

ve/ de propiciar la solidaridad y el desa­ mas; vado sobre la información y contri­ rrollo acelerado de las sociedades en desa­ buir para que todos los grupos socia­ rrollo mediante una aplicación intensiva Cuarta.- frente a la gran diversidad políti­ les tengan medios de expresión; - de la comunicación a favor de la democra­ ca, económica y cultural en el mundo Vincular la comunicación en apoyo a cia. la justicia social y la concientización no cabe pensar en un modelo o siste­ los programas de desarrollo y cambio y movilización social, la descolonización ma universal de la comunicación, vá­ y colocarla al servicio de las grandes de la información y el fortalecimiento de lido para los países desarrollados y en tareas que confronta actualmente la la cultura nacional, los medios sirven en desarrollo, capitalistas y socialistas. humanidad; primer lugar a intereses económicos parti­ Quinta.- La omnipotencia de los medios Promover una formación periodísti­ culares reñidos usualmente con el bien es una noción equivocada. La comu­ ca técnicamente moderna y social­ común y con un orden mundial más jus­ nicación en sí misma no es la qu in ta­ mente comprometida y una legisla­ to. esen cia de la reacción , ni puede ser ción que permita al periodista ejercer el deux ex maquina del desarrollo. su profesión libre y responsablemen­ Considerando la nueva ola de descu­ te. brimientos e innovaciones tecnológicas en En base a estas premisas la Comisión el campo de la comunicación, la recepción estima que los sistemas de comunicación Es indiscutible que el concepto polí­ directa de TV vía satélite - especialmente en los países subdesarrollados, en lugar de ticas de comunicación del Informe Mac la telem ática - la interconección de la in­ evolucionar exclusivamente de acuerdo Bride podrá ser muy útil para descomer­ formática computerizada con nuevos sis­ con el libre juego de las fuerzas del mer­ cializar y descolonizar la comunicación temas de telecomunicaciones, lejos de re­ cado, deberían desarrollarse y ser utiliza­ y robustecer sus funciones educativas y mediar esa situación, la empeora. Por ello, dos con una gran claridad de objetivos na­ culturales. el Informe MacBride plantea la urgente cionales y con arreglo a políticas y planes necesidad de un cambio. La solución pro­ de desarrollo preconcebidos. Esta posi­ b. Libertad y Responsabilidad.- Al insis­ puesta es el desarrollo de un nuevo orden ción no implica un estatismo radical ni tir que estos dos conceptos son una informativo internacional (NOll). Vea­ intervencionismo estéril en los asuntos de pareja indisociable, el Informe plantea un mos ahora la respectiva visión y el plan de la comunicación. Lo que se persigue es a­ punto muy neurálgico. La libertad de acción que visualiza el Informe. decuar los sistemas de comunicación a las prensa y la libre circulación no pueden EL NUEVO ORDEN DE COMUNICA- gigantescas tareas del desarrollo y de la ser excusas para el libertinaje de la comu­ CION:CONCEPCIONES Y SUGEREN­ construcción de un mundo mejor. nicación, más allá del bien y el mal. Los CIAS.- medios también tienen que asumir un En este orden de ideas, el Informe compromiso con el desarrollo, la justicia En cuanto a la construcción de un Nuevo desarrolla numerosas temáticas de sumo social, mayores libertades democráticas y Orden de Comunicación e Información en interés para el futuro de las comunicacio­ la conscientización del pueblo. Junto a la el mundo, el Informe MacBride asume, al nes. libertad de informar y opinar debe ir igual que en su diagnóstico, una posición acompañada la responsabilidad de infor­ comprometida con el cambio. Básicamen­ a. Políticas de Comunicación.- El cuer­ mar con amplitud de criterio sobre los te, sus premisas teóricas más importantes po medular de este concepto es que problemas prioritarios, dando a la misión son las siguientes: los países en desarrollo deben formular educativa preferencia sobre el interés eco­ políticas nacionales de comunicación con nómico, defendiendo el bien común sobre Primero.- La comunicación es fundamen­ el fin de utilizar los sistemas de comunica­ el beneficio individual y el bien de toda la talmente política.- Ni los me­ ción e información de un modo más in­ humanidad sobre losí

bre no solo tiene el derecho de reci­ sión puntualiza sin embargo, que muchas cesario, enfatiza el Informe MacBride que bir más información de diversas fuentes, de las nuevas tecnologías ho deberían ser la opinión internacional perciba plena­ sino de ser fuente activa de los contenidos rechazadas a priori, ya que abren perspec­ mente los problemas que amenazan la su­ de la comunicación. El Informe vincula tivas a nuevos cauces para el desarrollo, pervivencia misma de la humanidad... su­ este derecho al grupo de derechos llama­ toda vez que el progreso técnico se pone per armamento, hambre, miseria, analfa­ dos de tercera generación, siendo los de al servicio del hombre, de la democracia betismo, racismo, desempleo, injusticias la primera generación los derechos civiles y la solidaridad entre las naciones en vez económicas, crecimiento demográfico, y políticos enunciados en la Revolución de favorecer a intereses particulares y destrucción del medio ambiente o discri­ Norteamericana y la Revolución Francesa transnacionales. Además, subraya que no minación contra las mujeres. En la medi­ y los de la segunda generación los dere­ es encerrándose en sí mismo, establecien­ da en que. los gobiernos no buscan o no chos económicos y sociales, producto de do murallas infranqueables a la tecnolo­ logran el consenso necesario, incumbe a las revoluciones de este siglo. Los de la gía y a los conocimientos e influencias ex­ los medios de comunicación explicitar las tercera generación están recién emergien­ ternas como se puede desarrollar una cul­ trabas, suscitar corrientes de opinión po­ do, tales como el derecho a la paz, al de­ tura floreciente, sino permitiendo la asi­ pular y de presión adecuadas para la bús­ sarrollo, al medio ambiente y a la partici­ milación de todo lo nuevo para saber queda de posiciones solidarias y solucio­ pación. aprovechar lo conveniente. nes viables. En este contexto el apoyo a los derechos humanos y la lucha por un e. Democratización de la Comunica­ g. Superar los Desequilibrios de la In­ nuevo orden económico e informativo ad­ ción.- En este capítulo del Informe formación Internacional.- En este quiere un relieve singular. se postula cambiar los verticalismos y uni- punto, los autores del Informe no se limi­ direccionalidades de la comunicación, tan con la denuncia sino que plantean con El Informe es, desde luego, prolífero reducir los monopolios de la información criterio acertado la repartición de las en relación con un gran número de otras de toda índole y disminuir las desigualda­ responsabilidades. No es únicamente inquietudes y sugerencias. En aras de la li­ des que caracterizan las relaciones entre en los países desarrollados donde debe bertad y protección de la profesión perio­ las minorías que ejercen el poder de infor­ mejorar cuantitativa y cualitativamente la dística aboga en favor de la plena vigencia mación y las grandes mayorías carentes información sobre los países en desarro- de derechos como el de decir la verdad y discrepar, el secreto profesional, e] libre acceso a fuentes de información y el de­ recho de interpretar los hechos. Resalta la necesidad de una mayor responsabilidad de los periodistas frente a la sociedad y la importancia de los códigos de ética de la profesión así como la conveniencia de que los periodistas reciban una forma­ ción general más amplia que les permita exponer con más frecuencia las diversas culturas y creencias del mundo moderno. Por otro lado, el Informe recomienda dar a la cooperación internacional en materia de desarrollo de las comunicaciones la misma prioridad que se asigna a otros sec­ ... " -■ " .■ úH *' Indígenas Masai, Africa: pasivos receptores y consumidores tores como sanidad, agricultura, industria de las “ verdades”... ciencia y educación. Pero a la vez, se propone facilitar una mayor cooperación de medios propios. A lo que se apunta es lio. Los países del Tercer Mundo deben e intercambio de información entre los p.ej. la creación de agencias noticiosas na­ hacer otro tanto. Primordialmente deben propios países en desarrollo. cionales, modificar la concentración de crear flujos informativos propios, generar los medios y ampliar el acceso a la infor­ capacidades de producción autóctonas e mación, especialmente en las áreas rura­ implantar políticas de comunicación para Finalmente, vale consignar algunas les. Otras exigencias son la creación de reducir las dependencias y salvaguardar su propuestas sobre temáticas que a criterio procesos alternativos y particip ato ríos de identidad política y cultural-En lugar de individual de los autores del Informe Mac Bride deberían ser motivo de estudios comunicación, proporcionar a los grupos fórmulas de descoplamiento lo que se re­ más profundos como la interdependencia sociales y étnicos marginados los recursos quiere para la superación de los desequili­ de los intereses de los países pobres y ri­ para generar corrientes autónomas de co­ brios informativos es, en todo caso,la res­ cos, la formulación de una legislación in­ municación, canalizar su voz en las tomas ponsabilidad compartida, esto es posicio­ ternacional en materia de comunicación, de decisiones y, en general, fomentar el nes que aceptan la interdependencia y la en especial la idea de un código interna­ espíritu crítico frente a los dogmas y ta­ conveniencia de beneficiarse de la diversi­ cional de deontología, los efectos socia­ búes antidemocráticos vigentes. dad entre las naciones. les, económicos y culturales de la publici­ dad y el problema comunicacional de las f. Tecnología y Cultura.- Existe el peli­ h. Apoyo a los grandes Problemas Mun­ desatendidas zonas rurales. Aunque estas gro que las nuevas tecnologías robus­ diales.- Ante estos problemas precisa sugerencias no fueron aprobadas por la tezcan el poder de los grandes medios y que la comunicación modifique sus enfo­ .Comisión, son no obstante un reflejo de que ajusten aún más los torniquetes de la ques, en ocasiones demasiado provincia­ la amplitud de las reflex iones que enri­ dependencia de las grandes transnaciona­ nos y sea receptiva de las graves disyun- quecieron el debate en torno a la elabora­ les. Reconociendo este peligro, la Comi­ 1 tivas que confronta la humanidad. Es ne­ 86/ INFORME... CHASQUI

ción del Informe. ríos que se derivan de tales situaciones di­ apuntaba al comienzo citando a Erich ficultan sin duda el tratamiento sistemáti­ Fromm ,para salvar la humanidad de tan­ Evaluación y Condusiones.- co y congruente de los diferentes concep­ tos torbellinos y crisis, urge una nueva vi­ tos y requerimientos de la comunicación. sión, una utopía. Tanto el NOEI como el Desde que el Informe MacBride fue Puede parecer paradójico p.ej. que el In­ NOII encarnan probablemente mucho de publicado en varios idiomas arreció la con­ forme se haga eco de míichos de los cues- esta nueva visión que es necesaria y de la troversia en tomo a sus planteamientos. En tionamientos de las tradicionales tesis y utopía de un mundo futuro menos con­ tanto unos críticos sostienen que es dema­ y prácticas de libertad de prensa y li­ flictivo y más justo y racional que el de siado complaciente frente a los sistemas bre circulación de la información y que, hoy. Es esto lo que a mi modo de ver le tradicionales (libertad de prensa, tecnolo­ simultáneamente, abogue por la más irres­ confiere al Informe MacBride, por arriba gía importada), otros lo critican por ir de­ tricta libertad de opinión y expresión co­ le todas omisiones, inconsistencias y ro­ masiado lejos y tratar de promover una ti­ mo uno de los derechos inalienables debi­ manticismos un valor extraordinario. Por ranía estatal sobre los medios. Muchos do al gran número de regímenes dictato­ plantear una Visión quizás rudimentaria y consideran que se trata de una contrao­ riales y totalitarios, donde se siguen piso­ aún incongruente en muchos aspectos pe­ fensiva bien coordinada de los medios oc­ teando estós derechos y violando a diario ro global sobre cómo el mundo de las cidentales. las más elementales libertades de opinión comunicaciones modernas puede insertar­ y libre circulación de las noticias, Sin em­ se en el gran diálogo y ' en los grandes En la Asamblea General del Interna­ bargo, aquí es donde el Informe pisa te­ quehaceres que la humanidad enfrenta al tional Press Institute (Nairobi, marzo de rreno sólido. También en relación con ¡aproximarse el año 2.000. Existe un am­ 1981) y la conferencia del World Press otras temáticas polémicas, como la aplica­ plio consenso sobre la interdepend encía Freedom Comittee (Talloires, Francia, ción de las tecnologías modernas y el de­ Norte - Sur y los intereses convergentes y mayo del mismo año) se enfilaron las lan­ sequilibrio de la infortnapión sus autores sobre la imperiosa necesidad expresada en zas en contra de las supuestas ingerencias han optado por un tratamiento muy ecuá­ el Informe Brandt y el Informe Mac que el Informe MacBride propone en los nime, que es uno de sus grandes méritos. Bride de salvar las diferencias y brechas sistemas de comunicación occidentales y Por otra parte, no titubearon en señalar la existentes y convenir acciones mutuas ba­ sus imputados intentos de coartar las li­ complicidad entre los intereses transna­ sadas en el interés común y la solidaridad bertades de opinión y prensa y supeditar cionales de la comunicación y los medios entre los pueblos. Pero aún falta impulsar la_ comunicación al control estatal y sus nacionales, quizás una generalización algo mediante adecuadas corrientes de comu­ políticas de desarrollo (5). El director de ambigua, pero una constatación verídica nicación e información las respectivas vo­ TASS, Sergei Losev y miembro de la Co­ y necesaria/ a la luz de la realidad política luntades políticas destinadas a coordinar misión declaró, por otra parte, su desa­ actual. las modalidades y acciones que hagan rea­ cuerdo con el carácter de accidentalizado En cambio,la interpretación de que lidad estos objetivos. A tales finalidades, del Informe, por haberse socavado el varias partes del Informe acusan una tóni­ el Informe MacBride ofrece pautas útiles. concepto del NOII y subestimado la fun ­ ca demasido ideologizante - y yo diría En 1980, en el marco de la resolución so­ ción de la cultura de masas occidental.(ó) más bien - romántica no deja de ser gra­ bre el Informe MacBride, reunión de Bel­ En el XII Congreso de la IAMCR (Cara­ tuita. Muchos de los planteamientos p. ej. grado, el Director General de la UNESCO cas, 1980) los delegados del Líbano, Nige­ en relación con los propuestos códigos de fue encomendado a elaborar las bases de ria y la India criticaron a su vez' el exa­ ética, Consejos de Prensa y otras modali­ una proclamación sobre el NOII. El Go­ gerado énfasis del Informe en la tecnolo­ dades como la autogestión para lograr la bierno de Venezuela le ha presentado la gía moderna y en valores materialistas y auténtica coparticipación de los periodis­ solicitud de acelerar su preparación para la subvaloración de valores morales y espi­ tas en aspectos como la dirección de los someterlas a la consideración de la Asam­ rituales así como los medios de comunica­ medios y la determinación de sus líneas y blea General de 1982. (9) ción tradicionales del Tercer Mundo. G a­ contenidos, parecen inaplicables en mu­ briel García Márquez y Juan Somavía, chas partes del mundo, mientras no cam­ En este aspecto, hay algo indiscuti­ miembros de la Comisión, ofrecieron una bian las estructuras vigentes y las relacio­ ble: el destino de esta declaración y la im- evaluación ponderada al decir aue se trata nes de poder. plementación misma del NOII depende­ de un documento negociadJfiX sea que rán en alto grado de la comprensión y el inevitablemente refleja las contradiccio­ Dudosa me parece también la afirma­ apoyo que los países del Tercer Mundo y nes que existen entre los diversos sistemas ción de que el NOII debe ser contempla­ las fuerzas progresistas en general sabrán y enfoques de la comunicación a escala Esta brindar y promover a favor de los plantea­ mundial. do como una condición del NOEL tesis parece insinuar que para avanzar con mientos fundamentales del Informe reformas económicas es necesario que se MacBride en el mundo.^ *89 De lo anterior se deduce la imposibi­ hayan cumplido previamente las exigen­ lidad de que el Informe MacBride satisfa­ cias relativas al nuevo orden informativo, ga a todas las corrientes. La variedad de lo que no es realista ni conveniente. Lo sistemas de comunicación y la diversidad que si es válido postular es que la realiza­ de los sitemas políticos existentes, los ción del NOEI y NOII deben marchar pa­ planteos disímiles y a veces contradicto- rejo y que la introducción de cambios del actual orden económico debe ir acompa­ (7) Jörg Becker, Más Democracia en los Medios sada por un concertado trabajo de los de Comunicación, Desarrollo y Cooperación, (5) La política de los Medios de la UNESCO en medios de comunicación en los países de­ No. 5/1980, p.16. un Callejón sin salida, Neue Züricher Zeitung, sarrollados y en los subdesarrollados. Julio 18, 1981. (8) Informe MacBride, p. 476

Informe MacBride, p. 472 Es probable, sin embargo, que como (9) Op. cit. Neue Zürocher Zeitung CHASQUI

LA VOZ DE LAS AMERICAS

“ El efecto de las propuestas restric­ ciones de la UNESCO sobre los medios de comunicación sería semejante al de la in­ terferencia soviética en las transmisiones de radio del mundo libre”, dijo James B. Conkling, director de La Voz de Estados radiodifusión Unidos de América (VOA). Conkling amplió sus opiniones ante un panel de la Cámara de Representantes, también como otros intentos de regular el 16 de julio pasado. A su juicio, “no los medios de comunicación, impedirían existe un conflicto inherente entre las ne­ drásticamente una labor informativa exac­ cesidades informativas de los países en de­ ta y completa. Tales propuestas violarían sarrollo y el libre flujo de la información. nuestro empeño nacional de propiciar la Pero existe un conflicto fundamental en­ libre corriente de información e ideas”. tre las propuestas para la reglamentación El funcionario norteamericano ejem­ internacional de noticias y nuestro propio plificó ante los congresistas el “ esfuerzo concepto de la libertad de prensa”. especial y el estímulo” que el gobierno de El director de la VOA, quien también China ha dado a la USICA en las progra­ es Director asociado de la Agencia de Es­ maciones especiales del idioma inglés, in­ tados Unidos para la Comunicación Inter­ formación acerca de la tecnología útil y nacional (USICA) añadió que “ las pro­ descripción de ideas e instituciones de los puestas tales como el otorgar licencias a Estados Unidos, concebidas para comple­ los periodistas o la imposición de un códi­ mentar el sistema educativo de China”. Ana Lorena Cartin Leiva, ex directora de go internacional de ética periodística, así “Rechazamos toda noción de que los Radio Noticias del Continente (RNCj. gobiernos tengan el derecho de controlar las ideas que llegan a sus pueblos. Noso­ tros los norteamericanos aplicamos este el continente resienten la ausencia de la principio dentro de nuestro propio país y libertad de prensa, encontraban en la ra­ lo aplicamos en nuestras transmisiones al dio un canal para expresarse. mundo exterior”, dijo. Tras la disposicióiji oficial numerosas “ El efecto de imponer reglas interna­ emisoras de todo el mundo ofrecieron es­ cionales de conducta para los medios in­ pacios gratuitos en sus transmisiones para formativos sería, desde el punto de vista evitar el silencio de RNC. Entre las mismas de la VOA, casi lo mismo que una interfe­ figuran: Radio Internacional (Suecia) rencia”, aseguró el funcionario. Radio México Internacional y Radio Uni­ versidad Autónoma de México, Radio Ca­ nadá Internacional y Radio Ventre Viole COSTA RICA: CLAUSURAN RADIO­ (), Radio Cuzco y Radio Corpo­ EMISORA DE ONDA CORTA ración (Perú) y varias emisoras de España, Alemania Federal, así como Radio Exito, Diversas personalidades costarricen­ Radio Noticias y Radio Tarqui (Ecuador). ses se pronunciaron contra el acuerdo del Igualmente, la Secretaría Nacional de presidente Rodrigo Carazo, quien ordenó Información Pública del Ecuador (SEN— el cierre temporal de Radio Noticias del DIP— y el gobierno mexicano enviaron a Continente (RNC). la presidencia del país centroamericano su El dirigente democristiano y ex Di­ apoyo a RNC mientras importantes dia­ rector de la Escuela de Periodismo de rios de Colombia, Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Jaime González Dobles, inte­ Ecuador, República Dominicana, Perú y grante del Consejo Asesor de RNC afirmó Panamá comprometieron sus páginas para que “ el gobierno costarricense, en los úl­ la reproducción de informaciones de timos años, ha venido tomando medidas RNC. muy peligrosas en diversos campos”, seña­ La emisora costarricense sufrió a lo lando que en el caso de RNC “el decreto largo de 1980 varios atentados terroristas, contradice la legislación vigente”. que incluyeron un bombardeo aéreo y un La emisora de onda corta, una de las ataque de un comando de ex guardias so- más potentes de América Latina, habría mocistas con documentos guatemaltecos. sido clausurada en virtud de las presiones Por su parte el Director de la Escuela internacionales provenientes de los go­ de Ciencias de la Comunicación, el Lie. biernos militares del Cono Sur y algunos Francisco Escobar, alertó a las demás em­ de América Central. El motivo radicaría presas comerciales de comunicación sobre en que a través de las ondas de RNC las el precedente del cierre dispuesto por el fuerzas democráticas de los países que en presidente Carazo. CHASQUI

cia histórico - social, derivada de las expresiones universales del pensamiento y del accionar humano. - Comprender los fundamentos filo­ sóficos, científicos y técnicos que per­ escuelas y miten abordar críticamente el proceso de la comunicación social. - Habilidad para comunicarse por el facultades discurso hablado, la expresión escrita y la imagen como vectores de la informa­ ción. - Aplicar las técnicas específicas de tratamiento, registro y procesamien­ CREACION DE LA LICENCIATURA le exige una formación integral, esto es fi­ to de datos en las ciencias de la informa­ DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION losófica, científica y humanística. Debe ción. comprender que su misión - hoy de capi­ - Valorar los medios de información Universidad Nacional de Entre Ríos - Ar­ tal importancia - no se improvisa ya que y comunicación como instrumentos gentina es una misión humana, social, espiritual, que puede y debe llegar a desarrollar la esenciales de acción educativa. fraternidad y comprensión entre los pue­ - Asumir una actitud crítica reflexiva, propia de la adopción del espíritu La información en el acelerado mun­ blos y naciones. Nada escapa al mundo científico y la formación ética, en el ma­ del informador, cuyo obrar produce una do actual ha llevado al hombre a la toma nejo de los medios de información y edu­ fuerza arrolladora en el mundo de la cul­ de conocimientos de millones de aconte­ cación. cimientos que van más allá de su actividad tura, y la educación, el pensamiento, y el - Conocer las teorías y sistemas polí­ diaria. Pero además, lo sumerge en un trá­ arte, la ciencia y la moda, de allí su res­ ticos, económicos, jurídicos, socioló­ fago de noticias que suscitan desconcierto ponsabilidad. gicos y administrativos que orientan y en la toma de decisiones. normalizan a las ciencias de la informa­ Dado el gran poder de influencia de ción. Si la función de la información con­ los medios de información, el profesional - Conocer el espacio geográfico uni­ versal y nacional como fundamento siste en estrechar el vínculo entre noso­ debe ser conciente del peligro de la masi- del análisis de su estructura política, eco­ tros y lo que sucede en el resto del mun­ ficación de los hombres y en consecuen­ nómica y social. do, tendiendo a suministrarnos elementos cia, debe asumir la responsabilidad de rea­ para su mejor comprensión, poco nos lizar su tarea orientándola primordialmen­ El compromiso asumido por esta Fa­ cultad, es muy grande pero sin lugar a du­ ayuda el aluvión indiscriminado de noti­ te a lograr la independencia de criterio en das paralelo a las exigencias culturales y cias superfluas. Es necesario organizar to­ el público receptor. En este punto apare­ sociales de un marcado progreso nacional da esa aglomeración en aparente creci­ ce con toda claridad la importancia de la y a la presencia de Argentina en el Conti­ miento recurriendo a los importantes función del informador; permitir a todos, nente Americano. avances tecnológicos. por las informaciones que suministra, co­ nocer mejor las situaciones concretas, sus Rodolfo Acebal causas y consecuencias, y poder tomar Si bien los medios de comunicación en Entre Ríos. social tienen en la República Argentina con mejor conocimiento sus decisiones de una infraestructura considerable en gene­ hombre solidariamente responsable del ral satisfactoria, tanto en el análisis de los grupo humano al que pertenece. Ha sido ese permanente intento de mejorar la ca­ especialistas cuanto en las conclusiones BRASIL: Asociación Nacional de Escuelas formuladas en reuniones internacionales lidad de las informaciones lo que ha lleva­ sobre comunicación, es necesario advertir do en todo el mundo y como lógica con­ Los directivos de las escuelas de co­ que se insinúa ya una desproporción entre secuencia en la Universidad de Entre Ríos municación del Estado de Sao Paulo se la calidad, variedad y número de los me­ a la creación de la Licenciatura en Cien­ reunieron el 25.4 último con la finalidad dios usados y la disponibilidad de técni­ cias de la Información; propósito éste sur­ de estudiar la constitución de una Asocia­ cos preparados para conducirlos, de pro­ gido de la idea matriz de organizaciones ción Nacional de Escuelas de Comúnica- ción Social. fesionales especialistas en el área de la in­ internacionales tales como la UNESCO y El Profesor Erasmo Da Freitas Nuzzi, formación: sea el propio mensaje, los ca­ CIESPAL. director de la Cásper Libero, la escuela de nales y sistemas de información, el pro­ Comunicación Social más antigua de ceso de comunicación, etc. Como toda intención que nace de aquel país, justificó la importancia de ideas científicamente concebidas, esta crear esa entidad “en vista de la ausencia La diversidad y multiplicidad de los nueva carrera se ha fijado metas, sintetiza­ de un órgano legítimamente representati­ medios de información y comunicación das en los siguientes logros a alcanzar por vo de las escuelas de comunicación que social requieren de un profesional que, si sus futuros graduados: puede ser interlocutor junto a los órganos bien necesitado de una preparación exclu­ del gobierno y otras instancias sociales y sivamente técnica, su obra como persona - Comprender la cultura en su secuen­ culturales”. CHASQUI 89

Propaganda

con tra propaganda DESAFIO

también en el ámbito socio - cultural, y colonial o neocolonial de los países que los países en desarrollo necesitan dependientes; crear sus propios canales de comunicación tratar de socavar los movimientos si desean alcanzar un estado de real (o re- de liberación nacional y de desestabi­ lativa)independencia. lizar a los gobiernos que adoptan una po­ lítica independiente; Desafío a la Desinformación, libro -justificar cualquier agresión imperia­ editado por la Sección de Estudio de los lista; Medios de Difusión Masiva de la Unión de - tratar de desacreditar el socialismo Periodistas de Cuba (UPC), es un trabajo y ocultar los progresos Sociales y eco­ más de denuncia de las maniobras realiza­ nómicos de los países de la comunidad so­ das por las transnacionales de la informa­ cialista; ción. Presenta un carácter marcadamente - servir de vehículo a las amenazas y político, sin cuantificaciones o medicio­ provocaciones del imperialismo. nes porcentualizadas (p. 9). Los autores afirman en la página 94: El análisis comprende a las noticias ... este libro, más que una denuncia enviadas por algunas de las grandes agen­ Desafío a la desinfoitnación. José A. es un ejemplo positivo de cómo cias en el período que va del 4 de abril al Benitez et. al. triunfar en toda la línea también 4 de mayo de 1980, durante el cual milla­ Sección de Estudio de los Medios de Difu­ contra la infamia de la propaganda res de cubanos dejaron el país, en direc­ sión Masiva de la Unión de Periodistas de imperialista. ción principalmente a los Estados Unidos. Mientras exista el imperialismo, la Fueron analizados los despachos déla AP, Cuba (UPEC). Editora Política, 1980 mentira alcanzará grandes proporcio­ UPI, France Presse, EFE y sorprendente­ La Habana, Cuba nes y sus fracasos también serán colo­ mente (para aquellos que están acostum­ sales. brados a ver citados en estos debates sola­ En los últimos cinco años mucho se Esa es la enseñanza de este libro. mente a las agencias occidentales), la ha discutido sobre el papel desempeñado ¡ El desafío continuara! Xinhua, agencia china ( la EFE y la por las grandes agencias noticiosas (Asso­ Xinhua “ se han subido en el carro del im­ ciated Press, United Press International, ¿ Cuáles son los objetivos generales perialismo en los últimos tiempos” p. 1.) France Press y Reuters, particularmente) de las agencias noticiosas capitalistas?, en el proceso ele defensa de la estructura según el libro, e'stas son (p .3) : Para que la argumentación no caiga transnacional de poder. - desviar la atención pública mundial en generalizaciones no comprobadas como frecuentemente ocurre en este tipo de La UNESCO, el Movimiento No Ali­ de los problemas sociales y ocultar el discusiones, fueron reproducidas docenas neado y entidades tales como CIESPAL y trasfondo de éstos; de noticias distribuidas por las referidas el Instituto Latinoamericano de Estudios - presentar la capitalismo como alter­ agencias y se procuró detectar las manio­ Transnacionales (ILET, con sede en Méxi­ nativa insoslayable del desarrollo bras propagandísticas anticubanas conte­ co) han denunciado sistemáticamente las socio - económico y del progreso de la hu­ nidas en ellas. maniobras de manipulación de la informa­ manidad; ción, realizadas por estas agencias para - reforzar la ideología dominante, la Así resultaron evidentes varios recur­ defender la política externa de los países inducción al consumo y el trasplante sos: en los cuales tienen su sede. A partir de de normas, valores y patrones de conduc­ estas denuncias, surgió en varios puntos ta; - insistencia en calificar como asila­ del Tercer Mundo la conciencia de que. la - justificar el militarismo y la carrera dos o refugiados a los cubanos que se asi­ dependencia no se produce solamente en armamentista; laron en las embajadas de Perú o de Vene- ¡as esferas políticas y económicas sino - tratar de perpetuar la dependencia 0 90/ PROPAGANDA... CHASQUI

zuela; xo correveidile ( refiriéndose al corres­ Se envenenan hasta los tuétanos con - reproducción de coméntanos he­ ponsal de la AFP en La Habana, el cual es sus propias mentiras. chos por políticos o periódicos conserva­ calificado como “ el plumífero del impe­ Granma nunca miente, porque somos dores del continente, o por grupos anticas- rialismo” (pp. 50-51) que la AFP hace marxistas - leninistas, porque somos tristas, desproporcional a la reproducción creer cínica y canallescamente que..V socialistas, porque somos comunistas, de aquellos pronunciados por el gobierno (p. 60), llama a un grupo/disidente de in­ porque tenemos una moral infinita­ cubano; telectuales cubanos, residentes en España, mente más alta que nuestros enemi­ - utilización de fuentes indefinidas de “grupúsculo de seuodintelectuales” gos. La fuerza de nuestros argumen­ para emitir opiniones en artículos, preten­ (p. 81) etc.; tos radica en la verdad. Y cuando ha­ didamente objetivos (“ analistas occiden­ 2) En la misma línea de acción, clasi­ blamos, hablamos con pruebas y te­ tales dice« que... ”, “ observadores interna­ fica a todos los cubanos que salieron del nemos por testigo a un pueblo ente­ cionales comentan que...”, etc.); país en ésta época de “maleantes”, “esco­ ro. - utilización de la expresión puente ria”, “lumpens”, “antisociales”, “vagos”, 5) Reducción simplista de conceptos: de libertad para designar los vuelos que “malhechores”, “delincuentes”, “pará­ ¿ No son acaso una misma cosa el impe­ durante algún tiempo llevaron cubanos a sitos”, “gusanos”, etc. Por curiosidad, hi­ rialismo y el fascismo? (p. 16) Costa Rica; cimos un inventario (no exhaustivo) del En resumen, éste libro no nos aclara - la colaboración de las agencias (par­ número de veces que esas expresiones fue­ sobre lo que realmente ocurrió en Cuba en ticularmente la AP y la UPI) en la campa­ ron utilizadas. Encontramos 115 en las el período mencionado, apenas da pistas. ña desencadenada por el gobierno nortea­ 101 páginas del libro (2) La repetición sin Clasificar a todos los que salieron del país mericano para desestimular la entrada de fin de conceptos simplificados es una téc­ como “delincuentes”, “antisociales”, etc. cubanos en La Florida, cuando el éxodo nica propagandística ampliamente utili­ es una desconsideración para con la inteli­ se volvió demasiado grande, y otros. zada en todo el mundo, Hoy en día la pu­ gencia del lector. blicidad más sofisticada prefiere la técnica Serían más aceptables y simpáticas La ‘‘ estrategia imperialista”, según el de la repetición con variaciones; discusiones francas y abiertas sobre los libro consistió en (pág. 57): 3) Como explicación, por el hecho problemas del socialismo; las causas de las a) Convertir a Costa Rica en centro de que la mayoría de los “delincuentes” dificultades y fracasos de la Revolución de redistribución y montar allí un show quería ir a los Estados Unidos, y no para Cubana (entre ellas el bloqueo económico publicitario contra Cuba; otro país, se dijo que: “Entendían que la impuesto por los Estados Unidos); el pro­ b) Enfrentar a latinoamericanos con­ sociedad norteamericana, con su aliena­ blema de la ilusión creada en muchos cu­ tra latinoamericanos, algo así como la ción y su alto índice de delincuencia de banos, acostumbrados ala austeridad eco­ vietnamización en época de Nixon; todo tipo, constituía un campo propicio nómica y a la inexistencia de artículos c) Limpiar de toda responsabilidad para desenvolverse en mejores condicio­ superfluos, por la apertura de la isla al tu­ en este asunto al gobierno de los Estados nes que en Cuba, donde cada día les era rismo ( los turistas o familiares de cuba­ Unidos; más difícil operar y vivir del sudor de los nos residentes en el exterior, trajeron los d) Justificar cualquier tipo de acción demás” ( pp 42 - 43) “maravillosos objetos de lujo de la socie­ agresiva ulterior contra el pueblo de Cuba 4) La técnica propagandística del dad de consumo”); el hecho de que mu­ y tratar de que ésta cuente con el-respal- “Blanco y el negro” (ángel - demonio) es chos de los “refugiados”, una vez desecha do de los gobiernos involucrados. utilizada en forma bizarra en este trecho la ilusión, volvieron a Cuba; la constatar de un artículo publicado en la primera pá­ ción de los avances cubanos en los secto­ Como dijimos antes, las intenciones y gina del periódico Granma (órgano del res de servicios médicos y educativos (por maniobras propagandísticas de las grandes Partido Comunista Cubano) el día 6 de citar algunos), generalmente no encontra­ agencias han sido objeto de varios estu­ mayo y reproducido con aprobación por dos en países capitalistas del Tercer Mun­ dios (1). Por eso, durante la lectura de es­ el libro (p. 29): do, etc. En fin, una discusión clara y pro­ te libro, nos interesó también analizar el Estas mentiras desnudan al enemigo. funda sobre los motivos que llevaron mu­ lado cubano de la cuestión, al cual nor­ Cárter no podrá negar que es un de­ chos de los aproximadamente 250.000 malmente tenemos menos acceso. Pudi­ magogo y un completo mentiroso. O cubanos a dejar el país ( el hecho de que mos constatar entonces que el libro utili­ porque lo quieren hacer o porque lo un millón de cubanos hicieran una mani­ za algunos de los recursos popagandísti- engañan. Muy poco queda de su pre­ festación de apoyo al régimen no anula la cos favoritos de las grandes agencias, ade­ sunta formación cristiana. Fariseo, insatisfacción obviamente existente en más de otros, y un lenguaje bastante emo­ sepulcro blanqueado o un increíble una parcela minoritaria pero considerable cional y agresivo. Veamos algunos de los ingenuo son los calificativos que me­ de la población). recursos utilizados: rece de acuerdo con su propia biblia. Tales discusiones serían muy útiles 1) Uso de adjetivos, adverbios o rótu­ para nosotros latinoamericano^ que so­ los para estigmatizar a los enemigos del metidos al oligopolio internacional de la sistema, habla de la “ torpe política yan­ (2) Repetimos aquí que no señalamos todas las información no tenemos una visión realis­ qui” (p. 34), del desvergonzado Roberto veces en que los términos son usados. Las 115 ta de lo que pasa en Cuba. Barrelles, antiguo corresponsal de la AP referencias pueden encontrarse en las páginas: 6,6,6,7,7,13,16,16,18,20,21,23,23,28,28,28, en La Habana ( pp. 13 - 14), delgenufle- 28,28,33,33,33,33,34,34,35,36,42,42,42,42, Por otro lado, el libro abre diversas 45,45,46,46,48,49,50,50,51,51,53,54,54,54, puertas: nos permite ver integralmente (1) Véanse por ejemplo los trabajos de Juan So- J4,54,55,56,56,56,56,57,59,59,62,62,63,63, las posiciones oficiales cubanas.frente a mavía, Fernando Reyes Matta y Al Hester en 67,68,68,68,68,69,70,70,72,72,73,73,73,73, La Información en el Nuevo Orden Internacio­ 75,75,75,76,77,77,79,79,80,80,81,82,83,85, los episodios mencionados ( lo que era di­ nal, Femando Reyes Matta (editor), México, 87,88,88,89,90,90,90,92,92,93,93,93,93,95, fícil debido a “filtraciones” efectuadas Instituto Latinoamericano de Estudios Transna­ 96,97,97,98,98,98,98,98,98,99,99,99,100, por las grandes agencias noticiosas); ñas cionales, 1977. 100, 101. da elementos nuevos relacionados a la re­ CHASQUI LIBROS /91

cíente orientación de la agencia Xinhua visión en Europa: el caso de la radio y la das entre los centros de poder transnacio- (que utiliza recursos idénticos a los em­ televisión en Luxemburgo. náles y los centros de poder nacionales, pleados por la AP, UPI, France Presse, así como la tendencia actual de la indus­ - antes de Mitterrand - etc.); contribuye Francia, que como es sabido, man­ tria de la comunicación a la concentra­ aún más para desenmascarar la propagan­ tiene el carácter monopólico de su servicio ción horizontal, superando las viejas eta­ da efectuada por las grancfes agencias no­ radio - televisivo, se ha visto rodeada por pas de la simple concentración vertical. ticiosas y pone al desnudo la propaganda diversas entidades emisoras que dirigen cubana (comparando las dos, hallamos la sus antenas hacia la propia Francia y La Televisión: enjeux sans frontiers cons­ de las grandes agencias más sutil). otros Estados limítrofes. Situados en el tituye uno de los primeros testimonios mismo corazón de Europa esas Entidades del camino que deberá emprender el estu­ Como el libro fue escrito poco des­ se desarrollaron con el beneplácito del an­ dio de los medios de comunicación para pués de los episodios discutidos ( la im­ terior Presidente francés Giscard D’Es- poner al descubierto las consecuencias de presión fue hecha en Agosto de 1980), taing y que inclusive contaron con el ca­ la subordinadón de los media a los intere­ cuando aún estaba activa la campaña in­ pital de la sociedad publicitaria francesa ses comerciales transnacionales que se es­ ternacional anti - cubana, el “calor de la Sofirad, actúan según preceptos de los conden debajo de su transformación. batalla’ puede explicarse o disculparse grandes grupos radio - televisivos comer­ Mms parcialmente el tono fuertemente emoti­ ciales. De este modo Giscard D’Estaing vo de la obra, y varias exageraciones y dis­ pretendió jugar al doble juego del control torsiones en ella practicadas. Pero ahora, sobre las emisoras periféricas y la televi­ un año después y con la cabeza fría, co­ sión estatal centralizada. De las ondas rojas a las radios libres. Tex­ nociendo lo brillante de otros trabajos cu­ tos para la historia de la radio. banos en el área de la comunicación ( co­ Como en el caso de la radio - televi­ mo los de Leonardo Acosta), no podemos sión de Luxemburgo o la de Monaco esas LUIS BASSETS ( Compilador) dejar de estar insatisfechos con las argu­ emisoras tienen concedidos los cinco ca­ mentaciones presentadas. nales de televisión vía satélite correspon­ Editorial Gustavo Gili S A ., Barcelona dientes a cada uno de los diversos Estados 1981 Realmente, Desafío a la Desinforma­ europeos. Empero, el ámbito receptor de ción está hecho para los pueblos del Ter­ la televisión vía satélite desbordará sobra­ Se trata de una antología de textos cer Mundo. Pero no creemos que la línea damente el reducido espacio de sus pe que ilustra el modo de analizarla historia de acción adoptada por los autores de es­ queños Estados. de la radio, desde el punto de vista de las te libro sea la mejor para enfrentarlo. <§> posibilidades sociales y colectivas del me­ Tomado el caso de Luxemburgo co­ dio, y por tanto, de los esfuerzos para evi­ mo paradigmático y representativo dé lo tar el control y las cortapisas de las buro- Bernardo de Carvalho que sucederá en Europa en los próximos crasias y de los Estados. Incluye asimis­ años, los autores analizan las consecuen­ mo, algunos textos clásicos en la historia cias de la transnacionalización de la emi­ de la radio, que hasta ahora eran de difícil sión televisiva, la invasión y la homogenei- localización para estudiosos y estudiantes, zación cultural consiguiente. Mattelart como es el caso de La Teoría de la Radio estudia las interconecciones existentes en­ de Bertold Brecht. Destacan entre los (La Télévision: Enjeux sans Frontières) tre las nuevas posibilidades comunicativas quince textos seleccionados el de Peter ofrecidas por la nueva tecnología de la Dahl sobre el movimiento de las radio MATTELART, A y JAI. PIE MME transmisión, con los intereses y necesi­ obreras en Alemania, el de Boris Vian Ho­ dades del sistema capitalista y, más con-i menaje a la radio, el de Franz Fanón Aquí Presses Universitaires de Grenoble, (Fran­ cretamente, con la necesidad de las gran­ la Voz de Argelia, el de Raúl Aicardi No­ cia), 1980 des empresas ydel Mercado Común Euro­ tas sobre la Historia de la radiodifusión en peo interesadas en disponer de auditorios Latinoamérica, el de Giuseppe Richeri El masivos, principalmente aquellos que son Laboratorio Italiano, y el de Umberto Con la publicación de Television: en­ necesarios para el mercado transnacional Eco Una nueva era en la libertad de ex­ jeux sans frontières, Armand Mattelart y para la producción masiva de las multi­ presión, así como la bibliografía orienta­ esta vez junto cori Piemme, autor de di­ nacionales. da en torno al tema de la compilación y versos libros sobre televisión, se sitúa, una una cronología histórica. vez más, a la cabeza de la investigación Una vez más se demuestra la relación Mms mundial de la comunicación. estructural existente entre la infraestruc­ tura, la planificación comunicativa y las Los autores abordan en este libro exigencias de expansión y programación uno de los problemas más acuciantes del económica de las multinacionales. World Directory of Mass Communications panorama actual de la comunicación in­ Periodicals ternacional: las transformaciones políti­ El nuevo trabajo de Mattelart y Pie­ cas y económicas que se *derivarán de la mme, viene, de hecho, a completar y a SYLVESTER DZIKI generalización del uso de la televisión vía ampliar las investigaciones realizadas por satélite. aquel autor y que fueron publicadas en el libro L ’ usage des media en temps de crise Press Research Centre, Cracovia, 1980 Para ello analizan un caso particular, (1) en el que se advierten las concomitan- pero que está destinado a tener una gran influencia en la nacionalización de la tele­ (1) Alain Moreau, París, 1980 Este directorio ha conseguido agru- D 92/ LIBROS CHASQUI

par un total de 530 revistas especializadas cas respecto a la televisión y la Radio, las breve texto un balance de la situación de en Comunicación de Masas de todo el consecuencias de la computerización, la las ciencias de la comunicación, con gran aparición del videotext, las nuevas formas mundo. En la compilación se especifican dureza crítica y autocrítica. Después de de trabajo profesional y sus cons«uen- los datos relativos a la periodicidad temá­ analizar el lugar de las ciencias de la co­ cias. tica y otros pertinentes de la ficha de municación dentro del conjunto científi­ identidad de las revistas. Lejos de las primera^ instituciones , o co y sus relaciones de aproximación con de los ensayos exploratorios de McLuhan, otras ciencias, el profesor Maletzke cues­ La importancia que han adquirido el trabajo de Smith constituye ahora un tiona la ideología, los métodos y la misma estas revistas en el ámbito de la investiga­ punto de referencia sólido para establecer complejidad del objeto de estudio de las ción de las Comunicaciones de Masa con­ una prospectiva de los medios y plantear­ ciencias de la comunicación así como los vierten este documento en una importante se adecuadamente la tipología de los conceptos fundamentales y los modelos ayuda para los investigadores de la comu- mismos. inlcuídos en esta área de conocimiento. ción que desean y precisan el contacto in­ Mms ternacional como instrumento básico de La posición del investigador germano que­ su trabajo teórico. da sintetizada en los tres postulados fun­ damentados en la segunda parte del traba­ Mms II video negli anni jo:

GIUSEPPE RICHIE RI 1. - La investigación de la comunica­ ción tiende hacia generalizaciones in­ De Donato Editor, Bari, Italia justificadas; 2. - La ciencia de la comunicación ca­ rece de teoría en el sentido estricto; La recopilación de artículos realiza­ 3. - La investigación de la comunica­ da por Giuseppe Richeri aborda la actual transformación experimentada por el me­ ción que se realiza hoy en día care­ dio televisivo como resultado de la im­ ce de estrategia, en el sentido de deter­ plantación de la nueva tecnología y los minación de objetivos, análisis de la situa­ nuevos usos de la pantalla chica. ción de partida y elección de medios, ca­ minos e instrumentos. La conclusión fi­ No se trata únicamente de una revi­ nal lleva a establecer la necesidad de una sión de la tipología del medio televisión, dialéctica entre especialización y ruptura sino que con ella se estudian las transfor­ de fronteras científicas por parte de los maciones sociales y los nuevos usos políti­ investigadores. cos y económicos de este medio en conti­ nua transformación. Mms

El libro incluye trabajos sobre las perspectivas del marketing publicitario Historia y Crítica de la Opinión Pública. ante los nuevos grandes públicos que La transformación estructural de la vida conformará la televisión vía satélite, un pública. artículo del propio editor sobre el estado JÜRGEN HABERMAS Goodbye Gutemberg. The Newspaper Re­ actual y la perspectiva de los satélites de volution of the 1980’s. comunicación de masas en Europa y otras Traducción e introducción de Antoni Doménech. Editorial Gustavo Gili S A . ANTHONY SMITH referencias a los cambios de organización televisiva, especialmente interesantes en el Barcelona, 1981 Oxford University Press, Oxford, New caso italiano, que ha determinado la apa­ Se trata de un estudio sobrellevado York, 1980 rición de las iniciativas privadas comercia­ les y del libre uso de las ondas. por el más conocido de los actuales filó­ Después de una larga experiencia, sofos alemanes que bien podríamos ca­ Anthony Smith, profesional de la BBC Mms racterizar de auténtica arqueología del y actual Director del British Film Insti­ concepto y de la ideología inmanente en tute en Londres, se ha convertido en uno lo que suele denominarse opinión públi­ de los primeros especialistas en las trans­ ca. Habermas persigue a lo largo de la his­ Kommunikationsforschung ais empirische formaciones que experimentan los Mass toria, y principalmente en el ascenso de la So zialwissenschaft Media en el presente fin del siglo. burguesía, la frontera entre lo público y lo privado como categorías de organiza­ Autor de The Geopolitics of Infor­ GERHARD MALETZKE ción social. El resultado que nos ofrece es mation, analiza en Goodbye Guttemberg una auténtica historia crítica fie la opi­ las transformaciones actuales de la prensa, Verlag Volker Spiess, Berlín, 1980 nión pública a la vez que una excelente los cambios en sus usos y distribución de introducción al papel de los medios de co­ mercado, sus nuevas, referencias tipológi­ El profesor alemán realiza en este municación en el proceso de ascenso pólí- CHASQUI LIBROS /93 tico, ideológico y cultural de la burguesía. detallados en cada cuestión. El trabajo in­ lación con las internacionales y su contri­ cluye 20 capítulos de diferentes autores La historia desarrolla la tesis de ha­ bución al flujo internacional de noticias. sobre diferentes metodologías, desde el bilitación leída en 1961, en la cátedra de La primera serie de asuntos que análisis de contenido, la encuesta y el ex­ Wolfgang Abendroth. Pese a los veinte aborda este libro publicado recientemente perimento hasta metodologías menos sis­ años transcurridos entre su redacción y la en Suiza se relaciona con los procedimien­ temáticas como la investigación histórica, traducción castellana, la trama teórica y tos en la producción de noticias extranje­ ética - legal y los enfoques denominados el aparato erudito del texto se mantienen ras que procesa la agencia yugoslava cualitativos por los científicos norteame­ con todo su valor e interés iniciales. Tanjug. El análisis de Robinson, efectua­ ricanos. Como las dos publicaciones ante­ do personalmente en Belgrado, indaga el riores, el libro refleja el estado actual de Mms estilo .de trabajo de las nuevas agencias so­ los métodos de investigación sobre la co­ cialistas en relación a la información pro­ municación en los Estados Unidos y las veniente del exterior y cómo entiende el tendencias más recientes, pero netamente partido de gobierno esas noticias. dentro de los tradicionales marcos teóri­ .La segunda serie de temas desarrolla cos y epistemológicos de la sociología de el estudio de la teoría y el método según la comunicación funcionalista norteame­ el flujo de noticias que circulan en los Es­ ricana. tados Unidos y Canadá, las reglas de pro­ ducción y de editoriales destinados a la interpretación del material cablegráfico. La última parte de la obra se basa en el estudio de los procesos de elaboración de noticias entre la Asociated Press y la Canadian Press.

RESEARCH METHODS IN MASS COMMUNICATION

Guido H. Stempel, III y Bruce H. editores, Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs, USA, 1981 - 405 paginas.

En treinta años este es el tercer libro editado en los Estados Unidos dedicado NEWS AGENCIES AND WORLD NEWS especialmente a los métodos de investiga­ ción en comunicación masiva. Los otros (Agencias de Noticas y Noticias Mundia dos son: An Introduction to Journalism les) Research (R.O. Nafziger y M.M. Whilder- son, 1949) e Introduction to Mass Com­ Robinson,Gertrude Foch munication Research (R.O. Nafziger y University Press of Freibourg, Switzer­ M. White, 1958, traducido al español por land, 1981. 228 p. CIESPAL en 1967 y segunda edición en 1972). La obra es un intento de los auto­ Los debates de la UNESCO sobre el res para privilegiar la comunicación como Nuevo Orden Informativo Internacional área específica dentro de las ciencias so­ (NOII) tienen la mira puesta en las nuevas ciales norteamericanas y por eso, requi­ agencias de noticias. Sin embargo, son es­ riendo de métodos propios de investiga­ casos los estudios empíricos que rastrean ción. el funcionamiento de las mismas, así co­ mo su representación en encuentros mun­ La intención de los autores consiste diales de importancia. Pero aún más esca­ en proporcionar a profesores, investigado­ sas son las investigaciones de las nuevas res y estudiantes de la comunicación, una agencias nacionales, tanto de los países serie ecléctica y amplia de artículos, muy socialistas cuanto de los capitalistas, su re- CHASQUI

bar con los cursos, como ya sucedió en Chile. Existe unanimidad también, en la certeza de que sólo una profunda integra­ ción entre profesores y alumnos puede escuelas y llevar a la superación de las deficiencias teóricas y técnicas en la formación profe­ sional de los periodistas, entendidos como especialistas en comunicación. No siendo facultades un proyecto cerrado, en cada semestre el Curso consolida aperturas y va definiendo mejor su camino. Se cree que esa integra­ ción entre profesores y alumnos asegure NUEVAS ORIENTACIONES las técnicas periodísticas, la capacitación está igualmente orientada hacia una visión como mínimo el alcance de los objetivos El Curso Comunicación Social - Li­ gerencial de las actividades del primordiales del Curso: cenciatura en Periodismo, de la Universi­ a modo de entrenamiento para la elabora­ dad Federal de Santa Catalina, sigue desa­ ción, evaluación y ejecución de proyectos a) politizar, en el sentido civilizado, for­ rrollando algunas experiencias innovado­ de comunicación. Así, la licenciatura pro­ taleciendo a los alumnos para la compren­ ras en la enseñanza de la comunicación en fesional contemplada por esa formación sión de la realidad - con el instrumental Brasil. Tres aspectos principales marcan no se restringe a la prensa sino que abarca teórico de las ciencias humanas y sociales - esas actividades. En primer lugar, se desta­ toda la gama de actividades del profesio­ y discutiéndose los compromisos éticos y ca la apertura política: el curso está dirigir nal que se atribuyen a un especialista en sociales derivados de esa comprensión. do por un Consejo de Profesores, Alum­ la comunicación:producción de audiovi­ b) habilitar profesionalmente, en el do­ nos y Funcionarios que cuenta con la par­ suales, artes gráficas, teleducación, forma­ minio de las técnicas de comunicación. ticipación de todos los profesores, igual ción de recursos humanos, animación cul­ número de alumnos con el mismo dere­ tural, planificación y ejecución de progra­ El Curso está en fase de implementa- cho al voto y una representación de fun­ mas especiales de comunicación social ción, dura cuatro años y su primera pro­ cionarios. El Consejo se reúne semanal­ (comunicación rural, por ejemplo), geren­ moción saldrá a finales de 1982. mente, decidiendo sobre todos los actos cia de sistemas multi - media, etc. administrativos y políticos y evaluando el desarrollo del curso. Dos veces por año, También se destaca la necesidad del Daniel Herz en las vacaciones, se realiza un gran semi­ compromiso del alumno en la comple- en Florianópolis nario con una duración de tres a cuatro mentación de su formación. A partir de días, en el que se evalúa el semestre pasa­ una formación amplia y diversificada, el do y se planifica el próximo. alumno es estimulado a buscar una espe- cializ ación propia dentro de sus intereses Aunque votan solo los representantes de actuación profesional. En los últimos UNIVERSIDAD DE TELECOMUNI­ formalmente escogidos por los alumnos, semestres del curso, lbs alumnos se dedi­ CACION DEL AIRE las reuniones del Consejo están abiertas a can exclusivamente a la elaboración de la participación de cualquier alumno o una disertación que puede ser un proyec­ Un aporte de 150 millones de dóla­ funcionario del Curso. En segundo lugar, to especial en comunicación, una investi­ res, fue ofrecido por Walter Annenberg, se experimentan instrumentos de evalua­ gación teórica o un gran reportaje, en el ex - embajador para el Reino Unido y edi­ ción del desempeño de los profesores: los cual consolidan los conocimientos adqui­ tor de “TV Guide” a la corporación de alumnos tienen una intensa y decisiva par­ ridos y profundizan su especialización Radiodifusión .Pública de los Estados Uni­ ticipación en la fiscalización del cumpli­ profesional. Realizada bajo la orientación dos con el objeto de que establezca una miento de los programas y de la calidad de un profesor, esa disertación es someti­ Universidad de Telecomunicaciones del didáctico - pedagógica de los profesores. da a la apreciación de un jurado escogido Aire. En tercer lugar, se busca mejorar la cali­ por el Consejo de profesores, alumnos y El dinero será donado a través de la dad de la enseñanza con la organización funcionarios. Escuela de Comunicaciones Annenberg en de un curriculum con materias de conte­ la Universidad de Pennsylvania y se trata nido bien programado y que vinculan y La divulgación de esas experiencias es de la suma más grande que el servicio de profundizan la relación entre la teoría y realizada con mucha reserva pues no hay radiodifusión pública ha recibido por mu­ la práctica. Se entiende que esa mejora en ningún interés por parte de los profesores chos años. Annenberg responde con ello la calidad de la enseñanza solo podrá ser y alumnos en sobreestimar lo que están a la exhortación de la Comisión^ Camegie alcanzada con la profundización de la for­ realizando. En tanto, hay unanimidad en que llamó a las estaciones de radiodifu­ mación teórica, en el contexto de las cien­ la constatación de que solo una total sión pública a convertirse en centros de cias humanas y sociales y en la dinamiza- apertura a la participación de los alumnos telecomunicaciones. ción de la licenciatura técnica. en la conformación del Curso, puede sig­ La Corporación invertirá el dinero en nificar una salida para los cursos de comu­ una cadena de cursos educativos que utili­ Esa organización del Curso persigue nicación en el Brasil, que afrontan proble­ zan los principios del “aprendizaje a dis­ objetivos de una formación profesional mas de organización y vienen sufriendo tancia” y promoverá toda la tecnología más diversificada, en relación con la ma­ ataques de empresarios y sectores conser­ que abarcan las telecomunicaciones, hasta yoría de los cursos de periodismo existen­ vadores del gobierno interesados en res­ la que se refiere a video - casettes y tes en el Brasil. Además del dominio de tringir la unidad de los periodistas y aca­ video - discos. CHASQUI

POLONIA: LAS ONDAS DE SOLIDA­ RIDAD

El movimiento sindical Solidaridad recurrió a la producción propia de caset- tes, una vez que el gobierno de Varsovia le negó el acceso a las ondas oficiales para periodistas transmitir sus opiniones sobre programas nacionales y sindicales. Las cintas de So­ lidaridad son distribuidas en las fábricas y y gremios llegan semanalmente a tres millones de oyentes. Por otra parte y presumiblemente a causa de la crisis política polaca, Radio Junta Militar. POLONIA: JORNADAS SIN PRENSA Moscú duplicó sus transmisiones en ese “Yo creo que siempre hubo libertad idioma emitidas desde la URSS, a un total de prensa en Bolivia - dijo el funcionario - Por primera vez desde 1945, Polonia de 35 horas semanales. pero son ustedes (los periodistas) los que quedó sin diarios a consecuencia de la se restringen dando informaciones subver­ huelga nacional dispuesta por los obreros sivas”. gráficos “ en repudio contra la campaña de acusaciones falsas contra el sindicato MASONES EN LA PRENSA ITALIANA Por su lado la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) advirtió que luchará por Solidaridad desplegada por la prensa so­ cialista”. Uno de los más conocidos periódicos recuperar la libertad de prensa y para evi­ La demostración tuvo lugar el 19 de italianos, II Corriere della Sera, fue vincu­ tar que retomen “épocas infamantes” agosto último y ocasionó la reducción de lado directamente al escándalo por co­ como las que sufrió la prensa desde julio la tirada del Trybuna Ludu,' órgano del rrupción de la logia masónica P2. El suce­ de 1980, cuando el general Luis García Partido Comunista,a 150 mil copias con­ so finalizó derribando al gobierno italia­ Meza asumió el poder. tra un millón cien mil que lanza cotidia­ no. namente. Igual suerte resintió el Zolnierz Igualmente, se encuentra preso el Wolnosci, vocero de las Fuerzas Armadas. banquero Roberto Calvi, acusado de des­ Las copias de ambos periódicos que vío ilegal de capitales para el exterior. lograron editarse fueron impresas en edi­ Calvi, miembro de la P2 adquirió reciente­ ciones reducidas, en máquinas provistas mente el 40 ojo de las acciones de la edi­ torial que publica el Corriere. por los militares y distribuidas en los kios- kos por automóviles privados. La huelga fue duramente atacada por NICARAGUA: MEDIDAS el poder central y los órganos de prensa SALOMONICAS oficiales. Este fue el primer paro de perió­ dicos en la historia de los países firmantes A comienzos de junio, la Dirección del Pacto de Varsovia, producida por ra­ General de Medios de Comunicación del zones políticas. Ministerio del Interior suspendió por 48 Sin embargo, el gobierno logró publi­ horas la edición del diario nicaragüense car el Trybuna Ludu en una edición que La Prensa (opositor) por no ofrecer “noti­ si bien reducida a la cifra mencionada y cias veraces”, en relación a un conflicto con solamente cuatro de las ocho páginas surgido con la radio - emisora de la oposi­ habituales, se agotó rápidamente." ción Mi Preferida. Horas antes de esa disposición, la es­ critora Michele Najlis, directora de aquel PERIODISTAS departamento ministerial, suspendió tam­ Nueve importantes diarios de Améri­ La fantasía de Janet Cooke, periodis­ bién un noticiero de Radio Sandino por ca Latina - La Nación (Buenos Aires), el ta del Washington Post, humilló a los or­ 24 horas y a la Agencia de Noticias Nueva Universal (México), El Mercurio y La ganizadores del famoso Premio Pulitzer. Nicaragua (ANN), del Frente Sandinista, Tercera de la Hora (Santiago de Chile), La Janet inventó la historia de un niño por no ‘Verificar informaciones en fuen­ Prensa (Lima), El Comercio (Quito). El tes correspondientes y por errores de re­ Colombiano (Medellín), ABC Color de ocho años adicto a la heroína y su ar­ tículo le valió la condecoración del afa­ dacción en las noticias”. (Asunción) y El Día (Montevideo) - deci­ dieron organizar un intercambio de artí­ mado premio. Tras descubrirse el fraude, culos periodísticos entre ellos. varios ejecutivos del periodismo asistentes BOLIVIA: “TODO DEPENDE DE Los representantes de los periódicos a la convención anual de la Asociación Es­ COMO SE PORTEN” mendionados se reunieron en Montevideo tadounidense de Editores de Periódicos, el 17 de junio último, invitados por El dieron rienda suelta a su cólera, afirman­ “La libertad de prensa en Bolivia Día que celebraba además el 95 aniversa­ do que adoptarán medidas precautorias estará condicionada al comportamiento rio de su fundación. El segundo Encuen­ más severas. Un periodista de Illinois cali­ que ésta tenga”, declaró el coronel Rolan­ tro fué programado para febrero de 1982, ficó el suceso de “colapso del sistema” do Cándido, Ministro del Interior de la en Colombia. El Post devolvió el premio. © Hemerografía europea

Con este primer número de la JJ Epoca de CHASQUI iniciamos una colaboración regular con el Consejo de Redacción de la Revista A n alisi de la facultad de Ciencias de la Infonnacióii de Barcelona que dirige Miguel de Moragas Spa, sobre las revistas especializadas de Europa.

En esta primera serie informa­ tiva se incluyen referencias de las revistas: Publizistik, Cominunica- tion ct Langages, Communications, Kevin lraiH:.ii*c ilcCunimiinicanoii, Comunicazioni Sociali, Ikon, Pro­ blemi dell’ Informazione y la propia revista A nalisi. acudiendo indistintamente a las aporta­ ciones de la Sociología, la Semiótica, la En esta oportunidad destaca­ Teoría de la Información, la Economía, la rnos la importancia de las revistas Ciencia Política y la Sicología. italianas que, como sucede en gene­ MIGUEL DE MORAGAS ral con la tradición científica de Junto a problemas de carácter epis­ aquel país, ha tenido hasta la fe­ temológico la revista incluye, en todos sus números, estudios e informaciones sobre SPA cha una escasa difusión en América la realidad comunicativa de Cataluña, pe­ 1.atina. queño país en el que se ubica la ya citada Universidad. Al recoger esta problemática Se incluye igualmente, una re­ Analisi procura dedicar una especial aten­ fi. rencia especial a la revista de la ción al área comunicativa de las minorías culturales y a la doble presión imperialis­ . \lt inania Lederai Publiíisiik que ha mo - centralismo de la industria comuni­ dt dicado su últim o número a la tra­ cativa. yectoria científica de sus 25 años ANALISI ininri rru tupidos i le publicación. Analisi, cuyos textos se publican indistin­ Departamento de Teoría de la Comunica­ tamente en el idioma catalán o castellano, ción, Universidad Autónoma de Barcelo­ La documentación que publi­ según el original de cada colaboración, ha na (España). carnos incluye informaciones diver­ publicado hasta la fecha tres números con diversas colaboraciones de Martín Serra­ sas sobre el contenido. Ja línea teó­ Periodicidad: cuatrimestral no, S.M. Pérez Tornero, R. Gubern, M. rica y li historia de las revistas se- Moragas, M. Murciano, L. Bassets, T. Del- La revista Analisi, cuyo primer nú­ leccionadiis. En próximas series in­ clos, J . Gilfren, Jordi Berno, M. Pares: mero apareció en junio de 1980, tiene form ativas y ¡unto a la referencia Maicas, etc. como principal objeto el estudio de las introductoria a otras de las grandes comunicaciones de masas y los grandes revistas que hoy se publican en I-at­ Puede destacarse la publicación de un fenómenos de la cultura cotidiana, de la número monográfico dedicado al te­ ropa, el lector podrá encontrar una industria cultural y de la persuasión co­ ma de la pornografía y los medios de co­ nueva iuformadóii detallada y ac­ lectiva, que están ligados de forma direc­ municación, analizando, con especial ta o indirecta, con los medios de comuni­ tualizada de los contenidos de los atención, las relaciones existentes entre la cación. últimos ninnerò': de las revistas que, aparición de éste género y los cambios po­ t H esta primera entrega, lian mereci­ líticos acaecidos en España tras la muerte En comparación con otras revistas es­ do mi tratamiento introductorio y de Franco y el consiguiente proceso polí­ pecializadas del sector Analisi se carácter— tico y la instauración de la Democracia. más detallado. za por su voluntad teórica interdisciplinar » ...... Se analiza así un caso concreto de la reía- CHASQUI HEMEROGRAFIA ... / 97

ción existente entre sistema político y vista. Con este motivo, se'discute sobre el datos estadísticos, explica la tendencia cultura de masas, con trabajos específicos estado actual y el futuro del conjunto de general de los estudios de comunicación sobre las revistas, y el cine pornográfico y disciplinas o campos científicos en los en este ámbito. Por una parte se produce las peculiaridades semióticas que caracte­ que se ha movido esta publicación tan re­ un crecimiento del volumen de activida­ rizan su lenguaje. presentativa de la investigación de la Ale­ des y de instituciones en los que se estu­ mania Federal. dia y se investiga en ciencias de la comu­ Bajo el título 25 años de Publizistik nicación. Por otra parte, se produce una PUBLIZISTIK Retrospectiva - Balance Programa, los ac­ diversificación de la especialidad, que así tuales editores llevan a cabo una breve pe­ se introduce en numerosas academias, Vierteljahreshefte für Kommunikations­ ro muy precisa historia, analizan el papel otras escuelas y estudios especializados. forschung. desempeñado por la revista en el mundo Las dos tendencias globalmente positi­ Publicística, Cuadernos cuatrianuales de científico de habla alemana y formulan, vas, requieren, no obstante, un esfuerzo investigación de la comunicación. finalmente, algunas propuestas centradas, de compaginación entre la integración ne­ sobre todo, en un espíritu pragmático, su- cesaria en toda disciplina y la interdisci- Editada por los profesores HAACKE perador de las viejas posiciones y entu­ plinariedad que comporta un vecinaje sa­ (Göttingen), LANGEBUCHER (Munich), siasmos sobre las nuevas disciplinas y las ludable con otras actividades de investiga­ RONNEBERG (Nüremberg), Redacción: nuevas ciencias. ción. Walter ]. Schutz y George Hellack. Frente a unos inicios en los que la re­ El artículo de Freidhelm Kroll, Cien­ Patrocinada por las asociaciones alemana, vista quería ser, en cierta forma, la expre­ cia de la comunicación. Valoración de suiza y austríaca de Ciencias de la Infor­ sión de la Ciencia de la Comunicación Pú­ una Encuesta sobre el desarrollo y la si­ mación y de la Comunicación. blica, ahora se presenta como un espacio tuación de la especialidad en el ámbito de para la confrontación crítica sobre la evo­ habla alemana, recoje la respuesta a un Editada por Universitätsverlag Konstanz lución de aquella tarea teórica. El viejo cuestionario dirigido a los responsables de GmbH, Constanca, RFA. subtítulo de la revista así lo revelaba: Re­ todos los institutos de Publicística y simi­ vista para una Ciencia de Id Prensa, la Ra­ lares, sobre objetos de estudio y métodos Periodicidad: trimestral dio, el Film, La Retórica, la Publicidad y de investigación. La encuesta ofrece unos la Formación de la Opinión. Este título, datos de mucho interés por hacerse cargo La revista Publizistik fundada por ya en 1964, fue subsituído por Cuadernos rápidamente del panorama actual de esta los profesores Dovifat, Hagemann y Kies- cuatrianuales de investigación de la comu­ disciplina en el ámbito de habla alemana lich alcanza con su último número de nicación. occidental. Hasta cierto punto, este artícu­ 1980 sus veinticinco años de edición¡ se lo complementa un número monográfico sitúa así en uno de los primeros lugares Los editores definen de nuevo los de hace seis años que ofrecía una gran mundiales en el campo de las revistas es­ campos de estudio que compiten a la re­ cantidad de información sobre este pun­ pecializadas, junto con las más veteranas vista y, con ella, a la Ciencia de la Comu­ to y, especialmente, sobre los planes de es­ de los Estados Unidos de América. nicación Pública alemana, y concluyen tudio ( v. Publizistik, 3 - 4, 1974/ 1-2, que en un sentido estricto su objeto de es­ 1975 número cuádruple). La característica más importante de tudios es el de la Comunicación Pública, esta publicación ha sido la de su regulari­ terrenos como el de la comunicación ani­ El artículo de Kroll se complementa dad, la progresiva ampliación y precisión mal, la informática o la tecnología, a los con una encuesta realizada por W. Dons- de su campo temático, que la ha llevado a que se reconoce importancia, no pueden bach, B. Emnet y A. Ohliger entre anti­ ser, hoy por hoy, una de las más comple­ protagonizar el espacio central de la revis­ guos estudiantes de comunicación de la tas de todas las publicaciones que circulan ta. Universidad de Mainz, sobre la interrup­ en la escena científica internacional. ción de estudios, la ocupación profesio­ Junto a este artículo central el núme­ nal, la imagen de la carrera, etc. Por otra Esta riqueza de contenidos, que per­ ro monográfico incluye otros trabajos de­ parte la visión histórica de la disciplina se mite encontrar en ella artículos de semió­ dicados a los 25 años de la investigación completa con un artículo de Ulrich Saxer, tica al lado de trabajos de investigación alemana en el sector. J . Westerbarkey, ex­ titulado Límites de la ciencia publicísti­ sociológica empírica, estudios de antropo­ plica bajo el título: Datos sobre el lugar ca. Reflexiones científicas sobre las cien­ logía al lado de investigaciones epistemo­ de la disciplina un balance de perplejidad, cias del periodismo, de la publicística y lógicas, o ciencia del periodismo al lado cual es la situación académica de la Publi­ de la comunicación desde 1945. Estos de trabajos de historia de los medios, no cística en las universidades de habla alema­ mismos problemas de identidad científica ha conseguido, a pesar de todo ello, con­ na con excepción de la DDR. Numérica­ y de interdisciplinariedad son tratados vertirse 'en una revista conocida y usada a mente, los tres países de habla alemana también por Hanno Hardt, en Ciencia de nivel internacional sobre todo por la difi­ que cuentan con este tipo de estudios la publicística, dead or alive?, Gordon C. cultad idiomàtica que parece bloquear la agrupan un total de 11.0 0 0 estudiantes y Whiting, en Ciencia de la Comunicación: mayor parte de los productos culturales a­ cerca de 500 profesores y similares, in­ impresiones de un americano, y Rüdiger lemanes, fuera de la filoso.fía pura, donde cluyendo en ambas cifras los Departamen­ von Bruch, en Ciencia del periodismo en­ la lengua científica es, precisamente, el tos Universitarios y las Escuelas. tre historia y economía nacional, una alemán. contribución a la prehistoria de la publi­ Un tercio de estas actividades corre a cística en el último imperio alemán. El último número de 1980, está dedi­ cargo de los departamento específicos, cado, precisamente, a la celebración y ba­ que son los Institutos de Publicística. El lance de los 25 años de existencia de la re­ artículo, junto a una abundante red de Finalmente, también debe señalarse 0 98 HEMEROGRAFIA... CHASQUI

un punto fuera de la temática monográfi­ quios internacionales. Por último, una ter­ vencionales y permiten una mejor inter­ ca, el artículo de Benno Signitzer El dere­ cera sección, recoge en varios apartados pretación de la articulación mensaje - imá- cho a la comunicación, en la línea de la una completa bibliografía procedente de gen en el receptor de la comunicación explicación y el debate sobre el Informe varios países de lengua francesa, en este centro de todo análisis de la comunicación. MacBride. sector especializado. Este capítulo incluye Quizás sea en el No. 3 (primavera - entre las referencias anotadas trabajos iné­ verano de 1979) donde se hace más explí­ ditos, tanto pertenecientes al sector priva­ cita la dispersión temática a la que hemos REVUE FRANÇAISE DE do como al público, tesis, memorias e in­ aludido anteriormente y que al contrario COMMUNICATION vestigaciones universitarias. de lo que creen los editores tampoco con­ La Revue Française de Communica­ tribuye a iluminar el mal conocido terre­ Directores: FRANCIS BALLE y JEAN - tion es heredera en cierta manera de toda no de la información y la comunicación. MARIE COTTERET. la experiencia y tradición de investigación Véase en este sentido los títulos de los Editorial: Conpagnie Européenne d’Edi­ de I.F.P. y de la revista Etudes de Presse cinco artículos que aparecen en dicho tions et Publications Periodiues. debidos al entusiasmo y la capacidad de número: El derecho del hombre a comu­ 38, rue Bassano, 75008 Paris. F. Terrou, que dirigió ambas instituciones nicar, por J . Darcy; La comunicación en Universidad de Paris I, Universidad de Pa­ hasta su muerte. En consonancia con esta la empresa, por R. Guiheneuf; La inteli­ ris II y UNESCO. tradición de estudio se comprende mejor gencia artificial, por R, Moreau; el Régi­ la exhaustividad con que son tratadas en men publicitario de los productos farma­ Periodicidad: trimestral la revista las temáticas relacionadas con la céuticos, por J.M . Auby y Diarios, Radio jurisprudencia de los medios, que poseen y Televisión ¿a quién creer?por ]. F. una sección fija, la Revue de Jurispru­ Marhuenda. El primer número de esta nueva publi­ dence, en el apartado dedicado a la ac­ cación especializada en el estudio de los fe­ tualidad, y el amplio espacio dedicado al Finalmente en el No. 4 (invierno de nómenos relacionados con las técnicas de área de documentación y bibliografía, 1980), ofrece entre otros trabajos una de­ difusión masiva, data del otoño de 1978; se que en términos generales abarca las dos tallada referencia de las aplicaciones de presenta a los lectores como una revista de­ terceras partes del total de los materiales los nuevos sistemas de difusión en la re­ dicada a dar cuenta de las múltiples y a publicados. novación tecnológica de la Agencia Fran­ menudo dispersas investigaciones que se lle­ ce - Presse y a las recientes experimenta- van a cabo en el dominio de la informa­ Por lo que hace referencia al bloque taciones del nuevo servicio Antiope, que ción y la comunicación. Dirigida inicial­ dedicado a la investigación o estudios, es distribuye mensajes por medio de teletex­ mente por Francis Baile, director del Ins­ necesario señalar que los artículos publi­ tos a la carta. tituí Francais de Presse (I.F.P.) de la Uni­ cados en las cuatro primeras entregas de versidad de Paris II, y por J can Marie Cot- la revista adolecen de una búsqueda de teret, director del Centre d’Etudes et Re­ cierta unidad metodológica, también en COMMUNICATIONS cherches sur lTnformation y la Communi­ consonancia con una tradición clásica de cation (C.E.R.I.C.), de la Universidad de investigación que entiende el estudio de la Director: EDGAR MORIN París I, está asesorada por un amplio comi­ comunicación como suma de múltiples a­ té científico en el que se integran una selec­ proximaciones pluridisciplinarias que Centre d’Etudes Transdisciplinaires, So­ ta representación de la plana mayor de las constituirían las ciencias de la informa­ ciologie, Antropologie Semiologie - ciencias sociales francesas (J. Cazeneuve, R, ción y la comunicación. Así, en el No. 1 CETSAS - Ecole des Hautes Etudes en Aron. G. Durand, J . Stoetzel, M. Duver- (otoño de 1978) J. Elull, en un trabajo Sciencias Sociales, Editions de Seuil, gcr...) y algunas personalidades del perio­ dedicado a La información y el sistema dismo y la televisión (H. Beuve - Mery, J.L . técnico, analiza los límites de varios mo­ Periodicida& ■ Semestral Servan - Schreiber, B. Blin, etc.) a los que delos que consideran a la fuente y al re­ hay que añadir los cuadros docentes de las ceptor de los procesos de comunicación instituciones universitarias señaladas más como simples elementos mecánicos. Elull, En 1960 Georges Friedmann fundó arriba (P. Albert, F. Baile, J.M . Cotteret, por su parte, identifica dos órdenes o ni­ en la Sorbona el Centre d’Etudes des etc.) veles de comunicación, la existencial y la Communications de Massa - CECMAS - científica, que darían lugar a dos redes di­ dos años más tarde aparecía el primer nú­ La estructura de los números apareci­ ferenciadas de comunicación e interferen­ mero de la histórica revista Communica­ dos está constituida por tres grandes blo­ cia, las cuales deberían ser consideradas tions, dirigido por el propio G. Fried­ ques que incluyen diferentes modalidades para una adecuada comprensión del papel mann y cuyo primer comité de redacción de trabajos. En el primero, bajo el epígrafe de la información en la sociedad. estuvo compuesto por Roland Barthes, de estudios, se reúnen las investigaciones Claude Bremond, Edgar Morin y Violette y colaboraciones teóricas. Un segundo blo­ D. Nimmo propone, en el No. 2 (in­ Morin. que está dedicado a pormenorizar la actua­ vierno de 1979), nuevas estrategias de in­ lidad de los tres mayores medios de comu­ vestigación para el análisis de la comuni­ Desde ese momento la revista comen­ nicación franceses: prensa, radiodifusión y cación política, a la que considera un zó ya a aparecer como una de las aporta­ televisión, considerados en sus diferentes nuevo dominio de estudios dentro de las ciones punteras dentro del ámbito del es­ implicaciones : políticas, jurídicas, socioló­ ciencias de la comunicación.Dentro de este tudio de la comunicación, no solo en gicas, etc. Además, la revista dedica un par­ campo, el autor, describe tres nuevas meto­ Francia, sino también en toda Europa. ticular interés, en este apartado, a la publi­ dologías: los análisis inspirados por el dra­ cidad y también a la actualidad de las inves­ matismo de la comunicación, el análisis es­ En su número 21, editado en 1974-,- tigaciones que se realizan en Francia, así tructural y el análisis ideológico, que a su la revista aparece y a,definitivamente ligada como a las encuestas recientes y a los colo­ juicio se diferencian de los métodos con­ al CETSAS, producto de la transforma­ CHASQUI HEMEROGRAFIA... /99

ción del antiguo CECMAS generada a par­ se producen estos fenómenos se centra en Abraham Moles, Jacques Mousseau, Pierre tir de planteamientos teóricos sobre el ca- el análisis de las marcas como elementos Tehilhardat, Jean Texier y Claude Viel- .rácter interdisciplinario del centro. de las frases que introducen variables in­ faure. tencionales en la significación,J. C. Ans­ Tras la muerte de G. Friedmann, en combre explicita, más adelante, una teo­ El No. 45 de Communication et 1978, se creó una dirección basada en las ría de la derivación ilocutiva tratando Langages correspondiente al primer tri­ personalidades de R. Bartfies y de Edgar casos concretos como los de los verbos mestre de 1980 lo componen los siguien­ Motín, aunque un poco más tarde fue este pouvoir y vouloir y el de la interjección tes artículos y secciones: último quien se hizo cargo en solitario de Hélas, tomados todos como marcadores las tareas del director. Al mismo tiempo, de derivación. Por último este autor trata En la sección de lingüística nos en­ se amplió el consejo de redacción inclu­ el problema de la relación entre la deriva­ contramos con el trabajo titulado Lisibi­ yendo algunos autores destacados y cola­ ción ilocutiva y la delocutividad genera­ lité ey comprehension de Georges Henry, boradores asiduos de la revista: Andró lizada. investigador perteneciente al laboratorio Bejin, Claude Fischier, Christian Metz, de pedagogía experimental de la universi­ Francois Récanti y Eliseo Veron. Frédéric Nef, en su trabajo Note dad de Liège. Este autor, a la búsqueda de pour una pragmatique textuelle formula técnicas para evaluar el nivel de legibili­ El No. 32 de Communications, apa­ la tesis de que la derivación de un macro- dad de los textos escritos, compara su recido en 1980, lleva por título genérico: acto del lenguaje puede efectuarse de for­ propio método con el de Flesch - De Les actes de discours. ma recurrente a partir de un último acto Landsheere aplicando ambos a 150 niños. cuya derivación revela el sentido de todo En esta revista ya habían sido publi­ el discurso. cados anteriormente algunos trabajos so­ En la misma sección de lingüística bre ese campo de estudios teórico de los Jef Verschueren en A la recherche Francois Richaudeaud publica el artículo actos del habla, de la pragmática, con ar­ d’une pragmatique unifiée intenta poner 248 phases de Prouest en el que realiza un tículos de J.C . Anscombre y de J. Milner, las bases para la ordenación de las diferen­ estudio sobre textos de Proust con el fin y otros, aparecidos en el número 30 dedi­ tes aportaciones a la teoría pragmática de analizar, entre otras cuestiones simila­ cados a la conversación, pero es precisa­ que se han ido sucediendo sin tenerse su­ res, las proporciones establecidas al rela­ mente con el número 32 cuando se dedica ficientemente en cuenta las unas a las cionar las frases cortas con las largas, los un monográfico al tema dé la enunciación otras. temas de las frases más extensas, y las lingüística. causas por las que Proust utiliza este tipo Otros artículos, que aparecen tam­ de frases. La pragmática, que nacida a partir de bién en el No. 32 de Communications la tradición semiótica norteamericana re­ son: Le détachement du sens ,de Benoit En el apartado dedicado al grafismo cibió un impulso decisivo en las obras de de Cornulier. Qu’est-se qu’un acte locu- nos encontramos con tres artículos. El J.L . Agustín y de H.P. Grice, parecía, tionnaire? de Francois Récanati.Modalité primero de ello, de Jerome Peignot, Les hasta hace bien poco, dominio exclusivo et illocution de Eddy Roulet. Status sé­ calligraphies musicales de Claude Melin, el de los anglosajones, sin embargo, como mantique des acted indirects de Ryszard autor realiza un estudio de las caligrafías nos demuestra el No. 32 de Communica­ Zuber, y Les strategies pragmatiques de musicales de Claude Melin partiendo de tions, esta ciencia tiene actualmente una Herman Parret. la idea de que la escritura es determinante fuerte implantación en el continente eu­ en la composición musical, sobre todo en ropeo, especialmente en Francia. el momento en que pretenden establecer­ Oswald Ducrot en su trabajo Analy­ se nuevos códigos. COMMUNICATION ET LANGAGES ses pragmatiqu.es realiza un estudio de la conjunción francesa mais introduciendo Por su parte, Michel Le Ray, en su Director: FRANÇOIS RICHAUDE AU para ello el concepto de argumentación, artículo Dialogue du physicien et-de V es­ más adelante pasa a realizar algunas consi­ thete, efectúa un análisis de los ángulos Centre de’Etude et de Promotion de la deraciones sobre la enunciación como que aparecen preferentemente en la natu­ Lecture, Paris. productora de efectos jurídicos para des­ raleza, en la comunicación icónica y en pués efectuar diversos análisis sobre los el arte, intentando establecer unas cons­ Periodicidad: trimestral adverbios y las locuciones adverbiales se­ tantes universales. gún los cuales al entrar éstos en un enun­ Esta publicación apareció en 1969 El tercer trabajo publicado en la sec­ ciado indicando incidencia enunciativa es tras la reformulación efectuada de otra ción de grafismo es el titulado Voulez el mismo enunciado el que pone de mani­ anterior llamada Les Cahiers de la Publi­ vous jouer avec mon A, en el cual Jac­ fiesto su enunciación'. Por último O. Du­ cité; desde entonces,en ella se han publi­ ques Bertin presenta las variables inde­ crot defiende la idea de que la performa- cado artículos encuadrados dentro de las pendientes a constatar en cada letra para tividad puede ser explicada mediante el áreas de la lingüística, la sociología, la una clasificación tipográfica, analizando mismo modelo que explica la delocutivi- publicidad, la pedagogía, el grafismo, y el su incidencia sobre las variaciones de visi­ dad formulado por E. Benveniste. estudio general de los mass - media. bilidad, definida ésta com o la relación en­ tre la cantidad de negro y de blanco dada Jean Claude Anscombre en su artícu­ La dirección de la revista corre a car­ en el espacio definido por una palabra. lo Voulez - vous dériver avec moi? parte go de Francois Richaudeau, y componen de una pragmática integrada que conside­ el comité de redacción: André Akoun, En la sección de sociología de la re­ ra como ciertos valores internacionales li­ Gerad Blanchard, Ivette Pesez, Anne­ vista aparece un artículo de su colabora­ gados a la enunciación están incluidos en Marie Laulan, Jean Claude Macquet, dos habitual, Abraham Moles, titulado el seno del enunciado, para estudiar como 100/ HEMEROGRAFIA... CHASQUI

L e livre et les editeurs en el que el autor, rentemente en su versión funcionalista, o trata de una inestimable aportación a lo después de analizar las consecuencias de en la crítica desde posiciones más o me­ que se ha denominado expresión no ver­ la crisis económica sobre la industria edi­ nos izquierdistas. bal y a la moderna tendencia de estudiar torial y sobre los distintos tipos de libros, los procesos comunicativos desde el ángu­ estudia las condiciones y las característi­ El último número de diciembre de lo de su complejidad expresiva. cas de los circuitos en los que se mueven 1980 es un volumen doble (3 y 4) dedi­ actualmente las ediciones y las lecturas de cado al debate que tuvo lujpr en la Escue­ IKON libros. la Superior de la Comunicación Social so­ bre el problema de la corporeidad en la comunicación social y en la representa­ Director: GIO VANI CASAREO En el mismo apartado de sociología ción artística. Robert Estivals, publica un trabajo Le li­ Instituto Agostino Gemelli, Franco An­ vre aux Etats - Units en el que trata sobre Antonio Bergote abre el número con geli Editore, Milán (Italia) la industria editorial de los Estados Uni­ un estudio teórico sobre la cuestión cen­ dos haciendo un recuento de las diferen­ trado en la superación de algunos dualis­ Periodicidad: trimestral tes etapas, desde la colonización de los si­ mos tradicionales. Reclama la necesidad glos XVII y XVIII a la actual fase impe­ de una reflexión pluridisciplinar sobre la Esta revista experimenta a finales de rialista caracterizada por una cierta inter­ situación del cuerpo, una reflexión que 1978, una transformación radical en rela­ vención del Estado, pasando por el mode­ respete la unidad del cuerpo humano y la ción con su pasado, dedicado exclusiva­ lo liberal. autonomía de las distintas aproximacio­ mente a temas cinematográficos, y sin nes científicas al mismo. Hace un recorri­ numeración. A partir de septiembre de do histórico del tema desde Platón y Aris­ 1978, el número 1 - 2 presenta unos plan­ COMUNICAZIONI SOCIALI tóteles, pasando por Descartes y llegando teamientos totalmente nuevos y de un in­ al existencialismo de Gabriel Marcel. El terés indudable tanto a nivel de contenido Director: VIRGILIO MELCHIORRE hombre, según el autor, no es un com­ como en el de la producción de investiga­ puesto de cuerpo y alma sino una unidad ciones propias que recoje la publicación. Escuela Superior della Comunicazione So­ de cuerpo orgánico. Cuerpo psíquico y es­ En efecto, la producción de la revista si­ ciale, Universidad Católica de Milán, (Ita­ píritu. Este último, en su entorno, es gue un proceso a tres niveles: la redacción lia) concebido como un sistema simbólico propiamente dicha, un grupo de trabajos constituido por el lenguaje. abiertos, un grupo de trabajos monográ­ Esta nueva revista italiana, cuyo pri­ Después de esta introducción se desa­ ficos, aparte, lógicamente, de los colabo­ mer número apareció en enero - marzo de rrollan una serie de estudios sobre el tema radores extranjeros. 1979, cuenta entre su consejo editorial central. Entre estos escritos podríamos con A. Bellotto, G. Bettetini, L. Bini, G. destacar el de E. Buchli. Corporeità e co­ ¿n esta etapa, IKON quiere presen­ Calvi, F. Caseti, etc. noscenza. Nota sulla posizione della filo­ tarse no tanto como una enésima revista sofìa. La autora hace un recorrido por la de tendencia o de grupo, sino como lugar Entre sus temas incluye cuestiones fenomenología esperando encontrar en de confrontación e instrumento de traba­ generales relativas a la comunicación y ella los rasgos característicos que le per­ jo, como revista, a.1 mismo tiempo de ser­ temas específicos de los distintos medios mitan fundamentar una teoría del cuerpo. vicio y de investigación. IKON plantea de comunicación, del periodismo y de la cuatro orientaciones concretas de la in­ publicidad. Cada número incluye un apar­ El cuerpo vivido, el cuerpo sujeto, el vestigación: tado dedicado a ensayos, preferentemente cuerpo en tanto que medio de origen, en de temas de filosofía de la comunicación. tanto que núcleo alrededor del cual se a. - Definición de la naturaleza y de la ló­ Una segunda parte dedicada a trabajos más agrupan las percepciones, las imágenes, las gica de los procesos de producción de ágiles y puntuales, aunque siempre bajo la, vivencias del mundo que los envuelve. A los conocimientos y del saber, así como óptica de la teoría crítica de la comunica­ un segundo nivel de reflexión se llega al los procesos de comunicación de los que ción. Finalmente, una parte dedicada a re­ cuerpo visto desde el exterior, lo que per­ forman parte; censiones de revistas y bibliografía y a mite construir el mundo interior, sujeto b. - Definición del modo de, producción discusiones sobre la actualidad estética, de los actos intencionales, de las motiva­ de los conocimientos y del saber, y lógica, sociológica y política de los Mass ciones. su relación con los diferentes modelos de Media. aparatos institucionales; Comunicazione Sociali se distingue A. Cascetta, La sfida del corpo. Ipo­ c. - Definición del modelo organizativo del resto de revistas especializadas por in­ tesi su alcuni momenti della escena con­ y productivo de los aparatos institu­ corporar a los estudios de la comunica­ temporanea, estudia el papel que desem­ cionales de la comunicación de masas; y ción social la perspectiva de la metodolo­ peña el cuerpo en el teatro. Este medio d. - Definición del consumo, considera­ gía hermeneútica, tanto la que nace de la tradicional, además de ser el lugar de la do en la relación que se establece en­ filosofía de Husserl como la que busca un palabra, también lo es del cuerpo. La civi­ tre procesos de producción del conoci­ compromiso entre la fenomenología de lización occidental, se concluye, ha redu­ miento y del saber y la praxis social. las corrientes críticas de la Escuela de cido el papel expresivo del cuerpo a la mí­ Frankfurt. nima expresión. La distribución de las páginas de la revista presenta también una peculiari­ Se trata de una posición necesaria­ En otros artículos se investiga el pa­ dad: en cada número existen dos partes, mente discutible, pero que de hecho rom­ pel del cuerpo en las artes, el papel de­ dos mitades, bien diferenciadas, la prime­ pe con la uniformidad de los esquemas sempeñado por la expresión corporal en ra similar a este tipo de revistas, y la se­ habituales basados en el empirismo, prefe­ otras épocas históricas. En definitiva, se gunda de carácter monográfico; cada una CHASQUI HEMEROGRAFIA... / 101 de estas mitades sigue una numeración bretodo, las radios y TV privadas. PROBLEMI DELL’INFORMAZIONE propia. En la primera parte, las secciones Por su parte la traducción del artícu­ acostumbran a incluir una revista de revis­ lo de Kurt Lang, aparecido inicialmente Director: PAOLO MURJALDI tas, recensiones de libros, análisis e inves­ en la revista Media, Culture and Society, tigaciones puntuales y diversificadas sobre (1-1979), titulada Las funciones críticas So cieta Editrice II Mulino (Italia) los medios de comunicación en Italia o en de la Communication Research empírica, el extranjero. representa una buena aportación al debate Los dos últimos números 6 y 7, co­ Periodicidad: Trimestral suscitado por la revista, que ya había pu­ rresponden al invierno 1979 - 80 y a la blicado otros ensayos sobre las interrela­ El primer número de esta revista apa­ primavera de 1980, respectivamente. El ciones entre las dos principales corrientes reció en el primer trimestre de 1976, gra­ número 6 ofrece en su primera parte, los en el análisis de los mass media y la cultu­ cias al interés de un grupo de promotores siguientes artículos: La investigación so­ ra de masas : la empírica la tradición nor­ que formaron la Associazione Studi sull’ bre las comunicaciones en Venezuela de teamericana, y la crítica de tradición eu­ Informazione (ASI), que llegó a un Margarita Graziano ;¿La industria discográ- ropea,-sobre todo a partir de la Escuela acuerdo con l’Editore II Mulino para co­ fica italiana, en los límites del mercado de Frankfurt. Como es sabido Kurt Lang, rrer cada parte con el 50 o/o de los gastos musical?, de Rosella Bertolazzi y Giuse­ junto con su mujer, Gladys Lang,ha sido y dedos beneficios. Desde entonces, la re­ ppe Barile, La comunicación controlada: uno de los pioneros de la investigación vista ha ido consolidando su peso especí­ los bancos de datos de Herbert Schiller; crítica sobre los medios de comunicación fico entre las publicaciones especializadas El mercado cultural, de Bemard Miege;" en los Estados Unidos, y recientemente, sobre los problemas de la información y La exportación de la tecnología educa­ después de diversas estancias en la RFA y desde las perspectivas marcadamente so­ tiva de Giada Manca. La monografía siem­ en GB, ha llegado a la conclusión - que se ciológicas y políticas. pre encabezada por la rúbrica Nuestros te­ argumenta en este artículo - que no exis­ mas, está dedicada a El territorio imagina­ te contraposición fundamental entre am­ La revista presenta diversas secciones, rio referencia a los ecosistemas de comu­ bas corrientes: la tradición empírica en la entre las cuales destacan la del ensayo e nicación a nivel local, descentralizado y/o Communication Research es tanto un fe­ investigaciones y la de notas y apuntes alternativo, en contraposición a las ten­ nómeno alemán como un fenómeno ame­ que en realidad son breves artículos sobre dencias impuestas por la actual industria ricano; su desarrollo hasta los años 4 0 ’ se cuestiones y hechos de actualidad. Inclu­ de la cultura y las multinacionales; cola­ debe tanto a intereses intelectuales, socia­ ye además secciones de comentarios sobre boran en este número con diversas apor­ les y políticos como a la demanda de or­ libros, documentos, breves recensiones, taciones los siguientes autores: Paola Ter­ ganizaciones con fines lucrativos; no exis­ reseñas y támbién un noticiario final ( no­ ni, Carla Bado, Renata Molinari, María G. te ninguna incompatibilidad intrínseca ticias sobre congresos, seminarios, investi­ Gregori, Francesca Casetti, Franco Iseppi, entre el positivismo de la Communica­ gaciones, hechos periodísticos de relevan­ Enrico Crispoldi, Alessandra Cirri e Iva- tion Research administrativa y la aproxi­ cia, etc.) nox Cipriani. mación crítica de la Escuela de Frankfurt.

Del número de Problemi dell’ Infor­ La monografía"del No. 7 es ex­ En el número correspondiente al se­ mazione correspondiente ál primer tri­ cepcional por el hecho de ser documental, gundo trimestre se publican cuatro artícu­ mestre de 1980, pueden destacarse las in­ y,concretamente,por el hecho de publicar los que a nuestro juicio merecen ser des­ el Informe provisional sobre los proble­ vestigaciones siguientes: La publicidad en tacados: La audiencia de la radio local en­ mas de la comunicación en la sociedad los años 80’, de G. Carcano; La informa­ tre los jóvenes. Algunos datos y algunas moderna, elaborado por la comisión de ción desviante: el sado del Quotidiano hipótesis para una propuesta operativa, de la UNESCO dedicada al estudio de los Donna, de M. Buonanno; Las funciones E. Slitti y M. Tacchino que es un resúmen críticas de la Communication Research problemas de la comunicación y conocida de un trabajo de campo sobre 400 jóvenes emp úrica, de Kurt Lang. El primer y el por el nombre de su presidente, el irlan­ de Génova, estudiantes de enseñanza me­ dés Sean MacBride. El título dado a la tercer artículo merecen una especial aten­ dia, que .investiga el grado y las formas de monografía, Tecnologías y control de la ción. penetración de la radio entre la juventud; Información, no precisa con exactitud el Palabras políticas en el lenguaje de la iz­ contenido de la misma, pues, práctica­ La investigación sobre la publicidad quierda histórica italiana: orden/desor- mente, todas las páginas hacen referencia de G. Carcano aborda el análisis detalla­ den y terrorismo, de María G. Lo Duca, al famoso Informe ^MacBride. Debemos do de las estadísticas de base sobre las in­ investigación en torno al campo semánti­ añadir que al final también se incluye versiones publicitarias globales en la inver­ co de las palabras políticas sobre una otro informe que puede justificar la elec­ sión en este campo. A través de una gran muestra del lenguaje utilizado por los pe­ profusión de cuadros, el autor estudia las ción del título general y que es La Infor- riódicos L ’Unita, Portavoz del Partido Co­ matización de la sociedad en el Informe inversiones publicitarias para cada medio munista, y del Paese Sera, próximo al mis­ Nora Mine, de Paolo Bassi y Antonio Pi­ (diarios, revistas, radio, TV), la evolución mo partido; Evolución al derecho de au­ por medios seguida en los años 1978 y lad. Aparte del primer documento, se in­ tor; trabajo intelectual e industria cultu­ 1979, las mayores agencias y concesiona­ cluye un informe sintético sobre el debate ral; de E. Di Renso y G. Fabre; y El Mo­ rias de publicidad, etc. Una primera consi­ internacional originado, por el informe vimiento Chisir y los periódicos de Paris deración general que pone de manifiesto MacBride a cargo de Giuseppe Richeri y, en las elecciones de marzo de 1978, de S. el mercado publicitario italiano, según a continuación, una mesa redonda sobre Parnolo. Carcano, se puede concretar en la consta­ el mismo objeto con la participación de tación de que el sector es substancialmen­ los expertos italianos G. Cesáreo, M. te rígido, aunque se haya producido una Rendina, G. Riccheri, F. Rositi, F. Siliato redistribución con traspaso de cuotas des­ y G. Vacca. de un subsector a otros, favoreciendo so­ El nuevo orden mundial de la información

Dirigentes de prensa, radio y televisión de América Latina se reunieron en Quito, convocados por las Naciones Unidas, con la finalidad de intercambiar criterios en tomo al Nue­ vo Orden Informativo Internacional (NOII) en el marco de los problemas económicos que con­ fronta la comunidad mundial en la década del ochenta. La reunión congregó a destacados especialistas que discutieron el papel de los me­ dios de información colectiva en términos de diseminar informaciones sobre el desarrollo econó­ mico, social y cultural y tratar sobre la necesidad de una información más amplia sobre los obje­ tivos, oportunidades y servicios de las entidades internacionales, particularmente de Naciones Unidas y su sistema de organismos y programas. Al encuentro se le dió el carácter de “mesa redonda” por lo que no hubo debate de propuestas ni adopción de resoluciones. Las deliberaciones estuvieron presididas por Yasuhi Akashi, secretario general adjunto para la información de Naciones Unidas y el embajador Miguel Albornoz, representante permanente del Ecuador en Naciones Unidas y presidente del Comité de Información. Uno de los invitados especiales fue el economista argentino Raúl Pre- bisch, ex secretario ejecutivo de la CEPAL y ex secretario general de la UNCTAD. CHASQUI pudo entrevistar a varios de los concurrentes a la mesa redonda y obte­ ner así algunas de las opiniones que gravitaron durante el transcurso del encuentro.

*— ...... — muy satisfecho” finición precisa del concepto aunque en nuestros análisis consideramos factores y a s u h i a k a s h i “ Mi esperanza es que en la ONU lle­ tales como la libertad de información, (Secretario Gral. Adjunto para la Infor­ guemos a consolidar un nuevo punto de entre los países industrializados y aque­ mación de Naciones Unidas) vista en tomo a lo que concierne y preo­ llos que están en desarrollo así como la cupa a los medios de información latinoa­ necesidad de balancear la tremenda in­ mericanos. Estoy además sensibilizado fluencia de algunas agencias de comunica- • / «« Las características y acuerdos de por la multiplicidad de criterios de los di­ cion . los países desarrollados en el pasado y sus ferentes dirigentes de la comunicación so­ perspectivas y cómo los países latinoame­ cial en América Latina y el énfasis que “ Ahora yo desearía enfatizar que ricanos pueden desarrollarse de un modo todos pusieron en la libertad de prensa y sobre esos mínimos requerimientos del idóneo para un futuro mejor, fueron los lo que cada uno entiende por ello” nuevo orden informativo sí hay consenso tópicos más discutidos en la primera par­ en la ONU, incluyendo a los países del Es­ te de la agenda”. “ Lamentablemente no es mucha la te y el Oeste. Existen temas de mucha su­ gente que tiene la comprensión necesaria tileza en la controversia del debate, pero de lo que significan los esfuerzos por un más allá de las cuestiones retóricas o ideo­ ‘El otro fue el tema del nuevo orden nuevo orden mundial de la información. lógicas nuestro propósito es materializar informativo internacional y lo que signifi­ Existen sí, diferentes grados en esa con­ algo en el área dé la comunicación que sea ca para la prensa de América Latina. Hu­ ciencia, especialmente en lo referente a provechosa para todos los Estados miem­ bo discusiones vigorosas, de buen nivel sus dificultades y peligros. Inclusive le bros del organismo” . profesional y en lo personal me encuentro confieso que nosotros no tenemos una de­ EMILIO FILIPPI

“ Siempre he pensado que los en­ cuentros de periodistas en el marco de una discusión de carácter general, son buenos. Y lo son porque los periodistas muchas veces nos aislamos profesional­ mente a pesar de que somos comunicado- res y no debatimos los grandes problemas de nuestra profesión”.

“ Esta reunión tenía una real impor­ tancia porque dentro de los planes de la ONU está impulsar el NOII que no es otra cosa que la capacidad de comunicación que pueden tener los diversos pueblos que se ven poco interpretados por una infor­ mación que muchas veces es parcial, tergi­ versado« y muchas veces menospreciado- ra de la capacidad que tienen algunos pue­ blos para darse a conocer como nación”.

“ El propósito del NOII entonces, apoyando el derecho de todos los pueblos a disponer de información acorde con sus intereses es muy importante y una gran aspiración. Esto involucra una serie de problemas de carácter político, de infra­ estructura y también profesionales con capacidad de realización en términos realmente efectivos para cada país. Se re­ quiere formación profesional y conoci­ mientos en el arte de la comunicación, así como una dosis de independencia y de amor a la verdad que constituyen un desa­ fío. En todo caso, este debate recién co­ mienza. No es un tema agotado y por eso la conversación de Quito ha tenido la vir­ tud de marcamos los grandes problemas de la hora presente y el cómo es posible YASUHIAKASHI que nosotros, sin necesidad de organiza­ ciones superestructurales y con la com­ prensión de los problemas de cada cual podamos tener una visión informativa de modos de concebir las realidades. Por eso, “ Lo fundamental no es limitar las acuerdo a la realidad y más cercana tam­ como uno de los participantes afirmó en actividades de las grandes agencias por bién a la verdad”. parte de los periódicos; lo deseable y rea­ la mesa redonda, no hay mucha diferen­ cia entre el Nuevo Orden de la Informa­ lista es el desarrollo de la información in­ “ El debate es mucho más profundo ción Internacional y el Nuevo Orden Eco­ cluyendo a las nuevas agencias de los paí­ y va a requerir de más intercambio de opi­ nómico Internacional”. ses en desarrollo, lo cual otorgaría el niones, más diálogo y sobre todo la des­ ansiado equilibrio entre la comunicación “ En los aspectos esenciales de estas politización relativa del tema, no porque originada en los países desarrollados y en ideas pocas diferencias existen entre la yo crea que no hay que tener concepcio­ vías dé desarrollo”. ONU y la UNESCO. La UNESCO se espe­ nes políticas o una visión ideológica res­ cializa en lo que es inherente a la teoría y pecto al hombre, la historia o la sociedad “ El Tercer Mundo, por otra parte, la ONU en la política. Por eso creemos sino porque para tratar el asunto del NOII no pide reemplazar la dominación de la que no debemos duplicar las discusiones se deben condicionar ciertas concepciones información por parte de sus propios me­ con la UNESCO, sino concentramos en de carácter ideológico particular, así co­ dios sino que reclaman una posición más políticas pragmáticas a propósito del mo las apetencias de carácter político - balanceada; ello no debería ser motivo de NOII”. hegemónico, tras la búsqueda del bien preocupación para los países desarrolla­ común informativo. Que exista interrela­ dos. De lo que se trata es de cooperar ción informativa más que interrelación unos con otros, respetándose recíproca­ entre países. Y por último, una cuestión mente en sus singularidades culturales y fundamental y es que cualquiera que sea 101 / EL NUEVO ORDEN . . . CHASQUI

cierto cuando nos critican por tener un ELIO CONSTANTI NI solo partido o porque en nuestro país se editan periódicos y revistas con una orien­ tación definida. Porque quienes nos hacen “ En la práctica, la reunión ha estado las críticas más virulentas son aquellos bastante lejos de los esperado en cuanto a que imponen las razones de la fuerza o resultados. Sin embargo, al recordar que dan rienda libre a las leyes de una econo­ se nos adelantó que aquí no iban a pro­ mía de mercado que margina sistemática­ ducirse conclusiones, recomendaciones o mente a los pueblos”. ponencias, se ha cumplido con ello. Es de­ cir, se habló de debate y debate si hubo. “ En Cuba, no fue la Revolución la Quizá no tanto en relación a lo que noso­ que cerró los diarios de la oposición sino tros pensamos que es la esencia del deno­ que los dueños se fueron. Y se fueron no minado nuevo orden informativo interna­ por lo que ellos denominan libertad de cional. También se habló de lo económi­ expresión ’ o ‘ libertad de prensa ’ porque co, pero como hoy lo económico es lo so­ en este sentido a los viejos propietarios el cial y el periodismo es una actividad so­ periodismo profesional les interesaba po­ cial, no se pueden separar ambas cosas”. co o nada

“ Se fueron porque se nacionalizaron “En todo caso creemos que el resul­ EMILIO FILIPPI (chileno) las industrias, bancos y comercios que tado es bueno porque al menos permitió Director de la revista Hoy sostenían financieramente a esos medios establecer la confrontación de opiniones. de comunicación. Porque se les terminó la No hubo coincidencia, no hubo consenso ‘ libertad de empresa ’ no la ‘ libertad de y tampoco se los ha buscado. Aquí estu­ el objetivo que se logre es indispensable prensa”. que esto parta de abajo para arriba y no vimos representantes de distintos países, de arriba para abajo, que no sea una im­ distintos gobiernos y lincamientos políti­ posición de los gobiernos, ni un acuerdo cos, por tanto necesariamente discrepan­ tomado por regímenes predominantes en tes. Además en la reunión estábamos re­ determinado momento y sí que se genere presentantes de los periodistas y de los en el seno de la misma sociedad de cada dueños de periódicos, que no es la misma país y según su realidad periodística pro­ cosa. Naturalmente, esta demarcación fesional”. fue la que registró las mayores divergen­ cias, como pudo apreciarse en la última “La libertad de expresión es la base sesión en la que un dueño de un periódico esencial del régimen democrático y por lo peruano, director también, reclamó que tanto el fundamento de cualquier nuevo no debía existir'tanta “aprehensión” con orden que se quiera establecer para la los empresarios ;y dueños de periódicos, convivencia que conlleve ala paz”. aludiendo a las opiniones de otros partici­ pantes que compartíamos plenamente. “ Los grandes medios de comunica­ Evidentemente, estaba sangrando por la ción existentes están inquietos y se resis­ herida. Con todo, reconozco que ese se­ ten a este movimiento deliberativo de los ñor, sí fue franco, permitiéndonos tener comunicadores y periodistas. Es el orden al enemigo de frente a diferencia de otros de los intereses creados. Son empresas que pensaban como él o tenían posiciones que representan concepciones de la vida parecidas y no se atrevieron a expresarse destinadas a copar el mercado de la infor­ plenamente”. ELIO CONSTANTIN (cubano) mación. Frente al mundo árabe por ejem­ Subdirector del periódico GRANMA plo, las posiciones de las agencias nortea­ “ En cuanto al saldo de la reunión mericanas son muy definidas, son contra­ pienso que si la ONU vuelve a convocar rias a esa realidad y tergiversan todo lo otra semejante en Asia, Africa o Europa, que pertenece a su problemática”. tiene ya un antecedente de lo que puede esperar. Quizás nuestro medios sea más “Igual conducta asumen las agencias heterogéneo; si convocasen en Europa AFP, EFE o ANSA, que cambian de signo Occidental es posible que la ONU encuen­ según cambian los gobiernos”. tre cierta uniformidad. En suma, la reu­ ENRIQUE PUGLIESE nión pudo brindarles a los representantes “ Quizás una solución a esto sean las del secretariado para la información de la agencias o medios alternativos de comuni­ ONU los criterios globales que gravitan en “ Las comunicaciones han hecho de cación”. esto del nuevo orden mundial de la infor­ este planeta una aldea; de ahí el creci­ mación”. miento de la interdependencia. Todos ne­ “ Mientras no exista otro sistema so­ cesitamos de todos. Por eso, la gente que cial alternativo, los países de América La­ cuestiona a las organizaciones internacio­ tina deben aceptar el pluralismo. A noso­ nales como la ONU y UNESCO pertenece tros los cubanos nos causa cierto descon­ a la edad del cromañón. Gente que no CHASQUI EL NUEVO ORDEN .. ./105 entiende que el mundo ha cambiado y mado por países con regímenes diferen­ seguirá cambiando aceleradamente. Y en tes. En algunos se practica completamen­ ese proceso, naturalmente, la información te la libertad de información y en otros es tiene un rol preponderante. En conse­ relativa; pero en la mayoría la informa­ cuencia, pensar en términos aislados es un ción está controlada por el Estado, de error, No se critica, al Informe MacBride modo que no hay una sola apreciación del sino a la organización que los concibió” Tercer Mundo en cuanto a este problema pero si la hay en cuanto a que las nacio­ “Esa gente que critica a la ONU y ala nes latinoamericanas, asiáticas y africanas UNESCO cree que el mundo no tiene que -deben expresarse de un modo diferente cambiar; en realidad lo que desea que no porque hay sobre ellas el silencio, la tergi­ cambie son los privilegios suponiendo que versación o la interpretación de buena fe son eternos y olvidando que si una parti­ pero elaborada por gente de intereses cularidad define a nuestra época es preci­ diferentes”. samente que la gente ya no admite ni ad­ mitirá más la injusticia. Este sentido uni­ “En América Latina, un continente versal de la lucha contra la injusticia es el. donde todavía no se ha podido asentarla que provoca que unos estén de un lado y libertad de expresión en los países que lo otros del otro. Los pueblos están del lado conforman, el debate por un nuevo orden de las organizaciones mundiales y las oli­ informativo constituye una fuerte lucha ENRIQUE PUGLIESE (argentino) garquías tradicionales del lado del porque muchos, que están presentes en Subdirector de la revista Vigencia ; ‘establishment’ heredado”. esta reunión, creen que el nuevo orden in­ ternacional de la información está vincu­ “ Mientras existan millones de analfa­ autocensura y miedo. Con miedo no se lado con el control del Estado. Sin embar­ betos, la comunicación seguirá siendo puede crear, no se puede hacer nada. Un go, esta es una de las informaciones tergi­ aristocrática. La lucha recién comienza y país que vivió siete años de miedo está versadas que nos han ofrecido las agen­ no hay que creer en fals.os populismos. como está, inerme. Todo el mundo tiene cias transnacionales. Estas dicen que el Estamos en la primera etapa del cambio, miedo. Miedo a todo”. NOII es un camino sinuoso que los go­ que va a proseguir a lo largo de muchas biernos impulsan para controlar la prensa, décadas’ ’. “ Por ahora, lo más importante es re­ la radio y la televisión en el Tercer Mun­ cuperarse del miedo. Hay que pensar que do. En nuestras conversaciones hemos “ No creo que los grandes medios en Argentina han muerte entre doce y querido aclarar las características de lo ‘tergiversen’ las noticias sino que tienen quince mil personas en los últimos años” que implica el NOII, pero para tratar de un modo de ver la realidad que a nuestro arraigar esa convicción, se necesitarían juicio no e^la que corresponde. Pero jus­ muchos más días”. tamente por eso debemos demostrar que nuestra forma de decir la verdad es mu­ cho más rica” GABRIEL VALDES “ En los nuevos desafíos a la infor­ GABRIEL VALDES mación, el rol de los diarios es relativo; es Presidente del Consejo Administrativo de importante y fundamental pero no hay la agencia de noticias Interpress. “ La reunión no tenía por objeto que agigantarlo. Nosotros los periodistas Ex - canciller chileno (1964 -1970) principal debatir el nuevo orden informa­ solemos creer que por no existir noticias tivo internacional porque eso le corres­ no existe un proceso histórico y eso es un ponde orgánicamente a la UNESCO. No grave error. Nosotros somos parte de ese obstante en el contexto de la misma, el proceso pero a veces los pueblos juegan al segundo tema abordó la queja profunda, margen de los procesos periodísticos, y en el reclamo de los países en desarrollo res­ la Argentina eso se ha visto muy concre­ pecto a los flujos informativos, que son re­ tamente”. manentes de una época colonial en'mo- mentos en que la información pasa a “ En mi país el rasgo principal de la constituir el poder. Quien posea la infor­ prensa durante la guerra sucia y después mación posee el poder, sea un gobierno o de la guerra sucia es la autocensura que a una empresa o un servicio, el poder está mi juicio es más grave que la falta de li­ dado por el nivel de información que se bertad de prensa. Vivimos en un clima de posea. Un 85 o/o de los flujos informati­ inseguridad, pero no solamente los perio­ vos mundiales están controlados por cua­ distas sino el país entero”. tro agencias transnacionales; esto ha sido planteado por los países en desarrollo que “ La regresión en materia laboral es exigen una equidad, lo cual implica la for­ masiva. En Argentina no hay ley de aso­ mulación de sus propias políticas infor­ ciaciones profesionales que sea válida, res­ mativas”. petada o aceptada. La política laboral ar­ gentina es inexistente. En Argentina hay “El mundo en desarrollo está confor­ 106/ EL NUEVO ORDEN . ..

“ Por cierto que el debate sobre el NOll, así como el del nuevo orden eco­ nómico son discusiones donde hay mucha confusión en la gente y diremos como analogía lo que sucedió en la reunión mundial que se celebró en Lima por los años 73’ en donde se analizó la situación de la industria de los países en desarrollo y después de muchos estudios se llegó a la conclusión de que la participación del mundo en desarrollo en la producción al­ canzaba en ese momento sobre el 6 o/o de la producción industrial total del mun­ do. Y si no hay aumento en la producción industrial no hay aumento de empleo ni desarrollo, ni progreso. Entonces se fijó como meta llegar al año 2.000 con el 25 o/o del producto industrial mundial como participación de los países en desa- frollo. Analizando esto en lo informativo sucederá algo parecido ya que el 85 o/o de las noticias que emanan de todos los países son controladas por empresas transnacionales de Estados Unidos, Fran­ Alejandro Miró Quesada, director de El Comercio de Lima, estuvo presente cia y Gran Bretaña. En lo personal pienso en la reunión de Quito. Recientemente, en un editorial de su diario (25.7.81) escribió, a que el Estado tiene derecho al acceso a la propósito del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación: información pero no tiene derecho a con­ “ Nadie puede oponerse, como es lógico, a una mejora de la información o trolarla. Otra cosa muy diferente es que del nivel técnico y profesional del periodismo, pero los hechos están demostrando, hasta sean solo unos pocos grupos económicos ahora, que ello es solo un pretexto para, mediante la creación de agencias de noticias gu­ del mundo los que controlen los meca­ bernamentales o de controles en la profesión periodística, limitar lalibertad de expresión”. nismos para-el manejo de la información. En el mismo editorial, Miró Quesada destaca que'en las resoluciones adopta­ En el fondo el debate que protagoniza­ das por la UNESCO encontramos que continúa avanzando la tesis originalmente planteada mos es el debate de la dem ocracia y de la por Rusia!1 sociedad civil”. La libertad de expresión y el NOII

El 8 de junio pasado, el Dr. Luis Alberto Solé, Director General de la Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR), envió al Director General de la UNESCO una carta in­ titulada Nota sobre el Informe de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación. En la misma, el Dr. Solé puntualiza la posición del organismo que preside a propósito de las iniciativas de la UNESCO respecto al NOII.

Con estos antecedentes, CHASQUI se dirigió personalmente al Dr. Solé ofrecién­ dole sus páginas a fin de que nuestros lectores pudieran conocer pormenorizadamente las ideas de AIR.

A su vez, el Dr. Solé nos remitió el texto de su conferencia dictada durante el transcurso del II Encuentro Nacional de la Radio Privada Argentina, celebrado en Trelew, Ar­ gentina el 25 ele junio de 1981.

En posiciones semejantes a las de Solé, aunque no necesariamente coincidentes en su totalidad, las opiniones de Leonard Marks, tesorero del Comité Mundial para la Libertad de Prensa (con sede en Miami), resultan interesantes en momentos en que el congreso norteameri­ cano amenaza a la UNESCO con retirar a los Estados Unidos de ese organismo de la ONU. Márks sostiene que no es conveniente que los Estados Unidos abandonen la UNESCO y que, por el contrario, es preferible dar la batalla dentro de la institución.

gónicas: por un lado Estados Unidos c Terminada la II Guerra Mundial se fendiendo la doctrina de la libre circu inicia un período - que continúa hasta el ción de la información, de la manera rr momento en que comienza a hablarse del amplia; por otro lado, la Unión Soviet nuevo orden - al que podría rotularse sosteniendo las conocidas distinciones < como el de la libre circulación de las in­ tre libertades formales, las del orden ca formaciones. talista, y libertades reales, que sólo e> ten dentro del Estado Socialista y, fir En los orígenes filosóficos de la doc­ m ente, la posición-sostenida por la dele trina de la libre circulación de las infor­ ción francesa, a la cual Terrou denom: maciones encontramos dos vertientes: por neo - liberalista. un lado la filosofía del siglo de la ilustra­ ción, la filosofía de los enciclopedistas, y Francia sostuvo el principio de la por otro, los antecedentes constituciona­ bertad de información, de la libre cir les norteamericanos. Ambas, como uste­ lación de la información con respons; des saben, fuentes de la filosofía política lidad ulterior del informante. La ab de nuestros países. ción de todo tipo de censura previa, p recalcando que la responsabilidad era ' En el proceso histórico reciente y en condición de la libertad. Y que esa el ámbito internacional esas ideas se for­ ponsabilidad debía de hacerse efectivs mularon, por primera vez de una manera tal modo que fuera un obstáculo a t .concreta, en la Conferencia de Ginebra en LUIS ALBERTO SOLE opresión y a toda intervención arbitr marzo de 1948, en la cual tomaron parte de los gobiernos, siendo para ello mei representantes de cincuenta y cuatro na­ ter que ella fuese ejecutada por órga c io n e s . jurisdiccionales independientes de t poder político. Esta posición neo - lib En esa reunión ya se apreció la exis­ sostenía también que era una condic tencia de dos actitudes nítidamente anta­ fundamental para la vigencia de la 1 108/ LA LIBERTAD DE... circulación la existencia de fuentes nume­ iernacional de la Prensa ha puesto en evi­ que ella es un derecho colectivo y un dere­ dencia que de los ciento setenta y tantos rosas de información y de comunicación cho social; nunca aceptan que sea un de­ países que forman la comunidad interna­ que excluyese todo tipo de monopolios. recho individual, de todos y cada uno de cional, no llegan a la veintena los que res­ El proceso recibió de la comunidad los hombres. petan escrupulosamente estos principios. internacional el espaldarazo en 1948, cuando se proclamó la Declaración Uni­ Una concepción de ese cuño se en­ ¿Qué pasa con los países que quedan versal de los Derechos Humanos. En su cuentra consagrada en las legislaciones de fuera? artículo 19 se esculpió el principio de la Cuba y Nicaragua para referirme sólo a libre circulación de pensamientos e ideas países de las Américas. Respecto de estos países creo que, de la siguiente manera: Todo individuo sin exagerar el análisis de sutiles diferen­ tiene derecho a la libertad de opinión y Concepciones parecidas estuvieron cias, cabe distinguir dos categorías. de expresión; este derecho incluye el de­ también consagradas en las legislaciones recho de no ser molestado a causa de sus de la Alemania nazi, la Italia fascista y la Hay, entre ellos, un grupo grande de opiniones, el de investigar y recibir infor­ España de Franco. Estados, afiliados a ideologías totalitarias, maciones y opiniones, y el de divulgarlas, que se han dado una estructura ju ríd ico- sin limitación de fronteras, por cualquier Hemos visto, entonces, que entre a­ política de tipo totalitario. medio de expresión. quellos países en los que no se respetan los principios de la libertad de expresión Entre ellos deben incluirse tanto los El proceso de concreción de la doc­ y de la libre circulación de la informa­ sistemas totalitarios de izquierda, como trina de la libre circulación culminó inter­ ción, debe distinguirse a la categoría de los de derecha. En lo que toca a la actitud nacionalmente con la aprobación del Pac­ los Estados totalitarios. de los Estados totalitarios con la libertad to Internacional de Derechos Civiles y Po­ de expresión y los medios de comunica­ líticos, en 1976, cuyos artículos 19 y 20 Dentro de ese grupo mayoritario, de­ recogen el criterio neo - liberal que expu­ ción, no existen diferencias entre los que bemos distinguir, también otra categoría, son de izquierda y los que son de derecha. se hace un momento. Y en el ámbito de las también abundante. - Américas el proceso culminó en 1969 con Como ocurre casi siempre, los extre­ la aprobación de la Convención America­ Se trata de aquellos países que por su mos se tocan. na de Derechos Humanos, llamada Pacto evolución histórica, su estructura consti­ de San José de Costa Rica, el cual si bien tucional y su actitud filosófica, afirman la Toda concepción totalitaria del Esta­ no ha sido ratificado por todos los Esta­ importancia del individuo, realzan el pa­ do ve en el Estado mismo su principal ob­ dos Americanos, ya ha entrado en vigen­ pel del hombre en la sociedad y ven en el jetivo. El hombre, los hombres, no son cia entre varios de ellos. Este Pacto preve Estado un instrumento, un medió, nece­ sino instrumentos del Estado para obte­ el funcionamiento de una Corte Interna­ sario para construir la felicidad de los in­ ner su absoluta soberanía. Los valores in­ cional que ejercerá la tutela de los dere­ dividuos, viviendo en sociedad. dividuales, el pensamiento individual, to­ chos humanos, y por ende, el de la liber­ dos los derechos del hombre, la vida mis­ tad de expresión. Hay muchos países con esa caracte­ ma, deben sucumbir frente al poder ab­ rística en el mundo y especialmente en las sorbente del Estado, el cual se yergue co­ Aunque estos convenios todavía no Américas. Debería respetarse en ellos la li­ mo un gran Leviatán. han sido ratificados por el número necesa­ bertad de expresión y el principio de la li­ rio de Estados como para considerar sus bre circulación de las ideas e informacio­ Para esta concepción del Estado to­ normas con el valor de leyes positivas in­ nes. dopoderoso todas las ideas que refieran a ternacionales, los principios que recogen Pero no es así por diversos motivos: los derechos de los individuos deben des­ estos Pactos constituyen una opinio juris ya sea porque circunstancialmente se en­ cartarse. generalis y tienen el valor de una norma cuentran sometidos a regímenes autocrá- ticos o porque se encuentran asediados jurídica consuetudinaria. Para esta concepción, los medios de por el fenómeno terrorista o porque están comunicación social - radio, televisión, Estos documentos consagran la regla viviendo una crisis de sus instituciones. prensa, etc. - deben estar al servicio exclu­ democrática de que no debe haber barre­ sivo del Estado y de sus fines superiores. ras para la libre expresión del pensamien­ Yo diría que esos países son vocacio- to, pero que, si en el ejercicio de esa li­ Podrán o no - según la filosofía eco­ nálmente democráticos y, por consiguien­ bertad alguien viola los derechos de los nómica y social del totalitarismo de que te, no debemos ponerlos en el mismo gru- demás, será responsable civil o criminal­ se trate - estar los medios en manos priva­ por con los países totalitarios. No bien mente, según el caso, por esa violación. das o pertenecer al Estado. sus estructuras se solidifiquen mediante instituciones políticas adecuadas, se su­ En pocas palabras: libertad de ex­ Pero, cualquiera sea la fórmula, los marán a esa veintena de países que respe­ presión con responsabilidad ulterior de medios no deben ser sino un instrumento tan los principios de la libertad de expre­ quien, abusando de ella, viola la ley. Li­ del Estado para construir su grandeza. sión. Si no son capaces de hacerlo, proba­ bertad con responsabilidad. blemente caigan en el totalitarismo. Que Pero, seamos pragmáticos. ¿Qué ocu­ El hombre, el individuo, se ve pues quede bien claro que no disculpo la acti­ rre en los diversos Estados que integran la resumido a su mínima expresión. tud de esos países: sólo pienso que son comunidad internacional? ¿ Se respetan rescatables y que, lamentablemente, no esos principios o no ? Por eso estas concepciones, cuando han comprendido que son preferibles los hablan de libertad de expresión - aunque excesos de la libertad, a los excesos del Un estudio reciente del Instituto In- generalmente no hablan de ella -, dicen poder: estos últimos excesos corrompen a CHASQUI LA LIBERTAD DE... / 109

los hombres. Para combatir la dependencia políti­ ción se vean obligados a transmitir sólo ca que provoca la dependencia económi­ las noticias de sus agencias y, en ese pun­ Para que ello no ocurra así, los me­ ca, se proponen nuevos objetivos al perio­ to, se habrá acabado la libertad para los dios de comunicación social de esos paí­ dismo . Se propone lo que se ha dado en pueblos. ses deben trabajar, sin desmayos, para llamar un periodismo desarrollista. Me mantener w o el fuego de la libertad y vi­ gustaría - pero no lo tengo - disponer de Y a sabemos lo que ocurre en los países va la conciencia democrática y pluralista tiempo para explicar la falacia de esta comunistas y en otros en los que las de los pueblos. idea. noticias son manejadas por monopolios estatales de la información. Esos pueblos Voy a tratar ahora de explicar cual Para preservar la identidad cultural carecen de la posibilidad de seleccionar sería el contenido de ese llamado nuevo de los pueblos dependientes se proponen las noticias de las agencias que prefieren y orden mundial de las comunicaciones. ciertas limitaciones a la difusión y circula­ deben conformarse con las noticias que ción de las noticias entre los diversos Es­ les dan sus gobiernos. El asunto comenzó a perfilarse allá tados. por el año de 1973. De entonces a hoy Otra de las ideas que se cobija bajo el se han realizado una increíble cantidad de Para todo esto se propone, además o manto del nuevo orden es la de que la co­ reuniones internacionales para considerar primordialmente, la sanción de códigos de munidad internacional dicte un código de el punto: en Costa Rica y en Estocolmo; ética internacionales. ética aplicable por igual a todos los me­ en y en Belgrado... dios de comunicación social. Los puntos son todos importantes, Pese a ello, aún hoy resulta difícil de­ valiosos, y, sin duda merecen una aten­ Por supuesto soy un ferviente parti­ terminar con precisión cual sería el conte­ ción y un examen detallado. dario de que la conducta de los periodis­ nido de ese nuevo orden. Y la propia tas se ciña a estrictas normas éticas, a ri­ UNESCO admite que ese nuevo orden no gurosos códigos deontológicos., Pero co­ es sino un continente sin contenido...... No es mi propósito analizar todos es­ mo ocurre siempre tratándose de reglas tos puntos. Me preocupan todos, pero el morales, estas varían dg profesión en pro­ Pero puesto a-tratar de sintetizar cua­ tema de esta Conferencia se refiere espe­ fesión, de país en país, de tiempo en les son las ideas que alientan detrás de es­ cíficamente a cómo puede verse afectada tiempo. ta propuesta, he llegado a la conclusión la libertad de expresión mediante el esta­ que los asuntos primordiales que quieren blecimiento de este nuevo orden. Por eso las reglas morales nunca pue­ recogerse con el establecimiento de un den fijarse por decreto. Por eso las reglas nuevo orden en la información, son los Debemos reconocer que ya se ha an­ morales deben ser creadas en el ámbito li­ siguientes: dado mucho en el camino que lleva a ese mitado y propio de cada profesión y las a) se advierte en la circulación actual nuevo orden y que, quizá lo más práctico conductas morales deben ser juzgadas de la información una importante sea aceptar este rótulo, pero procurando también dentro de ese limitado ámbito. inadecuación y desequilibrio: la mayoría luchar pará que bajo el mismo no se cobi­ de los medios de información se encuen­ jen ideas o normas que determinen la li­ Ese es uno de los motivos por los tran en unos pocos países desarrollados y mitación o la desaparición de la libertad cuales, ontológicamente, no puede acep­ la mayoría de los países no son sino pasi­ de expresión del pensamiento considera­ tarse la idea de un código de ética interna­ vos escuchas o lectores de la información do como un derecho individual. cional. que esos medios distribuyen; esa informa­ En este sentido debemos considerar Pero el motivo más importante es ción, por consiguiente:, es distorsionante peligrosa la tendencia a la creación indis­ otro. Es que si se estableciera tal código de la realidad. criminada de agencias noticiosas. Sin du­ por los gobiernos ¿cómo podría evitarse b) esa situación crea una dependen­ da la pluralidad de agencias internaciona­ que ese código fuera utilizado por esos cia política que retrasa el crecimiento les de noticias será positiva para la liber­ mismos gobiernos para limitar la libertad económico y el progreso político y, tad de los individuos. La pluralidad per­ de los medios de comunicación? mite a éstos elegir, juzgar cuál es la mejor c) la situación afecta la identidad de múltiples opiniones, en fin, cada indi­ Quisiera explicarles, narrándoles una cultural de los pueblos dependientes, viduo puede formar sus propias opinio­ experiencia personal, como funciona esta debilitándola e incluso anulándola. nes sobre los hechos luego de compulsar y otras ideas similares en el desmedro de las noticias recibidas de múltiples fuentes, la libertad de expresión. Esas son, no todas, sino las más sus­ según múltiples puntos de vista. tanciales de las críticas que se formulan En Nicaragua, después de la revolu- contra la situación vigente. Pero todo eso será posible si se crean : que derrocó la tiranía de Somoza, se las condiciones económicas y políticas pa­ donó una ley sobre medios de comu Ahora ¿cómo se propone el nueyo ra que se organicen nuevas agencias de ción social que establece que la líber orden combatir esos males? noticias manejadas por manos privadas. de expresión es un derecho colectivo, secuentemente con ese criterio la ley Para el mal del desequilibrio se pro­ Si, por el contrario, se propugna la normes facultades al Colegio de Peño pone un sistema que posibilite la circula­ creación de agencia? noticiosas que mane­ as de Nicaragua que, por agrupar a to­ ción más equilibrada o balanceada de no­ jarán los gobiernos, ya sea individualmen­ los periodistas, es considerado como ticias mediante la creación de una plétora te o ya sea mediante grupos internaciona­ lersona jurídica que tiene derecho de agencias noticiosas. les, a la larga los gobiernos también se en­ cicio de ese derecho colectivo de li e cargarán de que los medios de comunica­ 110/ LA LIBERTAD DE... CHASQUI

A ello se agrega - y es otra de las ten­ que la defienden, aún hoy, no aquilatan la responsabilidad periodística es el libre dencias que se cobijan bajo el manto del importancia del asunto. -intercambio de ideas. „nevo orden - que sólo pueden ejercer el periodismo en Nicaragua quienes hayan En esta acción que estoy mencionan­ * Todas las libertades periodísticas sido aceptados y estén afiliados al Colegio do, le cupo a la Asociación Interamerica­ deben aplicarse tanto a la prensa co­ de Periodistas. na de Radiodifusión un papel protagóni- mo a los restantes medios de comuni­ co. La acción internacional se fue fortale­ cación (radio, televisión). Dado que El Colegio establece las normas éticas ciendo y constituyó un gran paso en ese en algunos países la radio y la televi­ de la profesión y juzga á quienes conside­ sentido la creación del Comité Mundial sión son los principales medios de in­ ra que las violan. Puede expulsar a sus afi­ de Libertad de Prensa, del cual AIR for­ formación, debe asegurarse que sus liados en caso de violación de esas normas ma parte y que me honro en ser Director. canales de transmisión estén abiertos y, por consiguiente, el periodista expulsa­ a la libre circulación de informacio­ do no puede ejercer su profesión en nin­ nes y opinión. gún medio de comunicación social. Este Comité agrupa a alrededor de 35 Cuando yo estuve en Nicaragua se organizaciones internacionales y naciona­ acababa de expulsar a un periodista de ra­ les dedicadas a la defensa de la libertad de Como ustedes ven la lucha continúa diodifusión que desde hacía más de 20 expresión del pensamiento. siendo, desde hace siglos, entre la libertad años tenía un programa en una radio local y el totalitarismo. en el cual realizaba entrevistas a persona­ Recientemente, bajo su égida, se lidades importantes nacionales y extranje­ efectuó una reunión en Talloires, Francia, En esta lucha no puede haber claudi­ ras. en la que participaron numerosísimas or­ caciones ni transacciones porque está en ganizaciones del periodismo mundial y en juego nada menos que la individualidad Se le había expulsado porque al Cole­ la que se emitió la denominada Declara­ humana. gio, al gremio, le habían disgustado las ción de Talloires que constituye la base preguntas efectuadas por Montalbán - que ideológica de la lucha democrática a favor Debemos sí admitir la existencia de éste es el nombre del periodista - a un en­ de la libertad de expresión. algunos defectos en el orden vigente en trevistado de importancia política, Y tam­ materia de comunicaciones. Debemos bién porque al gremio no le habían gusta­ No voy a leer toda esa Declaración, procurar eliminar esos defectos e incor­ do las respuestas de este personaje. Voy a leer sólo los párrafos más impor­ porar principios que perfeccionen el siste­ tantes: ma en beneficio de los pueblos y sus indi­ Fué una perqueña comisión de pocas viduos. personas la que determinó la expulsión de * Insistimos en que debe asegurarse Montalbán. Pero, de acuerdo con las nor­ el acceso libre, por parte de la prensa Pero debemos hacerlo salvaguardan­ mas del Colegio, Montalbán necesitaba de y de las personas, a la información do la esencia de nuestros principios, sin una asamblea de muchas personas - asam­ tanto oficial (gubernamental) como mediatizarlos, sin condicionarlos. blea que se reunía sólo una vez por año - no oficial. Si se niega la libertad de para levantar, si tenía suerte, la sanción prensa, se niega toda libertad al indi­ Por ello es menester replantear insis­ que se le había impuesto. viduo. tentemente todos estos problemas y reva­ lorizar constantemente los valores del in­ En un sistema democrático, en un sis­ * No puede existir un código inter­ dividuo y de la libertad. En esa misión ca­ tema en el que rija la libertad de expre­ nacional de ética periodística; lo hace be a la radiodifusión un papel protagóni- sión considerada como un derecho indivi­ imposible la pluralidad de puntos de co fundamental. dual, el único tribunal competente para vista. Si en un país determinado se a­ entender estas cosas es la opinión pú­ dopta un código de ética periodísti­ Debemos tener presente, también, blica, la cual con su aplauso o su repulsa ca éste debe ser redactado por los que la lucha será larga. Que durará tanto determina la suerte de los medios de co­ propios periodistas y debe ser de apli­ cuanto subsistan en el mundo regímenes municación social. cación voluntaria. Este tipo de códi­ autoritarios, totalitarios o autocráticos Hasta hace poco tiempo las organiza­ gos no deben ser implantados formu­ que no respeten la libertad de los indivi­ ciones internacionales que tienen el deber lados y controlados por los gobiernos duos. Debemos tener presente, finalmen­ de defender la libertad de expresión se sin que se conviertan en medio efecti­ te, que, como decía Don Quijote por la habían limitado a defender sus principios vo para controlar a la prensa, es decir libertad, Sancho, así como por la honra, y a señalar los defectos capitales de los para limitar la libertad de prensa. se puede y debe arriesgar la vida. <§) sistemas propuestos para conformar el * No debe haber restricciones que contenido del nuevo orden. impidan a cualquier persona practi­ car el periodismo. Los periodistas Esa labor fue dificultosa y debió rea­ deben tener libertad para formar orga­ lizarse en los más diversos medios. Fue nizaciones que protejan sus intereses. sobre todo dificultosa porque, lamenta­ blemente, la mayoría de los gobiernos * La responsabilidad profesional de que constituyen la comunidad internacio­ la prensa es la búsqueda de la verdad, nal no son defensores de la libertad de ex­ imponerle obligaciones legales u otras presión del pensamiento tal cual nosotros responsabilidades es destruir su inde­ la concebimos, y porque otros gobiernos pendencia. La garantía última de la El sitio a la libertad de prensa

Para muchos las iniciales U.N.E.S.- y sociales con las ex - colonias. C.O., nos recuerdan a una extraña y le­ En 1970, a pesar del claro lenguaje jana organización que tiene muy poco que ° del artículo 19, la Unión Soviética rechazó ver con nuestra vida cotidiana en los Es­ el concepto de libre flujo de información y tados Unidos. Para otros, la UNESCO re­ propuso que “ los Estados deben ser res­ presenta una amenaza para la prensa libre ponsables por las actividades en la esfera y está jugando el papel del villano en el LEONARD H. MARKS internacional de todos los medios de co­ drama del mundo, peijudicando las liber­ municación de masas bajo su jurisdic­ tades fundamentales. ción”. La UNESCO se convirtió eri el foro de este punto fundamental. Es lamentable que el primer aspecto sea el más determinante y que el público Durante los pasados 10 años hubo en general ignore el verdadero significado una gran retórica sobre el asunto, debates del organismo internacional - Organiza­ prolongados y grandes controversias. Titu­ ción de las NacionesJUnidas para la Edu­ que: lares como: “UNESCO, se complica el enre­ cación, la Ciencia y la Cultura -. Es igual­ “Todos tienen derecho a la libertad do ” ubicaron a ese organismo en el papel mente lamentable que poca importancia de expresión y de opinión; estos de­ de villano. El debate entre quienes esta­ se le otorgue a lo segundo y que la retóri­ rechos incluyen la libertad de mante­ ban a favor de la libertad de prensa y ca prevalezca sobre lo objetivo. ner sus opiniones, sin interferencia y aquellos que se adherían al concepto so­ de solicitar, recibir e impartir infor­ viético, en favor del control del Estado,, La UNESCO tuvo su origen luego de mación e ideas a través de cualquier fue claramente delimitado; pero permí­ la Segunda Guerra Mundial. medio y sin limitación de fronteras”. tanme ahora señalar algunas conclusiones: 1. - Aunque muchas resoluciones se ha­ Aquellos que soñaron con un mundo Por muchos años existió muy poca o bían ofrecido ante la UNESCO no se pacífico creyeron que el mejor entendi­ ninguna controversia sobre los principios tomó ninguna acción que pusiera control miento podía alcanzarse si las oportunida­ del Artículo 19. Periódicamente, la Unión sobre los medios de comunicación. des educativas eran puestas al alcance de Soviética y los miembros del bloque de 2. - Aunque hubo un respaldo en la Asam­ las naciones subdesarrolladas y si se im­ Europa del Este han obstaculizado a los blea General de la UNESCO para el pulsaba el intercambio cultural entre to­ periodistas de los países con libertad de Nuevo Orden Informativo Internacional, dos los pueblos, a fin de que sus aspira­ prensa. Se practicó la censura y el acceso este-concepto nunca ha sido definido. ciones fueran conocidas. a las noticias y encuentros fue limitado, 3. - Aunque la UNESCO fue el foro del in­ pero estas prácticas fueron confinadas al tenso debate y el Secretariado del Algunos artículos de la Carta de la bloque de las naciones soviéticas. Perio­ mismo efectuó declaraciones que al pare­ •UNESCO re'conocen que vivimos un mun­ distas europeos y americanos eran libres cer tendían a solicitar y defender el con­ do de diversas culturas y sistemas econó­ de viajar a través de todo el mundo y de trol; las resoluciones en controversia pro­ micos diferentes y que no habrá paz si los informar sobre los acontecimientos de venían de los Estados miembros, no del fuertes imponen sus puntos de vista sobre post - guerra. Cuando las colonias procla­ personal de UNESCO. los débiles. maron su independencia de Francia, Ale­ mania, Gran Bretaña y Holanda, la prensa El debate fue beneficioso en el senti­ Como parte de este razonamiento, la americana informó estos acontecimientos do de que concientizó a los editores moti­ Declaración Universal de los Derechos en detalle. No hubo censura en el análisis vando- que ellos relevaran las aspiraciones Humanos fue adoptada en 1948 por la de los movimientos de liberación y los es­ de los países en desarrollo. Sin embargo, Asamblea General de las Naciones Unidas. fuerzos de las potencias europeas por re­ alentó simultáneamente a muchos países I Elocuentemente, el artículo 19 señala tener sus ligazones económicas, militares en desarrollo a imponer restricciones a la I 112/ EL SITIO... CHASQUI

libertad de prensa bajo la errada creencia periodistas”, un eufemismo para sancio­ mico, que se refiere a una mejor distribu­ de que sus intereses económicos podían narlos. También denuncia las piadosas ción de los recursos del mundo. ser defendidos suprimiendo las críticas y proclamas que los periodistas dejsen ser reportajes de información adversa . Argu­ “utilizados” para fortalecer los intereses Algunos han dicho que nosotros de­ mentos inflamables de unas pocas nacio­ del gobierno. bemos retiramos de la UNESCO. Yo sos­ nes radicales influenciadas por la propa­ tengo que mantengamos nuestra membre- ganda soviética devinieron en un con­ La Declaración de Talloires, ilustre cía. Podríamos salir perdiendo si nos des­ senso para mayores restricciones dentro vividamente la dicotomía que existe entre ligamos en esta oportunidad por la cues­ de los límites de cada país. Como resulta­ los pedidos del control estatal y de aque­ tión de los medios. Si nos ausentamos de do, algunas naciones en desarrollo deci­ llos que creen en los principios del Ar­ la UNESCO, el debate continuará sin no­ dieron no esperar las resoluciones del de­ tículo 19, que otorga a todas las personas sotros. Nuestros opositores no podrán ser bate dé la UNESCO y adoptaron propues­ el derecho de pedir, recibir e impartir in­ silenciados y tampoco cambiarán sus pun­ tas nacionales que fueron resistidas por la formaciones e ideas a través de los medios tos de vista. Además no podremos discu­ prensa libre internacional. de comunicación y sin limitación de fron­ tir con Ids' mismos argumentos y con los teras. nismos portavoces cuando se reúna la Por ejemplo, en este hemisferio: Asamblea General de las Naciones Unidas ¿ Puede un compromiso ser cumpli­ y en sus diversos comités. Si nos alejamos 1 - Brasil, Colombia, Costa Rica, Hondu­ do? Si la pregunta implica un compromi­ tampoco conseguiremos nuestras metas y ras, Panamá, Perú y Venezuela han so con los principios contenidos en la De­ que se finalice con esta discusión interna­ expedido leyes para los periodistas. Algu­ claración, mi respuesta será “n o ”. Sin em­ cional. nas requieren que los periodistas asistan a bargo, si la pregunta solicita una respuesta las universidades y pasen un examen que sobre la cooperación entre la prensa libre En lugar de apartamos, yo solicito incluye “calificaciones de carácter”. y aquellos que están en desacuerdo, mi urgentemente que demos el mayor respal­ 2. - Medidas de control sobre los medios, respuesta sería: do a la Declaración de Talloires, mediante existen en la República Dominicana, “ Vivimos en una sociedad pluralista nuestro vocero, gubernamental y por el Argentina, Chile y Trinidad y han sido y los países pueden diferir en su reli­ sector privado cuando el asunto surja a propuestas en Puerto Rico. gión, sistemas económicos y códigos discusión. Solamente persistiendo en lo 3. - En meses pasados, el gobierno de Méxi­ sobre moralidad. Igualmente hay positivo del debate podremos ganar. co adoptó una amplia ley de censura, muchos puntos de vista sobre el pa­ en la que se prevé sanciones de prisión para pel de la prensa. Algunos adoptan el En la polémica, algunos norteameri­ editores, .publicistas, importadores, distri­ modelo soviético en el cual la prensa canos destacaron el espectro de la Primera buidores y vendedores que impriman es un instrumento del gobierno y el Enmienda que fue un desafío lanzado por “escritos, dibujos, pinturas, impresiones, vocero de la administración. Otros si­ los periodistas americanos en su país. Per­ avisos, emblemas y fotografías” que sean guen el punto de vista de los Estados mítanme disipar este argumento sin nin­ contrarias a “ la moralidad pública y edu­ Unidos de que la prensa es “el cuarto guna equivocación. El debate de la cación”. El decreto' permite a una comi­ poder del Estado” y que las funcio­ UNESCO modifica los considerandos de sión integrada por cinco miembros a clau­ nes del periodista son las de crítico la Primera Enmienda dentro de los Esta­ surar un periódico o revista por un perío­ del gobierno. Entre éstos puntos de dos Unidos. do de un año por violaciones. vista, existen varios niveles en las re­ laciones prensa - gobierno. En mi Ha llegado la hora para que .todos los Podría ofrecer ilustraciones similares opinión, debemos aceptar la diversi­ sectores de nuestra sociedad reconozcan de control que han sido adoptadas en dad en un esfuerzo por llegar a una la importancia de los asuntos que se dis­ Africa y Asia. Una evaluación sincera de mejor comprensión ”. cuten ante la UNESCO. Lo que está suce­ la libertad de prensa en todo el mundo diendo con la libertad de prensa es la in­ podría concluir que menos del 25 por Ahora, yo quiero repudiar la falacia, sistencia en los esfuerzos previos para res­ ciento de las naciones del mundo disfru­ aceptada por algunos, de que e'ste es el tringir a la industria norteamericana su tan de una prensa libre. punto de vista tercermundista, Esto no es entrada en los mercados extranjeros. Para oponerse a este movimiento, las así. Existen muchos países del Tercer naciones con libertad de prensa se reunie­ Mundo que están de acuerdo con la liber­ Los argumentos de soberanía nacio­ ron hace algunos meses en Talloires, Fran­ tad de prensa. Algunos de ellos estuvieron nal usados en contra de la AP,UPI,NBC, cia y adoptaron una Declaración (ver sec­ representados en Talloires. Otros hubie­ CBS,ABC y otras en los medios han sido ción Documentos), estableciendo los fun­ ran querido estar allí, pero no pudieron utilizados muchas veces para justificar las damentos para una prensa libre. Específi­ asistir. Algunos de ellos se están esforzan- restricciones de tarifas, las cuotas de im­ camente, la Declaración condena: por por su independencia y han alcanzado portación, licencias de exportación e im­ lo que nosotros concebimos como liber­ posición de barreras comerciales. El 1. - La licenciatura de los periodistas tad de prensa. Otros siguen el modelo so­ comercio libre y el libre flujo de la infor­ 2. - La adopción de un Código de Etica viético. mación son las caras opuestas de la misma 3. - Cualquier esfuerzo por censurar los Es mi firme convicción de que las li­ moneda del comercio internacional. despachos. bertades de prensa están en grave riesgo y 4 - La limitación del acceso a las noticias continuarán siendo erosionadas a través Si los medios pierden su confronta­ y encuentros. del mundo. Estoy igualmente convencido ción con las solicitudes del control esta­ de que ya no será posible frenar este de­ tal, el público también será el perdedor y La Declaración repudia cualquier bate así como tampoco podremos cerrar todos quienes creen que vivimos en un - propuesta que pretenda “proteger a los la discusión sobre el Nuevo Orden Econó­ mundo interdependiente. CHASQUI

UN APARATO DE TELEVISION inteligente

En dos segundos un aparato de tele­ visión construido por Toshiba recibe ór­ denes verbales que lo apagan o cambian corporaciones de canal. Si se confunde solicita que las instrucciones se repitan: “una vez más por favor”. Otro aparato de la misma empresa empresarios que aún no ha sido demostrado, es capaz de asumir la mayoría de las funciones de boración de un proyecto de desestabiliza­ un centro de comunicaciones. Su micro - CONTRA EL NUEVO ción para gobiernos “potencialmente ene­ computadora puede usarse para organizar ORDEN INFORMATIVO migos de los Estados Unidos”. Aparente­ grabaciones de televisión y radio fuera del mente, el proyecto de desestabilización aire, administrar controles de luz y de ca­ “Bienvenida la información de Sur a que se buscaba tenía un objetivo específi­ lor y presentar visualmente los mensajes Norte ¿Pero qué información? ¿Qué cen­ co: el gobierno de la Unidad Popular de de teléfono en la pantalla. tros de noticias pueden ser países que es­ Salvador Allende. tán en plena evolución hacia formas de es­ La información es publicada por el METRO COMPRA LA UNITED tructuras civilizadoras que determinarán, periodista mexicano José Carreño Carlón con el correr de los siglos, si son capaces en el periódico Uno Más Uno, de la capi­ La legendaria compañía cinematográ­ de crear instituciones que prevalezcan a tal azteca (15.7.81). Carreño escribió sus fica United Artists, fundada por Charles través del tiempo y de enriquecer sucau- notas tras el diálogo que el presidente Chaplin, Mary Pickford, Douglas Fair­ del artístico y cultural con algo que se pa­ José López Portillo sostuvo el 10 de junio banks Jr. y D.W. Griffith en los “locos rezca a lo que nos ofrecen los países al pasado con la prensa de su país. En esa años 2 0 ”, fue comprada por la Metro norte del Ecuador? Al hacemos esta pre­ oportunidad, el presidente de los mexica­ Goldwyn Mayer en 250 millones de dóla­ gunta estamos pensando en la América nos declaró que “ el terrorismo informati­ res. Latina. No nos atrevemos a pensar qué vo es una de las fuerzas de manejo de las En parte, la transacción se originó en pueden ofrecer al mundo los países afri­ economías que pretenden mantenemos el desastre financiero que para la United canos” (La Nación, Buenos Aires, ll.V . en nuestra situación de subdesarrollo”. significó el .fracaso de la última película frl). “ Hacia febrero de 1973 - anota el de Michel Cimino, Heaven’s Gate. editorial de Carreño - los expertos en co­ municación social del MIT terminaron el BRASIL: LOS DIEZ MAYORES proyecto y buscaron un organismo capaz ...... 'ft...... ANUNCIANTES de impulsarlo mediante una entidad liga­ VERTIGO DEL MERCADO da a los medios de comunicación que pu­ El periódico Movimento publicó a diera detallar lo que a grandes líneas ha­ La irrupción masiva, sostenida y comienzos de mayo del corriente una re­ bían concebido los cerebros del MIT. Así, permanente de las nuevas tecnologías, lación de los diez mayores anunciantes de el estudio llegó a manos de la J . Walter surgidas casi siempre al calor de las necesi­ la TV brasileña. De éstos únicamente Thompson Company de Nueva York, el dades militares, ha descencadenado una BANESPA es brasileño y figura en el sép­ mismo que a instancia del MIT fue bauti­ carrera entre las grandes corporaciones in­ timo lugar de la lista: zado como Thompson A ct”. formativas. El objetivo es el de siempre: GESSY LEVER (anglo-holandesa) “Pocos meses después - explica el controlar la distribución y la producción SOUZA CRUZ (inglesa) mismo editorial - comenzó a" ponerse en de los nuevos productos informativos. REYNOLDS (norteamericana) práctica utilizando a los periódicos El Entre los propietarios de las diez NESTLE (suiza) Mercurio y La Tercera de La Hora. Los compañías de cablevisión más importan­ JOHNSON & JOHNSON (nortea­ recursos provenían directamente de la tes de los Estados Unidos se cuenta Wes­ mericana) ITT y de la Agencia Internacional para el tinghouse, que en 1980 se apoderó de Te­ COLGATE PALMOLIVE (norteame­ Desarrollo (AID). leprompter ( la red de cablevisión más ricana) Por otro lado, en 1977, la prensa grande de éste país), de Warner Commu­ BANESPA (brasileña) mexicana informó que la Walter Thomp­ nications ( la empresa cinematográfica ALPARGATAS (Liechtenstein) son fue contratada junto con la empresa que en conjunto con American Express es PHILLIP MORRIS (norteamericana) de publicidad Burson - Marsteler en 1976 dueña de la quinta red más grande), el KIBON (Norteamericana) por el gobierno del general Videla en Ar­ grupo de comunicaciones Time Inc., la gentina, con el propósito de “mejorar su Columbia Broadcastíng System - CBS, imagen internacional”. Para ello, el regi­ con actividades que van desde libros de men de Buenos Aires pagó un millón de bolsillo, materiales educativos, discos y DICTADURAS CON IMAGEN dólares. La Burson Marsteler cumplió con productos electrónicos, hasta juguetes y el contrato, pero consignó en su informe cuyas últimas adquisiciones son la edito­ que si el régimen de facto deseaba “mejo­ rial FAWCETT Publications, la Fábrica de En 1973, la Rand Corporation solici­ rar su imagen” debía “aunar esfuerzos Juguetes Gabriel Industries y la Publica­ tó a un grupo de expertos del Instituto para evitar la violación sistemática de los ción semanal Family Week. Tecnológico de Massachusets (MIT) la ela­ Derechos Humanos”. uv, a dsuins or ifráia tele­ y informática sobre discusiones las nueva, etc. juristas, autores, realizadores, áia ine a ofnis e l mrñ de maraña la en confundirse a tienden mática y importancia la exactamente conocen pocos ma­ la concitó atención. yor telemática la cuales las electróni­ entre técnicas cas las de evolución la por cidos telecomu­ de espaciales y terrestres redes de res del sa bre pasado congregó a cerca de 300 especialistas especialistas 300 de cerca a septiem­ decongregó pasado mediados bre a que central culturales tema el fue intercambios los y información la de significado de la misma. la de que.significado afirmar aventurado sería no usuarios, millones de de servicio al sobre tecnología discutir novísima esta natural algo es entendidos de po universitarios, televisión, y radio de nicaciones, del mundo entero en Estrasburgo, Francia. Estrasburgo, en entero mundo del n iin e futuro. del visión Una nes (IIC ), ), (IIC nes . Qué es la telemática ? telemática la es Qué . a enó, ovcd o ascin france­ sección la por convocada reunión, La El impacto de la la de impacto El Como en el caso de cualquier tecnología tecnología cualquier de caso el en Como introdu­ cambios los estudiaron expertos Los Sin embargo, mientras para un pequeño gru­ pequeño un para mientras embargo, Sin nttt Itrainl e Comunicado-' de Internacional Instituto tuvo como deliberantes a los directo­ los a deliberantes como tuvo telemática telemática sobre la difusión difusión la sobre

competitivos. ) l rcsmet d dtsmdat compu­ mediante datos de procesamiento el a) son otras y relacionan se veces a que términos b) telecomunicaciones, sea por vía telefónica, telefónica, vía por sea telecomunicaciones, b) ca gías: computerizada para ser transmitida en una pan­ una en transmitida ser para computerizada deotext”: la transmisión transmisión “vi­ del la formas dos deotext”: Existen televisión. de talla de la telemática, transmitiendo información información transmitiendo telemática, la de lla mientras ésta viene en el ciclo y se proyecta proyecta se y ciclo instantáneamente. el en viene ésta mientras lla o inter-activa, ‘Videotext view data”. view ‘Videotext inter-activa, o áio crao Cn n qio e V espe­ TV de equipo un Con ciclo un en cerrado. TV de y canal rápido uii en continuamente bar” una página con información en una panta­ una en “gra­ información puede con página usuario una el bar” modificado, cialmente ‘Videotext teletext” y la “two-way” (dos vías) vías) (dos “two-way” la y teletext” ‘Videotext aoa cn n vsa aaia d almace­ de capacidad vasta una con tadoras No obstante, podemos decir que la la que decir podemos obstante, No se refiere a la interposición de dos terminolo­ dos de interposición la a refiere se transmisiones o cable. o transmisiones que y instantánea información de namiento tiene acceso múltiple para varios usuarios. varios para múltiple acceso tiene El “videotext” por ejemplo, es una variable variable una es ejemplo, por “videotext” El La información del teletext es transmitida transmitida es teletext del información La one way way one (un sentido) sentido) (un telemáti­ CHASQUI ¿ QUE ES.../115

El “view data” ofrece más información por­ y alta ñdelidad. Hacia 1990, la tela plana de­ que es interactivo. Con un pequeño patrón cla­ sencadenará una revolución solamente compara­ ve y un catálogo de códigos, el usuario puede ble a la del transitor en relación a la válvula ter­ “ingresar” en la computadora y obtener infor­ moiònica. La tela plana, es decir la televisión mación específica. Algunos sistemas “viewda­ sin tubo. . . . ta” tienen capacidades interactivas múltiples que permiten al usuario colocar la información Los aumentos del costo del papel y el au­ dentro de la computadora; p. ej: en Francia ya mento del volumen de las informaciones necesa­ es posible desde un sitio cualquiera ordenar las rias para el gran público prevén también la llega­ mercaderías a determinado supermercado y a­ da de las listas telefónicas electrónicas a través bonar el importe desde la misma terminal del de la utilización de terminales. viewdata, digitando la cuenta bancaria. Más que futurologia, la telemática de hoy y En pocos años más la misma operación de sus promesas pueden ser consideradas una reali­ “viewdata” podrá efectuarse con una calculado­ dad presente. Y junto al vértigo de las innova­ ra de bolsillo. En los Estados Unidos, varios a­ ciones tecnológicas, marchan los negocios, no nimadores de televisión han perdido sus em­ menos alucinantes. pleos debido a que miles de televidentes ya pue­ den dar su opinión sobre la calidad del progra­ Así, el facturamiento global de las industrias ma y los avisos publicitarios desde una terminal de minis y microcomputadoras fue en 1979 de instalada en sus hogares (two-way televisión). US$ 4.7 billones de dólares. La tasa de crecí-' miento anual de facturamiento en el sector es Una visión del futuro del 30 al 35 por ciento; en cuanto ala denomi­ nada gran informática, la tasa es menor, aproxi­ Según G. Thompson, del Instituto Canadien­ madamente del 15 por ciento. se de Investigación de Políticas Públicas, los mi- crocircuitos de la década del ‘70 y ‘80 tendrán En el mercado total de computadoras de to­ un efecto extraordinario sobre la sociedad. La dos los calibres, la IBM marcha a la cabeza entre década que se inicia traerá dispositivos portáti­ las empresas que más facturan. En 1979 llegó a les que propiciará señales de video, audio y da­ los 22.9 "billones de dólares, con un crecimien­ tos al alcance de todos. Solamente en el campo to del 8.5 por ciento anual en relación al año de la imagen, el video-casette, el video-disco y el anterior. En seguida está Sperry Rand (4.6. bi­ cable-difusión competirán con las señales prove­ llones), Honeywell (4.2. billones), NCR (3 billo­ nientes de los satétiles. Estas señales serán de nes), Burroughs (2.8. billones) y Control Data naturaleza digital, inclusive las señales de audio (2.3. billones). 116 / ¿ Q U E E S . CHASQUI

ESTUDIOS ACTUALES SOBRE TELE­ dadanos en la sociedad norteamericana” Klaus Lenk: se interesa en la estructura­ MATICA en la revista Información Privada y “Un ción de políticas de información científi­ estudio internacional comparativo de las co-técnica y sus implicaciones sociales así Richard Cole políticas de computación y sus edictos en también como en políticas de tecnología las ciudades”. (Universidad de California, de información. Ha editado Derechos de CANADA Irvine, CA 92717. Director: Kenneth L. Información y Políticas de Comunicación Richard Larratt: está analizando las prefe­ Kraemer, quien investiga los efectos socia­ (Darmstadt: Toeche—Mittler, 1976). rencias del consumidor para comunicacio­ les y organizativos de la tecnología de in­ nes visuales o auditivas con máquinas; por formación junto a James N. Danziger, GRAN BRETAÑA otra parte, sus estudios de las compras Rob Kling y William H. Dutton (The Planificación y Estudios de Comunicación por TV están causando un impacto social Annenberg School, University of South Limitada: desarrolla un amplio campo de de insospechables repercusiones. (Richard California, Los Angeles CA 90007). estudios, investigaciones y consultorías. Larratt Associates RRI, Demonesville, Ejemplos: para el Departamento de Me­ Ontario KOKIWO). Dan Schiller: está redactando “Telemáti­ ca y gobierno” (Norwood, N.J.: Ablex dio Ambiente del Reino Unido buscaron el modo de mejorar los servicios de infor­ FRANCIA Pub. Corp. 1982) en la contribución del mación en el área interna de Londres y gobierno de los Estados Unidos alacom- otro proyecto reciente propuesto por la Bruno Lefevre: en su libro Audiovisual y puterización de la sociedad americana y Comisión de Igualdad de Oportunidades Telemática en la ciudad (La Documenta­ mundial. (Univ. de Temple, Phil. PA., tion Française, Paris, 1979), explora el 19122). investigó el impacto del trabajo de la mu­ impacto de las nuevas tecnologías de in­ jer en la tecnología de la oficina de infor­ formación en el estilo de vida urbana y en John Wicklein: “La pesadilla electrónica: mación. (21 Gt: Titchfield St., London particular en el transporte inter e intra-ur- las nuevas comunicaciones y la libertad” W1B7FD). Director: Barry Stapley, Di­ bano, la organización y localización del (N.Y. Viking Press, julio de 1981); los po­ rector de Estudios de Aplicaciones, Roger Pye). trabajo y la reubicación de los espacios tenciales peligros para la libertad personal rurales y urbanos para resolver el proble­ y la privacidad en las nuevas tecnologías. ma del espacio. (Etude et Planification Sugiere una nueva política de informa­ Kevin Robins: estudia el impacto de la des Communications, 16 rue Chandon-La- ción para los Estados Unidos Corporación tecnología de información en los perío­ gache, 75016, Paris). para transmisiones Pub. lili 16 th. NW. dos de ocio y la vida cotidiana; una críti­ Washington DC. 20008). ca del concepto de “información” y la tecnología de información y futurismo. Dominique Wotton: elaboró con Jean ALEMANIA Louis Lepigeon un muestreo de la prensa Conjuntamente con Frank Webster está en todo el mundo con el nuevo significa­ Edmund Hogrebe: ha publicado Peligros publicando Determinación Tecnológica o do de las novedades electrónicas en la im­ y oportunidades de los Medios de Comu­ Desmitificación en la publicación trimes­ presión de las noticias (STS, 87 Bvd. St. nicación Digitales. Nuevas informaciones tral Nuevas Universidades y ha publicado Michel 75005, París). L’ Information De­ sobre tecnologías de Comunicación desde además La Información es una Relación main: De la Press Escrite aux Nouveaux una perspectiva social y política: De las Social, en lá revista Intermedia (julio Media (París, La Documentation Françai­ comunicaciones dominadas a las alterna­ 1980). Departamento de Idiomas y Cul­ se, 1979). tivas de la América Latina, México DF., tura, Politécnica de Sunderland. Sunder­ ILET, 1980. El tópico de investigación land SR1 3SD). <§> ESTADOS UNIDOS es la implicancia de las introducciones Organización de la Investigación de Planes masivas de las computadoras y las tecno­ y Políticas Públicas: John L. King y K. logías básicas de información en compu­ Kraemer han publicado “Los efectos de tadoras del Tercer Mundo. (Oeldorf, D— los sistemas computerizados sobre los ciu­ 5067, Kurten). CHASQUI 1981 AGENDA MUNDIAL DE COMUNICACION

ENERO 5-19 SANTIAGO, Chile. Seminario Comunicación y Democracia 21 - 22 PARIS, Francia. Comité el Programa de la Asociación Mundial de Investiga­ dores de la Comunicación (AIMCR) 26-31 MANAGUA, Nicaragua. I. Encuentro- Internacional.de Periodistasjm solidari­ dad con Nicaragua.

FEBRERO 2-7 PANAMA, Panamá. I Seminario Latinoamericano de Periodistas - Impacto y Responsabilidad del periodista en América Latina.

MARZO 17 - 20 SANTA MARTA, Colombia. Seminario Comunicación y Democracia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) 30 - abr. 2 BRIDGETOWN, Barbados. Reunión del Medio Ejercicio de la SIP.

ABRIL 3 - 4 QUEBEC, Canadá. Reunión del Consejo Directivo de AIR - Canadian Associa­ tion Broadcasters (CAB) 4 - 6 ACAPULCO , México. II Encuentro de Agencias de Noticias Arabes - Lati­ i noamericanas. 10-12 TEMPLE, Estados Unidos. Economía Política - AIMCR 27-29 BRUSELAS - Bélgica. -Futuro del Periodismo (coloquio internacional) - Uni­ versidad Católica de Lo vaina.______

MAYO 2 - 6 TUNEZ, Túnez. Encuentro de periodistas árabes y africanos 15-17 TALLOIRES, Francia. Declaración de Talloires 18-22 HELSINKI, Finlandia - 39a. Reunión del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) Unión Nórdica de Periodistas. 20-22 GEORGETOWN, Guyana. Reunión del Movimiento de los No Alineados para debatir el Nuevo Orden Informativo. 20- 23 SAN JO Sp , Costa Rica. Seminario de Información para periodistas del área centroamericana y del Caribe sobre Población, Comunicación y Desarrollo. 21- 22 MINNEAPOLIS, Estados Unidos. 31a. Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Comunicación (ICA) .27-29 MEXICO, D.F. México. Comunicación y Tecnologías Educativas en el Medio Rural.- Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) 27-29 LONDRES, Inglaterra. III Conferencia Europea de Directores de Agencias de Noticias, Federación Arabe de Agencias de Noticias (FANA). 29 - jun. 1ro. MANAGUA, Nicaragua. Seminario Latinoamericano de Periodistas. Asamblea Mundial de Periodistas. FELAP/OIP.

JUNIO 3 -5 LENINGRADO, URSS. Los medios de información en la lucha contra la ideo­ logía burguesa - Unión Nacional de Periodistas de la URSS - Conferencia In­ ternacional. 5 MARACAIBO, Venezuela. Asamblea Mundial de la Asociación Latinoameri­ cana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). PARIS, Francia. Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para 9 - 10 Desarrollo de las Comunicaciones (PIDC). 17 MONTEVIDEO, Uruguay. 1er. Encuentro de Diarismo en América Latina. 20-21 BRASIL. Seminario Práctica de la Comunicación Popular, sus dificultades y perspectivas - INTERCOM 22-23 MEXICO, D.F. México. Reunión de lanzamiento de la Conferencia Mundial SPIN II (a efectuarse en La Habana en 1983) - Oficina Intergubernamental para la Informática (IBI) 29-30 QUITO, Ecuador, Reunión del Comité de Información de Naciones Unidas Mesa Redonda sobre el Nuevo Orden Mundial de la Información MARACAIBO, Venezuela. IV Encuentro Nacional de Investigadores. LA HABANA, Cuba. VI Seminario Latinoamericano de Periodistas. 118/ AGENDA MUNDIAL... CHASQUI

JULIO 1-3 ESTOCOLMO, Suecia. Pueblos y medios en las comunicaciones vecinales. Radio Sveriges, Ronneby Brunn. 14 - 17 MEXICO, D.F. Mé$co. I Seminario Conferencia Latinoamericana de Infor­ mación y Educación. Universidad de La Salle. RIO DE JANEIRO, Brasil. Seminario sobre medios no convencionales de co­ municación para la educación y el desarrollo (IICA) MEXied, D.F. México. Seminario sobre Tecnología, convocado por el Insti­ tuto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET)

AGOSTO 12 - 22 MEXICO, D.F. México. V Congreso Internacional de Cibernética y Sistemas - Asociación Mexicana de Sistemas y Cibernética. 17-19 PORTO ALEGRE, Brasil. II Seminario .de Estudios Latinoamericanos: Esta­ do, Informática, Comunicación y Sociedad en América Latina. 19-21 DENVER, Estados Unidos. III Conferencia Anual de usuarios de Comunica- caciones por Satélite. 24-26 SIGTUNA, Suecia. Consejo Internacional de la AICMR- PANAMA, Panamá. Seminario Latinoamericano de FELAP sobre, el Informe MacBride de la UNESCO.

SEPTIEMBRE 4 . 7 SAO PAULO, Brasil. IV Ciclo de Estudios Interdisdplinares de Comunicación Comunicación, Hegemonía y Desarrollo. 7-10 ESTRASBURGO, Francia. Impacto de la Telemática sobre la difusión de la Información y los intercambios culturales - Instituto Internacional de Comu­ nicaciones (IIC). 7 - Oct. 2 GUAYAQUIL, Ecuador. Seminario Internacional de Comunicación Social. Facultad de Comunicación Social, Universidad de Guayaquil. 16-21 LIMA, Perú. Comunicación y Movimiento Popular-(seminario) Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana (CELADEC).

OCTUBRE 5 . 10 LA HABANA, Cuba. II Festival de Radio de los Países no Alineados. 6 - 9 SANTIAGO, Chile. XV Asamblea General Ordinaria de la Asociación Intera­ mericana de Radiodifusión (AIR). 18 MOSCU, URSS. Congreso de la Organización Internacional de Periodistas (OIP); 23-28 RIO DE J ANEIRO, Brasil. Panel Internacional Telebrasil: Feria Internacional de Equipos de Telecomunicaciones. 26-29 ULAN BATOR, Mongolia. Rol de los periodistas en la lucha por la paz, la comprensión entre los pueblos, el humanismo y el progreso social. (OIP) 26-31 ESTRASBURGO, Francia. I Festival Internacional del cine y la prensa. 28-30 TOKIO, Japón. Exposición anual de materiales educativos, (participan 80 compañías productoras). 28 - Nov. 1ro. FLORIANOPOLIS, Brasil. X Congreso brasileño de Comunicación Social. Universidad Federal de Santa Catarina.

NOVIEMBRE 10- 14 QUITO, Ecuador. Los Problemas de la comunicación en el Diálogo Norte - Sur. (Seminario) - Fundación Friedrich Ebert, (FES) , Instituto Latinoameri­ cano de Investigaciones Sociales (ILDIS) y Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) 17 - 20 NEW JERSEY, Estados Unidos. Telecomunicaciones en el año 2.000: pers­ pectivas nacionales e internacionales. Universidad de Rutgers - New Brunswic Centro para la Investigación y Entrenamiento de las Comunicaciones Interna­ cionales ( CICTAR) CHASQUI

escuelas y facultades

TELE - EDUCACION Lechner, Roberto Amar al, Armando Geraes - Reseña de Hemeroteca que con­ Mattelart, Héctor Schmucler, E. Borillo, tiene los aspectos más destacados en Co­ La Fundación Educativa Padre Lan- José Vidal Beneyto, Elizabeth Fox, Ana­ municación de la prensa nacional e inter­ dell de Moura, realizó un foro nacional de maría Fadul y Oscar Landi. nacional. El boletín puede ser solicitado debates sobre Tele - educación en Brasil, a la siguiente dirección: Geraes-Hemero­ sus posibilidades y restricciones (Porto - Los temas expuestos fueron: Actuali­ teca - Departamento de Comunicación Alegre, 13 - 18 julio de 1981). En el en­ zación de la teoría del Estado (Norberto Social, Facultad de Filosofía y Ciencias cuentro1 participaron representantes de Lechner), Comunicación de masas y Esta­ Humanas UFMG - Minas Gerais, Brasil. instituciones de diversos estados brasile­ do burocrático - autoritario (Raquel Sali­ ños. nas) Comunicación y Estado ( Armand Mattelart). En el último día, el chileno Hugo Por su lado, Héctor-Schmucler habló Osorio Meléndez, principal invitado al sobre Cambios tecnológicos, Comunica­ foro afirmó que la tele - educación o la ción y Sociedad y José Vidal Beneyto dis­ enseñanza a distancia, puede ser la fórmu­ cutió los aspectos inherentes a la Informá­ la para resolver las crisis estructurales del tica y Democracia. sistema tradicional. Para ello, no solamen­ te los currículos formales del primero y Sociedad Civil y Comunicación, fue segundo grado y los conocimientos acadé­ el tema elegido por Elizabeth Fox, en micos deben ser transmitidos por radio y tanto Ana María Fadul presentó en el úl­ televisión sino también en el área de higie­ timo día sus opiniones sobre Comunica­ ne y salud. Q^orio afirmó que por interj ción, Hegemonía y Contrainformación. medio de la tecnología se pueden resolver Finalmente, Oscar Landi desarrolló el los problemas de la enseñanza tanto cuan­ tema Producción ideológica, comunica­ titativos como cualitativos. O sea que la ción y actores políticos. falta de vacantes en las escuelas y univer­ sidades sería suprimida por la enseñanza a Sergio Caparelli distancia,una experiencia que ya comien­ en Porto Alegre za a practicarse por la Universidad de Bra­ silia con un curso de post - graduados en Ciencias Sociales. CENTRO DE DOCUMENTACION ESTADO, INFORMATICA, COMUNI­ CACION Y SOCIEDAD CIVIL EN Las principales noticias publicadas AMERICA LATINA por la prensa brasileña en relación ala co­ municación y un banco de tesis produci­ A mediados de agosto del corriente das en los cursos de post - graduados en la un destacado grupo de comunicadores so­ misma disciplina están siendo archivados ciales participó en el Seminario Estado, en la hemeroteca del Departamento de Informática, Comunicación y Sociedad Comunicación Social de la Facilitad de Civil, organizado por el curso de post­ Filosofía y Ciencias Humanas de la Uni­ graduados de Antropología, Política y versidad de Minas Gerais. Sociología de la Universidad Federal de El centro de documentación fue or­ Río Grande do Sul, el Consejo Latinoa­ ganizado en abril de 1979. Un año des­ mericano de Ciencias Sociales (CLACSO), pués la Asociación Brasileña de Enseñan­ el Centro Internacional de Investigaciones za e Investigación de la Comunicación para el Desarrollo (Ottawa, Canadá) y la (ABEPEC) escogió al Centro como su revista Crítica y Utopía de Buenos Aires fuente oficial de alimentación informati­ (Porto Alegre, 17 -18 y 19.8). va. Durante el período lectivo, el Depar­ Entre aquellos estaban Norberto tamento publica mensualmente el boletín CHASQUI

periodistas y gremios

PARO NACIONAL ENCUENTRO PERUANO-ECUATO­ El director general de Radio Habana, RIANO DE PERIODISTAS Alfredo Viñas Alonso, afirmó el día de la El 29 de julio, los periodistas ecua­ celebración que “en éstas dos décadas he­ torianos agrupados en la Federación Na­ El convencimiento de que “ la fun­ mos ampliado nuestra programación de cional de Periodistas (FENAPE), la Unión ción del periodista' está llamada a contri­ tal modo que no sólo podemos dar a co­ Nacional de Periodistas (UNP) y el Cole­ buir a las soluciones pacíficas y a orientar nocer la cultura, los sacrificios y las ale­ gio de Periodistas, efectuaron un paro la colectividad en el sentido de que cual­ grías de nuestro pueblo, sino también la simbólico protestando contra la actitud quier confrontación armada limita o de­ verdad, la cultura, los sacrificios y las ale­ asumida por los propietarios de los gran­ tiene por completo el desarrollo y genera grías de todos los pueblos de América La­ des medios de comunicación, que se han pobreza”, fue una de las principales con­ tina y el mundo”. manifestado contra la ley del ejercicio clusiones del II Encuentro de Periodistas, profesional del periodista. colombo—venezolanos, celebrado en la ciudad de San Cristóbal (Venezuela). En el teatro Gonzalo Bonilla Cortés COLOMBIA * de la UNP, se efectuó la reunión ampliada En el mismo sentido, el encuentro La crisis de un noticiero de televisión de la FENAPE; en la misma participó tuvo como finalidad específica analizar y y la suspensión de la venta de una edi­ Eleazar Díaz Rangel, presidente de la estudiar soluciones pacíficas al diferendo ción de un vespertino bogotano, provoca­ FELAP, Néstor Arboleda presidente del limítrofe entre Colombia y Venezuela, re­ ron a comienzos de junio un debate en Colegio de Periodistas y Marcelo Cevallos, comendando a los periodistas ecuatoria­ torno a la supuesta intervención del go­ presidente de la UNP. nos y peruanos que hagan lo propio. bierno en el manejo de la información. Los dirigentes coincidieron en afir­ Las primeras denuncias sobre ia pre­ sunta participación oficial se presentaron mar que el respaldo a la norma legal es UNP: V CONFERENCIA NACIONAL concomitante con el apoyo que se ofrece cuando el gobierno de Turbay Ay ala res­ tableció medidas de control a los progra­ a las entidades gremiales y que es necesa­ Cerca de un centenar de periodistas mas informativos de televisión, en los cua­ rio mantener y vigilar su plena vigencia. representantes de los núcleos provinciales les se prohiben entrevistas en directo. y de la matriz de la UNP, se reunieron en * Uno de los protagonistas en el con­ Las audiciones de radio, televisión y Esmeraldas para analizar problemas nacio­ flicto fue el periodista Juan Guillermo la circulación de periódicos no fueron sus­ nales e internacionales bajo el lema “Por Ríos, director del noticiero TV Mundo, pendidos dado que el propósito de la de­ la Defensa Profesional” (30 de Julio / 2 que se organiza en. base a entrevistas en mostración era elevar la conciencia gre­ de Agosto). mial que aporte a la unidad de los perio­ directo. Las protestas de Ríos provocaron la distas ecuatorianos. Entre los varios acuerdos conveni­ airada reacción del Ministro de Comunica­ dos de carácter internacional figuran la ciones Antonio Abello Roca, que según Los trabajadores de la prensa consi­ solidaridad con los pueblos de El Salva­ fuentes de prensa exigió el retiro inmedia­ deraron que los ataques a la ley por parte dor, Nicaragua y Cono Sur, la normaliza­ to del periodista de la dirección del noti­ de las autoridades y los empresarios de la ción de las relaciones ecuatoriano-cubanas ciero. comunicación, no constituyen una manio­ y la pronta solución del conflicto perua­ La situación se agudizó cuando los bra aislada sino que responde a una con­ no-ecuatoriano. signa internacional adoptada durante las propietarios del vespertino El Espacio de­ últimas sesiones de la Sociedad Interame­ cidieron retirar de circulación la primera ricana de Prensa (SIP), interesada en man­ CUBA: RADIO HABANA CUMPLE edición del periódico para cambiarla pri­ tener la actual estructura de la comunica­ 20 AÑOS mera página, en la cual aparecía una foto­ ción a escala internacional. grafía de un grupo de agentes de seguri­ La emisora de onda corta Radio Ha­ dad entablando un tiroteo con guerrille­ Entre las conclusionesi de la Asam­ bana Cuba celebró en este año el vigésimo ros del M-19, oportunidad en la cual mu­ blea, la FENAPE aseguró que la informa­ aniversario de su fundación. Desde 1961, rió un juez tras ser alcanzado por uno de ción es un producto social y no una mer­ las emisiones en español, inglés, francés, los proyectiles. cancía que pueda ser utilizada por las em­ portugués, guaraní, quechua, creóle y ára­ presas transnacionales, a modo de instru­ be fueron conocidas por millones de rar mento de dominación política y económi­ dioescuchas interesados en conocer la rea­ ca en América Latina. lidad y problemas de la sociedad cubana. CHASQUI /121

PUBLICACIONES RECIBIDAS

AMERICA LATINA

RECORTES - Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) Nos. 16, 17 y 18 boletín mayo, junio y julio ;._j & 1981 México D.F. - México. JPLlNfX ILCE - Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (boletín) Vol. 2 Nos. 2 y 3 mar/abr./may/jun 1981 - México D.F. México. ASIN - Acción de Sistemas Informativos Nacionales (boletín) Nos. 1 - 5 México D.F., México EL PERIODISTA LATINOAMERICANO - revista oficial de la Federación Latinoamericana de Periodistas.- Nos. 1 y 2 (bimes­ 3 Periodista tral) mar/abr. y may/jun 1981. México D.F. México. AMIC - Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación - No. 1 mayo 1981 (mensual), México D.F. México. IBEPEC GERAES - reseña de ia hemeroteca del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Federal de Minas Gerais (bo­ letín) No. 29 jun/jul 1981 - Minas Gerais, Brasil. Profeshnn:&ii.H nmO'iKtHm ^ forl.itoriinonio dns c rnsf*. f ABEPEC - Asociación Brasileña de Enseñanza e Investigación de la Comunicación (boletín) - Rio de Janeiro, Brasil. ili» nifiblcm lut ílcittüidt'.\5 .... EMDECOM - Organo informativo del Movimiento en Defensa de los Cursos de Comunicación - No. 1 (boletín) mayo 1981. UCBC Informa - órgaho de la Unión Cristiana Brasileña de Comunicación Social - año X I, No. 2 (106) - mayo 1981 (boletín) INTERCOM (boletín) No. 29 y No. 31 - Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinares d éla Comunicación - Año IV jun/jul 1981. Sao Paulo - Brasil BOLETIN No. 5 - Asociación Colombiana de Investigadores de la Comunicación - mayo/junio 1981, Bogotá- Colombia. EL PERIODISTA (revista) órgano del Colegio Nacional de Periodistas, segunda época No. 73, oct./nov./dic. 1980, Caracas- Venezuela. COMUNICACION - Estudios venezolanos de Comunicación No. 32 mayo/junio 1981 - Caracas - Venezuela. ININCO - Instituto de Investigaciones de la Comunicación, Universidad Central de Venezuela (revista)No. 2, tercer trimestre 1981), Caracas - Venezuela. AIR, (boletín) Asociación Interamericana de Radiodifusión No. 3 Año VII, abril 1981, Montevideo - Uruguay. ALER Informa - Asociación Latinoamericana dé Escuelas Radiofónicas (boletín) No. 1 Quito - Ecuador FENAPE - Federación Nacional de Periodistas - boletín extraordinario - junio 1981 - Quito - Ecuador. NUESTRA VOZ - órgano informativo de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) No. 2 - agosto 1981 - Quito - Ecuador. UNP, órgano informativo de la UNP No. 36, Septiembre 1981. Quito - Ecuador. VIDEO EDUCATIVO RURAL, Nos. 3 y 4 (boletines) enero y marzo/81. Centro de Producción Audiovisual para la Capacita­ ción, CEPAC, Lima - Perú. CUADERNOS DE CAPACITACION (folleto) No. 6 ¿Cómo leer periódicos? Comisión Evangélica Latinoamericana de Educa­ ción Cristiana - CELADEC - enero 1981 - Lima - Perú. UNDA AL COMUNICACION - Asociación Católica Latinoamericana para la Radio y la Televisión - No. 3 Bogotá - Colombia. CETTEM - Centro de Telecomunicaciones para el Tercer Mundo - Carta informativa No. 2, abril 1981 - San José - Costa Rica.

ESTADOS UNIDOS

INTERNATIONAL COMMUNICATION BULLETIN (ICB, boletín) Asociación para la Educación del Periodismo y la colegia­ ción de periodistas. Universidad de Maryland, Vo. XVI, No. 3 julio de 1981, College Park. DEVELOPMENT COMMUNICATION REPORT No. 32 (boletín) - Agenda Internacional para el Desarrollo (AID),jun. 1981. COMMUNICATION PERSPECTIVES (boletín), vol. Ill, No. 3 feb. 1981 Instituto de Investiga dones de la Comunicación - Universidad de Illinois. UPLINK - Programa de satélites rurales de la AID, No. 1 (boletín) junio 1981 SYSTEMSLETTER (boletín) División del Sistema de Información de la Asociación de Comunicado» Internacional, vol. 9, No. 1, noviembre 1980. CLEARINGHOUSE ON DEVELOPMENT COMMUNICATON (boletín) AID, Washington. JOURNAL OF COMMUNICATION - Escuela de Comunicación de Annenberg, Universidad de Pennsylvania,"Filadelfia Vol. No. 2 - primavera 1981. . TV WORLD - revista intemadonal de negocios de la televisión - mayo 1981 publicada por Alain Charles Publishing mensual. SATELLITE COMMUNICATIONS - revista intemadonal de notidas, tecnología y utilización de la comunicación por satélite - Cardiff Publishing Co. Denver, Colorado -(mensual) GLOBAL COMMUNICATIONS - Revista de equipos y tecnología radiomóviles - Cardiff Publishing Co. primavera 198l(trimes- tral) Denver - Colorado. WORLD BROADCAST NEWS, julio de 1981, Vol. 3, No. 11 New York fnensual) CHANNEL OF COMMUNICATION No. 1 - abril/mayo 1981, New York.(mensual)

EUROPA

CORREO DE LA OIP, junio 1981 - órgano oficial de la Organization Internacional de Periodistas (OIP), Praga- Checoslova quia (mensual). EN LINEA DIRECTA , junio 1981 - Federation Internacional de Periodistas (FIP) Bruselas - Bélgica. UNDA - Informaciones Mundiales - Vol. V Nos. 6 - 7 Bruselas - Bélgica. INTERSTAGES No. 151 Instituto Belga de Information y Documentación , Bruselas - Bélgica ( mensual) COMMUNICATION RESEARCH TRENDS - Centro para el Estudio de la Comunicación y la Cultura, Vol. 2 No. 1 (boletín trimestral), Londres - Inglaterra. GRASSROOTS - Sociedad Internacional de Editores de Periódicos semanales - boletín trimestral, primavera 1981 . Londres - Inglaterra. INTERMEDIA - Instituto Internacional de Comunicadones (IIC) (revista), marzo ‘81, No. 2 Vo. 9, Inglaterra. THE NORDICOM REVIEW - Investigación Nórdica de la Comunicatión de Masas - Universidad de Góteberg- Departamento de Ciencias Políticas - Gotebers No. 1/1981, Suecia. MEDIA PERSPEKTIVEN - revista abril 1981 - Frankfurt - Alemania. 122/ CHASQUI

C I E S P A L

1:1 Cauro liUTriucioiiul de hundios Superiores de Coimniicatlón p.n.: Ami-riai l.;ilin.i (Cir.SIW I fue fundado en 1 ‘U 9 y tiene su fundamento legal entre el r. la l '.N/'.M.'í > y Li L 'niv< rsiilad Central del Leñador.

lORMAÍ ION , PROI I SIONAJ. DOCUMENTACION DI I* Mí I 'U lNTO DE Pl lil ILACIONES Actividades relación ¡idas con la c o o ­ 11 Centro de Documentación de peración y asesoría de las Escudas de Co­ I'II.SI’A! lorma paire de la red mundial [.diiión de obr.is \ re\to» de comuni- municación de América Latina, t-rrt nl.i ilc Ceñiros de Doi vment.u ií/i) i|uo au*pi c.KÍón. documentos '. otros materiales de ción de curricula y programas de estudio. cia la l N! SCO. interés para las l se líelas de (lomunicai ión Cursos de perfeccionamiento: ’ coleci iona del Conrinente. concebida para estudian * investigación de la comunicación ' p r o c e s a Les. imes'igadores \ profesionales de ' planificación de la comunicación ' difunde la información sobre la docu­ América l.arimr. F.ntre sus publicaciones ' periodismo educativo y científico mentación y los problemas relativos a la destacan la icvisia CHASQUI y la colec­ ' comunicación para el desarrollo ensrñ,m/:i de la comunicación en Amé­ ción ciC libros INT1YAN. ' producción y programación de radio y rica (.atina.

* comunicación alternativa INVESTK. \( ION CIESPAL está regido por un Consejo * diseño, administración, circulación de ile Administración conformado por nueve p e rió d ic o s Actividades destinadas a difundir me­ miembros representantes del Ministerio r relaciones públicas todologías y técnicas de la investigación de Relaciones l.xtciores. de Educación. * perfeccionamiento para profesionales y de la comunicación en América Latina: Rectores de las Universidades de Quito y proiesores universitarios ejecución de trabajos de ¡uvi-stigacion de l úi.iy .ic]iiil: delegados de la (’omisión Nj- * publicidad periodística la comunicación social en áreas específi- cional de la UNESCO: de la Oíganización * fotogra fía de los Estados Amctiianns OHA. la Unión estudios sobre utilización de medios y Nacional de 1‘eiiudisias \iNP: Federación análisis de contenido de los mismos a Nacional de lVriudisl'as v Asociación escala regional, nacional e internacional. F cu a t o n s i l a de Radiodifusión.

CHASQUI, publicación trimestral del Centro Internacional de Estudios Su­ CENTRO INTERNACIONAL DE periores de la Comunicación para América Latina (CIESPAL), editada con la colaboración de la Fundación Fríedrich Ebcrt de la República Federal de ESTUDIOS SUPERIORES DE CO­ Alemania. Los artículos de Chasqui que no llevan el signo (c) (copyright) MUNICACION PARA AMERICA pueden reproducirse siempre y cuando conste De CHASQUI - CIESPAL. En este caso, la Dirección solicita que se 1c envíe tres ejemplares de la revis­ LATINA ta o periódico que los publique. Los artículos firmados no expresan necesa­ riamente la opinión de CIESPAL o de la Redacción de CHASQUI. En cam­ CIESPRL Almagro y Andrade Marín -Quito - bio los títulos y los pies de fotos son de incumbencia de ésta última. Las Ecuador colaboraciones serán rigurosamente solicitadas por escrito. Tarifa de sus­ cripción: SI. 600 ( I año) para Ecuador. Número suelto: S/. 150. Para el Tel: 543-831/544-624 Ap. 584 extranjero: US $ 26 (1 año). Número suelto US $ 6.50. Télex: 2474 ED CIESPAL Cables: CIESPAL