Filosofía Y Fotografía Del Surrealismo. La Teoría Surrealista Y La Génesis De La Fotografía
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FILOSOFÍA Y FOTOGRAFÍA DEL SURREALISMO. LA TEORÍA SURREALISTA Y LA GÉNESIS DE LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL Jorge Pulla González FILOSOFÍA Y FOTOGRAFÍA DEL SURREALISMO LA TEORÍA SURREALISTA Y LA GÉNESIS DE LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL Jorge Pulla González Alicante, junio 2016 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS FILOSOFÍA Y FOTOGRAFÍA DEL SURREALISMO. LA TEORÍA SURREALISTA Y LA GÉNESIS DE LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL JORGE PULLA GONZÁLEZ Tesis presentada para aspirar al grado de DOCTOR/DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE PROGRAMA DOCTORADO METODOLOGÍAS HUMANÍSTICAS EN LA ERA DIGITAL Dirigida por: ENRIC MIRA PASTOR / FERNANDO MIGUEL PÉREZ HERRANZ Esta tesis ha contado con una beca para la realización de tesis doctorales del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil- Albert Si tienes la suerte de haber vivido en París cuando joven, luego París te acompañará, vayas donde vayas, todo el resto de tu vida, ya que París es una fiesta que nos sigue. Ernest Hemingway, París era una fiesta Hay sofismas infinitamente más significativos y de mayor alcance que las verdades más indiscutibles: rechazarlos por ser sofismas carece a la vez de grandeza y de interés. André Breton, Nadja El espectador, sin quererlo, se ve forzado a buscar en la fotografía la pequeña chispa de azar, de aquí y ahora, con la que la realidad ha quemado, por así decirlo, su carácter de imagen; y le hace falta encontrar el lugar imperceptible donde, en la forma singular de ser de ese minuto pasado hace ya tiempo, se esconde aún el porvenir, y tan elocuentemente que, con una mirada retrospectiva, podemos reencontrarlo. Walter Benjamin, Pequeña historia de la fotografía ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, METODOLOGÍA. ............................................. 7 2. EL SURREALISMO COMO FILOSOFÍA ................................................................. 17 2.1 EL CONTEXTO DEL SURREALISMO. QUIEBRA DE LA CIVILIZACIÓN POSITIVISTA. ....................................................................... 19 2.2 FILOSOFÍA DEL SURREALISMO .................................................................. 43 2.2.1 EL ACERCAMIENTO A LA TRADICIÓN INTELECTUAL: HEGEL Y FREUD COMO EJEMPLOS .................................................................... 57 2.2.2 TEMAS Y MÉTODO. ONTOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DEL SURREALISMO ............................................... 69 2.2.2.1 El surrealismo en sus manifiestos, en sus definiciones. Ontología y antropología del surrealismo ...................................................................... 71 2.2.2.2 “El funcionamiento real del pensamiento”: automatismos e inconsciente. epistemología del surrealismo ............................................ 83 2.2.3 ÉTICA Y POLÍTICA DEL SURREALISMO .......................................... 151 2.2.3.1 Ética: trabajo, violencia, amor. ................................................................. 153 2.2.3.2 Política. La tormentosa relación con el marxismo ................................ 179 3. LAS REVISTAS DEL SURREALISMO .................................................................... 203 3.1 LITTÉRATURE: EL SURREALISMO ANTES DEL SURREALISMO. 207 3.2 LA RÉVOLUTION SURRÉALISTE. ............................................................ 211 3.3 LE SURREALISME AU SERVICE DE LA REVOLUTION................. 229 3.4 MINOTAURE ...................................................................................................... 233 5 4. FOTOGRAFÍA Y SURREALISMO ........................................................................... 241 4.1 FOTOGRAFÍA COMO MODELO TEÓRICO. INTRODUCCIÓN A LA ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA. ................................................................................................ 243 4.2 FOTOGRAFÍA EN TANTO QUE IMAGEN ............................................. 275 4.2.1 Fotografía manipulada .................................................................................... 285 4.2.2 Fotografía surrealista escenificada ................................................................. 311 4.2.3 La corriente documental dentro de la fotografía surrealista...................... 341 4.2.3.1 Atget ....................................................................................................... 349 4.2.3.2 André Kertész ............................................................................................. 359 4.2.3.3 Brassaï ....................................................................................................... 369 5. IMPACTO DEL SURREALISMO ............................................................................. 385 5.1 EL SURREALISMO EN LA TEORIZACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL DE ENTREGUERRAS ..................................................... 387 5.1.1 Walter Benjamin .............................................................................................. 389 5.1.2 Pierre Mac Orlan ............................................................................................. 407 5.2 EL DOCUMENTALISMO FOTOGRÁFICO MÁS ALLÁ DEL SURREALISMO: EL ESTILO DOCUMENTAL EN LOS AÑOS TREINTA ....................................................................................................... 427 5.2.1 Walker Evans, el “estilo documental” como instrumento de la “historia social” ....................................................................................................... 429 5.2.2 Henri Cartier-Bresson: surrealismo y fotografía ......................................... 445 5.2.2.1 Surrealismo en la vida. Deambulación, primitivismo, comunismo. ... 445 5.2.2.2 Surrealismo en la práctica. Las temáticas surrealistas en la fotografía de Henri Cartier-Bresson. .............................................................................. 471 5.2.2.3 Surrealismo en la base de la teorización del documentalismo en la posguerra. .................................................................................................... 515 6. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 535 7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 555 8. TABLA DE ILUSTRACIONES .................................................................................. 589 9. ÍNDICE EXHAUSTIVO.............................................................................................. 601 6 1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, METODOLOGÍA. a mayor parte de las aproximaciones teóricas a la historia de la fotografía y de la comunicación, al hablar de los años treinta del Lsiglo XX, señalan el surgimiento de una corriente documental dentro del medio fotográfico percibida y definida como tal en la época y presentada como el elemento dominante en la producción fotográfica de ese decenio y fundamental en los que le siguieron. De origen europeo, esta corriente se desarrollaría con fuerza en los Estados Unidos, donde encontró su máxima expresión en el trabajo de la Farm Security Administration, la agencia gubernamental surgida al calor del New Deal1. Esta corriente documental influyó de forma fundamental en el surgimiento del fotoperiodismo moderno y el “humanismo” fotográfico2 en la posguerra y descansa sobre la base de la confianza que la cultura occidental deposita en la cámara fotográfica y (en 1 El New Deal (o Nuevo Pacto) fue un conjunto de políticas económicas intervencionistas y expansivas impulsadas por Franklin D. Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, para contrarrestar los efectos sociales negativos de la Gran Depresión económica del 29. Se dejaron de lado los postulados liberales clásicos y se aplicaron los desarrollos teóricos de Keynes, incrementando el gasto público para mitigar la miseria de la población más desfavorecida y estimular la economía. 2 Sobre la fotografía humanista, véase THÈZY, M. de, La photographie humaniste, 1930-1960. Histoire d’un movement en France, París, Contrejour, 1992. 7 palabras de la profesora Margarita Ledo1) el efecto-verdad que esta establece. Desde los años treinta, la fotografía documental ha marcado por igual el trabajo de numerosos fotógrafos pertenecientes a la fotografía “artística” y el tratamiento de la imagen en los medios de comunicación. Muchos y variados son los elementos sociales, estéticos, literarios, filosóficos y tecnológicos que confluyeron en la génesis de este nuevo lenguaje fotográfico, lenguaje que contribuyó a sentar las bases de la actual era de primacía de lo visual. Concretamente, en lo que respecta a los componentes filosóficos, estéticos y literarios, el caldo intelectual y vital básico en el que se gestó esta fotografía documental no es otro que el surrealismo; probarlo es el objetivo fundamental, la hipótesis general que sustenta nuestra tesis. Como veremos, el surrealismo y su periferia intelectual fue el contexto de formación de muchos de los fotógrafos que comenzaron a trabajar en los años veinte y treinta y que alcanzaron la cima de su carrera (o, por el contrario, la vieron truncada trágicamente) en los turbulentos años de la Segunda Guerra Mundial y en la época dorada de las grandes revistas ilustradas de la posguerra. La influencia del surrealismo sobre la fotografía documental se habría dado de varias formas. En primer lugar, mediante la publicación de fotografías en sus revistas y publicaciones, fotografías que habrían de darles a los nuevos fotógrafos modelos formales a partir de los cuales forjar sus estéticas. En segundo lugar, proporcionándoles a estos una panoplia de nuevos temas, ausentes hasta