<<

CONTENIDOS

Científicos de EE.UU. obtienen células madre sin dañar el embrión 3 Invitación a exposición “de la montala al mar” 4 El hallazgo de azufre en el fondo del mar pone en duda el momento en que la atmósfera 5 comenzó a tener oxígeno 'Princesas', de Fernando León de Aranoa, se estrena en Nueva York 6 En la Universidad del Litoral, estudian los tumores a partir de las células madre 7 Una pantalla para pequeños curiosos 9 Fiestas para psiquiatras 11 Las palabras y las sombras 13 Escrito en el caos 16 Declaran la solución de Perelman correcta y que Poincaré es ya Teorema 18 Modernismo y globalización 20 Terapias y no vacunas darán la lucha al VIH 23 Atlas de peligros geológicos del DF 25 Para espíritus detectivescos 27 Aumentan en México daños y lesiones en rodillas 29 La aspirina podría prevenir abortos espontáneos 30 Asisten jóvenes de 90 países a congreso de economía y salud 31 Ayer, los astrónomos degradaron a Plutón a la categoría de "planeta enano" 32 Japón propulsará 40.000 coches con un nuevo combustible que provoca menos contaminación 34 Un total de 16 películas competirán este año en la Sección Oficial del Festival de Cine de San 35 Sebastián Una apuesta a lo nuclear para la energía 37 Trasladan con éxito a Ramsés II en El Cairo 39 Demanda AL digitalizar acervos sonoros 41 Rescatan 1500 imágenes condenadas a borrarse 42 Método para crear células madre no convence a EU 43 Presentan Colección el Joven Godot en Minería 44 Reaccionan con nostalgia a degradación de Plutón 45 Descartan existencia de Hobbits 47 "El té es más saludable que el agua" 49 Salud bucal: prevenir y educar 51 Y así le puse nombre a la rosa 52 Descubren un mecanismo esencial para el desarrollo de los axones 58 Un total de 21 acuarelas y bocetos de Hitler serán subastados en Reino Unido 59 Jamaica emitirá 1.000 monedas con la efigie de Bob Marley por el 60 aniversario de su 60 nacimiento La National Gallery celebra el centenario de Cézanne con una exposición 61 Hamlet y sus fantasmas, con festival propio 62 Piden indemnizar a los autores de libros prohibidos 64 ¿Bertolt Brecht fue asesinado por la Stasi? 66 Contra la literatura avara 68 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Llaman a potenciar las industrias culturales 72 Quitado de bulla 73 Mi cultura pirata 77 Los neandertales sabían cortar árboles 80 Greenpeace pide protección para los tiburones ballena en Filipinas 82 Auster returns 83 Palacios plebeyos 85 La música degenerada 88 La Argentina tendrá una petroquímica sin petróleo 91 Ningún suplemento reemplaza la dieta sana 93 En defensa de la mujer 94 En duda, futuro de programas de Conaculta 96 Ferrocarrileros en lucha, un testimonio histórico 98 Evocan 200 años del fin de un imperio 99 Sin agua una de cada tres personas en el mundo 100 Imágenes sonoras 102 Los niños incomprendidos 104 Google recomienda a la TV que no destine sus mejores contenidos a Internet 105 Algunos laboratorios farmacéuticos no cumplen normas éticas para publicitar sus productos 106 "La cultura oculta la exclusión social" 108 Las grandes urbes del siglo XXI, entre lo local y lo global 110 "Macbeth", ilustrado por Dalí 112 Google entra donde más le duele a Microsoft 113 Vacas electrónicas 114 Sida va tras las embarazadas 116 Tratamientos interdisciplinarios desde una perspectiva social 117 Geoweb: los mapas digitales revolucionan tareas y profesiones 118 Donan premio a su comunidad 120 Moléculas y vacuna en contra del cáncer 122 Hace honor a su estirpe: crea compañía de danza 123 Especialistas en arte se pondrán impertinentes 124 Señala estudio que se puede aprender a hablar sin necesidad de oír 125 Exhiben en Brasil dinosaurio de 80 millones de años 126 Enviará Rusia naves a la Luna y Marte a partir del 2015 127 Xefirotarch, en la era de la prótesis digital 128 Su enfermedad es mi sueldo 130 En busca de la superpíldora 132 Edwy Plenet: "Cuando sólo hay una opinión, la política se muere" 134 Recetas de un lector hedonista 137

2

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Científicos de EE.UU. obtienen células madre sin dañar el embrión

El desarrollo de esta técnica podría disipar las principales objeciones a la investigación con células madre embrionarias

23/08/2006 | Actualizada a las 21:41h Londres. (EFE).- Un equipo de científicos estadounidenses ha logrado obtener células madre sin dañar el embrión original, según relata en un artículo publicado hoy en la revista científica británica 'Nature'.

Los científicos, pertenecientes a una compañía privada estadounidense, creen que la capacidad de crear nuevas líneas de células madre y terapias sin destruir los embriones puede disipar las principales objeciones a la investigación con células madre embrionarias, que es precisamente la muerte del embrión.

En el nuevo estudio, los científicos utilizaron un método que consiste en la extracción de células individuales de un embrión sin dañarlo y después cultivar las células madre a partir de esa célula en el laboratorio.

El equipo utilizó dieciséis embriones sobrantes de clínicas de fertilización in vitro, que contenían entre ocho y diez células. Los científicos extrajeron un célula de cada embrión sin causar ningún daño al mismo y, posteriormente, la mayoría de las células aisladas, conocidas como blastómeros, se dividieron al menos una vez en el laboratorio.

Aproximadamente la mitad de esos blastómeros produjo al menos entre 50 y 100 células, incluidas algunas identificadas como células madre.

A partir de esos blastómeros, el equipo pudo obtener dos líneas estables de células madre embrionarias, que continuaron multiplicándose durante más de ocho meses.

Según relatan los científicos en 'Nature', las pruebas demostraron que esas células madre tenían la capacidad de devenir en las tres categorías de células de las que se deriva todo el tejido humano.

El gran valor de las células madre reside en que aquéllas se pueden convertir en tejidos de todo tipo, con lo que podrían ser de utilidad para generar tratamientos para enfermedades como el cáncer, la diabetes o el parkinson.

En julio pasado, el presidente estadounidense, George W. Bush, vetó una ley que amplía los fondos públicos para las investigaciones con células madre embrionarias.

Al explicar la decisión de vetar el proyecto, Bush aseguró que "apoyaría la destrucción de la vida humana con la esperanza de hallar beneficios médicos para otros. Pero cruza el límite moral que nuestra sociedad debe respetar". http://www.lavanguardia.es/gen/20060823/51280620869/noticias/cientificos-de-ee.uu.-obtienen-celulas- madre-sin-danyar-el-embrion-bush-george-w-londres.html

3

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

4

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

El hallazgo de azufre en el fondo del mar pone en duda el momento en que la atmósfera comenzó a tener oxígeno

23/08/2006 | Actualizada a las 19:05h

Madrid. (EUROPA PRESS).- Unos antiguos posos encontrados en el fondo de lagos y océanos que contienen proporciones de isótopos de azufre, han arrojado la duda sobre las ideas aceptadas respecto al momento en que la atmósfera de la Tierra empezó a contener oxígeno, de acuerdo con investigadores de Estados Unidos, Canadá y Japón.

"El modelo más conocido reconocía que había oxígeno en la atmósfera hace alrededor de 2,4 billones de años", dijo el doctor Hiroshi Ohmoto, director del Centro de Investigación de Astrobiología del Estado de Penn, quien añadió que "los científicos usan proporciones de varios isótopos de azufre como la principal evidencia del oxígeno atmosférico".

Aunque todos los isótofos de azufre se comportan igual químicamente, tienen ligeras diferencias de masa. En este sentido, hace alrededor de seis años, unos investigadores empezaron a medir la abundancia de estos isótopos y determinar sus proporciones en el mundo natural. Sin embargo, unas rocas que datan de hace más de 2,4 billones de años tienen ratios anormales, algo que los científicos han atribuido a unas reaciones químicas de la atmósfera hace 2,4 billones de años cuando el dióxido de azufre producido por los volcanes se dividió en azufre original y ácido sulfúrico debido a la luz ultravioleta. Además, dado que el ozono forma un escudo ultravioleta impenetrable alrededor de la Tierra, esta reacción no podría haberse producido con la existencia del ozono.

Otra posible explicación sería que quizás los niveles de oxígeno durante este periodo de tiempo fluctuaron y crearon la atmósfera 'yo-yo', que va desde una forma sin oxígeno hace tres billones de años a una con oxígeno entre tres y 2,75 billones de años y entonces volver a no tener oxígeno entre 2,75 y 2,4 billones de años.

http://www.lavanguardia.es/gen/20060823/51280611544/noticias/el-hallazgo-de-azufre-en-el-fondo-del-mar- pone-en-duda-el-momento-en-que-la-atmosfera-comenzo-a-tener-oxigeno-tierra-estados-unidos-canada- japon-penn.html

5

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

'Princesas', de Fernando León de Aranoa, se estrena en Nueva York

23/08/2006 | Actualizada a las 20:24h

Nueva York. (EFE).- Casi un año después de su estreno en España y tras pasar por numerosos festivales, 'Pricesas', el último filme del director español Fernando León de Aranoa, llega hoy a Nueva York para mostrar el mundo de la prostitución en Madrid.

Un único cine neoyorquino proyectará la película, que narra una historia de amistad entre dos prostitutas que protagonizan la actriz española Candela Peña y la puertorriqueña Micaela Nevárez.

Viejo conocido de la crítica neoyorquina tras su paso por EE.UU. en 2002 con su anterior trabajo, 'Los lunes al sol', León de Aranoa no ha levantado demasiado entusiasmo entre la prensa especializada con su cuarta película.

Nathan Lee, periodista de "The New York Times", destaca el buen hacer del director de 'Princesas' en el trabajo con los actores, si bien critica su "falta de ideas" y tilda de "irrelevantes" las tramas secundarias del filme.

Lee no duda en comparar el estilo de León de Aranoa con el de Pedro Almodóvar, calificándolo de "un intento de acercarse a la manera de dirigir" del director manchego.

Por su parte, James Bowman, especialista de "The New York Sun", define el largometraje como un "interesante retrato de la amistad entre dos prostitutas de Madrid".

Para Bowman, el filme está narrado de manera "demasiado pesada", con excesivo "sentimentalismo" y una "tosca" trama política.

http://www.lavanguardia.es/gen/20060823/51280629458/noticias/princesas-de-fernando-leon-de-aranoa-se- estrena-en-nueva-york-madrid-leon-fernando-leon-the-new-york-times-micaela-nevarez-pedro-almodovar- lee.html

6

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

En la Universidad del Litoral, estudian los tumores a partir de las células madre

Investigadores de la UNL y de la Universidad de Navarra buscan aportar nuevos elementos para la prevención y el tratamiento del cáncer con técnicas menos agresivas que la quimioterapia. Es a partir del seguimiento de las alteraciones genéticas en las afecciones cerebrales.

Clarín.com

Junto con investigadores de la Universidad de Navarra, España, científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) llevan a cabo un ambicioso proyecto que se propone aislar células madre cancerígenas en tumores del sistema nervioso y estudiar sus alteraciones genéticas, un trabajo que pretende abrir la puerta a nuevos tratamientos contra el cáncer.

Según comprobaron estudios científicos, las células madres no sólo se encargan de renovar las células del tejido donde se encuentran, sino que también pueden "desviarse" de su noble función y transformarse en cancerígenas; en este sentido, su conocimiento puede tener una directa relación con los tratamientos contra esta enfermedad.

"Las células madre son las que originan y sostienen el tumor", dijo Paula Lázcoz Ripoll, investigadora de la Universidad de Navarra, quien junto a Aiala Lorente Trigos estuvo trabajando en el Laboratorio de Citogenética y Biología Molecular de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL.

Las terapias que se usan actualmente para combatir los tumores no siempre matan a las células madre, "las que serían las responsables de que el tumor siga adelante", agregó la española.

Paula Lázcoz Ripoll es doctora en biología y licenciada en bioquímica y Aiala Lorente Trigos licenciada en biología y bioquímica. Ambas trabajan en la Unidad de Biología de los Tumores Cerebrales, bajo la dirección del Dr. Javier Sáez Castresana. El trabajo se realiza en el marco del Programa Intercampus de cooperación científica e investigación interuniversitaria organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional.

El trabajo. En el Laboratorio de Citogenética y Biología Celular de la UNL (dirigido por el Dr. Plácido Daniel Blanzaco, e integrado por la Bioq. Ángela Pedro de Odetti y la MSc Cecilia Brissón), comenzaron a trabajar hace dos años con muestras de biopsias de tumores de sistema nervioso. "Allí tratamos de individualizar las células madre; luego el trabajo seguirá en Navarra, donde se separarán las células madre del resto del tumor", explicó Blanzaco.

El grupo intentará identificar células madre, tanto de biopsias de pacientes con tumores del sistema nervioso como de cultivos de células tumorales obtenidos de un banco de células de los Estados Unidos. De esta manera, los científicos estudiarán las alteraciones genéticas. "Suponemos que las alteraciones que tengan las células madre tumorales pueden ser útiles para su caracterización como también para diseñar nuevas estrategias terapéuticas", agregó el especialista.

En otra fase de la investigación, se compararán métodos de separación de las células madre del resto de las células presentes; posteriormente se inocularán distintas subpoblaciones celulares en ratones para determinar el potencial tumorígeno de cada una de ellas.

Actualmente, los tratamientos para eliminar tumores cancerígenos se basan entre otras técnicas, como 7

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila quimioterapia y radioterapia, que afectan tanto a células tumorales como a muchas otras, lo que genera efectos colaterales adversos .

"El tratamiento con quimioterapia se utilizan junto con la radiación, y en muchos casos muestran buena respuesta", explicó Blanzaco. Sin embargo, "por lo general son tratamientos agresivos: si pudieran dirigirse específicamente a las células madre, se evitarían todos esos daños colaterales" que resultan perjudiciales para la calidad de vida del paciente y que muchas veces derivan en otras dolencias o en internaciones.

"Lo que ahora se hace es atacar el tumor, pero a la vez se ataca todo el sistema inmunológico, y eso provoca que el paciente no tenga todas las herramientas para recuperarse", dijo Blanzaco. Esta nueva línea de investigación sobre células madre tumorales podría derivar en un futuro- en tratamientos alternativos y novedosos.

"La meta final de la investigación es visualizar un horizonte donde se puedan atacar a las células madre tumorales, que son las encargadas de la perpetuidad de los distintos tumores, ya que ellas por un lado se reproducen en nuevas células madre y por otro se diferencian en células tumorales. Son algo así como directores de orquesta de los tumores", dijo Blanzaco.

Qué se sabe

La prestigiosa revista científica Nature publicó una investigación que relaciona a las células madre con el campo oncológico, y asegura que para terminar con los procesos neoplásicos hay que eliminar las células madre cancerígenas presentes en los tumores metastásicos.

Las células madre tienen la capacidad de perpetuarse a sí mismas por su autorregeneración, y además pueden generar células adultas de un tejido particular a través de la diferenciación, por lo que comparten la misma capacidad de regeneración que las células madre cancerígenas.

El secreto que todavía deben develar los científicos del mundo es por qué una célula madre puede "mutar" en una célula madre cancerígena. "Si se conociera por qué mutan las células se dispondrían de elementos valiosísimos para la prevención y el tratamiento del cáncer", comenzó a explicar Cecilia Brissón.

"Se sabe que hay sustancias químicas asociadas al desencadenamiento o a la continuación de la cadena de transformaciones o mutaciones genéticas necesarias para que se desarrolle un tumor: drogas, pesticidas, déficits de antioxidantes, radiaciones o virus. Lo que se hereda está en todas las células; el cáncer se produce por mutaciones somáticas agregadas durante la vida sobre los genes heredados y que afectan a algunas células que van a ser las que desarrollarán la patología específica, si se dan las condiciones", aclaró la investigadora.

Además, "hay casos de predisposición genética al desarrollo de tumores se hereda un gen ya mutado necesario para la secuencia de transformación tumoral hacia un tipo de tumor específico o un gen mutado que normalmente vigilaría la aparición de células potencialmente malignas, lo que se asocia en estas familias a una alta incidencia de tumores de diferentes tipos. Son casos muy raros y la presencia del gen mutado por sí solo no es suficiente para desarrollar el cáncer", finalizó Brissón.

Fuente: Universia

http://www.clarin.com/diario/2006/08/24/conexiones/t-01257921.htm

8

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Una pantalla para pequeños curiosos

En los últimos tres años, la señal se concentró en una programación exclusiva para preescolares, combinando entretenimiento y pautas educativas. Por Emanuel Respighi

Corría 2003 cuando, en el contexto de un mercado de TV por cable saturado de señales, Discovery Kids decidió reformular su perfil de programación. Antes que ninguna otra, pionera en la materia, el canal infantil renovó la totalidad de sus contenidos y conformó una programación dedicada a los niños de edad preescolar las 24 horas, los 365 del año. Una apuesta arriesgada y a contramano del proceso de abrirse hacia el público adolescente y adulto que por entonces emprendía el resto de las señales infantiles. A tres años de aquella renovación y a diez de su creación, puede decirse que la señal infantil marcó tendencia: en la actualidad, todos los canales infantiles de la TV paga –desde Boomerang hasta Cartoon Network, pasando por Disney Channel y Jetix– poseen bloques de programación dedicados exclusivamente a la audiencia más pequeña de la familia.

Basándose en una programación compuesta por algo más que dibujos animados, destinada a despertar la curiosidad de los más pequeños y a estimular su interés por el conocimiento, la señal infantil se ganó la confianza de los adultos a través de programas que combinan diversión y educación en dosis justas. “Desde su lanzamiento en 1996, las series de Discovery Kids para niños en edad preescolar han sido recibidas con mucho entusiasmo por nuestra audiencia: todos los días recibimos cartas y mails de papás y niños donde nos cuentan lo que aprendieron a través de sus personajes favoritos”, explica Bilai Joa Silar, directora de programación del canal. Más allá de que la señal sea adoptada por los padres como parte de la educación de sus hijos, el canal logró trascender las fronteras del hogar, llegando a formar parte en la actualidad de los contenidos y las tareas que diariamente realizan los niños en las instituciones educativas. “Sabemos –detalla Joa Silar– que gracias a los programas de Discovery Kids muchos niños llegan a la escuela dominando conocimientos básicos como los números, los colores y el alfabeto. Además, en varias oportunidades hemos realizado actividades específicas con escuelas, como ‘Haciendo ejercicios con los Teletubbies’, un evento realizado simultáneamente en México, Argentina y Brasil en mayo de 2003. La iniciativa, de la cual participaron 85 escuelas, tuvo como objetivo concientizar a padres y profesores sobre la importancia de la actividad física para los niños en edad preescolar. Además, en esa ocasión se distribuyeron kits con videos y un manual para la realización de actividades en las aulas.”

A su vez, complementando estas iniciativas, en 2005 Discovery Kids firmó un acuerdo inédito con Sesame Workshop y Televisa para la coproducción y trasmisión de 65 nuevos episodios regionales de la serie Plaza Sésamo. Con el objetivo de resaltar la riqueza de la diversidad cultural de la región, los representantes educativos de “Discovery en la Escuela” participaron activamente en el desarrollo del contenido de los nuevos episodios de la serie, grabados en México, Colombia, Venezuela y Argentina. Desde la transformación del canal, en 2002, cuando se decidió emitir de lunes a viernes un bloque de 24 horas de programación para los niños de edad preescolar, los índices de audiencia de la señal se incrementaron en toda la región, ubicando desde entonces a Discovery Kids entre las cuatro primeras posiciones en el ranking de la televisión infantil en América latina, según los datos suministrados por Ibope.

Más allá de los números, el posicionamiento de Discovery Kids en la región se manifiesta a través del fanatismo que series como Barney, Clifford, Plaza Sésamo, Bob, el constructor, Backyardigans, Poko y El mundo de Elmo generan en el mundo infantil. Para esta temporada de festejo, el canal estrenó nuevas temporadas de series como LazyTown, y sumó a su grilla de programación nuevos programas que reflejan la misión del canal de estimular la capacidad de aprendizaje de los niños a través de la curiosidad, la exploración y la diversión. Entre las novedades, desde enero se puede ver Jim de la luna, que realiza especial énfasis en la importancia de plantear preguntas, encontrar respuestas y aprender sobre cómo enfrentarse a los retos y a los desafíos a los que enfrenta la vida. Además, desde el 27 de marzo, el canal emite la serie animada Pinky 9

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Dinky Doo, que ofrece a los pequeños televidentes la oportunidad de explorar el mundo de la lectura gracias a la exposición de cuentos y a la presentación de juegos interactivos.

“Discovery Kids –concluye Joa Silar– está siempre buscando ofrecer a nuestro público las herramientas esenciales para su desarrollo. Nuestros programas deben ser entretenidos y ofrecer un contenido que despierte la curiosidad de los niños, estimulando sus habilidades motoras, sociales y cognoscitivas. La misión es despertar en nuestra audiencia el gusto por el aprendizaje, algo que les será útil para toda su vida. En un mundo globalizado, donde los niños tienen acceso a tanta información, es importante que encuentren en la señal un ambiente seguro, además de mensajes positivos que los ayuden a resolver situaciones de la vida diaria. Los niños se identifican con los personajes y aprenden importantes lecciones observando su ejemplo. Estas enseñanzas son válidas para los niños en cualquier parte de mundo.” http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/espectaculos/8-3543-2006-08-24.html

10

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

COMO LOS LABORATORIOS PROPICIAN LA PRESCRIPCION DE PSICOFARMACOS Fiestas para psiquiatras

“Desde adentro”, un joven médico psiquiatra se refiere a “un tema que está ahí, que todos conocen, pero del que no se habla”: los métodos que, en la Argentina, laboratorios fabricantes de psicofármacos utilizan para incidir en los “hábitos de prescripción” de los profesionales de la psiquiatría. Por Federico Pavlovsky *

Apenas acabo de terminar la residencia de psiquiatría en un hospital general y puedo revelar que, a lo largo de estos pocos años, distintos laboratorios me han dado: viajes a congresos de psiquiatría –traslado y alojamiento en hoteles para los sucesivos congresos de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos) en Mar del Plata–, desayunos, almuerzos y cenas múltiples, botellas de champagne, biromes, lapiceras, cuadernos, más viajes y más becas a congresos. En los dos congresos de psiquiatría argentinos –el de AAP (Asociación Argentina de Psiquiatras) y el de APSA–, más del 90 por ciento de los inscriptos son becados por los laboratorios; el tesorero se sorprendería si un psiquiatra hiciese el intento de pagar su inscripción, lo consideraría un extravagante. Estos congresos de psiquiatría cuentan con el apoyo masivo de la industria farmacéutica, que desembolsa fuertes sumas de dinero en concepto de becas, armado de stands, de actividades “científicas”, fiestas para los médicos, cenas y en hoteles. La inmensa mayoría de los 250 psiquiatras argentinos –cantidad sorprendente– que viajaron hace dos meses al Congreso Mundial de Psiquiatría, en Canadá, con pasaje aéreo y hotel incluido, lo hicieron gracias al “apoyo” de los laboratorios.

La Argentina es un país rentable para los laboratorios. Una reciente investigación (“Consumo de psicofármacos en la población general de la ciudad de Buenos Aires”, por E. Leiderman, J. Mugnolo, N. Bruscoli y J. Massi, Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, 2006) muestra que el 15 por ciento de un total de 276 encuestados en la ciudad de Buenos Aires consume psicofármacos: tal prevalencia es una de las más altas a nivel mundial, superando el 3,5 por ciento del Reino Unido, el 5,5 por ciento de Estados Unidos, el 6,4 por ciento de Europa, el 7,2 por ciento de Canadá o el 10,1 por ciento de San Pablo, Brasil. El gasto de medicamentos en la Argentina significa entre el 25 y el 30 por ciento del gasto de salud, casi el doble de países como Estados Unidos, Alemania y Canadá.

La industria farmacéutica actúa estableciendo relaciones personales directas con cada uno de los médicos desde el mismo día que ingresan al hospital a hacer su residencia. Ese mismo primer día le piden la matrícula, se presentan y comienza el trabajo de adiestramiento. Desde el semillero (centros formativos de especialistas como lo son las distintas residencias médicas) hasta las grandes figuras de la profesión, la industria ha implementado una estrategia eficaz de venta y promoción de sus productos. Philippe Pignarre, en su libro El gran secreto de la industria farmacéutica, revela que este sector es, por lejos, la industria capitalista más rentable: los márgenes brutos giran en torno del 70 por ciento y hasta el 90 por ciento y su tasa de ganancias es la más elevada de todas, también por encima de la actividad financiera.

También señala Pignarre que los “ensayos clínicos” –única vía oficial para medir la eficacia y tolerabilidad de un fármaco–, en la década de 1960 eran instrumento de control del Estado hacia la industria farmacéutica. Años más tarde, este control fue delegado a la industria farmacéutica, y lo que había sido un factor de monitoreo pasó a ser, y continúa siendo, una herramienta para introducir nuevos fármacos y extender su uso lo más posible, aumentando progresivamente el número de pacientes a los que se los prescribe e induciendo en los médicos nuevos “hábitos de prescripción”.

Desde los primeros días en el hospital comencé a notar la importancia que tienen los Agentes de Propaganda Médica (APM). Primero son los que te dan muestras gratis para los pacientes, luego te invitan a actividades “formativas” y, cuando tienen más confianza, llegan incluso a hacer ofrecimientos explícitos de “retorno”, es decir –hablo, por supuesto, en primera persona–, ofrecen una suma de dinero a cambio de una cantidad de recetas de una droga específica que haya lanzado tal o cual laboratorio. A modo de prueba, uno tiene que entregar una lista con los pacientes que está atendiendo y consignar allí la medicación (incluida la marca comercial, por supuesto) que están tomando.

11

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Por fuera de estos ofrecimientos a psiquiatras particulares, ¿cómo sabe un laboratorio si un psiquiatra receta o no una droga con su marca comercial? Los laboratorios compran a las farmacias sus registros, violando las leyes vigentes de privacidad, y así confeccionan una “auditoría” con la que hacen un fiel diagnóstico de cuánto, cómo, dónde y qué receta cada uno de los médicos psiquiatras. Esta es una manera de ponerse en contacto con los grandes prescriptores de drogas, que, siguiendo la lógica instalada, serán también los mayores receptores (en caso de que acepten, por supuesto) de regalos, dinero o premios de distintas características.

Hace poco, un APM me dijo: “Te está dando mal la auditoría”. El buen hombre me decía que yo estaba recetando poco las drogas del laboratorio al que representa. Hacía su trabajo. Lo curioso es que en ese momento me sentí culpable y hasta ¡casi me disculpo!

Cuando uno va ganando experiencia en este terreno, comprende algo muy simple: la industria farmacéutica es un negocio y toda ayuda, beca o esponsoreo forman parte de una estrategia sostenida por conceptos teóricos de mercadotecnia dirigidos a promover generaciones de médicos psiquiatras que dependan de los laboratorios. Los viajes a los congresos de psiquiatría en el exterior o incluso a las jornadas nacionales son casos cotidianos donde los psiquiatras les pedimos “ayuda” a los laboratorios.

Cuando un publicista diseña una campaña para vender pañales, la desarrolla en función de la idiosincrasia, expectativas, perfil y estrato económico de la persona que los comprará, seguramente la madre. El publicista tiene claro que debe convencer a la madre para que compre ese artículo para su hijo. El bebé aún no tiene voz ni voto, aunque las publicidades intenten dar cuenta de sus rostros felices y traseros secos. Sirve tal ejemplo para realizar una extrapolación: los pacientes –en particular los que padecen de sufrimiento psíquico– podrían ser comparados con esos recién nacidos. Los laboratorios no les venden a los pacientes sus moléculas: tienen claro que deben convencer a los médicos. La semejanza que señalo entre ambos dispares “consumidores finales de productos” obedece también a que ambos comparten un cierto nivel de indefensión.

Tenemos entonces a enormes empresas internacionales y nacionales con una necesidad: vender drogas. Tenemos una generación de médicos en pésimas condiciones laborales, víctimas del burn out, el cansancio y la frustración cotidiana. Tenemos una compleja estrategia, diseñada por expertos en ventas, para captar a los médicos en un sutil contrato implícito y a veces explícito: “Si vos nos ayudás (recetando una determinada droga), nosotros te vamos a ayudar”. Y tenemos, en el medio, a los pacientes.Esta nota es escrita por alguien que, desde adentro, se siente preocupado por esta modalidad de trabajo. Debo aclarar que estas prácticas, que quizá generen sorpresa y enojo, están absolutamente naturalizadas en la práctica cotidiana médica, aunque sólo puedo dar cuenta de mi especialidad, que es la psiquiatría. En mi limitada experiencia en congresos y jornadas no he escuchado hablar de este tema, no he escuchado polémicas ni cruces al respecto. Es un tema que está ahí, que todos conocen, pero del que no se habla. Es un tema tabú.

Sé de la buena fe y honestidad de muchos de los psiquiatras que aceptan la colaboración de laboratorios para sus viajes o distintas actividades; pero me pregunto en qué medida eso incide en la práctica, en la manera de atender a los pacientes, en la manera de prescribir medicación.

La psicofarmacología ha sido un gran avance de la medicina y su uso racional nos permite aliviar de manera notable el padecimiento psíquico de muchos pacientes. Lo que me preocupa es la incidencia de esa estrategia de venta en nuestra práctica como médicos psiquiatras.Finalmente: si para viajar al próximo congreso de psiquiatría en San Diego, Estados Unidos, en 2007, tengo que recetar anualmente 200 antidepresivos de marca X, ¿eso va a incidir en mi prescripción? Profesionales a quienes respeto dicen que no. Yo no estoy tan seguro.

En mí, sí que podría incidir. Podría tentarme. Por eso escribo este artículo. Como una suerte de exorcismo. De antídoto personal.

* Médico psiquiatra. Artículo publicado en la revista Topía, agosto de 2006, dossier: “Ciento cincuenta años del nacimiento de Freud. Por qué el psicoanálisis en el siglo XXI”. http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-71886-2006-08-24.html

12

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Las palabras y las sombras

La ficción y el testimonio, el exilio y la memoria, el silencio y las palabras conviven en la obra de Héctor Tizón. La edición de sus Cuentos completos (Alfaguara) es una buena ocasión para reconfigurar la lectura de uno de los escritores más precisos en lengua castellana, dueño de una obra tan sólida como profundamente emotiva. Por Osvaldo Aguirre

Un hombre llega a un pueblo. Es un desconocido. O bien (lo que no parece muy diferente), es alguien que se fue hace mucho tiempo y vuelve. Esa situación clásica del arte de contar historias subyace con frecuencia a los relatos de Héctor Tizón (Rosario de la Frontera, Salta, 1929, pero jujeño por adopción). La publicación de Cuentos completos permite observar el poderoso impulso de ese motivo, que es también una forma de interrogar las cosas y los sucesos, y vislumbrar, entretejida a su alrededor, con múltiples rodeos, atajos y desvíos, la unidad de una obra que ha persistido desde el principio en un camino propio.

Cuentos completos reúne los relatos publicados en los libros A un costado de los rieles (1960), El jactancioso y la bella (1972), El traidor venerado (1978), Recuento (1984) y El gallo blanco (1992), más algunos aparecidos en revistas y antologías grupales y otros que estaban inéditos. También se incluye un apéndice con escritos del propio autor a propósito de su obra y un prólogo donde la crítica Leonor Fleming propone un análisis de su recorrido, en el que la pertenencia a un lugar de frontera asume un rasgo constitutivo.

Sin embargo, esa frontera no es geográfica (Tizón se reclama parte de la “cultura altoperuana”) sino más bien lingüística. El punto de partida de su obra resulta conocido, ya que él mismo lo señala en entrevistas y prólogos. Se trata del momento en que, mientras escribía los cuentos de su primer libro, resolvió la contradicción planteada entre la lengua aprendida en la biblioteca paterna, “el castellano de Calderón, de Quevedo, de Lope” y la lengua de los indígenas, “el dulce habla de las criadas”. Si las fronteras separan y en el mismo acto ponen en contacto, la escritura de Tizón crea un espacio en que esos mundos enfrentados se confunden y se reconocen mejor.

De un lado, tal como lo escenifica la obra, está la cultura escrita, la de los gobernantes, los extranjeros, los invasores, y el lenguaje administrativo, comercial, literario; del otro la cultura oral, aquella que circula de modo solapado en las dependencias de servicio, la de los sometidos, cuya transmisión está en duda, por lo que se liga al silencio, un silencio que es también signo de resistencia. Los mudos, o más bien los que han enmudecido, los que prefieren callar, son personajes recurrentes en los cuentos; y ese silencio contiene una historia frecuentemente teñida de muerte y de violencia. La contracara, en cierto modo, de esa figura es la del opa (menos afín respecto del presunto color local que de cierta tradición literaria, que podría ir de El idiota de Fiodor Dostoievski a El cariño de los tontos, de Antonio Di Benedetto), con la que ha escrito cuentos memorables, como “Fuegos artificiales” o “Un hijo de Belcebú”: un personaje de cierta locuacidad, pero al que nadie escucha.

13

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Más tarde, en cuentos como “El ladrón”, pequeña historia que condensa el temor y la hostilidad con que se recibía la cultura escrita en el mundo indígena, o “En vano cruda guerra”, sobre la espera interminable y ya sin objeto de los pobres, Tizón convirtió ese enfrentamiento en un tema. Pero lo importante es el modo en que su escritura se definió en el cruce de las dos lenguas, para componer una rara aleación de expresiones y términos desusados del castellano y de modismos del habla, vertidos en una sintaxis ajustada, donde cuenta tanto lo que se dice como lo que permanece sin expresión. El silencio asume un valor poético, no sólo por la función que cumplen lo no dicho y los sobreentendidos en las historias sino sobre todo por el modo en que actúa como instrumento de decantación y afinamiento de la expresión: aquella lengua muda, hecha de susurros, de medias palabras y de llantos callados (es notable la apelación al llanto como matiz expresivo) pule y desbasta la lengua literaria. “Las palabras sólo son las sombras de los hechos”, dice en uno de sus cuentos: una observación donde resuena, de nuevo, la desconfianza ancestral hacia los letrados y que a la vez apunta a una cuestión que parece central: lo decisivo no es la búsqueda de tal o cual término, ni siquiera su modo de formulación, sino lo que corre a través de ellos, la voz, una voz que el narrador hace resurgir como quien remueve cenizas y reaviva un fuego antiguo y secreto. Exilio y escritura Esa voz resulta perceptible en el tono a veces sentencioso de las observaciones, o en el recurso a expresiones aforísticas (“La luna es amiga de los perros, de los tontos y de los que están solos”) donde reverberan experiencias y saberes perdidos en el tiempo. Menos evidente, pero con más intensidad, aparece en la narración del paisaje y de la manifestación de las estaciones, del modo en que la luz y las sombras se desplazan sobre las personas y las cosas, los gestos mínimos que definen la complejidad de un personaje, los sutiles matices del atardecer, el rumor del agua y de la llovizna (más que de la lluvia), los sonidos que despierta el viento en un paisaje solitario, o abandonado. Detalles en apariencia incidentales, pero que asumen una función central, en la medida en que sirven para contener la marcha, abrir varios cursos simultáneos y operar, en fin, como factor de la tensión y de las sugerencias con que se carga el relato.

Un lugar común de la crítica consiste en decir que la experiencia del exilio (Tizón vivió en España entre 1976 y 1982) escindió la obra e impuso modificaciones en su concepción. Es indudable que esa circunstancia tuvo consecuencias en su vida y en su trabajo como escritor; el texto que cierra hasta el momento la obra cuentística, “Los árboles” (los relatos sueltos e inéditos son un pequeño conjunto valioso, pero lateral), se publicó por primera vez en 1980 y discurre sobre la dificultad de la creación artística en medio del desarraigo. Los textos publicados en Recuento, por otra parte, aluden con mayor o menor visibilidad a la violencia política y a la represión de los años ’70, en la clave propia de Tizón: sin desbordes, como un hecho sustraído al relato propiamente dicho (“¿Alguien ha llamado?”) o en un juego de tramas paralelas que se iluminan recíprocamente y convergen en una cruel ironía (“El cazador”).

Sin embargo, la afirmación tiene un valor bastante relativo. En principio por una observación del propio autor: su primer cuento, “Ligero y tibio, como un sueño”, ha dicho, prefigura la línea central de lo sucesivo, “que trata del tiempo, del viaje, del exilio y del regreso”. En efecto, allí se relata la vuelta de un hombre al pueblo que abandonó mucho tiempo antes y, más que eso, la imposibilidad de salvar las pérdidas que inciden los años y las distancias, y de sobreponerse a lo irreparable. La apertura de A un costado de los rieles inaugura entonces una serie donde pueden incluirse varios de los mejores cuentos. Esa reiteración, un sesgo nítido en la obra, no supone una insistencia ciega o inconsciente sino la exploración sobre un tema constitutivo que, de un texto a otro, recibe nuevas iluminaciones. Y en segundo lugar, todavía con mayor peso que la razón anterior, el desarraigo está ligado aquí a la escritura desde el principio: si no existiera la pérdida, si no hubiera exilio, no habría relato posible. La ficción de la memoria En el prólogo a El jactancioso y la bella, Tizón definió su tarea como la de un cronista dedicado a preservar una cultura en extinción. Esas declaraciones abonaron otra lectura cristalizada, que le adjudicó preocupaciones antropológicas o de reivindicación histórica, a veces pasando por alto el estatuto de ficción de sus historias y sus personajes, habitantes de un espacio con entidad propia, más allá de las correspondencias pretendidas o puntuales. Tizón juzgó vanos esos propósitos, pero de todas maneras quedaron huellas, como en el cuento que dio título a aquel libro, en torno de una pareja de forasteros viva en las voces de Yala, el pueblo jujeño donde por otra parte reside, o en “La gata”, especie de versión de una leyenda folklórica.

14

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

El relato aparecía así configurado como recuerdo, o trama de recuerdos. Esa concepción remite a una visión del mundo donde el pasado resulta mucho más real que el presente, por las sinuosas derivaciones de las guerras que tuvieron como escenario la Puna, por la preservación de valores, ritos de iniciación y creencias y por la nostalgia de un tiempo en que las personas nacían y morían en un mismo lugar y donde los viajes, si se hacían, transcurrían entre sitios familiares. La violencia es el término de paso entre ambos tiempos y de las relaciones sociales, como lo prueban los hijos bastardos que pueblan los relatos de Tizón, frutos de amores pasajeros, violaciones o desahogos de los patrones. El paso del tren, presencia insoslayable en la obra, es el emblema de las transformaciones que conmueven ese legado y también de la posibilidad de la narración, ya que “casi todo lo aprendí al lado de las vías”.

Pero la memoria está sujeta a los requerimientos de la ficción. La adaptación del habla de un narrador, uno de sus procedimientos en los primeros libros, no apunta a reproducir un tipo de lenguaje sino a soslayar las convenciones literarias y a encontrar la justa distancia del relato. Presentar el cuento como una crónica es en Tizón una estrategia donde la ficción se disimula como tal, sobre todo porque el que cuenta debe recurrir a la mentira y “esto le da una mayor capacidad de sutileza y penetración al relato”, como admite uno de sus personajes. La memoria comporta un efecto ambiguo: en tanto produce la multiplicación de los relatos, tiñe de incertidumbre a la historia; mientras más difusa e improbable se vuelve una, mayores posibilidades de invención descubre la otra.

En “El alfarero” y en otros cuentos, pasado y presente se oponen como la vida y la muerte. Sin embargo, en la línea central de su narrativa, Tizón ha matizado esa visión, la ha sometido a examen, y en esos mínimos desplazamientos parece formularse una clave. Ya en “Regreso”, también en “El jactancioso y la bella”, un hombre vuelve a la provincia para hacerse cargo de la herencia paterna y encuentra una muerte absurda, cuando al recorrer el antiguo hogar es asesinado por el casero, que lo desconoce. “Un pariente lejano” hace una inversión para poner el foco en la misma cuestión (ya que aquí es un adolescente el que viaja a la gran ciudad, en busca de un tío) y llegar a un desenlace similar, la muerte en el instante en que el personaje, engañado por signos de cierta familiaridad, cree posible un reconocimiento. El giro queda explícito en “Retrato de familia” (de El gallo blanco), donde la memoria se vuelve “ominosamente imborrable” para el protagonista, otra vez un hombre que retorna a su casa para suceder al padre y recibe, con la resolución de un viejo enigma familiar, un bálsamo que parecía vedado: el alivio del olvido.

Ningún paisaje, dice Tizón, está en un solo sitio, porque se desplaza en los ojos de quien lo contempla. El árbol de la infancia vuelve a crecer en otros suelos, y cualquier tierra puede ser propia y extraña. Vivir es olvidar, propone el protagonista de “Los árboles”. Y el arte del narrador, precisamente, no consiste en sus hallazgos sino en sus extravíos, en el modo en que aliviana su equipaje para viajar con mayor comodidad a través de los relatos. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/index-2006-08-24.html

15

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Escrito en el caos

La novela inconclusa de Irène Némirovsky recrea los días en que los nazis avanzaban sobre París. Una crudísima disección de la sociedad francesa al calor de los acontecimientos más terribles del siglo XX. Por Alicia Plante

Suite francesa Irène Némirovsky Salamandra 473 páginas

En 1919 Irène Némirovsky llegó a París con sus padres, rusos zaristas de gran fortuna, escapados de la revolución bolchevique. Aquella adolescente triste y solitaria, que buscó y encontró consuelo en la literatura, llegaría a convertirse en pocos años en una de las escritoras más prestigiosas y mimadas de la crítica y el público francés de entreguerras. En julio de 1942, cuando tenía treinta y nueve años y, tal como ella intuía que estaba por suceder, fue arrestada en su casa por gendarmes franceses y conducida a Auschwitz donde la asesinaron un mes más tarde.

Esta obra, que la escritora no llegó a completar –sólo contiene dos de las cinco partes proyectadas–, parece resultar de una convulsiva acumulación de sentimientos e ideas frente a los dramáticos acontecimientos que se vivían mientras las tropas de Hitler avanzaban sobre París, en junio de 1940. Desde una mirada a la vez piadosa e implacable, Némirovsky hace un corte transversal de la sociedad francesa y transforma sus percepciones personales en esta historia maravillosamente bien escrita y narrada, que recién hoy, largos sesenta años más tarde, aparece en nuestro idioma: una novela basada en hechos históricos, a la que no le faltan el humor ni la crítica más ácida ni la denuncia al enorme sector de la población que gra- dualmente se inclinó a colaborar con los ocupantes del territorio francés, especialmente a partir de la política de colaboración con el enemigo lanzada por el mariscal Pétain, que promovió la transformación de la germanofobia en antisemitismo.

La historia de Némirovsky nos instala desde el primer momento en medio de una situación caótica, confusa, marcada por el pánico y la zozobra colectiva del éxodo ante la inminencia de la ocupación. En número asombroso –tanto de arios como de judíos–, la población parisina abandonó su casa, sus pertenencias y su ciudad y se lanzó a los caminos. Nadie sabía claramente lo que estaba ocurriendo, cundían rumores contradictorios: para vergüenza y amargura de los veteranos del ’14 se decía que “acababa de firmarse el Armisticio” y, sin embargo, supuestamente, “los nuestros seguirán defendiendo la región del Loira”; simultáneamente, la peor de las noticias: “hay dos millones de soldados franceses hechos prisioneros...”. No se disponía de información fehaciente; la gente avanzaba por las carreteras sin saber adónde iba: a pie, en bicicleta, en autos cargados hasta el techo con lo más preciado, hasta que debieran abandonarlos por falta de combustible. La multitud, dice Némirovsky, parecía “una manada en estampida”, seguían adelante porque “no se podía hacer otra cosa”. Los rostros pálidos de sueño y de hambre, emparentados por una extraña uniformidad en la ropa arrugada y sucia, en los gestos iguales, en las mismas frases y preguntas.

16

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Las imágenes de la escritora son tan intensas que arrastran al lector con ella y lo meten en los caminos y los poblados. A la vez, con delicadeza femenina, con la eficacia sutil de una sonrisa oportuna, señala la locura de la guerra, el absurdo de la violencia mediante diminutos fogonazos de belleza intercalados entre escenas de miseria humana, de dolor o de denuncia de la pequeñez y la hipocresía.

El relato del éxodo de salida eventualmente se convierte en el éxodo de vuelta, a la propia casa intacta, a la ciudad ocupada, al descubrimiento sorprendente de que “todo sigue igual”, una idea que reaparece: lo dice la amante de un banquero (“los nuevos ricos seguirán pagando por sus placeres, el amor será siempre lo mismo”); lo intuyen los campesinos, que, “como siempre”, con o sin alemanes, siguen esperando que deje de nevar y venga el buen tiempo; lo siente un herido que vuelve a París (“si le hubieran dicho que aun derrotada Francia conocería momentos felices no lo habría creído”). En realidad es de la gente en cualquier momento que habla Némirovsky, como si la guerra solamente hubiese agudizado los matices y los hubiese dejado más desnudos, más visibles: “los acontecimientos extraordinarios no cambian el alma de un hombre, sino que la precisan, como un golpe de viento que deja al desnudo la forma de un árbol”.

La lucidez de la autora, por momentos rayana en el cinismo, es puesta en varios de sus personajes, pero además nos conecta conmovedoramente con ella, con la mujer que no se movió de su casa de París sabiendo que la buscarían para matarla por ser judía, una persona que no debió ser sencilla ni lineal, ni en sus decisiones ni en su interpretación de esa realidad que la arrinconaba. Los personajes que elabora la escritora en número importante componen una galería de perfiles trabajados con gran hondura psicológica y riqueza de imágenes, cada uno en representación de un estrato social y cultural de esa Francia quebrada por la guerra. Hay ricos y pobres; la alta burguesía acaudalada que demora la salida de París esperando que el lavadero entregue las sábanas de lino, y por otro lado la clase media: la pareja de empleados de banco que se quedan sin trabajo cuando huye el patrón; los diletantes, hermosos y pedantes; los artistas exquisitos que abandonan su casa porque no soportan la vulgaridad, “el repugnante espectáculo de la gente”; los jóvenes, los heridos, el chiquilín que huye de casa para unirse a las tropas, los dedos sucios de tinta y la voz en transición; el cura, que “cuando hablaba parecía iluminarse y arder a la vez”, pero que detesta y teme al grupo de chicos a su cargo.

Pero no todos los personajes están entre los refugiados: Némirovsky se interna en los sentimientos y reacciones de la gente de los pueblos a los que llega la patética columna en busca de ayuda, comida, una cama. Allí está la aristocracia campesina, los altivos terratenientes en decadencia, aferrados a valores, costumbres y códigos que sólo comparten con sus iguales: “temían la victoria alemana pero tampoco deseaban la inglesa”; las mujeres jóvenes y solas, a cargo de los hijos, la casa, la olla..., y el teniente alemán, cortés, rubicundo, durmiendo en el escritorio del marido prisionero.

Pegados al hueso de la naturaleza humana palpitan suavemente pasiones y deseos que no se confiesan y Némirovsky perfila un retrato que nos deja el regusto amargo de una denuncia, sólo mitigado por su permanente romance con lo que ella, ciertamente, no puede abandonar: la gente. http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/libros/10-2207-2006-08-24.html

17

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Declaran la solución de Perelman correcta y que Poincaré es ya Teorema

El matemático estadounidense John Morgan confirmó hoy que el ruso Grigori Perelman ha resuelto la Conjetura de Poincaré, uno de los siete problemas del Milenio, y que por tanto, aseguró, 'ya es posible decir que ha pasado a ser un Teorema'.

El matemático aseguró en rueda de prensa, antes de pronunciar una conferencia en el Congreso Internacional de Matemáticas (ICM2006), que se celebra en Madrid desde el martes, que 'no hay duda de que Perelman es el único que ha llegado a la solución, aunque -precisó- no hubiese podido hacerlo sin el trabajo del estadounidense Richard Hamilton'.

Morgan, que trabaja en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), es uno de los autores de un libro titulado 'El flujo de Ricci y la Conjetura de Poincaré', pendiente de publicación, que explica los argumentos empleados por Perelman con un tono dirigido a licenciados y doctorados.

El ruso colgó su propuesta en internet y su explicación en vivo y en directo iba a ser en el ICM2006, pero no apareció y también rechazó la Medalla Fields que le fue concedida el pasado martes.

En 2003, Perelman anunció que tenía la solución al llamado 'problema de geometrización' del estadounidense Richard Hamilton, y que implicaba una solución de la Conjetura, enunciada en 1904 por el francés Henri Poincaré.

'Perelman ha llegado todavía más lejos subiéndose a hombros de gigantes, pero se ha apoyado en el gran Hamilton, que inventó la base de esta solución con la definición del flujo de Ricci', indicó el matemático, que ha dedicado mucho tiempo a entender los argumentos de la solución de Perelman.

Morgan definió el logro como 'extraordinario', 'no sólo para Perelman, sino también para las matemáticas, ya que es un signo de que algo ha progresado en los últimos cien años'.

Además del libro de Morgan, existen otros dos artículos sobre la prueba de Perelman: el de los matemáticos Bruce Kleiner y John Lott y el de los chinos Zu Xiping y Cao Huaidong, este último publicado en la edición del pasado mes de junio del 'Asian Journal of Mathematics', revista estadounidense sobre la ciencia en China.

El periódico oficial 'Diario del Pueblo' publicó la noticia con grandes titulares y llegó a asegurar que los chinos habían resuelto la Conjetura, mientras que la estatal Academia China de Ciencias afirmó que el ruso

18

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

'estableció las líneas generales para probarla, pero no dijo específicamente cómo resolverla'.

Sin embargo, en opinión de Morgan, 'sólo Perelman, gracias a su capacidad tremenda de resolver problemas, ha podido dar con la solución, y espero que la comunidad científica lea las mil páginas disponibles sobre su solución y le den validez como Teorema', añadió.

'Toda esta controversia, si existe, no viene del artículo escrito por Xiping y Huaidong, sino del ruido creado alrededor, porque lo que han hecho es entender el trabajo de Perelman', añadió Morgan.

Respecto al libro que Morgan ha escrito junto al también matemático Gang Tian, que trabaja en el Instituto de Tecnología de Massachusets (EE.UU), el autor aseguró que su trabajo se diferencia de los otros dos artículos porque 'se centra en el tercer artículo publicado por Perelman, quien da argumentos muy sutiles para resolver la Conjetura'.

'Lo que hacemos es extraer de la solución el trabajo de Hamilton', agregó Morgan, quien cree que la Conjetura va a dar lugar a ciertos cambios, especialmente en ámbitos como la física y el álgebra.

Este experto no dejó de alabar a su colega ruso, al que calificó de 'matemático extraordinario, con un talento impresionante', a lo que agregó que 'a pesar de su carácter antisocial, cuando se trata de hablar de matemáticas, es extrovertido y quiere que sus ideas sean entendidas'.

Terra Actualidad - EFE

http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/declaran_perelman_poincare_teorema_1051487.htm

19

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Modernismo y globalización En el ensayo Geografías del modernismo en un mundo globalizado , del que publicamos algunos fragmentos, el pensador alemán, uno de los mayores especialistas mundiales en globalización, reflexiona sobre la genealogía de ese proceso

En memoria de Edward Said I La geografía del modernismo clásico está determinada primordialmente por las ciudades metropolitanas y por los experimentos y revoluciones culturales que generaron: el París de Baudelaire, la San Petersburgo de Dostoievski o de Mandelstam, la Viena de Schönberg, Freud y Wittgenstein, la Praga de Kafka, el Dublín de Joyce, la Roma de los futuristas, el Londres de Woolf, Dadá en Zurich, Munich y Der Blaue Reiter, el Berlín de Brecht, Döblin y la Bauhaus, el Moscú de Tretiakov, el París del cubismo y el surrealismo, el Manhattan de Dos Passos. Esta es, de hecho, la lista continental europea estándar con sus pocos puestos de avanzada anglos, pero no contempla el modernismo de Shangai o de San Pablo en la década de 1920, el Buenos Aires de Borges, el Caribe de Aimé Césaire, la Ciudad de México de Frida Kahlo, Diego Rivera y Alfaro Siqueiros. Ignora las diversas maneras en que la cultura metropolitana se tradujo, fue apropiada y creativamente imitada en los países colonizados y poscoloniales de Asia, Africa y Latinoamérica. Con modalidades muy interesantes, el modernismo se abre paso en culturas imperiales y posimperiales, coloniales y colonizadas. Con frecuencia, el contacto de los artistas e intelectuales coloniales con la metrópolis estimuló el deseo de liberación e independencia. Y el recíproco aunque asimétrico contacto del artista europeo con el mundo colonial alimentó el vuelco contra las tradiciones de la correcta cultura burguesa. [...] Las crisis de la subjetividad y de la representación que constituyen el núcleo del modernismo europeo se desarrollaron de manera muy diferente en una modernidad colonial y poscolonial. Esas geografías alternativas del modernismo han emergido enérgicamente en nuestro horizonte desde la aparición de los estudios poscoloniales y de una nueva atención hacia la genealogía de la globalización cultural.

Todas estas geografías adquieren su forma determinadas también por su inscripción temporal. El marco temporal del modernismo internacional en las artes suele fijarse desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, pero dentro de ese marco existen significativas variantes temporales y espaciales. Las culturas nacionales continentales de Europa no funcionan sincrónicamente (el modernismo francés precede a la variante alemana) y diferentes medios artísticos se vuelcan al modernismo en secuencias diferentes (la pintura y la novela son las primeras en Francia; la música y la filosofía en Alemania, y la arquitectura modernista es la última que aparece en todas partes).

Esos desarrollos desiguales, por usar el término de Marx, dependían de la naturaleza de las tradiciones nacionales en la misma medida en que reflejaban diferentes etapas de la urbanización y la industrialización. Además, los modernismos europeos divergían en otros aspectos significativos. Antes de la Segunda Guerra Mundial, existía el modernismo fascista, especialmente en Italia, un modernismo comunista en los márgenes de la cultura soviética oficial y un modernismo liberal que fue incorporado en la política popular del Comintern para mediados de la década de 1930. No obstante, el período que se extiende entre la última parte del siglo XIX y la década de 1930 tiene un denominador común si se lo compara con el período que siguió a la Segunda Guerra Mundial. Críticos como Fredric Jameson y Perry Anderson, entre otros, han señalado un punto importante: que el ascenso del modernismo en Rusia, Alemania, Francia e Italia dependió de la simultaneidad de un ancien régime con las antiguas elites aristocráticas, de la presencia de un academicismo altamente formalizado en el mundo organizado del arte que rogaba ser contrariado por las diversas secesiones, de la aparición de nuevas tecnologías tales como la fotografía, el cine y la radio, y finalmente, de la proximidad entre la estética y la revolución política, con una fase de mayor intensidad después de la revolución de octubre. En esas décadas, la metrópolis era todavía una isla de modernización en culturas nacionales dominadas por la vida tradicional del ámbito rural o de la vida en las pequeñas ciudades. En otras palabras, el modernismo como fenómeno generalizado debe situarse en el umbral de un mundo aún no plenamente modernizado en el que lo viejo y lo nuevo fueron violentamente enfrentados, generando las chispas de esa asombrosa erupción de creatividad que sólo mucho más tarde llegó a ser conocida como "modernismo". Si la transición es el estado que posibilita el crecimiento del modernismo en Europa, de ello se desprenden dos observaciones: la transición a un mundo más modernizado también caracterizó, aunque de manera diferente, la vida en las colonias y se convirtió en un tropo central de la galvanización y la

20

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila organización de los procesos poscoloniales después de la Segunda Guerra Mundial. El modernismo posterior a 1945 de la cultura Noratlántica de la Guerra Fría, no obstante, operó en sociedades de consumo plenamente modernizadas, donde perdió mucho de su penetración y mordacidad. De hecho, no se puede hablar del modernismo como cultura adversaria (Lionel Trilling) sin introducir el concepto de modernidades alternativas a las que los múltiples modernismos y sus diferentes trayectorias permanecen ligadas de maneras complejas. II En las décadas que siguieron al punto más alto de la euforia posmodernista norteamericana, a mediados de la década de 1980, hemos sido testigos del sorprendente resurgimiento, en las humanidades y las ciencias sociales, de un nuevo debate sobre la modernidad. El tema que antes parecía haber sido relegado al cubo de la basura de los archivos académicos ha regresado ahora a vengarse. Lejos de condenar junto a Fredric Jameson este retorno, calificándolo de regresión, lo considero un hálito de aire fresco que sopla en las ciencias humanas y sociales, disipando la bruma de lo posmoderno. Durante demasiados años ha primado una interpretación posmoderna unidimensional de la esclarecida modernidad como pecado original de Occidente. Trascender ese enfoque tan reduccionista no significa que regresemos a una visión triunfalista de la modernización. Como seguimos estando al corriente del aspecto problemático de la "modernidad" como "universal del Atlántico Norte", tal como lo ha expresado Michel-Rolph Trouillot, debemos advertir también que el retorno discursivo de la modernidad toma algo de la dialéctica de la globalización, cuya mezcla aporética de destrucción y creación, que recuerda tanto a la modernidad en la era clásica del Imperio, se ha vuelto aún más palpable en los últimos años.

Tanto entonces como ahora, la modernidad nunca es una sola. Así, es especialmente la nueva narrativa de las modernidades alternativas, tal como se expresa en los estudios poscoloniales y en la antropología, la que nos hace mirar hacia atrás para reconocer las variedades de modernismo antes excluidas del canon europeo- estadounidense por considerárselas derivativas e imitativas, y por lo tanto inauténticas. Este cambio de perspectiva es aún más adecuado a medida que hemos llegado a entender que el colonialismo y la conquista son la condición misma de existencia de la modernidad y el modernismo estético. Un caso que sirve de ejemplo es la fascinación por el primitivismo en las artes visuales o la adopción de lo premoderno y lo bárbaro, lo mítico y lo arcaico por parte de escritores modernistas como Benn y Jünger, Eliot, Pound o Bataille. El modernismo clásico articuló por primera vez el vínculo constitutivo entre lo moderno y lo no moderno, con frecuencia en términos de apropiación, pero nunca sin implicar una crítica fundamental de la civilización burguesa y de su ideología de progreso. Claramente, el nuevo interés en los espacios de modernidad del siglo XX que no forman parte de la cultura Noratlántica debe formar parte del debate sobre la globalización, especialmente si nos interesa la genealogía de lo global, que no surgió virginalmente de la cabeza del capitalismo posterior a la Guerra Fría.

El tema de este nuevo debate crítico sobre la modernidad ya no es su oposición a la posmodernidad, aunque este binarismo inevitablemente reduccionista subyace en gran parte del pensamiento -todavía popular- antimodernista que emergió del posestructuralismo y de una visión muy estrecha del enfoque poscolonialista. El tema es, más bien, aquello que Arjun Appadurai ha denominado "la modernidad en general" y lo que otros han descripto como modernidades alternativas. Tal como lo expresa Dilip Gaonkar, la modernidad "no apareció súbitamente sino con lentitud, poco a poco, en la longue durée , suscitada por contacto, transportada por el comercio, administrada por los imperios, portadora de inscripciones coloniales, impulsada por el nacionalismo; y ahora cada vez más dirigida por los medios, las migraciones y el capital globales". De hecho, el foco crítico puesto sobre las modernidades alternativas, con sus profundas historias y sus contingencias locales, parece ofrecer ahora un abordaje mejor que la idea impuesta, por ejemplo, del posmodernismo en Asia o en Latinoamérica. También nos permite hacer una crítica de las actuales teorías de la globalización de las ciencias sociales que, con sus modelos reduccionistas y su carencia de profundidad histórica, pocas veces hacen algo más que reciclar la anterior teoría de la modernización, generada en Estados Unidos, de los años de la Guerra Fría. Aun cuando Occidente sigue siendo un importante administrador de poder y "centro de información" de las modernidades de todo el mundo, tal como lo expresa Gaonkar, no ofrece el único modelo de desarrollo cultural, tal como parecen creer los ciberutopistas y los distópicos teóricos de la McDonaldización. Especialmente el cuento de las dos modernidades, la buena y la mala, parece ahora ser muy específico de un tiempo y de un lugar. Porque la interpretación usual del modernismo estético y del vanguardismo en Europa como una cultura progresista y adversa a la modernidad social y económica de la sociedad burguesa no puede aplicarse con facilidad fuera de Europa. Basta pensar en el "moderno Shangai" de

21

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila la década de 1930 como espacio de emergencia del comunismo chino, o en la explosión del modernismo en Brasil en las décadas de 1920 y 1930, para advertir que el modelo europeo de fuerte oposición entre la modernidad socioeconómica y el modernismo estético no se tradujo de manera perfecta a otros contextos. III El debate sobre la modernidad y el modernismo está estrechamente relacionado con la idea, recientemente muy discutida, de literatura mundial. Como en piloto automático, esas discusiones rápidamente se encaminan hacia la tierra prometida de la Weltliteratur de Goethe, idea que el escritor alemán articuló por primera vez en 1827 en una conversación con Eckermann. Creo que deberíamos resistirnos a una apropiación tan facilista de Goethe, aunque sin enarbolar el pobre argumento de que Goethe padecía de eurocentrismo. El concepto goethiano de Weltliteratur , con sus sombras de cosmopolitismo del siglo XVIII, fue posible gracias a un importante proyecto nacional de traducción y apropiación dentro del romanticismo alemán. Paradójicamente, el proyecto romántico de apropiación y traducción al alemán dio origen a la idea de Weltliteratur de Goethe, que al mismo tiempo apuntaba a contrarrestar la creciente nacionalización de la literatura y la cultura que dominaría el siglo XIX y que más tarde se osificó por completo. En aquella época posromántica de construcción nacional, la propuesta de Goethe fue obviamente poco exitosa. Es dudoso que nuestro actual compromiso popular con una literatura global posnacional consiga un éxito mayor que el de Goethe.

No obstante, el concepto de Weltliteratur ha seguido siendo objeto de discusiones, especialmente en el ámbito de la literatura comparada, aunque hasta hace poco esta disciplina estuvo centrada,y a salvo, en una tríada de lenguas y literaturas europeas (francesa, inglesa, alemana), con unos pocos maestros de otros contextos nacionales para sazonar la mezcla. Pero más importante que esta limitación geográfica -que después de todo podría corregirse- es la limitación teórica. Celebrar hoy la literatura global como nueva forma ampliada de la Weltliteratur de Goethe implica ignorar el hecho de que la literatura, como medio deproducción cultural ya no ocupa el espacio privilegiado del que disponía en la época de Goethe. [...]

La literatura como medio ya no ocupa el centro de la escena en la formación de identidades y culturas nacionales, por lo que podemos reformular la pregunta de Goethe de esta manera: ¿puede existir algo como una Weltkultur , una cultura mundial o global, y si es así, cómo se puede conceptualizarla y hacer justicia a sus variantes locales, nacionales y cada vez más transnacionales?

Es claro que lo global siempre será modulado por lo local en temas culturales y nada estaba más distante de la mente de Goethe que una literatura mundial homogenizada, tal como Erich Auerbach lo temía en un importante ensayo de 1952, traducido por primera vez al inglés por Edward Said y Maire Janus a fines de la década de 1960. Es fácil acordar que no puede existir una cultura puramente global separada de las tradiciones locales. Tampoco puede existir ya una cultura puramente local aislada de los efectos de lo global. La metrópolis nacional de hace cien años o más ya era un lugar para esos encuentros transnacionales y su espectacular mise-en-scène en las Exposiciones Universales y las Ferias Mundiales. ¿Pero qué formas culturales pueden calificarse de globales hoy, cómo están determinadas por las fuerzas del mercado, por las prácticas de traducción y por los medios, y cómo circulan nacional y transnacionalmente? ¿Qué hubo de global, si es que hubo algo, en el modernismo? ¿Es posible concebir prácticas culturales que son de alguna manera globales pero que no circulan globalmente? ¿La idea de "glocal" de Ronald Robertson es algo más que un cliché útil que señala una obvia mezcla entre lo global y lo local? Me parece que el debate actual presta demasiado poca atención a los múltiples estratos y jerarquías que existen en el intercambio cultural transnacional. ¿No es "global" un término demasiado global para definir procesos de mezcla cultural, apropiaciones e imitaciones recíprocas? En especial, si tenemos en cuenta que se considera literatura global, primordialmente y con demasiada frecuencia, a la literatura escrita en inglés y para un "mercado mundial". Precisamente en este punto, una mayor atención a los modernismos alternativos podría agregar al debate un poco de profundidad histórica y rigor teórico.

Por Andreas Huyssen

Traducción: Mirta Rosenberg http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/cultura/nota.asp?nota_id=832798

22

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Terapias y no vacunas darán la lucha al VIH Ricardo Cerón El Universal Jueves 24 de agosto de 2006 Cultura, página 1

Un nuevo subtipo, de los más de 10 conocidos en el mundo, es indetectable; se experimentará con nuevos medicamentos en hospitales del país en los próximos meses

La identificación de nuevos subtipos del Virus de Inmunodeficiencia Humana -algunos no detectables en la prueba de Elisa- y la mezcla de ellos, son dos de los grandes desafíos en el combate del VIH. En los próximos meses habrá dos nuevas terapias para impedir la mezcla del ADN de este virus -del que ya hay más de una decena de subtipos- con el del humano.

La nueva generación de medicamentos actuará sobre la enzima integrasa, misma que inhibe la integración del virus con el ADN de la célula, evitando así la infección y, por ende, la propagación en el organismo.

La otra terapia, en fases finales de desarrollo, es la basada en un medicamento que impide que el virus ingrese a la célula, por lo que sería aún más efectiva. Sin embargo, el costo de la misma y los exámenes previos que necesita el paciente, resultan costosos, explicó Luis Enrique Soto Ramírez, jefe del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Hasta ahora el avance más significativo en el combate del VIH había sido el de los antirretrovirales, creados hace 10 años, cuyo punto de acción era la enzima denominada proteasa, que impide que el virus de una célula contaminada infecte a otras.

Aunque estudios clínicos con estos productos se comenzarán a desarrollar en varios hospitales del país en los próximos meses, las nuevas terapias, explica el investigador, podrían salir al mercado hasta 2008.

Soto Ramírez, copresidente de la decimoséptima Conferencia Internacional del Sida que se celebrará en México en 2008, descartó que la solución en el corto plazo sean las vacunas que se encuentran en desarrollo, pues argumentó que en esos productos no se tienen aún claros los objetivos.

El crear una vacuna eficaz para los diversos tipos de virus sería muy complicado e, incluso, de lograrlo, sería una terapia eficaz para que no se desarrollara el sida, mas no para que las personas no se infecten.

"Tendríamos un mundo de gente con VIH que en un primer momento no desarrollaría sida, pero con un virus como este dentro del organismo, que muta de manera tan dramática, tarde o temprano se escapará al efecto protector de la vacuna."

Al hacer un balance de los grandes desafíos que enfrenta el combate al VIH a nivel mundial, el especialista mencionó la alta cantidad de subtipos de este virus que se han detectado actualmente en el mundo, algunos de ellos con una capacidad de replicación de hasta 10 veces superior al promedio y resistentes a medicamentos.

Dentro de esos subtipos, se encuentran el "M" y "O", originarios de África. Mientras que el primero se ha logrado mantener en ese continente, del segundo ya se han descubierto casos en Nueva York y Francia.

Para Soto Ramírez lo que hace aún más peligroso a este virus es que no es detectable con la prueba de Elisa, por lo que muchas personas contagiadas con este subtipo no lo saben y se convierten en focos de contagio.

Frente a ese escenario, un control adecuado de los bancos de sangre es sumamente importante en todo el mundo. Se debe tomar en cuenta el riesgo de donadores que viajaron a África o que tuvieron conductas de riesgo.

En México, el virus más frecuente es el del subtipo "B", el cual predomina también en Estados Unidos y 23

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Europa. Sus formas de contagio están relacionadas con personas homosexuales o drogadictos intravenosos; también, recientemente se ha encontrado en el país una considerable incidencia de una variante que hay en Sudamérica.

El especialista lamentó que la investigación del VIH, como en muchas otras áreas, esté descuidada en el país y no haya recursos económicos para fomentarla, sobre todo, la del nivel básico.

En cuanto a la investigación clínica, es financiada sobre todo con recursos económicos de las farmaceúticas, que si bien algunas personas la han criticado, en la realidad, señaló Soto, traen considerables beneficios a México, entre ellos, ahorros económicos.

La decimoséptima Conferencia Internacional del Sida, a realizarse en 2008 en México, y la cual reunirá a los más destacados científicos y gente relacionada con el combate del VIH en el mundo, será una oportunidad para incrementar los esfuerzos en el país para hacerle frente a este problema de salud, indicó Soto, quien advirtió que, de no detenerse la prevalencia de este padecimiento, podría colapsar económicamente a los sistemas de salud.

Por ello, uno de los objetivos principales de esa conferencia serán los jóvenes, quienes deben recibir una información adecuada y oportuna para prevenir contagio.

La migración, la pobreza y marginación que existen en México y, en general, en América Latina y su relación con el sida, serán otras de las prioridades a destacar en dicha reunión, a realizarse del 3 al 8 de agosto de 2008. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49712.html

24

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Atlas de peligros geológicos del DF

El Universal Jueves 24 de agosto de 2006 Cultura, página 1

Los mapas permitirán conocer las causas y los efectos de los sismos, vulcanismos, hundimientos, inundaciones, agrietamientos y desgajamiento de cerros en el valle de México

El Distrito Federal está en riesgo de sufrir sismos, vulcanismo, hundimientos, agrietamientos, inundaciones y desgajamiento de cerros; es decir, todos los peligros geológicos propios de la cuenca de México. En cuanto a los temblores, siempre van a ocurrir en el DF por su cercanía con el llamado cinturón de fuego del Pacífico, zona sísmica y volcánicamente activa que genera muchos sismos en todo el mundo.

El vulcanismo es otro peligro asociado con la ciudad de México, ya que muchas montañas que limitan la cuenca donde se asienta aquélla son de origen volcánico, como las de la sierra Nevada (Popocatépetl) y de la sierra de Chichinautzin (con volcanes monogenéticos activos similares al Paricutín, en Michoacán).

Además, dentro de la misma cuenca, hay otras "prominencias topográficas", como la sierra de Santa Catarina, la sierra de Guadalupe, el Peñón de los Baños y el cerro El Pino. Esto propicia que la precipitación que escurre por las altas pendientes cause inundaciones.

El crecimiento demográfico, la expansión desordenada de la mancha urbana hacia las partes altas de la cuenca y la sobreexplotación y la disminución de la recarga de los mantos acuíferos que conlleva, propician hundimientos y agrietamientos del suelo e incrementan el riesgo de procesos de remoción en masa (comúnmente conocidos como desgajamiento de cerros).

Por todo ello, el Servicio Geológico Metropolitano, coordinado por el doctor Armando García Palomo, investigador del Instituto de Geología, elabora el Atlas de peligros geológicos del DF, que ayudará a conocer los orígenes, causas y efectos de esos fenómenos, con el fin de prevenir un desastre.

Asimismo, permitirá saber la ubicación, extensión y carácter de los peligros geológicos que amenazan a las diferentes delegaciones políticas y así incrementar las medidas de mitigación en caso de una contingencia.

Ofrecerá, además, las herramientas necesarias para planificar mejor las obras civiles en la ciudad de México y, de esa manera, evitar al máximo el crecimiento urbano hacia zonas de alto peligro.

Primera fase concluida

Ya se concluyó la primera fase del atlas, la cual fue entregada al Gobierno del Distrito Federal en 2005. Comprende diferentes mapas: geológico, de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, altimétrico, de pendientes, de crecimiento urbano (1700-2000), de peligro sísmico...

"El mapa de la expansión de la mancha urbana -señala García Palomo- es una forma de representar el crecimiento de la ciudad de México que antes de 1845 ocupaba sólo una parte de lo que ahora es la 25

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila delegación Cuauhtémoc."

En 1940 comenzó la expansión de la mancha urbana hacia las partes montañosas, como Santa Catarina, Guadalupe, Atizapán, Las Cruces y Chichinautzin. Para el año 2000 ya no había hacia dónde construir en la zona plana, y por ende el mayor crecimiento se registraba hacia el norte y el poniente. "Si continúa este crecimiento hacia las partes altas, que son zonas de recarga de agua, disminuirá el nivel de los acuíferos. Esto podría tener relación con hundimientos y agrietamientos del suelo. De ahí que sea necesario evaluar dichas zonas para fundamentar políticas públicas de planificación y ordenamiento territorial", señala García Palomo.

Mapas

El mapa geológico plasma el tipo y edad de los cuerpos rocosos que conforman la cuenca de México, lo que permite conocer su evolución geológica. Es básico para interpretar fenómenos sísmicos, hidrometeorológicos y geomorfológicos.

En él se observa, por ejemplo, que las delegaciones Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa están sobre las laderas del inactivo volcán San Miguel, constituido por derrames de lavas andesíticas y estructuras dómicas fuertemente erosionadas, así como sobre amplios abanicos piroclásticos y volcanoclásticos, constituidos por depósitos granulares cortados por largos y profundos valles fluviales.

El mapa altimétrico muestra el relieve de la región. Es de gran utilidad para identificar las zonas con mayores posibilidades de desprendimiento de rocas, ubicadas en Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco. El mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa conjuga la litología (tipo de rocas, fracturas y materiales granulares en laderas), las formas de emplazamiento (rodamientos, volteos, deslizamientos rotacionales y traslacionales, así como los flujos de lodo o flujo de declives) y las pendientes mayores a 30°.

Permite identificar áreas potencialmente afectables o con alguna problemática específica, con lo que se pueden fundamentar decisiones de protección civil y desarrollar proyectos que eviten, prevengan o mitiguen el efecto por deslizamiento de laderas.

De peligro sísmico

El mapa de peligro sísmico muestra las zonas más susceptibles a la sismicidad generada en la zona del Pacífico, donde se origina la mayoría de los sismos que afectan a la ciudad de México. Se realizó con base en la dispersión de ondas de un sismo cuyo foco se ubica en la costa de Michoacán, similar al ocurrido el 19 de septiembre de 1985.

Cabe apuntar que el DF también está expuesto a sismos originados en Tehuacán, Puebla; Venta de Bravo, en el límite de Michoacán, y el estado de México, e incluso en zonas dentro de su mismo territorio (García Palomo y su equipo han reconocido decenas de fallas activas en las sierras de Las Cruces, de Guadalupe y Nevada). "Esperamos dar a conocer a finales de este año el mapa de fallas. También ya preparamos los mapas de peligro por hundimiento, agrietamiento, vulcanismo e inundaciones. Después elaboraremos los de cada delegación política, para identificar colonias, calles o comunidades en riesgo de peligro geológico. Por cierto, en relación con estos últimos, las zonas más críticas son las delegaciones Gustavo A. Madero, Xochimilco y Tláhuac, porque generalmente allí hay afectación por deslizamiento de ladera, sismos, agrietamientos, vulcanismo y hundimiento de suelo", finaliza el investigador. (Fernando Guzmán Aguilar)

MÁS INFORMACIÓN:

Servicio Geológico Metropolitano.

Instituto de Geología Teléfono: 5622-4377

Correo electrónico : [email protected] http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49714.html 26

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Para espíritus detectivescos Miguel Angel Ceballos El Universal

Martes 22 de agosto de 2006

Las piezas, casi invisibles, son una especie de provocación para que el visitante las busque en lugares estratégicos del Museo Carrillo Gil

Un enorme ejército de diminutas manchas negras sale de una maceta ubicada en el jardín del Museo Carrillo Gil, pasa por el vestíbulo y sube por el barandal de los tres pisos, entra a los baños, sigue por la escaleras de servicio y llega hasta la azotea del edificio. Es un pieza artística titulada "Operación hormiga", de Ana Quiroz, quien en lugar de hormigas utiliza pequeñas letras que de manera interminable forman la frase "voto por voto". Así como esta obra, casi imperceptible, 19 piezas más -realizadas por el mismo número de artistas- integran la exposición Limbo o la comodidad del medio, que a partir de mañana, a las 20 horas, se inaugura en el Museo Carrillo Gil. Sin embargo, las obras no se exhiben en los espacios habituales, por lo que el visitante tendrá que mostrar un espíritu detectivesco para rastrearlas y descubrirlas en casi todos los rincones del recinto.

Por ejemplo, quien visite la exposición Alboroto, bulla y rebatinga. Revisiones de la colección, que actualmente se exhibe en el primer piso del Museo Carrillo Gil, notará que junto a la pintura "Casa mutilada", de David Alfaro Siqueiros, sobre el muro hay un pequeño grupo de hombrecillos de no más de dos centímetros de estatura, que con herramientas como palas y picos están cavando la pared. Es una pieza de Mario Méndez llamada "Hormiguero 1:87".

Hay obras que en realidad no se ven, sólo se sienten. Como la del colectivo Tercerunquinto, quienes basan su trabajo en la intervención de los espacios. En este caso, el colectivo instaló un mecanismo para que la puerta de entrada al museo esté más rígida y por lo tanto implique aplicar una mayor cantidad de fuerza para abrirla.

"Limbo constituye una especie de anti-exposición porque las piezas están puestas en lugares estratégicos del museo, que de alguna manera las cobija y las hace invisibles. Esta muestra es una especie de provocación para que la gente busque a partir de ciertos estímulos una cantidad importante de obras de arte contemporáneo", explica Leonardo Ramírez, curador de la exposición.

También en el primer piso, el detectivesco visitante encontrará una serie de ladrillos cuya presencia pareciera no tener sentido, pero se trata de "Lote Bravo", una de las piezas que Teresa Margolles ha dedicado a Ciudad Juárez. La artista construye 50 ladrillos con la misma arena en la que fueron enterrados los cuerpos de las mujeres que han sido asesinadas en esa entidad.

En la obra "Todas las puertas abiertas", el artista Ricardo Rendón interviene una de las entradas a los baños, coloca un muro con una chapa de una de las puertas de su casa y un juego de más de 250 llaves y llaveros. Todas las llaves provienen de su casa y evocan la cotidianidad y la historia de un espacio personal, pero al mismo tiempo hace una referencia poética de un umbral que permite el paso a otro lugar.

27

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

"Limbo es un experimento que tiene que ver con el arte y la desmaterialización del arte. Es difícil que la gente vaya a los museos y no se trata de ponérselas más difícil para que no acudan, lo que nos interesaba era hacer un planteamiento lúdico sobre el espacio", precisa Leonardo Ramírez.

Limbo o la comodidad del medio Museo de Arte Carrillo Gil Av. Revolución 1608, San Ángel De martes a domingo, de 10:00 a 18:00 Inauguración: 23 de agosto, 20:00 Hasta el 12 de noviembre Entrada general: $15 http://www.eluniversal.com.mx/guiaocio/9342.html

28

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Aumentan en México daños y lesiones en rodillas Notimex El Universal

Miércoles 23 de agosto de 2006

Recomiendan expertos para prevenir los daños mantener un peso adecuado y hacer ejercicio, principalmente natación y bicicleta

13:05 El número de consultas médicas por lesiones de rodilla en el país se ha incrementado, debido a que las actividades diarias causan un desgaste progresivo de la articulación que de no tratarse a tiempo puede provocar incapacidad para caminar. Especialistas en medicina del deporte y ortopedia negaron que el deterioro de articulaciones como la rodilla afecte sólo a las personas de la tercera edad y no a los jóvenes, pues depende de sus actividades como practicar deporte de alto impacto, oficios que requieren cargar mucho peso y de la obesidad.

Oswaldo Ballinas Ordóñez, jefe de cirugía articular del Hospital “ Germán Díaz Lombardo ” , dijo que la rodilla ocupa el primer lugar entre las articulaciones que se lesionan con más frecuencia, seguida de tobillo, cadera y hombro.

El experto en ortopedia explicó que la rodilla soporta el mayor peso del cuerpo, y según estudios de biomecánica efectuados en los últimos 30 años al subir un escalón la pierna de apoyo carga siete veces el peso del cuerpo, y al bajar se multiplica hasta 15 veces.

Las lesiones articulares se originan generalmente por abuso, pues quienes las padecen son personas sedentarias que no hacen deporte alguno y que en un fin de semana hacen toda la actividad física que no practicaron de manera regular, detalló. De igual manera, expuso en entrevista, las personas con sobrepeso generan un daño progresivo y acelerado de las articulaciones, porque todo su peso lo cargan las rodillas, los tobillos y los pies.

El desgaste de articulaciones y el dolor que lo acompaña es un proceso del que ninguna persona está exenta, pues las estadísticas indican que ciento por ciento de la población mayor a 65 años lo ha padecido alguna vez, aseveró. A su vez el director general del Insituto Mexicano de Medicina del Deporte y Actividad Física (IMMEDAF) , Marco Antonio Flores Samayoa, señaló que el deterioro de articulaciones es un proceso natural de la vida.

Sin embargo, refirió que lo que favorece el desgaste prematuro, que se da antes de los 65 años, es la práctica de deportes de alto impacto que impliquen brincar mucho o de oficios que requieren cargar mucho peso, como la albañilería. Por ello recomendó que para prevenir los daños se debe mantener un peso adecuado y hacer ejercicio, principalmente natación y bicicleta, pero descartó usar la escaladora, ya que favorece las lesiones en la rodilla.

El ejercicio fortalece los músculos y da estabilidad a las articulaciones, pero lo importante es que la persona sepa dosificarlo y, de ser posible, debe asesorarse por expertos en la instrucción física, indicó.

Flores Samayoa negó que existan tónicos o sustancias que regeneren el cartílago de las articulaciones, ya que es un proceso degenerativo e irreversible y, por el contrario, algunos pueden dañar la salud.

Al respecto, Ballinas Ordóñez aseguró que el tratamiento para lesiones de ese tipo requiere medicamentos de acción combinada que aporten un efecto de analgesia, quiten la inflamación en el músculo y, al actuar también como relajante de fibras musculares, permitan al paciente recobrar la movilidad que perdió por el dolor. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/vi_34079.html 29

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La aspirina podría prevenir abortos espontáneos EFE El Universal

Miércoles 23 de agosto de 2006

Señala un estudio que la trombosis, formación de coágulos en los vasos sanguíneos, podría ser una de las causas de la recurrencia de los abortos espontáneo

12:24 El consumo de aspirinas u otro fármaco anticoagulante podría ayudar a las mujeres que han sufrido varios abortos espontáneos a llevar a buen término su embarazo, según un informe divulgado en la revista "Fertilidad y Esterilidad". La trombosis, formación de coágulos en los vasos sanguíneos, podría ser una de las causas de la recurrencia de los abortos espontáneos, señala el documento, publicado este mes por esa revista oficial de la Sociedad Estadounidense para la Medicina Reproductiva.

Sin embargo, los investigadores no saben con certeza si la prevención de los coágulos puede incrementar las posibilidades de que el feto nazca vivo.

En la investigación participaron 104 mujeres embarazadas que ya habían sufrido varios abortos espontáneos.

Para efectuar el estudio, investigadores del Centro Médico Sheba, en Israel, encabezados por Mordechai Dolitzky, dividieron a las mujeres en dos grupos.

Uno de ellos recibió aspirina y el otro enoxaparina, un tipo de heparina o medicamento anticoagulante que ayuda a prevenir la formación o crecimiento de esos coágulos en el cuerpo.

Según el informe, el 81% de las embarazadas en ambos grupos logró dar a luz a un hijo vivo, una cifra superior a entre el 40 y el 60% de mujeres con problemas para mantener un embarazo.

Del total de 104 mujeres, cinco en cada grupo tuvieron bebés prematuros. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/34078.html

30

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Asisten jóvenes de 90 países a congreso de economía y salud EFE El Universal

Miércoles 23 de agosto de 2006

Debatirán sobre la economía global, la energía y el sida; buscan que descubrir y desarrollar su potencial para crear un impacto positivo en la sociedad

09:29 Más de ochocientos estudiantes de noventa países participarán a partir de mañana en Varsovia en un congreso mundial en el que debatirán sobre la economía global, la energía y el sida, y entre cuyos invitados figura el ex presidente polaco Lech Walesa. La cita, que durará hasta el 3 de septiembre, está organizada por AIESEC, una plataforma internacional cuyo objetivo es que los jóvenes descubran y desarrollen su potencial y así crear un impacto positivo en la sociedad.

Entre los invitados de honor del Congreso, además de Walesa, fundador del sindicato Solidaridad y Premio Nobel de la Paz, figura la comisaria europea de Política Regional, Danuta Hübner.

Empresarios, científicos, políticos y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentarán a los estudiantes los asuntos más importantes de la economía mundial, la salud y la educación.

Uno de los acontecimientos más importantes del congreso será el festival cultural "La Aldea Global", que comenzará el viernes en la plaza varsoviana del Palacio de la Cultura y de la Ciencia.

Los jóvenes congresistas presentarán los trajes nacionales, los platos más característicos, así como las danzas, canciones y ritmos más típicos de sus países.

AIESEC, que agrupa a unos veinte mil jóvenes de todo el mundo, organiza viajes de estudios a sus miembros a otros países con el fin de enriquecer sus experiencias profesionales. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/34067.html

31

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Ayer, los astrónomos degradaron a Plutón a la categoría de "planeta enano" Votaron entre 400 y 500 científicos y aprobaron la decisión por aplastante mayoría; repercusiones

No todos los días se es testigo de un cambio de rumbo que obliga a corregir los libros de texto. Tal vez por eso los astrónomos que ayer colmaron las salas de la XXVI Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, en Praga, tuvieron la sensación de estar participando de una revolución... ¡y de proporciones cósmicas!

Ocurre que, tras una votación aplastante, se redefinió completamente el sistema solar: de aquí en más, la familia de nuestra estrella doméstica estará integrada por ocho "planetas" -Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno-; tres "planetas enanos" -Plutón, Ceres, y 2003UB313 (apodado Xena)- y decenas de miles de "cuerpos menores" -cometas, asteroides y todos los otros cuerpos que orbitan en torno del sol-.

"Es decir que Plutón pasó a formar parte de una nueva categoría, la de «planetas enanos», que incluye a aquellos cuerpos con suficiente masa para ser esféricos, pero que no «barrieron» su entorno -explica Iván Bustos Fierro, investigador del Observatorio Astronómico de Córdoba-. Es lo que ocurre con Ceres, que aunque es el mayor objeto del cinturón de asteroides, está acompañado de otros similares."

Según Gonzalo Tancredi, astrónomo de la Universidad de la República, Uruguay, y uno de los promotores del cambio de denominación, la diferencia entre un "planeta" y un "planeta enano" es que en las cercanías del último existen objetos de tamaño comparable. En el caso de Plutón, son su luna, Caronte, y dos satélites más chicos (Hydra y Nix). Para Tancredi, la comunidad científica coincidió en que la denominación aplicada a Plutón durante 75 años no era correcta. Es más: los planetas enanos son un grupo aparte y no un subgrupo de los planetas, a secas.

Precisamente, la denominación de "planeta enano" fue muy debatida en la reunión de Praga -incluso había una moción para reemplazarla por "planetino"- y creó confusión a los propios astrónomos: entre los consultados por LA NACION, mientras algunos consideraban que Plutón seguía siendo un "planeta" (aunque enano), otros lo negaban de plano. Y entre los astrónomos encuestados informalmente por la Universidad Johns Hopkins, de los Estados Unidos, sólo uno dijo que estaba conforme con la decisión de la Unión Astronómica Internacional. La mayoría consideró que la decisión de quitar su status planetario a Plutón no acallará el debate en marcha sobre cómo definir un planeta y si el término debe aplicarse o no al cuerpo helado descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh (1906-1997) en las afueras del sistema solar.

"El público hace un drama, mientras que para nosotros es una decisión bien fría y sin pasión -afirma, por su parte, Olivier Hainaut, astrónomo belga del Observatorio Cerro Paranal, en el norte de Chile-. Lo que pasa es 32

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila que nuestro conocimiento del sistema solar está mejorando, de modo que también tenemos que mejorar nuestro vocabulario para que sea más preciso."

Hainaut recuerda que en la antigüedad se consideraba planeta a cualquier cosa que se moviera en el cielo, incluyendo al Sol y la Luna. "Eso fue antes de Copérnico y Galileo -subraya-. Con la revolución heliocéntrica nos dimos cuenta de que el Sol estaba en el centro del sistema solar. En 1800 se descubrieron los asteroides, en el 92, los objetos transneptunianos... Hoy sabemos que hay más de cien mil objetos dentro del sistema solar. El sistema solar está «lleno», lleno de cosas, y tiene muchos tipos de objetos, así que ahora tenemos que acordar definiciones para cada uno. Esta nueva nomenclatura refleja estos cambios. ¡Es fantástico! Porque quiere decir que hay avances en el conocimiento. Por otro lado, hemos sacado un planeta, pero hemos incorporado cien mil cuerpos."

Para Alejandro Gangui, investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, de la UBA y el Conicet, a Plutón se lo incluyó en la lista de planetas sin siquiera considerar sus rasgos extraños, como su pequeño tamaño y su órbita excéntrica, muy inclinada comparada con las de los ocho planetas clásicos. "Nunca fue de la misma «clase social» que los otros -dice Gangui-. La mitad del tiempo está fuera de la órbita de Neptuno y la otra mitad adentro. No tenía la «estirpe» de los demás. ¡Y ahora se lo excluye de la lista! Una sonda -la New Horizons- fue lanzada a su encuentro pensando que al llegar, en 2015, encontraría el último planeta de nuestra periferia solar, pero cuando lo haga verá tan sólo un triste «planeta enano» que ha perdido sus blasones. Venetia Burney, la escolar inglesa de 11 años que sugirió el nombre de Plutón, hoy estaría tan triste como muchos de nosotros. Plutón será nuestro «planeta emérito»."

Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=834505

33

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Japón propulsará 40.000 coches con un nuevo combustible que provoca menos contaminación

24/08/2006 | Actualizada a las 12:28h Tokio. (EFE).- El Gobierno japonés planea mover al año unos 40.000 vehículos con un combustible dotado de biomasa, informaron hoy fuentes oficiales.

La materia prima de la biomasa serán desechos de madera y el proyecto oficial comprende la construcción de 100 estaciones distribuidoras de ese carburante en las provincias de Kanto, cuya capital es Tokio, y Kansai, al oeste de Japón, según fuentes citadas por la agencia Kyodo.

El ministerio del Medioambiente pedirá al de Finanzas un fondo de unos 10.000 millones de yenes (86 millones de dólares) en los presupuestos del próximo año fiscal para financiar el proyecto que podría gozar de incentivos fiscales, según la fuente.

El nuevo carburante, llamado 'E3', consiste en gasolina con un 3 por ciento de bioetanol elaborado a partir de desechos de madera que será producido en una nueva fábrica que se construye en la ciudad de Osaka y cuyo objetivo de producción es de 47.000 kilolitros anuales.

Debido a que la biomasa se genera a partir de los productos agropecuarios y forestales, los expertos subrayan su fuerte efecto reductor de las emisiones de dióxido de carbono, principal gas causante del calentamiento global.

Al contrario de otras fuentes de energía renovable, como la eólica o la solar, la biomasa puede ser almacenada y utilizada en el momento en que sea necesaria, permitiendo suministrar un flujo de electricidad estable y constante.

Según el ministerio de Medioambiente nipón, la meta de usar 3.080.000 kilolitros de energía de biomasa entre 2010 y 2011 no se podrá cumplir pues Japón solo producirá el 15 por ciento de esa fuente de energía renovable obtenida en actividades como la silvicultura, la agricultura y la gestión de desechos.

Japón deberá reducir sus emisiones del efecto invernadero a un 6 por ciento de sus niveles de 1990 en 2012, según el Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y en vigor desde el año pasado.

http://www.lavanguardia.es/gen/20060824/51280696322/noticias/japon-propulsara-40.000-coches-con-un- nuevo-combustible-que-provoca-menos-contaminacion-tokio-japon-kioto-osaka-e3.html

34

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Un total de 16 películas competirán este año en la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián

24/08/2006 | Actualizada a las 14:58h

San Sebastián. (EFE).- Un total de 16 películas competirán este año en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se celebrará del 21 al 30 de septiembre.

Según informaron hoy los organizadores del certamen en un comunicado, John Boorman, Bahman Ghobadi, Carlos Sorin, Tom DiCillo, Agnieszka Holland, Marion Hansel, Nick Broomfield e Hirozaku Kore-eda son algunos de los directores que optarán con sus nuevos trabajos a la Concha de Oro, máximo galardón del festival.

La Sección Oficial se completará con dos cintas fuera de concurso que son la comedia 'Direktoren for det hele/The Boss Of It All' (Dinamarca-Suecia-Francia), de Lars von Trier, y la película póstuma de Joaquín Jordà, 'Más allá del espejo'.

Además de concursar en la Sección Oficial, tres filmes -'Lo que sé de Lola. Ce que je sais de Lola' (España- Francia), de Javier Rebollo; 'Mon fils a moi' (Francia), de Martial Fougeron, y 'Vete de mí' (España), de Víctor García León-, optan también a los premios Altadis-Nuevos Directores y Montblanc de Nuevos Guionistas.

También competirán por la Concha de Oro los largos estadounidenses 'Delirious', de Tom DiCillo, una comedia dramática sobre un fotógrafo sin suerte, y 'Sleeping dogs lie', de Bobcat Goldthwait, dedicada a las andanzas de una joven cuya vida se desmorona tras relatar sus secretos más íntimos.

'Copyng Beethoven' (EE.UU.-Gran Bretaña-Hungría), de Agnieszka Holland, que recrea la intensa relación de Beethoven con una joven estudiante de música; 'El camino de San Diego' (Argentina), de Carlos Sorin, sobre un fan loco por Maradona, y 'Las vidas de Celia' (España-México), de Antonio Chavarrías, dedicada a la investigación de un crimen, son otras de las películas que se podrán ver en la Sección Oficial de 2006. 35

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

También estarán 'Si le vent souleve les sables' (Bélgica-Francia), en la que Marion Hansel narra la historia de un matrimonio negro que tiene una hija; la trepidante 'Karaula/Border Post' (Bosnia-Herzegovina-Francia), de Rajko Rajko Grlic, y 'Niveh mong/Half Moon' (Irán-Iraq-Austria-Francia) de Bahman Ghobadi, que recrea un viaje de un anciano músico junto a diez de sus hijos.

Integran asimismo la lista el documental holandés 'Forever (Para siempre)' de Heddy Honigmann, dedicado al cementerio Pére Lachaise de París en el que están enterrados Jim Morrison, Proust o María Callas, y la británica 'Ghosts', de Nick Broomfield, en la que una superviviente relata lo ocurrido el 5 de febrero de 2004 en la costa norte de Inglaterra, donde murieron ahogados 23 inmigrantes chinos.

'The tiger's tale' (Gran Bretaña-Irlanda), de John Boorman, en la que se recrea la vida de un triunfador perseguido por su doble, 'Hana' (Japón) de Hirozaku Kore-eda, sobre un samurai venido a menos, y 'Orae doin jung won/The old garden', de Im Sang-Soo (Corea del Sur), centrada en la historia de un joven que abandona a su novia para enrolarse en la militancia activa, completan el cartel de la Sección Oficial de la 54 edición del certamen cinematográfico donostiarra. http://www.lavanguardia.es/gen/20060824/51280699594/noticias/un-total-de-16-peliculas-competiran-este- anyo-en-la-seccion-oficial-del-festival-de-cine-de-san-sebastian-francia-san-sebastian-john-boorman- concha.html

36

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Una apuesta a lo nuclear para la energía

El Gobierno reabre el debate que Menem cerró en los ’90 renunciando al desarrollo de la actividad nuclear. Promete terminar Atucha II y estudiar la factibilidad de una cuarta planta. Estimulará la producción de uranio enriquecido, material sensible por su aplicación a fines armamentísticos. El debate científico, económico y en materia de seguridad.

Néstor Kirchner y los ministros Jorge Taiana y Nilda Garré, entre otros, intercambian saludos al finalizar la presentación.

Con la expresa aclaración de que se trata de un programa con fines exclusivamente pacíficos y desafiando las críticas ecologistas, el Gobierno anunció ayer los próximos pasos del Plan de Reactivación de la Actividad Nuclear Argentina, cuyos propósitos centrales serán aumentar la oferta energética y la provisión de recursos de la medicina pública. El programa incluye desde la finalización de Atucha II al análisis de factibilidad de la construcción de una cuarta central, verdadero desafío económico por los montos comprometidos. A través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Estado tendrá un papel prioritario en este desarrollo, que también contempla el sensible objetivo de estimular la producción de uranio enriquecido, decisión que seguramente resistirá el club de países con capacidad de construir una bomba atómica.

Sin duda, uno de los cometidos prioritarios será aumentar en el mediano plazo la oferta de energía eléctrica, tal como se intenta con las dos centrales térmicas de ciclo combinado cuya licitación acaba de iniciarse. La finalización de Atucha II para el 2010 le costaría al Estado unos 1800 millones de pesos y serviría para incorporar al parque eléctrico 745 megavatios de generación adicionales. Es la española Dycasa la constructora que finalmente el Gobierno eligió para retomar las paralizadas obras civiles e hidráulicas de la usina que diseñó y comenzó a construir años atrás Siemens.

Pero el plan anunciado ayer en la Casa de Gobierno por Néstor Kirchner y Julio De Vido también contempla obras para incrementar la vida útil de la central de Embalse unos veinticinco años, desde el 2018 al 2043, así como los estudios para analizar la factibilidad de una nueva usina atómica. Esto supone, a su vez, poner en marcha a través de las estatales Nucleoeléctrica y Ensi (sociedad entre la CNEA y la provincia de Neuquén) la planta de agua pesada para producir las 600 toneladas que requiere Atucha II. La apuesta es que en el futuro ese insumo también pueda utilizarse para abastecer a otras centrales del tipo Candu.

El programa nuclear oficial también prevé impulsar la construcción del reactor Carem, del que hasta ahora sólo se hizo un prototipo. En el mundo hay muy pocos proveedores y hasta ahora Argentina importó los procesos para construir los que utilizan las centrales nucleares activas. Desarrollarlo permitiría, 37

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila eventualmente, exportarlo a Venezuela, que hace un año manifestó interés en emplear esa máquina argentina para extraer mediante vapor petróleo pesado de la cuenca del Orinoco.

Funcionarios venezolanos y brasileños se sumaron ayer a quienes escucharon en Casa de Gobierno los anuncios de un plan que también incluirá medidas para estimular la producción de uranio enriquecido, insumo crítico para la fabricación de la bomba, aunque en condiciones diferentes a las requeridas para la generación eléctrica. Un paso para consolidar cierta posición de liderazgo regional en una materia en la que también incursionó Brasil: la nación vecina enriquece uranio y está construyendo la primera planta industrial para ese proceso.

Las centrales argentinas utilizan uranio natural y agua pesada, no uranio enriquecido, que tiene mayor eficiencia térmica pero es objetada políticamente por ser utilizada para la construcción de material bélico. Amén de que requiere una tecnología de producción diferente. Si no se posee, el país consumidor está forzado a importarlo desde alguna de las naciones industrializadas que sí lo elaboran. Argentina abandonó en la década pasada el desarrollo de esta actividad junto a la suspensión del Plan Cóndor y entonces el equipamiento fue trasladado al Centro Atómico de Bariloche.

“El Estado nacional fijó su papel rector en el Plan Nuclear y sus usos pacíficos en función de la salud pública y la generación de energía nucleoeléctrica”, sentenció ayer De Vido durante el anuncio. En esta misma línea, los funcionarios se ocupan de resaltar la importancia de los materiales nucleares en el área de la salud. “Diariamente se realizan más de nueve mil aplicaciones en diagnóstico y terapia utilizando los radioisótopos producidos en el país por la CNEA”, destacó un comunicado oficial, en el que se da cuenta del convenio entre esa Comisión y los laboratorios Bacon y Tecnonuclear SA para proveer radiofármacos a hospitales públicos. Estos serán repartidos gratuitamente entre los pacientes carenciados. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-71910-2006-08-24.html

38

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Trasladan con éxito a Ramsés II en El Cairo EFE El Universal El Cairo, Egipto Viernes 25 de agosto de 2006

La estatua del faraón, de 83 toneladas, fue transportada en medio de una multitudinaria ovación en dos plataformas móviles hacia las afueras de la capital

El coloso de Ramsés II, uno de los más prestigiosos faraones del antiguo Egipto, fue trasladado hoy con éxito de la plaza más concurrida de El Cairo a una nueva ubicación cercana a las famosas pirámides, en las afueras de la capital.

La estadua, de 83 toneladas, partió a la una del viernes (22.00 GMT el jueves) de la plaza que lleva su nombre, frente a la estación de ferrocarril, donde permaneció más de 50 años, y llegó a las 11.10 al lugar de destino, en una zona desértica próxima a la carretera que une El Cairo y Alejandría.

El monumento, transportado en medio de una multitudinaria ovación en dos plataformas móviles de 128 ruedas, remolcadas por un gran camión, se quedará allí en un almacén especial en espera de ser colocado en el nuevo Museo Egipcio, en la misma zona.

"Este es el lugar donde merece estar esta importante estatua. En el Museo más grande del mundo", dijo a Efe el ministro de Cultura, Faruq Hosni.

"Sólo falta verlo en la entrada del museo", cuya construcción terminará en 2010, añadió.

La razón para el traslado es el deterioro que ha sufrido la estatua en su actual ubicación debido a la contaminación acústica y medioambiental causada por los miles de coches que pasan a diario frente al coloso

39

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila y los temblores causados por el metro.

Durante el traslado, la caravana iba encabezada por un camión con grandes reflectores que iluminaban el coloso, acompañado durante todo el trayecto por miles de personas.

Esa operación fue llevada a cabo después de que la estatua fuese vendada y recubierta con un elemento viscoso similar a la silicona, a fin de protegerla de los temblores del traslado.

La estatua fue descubierta en 1888 en los palmerales de Mit Rahina, próxima a la antigua capital faraónica de Menfis, a unos 28 kilómetros al sur de El Cairo.

Ramsés II cuenta con un templo levantado en su memoria hace 3.300 años en Abu Simbel, en la región de Nubia, en el extremo meridional de Egipto, a 1.200 kilómetros al sur de El Cairo. http://www.eluniversal.com.mx/notas/370919.html

40

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Demanda AL digitalizar acervos sonoros Juan Solís El Universal Viernes 25 de agosto de 2006 Cultura, página 1

Se llevará a cabo la conferencia anual de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA) por primera vez en México del 9 al 14 de septiembre próximos en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores

Ignorancia, falta de interés y de recursos son los factores que han retrasado la toma de conciencia sobre el cuidado del patrimonio audiovisual tanto en México como en América Latina. Así lo expresó Lidia Camacho, directora de Radio Educación, quien sin embargo señaló que nunca como en esta administración se habían invertido tantos recursos monetarios y humanos en el rubro, en lo que a México se refiere.

No obstante calificó la situación como “grave” y agregó que era urgente crear políticas de conservación, ya que diario “se pierden cientos de miles de registros fonográficos, principalmente por condiciones de temperatura.”

Camacho anunció ayer que la conferencia anual de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA) se llevará a cabo por primera vez en México del 9 al 14 de septiembre próximos en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Esta será la primera ocasión en que la reunión de los principales expertos en medios audiovisuales del mundo se realice en América Latina, toda vez que en 30 años de existencia la conferencia de la IASA se ha llevado a cabo principalmente en Europa, aunque también en países asiáticos, africanos y en Oceanía.

La IASA está integrada en la actualidad por 400 profesionales de 60 países, representantes de archivos audiovisuales de diversa temática. México se integró hace cinco años con la incorporación de Radio Educación, a la que se ha sumado Radio UNAM y un coleccionista particular.

La conferencia en México reunirá a 70 expertos provenientes de 30 países que, a través de varios comités, abordarán temas como: el patrimonio audiovisual de México, estrategias de digitalización y la documentación audiovisual en América Latina, entre otros.

Respecto de este último tema, Camacho aseguró que se ha dado un gran paso con la instauración de la norma mexicana de catalogación, desarrollada a lo largo de tres años y basada en los estatutos planteados por la IASA.

La funcionaria añadió que en el intercambio de experiencias radica la importancia de la conferencia, además de la posibilidad de asistir a tutoriales con reconocidos profesionales como Chris Clark, Dietrich Schüller y Albrecht Hafner.

Antes de anunciar que el próximo 27 de octubre se celebrará el Día Mundial de la Memoria Sonora y Audiovisual, Camacho señaló que en el marco de la conferencia, Radio Educación presentará la edición en español del libro Lineamientos sobre producción y preservación de objetos de audio digitales. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49725.html

41

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Rescatan 1500 imágenes condenadas a borrarse Miguel Angel Ceballos El Universal Viernes 25 de agosto de 2006 Cultura, página 4

El recinto hidalguense recupera análogamente cientos de instantáneas dañadas de entre las más de 900 mil que conforman su acervo

PACHUCA, Hidalgo.- Como si se convirtieran en fantasmas, poco a poco algunos personajes están desapareciendo de las imágenes que resguarda la Fototeca Nacional de Pachuca. Errores en los procesos químicos cuando fueron creadas están provocando este fenómeno que ya es combatido mediante un proyecto que hasta el momento ha rescatado más de mil 500 fotografías.

Imágenes que dan cuenta de la inauguración de la penitenciaría, de las telefonistas a principios del siglo XX, de personajes revolucionarios o de escenas cotidianas del México de ayer que forman parte de los fondos Casasola, Culhuacán y C. B. Waite/W. Scott, entre otros, continuarán en la memoria de la Fototeca gracias a este proyecto.

Desde 1997, la fotógrafa e investigadora María Antonieta Roldán Arellano lleva a cabo el rescate de los negativos que aparecen dañados durante el monitoreo cotidiano que se hace de las más de 900 mil imágenes que resguarda la Fototeca Nacional.

Cerca de 60% de las piezas que ahí se guardan y estudian son placas negativas de diferentes soportes y formatos, como vidrio, nitrocelulosa y acetato. Si bien las condiciones ambientales en las que se encuentran los negativos cumplen con las normas internacionales de almacenamiento, un buen número de ellos muestra diversos niveles y formas de deterioro, ya sea por una previa manipulación inadecuada, o bien derivado de un proceso químico de revelado deficientemente controlado, como un fijado rápido, un lavado ineficiente, así como el uso de reactivos agotados.

Por ello, desde 1997 se realiza el programa denominado Recuperación por Copiado Fotográfico de Imágenes de Negativos Originales con Daño Químico y Desprendimiento de Sustrato, que tiene como objetivo la elaboración de negativos copia contemporáneos a partir de los negativos originales dañados.

El proceso, explica María Antonieta Roldán, es realizar el diagnóstico de cada pieza que evidencia desvanecimiento general de la imagen, desprendimiento de sustrato, rotura, degradación de soporte, deformación de soporte e incluso manchas ocres en el sustrato.

"Después se hace un copiado por ampliación, que consiste en proyectar la imagen del negativo a través de una ampliadora sobre una placa de película para la obtención de un llamado ´positivo maestro´. Posteriormente se realiza la proyección de éste sobre una placa de película para obtener el negativo copia, el cual presentará un registro mayor de información respecto del negativo original. Finalmente, se realiza una impresión en papel fotográfico para determinar la calidad de la imagen del negativo copia."

Cada año, cuenta la fotógrafa, se copian alrededor de 150 imágenes. "Es posible que parezca un número pequeño, pero se trata de un proceso de trabajo analógico, casi artesanal, y el más efectivo que se ha encontrado hasta el momento para garantizar la permanencia de la memoria fotográfica mexicana depositada en las bóvedas de la Fototeca Nacional."

Un ejemplo de lo que se ha logrado con este proceso se puede ver en la exposición Desvanecimientos y presencias. Rescate de negativos con deterioro crítico, que fue inaugurada en la Fundación Arturo Herrera Cabañas, en Pachuca, Hidalgo, en el contexto de la celebración por los 30 años de la Fototeca Nacional. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49729.html

42

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Método para crear células madre no convence a EU

El Universal Viernes 25 de agosto de 2006 Cultura, página 1

La técnica no atiende la preocupación ética sobre el uso de embriones en la investigación, dice el portavoz de la Casa Blanca

WASHINGTON (EFE).- El anuncio de un método para la obtención de células madre humanas que no impide, aparentemente, el desarrollo del embrión, se recibió en EU con escepticismo por los expertos, mientras que dirigentes religiosos lo rechazaron. La firma Advanced Cell Technology (ACT), de Massachusetts, anunció el miércoles que había probado un método para la obtención de células madre -que tienen el potencial de desarrollarse para tejidos de diferentes órganos- sin destruir los embriones.

Muchos científicos creen que las células madre, tomadas de embriones, podrían usarse para el tratamiento de numerosas enfermedades.

"El primer problema con el anuncio de ACT es que afirma que los embriones podrían vivir para implantarse en el útero, y desarrollarse", explicó el portavoz de la Sociedad Estadounidense para Medicina Reproductiva, Sean Tipton. "Pero no afirma que los embriones hayan sobrevivido", agregó. "Y esto es lo que está por probarse todavía".

"Esta técnica no resuelve las graves preocupaciones éticas en torno del uso de embriones en la investigación", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Peter Watkins. En agosto de 2001, el presidente George W. Bush, prohibió el uso de fondos federales para la investigación de células madre, excepto para algunas decenas de cepas de esas células ya tomadas de clínicas de reproducción.

"Sin embargo, es alentador que los científicos hagan al menos algunos esfuerzos serios para apartarse de la investigación que involucra la destrucción de embriones", agregó el portavoz.

El método, según explicó el director médico de ACT, Robert Lanza, consiste en la toma de una célula de un embrión y el uso de esa célula única para la producción de varias líneas de células madre. Los investigadores de ACT usaron embriones de cuatro a ocho células, generados por fertilización in vitro en clínicas de reproducción asistida, y ya destinados a ser destruidos.

Varios sectores religiosos se oponen también al nuevo método. "El experimento involucró el entibiamiento y manipulación de 16 embriones humanos congelados, que luego se desecharon".

Ronald Green, director del Instituto de Ética del Colegio Darmouth (New Hampshire) dijo que "una de las objeciones éticas principales de quienes se oponen a la generación de células madre de embriones humanos es que las técnicas usadas hasta ahora destruyen el embrión. Esta técnica supera esa valla y puede desempeñar un papel crítico en el avance de la medicina regenerativa", agregó el también miembro de la Junta Asesora de Ética de la firma ACT. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49728.html

43

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Presentan Colección el Joven Godot en Minería Notimex El Universal Ciudad de México Viernes 25 de agosto de 2006

09:10 Para ofrecer al lector juvenil una posibilidad más de información y reflexión sobre el teatro a través de temas como la sexualidad, violencia intrafamiliar y discriminación, ayer se dio a conocer la “ Colección el Joven Godot ” , en el Palacio de Minería.

Durante la presentación de dicha colección, compuesta por cuatro libros, Marisela de la Torre, editora de Libros de Godot, comentó que la finalidad es poner al alcance materiales que ayuden a los jóvenes a conocer, explorar y analizar sus actitudes y problemática propia de ellos y de su entorno.

“Esto les permitirá adoptar decisiones adecuadas respecto a las adicciones, prácticas de su sexualidad, la violencia intrafamiliar, la discriminación, ausencia de convivencia armónica y democrática, entre otros ” , añadió.

Mencionó que Libros de Godot nace con la idea para acercar a la reflexión de temas que les atañe directamente, por lo que se eligió el vehículo del teatro para hablarles de esos temas.

“Porque el teatro ofrece elementos que lo hacen muy especial, comenzando con la posibilidad de poner a su alcance obras de calidad literaria de autores contemporáneos, haciendo así una tácita invitación a leer ” , De la Torre.

Asimismo dijo que por otro lado está la vertiente del lector-espectador, es decir formar públicos para el teatro, gente que asista a las salas del arte escénico, que eventualmente suba al escenario o escriba sus propias creaciones.

“Estamos convencidos de que la obra teatral como espejo de la realidad, puede mover y conmover, así como invitar a la reflexión y a la crítica con más profanidad ” , señaló De la Torre.

Mencionó que dicha Colección está conformada por “ Pandora mira al foro: antología de teatro para adolescentes ” , de la cual se desprenden los títulos de “ Craso error ” , “ Mujer Escarmentada ” y “ Lula quiere gente buena ” , de las autoras Olga Consuelo Mejía, Anareceli Alvarado y Paz Aguirre, respectivamente.

En el libro dos titulado “ Tres finales para un comienzo ” , contiene tres obras con temas relacionados con gente de la tercera edad como “ As de oros ” , “ Las diosas blancas ” y “ Envenenados ” , de Mariluz Suárez Herrera, egresada de la XVII generación de la Escuela de Escritores, de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) .

El libro tres bajo el título de “ Pandora corre el telón: antología de teatro para adolescentes ” , está conformado por cuatro obras breves sobre temas de sexualidad y adicciones, adaptaciones de la obra original de Silvia Corona y el Doctor Fernando Valadez.

De la Torre comentó que esta antología fue seleccionada por la Secretaría de Educación Pública para la conformación de sus bibliotecas de aula y escolares 2005-2006, y se trata de cuatro obras de teatro en tono de comedia. http://www.eluniversal.com.mx/notas/370935.html

44

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Reaccionan con nostalgia a degradación de Plutón Andrés Eloy Martínez Rojas El Universal

Viernes 25 de agosto de 2006

Consideran la nueva clasificación del nuevo planeta enano como un ajuste necesario ante los nuevos cuerpos descubiertos en la zona más alejada del Sistema Solar

00:00 Como un ajuste necesario ante los nuevos cuerpos descubiertos mas allá de Plutón, calificó la sociedad astronómica Urania del estado de Morelos la decisión de la Unión Astronómica Internacional de poner en una nueva categoría al hasta ayer planeta Plutón, ahora definido como “planeta enano”. La nueva clasificación indica que Plutón es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, con suficiente masa para tener gravedad propia y superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma de equilibrio hidrostático, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.

De acuerdo a la agrupación de astrónomos aficionados, los problemas serios de Plutón para mantener su estatus comenzaron en el 2002, cuando un equipo de astrónomos cuya investigación era auspiciada por la NASA descubrieron un cuerpo al que llamaron Quaoar.

En el 2003 el mismo equipo descubrió otro cuerpo mucho más distante llamado Sedna, en honor a la diosa Inuit de los océanos, a una distancia de 13 mil millones de kilómetros de distancia, en los confines del sistema solar.

Posteriormente este grupo de astrónomos anunciarían el sorprendente descubrimiento de un cuerpo clasificado como 2003 UB313 y que fue llamado por los astrónomos provisionalmente Xena, alrededor del cual descubrirían una pequeña luna a su alrededor llamada S/2005 o Gabrielle.

Desde entonces la Unión Astronómica Internacional se vio en la necesidad de reevaluar la categoría de estos nuevos cuerpos ubicados en las zonas más distantes del sistema solar.

Nostalgia por un planeta

Para los astrónomos aficionados, la perdida de la categoría de Plutón como planeta, degradado ahora a planeta enano, genera un poco de nostalgia entre la comunidad de astrónomos aficionados debido a que fue precisamente un aficionado, llamado Clyde Tombaugh, quien lo descubrió en 1930 a la edad de 24 años,

El 18 de febrero de ese año el astrónomo aficionado encontró la evidencia fotográfica de la existencia de un noveno planeta en el Sistema Solar, al que posteriormente denominó Plutón, debido a que el nombre del dios mitológico de las tinieblas infernales parecía apropiado para un astro que se encontraba en los confines del Sistema Solar, en una órbita alejada del Sol y, por otra parte, porque las iniciales del nombre del planeta coincidían con las del fallecido astrónomo Percival Lowell, cuyas conjeturas, investigaciones y esfuerzos, le abrieron el camino a Tombaugh para conseguir el éxito.

Líos astrológicos

La sociedad de astrónomos aficionados Morelense piensa que la degradación de Plutón como planeta afectará los intereses de aquellos que propagan las ideas seudocientíficas de la astrología, los que tendrían que explicar, primero, por qué antes del descubrimiento de Plutón en 1930 no lo tomaban en cuenta en sus horóscopos; además ¿que harán con Plutón?, ¿sacarlo de sus “predicciones”?, cuestionan.

Una prueba de la futilidad de la astrología, según afirma la sociedad astronómica, la podremos ver en los próximos años, cuando los grupos de “astrólogos” se decidan a seguir utilizando a Plutón como símbolo astrológico, con lo cual deberían, siguiendo esa lógica , utilizar también a Quaouar, Sedna o Xena, y que 45

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila ahora no lo hacen, sin explicación alguna, (¿conoce usted ha alguien con un ascendente Xena?).

Los astrólogos tendrán que decidirse por abandonar a Plutón dentro de la astrología o a inventar algunos nuevos símbolos, cuando se descubran nuevos planetas enanos en los confines del sistema solar, lo que mueve finalmente a la sociedad astronómica Urania a preguntarse: ¿que no se supone que los astrólogos adivinaban el futuro? dm http://www.eluniversal.com.mx/articulos/34120.html

46

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Descartan existencia de Hobbits

El Universal

Jueves 24 de agosto de 2006

Se llegó a la conclusión de que los restos del homo floresiensis hallados en Isla de Flores pertenecen a un ancestro de los pigmeos que padeció microcefalia

Los restos óseos encontrados en una cueva en la Isla de Flores, Indonesia, en 2004, no pertenecen a una nueva especie, como se divulgó ampliamente, sino a los ancestros de los modernos pigmeos que hoy habitan la isla. Un equipo internacional de científicos ha demostrado que el esqueleto casi completo designado como LB1 es microcefálico, mientras que otros restos hallados en el mismo entierro no presentan evidencia de microcefalia, sólo de baja estatura.

Robert B. Eckhardt, profesor de desarrollo genético y evolución morfológica del Departamento de Kinesiología de Penn State, plantea que el error provino de que "el LB1 se ve diferente si los investigadores piensan en términos de las características europeas, debido a que se trata de un australomelanesio, que además presenta un desarrollo anormal por ser microcefálico".

Teuku Jacob, del laboratorio de bioantropología y paleoantropología de la Universidad Indonesia Gadjah Mada, encontró cuatro grandes áreas de evidencia que demuestran el equívoco: factores geográficos, asimetría craneofacial, rasgos dentales y anormalidades poscraneales, mismas que fueron discutidas el pasado 21 de agosto en la edición online de la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences.

Aquellos que proclamaron la existencia de una especie separada dijeron que los ancestros humanos, como el Homo erectus, viajaron a la isla hace alrededor de 840 mil años y evolucionaron allí en el Homo floresiensis, basados en el descubrimiento de herramientas de piedra encontradas en la isla. Dicha propuesta asume que no hubo migraciones humanas subsecuentes al lugar después de la desaparición del Homo floresiensis, acaecida hace unos 15 mil años.

Jacob y sus colegas señalan que ello es falso, pues los estegodones (elefantes enanos) llegaron a la isla al menos en dos tiempos distintos y durante periodos de bajo nivel de las aguas marinas, cuando Flores estaba apartada de otras islas sólo por unos cuantos kilómetros, como demostró K. Hsü, del Instituto de Ciencias de la Tierra, de Pekín.

47

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Tocante a las características faciales, craneanas, dentales y óseas del LB1, la comparación entre 94 tipos craneanos y 46 mandibulares arrojó que no se trata de rasgos únicos. Los expertos dicen que se encuentran en el rango normal de variaciones de los australomelanesios y que están presentes en los pigmeos rampasa que habitan la isla.

Los científicos concluyeron que el LB1 "no es un miembro normal de una nueva especie, sino uno anormal de la suya", remató Eckhardt. (Con información de Penn State University y Proceedings of the National Academy of Sciences) http://www.eluniversal.com.mx/articulos/34094.html

48

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

"El té es más saludable que el agua" Redacción BBC Mundo

Siempre hemos escuchado que beber mucha agua es bueno para la salud. Ahora, un grupo de científicos asegura que beber té es incluso más saludable que beber agua. Una investigación publicada por la Revista Europea de Nutrición Clínica, no sólo contradice el mito de que el té deshidrata sino que, por el contrario, dice que hidrata, y además de protege contra las enfermedades coronarias y algunas formas de cáncer.

Los expertos creen que los flavonoides que contienen las hojas de té, constituyen el ingrediente clave. Estos antioxidantes polifenólicos -que también se encuentran en muchas plantas y otros alimentos- contribuyen a prevenir el deterioro de las células. La nutricionista Carrie Ruxton y sus colegas del King's College de Londres analizaron las publicaciones sobre los beneficios del té -financiados por la Asociación del té- y llegaron a la conclusión de que beber entre tres y cuatro tazas al día reduce las posibilidades de sufrir un ataque cardíaco.

Múltiples beneficios

Algunos estudios indican que la bebida puede además protegernos contra el cáncer. Sin embargo esto no está claramente demostrado. Beber té es en realidad mejor que beber agua. El agua esencialmente reemplaza los fluidos. El té reemplaza los fluidos pero además contiene antioxidantes Carrie Ruxton, nutricionista Otros beneficios incluyen la protección contra la placa dentaria, el mantenimiento del estado general de la salud bucal y el fortalecimiento de los huesos. "Beber té es en realidad mejor que beber agua. El agua esencialmente reemplaza los fluidos. El té reemplaza los fluidos pero además contiene antioxidantes", señaló Ruxton. Por otra parte, afirmó que es un mito urbano eso de que el te nos deshidrata.

"Los estudios sobre la cafeína indican que en altas dosis ésta nos deshidrata, entonces todos asumen que las bebidas con cafeína tienen ese efecto. Pero aunque tomes un taza de té o café muy fuerte -lo cuál es difícil de hacer- estás ingiriendo de todas maneras una ganancia neta de fluidos".

Ojo si tiene anemia

No hay evidencia de que el consumo de té tenga efectos negativos sobre la salud. Sin embargo, algunas investigaciones sugieren que el té puede interferir con la habilidad de absorber hierro de los alimentos, por lo tanto la gente que sufre de anemia, debería evitar beber té durante las comidas. RECOMENDACIONES Nosotros recomendamos tomar entre un litro y medio y dos de líquidos por

podía y en eso podría incluirse el té Carrie Ruxton, nutricionista Pero al parecer, ya no se toma tanto té como antes, principalmente debido a la popularidad de las gaseosas, aclara Ruxton. "El té lo toman comúnmente las personas mayores, de cuarenta años para arriba. En los ancianos el té representa un 70% de los fluidos ingeridos".

"Nosotros recomendamos tomar entre un litro y medio y dos de líquidos por podía y en eso podría incluirse el té", concluyó Ruxton Nota de BBCMundo.com: http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_5284000/5284742.stm

49

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

En la Argentina, el psicoanálisis goza de muy buena salud Revela un estudio en 525 terapeutas

Lejos de la opinión de aquellos que consideran que el psicoanálisis tiene los días contados, un reciente estudio revela que el cuerpo teórico desarrollado por Sigmund Freud aún goza de buena salud. En la Argentina, más de la mitad de los psicoterapeutas reconoce orientar su práctica clínica según los lineamientos del psicoanálisis.

Es más, entre aquellos que dicen integrar distintas teorías en su práctica cotidiana, el 63,2% reconoce al psicoanálisis como columbra vertebral de su andamiaje teórico.

"Hasta ahora no había estudios que avalaran la extensión del psicoanálisis en la Argentina", comentó a LA NACION el doctor Felipe Muller, del Departamento de Investigaciones de la Universidad de Belgrano (UB).

Muller llevó adelante un estudio del que participaron 525 psicoterapeutas de siete distritos del país.

Sus resultados muestran que el 53,1% de los encuestados practica el psicoanálisis, el 39,8% dice integrar distintos cuerpos teóricos a la hora de enfrentar al paciente, el 2,3% emplea un abordaje sistémico, el 1,5% uno cognitivo, el 0,8% se nutre de la teoría de la Gestalt y el 0,4% usa un abordaje comportamental.

La idea de Muller de bosquejar un mapa de la psicoterapia en la Argentina surgió durante sus años de estudio. "Cuando cursaba la carrera escuchaba hablar del desarrollo de marcos que integraban diversas teorías - recordó el investigador-, y me preguntaba cuántos terapeutas efectivamente integraban teorías."

En 1997, junto a la licenciada Carolina Palavezzatti, Muller relizó un estudio preliminar del tema en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires. "Nos sorprendió encontrar que el 70% de los terapeutas decía usar la teoría psicoanalítica, mientras que sólo el 26% integraba distintos marcos teóricos", contó Muller.

Aunque reconoce que no es posible comparar los resultados de esa primera exploración del mundo psi con los de su trabajo más reciente -porque el primero abarca sólo la Capital y el segundo, siete distritos-, Muller observa una reducción del porcentaje de psicoanálisis, en favor de la integración de teorías.

"Esto en parte puede explicarse por que muchos de estos terapeutas han sido absorbidos por los sistemas de medicina prepaga, que obligan a que los tratamientos tengan una duración máxima de 30 sesiones." Son otras psicoterapias las que se adaptan con mayor facilidad a estos límites temporales que requieren un trabajo más concreto y acotado que bucear en el inconsciente.

Por otro lado, "observamos que los profesionales que provienen de la universidad pública tienden a dedicarse al psicoanálisis, mientras que los que estudiaron en universidades privadas tienden a la integración".

A la vista de estos resultados, la cada vez mayor oferta de carreras de psicología en las universidades privadas podría ser un factor detrás del crecimiento de la integración de marcos teóricos. Aun así, concluyó Muller, "que el 53% de los psicoterapeutas se dedique al psicoanálisis demuestra su vigencia".

Sebastián A. Ríos http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=834879

50

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Salud bucal: prevenir y educar

La limpieza es fundamental para mantener dientes y encías sanas. Por eso, odontólogos y empresa privada se unieron para realizar masiva campaña de educación y prevención.

Cecilia Yáñez lanacion.cl Entregar herramientas de prevención y educar sobre la importancia de tener dientes limpios, blancos y sanos. A esta tarea ha estado dedicada durante este mes la Sociedad Odontológica de Chile. Según la última Encuesta Nacional de Salud, el 98% de los chilenos tiene algún tipo de problema en su dentadura. Considerando esa cifra y el panorama poco alentador que dio a conocer la OMS –alrededor del 80% de la población mundial tiene caries- el trabajo que tienen estos profesionales es importante. Otros datos de la misma encuesta, revelan que las personas de menores ingresos, con menor nivel educacional y los adultos mayores padecen el mayor porcentaje de problemas dentales. Por eso decidieron, junto a Colgate y Megasalud, que este mes sería, por segundo año consecutivo, el “Mes de la Salud Bucal”. Como parte de esta iniciativa, se instalaron Centros de Orientación en Salud Bucal en los que estudiantes de odontología de los últimos años entregarán e recomendaciones e información a las personas que lo requieran. Durante los fines de semana, estas estaciones se ubicarán en puntos estratégicos de Santiago y regiones, para que niños, jóvenes y adultos puedan recibir consejos y sugerencias para mantener una buena salud bucal. Además, las personas que compren productos del laboratorio adherido a la campaña, podrán tener acceso a una limpieza dental básica gratuita junto con un chequeo dental que se realicen en los centros dentales de MegaSalud, de acuerdo a las bases de la actividad.

Mal endémico

La mala salud bucal, especialmente la enfermedad peridontal (encías) y las caries, son a juicio del presidente de la Sociedad Odontológica de Chile, Mauricio Rudolph, un mal endémico que tiene raíces tan antiguas como la humanidad. Las causas son múltiples: problemas con la ingesta de alimentos, el cuidado de las piezas dentarias, falta de educación y también de higiene. El profesional, destacó la labor que ha realizado el estado en el último tiempo, especialmente la que se refiere a la Junaeb, institución que ha dispuesto un dentista en los colegios que tiene a su cargo. “Sin lugar a dudas, esta generación será más sana que las anteriores, por la educación que están recibiendo”, explicó. El especialista indicó que buscan una sinergia entre la belleza y las salud. Muchas veces las personas consultan más por la estética de su dentadura y a partir de allí, se le detectan otros problemas y se le buscan soluciones específicas. Como recomendación general, Rudolph indicó que lo fundamental es “cepillarse después de cada ingesta alimenticias y para eso es bueno mantener un cepillo en el bolso o la cartera”. También recomendó una ingesta equilibrada de alimentos, con menos hidratos de carbono y azúcares, porque estos elementos aumentan la flora bacteriana que forma la placa, el sarro y las caries.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060825/pags/20060825194309.html

51

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Y así le puse nombre a la rosa

Hace 25 años, Umberto Eco publicó "El nombre de la rosa", libro apasionante y erudito que recorre, a modo de novela policial, los problemas filosóficos centrales de la Edad Media. En esta charla, responde preguntas frecuentes: ¿cómo explicar la popularidad de una obra con profusos, intraducidos párrafos en latín?, por ejemplo. Además, cuenta algunos secretos del libro y muestra los dibujos que bocetaron y dieron forma y nombre al fenómeno de esa rosa.

ANTONIO GNOLI

Hace veinticinco años, pocos habrían imaginado que una novela cargada de ironía y de doctrina, sorprendente en su amplitud y erudición, a mitad de camino entre lo teológico y lo policial, se convertiría en lo que todo escritor espera que suceda pero no confiaría ni siquiera a su mamá: el sueño de 15 millones de ejemplares.

El nombre de la rosa fue eso. Pero también otra cosa, agregaría. Tratemos de imaginar al autor. Un señor de cincuenta años que un buen día decide dedicarse a la narrativa y lo hace de la manera más arriesgada. ¿Qué lector tendrá la voluntad penitencial de leer una crónica medieval novelada, salpicada sí de delitos e intrigas, pero también llena de difíciles citas en latín y controversias teológicas? Tiene que estar un poco loco este semiólogo, de cierta fama internacional, para ambientar su historia en la primera mitad del siglo XIV y elegir como lugar de la acción una abadía aislada, atrincherada en las pendientes de una montaña del norte de Italia.

52

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Cuando no enseña en la universidad, cuando no toca la flauta dulce, o cuando no inventa divertidos juegos de palabras, se encierra en una austera biblioteca donde compulsa tratados medievales, crónicas de herejes, libros sobre historias menores y desconocidas. Se ha dado cuenta de que la experiencia a la que quiere dar cuerpo y alma es más compleja de lo que imaginaba. Y pensar que todo nació como una broma, un desafío, un pasatiempo, una parodia. Ahora descubre que para contar no basta con la fantasía, no basta con su bella tesis sobre Tomás de Aquino. Hacen falta paciencia, escrúpulo, preparación. Se siente como un atleta que cambia de especialidad. La empresa le da resultado. Ocho meses después de la publicación del libro, exactamente el 9 de julio de 1981, El nombre de la rosa, gana el premio Strega. Es un reconocimiento que consagra un libro que ya vendió 300 mil ejemplares y está a punto de convertirse en un caso mediático de proporciones monstruosas. Más tarde aprendimos a conocer el talento narrativo de ese profesor, y la rara capacidad de hacer convivir felizmente al estudioso y al novelista. No obstante, pasados veinticinco años subsiste el misterio del hombre que supo darle el nombre justo a la rosa.

Por eso voy a ver a Umberto Eco a su casa milanesa, para comprender la parte menos visible de su éxito, el trabajo que requirió, las huellas que dejó. De un lugar poco accesible, en lo alto de la inmensa biblioteca saca un sobre con los dibujos originales de la novela. Dice: "En realidad, una biblioteca estadounidense quiso comprarlos, pero me resistí". Eco se baja de la escalera, apoya la carpeta y se dirige a otro lugar de la biblioteca. La mano toma con firmeza un tomo del Traité des poisons (Tratado de los venenos). El libro tiene casi dos siglos, edición Crochard, 1815. "Se lo compré por unos pocos francos a un bouquiniste del Sena; pensé que encontraría una idea para ambientar los homicidios que tienen lugar en la abadía".

Sorpresivamente, abre una habitación cerrada con llave. "Aquí están los libros que fui consultando para las sucesivas novelas." Tiene todo el aspecto de ser un estudio secreto, un espacio poco iluminado, pero sugestivo. Sobre la mesa hay un atril con las planchas originales de una historieta. En las paredes, textos raros: investigaciones sobre Rosacruz, primeras ediciones de Ulisse Aldrovandi. En el estante de la biblioteca, dentro de un recipiente cilíndrico de vidrio, flotan, irreconocibles, los testículos de un perro. Eco sonríe: "Los menciono en mi última novela". Pero es tiempo de volver a la primera.

- —¿Qué es lo que no sabemos todavía de El nombre de la rosa? - —Todos piensan que la novela fue escrita en computadora, o que usé máquina de escribir. En realidad, la primera versión fue hecha con lapicera. Pero recuerdo que pasé un año entero sin escribir una sola línea. Leía, hacía dibujos, diagramas, en suma, inventaba un mundo. Dibujé cientos de laberintos y plantas de abadías, basándome en otros dibujos, y en lugares que visitaba.

- —¿Por qué esa exigencia visual? - —Era una manera de tomarle confianza al ambiente que estaba imaginando. Por ejemplo, necesitaba saber cuánto tardaban dos personajes en ir de un lugar a otro. Y eso definía también la duración de los diálogos que, por otra parte, no estaba tan seguro de poder lograr.

- —Entiendo los lugares, pero ¿por qué dibujar también a los monjes de la abadía? - —Necesitaba reconocer a mis personajes, mientras los hacía hablar o actuar, de lo contrario no habría sabido qué hacerles decir.

- —Dos años después de la publicación de la novela, usted agrega un apéndice con las - Apostillas al nombre de la rosa- , abandonando así su idea de que una novela camina por su cuenta y el autor debe desinteresarse. - —Podría responder que en ese momento tenía en mente las explicaciones que Thomas Mann había tratado de dar del Doctor Faustus. Pero la verdad es que habían surgido muchos debates alrededor de la novela. Y en mi apostilla, si se lee con atención, se verá que mis consideraciones son externas al libro.

- —A veces da la sensación de que usted no soporta más la repercusión que tuvo la novela. ¿Se siente asediado? - —Es fatal sentirse acorralado. Por otro lado, constatar que en torno de El nombre de la rosa se editaron miles de páginas de crítica, centenares de ensayos, libros y textos de monografías —la última me llegó la semana pasada— me hace sentir bastante obligado a pronunciarme sobre algunas cuestiones de poética. Es legítimo que un autor declare cómo trabaja, mientras que la crítica interviene respecto del modo en que se lee 53

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila un libro.

- —¿El hecho, entonces, de que - El nombre de la rosa- sea una obra "abierta" depende más de los otros que de usted? - —Depende de la novela y no de lo que digo después. Si bien hago alusión, como en las apostillas, a lo posmoderno, no hay nada que obligue a leer el libro de determinada manera.

- —Llamaba la atención, en esas páginas de explicación, el uso reductivo que usted hacía del término "posmoderno". - —El hecho es que "posmoderno" es una especie de paraguas que termina por cubrir todo. Fue inventado en arquitectura y después lo usó la literatura. En los Estados Unidos tenía un significado diferente del que encontramos en Francia en los libros de Lyotard. Como ve, es un lío. Si queremos restringir el significado, y yo citaba a John Barth, es necesario ir a la Segunda Intempestiva, donde Nietzsche sostiene que estamos tan cargados de historia que podríamos morirnos a menos que la releamos irónicamente.

- —¿Podría decirse que con - El nombre de la rosa- usted realizó una operación moderna irónica sobre un gran fresco medieval? - —Digamos, como sucede con otras obras, que mi novela puede tener dos o más niveles de lectura. Si la comienzo diciendo: "Era una noche oscura y tormentosa" el lector ingenuo, que no comprende la referencia a Snoopy, gozará en un nivel elemental, y la cosa puede terminar ahí. Después está el lector de segundo nivel que capta la referencia, la cita, el juego y por lo tanto sabe que se está haciendo, sobre todo, ironía. Llegado a ese punto, podría agregar un tercer nivel, dado que el mes pasado descubrí que la frase es el incipit de una novela de Bulwer-Lytton, el autor de los Ultimos días de Pompeya. Es obvio que también Snoopy estaba probablemente citando.

- —La sutil ironía literaria, hecha de citas, referencias, alusiones es un homenaje a la inteligencia pura. Pero, ¿no existe el riesgo de que la elaboración de la página termine teniendo poca narración y mucha cabeza? - —No son asuntos míos. Yo puedo ocuparme legítimamente de apostillas, de esta charla, del hecho de que la novela fue escrita en una época en la que se hablaba mucho de dialogismo intertextual y de Bajtin. Si después usted señala que de esa manera muy pocos la leerán, yo le respondo: es cosa del lector, no mía.

- —Es una afirmación muy perentoria. - —La verdad es que cuando salió El nombre de la rosa fui sometido a una auténtica ducha escocesa. ¿Por qué hizo un libro difícil que nadie entiende? Y yo respondo como el guerrero africano de Hugo Pratt: porque me gusta. ¿Y entonces por qué hizo un libro popular que todos quieren leer? Pongámonos de acuerdo, ¿es difícil o popular?

- —Paradójicamente es ambas cosas. - —En ese sentido, propondría un planteo interesante: hoy es popular un libro difícil porque está naciendo una generación de lectores que quiere que la desafíen.

- —Es una explicación sociológica. - —De acuerdo, aunque es mejor que jugar con la idea contradictoria del libro difícil pero popular.

- —A mí me parece una novela que gratifica a las personas. Las hace sentir más cultas de lo que son. - —No estoy tan seguro. El lector ingenuo que confiesa qué frustración enorme es no haber comprendido las citas en latín, no se siente en absoluto gratificado. O deberíamos llegar a la conclusión de que es un tipo de lector que disfruta sintiéndose estúpido.

- —Digamos que advierte un problema y se lo plantea. - —Y ese es un modo diferente de reformular mi hipótesis, o sea que hay una categoría de lectores que desea una aventura literaria más exigente. ¿Cómo sobrevivirían, si no, muchos escritores contemporáneos?

- —Tengo la impresión de que usted busca una respuesta a un problema insondable. ¿Qué decreta el éxito de un libro como - El nombre de la rosa- ? Reconocerá que en definitiva tiene algo de misterioso. 54

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

- —Es cierto, yo estoy buscando explicaciones. Pero sólo porque usted me lo pide. Si de mí dependiera, prescindiría de eso. Lo que sé y que comprendí es que si El nombre de la rosa hubiera salido diez años antes, tal vez nadie se habría enterado, y si salía diez años después, tal vez habría sido igualmente ignorado.

- —Hay un ejemplo que tenemos ante nuestros ojos hoy: - El Código da Vinci- de Dan Brown. ¿Considera que si hubiera salido en otro momento no habría tenido el mismo éxito? - —Dudo que, de haber salido estando Paulo VI, El Código da Vinci hubiera interesado a la gente. La explicación del fenómeno que se generó en torno de una novela policial, en definitiva bastante modesta, es que remite quizás a la gran teatralización de los hechos religiosos ocurrida durante el pontificado de Juan Pablo II. En la novela de Dan Brown hubo una inversión teológica de parte de la gente. Digámoslo de esta manera: escribió un libro que salió en el momento justo.

- —Es precisamente la idea de "momento justo" la que tiene algo de insondable. - —Creo en el Zeitgeist, en ese espíritu del tiempo que permite percibir las cosas y gracias al cual uno recibe incitaciones que se traducen en algo completo y definido. De lo contrario, no podría explicarme por qué precisamente en 1978, y no antes, se me ocurrió hacer El nombre de la rosa. Aunque debo reconocer que ya en tiempos del Gruppo 63 había pensado en escribir una novela.

- —¿Qué forma pensaba darle? - —Imaginaba un colage de obras salgarianas: la tormenta en Mompracem, un diamante grande como una nuez, las pistolas con la culata llena de arabescos. En suma, una operación irónica sobre la literatura.

- —¿Por qué abandonó la idea? - —Sentía que no era el momento apropiado y debía dejar reposar la idea.

- —En el fondo, hizo una operación análoga algunos años después con - El nombre de la rosa- . ¿Por qué eligió ese título? - —Era el último de una lista que incluía entre otros La abadía del delito, Adso de Melk, etcétera. Todos los que leían la lista decían que El nombre de la rosa era el mejor.

- —Es también el cierre de la novela, la cita latina. - —Que yo inserté para despistar al lector. Pero el lector lo que hizo fue seguir todos los valores simbólicos de la rosa, que son muchísimos.

- —¿Le molesta el exceso de interpretación? - —No, soy de los que piensan que a menudo el libro es más inteligente que su autor. El lector puede encontrar referencias que el autor no había pensado. No creo tener derecho a impedir que se saquen ciertas conclusiones. Pero tengo el derecho de obstaculizar que se saquen otras.

- —Explíquelo un poco mejor. - —Los que, por ejemplo, en la "rosa" encontraron una referencia al verso de Shakespeare "a rose by any other name", se equivocan. Mi cita significa que las cosas dejan de existir y quedan solamente las palabras. Shakespeare dice exactamente lo opuesto: las palabras no cuentan para nada, la rosa sería una rosa con cualquier nombre.

- —La imagen de la rosa termina la novela. Pero el verdadero problema para un escritor, sobre todo si es debutante, es cómo iniciarla. ¿Con qué disposición mental, con qué dudas se puso frente a la primera página? - —En un primer momento la idea era escribir una especie de policial. Después, me di cuenta de que mis novelas nunca empezaron a partir de un proyecto, sino de una imagen. Y en la imagen que se me aparecía me recordaba a mí mismo en la Abadía de Santa Escolástica, frente a un atril enorme donde leía las Acta Sanctorum y me divertía como loco. De ahí la idea de imaginar a un benedictino en un monasterio que mientras lee la colección encuadernada del manifesto muere fulminado.

- —Un homenaje irónico a la actualidad. - —Demasiado actual, y entonces pensé que sería mejor retrotraer todo al medioevo. La idea de que un fraile 55

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila muriera hojeando un libro envenenado me parecía eficaz.

- —¿Cómo se le ocurrió? - —Pensaba que era una creación de mi fantasía. Después descubrí que existe ya en las Mil y una noches y que Dumas la había copiado en el ciclo de los Valois. O sea que es un viejo topos literario. Siendo un narrador de citas, me divirtió.

- —Usted al principio mencionaba el - Tratado sobre los venenos- del catalán Mateu Orfila. ¿Realmente pensaba que encontraría allí una respuesta a sus dilemas toxicológicos? - —Fue un intento, pero el libro resultó inservible. Entonces le pedí ayuda a un amigo mío químico. Le escribí una carta muy detallada. Después le pedí que la tirara, no sea cosa que cualquier día alguien que conozco muera por accidente envenenado del mismo modo, encuentran la carta y me dan treinta años de cárcel.

- —En un primer momento usted no tenía intención de darle - El nombre de la rosa- a Bompiani. - —Era la editorial en la que había trabajado y publicado todos mis libros. Es evidente que la habrían tomado sin abrirla. Pero en un primer momento pensé entregársela a Franco Maria Ricci. Pensaba en una tirada de mil ejemplares en una encuadernación fina.

- —¿Y en cambio? - —Corrió el rumor de que Eco había escrito una novela. Primero me llamó por teléfono Giulio Einaudi, después, me parece, Paolini de Mondadori. La tomaban sin discutir. A esa altura ya daba lo mismo que la publicara con mi editor.

- —En Francia la novela salió en Grasset, después de haber sido rechazada por Seuil. ¿A qué se debió el rechazo? - —Seuil había publicado Opera aperta. Fran©ois Wahl, que era el director editorial, me pidió el manuscrito. Debió pensar que no soy precisamente un desconocido. El hecho es que recibí una carta en la que me escribía: "Estimado Umberto, la novela es interesante, pero la ballena es demasiado grande para hacerla caminar". Grasset tomó el libro y con Wahl seguimos siendo amigos.

- —Para ser una novela de nicho no está mal. - El nombre de la rosa- se publicó en 35 países. ¿Qué sensación le da saberse consagrado a nivel internacional? - —Más que la fama, que de todas maneras no hace mal, mi gratifican las cartas de los lectores. Y desde ese punto de vista, Estados Unidos fue una verdadera sorpresa. Me escribían no solamente de San Francisco o Nueva York sino del Midwest. Uno escribió diciendo que el solo hecho de haber nombrado a Eckhart, el gran místico, le traía a la memoria un antepasado suyo europeo con el mismo nombre. Para muchos de ellos, era una manera de conocer sus propios orígenes.

- —Es gracioso. Sale con la idea de hacer una novela de mil ejemplares y llega a vender millones. Pero el éxito puso a la crítica en su contra. - —Se llegó al punto cómico en que un crítico que había reseñado el libro enseguida y a favor, posteriormente tomó distancia.

- —Usted salía de la experiencia del vanguardista Gruppo 63. No creo que los integrantes recibieran muy bien su novela. Sanguineti dijo que su sonrisa franciscana le recordaba la sonrisa de la acción católica. - —Si es por eso, también Manganelli expresó reservas similares sobre la novela. A propósito de la sonrisa, recuerdo que en esa época yo decía que antes de morir quería escribir un libro fundamental de estética de la risa que intentaría de todas las maneras posibles no publicar. Así después de mi muerte se harían muchas tesis de graduación sobre ese libro fantasma.

- —¿Lo que volveremos a encontrar en la novela es la idea del capítulo desaparecido de la - Poética- de Aristóteles? - —De alguna manera.

- —Volvamos a la crítica. No lo veo afectado por el distanciamiento del Gruppo 63. 56

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

- —Mi opinión es que si no hubiera existido el Gruppo 63 yo no habría escrito El nombre de la rosa. Y si de todos modos hubiera escrito una novela, la habría escrito probablemente como Carlo Cassola. O, si me iba bien, como el primer Calvino. Al Gruppo 63 le debo la propensión a la aventura otra, al gusto por las citas y al colage. Con una diferencia: ellos eran minimalistas. Mientras que yo he tratado de impulsar la literatura a una dimensión maximalista. Nos unía, en todo caso, el mismo gusto.

- —Con "maximalismo" ¿se refiere a su propensión al gusto por la deformación paródica? - —¿Qué es, por ejemplo, Diario mínimo si no un juego literario de pastiches y deformaciones? Forma parte de mi clave, no sabría hacer otras cosas. Nunca habría podido escribir El molino del Po. Me siento más cómodo con Palazzeschi que con Bacchelli. Siempre he sido un escritor paródico.

- —Tal vez por eso la crítica nunca lo quiso. ¿Qué fiabilidad tiene un crítico? Se lo pregunto porque en el fondo usted también, en cierto modo, es de la partida. - —No soy un crítico. Analizo libros para poner a prueba teorías literarias, no para decir si son buenos o malos. No es que la crítica no me haya querido nunca, hay reseñas y ensayos que me han dado muchísimo placer. Pero es que sobre mí he leído de todo. Y mire que soy lo bastante equilibrado como para escandalizarme también por una reseña que es positiva por las razones equivocadas.

- —¿Cómo reacciona a una crítica negativa? - —No me hago ningún drama. Cuando me doy cuenta de que se puede decir lo contrario de todo, entonces llego a la conclusión de que la crítica es una simple reacción de gusto.

- —¿Cómo hace, siendo un intelectual que ama las reglas y la claridad, para tener una gran curiosidad por lo deforme, lo monstruoso, lo irracional? - —Me viene a la mente la comedia de Govi Colpi di timone. Haciendo girar el timón se zigzaguea. Zigzaguear es viajar contra el viento: un poco hacia un lado otro poco hacia el otro. Considero que la poética del zigzagueo forma parte de mi actividad intelectual. Puedo escribir un ensayo sobre Tomás de Aquino y acto seguido una parodia sobre el mismo tema. Justamente como girar el timón. Zigzagueo para no tomarme demasiado en serio lo que hago. Dicho esto, ¿le haría una pregunta así a Rabelais? Le preguntaría: "¿Por qué te gusta lo deforme?" El respondería: "Porque soy Rabelais". Mientras que al pobre Tasso nadie le haría semejante pregunta.

- —Se nace escritor teniendo dentro cierta idea del mundo. Usted escribió cinco novelas. - El nombre de la rosa- vendió en Italia 5 millones de ejemplares; - El péndulo de Foucault- , 2 millones, después un millón y medio las otras dos; por último, 500 mil ejemplares con - La misteriosa llama de la Reina Loana- . Que su mayor éxito haya sido la novela inicial, ¿qué le hace pensar? - —Hay autores afortunados que alcanzan el pico de ventas al final de su vida y autores desgraciados que lo alcanzan al comienzo. Cuando se vende tanto al comienzo, después por más que escriba La Divina Comedia nunca más se alcanzan esas cifras.

- —¿Considera como una especie de condena el hecho de que, haga lo que haga, se volverá siempre indefectiblemente a - El nombre de la rosa- ? - —Lo es sin ninguna duda. Pero también es una ley de la sociología del gusto, o mejor dicho, de la sociología de la fama. Si uno se hace famoso por haber matado a Billy de Kid, cualquier cosa que haga después —desde llegar a ser presidente de Estados Unidos, hasta descubrir la penicilina— a los ojos de la gente seguirá siendo siempre "el que mató a Billy de Kid".

(c) La Repubblica y Clarín Traducción de Cristina Sardoy.

http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2006/08/26/u-01259241.htm

57

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Descubren un mecanismo esencial para el desarrollo de los axones · Los axones son las prolongaciones que permiten la comunicación entre neuronas · El hallazgo permitiría avanzar en la búsqueda de tratamientos para el alzheimer y el mal de Parkinson

26/08/2006 | Actualizada a las 01:18h

Buenos Aires. (Efe).- Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, anunciaron hoy que lograron descubrir cómo la activación de un receptor específico es esencial en el proceso de formación del axón, prolongación que permite la comunicación entre neuronas.

"El hallazgo permitiría avanzar en la búsqueda de tratamientos para el alzheimer y el mal de Parkinson", destacó en un comunicado la Universidad de Córdoba (centro del país).

En el comunicado, el responsable del estudio y docente de la Facultad de Ciencias Químicas, Santiago Quiroga, indicó que la investigación logró demostrar que para que se formen los axones "es imprescindible que se active una molécula receptora denominada 'factor de crecimiento similar a insulina uno". Para desarrollar un sistema nervioso maduro, las neuronas deben experimentar un proceso de cambio, llamado diferenciación, que consiste fundamentalmente en el crecimiento de prolongaciones (axón y dendritas). A partir del contacto entre un axón y las dendritas o el cuerpo de otra neurona (sinápsis), se conforman las redes neuronales que permiten la comunicación y la circulación de impulsos eléctricos para transmitir información. Si bien la diferenciación neuronal se produce básicamente durante el desarrollo fetal, hay determinadas regiones del sistema nervioso donde las neuronas son capaces de cambiar y generar conexiones en la vida adulta, como el sistema olfativo y otras áreas relacionadas con los procesos de aprendizaje y memoria.

El cerebro de un humano adulto está integrado por alrededor de 10.000 millones de neuronas comunicadas entre sí. Los investigadores argentinos bloquearon la activación del receptor "factor de crecimiento similar a insulina uno" en neuronas del hipocampo de ratones de laboratorio y así observaron que, cuando esa molécula no está presente, es imposible que se desarrolle un axón.

Según Quiroga, encontrar y estudiar los mecanismos que gobiernan estos procesos neuronales es "muy importante" ya que las enfermedades neuro-degenerativas, como el alzheimer y mal de Parkinson, son muy usuales. "Esto se debe al creciente envejecimiento de la población: al producirse la muerte en edades más avanzadas, aumenta considerablemente el número de personas con este tipo de patologías", explicó.

El investigador dijo que "si se trasplantan células indiferenciadas en el cerebro, es factible que puedan generar las prolongaciones y así establecer las condiciones apropiadas para su buen funcionamiento".

http://www.lavanguardia.es/gen/20060826/51280848058/noticias/descubren-un-mecanismo-esencial-para-el- desarrollo-de-los-axones-cordoba-argentina-parkinson-universidad-quiroga.html

58

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Un total de 21 acuarelas y bocetos de Hitler serán subastados en Reino Unido

25/08/2006 | Actualizada a las 19:37h Londres. (EP/AP).- Un total de 21 acuarelas y bocetos atribuidos al dictador Adolf Hitler serán vendidos el próximo 28 de septiembre en una subasta que se celebrará en la localidad británica de Cornwall (suroeste).

Las pinturas fueron realizadas por Hitler cuando era un soldado y estaba destinado en la región belga de Flandes durante la Primera Guerra Mundial, según explicó Ian Morris, jefe de la casa de subastas Jefferys Auctioneers at Lostwithiel.

Las acuarelas y bocetos, la mayoría de ellas paisajes, no parece atraer la atención de compradores aunque los propietarios estiman que se podrían pagar 5.000 libras esterlinas (7.500 euros) por cada uno de ellos.

"Fueron pintados en sus años de formación antes de convertirse en político, de modo que se puede observar las pinturas y ver la psicología interior más allá de lo que luego fue", indicó.

Ellen Davis, una superviviente del Holocausto, aseguró que esta venta era un intento de recordar a Hitler como un artista cuando tiene que ser visto "como un monstruo".

http://www.lavanguardia.es/gen/20060825/51280832060/noticias/un-total-de-21-acuarelas-y-bocetos-de- hitler-seran-subastados-en-reino-unido-holocausto-flandes-londres-davis.html

59

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Jamaica emitirá 1.000 monedas con la efigie de Bob Marley por el 60 aniversario de su nacimiento Llegarán un año después de la efeméride a un precio de 80 euros

25/08/2006 | Actualizada a las 20:47h

Madrid. (OTR/PRESS).- Bob Marley es el mayor icono de Jamaica y, por ello, el Banco del país emitirá 1.000 monedas de oro y plata con el rostro del cantante para conmemorar el 60 aniversario de su nacimiento. Cada una se venderá a un precio de 80 euros y lo más curioso de todo es que llegan un año más tarde de la efemérides, aunque los responsables del proyecto no han revelado por qué.

Será la Real Casa de la Moneda británica la encargada de producirlas y, con ésta, es la segunda vez que el Banco de Jamaica emite unas monedas con la efigie de Bob Marley, ya que en el cuando habían pasado 50 años del nacimiento del cantante llevó a cabo la misma iniciativa. De hecho, la portavoz del banco Jacqueline Morgan hizo unas declaraciones en las que informó de que las primeras monedas están "totalmente agotadas".

Es por ello que ya hay una gran expectación por estas nuevas monedas con la cara de Marley, donde no faltan sus características rastas. Morgan también dijo que actualmente ya han "recibido muchas consultas", por lo que el Banco espera distribuirlas todas. Y la verdad es que es una apuesta segura a pesar de su elevado precio de 80 euros, ya que Bob Marley se ha convertido en el icono nacional de Jamaica y es admirado y querido a nivel internacional.

Con un año de retraso El hecho más curioso que rodea a las nuevas monedas es que serán acuñadas un año más tarde del aniversario, que fue el año pasado.

Marley nació el 6 de febrero de 1945, con lo que fue en 2005 cuando pasaron seis décadas de su alumbramiento. Sin embargo, el banco no ha aclarado este punto.

Robert Nesta Marley nació el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile, una pequeña localidad al norte de Jamaica. Con un comienzo muy humilde, seguro que nunca imaginó que llegaría a convertirse en uno de los mitos musicales de este siglo. Su madre era Cedella Booker, una mujer africana afincada en Jamaica, que le tuvo con 18 años, y de Norval Marley, un capitán del ejército británico, que se desentendió de su él.

A finales de los años cincuenta, Marley se trasladó con su madre a Kingston, la capital, una ciudad a la que acudían los habitantes de las zonas rurales para mejorar su situación económica. Como la mayoría de las familias rurales, su destino fue los barrios pobres y míseros. En la vida de Bob Marley tuvo una gran influencia la religión Rastafari, mezcla de profecías bíblicas, filosofía aturista y nacionalismo negro. Murió de cáncer en Miami en 1981 con 36 años.

http://www.lavanguardia.es/gen/20060825/51280843928/noticias/jamaica-emitira-1.000-monedas-con-la- efigie-de-bob-marley-por-el-60-aniversario-de-su-nacimiento-otrpress-madrid-miami.html

60

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La National Gallery celebra el centenario de Cézanne con una exposición

25/08/2006 | Actualizada a las 14:34h

Londres. (EFE).- La National Gallery de Londres celebrará el centenario de la muerte de Paul Cézanne con una exposición dedicada a sus obras que se conservan en museos y colecciones privadas del Reino Unido.

Tímido y con claras tendencias de ermitaño, Cézanne (1839-1906) nunca pisó suelo británico, pero gracias a una serie de destacados coleccionistas, marchantes progresistas y expertos, su obra tuvo un fuerte impacto también en este país.

Entre los coleccionistas cabe citar al famoso economista John Maynard Keynes y al empresario Samuel Courtauld, fundador del Courtauld Institute of Art, de Londres, y entre los expertos, al pintor y crítico Roger Fry, integrante del grupo de Bloomsbury.

Gran Bretaña posee en efecto una de las más destacadas colecciones de obras del gran impresionista, cuya obra influyó poderosamente en todo el arte del siglo XX a partir de Picasso y Braque.

Las alrededor de cuarenta obras que integrarán la exposición londinense, que estará abierta al público del 4 de octubre hasta el 7 de enero, incluyen retratos, bodegones y paisajes, géneros todos ellos en los que Cézanne dejó su profunda impronta.

En la National Gallery podrán así admirarse obras de todas las épocas de su carrera: desde las que parecen pintadas con barro de los años sesenta, las del período impresionista de los ochenta, de paleta más ligera, las sintéticas de los ochenta y noventa hasta las más serenas y magistrales de su última etapa.

http://www.lavanguardia.es/gen/20060825/51280812627/noticias/la-national-gallery-celebra-el-centenario- de-cezanne-con-una-exposicion-cezanne-londres-john-maynard-keynes-reino-unido-bloomsbury-picasso- bretanya.html

61

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Hamlet y sus fantasmas, con festival propio

ELSINORE (Dinamarca).- Al norte de Copenhague se encuentra Elsinore (Elsingør), una ciudad portuaria a orillas del mar Báltico. A 4000 metros de distancia, y agua mediante, enfrentada como rival recelosa y vigilante, se encuentra su ciudad gemela en Suecia: Helsinborg. Durante varios siglos, estas dos ciudades pertenecieron al mismo reino escandinavo, pero la ambición por el poder, que se resolvió con una guerra, las separó.

En tierra danesa, en 1585, el rey Francisco II construyó el castillo de Kronborg, de estilo renacentista, destinado a la familia real, que se convirtió en leyenda por el gran salón de los caballeros, por la hermosa capilla, por la estatua del gran héroe nacional, Holger, el danés; por los cañones en los bastiones y, por supuesto, por las referencias geográficas que aparecen en "Hamlet", de .

Kronborg es el castillo donde se desarrollan las acciones del príncipe de Dinamarca. Los historiadores daneses aseguran que Shakespeare nunca estuvo en ese castillo, aunque sí lo conocía por referencias. Uno de sus amigos, también actor, había estado en Elsinore, donde se enamoró de una joven danesa y murió en un duelo a causa de ese amor. Construido en 1585, en 1629 cayó abatido por el fuego; luego fue reconstruido por Christian IV, pero los 30 años de guerra con Suecia impidieron que siguiera siendo residencia real. En 1785, pasó a ser una fortaleza militar, destino que continuó hasta 1923, en que el ejército se retiró de esas instalaciones y fue instituido como museo, que permite a los visitantes disfrutar de su imponente belleza.

Claro que no todo lo que alberga tiene esa pátina de romanticismo que suele acompañar a las leyendas. En sus entrañas, el castillo guarda celoso también un pasado de ignominia en sus prisiones inhumanas, en el albergue inhóspito de la soldadesca, lugares limitados para el turista en general, a los que se pudo acceder gracias a la gentileza y el entusiasmo de Johanna, una celosa guardiana de ese monumento histórico. Allí, todos los años, en este mes, se realiza el Festival de Verano Hamlet, organizado por el gobierno local, donde se presenta una versión de la tragedia isabelina.

Este interés danés por la obra de Shakespeare se remonta a 1816, año en que se conmemoraron los 200 de la muerte del cisne de Avon y donde The Amateur Company Thalia de Dinamarca interpretó por primera vez "Hamlet".

Los registros insinúan que pudo haber sido el joven teniente Nicolai Peter Nielsen quien probablemente encaró el papel protagónico. Cuatro años después dejó su carrera militar por la actuación e interpretó diferentes papeles en The Royal Theatre de Copenhague, donde pasó a convertirse en uno de los grandes actores de su tiempo.

62

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Después de casi un siglo, en 1910, Nordic Film de Dinamarca realizó una producción cinematográfica y, en 1916, se presentó otra versión teatral a cargo de The Royal Theatre de Dinamarca. A partir de 1937, se presentaron extranjeros, en su mayoría ingleses: la compañía de Londres, con Laurence Olivier y Vivian Leigh (Olivier realizó allí parte de la versión fílmica); en otra oportunidad, con Michael Redgrave y Yvonne Mitchell; después, con Richard Burton y Claire Bloom; con Derek Jacobi y Jane Wymark; y su compañía, con Fay Compton, en el papel de Ofelia; The Renaisance Theatre Company, que ofreció la puesta de Derek Jacobi, con Kenneth Branagh y Sophie Thompson, en los papeles principales, quienes también interpretaron dos comedias: "Mucho ruido y pocas nueces" y "Como gustéis".

Hubo varios paréntesis por distintos motivos. Sólo en 2000 se restableció y se logró instituir una frecuencia regular y en esa ocasión se presentó la Royal National Theatre de Gran Bretaña, dirigida por John Caird. En 2001, Eimuntas Nekrosius & Meno Fortas, de Lituania presentaron su particular versión de "Hamlet" (ofrecida en Buenos Aires, en el Festival Internacional de Teatro). También se incluyeron las puestas de The Birmingham Repertory Theatre del Reino Unido y Det Lille Turnéteater de Dinamarca, y los unipersonales de Steven Berkoff, "Los villanos de Shakespeare" y "The Secret Love Life of Ophelia".

La Ong Keng Sen, compañía danesa-asiática, presentó su versión en 2002.

La Arc Dance Company de Gran Bretaña, con coreografía del danés Kim Brandstrup, y "Hamlet", dirigida por el austríaco danés Hans-Peter Kellner, en cooperación entre el festival y la compañía Hamlet 2003, se presentaron en 2003.

En 2004, el programa incluyó "Hamlet, a Defector without a Country", producida por el Festival de Verano, y "Hamlet, a Refugee without Country", de Lars Roman Engel.

El año último The Shangai Peking Opera Theatre ofreció "The Prince s Revenge", con un espectáculo que incluía música, danza, canciones, acrobacias, artes marciales y mimo.

En esta oportunidad, el turno de Eugenio Barba y el Odin Teatret, que presentaron "Ur-Hamlet", un proyecto multicultural basado en textos de Saxo Grammaticus.

Por Susana Freire De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/entretenimientos/nota.asp?nota_id=834671

63

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Piden indemnizar a los autores de libros prohibidos Lo reclamó Osvaldo Bayer en Rosario

ROSARIO.- Con una conferencia en la que desgranó las vivencias que cuenta en el libro "Exilio", el escritor santafecino Osvaldo Bayer inauguró la Feria del Libro Rosario 2006, ante una nutrida concurrencia que colmó el auditorio principal del centro de convenciones Patio de la Madera.

"La melancolía de la injusticia, tener que dejar el país", definió el autor de "La Patagonia rebelde", buscando las palabras justas que dieran una idea de la dolorosa experiencia que sufrió durante la última dictadura militar, cuando se vio obligado a abandonar el país.

"Siempre me pregunté por qué las democracias no indemnizaron a los editores cuyos libros fueron prohibidos o fueron quemados", enfatizó el autor, que reclamó a la Secretaría de Derechos Humanos que ofreciera un resarcimiento a los editores y autores cuyos libros fueron censurados o destruidos.

"Es una forma de defender al libro", explicó Bayer, quien sufrió en carne propia que su obra fuera reducida a cenizas por razones políticas.

Bayer confesó que sintió indignación y estupor al enterarse de que los militares habían ordenado que, como en la novela "Farenheit 451", de Ray Bradbury, sus libros fueran arrojados al fuego, y reflexionó: "Quemar libros es como quemar niños, porque los libros, como los niños, no se pueden defender".

"Es, además, quemar el futuro, porque el futuro está en los niños y en los libros, en su sabiduría, en el debate de ideas que generan", insistió con un dejo de tristeza, y añadió: "Imagínense ir escalando cada vez más, hasta leer un libro de Kant, que nos hablaba de la paz eterna y de cómo conseguir la paz eterna".

"Los libros nos enseñan el camino al paraíso en la Tierra", comentó el autor, al evocar su ensayo "En camino al paraíso". Y se mostró muy satisfecho de estar "en este pequeño paraíso que es la Feria del Libro Rosario. Nunca voy a decir que no cuando me inviten a hablar en una feria del libro, como tampoco diré que no cuando me inviten a inaugurar un comedor infantil o una biblioteca pública. Es ahí donde comienzan a brotar las semillas".

64

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La Feria del Libro se extenderá hasta el 3 del mes próximo, con la participación de autores nacionales y extranjeros. Entre ellos, el escritor Martín Caparrós, que hoy presentará su libro de crónicas "El interior", y la novelista colombiana Laura Restrepo, ganadora del premio Alfaguara 2004.

A lo largo de la feria pasarán Roberto Fontanarrosa, Antonio Dal Masetto, Angélica Gorodischer, Mempo Giardinelli, Eduardo Rawson Paz, Miguel Bonasso y Jorge Boccanera, entre otros.

Homenaje "canalla"

Nacido en Santa Fe, Bayer es un viejo conocido de los rosarinos, por la fuerte influencia de su obra en la intelectualidad local.

En sus frecuentes visitas a la ciudad hizo grandes amigos, entre los que se cuentan José "Perico" Pérez, dueño de la librería Homo Sapiens y principal organizador de la Feria del Libro Rosario, y José "Colorado" Vázquez, ambos dirigentes de la OCAL, la Organización Canalla para América Latina, la entidad que reúne a un grupo de entusiastas simpatizantes de Rosario Central.

Antes de la conferencia, ambos le obsequiaron al escritor una camiseta del equipo rosarino, con el número 10 y su apellido estampados en la espalda, como ofrenda de su admiración y cariño. Bayer la aceptó sonriente y complacido.

Ricardo Luque http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=834872

65

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

¿Bertolt Brecht fue asesinado por la Stasi? A medio siglo de la muerte del dramaturgo alemán, un diario berlinésrevela información según la cual el escritor, convertido en un ícono cultural comunista hacia el final de sus días, habría criticado duramente al régimen soviético. Entonces los servicios secretos lo habrían eliminado por medio de los médicos que lo trataban

Y ahora hasta la muerte de Bertolt Brecht, cincuenta años después, está por convertirse en un Kriminalroman , una novela amarilla policial y, al mismo tiempo, de espionaje en los tiempos de la Guerra Fría, todo sobre el fondo, naturalmente, de la ex Alemania Oriental. La trama, esencial y eficiente, tiene por protagonista a la Stasi, el temible servicio secreto comunista especializado, como la KGB, en llevar a buen término sus asesinatos "con el corazón ardiente, la mente fría y las manos limpias". El móvil: la necesidad de cerrarle la boca al célebre dramaturgo, también comunista, pero que un tiempo antes de su muerte se había vuelto desagradablemente crítico respectodel régimen. La circunstancia: el arresto de dos intelectuales muy próximos a Brecht, etiquetados como "contrarrevolucionarios" en homenaje a la acostumbrada jerga copiada de la "lengua de madera" de la obediencia soviética. La mécanica del delito fue tan simple como eficaz: curar de la peor manera posible la enfermedad cardíaca de Brecht, favorecer un infarto que lo habría abatido inexorablemente de seguir la terapia aconsejada, y así impedir una protesta contra la detención de los escritores amigos, es decir, un gesto que habría podido tener repercusiones propagandísticas desastrosas para el gobierno de Pankow.

¿Es todo cierto o todo hipotético? Lo cierto es que es que la novedad, una especie de bomba periodística, cuidadosamente preservada en secreto hasta el día del cincuentenario de la muerte de Brecht, el 14 de agosto último, la dio el diario Tagesspiegel de Berlín, que publicó la grabación de un discurso pronunciado ante los cuadros de la Stasi, el 1° de septiembre de 1956, por Erik Mielke, el hombre que estaba por asumir la dirección del servicio secreto y que habría permanecido en ella hasta la caída del Muro.

Ese día de septiembre, dos semanas después de la muerte de Brecht, Mielke habló larga e irónicamente de los disidentes y de aquellos que protestaban en Alemania Oriental contra las torturas de la policía. Entre éstos, precisamente Brecht, que -Mielke informó a sus oyentes- "quería hacer una denuncia contra un dirigente de la Staatssicherheit"; es decir, la Stasi. Después de una pausa, cargada de significado, agregó: "Y después Brecht se murió de un infarto".

Lo que probablemente significaban esas palabras sibilinas lo reconstruyó el Tagesspiegel : los médicos que atendían al autor de Madre Coraje le prescribieron una dieta y un tratamiento inmunitario, que seguía un método superado ya en aquella época, en vez de suministrarle, como deberían haber hecho, una dosis elevada de antibióticos. ¿Ignorancia o connivencia con las órdenes superiores de la Stasi? Como en todo verdadero 66

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Kriminalroman , tampoco éste provee una respuesta absoluta, definitiva, sino más bien una serie de indicios. Entre los más sugestivos, está el hecho de que precisamente ese fatídico 14 de agosto de 1956 en el que Brecht murió, éste había planeado un viaje a Munich para hacerse tratar por un cardiólogo occidental. ¿Este habría sospechado algo en caso de haber revisado al escritor?

Ahora bien, mientras la Alemania oficial, por medio de la cancillera Angela Merkel, parece volver a adoptar al dramaturgo, pasando por encima de sus compromisos con el régimen comunista, la sombra del delito vuelve todavía más enigmático el perfil del dramaturgo y las situaciones de su fallecimiento. La hija de Brecht, Barbara, no cree en el complot, aunque admite los errores de los médicos respecto a los cuidados que le prodigaron a su padre. Pero el más grande experto en la obra de Brecht, Werner Hecht, declaró: "También yo habría supuesto que los comunistas debían de estar interesados en liberarse de un hombre que se había vuelto crítico respecto del régimen". Por su parte, el público alemán sigue amando La ópera de tres centavos y las otras obras de Brecht, pero no la ideología a la sombra de la cual fueron concebidas.

Por Dario Fertilio Corriere della Sera

© Corriere della Sera http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/cultura/nota.asp?nota_id=832802

67

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Contra la literatura avara Marcelo Cohen habla de su última novela, Donde yo no estaba (Norma), en la que concilia el género fantástico y la cotidianidad, en un espacio imaginario, la Isla Múrmora, y en un futuro indeterminado

A diferencia de los filósofos, los novelistas no tienen por qué temerle a las contradicciones que, al fin y al cabo, suelen ser efectivos motores para la creatividad. Marcelo Cohen (Buenos Aires, 1951) dirá, por ejemplo, al hablar de las relaciones entre literatura y experiencia personal, que la escritura es para él antes que nada un modo de vida, pero que eso no significa que durante la ejecución de una novela el mundo real quede en estado de suspensión. Sostiene incluso que, bien mirado, cuando "las cosas nos rozan de verdad son más intensas que la vida de los libros". Pero mientras prepara café y esboza las diferentes líneas argumentales que surcan Donde yo no estaba , su flamante y extensa novela, se tiene la impresión de todo lo contrario, de que, bajo el sortilegio de su relato oral, los personajes se alejan para siempre de su condición ficticia. Cohen habla a un ritmo sostenido, traza parábolas con sus manos, describe alguna vicisitud de la trama o aspectos de la isla imaginaria en que transcurre la novela. Si algún incauto entrara en ese instante pensaría que el novelista está contando anécdotas reales recabadas en algún reciente viaje de exploración.

Cuando se sienta a conversar, en cambio, el tono cambia. El escritor se convierte en un parsimonioso conversador de tranco largo, más cerebral, velando la pasión vertiginosa de aquel primer relato que, sin embargo, reaparece, súbita, en diversos tramos de la entrevista. A su alrededor, los signos de una vida concreta, nada ficticia: detrás de la ventana, un exiguo jardín; sobre una cómoda, un puñado de fotos personales enmarcadas; de fondo, una biblioteca con muchos volumenes en inglés y más allá, coronados por Beauty is a Rare Thing , de Ornette Coleman, uno de sus gustos inveterados: los discos de jazz.

Marcelo Cohen tiene a sus espaldas una obra profusa y sólida, de intensa originalidad. Publicó novelas ( El país de la dama eléctrica , Insomnio , El sitio de Kelany , El oído absoluto , El testamento de O Jaral , Inolvidables veladas) , libros de relatos y nouvelles ( El instrumento más caro de la tierra , El buitre en invierno , El fin de lo mismo , Hombres amables , Los acuáticos ) y una recopilación de ensayos ( ¡Realmente fantástico! ). Es también un traductor de amplio espectro (vertió al castellano más de un centenar de libros, desde el isabelino Christopher Marlowe hasta el muy actual China Mieville), tarea que lo llevó también a coordinar un proyecto ambicioso (la colección Shakespeare por escritores , publicada por la editorial Norma). Actualmente dirige una colección de literatura fantástica contemporánea (Línea C, en Interzona) y una revista de literatura y arte ( Otra parte ).

Toda esta extensa carrera fue hecha, sin embargo, a caballo entre dos latitudes. Muy joven, en 1975, Cohen partió de viaje a Europa. Se fue quedando en Barcelona donde, en los años ochenta, comenzó a publicar sin solución de continuidad. En 1996, dos décadas después, decidió emprender el retorno. Para esa vuelta, de la que ya se cumplieron diez años, hubo una razón principal: su actual mujer, la crítica Graciela Speranza, a la que conoció por entonces. Pero también un interrogante que, confiesa, lo acosaba: "En España -dice- estaba

68

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila muy cómodo, pero había una pregunta soterrada que no cesaba, que volvía una y otra vez: ¿dónde quería envejecer?"

La decisión no es frecuente en escritores que, afincados por largo tiempo en el exterior, ya se han labrado un espacio en su tierra de adopción, como era el caso de Cohen. Y, aunque todos sus libros habían circulado en la Argentina con excelente repercusión, volver a instalarse estuvo lejos, en un principio, de ser un lecho de rosas. Tal vez por tratarse de su propio país, dice el escritor, lo afectaba mucho más la vivencia de los rencores, de las inquinas, de las envidias, de las maledicencias. Lo incomodaban las grandes ansiedades vernáculas, con su deseo de saciedad inmediata, aunque al mismo tiempo encontraba en el país, tal vez por eso mismo, una saludable tendencia a la rebelión, a no tolerar el maltrato y la opresión.

"Al final terminé por darme cuenta de que, después de la relativa comodidad que tenía en España, eso no me venía mal, que quería polis . Me creía muy templado y equilibrado, y aquí descubrí que me faltaba mucho por recorrer porque también podía perder la paciencia. Ahora, diez años después, me siento como pez en el agua. Soy -dice, enarbolando sus palabras con aires de boutade - un malo más, un rencoroso más."

Cohen está convencido de las bondades de tomar distancia, de un país, de una ciudad, incluso de uno mismo. "No tengo un sentimiento muy grande de las raíces. Siento más bien que se echan solas, pero no me interesa cultivarlas o mantenerlas enteras", agrega, para después confirmar que le disgustan las cosas fehacientes, fijadas, aquello que nos hace creer que podemos conocer de verdad, por ejemplo, una época histórica.

Acaso esas razones expliquen que su obra de ficción transcurra en lugares imaginarios que, a pesar de todo, no son por completo ajenos y arrastran vestigios de la realidad circundante. Influido en un comienzo por autores como J.G. Ballard o Philip Dick, a Cohen no le molesta que se etiquete sus ficciones como ciencia ficción o fantástico, pero lo cierto es que sus libros exceden los límites de cualquier clasificación de género. Pueden emparentarse con la gran tradición del siglo XX, que hizo estallar la novela y la convirtió en un microcosmos, pero también, como en el caso de su nueva obra, con la novela más clásica. Con sus 726 páginas, y a pesar del "futuro de compra-venta" (como lo define el autor) en que transcurre, Donde yo no estaba , está escrita en forma de diario, uno de los recursos con más genealogía del arte narrativo.

La nueva obra de Cohen transcurre en la Isla Múrmora (y en Ciudad Lavinca), ínsula del Delta Panorámico, ese archipiélago fluvial de contornos difusos que ya había hecho su aparición en los cuentos de Los Acuáticos (2001). El héroe es Aliano D Evanderey, un empresario de lencería femenina que deja su casa porque su mujer, Cler, a la que sigue queriendo, se enamoró de otro. Al mismo tiempo descubre que sufre una rara enfermedad, la Mota de Samblovit, que le produce terribles jaquecas y que en cualquier instante podría matarlo. Alrededor de Aliano -que es quien escribe el minucioso diario personal y que, según recuerda muy de vez en cuando, tiene un color de piel oscuro, a diferencia de los demás habitantes de la isla- bordonea un enjambre de personajes que le permiten a ese registro privado variadas líneas de fuga: sus hijos Fiena y Sereno, Lumel, la amante de Aliano, Yónder, un marginal fundamental para hacer rodar la trama o, para citar uno entre tantos, Fusco Maraguane (un atrapador de Leboches, raros insectos de la isla, en el que puede detectarse un homenaje a William Burroughs, otro autor admirado por Cohen). Pero, al mismo tiempo, también va delinéandose un mundo con sus propias costumbres, su propio sistema político (la Democracia Gentil), con su deporte nacional (el penaque), con su propia tecnología (monitorios, pantallátor, Flaytaxis), con alimentos conocidos y otros característicos del lugar, con sus animales (los minorcos, los perroparias), con sus propios modos de evasión (la Panconciencia, que permite ingresar en una vida ajena), con sus autores y poetas, con su música (incluyendo una matizada "música realista").

"Quería fundir dos tendencias de la literatura con intereses en apariencia contradictorios -explica-. Por un lado, la literatura como pura superficie, aquello creado por la propia mecánica del lenguaje -el ejemplo clásico sería Raymond Roussell-; por el otro, la literatura como ocasión de asalto a lo real. Dickens, digamos, pero con la diferencia de que Dickens construía su literatura con una paradigma que para él era nuevo -el de la razón ilustrada, del dominio racional de lo real- que ya demostró su incapacidad para una representación novelística fehaciente."

Esa doble aproximación lo llevó a trabajar de una nueva manera, a intentar, dice, "conciliar, en un ajuste periódico, el diálogo del relato con la realidad, sin abandonar la convicción de que el relato no tiene nada que ver con la experiencia: una suerte de cuadratura del círculo". Dicho con otras palabras: el escritor, antes de 69

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila sentarse a trabajar, planeó una trama fina, con pocos acontecimientos, y permitió después que "aquello que pasaba mientras escribía -todo lo que estuviera más allá del escritorio- embebiera la novela. Estaba mucho más dispuesto a que los incidentes cotidianos de mi vida, del mundo más inmediato, repercutieran en la ficción."

El resultado es una novela insólita porque, se mueve entre "el deseo imposible de la espontaneidad [espontaneidad de la que Cohen descree] y un espíritu de construcción permanente, casi folletinesco". Su habitual estilo -de lenguaje concentrado, rico en imágenes, de vocabulario amplio y metáforas insólitas- se vuelve más relajado, dejando que en la ficción ingresen múltiples historias laterales, pequeñas anécdotas, reflexiones. Cohen, que le dedicó cinco años a Donde yo no estaba , asegura sin embargo que, a pesar de esa mecánica de escritura que podría haber vuelto el texto infinito, nunca perdió de vista al posible lector, y le gustaría que éste pudiera transitar la novela como quien camina: "El lector que quiere una trama en sentido convencional, que avanza, la va a encontrar, pero también me gustaría que otros pudieran leer el libro ingresando por cualquier lado."

Creador de mundos, tal vez no haga falta decir que Cohen es un entusiasta de los mapas y las maquetas. Y, por un momento, se podría tener la impresión de que, con este Delta panorámico siempre en expansión (la Isla Múrmora no aparecía en Los acuáticos ), el escritor se estuviera abocando a construir su propio territorio mítico, un Yoknapatawpha o un Macondo de raro futurismo. El término, sin embargo, no lo convence.

"Me gustaría -explica, después de advertir que ni él mismo conoce la forma, extensión o posibilidades de ese delta que se va precisando lentamente- que no fuera mítico, que no estuviera ligado a ritos, que fueran lugares transitorios. Los mitos entablan orígenes, ordenan el mundo, lo explican, cuentan historias en las que nos podemos reconocer y gracias a las cuales sentimos que compartimos algo, pero dictan conductas. Lo mejor es descolocarse, desfamilizarse. En vez de la novela como exposición, profecía, denuncia, o también como evasión saludable e incluso curativa, prefiero la idea de la novela-lugar, donde nos gustaría vivir. Un lugar donde nada tendría lugar, como dice Blanchot, excepto el lugar." Más que acumular, conservar civilizaciones, apostaría a favor de que haya "varios mitos que sean diferentes para cada parroquiano. Ni históricos ni míticos, sino una especie de popurrí de remembranzas".

El espacio y tiempo acostumbran ir de la mano, y Cohen cree que,en efecto, la literatura permite aliviarnos del tiempo como "cumplimiento de las metas, del llenado de los días" al que parece condenarnos el frenesí del mundo actual. Le gusta "la posibilidad de pensar el tiempo fuera de la homogeneidad, de la estricta sucesión cronológica, de los segmentos siempre iguales a sí mismos", escribir "novelas sin tiempo". Ocurre, claro está, que Cohen tiene una fe importante en la empresa de la literatura y para ejemplificar sus infinitas posibilidades pone como ejemplo a dos de los autores que tradujo: M. John Harrison y, sobre todo, Gene Wolfe, que, de tanto trabajar con sus libros, ha terminado por influirlo.

"Los dos renovaron el género fantástico transgrediendo las reglas que se suponía debía respetar. Por ejemplo, la idea de que nunca hay que mostrar al monstruo o al fantasma. Esto me confirma que la literatura, la narrativa, es todavía un arte con mucho futuro porque, entre otras muchas cosas, intenta descifrar fenómenos para los cuales las teorías sociales o filosóficas todavía no tienen ideas pertinentes. No es que la literatura tenga ideas, pero tiene palabras para hacerse cargo. Hace pasar cosas imposibles con una contundencia mayor que las artes visuales. Puede permitirse poner en el mundo cosas que todavía no están, que no pueden pasar o no pueden existir y nos las transmite por la sensación y por el intelecto. Creo que cómo vaya a ser nuestra vida en el futuro depende mucho de que podamos expandir la conciencia a través de metamorfosis del lenguaje y eso me hace pensar con optimismo que todavía hay muchas cosas para hacer."

En las novelas de Cohen la lengua es, justamente, una de las piedras fundamentales. Basta leer unas pocas líneas para reconocer su marca de autor (entre otras cosas, su prosa se destaca por la insólita y rica gama de colores a los que hace continua referencia). En Donde yo no estaba no sólo figuran instrumentos como la musicaja o animales como el minorco, nunca descriptos con exhaustividad, sino también adjetivos o expresiones sorprendentes (julinfo, pulqui, bracho) que, a diferencia de lo que ocurría en La naranja mecánica , el clásico de Anthony Burgess, no encuentran definición en ningún glosario final. Cohen relaciona esa estática, esos ruidos lingüísticos, que otorgan libertad al lector, con la poesía.

70

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

"No me gusta que todo informe. La poesía es una busca de sentido de lo más contingente, una busca de que en un solo momento resuenen muchas cosas diferentes, materiales, espirituales, temporales. Y de eso la narrativa puede aprender, sobre todo porque tiene un permiso para la descripción mucho mayor que la propia poesía."

Novela con flancos poéticos, pero abundante también en peripecias, Donde yo no estaba evoca de modo asordinado, acaso involuntario, los últimos años de la Argentina. La clase media murmorana que se agolpa a las puertas de la casa de Aliano cuando decide darle refugio al marginal Yónder no deja de recordar a los caceroleros locales y las diversas dudas del empresario, sus reflexiones o sus posturas, revelan un modesto heroísmo, que es una ética para tiempos aciagos. Cuando se le pregunta si en esta nueva novela no hay una mayor pulsión política que en sus obras previas, si acaso los diez años desde el retorno no han influido de manera impalpable en su obra, Cohen dice no estar seguro: "En realidad no concibo que algo pueda no ser político. Empezando por el lenguaje, que es la herramienta de control o de liberación más inmediata que hay. Cómo el lenguaje nos domina, cómo el lenguaje habla por nosotros, cómo se puede hacer para hablar un lenguaje que nos represente mejor, que tenga contacto con la intimidad, con el deseo de libertad, con otros deseos que no sean los de dominio y destrucción. Cómo se dice el amor, el deseo del amor. Son todas preguntas, en el fondo, políticas".

Los escritores, cuando escriben sobre otros escritores, suele afirmarse, están reflexionando en profundidad sobre su propio trabajo. La mejor definición de Donde yo no estaba quizá la dé el propio Cohen en un excelente ensayo sobre Mason y Dixon , obra de un autor que, por esos azares de toda entrevista, no fue nombrado: Thomas Pynchon. "Desde M&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;D la novela será, definitivamente, la forma artística capaz de hacer lo que otras tienen vedado: representar lo imposible sin que el truco se note, y mejor todavía sin trucos. El lenguaje también da para eso, cuando una estética no es avara. A lo mejor es por eso que Pynchon escribe libros tan largos", anota. Donde yo no estaba cumple en longitud, también cumple en ambición, pero, como todas las novelas y relatos de su autor, es, sobre todo, pródiga, imposible sin que se note, nunca avara.

Por Pedro B. Rey De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/cultura/nota.asp?nota_id=832801

71

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Llaman a potenciar las industrias culturales Cristina Kirchner dijo que tienen impacto en la economía

MAR DEL PLATA.- No quedarse con la vista puesta sólo en el patrimonio de los museos, las bibliotecas, las partituras o los lienzos de pintura. El mensaje sonó reiterado ayer, en las principales voces que inauguraron el Primer Congreso Argentino de Cultura, que se extenderá hasta mañana.

Referentes del gobierno nacional definieron como "una tarea cultural" la reconstrucción del tejido social argentino y reclamaron incorporar a las industrias culturales como "motor de la economía", además de dotar a los ciudadanos de instrumentos de análisis para decodificar estas nuevas formas de la comunicación.

La convocatoria de la Secretaría de Cultura de la Nación atrajo a funcionarios y representantes del área cultural, aunque no de todas las expresiones del mundo intelectual.

Las disertaciones comenzaron durante la mañana, pero el acto oficial de apertura se cumplió por la tarde en el Teatro Auditorium. Estuvieron el secretario de Cultura de la Nación, José Nun; el jefe de Gabinete, Alberto Fernández; la senadora Cristina Fernández de Kirchner; el gobernador bonaerense, Felipe Solá; el intendente marplatense, Daniel Katz, y el titular del Instituto Cultural bonaerense, Alberto Hernández.

Nun advirtió sobre los nuevos enfoques a tener en cuenta cuando se habla de cultura: "Variamos la definición para no quedarnos sólo con bellas artes, teatro o televisión, que son el núcleo duro, sino que le agregamos algo fundamental: pusimos en el mismo plano el arte de vivir", señaló. Y destacó que reconstruir el tejido social del país "también es una tarea cultural". Contrastó este objetivo con la visión "iluminista" que se tenía de la cultura en tiempos pasados. "Tras dos guerras mundiales -dijo- se comprobó que esos cultores de bellas artes podían ser nazis, represores o explotadores."

Nun dejó dos interesantes anuncios: el fin del inventario de la Biblioteca Nacional, que deparó la existencia de más de 763.000 ejemplares, y el compromiso de dotar a cada nueva vivienda popular de una biblioteca de iniciación de 40 libros.

Influencia social

La primera dama, que tuvo a su cargo el discurso de cierre -el Presidente llegó con ella pero no asistió al congreso-, llamó a poner la mirada sobre las industrias culturales que se generaron a partir de la aparición de nuevas tecnologías y medios audiovisuales. "La cultura letrada ha criticado muchas veces a la cultura mediática", dijo la senadora. Y planteó que resulta imposible negarle a esta última "su impacto en los comportamientos sociales".

Estimó que mientras que a mediados del siglo pasado la aparición de los medios era tomada como una "banalización" de la creación intelectual, hoy las industrias culturales impactan y mucho en los productos internos de los países. "Sólo en Buenos Aires mueven 8000 millones de pesos anuales y dan trabajo a 120.000 personas", afirmó, al referirse a los beneficios económicos que producen y la consiguiente generación de empleo. Mencionó, además, que esos números y la economía en sí también son hechos culturales.

El congreso, que cuenta con 2000 personas acreditadas, seguirá hoy con paneles y debates. Se presentarán el ministro de Educación, Daniel Filmus; el escritor Mempo Giardinelli; el consultor catalán Toni Puig Picart, y figuras de la cinematografía que participarán del homenaje al grupo Cine Liberación.

Por Darío Palavecino Corresponsal en Mar del Plata http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=834873

72

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Quitado de bulla

Comunista, periodista e hijo de un militar que lo dejaba sin comer pan con mantequilla por su afición a las apuestas, el nuevo Premio Nacional de Literatura habla de sus pellejerías, triunfos y de “Milico”, la nueva novela que quiere terminar a fin de año.

Nación Domingo Por Franco Fasola

Los comentarios un tanto fríos con que el mundo literario recibió la noticia de que el escritor y periodista José Miguel Varas (78) ganaba el Premio Nacional de Literatura, parecen no enturbiar su ánimo. Humilde y quizás un tanto incómodo con la cobertura que su nombre ha tenido por estos días, no halla el momento para concentrarse en volver a escribir y dejar de recibir ramos de flores y regalos tan extraños como una cava de vinos con stock renovable por dos años, ocurrencia de una municipalidad amiga.

Varas vive en Ñuñoa, cerca de un populoso liceo y de una verdulería de barrio en la calle Exequiel Fernández. Su casa, donde comparte con su mujer y la menor de sus cinco hijas, es el departamento de una típica familia de clase media, con muchas fotos de parientes, algunas muñequitas rusas y un retrato de Salvador Allende junto a unos niños, que destaca en una de las paredes.

73

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Fuera de cualquier ínfula, Varas supervisa la casa, contesta el citófono, el teléfono y le abre la puerta a una nieta que sube a ver a su esposa, que está en cama y con reposo. Y es que detrás de este hombre de faz dura pareciera haber alguien tímido y retraído, que incluso trata de restarle importancia a su obra y al hecho de que hace pocos días obtuviese el disputado Premio Nacional de Literatura. “Nunca he sido muy efusivo, soy muy poco expresivo con algunos sentimientos, pero con el premio ni yo mismo me reconozco. He estado bastante sentimentalón, pero ya se pasará”.

VIDA MILICA

Quizás por su intenso trabajo en radio, a muchos les habría parecido más razonable que a Varas le entregasen el máximo galardón en la categoría periodística. Pero no. Sus 16 libros publicados y principalmente –según el jurado– sus cuentos, “le han gastado los ojos con tantos flashes” y le dieron nuevo impulso para terminar una novela llamada “Milico”. Allí habla de su cercano conocimiento del mundo militar, que viene de su padre, un coronel “tropero” que publicó más de 12 libros sobre soldados; hasta sus primeras lecturas de Kafka, en la casa de su tío, el general Leocán Ponce.

“ ‘Milicos’ es sobre el mundo que he conocido desde mi infancia y el otro que no conocía, donde hay bastantes milicos brutos y brutales. No es un libro político o de tesis. Hay un personaje central, de alrededor de 40 años, que es hijo de un militar. Hay muchos elementos autobiográficos que están convertidos en novela”.

NO HAY MANTEQUILLA

En su periodístico afán de “tratar de no embellecer en el recuerdo las realidades”, como dice, comienzan a aparecer en su memoria la “Unión picaporte”, esa cofradía de estudiantes del Instituto Nacional que forman parte de “Cahuín”, su primera y prematura novela, autopublicada cuando tenía sólo 18 años de edad. También se sumerge en el recuerdo de los continuos cambios de casa, debido a los traslados de su padre a Arica, Concepción, Traiguén, Antofagasta o Punta Arenas. “Todo eso era un desastre: liquidar la casa, deshacerse de los muebles. Destruir una manera de vivir para trasladarse a otro lugar”.

Con una voz que todo el tiempo recuerda la onda corta con que transmitía Radio Moscú para tratar de sacar las vendas a una desinformada sociedad chilena, Varas se esmera –como si estuviera en un estudio y con la luz roja encendida– por contar las cosas de la manera más exacta posible, con todos los detalles de fechas y nombres.

Su padre insistía mucho en que estudiara una profesión, pero por sobre todo no quería que fuese cura ni militar. “No tenía muchas ganas de estudiar en la universidad y además en mi casa había pobreza. Los militares ganaban muy poco en ese tiempo y sospecho que eso se agudizaba un poco más de lo necesario porque mi padre jugaba a las carreras: era una sangría permanente y uno de los motivos principales de fricción con mi madre. Tenía menos ropa que cualquiera de mis compañeros. Había períodos en que no había 74

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila mantequilla y a mí me encantaba el pan con mantequilla. El rancho modificaba mucho su estructura, empezábamos a comer papas con mote, con luche. Había cosas, como la carne, que desaparecían”.

INDEPENDENCIA Y POLÍTICA

Fue allí cuando decidió independizarse. Tiene tres ocupaciones paralelas. Estudia menos de dos años en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, trabaja como locutor de Radio El Mercurio y en la compañía de seguros La Metropolitana. Necesitaba mayores ingresos. Tenía 22 años y quería casarse.

En ese mismo período publica su segundo libro y su primera incursión novelesca: “Sucede”, texto parido luego que un librero de origen judío ruso –Carlos Cesarman– decidiera editar esa prosa vanguardista que, según el mismo Varas confiesa, tenía mucha influencia del norteamericano John Dos Passos.

Ya había un primer editor interesado en él cuando se inscribió como militante del partido de la hoz y el martillo. “Entré al Partido Comunista cuando éste ya había pasado a la ilegalidad. Eran los tiempos de González Videla y su régimen de represión, con los primeros campos de concentración en Pisagua”.

Su luna de miel comunista sufriría una patada en las canillas en 1959, cuando Varas estuvo tres años trabajando en una radio en Checoslovaquia. “Allí viví el socialismo tal cual era, y no me gustó”.

GENERACION DEL ’50

Aun cuando la obra de Varas se inscribe temporalmente en la llamada generación del ’50, al autor de “El correo de Bagdad” no le interesa ser clasificado con ese mote.

“El término fue inventado por Enrique Lafourcade, pero yo no participé de ninguno de esos círculos. No había una relación personal con ellos. No sé si fue por una cuestión de carácter, pero me daba cierto pudor hablar de literatura. De huevón no más. Esa generación no fue tan politizada como yo u otros que tomamos un camino de definición política más fuerte, que seguimos a Neruda como poeta y además admiramos su posición”.

Por esos años, Varas prefería participar de las tertulias literarias organizadas por Joaquín Gutiérrez, escritor costarricense y vendedor jefe de la Librería Nascimento. “Él era comunista y a las conversaciones llegaban, entre otros, Mariano Latorre, Joaquín Edwards Bello y Nicanor Parra. Eran amigos de Gutiérrez, mayores, y yo iba a escucharlos. Nunca he sido bueno para hablar, soy más bien lacónico”.

75

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

BICHO RARO

Varas participó activamente en el Gobierno de Salvador Allende. Tanto así, que llegó a ser director de prensa de TVN hasta el 11 de septiembre de 1973. Ese mismo día, junto al escritor Fernando Alegría (“Lautaro, joven libertador de Arauco”), se disponía a viajar a Isla Negra a ver a un enfermo y canceroso Pablo Neruda. Luego de hablar por última vez con él y estar algunas horas en el canal, Varas comenzaba una larga diáspora, que lo tuvo desde diciembre de 1973 hasta 1988 fuera del país. “Fui a fondearme a una casa en Bellavista, pero el lugar era pésimo como refugio: empezaron a llegar puros peces gordos. Rodrigo Rojas (director de “El Siglo”), Carlos Toro (subdirector de Investigaciones) y unos cabros huevones de la Jota, que llegaron con un canasto lleno de bombas Molotov. Era un desastre, el lugar más peligroso de Santiago. Como estábamos tan nerviosos, nos tomamos una caja de botellas de pisco y nadie se curó”. Luego vendría el asilo en Alemania Federal y la famosa y enigmática letra “L” en su pasaporte.

–¿Nunca pensó en quedarse y hacer su vida en el exilio?

–No. Nosotros vivíamos en función de Chile. Un día me comunicaron con Volodia Teitelboim, quien desde el 15 de septiembre ya estaba transmitiendo desde Moscú “Escucha Chile”. Él me pidió que viajara para ayudar al programa.

–Las razones para entregarle el premio tienen que ver con su trayectoria y principalmente por sus cuentos. ¿Por qué su trabajo no aparece mucho en las antologías que se han hecho en Chile?

–No sé. El único libro de cuentos que publiqué antes del golpe fue “Lugares comunes”, mi gran volumen de producción fue desde 1988 hasta acá. Creo que tiene que ver con que principalmente mi actividad laboral ha sido ser periodista. Como que estoy en un circuito distinto al literario. Yo no creo en que haya categorías que diferencien, pero muchos sí lo creen. Entre los escritores, un periodista es un bicho distinto. Yo siento que quedé marginado de ciertos circuitos de circulación, en parte por el exilio. No sólo desaparecí yo, sino que mucha otra gente.

–¿En qué le va a cambiar la vida el premio que acaba de ganar?

–En nada. Me lo tomo con soda. No me creo el hoyo del queque. Yo vivo de una pensión como periodista, donde recibo 450 mil pesos. La ley de exonerados políticos me dio un aporte de 20 meses de antigüedad. El premio me va a facilitar algunas cosas, a resolver problemas prácticos, me da cierto desahogo. LCD

En acción La obra de José Miguel Varas se puede conseguir en www.lom.cl http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060826/pags/20060826171052.html

76

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Mi cultura pirata

El fenómeno de las reproducciones ilegales de discos, películas y libros es imparable. Chile ha entrado en el ranking de los 30 países que más piratean. Los altos precios fomentan el auge de los consumidores de “cultura ilegal”, a pesar de los mensajes de que comprarlos y venderlos es lo mismo que robar.

Nación Domingo Por Betzie Jaramillo

Jorgito es un inadaptado, pero un genio con el computador. Terminó el colegio a patadas, pero no hubo forma que estudiara alguna carrerita que le solucione su supervivencia. Aunque desde hace un tiempo, paga parte de los gastos familiares y, en ocasiones, es el que salva el naufragio de final de mes. ¿Cómo? Bajando películas y música por Internet, que sus amigos y los amigos de su familia le encargan. A “luca” el CD o el DVD. Cuando se trata de películas que aún no se han estrenado, el doble. Jorgito es técnicamente un delincuente, un pirata, pero ni su madre ni sus clientes ni él mismo consideran que lo sea.

Eduardo es un apasionado de la literatura. “No tengo otro vicio. Leer es lo único que me salva de la locura y el aburrimiento”. Este mes se ha salvado porque algún personaje siniestro hizo copias piratas de la última novela de Vargas Llosa (10.900 pesos el original). “Por tres luquitas tengo placer asegurado para varios días. No hay droga más barata. Y mira, son iguales al original, incluso dice en las primeras páginas ‘Prohibida su reproducción’. Son idénticos. Y, francamente, no creo que Vargas Llosa se arruine con esto”.

“Yo intento llevar a mi hija al cine en la medida que puedo para que disfrute de las películas en pantalla gigante, con toda la emoción de la sala oscura, pero a la salida le compro una copia pirata porque ella quiere verla mil veces más”, dice Alejandro, un padre abnegado que intenta que su Antonia querida vea todo lo que Hollywood le mete hasta en la sopa. Alejandro calcula unos 10 mil pesos cada vez que van los dos al cine (3.400 adulto + 2.700 niños + micro y un paquete de cabritas) por su hija adorada, pero no se gasta esa plata en las películas que a él le gustan. Prefiere comprárselas a un compañero de oficina por dos lucas y verla con su señora en la cama.

Jorgito, Eduardo y Alejandro están a la última, lo han visto, leído y escuchado todo. Son adictos a la “cultura pirata”. Si no escogieran la vía ilegal, en sus estanterías acumularían polvo tres o cuatro discos e igual número de libros y películas. Pero “gracias” a los piratas tienen videotecas, bibliotecas y discotecas dignas de un consumidor del primer mundo.

CHILE, EN LA LISTA DE LOS PEORES

77

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Por mucho que se empeñen en amenazar a través de mil campañas (esas largas advertencias al comienzo de los DVD, que dicen que comprar un disco pirata es igual que robar un auto o asaltar a una anciana), la terca realidad es que el que no haya caído en la tentación de la ganga, o es muy muy rico o no le interesan la música ni las películas o los libros.

Sólo en 2004 en el mundo se vendieron 1.200 millones de discos piratas, según la Asociación Internacional de Productores Fonográficos (IFPI), y la industria del cine norteamericana, la más poderosa del mundo, reconoció unas pérdidas por sobre los seis mil millones de dólares al año. En el caso de los libros, la piratería afecta a las editoriales y especialmente a los autores, que son mucho más modestos, en comparación con las megaestrellas del cine y la música, y ven como se esfuma ese 10% que les corresponde por cada ejemplar que se vende y que suele ser una de sus principales fuentes de ingresos. Chile acaba de entrar en el ranking de los 31 países que piratean con pasión todo lo que está de moda. La IFPI calcula que más del 50% del comercio de música en el país corresponde a discos piratas. Esta cifra es parecida a las del comercio ilegal de música de India, Brasil o Pakistán, pero está lejos de los récords de Indonesia (80%), China (85%) y el rey de la piratería, Paraguay (99%). En este último país hay una urbe entera dedicada a las copias ilegales de cualquier cosa: Ciudad del Este, en la triple frontera con Brasil y Argentina. Hasta allí llegan miles de turistas todos los días que, después de visitar las cataratas de Iguazú, en Argentina, y comer carne sin límites en los “rodizios” de Foz, en Brasil, enloquecen ante la oferta de películas y discos de estreno a “sólo un dólar” (530 pesos chilenos) que vocean los comerciantes en las callejuelas céntricas. Y no sólo turistas. Miles de camiones repletos de copias distribuyen por todo el continente su carga de ofertas ilegales, que van desde el jazz más sofisticado hasta el último hit de “cumbia villera”.

“LA PIRATERÍA ES GENIAL”

La megaestrella Robbie Williams, que ha vendido más de 41 millones de discos en el mundo, se atrevió a decir en una feria de música en Cannes: “La piratería es genial. Y nadie puede hacer nada para pararlo. Ya sé que mi compañía, mi jefe y mis contables me van a odiar por decir esto”. Algo parecido piensa el artista argentino Andrés Calamaro, y añade: “Si los conciertos están llenos, la piratería no me importa”. Y Fito Páez: “Yo, cuando tenía 15 años, compraba un disco y grababa 10”. O Manu Chao, quien junto a la precandidata a la Presidencia de Francia, Sègoléne Royal, y otras 70 personalidades, lanzaron el año pasado un manifiesto en contra de la persecución criminal de los que piratean música en Internet. Pero la poderosa industria del disco puede llegar a ser feroz. Cuando Alaska, la cantante símbolo de la “movida madrileña”, declaró que “como artista y autora soy la menos perjudicada por la piratería, porque soy la que menos gana por disco vendido”, retiraron todos sus CD de las tiendas porque no quiso retractarse. Ella, magnífica, con su desafiante melena roja, les contestó: “Estupendo, ahora mis discos serán aún más codiciados en los top manta” (como se llama a los “éxitos” de cuneta en ese país).

ORIGINALES MUY CAROS

Y es que no eres nadie en la industria cultural si no te piratean. Es el síntoma de que has conectado con el público. “El Código da Vinci”, cualquier libro de Isabel Allende, García Márquez o Vargas Llosa son clásicos de best-sellers informales. Pero la reina del top pirata es J.K. Rowling, autora de “Harry Potter”, que es la mujer más rica de Inglaterra, por encima de la Reina Isabel, a pesar de los desalmados que copian sus libros y sus millones de lectores ilegales. En Chile, el tema de los libros es especialmente grave. Una de las razones es su alto precio. Su IVA es del 19%, igual que el de cualquier otro producto, sin tener en cuenta “la excepción 78

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila cultural”, que hace que ser un lector legal en Chile sea muy caro. Y no es casual que los chilenos practiquen un “turismo de literario” cuando van a Buenos Aires, donde, por ejemplo, el último libro de Paul Auster (“Brooklyn follies”) cuesta poco más de mil mil pesos y aquí hay que pagar 16 mil. Esos precios estimulan la piratería, a pesar que copiarlos es bastante más complejo que simplemente grabar un DVD.

LA RUINA DE LOS EDITORES

Francisco Tepper, ex gerente general de Random House-Mondadori, en su ponencia “Piratería editorial y reprografía ilegal. Magnitud y gravedad del problema”, dice que “la Cámara Chilena del Libro calcula que las publicaciones ilegales constituyen más de un 30% del total del mercado editorial”. Un porcentaje que arruina a las editoriales más modestas y deja sin clientes a las pequeñas librerías, que a duras penas pagan los sueldos y los impuestos. Tepper advierte también que últimamente alcanza a los best-sellers de compra obligatoria: los libros escolares. Es comprensible. Después de todo, a siete libros por niño y a 15 mil cada uno, saque la calculadora y sume lo que le cuesta al bolsillo de los padres cumplir con la lista del colegio. Y él mismo reconoce que los piratas lo venden hasta por un quinto del precio del mercado. La oferta es tentadora.

En lo que respecta a las películas, las copias son cada vez mejores y más baratas. Al principio, lo habitual eran las grabaciones caseras de tipos que ingresaban al estreno con cámaras digitales. No era raro ver en medio de la pantalla la cabeza del que se sentaba delante o escuchar las toses del público. Ahora no. Los vendedores de DVD en la calle facilitan el número de su celular, “por si no queda satisfecho con la copia”. Pero si de todas maneras desconfía de la oferta callejera, lo mejor es tener un proveedor en el lugar de trabajo. Como esa secretaria del Ministerio Público que enviaba por mail a sus compañeros la lista de novedades. La descubrieron esta semana. Y hoy hay pánico en cualquier oficina oficial. Al menos por unos días, este comercio estará paralizado. Pero será por poco tiempo, porque existe la demanda y la necesidad por parte del oferente. Porque esto de vender matute, mermeladas caseras, empanadas o bisutería fina es parte de nuestra tradición “oficinil” de completar el escaso sueldo con estas “yapitas” que tanto ayudan a los asalariados y otros esforzados C y D aspiracionales. La noticia de este comercio ilegal en el corazón del Ministerio Público coincide con una reunión esta semana en Santiago de expertos de 13 países que intentan analizar el fenómeno de la piratería, que insisten en llamar delito, ante la indiferencia evidente de los vendedores y compradores de copias. El seminario lo inauguró el fiscal nacional, Guillermo Piedrabuena, junto al embajador de EEUU, Craig Kelly. Y de EEUU eran la mayoría de los expertos invitados, desde el FBI hasta el Departamento de Justicia, pasando por capos en propiedad intelectual. No es de extrañar, ya que EEUU es imperio también en la industria cultural. Y sus funcionarios se encargan de proteger los intereses de los suyos.

¿Cómo explicarles a ellos que es raro encontrar alguien de un país subdesarrollado que tenga problemas morales con lesionar un poquito los intereses de la Universal, Paramount o Sony? Que hasta los ciudadanos decentes piensan que ellos ya tienen suficiente dinero, cuando no consideran escandalosas sus ganancias. Que nadie se siente ladrón por no contribuir a la fabulosa fortuna de Tom Cruise, que no se sienten obligados a financiarle otra mansión a Spielberg, ni siquiera colaborar con las buenas acciones del hombre más rico del mundo, Bill Gates. Y que por mucho que nos guste Madonna, no se sienten culpables por no colaborar a sufragar su nueva piscina. “Que se ganen los millones sudando en un escenario”, que la carne y los gorgoritos del directo siguen siendo imposibles de piratear, como afirma un vendedor de discos piratas del persa Biobío que destila ese profundo y oculto resentimiento hacia los ricos y que libera de la culpa al comprador. LND

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060826/pags/20060826182729.html 79

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Encuentran una prueba más de su desarrollada inteligencia Los neandertales sabían cortar árboles

Restos fósiles de un árbol talado por estos homínidos hace 56 mil años hallados en el yacimiento Abric Romaní de Capellades, en Barcelona, confirman una vez más su insospechado desarrollo cognitivo. Los restos encontrados indican que amontonaban leña y hacían fogotas.

La Nación Marta Ricart

Los hombres de Neandertal no se limitaban a recoger ramas secas y madera podrida para hacer fuego. Talaban árboles. Así lo indica el hallazgo de un fósil de árbol cortado en el yacimiento arqueológico Abric Romaní de Capellades (en la comarca barcelonesa del Anoia). El espectacular fósil dataría de hace más de 56 mil años.

El arqueólogo Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones de Atapuerca y director del Instituto de Paleoecologia Humana de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, que realiza la excavación de Capellades, sostiene hace años que los neandertales tenían unas pautas de comportamiento y sociales complejas, que sólo se atribuían a los Homo sapiens - los neandertales se extinguieron cuando éstos aparecieron-. La pasión de Carbonell por los neandertales tiene recompensa.

“¿Qué es este agujero? ¡Pero sí es un tronco de árbol y ramas!”. La mayúscula sorpresa surgió la semana pasada en el yacimiento prehistórico, apenas una semana después del inicio de la excavación de este verano. En el nivel de la gruta datado en más de 56 mil años aparecieron los restos de un árbol fosilizado: lo que queda es, fosilizado en la tierra y rocas del suelo, el hueco que ocuparon un tronco cortado a una altura de un metro, y unas ramas cortadas. Es lo que los arqueólogos llaman el negativo (la madera se pudrió pero se dibuja la huella que dejó y la de la corteza). Al lado se observa otro agujero, sin fósiles. En el lugar también se hallaron fósiles de hojas y hasta un negativo de una piña de pino.

En el Abric Romaní se han encontrado un centenar de restos de madera, algunos con forma de lanza o de útiles o herramientas domésticas. La particularidad del último hallazgo es que es la primera vez que, en cualquier yacimiento neandertal, se encuentra un árbol cortado en el lugar donde crecía. “Era un árbol sano y de unos 40 centímetros de diámetro y se observan las huellas de los cortes, lo que muestra que los neandertales sabían cortar árboles y los talaban para usar la madera”, explica Carbonell. Estudios de polen en el lugar indicaron que allí hubo pinos, chopos y alisos.

80

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Los restos hallados durante años en el Abric Romaní indican que los neandertales amontonaban leños y ramas y hay restos de 300 fogatas. En las últimas, que se excavan en el nivel superior del árbol y serían unos 500 años posteriores, aún se observa la tierra negruzca, quemada. En niveles superiores de la excavación, se hallaron restos fosilizados de huesos de rinoceronte, que apuntaban que los animales habían sido desollados y la carne cocida en el fuego. Hace un par de años se halló un tronco de cinco metros que se cree que fue un puntal en la construcción de algún cobijo. Pero entonces no se pudo constatar que hubiera sido cortado expresamente. Así, el Abric Romaní, que data del paleolítico medio - entre 40 mil y 70 mil años atrás, ha aportado muchas pistas de cómo vivían los neandertales y su organización doméstica, afirma Carbonell. Por ello, se resiste a valorar si el árbol es el hallazgo más importante del yacimiento. “Es muy significativo. Una cosa así sólo la encuentras cada 25 ó 30 años”, decía feliz. Pese al hallazgo, una veintena de personas siguen limpiando y excavando en la gruta; entre ellas colaboradores de universidades de varios países.

Carbonell lleva casi 25 años trabajando en el yacimiento de Capellades y busca el respaldo necesario para crear en el lugar el museo de los neandertales, coincidiendo con el centenario del descubrimiento del yacimiento en 1909. “Es un lugar excepcional que, en 300 metros cuadrados, sigue proporcionando datos etnográficos para conocer los neandertales”, asegura el arqueólogo. Vecinos de Capellades celebraban el último hallazgo y se mostraban entusiastas con la idea del museo. “La excavación da vida al pueblo”, comentaba un jubilado.

En el yacimiento, un pozo excavado de unos ocho metros de profundidad indica que aún puede bajarse más niveles en busca de nuevos hallazgos. “Hay trabajo para ocho o diez años más”, afirma Carbonell.

El árbol fosilizado se ha excavado para ser mostrado, pero no se tocará por ahora. Ni se excavará por si hubiera más. Los arqueólogos quieren primero documentarlo para publicar estudios científicos. Se analizarán el tronco y las ramas para intentar determinar la especie y utilizando los restos como molde se hará una copia de lo que fue el tronco y las ramas. “Ya sólo nos falta hallar aquí un resto homínido”, concluye esperanzado Carbonell.

La Vanguardia

(The New York Times Syndicate)

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060827/pags/20060827182112.html

81

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Greenpeace pide protección para los tiburones ballena en Filipinas

La organización quiere proteger las aguas donde habitan estos animales de las amenazadas por contaminantes tóxicos

27/08/2006 | Actualizada a las 09:08h Manila. (EFE).- La organización ecologista Greenpeace pidió hoy a las autoridades filipinas protección especial para la comunidad de tiburones ballena que nadan y procrean en aguas de la región de Bicol, en el este de Filipinas.

"El asombroso número de tiburones ballena (Rhincodon typus) presente en las aguas alrededor de la región de Bicol es una indicación clara de que la protección de este ecosistema marítimo único debería ser una prioridad", señaló Beau Baconguis, de Greenpeace, en un comunicado.

La presencia de Greenpeace con su buque "Esperanza" en esa parte del archipiélago filipino forma parte de la campaña mundial que lleva a cabo la organización ecologista contra la contaminación de los mares.

Baconguis añadió que, en tanto las autoridades permitan las operaciones de la minera Lafayette en la isla de Rapu Rapu (Bicol), esas "aguas, hogar de tiburones ballena, tortugas, manglares y praderas marinas- seguirán amenazadas por contaminantes tóxicos".

Greenpeace ha comprobado que las aguas de la cala de Mirikpilik, donde desembocan los desechos de la mina explotada por Lafayette, contienen un alto nivel de cadmio, cobre y zinc.

El tiburón ballena está considerado el pez más grande por los más de quince metros y dieciocho toneladas que llega a medir y pesar.

Greenpeace pide protección para los tiburones ballena en Filipinas

82

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Punto de lectura Auster returns

Enric Castelló Periodista

28/08/2006 - 12.02 horas

El autor neoyorquino vuelve con más fuerza que nunca con su tono existencialista Estoy enganchado a Auster desde que leí su trilogía de Nueva York. Durante todo este tiempo he seguido sus novelas, algunas excelentes y otras menos. Oracle Night fue un hito que pensaba que el escritor no podría superar. Creí que había llegado a su cenit como creador, pero no fue así. SuperAuster volvió porqué aún tenia una misión sobre la faz de la Tierra: debía escribir The Brooklyn Follies, obra que quizás signifique esa cima creativa que sus seguidores admiramos.

He leído el texto en lengua original, puesto que Auster es un autor ideal para quitar la herrumbre sobre el inglés y poder apreciar mejor la voz directa del autor. Para quienes busquen originales con este objetivo, The Brooklyn Follies o Oracle Night son lecturas ideales: encontrarán ediciones baratas en Faber and Faber (Londres) y en Henri Holt (Nueva York). ¡Qué gran decisión leer a Auster en original! En cada página he podido disfrutar como un mono y cada capítulo me ha trasladado al siguiente tanto con gusto como con agradable fluidez.

Auster vuelve con sus personajes masculinos solitarios, en busca del sentido de su propia existencia en las calles de Nueva York. Esta vez nos habla de Nathan Glass, un señor cercano a los sesenta años –edad que cumplirá Auster el año que viene– que se intenta recuperar de un cáncer de pulmón y, según afirma, busca un lugar tranquilo para morir. Alguien le recomendó Brooklyn, donde él mismo había vivido de pequeño, y a la mañana siguiente se dirige al barrio de la ciudad talismán del universo austeriano.

Misteriosa visita Nathan se convierte en el narrador de la historia, pero no sólo nos va a hablar de su periplo por las calles de Brooklyn, sino también de lo que acontece cuando tiene contacto con su sobrino Tom Wood y, aún más, cuando aparece en sus vidas la pequeña Lucy, la hija de su sobrina. Esta niña de nueve años se presenta misteriosamente en la puerta del apartamento de Tom, pero parece que se le ha tragado la lengua el gato, por que es incapaz de pronunciar una sola palabra.

La trama principal de la novela, de la que no revelaremos más detalles, se envuelve en otras subhistorias y excelentes personajes como Harry, el vendedor de libros antiguos con un pasado oscuro que prepara la

83

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila estrategia para hacerse rico, o Nancy Mazzucchelli, la Beautiful Perfect Mother deificada por Tom y que forja y vende joyas. The Brooklyn Follies presenta historias en una especie de sketchs que van urdiendo una novela magnífica.

El gran logro de Auster, y quizás la piedra de toque de su maestría, reside en su capacidad de enganchar al lector, de convertirlo en un auténtico yonqui de personajes como Nathan o Tom, igual que hizo con Sydney Orr (Oracle Night) o con Quinn (City of Glass). Son los protagonistas de historias tan creíbles como fantásticas, experiencias tan auténticas y extraordinarias como pudieran ser cotidianas, en las que el azar tiene siempre un papel determinante.

Grandeza literaria Los personajes de Auster se formulan grandes preguntas de la humanidad y en especial buscan el sentido de la existencia humana, en esos momentos en que la propia vida pende de un hilo. Y los diálogos profundizan sobre estas cuestiones en intervenciones naturalizadas, en preguntas que se haría cualquier ser humano en un momento determinado de su vida o en afirmaciones como las de Tom, quien dándose cuenta que no puede cambiar el mundo, ha decidido cambiar su vida.

En conjunto, la obra de Auster merece el reconocimiento que muchos críticos le otorgan de ser el mejor escritor norteamericano en vida. Pero a parte de la calidad artística de sus obras, debemos también valorar su compromiso como intelectual. Auster no se ha mordido la lengua a la hora de criticar la política del presidente Bush o la actitud de muchos de sus conciudadanos ante la guerra, lo que a veces le ha valido reprimendas de los sectores más retrógrados en su país. Ahora, tras Brooklyn Follies, pienso que el autor aún nos depara muchas sorpresas agradables.

FichaPaul Auster Brooklyn Follies Anagrama Barcelona, 2006

http://www.lavanguardia.es/puntodelectura/index.html

84

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Palacios plebeyos El surgimiento de la industria cinematográfica estuvo acompañada por la construcción de fabulosos edificios destinados a la proyección de films. Edgardo Cozarinsky evoca en Palacios plebeyos (Sudamericana), del que brindamos un anticipo, algunos ejemplos de salas que buscaban introducir al espectador en un mundo de ilusión

"... ir al cine es, en cierto modo, viajar de una manera ideal, mucho más de lo que algunos podemos suponer."

Robert Arlt, Aguafuertes españolas

Fue John Eberson, inmigrante austríaco, diseñador de más de cien cines "atmosféricos" entre los años 10 y 20 del siglo pasado, quien acuñó la expresión movie palaces , a la vez palacios de cine y para el cine. Con entusiasmo típico de su país adoptivo y de su tiempo, definió el carácter de su trabajo: "Moradas palaciegas, dignas de príncipes y cabezas coronadas, para y en beneficio de Su Excelencia, el ciudadano americano".

Su noción del cine "atmosférico" sirvió de modelo al Opera de Buenos Aires: Eberson había definido a sus cines como "espléndidos anfiteatros bajo cielos estrellados"; las fuentes de inspiración fueron jardines italianos, patios persas y templos egipcios. También en Buenos Aires, otro cine de la misma empresa, el Suipacha, anunciaba en 1935, para The Devil is a Woman ("Tu nombre es tentación"), último film donde la Dietrich fue dirigida por Sternberg, que en el día del estreno y en sábados y domingos la sala estaría perfumada con el aroma Cleopatra, "creación Marilú"...

En la concepción del movie palace , tanto el teatro como todos sus servicios debían ser diseñados para que el cliente se sintiera miembro de una realeza imaginaria. Era su condición de espectador lo que le permitía acceder a un reino que ningún monarca pretérito habitó: el mundo del cine. "Ningún rey, ninguna reina conocieron semejante lujo, tal variedad de canto y danza, tal plenitud de placer como la que le proporcionamos para su entretenimiento. ¡Mientras dure el film, usted es el rey!". En el Roxy de Nueva York, el hall de entrada aceptaba la presencia de cuatro mil espectadores entre columnas de mármol de cinco pisos de altura; Samuel "Roxy" Rothapfel, su propietario, llegó a despedir a aquellos empleados que llamaban entrada o vestíbulo a ese espacio, bautizado por él Gran Rotonda...

El éxito no se hizo esperar: entre 1913 y 1922 se abrieron cuatro mil cines en los Estados Unidos y las compañías productoras rápidamente entendieron la utilidad de monopolizar las tres ramas del negocio: producción, distribución y exhibición. El patriotismo triunfalista de la época tomó a menudo la forma de una apropiación omnívora del patrimonio histórico y cultural clásico. "El espíritu del cine", un fresco en el hall del Loew s State Cinema de Cleveland, obra de James Daugherty, fue descrito por un periodista de la época como "un cuadro americano: aquí la vampiresa moderna reemplaza a Helena de Troya, la música de jazz ahoga la flauta de Pan, el automóvil desplaza a la carroza y un avión a Pegaso, mientras los rascacielos echan sombra sobre la Acrópolis". En el hall del Metropolitan Theater de Grauman, construido en 1923 en Los Angeles, los espectadores recibían la bienvenida de una esfinge egipcia con la cabeza de George Washington.

85

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Otros cinematógrafos preferían inspirarse en iglesias y palacios europeos: el Ringling, construido en 1915 en Baraboo, Wisconsin, era una réplica del teatro de ópera de Versailles, cuyo hall de entrada ostentaba un incongruente friso copiado de la catedral de Florencia. En el Loew s Paradise de Brooklyn, palomas embalsamadas rodeaban bustos de Lorenzo de Medicis y Benjamin Franklin en la réplica de un patio veneciano. Eve Fox, la esposa de William, recorrió Europa comprando objetos de arte para decorar el Fox Theater de San Francisco, construido en 1929; aunque artesanos europeos copiaron lo que no estaba disponible en el mercado, el teatro se enorgullecía de poseer un par de jarrones auténticos que habían pertenecido a la familia imperial rusa.

Pese a que la catedral gótica fue la fuente de inspiración más popular, hubo intentos aislados de incorporar elementos indígenas, sobre todo en las regiones cuyo pasado histórico parecía justificarlo. Así fue como el Aztec de San Antonio, Texas, tenía a modo de araña la réplica de una piedra sacrificial azteca adornada con manchas de sangre (pintadas); en el KiMo de Albuquerque, New Mexico, las lámparas colgantes eran réplicas de canoas indias.

En 1922, el descubrimiento de la tumba de Tuntakamón (llamado familiarmente "King Tut" en los Estados Unidos) encendió una moda que Sid Grauman, uno de los empresarios más extravagantes, se apresuró en acatar. En ese mismo año hizo construir el Teatro Egipcio en Hollywood Boulevard, cuyo patio de entrada al aire libre estaba custodiado por la estatua de un elefante con lujosa vestimenta y otra del dios Anubis con su cabeza de perro. En ese mismo patio había falsas lápidas y un beduino en túnica montaba guardia ante el muro. Adentro, flanqueaban la pantalla dos columnas con jeroglíficos en bajorrelieve.

El 18 de mayo de 1927 Grauman inauguró su creación más famosa, el Teatro Chino. Inesperadamente, esta pagoda albergó el estreno de una leyenda cristiana: King of Kings ("Rey de reyes") de Cecil B. de Mille. Esa noche, la actriz Norma Talmadge pisó por error el cemento fresco y dejó en él la huella de sus pies; Grauman no vaciló en invitar a Mary Pickford y Douglas Fairbanks a hacer lo mismo, y de ese modo inició una leyenda local que muy pronto sumó las manos de las celebridades a los pies.

Esta noción ingenua, escenográfica del lujo se extendió a todas las dependencias y servicios de los "palacios de cine". En el Loew s Midland Theater de Kansas City, el toilette de damas había sido el salón oriental de la mansión de los Vanderbilt en Manhattan, desmontado y transportado en 1927 cuando se demolió la residencia neoyorquina de la familia. Acomodadores y boleteros vestían uniformes pródigos de púrpura y oro, diseñados por vestuaristas de Hollywood, y habían debido superar tanto clases de etiqueta como un entrenamiento dispensado por ex suboficiales del ejército. [...] * * * Tras una primera aparición en The Last Picture Show (1971), de Peter Bogdanovich, la celebración melancólica de los cines desaparecidos, más bien de la experiencia de los espectadores que los frecuentaron y para quienes salas y películas quedaron indisolublemente asociadas, se fue convirtiendo en tema de films muy diversos. Im Lauf der Zeit (1975), de Wim Wenders, fue su primera y más articulada manifestación europea. En forma de road movie , el film sigue, más allá de una anécdota de male bondage ocasional, a un camión, cine ambulante que recorre la provincia alemana en el momento en que la entonces República Federal tomaba conciencia de la cantidad de cines que cerraban definitivamente sus puertas. Al final, en una secuencia de resonancia casi mística, el operador-camionero llega a un cine cerrado cuya dueña mantiene el proyector en condiciones de volver a funcionar en cualquier momento. Esa mujer habla al lado de una foto de Fritz Lang, visibilísima en la imagen.

(Esos camiones no fueron invento del film: iniciativa de un festival "alternativo" de principios de los años 70, se habían propuesto llevar el cine a pueblos y comarcas donde las salas habían cerrado. Durante un festival de Berlín, uno de ellos se instaló en plena Kurfürstendamm, frente a la Gedächtniskirche, y en su pantalla reducida y con el sonido aproximativo de una copia en 16 mm pudieron volver a verse algunos de los esplendores suntuosos de Hollywood, como Angel [1937], de Lubitsch, con la Dietrich. Ese desafío de cara a una fiesta de cine industrial, manifestación de "melancolía de izquierda" [Benjamin], inocuo gesto reaccionario respecto a la sociedad de consumo, guarda el encanto de las causas perdidas: estaba por nacer una generación que descubriría los clásicos, y se nutriría de ellos, en VHS y DVD.)

86

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Todo Nitrato d argento (1996), de Marco Ferrari, es un peregrinaje caprichoso, imprevisible, por salas de cine de otros tiempos, entre via crucis y via dei Fori Imperiali: ruinas que evocan la grandeza de un imperio difunto, y que culmina con un público anónimo que espontáneamente canta a coro con Gardel, como una plegaria en una iglesia profana, "El día que me quieras" durante la proyección del film homónimo. Sentimental y lacrimógeno, Cinema Paradiso (1988), de Giuseppe Tornatore, hizo su motivo central de cierta mística de la proyección pública de films. En clave elegíaca, un peregrinaje por los cines desaparecidos de Buenos Aires asoma en los primeros minutos de BoulevardS du crépuscule (1922), del autor de este libro.

Pero el monumento indiscutible de esta serie es Good-bye Dragon Inn (2003), de Tsai Ming Liang. El film imagina las dos últimas horas de actividad en el último día de vida de un cine de grandes dimensiones, el Fu- Ho, de Taipei, que será demolido para edificar en su sitio un complejo de multisalas. En tales circunstancias, la última película proyectada cobra un valor simbólico: en el film precursor de Bogdanovich era Red River ("Río rojo"), de Howard Hawks, por aquel entonces modelo del joven cineasta: Bogdanovich lo había citado profusamente en Targets , su primer film, e iba a componer un pastiche de comedia hawksiana en What s Up Doc .

Aquí se trata de Dragon Inn , de King Hu, film que guarda para Tsai Ming Liang un fuerte valor afectivo (" cuando era chico vi 200, 300 o más películas, y entre ellas Dragon Inn era la más especial, la vi a los once años"). Con inteligencia, no trata de imitar esa forma de cine irrepetible; más bien juega a distancia y en contraposición con el film admirado. Pone en la platea, por ejemplo, a sus protagonistas, Miao Tien y Shih Chun, actores olvidados, sobrevivientes a su momento de popularidad, como el mismo edificio que visitan, y que al salir de la última proyección del último día de vida del cine se reconocen e intercambian un breve recuerdo de tiempos idos.

¿Están vivos o son apariciones desprendidas de la pantalla? Son más reales, en todo caso, que el operador, invisible hasta una de las escenas finales, buscado en vano durante todo el film por la empleada coja (boletera, acomodadora, limpiadora) que le ha dejado una ofrenda alimenticia en la cabina de proyección. El joven japonés que a lo largo del film busca sin éxito algún contacto sexual con distintos hombres del público, y después de cambiar de lugar varias veces en la sala recorre pasillos, depósitos, todo un cochambroso laberinto de trastos viejos y goteras ubicuas, recibe por única recompensa a sus esfuerzos una de las escasas líneas de diálogo que se escuchan en el film. El espectador a quien se acerca en un amago de relación le informa que en ese cine ha habido fantasmas.

Con el lirismo sin énfasis y los tempi contemplativos propios del cineasta taiwanés, el film va tramando contactos furtivos, anécdotas entrevistas, historias apenas sospechadas, atisbos de sexo clandestino, sobre todo la desolación de un público en vísperas de perder la decaída morada de su imaginación.

Por Edgardo Cozarinsky http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/cultura/nota.asp?nota_id=834726

87

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La música degenerada Joseph Goebbels elaboró en 1938 una lista de músicos condenados por no responder a la ideología nazi. La integraban algunos de los nombres más ilustres de la música alemana. Uno de esos compositores era el austríaco Ernst Krenek, autor de Jonny spielt auf, que se representa en estos días en el Colón

En 1933, cuando la asunción de Adolf Hitler como canciller de Alemania arrasó las ilusiones primaverales de la República de Weimar, Wilhelm Furtwängler le envió una carta de dos páginas a Joseph Goebbels, flamante ministro de propaganda del régimen. Recogida posteriormente en el libro Ton und Wort (El sonido y la palabra, 1954), el mensaje del genial director de orquesta pedía, en un tono alarmado y al mismo tiempo elusivo, que la lucha contra el judaísmo no afectara a los "artistas reales". Evidentemente, la alusión a la realidad de los artistas -músicos, en este caso- era un temeroso rodeo para nombrar el peligro que corrían sus cuerpos y sus vidas, sobre todo considerando que Furtwängler no presenta objeción alguna a la abyección de semejante lucha. Así, un párrafo antes de la despedida reverencial, apelaba "en nombre del arte alemán" a la benevolencia del jerarca "para que no sucedan cosas que serán acaso irreparables". La aparente temeridad del genial director queda matizada por una carta de Alban Berg fechada el 17 de mayo del mismo año. El autor de Wozzeck le cuenta allí a Helene, su mujer, que asistió a la presentación del tradicional Festival Brahms y que Furtwängler pronunció un "discurso inspirado en el nazismo en torno a la música alemana, cuyo último representante era, según su opinión, el propio Brahms". Agrega que "condenó a toda la generación post- brahmsiana, sobre todo a Mahler y a la generación más joven. No hizo referencia alguna a la existencia de Schoenberg y su escuela".

Los dos testimonios muestran el modo en que la música, pese a ser casi irreductible a los conceptos, adquirió una creciente funcionalidad en la discusión política. Arrancada de la simple esfera estética, la música devino un campo de batalla en el que se jugaba -hacia un lado o hacia otro- la identidad nacional, el servilismo a la ideología hitleriana del Blut und Boden ,la sangre y el suelo. Se desplegó entonces un implacable sistema de exclusiones en el que se inscribe, desde luego, la conferencia que menciona Berg. La verdad es que la enunciación de este proyecto es un poco más antigua y puede leerse ya en los artículos y en las entradas del diario personal -el libro marrón- que Richard Wagner dedicó a promover a Beethoven como símbolo del alma alemana. Precisamente para el 125 aniversario del nacimiento de Wagner, en 1938, y en coincidencia con la anexión de Austria, se organizó en Düsserldorf la muestra Entartete Musik (música degenerada), secuela de otra ( Entartete Kunst ) dedicada a las artes plásticas, que se había celebrado el año anterior en Munich. La palabra "degeneración" remite a la zoología y la botánica, y contiene el desprestigio de la corrupción (en un sentido moral) y la desnaturalización (en un sentido biológico). Su circulación no era nueva en Alemania y contaba con un precedente inesperado. Paradójicamente, había sido usada por un conspicuo militante sionista, el escritor y médico Max Nordau. En su libro Entartung (Degeneración), publicado en 1892, Nordau arremetió contra casi todo el arte del siglo XIX, en el que detectaba, como un aplicado discípulo del frenólogo Cesare Lombroso, los síntomas de la locura y la decadencia: la enervación, el agotamiento, la histeria y la neurosis. Los casos clínicos del tratado (cuya fama vulneró las fronteras de Europa y permitió que Rubén Darío lo comentara burlonamente en Los raros ) van desde Oscar Wilde, y León Tolstoi hasta Emile Zola, los pintores prerrafaelistas y Walt Whitman, pasando, significativamente, por Wagner. Enfermos

88

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila contagiosos, merecían, por la salud propia y la ajena, la profilaxis del aislamiento. Nordau prescribía abstenerse de la frecuentación perniciosa de las obras de tales artistas.

Con todo, el nazismo le dio una vuelta de tuerca a esta terapéutica y pasó de las virtudes de la cura a la punición del artista y la criminalización de sus obras. La inclusión en la lista ominosa de la "Música degenerada" era un honor tan ambiguo como peligroso. Naturalmente, las partituras expuestas pertenecían mayoritariamente a compositores judíos, aunque hubo excepciones. La inequívoca pureza aria de Anton Webern no pudo sortear la interdicción, tampoco el protestantismo de Paul Hindemith. Y Béla Bartók, que no figuraba, pidió poco antes de morir que se lo incluyera porque se sentía parte de esa familia degenerada. Por otro lado, se condenaron también el lenguaje atonal (la emancipación de la disonancia era juzgada como un emblema del bolchevismo cultural), las armonías jazzísticas que aparecían en la emblemática ópera Jonny spielt auf (1927) de Ernst Krenek -título que acaba de estrenarse en el Teatro Colón- y las vertientes del music hall que se escuchaban, aunque filtradas por el cuño objetivista de Igor Stravinsky,en Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny (1930) y La ópera de tres centavos (1928)de Kurt Weill y Bertolt Brecht.

Hasta aquí podría pensarse que las prohibiciones tenían menos que ver con la organización de los materiales musicales que con la higiene racial. Sin embargo, no puede pasarse por alto que se trata en todos los casos de músicas fuertemente disruptivas, ajenas tanto al colectivismo como al retorno a las formas feudales y precapitalistas que alentaba el Tercer Reich. Las tensiones sin reposo y la supresión de las relaciones de jerarquía entre los sonidos de la escala que definen a la técnica dodecafónica, por ejemplo, difícilmente podían encontrar una correspondencia en un orden totalitario. Y, más allá de la apropiación por parte del régimen nazi de las ideas de Wagner (y de los elementos internos de su música que alentaban esa apropiación), es claro que el nazismo no advirtió que la radicalidad de muchos de estos músicos era una consecuencia del cromatismo wagneriano. Igualmente revulsivas resultaban las espléndidas sátiras sociales que Weill traficaba bajo las seducciones del espectáculo de variété .

El caso del jazz, en cambio, es más ambiguo. Se debe al filósofo Theodor W. Adorno la idea de que "el jazz y el pogrom forman una pareja". Ya desde el afiche mismo de la exposición Entartete Musik (un saxofonista negro con una estrella de David en la solapa del frac), los nazis notaban una afinidad entre ambos. No estaban seguros de si el jazz era una invención con la que los judíos planeaban corromper el mundo, o si era algo que les habían robado a los negros, pero, cualquiera fuera el caso, debía por las dudas ser prohibida. El propio Adorno, siempre dispuesto para la defensa de las vanguardias, encontraba en el jazz otras cualidades. Incurriendo en una equivocación ahora célebre (pero justificable en su momento si se tiene en cuenta el escaso conocimiento del género), oía ecos marciales en las instrumentaciones del jazz y entendía que los arreglos eran similares a los de las bandas militares.

Los motivos por los cuales Krenek compuso una ópera cuyo protagonista es un violinista negro de jazz son más urgentes y remiten en parte a su biografía. Krenek es todavía una figura postergada de la música del siglo XX. En su larguísima vida (nació en 1900 y murió en 1991), estuvo casado con Anna Mahler, la hija de Gustav, se nacionalizó estadounidense y agotó todos los estilos posibles, del neorromanticismo al coqueteo con el jazz, del serialismo a la música electrónica. Esos devaneos dejaron innumerables canciones, diez óperas, obras corales y siete sonatas para piano (la última terminada hacia 1988). Pero además de ser un compositor proteico, impelido por el cambio, Krenek fue un lúcido ensayista, capaz de examinar con perspicacia la música propia y ajena. En el artículo "Nuevo humanismo y vieja objetividad" (1931), explica que compuso Jonny spielt auf -en cuyo origen estaba Chocolate Kiddies de Duke Ellington- para negociar con otra variedad de la coacción, más sutil pero igualmente imperiosa: el mercado. No se trataba ya de cumplir con las autoridades eclesiásticas, como en el siglo XVI, cuando el Concilio de Trento restringió el desarrollo de la polifonía para que la música no conspirara contra la comprensión de los textos sagrados. Ni siquiera, como sucedía en el siglo XIX, de complacer las demandas del público burgués.

El proyecto de Krenek pretendía encontrar la matriz de un arte ajustado al signo de los tiempos, pero no tan impenetrable como el de las vanguardias, que el público pudiera habitar y asimilar; un proyecto socialmente útil que Hanns Eisler consumó en la República Democrática Alemana como compositor oficial de ese país y autor de su himno. Eisler fue uno de los alumnos predilectos de Arnold Schoenberg hasta mediados de la década 1920, momento en el que se alejó del círculo del maestro y se comprometió resueltamente con el Partido Comunista. Entendía que la música moderna, tal como se la practicaba, carecía de toda incidencia en las masas y que resultaba necesario crear una música accesible sin renunciar a las nuevas técnicas de 89

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila composición. Durante su exilio en Estados Unidos, trabajó para el cine, compuso un puñado de lieder exquisitos y completó partes de la pieza que resuelve de la manera más eficaz esa ecuación: Sinfonía alemana , "cantata antifascista" concebida para "transmitir el dolor sin sensiblerías, y la lucha sin música militar". Concluida en 1957, cinco años antes de la muerte de Eisler, lleva unos versos de Brecht a modo de "Preludio": "Oh, Alemania, madre pálida/ cómo te ensuciaste/ con la sangre de tus mejores hijos".

El itinerario ulterior de los músicos degenerados constituye una confirmación trágica de la idea de Walter Benjamin según la cual "ni siquiera los muertos estarán a salvo del enemigo". Y aunque el enemigo no triunfó, el olvido fue la condena póstuma que cayó sobre las víctimas. Hasta fines de los años treinta, el checo Viktor Ullmann era un compositor ocasional, dedicado más bien a la dirección, la crítica y al estudio de la antroposofía. Una vez que lo deportaron al guetto de Theresienstadt, sin embargo, escribió, acosado por "el peso de la vida material", su obra más memorable: El Emperador de la Atlántida . En esa crispada alegoría del nazismo, la muerte, convertida en personaje, se niega a cumplir su tarea y asegura que no es la peste, sino la liberación de la peste. Aunque no llegó a representarse en el gueto, la ópera sobrevivió porque Ullmann se desprendió de la partitura antes de ser asesinado, en 1944, en la cámara de gas de Auschwitz. En la diáspora del exilio, el austríaco Erich Wolfgang Korngold, ya alejado de su inicial militancia en el atonalismo, trabajó intensamente para la industria hollywoodense, y Weill se dedicó a escribir comedias musicales. Tal vez por eso, el alcance de la música degenerada excede la exhibición en Düsseldorf y puede alcanzar también obras posteriores. Piezas tan disímiles como la canción "Speak Low", devenida standard de jazz, y la Oda a Napoleón Bonaparte , que Schoenberg compuso en Los Angeles en 1942, tienen ganada su carta de ciudadanía en la categoría de la degeneración.

Con algunas excepciones, la música degenerada fue poco y mal conocida durante casi todo el siglo XX, mientras que, por el contrario, el oratorio Carmina Burana -escrito por Carl Orff, músico oficial del Reich- para celebrar las Olimpíadas de 1936,gozó en esos años de una sostenida popularidad en las salas de concierto de los países democráticos. A comienzos de la década de 1990, el sello discográfico inglés Decca lanzó una colección que, con el nombre "Entartete Musik", reivindicó a esos compositores imprescindibles y presentó las primeras grabaciones mundiales de muchas de sus obras. Pero los emprendimientos comerciales y los rescates que lleva adelante el Colón (además de Jonny... , se pudo ver en estos días la ópera de Ullmann, y el año pasado se estrenó también Der König Kandaules , de Alexander von Zemlinsky, otro compositor prohibido) sirven no sólo para recuperar un repertorio de obras magníficas. La condena implicada en la "música degenerada" puede servir todavía para pensar cómo y quién construye el sentido en la música. Y, sobre todo, hasta qué punto el momento degenerado de toda música, la resistencia a las legalidades impuestas desde afuera, es el requisito que la vuelve agudamente política, pero también, en una suerte arabesco, le confiere un blindaje a su amenazada autonomía.

Por Pablo Gianera Para LA NACION -- BUENOS AIRES, 2006 http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/cultura/nota.asp?nota_id=834724

90

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La Argentina tendrá una petroquímica sin petróleo Es un proyecto apoyado por la Fundación Innova-T, del Conicet

En Monte Grande, en la zona sudoeste del conurbano bonaerense, está por instalarse el "pesebre" de una posible revolución tecnológica mundial: una petroquímica... sin petróleo.

Allí, Química True (una veterana pyme nacional) -con gestión de la Fundación Innova-T, una agencia de extensión del Conicet, más un crédito de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica- tratará de darle un verdadero giro copernicano a la petroquímica actual: montará una planta piloto para transformar etanol (alcohol vegetal) en diversos fluidos industriales que hoy se hacen a partir del petróleo y que se venden a la industria automotriz.

"No parece una noticia que haga ruido -dice el presidente de Innova-T, doctor Roberto Marqués-, pero lo es. Si esta plantita mañana logra hacer etanolaminas, etóxidos y glicoles a partir de alcohol, pasado mañana podría fabricar también polímeros, plásticos y todas las familias de productos de la petroquímica. Pero, y ésta es la diferencia, lo hará sin usar una gota de petróleo. Vamos a seguir practicando la misma química del carbono que durante el siglo XX, pero ahora la materia prima ya no la pondrá la geología sino la agronomía."

"¿Y por qué sustituir el petróleo?", se pregunta la doctora Norma Amadeo, del Laboratorio de Procesos Catalíticos (LPC) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. "Porque el petróleo argentino se acaba en 2014, y el que queda en el resto del mundo tiene fecha de expiración para alrededor de 2040, y además viene desquiciando el clima planetario, y por último está cada vez más caro. Por eso queremos reemplazar el «carbono negro», de origen fósil, con «carbono verde», de origen vegetal, que las plantas tomaron del aire por fotosíntesis."

"El carbono verde es el que ya está en el inventario de la biosfera", añade el doctor Gustavo Bianchi, químico y científico de materiales surgido de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y director tecnológico del proyecto. "Si quemamos o liberamos carbono verde a la atmósfera, no modificamos ese inventario. Lo que entra en la atmósfera por combustión sale de ella por fotosíntesis: como una suma constante de plata que circula entre dos cuentas corrientes. En cambio, cuando inyectamos carbono negro, es decir, geológico, es como traer plata que estaba fuera del sistema, olvidada en una caja de seguridad."

"La apuesta de Innova-T -subraya Marqués- es que si esta tecnología nace y madura en la Argentina y luego se extiende, el país va a poder explotar patentes importantes, que el resto del mundo va a tener que usar y pagar."

¡Eureka!

Esta iniciativa alcoquímica empezó en 2004 cuando, también con la mediación de Innova-T, la Argentina le vendió en 400.000 dólares a una química española el Laboratorio de Procesos Catalíticos (LPC), un sistema portátil desarrollado por el ingeniero Miguel Laborde, de la Facultad de Ingeniería de la UBA, para convertir alcohol en hidrógeno ultrapuro, destinado a un submarino movido por una celda de combustible.

Puede parecer curioso que un desarrollo energético, como el del LPC, esté originando ahora otro enteramente distinto, de tipo químico. Pero, como explica la doctora Amadeo, el conversor consta de tres etapas catalíticas, y a la salida de la primera, un "reformado" a alta temperatura, el alcohol se ha convertido en un "cóctel" de gases (monóxido y dióxido de carbono, metano, hidrógeno y agua), llamado "gas de síntesis" en la jerga industrial. Este gas de síntesis es, desde hace un siglo, la materia prima por excelencia de la industria petroquímica.

En la aplicación energética, ese gas de síntesis "sigue viaje" por dos etapas catalíticas más, hasta salir transformado en hidrógeno ultrapuro, listo para generar electricidad y movimiento. Pero en la aplicación alcoquímica, el gas de síntesis puede usarse, en teoría, para hacer todas las familias de productos de la petroquímica actual, incluidos fertilizantes, plásticos, pinturas, fibras textiles y una larga lista de etcéteras.

Para la jefatura técnica de un proyecto que intenta comenzar a independizar al mundo industrial del petróleo, Innova-T eligió, paradójicamente, a un manager del área petrolera como el citado Bianchi, nombrado 91

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

"Hombre del año" por el suplemento Enfoques de este diario a fines de 2003, debido a sus contribuciones sobre ideas nucleares y espaciales, desde la empresa Invap, a la tecnología de perforación y servicios de pozos. El citado eligió a Química True como "pata industrial", y con todo este bagaje de ideas, talentos y capacidad productiva, Innova-T gestionó un crédito de la Agencia de Promoción Científica.

True hace productos de "blending" a partir de materias primas importadas: etilenglicoles, mono, di y trietanolaminas, etóxidos de alcanos y alquenos, y otros compuestos que el público jamás ve en forma pura. Tales insumos se mezclan de diversos modos y en diversas proporciones para obtener anticongelantes para radiadores de autos, anticorrosivos para aceite de frenos y otros "repuestos", como se llama a estos líquidos en el mercado automotor. Sus clientes son Ford, Toyota, Volkswagen, GM, DaimlerChrysler (ex Mercedes- Benz) y Renault.

A True le interesó la propuesta de Bianchi: si las cosas salen bien, podría ahorrarse la compra de insumos importados, hoy doblemente encarecidos por el fin de la paridad "uno a uno" y por estar atados a los precios rampantes del petróleo, cuya suba parece inatajable. Pero, además, este proyecto le permitiría pasar de ser una química de "blending" para volverse una "de síntesis", que es como subir tres o cuatro eslabones de golpe en la cadena alimentaria.

Dos años después de irrumpir en el escenario tecnológico el LPC, hay dos proyectos estratégicos paralelos en marcha: uno, en energía limpia; otro, en petroquímica sin petróleo. Volviendo a la metáfora inicial de esta nota, está instalado el pesebre.

Y lo más interesante es que, cuando aparezcan patentes, como dice Marqués, muchas pueden ser argentinas.

Por Daniel Arias Para LA NACION http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=835317

92

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Ningún suplemento reemplaza la dieta sana Su digestión sería demasiado rápida

LONDRES.- La vitamina C es otra decepción. "No mejora los daños que provocan los radicales libres a menos que se trate de personas con déficit de vitamina C", afirma el bioquímico Barry Halliwell, de la Universidad Nacional de Singapur. De hecho, el Women s Health Study sugiere que los suplementos de vitamina C pueden acelerar la aterosclerosis en personas diabéticas.

Una tipo de antioxidante aún poco estudiado es el polifenol. La escasa evidencia disponible surge de estudios epidemiológicos, algunos de los cuales sugieren que previene enfermedades. Pero mientras el polifenol actúa como antioxidante en el laboratorio, no está claro que la sangre lo absorba o que, si lo hace, se metabolice rápido. Por ejemplo, el sistema digestivo destruye el 95% del flavonoide resveratrol (vino tino) antes de que ingrese en la circulación.

Así, lo que sea que esté detrás del beneficio de una dieta rica en frutas y verduras no puede repetirse con suplementos vitamínicos. "Porque un alimento con cierto componente es beneficioso no significa que un suplemento [con el mismo componente] también lo sea", dice Paul Coates, de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos.

Pero lo cierto es que las personas que mantienen dietas ricas en vitaminas C y E, polifenoles y carotenoides tienen menos riesgo de sufrir un infarto, enfermedades vasculares, diabetes y cáncer. Una explicación sería que tienen un estilo de vida más saludable. Para Halliwell, en cambio, los antioxidantes son al menos responsables en parte.

Dado que los polifenoles, los carotenoides y las vitaminas de las frutas y las verduras están en materiales duros y fibrosos, argumenta, se quedan en el estómago y el colon, donde pueden neutralizar a los radicales libres. El tracto grastrointestinal genera sustancias reactivas al oxígeno y los suplementos no podrían replicar ese efecto porque se digieren demasiado rápido.

Té, café y radicales libres

Entre las fuentes de antioxidantes dietarios figuran el té y el café, y existe evidencia de que el té verde beneficia la salud al reducir el riesgo de cáncer y de enfermedades cardiovasculares. Extrañamente, también están atestados de especies reactivas al oxígeno.

Pero si los radicales libres son malos para nosotros, ¿cómo es que el té y el café pueden ser beneficiosos? Una posibilidad es que activen nuestro sistema antioxidante. "Se ha vuelto a pensar bastante qué es lo que hacen los radicales libres", afirma Malcolm Jackson, bioquímico de la Universidad de Liverpool, en Gran Bretaña. El considera que en cantidades adecuadas pueden mejorar la salud al hacer que las células activen su maquinaria interna de defensa: una batería de enzimas cazadoras de radicales libres. Si los antioxidantes presentes en la comida funcionaran porque producen radicales libres que mejoran la salud, sería una vuelta de tuerca irónica. Pero también explicaría por qué los suplementos y los extractos no funcionan o hasta pueden ser peligrosos: las dosis son demasiado altas y producen demasiados radicales libres.

Por ahora, el consejo es simple: "Elija comidas ricas en flavonoides, tome vino tinto con moderación y consuma té, frutas y vegetales -dice Halliwell-. No ingiera dosis altas de suplementos o comidas fortificadas hasta que sepamos más".

New Scientist Magazine (©) 2006. Distribuido por Tribune Media Services

Por Lisa Melton De New Scientist http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=835320

93

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

En defensa de la mujer La escritora chilena habla de su nueva novela

Es un regreso singular el de Isabel Allende a la Argentina. Llegó para presentar su último libro, “Inés del alma mía” (Sudamericana), pero no viajó sola: la prolífica novelista chilena ha venido con su marido, el norteamericano William Gordon, que la acompaña en calidad de novel autor de un thriller, “Duelo en Chinatown” (Ediciones B), para cuya escritura ella lo alentó sin desmayo.

La escritora ha comenzado una gira extenuante. Hasta el mes próximo se prodigará en las presentaciones, en español, en Europa. Y desde noviembre, en inglés, atenderá las de Estados Unidos. Sin embargo, su llegada a Chile, la semana pasada, no pudo ser más satisfactoria: la presidenta del país trasandino, Michelle Bachelet, la recibió en el Palacio de la Moneda, donde ambas conversaron durante dos largas horas.

La novela de Allende se basa en la historia real de Inés Suárez, una costurera española nacida en 1507 y muerta en 1580, que viajó al Nuevo Mundo en busca de aventuras y cofundó el reino de Chile junto con Pedro de Valdivia, de quien fue confidente y amante. Allende, con 35 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y traducida a 30 idiomas, autora de "La casa de los espíritus" y "De amor y de sombra", entre otros títulos, escribió sobre Inés Suárez movida por la necesidad de reivindicarla y echar luz sobre la vida de una mujer extraordinaria.

"Los historiadores sólo mencionan que Inés encontró agua en el desierto, que defendió la ciudad de Santiago y que fue la fundadora de las primeras iglesias, ermitas y hospitales. El resto es fruto de mi investigación. Al estudiar a los conquistadores fueron emergiendo su circunstancia, su tiempo y la escenografía de su vida. Entonces, ya me resultó más fácil imaginarla", contó la escritora a LA NACION.

Cuando Inés Suárez entró en su vida, Bachelet no era aún candidata a la presidencia. "Fue una buena coincidencia presentar el libro en Chile cuando ella es presidenta -dice ahora Allende-. Hay una energía femenina que se nota en el aire del país, en la gestión, en la administración pública."

-¿Se siente satisfecha con la llegada de una mujer a la presidencia de Chile?

-Sí, tengo una enorme satisfacción, pero también una especie de angustia. A los 20 años comencé a darme cuenta de la situación de la mujer y suponía que las cosas cambiarían. Luego vinieron el cambio y el golpe militar, que fue un exceso de machismo y echó para atrás muchas conquistas, modificando el tono de la cultura chilena. Pasaron más de 40 años y se obtuvo mucho, pero aún queda mucho por hacer, y lo conseguido se puede perder. En Afganistán, en muy poco tiempo, las mujeres perdieron sus derechos con el régimen talibán. Las primeras víctimas de la guerra son las mujeres y los niños. Somos el daño colateral. En el caso de los conquistadores, por ejemplo, la violación de las indias era una política.

94

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

-¿Con qué aspectos de la personalidad de Inés Suárez se identifica?

-Con la pasión amorosa. Era capaz de ir al fin del mundo y enfrentarse con la raza más aguerrida de América, los mapuches, por amor. Ella no lo hacía por la gloria ni por la fama ni por el oro. Lo hacía porque estaba enamorada de Pedro de Valdivia. Y un segundo aspecto era su afán de fundar. Ella salva las semillas, trae el ganado, planta y pone los cuatro palos de la catedral. Tiene un rasgo práctico y creativo, lo que incluye el don de encontrar agua. Era zahorí. Y ése es un dato real. El ejército de Pedro de Valdivia pudo cruzar el desierto de Atacama porque ella encontró agua. Mi abuelo también tenía ese don.

-¿Por qué los emigrantes de sus novelas tienen la posibilidad de construir una vida mejor, cuando hoy hay millones en el mundo que carecen de esa oportunidad?

-En el mundo hay muchos inmigrantes que pueden encontrar una vida afortunada. Es posible que no haya refugiados con una buena vida, pero los emigrantes la consiguen. Cuando veo en los Estados Unidos la pésima calidad de vida de los inmigrantes latinos, nunca me olvido de que siguen llegando porque en sus pueblos de origen viven peor. Sus hijos serán norteamericanos y tendrán una vida mejor. Yo recorro mucho el país y en muchas partes, en un alto porcentaje, ya son segunda o tercera generación de latinos. Mantienen la lengua y han prosperado.

-¿Pero eso no cambió después del 11 de septiembre de 2001?

-Se les hace muy difícil, pero siguen llegando. Y arriesgan la vida. En los Estados Unidos hay un sentimiento de xenofobia creciente. Con la disculpa del terrorismo y de la seguridad se viola la Constitución. Después de aquel atentado comparto con los americanos el sentimiento de vulnerabilidad. Esa seguridad ingenua de que a ellos no puede pasarles nada se terminó. En la vida diaria, en los aeropuertos, sobre todo cuando uno viaja, se percibe el recorte de libertades. Los opositores a Bush, entre quienes me cuento, vivimos muy conscientes de esto y se denuncia. El gobierno de Bush ha sido nefasto para los Estados Unidos y para el mundo.

-¿Hay en su obra una necesidad suya de entender Chile?

-No es consciente. Escribo sobre Chile porque me resulta muy fácil. Lo llevo adentro. Tengo que investigar los datos, pero no la idiosincrasia. Yo sé perfectamente cómo eran Pedro de Valdivia e Inés Suárez, porque de ahí procedemos. Pertenezco allí, a pesar de que llevo 30 años viviendo fuera de Chile.

-¿Se sintió limitada por la verdad histórica al escribir esta novela?

-Tenía que ser fiel a la historia, que te da mucho, pero también te limita. No podemos olvidarnos de que la historia la escriben los hombres, los vencedores y generalmente los blancos. No están la voz del indígena, la de las mujeres ni la de los derrotados. Hay allí un mundo por explorar. Había 120 españoles que llegaron a un valle central donde calcularon que habitaban unos 10.000 aborígenes. Los españoles fueron un puñado de bribones corajudos que llegaron a un lugar donde había una cultura, y se produjo una masacre brutal. De allí surgieron otra raza y otra cultura. Pero escribir esta historia no hubiera sido posible sin contar la presencia de los mapuches, que siguen siendo una raza invencible que nunca fue derrotada.

-¿Cambió su percepción de la historia a partir de esta novela?

-Siempre tuve el corazón con el indígena, con el derrotado, con el que pasó 500 años de ocupación. Pero al estudiar la historia no puedo menos que admirar lo que este puñado de españoles hizo. Eran increíbles, con un coraje que ni siquiera podemos imaginar. Tenían una ambición brutal. Por otra parte, los mapuches, pueblo guerrero, no eran crueles ni conocían la tortura. Y además tenían tradición oral y una lengua poética.

Por Susana Reinoso De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=835376

95

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

En duda, futuro de programas de Conaculta Juan Solís El Universal Lunes 28 de agosto de 2006 Cultura, página 1

En un corte de caja de su administración, Sari Bermúdez declaró que seguirá buscando la aprobación de la Ley de Coordinación para el Desarrollo Cultural; adelantó que según encuesta de la UNAM, hoy los mexicanos leen 3.5 libros al año

Al hacer el corte de caja de seis años de gestión, Sari Bermúdez, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, excluyó la palabra fracaso. Sin embargo, reconoció que "nada" garantiza la continuidad de programas creados durante su administración. De cara al informe presidencial, Bermúdez hizo un balance con periodistas de esta sección y de Confabulario TV. En el espacio de televisión, transmitido el sábado, reconoció que hubo errores -aunque no aclaró cuáles- y señaló pendientes para su sucesor -acercarse a los sindicatos y buscar el marco jurídico de Conaculta-. Habló de sus dolores de cabeza en estos casi seis años -la negociación de los presupuestos, mas no la Secretaría de Hacienda- y las críticas a su estilo -"sólo me dediqué a trabajar y trabajar".

Bermúdez va de salida, pero aseguró que en estos meses que restan se propone buscar en el Congreso la aprobación de la Ley de Coordinación para el Desarrollo Cultural, iniciativa que fue muy cuestionada por la comunidad cultural, al punto que acabó por ser conocida como la "ley Bermúdez".

También anunció que tiene en puerta la presentación de una encuesta realizada por la UNAM que muestra un cambio en las tendencias de lectura de los mexicanos: según el estudio, a nivel nacional, el promedio de lectura por persona es de 3.5 libros al año, y no de uno como indicaban anteriores investigaciones. Sin embargo, se negó a dar más detalles sobre la población entrevistada, y dijo que desconocía si este comportamiento viene de años anteriores o inició en la administración de Vicente Fox.

En el espacio de televisión, artistas e intelectuales como Carmen Boullosa, Armando González Torres, Mónica Mayer, Sabina Berman, Fabrizio Mejía Madrid y Myriam Moscona, entre otros, cuestionaron aspectos como los recursos destinados a la Biblioteca Vasconcelos, los apoyos al arte contemporáneo, la situación de los institutos de Antropología e Historia y de Bellas Artes, entre otros temas.

A la periodista Myriam Moscona, quien le preguntó sobre el supuesto recorte presupuestal en diversas instituciones culturales para dirigirlos a la construcción de la Biblioteca Vasconcelos, Bermúdez le respondió que en caso de haberlo hecho "habría ido a la cárcel. Por ley no puedo tomar dinero. El INAH y el INBA tienen sus propios presupuestos desde el Congreso de la Unión".

Bermúdez aceptó que "nada garantiza la continuidad" de programas como México Puerta de las Américas, México en Escena y el Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Muebles de Propiedad Federal (Foremoba) -creados en la presente administración-, o incluso instituciones como el Fonca.

Entonces reviró: "Por eso era tan importante que pasara la Ley de Cultura, pues ahí venía la creación de muchos programas y el de dejar el mandato del Fonca en un fideicomiso, entre otras cosas".

A una pregunta de la artista visual Mónica Mayer sobre la venida a menos de espacios para el arte contemporáneo, Bermúdez lo negó y dijo que la vitalidad "no depende de un gobierno, sino de la creación personal del artista, y los apoyamos con becas, boletos de avión o promociones como en Arco".

De cara al siguiente sexenio, afirmó que Conaculta debe transformarse, contar con un marco jurídico y acercarse más a los sindicatos. "El sindicalismo fue un logro del siglo pasado, pero debe renovarse, y eso beneficiaría a todas las instituciones".

96

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

El escritor Armando González Torres preguntó por los pendientes y la autocrítica; pero Bermúdez respondió sólo a los primeros diciendo que siempre los habrá. Admitió que le hubiera gustado dejar el 100% de las bibliotecas con nuevas tecnologías y haber apoyado más a las artes escénicas.

Y aunque años atrás había reconocido que uno de los momentos más difíciles, fue el intento de la Secretaría de Hacienda de vender algunas áreas de Conaculta (estudios Churubusco, Fonart, Librerías Educal), aseguró que Hacienda no tuvo injerencia en asuntos culturales. "La relación fue y es estrictamente de dinero". Apuntó que el peor dolor de cabeza de su administración ha sido "poder negociar los recursos año con año".

Respecto de las autoridades culturales del GDF calificó la relación como excelente: "Siempre recibí los apoyos que necesité y estuvimos abiertos para apoyarlos a ellos. Dejamos a un lado la idea de que veníamos de diferentes partidos".

Recomendó al nuevo titular del consejo "que trabaje mucho, que no se fije en los partidos, sino en la población y los creadores, en la importancia de la cultura en este país". http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49740.html

97

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Ferrocarrileros en lucha, un testimonio histórico Redacción El Universal Lunes 28 de agosto de 2006 Cultura, página 1

La muestra El cuerpo del pueblo perseguido recrea, mediante fotografías, documentos, filmes y una instalación, el movimiento emprendido por este gremio contra el gobierno en defensa de sus derechos laborales

La lucha por los derechos de los ferrocarrileros, liderada por Demetrio Vallejo entre 1958 y 1959, es recuperada en una exposición que a partir de hoy se abre al público en el Museo de los Ferrocarrileros, ubicado en la antigua estación La Villa. El cuerpo del pueblo perseguido. Los ferrocarrileros en 1958 incluye fotografías, textos, objetos y réplicas, así como la exhibición de una película y una instalación.

Estos elementos recuperan la historia del movimiento, explicó Salvador Zarco, director del recinto, quien agregó que la instalación de una especie de celda, a manera de instalación, recoge la lucha del movimiento de los ferrocarrileros a través de la recreación, con actores, de algunos de los hechos vividos en medio de la lucha.

El historiador Carlos Betancourt recordó que ese movimiento inició por algunas exigencias de los trabajadores, en primera instancia un aumento salarial. Eran tiempos en que México atravesaba por una crisis económica y una devaluación, lo cual golpeó principalmente a los trabajadores, por lo que dicha circunstancia los incitó a pedir un aumento de sueldo.

La exposición permanecerá dos meses en el recinto y retratará cómo este gremio, que "sufrió depresión salarial", luchó por sus derechos.

El público podrá ver también un documental de Julio Pliego sobre el tema, en el que aparece una entrevista con Demetrio Vallejo.

Algunas de las fotografías fueron facilitadas por ferroviarios jubilados, otras pertenecen al Archivo General de la Nación y, según Zarco, provienen de los acervos de los hermanos Mayo o de los Casasola.

La instalación "estará a cargo de actores, quienes recrearán aquellos episodios que tuvieron que ver con el movimiento, tanto de los que lo reprimieron, como los que lo exaltaron", señaló Betancourt.

La muestra El cuerpo del pueblo perseguido. Los ferrocarrileros en 1958, diseñada por personal de la Secretaría de Cultura del DF, será inaugurada este lunes a las 18 horas y permanecerá abierta hasta principios de noviembre próximo.

El Museo de los Ferrocarriles se ubica en la estación La Villa. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, entre Hidalgo y Aquiles Serdán, Delegación Gustavo A. Madero, junto a la estación del Metro La Villa/Basílica.

Salvador Zarco, jubilado desde hace tres años de los ferrocarriles, destacó que muchos antiguos trabajadores de los trenes, o sus hijos, se han acercado al recinto, abierto hace pocos meses, para donar o prestar objetos y fotografías, de las cuales ya hay un acervo de aproximadamente mil imágenes. (Con información de Notimex) http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49745.html

98

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Evocan 200 años del fin de un imperio

El Universal Lunes 28 de agosto de 2006 Cultura, página 1

BERLÍN (EFE).- La desaparición hace 200 años del Sacro Imperio Romano Germánico es recordada en Alemania como el fin de un ente considerado por algunos historiadores precursor de la Unión Europea, al unir bajo una sola corona los estados existentes entre el Báltico y el Mediterráneo. Más de media docena de exposiciones son inauguradas en ciudades como Berlín, Stuttgart, Francfort o Wetzlar para conmemorar el final de un imperio que duró más de 800 años y fue encabezado por monarcas legendarios como Federico I Barbarroja o Carlos V, que reinó también en España como Carlos I.

Bajo el título Sacro Imperio Romano Germánico 962-1806, el Museo Histórico de Berlín y el Museo de Historia y Cultura de Magdeburgo ofrecen desde hoy muestras con piezas y tesoros de todo el continente.

Mientras Magdeburgo acoge en su museo la historia inicial del Sacro Imperio hasta el final de la Edad Media, Berlín completa el recorrido por el pasado de Centroeuropa con una exposición sobre el periodo posterior al descubrimiento de América y hasta la disolución por imposición de Napoleón del legendario "Reich".

Un precioso busto de Carlos V, obra de Leone Leoni, o la armadura de gala de Rodolfo II, entre otros objetos, deslumbrarán a los visitantes en Berlín, mientras en Magdeburgo podrán admirar el Codex Manesse o la más importante colección de canciones de trovadores del continente.

Igualmente destacable es la exposición que a mediados de septiembre se inaugurará en Wetzlar, con curiosidades como los trajes españoles de los jueces del Tribunal del Reich, negros pero ricos en bordados. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49747.html

99

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Sin agua una de cada tres personas en el mundo

El Universal Lunes 28 de agosto de 2006 Cultura, página 1

En el año 2000 los expertos adelantaron que para 2025 una de cada tres personas padecerá por la escasez del líquido, pero desde hace un año esto ya es una realidad

Uno de los bienes más preciados de la humanidad es el agua. Sin ella todo vestigio de vida desaparecería de la Tierra. Sin embargo, los cambios climáticos, la mala administración y la contaminación, entre otros factores, han hecho que el vital líquido comience a escasear.

En un informe dado a conocer en días pasados, Frank Rijsberman, director general del Instituto Internacional para la Administración del Agua (IWMI, por sus siglas en inglés), dijo que "las preocupantes predicciones hechas en el año 2000 en términos de que 33% de la población mundial padecería escasez de agua para el año 2025, han empeorado", pues ya desde 2005 se presenta este problema.

"Tenemos que cambiar el estado de las cosas a fin de resolver la creciente escasez de agua que está haciendo crisis en países como India, China y la frontera entre México y Estados Unidos", aseveró.

Una evaluación exhaustiva efectuada por 700 expertos de todo el mundo en los últimos cinco años indica que la tercera parte de la población mundial habita en sitios donde el agua se encuentra sobreutilizada, cuyos ríos están en vías de secarse y sus reservas bajo tierra han reducido dramáticamente sus niveles o donde simplemente no se puede acceder al líquido por la falta de infraestructura para ello.

Según Rijsberman, el acceso al agua confiable, saludable y rentable debe ser aceptado como clave para que 800 millones de personas salgan de la pobreza en el mundo, así como tomar en cuenta que mucha gente que depende para su subsistencia de ríos, lagos y tierras húmedas está en riesgo de caer en la pobreza debido a la falta de abastecimiento del líquido, la contaminación y la falta de derechos para su explotación.

Por su parte, David Molden, quien condujo la evaluación, dijo que "para alimentar a la creciente población y reducir la malnutrición el mundo tiene tres opciones: expandir la irrigación destinando más agua a la agricultura y construir más presas, a un costo elevado para el ambiente; extender el área de cultivos en áreas con buena precipitación pluvial a expensas de una deforestación masiva y la destrucción de muchos hábitats, u optimizar el agua que ya utilizamos actualmente: debemos obtener más granos por gota, más carne y leche por gota y más pescado por gota".

La sabana africana -que alberga la mayor cantidad de gente que vive en la pobreza en todo el mundo, y que típicamente depende de la lluvia para sus productos agrícolas- ha sido señalada por el estudio como la de mayor potencial para incrementar la productividad del líquido al aumentar la cantidad de cultivos obtenidos por unidad de agua.

"La sabana es frágil y su precipitación pluvial es variable, lo cual hace que los sistemas productivos de los granjeros sean muy difíciles. Este año, el Premio Mundial de Alimentos le fue conferido a tres científicos que utilizaron variedades mejoradas de pastos africanos para conquistar la sabana brasileña. Pues bien, el mismo milagro debe hacerse en África", señaló Rijsberman.

Según los especialistas, las consecuencias de la escasez de agua ya se dejan ver en diferentes países: Egipto importa más de la mitad de los alimentos que consume debido a que no tiene suficiente agua para producirlos. Australia enfrenta una de las mayores crisis de escasez del vital líquido en la cuenca de Murray-Darling, como resultado del desvío de grandes cantidades de agua para uso agrícola.

La agricultura utiliza 70 veces más agua para la producción de comida que la utilizada para beber y otros propósitos domésticos, incluidos cocinar, lavar y bañarse. De hecho -explican los expertos- cada caloría 100

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila consumida como alimento requiere alrededor de un litro de agua para ser producida.

En Tailandia, por ejemplo, el agua requerida diariamente para la producción de alimentos es de 2 mil 800 litros por persona: 40% para cereales, 20% para productos animales y el resto para frutas, azúcar y aceites. Por su parte, los italianos utilizan a diario 3 mil 300 litros de agua por persona, la mitad de los cuales es para la producción de jamón y queso y una tercera parte para la elaboración de pastas y pan.

A pesar del panorama amenazante, los estudiosos señalan que también existen puntos luminosos: aproximaciones innovadoras que tienen mucho potencial para el futuro, mismas que incluyen tecnología de bajo costo para facilitar el acceso al agua y su explotación por parte de la población rural más pobre.

Asimismo, afirman que con medidas sanitarias pertinentes, en las urbes podría utilizarse el agua de desecho para propósitos productivos. Los sistemas de riego incluso podrían verse reformados y transformados para incrementar la productividad y reducir el desperdicio.

Tanto Rijsberman como sus colegas saben que aún se deben sortear muchas dificultades para tener un uso más racional y mejor administrado del agua en las ciudades y el campo; en la industria y el medio ambiente, pues, por ejemplo, en el caso de cuencas cerradas, abastecer de agua a un grupo significa quitársela a otro.

"El estudio muestra que es posible reducir los niveles de escasez, alimentar a las personas y erradicar la pobreza, pero la clave está en negociar con el ambiente," concluyó Molden. (IWMI)

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49743.html

101

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Imágenes sonoras

El Universal

Lunes 28 de agosto de 2006

Generalmente cuando se habla de "sonidos llenos de color" se trata de un recurso literario, bueno, eso era hasta hace muy poco, pues ahora Mark Fischer, un ingeniero de California

Generalmente cuando se habla de "sonidos llenos de color" se trata de un recurso literario, bueno, eso era hasta hace muy poco, pues ahora Mark Fischer, un ingeniero de California, desarrolló un sistema capaz de transformar el canto de las ballenas en películas que son auténticas representaciones visuales del sonido, así como en imágenes fijas que parecen haber sido extraídas de un caleidoscopio. Fischer, quien desarrolla software especializado para los sonares de la Armada de Estados Unidos, así como para la industria de las telecomunicaciones del vecino país del norte, conoció por casualidad a un grupo de investigadores de cetáceos en Baja California que lo llevó a observar estos grandes mamíferos de cerca, así como su intrincada comunicación subacuática, que le cautivó.

Para crear las imágenes el especialista se vale de ondas de audio similares a las que se pueden apreciar en un osciloscopio, mismas que también se emplean para la televisión de alta definición y en la investigación sismológica. A fin de transformar dichas ondas en "audio animado", las acomoda en líneas sucesivas.

Según Gilbert Strang, profesor de matemáticas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, estas ondas se han popularizado en parte porque pueden captar muchos detalles sin detrimento de la imagen en su totalidad, e incluso pueden presentarse en forma circular, utilizando un sistema cilíndrico de coordenadas en el cual los patrones que se repiten son todavía más evidentes.

Entre las ballenas existen ciertos sonidos y patrones que son únicos, incluso entre los individuos de un mismo

102

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila grupo, algo así como una huella digital en el caso de los humanos. "A cualquier persona que no esté habituada a escuchar los sonidos que emiten podría parecerle como un montón de clicks, pero para quienes están más compenetrados con ellas se trata de un dialecto específico", comentó Fischer.

Las ondas que utiliza el especialista para crear las imágenes son capaces de registrar esas sutiles diferencias que podrían pasar inadvertidas para el oído humano. "Si alguien elige cualquiera de las películas yo puedo decirle de qué se trata sin necesidad de escuchar nada. Las diferencias son dramáticas", finalizó. (The New York Times) http://www.eluniversal.com.mx/articulos/34169.html

103

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Los niños incomprendidos Silvia Ojanguren El Universal

Lunes 28 de agosto de 2006

Los pequeños que parecen distraidos y tienen exceso de actividad; pueden padecer Trastorno de Déficit de Atención

09:59 Si sobre algo hay confusión en el cosmos de los padres y maestros es respecto a la hiperactividad, que los doctores definen como Trastorno de Déficit de Atención (TDA), padecimiento que da lugar a que se trate a un menor como un rebelde sin causa, alguien verdaderamente incontrolable y, las más de las veces, un pequeño que sufre represión antes de recibir comprensión y atención médica.

El doctor Eduardo Barragán Pérez, neurólogo pediatra del Hospital de Pediatría del Centro Médico Siglo XXI, explica que el TDA "es una realidad y depende de cómo influyan las moléculas o los neurotransmisores que regulan la información a nivel cerebral sobre las capacidades de aprendizaje y de modulación".

En los pacientes de este trastorno "está confirmado que los medicamentos como metilfenidato, y Ritalín tienen un funcionamiento excelente. Más de 50 años de estudio a nivel mundial, con más de 10 millones de pacientes tratados, más de 3 mil artículos en más de 10 lenguas han demostrado que es seguro y es eficaz", afirma.

El especialista deja en claro que hay muchos mitos sobre esta enfermedad, como:

. La afirmación de que la mujer es la culpable de que el niño tenga TDA porque, como trabaja, lo descuida. La verdad es que muchas mamás trabajan y sus hijos no sufren el trastorno, pues no depende del proceso educativo, es una cuestión biológico-genética.

. Los problemas de disfunción familiar son los causantes del TDA. Es una realidad que en familias más estructuradas hay una mayor contención de los síntomas y entonces la manifestación será más evidente, pero la enfermedad continúa.

. El medicamento que se utiliza en el tratamiento es una droga. La connotación de droga se da cuando aparecen dos fenómenos principales, uno es el de tolerancia y el otro el de ansiedad y con este medicamento no se da ninguna ya que el niño se mantiene con su dosis por mucho tiempo y no le provoca ningún tipo de ansiedad o excitación.

El doctor Barragán Pérez explica que "las personas creen que el medicamento duerme a los niños y esto es falso, (pues) no pertenece a los sedantes, sino a la clase de los estimulantes". El cerebro es el único órgano, junto con el sistema inmunológico, que responde a vías de excitación y vías de inhibición.

El fin del tratamiento "no es que el niño esté robotizado, sino que esté normal" y el tratamiento con Ritalín modula y estimula, y es uno de los medicamentos más seguros, porque no genera problemas renales, hepáticos, pancreático, de insulina, hormonas sexuales ni del sistema cardiovascular. Además de que no genera adicción farmacológica, pues no se fija a la pituitaria. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/34177.html

104

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Google recomienda a la TV que no destine sus mejores contenidos a Internet

Una vicepresidenta de la empresa dio ese consejo a los empresarios en un congreso sobre televisión realizado este fin de semana en Edimburgo. "Deben ver a Google Video como un buen aliado y no como una amenaza", enfatizó.

Clarín.com

Marissa Meyer, vicepresidenta de Google, recomendó ayer a las empresas de televisión –en una intervención en el Festival Internacional de Televisión de Edimburgo, realizado este fin de semana– no ofrecer sus mejores contenidos por Internet, sino que lo reserven para el medio que les es propio: la TV. En tal sentido, la ejecutiva señaló que Google Video "intenta suministrar tecnología que, acoplada al contenido, permitirá encontrar nuevos clientes y fuentes de ingreso". Pero aclaró: "Es importante tener en cuenta que son dos medios diferentes. Nosotros somos informáticos y no cuentacuentos". Meyer se refirió de esa forma a la alarma expresada por varias empresas de televisión por el crecimiento de sitios como You Tube o Google Video y la caída en la audiencia de la TV, sobre todo entre los más jóvenes, que las llevó a empezar a ofrecer programas y películas a través de la web. "Mi consejo es que se ofrezcan ciertas cosas por Internet y otras por televisión", dijo Meyer, quien instó a los empresarios de ese sector a ver a Google Video como un "buen aliado" de la TV y no como una amenaza. Fuente: EFE

http://www.clarin.com/diario/2006/08/28/um/m-01260918.htm

105

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Según una ONG internacional, algunos laboratorios farmacéuticos no cumplen normas éticas para publicitar sus productos

Falta de transparencia, actividades poco éticas de promoción de medicamentos y repetidas violaciones de códigos de prácticas publicitarias son algunos de los puntos señalados por Consumers International. IMPRIMIR

Por María Farber. Especial para Clarín.com

Una investigación de Consumers International señala faltas éticas graves de parte de los 20 laboratorios más importantes del mundo en relación a sus estrategias publicitarias: transparencia limitada a la hora de brindar información, el ejercicio de estrategias publicitarias que no benefician a los consumidores, violación reiterada de los reglamentos y códigos de publicidad, omisión de procedimientos de autorización documentados para la promoción de medicamentos. Según señala la investigación, como en la venta de medicamentos con receta no está permitida la publicidad tradicional, las estrategias publicitarias de los laboratorios tomaron caminos más "ingeniosos", como la utilización de pacientes, estudiantes y farmacéuticos, además de los médicos, para promocionar sus medicamentos con tácticas poco éticas.

El estudio titulado "La perspectiva del consumidor sobre la responsabilidad social empresarial, la promoción de medicamentos y la industria farmacéutica en Europa" abarcó las prácticas de promoción de medicamentos en la República Checa, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Hungría, Portugal y Eslovenia. Se tuvo como referencia el concepto de responsabilidad social empresaria (que implica la actividad empresarial más allá de los beneficios y los derechos del consumidor desde un comportamiento empresarial "responsable y no solamente filantrópico"). Las empresas evaluadas fueron Abbott, AstraZeneca, Admirall Prodesfarma, Bayer, Boehringer-Ingelheim, Bristol-Myers, Squibb, GlaxoSmithKline, Johnson & Johnson, Lilly (Eli) Lundbeck, Menarini, Merck Sharp Dohme, Novartis, Novo Nordisk, Nycomed, Orion Pharma, Pfizer, Roche, Sanofi- Aventi, Schering AG, Schering-Plough y Wyeth.

Se contaron en total unas 972 violaciones de las prácticas éticas de promoción de medicamentos. Entre ellas, más de un 35 por ciento estuvieron relacionadas a información engañosa sobre el medicamento. "Este tipo de violaciones apoyan aún más nuestra afirmación de que la promoción de medicamentos no tiene en mente el interés de los consumidores, sino que se centra más en generar beneficios maximizando los ingresos por ventas", señala el informe. "Si no se supervisan, las actividades poco éticas de promoción de medicamentos podrían aumentar el comportamiento irracional de prescripción facultativa, y un consumo mal informado de medicamentos por parte de los consumidores europeos".

Tal como se reportaron en los resultados de la investigación, la mayoría de las empresas no cuentan con documentos de políticas específicas sobre las normas publicitarias aplicables a los mercados europeos. 19 de las 20 empresas no tienen una política de responsabilidad social empresaria accesible públicamente en lo referido a su interacción con grupos de pacientes, y la mayoría de las empresas no dejaron claro si sus códigos y políticas de responsabilidad empresaria establecen normas para la conducta de sus visitadores médicos en sus tareas de promoción. La mitad de las empresas violaron el código de prácticas de ABPI sobre la conducta de los visitadores médicos entre 2001 y 2005. Más de la mitad de las empresas enfrentaron polémicas por su relación con los médicos en ese mismo período. Doce de las 20 empresas tienen una política específica acerca de hospitalidad y obsequios a los médicos y sólo dos tienen una política definida acerca de muestras gratuitas.

Según el informe, los laboratorios usan Internet, a través de foros y páginas de información sobre los medicamentos. Los avisos colocados en sitios de pacientes de determinadas enfermedades no son controlados 106

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila con la misma exigencia que los que se destinan a la TV o la prensa escrita, por lo que representan una oportunidad. Por otra parte, las empresas brindan información sobre enfermedades, sobre todo las llamadas "de estilo de vida" y logran de este modo crear una demanda de medicamentos para enfrentar esos problemas, al mismo tiempo que generan una sensación de confianza hacia el laboratorio entre los consumidores. La información sobre enfermedades en lugar de medicamentos es una de las nuevas e "inteligentes" modalidades publicitarias de la industria farmacéutica y se caracteriza por ser un tipo de publicidad "inofensivo y amable", que con frecuencia se disfraza de responsabilidad social empresaria. "18 de las 20 empresas no tienen una política explícita sobre las campañas de sensibilización de enfermedades", y sólo una tiene una política de responsabilidad empresaria sobre las interacciones con grupos de pacientes.

"Las farmacéuticas suelen ofrecer varios incentivos a los profesionales sanitarios para que promocionen sus medicamentos en vez de poner los intereses de la salud y seguridad de los consumidores primero. Dichas tácticas toman forma mediante sobornos, acuerdos de asesoramiento, lanzamiento de datos engañosos, publicidad de uso no indicado, 'estudios de siembra', y otras estrategias de venta cuestionables", señala la investigación. Para este tipo de publicidad los laboratorios cuentan con los servicios de agencias de comunicación especializadas, que a su vez contratan a médicos expertos que ayudan a promocionar los medicamentos en su labor diaria. A veces reciben de los laboratorios invitaciones a congresos, presentaciones, etc. Sin embargo, la relación entre las empresas y estos líderes de opinión no es explícita. "L os consumidores no saben la verdad acerca de las subvenciones de las empresas farmacéuticas"

"Prácticamente todos los medicamentos que usan los pacientes llegan al mercado mediante la publicidad de un pequeño grupo de empresas farmacéuticas que tienen un enorme efecto sobre la salud mundial. Por lo cual los consumidores han identificado la promoción de medicamentos como una de las cuestiones prioritarias de la responsabilidad social empresaria", señala el informe. Una de las cuestiones que Consumers International se propuso develar fue si son ciertas las afirmaciones de los gigantes de la industria farmacéutica acerca de su comportamiento responsable. Las conclusiones fueron terminantes: "la conducta de las empresas respecto a políticas de responsabilidad empresaria en materia de publicidad demuestra que, generalmente, o esas políticas no existen o la difusión de las mismas es bastante pobre. La mala transparencia es un problema de toda la industria".

http://www.clarin.com/diario/2006/08/28/conexiones/t-01260412.htm

107

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

"La cultura oculta la exclusión social" Para la antropóloga María Carman, muchas políticas culturales funcionan enmascarando la pobreza

La cultura también puede ser una trampa. Mientras ilumina espacios, señala recorridos y rescata patrimonio, puede silenciar la pobreza y la exclusión presentes en esos mismos lugares.

Así lo afirma la antropóloga y escritora María Carman, que durante diez años acompañó e investigó el proceso de "ennoblecimiento" del barrio del Abasto, entre 1993 -cuando se lo consideraba el "Bronx porteño", con su impronta de marginalidad e inseguridad- y 2003, cuando el shopping, el hotel internacional, las torres de viviendas y la revalorización de lugares "tangueros" transformaron su apariencia, sin eliminar la convivencia conflictiva de la clase media y los sectores más pobres (muchos ocupantes de casas), que defienden sus lugares en el barrio renovado.

"Es un proceso que no resultó como se esperaba, porque no se produjo el enroque perfecto de población entre los considerados «indeseables», como los ocupantes de casas tomadas, por otros más «nobles», de clase media", afirmó, en diálogo con LA NACION.

Su experiencia acaba de ser publicada en el libro "Las trampas de la cultura" (Paidós), enmarcada en la historia del Abasto, sus mitos y fantasmas, y en los procesos de recualificación de barrios porteños como Barracas, San Telmo o Palermo. "Queda una ciudad iluminada, favorecida por estos procesos, y otra ensombrecida", dice Carman. "Las políticas culturales resultan menos conflictivas, menos onerosas y con mayor rédito político que las políticas sociales", afirma. Investigadora del Conicet y docente en la UBA, Carman publicará en noviembre su primera novela: "Los elegidos" (Sudamericana).

-En su libro menciona que el Abasto es paradigmático de la orientación de las políticas culturales en la ciudad. ¿Por qué?

-Desde 1996 en adelante, con la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, las políticas culturales son las que con más fuerza direccionaron los cambios en la ciudad, subsumiendo a las políticas sociales aún en un contexto de agudización de la crisis económica desde 2001. Opera con mucha fuerza la idea de que la cultura "resuelve la pobreza" aun cuando todos sabemos que es una utopía. Las políticas culturales resultan menos conflictivas, menos onerosas y con mayor rédito político que las políticas sociales. En algunos eventos culturales, como fue Estudio Abierto en 2002, en el marco de un multiculturalismo light, se exaltaban, por ejemplo, prácticas de la comunidad peruana, como el sabor exótico de su comida, pero alternativamente esa población seguía significando una amenaza cuando se los miraba como ocupantes ilegales.

-¿Cómo reaccionaron los distintos habitantes ante la transformación del barrio?

-De manera muy distinta. Por un lado, para cierta clase media que reside desde hace muchos años en el barrio las torres perimetradas fueron un boom inmobiliario porque ya existía la idea de que encerrarse era la única manera posible de vivir en el barrio. Otro grupo de vecinos "notables" sentía que los megaemprendimientos iban a arruinar cierta pureza del barrio. Los más variados sectores se apoyaban en la tradición del barrio, pero dándole los usos más disímiles. Las torres destruyeron parte de la arquitectura típica del barrio, pero apelando a la historia, porque recibieron nombres tangueros, como la plaza seca del shopping y los salones del hotel internacional.

-¿Y los ocupantes de las casas?

-No había una postura unívoca, no sabían si la historia les estaba jugando en favor o en contra. Algunos pensaban que el proceso los iba a terminar expulsando más rápido, pero otros se situaron como legítimos herederos de la historia local, que se revalorizaba y pensaban que no iba a ser tan fácil expulsarlos. Vivir en una casa tomada seguía siendo una manera legítima de vivir en el barrio, como en su época dorada, la década del 20.

-Usted afirma que en el Abasto permanece la impronta popular y hay recorridos lícitos y prohibidos. ¿Diría que el barrio resiste a las reformas que se le imponen? 108

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

-Es un proceso que no resultó como se esperaba, porque no se produjo el enroque perfecto de población entre los considerados "indeseables", como los ocupantes de casas tomadas, por otros más "nobles", de clase media, residentes de clase media con mayor capital económico-social y cultural. Las fuerzas del mercado y el gobierno porteño, que tuvo un enorme peso, tuvieron que renegociar con identidades previas. En el barrio conviven conflictivamente sectores con muy distintas visiones, prácticas y usos del espacio público.

-¿Qué tiene en común el caso del Abasto con los procesos de San Telmo, Palermo o Barracas?

-Son similares. En Barracas, un nexo con el Abasto fue la revitalización de fachadas y el arte público mural. En el Abasto, la gente esperaba que les pintaran la fachada, porque incluirse en el color era un modo de permanecer en el barrio. En el caso de San Telmo y de Palermo, se ven los preceptos de la ciudad- espectáculo, el urbanismo escenográfico donde la atención está más puesta en el diseño, en el arte, en detrimento de una real inclusión de la población. Cada barrio recualificado culturalmente busca su propia marca de distinción, que será el tango, Cortázar o Borges, los restaurantes de distintas comunidades.

-¿Por qué afirma que la cultura es una fuente de control y poder, aunque se la presenta como una herramienta de integración?

-Hay una contradicción: la supuesta inclusión cultural presentada para todos los ciudadanos enmascara los efectos devastadores de la exclusión económica en la misma ciudad. La cultura es presentada como un medio de integración, pero en muchos casos oculta la exclusión social, está solapando una ocupación simbólica de la ciudad y un control autoritario sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público. Hay una Buenos Aires autoproclamada progresista, que debe leerse en un marco de competencia cultural entre ciudades. Es la Buenos Aires que pretende ser la capital cultural de América latina, pero en el mismo gesto reproduce la exclusión social. Hay un discurso de no discriminación que hace muy difícil desarmar esta lógica.

-¿Hay recorridos del progreso y de la crisis en Buenos Aires?

-Hay manchas urbanas. Hay un guión o un relato que va uniendo determinadas prácticas de exaltación cultural, como en Barracas, Palermo, San Telmo, y forma una ciudad iluminada, favorecida por estos procesos, y otra ensombrecida, porque no hay nada interesante desde lo cual rescatar.

Por Raquel San Martín De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=835553

109

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Las grandes urbes del siglo XXI, entre lo local y lo global Andreas Huyssen abrió ayer el debate

No existe hoy un único imaginario a partir del cual pensar las grandes urbes, ya que éstas son una convergencia de experiencias, memorias y realidades cada vez más diversas -y a veces hasta incompatibles-, que deben aprender a reconciliar lo universal con lo particular. Así como no existe una única cultura global, la propia noción de cultura implica conflicto, confrontación y divergencia.

Este fue el principal concepto con el cual el historiador de la cultura y catedrático de la Universidad de Columbia Andreas Huyssen, prestigioso intelectual estadounidense de origen germano, abrió ayer, en el Teatro General San Martín, el II Encuentro Internacional de Pensamiento Urbano: un ciclo de debates organizado por el gobierno porteño, con pensadores vernáculos y extranjeros de variadas extracciones, que apunta a reflexionar de manera crítica sobre la vida urbana, sus desafíos y especialmente sobre el impacto que la expansión indiscriminada de las grandes urbes tiene en la vida cotidiana de la gente. El encuentro continuará hoy y mañana.

El objetivo de los debates se orienta, además, a discutir sobre la proliferación de asentamientos precarios, especialmente en América latina, y sobre cómo se puede revitalizar el espacio público para transformarlo en un ámbito atractivo, seguro y estimulante. Los encuentros contarán con la presencia del escritor y crítico de arte inglés John Berger -mediante videoconferencia-, del antropólogo argentino radicado en México Néstor García Canclini, del geógrafo inglés David Harvey y de la escritora brasileña Patricia Melo, entre otros prestigiosos sociólogos, escritores, arquitectos, urbanistas y artistas plásticos.

"Para 2007, más de la mitad de la población mundial vivirá en grandes ciudades. Mientras tanto, los primeros puestos en el ranking mundial de villas miseria lo ocupan ciudades latinoamericanas como el Distrito Federal, Caracas y Bogotá, al tiempo que en 2030 la población mundial de villas miseria alcanzará los dos billones de habitantes, un 40% de la población total urbana", señaló la socióloga y escritora Graciela Speranza, planificadora del encuentro, que fue también la encargada de presentar la ponencia de Huyssen, titulada "Ciudades mundiales, culturas mundiales y el debate sobre la modernidad".

Entre otros conceptos, Huyssen, que disertó frente a un auditorio de más de 200 personas, señaló que la manera en que los habitantes perciben su ciudad determina la forma en que actúan en ella, que nunca es unívoca, sino acentuadamente diversa.

Por otro lado, Huyssen afirmó que las grandes metrópolis cada vez más dependen de una "ingeniería cultural" , capaz de cimentar una imagen cultural al lado de un legado que satisfaga y armonice los intereses de los turistas, los residentes y las elites locales. Pero fue categórico al subrayar que el éxito de las grandes urbes no radica en su grado de modernidad o de la inserción global que tengan, sino "en las complejas negociaciones entre globalidad y localismo".

Sobre los efectos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, dijo que, a cinco años del atentado, hay una vuelta a la normalidad que, sin embargo, ha dejado al descubierto un estado latente de vulnerabilidad que antes no existía. "Hoy, con la cantidad aluvional de imágenes documentales en los medios sobre ese fatídico día, no se logra en la población una mayor conciencia o entendimiento sobre lo que pasó, sino que se alienta el olvido de las causas y razones que desataron esa catástrofe", dijo Huyssen. Agenda Pensamiento urbanon Hoy, W. Mitchell TGSM, Corrientes 1530

110

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

"Nuevos emprendimientos urbanos", con Cristina Lescano, Eleonora Berton, Carlos Chile y Marcelo Corti, de 14.30 a 16; "La ciudad digital", videoconferencia de William J. Mitchell, de 16.30 a 18; "Literatura. Cronistas de lo ajeno", con Patricia Melo, Pedro Lemebel y Marcelo Cohen, de 19 a 20.30. Mañana, J. Berger TGSM, Sala Casacuberta "Historias de la calle", videoconferencia de John Berger, de 14.30 a 16; "Nuevas cartografías estéticas", con Néstor García Canclini, Fabián Marcaccio y Reinaldo Laddaga, de 16.30 a 18; "Una geografía urbana posible", conferencia de David Harvey, de 19 a 20.30. Las charlas y conferencias son de entrada gratuita. La ciudad en el cine TGSM, Sala Lugones Hasta el jueves de la semana que viene se ofrece un ciclo de cine con la ciudad como protagonista, coordinado por Luciano Monteagudo. Entrada, 5 pesos. http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=835600

111

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

"Macbeth", ilustrado por Dalí

Para celebrar los 400 años de la publicación de "Macbeth", la editorial Planeta reeditó la creación de William Shakespeare, ilustrada por Salvador Dalí en 1946 e inédita, hasta ahora, en idioma español.

A partir de hoy, la cuidada edición, que salió en España en marzo pasado, estará a la venta por 98 pesos en las sucursales de las librerías El Ateneo y Yenny, en los países donde esa cadena está presente en América latina.

La introducción -un recorrido crítico por la obra de Shakespeare y algunas de sus interpretaciones-, la traducción y las notas fueron realizadas por José María Valverde, profesor de la Universidad de Barcelona. La tirada total fue, según informaron en Planeta a LA NACION, de 20.000 ejemplares, 1000 de los cuales se destinaron al mercado latinoamericano.

La reedición reproduce una decena de grabados que Salvador Dalí hizo en 1946 para la edición en inglés de Doubleday & Company. La mirada del artista surrealista penetra, con su personal estética, en los remotos orígenes del personaje de Shakespeare, las tinieblas de la historia y las leyendas de la Escocia del siglo XI.

En el mismo año en que hizo los grabados para el "Macbeth" de Shakespeare, hace 60 años, Dalí también ilustró "Autobiografía", de Benvenuto Cellini y "Don Quijote", de Miguel de Cervantes, que en 2004 fue reeditada por Planeta. http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=835602

112

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

EMPRESA OFRECERÁ PROGRAMAS GRATUITOS SIMILARES A LOS DE OFFICE

Google entra donde más le duele a Microsoft

La Nación El gigante de Internet Google lleva la batalla de los programas informáticos a territorio de Microsoft con un nuevo paquete de servicios en línea para pequeñas empresas. La empresa anunció un servicio denominado “Aplicaciones Google para tu dominio”, dirigido a pequeñas empresas, organizaciones sin fines de lucro y universidades que desean servicios empresariales de Internet sin tener que pagar por ellos. “El servicio se adapta fácilmente para hospedar bases de usuarios en crecimiento y satisfacer sus necesidades de almacenaje en forma masiva, reduciendo así drásticamente los costos de mantenimiento”, expresó la empresa en una declaración. El servicio incluye aplicaciones en línea gratuitas, como procesamiento de texto y planillas de cálculo que, según los analistas, forman parte de una estrategia mediante la cual el titán de búsquedas en Internet se propone competir con el líder del software, Microsoft, en su propio terreno. Dave Girouard, vicepresidente del grupo Google, dijo que el nuevo paquete “elimina muchos de los gastos y complicaciones de mantener una infraestructura de comunicaciones, lo que constituye un alivio que ha de ser recibido con agrado por muchos pequeños comerciantes y personas que trabajan con Internet”. “Los empresarios pueden dejar que Google sea su especialista en entrega de correo electrónico, mensajería y otros servicios web de alta calidad, mientras ellos pueden ocuparse de las necesidades de sus usuarios y de sus negocios cotidianos”, dijo. En otro comunicado divulgado ayer, Google anunció un cambio en su actividad ya que no sólo ofrecerá búsquedas en Internet, señalando que realizó una alianza con la empresa de subastas en línea eBay para ofrecer anuncios en la red mundial. http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060828/pags/20060828183015.html

113

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

DESARROLLAN CHIP QUE INFORMARÁ UBICACIÓN, TEMPERATURA Y SITUACIÓN CARDIACA DE LOS ANIMALES

Vacas electrónicas

Instalado en las orejas, el novedoso sistema busca optimizar el desarrollo bovino en el país. Universidades de Estados Unidos monitorean el proyecto con la posibilidad de importar la novedosa iniciativa, que debería estar materializándose en julio de 2007.

Cecilia Yáñez La Nación Dentro de poco, el ganado bovino del sur del país tendrá en sus orejas un chip electrónico que cada 20 minutos informará al agricultor sobre su ubicación en el predio, temperatura corporal y hasta los latidos del corazón. Se trata de un proyecto aprobado recientemente por el Fondef y que recoge una serie de instrumentos electrónicos y de tecnologías de la información para ser aplicados a la ganadería bovina. El director del proyecto y docente de la Universidad Católica de Temuco, Gabriel Vivallo explicó a La Nación que la idea es generar una especie de “campero electrónico” mediante un monitoreo permanente e individual de cada animal que tendrá incorporado en la oreja un dispositivo electrónico que transmitirá una señal a antenas dispuestas al interior del predio. “Se instalarán tres antenas que una vez que capten la señal del dispositivo, triangularán la información y la enviarán a un computador que estará a disposición del agricultor. Allí, mediante una solución informática, la señal se transformará en información clara y precisa”, dijo Vivallo. Las antenas tendrán una cobertura de 500 a mil metros y en el computador cada animal será observado como un punto luminoso, señal que se moverá según se mueva el animal. Perímetro virtual A diferencia de otros dispositivos similares que ya existen en Europa y Estados Unidos, este proyecto ofrece un perímetro virtual. Es decir, no es necesario enterrar sensores que indiquen cuando la vaca lo traspase (como los que existen en las salidas de las grandes tiendas). El perímetro es virtual y depende del alcance de la antena, por lo que las vacas podrán pastar libremente y a través del GPS se conocerá su ubicación. Además, el microchip de la oreja es capaz de medir los latidos del corazón, la temperatura corporal y hasta la presión arterial del animal. Cualquier anomalía es informada directamente a un centro de gestión instalado en la Universidad Católica de Temuco, que informará a los veterinarios para que acudan al predio en el que está el animal con problemas. Los agricultores, también sabrán de su ganado desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora, a través de Internet. El chip de cada animal contendrá la información completa del mismo, cantidad de comida que está consumiendo, fecha probable de parto, etcétera. La iniciativa cuenta con el apoyo del Instituto Tecnológico de Informática de la Universidad de Valencia, España (con quienes se hará intercambio de especialistas) y el Centro Tecnológico de la misma ciudad. El interés generado por el proyecto también ha traspasado las fronteras. A través de la Universidad de Nebraska en Estados Unidos, algunos empresarios de esa ciudad y de Kansas y hasta de Ontario, en Canadá están atentos a los resultados. Ganaderos de la Octava, Novena y Décima Región están muy interesados en el proyecto, principalmente por el robo de animales (abigeato) que evitaría el dispositivo.

114

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Hasta mediados del próximo año los esfuerzos se centrarán en el desarrollo de la tecnología y en julio del próximo año, es probable que ya estén pastando las primeras vacas con el chip en la oreja. En cuanto al pago, sería como tener un servicio de alarma. Todos los meses se pagaría por el mantenimiento del servicio, pero desde ya se calcula que el gasto total mensual para el ganadero una vez que el servicio esté operativo bordearía entre los 35 a los 50 mil pesos mensuales. El proyecto está siendo desarrollado por la Universidad Católica de Temuco (informática), la Universidad de la Frontera (electrónica), la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO) y pequeños agricultores, entre otras entidades.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060828/pags/20060828182924.html

115

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Sida va tras las embarazadas

El promedio de edad de las infectadas bordea los 28 años. Las relaciones heterosexuales son la principal vía de contagio. Más del 50% de ellas descubrió que padecían el mal durante la gestación, el parto o el puerperio. Un hecho que dificulta el tratamiento antirretroviral y su eficacia posterior, según obstetra del recinto hospitalario que efectuó el estudio.

Ermy Araya La Nación La epidemia del VIH no da tregua. El número de embarazadas afectadas por este mal ha crecido en los últimos años en el sistema público. Así lo reveló el miembro de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog), Alfredo Ovalle Salas, quien entregó preocupantes estadísticas registradas en el Hospital San Borja Arriarán, donde trabaja. Según el especialista -que desde 1991 se dedica a atender a mujeres con sida- entre 2004 y este año, el número de embarazadas infectadas alcanza los 29 casos. Esta cifra duplica lo registrado entre 1991 y el 2003 (más de diez años) donde hubo 62 féminas afectadas. El promedio de edad de las pacientes bordea los 28 años, “lo que confirma aún más la necesidad de trabajar en la prevención en los jóvenes y adultos jóvenes”, advirtió el especialista. Más aún, cuando el 80% contrajo la infección a través de relaciones heterosexuales, seguido por un 14% que lo hizo por drogadicción intravenosa y un 3% por relaciones bisexuales. Dueñas de casa “Casi todas las mujeres se infectaron por contagio heterosexual y habitualmente son casadas, dueñas de casa. Por lo tanto en Chile, se deben aumentar las campañas orientadas a prevenir el contagio en este grupo”, agregó. En la nómina también aparecen extranjeras: peruanas, ecuatorianas y españolas con sida al momento del embarazo. Un dato no menor es que el 50% de las embarazadas analizadas descubrió que padecían el mal durante su estado, parto o puerperio lo que dificulta -a juicio de Ovalle- el tratamiento antretroviral y su eficacia posterior. Esta realidad coincide con el último boletín epidemiológico (1984-2004) del Ministerio de Salud, que advierte que el sida ha aumentado en los heterosexuales. El documento establece que este grupo representaba un 20% de los afectados. Hoy son un 35% del total, siendo el promedio de edad los 30 años. El equipo médico del San Borja Arriarán ha redoblado sus esfuerzos por disminuir la transmisión de la enfermedad de madre a hijo (vertical), siendo clave el momento en que se diagnostica el VIH. Hasta el momento, el programa desarrollado por el Minsal en el sistema público, que considera el test de Elisa para pesquisar la enfermedad en las embarazadas y la consejería y acceso voluntario a tratamiento antiretroviral para la madre y su hijo, ha tenido buenos resultados. Tanto es así, que gracias a esta iniciativa, el contagio por esta vía disminuyó de un 28% a 2% en los últimos años. Sin embargo, Ovalle advierte que no basta hacer prevención sólo con estas medidas. “Con la disminución en el paciente adulto de la mortalidad causada por el VIH, por el uso de la terapia antirretroviral, no existe temor de la población a contraer la enfermedad ni menos a embarazarse”, sentenció el profesional. http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060828/pags/20060828213744.html 116

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Tratamientos interdisciplinarios desde una perspectiva social

Hoy, a partir de las 9:00, en el Hospital General de Agudos Teodoro Alvarez, se llevará a cabo la primera jornada de "Salud Mental-Salud Social". Una práctica que involucra a la subjetividad y al contexto social del paciente como punto de partida para tratar sus patologías.

Magela Demarco

El hospital estaba alborotado. Una mamá había dado a luz a su primer bebé y el padre del niño tomó a golpes a dos enfermeras. Las aguas recién habrían de calmarse al rato, cuando se lo llevaron preso, pero el caso quedaría abierto. Cuando el aparente padre violento salió en libertad, volvió a ver a su mujer y a su hijo. Entonces entró en acción uno equipo de especialistas. Y la historia dio un giro. Se supo que durante los nueve meses de embarazo, la pareja nunca se había hecho las revisaciones médicas correspondientes. Cuando el padre vio a su hijo conectado a unos cables, pensó que le estaban haciendo daño. Y al no recibir respuesta de las enfermeras, las golpeó.

Este tipo de historias, más comunes de lo que se cree, llegan al Equipo Interdisciplinario en Atención, Formación e Investigación de Casos de Alto Impacto del Hospital G eneral de Agudos Teodoro Alvarez a través de una trabajadora social. ¿Qué hicieron? Nada más que conversar con el hombre y llamar a un médico para que le explicara lo que le estaban haciendo a su niño. "Fijate, un diagnóstico de violencia en qué quedó", se pregunta la psicoanalista Clara Schor-Landman, integrante del equipo interdisciplinario del hospital. Este es el primer equipo interdisciplinario que desde el ámbito público-hospitalario ataca diferentes patologías de un modo más abarcativo y teniendo en cuenta el contexto social. "El sujeto no se construye sin el otro. N o hay un sujeto sin lo social, diría Lacan. De la misma forma que las patologías se construyen con otros. A partir de esta noción interrogamontagma acerca de salud mental y lo colocamos en equivalencia con salud social", afirma Schor. Hace algunos años la licenciada presentó una propuesta en la Defensoría del pueblo sobre esta nueva perspectiva en la atención de pacientes, más interdisciplinaria. "En aquel entonces los denominé Casos de Alto Impacto, porque consideré que cada consulta, elevada al estatuto de caso, permitía analizar el enjambre de factores que lo componen". Grande y grata fue su sorpresa cuando la Defensoría aprobó el proyecto, y luego se volvió Ley de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de ahí, se comenzó a buscar un hospital donde poner en práctica la experiencia piloto del proyecto. La doctora Diana Galimberti, en ese momento vicedirectora del hospital Teodoro Alvarez, les abrió las puertas. Hoy van por el segundo año de trabajo.

"Nuestro modo de trabajar es determinar qué tratamiento subjetivo necesita el paciente, qué tratamiento médico y qué tratamiento jurídico. Y recién ahí pensamos que la resolución del caso está orientada", dice Schor, quien además comenta que los casos atendidos ascienden a más de doscientos. Otra de las patas del proyecto, no menos importante, es la formación y capacitación de los profesionales del hospital para prepararlos en este tipo de atención. Ya han formado alrededor de trescientas personas entre psicólogos, abogados, mediadores, trabajadores sociales y médicos. El programa no se olvida de la salud mental-social de los profesionales que trabajan en el hospital. A ellos también les brindan una atención interdisciplinaria, cuando éstos lo solicitan.

"Vamos de a poco. Buscando introducir en lo tradicional, algo nuevo", dice Schor. Y agrega: "Esperemos que las jornadas motiven el debate y así seamos muchos los que podamos empezar a pensar en estas perspectivas".

http://www.clarin.com/diario/2006/08/29/conexiones/t-01261057.htm

117

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Geoweb: los mapas digitales revolucionan tareas y profesiones

¿Para qué sirve el Google Earth, además de para descubrir que nuestra casa ya pertenece al universo virtual? Las profesiones más diversas ya lo utilizan en sus tareas, y hasta cambiaron su forma de trabajar a partir de su llegada.

Lucía Bertotto

Cuando la distribución de imágenes satelitales comenzó a ser pública y gratuita a través de sitios como Google Earth su uso, que hasta por entonces era propiedad exclusiva de los sectores militares, comenzó a masificarse. Rápidamente los internautas curiosos, fascinados por tener la Tierra en el puntero de su mouse, aprendieron a darles distintas utilidades basadas en sus gustos e intereses personales.

Actualmente los software, que permiten la navegación a través de mapas satelitales, son considerados como valiosas herramientas que han provocado importantes cambios tanto en las relaciones sociales como en las empresariales. Además han comenzado a influir en el trabajo cotidiano de diferentes profesionales y ha modificado la forma de percibir las distancias, no sólo geográficas si no también emocionales.

"Hoy en día es moneda corriente la utilización del Google Earth en la preparación de informes y presentaciones referidas a yacimientos petrolíferos , a instalaciones de superficie, a naves industriales y a explotaciones agropecuarias porque son la forma más directa de mostrar geográficamente el tema que se quiere presentar, " informa a Clarín.com el ingeniero industrial Fernando Juan Diez.

Las aplicaciones se han extendido también a los campos académicos donde es común la utilización de fotografías satelitales para reforzar conceptos teóricos. Por ejemplo, el estudiante de Economía Juan Franco Martínez sostiene que el Google Earth le ha servido para realizar innumerables trabajos prácticos. "He comparado la densidad de población entre grandes capitales del mundo como ser Buenos Aires con Madrid y le he dado al programa otros usos que me sirvieron para estimar el tráfico aéreo de distintas ciudades al poder contar la cantidad de aviones que se encontraban estacionados en sus respectivos aeropuertos," explica Martínez a Clarín.com.

La navegación a través de imágenes digitales se ha convertido además en una excelente guía de viajes. Alberto Berbeglia, licenciado en matemática, cuenta que las usa para medir distancias y tiempos a la hora de planificar sus vacaciones pero que por sobre todas las cosas le sirve para estar más cerca de su hijo Gerardo que en este momento se encuentra trabajando en Canadá. "Visito los lugares donde está y es algo espectacular. Cuando se va de viaje también recorro los lugares por donde transita y me hace sentir que de algún modo participo de su experiencia", comenta Alberto.

118

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Juan Pablo Borches, estudiante de ingeniería industrial y empleado de una empresa de logística cuenta que, actualmente, debido a las limitaciones técnicas que tienen los programas de imágenes satelitales no pueden darle demasiada utilidad, pero que considera que es una herramienta que promete mucho a futuro. "El problema ahora es que como las imágenes no se actualizan con demasiada frecuencia, no nos sirve para anticipar el estado o los cortes de las rutas cuando enviamos camiones a distintos puntos del país. Pero creo que estos programas tienen un potencial enorme," asegura Borches.

Para otros, las imágenes satelitales ya formaban parte de sus vidas tiempo antes de la invención del Google Earth, por lo cual no les representan ninguna novedad. El geógrafo Ruben Albanse considera que por la falta de detalles, las imágenes tomadas del Google Earth no pueden ser utilizadas profesionalmente, pero que no por eso dejan de ser una buena manera para observar el planeta. "Las uso en algunas clases que doy en la facultad, pero en el Instituto Geográfico Militar hay imágenes satelitales con mayor definición de las que son brindadas al usuario común en Internet" informa a Clarín.com el profesor Albanese.

Por su parte, el piloto e ingeniero aeronáutico Roberto duran afirma que los mapas no se utilizan en los vuelos comerciales porque los pilotos cuentan con la información geográfica que necesitan en sus cartas de vuelo, pero opina que en los vuelos privados pueden servir como referencia para reconocer desde el aire zonas que se sobrevuelen por primera vez. En la aviación militar las imágenes pueden ser útiles para países que carecen de capacidad de reconocimiento aéreo propio para darles una idea de la visualización de blancos potenciales en caso de conflicto real".

Duran agrega que los programas pueden ser extremadamente útiles en muchos otros rubros, como por ejemplo, en cuestiones relacionadas con la planificación urbana, la distribución poblacional, el balance habitacional y los tendidos eléctricos. Sostiene que hasta la Administración Federal de Ingresos Públicos podría aprovechar las imágenes para controlar a todos aquellos que, por ejemplo, han construido una pileta y no la han declarado. En ese caso, algunos dejaran de considerar tan entretenido el hecho de que cualquiera pueda ver su casa desde el cielo de forma gratuita y sin tener que moverse de enfrente de su monitor.

http://www.clarin.com/diario/2006/08/29/conexiones/t-01261058.htm

119

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Donan premio a su comunidad Juan Solís El Universal Martes 29 de agosto de 2006 Cultura, página 1

Con el millón de pesos obtenidos del galardón nacional de Ciencias y Artes 2005 y apoyo del gobierno estatal, buscan llevar agua, salud, educación y otros servicios a la población Los Reyes Metzontla, en Puebla, cuentan con el reconocimiento federal y estatal, pero carecen de una clínica digna ni escuelas suficientes

Los habitantes de Los Reyes Metzontla mantienen una relación muy estrecha con la alfarería, no sólo es parte de su cotidianidad, sino de su identidad cultural. Para una mujer de esta comunidad el día inicia al salir el Sol, hora en la que se dirige al cerro por un poco de barro, que transformará con sus manos en una vasija, jarro, olla, florero o plato. Cocerá la pieza en el fuego que prepararon los muchachos, esperando que, cuando los artefactos estén listos, sobrevivan intactos al accidentado camino de terracería que transitan para venderlas y obtener su sustento. Por esta actividad el pueblo recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005, en el campo VI, Artes y Tradiciones Populares y, con ello, un millón de pesos. Tiene el reconocimiento del gobierno federal y estatal, pero no cuenta con una clínica digna ni con escuelas suficientes; también carece de agua, por lo que la trae de un poblado cercano ubicado a 17 kilómetros.

Pero los artesanos de Los Reyes Metzontla, Puebla, no piensan en la riqueza personal, sino en el beneficio colectivo de una vida digna. Por eso, juntos han elaborado una lista de prioridades en su pueblo luego de haber asistido el pasado mes de abril a un taller de planeación organizado por varias instituciones federales y estatales con el fin de administrar adecuadamente los recursos que obtuvieron con el premio y que decidieron donar a la comunidad.

Entre las prioridades, además del agua, la educación, la carretera y los servicios de salud, se encuentra el fortalecimiento de la lengua popoloca en la región, por lo que ya se ha implementado un plan de rescate con el

120

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Los 3 mil 600 habitantes del lugar del maguey seco esperan que el premio obtenido el año pasado, al que fueron postulados por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Casa del Artesano de Puebla, detone la construcción de infraestructura en el sitio, principalmente el agua potable y la pavimentación del camino de terracería que facilitaría la llegada del turismo.

A orillas de ese camino será construido un centro de acopio y museo para comercializar la alfarería del lugar. El centro contará con un pequeño restaurante, una tienda y seis cabañas de adobe y techo de palma, a la usanza tradicional, para albergar turistas.

La construcción del centro será costeada con el monto obtenido por el premio: 500 mil pesos, a los que se ha sumado una cifra similar otorgada por el gobierno de Puebla con recursos del erario público.

Si bien el gobierno de Puebla se comprometió a pavimentar el camino este año, existe un obstáculo debido a que el camino atraviesa una parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. No obstante, está convencido de que con la pavimentación les sería más fácil vigilar la reserva que en otros años ha sufrido el saqueo de cactáceas.

José Luis Victoria, presidente de la Asociación de Artesanos de Los Reyes Metzontla, dijo que el centro de acopio será construido por habitantes del lugar y con materiales propios del pueblo.

El objetivo en general es integrar Los Reyes a rutas ecoturísticas que recorrerán varios atractivos de la zona, entre ellos los fósiles y los hallazgos geológicos que en próximos meses serán estudiados por alumnos e investigadores de la UNAM.

Por lo demás, la ENAH ha colaborado en la difusión del trabajo de alfareros y alfareras con la edición de dos libros: La alfarería de los Reyes Metzontla, pasado, presente y futuro y La loza de los Reyes Metzontla, una tradición de origen prehispánico, coordinados por Socorro C. de la Vega.

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/vi_49748.html

121

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Moléculas y vacuna en contra del cáncer

El Universal Martes 29 de agosto de 2006 Cultura, página 1

Los métodos harán posible combatir el padecimiento por terapia o prevención; existe una vacuna contra el cáncer de útero, que puede prevenir la infección de varios papilomas víricos, que requiere tres dosis y cuesta alrededor de 340 dólares

Las mujeres en Australia disponen desde hoy de una vacuna contra el cáncer de útero, Gardasil, que ya se comercializa en ese país. En tanto, un equipo científico de la Universidad de Illinois ha logrado desarrollar una molécula sintética que impulsa un proceso de autodestrucción de las células cancerosas. Gardasil ayudará a prevenir el cáncer cervical -que se transmite por contacto sexual-, así como otros relacionados con los papilomas víricos. La vacuna requiere la inoculación de tres dosis en un período de seis meses y cuesta unos 340 dólares estadounidenses (270 euros).

Seis mujeres australianas fueron las primeras en tomar el medicamento que comercializa la farmacéutica CSL y que combate los cuatro tipos de virus de papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés), dos de los cuales están vinculados con el cáncer de cuello de útero.

Las autoridades sanitarias australianas autorizaron inicialmente el uso entre mujeres de edades comprendidas entre los nueve y 26 años y en chicos de entre nueve y 15 años, para evitar que transmitan la enfermedad, pues alrededor de 800 mujeres australianas son diagnosticadas con cáncer cervical cada año y un tercio de ellas muere, mientras que en el mundo se reportan 270 mil decesos de mujeres por la misma causa.

Por otra parte, la revista Nature Chemical Biology (Londres) publica el hallazgo de médicos de EU, tras examinar más de 20 mil compuestos sintéticos distintos, para ver si algunos de ellos podía generar que la proteína contenida en llamada procaspasa-3 se transformara en caspasa-3, un enzima destructor.

La búsqueda de ello se debe a que las células sanas están dotadas de un mecanismo por el que "se suicidan" en cuanto algo falla, pero esto no ocurre con las de tipo canceroso, lo que hace que sobrevivan y se conviertan en tumores.

La opción la dio la molécula PAC-1, que hace que células cancerosas de ratones y de tumores humanos se autodestruyan.

Cuando los investigadores aplicaron la molécula al tejido canceroso y no canceroso de la misma persona, las células tumorales resultaron ser 2 mil veces más sensibles a la PAC-1.

Dado que se encontraron distintos niveles de procaspasa-3 en las líneas celulares estudiadas, los científicos creen que algunos pacientes pueden responder mejor que otros a esa terapia. (Notimex/EFE) http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49749.html

122

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Hace honor a su estirpe: crea compañía de danza Cristina Salmerón El Universal Martes 29 de agosto de 2006 Cultura, página 1

Viviana Hernández estrena México en Movimiento, fusión de lo folclórico con lo contemporáneo; en 1979, se convirtió en la primera bailarina de la compañía fundada por su madre, el Ballet Folclórico de México

El amor por las tradiciones y por las enseñanzas de su madre llevaron a la bailarina y coreógrafa Amalia Viviana Basanta Hernández a crear su propia propuesta dancística: la compañía México en Movimiento, que intenta fusionar la danza tradicional mexicana con la danza contemporánea. Viviana Hernández, como artísticamente se le conoce por ser hija de la maestra Amalia Hernández (1917- 2000), acepta que el amor por su país y por la danza le viene de herencia. Desde los dos años de edad comenzó a bailar, pero fue tres años después que empezó estudios formales.

"Mi madre me inició en su compañía cuando estaba en Bellas Artes. Crecí y bailé más de 20 años con la compañía", comentó.

Su paso por la carrera de ballet clásico y el Ballet Nacional de México, donde se enfocó a la danza contemporánea, le dieron las bases artísticas para luego dar un giro y, en 1979, convertirse en la primera bailarina de la compañía fundada por su madre, el Ballet Folclórico de México (BFM).

Además de ser integrante de la agrupación con más renombre en cuanto a danza tradicional mexicana se refiere, la coordinó artísticamente por 15 años, dirigió la escuela que lleva el mismo nombre por 10 años y realizó algunas investigaciones base para la creación de los últimos ballets de Amalia Hernández.

Su proyecto alternativo, México en Movimiento, comenzó a caminar desde 2004. Actualmente está compuesto por 12 bailarines de entre 19 y 28 años, egresados y estudiantes de la Academia de la Danza Mexicana, Audanza (centro de la maestra Auda de los Cobos) y de su propia escuela.

Hoy y mañana se presentarán, a las 20 horas, en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco, atrás del Auditorio Nacional) para el estreno de los números Bajo Tierra, Sueños, Mujer y Pasos de mi memoria. Una de las principales características es que las coreografías van acompañadas por música de autores mexicanos. "Hay arreglos con piezas de Silvestre Revueltas -como las canciones de cuna que poco se han usado-, de Agustín Lara, de cantantes como Claudia Martínez o del maestro Jesús Echeverría".

Viviana Basanta mencionó que estas variaciones logran captar la esencia de la música tradicional y la llevan a instrumentos clásicos, sin perder los ritmos y la métrica de las piezas originales. "Amo a mi país, me encantan sus tradiciones. Creo que no hay otro que se le compare, pero estas culturas han evolucionado. Ahora queremos expresar hacia dónde se han encaminado, mostrar esa parte contemporánea que tiene México, todos esos recovecos poco conocidos".

La fusión de estilos es palpable no sólo en la música -que abarca desde la colonia hasta la actualidad- y en los movimientos corporales, también en el vestuario, con base en faldas de texturas suaves y ligeras o pantalones con blusas y huipiles bordados con técnicas chiapanecas y oaxaqueñas. Dentro de las actividades de este colectivo encabezado por Viviana Basanta, está el montaje de una coreografía con un grupo de emigrantes en la compañía Grandeza Mexicana, dirigida por José Vences, en Los Ángeles, California. El espectáculo se llama De cara al mar y envuelve sones jarochos, danzones y bailes del carnaval de Veracruz. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49750.html

123

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Especialistas en arte se pondrán impertinentes Miguel Angel Ceballos El Universal Martes 29 de agosto de 2006 Cultura, página 1

Este jueves inicia un simposio internacional sobre la creación contemporánea, con teóricos, artistas y curadores de diferentes partes del mundo; se realizará del 31 de agosto al 2 de septiembre, en el Teatro de los Insurgentes, donde charlarán sobre las prácticas artísticas, el surgimiento de espacios y la relación entre lo público y lo privado

El arte se mueve, cambia y modifica. Las prácticas de los artistas contemporáneos son tan veloces que están transformando el papel de los espacios institucionalizados del arte, al mismo tiempo que crean territorios interdisciplinarios, en donde tanto los miembros de las comunidades como los públicos son protagonistas. Sobre estos nuevos fenómenos discutirán especialistas de todo el mundo en el quinto Simposio Internacional sobre Arte Contemporáneo (Sitac), que se realizará, del 31 de agosto al 2 de septiembre, en el Teatro de los Insurgentes.

Diálogos impertinentes es el título de esta reunión en la que teóricos, artistas y curadores ofrecerán ponencias sobre temas como las prácticas artísticas, la interdisciplinariedad, los espacios dislocados y lo público y lo privado. Participarán especialistas como el curador y escritor Joshua Decaer, el artista Javier Téllez, la creadora Allan Mc Collum, la curadora neoyorquina Lilian Tone, el historiador del arte Deepak Ananth y la especialista en arte contemporáneo Estrella de Diego.

Ivos Mesquita, historiador y curador brasileño, fue el encargado de diseñar el simposio sobre tres puntos fundamentales: las prácticas artísticas, es decir, la producción de los artistas no circunscrita al taller; el surgimiento de espacios formados a partir de la demanda, ya sea por internet o exhibiciones efímeras en la calle, y la relación entre lo público y lo privado, es decir, cómo ha afectado la transferencia de la responsabilidad cultural de la esfera del Estado a la iniciativa privada.

"En estos tiempos de globalización el arte tiene un papel protagónico y es parte de una gran economía. En el marco específico de las artes visuales han surgido muchas prácticas y procedimientos, así como nuevas relaciones, tipos de diálogos y colaboraciones que indican un alargamiento del campo, pero también un gran desfasamiento de los papeles que juegan las instituciones, los artistas y los curadores", precisa Mesquita.

Patricia Sloan, miembro del Patronato de Arte Contemporáneo, enfatizó que durante los últimos años el Sitac ha sido un instrumento para la evolución y la profesionalización del arte contemporáneo en México al poner a los artistas, curadores y profesionales mexicanos en contacto directo con quienes trabajan en otros países y contextos culturales. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49753.html

124

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Señala estudio que se puede aprender a hablar sin necesidad de oír EFE El Universal Sydney, Australia Martes 29 de agosto de 2006

El estudio se hizo en doscientos menores australianos y distinguió la situación de los que habían recibido asistencia antes de cumplir los seis meses de edad y los que la habían recibido a partir de esa edad

05:17 Los niños que nacen con dificultades de audición pueden llegar a desarrollar completamente el habla si son diagnosticados a tiempo, según un estudio realizado por científicos australianos difundido hoy.

El estudio se hizo en doscientos menores australianos y distinguió la situación de los que habían recibido asistencia antes de cumplir los seis meses de edad y los que la habían recibido a partir de esa edad.

La doctora Teresa Ching, de Australian Hearing, dijo en rueda de prensa que, según sus conclusiones preliminares, “los niños que recibieron audífonos y terapia cuando eran muy pequeños tienen habilidades lingüísticas expresivas y receptivas iguales que los niños que no sufren dificultades auditivas”.

El estudio demostró que aquellos que habían recibido ayuda más tarde, por haberse descubierto su dificultad auditiva cuando eran mayores, mostraban capacidades lingüísticas reducidas.

Los problemas derivados, indicó Ching, pueden ser educacionales, psicosociales y vocacionales, razón por la que es necesario examinar al niño lo más temprano que sea posible.

El estudio recomienda efectuar controles auditivos a todos los recién nacidos. http://www.eluniversal.com.mx/notas/371597.html

125

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Exhiben en Brasil dinosaurio de 80 millones de años EFE El Universal Río de Janeiro Lunes 28 de agosto de 2006

La reconstrucción del esqueleto tardó más de un año, desde el descubrimiento de los restos en una extensa área rural del estado de Minas Gerais

14:37 El dinosaurio Maxakalisaurus topai, cuyo origen se remonta a 80 millones de años, fue presentado hoy por científicos del Museo Nacional de Río de Janeiro. La reconstrucción del esqueleto tardó más de un año, desde el descubrimiento de los restos en una extensa área rural del estado de Minas Gerais (sudeste).

El ejemplar presentado hoy, joven para su especie, tiene trece metros de longitud y pesaba alrededor de nueve toneladas.

A pesar de su envergadura, el Maxakalisaurus topai era herbívoro y podía alcanzar un tamaño de 20 metros, informó el investigador Alexander Kellner.

El Museo Nacional, perteneciente a la Universidad Federal de Río de Janeiro, lanzó hoy un concurso dirigido a menores de 16 años para escoger un nombre para el Maxakalisaurus topai. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/34192.html

126

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Enviará Rusia naves a la Luna y Marte a partir del 2015 EFE El Universal Moscú Martes 29 de agosto de 2006

Señala director de agencia espacial rusa que sus expertos ya trabajan en los preparativos de esos proyectos, metas a las que también aspiran Estados Unidos, China y Japón

08:22 Rusia anunció hoy que enviará naves espaciales a la Luna y Marte a partir de 2015 y que sus expertos ya trabajan en los preparativos de esos proyectos, metas a las que también aspiran Estados Unidos, China y Japón. "Los viajes espaciales a la Luna y Marte requieren una preparación larga y minuciosa y el programa espacial que desarrolla Rusia ayuda a encontrar las innovaciones técnicas para realizarlos", dijo Vitali Davídov, director adjunto de Roscomos, la agencia espacial rusa.

Según Davídov, el envío de naves a la Luna y Marte se incluirá en el próximo programa espacial federal de Rusia, que comenzará a desarrollarse a partir 2015.

El jefe adjunto de Roscosmos hizo ese anuncio en la apertura del V Congreso Internacional del Espacio, al que asisten más de mil 300 delegados de 21 países.

El programa del congreso incluye 720 ponencias y más de una veintena de mesas redondas dedicadas a la aeronáutica, la exploración interplanetaria y los fenómenos del cosmos.

Davídov subrayó que para los países que actualmente desarrollan investigaciones espaciales el proyecto más importante es la Estación Espacial Internacional (EEI).

Añadió que su país, en estrecha colaboración con la NASA estadounidense, la Agencia Espacial Europea (ESA), Japón y Canadá, continuará la construcción de la EEI, que deberá concluir en 2011.

Según el funcionario, para el 2015 Rusia pondrá en órbita una estación espacial propia para observar la mayor parte de su territorio.

En esa nueva estación, que también será tripulada, los rusos instalarán laboratorios para obtener materiales difíciles en la Tierra debido a la acción de la fuerza de gravedad, subrayó Davídov. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/34213.html

127

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Xefirotarch, en la era de la prótesis digital Fuera de los cánones estéticos actuales, el estudio produce objetos inspirados en la moda, los automóviles y los celulares

En la era de las comunicaciones, uno de los principales obstáculos que encuentra la arquitectura, por su carácter estático y alto costo, es la dificultad para renovarse a la velocidad de la moda, los autos y los celulares. Tal vez ése sea uno de los puntos de partida para Hernán Díaz Alonso, que nació en Buenos Aires en 1969, se recibió de arquitecto en la Universidad Nacional de Rosario y emigró a Estados Unidos para graduarse con honores en Columbia. Ahora es director de tesis en el Southern California Institute of Architecture de Los Angeles, y profesor de diseño en un máster avanzado en la Escuela de Arquitectura de Columbia University, Nueva York. Díaz Alonso, fundador de Xefirotarch, no construye, al menos no en la forma tradicional: crea modelos virtuales, a lo sumo maquetas industriales de estos objetos indescriptibles que quedan fuera de cualquier catálogo. Gotas, crisálidas, pelos, insectos, poros y otras reminiscencias orgánicas parecen ser una contestación a la ciudad contemporánea, y estar más cerca de la ciencia ficción. Con las instalaciones Emotional Rescue , en el Southern California Institute of Architecture de Los Angeles (2002); Sur , en el MoMA de Nueva York (2004), y Design Series 4 , en el MoMA de San Francisco (hasta el 17 de este mes), se topó con los límites de la realidad material al concretar en tamaño natural su teoría de generación de formas con software tridimensional.

-¿Cómo fue el proceso de diseño y la materialización de Sur ?

- Sur corresponde a un momento de transición en la oficina, en el que se concluía el estudio de una familia de ideas y se comenzaba otro de exploración estética basado en el proceso de reproducción celular y el código genético, y que gracias a la documentación informática podía ser materializado sin problemas. El objeto se dividió en tres pieles o componentes, cada una con materiales diferentes: el suelo o landscape , resuelto con moldes generados por computadora y goma inyectada y pintada con acabado poliuretánico; estructura de caños de aluminio, y textiles en la envolvente.

-Esta fue tu primera construcción de tamaño natural. ¿Cuál es la autocrítica?

-Digamos que fue la primera de la era digital . La autocrítica es a la forma en que administramos el bajo presupuesto; en el momento de construirlo se debió optar entre achicar el tamaño del objeto y garantizar su calidad constructiva o respetar el planteo inicial de un espacio en tamaño natural. No hay que tomarlo como un ejemplo de nada, pero aprendimos de los factores sorpresa . Por ejemplo, se produjo un tipo de erupciones en los bancos, porque la pintura no secó lo suficiente, que nos gustó y lo reprodujimos en la muestra siguiente, Sangre , en San Francisco.

-¿En qué se parece la arquitectura al cine y cómo se verifica en tus proyectos?

128

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

-Tradicionalmente se relacionan en el modo de producción, pero hoy la disciplina cada vez más se basa en la técnica digital, y por medio de los efectos especiales y la edición se producen condiciones que no existían.

-En una entrevista relacionan Sur con el comic, la pornografía amateur y el tango. ¿Estás de acuerdo?

-Hay ciertas cosas que me interesan del comic y que se relacionan con la pregunta anterior: la posibilidad de crear un mundo paralelo cuya estética tiene más articulaciones entre las partes. Un crítico dice que mi trabajo introduce una cuestión rítmica de repetición y variación en el problema de la forma, con la síncopa o lógica rítmica del tango, y quizá sea así por la visión romántica que tengo hacia ciertas cosas, por ser argentino. Y lo de la pornografía amateur... es una broma sobre mi arquitectura, que se parece al porno amateur porque en ambos la cuestión narrativa no interesa, lo que interesa es ver las formas, el sexo.Links recomendados:

Por Federico Prack De la Redacción de LA NACION Links recomendados: www.audi.com ; www.ninarts.com ; www.imagesavant.com ; www.feric.com ; www.asymptote.net http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/arquitectura/nota.asp?nota_id=835802

129

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

LAS FARMACÉUTICAS Y SU ESTRATEGIA PARA POSICIONAR MALES EN LA POBLACIÓN Su enfermedad es mi sueldo

Según Consumers International, las grandes compañías dedicadas a desarrollar medicamentos no utilizan siempre las formas más éticas para publicitar sus productos. Un tema que suena a canción vieja para algunos médicos y especialistas. Ellos creen que promover enfermedades es sólo una estrategia más para seguir alimentando el millonario negocio. Y su motor es el miedo.

Alejandra Carmona La Nación Una investigación de Consumers International detectó graves faltas éticas en las estrategias que utilizan las farmacéuticas a la hora de publicitar sus productos. El estudio tomó en cuenta las prácticas en la República Checa, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Hungría, Portugal y Eslovenia. Y los resultados no elogiaron precisamente la transparencia de las empresas. Se registraron 972 violaciones de las prácticas éticas de promoción de medicamentos. Entre ellas, más de un 35 por ciento estuvieron relacionadas a información engañosa sobre el fármaco. Una de las prácticas que detectó el organismo, es que las empresas que entregan información sobre enfermedades, sobre todo las llamadas “de estilo de vida”, logran crear una mayor demanda de medicamentos para enfrentar sus males. De esta misma forma también generan una sensación de confianza hacia los consumidores. Aunque el estudio de Consumers International es alarmante porque se trata de una industria que mueve cerca de 500 mil millones de dólares al año y por lo tanto su impacto es consecuente con esa cifra. Sus resultados no son ni tan nuevos ni desconocidos. Ya hace cuatro décadas el historiador y crítico de la sociedad moderna, Iván Illich, se había referido a la “medicalización de la vida de los setenta”. Hoy, que el marketing en el rubro está en auge, la publicidad de fármacos ha alcanzado el estatus de fenómeno y en la literatura anglosajona ha sido bautizado como “disease mongering”. Algo así como promoción de males. Donde ganan terreno las patologías mentales. Mi negocio: los sanos “Cuando ya estaba cercano a jubilarse, el director de Merck, Henry Gadsden, confidenció a la revista Fortune una opinión que quizá sería premonitoria. En ese momento -hace treinta años- expresó su intranquilidad porque el potencial mercado de su empresa estaba sólo en los enfermos. Explicó que su deseo era ver a Merck convertida en una compañía como Wrigley’s -distribuidor de chicles-. Y entonces remató. Hace tiempo deseaba producir medicamentos destinados a los sanos, así Merck tendría posibilidad de vender a todo el mundo”. La introducción del libro “Selling sickness”, algo así como “vendiendo enfermedades”, del periodista australiano especializado en salud, Ray Moynihan, lo describió muy bien. No sólo porque muestra un antiguo deseo de las farmacéuticas, sino porque -como remata el texto- tres décadas después, el sueño de Henri Gadsden se hizo realidad. Y no sólo en los países desarrollados. “Las farmacéuticas apoyan o soportan la creación de enfermedades. Y sospecho que también es un problema en Sudamérica, porque las compañías tienen como objetivo a quienes se preocupan de su salud”, enfatiza Moynihan a La Nación desde Australia. El periodista destaca en su libro que las empresas han convertido inconvenientes cotidianos en enfermedades que obligatoriamente deben atacarse con costosos medicamentos. “Problemas menores son descritos como

130

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila afecciones graves. Así, la timidez se convierte en un ‘trastorno de ansiedad social’ y la tensión premenstrual se denomina ‘trastorno disfórico premenstrual’”. Según Moynihan la venta de enfermedades se hace a través de diversas estrategias. Pero la que más da resultados es la del miedo. “Para vender a las mujeres la hormona de sustitución en el momento de la menopausia, se juega con el miedo a la crisis cardíaca. Para vender los anti-colesterol, la estrategia es el miedo a la muerte prematura”. Según Moynihan el objetivo es el señor “todo el mundo”. Y las estrategias de marketing de las más grandes empresas se dirigen a los sanos. Chile no es la excepción. El jaguar también Como un buen aprendiz de país desarrollado, Chile recoge frenético lo bueno y lo malo del “primer mundo”. Y las estrategias de posicionamiento de fármacos también cuentan entre las adquisiciones. Según el vicepresidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez, la táctica de las multinacionales está ingresando lentamente a nuestro país. Aunque está prohibido por ley hacer publicidad a remedios que se venden con receta retenida y el Instituto de Salud Pública (ISP) revisa los contenidos publicitarios de la industria, la estrategia se abre camino. “Ahora mismo, mira mi mail”- dice Rodríguez- mientras muestra cómo llega a su computador copiosa información sobre un determinado producto para tratar disfunciones sexuales masculinas. “Yo no les he dado mi correo -dice-, pero se las arreglan para hacerme llegar publicidad sobre los productos”. Saber de boca de las propias mega marcas si es posible que promocionen enfermedades es casi imposible. “La Cámara de la Industria Farmacéutica de Chile no quiere hacer comentarios al respecto”, dice la voz femenina que asesora sus relaciones públicas. Y desde sus oficinas de calle Vitacura, María Angélica Sánchez, vicepresidenta de los laboratorios nacionales reunidos en Asilfa, desconoce la práctica a nivel local: “La verdad es que es primera vez que lo escucho, pero por lo menos la industria nacional es muy cuidadosa y responsable -dice Sánchez-. De haber una promoción de enfermedades sería serio y preocupante”. Para Rodrigo Salinas, ex director del Instituto de Salud Pública, el fenómeno conocido como “disease mongering”, ha sido denunciado a nivel mundial y son las grandes compañías las que lo lideran. “Los laboratorios internacionales dirigen campañas que apuntan a que la gente se dé cuenta que tiene enfermedades hace tiempo, pero que nunca han considerado como tal”. Prevención no es promoción Salinas dice que hay un punto en el que la intención del Gobierno de incentivar la prevención de enfermedades y se podría confundir con usar más de estos medicamentos, sin embargo, Salinas dice que hay enfermedades claras y éstas se distinguen de procesos normales de la vida de cualquier ser humano. “Por ejemplo, si a alguien se le cae el pelo; o si alguien es tímido y eso pasa a llamarse fobia social. Hay enfermedades que las industrias tratan con medicamentos y otros simplemente identifican como etapas. Todo eso está muy cuestionado”. La misma desconfianza llevó a Moynihan a entrevistar a Vince Parry, experto en publicidad de medicamentos, quien desde su oficina en el corazón de Manhattan le explicó su nuevo frente: “crear nuevas enfermedades”. Entre las favoritas de Parry, según destaca “Selling sickness”, está “la disfunción eréctil y el déficit atencional en los adultos”. Eso sin contar que prácticamente la mitad de las estadounidenses están afectadas por un síndrome bautizado como “disfunción sexual femenina”. “Las empresas ya no utilizarían sólo el marketing -dice Salinas-, también las revistas científicas, para publicitar características que antes eran aceptadas y que hoy se transforman en patologías. Y en ellas estaría más disfrazado el interés farmacéutico”. http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060829/pags/20060829220855.html

131

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

UNA POLIPASTILLA CONTRA LOS INFARTOS En busca de la superpíldora

Combinar tres fármacos en un comprimido simplifica y abarata el tratamiento. Científicos españoles trabajan en la elaboración de un producto que la OMS considera prioritario para reducir el riesgo cardiovascular.

Josep Corbella Es un problema con el que se encuentran los millones de personas que han superado un infarto. Deben tomar cada día su dosis de aspirina, su fármaco contra el colesterol, otro contra la hipertensión y a veces alguno para controlar la coagulación. Al final del día, no es raro que sean cuatro o cinco píldoras, algunas antes de comer, otras mejor después, otras mejor por la noche... En fin, un lío. Resultado: si en los primeros días después del infarto todos los pacientes cumplen el tratamiento a rajatabla, al cabo de seis meses ya sólo lo sigue la mitad. Además, la mayoría de estos fármacos son demasiado caros para los pacientes de los países pobres, que es donde más están aumentando en la actualidad las enfermedades cardiovasculares. Para resolver el problema, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid impulsa el desarrollo de una píldora con tres fármacos para la prevención cardiovascular que se tomará sólo una vez al día. “La polipíldora contendrá aspirina, una estatina y un inhibidor de la ECA, que son tres fármacos adecuados para la gran mayoría de los pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular”, informa Valentí Fuster, investigador principal del proyecto y presidente del comité científico asesor del CNIC. “Para abordar un problema complejo como la prevención tras un infarto, debemos proponer una solución simple. La experiencia demuestra que para muchos pacientes las soluciones complicadas no funcionan”, agrega. En un principio, el producto se recetará a las personas que hayan sufrido un infarto o que tengan angina de pecho. La mayoría de estos pacientes ya toma en la actualidad los tres fármacos de la polipíldora por separado y además un betabloqueante para controlar la presión arterial. Dado que la dosis adecuada de betabloqueante varía según cada persona, “creemos que es mejor tomar la polipíldora y el betabloqueante por separado”, informa Ginés Sanz, jefe del departamento de investigación trasnacional del CNIC. A más largo plazo, el CNIC tiene previsto analizar si la polipíldora es adecuada también para personas que no han sufrido ni angina de pecho ni infarto, pero que tienen factores de riesgo de sufrir una enfermedad coronaria. En este sentido, un estudio de la Universidad de Londres estimó en el 2003 que si todas las personas mayores de 55 años tomaran la polipíldora, la mortalidad cardiovascular se reduciría en más de un 80%. También está previsto evaluar, en una reunión de expertos que el CNIC ha convocado en Madrid para el 12 de septiembre, si la polipíldora puede ser útil para prevenir accidentes vasculares cerebrales como embolias y derrames además de enfermedades coronarias. Desinterés de las farmacéuticas La idea de crear una polipíldora para prevenir enfermedades cardiovasculares fue lanzada en 2003 por Nicholas Wald y Malcolm Law, de la Universidad de Londres. Al año siguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboraba un documento titulado Medicinas prioritarias para Europa y para el mundo en que defendía la necesidad de desarrollar este medicamento. Pero la polipíldora no se desarrolló. Las multinacionales farmacéuticas, que habían creado las estatinas contra el exceso de colesterol y los inhibidores de la ECA contra la hipertensión, no mostraron ningún interés por desarrollar un producto que hubiera perjudicado a su propio mercado.

132

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Ante el desinterés de las multinacionales, el CNIC ha iniciado conversaciones con compañías farmacéuticas más pequeñas que puedan estar interesadas en desarrollar la polipíldora a partir de genéricos. Aunque las negociaciones no están cerradas, Fuster adelantó que “se tratará muy probablemente de una compañía española”. El proyecto cuenta con el apoyo de la Federación Mundial del Corazón -que agrupa a 186 sociedades de cardiología de más de cien países- así como de la Fundación Rockefeller y de la Iniciativa Global Clinton. Según el calendario de trabajo actual, en los próximos meses el CNIC firmará un convenio con una compañía farmacéutica para desarrollar la polipíldora. En el 2007, se harán los estudios químicos para unir los tres fármacos en un mismo comprimido. En el 2008, se harán las investigaciones para comprobar que la eficacia de los tres fármacos juntos no es menor que por separado, y que los efectos secundarios no son mayores. Y si todo sale como está previsto, la Agencia Europea del Medicamento podría aprobar la polipíldora en el 2009. LN © La Vanguardia (The New York Times Syndicate) http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060829/pags/20060829184002.html

133

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Edwy Plenet: "Cuando sólo hay una opinión, la política se muere" Para el ex director de Le Monde, libertad de prensa es sinónimo de democracia

PARIS.– “El periodista tiene un papel especial, porque la libertad de prensa es sinónimo de democracia. Por eso, nuestra profesión tiene una responsabilidad particular”, dice Edwy Plenel, ex director de la Redacción del vespertino Le Monde, uno de los diarios más influyentes de Francia.

Plenel dice que dio sus primeros pasos en la profesión en 1968, en las barricadas del Mayo Francés, como militante trotskista. Hasta hace poco editorialista del periódico, cuenta que llegó a trabajar de periodista por casualidad. “Cuando desperté de esa adolescencia prolongada [en referencia a sus casi diez años de periodismo ideológico y militante], me di cuenta de que lo único que sabía hacer era escribir artículos.”

Plenel, que se especializó en temas de educación, dice que desde joven defiende la importancia de la independencia periodística, la posibilidad de contar la realidad, de describirla y no sólo de defenderla con una lectura política.

A comienzos de la década del 80 ingresó en Le Monde. Años después, como director de la Redacción, tuvo que hacer frente a una importante avalancha de repercusiones adversas cuando se publicó “El lado oscuro de Le Monde”, de Pierre Pean y Philippe Cohen. En ese libro, las críticas a la posición política del vespertino se mezclan con críticas a sus directivos. Plenel respondió con un extenso artículo, y cree que el ataque a su persona se debió más que nada a los celos.

-¿Qué le hace decir que el periodismo es una profesión especial?

-Que la libertad de prensa es sinónimo de democracia. Es una libertad fundamental. No es una pequeña libertad privada. Es una libertad que es consustancial a la vida democrática, como la de votar, como la de elegir presidente.

-¿Puede la prensa ser independiente o ése es un mito del pasado?

-El poder político puede influir cuando tenemos problemas económicos y mientras no logramos conquistar la verdadera independencia. Para ser fuerte y resistir las presiones hay que ser independiente desde los puntos de vista económico, moral y profesional. Hay que estar unidos, no divididos. Sólo así se puede resistir a las presiones. Cuando uno es débil económicamente es evidente que las presiones tendrán más éxito.

-¿Hay alguna receta para la independencia editorial?

-No hay receta milagrosa. Todo está en la forma de ejercer la profesión.

-El periodismo cambió en las últimas décadas y, sin embargo, se piensa que sigue siendo el mismo...

-Nuestra profesión atraviesa una inmensa crisis vinculada con el hecho de que las condiciones cambiaron radicalmente. El periodismo es un símbolo de la tercera revolución industrial, la revolución de la información. 134

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Es una revolución que hizo que vivamos en una época nueva. Nuestras sociedades viven una relación distinta con el tiempo. Nosotros, los periodistas, somos en parte los actores y en parte el problema y el síntoma de ese cambio.

-¿La instantaneidad cambió la forma de hacer periodismo?

-François Hartog lo llama el presentismo. Las sociedades que nos precedieron, en los siglos XVIII, XIX e incluso el XX, tenían una relación con el pasado y con el futuro. El pasado les daba los elementos para comprender el presente, había certezas heredadas del pasado, y con la idea del progreso miraban al futuro. En las sociedades actuales, el debate entre pasado y futuro está en crisis. Al mismo tiempo llegó la revolución de la información con el tiempo real. No hay mediación en nada, todo llega al instante. Hoy podemos estar hablando en París, leer The New York Times, visitar un sitio web indio o chino, ver un canal de información y todo ello en un universo de gratuidad. Estamos en un espacio común con un tiempo real. Es totalmente nuevo para la especie humana, es una relación con el tiempo totalmente desestabilizadora. De ahí la crisis de lo político, de las corrientes que se agarran a las certezas del pasado. Sin embargo, la buena respuesta no es romper las máquinas y frenar todo esto.

-Representa un gran desafío

-Para los periodistas es un desafío extraordinario. Además, tenemos miles de fuentes y es mucho más complicado hacer una selección y verificar. Todo eso hace que el periodismo sea mucho más difícil. Se necesita mucho más rigor. Al mismo tiempo, al periodismo se lo cuestiona cada vez más. Si a esto se le agrega que el periodismo se hace en empresas, se suman las cuestiones económicas. Se puede decir que se necesitan informaciones que vendan, que se puedan comprar. Pero a menudo la información necesaria no es la más popular. Por eso debemos pelearnos por que la noticia más necesaria sea difundida.

-¿Internet pone en peligro los periódicos tales como los conocemos?

-Hay que pensar el periodismo escrito como algo que funciona de las dos formas: en papel y en la Web. Para la prensa calificada como de calidad, o de referencia, los periódicos de información general, creo que hay, y siempre habrá, en este mundo de tiempo real y de espacio común, un lugar para la reactividad y la distancia. Un buen diario es el que es capaz de ser reactivo ante el acontecimiento, pero que también es capaz de hacerlo entrar en una temporalidad que no sea solo la del instante inmediato. La televisión, la radio, la Web, están con el instante inmediato. Un diario debe ser capaz de contar el instante inmediato, pero al mismo tiempo contar la historia. Al mismo tiempo, contar el contexto porque todo texto tiene un contexto. Al mismo tiempo, contar el debate que hay alrededor de este acontecimiento, tener elementos de investigación. Ese es el desafío del diario. Reinventar el periodismo es reinventar una prensa que sea a la vez la del presente, pero que confronte el presente con otras temporalidades. Eso es lo escrito. Lo escrito es la memoria, los recuerdos. Pero llegará algún día también el sitio web de calidad.

-¿Cree en un periodismo militante, comprometido con alguna causa?

-Siempre creí en el periodismo como un compromiso. Pero hay que estar ante los hechos, hay que mostrar la realidad y por supuesto que ésta no tiene una sola cara.

-El compromiso es la noticia.

-Exacto, y detesto el cinismo periodístico, el hecho de que en un acontecimiento el periodista no se sienta necesario. El acontecimiento es nuestra batalla. Tenemos que hacerlo hablar, y desde este punto de vista lo nuestro es un compromiso.

-¿Tiene algún ejemplo de "cinismo periodístico"?

-La prensa estadounidense y las "armas de destrucción masiva" del régimen de Saddam, o el Acta Patriótica y Guantánamo. Una democracia tiene que ser muy exigente con ella misma. Si no, es que comienza a declinar. El derecho a saber es uno de sus pilares esenciales. La democracia es un espacio de conflicto, de contradicción. La democracia es la pluralidad y el conflicto, como la vida es una contradicción permanente. La democracia no es la muerte de la política. La muerte de la política es cuando sólo hay una opinión. 135

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

-La libertad de saber es uno de los pilares esenciales de la democracia

-El periodismo está en el centro del debate sobre la democracia. Se anunció la creación de una cadena de televisión con Venezuela, la Argentina, Uruguay y Cuba. Esto me plantea un problema. ¿Cómo puede ser posible que se acepte que participe Cuba, un país en el que se ve un único noticiero? ¿Cómo puede ser que los otros países acepten esto, mientras que no hay prensa independiente en la isla y que los periodistas están en prisión? Se comprende que quieran contrarrestar el peso de las cadenas norteamericanas, pero hay que llevar adelante los dos combates. Pero si en nombre del combate contra las cadenas estadounidenses aceptamos que los cubanos no tengan libertad de información

-Durante su juventud fue militante trotskista. ¿Cómo se definiría hoy?

-Abandoné la idea de que hay un solo tema en la historia. No creo que la historia sea lineal. Pienso que la humanidad continúa viviendo con el riesgo de algo mejor y con la añoranza del pasado. Es una batalla y en esta batalla me posiciono como progresista, con la idea de mejorar la situación de los menos favorecidos.

-La idea de Trotski era mantener una revolución permanente. ¿Sigue apoyando esa tesis o algo ha cambiado?

-Aprendimos que en nombre de los desfavorecidos pudimos caer en imposturas, cometer crímenes, traicionar la esperanza y dejar a la gente totalmente desesperada. Esa es la lección del trotskismo. El trotskismo encarna la resistencia a un tipo de pensamiento único de la izquierda. Trotski salvó ese principio. Ahora que el comunismo no existe más, muchos tienden a olvidar el mensaje sobre los principios. Hay principios morales, de ética política, que no caducan, sobre la verdad, los derechos, la libertad.

-Durante más de un siglo algunos creyeron que una economía colectivizada era la mejor respuesta a las desigualdades. ¿Cree que persiste esta idea?

-El capitalismo es la encarnación de una una sociedad de mercado. El capitalismo causa daños, injusticias. Pero, ¿hay que suprimir la sociedad de mercado? ¿Hay que abolir el mercado? No, y ésa es la lección del siglo XX. Abolir el mercado es abolir una forma de vida y de libertad individual. Una sociedad sin mercado es una sociedad en donde el intercambio no existe. Está claro que el intercambio comercial puede crear injusticias o coartar injusticias. Hay dos realidades.

Por Patricio Arana Para LA NACION http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=835847

136

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Recetas de un lector hedonista Fontanarrosa, en la Feria del Libro

ROSARIO.- Roberto Fontanarrosa renovó su romance con el público. Y lo hizo en la Feria del Libro Rosario 2006, durante una charla en la que compartió sus gustos y hábitos literarios ante una concurrencia agradecida que desbordó el auditorio principal del centro de convenciones Patio de la Madera.

Fiel a su estilo, el humorista, escritor y dibujante rosarino apeló a la ironía para dar cuenta de sus preferencias de lector. "Hay quienes piden un esfuerzo para la lectura. ¿Por qué hacer un esfuerzo para leer, cuando hay tantos libros que uno empieza y no puede dejar?", se preguntó.

"Con «El nombre de la rosa», de Umberto Eco, me dijeron: «Tenés que pasar las primeras treinta páginas y vas a ver». Yo traté y llegué a la página 17. Intenté de nuevo, y llegué hasta la 8. Después tiré el libro, fui a ver la película y la pasé muy bien", ejemplificó.

Tras reconocerse como un lector perezoso, dijo: "Para mí, todos los grandes avances de la civilización se debieron a la vagancia. La rueda la inventó un tipo que no quería caminar más. Otro invento maravilloso, que ha hecho dar un salto cualitativo a la humanidad, es el control remoto. ¿Cómo podíamos vivir antes sin control remoto?".

En esa misma línea, y siempre festejado por el público, ofreció una sencilla receta para elegir qué leer. "Primero y principal, el libro no debe ser gordo. Un libro gordo me parece un abuso de confianza del autor hacia mi tiempo. Es como si alguien me dijera: «Mirá, quiero hablar con vos, ¿tenés dos semanas libres?»."

Autor de gran número de libros de cuentos y novelas, Fontanarrosa contó que siempre ha ligado la literatura con el placer. Y comentó, aclarando que no se siente orgulloso de eso, que dejó la secundaria en tercer año. "¿Qué placer puede haber en las matemáticas -dijo-. Me ganaron por superioridad numérica."

Consultado sobre su enfermedad -una esclerosis-, respondió apelando a la jerga futbolística y sin perder el humor: "Estoy jugando con ocho".

Ricardo Luque http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=835917

137

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 76 Agosto 2006