Índice Regional de Inclusión Social

Región de 2018

junio 2019 www.criis.cl

Diseño y diagramación: Estudio de Diseño Divina Cosecha Impreso en los talleres de Imprenta Albatros, con un tiraje de 100 ejemplares.

La reproducción de esta obra o partes de ella queda sujeta a la expresa autorización del autor. Los contenidos de este libro pueden ser utilizados citando origen.

El estudio, construcción, análisis y edición de este texto ha sido financiado a través del proyecto Convenio de Desempeño UVM 1401 del Ministerio de Educación.

Centro Regional de Inclusión e Innovación Social

CRIIS - UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

DIRECTOR EJECUTIVO Dr. Juan Pablo Prieto Cox

INVESTIGADORES PRINCIPALES Dra. Carla Leal Kaymalyz Dr. César Cáceres Seguel Dra. Chenda Ramírez Vega Roxana Ureta Cerna

COLABORADORES Griselda Ahumada Villarroel Nieves León Álvarez Javier Donoso Bravo Dr. José Rivera Soto Dr. Iván Veyl Ahumada 8 presentación | CRIIS Presentación facilitar la interpretación yse mejoró la metodología indicadores, se crearon indicadores sintéticos para elmecanismode selección dedatos e sefortaleció con bases de datos más completas yactualizadas, significativa en relación la medición 2017. Se trabajó La versión 2018del IRIS-UVM representa una mejora interpretativa e insumopara la toma de decisiones. construcción delíndice)comodesucapacidad (selección dedatos e indicadores, validación y complejo, tanto desde el punto de vista técnico multidimensionales ymultifactoriales es undesafío de indicadores para problemáticas medir sociales centro. deeste social la inclusión Laconstrucción deinvestigaciónla línea cuantitativo deanálisis de CRIIS yla construccióndel IRIS-UVM se enmarca en ensocial la Región es eltema central deltrabajo del Tal comosunombre lorevela, el estudio de la inclusión Social en (IRIS-UVM). elaboración del primer Índice Regional de Inclusión públicos del Gobierno de Chile yque concluyó conla organismos diversos de oficiales datos utilizando social a nivel comunal en la Región de Valparaíso, enfoque multidimensional, las condiciones de inclusión primer estudio a nivel regional, que mide, desde un 2017, en la que se llevó adelante la construccióndel Corresponde a la línea de investigación iniciada el año Universidad Viña del Mar, liderado porla Dra. Carla Leal. Regional de Inclusióne Innovación Social (CRIIS) de la a lolargo equipodelCentro un 2018por delaño Este trabajo es fruto de la investigación desarrollada estadística empleada para el cálculo del Índice. Este En síntesis, esta línea de trabajo del CRIIS pretende importante avance, ha permitido robustecer el IRIS- dar cuenta, de forma cada vez más completa, de la UVM y facilita la interpretación y lectura de las cinco medición de un constructo tan complejo y diverso dimensiones que lo componen. Como contrapartida, como la inclusión social, apoyado en una investigación los resultados obtenidos para cada comuna, en esta seria y responsable con la Región de Valparaíso. nueva versión 2018, no son directamente comparables con los del año 2017. El lector encontrará en este texto una vista panorámica Aunque esta versión representa un avance signifi cativo, del Índice Regional de Inclusión Social de las 36 la construcción del IRIS-UVM seguirá buscando comunas continentales de Valparaíso, así como un alcanzar crecientes grados de solvencia técnica y análisis para cada una de las cinco dimensiones que capacidad interpretativa. lo componen. Con respecto a la versión 2017 del IRIS, se han adicionado análisis más diversos, se han creado La agenda de trabajo en inclusión social, que estamos un conjunto de indicadores sintéticos que robustecen desarrollando desde el CRIIS, tiene varios desafíos que la información entregada y facilitan la interpretación están siendo abordados en un plan de investigación de los datos. que llevamos adelante, entre las metas está indagar en la dimensión de participación y autodeterminación, De esta manera, el Centro espera seguir contribuyendo que es uno de los tres pilares de la inclusión social y a la discusión de la inclusión social como esencia de que aún no ha sido incorporada en la versión 2018 del una sociedad integrada y cohesionada, con el propósito IRIS. Asimismo, fruto del trabajo que desarrollamos de apoyar la toma de decisiones y, por último, generar en terrreno surgen nuevas concepciones respecto una agenda pro inclusión compuesta entre actores de la inclusión social. En el segundo semestre del públicos y privados para avanzar en la construcción año 2018 se llevó a cabo el estudio “Signifi cando de una Región más inclusiva. la inclusión social desde el habitante”, el cual fue desarrollado a través de la aplicación de entrevistas a 578 personas de 12 comunas de la Región de Valparaíso. Los primeros hallazgos de éste dan algunas luces sobre dimensiones subjetivas de la inclusión social, como el sentido de pertenencia y el reconocimiento. Estos hallazgos preliminares, Dr. Juan Pablo Prieto Cox Director ejecutivo derivados del estudio cualitativo, serán un nuevo Centro de Inclusión e Innovación Social insumo para las próximas versiones del IRIS. Universidad Viña del Mar

9

Resumen

En Latinoamérica la inclusión social se ha instalado El IRIS, en esta versión, provee indicadores sintéticos como problema ineludible de estudio y agenda (agrupamiento de indicadores simples) en cada política. El caso de Chile resulta interesante de una de estas dimensiones, con el fin de facilitar la analizar, dado que la encuesta CASEN 2017 muestra interpretación de los niveles de inclusión entre las una disminución de la pobreza por ingreso (8,6%), comunas. La validación de los indicadores sintéticos sin embargo, persisten altos niveles de pobreza se realizó en base a criterios arrojados por un Panel multidimensional (20,7%) de Expertos.

Con el afán de avanzar en la comprensión del Los resultados principales muestran que las comunas panorama social de la Región de Valparaíso, el Centro de Los Andes y Viña del Mar lideran el IRIS 2018. En Regional de Inclusión e Innovación Social (CRIIS) tanto comunas como , Quilpué y San Antonio presenta la segunda versión del Índice Regional de se ubican en rango superior. El 57% de los habitantes Inclusión Social (IRIS) de las comunas analizadas reside en comunas con alta inclusión, mientras que el 19% lo hace en comunas Desde el CRIIS comprendemos la inclusión social de baja inclusión. como un proceso donde grupos sociales diversos acceden a empleo, espacios físicos, servicios sociales, autodeterminación y procesos de toma de decisiones, que posibilitan un desarrollo individual y colectivo. En este marco el IRIS 2018 busca medir las condiciones de inclusión social a nivel local, mediante cinco dimensiones de análisis; Educación, Género, Salud y bienestar, Empleo y seguridad social, además de Vivienda y entorno.

11

ÍNDICE DE Contenidos

¿QUÉ ES EL ÍNDICE REGIONAL 16 DE INCLUSIÓN SOCIAL?

18 PRINCIPALES RESULTADOS IRIS 2018

PRINCIPALES RESULTADOS POR DIMENSIÓN

24 DIMENSIÓN EDUCACIÓN

32 DIMENSIÓN GÉNERO

38 DIMENSIÓN SALUD Y BIENESTAR

44 DIMENSIÓN VIVIENDA Y ENTORNO

52 DIMENSIÓN EMPLEO Y SEGURIDAD

59 CONCLUSIONES

61 ANEXOS

16 ¿Qué es el IRIS? | CRIIS en paréntesis yque buscan compilar subdimensiones conceptuales. a una agrupación de indicadores simples representados porel número Luego, cada dimensión considera indicadores sintéticos, que corresponden simples considerados. dimensiones, siendoelnúmeroparéntesis en indicadores lacantidadde La Figura muestra 1 la estructura del IRIScompuesta porcinco treinta yseis comunas continentales de la Región de Valparaíso. El IRISes uninstrumento que mide el grado de inclusiónsocial en las facilitar la interpretación del índice. públicas yconstrucciónde indicadores sintéticos. Este cambio permitió construcción de indicadores de bases de datos simples nuevos a partir desarrolló tres mejoras sustantivas: actualizacióndeindicadores simples, de la inclusiónsocial en las comunas de la Región. La versión IRIS2018 fuentes gubernamentales. Este fue unprimer acercamiento a la medición El IRIS2017fue construido en base a indicadores simples obtenidos de inclusión social. comparable las comunas que presentan mayor avance orezago de la y objetiva métrica una con identifica, Además, comunal. nivel a social de unsistemamonitoreo de políticaspúblicas,vinculadasalainclusión La construccióndel índice permite establecer una primera aproximación IRIS 2017 versus IRIS2018 concepto de inclusiónsocial? ¿Por qué construir un índice que mida el de Inclusión Social (IRIS)? ¿Qué eselÍndice Regional IRIS (149)

Empleo y segridad Edcación Gnero Sald y bienestar Viienda y entorno social (56) (32) (20) (30) (11)

Acceso a edcación Cobertra de atención reas erdes y Edcación Segridad laboral sperior en sald espacios pblicos (10) (8) (7) (3) (3)

Atención a la Eipamiento y Vlnerabilidad Empleo Demograa diersidad sericios rbanos laboral (7) (5) (3) (12) (3)

Segridad en el Cobertra Participación Inraestrctra entorno (8) (6) (4) (10)

Contenidos Acceso y calidad Preención Preención mnimos de iienda (2) (4) (4) (5)

ormación cidadana Sald ntricional Sald ntricional y bienestar escolar (4) (4) (4)

Recrsos manos Vlnerabilidad y escolaridad social (4) (3)

Reago y deserción (4)

Vlneración social económica (22)

Figura 1. Distribución de indicadores simples, indicadores sintéticos para cada dimensión del Índice Regional de Inclusión Social

17 18 resultados iris 2018 | CRIIS ³ Ver dimensióneducación ² Ver dimensiónempleo yseguridadsocial 1 vivienda yentorno presentan un42%. Por otro lado, la dimensión empleo la dimensión género muestran unpromedio del 44%,mientras que en deeducación saludbienestar, y y amboscon 48%.Las comunasen socialpresentan mayores de(49%), inclusión seguido oportunidades En cuanto al análisis pordimensión, las comunas en empleo y seguridad clasificadas con grado de inclusiónbajo (ver Figura 4) clasificadas con grado de inclusión medio, y el 19% lo hace en comunas gradocon alto. deinclusión Mientras reside el24% que aquellas en regional depoblación términos En comunas el 57% habitaen continental, grado de inclusiónbajo presentan grado de inclusiónmedio (31%)ycatorce comunas presentan deltotal(31% número igual estudiadas), decomunas decomunas De acuerdo al estudio, once comunas presentan alto grado de inclusión rango inferior (ver Figura 2y3) con mayor ruralidad (, yCatemu) se ubican en bienestar. destacar que 3de las 4comunas Asimismo, es importante indicadores y comosalud así social aempleoyseguridad asociados ubican las comunas de Concón, Quillota yQuilpué, que destacan en social.Luegoa lasdimensioneseducaciónyempleoseguridad se que explicansuliderazgo fundamentalmente porindicadores asociados El IRIS2018es liderado porlas comunas de LosAndes yViña del Mar, Principales resultados IRIS2018 Clasificación construida a partir deanálisisJenks. Clasificación construidaapartir 1 (39%). (39%). . . y seguridad es la que muestra mayor brecha entre comunas. Los Andes 98% y Putaendo 23%2. En contraposición la brecha en la dimensión educación es la menor, 58% y Putaendo 38%3 (ver Figura 5). En términos de tipo de comunas, de las ubicadas en el rango superior el 36% de éstas pertenecen al Área Metropolitana de Valparaíso (Viña del Mar, Concón, Quilpué, ), el 27% corresponde a comunas intermedias mayores (Quillota, San Felipe, San Antonio), 18% se catalogan en el rango de comunas intermedias menores (Los Andes y La Cruz). Similar porcentaje corresponde a comunas pequeñas (San Esteban y Santo Domingo).

19 20 resultados iris 2018 | CRIIS Elaboración propia. Figura 2. Santo Domingo Villa Alemana San Esteban Viña delMar San Antonio Santa María Casablanca Puchuncaví Panquehue Calle Larga Los Andes Valparaíso Cartagena San Felipe Algarrobo Putaendo La Calera Llay Llay Nogales Concón La Cruz Quillota Cabildo Quilpué Olmué Grado deinclusiónsocialenlascomunasla RegióndeValparaíso. 38.0% 40.5% 40.9% 41.0% 41.3% 41.3% 41.9% 41.9% 42.1% 42.2% 42.6% 42.9% 43.1% 43.4% 44.2% 44.4% 44.5% 44.8% 45.9% 46.6% 46.8% 47.4% 47.8% 48.3% 48.6% 49.3% 49.6% 50.1% 50.1% 50.7% 51.3% 52.1% 52.4% 53.0% 55.0% 55.0% Pro de Petorca Pro de illota IRIS 2018 - 45,5% IRIS 2018 - 45,7%

Petorca

La Ligua

Cabildo Papudo Putaendo Pro de San elipe IRIS 2018 - 42,7%

Pro de Valparaso apallar IRIS 2018 - 47,4% Santa María San Esteban Nogales Catemu S. elipe Puchuncavi Calera Panuehue La Cruz Quintero Rinconada Quillota iuelas Llayllay Calle Concon Larga Los Andes Limache Via del Mar Pro de Los Andes Olmué

V. Alemana IRIS 2018 - 49,4% Valparaíso Pro de San Antonio Quilpué IRIS 2018 - 46,8%

Casablanca Algarrobo

El Quisco

El Tabo

Cartagena

San Antonio Pro de IRIS CRIIS UVM IRIS 2018 - 46,6% Porcentae de Inclsión Comnal Santo 38,0% - 43,4% Inclusión Baja Domingo 43,5% - 48,6% Inclusión Media 48,7% - 55,0% Inclusión Alta

Figura 3. Distribución territorial del grado de inclusión social. Elaboración propia

21 22 Resultados IRIs 2018 | criis Elaboración propia. Figura 4. Desempeño Alto población Comunas Distribución delapoblaciónsegúnelgrado deinclusiónsocial. Desempeño Medio población Comunas Desempeño Bao población Comunas

Viienda y Gnero Sald y Edcación Empleo y entorno bienestar segridad social

Figura 4. Distribución de la población según el grado de inclusión social. Figura 5. Grado de inclusión social de la Región de Valparaíso según dimensión. Elaboración propia.

23 24 RESULTADOS POR DIMENSIÓN IRIS 2018 | CRIIS Castillo Wulff, Viña del Mar, Región de Valparaíso Dimensión Educación

Castillo Wulff, Viña del Mar, Región de Valparaíso Principales resultados por dimensión del IRIS 2018

25 26 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS 4 puntajes en las obtenidos comunas de en cobertura Nogales y Putaendo. Algarrobo yPutaendo.Estebajo desempeñopuederelacionarse conlos En elrango bajoseencuentran ubicadas comunascomoNogales, y matemática. básico de lenguaje ymatemática ySIMCEsegundo medio de lenguaje con losbajos puntajes obtenidos en losindicadores de SIMCEcuarto 82,7% yunbajo desempeño en acceso a contenidos mínimos relacionado de Calle Larga es una comuna rural pequeña que presenta unIVE 1.7 Educación). Sin embargo, se debe hacer hincapié en que la comuna y acceso a Educación Superior, respectivamente (ver Anexo Tabla 1.1a relación a recursos humanos yescolaridad, rezago ydeserción escolar y San Felipe lideran el IRIS,locual se explica porsualto desempeño en Entre las comunas conrango alto encontramos que Calle larga, Petorca comunas del estudio. grado de inclusión(44,8%y37,5%), que representan el 28%del total de y 44,9%),44%del total de comunas ydiez comunas presentan unbajo región. Dieciséiscomunaspresentan ungrado deinclusiónmedio(50,0% inclusión (58,4%y50,0%), esto representa el 28%de las comunas de la Educación, se observa que diez comunas presentan alto grado de La Figura 6y7,muestran el grado de inclusiónsocial en la dimensión económica, yacceso a la educación superior. escolar, recursos humanosyescolaridad,vulnerabilidad socialy mínimos, formación ciudadana ybienestar escolar, rezago ydeserción enmatrícula,atenciónaladiversidad, accesoacontenidos cobertura La dimensión Educación está constituida porochoindicadores sintéticos: Principales resultados por dimensióndelIRIS2018 DIMENSIÓN EDUCACIÓN IVE: ÍndicedeVulnerabilidad Escolar 4 de de Con respecto a esta última es importante destacar que es comuna rural pequeña y se debe poner atención en acceso a contenidos mínimos, cobertura y formación ciudadana y bienestar escolar.

En la provincia de Los Andes, las comunas de Los Andes, Calle Larga y Rinconada presentan 63% de indicadores con alto desempeño explicado por los altos puntajes en indicadores como acceso a la Educación Superior, recursos humanos y escolaridad respectivamente (ver Anexo Tabla 1.1 a 1.7 Educación). Sin embargo, San Esteban presenta sólo el 38% de los indicadores sintéticos con alto desempeño, visualizado en contenidos mínimos, formación ciudadana y bienestar escolar, y recursos humanos y escolaridad.

En la provincia de Marga-Marga, específicamente en la comuna de Olmué el 50% de los indicadores sintéticos presenta un alto desempeño relacionado con los altos puntajes obtenidos en acceso a Educación Superior. Por otro lado, para Villa Alemana, comuna intermedia del Área Metropolitana de Valparaíso, sólo el 38% de sus indicadores presentan alto desempeño. No obstante, para las comunas de Limache y Quilpué, sólo el 25% de los indicadores sintéticos presenta un alto desempeño. En el caso de Quilpué, comuna del Área Metropolitana de Valparaíso se debe poner atención en el bajo desempeño en el acceso a contenidos mínimos.

En la provincia de Petorca, las comunas de Cabildo, La Ligua y Petorca el 50% de indicadores sintéticos presentan alto desempeño. Es importante hacer hincapié en la comuna de Petorca, ya que es una comuna rural pequeña con un IVE de 88,5%, con un alto desempeño en rezago y

27 28 Resultados PoR dIMeNsIÓN IRIs 2018 | criis puntaje en el indicador de cobertura. desempeño en acceso a Educación Superior, noobstante, muestra bajo es una comuna intermedia conun IVE de 81,93%, se destaca sualto indicadores sintéticostienenunalto desempeño.LacomunadeNogales Para el caso de las comunas de Hijuelas yNogales, sóloel 25%de los un bajo desempeño en atención a la diversidad. alto puntaje en recursos humanos yescolaridad, noobstante, muestra alto desempeño. Enel caso de la Cruzeste resultado se relaciona conel Calera muestran yLaCruz, indicadores 38%desus un con sintéticos En la provincia de Quillota, se que observa las comunas de Quillota, La sólo el 38%de susindicadores sintéticos tienen alto desempeño. en recursos humanos yescolaridad. Encuanto a la comuna de Papudo, deserción escolar. embargo, Sin muestra comuna esta bajodesempeño un

30 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS Elaboración propia. Figura 6. Santo Domingo Villa Alemana Via delMar San Esteban San Antonio Santa María Casablanca Puchuncaví Panuehue Calle Larga Rinconada Valparaíso Los Andes Cartagena San elipe Algarrobo Putaendo La Calera El Quisco Llay Llay Limache Quintero La Ligua Nogales apallar iuelas Catemu Petorca Concón Papudo Quillota Cabildo Quilpué La Cruz El Tabo Olmué Grado de inclusión en social las comunas de la Región de Valparaíso para ladimensión Educación. 37.6% 40.2% 40.9% 42.6% 42.9% 43.4% 43.6% 44.3% 44.4% 44.8% 45.4% 45.5% 46.0% 46.1% 46.2% 46.3% 46.4% 47.2% 48.3% 48.3% 48.3% 48.4% 49.1% 49.8% 49.8% 50.0% 51.0% 51.1% 52.2% 53.2% 53.7% 54.3% 54.8% 54.8% 57.2% 58.4% Pro de Petorca Pro de illota Educación - 50,9% Educación - 45.1%

Petorca

La Ligua

Cabildo Papudo Putaendo Pro de San elipe Educación - 49.0%

Pro de Valparaso apallar Educación - 46,6% Santa María San Esteban Nogales Catemu S. elipe Puchuncavi Calera Panuehue La Cruz Quintero Rinconada Quillota iuelas Llayllay Calle Concón Larga Los Andes Limache Via del Mar Pro de Los Andes Olmué

V. Alemana Educación - 53.2% Valparaíso Pro de San Antonio Quilpué Educación - 45,8%

Casablanca Algarrobo

El Quisco

El Tabo

Cartagena

San Antonio Pro de Marga Marga IRIS CRIIS UVM Educación - 46,3% Dimensión Edcación Santo 37,5% - 44,8% Inclusión Baja Domingo 44,9% - 50,0% Inclusión Media 50,1% - 58,4% Inclusión Alta

Figura 7. Distribución territorial del grado de inclusión social para la dimensión Educación. Elaboración propia.

31 32 Resultados PoR dIMeNsIÓN IRIs 2018 | criis Marcha 8M,Valparaíso, Región de Valparaíso Dimensión Género

Marcha 8M, Valparaíso, Región de Valparaíso Principales resultados por dimensión del IRIS 2018

33 34 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS Anexo Tabla 2.1a 2.7Género). Panquehue muestra una brecha mujer/ escolar como la de matrícula ysuperior (ver en educación parvularia unamayor brecha mujer/hombre tanto en incidencia de la deserción con el índice más bajo, sobre todo en la subdimensión educación con bajo nivel de inclusión en esta dimensión, respectivamente. Rinconada, Por otro lado, Rinconada, Panquehue yLosAndes representan el más de medicina preventiva a la población. Limache, destaca poruna menor brecha mujer/ hombre en exámenes brecha menor una hombre mujer/ representación en Y políticacomunal. un buen indicador en términos de participación, específicamente por tener comoen cotización en AFP.adscripción a FONASA presenta Cartagena todo, portener una menor brecha hombre/mujer vulnerable tanto en yLimache, respectivamente. ElQuiscodestaca, sobre Quisco, Cartagena tresLas lideran que comunas degénero ladimensión corresponden aEl pueden en observar la Figura 9. niveles espacialdelos distribución alto, deinclusión medioybajose y 28,2%) que representan el 28%del total de comunas del análisis. La bajogrado un tienen último, por comunas, diez Solo (39,3,0% deinclusión medio (46,7%y39,4%)representado en el 36% de comunas estudiadas. la región continental ytrece comunas presentan ungrado de inclusión inclusión (55,6%y46,8%), estasrepresentan dede lascomunasel36% donde es posible que observar trececomunas tienen unalto grado de La Figura 8muestra elgrado Género, ladimensión en social deinclusión en salud, salud nutricional yvulnerabilidad social yeconómica. prevención a saber: educación, empleo yseguridad social, participación, indicadores deseis GéneroLa dimensión sintéticos, elaborada está apartir Principales resultados por dimensióndelIRIS2018 DIMENSIÓN GÉNERO hombre visible tanto en adscripción a FONASA como en cotización en AFP (Registro Social de Hogares). Finalmente, la comuna de Los Andes muestra una mayor brecha en educación, específicamente en la brecha de rezago entre hombre y mujeres en enseñanza básica y media.

Cuando consideramos el grado de inclusión en la dimensión Género según provincia, notamos que existe una distancia reducida entre las seis provincias que la conforman. Allí, aparece ubicándose con mayores grados de inclusión la Provincia de San Antonio (50,2%), empujada principalmente por la comuna de Cartagena en el desempeño del indicador sintético de empleo y seguridad social vinculado al indicador de brecha entre mujeres y hombres con pensión de invalidez.

Por otro lado, la provincia que muestra el más bajo niveles de inclusión es Los Andes (39,1%), donde la comuna de Los Andes y Rinconada muestran solo el 17% de sus indicadores sintéticos con desempeño alto, vinculado a los bajos puntajes en el indicador de prevención en salud.

35 36 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS Elaboración propia. Figura 8. Santo Domingo Villa Alemana Via delMar San Esteban San Antonio Santa María Casablanca Puchuncaví Panuehue Calle Larga Rinconada Valparaíso Los Andes Cartagena San elipe Algarrobo Putaendo La Calera El Quisco Llay Llay Limache Quintero La Ligua Nogales apallar iuelas Catemu Petorca Concón Papudo Quillota Cabildo La Cruz Quilpué El Tabo Olmué Grado deinclusiónsocialenlascomunasla RegióndeValparaíso para ladimensiónGénero. 28.3% 30.7% 37.0% 37.6% 37.8% 37.9% 38.6% 38.8% 39.1% 39.3% 40.7% 40.8% 41.0% 41.1% 41.6% 42.4% 43.0% 43.1% 43.2% 43.8% 44.2% 45.8% 46.7% 47.2% 47.6% 48.2% 49.2% 49.5% 50.4% 50.5% 51.3% 51.3% 52.0% 54.5% 55.5% 55.6% Pro de Petorca Pro de illota Género - 45,9% Género - 42,3%

Petorca

La Ligua

Cabildo Papudo Putaendo Pro de San elipe Género - 41,1%

Pro de Valparaso apallar Género - 42,1% Santa María San Esteban Nogales Catemu S. elipe Puchuncavi Calera Panuehue La Cruz Quintero Rinconada Quillota iuelas Llayllay Calle Concón Larga Los Andes Limache Via del Mar Pro de Los Andes Olmué

V. Alemana Género - 39,1% Valparaíso Pro de San Antonio Quilpué Género - 50,2%

Casablanca Algarrobo

El Quisco

El Tabo

Cartagena

San Antonio Pro de Marga Marga IRIS CRIIS UVM Género - 46,8% Dimensión Gnero Santo 28,2% - 39,3% Inclusión Baja Domingo 39,4% - 46,7% Inclusión Media 46,8% - 55,6% Inclusión Alta

Figura 9. Distribución territorial del grado de inclusión social para la dimensión Género. Elaboración propia.

37 38 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS Hospital Dr.Gustavo Fricke, Viña del Mar. Región de Valparaíso Dimensión Salud y Bienestar

Hospital Dr.Gustavo Fricke, Viña del Mar. Región de Valparaíso Principales resultados por dimensión del IRIS 2018

39 40 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS esta dimensión en la región corresponden a Limache (29,0%), Llay-Llay Por otro tres las lado, nivel bajo más con en comunas deinclusión infantil yde embarazoíndice de mortalidad precoz. buen desempeño en la subdimensión demografía, mostrando unbajo (56,7%). Las tres de su comunas basan sualto nivel de inclusióna partir corresponden a Rinconada (58,8%), Santo Domingo (56,9%) yLa Cruz Las tres comunas conmás alto nivel de inclusiónen la región de Valparaíso de la región tienen unnivel medio de inclusiónsocial en esta dimensión. el 31%unnivel bajo(43,6%y28,9%).Esdecir, lamayoría delascomunas y 51,3%), el 38%presentan unnivel medio de inclusión(51,2%y43,7%) y bienestar el 31%de las comunas exhiben unalto nivel de inclusión(58,8% A nivel regional, la Figura 10y11muestra que en la dimensión Salud y población (ver Anexo Tabla 3.1a 3.7Salud ybienestar). los indicadores relacionados a mal nutriciónen distintos grupos de la diversos agrupa nutricional salud de población.Finalmente, grupos Prevención incluye indicadores preventivos aexámenes asociados a a las condiciones económicas ymateriales para la atención en salud. envejecimiento. Infraestructura incorpora losindicadores relacionados de la población de natalidad niñosyadultos y en cuanto a mortalidad, Demografíahipertensión). agrupa indicadores relacionados al estado asociados al acceso a tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes- paracobertura La subdimensiónde la atenciónincluye indicadores y salud nutricional. para cobertura sintéticos demografía, atención, infraestructura, prevención Ladimensión Salud yBienestarestá compuesta por losindicadores Principales resultados por dimensióndelIRIS2018 DIMENSIÓN SALUD Y BIENESTAR (32,6%) y El Quisco (36,7%). La comuna de Limache, que presenta el más bajo nivel de inclusión en esta dimensión en la región, presenta un bajo desempeño en la subdimensión de prevención, con bajos índices de exámenes preventivos para la población adulta, adulta mayor y menor de dos años. La comuna de Llay-Llay muestra un bajo desempeño en la subdimensión de infraestructura, con un bajo índice en los indicadores de ingreso per cápita recibido por el municipio y gasto anual por habitante en salud. Finalmente, El Quisco muestra un bajo índice de inclusión social relacionado a un bajo índice en Salud nutricional, dada por la mal nutrición en adultos mayores.

Otro hecho que se desprende de la Figura 10 es que las comunas del Área Metropolitana del Gran Valparaíso (AMV): Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón se mueven entre un desempeño alto y medio en esta dimensión del índice de inclusión social. Por otro lado, ninguna de las comunas con mayor índice de ruralidad (Panquehue, Putaendo, Calle Larga, Hijuelas y Catemu) se ubican en el nivel alto de esta dimensión. Lo anterior nos muestra una brecha existente entre las zonas urbanas-metropolitanas y rurales de la región en términos de salud y bienestar.

Analizando las provincias, la mayoría de éstas muestran un nivel similar en torno al 50%, sólo las provincias de San Felipe y Marga-Marga presentan un nivel más bajo (42,8% y 42,1%, respectivamente).

41 42 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS bienestar. Elaboración propia. Figura 10. Santo Domingo Villa Alemana Via delMar San Esteban San Antonio Santa María Casablanca Puchuncaví Panuehue Calle Larga Rinconada Valparaíso Los Andes Cartagena San elipe Algarrobo Putaendo La Calera El Quisco Llay Llay Limache Quintero La Ligua Nogales apallar iuelas Catemu Petorca Concón Papudo Quillota Cabildo Quilpué La Cruz El Tabo Olmué Grado deinclusiónsocialenlascomunasla RegióndeValparaíso para ladimensiónSaludy 29.0% 32.6% 36.7% 38.3% 41.1% 41.3% 42.6% 42.7% 42.7% 42.7% 43.6% 44.6% 45.0% 46.0% 46.7% 47.0% 47.2% 47.8% 48.9% 49.3% 50.1% 50.1% 50.5% 50.7% 51.2% 52.6% 52.7% 52.7% 53.0% 53.2% 54.6% 55.1% 56.4% 56.7% 56.9% 58.8% Pro de Petorca Pro de illota Salud y Bienestar - 50,7% Salud y Bienestar - 49,8%

Petorca

La Ligua

Cabildo Papudo Putaendo Pro de San elipe Salud y Bienestar - 42,8%

Pro de Valparaso apallar Salud y Bienestar - 49,0% Santa María San Esteban Nogales Catemu S. elipe Puchuncavi Calera Panuehue La Cruz Quintero Rinconada Quillota iuelas Llayllay Calle Concón Larga Los Andes Limache Via del Mar Pro de Los Andes Olmué Salud y Bienestar - 50,3% V. Alemana Valparaíso Pro de San Antonio Quilpué Salud y Bienestar - 48,1%

Casablanca Algarrobo

El Quisco

El Tabo

Cartagena

San Antonio Pro de Marga Marga IRIS CRIIS UVM Salud y Bienestar - 42,1% Dimensión Sald y Bienestar Santo 28,9% - 43,6% Inclusión Baja Domingo 43,7% - 51,2% Inclusión Media 51,3% - 58,8% Inclusión Alta

Figura 11. Distribución territorial del grado de inclusión social para la dimensión Salud y bienestar. Elaboración propia.

43 44 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS Museo Mirítimo Nacional, Valparaíso, Región de Valparaíso Dimensión Vivienda y Entorno

Museo Mirítimo Nacional, Valparaíso, Región de Valparaíso Principales resultados por dimensión del IRIS 2018

45 46 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS y parques, pero indicadores asociados a acceso ycalidad de vivienda, indicadores altos en las variables referidas de áreas a cobertura verdes de la dimensión respectivamente. Enel caso de Viña del Mar muestra centros urbanos de la región, se encuentran en el rango medio ybajo yValparaíso, delMar deViña comunas Las representan que principales los calidad de vivienda. indicadores y por yacceso destaca aseguridad comuna, asociados habitantes (87%población urbana) se ubique en el séptimo lugar. Esta Quillota, lidiando conproblemas propios de una comuna de noventa mil presión Eneste sentido es meritorio similar porvivienda oservicios. que portanto,de menosquincemilhabitantes, quenoreciben una consignar que Santo Domingo yElQuiscosoncomunas Es importante de equipamientoasociados a cobertura urbanos. yservicios de vivienda. Además, ambas comunas coinciden en buenos indicadores en indicadores asociados a seguridad en el entorno, acceso ycalidad Santo Domingo yElQuiscolideran la dimensión porel comportamiento que representan el 19%del total de comunas analizadas. estudiadas, ysiete cierran el índice en surango inferior (33,4%y29,6%) comunas se ubican en rango medio (44,1% y33,5%), 44% de las comunas representa el 36%de las comunas de la región continental. Dieciséis inclusión alto enladimensióndeviviendayentorno esto y44,2%), (52,4% La Figura 12y13muestra que trece comunas presentan ungrado de urbanos, seguridad en el entorno, yacceso ycalidad de vivienda. sintéticos: áreas verdes yespacios públicos,equipamiento yservicios dimensión viviendayentornoLa cuatroestá compuestapor indicadores Principales resultados por dimensióndelIRIS2018 DIMENSIÓN VIVIENDA Y ENTORNO así como equipamiento y servicios urbanos, impactan negativamente en su grado de inclusión. En el caso de Valparaíso su posición en el rango inferior se asocia los indicadores como acceso y calidad de vivienda, equipamiento y servicios urbanos, y cobertura de áreas verdes y parques (ver Anexo Tabla 4.1 a 4.7 Vivienda y entorno).

A nivel provincial destaca Petorca donde todas sus comunas se ubican en rango alto (La Ligua, Papudo y Zapallar, Petorca, Cabildo). Este comportamiento se explica por el desempeño en indicadores asociados a seguridad en el entorno y acceso y calidad de vivienda. Cabe señalar que la cobertura de áreas verdes y parques es el ámbito que aparece como tarea pendiente para dichos municipios.

Destacable es también la provincia de Marga Marga, donde todas sus comunas (Quilpué, Limache, Olmué y Villa Alemana) exhiben indicadores asociados a seguridad en el entorno y acceso y calidad de vivienda en rango alto. Sin embargo, las tareas pendientes de estas comunas se concentran en mejorar el acceso a áreas verdes y parques para sus habitantes, como también la oferta en equipamiento cultural y deportivo. En el caso de la provincia de Quillota la totalidad de sus comunas (La Calera, Quillota, La Cruz, Hijuelas y Nogales) destacan por indicadores asociados a seguridad en el entorno (menores tasas de delitos y accidentes de tránsito). Sin embargo, el acceso a áreas verdes y parques y equipamiento urbano se instalan como sus grandes desafíos para alcanzar la inclusión en materia de vivienda y entorno.

La provincia de Valparaíso muestra diferencias internas entre los dos principales centros urbanos y el resto, mientras Casablanca, Concón, Puchuncavi y Quintero muestran altos indicadores asociados a acceso

47 48 Resultados PoR dIMeNsIÓN IRIs 2018 | criis áreas verdes yplazas. están puestas en mejorar la inclusiónasociada al acceso a parques, Como parece una tendencia regional, losdesafíos para estas comunas indicadores más bajos del área metropolitana en esta dimensión. se ubican en rango medio, mientras que la capital regional muestra los en rango superior. Por Quilpué, Villa Alemana yViña otra del Mar parte, Alanalizar comunas del AMV encontramos ubica se queConcón solo niveles positivos. Rinconada, LosAndes) losindicadores asociados a seguridad muestran En el caso de la Provincia de LosAndes (San Esteban, Calle Larga, destacan positivamente endichosindicadores asociadoslavivienda. Llay(Catemu, Llay, Felipe) Panquehue, San María, Santa Putaendo, encontramos en la Provincia de San Felipe ya que todas suscomunas y tasadefamiliasviviendoencampamentos). Unatendenciasimilar (menores tasasdehacinamiento, menortasadeviviendasprecarias, indicadores positivos enmateriadeaccesoycalidadlavivienda El Tabo,AntonioSan Santo y Domingo)todasmuestrancomunas sus delaprovincia elcaso En deSanAntonio Algarrobo, (ElQuisco, Cartagena, tendencia. y calidaddevivienda,Valparaíso yViñadelMarsedistanciandeesta

50 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS entorno. Elaboración propia. Figura Grado 12. de en inclusión social las comunas de la Región de Valparaíso para ladimensión Vivienda y Santo Domingo Villa Alemana Via delMar San Esteban San Antonio Santa María Casablanca Puchuncaví Panuehue Calle Larga Rinconada Valparaíso Los Andes Cartagena San elipe Algarrobo Putaendo La Calera El Quisco Llay Llay Limache Quintero La Ligua Nogales apallar iuelas Catemu Petorca Concón Papudo Quillota Cabildo Quilpué La Cruz El Tabo Olmué 29.6% 30.1% 30.2% 31.2% 31.7% 32.8% 33.4% 37.4% 37.5% 38.3% 39.0% 39.4% 40.8% 41.4% 41.6% 42.2% 42.5% 43.0% 43.2% 43.4% 43.6% 43.8% 44.1% 45.3% 46.0% 46.2% 46.2% 46.3% 47.5% 48.2% 48.3% 50.3% 50.5% 51.2% 52.1% 52.4% Pro de Petorca Pro de illota Vivienda y Entorno - 47,4% Vivienda y Entorno - 41,5%

Petorca

La Ligua

Cabildo Papudo Putaendo Pro de San elipe Vivienda y Entorno - 36,5%

Pro de Valparaso apallar Vivienda y Entorno - 41,2% Santa María San Esteban Nogales Catemu S. elipe Puchuncavi Calera Panuehue La Cruz Quintero Rinconada Quillota iuelas Llayllay Calle Concón Larga Los Andes Limache Via del Mar Pro de Los Andes Olmué Vivienda y Entorno - 38,5% V. Alemana Valparaíso Pro de San Antonio Quilpué Vivienda y Entorno - 45,4%

Casablanca Algarrobo

El Quisco

El Tabo

Cartagena

San Antonio Pro de Marga Marga IRIS CRIIS UVM Vivienda y Entorno - 43,2% Dimensión Viienda y Entorno Santo 29,6% - 33,4% Inclusión Baja Domingo 33,5% - 44,1% Inclusión Media 44,2% - 52,4% Inclusión Alta

Figura 13. Distribución territorial del grado de inclusión social para la dimensión Vivienda y entorno. Elaboración propia.

51 52 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS Puerto de San Antonio, San Antonio,Puerto Región de Valparaíso Dimensión Empleo y Seguridad

Puerto de San Antonio, San Antonio, Región de Valparaíso Principales resultados por dimensión del IRIS 2018

53 54 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS cápita, además delalto además cápita, delseguro porcentaje cotizantes depersonas de bajo dela región, debidoprincipalmente ingresobajo a su promedio per (28,1%) yPapudo (31,1%). La comuna de Putaendo exhibe el nivel más laregión en dimensión corresponden Cartagena (23,4%), aPutaendo Por otro lado, las tres comunas conmás bajo desempeño en esta cotizante del seguro de cesantía. bajo porcentaje de población conremuneración inferior a 300milpesos su alto nivel de ingreso promedio per cápita, además de contar conun superior,comunas que se encuentran en la parte principalmente, por tanto al seguro de cesantía comoa AFP. Le siguen Viña del Mar yConcón, afiliada población de porcentaje alto un de además multidimensional, cumplimiento se fundamenta, sobre todo, porsubajo nivel de pobreza y Concón(85,7%). Enel caso de la comuna de Los Andes, sualto de Valparaíso corresponden a LosAndes (98,2%),Viña del Mar (87,7%) Las tres comunas conmás alto nivel de grado de inclusiónen la región de Empleo ySeguridad Social. delaregióncomunas muestra nivel un ladimensión en bajodeinclusión decir,nivel un Es 56% 23,4%). y (42,7% inclusión de bajo mayoríala las de (98,2%68,6%),nivelinclusión y el28%un medio (68,5%42,8%) y yel Seguridady Social el 17% delas comunas muestranun alto nivel de A nivel regional, la Figura 14y15muestra que en la dimensión Empleo relacionados a ingresos económicos ypobreza multidimensional. previsionales. yfondos cesantía componedeindicadores Elsegundose primero incluye indicadores de protección social asociados a seguro de indicadores sintéticos: seguridad laboral yvulnerabilidad laboral. El La dimensión Empleo y Seguridad Social está constituida pordos Principales resultados por dimensióndelIRIS2018 DIMENSIÓN EMPLEO Y SEGURIDAD cesantía con una remuneración menor a $300 mil pesos. En el caso de las comunas de Cartagena y Papudo, el ingreso promedio per cápita del hogar también es bajo, a lo que se suma la baja cantidad de personas en el Registro Social de Hogares que cotizan en AFP, en el caso de Cartagena. Mientras que baja remuneración imponible de cotizantes del seguro de cesantía en la comuna de Papudo.

Otro hecho que se desprende de la Figura 14 es que las comunas del Área Metropolitana del Gran Valparaíso (AMV): Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón, se mueven entre un desempeño alto y medio en esta dimensión del índice de inclusión social, es decir, las oportunidades de empleo se concentran en las grandes aglomeraciones urbanas. Por otro lado, ninguna de las comunas con mayor índice de ruralidad (Panquehue, Putaendo, Calle Larga, Hijuelas y Catemu) se ubican en el nivel alto de esta dimensión. Lo anterior nos muestra una brecha existente entre las zonas urbanas-metropolitanas y rurales de la región en términos de empleo y seguridad social.

Si analizamos las provincias de la región, advertimos que la provincia de Los Andes es la que muestra el mejor desempeño (65,9%), con su capital liderando la dimensión a nivel regional con un 98,2%. Por otro lado, la provincia de Petorca es la que muestra el desempeño más bajo (32,5%), con todas sus comunas en el rango inferior de inclusión social (ver Anexo Tabla 5.1 a 5.7 Empleo y seguridad social).

55 56 resultados por dimensión iris 2018 | CRIIS seguridad social.Elaboración propia. Figura 14. Santo Domingo Villa Alemana Via delMar San Esteban San Antonio Santa María Casablanca Puchuncaví Panuehue Calle Larga Rinconada Valparaíso Los Andes Cartagena San elipe Algarrobo Putaendo La Calera El Quisco Llay Llay Limache Quintero La Ligua Nogales apallar iuelas Catemu Petorca Concón Papudo Quillota Cabildo La Cruz Quilpué El Tabo Olmué Grado deinclusiónsocialen las comunasdelaRegiónValparaíso para ladimensión Empleoy 23.4% 28.1% 31.1% 31.5% 32.1% 32.8% 33.1% 33.4% 33.7% 34.6% 34.9% 35.0% 35.7% 36.8% 38.4% 39.0% 39.7% 39.8% 41.1% 42.7% 49.4% 49.8% 50.0% 53.9% 54.8% 59.9% 62.3%% 62.9% 67.8% 68,5% 73.8% 74.2% 78.0% 85.7% 87.7% 98.2% Pro de Petorca Pro de illota Empleo y Seg. Social - 32,5% Empleo y Seg. Social - 49,6%

Petorca

La Ligua

Cabildo Papudo Putaendo Pro de San elipe Empleo y Seg. Social - 44,1%

Pro de Valparaso apallar Empleo y Seg. Social - 58,2% Santa María San Esteban Nogales Catemu S. elipe Puchuncavi Calera Panuehue La Cruz Quintero Rinconada Quillota iuelas Llayllay Calle Concón Larga Los Andes Limache Via del Mar Pro de Los Andes Olmué Empleo y Seg. Social - 65,9% V. Alemana Valparaíso Pro de San Antonio Quilpué Empleo y Seg. Social - 44,3%

Casablanca Algarrobo

El Quisco

El Tabo

Cartagena

San Antonio Pro de Marga Marga IRIS CRIIS UVM Empleo y Seg. Social - 54,7% Dimensión Empleo y Segridad Social Santo 23,4% - 42,7% Inclusión Baja Domingo 42,8% - 68,5% Inclusión Media 68,6% - 98,2% Inclusión Alta

Figura 15. Distribución territorial del grado de inclusión social para la dimensión Empleo y seguridad social. Elaboración propia.

57

Conclusiones

La población de la región de Valparaíso (continental) No obstante, estos avances, se reconoce la necesidad vive mayoritariamente en comunas con alto grado de construir nuevos indicadores que permitan medir de inclusión social (57% de población) en base a los la inclusión social de forma integral. Además, se indicadores considerados en el IRIS 2018. Asimismo, considera necesario que el estado incorpore en sus el 19% de habitantes reside en comunas con bajo nivel políticas públicas indicadores comunales en materia de inclusión social. de participación, migración, discapacidad, entre otros.

Si consideramos que cuatro comunas del Área Esperamos que este instrumento se transforme en Metropolitana de Valparaíso (Viña del Mar, Concón, un insumo para diseño y monitoreo de programas Quilpué y Villa Alemana) se ubican en rango superior y políticas sociales a nivel local (ver Anexo Tabla 6). y en el otro extremo en el IRIS 2018 son comunas intermedia menores y pequeñas. Es destacable que 4 de las 5 comunas del Área Metropolitana de Valparaíso se ubican en rango Si bien las oportunidades de inclusión social en empleo superior. y seguridad social se concentran mayoritariamente en comunas intermedias y Área Metropolitana de Del mismo modo, se observa que las comunas que Valparaíso. Se observa que en salud, educación, género se ubican en rango inferior son comunas intermedias y vivienda las comunas clasificadas como intermedias menores y pequeñas. menores y pequeñas muestran mejores grados de inclusión social que las comunas de mayor tamaño.

Al comparar el IRIS por dimensión, empleo y seguridad social presenta mayor grado de inclusión, seguido de educación, y salud y bienestar. La dimensión vivienda y entorno es la que muestra menor grado de todas las dimensiones consideradas.

El IRIS 2018 se han incorporado indicadores asociados a educación y discapacidad como atención a la diversidad, brechas entre hombre mujer en materia de empleo educación y participación, que no fueron posible incorporar en la versión anterior debido a la no disponibilidad de datos.

59

Anexos

Las tablas en este Anexo resumen el desempeño de los indicadores sintéticos para las comunas de cada provincia continental de la Región de Valparaíso.

El criterio de clasificación de Jenks permite agrupar el grado de inclusión en alto, medio y bajo. Aquellas comunas con alto grado de inclusión en la dimensión indican un buen desempeño simbolizada por el ícono .

61 62 Anexos | CRIIS Elaboración propia. Tabla 1.2. Elaboración propia. Tabla 1.1. Vulnerabilidad socialyeconómica Rezago ydeserción escolar Recursos humanosyescolaridad Formación Ciudadana y Bienestar Escolar Contenidos mínimos Cobertura Atención a la diversidad Acceso alaeducación superior Vulnerabilidad socialyeconómica Rezago ydeserción escolar Recursos humanosyescolaridad Formación Ciudadana y Bienestar Escolar Contenidos mínimos Cobertura Atención a la diversidad Acceso alaeducación superior sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae deindicadores conalto desempeo EDUCACIÓN PROVINCIA DE LOS ANDES sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae deindicadores conalto desempeo EDUCACIÓN MARGA PROVINCIA DE MARGA Desempeñodeindicadores para ladimensiónEducación, provincia deLosAndes. Desempeño deindicadores para ladimensiónEducación, provincia deMarga-Marga. LOS ANDES UILPUÉ LIMACE CALLE LARGA OLMUÉ RINCONADA VILLA ALEMANA VILLA SAN ESTEBAN PROVINCIA DE PETORCA LA LIGUA CABILDO PAPUDO PETORCA APALLAR

EDUCACIÓN

Acceso a la educación superior Atención a la diversidad

Cobertura Contenidos mínimos Formación Ciudadana y Bienestar Escolar Recursos humanos y escolaridad Rezago y deserción escolar Vulnerabilidad social y económica

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 1.3. Desempeño de indicadores para la dimensión Educación, provincia de Petorca. Elaboración propia.

PROVINCIA DE UILLOTA UILLOTA LA CALERA IJUELAS LA CRU NOGALES

EDUCACIÓN

Acceso a la educación superior Atención a la diversidad

Cobertura Contenidos mínimos Formación Ciudadana y Bienestar Escolar Recursos humanos y escolaridad Rezago y deserción escolar Vulnerabilidad social y económica

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 1.4. Desempeño de indicadores para la dimensión Educación, provincia de Quillota. Elaboración propia. 63 64 Anexos | CRIIS Elaboración propia. Tabla 1.6. Elaboración propia.. Tabla 1.5. Vulnerabilidad socialyeconómica Rezago ydeserción escolar Recursos humanosyescolaridad Formación Ciudadana y Bienestar Escolar Contenidos mínimos Cobertura Atención a la diversidad Acceso alaeducación superior sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae deindicadores conalto desempeo PROVINCIA DE SANELIPE Vulnerabilidad socialyeconómica Rezago ydeserción escolar Recursos humanosyescolaridad Formación Ciudadana y Bienestar Escolar Contenidos mínimos Cobertura Atención a la diversidad Acceso alaeducación superior sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae deindicadores conalto desempeo EDUCACIÓN PROVINCIA DE SANANTONIO EDUCACIÓN Desempeñodeindicadores para ladimensiónEducación, provincia deSan Felipe. Desempeñodeindicadores para ladimensiónEducación, provincia deSanAntonio. SAN ELIPE SAN ANTONIO CATEMU ALGARROBO LLAY LLAY LLAY CARTAGENA PANUEUE EL UISCO PUTAENDO EL TABO STA MARIA STO DOMINGO PROVINCIA DE VALPARASO VALPARASO CASABLANCA CONCÓN PUCUNCAV UINTERO VIA DEL MAR

EDUCACIÓN

Acceso a la educación superior Atención a la diversidad

Cobertura Contenidos mínimos Formación Ciudadana y Bienestar Escolar Recursos humanos y escolaridad Rezago y deserción escolar Vulnerabilidad social y económica

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 1.7. Desempeño de indicadores para la dimensión Educación, provincia de Valparaíso. Elaboración propia.

PROVINCIA DE LOS ANDES LOS ANDES CALLE LARGA RINCONADA SAN ESTEBAN

GÉNERO

Educación Empleo y Seguridad Social

Participación Prevención en salud Salud nutricional Vulnerabilidad social y económica

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 2.1. Desempeño de indicadores para la dimensión Género, provincia de Los Andes. Elaboración propia.

65 66 Anexos | CRIIS Elaboración propia. Tabla 2.3. Elaboración propia. Tabla 2.2. Vulnerabilidad socialyeconómica Salud nutricional Prevención en salud Participación Empleo ySeguridadSocial Educación Vulnerabilidad socialyeconómica Salud nutricional Prevención en salud Participación Empleo ySeguridadSocial Educación sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae de indicadores con alto desempeo PROVINCIA DE PETORCA sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae de indicadores con alto desempeo MARGA PROVINCIA DE MARGA GÉNERO GÉNERO Desempeñodeindicadores para ladimensiónGénero, provincia deMarga-Marga. Desempeño deindicadores para ladimensiónGénero, provincia dePetorca. LA LIGUALA UILPUÉ CABILDO LIMACE PAPUDO OLMUÉ PETORCA VILLA ALEMANA VILLA APALLAR PROVINCIA DE UILLOTA UILLOTA LA CALERA IJUELAS LA CRU NOGALES

GÉNERO

Educación Empleo y Seguridad Social

Participación Prevención en salud Salud nutricional Vulnerabilidad social y económica

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 2.4. Desempeño de indicadores para la dimensión Género, provincia de Quillota. Elaboración propia.

PROVINCIA DE SAN ANTONIO SAN ANTONIO ALGARROBO CARTAGENA EL UISCO EL TABO STO DOMINGO

GÉNERO

Educación Empleo y Seguridad Social

Participación Prevención en salud Salud nutricional Vulnerabilidad social y económica

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 2.5. Desempeño de indicadores para la dimensión Género, provincia de San Antonio Elaboración propia.

67 68 Anexos | CRIIS Elaboración propia. Tabla 2.7. Elaboración propia. Tabla 2.6. PROVINCIA DE SANELIPE Vulnerabilidad socialyeconómica Salud nutricional Prevención ensalud Participación Empleo ySeguridadSocial Educación Vulnerabilidad socialyeconómica Salud nutricional Prevención ensalud Participación Empleo ySeguridadSocial Educación sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae deindicadores conalto desempeo GÉNERO sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae deindicadores conalto desempeo GÉNERO PROVINCIA DE VALPARASO Desempeñodeindicadores para ladimensiónGénero, provincia deValparaíso. Desempeñodeindicadores para ladimensiónGénero, provincia deSanFelipe. SAN ELIPE VALPARASO CATEMU CASABLANCA LLAY LLAY LLAY CONCÓN PANUEUE PUCUNCAV PUTAENDO UINTERO STA MARIA VIA DELMAR VIA PROVINCIA DE LOS ANDES LOS ANDES CALLE LARGA RINCONADA SAN ESTEBAN

SALUD Y BIENESTAR

Cobertura para la atención Demografía

Infraestructura Prevención Salud nutricional

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 3.1. Desempeño de indicadores para la dimensión Salud y bienestar, provincia de Los Andes. Elaboración propia..

PROVINCIA DE MARGA MARGA UILPUÉ LIMACE OLMUÉ VILLA ALEMANA

SALUD Y BIENESTAR

Cobertura para la atención Demografía

Infraestructura Prevención Salud nutricional

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 3.2. Desempeño de indicadores para la dimensión Salud y bienestar, provincia de Marga-Marga. Elaboración propia.

69 70 Anexos | CRIIS Elaboración propia. Tabla 3.4. Elaboración propia. Tabla 3.3. PROVINCIA DE PETORCA sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae deindicadores conalto desempeo PROVINCIA DE UILLOTA Salud nutricional Prevención Infraestructura Demografía paraCobertura laatención Salud nutricional Prevención Infraestructura Demografía paraCobertura laatención sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae deindicadores conalto desempeo SALUD YBIENESTAR SALUD YBIENESTAR Desempeño deindicadores para ladimensiónSaludybienestar, provincia deQuillota. Desempeño deindicadores para ladimensiónSaludybienestar, provincia dePetorca. UILLOTA LA LIGUALA LA CALERA LA CABILDO PAPUDO IJUELAS PETORCA LA CRU LA APALLAR NOGALES PROVINCIA DE SAN ANTONIO SAN ANTONIO ALGARROBO CARTAGENA EL UISCO EL TABO STO DOMINGO

SALUD Y BIENESTAR

Cobertura para la atención Demografía

Infraestructura Prevención Salud nutricional

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 3.5. Desempeño de indicadores para la dimensión Salud y bienestar, provincia de San Antonio. Elaboración propia.

PROVINCIA DE SAN ELIPE SAN ELIPE CATEMU LLAY LLAY PANUEUE PUTAENDO STA MARIA

SALUD Y BIENESTAR

Cobertura para la atención Demografía

Infraestructura Prevención Salud nutricional

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 3.6. Desempeño de indicadores para la dimensión Salud y bienestar, provincia de San Felipe. Elaboración propia.

71 72 Anexos | CRIIS Tabla 3.7. Elaboración propia. Tabla 4.1. Elaboración propia. Acceso ycalidaddevivienda Seguridad en elentorno Equipamiento ubanos yservicios Áreas verdes yespacios públicos sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae de indicadores con alto desempeo VIVIENDA YENTORNO PROVINCIA DE LOS ANDES Salud nutricional Prevención Infraestructura Demografía paraCobertura laatención sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae de indicadores con alto desempeo SALUD YBIENESTAR PROVINCIA DE VALPARASO Desempeño deindicadores para ladimensiónViviendayentorno, provincia deLosAndes. Desempeño deindicadores para ladimensiónSaludybienestar, provincia deValparaíso. LOS ANDES VALPARASO CALLE LARGA CASABLANCA RINCONADA CONCÓN PUCUNCAV SAN ESTEBAN UINTERO VIA DELMAR VIA PROVINCIA DE MARGA MARGA UILPUÉ LIMACE OLMUÉ VILLA ALEMANA

VIVIENDA Y ENTORNO

Áreas verdes y espacios públicos Equipamiento y servicios ubanos

Seguridad en el entorno Acceso y calidad de vivienda

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 4.2. Desempeño de indicadores para la dimensión Vivienda y entorno, provincia de Marga-Marga. Elaboración propia.

PROVINCIA DE PETORCA LA LIGUA CABILDO PAPUDO PETORCA APALLAR

VIVIENDA Y ENTORNO

Áreas verdes y espacios públicos Equipamiento y servicios ubanos

Seguridad en el entorno Acceso y calidad de vivienda

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 4.3. Desempeño de indicadores para la dimensión Vivienda y entorno, provincia de Petorca. Elaboración propia.

73 74 Anexos | CRIIS Tabla 4.4. Elaboración propia. Tabla 4.5. Elaboración propia. Acceso ycalidaddevivienda Seguridad en elentorno Equipamiento ubanos yservicios Áreas verdes yespacios públicos Acceso ycalidaddevivienda Seguridad en elentorno Equipamiento ubanos yservicios Áreas verdes yespacios públicos sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae de indicadores con alto desempeo VIVIENDA YENTORNO VIVIENDA YENTORNO PROVINCIA DE UILLOTA sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae de indicadores con alto desempeo PROVINCIA DE SANANTONIO Desempeño deindicadores para ladimensiónViviendayentorno, provincia deSanAntonio. Desempeño deindicadores para ladimensiónViviendayentorno, provincia deQuillota. SAN ANTONIO UILLOTA LA CALERA LA ALGARROBO CARTAGENA IJUELAS EL UISCO LA CRU LA EL TABO NOGALES STO DOMINGO PROVINCIA DE SAN ELIPE SAN ELIPE CATEMU LLAY LLAY PANUEUE PUTAENDO STA MARIA

VIVIENDA Y ENTORNO

Áreas verdes y espacios públicos Equipamiento y servicios ubanos

Seguridad en el entorno Acceso y calidad de vivienda

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 4.6. Desempeño de indicadores para la dimensión Vivienda y entorno, provincia de San Felipe. Elaboración propia.

PROVINCIA DE VALPARASO VALPARASO CASABLANCA CONCÓN PUCUNCAV UINTERO VIA DEL MAR

VIVIENDA Y ENTORNO

Áreas verdes y espacios públicos Equipamiento y servicios ubanos

Seguridad en el entorno Acceso y calidad de vivienda

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 4.7. Desempeño de indicadores para la dimensión Vivienda y entorno, provincia de Valparaíso. Elaboración propia.

75 76 Anexos | CRIIS Elaboración propia. Tabla 5.2. Elaboración propia. Tabla 5.1. Vulnerabilidad Laboral Seguridad Laboral EMPLEO YSEGURIDAD LABORAL Vulnerabilidad Laboral Seguridad Laboral EMPLEO YSEGURIDAD LABORAL sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae de indicadores con alto desempeo sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae de indicadores con alto desempeo MARGA PROVINCIA DE MARGA PROVINCIA DE LOS ANDES Desempeñodeindicadores para ladimensiónEmpleoyseguridadsocial,provincia deMarga-Marga. Desempeñodeindicadores para ladimensiónEmpleoyseguridadsocial,provincia deLosAndes. LOS ANDES UILPUÉ LIMACE CALLE LARGA OLMUÉ RINCONADA VILLA ALEMANA VILLA SAN ESTEBAN PROVINCIA DE PETORCA LA LIGUA CABILDO PAPUDO PETORCA APALLAR

EMPLEO Y SEGURIDAD LABORAL

Seguridad Laboral Vulnerabilidad Laboral

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 5.3. Desempeño de indicadores para la dimensión Empleo y seguridad social, provincia de Petorca. Elaboración propia.

PROVINCIA DE UILLOTA UILLOTA LA CALERA IJUELAS LA CRU NOGALES

EMPLEO Y SEGURIDAD LABORAL

Seguridad Laboral Vulnerabilidad Laboral

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 5.4. Desempeño de indicadores para la dimensión Empleo y seguridad social, provincia de Quillota. Elaboración propia.

77 78 Anexos | CRIIS Elaboración propia. Tabla 5.6. Elaboración propia. Tabla 5.5. sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae de indicadores con alto desempeo PROVINCIA DE SANELIPE Vulnerabilidad Laboral Seguridad Laboral EMPLEO YSEGURIDAD LABORAL Vulnerabilidad Laboral Seguridad Laboral EMPLEO YSEGURIDAD LABORAL sintéticos conalto desempeo Promedio delgrado deinclusión de indicadores Porcentae de indicadores con alto desempeo PROVINCIA DE SANANTONIO Desempeñodeindicadores para ladimensiónEmpleoyseguridadsocial,provincia deSanAntonio Desempeño deindicadores para ladimensiónEmpleoyseguridadsocial,provincia deSanFelipe. SAN ELIPE SAN ANTONIO CATEMU ALGARROBO LLAY LLAY LLAY CARTAGENA PANUEUE EL UISCO PUTAENDO EL TABO STA MARIA STO DOMINGO PROVINCIA DE VALPARASO VALPARASO CASABLANCA CONCON PUCUNCAV UINTERO VIA DEL MAR

EMPLEO Y SEGURIDAD LABORAL

Seguridad laboral Vulnerabilidad laboral

Porcentae de indicadores con alto desempeo

Promedio del grado de inclusión de indicadores sintéticos con alto desempeo

Tabla 5.7. Desempeño de indicadores para la dimensión Vivienda y entorno, provincia de Valparaíso. Elaboración propia.

PROVINCIA EDUCACIÓN GÉNERO SALUD Y BIENESTAR VIVIENDA Y ENTORNO EMPLEO Y SEG SOCIAL IRIS

Los Andes 53.2% 39.1% 50.3% 38.5% 65.9% 49.4%

Marga Marga 46.3% 46.8% 42.1% 43.2% 54.7% 46.6%

Petorca 50.9% 45.9% 50.7% 47.4% 32.5% 45.5%

illota 45.1% 42.3% 49.8% 41.5% 49.6% 45.7%

San Antonio 45.8% 50.2% 48.1% 45.4% 44.3% 46.8%

San elipe 49.0% 41.1% 42.8% 36.5% 44.1% 42.7%

Valparaso 46.6% 42.1% 49.0% 41.2% 58.2% 47.4%

Total General

Tabla 6. Grado de inclusión social por provincia y dimensión

79