SARAMPION SANTA FE HOY

DRA. SOLEDAD GUERRERO PROGRAMA AMPLIADO INMUNIZACIONES PROVINCIA DE SANTAFE

SARAMPION

Es una enfermedad de origen viral altamente contagiosa, eliminada en gran parte del mundo gracias a la implementación de programas de vacunación. En la actualidad, aún es capaz de originar brotes particularmente en población susceptible no vacunada determinando alta carga de morbilidad y mortalidad Virus de Sarampión

. Morbillivirus, de la familia Paramyxorividae. . Altamente contagioso.

. Transmisión por gotitas de saliva o aerosol; suspensión en aire por 2 horas, hasta 4 mts.

Diagnóstico confirmatorio

Se dispone de pruebas serológicas con mediciones de IgG e IgM específicas, biología molecular con aplicación RPC-TR y aislamiento viral. La ejecución de PCR, de rápido procesamiento con muestras respiratorias / orina confirma la enfermedad y permite la genotipificación del agente Estudios con biología molecular y secuenciación han permitido definir ocho linajes del virus salvaje (A, B, C, D, E, F, G y H) y dentro de ellos reconocer 23 genotipos (A, B1, B2, B3, C1, C2, D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8, D9, D10, E, F, G1, G2, G3, H1, y H2). Resulta relevante recalcar que los títulos de IgM, que son confirmatorios de enfermedad, se detectan desde el 3° día del exantema y se mantienen positivos por 30 a 60 días en la mayoría de los sujetos enfermos y que, para la evaluación de IgG se requiere de la elevación de cuatro veces el título de ellos entre fase aguda y convalecencia de la enfermedad.

SARAMPION –CLINICA

Pródromos característicos Fiebre-malestar general Rinitis conjuntivitis Manchas de Koplik Exantema maculopapular Descamación fina o furfurácea

Recordar que luego de la incorporación de la vacuna los cuadros pueden no ser tan típicos ( sarampión modificado) Cronología de las Características clínicas Curso clínico de la infección por virus del sarampión Manchas de koplic Cara sucia Exantema

Criterios de internación • La indicación de hospitalización debiera estar motivada sólo por el diagnóstico de complicaciones graves asociadas. • Se aconseja medidas de soporte con manejo de la fiebre, hidratación y adecuado apoyo nutricional • Aislamiento del paciente: Disponer el aislamiento del paciente hasta los 7 días siguientes del inicio del exantema para evitar contagios. Evitar la circulación en transportes públicos y dentro de las instituciones

En caso de internación se debe proceder al aislamiento respiratorio. COMPLICACIONES

Por acción directa o sobreinfección Otitis-Laringitis Bronconeumonia Púrpura Trombocitopénica Encefalitis PEES TRATAMIENTO

Sostén Acciones de bloqueo

SARAMPION – CAUSAS DE REEMERGENCIA

1- Falla 1º , 2º de la vacuna y dificultades para alcanzar y mantener las coberturas óptimas

La vacuna TV tiene una eficacia de un 90-95% .Falla 1º Cada año se va juntando un número nada despreciable de chicos que, o bien no recibieron la vacuna al año de vida, o que la recibieron pero no generaron la inmunidad necesaria (por una falla primaria de la vacuna) .Falla 2º perdida progresiva de anticuerpos luego de 10 a 15 año de vacunacion .Las coberturas nacionales , provinciales y /o coberturas sobrestimadas han dado una falsa sensación de seguridad en muchos países .Las áreas urbanas densamente pobladas presentan problemas especiales ya que son lugares ideales para la transmisión prolongada del sarampión, debido a la rápida acumulación de niños susceptibles y la presencia de trabajadores migrantes procedentes de áreas rurales. SARAMPION – CAUSAS DE REEMERGENCIA 2- Las Problemas en la investigación epidemiológica de casos de sarampión

.En ocasiones se realiza la investigación de casos en forma deficiente, lo que impide obtener información crítica relacionada con la fuente del brote y retrasa la puesta en marcha de medidas de control. .Asimismo, no se hace seguimiento a las investigaciones, que incluye la identificación de casos adicionales relacionados entre sí. .Se suele retrasar la comunicación rápida entre municipios o jurisdicciones locales, SARAMPION – CAUSAS DE REEMERGENCIA Existen Grupos especiales de riesgo para adquirir y transmitir sarampión

.La experiencia demuestra que ciertos grupos pueden ser identificados como de alto riesgo. .Estos pueden incluir: trabajadores de la salud, personal militar, personas con objeciones filosóficas y culturales a la vacunación, maestros, estudiantes universitarios, trabajadores de la industria del turismo, personas viviendo o trabajando en instituciones tales como prisiones, grandes fábricas, así como adultos jóvenes migrantes del áreas rurales Measles case distribution by month and WHO Region (2015-2019)

100000

90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000

20000 Measles cases (Lab+Epi+Clinical) Measlescases 10000

0

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09

------

2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 Month of onset

AFR AMR EMR EUR SEAR WPR Sarampión en Europa: 2007-2018* n=15,978 casos en 2017

10.582 casos En 3 países

Fuente: Oficina Regional de la OMS para la Región de Europa. Programa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación. *Datos para el periodo enero-octubre del 2017. Actualizados al 7 de diciembre de 2017 Casos de sarampión en América 2014-2018

Fuente: Oficina Regional de la OMS para la Región de Europa. Programa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación. *Datos para el periodo enero-octubre del 2017. Actualizados al 7 de diciembre de 2017 Situación SRC

Último gran brote 1997 - Último brote 2008 (2.016 casos) Últimos casos identificados 1999 (>10.597 casos) con Genotipo 2B. en 2009 66 fallecidos. 16 de las 24 provincias Fecha de nacimiento de los 1998:Inclusión de la confirmaron casos. últimos 2 casos: vacunación combinada Adolescentes varones el grupo 19/07/2009 – Goya, (SRP) en 2 dosis (1 año e mas afectado. Corrientes ingreso escolar) Inicio del brote posterior a viaje 08/07/2009- Almirante Últimos Casos endémico de egresados en San Carlos de Brown, SE 11/2000 (6 casos prov. Bariloche (Río Negro) Genotipo Identificado 2B Córdoba) Últimos casos prov Buenos Aires Sin fallecidos desde el año SE 5/2009 2000

Desde el 2009 sólo casos importados de sarampión (43) y rubéola (4) SARAMPION –Situación Epidemiológica Latinoamérica Resumen de la situación Desde el 1 de enero al 25 de septiembre de 2019 se notificaron 6.541 casos confirmados de sarampión, incluidas 5 defunciones, en 14 países y territorios de la Región: Argentina (12 casos), Bahamas (1 caso), Brasil (4.476 casos), Canadá (111 casos), Chile (8 casos), Colombia (203 casos), Costa Rica (10 casos), Cuba (1 caso), Curazao (1 caso), Estados Unidos de América (1.241 casos), México (17 casos), Perú (2 casos), Uruguay (9 casos) y la República Bolivariana de Venezuela (449 casos). Desde la Actualización Epidemiológica de sarampión publicada el 7 de agosto, hubo un incremento de 123% en el total de casos confirmados, dado que 8 países han notificado casos confirmados adicionales: Argentina (7 casos), Brasil (3.431 casos), Canadá (29 casos), Chile (4 casos), Colombia (28 casos), Estados Unidos de América (69 casos), México (14 casos) y la República Bolivariana de Venezuela (32 casos). En 2018, la mayor proporción de casos confirmados de la Región de las Américas se registró en Brasil y Venezuela, mientras que, en 2019, la mayoría de los casos confirmados proviene de Brasil (61%) y Estados Unidos (23%) SITUACION EPIDEMIOLOGICA EN ARGENTIMA 31/10/2019 Argentina entre la SE 1 a 43 se registraron 44 casos de sarampión, 42 detectados en Argentina y 2 en España. De los 42 casos detectados en Argentina, 7 son casos importados o relacionados a la importación y 35 no cuentan con antecedentes de viaje o vínculo hasta el momento con casos importados. La fecha de exantema del último caso confirmado fue el 17/10/19 (SE 42).Los 7 casos importados o relacionados a la importación fueron detectados en la CABA (4), Buenos Aires (1) y Santa Fe (2). La fecha de inicio de exantema de estos casos fue entre las SE 7 a 33. La información sobre los mismos fue publicada en las Actualizaciones Epidemiológicas entre las SE 8 a 37. Los 35 casos restantes iniciaron exantema entre las SE 35 a 42 y corresponden a residentes de la CABA (14) y Buenos Aires (21). Los casos de la provincia de Buenos Aires se presentaron en: , Ituzaingo, Lanús, La Matanza, , Moreno, Olivos y . De estos 35 casos, 25 se encuentran agrupados en tres cadenas de transmisión. En todos los casos se identificó el genotipo D8. En 17 casos se confirmó el linaje MVs/Gir Somnath.IND/42.16 y en los restantes se encuentra en desarrollo las pruebas de secuenciación.El mayor número de casos confirmados de sarampión corresponden menores de 1 año de edad, donde también se observa la mayor tasa de incidencia, seguido de los grupo de un año y de 35 y 44 años. Situación Epidemiológica- Latinoamérica Calendario de Vacunación Nacional Vigente

La vacuna Triple Viral es efectiva en la prevención del sarampión. Esta vacuna es obligatoria y debe ser aplicada a los niños al cumplir el año de vida con un refuerzo al ingreso escolar, según el Calendario Nacional de Vacunación De 12 meses a 4 años: deben acreditar por lo menos una dosis de vacuna Triple viral (sarampión-Rubéola-Paperas). La mayoría de este grupo recibió durante Octubre a Noviembre 2018 1 dosis EXTRA por campaña A partir de los 5 años, adolescentes y adultos hasta 54 años (RN 1965) deben acreditar dos dosis de vacuna Doble y/o Triple viral. Las personas nacidas antes de 1965 NO necesitan vacunarse porque se consideran protegidas por haber estado en contacto con el virus salvaje. Todo el personal de salud debe acreditar dos dosis de vacuna Doble o Triple viral para estar adecuadamente protegido o serología ( IGG positiva) Prevención - Calendario Nacional vigente 1998 1º dosis de T. V. a los 12 meses de edad y refuerzo de T.V. al ingreso escolar ( 5-6 años) 2003- Preadolescentes ( 11 años) que no tengan 2 dosis de T.V. o D.V. + T. V. previas en el marco del Programa de Salud Escolar ( R. Nacidos desde 1992 en adelante) 2003 D.V. a las mujeres en el post parto o post aborto inmediato sin certificación de dosis 2006 DV campaña en Mujeres 2008 DV campaña en hombres 2014 DV campaña niños de 1 a 4 años inclusive 2018 TV campaña niños de 1 a 4 años inclusive Personal de Salud debe contar con 2 dosis o serología positiva ( IGG) SARAMPION – recomendaciones para residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires CABA y regiones sanitarias V, VI, VII y XII de la provincia de Buenos Los niños entre 6 y 11 meses de vida inclusive deben recibir una dosis y aplicarse a los 12 meses la vacuna TV según el calendario De 12 meses a 4 años: deben acreditar 2 dosis de vacuna triple viral Mayores de 5 años y menores de 55 años: deben acreditar 2 dosis de vacuna doble o triple viral Partidos y ciudades incluidas CABA y los Partidos de Campana, Belén de Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas , Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López, Zárate, , Almirante Brown, , Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lomas de Zamora, Quilmes y Lanús, General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero y Moreno, partido de La Matanza SARAMPION – recomendaciones para viajeros al exterior

El Ministerio de Salud de la Nación indica contar con esquema de vacunación completo para la edad según Calendario Nacional de Vacunación: . De 12 meses a 4 años: deben acreditar por lo menos DOS DOSIS de vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas). . Mayores de 5 años: deben acreditar DOS DOSIS de vacuna doble o triple viral. . Las personas nacidas antes de 1965 NO necesitan vacunarse porque se consideran protegidos por haber estado en contacto con el virus. . Es recomendable que los niños entre 6 y 11 meses de vida inclusive, que viajen al exterior reciban una dosis de vacuna triple viral. Esta dosis es adicional y no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación regular. ( por ahora no dentro de Argentina) . En caso de niños menores de 6 meses de vida, se sugiere aplazar y/o reprogramar viajes La vacuna debe ser aplicada al menos 15 días antes del viaje para que el sistema inmune genere defensas suficientes. Si es la 2º dosis puede aplicarse 24 horas previas al viaje ya que es un refuerzo No pierdas la oportunidad de vacunarte. Caso sospechoso EFE

Paciente de cualquier edad que presente fiebre de 38º C, o más y exantema generalizado, o que un profesional de la salud lo sospeche

Independientemente del antecedente de vacunación Caso sospechoso: Fiebre y exantema ACCIONES DE CONTROL (cualquier edad, independientemente del antecedente de vacunación) Visita a domicilio dentro de las 48 horas

Completar ficha Vacunación de bloqueo

Evaluación de contactos Tomar muestras institucionales (escuelas, club, trabajo)

Notificación inmediata Monitoreo de cobertura de la zona

Indicador de Calidad del Programa Tasa de Notificación: 2 casos /100.000 habitantes Muestras de laboratorio Suero • Tomar siempre al momento de la primer consulta, no perder oportunidad • Tomar una segunda muestra de suero 10-20 días después de la primera si: • Primera muestra fue tomada antes del 4 día post exantema, porque puede ser un falso negativo. • Siempre que haya un resultado IgM positiva, para confirmar • Cuando la primer muestra tenga un resultado IgM indeterminada Orina • Hasta el dia 14 post exantema (mayor rendimiento hasta día 7) • Refrigerar y enviar en envases fríos (4 a 8°C). Deben llegar al laboratorio que la procesará en < 48hs. NO CONGELAR Hisopado o aspirado nasofaríngeo (HNF o ANF) • Hasta el día 7 post exantema (mayor rendimiento hasta día 5) • Refrigerar y enviar en envases fríos (4 a 8°C). Deben llegar al laboratorio que la procesará en < 48hs. NO CONGELAR

TODOS LOS CASOS DEBEN SER ESTUDIADOS EN FORMA SIMULTANEA PARA SARAMPION Y RUBEOLA  Todos los casos positivos o indeterminados deben derivarse al Laboratorio Nacional de Referencia INEI ANLIS Carlos G Malbrán.

TV efectos adversos GRACIAS