Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

María Fernanda González Giraldo

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales Bogotá, Colombia 2017

Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

María Fernanda González Giraldo

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ciencias-Biología

Directora: Ph.D. Olga Lucía Montenegro Díaz

Línea de Investigación Manejo y conservación de vida silvestre Grupo de Investigación: Grupo en conservación y manejo de vida silvestre

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales Bogotá, Colombia 2017

A Gloria Galeano

A la naturaleza hay que sentirla; quien solo ve y abstrae puede pasar una vida en medio de la ardiente vorágine tropical analizando plantas y animales y creyendo describir la naturaleza que sin embargo le será eternamente ajena.

Alexander von Humboldt

Agradecimientos

Muchas instituciones fueron indispensables para realizar esta Maestría. Quiero agradecer a cada una de ellas por su apoyo y acompañamiento. En primer lugar, agradezco al Programa de Maestría en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional por brindarme herramientas a través de cursos, equipos y acceso a información bibliográfica, que fueron de gran valor para la realización de este documento. También quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Facultad de Ciencias por su beca de excención de derechos académicos, que disfruté por tres semestres. Gracias al Instituto de Ciencias Naturales por ser mi segundo hogar y por acompañarme en mi camino académico y profesional. Gracias al Instituto de investigación en Biodiversidad de Sudáfrica (SANBI), especialmente a Domitilla Raimondo, por su cálida acogida durante mi pasantía de investigación y por los miles de aprendizajes y enseñanzas que dejaron en mi. Sin duda alguna, esta pasantía de investigación fue una de las mejores experiencias académicas y personales que he tenido en mi vida. Gracias al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, espcialmente a Dairon Cárdenas, por su apoyo permanente.

El tabajo en el Quindío fue mejor de lo que esperaba gracias al apoyo de Mónica Flórez de la Fundación Pijao Cittaslow, Nohemy Medina de la Corporación Autónoma Regional del Qundío (CRQ), y Ricardo Gómez y Jorge Bohada de la Fundación Smurfit Kappa Colombia (FSKC). Quiero agradecer de todo corazón a ellos por creer en mi y apoyarme, por participar en las socializaciones de este trabajo y por ayudarme a consolidar la lista de actores para el municipio de Pijao. Gracias a FSKC y a Mario Fernando Trujillo por darme permiso para hacer los levantamientos de vegetación en sus predios. Finalmente, quiero agradecer a todas las personas del municipio de Pijao por su cariñosa acogida, en especial a Doña Sixta y Don Ramiro, y a los jóvenes que estuvieron apoyando el trabajo de campo: Jhon Villa, Camilo, Johan, Cristian, Cristian y Kevin Salgat.

VIII

Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Este trabajo fue enriquecido con los aportes y comentarios de muchas personas, quienes me acogieron como estudiante, colega y amiga. Mis más efusivas gracias a mi directora de tesis Olga Montenegro por su apoyo incondicional y sus valiosas sugerencias. Gracias a Ricardo Noreña por sus oportunas indicaciones. Gracias a mis amigos Nórida Marín, Mateo Jaimes y Cristian Castro por su ayuda y acompañamiento durante el trabajo de campo. Gracias a Carlos Parra por su apoyo incondicional en el Herbario Nacional Colombiano (COL) y a Wilmar por secar el material colectado. Gracias a María Camila González y Camilo Insuasti por ayudarme a digitar los datos tomados en campo y a elaborar las etiquetas. Muchas gracias a los botánicos Orlando Rivera, Julio Betancur y Dairon Cárdenas por asesorarme con las plantas indeterminadas, a Andrés Felipe Bohórquez por su ayuda con las solanáceas, a Cristián Castro con las orquídeas, a Julio Betancur con las bromelias y heliconias, a Laura Clavijo con las gesneriáceas y a Wilson Rodríguez con los helechos. Gracias a Carlos Pedraza por su asesoría en sistemas de información geográfica y por darme el impulso para entrar a esta maestría, a Carolina Isaza por la asesoría en los análisis del componente social, a Nelson Salinas por la asesoría en los análisis florísticos y a Oscar Laverde por su asesoría en el paquete estadístico R. Gracias a mis compañeros de casa Álvaro Moreno-Hoffman y Natalia Jiménez por cuidarme y consentirme mientras escribía este documento. De todo corazón agradezco a mi querida oficina académica 227 por su amor, por brindarme siempre su apoyo y por sus valiosos comentarios. Gracias infinitas a mi familia amada por estar siempre a mi lado y por creer en mi.

Resumen y Abstract IX

Resumen

En Colombia la fragmentación y pérdida de hábitat han ocasionado grandes impactos sobre la biodiversidad del país. Una forma de mitigar estos impactos es facilitar la conectividad del paisaje. Una propuesta relativamente nueva son las Reservas Archipiélago. Éstas son un modelo de conservación pensado para aquellas regiones con parches remanentes con elevado recambio de especies (alta diversidad beta). Este modelo busca conservar la diversidad regional a través de un archipiélago de áreas naturales pequeñas y medianas. En este trabajo se evaluó el potencial de unos fragmentos de bosque del municipio de Pijao (Quindío, Colombia) para establecer una Reseva Archipiélago. El potencial fue evaluado desde tres aproximaciones: 1) la ecología del paisaje, realizando un análisis de composición y configuración del paisaje de acuerdo a sus coberturas, y un análisis de conectividad entre las áreas protegidas ya establecidas en el municipio; 2) la composición florística de algunos parches de bosque, evaluando el recambio de especies vegetales y la complementariedad florística y 3) el componente social, identificando los actores involucrados en el diseño de la Reserva e indagando acerca de su actitud, percepción y disposición ante la conservación del bosque. Se obtuvo que en la región hay un alto potencial para implementar una Reserva Archipiélago ya que los fragmentos de bosque tienen conectividad estructural y funcional, la complementariedad florística está entre el 80-90% y los habitantes del municipio presentan una actitud, percepción y disposición favorable para la conservación de las coberturas boscosas.

Palabras clave: Complementariedad florística, Conectividad, Fragmentación, Paisaje andino, Pijao, Quindío, Reserva Archipiélago.

X

Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Abstract

In Colombia fragmentation and habitat loss have caused great impacts on the country's biodiversity. One way to mitigate these impacts is to facilitate landscape connectivity. A relatively new framework for biodiversity conservation is through the so called Archipelago Reserves. Such a conservation alternative targets those regions where several forest patches remain and there is high species turnover (high beta diversity). This model aims to conserve regional diversity through an archipelago of small and medium natural areas. In this study, I evaluated the potential of forest patches at Pijao´s municipality (Quindío, Colombia) to establish a Reseva Archipelago. I used three approaches: 1) landscape ecology, using landscape composition and configuration analyses including land cover and connectivity evaluation among forest remants and protected areas already established in the municipality; 2) evaluation of floristic composition of some forest patches, and species turnover and complementarity among patches, and 3) a social approach, identifying the main stakeholders potentially involved in the Reserve design, and inquiring about their attitude, perception and willingness to conserve forest remnants. Results show a high potential to implement an Archipelago Reserve because forests fragments have structural and functional connectivity, floristic complementarity ranges between 80-90 % and the inhabitants of the municipality exhibit a favorable attitude, perception and disposition for conservation of the forest remnants.

Keywords: Andean landscape, Archipelago Reserve, Connectivity, Floristic complementarity, Fragmentation, Pijao, Quindío.

Contenido XI

Contenido

Lista de figuras ...... XIII

Lista de tablas ...... XV

Introducción general ...... 1 Bibliografía ...... 7

1. Importancia de los parches de bosque para mantener la conectividad en un paisaje andino fragmentado ...... 11 1.1 Resumen ...... 11 1.2 Abstact ...... 12 1.3 Introducción ...... 12 1.4 Métodos ...... 15 1.4.1 Área de estudio ...... 15 1.4.2 Delimitación del paisaje ...... 16 1.4.3 Composición y configuración del paisaje ...... 19 1.4.4 Análisis de conectividad ...... 19 1.5 Resultados ...... 24 1.5.1 Delimitación del paisaje ...... 24 1.5.2 Composición y configuración del paisaje ...... 26 1.5.2 Análisis de conectividad ...... 29 1.6 Discusión ...... 33 1.6.1 ¿Cómo es el paisaje en Pijao? ...... 33 1.6.2 ¿Se están conservando las coberturas boscosas? ...... 35 1.6.3 ¿Es viable la creación de una Reserva Archipiélago? ...... 36 1.7 Bibliografía ...... 36

2. Diversidad y complementariedad florística en un paisaje andino fragmentado ... 43 2.1 Resumen ...... 43 2.2 Abstact ...... 44 2.3 Introducción ...... 45 2.4 Métodos ...... 47 2.4.1 Área de estudio ...... 47 2.4.2 Muestreo: estudio de la vegetación ...... 50 2.4.3. Análisis de diversidad ...... 52 2.5 Resultados ...... 54 2.5.1 Diversidad por parche: diversidad alfa ...... 54 2.5.2 Recambio de especies entre parches: diversidad beta ...... 65 2.5.3 Estimación de la riqueza general: diversidad gama ...... 66 2.6 Discusión ...... 71 2.6.1 Riqueza total y representatitividad ...... 71 2.6.2 Diversidad por parche: diversidad alfa ...... 73 2.6.3 Recambio de especies entre parches: diversidad beta ...... 74 2.6.4 ¿Es viable la creación de una Reserva Archipiélago? ...... 75 2.7 Bibliografía ...... 76

3. Actitud, percepción y disposición ambiental de los actores en un paisaje andino fragmentado ...... 81 XII Título de la tesis o trabajo de investigación

3.1 Resumen ...... 81 3.2 Abstact ...... 82 2.3 Introducción ...... 83 3.4 Métodos ...... 85 3.4.1 Área de estudio ...... 85 3.4.2 Caracterización de los actores ...... 87 3.4.3 Identificación de amenazas ...... 88 3.4.4 Identificación de la actitud, percepción y disposición de los actores con respecto al medio ambiente y su conservación ...... 89 3.5 Resultados ...... 91 3.5.1 Caracterización de los actores ...... 91 3.5.2 Identificación de amenazas ...... 93 3.5.3 Identificación de las percepciones y actitudes ambientales ...... 94 3.6 Discusión ...... 100 3.6.1 Actitud, percepción y disposición con respecto al medio ambiente y su conservación ...... 100 3.6.1 ¿Es viable la creación de una Reserva Archipiélago? ...... 102 3.7 Bibliografía ...... 103

4. Síntesis y conclusiones ...... 107

Anexo A: Importancia relativa de cada uno de los parches de bosque según el índice de probabilidad de conectividad ...... 111

Anexo B: Especies de plantas registradas en Pijao ...... 121

Contenido XIII

Lista de figuras

Pág.

Figura 1.1 Ubicación del municipio de Pijao, modificado apartir del mapa físico del departamento del Quindío disponible en IGAC (2015)………………………………………16

Figura 1.2. Mapa de coberturas para el municipio de Pijao………………………………..25

Figura 1.3. Gráficas con las métricas calculadas para determinar la composición y configuración del paisaje en Pijao……………………………………………………………..27

Figura 1.4. Clasificación de los parches de bosque por su probabilidad de conectividad (dPC)………………………………………………………………………………………………28

Figura 1.5. Mapa con los posibles corredores para mantener la conectividad entre las áreas protegidas de Pijao……………………………………………………………………….30

Figura 1.6. Mapa con las áreas protegidas, los parches de bosque priorizados según el índice de probabilidad de conectividad (dPC) y los posibles corredores para mantener la conectividad entre las áreas protegidas de Pijao…………………………………………….31

Figura 2.1. Ubicación del área de estudio……………………………………………………44

Figura 2.2. Parches visitados y seleccionados para realizar los inventarios de vegetación………………………………………………………………………………………...45

Figura 2.3. Curva de acumulación de especies para la finca El Brillante…………………51

Figura 2.4. Índice de valor de importancia (IVI) para las especies de la finca El Brillante……………………………………………………………………………………………52

Figura 2.5. Curva de acumulación de especies para la finca Finarias…………………….53

Figura 2.6. Índice de valor de importancia (IVI) para las especies de la finca Finarias…54

Figura 2.7. Curva de acumulación de especies para la finca Maravillas alto…………….56

Figura 2.8. Índice de valor de importancia (IVI) para las especies de la finca Maravillas alto…………………………………………………………………………………………………56

XIV Título de la tesis o trabajo de investigación

Figura 2.9. Curva de acumulación de especies para la finca Maravillas bajo…………….58

Figura 2.10. Índice de valor de importancia (IVI) para las especies de la finca Maravillas bajo………………………………………………………………………………………………..59

Figura 2.11. Clasificación jerárquica aglomerativa a) de los parches y b) de los transectos realizados en cada parche…………………………………………………………61

Figura 2.12. a) Familias con mayor número de especies registradas, b) géneros con mayor número de especies registradas……………………………………………………….62

Figura 2.13. Curva de acumulación de especies para el municipio de Pijao……………..66

Figura 2.14. Índice de valor de importancia (IVI) para las especies del municipio………66

Figura 3.1. Ubicación del municipio de Pijao, modificado a partir del mapa físico del departamento del Quindío disponible en IGAC (2015)………………………………………81

Figura 3.2. Variación porcentual del crecimiento poblacional en Pijao entre los años 2010 y 2015 (DNP, 2015)……………………………………………………………………….81

Figura 3.3. Características socio-económicas de la muestra………………………………89

Figura 3.4. Actitud hacia el medio ambiente de los habitantes de Pijao. a) Datos de las 50 encuestas y b) datos agrupados en tres categorías: favorable, neutra y desfavorable……………………………………………………………………………………...90

Figura 3.5. Variación de la actitud hacia el medio ambiente con respecto a las variables socioeconómicas. f: femenino, m: masculino, 1: no remunerado, 2: remunerado no profesional, 3: remunerado profesional………………………………………………………..91

Figura 3.6. Percepción hacia el medio ambiente de los habitantes de Pijao. a) Datos de las 50 encuestas y b) datos agrupados en tres categorías: favorable, neutra y desfavorable……………………………………………………………………………………...92

Figura 3.7. Variación de la percepción hacia el medio ambiente con respecto a las variables socioeconómicas. f: femenino, m: masculino, 1: no remunerado, 2: remunerado no profesional, 3: remunerado profesional……………………………………………………92

Figura 3.8. Disposición de los habitantes de Pijao para participar en programas de conservación. a) Datos de las 50 encuestas y b) datos agrupados en tres categorías: favorable, neutra y desfavorable……………………………………………………………….93

Figura 3.9. Variación de la disposición para participar en programas de conservación con respecto a las variables socioeconómicas. f: femenino, m: masculino, 1: no remunerado, 2: remunerado no profesional, 3: remunerado profesional………………………………….94

Figura 4.1. Posible escenario de una Reserva Archipiélago en Pijao. Las áreas verdes representan los parches de bosque, las áreas naranja las áreas protegidas, los puntos rojos indican los parches evaluados en este trabajo, y las áreas amarillas indican los parches priorizados para conservación……………………………………………………105 Contenido XV

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1.1 Generalización de las coberturas para el municipio de Pijao…………………..17

Tabla 1.2. Distancia media de dispersión para algunos mamíferos presentes en el departamento del Quindío………………………………………………………………………20

Tabla 1.3. Fichas catastrales de las áreas protegidas usadas como nodos……………...22

Tabla 1.4. Valores de resistencia asignados a cada cobertura…………………………….23

Tabla 1.5. Métricas calculadas para determinar la composición y configuración del paisaje en Pijao. CA: área total por cobertura, PLAND: porcentaje por cobertura en el paisaje, NP: número de parches por cobertura, AREA_MN: área promedio de los parches, AREA_SD: desviación estándar de área promedio de los parches, ENN_MN: distancia euclidiana al vecino más cercano, ENN_SD: desviación estándar de distancia euclidiana al vecino mas cercano……………………………………………………………...26

Tabla 1.6. Información de los 12 parches de bosque priorizados………………………….29

Tabla 2.1. Número de individuos y número de especies registrados en cada parche…..59

Tabla 2.2 Valores de los índices usados para estimar la diversidad Beta entre los parches de bosque evaluados………………………………………………………………….61

Tabla 2.3 Especies que corresponden a nuevos registros para el departamento………63

Tabla 3.1. Afirmaciones usadas en las encuestas organizadas en los 3 grupos: actitud, percepción y disposición………………………………………………………………………..84

Tabla 3.2. Actores involucrados en la conservación de los bosques en Pijao, Quindío…86

Tabla 3.3. Amenazas identificadas por las personas encuestadas………………………..88

Introducción general

La fragmentación se define como un proceso a escala de paisaje que involucra tanto la pérdida como la ruptura de hábitat (Fahrig, 2003), y que da como resultado un mosaico de fragmentos discretos de uso del suelo, donde cada fragmento representa áreas con condiciones ambientales relativamente homogéneas a determinada escala (McGarigal, 2002). En este trabajo se toma como punto de referencia la definición propuesta por MacGarigal (2002), entendiendo la fragmentación como un proceso que cumple con las siguientes condiciones: 1) reducción en la cantidad de hábitat, 2) aumento del número de parches de hábitat, 3) disminución del tamaño de los fragmentos y 4) aumento del aislamiento entre parches.

Estudiar y entender los procesos de fragmentación de hábitat permite relacionar algunas características de la composición y la configuración del paisaje con la riqueza de especies (Fahrig, 2003). La heterogeneidad espacial generada por los procesos de fragmentación, que pueden tanto favorecer como afectar a las especies (depende de la especie), genera bordes y contraste, que definen los patrones de diversidad regional. Estos patrones de diversidad regional son el punto clave para el desarrollo de estrategias de conservación de la biodiversidad, ya que permiten priorizar áreas y mitigar la pérdida de biodiversidad.

La fragmentación generada por actividades humanas es considera como el principal factor de pérdida de biodiversidad en el mundo (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza le atribuye a los procesos de fragmentación el 36% de las extinciones desde 1600 (UICN, 2008) y los define como el principal factor de pérdida de biodiversidad en el mundo, debido a que conduce al aislamiento de las poblaciones y puede inducir altas tasas de extinción (Harris, 1984; Wilson, 1988; Saunders et al., 1991; Turner, 1996; Fahrig, 1997; 2003). La fragmentación implica cambios en la composición, configuración y función del paisaje 2 Introducción

(McGarigal et al., 2005), lo que conlleva a efectos biológicos como disminuciones en la riqueza y abundancia de las comunidades, limitaciones en procesos ecológicos como la dispersión, y susceptibilidad a efectos de borde. La fragmentación también puede promover el ingreso de especies exóticas y provocar la pérdida de numerosos bienes y servicios ecosistémicos, como el secuestro de carbono, los recursos genéticos, la conservación del suelo, la regulación del ciclo hidrológico y el mantenimiento del hábitat de diversas especies (Lara y Gandini, 2014).

Una de las aproximaciones más utilizada y más estandarizada para estudiar la fragmentación, y que será utilizada en el desarrollo de este trabajo, es la teoría de biogeografía de islas. Esta teoría ha sido fuertemente aplicada a los estudios de fragmentación, donde las islas han sido homologadas a los parches y el océano a la matriz. Además, como en el caso de la fragmentación, la matriz no representa una barrera absoluta, como sí lo representa el océano en la teoría, se ha implementado también el concepto de corredores como las posibles conexiones que pueden existir entre parches a lo largo de la matriz. De esta manera, la ecología del paisaje retoma los principios de la teoría de biogeografía de islas para aplicarlos a un escenario de fragmentación, definiendo así los elementos del paisaje como matriz-parche-corredor. Estos elementos tienen los mismos fundamentos de la teoría: índices de extinción – relacionados con el tamaño del parche- y de inmigración –relacionados con la distancia entre parches-.

Los procesos de fragmentación se reflejan en la estructura del paisaje, en la cual ocurren cambios que van desde la reducción y la pérdida total de tipos de hábitats naturales, hasta el incremento cada vez mayor de las distancias que separan físicamente los parches o hábitats remanentes, siendo estos cada vez más pequeños y aislados, lo cual afecta la conectividad física (o estructural) y funcional de las especies (Farina, 2000). En este sentido, los elementos del paisaje (matriz, parches y corredores) generados por los procesos de fragmentación, y la forma en que se distribuyen (estructura) son determinantes en la formación de patrones de diversidad biológica en paisajes fragmentados.

En Colombia la fragmentación y pérdida de hábitat han ocasionado grandes impactos sobre la biodiversidad del país (Andrade, 2011). A nivel de especies se puede afirmar que cerca del 75% de la fauna y flora del país que se encuentran bajo alguna categoría Introducción 3 de amenaza, según los criterios de la UICN, tienen como principal factor de amenaza la degradación y pérdida de hábitat (Calderón et al., 2002; Castaño-Mora, 2002; Renjifo et al., 2002; Rueda-Almonacid et al., 2004; Calderón et al., 2005; García y Galeano, 2006; Rodríguez-Mahecha et al., 2006; Calderón-Sáenz, 2007; Cárdenas y Salinas, 2007; García, 2007; Mojica et al., 2012). En los últimos años, el IDEAM (2013) estimó que el 57% de la deforestación nacional se encuentra en la región Amazónica y el 22% en la región Andina, debido a que actualmente los frentes de deforestación más activos se encuentran en la Amazonía, ya que la región Andina fue altamente deforestada en años anteriores, cuando más del 60% del territorio fue transformado (Armenteras y Rodríguez, 2007). Es importante destacar que la región Andina contiene también zonas de alta diversidad biológica y de altos niveles de endemismos (Rangel-Ch, 2005).

Una forma de mitigar el problema de la fragmentación es facilitar la conectividad del paisaje. La conectividad facilita procesos cómo la dispersión, el flujo genético, la migración de especies, entre otros (Ricotta, 2000), siendo un elemento indispensable para la supervivencia de las poblaciones silvestres y la reducción del riesgo de extinción. Es esencial tener en cuenta la conectividad del paisaje como base para la planificación del territorio y la definición de prioridades en restauración ecológica.

Como se mencionó anteriormente, el paisaje natural enfrenta a nivel mundial amenazas críticas tanto por fragmentación, como por pérdida y degradación de hábitat, conllevando a la disminución de la biodiversidad, y a la afectación de la complejidad estructural de los ecosistemas y de sus procesos ecológicos (Saunders et al. 1991; Pincheira-Ulbrich et al. 2009). Muchos de los esfuerzos de conservación, se concentran en la protección y mejoramiento de la conectividad para compensar dichos impactos y aumentar la resistencia de las redes verdes a las amenazas potenciales asociadas a las actividades humanas. La pérdida de conectividad puede reducir el tamaño y la calidad del hábitat disponible, impedir e interrumpir el movimiento de especies a nuevos hábitats, y afectar los patrones de migración estacional. Estos cambios, pueden dar lugar a su vez a efectos perjudiciales para las poblaciones y especies, como la disminución de la capacidad de carga, la pérdida de variación genética y la extinción de especies (Rudnick et al., 2012).

4 Introducción

La conectividad tiene componentes tanto estructurales como funcionales. La conectividad estructural, describe las características físicas de un paisaje que permiten el movimiento, incluyendo la topografía, la hidrología, la cobertura vegetal, y los patrones de uso de la tierra. Por otra parte, la conectividad funcional, describe qué tan eficientemente los genes, individuos, o poblaciones se mueven a través del paisaje. Esta última, es el resultado de la interacción entre las características ecológicas de una especie y las características estructurales del paisaje, las cuales influyen en la capacidad de las especies y las poblaciones para desplazarse entre zonas con el fin de encontrar recursos (Saura y Rubio, 2010).

Conservar la biodiversidad en paisajes altamente fragmentados requiere de un manejo apropiado de los remantes naturales y de la matriz circundante donde las coberturas originales han sido transformadas. Bajo este escenario, nace una propuesta relativamente nueva y distinta para la conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados: las Reservas Archipiélago. Sus antecedentes se encuentran en las reservas campesinas o indígenas (Allen et al., 2003; Halffter, 2005; 2007) y la formalización del término surgió del Instituto de Ecología (INECOL) y del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Recientemente se creó la primera Reserva Archipiélago en el estado de Veracruz, México. Esta nueva Área Natural Protegida se encuentra bajo el esquema de archipiélago de bosques y selvas, y contempla una visión de cambio climático, biodiversidad, servicios ecosistémicos y conservación (RTV, 2015).

Las Reservas Archipiélago son un modelo de conservación pensado para aquellas regiones donde las coberturas boscosas actuales son parches de bosque remanentes y el recambio espacial de especies es elevado (alta diversidad beta). Este modelo pretende comprender la diversidad regional a través de un archipiélago de áreas naturales, incluyendo pequeñas y medianas. En este sentido, la diversidad total de una Reserva Archipiélago es el resultado de la adición de las diversidades alfa de sus distintos componentes. Cuanto más diferencias presenten entre sí, mayor será la complementariedad y mayor la riqueza total en comparación con la de cualquiera de sus partes. Una Reserva Archipiélago está diseñada en base a estudios de complementariedad, y aprovecha las áreas protegidas ya existentes en la región para asegurar la conectividad en toda la reserva (Halffter, 2007).

Introducción 5

A nivel mundial, muchas áreas boscosas han sido taladas o convertidas permanentemente a otros usos de la tierra, por lo tanto, en muchas regiones el establecimiento de áreas protegidas o reservas de gran tamaño no es posible (Schwartz, 1999). Sin embargo, cualquier esfuerzo por conservar y mantener parches con coberturas naturales es de gran beneficio para la conservación de la biodiversidad. Por esta razón es necesario aprender a conservar la biodiversidad fuera de las áreas protegidas, en paisajes fragmentados, en agro-ecosistemas o en plantaciones forestales comerciales, buscando la conectividad entre fragmentos y practicando formas amigables de aprovechamiento de los recursos (Halffter, 2007).

Es fundamental evaluar el valor para la conservación de la biodiversidad de los parches pequeños e intermedios de bosque, identificando su aporte a la diversidad de especies regional y aportando información valiosa que podría ser utilizada para establecer estrategias de manejo eficientes para la preservación de la biodiversidad a escala regional (Arroyo-Rodríguez et al. 2008). Si bien es mejor mantener grandes extensiones de hábitats naturales intactos, a veces todo lo que queda son pequeños fragmentos (Esler et al., 2014). En los últimos años se ha demostrado que el valor para la conservación de la biodiversidad de los parches pequeños no debe ser ignorado. Los parches pequeños pueden aumentar la conectividad del paisaje (Dunning et al., 1992). También pueden facilitar importantes servicios ecológicos como la polinización y la dispersión de semillas (Bodin et al., 2006). Además, pueden servir como hábitat para numerosas especies de plantas (Arroyo-Rodríguez et al., 2008) y animales como aves (Fischer & Lindenmayer, 2002), escarabajos (Estrada y Coates-Estrada, 2002) y mariposas (Ellis et al., 2012).

La creación de una Reserva Archipiélago puede permitir la coordinación de las acciones y estrategias de conservación y el fomento del uso sustentable de los recursos bióticos. Así mismo establecería una capacidad de negociación y acuerdo indispensable ante los diversos actores que intervienen en las temáticas ambientales. Sería una alternativa flexible e incluyente que permitiría la asociación de las áreas protegidas ya existentes y la creación de nuevas áreas de carácter público o privado. Biológicamente permitiría mantener la conectividad entre las reservas ya existentes y las que se crearán. Socialmente, favorecería la gobernanza de las comunidades locales y el desarrollo de usos sostenibles de los recursos naturales (Halffter, 2007). 6 Introducción

En Colombia existen muchos lugares altamente fragmentados donde se podría implementar como estrategia de conservación el modelo de Reservas Archipiélago. Un ejemplo a pequeña escala de estos lugares es el municipio de Pijao (departamento del Quindío). En Pijao se cumplen todas las condiciones para establecer este modelo. Primero, presenta una fuerte transformación de las coberturas naturales debido a la implementación de pastos para ganado y cultivos de café, pino y eucalipto, lo que ha generado la fragmentación de las coberturas boscosas. Segundo, tiene un alto recambio espacial de especies, ya que al estar ubicado sobre la Cordillera Central, presenta un gradiente altitudinal que va desde los 1800 m hasta los 4200 m de altitud, abarcando desde bosques andinos de aproximadamente 30 m de altura hasta páramos que no superan los 3 m de altura. Tercero, es un municipio que cuenta con un sistema de áreas protegidas que debería ser fortalecido y aprovechado. Y cuarto, presenta una gran diversidad de actores y tomadores de decisiones con los que se podrían establecer acuerdos para la conservación de los bosques.

Bajo este contexto surgen algunas preguntas que pretenden indagar sobre el potencial que tienen los parches de bosque de Pijao para conformar una Reserva Archipiélago. Como ¿cuál es la importancia de los fragmentos de bosque de acuerdo a la composición y configuración del paisaje, y a su función como conectores? ¿Cómo es la composición florística de cada parche y que tan complementarios son entre sí? ¿Quiénes son los principales actores involucrados en la conservación de estos parches? ¿Cuáles son las actitudes y las percepciones ambientales de estos actores?

En esta tesis se responden estas preguntas desde diferentes aproximaciones. La primera aproximación fue desde la ecología del paisaje, bajo la cual se realizó un análisis de composición y configuración del paisaje de acuerdo a sus coberturas, y un análisis de conectividad entre las áreas protegidas ya establecidas en el municipio (Capítulo 1). La segunda aproximación fue desde la composición florística de algunos parches de bosque, para establecer el recambio espacial de especies vegetales y la complementariedad florística entre los parches de bosque evaluados (Capítulo 2). Finalmente, la tercera aproximación fue desde el componente social, en el cual se identificaron los actores involucrados en el diseño de una Reserva Archipiélago en el municipio y se indagó acerca de su actitud y percepción ante la conservación de los parches de bosque (Capítulo 3). Finalmente se presenta una breve síntesis y algunas conclusiones generales. Introducción 7

Bibliografía

Allen, M. F., Gómez-Pompa, A., E. Rodríguez-Luna & J. J. Jimenez-Osornio, (2003) La conservación de la biodiversidad en áreas no protegidas: un enfoque de redes, En: Memorias "Hacia una evaluación de las Áreas Naturales Protegidas Tropicales". Publicaciones del Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

Andrade, M.G., (2011) Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas, Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 35(137): 491-507.

Armenteras, D. y Rodríguez, N. (Eds) (2007) Monitoreo de los Ecosistemas Andinos 1985-2005: síntesis. Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 174 p.

Arroyo-Rodríguez, V., Pineda, E., F. Escobar & J. Benítez-Malvido, (2008) Value of small Patches in the Conservation of Plant-Species Diversity in Highly Fragmented Rainforest. Conservation Biology, 23 (3): 729-739.

Bennett, A.F., (1999) Linkages in the landscape: the role of corridors and connectivity in wildlife conservation. IUCN, Suiza. 254 p.

Bodin, Ö., Tengö, M., Norman, A., J. Lundberg y T. Elmqvist (2006) The value of small size: loss of forest patches and ecological thresholds in southern Madagascar. Ecological Applications 16:440–451.

Calderón, E., Galeano, G. & García N., (eds.) (2002) Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.

Calderón, E., Galeano, G. & García, N., (eds.) (2005) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 454 pp.

Calderón-Sáenz, E. (ed.) (2007) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 828 p.

Cárdenas, L. & Salinas, N.R. (eds.) (2007) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 4: Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 323 pp.

Castaño-Mora, O. (Ed.) (2002) Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente, Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia. 160 p.

Dunning, J.B., Danielson, J.B., Pulliam, H.R (1992) Ecological processes that affect populations in complex landscapes. Oikos 65:169-175. 8 Introducción

Ellis, S., Bourn, N., Bulman, C., (2012) Landscape-scale conservation for butterflies and moths: lessons from the UK. Butterfly Conservation, Wareham, Dorset.

Esler, K.J., Pierce, S.M. & de Villiers, C., (2014) Fynbos: Ecology and Management. Briza Publications, Pretoria.

Estrada, A., Coates-Estrada, R. (2002) Dung beetles in continuous forest, forest fragments and in an agricultural mosaic hábitat-island at Los Tuxtlas, Mexico. Biodiversity and Conservation 11:1903-1918.

Fahrig, L, (1997) Relative Effects of Habitat Loss and Fragmentation on Population Extinction. The Journal of Wildlife Management, 61(3): 603-610

Fahrig, L, (2003) Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics 34:487–515.

Farina, A., (2000) Landscape Ecology in Action. Kluwer Academic Publishers, Dor-Drecht.

Fischer, J. & Lindenmayer, D. B., (2007) Landscape modification and habitat fragmentation: a synthesis. Global Ecology and Biogeography 16:265-280.

García, N., (ed.) (2007) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 236 p.

García, N. & Galeano, G., (eds.) (2006) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Halffter, G, (2005) Towards a culture of biodiversity conservation. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 21(2): 133-153.

Halffter, G, (2007) Capítulo 29. Reservas archipiélago: Un nuevo tipo de área protegida. pp: 281– 286. En: Halffter, G., Guevara, S. y A. Melic (Eds), (2007) Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. Monografías Tercer Milenio vol. 6, S.E.A., Zaragoza, España.

Harris, L., (1984) The Fragmented Forest: Island Biogeography Theory and the Preservation of Biotic Diversity. University of Chicago Press, Chicago.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2013) Programa de Monitoreo y seguimiento a los Bosques y áreas forestales PMSB. Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Disponible en: https://www.wavespartnership.org/sites/waves/files/documents/WAVESPrograma-de- MonitoreoySeguimiento-a-los-Bosquesyáreas-forestales-PMSB-26%20sep.pdf [F. consulta: 2014-08-18].

Lara, B. y Gandini, M., (2014) Análisis de la fragmentación de pastizales en la pampa deprimida (argentina). SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam, 24(1):21-30. Santa Rosa, Argentina. ISSN 2362-4337 (impreso). Introducción 9

McGarigal, K, (2002) Landscape pattern metrics. Pages 113-1142 in A.H. El-Shaarawi and WW plegorsch, eds. Encyclopedia of Environmetrics 2:135-1142. John Wiley and Sons, Sussex, England.

McGarigal K., Cushman, S. & Regan, C., (2005) Quantifying terrestrial habitat loss and fragmentation: A protocol. University of Massachusetts.

Millennium Ecosystem Assessment (2005) Disponible en: http://www.millenniumassessment.org/en/index.html [F. consulta: 2015-04-21]

Mojica, J.I., Castellanos, C.C., Usma, O.J.S. y L.R. Álvarez, (Eds.) (2012) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. 288 p.

Pincheira-Ulbrich, J., J. R. Rau & F. Peñacortés (2009) Tamaño y forma de fragmentos de bosque y su relación con la riqueza de especies de árboles y arbustos. Phyton 78: 121-128.

Rangel-Ch, J.O. (2005) La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas Nº 5. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Renjifo, L.M., Franco-Maya, A.M., Amaya-Espinel, J.D., G.H. Kattan y B. López-Lanús, (Eds.) (2002) Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 562 p.

Ricotta C., Stanisci A., Avena G.C. and Blasi C. (2000) Quantifying the network connectivity of landscape mosaics: a graph-theoretical approach. Community Ecology. 1: 89–94.

Rodríguez-Mahecha, J.V., Alberico, M., Trujillo, F. y J. Jorgenson, (2006) Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 430 p.

Rudnick DA, Beier P, Cushman SA, Dieffenbach F, Epps CW, Gerber L, Hartter J, Jennes J, Kintsch J, Merelender AM, Perkl RM, Preziosi DV, Ryan SJ, Trombulak SC (2012) The role of landscape connectivity in planning and implementing conservation and restoration priorities. Issues Ecology 16:1–20

Rueda-Almonacid, J.V., Lynch, J.D. y Amézquita, A. (Eds.) (2004) Libro rojo de los anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 p.

RTV (2015) Establecen la primera “reserva archipiélago” del país en Xalapa. URL: http://www.masnoticias.mx/cuenta-veracruz-con-la-primera-anp-categoria-archipielago- unica-a-nivel-nacional/ [F. consulta: 2016-11-12].

Saunders, D.A., Hobbs, R.J. and Margules, C.R. (1991) Biological Consequences of Ecosystem Fragmentation: A Review. Conservation Biology, 5 (1): 18-32.

Saura, S., & Rubio, L., (2010) A common currency for the different ways in which patches and links can contribute to habitat availability and connectivity in the landscape. Ecography 33: 523- 537.

Schwartz, M.W. (1999) Choosing the appropriate scale of reserves for conservation. Annual 10 Introducción

Review of Ecology and Systematics 30: 83-108.

Turner, I. M., (1996) Species loss in fragments of tropical rain forest: a review of the evidence. Journal of Applied Ecology 33:200-209.

UICN (2008) Disponible en: http://www.iucn.org/es/ [F. consulta: 2015-04-1].

Wilson, E.O., (1988) The current state of biological diversity. Pages 3-18 in E.O. Wilson and F.M. Peter, eds. Biodiversity. National Academy Press. Washington, D.C., USA. 521 pp.

1. Importancia de los parches de bosque para mantener la conectividad en un paisaje andino fragmentado

1.1 Resumen

La fragmentación de las coberturas boscosas es uno de los principales motores de pérdida de biodiversidad, debido a que conduce al aislamiento de las poblaciones y puede inducir altas tasas de extinción. Una forma de mitigar el problema de la fragmentación es facilitar la conectividad del paisaje. El objetivo de este trabajo fue evaluar la importancia de los parches de bosque para mantener la conectividad de un paisaje andino fragmentado, ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera Central de Colombia, departamento Quindío, municipio Pijao. Para cumplir con este objetivo se realizó una delimitación del paisaje, se calcularon algunas métricas para establecer la composición y la configuración de las coberturas que componen el paisaje, y finalmente, se realizaron dos análisis para determinar la probabilidad de conectividad entre parches y los posibles corredores para conectar cinco áreas protegidas presentes en el área de estudio (Sierra Morena, Rincón Santo, Bellavista, El Tapir y El Dorado). Se priorizaron doce parches de bosque que son fundamentales para mantener la conectividad del paisaje y que evidencian el alto potencial que presenta el área de estudio para implementar una Reserva Archipiélago como estrategia de conservación de la biodiversidad regional.

Palabras clave

Andes del norte, Corredores biológicos, Fragmentación, Bosques, Quindío, Reserva Archipiélago.

12 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

1.2 Abstact

Forest fragmentation is one of the main drivers of biodiversity loss, because it leads to isolation of populations promoting high extinction rates. One way to mitigate the effects of fragmentation is to facilitate landscape connectivity. The aim of this work was to evaluate the importance of forest remnants to maintain connectivity of a fragmented Andean landscape, located in the western slope of the Central Cordillera of Colombia, Quindío department, Pijao municipality. To achieve this aim, I delimitated the landscape and obtained some metrics to establish the composition and configuration of the land cover types throughout the landscape. Then, I performed two analyzes to determine the likelihood of connectivity among patches and the existence of possible corridors connecting five protected areas present in the study area (Sierra Morena, Rincón Santo, Bellavista, El Tapir and El Dorado). Priority was given to twelve forest patches that showed to be essential to maintain connectivity of the landscape. These patches evidence the high potential of the study area to implement an Archipelago Reserve as a strategy for the conservation of regional biodiversity.

Key words

Northern Andes, Connectivity, Fragmentation, Landscape, Quindío, Archipelago Reserve.

1.3 Introducción

La deforestación y los cambios en el uso de la tierra son las principales causas de la fragmentación del hábitat en Colombia. Estos factores han sido ampliamente estudiados y evaluados en Colombia (IGAC y ICA, 1987; FAO, 1993; Viña y Cavelier, 1999; Etter, 1998; IDEAM, 2002; Etter et al., 2006a; Etter et al., 2006b; Armenteras y Rodríguez, 2007 IDEAM, 2010d; Rodríguez et al., 2011; Romero-Ruiz et al., 2012; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y IDEAM, 2013; Rodriguez et al., 2013). Estos estudios se han facilitado porque los patrones espaciales del paisaje pueden identificarse fácilmente a través de imágenes de sensores remotos, y se pueden modelar escenarios futuros y diseñar sistemas de alertas tempranas (IDEAM, 2010a; 2010b; 2010c; 2013). Sin Capítulo 1 13 embargo, a escalas locales, muchas veces se sabe poco acerca de lo que está pasando al interior del ecosistema (Etter et al., 2006a).

Como resultado de estos estudios, Colombia cuenta con varias estimaciones de deforestación y cambios en el uso del uso, por ejemplo: 1) Etter (1998) estimó que los bosques de tierras bajas de Colombia fueron transformados en un 15% desde 1970 hasta 1998, 2) Armenteras y Rodríguez (2007) determinaron que la tasa de deforestación para Colombia puede variar entre 0,62% y 1,92%, dependiendo de la densidad de la población, la cantidad de ganado, las áreas protegidas y la pendiente del suelo, 3) el IDEAM (2010) estimó tasas de deforestación por regiones, siendo aquellas con mayor tasa de deforestación el Caribe (1,9%) y la Orinoquía (1,3%), seguidas por los Andes (0,6%), el Pacífico (0,5%) y la Amazonía (0,3%), y 4) El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IDEAM (2013) estimaron que el 57% de la deforestación nacional se encuentra en la región Amazónica y el 22% en la región Andina, con núcleos de deforestación en Caquetá, Meta y Antioquia. Todos estos estudios permiten inferir de manera indirecta los efectos de la degradación, la fragmentación y la pérdida del hábitat en el territorio colombiano y su relación con la pérdida de biodiversidad.

Es de resaltar que entre las regiones con mayor nivel de deforestación o de cambios en el uso del suelo se encuentra la región Andina (IDEAM, 2013), con cerca del 60% del territorio transformado (Armenteras y Rodríguez, 2007). Esto ha generado una alta fragmentación de los bosques, convirtiendo grandes extensiones de ecosistemas naturales en pequeñas y dispersas áreas de relictos naturales. La región Andina ha sido sometida a grandes presiones debido a que concentra más del 75% de la población del país (Armenteras y Rodríguez, 2007). Por otro lado, es la región con mayor diversidad y complejidad biológica (Rangel-Ch, 2005; 2015), debido principalmente a la alta variación climática y a los altos niveles de endemismo que presenta. Estas características han hecho que esta región sea considerada como un Hotspot de biodiversidad global (Mittermeier et al., 2011).

Una forma de mitigar la fragmentación es facilitar la conectividad del paisaje. Esta se define como el grado en que el paisaje facilita o impide el movimiento entre parches de hábitat. Se considera un elemento clave para la conservación de la biodiversidad, la estabilidad de los ecosistemas y su integridad natural (Taylor y Goldingay, 2012). La 14 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano conectividad facilita la dispersión de animales, el flujo genético, la migración de especies y otras funciones ecológicas de un paisaje (Ricotta et al., 2000), siendo un elemento indispensable para la supervivencia de las poblaciones silvestres y la reducción del riesgo de extinción. Es así como, es esencial tener en cuenta la conectividad como base para la planificación del territorio, el análisis de cambios en el paisaje y las prioridades en restauración ecológica.

Las Reservas Archipiélago son un modelo de conservación apropiado para regiones con coberturas boscosas muy fragmentadas, donde es necesario facilitar la conectividad del paisaje. Bajo este modelo se pretende abarcar la diversidad regional a través de un archipiélago de áreas naturales, incluyendo áreas pequeñas y medianas, que en conjunto representen un área fragmentada pero conectada y que funcionen como una unidad (Halffter, 2007). Además, este modelo pretende también fortalecer las áreas protegidas ya establecidas, afianzar la gobernabilidad de los actores sobre los parches de bosque y garantizar la conservación de la biodiversidad regional.

Una representación a menor escala de la situación general de la región Andina es el departamento del Quindío, que se encuentra ubicado en la Cordillera Central colombiana. En el Quindío las áreas boscosas han estado sometidas a una fuerte presión debido a la expansión de la frontera agropecuaria. Además, actualmente esta región se encuentra dentro de los puntos focales de la expansión minera, pues más del 60% del territorio quindiano se encuentra titulado o en espera de titulación (EJOLT, 2013).

La mayoría de los bosques quindianos se encuentran altamente fragmentados y sólo algunos pocos están incluidos en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP). El RUNAP en el Quindío incluye el Parque Nacional Natural Los Nevados, el Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen, el Distrito Regional de Manejo Integrado de Páramos y Bosque Alto Andino de Génova, el Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Alta del Río Quindío (Orquídea, 2012) y el recientemente creado Distrito Regional de Manejo Integrado de los Recursos Naturales renovables Chilí Bosque Altoandino de Pijao (CRQ, 2015). Además, en el Quindío se han identificado áreas estratégicas para la conservación dentro de las que se encuentran los predios adquiridos por la Corporación Autónoma Regional (CRQ), la Gobernación y las administraciones municipales. En este departamento existen 27 Reservas Naturales de la Sociedad Civil que ocupan un área de 4409 ha, distribuidas en ocho de los 12 municipios Capítulo 1 15 del departamento, y otros predios de carácter privado como el Jardín Botánico del Quindío (SIRAP EC, 2009).

El municipio de Pijao, ubicado en el departamento del Quindío, presenta bosques en muy buen estado de conservación hacia la zona montañosa del municipio y además, en esta zona se encuentran concentradas cinco áreas protegidas: Sierra Morena, Rincón Santo, Bellavista, El tapir y El Dorado. En este capítulo se busca evaluar el potencial de los fragmentos de bosque del municipio de Pijao para establecer una Reserva Archipiélago. Ese potencial se define desde el punto de vista de la conectividad del paisaje y el fortalecimiento de las áreas protegidas ya establecidas. En particular, se buscó responder a la pregunta de investigación ¿cuál es la importancia de los parches de bosque según su tamaño, ubicación y función como conectores? Para responder esta pregunta se presenta una interpretación de coberturas para el municipio, se calculan algunas métricas del paisaje y se realizan dos análisis de conectividad: uno para determinar la importancia relativa de cada parche para mantener la conectividad del paisaje y el otro para determinar los posibles corredores entre los nodos, que en este estudio corresponden a las cinco áreas protegidas mencionadas anteriormente.

1.4 Métodos

1.4.1 Área de estudio

Pijao es un municipio del departamento del Quindío, Colombia, que se encuentra ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera Central, entre los 1100 y 4200 m.s.n.m (4º19’58’’N; 75º42’20’’O; Figura 1.1). El municipio tiene una superficie aproximada de 21500 ha. La precipitación promedio anual es de 2200 mm, con una distribución de tipo bimodal, siendo las temporadas con menores precipitaciones diciembre-febrero y junio- agosto. La temperatura media anual es 16°C, presentándose pocas variaciones entre los meses del año pero disminuyendo 0,87°C por cada 100 metros de elevación sobre el nivel del mar. Las principales actividades económicas son la agricultura (principalmente café, plátano y yuca), las plantaciones forestales (pino y eucalipto) y las actividades pecaurias (principalmente ganadería vacuna, avicultura y porcicultura) (Gobernación del Quindío, 2015). 16 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

En Pijao hay diez áreas protegidas que cubren aproximadamente el 8% del municipio. Estas áreas corresponden a tres predios adquiridos por la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) (El Tapir, Sierra Morena y Centro de la Guadua), dos predios adquiridos por la gobernación (Bellavista y El Dorado), cuatro predios adquiridos por el municipio (Rincón Santo, La Cascada, La Cima, Quincuyal), y una Reserva Natural de la Sociedad Civil (El Oasis) (Orquídea, 2012). Según el mapa de ecosistemas del departamento del Quindío (CRQ, 2014) las áreas más perturbadas del municipio de Pijao se encuentran hacia el valle del río Barragán y el piedemonte, mientras que las áreas en mejor estado de conservación se encuentran hacia las zonas altas de la cordillera.

Figura 1.1 Ubicación del municipio de Pijao, modificado apartir del mapa físico del departamento del Quindío disponible en IGAC (2015).

1.4.2 Delimitación del paisaje

Para delimitar el paisaje se usó como insumo el mapa de ecosistemas del departamento del Quindío (CRQ, 2014) y como herramienta el programa QGIS 2.0.1 Dufour (QGIS Development Team, 2015) en el sistema de coordenadas WGS 1984 UTM Zona 18N. Lo primero que se hizo fue simplificar o generalizar las coberturas con base en los datos recopilados en las salidas de campo y pensando en los análisis de conectividad, que están enfocados en las coberturas boscosas, por lo que no es necesario tener mucho Capítulo 1 17 detalle temático en las coberturas no boscosas. La generalización de las coberturas se presenta en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1 Generalización de las coberturas para el municipio de Pijao.

Cobertura según el mapa de ecosistemas del Cobertura generalizada departamento del Quindío (CRQ, 2014)

Aeropuertos Infraestructura

Afloramientos rocosos Afloramientos rocosos

Arbustal abierto Arbustales

Arbustal denso Arbustales

Arenales Arenales

Bosque abierto Bosque natural

Bosque de galería y ripario Bosque natural

Bosque denso Bosque natural

Cuerpos de agua artificiales Cuerpos de agua

Cultivos confinados Cultivos

Cultivos permanentes arbustivos Cultivos

Cultivos permanentes arbóreos Cultivos

Cultivos permanentes herbáceos Cultivos

Cultivos transitorios Cultivos

Herbazal abierto Herbazal (Páramo)

Herbazal denso Herbazal (Páramo)

Instalaciones recreativas Infraestructura

Lagunas, lagos y ciénagas naturales Cuerpos de agua

Mezcla de bosque plantado y Mezcla de bosque plantado y natural natural

Mosaico de cultivos Cultivos

Mosaico de cultivos y espacios naturales Arbustal

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Arbustal 18 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Cobertura según el mapa de ecosistemas del Cobertura generalizada departamento del Quindío (CRQ, 2014)

Mosaico de pastos con espacios naturales Arbustal

Mosaico de pastos y cultivos Arbustal

No cubierta al vuelo Sin información

Obras hidráulicas Infraestructura

Pastos arbolados Pastos

Pastos enmalezados Pastos

Pastos limpios Pastos

Plantaciones forestales Plantaciones forestales

Red vial y ferroviaria Infraestructura

Ríos Cuerpos de agua

Ríos (5 m) Cuerpos de agua

Sin información Sin información

Tejido urbano continuo Infraestructura

Tejido urbano discontinuo Infraestructura

Tierras desnudas y degradadas Tierras desnudas y degradadas

Turberas Cuerpos de agua

Vegetación secundaria o en Vegetación secundaria o en transición transición

Zonas de disposición de residuos Infraestructura

Zonas de extracción minera Zonas de extracción minera

Zonas glaciares y nivales Glaciares

Zonas industriales y comerciales Infraestructura

Zonas pantanosas Cuerpos de agua

Zonas verdes urbanas Infraestructura

Capítulo 1 19

Posteriormente se trató de llenar los vacíos de información por nubes. Para esto se usaron imágenes Landsat 8 obtenidas del portal GloVis (GloVis, 2016). Se revisó toda la serie histórica y se seleccionaron las imágenes que para el área de Pijao se complementaban o tenían menor proporción de nubes. Se usó como criterio de búsqueda el PATH 7 y ROW 59, resolución espacial de 30 m, banda pancromátrica de 15 m (Banda 8). Se usaron seis fechas diferentes, en un lapso de tiempo relativamente corto, (marzo 2014, julio 2014, agosto 2014, diciembre 2015, enero 2016, febrero 2016) para completar los vacíos de información por nubes. La corrección o delimitación se hizo a escala fija de 1:10000 para mantener la consistencia durante la digitalización. Utilizando la imagen Landsat y la cobertura disponible se completaron los datos sin información de acuerdo a la cobertura identificada en la imagen. Algunas zonas quedaron sin información debido a la presencia permanente de nubes o sombras de nubes. Finalmente, se extrajo del mapa de coberturas del Quindío la información correspondiente únicamente al municipio de Pijao.

1.4.3 Composición y configuración del paisaje

Para evaluar la composición y la configuración de los fragmentos de bosque en el paisaje se calcularon las siguientes métricas del paisaje, usando el programa Fragstats v4 (McGarigal et al., 2012): área total de la clase (CA), porcentaje de cobertura (PLAND), número de parches (NP), área promedio de los parches (AREA_MN y AREA_SD) y distancia euclidiana promedio al vecino más cercano (ENN_MN y ENN_SD). Para evaluar la vecindad se utilizó el modelo de ocho celdas vecinas. El cálculo de métricas se realizó solo a nivel de clase (cobertura).

1.4.4 Análisis de conectividad

Los análisis de conectividad consisten en evaluar los parches pequeños discontinuos para determinar si pueden conectar otros parches aislados y de diferentes tamaños, manteniendo así la conectividad estructural o funcional y la viabilidad de las poblaciones de diferentes especies (Kramer-Schadt et al., 2011). Generalmente en este tipo de análisis se toma como referencia una especie de organismo que presente diferencias en 20 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano su capacidad de movilidad y que sea de gran relevancia para procesos ecológicos como la dispersión (Saura et al., 2014). En este estudio se tomó como distancia media de dispersión la distancia euclidiana media al vecino mas cercano (ENN_MN), asumiendo de esta manera que la ENN_MN es una distancia promedio de dispersión válida para muchas especies. Para validar este supuesto se consultó el home range de 12 especies de mamíferos terrestres, arborícolas y voladores que han sido registradas para el departamento del Quindío (Tabla 1.2). Estas especies incluyen representantes de siete ordenes, que abarcan una gran variedad de tamaños y formas de locomoción (terrestres, arborícolas, voladores). En todos los casos el valor del home range fue mayor al valor obtenido para el home range estimado usando la ENN_MN (ENN_MN = 70 m; home range estimado = ENN_MN * ENN_MN = 4900 m2 = 0,49 ha).

Tabla 1.2. Distancia media de dispersión para algunos mamíferos presentes en el departamento del Quindío. Orden/Especie Nombre común Home range* (ha)

Didelphimorphia

Didelphis marsupialis Chucha 16,3 (H) y 123 (M)

Metachirus nudicaudatus Comadreja 0,74 ha

Cingulata

Dasypus novemcinctus Armadillo común 0,63 a 20,1

Chiroptera

Artibeus lituratus Murciélago frutero 5 a 25

Primates

Alouatta seniculus Mono aullador 3,6

Carnivora

Tremarctos ornatus Oso de anteojos 700 a 2700

Puma concolor Puma 2600 a 35000 Leopardus pardalis Ocelote 200 a 3100 Cerdocyon thous Zorro 60 a 90

Nasua nasua Cusumbo 383

Perissodactyla Capítulo 1 21

Orden/Especie Nombre común Home range* (ha)

Tapirus pinchaque Danta de montaña 880

Rodentia

Cuniculus taczanowskii Lapa 3 a 4

* Fuente: Animal diversity web, 2017.

Finalmente, se realizaron dos análisis de conectividad diferentes. El primero estuvo enfocado en calcular la probabilidad de conectividad entre los parches, mientras que el segundo tuvo como objetivo identificar los posibles corredores entre los nodos.

1.4.4.1 Probalilidad de conectividad entre los parches

El objetivo de este primer análisis fue determinar la importancia relativa de cada parche para mantener la conectividad del paisaje. Este análisis se realizó con el programa Conefor 2.6 (Conefor, 2015), que permite cuantificar la probabilidad de conectividad (dPC), es decir, la probabilidad de que dos puntos situados al azar dentro del territorio estudiado queden ubicados en zonas de bosque conectadas entre sí. Esto puede ocurrir tanto si ambos puntos quedan ubicados dentro de un mismo parche, o si están situados en parches diferentes pero donde el movimiento es posible a través de una conexión.

El indice de probabilidad de conectividad (dPC) corresponde a la sumatoria de tres subíndices: dPCintra, dPCflux y dPCconnector. El subíndice dPCintra estima la conectividad dentro de cada parche, mientras que los subindices dPCflux y dPCconnector miden la conectividad entre parches. El dPCflux es la contribución de cada parche para mantener un corredor continuo mientras que el dPCconnector es la contribución de un parche para la conectividad entre otros parches de hábitat, como elemento de conexión trampolín (o stepping stone) entre ellos (Saura y Torné, 2012).

Esto permite priorizar las zonas críticas para mantener la conectividad del paisaje, y proporciona un criterio objetivo y cuantitativo para la selección de las zonas de mayor valor de conservación. También permite evaluar y cuantificar el mayor o menor beneficio de nuevas zonas de hábitat que se podrían crear en el territorio, como consecuencia de programas de reforestación o restauración (Saura y Torné, 2012). 22 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

1.4.4.2 Identificación de posibles corredores entre nodos

El segundo análisis tuvo como objetivo identificar los posibles corredores entre los nodos, que corresponden a las cinco áreas protegidas mencionadas anteriormente (El Tapir, Sierra Morena, Bellavista, El Dorado y Rincón Santo). Este análisis se realizó con el programa CircuitScape 4.0 (Circuitscape, 2015), que es un programa informático que implementa recientes desarrollos y adaptaciones de la teoría de circuitos al estudio de la conectividad del paisaje. Esta herramienta mejora el enfoque del camino de costo mínimo entre dos zonas de hábitat al considerar simultáneamente los efectos y contribución de todos los posibles caminos de dispersión existentes en el paisaje, y no sólo del de menor costo (McRae et al., 2008). La aplicación de la teoría de circuitos ha mostrado una mayor capacidad predictiva de los flujos genéticos en escalas amplias que otros enfoques más convencionales como las distancias euclídeas o de mínimo costo (McRae y Beier, 2007). En Circuitscape los paisajes quedan representados como superficies de conductancia, con mayores o menores resistencias al movimiento entre nodos. Los resultados proporcionados por Circuitscape pueden utilizarse para caracterizar los posibles corredores entre nodos.

En este trabajo se dió un valor especial a las áreas protegidas ya existentes en el municipio al definirlas como los nodos a conectar. Se construyó un archivo cartográfico con los nodos a partir de las fichas catastrales de cada uno de los predios (Tabla 1.3) y usando como herramienta Google Earth (Google Earth, 2016). De esta manera fue posible visualizar cada predio en el SIG-Quindío (SIG-Quindío, 2015) para dibujar el polígono en Google Earth. Se procuró que ambas imágenes estuvieran a la misma escala para dibujar más exactamente los polígonos y evitar problemas por diferencia de escalas.

Capítulo 1 23

Tabla 1.3. Fichas catastrales de las áreas protegidas usadas como nodos. Área Protegida Propietario Ficha Catastral

Corporación Autónoma Regional El Tapir 0002-0008-0008 del Quindío

Corporación Autónoma Regional Sierra Morena 0002-0002-0031 del Quindío

El Dorado Gobernación del Quindío 0002-0008-0004

Bellavista Gobernación del Quindío 0002-0002-0004

Rincón Santo Alcaldía de Pijao 0002-0002-0005

La superficie de resistencia se construyó asignando un valor de resistencia a la dispersión para cada cobertura. Los valores asignados van de uno a diez, donde uno significa menor resistencia y diez mayor resistencia a la dispersión. Para asignar este valor se tomó como supuesto que las coberturas boscosas naturales permiten una mayor dispersión para las especies, mientras que las coberturas transformadas que dejan más expuesta a la fauna -como la infraestructura (donde se encuentra la cabecera municipal), las tierras desnudas y degradas o los pastos-, son más resistentes a la dispersión de las especies. Se asume entonces que para la mayoría de las especies es mejor dispersarse por bosques naturales o plantaciones forestales que por cabeceras municipales o potreros. Partiendo de estos supuestos se consultó a expertos y se realizaron algunas observaciones en campo, a partir de esto se asignó un valor de resistencia a cada cobertura (Tabla 1.4). Aunque no todos los animales tienen la misma resistencia, el valor asignado fue un valor generalizado (no específico), estimado a partir de los requerimientos de las especies con mayores limitaciones o dificultades para moverse en paisajes fragmentados.

24 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Tabla 1.4. Valores de resistencia asignados a cada cobertura. Cobertura Valor de resistencia

Arbustales 5

Arenales 5

Bosque natural 1

Cuerpos de agua 5

Cultivos 6

Herbazales (Páramos) 5

Infraestructura 10

Mezcla de bosque plantado y natural 2

Mosaicos arbolados 4

Pastos 8

Plantaciones forestales 3

Tierras desnudas y degradadas 9

Vegetación secundaria o en transición 2

Zona de extracción minera 9

1.5 Resultados

1.5.1 Delimitación del paisaje

Las 45 coberturas que se encuentran en el mapa de ecosistemas del departamento del Quindío (CRQ, 2014) fueron generalizadas teniendo en cuenta los objetivos de este trabajo, obteniendo así 17 coberturas para el departamento que corresponden a afloramientos rocosos, arbustales, arenales, bosque natural, cuerpos de agua, cultivos, herbazales (o páramos), infraestructura, mezcla de bosque plantado y natural, mosaicos arbolados, pastos, plantaciones forestales, tierras desnudas y degradadas, vegetación secundaria o en transición y zona de extracción minera. En el municipio de Pijao se Capítulo 1 25 encuentran 15 coberturas, ya que no presenta ni glaciares ni afloramientos rocosos (Figura 1.2). A pesar de los esfuerzos realizados para llenar los vacíos de información con las herramientas disponibles, el 0,47% del área del municipio quedó bajo la cobertura “sin información”.

En el municipio de Pijao hay un patrón de paisaje muy característico. Las zonas de cultivo predominan en los valles y las zonas bajas del municipio, mientras que los bosques naturales predominan en las zonas altas y montañosas. Los pastos son la única cobertura que se encuentra dispersa por todo el municipio, tanto en las zonas bajas como en las altas, y es la cobertura con mayor porcentaje de extensión (Figura 1.2).

Figura 1.2. Mapa de coberturas para el municipio de Pijao.

26 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

1.5.2 Composición y configuración del paisaje

La composición y la configuración del paisaje en Pijao se definió mediante el cálculo de siete métricas del paisaje (Tabla 1.5). Las coberturas que predominan en Pijao son pastos, bosque natural y cultivos (Figura 1.3a, 1.3b), abarcando entre ellas aproximadamente el 75% del municipio. Las coberturas con mayor número de parches son pastos (386 parches) y bosques naturales (334 parches), lo que indica un alto grado de fragmentación (Figura 1.3c). El valor de la métrica número de parches (NP) arrojó un valor sobrestimado para las coberturas infraestructura (2290) y cuerpos de agua (476), esto se debe a que los polígonos muy pequeños o delgados (como las carreteras y los ríos) se fragmentan considerablemente al ser rasterizados. Las coberturas con área promedio de parche mayor fueron cultivos (24,71 ha) y plantaciones forestales (23,63 ha), seguidas por pastos (20,89 ha) y bosque natural (20,19 ha) (Figura 1.3d). Las desviaciones estándar de las áreas indican que hay una alta variación en el área de los parches para las coberturas bosque natural (σ ± 129,49 m) y cultivos (σ ± 111,21 m), mientras que los parches de pasto y plantaciones forestales son más homogéneos y constantes en su área. Las distancia promedio entre fragmentos fue menor para infraestructura (25,56 m) y cuerpos de agua (39,99 m), debido también a que las vías y los ríos están conectados entre sí. Las coberturas que presentan parches más cercanos entre sí fueron cultivos (61,73 m), pastos (63,70 m) y bosque natural (70,04 m) (Figura 1.3e).

Capítulo 1 27

Tabla 1.5. Métricas calculadas para determinar la composición y configuración del paisaje en Pijao. CA: área total por cobertura, PLAND: porcentaje por cobertura en el paisaje, NP: número de parches por cobertura, AREA_MN: área promedio de los parches, AREA_SD: desviación estándar de área promedio de los parches, ENN_MN: distancia euclidiana al vecino más cercano, ENN_SD: desviación estándar de distancia euclidiana al vecino mas cercano.

PLAND COBERTURA CA (ha) NP AREA_M AREA_SD ENN_MN ENN_SD (%) N (ha) (m)

Bosque natural 6743,82 31,38 334 20,19 129,49 70,04 65,89

Pastos 8064,97 37,52 386 20,89 51,9 63,7 87,23

Tierras desnudas y 296,52 1,38 184 1,61 5,85 176,31 206,43 degradadas

Cultivos 3385,49 15,75 137 24,71 111,21 61,73 70,06

Mosaicos arbolados 244,23 1,13 66 3,7 5,14 464,09 601,71

Vegetación secundaria o en 70,58 0,33 37 1,91 3,61 813,97 1103,78 transición

Herbazales 446,35 2,08 30 14,88 23,14 306,79 556,57

Plantaciones 969,04 4,51 41 23,63 35,37 434,76 1029,83 forestales

Mezcla de bosque 77,69 0,36 8 9,71 13,04 2777,48 3190,98 plantado y natural

Arbustales 824,88 3,84 67 12,31 18,02 291,42 602,74

Cuerpos de agua 131,79 0,61 476 0,28 1,75 39,99 80,21

Infraestructura 110,49 0,51 2290 0,05 0,59 25,56 10,21

Sin información 113,9 0,53 8 14,24 11,4 1294,55 1694,58

Arenales 5,62 0,03 9 0,62 0,62 300,67 385,68

Zona de extracción 6,68 0,03 2 3,34 1,47 2749,87 0 minera

28 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

9000 40 8000 35

7000 30

6000 25 5000 20 4000 15

CA (ha)CA 3000

PLAND (%) PLAND 10 2000

5

1000

0

… …

0

… … …

Pastos

Cultivos

Pastos

Arenales

Cultivos

Arenales

Arbustales

Vegetación Vegetación

Herbazales

Arbustales

Herbazales

Infraestructura

Bosque natural Bosque

Sin información Sin

Infraestructura

Bosque natural Bosque

Sin información Sin

Cuerpos de agua de Cuerpos

Mezcla de bosque bosque de Mezcla

Cuerpos de agua de Cuerpos

Tierras desnudas y y desnudas Tierras extracción de Zona

Mezcla de bosque bosque de Mezcla

Mosaicos arbolados Mosaicos

Tierras desnudas y y desnudas Tierras Zona de extracción extracción de Zona

a arbolados Mosaicos b

Plantaciones forestales Plantaciones

Vegetación secundaria secundaria Vegetación Plantaciones forestales Plantaciones

2500 30

2000 25 20 1500 15 NP 1000 10

500 5

AREA_MN AREA_MN (ha)

0 0

… … … …

… …

… … … …

Pastos Pastos

Cultivos Cultivos

Arenales Arenales

Arbustales Arbustales

Vegetación Vegetación Vegetación

Herbazales Herbazales

Plantaciones Plantaciones

Infraestructura Infraestructura

Bosque natural Bosque natural Bosque

Sin información Sin información Sin

Cuerpos de agua de Cuerpos agua de Cuerpos

Mezcla de bosque bosque de Mezcla bosque de Mezcla

Zona de extracción extracción de Zona y desnudas Tierras extracción de Zona

c y desnudas Tierras d

Mosaicos arbolados Mosaicos arbolados Mosaicos

140 3000

120 2500

100 2000 80 1500 60

40 1000 AREA_SD

20 ENN_MN(m) 500

0 0

… … … … … …

… …

… …

Pastos Pastos

Cultivos Cultivos

Arenales Arenales

Arbustales Arbustales

Vegetación Vegetación Vegetación

Herbazales Herbazales

Plantaciones Plantaciones

Infraestructura Infraestructura

Bosque natural Bosque natural Bosque

Sin información Sin información Sin

Cuerpos de agua de Cuerpos agua de Cuerpos Mezcla de bosque bosque de Mezcla

Mezcla de bosque bosque de Mezcla f

Tierras desnudas y y desnudas Tierras y desnudas Tierras

Zona de extracción extracción de Zona extracción de Zona Mosaicos arbolados Mosaicos e arbolados Mosaicos

Figura 1.3. Gráficas con las métricas calculadas para determinar la composición y configuración del paisaje en Pijao. a) CA: Área total por cobertura, b) PLAND: porcentaje Capítulo 1 29 por cobertura en el paisaje, c) NP: número de parches por cobertura, d) AREA_MN: área promedio de los parches, e) AREA_SD: desviación estándar de área promedio de los parches y f) ENN_MN: distancia euclidiana al vecino más cercano.

1.5.2 Análisis de conectividad

1.5.2.1 Probalilidad de conectividad entre los parches

Para cada uno de los 334 parches de bosque se calculó el indice de probabilidad de conectividad (dPC), que corresponde a la sumatoria de tres subíndices (dPCintra, dPCflux y dPCconnector) (Anexo A). Los valores dPC fueron mapeados para obtener la gráfica de priorización de los parches de bosque. Así los colores más rojos indican los parches con mayor probabilidad de conectividad mientras que los más amarillos indican los de menor probabilidad de conectividad (Figura 1.4). De los 334 parches doce fueron priorizados por su alta probabilidad de conectividad (Tabla 1.6).

Figura 1.4. Clasificación de los parches de bosque por su probabilidad de conectividad (dPC).

30 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Tabla 1.6. Información de los 12 parches de bosque priorizados. Parche Área (ha) dPC

1 172.42 2.61

2 77.27 2.67

3 27.47 3.76

4 171.07 3.86

5 270.29 3.96

6 149.9 4.4

7 361.47 4.45

8 336.25 7.78

9 426.2 10.91

10 282.26 12

11 192.76 15.02

12 1862.8 76.17

Los 12 parches priorizados abarcan un área de 4330,16 ha, lo que representa el 17,8% del área del municipio y el 64,21% de la cobertura boscosa. Es importante resaltar que casi todos los parhes son alargados como corredores, y sólo algunos pocos (que corresponden a los más grandes) son redondeados, lo que sugiere un menor efecto de borde y una mayor área efectiva.

Este resultado evidencia la necesidad de mantener los parches más grandes y de implementar estrategias de restauración en sitios estratégicos asociados a los parches alargados. De esta manera, es posible garantizar la conectividad del bosque y mantener procesos claves como la dispersión y el flujo genético entre las áreas protegidas ya establecidas en el municipio.

Capítulo 1 31

1.5.2.2 Identificación de posibles corredores entre nodos

A partir de las superficies de resistencia y los nodos se obtuvo el mapa con los posibles corredores para mantener la conectividad entre las cinco áreas protegidas de Pijao. El color rojo representa las vías o corredores más probables de conectividad (Figura 1.5).

El mapa 1.5 evidencia la función de los parches alargados como corredores para mantener la conectividad estructural del paisaje. También permite afirmar que en el municipio hay un alta conectividad pero que no hay ninguna figura de protección que permita garantizar la conservación de los relictos de bosque.

Figura 1.5. Mapa con los posibles corredores para mantener la conectividad entre las áreas protegidas de Pijao.

32 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

1.5.2.3 Análisis integrado

Finalmente se integraron en una misma imagen los resultados para visualizar los parches de bosque con mayor probabilidad de conectividad (dPC) y los que hacen parte de los posibles corredores entre las áreas protegidas ya existentes (Figura 1.6).

Figura 1.6. Mapa con las áreas protegidas, los parches de bosque priorizados según el índice de probabilidad de conectividad (dPC) y los posibles corredores para mantener la conectividad entre las áreas protegidas de Pijao.

En el mapa 1.6 es posible vislumbrar la posible configuración de una Reserva Archipiélago en el municipio. En donde se conservan algunos parches grandes, indispensables cómo hábitat de especies sensibles a la fragmentación, y algunos parches pequeños y medianos, indispensables como conectores, lugares de paso o hábitat para especies menos sensibles a la fragmentación.

Capítulo 1 33

1.6 Discusión

1.6.1 ¿Cómo es el paisaje en Pijao?

Al observar el mapa de coberturas del municipio de Pijao (Figura 1.2) se hace evidente un patrón en el paisaje: la zona más perturbada está ubicada en las planicies y valles de las tierras bajas, mientras que la zona en mejor estado de conservación se encuentra en la parte montañosa del municipio. Aproximadamente el 37% de la superficie del municipio presenta coberturas naturales (bosques naturales, herbazales y arbustales) y el 63% restante presenta coberturas antrópicas (principalmente pastos y cultivos, que en conjunto representa el 53,27% del territorio). La gran mayoría de parches de bosque natural está asociada a cuerpos de agua, lo que indica que hay un interés de la población en la conservación de las fuentes hídricas, razón por la cual mantienen los bosques asociados a ellas.

Haciendo un énfasis especial en la cobertura bosque natural, se puede concluir con base en las métricas calculadas (Tabla 1.5), que a pesar de ser una de las coberturas más fragmentadas (ya que presenta un número elevado de parches: 334), su valor elevado en el área promedio de los parches (20,19 ha), su alta heterogeneidad en el tamaño de los parches (σ ± 129,48 m) y su baja distancia promedio entre parches (70,04 m), pueden permitir que se mantenga una conectividad estructural y funcional entre los parches de esta cobertura. Lo anterior indica la necesidad de conservar fragmentos pequeños, medianos y grandes que complementen las áreas protegidas ya existentes y que faciliten la conectividad entre ellas. Este resultado confiere un alto potencial a los parches de bosque para establecer corredores biológicos y Reservas Archipiélago en esta región.

La priorización de los parches (Figura 1.4) de acuerdo a su probabilidad de conectividad está enfocada hacia la zona montañosa, debido a que los parches boscosos de mayor área se encuentran en esta zona. De los 334 parches de bosque presentes en la región sólo fueron priorizados 12 parches, que abarcan aproximadamente el 64% de la cobertura boscosa del municipio. Esto indica que hay una buena conectividad estructural entre las áreas protegidas Sierra Morena, El Tapir, Rincón Santo, El Dorado y Bella Vista. Los posibles corredores para mantener la conectividad de las áreas protegidas ya existentes (Figura 1.5) también indican que hay una alta conectividad en la región, dado que los corredores están conformados por varios de los parches priorizados. 34 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

En la actualidad diversos modelos de conectividad se están aplicando ampliamente en investigaciones ecológicas y para la planificación de estrategias de conservación en una gran variedad de contextos que incluyen diferentes tipos de ecosistemas y por consiguiente, diferentes tipos de manejo (Hanski y Ovaskainen, 2000; Bodin et al. 2006; Saura y Pascual-Hortal, 2007; Gurrutxaga et al., 2011; Awade et al., 2012). A pesar de las diferencias conceptuales y analíticas entre los modelos de conectividad, todos comparten una característica fundamental: la mayoría de ellos consideran una configuración espacial explícita de parches de hábitat conectados entre sí a través de la dispersión, y se basan en un núcleo de dispersión que proporciona la probabilidad estimada de que un individio se mueva a cierta distancia de su ubicación (Saura et al., 2014).

Al aplicar los modelos de conectividad en Pijao, se obtuvo como resultado un escenario específico para la zona de estudio, en el que es posible priorizar algunos parches de bosque debido a su forma, tamaño y función (de igual manera que en los trabajos anteriormente citados), tomando como núcleo de dispersión una condición favorable para diferentes grupos de mamíferos con distintas formas de movimiento a través de los parches (Tabla 1.2). Al sobrelapar los resultados obtenidos en ambos análisis de conectividad (Figura 1.6) es posible decir que actualmente existen los corredores biológicos que conectan las áreas protegidas entre sí. Sin embargo, no hay ninguna figura de protección que los ampare.

Es muy importante resaltar que en el municipio la mayoría de los fragmentos de bosque son pequeños y con formas alargadas (1.4). Esto indica que presentan un alto efecto de borde y una mínima área efectiva, sin embargo, estos parches cumplen una función muy importante en el paisaje. Estos fragmentos son particularmente cruciales para la propagación de especies o genotipos a largas distancias y pueden reducir el aislamiento de los bloques de hábitat más grandes del municipio, contribuyendo en gran medida a la persitencia de las especies. Estos resultados son similares a los obtenidos en otros estudios de conectividad (Graham, 2001; Damschen et al., 2006; McRae y Beier, 2007; Kramer-Schadt et al., 2011; Taylor y Goldingay, 2012; Saura et al., 2014), donde se evidencia el importante rol que desempeñan los parches pequeños y medianos en paisajes fragmentados y la necesidad de aplicar estos análisis para orientar la planificación del territorio y diseñar estrategias de conservación adecuados a diferentes escalas espaciales o temporales. Capítulo 1 35

1.6.2 ¿Se están conservando las coberturas boscosas?

Observando la Figura 1.6 se hace evidente que la mayoría de las coberturas boscosas del municipio, que son fundamentales para mantener la conectividad entre las áreas protegidas ya existentes y que corresponden a las áreas más grandes y en mejor estado de conservación, no se encuentran bajo ninguna figura de protección. Por esta razón es necesario priorizar estas áreas y seleccionar algunas que a futuro puedan ser declaradas reservas públicas o privadas. En las áreas protegidas ya existentes se está protegiendo sólo el 3,83% del bosque nativo, quedando así los mejores parches de bosque fuera de estas áreas.

Una oportunidad clave de conservación está directamente relacionada con la FSKC, ya que varios parches boscosos se encuentran en sus predios, colindando con las plantaciones forestales de pino y eucalipto. Aproximadamente el 14% del bosque nativo se encuentra en los predios de FSKC, y su interés principal es conservar estos bosques para mantener la certificación del Forest Stewardship Council (Consejo de Administración Forestal) que tienen desde hace más de 13 años (Smurfit Kappa, 2015). La misión del Forest Stewardship Council es promover el manejo ambientalmente apropiado, socialmente benéfico y económicamente viable de los bosques del mundo (FSC, 2016).

Otra oportunidad de conservación es el recientemente declarado “Distrito Regional de Manejo Integrado de los Recursos Naturales renovables Chilí Bosque Altoandino de Pijao”, que cubre principalmente el Páramo de Chilí, cuya área es de aproximadamente 6192 hectáreas (CRQ, 2015). Un distrito de Manejo Integrado es definido como un “espacio geográfico en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute” (artículo 14, decreto 2372 de 2010). El Distrito Regional de Manejo Integrado de Pijao pretende conservar los páramos, bosques alto-andinos y complejos de humedales asociados a la parte alta de la cuenca del río La Vieja subcuenca río Lejos, para mantener la regulación y oferta hídrica del municipio de Pijao (CRQ, 2015).

Vale la pena resaltar que a pesar de que hay varias oportunidades de conservación en la región, todavía hay muchos bosques sin protección. Esto realza la importancia de las 36 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano iniciativas privadas de conservación y la necesidad de declarar dichas áreas bajo el modelo de Reservas Archipiélago. Lo anterior permitiría garantizar la conservación de la riqueza de especies regional, seleccionando áreas complementarias entre sí y que permitan mantener la conectividad entre las áreas protegidas ya existentes (Halffter, 2007).

1.6.3 ¿Es viable la creación de una Reserva Archipiélago?

Una Reserva Archipiélago es el planteamiento más adecuado para aquellas regiones donde el recambio de especies es muy alto y en las que ningún área, ni aun extensa, puede comprender toda la diversidad regional (Halffter, 2007). Pijao es un municipio con un alto recambio de especies, ya que presenta un gradiente altitudinal que va desde los 1100 hasta los 4200 m de altitud. Además las áreas protegidas del municipio se han centrado en la conservación de los bosques alto-andinos y páramos del municipio (ej: El Tapir, El Dorado y el Distrito Regional de Manejo Integrado de los Recursos Naturales renovables Chilí Bosque Altoandino de Pijao), dejando sin protección parches de bosque andino que contienen especies diferentes y que permiten la conectividad del paisaje.

Los resultados sugieren que hay una alto potencial en el municipio de Pijao para crear una Reserva Archipiélago que sea complementaria a las áreas protegidas ya establecidas y que permita conservar las áreas boscosas que aún no tienen ninguna figura de protección. Un posible escenario de Reserva Archipiélago permitiría involucrar a los actores locales, abarcaría a casi todos los gremios del municipio (agricultores, ganaderos y plantaciones forestales) y permitiría aprovechar el sentimiento generalizado de los pobladores por conservar las fuentes de agua, lo que de una manera directa aumenta sus intenciones de preservar los bosques riparios.

En Pijao la Reserva Archipiélago debería incluir áreas boscosas en buen estado de conservación (representadas con el color café en la Figura 1.6) y algunas áreas de plantaciones forestales, pastos y vegetación secundaria en transición (representadas con color rojo en la Figura 1.6) que hacen parte de los posibles corredores que mantienen la conectividad del paisaje y en los que sería ideal adelantar actividades de restauración.

1.7 Bibliografía

Animal Diversity Web (2017). University of Michigan, Museum of Zoology. Disponible en: Capítulo 1 37

http://animaldiversity.org/accounts/Metachirus_nudicaudatus/ [F. consulta: 2017- 02-03]

Armenteras, D. & N. Rodríguez (Eds) (2007) Monitoreo de los Ecosistemas Andinos 1985-2005: síntesis. Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 174 p.

Awade, M., Boscolo, D. & J.P. Metzger (2012) Using binary and probabilistic habitat availability índices derived from graph theory to model bird occurrence in fragmented forests. Lanscape Ecology, 27: 185-198.

Bodin, Ö., Tengö, M., Norman, A., Lundberg, J. & T. Elmqvist (2006) The value of small size: loss of forest patches and ecological thresholds in southern Madagascar. Ecological Applications, 16: 440-451.

Circuitscape (2015) URL: http://www.circuitscape.org/ [F. consulta: 2015-06-08]

Conefor (2015) URL: http://www.conefor.org/ [F. consulta: 2015-06-08]

Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) (2014) Mapa de Ecosistemas del departamento del Quindío.

Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) (2015) Acuerdo número 13 de diciembre 23 de 2015. Consejo Directivo. Armenia, Quindío.

Damschen, E.I., Haddad, N.M., Orrock, J.L., Tewk sbury, J.J., & D.J. Levey (2006) Corridors increase plant species richness at large scales. Science 313, 1284-1286.

EJOLT (2013) Mapping ecological conflicts and spaces of resistance. URL: http://ejatlas.org/conflict/exploracion-de-oro-y-otros-minerales-en-quindio- colombia. [F. consulta: 2015-08-18]

Etter, A. (1998) Mapa General de Ecosistemas de Colombia (1:2000000). En M. Chaves y N. Arango, eds. Informe Nacional sobre el Estado de los Biodiversidad en Colombia. Bogotá, Colombia: Alexander von Humboldt.

Etter, A., C. Mcalpine, D. Pullar, y H. Possingham (2006a) Modelling the Conversion of Colombia Lowland Ecosystems since 1940: Drivers, Patterns and Rates. Journal of Environmental Management (79):74-87.

Etter, A., C. Mcalpine, K. Wilson, S. Phinn, y H. Possingham (2006b) Regional patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems y Environment 114(2-4):369–386. Disponible en: http://www.scien- cedirect.com Acceso 12 de marzo de 2015)

FAO (1993) Forest resources assessment 1990. Tropical countries. FAO Forestry Paper 38 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

112. Rome

Forest Stewardship Council (FSC) (2016) URL: https://us.fsc.org/en-us [F. consulta: 2016-08-18]

GloVis (2016) URL: http://glovis.usgs.gov [F. consulta: 2016-01-08]

Gobernación del Quindío (2015) Generalidades del departamento. Disponible en: http://quindio.gov.co/el-departamento/generalidades/datos-geograficos- basicos.html [F. consulta: 2015-08-18].

Google Earth (2016) URL: https://www.google.es/earth/download/ge/agree.html [F. consulta: 2016-01-18]

Graham, C.H. (2001) Factors influencing movement patterns of keel-billed toucans in a fragmented tropical landscape in southern Mexico. Conservation Biology, 15 (6): 1789-1798.

Gurrutxaga, M., Rubio, L. & Saura, S. (2011) Key connectors in protected forest área netwoks and the impact of highways: a transnational case study from the Cantabrian Range to the Western Alps. Lanscape and Urban Planning, 101, 310- 320.

Halffter, G. (2007) Capítulo 29. Reservas archipiélago: Un nuevo tipo de área protegida. pp: 281–286. En: Halffter, G., Guevara, S. y A. Melic (Eds), (2007) Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. Monografías Tercer Milenio vol. 6, S.E.A., Zaragoza, España.

Hanski, I. & Ovaskainen, O. (2000) The metapopulation capacity of a fragmented lanscape. Nature, 404, 6067-6072.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2015) Mapa físico del departamento del Quindío. Disponible en: http://www.igac.gov.co/igac [F. consulta: 2015-08-18].

Instituto Geografico Agustin Codazzi (IGAC), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (1987) Levantamiento de Cobertura Vegetal y Uso Actual de las Tierras en Colombia. Mapa y memoria explicativa, Bogota, 1987, 100 p.

Instituto de idrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2002) Informe presentado a la Contraloría General de la República para elaborar el informe al Congreso sobre el estado de los recursos naturales y el ambiente. pág. 12.

Instituto de idrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2010a) Documento técnico de referencia para la utilización de imágenes de sensores Capítulo 1 39

remotos en la cuantificación de la deforestación y estimación del almacenamiento de carbono, elaborado en el marco del Proyecto Capacidad Institucional Técnica y Científica para apoyar proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación REDD en Colombia. Inédito

Instituto de idrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2010b) Protocolo de uso de PDI para el monitoreo de la deforestación en Colombia: Escala Nacional Fina. V1. elaborado en el marco del Proyecto Capacidad Institucional Técnica y Científica para apoyar proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación REDD en Colombia. Inédito.

Instituto de idrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2010c) Propuesta preliminar de monitoreo de deforestación y contenido de carbono. V1. elaborado en el marco del Proyecto Capacidad Institucional Técnica y Científica para apoyar proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación REDD en Colombia. Inédito.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2010d) Resumen Ejecutivo de la Memoria Técnica de la Cuantificación de la Deforestación histórica para Colombia, Bogotá. 17p.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2013) Programa de Monitoreo y seguimiento a los Bosques y áreas forestales PMSB. Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Disponible en: https://www.wavespartnership.org/sites/waves/files/documents/WAVESPrograma-de- MonitoreoySeguimiento-a-los-Bosquesyáreas-forestales-PMSB-26%20sep.pdf [F. consulta: 2014-08-18].

Kramer-Schadt, S., Kaiser, T.S., K. Frank & T. Wiegand (2011) Analyzing the effect os stepping stones on target patch colonisation in structured landscapes for Eurasian lynx.

McGarigal, K., S.A. Cushman & E. Ene (2012) FRAGSTATS v4: Spatial Pattern Analysis Program for Categorical and Continuous Maps. Computer software program produced by the authors at the University of Massachusetts, Amherst. Available at Disponible en: http://www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html [F. consulta: 2015-08-18].

McRae, B. H. & P. Beier (2007) Circuit theory predicts gene flow in plant and animal populations. Proceedings of the National Academy of Sciences (USA) 104:19885– 19890.

McRae, B. H., Dickson, B. G., Keitt, T. H. & Shah, V.B. (2008) Using circuit theory to model connectivity in ecology, evolution, and conservation. Ecology, 89(10): 2712–2724.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2013) Tasa de deforestación. 40 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/cepri/noticias/2013/agosto/Paginas/20130805_05.az px (Acceso 12 de marzo de 2015).

Mittermeier, R. A., Turner, W. R., F. W. Larsen, T. M. Brooks & C. Gascon (2011) Global biodiversity conservation: the critical role of hotspots. In Biodiversity hotspots (pp. 3-22). Springer Berlin Heidelberg.

Orquídea (Asociación Organización Quindiana de Ambientalistas) (2012) Informe del estado actual de los recursos naturales y el ambiente 2011. Contraloría General del Quindío y Asociación Organización Quindiana de Ambientalistas (Orquídea). Armenia. 177 p.

Pascual-Hortal, L. & S. Saura (2006) Comparison and development of new graphbased landscape connectivity indices: towards the priorization of hábitat patches for conservation. Landscape Ecol. 21 (7), 959–967.

QGIS Development Team (2009) QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation. URL http://qgis.osgeo.org [F. consulta: 2015-08-18].

Rangel-Ch, J.O. (2005) La biodiversidad de Colombia. Revista Palimpsesto (pp. 292- 304), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Rangel-Ch, J.O. (2015) La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39 (151): 176-200.

Ricotta, C. (2000) Quantifying the network connectivity of landscape mosaics: a graph-theoretical approach. Community Ecology, 1: 89-94.

Rodriguez, N (2011) Land-cover and land-use change and deforestation in Colombia: spatial dynamics, drivers and modelling. Tesis de doctorado.

Rodríguez, N., D. Armentera, y J. Retana (2013) Effectiveness of protected areas in the Colombian Andes: deforestation, fire and land-use changes. Reg Environ Change (2013) 13:423–435

Romero-Ruiz, M.H., S.G.A. Flantua, K. Tansey, J.C. Berrio (2012) Landscape transformations in savannas of northern South America: Land use/ cover changes since 1987 in the Llanos Orientales of Colombia. Applied Geography (32):766-776

SIG-Qundío (2015) URL: http://200.21.93.53/sigquindioii/ [F. consulta: 2015-08-18].

SIRAP EC (2009) URL: http://www.sirapejecafetero.org.co/ [F. consulta: 2015-08-18].

Saura, S. & L. Pascual-Hortal (2007) A new habitat availability index to integrate connectivity in landscape conservation planning: comparison with existing indices and application to a case study. Landscape and Urban Planning 83: 91-103. Capítulo 1 41

Saura, S. & L. Rubio (2010) A common currency for the different ways in which patches and links can contribute to habitat availability and connectivity in the landscape. Ecography 33: 523-537.

Saura, S. & L. Torné (2012) CONEFOR 2.6 User manual. URL: http://www.conefor.org/files/usuarios/Manual_Conefor_26.pdf [F. consulta: 2015- 01-18].

Saura, S., Bodin, O. & M.J. Fortin (2014) Stepping stones are crucial for species long- distance dispersal and range expansion through habitat networks. Journal of Applied Ecology, 51: 171-182.

Smurfit Kappa (2015) URL: http://www.smurfitkappa.com/vHome/co/ [F. consulta: 2015- 08-18].

Taylor, B.D. & R.L. Goldingay (2012) Restoring connectivity in lanscapes fragmented by major roads: a case study using wooden poles as “stepping stones” for gliding mammals. Restoration Ecology, 20 (6): 671-678.

Viña, A., J. Cavelier (1999) Deforestation Rates (1938-1988) of Tropical Lowland Forests on the Andean Foothills of Colombia. Biotropica 31(1):31-36.

2. Diversidad y complementariedad florística en un paisaje andino fragmentado

2.1 Resumen

Colombia es uno de los países con mayor diversidad de especies y ecosistemas. Una de las principales razones de la alta diversidad del país es que está atravesado por la Cordillera de los Andes, donde se forma la región andina. En esta región se han registrado 18377 especies de plantas, presenta un alto recambio de especies y es considerada como la región con mayor complejidad biológica del país, debido principalmente a la alta variación climática y los altos niveles de endemismo que presenta. La región Andina es también aquella con mayores tasas de transformación y fragmentación, ya que se estima que más del 60% de sus coberturas naturales han sido modificadas, quedando en muchos casos solo parches remanentes de la cobertura original. El objetivo de este trabajo es evaluar la diversidad y complementariedad florística en cuatro parches de bosque andino, ubicados en la vertiente occidental de la Cordillera Central de Colombia, departamento Quindío, municipio Pijao. Para cumplir con este objetivo se realizó un levantamiento de vegetación de 0,1 ha en cada parche y se estimaron las diversidades alfa, beta y gama. Se encontró que la representatividad del muestreo osciló entre el 57% y el 77%, que los cuatro parches presentan una alta diversidad alfa (los valores para el índice de Shannon-Wiener oscilaron entre 3 y 5), que la diversidad beta entre los parches es elevada ya que los porcentajes de complementariedad varían entre el 80 y el 90%, y que la diversidad gama es también elevada e incluye 53 nuevos registros para el departamento. Estos resultados evidencian el alto potencial que presenta el área de estudio para implementar una Reserva Archipiélago como estrategia de conservación de la biodiversidad regional.

44 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Palabras clave

Andes del norte, Complementariedad florística, Diversidad, Pijao, Reserva Archipiélago.

2.2 Abstact

Colombia is one of the countries with the largest species and ecosystem diversity of the world. One of the main reasons for this high diversity is the presence of the Andean mountain chain that crosses most of the country, forming the Andean region. In this region, 18377 plant species have been registered, with a high species turnover, a reason why it is considered as one with the greatest biological complexity of the country, coupled with a high climatic variation and high levels of endemism. This is also the region with the highest rates of transformation and fragmentation where more than 60% of its natural coverages have been modified, leaving only fragments of its original coverage. The objective of this study is to evaluate the plant diversity and complementarity in four patches of Andean forest, located in the western slope of the Central Cordillera of Colombia, at Quindío department, Pijao municipality. To achieve this objective, we conducted plant surveys within 0,1 ha plots in each of four forest remnants and we estimated alpha, beta and gamma diversities. Sampling completeness ranged from 57% to 77%. All four patches exhibited high alpha diversity (values for the Shannon-Wiener index ranged from 3 to 5); beta diversity among the patches was high, and complementarity percentages varied between 80 and 90%. Gamma diversity is also high and includes 53 new records for the department. These results show the high potential of the study area for the implementation of an archipelago reserve as a conservation strategy for this regional biodiversity.

Key words

Northern Andes, Floristic Complementarity, Diversity, Pijao, Archipelago Reserve.

Capítulo 2 45

2.3 Introducción

Colombia es uno de los países con mayor diversidad, no solo de especies, sino también de ecosistemas, debido a las innumerables combinaciones de factores bióticos y abióticos que dan lugar a una gran heterogeneidad de climas, suelos y topografías. Según el catálogo de plantas y líquenes de Colombia, en el país hay 27861 especies de plantas, entre ellas 22841 angiospermas, 46 gimnospermas, 1643 helechos y afines, 13 antocerotas, 932 musgos, 704 hepáticas y 1674 líquenes (Bernal et al., 2015).

Una de las principales razones de la alta diversidad del país es que éste está atravesado por la Cordillera de los Andes, donde se forma la región andina. Esta región está limitada por encima de los 500 m de altitud en las vertientes amazónica y pacífica, y por encima de los 1000 m en el valle del Cauca y en el valle del Magdalena. Esta región presenta un alto recambio de especies y contiene 18377 especies de plantas y líquenes (Bernal et al. 2015), aproximadamente el 65% de la flora del país. Es la región con mayor diversidad y complejidad biológica del país (Rangel-Ch, 2005), debido principalmente a la alta variación climática y los altos niveles de endemismo que presenta. Desafortunadamente, la región andina es también la región con mayores tasas de transformación y fragmentación, ya que se estima que más del 60% de sus coberturas naturales han sido modificadas (Armenteras y Rodríguez, 2007). Estas características han hecho que sea considerada como un Hotspot de biodiversidad global (Mittermeier et al., 2011).

Una representación a menor escala de la situación general de la región andina es el departamento del Quindío, que se encuentra ubicado en la Cordillera Central colombiana. En el Quindío las áreas boscosas han estado sometidas a una fuerte presión debido a la expansión de la frontera agropecuaria. La mayoría de los bosques quindianos se encuentran altamente fragmentados y sólo algunos pocos están incluidos en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP). Además, actualmente esta región se encuentra dentro de los puntos focales de la expansión minera, pues más del 60% del territorio se encuentra titulado o en espera de titulación (EJOLT, 2013).

46 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Según Bernal et al. (2015), en el departamento del Quindío hay 2104 especies de plantas, dentro de las cuales hay 36 especies en alguna categoría de amenaza según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (3 especies en peligro crítico, 11 especies en peligro y 22 especies vulnerables), 260 especies endémicas y 30 especies naturalizadas. Sin embargo, según Vargas (2002), en el departamento se encuentran cerca de 3000 especies de plantas nativas, lo que representa cerca del 16% de la flora andina.

El municipio de Pijao, ubicado en el departamento del Quindío, presenta bosques en muy buen estado de conservación hacia la zona montañosa del municipio y además, en esta zona se encuentran concentradas cinco áreas protegidas: Sierra Morena, Rincón Santo, Bellavista, El Tapir y El Dorado. Debido a estas condiciones, es muy factible pensar en la creación de una Reserva Archipiélago como estrategia de conservación de la biodiversidad del municipio.

Las Reservas Archipiélago son un modelo de conservación apropiado para regiones con coberturas boscosas fragmentadas, donde es necesario facilitar la conectividad del paisaje. Bajo este modelo se pretende abarcar la diversidad regional a través de un archipiélago de áreas naturales, incluyendo áreas pequeñas y medianas, que presenta una alta tasa de recambio de especies y que en conjunto representa un área fragmentada, pero conectada, que funciona como una unidad (Halffter, 2007). Además, este modelo pretende también fortalecer las áreas protegidas ya establecidas, afianzar la gobernabilidad de los actores sobre los parches de bosque y garantizar la conservación de la biodiversidad regional.

En este capítulo se pretende evaluar el potencial de algunos fragmentos de bosque de Pijao –potencial definido desde el punto de vista de la diversidad y la complementariedad florística- para establecer una Reserva Archipiélago, a través de la pregunta de investigación ¿Cuál es la diversidad florística de cada parche y que tan complementarios son entre sí? Para responder esta pregunta de investigación se evaluó la diversidad florística de cuatro parches de bosque ubicados a diferentes altitudes (entre los 1800 y 3000 msnm) y rodeados de distintas matrices, que en Pijao corresponden principalmente a pastos para ganadería y plantaciones forestales de pino y eucalipto.

Capítulo 2 47

La diversidad florística se cuantifica comúnmente mediante tres componentes (Whittaker, 1972; Moreno, 2001). El primer componente es la diversidad alfa, entendida como la riqueza de especies a nivel local de una comunidad que se considera más o menos homogénea, es decir que refleja la riqueza de especies de cada parche. El segundo componente es la diversidad beta, entendida como el grado de recambio o reemplazo en la composición de especies a lo largo de un gradiente ambiental, aunque en este trabajo corresponde al recambio entre comunidades de un paisaje, es decir que evidencia la similitud y complementariedad entre los parches evaluados. El tercer componente es la diversidad gama, que es aquella riqueza de especies que integran el conjunto del paisaje, es decir que refleja la riqueza de especies a nivel regional como resultado de las diversidades alfa y beta de los parches que componen el paisaje (Whittaker, 1972).

El objetivo de este trabajo fue determinar la riqueza, el grado de recambio y la composición de especies tanto a nivel regional como a nivel local (diversidad alfa, beta y gama) de la comunidad de plantas asociadas a los parches de bosque presentes en el municipio de Pijao. En este sentido, se definió el potencial de los parches para establecer una Reserva Archipiélago, respondiendo a la pregunta de investigación, mediante los porcentajes de similitud y complementariedad que se encontraron entre ellos. Por lo tanto la diversidad total de la Reserva Archipiélago sería el resultado de la adición de las diversidades alfa de los distintos parches. Así, cuanto más diferencias presenten entre sí, mayor será la complementariedad y mayor la riqueza total en comparación con la de cualquiera de sus partes (Halffter, 2007).

2.4 Métodos

2.4.1 Área de estudio

El Municipio de Pijao se encuentra situado en la ladera occidental de la cordillera Central (flanco occidental del Departamento del Quindío), a 4°20´de latitud Norte y 75° 42´ de longitud Oeste (Figura 2.1). La altitud va desde los 1100 a los 3800 m y la cabecera municipal se encuentra a 1700 m. La temperatura media anual es de 19° centígrados. El municipio tiene un área total de 243,12 km², donde 0,58 km² corresponden al área urbana 48 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano y 242,54 km² al área rural. Estas áreas representan el 12,39% de la extensión total del departamento (EOT, 2017).

El municipio está bañado por el río Lejos que nace en el páramo del Chilí a 3800 m de altitud y desemboca en el río Barragán a 1000 m. Esta zona presenta una gran gama de pisos térmicos que, según Holdridge et al. (1971), corresponden a: Bosque Seco Montano Bajo (BS-MB), Bosque Húmedo Montano Bajo (Bh-MB), Bosque muy Húmedo Montano Bajo (Bmh-MB), Bosque Pluvial Montano (Bp-M) y Monte Pluvial o Páramo Pluvial Subalpino (Pp-SA) (EOT, 2017).

El conocimiento de la flora del municipio es pobre. Según el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT, 2017) es necesario realizar un inventario florístico detallado y sólo se tienen identificadas algunas especies comunes como el encenillo (Weinmannia spp.), el canelo de páramo (Drimys granadensis), el chusque (Chusquea spp.), la árnica (Senecio formosus) y algunas especies de helechos árboreos (Cyathea spp.), musgos (Sphagnum spp.) y pastos (Calamagrotis spp.). Según el Herbario Virtual de la Universidad Nacional de Colombia (ICN, 2016) para el municipio de Pijao sólo hay 259 registros botánicos, que corresponden a 185 especies de plantas.

A partir de los datos obtenidos en el capítulo 1 y teniendo en cuenta la priorización de los parches de bosque de acuerdo a su composición, configuración y función, se realizó una salida de campo para corroborar los resultados espaciales y seleccionar cinco parches para realizar el estudio de vegetación. La selección de los parches de bosque se hizo teniendo en cuenta varias condiciones: 1) que fuera uno de los parches priorizados en el capítulo 1, 2) que los dueños de los predios estuvieran de acuerdo con los objetivos de este proyecto y permitieran el acceso a los parches de bosque y 3) que fueran sitios seguros para desarrollar la investigación.

Capítulo 2 49

Figura 2.1. Ubicación del área de estudio.

De los 17 parches visitados se escogieron cinco (Figura 2.2). Uno ubicado en la finca El Brillante (finca ganadera de la zona alta del municipio, altitud 2400 a 2700 m, 4° 20' 10,4''N, 75° 38' 12,8''W), otro ubicado en la finca La Palma (finca ubicada en la zona cafetera del municipio, altitud 2200 a 2300 m, 4° 21' 7,3''N, 75° 36' 5,8''W) y 3 ubicados en los predios de la Fundación Smurfit Kappa Colombia (FSKC): en las fincas Finarias con altitud entre 2300 y 2400 m (4° 19' 2,7''N, 75° 41' 8,4''W), Maravillas alto con altitud entre 2700 y 2800 m (4° 18' 25,3''N, 75° 40' 1,9''W) y Maravillas bajo con altitud entre 1900 y 2200 m (4° 18' 52,2''N, 75° 41' 37''W), todos rodeados de plantaciones forestales de pino y eucalipto. Finalmente, sólo fue posible realizar los estudios de vegetación en cuatro de los cinco parches seleccionados, debido a conflictos de intereses con los administradores de la finca La Palma.

50 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Parche 1 El Brillante Matriz ganadera Altitud: 2528 Parche 2 Finarias Matriz plantaciones forestales Altitud: 2394

Parche 4 Maravillas bajo Matriz plantaciones forestales Parche 3 Altitud: 2015 Maravillas alto Matriz plantaciones forestales Altitud: 2798

Figura 2.2. Parches visitados y seleccionados para realizar los inventarios de vegetación.

2.4.2 Muestreo: estudio de la vegetación

Se realizaron dos salidas de campo entre agosto y noviembre del año 2016. La caracterización de la vegetación se realizó mediante dos metodologías rápidas y complementarias, enfocadas en censar las plantas vasculares (helechos y afines, gimnospermas y angiospermas):

- Muestreo de plantas leñosas: esta metodología fue propuesta por A. Gentry (1982) y consiste en censar un área de 0,1 ha en cada unidad de muestreo, que en este caso corresponde a cada parche. En este estudio se realizó una Capítulo 2 51

modificación al método Gentry original que consistió en realizaron ocho transectos donde se censaron todos los individuos con DAP (diametro a la altura del pecho) mayor o igual a un centímetro y dos transectos donde se colectaron unicamente hierbas y epífitas. De cada individuo censado se colectó una muestra y para cada uno de ellos se midió el CAP (circunferencia a la altural del pecho), se estimó la altura, se registró el hábito de crecimiento y se realizaron anotaciones sobre todas las características útiles para la posterior determinación en el herbario (Villareal et al., 2004). - Colecciones generales de plantas: esta metodología consiste en colectar muestras de todas las especies de la zona de estudio que esten fértiles, con el fin de hacer una aproximación a la composición florística del área de estudio (Villareal et al., 2004).

En ambas metodologías se realizaron colecciones botánicas que fueron procesadas y determinadas en el Herbario Nacional Colombiano (COL). Para la determinación del material se consultó literatura especializada y se comparó directamente con ejemplares del herbario COL. Los especímenes de referencia se encuentran depositados en COL y los duplicados fueron enviados a los Herbarios de la Universidad del Quindío (HUQ) y de la Universidad de Antioquia (HUA).

Finalmente, se generó una base de datos que incluyó la información recopilada en campo, y los datos taxonómicos y geográficos. Posteriormente se validaron todos los nombres científicos usando la herramienta Taxonomic Name Resolution Service v4.0 (Boyle, 2013). Los registros con problemas taxonómicos fueron revisados uno a uno y se seleccionaron como nombres válidos aquellos aceptados en el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Bernal et al., 2015). Las especies fueron organizadas siguiendo el modelo utilizado por Bernal et al. (2015); de esta manera se definieron tres grupos: helechos y afines (Pteridophyta), gimnospermas y angiospermas. Dentro de cada grupo las plantas fueron agrupadas por orden alfabético de familias, géneros y especies. Para las angiospermas se siguió la clasificación de familias del "Angiosperm Phylogeny Group" (APG IV, 2016).

52 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

2.4.3. Análisis de diversidad

2.4.3.1 Diversidad alfa: descripción florística de cada parche

Para cuantificar la diversidad alfa se realizó un inventario detallado de cada uno de los parches de bosque. Se determinó el número de especies registradas, la presencia de especies amenazadas, endémicas e introducidas, el número de especies únicas y la riqueza específica. Además, se estimaron las curvas de acumulación de especies, un índice de dominancia: el índice de valor de importancia (IVI), y un índice de equidad: el índice de Shannon-Wiener.

La presencia de especies amenazadas se definió según la Resolución 192 de 2014 (MADS, 2014), por medio de la cual se establece el listado de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana. La presencia de especies endémicas se definió según el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Bernal et al., 2015). Finalmente, se definió la presencia de especies introducidas según el “Análisis de Riesgo de Especies de Plantas Introducidas para Colombia” (Cárdenas et al., 2010).

Las curvas de acumulación de especies se construyeron a partir de los estimadores de riqueza no paramétricos Chao1 (estimador que utiliza datos de presencia-ausencia y abundancia) y ACE (estimador que se utiliza sólo con datos de presencia-ausencia). Los estimadores se corrieron con 999 permutaciones. Con los valores máximos calculados de riqueza, se determinó el porcentaje de representatividad del estudio (Soberón & Llorente, 1993). Adicionalmente, se calcularon las especies únicas (singletons) y duplicadas (doubletons), para determinar si se redujeron a medida que el muestreo avanzó (Medina- Rangel, 2011). Estas pruebas se realizaron mediante el programa EstimateS Mac 9.1.0 (Colwell, 2016).

El IVI define cuáles de las especies contribuyen en el carácter y estructura de un ecosistema (Cottam y Curtis, 1956). Este valor se obtuvo mediante la sumatoria de la frecuencia relativa, la dominancia relativa y la densidad relativa (Campo y Duval, 2014). La frecuencia relativa indica el porcentaje de ocurrencia de una especie en relación a las demás y se calculó a partir de los datos de presencia-ausencia y abundancia. La dominancia relativa se calculó a partir de los datos de DAP (diámetro a la altura del Capítulo 2 53 pecho) y se define como la participación de cada especie en relación al área basal total de la unidad de muestreo. La densidad relativa se define como la participación de cada especie en relación al número total de árboles presentes en la unidad de muestreo y se calculó a partir de los datos de abundancia.

El índice de Shannon-Wiener expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Este índice mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 1995). El índice se calculó usando el programa EstimateS Mac 9.1.0 (Colwell, 2016). Los resultados se contrastaron entre sí con la prueba de Kruskal-Wallis y con una prueba aposteriori tipo U, método no parámetrico usado para probar si un grupo de datos proviene de la misma población (Magurran, 2004), para determinar si las diferencias numéricas son o no significativas.

2.4.3.2 Diversidad beta: similitud y complementariedad entre los parches

La diversidad beta es el grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales (Whittaker, 1972). A diferencia de las diversidades alfa y gama que se pueden medir fácilmente en función del número de especies, la medición de la diversidad beta es de una dimensión diferente porque está basada en proporciones o diferencias (Magurran, 1988). Estas proporciones pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos cualitativos (presencia-ausencia de especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida como número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc.), o bien con índices de diversidad beta propiamente dichos (Magurran, 1988; Wilson y Shmida, 1984).

En este trabajo la diversidad beta se estimó mediante el coeficiente de similitud de Sørensen para datos cuantitativos (es decir, que tiene en cuenta datos de presencia- ausencia y de abundancia) y la complementariedad, que hace refierencia al grado de disimilitud en la composición de especies entre pares de comunidades (Moreno, 2001). Adicionalmente se usó un método de clasificación tanto a nivel de parches como de transectos, donde se agrupan las comunidades (parche o transecto) en conjuntos 54 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano discontinuos de alta similitud interna con respecto a los otros tipos de hábitat (Baev y Penev, 1995).

El coeficiente de similitud de Sørensen para datos cuantitativos y la complementariedad se calcularon mediante las ecuaciones estándar (Moreno, 2001). Las clasificaciones se realizaron mediante un análisis de agrupamiento (Cluster Analysis) de tipo jerárquico aglomerativo de todos los parches y transectos realizados, usando como método de agrupamiento el vecino promedio UPGMA (Unweighted arithmetic average clustering) y como métrica la distancia euclidiana. Todos los análisis se realizaron en el lenguaje de programación Python, a traves de la herramienta Scipy. Los clusters se realizaron con el programa FastCluster 1.1.22 (Müllner, 2013).

2.4.3.3 Diversidad gama: Sinópsis florística del municipio

La diversidad regional se estimó mediante la suma de las diversidad alfa de los parches. Para el municipio se registró, de la misma manera que para cada parche, el número de especies registradas, la presencia de especies amenazadas, endémicas e introducidas, el número de especies únicas y los nuevos registros para el departamento. También, se estimó la curva de acumulación de especies y el índice de valor de importancia (IVI).

2.5 Resultados

2.5.1 Diversidad por parche: diversidad alfa

2.5.1.1 Parche 1: El Brillante En la Finca El Brillante se obtuvo un total de 484 registros botánicos, que representan 110 especies. El CAP promedio fue 38,18 cm (alcanzando un valor máximo de 322 cm) y la altura promedio fue 8,9 m (alcanzando un valor máximo de 40 m).

Las especies se agruparon en 51 familias y 84 géneros. Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (14), Arecaceae (6), Melastomataceae (6), Piperaceae (6) Capítulo 2 55 y Lauraceae (5). Los géneros con mayor número de especies fueron Piper (5) y Nectandra (3). Se registraron dos especies con categoría de amenaza asignada: Ceroxylon quindiuense (EN) y Juglans neotropica (EN); siete especies endémicas de Colombia (Chusquea latifolia, Clusia alata, Epidendrum ionodesme, Geissanthus bogotensis, Oreopanax pallidus, Sessea elliptica, Steiractinia helianthoides) y dos especies introducidas: Alnus acuminata y Fuchsia boliviana.

Se registraron 50 especies exclusivas del parche, es decir, que sólo fueron registradas en este lugar, y que corresponden al 45,45% del total de especies: Anthurium versicolor, Oreopanax sp. 1, Ceroxylon quindiuense, Aequatorium sp. 1, Ageratina popayanensis, Asteraceae sp. 1, Asteraceae sp. 5, Baccharis latifolia, Baccharis nítida, Barnadesia parviflora, Lepidaploa sp. 1, Joseanthus trichotomus, Montanoa quadrangularis, Steiractinia helianthoides, Diplazium roemerianum, Alnus acuminata, Cordia bicolor, Tournefortia fuliginosa, Tillandsia tovarensis, Brunellia comocladifolia, Pereskia sp. 1, Tovomita guianensis, Cavendishia bracteata, Escallonia paniculata, Kohleria trianae, Lepechinia bullata, Cinnamomum triplinerve, Nectandra laurel, Leandra melanodesma, Leandra subseriata, Tibouchina mollis, Indeterminada sp. 3, Myrtaceae sp. 4, Fuchsia boliviana, Stenorrhynchos speciosum, Passiflora arborea, Phyllanthus sp. 1, Peperomia sp. 1, Piper sp. 1, Prumnopitys montana, Muehlenbeckia tamnifolia, Roupala pachypoda, Rhamnus sphaerosperma, Prunus integrifolia, Casearia sp. 1, Sessea elliptica, Solanum psychotrioides, Symplocos quitensis y Citharexylum subflavescens.

La curva de acumulación obtenida para la finca El Brillante no alcanzó la asíntota, sin embargo según los estimadores de riqueza Chao1 y ACE, la representatividad del muestreo osciló entre el 85% y el 90% de las especies esperadas para el estudio. El número de especies observadas (reales) no se estabiliza si se compara con las curvas Chao1 y ACE, pero la tendencia es muy similar (Figura 2.3). En la medida en que avanzó el muestreo, las especies únicas (singletons), mostraron una reducción en número, mientras que las especies duplicadas (doubletons) fueron aumentando, lo cual prueba una aceptable eficiencia del muestreo en la zona (Figura 2.3). 56 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Figura 2.3. Curva de acumulación de especies para la finca El Brillante.

El índice de valor de importancia (IVI) evidenció que las especies que más contribuyen en el carácter y la estructura del bosque presente en el parche 1 son: Ceroxylon quindiunse, Alnus acuminata, Hedyosmum bonplandianum, Miconia theizans y Aegiphila grandis (Figura 2.4).

Figura 2.4. Índice de valor de importancia (IVI) para las especies de la finca El Brillante.

Capítulo 2 57

2.5.1.2 Parche 2: Finarias En la Finca Finarias se obtuvo un total de 612 registros botánicos, que representan 130 especies. El CAP promedio fue 22,14 cm (alcanzando un valor máximo de 314 cm) y la altura promedio fue 5,09 m (alcanzando un valor máximo de 27 m).

Las especies se agruparon en 58 familias y 85 géneros. Las familias con mayor número de especies fueron Rubiaceae (11), Lauraceae (9), Melastomataceae (9), Solanaceae (8) y Asteraceae (5). Los géneros con mayor número de especies fueron Piper (6), Miconia (5), Meliosma (3), Cestrum (3), Palicourea (3) y Siparuna (3). Se registraron una especie con categoría de amenaza asignada: Juglans neotropica (EN); nueve especies endémicas de Colombia (Anthurium bogotense, Cestrum pennellii, Chusquea latifolia, Clusia alata, Geissanthus bogotensis, Miconia turgida, Oreopanax pallidus, Passiflora antioquiensis, Reldia grandiflora) y ninguna especie introducida.

Se registraron 52 especies exclusivas del parche, que corresponden al 40% del total de las especies: Bomarea carderi, Annona quinduensis, Annonaceae sp. 1, Xanthosoma sp. 1, Asplenium rutaceum, Asteraceae sp. 2, Asteraceae sp. 4, Lepidaploa lehmannii, Gymnosiphon suaveolens, Burmeistera succulenta, Citronella colombiana, Tradescantia zanonia, Alsophila engelii, Asplundia antioquiae, Dioscorea sp. 1, Fabaceae sp. 1, Besleria sp. 1, Reldia grandiflora, Indeterminada sp. 4, Indeterminada sp. 5, Indeterminada sp. 6, Indeterminada sp. 7, Indeterminada sp. 8, Aniba coto, Beilschmiedia tovarensis, Lauraceae sp. 12, Lauraceae sp. 15, Lauraceae sp. 4, Nectandra acutifolia, Melastomataceae sp. 1, Miconia smaragdina, Ficus cuatrecasasiana, Morus insignis, Myrtaceae sp. 2, Passiflora antioquiensis, Freziera nervosa, Peperomia angularis, Piper calceolarium, Piper sp. 4, Serpocaulon fraxinifolium, Ardisia sp. 1, Coussarea paniculata, Gonzalagunia cornifolia, Notopleura sp. 1, Rubiaceae sp. 1, Salicaceae sp. 1, Selaginella hartwegiana, Cestrum pennellii, Cestrum tomentosum, Solanaceae sp. 1, Solanum laevigatum, Solanum sp. 2.

La curva de acumulación obtenida para la finca Finarias no alcanzó la asíntota, sin embargo según los estimadores de riqueza Chao1 y ACE, la representatividad del muestreo osciló entre el 57% y el 68% de las especies esperadas para el estudio. El número de especies observadas (reales) no se estabiliza si se compara con las curvas Chao1 y ACE, pero la tendencia es muy similar (Figura 2.5). En la medida en que avanzó el muestreo, las especies únicas (singletons) no mostraron una reducción en número y 58 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano las especies duplicadas (doubletons) se mantuvieron constantes, lo cual prueba que es necesario aumentar el muestreo en la zona (Figura 2.5).

Figura 2.5. Curva de acumulación de especies para la finca Finarias.

El índice de valor de importancia (IVI) evidenció que las especies que más contribuyen en el carácter y la estructura del bosque presente en el parche 2 son: Meriania tomentosa, Tibouchina lepidota, Guarea kunthiana, Chamaedorea linearis y Palicourea deviae (Figura 2.6).

Figura 2.6. Índice de valor de importancia (IVI) para las especies de la finca Finarias. Capítulo 2 59

2.5.1.3 Parche 3: Maravillas alto En la Finca Maravillas alto se obtuvo un total de 594 registros botánicos, que representan 132 especies. El CAP promedio fue 24,02 cm (alcanzando un valor máximo de 283 cm) y la altura promedio fue 4,56 m (alcanzando un valor máximo de 22 m).

Las especies se agruparon en 51 familias y 87 géneros. Las familias con mayor número de especies fueron Solanaceae (19), Orchidaceae (15), Lauraceae (10), Rubiaceae (9), Melastomataceae (7), Asteraceae (5) y Arecaceae (4). Los géneros con mayor número de especies fueron Solanum (6), Miconia (5), Cestrum (4), Palicourea (4), Pleurothallis (4), Geonoma (3) y Stelis (3). Se registraron nueve especies endémicas de Colombia (Besleria aff. leucocarpa, Chusquea latifolia, Clusia alata, Epidendrum ionodesme, Geissanthus bogotensis, Miconia turgida, Monnina fastigiata, Oreopanax pallidus, Oreopanax glabrifolius) y ninguna especie amenazada o introducida.

Se registraron 78 especies exclusivas del parche, que corresponden al 59,1% del total de las especies: Aphelandra acanthus, Saurauia sp. 1, Oreopanax glabrifolius, Asteraceae sp. 3, Asteraceae sp. 6, Erato vulcanica, Diplazium sp. 1, Corynaea crassa, Begonia urticae, Pitcairnia brittoniana, Brunellia sp. 1, Vasconcellea crassipetala, Hedyosmum sp. 1, Cyathea caracasana, Cyathea squamipes, Dicksonia sellowiana, Psammisia penduliflora, Croton sp. 1, Sapium stylare, Besleria aff. leucocarpa, Kohleria tigridia, Indeterminada sp. 2, Lauraceae sp. 3, Lauraceae sp. 5, Lauraceae sp. 7, Lauraceae sp. 9, Lauraceae sp. 10, Lauraceae sp. 13, Lauraceae sp. 17, Lauraceae sp. 18, Spigelia pedunculata, Miconia multiflora, Myrtaceae sp. 3, Anathallis sp. 1, Masdevallia amanda, Neooreophilus cf. pilosellus, Oncidium lehmannii, Pleurothallis lindenii, Pleurothallis microcardia, Pleurothallis phalangifera, Pleurothallis sp. 1, Restrepiopsis sp. 1, Stelis sp. 1, Stelis sp. 2, Stelis sp. 3, Sudamerlycaste cinnabarina, Xylobium sp. 1, Peperomia ilaloensis, Monnina fastigiata, Pecluma divaricata, Myrsine coriacea, Faramea flavicans, Palicourea amethystina, Palicourea calophlebia, Meliosma bogotana, Siparuna echinata, Cestrum darcyanum, Cestrum sp. 1, Dunalia solanacea, Juanulloa speciosa, Lycianthes acutifolia, Lycianthes radiata, Solanaceae sp. 2, Solanum brevifolium, Solanum nudum, Solanum sp. 1, Solanum sp. 3, Solanum sp. 4, Solanum sp. 5, Witheringia coccoloboides, Turpinia occidentalis, Styrax cordatus, Symplocos sp. 1, Boehmeria caudata, Pilea mutisiana, Pilea sp. 1, Viola scandens y Drimys granadensis. 60 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

La curva de acumulación obtenida para la finca Maravillas alto no alcanzó la asíntota, sin embargo según los estimadores de riqueza Chao1 y ACE, la representatividad del muestreo osciló entre el 62% y el 65% de las especies esperadas para el estudio. El número de especies observadas (reales) no se estabiliza si se compara con las curvas Chao1 y ACE, pero la tendencia es muy similar (Figura 2.7). En la medida en que avanzó el muestreo, las especies únicas (singletons) no mostraron una reducción en número y las especies duplicadas (doubletons) se mantuvieron más o menos constantes, lo cual prueba que es necesario aumentar el muestreo en la zona (Figura 2.7).

Figura 2.7. Curva de acumulación de especies para la finca Maravillas alto.

El índice de valor de importancia (IVI) evidenció que las especies que más contribuyen en el carácter y la estructura del bosque presente en el parche 3 son: Guarea kunthiana, Cuatresia cuspidata y Saurauia brachybotrys (Figura 2.8). Capítulo 2 61

Figura 2.8. Índice de valor de importancia (IVI) para las especies de la finca Maravillas alto.

2.5.1.4 Parche 4: Maravillas bajo En la Finca Maravillas bajo se obtuvo un total de 585 registros botánicos, que representan 146 especies. El CAP promedio fue 25,78 cm (alcanzando un valor máximo de 312 cm) y la altura promedio fue 6,98 m (alcanzando un valor máximo de 30 m).

Las especies se agruparon en 55 familias y 90 géneros. Las familias con mayor número de especies fueron Rubiaceae (15), Lauraceae (14), Moraceae (8), Piperaceae (8), Solanaceae (7), Melastomataceae (6) y Arecaceae (5). Los géneros con mayor número de especies fueron Piper (8), Ficus (5), Miconia (4), Palicourea (4), Pouteria (4) y Siparuna (3). Se registraron dos especie con categoría de amenaza asignada: Quercus humboldtii (VU) y Otoba lehmannii (VU); once especies endémicas de Colombia (Aiphanes simplex, Anthurium bogotense, Asplundia sarmentosa, Clavija cauliflora, Cordia bogotensis, Dendropanax macrophyllus, Guatteria goudotiana, Miconia acuminifera, Oreopanax pallidus, Schultesianthus coriaceus y Symplocos mucronata) y ninguna especie introducida.

Se registraron 84 especies exclusivas del parche, que corresponden al 57,53% del total de las especies: Viburnum toronis, Mauria heterophylla, Toxicodendron striatum, Annona muricata, Guatteria goudotiana, Monstera obliqua, Dendropanax arboreus, Dendropanax macrophyllus, Aiphanes simplex, Hebeclinium macrophyllum, Cordia bogotensis, 62 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Calophyllum brasiliense, Maytenus sp. 1, Chrysochlamys sp. 1, Clusia sp. 1, Garcinia madruno, Cyathea sp. 1, Asplundia sarmentosa, Didymochlaena truncatula, Sloanea brevispina, Sapium sp. 1, Inga sp. 1, Inga sp. 2, Quercus humboldtii, Gasteranthus calcaratus, Heliconia venusta, Indeterminada sp. 9, Indeterminada sp. 10, Indeterminada sp. 11, Aegiphila sp. 1, Aegiphila sp. 2, Lauraceae sp. 6, Lauraceae sp. 8, Lauraceae sp. 11, Lauraceae sp. 14, Lauraceae sp. 16, Lauraceae sp. 19, Lauraceae sp. 20, Lauraceae sp. 21, Lauraceae sp. 22, Ocotea smithiana, Heliocarpus americanus, Miconia acuminifera, Miconia sp.1, Clarisia biflora, Ficus hartwegii, Ficus sp. 1, Ficus sp. 2, Poulsenia armata, Trophis caucana, Otoba lehmannii, Corymborkis flava, Phytolacca dioica, Picramnia sphaerocarpa, Piper crassinervium, Piper sp. 3, Piper sp. 5, Piper sp. 6, Clavija cauliflora, Primulaceae sp. 1, Primulaceae sp. 2, Arachnotryx sp. 1, Elaeagia myriantha, Macrocnemum roseum, Palicourea perquadrangularis, Posoqueria sp. 1, Psychotria fortuita, Psychotria sp. 1, Rubiaceae sp. 2, Rubiaceae sp. 3, Zanthoxylum verrucosum, Casearia megacarpa, Xylosma lucida, Sapindaceae sp. 1, Pouteria sp. 1, Pouteria sp. 2, Pouteria torta, Lycianthes inaequilatera, Schultesianthus coriaceus, Solanum aphyodendron, Solanum sycophanta, Symplocos mucronata, Urera baccifera y Urera simplex.

La curva de acumulación obtenida para la finca Maravillas bajo no alcanzó la asíntota, sin embargo según los estimadores de riqueza Chao1 y ACE, la representatividad del muestreo osciló entre el 71% y el 77% de las especies esperadas para el estudio. El número de especies observadas (reales) no se estabiliza si se compara con las curvas Chao1 y ACE, pero la tendencia es muy similar (Figura 2.9). En la medida en que avanzó el muestreo, las especies únicas (singletons) y las especies duplicadas (doubletons) se mantuvieron constantes, lo cual prueba una aceptable eficiencia del muestreo en la zona (Figura 2.9). Capítulo 2 63

Figura 2.9. Curva de acumulación de especies para la finca Maravillas bajo.

El índice de valor de importancia (IVI) evidenció que las especies que más contribuyen en el carácter y la estructura del bosque presente en el parche 4 son: Ficus insipida, Pouteria lúcuma, Trophis caucana, Urera simplex, Otoba lehmannii y Cecropia telenitida (Figura 2.10).

Figura 2.10. Índice de valor de importancia (IVI) para las especies de la finca Maravillas bajo.

64 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

2.5.1.5 Comparaciones entre parches

El parche que registró el mayor número de individuos fue el parche 2 (566), mientras que el parche con mayor número de especies observadas y estimadas fue el parche 4 (observadas: 131, Chao 1: 183,5 y ACE: 171, 49) (Tabla 2.1). La representatividad del muestreo osciló entre el 85% y el 90% para el parche 1, el 57% y el 68% para el parche 2, el 62% y el 65% para el parche 3 y el 71% y el 77% para el parche 4. De esta manera se obtuvo que el parche 1 es el que tiene una mayor representatividad en el muestreo, mientras que el parche 2 es el que tiene la menor representatividad.

Tabla 2.1. Número de individuos y número de especies registrados en cada parche. Número de Número de Número de Número de especies Índice de Shannon- especies especies estimadas individuos estimadas (Chao1) Wiener observadas (ACE)

Parche 1 432 85 94,56 99,93 3,92

Parche 2 566 94 163,01 138,33 3,73

Parche 3 435 90 140,58 145,09 3,75

Parche 4 554 131 183,5 171,49 4,37

El valor del índice de Shannon-Wiener se expresa con un valor positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 0,5 y 5, aunque su valor normal está entre 2 y 3. Los valores inferiores a 2 se consideran bajos en diversidad y superiores a 3 son altos en diversidad de especies. El índice de Shannon-Wiener mostró valores superiores a 3 en todos los parches, lo que sugiere una alta diversidad de especies en todos los parches (Tabla 2.1).

La equidad entre hábitats medida con el índice de Shannon-Wiener arrojó valores diferentes para todos los parches, siendo el valor más alto el del parche 4, único hábitat con diferencias estadísticamente significativas entre la heterogeneidad de los hábitats. Los resultados de la prueba Kruskall-Wallis muestran que hay una diferencia significativa entre todos los parches (H(3)=15,7471 p=0,001), debido principalmente a que el parche 4 es significativamente diferente a todos los demás. Este resultado indica que el parche 4 es el más diverso (diversidad alfa) de los parches evaluados. Capítulo 2 65

2.5.2 Recambio de especies entre parches: diversidad beta

Los parches 2 y 4 son los que comparten el mayor número de especies (36), mientras que los parches 3 y 4 son los que comparten menos especies (20) (Tabla 2.2), esto puede deberse principalmente al gradiente altitudinal. Los parches 2 y 4 tienen un gradiente altitudinal leve, mientras que los parches 3 y 4 son los que presentan el mayor gradiente de altitud.

El recambio de especies entre los parches se calculó con el coeficiente de similitud de Sørensen y la complementariedad. Se encontró que los coeficientes de similitud entre parches son muy bajos y oscilan entre el 10% y el 21%, sumado a esto, se encontró que la complementariedad es muy alta y sus valores oscilan entre el 78% y el 91% (Tabla 2.2).

Tabla 2.2 Valores de los índices usados para estimar la diversidad Beta entre los parches de bosque evaluados. Especies Coeficiente de similitud de Complementariedad Comparación compartidas Sørensen

Parche 1 vs Parche 2 30 0,1984 0,7987

Parche 1 vs Parche 3 24 0,1776 0,8411

Parche 1 vs Parche 4 25 0,1359 0,8691

Parche 2 vs Parche 3 32 0,1918 0,7895

Parche 2 vs Parche 4 36 0,2071 0,8095

Parche 3 vs Parche 4 20 0,1092 0,9005

Por otro lado, la clasificación jerárquica aglomerativa de los parches evaluados mostró que los parches más similares entre sí son los parches 1 y 4, y que el parche más diferente a todos los demás es el parche 3 (Figura 2.11a). La clasificación de los transectos realizados en cada parche mostró que cuatro transectos del parche 3 forman el cluster verde, cinco transectos del parche 3 forman el cluster rojo y todos los transectos del parche 4 hacen parten del cluster amarillo. En el cluster amarillo tambien se observan transectos de los parches 1, 2, 3, lo que refleja las especies compartidas entre todos los parches, que en la mayoría de los casos corresponden a las especies 66 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano pioneras y de borde. Los transectos del parche 1 se encuentran dispersos en varios clusters, lo que posiblemente indica que este parche es el más heterogeneo en cuanto a su composición florística (Figura 2.11b).

a b

Figura 2.11. Clasificación jerárquica aglomerativa a) de los parches y b) de los transectos realizados en cada parche.

2.5.3 Estimación de la riqueza general: diversidad gama

En el municipio de Pijao se obtuvo un total de 2275 registros botánicos, que corresponden a un total de 373 especies, cifra que representa el 17,7% de las especies conocidas para el departamento del Quindío según el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Bernal et al., 2015) (Anexo B). Once morfo-especies quedaron indeterminadas, lo que corresponde al 2,9% del material revisado. Las especies se agruparon en 98 familias y 200 géneros. Entre las especies registradas se encontraron 14 helechos y afines, 1 gimnospermas y 358 angiospermas. Las familias con mayor número de especies fueron Lauraceae, Solanaceae, Rubiaceae, Asteraceae, Orchidaceae, Piperaceae, Melastomataceae y Moraceae (Figura 2.12a). Los géneros con mayor número de especies fueron Piper (Piperaceae), Solanum (Solanaceae), Miconia (Melastomataceae), Ficus (Moraceae), Cestrum (Solanaceae) y Siparuna (Siparunaceae) (Figura 2.12b). Capítulo 2 67

a b

Figura 2.12. a) Familias con mayor número de especies registradas, b) géneros con mayor número de especies registradas.

Adicionalmente, se registraron cuatro especies con categoría de amenaza asignada según los criterios de la UICN: Ceroxylon quindiuense (EN), Juglans neotropica (EN), Quercus humboldtii (VU) y Otoba lehmannii (VU). Se encontraron 24 especies endémicas de Colombia: Guatteria goudotiana, Anthurium bogotense, Dendropanax macrophyllus, Oreopanax pallidus, Oreopanax glabrifolius, Aiphanes simplex, Steiractinia helianthoides, Cordia bogotensis, Clusia alata, Asplundia sarmentosa, Besleria aff. Leucocarpa, Reldia grandiflora, Miconia acuminifera, Miconia turgida, Epidendrum ionodesme, Passiflora antioquiensis, Chusquea latifolia, Monnina fastigiata, Clavija cauliflora, Geissanthus bogotensis, Cestrum pennellii, Schultesianthus coriaceus, Sessea elliptica y Symplocos mucronata. Una especie introducida que ya se encuentra naturalizada en los bosques de la región: Fuchsia boliviana. Finalmente, según el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Bernal et al., 2015), 53 especies registradas en este trabajo corresponden a nuevos registros para el departamento (Tabla 2.3).

Tabla 2.3 Especies que corresponden a nuevos registros para el departamento. Familia Especie Mauria heterophylla Anacardiaceae Anacardiaceae Toxicodendron striatum

Araliaceae Oreopanax pallidus

Aspleniaceae Asplenium rutaceum 68 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Familia Especie Boraginaceae Cordia bicolor

Bromeliaceae Pitcairnia brittoniana

Brunelliaceae Brunellia comocladifolia

Burmanniaceae Gymnosiphon suaveolens

Cunoniaceae Weinmannia elliptica

Cyatheaceae Alsophila engelii

Cyatheaceae Cyathea caracasana

Cyatheaceae Cyathea squamipes

Cyclanthaceae Asplundia antioquiae

Cyperaceae Rhynchospora ruiziana

Elaeocarpaceae Sloanea brevispina

Ericaceae Psammisia penduliflora

Gesneriaceae Besleria leucocarpa

Icacinaceae Calatola costaricensis

Juglandaceae Juglans neotropica

Lauraceae Beilschmiedia costaricensis

Lauraceae Beilschmiedia tovarensis

Lauraceae Nectandra acutifolia

Melastomataceae Meriania peltata

Moraceae Ficus insipida

Myristicaceae Otoba lehmannii

Myrtaceae Myrcianthes orthostemon

Orchidaceae Epidendrum ionodesme

Orchidaceae Masdevallia amanda

Orchidaceae Neooreophilus pilosellus

Orchidaceae Pleurothallis lindenii Capítulo 2 69

Familia Especie Orchidaceae Pleurothallis microcardia

Orchidaceae Pleurothallis phalangifera

Orchidaceae Stenorrhynchos speciosum

Orchidaceae Sudamerlycaste cinnabarina

Piperaceae Piper hispidum

Polygonaceae Muehlenbeckia tamnifolia

Polygonaceae Triplaris americana

Polypodiaceae Pecluma divaricata

Primulaceae Clavija cauliflora

Rhamnaceae Rhamnus sphaerosperma

Rubiaceae Coussarea paniculata

Rubiaceae Gonzalagunia cornifolia

Rubiaceae Guettarda hirsuta

Rubiaceae Notopleura macrophylla

Rubiaceae Palicourea amethystina

Salicaceae Casearia megacarpa

Salicaceae Xylosma lucida

Sapotaceae Pouteria lucuma

Selaginellaceae Selaginella hartwegiana

Siparunaceae Siparuna lepidota

Solanaceae Sessea elliptica

Symplocaceae Symplocos mucronata

Urticaceae Urera simplex

También se registraron algunas especies indicadoras de bosque maduro, según Vargas (2002), como: Calophyllum brasiliense, Calatola costaricensis, Juglans neotropica, Aegiphila grandis, Aniba coto, Meriania tomentosa, Tibouchina lepidota, Cedrela 70 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano montana, Guarea kunthiana, Otoba lehmannii, Prumnopitys montana, Roupala pachypoda, Prunus integrifolia , Meliosma arenosa, Meliosma bogotana, Meliosma echeverryana, Meliosma violacea, Billia rosea, Pouteria lucuma, Pouteria torta, Siparuna aspera, Turpinia occidentalis, Schoenobiblus peruvianus y Cecropia telenitida.

La curva de acumulación obtenida para el municipio no alcanzó la asíntota, sin embargo según los estimadores de riqueza Chao1 y ACE, la representatividad del muestreo osciló entre el 76% y el 77% de las especies esperadas para el estudio. El número de especies observadas (reales: 281) no se estabiliza si se compara con las curvas Chao1 (367) y ACE (367,41), pero la tendencia es muy similar (Figura 2.13). En la medida en que avanzó el muestreo, las especies únicas (singletons) y las especies duplicadas (doubletons) se mantuvieron constantes, lo cual prueba una aceptable eficiencia del muestreo en la zona (Figura 2.13). El valor del índice de Shannon-Wiener para el municipio fue 4,89, valor muy superior a 3, lo que sugiere una alta diversidad de especies en el municipio.

Figura 2.13. Curva de acumulación de especies para el municipio de Pijao.

El índice de valor de importancia (IVI) evidenció que las especies que más contribuyen en el carácter y la estructura del bosque presente en el municipio son Guarea kunthiana, Meriania tomentosa y Ceroxylon quindiuense (Figura 2.14). Capítulo 2 71

Figura 2.14. Índice de valor de importancia (IVI) para las especies del municipio.

2.6 Discusión

2.6.1 Riqueza total y representatitividad

La riqueza de especies registrada para el municipio de Pijao en este trabajo representó una pequeña parte de la flora de Colombia (aproximadamente el 1%) (Bernal et al., 2015), y de la región andina (aproximadamente el 2%) (Bernal et al., 2015). Esto se debe a que la flora del país y de la región andina es muy rica y variable. Al comparar la riqueza obtenida con la riqueza estimada para el departamento del Quindío, se obtuvo una representación que varía entre el 12 y 17% aproximadamente (Vargas, 2002; Bernal et al., 2015), valores relativamente altos si se tiene en cuenta que sólo fueron muestreados cuatro parches de bosque en un municipio del departamento, y si se compara con otros sitios donde se ha muestreado áreas más grandes por lapsos de tiempo más largos y/o en hábitats estructuralmente más complejos como por ejemplo Santa María (Betancur et al., 2007); la cuenca del río Pauto (Mora-Fernández y Peñuela-Recio, 2013); y los bosques montanos de Medellín (Alzate et al., 2013). Esto refleja que las condiciones actuales de los parches de bosque del municipio de Pijao aportan estabilidad y recursos 72 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano estructurales suficientes para el mantenimiento de una alta diversidad de especies de plantas.

El patrón en la composición tanto a nivel de parche como de municipio coincidió con lo encontrado en la región andina, donde las familias más ricas son Orchidaceae, Asteraceae, Melastomataceae, Rubiaceae y Piperaceae (Bernal et al., 2015), y los géneros más diversos son Miconia, Piper, Palicourea y Solanum (Bernal et al., 2015).

Por otro lado, el muestreo total alcanzó una representatitividad mayor al 75%, esto sugiere que el estudio logró un porcentaje satisfactorio frente a la riqueza real de especies (Soberón y Llorente, 1993) que posee el municipio de Pijao. Sin embargo, es necesario aumentar los esfuerzos de muestreo, en todos los parches, ya que los valores únicos y duplicados no disminuyeron a lo largo del estudio, de manera que los elementos raros pueden seguir apareciendo durante el muestreo. Además en algunos parches se obtuvo una representatividad menor al 70%, como en el caso del parche 2 y 3.

A pesar de que en algunos casos la representatividad del muestreo no fue la ideal, los valores de diversidad alfa cuantificados mediante el índice de Shannon-Wiener mostraron valores superiores a 3 en todos los parches y para el municipio, lo que sugiere una alta diversidad de especies en la región, siendo el parche 4 el más diverso de todos.

En este estudio se encontraron cuatro especies con categoría de amenaza asignada según los criterios de la UICN, que representan el 11,11% de las especies amenazadas presentes en el departamento del Quindío; 24 especies endémicas de Colombia, que representan el 9,23% de las especies endémicas presentes en el Quindío; y 2 especie naturalizada, que representa el 3,33% de las especies naturalizadas presentes en el Quindío. De esta forma se demuestra la importancia de la zona como refugio de flora propia y amenazada del país, con bajos niveles de especies introducidas y naturalizadas.

Finalmente, vale la pena destacar que se registraron 53 especies que corresponden a nuevos registros para el departamento del Quindío (Bernal et al. 2015) y que este trabajo es el primer levantamiento de vegetación realizado en el municipio. Los únicos antecedentes acerca de investigaciones florísticas en el municipio son las siete especies comunes registradas en el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT, 2017) que Capítulo 2 73 representan sólo el 1,87% de las especies registradas en este trabajo; y los 259 registros botánicos (que corresponden a 185 especies de plantas) que se encuentran en el Herbario Virtual de la Universidad Nacional de Colombia (ICN, 2004) y que representan el 11,38% de los registros y el 49,59% de las especies reportadas en este trabajo.

2.6.2 Diversidad por parche: diversidad alfa

El parche en el que pareció haberse subestimado la riqueza de especies fue el de la finca Finarias (parche 2), mientras que los demás parches estuvieron relativamente bien muestreados. Este resultado sugiere que el estudio logró un porcentaje satisfactorio para casi todos los parches frente a la riqueza estimada de especies (Soberón & Llorente, 1993). Para alcanzar una más alta representatividad de especies y llegar a estimaciones más cercanas a los valores obtenidos en campo, se debe invertir más tiempo de muestro.

En todos los parches se registraron especies endémicas y/o amenazadas, lo que evidencia su importancia como refugio de especies con altos valores de conservación. El parche con mayor riqueza de especies observada y estimada fue el parche 4 (Finca Maravillas Bajo), este fue el único parche que presentó diferencias significativas al comparar los valores arrojados por el índice de Shannon-Wiener. Esta diferencia significativa sólo indica que el parche 4 es más rico que los demás, sin tener en cuenta las especies compartidas entre los parches y exclusivas de cada parche. Este resultado puede deberse a que el parche 4 está ubicado a menor altitud, lo que le permite entremezclar elementos de diferentes pisos térmicos.

Los porcentajes de especies exclusivas de cada parche variaron entre el 40 y el 60%, siendo el parche 2 (Finca Finarias) el que presenta el menor porcentaje de especies exclusivas (40%) y el parche 3 (Finca Maravillas alto) el que representa el mayor porcentaje de especies exclusivas (59,09%). Estas diferencias también pueden deberse a la ubicación de los parches, ya que el parche 3 se encuentra entre el rango altitudinal del parche 1 y del parche 4, lo que hace que compartan más especies; mientras que el parche 3 es el que se encuentra a mayor altitud y presenta elementos únicos de bosque alto-andino.

74 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Los índices de valor de importancia calculados para cada parche evidencian que algunas de las especies dominantes se presentan en varios parches, entre ellas se destacan Guarea kunthiana, Chamaedorea linearis y Meriana tomentosa. El parche 3 (Maravillas alto) fue el que presentó el nivel de dominancia monoespecífica más elevado, lo que indica que la estructura del parche está determinada principalmente por la especie Guarea kunthiana (Cottam y Curtis, 1956). Los parches 1 (El Brillante) y 2 (Finarias) presentaron dos especies dominantes que determinan su estructura: Alnus acuminata y Ceroxylon quindiuense para el parche 1, y Meriania tomentosa y Tibouchina lepidota para el parche 2. El parche 3 (Maravillas bajo) presentó cuatro especies dominantes: Ficus insipida, Pouteria lucuma, Trophis caucana y Urera simplex.

2.6.3 Recambio de especies entre parches: diversidad beta

Los porcentajes de similiraridad estuvieron entre el 10% y el 21%, y los de complementariedad entre el 78% y el 91%. Estos resultados sobre recambio promedio entre todos los parches son muy elevados y coinciden con lo esperado para la región andina, ya que esta es la región con mayor diversidad y complejidad biológica del país debido principalmente a la alta variación climática y los altos niveles de endemismo que presenta (Rangel-Ch, 2005).

Por otro lado, la clasificación jerárquica aglomerativa evidenció que hay una alta heterogeneidad florística entre y dentro de cada parche. Este puede deberse al efecto de borde que marca una notable diferencia en la composición de especies de un mismo parche, presentando así especies pioneras y plásticas en el borde y especies de crecimiento lento y con condiciones de desarrollo restringidas hacia el interior del parche. También puede estar relacionada con la explotación de especies maderables, que si bien no es muy frecuente en la actualidad, en décadas pasadas fue el motor de cambio en la estructura y la dinámica de los bosques.

Los resultados de este trabajo reflejan, al igual que los resultados de otros estudios, que una gran parte de la diversidad regional de plantas se encuentra en los parches medianos y pequeños que han dejado los procesos de fragmentación (dos Santos et al., 2007; Arroyo-Rodríguez et al., 2009; Pincheira-Ulbrich et al., 2012). Esta condición Capítulo 2 75 también ha sido reportada para otros grupos de organismos como insectos y aves (Fischer & Lindenmayer, 2002; Estrada & Coates-Estrada, 2002; Benedick et al., 2006). Además, que la mayoría de las especies de plantas estan restringidas a sólo unos pocos parches, es decir que el recambio de especies es muy elevado (dos Santos et al., 2007; Arroyo-Rodríguez et al., 2009; Pincheira-Ulbrich et al., 2012), y que cada parche conservaba una estructura única (Arroyo-Rodríguez et al., 2009). Por lo tanto, la conservación y restauración de los parches es necesaria para preservar efectivamente la diversidad de plantas de esta región andina fuertemente deforestada (Armenteras y Rodríguez, 2007) y biológicamente compleja (Rangel-Ch, 2005).

Una posible explicación al alto recambio de especies entre los parches de Pijao es que, debido a los procesos de deforestación que han ocurrido en el municipio, los parches boscosos presentan una gran variación en su forma y tamaño (Capítulo 1), lo que ha permitido el mantenimiento de la biodiversidad de plantas. Esta alta diversidad florística se puede explicar a través de varios factores. Primero, porque algunos parches están localizados en ambientes de alta calidad que pueden mantener un alto número de especies (Capítulo 1). Segundo, porque aunque los efectos de borde pueden disminuir el número de especies de plantas de crecimiento lento, el incremento en la incidencia de luz cerca de los bordes puede favorecer el establecimiento y crecimiento de muchas especies pioneras (Benítez-Malvido, 1998; Hill y Curran, 2003; Arroyo-Rodríguez y Mandujano, 2006). Tercero, porque muchos árboles tropicales tienen ciclos de vida largos (Martínez-Ramos y Alvarez-Buylla, 1998), lo que hace que se mantengan en condiciones desfavorables (por ejemplo, parches muy pequeños) y que su extinción no haya ocurrido todavía. Una evidencia de esto son las 24 especies indicadoras de bosque maduro que fueron registradas en este trabajo.

2.6.4 ¿Es viable la creación de una Reserva Archipiélago?

Las Reservas Archipiélago son un modelo de conservación pensado para aquellas regiones donde las coberturas boscosas actuales son parches de bosque remanentes y el recambio espacial de especies es elevado (alta diversidad beta). Este modelo pretende comprender la diversidad regional a través de un archipiélago de áreas naturales, incluyendo pequeñas y medianas. En este sentido, la diversidad total de una Reserva Archipiélago es el resultado de la adición de las diversidades alfa de sus distintos 76 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano componentes. Cuanto más diferencias presenten entre sí, mayor será la complementariedad y mayor la riqueza total en comparación con la de cualquiera de sus partes. Una Reserva Archipiélago está diseñada en base a estudios de complementariedad, y aprovecha las áreas protegidas ya existentes en la región para asegurar la conectividad en toda la reserva (Halffter, 2007).

La diversidad de los parches evaluados indica que la diversidad alfa es alta en cada parche y que el recambio de especies entre los parches es muy elevado, por lo tanto las composiciones florísticas de cada uno de los parches son complementarias entre sí y aportan especies únicas que enriquecen la diversidad regional. Esto sugiere que una de las mejores alternativas para conservación de la biodiversidad sería posible si los parches (pequeños, intermedios y grandes) son protegidos y administrados de manera complementaria (Arroyo-Rodríguez et al., 2009). Lo anterior le confiere un alto potencial a los cuatro parches evaluados para ser integrados bajo el modelo de Reservas Archipiélago como estrategia de conservación.

2.7 Bibliografía

Alzate, A., Idárraga I., O. Díaz & W. Rodríguez (2013) Flora d elos bosques montanos de Medellín. Programa Expedición Antioquia 2013. Serie Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad de Antioquia y Alcaldía de Medellín. Medellín, Colombia. 552 p.

APG IV (2016) An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering : APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): 1-20.

Armenteras, D. & N. Rodríguez (Eds) (2007) Monitoreo de los Ecosistemas Andinos 1985-2005: síntesis. Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 174 p.

Arroyo-Rodríguez, V. y S. Mandujano (2006) The Importance of Tropical Rain Forest Fragments to the Conservation of Plant Species Diversity in Los Tuxtlas, Mexico. Biodiversity & Conservation, 15 (13):4159-4179.

Arroyo-Rodríguez, V., E. Pineda, F. Escobar & J. Benítez-Malvido (2009) Value of small patches in the conservation of plant-species diversity in highly fragmented rainforest. Conservation Biology, 23 (3): 729-739.

Baev, P.V. & L.D. Penev. (1995) BIODIV: program for calculating biological diversity Capítulo 2 77

parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1. Pensoft, Sofia-Moscow, 57 pp.

Benedicks, S., J.K. Hill, N. Mustaffa, V.K. Chey, M. Maryati, J.B. Searle, M. Shilthuizen & K.C. Hamers (2006) Impacts of rain forest fragmentation on butterflies in northern Borneo: species richness, turnover and the value of small fragments. Journal of applied Ecology 43: 967-977.

Benítez-Malvido, J. (1998) Impact of Forest Fragmentation on Seedling Abundance in a Tropical Rain Forest. Conservation Biology, 12(2):380-389.

Bernal, R., Gradstein, S.R. & M. Celis (eds.) (2015) Catálogo de Líquenes y Plantas Vasculares de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Consultado 15 ene. 2017. Disponible en http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/

Betancur, J., A. Zuluaga, L. Clavijo, Z. Cordero-P. & N.R. Salinas (2007) Santa María Pintada de flores. Serie Guías de Campo de Instituto de Ciencias Naturales No. 1. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 172 p.

Boyle, B. (2013) The taxonomic name resolution service: an online tool for automated standardization of plant names. BMC Bioinformatics 14:16. doi:10.1186/1471- 2105-14-16 Consultado 15 ene. 2017. Disponible en http://tnrs.iplantcollaborative.org

Campo, A.M. & V.S. Duval (2014) Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografía, 34 (2): 25-42.

Cárdenas, D., N. Castaño, J. Cárdenas-T. (2010) Análisis de Riesgo de Especies de Plantas Introducidas para Colombia. En: Baptiste MP, N Castaño, D Cárdenas, FP Gutiérrez, DL Gil y CA Lasso (eds.). Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 200 pp.

Colwell, R.B. (2016) EstimateS. Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9.1.0 User’s guide and application. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut, Storrs. Consultado 15 ene. 2017. Disponible en http://viceroy.colorado.edu/estimates/EstimateSPages/AboutEstimateS.htm

Cottam, G. & Curtis, J.T. (1956) The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology, 37: 451- 460. dos Santos, K., L.S. Kinoshita & F.A.M. dos Santos (2007) Tree species composition and 78 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

similarity in semideciduous forest fragments of southeastern Brazil. Biological Conservation 135: 268-277.

Fischer, J. & Lindenmayer, D. B., (2007) Landscape modification and habitat fragmentation: a synthesis. Global Ecology and Biogeography 16:265-280.

EJOLT (2013) Mapping ecological conflicts and spaces of resistance. URL: http://ejatlas.org/conflict/exploracion-de-oro-y-otros-minerales-en-quindio- colombia. [F. consulta: 2015-08-18]

Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) (2017) Alcaldía de Pijao.

Estrada, A. & R. Coates-Estrada (2002) Dung beetles in continuous forest, forest fragments and in an agricultural mosaic hábitat-island at Los Tuxtlas, Mexico. Biodiversity and Conservation 11:1903-1918.

Gentry, A.H. (1982) Patterns of Neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84.

Halffter, G. (2007) Capítulo 29. Reservas archipiélago: Un nuevo tipo de área protegida. pp: 281–286. En: Halffter, G., Guevara, S. y A. Melic (Eds), (2007) Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. Monografías Tercer Milenio vol. 6, S.E.A., Zaragoza, España.

Hill, J.L. & Curran, P.J. (2003) Area, shape and isolation of tropical forest fragments: effects on tree species diversity and implications for conservation. Journal of Biogeography, 30, 1391–1403.

Holdridge, L.R., W. Grenke, W.H. Hatheway, T. Liang & J.A. Tosi (1971) Forest Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study. Pergamon Press, Oxford.

Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (ICN). 2016. Colecciones en línea – Herbario COL. Consultado 15 marzo 2016. Disponible en http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/?controlador=Forms&accion=quickFormSci entific&group=1&searchType=scientific

Magurran, A. E. (1988) Ecological diversity and its measurement. Princeton UniversityPress, New Jersey, 179 pp.

Martínez-Ramos, M. & E. Alvarez-Buylla (1998) How old are tropical rain forest trees? Trends in Plant Science 3(10): 400-105.

Magurran, A.E (2004) Measuring biological diversity. Blackwell, Oxford, United Kingdom.

Medina-Rangel, G.F. & G.A. Forero-Medina (2008) Geographical distribution Mesoclemmys dahli. Herpetololycal Review 39: 366. Capítulo 2 79

Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) (2014) Resolución 192 de 2014. Consultado 15 marzo 2016. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2014/res_0192_ 2014.pdf

Mittermeier, R. A., Turner, W. R., F. W. Larsen, T. M. Brooks & C. Gascon (2011) Global biodiversity conservation: the critical role of hotspots. In Biodiversity hotspots (pp. 3-22). Springer Berlin Heidelberg.

Mora-Fernández, C. & L. Peñuela-Recio (Eds.) (2013) Guía de campo. Flora y fauna de las sabanas inundables asociadas a la cuenca del río Pauto, Casanare-Colombia. Serie Biodiversidad para la Sociedad No. 3. Yoluka ONG, fundación de investigación en biodiversidad y conservación, Fundación Horizonte Verde y Ecopetrol S.A. 350 pp.

Moreno, C. E. (2001) Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp.

Müllner, D. (2013) Fastcluster: Fast Hierarchical, Agglomerative Clustering Routines for R and Python. Journal of Statistical Software, 53 (2013), no. 9, 1–18, Version 1.1.22 http://www.jstatsoft.org/v53/i09/.

Peet, R. K. (1974) The measurement of species diversity. Annual Review of Ecology andSystematics, 5: 285-307.

Pincheira-Ulbrich. J., J.R. Rau y C. Smith-Ramírez (2012). Diversidad de plantas trepadoras y epífitas vasculares en un paisaje agroforestal del sur de Chile: una comparación entre fragmentos de bosque nativo. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 47(3-4):411-426.

Rangel-Ch, J.O. (2005) La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas Nº 5. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 292-304.

Registro Unico Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) (2016) Disponible en: http://runap.parquesnacionales.gov.co/

Soberón, J.M. & J. Llorente (1993) The use of species accumulation functions for the prediction of species richness. Conservation Biology, 7: 480-488.

Vargas, W. (2002) Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes centrales. Editorial Universidad de Caldas, Colección Ciencias Agropecuarias. Manizales, Colombia. 813 p.

Villareal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña (2004) Manual de métodos para el desarrollo de inventraios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de 80 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

Whittaker, R.H. (1972) Evolution and measurement of species diversity. Taxon, 21(2/3): 213-251.

Wilson, M.V. & A. Shmida. (1984) Measuring beta diversity with presence-absence data. Journal of Ecology, 72: 1055-1064.

Capítulo 2 81

3. Actitud, percepción y disposición ambiental de los actores en un paisaje andino fragmentado

3.1 Resumen

La conservación de la biodiversidad no es sólo un asunto de carácter científico y técnico y tiene que ser concebida como una situación en la cual debe indagarse sobre las diferentes percepciones culturales y sociales respecto al medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar a los actores involucrados en la conservación de los bosques de Pijao (Quindío, Colombia) e indagar sobre su actitud y percepción con respecto al medio ambiente, y su disposición para participar en diferentes estrategias de conservación. Para cumplir con este objetivo se realizaron varias socializaciones y presentaciones públicas para identificar y caracterizar a los actores involucrados en la conservación de los bosques. Adicionalmente, se aplicó una encuesta a 50 de los habitantes del municipio para conocer sus actitudes, percepciones y disposiciones con respecto al medio ambiente y su conservación. Los resultados permitieron apreciar una valoración positiva del medio ambiente, una actitud, percepción y disposición pro- ambiental comprometida por parte de los residentes del área de estudio. Además se identificaron grupos objetivos a través de las relaciones entre las variables socio- económicas y la actitud, percepción y disposición. Se encontró que la actitud está muy relacionada con la ocupación, la percepción con la ocupación y la edad, y la disposición con la edad. Con esto se establece que existe una potencialidad significativa para consolidar una Reserva Archipiélago en el municipio, que permita conservar la diversidad regional, y fortalecer la identidad y la conciencia ambiental de la comunidad de Pijao. 82 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Palabras clave

Conservación biológica, Componente social, Pijao, Reserva Archipiélago, Tomadores de decisiónes.

3.2 Abstact

Biodiviersity conservation is not only a matter of scientific and technical issues, but and it should be conceived as a situation in which different cultural and social perceptions regarding the environment must be investigated. The objective of this work was to characterize the stakeholders involved in the conservation of forests at Pijao (Quindío, Colombia) and to ask them about their attitude and perception regarding the environment, and their disposition to participate in different conservation strategies. To reach this objective, several socializations and public presentations were made to identify and characterize the stakeholders involved in forest conservation. Additionally, a survey was applied to 50 people of the municipality to know their attitudes, perceptions and dispositions towards the environment and its conservation. The results showed that residents of the study area had a positive perception of the environment, a pro- environmental attitude, and good disposition for conservation issues. In addition, we identified target groups based on the relations among socioeconomic variables and attitude, perception and disposition. We found that the attitude is closely related to the occupation, perception was associated with occupation and age, and disposition was related to age. These results suggest a significant potential to consolidate an Archipelago Reserve in the municipality, which will allow the preservation of regional diversity and strengthen the identity and environmental awareness of the Pijao community.

Key words

Archipelago Reserve, Attitude, Biological Conservation, Disposition, Perception, Pijao.

Capítulo 2 83

2.3 Introducción

Los esfuerzos para la conservación de la biodiversidad son muy variados e incluyen muchos tipos, pero el punto de partida de todos ellos se encuentra en la iniciativa de los ciudadanos, organizaciones de conservación y funcionarios de gobierno (Primack et al., 2001). Esto evidencia que la conservación de la biodiversidad no es sólo un asunto de carácter científico y técnico, y que tiene que ser concebida como una situación en la cual debe indagarse sobre las diferentes percepciones culturales y sociales respecto de qué, cómo y cuándo se debe conservar (Guzmán Chávez, 2006). Cada uno de los campos de las ciencias sociales ha hecho y puede hacer contribuciones únicas y valiosas al entendimiento de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, que permiten mejorar las prácticas de conservación y sus resultados (Bennett y Roth, 2015).

Las nuevas perspectivas del municipio de Pijao como Cittaslow (ciudad sin prisa) suponen la necesidad de armonizar los objetivos de la conservación de la naturaleza con las prioridades de desarrollo regional, lo que requiere de una apropiación sostenible de los recursos naturales (Bertoni y López, 2010). En 2014 el municipio de Pijao, ubicado en el departamento de Quindío (Colombia), fue declarado como la primera población latinoamericana en ingresar a la red mundial Cittaslow (El Tiempo, 2014). Desde ese momento Pijao es la ciudad sin prisa número 221 y hace parte del selecto grupo conformado por localidades de menos de 50 mil habitantes que anteponen la calidad de vida al estrés y a la contaminación de las grandes ciudades, y que viven en comunión con la naturaleza, la cultura local y la comida sana (Cittaslow, 2016).

En Pijao las áreas boscosas han estado sometidas a una fuerte presión debido a la expansión de la frontera agropecuaria. Además, actualmente esta región se encuentra dentro de los puntos focales de la expansión minera, pues más del 60% del territorio quindiano se encuentra titulado o en espera de titulación (EJOLT, 2013). A pesar de estas presiones sobre las coberturas naturales, los bosques del municipio están en muy buen estado de conservación hacia la zona montañosa y además, en esta zona se encuentran concentradas cinco áreas protegidas: Sierra Morena, Rincón Santo, Bellavista, El Tapir y El Dorado (Orquídea, 2012).

84 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Estas condiciones hacen muy factible la creación de una Reserva Archipiélago en el municipio, que permita el desarrollo sostenible, siguiendo los criterios establecidos por Cittaslow, y la conservación de la diversidad regional, evitando las presiones de la expansión minera y agropecuaria. Las Reservas Archipiélago se definen como un modelo de conservación apropiado para regiones con coberturas boscosas muy fragmentadas donde el recambio de especies es elevado. Bajo este modelo se pretende abarcar la diversidad regional a través de un archipiélago de áreas naturales, incluyendo áreas pequeñas y medianas, que en conjunto representen un área fragmentada pero conectada y que funciona como una unidad. Además, este modelo pretende también fortalecer las áreas protegidas ya establecidas y facilitar la conectividad del paisaje (Capítulo 1), abarcar la diversidad florística regional, conservando parches que sean complementarios entre sí (Capítulo 2) y afianzar la gobernabilidad de los actores sobre los parches de bosque (Halffter, 2007).

Una Reserva Archipiélago en Pijao puede permitir la coordinación de las acciones y estrategias de conservación y el fomento del uso sostenible de los recursos bióticos. Así mismo establecería una capacidad de negociación y acuerdo indispensable ante los diversos actores que intervienen en las temáticas ambientales. Sería una alternativa flexible e incluyente que permitiría la asociación de las áreas protegidas ya existentes y la creación de nuevas áreas de carácter público o privado. Biológicamente permitiría mantener la conectividad del paisaje (Capítulo 1) y la diversidad de plantas de la región (Capítulo 2). Socialmente, favorecería la gobernanza de las comunidades locales y el desarrollo de usos sostenibles de los recursos naturales (Halffter, 2007).

La declaratoria de una Reserva Archipiélago en Pijao supone la continuación de la vida tradicional en intima unión con el ambiente que rodea a los habitantes de la zona. En tal situación se concibe la Reserva como un bien comunal, espacio de uso y apropiación cotidiana para los habitantes. Los cambios requeridos para alcanzar la sostenibilidad pueden afectar aspectos sustanciales de la comunidad local, tales como los estilos de vida o los modelos de organización económica, razón por la cual se necesitan consensos y compromisos sociales para el logro de los objetivos de la conservación de los bosques (Bertoni y López, 2010). En este contexto, la cuestión problemática es hasta qué punto es posible defender la opción de uso y conservación de la naturaleza a largo plazo en un proyecto de reproducción cultural que compatibilice las preferencias privadas y públicas (Pearce y Turner, 1995) y los valores de uso actual y sostenible (Costanza et al., 1999). Capítulo 2 85

En este capítulo se pretende evaluar el potencial desde el punto de vista social que hay en el municipio de Pijao para consolidar una Reserva Archipiélago, que permita conservar la diversidad regional, y fortalecer la identidad y la conciencia ambiental de los habitantes del municipio. El objetivo principal de este estudio fue caracterizar a los actores involucrados en la conservación de los bosques de Pijao e indagar sobre su actitud con respecto al medio ambiente, su percepción ambiental y su disposición para participar en diferentes estrategias de conservación. Las preguntas de investigación fueron: ¿Quiénes son los actores involucrados en la conservación de los bosques de Pijao? y ¿Cuáles son sus actitudes, percepciones y disposiciones con respecto al medio ambiente y su conservación? Para responder estas preguntas de investigación se realizaron socializaciones y presentaciones, y se aplicaron entrevistas y encuestas a los actores involucrados en la conservación.

3.4 Métodos

3.4.1 Área de estudio

El Municipio de Pijao fue fundado en 1902 y creado en 1926, se encuentra situado en la ladera occidental de la cordillera Central, a 4°20´de latitud Norte y 75° 42´ de Longitud Oeste (Figura 3.1). Limita al norte con el municipio de Córdoba, al sur con el municipio de Génova, al oriente con el municipio Roncesvalles (Tolima), y al occidente con los municipios Buenavista, Calarcá y Caicedonia (Valle del Cauca). Se encuentra a una altura sobre el nivel del mar que oscila entre los 1000 y los 3800 m, con una temperatura media de 19° centígrados. Tiene un área total de 243,12Km², donde un 0,58 Km² corresponden al área urbana y 242,54 Km² al área rural (Alcaldía de Pijao, 2013). 86 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Figura 3.1. Ubicación del municipio de Pijao, modificado a partir del mapa físico del departamento del Quindío disponible en IGAC (2015).

La población del municipio, según el censo DANE 1993-2005, fue de 7771 habitantes en 1993 y de 6421 habitantes en 2005. A partir de estos datos se estimó una población de 6243 habitantes en 2013, 3958 (aproximadamente el 60%) habitantes distribuidos en la cabecera municipal y 2285 (aproximadamente el 40%) en la zona rural (DANE, 2005; Alcaldía de Pijao, 2013; DNP, 2015). Según los datos del censo nacional del DANE el crecimiento demográfico del municipio ha sido negativo (Figura 3.2).

Figura 3.2. Variación porcentual del crecimiento poblacional en Pijao entre los años 2010 y 2015 (DNP, 2015) Capítulo 2 87

La economía del municipio está basada en el sector primario, es decir, la producción agrícola, la explotación ganadera y, en pequeña escala, la minería (material del río) (EOT, 2017). El porcentaje de suelos con usos agropecuarios es de 53,2% (11450,46 has) (Capítulo 1), de los cuales, las principales fuentes de ingresos son dadas por el cultivo del café, el ganado de ceba y de leche, la porcicultura, el cultivo del plátano y otros cultivos menores que proporcionan al municipio el 95% de los ingresos (EOT, 2017). El recurso minero presente en el municipio se explota en pequeñas cantidades, como el oro que se extrae en forma artesanal o a través de la práctica del mazamorreo (EOT, 2017).

Sin embargo, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 diseñado por la Presidencia de la República, el sector minero-energético es una de las cinco locomotoras para el crecimiento de las regiones. En la actualidad más del 60% del territorio quindiano se encuentra titulado o en espera de titulación (EJOLT, 2013). El proyecto minero más grande del país: La Colosa, se encuentra ubicado entre los departamentos de Tolima y Quindío. Los municipios con mayores presiones debido a la posible explotación minera, son los que se encuentran en las zonas medias y altas de la Cordillera Central: Salento, Calarcá, Córdoba, Buenavista, Pijao y Génova.

Recientemente se ha empezado a desarrollar una alternativa económica diferente, el turismo, pero en el municipio es apenas muy incipiente ya que no reúne las condiciones necesarias en infraestructura para albergar turistas de todas partes del mundo. Las posibilidades en este renglón de la economía en el municipio de Pijao estarían asociadas al mejoramiento y construcción de infraestructura vial y hotelera, que sea complementaria con el resto de la región del eje cafetero. El turismo ha presentado altos índices de consumo en los últimos años, tanto en la región del Quindío como en todo el país (EOT, 2017).

3.4.2 Caracterización de los actores Para la caracterización de los actores se utilizó la metodología utilizada por la Universidad de Wisconsin en la reserva Tambopata (2013) y por el Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica (2014). Esta metodología consiste en: 1) recopilar información 88 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano acerca de los posibles actores que podrían intervenir directa o indirectamente en la conservación de los fragmentos de bosque, a través de fuentes directas como entrevistas y socializaciones públicas de la investigación. 2) Generar una base de datos, agrupando a los actores por distintos sectores según su interés. 3) Realizar una descripción para los actores identificados en el área de estudio. Para esto se diseñó una entrevista específica para esta investigación, que incluyó las siguientes preguntas:

1. A que grupo pertenece (organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, miembros de la comunidad)? 2. Hace cuanto tiempo está en Pijao? 3. Por qué está en Pijao? 4. Cuál es su interés en los bosques de Pijao? 5. Utiliza de alguna manera (comercial, subsistencia, conservación) los bosques? 6. Tiene alguna estrategia para conservarlos?

En este estudio se realizaron tres socializaciones públicas mediante las cuales fue posible compilar una base datos con la información de los participantes. Luego, se procedió a realizar las entrevistas, recopilando así la información necesaria para la diagnosis de los actores identificados. Todas las entrevistas fueron grabadas y posteriormente, la información fue organizada en una tabla donde se presenta la caracterización de los actores involucrados en la conservación de los bosques y en la implementación de una Reserva Archipiélago en el municipio de Pijao.

3.4.3 Identificación de amenazas

La identificación de las amenazas presentes en Pijao se realizó preguntando a 50 habitantes del municipio si consideran que hay alguna amenaza para la conservación de los bosques del municipio. Esta fue la única pregunta abierta que se incluyó en la encuesta. Con esta pregunta se pretende conocer la percepción de los habitantes con respecto a las posibles amenazas y el objetivo fue simplemente tener una lista de las amenazas identificadas por los habitantes. Capítulo 2 89

3.4.4 Identificación de la actitud, percepción y disposición de los actores con respecto al medio ambiente y su conservación

La identificación de las actitudes y percepciones ambientales, y de la disposición para participar en programas de conservación, se realizó mediante una encuesta como instrumento primario para la recolección de datos. Esta encuesta fue aplicada durante la fase de campo a jóvenes y adultos presentes en el área de estudio. La encuesta se diseñó agrupando las preguntas en dos secciones. La primera sección corresponde a la parte abierta de la encuesta que contenía la información socio-económica de los encuestados, como: nombre, edad, género, lugar de nacimiento, nivel de educación y ocupación. La segunda sección corresponde a la parte cerrada de la encuesta que contenía 22 afirmaciones con opciones de respuesta establecidas. Con esta sección se indagó sobre la valoración subjetiva de los parches de bosque, las actitudes y percepciones hacia la conservación y la disponibilidad para participar en programas de conservación como la creación de una Reserva Archipiélago y la implementación de monitoreos participativos de especies de plantas raras y amenazadas.

Para indagar y medir las actitudes y las percepciones ambientales, así como la disposición de los encuestados, se diseñó una escala Likert (1932), compuesta por cinco valores referidos a creencias, sentimientos e intenciones de comportamiento que permiten establecer una posición favorable o desfavorable de las personas hacia la conservación (Bertoni y López, 2010; Musad y Kari, 2015) de los parches de bosque en el departamento del Quindío.

Las 22 afirmaciones fueron organizadas en tres grupos: actitud, percepción y disposición. En actitud se incluyeron las afirmaciones enfocadas a indagar sobre lo que los encuestados piensan que se debe hacer, en percepción se incluyeron aquellas que indagan sobre lo que ellos creen que está pasando en la zona, y en disposición, aquellas que indagan sobre que tan dispuestos están a participar en programas de conservación (Tabla 3.1). Los cinco valores de la escala de Likert fueron: muy en desacuerdo (valor de 1), en desacuerdo (valor de 2), sin opinión (valor de 3), de acuerdo (valor de 4) y muy de acuerdo (valor de 5).

90 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Tabla 3.1. Afirmaciones usadas en las encuestas organizadas en los 3 grupos: actitud, percepción y disposición. Actitud Los recursos naturales deben ser conservados incluso si para ello la gente debe poner límites a su uso

La gente tienen derecho a modificar la naturaleza cuando la necesite

Es importante pensar en las generaciones futuras y en los recursos naturales que estas tendrán disponibles

Me considero una persona bastante informada de las problematicas ambientales

Creo que todos somos responsables de los problemas ambientales

Creo que es importante conservar los parches de bosque que quedan en el municipio

Creo que es necesario conservar los parches de bosque para garantizar las calidad de vida y el "buen vivir" de los habitantes de Pijao

Pienso que es posible diseñar estrategias que permitan usar y conservar los recursos naturales

Percepción

La problemática ambiental no es una de mis mayores preocupaciones

Son mucho más importantes los problemas económicos que los problemas ambientales

Considero que los bosques de Pijao están en buen estado de conservación

En Pijao no hay problemáticas ambientales

Pijao tiene un alto potencial al desarrollarse como ciudad sostenible, que vela por la conservación de sus recursos naturales

Considero que el modelo de Reserva Archipielago es un modelo de conservación adecuado para Pijao

Creo que es factible desarrollar este modelo en el municipio

Disposición

Estoy dispuesto a participar en programas de monitoreo participativo de especies de plantas raras y amenazadas.

Estoy dispuesto a hacer todo lo que este a mi alcance para conservar los recursos naturales del municipio

Considero importante dedicar parte de mi tiempo libre para participar en proyectos de conservación de los recursos naturales

Si yo fuera dueño de un predio con áreas boscosas lo conservaría

Me interesa participar en una "red de conservación" de los bosques de Pijao

Estaría dispuesto a trabajar conjuntamente con otras personas para conservar los bosques de Pijao

Estaría dispuesto a apoyar y hacer parte de una Reserva Archipielago en Pijao

Capítulo 2 91

3.4.4.1 Análisis descriptivos

A partir de los resultados obtenidos con las encuestas, se realizó un análisis descriptivo en el que se calculó el porcentaje de la población que la muestra representa y el margen de error máximo con un intervalo de confianza de 95% y una heterogeneidad del 50%. Además se realizó una descripción de la población objetivo (muestra) de acuerdo a las características socio-económicas y a los valores obtenidos para la actitud, la percepción y la disposición con respecto al medio ambiente y su conservación, mediante porcentajes, gráficas y diagramas de cajas. Los diagramas de cajas permiten visualizar un conjunto de datos que muestra las características principales de una distribución de frecuencias y señala los datos atípicos o extremos (Kabacoff, 2017), estos diagramas fueron realizados utilizando el software estadístico R v. 3.2.1 (R Core Team, 2015).

3.4.4.2 Análisis estadísticos

Para establecer las relaciones entre cada variable socio-económica con la actitud, la percepción y la disposición se realizaron dos tipos de modelos matemáticos: 1) regresiones lineales para las variables no binomiales como edad, lugar de procedencia, nivel de educación y ocupación, y 2) regresiones logísticas para la variable binomial género. Todos los análisis estadísticos fueron realizados utilizando el software estadístico R v. 3.2.1 (R Core Team, 2015).

3.5 Resultados

3.5.1 Caracterización de los actores

Se identificaron diez actores clave para la conservación de los bosques en Pijao: la Gobernación del Quindío, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, la Fundación Smurfit Kappa Colombia, el Comité de Cafeteros, la Alcaldía del municipio de Pijao, la Fundación Pijao Cittaslow, los pequeños caficultores, los grandes y pequeños ganaderos, y los jóvenes habitantes del municipio. Casi todos los actores fueron entrevistados y su caracterización se encuentra en la Tabla 3.2. Desafortunadamente no fue posible realizar la entrevista al Comité de Cafeteros.

92 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Tabla 3.2. Actores involucrados en la conservación de los bosques en Pijao, Quindío. 1. Gobernación del Quindío

La Secretaría de Agricultura, desarrollo rural y medio ambiente de la Gobernación del Quindío es la encargada de administrar y conservar dos áreas protegidas en el municipio de Pijao: El Dorado (174 ha, vereda Palmera) y Bella Vista (84 ha, vereda Pizarras). Estas áreas fueron adquiridas hace aproximadamente 9 años, a través del artículo 111 de la Ley 99, hoy decreto 1077 de 2015. El objetivo de estas áreas es conservar los recursos hídricos que abastecen los acueductos municipales. Como estrategia de conservación de estos predios se han fomentado programas de guardaparques, se han realizado procesos de restauración y reforestación y se han establecido senderos ecológicos para educación ambiental.

2. Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). La CRQ es la encargada de administrar y conservar dos áreas protegidas en el municipio de Pijao: Sierra Morena (333 ha) y El Tapir (1320 ha). Estos predios pertenecen a la Corporación desde 1991. La CRQ ha adelantado procesos en compañía de otras instituciones para hacer alianzas estratégicas y fomentar procesos de restauración, tanto en áreas privadas cómo públicas, para mantener la conectividad entre los parches de bosque y regulación hídrica. A la fecha se han sembrado 52 ha para adelantar esos procesos de restauración. Como estrategia de conservación de estos predios se han fomentado programas de restauración y educación ambiental.

3. Fundación Smurfit Kappa Colombia (FSKC). FSKC es una empresa papelera que nació en Colombia como “Cartón de Colombia” hace 72 años (1944). oy en día la empresa es 33% colombiana y 67% extranjera (Smurfitt, que es irlandés, y Kappa, que es holandesa). Además, es una empresa certificada por la FSC (Forest Stewardship Council) desde hace 13 años. En 1969 la compañía decidió producir toda la materia prima y comenzó los proyectos de plantaciones forestales con pinos y eucaliptos. Para ello compró terrenos para establecer las plantaciones, conservando los bosques nativos y sembrando en las zonas ya transformadas. En 1986 la compañía llegó al Eje Cafetero y compró 11.000 ha, 38% de ellas con bosque natural y 62% en plantaciones. Hoy en día la compañía tiene cerca de 24.000 ha en esta región, y la proporción bosque/plantaciones se mantiene. El núcleo forestal de Pijao tiene un área aproximada de 2.400 ha, 1.100 en bosques naturales y 1.300 en plantaciones. Los bosques naturales no son usados para nada, sólo son intervenidos cuando es necesario construir una vía para hacer el aprovechamiento de las plantaciones. Las estrategias que usa la compañía para conservar estos bosques es declarar estas áreas como altos valores de conservación y tener la certificación de FSC.

4. Alcaldía del municipio de Pijao. La Alcaldía es la encargada de administrar y conservar un área protegida en el municipio de Pijao: Rincón Santo (8 ha). La alcaldía hace seguimiento y monitoreo de este predio, que fue declarado en el 2001 a través del artículo 111 de la Ley 99, y cuyo objetivo principal es la conservación de los recursos hídricos. Este predio está abierto a la comunidad y tiene un sendero ecológico que puede ser recorrido por cualquier persona interesada en visitar el área. La alcaldía también adelantó en 2015 un proyecto interesintitucional de reforestación llamado Aula Ecológica Abierta mediante el cual se reforestaron 25 ha.

5. Fundación Pijao Cittaslow. La Fundación fue creada en el 2006 y está direccionada a rescatar y fortalecer los aspectos culturales, ambientales, y de turismo sostenible en el municipio. El objetivo principal de la fundación es mantener la calidad de vida y el buen vivir en el municipio. Uno de los intereses principales de Pijao Cittaslow es que la gente conozca el lugar donde vive, qué tipos de bosques y árboles hay, cómo es la biodiversidad del municipio y cómo es posible conservarlos. Para esto la Fundación ha adelantado diversos talleres de educación ambiental y ha participado en proyectos de conservación y restauración en el municipio, como el proyecto Aula Ecológica Abierta. Capítulo 2 93

6. Pequeños caficultores. Los pequeños caficultores de Pijao llevan varias generaciones dedicados al cultivo de café (aproximadamente 40 años). La mayoría de ellos se dedican a la producción de café de origen con certificación de buenas prácticas. Generalmente tienen fincas de entre 4 y 15 ha de tamaño, no utilizan agroquímicos, usan cafetales con sombra (sembrando especies de árboles nativos) y utilizan prácticas para el procesamiento del café, que sean amigables con el ambiente.

7. Grandes ganaderos. Los grandes ganaderos de Pijao llevan varias generaciones dedicados a la ganadería (aproximadamente 60 años). Las fincas tienen áreas entre 100 ha y 800 ha, la mayoría son empresas familiares de muchos años de trayectoria, y se dedican a la producción de carne y queso, que generalmente es comercializada por los mismos dueños de las fincas. En algunas de las fincas ganaderas se conservan los bosques riparios y algunos otros parches aislados que no necesariamente se encuentran alrededor de fuentes hídricas. La mayoría de los ganaderos piensan en conservar los bosques remanentes, sin ampliar ni disminuir la cobertura boscosa. Algunas veces estos bosques son usados para extraer leña para madera y para las cercas de las fincas.

8. Pequeños Ganaderos. Los pequeños ganaderos son generalmente los administradores de algunas fincas de los grandes ganaderos. La mayoría han vivido toda su vida en el municipio y se han dedicado exclusivamente a la ganadería. Tienen una tendencia general a conservar los fragmentos de bosque que se encuentran cerca de las fuentes hídricas. Estos fragmentos son usados para extraer leña para cercas y para leña.

9. Jóvenes habitantes de Pijao. En el municipio de Pijao la mayoría de los jóvenes muestran un gran interés hacia la protección y conservación de los bosques que quedan en el municipio y hacia el desarrollo de actividades eco-turísticas como fuente de ingresos económicos. La mayoría de ellos están interesados en participar en programas de conservación de la biodiversidad y ven como alternativa económica viable el ecoturismo.

3.5.2 Identificación de amenazas

Los habitantes de Pijao identificaron 8 amenazas para la conservación de los bosques en el municipio (Tabla 3.3). La amenaza más frecuente fue la mega-minería, seguida de las plantaciones forestales de pino y eucalipto, los procesos erosivos que ocasionan cárcavas, y la ganadería.

94 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Tabla 3.3. Amenazas identificadas por las personas encuestadas. Amenaza Número de encuestados

Mega.minería 27

Plantaciones forestales 8

Procesos erosivos 4

Ganadería 4

Extracción ilegal de madera 3

Expansión agrícola 2

Turismo descontrolado 1

Sequías extremas 1

3.5.3 Identificación de las percepciones y actitudes ambientales

3.5.3.1 Análisis descriptivos

La muestra representó el 0,8% de la población total del municipio, obteniendo así un margen de error máximo del 13,8% con un intervalo de confianza del 95% y una heterogeneidad del 50%. Las características socio-económicas de la muestra indican que el 60% de los encuestados fueron hombres, el 64% fueron adultos entre los 25 y los 59 años, el 70% eran oriundos de Pijao, el 64% tuvieron el colegio como nivel máximo de educación y sólo el 24% tienen una ocupación profesional remunerada (Figura 3.3).

Capítulo 2 95

Figura 3.3. Características socio-económicas de la muestra. La edad se definió así: la categoría joven va hasta los 24 años y la categoría adulto mayor corresponde a mayores de 60 años según lo establecido por Naciones Unidas. La categoría adulto se definió para las personas entre los 25 y los 59 años de edad.

En la muestra se obtuvo que todos los habitantes presentan una actitud hacia el medio ambiente favorable (56%) o neutra (44%), en ningún caso se presentó una actitud desfavorable (Figura 3.4). Al graficar la variación de la actitud con respecto a las variables socioeconómicas, se encontró que la actitud varía un poco con el género (siendo más favorable en hombres que en mujeres) y el nivel de educación (siendo más favorable en personas con nivel de educación universitario); mientras que con la ocupación la variación es más considerable, siendo mucho más favorable en personas con ocupación profesional remunerada (Figura 3.5). 96 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

a b

Figura 3.4. Actitud hacia el medio ambiente de los habitantes de Pijao. a) Datos de las 50 encuestas y b) datos agrupados en tres categorías: favorable, neutra y desfavorable.

Género Procedencia

Educación Ocupación

Figura 3.5. Variación de la actitud hacia el medio ambiente con respecto a las variables socioeconómicas. f: femenino, m: masculino, 1: no remunerado, 2: remunerado no profesional, 3: remunerado profesional.

La percepción hacia el medio ambiente fue favorable (40%) o neutra (60%), en ningún caso se presentó una percepción desfavorable (Figura 3.6). Al graficar la variación de la Capítulo 2 97 percepción con respecto a las variables socioeconómicas, se encontró que la percepción varía considerablemente con el nivel de educación y la ocupación, siendo mucho más favorable en personas con nivel de educación universitario y ocupación profesional remunerada (Figura 3.7).

a b

Figura 3.6. Percepción hacia el medio ambiente de los habitantes de Pijao. a) Datos de las 50 encuestas y b) datos agrupados en tres categorías: favorable, neutra y desfavorable.

Género Procedencia

Educación Ocupación

98 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Figura 3.7. Variación de la percepción hacia el medio ambiente con respecto a las variables socioeconómicas. f: femenino, m: masculino, 1: no remunerado, 2: remunerado no profesional, 3: remunerado profesional.

La disposición para participar en programas de conservación fue favorable (80%) o neutra (20%), en ningún caso se presentó una disposición desfavorable (Figura 3.8). Al graficar la variación de la disposición con respecto a las variables socioeconómicas, se encontró que la disposición no varía con ninguna de las variables (Figura 3.9).

a b

Figura 3.8. Disposición de los habitantes de Pijao para participar en programas de conservación. a) Datos de las 50 encuestas y b) datos agrupados en tres categorías: favorable, neutra y desfavorable.

Capítulo 2 99

Género Procedencia

Educación Ocupación

Figura 3.9. Variación de la disposición para participar en programas de conservación con respecto a las variables socioeconómicas. f: femenino, m: masculino, 1: no remunerado, 2: remunerado no profesional, 3: remunerado profesional.

3.5.3.2 Análisis estadísticos

Se realizaron regresiones lineales para establecer si hay una relación significativa entre cada una de las variable socio-económica (edad, categoría de edad, lugar de procedencia, nivel de educación y ocupación) con la actitud, la percepción y la disposición. Para la actitud se encontró que sólo hay diferencias levementes significativas entre las diferentes ocupaciones, siendo la actitud más favorable cuando la ocupación es profesional y bien remunerada (R2=0,121 p=0,008). La relación entre la actitud y las variables nivel de educación, edad y procedencia no arrojaron diferencias significativas.

Para la percepción se encontró que sólo hay diferencias levemente significativas para la sumatoria entre la ocupación y la educación, siendo la percepción más favorable cuando la ocupación es profesional y bien remunerada y la educación es universitaria (R2=0,089 100 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano p=0,064). La relación entre la percepción y las variables edad y procedencia no arrojaron diferencias significativas.

Para la disposición se encontró que sólo hay diferencias levemente significativas para la sumatoria entre la edad y la categoría de edad, siendo la disposición más favorable cuando la edad es menor (R2=0,061 p=0,085). La relación entre la disposición y las variables procedencia, nivel de educación y procedencia no arrojaron diferencias significativas.

La variable socio-económica género, que es la única variable bimodal, fue analizada mediante regresiones logísticas para establecer si tiene una relación significativa con la actitud, la percepción y la disposición. Se encontró que sólo hay diferencias levemente significativas entre el género para la actitud, siendo la actitud más favorable en los hombres que en las mujeres (AIC=67,384). Para la percepción y la disposición no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres.

3.6 Discusión

3.6.1 Actitud, percepción y disposición con respecto al medio ambiente y su conservación

A través de este trabajo fue posible establecer una actitud, percepción y disposición personal acerca del medio ambiente local y en función de los valores sociales, ecológicos y culturales, para caracterizar creencias y actitudes ambientales de la población local, establecer la potencial conciencia ambiental y las conductas pro-ambientales de la población (Bertoni y López, 2010). Sin embargo, vale la pena aclarar que la entrevista fue hecha en un momento histórico específico y que no es posible interpretarla como un resultado absoluto, ya que la actitud, la percepción y la disposición varía de acuerdo a las experiencias que han tenido los habitantes del municipio.

Los resultados obtenidos son bastante racionales y coherentes con lo esperado. Se encontró que el género tiene efectos diferentes y significativos en la actitud ambiental, lo que significa que los hombres y las mujeres desempeñan diferentes papeles. Este resultado es soportado por varios estudios que también indican que los hombres están Capítulo 2 101 más involucrados en los asuntos ambientales que las mujeres (Shen y Saijo, 2008; Xia y Hong, 2010). En este estudio se encontró también que la edad tiene una influencia positiva en la disposición para participar en programas de conservación, siendo la generación más joven más consciente de los problemas ambientales y de la necesidad de actuar que las generaciones mayores. Este resultado es también soportado por varios estudios que indican que los jóvenes tienen mejores actitudes ambientales debido a que tienen fácil acceso a la información a través de los medios de comunicación y las redes sociales (Jones y Dunlanp 1992; Solecki, 1998; Mehta y Heinen, 2001; Masud et al., 2015). Los resultados mostraron que el nivel de educación tiene un impacto significativamente positivo en la percepción del medio ambiente. Muchos estudios han registrado resultados similares (Solecki, 1998; Mehta y Heinen, 2001; Pietrzyk-Kaszynska et al. 2012; Masud et al., 2015). Finalmente, se encontró que la ocupación también tiene un efecto significativo en la actitud y percepción del medio ambiente. Las personas con mayores ingresos económicos tienen actitudes y percepciones más favorables que las personas con pocos ingresos (Ogunbode y Arnold, 2012; Masud et al., 2015).

Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2015) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2005) del total de la población de Pijao el 52,6% son hombres y el 47,4% mujeres. La estructura de la población por grupos de edad es 16% jóvenes, 44% adultos y 12% adultos mayores. El 54,4% de la población nació en otro municipio. En cuento al nivel de educación el 48,5% ha alcanzado el nivel básica primaria y el 28,8% secundaria; el 1,4% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,2% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. El 12,7% de la población no tiene ningún nivel de educación.

Al contrastar estos datos con los resultados obtenidos en este trabajo, se puede decir que se debe aprovechar la población joven (16% de la población) para promover actividades de conservación en el municipio, dado que este grupo es el que presenta mayor disposición. Un punto crítico en el municipio es el nivel de educación, según las encuestas el 30% tiene nivel de educación universitario, pero según los datos del DANE y DNP, tan sólo el 1,4% de la población ha alcanzado el nivel profesional, y por consiguiente, sus ingresos económicos corresponden a trabajos no profesionales. Esto 102 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano evidencia la necesidad de trabajar fuertemente en programas de educación ambiental en el municipio.

Posiblemente una de las principales razones de no encontrar una actitud, percepción o disposición desfavorable por parte de los habitantes de Pijao hacia el medio ambiente y su conservación, es la reciente declaratoria del municipio como Cittaslow. La condición de Cittaslow implica un desarrollo sostenible, y por consiguiente, la conservación de los recursos naturales (Cittaslow, 2016). Otra razón son las múltiples movilizaciones pacíficas que se han venido desarrollando en el departamento por la defensa de los recursos naturales, donde se informa sobre las problemáticas ambientales de la región y se rechazan actividades como la mega-minería (RCN, 2016).

3.6.1 ¿Es viable la creación de una Reserva Archipiélago?

Si se entiende la conservación de la biodiversidad de la región como un proceso social que depende en gran parte de la actitud, la percepción y la disposición de los actores que guían las prácticas sociales cotidianas, es evidentemente importante realizar un diagnóstico social que permita establecer la potencialidad de implementar una Reserva Archipiélago en el municipio. Disponer de este conocimiento detallado a cerca de los aspectos sociales, económicos, políticos, físicos y ambientales del municipio, facilita una visión integral y no sectorial de la implementación de áreas protegidas, y favorece la toma de decisiones para la realización de acciones, programas y planes orientados a la conservación de la biodiversidad (Bertoni y López, 2010).

Los resultados obtenidos en este trabajo indican que hay una gran variedad de actores involucrados en la conservación de los bosques de Pijao; y que las actitudes, percepciones y disposiciones de los habitantes del municipio ante el medio ambiente y su conservación son muy favorables. Lo anterior le confiere un alto potencial al municipio para implementar una Reservas Archipiélago como estrategia de conservación de la biodiversidad.

Una Reserva Archipiélago en Pijao permitiría diseñar estrategias de conservación y manejo de los recursos naturales que involucren los diferentes intereses de los actores. Este modelo podría ser una alternativa flexible e incluyente que permita la asociación de las áreas protegidas ya existentes con nuevas áreas de carácter público o privado (Halffter, 2007). Socialmente, favorecería la gobernanza de las comunidades locales, el Capítulo 2 103 desarrollo de usos sostenibles de los recursos naturales, la capacidad de negociación y acuerdo, el fortalecimiento de grupos sociales, cómo los jóvenes, y de estrategias, como la educación ambiental, claves para la conservación de la biodiversidad. Además, biológicamente permitiría mantener la conectividad del paisaje (Capítulo 1) y la diversidad de plantas de la región (Capítulo 2).

3.7 Bibliografía

Alcaldía de Pijao (2013) Disponible en: http://www.pijao-quindio.gov.co/index.shtml [F. consulta: 2017-02-1].

Bennett, N. J. & Roth, R. (eds.) (2015) The Conservation Social Sciences: What? How? and Why? Vancouver, BC: Canadian Wildlife Federation and Institute for Resources, Environment and Sustainability, University of British Columbia. 85 p.

Bertoni, M. & M.J. López (2010) Percepciones sociales ambientales. Valores y actitudes hacia la conservación de la Reserva de Biosfera “Parque Atlántico Mar Chiquita”- Argentina. Universidad Nacional de Mar de Plata. Documentos Especiales, 19: 835-849.

Cittaslow (2016) Disponible en: http://www.cittaslow.org [F. consulta: 2017-02-18].

Costanza, R., J. Cumberland, H. Daly, R. Goodland & R. Nogaard (1999) Una introducción a la Economía Ecológica. Continental, México.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005) Censo General 2005. Perfil Pijao-Quindío Disponible en: http://www.dane.gov.co/ [F. consulta: 2015-03-09].

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015) Ficha de caracterización Pijao. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx [F. consulta: 2015-03- 09].

EJOLT (2013) Mapping ecological conflicts and spaces of resistance. URL: http://ejatlas.org/conflict/exploracion-de-oro-y-otros-minerales-en-quindio- colombia. [F. consulta: 2015-08-18]

El Tiempo (2014) Así viven en Pijao (Quindío), el pueblo “sin prisa” de Latinoamérica. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14745015 [F. consulta: 2016-04-01].

Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) (2017) Alcaldía de Pijao. Manuscrito en preparación. 104 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Guzmán Chávez, M (2006) Biodiversidad y conocimiento local: del discurso a la práctica basada en el territorio. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 8 (37).

Halffter, G, (2007) Capítulo 29. Reservas archipiélago: Un nuevo tipo de área protegida. pp: 281–286. En: Halffter, G., Guevara, S. y A. Melic (Eds), (2007) Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. Monografías Tercer Milenio vol. 6, S.E.A., Zaragoza, España.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2015) Mapa físico del departamento del Quindío. Disponible en: http://www.igac.gov.co/igac [F. consulta: 2015-08-18].

Jones, R.E. & R.E. Dunlap (1992) The social bases of environmental concern: have they changed overtime? Rural Sociol 57(1):28–47.

Kabacoff, R.I. (2017) Quick-R accessing the power of R. Disponible en: www.statmethods.net/graphs/boxplot.html [F. consulta: 2017-01-12].

Likert, R. (1932) The method of constructing an attitude scala. A technique for the measurement of attitudes. Archive of Psychology, monogr. (No. 140): 44-53.

Masud, M.M., R. Akhtar, R. Afroz, A.Q. Al-Amin, F.B. Kari (2015) Pro-environmental behavior and public understanding of climate change. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 20 (4): 591-600.

Mehta, J.N. & J.T. Heinen (2001) Does community-based conservation shape favorable attitudes among locals? An empirical study from Nepal Environ Manag; 28(2):165– 77.

Musad, M.M. & Kari, F.B., (2015) Community attitudes towards environmental conservation behaviour: An empirical investigation within MPAs, Malaysia. Marine Policy52(2015)138–144

Ogunbode, C.A. & K. Arnold (2012) A study of environmental awareness and attitudes in Ibadan, Nigeria. Hum Ecol Risk Assess:18(3):669–84.

Orquídea (Asociación Organización Quindiana de Ambientalistas) (2012) Informe del estado actual de los recursos naturales y el ambiente 2011. Contraloría General del Quindío y Asociación Organización Quindiana de Ambientalistas (Orquídea). Armenia. 177 p.

Pearce, D. & K. Turner (1995) Economía de los recursos naturales y el ambiente. Celeste, Madrid.

Pietrzyk-Kaszyńska, A., J. Cent, M. Grodzińska-Jurczak & M. Szymańska (2012) Factors influencing perception of protected áreas — the case of Natura 2000 in Polish Carpathian communities. J Nat Conserv 20(5):284–92. Capítulo 2 105

Primack, R., R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo & F. Massardo (2001) Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. Sección de Obras de Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura Económica. México. 797 p.

RCN (2016) Con una marcha histórica, el Quindío rechazó la megaminería. Disponible en: http://www.rcnradio.com/locales/una-marcha-historica-quindio-rechazo-la- megamineria/ [F. consulta: 2016-06-03].

R Core Team (2015) R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL http://www.R- project.org/.

Shen, J. & T. Saijo (2008) Re-examining the relations between socio-demographic characteristics and individual environmental concern: evidence from Shang-hai data. J Environ Psychol 28(1):42–50.

Solecki, W.D. (1998) Local attitudes on regional ecosystem management: a study of New Jersey Pinelands residents. Soc Nat Resour 11(5):441–63.

South African National Biodiversity Institute (SANBI) (2014) The adaptation network. Disponible en: http://www.adaptationnetwork.org.za/finance/sanbi-nie/ [F. consulta: 2015-08-18].

Tambopata, (2013) ¿Who owns paradise? University of Wisconsin, Depatment of Geography, Disclaimer. URL: http://www.geography.wisc.edu/tambopata/credits/credits.html [F. consulta: 2015- 04-1].

Xiao, C. & D. Hong (2010) Gender differences in environmental behaviors in China. Popul Environ 32(1):88–104.

4. Síntesis y conclusiones

Conservar la biodiversidad en paisajes altamente fragmentados requiere de un manejo apropiado de los remantes naturales y de la matriz circundante donde las coberturas originales han sido transformadas. Es necesario evaluar las condiciones regionales del paisaje y el estado de la flora y la fauna que lo componen para diseñar planes de manejo apropiados y estrategias de conservación que permitan garantizar la permanencia de las coberturas boscosas.

Al indagar sobre el potencial que tienen los parches de bosque del municipio de Pijao para conformar una Reserva Archipiélago se encontró que existe un altísimo potencial desde las tres aproximaciones evaluadas. En el primer capítulo fue evidente que hay una buena conectividad entre las áreas protegidas Sierra Morena, El Tapir, Rincón Santo, El Dorado y Bella Vista. Los posibles corredores para mantener la conectividad de las áreas protegidas existen, sin embargo, no hay ninguna figura de protección que los ampare. En las áreas protegidas se incluye tan sólo el 3,83% del bosque nativo, quedando así los mejores parches de bosque fuera de estas áreas. Los resultados de este capítulo evidencian la necesidad de conservar tanto los pocos parches grandes, como algunos de los parches medianos y pequeños, que complementen las áreas protegidas ya existentes y que faciliten la conectividad entre ellas.

En el segundo capítulo se encontró que la diversidad alfa es alta (índice de Shannon- Wiener con valores superiores a 3) en cada parche y que el recambio de especies entre los parches es muy elevado (los porcentajes de similiraridad estuvieron entre el 10% y el 21%, y los de complementariedad entre el 78% y el 91%.), por lo tanto las composiciones florísticas de cada uno de los parches son complementarias entre sí y aportan especies únicas que enriquecen la diversidad regional.

108 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

En el tercer capítulo se encontró que hay una gran variedad de actores involucrados en la conservación de los bosques del municipio. Al evaluar las variables socio-económicas de estos actores se encontró que el género tiene efectos diferentes y significativos en la actitud ambiental, siendo los hombres más activos en los asuntos ambientales que las mujeres. También se encontró que la edad tiene una influencia positiva en la disposición para participar en programas de conservación, siendo la generación más joven más consciente de los problemas ambientales y de la necesidad de actuar que las generaciones mayores. Además, se observó que el nivel de educación tiene un impacto significativamente positivo en la percepción del medio ambiente y que las personas con mayores ingresos económicos tienen actitudes y percepciones más favorables que las personas con pocos ingresos.

Los resultados de los tres capítulos sugieren que es viable crear una Reserva Archipiélago en el municipio que sea complementaria a las áreas protegidas ya establecidas y que permita conservar las áreas boscosas que aún no tienen ninguna figura de protección. La creación de una Reserva Archipiélago en Pijao podría permitir la coordinación de acciones y estrategias de conservación y el fomento del uso sustentable de los recursos bióticos. Además, podría ser una alternativa flexible e incluyente que permitiría la asociación de las áreas protegidas ya existentes y la creación de nuevas áreas públicas o privadas.

Aunque no se puede olvidar la necesidad urgente de conservar las áreas más extensas de bosque tropical, en regiones altamente deforestadas y fragmentadas como la región andina, la conservación de la biodiversidad sólo es posible conservando y restaurando simultáneamente los remanentes pequeños y medianos. Sin embargo, bajo las circunstancias actuales de la región, en lugar de concentrarse en la acumulación de reservas aisladas, es preferible realizar una planificación a escala regional. Esto permitiría identificar parches claves para evitar las extinciones locales de flora y fauna y mantener la conectividad del paisaje. Además, si los esfuerzos de manejo de estas reservas están coordinados, se pueden conservar los parches de bosque a escala de paisaje, lo que podría tener un mayor impacto en la conservación del bosque andino.

Teniendo en cuenta lo anterior y los resultados obtenidos en este trabajo, se presenta un posible diseño de Reserva Archipiélago para el municipio de Pijao (Figura 4.1). Este Síntesis y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 109 diseño incluye parches grandes, medianos y pequeños, que cumplen funciones tanto de hábitat de especies como de conectores o corredores.

Figura 4.1. Posible escenario de una Reserva Archipiélago en Pijao. Las áreas verdes representan los parches de bosque, las áreas naranja las áreas protegidas, los puntos rojos indican los parches evaluados en este trabajo, y las áreas amarillas indican los parches priorizados para conservación.

Finalmente, es necesario mencionar que las Reservas Archipiélago no son una figura de conservación que exista en Colombia. Sin embargo, este es un modelo válido que podría ser usado para apoyar la declaratoria de los parches priorizados como reservas de la sociedad civil o como áreas de conservación municipales o departamentales. Además, este modelo que fue diseñado para paisajes muy fragmentados y con alto recambio de especies, se adapta perfectamente a las condiciones de la región andina, permitiendo así pensar en parches aislados que funcionan como una unidad y que permiten conservar la diversidad regional, mantener la conectividad del paisaje e involucrar a los actores locales y regionales. 110 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Por último, vale la pena citar que una de las principales limitaciones de este trabajo es que no se realizó ninguna aproximación a la propiedad de la tierra. Los pasos a seguir para avanzar en la declaratoria de los parches priorizados como áreas de reserva son: 1) delimitar los predios que componen los parches priorizados, 2) identificar los propietarios de cada predio y 3) consultar acerca de su disposición para conservar el bosque. Los retos para crear una Reserva Archipiélago están asociados a las condiciones socio- económicas de los habitantes de Pijao, principalmente al nivel de educación. Es necesario trabajar fuertemente en educación ambiental y aprovechar la buena disposición de los jóvenes para participar en estrategias de conservación de la biodiversidad.

Anexo A: Importancia relativa de cada uno de los parches de bosque según el índice de probabilidad de conectividad

Node dA dPC dPCintra dPCflux dPCconnector 1 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 2 0,08327 0,02391 0,00043 0,02347 0,00000 3 0,01502 0,00427 0,00001 0,00425 0,00000 4 0,04052 0,01364 0,00010 0,01354 0,00000 5 0,00008 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 6 0,00828 0,00088 0,00000 0,00087 0,00001 7 0,02940 0,00005 0,00005 0,00000 0,00000 8 0,06105 0,04962 0,00023 0,04511 0,00427 9 0,00814 0,00579 0,00000 0,00579 0,00000 10 0,01157 0,00003 0,00001 0,00002 0,00000 11 0,08805 0,00946 0,00048 0,00891 0,00006 12 0,41542 0,97446 0,01079 0,70096 0,26271 13 0,07136 0,00041 0,00032 0,00010 0,00000 14 0,07168 0,00040 0,00032 0,00008 0,00000 15 0,03349 0,00275 0,00007 0,00268 0,00000 16 0,00045 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 17 0,06486 0,03596 0,00026 0,03570 0,00000 18 0,10015 0,04021 0,00063 0,03958 0,00000 19 0,12446 0,00350 0,00097 0,00250 0,00003 20 0,21514 0,00309 0,00289 0,00019 0,00000 21 0,17670 0,00474 0,00195 0,00279 0,00000 22 0,03800 0,00752 0,00009 0,00743 0,00000 23 0,18163 0,08572 0,00206 0,08327 0,00038 24 0,57166 0,60822 0,02043 0,58719 0,00060 25 0,00028 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 26 0,00638 0,00002 0,00000 0,00002 0,00000 27 0,44123 0,01260 0,01217 0,00043 0,00000 28 0,01129 0,00036 0,00001 0,00025 0,00010

112 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Node dA dPC dPCintra dPCflux dPCconnector 29 0,08644 0,01392 0,00047 0,01345 0,00000 30 3,44843 1,01277 0,74344 0,26623 0,00309 31 2,53675 3,86463 0,40231 2,06662 1,39570 32 0,01216 0,00002 0,00001 0,00001 0,00000 33 0,11259 0,00093 0,00079 0,00014 0,00000 34 0,07546 0,01058 0,00036 0,01020 0,00002 35 0,18114 0,01723 0,00205 0,01517 0,00001 36 2,55670 2,60588 0,40866 2,05796 0,13926 37 0,34930 0,03696 0,00763 0,02203 0,00730 38 0,03666 0,06058 0,00008 0,06049 0,00000 39 0,02507 0,00705 0,00004 0,00701 0,00000 40 4,98604 7,78141 1,55424 5,62482 0,60236 41 0,02231 0,00024 0,00003 0,00021 0,00000 42 0,03752 0,00113 0,00009 0,00104 0,00000 43 0,07754 0,00049 0,00038 0,00011 0,00000 44 0,00704 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 45 0,12655 0,00419 0,00100 0,00318 0,00000 46 0,17982 0,00262 0,00202 0,00058 0,00002 47 0,05472 0,00040 0,00019 0,00021 0,00000 48 0,39538 0,12074 0,00977 0,10828 0,00269 49 0,34123 0,28537 0,00728 0,14230 0,13580 50 0,03420 0,00045 0,00007 0,00038 0,00000 51 0,05135 0,00064 0,00016 0,00048 0,00000 52 0,00052 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 53 0,04067 0,00075 0,00010 0,00045 0,00020 54 0,08540 0,02747 0,00046 0,02701 0,00000 55 0,01832 0,00021 0,00002 0,00012 0,00006 56 0,00043 0,00034 0,00000 0,00034 0,00000 57 0,07146 0,15288 0,00032 0,12601 0,02655 58 0,03788 0,00025 0,00009 0,00016 0,00000 59 0,02505 0,00017 0,00004 0,00013 0,00000 60 0,03261 0,00041 0,00007 0,00035 0,00000 61 0,00011 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 62 0,05285 0,00311 0,00017 0,00293 0,00000 63 0,04659 0,00361 0,00014 0,00348 0,00000 64 0,03644 0,00525 0,00008 0,00517 0,00000 65 0,12052 0,09345 0,00091 0,08916 0,00338 66 5,3599560 4,45181 1,79609 2,46968 0,18604 67 0,19524 0,10584 0,00238 0,10313 0,00033 68 0,15785 0,46491 0,00156 0,36800 0,09535 Anexo A. Probabilidad de conectividad 113

Node dA dPC dPCintra dPCflux dPCconnector 69 6,31981 10,90678 2,49697 6,40958 2,00024 70 0,19723 0,09105 0,00243 0,05973 0,02889 71 0,05167 0,01509 0,00017 0,01492 0,00000 72 0,04626 0,00520 0,00013 0,00504 0,00003 73 0,00464 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 74 0,25936 0,07409 0,00421 0,06902 0,00087 75 0,01694 0,00103 0,00002 0,00101 0,00000 76 0,07281 0,00036 0,00033 0,00003 0,00000 77 0,01283 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 78 0,01411 0,00006 0,00001 0,00003 0,00001 79 0,03302 0,00156 0,00007 0,00148 0,00001 80 0,17220 0,01332 0,00185 0,00886 0,00261 81 0,05845 0,02614 0,00021 0,02095 0,00498 82 0,09972 0,01184 0,00062 0,00693 0,00429 83 0,64178 0,54874 0,02575 0,31557 0,20742 84 0,05329 0,00023 0,00018 0,00005 0,00000 85 0,00506 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 86 0,01368 0,00516 0,00001 0,00515 0,00000 87 0,01165 0,00170 0,00001 0,00137 0,00033 88 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 89 0,01089 0,00003 0,00001 0,00003 0,00000 90 0,00203 0,00005 0,00000 0,00004 0,00000 91 0,00739 0,00021 0,00000 0,00007 0,00014 92 0,01194 0,00019 0,00001 0,00010 0,00008 93 0,26597 0,00591 0,00442 0,00145 0,00005 94 0,01520 0,00014 0,00001 0,00008 0,00005 95 0,01821 0,00013 0,00002 0,00011 0,00000 96 0,01578 0,00042 0,00002 0,00020 0,00020 97 0,04573 0,00043 0,00013 0,00025 0,00006 98 0,07532 0,01864 0,00035 0,00674 0,01155 99 0,00663 0,00007 0,00000 0,00007 0,00000 100 0,00129 0,00002 0,00000 0,00001 0,00001 101 0,01007 0,00010 0,00001 0,00010 0,00000 102 0,00387 0,01150 0,00000 0,01150 0,00000 103 0,01418 0,00029 0,00001 0,00013 0,00015 104 0,00746 0,00003 0,00000 0,00003 0,00000 105 0,12727 0,00557 0,00101 0,00455 0,00001 106 0,20639 0,00398 0,00266 0,00131 0,00000 107 0,05046 0,02038 0,00016 0,00534 0,01488 108 0,07478 0,12573 0,00035 0,12538 0,00000 114 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Node dA dPC dPCintra dPCflux dPCconnector 109 0,01311 0,00035 0,00001 0,00034 0,00000 110 0,10672 0,00146 0,00071 0,00066 0,00008 111 0,00921 0,00011 0,00001 0,00011 0,00000 112 0,75023 0,97809 0,03519 0,40102 0,54189 113 0,03264 0,00007 0,00007 0,00001 0,00000 114 0,04662 0,00532 0,00014 0,00510 0,00009 115 0,04177 0,00022 0,00011 0,00010 0,00001 116 0,00671 0,00002 0,00000 0,00002 0,00000 117 0,07911 0,00044 0,00039 0,00005 0,00000 118 0,05463 0,00065 0,00019 0,00046 0,00000 119 0,04350 0,00018 0,00012 0,00006 0,00000 120 0,02113 0,00009 0,00003 0,00006 0,00000 121 0,00002 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 122 0,01899 0,01957 0,00002 0,01955 0,00000 123 0,03118 0,00019 0,00006 0,00010 0,00002 124 0,00007 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 125 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 126 0,00009 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 127 0,01719 0,01716 0,00002 0,01714 0,00000 128 0,02700 0,00008 0,00005 0,00003 0,00000 129 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 130 0,02047 0,00049 0,00003 0,00044 0,00002 131 0,17496 0,00203 0,00191 0,00012 0,00000 132 0,03767 0,00012 0,00009 0,00003 0,00000 133 0,00943 0,00003 0,00001 0,00002 0,00000 134 0,01265 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 135 0,37513 0,16814 0,00880 0,14363 0,01571 136 0,06030 0,00540 0,00023 0,00475 0,00042 137 0,01054 0,00041 0,00001 0,00041 0,00000 138 0,07610 0,00947 0,00036 0,00624 0,00287 139 0,00297 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 140 0,01143 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 141 0,49129 0,58663 0,01509 0,57154 0,00000 142 0,03463 0,00010 0,00008 0,00003 0,00000 143 0,00756 0,00003 0,00000 0,00002 0,00000 144 0,05190 0,00019 0,00017 0,00002 0,00000 145 0,01296 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 146 0,00018 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 147 0,04215 0,00326 0,00011 0,00315 0,00000 148 0,03172 0,00059 0,00006 0,00041 0,00011 Anexo A. Probabilidad de conectividad 115

Node dA dPC dPCintra dPCflux dPCconnector 149 0,00673 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 150 0,00752 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 151 0,01440 0,00179 0,00001 0,00178 0,00000 152 0,01938 0,00128 0,00002 0,00123 0,00002 153 0,00711 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 154 0,01016 0,00042 0,00001 0,00041 0,00000 155 0,00987 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 156 0,00961 0,00007 0,00001 0,00006 0,00000 157 0,01304 0,00005 0,00001 0,00004 0,00000 158 0,40741 3,76518 0,01038 1,46515 2,28966 159 0,01282 0,00006 0,00001 0,00005 0,00000 160 0,11897 0,01379 0,00088 0,01290 0,00000 161 0,04606 0,00027 0,00013 0,00012 0,00002 162 0,00619 0,00003 0,00000 0,00002 0,00000 163 0,21837 0,00398 0,00298 0,00100 0,00000 164 0,00504 0,00004 0,00000 0,00004 0,00001 165 0,05508 0,06260 0,00019 0,06241 0,00000 166 0,01384 0,00007 0,00001 0,00005 0,00001 167 0,01444 0,00003 0,00001 0,00001 0,00000 168 0,09398 0,01543 0,00055 0,00953 0,00535 169 1,14573 2,67315 0,08207 1,35982 1,23126 170 0,00574 0,17029 0,00000 0,00372 0,16656 171 0,02864 0,00034 0,00005 0,00029 0,00000 172 0,01821 0,00005 0,00002 0,00003 0,00000 173 0,07379 0,00038 0,00034 0,00004 0,00000 174 0,02338 0,00027 0,00003 0,00017 0,00006 175 0,00982 0,00038 0,00001 0,00018 0,00019 176 0,01211 0,01518 0,00001 0,01517 0,00000 177 0,02603 0,00075 0,00004 0,00071 0,00000 178 0,01179 0,00355 0,00001 0,00143 0,00212 179 0,00167 0,00020 0,00000 0,00020 0,00000 180 0,03237 0,02755 0,00007 0,02748 0,00000 181 0,00892 0,00003 0,00001 0,00003 0,00000 182 0,01065 0,00186 0,00001 0,00059 0,00127 183 0,07569 0,00389 0,00036 0,00221 0,00132 184 0,00697 0,00002 0,00000 0,00001 0,00000 185 0,01995 0,00134 0,00002 0,00080 0,00052 186 0,04586 0,00018 0,00013 0,00004 0,00000 187 0,85428 0,08210 0,04563 0,03340 0,00308 188 0,01455 0,00003 0,00001 0,00002 0,00000 116 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Node dA dPC dPCintra dPCflux dPCconnector 189 0,65401 0,04388 0,02674 0,01571 0,00143 190 0,00518 0,00002 0,00000 0,00001 0,00001 191 0,09213 0,00119 0,00053 0,00065 0,00000 192 0,00863 0,00002 0,00000 0,00001 0,00000 193 0,06208 0,00222 0,00024 0,00171 0,00026 194 0,01107 0,00005 0,00001 0,00004 0,00000 195 0,12552 0,00152 0,00099 0,00051 0,00002 196 0,02601 0,00049 0,00004 0,00042 0,00003 197 0,04953 0,00054 0,00015 0,00039 0,00000 198 0,01759 0,00003 0,00002 0,00001 0,00000 199 0,05337 0,00020 0,00018 0,00002 0,00000 200 0,01284 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 201 0,00857 0,00016 0,00000 0,00008 0,00008 202 0,01383 0,00002 0,00001 0,00001 0,00000 203 0,03193 0,00037 0,00006 0,00030 0,00000 204 0,12092 0,00798 0,00091 0,00647 0,00060 205 0,02400 0,00013 0,00004 0,00009 0,00000 206 0,04082 0,00045 0,00010 0,00034 0,00000 207 0,11061 0,48599 0,00076 0,48523 0,00000 208 0,03116 0,00022 0,00006 0,00013 0,00003 209 0,01323 0,00003 0,00001 0,00002 0,00000 210 0,01105 0,00005 0,00001 0,00004 0,00000 211 0,05333 0,00030 0,00018 0,00012 0,00000 212 0,01241 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 213 0,10991 0,00663 0,00076 0,00587 0,00001 214 0,01816 0,00018 0,00002 0,00016 0,00000 215 0,43831 0,11435 0,01201 0,09913 0,00321 216 0,00856 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 217 0,01039 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 218 0,02217 0,00011 0,00003 0,00008 0,00000 219 0,00542 0,00001 0,00000 0,00001 0,00000 220 0,00480 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 221 0,10496 0,00098 0,00069 0,00029 0,00000 222 0,03621 0,00017 0,00008 0,00008 0,00000 223 0,07236 0,03548 0,00033 0,03515 0,00000 224 0,03669 0,00110 0,00008 0,00101 0,00000 225 0,00991 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 226 0,00351 0,00002 0,00000 0,00002 0,00001 227 0,23131 0,00429 0,00334 0,00094 0,00001 228 0,03855 0,00010 0,00009 0,00001 0,00000 Anexo A. Probabilidad de conectividad 117

Node dA dPC dPCintra dPCflux dPCconnector 229 0,00456 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 230 0,04451 0,00280 0,00012 0,00170 0,00097 231 0,01702 0,00032 0,00002 0,00022 0,00009 232 0,01009 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 233 0,00826 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 234 0,01111 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 235 0,00543 0,00001 0,00000 0,00001 0,00000 236 0,00480 0,00001 0,00000 0,00001 0,00000 237 0,00538 0,00014 0,00000 0,00006 0,00008 238 0,12818 0,00237 0,00103 0,00122 0,00013 239 2,85826 15,02780 0,51075 10,36424 4,15281 240 0,01560 0,00003 0,00002 0,00001 0,00000 241 0,11833 0,73670 0,00088 0,10127 0,63456 242 0,27390 0,24430 0,00469 0,23961 0,00000 243 0,06006 0,00033 0,00023 0,00010 0,00000 244 0,00009 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 245 0,00548 0,00002 0,00000 0,00002 0,00000 246 0,07844 0,00080 0,00038 0,00038 0,00004 247 0,03237 0,00007 0,00007 0,00000 0,00000 248 0,02578 0,00044 0,00004 0,00039 0,00001 249 0,03576 0,00010 0,00008 0,00002 0,00000 250 0,01149 0,00020 0,00001 0,00019 0,00000 251 0,06810 0,00068 0,00029 0,00035 0,00005 252 0,01339 0,00004 0,00001 0,00003 0,00000 253 0,00602 0,00002 0,00000 0,00002 0,00000 254 0,01582 0,00003 0,00002 0,00001 0,00000 255 0,01761 0,00002 0,00002 0,00000 0,00000 256 0,02273 0,00007 0,00003 0,00003 0,00000 257 0,01242 0,00004 0,00001 0,00003 0,00000 258 0,00506 0,00005 0,00000 0,00005 0,00000 259 0,00640 0,00006 0,00000 0,00005 0,00000 260 0,59414 0,05673 0,02207 0,03419 0,00047 261 0,00499 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 262 0,01018 0,00003 0,00001 0,00002 0,00000 263 0,04318 0,00032 0,00012 0,00019 0,00002 264 0,00451 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 265 0,01185 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 266 1,13520 0,79149 0,08057 0,68685 0,02407 267 0,04170 0,00050 0,00011 0,00039 0,00000 268 0,00690 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 118 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Node dA dPC dPCintra dPCflux dPCconnector 269 0,12426 0,00274 0,00097 0,00155 0,00022 270 0,01212 0,00002 0,00001 0,00001 0,00000 271 0,00811 0,00003 0,00000 0,00002 0,00001 272 0,00047 0,00001 0,00000 0,00001 0,00000 273 0,29657 0,00607 0,00550 0,00057 0,00000 274 0,02619 0,00005 0,00004 0,00000 0,00000 275 0,09380 0,00071 0,00055 0,00015 0,00000 276 0,03577 0,00032 0,00008 0,00024 0,00000 277 0,06174 0,00623 0,00024 0,00599 0,00000 278 0,04024 0,00116 0,00010 0,00093 0,00013 279 0,28879 0,00861 0,00521 0,00320 0,00020 280 0,01008 0,00002 0,00001 0,00001 0,00000 281 0,00470 0,00027 0,00000 0,00019 0,00007 282 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 283 0,01300 0,00008 0,00001 0,00006 0,00001 284 0,00213 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 285 0,00164 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 286 0,01014 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 287 0,08746 0,00084 0,00048 0,00036 0,00000 288 0,19437 0,00426 0,00236 0,00179 0,00010 289 0,01163 0,00036 0,00001 0,00015 0,00020 290 0,00444 0,00004 0,00000 0,00004 0,00000 291 0,11138 0,00163 0,00078 0,00076 0,00009 292 0,06864 0,00164 0,00029 0,00135 0,00000 293 0,07288 0,00118 0,00033 0,00085 0,00000 294 0,01515 0,00198 0,00001 0,00055 0,00141 295 0,01692 0,00109 0,00002 0,00067 0,00040 296 0,00971 0,00057 0,00001 0,00018 0,00039 297 0,10245 0,00883 0,00066 0,00818 0,00000 298 0,01061 0,00016 0,00001 0,00015 0,00000 299 0,27421 0,13099 0,00470 0,08648 0,03981 300 0,16653 0,00189 0,00173 0,00016 0,00000 301 0,01166 0,03883 0,00001 0,03882 0,00000 302 0,04291 0,05500 0,00012 0,05485 0,00004 303 0,02667 0,00083 0,00004 0,00078 0,00000 304 0,00936 0,00006 0,00001 0,00005 0,00000 305 0,02330 0,00048 0,00003 0,00034 0,00010 306 0,00158 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 307 0,07617 0,00042 0,00036 0,00006 0,00000 308 0,06267 0,01173 0,00025 0,00899 0,00250 Anexo A. Probabilidad de conectividad 119

Node dA dPC dPCintra dPCflux dPCconnector 309 0,01241 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 310 0,02153 0,00181 0,00003 0,00123 0,00054 311 0,05761 0,00362 0,00021 0,00341 0,00000 312 0,00505 0,00047 0,00000 0,00047 0,00000 313 0,22132 0,02468 0,00306 0,02162 0,00000 314 0,85634 0,09204 0,04585 0,04196 0,00424 315 0,02186 0,01528 0,00003 0,01525 0,00000 316 0,01609 0,00126 0,00002 0,00124 0,00000 317 0,10817 0,01297 0,00073 0,01224 0,00000 318 0,06052 0,00028 0,00023 0,00005 0,00000 319 0,46350 0,02565 0,01343 0,01210 0,00011 320 0,00013 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 321 0,11794 0,01947 0,00087 0,00959 0,00901 322 0,17674 0,02098 0,00195 0,01191 0,00712 323 0,00423 0,00068 0,00000 0,00068 0,00000 324 2,76220 76,16801 47,69960 26,15441 2,31400 325 0,02514 0,01647 0,00004 0,00238 0,01405 326 2,16184 2,03618 0,29218 1,07133 0,67267 327 0,00010 0,00009 0,00000 0,00009 0,00000 328 0,24302 0,02990 0,00369 0,01702 0,00918 329 0,00055 0,00007 0,00000 0,00007 0,00000 330 0,35235 0,08882 0,00776 0,04422 0,03684 331 0,09355 0,04280 0,00055 0,01418 0,02807 332 0,39538 0,28125 0,00977 0,27148 0,00000 333 0,00734 0,00153 0,00000 0,00153 0,00000 334 0,03188 0,05216 0,00006 0,00522 0,04688 335 0,01362 0,02316 0,00001 0,00249 0,02066 336 0,14278 0,13425 0,00127 0,13297 0,00000 337 0,63712 0,45592 0,02538 0,38223 0,04831 338 0,02660 0,02330 0,00004 0,02326 0,00000 339 0,11544 0,00146 0,00083 0,00063 0,00000 340 0,01839 0,00052 0,00002 0,00050 0,00000 341 1,09126 0,19424 0,07445 0,11539 0,00441 342 1,52496 0,98807 0,14539 0,84237 0,00032 343 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 344 4,18541 12,00515 1,09517 8,35319 2,55678 345 0,00484 0,00011 0,00000 0,00010 0,00000 346 0,58067 0,16498 0,02108 0,09637 0,04753 347 0,15550 0,02954 0,00151 0,02097 0,00706 348 0,01521 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 120 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Node dA dPC dPCintra dPCflux dPCconnector 349 0,08257 0,01157 0,00043 0,01114 0,00000 350 0,60152 0,02390 0,02262 0,00128 0,00001 351 0,01370 0,00002 0,00001 0,00001 0,00000 352 0,00105 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 353 0,00726 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 354 0,01578 0,00002 0,00002 0,00000 0,00000 355 0,01192 0,00002 0,00001 0,00001 0,00000 356 0,15417 0,00231 0,00149 0,00082 0,00000 357 0,01198 0,00002 0,00001 0,00001 0,00000 358 0,00724 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 359 0,00279 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 360 0,00918 0,00001 0,00001 0,00001 0,00000 361 0,01542 0,00002 0,00001 0,00000 0,00000 362 0,00856 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 363 0,02855 0,00006 0,00005 0,00001 0,00000 364 0,01139 0,00001 0,00001 0,00000 0,00000 365 0,00513 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 366 0,00200 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 367 0,00083 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 368 2,22278 4,39720 0,30889 2,23771 1,85061 369 0,01934 0,00949 0,00002 0,00947 0,00000 370 0,00261 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 371 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 372 4,00797 3,95902 1,00428 2,88134 0,07341

Anexo B: Especies de plantas registradas en

Pijao

Familia Especie

depto

Parche1 Parche2 Parche3 Parche4

Amenaza

Categoría

Endemismo

Nuevoregistro

Acanthaceae Aphelandra acanthus x

x

Acanthaceae Justicia secunda x

x x x

Actinidiaceae Saurauia brachybotrys x

Actinidiaceae Saurauia sp. 1 x

x

Adoxaceae Viburnum pichinchense x

Adoxaceae Viburnum toronis x

Adoxaceae Viburnum undulatum x

Alstroemeriaceae Bomarea carderi x

x x

Anacardiaceae Mauria heterophylla x

x

Anacardiaceae Toxicodendron striatum x

Annonaceae Annona muricata x

Annonaceae Annona quinduensis x

Annonaceae Annonaceae sp. 1 x

x

Annonaceae Guatteria goudotiana x

x

Apocynaceae Rauvolfia steyermarkii x

Aquifoliaceae Ilex sp. 1 x

x x

Araceae Anthurium bogotense x

x

Araceae Anthurium microspadix x

Araceae Anthurium versicolor x

Araceae Monstera obliqua x

Araceae Xanthosoma sp. 1 x

Araliaceae Dendropanax arboreus x

x

Araliaceae Dendropanax macrophyllus x

x

Araliaceae Oreopanax glabrifolius x

x x x x x

Araliaceae Oreopanax pallidus x

Araliaceae Oreopanax sp. 1 x

x

Arecaceae Aiphanes simplex x

Arecaceae Ceroxylon quindiuense x EN

x x Arecaceae Chamaedorea linearis x

122 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Familia Especie

depto

Parche1 Parche2 Parche3 Parche4

Amenaza

Categoría

Endemismo

Nuevoregistro

x x

Arecaceae Chamaedorea pinnatifrons x

x x

Arecaceae Geonoma orbignyana x

x

Arecaceae Geonoma solitaria x

x

Arecaceae Geonoma sp. 1 x

x

Arecaceae Geonoma undata x

x

Aspleniaceae Asplenium rutaceum x

Asteraceae Aequatorium sp. 1 x

Asteraceae Ageratina popayanensis x

x

Asteraceae Ageratina sp. 1 x

Asteraceae Asteraceae sp. 1 x

Asteraceae Asteraceae sp. 2 x

Asteraceae Asteraceae sp. 3 x

Asteraceae Asteraceae sp. 4 x

Asteraceae Asteraceae sp. 5 x

Asteraceae Asteraceae sp. 6 x

Asteraceae Baccharis latifolia x

Asteraceae Baccharis nitida x

Asteraceae Barnadesia parviflora x

x

Asteraceae Elaphandra quinquenervis x

Asteraceae Erato vulcanica x

Asteraceae Hebeclinium macrophyllum x

Asteraceae Joseanthus trichotomus x

Asteraceae Lepidaploa lehmannii x

Asteraceae Lepidaploa sp. 1 x

Asteraceae Montanoa quadrangularis x

x

Asteraceae Schistocarpha sinforosi x

x

Asteraceae Steiractinia helianthoides x

x

Asteraceae Verbesina arborea x

x

Asteraceae Verbesina nudipes x

Athyriaceae Diplazium roemerianum x

Athyriaceae Diplazium sp. 1 x

Balanophoraceae Corynaea crassa x

Begoniaceae Begonia urticae x

Betulaceae Alnus acuminata x

x

Boraginaceae Cordia bicolor x

x

Boraginaceae Cordia bogotensis x

x x x

Boraginaceae Cordia cylindrostachya x

Boraginaceae Tournefortia fuliginosa x

x Boraginaceae Tournefortia scabrida x Anexo B. Especies de plantas en Pijao Bibliografía 123

Familia Especie

depto

Parche1 Parche2 Parche3 Parche4

Amenaza

Categoría

Endemismo

Nuevoregistro

x x

Bromeliaceae Guzmania multiflora x

x

Bromeliaceae Pitcairnia brittoniana x

Bromeliaceae Tillandsia tovarensis x

x

Brunelliaceae Brunellia comocladifolia x

Brunelliaceae Brunellia sp. 1 x

x

Burmanniaceae Gymnosiphon suaveolens x

Cactaceae Pereskia sp. 1 x

Calophyllaceae Calophyllum brasiliense x

Campanulaceae Burmeistera succulenta x

Cardiopteridaceae Citronella colombiana x

Caricaceae Vasconcellea crassipetala x

Celastraceae Maytenus sp. 1 x

x

Chloranthaceae Hedyosmum bonplandianum x

Chloranthaceae Hedyosmum sp. 1 x

x

Cleomaceae Podandrogyne densiflora x

Clusiaceae Chrysochlamys sp. 1 x

x x x

Clusiaceae Clusia alata x

x

Clusiaceae Clusia lineata x

Clusiaceae Clusia sp. 1 x

Clusiaceae Garcinia madruno x

Clusiaceae Tovomita guianensis x

Commelinaceae Tradescantia zanonia x

x x x

Cunoniaceae Weinmannia elliptica x

x x

Cunoniaceae Weinmannia pubescens x

x

Cyatheaceae Alsophila engelii x

x

Cyatheaceae Cyathea caracasana x

Cyatheaceae Cyathea sp. 1 x

x

Cyatheaceae Cyathea squamipes x

x

Cyatheaceae Sphaeropteris quindiuensis x

x

Cyclanthaceae Asplundia antioquiae x

x

Cyclanthaceae Asplundia sarmentosa x

x

Cyperaceae Rhynchospora ruiziana x

Dicksoniaceae Dicksonia sellowiana x

Dioscoreaceae Dioscorea sp. 1 x

Dryopteridaceae Didymochlaena truncatula x

x

Elaeocarpaceae Sloanea brevispina x

Ericaceae Cavendishia bracteata x

x

Ericaceae Psammisia penduliflora x

Escalloniaceae Escallonia paniculata x

x x Acalypha diversifolia x 124 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Familia Especie

depto

Parche1 Parche2 Parche3 Parche4

Amenaza

Categoría

Endemismo

Nuevoregistro

Euphorbiaceae Alchornea glandulosa x

x x

Euphorbiaceae Croton mutisianus x

Euphorbiaceae Croton sp. 1 x

Euphorbiaceae Sapium sp. 1 x

Euphorbiaceae Sapium stylare x

Fabaceae Fabaceae sp. 1 x

Fabaceae Inga sp. 1 x

Fabaceae Inga sp. 2 x

Fagaceae Quercus humboldtii x VU

x x

Gesneriaceae Besleria aff. leucocarpa x

Gesneriaceae Besleria sp. 1 x

x

Gesneriaceae Glossoloma ichthyoderma x

Gesneriaceae Kohleria tigridia x

Gesneriaceae Kohleria trianae x

x

Gesneriaceae Reldia grandiflora x

x

Heliconiaceae Heliconia burleana x

Heliconiaceae Heliconia venusta x

x

Hydrangeaceae Hydrangea peruviana x

x x

Icacinaceae Calatola costaricensis x

Icacinaceae Icacinaceae sp. 1 x

x x

Indeterminada Indeterminada sp. 1 x

Indeterminada Indeterminada sp. 10 x

Indeterminada Indeterminada sp. 11 x

Indeterminada Indeterminada sp. 2 x

Indeterminada Indeterminada sp. 3 x

Indeterminada Indeterminada sp. 4 x

Indeterminada Indeterminada sp. 5 x

Indeterminada Indeterminada sp. 6 x

Indeterminada Indeterminada sp. 7 x

Indeterminada Indeterminada sp. 8 x

Indeterminada Indeterminada sp. 9 x

x x

Juglandaceae Juglans neotropica x EN

x x

Lamiaceae Aegiphila grandis x

Lamiaceae Aegiphila sp. 1 x

Lamiaceae Aegiphila sp. 2 x

Lamiaceae Lepechinia bullata x

Lauraceae Aniba coto x

x

Lauraceae Aniba muca x

Lauraceae Aniba robusta x

x Lauraceae Beilschmiedia cf. costaricensis x Anexo B. Especies de plantas en Pijao Bibliografía 125

Familia Especie

depto

Parche1 Parche2 Parche3 Parche4

Amenaza

Categoría

Endemismo

Nuevoregistro

x

Lauraceae Beilschmiedia tovarensis x

Lauraceae Cinnamomum triplinerve x

x

Lauraceae Lauraceae sp. 1 x

Lauraceae Lauraceae sp. 10 x

Lauraceae Lauraceae sp. 11 x

Lauraceae Lauraceae sp. 12 x

Lauraceae Lauraceae sp. 13 x

Lauraceae Lauraceae sp. 14 x

Lauraceae Lauraceae sp. 15 x

Lauraceae Lauraceae sp. 16 x

Lauraceae Lauraceae sp. 17 x

Lauraceae Lauraceae sp. 18 x

Lauraceae Lauraceae sp. 19 x

x

Lauraceae Lauraceae sp. 2 x

Lauraceae Lauraceae sp. 20 x

Lauraceae Lauraceae sp. 21 x

Lauraceae Lauraceae sp. 22 x

Lauraceae Lauraceae sp. 3 x

Lauraceae Lauraceae sp. 4 x

Lauraceae Lauraceae sp. 5 x

Lauraceae Lauraceae sp. 6 x

Lauraceae Lauraceae sp. 7 x

Lauraceae Lauraceae sp. 8 x

Lauraceae Lauraceae sp. 9 x

x

Lauraceae Nectandra acutifolia x

Lauraceae Nectandra laurel x

x

Lauraceae Nectandra lineata x

x

Lauraceae Nectandra sp. 1 x

Lauraceae Ocotea smithiana x

Loganiaceae Spigelia pedunculata x

x

Loranthaceae Struthanthus leptostachyus x

x

Malpighiaceae Bunchosia armeniaca x

Malvaceae Heliocarpus americanus x

x

Marattiaceae Eupodium laeve x

Melastomataceae Leandra melanodesma x

Melastomataceae Leandra subseriata x

Melastomataceae Melastomataceae sp. 1 x

x x x

Melastomataceae Meriania peltata x

x x

Melastomataceae Meriania tomentosa x

x Melastomataceae Miconia acuminifera x 126 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Familia Especie

depto

Parche1 Parche2 Parche3 Parche4

Amenaza

Categoría

Endemismo

Nuevoregistro

x

Melastomataceae Miconia cf. neomicrantha x

x

Melastomataceae Miconia lehmannii x

Melastomataceae Miconia multiflora x

x

Melastomataceae Miconia prasina x

Melastomataceae Miconia smaragdina x

Melastomataceae Miconia sp.1 x

x x

Melastomataceae Miconia theizans x

x x

Melastomataceae Miconia turgida x

x x

Melastomataceae Tibouchina lepidota x

Melastomataceae Tibouchina mollis x

x

Meliaceae Cedrela montana x

x x x

Meliaceae Guarea kunthiana x

x

Meliaceae Trichillia sp. 1 x

x

Monimiaceae Mollinedia tomentosa x

Moraceae Clarisia biflora x

Moraceae Ficus cuatrecasasiana x

Moraceae Ficus hartwegii x

x x

Moraceae Ficus insipida x

Moraceae Ficus sp. 1 x

Moraceae Ficus sp. 2 x

x

Moraceae Ficus tonduzii x

Moraceae Morus insignis x

Moraceae Poulsenia armata x

Moraceae Trophis caucana x

x

Myricaceae Morella pubescens x

x

Myristicaceae Otoba lehmannii x VU

x x x

Myrtaceae Myrcianthes orthostemon x

x

Myrtaceae Myrtaceae sp. 1 x

Myrtaceae Myrtaceae sp. 2 x

Myrtaceae Myrtaceae sp. 3 x

Myrtaceae Myrtaceae sp. 4 x

Onagraceae Fuchsia boliviana x

Orchidaceae Anathallis sp. 1 x

Orchidaceae Corymborkis flava x

x x x

Orchidaceae Epidendrum ionodesme x

x

Orchidaceae Masdevallia amanda x

x

Orchidaceae Neooreophilus cf. pilosellus x

Orchidaceae Oncidium lehmannii x

x

Orchidaceae Pleurothallis lindenii x

x Orchidaceae Pleurothallis microcardia x Anexo B. Especies de plantas en Pijao Bibliografía 127

Familia Especie

depto

Parche1 Parche2 Parche3 Parche4

Amenaza

Categoría

Endemismo

Nuevoregistro

x

Orchidaceae Pleurothallis phalangifera x

Orchidaceae Pleurothallis sp. 1 x

x

Orchidaceae Prestoea acuminata x

Orchidaceae Restrepiopsis sp. 1 x

Orchidaceae Stelis sp. 1 x

Orchidaceae Stelis sp. 2 x

Orchidaceae Stelis sp. 3 x

x

Orchidaceae Stenorrhynchos speciosum x

x

Orchidaceae Sudamerlycaste cinnabarina x

Orchidaceae Xylobium sp. 1 x

x

Passifloraceae Passiflora antioquiensis x

Passifloraceae Passiflora arborea x

Pentaphylacaceae Freziera nervosa x

x x x

Phyllanthaceae macrocarpa x

Phyllanthaceae Phyllanthus sp. 1 x

Phytolaccaceae Phytolacca dioica x

Picramniaceae Picramnia sphaerocarpa x

Picramniaceae Pilea mutisiana x

Piperaceae Peperomia angularis x

Piperaceae Peperomia ilaloensis x

Piperaceae Peperomia sp. 1 x

x x

Piperaceae Piper auritum x

Piperaceae Piper calceolarium x

Piperaceae Piper crassinervium x

x

Piperaceae Piper glanduligerum x

x x x x

Piperaceae Piper hispidum x

Piperaceae Piper lacunosum x

x

Piperaceae Piper obliquum x

Piperaceae Piper sp. 1 x

x

Piperaceae Piper sp. 2 x

Piperaceae Piper sp. 3 x

Piperaceae Piper sp. 4 x

Piperaceae Piper sp. 5 x

Piperaceae Piper sp. 6 x

x x x

Poaceae Chusquea latifolia x

Podocarpaceae Prumnopitys montana x

x

Polygalaceae Monnina fastigiata x

x

Polygonaceae Muehlenbeckia tamnifolia x

x x x

Polygonaceae Triplaris americana x

x Polypodiaceae Pecluma divaricata x 128 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Familia Especie

depto

Parche1 Parche2 Parche3 Parche4

Amenaza

Categoría

Endemismo

Nuevoregistro

Polypodiaceae Serpocaulon fraxinifolium x

Primulaceae Ardisia sp. 1 x

x x

Primulaceae Clavija cauliflora x

Primulaceae Gasteranthus calcaratus x

x x x

Primulaceae Geissanthus bogotensis x

Primulaceae Myrsine coriacea x

Primulaceae Primulaceae sp. 1 x

Primulaceae Primulaceae sp. 2 x

Proteaceae Roupala pachypoda x

x

Rhamnaceae Rhamnus sphaerosperma x

Rosaceae Prunus integrifolia x

Rubiaceae Arachnotryx sp. 1 x

x x

Rubiaceae Cinchona pubescens x

x

Rubiaceae Coussarea paniculata x

Rubiaceae Elaeagia myriantha x

Rubiaceae Faramea flavicans x

x

Rubiaceae Gonzalagunia cornifolia x

x x x

Rubiaceae Guettarda hirsuta x

x x

Rubiaceae Hoffmannia sprucei x

Rubiaceae Macrocnemum roseum x

x x

Rubiaceae Notopleura macrophylla x

Rubiaceae Notopleura sp. 1 x

x x

Rubiaceae Palicourea acetosoides x

x

Rubiaceae Palicourea amethystina x

x x x

Rubiaceae Palicourea angustifolia x

Rubiaceae Palicourea calophlebia x

x x

Rubiaceae Palicourea deviae x

Rubiaceae Palicourea perquadrangularis x

Rubiaceae Posoqueria sp. 1 x

Rubiaceae Psychotria fortuita x

x

Rubiaceae Psychotria saloiana x

Rubiaceae Psychotria sp. 1 x

Rubiaceae Rubiaceae sp. 1 x

Rubiaceae Rubiaceae sp. 2 x

Rubiaceae Rubiaceae sp. 3 x

Rubiaceae Salicaceae sp. 1 x

Rutaceae Zanthoxylum verrucosum x

x

Sabiaceae Meliosma arenosa x

Sabiaceae Meliosma bogotana x

x Sabiaceae Meliosma echeverryana x Anexo B. Especies de plantas en Pijao Bibliografía 129

Familia Especie

depto

Parche1 Parche2 Parche3 Parche4

Amenaza

Categoría

Endemismo

Nuevoregistro

x x

Sabiaceae Meliosma violacea x

x

Salicaceae Abatia parviflora x

x

Salicaceae Casearia megacarpa x

Salicaceae Casearia sp. 1 x

x

Salicaceae Hasseltia floribunda x

x

Salicaceae Xylosma lucida x

x

Sapindaceae Allophylus mollis x

x

Sapindaceae Billia rosea x

Sapindaceae Sapindaceae sp. 1 x

x x

Sapotaceae Pouteria lucuma x

Sapotaceae Pouteria sp. 1 x

Sapotaceae Pouteria sp. 2 x

Sapotaceae Pouteria torta x

x

Selaginellaceae Selaginella hartwegiana x

x

Siparunaceae Siparuna aspera x

Siparunaceae Siparuna echinata x

x

Siparunaceae Siparuna laurifolia x

x

Siparunaceae Siparuna lepidota x

x

Siparunaceae Siparuna sp. 1 x

x

Solanaceae Capsicum dimorphum x

Solanaceae Cestrum darcyanum x

x

Solanaceae Cestrum humboldtii x

x x x

Solanaceae Cestrum ochraceum x

x

Solanaceae Cestrum pennellii x

Solanaceae Cestrum sp. 1 x

Solanaceae Cestrum tomentosum x

x x

Solanaceae Cuatresia cuspidata x

Solanaceae Dunalia solanacea x

x

Solanaceae Iochroma gesnerioides x

Solanaceae Juanulloa speciosa x

Solanaceae Lycianthes acutifolia x

Solanaceae Lycianthes inaequilatera x

Solanaceae Lycianthes radiata x

x

Solanaceae Schultesianthus coriaceus x

x x

Solanaceae Sessea elliptica x

Solanaceae Solanaceae sp. 1 x

Solanaceae Solanaceae sp. 2 x

Solanaceae Solanum aphyodendron x

Solanaceae Solanum brevifolium x

Solanaceae Solanum laevigatum x 130 Potencial de los fragmentos de bosque como Reserva Archipiélago para la Título de la tesis o trabajo de investigación conservación de la diversidad florística en un paisaje andino colombiano

Familia Especie

depto

Parche1 Parche2 Parche3 Parche4

Amenaza

Categoría

Endemismo

Nuevoregistro

Solanaceae Solanum nudum x

Solanaceae Solanum psychotrioides x

Solanaceae Solanum sp. 1 x

Solanaceae Solanum sp. 2 x

Solanaceae Solanum sp. 3 x

Solanaceae Solanum sp. 4 x

Solanaceae Solanum sp. 5 x

Solanaceae Solanum sycophanta x

Solanaceae Witheringia coccoloboides x

Staphyleaceae Turpinia occidentalis x

Styracaceae Styrax cordatus x

x x

Symplocaceae Symplocos mucronata x

Symplocaceae Symplocos quitensis x

Symplocaceae Symplocos sp. 1 x

x x x

Thymelaeaceae Schoenobiblus peruvianus x

Urticaceae Boehmeria caudata x

x

Urticaceae Cecropia telenitida x

Urticaceae Myriocarpa stipitata x

Urticaceae Pilea sp. 1 x

Urticaceae Urera baccifera x

x

Urticaceae Urera simplex x

Verbenaceae Citharexylum subflavescens x

Violaceae Viola scandens x

Winteraceae Drimys granadensis x

x Zingiberaceae Renealmia ligulata x