"Segundas Lineas' Del Primer Peronismo En El Ejército Y La Marina

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2017. “Segundas lineas’ del primer peronismo en el Ejército y la Marina: las trayectorias del general Lucero y el vicealmirante Teisaire. Bosoer, Fabian. Cita: Bosoer, Fabian (2017). “Segundas lineas’ del primer peronismo en el Ejército y la Marina: las trayectorias del general Lucero y el vicealmirante Teisaire. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-019/471 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. XVI Jornada Inter-escuelas, Mar del Plata. Agosto 2017. Mesa Historia de las FF.AA., la guerra y la Defensa nacional en la Argentina del siglo XX (Para publicar en Actas) “Segundas líneas” del primer peronismo en el Ejército y la Marina: las trayectorias del general Lucero y el vicealmirante Teisaire Fabián Bosoer (UNTREF-IDEIA) El general Franklin Lucero (1897-1976) y el vicealmirante Alberto Teisaire (1891-1963) fueron dos figuras prominentes del primer y segundo gobierno de Perón que, sin embargo, no merecieron hasta no hace mucho tiempo una atención específica en la historiografía del peronismo que fuera acorde con la importancia que tuvieron. Sus actuaciones forman parte de capítulos centrales de la historia militar, política y diplomática de la Argentina, en los años que van de 1930 a 1955. Sus trayectorias escriben una hoja de ruta que nos permite reconstruir las convergencias y divergencias, continuidades y rupturas, contradicciones y solapamientos entre estos tres andariveles –los de la historia militar, política y diplomática-, en el papel de las Fuerzas Armadas en la política nacional y también en la política exterior. En ellas se reflejan además las complejas relaciones entre la concepción que Perón tenía del poder militar como parte del Estado y la participación e intervención de los militares en la política nacional. Desde una segunda línea o segundo plano, pero en papeles visibles en los engranajes y trastiendas del poder, encontramos en estas figuras a dos actores de destacada participación en los orígenes del peronismo, y como miembros de la elite de actuación preponderante durante los primeros dos gobiernos de Perón. Así también, las trayectorias de Teisaire y Lucero permiten observar el lugar que ocuparon el Ejército y la Marina durante esos años, desde sus tradiciones geopolíticas y vinculaciones externas a sus clivajes ideológicos y divisiones internas. En este sentido, se focaliza tanto en las alianzas que se establecieron con círculos políticos nacionales como en la incidencia y gravitación de las relaciones cívico-militares en la formación e implementación de la política exterior argentina, así como la existencia de diplomacias paralelas, lo que puede definirse como una política exterior de carácter bicéfalo con cabeceras en la Cancillería y en los Estados Mayores Generales del Ejército y de la Marina. Finalmente, la participación política que ambos militares tuvieron en el último tramo del segundo gobierno de Perón –Teisaire como vicepresidente y presidente del Partido Peronista y Lucero como ministro de Ejército y miembro de su círculo más cercano de colaboradores, así cmo destinos posteriores inmediatos, tras la caída de Perón, en 1955, muestran de manera significativa el lugar problemático que ocupan las ideas de lealtad y traición en el “canon” del peronismo y la relación conflictiva –de amores y odios- entre el peronismo y las Fuerzas Armadas. I. Sus carreras profesionales (1910-1943) Las trayectorias de estos dos jefes militares que unirán sus destinos a los del coronel Perón desde los inicios de su carrera política, pueden leerse como carriles paralelos y convergentes, representativos del lugar que tuvieron el Ejército y la Marina como agentes de promoción de carreras profesionales, movilidad social ascendente, prestigio y 1 proyección pública dentro del Estado nacional en las primeras décadas del siglo XX1. Ambos nacidos en el interior del país, llegan a la Capital Federal y cursan estudios en los dos institutos militares, el Liceo Naval y el Colegio Militar. Las biografías oficiales de Lucero y Teisaire dan cuenta de sus orígenes familiares y provincianos, ambos oriundos del Cuyo. Lucero nació en la provincia de San Luis, un 11 de setiembre de 1897, hijo de Ramón Lucero –de profesión estanciero- y Amelia Marzoa, ama de casa. Había ingresado como cadete en el Colegio Militar el 6 de marzo de 1915, egresó como subteniente de Infantería el 20 de diciembre de 1917. Cumplió su primer destino como oficial en el Regimiento 13 de Infantería con asiento en Córdoba y obtuvo su primer ascenso el 31 de diciembre de 1920. Pasó al año siguiente a la Escuela de Tiro como Jefe de Sección de la 2ª Compañía del Batallón de Instrucción, hasta el 24 de Julio de 1923, fecha en que fue incorporado a la Plana Mayor del II Batallón del Regimiento 4 de Infantería Escuela. Integró después el cuerpo de Oficiales del Colegio Militar y, con el grado de Teniente 1º que obtuvo en diciembre de 1924, continuó prestando servicios en ese Instituto hasta el 6 de febrero del ’28, para iniciar de inmediato los cursos de la Escuela Superior de Guerra. En el caso de Teisaire, nacido en la ciudad de Mendoza el 20 de mayo de 1891, hijo de Eduardo Teisaire y Clementina Cejas; entre sus antepasados se destaca Ezequiel Teisaire (h), periodista y director del diario liberal El Debate, a fines del siglo XIX. Su padre, también periodista y político, es el corresponsal del diario La Nación en la provincia, seguirá al caudillo radical José Néstor Lencinas, dirigirá periódicos partidarios y tendrá activa participación en la política provincial siendo el fundador de la primera cooperativa frutícola de esa provincia. En ese ambiente politizado pasó Alberto los primeros años de su infancia y temprana adolescencia en su provincia natal, tierra de las montañas cordilleranas y las vides. Mientras su hermano Eduardo sigue la carrera del padre y se dedica a la política dentro del radicalismo, Alberto Teisaire va a desarrollar una destacada carrera militar en la Armada nacional. Se traslada a Buenos Aires para realizar estudios superiores e ingresa en la Escuela Naval el 2 de septiembre de 1908. Egresa cuatro años más tarde, el 3 de enero de 1912, con muy buenas calificaciones, recibiendo su despacho de guardiamarina. Su foja de ascensos es prolija y no conoce postergaciones: siendo alférez de fragata en 1914, es comisionado para formar parte de la escuadra norteamericana donde presta servicios en 1 Las biografías de Teisaire y Lucero se pueden reconstruir a partir de su participación en los momentos más relevantes de la historia del peronismo, entre 1945 y 1955. Menciones a esas participaciones se pueden seguir en LUNA, Félix, El 45, Sudamericana, 1971; Perón y su tiempo, Sudamericana, 1985; POTASH, Robert, El ejército y la política en la Argentina 1928-1945, De Yrigoyen a Perón, Sudamericana, 1981; PAGE, Joseph, Perón. Una biografía. Sudamericana, 2005; BOSOER, Fabián, Generales y embajadores. Una historia de las diplomacias paralelas en la Argentina. Vergara, 2005; REIN, Raanan, Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del Líder. La segunda línea del liderazgo peronista. Lumière, Buenos Aires, 2006. GAMBINI, Hugo, Historia del Peronismo, Vergara, 2008. Más recientemente, sobre la vida y trayectoria de Teisaire, ver BOSOER, Fabián, Detrás de Perón. Vida y leyenda del almirante Teisaire, Capital intelectual, 2013. Sobre Lucero, ver BOSOER, Fabián, “Franklin Lucero: el precio de la lealtad”, en REIN, Raanan y Panella, Claudio (compiladores) Los indispensables. Dirigentes de la segunda línea peronista, UNSAM, 2017. 2 destructores y submarinos especializándose en armas submarinas. Allí se encuentra cuando estalla la Primera Guerra Mundial, promovido a alférez de navío en 1916, actuando en naves sumergibles que hacían el patrullaje del Atlántico Norte hasta las costas de Irlanda. En 1918, formando parte de la plana mayor del acorazado “Rivadavia”, viaja a los Estados Unidos en misión especial conduciendo al embajador argentino destinado en aquel país. Al año siguiente es ascendido a teniente de fragata y designado ayudante secretario del Jefe de la Escuadrilla de Destructores. De regreso al país, la carrera de Teisaire seguirá su curso ascendente; será comandante de la corbeta Uruguay pasando luego al crucero Buenos Aires. Ya era teniente de navío desde 1924 y se embarcará en el ’28 rumbo a Italia en misión de estudios, conociendo la base naval de Taranto, donde el régimen fascista preparaba su escuadra de submarinos. Lucero contraerá matrimonio, el 15 de noviembre del ’24, con Rosa Delia Villarino en la localidad de San Martín, provincia de Buenos Aires. Es en ese momento cuando tiene sus primeros contactos con la política. Al ascender al grado de capitán, en diciembre del ’28, le tocó prestar servicios en el Estado Mayor General del Ejército y cumplir actividades transitorias en la Secretaría de la Presidencia de la Nación. Fue también 2º Jefe del Cuerpo de Guardia de Seguridad de la Policía de la Capital Federal, cuando transcurrían los últimos meses del segundo gobierno de Yrigoyen. En 1932, como capitán de fragata, Teisaire comanda al transporte Pampa y al explorador Mendoza, designándosele en 1935 Comandante del Buque Escuela Presidente Sarmiento. Un año antes, había publicado el libro Manejo del sumergible, primer manual de guerra antisubmarina escrito por un argentino. Y participará también en las gestiones para la compra de los tres primeros submarinos que tendrá el país, bautizados con los nombres Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. Al mando de la Fragata Sarmiento realizó durante ese año el 33º viaje de instrucción, recalando en distintos puertos americanos y europeos.
Recommended publications
  • Distancias Relativas Con El Corazón De Las Cosas. La Autoridad Peronista Haciéndose a Través De Los Informes Secretos De La División De Asuntos Especiales
    História Unisinos 23(3):414-424, Setembro/Dezembro 2019 Unisinos – doi: 10.4013/hist.2019.233.09 Distancias relativas con el corazón de las cosas. La autoridad peronista haciéndose a través de los informes secretos de la División de Asuntos Especiales Relative distances to the heart of things. The making of Peronist authority through the secret reports of the Special Affairs Division Mariana Garzón Rogé1 [email protected] Resumen: Este artículo describe instancias del incesante trabajo de creación, sosteni- miento y transformación de los lazos de autoridad en el peronismo durante su primera década. Para ello rastrea, a través de los informes secretos de los delegados de la División de Asuntos Especiales de la Secretaría de Prensa y Difusión, cambios de escala producidos por los propios actores con fines prácticos. En un primer momento, el artículo explora la importancia que tenían los ajustes de escala impulsados por los peronistas de provincia en sus viajes a Buenos Aires y en sus contactos con altos funcionarios del gobierno. En un segundo momento, atiende a la reflexividad de los delegados de la DAE en tanto articuladores de escala para operar como mediadores entre la vida de los lugares y la na- ción. En un tercer momento, explora modos situados de “desobedecer obedeciendo” que pueden detectarse al desarmar una idea de escala absoluta y oponer una mirada de escala relativa. De conjunto, la investigación muestra cómo los peronistas creaban, disputaban y transformaban las escalas en las que debía ser emplazada la acción en curso, produciendo al mismo tiempo una autoridad en el peronismo centralizada y vertical como consecuencia de esos procedimientos.
    [Show full text]
  • Libro-Negro-De-La-Segunda-Tirania
    REPÚBLICA ARGENTINA LIBRO NEGRO DE LA SEGUNDA TIRANÍA DECRETO LEY Nº 14.988/56 BUENOS AIRES 1 Libro Negro de la Segunda Tiranía * Comisión Nacional de Investigaciones * año 1958 1958 INDICE I. Decreto ley 479, del Poder Ejecutivo, creando la Comisión Nacional de Investigaciones. II. Decreto ley 6.132, del Poder Ejecutivo, dando por finalizadas las funciones de la Comisión Nacional de Investigaciones. III. Discurso del excelentísimo señor vicepresidente provisional de la nación, contraalmirante don Isaac F. Rojas. IV. Discurso del señor presidente de la Comisión Nacional Investigadora contraalmirante don Leonardo McLean V. Decreto ley 14.988, del 16 de agosto de 1956: Comisión Nacional de Investigaciones. – Publicación de antecedentes, documentación y conclusiones VI. Decreto ley 8.127 INTRODUCCIÓN Razón de este libro – La tradición nacional – La libertad, la igualdad y la democracia: principios esenciales del pueblo argentino. – Infiltración de las ideas antidemocráticas. – Preparación de la dictadura. EL DICTADOR Sus antecedentes personales. – Su concepto de la conducción política. – Su visión del pasado histórico. – Su doctrina. – “La Señora”. – La auto-glorificación. – El mando sin término. – Su enriquecimiento. – Su caída. EL PARTIDO OFICIAL Cómo se constituye. – Cómo se desarrolló. – Cómo se sostuvo. – Cómo elegía sus candidatos. – Su disolución. LOS LEGISLADORES DE LA DICTADURA 2 Libro Negro de la Segunda Tiranía * Comisión Nacional de Investigaciones * año 1958 Los viejos parlamentarios. – Cómo actuaron los legisladores de la dictadura. – Cómo se los vigiló. – Su acrecentamiento patrimonial. – Los legisladores provinciales. MEDIOS DE PROPAGANDA Y DOMINACIÓN Una página de la “Política” de Aristóteles. – La propaganda. – La prensa. – La libertad de prensa en la tradición argentina. – Martirologio de la prensa libre.
    [Show full text]
  • Political Mobilization and the Institutional Origins of National Developmentalist States: the Cases of Turkey, Mexico, Argentina, and Egypt
    Political Mobilization and the Institutional Origins of National Developmentalist States: the Cases of Turkey, Mexico, Argentina, and Egypt A Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of Cornell University In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy by Berk Esen January 2015 © 2015 Berk Esen Political Mobilization and the Institutional Origins of National Developmentalist States: the Cases of Turkey, Mexico, Argentina, and Egypt Berk Esen, Ph.D. Cornell University 2015 My dissertation examines why the common challenge of late development has generated starkly different responses in the Global South. I focus in particular on a cluster of cases that reacted to trade imbalances and political turmoil at the international stage with a combined agenda of economic nationalism, social progress and state-led industrialization, establishing what I term national developmentalist states. Why then, despite facing similar adaptive pressures, did these regimes markedly differ in terms of their durability and socio-economic policies? Through a careful study of such regimes in Turkey, Mexico, Argentina and Egypt during the middle third of the twentieth century, the dissertation specifies four variants of the national-developmentalist state and articulates how each type produced a distinct policy set with varying redistributive implications and political outcomes. I argue that where leaders invested heavily in building cohesive ruling-party and/or state organizations, regimes proved durable even with only moderate levels of economic redistribution. Where such institutions were weak, leaders could expand their popularity through excessive redistribution and risk elite polarization or establish a limited base but remain vulnerable to elite defections and popular opposition.
    [Show full text]
  • Feria De América: Vanguardia Invisible Feria De América: Vanguardia Invisible / Editado Por Wustavo Se Permite Y Alienta La Copia, Quiroga
    Feria de América: vanguardia invisible Feria de América: vanguardia invisible / editado por Wustavo Se permite y alienta la copia, Quiroga. – 1a ed. – Mendoza: Fundación del Interior, 2012. distribución y traducción de esta publicación mientras figure su 348 p. : il. ; 23 x 23 cm. referencia bibliográfica y no existan isbn 978-987-24486-2-2 fines de lucro. 1. Arquitectura moderna – Mendoza 2. Arte moderno – Mendoza 3. Diseño – Mendoza 4. Historia – Argentina. cdd 720 Mendoza, Argentina. 1953-1954 Edición Diseño Editorial Archivos Wustavo Quiroga Tite Barbuzza • mec | Museo en Construcción Producción María Teresa Bruno Fundación del Interior Fundación del Interior Diseño de Cubierta • arca | Archivos de Arquitectura Coordinación General Eduardo López Contemporánea Argentina Tite Barbuzza Tipografía Kalidoscopio • Archivo de la Nación Argentina Juan Pablo del Peral • Archivo General de Mendoza Textos Identidad Institucional • Archivo de Originales. fadeu. Rodrigo Alonso Lucía Jaime Pontificia Universidad Católica de Chile Eliana Bórmida Maquetación • Paul Sacher Stiftung Silvia Fernández Mariana Dragoni • Hilario Zalba | Revista SUMMA+ Roxana Jorajuria Romina Malla • Biblioteca Pública General San Martín, Carolina Muzi Redibujo de Archivos Mendoza Wustavo Quiroga Marcos Winter • Círculo de Lectores Diario Los Andes, Aportes críticos Fotografía «Edificio Cuba» Mendoza Alejandro Crispiani Lucas Elmelaj Claudio Guerri Retoque de Imágenes Material educativo y de divulgación. Martha Levisman Fotografías Los derechos de las imágenes Investigación Sebastian Barragán pertenecen a sus autores / propietarios. Director Gráficas Toda reproducción debe llevar los Wustavo Quiroga Marcela Giroldi créditos de la publicación. Patrocinador Material divulgación Raúl Naón Betina Ramírez Bustelo 1500 ejemplares. isbn 978-987-24486-2-2 Investigadores Ajuste preprensa Queda hecho el depósito que establece María Jannello Yanes - Manuel la Ley 11723.
    [Show full text]
  • Iconografía Y Poder En La Monarquía Católica ([email protected])
    A través de otros cristales Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO RECTOR Hugo Aboites Aguilar SECRETARIA GENERAL María Auxilio Heredia Anaya COORDINADOR DE DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Koulsy Lamko RESPONSABLE DE PUBLICACIONES Felipe Vázquez A través de otros cristales Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica Fernando Ciaramitaro Marcela Ferrari coordinadores COLECCIÓN: REFLEXIONES A través de otros cristales : Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica / Fernando Ciaramitaro, Marcela Ferrari, coordinadores — México : Universidad Autónoma de la Ciudad de México ; Argentina : Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2015 289 p. ; 21 cm -- (Reflexiones) Incluye referencias bibliográficas ISBN 978-607-9465-01-8 1. América Latina - Política y gobierno - Historiografía. — 2. México – Política y gobierno. — 3. Brasil – Historia. — 4. Argentina – Historia. — I. Ciaramitaro, Fernando, (coord.). — II. Ferrari, Marcela, (coord.). LC F1409.7 Dewey 320 D.R. © Fernando Ciaramitaro Marcela Ferrari (coordinadores) D.R. © Universidad Autónoma de la Ciudad de México Dr. García Diego, núm. 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, 06720, México, DF D.R. © Universidad Nacional de Mar del Plata Diagonal J. B. Alberdi núm. 2695 7600, Mar del Plata, Argentina Primera edición, 2015 Imagen en portada: Vlady, A donde va el uno no va el otro, 1994. Óleo y temple sobre tela. Acervo del Centro Vlady. ISBN 978-607-9465-01-8 publicaciones.uacm.edu.mx Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archi- vada o transmitida, en cualquier sistema —electrónico, mecánico, de fotorreproducción, de almacenamiento en memoria o cualquier otro—, sin hacerse acreedor a las sanciones establecidas en las leyes, salvo con el permiso expreso del titular del copyright.
    [Show full text]
  • Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del
    História Unisinos ISSN: 2236-1782 [email protected] Universidade do Vale do Rio dos Sinos Brasil Garzón Rogé, Mariana Distancias relativas con el corazón de las cosas. La autoridad peronista haciéndose a través de los informes secretos de la División de Asuntos Especiales História Unisinos, vol. 23, núm. 3, 2019, Septiembre-, pp. 414-424 Universidade do Vale do Rio dos Sinos São Leopoldo, Brasil Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=579865457010 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto História Unisinos 23(3):414-424, Setembro/Dezembro 2019 Unisinos – doi: 10.4013/hist.2019.233.09 Distancias relativas con el corazón de las cosas. La autoridad peronista haciéndose a través de los informes secretos de la División de Asuntos Especiales Relative distances to the heart of things. The making of Peronist authority through the secret reports of the Special Affairs Division Mariana Garzón Rogé1 [email protected] Resumen: Este artículo describe instancias del incesante trabajo de creación, sosteni- miento y transformación de los lazos de autoridad en el peronismo durante su primera década. Para ello rastrea, a través de los informes secretos de los delegados de la División de Asuntos Especiales de la Secretaría de Prensa y Difusión, cambios de escala producidos por los propios actores con fines prácticos. En un primer momento, el artículo explora la importancia que tenían los ajustes de escala impulsados por los peronistas de provincia en sus viajes a Buenos Aires y en sus contactos con altos funcionarios del gobierno.
    [Show full text]
  • La Prensa En Las Elecciones De 1954, Organizando a La Comunidad 1
    La Prensa en las elecciones de 1954, organizando a la comunidad 1 Sabrina Ajmechet 2 El 25 de abril de 1954 fueron las últimas elecciones nacionales del primer peronismo. La ciudadanía concurrió a las urnas en aquella ocasión para elegir Vicepresidente, Legisladores nacionales y provinciales. Luego del triunfo de Perón en 1951, a los pocos meses, Hortensio Quijano falleció, por lo que Perón asumió su segundo gobierno sin Vicepresidente. Las elecciones legislativas de 1954 contemplaron las modificaciones de mandato establecidas por la Constitución de 1949, por lo que el período de Diputados que antes era de cuatro años pasó a ser de seis años, y el de Senadores que era de nueve se redujo también a seis. De esta forma, el Congreso constituido en mayo de 1952 debía renovarse por mitades en cada una de sus ramas en los primeros meses de 1955, ya que 75 diputados y 18 senadores cesaban en sus tareas en mayo de ese año. Nada hacía prever que durante 1954 hubiera elecciones nacionales. Las legislativas debían llevarse a cabo a comienzos de 1955, con un par de meses de anticipación, para llegar a la renovación de las Cámaras con un tiempo prudente. Transcurridos tres años sin Vicepresidente, tampoco parecía haber ninguna necesidad urgente por cubrir esa vacancia, por lo que el interrogante se hace evidente: ¿Por qué hubo elecciones en 1954? ¿Por qué se eligió en aquel momento representantes legislativos que recién asumirían un año después? ¿Por qué el gobierno de pronto necesitaba de un Vicepresidente? Las elecciones nacionales durante el primer peronismo fueron estudiadas en diferente medida.
    [Show full text]
  • Polhis · Boletín Bibliográfico Electrónico Del Programa Buenos Aires De Historia Política Año 4, Número 7, Primer Semestre De 2011
    Año 4. Número 7 · Primer semestre de 2011 ISSN 1853-7723 Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política Foto de tapa: Delegadas censistas. Archivo General de la Nación. Dpto. Doc. Fotográficos. Argentina PolHis · Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política Año 4, número 7, primer semestre de 2011 http://boletinhistoria.com.ar http://historiapolitica.com/boletin/ [email protected] Publicación semestral del Programa Buenos Aires ISSN 1853-7723 Domicilio del Boletín Facultad de Humanidades - UNMdP Funes 3350, 7600 Mar del Plata, Pcia. Buenos Aires, Argentina STAFF Directora: Marcela Ferrari (UNMdP – CONICET) Directora asociada: Ana Virginia Persello (UNR – CIUNR) Secretaria: Mariana Pozzoni (CONICET – UNMdP) Equipo Editorial: Sabrina Ajmechet (CONICET – UNSAM - UBA); Lucía Bracamonte (UNS); Juan Luis Carnagui (UNLP); Ana Leonor Romero (UBA); María José Valdez (UBA - UNSAM) Consejo Editor: María Silvia Leoni (UNNE); Virginia Mellado (UNCuyo – CONICET); Luis Alberto Romero (UBA – CONICET - UNSAM); Alicia Servetto (UNC); María Estela Spinelli (UNICEN – UNMdP); María Inés Tato (CONICET – UBA) Comité Asesor Externo: Antonio Annino (Universidad de Florencia); Frédérique Langue (EHESS – CNRS); Darío Macor (UNL – CONICET); Mariano Plotkin (IDES – CONICET - UNTREF); Hugo Quiroga (UNR – UNL); José Rilla (UDELAR); Juan Carlos Torre (UTDT) Diseñadoras: D.I. Cecilia Bastida; D.I. Victoria Orengia Edición digital: Nicolás Quiroga (UNMdP-CONICET) PolHis · Nº7, 1º semestre
    [Show full text]