Polhis · Boletín Bibliográfico Electrónico Del Programa Buenos Aires De Historia Política Año 4, Número 7, Primer Semestre De 2011

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Polhis · Boletín Bibliográfico Electrónico Del Programa Buenos Aires De Historia Política Año 4, Número 7, Primer Semestre De 2011 Año 4. Número 7 · Primer semestre de 2011 ISSN 1853-7723 Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política Foto de tapa: Delegadas censistas. Archivo General de la Nación. Dpto. Doc. Fotográficos. Argentina PolHis · Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política Año 4, número 7, primer semestre de 2011 http://boletinhistoria.com.ar http://historiapolitica.com/boletin/ [email protected] Publicación semestral del Programa Buenos Aires ISSN 1853-7723 Domicilio del Boletín Facultad de Humanidades - UNMdP Funes 3350, 7600 Mar del Plata, Pcia. Buenos Aires, Argentina STAFF Directora: Marcela Ferrari (UNMdP – CONICET) Directora asociada: Ana Virginia Persello (UNR – CIUNR) Secretaria: Mariana Pozzoni (CONICET – UNMdP) Equipo Editorial: Sabrina Ajmechet (CONICET – UNSAM - UBA); Lucía Bracamonte (UNS); Juan Luis Carnagui (UNLP); Ana Leonor Romero (UBA); María José Valdez (UBA - UNSAM) Consejo Editor: María Silvia Leoni (UNNE); Virginia Mellado (UNCuyo – CONICET); Luis Alberto Romero (UBA – CONICET - UNSAM); Alicia Servetto (UNC); María Estela Spinelli (UNICEN – UNMdP); María Inés Tato (CONICET – UBA) Comité Asesor Externo: Antonio Annino (Universidad de Florencia); Frédérique Langue (EHESS – CNRS); Darío Macor (UNL – CONICET); Mariano Plotkin (IDES – CONICET - UNTREF); Hugo Quiroga (UNR – UNL); José Rilla (UDELAR); Juan Carlos Torre (UTDT) Diseñadoras: D.I. Cecilia Bastida; D.I. Victoria Orengia Edición digital: Nicolás Quiroga (UNMdP-CONICET) PolHis · Nº7, 1º semestre de 2011. 3 EDITORIAL .................................................................................................................................................................... 6 HISTORIA RECIENTE . Daniel Mazzei (UBA) Reflexiones sobre la transición democrática argentina ...................................................................................................... 8 . Juan Manuel Gouarnalusse (ICA- UBA - CONICET) Interpretaciones del consenso popular a las reformas neoliberales y al gobierno de Menem ..............................................16 . Luis Alberto Romero (UBA/ CONICET/ UNSAM) Reflexiones sobre el decisionismo democrático kirchnerista. A propósito de La República desolada, de Hugo Quiroga ........ 37 GÉNERO Y POLÍTICA . Silvana A. Palermo (Instituto de Ciencias- UNGS) Género y ciudadanía política: algunos apuntes en la agenda de investigación ......................................................................46 . Dora Barrancos (CONICET/ UBA) Repensando Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina. Argentina, 1946-1955, de Adriana Valobra .............55 . Luciano de Privitellio (CEHP- UNSAM/ UBA /CONICET) Los límites de la abstracción: individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)...... 59 DOSSIER: DE POLÍTICOS Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA . Marcela Ferrari (ed.) (CEHis- UNMdP/ CONICET) Introducción ........................................................................................................................................................................ 79 . Michel Offerlé (École Normale Supérieure) Los oficios, la profesión y la vocación de la política ............................................................................................................. 84 . Valentina Ayrolo (CEHis- UNMdP/ CONICET) La carrera política del clero. Aproximación al perfil político-clerical de algunos hombres del XIX. El caso de los de Córdoba ..................................................................................................................................................100 . Ana Laura Lanteri (CONICET/ CEHis- UNMdP) Unos cuantos aventureros de la política. Notas sobre los "alquilones" en la Confederación (1854-1861) .......................... 115 . Ana Virginia Persello (CIUNR- UNR) Los opositores radicales a Yrigoyen .................................................................................................................................. 127 . María Mercedes Prol (UNR/ UNER) Los legisladores sindicales peronistas. Entre la práctica partidaria, la corporativa y la legislativa, 1946- 1955 .................. 132 4 . Paula Canelo (IDAES- UNSAM/ CONICET) Acerca de la construcción de carreras políticas en la Argentina. Los senadores nacionales en 1973, 1983 y 1989 ............140 . Sabina Frederic (UNQ/ CONICET) Profesionalización política, moralidades y reconocimiento en el Gran Buenos Aires, 1991- 1999 .......................................154 PUBLICACIONES DE ARCHIVO . Silvia Romano (CIFFyH/ DA- UNC) Imágenes documentales del siglo XX. Colecciones del Centro de Conservación y Documentación Audiovisual – Archivo Fílmico (CDA) de la Universidad Nacional de Córdoba .........................................................................................................165 COMENTARIOS DE LIBROS RELACIONADOS . Bettina Favero (UNMdP/ CONICET) Inmigración italiana y prensa: una alianza perdurable. L’Italia del Popolo y La stampa italiana in Argentina de Federica Bertagna ............................................................................................................................................................................176 PRESENTACIÓN DE LIBRO . Luis Alberto Romero (UBA/ CONICET/ UNSAM) Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, de Roberto Di Stefano ..................................................................181 RESEÑAS BREVES . Fernando Barba, José Camilo Crotto, un gobierno en medio de la borrasca. Los primeros gobernadores radicales bonaerenses del siglo XX, de Cantilo a Monteverde. La Plata, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”, 2010, por Ramiro García Torres (UNLP) ..................................................186 . Ernesto Bohoslavsky y Milton Godoy Orellana (eds), Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales. Argentina y Chile, 1840-1930. Buenos Aires, UNGS – Prometeo Libros- Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), 2010, por María José Valdez (UBA/ UNSAM) ..............................................................................188 . Isabella Cosse, Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, por Inés Pérez (CONICET/ CEHis- UNMdP) .........................................................................190 . Gabriela Dalla Corte Caballero, La guerra del Chaco. Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La crónica fotográfica de Carlos de Sanctis. Rosario, Prohistoria, 2010, por Piroska Csúri (UDESA). ......................................192 . Luis Miguel Donatello, Catolicismo y montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires, Manantial, 2010, por Gabriela Alatsis (UBA) .....................................................................................................................................194 . Orietta Favaro y Graciela Iuorno (eds.), El ‘arcón’ de la Historia Reciente en la Norpatagonia argentina. Buenos Aires, Biblos, 2010, por Mario Arias Bucciarelli (Ceheyc/ Clasco, UN del Comahue) ..............................................196 . Federico Finchelstein, Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945. Buenos Aires, FCE, 2010, por Ana Ferrari (UBA/ UDESA) .....................................................................................198 5 . Germán Friedmann, Alemanes antinazis en la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, por María Victoria Grillo (UBA) ....................................................................................................................................................................200 . Julio Frydenberg y Rodrigo Daskal (comps.), Fútbol, historia y política. Buenos Aires, Aurelia Rivera, 2010, por Gastón Gil (CONICET/ UNMdP) ..............................................................................................................................202 . Fausta Gantús, Caricatura y poder político: crítica, censura y represión en la Ciudad de México, 1876-1888. México D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos – Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora, Gantus 2009, por José Bustamante Vismara (CONICET/ UNMdP) .........................................................204 . Lea Geler, Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2010, por María Cecilia Martino (UBA/ CONICET) ................................................................206 . Mónica Gordillo, Piquetes y cacerolas… El “argentinazo” del 2001. Buenos Aires, Sudamericana, 2010, por Luciana Sotelo (CONICET/ UNLP) .......................................................................................................................................208 . Gerardo Halpern, Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina. Buenos Aires, Prometeo, 2009, por Beatriz Figallo (IDEHESI/CONICET/ UCA) ........................................210 . Claudia Hilb, Silencio, Cuba. La izquierda democrática frente al régimen de la Revolución Cubana. Buenos Aires, Edhasa, 2010, por Nicolás Sillitti (UBA) ................................................................................................................212 . Diego A. Mauro, De los templos a las calles. Catolicismo, sociedad y política. Santa Fe, 1900-1937.
Recommended publications
  • Distancias Relativas Con El Corazón De Las Cosas. La Autoridad Peronista Haciéndose a Través De Los Informes Secretos De La División De Asuntos Especiales
    História Unisinos 23(3):414-424, Setembro/Dezembro 2019 Unisinos – doi: 10.4013/hist.2019.233.09 Distancias relativas con el corazón de las cosas. La autoridad peronista haciéndose a través de los informes secretos de la División de Asuntos Especiales Relative distances to the heart of things. The making of Peronist authority through the secret reports of the Special Affairs Division Mariana Garzón Rogé1 [email protected] Resumen: Este artículo describe instancias del incesante trabajo de creación, sosteni- miento y transformación de los lazos de autoridad en el peronismo durante su primera década. Para ello rastrea, a través de los informes secretos de los delegados de la División de Asuntos Especiales de la Secretaría de Prensa y Difusión, cambios de escala producidos por los propios actores con fines prácticos. En un primer momento, el artículo explora la importancia que tenían los ajustes de escala impulsados por los peronistas de provincia en sus viajes a Buenos Aires y en sus contactos con altos funcionarios del gobierno. En un segundo momento, atiende a la reflexividad de los delegados de la DAE en tanto articuladores de escala para operar como mediadores entre la vida de los lugares y la na- ción. En un tercer momento, explora modos situados de “desobedecer obedeciendo” que pueden detectarse al desarmar una idea de escala absoluta y oponer una mirada de escala relativa. De conjunto, la investigación muestra cómo los peronistas creaban, disputaban y transformaban las escalas en las que debía ser emplazada la acción en curso, produciendo al mismo tiempo una autoridad en el peronismo centralizada y vertical como consecuencia de esos procedimientos.
    [Show full text]
  • Libro-Negro-De-La-Segunda-Tirania
    REPÚBLICA ARGENTINA LIBRO NEGRO DE LA SEGUNDA TIRANÍA DECRETO LEY Nº 14.988/56 BUENOS AIRES 1 Libro Negro de la Segunda Tiranía * Comisión Nacional de Investigaciones * año 1958 1958 INDICE I. Decreto ley 479, del Poder Ejecutivo, creando la Comisión Nacional de Investigaciones. II. Decreto ley 6.132, del Poder Ejecutivo, dando por finalizadas las funciones de la Comisión Nacional de Investigaciones. III. Discurso del excelentísimo señor vicepresidente provisional de la nación, contraalmirante don Isaac F. Rojas. IV. Discurso del señor presidente de la Comisión Nacional Investigadora contraalmirante don Leonardo McLean V. Decreto ley 14.988, del 16 de agosto de 1956: Comisión Nacional de Investigaciones. – Publicación de antecedentes, documentación y conclusiones VI. Decreto ley 8.127 INTRODUCCIÓN Razón de este libro – La tradición nacional – La libertad, la igualdad y la democracia: principios esenciales del pueblo argentino. – Infiltración de las ideas antidemocráticas. – Preparación de la dictadura. EL DICTADOR Sus antecedentes personales. – Su concepto de la conducción política. – Su visión del pasado histórico. – Su doctrina. – “La Señora”. – La auto-glorificación. – El mando sin término. – Su enriquecimiento. – Su caída. EL PARTIDO OFICIAL Cómo se constituye. – Cómo se desarrolló. – Cómo se sostuvo. – Cómo elegía sus candidatos. – Su disolución. LOS LEGISLADORES DE LA DICTADURA 2 Libro Negro de la Segunda Tiranía * Comisión Nacional de Investigaciones * año 1958 Los viejos parlamentarios. – Cómo actuaron los legisladores de la dictadura. – Cómo se los vigiló. – Su acrecentamiento patrimonial. – Los legisladores provinciales. MEDIOS DE PROPAGANDA Y DOMINACIÓN Una página de la “Política” de Aristóteles. – La propaganda. – La prensa. – La libertad de prensa en la tradición argentina. – Martirologio de la prensa libre.
    [Show full text]
  • Political Mobilization and the Institutional Origins of National Developmentalist States: the Cases of Turkey, Mexico, Argentina, and Egypt
    Political Mobilization and the Institutional Origins of National Developmentalist States: the Cases of Turkey, Mexico, Argentina, and Egypt A Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of Cornell University In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy by Berk Esen January 2015 © 2015 Berk Esen Political Mobilization and the Institutional Origins of National Developmentalist States: the Cases of Turkey, Mexico, Argentina, and Egypt Berk Esen, Ph.D. Cornell University 2015 My dissertation examines why the common challenge of late development has generated starkly different responses in the Global South. I focus in particular on a cluster of cases that reacted to trade imbalances and political turmoil at the international stage with a combined agenda of economic nationalism, social progress and state-led industrialization, establishing what I term national developmentalist states. Why then, despite facing similar adaptive pressures, did these regimes markedly differ in terms of their durability and socio-economic policies? Through a careful study of such regimes in Turkey, Mexico, Argentina and Egypt during the middle third of the twentieth century, the dissertation specifies four variants of the national-developmentalist state and articulates how each type produced a distinct policy set with varying redistributive implications and political outcomes. I argue that where leaders invested heavily in building cohesive ruling-party and/or state organizations, regimes proved durable even with only moderate levels of economic redistribution. Where such institutions were weak, leaders could expand their popularity through excessive redistribution and risk elite polarization or establish a limited base but remain vulnerable to elite defections and popular opposition.
    [Show full text]
  • Feria De América: Vanguardia Invisible Feria De América: Vanguardia Invisible / Editado Por Wustavo Se Permite Y Alienta La Copia, Quiroga
    Feria de América: vanguardia invisible Feria de América: vanguardia invisible / editado por Wustavo Se permite y alienta la copia, Quiroga. – 1a ed. – Mendoza: Fundación del Interior, 2012. distribución y traducción de esta publicación mientras figure su 348 p. : il. ; 23 x 23 cm. referencia bibliográfica y no existan isbn 978-987-24486-2-2 fines de lucro. 1. Arquitectura moderna – Mendoza 2. Arte moderno – Mendoza 3. Diseño – Mendoza 4. Historia – Argentina. cdd 720 Mendoza, Argentina. 1953-1954 Edición Diseño Editorial Archivos Wustavo Quiroga Tite Barbuzza • mec | Museo en Construcción Producción María Teresa Bruno Fundación del Interior Fundación del Interior Diseño de Cubierta • arca | Archivos de Arquitectura Coordinación General Eduardo López Contemporánea Argentina Tite Barbuzza Tipografía Kalidoscopio • Archivo de la Nación Argentina Juan Pablo del Peral • Archivo General de Mendoza Textos Identidad Institucional • Archivo de Originales. fadeu. Rodrigo Alonso Lucía Jaime Pontificia Universidad Católica de Chile Eliana Bórmida Maquetación • Paul Sacher Stiftung Silvia Fernández Mariana Dragoni • Hilario Zalba | Revista SUMMA+ Roxana Jorajuria Romina Malla • Biblioteca Pública General San Martín, Carolina Muzi Redibujo de Archivos Mendoza Wustavo Quiroga Marcos Winter • Círculo de Lectores Diario Los Andes, Aportes críticos Fotografía «Edificio Cuba» Mendoza Alejandro Crispiani Lucas Elmelaj Claudio Guerri Retoque de Imágenes Material educativo y de divulgación. Martha Levisman Fotografías Los derechos de las imágenes Investigación Sebastian Barragán pertenecen a sus autores / propietarios. Director Gráficas Toda reproducción debe llevar los Wustavo Quiroga Marcela Giroldi créditos de la publicación. Patrocinador Material divulgación Raúl Naón Betina Ramírez Bustelo 1500 ejemplares. isbn 978-987-24486-2-2 Investigadores Ajuste preprensa Queda hecho el depósito que establece María Jannello Yanes - Manuel la Ley 11723.
    [Show full text]
  • "Segundas Lineas' Del Primer Peronismo En El Ejército Y La Marina
    XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2017. “Segundas lineas’ del primer peronismo en el Ejército y la Marina: las trayectorias del general Lucero y el vicealmirante Teisaire. Bosoer, Fabian. Cita: Bosoer, Fabian (2017). “Segundas lineas’ del primer peronismo en el Ejército y la Marina: las trayectorias del general Lucero y el vicealmirante Teisaire. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-019/471 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. XVI Jornada Inter-escuelas, Mar del Plata. Agosto 2017. Mesa Historia de las FF.AA., la guerra y la Defensa nacional en la Argentina del siglo XX (Para publicar en Actas) “Segundas líneas” del primer peronismo en el Ejército y la Marina: las trayectorias del general Lucero y el vicealmirante Teisaire Fabián Bosoer (UNTREF-IDEIA) El general Franklin Lucero (1897-1976) y el vicealmirante Alberto Teisaire (1891-1963) fueron dos figuras prominentes del primer y segundo gobierno de Perón que, sin embargo, no merecieron hasta no hace mucho tiempo una atención específica en la historiografía del peronismo que fuera acorde con la importancia que tuvieron. Sus actuaciones forman parte de capítulos centrales de la historia militar, política y diplomática de la Argentina, en los años que van de 1930 a 1955.
    [Show full text]
  • Iconografía Y Poder En La Monarquía Católica ([email protected])
    A través de otros cristales Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO RECTOR Hugo Aboites Aguilar SECRETARIA GENERAL María Auxilio Heredia Anaya COORDINADOR DE DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Koulsy Lamko RESPONSABLE DE PUBLICACIONES Felipe Vázquez A través de otros cristales Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica Fernando Ciaramitaro Marcela Ferrari coordinadores COLECCIÓN: REFLEXIONES A través de otros cristales : Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica / Fernando Ciaramitaro, Marcela Ferrari, coordinadores — México : Universidad Autónoma de la Ciudad de México ; Argentina : Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2015 289 p. ; 21 cm -- (Reflexiones) Incluye referencias bibliográficas ISBN 978-607-9465-01-8 1. América Latina - Política y gobierno - Historiografía. — 2. México – Política y gobierno. — 3. Brasil – Historia. — 4. Argentina – Historia. — I. Ciaramitaro, Fernando, (coord.). — II. Ferrari, Marcela, (coord.). LC F1409.7 Dewey 320 D.R. © Fernando Ciaramitaro Marcela Ferrari (coordinadores) D.R. © Universidad Autónoma de la Ciudad de México Dr. García Diego, núm. 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, 06720, México, DF D.R. © Universidad Nacional de Mar del Plata Diagonal J. B. Alberdi núm. 2695 7600, Mar del Plata, Argentina Primera edición, 2015 Imagen en portada: Vlady, A donde va el uno no va el otro, 1994. Óleo y temple sobre tela. Acervo del Centro Vlady. ISBN 978-607-9465-01-8 publicaciones.uacm.edu.mx Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archi- vada o transmitida, en cualquier sistema —electrónico, mecánico, de fotorreproducción, de almacenamiento en memoria o cualquier otro—, sin hacerse acreedor a las sanciones establecidas en las leyes, salvo con el permiso expreso del titular del copyright.
    [Show full text]
  • Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del
    História Unisinos ISSN: 2236-1782 [email protected] Universidade do Vale do Rio dos Sinos Brasil Garzón Rogé, Mariana Distancias relativas con el corazón de las cosas. La autoridad peronista haciéndose a través de los informes secretos de la División de Asuntos Especiales História Unisinos, vol. 23, núm. 3, 2019, Septiembre-, pp. 414-424 Universidade do Vale do Rio dos Sinos São Leopoldo, Brasil Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=579865457010 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto História Unisinos 23(3):414-424, Setembro/Dezembro 2019 Unisinos – doi: 10.4013/hist.2019.233.09 Distancias relativas con el corazón de las cosas. La autoridad peronista haciéndose a través de los informes secretos de la División de Asuntos Especiales Relative distances to the heart of things. The making of Peronist authority through the secret reports of the Special Affairs Division Mariana Garzón Rogé1 [email protected] Resumen: Este artículo describe instancias del incesante trabajo de creación, sosteni- miento y transformación de los lazos de autoridad en el peronismo durante su primera década. Para ello rastrea, a través de los informes secretos de los delegados de la División de Asuntos Especiales de la Secretaría de Prensa y Difusión, cambios de escala producidos por los propios actores con fines prácticos. En un primer momento, el artículo explora la importancia que tenían los ajustes de escala impulsados por los peronistas de provincia en sus viajes a Buenos Aires y en sus contactos con altos funcionarios del gobierno.
    [Show full text]
  • La Prensa En Las Elecciones De 1954, Organizando a La Comunidad 1
    La Prensa en las elecciones de 1954, organizando a la comunidad 1 Sabrina Ajmechet 2 El 25 de abril de 1954 fueron las últimas elecciones nacionales del primer peronismo. La ciudadanía concurrió a las urnas en aquella ocasión para elegir Vicepresidente, Legisladores nacionales y provinciales. Luego del triunfo de Perón en 1951, a los pocos meses, Hortensio Quijano falleció, por lo que Perón asumió su segundo gobierno sin Vicepresidente. Las elecciones legislativas de 1954 contemplaron las modificaciones de mandato establecidas por la Constitución de 1949, por lo que el período de Diputados que antes era de cuatro años pasó a ser de seis años, y el de Senadores que era de nueve se redujo también a seis. De esta forma, el Congreso constituido en mayo de 1952 debía renovarse por mitades en cada una de sus ramas en los primeros meses de 1955, ya que 75 diputados y 18 senadores cesaban en sus tareas en mayo de ese año. Nada hacía prever que durante 1954 hubiera elecciones nacionales. Las legislativas debían llevarse a cabo a comienzos de 1955, con un par de meses de anticipación, para llegar a la renovación de las Cámaras con un tiempo prudente. Transcurridos tres años sin Vicepresidente, tampoco parecía haber ninguna necesidad urgente por cubrir esa vacancia, por lo que el interrogante se hace evidente: ¿Por qué hubo elecciones en 1954? ¿Por qué se eligió en aquel momento representantes legislativos que recién asumirían un año después? ¿Por qué el gobierno de pronto necesitaba de un Vicepresidente? Las elecciones nacionales durante el primer peronismo fueron estudiadas en diferente medida.
    [Show full text]