<<

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S 2019 - Año del centenario del nacimiento de Eva María Duarte de Perón

Resolución

Número:

Referencia: EX-2019-41636909- -GDEBA-DTAMGGP - "Diagnóstico de Criterios de Planificación Urbana y Territorial"

VISTO el expediente N° EX-2019-41636909-GDEBA-DTAMGGP, mediante el cual se gestiona establecer un Diagnóstico de “CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA Y TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE . MUNICIPIOS DEL TRAMO IV - OBRA DEL PLAN MAESTRO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO” en el marco del Plan de Fortalecimiento de la Planificación Territorial, y

CONSIDERANDO:

Que en el orden N° 3 obra providencia de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial solicitando y elevando la aprobación de propuesta referida en el Visto;

Que se ha decidido encarar la presente al servicio de una planificación regional de la Provincia que nos potencie, con el afán de provocar un caso testigo que anime a otros organismos públicos en la Provincia a planificar el territorio, para poner en valor todas nuestras riquezas en aras de lograr el bien común de nuestro pueblo y así contribuir al de nuestro país;

Que el presente diagnóstico, representa el primero llevado a cabo para los lineamientos específicos de la región, y fue integrado y realizado con la labor de los actores locales de los partidos de Alberti, , , , Monte, Navarro, Roque Pérez, 25 de Mayo entre otros. El mismo tiene como fin detectar conflictos y potencialidades comunes, tanto a escala regional como urbana con el objeto de brindar soluciones de manera sinérgica e incorporar en sus planificaciones los beneficios de la inversión pública, para así encauzar procesos de desarrollo local y regional.

El diagnóstico se enmarca en el Plan de Fortalecimiento de la Planificación Territorial lanzado en febrero de 2019. Por ello, desde la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial (DPOUT), dependiente este Ministerio, se entiende la planificación territorial como plataforma de políticas públicas duraderas y sustentables.

Que por tal razón, se llevó a cabo el programa de asistencia técnica, desde el cual se trabajó con más de 45 gobiernos locales en sus procesos de planificación a través de procesos participativos comunitarios y como resultado del mismo, en menos de un año se incorporaron códigos urbanos que se encuentran en proceso de convalidación provincial, duplicando la cantidad de códigos aprobados en 20 años;

Que la Planificación a escala provincial constituye en efecto un marco de referencia para la gestión municipal, y sienta las bases para la planificación en forma coordinada y articulada. Esto conlleva a entender el territorio como un sistema complejo, a través de las relaciones que se establecen en los diferentes subsistemas que lo conforman: físico natural y construido, social, económico-productivo e institucional;

Que planificar el territorio constituye una herramienta para la gestión, entre cuyas principales ventajas posibilita la estructuración y organización físicas del territorio. Asimismo, permite vislumbrar escenarios y procesos urbanos y territoriales emergentes; y delinear estrategias en consecuencia, orientando tanto las inversiones públicas como las privadas. Promueve procesos de crecimiento ordenado de las áreas urbanas, procurando el uso racional del recurso suelo y preservando las áreas de valor productivo. Es decir, contribuye a optimizar recursos y hacer más eficiente el gasto público y las asignaciones presupuestarias, disminuyendo potenciales conflictos y problemas de gestión;

Que como organismo de aplicación del Decreto-Ley N° 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, posee un rol fundamental en la contribución a la definición de líneas estratégicas de ordenamiento territorial, a través del aporte de instrumentos de planificación regional con una visión integral, superadora de las cuestiones tanto sectoriales como jurisdiccionales.

Que en el marco de las políticas provinciales en materia de Obra Pública, se encuentra en proceso de ejecución el Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado (PMI), el cual tiene por objetivo prevenir las crecidas, manejar controladamente los caudales y morigerar el efecto de las inundaciones de la cuenca;

Que en el orden N° 6 obra informe de su competencia de la Dirección Técnica Administrativa de este Ministerio;

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Decreto N° 169/18;

Por ello,

EL MINISTRO DE GOBIERNO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

RESUELVE

ARTÍCULO 1°. Aprobar el Diagnóstico de “CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA Y TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. MUNICIPIOS DEL TRAMO IV - OBRA DEL PLAN MAESTRO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO” identificado como Anexo N° IF-2019-41645455-GDEBA-DTAMGGP que forma parte de la presente.

ARTICULO 2°. Registrar, publicar en el Boletín Oficial. Cumplido, archivar.

Digitally signed by DE LA TORRE Joaquin Date: 2019.12.06 13:46:22 ART Location: Provincia de Buenos Aires

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS, ou=SUBSECRETARIA para la MODERNIZACION DEL ESTADO, serialNumber=CUIT 30715471511 Date: 2019.12.06 13:46:23 -03'00'

CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA Y TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

MUNICIPIOS DEL TRAMO IV - OBRA DEL PLAN MAESTRO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO

PALABRAS DEL MINISTRO Buenos Aires es una Provincia extraordinaria. Es fuera de lo “normal”. Su extensión territorial, su diversidad de recursos, su enorme fuerza productiva e industrial y su gran población, entre otras cosas, hacen que sea la Provincia quizás más potente de latinoamérica.

Nuestra “pampa húmeda” presenta una cantidad, calidad y multiplicidad de fuentes de recursos hídricos tales, que a veces resulta inexplicable ver qué hacemos con semejante riqueza y cómo es que nos organizamos, con tanta dificultad, en torno a ella.

Buenos Aires es a la vez tan diversa como desigual, tan rica como injusta. Es tan en “potencia” y tan poco en “acto”. El reto entonces es lanzarnos definitivamente hacia el logro de un desarrollo verdadero: ese que nos haga una sociedad de personas plenas (material y espiritualmente) y por lo tanto libres, viviendo con alegría la común unión de ser bonaerenses y argentinos.

Para lograr eso, son innumerables los desafíos. Este trabajo implica el abordaje de tres. El de “conocer” en profundidad la realidad; el de “planificar” sobre ella. Y ello hacerlo mancomunadamente y con un concepto de “región”.

¿Cuánto conocemos verdaderamente de nuestra tierra, de nuestros recursos, de nuestra sociedad? ¿Cómo nos estamos organizando en los Municipios? ¿Cómo pensamos nuestro terruño para los próximos 30 años? ¿Cuánto sabemos de lo que hace mi vecino de otro partido? ¿Cómo eso me puede afectar o beneficiar o cómo impacta mi partido en los demás? ¿Ponemos el conocimiento de toda la comunidad y la ciencia al servicio de una mejor planificación? ¿Buscamos verdaderos consensos?

Sin duda, las inclemencias climáticas nos han hecho entender, a veces a la fuerza, muchas realidades del territorio, del agua, de la impresionante cuenca que es el Rio Salado. También aprendimos que las divisiones territoriales sólo existen en los mapas. Hemos aprendido que los problemas se multiplican si estamos solos y las soluciones se potencian si el trabajo es en conjunto. Pero esto lamentablemente lo hicimos en la emergencia, con tiempos y recursos limitados.

No es azaroso entonces, el hecho de haber tomado el impulso de la obra del Salado para plantear estos desafíos. Es que la obra i) trasciende los Municipios abarcándolos a todos; ii) trasciende los gobiernos provinciales y nacionales y finalmente iii) trasciende las generaciones.

Por todo ello hemos decidido encarar este trabajo poniendo todo el conocimiento al servicio de una planificación regional que nos potencie, con el afán de provocar un caso testigo que anime a otros en la Provincia a organizarse mejor, para poner en valor todas nuestras riquezas en aras de lograr el bien común de nuestro pueblo y así contribuir al de nuestro país.

Joaquín de la Torre

Ministro de Gobierno

Provincia de Buenos Aires

PRÓLOGO

Argentina es uno de los países más urbanizados del mundo, donde el 92% de su población se concentra en ciudades. En este contexto, la provincia de Buenos Aires con sus 135 municipios y 307.571 km² representa casi el 40% de la economía y de la población . A pesar de su tamaño, la falta de planificación territorial adecuada ha llevado a situaciones sociales críticas como es el caso de los asentamientos precarios, y a pérdida de potencialidades productivas por falta de coordinación de las economías regionales.

Frente a esta situación, el decreto-ley 8912/77 establece criterios de ocupación y uso del suelo mínimos a seguir. Asimismo, reconoce a los municipios como los responsables primarios del ordenamiento territorial, pero también encomendados a adecuarse a los planes provinciales para la región. La Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial (DPOUT) como autoridad de aplicación de la ley ha establecido criterios básicos de planificación a través de los Planes Estratégicos Territoriales (PET) y los lineamientos para la región metropolitana (2008).

En este marco, la provincia tiene el desafío del ordenamiento en la región de la Cuenca del Salado. Allí actualmente se lleva a cabo una obra de infraestructura altamente significativa que modificará la realidad del territorio y sus poblaciones, a través del denominado “Plan Maestro de la Cuenca del Salado”. Estas obras deben ir acompañadas de planes territoriales regionales que posibiliten maximizar las ventajas competitivas y mitigar posibles riesgos.

Es por ello que el presente diagnóstico, el primero llevado a cabo para la región, tiene como fin detectar conflictos y potencialidades comunes, para dar soluciones de manera sinérgica e incorporar en sus planificaciones los beneficios de la inversión pública, para así encauzar procesos de desarrollo local y regional.

El diagnóstico se enmarca en el Plan de Fortalecimiento de la Planificación Territorial lanzado en febrero de 2019. Desde la DPOUT, dependiente del Ministerio de Gobierno, entendemos la planificación territorial como plataforma de políticas públicas duraderas y sustentables. Es por ello que lanzamos un programa de asistencia técnica, desde el cual trabajamos con más de 45 gobiernos locales en sus procesos de planificación a través de procesos participativos comunitarios. Como resultado del mismo, en menos

de un año se incorporaron 19 códigos que se encuentran en proceso de convalidación provincial, duplicando la cantidad de códigos aprobados en 20 años.

Sin embargo, las normativas de uso de suelo locales resultan una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar el pleno desarrollo, dado que las ciudades o territorios no pueden ser concebidas de forma aislada, sino integradas a regiones que las afectan directamente. Es por ello que el diagnóstico realizado en ocho municipios de la Subregión 1 de la Cuenca del Río Salado identifica la realidad tanto local como regional, desde su aspecto legal, físico, demográfico, social y económico. A partir de allí se establecen indicadores que identifican problemáticas y potencialidades, para establecer líneas de acción concretas, concensuadas con los gobiernos locales.

En definitiva, estamos convencidos de la necesidad de planes urbanos y territoriales vinculantes, con participación comunitaria, coordinación multinivel, y con los gobiernos locales como protagonistas. De esta manera se alcanzará la sustentabilidad en el tiempo y la traducción en programas de gobierno que respondan al bien general de las comunidades y sus territorios. Confiamos que esta iniciativa pionera será replicada en otros territorios, y esperamos que cada región trabaje en la elaboración de planes territoriales que respondan a sus realidades, necesidades y potencialidades específicas.

Rosario Alioto

Directora de Planificación Urbana y Territorial

Ministerio de Gobierno

Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Lic. María Eugenia Vidal Gobernadora

Dr. Daniel Salvador Vicegobernador

Dr. Joaquín de la Torre Ministro de Gobierno bonaerense

Dr. José Richards Subsecretario de Gobierno y Asuntos Políticos

Dr. Agustín Sánchez Sorondo Director Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial

Lic. Rosario Alioto Directora de Planificación Urbana y Territorial

Lic. María Sofía de Hagen Asesora de la Subsecretaría de Asuntos Políticos y de Gobierno

Arq. Inés Carol Jeja de Departamento de Planificación Urbana y Territorial

Arq. Alejandra Sgroi Jefa de Departamento de Preservación del Medio Natural y Construido.

 Equipo de trabajo: Lic. Rosario Alioto, Lic. María Sofía de Hagen, Arq. Inés Carol, Arq. Alejandra Sgroi, Arq. Augusto Avalos.  Colaboradores de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial: Arq. Licia Ríos; Prof. Daniela Copolillo, Arq. Mariano Alves; Sr. Matías Larraín y Lic. Natalia Giugovaz.  Colaboradores de la Jefatura de Gabinete de Ministros: Lic. Mariel Payo y Arq. Marcela Zanzottera (Expertas en Gestión Pública).

Contenido SECCIÓN I FASE PRELIMINAR ...... 9 INTRODUCCIÓN ...... 9 FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 11 OBJETIVOS ...... 14 ALCANCES, PRODUCTOS Y METODOLOGÍA ...... 14 PRESENTACIÓN DEL ESCENARIO ACTUAL ...... 17 Descripción del Territorio ...... 17 Actores involucrados ...... 26 SECCIÓN II - FASE DE DIAGNÓSTICO ...... 31 1 - CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO A ESCALA REGIONAL ...... 31 1.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO NATURAL ...... 31 1.1.1. Clima ...... 34 1.1.2. Geomorfología y relieve ...... 36 1.1.3. Aptitud de Suelos y Cobertura Vegetal ...... 40 1.1.4. Hidrografía. Riesgo Hídrico...... 46 1.1.5. Caracterización integral e identificación de posibles áreas de valor o de riesgo natural...... 48 1.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIODEMOGRÁFICO ...... 50 1.2.1. Volumen y dinámica de la población ...... 50 1.2.2. Estructura de la población...... 59 1.2.3. Distribución espacial de la población...... 63 1.3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ECONÓMICO-PRODUCTIVO ...... 73 1.3.1. Áreas de Valor Productivo y Producción Primaria de los Partidos .... 73 1.3.2. Caracterización Productiva: producciones predominantes a escala de partido...... 98 1.3.3. Sector Secundario y Sector Terciario...... 110 1.3.4. Caracterización Productiva a Nivel Regional ...... 112 1.4. CARACTERIZACIÓN ESPACIAL Y FUNCIONAL ...... 117 1.4.1. Estructura de Vínculos y Accesibilidad ...... 117 1.4.2. Distribución espacial de núcleos urbanos. Peso poblacional de las localidades. Estructura espacial del Sistema Urbano...... 123 1.4.3. Características de la subdivisión del suelo...... 125 1.4.4. Características de la Estructura Física Territorial ...... 130 1.5. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL...... 0 1.5.1. Actores involucrados...... 2 1.5.2. Descripción de los municipios ...... 3 1.5.3. Síntesis...... 13

2 - CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO CONSTRUIDO DE LOS NÚCLEOS URBANOS ...... 16 2.1. SITUACIÓN URBANO-TERRITORIAL EN BASE A ESTUDIOS DE PLANIFICACIÓN DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL ...... 17 2.2. MODELIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN BASE A INDICADORES TERRITORIALES DESDE UN ENFOQUE PROVINCIAL...... 67 2.2.1 Construcción Metodológica ...... 67 2.2.2. Implementación de la metodología ...... 75 2.3. INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS VALORATIVA ...... 110 SECCIÓN III – TALLER DE VALIDACIÓN CON ACTORES INVOLUCRADOS ...... 131 SECCIÓN IV – BIBLIOGRAFÍA ...... 138 SECCIÓN V – ANEXOS ...... 142

SECCIÓN I FASE PRELIMINAR

INTRODUCCIÓN

En una primera instancia, resulta pertinente señalar que la Planificación puede ser entendida como un proceso racional técnico y político para la toma de decisiones; y permite elaborar un conjunto de políticas, estrategias e instrumentos que permiten alcanzar determinadas metas, en función de ciertos objetivos relacionados con los beneficios de una sociedad. Este proceso se encuentra gestionado desde el Estado, y tiene por objeto fundamental establecer una estructura territorial que integre el desarrollo social, económico y cultural con el espacio y el medio; promoviendo un desarrollo equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo; ordenando las actividades de los hombres - productivas y reproductivas - y sus soportes materiales, así como los canales y los flujos para sus interacciones. En ámbitos supramunicipales y/o regionales, tiende a la formulación de directrices de ordenamiento territorial que orienta tanto a la planificación urbana como a la planificación sectorial1.

La Planificación a escala provincial constituye en efecto un marco de referencia para la gestión municipal, y sienta las bases para la planificación en forma coordinada y articulada. Esto conlleva a entender el territorio como un sistema complejo, a través de las relaciones que se establecen en los diferentes subsistemas que lo conforman: físico natural y construido, social, económico-productivo e institucional.

Planificar el territorio constituye una herramienta para la gestión, entre cuyas principales ventajas posibilita la estructuración y organización físicas del territorio. Asimismo, permite vislumbrar escenarios y procesos urbanos y territoriales emergentes; y delinear estrategias en consecuencia, orientando tanto las inversiones públicas como las privadas. Promueve procesos de crecimiento ordenado de las áreas urbanas, procurando el uso racional del recurso suelo y preservando las áreas de valor productivo. Es decir, contribuye a optimizar recursos y hacer más eficiente el gasto público y las asignaciones presupuestarias, disminuyendo potenciales conflictos y problemas de gestión.

Partiendo de este enfoque, el concepto de Ordenamiento Territorial se presenta como el proceso en el cual se inscribe el conjunto de acciones – técnicas, políticas y administrativas – para la elaboración de estudios, propuestas y adopción de medidas

1 Planificación y Planeamiento Físico, 2002 - Isabel López.

concretas para la organización del territorio. Como ya se ha mencionado, representa una herramienta de gobierno para la gestión, defiendo políticas de estado.

En este marco, la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial, dependiente de la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Políticos del Ministerio de Gobierno, se constituye como el área de la gestión a nivel provincial abocada a la planificación del territorio.

Como organismo de aplicación de la Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, posee un rol fundamental en la contribución a la definición de líneas estratégicas de ordenamiento territorial, a través del aporte de instrumentos de planificación regional con una visión integral, superadora de las cuestiones tanto sectoriales como jurisdiccionales.

En efecto, la propia Ley establece entre sus principios que el ordenamiento territorial de los partidos de la provincia - cuya responsabilidad primaria recae en el nivel municipal (Artículo 70 DL 8912/77) - debe guardar concordancia con los objetivos y estrategias definidas por el Gobierno Provincial en la materia; así como con las orientaciones generales y particulares de los planes provinciales y regionales de desarrollo económico y social, y de ordenamiento físico (Artículo °3, inciso B). Asimismo, revela la necesidad de una mirada integradora; así como de la actuación conjunta con los municipios integrantes de cada región con la coordinación a nivel provincial (Artículo °3. Inciso C). Esto implica, por ende, acciones tendientes a generar instrumentos de escala provincial para la resolución de problemáticas comunes en un territorio determinado, y que requieren ser abordadas desde una mirada supramunicipal para adoptar soluciones integrales.

En este contexto, los Municipios se han manifestado receptivos a las propuestas promovidas y gestionadas desde la esfera provincial, y siempre se han mostrado dispuestos para trabajar en forma conjunta respecto al tratamiento de sus territorios.

Así, el organismo no sólo se encuentra trabajando en la asistencia técnica a los municipios para la programación, gestión y evaluación de sus propuestas de ordenamiento urbano y territorial, sino también en la formulación e implementación de planes territoriales, y como articulador con los distintos estamentos de gobierno a fin de establecer criterios para el desarrollo integral del ordenamiento urbano y territorial. En tal sentido, el presente estudio se considera un aporte en la relación con la escala local y el fortalecimiento de la vinculación Provincia–Municipio.

Constituye por lo tanto el organismo con competencia en el diseño de políticas, estrategias, planes provinciales, regionales y locales de ordenamiento de la infraestructura urbana y territorial, sobre la base de los principios de integración, equilibrio y sustentabilidad y en el proceso de urbanización de la Provincia de Buenos Aires en materia de ordenamiento territorial y uso del suelo2.

El presente trabajo se inscribe, entonces, en el marco de una de las principales incumbencias de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial, que tiene por objeto establecer criterios en materia de planificación territorial y su incidencia en los procesos de urbanización de la Provincia de Buenos Aires.

FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En el marco de las políticas provinciales en materia de Obra Pública, se encuentra en proceso de ejecución el Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado (PMI). La actual materialización de las obras correspondientes al Tramo IV del PMI han dado lugar a la definición del área de estudio planteada, teniendo en cuenta las implicancias de dicha ejecución. Cabe señalar al respecto que el mismo tiene por objetivo prevenir las crecidas, manejar controladamente los caudales y morigerar el efecto de las inundaciones de la cuenca.

Se estima que la obra afectará en forma directa a los municipios de Alberti, Bragado, Chivilcoy, Lobos, Monte, Navarro, Roque Pérez y 25 de Mayo. La relevancia de su consideración radica en que el territorio involucrado en el presente estudio abarca 1.300.000 has productivas.

Al respecto, y según datos del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, se estima que los beneficiarios directos de las obras serán 238.790 productores y habitantes de los distritos directamente afectados por la traza del Río Salado. Simultáneamente, los beneficiarios indirectos de las obras serán 224.143 productores y habitantes en los distritos ubicados en los cursos tributarios del Río Salado; las cuales se considera que mejorarán las condiciones de drenaje, para una mejor capacidad de su receptor.

2 Decreto Provincial N° 1668/18

Figura 1. Municipios afectados por la obra del tramo IV de la Cuenca del Salado.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

Por esta razón, se pretende hacer especial énfasis en la formulación de criterios orientadores de las actuales dinámicas territoriales y urbanas en los municipios afectados por las obras del Tramo IV del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado (PMI); tendientes al ordenamiento del territorio objeto de estudio, a su impacto y articulación con las áreas urbanas, reconociendo tanto posibles áreas de oportunidad como de fragilidad y susceptibles de preservación.

Se plantea como propósito, en suma, la definición de Líneas Directrices y Estrategias Territoriales. Se espera contribuir con la formulación de criterios y recomendaciones, que a modo de instrumentos concretos constituyan un marco de referencia para la planificación y gestión territorial del área de estudio en forma integral; y que brinde un encuadre para optimizar la política urbana en el ámbito municipal y la actualización y ajuste de las normativas de ordenamiento urbano y/o territorial para los municipios involucrados en el Estudio.

En este sentido, y a fin de abordar los objetivos y alcances del trabajo, se plantea la necesidad de recabar la información y los estudios existentes en relación con diferentes aspectos físico-naturales, sociales, económico-productivos espaciales- funcionales e institucionales del área afectada por la obra. Ello posibilitará elaborar un diagnóstico expeditivo del estado de situación actual que permita definir - desde el ámbito provincial - una estrategia de planificación y gestión en el ámbito del área objeto de estudio.

En este marco, la participación articulada de los equipos técnicos municipales posibilita el reconocimiento de las situaciones propias así como la necesidad de su articulación con las particularidades regionales. Permite asimismo superar los límites jurisdiccionales, favoreciendo la gestión de proyectos y acciones conjuntos e integrados, procuren la preservación de los recursos ambientales, orienten el desarrollo de iniciativas para los territorios rurales productivos, fomenten del desarrollo turístico- recreativo y promuevan el ordenamiento de las áreas urbanas y la expansión controlada de sus territorios de borde.

Figura 2. Estructura del Plan Maestro Cuenca del Río Salado.

Fuente: Dirección Provincial de Hidráulica.

OBJETIVOS

Los objetivos planteados para el presente Estudio pueden sintetizarse de la siguiente manera:

Objetivos Generales:

● Contribuir a la formulación de políticas territoriales en materia de desarrollo regional y municipal. ● Construir un encuadre para el ordenamiento urbano y territorial a escala municipal y regional, en aquellos partidos impactados por la Obra del Tramo IV de la Cuenca del Salado.

Objetivos Particulares:

● Reconocer la situación actual de los ocho partidos afectados por la obra Tramo IV el Plan Maestro Integral de la Cuenca del Salado en términos de “Diagnóstico Expeditivo”. ● Identificar áreas y sectores con diferentes problemáticas, vulnerabilidad ambiental y social; sectores o áreas de valor y potencialmente aptos para localizar o desarrollar actividades y/o emprendimientos. ● Definir estrategias, criterios y directrices a escala regional tendientes a orientar los procesos de transformación urbanos y territoriales resultantes en los municipios involucrados, promoviendo la actualización de las normas de ordenamiento urbano desde un enfoque integral e interjurisdiccional (intermunicipal).

ALCANCES, PRODUCTOS Y METODOLOGÍA

Este Estudio se plantea como un aporte original desde la Dirección de Planificación Urbana y Territorial de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial (DPOUT), el cual permite la contrucciòn de un modelo actual, utilizando tecnologías de información geográfica, nutriéndose de información producida y publicada por éste y otros Organismos provinciales y nacionales, con una visión regional e integral.

La metodología propuesta busca detectar, a escala urbana y de su entorno, posibles áreas territoriales con déficits, entendiendo como tales a aquellos sectores con carencias o problemáticas desde las dimensiones ECONÓMICO-PRODUCTIVA, SOCIAL, AMBIENTAL Y ESPACIAL-FUNCIONAL. Esto permite componer un Modelo Actual, es decir la síntesis de la realidad territorial desde un enfoque regional e integral, construyéndose a partir de las necesidades y prioridades que la Provincia debe conocer, reconociendo las particularidades de cada territorio.

Figura 3. Dimensiones de análisis.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

Por otro lado, la limitación de la metodología está dada por las fuentes de información con la que se construye, su disponibilidad y el grado de confiabilidad en la actualización de la misma. Para este trabajo se utilizaron diversas fuentes de información secundaria, tanto de la propia DPOUT como de otros Organismos provinciales y nacionales.

Cabe agregar al respecto que los distintos Organismos de la Provincia de Buenos Aires productores de información geográfica, vienen incorporando procesos de actualización de la información pertinente a sus misiones y funciones, además de la publicación en visualizadores de mapas de acceso público. En este proceso, que se viene desarrollando desde hace varios años, se estima necesario acordar criterios que permitan compatibilizar dicha información a los fines de su mejor utilización y publicación.

Como productos del Estudio se espera: ● Diagnóstico expeditivo de los ocho partidos afectados por la obra Tramo IV del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado que de cuenta del estado de situación actual y del comportamiento y la dinámica en materia físico-natural, social, económico- productiva, espacial-funcional e institucional. ● Lineamientos y criterios directrices para el ordenamiento del territorio a partir de la ejecución de la obra; tendiendo al mantenimiento de las condiciones de las áreas estratégicas de producción de los sectores rurales. ● Lineamientos y criterios directrices para promover la calidad urbano-ambiental de los sectores urbanos y periurbanos. ● Instrumentos para asistir a los Municipios en la formulación de criterios urbanísticos que permitan encauzar los procesos de desarrollo, promoviendo el crecimiento ordenado de las áreas urbanas y la potenciación de los impactos positivos en todas las dimensiones. ● Recomendaciones para la formulación de las actualizaciones normativas de los municipios integrantes del área, así como la identificación de posibles acciones (enunciación de posibles programas y/o proyectos) para la concreción de los lineamientos propuestos.

Las Etapas Metodológicas: Fase Preliminar:

● Delimitación del territorio afectado por la Obra Fase de elaboración de Diagnóstico expeditivo para el conocimiento de la situación actual del territorio afectado en materia territorial y sus implicancias en las áreas urbanas involucradas directa e indirectamente. ● Recopilación y sistematización de antecedentes. Contacto e intercambio con organismos provinciales que aportan información. ● Taller Inicial de Difusión y Trabajo con los Municipios que conforman el área de estudio.

Fase de Diagnóstico:

● Elaboración del Estudio de Diagnóstico expeditivo a través de las dimensiones: físico- natural, social, económico-productiva, espacial-funcional e institucional de los municipios afectados. ● Evaluación de las implicancias en el área de la situación de diagnóstico actual: problemáticas y eventuales potencialidades; identificación de las posibles

transformaciones territoriales como subregión y de los asentamientos urbanos contenidos en ella. ● Elaboración de la Estructura Territorial Actual. ● Taller de Difusión y Validación del Diagnóstico con los Municipios que conforman el área de estudio.

Fase de Propuesta:

● Formulación de proposiciones para la intervención territorial: definición de lineamientos y estrategias para el Ordenamiento Territorial del área de estudio con un carácter integrador. ● Enumeración de lineamientos, criterios directrices y recomendaciones para el ordenamiento urbano de las ciudades cabecera de los municipios afectados por el Tramo IV de la obra. ● Identificación de acciones necesarias para encauzar, conducir y/o promover la concreción de los lineamientos formulados. Enunciación de posibles programas y proyectos provinciales, intermunicipales y/o municipales. ● Convocatoria y difusión de los resultados a los municipios involucrados, trabajo de articulación intermunicipal.

PRESENTACIÓN DEL ESCENARIO ACTUAL

Descripción del Territorio

El área de estudio del presente trabajo está integrada por los territorios de los municipios de Alberti, Bragado, Chivilcoy, Lobos, Monte, Navarro, Roque Pérez y 25 de Mayo, los cuales totalizan una superficie de 16.925 km2.

El distrito con mayores dimensiones es 25 de Mayo, con el 28.17 % de la superficie total del área analizada. Le sigue en segundo lugar Bragado con el 13%, luego se ubica Chivilcoy con 12.15%. Luego continúan en orden decreciente los partidos de Monte, Lobos, Navarro y Roque Pérez (desde el 11% al 9%). Finalmente, el partido de menor superficie es Alberti con apenas el 6.6% de la superficie de estudio.

Se detalla a continuación la ubicación y una breve descripción introductoria de los partidos involucrados en el estudio.

1. PARTIDO DE ALBERTI

Figura 4. Mapa del Partido de Alberti con límites, núcleo urbano, rutas y tramo del Salado identificado.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

Alberti se encuentra localizado en el Centro-Norte de la provincia de Buenos Aires. Limita al Norte con Chacabuco, al Oeste con Bragado, al Sur con 25 de Mayo y al Este con Chivilcoy. Posee una superficie de 1.125 km2 y cuenta con una población de 10.654 habitantes según el Censo 2010 (CNHPyV 2010). Su ciudad cabecera es Alberti, la cual se encuentra localizada a la vera de la RN N° 5, a 202 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 250 km de . El clima es templado y húmedo, con las características comunes a la ecoregión de la pampa bonaerense. Como en la mayoría de los partidos de la provincia de Buenos Aires, la agricultura y la ganadería son la base de su economía.

Asimismo, el mapa nos permite observar que el cauce principal del Río Salado transcurre al sur del casco urbano del Partido y a una distancia relativamente cercana.

2. PARTIDO DE BRAGADO

Figura 5. Mapa del Partido de Bragado con límites, núcleo urbano, rutas y tramo del Salado identificado.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

Bragado está ubicado en el Centro-Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Limita al Norte con los partidos de Junín y Chacabuco, al Oeste con General Viamonte, al Sur con 9 de Julio y 25 de Mayo, y al Este con Alberti. Su superficie es de 2.212 km2 y su población de 41.336 habitantes según el Censo 2010 (CNPHyV 2010). Se localiza en medio de la pampa fértil, a 200 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 300 km de Rosario y a 270 km de La Plata. La RN 5 y la RP 46 permiten a Bragado una buena accesibilidad y conexión con dichos centros proveedores de servicios complejos y consumo. La actividad económica está basada en los recursos de los sectores agropecuario, de comercio, servicios y en la actividad industrial.

El Tramo IV de la Obra Hidráulica en la Cuenca del Salado finaliza en el Partido de Bragado.

3. PARTIDO DE CHIVILCOY

Figura 6. Mapa del Partido de Chivilcoy con límites, núcleo urbano, rutas y tramo del Salado identificado.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

El partido de Chivilcoy se ubica en el Centro-Norte de la provincia de Buenos Aires. Limita al Norte con los partidos de Chacabuco y , al Oeste con Alberti, al Sur con 25 de Mayo y al Este con Navarro. Tiene una superficie de 2.057 km2 y cuenta con una población de 64.185 habitantes según el Censo 2010 (CNHPyV 2010). Se ubica sobre la RN 5 y sobre las RP 30 y 51. Dista a 160 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 268 km de la ciudad de Rosario y a 220 km de la ciudad de La Plata. Se caracteriza por poseer un clima templado pampeano, marcando una temperatura media anual de 14°C. Debido a su clima y a la aptitud de sus suelos la economía se basa en las actividades agropecuarias.

4. PARTIDO DE LOBOS

Figura 7. Mapa del Partido de Lobos con límites, núcleo urbano, rutas y tramo del Salado identificado.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

El partido de Lobos se encuentra ubicado en el Centro-Este de la provincia de Buenos Aires. Limita al Norte con Navarro y General Las Heras, al Oeste con 25 de Mayo y Roque Pérez, al Sur con Monte y al Oeste con Cañuelas. Tiene una superficie de 1.724 km2 y cuenta con una población de 36.172 habitantes según el Censo 2010 (CNHPyV 2010). Su ciudad cabecera se localiza a 98 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 124 km de La Plata. La temperatura media anual es de 16.5°C. Pertenece a la ecorregión Pampa y a la Subzona de los Sistemas Ganaderos dentro de la Zona Noreste de la provincia de Buenos Aires. Se caracteriza por ser una zona agropecuaria rica y fértil que se destaca por su actividad láctea y derivados, es decir que predomina la actividad ganadera por sobre la agricultura.

5. PARTIDO DE MONTE.

Figura 8. Mapa del Partido de Monte con límites, núcleo urbano, rutas y tramo del Salado identificado.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

El partido de Monte se encuentra ubicado en el Este de la provincia de Buenos Aires. Limita al Norte con Cañuelas y Lobos, al Oeste con Roque Pérez, al Sur con General Belgrano y al Este con General Paz. Tiene una superficie de 1.847 km2 y cuenta con una población de 21.034 habitantes según el Censo 2010 (CNHPyV 2010). Su ciudad cabecera se localiza a 113 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 102 km de la ciudad de La Plata. Se puede acceder a la misma por medio de la RN 3, de la RP 215 y de la RP 41. Pertenece a la ecorregión Pampa y a la Subzona de los Sistemas Ganaderos dentro de la Zona Noreste de la provincia de Buenos Aires (Zonificación Agroeconómica y Sistemas Productivos Predominantes de la SAGPyA - Subsecretaría de Economía Agropecuaria) junto con otros partidos como Luján, Mercedes, Suipacha, Las Heras, Lobos, Roque Pérez, Cañuelas, Marcos Paz, Gral. Rodríguez, San Vicente, , Navarro, Gral. Paz y La Plata, totalizando una superficie de 1.648.000 ha. En esta subzona predominan los ambientes caracterizados por extensas planicies y depresiones, con suelos con alto contenido de sales, pocos profundos y anegables (55% de la superficie), paisajes de lomada con planicies y depresiones aisladas (30%) y relieves con característica de pampa ondulada (15% de la superficie). Dado que los

suelos son de aptitud predominantemente ganadera, en esta subzona predomina la producción de carne vacuna y la producción lechera.

6. PARTIDO DE NAVARRO

Figura 9. Mapa del Partido de Navarro con límites, núcleo urbano, rutas y tramo del Salado identificado.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

El partido de Navarro se localiza en el Centro-Norte de la provincia de Buenos Aires. Limita al Norte con los partidos de Suipacha y Mercedes, al Oeste con Chivilcoy, al Sur con 25 de Mayo y Lobos y al Este con General Las Heras. Tiene una superficie de 1.617 km2 y cuenta con una población de 17.054 habitantes según el Censo 2010 (CNHPyV 2010). Se ubica a 116 km de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 153 km de La Plata y a 55 km de Luján. Se puede acceder a la localidad por medio de las Rutas Provinciales N°40; N° 41; N° 47, y N°44. Pertenece a la ecorregión Pampa y a la Subzona de los Sistemas Ganaderos dentro de la Zona Noreste de la provincia de Buenos Aires (Zonificación Agroeconómica y Sistemas Productivos Predominantes de la SAGPyA - Subsecretaría de Economía Agropecuaria) junto con otros partidos como Luján,

Mercedes, Suipacha, Las Heras, Lobos, Roque Pérez, Cañuelas, Marcos Paz, Gral. Rodríguez, San Vicente, Brandsen, Monte, Gral. Paz y La Plata, totalizando una superficie de 1.648.000 ha. En esta subzona predominan los ambientes caracterizados por extensas planicies y depresiones, con suelos con alto contenido de sales, pocos profundos y anegables (55% de la superficie), paisajes de lomada con planicies y depresiones aisladas (30%) y relieves con característica de pampa ondulada (15% de la superficie). Dado que los suelos son de aptitud predominantemente ganadera, en esta subzona predomina la producción de carne vacuna y la producción lechera.

7. PARTIDO DE ROQUE PÉREZ

Figura 10. Mapa del Partido de Roque Pérez con límites, núcleo urbano, rutas y tramo del Salado identificado. Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

El partido de Roque Pérez se encuentra ubicado en el Centro-Este de la provincia de Buenos Aires. Limita al Norte con Lobos y 25 de Mayo, al Oeste con Saladillo, al Sur con Las Flores y General Belgrano, y al Este con Monte. Tiene una superficie de 1.572km2 y cuenta con una población de 12.513 habitantes (CNHPyV

2010)..

El acceso al partido es por medio de la RN 205 y la RP 30. Su ciudad cabecera, Roque Pérez, se ubica a 135 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 159km de La Plata. Pertenece a la ecorregión Pampa y a la Subzona de los Sistemas Ganaderos dentro de la Zona Noreste de la provincia de Buenos Aires (Zonificación Agroeconómica y Sistemas Productivos Predominantes de la SAGPyA - Subsecretaría de Economía Agropecuaria) junto con otros partidos como Luján, Mercedes, Suipacha, Las Heras, Lobos, Navarro, Cañuelas, Marcos Paz, Gral. Rodríguez, San Vicente, Brandsen, Monte, Gral. Paz y La Plata, totalizando una superficie de 1.648.000 ha. En esta subzona predominan los ambientes caracterizados por extensas planicies y depresiones, con suelos con alto contenido de sales, pocos profundos y anegables (55% de la superficie), paisajes de lomada con planicies y depresiones aisladas (30%) y relieves con característica de pampa ondulada (15% de la superficie). Su economía se caracteriza por ser una zona predominantemente ganadera.

8. PARTIDO DE 25 DE MAYO

El partido de 25 de Mayo se encuentra ubicado en la zona central de la provincia de Buenos Aires. Limita al Norte con Alberti, Chivilcoy, Navarro y Lobos, al Oeste con Bragado y 9 de Julio, al Sur con Bolívar y General Alvear y al Este con Saladillo y Roque Pérez. Tiene una superficie de 4.769 km2 y cuenta con una población de 35.842 habitantes según el Censo 2010 (CNHPyV 2010) Se localiza a 220 km de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 240 km de la capital provincial, La Plata. La accesibilidad se da a través de la RP N° 51, la que se puede conectar desde la RN N° 205, a la altura de Saladillo, y la RN N° 5, en el cruce cercano a Chivilcoy. También por la RP N° 46 desde el Oeste. El clima es templado húmedo, la temperatura media anual es 16,5°C. En el Sur del partido hay cordones arenosos con orientación SE-NE, en el resto del partido en general son llanuras medanosas suavemente onduladas. Además, en el Sur y Centro predominan suelos alcalinos con textura franco-arenosa, y en el Norte son medianamente ácidos con textura franco-limosa. La economía del partido se basa en actividades agropecuarias y en el comercio.

Figura 11. Mapa del Partido de 25 de Mayo con límites, núcleo urbano, rutas y tramo del Salado identificado.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

Actores involucrados

En una primera instancia de trabajo se delimitó el área en estudio de acuerdo a lo expuesto en el punto 3 de la Introducción del presente informe. Seguidamente, se comenzó un proceso de relevamiento y sistematización de información necesaria para llevar a cabo la fase de diagnóstico (sección II). A tal fin se produjeron una serie de encuentros y de intercambios con organismos provinciales involucrados en los procesos de desarrollo territorial:

A nivel Nacional:

● Ministerio de Transporte de Nación. Subsecretaría de Planificación de Transporte de Cargas y Logística. ● Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. ● Instituto Geográfico Nacional / IDERA. ● Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

● Ministerio de Producción y Trabajo de Nación. ● Ministerio del Interior.

A nivel Provincia de Buenos Aires:

● Jefatura de Gabinete de Ministros. ● Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA). ● Autoridad del Agua (ADA). ● Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). ● Ministerio de Agroindustria. ● Ministerio de Producción. ● Ministerio de Desarrollo Social. Subsecretaría de Tierras. ● Ministerio de Economía. Dirección Provincial de Estadísticas. ● Ministerio de Infraestructura: ● Subsecretaría de Hidráulica. ● Instituto de la Vivienda. ● Vialidad Provincial. ● Subsecretaría de Planificación y Obras. ● Dirección Provincial de Agua y Cloacas.

A fin de trabajar en forma conjunta con los municipios desde la fase preliminar de este estudio, se realizó un taller en el marco de la Jornada de Planificación Urbana llevada a cabo por el Ministerio de Gobierno el 4 de junio de 2019. En dicho taller se les presentó el proyecto a los municipios presentes involucrados (Bragado, Chivilcoy, Monte, Lobos y 25 de Mayo) y se recabó información acerca de las principales problemáticas urbano - territoriales en relación al comportamiento del Río Salado.

Figura 12. Taller de trabajo con los municipios involucrados en el área de estudio.

Fuente: Ministerio de Gobierno.

Figura 13. Taller de trabajo con los municipios involucrados en el área de estudio.

Fuente: Ministerio de Gobierno.

Posteriormente se les solicitó información a todos los gobiernos locales involucrados respecto de la problemática concreta relacionada con el comportamiento de dicha cuenca y sus implicancias sobre el territorio en cuestión, sobre cuestiones urbanas y sobre cuestiones físicas de los partidos. Los cuestionarios se encuentran en el anexo del presente informe.

SECCIÓN II - FASE DE DIAGNÓSTICO

1 - CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO A ESCALA REGIONAL

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO NATURAL

Aspectos físicos generales de la Cuenca del Salado

La Cuenca del Río Salado se caracteriza por poseer un comportamiento clásico de cuenca de llanura, lo cual implica sufrir inundaciones de diferente duración en forma periódica y frecuente, alternadas con algunos períodos de sequía.

A su vez, el régimen de lluvias representa uno de los parámetros climáticos más relevantes por su gran variabilidad. Las precipitaciones promedio para la Cuenca son de 870 mm (1911 a 1996), con una tendencia general de mayores precipitaciones en la región Norte y menores hacia el Sur. El período de menores precipitaciones ocurrió hacia finales de 1920, y desde entonces ha habido un crecimiento continuo con un marcado aumento a principios de 1980 (PMI, DPH Min. de Infraestructura de la Prov. De Bs. As.).

Regiones de la Cuenca del Río Salado

Desde el punto de vista hídrico es un área heterogénea, por lo cual la Cuenca se divide en tres regiones bien diferenciadas3, basado en el criterio de manejo del recurso: ● A - Región Noroeste (66.000km2) ● B - Región Salado – Vallimanca – Las Flores (99.000km2) ● C - Región de Las Encadenadas del Oeste (11.000km2)

3 Dirección Provincial de Hidráulica.

Figura 14. Regiones de la Cuenca del Río Salado.

Fuente: Dirección Provincial de Hidráulica. PMI 1999.

Dentro de estas regiones hídricas, el área estudiada forma parte de la región Salado-Vallimanca-Las Flores, que a su vez se dividen en subregiones bien definidas y caracterizadas por presentar sectores con potencial agrícola de alta productividad y otros de gran calidad ambiental.

Figura 15. Subregiones de la Cuenca Río Salado4

Fuente: Dirección Provincial de Hidráulica. PMI, 1999.

En cuanto a las características geomorfológicas, el Río Salado puede dividirse en dos partes: el Salado Superior, que se extiende desde el partido de Junín hasta el partido de Roque Pérez; y el Salado Inferior, que se extiende desde Roque Pérez hasta la desembocadura5.

El curso Superior posee un escaso aporte durante épocas de déficit hídrico. La capacidad a sección llena es escasa, por lo que la inundación de su valle se da en forma frecuente y prolongada, agravada a su vez por factores antrópicos. En general, hacia el Noroeste recibe afluentes de magnitud, siendo los más notorios el Arroyo Saladillo en su margen derecha (el cual se prevé que sea la descarga natural de las lagunas de Bragado), y en la margen izquierda la Cañada del Hinojo, la Cañada de Chivilcoy, la Cañada de las Saladas y el Arroyo Saladillo de Rodríguez6.

4 Dirección Provincial de Hidráulica. 5 Plan Maestro Integral, 1999. 6 Estudio de Impacto Ambiental y Social, DPH 2017.

Figura 16. Subregión 1 (Salado Superior) Tramo IV de la Obra.

Fuente: Dirección Provincial de Hidráulica. Ministerio de Infraestructura.

En este marco, los municipios estudiados - directamente afectados por la Obra del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado en su Tramo IV - pertenecen entonces al Salado Superior o Subregión B1, integrada además por los partidos de Junín, Nueve de Julio y Chacabuco.

1.1.1. Clima

Entre los principales rasgos de la Subregión B1 (Salado Superior) de pertenencia se destaca su clima templado-húmedo; con una temperatura promedio anual de 16°C y predominio de vientos suaves del Sudoeste, siendo más intensos entre octubre y noviembre. La humedad relativa media es del 70%, con estación seca (diciembre) y húmeda (junio), y un período libre de heladas de 240 a 260 días.

En el Noroeste de la cuenca, en períodos de varios años de abundantes lluvias se detectan importantes ascensos de los niveles de agua subterránea, favorecidos por la alta permeabilidad del suelo. La falta de pendientes adecuadas y de cursos de agua

que descarguen la región hace que no se logre un drenaje del agua freática, siendo los únicos movimientos los verticales de evaporación e infiltración.

En este sentido, debe destacarse que las precipitaciones medias anuales han aumentado en las últimas tres décadas, con incrementos de hasta un 20% para esta región. Particularmente se registra una ocurrencia de épocas de inundaciones para los años: 1914, 1919, 1980, 1993, 1998, 2001, 2007 y del 2014 al 2015. Como consecuencia de ello, el nivel freático ha subido considerablemente, hasta un nivel tal que las continuas precipitaciones se traducen en numerosas expresiones de la napa freática. Ante estos eventos, y ante la falta de una salida natural de las aguas, la permanencia en dichas depresiones puede ser muy prolongada.

Por otra parte, en cuanto al comportamiento hídrico, un rasgo distintivo de la Cuenca del Río Salado es que la mayoría de los ríos y arroyos no conforman un sistema estable, ni en términos de sección transversal ni de perfiles longitudinales, lo que dificulta el drenaje de los excedentes hídricos. No obstante, el agua subterránea y la escorrentía superficial no constituyen los principales aportes, siendo más significativa la evaporación. Esta tiene una incidencia directa sobre el nivel freático, ejerciendo un control sobre los niveles de agua subterránea. Sin embargo, durante época de lluvias prolongadas la pérdida por evaporación se ve superada, se incrementa la recarga al acuífero y los niveles freáticos ascienden hasta la superficie causando anegamiento e inundaciones.

Figura 17. Ocurrencia de Agua. Frecuencia de ocurrencia del agua.

Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: Ocurrencia de Agua. Frecuencia de ocurrencia del agua.

La figura superior muestra la distribución temporal del agua entre 1984 y 2015 en base a estudios de imágenes Landsat. Frecuencia de presencia de agua (Ocurrencia %), dónde el blanco equivale a la ausencia de agua y el negro a un 100% de agua.

Cabe destacar que, ante la recurrencia de inundaciones en los últimos 10 años, los municipios del área estudiada han ingresado reiteradas veces en emergencia y desastre agropecuario. Este fenómeno también afecta sistemáticamente a algunas áreas urbanas, producto del desborde de algunas lagunas cercanas, de las crecientes en los ríos o también la escorrentía superficial proveniente de tierras ubicadas aguas arriba.

1.1.2. Geomorfología y relieve7

Desde el punto de vista de las características físicas principales de las regiones naturales, el territorio estudiado se encuentra asentado sobre la Ecorregión Pampeana, pudiendo distinguirse al interior tres subregiones bien diferenciadas:

● La Pampa Ondulada (corresponde al color naranja de la figura 18), abarca el extremo Norte de los partidos de Chivilcoy, Navarro y Lobos, y apenas una escasa superficie de Alberti y Monte. Esta subregión natural presenta un relieve suavemente ondulado, lo que permite generar un sistema de drenaje exorreico bien desarrollado, con una red de cursos de agua tributarios de los Ríos Paraná y de La Plata claramente definidos. La estructura de la vegetación corresponde en años húmedos a una pradera y en años secos se asemeja a una pseudo-estepa. La vegetación alcanza los 50-100 centímetros de altura, aunque por lo general los efectos del pastoreo conducen a que la biomasa vegetal sea de menor altura. ● Pampa Deprimida (corresponde al color celeste de la figura 18), ocupa la mayor parte de la superficie estudiada, atravesando a la totalidad del partido de Roque Pérez; casi la totalidad de Monte y Bragado; aproximadamente la mitad de la superficie de Lobos y Bragado; y en menor proporción a Navarro, Chivilcoy y 25 de Mayo. Esta zona se caracteriza por ser una depresión muy ancha y con muy escasa pendiente, lo que dificulta el drenaje. Los pastizales se encuentran perforados por múltiples cuerpos de agua permanentes y temporarios. Los cordones marginales que se desarrollan hacia

7 Soriano, A., et al. 1992. Río de la Plata grasslands: En: Coupland, R.T. (ed.) Ecosystems of the world 8A. Natural grasslands. Introduction and western hemisphere. Elsevier, New York, pp. 367-407.

el Este de los cuerpos de agua presentan un relieve relativamente más alto, y en muchos de ellos se desarrollaron originalmente montes de tala (Celtis tala). ● Pampa Interior Plana (corresponde al color rosa de la figura 18), se encuentra presente fundamentalmente hacia el Sudoeste del área, abarcando casi la totalidad del partido de 25 de Mayo y parte del de Bragado. Esta subregión es conocida también como Pampa Arenosa, por el carácter arenoso de los suelos y la falta de pendiente llevan a que la Pampa Interior carezca de una red fluvial desarrollada, y por lo tanto de cuenca exorreica. En términos comparativos, esta unidad es más seca que la Pampa Ondulada. La textura arenosa les confiere a los suelos un excesivo drenaje, aunque en periodos húmedos suelen producirse inundaciones. La pampa plana posee una pendiente muy suave y estratos impermeables a cierta profundidad, lo que se traduce en la formación de un sistema con numerosas lagunas y cañadas.

Figura 18. Subdivisiones de la Ecorregión Pampa.

Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: Subdivisiones de la Ecorregión Pampeana.

En suma, puede destacarse que uno de los principales rasgos que distingue al territorio estudiado es su escaso relieve. Al igual que ocurre en toda

la Cuenca del Salado, en la cual existe muy poca pendiente; a excepción de las sierras de (500 msnm) y de la Ventana (1100 msnm), la mayor parte de su superficie se caracteriza por una llanura de pendiente suave ubicada por debajo de los 100 msnm8.

En la vasta superficie que abarca el área las alturas apenas varían en un rango de aproximadamente 60 m; partiendo de cotas de nivel bajas de alrededor de los 15 msnm, que abarcan casi la totalidad del partido de Monte, hasta una altura de 70/75 msnm en los partidos de 25 de Mayo, Alberti y Bragado. Esta cota es apenas superada en los límites de los partidos de Bragado y 25 de mayo, en cuyos límites Noroeste y Sudoeste respectivamente alcanza aproximadamente los 75 msnm. En efecto, puede observarse que prácticamente en más de la mitad del territorio analizado (Monte, Roque Pérez, Lobos y Navarro) la altura no supera los 40 msnm. Específicamente, se considera en forma aproximada o estimativa que los rangos de las curvas de nivel en cada municipio se presentan de la siguiente manera:

● Monte aproximadamente entre 15 y 25 msnm en todo su territorio;

● Roque Pérez y Lobos aproximadamente entre 25 y 35 msnm;

● Navarro entre 35 y 40 msnm;

● Chivilcoy entre los 40 y los 60 msnm;

● Alberti y Bragado, presentan relativa homogeneidad de relieve ya que varían aproximadamente entre los 55 y los 65 msnm, y los 60 y 75 msnm respectivamente;

● 25 de Mayo es un caso particular dentro del área analizada, ya que dada la extensión de su territorio abarca entre los 40/45 msnm en sentido Nor-Noreste, incrementándose en sentido Sudoeste hacia el límite con el municipio de Bolívar hasta llegar a los 75 msnm.

8 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Figura 19. Curvas de nivel, red hídrica y subdivisión de los municipios afectados por la obra del tramo IV de la Cuenca del Salado.

Fuente: Elaboración propia. Con datos del Instituto Geográfico Nacional.

Figura 20. Modelo digital de elevación de los municipios afectados por la obra del tramo IV de la Cuenca del Salado.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Geográfico Nacional.

1.1.3. Aptitud de Suelos y Cobertura Vegetal9

En toda la Cuenca del Salado en general los suelos se encuentran afectados a actividades agropecuarias, las cuales se intercalan con lagunas y bañados, constituyendo regiones de gran biodiversidad. Entre sus rasgos más relevantes se destaca una napa freática fluctuante, condiciones de salinidad, presencia de tosca, inundaciones periódicas, y áreas con horizonte arcilloso que inciden en su condición de permeabilidad.

Específicamente la Subregión 1 (Salado Superior) se caracteriza por una baja sensibilidad hidrológica, una actividad agropecuaria intensa, un desarrollo urbano considerable y gran potencialidad de uso. Asimismo, tanto la actividad agrícola como la ganadera han alterado el paisaje, subsistiendo los pastizales naturales sólo en los límites de los sistemas explotados por el hombre y en relación a los cuerpos lagunares. Los pastizales pampeanos naturales, pueden encontrarse en las márgenes de los caminos (banquinas) o en algunos sitios puntuales.

En relación con las características de los suelos y la cobertura vegetal, según información suministrada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) las características salientes del territorio de cada partido muestra lo siguiente:

Alberti y Bragado: se caracterizan por poseer un suelo profundo y liviano, de aptitud agrícola que se encuentra en un paisaje suave a suavemente ondulado con relieve normal. Presenta un suelo bien drenado, con escurrimiento medio y permeabilidad moderada. La vegetación dominante es la estepa o pseudoestepa de gramíneas y su composición de especies varía según las características del clima local y del suelo. También, tiene implantación de pastura artificial con labranza convencional (puede usarse para cultivos labrados y pasturas). Específicamente en el caso de Alberti, sus suelos resultan aptos para los principales cultivos agrícolas como trigo, maíz y soja, como también para la producción forrajera.

Chivilcoy: sus suelos son muy productivos con ligeras limitaciones de impermeabilidad, y corresponde predominantemente a la serie de Argialboles (40 %). En menor proporción se encuentra la serie de suelos Argiudoles (20 %), suelos sin limitaciones para la actividad agrícola. Luego, en ciertos planos deprimidos predomina

9 Estudio de Impacto Ambiental y Social – Dirección Provincial de Hidráulica. 2017.

la serie de suelos Natracualfes (30 %) de uso agrícola (con limitaciones) y ganadero. El resto del área (10 % de la superficie) presenta paisajes relacionados con el arroyo Las Saladas y cañadas, en los límites con el partido de Suipacha y con el río Salado.

Lobos, Monte y Roque Pérez: presenta suelos predominantemente ganaderos (alrededor del 68%), luego los suelos pueden agruparse en: agrícolas con un 8% de la superficie, agrícola ganadero con un 24% de la superficie y los ganaderos con un 68%. Poseen uno de los pastizales más extensos del país, con gran riqueza florística y capacidad pastoril. La vegetación natural dominante es de gramíneas mesotermales, sin embargo, se pueden destacar algunas malezas que son habituales para este tipo de pastizal. Por las condiciones de sus suelos las implantaciones de pasturas con mezclas de especies forrajeras templadas, no resultan siempre satisfactorias en términos productivos y económicos. Respecto de sus características fisicoquímicas, dominan los Argialboles y Natralboles (suelos que se presentan en sectores que tienen lomadas y ocupan sectores pequeños), con una textura franco-limosa medianamente provisto de materia orgánica. Subyacente a la capa arable presenta un horizonte de color claro, lixiviado y de baja fertilidad de muy lenta permeabilidad.

Navarro: los suelos de aptitud agrícola y mayor índice de productividad se encuentran ubicados hacia el Sur, limitando con el partido de Lobos, hacia el Oeste limitando con los partidos de Chivilcoy y 25 de Mayo; y hacia el Noroeste limitando con el partido de Suipacha. Sin embargo, más del 60% de sus suelos presentan limitaciones para la actividad agrícola, siendo destinados a la producción de pasturas y pastizales naturales para la actividad ganadera. Dentro de esta zona, se destaca una extensa área sobre los márgenes del Río Salado con suelos indiferenciados y severas limitaciones para la producción agropecuaria debido a frecuentes anegamientos, y presencia de alcalinidad y salinidad.

En cuanto al análisis de la productividad de los suelos del territorio estudiado (Índices de Productividad IP), se observa que los mayores índices corresponden al partido de Alberti (productividad agrícola muy buena); aunque gran parte de la superficie de los partidos de Chivilcoy y Bragado, y en menor medida una parte de 25 de Mayo presentan un IP considerado entre bueno y muy bueno. En contraposición, los menores índices se encuentran asociados al curso del Río Salado en todo su recorrido. El resto del territorio analizado se corresponde con índices buenos en algunas zonas, e índices

entre regulares y bajos en correspondencia con el curso del Arroyo Saladillo en su paso por 25 de Mayo y Roque Pérez; en amplios sectores al Norte de Navarro y Lobos (Arroyo de Navarro, Las Garzas, Salgado y Culú Culú), y en Monte.

Figura 21. Aptitud de suelos y Cobertura vegetal.

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Figura 22. Capacidad productiva de los suelos en función del índice Productivo.

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

En efecto, la imagen superior ilustra lo mencionado anteriormente, mostrando que aproximadamente desde el extremo Oeste del partido de Lobos y hacia el Norte del curso del Río Salado se visualizan las mayores capacidades productivas agrícolas: Alberti (casi en su totalidad, ya que una alta proporción de sus suelos prácticamente no ofrecen limitaciones para la producción), gran parte de la superficie de Bragado y de Chivilcoy; algunos sectores de Navarro y Lobos, específicamente asociados al curso del Río Salado; y en forma dispersa en el partido de Monte.

Por su parte, las mayores capacidades agrícolas ganaderas se desarrollan principalmente en el Sudoeste de Bragado y 25 de Mayo, una amplia franja central de Lobos, Sur de Roque Pérez y en forma intercalada con otras aptitudes en Monte.

No obstante, puede observarse que gran parte del territorio se encuentra caracterizado por tener capacidad ganadera agrícola, especialmente en el sector central del área estudiada y en los extremos (fundamentalmente en los partidos de Navarro, Lobos y 25 Mayo). El resto del territorio intercala capacidad para ganadería (cría y engorde) con suelos improductivos.

Al respecto se detallan a continuación los datos desagregados en el apartado 1.2.1 Áreas de valor productivo Agrícola Ganadero y producción primaria de los partidos.

Figura 23. Índice Productivo del Mapa de Suelo según el Instituto Argentino de Tecnología Agropecuaria.

Fuente: Mapa de suelos del Instituto Argentino de Tecnología Agropecuaria (1:500.000).

Tabla N° 1: Distribución de la superficie agropecuaria según uso de los suelos (2015-16).

Partido Uso Agrícola Uso Ganadero Desperdicio

Alberti 80% 12% 8%

Bragado 77% 14% 9%

Chivilcoy 71% 20% 9%

25 de Mayo 57% 31% 12%

Fuente: Elaboración propia en base a datos aportados por el Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaria de Agroindustria. No se cuenta con datos desagregados para los partidos de Lobos, Monte, Roque Pérez y Navarro.

1.1.4. Hidrografía. Riesgo Hídrico.

Otro aspecto relevante a considerar es el comportamiento hídrico. En primer lugar debe señalarse que como río de llanura, el cauce del Río Salado actualmente no tiene suficiente sección para conducir los caudales de régimen, y ante frecuentes inundaciones y escurrimientos no encauzados, aumenta la permanencia de las mismas.

Por otro lado, Por otro lado, es pertinente recordar lo mencionado en el Inciso 1.1.1. Clima, en cuanto a que la mayor parte de los ríos y arroyos de la cuenca poseen limitaciones para el drenaje de los excedentes hídricos ante la inestabilidad del sistema. Los aportes más significativos corresponden a la evaporación; aunque durante en época de lluvias prolongadas disminuye la pérdida por evaporación aumentando la recarga al acuífero y la elevación de los niveles freáticos hasta la superficie, provocando anegamientos e inundaciones.

Otro rasgo característico del territorio de la cuenca es que su sistema de drenaje natural es pobre, alimentado por pocos ríos y arroyos; y con una escorrentía superficial y una recarga de agua subterránea muy limitadas (esta última presenta salinidad y alcalinidad; y su potencial de desarrollo se ve limitado por las características hidroquímicas que presenta; a excepción de algunos sectores de la cuenca, entre ellos el comprendido entre el partido de 25 de Mayo y Gral. Viamonte). En este sentido, debe destacarse que los ríos no son la principal descarga para el sistema de agua subterránea, predominando el movimiento en dirección vertical por sobre el flujo horizontal. A su vez, la napa freática se encuentra a poca profundidad, lo cual se refleja en los humedales y lagunas.

Figura 24. Mapa de Riesgo Hídrico del área de estudio.

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

En cuanto al riesgo hídrico, es posible advertir que los mayores niveles de riesgo, grave, se presentan en una franja que atraviesa el área estudiada sobre el extremo Nor Noreste, limitando con los municipios de Suipacha, Mercedes y Gral. Las Heras. Dicha zona se ubica en concordancia con parte del municipio de Chivilcoy (sobre el límite con Suipacha), y la mayor parte de Navarro y Lobos; en todos los casos en los extremos Nor Noreste de sus respectivos territorios. Particularmente este último distrito mencionado se evidencia, junto con Navarro, como uno de los más afectados por esta condición en rangos de nivel entre grave y alto. También el municipio de Roque Pérez muestra niveles de riesgo predominantemente alto, con algunos sectores de riesgo más moderado hacia el extremo Este. El resto de los municipios del área presentan rasgos similares en cuanto al nivel de riesgo, que se muestra predominantemente moderado, con algunos sectores puntuales y dispersos que alternan entre riesgo grave y alto, los cuales parecen estar asociados a cuerpos de agua.

1.1.5. Caracterización integral e identificación de posibles áreas de valor o de riesgo natural.

El análisis integrado de los aspectos considerados implica interpretar en conjunto los rasgos relacionados con el clima, la geomorfología, la hidrografía, la aptitud de suelos y, los destinos que tiene la cobertura vegetal. Al momento de planificar y gestionar el territorio, estas cuestiones deben considerarse en su integralidad, tanto desde el punto de vista de las homogeneidades como de las diferencias, en articulación sistémica con los el sistema físico construido, el social y el económico-productivo.

Desde este punto de vista, la presencia de la cuenca del Río Salado, y de gran cantidad de arroyos afluentes, entre los que se destacan Vallimanca y Las Flores, otorgan homogeneidad a la región. Su conformación, morfología, aptitudes de suelos, ecosistemas, y dinámicas hidrológicas y pluviales representan una alta diversidad ecológica y gran sensibilidad ante la intervención antrópica que requieren de conservación y de un desarrollo sustentable. Resulta relevante su reconocimiento como un sistema de paisaje único, dado por sus rasgos morfológicos, de pendientes suaves, con suelos que presentan limitaciones de drenaje natural; la presencia de lagunas y bañados permanentes y temporarias; y por su funcionamiento capaz de alternar inundaciones o sequías, de acuerdo al régimen de lluvias estacional e interanual.

Sin embargo, pueden reconocerse algunas diferencias al interior del área. Las mismas se sustentan en base a las relaciones entre las condiciones físicas, el riesgo hídrico y los rasgos de la productividad, que afectan fundamentalmente a las áreas rurales de los partidos estudiados y a las actividades que en ellas pueden desarrollarse. Es posible identificar, en consecuencia, algunos sectores o áreas con cierta homogeneidad respecto del medio físico natural:

● Sectores que mayor concentración de cuerpos de agua en forma de lagunas y la presencia de formaciones arenosas -aspectos propios de la pampa deprimida- que implican grandes condicionamientos a la capacidad productiva agrícola y anegamientos. Estos pueden visualizarse en la totalidad del partido de 25 de Mayo y en gran parte de Bragado y Monte.

● Sectores con riesgo de inundación alto y grave, que presentan limitaciones importantes para el desarrollo agrícola, también desde el punto de vista de la conformación de los suelos. Estos sectores se identifican en casi la totalidad de los partidos de Lobos, y gran parte de Roque Pérez, Navarro, Monte y Chivilcoy.

● Sectores que se destacan por las menores afectaciones de riesgo hídrico, la mayor altimetría de la región y que coinciden con las mayores capacidades productivas de los suelos. Estas características se verifican principalmente en la mayor parte de los municipios de Chivilcoy y Alberti, y en menor grado a los territorios de Bragado y Navarro.

Figura 25. Síntesis de la Caracterización del Medio Físico Natural.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

Por último, los núcleos urbanos también se ven sistemáticamente afectados producto del desborde de algunas lagunas cercanas, de las crecientes en los ríos o también la escorrentía superficial proveniente de tierras ubicadas aguas arriba. Se destacan en este sentido las afectaciones que se producen a las localidades de Monte, Navarro, Alberti y Mechita.

1.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIODEMOGRÁFICO

1.2.1. Volumen y dinámica de la población

Como un primer aspecto sociodemográfico relevante se destaca que en conjunto los municipios del área estudiada alcanzan una población de 238.790 habitantes (CNHPyV 2010), lo cual representa el 1,52 % de la población total de la provincia. Dicha población se encuentra distribuida en una superficie total de 16.925,10 km2, que implica una densidad promedio de 14,1 habitantes por km2, muy por debajo del promedio provincial (51,2 habitantes por km2).

Figura 26. Volumen Poblacional.

Elaboración propia. Fuente: CNPHYV 2010.

Un primer aspecto a tener en cuenta es el volumen poblacional, cuyo análisis permite identificar las siguientes cuestiones:

● El municipio con mayor peso poblacional es Chivilcoy, cuyo volumen poblacional es considerablemente superior al del resto de los municipios, ya que es prácticamente

equivalente a la sumatoria de los habitantes de: Monte, Roque Pérez, Navarro y Alberti; aportando el 26,87% del total de habitantes del área estudiada.

Al respecto cabe agregar que, en relación con el tamaño de localidad que identifican los censos de población (INDEC), ya para el de 1970 la ciudad de Chivilcoy se encontraba entre los 7 Centros Urbanos de entre 51.000 y 100.000 habitantes (entre los 9 Centros Urbanos para los Censos 1980 y 1991; y entre los 11 contabilizados en los Censos 2001 y 2010). Constituye por tanto un caso singular, ya que puede considerarse dentro de la categoría de ciudades intermedias.

● En relación con este aspecto, se destaca que el resto de los partidos se ubican según el Censo 2010 en los dos rangos inferiores subsiguientes, esto es: Bragado, Lobos, 25 de Mayo y Monte dentro del rango de entre 20.001 y 50.000 habitantes; y Navarro, Roque Pérez y Alberti dentro del rango de entre 10.001 y 20.000 habitantes.

Sin embargo, es posible hacer una distinción respecto a los rangos inferiores mencionados, distinguiéndose: por un lado los municipios de Bragado, Lobos y 25 de Mayo, que oscilan entre los 42.000 y los 35.000 habitantes, y conforman un subgrupo de distritos cuyas ciudades cabeceras poseen cierta magnitud. A su vez, representan entre el 17,5 y el 15% en términos de aporte poblacional al área.

● Finalmente, Monte, Navarro, Roque Pérez y Alberti representan los menores porcentajes de población en relación con el total, por debajo del 9 %; siendo el último mencionado el de menor aporte con tan sólo el 4,47% de la población del área estudiada.

Figura 27. Aporte Poblacional por Partido.

Lobos Chivilcoy 15% 28%

Bragado 17% Monte 9%

Roque Perez 25 de Mayo 5% 15% Navarro Alberti 7% 4%

Fuente: Elaboración propia. CNPHYV, 2010.

En cuanto a la ponderación del crecimiento poblacional para el último período intercensal, especialmente en términos relativos, es posible extraer las siguientes conclusiones:

Tabla N° 2. Crecimiento Intercensal absoluto y relativo.

POBLACIÓN TOTAL PARTIDO 2001 2010 Total Provincia 13.827.203 15.625.084 ORDEN DE PARTICIP. VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN CRECIM. EN ÁREA TENDENCIA TOTAL PARTIDOS 223.559 238.790 ABSOLUTA RELATIVA RELATIVA (VARIACIÓN ESTUDIADA 1991-2010 15.231 1991-2001 2001-2010 RELATIVA 2010 2001-2010) Monte 17.488 21.034 3.546 8,8 13 20,3 1 CRECIMIENTO

Lobos 33.141 36.172 3.031 15,15 7,6 9,1 3 CRECIMIENTO

Roque Pérez 10.902 12.513 1.611 5,27 13,1 14,8 2 CRECIMIENTO

DESACELERACIÓN DEL Navarro 15.797 17.054 1.257 7,14 14,8 8 4 CRECIMIENTO 25 de Mayo 34.877 35.842 965 15 1,8 2,8 6 CRECIMIENTO

Alberti 10.373 10.654 281 4,47 -2,4 2,7 7 CRECIMIENTO

Bragado 40.259 41.336 1.077 17,31 -0,5 2,6 8 CRECIMIENTO

Chivilcoy 60.762 64.185 3.423 26,87 5,7 5,6 5 RELATIVA ESTABILIDAD

Elaboración propia. Fuente: CNPHYV 2001 – 2010

En líneas generales, y como una referencia general, vale señalar que según el Censo 2010 se evidencia como un rasgo característico de la provincia que “… las localidades de menos de 20.000 habitantes disminuyeron en el peso relativo de su población (…) y la tendencia ya detectada en la década anterior que muestra el desplazamiento de la población rural y de localidades pequeñas hacia las ciudades de más de 50.000 habitantes” 10.

Teniendo en cuenta este marco, el comportamiento específico al interior del área muestra que:

● La variación relativa intercensal desde el año 1991 – es decir, cotejando los Censos de Población 1991-2001 y 2001-2010 – permite verificar que en la mayoría de los partidos analizados se produjo un crecimiento; con un ritmo significativo para el municipio de Monte, y más moderado para el caso de Roque Pérez, Lobos y 25 de Mayo.

● Los municipios de Alberti y Bragado, por su parte, revirtieron la tendencia de decrecimiento poblacional que mostraron en el periodo 1991-2001 (en especial el primero de ellos). El único caso que presenta un comportamiento disímil es el municipio de Navarro, que si bien ha incrementado su población entre 2001 y 2010, este crecimiento ha sido de menores proporciones frente al ocurrido en el periodo 1991-2001, mostrando una tendencia a desacelerar su ritmo de crecimiento.

● En suma, los municipios que muestran mayor crecimiento relativo son Roque Pérez y Monte, con incrementos para el 2010 de entre 14 y 21 % respectivamente respecto de la población en 2001.

● En segundo orden pueden ubicarse los municipios de Lobos y Navarro, con 9.1 y 8 % respectivamente.

Cabe agregar como rasgo distintivo que los cuatro municipios mencionados, más próximos a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), se muestran mayormente influenciados por el impacto del crecimiento expansivo que la misma viene evidenciando en las últimas décadas. En efecto, el arco de municipios sobre el eje Oeste de la RMBA que se encuentra más cercano al segundo cordón arroja los mayores incrementos poblacionales. Esto está evidenciando cierto nivel de “saturación” de los distritos contiguos a la CABA, en especial el primer y segundo cordón y parte del tercero.

10 Fuente: Documento de : Trabajo N°9 - "Estructura demográfica de la Provincia de Buenos Aires. Período 1947-2010"- Dirección Provincial de Estadísticas de la Prov. Bs. As. Informe de Mayo de 2014.

En contraposición, los cuatro municipios más alejados de la RMBA presentan un menor crecimiento relativo, acentuándose incluso más para Bragado, Alberti y 25 de Mayo, en cuyos casos la variación intercensal fue en promedio de tan sólo de 2,7%.

El caso de Chivilcoy difiere por tener un comportamiento de relativa estabilidad, ya que muestra una variación relativa para los dos últimos censos casi equivalente.

Esto refuerza la observación de que no se corresponde que los municipios con mayores cantidades de habitantes según el Censo 2010 (Chivilcoy y Bragado) sean los que mayores incrementos poblacionales han evidenciado.

Figura 28. Variación Relativa 2001-2010.

Fuente: Elaboración propia. CNPHYV 2010.

Por otra parte, la dinámica poblacional a lo largo de su evolución histórica (últimos cinco Censos de población: 1970-2010), sumado a las proyecciones de población que estima el Censo 2010 para el año 2025 – permite advertir que el área analizada demuestra en general una tendencia a incrementar la cantidad de habitantes (crecimiento en valores absolutos); la cual se mantendrá en los próximos años, en concordancia con el comportamiento a nivel provincial.

Tabla N° 3. Población por Municipio. Años censales de 1970 a 2010

CANTIDAD DE HABITANTES CANTIDAD DE HABITANTES SEGÚN AÑOS CENSALES PARTIDO S/PROYECCIÓN (CENSO 2010) 1970 1980 1991 2001 2010 2025

Total Provincia 8.774.529 10.865.408 12.594.974 13.827.203 15.625.084 18.359.753

Total Partidos 188.685 199.719 212.470 223.599 238.790 261.063

Monte 11.165 12.883 15.479 17.488 21.034 25.393

Lobos 26.022 27.753 30.788 33.141 36.172 41.473

Roque Pérez 9.027 9.269 9.639 10.902 12.513 14.511

Navarro 12.472 12.197 13.764 15.797 17.054 18.665

25 de Mayo 33.997 34.509 34.252 34.877 35.842 37.485

Alberti 11.099 10.632 10.627 10.373 10.654 11.107

Bragado 34.598 38.038 40.442 40.259 41.336 42.338

Chivilcoy 50.305 54.438 57.479 60.762 64.185 70.091

Elaboración propia. Fuente: CNHPyV 2010.

En efecto, el primer rasgo a destacar es que, a pesar de la evolución histórica diferenciada, la totalidad de los municipios muestran un crecimiento poblacional en el último período intercensal. Sin embargo, al interior del área estudiada existen ciertas particularidades en la evolución del crecimiento absoluto, que pueden sintetizarse de la siguiente manera:

 Monte, Lobos, Roque Pérez y Chivilcoy presentan comportamientos muy similares, demostrando un crecimiento sostenido para todo el periodo estudiado; y de manera relativamente constante para este último distrito, cuyas variaciones absolutas oscilan entre 3000 y 4000 habitantes por década, en períodos intercensales desde 1970 al 2010.  Navarro y Bragado también evidenciaron un crecieron en cantidad de habitantes, aunque con una leve disminución entre los años 1970 y 1980, para el primero de los municipios; y entre los años 1991-2001 para el segundo de ellos.  25 de Mayo, en tanto, mostró cierto estancamiento en la evolución de su crecimiento en cuanto a valores absolutos, incluso con un leve decrecimiento en el período 1980-1991; permaneciendo prácticamente en valores estables durante 21 años (años 1980 a 2001).  Alberti mostró una disminución constante en el tamaño de población desde el año 1970; comenzando a revertir esa tendencia de manera muy lenta a partir del año 1980. Sin

embargo, según las proyecciones de población del Censo 2010, se estima que recién para el año 2025 se aproximará a la cantidad de habitantes que tenía en 1970.

Figura 29. Evolución poblacional según municipios desde 1970 hasta 2025 (con proyección). Dinámica Poblacional.

Fuente: Elaboración propia. CNPHYV, 2010.

Otro aspecto a considerar es la gradación en las proyecciones de población para el periodo 2010-2025 (Censo 2010); cuya observación respecto de las variaciones relativas del último periodo intercensal, permiten extraerse las siguientes estimaciones:

Tabla N° 4. Población estimada al 1 de julio de cada año calendario según partido. Provincia de Buenos Aires. Años 2010-2025.

2010 PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARTIDO (POBLACIÓN VALORES ABOLUTOS CNHPYV) 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Total Provincial 15.625.084 17.370.144 17.541.141 17.709.598 17.875.743 18.039.509 18.200.851 18.359.753

Total Partidos 238.790 2.532.030 254.488 255.838 257.155 258.482 259.789 261.063

Monte 21.034 23.699 23.896 24.198 24.485 24.796 25.103 25.393

Lobos 36.172 39.573 39.901 40.225 40.544 40.858 41.168 41.473

Roque Pérez 12.513 13.726 13.863 13.998 14.129 14.259 14.386 14.511

Navarro 17.054 18.110 18.206 18.301 18.394 18.485 18.575 18.665

25 de Mayo 35.842 36.985 37.071 37.156 37.240 37.323 37.405 37.485

Alberti 10.654 10.972 10.995 11.018 11.041 11.064 11.085 11.107

Bragado 41.336 42.103 42.144 42.184 42.223 42.262 42.301 42.338

Chivilcoy 64.185 68.062 68.412 68.758 69.099 69.435 69.766 70.091

Fuente: CNPHYV 2010

Tabla N° 5. Proyecciones de población al 1 de julio de 2019 y 2025 y estimaciones de crecimiento relativo según partido.

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

VARIACIÓN 2010 CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO PARTIDO RELATIVA % (POBLACIÓN POBLACIÓN 2010/2019 VARIACIÓN POBLACIÓN 2019/2025 2010/2025 VARIACIÓN 2001-2010 ACTUAL) ESTIMADA EN VALORES RELATIVA % ESTIMADA EN VALORES EN VALORES RELATIVA % 2019 ABSOLUTOS S/ 2010-2019 2025 ABSOLUTOS S/ ABSOLUTOS S/ 2010-2025 ESTIMACIÓN ESTIMACIÓN ESTIMACIÓN Monte 20,3 21.034 23.699 2.665 12,66 25.393 1.694 4.359 20,72

Lobos 9,1 36.172 39.573 3.401 9,4 41.473 1.900 5.301 14,65

Roque Pérez 14,8 12.513 13.726 1.213 9,69 14.511 785 1.998 15,96

Navarro 8 17.054 18.110 1.056 6,19 18.665 555 1.161 6,8

25 de Mayo 2,8 35.842 36.985 1.143 3,18 37.485 500 1.643 4,58

Alberti 2,7 10.654 10.972 318 2,98 11.107 135 453 4,25

Bragado 2,6 41.336 42.103 767 1,85 42.338 235 1.002 2,42 Chivilcoy 5,6 64.185 68.062 3.877 6,04 70.091 2.029 5.906 9,2

Elaboración propia. Fuente: CNHPyV 2010

 Lobos se presenta como el municipio con mayor incremento en su ritmo de crecimiento (9,1 a 14,6 %).  Alberti, 25 de Mayo y Chivilcoy continúan con la tendencia, y prácticamente duplican sus respectivos porcentajes de crecimiento relativo para el periodo de referencia.  Roque Pérez mantiene un ritmo de crecimiento moderado.

 Monte y Bragado tienden a estabilizar su crecimiento: el primero aumentando levemente del 20,3% en 2010 al 20,7% según la proyección al 2025; y el segundo incluso desacelera levemente, pasando de 2,6% en 2010 a 2,4% según la proyección al 2025.  Navarro, en tanto, continúa la tendencia a desacelerar su crecimiento (8 a 6,8%).

Del total de los partidos analizados, se estima que Monte, Roque Pérez y Lobos, (más próximos a la RMBA) son - en ese orden- los que mayores incrementos relativos prevén en relación con la población al año 2010.

Figura 30. Variación Relativa 2010-2025.

Elaboración propia. Fuente: CNPHYV 2010.

1.2.2. Estructura de la población.

La consideración de la estructura de la población, a través de uno de sus principales rasgos, los grandes grupos de edad; resulta de gran relevancia, ya que brinda información que permitirá identificar las distintas necesidades de la población estudiada. En consecuencia, permite delinear posibles estrategias para su atención; decidir la asignación de recursos y definir políticas en materia social, de salud y educación. También aporta - complementariamente con otros datos e indicadores censales - al análisis de la situación del empleo.

En el área estudiada, el comportamiento de la población para el año 2010 según los diferentes grupos de edad muestra que:

● Los municipios de Navarro y Monte evidencian los mayores porcentajes de población menor a 15 años (infantil), cuya proporción en relación con la población total a nivel partido supera el 25% (26,5% y 25,3% respectivamente). En un rango menor, Lobos con 24,9% y Roque Pérez 24,6% se aproximan considerablemente; y se asemejan al promedio a nivel provincial (24,8%). ● A su vez, si se compara la situación de estos cuatro municipios - con las mayores proporciones de población infantil (menos de 15 años) - con el resto de los distritos de la provincia; es posible advertir que guarda cierta concordancia con los mayores porcentajes que muestran aquellos más próximos a la RMBA. ● En el resto de los municipios: 25 de Mayo, Bragado, Chivilcoy y Alberti, la proporción de población en este grupo etario se encuentra por debajo, en un rango de entre 23,5 y 21,5 %. ● En contrapartida, el grupo de edad que se corresponde con la población de adultos mayores evidencia los menores porcentajes para: Monte, Navarro, Lobos y Roque Pérez (en ese orden), oscilando entre el 10,7% y el 13,7%. Se destaca, al respecto, que las mayores proporciones de población mayor a 65 años de edad se corresponden con los partidos más asociados al interior provincial: Alberti, 25 de Mayo, Chivilcoy y Bragado. Cabe señalar, en consecuencia, que así como ocurre con el porcentaje a nivel provincial (10,7%); toda el área estudiada expresa un envejecimiento demográfico de la población (en base a la consideración de la DPEyC de la Provincia, que estima esta condición cuando el porcentaje de mayores a 65 años es superior al 7%). Esto puede deberse a la disminución de la mortalidad y el consiguiente incremento de la esperanza de vida. Resulta un rasgo importante a tener en cuenta, en tanto tiene implicancias no sólo en el mercado laboral, sino también en la demanda de servicios sociales (por ejemplo en salud y seguridad social social).

En efecto, la mitad de los municipios se encuentran entre los 15 distritos de la provincia con mayor proporción de población de adultos mayores, y los más altos índices de envejecimiento de su población (es decir, personas de 65 años y más por cada cien menores de 15 años). Particularmente, con porcentajes que oscilan en un rango de entre 17,3% y 15,7% para: Alberti (entre los 5 con mayor proporción), 25 de Mayo (7°); Chivilcoy (10°) y Bragado (13°), es posible verificar – en línea con lo anterior - la concordancia entre este rasgo demográfico y la mayor distancia con la RMBA. En contraposición, los niveles más bajos se asocian a la proximidad con ésta: Monte (que equivale al promedio para la provincia), seguida por Navarro, Lobos y Roque Pérez.

Tabla N° 6. Grandes grupos de edad según partido.

GRANDES GRUPOS DE EDAD ÍNDICE DE ÍNDICE DE EDAD MEDIA DEPENDENCIA DEPENDENCIA PARTIDO GRUPO GRUPO GRUPO DE LA POTENCIAL POTENCIAL 0-14 AÑOS (%) 15-65 AÑOS (%) + DE 65 AÑOS (%) POBLACIÓN 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010

Total Provincia 24,8 64,5 10,7 33,1 55,1

Monte 26,2 25,3 62,5 63,9 11,3 10,7 32,9 59,9 56,4

Lobos 25,3 24,9 61,5 61,6 13,2 13,5 34,8 62,5 62,1

Roque Pérez 24,5 24,6 61,1 61,7 14,4 13,7 34,8 63,7 62,1

Navarro 28,5 26,5 59,7 61,8 11,8 11,7 33,1 67,4 61,8

25 de Mayo 24,9 23,5 59,4 60,6 15,7 15,9 36,5 68,3 65

Alberti 21,8 60,9 17,3 38,3 64,2

Bragado 24,4 22,9 60,3 61,4 15,4 15,7 36,9 66 62,9

Chivilcoy 22,8 22,5 61,6 61,8 15,6 15,8 37,1 66,9 61,7

Elaboración propia. Fuente: CNHPyV, 2010.

En tanto, el grupo etario que se corresponde con la población en edad de trabajar (15 a 65 años) muestra para el área estudiada que la totalidad de los municipios se encuentra por debajo del promedio provincial (64,5%); destacándose Monte - el que más se aproxima - con el 63,9%. El resto se presenta porcentajes menores, en un rango muy similar que varía entre el 60,6% para 25 de Mayo (el de menor proporción) y 61,8% para Chivilcoy.

Asimismo, dado el alto perfil productivo que presenta el área estudiada, merece una mención especial la observación del comportamiento histórico de este grupo de población en edad activa (15 a 64 años de edad); ya que representa un indicador de la disponibilidad potencial de mano de obra, es decir que aporta a la evaluación de la capacidad productiva de la población.

Al respecto se observa que, si bien la totalidad de los municipios manifiestan un crecimiento sostenido de población; se aprecia - con ciertas fluctuaciones durante la progresión – una disminución general de la proporción de población en edad activa respecto de la que tenían según el censo de 1980. Sólo en el caso de los municipios de Monte y Navarro (aunque más levemente para este último) el aumento de población fue acompañado por un incremento de la proporción de población en edad de trabajar.

Tabla N° 7. Evolución de la población en edad activa desde 1980 a 2010 según municipio.

POBLACIÓN POB. EDAD POBLACIÓN POB. EDAD POBLACIÓN POB. EDAD POBLACIÓN POB. EDAD SITUACIÓN 2010 RESPECTO A 1980 ACTIVA 1980 1991 ACTIVA 1991 2001 ACTIVA 2001 2010 ACTIVA 2010 1980

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y Monte 12.883 62,1 15.479 61 17.488 62,5 21.034 63,9 DE LA PEA

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y Lobos 27.753 62,4 30.788 60 33.141 61,5 36.172 61,6 DECRECIMIENTO DE LA PEA

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y Roque Pérez 9.269 62,7 9.639 60,8 10.902 61,1 12.513 61,7 DECRECIMIENTO DE LA PEA

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y Navarro 12.197 61,4 13.764 58,6 15.797 59,7 17.054 61,8 DE LA PEA (LEVE)

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y 25 de Mayo 34.509 61,4 34.252 58,7 34.877 59,4 35.842 60,6 DECRECIMIENTO DE LA PEA

LEVE CRECIMIENTO Alberti 10.632 62,9 10.627 60,5 10.373 61,3 10.654 60,9 POBLACIONAL Y DECRECIMIENTO DE LA PEA

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y Bragado 38.038 63,2 40.442 60,2 40.259 60,3 41.336 61,4 DECRECIMIENTO DE LA PEA

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y Chivilcoy 54.438 63,2 57.479 61,3 60.762 61,6 64.185 61,8 DECRECIMIENTO DE LA PEA

INCREMENTO POBLACIONAL Y Total Provincia 10.865.408 62,8 12.594.974 61,9 13.827.203 62,8 15.625.084 64,5 DE LA PEA

Elaboración Propia. Fuente: Dirección Provincial de Estadística de la Provincia- CNHPyV 2010.

Resulta relevante la consideración de este aspecto, en especial asociado al análisis de índice de dependencia potencial, que expresa la cantidad de personas potencialmente inactivas por cada 100 potencialmente activas. Esto es, la población que depende de aquella potencial o demográficamente activa (15 a 64 años). Es decir que en aquellos municipios que muestran los mayores índices: 25 de Mayo y Alberti, se verifica un mayor el número de personas dependientes. En tal sentido, a excepción del municipio de Monte, para toda el área se verifican índices superiores a 60; es decir que la proporción de población dependiente se encuentra por encima del promedio provincial.

Por otro lado, el análisis de la estructura según los grupos etarios para el último período intercensal (2001-2010) permite observar la evolución de su crecimiento.

Así, por ejemplo, puede apreciarse que en general toda el área estudiada muestra una disminución en la proporción de población infantil. Este rasgo guarda relación incluso con las tendencias a nivel nacional; que marcan que desde 1991 hasta el censo en 2010 la participación relativa de la población menor de 15 años de edad muestra un decrecimiento sostenido. Esto puede explicarse por su correlato directo con el descenso de la fecundidad. En tanto, se registra un incremento en los porcentajes

correspondientes a la población en edad activa; y a la de adultos mayores; siguiendo la misma tendencia que a nivel país. No obstante, existen comportamientos diferenciales propios de cada municipio, que pueden sintetizarse de la siguiente manera:

 En los partidos de: Lobos, 25 de Mayo, Bragado y Chivilcoy decreció la proporción de población infantil; pero se verificó un aumento de la de población en edad activa y de la del grupo de adultos mayores.  Monte y Navarro disminuyeron la proporción de población infantil y de adultos mayores; pero se produjo un incremento en el porcentaje que corresponde al grupo de población en edad activa.  Roque Pérez, en tanto, aumentó el porcentaje de población infantil y en edad activa; pero registra una disminución en la población de adultos mayores.

1.2.3. Distribución espacial de la población.

La provincia de Buenos Aires se caracteriza por tener niveles de urbanización superiores al del resto de las provincias del país; y por presentar un alto grado de concentración de población, producto del proceso de aglomeración que viene experimentando la RMBA en las últimas décadas.

En este marco de progresivo proceso de urbanización que experimenta la provincia en general (97,2% según el Censo 2010); la zona a la cual pertenecen los municipios estudiados arrojan porcentajes ostensiblemente inferiores al provincial. En contraste, los municipios más próximos a la RMBA poseen casi la totalidad de su población habitando en zonas urbanas.

En el análisis de la distribución espacial, uno de los primeros aspectos a tener en cuenta es el asentamiento de la población al interior de los partidos en cuanto a su localización en zonas urbanas o rurales. En este sentido, resulta fundamental su distribución en las diferentes localidades, dado que en general exhiben diferencias significativas entre las ciudades cabeceras y los centros urbanos menores.

Tabla N° 8. Población total, superficie, densidad y evolución del porcentaje de población urbana por municipio.

Densidad Población Superficie Porcentaje población urbana Municipios hab/Km 2010 (Km) % 1991 2001 2010 Variación 2010 respecto Total Provincia 15.625.084 304.906,70 51,2 95,2 96,4 97,2 a 1991 Total Partidos 238.790 16.925,10 14,10

Monte 21.034 1.847,50 11,4 69,6 76,5 80,8 11,2

Lobos 36.172 1.724,40 21 74,2 81,3 82,6 8,4

Roque Pérez 12.513 1.572,20 8 62,6 76,6 82,8 20,2

Navarro 17.054 1.617,60 10,5 64,4 73,2 77,5 13,1

25 de Mayo 35.842 4.769,50 7,5 70,1 76,3 77,9 7,8

Alberti 10.654 1.125,00 9,5 70,2 72,2 77,5 7,3

Bragado 41.336 2.211,90 18,7 86,7 87,2 86,4 -0,3

64.185 2.057,10 31,2 82,9 90,8 93,9 11 Chivilcoy

Elaboración propia. Fuente: Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Bs. As. - CNPHYV 2010.

Como primer aspecto a destacar, prácticamente todos los municipios registran desde 1991 un aumento sostenido en la proporción de población que vive en zonas urbanas; lo cual demuestra un marcado proceso de urbanización general del área, en línea con el comportamiento a nivel provincial (La Tabla N° 8 considera como Población Urbana a aquella asentada en localidades urbanas de más de 2.000 habitantes y localidades no urbanas o población rural agrupada, cuando su población es inferior a dicha cifra, según el CNPHYV 2010).

De un total de 49 localidades censales (es decir, correspondientes a asentamientos de población urbana sin diferenciar su tamaño); 21 han mostrado un incremento en la cantidad de habitantes. Esto representa el 38% del total, del cual casi un tercio corresponden a las ocho ciudades cabeceras de partido.

La evolución en el proceso de urbanización muestra algunas variaciones según municipio. Los mayores incrementos porcentuales se produjeron en el período intercensal 1991-2001, a excepción de Alberti, que registra el mayor aumento durante el periodo 2001-2010. El único caso disímil lo constituye el partido de Bragado, que si bien incrementó la proporción de población urbana en el período intercensal 1991-2001, ésta disminuyó para el año 2010, siendo incluso inferior a la de 1991.

En suma, del balance entre los años 1991 y 2010, surge que el mayor proceso de urbanización corresponde a Roque Pérez, con aumentos porcentuales del orden del 20%; le siguen: Navarro (aumentó 13,1% la proporción de población urbana entre 1991

y 2010); Monte y Chivilcoy (localizados en los extremos del área estudiada, ambos con alrededor de un 11% más); Lobos (más 8,4%); 25 de Mayo y Alberti (entre un 7,8 y 7,3% respectivamente); y Bragado, que arroja un saldo negativo, es decir, que evidenció un decrecimiento de población urbana para el año 2010.

Asimismo, a pesar de que todos los partidos se ubican por debajo del promedio provincial, existen singularidades a resaltar específicamente para las cifras relativas al 2010.

Así, se observa que Chivilcoy (el distrito con la mayor cantidad de habitantes) es el que posee más población asentada en localidades urbanas, siendo el único que supera el 90%. Por su parte, Bragado, Roque Pérez, Lobos y Monte - en ese orden – poseen porcentajes de población urbana en un rango de entre 80 y 86 %. Por último, 25 de Mayo, Alberti y Bragado son los distritos con las menores proporciones de población urbana, con porcentajes muy similares de alrededor del 77%. Esto muestra que, a pesar del proceso de urbanización generalizado, el área parece guardar un perfil rural.

Figura 31. Variación Relativa Población Urbana 1991-2010.

Fuente:Elaboración propia. CNPHYV 2010.

Por otra parte, el análisis de los procesos de distribución de la población al interior de los distritos estudiados, permite estudiar el comportamiento del territorio en

cuanto al peso de sus centros urbanos más relevantes frente al resto de las localidades y a la población rural dispersa.

Tabla N° 9. Población por localidad y participación en el total del partido: 2001 y 2010.

TENDENCIA DE PARTICIPACIÓN LOCALIDAD TOTAL POB. PARTICIPACIÓN TOTAL POB. PARTICIPACIÓN PARTIDO (DIFERENCIA E/ CENSAL 2001 EN % 2010 EN % PORCTENTAJES 2001-2010)

ALBERTI 7.493 72 8.260 77,5 AUMENTO VILLA ORTIZ 857 8,26 815 7,64 DISMINUCIÓN MECHITA 438 4,22 412 3,86 DISMINUCIÓN PLA 237 3,16 192 1,8 DISMINUCIÓN POBLACIÓN ZONAS CORONEL URBANAS 148 1,42 146 1,37 ESTABLE SEGUI VILLA 112 1,07 112 1,05 ESTABLE GRISOLIA VILLA MARIA 21 0,2 24 0,22 ESTABLE POB. RURAL ZONA RURAL 1.057 10,18 693 6,5 DISMINUCIÓN TOTAL ALBERTI 10.373 100 10.654 100 BRAGADO 32.830 81,54 33.222 80,37 DISMINUCIÓN GENERAL 2.266 5,62 2.488 6,01 AUMENTO O BRIEN MECHITA 1.422 3,53 1.414 3,42 DISMINUCIÓN COMODORO 651 1,61 634 1,53 DISMINUCIÓN PY POBLACIÓN ZONAS WARNES 465 1,15 437 1,05 DISMINUCIÓN URBANAS IRALA 370 0,91 400 0,96 AUMENTO OLASCOAGA 100 0,24 127 0,3 AUMENTO LA LIMPIA - - 38 0,09 - ASAMBLEA - - 7 0,01 - MÁXIMO 43 0,1 4 0,009 DISMINUCIÓN FERNÁNDEZ POB. RURAL ZONA RURAL 2.075 5,15 2.565 6,2 AUMENTO TOTAL BRAGADO 40.259 100 41.336 100 CHIVILCOY 52.938 87,1 58.152 90,6 AUMENTO MOQUEHUA 2.223 3,65 2.130 3,31 DISMINUCIÓN GOROSTIAGA 386 0,63 324 0,5 DISMINUCIÓN

RAMON BIAUS 223 0,36 179 0,27 DISMINUCIÓN POBLACIÓN ZONAS SAN URBANAS 153 0,25 166 0,25 ESTABLE SEBASTIAN LA RICA 157 0,25 118 0,18 DISMINUCIÓN EMILIO 129 0,21 87 0,13 DISMINUCIÓN AYARZA BENITEZ - - 68 0,1 - POB. RURAL ZONA RURAL 4.553 7,5 2.961 4,61 DISMINUCIÓN TOTAL CHIVILCOY 60.762 100 64.185 100

LOBOS 26.937 81,27 29.868 82,57 AUMENTO

SALVADOR 716 2,16 830 2,29 AUMENTO MARIA POBLACIÓN ZONAS LAGUNA DE URBANAS 428 1,29 509 1,4 AUMENTO LOBOS ANTONIO 310 0,93 295 0,81 DISMINUCIÓN CARBONI ELVIRA 170 0,51 133 0,36 DISMINUCIÓN POB.RURAL ZONA RURAL 4.580 13,81 4.537 12,54 DISMINUCIÓN TOTAL LOBOS 33.141 100 36.172 100

TENDENCIA DE PARTICIPACIÓN LOCALIDAD TOTAL POB. PARTICIPACIÓN TOTAL POB. PARTICIPACIÓN PARTIDO (DIFERENCIA E/ CENSAL 2001 EN % 2010 EN % PORCTENTAJES 2001-2010)

SAN MIGUEL 13.384 76,53 17.005 80,84 AUMENTO DEL MONTE POBLACIÓN ZONAS ABBOTT 511 2,92 603 2,86 AUMENTO URBANAS ZENON VIDELA 64 0,36 76 0,36 AUMENTO DORNA POB. RURAL ZONA RURAL 3.529 20,17 3.350 15,92 DISMINUCIÓN TOTAL MONTE 17.488 100 21.034 100 NAVARRO 11.562 73,19 13.224 77,54 AUMENTO VILLA MOLL 612 3,87 592 3,47 DISMINUCIÓN LAS POBLACIÓN URBANA 471 2,98 485 2,84 DISMINUCIÓN MARIANAS JOSE JUAN 230 1,45 207 1,21 DISMINUCIÓN ALMEYRA POB. RURAL ZONA RURAL 2.922 18,49 2.546 14,92 DISMINUCIÓN TOTAL NAVARRO 15.797 100 17.054 100 ROQUE 8.354 76,62 10.358 82,77 AUMENTO POBLACIÓN ZONAS PEREZ URBANAS CARLOS 354 3,24 399 3,18 DISMINUCIÓN BEGUERIE POB. RURAL ZONA RURAL 2.194 20,12 1.756 14,03 DISMINUCIÓN TOTAL ROQUE PÉREZ 10.902 100 12.513 100

25 DE MAYO 22.581 63 23.408 67,11 AUMENTO

NORBERTO DE LA 4.020 11,21 4.524 12,97 AUMENTO RIESTRA PEDERNALES 1.369 3,81 1.432 4,1 AUMENTO DEL VALLE 836 2,33 899 2,57 AUMENTO VALDES 519 1,44 579 1,66 AUMENTO POBLACIÓN ZONAS GOBERNADO URBANAS 561 1,56 547 1,56 ESTABLE R UGARTE AGUSTIN 310 0,86 280 0,8 DISMINUCIÓN MOSCONI SAN ENRIQUE 331 0,92 279 0,79 DISMINUCIÓN ERNESTINA 222 0,61 145 0,41 DISMINUCIÓN

LUCAS 30 0,08 63 0,18 AUMENTO MONTEVERDE

POB. RURAL ZONA RURAL 4.098 11,43 3.686 10,56 DISMINUCIÓN TOTAL 25 DE MAYO 35.842 100 34.877 100

Elaboración propia. Fuente: CNPHYV 2010.

En términos generales puede afirmarse que toda la provincia viene evidenciando un proceso de decrecimiento de su población rural. En particular, el área estudiada demuestra un patrón de asentamiento más concentrado y un claro proceso de decrecimiento de la población asentada en localidades con menos de 2000 habitantes y de la población rural dispersa. Cabe agregar al respecto que “… el peso relativo de la

población rural bonaerense desciende de 20,5% en 1947 a 12,1% en 2010; a diferencia de lo que refleja la población urbana, que mostró ganar peso relativo en dicho período”11. En parte su decrecimiento puede explicarse en relación con la mejora en los procesos de producción agropecuaria; especialmente la incorporación de nuevas tecnologías y la aplicación de nuevas técnicas y prácticas agrícolas. A pesar de ello, y de las tendencias incluso a nivel mundial, puede afirmarse que el área todavía exhibe un carácter marcado por una ruralidad.

En particular, surgen algunas conclusiones de las tendencias para toda el área y al interior de los municipios analizados. Cabe agregar que, a los fines del análisis, y tal como muestra la Tabla N° 9, el Censo considera según la magnitud de población como localidades urbanas a aquellas que superan los 2.000 habitantes, y localidades no urbanas a las poblaciones por debajo de esa cifra. Al respecto puede destacarse:

 Los porcentajes de población rural para toda el área se ubican en un rango de alrededor de un 4% y un 16% del total de habitantes del partido. Los municipios que mayores proporciones de población rural dispersa poseen son, en orden decreciente: Monte, Navarro, Roque Pérez, Lobos, 25 de Mayo, Alberti, Bragado y en último lugar Chivilcoy. En general, para toda el área estudiada la población asentada en zonas rurales representa las mayores cantidades de habitantes y los mayores porcentajes en cuanto a participación relativa; ubicándose en segundo lugar, después de las ciudades cabeceras. Sólo en Alberti y 25 de Mayo la población rural se encuentra en tercer lugar, por debajo de la ciudad cabecera y la segunda localidad en importancia.  En este sentido, Lobos se presenta como el municipio con la mayor cantidad de habitantes asentados en la zona rural según el Censo 2010 (4.537 habitantes); aunque en proporción respecto al total de habitantes del distrito el mayor porcentaje corresponde a Monte (15,92%).

No obstante, la evaluación del último período intercensal 2001-2010, exhibe una tendencia manifiesta de pérdida de población rural. Esto puede ser medido a través del análisis comparativo ponderando en qué porcentaje han disminuido las proporciones de población rural respecto al total de cada distrito entre 2001 y 2010. Así, es posible resaltar: Roque Pérez (disminuyó en un 6,09%), Monte (4,25%) Alberti (3,68%), Navarro (3,57%), Chivilcoy (2,88%), Lobos (1,27%) y 25 de Mayo (0,87%). El caso del municipio de Bragado, por el contrario, constituye una excepción. En este caso la población rural en 2001 pasó de representar un 5,15% a ser el 6,20% de la población total del partido

11 Documento de Trabajo N°9 - "Estructura demográfica de la Provincia de Buenos Aires. Período 1947- 2010"- Dirección Provincial de Estadísticas de la Prov. Bs. As. Informe de Mayo de 2014

en 2010. Esta diferencia dio como resultado un aumento - aunque exiguo - de un 1,05% en la proporción de población rural para el período intercensal.

 Las ciudades cabeceras representan casi entre seis veces (25 de Mayo) y veintisiete veces (Chivilcoy) la población de la segunda localidad que les sigue en tamaño. Sólo tres localidades no cabeceras superan los 2.000 habitantes: Gral. O Brien en Bragado (2.488 habitantes); Moquehua en Chivilcoy (2.130 habitantes); y Norberto de la Riestra en 25 de Mayo (4.524 habitantes).  En función de lo descripto, los municipios más próximos a la RMBA: Monte, Lobos, Roque Pérez y Navarro, parecen mostrar una distribución interna similar; es decir, territorios compuestos por la ciudad cabecera y relativamente pocos asentamientos de población menores (entre uno y cuatro), acompañados por una mayor participación de población asentada en zonas rurales. Los municipios restantes: 25 de Mayo, Bragado, Chivilcoy y Alberti (los tres primeros los de mayor superficie), además de las cabeceras de partido, distribuyen su población en un mayor número de localidades menores; a la vez que coinciden en evidenciar las menores proporciones de población asentada en zonas rurales.  Finalmente, respecto a las ciudades principales (cabeceras de partido), las que han experimentado un mayor crecimiento relativo en el último período intercensal son, en orden decreciente: San Miguel del Monte, Roque Pérez, ambas con porcentajes que superan el 20%, muy por encima del resto; luego Navarro en tercer lugar, aunque con casi un 10% de variación relativa; le siguen Lobos, Alberti y Chivilcoy, que a pesar de tener escalas de población muy diferentes demuestran haber crecido en porcentajes muy similares; y finalmente, con variaciones relativas muy inferiores al resto, se encuentran las ciudades de 25 de Mayo y Bragado, esta última la localidad cabecera que menos creció entre 2001 y 2010.

Tabla N° 10. Población por localidad cabecera de Partido y variación relativa: 2001 y 2010.

POBLACIÓN POBLACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN CIUDAD CABECERA 2001 2010 ABSOLUTA RELATIVA (%)

San Miguel del Monte 13.384 17.005 3.621 27

Lobos 26.937 29.868 2.391 10,88

Roque Pérez 8.354 10.358 2.004 24

Navarro 11.562 13.224 1.662 14,37

25 de Mayo 22.581 23.408 827 3,66

Alberti 7.493 8.260 767 10,23

Bragado 32.830 33.222 392 1,19

Chivilcoy 52.938 58.152 5.214 9,84

Elaboración propia. Fuente: CNPHYV, 2010.

A partir del análisis detallado acerca de la dinámica y la movilidad interna de cada municipio surge lo siguiente:

 Monte distribuye su población urbana entre la cabecera, San Miguel del Monte, y dos localidades menores: Abbot (la segunda en importancia) y Zenon Videla Dorna. Como un rasgo distintivo cabe señalar que las tres han experimentado procesos de crecimiento de población. Al mismo tiempo, la población asentada en zonas rurales disminuyó, posiblemente como consecuencia directa de la preponderancia que adquirió la cabecera. Podría decirse que la ciudad principal ha concentrado el crecimiento producido en el partido.  Lobos se compone de la ciudad cabecera y cuatro localidades censales menores. Las dos mayores en tamaño: Salvador María y Laguna de Lobos, mostraron un crecimiento en la cantidad de habitantes y en la proporción de participación en el total. Las restantes poblaciones: Antonio Carboni y Elvira, disminuyeron sus habitantes, al igual que las zonas rurales, aunque en ningún caso en forma sustantiva.  Roque Pérez cuenta tan sólo con dos asentamientos de población urbana: la ciudad cabecera y la localidad de Carlos Beguerie, muy por debajo en población. Ambos muestran un crecimiento, destacándose en mayor proporción en la ciudad de Roque Pérez. Las zonas rurales, en tanto, han disminuido su población, pasando a perder casi una quinta parte de la que tenía en 2001.

 Navarro está conformado por la ciudad cabecera - la única que aumentó su población - y tres localidades censales menores: Villa Moll, Las Marianas y Juan José Almeyra, que decrecieron en la cantidad de habitantes. De la misma forma, la población asentada en zonas rurales disminuyó en cantidad y en la proporción que aporta al total de población del partido.  25 de Mayo parece ser el que presenta la distribución tal vez más equilibrada, ya que distribuye población entre las zonas rurales y diez localidades urbanas, incluyendo la ciudad cabecera. Ésta resulta ser además la que menor proporción de habitantes aporta al total del partido; y la que a pesar de haber incrementado este porcentaje en 2010, constituye la que menor preponderancia urbana posee. Es asimismo el municipio que posee la segunda localidad con mayor cantidad de habitantes, y la tercera en importancia, Pedernales, posee un rango de población relativamente importante (casi 1.500 habitantes). Se presenta claramente que las cinco localidades más pobladas del partido han mantenido las mayores participaciones en el total del distrito; mientras que el resto decreció, a excepción de Lucas Monteverde, que duplicó la cantidad de habitantes. En cuanto a las zonas rurales se evidencian las menores pérdidas de población de toda el área analizada.  Alberti se compone de la ciudad cabecera y seis localidades censales menores. Como rasgo general, la cabecera es la única localidad que aumentó su población en el periodo 2001-2010. Las localidades menores de Mechita, Pla y Villa Ortiz en general han disminuido; mientras que Cnel. Seguí, Villa Grisolía y Villa María se han mantenido prácticamente estables. Un rasgo a destacar es que la población rural dispersa, si bien disminuyó considerablemente respecto al 2001, mantiene una cierta proporción de población del partido. No obstante, también aquí es posible reconocer un marcado proceso de urbanización.  Bragado: cuenta con la localidad cabecera y 9 localidades censales menores, 2 de las cuales no figuraban en la desagregación por localidades del Censo 2001: La Limpia y Asamblea. Es uno de los tres distritos del área (junto con Lobos y 25 de Mayo) en donde la segunda localidad en importancia supera los 2.000 habitantes, y que además registra un crecimiento respecto al Censo 2001. También representa un caso singular por ser el único municipio donde se registra un leve crecimiento de la población asentada en zona rural. En contrapartida, es el único caso en el que, si bien la ciudad cabecera aumenta levemente su población en valores absolutos frente al 2001, disminuye sin embargo su participación relativa respecto al total de habitantes; quizás producto de lo antes mencionado. Las poblaciones de Gral. O Brien, Irala y Olascoaga registraron aumentos en la cantidad de habitantes, mientras que el resto disminuyeron su participación. Específicamente Máximo Fernández (Estación Juan Salaberry) pasó de tener 43

habitantes en 2001 a tan sólo 4 habitantes, lo que implica que prácticamente su desaparición. Un último rasgo que distingue tanto a Bragado como a Alberti es que la localidad Mechita (Estación Mecha) es una población compartida entre ambos municipios. En ambos distritos constituye la tercer localidad en cuanto al rango de población; aunque la mayor parte se asienta sobre el territorio del partido de Bragado (1.414 habitantes frente a 412 en Alberti). Ambos registran un descenso de población entre 2001 y 2010.  Chivilcoy contiene 7 localidades censales menores además de la ciudad cabecera. Es el partido que mayor desequilibrio muestra en relación con el asentamiento poblacional, ya que entre la ciudad cabecera y la segunda en importancia, Moquehua (2.130 habitantes), contienen a casi el 94% de la población. Es, a su vez, el distrito con menor proporción de población en zonas rurales, la cual disminuyó casi un tercio la cantidad de habitantes entre 2001 y 2010. A excepción de San Sebastián, que permanece prácticamente estable con un aumento de tan sólo 13 habitantes entre censos, el resto de las poblaciones disminuyó su población.

Figura 32. Variación Relativa Población en Ciudades Cabeceras de Partido 2001- 2010.

Elaboración propia. Fuente: CNPHYV 2010.

1.3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ECONÓMICO- PRODUCTIVO

1.3.1. Áreas de Valor Productivo y Producción Primaria de los Partidos

1.3.1.1. ALBERTI

Figura 33. Capacidad productiva de los suelos en función del Índice Productivo del Partido de Alberti.

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

Figura 34. Clasificación de aptitud de suelos según índice de productividad en el partido de Alberti.

Ganadero - Engorde; 0%

Ganadero - Cría Improductivo; ; 14% 2%

Ganadero - Agrícola; 6%

Agrícola - Agrícola ; Ganadero; 16% 62%

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

El partido de Alberti se caracteriza por presentar un 62% de su suelo con aptitud agrícola, lo cual equivale a 69.845 has. El mismo se encuentra distribuido en todo su territorio, excepto en el extremo N. (principalmente agrícola-ganadero), y en el extremo S. (mayoritariamente ganadero-agrícola). En segundo lugar, prevalece la aptitud agrícola-ganadera con 16% - aproximadamente 17.400 has - mayormente concentrada al N., sobre el límite con el partido de Chacabuco. Un porcentaje similar, 14%, tiene aptitud ganadero-cría, hacia el S., en el límite con el partido de 25 de Mayo. Es necesario destacar que el distrito prácticamente no cuenta con suelo improductivo, tan solo un 2%, que equivale a 2246 has. Por último, posee apenas un 0.5% de aptitud de suelo ganadero-engorde, es decir, que equivale a alrededor de 540 has. Finalmente, entre las actividades agropecuarias presentes en el municipio se destacan: 264 establecimientos con existencias bovinas; 39.473 existencias bovinas y 30.305 existencias porcinas.

En resumen, la aptitud de suelo predominante para el partido es la agrícola (62%) y la agrícola ganadera (16%). De esta principal condición de aptitud, se han considerado para el análisis las últimas tres campañas agrícolas del partido:

Figura 35. Evolución de la superficie sembrada por cultivo en el partido de Alberti.

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Tabla N° 11. Porcentaje de la superficie del partido de Alberti por cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas.

CEBADA CAMPAÑA GIRASOL MAÍZ SOJA TRIGO CERVECERA 2015 - 2016 7,50% 0,44% 12,70% 62,00% 12,00% 2016- 2017 4,00% 0,90% 22,00% 48,20% 24,50% 2017- 2018 3,60% 0,80% 22,40% 52,00% 22,40%

Fuente: Elaboración propia. Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

El principal cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas en el partido de Alberti fue la soja, teniendo su máximo pico en el 2015/2016 con el 62% de la superficie sembrada del Partido (aproximadamente 70.000 has). Ese mismo año, los segundos cultivos más sembrados, pero significativamente alejados de la soja, fueron el maíz (12.7%) y el trigo (12%). Sin embargo, a pesar de que en los años siguientes la soja continuó siendo el cultivo predominante, el mismo disminuyó considerablemente en favor del Maíz y del Trigo, duplicando estos últimos la superficie sembrada (22.4%). Por último, se nota una clara reducción de la superficie sembrada de la cebada cervecera que pasó del 7.50% en el 2015/2016 al 3.6% en el 2017/2018.

1.3.1.2. BRAGADO

Figura 36. Capacidad productiva de los suelos en función del Índice Productivo del Partido de Bragado.

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

Figura 37. Clasificación de aptitud de suelos según índice de productividad en el Partido de Bragado.

Ganadero - Engorde; 3%

Ganadero - Cría ; 14% Improductivo; 5%

Ganadero - Agrícola ; Agrícola; 16% 34%

Agrícola - Ganadero; 28%

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

El Partido de Bragado se caracteriza por poseer un 34% de su suelo con aptitud agrícola, es decir, 74.700 has. El mismo se encuentra distribuido principalmente hacia el N., en el límite con Chacabuco y Junín, y hacia el E., en el límite con Chivilcoy. La siguiente aptitud de suelo que prevalece es la agrícola-ganadera con 28%, el equivalente a 62.200 has. Si bien se puede apreciar que esta aptitud se encuentra bastante dispersa en todo el territorio, la mayor concentración del mismo se localiza hacia el NO en el límite con General Viamonte y hacia el Centro y S. limitando con el municipio de 9 de Julio. En tercer lugar por su predominancia se encuentra la aptitud ganadero-agrícola con un 16% del territorio del partido, esto es, 37.800 has, ubicadas principalmente hacia el S., limitando con el partido de 25 de Mayo. Igualmente, es posible visualizar esta condición de aptitud hacia el Centro y O. del partido. Continuando con aptitudes vinculadas a la ganadería, un 14% (31.500has) corresponde a suelo ganadero-cría y un 3% a ganadero engorde. Por último, es importante destacar que un 5% del suelo del distrito es improductivo, es decir, aproximadamente 11.600has. Entre las actividades agropecuarias presentes en el municipio se destacan a marzo de 2017: 424 establecimientos con existencias bovinas; 85.934 existencias bovinas, y 20.662 existencias porcinas.

En resumen, la mayor parte del partido se encuentra apto para actividades agrícolas, 62% entre agrícola y agrícola-ganadero. En cuanto a la aptitud agrícola

predominante, del análisis de la distribución por tipo de cultivo durante las últimas tres campañas agrícolas se advierte lo siguiente:

Figura 38. Evolución de la superficie sembrada (ha) por cultivo en el Partido de Bragado.

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Tabla N° 12. Porcentaje de la superficie del partido de Bragado por cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas

CEBADA CAMPAÑA GIRASOL MAÍZ SOJA TRIGO CERVECERA 2015 - 2016 2,39% 0,22% 12,00% 53,00% 4,00% 2016- 2017 3,00% 0,45% 18,00% 49,00% 11,00% 2017- 2018 2,53% 0,45% 17,00% 51,00% 12,00%

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

El principal cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas en el partido fue la soja, teniendo su máximo pico en el 2015/2016 con el 53% de la superficie sembrada del Partido (aproximadamente 117.600 has). Ese mismo año, el segundo cultivo más sembrado, pero distante de la soja, fue el maíz con un 12%. Sin embargo, a pesar de que en los años siguientes la soja continuó siendo el cultivo predominante, el mismo disminuyó levemente en favor del maíz y del trigo, siendo significativo el aumento de la superficie sembrada de trigo, llegando a triplicar la superficie en la

campaña 2017/2018 (12%). Por último, los cultivos menos significantes en cuanto a superficie sembrada y que no mostraron cambios en su evolución en los últimos tres años fueron la cebada cervecera y el girasol.

1.3.1.3. CHIVILCOY

Figura 39. Capacidad productiva de los suelos en función del Índice Productivo del Partido de Chivilcoy.

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

Figura 40. Clasificación de aptitud de suelos según índice de productividad en el Partido de Chivilcoy.

Ganadero - Engorde; 5% Ganadero - Cría ; 7% Improductivo; Ganadero - 7% Agrícola; 19%

Agrícola - Ganadero; 12% Agrícola ; 50%

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

El partido de Chivilcoy se caracteriza por poseer un 50% del suelo con aptitud agrícola, esto equivale a 102.405has. El mismo se encuentra distribuido en todo el territorio del distrito, excepto en el NE y E. La siguiente aptitud de suelo que prevalece es la ganadera-agrícola, con 19%, es decir, aproximadamente 39.900 has, que se concentra al NE. en el límite con el partido de Chacabuco y al E con el partido de Suipacha. En tercer lugar, con 12%, se ubica la aptitud agrícola- ganadera, principalmente hacia el Centro y en menor medida hacia el límite con Chacabuco. Luego, el partido presenta proporciones similares de suelo improductivo – que se ubica en el centro del partido - y con aptitud ganadero-cría, es decir, aproximadamente 14.000 has en cada caso.

En resumen, la aptitud de suelo predominante para el partido es la agrícola (50%), y la ganadero agrícola (19%). Paralelamente, cuenta con un porcentaje importante de suelo improductivo (7%).

En relación con el tipo de cultivo durante las últimas tres campañas agrícolas se evidencia lo siguiente:

Figura 41. Evolución de la superficie sembrada (ha) por cultivo en el Partido de Chivilcoy.

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Tabla N° 13. Porcentaje de la superficie del partido de Chivilcoy por cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas

CEBADA CAMPAÑA GIRASOL MAÍZ SOJA TRIGO CERVECERA 2015 - 2016 0,85% 0,20% 11,00% 56,00% 6,00% 2016- 2017 0,50% 0,58% 18,00% 44,00% 14,00% 2017- 2018 0,60% 0,58% 16,00% 59,00% 15,00%

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

El principal cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas en el partido de Chivilcoy fue la soja, teniendo su máximo pico en el 2017/2018 con el 59% de la superficie del distrito (aproximadamente 121.000 has). Ese mismo año, los cultivos más sembrados, pero distantes de la soja, fueron: el maíz con un 16% y el trigo con un 15%. Sin embargo, a pesar de que en el trienio analizado la soja fue el cultivo predominante, se puede observar un importante salto de la superficie sembrada de trigo, pasando de un 6% (12.200has aprox.) en la campaña 2015/2016 a un 15% (30.500has aprox.) en la campaña 2017/2018. Por último, los cultivos menos significantes en cuanto a superficie sembrada y que no mostraron cambios en su evolución en los últimos tres años fueron la cebada cervecera y el girasol.

1.3.1.4. LOBOS

Figura 42. Capacidad productiva de los suelos en función del Índice Productivo del Partido de Lobos.

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

Figura 43. Clasificación de aptitud de suelos según índice de productividad en el Partido de Lobos.

Ganadero - Engorde; 4% Improductivo; 5%

Ganadero - Cría ; Agrícola ; 22% 8%

Agrícola - Ganadero; 31% Ganadero - Agrícola; 30%

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

El Partido de Lobos posee un 31% de su suelo con aptitud agrícola-ganadero, es decir, 54.600 has. El mismo se encuentra distribuido principalmente en el Centro O. del partido y hacia el S., intercalado con suelo de aptitud ganadero-agrícola. También se localizan ciertas áreas de valor agrícola ganadero hacia el NE del partido, pero en menor medida.

Seguidamente, y prácticamente con el mismo porcentaje se encuentran los suelos de valor ganadero-agrícola con un 30%, el equivalente a 51.100 has. Si bien se encuentra extendido por todo el distrito, podemos apreciar mayores áreas del mismo hacia el N., hacia el límite con General Las Heras, y hacia el E. en el límite con Cañuelas. Asimismo, el partido cuenta con un alto porcentaje de suelo de aptitud ganadera-cría, un 22%, es decir, 38.400has, mayormente hacia el E.

Por otro lado, es escasa la tierra con valor agrícola, apenas el 8%, el equivalente a 13.500has, cuya localización casi en su totalidad se corresponde con el extremo O., en el límite con Navarro, 25 de Mayo y Roque Pérez. Por último, el partido posee aproximadamente 8.400 has de suelo improductivo. Por último, entre las actividades agropecuarias presentes en el municipio se destacan a marzo de 2017: 520 establecimientos con existencias bovinas; 145.476 existencias bovinas, y 15.303 existencias porcinas.

En suma, la mayor parte del partido se encuentra apto para actividades ganaderas, 30% ganadero-agrícola, 31% agrícola-ganadero y 22% ganadero-cría. Los menores porcentajes corresponden a suelos de aptitud agrícola (8%) y ganadero-engorde (4%). De la superficie agrícola, pueden destacarse los siguientes cultivos:

Figura 44. Evolución de la superficie sembrada (ha) por cultivo en el Partido de Lobos.

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Tabla N°14. Porcentaje de la superficie del partido de Lobos por cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas

CEBADA CAMPAÑA GIRASOL MAÍZ SOJA TRIGO CERVECERA 2015 - 2016 3,48% 0,87% 10,00% 29,00% 3,00% 2016- 2017 2,32% 1,16% 13,00% 29,00% 4,64% 2017- 2018 1,70% 0,46% 13,00% 22,00% 3,50%

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

El principal cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas en el partido de Lobos fue la soja, teniendo su máximo pico en las campañas 2015/2016 y 2016/2017, con el 29% de la superficie sembrada del partido (aproximadamente 50.000 has). El

siguiente cultivo en importancia que no ha sufrido grandes variaciones en el trienio analizado es el maíz con el 13% de la superficie sembrada en las últimas dos campañas, es decir, 23.000has. Por último, los cultivos menos significantes en cuanto a superficie sembrada son: la cebada cervecera, que se observa una constante disminución del mismo a lo largo de los años; el girasol, apenas 800 has sembradas en la última campaña; y el trigo con el 3.5% de la superficie.

El salto más notable del periodo analizado se da en una disminución del 7% de la superficie sembrada de soja de la campaña 2016/2017 a la 2017/2018. Esa disminución no se vio reflejada en el incremento de superficie sembrada de otros cultivos.

1.3.1.5. MONTE

Figura 45. Capacidad productiva de los suelos en función del Índice Productivo en el Partido de San Miguel del Monte.

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

Figura 46. Clasificación de aptitud de suelos según Índice de Productividad en el Partido de Monte.

Ganadero - Engorde; 3% Improductivo; 8% Ganadero - Cría ; 20% Agrícola ; 18% Ganadero - Agrícola; 15%

Agrícola - Ganadero; 36%

Elaboración propia. Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

El partido de Monte presenta un 36% del suelo con aptitud agrícola-ganadera, esto equivale a 67.500 has. El mismo se encuentra distribuido en todo el partido excepto en el extremo N. (principalmente ganadero cría) en el límite con Lobos y Cañuelas y en menor medida en el SO. (predomina la aptitud agrícola). La siguiente aptitud de suelo que prevalece es la ganadera-cría con 20%, es decir, aproximadamente 30.400 has, ubicadas al N. en el límite con el partido de Lobos y hacia el este y fuertemente disperso hacia el sur del partido. Un porcentaje similar, 18%, recibe la aptitud agrícola, hacia el S. y SO: en el límite con General Belgrano; y al SE. cerca del partido de General Paz. También posee importantes áreas con suelo de valor ganadero-agrícola, aproximadamente 27.200has. Es necesario destacar que cuenta con un alto porcentaje de suelo improductivo, un 8%, lo cual representa 15.700 has. Finalmente, cuenta con apenas un 3% de aptitud de suelo ganadera-engorde, que representan alrededor de 6.200 has. Entre las actividades agropecuarias presentes en el municipio se destacan a marzo de 2017: 409 establecimientos con existencias bovinas; 130.857 existencias bovinas, y 5.660 existencias porcinas.

En resumen, la aptitud de suelo predominante para el partido es la agrícola- ganadera (36%), la ganadero cría (20%) y la agrícola (18%). En relación con el tipo de cultivo durante las últimas tres campañas agrícolas se evidencia lo siguiente:

Figura 47. Evolución de la superficie sembrada (ha) por cultivo en el Partido de Monte.

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Tabla N° 15. Porcentaje de la superficie del partido de Monte por cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas

CEBADA CAMPAÑA GIRASOL MAÍZ SOJA TRIGO CERVECERA 2015 - 2016 1,62% 0,54% 5,00% 20,00% 1,00% 2016- 2017 1,35% 0,81% 7,00% 21,00% 2,60% 2017- 2018 1,08% 0,38% 10,00% 11,00% 1,96%

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

El principal cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas en el partido de San Miguel del Monte fue la soja, teniendo su máximo pico en la campaña 2016/2017, con el 21% de su superficie (aproximadamente 39.000 has). El siguiente cultivo en importancia es el maíz, el mismo viene incrementando la superficie sembrada en el trienio analizado, alcanzando el 10% en la campaña 2017/2018. Por último, los cultivos con menor relevancia en cuanto a superficie sembrada son: la cebada cervecera, que se observa una constante disminución del mismo a lo largo de los años; el trigo, con

apenas un 2% en la última campaña (3.600has) y el girasol, prácticamente insignificante con un 0.38%.

El salto más notable del periodo analizado se verifica en una disminución del 10% de la superficie sembrada de soja entre la campaña 2016/2017 y la 2017/2018; es decir, se redujo a la mitad la superficie sembrada con dicho cultivo. Esa disminución se vio reflejada en el leve incremento de superficie sembrada de maíz (+3%).

1.3.1.6. NAVARRO

Figura 48. Capacidad productiva de los suelos en función del Índice Productivo en el Partido de Navarro.

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

Figura 49. Clasificación de aptitud de suelos según Índice de Productividad en el Partido de Navarro.

Ganadero - Engorde; 10%

Improductivo; 1% Ganadero - Cría ; 28% Agrícola ; 18%

Ganadero - Agrícola; 29% Agrícola - Ganadero; 14%

Elaboración propia. Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

El partido de Navarro se caracteriza por poseer un 29% del suelo con aptitud ganadera-agrícola, lo cual representa una superficie de 47.000 has. El mismo se encuentra distribuido en todo el partido y en menor medida en el S. y SO., donde hay mayor predominancia de suelo agrícola. La siguiente aptitud de suelo que prevalece es la ganadera-cría con 28%, es decir, aproximadamente 44.900 has, el cual se encuentra disperso en gran parte del Centro y N. del territorio; y comienza a disminuir su presencia hacia el NE. (ganadero-engorde y ganadero-agrícola) y SO (agrícola y ganadero- agrícola). En tercer lugar en cuanto al valor productivo del suelo se encuentra la aptitud agrícola con el 18%, el equivalente a 28.900 has, localizado en su mayoría hacia el S. y SO. del partido en límite con 25 de Mayo y Lobos.

También posee importantes áreas con suelo de valor agrícola-ganadero (14%), aproximadamente 22.400 has, y ganadero engorde (10%), alrededor de 16.100 has. Por último, el partido tiene un bajo nivel de suelo improductivo, apenas un 1.5%, el cual equivale a 2.500 has. Entre las actividades agropecuarias presentes en el municipio se destacan a marzo de 2017: 552 establecimientos con existencias bovinas; 137.942 existencias bovinas, y 7.226 existencias porcinas.

En resumen, la aptitud de suelo predominante para el partido es la ganadera-agrícola (29%), la ganadero-cría (28%) y la agrícola (18%). Analizando

todas las aptitudes en conjunto podemos sintetizar que el partido se encuentra más apto para la actividad ganadera que la agrícola. A continuación analizaremos las últimas tres campañas agrícolas del partido.

Figura 50. Evolución de la superficie sembrada (ha) por cultivo en el Partido de Navarro.

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Tabla N° 16. Porcentaje de la superficie del partido de Navarro por cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas

CEBADA CAMPAÑA GIRASOL MAÍZ SOJA TRIGO CERVECERA 2015 - 2016 3,09% 0,93% 7,00% 30,00% 3,00% 2016- 2017 2,16% 0,93% 11,00% 33,00% 3,65% 2017- 2018 1,55% 0,62% 14,00% 21,00% 2,75%

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

El principal cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas en el partido de Navarro fue la soja, teniendo su máximo pico en la campaña 2016/2017 con el 33% de la superficie sembrada del partido (aproximadamente 53.000 has). El siguiente cultivo en importancia es el maíz, el mismo viene incrementando la superficie sembrada en el trienio analizado, alcanzando el 14% en la campaña 2017/2018. Por último, se encuentran: la cebada cervecera, que se observa una constante disminución del mismo

a lo largo de los años; el trigo, con apenas un 2.7% en la última campaña (4.400has) y el girasol, prácticamente insignificante con un 0.62% (1.000has).

El salto más notable del periodo analizado se da en una disminución del 12% de la superficie sembrada de soja de la campaña 2016/2017 a la 2017/2018, es decir, se redujo en 18.400 has la superficie sembrada de dicho cultivo. Esa disminución se vio reflejada en el leve incremento de superficie sembrada de maíz (+3%).

1.3.1.7. ROQUE PÉREZ

Figura 51. Capacidad productiva de los suelos en función del Índice Productivo en el Partido de Roque Pérez.

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

Figura 52. Clasificación de aptitud de suelos según Índice de Productividad en el Partido de Roque Pérez.

Ganadero - Engorde; 15% Ganadero - Cría Improductivo; 6% ; 24% Agrícola ; 0%

Agrícola - Ganadero; 21% Ganadero - Agrícola; 34%

Elaboración propia. Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

El partido de Roque Pérez se caracteriza por poseer un 34% del suelo con aptitud ganadera- agrícola, esto equivale a 52.900 has. El mismo se encuentra distribuido en todo el partido y en menor medida en el S. y SE., donde hay mayor predominancia de suelo agrícola-ganadera y ganadera- cría. La siguiente aptitud de suelo que prevalece es la ganadera-cría con 24%, es decir, aproximadamente 36.500 has, ubicadas en forma dispersa en todo el distrito, pero principalmente concentradas en el Centro (cerca del límite con Saladillo), y hacia el E en el límite con el partido de Monte. En tercer lugar se encuentra la aptitud agrícola-ganadera con el 21%, el equivalente a 33.000 has, localizadas en su mayoría hacia el Centro y en el cuadrante extremo meridional, limitando con los partidos de General Belgrano y Las Flores.

También posee importantes áreas con suelo de valor ganadero engorde (15%), aproximadamente 23.600 has. Es importante destacar que el partido no cuenta con áreas de valor productivo agrícola y cuenta con un 6% de suelo improductivo (8700 has). Entre las actividades agropecuarias presentes en el municipio se destacan a marzo de 2017: 319 establecimientos con existencias bovinas; 115.911 existencias bovinas, y 63.795 existencias porcinas.

En resumen, la aptitud de suelo predominante para el partido es la ganadera-agrícola (34%), la ganadero-cría (24%) y la agrícola-ganadera (21%). Es

decir, el partido en su conjunto se encuentra más apto para la actividad ganadera que la agrícola. En relación con el tipo de cultivo durante las últimas tres campañas agrícolas se observa:

Figura 53. Evolución de la superficie sembrada (ha) por cultivo en el Partido de Roque Pérez.

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Tabla N° 17. Porcentaje de la superficie del partido de Roque Pérez por cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas

CEBADA CAMPAÑA GIRASOL MAÍZ SOJA TRIGO CERVECERA 2015 - 2016 3,18% 0,83% 6,00% 24,00% 3,00% 2016- 2017 2,54% 0,95% 6,00% 25,00% 3,82% 2017- 2018 1,27% 0,57% 13,00% 25,00% 2,88%

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

El principal cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas en el partido de Roque Pérez fue la soja, teniendo su máximo pico en la campaña 2016/2017 y 2017/2018 con el 25% de la superficie sembrada del partido (aproximadamente 39.500 has). El siguiente cultivo en importancia es el maíz, el mismo duplicó la superficie sembrada en la última campaña, alcanzando el 13%, el equivalente a 20.000 has. Por último, los cultivos menos relevantes en cuanto a superficie sembrada son: la cebada

cervecera, que se observa una constante disminución del mismo a lo largo de los años; el trigo, con apenas un 2.9% en la última campaña (4.500 has) y el girasol, prácticamente insignificante con un 0.57% (900 has).

La variación más significativa del periodo analizado se da en el incremento del +7% de la superficie sembrada de maíz de la campaña 2016/2017 a la 2017/2018, es decir, se aumentó en 10.200 has la superficie sembrada de dicho cultivo.

1.3.1.8. 25 DE MAYO

Figura 54. Capacidad productiva de los suelos en función del Índice Productivo en el Partido de 25 de Mayo.

Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

El partido de 25 de Mayo se caracteriza por poseer un 36% del suelo con aptitud ganadera-agrícola, esto equivale a 171.022has. El mismo se encuentra distribuido en todo el partido, representando las mayores concentraciones en el S. hacia el límite con General Alvear y Bolívar y en el N. hacia el límite con Roque Pérez, Lobos, Navarro y Chivilcoy. La siguiente aptitud de suelo que prevalece es la agrícola-ganadero con 28%, es decir, aproximadamente 134.000 has, ubicadas en el centro oeste y este, limitando principalmente con los partidos de Saladillo, 9 de Julio y Bragado. En tercer lugar, 18%, recibe la aptitud ganadero-cría, con 87.300 has. la misma se localiza mayormente en el centro del partido y luego en menor medida hacia el extremo S. y el extremo N. También posee importantes áreas con suelo de valor ganadero-engorde, aproximadamente 59.180has. Es necesario destacar que cuenta con un 4,5% de suelo improductivo, lo cual representa 21.351 has. Finalmente, cuenta con apenas un 1% de aptitud de suelo agrícola, que significan 5.200has.

En resumen, la aptitud de suelo predominante para el partido es la ganadero-agrícola (36%), la agrícola-ganadero (28%) y la ganadero-cría (18%).

Entre las actividades agropecuarias presentes en el municipio se destacan a marzo de 2017: 902 establecimientos con existencias bovinas; 314.139 existencias bovinas, y 18.112 existencias porcinas.

Figura 55. Clasificación de aptitud de suelos según Índice de Productividad en el Partido de 25 de Mayo.

Ganadero - Engorde; 12% Improductivo; 5% Ganadero - Cría ; 18% Agrícola ; 1%

Ganadero - Agrícola; 36% Agrícola - Ganadero; 28%

Elaboración propia. Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

Figura 56. Evolución de la superficie sembrada (ha) por cultivo en el Partido de 25 de Mayo.

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Tabla N° 18. Porcentaje de la superficie del partido de Veinticinco de Mayo por cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas

CEBADA CAMPAÑA GIRASOL MAÍZ SOJA TRIGO CERVECERA 2015 - 2016 2,63% 0,42% 9,00% 40,00% 3,00% 2016- 2017 1,00% 0,48% 10,00% 38,00% 10,00% 2017- 2018 1,10% 1,19% 15,00% 22,00% 8,00%

Elaboración propia. Fuente: Estimaciones Agrícolas, Secretaría de Agroindustria de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

El principal cultivo sembrado en las últimas tres campañas agrícolas en el partido de 25 de Mayo fue la soja, teniendo su máximo pico en la campaña 2015/2016 con el 40% de la superficie sembrada del partido (aproximadamente 191.400 has). A partir de ese año puede observarse una continua disminución. El siguiente cultivo en importancia es el maíz, a la inversa de la soja, los datos arrojan un incremento constante en el trienio analizado, alcanzando 15% en la última campaña (70.200 has). En tercer lugar, se ubica el trigo, que ha tenido sobresaltos año a año, pasando de un aumento del +7% del 2015/2016 al 2016/2017, a una reducción del -2% en la campaña 2017/2018. Por último, el resto de los cultivos: la cebada cervecera, que se observa una constante disminución del mismo a lo largo de los años; y el girasol, prácticamente insignificante con un 1.2% de la superficie sembrada (5.600 has).

La mayor diferencia en el periodo analizado se da en la reducción del 18% de la superficie sembrada de soja entre la campaña 2015/2016 y la 2017/2018. Asimismo, se dio un aumento del +5% en la superficie sembrada de maíz en la campaña 2017/2018, un aumento absoluto de 20.200 has.

1.3.2. Caracterización Productiva: producciones predominantes a escala de partido.

1.3.2.1. PARTIDO DE ALBERTI

La economía del partido de Alberti se caracteriza por poseer 880 puestos de trabajo registrados y 146 empresas a agosto de 2017 según datos de la Secretaría de Transformación Productiva de Nación.

La estructura productiva se concentra principalmente en los sectores de: Comercio con el 42% de los puestos de trabajo registrado y 21% de las empresas del municipio; y el Agropecuario con el 16% y 33% respectivamente. Simultáneamente, en cuanto a los cultivos agrícolas, para la campaña 2016/2017 se destacaron: soja (54.240 has); trigo (27.600 has) y maíz (25.000 has).

Por otro lado, el tercer sector en importancia por puestos de trabajo registrado es la enseñanza privada con el 14%; y en el caso de las empresas, en el mismo lugar se ubica Transporte y Logística con el 13.7%.

Figura 57. Sectores productivos según Puestos de Trabajo Registrados y Empresas en el Partido de Alberti.

Puestos de Trabajo Registrado

Comercio 42,2%

Agropecuario y Pesca 16,0%

Enseñanza Privada 14,0%

Transporte y Logística 8,9%

Industria 7,5%

Salud 5,9%

Otros 5,6%

Empresas

Agropecuario y Pesca 32,9%

Comercio 21,2%

Transporte y Logística 13,7%

Salud 8,9%

Servicios Profesionales 4,8%

Industria 4,8%

Otros 13,7%

Fuente: Secretaría de Transformación Productiva de Nación sobre la base de datos de SIPA. 2017.

1.3.2.2. PARTIDO DE BRAGADO

La economía del partido de Bragado se caracteriza por poseer 4.002 puestos de trabajo registrados y 735 empresas a agosto de 2017 según datos de la Secretaría de Transformación Productiva de la Nación.

La estructura productiva se concentra principalmente en los sectores de: Industria con el 30% de los puestos de trabajo registrado y 9% de las empresas del

municipio; Comercio con el 28% y 27% respectivamente; y el Agropecuario y Pesca que representa el 14% y 27% correspondientemente.

Simultáneamente, en cuanto a los cultivos agrícolas, para la campaña 2016/2017 se destacaron: soja (107.430 has); trigo (25.400 has) y la cebada cervecera (6.256 has).

Por otro lado, el tercer sector en importancia por empresas es Transporte y Logística con el 9.3% y el mismo sector se encuentra en la cuarta posición respecto a los puestos de trabajo registrado con el 6.6%.

Figura 58. Sectores productivos según Puestos de Trabajo Registrados y Empresas en el Partido de Bragado.

Puestos de Trabajo Registrado

Industria 30,5%

Comercio 27,5%

Agropecuario y Pesca 13,8%

Transporte y Logística 6,6%

Enseñanza Privada 6,2%

Servicios Profesionales 3,0%

Otros 12,5%

Empresas

Comercio 28,7%

Agropecuario y Pesca 26,7%

Transporte y Logística 9,3%

Industria 8,7%

Servicios Profesionales 7,9%

Salud 5,3%

Otros 13,5%

Fuente: Secretaría de Transformación Productiva de Nación sobre la base de datos de SIPA. 2017.

Dado que dentro de la estructura productiva del partido de Bragado el sector industrial es el de mayor relevancia por la cantidad de puestos registrados de trabajo que genera, a continuación describimos el sector:

Figura 59. Distribución de los Puestos de Trabajo de la Industria del partido de Bragado. Agosto 2017.

Confección de prendas de vestir 1% 6% 1% Fabricación de maquinaria 2% 1% Fabricación de productos elaborados de 3% metal

5% Fabricación de Hilados y Tejidos

47% Fabricación de Calzado

17% Elaboración de Productos Alimenticios

Fabricación de Productos metálicos para uso estructural 17% Elaboración de alimentos preparados para animales

Fabricación de muebles y colchones

Otros

Fuente: Secretaría de Transformación Productiva de Nación sobre la base de datos de SIPA. 2017.

Se puede observar que dentro del sector industrial, el 47% de los puestos de trabajo corresponden a la confección de prendas de vestir; el 17% a la fabricación de maquinaria; otro 17% a la fabricación de productos elaborados de metal, y luego siguen porcentajes menores correspondientes a la fabricación de hilados y tejidos (5%), a la fabricación de calzado (3%), entre otros.

1.3.2.3. PARTIDO DE CHIVILCOY

La economía del partido de Chivilcoy se caracteriza por poseer 8.379 puestos de trabajo registrados y 1.182 empresas a agosto de 2017 según datos de la Secretaría de Transformación Productiva de la Nación. La estructura productiva se concentra principalmente en los sectores de: Industria con el 30% de los puestos de trabajo registrado y 11% de las empresas del municipio; Comercio con el 18% y 33% respectivamente; y el Agropecuario que representa el 9% y 21% correspondientemente. Entre las actividades agropecuarias presentes en el municipio se destacaron en la campaña 2016/2017: soja (90.960 has); maíz (37.000 has); y trigo (27.800 has).

Por otro lado, el cuarto en importancia por empresas es Transporte y Logística con el 6.1% y el mismo sector se encuentra en la sexta posición respecto a los puestos de trabajo registrado con el 5.9%, (detrás de la enseñanza privada y la construcción).

Figura 60. Sectores productivos según Puestos de Trabajo Registrados y Empresas en el Partido de Chivilcoy.

Puestos de Trabajo Registrado

Industria 38,4%

Comercio 17,8%

Agropecuario 9,1%

Enseñanza Privada 7,8%

Construcción 6,3%

Transporte y Logística 5,9%

Salud 4,3%

Otros 10,4%

Empresas

Comercio 33,5%

Agropecuario 21,7%

Industria 11,3%

Transporte y Logística 6,1%

Salud 5,2%

Servicios Profesionales 4,7%

Hoteles y Restaurantes 3,6%

Otros 14,0%

Fuente: Secretaría de Transformación Productiva de Nación sobre la base de datos de SIPA. 2017.

Dado que dentro de la estructura productiva del partido de Chivilcoy el sector industrial es el de mayor relevancia por la cantidad de puestos registrados de trabajo que genera, a continuación describimos el sector:

Figura 61. Distribución de los Puestos de Trabajo de la Industria del partido de Chivilcoy. Agosto 2017.

Fabricación de Productos de Plástico 9,9% Fabricación de Calzado 2,2% 2,2% Fabricación de Productos elaborados de 2,2% metal Alimentos preparados para animales 4,1% 27,1% Autopartes 4,3% Elaboración de productos de molinería 6,1% Producción y Procesamiento de carne 7,3% 25,7% Productos lácteos 8,7% Maquinaria y equipo de uso especial

Productos metálicos para uso estructural

Otros

Fuente: Secretaría de Transformación Productiva de Nación sobre la base de datos de SIPA. 2017.

Se puede observar que dentro del sector industrial, el 27% de los puestos de trabajo corresponden a la fabricación de productos plásticos; el 26% a la fabricación de calzado; el 9% a la fabricación de productos elaborados de metal, y luego siguen porcentajes menores correspondientes a alimentos preparados para animales (7%), autopartes (6%), elaboración de productos de molinería (4%), entre otros.

1.3.2.4. PARTIDO DE LOBOS

La economía del partido de Lobos se caracteriza por poseer 3.370 puestos de trabajo registrados y 558 empresas a agosto de 2017 según datos de la Secretaría de Transformación Productiva de la Nación. La estructura productiva se concentra principalmente en los sectores de: Comercio con el 28% de los puestos de trabajo registrado y 36% de las empresas del municipio; Industria con el 17% y 12% respectivamente; y el Agropecuario que representa el 14% y 17% correspondientemente. Simultáneamente, en cuanto a los cultivos agrícolas, para la campaña 2016/2017 se destacaron: soja (50.000 has); maíz (23.000 has) y trigo (8.000 has),

Por otro lado, el cuarto sector en importancia por empresas es Transporte y Logística con el 7% y el mismo sector se encuentra en la quinta posición respecto a los puestos de trabajo registrado con el 7.5%.

Figura 62. Sectores productivos según Puestos de Trabajo Registrados y Empresas en el Partido de Lobos.

Puestos de Trabajo Registrado Comercio 27,9%

Industria 17,3%

Agropecuario y Pesca 13,6%

Enseñanza Privada 10,8%

Transporte y Logística 7,5%

Salud 6,5%

Otros 16,4%

Empresas

Comercio 36,4%

Agropecuario y Pesca 17,0%

Industria 11,6%

Transporte y Logística 7,0%

Servicios Profesionales 5,6%

Salud 5,4%

Otros 17,0%

Fuente: Secretaría de Transformación Productiva de Nación sobre la base de datos de SIPA. 2017.

1.3.2.5. PARTIDO DE MONTE

La economía del partido de Monte se caracteriza por poseer 1.018 puestos de trabajo registrados y 227 empresas a agosto de 2017 según datos de la Secretaría de Transformación Productiva de la Nación. La estructura productiva se concentra principalmente en los sectores de: Comercio con el 23% de los puestos de trabajo registrado y 34% de las empresas del municipio; Agropecuario con el 6% y 16% respectivamente; y la Industria que representa el 19% y 9% correspondientemente. Simultáneamente, en cuanto a los cultivos agrícolas, para la campaña 2016/2017 se destacaron: soja (39.000 has); maíz (12.000 has) y avena (4.000 has).

Por otro lado, el tercer sector en importancia por empresas es Transporte y Logística con el 14% y el mismo sector se encuentra en la cuarta posición respecto a los puestos de trabajo registrado con el 8%.

Figura 63. Sectores productivos según Puestos de Trabajo Registrados y Empresas en el Partido de Monte.

Puestos de Trabajo Registrado Comercio 22,8%

Enseñanza Privada 22,7%

Industria 18,7%

Transporte y Logística 8,0%

Energía 7,2%

Agropecuario y Pesca 6,2%

Otros 14,5%

Empresas

Comercio 36,4%

Agropecuario y Pesca 16,3%

Transporte y Logística 14,1%

Industria 8,8%

Hoteles y Restaurantes 6,2%

Salud 4,4%

Otros 15,9%

Fuente: Secretaría de Transformación Productiva de Nación sobre la base de datos de SIPA. 2017.

1.3.2.6. PARTIDO DE NAVARRO

La economía del partido de Navarro se caracteriza por poseer 1.033 puestos de trabajo registrados y 226 empresas a agosto de 2017 según datos de la Secretaría de Transformación Productiva de la Nación. La estructura productiva se concentra principalmente en los sectores de: Industria con el 28% de los puestos de trabajo

registrado y 12% de las empresas del municipio; Agropecuario con el 17% y 34% respectivamente; y el comercio que representa el 16% y 27% correspondientemente. Simultáneamente, en cuanto a los cultivos agrícolas, para la campaña 2016/2017 se destacaron: soja (53.000 has); y maíz (18.000 has).

Por otro lado, el cuarto sector en importancia por empresas es Transporte y Logística con el 10% y la enseñanza privada se encuentra en la misma posición por puestos de trabajo registrado, con el 11%.

Figura 64. Sectores productivos según Puestos de Trabajo Registrados y Empresas en el Partido de Navarro.

Puestos de Trabajo Registrado Industria 28,2%

Agropecuario y Pesca 17,4%

Comercio 16,2%

Enseñanza Privada 10,6%

Energía 8,0%

Telecomunicaciones y Medios 6,7%

Otros 13,0%

Empresas

Agropecuario y Pesca 34,1%

Comercio 27,0%

Industria 11,9%

Transporte y Logística 10,2%

Servicios Profesionales 4,0%

Entretenimiento y Deportes 3,1%

Otros 9,7%

Fuente: Secretaría de Transformación Productiva de Nación sobre la base de datos de SIPA. 2017.

1.3.2.7. PARTIDO DE ROQUE PÉREZ

La economía del partido de Roque Pérez se caracteriza por poseer 1.254 puestos de trabajo registrados y 201 empresas a agosto de 2017 según datos de la Secretaría de Transformación Productiva de la Nación. La estructura productiva se concentra principalmente en los sectores de: Industria con el 54% de los puestos de trabajo registrado y 7% de las empresas del municipio; Comercio con el 17% y 33% respectivamente; y el Agropecuario que representa el 13% y 32% correspondientemente. Simultáneamente, en cuanto a los cultivos agrícolas, para la campaña 2016/2017 se destacaron: soja (39.550 has); avena (5.500 has) y trigo (4.520 has).

Por otro lado, el tercer sector en importancia por empresas es Transporte y Logística con el 12% y el mismo se encuentra en la cuarta posición respecto a los puestos de trabajo registrados con el 7%.

Figura 65. Sectores productivos según Puestos de Trabajo Registrados y Empresas en el Partido de Roque Pérez.

Puestos de Trabajo Registrado Industria 53,6%

Comercio 16,7%

Agropecuario 12,6%

Transporte y Logística 7,2%

Construcción 5,1%

Servicios Profesionales 2,1%

Otros 2,7%

Empresas

Comercio 33,3%

Agropecuario 32,3%

Transporte y Logística 11,9%

Industria 7,0%

Servicios Profesionales 5,5%

Entretenimiento y Deportes 3,5%

Otros 6,5%

Fuente: Secretaría de Transformación Productiva de Nación sobre la base de datos de SIPA. 2017.

1.3.2.8. PARTIDO DE 25 DE MAYO

La economía del partido de 25 de Mayo se caracteriza por poseer 1.915 puestos de trabajo registrados y 521 empresas a agosto de 2017 según datos de la Secretaría de Transformación Productiva de la Nación. La estructura productiva se concentra principalmente en los sectores de: Agropecuario y Pesca con el 27% de los puestos de trabajo registrado y 39% de las empresas del municipio; Comercio con el 27% y 26% respectivamente; y Transporte y Logística que representa el 7% y 10% correspondientemente. Simultáneamente, en cuanto a los cultivos agrícolas, para la campaña 2016/2017 se destacaron: soja (104.500 has); Maíz (70.204 has) y trigo (37.720 has).

Por otro lado, el quinto sector en importancia por empresas es Industria con el 3.5% y se encuentra en la misma posición por puestos de trabajo registrado con el 7%. El 85% de la industria del partido se basa en Alimentos y Bebidas, el 5% en productos de metal, 4% maquinaria y equipos, 4% madera y sus productos.

Figura 66. Sectores productivos según Puestos de Trabajo Registrados y Empresas en el Partido de 25 de Mayo.

Puestos de Trabajo Registrado Agropecuario 27,2% Comercio 27,0% Enseñanza Privada 10,4% Transporte y Logística 6,9% Industria 6,6% Salud 4,8% Otros 17,2%

Empresas

Agropecuario 39,3%

Comercio 26,3%

Transporte y Logística 10,4%

Servicios Profesionales 4,6%

Industria 3,5%

Salud 2,9%

Otros 13,1%

Fuente: Secretaría de Transformación Productiva de Nación sobre la base de datos de SIPA. 2017.

1.3.3. Sector Secundario y Sector Terciario.

El análisis de la estructura productiva de los partidos que componen el área permite advertir que, a pesar del marcado perfil agropecuario, tanto el sector secundario como el terciario exhiben cierta relevancia. Cabe aclarar que, dado que el último Censo Económico data del año 2003, se ha considerado más pertinente elaborar el presente análisis considerando la información referida a la cantidad de puestos de trabajo y empresas registradas por municipio, aportada por el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, en base a datos de SIPA para el año 2017.

A partir de la misma, por ejemplo, en función de los rubros productivos secundarios y de los datos de la Secretaría de Transformación Productiva sobre la base de datos de SIPA; se destaca que los puestos de trabajo relacionados con la industria

de productos alimenticios y/o bebidas representan la mayor proporción de los puestos de trabajo registrados en agosto de 2017 en los municipios de: 25 de Mayo (ocupa casi el 90%), Monte (casi dos tercios de los puestos registrados) y Navarro (casi la mitad). En el municipio de Bragado, en tanto, es el rubro textil y calzado el que ocupa la mayor parte de los puestos de trabajo registrados al 2017. En tanto, otros rubros que incluyen la fabricación de productos metálicos, materiales de construcción, maquinarias, productos químicos, maderas, plásticos, papel, etc. representan la mayor proporción de empleo registrados en: Chivilcoy (donde ocupa casi la mitad de los puestos de trabajo), Navarro y Lobos12.

Tabla N° 19. Características de los puestos de trabajo del Sector Secundario según los diferentes municipios

RUBROS AGRUPAMIENTO INDUSTRIAL Maquinaria y equipos, prod. metálicos, mat. Cantidad de Aporte Aporte Productos constr., puestos de puestos de PUESTOS DE Calzado y Cantidad empresas alimenticios muebles, Otros Iniciativa trabajo trabajo TRABAJO textil de registradas y/o bebidas carrocerías, (S/especificar) Fecha registrados registrados (%) empresas Partido (%) químicos, estimados Partido (%) madera, (%) (%) plástico, papel, etc. (%) MONTE 64,0 - 27,0 9,0 -

LOBOS 38,0 10,0 40,0 12,0 -

Oficial - ROQUE PÉREZ Sin datos 13,0 6,5 350,0 27,9 1990 Oficial NAVARRO 48,0 4,0 41,0 7,0 9,0 3,9 150,0 14,5 (1985) Oficial - 25 DE MAYO 84,9 1,6 13,5 - 35,0 6,7 1.000,0 52,2 1985 Oficial - ALBERTI Sin datos 10,0 6,8 300,0 34,0 1986 Oficial BRAGADO 7,0 55,0 36,0 6,0 26,0 3,5 - - (1978) Oficial CHIVILCOY 18,1 25,7 46,3 9,9 67,0 5,7 2.500,0 29,8 (1973) Fuente:Elaboración propia. Secretaría de la Transformación Productiva (base de datos SIPA) Año 2017

Por otra parte, a excepción de Monte y Lobos, la mayor parte de los municipios cuentan con agrupamientos industriales – Sector Industrial Planificado o Parque Industrial - los cuales datan en general de las décadas del ´70 y del ´80 (salvo en Roque Pérez que es data del año 1990).

En este sentido, cabe destacar que en el caso de 25 de Mayo el empleo registrado en las 35 empresas radicadas en su Sector Industrial Planificado representan

12 Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva (base de datos SIPA) Año 2017

la mitad de los puestos de trabajo registrados en la totalidad de la estructura productiva del municipio (SIPA, 2017). En Alberti, por su parte, también constituye un caso singular, ya que las empresas localizadas en el Sector Industrial aportan el 34% de los puestos de trabajo del Partido. Finalmente, Chivilcoy, partido que posee un marcado perfil secundario, en 2017 contaba con 67 empresas registradas y 2.500 puestos de trabajo representa casi el 30% de los puestos de trabajo registrados en toda la estructura productiva del distrito.

En cuanto al Sector Terciario, el comercio se presenta como una de las actividades que mayor relevancia posee, tanto en términos de empleo como de empresas dedicadas a dicho rubro. Este es el caso de los partidos de Lobos y Monte, en cuyos casos esta actividad representa el primer lugar en cuanto a cantidad de empresas y de puestos de trabajo registrados; en ambos con casi un tercio del total respectivamente. En el municipio de Alberti, implica casi la mitad de los puestos de trabajo registrados, y el segundo lugar en cuanto a las empresas registradas. El partido de Chivilcoy, con la mayor cantidad de empresas radicadas (un tercio) y el segundo lugar en cuanto a puestos de trabajo empleados; similar a Roque Pérez, en el cual ocupa en primer lugar en cuanto a las empresas y el segundo lugar en relación con los puestos de trabajo. También 25 de Mayo, en cuyo caso se encuentra casi en primer lugar de los puestos de empleo (en conjunto con la actividad agropecuaria) y el segundo lugar en cuanto a empresas.

En síntesis, puede observarse que en general no obstante lo dicho, como rasgo característico se destaca que tanto en cuanto a empresas radicadas como a los puestos de trabajo registrados, el comercio y la industria constituyen las actividades con mayores proporciones en relación con la estructura productiva general. Tal vez un caso diferente lo constituye Monte, en cuyo caso la Enseñanza Privada se ubica como la segunda actividad que mayor cantidad de personas emplea13.

1.3.4. Caracterización Productiva a Nivel Regional

Como primer rasgo a mencionar, el territorio de estudio se caracteriza en líneas generales por presentar un marcado perfil productivo primario; en el marco de su pertenencia a la Cuenca del Salado, para la cual constituye la principal actividad económica, especialmente en términos de la superficie de suelo que afecta. En efecto, del total de 17 millones de hectáreas de la Cuenca, 3.8 millones están dedicadas a la

13 Ibídem.

agricultura; 11.5 a la ganadería (cría, invernada, ciclo completo) y 8.6 a tambo. Puede decirse, en consecuencia, que el sistema productivo predominante es de tipo mixto: agrícola-ganadero o ganadero-agrícola. Específicamente, la región correspondiente al Tramo IV de la Obra del Plan Maestro del Salado, abarca una superficie de 1.3 millones de hectáreas productivas14.

La capacidad productiva de los suelos según su uso evidencia que el municipio de Alberti es el que posee mayor superficie agrícola, con más de la mitad de su superficie; condición que comparte con los partidos de Chivilcoy y Bragado. Un dato singular lo constituye el municipio de Roque Pérez, que no cuenta con superficie de aptitud exclusivamente agrícola. La aptitud agrícola-ganadera, en tanto, caracteriza mayormente a los municipios de Monte y Lobos, y ganadera-agrícola en Roque Pérez, Navarro y 25 de Mayo. Las aptitudes más asociadas a la actividad ganadera (cría y engorde) constituyen el resto de la superficie, siendo relativamente importantes en los partidos de Roque Pérez, 25 de Mayo y Navarro. Finalmente, el territorio estudiado cuenta con parte de su superficie que se considera improductiva, rasgo que cobra mayor proporción en Monte, el que mayor porcentaje posee con esta condición); seguido en orden decreciente por: Chivilcoy, Roque Pérez, Bragado, Lobos, 25 de Mayo, y con los menores porcentajes (2% o menos) Alberti y Navarro15.

Un dato relevante es que si bien el cultivo de la soja es el que predomina en todo el territorio estudiado, el mismo mostró generalmente sus picos de producción en las campañas 2015/2016 y 2016/2017; exponiendo una tendencia a disminuir en cuanto a la superficie sembrada en el bienio 2017/2018. En contrapartida, el trigo y el maíz, que generalmente se encuentran en segundo lugar, han crecido como cultivos.

Tabla N° 20. Porcentajes de superficie de los partidos del área estudiada según Índice de Productividad.

PORCENTAJES DE SUPERFICIE DEL PARTIDO ROQUE 25 DE MONTE LOBOS NAVARRO BRAGADO ALBERTI CHIVILCOY POR ÍNDICE DE PÉREZ MAYO PRODUCTIVIDAD IP

AGRÍCOLA 17.8 7.9 0.0 17.8 1.1 33.9 62.6 49.8 AGRICOLA GANADERO 35.8 31.6 21.3 13.8 28.0 28.2 15.6 12.5 GANADERO AGRICOLA 14.4 29.6 34.2 29.1 35.8 15.8 5.8 19.4 GANADERO CRIA 20.4 22.3 23.6 27.7 18.3 14.3 13.5 6.8 GANADERO ENGORDE 3.3 3.8 15.2 9.9 12.4 2.4 0.5 4.6 IMPRODUCTIVO 8.3 4.9 5.7 1.6 4.5 5.3 2.0 6.8

14 Fuente: Dirección de Bioeconomía – Ministerio de Agroindustria – Provincia de Buenos Aires. 15 Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

Elaboración propia. Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

En este contexto, y frente a las reiteradas inundaciones, entre 2007 y 2015 los municipios del área de estudio registraron 37 pedidos de declaración de Emergencia Agropecuaria. Los municipios con mayor cantidad de solicitudes han sido: Bragado y 25 de Mayo, con 7 cada uno; Monte, Roque Pérez, Lobos, Navarro y Chivilcoy, con 4; y Alberti con 3 pedidos.

En este marco, cabe destacar entonces que la mayor parte de los municipios del área de estudio poseen características agropecuarias, lo cual se encuentra respaldado en la aptitud de suelos que caracterizan al territorio. No obstante la preponderancia que posee la actividad primaria agrícola y ganadera, la estructura productiva de los municipios exhibe la relevancia que el sector secundario y el terciario (especialmente a través de la industria y el comercio) resultan relevantes en cuanto a la cantidad de empresas y puestos de trabajo registrados (SIPA, 2017).

Tabla N° 21. Sector Productivo Predominante en función de las Empresas y Puestos de Trabajo Registrados por partido. Año 2017

CANTIDAD DE SECTOR PRODUCTIVO CANTIDAD DE PUESTOS DE PREDOMINANTE EMPRESAS TRABAJO REGISTRADOS Comercio - Agro e MONTE 227,0 1.018,0 Industria

LOBOS Comercio- Industria y Agro 558,0 3.370,0

ROQUE PÉREZ Industria-Comercio y Agro 201,0 1.254,0

NAVARRO Industria-Agro y Comercio 226,0 1.033,0

Agropecuario y Pesca- 25 DE MAYO Comercio y Transporte y 521,0 1.915,0 Logística

ALBERTI Comercio - Agro 146,0 880,0

Industria-Comercio- BRAGADO 735,0 4.002,0 Agropecuario y Pesca

CHIVILCOY Industria y Comercio 1.182,0 8.379,0

Elaboración propia. Fuente: Ministerio de la Producción de la Provincia de Bs. As. en base a datos de SIPA 2017.

En relación con los datos de la Tabla precedente, el perfil económico productivo de los distritos que componen el área muestra el siguiente comportamiento:

● Monte, Lobos y Alberti: tienen un marcado perfil terciario, con aproximadamente la mitad (o incluso más) de las empresas y los puestos de trabajo registrados que se corresponden con ese sector. El sector primario, por su parte, es el que emplea la menor cantidad de puestos de trabajo, y el sector industrial el que menor cantidad de empresas registra.

● En Navarro, si bien predomina también el sector terciario, los puestos de trabajo superan apenas a los registrados para el sector secundario, repartiéndose casi en un tercio para cada uno.

● Similares son los casos de 25 de Mayo y Bragado, para los cuales el sector terciario registra la mayor cantidad de empresas y de puestos de trabajo. Sin embargo, son seguidos por el sector primario, y muy por debajo se encuentra el sector secundario, que incluso es el que menor proporción de empleo registra entre todos los municipios estudiados.

● Respecto a Chivilcoy se evidencia una situación similar en cuanto a la mayor proporción de empresas dedicadas al sector terciario, aunque el sector secundario emplea a casi la mitad de los puestos de trabajo registrados.

● Finalmente, Roque Pérez presenta en contraposición la mayor parte de las empresas dedicadas a la actividad agropecuaria (casi un tercio); aunque el sector industrial y la construcción absorben casi el 60% de los puestos de trabajo registrados, siendo el sector primario el que menor empleo genera.

Tabla N° 22. Cantidad de Empresas (en %) y de Puestos de Trabajo Registrados (en %) por Municipio.

CANTIDAD DE PUESTOS DE TRABAJO CANTIDAD DE EMPRESAS REGISTRADOS SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR MUNICIPIO PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO AGROPECUA INDUSTRIAL COMERCIO Y AGROPECUARIO/ INDUSTRIAL COMERCIO Y RIO/PESCA (%) SERVICIOS (%) PESCA (%) (%) SERVICIOS (%) (%) MONTE 16,30 8,80 59,10 6,20 25,90 53,50 LOBOS 17,00 11,60 54,40 13,60 17,30 52,70 32,3 (sólo 12,6(sólo 58,7 (inc. ROQUE PÉREZ 7,00 15,40 26,00 agropecuario) agropecuario) construcción) NAVARRO 34,10 11,90 44,30 17,40 33,50 36,20 25 DE MAYO 39,30 6,60 49,10 27,20 3,50 44,20 ALBERTI 32,90 4,80 48,60 16,00 7,50 71,00 BRAGADO 26,70 8,70 52,20 13,80 30,50 45,30 21,7 (sólo 9,1 (sólo CHIVILCOY 11,30 53,10 44,70 35,80 agropecuario) agropecuario)

Elaboración propia. Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva (base de datos SIPA) Año 2017. Notas en relación con el dato de origen: no se contabilizaron “otros”; se sumaron las actividades no económicas de servicios al sector terciario.

La composición por sector productivo, en tanto, permite establecer algunos rasgos característicos salientes:

● Los municipios con mayor proporción de empresas con perfil productivo primario (agropecuario) son: 25 de Mayo; Navarro; Alberti y Roque Pérez.

● En concordancia con lo anterior, en cuanto a la generación de empleo - es decir, la cantidad de puestos de trabajo registrados - para el mismo sector económico se destacan los mismos municipios y en el mismo orden, sólo diferenciándose el cuarto lugar que corresponde a Lobos.

● En cuanto a la participación del sector productivo secundario, puede observarse que es en el Municipio de Navarro en el cual se verifica un mayor aporte de empresas dedicadas a la industria, seguido por Lobos y Chivilcoy casi en igual proporción.

● Sin embargo, el municipio de Roque Pérez es el que mayor cantidad de empleo secundario genera, con casi el 60% de los puestos de trabajo registrados entre la Industria y la construcción.

● La proporción de participación del sector terciario, por su parte, es mayor en los municipios de: Monte con casi el 60% de las empresas, seguido por Lobos, Chivilcoy y Bragado.

● No obstante, se verifica que el sector terciario es el que mayor empleo genera en el municipio de Alberti, con poco más del 70% de los puestos de trabajo registrados; y representa poco más del 50 % en los municipios de Monte y Lobos.

En síntesis, la característica productiva evidencia que en seis de los ocho municipios que componen el área de estudio (Monte, Lobos, Navarro, 25 de Mayo, Alberti y Bragado) predomina un perfil terciario, tanto en cuanto a la proporción de empresas como de puestos de trabajo registrados. Como contrapartida, en seis de los ocho el sector primario es el que registra la menor cantidad de puestos de trabajo.

1.4. CARACTERIZACIÓN ESPACIAL Y FUNCIONAL

1.4.1. Estructura de Vínculos y Accesibilidad

El área analizada se encuentra atravesada por importantes rutas de carácter nacional y provincial; así como por líneas ferroviarias que, si bien han perdido peso relativo en relación con las infraestructuras viales, han incidido en la conformación las estructuras territoriales internas de los municipios, generando una red de parajes y estaciones ferroviarias menores.

El esquema de vínculos a escala nacional se encuentra representado principalmente por las RN N°3 y N°5, que constituyen vías de gran jerarquía por ser principales conexiones con el Oeste (La Pampa y a través de ella con la Ruta N° 35), y con el Sur del territorio nacional (Litoral Atlántico Sur y conexión con la RN N°22, y a través de ella con el Sudoeste). En este mismo rango se encuentra la RN N°205, que resulta particularmente estructural para el área estudiada, ya que intersecta a la RN N°226, que atraviesa en forma diagonal a la Provincia en sentido NO-SE, hasta la costa atlántica. También, constituye una ruta alternativa hacia el Sur del territorio nacional, por medio de su conexión con la RP N°65 y la RP N°60 hacia La Pampa (y por medio de ella hacia el Oeste y Sur nacional).

Por su parte, las principales rutas provinciales que se disponen en forma anular respecto a la RMBA son: la RP N°6, con carácter de autovía; y la RPN° 41, aunque con una jerarquía mucho menor. Ambas canalizan y distribuyen el tránsito desde y hacia el resto de las rutas nacionales, constituyendo uno de los sistemas provinciales de

movilidad con mayores flujos de circulación. La primera de ellas, además, permite conectar La Plata (y a futuro con su Puerto), con Campana y su Puerto. La RP N°41 representa una segundo anillo concéntrico exterior a la RP N°6, y vincula (sobre RN N°9) con Castelli (sobre RP N°2). Otras rutas de menor jerarquía, pero que vinculan a escala del área estudiada, son las Rutas N° 30 (Rojas-Lobería) y la N° 51 (Ramallo-Bahía Blanco).

La estructura vial principal, a través de su recorrido, configura una red de conexión de relevancia en la dinámica del transporte de personas y mercancías. En efecto, según datos de Vialidad Nacional para los años 2017/2018, las RN N°5, N°3 y N°205 registran un importante flujo de tránsito. Esto se refleja de manera más intensa entre la RMBA y el anillo concéntrico que representa la RP N°41 (Mercedes, Lobos y San Miguel del Monte), cuyo flujo de tránsito es de más de 10.000 vehículos por día. Esta intensidad circulatoria disminuye a partir de la RP N°41: sobre la RN N°5 hasta intersectar la RN N°33 (); la RN N°205 hasta intersectar la RN N°51 (Saladillo); y la RN N°3 hasta intersectar la RN N°226 (Azul), registrando un flujo de entre 4.000 y 10.000 vehículos por día16.

Al interior del área, estas tres rutas de jerarquía nacional constituyen a su vez las vías de accesibilidad y conexión hacia y entre los distintos centros urbanos y cabeceras de partido. Tal es el caso de la RN N°5, a través de la cual se enlazan las ciudades de Chivilcoy, Alberti y Bragado; la RN N°3, que da acceso a San Miguel del Monte, cuyo territorio se encuentra fuertemente circulado por concentrar un importante flujo de tránsito de cargas en virtud de su conexión con el Puerto de Bahía Blanca ya que aparece como una de las ciudades de paso en la ruta productiva que une el centro metropolitano con el Sur nacional. Finalmente, la RN N°205, que a pesar de tener una menor trayectoria que las rutas antes mencionadas cumple no obstante un rol jerárquico por vincular a la RMBA con Cañuelas, Lobos, Roque Pérez, Saladillo y Bolívar, y a través de ella conectar - además de con la RN N°226 - con las RP N°65 y N°60 y por ellas con el Oeste provincial y con La Pampa y Sur del país.

16 Fuente: SIG Vial. Vialidad Nacional. Ministerio de Transporte de la Nación.

Figura 67. Mapa Síntesis de la Red Vial.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial.

Por último, los caminos y calles rurales no se presentan como una red estructurada. En gran parte, parece ser a consecuencia de la apertura de vías originada en la sucesiva subdivisión de la tierra rural; y no tanto como el producto de un criterio racional de comunicación tanto para la población rural como para la producción local. Esto resulta de vital importancia, ya que la frecuente interrupción de sus trazas ante las inundaciones implica la desconexión de amplios sectores al interior de los distritos y de centros urbanos menores, con la consecuente suspensión de actividades educativas, y la limitación en el abastecimiento y el transporte de la personas y de la producción.

Figura 68. Red Vial Primaria y Secundaria de Caminos Rurales.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

El ferrocarril, en tanto, constituye el otro medio de conexión y que históricamente vinculaba al área con el resto del territorio provincial y nacional. Inicialmente, el transporte ferroviario conectaba con otros centros urbanos, desde la CABA hasta otras localidades importantes de la provincia e incluso del país, a través de la combinación con otras redes distribuidas por todo el territorio nacional. A lo largo de décadas este medio de transporte ha sufrido transformaciones: disminución o suspensión de servicios, levantamiento de la infraestructura vial, etc., producto del incentivo al desarrollo vial automotor, y a los procesos de desmantelamiento y privatización de los ferrocarriles intensificados en la década de los ´90.

Existe, no obstante, en el entramado de vías férreas que atraviesan el área, y que corresponden a tres líneas: FFCC General Roca, FFCC General Belgrano y FFCC Domingo Faustino Sarmiento, que parten todas de la CABA y se desarrollan, a grandes rasgos, en sentido NE-SO a través del territorio provincial y se enlazan con otra líneas para conectar con parte del territorio nacional17.

17 Fuente: SIG de Ferrocarriles Argentinos. www.ferrocarrilesargentinos.com.

La línea General Roca opera su recorrido desde CABA, pasando por el partido de Cañuelas desde donde se bifurca en dos ramales: uno que conecta con San Miguel del Monte y otro con la Estación Empalme Lobos, continuando por el partido de Roque Pérez; ambos en dirección hacia el Sudoeste provincial (Bahía Blanca). De este último distrito además se deriva un ramal hacia el partido de 25 de Mayo, y el que a través de otras conexiones culmina en el mismo destino final18.

Una segunda línea existente es la del Ferrocarril General Belgrano, la cual partiendo desde CABA conecta los partidos de Monte, Roque Pérez, desde donde se bifurca hacia el Oeste y Sudoeste provincial. No obstante, este ramal se encuentra en condiciones intransitables o bien sus vías han sido levantadas. Otro ramal de este ferrocarril atraviesa también el área pasando por Navarro, Chivilcoy, Alberti y Bragado, continuando hacia el Oeste y Sudoeste provincial, aunque estas vías se encuentran en estado intransitable19.

Por otra parte, los municipios de Chivilcoy, Alberti y Bragado, que se encuentran especialmente atravesados por ramales ferroviarios: dos pertenecientes al Ferrocarril General Belgrano, intransitables o desactivados; y otros ramales del Ferrocarril Domingo F. Sarmiento, uno de los cuales es casi paralelo a la RN N° 5 y se encuentra operativo20.

Existen actualmente dos servicios de transporte de pasajeros21:

 La línea que recorre entre la Estación Plaza Constitución (CABA) y la ciudad de Bahía Blanca con una frecuencia de tres veces por semana, y que circula a través de 10 paradas intermedias, de las cuales la primera es San Miguel del Monte, y a la que se arriba tras viaje de casi 3 hs. de duración.  La línea que recorre entre la estación Plaza Once (CABA) y la ciudad de Bragado, con dos frecuencias semanales y una duración total de viaje de 5 hs. Este tren resulta una potencialidad para el área en cuanto al transporte de pasajeros, ya que en su recorrido conecta además con la ciudad de Chivilcoy, Alberti y la localidad de Mechita. La parada en Alberti se reanuda recientemente como resultado de las obras construcción del nuevo puente sobre la Cañada del Tío Antonio, producto de que el mismo se encontraba interrumpido a raíz de las inundaciones ocurridas durante agosto de 2015. Según datos de Ministerio de Transporte de la Nación: “…los anegamientos provocados por el desborde del río Salado habían dañado los puentes ferroviarios cercanos a las

18 Ibídem. 19 Ibídem. 20 Ibídem. 21 Fuente: Ministerio de Transporte de la Nación.

localidades de Mechita y Alberti, por lo que el servicio había quedado reducido hasta Chivilcoy...”

Asimismo, las distintas líneas férreas comunican a su paso distintos parajes y estaciones, aunque muchos de ellos se encuentran relegados respecto a otras localidades que cuentan con una conectividad directa con el sistema de rutas provinciales y nacionales. En efecto, el levantamiento o la desactivación de su funcionamiento en varias líneas y ramales implicó que muchos parajes rurales se encuentran desarticulados y desvinculados, y no cuenten con un sistema alternativo de comunicación que funcione independientemente de las condiciones climáticas.

Tabla N° 23. Estaciones ferroviarias del área de estudio.

ESTACIONES PARTIDOS ABANDONADA/ ACTIVA CLAUSURADA DEMOLIDA SIN DATO ESAFECTADA

San Miguel del Goyeneche – Abbott - Videla Dorna- Los Eucaliptos MONTE Monte Funke Francisco Berra

Fortín Lobos-Salvador Zapiola- Empalme María-Arévalo- Las Chacras LOBOS Lobos-Lobos Carboni-Elvira

ROQUE PÈREZ Roque Pérez

G. Risos-Williams- NAVARRO Navarro Almeyra-Anasagasti- Las Marianas-Moll

Ernestina-Pedernales- M. Berraondo-Islas- N. de la Riestra- 25 Valdés-Mosconi- Pueblitos-Mamguita- Baudrix-Araujo-Ortiz S. Garbarini 25 DE MAYO de Mayo Huetel-Del Valle-L. San Enrique de Rosas Monteverde- B. Durañona

Moquehuá-R. Biaus- Gorostiaga-Benítez- Chivilcoy Sud San Sebastián-La CHIVILCOY E. Ayarza-P. Huergo Rica-Indacochea

Cnel. Mom-Cnel. Achupallas-Pla-Emita- Alberti-Mechita ALBERTI Seguí Palantelén

Bragado-La Limpia-J. Asamblea-Comodoro Olascoaga BRAGADO Salaberry Py

Fuente: Elaboración Propia en base al SIG de Ferrocarriles Argentinos. www.ferrocarrilesargentinos.com

1.4.2. Distribución espacial de núcleos urbanos. Peso poblacional de las localidades. Estructura espacial del Sistema Urbano.

La configuración del sistema urbano se organiza a partir de los centros urbanos principales que constituyen las localidades cabeceras de partido, que en el área de estudio en general se localizan a la vera de Rutas Nacionales (N°3, N°5 y N°205) en las intersecciones con otras rutas de jerarquía provincial (RP N°41, RPN°30 y en menor medida la RP N°46).

En este sentido, las mismas ostentan una jerarquía casi absoluta frente al resto de los centros urbanos menores; los cuales se encuentran en rangos muy inferiores, y cuya estructura espacial parece guardar relación con el trazado ferroviario. En efecto, las amplias diferencias existentes entre los asentamientos están fundadas no solamente en las considerablemente menores cantidades de habitantes, sino también porque han quedado en su mayoría asociadas a infraestructuras ferroviarias o a vías de comunicación rurales que no se encuentran activas o bien presentan escasa articulación con un entramado de vínculos y movilidad de jerarquía mayor.

En consecuencia, el resto del sistema está conformado por una serie de localidades menores, estaciones y parajes ferroviarios. tal como se comentó en la caracterización sociodemográfica, de los asentamientos de población con que cuenta el área estudiada (aproximadamente 41, según su consideración), tan sólo 3 superan los 2.000 habitantes. Esto evidencia que el territorio presenta desequilibrios importantes, que terminan impactando sobre las estructuras urbanas de las cabeceras; y ejerciendo presión sobre la demanda de empleo, y sobre los servicios, equipamientos e infraestructuras provistas por las mismas.

La tendencia demostrada en último período intercensal 2001-2010 evidencia una pérdida de población rural y de la participación de la misma en el total de cada distrito, por lo cual se percibe un fenómeno migratorio entre el campo y la ciudad, que emigra hacia las áreas urbanas en búsqueda de mejores condiciones de vida, generalmente la cabecera principal.

Figura 69. Jerarquía urbana según tamaño de población.

Fuente: elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

Figura 70. Jerarquía Urbana: cabeceras y parajes.

Fuente: elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 2019.

Las ciudades principales a nivel de partido se presentan, en consecuencia, desproporcionadas en términos de población frente a los habitantes que residen en las localidades menores o en las zonas rurales en forma dispersa. Su distribución presenta una cobertura territorial definida por la hegemonía de la localidad cabecera. Ésta detenta el poder político por ser sede del gobierno local así como el económico-social, dada la localización de actividades no asociadas a lo rural, y los equipamientos y restantes instituciones relevantes del Partido.

Por su parte, también las cabeceras entre sí poseen jerarquías bien marcadas en cuanto al tamaño. Chivilcoy se destaca no sólo por su rango jerárquico y su condición como ciudad intermedia (más de 50.0000 habitantes), sino también por ser el municipio con la menor cantidad de población rural dispersa. El resto de las localidades pueden agruparse principalmente en dos grandes rangos: Bragado, Lobos y 25 de Mayo, con poblaciones entre los 22.000 y los 33.000 habitantes; y San Miguel del Monte, Navarro, Roque Pérez y Alberti, en una rango muy inferior de entre 7.000 y 14.000 habitantes.

Las estructuras internas de cada partido muestran asimismo patrones de distribución bien definidos. En general, aquellos más próximos a la RMBA cuentan con menor cantidad de asentamientos de población menores; mientras que los distritos más alejados de la misma poseen una mayor cantidad de localidades al interior de sus territorios, en gran parte debido a la mayor superficie y a la cantidad de estaciones y parajes ferroviarios que los atraviesan. No obstante, aún en estos casos, parece persistir un fenómeno de expulsión de población desde las zonas rurales.

1.4.3. Características de la subdivisión del suelo.

Otro rasgo que aporta a la caracterización del territorio lo constituye la disposición que adopta la subdivisión de la tierra. A los fines de efectuar su análisis territorial han sido considerados cinco rangos de superficie, tomando como escalón mínimo el de las parcelas con superficies inferiores a 4 hectáreas, y el máximo superior a 1.000 hectáreas.

En función de este agrupamiento y de su distribución en el área estudiada es posible reconocer que el segmento de parcelas cuya superficie es menor a 4 hectáreas representa casi el 86 % de las parcelas totales, a la vez que se corresponde con el 1,45% de la superficie parcelaria. En contraposición, el grupo de parcelas de más de 1.000 hectáreas equivale a 67 parcelas, lo cual representa tan sólo el 0,04% y al 5,85% de la superficie parcelaria total.

En situaciones intermedias, en tanto, la subdivisión de entre 4 y 50 hectáreas corresponde al 9,61% del total de parcelas y al 19,4% de la superficie total. Inmediatamente por encima se encuentra el segmento de entre 50 y 200 hectáreas, con el 3,92% de las parcelas y el 37,4% de la superficie, siendo el tipo de subdivisión que ocupa el primer lugar en cuanto a la superficie afectada. Finalmente, las parcelas de entre 200 y 1.000 hectáreas implican la menor proporción del total, con tan sólo el 1,02%, y el segundo lugar en cuanto a superficie afectada, con el 35,9%.

De las cifras anteriores se desprende que las mayores superficies subdivididas (el 73,3%, es decir, algo más de dos tercios) corresponden a parcelas de entre 50 y 1000 hectáreas, mientras que las subdivisiones de más de 1.000 hectáreas de superficie no llegan a constituir el 1% del total para el área de referencia.

Tabla N° 24. Tipo de subdivisión y superficie parcelaria.

TAMAÑO DE CANTIDAD SUPERFICIE DE PARCELAS PARCELAS PARCELAS (HA) De 4,01 a 50 Ha 15.557,00 315.449,87 De 50,01 a 200 Ha 6.352,00 609.230,44 De 200,01 a 1000 Ha 1.654,00 584.718,79 + de 1000,01 Ha 67,00 95.370,90 Menos de 4,00 Ha 138.143,00 23.753,36 Total general 161.773,00 1.628.523,36

Fuente: elaboración propia. Con datos de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires.

En relación con su distribución espacial, las parcelas con las mayores superficies se localizan en general hacia el Sur del curso del Río Salado, mayoritariamente en el partido de 25 de Mayo. En este distrito se encuentran al SO, encontrándose las mayores concentraciones principalmente sobre los límites de 9 de Julio y de Gral. Alvear, y otras cercanas al curso del río. También, en Monte sobre el partido de Gral. Belgrano, al Sur de Roque Pérez, algunas pocas dispersas en Bragado y al Norte de Chivilcoy. Lobos y Navarro son los que menos cantidad de parcelas poseen en este rango, a pesar de que sus territorios se encuentran atravesados por una situación de riesgo hídrico grave y alto22.

22 Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Mapa de Riesgo Hídrico.

Las parcelas con las menores superficies se localizan, en cambio, en los sectores más próximos a los ejidos urbanos y a ciertos sectores aledaños al curso del Río Salado, en especial en el partido de Roque Pérez. Se evidencia asimismo que las parcelas de menores superficies son predominantes en los partidos de Chivilcoy, Sudoeste de Bragado; y en zonas más asociadas al curso del río Salado en 25 de Mayo, Roque Pérez, y en menor medida Lobos (Oeste, al límite con Navarro).

Figura 71. Subdivisión del suelo del área de estudio.

Fuente: elaboración propia. Con datos de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires.

Las zonas con las mayores subdivisiones a su vez guardan cierta relación con las aptitudes agrícolas y agrícolas-ganaderas en los casos de Monte, 25 de Mayo y Sudoeste de Bragado. Hacia el Norte del curso del Río Salado, en tanto, se corresponde con parcelas de menores superficies: Alberti, Chivilcoy, en el Oeste de Navarro y en una pequeña porción de Lobos, estos últimos sectores recostados sobre el curso del río. Es oportuno recordar además que el 39% del suelo del área estudiada es improductivo23. En efecto, las aptitudes de suelo agrícola y agrícola-ganadera se evidencian como

23 Fuente: Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. 2019.

parámetros determinantes en los procesos de división de suelo que han configurado el estado parcelario actual.

En otros casos, algunas subdivisiones sin duda guardan relación con el curso del Río Salado o bien parecen estar vinculadas con algunos de los ejes viales más relevantes, pues constituyen las tierras con la situación más ventajosa desde el punto de vista de la accesibilidad. También se aprecia esta situación entorno a los núcleos urbanos (cabecera y otras localidades), en cuyas proximidades la tierra se encuentra más subdividida.

En este sentido, según la reglamentación vigente del Código Rural Nº 10.081/83, la Unidad Mínima de Explotación previstas para los partidos oscilan entre 70 y 250 hectáreas, según las aptitudes de suelo.

En general, las menores aptitudes de suelo suelen incidir en las mayores superficies afectadas a los establecimientos, a fin de incrementar las capacidades productivas de las explotaciones. A su vez, el aumento en las dimensiones se produce en forma gradual desde las localidades urbanas (en especial las cabeceras) hacia los límites jurisdiccionales, donde en general la mayoría de los distritos alcanzan los rangos de mayor superficie.

Tabla N° 25 .Subdivisión mínima según el Código Rural N° 10.0081/83 – D. 1573/83.

AGRICOLA AGRÍCOLA INVERNADA CRIA TAMBO ZONAS GANADERA B1 B2 C D E G

PARTIDOS Y HAS/ SUPERFICIES MÍNIMAS DIVISIBLES (CÓDIGO RURAL N° 10.0081/83 – D. SEGÚN 1573/83) CLASIFICACIÓN DEL SUELO 70 100 150 150 250 100 Alberti Bragado Chivilcoy Lobos Monte Navarro Roque Pérez 25 de mayo

Fuente: Elaboración propia en base al Código Rural N° 10.0081/83 – DR 1573/83 24

24 Código Rural N° 10.0081/83 – D. 1573/83. Anexos I y II de Decreto 1573/83, según el cual C es la zona se distingue por la presencia de explotaciones donde se destinan una parte significativa a cultivos anuales y el resto a la crianza y/o engorde de ganado, generalmente rotan las superficies que se dedican a una y otra actividad. D: aquellas explotaciones que destinan la casi totalidad de la superficie de forrajeras anuales y/o perennes y rendimientos esperados del orden de los 200 Kgs. de carne/ha./año. E: actividad que destine la casi totalidad de la superficie a la crianza de ganado, generalmente sobre campo natural, con

Tal como establece el Código Rural, las menores subdivisiones de suelo - y que coinciden con las mayores aptitudes agrícolas de los suelos - corresponden a los partidos de Alberti y Bragado. Estos son los únicos casos a los cuales les caben ambas clasificaciones exclusivamente agrçicolas, como B1, de 70 hectáreas mínimo, y B2; con 100 hectáreas mínimo (“B1: tierras que por su alta calidad y el nivel tecnológico alcanzado permiten la obtención de altos rendimientos, como por ejemplo, cultivos de papa o rotaciones maíz-trigo-soja; B2: aquellas explotaciones que se dedican específicamente al cultivo de cereales y/u oleaginosos”)25. El caso de Alberti, también admite una subdivisión de 100 hectáreas para tambo. Esto permite corroborar que este es el distrito que posee la mayor capacidad de subdivisión de su territorio, en virtud de sus mayores aptitudes productivas de suelo. Bragado además admite 150 hectáreas para invernada.

Los municipios de Lobos y Monte, en tanto, parten de una admisión de parcelas de un mínimo de 100 hectáreas para tambo, hasta las 250 hectáreas mínimas para la cría; siendo estos los únicos dos casos en que el Código Rural define medidas parcelarias exclusivamente asociadas a actividad ganadera.

Las subdivisiones admitidas para el resto de los municipios son en promedio de 150 hectáreas, con mayor proporción de actividades relacionadas con la ganadería. Así, la regulación de la subdivisión en función de los sistemas productivos correspondiente para el partido de Navarro es agrícola-ganadera y tambo, con entre 150 y 100 hectáreas mínimas respectivamente. En el caso de Chivilcoy y 25 de Mayo se regulan, por su parte, 100 hectáreas para actividad agrícola tipo B2 y 150 hectáreas para actividad agrícola-ganadera; y varían en cuanto a que se admiten 100 hectáreas para tambo en el primero de los distritos mencionados y 250 hectáreas para cría en el caso del segundo.

rendimientos esperados del orden de los 90 Kgs. de carne/ha./año. G: aquella que por sus condiciones agrológicas destina la totalidad de su superficie y la mayor parte del insumo básico a la obtención de grasa butirométrica, cuyos rendimientos alcanzan aproximadamente los 70 kgs./ha./año. 25 Código Rural N° 10.0081/83 – D. 1573/83.

Tabla N° 26. Parcelas Urbanas y Rurales según partido del área de estudio.

PARCELAS % SOBRE EL % SOBRE PARTIDOS RURALES URBANAS TOTAL TOTAL EL TOTAL ALBERTI 2.167 24 6.862 76 9.029 BRAGADO 4.030 15 22.069 85 26.099 CHIVILCOY 6.276 17 30.360 83 36.636 LOBOS 3.055 10 27.164 90 30.219 MONTE 2.593 20 10.667 80 13.260 NAVARRO 2.470 24 7.661 76 10.131 ROQUE PEREZ 2.198 28 5.778 72 7.976 25 DE MAYO 5.234 22 18.140 78 23.374 TOTAL 28.023 100 128.701 100 156.724

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires.

Finalmente, en cuanto a la subdivisión urbana y rural por partido puede destacarse que Lobos es el que mayor cantidad de parcelas urbanas posee, con casi el 90%. Por el contrario, la mayor cantidad de parcelas de suelo rural se encuentra en el municipio de Roque Pérez, con algo menos del 30%. No obstante, en los partidos de Bragado, Chivilcoy y Monte (además de Lobos) las parcelas urbanas superan el 80% de las totales; mientras que Alberti, Navarro y 25 de Mayo (además de Roque Pérez) muestran proporciones de subdivisión en parcelas de tipo rural que oscilan entre el 22 y el 25 % del total de tierra subdividida en sus territorios.

1.4.4. Características de la Estructura Física Territorial

El área de estudio, correspondiente al Tramo IV de la Obra del Plan Maestro del Río Salado, posee una superficie de 16.925.20 km2, lo cual representa el 0,38 % de la superficie provincial.

Los ocho partidos que lo conforman se corresponden desde el punto de vista del medio natural con la llanura pampeana, aunque en su interior pueden reconocerse diferentes subregiones con particularidades que las distinguen: la Pampa Ondulada, que marca un relieve suavemente ondulado (Norte de los partidos de Chivilcoy, Navarro y Lobos, y escasa superficie de Alberti y Monte); la Pampa Deprimida, que ocupa la mayor parte de la superficie estudiada y que constituye una amplia depresión de muy escasa pendiente (Roque Pérez; casi la totalidad de Monte y Bragado; casi la mitad de Lobos y

Bragado; y en menor proporción a Navarro, Chivilcoy y 25 de Mayo); y la Pampa Interior Plana o Pampa Arenosa, por ese carácter en los suelos y la falta de pendiente que se encuentra presente fundamentalmente hacia el SO del área (casi la totalidad de 25 de Mayo y parte de Bragado). El escaso relieve se manifiesta además en que las cotas de nivel en todo el territorio oscilan aproximadamente entre los 20 y los 75 msnm.

Otro rasgo distintivo es que constituye un territorio marcado por su hidrografía, la cual resulta determinante por la presencia de su principal curso de agua, el Río Salado. La existencia de una serie de lagunas y cursos de agua menores con comportamiento como ríos de llanura, implica que la región en términos generales presenta un drenaje deficiente y una aptitud de suelos que alterna entre la agricultura o la ganadería, o bien la conjunción de ambas. Esta situación, sumada a los ciclos climáticos periódicos y recurrentes, genera una serie de inundaciones y sequías prolongadas; y la eventual declaración de emergencias agropecuarias. Las limitaciones en relación con las aptitudes de suelo en amplios sectores tienen incidencias directas sobre el desarrollo económico-productivo, la rentabilidad y el empleo.

Durante las épocas de grandes precipitaciones, los cursos de agua (ríos y arroyos) además de las lagunas, suelen sufrir frecuentes desbordes sobre los campos, impactando de igual manera - directa o indirectamente - sobre algunas de las áreas urbanizadas. Esto afecta negativamente al territorio estudiado, no sólo por las limitaciones que representa en cuanto a las posibilidades económico-productivas; sino también por los inconvenientes que genera sobre las infraestructuras viales, que se ven interrumpidas y en muchos casos impiden las comunicaciones a nivel intrarregional e interregional, tanto para el tránsito de personas como de los transportes cargas.

En efecto, gran parte del área presenta condiciones de riesgo hídrico considerado entre grave y alto, que se concentran en una franja que atraviesa el área desde el extremo Nor-Noreste limitando con los municipios de Suipacha, Mercedes y Gral. Las Heras (parte de Chivilcoy, gran parte de Navarro y Lobos), en general hacia el Norte del curso del río, y que se extiende hacia el Sur en forma vertical, abarcando la totalidad de Roque Pérez. El resto del territorio se presenta predominantemente con riesgo moderado, alternando en forma dispersa con riesgo alto y grave.

En este sentido, si bien es un territorio con cierto grado de vulnerabilidad, la aplicación de buenas prácticas agropecuarias, y de nuevas modalidades y herramientas tecnológicas, permitirían afrontar las adversidades climatológicas sin resignar capacidad productiva ni impactar negativamente sobre el recurso suelo.

A pesar de estas condicionantes naturales, debe destacarse que existen en el área sectores con adecuadas aptitudes de suelo. En este sentido, las mayores capacidades productivas agrícolas se concentran en los distritos de Alberti y gran parte de la superficie de Bragado y de Chivilcoy, y algunos sectores de Navarro y Lobos, más asociados al curso del Río Salado; y en forma dispersa en el partido de Monte. Al respecto se evidencia que en los últimos años, si bien la soja es el cultivo predominante, el trigo y el maíz - según el caso - están tendiendo a incrementar las superficies sembradas. Sin embargo, gran parte del territorio se encuentra caracterizado por tener capacidad ganadera-agrícola, o solamente capacidad para ganadería, con un porcentaje considerable de suelos improductivos.

Por otra parte, en cuanto a las condiciones de accesibilidad macrorregional, puede considerarse que presenta relativa proximidad con la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), exhibiendo cierto grado de dependencia funcional con ella. Esta situación se verifica con mayor fuerza en los partidos más próximos, como Monte y Lobos, y en menor medida Roque Pérez; todos ellos localizados en un radio de entre 100 y 140 km. de la CABA. Esta cercanía genera una dinámica de movilidad creciente entre estos distritos y aquella, apoyada fundamentalmente en la RN N°3, y en las materialización de las mejoras producidas sobre la RN N°205 y la RP N°6. En relación con este aspecto, los municipios mencionados han venido experimentando una transformación de sus territorios urbanos y periurbanos, especialmente en sus localidades cabeceras, no sólo por la afluencia de personas con fines turísticos y recreativos; sino por la radicación de población durante los fines de semana o incluso el asentamiento permanente.

Esto puede verse reflejado en la dinámica poblacional. En los últimos años, en concordancia con la tendencia expansiva y a la vez de expulsión de población de la RMBA sobre el territorio inmediato de estos centros urbanos, puede afirmarse que se establecen fluidas relaciones de tipo productivo, administrativo, educativo y cultural entre éstos y la ciudad cabecera.

De las ocho ciudades cabecera de partido que se encuentran en el área de referencia, se puede considerar que la ciudad de Chivilcoy se presenta como el centro de población con mayor jerarquía, no sólo por su tamaño de población como ciudad intermedia (más de 50.000 habitantes), sino por su capacidad para prestar servicios básicos concentrados, sino también por la oferta en términos de empleo (el sector secundario es especialmente importante en este distrito), y de actividades terciarias comerciales y de servicios.

No obstante, los municipios como Monte, Lobos y en menor medida Roque Pérez y Navarro, que se encuentran más cercanos a la RMBA y a la capital de la provincia, La Plata, cuentan con la ventaja comparativa de la menor distancia con éstas, lo que incide directamente en una frecuente movilidad y en consecuencia una mayor relación funcional, tanto por razones laborales como de abastecimiento y disponibilidad de servicios, especialmente de salud, educativos y de esparcimiento.

Puede decirse que toda el área estudiada en general experimenta un proceso de transición de población rural hacia una más concentrada en las localidades urbanas; generando una distribución más concentrada en las cabeceras de distrito. La dependencia que éstas generan sobre el resto de los asentamientos del sistema al que pertenece. Esta tendencia de movilidad de población del campo a la ciudad y el consecuente crecimiento de la población urbana se enmarca en un proceso general de urbanización incluso a nivel mundial.

En tal sentido, algunos parajes ferroviarios y centros de población menores al interior de los partidos suelen presentar dificultades de accesibilidad, generando serios conflictos que incluso llegan al aislamiento de algunos habitantes en épocas de inundaciones. Asimismo, carecen en general de una oferta satisfactoria de servicios a la población tanto propia como la asentada en zonas rurales próximas (comercio de abastecimiento diario, educación básica, atención primaria de la salud, etc.), y cuya oferta más calificada requiere ineludiblemente el traslado hacia las ciudades de mayor jerarquía del partido y a veces incluso de la región.

Este fenómeno no sólo guarda estrecha relación con su papel como sede del poder político administrativo a nivel local; sino que se encuentra fuertemente ligado a la dependencia económica y funcional que ejerce; a una mayor accesibilidad y disponibilidad de prestaciones sanitarias, educativas y de servicios sociales, recreativos y culturales en general; y constituyen la principal fuente de empleo. Las cuatro ciudades cabecera que más han crecido en el último período intercensal son, en orden decreciente: San Miguel del Monte, Roque Pérez, Navarro y Lobos.

En cuanto a los atractivos turísticos, se encuentran generalmente asociadas al propio curso del Río Salado y arroyos menores, a las lagunas y sus parques y áreas recreativas de camping y pesca; a establecimientos de campo (estancias y haras); a los locales tradicionales de venta de productos regionales asociados a la producción pecuaria (chacinados y otros productos derivados de los tambos); así como a locales gastronómicos o típicos pampeanos (pulperías, almacenes de ramos generales, etc.). También algunos centros rurales y parajes sobre el trazado ferroviario constituyen

atracciones en sí mismas, en tanto resguardan una imagen pintoresca de los usos y costumbres de la vida en las zonas rurales. Algunos de los atractivos promocionados por los municipios son: la Laguna de Bragado y los pueblos rurales de Mechita, Olascoaga y Gral. O´Brien; el Carnaval de 25 de Mayo; Laguna de Lobos, el Aeroclub y la Estancia y Castillo La Candelaria en Lobos; la Laguna de Navarro y el Almacén Museo La Protegida (pulpería); la Pulpería La Paz y el Camino Gastronómico de Pueblos Rurales en Roque Pérez (por ejemplo el establecimiento “El Hornero”); y la Laguna de Monte y los Pueblos Rurales de: Abbot, Francisco Berra y Videla Dorna en Monte.

Sin embargo, la actividad no se encuentra suficientemente articulada, de manera de ofrecer circuitos, atracciones (tangibles e intangibles) y puntos de interés (naturales y culturales) que superen las jurisdicciones administrativas, manteniendo una continuidad a través de todo el territorio estudiado. Por el contrario, resultan más bien iniciativas aisladas, generalmente a escala municipal, que en muchos casos ofrecen atractivos muy similares entre sí.

La actividad recreativo-turística, por tanto, se considera aún débil, agravado porque gran parte de los atractivos y posibles productos turísticos no poseen una accesibilidad adecuada para su efectiva explotación económica (es el claro ejemplo de algunos parajes ferroviarios que han quedado desconectados). Se estima, por lo tanto, que requiere de un mayor desarrollo, no sólo para aprovechar las ventajas comparativas de las condiciones del medio físico natural y la relativa proximidad con la RMBA como principal centro emisor; sino también por la oferta de servicios que podría potenciarse si se implementaran mecanismos y acciones de asociatividad y complementariedad. También, resulta una actividad adicional que permitiría diversificar las bases productivas a escala local y regional, brindando una alternativa a la producción primaria ante las eventualidades climáticas o los vaivenes en las políticas económicas y en los tipos de cambio; factores todos que impactan sensiblemente sobre las actividades primarias, y en consecuencia, resienten el dinamismo del resto de los sectores económicos y del empleo local.

Figura 72. Mapa Síntesis de la Estructura Espacial Funcional.

Fuente: Elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial.

1.5. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL.

A fin de cumplir con las expectativas públicas y lograr los efectos deseados, los gobiernos buscan prestar atención a la implementación de las políticas públicas e iniciativas, así como monitorear y evaluar constantemente su impacto26. El diseño de estas es un paso obligado pero no único para alcanzar el valor deseado.

En los últimos años se han llevado en el contexto iberoamericano profundos procesos de transformación y fortalecimiento del Estado de la gestión pública para lograr gobiernos más efectivos, eficientes y abiertos en beneficio de los ciudadanos que permitan abordar los desafíos que enfrenta la región en materia de democratización de la Gestión pública, profesionalización de la función pública, uso intensivo de nuevas tecnologías y los instrumentos de gobierno electrónico, gestión para resultados en el desarrollo y mecanismos de buen gobierno27.

Así, las acciones del Gobierno Electrónico convergen y agregan valor en un nuevo modelo de gestión, el Gobierno Abierto. Éste parte de la idea del empoderamiento ciudadano en la gestión de los asuntos públicos y se hace posible en la actualidad por la existencia de internet y las NTIC. El mismo se sustenta en tres principios básicos (Calderón y Lorenzo, 2010): Transparencia, Colaboración y Participación, los cuales, en líneas generales y de acuerdo a la Declaración de Gobierno Abierto de la Alianza para el Gobierno Abierto, comprenden:  aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales. En este sentido, los gobiernos recopilan y generan información, y los ciudadanos tienen el derecho a solicitarla.  apoyar la participación ciudadana. En un modelo de gestión abierto se valora la participación de todas las personas, por igual y sin discriminación, en la toma de decisiones y la formulación de políticas.  aplicar los más altos estándares de integridad profesional en todos nuestros gobiernos. Un gobierno responsable requiere altos estándares éticos y códigos de conducta para sus funcionarios públicos.

26 Gobierno Abierto en américa latina- OCDE 2015 27 Carta de Gobierno abierto . CLAD 2016

 aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas. Las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para el intercambio de información, la participación del público y la colaboración.28

Así, los gobiernos han emprendido acciones para diseñar e implementar mejoras en la gestión y contribuir a generar las condiciones organizacionales y jurídicas que les permitan ser más transparentes y eficaces, estar más sujetos a rendición de cuentas, mostrarse más sensibles a las necesidades de los ciudadanos fomentando y facilitando su participación, y por último garantizar el acceso a la información pública. Estos enunciados se constituyen en los pilares del Gobierno Abierto, cuyo objetivo es buscar crear valor público para lograr mejores servicios públicos y calidad de vida de las personas.

Las políticas de planificación y gestión urbano-territorial buscan aplicar de manera creciente estos principios de gobierno abierto por la complejidad creciente de los problemas urbanos y ambientales que sufren las ciudades y los territorios que la rodean tanto por el crecimiento de la población urbana, como por el cambio climático que afecta principalmente a los sectores productivos.

En ese marco se desarrolla la caracterización institucional de los principales actores intervinientes en la gestión urbano-territorial del área de estudio, con el interés de poder relevar algunas características de aquellos especialmente institucionales que participan de dicha gestión.

Según Tapella29, los actores “pueden ser personas, grupos u organizaciones que tienen interés en un proyecto o programa. Los actores claves son usualmente considerados como aquellos que pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente una intervención) o son muy importantes para que una situación se manifieste de determinada forma (...). Usualmente son considerados actores aquellos individuos, grupos o instituciones que son afectados o afectan el desarrollo de

28 Galinelli, Bernardo; Pagani, Ma. Laura y Payo, Mariel (2015). Estudios sobre Gestión Pública. Aportes para la mejora de las organizaciones estatales en el ámbito provincial. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a los gobiernos locales (valeria Pau y Pagani, María Laura Pagani). Subsecretaría para la Modernización del Estado, La Plata. 29 Tapella, E (S/D) El mapeo de actores claves. Universidad Nacional De Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. CONICET. Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Disponible https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el- mapeo-de-actores-tapella1.pdf consultado el 19 de septiembre de 2018

determinadas actividades, aquellos que poseen información, recursos, experiencia y alguna forma de poder para influenciar la acción de otros”.

En este caso y teniendo en cuenta el liderazgo público de la planificación a través de la DPOUT - Mrio de gobierno-, se describen los actores institucionales poniendo especial énfasis en los municipios como responsables primarios del ordenamiento de su territorio y principales damnificados tanto por las crecidas del Río Salado como por las soluciones que llegarán de la mano de la concreción del Tramo IV de la obra. Asimismo se mencionan aquellos organismos provinciales que articulan con los municipios la gestión y concreción de las obras relacionadas con la Cuenca del Salado.

Este análisis se llevará por medio de relevamientos de las páginas web de los municipios como así también se recabará la información con que cuente la DPOUT a partir de la dinámica de su interrelación con los municipios y demás organismos provinciales involucrados en los procesos de desarrollo urbano y territorial.

Las conclusiones estarán orientadas a poder verificar la relevancia que cada municipio le otorga a la planificación y gestión de su territorio en cuanto a su organización y acceso a la información relacionada, para poder concretar conjuntamente con el Ministerio de Gobierno la formulación de lineamientos para los Municipios involucrados en el Tramo IV de la Obra, como así también la articulación entre los distintos niveles interjurisdiccionales necesaria para un mejor abordaje por parte de los municipios de la gestión urbano territorial.

1.5.1. Actores involucrados

Con el objetivo de poder conocer quiénes son los principales actores que intervienen en el proceso de planificación territorial de la Cuenca del Río Salado, se propone enunciarlos según la importancia que adquieren en relación al impacto de la problemática de la Cuenca.

 En primer lugar los ocho municipios involucrados como actores relevantes: Alberti, Bragado, Chivilcoy, Lobos, Monte, Navarro, Roque Pérez, y 25 de Mayo.  En segundo lugar, a nivel provincial se mencionan los organismos que articulan permanentemente con los municipios en pos de la mejora de su gestión y en el desarrollo de programas y proyectos de distintos niveles jurisdiccionales. En ese

sentido, se mencionan los organismos involucrados directamente en el proyecto, a saber:  La Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial del Mrio. de Gobierno, que lleva el liderazgo del proyecto.  La Autoridad del Agua (ADA) y la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas y Saneamiento, como áreas encargadas del proyecto hidráulico de la Cuenca del Río Salado y la realización de las obras correspondientes.  Por otra parte cabe mencionar al Comité de la Subregión 1 de la Cuenca del Río Salado, creado por Resolución N° 898 del ADA, en el mes de noviembre del año 2010. Incluye los municipios de Junín, Chacabuco, Alberti, Chivilcoy, Bragado, Roque Pérez, 25 de Mayo, Navarro, Lobos y Monte.

Por último están los organismos provinciales que producen la información necesaria que permiten analizar los procesos de desarrollo urbano territorial y que interactúan tanto con los municipios como con la DPOUT, a saber:

 Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).  Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA).  Ministerio de Agroindustria.

1.5.2. Descripción de los municipios

1.5.2.1. Alberti

Generalidades y organización institucional

La página web30 de la Municipalidad de Alberti cuenta con mucha información dinámica. Al principio se visualiza, como en todas las páginas, información institucional, la ciudad, su historia, fiestas populares y patrimonio. Se menciona la realización de la tercera Edición de Precosquín 2019, el día 2 de diciembre como Festival de canto, danza y música frente al Río Salado.

30 página web http://alberti.gov.ar/ consultada el 22/08/2019

En cuanto a la organizacional institucional cuenta con cinco Secretarías (Gobierno, de Obras y Servicios Públicos, Legal y Técnica, Producción y de Salud) y siete Direcciones (Políticas Sociales, Rentas, Promoción de la Educación, Tránsito, Cultura, Deportes y Juventud). El Municipio se encuentra adherido al Sistema de Boletines Oficiales Municipales (SIBOM) de la provincia de Buenos Aires. En esa sección se accede a la siguiente información: normativa vigente (ordenanzas, decretos y publicaciones de Ley), cierres de ejercicios y a las Declaraciones Juradas de Funcionarios. También, se accede a consultas en cuestiones tributarias, calendario fiscal, consumos de agua, teléfonos útiles (Bomberos, Policía, SAME, atención al vecino y violencia de género). Por último se pueden solicitar turnos para el hospital municipal vía web. En este sentido, hay disponible desde la página web un formulario de contacto con el vecino, en donde figura además los contactos por teléfono y presencial.

En cuanto a la gestión del ordenamiento urbano y territorial, cuenta con una normativa de carácter precautoria N° 84/19, y desde el año 2014 recibe asistencia por parte de la DPOUT para la elaboración del Plan Urbano. Estas tareas las lleva a cabo la Secretaría de Obras y Servicios Públicos. No existe en su organización una Dirección de Planeamiento. Si bien resta la aprobación de una normativa superadora de la Delimitación Preliminar de áreas, cuenta desde el año 2016 con una herramienta muy importante para la gestión urbana territorial que es el Banco de Tierras, ordenanza N° 2166/2016, en el marco de la Ley Provincial de Hábitat N° 14.449.

1.5.2.2. Bragado

Generalidades y organización institucional

Según la página web31 el municipio de Bragado cuenta con una organización institucional dada por cinco Secretarías: de Hacienda y Producción, Desarrollo Social, Obras y Servicios Públicos, Gobierno y Políticas Públicas en Salud.

En la sección de inicio de dicha página se pueden visualizar entre otros servicios: turnos de hospitales, boleta electrónica, agenda cultural, digesto, teléfonos útiles y línea

31 http://www.bragado.gov.ar/web/inicio.php

de atención al vecino, etc. También, poseen datos abiertos a través de la sección gobierno abierto de esta web, la cual contempla “presupuesto abierto, boletín oficial, digesto y ordenanzas, DDJJ de funcionarios”. Y respecto a los “datos abiertos” existe información sobre microcréditos otorgados por rubros y por tipo de financiación nacional, provincial o municipal. Así también, se puede acceder a la información de concursos y licitaciones, a una guía de trámites con fechas de vencimientos de servicios y tasas, y se encuentra el acceso a la OMIC (Oficinas municipales de información al consumidor).

En cuanto a la gestión del ordenamiento urbano y territorial, las tareas de planificación se llevan a cabo en la Dirección de Planeamiento Urbano que depende de la Secretaría de Gobierno. En la página web se puede descargar el “Código de ordenamiento territorial y urbano-ambiental”, el nomenclador de usos, y mediante un mapa interactivo se pueden conocer los posibles usos de cada espacio o zona. Dicho Código data del año 2010 y fue actualizado en el año 2015. Se trata de un instrumento que avanza en el proceso de planeamiento y establece lineamientos generales para la regulación, con objetivos, criterios orientadores y componentes espaciales.

Otras de las secciones de gestión se relacionan con la protección ambiental y cuenta con información sobre cuándo y cómo podar, residuos y reciclaje, entre otros. También se accede a datos sobre el parque industrial en donde se localizará la Planta de Separación de Residuos, el Centro administrativo de servicios del Parque, una incubadora de empresas y la terminación de una Estación reductora (obra mecánica) y habilitación d la red de gas.”

De acuerdo a la página y como dato importante Bragado cuenta con una Agencia de desarrollo, Asociación Civil sin fines de lucro que se constituye en un “espacio público y privado de intercambio y articulación, dónde instituciones que representan a diferentes sectores de la comunidad, ponen en común ideas, proyectos, intereses, con el objeto de generar acciones que promuevan el desarrollo integral del partido, en los aspectos social, cultural, educativo y económico. Tienen un fomento importante a las PYMES, con un “club de emprendedores” y un espacio de asesoramiento técnico para las empresas y algunas líneas de financiamiento publicadas en su página web con los requisitos y límites entre otras cuestiones. Así mismo, la oficina de empleo tiene datos abiertos públicos sobre concursos en diferentes oficinas públicas.

En relación al turismo, otra fuente importante de desarrollo local y productivo, la Laguna de Bragado fue declarada Reserva Histórica Natural, por el HCD bajo la Ordenanza Nº 4612/20. Entre otras atracciones, tiene un club Náutico, un club de Golf, y el Aeródromo Municipal de Bragado. También posee patrimonio cultural e histórico, con museos y centros culturales, como así también turismo rural. Entre otras fiestas populares se realiza la segunda semana de octubre por 30 años consecutivos la Fiesta Nacional del Caballo.

Este Municipio interactúa con el ADA (Autoridad del Agua), en cuanto a la generación de acciones vinculadas con la red vial y canalera local, ante la necesidad de coordinación en estos temas donde se requiere planificación. Otra situación que se menciona en ese ámbito es la diagramación de una solución al tema de canales locales, a través de la formación de consorcios de forma legal en el ADA con el objetivo de generar fondos genuinos para el mantenimiento.

1.5.2.3. Chivilcoy

Generalidades y organización institucional

La página web32 de inicio al municipio de Chivilcoy da cuenta de una gran cantidad de información al ciudadano. En este sentido, se pueden encontrar datos referidos a tasas y servicios, entre otros. A su vez, se puede acceder rápidamente, a información sobre: rentas, centros de salud, cultura y educación, situación financiera, presupuesto, policía de barrio y discapacidad.

También se puede acceder a la información sobre la ciudad cabecera y las localidades rurales (Benitez, Emilio Ayarza, Gorostiaga, Henry Bell, Indacochea, La Rica, Moquehua, Palemón Huergo, Ramon Biaus, San Sebastián), acerca de recorridos de colectivos locales y hospedajes en el municipio.

Asimismo, se puede visualizar información de tipo financiera y da la posibilidad de descargar balances y los presupuestos de los distintos años. Otra información que parece sustantiva respecto a la seguridad ciudadana es que se puede ver desde “Policía de barrio”, las fotos de los agentes con los turnos que les corresponden, según cada

32 http://chivilcoy.gov.ar/ consultada el 22/08/2019

zona. Por último, se accede a información sobre discapacidad, cómo sacar certificados y toda la normativa necesaria vigente.

Respecto a la organización del Gobierno está compuesta por las siguientes Secretarías: Cultura y Educación, Privada, Gobierno, Seguridad, Obras y Servicios Públicos, Hacienda y Director de Educación, Desarrollo Social, Salud y Coordinación y Gestión. También, se puede conocer quiénes son los secretarios y datos mínimos de los directores y coordinadores, y su formación académica, en caso de poseerla. También, misma información se encuentra sobre los Concejales y quienes corresponden a los distintos bloques.

Con relación a la gestión del ordenamiento urbano y territorial, las acciones se llevan a cabo desde la Secretaría de Obras y Servicios Públicos. No existe en su organización Dirección de Planeamiento. La normativa vigente de Ordenamiento Territorial es una Delimitación Preliminar de Áreas a nivel Partido y una Zonificación según usos de la ciudad de Chivilcoy que data del año 2000.

Una cuestión a destacar es que posee un “Centro Universitario”, el cual “permite cursar estudios superiores y cursos de extensión universitaria de manera gratuita bajo el respaldo de las Universidades más prestigiosas del país”. Entre las carreras que se pueden cursar están “Tecnicatura en Bromatología y Medio ambiente (UTN), Tecnicatura Superior Universitaria en Construcciones (UNLZ), Diplomatura en Organización de eventos (UNTREF)”.

A partir de estos acuerdos que se realizan con Universidades, se puede cursar el CBC de la UBA y posibilitan la realización de distintos cursos como así también la asistencia a jornadas como por ejemplo: “Formación para emprendedores y, Liquidación de sueldos”, entre otros.

También, dentro de la sección de educación cuenta con un “archivo literario”, con dos jardines de infantes, y un Centro Educativo Complementario, el cual tiene como propósito “complementar las acciones escolares en aspectos fundamentalmente procedimentales y socializantes” lo que contribuye al estímulo de la enseñanza aprendizaje como uno de los procesos fundamentales en la educación.

1.5.2.4. Lobos

Generalidades y organización institucional

Al igual que Chivilcoy, la página web de inicio al municipio de Lobos33 da cuenta de una gran cantidad de información a la comunidad, en cuanto al turismo, Agenda de eventos, Gestión al ciudadano – en donde se pueden hacer reportes y reclamos sobre situaciones que se detectan en la calle y su seguimiento- , búsqueda de empleo y Gobierno abierto. A través de este enlace se generan espacios de participación ciudadana en las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas, y así fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.

Cuentan con Boletín oficial digitalizado desde 2017 hasta 2016, por lo que se pueden visualizar decretos, ordenanzas resoluciones y normativa destacada, como así también se encuentra a disposición del ciudadano hacienda y presupuesto, nómina del personal y transparencia ciudadana.

En cuanto a la gestión del ordenamiento urbano y territorial, las acciones son llevadas a cabo por la Dirección de Planeamiento que depende de la Secretaría de Obras Públicas. Dentro del ítem Gobierno abierto, normativa municipal destacada, se encuentra la ordenanza correspondiente al Código de Zonificación (año 2002) y sus ordenanzas modificatorias, a cuyo texto se puede acceder fácilmente. También se verifica como antecedente la existencia de un Plan de ordenamiento y desarrollo urbano regional y estrategias de Desarrollo local34 - Programa multisectorial de preinversión II Préstamo BID 925 OC-AR – UNPRE35.

Existe mucha preocupación por el medio ambiente y se lleva a cabo un programa de reciclado de residuos denominado Día verde. Figura un mapa con los distintos

33 https://www.lobos.gob.ar/ consultada el 22/08/2019 34 Estudio 1-EE-304 Informe Final (versión consolidada) Coordinador: Arq. Guillermo C. Tella- Argentina. Mrio. de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos - Mrio de Economía y p roducción de la Nación- Secretaría de política económica - Unidad de preinversión. 35hhtps://www.argentina.gob.ar/secretaria-de-planificacion-territorial-y-coordinacion-de-obra- publica/planes-locales/buenosaires Fecha de Consulta: 25/07/2019. República Argentina - Mrio. de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos- Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda- Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial- Mrio. de Economía y Producción de la Nación- Secretaría de Política Económica - Unidad de preinversión (UNPRE) Programa Multisectorial de Preinversión II Préstamo BID 925 OC-AR – UNPRE

sectores de la ciudad en donde se indica el día que hay que retirar los residuos orgánicos y reciclables con el objetivo de tener una ciudad más limpia. otros programas destacados en relación a esta temático son:

- Programa Ecodelegados: Por cuarto año consecutivo se lleva a cabo este Programa de educación ambiental destinado a escuelas primarias de la ciudad, el cual tiene como objetivo formar agentes ambientales que serán los representantes de sus escuelas y los comunicadores de todos los temas ambientales que se aprenderán durante su dictado.

- Programa de voluntariado ambiental: Con el objetivo de reunir esfuerzos y compromisos para mejorar la calidad ambiental de la ciudad, por ende, la calidad de vida de las personas se generan reuniones con personas de distintos perfiles y ópticas posibilitando la creación de una conciencia ambiental sostenible. Se analizan actividades, trabajos y temáticas relacionadas con el tema ambiental y se elaboran propuestas de desarrollo a tal fin.

1.5.2.5. Monte

Generalidades y organización institucional

Según la página web del Municipio36, la estructura orgánico funcional está conformada por las siguientes áreas: Secretaría de Obras Públicas, Subsecretaría de medio ambiente, Dirección de deporte y recreación, Dirección de cultura, educación y patrimonio, Dirección de producción, industria y comercio, Dirección de políticas de discapacidad y el Centro Integrador comunitario.

Cuenta con una sección de gestión de reclamos y Guía de trámites organizados en un Sistema de atención ciudadana la cual se constituye en una plataforma digital en donde los vecinos pueden realizar solicitudes sobre Obras públicas, servicios públicos, mantenimiento de espacios verdes, bromatología, riesgo ambiental, entre otros.

En relación con la transparencia, se lleva a cabo el programa HCD transparente en conjunto con la Secretaría de Modernización de la Nación. Así se creó Gestión Legislativa, una herramienta digital que permite a los ciudadanos conocer las

36 http://monte.gov.ar/ consultada el 22/07/2019

ordenanzas vigentes, consultar los proyectos presentados y ver el perfil y el contacto de cada legislador.

La gestión del ordenamiento urbano territorial se lleva a cabo en la Secretaría de Obras Públicas y no existe una Dirección de planeamiento en su organización. En la Sección Legislativa se puede consultar la normativa relacionada con dicha temática, que es una ordenanza básica de Delimitación Preliminar de áreas vigente desde el año 1980.

1.5.2.6. Navarro

Generalidades y organización institucional

De acuerdo a la página Web, la estructura organizacional del municipio de Navarro37 se encuentra conformada por las siguientes Secretarías: Gobierno, de Salud, Cultura, Educación y Turismo, Infraestraestructura y Servicios Públicos, y las siguientes Direcciones: Promoción Social, Medioambiente, Bromatología, Modernización, Producción, Turismo, Deportes, Planeamiento Urbano, Servicios Urbanos y Periurbanos, entre otros.

En cuanto a la gestión del ordenamiento territorial, las acciones se llevan a cabo en la Dirección de Planeamiento Urbano en el ámbito de la Secretaría de Infraestructura y Servicios públicos anteriormente mencionada. La normativa vigente es una Delimitación Preliminar de Áreas a nivel Partido y una Zonificación según Usos de la ciudad de Chivilcoy, esta última del año 2000.

Como antecedente de planificación se puede mencionar un informe preliminar de trabajos realizados y modelo territorial deseado en el mes de junio del año 2014, en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Gobierno Nacional. Asimismo, en la misma página web a nivel nacional se puede acceder al Plan Estratégico de Turismo sustentable de Navarro38, llevado a cabo también en el marco de dicho programa.

37 http://navarro.gob.ar/ consuktada el 22/07/2019 38 https://www.argentina.gob.ar/secretaria-de-planificacion-territorial-y-coordinacion-de-obra- publica/planes-locales/buenosaires

1.5.2.7. Roque Pérez

Generalidades y organización institucional

Según la página web del municipio39, la estructura orgánico funcional del Municipio de Roque Pérez está conformada por las siguientes áreas: Secretaría General, Deporte, Cultura, Producción y Turismo, Medio Ambiente, Salud, Planeamiento y Obras Públicas, Promoción Social, Desarrollo humano y Servicio de Protección de los Derechos del Niño.

Se puede visualizar una Guía de trámites (para automotor, comercial y compras), búsqueda de ordenanzas por año, consulta y emisión de deuda online, calendario fiscal y descarga de declaración jurada.

En cuanto a la gestión del ordenamiento urbano territorial, las acciones las lleva a cabo la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas. La normativa vigente es una Delimitación Preliminar de Áreas de carácter preventivo y se encuentra desactualizada.

Con relación al medio ambiente se elaboran políticas dirigidas a preservar, proteger y mejorarlo, así como orientar, coordinar, fomentar y desarrollar planes que sirvan como base de lo anteriormente dicho. Con ese fin, el Municipio se propone alcanzar el desarrollo sustentable y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Ejemplo de esto es la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, que tiene como objetivos la concientización de la población, la minimización de la generación de residuos y su clasificación en domicilio, la recolección, el transporte de los residuos, el tratamiento de lo orgánico haciendo compostaje, y la clasificación, enfardado y acopio de lo inorgánico para su posterior comercialización. Los objetivos son los siguientes:

 No quemar basura.  Reconvertir el 50% de la basura en tierra de buena calidad, a través del proceso de compostaje.

39 http://www.rperez.mun.gba.gob.ar/ consultado el 22/07/2019

 Reciclar el 30% de la basura y volverla al proceso productivo. Se entierra solo el 20% de la basura, que es material inorgánico que no es posible reciclar (pañales sucios, bolsas de nylon sucias, etc.).  Se juntan pilas, baterías, material médico descartable, para darle el destino final más adecuado.

Asimismo, en la página aparece información acerca de la existencia de un Parque Industrial de 14 hectáreas, pero no se especifica cantidad y tipo de establecimientos allí alojados. En cuanto al Turismo, hay un importante fomento en general y se lo promociona a través de dos links: uno destinado a “Turismo” y otro a “Sitios de interés”.

1.5.2.8. 25 de Mayo.

Generalidades y organización institucional

Desde la página Web de 25 de Mayo40 se puede acceder a 4 secciones: Funcionarios, Comunicación, Reclamos y Sugerencias e Información Financiera.

También permite acceder a una guía de trámites en la que se pueden solicitar diversos servicios como por ejemplo: trámites municipales, registro de proveedores, habilitaciones, licencias de conducir, cementerio, información de interés, recolección de residuos, tasas municipales y calidad del agua.

Cuentan además con una Intranet que ubica a todos los recursos necesarios bajo un único Portal cooperativo permitiendo a los usuarios interactuar con contenidos, aplicaciones, procesos de negocio y otras personas dentro del Municipio. Otra de las ventajas de dicha intranet, es su seguridad. Solo tendrán acceso a los sistemas y/o documentos aquellos trabajadores que acrediten su identidad. Mediante el procedimiento de autenticación cada persona tendrá disponible los roles que le fueron asignados por una autoridad competente del organismo garantizando de este modo la confidencialidad de la información.

En cuanto a la organización institucional no se observa en la página un sitio en donde se pueda apreciar la estructura organizacional del Municipio. Las acciones derivadas de la gestión del ordenamiento urbano y territorial se llevan a cabo en

40 http://www.25demayo.gob.ar/ consultada el 22/07/2019

la Secretaría de Obras Públicas. La normativa vigente corresponde a la Segunda Etapa del proceso de Planeamiento tal cual lo establece el artículo 75º del Decreto Ley 8912/77 correspondiente a la Zonificación según Usos (Ordenanza N° 3138/2012). Sin embargo, este código, es emergente de un plan de ordenamiento urbano y territorial para todo el partido desarrollado en contemporaneidad.

En relación al tratamiento de los residuos, si bien no se clasifica la basura, existe un servicio de recolección de residuos especiales para ramas, escombros, desechos electrónicos y grandes residuos no orgánicos. Se puede consultar en la página día y hora para el retiro de los mismos.

En la página web está muy promocionado el Turismo a través de la marca Turismo 25. En dicha sección aparece Historia, ubicación, Destino 25 y Agenda cultural. Se hace hincapié en la fiesta de Carnaval y se menciona la construcción de un corsódromo, único en la provincia de Buenos Aires.

1.5.3. Síntesis.

Como conclusión del análisis institucional realizado anteriormente, se puede mencionar que, en general en mayor o menor medida cada uno de los municipios han avanzado en políticas públicas de fortalecimiento del Estado basadas en la mejora de la comunicación con los vecinos, agilización de trámites a través de guías presentes en la web, sistema de reclamos, y Gobierno abierto fomentando la transparencia de la gestión.

No obstante cabe señalar que eso no se refleja en la organización institucional necesaria para llevar con éxito los procesos de planificación urbana y territorial. Asimismo, aun se hacen necesarias la creación de Secretarías de planeamiento, o en su defecto áreas destinadas específicamente a llevar a cabo los procesos de planificación y gestión municipal que hagan efectiva la formulación de diagnósticos y propuestas relacionadas con estas problemáticas.

Se visualiza una tendencia a poner en relieve la gestión ambiental, lo cual es auspiciante por la relevancia y conexión de ambas temáticas, pero no debería ir exento de lo urbano territorial.

Esto asimismo queda reflejado en el estado de avance que ha logrado cada uno en el proceso establecido por el Decreto ley 8912, ya que de los ocho municipios

involucrados tres se sitúan en la primera etapa del proceso de Planeamiento que es la Delimitación Preliminar de áreas. Los restantes cuentan con Zonificación según usos, falta que ingresen a la instancia de Plan Urbano Territorial. Con relación a la actualización de sus normas cuatro municipios lo hicieron entre los años 2014/2015, tres en la década del 2000 y uno de ellos en el año 1990.

Otro dato importante es que no se visualizan en las páginas Web sistemas de información geográfica que permitan facilitar la formulación de los diagnósticos urbanos territoriales.

No obstante ello, hay dos Municipios que están trabajando con la DPOUT en la actualización de sus normas, a saber Alberti desde el año 2014 y Chivilcoy recientemente. Asimismo, los municipios de Lobos y Navarro cuentan con antecedentes de formulación de diagnósticos y modelo territorial con la asistencia de Nación. También 25 de Mayo cuenta con una propuesta de ordenamiento territorial realizada por equipos consultores mediante convenios municipales.

Por últimos existen estudios realizados por equipos municipales con asistencia técnica de la DPOUT que no han prosperado en un instrumento territorial como por ejemplo para el Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Roque Pérez, 2010.

Todos estos antecedentes de trabajos relacionados con algunos diagnósticos y modelos territoriales deseados, resultan relevantes a los fines de facilitar el proceso de formulación de planes urbanos en esos distritos.

Tabla N° 27. Etapa del proceso de Planeamiento por Municipio y áreas encargadas de llevarlas a cabo

ETAPAS AÑO ETAPA PARTIDO ÁREA ENCARGADA PLANEAMIENTO ALCANZADA

Delimitación Secretaría de Obras y Alberti 1980 Preliminar de Áreas Servicios Públicos

Código de Secretaría de Gobierno- Ordenamiento Bragado 2010 / 2015 Dcción de Planeamiento Territorial urbano urbano Ambiental

Secretaría de Obras y Chivilcoy Zonificación s/usos 2000 Servicios Públicos

Secretaría de Obras Públicas Lobos Zonificación s/usos 2001 Dcción de Planeamiento

Delimitación Secretaría de Obras Monte 1980 Preliminar de Áreas Públicas

Secretaría de infraestructura y Servicios Navarro Zonificación s/usos 2000 públicos - Dcción de Planeamiento urbano

Secretaría de Delimitación Roque Pérez 1983 planeamiento y Obras Preliminar de Áreas Públicas

1979 / 2012 Secretaría de Obras 25 de Mayo Zonificación s/usos 2013 /2014 Públicas

Fuente: elaboración propia. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial.

En el tema ambiental se destaca el Municipio de Lobos, a partir del desarrollo de los 3 programas a saber: de ecodelegados, voluntariado ambiental y de reciclado de

residuos. En este último aspecto, también trabajan sobre la separación y reutilización los municipios de Bragado y Roque Pérez.

En cuanto a las acciones de Desarrollo local, Chivilcoy cuenta con un Centro Universitario en crecimiento, Bragado y Roque Pérez tienen Parques industriales y a su vez este último tiene una Agencia de desarrollo local como así también un Club de emprendedores de fomento a las Pymes. En relación al Turismo, la mayoría de los municipios promocionan su patrimonio natural y construido y atractivos como las fiestas populares. Se destacan Bragado que declaró a su laguna como Reserva histórica natural y se desarrolla una fiesta popular muy importante que es la fiesta nacional de caballo, y 25 de mayo con su marca Destino 25 y la construcción reciente de un corsódromo para el desarrollo del Carnaval.

Por último, se puede mencionar en cuanto a la articulación institucional interjurisdiccional, que la DPOUT cuenta entre sus acciones asistir técnicamente a los municipios en la formulación de sus planes urbanos y territoriales. Así, en la actualidad y como se expresó anteriormente está trabajando con los municipios de Alberti y Chivilcoy en la adecuación de sus normativas.

Con relación al Comité de la Subregión 1 de la cuenca del Río Salado en la cual se incluyen los municipios en estudio, no se han encontrado registros de su funcionamiento.

2 - CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO CONSTRUIDO DE LOS NÚCLEOS URBANOS

Introducción:

En esta parte del trabajo el análisis se focaliza en las ciudades cabeceras de partido (área urbana y periurbana), por su rol jerárquico institucional, concentrador de funciones en la organización del territorio municipal y articulador de las localidades y parajes rurales.

Su abordaje se presenta desde dos enfoques: municipal y provincial. El primero se elabora en función de estudios realizados a nivel local, procurando contrastar la situación real con la normativa, a fin de detectar los desajustes en los procesos de urbanización de los núcleos urbanos, desde los equipos municipales del área de

planificación territorial. El segundo, desde el Ordenamiento Territorial Provincial, se construye a partir de una metodología que tiene como objeto la detección de potencialidades y déficits territoriales, entendidos éstos como carencias en algunos aspectos seleccionados relativos a las dimensiones: económico-productiva, social, ambiental y espacial-funcional, mediante la aplicación de sistemas de información geográfica, y bases de datos propios y de otros organismos provinciales y nacionales.

En tercer lugar, se procura la integración de lo producido desde ambos enfoques a fin de ponderar la situación de los núcleos urbanos objeto de estudio: evaluar los procesos de urbanización, y explicar los factores que inciden en las situaciones problemáticas, así como aquellas condiciones propicias para el desarrollo urbano y regional.

2.1. SITUACIÓN URBANO-TERRITORIAL EN BASE A ESTUDIOS DE PLANIFICACIÓN DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

Esta sección del trabajo se desarrolla a partir de recuperar estudios de diagnóstico y propuesta de ordenamiento territorial realizados a nivel municipal por diversos equipos técnicos tales como: trabajo de consultoría mediante convenio municipio-Idehab-UNLP, 2009: Plan de Ordenamiento Territorial del Partido de 25 de Mayo; Tella y otros, 2009: Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano y Regional para el Partido de Lobos; Comisión Interdisciplinaria para el Estudio de Normas Urbanísticas de la Municipalidad de Bragado, 2010: Código de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental del Partido de Bragado; Subsecretaría de Planificación de la Inversión Pública-CAF, 2014: Fortalecimiento de la Política Territorial del Municipio de Navarro); o bien estudios realizados por equipos municipales con la asistencia técnica de la DPOUT, pero que no han prosperado para dar lugar a un instrumento territorial (el caso del Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Roque Pérez, 2010); y estudios recientes de los equipos municipales que están en proceso de actualización de sus instrumentos de Ordenamiento Territorial con asistencia técnica de la DPOUT (Municipalidades de Alberti y Chivilcoy).

Por lo expuesto, se prevé realizar la verificación y/o actualización de la información y análisis aquí presentados con la participación de los actores locales - esto es, los equipos técnicos municipales - mediante las actividades de taller.

ALBERTI

2.1.1.a Configuración urbano-territorial de la ciudad de Alberti41

La ciudad de Alberti está ubicada a 250 km de la ciudad de La Plata, y 202 km de la CABA, vinculada a ésta por la AU Luján- Bragado y la RN N°5, que corre en sentido NE–SO conectando a los centros urbanos de Chivilcoy al Norte y Bragado al Sur. El acceso principal se canaliza por la Av. de los Inmigrantes, desde su lado Sudoeste (1.9 km de la RN N° 5). El transporte de carga atraviesa la planta urbana por las calles Azcuénaga y Lavalle, (sentido SE-NO) y por las calles de borde o circunvalación Libertador Gral. San Martín y Dr. Vaccarezza, rumbo a Coronel Seguí. Se identifican como vías principales: la Av. Rodolfo Márquez (de borde SE), las calles Duhalde y Lavalle, que funcionan como pares del acceso, con cruces en las vías, la calle Vaccarezza de acceso al Parque Municipal, la calle Rivadavia (paralela a las vías), Av. Dr. Raúl Vaccarezza (de borde SE), Av. Libertador Gral. San Martín (de borde NO) y Lavalle.

Las vías del FFCC Gral. Sarmiento, de transporte de pasajeros y de carga, corren paralelas a la RN N° 5, atravesando la planta urbana en todo su recorrido y dividiéndola en 2 triángulos.

A su vez, la planta urbana de la ciudad, cuya superficie es de aproximadamente 426 Has, presenta un alto grado de consolidación: un 85%, con excepción de los sectores extremos NE y SO, aunque con baja ocupación y sólo el servicio de agua.

Si bien carece de una estructura vial jerarquizada, se identifica no obstante un circuito a partir de las insuficientes calles que cruzan las vías y conectan los dos triángulos, y en las que el ferrocarril divide la planta urbana, por donde también se canaliza el transporte de carga.

Es posible identificar como “área central” al sector comprendido desde la Estación Ferroviaria y hasta la Plaza Gral. Arias, y desde la calle 10 de Junio hasta la calle Vergara, con crecimiento hacia Azcuénaga.

41 En base a los estudios recientes realizados por el equipo técnico municipal con asistencia técnica de la DPOUT.

En relación con otros usos conflictivos es posible identificar dentro del área urbana a los establecimientos de agrotóxicos (uno incluso dentro del área central); así como la presencia de silos que se localizan principalmente en torno a la Estación Ferroviaria. También, aunque por el momento no representan un problema, la existencia de criaderos linderos al área urbana residencial podrían constituirse como tales si el uso se volviera intensivo y no resguardan distancias razonables.

En cuanto a las barreras urbanas pueden identificarse las vías ferroviarias, y tres canales a cielo abierto: dos localizados paralelos a las vías hacia el SO (el río Salado), y otro hacia NE (la cañada del Tío Antonio). No obstante, las vías ferroviarias también se identifican como un potencial eje integrador, conjuntamente con el área central, y apoyado además por la reciente incorporación como parada en el trayecto del transporte ferroviario de pasajeros; y la puesta en valor de los bienes patrimoniales.

Las tendencias actuales de crecimiento urbano se registran en sentido NE y SO, con posibilidades de ampliación de las redes de infraestructura. Al respecto se observan severas limitaciones para la expansión urbana hacia el NE por la planicie de inundación de la Cañada del Tío Antonio y hacia el SO por la planicie de inundación del Río Salado. No obstante, de acuerdo al incremento poblacional del último Censo (2.7%, 281 habitantes 2001-2010) se considera que las quintas aledañas al área urbana podrían absorber el incremento poblacional de los próximos 20 años, teniendo en cuenta las proyecciones del Censo al 2030.

La tendencia de expansión hacia el SE y la RN N°5 está asociada predominantemente a las actividades industriales, de servicios y mixtas (industria, depósitos y residencia). La expansión hacia el NO, en tanto, se ve limitada por el Parque Municipal. Esta posibilidad podría evaluarse a largo plazo, dependiendo de la calidad de suelos para cultivo, de la vocación productiva y de los criterios de protección que se apliquen a nivel provincial y municipal para el desarrollo regional. A su vez, a una distancia de 600m del borde NO del área urbana se han localizado varios establecimientos industriales en un sector de aproximadamente 28 Ha, fuera de la zona habilitada por la normativa vigente.

En cuanto a las fortalezas se consideran: el Parque Municipal, con valor paisajístico y cultural, y la planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios.

Por su parte, como potencialidades a nivel local se identifican algunas infraestructuras: la Planta Reductora de Gas, la Estación Transformadora de Energía Eléctrica y la factibilidad de ampliar la red de servicios de infraestructura.

En cuanto al nivel regional con incidencia directa en la localidad se consideran como potencialidades: las obras de dragado del Río Salado, la variante prevista para la Autovía 5 (bypass en el acceso) y un nuevo acceso desde la misma, por la Av. La Plata Sud. En función de estas obras se prevé un área potencial de desarrollo industrial, sobre la colectora de la RN N°5.

Figura 73. Estructura Urbana de la ciudad de Alberti.

Fuente: Municipalidad de Alberti.

Figura 74. Plano de Ponderación de problemas, tendencias y potencialidades de la ciudad de Alberti.

Fuente: Municipalidad de Alberti

2.1.2.a Caracterización del Ordenamiento Urbano y Territorial de la ciudad de Alberti

La normativa vigente, Ord. N° 84/80 de Delimitación Preliminar de Áreas del Partido, tiene un carácter precautorio y se encuentra desactualizada (la última data del año 1990). Además cuenta con seis ordenanzas modificatorias, cuatro de las cuales involucran a la ciudad cabecera y dos a otras localidades. Desde el año 2014 - y con asistencia técnica de la DPOUT - la Secretaría de Obras Públicas municipal se encuentra llevando a cabo los estudios para avanzar en el proceso de planeamiento, y la elaboración del Plan Urbano para la ciudad cabecera.

De las áreas y zonas de la normativa vigente cabe destacar:

 El Área Urbana, de superficie total de 490 Has, comprende la subáreas urbanizadas (con servicios) SAU1, SAU2, y semiurbanizadas SASU1 (con provisión parcial de servicios); y 7 zonas de Usos específicos (UE).  SAU1: zona de mayor intensidad de uso y ocupación, no regula las particularidades del área central.

 SAU2: zona residencial que fue ampliada incorporando predios del Área Rural para localizar un conjunto habitacional por operatoria FONAVI.  Área Complementaria: superficie total de 447 Has, comprende una zona Industrial (I1) y 2 distritos de usos específicos (UE).  No prevé zonas de Reserva de Ampliación Urbana.

No obstante la desactualización de los instrumentos de ordenamiento territorial, el municipio cuenta con instrumentos de gestión urbana recientes, en el marco de la Ley 14449 de Acceso Justo al Hábitat.

Figura 75. Plano de Delimitación Preliminar de Áreas de la ciudad de Alberti (Ord. N° 84/80).

Fuente: Municipalidad de Alberti.

Figura 76. Plano de Delimitación Preliminar de Áreas de la ciudad de Alberti (Ord. N° 84/80).

Elaboración Propia Fuente: urBAsig. DPOUT. Ministerio de Gobierno. PBA

BRAGADO

2.1.1.b Configuración urbano-territorial de la ciudad de Bragado42

En las proximidades de la ciudad cabecera hacia el SE y próximas a la RN Nº 5, se encuentran las mayores pendientes. A partir de allí, la altura del terreno desciende hasta los 52,5 m.s.n.m. hacia el Norte de la ciudad, en los alrededores de la RP Nº 46 y la laguna de Bragado. Esta última, junto a la laguna Municipal, se encuentran conectadas por un canal de vinculación que regula los caudales. Este sector constituye un área deprimida y anegadiza que limita al Oeste de la ciudad.

En cuanto al modelo de crecimiento de la ciudad, puede caracterizarse como de baja densidad; y su planta urbana de 1485 Has de superficie aproximada, se destaca principalmente por la predominancia del uso residencial, y al mismo tiempo por la heterogeneidad en cuanto a diversidad y distribución del resto de los usos. Está ubicada a 270 km de la ciudad de La Plata y 200 Km de la CABA, conectada por AU Luján –

42En base a los estudios realizados por la Comisión Interdisciplinaria para el estudio de normas urbanísticas de la Municipalidad de Bragado, 2010: Código de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental del Partido de Bragado.

Bragado/RN N° 5 que corre en sentido NE/SO, conectando a los centros urbanos de Alberti, al NE, y Nueve de Julio, al SO; mientras que la RP N°46 corre en sentido NO/SE, y conecta al Noroeste con Junín y al Sudeste con 25 de Mayo.

Los accesos principales los constituyen la Av. Elizondo desde la RN N° 5, y la Av. Presidente Perón desde la RP Nº 46. El Ferrocarril Sarmiento, recientemente reactivado para el transporte de pasajeros, atraviesa la ciudad de Norte a Sur.

Al Noroeste de las vías, y perpendicular a éstas, se extiende el “área central”, que abarca desde la Estación Ferroviaria hasta la calle España, quedando comprendida entre las calles Belgrano y Gral. Paz (de aproximadamente 3 manzanas por 11 manzanas). En tanto, la tendencia de crecimiento en cuanto a usos comerciales y de servicios se produce hacia el Noroeste.

Por otra parte, el área consolidada representa el 30% del total de la superficie de la planta urbana (470 Has); la cual además posee todos los servicios de infraestructura y equipamientos de educación y salud. Asimismo, contiene los espacios verdes de mayor superficie; y se encuentra atravesada por la red vial interna de primera y segunda jerarquía, que canaliza el mayor caudal del tránsito urbano y la vincula con las vías de acceso a la RN Nº 5 y RP Nº 46.

Hacia los bordes, el resto del área urbana se encuentra conformada por sectores en consolidación de uso residencial y residencial mixto. Se trata de los ámbitos con las mayores dinámicas de consolidación y expansión. En este sentido, estos procesos se encuentran fuertemente determinados por la localización de los barrios de interés social, que pese a que están integrados a la trama y al tejido urbano, en cuanto a su parcelamiento y alturas, se diferencian del resto por desarrollarse en grandes superficies. En esta área hay menor cantidad de espacios verdes y de menor tamaño, distribuidos en relación con los conjuntos habitacionales de interés social, pero no conforman un sistema significativo, ni aportan a la identidad de los barrios. Asimismo, la cobertura de los servicios es menor, y en algunas zonas sólo existe el servicio eléctrico.

Respecto a los sectores de borde, las mayores diferencias se identifican hacia el sector Sudeste, donde se verifica una mixtura de usos productivos y residenciales, con industrias de mayor tamaño y silos; y que se extiende sobre el acceso a la RN Nº5. Hacia el Sudoeste, el uso residencial de tejido abierto se intercala con grandes equipamientos (cementerio, corralón municipal, estadio). En tanto, hacia el Noroeste y Noreste se observa la continuidad de los usos residenciales urbanos con predominancia de conjuntos habitacionales; con limitaciones de crecimiento hacia el canal que se

comunica con la laguna, y en donde se localizan actividades de recreación y deportes municipales, que ofician de fuelle con el área anegable y de freno a la urbanización.

En el sector Sud-Sudeste del Área Urbana, como consecuencia de la mixtura de actividades industriales de gran tamaño y silos que conviven con la residencia; y por su vinculación con la red de tránsito pesado, es posible verificar algunos conflictos de convivencia entre actividades, las cuales habrían sido tenidas en cuenta en el Código vigente.

Las tendencias de crecimiento por expansión se dan hacia el Sudeste y Sudoeste. Hacia el Sudeste, se consolida con usos mixtos, industrias, galpones, talleres y residencia; mientras que hacia el Sudoeste predomina la vivienda temporaria o segunda residencia en grandes predios. No obstante, sería recomendable promover el completamiento de tejido en los sectores en consolidación.

Por otra parte, los canales de vinculación a la laguna de Bragado y la planicie de inundación natural que rodea dichos canales conforman barreras de crecimiento urbano hacia el Oeste. Al mismo tiempo constituyen una potencialidad, como ámbitos de valor ambiental y paisajístico en consolidación, conjuntamente con el parque lacunario, que representa el espacio verde público de mayor tamaño en el entorno de la ciudad y el partido, integrado a la laguna de Bragado con usos recreativos, deportivos y educativos ambientales, de protección y recuperación ambiental.

El área central también representa otra potencialidad, en tanto contiene el mayor número de edificios de valor arquitectónico y patrimonial.

Figura 77. Plano de Estructura Urbana de la ciudad de Bragado (2019).

Fuente: Elaboración propia en base a la imagen satelital de Google Earth.

Pueden además destacarse algunos de los problemas y requerimientos observados por el equipo técnico al momento de la elaboración del Código de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental de Bragado en 2010. En esta instancia, y ante el transcurso del tiempo, se estima conveniente la verificación con el municipio acerca de la persistencia de los problemas o bien de los posibles procesos de resolución. A continuación se detalla una síntesis de los problemas y requerimientos, organizados según la temática:

a. Consolidación y expansión del área urbana. Morfología Urbana. Nudos problemáticos:  La gestión privada de los servicios públicos que dificulta la ampliación de la cobertura.  La normativa vigente es inadecuada respecto de las densidades requeridas en las zonas de expansión residencial  Requerimientos para el desarrollo territorial:  Modificar las densidades del área consolidada y en consolidación.  Definir criterios morfológicos para articular las edificaciones con la caracterización significativa del espacio público.

 Ajustar la actual delimitación de las áreas urbanas en el sistema de centros del Partido.

b. Vivienda de interés social. Nudos problemáticos:  La concentración de los barrios de interés social.  La inexistencia de tierras públicas disponibles para el desarrollo de barrios de interés social.  Requerimientos para el desarrollo territorial:  Identificación de alternativas para la adquisición de tierras destinadas a barrios de interés social y espacios verdes.  Integración de los nuevos emprendimientos en la trama urbana existente.

c. Estructura y jerarquía de la red vial. Nudos problemáticos:  La circulación de tránsito pesado en las áreas urbanas consolidadas.  La deficiente conectividad de los centros de servicios rurales entre sí y con Bragado.  La anegabilidad de los caminos rurales.  La postergación de la implementación del Plan Provincial de Pavimentación de Caminos Rurales.  Requerimientos para el desarrollo territorial:  Apertura de nuevas vías de comunicación hacia RP N° 46.  Apertura y consolidación de accesos para el tránsito pesado hacia RN N°5.  Completamiento de la trama urbana de jerarquía primaria en áreas de expansión.

d. Usos de suelo. Nudos problemáticos:  Presencia de actividades incompatibles en el área de usos mixtos del área urbana.  Desactualización de la normativa sobre localización y regulación de nuevas actividades.  Presencia de actividades de cría de animales en áreas residenciales.  Requerimientos para el desarrollo territorial:  Consolidar la mixtura de usos del área de tejido mixto con actividades compatibles y con predominancia del uso residencial.  Consolidación de un frente de segunda residencia y barrio jardín sobre RP N° 46  Consolidación industrial, con actividades vinculadas y compatibles sobre RN N° 5.  Generar nuevas áreas para el desarrollo de actividades productivas ambientalmente sustentables sobre el corredor de vinculación de la RNNº 5

e. Espacio público y sistema de espacios verdes urbanos. Nudos problemáticos:

 La escasez de espacios verdes en el conjunto de la ciudad.  La existencia de barrios sin espacios verdes.  La inexistencia de tierras públicas disponibles para la ampliación de los espacios verdes.  La actividad comercial y la ocupación indebida y la polución visual del espacio público.  La ocupación del espacio público con las actividades de carga y descarga.  Requerimientos para el desarrollo territorial:  Identificación de alternativas de gestión para la adquisición de tierras destinadas a espacios verdes.  Identificación de criterios de regulación de uso y ocupación del espacio público.  Identificación de un sistema significante de estructuración del espacio público con tratamiento paisajístico.  Puesta en valor de los ámbitos significativos.

f. Protección del Patrimonio Arquitectónico y Ambiental. Nudos problemáticos:  La progresiva desvalorización del patrimonio edilicio del municipio.  El aprovechamiento parcial del patrimonio paisajístico y ambiental del partido.  Requerimientos para el desarrollo territorial:  Identificación de criterios de normativos para la protección y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y ambiental del partido.

g. El sistema de lagunas y el Plan Hidráulico. Nudos problemáticos:  La inexistencia de normativas locales que regulen en forma integrada al sistema lacunario y de bañados.  La postergación de los plazos de inicio de las obras del Plan Hidráulico a cargo de instituciones provinciales  Requerimientos para el desarrollo territorial:  Delimitación del ámbito objeto de preservación del sistema de lagunas, sus canales de vinculación y la planicie de inundación natural para destinado a actividades recreativas, deportivas y de educación ambiental que permitan su desarrollo sustentable.  La efectiva implementación provincial del Plan Hidráulico del Salado43.

43Comisión Interdisciplinaria para el estudio de normas urbanísticas de la Municipalidad de Bragado, (2010): Código de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental del Partido de Bragado.

2.1.2.b Caracterización del Ordenamiento Urbano y Territorial de la ciudad de Bragado

La normativa vigente corresponde al Código de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental del Partido Bragado (COTUA. Aprobado por Ord. N° 3882/10 y su complementaria Ord. N° 4684/15, Decreto de Convalidación N° 2150/15).

Se trata de un instrumento que avanza en el proceso de planeamiento y establece lineamientos generales para la regulación, con objetivos, criterios orientadores y componentes espaciales, ampliamente superadora de la instancia previa (Ord. N° 473/79), tanto en estrategias de ordenamiento y mejoramiento territorial ambiental.

De las áreas y zonas de la normativa vigente se destaca:

 El Área urbana, cuya superficie aproximada de 1760 Has, se encuentra dividida en: dos zonas Centrales (C1, C2); tres zonas residenciales (R1 a 3); un Corredor Comercial (CC); un Corredor de Servicios; y cuatro Corredores de Acceso (CA 1 a 4).  El Área Complementaria, de una superficie aproximada de 2140 Has, se compone de: una Zona de Reserva Urbana (RU), una Zona Residencial Extraurbana (RE), cuatro Corredores Verdes (CV1 a 4); un Corredor Industrial (CI); y dos Zonas Industriales Exclusivas (IE1 y 2).

Se delimitaron zonas especiales de Protección Paisajística: 3 -PP1, 2 y 3- en Área Complementaria, y una –PP4- en área Rural.

Respecto de la magnitud de las zonas, es posible observar que la sumatoria de las Zonas Residenciales Extraurbanas (1695 Has) equivale al 96% de la superficie total del Área Urbana. En tanto, la superficie de Reserva para Expansión Urbana (281 Has) representa un 16% del Área Urbana, proporción que resulta más que suficiente teniendo en cuenta el incremento poblacional del último censo (2.7%).

Figura 78. Plano de Zonificación según usos Bragado (Ord. N°3882/10 y Ord. N° 4684/15).

Elaboración Propia Fuente: urBAsig. DPOUT. Ministerio de Gobierno. PBA

Respecto a los componentes e instrumentos de la Ord. N°3882/10 cabe destacar los siguientes componentes e instrumentos:

 La estructura vial jerarquizada, que organiza las vinculaciones internas y externas, y canaliza el tránsito pesado por fuera de la planta urbana;

 La creación de las Zonas de Protección Paisajística (PP1, 2, 3 y 4), que reconocen la condición de riesgo ambiental para la localización de la población; y que admite sólo el desarrollo de algunas actividades recreativas, deportivas y de esparcimiento de carácter estacional, compatibles con los ciclos de inundación, y que posibiliten la recuperación y aprovechamiento de sus potencialidades como paisaje natural.

 La creación de EP–Entornos de Protección: que constituyen áreas, espacios o conjuntos urbanos, que poseen una identidad reconocible por sus características físicas particulares. Sus valores históricos, arquitectónicos, singulares o ambientales

constituyen ámbitos claramente identificables como referentes de la identidad del partido. esto implica que los edificios que los conforman y delimitan son objeto de normas específicas para preservar los aspectos formales, y las proporciones y relaciones de los edificios con su entorno y espacio urbano circundante.

 La creación Áreas de Desarrollo: representan polígonos que se delimitan para lograr los objetivos de Desarrollo y Renovación Urbana y Territorial, por medio de la realización de desarrollos públicos o privados superadores de la situación actual. Son áreas en las que existe la necesidad de una reestructuración integral por obsolescencia de algunos de sus sectores o elementos, por afectación a obras trascendentes de interés público, por sus particulares condiciones de deterioro en los aspectos físico y económico social.

 Instrumentos de Promoción y Desarrollo, tales como: Convenios Urbanísticos, Consorcios de Desarrollo Urbano, Programas de Intervención, Programa de Tierras.

 Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental;

 Clasificación y preinventario de Bienes de Patrimonio Histórico-Cultural.

CHIVILCOY

2.1.1.c Configuración urbano-territorial de la ciudad de Chivilcoy44

La ciudad de Chivilcoy de (58.152 hab) está ubicada al Oeste de la RMBA, a 220 km de la ciudad de La Plata y a 160 Km. de CABA, sobre la RN Nº 5, y está rodeada por la RP Nº 30 (que atraviesa al partido en sentido Noroeste-Sudeste) y la RP Nº 51 (que recorre el partido en sentido Norte-Sur). Hacia el Sur se conecta con 25 de Mayo, Saladillo y la RN Nº 205, con Azul y la RN Nº 3, y con Olavarría a través de la RP Nº 26. Los accesos principales a la ciudad se desarrollan desde el Noroeste por la RP N°30 y la Av José León Suárez; y desde el Sureste por la RN N°5, el acceso Dr. Raúl Alfonsín/Av. Bartolomé Mitre; y como secundarios, el acceso Juan Domingo Perón, desde la RP N°30 y la Av. Néstor Kirchner desde la RN N°5. Por otro lado, las vías del Ferrocarril Gral. Sarmiento corren en sentido Sudoeste- Noreste. Su Estación se ubica al Sureste de la planta, urbana a 800 m de la RN N°5; y presta servicio de transporte de cargas y pasajeros a CABA (Estación Once), desde Bragado, con paradas en Alberti, Suipacha, Mercedes y Luján.

44En base a los estudios recientes realizados por el equipo técnico municipal con asistencia técnica de la DPOUT.

El núcleo urbano de la ciudad posee una extensión de bordes irregulares, con alrededor de 1895 Has de superficie, y un predominio del uso residencial de densidad media-baja. Los cuatro cuadrantes centrales presentan un alto grado de consolidación. Por fuera de ellos, la ocupación disminuye gradualmente en sus bordes, con alternancia de importantes vacíos y de crecimiento más acentuado sobre los ejes viales de acceso.

Los usos institucionales, administrativos, comerciales y de servicios se concentran en torno a las manzanas que rodean la plaza central, con prolongaciones sobre las calles Pellegrini, Moreno, y las avenidas Ceballos y Sarmiento abarcando unas 34 manzanas. Sobre dichas arterias y sus paralelas los alineamientos comerciales se extienden entre 5 a 10 cuadras, en ambas direcciones. En el centro es donde se detectan bienes de valor patrimonial.

La distribución de equipamientos de educación y salud, sociocultural y de esparcimiento permiten abastecer la población de los cuatro cuadrantes centrales. La cobertura de los mismos por fuera de esta área disminuye gradualmente, conforme aumenta la distancia; y lo mismo sucede con los espacios verdes públicos. En cuanto a los clubes sociales y deportivos, su localización en grandes predios en la periferia permite cubrir las necesidades de los barrios en general.

Por otra parte, como usos conflictivos pueden identificarse molinos, silos e industrias en el área urbana, incompatibles con el uso residencial; siendo el sector residencial más crítico, y en el cual se localizan dos silos y un molino al Noroeste de la Av. Federico Soarez. Ligado a esta problemática, surgen conflictos en el sistema de movimientos, que se materializan a través de la circulación del transporte de carga (pesado y semipesado) por las avenidas urbanas internas, que bordean los cuatro cuadrantes centrales. En este sentido se registran gran cantidad de accidentes de tránsito por cruces peligrosos entre las vías del FFCC y la RP N°30, en los accesos desde las rutas, y entre las avenidas centrales.

Cabe destacar que entre las obras previstas de la RN N°5, está la doble vía paralela a unos 1300 m de la traza existente, quedando los predios industriales entre ambas manos de circulación.

La barrera física que conforma las vías del Ferrocarril Gral. Sarmiento a 800 m de la RN N°5. También, la contaminación del canal a cielo abierto, en el sector Sur de la ciudad. El mismo se encuentra entubado en el tramo de 2km que atraviesa los sectores más urbanizados, hacia el Norte.

Respecto a las problemáticas señaladas en relación con los conjuntos de vivienda pueden destacarse la falta de integración de la mayoría de ellos (alrededor de

18), ubicados en la periferia, a gran distancia del centro y de los equipamientos urbanos; la existencia de conjuntos de alta densidad con sus viviendas desocupadas; y viviendas de densidad media con falta de mantenimiento.

De acuerdo a la información suministrada por el equipo técnico municipal, hay tres sectores bajos inundables: uno en el centro (cuadrante Norte), y otros dos cercanos a los límites de la mancha urbana, en áreas de expansión (al Norte y al Este).

En el sector periurbano hacia el Noroeste, en tanto, se detecta la localización de criaderos de aves, los cuales generan molestias por los olores que generan en los sectores urbanos cercanos. En cuanto al sector periubano Suroeste y Este, la producción ladrillera cercana y lindera al Área Urbana también es objeto de molestias por contaminación aérea. A lo descripto se agrega la presencia de un basural a cielo abierto y una cava aledaña, en la Chacra (N° 170) al Sur de la ciudad. Finalmente, el cementerio, localizado entre la RN N° 5 y las vías del FFCC, presenta problemas de escurrimiento de aguas.

En otro orden de cosas, según RENABAP la ciudad cuenta con cinco asentamientos precarios ubicados en la periferia: uno ubicado al Norte y cuatro localizados al Sur45; por su parte, según IDEHab46, se identifica la presencia de dos asentamientos en el Sur.

En relación al crecimiento urbano, se observa que la ciudad se ha extendido siguiendo los ejes viales, en forma discontinua, generando vacíos intersticiales. La tendencia actual sigue siendo discontinua y en todas direcciones. Sin embargo, cabe destacar que predomina el crecimiento en el eje corredor que atraviesa la planta urbana en sentido Noroeste-Sudeste: hacia el Sudeste, se desarrolla con una mixtura de usos residenciales e industriales que rebasan el límite de la RN N°5; y hacia el Noroeste, en dirección a la RP N°30, la ocupación se extiende en forma fragmentada con viviendas temporarias ubicadas en grandes predios, entre las cuales se localiza una urbanización cerrada aún sin consolidar (la misma cuenta con 6 viviendas, y no se halla inscripta en el Registro Provincial de Urbanizaciones Cerradas: RPUC). En el acceso Noreste de la RP N°30 se localiza el Barrio Cerrado “Hacendados de Chivilcoy”, ya consolidado y registrado en el RPUC.

En relación con las potencialidades, el equipo municipal reconoce: los clubes deportivos distribuidos en la periferia; la zona con abundante forestación en el ingreso desde la RP3 N°30; los sitios de valor patrimonial y el crecimiento de la Zona Industrial.

45Fuente: Renabap. 46Subsecretaría Social de Tierras de la Provincia de Buenos Aires.

Figura 79. Plano de Estructura Urbana de la ciudad de Chivilcoy

Fuente: Municipalidad de Chivilcoy.

Figura 80. Plano de Ponderación de problemas, tendencias y potencialidades de la ciudad de Chivilcoy

Fuente: Municipalidad de Chivilcoy.

2.1.2.c Caracterización del Ordenamiento Urbano y Territorial de la ciudad de Chivilcoy

La normativa vigente de Ordenamiento Territorial es una Delimitación Preliminar de Áreas a nivel Partido y una Zonificación según Usos de la ciudad de Chivilcoy (Ord. N° 5078/00). La misma cuenta con 19 años de vigencia y nueve ordenanzas modificatorias: cinco referidas a la ampliación del Área Urbana, una modificación de indicadores del Parque Industrial, una modificación en el tamaño de parcelas en el Área Complementaria, otra de afectación de un predio a Zona Residencial Extraurbana, y una última modificación relativa a la regulación de Barrios Cerrados.

En relación con la clasificación del territorio, se desarrolla una gran diversidad de Subáreas y Zonas dentro del Área Urbana, de aproximadamente 930 Has: se delimitan cinco Subáreas urbanizadas y dos Semiurbanizadas.

Las cinco Subáreas urbanizadas se subdividen en: la U1, con dos Zonas en el microcentro (U1a, U1b); la U2 en tres Zonas (U2a- cuadrante barrial, U2b- corredor primario, U2c- nodo barrial); la U3 en una Zona Corredor Secundario; la U4 en una Zona B° Diagonal; y la U5 en una Zona Corredor de Acceso, constituyendo 8 zonas en total. Las Subáreas Semiurbanizadas, por su parte, son dos: Periurbano consolidado (PC) y Periurbano a consolidar (PaC), subdivididas en PCa, PCb, PCc, PCd; y PaC1, PaC2, respectivamente; conformando seis zonas en total.

Las densidades varían desde 600 Hab/Ha (Centro U1 y 2) a 300 Hab/Ha en las Subáreas Urbanizadas; y entre 350 a 150 Hab/Ha en las Subáreas Semiurbanizadas, de acuerdo a la provisión de los servicios de infraestructura.

Dentro del Área Complementaria, que cuenta con alrededor de 4700 Has, se delimitan las Subáreas C1, C2 y RE (que a su vez se subdividen en zonas), y otras subáreas de usos especiales:

 RE: RE1a, RE1b, RE1c (que admite Barrios Cerrados), RE2; (total 4 zonas).  C1: C1 (Quintas de Protección, agricultura intensiva, flori-horticultura) y C1a (Corredor de Servicio de Ruta); conformando en total dos zonas.

 C2: C2 (Agrícola Intensiva con cría de animales); RAU (Reserva de Ampliación Urbana);Zona Industrial: PI (Parque Industrial); I1, I2, I3;

 ZRC (Recuperación de Cavas);

El resto de la superficie del Partido es considerada como Área Rural. En ella está contenida la ZH (Zona de Extracción de Suelo y localización de Hornos de Ladrillos); la cual está destinada a explotación extractiva en sus 9.000 Has de superficie, superando ampliamente la destinada al Área Urbana.

La clasificación de las Zonas dentro de las Áreas no implica la contigüidad en el territorio. Esto se traduce en que existen Zonas dentro del Área Urbana que se encuentran rodeadas por Zonas del Área Complementaria.

Por otra parte, en las tres Áreas se localizan 34 Usos Específicos, distribuidos de acuerdo al destino y a la compatibilidad con el Área de pertenencia. En cuanto a los Espacios Verdes Recreativos Públicos y “Semipúblicos”, se destaca la intención de preservar su uso como tales al encontrarse incorporados al Código: 20 EVP y 18 Equipamientos Deportivos/Recreativos.

Respecto de la estructura vial, la ordenanza madre contemplaba un Plan Particularizado de Semaforización y Señalización de la red (según expresa el punto “5. E.C. Espacios Circulatorios”).

Figura 81. Plano de Zonificación según usos de la ciudad de Chivilcoy (Ord. N° 5078/00).

Fuente: urBAsig. DPOUT. Ministerio de Gobierno. PBA

LOBOS

2.1.1.d Configuración urbano-territorial de la ciudad de Lobos47

La ciudad de Lobos está ubicada al Suroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), a 124 km de la ciudad de La Plata, a 98 km de la CABA, y …se encuentra delimitada por las RN N° 205 y RP N°41, las vías del Ferrocarril Gral. Roca y la Av. de Circunvalación, barreras físicas que delimitan al sector urbano, con el Área Rural. Mientras que el núcleo urbano tiene barreras físico funcionales internas, constituidas por las vías férreas del ferrocarril, que atraviesan linealmente a la ciudad en el sentido Norte-Sur, conectando Empalme Lobos con la Estación Lobos para continuar en paralelo a la calle Alem, hasta la intersección con ambas rutas, en su

47 En base a los estudios realizados por: Tella y otros, 2009: Plan de Ord y Desarrollo urb y regional para el Pdo de Lobos

recorrido hacia Salvador María; y los canales Salgado y Muñiz, que recorren la planta urbana en el mismo sentido. Estas barreras han condicionado el desarrollo del núcleo urbano, que se manifiesta en un trazado lineal, conforme al tendido de la vía férrea y a la presencia de dichos canales. De ellos, principalmente el Salgado, que divide la trama urbana en dos áreas claramente definidas y con dispar desarrollo, lo cual refleja no solamente la desigual estructura alcanzada por ambas zonas, sino también el escaso protagonismo del curso de agua en la vida y desarrollo de la ciudad. Coincidente con ello en el sector oeste se localizan varias explotaciones de canteras ladrilleras, criaderos de pollo y viveros, agregando consecuentes perjuicios al medio ambiente y a la población que allí habita48.

Los accesos principales son: desde la RN N°205 la Av. Hipólito Yrigoyen: y los secundarios: las calles Chacabuco y ; desde la RP N°41 por la calle Independencia; y desde el distribuidor y cruce de ambas rutas, las calles Presidente Perón y Dorrego.

Con excepción de Hipólito Yrigoyen, no existe ninguna vía jerarquizada que identifique su carácter de entrada o salida al centro urbano. A pesar de ello, en la Avenida Hipólito Yrigoyen no solamente no se ha preservado el adecuado entorno, dado que en la normativa de uso de suelo se delimitó como Zona Industrial Mixta, sino que además interrumpe su doble traza una cuadra antes de las vías férreas, lo cual deja desprovista esa función antes de alcanzar el centro de la ciudad49.

Dentro de la planta urbana, las vías primarias son: en sentido Este-Oeste la Av. Hipólito Yrigoyen (desde la RN N°205 hasta la zona productiva/extractiva, cruzando el Canal Salgado); y en sentido Norte-Sur, las Av. Presidente Perón/Buenos Aires y Moreno/Rivadavia (desde Dorrego hasta H. Yrigoyen) y Arévalo (desde H. Yrigoyen hasta la Plaza Martín Fierro).

Como vías secundarias se destacan las calles: Necochea (de RN N°205 hacia el centro); Chacabuco (el borde de la Estación hasta calle Arévalo); 9 de Julio (de la Plaza 1810 hasta la Estación); y Gral. Belgrano (desde calle 9 de Julio hasta Necochea).

La traza ferroviaria, en tanto, atraviesa la ciudad en sentido Norte-Sur. En este sentido, las vías fragmentan la planta urbana en dos sectores de superficies similares pero de características diversas en cuanto a concentración de usos y ocupación del

48Tella G. y otros (2009) PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO REGIONAL Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL PARA EL PARTIDO DE LOBOS Estudio 1-EE-304 INFORME FINAL (versión consolidada) Coordinador: Arq. Guillermo C. Tella. Período de contratación: 19/10/08 a 18/06/09. 49Ibídem.

suelo. Coincidente con el trazado histórico, el centro de la ciudad se desarrolla al Oeste de las vías (frente a la Estación), con tejido compacto y algunos edificios en altura; mientras que su expansión hacia el Este y al Norte se caracteriza por un tejido más abierto y heterogéneo, al alternar uso residencial con talleres y galpones industriales.

La extensión urbana de la ciudad tiene una superficie aproximada de 930 Has, de uso residencial predominante con mayor desarrollo en sentido Norte-Sur en torno a las vías del ferrocarril, y en menor medida en sentido Este-Oeste, condicionada por los cursos de agua hacia cuyos bordes predomina la mixtura de usos.

El área central, concentrador de las actividades institucionales, administrativas, comerciales y de servicios, comprende un cuadrado de 6 por 6 manzanas, entre la Estación de FFCC y la calle Castelli, y entre las calles Lombardo/Chacabuco y Ameghino/Necochea. La Plaza 1810 representa el epicentro histórico y funcional, y las vías comerciales (comercio ocasional) de mayor flujo de movimiento y convocatoria peatonal: las calles 9 de Julio y Salgado Este (entre la plaza y la Estación) y la calle Buenos Aires/Presidente J. D. Perón. Esta última, continúa con carácter comercial hacia el Sur, pero con el carácter según de la zona que atraviesa.

En cuanto al sector detrás de la Estación, el uso residencial unifamiliar permanente convive con pequeñas y medianas industrias, talleres y depósitos, conformando una Zona Residencial Mixta.

…las áreas contiguas al canal Muñiz registran mayor deterioro ambiental que al observado en el Salgado, con carencia de infraestructura, equipamiento comunitario y deficiente estado de las vías circulatorias. En estos sectores se localizan familias de bajos recursos económicos por el bajo costo de la tierra50.

Pueden asimismo destacarse alineamientos comerciales y de servicios tales como: la Av. Hipólito Yrigoyen, en el sector Oeste de la planta urbana; en el tramo comprendido por la Av. Arévalo y la calle Constitución (incorporando rubros de materiales de construcción, depósitos y talleres, propios de un corredor de acceso); y la calle Arévalo, como corredor comercial y principal conector, en torno al cual se estructura el desarrollo longitudinal del área urbana al Norte hasta la localidad de Empalme Lobos.

Respecto de Empalme Lobos, antiguo centro de transbordo e interconexión ferrocarrilero, que contaba con la presencia de talleres e industrias relacionadas la ferrocarril, prácticamente desafectados, hoy es un polo de concentración de viviendas

50 Ibídem.

unifamiliares de densidad media y tejido semi-compacto, conectado con Lobos por una única vía pavimentada.

La focalización de programas de vivienda de interés social en terrenos ubicados en el extremo norte de la ciudad, próximos a la zona de Las Chacras, si bien responde a las necesidades habitacionales de la población y a la disponibilidad de tierras, su localización agudiza los problemas generados por el crecimiento urbano extensivo, tanto en los costos por la extensión de la infraestructura, los servicios y el transporte, como por las dificultades de inserción laboral para los nuevos pobladores, dada la escasa oferta disponible en la zona51.

Por otra parte, la ciudad cuenta con 19 conjuntos habitacionales, tres de ellos con grandes dimensiones (es el caso del Plan Federal, que ocupa alrededor de 18 Has), y se localizan al Norte cruzando el canal Salgado; el resto de los barrios, están más integrados a la trama urbana, aunque algunos se localizan en los bordes.

Entre los espacios verdes públicos se destaca la existencia de dos plazas, el espacio del Cuadro de Estación de Trenes, y el Parque Municipal y los espacios cedidos en los conjuntos habitacionales. La propuesta del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano Regional (2009), preveía la incorporación de un parque lineal asociado al Canal Salgado (Corredor Verde del Canal Salgado). Al respecto se observa déficit en el sector Oeste, detrás de la Estación; y al Noroeste, hacia Empalme Lobos, tanto en la distribución de espacios verdes como en equipamiento comunitario.

…la ocupación del suelo decrece desde el área central hacia los bordes del núcleo, con uso predominantemente residencial, en el centro y con otros usos relacionados con talleres, pequeñas y medianas industrias y depósitos hacia los bordes. Estos sectores se disponen en forma de anillo y se prolongan sobre las vías primarias de circulación vehicular.52

Como usos incompatibles dentro del área urbana se observa una planta de silos en el predio de la estación ferroviaria, con ingreso y egreso de transporte de carga hasta el centro urbano.

Del registro de Villas y Asentamientos Precarios de la Subsecretaría de Hábitat de la Provincia de Buenos Aires (RPPVAP)53, se identifican tres grupos: una villa (3.14 has) en Empalme Lobos, un asentamiento precario (2,2 Has) al Sudeste, y por último

51 Ibídem. 52 Ibídem. 53 Registro de Villas y Asentamientos Precarios de la Subsecretaría de Hábitat de la PBA (RPPVAP).Visualizador de la infraestructura de Habitathttp://190.188.234.6/mapa/

identifica como “otro”54 (4 Has) al Oeste, detrás del Hipódromo. Por su parte, de acuerdo al RENABAP55, se registran siete barrios populares.

Cerca de la planta urbana, y al Sur de la misma, se localizan 2 Clubes de Campo: Lobos Country Club (103 Has) sobre RP N°41, y La Federala (88 Has) sobre RN N°205.

por otra parte, sobre la RN N°205 se localizan la mayor parte de los establecimientos industriales, vinculadas al agro, actividades metalúrgicas, textiles, madereras y alimenticias; y conforman una franja continua como borde interno del Área Urbana, que se prolonga hacia el Noreste como banda de ruta, alternando con: servicios de ruta, viveros, y producción agrícola intensiva.

Al Oeste del Canal Salgado, los sectores periurbanos se dividen en dos grupos de usos: el productivo y el residencial temporario. En el primer grupo se destaca la actividad extractiva, (cavas profundas con afloramiento de la napa, y superficiales, ladrilleras) alternando con criaderos de animales (cerdos y aves), y quintas de cultivo intensivo, que se desarrollan al Norte de la Av. Hipólito Yrigoyen; al Sur de la misma, y vinculada a la RP N°41, predomina el uso residencial temporario en grandes predios parquizados; y linderos al Canal Salgado se localizan grandes equipamientos en espacios abiertos: el Parque Municipal y el Hipódromo.

Al Noreste de la planta urbana, se observa retracción del uso agrícola intensivo en quintas y el avance del uso residencial; con predominancia de predios sin uso aparente cercanos al Canal Muñiz, a partir del cual se identifican sectores con residencia temporaria (Residencial Extraurbano) asociados al acceso urbano; e industrias, silos y servicios asociados a la RN N°205.

Finalmente, y de acuerdo a datos aportados recientemente por el equipo técnico municipal, se registran tendencias de crecimiento urbano en Empalme Lobos, en forma lindera a los conjuntos habitacionales del Plan Federal, en la margen Oeste del Canal Salgado.

54 La identificación de “otro” corresponde a barrios con problemas en la provisión de servicios de infraestructura y/o tenencia irregular de dominio. 55 Registro Nacional de Barrios Populareshttps://www.argentina.gob.ar/barriospopulares/mapaSe considera Barrio Popular a los barrios vulnerables en los que viven al menos 8 familias agrupadas o contiguas, donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo ni acceso regular a dos, o más, de los servicios básicos (red de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliario y/o red cloacal).

Figura 82. Plano de Estructura Urbana de la ciudad de Lobos 2009.

Fuente: Tella y otros (2009) Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano Regional y Estrategias de Desarrollo Local para el Pdo de Lobos.

Figura 83. Plano de Estructura Urbana actual de la ciudad de Lobos (2019).

Fuente: Elaboración propia sobre imagen satelital de Google Earth.

2.1.2.d Caracterización del Ordenamiento Urbano y Territorial de la ciudad de Lobos

La normativa vigente en el Partido de Lobos corresponde a la segunda etapa del Proceso de Planeamiento (artículo 75° del DL 8912/77), Zonificación según Usos (Ord. N° 2071/01, Decreto de Convalidación N°1051/02; y su ordenanza modificatoria N° 2752/14, Decreto de Convalidación N° 661/15).

La zonificación a nivel de la ciudad cabecera comprende el Área Urbana con una superficie aproximada de 1390 Has, y el Área Complementaria de 4000 Has.

El Área Urbana se clasifica y divide en las siguientes zonas: 1 Zona Comercial Administrativa (CA), 5 Residenciales Mixtas (RM 1 a 5); como zonas-corredor: tres Vías Diferenciadas de Circulación (VDC 1 a 3) y cinco Vías Clasificadas de Acceso (VCA 1 a 5); y bajo diferentes operatorias se reconoce la localización de diecinueve conjuntos habitacionales como Distritos de Urbanización Especial (DUE 1 a 19). De este conjunto, los mayores indicadores de ocupación corresponden a las zonas CA y RM1.

En cuanto al Área Complementaria se clasifica y divide en las siguientes zonas: una Reserva de Ampliación Urbana (RAU) en Empalme Lobos; tres Residenciales Extraurbanas (REU 1 a 3); una De Recuperacion (ACZR); dos de Uso Agropecuario Intensivo (CR4, C5, una Complementaria al servicio del transporte automotor de carga (C9); tres de Servicio de Ruta (CSR6, CSR7, CSR8);una Industrial Mixta (ZIM 1); cuatro zonas Industriales (ZI 1 a 4) y un Distrito Industrial (DI). De este conjunto cabe destacar: la Zona de Ensanche Urbano comprende 34 Has de las cuales sólo queda libre un mínimo porcentaje aledaño al Canal Salgado; las Zonas Residenciales Extraurbanas, ampliadas en la última modificatoria, superan la superficie total del Área Urbana (más de 1400 Has); y la superficie de la Zona de Recuperación mide aproximadamente 360 Has. En el Área Rural se delimitaron dos Zonas de Reserva Acuífera.

Respecto a los Usos Específicos (UE 1 a 10), los mismos se localizan en las tres Áreas y se encuentran distribuidos de acuerdo a sus particularidades asimilables al área de pertenencia.

Figura 84. Plano de Zonificación según usos de la ciudad de Lobos (Ord. N° 2071/01 y N° 2752/14).

Elaboración Propia Fuente: urBAsig. DPOUT. Ministerio de Gobierno. PBA

MONTE

2.1.1.e Configuración urbano-territorial de la ciudad de San Miguel del Monte56

La ciudad de San Miguel del Monte está ubicada al Suroeste de la RMBA, a 113 km de la CABA y a 102 km de La Plata. Posee como su mayor atractivo turístico a nivel regional es el paisaje de sus lagunas y su historia ligada al caudillo Rosas.

La traza actual de la RN N°3 atraviesa la ciudad en sentido Noreste-Sudoeste y la conecta con Cañuelas al Norte y Las Flores al Sur. Su nueva traza está prevista, por fuera y al Oeste de la planta urbana, a partir de su intersección con la RP N°41 (5 km al Norte del centro).

Hacia el Este la ciudad tiene dos accesos: la Av. 25 de Mayo de conexión a la RP N° 41 que corre en sentido Noroeste-Sudeste y la conecta con Lobos al Noroeste y Castelli al Sudeste; y la RP N° 215, que desde el Este la conecta con Brandsen y La Plata y finaliza en San Miguel del Monte en su encuentro con la RN N°3.

El Ferrocarril Roca presta servicio de pasajeros: Cañuelas-Monte-Lobos; la estación está ubicada al Oeste de la planta urbana y cuenta con un cruce peatonal sobre la RN N°3.

La planta urbana de la ciudad de San Miguel del Monte, se encuentra consolidada en el casco fundacional (237 Has), es decir en el 25% de la superficie total (970 Has). Por fuera de los límites físicos y naturales del casco, definidos por las rutas RP N°41 y RN N°3 (al Norte y Oeste), y el A° El Totoral y la laguna de Monte (al Este y al Sur, respectivamente), la ciudad se ha extendido con un tejido disperso a muy disperso hacia el Norte, Oeste y Sudoeste, bordeando la laguna de Monte. Asimismo, se observan sectores en consolidación con grandes vacíos urbanos, tanto hacia el Norte como al Oeste. Hacia el Sudoeste, bordeando la laguna, el tejido es abierto con características de residencial parque.

Por otra parte, carece de una estructura vial jerarquizada, no obstante se identifican como vías de acceso y principales: Blandengues (RP N°215), 25 de Mayo (RP N°41); de RN N°3: las calles Italia y B. Rivadavia (ambas de ingreso) y Alem (egreso); la Diagonal San Martín, que une la Estación Ferroviaria con el área central, y

56En base a los estudios recientes realizados por el equipo técnico municipal con asistencia técnica de la DPOUT.

la costanera alrededor de la laguna, cuya continuidad está interrumpida por una propiedad privada.

El área central (de 15 a 18 manzanas) se organiza en torno a tres vías en dirección Este/Oeste: H. Yrigoyen, Petracci y Blandengues, incluyendo la plaza principal, desde Eva Perón hasta Belgrano, con expansión hacia la Diagonal San Martín y calles laterales.

Por otra parte, resulta notable el déficit de equipamiento urbano y servicios por fuera del casco fundacional. No obstante, las obras proyectadas de ampliación de las redes de agua y de cloacas dan cuenta de las posibilidades de crecimiento, completando intersticios urbanos acorde al incremento poblacional creciente (20,3%), por encima del de los centros de la región.

En cuanto a las barreras urbanas, es posible identificar la RN N°3 que atraviesa la planta urbana, y la estación ferroviaria que atraviesan la ciudad en sentido Norte/Sur. A esta cuestión se agregan los usos conflictivos de la playa de camiones y la industria y acopio de materiales de la construcción aledaños.

Como conflicto urbano-ambiental se considera relevante la localización de viviendas en zonas de bañados y planicie de inundación del Arroyo El Totoral, en el borde del Área Urbana, y en el acceso a la ciudad por la Av. 25 de Mayo. Cabe mencionar que, según registraron medios locales, en las inundaciones de octubre 2018 se vieron afectadas 100 familias de los Barrios: Barrio Salinas, Coppola Juan Pablo II, Montemar, Los Claveles y Luján57.

También resulta significativa la revalorización del suelo por especulación inmobiliaria en torno a la laguna, y la proliferación de emprendimientos bajo el Régimen de Propiedad Horizontal sin aprobación alguna, asociados al escaso control por parte del gobierno local.

En los avances del diagnóstico, además de los mencionados, el equipo técnico municipal señala como conflictos:

 Falencias en el acceso al pueblo, cruces peligrosos en ingresos a barrios y por falta de barreras (FFCC), falencias señaléticas en ingresos de camiones, congestión en la localización de la playa de camiones, asentamiento informal y viviendas sobre bañados, expansión urbana en zonas sin servicios de infraestructura, contaminación de la laguna por efluentes de ABSA; contaminación por efluentes cloacales de una fundación

57https://www.infozona.com.ar/monte-se-continua-trabajando-solucionar-los-problemas-la-inundacion/

religiosa (Palabra de Vida58); contaminación del Arroyo El Totoral; déficit en el servicio sanitario a nivel de Partido (un hospital en el centro); concentración administrativa; desconexión entre localidades del Partido.

Como potencialidades, cabe destacar que en el mediano plazo se podría concretar la ejecución de la nueva traza de la RN N°3, como nuevo límite Oeste de la ciudad; y como complemento, el predio de la Estación Ferroautomotor, podría transformarse en un elemento articulador de la trama urbana en el sector, exigiendo la reestructuración del trazado y los usos existentes. Por otra parte, la actual traza de la RN N°3 con actividades propia de servicio de ruta, podría convertirse en corredor intraurbano con comercios y servicios, y equipamientos a nivel local.

En los avances del diagnóstico, además de los mencionados, el equipo técnico municipal señala como potencialidades: deportes náuticos, la preservación de especies y la identidad cultural.

Figura 85. Escenario actual de San Miguel del Monte 2019. Conflictos y Potencialidades

Fuente: Municipalidad de Monte

58http://infomonte.com.ar/web/denuncia-contra-palabra-de-vida/

Como fortalezas, las lagunas de Monte y de Las Perdices, constituyen el atractivo natural y turístico de los habitantes y visitantes de la ciudad, a ellos se suman los sitios y bienes de valor cultural histórico del casco fundacional y alrededores.

Las actuales tendencias de crecimiento urbano son hacia el Norte, con mixtura de usos (residencial productivo), al Oeste y al Sudoeste. En éste último sentido y en torno a la laguna las tendencias de crecimiento son de carácter residencial extraurbano y de esparcimiento, asociado al disfrute del paisaje natural.

2.1.2.e Caracterización del Ordenamiento Urbano y Territorial de la ciudad de San Miguel del Monte:

La normativa vigente (Ord. N°1013/80), es de carácter preventivo y se encuentra desactualizada (la última data del año 2005). Se trata de una Delimitación Preliminar de Áreas del Partido y once ordenanzas modificatorias, ocho de las cuales se refieren a: la creación y ampliación de Zonas Residenciales Extraurbanas, otra a regular la instalación de Cementerios Parque y dos a la modificación de Zonas Industriales. Desde el año 2016 la Secretaría de Obras Públicas municipal, con asistencia técnica de la DPOUT, está llevando a cabo los estudios para avanzar en el proceso de planeamiento, y la elaboración de la Zonificación Según Usos para la ciudad cabecera. Actualmente están culminando la instancia de diagnóstico.

De las áreas y zonas de la normativa vigente cabe destacar:

 El Área Urbana, de superficie total de 1980 Has, comprende la Subáreas Urbanizadas (con servicios) SU, SUCS (Semiurbanizada con Servicios) y SUSS (Semiurbanizada sin Servicios); e incluye cuatro Zonas Industriales (ZI).  SU: es la zona de mayor intensidad de uso y ocupación (400 Hab/Ha), aunque la incluye, no regula las particularidades del Área Central.  SUCS: comprende la Zona Residencial del Casco Fundacional (150 Hab/Ha).  SUSS: comprende las Zonas Residenciales fuera del Casco Fundacional, cuya sumatoria representa las tres cuartas partes de la superficie total del Área Urbana (excepto las Zonas Industriales ZI).  Las Zonas Industriales, creadas con anterioridad a la puesta en vigencia de la Ley de Radicación Industrial (Ley N° 11.459), se localizan dentro del Área Urbana, en contradicción con dicha ley.

 Las zonas Residenciales Extraurbanas pertenecen al Área Rural y la sumatoria de su superficie supera la del Área Urbana.  El único Uso Específico (UE), es el Cementerio Parque, ubicado al Este de la laguna de Monte.  No existe Área Complementaria.  La normativa no prevé zonas de reserva de ampliación urbana, no obstante el área urbana posee superficie vacante.  No regula la jerarquización de la estructura vial  No cuentan con instrumentos de gestión, de promoción del desarrollo, ni de preservación del patrimonio natural y construido.

Figura 86. Plano de Delimitación de Áreas San Miguel del Monte (Ord. N° 1013/80).

Fuente: urBAsig. DPOUT. Ministerio de Gobierno. PBA.

NAVARRO

2.1.1.f Configuración urbano-territorial de la ciudad de Navarro59

La ciudad de Navarro, al Oeste de la RMBA, está situada a 153 de la ciudad de La Plata, y a 116 Km de la CABA, a la que se vincula por la RP N°47 y AU Acceso Oeste/RN N°7.

Desde el Noreste se accede por la RP N°47 que nace en su encuentro con la RP N°40 dentro de la planta urbana (calles 19 y 16, respectivamente) y conecta a la localidad con la ciudad de Luján.

Las dos vías troncales que conectan el Oeste de la provincia de Buenos Aires con el centro económico y financiero de la CABA son las RN N°5 y RN N°205 que vinculan los centros de Luján‐Mercedes y Cañuelas‐Lobos, respectivamente; y se articulan con las autopistas Acceso Oeste y Ezeiza‐ Cañuelas. Navarro se encuentra equidistante de estas vías troncales. Si bien las rutas RP N°47 y RP N°40 conectan a Navarro en sentido radial hacia la Ciudad de Buenos Aires y la RMBA, las mismas no presentan características adecuadas para un desplazamiento eficiente.

La planta urbana de la ciudad, relativamente compacta, está delimitada al Oeste por la laguna de Navarro y por un Camino de Circunvalación que también la rodea al Sur y al Este. En su entorno de quintas, a una distancia aproximada de 1,5 km otra vía circunda la localidad por el Este y el Norte y canaliza el transporte de carga conectando las tres rutas provinciales: al Este la RP N°40, al NE la RP N°47 y al NO la RP N°41.

En relación con las vías estructurales internas, dan límite al área más consolidada: calle 101 borde con el parque lacunario, calle 34 boulevard frente a la Ex Estación Ferroviaria, calle 19 boulevard (RP N°47) y calle 16 (RP N°40).

En cuanto a la superficie del núcleo urbano (621 Has aprox.), sólo un 17% se encuentra consolidada (106 Has) dentro de un cuadrado (de 9 manzanas por 9 manzanas) contenido por cuatro vías de estructurales: dos de ellas (calles 16 y 19) están dadas por la continuidad de rutas que organizan, en el sector urbano, la mixtura de usos residenciales con los comerciales y de servicios afines a la circulación pasante; y dos vías de estructuración interna: la calle 1 (o 101) de borde con el parque, sin tratamiento acorde a un rol articulador “urbano- turístico/recreativo/ambiental” con el parque lacunario (con potencialidad), y la calle 34, lindera al cuadro de la ex Estación

59En base a los estudios realizados por la Subsecretaría de Planificación de la Inversión Pública-CAF, 2014: Fortalecimiento de la Política Territorial del Municipio de Navarro

Ferroviaria, con boulevard forestado y potencialidades como vía integradora de los barrios ubicados al Norte del centro.

El área central, concentra edificios con valor patrimonial y está conformada por un rectángulo de 8 manzanas y las parcelas frentistas a las calles de borde (7, 11, 20 y 28) incluye la plaza San Lorenzo y se configura entre dos tensiones del proceso de urbanización: inicialmente hacia la ex Estación Ferroviaria y, posteriormente, hacia las rutas de acceso.

En torno al área consolidada, los tres sectores están en proceso de consolidación, con déficit en la provisión de servicios de infraestructura, y con un alto porcentaje de suelo vacante intersticial que constituye un potencial para el desarrollo de la localidad en relación a la localización de espacios verdes y equipamientos urbanos. En tal sentido, el crecimiento urbano podría satisfacerse sin la expansión del área urbana, aún teniendo en cuenta que el incremento poblacional intercensal de la cabecera supera la media provincial (13% provincial y 14.7% en la localidad- INDEC 2010) se produjo en detrimento de la población de las localidades rurales (8% a nivel partido).

En tanto, como usos incompatibles dentro de la planta urbana es posible observar un molino harinero (calle 34 y 9) y una planta de silos en el predio de la ex Estación Ferroviaria .

En relación a los problemas y conflictos urbano-ambientales, además del déficit en la provisión de servicios, se consideran relevantes: a) la zona anegable en el sector urbano Noroeste por desborde de la laguna; b) contaminación de las aguas de la laguna, por vinculación con aguas negras de la planta depuradora en ocasión de desborde e inundaciones, debido a su cercanía (al Sudoeste de la planta urbana y 700 m. al Este de la laguna); c) el control en la localización de depósitos, manipulación, transporte y disposición final de recipientes de agroquímicos; y si bien existe normativa que regula la temática y delimita zonas de exclusión (Ord. N°1281/12), los establecimientos se sitúan sobre las rutas que ingresan a la localidad y las condiciones de las vías establecidas para el circuito de esas sustancias no se encuentran en condiciones de transitabilidad.

Figura 87. Plano de Situación Actual de la ciudad de Navarro (2014).

Fuente: Subsecretaría de Planificación de la Inversión Pública-CAF (2014), para el “Fortalecimiento de la Política Territorial del Municipio de Navarro”.

Figura 88. Plano de Estructura Actual de la ciudad de Navarro.

Fuente: Elaboración propia sobre imagen satelital de Google Earth.

2.1.2.f Caracterización del Ordenamiento Urbano y Territorial de la ciudad de Navarro

La normativa vigente (Ordenanza N° 751/2000), la cual tiene 19 años de vigencia, regula la Zonificación según Usos, y cubre las necesidades mínimas de ordenamiento físico territorial, determinando su estructura general, la de sus áreas y zonas constitutivas; y no ha tenido modificatorias posteriores.

De las áreas y zonas de normativa cabe destacar:

 El Área Urbana normada, cuya superficie total aproximada es de 742 Has, y comprende las Zonas: Comercial Administrativa (CA), tres Zonas Residenciales (R1, 2 y 3) Exclusiva, Mixta y Parque; una Zona de Banda Comercial (BC), y doce Distritos de Urbanización Especial (DUE).  El Área Complementaria normada, cuya superficie total aproximada es de 2464 Has, comprende Zonas de Completamiento de Tejido (CT), seis Reservas de Ampliación Urbana (REU), Zona Residencial Extraurbana (EU), dos Zonas Industriales (ZIP y PI), tres Zonas Complementarias (C1, C2, C3); Zonas de Esparcimiento y Recreación (en torno a la laguna), y de Reserva Histórica al Noroeste de la laguna.  Doce Distritos de Usos Específicos (tres UE) se distribuyen en las Áreas de acuerdo a sus particularidades asimilables al área de pertenencia.

Figura 89. Plano de Zonificación según usos de la ciudad de Navarro (Ord. N° 751/00)

Elaboración Propia Fuente: urBAsig. DPOUT. Ministerio de Gobierno. PBA.

ROQUE PÉREZ

2.1.1.g Configuración urbano-territorial de la ciudad de Roque Pérez60

La ciudad de Roque Pérez está ubicada a 159 km de La Plata y está comunicada por la RN Nº 205 que, en sentido Noreste, la conecta directamente con la CABA (135 km), pasando por las localidades vecinas de Lobos y Cañuelas; y con Saladillo y Bolívar al Suroeste.

Desde la mencionada ruta, y hacia el Sureste por el Acceso Pedro Gutiérrez, se llega al centro de la planta urbana (a 3.5 Km aproximadamente). El acceso continúa en

60 En base a los estudios realizados por la Municipalidad de Roque Pérez con asistencia de la DPOUT, para el Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Roque Pérez entre 2009-2010.

sentido Noroeste-Sudeste y enlaza a la ciudad cabecera con la RP N°20 /Camino Juan D. Perón, vía que llega a la localidad de Carlos Beguerie, única delegación del partido de Roque Pérez.

La traza de la RP N°30 dentro de la ciudad cambia de dirección, y bordeando la Estación de Ferrocarril, comunica hacia el Sur con la ciudad de Las Flores. A partir de la RN N°205 hacia el Noroeste, la RP N°30 comunica con Chivilcoy y Chacabuco.

La localidad de Roque Pérez, se encuentra muy próxima al Río Salado, afectada en parte por la planicie de inundación, se construyó una obra de defensa para proteger la planta urbana de eventuales inundaciones. Dentro del ejido urbano se encuentran dos cuerpos de agua: la Laguna del Castillo, que ha sido incorporada al desarrollo urbano como centro turístico; y Laguna de Ratto, en estado de conservación original.

La planta urbana abarca una superficie de 424 Has, y no hay un elemento organizador y concentrador, en torno a la plaza principal sólo se ubican la iglesia, la escuela Nº1 y el Banco Nación. Lo mismo ocurre con las funciones comerciales y residenciales, dispersas e intercaladas entre sí. La mayor concentración de comercios se observa en el eje situado sobre calle B. Mitre.

El soporte de la trama urbana combina el damero ortogonal e irregular, variando si se encuentra cercana a un curso de agua, al FFCC, o a la carretera, manteniendo en general los ángulos rectos. El mayor grado de consolidación se encuentra en el casco histórico, contenido entre la traza de calle Tarigo, la calle B. Mitre, calle Sarmiento y calle Berro. Este ámbito dominantemente residencial de baja densidad cuenta con los equipamientos y las infraestructuras de servicios, alto porcentaje de parcelas ocupadas, y buen estado de la edificación que lo distinguen de los desbordes de la planta urbana.

La estación del FFCC, próxima al área centro, actúa como un verdadero borde físico al sur del núcleo dificultado la vinculación con este sector.

Las áreas recreativas de mayor magnitud se encuentran en la estación del FFCC, y en el parque recreativo ubicado en un predio de 33 Has. hacia el noreste de la trama urbana.-

Hacia el Noroeste sobre el Acceso A. Illia, el autódromo Roque Pérez, sumado a la presencia de silos, ambos dentro de la trama urbana, constituyen un rasgo condicionante de la calidad de vida de la población.

En cuanto a los usos industriales, se identifican dos sectores, el Parque Industrial, ubicado sobre la RN Nº 205, y otro sector ubicado sobre calle Sarmiento y hacia el noreste, donde conviven usos industriales, comerciales y residenciales, generándose pues una incompatibilidad de usos, que degradan la trama urbana.

La RN N°205 además de conectora en el contexto regional es la receptora de usos industriales y de servicio de envergadura. La trama vial interna no tiene diferenciación en su tratamiento y diseño, pero algunas arterias canalizan los flujos circulatorios que conectan y estructuran los distintos desbordes urbanos, siendo las más importantes -de acceso al área central- la Av. Mitre y la perpendicular calle Sarmiento.

Problemas identificados en las entrevistas realizadas para la elaboración de la propuesta de Ordenamiento Territorial en el año 2009, (sujeto a verificación con el equipo técnico municipal):  La falta de lotes en el área urbana de la ciudad de Roque Pérez. Y como resultado de los loteos indiscriminados, el trazado actual del núcleo muestra un gran desorden y desintegración, favorecido por la existencia de límites muy marcados: río, ruta, vías férreas.  La pérdida de acceso al suelo para los sectores medios, al vincular la limitación de la oferta del suelo urbano con la valorización desmedida de los lotes escasos en la ciudad. Y su impacto en el mercado de propiedades en alquiler, con una limitada oferta y consecuentes altos valores de comercialización.  Localizaciones industriales en proximidad a áreas residenciales, y silos que generan problemas con olores, polvillo, ruidos, etc.  Contaminación seguida de fuertes olores debido a la existencia de feedlots, granjas de pollos, y criaderos de cerdos cercanos a la ciudad.  Desagües con fluidos contaminantes: se identificó en el canal cercano a una empresa aviar, que conduce sus desechos a cielo abierto desembocando en el Río Salado.  Con relación a los espacios verdes, se señaló la necesidad de proveer de equipamientos de infraestructuras de apoyo a la actividad turística, como también la afectación de lugares recreativos, cuidados y renovación de los espacios existentes.-  Necesidad de ordenamiento del transporte y el tránsito, tanto de los desplazamientos vehiculares externos (carga y pasajeros), como en los modos locales (motorizados y no motorizados) y la necesidad de reforzar el control.  Como barreras físicas se identifican las rutas, las vías del ferrocarril y el río. Si bien han permitido la definición de un claro límite al núcleo urbano, también han contribuido a la

aparición de conflictos de conectividad entre zonas, generando también problemas de desintegración urbana.  Los conflictos de accesibilidad y conectividad, por discontinuidad de la trama circulatoria. Limitación parcial de la oferta parcelaria, que genera indirectamente la alteración de los valores de mercado, ante la demanda de lotes urbanos.

Con relación a los usos del suelo:  Coexistencia de usos productivos y de servicios con áreas residenciales (industriales o mixtas).  Silos, talleres, que producen afectaciones al movimiento vehicular, riesgos de contaminación y molestias en general a residentes vecinos.  Instalaciones de frigoríficos, y criaderos de pollos, ubicados en el sector noreste, sobre la finalización de calle Sarmiento.  El Autódromo de Roque Pérez, que atento a las tendencias de expansión urbana que se verifican, representa una situación de riesgo a futuro.

Las problemáticas asociadas al sistema circulatorio, de mayor conflictividad, se observan principalmente conflictos de congestión e insuficiencia de estacionamiento, se suscitan en el área central dada la alta concentración de usos comerciales, administrativos, bancarios, clínica, etc.

Como Potencialidades se destacan:  Las rutas que bordean el núcleo urbano de la ciudad de Roque Pérez, que cuentan con una jerarquía relevante, permite a la ciudad posicionarse en un alto nivel de accesibilidad en el sistema circulatorio nacional, regional y metropolitano. Es la condición que permite definir la potencialidad para el desarrollo de sus actividades económicas productivas y de servicios.  El aprovechamiento turístico recreativo, de grandes equipamientos, tanto deportivos como culturales, el predio del FFCC, y el Parque Recreativo de 33 Has., el lugar histórico Nacional Casa Juan Domingo Perón, que forma parte de la historia local.  Oferta de suelo urbano sin ocupación, suficiente para contener las expectativas de crecimiento poblacional, aunque en algunos sectores urbanos carentes de servicios básicos, o funcionalmente desarticulados.

En relación a las tendencias se observa:

Debido a las barreras físicas, -el río, la RN Nº 205, las vías de FFCC-, la expansión urbana se da casi en su mayoría hacia el sector suroeste de la ciudad, y ha

generado un reciente proceso de localización de viviendas de buena calidad edilicia y en parcelas de amplias dimensiones.

Sobre el lado noreste, ubicado entre calle Sarmiento y las vías férreas, se verifica un proceso de completamiento de la trama urbana, que además dispone de mayor capacidad circulatoria.

Figura 90. Plano de Estructura Urbana de la ciudad de Roque Pérez (2009).

Fuente: Municipalidad de Roque Pérez

2.1.2.g Caracterización del Ordenamiento Urbano y Territorial de la ciudad de Roque Pérez

La Normativa vigente (Ord. N°375/83 y cuatro modificatorias), que corresponde a una Delimitación Preliminar de Áreas, es de carácter preventivo y se encuentra desactualizada.

La zonificación a nivel de la ciudad cabecera comprende el Área Urbana con una superficie aproximada de 350 Has., y el Área Complementaria de 1630 Has.

El Área Urbana se clasifica y divide en las siguientes zonas: una Zona Comercial Administrativa (CA), tres Residenciales (R 1 a 3) y una Residencial Mixta. Se desafectaron predios del Parque Municipal para la localización de Conjuntos Habitacionales.

El Área Complementaria, en tanto, se clasifica y divide en las siguientes zonas: una Residencial Extraurbana (RE); cuatro Sectores De Recuperación (R); una de Uso Agropecuario Intensivo (AC); y una Industrial Media (I1). De este conjunto cabe destacar que no existe Zona de Ensanche Urbano; la superficie de la Zona de Recuperación mide aproximadamente 50 Has., una Reserva y en las dos Áreas se localizan seis zonas de Usos Específicos (UE 1 a 6), distribuidos de acuerdo a sus particularidades asimilables al área de pertenencia.

Figura 91. Plano de Delimitación Preliminar de áreas de Roque Pérez (Ord. N° 375/83).

Fuente: urBAsig DPOUT. Ministerio de Gobierno. GBA

25 DE MAYO

2.1.1.h Configuración urbano-territorial de la ciudad de 25 de Mayo61

La ciudad de 25 de Mayo está ubicada a 240 km de la ciudad de La Plata; y a 220 km de la CABA, a la que se vincula por la AU Luján-Bragado/RN N°5 o por la RN N°205, en ambas opciones mediante empalme a las RP N°51 y RP N°46. La red circulatoria de la ciudad, está estructurada en torno a la RP Nº 46, que atraviesa el partido en sentido Noroeste-Sudeste, interceptando a la RP Nº 51 (sentido Norte-Sur) en proximidades de la localidad cabecera; y desde cuya intersección se produce el principal ingreso a la ciudad. Otro de los accesos se resuelve desde la RP N°46, -más hacia el Oeste-, a través de la Calle 18 (en dirección Sur-Norte) y se vincula con el entorno regional por vías del FFCC y a través de las RP 46/51 y 40.

En tanto, desde el punto de vista de su estructura física urbana, puede señalarse que su emplazamiento se encuentra condicionado por la pertenencia a la Cuenca del Río Salado y la proximidad a un área con suelos bajos y anegamientos, cuya mayor expresión la constituye la Laguna Mulitas.

El trazado urbano se corresponde con la figura de un damero rodeado de avenidas (334 Has), bordeado - a su vez - por un anillo de 400 m. de ancho y una avenida que lo circunvala casi en su totalidad. Por fuera del primer cuadrado, el proceso de expansión no mantuvo similar regularidad geométrica, con manzanas - si bien ortogonales - de diferentes dimensiones y relaciones ancho/largo. El desborde urbano mantiene cierta uniformidad, a excepción de la esquina Sudeste, en que es notoria la baja subdivisión (y consecuentemente, la ocupación) producto de la existencia de los bajos de la laguna Mulitas.

La estructura circulatoria de la ciudad, acompaña dicha configuración, a partir de una trama vial solo diferenciada por el ancho de las vías que la componen: calles y avenidas. Las mayores intensidades de uso se registran en los dos pares de calles que rodean a la Plaza central y se prolongan hacia los accesos, hacia la Estación del FFCC y - en el extremo Sur - hacia el cementerio local. El otro subsistema de arterias está constituido por las dos avenidas de circunvalación que rodean al casco fundacional y desde las cuales se accede a las conexiones regionales y de acceso a la ciudad; que no se materializan en el cuadrante Sudeste, por los bajos de la laguna Mulitas.

61En base al Documento: Idehab-UNLP, 2009: Plan de Ordenamiento Territorial del Partido de 25 de Mayo

La mayor consolidación de la ocupación, se encuentra en torno a la plaza Mitre localizada en el centro mismo del cuadrante central, correspondiéndose con el emplazamiento de los máximos poderes públicos y la sede eclesiástica. Entre ésta y la estación del FFCC, se encuentra el área de mayor concentración de establecimientos comerciales y de servicios, y alineamientos de menor intensidad sobre las calles 9 al Sur y 27 hacia el Este. Por fuera de ella se ha detectado un segundo rango de consolidación de la ocupación, que se extiende prácticamente todo a lo largo del par de calles centrales en el sentido Norte/Sur (Calles 9 y 10) y de ancho variable, desde un mínimo al sur hasta un máximo de diez cuadras - aproximadamente - desde el centro hacia las vías del FFCC.

Hacia el exterior del mencionado cuadrilátero, los usos residenciales aparecen combinados con otros de tipo productivo (talleres, depósitos, silos, etc.) con diferentes grados de afectación al entorno residencial.

Sobre la avenida 18 – con importante presencia de conjuntos habitacionales-, la localización de usos productivos se explica por constituir la prolongación del acceso desde RP N°46. Otra área mixta se ubica detrás de las vías del FFCC y próxima a la estación ferroviaria –coexistiendo con el Hospital Unzué -, con localización de silos. Finalmente, y en menor medida, ciertos usos productivos se encuentran en proximidades del borde no consolidado junto a la laguna.

Por fuera del límite del área urbanizada, se reconoce la existencia de un área periurbana en que se localizan diferentes actividades. Al Norte del núcleo y sobre la prolongación de la AV. 18 hacia la RP N°46, destacan grandes usos –entre otros-: el Sector Industrial Planificado, la Planta de Tratamiento de desagües cloacales, el predio de la Sociedad Rural; al este el Club de Golf; al sur, el mencionado Cementerio, plantas de tratamiento de residuos y de Bio-Diesel; y al este la Laguna y los equipamientos de apoyo a la actividad recreativa al aire libre próximos a ese espejo de agua.

La disponibilidad de espacios verdes públicos en la planta urbana (plazas y parque sobre la laguna-, se complementan con la existencia de varios centros deportivos, conformando una importante oferta de espacios recreativos para la comunidad local.

Las situaciones ambientales conflictivas están representadas por la existencia de basurales, localizados al sur del núcleo urbano y por la degradación de la laguna; y la existencia de situaciones relacionadas con incompatibilidades de uso por localización de frigoríficos, silos o criaderos de aves que afectan a las áreas residenciales.

Desde el punto de vista de las problemáticas asociadas al riesgo hídrico, se destaca la pre- existencia de trazado y subdivisión urbanas en áreas anegables en proximidad de la laguna Mulitas, donde además se encuentran barrios carenciados – Sandalio y La Cañonera- (de 120 y 82 viv respectivamente) .

Por otra parte, las vías del FFCC producen la discontinuidad del trazado urbano, lo cual implica la concentración de desplazamientos vehiculares en los puntos de paso, y conflictos por congestión circulatoria. Otros problemas asociados al tránsito, lo constituye el traslado de vehículos de carga en planta urbana, principalmente en las Av. 18 y 36.

A partir de las entrevistas con la comunidad, se señalaron las siguientes situaciones conflictivas relacionadas con las dimensiones social y económica:

 Escasa oferta de empleo.

 Escasez de servicios de transporte con el entorno.

 Insuficientes servicios de salud y educación.

 Insuficientes operatorias de vivienda social.

 Inmigración desde la RMBA que no puede ser contenida socio-laboralmente.

Desde el punto de vista de las problemáticas urbano-ambientales y de su gestión:

 Carga y descarga de mercadería fuera de horario.

 Mal comportamiento social en los usuarios de las vías de tránsito.

 Deficiencias en la gestión del arbolado público.

 Afectación en residencias próximas al Corsódromo, durante carnaval y otras fiestas.

 Pocos semáforos y funcionan mal.

 Progresivo deterioro de las calles de tierra debido al tránsito de camiones.

 Falta completar asfalto de la circunvalación.

 Los nuevos barrios no cuentan con servicios básicos ni calles asfaltadas.

 Carencias de infraestructura, especialmente de cloacas.

 Problema con los boliches bailables en el casco urbano.

 Falta infraestructura en la laguna: está sub-explotada.

 No hay una reglamentación de preservación de edificios, ni conciencia en la comunidad.

La ciudad muestra una serie de recursos destacables, que constituyen potencialidades para el desarrollo urbano ambiental. Entre ellas podemos destacar la existencia de edificios de valor patrimonial con reconocimiento oficial; una importante oferta de espacios deportivos y recreativos –plazas, costanera, corsódromo, clubes, etc.-; barrios con viviendas en grandes predios parquizados; o la disponibilidad de suelo comprometido para ampliación del SIP. Resulta destacable asimismo, la existencia de un área central provista de equipamientos comerciales, recreativos y culturales, que cualifican al conjunto urbano.

Finalmente debiera mencionarse que el amplio predio de la Estación de FFCC y su bien mantenida edificación original, pese a conformar en su conjunto una barrera urbanística, constituyen a la vez una potencialidad singular dada su oferta de un amplio espacio abierto en una localización estratégica para la ciudad.

Identificadas por la comunidad, también se listan las potencialidades destacadas en las entrevistas:

 Planta de biodiesel: nuevo modo de producción y consumo, con participación y trabajo social.

 El hospital es un importante recurso local en salud.

 Existencia de un trabajo social en las comparsas, con muchos sectores sociales integrados.

 Partido tranquilo, con bajos índices de criminalidad.

 Buena capacidad de acopio de cereales.

 FERROBUS aporta al ambiente y la integración social y territorial del partido de 25 de Mayo.

 Patrimonio arquitectónico: Iglesia Nuestra Señora del Rosario; Cementerio de “La Verde”; Escuela Normal Nacional Superior Antonio E. Díaz; Complejo Edilicio Tiro Federal Argentino.

Las principales tendencias detectadas están asociadas al desarrollo urbano: Los alineamientos comerciales y de servicio, y el crecimiento urbano. De la primera, se puede citar a las calles 9 y 27, que denotan una tendencia a localizar usos comerciales desde la plaza central hacia el exterior del área central y un sector de la calle 18 en proximidades de las vías del FC y de los conjuntos habitacionales. Esta última arteria,

permite también observar la existencia de una tendencia creciente a localizar establecimientos de servicios (talleres, depósitos, comercios ocasionales, etc.).

En relación al crecimiento urbano, existe una tendencia a la extensión de la ocupación del Área Urbana, hacia el Oeste, Sur y Sudeste del núcleo –este último, no sin conflictos asociados al riesgo de anegabilidad e inundación-; y otra tendencia de densificación del área central, especialmente hacia el sector Norte y Noreste del mismo. Las problemáticas asociadas al sistema circulatorio se reconocen principalmente, por la falta de resolución de un sistema alternativo de circulación para el tránsito pesado. Por otra parte, existe una extensa cobertura del servicio de agua corriente pero resulta muy escaso el servicio de cloacas. Algunos sectores del núcleo urbano tienen baja calidad urbana por déficit de pavimentos, arbolado urbano, cordón cuneta y desagües pluviales. Especialmente en el lado Este de la planta urbana es posible identificar un déficit muy importante de alumbrado público.

Figura 92. Plano de Estructura Física de la ciudad de 25 de Mayo, 2009.

Fuente: Idehab-UNLP, 2009: Plan de Ordenamiento Territorial del Partido de 25 de Mayo.

Figura 93. Plano de Conflictos, tendencias y potencialidades de la ciudad de Veinticinco de Mayo (2009).

Fuente: Idehab-UNLP, 2009: Plan de Ordenamiento Territorial del Partido de 25 de Mayo

2.1.2.h Caracterización del Ordenamiento Territorial de la ciudad de 25 de Mayo

La Ordenanza vigente en el Partido de 25 de Mayo corresponde a la Segunda Etapa del proceso de Planeamiento, tal cual lo establece el artículo 75º del Decreto Ley N°8912/77 correspondiente a la Zonificación según Usos (Ordenanza N° 3138/2012). Sin embargo, este Código es emergente de un Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial para todo el Partido desarrollado en contemporaneidad.

En cuanto a sus contenidos, La Zonificación define un Área Urbana de aproximadamente 11 km2., un Área Complementaria de alrededor de 12 km2, el territorio circundante, es Área Rural.

Al interior del Área Urbana de 25 de Mayo, se delimitaron cuatro Zonas Residenciales dominantes (R1 a R4), una Zona Residencial Mixta (RM), dos Zonas Comerciales y/o Administrativas (C y AC), y Distritos de que reconocen localizaciones de Conjuntos Habitacionales de Interés Social. De este conjunto, las Zonas C y AC y R1, son las que tienen asignada una mayor intensidad de ocupación permitida.

En el Área Complementaria se delimitaron dos Zonas reservadas para la Ampliación Urbana y Extraurbana (REsU y ResEU), cuatro Zonas de Recuperación (Rec 1 a 4), una Zona de Esparcimiento (E) y tres Sectores de Complementaria Intensiva 1 a 3.

En el Área Rural se delimitó una Zona Industrial (SIP), una Zona de Reserva Industrial (RSIP), una Zona Residencial Extraurbana (REU), dos Bandas de Circulación (BC1 y BC2).

En las tres áreas se localizan 32 Usos Específicos, distribuidos de acuerdo a la naturaleza de cada uno.

Cabe señalar que existen dos normativas modificatorias de la Ord. Nº 3138/2012: Ordenanzas N° 3161/2013 y N° 3185/2014.

Figura 94. Plano de Zonificación según Usos de 25 de Mayo (Ordenanza N° 3138/2012).

Elaboración Propia Fuente: urBAsig DPOUT. Ministerio de Gobierno. GBA

2.2. MODELIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN BASE A INDICADORES TERRITORIALES DESDE UN ENFOQUE PROVINCIAL.

Este apartado del trabajo está estructurado en primer término, por la presentación de la metodología elaborada ad hoc en base a la aplicación de SIG. La misma se presenta como un aporte original, tanto para el presente estudio como para otros posibles trabajos de escala regional que puedan elaborarse en adelante desde la DPOUT, a partir de la información propia del organismo y de la suministrada por otros organismos públicos supramunicipales. En segundo lugar, se implementa la metodología para “modelizar” la situación actual de las ciudades cabecera de los ocho municipios que conforman el área de estudio, como base para la toma de decisiones en políticas de ordenamiento territorial y gestión urbano ambiental.

2.2.1 Construcción Metodológica

La elaboración e implementación de la metodología utilizada tiene como objeto la detección de déficits y potencialidades territoriales en los núcleos urbanos, a partir de la identificación de variables e indicadores representativos de las dimensiones económico-productiva, social, ambiental y espacial-funcional. Para la construcción de la modelización se han utilizado tecnologías de información geográfica, nutriéndose de información producida y publicada por éste y otros organismos públicos provinciales y nacionales, con una visión regional e integral.

Cabe señalar que el presente trabajo se encuentra condicionado por las limitaciones en la disponibilidad de información actualizada, especialmente respecto de las redes de infraestructura y localización de actividades.

Elaboración Propia

La modelización tiene como componente básica la delimitación de la “planta urbana” y su entorno. Esto representa una de las primeras definiciones en cuanto al recorte espacial a definir. A partir de ello, se procede a la selección y construcción de las variables e indicadores que se consideran representativos de cada una de las dimensiones. En este sentido, cabe destacar que se parte de la información disponible tanto en la DPOUT como en Organismos Provinciales y Nacionales, a través de la cual es posible el reconocimiento de las particularidades del territorio. A su vez, el marco normativo vigente de Ordenamiento Territorial resulta transversal a cada una de las dimensiones de análisis, y está presente en cada una de ellas. Finalmente, a partir de la modelización mediante el cruce de variables de las cuatro dimensiones propuestas, es factible elaborar otros análisis parciales (por dimensión y por municipio), así como la síntesis integral desde el enfoque provincial.

2.2.1 a) Delimitación de planta urbana de las ciudades cabecera de partido:

La delimitación metodológica de lo que se ha consIderado “plantas urbanas” para el presente estudio está basada en las coberturas disponibles de IGN, identificadas en el catálogo de objetos geográficos como “clase hábitat e infraestructura social, subclase asentamientos y edificios, planta urbana”; y la cual se define como aquella “Área aproximada que incluye la zona contigua de amanzanamiento edificado, cuyos límites son reconocibles”.

Para el análisis, en consecuencia, se adaptó la definición del objeto planta urbana y se la ajustó a “porción de superficie determinada por la tierra caracterizada por la forma, cantidad, tamaño y proximidad entre sí de ciertos objetos físicos artificiales (edificios) y por ciertas modificaciones del suelo (calles y manzanas), necesarias para conectar aquellos entre sí. La actividad predominante es residencial, comercial, residencial extraurbano, industrial, siempre bajo las condiciones de subdivisión o amanzanamiento urbano”.

Urbano: se identifica una traza conformada por calles y manzanas (Unidades territoriales de tamaño promedio: 1 Ha). La subdivisión de las manzanas varía entre 1 y 30 parcelas aproximadamente y presentan diverso porcentaje de ocupación.

Borde urbano: se detectan vacíos o sectores cultivados en predios intersticiales rodeados por uso residencial, (en vivienda individual y/o conjuntos habitacionales), y apertura parcial de calles.

Límite del Área Urbana: determinada preferentemente por el tamaño de la unidad territorial, a partir del pasaje de subdivisión de manzanas a quintas o chacras, donde predomina el vacío o la actividad agrícola. Los partidos donde se desarrolla este trabajo poseen, en general, una planta urbana bastante definida. El caso de Chivilcoy resulta el de mayor complejidad para su delimitación, dado que es la ciudad con mayor desarrollo en superficie, y mayor irregularidad en la extensión de su traza y ocupación.

Como imagen de base se utilizó de fuente Google Hybrid o Bing disponible en Julio de 2019.

2.2.1 b) Construcción de variables e indicadores por Dimensión de análisis: Dimensión Económico-Productiva

Fuente: Elaboración Propia.

Para el análisis de la Dimensión Económico-Productiva han sido considerados los establecimientos industriales declarados y registrados en el Banco de Datos Único de Usuarios de Recursos Hídricos (BUDURH) de la Autoridad del Agua (A.D.A.). A partir de ello, se procedió a verificar su localización, por un lado, respecto de las Zonas Industriales o del Área Rural, habilitadas para albergar estos usos según las disposiciones de la Ley N 11.459 de Radicación Industrial, y su Decreto Reglamentario N 531/1962. Por otro, en relación con la normativa de uso del suelo vigente en el partido, en el marco del DL N° 8912/77. Asimismo, se procura reconocer los rubros predominantes de los establecimientos existentes, las dimensiones de las zonas, su accesibilidad y su capacidad para albergar nuevos establecimientos, además de contribuir a una lectura integrada con otras Dimensiones.

62El Dto 531/19, Reglamentario de la Ley N 11.459, es modificatorio del Decreto N 1.741/96, establece en su Anexo I la clasificación de Zonas para la localización de industrias (A,B,C,D), y su equivalencia con la normativa municipal de uso del suelo vigente.

Dimensión Social

Fuente: Elaboración Propia.

Para el análisis de la Dimensión Social se intenta reconocer en las ciudades aquellos sectores que poseen un alto nivel de precariedad, y que dada la configuración adquirida tuvieron como resultado su incorporación al Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos (RPPVyA) de la Provincia de Buenos Aires, de la Subsecretaría Social de Tierras, o al Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP).

La condición de precariedad en estos sectores se define no solamente por la carencia de infraestructuras o la condición en cuanto a la materialidad de la vivienda; sino también por la situación de fragilidad en el dominio de la tierra. En consecuencia, para la modelización ha sido tenida en cuenta su localización respecto de la planta urbana y su cercanía con los sectores urbanizados. También, la factibilidad de dotarlos de servicios de infraestructura y equipamiento, a fin de aportar en la evaluación respecto de su grado de criticidad y eventuales posibilidades de integración.

Dimensión Ambiental

Fuente: Elaboración Propia.

En base a los criterios definidos, la Dimensión Ambiental se configura a partir del riesgo de inundación definido por la geomorfología del suelo, sumado a la recurrencia de inundaciones según datos aportados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). A pesar de que la construcción de esta información no considera las áreas urbanas, y está elaborada a escala provincial, permite dar cuenta de los mayores riesgos hídricos, su localización y las afectaciones a sectores inmediatos de las áreas urbanas.

Por otra parte, se incorporó al análisis de esta dimensión la localización de sitios de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos, información proporcionada por la Dirección Provincial de Residuos de la Subsecretaría de Fiscalización y Evaluación Ambiental del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). Para ello, se define un área de influencia de entre 500 y 1000 metros, a fin de contemplar a las complejidades asociadas a la localización de esta actividad.

Dimensión Espacial-Funcional

Fuente: Elaboración Propia.

Mediante el análisis de la Dimensión Espacial-Funcional se intenta reconocer la extensión y las características del suelo urbanizado y urbanizable; esto es, el suelo con una afectación urbana real en la actualidad, y el suelo definido legalmente como urbano según la normativa municipal de uso del suelo vigente. También, en función del grado de ocupación y de la disponibilidad de parcelas vacantes dentro del Área Urbana y la previsión en la normativa vigente de usos del suelo en cuanto a Reservas para Ensanche Urbano.

La identificación del parcelamiento de tipo urbano en el Área Complementaria y/o Rural, así como su grado de ocupación, permite advertir la existencia de algunos desajustes respecto de lo normado.

A su vez, la cobertura de servicios básicos de infraestructura - agua y cloacas- en relación con el suelo subdividido y su real grado de ocupación, dan cuenta acerca del nivel de urbanización y/o fragmentación territorial. La detección de estos procesos de ocupación de suelo urbano con carencia de servicios; o bien de existencia de redes de servicios de infraestructura en sectores sin ocupación, mediante la interpretación integrada con las demás Dimensiones y variables de análisis permitirá la definición de políticas e instrumentos tendientes a un desarrollo urbano sustentable.

De igual forma, es posible establecer una comparación entre las densidades de los núcleos urbanos estudiados y determinar el grado de compacidad o dispersión imperantes a partir de evaluar la cantidad de habitantes en relación con la superficie de la planta urbana.

2.2.2. Implementación de la metodología

2.2.2.1. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVA

2.2.2.1. a) Alberti

Respecto a la presente Dimensión de análisis en la ciudad de Alberti es posible identificar un establecimiento industrial ubicado en el acceso de Av. de los Inmigrantes, entre la RN N°5 y la ciudad, coincidente con el Sector Industrial Planificado según la normativa de usos del suelo vigente. Hacia el sector Noroeste de la ciudad, en la prolongación de la Av. Intendente R. D. Rivara, se observa otro establecimiento industrial (Frigorífico) localizado en el Área Rural a 1,3 km del límite urbano y de aproximadamente 11 has. de superficie. A su vez, sobre la misma avenida es posible identificar la subdivisión de un Parque Industrial, en cuyo plano de mensura 02-10-2014 se cita - en la Carátula - una ordenanza no convalidada a nivel provincial, por la cual se estima que se habría modificado la pertenencia del sector al Área Complementaria.

Figura 95. Situación Económica Productiva Alberti.

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.1. b) Bragado

En el caso de la ciudad de Bragado, se observa que las Zonas Industriales según la normativa se desarrollan en forma de corredor sobre el frente de la RN N°5, tomando como límites la RP N°46 hasta el Aeródromo; dentro de ellas, las industrias se materializan sobre el cruce de rutas, y en el acceso a la ciudad. El parque industrial se localiza sobre la RN N° 5 y frente al acceso a la ciudad, superando el frente externo del corredor.

Por fuera de las Zonas Industriales, se identifica un frigorífico de grandes dimensiones, localizado en Área Rural, al Noroeste de la cabecera, lindero a un canal que desemboca en la laguna de Bragado.

Figura 96. Situación Económica Productiva Bragado

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.1. c) Chivilcoy

En la ciudad de Chivilcoy se desarrollan dos Zonas-Corredores Industriales: la primera sobre la RN N° 5, desde el acceso de Av. Mitre hasta el río Chivilcoy,

identificando un Parque Industrial y otros emprendimientos dentro de la misma. La segunda, se localiza sobre la RP N° 30 entre las vías del FFCC y el acceso J. L. Suárez.

Como característica particular se observa al Este de la ciudad la existencia de una Zona Industrial superior a los 80 km2, delimitada por la RN N° 5, la RP N° 30 y las vías del FFCC. Está definida por la normativa de usos del suelo con la peculiaridad de concentrar en este polígono las actividades extractivas y la producción de ladrillos.

Figura 97. Situación Económica Productiva Chivilcoy

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.1. d) Lobos

En la ciudad de Lobos, al igual que en otras ciudades, la Zona Industrial se desarrolla en forma de corredor sobre la RN N° 205. En la periferia, sobre la RP N° 41 y las vías del FFCC al Norte, se detectan alrededor de diez parcelas industriales, todas vinculadas a la actividad ganadera, de frigoríficos y láctea.

Figura 98. Situación Económica Productiva Lobos

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.1. e) Monte

San Miguel del Monte las zonas industriales delimitadas por la normativa de Ordenamiento Territorial vigente se localizan en torno a la “planta urbana” y vinculadas a la RN N° 3; algunas de las cuales han sido ocupadas por conjuntos habitacionales y viviendas particulares. Se identifica la presencia de establecimientos industriales por fuera de las Zonas definidas a tal fin, con la particularidad además de tratarse de actividades frigoríficas e industrias químicas.

Figura 99. Situación Económica Productiva San Miguel del Monte

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.1. f) Navarro

En la ciudad de Navarro, el Sector Industrial Planificado se encuentra reconocido por la normativa de del suelo vigente. Al igual que en Lobos, las industrias identificadas en torno al Área Urbana, localizadas en el Área Rural, se encuentran relacionadas con la actividad láctea. En cuanto a la localización del matadero municipal, se considera conflictiva por ser lindero al Área Urbana y cercano a la laguna.

Figura 100. Situación Económica Productiva Navarro

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.1. g) Roque Pérez

En el caso de Roque Pérez, se identifica la presencia de una Zona Industrial de gran magnitud (5.76 km2, superando la superficie del Área Urbana legal de 5.50km2), ubicada sobre la RN N° 205 entre los dos accesos a la ciudad. Las industrias existentes se localizan en los frentes de la ruta, mientras que el resto de la zona se mantiene vacante (casi el 80%). Por otra parte, hacia el Noreste la ciudad cuenta con otra Zona Industrial, que segúna la ordenanza de usos del suelo se encuentra dentro del Área urbana s, y la cual presenta una baja ocupación de establecimientos productivos (menor al 40%). Por fuera de los límites de la Zona Industrial, pero linderos a ésta, funcionan dos establecimientos industriales (un frigorífico y un establecimiento aviar), uno de ellos en Zona Residencial, de crecimiento incipiente.

Figura 101. Situación Económica Productiva Roque Pérez

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.1. h) 25 de Mayo

En la localidad de 25 de Mayo, al Norte de la planta urbana, la normativa de usos del suelo establece un Sector Industrial Planificado sobre la prolongación de la calle 18, en el acceso (Av J. D. Perón) y la RP N° 46; cuya superficie se encuentra ocupada prácticamente en su totalidad. A su vez, la Zona de Reserva del SIP, en la chacra lindera, se encuentra vacante y con capacidad de duplicar la zona habilitada. En tanto, por fuera de los límites de Zona Industrial, y desde el BUDURH, se identifican: en el acceso Noreste, entre el hipódromo y el vivero municipal, el frigorífico municipal (uso específico según la normativa de usos del suelo); un frigorífico (La Taba) dentro del Área Urbana, y una industria láctea lindera al Área Urbana.

Figura 102. Situación Económica Productiva 25 de Mayo

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.2. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL

En la descripción de esta dimensión y en función de las cuestiones consideradas para su estudio, se destaca que las localidades de: Alberti, Bragado y Roque Pérez no poseen barrios identificados de los registros oficiales utilizados para el análisis.

2.2.2.2. a) Chivilcoy

En la ciudad de Chivilcoy se registran cuatro barrios identificados como villa o asentamiento precario,todos localizados al Sur de la ciudad. Tres de ellos se localizan desvinculados de la continuidad de la trama urbana y uno incluso en el borde de ella. La sumatoria de todos ellos es de 6,2 Has.

Figura 103. Dimensión Social Chivilcoy

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.2. b) Lobos

En la ciudad de Lobos se identifican siete barrios que cumplen con estas condiciones, localizados todos en el borde la planta urbana. En general son barrios de pequeñas dimensiones, encontrándose el mayor ubicado al Oeste de la ciudad: el Barrio “Hipódromo”, con 4,5 Has.; seguido por “Las Latas”, en el sector Este de la ciudad con 4,3 Has. La sumatoria de la superficie de los barrios es superior a las 17 Has.

Figura 104. Dimensión Social Lobos

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.2. c) Monte

En la ciudad de San Miguel del Monte es posible detectar sólo un barrio registrado como precario (en el RENABAP, sin especificar superficie ni cantidad de familias): “Circunvalación”, al Este de la ciudad, en el límite de la planta urbana y cercano a un brazo afluente de la laguna de Monte.

Figura 105. Dimensión Social Monte

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.2. d) Navarro

En Navarro se registra la presencia de tres barrios precarios, repitiendo la condición de que todos ellos se encuentran en el límite de la planta urbana. El barrio de mayor superficie y predominancia es “el Matadero”, con una superficie superior a las 11 Has. Se encuentra al Oeste de la ciudad, delimitado por un Acceso secundario a la ciudad y las vías del FFCC, detrás de las cuales se encuentra la laguna de Navarro y un brazo que lo alimenta. La sumatoria de la superficie de los otros dos barrios es de 2,85 Has.

Figura 106. Dimensión Social Navarro

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.2. e) 25 de Mayo

En 25 de Mayo se detecta la presencia de dos barrios que se consideran precarios. El barrio “Villa Sandalio”, considerado el de mayor superficie y se encuentra ubicado hacia el límite sur de la ciudad y lindero a la laguna. Sobre el borde Este de la planta urbana se localiza el segundo barrio. La sumatoria de superficies de los mismos es superior a las 13 Has.

Figura 107. Dimensión Social 25 de Mayo

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.3. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

2.2.2.3. a) Alberti

La ciudad de Alberti posee un eje de desarrollo Noreste-Sudoeste. Cercano a los mismos es posible observar dos bandas que presentan condiciones de riesgo hídrico grave, coincidentes con el Río Salado y un brazo afluente (Cañada de San Antonio). Hacia el sector Noroeste, en tanto, se detecta un área de riesgo moderado, la cual no obstante se encuentra distanciada de la ciudad.

Por otra parte, en el sector Noreste se encuentra el predio destinado a la disposición de RSU, muy cercano al brazo afluente del Salado y en el rango de entre los 500 y los 1000 metros cercanos a la ciudad.

Figura 108. Dimensión Ambiental Alberti

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.3. b) Bragado

La localidad de Bragado está rodeada en sus bordes Noreste y Noroeste por áreas caracterizadas por presentar riesgo hídrico considerados entre grave y alto, este último inclusive con una disposición lindera a la planta urbana.

En cuanto al sitio de disposición final de los RSU, el mismo se localiza al Oeste de la ciudad, a una distancia inferior al rango de entre los 500 y los 1000 metros, previsto en la normativa de GIRSU.

Figura 109. Dimensión Ambiental Bragado

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.3. c) Chivilcoy

La ciudad de Chivilcoy presenta un contexto de riesgo hídrico moderado. Por su parte, hacia el Sur se observa un riesgo hídrico considerado grave, condición que puede ser asociada a la presencia del Río Chivilcoy, el cual constituye un afluente del Río Salado, pero alejado de la planta urbana. Cabe agregar que para la presente localidad no fue posible obtener información acerca de la localización del sitio de tratamiento y disposición final de RSU.

Figura 110. Dimensión Ambiental Chivilcoy

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.3. d) Lobos

En relación al riesgo hídrico, la ciudad de Lobos se presenta como la segunda con la situación de mayor complejidad, dado que la condición de riesgo hídrico grave se encuentra presente en el Norte y alto al Sur. En tanto, el sitio de disposición final se encuentra alejado más de 1000 metros al Sur de la ciudad, pasando más allá de la RN N° 205.

Figura 111. Dimensión Ambiental Lobos

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.3. e) Monte

La ciudad de San Miguel del Monte posee un entorno de riesgo hídrico moderado. Posee asimismo dos brazos afluentes de la laguna de Monte, también lindera a la planta urbana. En lo referente El sitio de tratamiento y disposición final se encuentra al Oeste de la ciudad y en el rango de los 500 a 1000 metros de distancia.

Figura 112. Dimensión Ambiental San Miguel del Monte

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.3. f) Navarro

La ciudad de Navarro constituye el núcleo urbano cabecera que presenta el entorno más complejo en términos de riesgo hídrico, ya que se encuentra totalmente en riesgo hídrico grave, además de encontrarse ubicada lindera a la laguna de Navarro.

Por su parte, el sitio de disposición final de RSU se encuentra alejado, al Este de la ciudad y sobre las vías del FFCC.

Figura 113. Dimensión Ambiental Navarro

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.3. g) Roque Pérez

La ciudad de Roque Pérez presenta riesgo hídrico alto en el sector Noroeste de su planta urbana, mientras que el resto de la ciudad no presenta condición de riesgo alguno.

El predio de disposición final de RSU se ubica al Sudeste, encontrándose una pequeña porción de la ciudad dentro de su área de influencia.

Figura 114. Dimensión Ambiental Roque Pérez

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.3. h) 25 de Mayo

En el caso de la ciudad de 25 de Mayo, de acuerdo al mapa de riesgo hídrico del INTA no representa gravedad. Sin embargo, el ángulo Sudeste de la planta urbana se encuentra afectado por desbordes de la laguna Mulitas.

Al Sur, en tanto, se localiza el sitio de tratamiento y disposición final de RSU y, como se observa en el mapa, parte de la planta urbana se encuentra en los rangos de entre 0 y 500 metros y de entre 500 y 1000 metros.

Figura 115. Dimensión Ambiental 25 de Mayo

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.4. Análisis de la dimensión Espacial-Funcional

2.2.2.4.a) Alberti

La ciudad de Alberti es la de menor tamaño en población y en superficie de la región, y en tal sentido en el punto 2.2.2.4.i) se registra con una baja densidad: 19 hab/Ha. La normativa vigente aún se mantiene en la primera etapa del Proceso de Planeamiento establecido por Ley, es decir Delimitación Preliminar de Áreas. En este instrumento, no se hace diferenciación de zonas centrales o comerciales, ni residencial extraurbana, y como se menciona en 2.1.2.a, se encuentra en proceso de actualización. Como muestra la modelización espacial funcional la planta urbana se está desarrollando en el sentido Noreste -Sudoeste a lo largo del eje de las vías del FFCC.

Entre el límite de planta urbana y el Área Urbana definida por la ordenanza, la subdivisión que se detecta en el sector Sur, Sureste y Este, es de parcelas de grandes dimensiones que no parecen acompañar el proceso de extensión de la ciudad. En relación a las infraestructuras de servicios, se observa que posee un alto desarrollo de las redes de servicios, y no se identifican áreas con déficits de aprovisionamiento.

Figura 116. Espacial Funcional Alberti

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.4.b) Bragado

El núcleo urbano de Bragado, está regulado por una zonificación según usos - segunda etapa del Proceso de Planeamiento según DL 8912/77- aprobada en el año 2015, que comprende todo el territorio del partido. En la misma se distingue una detallada caracterización de los usos normados, donde se reconocen alineamientos comerciales, áreas residenciales, residenciales extraurbanos, sectores industriales y

áreas de reserva para el crecimiento urbano. Esta normativa tiene la particularidad además, de identificar sectores bajos o que se encuentran afectados a la dinámica del medio natural en el sector Noroeste y condicionar usos y ocupación mediante indicadores urbanísticos específicos. Cabe señalar la gran extensión en superficie de las zonas destinadas a uso residencial extraurbano, localizadas al Este y Oeste de la planta urbana, casi duplican (1.440 Has. de Rex y 840 Has. urbana) la superficie dentro del límite de la planta urbana. Estos sectores ya se encuentran subdivididos con parámetros acordes a los definidos por la normativa vigente. Se visualiza hacia el sur de la ciudad, dentro del área urbana y en el cruce de las vías del FFCC, un sector con grandes parcelas sin subdividir, que puede resultar un potencial conflicto. Respecto a las redes de servicios de agua y cloacas, el área urbana tiene una cobertura del 90 %, concentrándose en el sector del casco histórico y limitado por las vías del FFCC. En el acceso Elizondo, entre las vías y el RN N° 5, se detecta un sector con déficit de cobertura, coincidente con las zonas previstas para el crecimiento de la ciudad por la normativa.

Figura 117. Espacial Funcional Bragado

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.4.c) Chivilcoy

En la ciudad de Chivilcoy, según se observa en el punto 2.2.2.4.i) es la de mayor tamaño de la región, en superficie y población. En base a ello, también es la que registra mayor densidad: 30 hab/Ha, con la reserva de que los datos de población refieren al año 2010 y de la dispersión que se observa en torno al acceso Av. Tomaso hacia la RP N°51. La ordenanza de Zonificación según usos del suelo fue aprobada en el año 2000. Como fuera expresado en el ítem de la dimensión productiva, esta norma reconoce distintos corredores industriales y restringe la actividad ladrillera en el sector Este. En relación al Área Urbana legal respecto de los límites de planta urbana, se detecta una correspondencia alta sobre el casco tradicional, observándose algunos intersticios concentrados al Norte de la ciudad, definidos como zonas de completamiento de tejido

o reservas urbanas por la normativa, de alrededor de 80 a 100 hectáreas, actualmente sin ocupación, pero con potencialidad de urbanizar y extender los servicios. Los sectores regulados como “zonas de recuperación”, linderos al casco, son consecuencia de la explotación de cavas asociadas a la actividad ladrillera, y representan una barrera para el crecimiento extensivo dado que previamente requieren su remediación. El desarrollo de la ciudad ha traccionado sobre el acceso de Av. Antonio de Tomaso hacia la RP N°51, observándose en la fotolectura de la imagen satelital una ocupación mixturada de residencial unifamiliar y galpones, mientras que la normativa de usos del suelo establece para este acceso un carácter de residencial extraurbano. El crecimiento a ambos lados de este corredor presenta la problemática inherente a los sectores donde la ocupación no va acompañada de apertura de calles, subdivisión del suelo ni redes de servicios de agua potable y cloacas. En cuanto a la distribución de los servicios de infraestructura en el casco urbano, se distingue un alto grado de cobertura, quedando unos bordes en el sector Norte y Oeste donde falta 1 servicio o no hay ninguno. En relación con el acceso Antonio de Tomaso se estima un potencial conflicto entre el proceso de ocupación en desarrollo y la subdivisión del suelo admitida por la normativa. En efecto, la misma define en general subdivisiones para Uso Residencial Extraurbano que oscilan entre: 20 m de frente y 600 m2 de superficie, hasta 40 m de frente y 1.600 m2 de superficie mínima, identificándose sectores con una ocupación que acompaña a la subdivisión, seguido de sectores ocupados con parcelas de gran superficie.

Figura 118. Espacial Funcional Chivilcoy

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.4.d) Lobos

En la región, la ciudad de Lobos ocupa el segundo lugar en relación al tamaño de su planta urbana y el tercero en en cuanto a cantidad de población, según los datos del Censo Nacional 2010 63. De las 8 localidades en estudio, es la de menor densidad. En relación a la etapa alcanzada en el proceso de Planeamiento, posee una Zonificación según usos del suelo a nivel de Partido aprobada en el año 2001. Del contraste de la situación real (planta urbana) y legal (área urbana), cabe señalar que la planta urbana excede los límites del área urbana. La misma se encuentra dividida por las vías de FFCC que vinculan al área centro con Empalme Lobos al Norte. Cercanos a esta localidad, al Este y al Oeste de la ciudad, se visualizan ocupaciones de

63 Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Año 2010. INDEC.

tipo residencial sobre el área complementaria 4; como desborde del crecimiento urbano. El de mayor complejidad es el del sector Oeste, donde la ocupación está muy cercana a sectores de suelo degradado por canteras, definidos por la normativa como zonas a recuperar. En relación al reconocimiento que la normativa de usos del suelo sobre las particularidades del territorio, cabe destacar la zona de reserva acuífera al Noreste, sobre Av. Intendente Turdo. Respecto de uso Residencial Extraurbano, la normativa destina aproximadamente el equivalente al 53% de la superficie de la planta urbana. Debe tenerse en cuenta que el 50 % del suelo condicionado legalmente como extraurbano se encuentra vacante. Como condicionantes al crecimiento urbano, se señalan: la reserva de acuífero al Noreste, la zona de recuperación al Oeste, las vías del FFCC (hacia el Norte) que dividen la ciudad, al Suroeste el suelo destinado al uso residencial extraurbano y sobre el Sureste la RN N° 205. Con respecto a la subdivisión del suelo, se detecta el parcelamiento del sector Residencial Extraurbano del Oeste de la planta urbana, sobre la RP N° 41. Al Norte del acceso Av. Presidente H. Yrigoyen se distingue por fuera del Área Urbana legal, pero dentro del límite de la planta urbana, grandes parcelas que no parecen acompañar el proceso de ocupación. Sobre las infraestructuras de servicios, solo poseemos una extensión de la red de agua potable sobre el sector Sur Este y en el Norte por el sector del empalme.

Figura 119. Espacial Funcional Lobos

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.4.e) San Miguel del Monte

La ciudad de San Miguel del Monte cuenta con una planta urbana de 864 Has.y una población de 17.005 habitantes, ubicándose dentro de la media de las ciudades de la región; en tanto que en términos de densidad es de las ciudades de menor valor, con menos de 20 hab/Ha. Sobre su situación normativa, se encuentra en el primer estadío del Proceso de Planeamiento, es decir, Delimitación Preliminar de áreas que data del año 1980 contando con nueve modificatorias. En consecuencia, no hay un reconocimiento exhaustivo del territorio. Se identifica un área urbana que contiene al casco fundacional, cuyo límite Sur es la laguna de Monte, y que se desarrolla hacia el Norte, paralelo a la RN N° 3.

Las Zonas Industriales se localizan cercanas a las vías de comunicación: dos al Norte, en la intersección de la RN N° 3 y la RP N° 41; una tercera zona al Oeste del casco fundacional, que según lo observado en la imagen satelital está sin desarrollar (teniendo en cuenta la apertura de calles de unas 16 Has sin ocupar, y sin subdivisión del suelo); al sur, lindero a las vías del FFCC y la prolongación de la calle Juan Arroquigaray está ubicada la zona industrial 2, (Chacra 15) donde se ha desarrollado una subdivisión de carácter urbano, y se identifica un conjunto de vivienda social de 11 Has. Es notable el sector situado en el triángulo que conforman la RP N°41, la ciudad y la laguna de Monte hacia el Este. Allí se localizan varias zonas de carácter Residencial Extraurbano, según la normativa vigente, colindantes entre sí, que suman una superficie de 1400 Has, superando las dimensiones de la destinada al área urbana. Cabe descar que el suelo se encuentra comprometido y la mayor parte de ella está vacante. Infraestructura de servicios, no contamos con la distribución de la red de servicios en los organismos que citamos para realizar este trabajo. En la parte de enfoque municipal tampoco se contó con esta información.

Figura 120. Espacial Funcional San Miguel del Monte

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.4. f) Navarro

La ciudad de Navarro se encuentra en el rango inferior de superficie con una planta urbana de 621 Has., y se encuentra entre las tres ciudades de menor tamaño de población, con 13.224 habitantes. En cuanto a la densidad, se localiza también en el tercer lugar entre las de menor densidad, con 21 hab/ha. En cuanto a la normativa vigente para el Partido y la localidad cabecera, cuenta con una Zonificación según Usos que data del año 2000. La normativa reconoce la Zona Central, Corredores Comerciales, y una Zona Industrial en el cruce de la RP N° 40 con la RP N° 47. La ordenanza de usos de suelo prevé asimismo Reservas de Área Urbana al Noreste de la ciudad, ubicadas entre las vías del FFCC y el Acceso de la RP N° 47. En tanto, al Norte de la laguna, se identifica la delimitación de otra Reserva, en este caso de carácter histórica, llamada Reserva “El Talar”. Finalmente, se verifica la existencia de otras tres Reservas más pequeñas hacia el Sur de la RP N° 40. Por otra parte, se observa que casi la totalidad de la planta urbana contiene al Área Urbana; y que al Este posee una Zona Residencial Extraurbana de 50 Has. aproximadamente, que se encuentra en proceso de ocupación y subdivisión. Al Norte de la ciudad, sobre el acceso RP N° 47, se localiza un avance de la planta urbana, de aproximadamente 30 Has., y cuyas calles abiertas y ocupación al momento no tiene un correlato con la subdivisión del suelo. En relación con las infraestructuras de servicios, sólo se cuenta con la distribución de la red de cloacal. La misma cubre el casco fundacional desde el Acceso RP N° 47 hacia la laguna, avanzando hacia el Este sobre la RP N° 40; quedando sin cobertura de servicio dentro del Área Urbana, entre el Acceso RP N° 47, la RP N° 40 y las vías del FFCC.

Figura 121. Espacial Funcional Navarro

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.4.g) Roque Pérez

El núcleo urbano de Roque Pérez constituye la ciudad de menor superficie en cuanto a su planta urbana, con 424 hectáreas. Coincidentemente, se encuentra entre las dos localidades cabeceras con menor cantidad de población (la anteúltima), con 10.358 habitantes, y presentando una baja densidad baja para la región, en el orden de los 24 hab/ha. En cuanto al estado en el proceso el Planeamiento según lo previsto por el DL N° 8912/77, se encuentra en la primera etapa, correspondiente a una Delimitación Preliminar de Áreas que data del año 1983, con tres modificatorias posteriores. La normativa reconoce una Zona Comercial desde el predio del FFCC hasta la Av. Sarmiento y desde la calle Lanz hasta Av. Mitre. Se reconoce, asimismo, una gran Zona Industrial sobre la RN N° 205, entre los dos Accesos a la ciudad. Si bien se reconoce cierta actividad asociada a la ruta, sobre las parcelas que se encuentran al frente de la misma predomina la actividad agrícola extensiva. Sobre el

sector Noreste, en tanto, se encuentra una segunda Zona Industrial, la cual se encuentra dentro del Área Urbana. En función de la interpretación de la imagen satelital, es posible observar el desarrollo de ocupación del suelo con carácter residencial. En ese sector, además, la subdivisión parcelaria no parece acompañar el proceso de la ocupación. Por otra parte, el Área Urbana se encuentra contenida dentro del límite de la planta urbana. Sobre el Acceso de Av. Mitre es posible identificar una Zona Residencial Extraurbana que se encuentra en proceso de crecimiento y de subdivisión. Dispuesta en forma contigua, entre dicha zona y el Área Urbana, se reconoce una Zona de Recuperación, la cual se distingue como un sector bajo a partir de la interpretación de la imagen satelital. En relación con la distribución de los servicios de infraestructura, se observa un desarrollo coincidente con lo que podría identificarse como el casco histórico; reconociendo déficits en el sector definido entre las vías del FFCC y las calles San Juan y Tejedor. Cabe agregar además que la normativa define un Área de Recuperación dentro del Área Urbana, delimitada por las calles Tejedor y Bolívar, entre Homero Fernández e Intendente A. Beguerie. Finalmente, se considera que el sector Sur de la ciudad constituye un área a tener en cuenta. Representa la zona de esparcimiento identificada como Zonas Verdes Públicas, Parque Urbano; y mediante el análisis de la imagen satelital y la subdivisión es posible verificar que se encuentra ocupado y con parcelamiento de dimensiones urbanas.

Figura 122. Espacial Funcional Roque Pérez

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.4.h) 25 de Mayo

La ciudad de 25 de Mayo, la cuarta localidad cabecera, en cuanto al tamaño de población, se presenta como una de las localidades con mayor densidad. Su ordenanza de usos del suelo vigente corresponde a la segunda etapa del proceso de Planeamiento definido por el DL N° 8912/77; es decir una Zonificación según Usos (Ordenanza N° 3138/2012). Posee como particularidad el hecho de que se verifica cierta concordancia entre la planta urbana y el Área Urbana (ordenanza de usos del suelo); es decir, entre lo efectivamente ocupado y el área urbana definida legalmente por normativa. Como aspecto positivo, cabe señalar que en el sector Noroeste y Suroeste, la ciudad posee unas 60 Has. para crecer, representando aproximadamente menos del 10 % de la superficie de la planta urbana. También, se destaca que la ordenanza de usos del suelo define la existencia de Reservas de Área Urbana y Extraurbana hacia el Oeste de la ciudad, además de la proximidad de las redes de servicios.

Por otra parte, define un Corredor sobre la RP N° 46 y la prolongación del Acceso sobre Calle 18. El sector Sureste, al Norte y Sur de la laguna “Mulitas”, se encuentra asimismo reconocido en las dos Zonas de Recuperación, que definen una barrera hacia ese sector. Se estima, en general, que existe un reconocimiento legal del territorio urbano, detectando Corredores Comerciales y sectores Industriales. En relación con las Zonas Residenciales, se identifica sólo la Zona Residencial Unifamiliar. En tanto, hacia el Oeste, se prevén Reservas para ampliación del Área Urbana y de la Zona Residencial Extraurbana. En cuanto a las infraestructuras de servicios relativas a las redes de agua y cloaca, se observa que poseen una distribución que acompaña la planta urbana de la ciudad; resultando en una cobertura que se estima casi total. Por último, la subdivisión del frente residencial al Oeste paralelo a la calle 18, muestra una subdivisión en parcelas superiores a 750 m2; y se verifica la existencia de parcelas sin subdividir - quintas - que al limitar con la planta urbana parecen oficiar de contención al crecimiento sobre las reservas residenciales.

Figura 123. Espacial Funcional 25 de Mayo

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.2.4.i) Densidad de Cabeceras, en base a la superficie de las PLANTAS URBANAS sobre población por localidad según datos del Censo 2010

Del cuadro N° 1 es posible observar que las ciudades de Bragado, Lobos y Chivilcoy se presentan como las de mayor desarrollo superficial. Las tres se corresponden con un rango de superficie de entre 1.400 a 1.900 hectáreas. Las localidades de Alberti y Roque Pérez, en tanto, poseen un desarrollo superficial que ronda en las 400 hectáreas. Estas ciudades no poseen una distribución homogénea, aunque debe considerarse que la antigüedad del dato de población suministrada por el Censo de población (año 2010), mientras que la imagen satelital brinda información al año 2019. No obstante lo anterior, existen divergencias entre ambas fuentes. Esto nos lleva a indagar sobre un índice que permite dar cuenta acerca de cuán compacta o dispersa puede resultar la ciudad en el borde urbano, construyéndose a partir de una relación entre la superficie de la Planta Urbana y la Población de la Localidad.

En este sentido, se observa que la localidad de 25 de Mayo y Chivilcoy poseen una densidad superior a los 30 Hab./Ha.; mientras que Roque Pérez, Navarro y Bragado se encuentran entre los 21 a 24 Hab./Ha; y de entre 18 a 19 Hab/Ha. para las ciudades de Alberti, San Miguel del Monte y Lobos, teniendo esta última la particularidad de ubicarse entre las localidades cabeceras de mayor superficie.

Tabla N° 28. Cuadro comparativo, planta urbana, población y densidad.

Fuente: Elaboración propia en base a superficie de Planta Urbana y al CNHPyV 2010 (INDEC).

2.3. INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS VALORATIVA

En este apartado se pretende lograr una síntesis de la situación actual de los núcleos urbanos del área de estudio, integrando los enfoques municipal y provincial con las variables analizadas en los apartados precedentes. Como fuera expresado en la introducción, el objetivo es evaluar los procesos de urbanización, y explicar los factores (positivos y negativos) que inciden en las situaciones problemáticas detectadas más relevantes, así como aquellas condiciones propicias para el desarrollo urbano y regional.

a) Síntesis de la ciudad de Alberti

De los centros urbanos del área de estudio, Alberti es el de menor dimensión tanto en población (8260 habitantes), como en superficie (426 Ha) junto con Roque Pérez (424 Ha), pero es el que presenta una mayor consolidación de su planta urbana con el 85% de cobertura de servicios de infraestructura. Está ubicada a 250 km de la ciudad de La Plata, y 202 km de la CABA; y como otras ciudades del interior con historias asociadas al ferrocarril, su configuración urbana quedó condicionada a la traza del tren que la divide en dos triángulos de desarrollo dispar. Actualmente la RN N°5 como su principal corredor vinculación regional, es otro condicionante positivo del crecimiento de la ciudad. Los principales conflictos considerados son: ● Circulación indiferenciada del transporte de carga dentro de la ciudad, ● Usos incompatibles en el área urbana: depósitos de agrotóxicos, silos, ● Barreras urbanas: vías del FFCC, canales a cielo abierto ● Barreras naturales / Limitaciones a la expansión urbana: hacia el NE por la planicie de inundación de la Cañada del Tío Antonio y hacia el SO por la planicie de inundación del río Salado. ● La localización del centro de tratamiento de RSU cercano a un área de riesgo hídrico grave y en el rango de los 1000 metros cercanos a la ciudad, requiere de evaluación por parte de OPDS. Como debilidades se observa: La desactualización de la normativa de Ordenamiento Territorial (39 años de vigencia), Ord. N° 84/80 de Delimitación Preliminar de Áreas del Partido, es un factor de incidencia directa en algunos de los conflictos mencionados. Como fortalezas se consideran:

● El parque municipal de valor paisajístico y cultural, contar con una planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios, y ● los instrumentos de gestión urbana institucionalizados en los últimos años, en el marco de la Ley 14449 de Acceso Justo al Hábitat: - Ord. N°2165 de “Adhesión a la ley 14449 de Acceso Justo al Hábitat”. - Ord. N°2166/16, “Creación de Banco Municipal de Tierras”. - Ordenanzas N°2167/16 y N°2168/16 de “Contribución al Desarrollo Urbanístico Sustentable”, incorporada a la ordenanza fiscal e impositiva vigente. - Ord. N°2182 de “Parcelamiento y Edificación Obligatoria”. - Ord. N°2209 de “Derecho a la Información Pública”. Como potencialidades se identifican: ● a nivel regional: un área de desarrollo industrial sobre vía colectora de la RN N°5, dependiendo de las obras de dragado del Río Salado y del bypass en el acceso de la Autovía 5. ● a nivel local: la Planta reductora de Gas, la Estación Transformadora de Energía Eléctrica, la factibilidad de ampliar la red de servicios de infraestructura; y la elaboración del Plan de Ordenamiento Urbano de Alberti (en curso).

Figura 124. Síntesis Modelo Urbano Alberti

Fuente: Elaboración Propia.

b) Síntesis de la ciudad de Bragado

La Ciudad de Bragado, ubicada a 270 km de La Plata y a 200 Km de la CABA, se conecta por AU Luján – Bragado/RN N°5 que corre en sentido Noreste –Sudoeste vinculando a los centros urbanos de Alberti al Noreste y Nueve de Julio al Sudoeste; mientras que la RP N°46, que corre en sentido Noroeste-Sudeste, conecta al Noroeste con Junín y al Sudeste con 25 de Mayo. Su planta urbana de aproximadamente 1485 Ha de superficie, es de baja densidad y se organiza en un polígono cuadrangular de traza ortogonal que se desarrolla en sentido Sudoeste-Noreste. El área consolidada representa poco más del 30% del total de la superficie (470 Ha), posee todos los servicios de infraestructura y equipamientos de espacios verdes, educación y salud, y se encuentra atravesada por la red vial interna de primera y segunda jerarquía que canaliza el mayor caudal del tránsito urbano y que la vincula con las vías de acceso a

las rutas N Nº5 y P Nº 46. Los sectores en consolidación se caracterizan por su heterogeneidad en cuanto a usos y morfología, signados por barrios de interés social, grandes equipamientos y limitaciones físicas: como la estación ferroviaria y los canales y zonas bajas que rodean la laguna de Bragado. La laguna de Bragado, de atracción turística regional, está a 2 km aproximadamente al Norte de la planta urbana, cercana a las rutas RP N° 46 y RP N°41. Las principales situaciones problemáticas y conflictos, potencialidades, debilidades y tendencias consignadas en el 2010, (correspondiendo en esta instancia, verificar los cambios producidos en 9 años transcurridos del estudio base) se consideran:  Incompatibilidad de Usos: industrias de gran tamaño y silos que conviven la residencia (sector sur)

 Tránsito pesado en medio urbano vinculado al conflicto anterior

 Barreras de crecimiento hacia el Oeste, por la planicie de inundación natural en torno a los canales de vinculación de la laguna de Bragado.

 Presencia de actividades de cría de animales en áreas residenciales

 Localización del centro de tratamiento de RSU al Oeste, cercano a un área de riesgo hídrico grave

 Como Potencialidades se destacan:

 La laguna de Bragado y su parque lacunario, como ámbitos de valor ambiental y paisajístico en consolidación, con usos recreativos, deportivos y educativos ambientales (de protección y recuperación ambiental).

 El área central como ámbito que alberga edificios de valor arquitectónico y patrimonial.

 La Agencia de Desarrollo Local como espacio de articulación público-privado para la reflexión sobre políticas públicas con el objeto de generar acciones que promuevan el desarrollo integral del partido de Bragado, en los aspectos social, cultural, educativo y económico64. Se registran tendencias de crecimiento por expansión hacia el Sureste, con usos mixtos de industrias, galpones, talleres y residencia; y hacia el Suroeste con segunda residencia en grandes predios.

64 Extraído de http://www.bragado.gov.ar/web/desarrollolocal/adb.php

Con respecto a la normativa de Ordenamiento Territorial, Código de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental del Partido Bragado (4 años de vigencia) se observa:  En las zonas de Reserva Urbana, se fijan indicadores urbanísticos y usos potenciales, que podrán aplicarse cuando se desafecte de reserva, pero sin aclarar que mientras no se efectivice el cambio normativo conservarán la subdivisión y los usos actuales (agropecuarios), tal como lo regula la normativa de 25 de Mayo.

 De acuerdo al exiguo incremento poblacional (2.7%, 1000 habitantes de 2001 a 2010) se reconoce un sobredimensionamiento en las zonas residenciales extraurbanas (su superficie casi duplica la destinada al área urbana).

 La localización del frigorífico Bragado, ubicado sobre el acceso Dardo Rocha, es incompatible con la zona de Protección Paisajística “Recuperación del Paisaje Natural”, donde están prohibidos, entre otros, los usos industriales, y pertenece a un sector con riesgo hídrico grave.

 Teniendo en cuenta la cercanía de la ciudad cabecera respecto de la laguna de Bragado, su planicie de inundación natural y sus canales de vinculación, se detectan sectores de las áreas urbana (AU) y complementaria (AC) y zonas industriales, con restricciones por riesgo hídrico para uso y ocupación del suelo, a saber:

 En la zona RE (Residencial Extraurbana del AC) ubicada entre el RP N°46 y el Acceso Juan Domingo Perón: 10 Ha aproximadamente con 60% de ocupación.

 En la zona R3 (Residencial 3 del AU):

 1) (aledaño al anterior): 13 Ha aproximadamente con 20% de ocupación.

 2) aledaño al corredor Humberto Illia: 2 Ha aproximadamente, vacante.

 En la zona RU (Reserva Urbana del AC) lindera a la vía Humberto Illia: 2 Ha aproximadamente, vacante.

 En la zona IE1 (Industrial Exclusivo 1) al SE de la RN N°5, frente al acceso Elizondo: 36 Ha aproximadamente, con 100% de ocupación.

Figura 125. Síntesis Modelo Urbano Bragado

Fuente: Elaboración Propia.

c) Síntesis de la ciudad de Chivilcoy

La ciudad de Chivilcoy constituye la localidad de mayor población (58.152 habitantes) y mayor superficie (1895 Has.) entre los centros urbanos del área de estudio. Está ubicada a 220 km de la ciudad de La Plata, y a 160 Km. de CABA, con la cual se vincula mediante la RN N°5, y se encuentra rodeada por las RP Nº 30 y Nº 51. El núcleo urbano se compone de cuatro cuadrantes centrales con alto grado de consolidación que representan el 20% de la planta urbana; por fuera de los cuales la ocupación disminuye gradualmente hacia sus bordes, con alternancia de importantes vacíos y crecimiento más acentuado sobre los ejes viales de acceso, B. Mitre con la RN N° 5, José L. Suárez con la RP N°30 y Antonio de Tomaso en el encuentro con las RP N°30 y RP N° 51. Se consideran situaciones problemáticas y conflictos principales:

● Conjuntos habitacionales desintegrados de la trama urbana: distanciados del centro y de los equipamientos urbanos; conjuntos de alta densidad con sus viviendas desocupadas y viviendas de densidad media con falta de mantenimiento. ● Usos conflictivos: molinos, silos e industrias en medio urbano, incompatibles con el uso residencial. ● Asociado a lo anterior: circulación del transporte de carga (pesado y semipesado) por las avenidas urbanas internas que bordean los cuatro cuadrantes centrales. ● Cruces Peligrosos entre las vías del FFCC y la RP N° 30, en los accesos desde las rutas, y entre las avenidas centrales. ● Barrera Física que conforman las vías del ferrocarril Sarmiento a 800 m de la RN N°5. ● Contaminación del canal a cielo abierto, en el sector sur de la ciudad. ● Tres sectores bajos inundables: en el centro (cuadrante Norte) y en áreas de expansión (al Norte y al Este). ● Molestias por olores de criaderos de aves cercanos a sectores urbanos. ● La producción ladrillera lindera al área urbana, genera contaminación del aire y representa una barrera para el crecimiento de la ciudad, dado que previamente los predios requieren su remediación. ● Basural a cielo abierto y una cava aledaña, (chacra N° 170) al sur de la ciudad. ● Dificultades de escurrimiento de aguas en torno al cementerio. ● Cinco asentamientos precarios ubicados en la periferia de la ciudad. ● Extensión residencial de baja densidad sobre el acceso Antonio de Tomaso, se desarrolla en 8 km hasta el centro de la ciudad, sin servicios de infraestructura. Como potencialidades se destaca: clubes deportivos en grandes predios; espacios forestados (ingreso por la RP N°30); los sitios de valor patrimonial y el crecimiento de la zona industrial. En cuanto a las tendencias de crecimiento urbano, se presentan con carácter disperso, siguiendo los ejes viales y en todas direcciones en forma discontinua, generando vacíos intersticiales. Predomina el crecimiento en el eje corredor hacia el Sureste, con mixtura de usos residenciales e industriales rebasando el límite de la RN N°5; y hacia el Noroeste, hasta la RP N°30, en forma fragmentada con viviendas temporarias en grandes predios y barrios cerrados. En relación al marco normativo (Ord. N° 5078/00 de Zonificación según Usos de la ciudad de Chivilcoy), se hacen las siguientes observaciones: Si bien han transcurrido nueve años de su convalidación, cabe destacar como positivo, el tratamiento diferenciado en zonas corredor, respecto de usos y morfología. Requieren revisión los siguientes puntos de la normativa:

● El carácter asignado a las zonas donde se mezcla el reconocimiento de la tendencia al momento de la propuesta normativa con los objetivos perseguidos por la regulación. En el mismo sentido, resulta confusa la designación de zonas dentro del área urbana como “periurbanas” (a las subáreas semiurbanizadas). ● La discontinuidad del área urbana, dejando pequeñas “islas” residenciales dentro del área complementaria (Pac2, periurbano a consolidar), esto debilita la intención de mantener una franja continua de Protección Hortícola como “anillo verde”. ● La gran extensión de zonas “Residencial Extraurbana”, donde se incluyen usos de área urbana (comercio ocasional, depósitos y talleres y vivienda de uso colectivo) promoviendo indirectamente la expansión dispersa sin provisión de servicios. ● En la confrontación de la situación real con la legal se detectan sectores aislados de ocupación entre zonas de recuperación (ZRC) y en zonas de ampliación urbana (RAU) en Área Complementaria. ● La zona “de extracción de suelo y localización de hornos -ZH-” en área rural, tiene una superficie aproximada de 9.000 Has, y se entiende que fue delimitada como tal para desalentar esas actividades del entorno urbano de la ciudad cabecera. Atento el tiempo transcurrido, y teniendo en cuenta que Chivilcoy es uno de los municipios con mejor calidad de suelo para cultivo en el área de estudio, se debería revisar el estado actual de la zona y evaluar las estrategias locales previstas para las actividades productivas.

Figura 126. Síntesis Modelo Urbano Chivilcoy.

Fuente: Elaboración Propia.

d) Síntesis de la ciudad de Lobos

De los centros urbanos del área de estudio la ciudad de Lobos es la más antigua (fundada 1802), la de ocupación del suelo más dispersa y la más cercana a la CABA (98 km), con mejor accesibilidad a través de la RN N°205; y con la dinámica propia de los municipios de borde de la RMBA que divide su rol entre: ciudad dormitorio y centro del interior provincial con gran diversidad de actividades. El crecimiento longitudinal de la planta urbana está condicionado por los canales Salgado y Muñiz, y el área urbana consolidada (de aproximadamente 168 Ha) contiene el área central coincidente con el casco histórico. Los sectores más consolidados se extienden hacia el Norte hasta la Av. Hipólito Irigoyen, hacia el Este hasta el Canal Salgado, y hacia el Sur hasta la calle Patagones y hacia el Oeste hasta la Estación del FFCC. Por fuera de ese polígono decrece la ocupación, la provisión de los servicios de

infraestructura y de equipamientos urbanos y el uso residencial se mixtura con actividades de talleres y servicios. Se desconocen las razones por las cuales no se avanzó en la formalización y aprobación de un Plan de Ordenamiento Territorial en base al estudio y propuesta del equipo del Arq. Guillermo Tella en 2009, el cual, junto a los aportes del equipo municipal, han sido el punto de partida de este trabajo en la ciudad de Lobos. Del análisis de la situación real y su contrastación con los instrumentos normativos vigentes (Ord. N° 2071/01 de Zonificación según Usos) se realizan las siguientes observaciones: De los conflictos más significativos se destacan: ● Barreras urbanas y degradación en torno a los canales que limitan la ciudad: Salgado y Muñiz. ● Desarticulación urbana en términos de conectividad interurbana e intraurbana, carencia de vías jerarquizadas y estructurantes. ● Incompatibilidad y mixtura de usos: industrias/residencia (temporaria) al Este de la planta urbana ● Degradación de suelos por actividades extractivas al Oeste de la planta urbana, en grandes sectores, alternadas con criaderos ● Crecimiento disperso de la ciudad, segregación y fragmentación urbana (proliferación de barrios cerrados y residencial extraurbana; y localización de conjuntos habitacionales alejados del centro). La Ord. N° 2752/14 modificatoria a la Zonificación vigente, regulariza la situación de los conjuntos habitacionales construidos bajo distintas operatorias (19 DUEs), al respecto se observa que los tres conjuntos de mayores dimensiones se concentran en Empalme Lobos, localidad que carece de un área central-comercial acorde al crecimiento poblacional que ha tenido en las últimas décadas. La misma ordenanza amplía las zonas Residenciales Extraurbanas: actualmente superan la superficie total del Área Urbana -más de 1400 Has-, de las cuales más del 70% está vacante, especialmente sobre la RP N°41. También incorpora a la zona residencial extraurbana predios pertenecientes a la zona de recuperación (aproximadamente 360 Has). En cuanto a las previsiones de suelo urbanizable en la normativa, en contraposición al sobredimensionamiento de la zona residencial extraurbana, se observa que la única reserva de ampliación urbana está al Norte, en Empalme Lobos y que ya está parcialmente ocupada. No obstante, se detecta un gran porcentaje de predios vacantes en las zonas residenciales mixtas (RM3, 4, y 5) que permitiría absorber el crecimiento urbano de los próximos 10 o 20 años.

Otro desajuste normativo, que cabe destacar es la ocupación de tipo residencial en grandes predios por fuera de los límites del área urbana, al Este y al Oeste: es decir, en zona agropecuaria del Área Complementaria (CR4) al Este de la planta urbana (producto de la retracción del uso agrícola intensivo en quintas y avance del uso residencial); y al Oeste de la planta urbana, del otro lado del canal Salgado, donde el suelo degradado por actividades extractivas .

Figura 127. Síntesis Modelo Urbano Lobos.

Fuente: Elaboración Propia.

e) Síntesis de la ciudad de San Miguel del Monte

Se considera que el mayor atractivo a nivel regional de la ciudad de San Miguel del Monte está asociado al paisaje de sus lagunas, a las actividades recreativas, turísticas y deportivas y de servicios vinculadas a ellas. Se estima que constituyen su

mayor fortaleza, junto a los sitios y bienes de valor cultural histórico del casco fundacional y alrededores; y que por estas y otras razones, además de su cercanía a la CABA (107 km) y a La Plata (102 km), se ha incrementado su población en los últimos años, en comparación con otros núcleos urbanos del área de estudio. La consolidación del Área urbana, en términos de: ocupación, estado de la edificación y provisión de servicios de infraestructura y equipamiento comunitario, se limita al casco fundacional, que representa menos del 25% de la superficie de la ciudad. Por fuera de ese polígono, el tejido es disperso con algunos sectores en consolidación y grandes vacíos urbanos. Como factores negativos más relevantes se identifican: ● Carencia de una trama vial jerarquizada que organice el sistema de movimientos y las actividades urbanas y periurbanas, con problemas en los accesos, cruces peligrosos. ● Déficit de equipamiento urbano e infraestructura de servicios básicos: el 40% de la superficie de la subárea semiurbanizada sin servicios (SUSS) está vacante, en el Norte y al Oeste del casco fundacional, por lo que requiere de un plan de obras de infraestructura en etapas. ● La barrera al crecimiento urbano que representa la traza actual de la RN N°3. ● Algunos usos conflictivos/incompatibles dentro del área urbana (playa de camiones, industrias). ● Las Zonas industriales están sobredimensionadas (cerca de 490 Has) con escasos establecimientos industriales. En su lugar se han localizado 2 conjuntos habitacionales de grandes dimensiones; correspondiendo se desafecte de uso industrial e incorpore al uso residencial. ● Las zonas residenciales extraurbanas también están sobredimensionadas: suman 2149 Has. ● Especulación inmobiliaria y construcción de emprendimientos urbanísticos sin permiso de aprobación en torno a la laguna. ● Localización de viviendas en zonas de bañados y planicie de inundación del Arroyo El Totoral. ● Contaminación de los cuerpos y cursos de agua por efluentes de ABSA y de privados. ● Y como potencialidades: ● La nueva traza de la RN N° 3 al Oeste de la ciudad. ● La Estación del FFCC como articulador de la trama urbana (hoy representa una barrera). ● La actual traza de la RN N° 3 como futuro corredor intraurbano (estructurador con comercios y servicios a nivel local). Se considera que varios de los procesos problemáticos observados se han agravado por la desactualización de la normativa vigente de Ordenamiento Territorial y

Uso del Suelo (Ord. N°1013/80 de Delimitación Preliminar de Áreas), en aspectos tales como: la expansión dispersa, sin previsión de ejes de crecimiento y ni protección de áreas de valor patrimonial y ambiental.

Figura 128. Síntesis Modelo Urbano San Miguel del Monte Fuente: Elaboración Propia.

f) Síntesis de la ciudad de Navarro

La ciudad de Navarro, como San Miguel del Monte, tiene su gran atractivo en la laguna del mismo nombre y su paisaje natural, para disfrute de actividades turísticas, de pesca y recreación. Pero se diferencia en las condiciones naturales de riesgo hídrico por inundación que presenta, el escaso incremento poblacional y las deficientes condiciones de transitabilidad de las RP N°40 y RP N°47 que la conectan a las RN N°5 y RN N°205 de vinculación con la CABA (a 116 km). Al Oeste de la planta urbana y la laguna, la RP N°41 es el vínculo con las ciudades de Mercedes al Norte y Lobos al Sur.

El área consolidada (106 Has) del núcleo urbano representa sólo un 17% de la superficie total (621 Has. aprox.), contiene el centro institucional y comercial, y está limitada por el borde de la laguna y su parque, las rutas provinciales que se cruzan dentro de la trama, y el cuadro de la ex estación ferroviaria. En torno a ese cuadrante, el tejido urbano está proceso de consolidación, con déficit en la provisión de servicios de infraestructura, y con un alto porcentaje de suelo vacante intersticial. Como factores negativos más relevantes se identifican: ● Riesgo de inundación en el sector Noroeste de la zona R3 (detrás del predio ferroviario) por desborde de la laguna. Al respecto, debería contemplarse una regulación diferenciada que limite los usos y la ocupación del suelo en función de las condiciones actuales, y estudiar su alcance en tiempo y espacio (si es que tiene incidencia en esta área las obras del plan de manejo integral de la cuenca del río Salado o es una limitación a incorporar en forma definitiva). ● Contaminación de las aguas de la laguna por vinculación con aguas negras de la planta depuradora, en ocasión de desborde e inundaciones. ● Usos incompatibles dentro de la planta urbana: molino harinero, planta de silos y matadero, éste último muy cercano a la laguna. ● Falta de control en la localización de depósitos, manipulación, transporte y disposición final de recipientes de agroquímicos: resulta insuficiente la normativa existente que delimita zonas de exclusión, si los establecimientos se sitúan sobre las rutas de ingreso a la localidad y son deficientes condiciones de transitabilidad de las vías establecidas como circuito de esas sustancias. ● Potenciales afectaciones a la calidad del recurso hídrico por presencia de arsénico (de origen natural) y nitritos (de origen agropecuario). ● Como potencialidades / fortalezas se observa: ● Disponibilidad de suelo vacante dentro de los límites del área urbana, podría satisfacer la demanda de suelo para la urbanización en las zonas actualmente nomencladas como (Residenciales 3 y 4) R3 y R4, sin recurrir a las Reservas de Ensanche Urbano (RE 1 y 2). ● Bienes históricos culturales que refieren a la identidad de Navarro: la Reserva Histórica en torno a la laguna. ● La desactivación del antiguo basurero municipal, ubicado en la margen nororiental de la laguna Navarro y el planteo de recuperación del pasivo ambiental generado. Y el objetivo de instalar una planta de clasificación de residuos en el marco del Programa Municipios Sustentables de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de Nación.

● Normativas de cuidado ambiental: limitaciones y requisitos para el uso y transporte de agroquímicos, y la prohibición de las fumigaciones aéreas en todo el partido (Ord. N° 1281/12); ● Normativas para el desarrollo urbano incorporadas a las ordenanzas fiscal y tributaria: “Captación de plusvalías urbanísticas y contribución por mejoras.”

Figura 129. Síntesis Modelo Urbano Navarro

Fuente: Elaboración Propia.

g) Síntesis de la ciudad de Roque Perez

De los centros urbanos del área de estudio, Roque Pérez es el de menor dimensión en superficie (424 Has.), y también en población (10.354 hab.) después de Alberti (8.260 hab.). Se vincula con la CABA (distante 135 km) mediante la RN N°205, y la RP N°30 que oficia de acceso (Pedro Gutiérrez) atraviesa la planta urbana rodeando la estación ferroviaria, y comunica hacia el Sur con Chivilcoy y Chacabuco. Es relevante

la presencia de dos cuerpos de agua al interior del ejido urbano que han sido incorporados a su desarrollo, la laguna del Predio del Bicentenario (o de las 33 Has.) como centro turístico; y Laguna de Ratto recientemente inaugurada como refugio de flora y fauna silvestre. La trama urbana combina el damero ortogonal e irregular, y el mayor grado de consolidación se encuentra en el casco histórico, contenido entre las calles Tarigo, B. Mitre, Sarmiento y Berro. Este ámbito cuenta con equipamientos y las infraestructuras de servicios, alineamiento comercial sobre calle B. Mitre, alto porcentaje de parcelas ocupadas, y buen estado de la edificación que lo distinguen de los desbordes de la planta urbana. Como condicionantes, problemáticas y conflictos más relevantes se observan: ● Riesgo hídrico por inundación en proximidades al Río Salado, en el sector Norte. ● Contaminación debido a la existencia de feedlots, granjas de pollos, y criaderos de cerdos cercanos a la ciudad. ● Desagües con fluidos contaminantes en el canal a cielo abierto que desemboca en el Río Salado, por desechos de una empresa de producción avícola. ● Inadecuado sistema del transporte y el tránsito, tanto de los desplazamientos vehiculares externos (carga y pasajeros), como en los modos locales (motorizados y no motorizados) y la necesidad de reforzar el control. ● Como barreras físicas se identifican las rutas, las vías del ferrocarril y el río. ● Los conflictos de accesibilidad y conectividad, por discontinuidad de la trama circulatoria. ● Incompatibilidad de usos: coexistencia de usos productivos y de servicios con áreas residenciales (industriales o mixtas); silos, talleres, que producen afectaciones al movimiento vehicular, y riesgos de contaminación y molestias a residentes vecinos; el autódromo de Roque Pérez, representa una situación de riesgo a futuro de acuerdo a las tendencias de expansión urbana. ● Especulación inmobiliaria, que genera indirectamente la alteración de los valores de mercado, ante la demanda de lotes urbanos. ● Como Potencialidades se destacan: ● Las rutas que bordean el núcleo urbano de la ciudad de Roque Pérez, de jerarquía relevante, permite a la ciudad posicionarse en un alto nivel de accesibilidad en el sistema circulatorio nacional, regional y metropolitano. ● El aprovechamiento turístico recreativo, de grandes equipamientos, tanto deportivos como culturales, el predio del ferrocarril, y el parque recreativo 33 hectáreas, el lugar histórico Nacional Casa Juan Domingo Perón, que forma parte de la historia local. ● Oferta de suelo urbano vacante, suficiente para contener las expectativas de crecimiento poblacional.

● En relación a las tendencias se observa: ● Hacia el sector Suroeste de la ciudad, se ha generado un reciente proceso de localización de viviendas de buena calidad edilicia y en parcelas de amplias dimensiones. ● Sobre el lado Noreste, entre calle Sarmiento y las vías férreas, se verifica un proceso de completamiento de la trama urbana. En relación al marco normativo vigente de Ordenamiento Territorial, Ord. N°375/83 de Delimitación Preliminar de Áreas, cabe señalar la desactualización del mismo, (36 años de vigencia) y la necesidad de avanzar en instrumentos de planificación y gestión urbano-ambiental que superen falencias tales como, la designación de zonas de “recuperación” a los ámbitos de lagunas y bañados, sin contemplar criterios de preservación natural (acorde al “refugio de flora y fauna silvestre de la laguna de Ratto” recientemente inaugurado); no previsibilidad de reservas de ampliación urbana; incompatibilidad de usos industriales en zonas del área urbana; entre otros problemas de organización de los espacios y las actividades en el territorio.

Figura 130. Síntesis Modelo Urbano Roque Pérez

Fuente: Elaboración Propia.

h) Síntesis de la ciudad de 25 de Mayo

De los centros urbanos del área de estudio 25 de Mayo es el de mayor densidad poblacional -33.20 hab/Ha- y el más distante de la CABA (220 km); a ella se vincula por la AU Luján-Bragado/RN N°5 o por la R.N. N° 205, mediante su empalme con las RP N°46 y RP N°51. Su planta urbana, está condicionada por la proximidad a un área con suelos bajos y anegables y a la Laguna Mulitas, atractivo turístico regional para la pesca y la recreación. Como problemáticas / conflictos principales se observan: ● La existencia de dos barrios carenciados de más de 80 años de antigüedad: “Sandalio”, (de 120 viviendas, 11 Has. de superficie) y La Cañonera (de 82 viviendas en 2 Has.)- ambos ubicados en zona de Recuperación, según la normativa de OT; de borde urbano y anegables.

● Pre- existencia de trazado y subdivisión de tipo urbano en áreas anegables próximos a la laguna Mulitas. ● Existencia de basurales localizados al sur del núcleo urbano y por la degradación de la laguna. ● Diiscontinuidad del trazado urbano por las vías del FFCC (concentración de desplazamientos vehiculares en los pasos a nivel). ● Incompatibilidades de uso por localización de frigoríficos, silos o criaderos de aves que afectan a las áreas residenciales. ● Desplazamiento de vehículos de carga en planta urbana (Av. 18 y 36). ● Déficit de infraestructuras: en el servicio de cloacas, pavimentos, cordón cuneta y desagües pluviales y alumbrado público.

Como aspectos positivos y potencialidades para su desarrollo urbano ambiental se destacan: ● Área central provista de equipamientos comerciales, recreativos y culturales, que cualifican al conjunto urbano. ● Edificios de valor patrimonial con reconocimiento oficial; ● oferta de espacios deportivos y recreativos (costanera, corsódromo, clubes) ● disponibilidad de suelo legalmente comprometido para ampliación del Sector Industrial Planificado (SIP), ● Amplitud del predio de la Estación Ferroviaria y edificación original conservada, pese a conformar una barrera, constituyen a la vez una potencialidad como eje integrador, en una localización estratégica para la ciudad.

Las principales tendencias detectadas están relacionadas al desarrollo urbano como: ● Alineamientos comerciales y de servicio: en las calles 9 y 27 desde la plaza central hacia fuera del área central; y en la calle 18 -en proximidades de las vías del FC y de los conjuntos habitacionales-, con vocación además para talleres, depósitos, comercios ocasionales. ● En cuanto al crecimiento urbano, se verifica extensión de la ocupación del área urbana, hacia el oeste, sur y sudeste del núcleo– este último, no sin conflictos asociados al riesgo de anegabilidad e inundación-; y otra tendencia de densificación del área central, especialmente hacia el sector Norte y Noreste del mismo. De la contrastación con los instrumentos de Ordenamiento Territorial, Ordenanza N° 3138/2012 de Zonificación según Usos, se observa: ● la capacidad del área urbana para absorber su crecimiento en sectores vacantes.

● La zona Residencial Extraurbana en el acceso sobre la RP N°46 aún vacante. ● las reservas para la ampliación urbana y extraurbana (REsU y ResEU) aún vacantes. ● La necesidad de implementar otros instrumentos de gestión urbana para resolver la problemática social – ambiental, contemplar estrategias para mejorar el hábitat, desde la materialidad de la vivienda, conexión a los servicios de infraestructura y regularización dominial.

Figura 131. Síntesis Modelo Urbano 25 de Mayo

Fuente: Elaboración Propia.

SECCIÓN III – TALLER DE VALIDACIÓN CON ACTORES INVOLUCRADOS

FECHA: 7 DE NOVIEMBRE DE 2019

LUGAR: PARTIDO DE ALBERTI DURACIÓN: 5hs

TEMA: PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO PRELIMINAR DE DIAGNÓSTICO: “CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA Y TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. MUNICIPIOS DEL TRAMO IV - OBRA DEL PLAN MAESTRO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO”.

MUNICIPIOS PRESENTES: ALBERTI, BRAGADO, CHIVILCOY, MONTE Y 25 DE MAYO (correspondientes al Tramo IV de la Obra). JUNÍN, GENERAL VIAMONTE, 9 DE JULIO (municipios linderos).

El segundo Taller de trabajo con los municipios del tramo IV de la Cuenca del Salado se realizó el 7 de noviembre de 2019 en el partido de Alberti. El mismo comenzó con la presentación de una síntesis de los principales contenidos del documento preliminar de diagnóstico territorial y urbano de la región conformada por el Tramo IV de la Obra. Posteriormente se separaron los participantes en grupos y se arribó a algunas conclusiones.

En la última parte de la jornada, luego de haber realizado la puesta en común de los tres grupos de trabajo, se procedió a la visita de un sector de la obra hidráulica en el Río Salado, en la localidad de Achupallas.

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL TALLER:

Respecto a la VALORACIÓN DE LA OBRA:

 Alberti y 25 de Mayo: expresan la misma inquietud acerca de comportamiento de la obra en épocas de sequía y cómo afectará a las lagunas, que se espera que tengan menos agua. No obstante, en especial Alberti, manifiesta que se visualiza como una gran solución para las Áreas Urbanas, con menor presión en sus cursos de agua y canalizaciones.

 Alberti: Desde el sector agropecuario del partido de Alberti expresaron que dadas las características de la obra y que el exceso hídrico se controla con evaporación más que con drenaje, si se producirían beneficios para productores con cultivos perennes. Explicaron que durante la última gran lluvia del 2019 se inundó el acceso a la ciudad.

 25 de Mayo: duda acerca de cómo se van a ver impactadas las canalizaciones cuando el agua drene más rápido; ídem con las lagunas. Respecto a las localidades de: Del Valle, San Enrique, históricamente se han visto desconectadas por el agua; en especial afectados sus caminos rurales. Por otro lado, reconocieron que cuando se producen grandes lluvias suele inundarse Villa Sandalio, en la localidad cabecera.

 Bragado: expresó que aguas arriba de la ciudad se hará una laguna de desborde de 10.000 has, 2 canales y un aliviador. La preocupación gira en torno a quién le corresponderá el mantenimiento, ya que el municipio no tiene capacidad y la Secretaría de Hidráulica de la Provincia no lo designó.

 Chivilcoy: incertidumbre acerca del comportamiento en época de lluvias intensas en poco tiempo de escurrimiento y por ende se saturen los suelos; y ante el drenaje más veloz de las aguas, cómo puede impactar esto sobre los suelos y aguas abajo.

Por otro lado, destacaron que en el partido faltan obras de pavimentación y de extensión de pluviales dado el crecimiento urbano que ha tenido la ciudad cabecera en los últimos años.

 Monte: las tierras más alejadas quizás muestren problemas en épocas de sequías al tener menores reservorios de agua (posible futuro problema) al perder humedad los suelos. Eso representa una inquietud y una incógnita respecto a cuáles pueden ser las consecuencias. Indican que existe un Puente sobre la RN N°3 que está cediendo y que no forma parte de la obra del PMI sino que se encuentra asociado a la Obra por PPP de la Ruta N° 3.

 9 de Julio: indicó que no se ven afectados por el Río Salado y aún desconocen si se verán directamente beneficiados con las obras.

 Además, se expresó en general la necesidad de profundizar en obras complementarias.

Se reconocen como CONFLICTOS:

 Chivilcoy: expresó la falta de articulación entre las áreas de gestión municipal. Por ejemplo: Producción con Obras Públicas y Planeamiento.

Respecto a los Hornos de Ladrillo se localizan en la mejor zona productiva, lo que muestra una obsolescencia de la normativa. Se aclara que igualmente la industria ladrillera mermó, aunque se siguen tramitando permisos de localización.

Otro conflicto mencionado fue el tema de la basura (tramiento, disposictón, etc).

 Alberti: comparte la impresión acerca de la falta de articulación municipal. Especial dificultad en la gestión dividida de la localidad de Mechita (dos delegaciones que gestionan cada una su territorio).

La localidad de Pla, históricamente se ha visto desconectada por el agua; en especial afectados sus caminos rurales.

Por otro lado, resaltaron desmontes en el Área Rural y sobreexplotación del recurso hídrico para riego, en tensión ante la necesidad de provisión de las áreas urbanas. Necesidad de pensar en el tratamiento y la sobreexplotación del recurso hídrico (en especial para consumo) y la recuperación de los suelos (en especial por los monocultivos).

También, los productores agropecuarios presentes del municipio manifestaron la importancia que tiene dicha actividad dentro del sector secundario, y en el sector terciario como una verdadera fuente de derrame. Asimismo, expresaron que el sector no puede recibir mayor carga impositiva.

 25 de Mayo: manifestó como principales preocupaciones:

La tensión entre dos sectores: los productores y la presión inmobiliaria. En la misma línea productiva, posee un carácter más agrícola que ganadero, y se ve como problema que no hay recuperación de los suelos (en especial por el cultivo de soja).

Las localidades interiores se encuentran más vinculadas funcionalmente con algunos partidos vecinos que con la propia ciudad cabecera. Ejemplo: Pedernales, Ernestina, Riestra (asociados y conectados a través de la RN N° 205), con Lobos.

Además, las estaciones sobre el FFCC de la extensión (“La Pata”) del territorio del partido de 25 de Mayo - tramo de aproximadamente 190 km – quedaron

desconectados absolutamente a causa de su vinculación con el servicio ferroviario.

La necesidad de socializar internamente la información entre las áreas de la gestión municipal.

La escuela agraria Inchausti de la UNLP modificó su plan de estudios y ya no otorgan títulos habilitantes, lo que perjudicó a la vinculación con la actividad agropecuaria.

 Monte: preocupación por temas tales como: agroquímicos, arsénico en el agua (incluso la que brinda ABSA, con comprobación mediante estudios aerotécnicos). Se visualizan como problemas incipientes a incrementarse en el tiempo.

 General Viamonte: reconocieron que hay falta de información respecto a la extensión del núcleo urbano. Expresaron que hay una desactualización de la información con la que cuentan, ya que la ordenanza que regula el uso del suelo es del año 1981. En este sentido, y como oportunidad comentaron que se encuentra en proceso de elaboración un plan de ordenamiento territorial.

 Existencia de incompatibilidades en los usos del suelo, tales como la convivencia de criaderos con zonas residenciales. También, entre las Escuelas Rurales y las cosechas, a causa de la fumigación con agroquímicos.

 Se visualiza como necesidad que existan mayores regulaciones en cuanto a los agroquímicos, y se reconoce la dificultad municipal para controlar las áreas de influencia de las fumigaciones aéreas (problemática que empieza a acrecentarse entre las áreas rurales/urbanas y el uso de agroquímicos).

 El mantenimiento de los caminos rurales se entiende como problema, en tanto se encuentra delegado el mantenimiento pero no la recaudación tributaria de los mismas.

 Otro conflicto general reconocido fue el despoblamiento de las localidades interiores de los partidos; destacándose el caso de Mechita (Alberti-Bragado) que, con una playa de maniobras de 76 vías, con talleres nacional e internacional, no creció poblacionalmente.

 En línea con lo anterior, el despoblamiento de las localidades rurales y parajes menores: la incomunicación de poblaciones que quedan aisladas por la falta de transitabilidad en caminos rurales (afectación generalizada que sufren los

caminos rurales en épocas de lluvias); además de los parajes y estaciones de FFCC que quedaron desvinculadas.

 Por tanto, se expresa la necesidad de refuncionalizar el transporte ferroviario tanto para cargas como para pasajeros.

 Como problemática compartida se identifica el desconocimiento de la oferta educativa en la región, lo cual brinda una especial oportunidad para que los jóvenes no tengan que migrar a otras ciudades para formarse. Sin embargo, la oferta se centra en carreras como abogacía y contaduría, y no vinculadas a la actividad agropecuaria local.

 Se expresa la necesidad de trabajar en equipo, con complementariedad, por ejemplo en temas como la oferta de productos turísticos (que sean integrados).

 Por último, de forma compartida reconocieron la importancia de contar con datos estadísticos veraces y fuentes confiables a la hora de llevar adelante políticas públicas.

Se reconocen como OPORTUNIDADES/POTENCIALIDADES:

 Todos los municipios expresan como positivo/necesario y viable la creación de una red entre los ocho para tratamiento conjunto de temas tales como: basura, rellenos sanitarios, hornos de ladrillo.

 También visualizan como viable y positivo pensar en la complementariedad para el uso de maquinarias, discusión de problemáticas comunes, etc.

 Posibilidad de trabajar en red entre las escuelas agropecuarias y agrotécnicas (contenidos curriculares complementarios y planes de estudios comunes).

 Alberti y 25 de Mayo respecto al turismo: manifiestan la necesidad de articular y explotar regionalmente el turismo por medio de carnavales y fiestas patronales, además de circular la información existente respecto de días festivos. Se resaltó la localidad de Ernestina lindera al Salado como poblado pequeño e histórico donde ocasionalmente se realizan filmaciones y la localidad de Mechita que posee en la actualidad un complejo turístico.

 La articulación pública-privada entre la educación y el sector industrial de la región.

 Posible construcción de acuerdos que superen la gestión municipal, como por ejemplo, las agencias de desarrollo.

Figura 132. Taller de validación del diagnóstico con actores involucrados.

Fuente: Ministerio de Gobierno.

Figura 133. Taller de validación del diagnóstico con actores involucrados.

Fuente: Ministerio de Gobierno.

SECCIÓN IV – BIBLIOGRAFÍA

1. BIBLIOGRAFÍA

· DL N° 10.0081/83 – D. 1573/83. Código rural de la Provincia de Buenos Aires.

· CLAD, 2016. Carta de Gobierno abierto. 2016. Colombia. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

· DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICAS, 2014. Documento de Trabajo N°9. Estructura demográfica de la Provincia de Buenos Aires. Período 1947-2010. La Plata, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

· DIRECCIÓN PROVINCIAL DE HIDRÁULICA, 2017. Estudio de Impacto Ambiental y Social, La Plata Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires

· GALINELLI, B; PAGANI, M. L. y PAYO, M, 2015. Estudios sobre Gestión Pública. Aportes para la mejora de las organizaciones estatales en el ámbito provincial. La Plata, Subsecretaría para la Modernización del Estado.

· DL N° 8912/77 (T.O. 3389/87) Ley de ordenamiento territorial y uso del suelo. Provincia de Buenos Aires.

· HALCROW – DIPSOH. Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado, 1999.

· INTA, 2009. Riesgo de anegamiento: estimaciones para la cuenca baja del río salado. Argentina

· LÓPEZ, I. 2002, Planificación y Planeamiento Físico, La Plata. Documento de cátedra FAU-UNLP

· OECD 2015, Gobierno Abierto en América Latina, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. OECD, Paris https://doi.org/10.1787/9789264225787-es

· SORIANO, A., et al. 1992. Río de la Plata grasslands: En: Coupland, R.T. (ed.) Ecosystems of the world 8A. Natural grasslands. Introduction and western hemisphere. Elsevier, New York, pp. 367-407.

· TELLA, G. 2009. Plan de ordenamiento y desarrollo urbano regional y estrategias de desarrollo local para el partido de lobos INFORME FINAL (versión consolidada). Mrio. de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos - Mrio de Economía y p roducción de la Nación- Secretaría de política económica - Unidad de

preinversión. https://www.argentina.gob.ar/secretaria-de-planificacion-territorial-y- coordinacion-de-obra-publica/planes-locales/buenosaires

· TAPELLA, E. El mapeo de actores claves. Universidad Nacional De Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. CONICET. Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Disponible https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de- actores-tapella1.pdf

2. FUENTE DE INFORMACIÓN

· Centro Regional INTA Buenos Aires Norte.

· Dirección de Bioeconomía – Ministerio de Agroindustria – Provincia de Buenos Aires.

· Dirección de Sustentabilidad, Medioambiente y Cambio Climático. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

· http://alberti.gov.ar/

· http://chivilcoy.gov.ar/

· http://monte.gov.ar/

· http://navarro.gob.ar/

· http://www.25demayo.gob.ar/

· http://www.bragado.gov.ar/web/inicio.php

· http://www.rperez.mun.gba.gob.ar/

· https://www.argentina.gob.ar/secretaria-de-planificacion-territorial-y-coordinacion-de- obra-publica/planes-locales/buenosaires Fecha de Consulta: 25/07/2019. República Argentina.

· https://www.lobos.gob.ar/

· Instituto de Recursos Biológicos (CNIA - CIRN - INTA). “Informe Proyecto Cuenca del Salado”. Junio 2019.

· Secretaría de la Transformación Productiva (base de datos SIPA) Año 2017

· www.ferrocarrilesargentinos.com

3. FUENTE DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

· ARBA https://www.carto.arba.gov.ar/cartoArba/

· Infraestructura de datos espaciales de la Republica Argentina https://www.idera.gob.ar

· Instituto Geográfico Nacional https://www.ign.gob.ar

· INTA. http://www.geointa.inta.gob.ar/2013/05/25/mapa-de-riesgo-hidrico-y-de-suelos/

· Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. https://datos.gob.ar/dataset?q=renabap

· Min. de Desarrollo Social. Dirección Provincial de Tierras. http://190.188.234.6/mapa/#

· Min. de Gobierno. Dirección Provincial de Ordenamiento urbano y Territorial. http://www.urbasig.gob.gba.gob.ar/urbasig/

· Min. de Infraestructura y Servicios Público. Dirección Provincial de Agua y Cloaca, área de SIG.

· Mrio. de Infraestructura y Servicios Públicos http://www.geoinfra.minfra.gba.gov.ar/index.php

· Mrio. de Infraestructura y Servicios Públicos. Autoridad del Agua. División sistemas de información georeferenciada y archivo técnico http://gis.ada.gba.gov.ar

· OPDS. Dirección de Residuos Sólidos Urbanos

· Vialidad Nacional. https://www.argentina.gob.ar/transporte/vialidad-nacional/sig-vial.

SECCIÓN V – ANEXOS

Solicitud de información a los Municipios

En primer lugar, a través de un cuestionario se recabó información relacionada con la la problemática concreta del comportamiento de la cuenca del Río Salado y sus implicancias sobre el territorio en estudio. Las ´preguntas fueron las siguientes:

· ¿Las inundaciones son por desborde del río Salado o por otras razones?

· ¿Se identifican intervenciones que interfieran la dinámica hídrica de los cursos de agua que atraviesan el territorio del partido? (canales clandestinos, obras de relleno, terraplenes…)

· ¿Cuáles son los perjuicios que producen las inundaciones?

· ¿En qué beneficiaría el municipio con las obras del Plan Maestro del Río Salado?

· ¿Podrían mencionar los cursos de agua y lagunas en el territorio del partido? ¿Ellos afectan a la planta urbana de la cabecera, sus accesos o los accesos a las localidades rurales? (localidades, parajes o establecimientos educativos o de otro tipo)

· ¿Cuál es la superficie productiva y cómo está distribuida?, ¿Es afectada por inundaciones?

· ¿Hay actividades que produzcan impactos negativos sobre el ambiente? Tanto por alto consumos de recursos naturales como de contaminación: canteras; feedlots; criaderos; actividades de transporte, manipulación, depósitos y/o residuos de agrotóxicos; basurales; otras.

· ¿Poseen sitios y/o bienes identificados de valor histórico, cultural, natural para su preservación? Estancias, castillos, parajes, áreas forestadas, bosques nativos, reservas naturales, etc.?

- Superficie. Relieve. Hidrografía. Clima. Aptitud de los suelos.

- Caracterización económico-productiva. Declaraciones de emergencia hídrica de los últimos 10 años.

· Si es posible, adjuntar fotos de sitios afectados directa o indirectamente por crecidas y/o desbordes del río Salado o tributarios.

En segundo lugar y con respecto a la Ciudad Cabecera de cada Municipio se solicitó la siguiente información:

1 De la Estructura Circulatoria Vial: Enumerar las vías de acceso, las calles internas más transitadas, cruces peligrosos, recorrido de camiones, circuito de transporte público (si existiera), ciclovías o bicisendas, pasos a nivel; puentes, desvíos, etc. (si es posible identificar en plano o imagen satelital)

2. De los usos del suelo reales: Identificar sobre un plano o imagen satelital:

· los límites del centro administrativo comercial institucional,

· calles comerciales,

· conjuntos de vivienda o barrios estatales

· barrios privados

· equipamientos educativos y de salud,

· industrias, galpones, talleres, depósitos

· Silos, criaderos, feedlots, agroquímicos (en medio urbano y entorno)

3. De la infraestructura de servicios identificar sobre un plano o imagen satelital los límites del área servida con: (agua, cloacas, gas y pavimento)

Por último, y a los fines de poder elaborar la estructura urbana preliminar actual de cada localidad cabecera, identificar sobre un plano o imagen satelital:

- Ejes y Tendencias de crecimiento (de usos en particular –comercio, industria, urbano en gral) - Usos incompatibles (silos o industria peligrosa o molesta en zona residencial, criaderos o agroquímicos cerca de zona urbana, etc) - Sectores de valor patrimonial (sitios y edificios a preservar) - Zonas degradadas (basurales, inundables, baja calidad edilicia, falta de mantenimiento …) - Actividades turísticas, áreas de valor paisajístico –natural, histórico, cultural. - Jerarquías y vínculos del sistema urbano: (Flujos de circulación, sistema de movimientos).

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S 2019 - Año del centenario del nacimiento de Eva María Duarte de Perón

Hoja Adicional de Firmas Anexo

Número:

Referencia: Diagnóstico DPOUYT

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 280 pagina/s.

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS, ou=SUBSECRETARIA para la MODERNIZACION DEL ESTADO, serialNumber=CUIT 30715471511 Date: 2019.12.05 17:09:19 -03'00'

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS, ou=SUBSECRETARIA para la MODERNIZACION DEL ESTADO, serialNumber=CUIT 30715471511 Date: 2019.12.05 17:09:22 -03'00'