Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 1 Revista Energía y Equidad Reflexión y acción para la sustentabilidad en América Latina

Publicación de análisis, opinión y propuestas sobre energía Las nuevas y desarrollo sustentable.

onfesivas Consejo editorial Foto de tapa: Referente mapuche porta su petroleras Marcel Achkar (Uruguay) wenu foye (bandera) durante protesta en el área Celio Bermann (Brasil) Loma Campana –donde YPF y Chevron explo- Pablo Bertinat () tan la formación Vaca Muerta-, reclaman el es- Sumario Mónica Castro (Uruguay) clarecimiento de atentados incendiarios contra Lucia Ortiz (Brasil) viviendas de la comunidad Campo Maripe. Julianna Malerba (Brasil) La Iniciativa Yasuní-ITT Pág. María Selva Ortiz (Uruguay) Autor: Una crítica desde la economía política Emiliano Ortiz: foto periodista. @emoina // 5 Diego Pérez Roig (Argentina) flickr.com/photos/pelotaamarilla Roberto Román (Chile) Tras la expropiación de YPF: El Pág. Sara Larraín (Chile) Cooperativa de trabajo para la comunicación Estado empresario avanza sobre los 8300 Ltda: reúne desde 2005 a comunicadores yacimientos no convencionales 15 Alberto Acosta (Ecuador) de Neuquén. Desde 2009 trabaja de manera Edgardo Lander (Venezuela) Hildebrando Vélez (Colombia) independiente, colectiva y autogestionada en La economía ecológica y la renta petrolera tras Pág. el periódico digital www.8300.com.ar // redac- una década de desastres ambientales en la re- Daniel Chávez (Holanda) gión andina de Venezuela¿Internalización de 31 ció[email protected] // @8300Web las externalidades ambientales y sociales? Juan Salerno (Argentina) Michael Álvarez (Chile) Sebastián Ainzua (Chile) Neoextrativismo desenvolvimentista Pág. e reordenamento normativo 39 Roque Pedace (Argentina) Usted es libre de copiar, distribuir y hacer obras derivadas de este trabajo siempre que cite la

fuente, bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 2.5 de Argentina Las opiniones expresadas en los artículos son exclusiva responsabilidad de los [http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar] autores y pueden no coincidir con la opinión del conjunto de los realizadores de la publicación. La Iniciativa Yasuní-ITT Una crítica desde la economía política En este sentido, el rol de la región como ex- portador neto de energía –tanto de forma di- recta como indirecta al incorporarse en pro- Por Alberto Acosta1 Presentación ductos de diverso tipo– es reforzado por los organismos internacionales específicos en las En distintos artículos de nuestras ediciones nuevas proyecciones. La única variable que “Las leyes de la anarquía capitalista y de su anteriores, se señalaba que discutir políticas aparece en el largo plazo es que el destino colapso inevitable, desarrolladas por Marx, energéticas presuponía, entre otras cosas, principal de esas exportaciones se trastoca: son la continuación lógica de la ciencia de la ser conscientes de que estamos abordando el eje se estaría moviendo del Norte hacia las economía tal como la crearon los economistas una política sectorial. En términos convencio- nuevas potencias asiáticas. Este modelo re- burgueses, pero una continuación cuyas con- nales, esto significa que la política energética gional que se fortalece independientemente clusiones finales son el polo opuesto del punto es uno de los aspectos de las políticas de de- de la ideología de sus impulsores, y a pesar de partida de los sabios burgueses.” sarrollo. Desde una perspectiva simple, esto de las resistencias populares y territoriales, Rosa de Luxemburgo, ¿Qué es la economía?, podría presuponer que establecidas las líneas está encarnado en éste nuevo intento de for- 1906 generales para el desarrollo de un país o una talecer y perpetuar el modelo global de civili- región, las políticas sectoriales estarían deter- zación petrolera. La Iniciativa Yasuní-ITT, propuesta desde la so- minadas per se. Aceptar estos presupuestos ciedad civil, no alcanzó a consolidarse debido implicaría aceptar la imposibilidad de cam- Con el propósito de aportar elementos para a las inconsistencias y contradicciones del go- biar el modelo energético sin antes cambiar la discusión y el debate, la nueva ofensiva hi- bierno del presidente Rafael Correa. Por lo tan- el modelo de desarrollo. Se trata, sin dudas, drocarburífera se aborda en este número en to, decir que “el mundo nos ha fallado”, como de un gran debate sobre el cual no tenemos tres artículos. Por un lado, una mirada sobre afirmó el presidente Correa el 15 de agosto de las respuestas, pero si aportes para realizar. el avance del fracking y los hidrocarburos no 2013 al anunciar la finalización de la iniciativa, convencionales en Argentina. Por otro, el no es acertado. Además, a más de los erro- En un marco de dificultades crecientes en las avance en la flexibilización de la legislación y res e incoherencias del Gobierno ecuatoriano, economías más desarrolladas, en nuestra las normas para la expansión extractiva hidro- causantes principales del fracaso, afuera no región, gobiernos considerados progresistas carburífera en Brasil. Y, finalmente, una nota nos falló el mundo, sino los gobiernos de los –y no tanto– avanzan en la consolidación de sobre la intención del gobierno ecuatoriano países más grandes, que no quisieron asumir un modelo productivo fuertemente extrac- de explotar el petróleo del Parque Nacional sus responsabilidades y que sucumbieron ante tivista o que apela al extractivismo para, en Yasuní. Incorporamos además un artículo que las presiones de los verdaderos grupos de po- el mejor de los casos, disminuir la pobreza. analiza el tema de la renta petrolera en Ve- der transnacionales, a los que muchas veces Por supuesto, la pobreza no ha dejado de ser nezuela utilizando algunas herramientas de la se deben. Tampoco es cierto que “la iniciativa el mayor problema estructural de nuestros economía ecológica. se adelantó a los tiempos, y no fue comprendi- países, pero creemos que trabajar sobre el da”, como dijo el primer mandatario en la mis- modelo productivo y sobre las condiciones Creemos que resulta indispensable cambiar ma fecha; en realidad, quien no la comprendió de existencia de la población no son tareas el modelo de producción y consumo, pero y no estuvo a la altura del reto propuesto por excluyentes, sino complementarias. también creemos posible avanzar en otro la sociedad ecuatoriana al mundo fue el propio modelo energético produciendo cambios in- presidente Correa. Pero la energía se presenta como el todo y cluso en este contexto desfavorable. las partes al mismo tiempo. La energía es el 1 Economista ecuatoriano. Profesor e investigador de la extractivismo y a su vez una herramienta de FLACSO. Ministro de Energía y Minas, enero-junio 2007. él. Este tipo de argumentos van más allá de Presidente de la Asamblea Constituyente y asambleísta, una discusión coyuntural y fronteras adentro. octubre 2007-julio 2008. Candidato a la Presidencia de la República, septiembre 2012-febrero 2013.

4 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 5 Este complejo proceso exige ser analizado La resistencia de las comunidades amazónicas En otro lugar de la Amazonia, la resistencia de derechos”6 se propuso que “los recursos hidro- desde una lectura de economía política. fue consolidándose hasta constituirse en un re- la comunidad kichwa de Sarayaku, en la pro- carburíferos de la Reserva de la Biosfera Yasuní clamo jurídico de trascendencia internacional. Es vincia de Pastaza, logró impedir la actividad pueden ser calculados en términos de toneladas La difícil construcción de una utopía conocido el “juicio del siglo” que llevan las comu- petrolera de la Compañía General de Combus- de equivalentes de Carbono y, por lo tanto, tam- nidades indígenas y los colonos afectados por las tibles (CGC) en el bloque 23. Este fue un gran bién en términos económicos.” Romper tradiciones y mitos siempre será una actividades petroleras de la compañía Chevron- triunfo de una pequeña comunidad organizada, Todas estas propuestas e iniciativas fueron pre- tarea compleja. El llamado al realismo frena los Texaco. Este juicio, planteado por el Frente de considerando que la empresa recibía inclusive parando el terreno para que la tesis de la mora- cambios. Los beneficiados por privilegios que Defensa de la Amazonía hace 20 años, más allá respaldo armado del Estado. Dicha comu- toria petrolera entrara con fuerza en la vida polí- podrían verse afectados, los resisten. Y siem- de su desenlace, sentó un precedente al encau- nidad, que contó con una activa solidaridad tica nacional. Así, en un momento histórico, en el pre habrá oportunistas que invocan el pragma- sar a una de las petroleras más poderosas del internacional, alcanzó un histórico pronuncia- que se consolidaron las largas y complejas luchas tismo para frenar dichos cambios. Por eso la planeta. Se trata de un reclamo que supera el miento de la Comisión Interamericana de De- surgidas desde diversos sectores de la sociedad, idea de no explotar petróleo en los campos Is- ámbito amazónico, y que rebasa la destrucción rechos Humanos en julio del año 2004, cuando la tesis de la moratoria pasó a formar parte del hpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), a cambio que tendrá que pagar Texaco. De por sí, esta de- ésta dictó una serie de medidas provisionales Plan de Gobierno 2007-2011 del Movimiento País de una contribución financiera internacional, manda constituye una oportunidad para empezar a favor del pueblo indígena de Sarayaku. En la (hoy Alianza País), elaborado en el 2006.7 Tesis causó por igual estupor y muchas resistencias. a sancionar y frenar la contaminación provocada primera mitad del año 2007, el Gobierno ecua- que, sin embargo, se debilitaría aceleradamente En un país adicto al petróleo, proponer no ex- por actividades extractivistas en todo el mundo. toriano –a través del Ministerio de Energía y con la decisión en marcha del Gobierno de impul- traer crudo, asomaba como una locura a tiem- Desde esa realidad, a lo largo del tiempo, y nu- Minas–, por fin aceptó dicha resolución. sar la XI Ronda Petrolera en el centro sur de la po completo. Lo sorprendente es que esta idea triéndose de un duro y amplio proceso de resis- Sin embargo, poco tiempo después volvieron Amazonia, que concluyó en noviembre del 2013, loca fue cobrando adeptos y fuerza. tencias en contra de la actividad hidrocarburífera, a aparecer amenazas sobre Sarayaku. En la con apenas cuatro ofertas para 21 bloques; entre La aceptación del presidente Rafael Correa y se fue construyendo la tesis de una moratoria renegociación del contrato del Bloque 10 entre otras razones por la creciente resistencia de las su posterior apoyo fueron importantes. A él se petrolera en el centro sur de la Amazonia ecua- el gobierno del presidente Correa y la empresa comunidades. debe que la idea de no explotar el crudo del ITT toriana. AGIP, celebrada en noviembre de 2010, las au- Lo que se proponía entonces no era simplemen- se haya convertido en una propuesta guberna- La demanda de moratoria a la expansión de la toridades entregaron a dicha empresa petro- te suspender temporalmente la ampliación de la mental, aceptando en paralelo la opción de ex- frontera petrolera, formulada en diversos espa- lera una porción del Bloque 23 que afecta el frontera petrolera. Se planteaba optimizar dicha traerlo; opción sobre la que se había trabajado cios y foros, se plasmó dentro de Ecuador en el territorio de varios pueblos indígenas amazó- actividad en los campos de donde se extraía cru- desde hace mucho tiempo atrás. Los intereses año 2000 en el libro escrito por varios autores El nicos. El territorio de Sarayaku queda también do, sin ocasionar más destrozos ambientales y petroleros, prestos a saltar sobre los mil millo- Ecuador post-petrolero.3 Tres años más tarde, integrado en la ampliación del Bloque 10. Esta sociales. Lo que se proponía era obtener el mayor nes de barriles de petróleo depositados en el la tesis de la moratoria fue presentada formal- redefinición del Bloque se hizo, nuevamente, beneficio posible para el país en cada barril ex- subsuelo del ITT, fueron forzados a frenar su mente al Ministerio del Ambiente por parte de a espaldas de las nacionalidades y pueblos traído, refinado, transportado y comercializado, ímpetu. varias fundaciones ecologistas. Poco antes, en el afectados, sin habérseles consultado ni pedi- antes que maximizar el volumen de extracción. año 2001, los grupos que cuestionaban la deuda do consentimiento pese a la gravedad de los Una propuesta fraguada en la resistencia externa plantearon la posibilidad de un acuerdo efectos que esa decisión traerá a sus vidas y Los potentes objetivos de la Iniciativa histórico con los acreedores internacionales para territorios. Yasuní-ITT Lo interesante es reconocer que esta iniciativa suspender el servicio de dicho endeudamiento Recogiendo todos estos reclamos, se dio un fue construyéndose poco a poco en la sociedad a cambio de conservar la Amazonia4. Una pro- paso sustantivo en la construcción de la tesis La Iniciativa Yasuní ITT se basó en cuatro pilares: civil, mucho tiempo antes de que la conocie- puesta en línea con el reclamo de la deuda ecoló- de la moratoria.5 La propuesta de no explo- 1) conservar una biodiversidad inigualable en ra el presidente Correa. Esta idea, presentada gica, en la que los países ricos asoman como los tar el crudo del Yasuní a cambio de conseguir a nivel del aún no posicionado equipo de go- deudores. compensaciones económicas –“vía donacio- bierno a fines de diciembre de 2006 por el que nes o reducción de las presiones de la deuda fi- 6 http://www.accionecologica.org/petroleo/yasuni/556- sería ministro de Energía y Minas2 no tiene ge- 3 Acosta Alberto, Almeida Alejandra, Balseca Milton. nanciera externa del Ecuador”– se expuso ori- un-llamado-eco-logico-para-la-conservacion-el-clima- rente/propietario alguno. Es una propuesta de Bravo Elizabeth, Carrión Fernando, Kimmerling Judy, ginalmente en junio de 2005. En “Un llamado y-los-derechos construcción colectiva. Con seguridad, la idea Larrea Carlos, Martínez Esperanza, Puente Diego, Ra- ecológico para la conservación, el clima y los En noviembre del mismo año 2005 Oilwatch presentó primigenia de suspender la actividad petrolera mos Ivonne, Sosa Catalina, Viteri Carlos, El Ecuador este mandato eco-lógico ante la Convención de Cambio surgió en la cabeza de quienes sufrían los em- post-petrolero, Oilwatch, Acción Ecológica e ILDIS, Qui- Climático (COP10): http://www.oilwatchsudamerica.org/ bates de las petroleras en la Amazonia. to, 2000. http://es.scribd.com/doc/172009819/El-Ecua- 5 Presentado como documento de posición de Oilwatch campanias/dejar-crudo-en-el-subsuelo-mainmenu/130- dor-Postpetrolero2 en la primera reunión del grupo especial de expertos un-llamado-eco-logico-para-la-conservacion-el-clima- 4 Fander, Falconí, et. al. Deuda externa: rompiendo sobre áreas protegidas Montecatini, Italia, junio, 2005: y-los-derechos.html mitos, CDES, suplemento, Quito, 29 de noviembre de http://www.oilwatch.org/doc/declaracion/decla2005_ 7 Varios autores, Plan de Gobierno del Movimiento País 2 Alberto Acosta, autor de estas líneas. 2001. areasprotegidas-esp.pdf 2007-2011, Quito, 2006.

6 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 7 todo el planeta -la mayor registrada por cientí- En definitiva, esta propuesta abre la puerta a dejar el crudo represado en tierra, siempre y 2007-2011. Allí quedaron plasmadas las dos ficos hasta el momento-, otra forma de organización de la vida del ser cuando la comunidad internacional entregara opciones en relación al ITT. En dicha Agenda 2) proteger el territorio y con ello la vida de humano en el mundo, no solo en Ecuador. En al menos la mitad de los recursos que se gene- se explicitaron el contenido y los alcances de la pueblos indígenas en aislamiento voluntario, este país, por cierto, debe ser entendida como rarían si se optara por la explotación del petró- iniciativa de dejar el crudo en tierra, que era la 3) cuidar el clima para todo el mundo mante- paso indispensable para forzar una transfor- leo. Frente a la posibilidad de que la opción A propuesta que “ha venido manejando y defien- niendo represada en el subsuelo una significa- mación estructural del régimen extractivista, (dejar el crudo en el subsuelo) no prosperara, de el Ministerio de Energía y Minas”.10 tiva cantidad de petróleo, evitando la emisión así como para procesar una transformación de quedó planteada la opción B: extraer el crudo. Posteriormente, en una etapa de un continuo de 410 millones de toneladas de CO2, la matriz energética. Desde entonces estuvo latente, con diversos tira y afloja, la iniciativa experimentaría mo- 4) dar un primer paso en Ecuador para una grados de intensidad, la pugna entre estas dos mentos estelares y momentos de creciente transición post-petrolera, lo que tendría un La difícil marcha de una iniciativa audaz opciones, que reflejan con claridad dos posi- duda. El presidente Correa, al presentar la po- efecto demostrativo en otras latitudes. ciones de cómo abordar el tema petrolero y el sibilidad de proteger la Amazonia para evitar El sendero que siguió esta propuesta desde desarrollo mismo.8 un mayor impacto en el ambiente global, cose- Como un quinto pilar podríamos incluir la po- su aterrizaje en el ámbito oficial fue sinuoso. El 18 de abril de 2007, el Gobierno nacional, chó aplausos en las Naciones Unidas, la OPEP sibilidad de encontrar colectivamente –como Avances y retrocesos, conquistas y contradic- a través de su presidente y por iniciativa del y el Foro Social Mundial, entre otras muchas Humanidad– respuestas concretas a los gra- ciones, aplausos y broncas marcaron su cami- Ministerio de Energía y Minas, expidió la Polí- cumbres internacionales. ves problemas globales derivados de los cam- no. Lo interesante, lo realmente sorprendente, tica de Protección a los Pueblos en Aislamien- Cabría destacar el apoyo temprano recibido de bios climáticos provocados por el propio ser es que esta idea –para algunos– descabellada to Voluntario.9 El 5 de junio de 2007 se hizo Alemania. En su parlamento, representantes humano, exacerbados especialmente en esta haya echado raíces. Y es por igual frustrante la presentación oficial de la iniciativa ITT en el de todas las fracciones del Bundestag, en junio última fase de expansión global del capital. que esta iniciativa, cargada de tantas potencia- palacio presidencial y, a mediados de dicho de 2008, se pronunciaron públicamente a favor Como contrapartida el Ecuador esperaba la lidades, no haya podido ser cristalizada… aún. mes –el 14 de junio–, el Ministerio de Energía de la Iniciativa ITT e instaron a su Gobierno a contribución financiera de la comunidad inter- Recordemos que a poco de su presentación en y Minas definió el escenario para la acción en apoyar decididamente. Ese posicionamiento nacional, que debía asumir su responsabilidad sociedad, las voces de aliento se multiplicaron el sector energético en la Agenda Energética abría muchas puertas. Por eso sorprendió mu- compartida y diferenciada en función de los di- rápidamente, al comienzo más en el exterior cho la decisión del ministro de Cooperación, versos niveles de destrucción ambiental provo- que casa adentro. Las posibilidades de crista- 8 En este punto parece oportuna una aclaración en rela- Dirk Niebel, en septiembre de 2010, cuando le cada por las diversas sociedades en el planeta, lizar algo que parecía impensable afloraron en ción a la reiterada insistencia del Gobierno, después del dio un golpe bajo a esta iniciativa. Esa decisión particularmente por las más opulentas. No se la sociedad civil, así como en los parlamentos 15 de agosto de 2013, que insiste perversamente que del ministro alemán mermó las posibilidades trataba de una vulgar compensación para se- y los gobiernos de varios países. Este eco po- Alberto Acosta, entonces ministro de Energía y Minas, de conseguir respaldos efectivos, pues mu- guir forzando el desarrollismo (como a ratos sitivo se expandió aceleradamente en tanto habría autorizado explotar el ITT. Algo totalmente aleja- chos potenciales contribuyentes dudaron ante parece que entendió el presidente Correa). posibilidad cierta de enfrentar el calentamiento do de la verdad. El 17 de abril de 2007, en la ceremonia esta resolución germana. Esta iniciativa se enmarca en la construcción global. de firma de los documentos entre los países, en la que En el año 2010 se concluyó la definición, por del Buen Vivir o sumak kawsay, que no es una El camino en el Ecuador resultó en extremo participaron Correa y Chávez, como se lee en la nota parte del Gobierno ecuatoriano, del destino simple propuesta de desarrollo alternativo, sinuoso. Al inicio, la propuesta de dejar el cru- del Gobierno venezolano: http://minci2.minci.gob.ve/no- que tendrían los réditos que produjera el fidei- sino una alternativa al desarrollo. do en el subsuelo, promovida a nivel guber- ticias_-_prensa/28/13321/venezuela_y_ecuadorirman. comiso; es decir, el fondo de capital levanta- Esta iniciativa plantea cambios profundos en namental por el ministro de Energía y Minas, html, los mandatarios manifestaron su firme intención do para no explotar el ITT y que debía estar el relacionamiento de todos los pueblos del chocó con la decisión del presidente ejecuti- y disposición de ampliar cada vez más las relaciones y supervisado por Naciones Unidas. Cinco fue- mundo con la Naturaleza al propiciar la cons- vo de Petroecuador, empeñado en extraer el el intercambio en materia energética. El acuerdo para la ron los fines estipulados: transformación de la trucción de una nueva institucionalidad jurídica petróleo lo más rápidamente. A espaldas del Instrumentación de la Cooperación en el Sector Energéti- matriz energética desarrollando el potencial de ecológica global sustentada en el principio de ministro, quien presidía el directorio de Pe- co: http://es.scribd.com/doc/165687582/ACUERDO-CO- fuentes alternativas de energía disponibles en la mencionada corresponsabilidad diferencia- troecuador, este funcionario petrolero llegó OPERACION-SECTOR-ENERGETICO, tenía el propósito el país, conservación de las áreas protegidas, da: los países más desarrollados, mayormente incluso a firmar convenios de compromiso con de desarrollar ESTUDIOS para analizar la viabilidad de reforestación, desarrollo social sustentable responsables del deterioro ambiental, están varias empresas extranjeras: las empresas es- varios proyectos conjuntos en el área de hidrocarburos, particularmente en la misma Amazonia e in- conminados a contribuir mucho más en la so- tatales de Chile (Enap) y China (Sinopec), así gas y electricidad. Para evitar suspicacias, en el marco versiones en investigación tecnológica. lución de los problemas ambientales globales. como con la empresa mixta de Brasil, Petro- de este acuerdo amplio se suscribió otro convenio espe- En la sociedad civil también se incubó paulati- La lógica de la cooperación internacional tam- bras. No le importaba estar al margen de la cífico sobre el ITT, solo para la realización de un estudio namente una interesante discusión que alcan- bién deberá ser repensada íntegramente des- Ley de Hidrocarburos. de cuantificación y certificación de las reservas de los de estas nuevas perspectivas, pues –esto debe Este enfrentamiento se dirimió con la interven- yacimientos existentes en dicho campo: http://es.scribd. 10 Villavicencio, Arturo y Alberto Acosta (coordina- quedar absolutamente claro– las contribucio- ción del presidente Correa en el directorio de com/doc/165687779/PROYECTO-CONJUNTO-ITT dores), Agenda Energética 2007-2011, Ministerio de nes financieras esperadas no forman parte de Petroecuador el 31 de marzo de 2007. Allí se 9 Correa, Rafael, Política de protección a los pueblos en Energía y Minas, Quito, 2007 http://es.scribd.com/ la mal llamada ayuda al desarrollo. planteó en concreto como primera opción la de aislamiento voluntario, Quito, 18 de abril de 2007. doc/163518324/Agenda-Energe%CC%81tica

8 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 9 zaría posteriormente mayor intensidad y pro- misma biodiversidad. Entonces, dejar todo re- gestión política estaba en manos del Estado Y simultáneamente se ofreció a la sociedad la fundidad. Existen varios documentos y aportes ducido a la posible “compensación” económica ecuatoriano, y no en manos de la comunidad in- esperanzadora noticia de que, ahora sí, con el provenientes de diversos segmentos de la so- internacional implicó olvidar las demás razo- ternacional. El Gobierno no podía anular la pro- crudo del ITT el Ecuador ampliaba sustantiva- ciedad, tanto del país como del exterior. nes que sustentan la propuesta. Esto es aún tección del área invocando que la comunidad mente su horizonte petrolero y por fin podía Hay que anotar, sin embargo, que paralela- más complejo, puesto que en el año 2008 se internacional es mala, insensible, o tacaña al ne- erradicar la pobreza… El razonamiento del pre- mente se siguió impulsando la posibilidad de aprobó la Constitución que incorpora muchos garle el apoyo financiero, sino que debía seguir sidente Correa es simple: “No podemos ser tan extraer al menos parte del petróleo existente derechos potentes, como son los derechos de adelante a pesar de ello. Por eso no es válido el irresponsable para dejar más de 18.000 millo- en el ITT. Y también cabe señalar que a la pos- los pueblos en aislamiento voluntario o los mis- argumento de la presidencia de que “el mundo nes de dólares bajo tierra, en un país que aún tre el Gobierno se empantanó en los cálculos mos Derechos de la Naturaleza, que debieron nos ha fallado”. Esto pasaba por una real posi- tiene un 24% de desnutrición infantil y tasas de financieros. La última comisión negociadora no llevar a otro nivel la Iniciativa Yasuní-ITT. ción soberana, de llevar esta acción estratégica pobreza importantes”. Además, ofrece dispa- tuvo el mismo peso y perfil de la anterior. La Así, sostener en el centro de la propuesta el levantando las tesis centrales de la desigualdad, rar el Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano persona encargada de dirigir las negociaciones tema de la compensación o contribución eco- de la justicia ambiental, planteadas desde una en 3% y, en dos o tres años más, alcanzar los internacionales, Ivonne Baki, terminó actuando nómica dejaba en suspenso los mandatos posición que además de la crítica, encerrara niveles de China, de 8% anual. como la promotora de una teletón, sin claridad constitucionales hasta no obtener una cierta propuestas. No es posible olvidar todos los argumentos política y estratégica. ayuda o aporte internacional. Esa postura de- Este análisis no implica que se niegue la impor- esgrimidos en más de seis años para no ex- Además, el propio mandatario no se cansó bilitó la frágil estrategia gubernamental, en tan- tancia de la contribución financiera internacional, traer el crudo del ITT. La lista de documentos de amenazar con la inminente explotación del to su capacidad de acción pasó a depender de sino que apunta a dejar en claro que la iniciati- difundidos a lo largo y ancho del planeta, a los campo ITT en el Yasuní; en realidad, más que recibir fondos internacionales. va debió responder a la lógica y las propuestas que se suman múltiples acciones gubernamen- una amenaza era una certeza demostrada, por El argumento pro “compensación” dependía, de la preservación de la región del Yasuní como tales dentro y fuera del país, es enorme.11 Sin ejemplo, con el avance de las actividades ex- además, de la confianza que podría disfrutar una política pública nacional que debía coincidir, minimizar estos elementos cabría platearse al- tractivistas en el bloque 31, aledaño al ITT, co- el Gobierno a nivel internacional para cumplir entre otros puntos, con una política internacional gunos interrogantes a partir de los calculados nocido también como bloque 43. Esa lógica de con sus compromisos frente a los sectores de reducir las emisiones de CO2, por ejemplo. nuevos ingresos petroleros. chantaje permanente creaba confusión, temor más vulnerables del país y de respeto a la Na- Por lo tanto, las negociaciones internacionales, Sin entrar en muchos detalles, hay que anotar y desconfianza. turaleza. Este último punto presentaba serías y los instrumentos para aprovechar las oportu- la existencia de dudas sobre la cifra oficial de limitaciones con un Gobierno que impulsa la nidades de apoyo financiero, se debían ajustar a 18.200 millones de dólares en valor presente, Límites y posibilidades de la compen- ampliación de la frontera petrolera en el centro ese mandato político, y no a la inversa: a la pos- calculados a partir de 40 mil millones en tér- sación económica y sur de la Amazonia, o que abrió la puerta a la tre, las medidas nacionales terminaron siendo minos nominales. Asumiendo como válidas megaminería. funcionales y dependientes de la disponibilidad las cifras gubernamentales, este monto de po- Una parte sustancial del debate derivó hacia Lo que no entendió el Gobierno es que el res- de “apoyo” de los países ricos. tenciales ingresos debe ser prorrateado en el la necesidad de generar una “compensación” peto de los Derechos Humanos y que la misma tiempo. La extracción de crudo del ITT se hará económica frente a la moratoria de extracción conservación del ITT (garantizada desde 2008 Un contradictorio e inconsistente cam- en 22 a 25 años. Esto quiere decir que al año del petróleo. El convertir esa prioridad en una por los Derechos de la Naturaleza aprobados bio de rumbo el Estado podría estar recibiendo en promedio condición indispensable para llevar adelante la en la Constitución) son importantes en sí mis- menos de 2.000 millones de dólares en valor iniciativa, si bien tenía varios aspectos positi- mos, independientemente de los humores y El 15 de agosto de 2013, cuando el presidente nominal. Y que para los gobiernos secciona- vos, tenía también otros negativos. Entre los disponibilidad de pago de la comunidad inter- Correa enterró oficialmente la Iniciativa Yasuní- les autónomos, en los que ha buscado apoyo positivos es clave reconocer que podía ase- nacional. La demanda de compensación eco- ITT se produjo un cambio de rumbo de 180 el Gobierno para extraer el petróleo, queda un gurar ingresos a las arcas del Estado, que los nómica internacional no podía ser usada como grados. Muchos de los argumentos esgrimidos 10%, tal como dispone la ley de la COOTAD; ingresos podían ser muy útiles para mantener excusa para la inacción, sino que debió ser dentro y fuera del país para impulsar esta inicia- es decir que habría menos de 200 millones por políticas sociales, y servirían para desarticular vista como una oportunidad para una acción tiva fueron olvidados o simplemente negados. año. Esta cifra, en el presente año, es inferior a la oposición de quienes entendían que la medi- política estratégica nacional e internacional, Los pueblos ocultos simplemente desapare- lo que gasta el gobierno en propaganda y pu- da era una renuncia a la rentabilidad prevista que debió liderar el Ministerio de Relaciones cieron de la zona. La protección de una biodi- blicidad… por la explotación del crudo. Exteriores. Debió ser la punta de lanza de una versidad extremadamente frágil de la noche a Creer que ahora sí, con esos ingresos, se pue- Pero existían aspectos negativos de peso, en política exterior que, a partir del reclamo de la la mañana pasó a ser algo fácil de asegurar. La de erradicar la pobreza, es otra falacia. Vamos tanto esa “compensación” económica llevaba deuda ecológica, tenía que proponer la cons- emisión del CO2 dejó de ser motivo de preocu- 41 años exportando petróleo y Ecuador no se la iniciativa exclusivamente al ámbito crema- trucción de una justicia ecológica global. pación. Los potenciales ingresos que generaría tístico, marginando los otros objetivos que son Siguiendo con este razonamiento, si la com- el petróleo más que se duplicaron, al pasar de 11 Véase, por ejemplo, el folleto del Ministerio de Rela- de índole político y sobre todo de Derechos, pensación económica internacional era algo 7.000 millones de dólares a 18.200 millones en ciones Exteriores y Ministerio del Ambiente, Yasuní-ITT como es la protección de la vida de los pue- así como un coadyuvante, pero no una meta valor presente. Una Iniciativa para cambiar la historia, Quito, 2009. blos ocultos o en aislamiento voluntario, o de la en sí misma, la responsabilidad última de la

10 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 11 ha desarrollado, ni ha erradicado la pobreza. de 534.800 barriles diarios de promedio el año Otro aspecto que cabe al menos mencionar Los indiscutibles éxitos de un proyecto Es más, el actual gobierno, el que más ingre- 2014. Y luego se reduciría a partir de 2015 si no es la presión que se deriva del creciente en- todavía inconcluso sos ha tenido en toda la historia de la Repú- se extrae el crudo del ITT, a pesar del desarro- deudamiento con China y las expectativas de blica (más de 150 mil millones de dólares en llo de nuevos proyectos de optimización de los una recesión internacional. La deuda con China Más allá del fracaso a nivel gubernamental de términos nominales), no ha logrado acabar con campos en explotación. bordea los 9,3 mil millones de dólares, según la Iniciativa Yasuní-ITT, provocado por las in- la pobreza; aunque se reconoce que la ha re- Con la entrada del ITT, en cambio, la tasa de información de dicho país.14 En este ámbito coherencias del Gobierno ecuatoriano y por la ducido de un 37% al 27%. Hay que tener claro extracción de crudo se recuperaría desde el de posibilidades, se habla, también, de que voracidad demostrada por los representantes que la eliminación de la pobreza no se consi- 2016, alcanzando los 600 mil barriles al año China, que se hará cargo de la construcción de los intereses petroleros, esta iniciativa obtu- gue solamente con inversión social y obra pú- siguiente, siempre de acuerdo a informacio- de la Refinería del Pacífico, habría presionado vo resultados satisfactorios. blica, sino con una sustantiva redistribución de nes oficiales. Esto supone que la extracción del de alguna manera para que se explote el ITT, Empecemos por reconocer que el tema se ha la riqueza, empezando por la tierra y el agua, crudo de los campos del ITT empezaría en dos puesto que Venezuela, de donde debía venir el posicionado en el debate nacional e inclusive a como manda la Constitución en su artículo 282; años; un supuesto poco realista. Y por cierto grueso del crudo, habría reducido sustantiva- nivel internacional en sus múltiples aristas.15 mandato que no quiere cumplir el presidente no hay que marginar que este crudo es pesa- mente su participación en dicho proyecto. Sea Además, frente al reclamo cada vez más acep- Correa. do, menos de 15º API, con gran cantidad de como sea, los intereses petroleros siempre es- tado que hay que bajar las emisiones de CO2, Si la protección del ITT solo fuera un tema de azufre, y cuya costosa extracción implica sacar tuvieron en contra de esta iniciativa, que por lo una contribución importante es dejar de ex- ingresos económicos, las opciones para con- una gran cantidad de agua de formación, en demás constituía, desde su perspectiva, un mal traer petróleo e inclusive minerales. seguirlo son múltiples. Si hubiera voluntad extremo contaminante; la relación agua-petró- ejemplo en el mundo. Para relevar la trascendencia de esta iniciativa, política se conseguiría fácilmente más recur- leo se estima en casi 10 a 1 barriles. Hoy el país se enfrenta una vez más como hace habría que hacer un seguimiento de otras pro- sos. Por ejemplo, si los grupos más poderosos Las inversiones, presentadas por fuentes gu- 40 años a un nuevo espejismo, este que apa- puestas derivadas directa o indirectamente de pagaran un 1,5% más de impuestos sobre sus bernamentales, oscilan entre 3.000 millones y rentemente nos permitirá salir de la pobreza la idea de no explotar el petróleo del ITT, que ya enormes ganancias se tendría inmediatamente 5.000 millones anuales, aunque hay otras esti- pero sin una voluntad de redistribución econó- han permitido acuñar el término “yasunizar”16. más dinero que el que podría generar todo el maciones que hablan de 12.000 millones, so- mica, destruyendo nuestra verdadera riqueza ¿Dónde? En lugares como el Delta del Níger, petróleo del ITT.12 Resolver el tema de los sub- bre todo si se da paso a una explotación con (pueblos libres y naturaleza), abriendo la po- las islas Lofoten en Noruega, San Andrés y sidios de los combustibles, que benefician a los altos estándares ambientales. Este tema no sibilidad de que se sigan vulnerando zonas de Providencia en Colombia, Lanzarote en las is- más ricos y no a los pobres, y que representan es de menor importancia. Por aquí se puede altísima biodiversidad por el viejo concepto de las Canarias, y el Madidi en Bolivia. En esta vía, unos 4.500 millones al año, sería otra fuente buscar a aquellos grupos de poder que presio- desarrollo y sobre todo permitiendo perversa- en Francia y otros lugares en Europa se evita de financiamiento. Una renegociación de los naron sistemáticamente por echar abajo la Ini- mente una recomposición del pensamiento y el fracking del gas de esquisto. contratos con las telefónicas aportaría mucho; ciativa Yasuní-ITT. las prácticas coloniales (recolonización). Todo ¡considérese que estas empresas tienen utili- El gobierno confía también en los resultados esto arrasando con nuestra Constitución que dades anuales del 38,5 % (treinta y ocho punto que se podrían obtener de la XI Ronda Petrole- otorga Derechos a la Naturaleza que son, en 15 La lista de artículos, libros y tesis dentro y fuera del cinco por ciento) sobre patrimonio neto!13 ra del Sur Oriente (prácticamente fallida, como sí mismos, los derechos de los seres humanos, Ecuador sobre este debate es enorme. Apenas se men- Finalmente, la explotación de los campos Ish- anotamos antes), con la que aspiraba incre- y negando a la sociedad ecuatoriana su deci- ciona algunos: Martin, Pamela; Oil in the Soil: The Politics pingo, Tambococha y Tiputini (ITT), en el par- mentar las reservas en 400 a 1.600 millones sión de transitar hacia un futuro pospetrolero of Paying to Preserve the Amazon; Rowman & Littlefield que Yasuní, desde el 15 de agosto de 2013, se de barriles. El desarrollo del campo Pungara- planificado y sin situaciones violentas que se- Publishers, Inc., Maryland, 2011; Martínez, Esperanza y transformó en “una pieza clave dentro del futu- yacu, con 300 millones de barriles en reservas guramente derivarán del ocaso de los recursos Acosta, Alberto; ITT-Yasuní Entre el petróleo y la vida, ro petrolero del Ecuador en el mediano plazo”. de crudo extra pesado, también está en la mira no renovables. Abya-Yala, Quito, 2010; Acosta, Alberto, Eduardo Gudy- De acuerdo con proyecciones gubernamen- del Régimen; este campo, desde hace un par A la postre el asunto no es simplemente eco- nas, Esperanza Martínez, Joseph Vogel, Dejar el crudo tales, la extracción de crudo llegará a un pico de años, está a cargo de la compañía Ivanhoe, nómico, sino fundamentalmente de ética polí- en tierra o la búsqueda del paraíso perdido-Elementos que aún no registra resultados. tica. Sin olvidar que existen expresas restric- para una propuesta política y económica para la iniciati- 12 CDES, Plan C: Redistribución de la riqueza para no A lo anterior se suma un plan de optimización ciones en la legislación nacional e internacional va de no explotación del crudo del ITT, 2009; Vogel, Hen- explotar el Yasuní y salvaguardar a los indígenas aisla- de la extracción en los campos de Petroama- sobre Derechos Humanos en cuanto al respeto ry Joseph; The Economics of the Yasuní Inicitive Climate dos, septiembre 2013. zonas y otro de recuperación mejorada. Con de los territorios en donde se encuentran po- Change as Thermodynamics Mattered, UNDP, Anthen http://us6.campaign-archive1.com/?u=5fd0d0d340d36a todos estos empeños, el Gobierno cree que se blaciones en aislamiento voluntario y que pro- Press, New York, 2009; Martínez, Esperanza, Yasuní 422674c1649&id=2e88aef9e5&e=a3c267e6d9 llegaría a una tasa de 741.000 barriles diarios híben totalmente vulnerarlos. El tortuoso camino de Kioto a Quito, CEP y Abya-Yala, 13 Un dato curioso, en el Plan Nacional del Buen Vivir en el 2019, un 43% más de lo que se extrae ac- Quito, 2009. 2013-2017, que considera como prioritario dejar el cru- tualmente. El tiempo dirá si estas predicciones 16 Término utilizado para replicar la Iniciativa Yasnuí do del ITT en el subsuelo, se tiene programado el monto son acertadas o si son, como parece, simple- ITT, es decir dejar el crudo o el carbón o minerales bajo de las inversiones, por 70 mil millones, sin considerar el mente cifras para lubricar la aceptación social 14 http://spanish.china.org.cn/photos/txt/2013-07/24/ tierra. http://www.taringa.net/posts/ecologia/6868400/A- petróleo del ITT. de la explotación del crudo del ITT. content_29514367.htm Yasunizar-la-real-academia-de-la-lengua.html

12 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 13 Dentro de Ecuador el tema cobró mucha fuer- za, tanto que hoy hay quienes reclaman, con Tras la expropiación poderosos argumentos, que es conveniente dejar el crudo en el subsuelo, aún sin que se de YPF: El Estado consiga la contribución financiera internacio- nal. Esta es la Opción C, con la que el pueblo empresario avanza ecuatoriano –a través de una consulta popu- lar– puede asumir la posta luego de que falló el sobre los yacimientos gobierno del presidente Correa. No explotar el petróleo, que para el Ecuador no convencionales representa un 20% o aún un 30% de sus reser- vas petroleras y que la Humanidad se consu- miría en apenas nueve días, permitirá procesar Por Fernando Cabrera1 el indispensable reencuentro de los seres hu- manos con la Naturaleza. Esto, además, abri- ría la puerta para caminar hacia una transición El déficit de la balanza energética de 2011 mo- energética que permita superar la fase de los torizó una discusión de extensiones inusitadas combustibles fósiles, cuyos límites biofísicos que se serenó rápidamente tras la expropia- están a la vista. ción parcial de YPF. Un año después, el acuer- Desde esa perspectiva, superando visiones es- do que mantuvo con Chevron la empresa aho- trechas y egoístas, se espera que muchas ini- ra conducida por el Estado permitió definir dos ciativas de este tipo florezcan en el mundo: la grandes posiciones: la gubernamental (con sus consigna es crear dos, tres… ¡muchos Yasuní! seguidores), que promueve el desarrollo de los hidrocarburos de yacimientos no convenciona- les mediante la asociación con capitales priva- dos; y la de las organizaciones y movimientos que resisten esa política fundamentalmente por los antecedentes del fracking en otros paí- ses y por la historia de los acuerdos público- privados que pocas veces favorecieron a los intereses nacionales. A un año y medio de sancionada la Ley de So- beranía Hidrocarburífera –que entre otros pun- tos expropió parcialmente YPF–, la tarea de realizar un balance implica volver congruente una serie de rápidos cambios sucedidos en diferentes niveles. Este trabajo pretende es- bozar, entonces, una descripción acerca del nuevo andamiaje político, jurídico, empresarial y social sobre el que se erige la producción de hidrocarburos. Con ese objetivo, comenzaremos con una rá- pida descripción de la política desarrollada a partir de la década de 1990. Inmediatamente contrapondremos esa etapa con el nuevo pa-

1 Fernando Cabrera investigador del Observatorio Pe- trolero Sur, Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Maestrando en Ciencias Sociales.

14 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 15 radigma que comenzó a perfilarse en mayo del tratégicos a commodities sujetos a una lógica de pulsó la ‘nacionalización’ mediante el ingreso 54% del electorado. A partir de diciembre, la año pasado, en el que la ambigüedad del rol rápida valorización con el menor costo posible. del Grupo Petersen3 a YPF que se concretó con mandataria accedería a su segundo gobierno, estatal (como integrante mayoritario de una so- Durante este proceso las operadoras privadas un exiguo desembolso de US$ 100 millones y que, sumados al de su fallecido esposo Néstor ciedad anónima: YPF) y la promoción de los ya- se convirtieron en el actor definitorio de la po- préstamos “blandos” concedidos por bancos Kirchner, se convertiría en el tercero consecu- cimientos de hidrocarburos no convencionales lítica pública en la materia. Fieles a la premisa internacionales y la propia -YPF, que se tivo del kirchnerismo. Dos días después de esa son dos ejes distintivos. En un tercer momento, de maximización de ganancias redujeron los pagarían con el rendimiento de las acciones. Así elección, el 25 de octubre, el Ejecutivo firmó expondremos las dudas e incertidumbres que costos en personal, controles ambientales y ex- el Grupo Petersen alcanzó el 25,46% de las ac- el decreto 1722 por el que restringió el giro al existen sobre la formación Vaca Muerta, eje de ploración, y se dedicaron a exprimir lo invertido ciones de la compañía. La lógica gubernamental exterior de los dólares obtenidos mediante las la avanzada en la explotación de yacimientos no durante la etapa estatal de YPF. Así las curvas suponía que un grupo argentino favorecería la exportaciones mineras e hidrocarburíferas. convencionales, y en cuarto lugar analizaremos de producción crecieron abruptamente desde implementación de políticas en pos del mercado La salida de divisas se había convertido en un el crecimiento del movimiento de oposición a la principios de los 90 hasta que en 1998 se llegó interno. Sin embargo, la agresiva distribución de serio problema en el que las importaciones ampliación de la frontera extractiva y la aplica- al techo de producción convencional de crudo dividendos –US$ 850 millones entre 2008-2009, hidrocarburíferas implicaban un porcentaje re- ción del fracking. y, pocos años después, en 2004, comenzó un y de un 90% de las utilidades de la empresa en levante, que a partir del 2010 comenzó a ser amesetamiento de la producción gasífera, que los siguientes balances– necesaria para ga- problemático4. La importación de combus- 1. Neoliberalismo energético posteriormente también tendió a caer. En pa- rantizar el pago de los préstamos recibidos, le tibles significó en 2011 una sangría de US$ ralelo, el horizonte de reservas cayó sostenida- permitió a Repsol reubicar las divisas en otros 9.400 millones, lo que ocasionó que la balanza La Ley 26.741 de Soberanía Hidrocarburífera mente. mercados y así sólo el 10% de las utilidades dis- comercial energética arrojara saldos negati- sancionada el 3 de mayo de 2012 modificó la En tanto, la provincialización generó una balca- ponibles fueron reinvertidas, lo cual contribuyó vos. Estos alarmantes números y desbalances lógica que rigió la política energética desde fina- nización de la política sobre la materia y un ám- al declinante desempeño de la empresa y del macroeconómicos pusieron en primera plana les de la década del ‘80. Para entender cuál fue bito de negociación completamente asimétrico sector hidrocarburífero en general. Desde el in- las críticas que desde diversos sectores se ve- el escenario que abrió es necesario delinear la entre el sector privado y las provincias, grave- greso del Grupo Petersen había girado al exte- nían realizando a la política petrolera en gene- política a la que se contrapuso. mente marcadas por el ahogo financiero. rior más de $ 18,5 mil millones y su participación ral pero, particularmente, contra el accionar de El proceso de reforma neoliberal se centró en La implementación de retenciones a las expor- en la extracción cayó a poco más de un tercio las operadoras. Como respuesta, el gobierno tres procesos convergentes. Por un lado, la des- taciones en 2002, con el fin de la convertibilidad, del total del sector (Pérez Roig, 2013). Repsol, nacional empezó a transitar el camino que lo regulación del mercado que dotó a las empresas permitió que el Estado captara parte de las ren- por su parte, disminuyó paulatinamente su par- llevaría a la sanción de la Ley de Soberanía Hi- de libre disponibilidad del recurso y, al mismo tas extraordinarias de las compañías, que se be- ticipación en YPF: en 1999 tenía 98,23% de las drocarburífera. tiempo, liberalizó su precio; esto posibilitó que neficiaron con la devaluación y el alza del precio acciones y al momento de la expropiación po- a las operadoras privadas tuvieran la potestad internacional. Estas medidas, sin embargo, más seía el 58,23%. El nuevo paradigma sobre el manejo de los hidrocarburos en busca allá de propiciar una mayor intervención del Así, al concluir la primera década del siglo XXI, el Al comenzar el 2012, el ministro de Planifica- la maximización de la rentabilidad. Al mismo Estado en materia energética, no revirtieron el neoliberalismo energético caracterizaba al sec- ción Federal, Julio de Vido, realizó una denun- tiempo, comenzó un proceso de privatización y paradigma neoliberal de desregulación, privati- tor. La dependencia de los hidrocarburos, la oli- cia pública cuestionando el manejo cartelizado desguace de YPF, la principal empresa nacio- zaciones y federalización. En el escenario post- gopolización, la falta de inversión, la retracción de los precios de los combustibles por parte de nal, que se conjugó con una extranjerización del devaluación, la fuga de divisas y la caída en las de los niveles de producción y la federalización, varias compañías distribuidoras. La posición sector en su conjunto. Finalmente, el tercer eje inversiones en exploración fueron una constan- sumado al sostenido crecimiento del consumo oficial, que no se correspondía con las formas de la política neoliberal fue la federalización del te. La caída en la producción no implicó la dis- post-devaluación, generó necesidades tales de habituales frente al sector petrolero, se vincu- dominio de los hidrocarburos, que pasaron de minución en la rentabilidad debido al aumento importación que explotaron con el saldo negati- laba con que durante esas vacaciones hubo se- ser propiedad del Estado Nacional a los Estados sistemático del precio global del barril. vo de la balanza energética en 2011. rios inconvenientes de aprovisionamiento. Con Provinciales2. Mediante estos tres movimientos Las medidas kirchneristas en este período os- ese mismo tono las provincias nucleadas en la los hidrocarburos transmutaron de recursos es- cilaron entre la promoción de las políticas de 2.- El nuevo paradigma Organización Federal de Estados Productores beneficio de las operadoras mediante los pro- de Hidrocarburos (OFEPHI) empezaron a reti- 2 La Ley 24.145 de 1992 es conocida como “Ley de gramas Gas, Petróleo y Refino Plus y frustra- La bisagra rar las concesiones a las operadoras a las que Federalización de Hidrocarburos”, ya que inicia el pro- dos intentos de una cierta nacionalización de la En octubre de 2011, la continuidad de la presi- acusaban de invertir lo necesario.5 ceso de transferencia del dominio hidrocarburífero de la política energética. En este sentido, la creación denta Cristina Fernández fue ratificada por el Nación a las provincias. Posteriormente, la reforma de la de ENARSA, que se difundió como una promi- 4 Ese año se importaron 1,8 mMm3 y en 2012 la cifra Constitución Nacional en 1994 estableció en su artículo soria empresa de energía nacional, se convirtió 3 El grupo propiedad de la familia Eskenazi está confor- ascendió los 4,8 mMm3, lo cual representa un creci- 124 que el dominio originario de los recursos naturales rápidamente en una oficina de poca relevancia mado por el Nuevo Banco de Santa Fe, Nuevo Banco miento del 166% en dos años (Pérez Roig, 2013) existentes en su territorio corresponde a las provincias. –cuya principal tarea fue la importación de gas de Entre Ríos, Banco de San Juan, Banco de Santa 5 En febrero, los integrantes de la OFEPHI firmaron un Finalmente la “Ley corta” Nº 26.197 de2006 concluyó el en buques metaneros hasta que fue desplazada Cruz, Xumek, Mantenimientos y Servicios y Estaciona- documento que exigía el aumento en la producción. proceso de federalización. por YPF en 2013. Asimismo, el Ejecutivo im- mientos de Buenos Aires. La Ley de Soberanía Hidrocarburífera fue aprobada por

16 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 17 Finalmente, tras semanas de fuertes rumo- para revertir la tendencia deficitaria en la Comando YPF Según la empresa, los pozos pilotos que se ha- res y postergados anuncios, la presidenta balanza energética, pero también, y para- YPF es uno de los pilares centrales desde donde bían realizado en Neuquén hasta la presenta- Cristina Fernández envió al Congreso el pro- dojalmente, a la generación de saldos ex- se promueve el desarrollo de hidrocarburos en ción del Plan demostraron una mejor perspec- yecto de Ley de Soberanía Hidrocarburífera. portables. Sin embargo, el problema de la reservorios no convencionales. En este sentido, tiva para el negocio, en comparación a EE.UU. En suma, la Ley, sancionada bajo el número tendencia declinante de las reservas hidro- tras la designación del Miguel Galuccio como Sin embargo, en sus propias proyecciones, el 26.741, define un nuevo marco regulatorio, carburíferas no se debe solamente al saqueo CEO y presidente de YPF, el Plan Estratégico punto máximo de extracción (pico) se alcanza- un nuevo rol del Estado Nacional y una nue- del subsuelo emprendido por las trasnacio- 2012-2017 puede ser leído como un acta de ría rápidamente, lo que da cuenta de uno de va integración accionaria de YPF.6 La nor- nales, sino que también es un signo de los refundación de la compañía ahora bajo manejo los principales inconvenientes de los no con- mativa declara el interés público nacional de límites de las cuencas tradicionales del país. estatal. Asimismo, el documento se centra en vencionales. El Plan preveía que el área Loma la actividad hidrocarburífera y el autoabas- En los despachos públicos y empresariales garantizar seguridad de los inversores privados Campana-Loma La Lata Norte (shale oil) se tecimiento como el objetivo prioritario de la la resolución a este dilema la ofreció la ex- y potenciar la asociación con capitales externos comenzara a desarrollar en 2013 como suce- República Argentina.7 tracción de hidrocarburos alojados en yaci- que posibilitenalcanzar sus objetivos. dió y, anticipaba, que en 2021 llegaría a su pico Por otro lado, con el decreto reglamentario mientos no convencionales, que se mencio- Para relanzar la compañía y consolidar sus entrando en un declive natural. El área El Ore- 1277/12 se derogó la ‘libre disponibilidad’, nan como una letanía en cada referencia que planes de crecimiento, el programa prevé dos jano (shale gas), cuya explotación se realiza en que fue la piedra angular de la etapa neo- la Ley hace de los hidrocarburos. momentos. En primer lugar, hasta fines 2013, la base a un acuerdo entre YPF y Dow, tendría un liberal, y así se echó por tierra ese marco El proceso de discusión abierto tras el anun- etapa denominada “Alto impacto”, donde princi- futuro similar. Para el primer caso, YPF planea (des)regulatorio sentando las bases para una cio presidencial de la expropiación de YPF palmente se busca revertir la tendencia negati- concretar un segundo cluster en 2015 y así su- mayor planificación por parte del gobierno concluyó tan velozmente como se inició. Los va en términos productivos, los puntos centrales cesivamente hasta alcanzar cuatro; todos ocu- federal. Finalmente, el tercer gran cambio necesarios planteos sobre las aristas sociales, son el avance sobre yacimientos maduros (con parían un área de 1.055 km². de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera es ambientales9 y la prioritaria puesta en prácti- varios de explotación y caídas en sus niveles de En materia gasífera, en 2014 se comenzaría a la expropiación parcial de YPF, tras la que la ca de un plan de transición hacia una matriz extracción), la puesta a punto de clusters de ya- extraer de un segundo cluster, dando inicio a compañía continúa persiguiendo el beneficio energética más diversificada y sustentable, no cimientos no convencionales (con una explota- una carrera que llegaría a los ocho en los años de sus propietarios pero que desde ese mo- fueron abordados. En definitiva, se anticipó la ción en modelo factoría)10 y el aumento en el re- venideros; esto demandaría un área de de- mento es dirigida por su accionista mayori- política de la nueva gestión, que tampoco los finamiento (7%), al elevar el uso de la capacidad sarrollo de 1.888 km². En estas proyecciones tario: el Estado Nacional8. asumiría como ejes nodales. instalada. Según la compañía, el incremento del se diferencia entre lo que sería neto de YPF, Dos objetivos modelaron esta redefinición: En esta línea, Cristina Fernández se preocupó refino le permitiría reducir en un 47% la impor- explicitando la participación y asociación con por un lado, apuntar al autoabastecimiento por aclarar que la medida no era una “estatiza- tación de combustibles. En una segunda etapa, otras compañías. Los importantes incrementos ción”, lo que junto a la continuidad de la confor- hasta 2017, se proyectan perforar 1.160 pozos de la producción–se sostiene en el Plan– serán amplia mayoría tanto en la Cámara de Senadores (el 25 mación empresaria como Sociedad Anónima, para gas y 5.380 para petróleo. acompañados de un mayor ritmo exploratorio. de abril) como en Diputados (3 de mayo). reforzó la idea de que su comportamiento no El proyecto empresario contempla una redefi- distará de la lógica de aplicada por el resto de nición de cuencas y regiones hidrocarburíferas. 6 La Ley de Soberanía Hidrocarburífera fue aprobada las operadoras privadas. 10 Los clusterson una concentración geográfica de em- En este sentido, también en la fase explorato- por amplia mayoría tanto en la Cámara de Senadores (el presas relacionadas; esto genera un espacio de inte- ria, la empresa preveía revertir la política cons- 25 de abril) como en Diputados (3 de mayo). racción y asociación de aprendizaje mutuo y por ende tatada desde la privatización y para ello pro- 7 “Declárase de interés público nacional y como obje- impacta en la mejora de la producción, la eficiencia y ponía perforar trescientos pozos exploratorios tivo prioritario de la República Argentina el logro del 9 El ministro de Planificación Federal, la reducción de costos. La explotación en modo factoría entre 2012 y 2017, desembolsando US$ 1.440 autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la ex- Julio De Vido, siguiendo la actitud que había sostenido implica un importante cambio con respecto a la tradi- millones. En tanto, además de la exploración ploración, explotación, industrialización, transporte y el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, dijo por cional operatoria en yacimientos convencionales. Con de no convencionales en las cuencas Neuquina comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el aquellos días que Repsol debía pagar por los pasivos la mira puesta en reducir costos y maximizar las inver- y Golfo San Jorge, la empresa realizará recu- desarrollo económico con equidad social, la creación de ambientales. Pero, una vez más, la preocupación am- siones, el desarrollo en no convencionales requiere una peración secundaria y terciaria, y pondrá los empleo, el incremento de la competitividad de los diver- biental era una variable de negociación en donde lo que mayor ocupación territorial y perforación de pozos. La ojos en fajas de crudos pesados en la provincia sos sectores económicos y el crecimiento equitativo y no se pone en tela de juicio es al sector en su conjunto, baja permeabilidad de los yacimientos reduce el área de Mendoza –cuenca Cuyana. sustentable de las provincias y regiones” (Ley 26.741, sino que se cuantifica a la naturaleza como si fuera una de acceso a hidrocarburos por pozo, obligando a una art 1). mera mercancía. Con el reciente preacuerdo alcanzado mayor cantidad de perforaciones que deben realizarse La prioridad está en las cuencas Neuquina 8 El porcentaje accionario que fue definido como de uti- con Repsol por la expropiación, en el que los impactos de forma estandarizada (evitando un diseño particular (formaciones Vaca Muerta, Las Lajas-Los Mo- lidad pública y sujeto a expropiación (51% del total) se ambientales no fueron tenidos en cuenta, quedó demos- para cada uno). Esto permite la centralización de varias lles y Agrio), Golfo San Jorge y Cuyana11,pero repartió un 51% para el Estado Nacional y un 49% para trado que estos temas aparecen como un carta de ne- plataformas de pozos (o wellpad, en inglés) y por ende las provincias integrantes de la OFEPHI que dentro de la gociación pero no como una preocupación cierta de la un incremento en los niveles de extracción (Forbes, B., 11 Estas son las que ya poseen mayores inversiones y compañía deben actuar como un solo actor. agenda gubernamental. et al., 2009). entramados en infraestructura petrolera, permitiendo,

18 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 19 YPF identifica otras cuencas con formaciones trechos. Desde los despachos oficiales esperan de Energía entre junio de 2012 y septiembre de barriles de petróleo y tres millones de metros no convencionales –como Tarija, Cretaceous, que el reciente pre acuerdo alcanzado allane 2013 los combustibles registraron en promedio cúbicos de gas asociado por día. Si se cumplie- Chaco-Paranaense, Austral y Claromecó, que el camino para la explotación de Vaca Muerta un alza de más del 25%13. Asimismo, mediante ran los pronósticos de YPF, la petrolera aumen- en algunos casos supondría dar los primeros (Cronista, 28/11/13). resoluciones del Ministerio de Economía, el go- taría un 25% su producción actual de crudo. pasos sobre regiones con escasos o nulos an- Como segundo punto, el decreto 929 establece bierno definió el aumento en el precio de corte La creación de la nueva área debió ser habilita- tecedentes hidrocarburíferos. A su vez, pre- la figura de Concesión de Explotación No Con- sobre el que se realizan las retenciones, con lo da por Neuquén, por ser ésta quien tiene el do- tende avanzar sobre la plataforma marítima: vencional de Hidrocarburos, habilitándose la que resignó ingreso estatal en favor de las ex- minio del subsuelo. Así la Legislatura provincial cuenca del Colorado, Austral y Malvinas, don- creación de nuevas áreas. Este reordenamiento portadoras de hidrocarburos, y por otro lado, aprobó el acuerdo entre la provincia e YPF me- de ya tiene áreas adjudicadas. territorial no será competencia únicamente de creó un fideicomiso de hasta US$ 2.000 millo- diante el Decreto 1208 que allanaba el camino las oficinas públicas sino que también se ajus- nes para financiar actividad hidrocarburífera de para que la empresa parcialmente estatizada De reformas jurídicas y beneficios tará a las peticiones de las empresas. Esto crea ENARSA e YPF (Resoluciones 1/13 y 130/13). se asocie con otros capitales (léase Chevron), Además de ser la dirección de YPF, los estados mayor incertidumbre sobre la capacidad regu- Finalmente, la política de alianzas con socios es- en una jornada en la que la policía reprimió Nacional y provinciales comenzaron a ocupar latoria del Estado por el grado de discreciona- tratégicos se asienta como otra de las grandes brutal y extensamente a quienes se manifes- un rol central en cuanto a la modificación de la lidad y poder que tendrán las operadoras para fuentes de capital para la inversión, ya sea de taban en contrario. Al otro día, en represalia legislación sobre el sector. modificar las áreas de acuerdo a sus intereses. YPF o de las distintas empresas provinciales. En por la movilización y el alto costo político para Así, el decreto 929/1312, firmado por la presi- Es particularmente preocupante que se habilite este sentido, la compañía que conduce la pro- el partido gobernante, casas de la comunidad denta Fernández y tres de sus ministros, creó a las empresas a subdividir las áreas conven- vincia de Neuquén, Gas y Petroleo (GyP), llegó mapuche Campo Maripe fueron quemadas. la figura de explotación no convencional y un cionales y se les adjudique directamente, sin a un acuerdo con la alemana Wintershall para la nuevo régimen de promoción para la explota- licitación pública, lo que ellas definan como no conformación de una Unión Transitoria de Em- El decreto permitió conocer algunos detalles ción hidrocarburífera, y reguló el mecanismo convencionales por el plazo de 35 años. presas que desarrolle el área Aguada Federal, de la nueva política: de concesión de áreas no convencionales. En Las provincias petroleras, por su parte, están para la explotación de la formación Vaca Muer- esos tres aspectos, el capital privado es pro- comenzando a modificar su legislación en ma- ta, en Neuquén (Neuquén Informa, 25/09/13). a.- Extensión de concesiones. Con el ar- fundamente beneficiado. teria hidrocarburífera. En Chubut, por ejem- Pero, el que más ha resonado, por su enverga- gumento de que las empresas necesitan Por un lado, para quienes invirtieran más de plo, se aprobó en diciembre de 2012 una Ley dura y actor, ha sido indudablemente el acuerdo largos períodos para recuperar sus inver- US$ 1.000 millones en desarrollos de áreas- Provincial de Hidrocarburos (91) y su decreto entre YPF y Chevron. siones, se estableció la prórroga anticipada hidrocarburíferas, a partir del quinto año de reglamentario (91/13).En la misma dirección, de áreas que ya poseía YPF, una política comenzado el proyecto, el 20% de lo extraído el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, hizo El Pacto YPF-Chevron que se viene implementando con resulta- estará sujeto a cotización internacional, sea anuncios sobre el inminente tratamiento legis- El 16 de julio de 2013 se firmó el convenio en- dos a la vista14. Ahora la provincia otorga en para la exportación o para el mercado interno, lativo de una norma similar. tre YPF y Chevron. El primer hecho a destacar concesión y sin licitación pública, la nueva si es que este no se encuentra debidamente es que sus pormenores no se dan a conocer área no convencional hasta 2048. Ésta está abastecido. En el primer caso, se quitará todo Cómo se sustenta el desarrollo porque es “un acuerdo entre privados”. La figu- conformada por la totalidad del área Loma gravamen aduanero y en ambos se permitirá Para cumplir con el Plan Estratégico 2012- ra de Sociedad Anónima, de YPF la exime de Campana, cuya concesión vencía en 2026, la libre utilidad de divisas. Estos beneficios res- 2017, YPF preveía que la gran mayoría de las exponer información que una empresa estatal y la parte norte de Loma La Lata–Sierra ponden a las demandas del sector corporativo, inversiones proviniesen de su caja, calculada estaría obligada a brindar. Sí se difundió que en Barrosa, que vencía en 2027 –por la ver- que como condición para asociarse con YPF en US$ 26.040 millones (70%), para revertir la una primera etapa se desarrollará una superfi- gonzosa prórroga anticipada a Repsol. Es- y/o desarrollar yacimientos no convencionales, estrategia de Repsol de giro de utilidades a su cie de 20 kilómetros cuadrados en la nueva área tas prórrogas anticipadas tan extensas van planteaban en 2012 que la cotización interna casa matriz. A su vez, la empresa emitiría deu- no convencional que fusionó parte de Loma La a contramano de lo establecido legalmente del crudo se atara a la internacional, así como da por aproximadamente US$ 6.700 millones Lata-Sierra Barrosa (LLL Norte) y la totalidad de como adjudicaciones mediante concurso, también volver a la libre disponibilidad y po- (18%) y los US$ 4.500 millones (12%) restante Loma Campana. Para ello Chevron se compro- procedimiento fundado en la publicidad y der liquidar utilidades en casa matriz sin nin- serían financiado mediante asociaciones con metió a invertir US$ 1.240 millones. en la posición igualitaria de los oferentes, gún tipo de restricción. El litigio internacional otras empresas. El desarrollo total del área –que se realizará en que atribuye a la Autoridad de aplicación fa- abierto por Repsol, que demandó a YPF tras Esos fondos propios –que las declaraciones de una segunda etapa sujeta a la evaluación de los cultades suficientes para decidir con un cri- la expropiación, generó que los márgenes de algunos funcionarios, al defender el acuerdo resultados– requerirá la perforación de más de terio de equidad y certeza (Bellorio, Cavalli negociación de la empresa nacional fueran es- con Chevron, hacen suponer que no son tales– 1.500 pozos en 290 kilómetros cuadrados para se buscan obtener con diversas estrategias. alcanzar, en 2017, una producción de 50.000 14 El mismo argumento se utilizó en el año 2000 para con menores costos, una rápida incorporación al mer- Pocos meses después de la sanción de la Ley “garantizar” las inversiones de Repsol en Loma La Lata, cado de los hidrocarburos de Soberanía Hidrocarburífera, las petroleras 13 Ver la web de Confederación de Entidades del Co- en aquel momento se prorrogó hasta 2027 un contrato 12 Publicado en el Boletín Oficial un día fueron beneficiadas con un acelerado aumento mercio de Hidrocarburos y Afines http://www.cecha.org. que vencía en 2017. La producción, sin embargo, siguió antes de que se firmara el acuerdo entre YPF y Chevron. del precio del combustible: según la Secretaría ar/Contenido/noticia.asp?idNoticia=168 cayendo.

20 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 21 y Pigretti, 2011), en el que el concesionario YPF y la Secretaría de Estado de Ambiente croeconómico y poner fin al abultado drenaje ga para fiscalizar junto a Neuquén el área que que detente el área podrá participar. Por la y Desarrollo Sostenible de la Provincia para de divisas derivado de la importación de gas. En desarrolla, por mencionar sólo algunos de los vía implementada se sella la suerte del área “revisar la existencia o no de otros posibles simultáneo, y siguiendo el esquema planteado casos en los que aparece cabalmente esa am- y los recursos estratégicos a las decisiones impactos ambientales relativos a la actividad tanto en la Ley de Soberanía Hidrocarburífera bigüedad. de una empresa por 35 años. hidrocarburífera”, ésta realizará controles como en el Plan Estratégico de YPF, la exporta- e informes ambientales regulares. Lo que ción aparece como un objetivo complementario. 3.- Inciertas perspectivas empresariales b.- Beneficios impositivos. En materia supone que la empresa cumplirá un rol en Cubrir la demanda actual y exportar, una lógica impositiva la provincia se compromete a no igualdad de condiciones que el ente que se que no ve a los hidrocarburos por fuera de la En el año transcurrido desde la presentación gravar con nuevos tributos, renta extraor- ocupa de la política ambiental provincial. ecuación económica, aunque se argumente que del Plan Estratégico, la recuperación de los ni- dinaria ni Canon Extraordinario de Produc- buena parte de lo producido se destinaría a in- veles de producción de YPF fue festejada por la ción a la empresa y mantener el porcenta- d.- Responsabilidad Social Empresaria fraestructura social y al fortalecimiento del Esta- compañía regularmente. En noviembre se di- je de regalías en 12% durante el plazo de (RSE). La empresa financiará con US$ 45 do, al tiempo que se genera desarrollo industrial fundieron los datos del cuarto trimestre conse- vigencia de la concesión y su prórroga. Se millones programas de RSE. Lejos de un local del sector. cutivo de crecimiento y –según se explica– se supedita la no actualización porcentual a la manejo y decisión provincial sobre el uso de En este sentido el CEO de YPF, Miguel Galuccio, revirtió así la tendencia de declino de los últi- confianza en el aumento anual de produc- los recursos, estos estarán sujetos a lo con- es contundente: aspira a transformar a Argen- mos años (Casa Rosada, 06/11/13). Esos nú- ción para que este porcentaje mantenga cordado por los funcionarios públicos y la tina en potencia petrolera. Si las expectativas meros son fruto de la gestión de YPF que dupli- una vigencia que le sea realmente benefi- Fundación YPF, desdibujando una vez más oficiales en torno a los no convencionales se có la inversión y triplicó la actividad física (Casa ciosa. De esta manera, no se aborda a los roles, responsabilidades y funciones. cumplieran, Argentina se convertiría en un ex- Rosada, 08/10/13). Con esos resultados bajo el hidrocarburos como un recurso estratégico portador neto de hidrocarburos. La llegada de brazo, durante el Foro de la Industria de los Hi- no renovable, que hace a la soberanía del e.- Arbitraje. La solución de controversias más trasnacionales para que se sumen al jue- drocarburos, uno de los eventos empresariales país, sino como un commodity del que se se regirá y será interpretado a la luz de las go e inyecten capital es, por ende, central. YPF, más importantes de Argentina, el CEO Miguel obtienen beneficios a partir de abastecer leyes y por negociación entre las el Estado empresario, tendría entonces un rol Galuccio les reclamó a las otras compañías masivamente al mercado. La misma deter- partes por cualquier controversia relativa a la protagónico en tanto coordinador del sector, que aumenten su producción. Es que al ana- minación que garantiza beneficios extraor- interpretación, vigencia y/o validez. Pero en beneficiario de una parte de la renta y media- lizar las variaciones en la producción total del dinarios se observa con el impuesto a ingre- caso de no llegar a un entendimiento se acu- dor entre los múltiples intereses (principalmen- país desde la Ley de Soberanía Hidrocarburífe- sos brutos, que es del 3% para la actividad dirá a la vía inapelable del arbitraje conforme te trasnacionales y distintos niveles estatales, ra los valores no parecen ser tan auspiciosos. de extracción de crudo y gas natural. Esta es al Reglamento de Arbitraje de la Cámara de pero también capitales nacionales, locales y Lejos de revertirse, la caída de la producción más baja que la alícuota para otras activida- Comercio Internacional (CCI), la más grande demandas comunitarias y sociales). nacional continúa y se profundiza la necesidad des de menor impacto como: comercializa- y representativa organización empresarial Así, las últimas medidas del Gobierno Nacio- de importación. El Instituto “General Mosconi” ción directa de vehículos automotores nue- mundial, situada en París, Francia. nal, que dirige YPF S.A., no delinean ni una analiza que la información de la Secretaria de vos o usados, comercialización mayorista de reprivatización de la empresa, ni la vuelta al Energía y concluye que la producción total del bienes, comercialización minorista en hiper- Más allá de estas puntualizaciones, el Acuerdo neoliberalismo de la década de los 90’s; pero país de setiembre cayó un 0,26% al comparar- mercados y supermercados con predominio se establece de manera rápida, violenta, sin tampoco garantizan soberanía y autoabaste- la con igual mes del año pasado (IAE General de productos alimentarios y bebidas –que información, participación social, ni consulta cimiento como tradicionalmente fueron enten- Mosconi, 2013). tienen una alícuota de 3,5–, durante el plazo previa a las comunidades mapuche sobre cuyo didos. En esta nueva etapa, tanto la empresa Tras el acuerdo con Chevron, YPF firmó otro de la concesión y su prórroga (Ley Provincial territorio se asienta la explotación. Este fue el como la Nación, no sólo obtienen parte de la de menor envergadura (US$ 120 millones), con Impositiva 2.837). primer acuerdo de muchos que el Ejecutivo Na- renta sino que además son motor y garantes Dow para realizar 16 pozos de shale gas en El cional y la conducción de YPF pretenden reali- en el pretendido desarrollo masivo de hidrocar- Orejano, también en Neuquén (Dow, 24/11/13). c.- Autofiscalización. El Acuerdo deja zar, y como tal sentó las bases para una nueva buros no convencionales. Es un juego de bene- Por su parte, la empresa estatal neuquina GyP abierta la posibilidad de conformar un grupo etapa de la gestión que también comenzó a de- ficios económicos compartidos que conjuga los arribó a un acuerdo con la alemana Wintershall de trabajo integrado por “las partes”, con la linear y que trasciende a YPF ya que fijó un piso intereses del Estado Argentino, trasnacionales para perforar Aguada Federal. La francesa To- finalidad de hacer más eficiente el ejercicio para las demanda de otras corporaciones que y el Departamento de Estado de EE.UU.15Esta tal, en tanto, iniciará dos pilotos de gas no con- de la Autoridad de Aplicación. Con esta me- operen en Neuquén y en el país. ambigüedad permite que se confunda YPF con vencional en Aguada Pichana por 400 millones dida se eleva el rango de control a la empre- el Estado, que el Estado modifique las normas de dólares. Por otro lado, la prensa anticipa sa que está llevando adelante el proyecto. La ambigüedad estatal para favorecer a YPF –y, por extensión, al con- futuros acuerdos de YPF con Shell y Exxon (La Así el proceso de fiscalización no será ob- Acorde a la lógica oficial, el acuerdo con Che- junto de las operadoras–y que YPF se propon- Mañana Neuquén, 03/11/13). Sin embargo, la jetivo e imparcial. Además, el acuerdo esti- vron es un paso de relevancia para lograr el única petrolera embarcada en un desarrollo pula que iniciada la etapa del proyecto piloto “autoabastecimiento”, necesario a su vez para 15 En di Risio (2013) analizamos el rol de EE.UU. en la industrial de mediana envergadura en Vaca se conformará una comisión integrada por garantizar la continuidad del crecimiento ma- promoción de los no convencionales a nivel mundial. Muerta es YPF. La compañía tiene 19 equipos

22 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 23 de perforación en Loma Campana abocados a tener la producción. En petróleo, decimos que posible este nuevo tipo de explotación, distintos festaciones de asambleas y de vecinos auto- ese emprendimiento, asegura que ya perforó sabemos cuánto petróleo tiene un yacimiento movimientos y organizaciones han empezado convocados y gracias a la impulso de algunos más de 100 pozos productivos en el área y su el último día de producción”, señaló Bulgheroni a oponerse. En un cauce que tiene a la lucha concejales, en ordenanzas municipales de pro- principal objetivo es reducir los costos de per- (Perfil, 1/12/13). mapuche contra las petroleras, la demanda de hibición al uso de la técnica del fracking.18 En foración de cada pozo (El Inversor, 06/11/13). En tanto, Iván Lanusse, líder de equipo de Ex- los ypefianos por la recuperación del petróleo diciembre de 2012 por iniciativa de un concejal Sin embargo, las dudas sobre el rendimiento ploración Geológica de YPF, explicó que por nacional, y a las disputas ambientales contra del municipio patagónico de Cinco Saltos (pro- y las posibilidades de explotación han tomado la heterogeneidad minerológicas, de fluidos, la megaminería, el agronegocio y las pasteras, vincia de Río Negro) se presentó un proyecto estado público. Así el discurso de Alejandro espesores y profundidad en la formación, no como reconocidos afluentes. que impedía la explotación mediante esa técni- Bulgheroni –uno de los dueños de Pan Ame- podrá encararse cada proyecto en Vaca Muer- Así, la Confederación Mapuche de Neuquén, ca. La norma fue sancionada por unanimidad, rican Energy (PAE), la segunda petrolera más ta con una única receta, lo que implicará una por ejemplo, tomó pozos que operaban en la tiempo después el Ejecutivo comunal intentó grande del país– en la Feria del Gas &Oil de importante inversión en cada desarrollo (Pe- zona cercana a donde comenzará la explo- vetarla. Pero los concejales de esa localidad Argentina, trazó un escenario poco alentador troquímica 22/10/13). tación de YPF con Chevron para exponer su asentada sobre la rica formación Vaca Muerta, para la explotación inmediata de los recursos Así las cosas, las certezas gubernamentales y rechazo ante el acuerdo entre esas empresas declararon extemporánea la medida del Eje- no convencionales de Vaca Muerta. “Desde de YPF S.A. parecen no corresponderse con y a la violación los derechos colectivos de las cutivo, convirtiéndose en el primer “municipio 2010 se perforaron más de 90 pozos con resul- las cautelosas expectativas de sus técnicos, comunidades asentadas en la zona.17La Mul- libre de fracking” de Latinoamérica19. tados pocos satisfactorios”, sostuvo y advirtió prudencia que también prima en los despachos tisectorial contra la Fractura Hidráulica en Situaciones similares se dieron en General Al- que “muchos piensan que se puede pasar rápi- privados. Mientras tanto, el anhelado equilibrio Neuquén y el Movimiento Entre Ríos Libre de vear y Tupungato, en la provincia de Mendo- do de la abundancia de los recursos a la abun- de la balanza energética comercial parece es- Fracking, por ejemplo, son dos instancias en za, donde los Ejecutivos municipales vetaron dancia de la producción, pero eso no sucede tar todavía muy lejos. las que agrupaciones y personas con distintas la ordenanza de prohibición del fracking, pero automáticamente y cuando no se entiende así, trayectorias y posicionamientos se conjugan la insistencia de los vecinos, organizados en se generan conflictos” (Clarín, 9/10/13). 4.- Nuevas resistencias para hacerle frente a la avanzada de la hidro- asambleas populares, lograron que la decisión Inmediatamente, el gobernador neuquino Jor- fractura. En Buenos Aires, el Encuentro por la se revirtiera. ge Sapag y sus funcionarios salieron a contra- Convertir al país en una potencia no conven- Soberanía Energética, más vinculado con las Los Ejecutivos municipales, al vetar las orde- riar los dichos del empresario. “Bulgheroni está cional implica una extensión radical de la fron- disputas de los 90’s por la reestatización de nanzas, se fundaban en cuestionar la compe- bastante mal informado, no tiene inversiones tera hidrocarburífera y la modificación integral YPF, también se conformó como un espacio tencia para sancionar normas referentes a la fuertes en la provincia, y si no le comparten del mapa petrolero nacional. Más allá de Vaca multisectorial para debatir y consensuar otra actividad hidrocarburífera, que es competencia información es porque no ha hecho práctica- Muerta, se evalúa desarrollar varias cuencas de política energética para el país. de los cuerpos legislativos provinciales. Con mente nada en no convencional”, cuestionó el no convencionales: algunas coinciden con las ya Al mismo tiempo, una serie de resistencias este argumento se atacaron ordenanzas que ministro de Energía, Guillermo Coco. Sin em- existentes, otras, como la Chacoparanaense y comenzaron a plasmarse, tras diversas mani- en ningún caso regulaban la actividad en gene- bargo, en diciembre de 2012, PAE había firma- Claromecó16, comprenden territorios que han ral sino sólo una técnica –fracking– a utilizar en do un acuerdo con YPF para invertir US$ 3.400 tenido otros desarrollos productivos. 17 A pocos kilómetros de esa locación a mediados de la sus ejidos municipales. millones entre 2013 y 2017 (Álvarez, 5/11/13). En las regiones donde ya hay intervención de década de 1990 la comunidad mapuche Kaxipayiñ sacó Desde las asambleas y los Concejos Delibe- Recientemente, Bulgheroni insistió con las di- la industria en su etapa convencional, el paso a un líquido inflamable al perforar un pozo cuyo objetivo rantes, se afirma el poder de policía ambien- ficultades de la industria petrolera en el país. la no convencional implicará inmediatamente, era obtener agua para consumo. A causa de esas de- tal, atribución y deber legal que los municipios “La perforación y todo el tema petrolero en la más allá de los impactos que se perciban a me- nuncias se llevaron adelante una serie de estudios que Argentina son carísimos a nivel internacional. diano plazo, una mayor ocupación territorial: dieron cuenta de la fuerte afectación sobre la salud, el 18 Hasta el cierre de este trabajo, en la provincia de Cuesta dos o tres veces más perforar un pozo más pozos, más equipos gigantescos circulan- ambiente y la cultura que había causado el yacimiento Entre Ríos los municipios libre de fracking eran: San acá”, sostuvo. “El mismo pozo que en Estados do, más infraestructura. En las regiones que no Loma de la Lata. Una de esas investigaciones concluyó: Jaime de la Frontera, Concepción del Uruguay, Colón, Unidos cuesta seis, siete, ocho millones de dó- han tenido explotación hidrocarburífera hasta “Los datos analizados constituyen un serio indicador de Diamante, Colonia Avellaneda, Rosario del Tala, La Paz, lares, acá sale 15, 20 millones”, precisó (Perfil, el momento, la expansión del fracking pone en que los niveles de exposición a elementos tales como Villaguay, Villa Elisa, Villa del Rosario, General Ramírez, 1/12/13). riesgo sus actuales economías. hidrocarburos en general, plomo y mercurio, más allá San Ramón, San Pedro, Viale, Cerrito y Crespo. En Río Además, el empresario cuestionó el informe Ante esa perspectiva tanto en territorios ya im- de las cantidades encontradas en sus organismos, re- Negro: Cinco Saltos, Allen y Villa Regina. En Mendoza: de la Agencia de Información Energética de pactados como en territorios en los que sería presentan una seria afectación de la salud física, agra- San Carlos, Tunuyán, Tupungato, General Alvear. En EE.UU. “Creo que fue temerario lo que dijo la vada por la incertidumbre generada por la inacción del Buenos Aires: Carmen de Patagones, Tornquist, Coronel Agencia Americana sobre cuánto valía Vaca 16 En el sur de la provincia de Buenos Aires, en la cuen- sistema de salud provincial, que negó sistemáticamente Suárez, Coronel Dorrego y Guaminí. En Chubut: Epuyén. Muerta. La gente tiene que entender que una ca Claromecó, vecinos y concejales comenzaron a mo- la información” (Falaschi, 2001: s/n).Posteriormente se 19 Estas iniciativas tiene antecedentes en otras por las cosa son los recursos y otra son las reservas. vilizarse al conocerse un acuerdo de exploración firma- inició una causa que llegó a la Corte Interamericana de que se declararon municipios no nucleares, a fines de los Tenemos recursos, reservas posibles, reser- do entre YPF y la provincia. Varios son los municipios Derechos Humanos y que obligó a la provincia a proveer años 80, en plena lucha contra el emplazamiento de un vas probables y reservas. Y después hay que que se declararon libres de fracking en esa zona. de agua a la comunidad. basurero nuclear en Gastre, Chubut.

24 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 25 las provincias históricamente productoras agua dulce del Cono Sur, que coincide en La Ley de Soberanía Hidrocarburífera es- sino que pretende integrar a poblaciones parte con el territorio de esa provincia. tablece un nuevo paradigma cuyas líneas con desarrollos socio-productivos y cultu- Finalmente, en la provincia de Chubut, la directrices hemos descripto. El nuevo rol rales distintos, y en donde las comunida- Cámara de Apelaciones de Comodoro Ri- de los estados y los capitales privados, la des conocieron sobre la posible llegada de vadavia concedió una medida cautelar estatización parcial de YPF, la promoción la hidrofractura y sus riesgos por vías no -fundado en el derecho ambiental- y fre- de los no convencionales y las nuevas re- oficiales. nó la perforación del pozo La Greta, en Río sistencias delineanel nuevo mapa de la dis- Este debate llegó al Superior Tribunal de Mayo, que estaba desarrollando YPF para cusión hidrocarburífera. Justicia de Río Negro a través de una de- la explotación de no convencionales. En esta nueva etapa, el Estado Nacional manda para declarar la nulidad absoluta recupera el rol de rector de la política hi- o subsidiariamente la inconstitucionalidad 5.- El nuevo mapa y sus desafíos drocarburífera, pero más allá de sus decla- contra la ordenanza de prohibición del raciones en sentido contrario, concibe a los fracking aprobada en Allen, el 22 de agos- to, presentada por el Poder Ejecutivo de esa provincia. Yacimientos no convencionales La máxima instancia de la justicia provin- cial declaró inconstitucional la norma argu- Bajo ‘no convencionales’ se agrupa a una serie de reservorios de hidrocarburos: shale, tight, mentando que es la Provincia de Río Ne- coalbedmethane, arenas bituminosas, etc. Si bien conocidas de hace tiempo, en los últimos gro la que tiene la competencia exclusiva años han cobrado un protagonismo inusitado. Entre las características principales se destaca para legislar en materia hidrocarburífera y la mayor disponibilidad de recursos, cuya ubicación no necesariamente coincide con países y por tanto el municipio no puede intervenir regiones que históricamente han sido productoras de petróleo así como también una mayor en esa política, aun cuando éste posee el complejidad para su extracción. También se debe subrayar que, en relación a la explotación poder de policía para proteger la vida, la convencional, la tasa de retorno energético es menor y que aumentan los costos económi- propiedad, la seguridad, la moralidad y la cos de producción. salud, entre otros cometidos esenciales de En este sentido, el país que ha comandado al proceso –conocido como la ‘revolución del los habitantes. shale’ y que lleva poco más de 10 años de duración– es Estados Unidos. Otrora dependiente Esta decisión pone en debate el alcance de de fuertes importaciones de países ‘no amigos’ en los últimos tiempos ha visto una produc- una herramienta extendida entre los oposi- ción petrolera y gasífera con crecimiento exponencial a partir de la explotación masiva de tienen con la ciudadanía, y que les permite tores al fracking, si bien las ordenanzas tie- formaciones shale y tight. Un signo de esto es que Estados Unidos sería a partir de 2015 el garantizar el derecho a la vida y al ambien- nen un sentido normativo su espíritu mani- principal productor global de petróleo según la Agencia Internacional de Energía. Sin embar- te sano y, con estos, el derecho a desa- fiesta una decisión política de la población. go, la ‘revolución del shale’ también se la conoce por el tendal de degradación ambiental, rrollarse en condiciones favorables para Por ello, si bien los proyectos de fracking impactos sanitarios y sobre economías regionales que está ocasionando en el país anglo- las comunidades. También el principio pre- pueden haberse librado de un obstáculo sajón. El principal ángulo de ataque es sobre el paquete tecnológico que se está utilizado: la cautorio fue esgrimido como columna ver- legal, la voluntad popular sigue inaltera- fractura hidráulica o fracking. Sucintamente, desarrollos como la perforación horizontal se tebral en las ordenanzas. Dado el debate ble. En este escenario, en provincias como han combinado con la estimulación hidráulica (inyección masiva de agua) en conjunto con nacional e internacional sobre esta técnica Entre Ríos, donde la masiva sanción de arena y químicos; este proceso aumenta permeabilidad de las formaciones, viabilizando su experimental asociada a numerosos perjui- prohibiciones obligó al gobernador Sergio extracción en términos económicos y técnicos. cios, la certeza de la producción de daño y Urribarri a renegar de su inicial entusiasmo Esta contracara de degradación e impactos ha provocado importantes movilizaciones socia- la ausencia de la misma para saber exac- por la explotación de no convencionales20, les que buscaron frenar la tendencia expansiva de la industria a nivel global, incluso en Esta- tamente cuáles son y su prolongación en el se presenta el desafío de conquistar la san- dos Unidos donde el estado de Nueva York ha declarado una moratoria y Vermont y Nueva tiempo dio un peso relevante a la prohibi- ción de una ley provincial que prohíba la Jersey han prohibido la actividad. Otros países, como Francia y Bulgaria, también fruto de ción de la técnica. aplicación del fracking. De este modo, se las movilizaciones sociales han seguido este último camino. La ausencia en el diseño de las políticas pú- avanzaría en la protección del Acuífero No obstante eso, Estados Unidos exporta la “revolución del shale” a todo el mundo (di Risio, blicas de la participación ciudadana, como Guaraní, una de las mayores reservas de 2013) y en Argentina se asume como la única alternativa para paliar el déficit de la balanza eje principal en la toma de decisiones, fue energética. En este sentido, la Ley de Soberanía Hidrocarburífera sentó las bases para el avance del fracking en el país mediante el renovado protagonismo del Estado Nacional, el otro de los argumentos en el que se hizo 20 Desde las organizaciones que se oponen fracking nuevo rol de los estados provinciales y la reforma de los marcos jurídicos. hincapié desde los movimientos sociales. temen que esas declaraciones del gobernador sean una Más aún, teniendo en cuenta que la avan- estrategia para desarmar el movimiento de resistencia zada hidrocarburífera no sólo se plantea en que han gestado en esa provincia.

26 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 27 YPF se proyecta como la empresa líder en no convencionales de la región FUENTES

El rol de YPF como promotora de la explotación de no convencionales trasciende las Bibliografía: fronteras nacionales y se proyecta al Cono Sur. Además del promocionado potencial de • Bellorio, D.,L. Cavalli y E. Pigretti (2011).Am- • Petrouruguay SA. (2013) Memoria y Estados Argentina, 774 trillones de pies cúbicos, la Administración de Información Energética de biente, petróleo y gas. Buenos Aires: Lajoua- Contables correspondientes al ejercicio eco- EE.UU. estimó que el potencial de recursos técnicamente recuperables de Brasil es de ne. nómico terminado el 31 de diciembre de 2012. 226 TCF, seguido por Chile (64 TCF), Paraguay (62 TCF), Bolivia (48 TCF) y Uruguay (21 • DiRisio, D. (2013): “Regulando los mercados TCF). En ese contexto, enjunio de 2013 el director de Exploración de la compañía, Carlos globales: Estados Unidos y la promoción del Medios de prensa: Colo, manifestó que “el foco estará puesto fundamentalmente en países vecinos que nos shale”. En OpsurFractura Expuesta 2: Invasión • Opsur (Martin Álvarez), 5/11/13: “Aristas del ofrezcan la posibilidad de implementar estrategias en común”. En ese sentido destacó Fracking. Buenos Aires. próspero provenir de la “revolución de los no que entre sus objetivos está el potencial que tanto Uruguay como Paraguay tienen en la • Falaschi, Carlos (Coord. 2001):Evaluación del convencionales”. Cuenca Chacoparanaense (El Inversor, 11/06/2013).YPF en Uruguay tiene un concesión impacto socio-ambiental de la actividad hidro- • Clarin 9/10/13: “Según Bulgheroni, en Vaca de exploración sobre 10.000 km2(Revista Petroquímica, 30/05/2013)–, también explo- carburíferaen las comunidades mapuches y Muerta no habrá resultados inmediatos”. ran no convencionales la UTE Ancap-ShuepbachEnergy y la francesa Total. sus territorios.Loma de la Lata, Neuquén, Ar- • Cronista (Mariana Shaalo), 28/11/13: “Repsol Cabe destacar que la empresa oriental Ancap, que opera en Argentina a través de su gentina: Mimeo. aprobó el preacuerdo por YPF y el inicio de subsidiaria Petrouruguay, está explotando tight gas de la Formación Mulichinco en el • Forbes, B.; Ehlert, J. y Wilczynski, H. (2009): negociaciones”. área Aguda de la Arena –que comparte con Petrobras en la provincia de Neuquén– y The Flexible Factory: The Next Step in Uncon- • El Inversor (Nicolás Gandini), 11/06/2013: “No avanza sobre el shale gas de la formación Vaca Muerta en el bloque que comparte con ventional Gas Development. convencionales: qué está haciendo cada pe- la compañía brasileña, aunque no descarta asociarse con YPF en otros proyectos (Pe- Business Consulting. trolera en Vaca Muerta”. trouruguay, 2013). • Instituto Argentino de la Energía “General • La Mañana Neuquén, 03/11/2013: “Exxon y Por otra parte, en mayo, la sucursal Bolivia de YPF firmó con Yacimiento Petrolíferos Mosconi” (2013). Informe de Tendencias- Shell estudian inversiones fuertes en Vaca Fiscales Bolivianos un convenio de estudio para las áreas Abapó (de 637 km2), Irenda delSector Energético Argentino, septiembre Muerta para el 2014”. (250 km2) y Charagüe (787 km2), enfocado en el potencial de shale de Los Monos, for- 2013. • La Razón, Bolivia (11/06/2013): “YPFB firma 5 mación que se extiende hasta el norte argentino. Entre otros ítems se avanzó en la po- • Oilwatch(2005):Chevron, mano derecha acuerdos con YPF y evalúa operaciones en el sibilidad de que los técnicos argentinos brinden programas de capacitación y formación del imperio. Ed. Oilwatch. Quito: Ediciones- exterior”. a los trabajadores del país vecino (El Cronista, 07/06/2013). En ese sentido sostuvo el Oilwatch. • Perfil (01/12/13): “Bulgheroni y Eurnekian: ‘Ca- CEO de YPF, Miguel Galuccio, que las técnicas que usan en Argentina para desarrollar • Pascual, C. (21/11/2011): The State pitanich es un buen CEO para el país’”. campos de no convencionales se podrían aplicar “fácilmente” en Bolivia para desarrollar Department’s New Bureau of Energy Resour- • Revista Petroquímica, 22/10/13: “YPF recono- recursos de tightoil y shaleoil(La Razón, Bolivia, 11/06/2013). ces: Shaping America’s Global Energy Policy. ce que no habrá una única receta para explo- • Pérez Roig, D. (2013) “Explotación de petró- tar Vaca Muerta”. hidrocarburos como commodities y busca YPF y Chevron, la ilegalidad en los proce- leo y gas natural en la Argentina posneoliberal • Rio Negro, 23/11/13:“La ordenanza antifrac- generar saldos exportables. En tanto los sos de otorgamiento de áreas y el ataque 2002-2013. Algunas notas para su análisis”. king”. capitales privados tienen menos libertad simbólico y discursivo sobre aquellos que Mimeo para perseguir sólo sus intereses y tienen resisten, dan señales preocupantes sobre Leyes y normativa: que disputar y consensuar con la principal la metodología y la determinación con que Información de agencias oficiales: • Ley Nacional 26.741/12 Soberanía Hidrocar- empresa del sector, que es conducida por se pretende instalar el paradigma. • Casa Rosada 06/11/13. “YPF incrementa la burífera el Estado. Las provincias, pese a poseer el Más allá de los retos inherentes a esta re- producción y duplicó su utilidad operativa”. • Decreto Nacional 1277/12 Reglamentación dominio del recurso, se alinean a la pers- definición política, el principal desafío es la • Casa Rosada 08/10/13. “Galuccio pidió a las Ley de Soberanía Hidrocarburífera pectiva de Nación en la promoción de los búsqueda – más que técnico científica, petroleras que aumenten su producción”. • Decreto Nacional 929/13 Promoción de inver- no convencionales y en favorecer laxos también social y económica– de una matriz • Departamento de Estado de EE.UU.Iniciativa siones hidrocarburíferas controles ambientales y exiguas imposi- energética sustentable ambiental y social- para la Gobernanza y Capacitación Energéti- • Resolución 1/13 Ministerio de Economía ciones tributarias. Las nuevas resistencias, mente, que, contrariamente a la avanzada ca. • Resolución 130/13 Ministerio de Economía cuya oposición se establece sobre una gran no convencional, necesariamente deberá • Neuquén Informa 25/11/13. “GyP-Wintershall: • Ley Provincial Chubut XVII 102/12 de Hidro- asimetría, se constituyen como un nuevo pensar a la energía más allá de lo hidro- la Provincia es dueña de la mitad de la renta”. carburos sector en la disputa cuya perspectiva críti- carburífero, que, por otro lado, no puede • Decreto Provincial Chubut 91/13. Reglamenta- ca no puede ser omitida por los discursos seguir siendo abordado como un mero Información empresarial: ción Ley de Hidrocarburos oficiales y empresariales. La violencia for- commodity. • Dow 24/11/2013:“Dow firma Acuerdo Formal • Ley Provincial Neuquén 2837/13 Impuestos mal e informal desplegada en el acuerdo con YPF para explotar Shale Gas en Vaca • Decreto Neuquén 1208/13 Acuerdo Neuquén- Muerta” YPF.

28 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 29 La economía ecológica tamiento, esta región representa aproxima- dos durante un ejercicio presupuestario damente el 7 % de la superficie del país, pero dado, que se originan de los tributos de- y la renta petrolera tras es la que presenta mayor cantidad de climas terminados en la Ley de Hidrocarburos debido a las diferencias altitudes, desde “exce- y la Ley de Minas, y que finalmente se una década de desastres sivamente húmedos a sub-húmedos secos” y, asignan a los estados en la forma que de cálidos a gélidos. Las lluvias se distribuyen la LAEE señala: 70% para aquellos que ambientales en la región irregularmente tanto en el tiempo como en el cuentan en su territorio con hidrocarbu- espacio; se observan mínimos de 600 mm/año ros -petroleros-, y 30% para los estados andina de Venezuela en los páramos, precipitaciones de unos 900 en cuyo territorio no se encuentren di- mm/año en los Valles de Monay (Trujillo) y más chos recursos no petroleros. (Cáceres y ¿Internalización de las al sur en Ureña, hasta precipitaciones no esta- Hernández, 14:2007). cionales mayores de 3800 mm/año, por efecto externalidades ambienta- orográfico, en la cuenca alta del río Uribante, Se podría pensar que la Ley de asignaciones en el estado Táchira (Martelo, 27:2003). especiales (LAEE) vigente en Venezuela entra- les y sociales? Este régimen de lluvias ha tenido oscilaciones do el siglo XXI pudo haber sido una expresión en el nivel de intensidad, pero siempre mar- del análisis “costo-beneficio” que se convierte cado por la afectación directa de familias y vi- en la base de la política pública a través de la Por Manuel Suárez Rangel1 viendas en situación de vulnerabilidad y riesgo agregación de preferencias individuales – o ambiental, por ocupar tierras en las laderas de regionales en nuestro caso- donde la meto- montañas o rellenar antiguos cauces de ríos dología obliga al analista a identificar las par- El escenario ambiental y social, una déca- que vuelven tras los periodos prolongados de tes afectadas por la propuesta (la explotación da de lluvias y damnificados lluvias en las partes altas de las montañas. Tras petrolera) y considerar cada una de las partes una revisión general por los distintos periódi- afectadas, donde por beneficios se entiende Las características ambientales y climáticas cos e informes oficiales que se reportaron en la satisfacción de preferencias y por costos su que dominan la condición tropical de un país esta región, desde 1999 hasta el 2005 se han no-satisfacción (Martínez-Alier, 59:1998). como Venezuela, donde existen dos períodos reportado eventos extremos y lluvias intensas bien diferenciados, uno lluvioso de mayo has- en Venezuela. Los costos asociados a estos (…) La economía ecológica ve al planeta ta octubre y uno seco desde noviembre hasta fenómenos ambientales extremos, entre ellos Tierra como un sistema abierto a la en- abril. Generalmente, los meses de noviembre lluvias intensas en la costa central del Caribe trada de energía solar. La economía ne- y abril son de transición entre estas épocas y en los Andes, junto a inundaciones y desliza- cesita entradas de energía y materiales, (INAMEH, 2012). Al culminar el siglo XX se mientos severos arrojaron pérdidas por el or- y produce dos tipos de residuos: el calor manifestaron con más fuerza los fenómenos den de los US$ 52 millones, más de 60 muer- disipado 0 energía degradada (segunda meteorológicos de “el niño” y “la niña”, presen- tos y 175 mil afectados (PNUMA, 9:2007). ley de la termodinámica). y los residuos tes a lo largo de toda la década desde el 2003 La consecución de estos hechos obligó al materiales, que mediante el reciclaje hasta el 2013, estudiada y descrita por contar ejecutivo nacional a la aplicación de “Ley de pueden volver a ser parcialmente utiliza- con informaciones y registros levantados por asignaciones especiales” (LAEE) vigente des- dos ((Martínez & Roca, 13:2000). distintos organismos oficiales y la recopilación de 1998, con el arribo al poder del Pdte. Hugo hemerográfica de tales sucesos. Chávez Frías, producto de las rentas petroleras La descripción anterior nos permite formular la La región de los Andes remite para mí un inte- obtenidas por el país para ello y que pretendía cuestión de que si es posible la internalización rés particular, puesto que representa mi lugar generar canales directos de inversión en los de las externalidades ambientales y sociales, de origen y es una de las regiones más afecta- sectores sociales, infraestructura y reubicación producto de la explotación y actividad petro- das en cada temporada de lluvias, debido a su de familias , siendo el año 2010 otro de los lera en Venezuela, y si esto forma parte de la configuración demográfica y patrón de asen- más agudo, con más 130 mil en toda Venezue- política ambiental y social de la estadal PDVSA la y 34 muertes (Rodríguez-Morales, 2011). en este país suramericano. La región andina se 1 Venezolano, Sociólogo (Universidad del Zulia). Can- puede considerar como “no petrolera” y como didato a la Maestría en Estudios Socioambientales en …la LAEE, que comprende el sector tal, recibe los dividendos de la actividad pe- la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede minero y de hidrocarburos, prevé los trolera fiscal en el orden del 30%, para lo cual Ecuador. 2012-2014. Correo electrónico: manodelsur@ respectivos porcentajes aplicados al entra en discusión en el ámbito económico hotmail.com monto de los ingresos fiscales recauda- expuesta años atrás sobre los problemas dis-

30 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 31 tributivos del la valoración de externalidades Para el economista Juan Pérez “es una parti- se ha ido configurando una estructura y do únicamente en mercados concretos, y de bienes ambientales, y la internalización de cularidad histórica venezolana que el Estado dinámica política que se caracteriza por ya que los economistas hace ya tiempo externalidades de Martínez-Alier (1998). tenga dos fuentes de financiamiento: a) ingreso prácticas rentistas, por la voracidad y el que desarrollaron métodos de valora- petrolero fiscal, en lo fundamental renta petro- autoritarismo con el que se manejan las ción monetaria para bienes o servicios Análisis económico del costo-beneficio lera internacional (RPI), que capta del mercado decisiones en el campo petrolero. Esto ambientales o para externalidades ne- mundial y, b) ingreso tributario (T), generado se plasma en un aumento del gasto pú- gativas que se dan fuera del mercado. En la economía neoclásica el cambio climático en el ámbito de la producción nacional” (Pérez, blico y la distribución fiscal discrecional, (2006). y la responsabilidad en la mitigación y reduc- 127:2009). Otros economistas apuntan a la in- tal como aconteció en los 70 (Acosta & ción de los Gases de efecto Invernadero (GEI) viabilidad de los modelos extractivistas como Schuldt, 79:2006). por parte de un país explotador y exportador de motor del desarrollo, sino más bien como la Es así que desde la Economía Ecológica mu- petróleo como Venezuela, no asoman cuestio- vieja carreta que soporta –bajo la carga del ren- El BCV al cierre del 2012 (tabla 01) reportó in- chos de los planteamientos convocan a con- nes que impliquen análisis costo-beneficio como tismo- los problemas sociales y ambientales de gresos al ente rector, con relación al monto re- siderar el valor de las materias primas (pe- lo plantean la economía ecológica, puesto que sus economías. cibido en el mismo lapso de 2011, hasta USD tróleo) y el nivel óptimo social de explotación, no asumen reflexiones sobre la vulnerabilidad 55.413 millones. Este aumento se corresponde que permitan generar eficiencia en las rentas de las regiones del país frente a periodos y fe- Para Acosta y Schuldt Venezuela se perfila, con las mayores ventas de PDVSA al instituto obtenidas por las ventas en el mercado inter- nómenos climáticos como las lluvias y sequías cada vez más, como el mayor reservorio de re- emisor, las cuales registraron un alza de 25,5% nacional y la inversión en sectores estratégicos prolongadas y sus efectos sobre la población en cursos hidrocarburíferos –petróleo liviano, cru- para situarse en USD 46.080 millones. que permitan desarrollar áreas “sustentables” general. A este concepto cremástico se enfren- dos pesados, esquistos y gas– no solo en el ám- y que impliquen una reducción progresiva de ta el análisis costo beneficio, al resaltar, bito regional, sino incluso en el mundial (2006). Los precios de los recursos no representan los GEI y bienestar social. La nota sobre Estos autores se plantean la hipótesis de que si en sí mismos, condiciones de mejoría y ma- el Banco Mundial cuando publica sus índices (…) La economía convencional o -neoclá- los países petroleros –Venezuela y Ecuador– y yor responsabilidad ambiental y social en los de “ahorro genuino” para diversos países, don- sica- analiza sobre todo los precios es, los mineros –Perú y Chile– estarían o no expe- lugares de origen de las actividades de explo- de además de restar del PIB (Tabla 02) de la pues, fundamentalmente “cremástica” rimentando un nuevo proceso de reproducir de tación y transporte, sino que se deben a múlti- amortización del capital manufacturado, aplica y tiene una concepción metafísica de la enfermedad holandesa, cuyas consecuencias ples factores. En cuanto a los egresos del BCV, una depreciación a algunas formas del “capital la realidad económica que funcionaría esbozan un escenario particular: totalizaron USD 56.341 millones (USD 49.325 natural” y resta también un importe a cuenta como un perpetuum mobile lubricado por millones en 2011) explicados por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono, para el dinero. Las empresas venden bienes y La actividad de exportación de bienes de la oferta de divisas para las importaciones y llegar a una cifra en dinero del “ahorro genui- servicios, y con esto remuneran los fac- primarios consolida y profundiza la con- los aportes al Fondo de Desarrollo Económico no” de cada país. tores de producción [tierra. trabajo y ca- centración y centralización del ingreso y y Social (BCV, 35:2012). Las tendencias de la economía neoclásica está pital]. (Martínez & Roca, 13:2000) de la riqueza en pocas manos, así como muy vigente en la concepción de las cuentas la del poder político. Hoy, como ayer, Presentación del análisis y sus resultados nacionales de los directores y tomadores de en las economías petroleras de enclave decisiones en Venezuela, y el resto del siste- Si bien estos enfoques económicos reposan en ma de países en el concierto de los mercados Gráfico 1: Operaciones y precios del petróleo venezolano negociado entre 2004-2012. la idea de la influencia de la economía política internacionales, a pesar de enfrentar crisis sobre las agendas de los gobiernos, no explica estructurales de sus modelos económicos, la por sí mismos los problemas distributivos del la agudización y manifestación del cambio climá- valoración de externalidades y de bienes am- tica en todas las regiones del planeta. bientales. El concepto más relevante expuesto por Martínez-Alier al respecto expresa: El PIB venezolano es una muestra de estas con- cepciones lo expresan las conclusiones del in- La Economía Ecológica estudia las re- forme anual del BCV donde expresan: laciones entre la economía y el me- dio ambiente (lo que incluye el debate (…) Comprometido con el interés nacio- sobre la sustentabilidad ecológica de nal, y teniendo en cuenta los lineamientos la economía y el debate sobre el valor asentados tanto en el Plan de Desarro- de los daños ambientales). La Ecología llo Económico y Social 2013-2019 como Política estudia los conflictos ecológico- en la propuesta de Gestión Bolivariana distributivos… La cuestión no es si el Socialista 2013-2019, el BCV ha defini- Fuente: Informe Anual del Banco Central de Venezuela (25:2012) valor económico puede ser determina- do en su Plan Estratégico Institucional

32 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 33 Gráfico 2: Demanda mundial de petróleo, por bloques económicos y proyección. Tabla 1: Cuentas nacionales presentadas por el BCV, desglosado el PIB para el año 2012 Crecimiento de demanda mundial de crudo por regiones (OPEP) (MMBD) Producto interno bruto (miles de bolivares)

Fuente: OPEP, extraído de la Memoria de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Enero 2013.

La gestión ambiental de la explotación petrolera rigen a las sociedades latinoamericanas y las im- tampoco escapa a esta influencia, y es asumida plicaciones ambientales, pudiéndose generar más como una responsabilidad más de enfoque tecno- a profundidad el análisis de producción óptimos y crática que de una ética y política como tal con en contaminación optima socialmente aceptada para el sentido precautorio, sino como una labor más en recursos no – renovables, como otras de las impli- las operaciones de campo de la empresa, donde caciones que se desarrollan en las actividades ex- esta asume diversos niveles de acción diseñando tractivas. Fuente: Informe anual del Banco Central de Venezuela (BCV, 44: 2012) estrategias, políticas y asumiendo logros descritos Los efectos tangibles del cambio climático en la re- a continuación, en la siguiente tabla 01, como sínte- gión andina venezolana durante la última década, 2013-2015, los objetivos fundamentales La demanda mundial y local pasa por el aná- sis del tratamiento ambiental que la estadal aplica a son una muestra fehaciente de cómo las alteración para asegurar el bienestar y la estabilidad lisis también por los tres ámbitos de consu- sus actividades extractivas: de los ecosistemas terrestres no conocen fronte- económica del país. De este modo, el do- mo, descritos por Martínez y Roca (2000), en ras y devienen en grandes costos monetarios y cumento hace énfasis en el desarrollo de el sentido de entender que la consecución de En ninguna de las estrategias o políticas ambientales humanos, que las instituciones y grupos de toma políticas para el descenso progresivo de procesos de transformación entre sectores, y de PDVSA se contemplan inversiones de carácter de decisiones no han querido asumir como parte la inflación y el crecimiento económico, entender a la vez la corresponsabilidad en la precautorio, así como ninguno de los planteamien- de sus planificaciones y agendas de gobierno. Las con inclusión social2 (BCV, 40:2012). emisión de los GEI por sectores, puesto que tos del ejecutivo nacional y del ministerio de Energía inversiones sociales en reparación y reubicación de también representa diferentes niveles de con- y Petróleo tienen previsto una reforma fiscal ecoló- poblaciones, así como a la infraestructura forman Al analizar la última memoria y cuenta de PD- sumo, despilfarro y consumo suntuario de ella; gica que permita gravar los males producidos y de parte de la oferta política en las regiones afectadas, VSA este énfasis en el crecimiento económico mitigación de los impactos de la actividad petrolera, sosteniendo en el fondo el mismo modelo extracti- y el PIB, concuerdan con la planificación de la EI proceso de transformación energética lo que permitiría según Martínez Alier encarecer el vista que lo genera, convirtiéndose en un peligroso principal industria petrolera del país, quien ex- es, pues, un factor importante y todo el precio de las energías contaminantes (o el uso de circulo viciosos de explotación y reparación, que en trae este recurso no renovable con perspectivas gasto energético necesario para dispo- recursos naturales y contaminación), incentivar el el marco de los escenarios y pronósticos sobre el de demanda energética mundial (Gráfico 02) y ner de energía forma parte del uso de empleo y la mano de obra rentable, consiguiendo cambio climático no se conocen todavía las más satisfacción de los mercados emergentes en energía primaria. Por otro lado, si uno dos objetivos esencialmente óptimos, una mejora agresivas manifestaciones. todas las regiones del globo, afianzando la ló- observa el consumo final de energía, ambiental y un aumento de empleo (138:2000). El petróleo como energía y motor del modelo ci- gica extractivista sin optimizar la producción y es importante distinguir como mínimo vilizatorio industrial, debe ser considerado más niveles sociales de oferta y demanda, como lo tres tipos de demandas: las de los “sec- Conclusiones allá de fuente de riquezas exorbitantes, un recurso refleja su análisis en el informe anual de PDVSA tores económicos” (y, en particular, de Las cifras de la macroeconomía venezolana de- no renovable responsable de la mayoría de emi- para el año 2012. la industria), la de los “hogares” y la del muestran la vigencia e influencia del enfoque siones de GEI por actividades humanas en todo transporte. (26:2000) neoclásico de la economía sobre las actividades ex- el planeta, y como tal, objeto de rigurosas regu- tractivas en este país, desde la economía ecológica laciones y controles, en todas las fases de de su 2 Resaltado por el autor. se pueden analizar también problemas reales que producción y transformación, así como en el uso

34 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 35 Tabla 2: Estrategias, políticas y logros en materia ambiental de PDVSA en el año 2012. eficiente de sus derivados. Los marcos legales na- adaptación en América Latina. PNUMA: OMM, GTZ, cionales e internacionales no deben consentir acti- PREDECAN, COSUDE. Lima. 63 Pp. vidades extractivas fuera del régimen socialmente Estrategia: Preservar y mejorar el ambiente y la calidad de vida de las comunidades afectadas por la utilización de hidrocar- y naturalmente aceptado, sin garantías de justicia Martelo, Ma. Teresa (2003). La Precipitación en buros, como fuente de energía. social y ambiental. Venezuela y su relación con el Sistema Climático. In- Los países de los distintos bloques económicos y forme de trabajo. Dirección de Hidrología, Meteoro- Política: Desarrollar proyectos petroleros, gasíferos y petroquímicos ambientalmente sustentables. productores de crudo deben incorporar inmediata- logía y Oceanología – Dirección General de Cuencas Desarrollado un programa informático para la gestión ambiental de los desechos peligrosos y pasivos ambientales (SI- mente en sus agendas locales y globales proyectos Hidrográficas – MARN, Caracas. Disponible en: http:// CDEPA) del circuito refinador, comercialización y distribución de hidrocarburos e INTEVEP,S.A.: Se realizó la línea base ambiental de calidad de aire de la Faja Petrolífera del Orinoco como insumo para la planificación y diseño enlos nuevos de reducción, mitigación y adaptación al cambio www.inameh.gob.ve/documentos/influencia_varia- desarrollos de la Faja Petrolífera del Orinoco. climático como garantías mínimas para sus pobla- bles_macroclimaticas_clima_venezuela.pdf. Consul- Se realizó la línea base ambiental de calidad de aire de la Faja Petrolífera del Orinoco como insumo para la planificación ciones, en paralelo a la planificación y puesta en tado el 30 de abril del 2013. Logros: y diseño en los nuevos desarrollos de la Faja Petrolífera del Orinoco. marcha de planes y estrategias de transición de sus Invención de nuevos productos de azufre elemental para revalorizar este elemento, a través de: matrices energéticas y productivas; incorporan- Martinez Alier, Joan y Jodí Roca Jusmet (2000). - Construcción de piezas de concreto de azufre cuya resistencia a la compresión es superior a los 5.000 psi y poseen alta do fuentes de energía renovables, cultivos mega- “Impactos ambientales e instrumentos de política am- resistencia a la flexión, valores superiores al estándar del concreto tradicional. diversos y de menor impacto, así como parques biental”. En: Economía ecológica y política ambiental. - Desarrollo de formulaciones de pigmentos a partir del uso de azufre. Actividad en conjunto con Universidad de Cara- bobo. industriales eficientes y materiales de consumo Pp. 102-174. Mexico D.F. Editorial Fondo de Cultura En el marco de garantizar la previsión y remediación ambiental en las áreas operacionales, se inició el uso de un progra- biodegradables para garantizar la sustentabilidad Económica. ma de simulación de la sensibilidad ambiental que servirá como herramienta para la 435 elaboración de los planes de de sus modelos de socio-económicos y de convi- contingencia para la atención de derrames de hidrocarburos, mediante el diseño de los siguientes módulos de formación: vencia en entornos ambientales estables y sanos. Martínez Alier, Joan (2006). Los conflictos ecoló- - Modulo preventivo (planes locales para la atención de derrames) gico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. - Modulo correctivo (reporte ambiental) Revista Polis, número 13. Disponible en: http://polis. - Modulo predictivo (simulación desplazamiento del crudo derramado) BIBLIOGRAFÍA - Modulo de mapas. revues.org/5359. Consultado el 21 de abril del 2013. - Modulo de documentos oficiales. Banco Central de Venezuela (2012). Mensaje de En el marco del convenio de cooperación institucional entre PDVSA y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente fin de año del Presidente del Banco Central de Vene- Petróleos de Venezuela, PDVSA (2013). Me- se elaboraron y aprobaron metodologías para facilitar la ejecución de los Estudios de Impacto Ambiental en la Faja Pe- zuela. Gerencia de Comunicaciones Institucionales moria y Cuenta de Petróleos de Venezuela, S.A. trolífera del Orinoco para los Complejos industriales de mejoramiento Junín y Carabobo, tendidos de líneas de tuberías y Departamento de Publicaciones, Caracas. Pp. 52. correspondiente al año 2012. Ministerio de Energía construcción de macollas para la producción temprana acelerada de crudo. Disponible en: www.bcv.gob.ve. Consultado el 21 de y Petróleo. Gobierno de la República Bolivariana de Se elaboró metodología unificada para la supervisión ambiental en operaciones de alta mar que permite automatizar la data de generación de las corrientes residuales y hacer seguimiento a las desviaciones que se puedan generar, con abril del 2013. Venezuela, Caracas. Disponible en: http://www.pe- la finalidad de asegurar el desempeño ambiental de las operaciones que PDVSA viene desarrollando en las áreas de troleumworldve.com/2012%20PDVSA%20Memo- influencia del Proyecto Costa Afuera. Cáceres Fernández, Gladys; Helena Hernández ria%20MINPET%20A%20LA%20ASAMBLEA.pdf. Estrategia: Preservar y mejorar el ambiente y la calidad de vida de las comunidades afectadas por la utilización de hidrocar- (2007). La ley de asignaciones económicas especia- Consultado el 21 de abril del 2013. buros, como fuente de energía. les y su papel en la distribución de los ingresos fisca- Política: Mejorar las condiciones de vida de los centros poblados adyacentes a las actividades del sector. les petroleros (1998-2006). Revista Economía nro. 23 Pérez S. Juan José (2011). El modelo de re- Se otorgó el servicio de gas metano directo a 29.126 familias, que sumadas a las 64.668 familias gasificadas en los años enero-junio. Instituto de Investigaciones Económicas parto ejecutivo de la renta en Venezuela (2003- anteriores totalizan 93.794 hogares (período 2.005 – 2.012) y con una inversión durante el año 2012 de MMBs. 131,08, y Sociales (IIES). Facultad de Ciencias Económicas 2009). Revista Geográfica Venezolana, Vol. 52. mediante el desarrollo de las actividades relacionadas con la ingeniería, procura y construcción de redes de distribución y líneas internas: y Sociales, ULA – Merida. Pp. 9-26. Disponible en: Departamento de Economía, UCLA - Lara. Pp. - Construcción de 443 Km. de redes de distribución y 331 Km. de líneas internas. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19329. 125-140. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bits- - Generación de 3.788 empleos donde, 955 empleos son directos y 2.833 son indirectos. Consultado el 21 de abril del 2013. tream/123456789/34431/1/nota1.pdf. Consultado el - Desplazamiento de 503,59 barriles por día de GLP, sustituyéndolos por un consumo de 2,40 MMPCD de gas metano. Logro: 27 de abril del 2013. Se incrementó la calidad de vida de 369 familias de la comunidad La Llanada del municipio Sucre (Cumaná, estado Sucre) y 300 INAMEH, (2012). Comportamiento de las precipi- familias de la comunidad de Villa Rosa, municipio García (estado Nueva Esparta), mediante la instalación de la red de distribución de taciones durante la temporada seca 2012–2013 en la “Cambio gas directo domiciliario (GLP), con una inversión de MMBs. 95,83 y generando 60 empleos directos, a través de la ejecución de las Rodríguez-Morales, Alfonso J. (2011). siguientes acciones: Republica Bolivariana de Venezuela. Instituto Nacio- climático, precipitaciones, sociedad y desastres en - Suministro de maquinaria, supervisión de los trabajos, mano de obra común y especializada, equipos de construcción y consumibles. nal de Meteorología e Hidrografía, Ministerio de Am- América Latina: relaciones y necesidades”. Revista - Instalación de redes (tuberías PEAD de 110m) y líneas internas (tubería de acero galvanizado) en las viviendas. biente. Caracas. Disponible en: http://www.inameh. peruana de Medicina Experimental y Salud Publi- - Instalación de Casetas de regulación. gob.ve/temp_seca2012.pdf. Fecha de consulta 05 de ca, v. 28, nro. 1. Lima. Pp. 166. Disponible en: http:// - Se realizaron pruebas de hermeticidad y liberación a la red de gas, por parte de la unidad de Aseguramiento y control de la Calidad. mayo del 2013. www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1726-46342011000100032. Consultado el 7 de Fuente: Memoria de PDVSA, Enero del 2013. Elaboración propia. PNUMA (2008). Evaluación de la vulnerabilidad mayo del 2013. e impactos del cambio climático y del potencial de

36 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 37 Neoextrativismo mativo, operado tanto pelo Executivo quanto Como reação a desterritorialização operada pelo Legislativo, que visa ampliar o acesso das pelas ondas de migração estimuladas direta e desenvolvimentista e atividades intensivas em recursos naturais indiretamente pelo Estado, esses grupos, em (como mineração e agronegócio) a territó- aliança com outros setores5, conseguem no reordenamento rios que, em função do reconhecimento pela processo constituinte incorporar novos direi- Constituição Federal de direitos comunitários tos e formalizar distintas modalidades territo- normativo à terra e aos recursos naturais, estão fora do riais na Constituição do país. Além de reafir- mercado de terras e sob uso distinto daque- mar o reconhecimento, aos povos indígenas le que a razão utilitária e a “vocação” desen- de seus “direitos originários sobre as terras Por Julianna Malerba1 volvimentista do Estado brasileiro reconhece que tradicionalmente ocupam” (artigo 231), as como necessário ao desenvolvimento do país. terras indígenas passam a ser consideradas Se o processo de redemocratização permitiu constitucionalmente como instrumento de ga- Direitos territoriais e política (neo) o crescimento dos agroempresários no Con- rantia de direitos sociais específicos (Ferreira, desenvolvimentista gresso Nacional, a promulgação da Consti- 2011). Além disso, a Constituição, no artigo tuição criou um arcabouço legislativo e institu- 68, das Disposições Transitórias afirma que Em fevereiro de 2013, o jornal Valor Econômi- cional que reconheceu direitos territoriais de “aos remanescentes das comunidades dos co, em matéria intitulada ‘As prioridades dos povos e comunidades tradicionais represen- quilombos que estejam ocupando suas terras ruralistas’2, apresentava um dos eixos sobre o tados por novos movimentos sociais que têm qual a Frente Parlamentar Agropecuária3 pla- no centro de sua ação política a afirmação de de forma contundente as relações fundiárias existentes nejava concentrar sua atuação no Congresso suas identidades étnicas, de gênero, raciais, no país. Esses movimentos se espalharam por todo o em 2013: a oposição à demarcação de terras associadas à defesa de territórios e de modos território nacional e atingiram, de uma ou outra forma, indígenas. Quatro meses depois, em junho, o de vida próprios que se relacionam a formas os diversos povos tradicionais. A expansão para o oeste Executivo enviava ao Legislativo, em regime específicas de apropriação do mundo mate- do Paraná, nos anos trinta e quarenta, foi seguida pela de urgência constitucional, o Projeto de Lei rial. Marcha para o Oeste, centrada no estados de Goiás e 5807/2013 que dispõe sobre a atividade de A despeito da extraordinária diversidade fun- Mato Grosso. Nos anos cinqüenta desse século, a cons- mineração que deverá substituir o Código Mi- diária que acompanha a diversidade sociocul- trução de Brasília, como nova capital federal no Planalto neral de 1967 atualmente em vigência. Em set- tural brasileira, foi somente após a redemo- Central, incentivou diretamente o povoamento massivo embro, a Agência Nacional de Petróleo (ANP), cratização que o Estado brasileiro começa a dessa região. A construção das primeiras grandes es- lançava o edital para a 12º rodada de licitações reconhecer que a questão fundiária no Brasil tradas amazônicas − Belém-Brasília, Transamazônica, para outorga de contratos de concessão para não se limita à redistribuição de terras, estan- Cuiabá-Santarém −, nos anos sessenta e setenta, teve atividades de exploração e produção de petró- do relacionada a uma problemática centrada a função de dar acesso à vasta Região Norte para co- leo e gás natural nos processos de ocupação e afirmação te- lonos, garimpeiros, fazendeiros, comerciantes e gran- Essas três informações, aparentemente des- rritorial que remetem, nos marcos legais do des empresas procedentes de outras regiões do Brasil. conexas, guardam forte relação com a questão Estado, a políticas de reordenamento e re- Enquanto isso, a implantação pelos governos militares agrária e o “giro territorial” que ela experimen- conhecimento territorial (Little, 2002). Essa de múltiplos grandes projetos de desenvolvimento, tais tou nos últimos 20 anos. Elas se relacionam ao mudança decorre da emergência de mobi- como a criação da Zona Franca de Manaus, a cons- acirramento da disputa por terra e território lizações de grupos sociais denominados ou trução das hidrelétricas de Tucurui, Balbina e Samuel e as novas formas que ela vem assumindo a autodenominados “povos ou comunidades e o estabelecimento do projeto de mineração Grande partir de um processo de reordenamento nor- tradicionais” que começam a ganhar força e Carajás, também serviu para produzir novas frentes de objetivação na forma de movimentos sociais a expansão desenvolvimentista”. (Little, 2002) 1 Julianna Malerba é coordenadora do Núcleo Justiça partir da década de 1980 frente a um proces- 5 Além da aliança com ONGs, pesquisadores/setores Ambiental e Direitos da FASE. E.mail: julianna@fase. so de expansão das fronteiras operado pelo da universidade e de outros movimentos sociais, teve org.br Estado desde a colônia e que ganha intensi- também importância no processo de incorporação de 2 Conf. Jornal Valor Econômico. As prioridades dos ru- dade no século XX com políticas sistemáticas novas categorias fundiárias na Constituição brasileira a ralistas. 22/02/2013. de ocupação da Amazônia4. emergência do movimento socioambientalista que re- 3 A Frente parlamentar agropecuária, que reúne con- conhece nas territorialidades e modos de vidas das co- gressistas ligados ao setor agroempresarial, conta 4 “A partir da década de 1930 no Brasil, uma série de munidades “tradicionais” práticas de uso e manejo dos atualmente com 214 deputados (o equivalente a 41,7% movimentos migratórios, muitas vezes acompanhados recursos naturais ecologicamente sustentáveis (Santilli, da Câmara) e 14 senadores (17,3% do Senado). por pesados investimentos em infra-estrutura, modificou 2005).

38 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 39 é reconhecida a propriedade definitiva, de- Projetos de Desenvolvimento Sustentável e mica pela conquista de direitos territoriais por de carvão utilizado como insumo no processo vendo ao Estado emitir-lhes os títulos respec- os Projetos de Assentamento diferenciados) a povos e comunidades tradicionais tem sido de produção de ferro gusa pelas 14 siderúrgi- tivos”. No bojo desse processo, em 1987, são retirada delas do mercado de terras, confor- a produção de novas normativas ou a flexi- cas já instaladas ao longo da estrada de ferro estabelecidos Projetos de Assentamento Ex- me vem sendo assinalado por alguns autores, bilização de instrumentos de regulação que Carajás8. trativista dentro da política de reforma agrária não as retira de outros mercados (aí incluídos convergem na tentativa de diminuir os efei- O Rio de Janeiro, principal estado produtor de (junto ao Instituto Nacional de Reforma Agrá- o mercado de produtos florestais e também tos bloqueadores que instrumentos de gestão petróleo do país9 e sobre o qual incide grande ria/INCRA). E, em 1989, são criadas Reservas energéticos e minerais7), o que faz com que territorial e ambiental têm sobre as políticas parte dos novos blocos descobertos em 2009 Extrativistas dentro da política ambiental (no se acirrem as disputas sobre a utilização dos desenvolvimentistas. na camada pré-sal10, deve receber, segundo âmbito do Instituto Brasileiro de Meio Am- recursos naturais que se encontram sobre e estimativas da Federação das Indústrias do biente/IBAMA), modalidade definitivamente sob o solo desses territórios. (Vianna Jr, 2013). Política minero extrativa e reconfiguração Estado do Rio de Janeiro (FIRJAN) um volu- incorporada ao Sistema Nacional de Unida- O tensionamento estabelecido entre os novos territorial me de investimentos até 2020 na ordem de des de Conservação, em 2000. Em comum direitos e o aprofundamento das políticas des- R$ 309 bilhões no total, sendo 54% para pe- essas terras não prevêem parcelamento de envolvimentistas tem de ser lido à luz das par- Diante da progressiva escassez a nível global tróleo e gás (Gusmão 2010; 2012 Apud Rela- lotes e estão protegidas da alienação, se con- ticularidades que tais políticas adquirem nesse dos recursos não renováveis, os processos toria para direito humano ao meio ambiente, formando como terras públicas sob usufruto início de século e que estão diretamente liga- produtivos que viabilizam a continuidade da 2013a). permanente das comunidades tradicionais. das: i) à reconfiguração das forças hegemô- sua exploração implicam em níveis cada vez A partir de então, os processos de demar- nicas ligadas ao capital agrário-industrial-fi- maiores de impacto ambiental e em inter- cação de terras indígenas, de titulação de nanceiro que adquire mais coesão e influencia venções cada vez mais intensivas na geogra- comunidades quilombolas, de forma mais tí- sobre o Estado (Mendonça, 2009), ii) à opção fia dos territórios. 8 Em 2008, a produção de ferro gusa e aço foi res- mida, e de criação de Reservas Extrativistas, por um modelo focado na manutenção da es- O Plano Nacional de Mineração, proposto ponsável por 75,3% do consumo de carvão vegetal do Reservas de Desenvolvimento Sustentável e tabilidade macroeconômica e na busca por pelo Ministério de Minas e Energia (MME), país (EPE, 2009). Entretanto, no Brasil, a produção de de Assentamentos Diferenciados6 recebem equilíbrio fiscal, que, na prática, tem significa- prevê investimentos de R$ 350 bilhões até carvão vegetal ainda se dá em larga escala por meio um impulso, que retira em torno de 158 mil- do a escolha por um conjunto de estratégias 2030, a serem prioritariamente investidos na do desmatamento de mata nativa. Entre 1997 e 2007 a hões de hectares do mercado de terras (Vian- de estímulo a setores primário exportado- Amazônia, nova fronteira de expansão da ati- participação das matas nativas na produção nacional de na Jr, 2013). res que (graças ao momento de aumento de vidade mineral no país. carvão vegetal passou de 24,6% para 50,1%. (Instituto Se, de um lado a afirmação a territorialidades preços das commodities nesta última década) Como expressão concreta dessa tendência Observatório Social, 2011). específicas operou mudanças na política fun- têm sido responsáveis por garantir equilíbrio surgiram, na última década, várias frentes de 9 Em 2010, o Rio de Janeiro foi responsável por 77,1% diária quebrando, nos últimos 25 anos, com o na balanço de pagamentos nas contas públi- extrativismo mineral, especialmente na re- da produção de petróleo, seguido pelo Espírito Santo monopólio histórico dos planejadores oficiais cas e iii) ao papel ativo que o Estado adquire gião Norte e Nordeste do país. Em Carajás, (12,9%). No mesmo ano, o estado respondeu por 40,3% do Estado sobre a definição legítima do terri- como indutor do desenvolvimento capitalista a ampliação da produção de minério de ferro da produção de gás, também seguido pelo Espírito San- tório (Esterci et al, 2010), de outro, no contex- através de um forte investimento nesses se- e manganês se deu ao lado da abertura de to, responsável por 18,6%. Dentre as reservas de petró- to atual de retomada das políticas desenvolvi- tores econômicos, para os quais destina as novas minas de cobre e níquel. No oeste do leo provadas no Brasil, 93,9% se localizavam em mar, mentistas, a garantia dos direitos territoriais prioridades de financiamento, subsídios e in- Pará, em Juruti, minas de bauxita (matéria com destaque para o Rio de Janeiro – que deteve 85,9% passa também a representar “entraves” à fraestrutura logística (transporte, energia). prima para produção de alumínio) da Alcoa das reservas provadas offshore (plataformas explorató- expansão do crescimento e desenvolvimento Uma das respostas que Estado e setores da entraram em operação ampliando a explo- rias no litoral) e 80,7% do total. A maior parte (54,4%) do país, noções que marcam especialmente elite que mantém forte pressão sobre o apa- ração desse minério no estado, que já conta das reservas provadas de gás natural também encon- o governo, desde a chegada do Partido dos relho estatal têm encontrado frente aos limi- com minas em Oriximiná e Paragominas. Em trava-se em reservatórios offshore no Rio de Janeiro. Trabalhadores (PT) ao poder. tes impostos à expansão da fronteira econô- Barcarena, a 80km da cidade de Belém, as O Estado também foi responsável por 81% da produção Com relação às terras comunitárias (terras fábricas de alumina e alumínio passaram por offshore e 74% da produção total. (Agência Nacional de indígenas, quilombos, reservas extrativistas, 7 A Constituição Federal de 1988, nos artigos um processo de ampliação da produção. Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis, 2012 e Institu- 20 e 176, estabelece que as jazidas e demais recursos Como boa parte dos bens minerais explo- to Brasileira de Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis, 6 Os assentamentos diferenciados (projeto de assen- minerais constituem propriedade distinta do solo, para rados no país tem como destino o mercado 2012, Apud Relatoria para Direito Humano ao Meio Am- tamento agroextrativista, projetos de desenvolvimento efeito de exploração ou aproveitamento, e pertencem à externo, a duplicação da estrada de ferro Ca- biente, 2013a). sustentável e projeto de assentamento florestal), mo- União. A Constituição ainda estabelece que o aproveita- rajás e a expansão dos portos na cidade de 10 A chamada camada pré-sal é uma faixa que se es- dalidades hoje presentes na política de regularização e mento dos recursos minerais se faz no interesse nacio- São Luiz entram na conta do boom mineral. tende ao longo de 800 quilômetros na costa brasileira ordenamento fundiário do INCRA, não prevêem parce- nal, o que justifica a obrigação do proprietário do solo de Um fenômeno que também impulsiona a am- entre os Estados do Espírito Santo e Santa Catarina, lamento de lotes e reconhecem os direitos territoriais de ter de admitir as atividades de mineração em sua pro- pliação em alguns milhares de hectares de abaixo do leito do mar. O petróleo encontrado nesta comunidades tradicionais, não permitindo a alienação priedade, assim como o estabelecimento das servidões áreas de plantio de eucaliptos e também o área está a profundidades que superam os 7 mil metros, das terras (Vianna Jr, 2013). necessárias. desmatamento ilegal destinados à produção abaixo de uma extensa camada de sal.

40 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 41 Tabela 1: Investimentos no Rio de tais não-ferrosos e a produção de ferro-ligas sumo diário de água por habitante no estado da instalação e operação das atividades petro- Janeiro (2007-2020) consumiram conjuntamente 27 milhões tep do Rio de Janeiro é de 0,236 m³ (Ministério químicas e do desmatamento provocado pela (toneladas equivalentes de petróleo). Esse das Cidades, 2010). construção do traçado do Arco Rodoviário de- INVESTIMENTO 12 SETOR montante foi superior ao consumo de todas Seja pela pressão que exerce sobre os recur- verão afetar ainda mais a qualidade da água Valor (R$ bilhões) % as residências do país, que ficou no patamar sos naturais ou pela reorganização espacial que abastece algumas cidades da metrópole Petróleo e Gás 167,55 54,2 de 23 milhões tep (EPE, 2011). decorrente da estrutura logística necessária do Rio de Janeiro13. E atingirá de forma ainda Indústria de Transformação 41,79 13,5 Logística de transporte 37,58 12,2 Além de usar muita água no processo de para extração, beneficiamento e escoamento, mais intensa a atividade de pesca que sobre- Indústria Naval 36,44 11,8 beneficiamento do minério, a ampliação das as atividades minero extrativas implicam em vive no que resta de área conservada na baía, Geração de energia 17,97 5,2 infraestruturas de escoamento, em especial fortes impactos socioambientais e territoriais. podendo acirrar os conflitos já existentes entre Infra-estrutura urbana 9,42 3 dos minerodutos (que transportam os miné- Nos últimos 10 anos, o espaço da Baía de Gua- as atividades industriais e a pesca artesanal, Outros 0,44 0,14 rios sob pressão da água), também deverá nabara, no estado do Rio de Janeiro, tem se que desde 2000, com o vazamento de 1,3 mil- TOTAL 309 bilhões aumentar a pressão sobre o uso da água: no reconfigurado, em grande parte, pela expan- hões de litros de óleo, ganha visibilidade mas Fonte: Balanço PAC/RJ 2007-2010, Decisão Rio 2010- estado de Minas Gerais operam três minero- são de empreendimentos estimulados pelo que, em 2009, se intensifica com a instalação 2021 (FIRJAN), AAE PRODETUR/RJ. (Apud. Gusmão, dutos, mas pretende-se instalar outros qua- boom petrolífero que marca a economia do de gasodutos para a construção de um termi- 2012). tro. Juntos os sete minerodutos consumirão país. São exemplos: a recuperação de anti- nal de gás da Petrobras, na cidade de Magé. 8.170 milhões de metros cúbicos, quase me- gos e a implementação de novos estaleiros, a A obra chegou a ser paralisada por 36 dias Os processos de extração, beneficiamento e tade de toda a água consumida mensalmen- construção de terminais de gás e ampliação de pelos pescadores que integram a Associação transformação mineral e hidrocarbonífera são te pela cidade de Belo Horizonte, capital do oleodutos e gasodutos, além da própria cons- Homens e Mulheres do Mar (AHOMAR) em intensivos no consumo de água e energia. estado, que corresponde a 18.403 metros trução do maior complexo petroquímico do es- função do impacto que vinha causando à pes- Para produzir 432 mil toneladas de alumínio cúbicos (Ibase, 2012). O Relatório de Con- tado (COMPERJ) que deverá, em uma mesma ca artesanal, principal atividade de subsistên- a Albrás, instalada em Barcarena, consumiu juntura dos Recursos Hídricos no Brasil – In- área industrial, produzir derivados de petróleo cia de uma comunidade de três mil famílias. a mesma quantidade de energia elétrica das forme 2012, produzido pela Agência Nacio- e produtos petroquímicos de primeira e segun- Técnicos das secretarias municipais de Meio duas maiores cidades da Amazônia, Belém nal de Águas, já aponta a mineração como da geração. A esses empreendimentos se co- Ambiente e da Fazenda, da prefeitura de Magé e Manaus. A empresa responde por 1,5% do a segunda principal fonte de requisições de nectam outros, como o Plano de Antecipação e do Conselho Municipal de Meio Ambiente da consumo de eletricidade do Brasil com seus usos de água e indica a forte tendência de da Produção de Gás (PLANGAS), a Ampliação cidade verificaram 42 irregularidades na obra, quase 200 milhões de habitantes. (Pinto, 2009). crescimento das outorgas relacionadas à mi- da Refinaria Duque de Caxias (REDUC) e o executada por empresas terceirizadas. Vale Em Carajás, as esteiras elétricas movidas à ele- neração entre os anos 2000 e 2012. (Bitten- Arco Rodoviário Metropolitano, que ligará a destacar que embora o Relatório de Impacto tricidade funcionam 24 horas por dia e os ca- court, 2013b) cidade de Itaboraí, onde está sendo construido Ambiental do Projeto apresentasse duas alter- minhões gigantes – estimados atualmente em Segundo dados de 2006 a Refinaria Duque o COMPERJ, ao porto de Sepetiba, passando nativas de traçado para o duto, uma delas sem 100 unidades – consomem, cada qual, quatro de Caxias, no Rio de Janeiro, consome dia- por Duque de Caxias, Magé e outros municí- interferência direta nas áreas de pesca, foi es- mil litros de óleo diesel/dia (Relatoria para Di- riamente 41.342m3 de água, apresentando pios que estão na área de influência desses colhido o traçado que implicava em menores reito Humano ao Meio Ambiente, 2013b). um índice de consumo de água equivalente empreendimentos. A entrada da Vale, em abril de 2011, no con- a 1,19 m³ deágua para cada m³ de petróleo É possível estimar algumas consequências si- 12 “O assentamento dos gasodutos submarinos pode- sorcio de Belo Monte aponta qual deve ser o processado11. A título de comparação o con- nérgicas desses projetos. Estudo realizado pela rá provocar ressuspensão de sedimentos na coluna de destino prioritário da energia gerada pela usi- Universidade Federal do Rio de Janeiro indica água e liberação e/ou remobilização de metais pesados na. Sem ela, provavelmente será difícil para 11 “A água em uma refinaria é usada, principalmente, que haverá uma tendência de aumento do dé- na biota aquática. Com a operação do COMPERJ haverá a empresa ampliar a produção de minério de na etapa de dessalgação e no sistema de resfriamen- ficit habitacional e de serviços de saúde e sa- descarte de cerca de 60 litros por segundo de efluente ferro pretendida em Carajás com a mina S11D, to. Em ambas as formas de uso, a água é utilizada em neamento na área de abrangência desses pro- hipohalino que poderá conter metais pesados e outras em fase de licenciamento. É assim que a am- grandes quantidades, ocorrendo perdas por evaporação jetos pelo incremento populacional decorrente substâncias”. (Lima/PPE/COPPE/UFRJ. p. 43) pliação da produção de alumínio e de vários e contaminação, seja pelo processo no qual a água foi (Lima/PPE/COPPE/UFRJ, 2009). Além do cres- 13 As bacias do Leste da Guanabara ocupam uma área outros projetos de beneficiamento mineral tem empregada ou pela adição de produtos químicos que cente aumento da especulação imobiliária nas de 2.357 km2, representando 57,76% de toda a Região forte relação com a construção acelerada de têm como objetivo aumentar o número de ciclos de uso cidades do entorno da região que abrigará o Hidrográfica da Baía de Guanabara. São três os princi- mais de 20 usinas hidrelétricas de médio em de água antes de um descarte ou purga. As unidades de COMPERJ, o empreendimento pressionará as pais rios que drenam a área: o Guapi/Macacu, o Cace- grande porte previstas para serem construídas resfriamento são responsáveis por aproximadamente unidades de conservação que representam a ribu e o Alcântara/Guaxindiba. Dos três principais rios, na Amazônia até 2020 (MME, 2010). 48% da água consumida em uma refinaria de petróleo. última região do entorno da Baía de Guanaba- o Guapi/Macacu tem as águas de melhor qualidade, Segundo a Empresa de Pesquisas Energéticas, Outros 20% da água são utilizados pelas caldeiras, fi- ra ainda com considerável qualidade de águas sendo fonte de abastecimento público de Niterói e São ligadas ao Ministério de Minas e Energia, em cando o restante dividido entre o sistema de combate a e com baixa atividade industrial poluente (He- Gonçalo, com captação no Canal de Imunana (Estação 2010 a indústria de mineração e pelotização, o incêndio, água potável e outros usos industriais” (Shor, rrera, 2010). A perda de biodiversidade e a de Laranjal), sistema operado pela Companhia Estadual setor de ferro-gusa e aço, as empresas de me- 2006, p. 22). alteração na qualidade ambiental decorrentes de Águas e Esgotos (CEDAE) (Herrera, 2010).

42 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 43 custos ainda que isso significasse a exclusão Direito Humano ao Meio Ambiente, 2013a). O essa ação dificultará ainda mais não apenas a prazos para a concessão das licenças, e a Por- de áreas de pesca comumente utilizadas (Cha- surgimento, em 2012, do Fórum dos Atingidos titulação de novos territórios quilombolas, mas taria Interministerial 419/2011 que regulamen- ves, 2011). Em uma região marcada historica- pela Indústria do Petróleo e Petroquímica nas também a possibilidade de que outras identi- ta a atuação da FUNAI, da Fundação Cultural mente pela ação de milícias e grupos de exter- cercanias da Baía de Guanabara (FAPP-BG) dades emergentes, ameaçadas pela expansão Palmares, do IPHAN e do Ministério da Saúde mínio, os líderes do movimento começaram a que reúne organizações e movimentos dos da fronteira econômica sobre seus territórios, na elaboração de parecer em processo de li- sofrer ameaças e, entre maio de 2009 e junho municípios atingidos pela expansão da ativida- tenham seus direitos territoriais garantidos. É cenciamento ambiental de competência fede- de 2012, quatro líderes da AHOMAR foram as- de no Rio de Janeiro é uma expressão da am- o caso dos pescadores artesanais, cuja reivin- ral, limitando os prazos para a manifestação sassinados e uma de suas lideranças foi incluí- pliação dos conflitos relacionados à atividade dicação pelo reconhecimento de seus direitos desses órgãos. da no Programa de Proteção aos Defensores na região. territoriais vem ocupando o centro da agen- A Portaria, assim como o resultado do jul- de Direitos Humanos da Secretaria Estadual As experiências em Carajás e na região do da dos movimentos nacionais de pescadores/ gamento sobre a demarcação da TI Raposa de Assistência Social do Rio de Janeiro. quadrilátero ferrífero em Minas Gerais assim as em função dos impactos da expansão das Serra do Sol e as mudanças nas regras de li- Ao depender de grande movimento de capital como o processo em curso de ampliação das atividades minero extrativas sobre as regiões cenciamento ambiental parecem convergir na e necessitar, sobretudo na fase inicial de im- atividades petrolíferas no Rio de Janeiro ain- costeiras Brasil afora.14 tentativa de remover entraves à expansão da plementação, de grande fluxo de mão de obra, da demonstram a ocorrência progressiva No âmbito do Executivo, a Portaria 30315, ao fronteira econômica, uma vez que produzem esses empreendimentos produzem profundas de um processo de crescimento que tende a colocar em vigor as condicionantes definidas normativas que anular ou diminuir os efeitos alterações na vida local, com um aumento rá- concentrar e reorientar as atividades econô- pelo Supremo Tribunal Federal (STF) durante bloqueadores que políticas de ordenamento pido da população, cuja pressão é diretamen- micas (do mercado imobiliário ao uso dos re- julgamento que homologou a demarcação da territorial, de garantia de direitos coletivos e te sentida sobre os sistemas locais de saúde, cursos públicos para qualificação profissional) Terra Indígena (TI) Raposa Serra do Sol em territoriais e de proteção ambiental têm sobre educação, assistência social. em torno das necessidades do setor, gerando área contínua, confirma o entendimento do as políticas desenvolvimentistas. Além disso, embora as obras cheguem às re- um adensamento da própria cadeia produtiva, STF de que os direitos dos índios sobre as te- A ampliação exponencial da produção mineral giões acompanhadas de promessas de melho- consolidando no território e em sua economia rras não se sobrepõem ao interesse público da prevista no Plano de Mineração 2030 elabora- ria da qualidade de vida, os inúmeros exem- “uma corporatização das paisagens à imagem União, de forma que seu usufruto fica condi- do pelo Ministério de Minas e Energia aponta plos Brasil afora revelam que a implementação e semelhança dos interesses empresariais, su- cionado à política de defesa nacional, ficando invariavelmente para expansão das atividades desses grandes projetos produtivos tende a bordinando os modos de vida e as atividades garantida a entrada e instalação de bases, uni- minerais sobre novas fronteiras, com destaque promover uma reorganização dos territórios socioprodutivas existentes ao padrão global de dades e postos militares no interior das reser- para a Amazônia, onde, conforme já mencio- sob bases muito desiguais sob as quais vigo- acumulação capitalista” (Santos, apud Bitten- vas. A expansão estratégica da malha viária, nado, deverá se concentrar a maior parte dos ram os determinantes da desigualdade social, court, 2013a). a exploração de alternativas energéticas e de recursos previstos para serem investidos pelo já que as populações que sofrem os impactos “riquezas de cunho estratégico para o país” setor até 203016. negativos, recorrentemente, são as que vivem Reordenamento normativo também não dependerão de consentimento Desde a descoberta em 2009 de novas reser- distantes dos centros de poder e possuem me- das comunidades que vivem nas TIs afetadas, vas de petróleo na camada pré-sal o governo nores recursos financeiros, político e/ou infor- Um dos projetos cuja aprovação era considera- de acordo com as regras. vem ampliando os investimentos no setor17, macionais. da como prioridade pela banca ruralista segun- Temporariamente suspensa por pressão dos Com a expansão das atividades minerais e de do a mencionada matéria do Valor Econômico movimentos sociais, essa Portaria guarda re- 16 O Plano Nacional de Mineração (MME, 2011) prevê exploração e produção de petróleo e gás – o refere-se à Proposta de Emenda à Constituição lação não apenas com processos de questio- a triplicação da produção mineral em um cenário mais que implicará no aumento das minas, siderúrgi- (PEC) 215/2000 que visa retirar do Executivo namento dos direitos territoriais em curso no conservador podendo chegar a quintuplicar essa pro- cas, dutos, estradas, estradas de ferro e portos a demarcação das terras indígenas e incluí-la Legislativo, mas também com um processo dução até 2030. Tomando por base valores de 2008, o – a tendência é que se acirrem os conflitos am- como competência exclusiva do Congresso, permanente de enfraquecimento dos dispositi- Ministério de Minas e Energia (MME) antecipa que até bientais envolvendo essas atividades. O Rela- conferindo-lhe também o poder de revisar as vos de regulação ambiental no âmbito do Exe- 2030 a exploração de bauxita e ferro deverá aumentar tório Conflitos no Campo elaborado anualmen- demarcações já homologadas. cutivo. São exemplos as Portarias n. 204, 205 três vezes, a do ouro três vezes e meia, e a do cobre e te pela Comissão Pastoral da Terra informa a A essa investida sobre os direitos territoriais se e 206, de 17 de julho de 2008, do Ministério níquel mais de quatro vezes. Estima-se que a produção ocorrência em 2011 de 43 conflitos no país en- somam outras no âmbito do Legislativo como a do Meio Ambiente que visam acelerar o licen- de minério ferro atualmente na marca dos 460 milhões volvendo a mineração. (CPT, 2011, p.79). Docu- Ação de Inconstitucionalidade (ADI) 3239/2004 ciamento ambiental, reduzindo pela metade os de toneladas/ano, deva chegar em 2030 a 1,098 bilhão mento da Relatoria de Direito Humano ao Meio que contesta o Decreto Nº 4.887/03 que regu- de toneladas/ano. Ambiente, da Plataforma Dhesca, produzido a lamenta o procedimento de titulação das terras 14 Confere Campanha Nacional pelo Reconhecimento 17 Dados de 2011, ano em que teve início a produção partir de visitas in loco, registrou a ampliação ocupadas por populações quilombolas. A ação dos Territórios Pesqueiros em www.cpp.org.br . de petróleo no pré-sal, revelam o peso progressivo que de conflitos ambientais relacionados à indús- sustenta a inconstitucionalidade do critério de 15 A Portaria 303, de 16 de julho de 2012, expedida pela o setor tem assumido na economia nacional. Nos últi- tria do petróleo e petroquímica no Rio de Ja- autoatribuição fixado no decreto para identi- Advocacia Geral da União visa regulamentar a atuação mos 10 anos o crescimento médio anual da produção neiro depois da ampliação dos investimentos ficar e caracterizar as terras a serem recon- de advogados e procuradores em processos judiciais brasileira foi de 4,2%. O PIB do setor passou de pouco no setor nos últimos 5 anos (Relatoria para hecidas a essas comunidades. Se aprovada, que envolvem áreas indígenas em todo o país. mais de R$ 50 bilhões em 1990 para cerca de R$ 440 bil-

44 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 45 destinando recursos e criando programas go- o anúncio em janeiro da estimativa de que o debate19 sobre o novo código é que ele inclua e situações onde os prejuízos econômicos e vernamentais que visam potencializar o des- país tenha até 500 trilhões de pés cúbicos de o conceito de comunidade atingida, compreen- ambientais gerados pela mineração inviabili- envolvimento de toda a cadeia, da extração e reservas de gás não convencional (gás de xis- dida como grupos de pessoas que venha a ter zariam sua implementação, direito de consul- produção ao refino, transporte e serviços rela- to), algumas delas situadas em bacias sedi- “seu modo de vida significativamente afetado ta das comunidades impactadas, normativas cionados em diversas regiões do país.18 mentares de nova fronteira. pela pesquisa, lavra ou escoamento da pro- para garantia de saúde ocupacional dos tra- Ao analisar as mudanças propostas para o dução mineral, aí incluída a perda ou dificulda- balhadores da mineração ou para indenização novo Código da Mineração, atualmente em O novo código mineral: avanço ou retro- de de acesso áreas de produção ou extrativis- daqueles que sofrem com a cadeia da transfor- debate no Congresso Nacional, é possível não cesso? mo agroflorestal, a contaminação de fontes de mação mineral, não são mencionados. Tam- apenas inscrevê-lo no processo de reordena- água ou de alimentação dentre outros, confor- bém estão ausentes na proposta em debate mento normativo em curso, mas compreen- Ao longo dos anos 1990, a maior parte dos me definido caso a caso pelo órgão ambiental no Legislativo, a criação de mecanismos de der, a partir dele, algumas especificidades des- países latino-americanos levou a cabo pro- competente para o licenciamento ambiental do regulação que garantam a internalização dos se processo. fundas reformas nos marcos que regulavam a estabelecimento minerador” (Comitê em Defe- custos socioambientais nos projetos, que evi- Análise semelhante também pode ser feita atividade mineral com objetivo de promover e sa dos Territórios frente à Mineração, 2013b). tem uma completa dependência da economia com relação ao recente processo de conces- garantir a expansão dessas atividades e, em De fato, o texto do Projeto de Lei enviado pelo local à atividade mineradora cuja vida é relati- são de outorga para atividades de exploração maior ou menor grau, assegurar maior captura Executivo ao Congresso Nacional (PL 5807/13) vamente curta ou que definam a escala e ritmo e produção de petróleo e gás realizado pela da renda mineral por parte do Estado (Svampa reconhece como superficiário apenas o possui- em que as atividades mineradoras devem ser Agencia Nacional de Petróleo (ANP) entre os e Antonelli, 2009). dor ou o proprietário da terra onde ocorrem instaladas e operadas com vistas a garantir o meses de setembro e novembro de 2013, após De forma semelhante, as mudanças propostas as atividades de extração e beneficiamento mi- uso racional dos bens minerais e a precaução pelo Projeto de Lei (PL) 5.807/2013, que visa neral de uma jazida. As coletividades que são frente aos potenciais impactos socioambien- hões em 2010, tendo a participação relativa do setor no instituir um novo código mineral para o país, atingidas negativamente por toda a cadeia, in- tais da atividade. PIB nacional passado, em 20 anos (entre 1990 e 2010) vão no sentido de ampliar e intensificar a ex- cluído os impactos da atividade sobre as áreas Vários aspectos importantes relacionados à de 3% para 12%. A exportação de petróleo pelo Brasil ploração mineral do país, de garantir maior go- de uso coletivo, não são consideradas pela lei. sustentabilidade socioambiental deverão ser cresceu significativamente na última década, atingindo, vernança pública sobre a atividade e aumen- Além disso, o texto aborda a problemática am- apenas abordados em processos posteriores em 2010, cerca de 27% da produção (Agência Nacional tar a participação do Estado nos resultados biental apenas de uma forma reativa e correti- de regulamentação da lei pela agência regu- de Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis, 2012, e Ins- econômicos gerados pela mineração. va, limitando a mencionar a norma já expressa ladora e conselho que serão criados, e em tituto Brasileiro de Petróleo, Gás Natural e Biocombustí- Se a proposta avança em relação ao código na Constituição que estabelece a responsabili- cuja composição não está prevista a partici- veis, 2012, Apud Relatoria para Direito Humano ao Meio anterior ao propor mecanismos que garantam dade do minerador pela recuperação ambien- pação de organizações da sociedade civil, dos Ambiente, 2013a). maior governança pública no setor mineral – tal da área após o fechamento da mina, sem trabalhadores e de populações indígenas ou 18 Embora o Rio de Janeiro seja o estado onde os in- através da previsão de contratos mais detal- propor mecanismos concretos que assegurem quilombolas, ou seja, daqueles que sofrem os vestimentos no setor são mais expressivos, estão em hados quanto às obrigações das empresas de o cumprimento dessa obrigação. impactos dessa atividade econômica20. O alto fase de implantação duas refinarias de petróleo na re- mineração, da mudança no regime de outor- A despeito dos enormes impactos sobre a grau de discricionariedade dado ao Executivo gião nordeste e são inúmeros os projetos previstos e ga e da ampliação das atribuições do Estado saúde e o ambiente que as atividades mine- no processo de outorga torna ainda menor a em implementação no estado do Espírito Santo, onde no que se refere às atividades de prospecção, rais produzem, o projeto de lei do novo código possibilidade de que o planejamento e a con- também estão situados dezenas de blocos do pré-sal. pesquisa e gestão do acervo técnico de dados não propõe nenhum mecanismo que assegu- cessão dos direitos minerários se submetam Alguns dos projetos previstos e anunciados para o Es- sobre os recursos minerais do país – ele igno- re os direitos das comunidades impactadas e ao escrutínio da sociedade. pírito Santo na mídia regional: Terminal de GNL e C5T ra e mantém sob invisibilidade o contexto des- dos trabalhadores e tampouco medidas para Sem mecanismos claros que permitam à so- – terminal privativo para escoamento de gás natural igual de poder sobre o qual se dá a expansão evitar ou minimizar os impactos ambientais ciedade participar da definição sobre quais liquefeito (GNL) e gasolina natural (C5T), destinados a da atividade mineral e os conflitos ambientais da atividade. Critérios para definição de áreas destinos devem ser dados aos recursos mi- dar suporte a exportação desses produtos; porto de su- decorrentes. nerais e sobre quais as formas social e am- primentos de serviços para plataformas no Estado, em Uma das reivindicações das organizações so- 19 O Comitê Nacional em Defesa dos Territórios foi bientalmente mais seguras de extraí-los, as Ubu/Anchieta (investimento de R$800 milhões); Unida- ciais que têm buscado incidir no processo de criado no dia 29 de Maio de 2013, em Brasília. Desde mudanças processuais propostas que visam de de Tratamento de Gás (UTG) Sul; 9 termelétricas (5 sua criação, mais de 100 organizações passaram a inte- garantir maior governança pública sobre os movidas a gás natural liquefeito e 4 a óleo combustí- grar o Comitê, movimentos sociais, sindicatos e centrais recursos minerais podem ser limitadas no que vel) – potência total de 2.000 MW; 7 plataformas ma- sindicais, entidades eclesiais, organizações de atingi- tange as possibilidades do país de romper com rítimas de produção; Complexo Gás-Químico Unidade dos pela mineração e ONGs. Este espaço tornou-se a de Fertilizantes Nitrogenados; Estaleiro Jurong Aracruz principal referência na luta pelos direitos comunitários e 20 O artigo 22 do PL 5807/13 que cria o Conselho nacio- – destinado à construção de sondas de perfuração, pla- ambientais diante da proposta de novo Código da Mine- nal de política mineral (CNPM) institui que a composição taformas de exploração e de produção e ao reparo naval ração apresentada pelo governo federal através do PL e a forma de funcionamento do CNPM serão definidas (Calazans e Meirelles, 2013). 5807/2013. por Ato do Poder Executivo.

46 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 47 a posição primário-exportadora que ocupa no sentada pelo Executivo ao Legislativo quando deverá ser instituído pela lei) sobre a criação 2013). Com exceção da bacia do Acre, as re- mercado global21. do envio do PL o governo afirme um compro- e alteração de unidades ou áreas destinadas gras desta rodada “impõem a perfuração de Embora vise garantir maior planejamento es- misso com a agregação de valor aos minérios à tutela de interesses (tais como unidades de pelo menos um poço até a ‘rocha geradora’ tatal sobre a exploração e lavra dos recursos extraídos não há nenhuma proposta de alte- conservação, terras indígenas, territórios qui- para avaliação de recursos não convencio- minerais, sem que a sociedade participe da ração na base tributária atual que está estrutu- lombolas) que importem restrição ou impedi- nais” (Idem). definição dos critérios que orientarão as escol- rada para estimular a exportação primária dos mento à atividade de mineração, o que, con- O método que internacionalmente vem sen- has estatais, a mudança no regime de outorga, minérios.Além da tributação incidente sobre siderando o atual contexto, deverá resultar, na do usado pela indústria para explorar gás antes de possibilitar maior controle público so- o minério exportado ser menor do que sobre prática, em limites às políticas de demarcação não convencional é o fraturamento hidráulico bre os recursos minerais, tenderá a aumentar o minério destinado para consumo interno, a de e titulação de terras indígenas e comunitá- (conhecido como fracking) que consiste na in- a concentração do controle sobre tais recur- Constituição garante imunidade em relação às rias. jeção de grandes quantidades de água, areia sos ao ampliar as condições para que somente contribuições sociais (PIS e COFINS) e de in- e fluidos (cuja composição varia de uma sim- grandes empresas, capazes de concorrer a re- tervenção do domínio econômico às receitas Fraturamento hidráulico e flexibilização ples mistura de água com areia até misturas gimes licitatórios, possam aceder aos recursos decorrentes de exportação (Bustamante et al, dos instrumentos de proteção ambiental mais complexas com aditivos químicos) sob minerais. 2013). Também pela Lei Kandir (Lei Comple- alta pressão com objetivo de fraturar e des- E embora na exposição de motivos22 apre- mentar n.87 de 13 de setembro de 1996), os Em janeiro de 2013 a diretora geral da Agên- integrar rochas visando recuperar gás natural produtos primários e semielaborados são isen- cia Nacional do Petróleo, Gás Natural e Bio- através de fissuras e espaços formados pelo 21 Em termos de participação na receita das expor- tos de pagamento de ICMS. combustíveis (ANP) anunciou que o Brasil teria fraturamento. tações a importância dos minérios passou de 7%, em Ao reafirmar a matriz desenvolvimentista reservas terrestres de até 500 trilhões de pés O emprego desta técnica vem suscitando 2006, para quase 18%, em 2011 (MDIC, 2012b; Apud orientada para o uso intensivo da terra e dos cúbicos de gás não convencional, um volume uma grande polêmica a nível mundial nos paí- Milanez, 2012). Em 2009, o setor mineral exportou US$ recursos naturais para responder a necessida- superior àquele existente nas reservas do pré- ses onde é empregada e onde se cogita seu uso 30,83 bilhões, cerca de 20% do total das exportações de estratégica de aumentar as exportações de sal24. em função dos enormes impactos ambientais a brasileiras no ano, correspondendo a mais de 3/5 da forma a manter o equilíbrio nas contas públicas Em setembro do mesmo ano, a ANP lançou ela associados. Países como França e Bulgária balança comercial. De fato, entre 2010 e o primeiro o novo marco se inscreve no processo de reor- um novo edital de licitações para outorga de proibiram a extração de gás não convencional semestre de 2013, o setor mineral contribuiu para ge- denamento normativo em curso. E aponta uma contratos de concessão para atividades de ex- em função do fracking. Na Espanha, Romênia, ração de um superávit de mais de U$100 bilhões na especificidade desse processo: mais que sim- ploração e produção de petróleo e gás natural, Alemanha e República Tcheca, os governos, balança comercial brasileira que, sem a participação plesmente garantir por meio da liberalização a ofertando blocos em cinco bacias sedimenta- por precaução, decidiram aprofundar pesquisas dos minérios, seria deficitária. (IBRAM, 2012). O Esta- expansão sobre novas fronteiras de um con- res de nova fronteira (12º Rodada). Algumas antes de iniciar esse tipo de extração de gás. do brasileiro vem tratando o extrativismo mineral e as junto de atividades consideradas estratégicas, delas incluem regiões de maior biosociodiver- Nos Estados Unidos, onde o processo de fra- atividades agroexportadoras como base da renovação o Estado assume um papel ativo, tornando-se sidade do país e com registros de ocorrência turamento hidráulico tem sido utilizado há al- de sua inserção externa na divisão internacional do tra- agente da expansão das fronteiras de acu- de povos indígenas em isolamento voluntário gumas décadas, tendo seu uso intensificado balho. Na prática, isso tem resultado em investimentos mulação, a partir da criação de condições fi- (ASIBAMA, 2013). Documentos da Fundação nos últimos 10 anos, há recorrentes denúncias, crescentes de recursos públicos na ampliação de infra- nanceiras (via financiamento público por meio Nacional do Índio (FUNAI) apontam também comprovadas por inúmeras pesquisas científi- estrutura viária e energética que garantam diminuição do BNDES), normativas e políticas, tomando a existência de terras indígenas que distam cas, de super exploração de recursos hídricos, dos custos de produção dos setores voltados para a ex- para si a tarefa de redefinir as condições em menos de 10 metros dos blocos ofertados contaminação de águas subterrâneas e superfi- portação, e no estímulo à internacionalização das novas que determinados territórios estarão sob vi- (FUNAI apud ASIBAMA, 2013). ciais (pelo descarte dos rejeitos da perfuração) e multinacionais brasileiras nas áreas de bens primários e gência ou não das regras mercantis. Outra particularidade dessa nova rodada de indução de abalos sísmicos (ASIBAMA, 2013). alimentício (Vale, Petrobras, empreiteiras, frigoríficos). A Nesse sentido, algumas emendas23 já propos- licitação é a exploração de gás não convencio- De fato, o fraturamento requer enormes quanti- progressiva ampliação do financiamento e investimento tas pelos deputados ao Projeto de Lei incluem nal que agrupa diferentes categorias de gás dades de água. Pode-se chegar a utilizar 10.000 do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e a obrigatoriedade de manifestação prévia do natural (gás encontrado em reservatórios de m3 de água em apenas um poço. Dentre as de- Social (BNDES) em setores produtores de insumos bási- Conselho Nacional de Política Mineral (que grande profundidade ou em águas profundas, zenas de substâncias químicas que são comu- cos na última década aponta justamente essa tendência: em reservatórios pouco permeáveis, gás de mente misturadas à água para produzir o fratu- se em 2002, 54% da carteira de investimentos do BN- jetos/ExpMotiv/EMI/2013/25-MME%20AGU%20MF%20 xisto, gás de carvão, gás de zonas geopressu- ramento das rochas algumas ainda não têm os DES estava voltada para os segmentos de petróleo e MP.htm rizadas e hidratos submarinos e árticos) que efeitos sobre a saúde humana suficientemente gás, mineração e energia, em 2012 esse percentual era 23 Emendas 237, 351, 119, 320, 205 e 145 apresen- têm em comum o fato de serem categorias conhecidos. Diversos estudos científicos vêm de 75% e sobe para 89% se incluído os setores de papel, tadas respectivamente pelos deputados Arnaldo Jardim de “gás de difícil acesso e, conseqüentemen- relacionando a ocorrência de abalos sísmicos celulose e de alimentos (frigoríficos notadamente). (BN- PPS/SP e Bernardo Santana de Vasconcellos PR/MG, te, pouco atrativo economicamente” (ANP, ao início ou à continuidade de empreendimen- DES, Apud Milanez, 2012). Eduardo Cunha PMDB/RJ, Marcos Montes PSDB/MG, tos onde se utiliza essa técnica (Idem). 22 Confere Exposição de Motivos nº 25/2013 MME Ronaldo Caiado DEM/GO, Silvio Costa PTB/PE http:// 24 http://www.economiabr.com.br/?s=500+trilhoes+pes Os blocos ofertados nessa rodada de licitação AGU MF MP. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Pro- www.congressonacional.leg.br/portal/ +cubicos+gas encontram-se sobre os principais aqüíferos

48 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 49 brasileiros. Um deles, o aqüífero Guarani, for- O próprio edital tampouco versa sobre as ca- junto à sociedade.25 A despeito disso, o leilão tram processos em curso que visam facilitar a nece grande parte da água para abastecimento racterísticas geológicas das áreas ofertadas. A foi realizado em 28 de novembro. Dos 72 blo- expansão das atividades minero extrativas no doméstico, produção agrícola e industrial do nota da ANP também não menciona a possibili- cos que foram arrematados, 54 deles apresen- país. E tende a provocar a perda das bases de país. Esse aqüífero representa uma das princi- dade de explosões em poços de abastecimento tam alto potencial para a produção de gás não reprodução socioeconômica dos grupos locais, pais fontes de água doce de qualidade da Amé- decorrentes da contaminação do lençol freático convencional. dado o caráter de controle e reorganização do rica do Sul. por hidrocarbonetos, a despeito da existência espaço que a dinâmica minero extrativa impõe O Grupo interinstitucional de atividades de ex- de muitos relatos e denúncias a respeito na lite- Contra hegemonia narrativa aos territórios (Wanderley, 2012). ploração e produção de petróleo e gás (GTPEG) ratura sobre o tema (ASIBAMA, 2013). Crescem os conflitos ambientais envolvendo que reúne técnicos do Ministério do Meio Além de ignorar aspectos importantes apon- Sem ignorar a complexidade da dinâmica de não apenas populações tradicionais e cam- Ambiente (MMA) e de Institutos ligados ao tados pelo parecer produzido pelo Ministério retomada do Estado no marco de um processo ponesas, mas, cada vez mais, populações MMA que executam políticas de conservação do Meio Ambiente (através do GTPEG), a ANP caracterizado por uma forte retórica antineo- urbanas que ativam linguagens de valoração e proteção ambiental (Instituto Chico Mendes não realizou estudos prévios de viabilidade téc- liberal é fato que permanece – e se intensifi- divergentes daquelas acionadas pelas grandes de Conservação da Biodiversidade e Instituto nica e ambiental, ainda que, dado os enormes ca em grande medida – uma narrativa des- empresas e governos. de Meio Ambiente e Recursos Naturais Re- riscos que essa atividade representa, isso de- envolvimentista associada especialmente ao Não por acaso tem crescido em diversas re- nováveis) produziu parecer destacando vários vesse ser feito, a exemplo do que já ocorre em paradigma extrativista e agroexportador, que giões do país movimentos de atingidos pelas problemas que deveriam ser equacionados an- caso de licitação de grandes obras rodoviárias representam a pedra de toque do modelo de atividades extrativas minerais. São exemplos tes da exploração de gás não convencional no ou hidroelétricas nos país. desenvolvimento brasileiro. Em nome dela, a a Rede Justiça nos Trilhos (JnT), o Movimento país. O documento aponta falhas no processo O estudo prévio se justifica em caso de empre- flexibilização ou o descumprimento tácito das dos Atingidos pela Mineração (MAM), a Arti- de aprovação do Edital da 12° Rodada de lici- endimentos demasiadamente complexos sobre normas de licenciamento e regulação ambien- culação Internacional dos Atingidos pela Vale tações que não estabelece, por exemplo, reco- os quais o Poder Público deve fixar medidas tal tem sido a resposta encontrada pelo gover- e, mais recentemente, o Comitê em Defesa mendações ambientais. O parecer menciona o prévias de segurança ambiental a partir das no para garantir a execução dos projetos que dos Territórios Frente à Mineração e os Fóruns potencial de indução de abalos sísmicos, o risco quais os competidores em uma licitação podem considera prioritários, a revelia de sua acei- de atingidos pelo Petróleo nos estados do Rio de diminuição da quantidade dos recursos hídri- avaliar o real custo do cumprimento do que lhes tação pela sociedade. de Janeiro, Espírito Santo e Pernambuco. cos disponíveis, contaminação dos consumido- será exigido. Além disso, sem esse diagnóstico Se, de fato, o Brasil experimentou, na última Uma das reivindicações frente ao novo marco res do mesmo reservatório de água por subs- prévio, o empreendedor pode alegar que futu- década, mudanças substantivas no papel do regulatório da mineração consensuada pelas tâncias tóxicas e a contaminação do ambiente ras imposições ambientais não estavam entre Estado como indutor do crescimento econômi- entidades que compõem o referido Comitê pelas águas descartadas na superfície, assim as obrigações definidas no edital de licitação. co, com resultados no aumento real dos salá- em Defesa dos Territórios frente à Mineração como a extensa ocupação territorial itinerante Ignorando o princípio da precaução que levou rios e no aumento nos níveis de consumo de é a inclusão na lei de artigos que prevejam a pela depredação rápida dos poços de gás não vários países a determinar uma moratória à ex- milhares de famílias, há um total ocultamento definição de Áreas Livres de Mineração, que convencional, o que exige a instalação de um ploração de gás não convencional, a ANP além na arena pública de debate sobre as conse- incluiriam “áreas protegidas, bacias de cap- novo poço em um novo local em um espaço de estabelecer um intervalo de apenas dois me- qüências de médio e longo prazo em termos tação de água, locais de importância histórica, de tempo mais curto que os poços de extração ses entre a publicação do Edital e a realização de reconfiguração produtiva e de aumento florestas primárias e (...) territórios onde as ati- convencional (MMA, 2013). do leilão, conduziu o processo de forma pouco nos níveis de exclusão e desigualdade gerados vidades econômicas, usos socioprodutivos e A nota técnica produzida pela Agência Nacio- aberta ao diálogo com a sociedade, inclusive pela expansão das atividades extrativas mine- culturais sejam incompatíveis com a atividade nal de Petróleo sobre o uso da técnica de fra- com outros entes da Administração Pública, a rais, que em parte tem sustentado a política de mineradora e os impactos a ela associados”26. turamento hidráulico (ANP N° 345/SSM/2013) exemplo da desconsideração dos parecer téc- crescimento econômico em curso. Em sintonia com essa reivindicação o artigo embora reconheça uma série de impactos am- nico do GTPEG e do diagnóstico elaborado A experiência em curso de expansão dessas intitulado Para sair do debate subterrâneo: bientais graves da exploração de gás não con- pela Associação dos Técnicos do Ministério atividades em toda a América do Sul e no Bra- queremos discutir o novo marco da mineração vencional desconsiderou o parecer produzidos do Meio Ambiente (ASIBAMA). sil, em particular, demonstra que a prioridade, publicado em agosto de 2013 pelo jornal Brasil pelos técnicos dos órgãos ambientais do Es- Sociedades científicas, movimentos sociais, em nome de um suposto interesse público, que de Fato e assinado por uma militante do MAM tado, um documento de referência do próprio entidades representativas dos setores sindi- é dada pelos governos a essas atividades em afirma: Estado brasileiro sobre a questão. cal, socioambiental e sanitário também foram relação a outros usos econômicos e culturais É dito comumente que a vocação de Minas Ge- A nota técnica da ANP não menciona, por a público denunciar a falta de procedimento dos territórios não tem sido construída através rais é a mineração. A expansão do setor nos exemplo, a correlação entre a ocorrência de adequado por parte da ANP e defenderam a de processos democráticos, como demons- últimos anos parece reforçar esse argumento. eventos sísmicos e o uso da técnica do fratu- sus pensão do leilão e a moratória à atividade Mas a nossa identidade cultural estará de- ramento hidráulico, desconsiderando o parecer até que fossem feitos estudos mais aprofun- 25 Confere SBPC, Carta SBPC -081; Rocha, Hirata e finida na atividade da mineração? Existem do GTPEG que aponta, a partir de uma am- dados e estabelecido um debate mais amplo- Scheibe, Carta a presidenta Dilma Rouseff; Carta do En- pla literatura cientifica, os riscos relacionados contro de Povos e Comunidades do Cerrado; ABES ET 26 Confere Texto Base Comitê em Defesa dos Territó- ao aumento de abalos sísmicos pelo fracking. AL, Carta a Presidenta da República. rios Frente à Mineração, julho de 2013, p. 15-16

50 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 51 outros usos possíveis para os nossos territórios, reza empreendido pelos movimentos que rei- BIBLIOGRAFÍA que podem ser, inclusive, economicamente vindicam direitos territoriais. Ao questionarem viáveis? As nossas riquezas são os minérios ou, os discursos e representações hegemônicos Associação Brasileira de Engenharia Sanitária Calazans, M. e Meirelles, D. A transfiguração te- também, os nossos monumentais mananciais sobre suas identidades esses novos sujeitos e Ambiental (Abes) Et Al (2013). Carta a Presi- rritorial do Espírito Santo com a exploração do de água, a eficiente agricultura familiar, a diver- emergentes politizam espaços vividos e práti- denta da República. petróleo e gás. In: Malerba, Julianna e Raulino, sidade dos biomas e o mosaico de culturas? cas rotineiras e consuetudinárias de uso da te- Acselrad, Henri (org) (2013). Cartografia social, Sebastião (2013). 50 anos da Refinaria Duque Ao reivindicar o estabelecimento de áreas livres rra, negando a visão que marcou o processo de terra e território. Rio de Janeiro: IPPUR/UFRJ. de Caxias e a expansão da indústria petrolífe- de mineração e ao questionar a vocação minei- modernização conservadora do país, na qual (2012). Onda conservadora. Le Monde Diploma- ra no Brasil: conflitos socioambientais no Rio de ra de um território onde historicamente essa ati- seus modos de vida eram (des) qualificados tique Brasil. Janeiro e desafios para o país na era do pré sal. vidade tem se desenvolvido, o MAM aciona ar- como atrasados, improdutivos e considerados (2004). Conflitos ambientais no Brasil. Rio de Ja- FASE: Rio de Janeiro. gumentos divergentes daqueles que se pautam obstáculos a um projeto de desenvolvimento neiro: Relume Dumará: Fundação Heinrich Boll. Chaves, Carla Maria (2011). Mapeamento par- pelo viés econômico hegemônico marcado por modernizador que orientou a ação do Estado Agência Nacional de Águas (2012). Relatório de ticipativo da pesca artesanal da Baía de Guana- concepções produtivistas e binárias sobre os te- até quase a última década do século XX. Conjuntura dos Recursos Hídricos no Brasil – In- bara. Dissertação de mestrado. Programa de rritórios acionados comumente no processo de Tal processo resignifica e valoriza um conjun- forme 2012. Disponível em: http://arquivos.ana. Pós Graduação em Geografia. UFRJ. 2011. p.91 reordenamento normativo em curso. to de práticas alternativas de produção e re- gov.br/imprensa/arquivos/Conjuntura2012.pdf Comissão Pastoral da Terra (2012). Conflitos no Logo após a 12ª Rodada de Licitações, a Fe- produção social. Muitas das quais distintas – e Agência Nacional de Petróleo (2013). Nota técni- Campo Brasil 2011. Goiânia: CPT Nacional Bra- deração Nacional dos Petroleiros (FNP), anun- muitas vezes antagônicas – à lógica homege- ca n. 345/SSM/2013. (mimeo) sil, 182p ciou que ingressaria com uma ação civil pública neizadora de apropriação simbólica e material Almeida, Alfredo Wagner (2004). Amazônia: a di- Comitê em Defesa dos Territórios Frente à Mi- junto ao Ministério Público Federal, pedindo que dos recursos naturais, própria do pensamento mensão política dos “conhecimentos tradicionais”, neração (2013a). Frente à mineração, em defe- a rodada fosse anulada. Dentre os argumentos hegemônico desenvolvimentista e do projeto IN: ACSELRAD, Henri (org). Conflitos ambientais sa da vida. Texto Base. mimeo que embasavam a solicitação de moratória à moderno-urbano-industrial que ele preconiza. no Brasil. Rio de Janeiro: Relume Dumará: Fun- Comitê em Defesa dos Territórios Frente à Mi- exploração nas áreas arrematadas foi apontado Um processo que, como contraponto ao reor- dação Heinrich Boll, 2004 neração (2013b). Emendas ao PL 5807/2013 pelo secretário-geral da FNP a necessidade de denamento normativo em curso, tem contri- Almeida, Alfredo Wagner (2008). Terras de qui- sugeridas pelo Comitê nacional em defesa dos que haja “uma ampla discussão com a socie- buído para elaboração de uma contra narrativa lombo, terras indígenas, “babaçuais livres”, “cas- territórios frente à mineração. (Mimeo). dade, com os ambientalistas e com os próprios por parte dos movimentos sociais, politizando tanhais do povo”, faxinais e fundos de pasto: te- Cruz, Valter do Carmo (s/d). A “ambientalização” moradores das áreas de exploração, que serão a discussão sobre as escolhas que orientam o rras tradicionalmente ocupadas. 2. ed. Manaus: e a “etinização” das lutas sociais pela terra na afetados”27. projeto de desenvolvimento do país e colocan- PGSCA-UFAM. Amazônia: novas agendas, novos agenciamen- Ao mesmo tempo, articulado a essa construção do em debate a própria orientação estratégica Andrade, Maria Julia Gomes (2013). Para sair do tos políticos- territoriais. (Mimeo) argumentativa, ganha peso, na fala pública des- da economia nacional e os efeitos a ela rela- debate subterrâneo: queremos discutir o novo ______(2013). Das lutas por distri- ses movimentos, um questionamento frente à cionados. marco da mineração. Brasil de Fato, agosto de buição de terras às lutas pelo reconhecimento naturalização da necessidade de desenvolver o 2013 de territórios: uma nova gramática das lutas país explorando de forma intensiva os seus re- ASIBAMA (2013). Diagnostico sobre o fratiura- sociais? IN: ACSELRAD, Henri (org). Cartografia cursos. mento hidráulico da exploração de gás não con- social, terra e território. Rio de Janeiro: IPPUR/ Tal questionamento interpela visões historica- vencional no Brasil. mimeo UFRJ. mente construídas na sociedade brasileira rela- Bittencourt, Carlos (2013a). Dilemas do novo Có- Delgado, Guilherme Costa (2010). Especiali- cionadas à existência de uma contradição entre digo da Mineração. (mimeo). zação primária como limite ao desenvolvimen- desenvolvimento e a manutenção de formas Bittencourt, (2013b). Os impactos da mineração to. Desenvolvimento em debate. V.1, n.2, p 111- de uso e gestão do território distintas daquelas nas águas. (mimeo) 125, janeiro-abril e maio-agosto. caracterizadas como “modernas”, que por en- Brasil (1988). Constituição Federal de 1988. Pro- DNPM (2010). Anuário Mineral Brasileiro. Vol. carnarem no plano simbólico hegemônico “os mulgada em 5 de outubro de 1988. Disponível em 35. Disponível em http://www.dnpm.gov.br/rela- interesses nacionais”, tem figurado no núcleo . DNPM. (2012a). Maiores arrecadadores CFEM. Nesse processo cumpre um papel significativo Bustamante, L.A.C; Cavalcante Filho; J.T.; Biato, Disponível em https://sistemas.dnpm.gov.br/ o processo de politização de modos de vida e M. F.; Gomes, C. J. V. Análise do Projeto de Lei arrecadacao/extra/Relatorios/cfem/maiores_ de formas específicas de apropriação da natu- de Marco Regulatório da Mineração no Brasil. arrecadadores.aspx Brasília: Núcleo de Estudos e Pesquisas/CONLEG/ DNPM (2012b). Informe mineral. Jul/Dez 2012. 27 http://www.cartamaior.com.br/?/Editoria/Meio-Am- Senado, set./2013. (Texto para discussão n. 137). Disponível em http://www.dnpm.gov.br/mostra_ biente/Apos-leilao-cresce-oposicao-a-producao-de- Disponível em www.senado.leg.br/estudos. Aces- arquivo.asp?IDBAncoArquivoArquivo=7594 gas-de-xisto-no-Brasil/3/29715 so em 5set. 2013. Empresa de pesquisas energéticas/EPE (2010).

52 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 53 Rocha, G.A; Hirata, R.C.A.; Scheibe, L.F (2013). Balanço Energético Nacional 2010. Ano base Malerba, Julianna e Milanez, Bruno (2012). Para Carta a presidenta Dilma Rouseff. (mimeo) 2009: Relatório Síntese. Rio de Janeiro: EPE, que um novo código mineral. Le Monde Diplo- Scotto, Maria Gabriela (2011). Estados Na- 2010. matique Brasil, dez. cionais, conflitos ambientais e mineração na (2009). Balanço Energético Nacional 2008. Ano Mendonça, Sonia Regina (2009). O patronato América Latina. Trabalho apresentado no 4. base 2009: Relatório Síntese. Rio de Janeiro: rural no Brasil recente (1964-1993). Rio de Ja- Seminário de pesquisa do Instituto de Ciências EPE, 2009. neiro: Editora UFRJ. da Sociedade e Desenvolvimento Regional, da Esterci et al, (2010). Territórios amazônicos de Milanez, Bruno (2012). O novo marco legal da Universidade Federal Fluminense – UFF, rea- reforma agrária e de conservação da natureza. mineração: contexto, mitos e riscos. In: MALER- lizado em Campos dos Goytacazes, RJ, Brasil, (Mimeo) BA, Julianna et alii. Novo Marco legal da mine- em março de 2011. http://www.uff.br/ivspesr/ Ferreira, Andrey Cordeiro (2011). Desenvolvi- ração no Brasil: Para quê? Para quem? Rio de images/Artigos/ST03/ST03.2%20Gabriela%20 mentismo, etnicidade e questão agrária. Estudos Janeiro: FASE Scotto.pdf Sociedade e Agricultura, abril de 2011, vol. 19, n. Ministério das Cidades (2010). Diagnóstico dos Schor, André Rotstein (2006). Riscos e alterna- 1, pp.182-223. serviços de água e esgoto. Sistema Nacional de tivas para o abastecimento de água em uma Herrera, Breno (2010). Vetores de desenvolvi- Informações sobre Saneamento. 2010. p. 13 refinaria de petróleo estudo de caso: refinaria mento industrial em áreas protegidas: a relação Ministério do Meio Ambiente/ MMA (2013). Pa- Duque de Caxias – REDUC. Dissertação de do mosaico central fluminense com o Complexo recer do Grupo de Trabalho Interinstitucional de mestrado. UFRJ: COPPE. Petroquímico do Rio de Janeiro. Anais do II Semi- atividades de Exploração de Petróleo e Gás – Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciên- nário de Pesquisa e Iniciação Científica do Institu- GTPEG N. 03. (Mimeo). cia/SBPC (2013). Carta SBPC -081/Dir. (Mimeo) to Chico Mendes de Conservação da Biodiversi- Ministério de Minas e Energia/MME (2011). Pla- Subchefia de Assuntos Parlamentares. Expo- dade. Brasília: ICM Bio. no Nacional de Mineração 2030. Brasília: Minis- sição de motivos MI nº 25/2013 MME AGU MF Instituto Observatório Social (2011). Aço da de- tério de Minas e Energia, Secretaria de Geolo- MP. vastação. Revista do Observatório Social. Dispo- gia, Mineração e Transformação Mineral. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Projetos/ nível em: ______ExpMotiv/EMI/2013/25-MME%20AGU%20 http://papelsocial.files.wordpress. __(2010). Plano Decenal de Expansão de Ener- MF%20MP.htm com/2011/06/o_ac3a7o_da_devastac3a- gia - 2020. Disponível em: http://www.epe.gov. Svampa, M. e Antonelli, M. (2009). Minería 7c3a3o1.pdf br/PDEE/20120302_1.pdf transnacional, narrativas del desarrollo y Ibase (2012). O boom da mineração e seus efei- Piedrafita, Marcelo. Tempos do “ouro negro” resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos. tos. Factsheet. em terras acreanas In: Malerba, Julianna e Rau- Santilli, Juliana (2005). Socioambientalismo e IBRAM (2012). Informações e análises da econo- lino, Sebastião (2013). 50 anos da Refinaria Du- novos direitos. Brasília: Instituto Socioambiental. mia mineral brasileira.7.ed. Disponível em www. que de Caxias e a expansão da indústria petro- Valor Econômico (2013). As prioridades dos ru- ibram.org.br/sites/1300/1382/00002806.pdf lífera no Brasil: conflitos socioambientais no Rio ralistas. 22/02/2013 Lima/PPE/COPPE/UFRJ (2009). Avaliação Am- de Janeiro e desafios para o país na era do pré Vianna Jr, Aurélio (2013). Destinação de terras biental Estratégica do Programa de Investimen- sal. FASE: Rio de Janeiro. públicas devolutas e terras comunitárias na tos da Petrobras na Área de Abrangência da Baía Pinto, Lúcio Flávio (2009). Amazônia Sangrando Amazônia. Mimeo, no prelo. de Guanabara — PLANGAS, GNL e COMPERJ. (de FHC a Lula). Belém: Edição Jornal Pessoal. Wanderley, Luiz Jardim Moraes (2012). Recur- http://www.lima.coppe.ufrj.br/files/aaepetrobras/ Relatoria para Direito Humano ao Meio Am- sos minerais na Amazônia brasileira: impactos relatorio_executivo.pdf biente (Plataforma Dhesca) (2013a). A indústria e perspectivas. In: MALERBA, Julianna et alii Littles, Paul E. (2002). Territórios sociais e povos do petróleo, a Petrobras e conflitos ambientais (2012). Novo Marco legal da mineração no Bra- tradicionais no Brasil: por uma antropologia da na Baía de Guanabara: o caso do complexo pe- sil: Para quê? Para quem? Rio de Janeiro: FASE territorialidade. Brasília: UnB, 2002 troquímico do Rio de Janeiro (COMPERJ). Re- http://www.congressonacional.leg.br/portal/ Malerba, Julianna e Raulino, Sebastião (2013). 50 latório da missão de investigação e incidência. http://www.stf.jus.br anos da Refinaria Duqie de Caxias e a expansão Relatoria para Direito Humano ao Meio Am- http://www.cartamaior.com.br/?/Editoria/Meio- da indústria petrolífera no Brasil: conflitos socio- biente (Plataforma Dhesca) (2013b). Missão Ambiente/Apos-leilao-cresce-oposicao-a-pro- ambientais no Rio de Janeiro e desafios para o para verificação de fatos e denúncias recebidas ducao-de-gas-de-xisto-no-Brasil/3/29715 país na era do pré sal. FASE: Rio de Janeiro. para análise da situação dos direitos humanos ao longo do corredor Carajás.

54 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 55 Realización

Coordinación ejecutiva y edición a cargo de Pablo Bertinat - Taller Ecologista San Martín 536 - Piso 4 of 5 (2000) Rosario, Argentina Tel/Fax : 0341 4261475 e-mail: [email protected]

Edición general Inercia Comunicaciones

Diseño y diagramación Mariano Sanguinetti

Versión web Martín Orecchia

Energía y Equidad es una herramienta de re- flexión y debate que pretende aportar a las ac- ciones regionales para la construcción de otra realidad energética. La publicación es impulsada por un equipo de activistas de movimientos so- ciales y sindicales, organizaciones ecologistas, estudiantes y académicos. Agradecemos el apo- yo permanente de la Fundación Heinrich Böll. La responsabilidad por las tareas de coordina- ción para el desarrollo de la publicación corres- ponde al Taller Ecologista (Rosario, Argentina), en el marco del Programa Conosur Sustentable

ISSN 1853-5089

56 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4 Energía y equidad. Año 4. Nº 4 | 57 www.energiayequidad.org

58 | Energía y equidad. Año 4. Nº 4