UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE FARMACIA

PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE BOTANICA

Volumen, I

1979

INDICE

Págs.

Datos para el catálogo floristico del Aramo y sus estribacio­ nes (), III: De Solanaceae a Campanulaceae. Por F. Navarro Andrés 3

Un taxon nuevo del género Juncus: Juncus tenageia Ehrh susp. perpusillus nova. Por M.C. Fernández-Carvajal y F. Na­ varro 27

Comentarios florísticos y ecológicos sobre Subularia aquati­ ca L. Por. F. Navarro, J.A. Sánchez y CJ. Valle 37

Algunas plantas vasculares procedentes de Babilafuente (Sa­ lamanca). Por J.A. Sánchez-Rodríguez 45

Datos para el catálogo floristico del Aramo y sus estribacio­ nes (Asturias), IV: Asteraceae (Compositae). Por F. Navarro Andrés 55 • Pub. Dep. Bot. Fac. Farmacia. Salamanca, 1: 3-25. 1979 .

DATOS PARA EL CATALOGO FLORISTICO DEL ARAMO Y SUS ESTRIBACIONES (ASTURIAS) III: DE SOLANACEAE A CAMPANULACEAE.

Por F. NAVARRO ANDRÉS Dep. Botánica. Facultad Farmacia. Salamanca.

Resumen. En esta nota, hacemos alusión a más de ochenta taxones colecta­ dos en el Aramo o en sus estribaciones, damos una idea de su comportamien­ to ecológico y fitosociológico.

Summary. We have here of the one eighty taxa gathered in the Aramo moun- tain range, we give a idea of the ecológica! and phytosociological behaviour.

Esta nota constituye la tercera aportación al catálogo florístico de la sierra del Aramo y sus estribaciones. Anteriormente, han visto la luz otras publicaciones en torno al mismo tema -cf. NAVARRO, F., 1975 y 1976 (1977)-. Hoy citamos más de ochenta taxones, con el ánimo de ir aportando nuevos datos que contribuyan al mejor conocimiento de la flora de la región as tur. Aquí, igual que en otras anteriores, a veces aparece entre paréntesis una abreviatura del concejo a que pertenece la localidad donde fue colectada la planta: Lena (L.), Morcín (M.), Proaza (P.), Riosa (R.) y Quirós (Q.).

Hyoscyamus niger L.

Especie muy rara en la zona, solamente la hemos herborizado los bor­ des de unas cabanas, donde se refugia el ganado, en los Veneros. Solanum nigrum L.

Taxon cosmopolita de comportamiento ruderal, que hemos visto co­ mo mala hierba de los cultivos hortenses, en Santa Eulalia de Morcín y en (Q.), así como en los alrededores de un estercolero de Muriellos (R.). Generalmente en Polygono-Chenopodion.

Solanum dulcamara L.

Vive en bosques frescos y en los claros de éstos, en los pisos basal y montano del territorio estudiado. Riberas de los ríos Riosa, Morcín y Cau­ dal, faldas del Monsacro, La Armada. En comunidades de Alnion y en las de Corylo-Frax in etum.

Verbascum virgatum Stokes

Especie subatíántica, herborizada sobre suelos netamente silíceos, donde existen aportes orgánicos de origen antropozoógeno, en márgenes de caminos. Entre la Vega y Vara de Riosa, Doña Juandi , sendas próximas al embalse de Valdemurio. En comunidades de Artemisietea.

Verbascum thapsus L.

Es, sin duda, la especie más frecuente entre las de su género en la zo­ na que sirvió de escenario a nuestro trabajo; es parte integrante de las comu­ nidades de linderos de bosques, claros de éstos, lugares degradados y, sobre todo, en bordes de caminos. La Foz y Santa Eulalia de Morcín, La Vega (R.), Las Agüeras, Bárzana, Santa Marina (Q.). Particularmente en las comunida­ des de Epilobietea y en las de Arction.

Verbascum pulverulentum Vill.

(V. acutifolium Halacsy, V. floccosum Waldst. & Kit.)

La hemos herborizado únicamente en los bordes de un camino y en escombreras muy soleadas próximas a Santa Eulalia de Morcín. No se ha cita­ do, que sepamos, en concreto de la provincia de Oviedo; existe una antigua y vaga indicación del Prof. L. PÉREZ MINGUEZ - compilada por M. COLMEI- RO-. En cambio no existen menciones concretas de la región cántabro-astur. En comunidades de Artemisietea. Scrophularia alpestris Gay ex Bentham No es rara en los bosques frescos del piso montano, así como al abri­ go de his rocas rezumantes. Prefiere los suelos silíceos. Laderas del Gamoni- teiro, Peña Podre, Gamonal. En Fagetalia.

Scrophularia auriculata L. (S. aquatica auct., non L., S.crética Bss. & Heldr.). La hemos colectado en bordes de cursos de aguas, formando parte de los cañaverales que hallan su habitáculo en estos sustratos. Santa Eulalia, La Vega, Muriellos (R.), Grandiella, Bárzana. Es característica de Sparganio- Glycerion.

Scrophularia canina L. s.l. Se halla sobre pedregales sueltos en las laderas del Monsacro y en Santa Eulalia de Morcín.

Anarrhinum bcllidifolium (L.) Willd. Especie de comportamiento silicícola que ha sido anotada en La Armada, cercanías de la Collada de la Cobertoria y en Bermiego.

Antirrhinum meonanthum Hoffgg. & Link subsp. salcedoi Laínz. (A. braun-blanquetii Rothm.). Elemento euatlántico de montaña, muy frecuente en las gleras de naturaleza caliza que surgen en el piso montano. Laderas del Monsacro, Mostayal, Gamonal, Barriscal, Gamoniteiro, alrededores del embalse de Val- demurio, etc. Preferentemente en comunidades incluibles en Linarion-fili- caulis.

Misopates orontium (L.) Rafin (Antirrhinum orontium L.) Mala hierba de los cultivos hortenses, no muy frecuente en la zona. Colectada en campos de cultivo de La Vega de Riosa, Muriellos (R.) y en Grandiella. De la provincia en concreto se ha señalado de cultivos y zonas ru- deralizadas próximas al mar. Especie paleotemplada que forma parte de las comunidades de Polygono-Chenopodion.

Chaenorrhinum origanifolium (L.) Fourr. (Linaria origanifolia (L.) Cav.)

Planta calcícola de comportamiento rupícola muy frecuente desde los puntos básales hasta los cacuminales de la zona. Santa Eulalia, Monsacro, Gamonal, Barriscal, Gamoniteiro, Caranga de Arriba, etc. Cerca de Pedroveya hemos herborizado una forma albiflora. Preferentemente en las comunidades de Saxifragion trifurcato-canaliculatae.

Chaenorrhinum minus (L.) Lange (Ch. viscidum (Moench.) Simonkai, incl. Ch. Klokovii Koto).

Es bastante escasa en el territorio estudiado, campos de cultivo en La Vega (R.) y en La Foz (M.), márgenes de caminos en Las Agüeras. Se conoce de varias localidades provinciales.

Linaria triornithophora (L.) Willd.

Este bello endemismo ibérico de distribución subatiántica, encuentra sus habitáculos en los bosques, claros y lindes de estos, así como en las co­ munidades arbustivas que substituyen a las silváticas. Observada en La Vega (R.), desde Grandiella a las laderas del Gamonal, en Bárzana, desde Santa Ma­ rina a Llanuces, etc.; colectada en Santa Eulalia (M.).

Linaria supina (L.) Chaz.

Este elemento subadántico, no es muy abundante, pero si frecuente por toda la zona. Caranga de Arriba, Gamoniteiro, Peña Podre, Faldas del Gamonal, Mostayal, Monsacro, etc. Preferentemente en comunidades de Thlaspietea y en las de Mesobromion.

Cymbalaria muralis P. Gaertner, B. Meyer & Schreb. (Linaria cymbalaria (L.) Miller). Se encuentra sobre suelos húmedos y sombríos de neto matiz subni- trófílo, en algunos poblados o en las cercanías de estos. Peñerudes, San Se­ bastián de Morcín, La Vega, La Armada, Bárzana, Caranga de Arriba. En co­ munidades de Parietarietalia muralis.

Kickxia elatine (L.) Dumort (Linaria elatine (L.) Miller)

Vive sobre suelos nitrófilos. Ha sido herborizada en las siguientes lo­ calidades: Peñerudes, Llamo (R.), Grandiella, faldas del Monsacro. En comu­ nidades de Sisymbrion officinalis.

• Digitalis purpurea L.

Especie de distribución subatíántica, que no es rara en claros y linde­ ros de bosques, sobre suelos oligótrofos, así como en aquellos que son ricos en fitonitratos. Grandiella, La Vega, Santa Marina, Bermiego, etc. En Blechno-Quercetum roboris y en Epilobietea.

Digitalis parviflora Jacq.

Este endemismo ibérico de distribución subatíántica, es frecuente en los suelos pedregosos movedizos que surgen en las laderas de la sierra. Gamo- niteiro, Gamonal, Peña Podre, montes que rodean al embalse de Valdemurio, etc. Preferentemente en comunidades de Linarion filicaulis, aun cuando tam­ bién es posible hallarla en otros habitats.

Erinus alpinus L. var. glabratus Lge.

Casmófito sumamente frecuente en toda la zona. En Saxifragion tri- furcato-canaliculatae.

Veronica serpyllifolia L.

Colectada en zonas húmedas donde existen aportes de materia orgá­ nica de origen animal. La Foz de Morcín, Muriellos (Q.), La Mostayal, proxi­ midades de Los Veneros. Bajo una roca rezumante en el Gamoniteiro a unos 1700 m.s.n.m. hemos herborizado una forma con cápsulas inmaduras que pa­ rece corresponder a la subsp. langei (Lacaita) Laínz. En comunidades incluibles en Agropyro-Rumicion. Verónica frutícans Jacq. (V. saxatilis Scop.) Taxon muy raro en la sierra del Aramo, solo hemos tenido ocasión de herborizaría en fisuras de calizas, entre la cima del Gamoniteiro y el lago de La Cueva -bajando por la cara oeste-, donde es bastante abundante. No se ha­ bía indicado del centro del Principado. M. LAINZ (1957; 1962 a y b) la ha señalado de varios puntos de la geografía cántabro-astur. En Saxifragion-tri- furcato canaliculatae.

Verónica ponae Gouan Herborizada en un hayedo en las faldas del Gamonal, así como en fi­ suras de rocas rezumantes en la localidad anterior y en el Gamoniteiro. Va­ rios autores la consideran endémica de la Península Ibérica, pero también se conoce del Pirineo francés.

Verónica teucrium L. subsp. vahlii Gaud.

Se halla formando parte de las comunidades de linderos de las peque­ ñas manchas forestales que se hallan por encima del embalse de Valdemurio, así como en el Monsacro.

Verónica aphylla L. Pequeñas poblaciones de esta especie, aparecen formando parte de los pastizales, que tienen por sustrato suelos rendsiniformes en los puntos cacuminales del Gamoniteiro. En comunidades de Festucion burnatii.

Verónica officinalis L.

Se halla en bosques, matorrales y pastizales, teniendo apetencias por los suelos silíceos. Entre Muriellos (R.) y la Fuente de la Espina, proximida­ des de La Armada -alrededores de la mina de cinabrio-, Bárzana, laderas del Gamoniteiro, Collada de la Cobertoria, etc. En diversas comunidades, sobre todo en Blechno-Quercetum roboris y en Daboecio-Ulicetum, pero también en Nardo-Galion saxatilis.

Verónica chamaedrys L. Taxon muy frecuente, vive en bosques, entre matorrales de márgenes de caminos, pastizales y más raro es que se refugie en el brezal atlántico.

Verónica beccabunga L.

Forma parte de las comunidades que se instalan sobre suelos enchar­ cados. Es frecuente en las cunetas de la carretera de Santa Eulalia a San Se­ bastián de Morcín. Peñerudes, de La Vega a Grandiella, desde Caranga de Arriba a Llanuces, cursos de agua de los pisos basal y montano de la sierrra. Es característica de Glycerio-Sparganion.

Verónica anagallis-aquatica L.

Colectada en un cañaveral en los riberos del río Caudal -en el punto donde confluye con el río Morcín- conviviendo con Epüobium hirsutum, Verónica beccabunga y Typha latifolia. Solamente conocemos una cita pro­ vincial, la dada por el Prof. L. PÉREZ MINGUEZ, y recogida por M. COL- MEIRO de las inmediaciones de Oviedo. Especie cosmopolita, característica de Glycerio-Sparganion.

Verónica arvensis L.

Abunda entre las malas hierbas hortenses que se desarrollan en invier­ no y principios de primavera; tampoco es raro hallarla en los pastizales mon­ tanos de diente donde se acusa una cierta influencia nitrófila. Caranga de Arriba, montes que rodean al embalse de Valdemurio, faldas de Gamoniteiro, entre La Vega y Muriellos (R.), Santa Eulalia (M.). Sobre todo en comunida­ des de Polygono-Chenopodion.

Verónica agrestis L.

Especie bastante abundante como mala hierba de los cultivos horten­ ses. Peñerudes, Santa Eulalia, La Vega, Bárzana. En comunidades de Polygo­ no-Chenopodion, a las que caracteriza.

Verónica pérsica Poiret. (V. tournefortii C. Gmelin pro parte, non Vill.)

Muy común como mala hierba hortense, tampoco es rara en lugares donde existen aportes orgánicos de origen antropozoógeno. Santa Eulalia, La Foz (M.), Peñerudes, La Vega, Muriellos (R.), Grandiella, Bermiego, Pe- droveya, Llanuces, Las Agüeras, Bárzana, Caranga de Arriba. A pesar de ser planta muy común, apenas aparece citada en la provincia. En Polygono-Che- nopodion.

Melampyrum pratense L.

No es rara en robledales y en matorrales sobre suelos ácidos. La Foz de Morcín, La Vega, El Cabornín, Grandiella, desde Muriellos (R.) ala fuen­ te de La Espina, Llanuces, Bermiego, etc. En Blechno-Quercetum roboris y en Quercetum petraeae.

Euphrasia hirtella Jord.

Abunda en los pastizales tanto de diente como de siega en los pisos basal y montano de la sierra. Doña Juandi, Grandiella, faldas del Monsacro, cercanías de La Armada, laderas del Gamonal y del Gamoniteiro. Preferente­ mente en Lino-Cynosuretum.

Euphrasia alpina Lamk.

Esta planta de racimos alargados, con cápsulas glabras y ciliadas por los bordes, ya había sido citada por O. RODRIGUEZ SUAREZ y M. LAINZ (cf. M. LAINZ, 1960) del Macizo del Aramo, Nosotros la hemos herborizado desde los 1300 m.s.n.m. hasta las cumbres de la sierra, en los pastizales que se instalan sobre suelos parcialmente descarbonatados en Peña Podre, Gamo­ nal, Barriscal y Gamoniteiro. Preferentemente en las comunidades incluibles en Nardo-Galion saxatilis. Flora Europaea no la señala de la Cordillera Cantá­ brica, a pesar de las citas existentes.

Euphrasia salisburgensis Funck.

A juzgar por nuestras observaciones es poco abundante en la zona. La hemos colectado en pastizales de diente, sobre suelos calizos casi esquelé­ ticos, en los puntos cacuminales del Gamoniteiro. En comunidades de Festu- cion b urna tit.

Pedicularis foliosa L. Hace casi dos siglos fue citada "en el Puerto del Aramo", por un co- lector desconocido, mención que M. COLMEIRO falsamente atribuyó a J. PAVÓN.

Pedicularis sylvatica L.

No es rara sobre suelos ácidos y en praderas turbosas, Gamonal, Ga- moniteiro, Mostayal, etc. Es característica de Nardetalia.

Rhinanthus serotinus (Schónh) Oborny subsp. asturicus Laínz.

Taxon bastante frecuente en la zona, se encuentra preferentemente en las praderas de siega, pero tampoco es rara en las de diente. Muriellos (R.), Grandiella, Monsacro, laderas de la Mostayal y Garmonal, Bárzana, Santa Ma­ rina, Llanuces, etc. Preferentemente en comunidades incluibles en Arrhena- theretalia. En nuestras tablas sociológicas (cf. F. NAVARRO, 1974 b) esta plan­ ta fue dada erróneamente bajo el binomen Rhinanthus angustifolius C. Gmelin, rectificación que creemos oportuno hacer aquí.

Lathraea clandestina L.

Parásita de las raíces de avellanos, alisos, chopos, fresnos y de otras especies arbóreas, siendo bastante frecuente en primavera, en los lugares don­ de viven las plantas parasitadas. Márgenes de los ríos Morcín, Riosa y Quirós; así como bosques húmedos en Pedroveya, Peñerudes, Bárzana, Santa Marina, etc. En comunidades de Alnion y en las de Corylo-Fraxinetum. Especie de distribución euatlántica, pero si prescindimos de algunas localidades italianas, puede considerarse subatlántica con área principal fran­ co-ibérica.

Globularia repens Lam. (G. cor difolia Lam.)

Planta de comportamiento rupícola, que hemos herborizado en fisu­ ras de calizas en el Pico Xistras, Peña Podre y Gamoniteiro; en la última loca­ lidad junto con G. nudicaulis. En Saxifragion trifurcato-canaliculatae.

Globularia nudicaulis L. Es más frecuente que la especie anterior, vive en fisuras de calizas y en los pastizales de diente en suelos ricos en carbonatos, desde los puntos bá­ sales, hasta los cacuminales de la sierra. Laderas del Monsacro, Mostayal, Ga­ monal, Barrisca!, Xistras, Peña Podre, Gamoniteiro, baja hasta La Foz de Morcín.

Orobanche crenata Forskal

Este binomen le damos provisionalmente al material determinado en seco, que hemos colectado sobre Genista florida en las cercanías de Santa Marina. Elemento euromediterráneo del que E. GUINEA (1953) recoge una vaga cita astur de C. DURIEU.

Orobanche alba Stephan ex Willd. (O. epithymum DC.)

Taxon muy raro en la zona, solamente hemos tenido ocasión de her- borizarlo en La Mostayal -a unos 500 m. al W. de la Fuente de Brañacé- sobre Thymus praecox Opiz (este último taxon no fue incluido en nuestro anterior catálogo sobre el Aramo, donde es frecuente, adenda que incluimos aquí).

Orobanche minor Sm.

Sobre Trifolium pratense en las cercanías de Caranga de Arriba. P. DUPONT (1962) la excluye de las listas de las especies atlánticas, por sobre­ pasar ampliamente los límites del dominio.

Orobanche hederae Duby

Es la especie más frecuente y abundante de entre las de sú género en la zona estudiada. Vive sobre Hederá helix. La hemos visto de las siguientes localidades: Santa Eulalia, La Roza, Caranga de Arriba y en Las Agüeras.

Orobanche caryophyllacea Sm. (O. vulgaris Poiret)

Solamente la hemos colectado entre Caranga de Arriba y el embalse de Valdemurio, viviendo a expensas de Galium mollugo. Se conoce de varias localidades astures. Orobanche teucrii Holandre Parásita a Teucrium pyrenaicum en las cercanías de la mina de cobre, ya abandonada -por encima de Llamo (R.)-. No se conocía del centro de la provincia, M. LAINZ la había citado de Caunedo (Somiedo) y de Penouta.

Orobanche rapum-genistae Thuil Colectada sobre Ulex s.p. entre La Vega de Riosa y La Armada -ya. cerca de esta última localidad-. P. DUPONT (1962) la considera como sub- atíántica en sentido amplio.

Orobanche glacilis Sm. (O. cruenta Bertol.) Hallada sobre raíces de Genista hispánica subsp. occidentalis, en las laderas del Gamonal -en los matorrales que se asientan sobre calizas, no le­ jos del pequeño hayedo-. No conocemos ninguna cita astur de la especie en cuestión. A pesar de que M. COLMEIRO le hace una vaga atribución a C. DURIEU, J. GAY (1835) no señaló esta planta en el catálogo asturiano de su insigne amigo y corresponsal. Nuestro hallazgo a juzgar por los datos que poseemos, impüca la primera cita para el Principado; por otra parte supone un avance corológico en el areal de la planta en cuestión, la localidad más próxima de donde se ha citado que sepamos es de entre San Martín de los Herreros y la base de Peña Redonda, de aquí la señaló M. LAINZ (1963).

Pinguicola grandiflora Lamk. Frecuente en bordes de fuentes, taludes rezumantes -donde convive con gran número de briófitos-, praderas encharcadas. Monsacro, Grandiella, por encima de Muriellos (R.), junto a la mina de cinabrio (cerca de La Arma­ da), entre Santa Marina y Llanuces, etc.

Plantago coronopus L. Muy rara en nuestra zona, solo hemos tenido ocasión de herborizaría en lugares pisoteados en los márgenes de una senda próxima a La Foz. Algu­ nos autores la han considerado como subatlántica, P. DUPONT (1962) la ex­ cluye de estas listas por sobrepasar los límites del dominio. En comunidades incluibles en Lolio-Plantaginetum. Plantago alpina L. Hemos tenido ocasión de colectarla sobre suelos descarbonatados, en las pequeñas hondonadas que surgen entre las rocas que forman el Gamoni- teiro y en Peña Podre, en ambas localidades es muy abundante. En comuni­ dades de Nardo-Galion a las que caracteriza.

Plantago lanceolata L.

Especie de gran variabilidad morfológica, muy frecuente, sobre todo en pastizales de siega. Abundaen las partes básales, aunque tampoco es raro hallarla en las cumbres de la sierra. Observada en todos los concejos -Morcín, Riosa, Lena, Quirós, Proaza-. Es característica de la clase Molinio-Arrhena- th ere tea.

Plantago media L.

Abunda en pastizales montanos, preferentemente sobre sustratos ca­ lizos. Laderas del Monsacro, Mostayal, Gamonal, faldas del Gamoniteiro.

Plantago major L.

No es rara en bordes de sendas y lugares pisoteados húmedos. Santa Eulalia, La Roza, Peñerudes, La Vega, Grandiella, Muriellos (R.), Bermiego, Pedroveya, Bárzana, Llanuces, La Armada, etc. Es característica de la asocia­ ción Lolio-Plantaginetum.

Viburnum lantana L.

Este elemento euroasiático es frecuente en las crestas de los roquedos calizos en Peña Podre. Más escaso en el Gamoniteiro, en ambas localidades vi­ ve con Berberís vulgaris y Ribes alpinum.

Lonicera periclymenum L.

Es frecuente en bosques y en los matorrales caducifolios de bordes de caminos. Colectada en La Vega (R.), hayedos de La Collada de la Cobertoria y en Caranga de Arriba. Preferentemente en comunidades de Fagion. Sambucus ebulus L. Abunda localmente en Llanuces, así como en las cercanías del embal­ se de Valdemurio y en Caranga de Arriba, formando parte de los herbazales nitrófilos que pueblan los bordes de la carretera. Es característica de la aso­ ciación Urtico-Sambucetum ebuli. •

Sambucus nigra L. Es frecuente y abundante, prefiriendo los bosques frescos y bordes de cursos de aguas. Observada en todos los concejos que integran la zona es­ tudiada. Preferentemente en las comunidades de Corylo-Fraxinetum.

Valerianella locusta (L.) Betcke (V. olitoria (L.) Poli) Como mala hierba hortense la hemos herborizado entre La Foz de Morcín y La Vega de Riosa, en Santa Eulalia y en Santa Marina. En comuni­ dades incluibles en Polygono-Chenopodium.

Valerianella cannata Loisel Nos ha parecido más frecuente que la anterior, tanto en bordes de ca­ minos como mala hierba de los campos de cultivos. Colectada en Bárzana y en La Vega (R.). En comunidades incluibles en Polygono-Chenopodion.

Valerianella dentata (L.) Pollich Se halla formando parte de los herbazales nitrófilos que colonizan es­ combreras. Colectada en La Vega y Muriellos (R.). En comunidades de Arc- tion y en las de Sisymbrion officinalis.

Valeriana dioica L. La hemos colectado en praderas encharcadas, generalmente sobre suelos gleyzados, con escasa inclinación, así como en las riberas de los ríos. Santa Eulalia de Morcín, La Roza (M.), Muriellos (R.). En comunidades de Molinietalia y en las de Alnion.

Valeriana montana L. No es rara sobre suelos calizos esqueléticos, a veces se comporta co- mo rupícola. Conservamos pliegos procedentes de las siguientes localidades: La Mostayal, Pedroveya, laderas del Gamonal, Peña Podre y el Gamoniteiro. En Comunidades de Saxifragion trifurcato-canaliculatae.

Valeriana globulariifolia Ramond ex DC. in Lam. & DC.

Vive en fisuras de calizas rezumantes en las mayores cotas de la sie­ rra. Cumbres del Gamoniteiro, Peña Podre. En comunidades de Saxifragion trifurcato-canaliculatae a las que caracteriza.

Valeriana pyrenaica L.

Especie esciófila que abunda en los bordes de cursos de aguas; siendo también frecuente en los bosques frescos. Márgenes de los ríos Morcín, Rio- sa, Grandiella, el Cabomín, hayedos de La Collada de La Cobertoria, Llanu- ces, Bárzana, etc. P. DUPONT (1962) la considera euatlántica de montaña (iberoatíántica-pirenaica). En comunidades de Betulo-Adenostyletea y en las de Corylo-Fraxinetum.

Valeriana offícinalis L. s.l.

No es rara en zonas donde rezuma o salpica el agua, en las laderas del Gamonal y en las del Gamoniteiro. Taxon mediterráneo que en nuestro terri­ torio vive preferentemente en comunidades incluibles en Betulo-Adenosty­ letea.

Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne

No es rara en pedregales y paredones secos, donde se acusa influencia antropozoogena. Fisuras de las tapias del cementerio de Grandiella, Peñeru- des, alrededores del embalse de Valdemurio.

Centranthus ruber (L.) DC.

Se halla en muros y vallas viejas en el interior de los poblados: Santa Eulalia, alrededores del pozo Monsacro, Las Agüeras, Bárzana. En comunida­ des incluibles en Parietarietalia muralis. Centranthus lecoqii Jordán (C. angustifolius (Miller) DC. var. lecoqii (Jordán) Lange) No es rara en fisuras de calizas y sobre pedregales sueltos. Laderas del Monsacro, Mostayal, Gamonal, alrededores del embalse de Valdemurio, San­ ta Eulalia, La Foz, Caranga de Arriba. En comunidades de Thlaspietalia y en las de Saxifragion trifurcato-canaliculatae.

Dipsacus fullonum L. (D. sylvestris Huds.) La "cardencha" no es rara en los vertederos de escombros y en bor­ des de carreteras y caminos, sobre suelos arcillosos con aportes de materia or­ gánica de origen antropozoogeno. Santa Eulalia (M.), alrededores del embalse de Valdemurio, Santa Marina. En comunidades de Arction.

Succisa pratensis Moench (Scabiosa succisa L.) En pastizales húmedos, básales y montanos sobre suelos ácidos pro­ fundos. Entre La Vega de Riosa y La Vara, Grandiella, faldas del Gamonal, La Foz de Morcín, laderas del Monsacro. En comunidades de Molinietalia y en las de Nardo-Galion.

Knautia arvensis (L.) Coulter (Trichera arvensis Schrad., Scabiosa arvensis L.) Este elemento eurosiberiano, es frecuente en pastizales de siega. Pro­ ximidades de la Collada de la Cobertoria, Llanuces, Santa Marina, Pedroveya, Peñerudes, Monsacro, Grandiella.

Scabiosa atropurpúrea L. (S. marítima L.) Muy rara en la zona, la hemos colectado en pastizales secos que sur­ gen en los claros de un matorral, entre Parteayer y Santa Eulalia de Morcín.

Scabiosa columbaria L. Es frecuente en pastizales, sobre suelos pedregosos calizos, más rara vez se comporta como fisurícola. Gamonal, Pedroveya, Mostayal, Monsacro, montes que rodean al embalse de Valdemurio, La Foz (M.). Preferentemente en comunidades de Mesobromion. Campánula cantábrica Feer Este endemismo cantábrico, forma parte de los pastizales que se ins­ talan sobre suelos calizos casi esqueléticos en las cumbres de la sierra. Gamo­ nal, Zarreo, Gamoniteiro, Peña Podre. O. RODRÍGUEZ SUAREZ (c.f. M. LAINZ & cois. 1960) ya la había señalado del Aramo. También se conoce de otros montes cántabro-astures. En las comunidades de Mesobromion erecti y en las de Festucion burnatii.

Campánula arvatica Lag. (C. acutangula Lev. et Ler.) Esta especie euatlántica de montaña (endemismo cántabro-astur) es muy frecuente en las fisuras de calizas y en los pedregales sueltos que surgen en las laderas de la sierra. Prefiere el piso montano, pero en repetidas ocasio­ nes desciende hasta los puntos básales. Monsacro, Mostayal, Zarreo, Gamo­ nal, Xistras, Peña Podre, montes que rodean al embalse de Valdemurio. So­ bre todo en Saxifragion trifurcato-canaliculatae.

r, 1 • T Campánula ennus L. Forma parte de los pastizales agostantes que se asientan sobre sustra­ tos calizos en los montes que rodean al embalse de Valdemurio. En comuni­ dades de Thero-Brachypodion.

Campánula rapunculus L. Especie de comportamiento ecológico complejo, vive preferentemen­ te en linderos de bosques, pero también tiene apetencias nemorales, en oca­ siones se halla sobre muros viejos, otras veces forma parte de las comunida­ des pascícolas, más rara vez se encuentra como saxícola. Santa Eulalia, Mon­ sacro, San Sebastián de Morcín, La Vega (R.), Muriellos (R.), Grandiella, Bárzana, Llanuces, etc.

Campánula glomerata L. (C. agregata Nocca) En pastizales de cliente y de siega, especialmente sobre sustratos cali­ zos, en ocasiones se halla en los linderos de bosques. La Vega, Monsacro, Grandiella, Bárzana y faldas del Gamoniteiro. Preferentemente en comunida­ des de Mesobromion erecti. Phyteuma orbiculare L. subsp. ibericum (R. Schultz) Laínz. No es rara formando parte de los pastizales sobre sustratos calizos en el piso montano de la sierra. La Mostayal, faldas del Gamonal, Gamoniteiro, Peña Podre. En comunidades de Mesobromion erecti.

Phyteuma spicatum L. subsp. pyrenaicum (R. Schultz) Laínz. (Ph. pyrenaicum Schultz). La hemos colectado entre las plantas nemorales de los hayedos de las laderas del Gamonal, donde nos ha parecido frecuente. En comunidades de Blechno-Fagetum.

Wahlembergia hederacea (L.) Rchb. Es frecuente en praderas de siega muy húmedas y en lugares rezu­ mantes sobre suelos silíceos. Alrededores de la ya abandonada mina de cobre -por encima de Llamo (R.)-, laderas del Gamonal, hayedos de la Collada de la Cobertoria, Iianuces.

Jasione montana L. Vive en las praderas de diente y en las de siega, a veces en fisuras de rocas y vallas silíceas. La hemos herborizado en las siguientes localidades: en­ tre La Vega y Muriellos (R.), faldas del Gamonal, Bárzana, Santa Marina y La Armada.

Jasione laevis Lam. (J. perennis Lam.) Común en los pastizales de diente en el piso montano de la sierra. Pe­ ña Podre, Gamoniteiro, Gamonal. En comunidades de Nardo-Galion saxatüis.

Lobelia urens L. Especie muy rara en la zona que sirvió de escenario a este trabajo, so­ lamente la hemos colectado en un pastizal muy húmedo en las laderas del Monsacro, sobre suelos netamente silíceos. P. DUPONT (1962) la considera subatlántica. En comunidades incluibles en Molinietaita. BIBLIOGRAFÍA

ALLORGE, V. y P.- 1941.- Plantes rares ou intéressantes du NW. de l'Espag­ ne, principalement du pays Basque.- Bull. Soc. Bot. France, 88: 226-254.- Paris.

ARRIEU, F.- 1944.- Végétation des Picos de Europa. Les paysages pasto­ raux.- Bul. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 75:359-375.- Toulouse.

BARRAS, F.- 1898.- Excursiones por Asturias.- Actas Real Soc. Española Hist. Nat., 27:69-72.- Madrid.

BELLOT, F.- 1951.- Adiciones a la flora gallega.- Anal. Inst. Bot. Cavanilles. 10 (l):383-387.- Madrid.

BELLOT, F.- 1966.- La Vegetación de Galicia.- Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 24:1-301.-Madrid.

BOLOS, A.- 1950.- Vegetación de las comarcas barcelonesas.- Inst. Esp. Estud. Mediterráneos.-Public. Bot. :579 pp.- Barcelona.

BRAUN-BLAQUET, J.- 1966-7.- Vegetationsskizzen aus dem Baskenland mit ausbricken auf das weitere Ibero-Atlanticum.- Vegetatio, 13 (3):117-147; 14 (1-4):1-126. Den Haag.

CASASECA, B.- 1959.- La vegetación y la flora del término municipal de Santiago de Compostela.- Ia. parte. La vegetación.- Bol. Univ. Compostela, 67:297-349.- Santiago de Compostela.

CHERMEZON, H.- 1919 (a).- Contribution a la flore des Asturies.- Bul. Soc. Bot. France, 66:110-130.- París.

CHERMEZON, H.- 1919 (b).- Aperçu sur la végétation du littoral asturien.- Bull. Soc. linn. Normandie, 7a ser. 3:159-213.- Caen.

COLMEIRO, M.- 1885.- 1889,- Enumeración y revisión de las plantas de la Península Hispanolusitánica e Islas Baleares.- 5 vol. Madrid.

DÍAZ, T.E.- 1975.- La vegetación del litoral occidental asturiano.- Rev. Fac. Ciencias. 16:369-545. Oviedo.

DÍAZ, T.E. & NAVARRO, F.- 1975.- Apuntes para la historia botánica as- tur.- Bol. Inst. Est. Astur. (c); 21:67-94. Oviedo. DÍAZ, T.E. y NAVARRO, F.- 1977 (78).- Las comunidades de Thero-Airion R. Tx. 1951, en las playas asturianas: su posición fitotopográfi- ca. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 34 (2):571-596. Madrid.

DRESSER, D.W.- 1962.- Notes on the préalpine flora of the Picos de Euro­ pa, Spain. II.- Notes from the Royal Botanic Garden, 24 (1): 1-13.- Edimburgo.

DUPONT, P.- 1953.- Contribution a la flore du Nord-Ouest de Y Espagne. h Bull. Soc. Hist. Nat. Toul, 88:120-132. Toulouse.

DUPONT, P.- 1955.- Contribution a la flore du Nord-Ouest de 1' Espagne. II. Bull. Soc. Hist. Nat. Toul. 90 (3-4). Toulouse.

DUPONT, P.- 1962.- La flore Atlantique Européenne. Introduction a l'étude du secteur Ibero-Atlantique.- Fac. des Sciences¿ Toulouse.

DUPONT, P. & S.- 1956.- Addittions ala flore du Nord-Ouest de l'Espagne. 1.-Bull. Soc. Hist. Nat. Toul. 91.- Toulouse.

DUPONT, P. & S.- 1959.- Addittions a la flore du Nord- Ouest de l'Espagne. II. Bull. Soc. Hist. Nat. Toul. 94 (1-2). Toulouse.

FONT-QUER, P. y ROTHMALER, W.- 1936.- Seguint le petzades de Durieu. (Amb motiu del centenari del seu viatge a Asturies). Cavanillesia 7 (10-12): 173-180.- Barcelona.

GANDOGER, M.- 1895.- 1896.0 Voyage botanique aux Picos de Europa et dans les provinces du Nord-Ouest de l'Espagne.- Bull. Soc. Bot. France, 42:10-23, 233-240, 652-61; 43:198-217.- Paris.

GANDOGER, M.- 1898.- Notes sur la flore espagnole. Mon sixième voyage dans la Península Ibérica en 1898.- Bull. Soc. Bot. France, 45:588-604.- Paris.

GAY, J.- 1836.- Duriaei iter asturicum botanicum, anno 1835 susceptum.- Annal. Scien. Natur. Bot. Francia.

GUINEA, E.- 1953.- Geografía botánica de Santander.- 1 vol., 420 pp. Santander.

LACAITA, C- 1929.- Observation sur la flore des Picos de Europa.-Bull. Soc. Bot. Genève.- 2aser. 21:131-142.- Genève. LAINZ, M.- 1963.- Sobre las recolecciones botánicas mierenses del siglo XVIII. Bol. Inst. Est. Asturianos (c), 8:78-83. Oviedo.

LAINZ, M. & col.- 1957.- Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro- astur. II.- Collect. Bot. 5 (2):429-460. Barcelona.

LAINZ, M. & col.- 1959.- Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro- astur. III. Collect. Bot., 5 (3):671-696.- Barcelona.

LAINZ, M. & col.- 1960.- Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro- astur. IV. Bol. Inst. Est. Ast, (c), 1:3-42.- Oviedo.

LAINZ, M. & col.- 1962 (a).- Aportaciones al conocimiento de la flora cánta- bro-astur. V. Bol. Inst. Est. Ast. (c), 3:48-186. Oviedo.

LAINZ, M. & col.- 1962 (b).- Aportaciones al conocimiento de la flora cánta­ bro astur. VI. Bol. Inst. Est. Ast. (c), 5:3-43. Oviedo.

LAINZ, M. & col.- 1963.- Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro- astur. VIL Bol. Inst. Est. Ast. (c), 7:35-81. Oviedo.

LAINZ, M. & col.- 1964.- Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro- astur. VIII. Bol. Inst. Est. Ast. (c), 10:173-218. Oviedo.

LAINZ, M. & col.- 1970.- Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro- astur. IX. Bol. Inst. Est. Ast. (c), 15:3-45. Oviedo.

LAINZ, M. & col.- 1973.- Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro- astur. X. Bol. Inst. Est. Ast. (c), 16:159-206.

LAINZ, M. & col.- 1976 (77).- Aportaciones al conocimiento de la flora cán- tabro-astur. XI. Bol. Inst. Est. Ast. (c), 22:3-44.

LERESCHE, L. & LEVIER, E.- 1880.- Deux excursions botaniques dans le Nord de 1' Espagne et la Portugal. Lausanne.

LÓPEZ FERNANDEZ, M.L.- 1970.- Aportaciones al estudio de la flora y del paisaje vegetal de las sierras de Urbasa, Andía, Santiago de Ló- quiz y El Perdón (Navarra). Tesis Doctoral (manuscrito).

LOSA, M.- 1957.- Catálogo de las plantas que se encuentran en los montes palentino-leoneses. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 15:243-377. Ma­ drid.

LOSA, M.- 1962.- Especies españolas del género Chaenorrhinum Lge. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 21 (2):545-564. Madrid. LOSA, M.- 1962.- Los Plantagos españoles. A nal. Inst. Bot. Cavanilles, 20:7- 49. Madrid.

LOSA, M. y MONTSERRAT, P.- 1951.- Aportación al estudio de la flora de los montes cantábricos. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 11: 385-462. Madrid.

LOSA, M. y MONTSERRAT, P.- 1953.- Nueva aportación al estudio de la flora de los montes cántabro-leoneses. Anal. Inst. Bot. Cavani­ lles, 11:385-462. Madrid.

MARTI TORTAJADA, J.- 1964.- Contribución al estudio de las Dipsacáceas españolas. Inst. Nac. Invest. Agron., 50:123-216.

MARTÍNEZ, C- 1935.- Contribución al estudio de la flora asturiana. 68 pp. Cabra (Córdoba).

MARTÍNEZ, G.- 1973.- Estudio de la flora y vegetación de las comarcas comprendidas entre Trubia (Asturias) y San Emiliano (León). Tesis Doctoral (manuscrito). Madrid.

MARTÍNEZ, G.- 1974.- Observaciones ecológicas y florísticas sobre el Puer­ to de Ventana. Rev. Fac. Cieñe. Oviedo, 15 (2): 145-204. Ovie­ do.

MARTÍNEZ, G., MAYOR, M., NAVARRO, F. & DÍAZ, T.E.- 1974.- Estudio fitosociológico y fitotopográfico de las vertientes meridional y septentrional del Puerto de Ventana. Rev. Fac. Cieñe. Oviedo, 15 (1): 55-109. Oviedo.

MARTÍNEZ, G., MAYOR, M., NAVARRO, F. & DÍAZ, T.E.- 1974.- Quer- cus faginea Lamk. en Asturias: su cortejo florístico. Rev. Fac. Cieñe. Oviedo, 15 (2):215-233. Oviedo.

MAS-GUINDAL, J.- 1944.- Apuntes para la flora asturiana. Farmacia Nueva, 9:528-533. Madrid.

MAYOR, M., ANDRÉS, J. y CARBO, R.- 1971.- Algunas plantas de la ver­ tiente leonesa de los puertos de Vegarada y San Isidro. Rev. Fac. Cien., 13 (l):141-6. Oviedo.

MAYOR, M. y DÍAZ, T.E. y NAVARRO, F.- 1974.- Aportación al conoci­ miento de la flora y vegetación del Cabo de Peñas (Asturias). Bol. Inst. Est. Ast. (c), 19:93-154. Oviedo. MAYOR, M. y DIAZ, T.E.- 1977.- La flora asturiana. 1 vol. 707 pp. Ed. Ayalga, Gijón.

MAYOR, M. NAVARRO, F. y BENITO, M.F.- 1977,- Aspectos corológicos de algunos elementos de la provincia atlántica. Trab. Dep. Bot. Univ. Oviedo, 1:55-61.

MERINO, B.- 1905.- Flora descriptiva e ilustrada de Galicia. 3 vol. Santiago.

MONTSERRAT, P.- 1968.- Orofitismo y endemismo del género Veronica. Centro Pirenaico de Biología Experimental. Jaca.

NAVARRO, F.- 1974 (a).- Estudio de la Flora y Vegetación de la Sierra del Aramo y sus estribaciones. Tesis Doctoral (manuscrito). Oviedo.

NAVARRO, F.- 1974 (b).- La Vegetación de la Sierra del Aramo y sus estri­ baciones (Asturias). Rev. Fac. Cieñe. Oviedo, 15 (1):111-243.Oviedo.

NAVARRO, F.- 1975.- Datos para el catálogo floristico del Aramo y sus es­ tribaciones (Asturias). IL: de Euphorbiaceae a Lamiaceae. Rev. Fac. Cieñe. Oviedo, 16:243-281. Oviedo.

NAVARRO, F.- 1976 (1977).- Datos para el catálogo floristico de la Sierra del Aramo y sus estribaciones (Asturias) I. de Equisetatae a Linaceae. Bol. Inst. Est. Asturianos (c), 22:46-108.

NAVARRO, F. y DIAZ, T.E.- 1977.- Algunas consideraciones acerca de la provincia corológica orocantábrica. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 34 (l):219-253. Madrid.

NAVARRO, F. y DIAZ, T.E.- Algunas novedades y anotaciones para flora as tur-leonesa. Trab. Dep. Bot. Univ. Oviedo, 1:41-53.

RIVAS GODAY, S. & RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1957.- Una visita a la laguna de Arvás (Leitariegos). Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 565-586. Madrid.

RIVAS GODAY, S. & RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1963.- Estudio y clasificación de los pastizales españoles. Pubi. Ministerio de Agricultura, 277: 1-269. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1964.- Estudio de la vegetación y flora de las sierras de Guadarrama y Gredos. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 21 (1). Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1964.- Esquema de la vegetación potencial y su correspondencia con los suelos de la España Peninsular. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 22:341-405. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1969.- La vegetación de la alta montaña española. Publ. Univ. Sevilla (V Simp. de Flora Europaea. 53-80. Sevilla.

RIVAS MARTÍNEZ, S.- La vegetación de la Clase Quercetea ilicis en España y Portugal. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 31 (2):205-259. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., IZCO, J. & COSTA, M.- 1971.- Sobre la flora y ve­ getación del macizo de Peña Ubiña. Trab. Dep. Bot. Fisiol. Veg., 3:47-123. Madrid.

RODRÍGUEZ SUAREZ, O.- 1943.- Relación de especies enviadas del térmi­ no de Grado (Oviedo). Farmacognosia, 2: 223-225. Madrid.

RODRÍGUEZ SUAREZ, O.- 1943.- Sobre comunidades ruderales del térmi­ no Grado (Oviedo). Farmacognosia, 6:167-194. Madrid.

TUTIN, T.G. & col. (edit.).- 1972.- Flora Europaea, 3:1-370. Cambridge.

TUTIN, T.G. & col. (edit.).- 1976.- Flora Europaea, 4:1-505. Cambridge.

TUXEN, R. y OBERDORFER, E.- 1958.- Die planzenwekt Spaniens. II. Teil Eurosiberischephanerogamen. Gesellschaften Spaniens. Geobot. Inst. Rübelheft, 32. Zürich.

VALDES, B.- 1970.- Revisión de las especies europeas de Linaria con semilla alada. Publ. Univ. Sevilla, Serv. Cienc, 7. Sevilla.

VERLAQUE, R.- 1977.- Importance du fruit dans la détermination des Dip- sacaceae. Bull. Soc. Bot. France, 124:515-527.

WILLKOMM, M.- 1893.- Suplementum Prodromi Florae Hispanicae. E. Schweizervart. Stuttgart.

WILLKOMM, M. & LANGE, J.- 1861.- Prodromus Florae Hispanicae, vol. 1, 2 y 3. E. Schweizerbart. Stuttgart.

WOOD' S, J.- 1858.- Notes of a Botanycal Ramble in the N. of Spanien. Journ. Proc. Lin. Soc. Bot., 2:111-125. Normandie.

Pub. Dep. Bot. Fac. Farmacia. Salamanca, 1: 27-36. 1979. 27

UN TAXON NUEVO DEL GENERO JUNCUS: JUNCUS TENAGEIA EHRH SUBSP. PERPUSILLUS NOVA. Por M.C. FERNANDEZ-CARVAJAL* y F. NAVARRO**

Resumen.- Se describe una nueva subespecie: Juncus tenageia subsp. perpusi- llus, procedente de la Sierra de Béjar. Hacemos un estudio organográfico y anatómico del taxon en cuestión, apuntando su distribución y ecología. La nota concluye con un análisis comparativo entre la especie tipo y la subespe­ cie aquí propuesta. • Summary.- A new subespecies, Juncus tenageia subsp. perpusillus, of origin Sierra de Béjar is discribed. We have carried out an organographic and anato- mical study of the taxon in question together with its distribution and ecolo- gy. The communication ends with a comparative study between the original type and the subespecies here proposed.

Durante los meses de julio y agosto de 1978, uno de nosotros (F. Na­ varro), junto con algunos de nuestros colaboradores (J.A. Sánchez y C. Va­ lle), recolectó varias veces entre las Cuerdas de El Calvitero y las lagunas de El Trampal (Sierra de Béjar), en bordes de pozas desecadas en el período es­ tival, un nanoterófito perteneciente al género Juncus, próximo a/. tenageia, que llamó poderosamente nuestra atención, pues a pesar de ser un grupo bas­ tante bien conocido por nosotros, los caracteres de la planta no respondían a los dados para /. tenageia. Posteriormente remitimos parte del material a M.C. Fernández-Carvajal, que desde hace tiempo se está ocupando del géne­ ro, para un estudio más detenido. Un análisis posterior de este material y su comparación con el procedente de otras localidades, así como con el de /. te­ nageia, típico, nos indujo a pensar que nos hallábamos ante un nuevo taxon. Elevadas las oportunas consultas a S. Snogerup, acompañadas del material correspondiente, nos contestó in lit., que en su opinión, se trataba de un nue­ vo taxon de la Península Ibérica y del NW. de África que él ya había detecta-

* Dpto. de Botánica. Facultad de Ciencias. Oviedo. ** Dpto. de Botánica. Facultad de Farmacia. Salamanca. do, aún cuando no había podido estudiar a fondo, por lo cual en el próximo volumen de Flora Europaea lo daría como /. tenageia sin comentarios. Por lo antedicho, a la planta en cuestión la consideramos una nueva subespecie, la cual describimos a continuación.

Juncus tenageia Ehrh subsp. perpusillus nova. - J. tenagaeia Ehrh f. depauperata P. Cout., Bol. Soc. Brot., VIII: 101 (1890). -/. tenageia Ehrh f. nana P. Cout., Fl. Port. 2 ed.: 140 (1939). - J. tenageia Ehrh var. raquiticus Pau in sched. - J. tenageia Ehrh var. pusillum Rivas Goday in sched. - J. tenageia Ehrh var. minuta Esteve & Prieto, Veg. Srra. Nev. 82, 185 (1971).

A typica diferí statura minore (0,5-3,7) cms., caulis 0,1-0,3 mm de diam., foliis ómnibus basilariis, laminis 0,1-0,3 (0,4) mm latís, numero flo- rum 1-2 (3), tepalis et capsulis brevioribus, seminibus maioribus (0,45-0,60) mm longis. Holotypus in herbario Facultatis Scientiarum Ovetensis (FCO) s.n.: Serra Bejar, lacunae El Trampal, ad 2.100-2.250 m., in solo oligotrophico temporaliter inundato, die 27-VII-1978 ab F. Navarro, J.A. Sánchez et C. Valle Lectus.

Descripción

Terófito 0,5-3,7 cm alto, cespitoso. Tallos filiformes (0,1-0,3 mm diámetro), con 1-2 (-3) hojasbasales canaliculadas, apicalmente subcilíndri- cas, de 0,1-0,3 (0,4) mm de ancho, en general más cortas que el tallo (solo ocasionalmente lo superan), provistas de vainas auriculadas. Flores en núme­ ro de 1-2 (-3) por eje. Tépalos externos agudos o apiculados, 1,5-2 mm, lige­ ramente más largos que los internos, éstos 1,3-1,8 mm, obtusos, mucronados o no; todos ellos ovados, con una banda dorsal verde-grisácea y dos laterales de color castaño, provistos de márgenes escarioso-hialinos. 6 estambres, 1/2 - 2/3 tan largos como el perianto; anteras 0,2-0,4 mm, más cortas que los fila­ mentos (0,4-0,6 mm). Cápsula subglobosa, trígona, obtusa, (1,3-), 4-2 mm, parduzca, brillante, semillas amarillentas, ovoideas, 0,45-0,6 mm, estriadas longitudinalmente.

Icón: Fig. 1. "TT Шаг/?

FI G.I Juncus tenageia subsp. perpusillus

A: Aspecto ¿cnei&l. В: Пот con càpsula. С:Semilla. D: Tépalos д estambres. Anatomía '••

1) Tallo: Corte transversal (Fig. 2 A) Forma más o menos circular con algunas ondulaciones. Células epi­ dérmicas aproximadamente tan altas como anchas. Qorénquima integrado por 3-4 (-5) capas de células, casi en empalizada las más extemas y poligona­ les las más internas. Un cilindro continuo de esclerénquima envuelve interior­ mente los haces vasculares de mayor tamaño (generalmente en número de 4) quedando fuera de él unos pequeños hacecillos conductores que alternan con los anteriores. Todo este conjunto se rodea de una banda de elementos celu­ lares parenquimatosos. Médula continua formada por células subredondea- das. • 2) Tallo: Epidermis (Fig. 2 C) Células subrectangulares, 14-20 x (50-) 80-200 (-240)j*. , con las pa­ redes muy delgadas y onduladas. Aparato estomático: 20-28 x 28-36/*- , esto­ mas superficiales en número aproximado de 160 por mm^.

3) Hoja: Corte transversal (Fig. 2 B) Forma suborbicular, (en las secciones realizadas hacia la mitad infe­ rior del limbo donde éste es canaliculado, se observa una escotadura más o menos pronunciada). Las células de la epidermis abaxial son aproximadamen­ te tan altas como anchas. La superficie epidérmica adaxial es reducida. 3 ha­ ces vasculares mayores aparecen alternando con otros 4 pequeños hacecillos (éstos últimos no se observan en los cortes efectuados hacia la porción apical de la hoja). Esclerénquima reducido a las vainas internas de los haces. Mesófi- lo constituido por células poligonales en su mayor parte.

4) Hoja: Epidermis Células de la superficie abaxial muy similares a las del tallo, aunque, en general, algo más anchas (Fig. 2 E). Las adaxiales presentando distintas formas poligonales alargadas (Fig. 2 D). El número de estomas por mm^. es menor que en el tallo, siendo el tamaño del aparato estomático 26-32 x 34-3 8JJL . A pesar de que hicimos repetidos intentos para estudiar el cariotipo, no fue posible que las semillas germinaran en el laboratorio.

Distribución en la Península Ibérica (Testimonios).

España.- Cáceres: Sierra de Majarreina, 16-VIII-1946, RIVAS GO- DAY (SEV, 5935; MAF, 30315 y 70260). Madrid: Peñalara, 2.200 msm., 27-VIII-1957, RIVAS MARTÍNEZ (MAF, 70259); Peñalara, 10-VIII-1947, RIVAS GODAY & MONASTERIO (MAF, 93700); Peñalara, 1950 msm., 17-VIII-1934, CUATRECASAS (MA, 18862). Salamanca: Sierra de Béjar; Lagunas de El Trampal, 27-VII-1978, NAVARRO, SÁNCHEZ & VALLE (HERB. FARM. SALAMANCA; FCO). Soria: Urbión: Laguna Larga, 2.000 ras., 23-VIII-1972, MONTSERRAT (JACA).

Portugal- Beira Alta: Serra da Estrella: Fonte do Selim,, VIII-1881, HENRIQUES (COI): Serra da Estrella: Lagoa Secca, VII-1880, MOLLER (COI); Serra da EstreUa: Lagoa da Salzadeire, VIII-1881, DAVEAU (COI). De lo anterior puede deducirse que /. tenageia subsp. perpusillus se halla, al menos por el momento, en gran parte de las altas formaciones oró- filas ibéricas —Sistema Central, Sistema Ibérico, Sierra Nevada-, así como en el NW. de Africa (Snogerup, in lit.).\ Siempre se encuentra a partir de los 1.600 m. -hecho que también coincide con las observaciones de S. RIVAS MARTÍNEZ (1963)-, ocupando una "subdivisión geográfica" dentro del área general de la especie. También conviene aclarar, que a pesar de estar ci­ tada de los macizos nevadenses (P. PRIETO, 1971), en los herbarios de la Fa­ cultad de Farmacia de Granada, no figura material que respalde dicha cita. En cambio, /. tenageia subsp. tenageia, se halla en Europa central y meridional, Asia occidental, Siberia, parte de la mitad septentrional del Afri­ ca (R. MAIRE, 1957), desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1.600 m. (P. FOURNIER, 1977), hecho éste último, que coincide con los testimonios de herbario estudiados por uno de nosotros.

Ecología

En la Sierra de Béjar,/. tenageia subsp. perpusillus,forma parte de las microasociaciones fugaces, poco densas, de floración estival, integradas por geófitos y terófitos de pequeño porte, sobre suelos oligótrofos más o menos gleyzados en bordes de cubetas y pequeñas pozas, encharcadas o cubiertas por aguas superficiales, que sufren un acusado estiaje estival. Comunidades asimilables a la asociación Juncetum perpusilli (Juncetun nanae) Rivas-Mart. 1963 em. nom. —Cicendion Rivas-Goday (1961) 1964, IsoetaliaBr.— Bl. 1931 em. Rivas Goday 1970, Isoeto-Nanojuncetea Br.-Bl. & Tx. 1943-. Di- cha asociación se ha deducido a partir de dos inventarios levantados en las proximidades de las lagunas de El Trampal a unos 2.100 m., los cuales trans­ cribimos a continuación: Juncus tenageia Ehrh subsp. perpusillus nova: 3.3, 2.2; Spergularia capillacea (Kind & Lange) Willk: 4-,2, 2.2; Lythrum portula (L.) D.A. Weeb subsp longidentata (Gay) Rivas-Mart.: 1.1, 2.3; Juncus bul- bosus L.f. pygmaeus (Marsson) comb. nov. : 1.2; Isoetes asturicense (Laínz) Laínz: 1.2, 2.1; Callitriche palustris (C. verna L.) : —,—. Esta vegetación surge a partir de los 1.600 m., dentro del dominio climácicodel Cytiso-Echinospartetum barnadesi Rivas-Mart. 1963. Cuando las pozas se encenagan son invadidas por Carex fusca MI., lo cual hace que la comunidad pionera sea desplazada por una vegetación turbí- cola, en la que entre los rizomas de las carices, aparecen Sphagnum subsecun- dum Nees var. inundatum (Russ), C. Jens Sph. plumulosum Roell y Drepano- cladus exannulatus (B.S.G.) Warnst f. rotae Moenk. Según S. RIVAS—MARTÍNEZ (1963) tal comunidad también se en­ cuentra en las sierras de Guadarrama, Serrota y Gredos. Por otra parte, /. tenageia subsp. perpusillus en Sierra Nevada se loca­ liza en las hondonadas de algunos valles que se desecan en agosto. Según P. PRIETO (l.c), el nanoterófito se oculta entre Festuca hallen All., aparecien­ do una asociación de "difícil interpretación". Por nuestra parte —a falta de un estudio detenido— pensamos que se trata de dos comunidades oligotrófi- cas diferentes, aún cuando ambas se presenten fuera del área donde muestran su óptimo, una integrada por terófitos efímeros temporalmente sumergidos, la otra sobre suelos encharcados con abundante agua que condicione la for­ mación de turba y con neto dominio de hemicriptófitos y geófitos rizomato- sos. La primera debe de dar paso a la segunda cuando existe una colmatación de las cubetas, la cual debe de ir acompañada de una invasión de F. hallen desde los bordes de las pozas, hacia el centro de las mismas, proceso en el que el pequeño junco termina por ser desplazado.

En lo concerniente al comportamiento ecológico de la especie -/. te­ nageia- podemos apuntar que si bien vive en comunidades muy afines a /. te­ nageia subsp. perpusillus, el primero posee una mayor capacidad de habita­ ción, dado que vive tanto sobre substratos silíceos, como en los silíceo-bási- cos y calcáreos, resultando pues indiferente edáfica (cf. S. RIVAS GODAY, 1970).

Conclusiones finales

Como síntesis de lo antedicho, a continuación se indican los caracte- res diferenciales entre la especie tipo y la subespecie aquí propuesta:

/. tenageia subsp. tenageia J. tenageia subsp. perpusillus nova

Plantas de 4-40 cm. alto Plantas de 0,5-3,7 cm alto Tallos 0,4-1 (-1,8) mm. diámetro Tallos 0,1-0,3 mm. diámetro Hojas básales y generalmente 1-2 Todas las hojas básales caulinares Limbos foliares 0,4-1 (-1,2) mm ancho Limbos 0,1-0,3 (-0,4) mm ancho Flores numerosas Flores en número de 1-2 (-3) Tépalos externos (1,8-) 2-2,8 mm de Tépalos externos 1,5-2 mm de largo largo Tépalos internos 1,7-2,4 mm largo Tépalos internos 1,3-1,8 mm largo Anteras (0,25-) 0,3-0,5 mm Anteras 0,2-0,4 mm Filamentos 0,5-0,8 mm. Filamentos 0,4-0,6 mm. Cápsula (1,7-) 2-2,7 mm. Cápsula (1,3-) 1,4-2 mm. Semillas 0,3-0,4 (-0,45) mm. Semillas 0,45-0,6 mm. Un pequeño bloque de esclerénquima Sin estos bloques de esclerénquima en cada uno de los extremos de la cara adaxial de la hoja (en sección transversal). En gran parte de Europa y Asia, Africa Oromediterránea ibérica y región boreal noroccidental de Africa De 0-1.600 m. A partir de los 1.600 m. Indiferente edàfica, preferentemente Netamente silicícola. silicícola.

Como puede deducirse de la tabla anterior, la subespecie propuesta pre­ senta frente a la especie una reducción morfológica muy acusada, simplifica­ ción del aparato vegetativo, disminución del número y tamaño de las flores. Este tipo de adaptación parecer ser según P. QUEZEL (l.c), la regla general para la flora orófila europea aislada en las altas montañas mediterráneas.

• Agradecimientos

Nuestra gratitud a T.E. Díaz por la rotulación de los esquemas, a L. Nie­ to por la corrección del texto latino de la diagnosis, a C. Prada por la determi­ nación del Isoetes, a R.M. Simó por la identificación del material muscinal y a J. Varo por los datos facilitados sobre el material de herbario de la Facultad de Farmacia de Granada. BIBLIOGRAFÍA

BELLOT, F.- 1966.- La vegetación de Galicia.- Anal. Inst. Bot. Cavanüles, 24:1-306, Madrid.

BELLOT, F.- 1978.- El tapiz vegetal de la Península Ibérica.- Ed. Blume, Ma­ drid.

BOLOS, O.- 1967.- Comunidades vegetales de las comarcas próximas al lito­ ral comprendidas entre los ríos Llobregat y Segura.- Mem. Real Acad. Cieñe, y Artes, 38 (l):3-280, Barcelona.

BRAUN BLANQUET, J.- 1948.- La végétation alpine des Pyrénées orienta­ les.- C.S.I.C., Barcelona.

BUCHENAU, F.- 1906.- Juncaceae. In Engler, Das Pflanzenreich, 4 (36): 1-284.

FOURNIER, P.- 1977.- Les quatre flores de la France. 2 edit., E.P. Lecheva- lier, Paris.

HUSNOT, F.- 1908.-Joncées (Descriptions et Figures des Joncées de France, Suisse et Belgique). Cahan pas Athis (Orne).

KRECHETOVICH, V.l. & GONCHAROV, N.F.- 1935.- Juncaceae. In Flora ofthe URSS, 3 (V.L. KOMAROV ed.). English édition, Jerusa­ lem, 1964:400-455.

KUPFER, P.- 1964.- Recherches sur les liens de parenté entre la flore orophi- le des Alpes et celle des Pyrénées. Boissiera, 23:1-322.

MAIRE, R.- 1957.- Flore de l'Afrique du Nord, 4:334 pp., Paris.

PEREIRA COUTINHO, A.X.- 1890.- As juncáceas de Portugal.- Bol. Soc. Brot, 8:72-126.

PEREIRA COUTINHO, A.X.- 1939.- Flora de Portugal. 2a Ed. Lisboa.

PRIETO, P.- 1971.- Vegetación de Sierra Nevada. La cuenta del Monachil.- Colec. Monograf. Univ. Granada, 218 pp.

QUEZEL, P.- 1953.- Contribución a l'étude phytosociologique et géobotani­ que de la Sierra Nevada.- Mem. Soc. Brot. 9:5-77, Coimbra. QUEZEL, P.- 1957.- Peuplement vegetal des hautes montaignes de l'Afrique du Nord.- Enciclop. Biogeograph. et Ecolog.: 10. P. Lechevalier.

RIVAS GODAY, S.- 1964.- Vegetación y flórula de la cuenca extremeña del Guadiana.- Publ. Excma. Dip. Prov. Badajoz. 777 pp.

RIVAS GODAY, S.- Revisión de las comunidades hispanas de la clase Isoeto- Nanojuncetea Br.- Bl. & Tx. 1943.- Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 27:225-276. Madrid.

RIVAS GODAY, S. & BORJA, J.- 1961.- Estudio de la vegetación y flórula del macizo de Gúdar y Jabalambre.- Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 19:1-550, Madrid.

RIVAS GODAY, S. & RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1963.- Estudio y clasificación de los pastizales españoles.- Public. Ministerio de Agricultura, 277:1-269, Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1963.- Estudio de la vegetación y flora de las sierras de Guadarrama y Gredos.- Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 21:5-325. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1969.- La vegetación de la alta montaña española.- V Simposio de Flora Europaea, 53-80, Sevilla.

RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1975.- Mapa de la vegetación de la provincia de Avi­ la.- Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 32 (2):1493-1556, Madrid.

SNOGERUP, S.- 1971.- Juncaceae. In K.H. RECHIGER (ed.). Flora Iranica, 75. Graz.

WILLKOMM, M. & LANGE, J.- 1861.- Prodromus Florae Hispanicae. Vol. I. Schweizerbart. Stuttgart.

- - . Pub. Dep. Bot. Fac. Farmacia. Salamanca, 1: 37-44. 1979. 37

COMENTARIOS FLORISTICOS Y ECOLÓGICOS SOBRE SUBULARIA AQUATICA L. Por F. NAVARRO, J.A. SANCHEZ y C.J. VALLE Dep. Botánica. Facultad Farmacia. Salamanca

Resumen: Se confirma la existencia de Subularia aquatica en la Sierra de Bé^ jar (Sistema Central), la cual constituye su localidad meridional más extre Recopilamos diversos datos corológicos dispersos. Se discuten sus posibles vías migratorias. Hacemos una revisión de las comunidades hispánicas de la clase Littorelletea, en las cuales vive el taxon objeto de esta nota.

Summary: The existence of Subularia aquatica in the Sierra de Béjar is con­ firmed. This reflects its southernmost location. Various disperse corological data are presented. Its possible migratory patterns are discussed. We have ca­ rried ont a revision of the hispanic communities of the class Littorelletea which the taxon, object of this study, lives.

En una de las campañas efectuadas en la Sierra de Béjar, recolecta­ mos una pequeña Brassicacea (Crucifera) de flores cleistógamas y silícula latisepta, que determinamos como Subularia aquatica L. El hallazgo nos sorprendió, dado que según nuestros conocimientos, el taxon en cuestión tenía como límite meridional de su área la cadena pire­ naica. Comentando el hecho con el Prof. B. Casaseca nos apuntó que en un manuscrito de JJ. Aldasoro, existía una cita bejarana un tanto enigmática no confirmada, a pesar de haber efectuado varias búsquedas, la cual se halla­ ba parcialmente respaldada por un exiguo y problemático material deposita­ do en el Herbario de la Facultad de Ciencias de Salamanca. Posteriormente entablamos contacto con el Prof. S. Rivas-Martínez, el cual amablemente nos facilitó más información sobre el asunto, parte de la cual aparece reflejada en líneas posteriores. Subularia aquatica es un terófito de distribución circumboreal que hasta el momento alcanzaba en los macizos pirenaicos su límite meridional extremo. En Francia se conoce de los Pirineos orientales y de los Vosgos Q. BRAUN BLANQUET, 1948. P. FOURNIER, 1977). El primer autor (cf. l.c, 108) la señala de 1' Etang Long y en la parte NE. de l'Etang de Lióse (Piri­ neos orientales). En los herbarios madrileños hemos encontrado los siguien­ tes pliegos con material procedente del Pirineo: Lago Ratera (Pirineos orien­ tales), S. Rivas-Martínez, MAF; Valle de Aran —Etang de Garguille au cirque de Colomés—, P. Estival, MA y MAF; Andorra —lagunas de los pisos subalpi­ no y alpino—, estanys de Furcat y Pessons, T.M. Losa y P. Montserrat, MA. y MAF; Pirineo central, en el légamo inundado o emergido del estany Lebreta, cerca de Bohí, sin colector, MA. S. Rivas-Martínez (in lit.) nos comunica que la conoce de diversas lo­ calidades pirenaicas, desde el Pic du Midi d'Ossau al Etang Long en el Capcir. También la ha visto repetidamente en la Laguna Negra de Urbión (Sistema Ibérico-Soriano). Por nuestra parte la hemos herborizado, muy abundante, desde fina­ les de agosto a mediados de septiembre inmersa y emersa en los márgenes de las lagunas glaciares de El Trampal en la Sierra de Béjar, llegando hasta unos 100 cm. de profundidad. Estos pequeños lagos son restos de la actividad de los glaciares cuaternarios, el hielo excavó circos y cubetas hoy ocupados por los mencionados estanques naturales de El Trampal. Desconocemos toda posible cita portuguesa. De este orden de ideas es fácil deducir, que la Sierra de Béjar consti­ tuye, al menos por el momento, la localidad más meridional conocida para el taxon a que nos estamos refiriendo. Respecto a las hipotéticas vías migratorias de Subularia aquatica has­ ta las lagunas bejaranas, nos parece lógico suponer, como ya apuntó S. RI­ VAS MARTÍNEZ sin particularizar (1969, 59) que esta alcanzara el Pirineo a través de las montañas centroeuropeas, transponiendo el Ebro por el Siste­ ma Ibérico-Soriano, así como el Duero y de este modo llegar hasta la Sierra de Béjar. Tampoco descartamos la posibilidad de que las diasporas hayan si­ do diseminadas recientemente por aves migratorias de costumbres palustres. La planta objeto de esta nota, al igual que las comunidades de que forma parte se desarrollan sobre un suelo subacuático, originado a partir de rocas madres silíceas, con horizontes de pequeño espesor, su contenido en material mineral es elevado, la producción de humus es escasa, diferenciándo­ se este macroscópicamente y sin olor putrefacto. Según las claves de W.L. KUBIENA (1953) la identificamos como Gyttja oligotrófica. Subularia aquatica en las lagunas de la Sierra de Béjar, a nuestro mo­ do de entender entra a formar parte de comunidades referibles a la clase Littorelletea Br.-Bl. & Tx. 1943 (-Juncetea bulbosi Tx & Dierske 1971), en el seno de la cual hasta el momento se ha establecido un único ordenj^ittore- lletalia W. Koch 1926, formaciones pertenecientes a Submersiherbosa. En el sentido dado por C. DEN HARTOG & S. SEGAL (1964) alas comunidades acuáticas, se trata de una vegetación anfibia constituida básicamente por isoetidos y algún batráquido, que viven sumergidos durante gran parte del año, o de un modo permanente, en bordes de lagos o lagunas, riachuelos y hondonadas de aguas claras, frías y generalmente pobres en carbonatos.

Dentro del orden Littorelletalia, J. BRAUN BLANQUET & R. TU- XEN (1943) incluyen las alianzas Littorellion W. Koch 1926 y Helodo-Spar- ganion Br.-Bl. 1943. En cambio W. LOHMEYER (1962) en el seno del or­ den considera tres alianzas: Littorellion, Hypericion heloidis y Sphagno-Utri- cularion Th. Müller & Gors 1960. La primera es la genuina del orden (cf. S. RIVAS MARTÍNEZ, 1973), en ellas el agua es constante o casi permanente. La segunda es bastante desviante, puede sufrir un corto período de sequía, estando claramente emparentada con las praderas juncales higrófilas desarro­ lladas sobre suelos gley y de óptimo eurosiberiano referibles a Molinietalia W. Koch 1926. La tercera de las alianzas también desviante, se instala sobre suelos más turbosos, diferenciándose florísticamente de las típicas por la pre­ sencia de Sphagnum pl. sp., lo que implica que esté emparentada con la vege­ tación turfófila perteneciente a Caricetea fuscae Den Held & Westhoff 1969 y a Oxycocco-Sphagnetea Br.—Bl. & Tx. 1943.

Desde el punto de vista sincorológico las distintas categorías sintaxo- nómicas de rango inmediatamente inferior e Littorelletalia logran su óptimo en los países eurosiberianos nórdicos, teniendo su límite meridional extremo en la Península Ibérica. La alianza Littorellion es de distribución montana y alpina, alcanzando su límite sur en el Sistema Central (cf. S. RIVAS GODAY & S. RIVAS MARTÍNEZ, 1963).La vegetación referible a.Hypericion heloi­ dis es de repartición montana con ligeras introgresiones en el dominio medi­ terráneo, donde ocupan posiciones microclimático-edáficas favorables, siem­ pre en situaciones con influencia oceánica. Finalmente la alianza Sphagno- Utricularion solo llega hasta las regiones septentrionales ibéricas.

En las lagunas de El Trampal a unos 2.100 m. tomamos en un área mínima de dos m^., y con una cobertura de 100 o/o el siguiente inventario (número 1) correspondiente a la vegetación inmersa —vegetación potencial Cytiso-Echinospartetum bamadesi Rivas Mart. 1963, vegetación de con­ tacto la turfófila Carex fusca All.—: 3.4 Sparganium angustifolium Chaix (S. affine Schinz subsp. borderei Weberbauer). 4.4 Isoetes asturicense (Laínz) Laínz 3.2 Callitriche palustris L. fC. yerna L.) 2.2 Subularia aquatica L. -fe 1 Juncus bulbosus L. var fluitans (E. Fríes) comb. nov. 4- Estrato muscinal —Sphagnum subsecundum Nees var. inundatum (Russ) C. Jens, Sp/i. plumulosum Roell, Depanocladus exannula- tus (B.S.G.) Warnst f. rotae Moenk—.

Más hacia la orilla en la misma laguna (área mínima 1,5 m ., cobertu­ ra 95 o/o) así como en otra charca próxima a la primera (área inventariada 5 m^., cobertura 100 o/o) levantamos, para una vegetación semiemersa, los dos inventarios —números 2 y 3 respectivamente— que transcribimos:

4.4 2.3 Subularia aquatica L. 1.1 3.3 Sparganium angustifolium Chaix -fe 1 1.2 Isoetes asturicense (Laínz) Laínz — + Callitriche palustris L. f - Estrato muscinal —Sphagnum subsecundum Nees, Drepha- nocladus exannulatus (B.S.G.) Warnst var. alpinus (Grav.) Wijk & Margwit —.

Basándonos en los datos anteriores creemos que nuestras comunida­ des son referibles a la alianza Littorellion, pero teniendo en cuenta que esta es finícola en el Sistema Central, refugiándose en microclimas especiales den­ tro del macroclima general que P. QUEZEL (1971) califica de oromedi terrà­ neo subhúmedo, aparecen floristicamente empobrecidas con respecto a las centroeuropeas y pirenaicas. En la Península Ibérica se han indicado varias asociaciones pertene­ cientes a Littorellion: Pilulario-Eleocharetum multicaule (Allorge, 1922) Be- llot & Casaseca 1962 de las provincias gallegas, Sparganieto—Callitrichetum Rivas-Goday & Rivas-Martínez 1958 del Puerto de Leitariegos en la Cordille­ ra Cantábrica, Isoeto lacustre'-Spurgarnetum borderei Br.—Bl. 1948 del Piri­ neo Oriental, Sparganieto-Isoetetum borianae Rivas-Mart. 1963 de la Sierra de Gredos. Por otra parte, S. Rivas-Martínez (in lit.) nos apunta que en la La­ guna Negra de Urbión, Subularia aquatica convive con Sparganium angustifo- lium, Isoetes bronchoni Moteley y Lìttorella uniflora (L.) Ascherson. Esta comunidad pertenece a una nueva asociación noni pubi. (Rivas-Mart., in Ut.) pirenaico-soriana, Isoeto bronchonii-Subularietum aquaticae. Nuestra asociación de la Sierra de Béjar resulta vicariante de las men­ cionadas anteriormente para Galicia, Leitariegos, Pirineo central y Urbión, estando muy emparentada con el Sparganieto-Isoetetum borynae de Gredos, si bien pudiera tratarse de un nuevo sintaxon caracterizado floristicamente por Isoetes asturicense y Subularia aquatica (Isoeto asturicense -Subulaire- tum aquaticae?) cuyo hipotético sintypus es el inventario número 1, pero preferimos no pronunciamos definitivamente mientras no poseamos un ma­ yor número de inventarios.

BIBLIOGRAFÍA

ALDASORO, J.J.- 1975.- Florula de la Sierra de Béjar.- Memoria de Licen­ ciatura. (Manuscrito). Fac. Cieñe. Salamanca.

ALLORGE, P.- 1927.- Sur quelques plantes rares ou interessantes de Galicia I.- Bull. Soc. Bot. France, 77. París.

ALLORGE, P. & V.- 1941.- Plantes rares ou interessantes du NW. de 1' Es­ pagne, principalement du Pays Basque.- Bull. Soc. Bot. France, 88:226-254.

BELLOT, F.- 1966.- La vegetación de Galicia.- Anal. Inst. Bot Cavanilles, 24:1-306.

BELLOT, F. & CASASECA, B.- 1966.- Mapa de la vegetación de Salamanca. Memoria.- Inst, de Orientación y Asistencia Técnica del Oeste. Cen­ tro de Edafología y Biología Aplicada de Salamanca.

BRAUN BLANQUET, J.- 1948.- La végétation alpine des Pyrénées orienta­ les.- C.S.I.C. Barcelona.

BRAUN BLANQUET, J. & TUXEN, R.- 1943.- Ubersicht der höherer Vege­ tationseinheiten Mitteleuropas.- Comm. SIGMA, 84, 1-11, Montpe­ llier. BRAUN BLANQUET, J. & cols.- 1952.- Les groupements Végétaux de la France Méditerranéenne. Montpellier.

BUCHENAU, F.- 1906.- Juncaceae. In Engler, Das Pflanzenreich, 4 (36): 1- 284.

DEN HARTOG, C. & SEGAL, S.- 1964.- A new clasification of the water- plant comunities.- Acta Botánica Neerlandica, 13:367-393.

DÍAZ, T.E.- 1975.- La vegetación del litoral occidental asturiano.- Rev. Fac. Cieñe, 16:369-545. Oviedo.

FOURNIER.F.-1977.- Les quatre Flores de la France. 2 edit. P. Lechevalier. París.

LAINZ, M. & cois.- 1970.- Aportaciones al conocimiento de la flora cánta- bro-astur IX. Bol. Inst. Est. Asturianos (c), 15:3-45. Oviedo.

KUBIENA, W.L.- 1953.- Claves sistemáticas de suelos.- Inst. de Edafología. C.S.I.C. Madrid.

LOHMEYER & al.- 1962.- Contribution a l'unification du Systeme Phytoso- ciologique pour 1' Europe Moyenne et Nord-occidentale.- Melhora- mento, 15:137-151, Elvas.

NAVARRO, F.- 1974.- La vegetación de la sierra del Aramo y sus estribacio­ nes (Asturias).- Rev. Fac. Cienc, 15 (1): 111-423. Oviedo.

NAVARRO, F. & DÍAZ, T.E.- 1977.- Algunas consideraciones acerca de la provincia corológica Orocantábrica.- Anal. Inst. Cavanilles, 34 (1): 219-253.

QUEZEL, P.- 1957.- Peuplement végétal des hautes montaignes de 1 Afrique du Nord.- Enciclop. Biogeograph, et Ecolog.: 10. P. Lechevalier.

QUEZEL, P.- 1971.- Le haute montaigne méditerranéenne. Signification phytosociologique et bioclimatique generale.- Colloque interdiscipli­ naire sur les milieux naturels supra-forestiers des Montaignes du Bassin Occidental de la Méditerranée, 1-15. Perpignan.

RIVAS GODAY, S. & RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1958.- Una visita a la laguna de Arvas (Leitariegos). Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 16:565-586.

RIVAS GODAY, S. & RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1963.- Estudio y clasificación de los pastizales españoles.- Publ. Ministerio de Agricultura, 277:1- 269. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1963.- Estudio de la vegetación y flora de las sierras de Guadarrama y Gredos.- Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 22 (l):5-325.

RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1969.- La vegetación de la alta montaña española.- V Simposio de Flora Europea, 53-80. Sevilla.

RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1973.- Ensayo sintaxonómico de la vegetación cor- mofítica de la Península Ibérica, Baleares y Canarias hasta el rango de subalianza. I. Vegetación acuática, helofítica y turfófila.- Trab. Dpto. de Bot. y F. Veg., 6:31-43. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S.- 1975.- Mapa de la vegetación de la provincia de Avila.- Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 32 (2): 1493-1556.

TUTIN, T.G. & cois, (edit.).- 1964.- Flora Europaea. Cambridge at the University Press.

TUXEN, R. & OBERDORFER, E.- 1958.- Eurosiberische Phanerogamen- gesellschaften Spaniens.- Veröff. Geobot. Inst. Rübel, 32:1-328. Zürich. Pub. Dep. Bot. Fac. Farmacia. Salamanca, 1: 45-54. 1979. 45

ALGUNAS PLANTAS VASCULARES PROCEDENTES DE BABILAFUENTE (SALAMANCA). Por J.A. SANCHEZ-RODRIGUEZ Dep. Botánica. Facultad Farmacia. Salamanca.

Resumen. En esta nota se citan algunas plantas recolectadas en Babilafuente (Salamanca) y que presentan interés corológico.

Summary. Several plant of corological interest from Babilafuente (Salaman­ ca) are reported in this paper.

En esta nota presentamos algunas plantas vasculares, de entre las aproximadamente seiscientas, que hasta la fecha componen el catálogo floris­ tico de Babilafuente (Salamanca), aun inédito (c.f. J.A. SANCHEZ-RODRI­ GUEZ, 1.977). La selección de estos taxones obedece principalmente a criterios co- rológicos, ya que se trata, según los medios consultados de que disponemos, de especies, a nuestro modo de entender, poco o nada citadas para la provin­ cia de Salamanca. A unos 20 km. al E. de la capital de la provincia (Salamanca), se halla la zona estudiada entre los Io 42' y Io 47' de longitud W. con respecto al meridiano de Madrid y, desde los 40° 56 ' a 41° 2 'de latitud N. El término comprende aproximadamente unos 22 km de superficie y limita con los términos municipales de Aldearrubia, Arabayona, Cordovilla, Encinas de Abajo, Huerta, Moríñigo, Pitiegua y Villoruela. La mayor parte de la comarca, prácticamente llana, se halla a una altitud media de unos 800 m.s.n.m., no obstante, hacia la mitad norte del término y prolongándose en las zonas limítrofes, surge una brusca elevación del terreno, la cual se prolonga por las proximidades de la margen derecha del río Tormes y se mantiene adentrándose hacia el norte en tierras armuñe- sas. En este accidente orogràfico se alcanza la cota mas elevada de la comarca (922 m.s.n.m.), la cual se encuentra dentro de los dominios del territorio objeto de nuestro estudio. Salvo las inconspicuas corrientes de agua ocasionales, que se originan principalmente en los cerros de la zona norte en épocas lluviosas, los regatos y canales de la zona llana dedicada a cultivos, además de algunas fuentes que surgen entre los tesos, no cabe señalar otros aspectos en cuanto a la hidrogra­ fía. Según A. GARCÍA RODRÍGUEZ (1961), así como las publicaciones del I.O.A.T.O. (1964) sobre el tema, los suelos se han formado sobre arenis­ cas del Paleógeno o a partir de ellas por arrastres coluviales; estas areniscas afloran principalmente en los tesos apareciendo muy alteradas. En general son de grano fino, blandas y muy porosas, pudiendo ocasionalmente apare­ cer impregnadas de caliza. En las zonas llanas aparecen las denominadas Tie­ rras Pardas de Babilafuente, suelos de neta vocación agrícola cuyo inconve­ niente más notable en este aspecto, reside en la pobreza en materia orgánica, así como la proximidad de la capa freática a la superficie, que en ocasiones origina zonas de encharcamiento y provoca la aparición de manchas salinas.

Según los datos climáticos recogidos por J. GARMENDIA (1965), podemos deducir que el clima de las comarcas, entre las cuales queda inclui­ da la nuestra, es de tipo mediterráneo, seco y frío. Desde el punto de vista corológico (c.f. S. RIVAS-MARTINEZ, 1973, 1975a; S. RIVAS-MARTINEZ & cois., 1977) como puede deducirse la zona objeto de nuestro estudio se halla inmersa en el seno de la Región Medi­ terránea, provincia corológica Carpetano-Ibérica-Leonesa, sector Lusitano Duriense (Castellano Duriense), distrito Armuñense; por lo cual la vegeta­ ción potencial de la que apenas quedan vestigios, corresponde a pinares de repoblación sobre suelos arenosos-silíceos (Junipero-Quercetum rotundifo- liae "pinetosum"), encinares sobre suelos arcillosos (Junipero-Quercetum ro- tundifoliae "castellanum "), y en las partes cacuminales melojares (robledares carpetanos) sobre suelos también silíceos {Luzulo-Quercetum pyrenaicae).

Los testimonios qué sirven de base a la presente nota se hallan depo­ sitados en el herbario, aun incipiente de la Facultad de Farmacia de Salaman­ ca.

Atriplex rosea L. Especie subcosmopolita muy frecuente en zonas ruderalizadas de to­ da la comarca, apareciendo en bordes de caminos, cultivos, carreteras y talu- des de la vía del ferrocarril. Taxon muy poco señalado en la provincia de Salamanca. No hemos hallado testimonios que pongan de manifiesto su presencia en Cáceres y Zamora.

Kochia scoparia (L.) Schrader

Elemento mediterráneo-asiático de comportamiento ruderal-nitrófilo que hemos colectado en las callejas del pueblo de Babilafuente, taludes de la vía del ferrocarril, pequeños vertederos y bordes de algunos cultivos. La co­ nocemos así mismo de las afueras de la capital (carretera de Valladolid).

Arabis recta Vill.

Platilobea euromediterránea que se halla diseminada por toda la co­ marca aunque no es muy abundante. E. RICO HERNÁNDEZ (1978, ined.) pone de manifiesto la ausencia de citas para el occidente español y la da rara para la comarca de Ciudad Ro­ drigo.

Alyssum granatense Boiss. & Reut.

Especie euroasiática que se comporta como indiferente edáfica con ciertas apetencias nitrófilas. Muy abundante por toda la comarca. E. RICO HERNÁNDEZ (l.c) la señala como muy frecuente para la comarca mirobrigense. M. LADERO (1970) la da frecuente en comunidades incluibles en la orden Thero-Brometalia.

Hornungia petraea (L.) Reichenb.

Al iniciarse la primavera aparece este taxon submediterráneo forman­ do parte de los pastizales fugaces integrados por nanoterófitos, los cuales se hallan muy localizados entre los tesos. Hemos detectado su presencia en el vecino término de Aldearrubia (Teso Torrubio) donde es más abundante. J. IZCO (1974) la considera característica de la alianza Thero-Bra- chypodiion. Coronopus squamatus (Forskal) Ascherson Buniea subcosmopolita que en el término se presenta tanto en suelos arenosos, como en los fuertemente arcillosos integrada en las formaciones vegetales pioneras en biotopos muy pisoteados, ubicados en ambientes urba­ nos o viarios. B. CASASECA (1971) la cita de una pradera sometida a intenso pas­ toreo en las márgenes del río Valderabuey en Aspariegos (Zamora). Poco ex­ tendida en la comarca de Ciudad Rodrigo (E. RICO HERNÁNDEZ Le). La conocemos de la ciudad de Salamanca (leg.F. NAVARRO). En Cáceres, M. LADERO (1970) la señala, escasa en Peraleda de San Román. Característica de la clase Polygono-Poetea annuae (S. RIVAS-MAR- TINEZ, 1975 b).

Crassula vaillantü (Willd.) Roth. Especie euroafricana-adántica que aparece en bordes de charcas sobre un sustrato arenoso-silíceo. Charcas que, aunque de reducidas dimensiones, permanecen con agua todo el año, debido a la proximidad de la capa freática en las ligeras depresiones por ellas ocupadas. La hemos hallado acompañada, entre otras, por Myosurus minimus L. y Lythrum hyssopifolia L. en comunidades incluibles en la alianza Isoe- tion (S. RIVAS GODAY, 1969).

Rosa corymbifera Bork Elemento euroasiático escasamente representado en el término. La hemos recolectado en El Valle y La Fuente Nueva donde se encuentra locali­ zada en las márgenes de algunos arroyos.

Halimium viscosum (Willk.) P. Silva Endemismo ibérico que junto con H. umbellatum (L.) Spach., consti­ tuyen el principal componente del jaral de pequeño porte que se instala so­ bre suelos silíceos oligotrofos en las zonas elevadas de los tesos. E. RICO HERNÁNDEZ (Le.) la herborizó en Puerto Seguro, Vegas de Domingo Rey y El Bodón, anotándola como muy frecuente para toda la comarca. M. LADERO (l.c) la señala como especie típica del matorral de las serranías extremeñas. En el territorio por nosotros estudiado se presenta preferentemente en comunidades subseriales incluibles en la alianza Cistion ladaniferi.

Elatine macropoda Guss. Especie sudeuropea muy frecuente en unos cultivos semiinundados, así como en bordes de charcas de el Valle, donde es la especie dominante. B. CASASECA (l.c) denuncia la presencia del taxon en cuestión para la provincia de Zamora, en Riego del Camino.

Heliotropium supinum L. Terófito paleosubtropical y subnitrófilo muy localizado en la zona, ya que vegeta en suelos fuertemente arcillosos que después de permanecer inundados durante el invieünovse secan adquiriendo gran dureza con los pri­ meros calores del estío.

Ajuga chamaepitys (L.) Schreber Especie circunmediterránea que, aunque escasa, crece en taludes so­ leados entre los tesos y como mala hierba en los cultivos, que sobre sustrato básico rodean los cerros. M. RIVAS MATEOS (1931) la cita como bastante frecuente parala mayor parte de la provincia de Cáceres. E. RICO HERNÁNDEZ (l.c.) la seña­ la como poco abundante para la comarca de Ciudad Rodrigo. Terófito característico de la alianza Secalinion mediterraneum.

Solanum nigrum L. subsp. schultesii (Opiz) Wersley. Frecuente como ruderal-nitrófila, preferentemente se presenta en cul­ tivos de regadío donde acompaña a la especie tipo, menos abundante que ella y ocupando zonas más húmedas y arenosas. E. RICO HERNÁNDEZ l.c. la herborizó junto al río Águeda en el término de Martín Viejo. Taxon cosmopolita que vive en comunidades incluibles en la alianza Polygono-Chenopodion polispermi. Verónica polita Fríes Aunque no es muy abundante, como ocurre con otras especies de su mismo género en la comarca, V. hederifolia L., V. triphyllos L., V. verna L., V. agrestis L. etc.; este terófito paleotemplado de comportamiento subnitró- filo, aparece en cultivos cerealistas de invierno como mala hierba y también en taludes arenosos de bordes de campos y vía del ferrocarril en los comien­ zos de la primavera.

Odón ti tes tenuifolia (Pers.) G. Don. Endemismo ibérico que aparece en etapas seriales arbustivas que sur­ gen en los claros de un pinar de repoblación existente en la parte más septen­ trional del término. Para el SW. salmantino E. RICO HERNÁNDEZ (La), cita esta espe­ cie como abundante en los riberos de los ríos Turones y Águeda, por los tér­ minos de La Bouza y Puerto Seguro. M. LADERO (Le.) - anota su frecuente presencia en las zonas montanas de Altamira, Carboneros y Vüluercas (Cá- ceres).

Jasonia tuberosa (L.) DC. Endemismo franco-ibérico que aparece en el interior de un pequeño encinar de Babilafuente -testigo de la vegetación climácica de la comarca- so­ bre suelos pedregosos, donde es muy escaso. Habitat que en líneas generales coincide con el dado para esta especie por E. RICO HERNÁNDEZ (l.c).

Bidens áurea (Aitón) Sherff. Llamativa especie originaria de centroamérica y naturalizada en Es­ paña, Francia, Italia y Portugal, cuya antesis coincide con los finales del otoño. Prolifera en zonas húmedas (bordes de pozos y acequias ricas en apor­ tes orgánicos de origen animal, de donde es difícil de erradicar. La conoce­ mos también de Valero (Salamanca) (leg. F. NAVARRO). Se diferencia de las demás especies del género por poseer las hojas simples o lobadas, con los lóbulos no peciolados; aquenios con el ápice no cartilaginoso y, estos, con las sedas marginales erectas; las lígulas siempre presentes y recorridas por líneas púrpuras, poseen un tamaño que oscila en­ tre los 10-30 mm. Del país vecino se citó por primera vez del Algarve (Luz de Tavira) J. MALATO-BELIZ (1959).

Lactuca saligna L. Elemento submediterráneo, subhalófilo y calcícola, que vive bor­ deando cultivos en los alrededores del pueblo. Hemos observado que convive con Tetragonolobus maritimus. (L.) Roth., Sonchus asper (L.) Hill. subsp. asperyAtriplex hastata L., Cynodon dactylon (L.) Pers., Verbena officinalis L., Plantago coronopus L., Trifolium fragiferum L., Polygonum aviculare L., etc. Comunidad que presenta analogías con otras comunidades que S. RIVAS GODAY (1964) incluye en el seno de la alianza Trifolio-Cynodon- tion para la Cuenca Extremeña del Guadiana.

Crepis foetida L. Especie europea que hemos herborizado entre los tesos (Fuente Nue­ va y Balneario) donde es poco frecuente. E. RICO HERNÁNDEZ (l.c.) de­ nuncia su presencia en las canteras de Fuenteguinaldo y La Calera y en luga­ res muy ruderalizados de los riberos del Águeda en el Bodón.

Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. var. crus-galli Elemento cosmopolita que aparece en la comarca en prados enchar­ cados y frecuentados por el ganado donde convive con la var. submutica Neirl.

Alopecurus myosuroides Hudson Taxón de distribución paleotemplada que en el territorio estudiado aparece, tanto integrada en comunidades de malas hierbas de cultivos cerea­ listas, como en bordes de canales, acequias y barbechos muy húmedos de el Palomar y La Alameda, en este último caso, acompañando a Equisetum ra- mosissimum L. En la provincia también la hemos recolectado en cultivos de Carbajosa de la Sagrada y Robliza de Cojos.

Phleum phleoides (L.) Karsten. Especie eurosiberiana que hemos herborizado en las zonas más eleva­ das de los tesos. Se encuentra formando parte de las comunidades pascícolas que se instalan sobre las pequeñas vetas calcáreas que surgen en los claros del encinar.

Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Este elemento paleosubtropical surge en los lugares pisoteados de bordes de acequias, canales, charcas y lagunas con cierta influencia nitrófila, donde suele originar vistosas poblaciones que en ocasiones pueden mezclarse con otras integradas por individuos que hemos determinado como P. mariti- mus Willd. En comunidades incluibles en la alianza Agropyro-Rumicion crispí.

Nardurus maritimus (L.) Murb. Especie euroasiática templada rara en el territorio estudiado. Ha sido herborizada en las proximidades de la denominada Fuente Nueva, formando parte de los pastizales integrados por nanoterófitos de vida fugaz.

Deschampsia media (Gouan) Roem. & Schul. Elemento submediterráneo que no es frecuente en la comarca. La he­ mos colectado en praderas-juncales sobre suelos de humedad constante, ya en el límite con el término de Villoruela, donde convive con Trifolium resu- pinatum L., Briza media L., Scirpus holoschoenus L., Bupleurum gerardii All. y Geranium dissectum L. entre otras.

Avenochloa pratensis (L.) Holub. Graminea de distribución eurosiberiana, de comportamiento indife­ rente en cuanto a las exigencias edáficas, que vegeta en lugares incultos y po­ bres en las laderas de los tesos. E. RICO HERNÁNDEZ (l.c.) la señala de Monsagro, Martiago y Cam- pocerrado. Para Zamora, T.M. LOSA ESPAÑA (1949) denuncia su presencia en los márgenes de campos cercanos al lago de Sanabria por Rivadelago.

Carex divulsa L. Cyperacea de distribución paleotemplada que escasea en la zona estu­ diada. La hemos hallado en lugares húmedos y umbrosos de las proximidades del Balnearioíeano.. Se cita de Rivadelago (T.M. LOSA ESPANA l.c).

Carex fiacca Schreb.

Taxon de distribución subcosmopolita que surge en zonas cercanas a los afloramientos de agua en las laderas de los tesos.

BIBLIOGRAFIA

CASASECA MENA, B. 1971.- Plantas de Zamora (segunda nota). Trab. Dep. Bot. y F. Veg., 3:3-8. Madrid.

GARCÍA RODRÍGUEZ, A.- 1961.- Memoria del mapa de suelos del Partido Judicial de Peñaranda de Bracamonte. Direc. Gen. Ensñ. Lab. y Biol. Aplic. del C.S.I.C. Salamanca.

GARMENDIA, J. 1965.- Estudio climatológico de la provincia de Salamanca II. Evapotranspiración. Publ. I.O.A.T.O. Salamanca.

I.O.A.T.O. 1964.- Los suelos de la provincia de Salamanca. Publ. I.O.A.T.O. Salamanca.

IZCO, J. 1964.- Pastizales terofíticos de la provincia de Madrid. Thero-Bra- chypodiion y Sedo-Ctenopsion. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 31 (1): 209-224. Madrid.

LADERO, M. 1970.- Contribución al estudio y vegetación de las comarcas de la Jara, Serranía de Ibor y Guadalupe Villuercas, en la Oretana Cen­ tral. Tesis Doctoral. Manuscrito. Madrid.

LAINZ, M.- 1954.- Contribución al catálogo de la flora salmantina.- Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 13:469-498.

LOSA ESPAÑA, T.M. 1949.- Contribución al estudio de la flora y vegeta­ ción de la provincia de Zamora. Barcelona. MALATO-BELIZ, J. 1959.- Novas especies para a Flora de Portugal. Bol. Soc. Brot. 33 (2)=233-245. Lisboa.

RIVAS GODAY, 1964.- Vegetación y florida de la Cuenca Extremeña del Guadiana . Publ. Exc. Dip. Prov. Badajoz. Madrid.

RIVAS GODAY, S. 1969.- Revisión de las comunidades hispanas de la clase Isoeto-Nanojuncetea Br.- Bl. & Tx. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 27: 225-276. Madrid.

RIVAS MATEOS, M. 1931.- Flora de la provincia de Cáceres. Serradilla.

RIVAS-MARTINEZ, S. 1973.- Ensayo sintaxonómico de la vegetación cor- mofítica de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, hasta el rango de subalianza. Trab. Dep. Bot. y F. Veg., 6:31-43. Madrid.

RIVAS-MARTINEZ, S. 1975a.- Mapa de la Vegetación de la provincia de Avila. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 32 (2):1493-1556. Madrid.

RIVAS-MARTINEZ, S. 1975b.- Sobre la nueva clase Polygono-Poetea annuae. Phytocenologie, 2 (1):123-140. Stuttgart-Lehre.

RIVAS-MARTINEZ, S. 1977.- Datos sobre la vegetación nitrófila española. Acta Bot. Malacitana, 3:159-167. Málaga.

• RIVAS-MARTINEZ, S. ARNAIZ, C, BARRENO, E. CRESPO, A. 1977.- Apuntes sobre las provincias corológicas de la Península Ibérica e Is­ las Canarias. Opuscula Bot. Pharmaciae Complutensis, 1:1-48. Madrid.

RICO HERNÁNDEZ, E. 1978.- Estudio de la flora y Vegetación de la co­ marca de Ciudad Rodrigo. Tesis Doctoral. Manuscrito. Salamanca.

SANCHEZ-RODRIGUEZ, J. A. 1977.- Florula del término municipal de Ba- bilafuente. Memoria de Licenciatura. Manuscrito. Salamanca. Pub. Dep. Bot. Fac. Farmacia. Salamanca, 1: 55-71. 1979. 55

DATOS PARA EL CATALOGO FLORISTICO DEL ARAMO Y SUS ESTRIBACIONES (ASTURIAS), IV: ASTERACEAE (COMPOSITAE). Por F. NAVARRO ANDRÉS Dep. Botánica. Facultad Farmacia. Salamanca.

Resumen. Se analizan diversos aspectos de algunas Compositae procedentes de la sierra del Aramo y sus estribaciones.

Summary. Several aspects of some Compositae from Aramo mountain range are analysed.

Con esta aportación tratamos de ir dando luz a nuevos datos entorno a la flora vascular de la sierra del Aramo. Ya hemos publicado otras notas concernientes al mismo tema -c.f. NAVARRO, F. 1975, 1976 (1977), 1979-. El material de herbario en que se basan estas líneas, se halla en el Dpto. de Botánica de la Facultad de Ciencias de Oviedo. La ordenación de las Compuestas se ha hecho siguiendo a Flora Europaea (1976).

Eupatorium cannabinum L. Taxon muy frecuente por toda la zona, tanto en lugares húmedos, como en lugares más o menos ruderalizados tales como escombreras, márge­ nes de caminos y carreteras. Anotada en los alrededores del pozo Monsacro, Santa Eulalia, La Vega, Gradiella, Llanuces y Bárzana. Preferentemente en las comunidades de Arction, aunque tampoco falta en las de Alnion.

Solidago virgaurea L. Vive en los bosques aclarados, linderos de estos y en ocasiones entre los matorrales. Alrededores del pozo Monsacro, Grandiella, Bárzana, Santa Marina, Llanuces. Particularmente en las comunidades de Quercion robori- petraeae.

Bellis perennis L. Sumamente frecuente en pastizales, sobre todo en los de siega. Obser­ vada en todos concejos que integran el territorio estudiado. En Molinio- Arrhenatheretea.

Áster alpinus L. Orófito circumboreal que abunda en los pastizales petranos de Meso- bromion erecti en el Monsacro, cumbres de Peña Podre y sobre los Veneros.

Áster squamatus (Spreng.) Hieron Adventicia sudamericana, no rara en herbazales nitrófilos. Colectada entre Santa Eulalia de Morcín y Parteayer y en los alrededores del embalse de Valdemurio. En otra ocasión ya nos habíamos referido a este taxon (c.f. F. NAVARRO y T.E. DÍAZ, 1977).

Erigeron acer L. Herborizada en los montes que rodean al embalse de Valdemurio, formando parte de las comunidades pascícolas incluibles en Mesobromion erecti.

Conyza canadensis (L.) Cronq. (Erigeron canadensis Y,.) Muy frecuente en las cercanías de poblados, bordes de caminos, cam­ pos de cultivos. Observada en todos los concejos que forman parte del terri­ torio estudiado. En comunidades de Polygono-Chenopodion y en Sisym- brion. Filago pyramidata L.

Elemento submediterráneo que únicamente hemos podido colectar en el primer tramo de la carretera de Muriellos (Q.), como especie pionera en suelos arenosos carentes de vegetación. Por los datos disponibles nuestra cita constituye la primera localidad concreta para Asturias, si bien existen otras imprecisas. En comunidades de Thero-Airion.

Omalotheca sylvatica (L.) Schultz (Gnapkalium sylvaticum L.)

Herborizada en las laderas del Gamoniteiro y observada en los claros de un hayedo en las laderas del Gamonal. En las comunidades fitonitrófilas incluibles en Epilobion angustifoli.

Filaginella uliginosa (L.) Opiz. (Gnapkalium uliginosum L.)

Sobre suelos higrófilos y fuertemente nitrófilos en los alrededores de una cabana, en las cercanías de Muriellos (R.).

Gnaphalium luteo-album L.

Se halla en suelos arenosos húmedos y nitrófilos, en las cercanías de La Foz de Morcín —única localidad de donde la hemos herborizado—. En co­ munidades incluibles en Bidention tripartiti.

Helichrysum stoechas (L.) Moench

Rara y escasa en las estribaciones de la sierra del Aramo. Sobre suelos arenosos entre Caranga de Arriba y Bárzana y sobre Llanuces.

Phagnalon saxatile (L.) Cass.

Especie mediterránea muy rara en nuestra zona. Herborizada sobre pedregales sueltos en las laderas del Monsacro, donde escasea. ínula conyza DC. (Conyza squarrosa L.) No es rara en linderos de bosques, así como en las etapas degradadas de estos. Peñerudes, desde La Vega a Grandiella, alrededores del embalse de Valdemurio, cercanías de Bárzana.

Dittrichia graveolens (L.) W. Greuter (Cupularia graveolens (L.) G.G., ínula graveolens (L.) Desf.) Sobre suelos arenosos húmedos y nitrófilos en las cercanías de la Foz de Morcín y entre Parteayer y Santa Eulalia. M. COLMEIRO recoge una va­ ga cita astur de P. PASTOR y una segunda de las cercanías de Oviedo, cuyo colector es desconocido para el compilador.

Pulicaria dysenterica (L.) Bernh. Forma parte de los herbazales que surgen en lugares encharcados con influencias antropozoogenas. Grandiella, Peñerudes, Santa Eulalia, alrededo­ res del embalse de Valdemurio, Santa Marina. Sobre todo en las comunidades de Agropyro-Rumicion crispí.

Pallenis spinosa (L.) Cass. La hemos hallado sobre suelos calizos esqueléticos y bien soleados en las faldas del Monsacro y en las proximidades del embalse de Valdemurio. En Thero-Brachypodion.

Bidens cernua L. Bordes de un desagüe en el poblado de la Vega de Riosa.

Bidens tripartita L. var. major W. et Gr. Vive en emplazamientos húmedos y nitrófilos. Colectada en los alre­ dedores de una cabana donde se encierra el ganado sobre Muriellos (R.), en­ tre Parteayer y Santa Eulalia y en las cercanías de La Foz de Morcín. En otra nota la habíamos citado del concejo de Pravia (c.f. F. NAVARRO y T.E. DÍAZ l.c.). Xantíum oriéntale L., (X. macrocarpum DC.) En las cercanías de una charca, ya obstruida por haber depositado en ella carbonilla, entre Parteayer y Santa Eulalia de Morcín. Junto con Polygo­ num persicaria, P. aviculare, Bidens tripartita y Dittrichia graveolens.- c.f. F. NAVARRO y T.E. DIAZ, I.e.-.

Anthemis cotula L. Se halla como mala hierba hortense y formando parte de los herbaza­ les nitrófilos que pueblan las escombreras. Entre la Vega y Muriellos (R.), Doña Juandi. En Polygono-Chenopodion y en Sisymbrion .

Anthemis montana L. s.l. En pedregales y pastizales secos, sobre sustrato silíceo, por encima de Muriellos (Q.).

Achillea millefolium L. Taxon de gran amplitud ecológica muy común en el territorio estu­ diado, claros de bosque, bordes de caminos, pero principalmente en los pasti­ zales de siega. Observada en todos los concejos que forman parte del Aramo y de sus estribaciones.

Chamaemelum nobile (L.) All. (Anthemis nobilis L., Ormenis nobilis Gay). Colectada en un matorral de exposición sur por encima de Muriellos (R.) y sobre Grandiella. Taxon al que P. DUPONT (1962) considera entre las de dispersión subatíántica.

Matricaria perforata Merat (M. inodora L., nom. illegit., Tripleurospermum inodorum Schultz Bip.) Colectada en los herbazales nitrófilos que pueblan los taludes de una senda en los alrededores del pozo Monsacro. Por los datos bibliográficos dis­ ponibles es la primera indicación astur del taxon en cuestión. En comunida­ des de Sisymbrion. Chamomilla recutita (L.) Rauschert. (Matricaria recutita L., M. chamomilla L. p.p.) No es frecuente en la zona, vive en bordes de caminos y en campos de cultivo. La Vega (R.) —márgenes de un camino que conduce al río—, La Foz —como mala hierba hortense—, como viaria en las proximidades del em­ balse de Valdemurio. Taxon poco señalado en la provincia de Oviedo.

Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb. (Matricaria matricarioides (Less) Porter p.p., Ai. discoidea DC.,AÍ. suaveolens Buch, non L.). En emplazamientos encharcados y pisoteados en las cercanías de La Vega (R.), donde nos pareció localmente escasa. Nosotros, F. NAVARRO y T.E. DÍAZ (cf. l.c.) ya la habíamos dado como novedad para el Principado. En Matricario—Polygonion avicularis.

• Tanacetum parthenium Schultz Bip. (Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh., Leucanthemum parthenium (L.) Gren & Godron, Pyrethrum parthenium (L.) Sm.). No es rara en las paredes de los pueblos, vertederos de escombros, márgenes de caminos. La Foz, La Vega, Grandiella, Bárzana. Preferentemen­ te en comunidades incluibles en la alianza A re tion.

Leucanthemum vulgare Lam. (Chrysanthemum leucanthemum L.) Abunda en bordes de bosques y caminos, pero sobre todo en los pas­ tizales segables. Anotada en todos los concejos que forman parte del territo­ rio estudiado. Preferentemente en Arrhenatheretalia.

Artemisia vulgaris L. Entra a formar parte de los herbazales perennes nitrófilos que pue­ blan los bordes de una senda, que va paralela al río Morcín, desde Parteayer a Santa Eulalia. En comunidades incluibles en Arction.

Tussilago fárfara L. Frecuente como pionera en los pedregales que surgen en las laderas de la sierra; pero quizá lo sea más sobre suelos arcillosos húmedos, donde existen aportes orgánicos de origen animal. Adenostyles alliariae (Gouan) Kerner subsp. hybrida (Vili.) Tutin (A. hybrida (Vili.) DC, A. pyrenaica Lange, A. orientalis Bss.) Vive en oquedades y a la sombra de rocas rezumantes y sombrías, así como en los bordes de los pequeños cursos de agua que surgen en la parte superior del piso montano de la sierra. Esta orófila sud-europea, de la que no existen citas para la zona central asturiana, abunda en el Gamonal y en el pi­ co Zarreo, es escasa en el Gamoniteiro. En las comunidades megafórbicas de Adenostylion alliariae.

Doronicum erandiflorum Lam. (Arnica scorpioides sensu Jacq.) Abunda localmente en las gleras calizas de las laderas cacuminales del Gamoniteiro. Existen citas cántabro-astures, pero no se había citado, que se­ pamos, del centro de la provincia de Oviedo. En Linarion filicaulis.

Doronicum pardalianches L. (D. cordatum Lam.) Colectada en un hayedo incluible en . Blechno—Fagetum, próximo a Llanuces.

Doronicum plantagineum L. Especie de distribución franco-ibérica, que forma parte de las comu­ nidades de linderos de bosques en las partes básales de la sierra. Entre Bárza- na y Santa Marina, Caranga de Arriba.

Senecio aquaticus Huds. Muy frecuente a través del territorio estudiado. Vive sobre suelos encharcados, prácticamente en todos los concejos que forman parte de la sierra. En comunidades de Molinietalia.

Senecio gallicus Chaix in Vili. Muy rara, herborizada en las estribaciones del Gamoniteiro en los bordes de una senda que escala la parte NW. —a unos 1200 m.s.n.m.—. Espe­ cie mediterránea caracterizada por tener los bordes de las hojas enrrollados y las cipselas pelosas. No conocemos ninguna cita astur del taxon en cues­ tión. M. MAYOR y T.E. DÍAZ (1977), basándose en nuestras indicaciones recopilan esta localidad.

• Senecio jacobaea L.

Muy frecuente en bordes de caminos y en pastizales de siega. Obser­ vada en todos los concejos que integran el territorio estudiado.

Senecio nebrodensis L. (S. duriaei Gay) • Abunda, junto con Chenopodium bonus-henricus en lugares frecuen­ tados por el ganado, en los puntos cacuminales de la sierra: cumbres del Ga- moniteiro, Peña Podre, Gamonal. En comunidades incluibles en Chenopo- dion subalpinum.

Senecio sylvaticus L.

Colectada en los claros de bosques, en las cercanías de Bermiego, en Llanuces y en La Collada de la Cobertoria. En Epilobion angustifolii.

Senecio vulgans L.

Es sumamente frecuente en todo el territorio estudiado, bordes de caminos, alrededores de viviendas humanas, pero sobre todo como mala hierba hortense. Preferentemente en Polygono-Chenopodion.

Calendula officinalis L.

Cultivada como planta ornamental en muchos pueblos de la sierra.

Carlina vulgaris L. s.l.

Forma parte de los pastizales montanos, sobre sustratos calizos. La­ deras del Monsacro, faltas del Gamonal, montes que rodean el embalse de Valdemurio. En Mesobromion erecti. Arctium minus Bernh. (Lappa minor Hill.)

Vive en los alrededores de poblados y en los bordes de caminos, don­ de existen influencias antropozoogenas. Alrededores del pozo Monsacro, La Vega (R.), Grandiella, Bárzana. En comunidades de Arction.

J T Carduus nutans L. Frecuente en bordes de cabanas y caminos en el piso montano de la sierra. En comunidades incluibles en Onopordietalia.

Cirsium arvense (L.) Scop.

Como ruderal en márgenes de caminos, formando parte de los herba­ zales que colonizan estos habitat y como mala hierba hortense. Proximidades del embalse de Valdemurio, Santa Eulalia de Morcín, Muriellos (R.). En co­ munidades incluibles en Arction y en las de Polygono-Chenopodion.

Cirsium eriophorum (L.) Scop.

No es rara en pedregales calizos y sobre todo en los bordes de sendas y lugares frecuentados por el ganado en el piso montano de la sierra. Faldas del Gamonal y Zarreo, alrededores de cabanas en las laderas del Gamoniteiro.

Cirsium filipendulum Lange

Forma parte de pastizales en el piso basal y montano de la sierra. Co­ lectada en Muriellos (R.) y en las laderas del Gamonal. Según P' DUPONT (cf. l.c), es una de las especies euatlánticas cuya área no ibérica queda aun por precisar.

Cirsium palustre (L.) Scop.

Muy frecuente sobre sustratos ácidos y encharcados, Santa Eulalia, Peñerudes, Grandiella, laderas del Gamonal, faldas de La Mostayal, estriba­ ciones del Gamoniteiro. En Molinietalia. Cirsium pannonicum (L. fíl.) Link (C. zugazae Losa & Monts.) Colectada en las laderas del Gamonal, sobre pedregales calizos. M. LAINZ (1959, 1976) la cita de Somiedo. S. TALAVERA y B. VALDES (1976) recogen otras localidades cantábricas.

Cirsium vuleare (Savi) Ten (C. lanceolatum (L.) Scop.) Planta nitròfila, que vive preferentemente en bordes de carreteras y caminos. La Vega (R.), proximidades al embalse de Valdemurio, Santa Ma­ rina. En comunidades incluibles en Arction.

Galactites tomentosa Moench (G. pumita Porta). Elemento mediterráneo, que vive en los bordes de caminos en las zonas más térmicas del territorio estudiado, entre Caranga de Arriba y el em­ balse de Valdemurio. En comunidades incluibles en Sisymbrion.

Serratula seoanei Wk. No es rara en los robledales, aunque es mucho más abundante en sus etapas degradadas. Zonas silíceas en las estribaciones del Gamonal, entre La Vega y Muriellos (R.), Grandiella. Especie euatiántica —sobre todo iberoat- lántica— que muestra netas preferencias por las comunidades de Nardo-Ga- lion saxatilis.

• Centaurea calcitrapa L. Muy escasa en el territorio estudiado, vive en lugares húmedos y piso­ teados así como en escombreras, entre Parteayer y Santa Eulalia de Morcín. Especie submediterránea-subadántica muy poco señalada en la provincia de Oviedo. En Sisymbrion y en Matricario-Polygonion avicularis.

Centaurea cyanus L. Pequeñas poblaciones de este taxon aparecen en los alrededores de una casa próxima a las Mazas, quizá procedente del cultivo. H. CHERME- ZON, la había citado de la zona de Aviles. Centaurea montana L. Solo hemos tenido ocasión de herborizaría en las laderas del Gamonal y en las del Gamoniteiro, formando parte de las comunidades megafórbicas que se instalan en la base de rocas rezumantes. En Adenostylion alliariae.

Centaurea nigra L. s.l. Muy frecuente en pastizales, bordes de caminos vertederos de escom­ bros. No debe de existir ninguna localidad del territorio estudiado que se halle privada de este taxon.

Carduncellus mitissimus (L.) DC. Elemento subatiántico (franco-ibérico), bastante frecuente sobre sus­ tratos calcáreos formando parte de los pastizales. Laderas del Gamonal, Peña Podre, Los Veneros, faldas del Gamoniteiro, montes que rodean al embalse de Valdemurio. En comunidades incluibles en Mesobromion erecti.

Cichorium intybus L. Rara en el territorio estudiado. Colectada entre los herbazales que pueblan los márgenes de una senda próxima a Las Agüeras y en las cercanías de Santa Eulalia. En comunidades incluibles en Arction.

Tolpis barbata (L.) Gaertner Forma parte de los pastizales silíceos que se instalan sobre sustratos pizarrosos entre Bárzana y Santa Marina.

Hypochoens radicata L. Frecuente en pastizales de siega y en los de diente, comportándose a veces como ruderal. Santa Eulalia, Peñerudes, Grandiella, Bárzana. En comu­ nidades incluibles en Arrhenatheretalia y en Nardo-Galion saxatilis.

Leontodón hispidus L. Especie euroasiática no rara en los pastizales de siega incluibles en Gaudinio-Festucetum. Doña Juandi, entre La Vega y Muriellos (R.)> Llanu- Leotodon taraxacoides (Vill.) Merat. (Thrincia hirta Rothm.)

Especie de distribución europea, herborizada en un pastizal de sie­ ga incluible en Lino-Cynosuretum cerca de Muriellos (R.).

Picris echioides L. (Helminthia echiodes Gaertn.)

No es rara en bordes de caminos y en emplazamientos ruderaliza- dos. Santa Eulalia, La Foz de Morcín, alrededores del embalse de Valde- murio. En comunidades incluibles en la alianza Arction.

Picris hieracioides L.

Es otra de las plantas eurosiberianas que tienen preferencias por los sustratos que se originan en los bordes de caminos, aunque también vive en pastizales. Bárzana, entre La Vega y Muriellos (R.), alrededores de Santa Eulalia. En Arction y Arrhenatherion.

• Tragopogón pratensis L.

En pastizales de diversos puntos de la zona. Colectada en La Armada, Bermiego, Las Mazas, laderas del Gamonal. Sobre todo en los pastizales de siega eutrofos incluibles en Arrhenatheretalia, particularmente en los de Malvo-Arrhenatheretum.

Sonchus asper (L.) Hill.

Vive en campos de cultivo, bordes de caminos, proximidades a los poblados. Herborizada en La Foz (M.), La Vega (R.) y en Bárzana.

Sonchus oleraceus L.

Se halla en emplazamientos muy similares a la especie anterior, siendo más frecuente que ella. Lactuca semola L. (L. scariola L.) Taxon de apetencias nitrófilas, bordes de caminos, cercanías de los pueblos. Colectada entre La Vega y La Vara de Riosa y en Pedroveya.

Lactuca tenemma Pouret Sobre cantiles calizos en las laderas del Monsacro y en los montes que rodean al embalse deValdemurio.

Lactuca viminea (L.) J. & C. Presi. Bastante rara en la zona, herborizada en pedregales con cierta influencia antropozoogena en las proximidades del embalse de Valdemurio.

Gcerbita plumieri (L.) Kirschleger (Mulgedium plumieri (L.) DC, Sonchus plumieri L.) Junto con Adenostyles alliariae subsp. hybrida y Valeriana pyrenaica a la sombra de unas rocas rezumantes en el Gamonal, hayedos de la misma localidad. En Adenostylion y en Fagion.

Taraxacum officinale Weber s.l. (T. dens-leonis Desf.) Muy frecuente en prados de siega, bordes de caminos, a veces se com­ porta como mala hierba hortense. Observada en todos los concejos que inte­ gran al territorio estudiado. En Arrhenatheretalia y en Polygono-Chenopo- dion.

Lapsana communis L. En bordes de caminos, escombreras y campos de cultivo, herborizada en La Vega, Grandiella, La Foz y Bárzana. En Arction, Sisymbrion y en Polygono-Chenopodion.

Crepis albida Vill. subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock. Endemismo cantábrico muy frecuente en fisuras de calizas. Monsacro —desciende hasta las proximidades de las Mazas—, Mostayal, Gamonal, Xis- tras, Peña Podre, Gamoniteiro, Barrisca!. En Saxifragion trifurcato-canali- culatae.

Crepis capillaris (L.) Wallr. (C. virens L. nom. illegit.) Muy frecuente en los pastizales de siega menos eutrofos, incluibles en Lino-Cynosur-etum. San Sebastián de Morcin, Peñerudes, Muriellos (R.), Grandiella, Llanuces, Bárzana, Bermiego.

Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Especie franco-ibérica de comportamiento nemoral que hemos colec­ tado en los hayedos. Grandiella, Pedroveya, Collada de la Cobertoria.

Crepis paludosa (L.) Moench Elemento eurosiberiano que en más de una ocasión hemos herboriza­ do sobre suelos encharcados en el piso montano. Alrededores de la Fuente de Brañacé, Fuente de la Espina, faldas del Gamoniteiro, Monsacro, Pedroveya, Collada de la Cobertoria. En comunidades de Molinietalia.

Crepis pyrenaica (L.) W. Greuter (C. blattarioides (L.) Vill.) Es escasa formando parte de las comunidades megafórbicas próximas a las cumbres del Gamonal.

Crepis vesicaria L. subsp. haenseleri (Bss. ex DC.) P.D. Sell (C. taraxacifolia (Thuill) Thell.) Es frecuente en pastizales abonados y en lugares ruderalizados. Ob­ servada en todos los concejos que forman parte del territorio estudiado. En Arction y en Arrhenatherion.

Andryala integrifolia L. (A. sinuata L.)

Sobre substratos silíceos oligotrofos, en bordes de taludes de caminos y carreteras. Común en todos los concejos que entran a formar parte del territorio estudiado.

Hieracium amplexicaule L. En las fisuras de las rocas calizas que coronan las cumbres del Gamo- niteiro, formando parte de las comunidades de Saxifragion-trifurcato-canali- culatae.

Hieracium bombycinum Bss. & R. (H. mixtum Froel subsp. bombycinum (Bss. & R.) Zahn). Vive en fisuras de calizas, siendo más frecuente que la especie ante­ rior. Monsacro, Mostayal, Gamonal, Peña Podre, Gamoniteiro. En Saxifra- gion trifurcato-canaliculatae.

Hieracium murorum L. s.l. No es rara en los bosques caducifolios, a veces aparece en muros y en vallas cercanas a los pueblos. Pedroveya, en el robledal próximo a El Cabomin, hayedos de la Collada de la Cobertoria.

• Hieracium pilosella L. s.l. Especie muy polimorfa de amplio comportamiento ecológico. Tanto en matorrales como en los pastizales de diente y de siega, particu­ larmente en los de Nardo-Galion. Herborizada en el Monsacro, La Vega (R.) y en las proximidades del embalse de Valdemurio.

Hieracium sabaudum L. s.l. En robledales y linderos de bosques de la zona basal. Observado siempre sobre substratos silíceos. Recolectada en La Vega (R.) y en las Agüeras. En Blechno-Quercetum roboris. 70 BIBLIOGRAFIA

(Solo se consigna aquella de la que se hace referencia en el texto).

BOULOS, L.- 1972, 1973, 1974- Revisión Systématique du Genre Sonchus L. s.l. Botaniska Notisier 125:287-319; 126:155-196; 127:7-37, 402- 451.

COLMEIRO, M. 1885.- 1889 -Enumeración y revisión de las plantas de la Península hispanolusitánica e Islas Baleares. 5 vol. Madrid.

CHERMEZON, H.- 1919.- Contribution a la flore des Asturies. Bull. Soc. Bot. France, 66:110-130. Paris.

CHEMERZON, H.- 1920.- Aperçu sur la vegetación litoral asturien. Bull. Soc. Linn. Normandie, 7e ser. 3:159-213. Caen.

DUPONT, P.- 1962.- La flore atlantique europeene. Introduction a l'étude du secteur Ibero-Atlantique. Fac. des Sciences. Toulouse.

LAINZ, M. & cols.- 1959.- Aportaciones al conocimiento de la flora cánta- bro-astur, III. Collect. Bot. 5 (3):671-696. Barcelona.

LAINZ,M. & cols.- 1976 (77).- Aportaciones al conocimiento de la flora cán- tabro-astur, XI. Bol. Inst. Est. Asturianos (c), 22:3-44. Oviedo.

MAYOR, M. & DÍAZ, T.E.- 1977.- La flora Asturiana. Ed. Ayalga. Gijón.

NAVARRO, F.- 1975.- Datos para el catálogo florístico del Aramo y sus estribaciones (Asturias) II: De Euphobiaceae a Lamiaceae. Rev. Fac. Cieñe. Oviedo, 15 (1):111-243.

NAVARRO, F.- 1976.- (1977).- Datos para el catálogo florístico del ramo y sus estribaciones (Asturias) I: De Equisetaceae a Linaceae. Bol. Inst. Est. Asturianos (C), 22:46-108.

NAVARRO, F.- 1979.- Datos para el catálogo florístico del Aramo y sus es­ tribaciones III: De Solanaceae a Campanulaceae. Public. Dep. Bot. Fac. Farm. Salamanca, 1. En prensa.

• • NAVARRO, F. & DÍAZ, T.E.- 1977.- Algunas novedades y anotaciones para la flora astur-leonesa. Trab. Dep. Bot. Univ. Oviedo, 1:41-53. TALAVERA, S. & VALUES, B.- 1976.- Revisión del género Cirsium Compo- sitae) en la Península Ibérica. Lagascalia 5 (2):127-223. Sevilla.

TUTIN, T.G. & all. (edit.).- 1976.- Flora Europaea. Vol. 4. Cambridge Uni- versity Press.