Principios de formación y transformación del poder: el señorío monástico de Santo Adriano de Tuñón (siglos ix-xviii) Iván Muñiz López Grupo de Arqueología Medieval (Universidad de Oviedo)
[email protected] Recibido: 23-1-2012 Evaluado y aceptado: 9-11-2012 d Territorio, Sociedad y Poder, nº 7, 2012 [pp. 85-128] Resumen: En este articulo proponemos una corriente monopolios que funcionan como macroempresas rurales interpretativa que estudia los procesos de estratificación (canonía, monasterios regulares, obispado); “desajuste” y desigualdad social a través de un enfoque holístico y de (siglos XIV-XVI), momento en el que un nuevo movimiento tiempo largo. Entendemos la Historia como un proceso señorial comienza a discutir la potestad del monasterio; y evolutivo y continuo en el que los cambios se producen en finalmente “transformación” (siglos XVI-XVIII). Esta fase términos de transformación. Defendemos la importancia supone el triunfo del movimiento señorial y la sustitución de la ordenación binaria en la sociedad (grupos de poder y del monasterio como centro de poder hegemónico. En este grupos subalternos) y la capacidad de nuestra ciencia para sentido, la organización del municipio supone el escenario de desarrollar leyes generales, estableciendo relaciones entre las relaciones de poder entre las nuevas jerarquías y el estado. el pasado y el presente. En este caso, nos centramos en los En último lugar, la historia del monasterio nos permite mecanismos de formación de un sistema de poder. desarrollar una serie de reflexiones sobre las relaciones Nuestro objetivo es la historia del monasterio de Santo de poder y la tendencia de los sistemas de poder hacia la Adriano de Tuñón (Asturias), un centro de poder del globalización y el monopolio.