HACIA NUEVOS PRODUCTOS TURÍSTICOS REGIONALES

CONVENIO MINTUR - UDELAR

INFORME FINAL - SETIEMBRE 2020 Coordinación general Gabriela Campodónico - Gabriel de Souza ― CURE AET FHCE UDELAR

Región Este Gabriela Angelo - Facundo Bianchi - Ismael Lugo ― CURE AET FHCE UDELAR Ximena Insua ― FADU UDELAR

Región Centro-Sur Mariciana Zorzi - Fabiana Pontón - Elvira Demasi ― CURE AET FHCE UDELAR Valentina Levrero ― FADU UDELAR

Centro Universitario Regional del Este CURE UDELAR Área de Estudios Turísticos ― FHCE UDELAR Diseño de Comunicación Visual ― FADU UDELAR

MINTUR Soledad Viera, Kristina Bula, Gabriel Buere - Coordinación Regional

NOTA DE AGRADECIMIENTO

Este trabajo fue posible gracias a la colaboración en Centro Sur de la directora de turismo Cristina Otero (Colonia) y directores Andrés Viana (Durazno), Eugenio Bidondo (Flores), Gervasio Martínez (Florida) y Eduardo Rapetti (San José) y a todos sus equipos de trabajo.

En la Región Este se agradece la colaboración de las directoras Ana Caram (Rocha) y Virginia Porto (Treinta y Tres) y los directores Eduardo Yañez (Cerro Largo), Luis Borsari (Maldonado) y Daniel Fernández (Lavalleja). También fue relevante el contacto directo con los equipos técnicos instalados en cada uno de los departamentos.

Se agradece también a todo los emprendedores turísticos, grupos de turismo e instituciones locales que colaboraron con la investigación.

2 ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 6

Objetivo general 9 Beneficios de la articulación 11 Plan de trabajo 13 Apuntes metodológicos y proceso de elaboración 14 Revisión de documentos y recolección de datos 14 Trabajo de Campo 16 Supuestos de partida y limitaciones 17 Contextualización a partir de los datos y tendencias 17 Turismo interno 17 Caracterización de la demanda 19 Turismo receptivo y nuevas formas de viajar 21 Contenidos generados por los visitantes 23

SABORES DE LA REGIÓN 29

Presentación del Proyecto 29 Justificación y antecedentes 30 Proyecto reflexivo e inclusivo 32 Sitios de interés 38 Recomendaciones para el desarrollo del producto 47 Casos y prácticas innovadoras 52

TRENES Y PUEBLOS 54

Introducción 54 Contexto 57 Justificación y antecedentes 61

3 Antecedentes 62 Mal Abrigo - (sobre Ruta 23) 62 Cardal - (sobre Ruta 77) 63 Blanquillo - (sobre Ruta 43) 63 25 de Agosto (sobre Ruta 77) 64 Trinidad 64 Estancia Indare 65 Antecedenets a nivel nacional 65 Recomendaciones para el desarrollo del producto 67 Comentarios sobre las recomendaciones 69

TURISMO ECUESTRE 73

Introducción 73 Ruta del Caballo y del Jinete 76 Ejes temáticos a desarrollar 76 Caballos, tradiciones y deportes ecuestres 76 Del mundo del caballo y la calidad de vida 81 Pueblos del caballo: turismo ecuestre 86 Posible demanda de turismo ecuestre 88 Recomendaciones para el desarrollo del producto 91

ACTIVIDAD INTEGRADORA 95

Festival Gastronómico 4 Estaciones 95

BIBLIOGRAFÍA 99

ACRÓNIMOS 105

GLOSARIO 109

ANEXOS 116

Sitios de interés - Proyecto Sabores de la Región 116 Departamento de Durazno 116 Departamento de Florida 118 Departamento de Colonia 124 4 Departamento de San José 126 Departamento de Flores 128 Información adicional Proyecto Trenes y Pueblos 132 Comentarios sobre el patrimonios ferroviario y los ejes de ruta 132 Estado de las estaciones visitadas 134 Datos de la Encuesta Continua de Hogares relevantes para esta investigación. 139

5 INTRODUCCIÓN

El presente documento muestra los resultados del trabajo de investigación desarrollado en el marco del convenio de cooperación técnica entre el Minis- terio de Turismo y la Universidad de la República a través del Centro Universi- tario Regional Este (CURE). El objeto de dicho convenio es estudiar, evaluar y colaborar en propuestas de gestión de recursos y diseño de productos turísticos en la Región Este (Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres) y la Región Centro Sur (Durazno, Flores, Florida, San José y Sureste de Colonia). Para ello, se plantea diseñar nuevas oportunidades de desarrollo turístico que apunten a valorar sitios de interés de las regiones, a través de proyectos que articulen la oferta de las localidades y departamentos. Esto implica la coordina- ción con referentes técnicos territoriales en productos turísticos del Área de Pla- neamiento Estratégico del Ministerio de Turismo, equipo de las Direcciones de Turismo y otras áreas de las Intendencias Departamentales y Municipios, actores del sector empresarial y/o de organizaciones de las comunidades locales.

Una región puede ser definida como “un territorio que adquiere distinción del resto del espacio en base a la presencia de algún atributo que le otorga un grado de homogeneidad interna” (Arocena, 2011:18). Los proyectos regionales responden al desafío de integración y coordinación entre departamentos pero también entre políticas y acciones vinculadas al ambiente, la cultura y al del emprendedurismo.

Por otro lado, las regiones no son simples unidades espaciales, sino más bien “redes de conexiones que vinculan población y lugares” (Agnew, 2001: 204). En este sentido, algunos de los proyectos aquí planteados no implican necesariamente un recorrido o una conexión espacial, sino más bien la integración de actores a un modelo de gestión y/o un programa de acciones sobre una temática de interés turístico.

Para conocer qué recursos territoriales le proporcionan identidad y contenido a los proyectos turísticos regionales, la planificación estratégica de estas regiones necesita del análisis del sistema turístico y sobre todo, de las diferentes formas de conocimiento acumulados en el territorio mediante proyectos y experiencias de gestión. Estos antecedentes aportan aprendizajes que permiten la reflexión acerca de los diferentes momentos de un diseño flexible, en un proceso cíclico de desarrollo y evaluación. Además de las interrelaciones entre oferta, demanda, elementos del medio físico e institucionales que interactúan entre sí (OMT, 1994), “la gestión territorial del turismo debe estar atenta a la conservación patrimonial, al respeto de los recursos naturales y a las comunidades. Lo que significa, por una parte, solidaridad social y, por otra, el resguardo de valores que han dado lugar a atractivos y diferenciales” (MINTUR, 2019:44). En este marco, el diseño de la propuesta de proyectos regionales se elabora bajo un enfoque integrador y 6 sistémico del turismo, como instrumento para el desarrollo local sostenible. El abordaje se orienta a una planificación que busque el equilibrio entre las dimensiones económicas, socioculturales y ambientales del desarrollo turís- tico “que optimice el derrame económico turístico, valorando la identidad local, el patrimonio natural y cultural, capitalizando el esfuerzo de la comunidad en materia de ordenamiento territorial y de gestión sostenible y asegurando que los recursos estén disponibles para las generaciones futuras” (MINTUR, 2019:48).

Las propuestas, aportan al fortalecimiento institucional del turismo en el marco del Plan Nacional 2030 (MINTUR, 2019), así como a la integración intersectorial, en el entendido de que es necesario: “capitalizar la vocación multidisciplinaria, pluri- social de proyección territorial del turismo, desarrollando la capacidad de articula- ción e integración público-privada, pública-pública y privada-privada que permita el diseño, la financiación y la gestión de los proyectos” (MINTUR, 2019:47).

Para que los proyectos favorezcan la articulación de los actores turísticos públicos y privados en torno a una temática e intereses en común, es necesario liderar procesos que fomenten la interdependencia estratégica. Según Wang y Xiang (2007), los actores del sector entienden que la colaboración los posiciona mejor para minimizar costos y mejorar las condiciones para competir y crear valor en conjunto a partir del conocimiento, la toma de decisiones, la participa- ción y la corresponsabilidad (Wang y Xiang, (2007:78). En este sentido, el diseño de proyectos regionales construye la práctica de la conectividad y la capacidad creativa para tejer vínculos y optimizar los beneficios.

vive una realidad de diversifi- cación de oferta (...) En relación directa con el crecimiento del poder adquisitivo de la población, también los habitantes tienen posibilidades de tomar informa- ción y contacto con esas nuevas oportu- nidades, haciendo del turismo interno y el turismo social factores que aportan a la sostenibilidad del Sistema Turístico” (MINTUR, 2019).

Los proyectos aquí planteados aportan contenidos a las marcas turísticas regio- nales, dinamizando recursos y atractivos que por sí solos tendrían poca capacidad de atracción. A su vez, plantean nuevas respuestas sobre cómo diseñar vías, redes y fórmulas para la articulación entre los prestadores de servicio privados y los actores públicos con diferentes intereses y voluntades. De esta forma, desarrollar “instrumentos para alcanzar el acceso al mercado de nuevos emprendedores, vin- culados a las necesidades de destinos y regiones” (MINTUR, 2019).

Al comenzar el trabajo, nadie podía prever la conmoción de la pandemia e ima- 7 ginar la situación en que se encuentra el país y el mundo en este momento. Esta situación ha producido cambios drásticos en la vida social en general y, en especial, aquellos que tienen que ver con la movilidad (o la inmovilidad) a la que estamos sometidos.

El sector turístico se encuentra entre los más afectados por la situación. La OMT ha estimado los impactos de la pandemia en el turismo, a nivel internacional, calculando entre 850 y 1.100 millones de turistas internacionales menos; entre 910 mil y 1,2 billones de dólares no percibidos en ingresos de exportación del turismo, y entre 100 y 120 millones de empleos directos del turismo amenazados (OMTa, 2020).

La pandemia de COVID-19 afectó a los viajes y al turismo pero, a su vez, ofrece una oportunidad para la reflexión y la reorganización con el fin de crecer de una forma sostenible. En el informe que elaboró la OMTb (2020) se plantean reco- mendaciones que se dividen en tres ámbitos: 1) Gestión de la crisis y mitigación de sus efectos 2) Suministro de estímulos y aceleración de la recuperación 3) Preparación para el futuro.Por el carácter interrelacional del sistema turístico, un pequeño cambio de una condición (por ejemplo, la apertura de las fronteras con Argentina) crea un fuerte impacto en varios aspectos que interactúan y deben ser tomados en cuenta. “Todavía no sabemos cuál será el impacto de la COVID-19 en el turismo mundial. No obstante, debemos apoyar al sector desde ahora, mientras nos preparamos para que, cuando vuelva el crecimiento, sea más fuerte y sostenible” (OMTc, 2020).

Por otro lado, los cambios provocados por la crisis sociopolítica y económica aso- ciados a la pandemia implican transformaciones en la imagen de los destinos, de acuerdo a las asociaciones cognitivas y afectivas. Este contexto puede crear profundas marcas en el pensamiento, la actitud y la forma en que viajan los turistas, predispuestos a elegir cada vez más destinos nacionales sobre extran- jeros y, a apoyar las economías locales y nacionales. Este comportamiento ha sido estudiado como “etnocentrismo turístico” (Wang y Xiang, 2007: 78) y ha dado paso a cierta reflexividad en las prácticas. Temas referidos a la convivencia social y al medioambiente aparecen en el debate, y se hacen visibles problemas no abordados. En este contexto de cierre de fronteras, el turismo interno se ha convertido en la modalidad predominante de los viajes. Una oportunidad de consolidación y posicionamiento de destinos a ser aprovechada por aquellos destinos dispuestos a reorientar su estrategia de acuerdo a los nuevos perfiles de demanda.

A la vez, emerge la posibilidad de pensar en formas de actuar alternativas desde lo sociocultural, económico y ambiental. El sector turístico se encuentra entonces interpelado por este escenario, desde la perspectiva de fortalecer a las comunidades locales y los emprendimientos turísticos de las regiones.

8 Las propuestas presentadas en este trabajo aportarán recursos a los destinos turísticos, para ser más resilientes y manejar mayor cantidad de respuestas ante eventos crí- ticos tales como el COVID 19 o los efectos del cambio climático.

La investigación en turismo se vuelve un imperativo para que el MINTUR y las intendencias departamentales lideren estrategias creativas para la gestión pública. La acción colaborativa promueve la inteligencia en los destinos como respuesta para articular los diferentes formas de conocimiento y los recursos ante la situación. Tanto los recursos económicos para la gestión, como aque- llos vinculados al conocimiento del sector: el generado por profesionales en materia turística, el acumulado por parte de los gestores públicos del MINTUR e intendencias, los saberes de las comunidades locales y el de los actores turís- ticos en especial.

Desde hace unos años, el MINTUR cuenta con técnicos en el territorio, funda- mentales para liderar estos procesos y trabajar junto a las direcciones de turismo departamentales. Dependerá de estos técnicos el desarrollo de agendas de trabajo para la integración “en el camino que pasa por la regionalización y la desconcentración hasta alcanzar una descentralización que signifique la insta- lación de recursos humanos y materiales, así como el poder de decisión en la ejecución, constituyendo espacios de gobernanza” (MINTUR, 2019:47).

La diversificación geográfica de la actividad turística promueve también el desa- rrollo de experiencias turísticas que comprometen y benefician directamente a los residentes. Las propuestas deben contemplar la calidad de vida de los resi- dentes como una marca turística de los destinos y desarrollar la identidad terri- torial en torno a esa imagen. De esta forma, favorecer la autoestima y la convi- vencia entre residentes y turistas (MINTUR, 2009). El desarrollo de los proyectos supone un aporte a la vida social de los pobladores y a la mejora de los espacios públicos de las localidades.

Los proyectos planteados en este documento se proponen estimular nuevos vínculos entre los lugares, sus poblaciones y los sectores productivos significa- tivos para las regiones

Objetivo general

Diseñar nuevas oportunidades de desarrollo turístico que apunten a valorar sitios de interés de las regiones, a través de proyectos que articulen la oferta de las localidades y departamentos.

9 BENEFICIOS DE LA ARTICULACIÓN

La articulación de los proyectos que serán presentados en este docu- mento contemplan potenciales beneficios, tanto para la comunidad local, emprendedores, gestores y visitantes, como para la región en un sentido más amplio.

10 11

dep de l a de i apor desar nue tien L SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE productos yservicioslocales. Diversificación delaoferta localidade delareión entornos ruralesypequeñas Oportunidades deempleoen anfitriones. capacidade comoreidene Incremento deldesarrollodesus servicios vinculados. actividades, oficios,sitiosdeinterésy P iian responsables conlosdestinosque iiane macio nuevas formasdehacerturismo, actividad turísticayaprovecharlas desequilibrios territorialesdela Una oportunidadderepararlos localidades alaactividadturística. Inclusión denuevosdestinosy turísticos sólida. Acceso aunaofertadeservicios toda lafamilia,paratodaslasedades. Posibilidad derealizaractividadescon calidad deida B memorale experiencias transformadorasy Enriquecimiento personalatravésde sistema turístico. Inclusión denuevosactoresal os pr r eneficios desdelaperspectivade uesta envalordebienesculturales: ticulan as lo n v a e t comunidad local as o t r n por e r e tam o o n r y visitante l é av lo tu cali Beneficios delaarticulación Beneficios e p d s de c ent o o objeti t alo r

os r d l tunid a o r a

o í l s a r d r s tic iza egion e . f

e egión, s y v r o que a o cr r ta sitio d e a s de e les a r

Beneficios Inefop yUdelar. específicos coninstitucionescomo capaciación enemeno Co creacióndeprorama Udelar sobretemáticasespecíficas. eenión eineiaciónconla Co creacióndeproeco y largoplazo. calidad enlaaciidadeamediano prácticas, estándaresdeseguridady Implementación debuenas ora reaecore Creación deepacioraaocon de loericio Profundización enelmejoramiento deino meora delacompeiidadlo Capación deinerioneparala Diversificación delaoferta plicopriado Creación deepacioraao gestores

Generación denuevascapacidades. específicos. nuevos mercadosysegmentos Maore poiilidadedecapar según rubro. propuestas delosemprendimientos Complemenariedad dela lo coodepromoción emprendimientos -disminuciónde servicios enconjuntoconotros Promoción desusproductoso emprendedore localereionale Vinculación conotrosactoresy acordes asurubrooactividad Acceso afondosconcursables ericio Meorar lacalidaddepreación negocio vinculadasalturismo Creación denuevasunidades empr en dedor es TRABAJAR JUNTOS PARA LOGRAR MEJORES RESULTADOS

12 Plan de trabajo

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Actividades 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12

Reunión con referentes del MINTUR e Intendencias Reunión/presentación de equipo de trabajo y responsables del Proyecto Reunión con direcciones de turismo Diseño Ajustes al plan de trabajo en reuniones de equipo metodológico Definición de prioridades, información a incluir y temáticas para el diseño de proyectos regionales

Definición plan de trabajo y metodología para el relevamiento de sitios de interés turístico Revisión de antecedentes: investigaciones y proyectos de regionalización Relevamiento de proyectos turísticos

Relevamiento de programas y planes Recolección de Relevamiento de formación de capacidades para el datos turismo en el territorio

Datos estadísticos del Ministerio de Turismo y de las Intendencias sobre la demanda: Microdatos de la Encuesta de Turismo Interno; Informe de Turismo Receptivo del MINTUR (2018)

Diagnóstico de la situación inicial - Primer informe Relevamiento a los sitios de interés turístico, existentes o potenciales Relevamiento de empresas, actividades y servicios según sitios de interés

Gestión y logística para las salidas de campo Trabajo de campo Visita a los sitios: relevamiento primario

Entrevistas en profundidad a los actores relevantes

Identificación de acciones e inversiones clave Reunión de evaluación y diagnóstico con referentes MINTUR Redes sociales turísticas.

Relevamiento de información y notas de prensa en páginas Webs y Redes Sociales

Recolección de Relevamiento de documentos, informes, proyectos de datos inversión, infraestructura y equipamiento

Microdatos del Módulo de Turismo Interno de la Encuesta Continua de Hogares del INE; Otros datos acerca de los visitantes y prestadores de servicios turísticos de las intendencias.

Presentación de avances - Segundo informe

Presentación de avances de proyectos a las direcciones de turismo

Devolución sobre los avances de proyectos Informe de Avance Diseño de tres productos turísticos regionales Diseño de recomendaciones de gestión para la viabilidad de los proyectos

Informe Final

13 Apuntes metodológicos y proceso de elaboración

La estrategia metodológica del presente trabajo es de carácter fundamental- mente cualitativo, en tanto se centra en los análisis de los documentos y de dis- cursos de distintos actores clave en el desarrollo de proyectos turísticos en la región Centro-Sur y Este. A su vez, un relevamiento de datos cuantitativos, per- mite contextualizar algunos aspectos estructurales en relación a la oferta y la demanda de turismo, así como caracterizar a las zonas en donde se desarrolla el proyecto.

La investigación comprendió dos fases que funcionan como ventanas en el camino para diseñar proyectos turísticos regionales. Estas fases fueron: revisión de documentos y recolección de datos; y el trabajo de campo.

Revisión de documentos y recolección de datos

La primera etapa de la recolección de datos estuvo orientada a identificar y ana- lizar las distintas dimensiones de la gestión turística relativas a los ejes de pro- yectos aquí planteados.

En esta etapa se relevaron y categorizaron distintos proyectos antecedentes, principalmente aquellos tendientes a la regionalización, finalizados o en ejecu- ción, en los departamentos que forman parte de la Región Este y Centro Sur, directa o indirectamente relacionados al sector turismo.

• Relevamiento de Proyectos Región Centro Sur • Proyectos Región Este

Como fuentes para el relevamiento de proyectos fueron consultadas las bases de datos online de las siguientes instituciones: Oficina de Planeamiento y Presu- puesto (OPP)1, Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)2, Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE)3 y Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (UDELAR). También fueron consul- tadas las páginas webs de instituciones como Ministerio de Turismo (MINTUR) y Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y de programas específicos como el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD). Además, el equipo se reunió con los referentes del Ministerio de Turismo con el fin de verificar la existencia de otros proyectos en el territorio y validar la infor- mación colectada.

La información fue sistematizada en una base de datos por departamento, y los proyectos fueron clasificados en A y B, según su finalidad.

1 https://otu.opp.gub.uy/mirador 2 https://www.anii.org.uy/proyectos/ 14 3 http://ande.org.uy/ Categorías y criterios para clasificación de proyectos. Tabla 1: Categorías y criterios para clasificación de proyectos.

Caeora Crierio

roeco inculado A direcamene al urimo

roeco inculado B indirecamene al urimo

Fuente: Elaboración propia.

A su vez, fueron clasificados en función del tipo de proyecto, objetivos y resultados alcanzados, pudiéndose observar en la tabla 2 las categorías y los criterios utilizados:

Categorías de proyectos y descripción de criterios. Tabla 2: Categorías de proyectos y descripción de criterios.

Caeora Crierio

riculación, roeco ue promueen o eimulan la dearrollo e ariculación producia, inerecorial ineración erriorial del erriorio

roeco ue en cenrado en la creación roduco como ee de un produco urico para una localidad o zona

roeco inculado a meora de la inrae- nraerucura rucura ial, aneamieno, elecricidad,ec ue arean alor meoran la condicione de localidade ciudade

roeco accione ue eneran capacida- Generación de meora inculada a diponiilidad de capacidade calidad de recuro umano

Generación roeco accione ue omenan la culura oralecimieno emprendedora, la creación meora de de la oera emprendimieno urico

roeco ue en cenrado en la promo- romoción ción comunicación de un produco urico comunicación o de un deino

Fuente: elaboración propia.

Nota: las categorías son un ejercicio analítico. En la realidad de los proyectos conviven distintas dimensiones. Por ejemplo, en un proyecto clasificado como de “generación y fortalecimiento de la oferta”, quizá se encuentren asuntos vinculados a “la infraestructura”.

15 Por otro lado, la recolección de datos también incluyó la revisión de antece- dentes de investigaciones académicas sobre las temáticas planteadas por los proyectos y el relevamiento de documentos, informes, proyectos de inversión, infraestructura y equipamiento.

Por último, se avanzó en el análisis de los contenidos generados por los usuarios de las plataformas más influyentes para los proyectos Tripadvisor,( Google Maps y Booking). El análisis tomó en cuenta cómo se concentran los comentarios de los usuarios según las localidades y permitió captar, en parte, las huellas digi- tales de los turistas que dejan tras el consumo de los espacios que transitan (Van der Zee et. al., 2018). Captar estos datos, permitió introducir el análisis sobre las valoraciones y los flujos turísticos y a su vez, ilustrar algunas herramientas de monitoreo para los gestores y emprendedores del sector.

Trabajo de Campo

Una vez realizado el análisis de los antecedentes y el relevamiento de proyectos por departamento, se seleccionaron las localidades para realizar un calendario de salidas de campo4.

El trabajo de campo consistió en el relevamiento de los sitios de interés turís- tico, existentes o potenciales de las regiones estudiadas, según los ejes temá- ticos, para poder delimitar el universo a ser investigado. Dentro de los elementos del sistema turístico, el análisis aquí presentado puso énfasis en los recursos y atractivos, actividades, servicios y empresas turísticas, infraestructura y equipa- miento turístico de apoyo.

A su vez, fue fundamental el proceso de diálogo con los actores implicados para comprender la acumulación del conocimiento del sector en el territorio. El acer- camiento al territorio permitió conocer en los sitios de interés a los actores turís- ticos clave; las características de la conectividad; acceder a datos sobre la insti- tucionalidad turística y las experiencias de asociatividad turística en las locali- dades; los contenidos de la imagen e identidad turística; el empleo turístico y las capacidades de algunos actores de la comunidad anfitriona y; el relevamiento de las principales fiestas, eventos y acontecimientos programados.

El trabajo de campo permitió identificar los grados de articulación de los actores turísticos como variable importante para argumentar acerca de la viabilidad del diseño de proyectos comunes y la visualización de beneficios colectivos.

16 4 Ver anexos de sitios de interés visitados. Supuestos de partida y limitaciones

El estudio se basó en el supuesto de que entrevistar a ciertos actores turísticos (públicos y privados) es una forma razonable de obtener una visión general actualizada de los sitios de interés y la viabilidad de los proyectos regionales.

Sin embargo, todo método contiene en sí mismo sus posibilidades y este enfoque puede tener algunas limitaciones que incluyen: el sesgo de selección de los actores turísticos; sesgo de la opinión de los actores entrevistados; inter- pretación de las opiniones en relación a los enfoques por proyectos temáticos; conocimiento parcial de los sitios de interés.

El diálogo entre el conocimiento de los actores y la revisión de los documentos repara, al menos parcialmente esta limitación, sirviendo de complemento de la información proporcionada por los actores.

Contextualización a partir de los datos y tendencias

Las tendencias internacionales, la coyuntura local y el comportamiento de la demanda son elementos importantes para los Proyectos Regionales. A con- tinuación se busca aportar a la compresión de las características de los flujos turísticos, las demandas reales y potenciales, a partir de diversos relevamientos estadísticos y análisis de datos.

Según el Anuario Estadístico (MINTUR, 2019 b), durante el 2018 ingresaron a Uru- guay 3.711.948 visitantes y registrándose un gasto de 2.163 millones de dólares corrientes. Del total de estos visitantes, 62,5 % fueron argentinos, 12,6 % brasi- leños, 12,4 % uruguayos que residen fuera del país y 12,5 % restante de diversas nacionalidades. Comparativamente con el año anterior, los uruguayos residentes en el exterior y los norteamericanos fueron los que registraron mayor crecimiento (MINTUR, 2019 b: 6).

La principal motivación del viaje de los turistas que llegan a Uruguay es la recrea- ción y el paseo (81%), seguida de la visita a familiares y amigos (16%). En cuanto a la conformación del gasto total de los visitantes, se observa que el 64,9% proviene de turistas argentinos, 12,4 brasileños y 8% uruguayos.

Turismo interno

En 2018 los uruguayos que viajaron dentro de nuestro país superaron los 6.132.000 viajes, según el informe de turismo interno (MINTUR, 2018). El destino principal de los residentes en Uruguay ha sido la Región Este (38,5%) que acumula el 50% del gasto de turismo interno, que fue de unos 899 millones de dólares.

17 Distribución de los viajes de turismo interno, según región de destino. Fuente: (MINTUR, 2019 b)

La Región Centro Sur recibió 786.600 viajes, el 12,8% sobre el total del turismo interno (MINTUR, 2019 b). De estos viajes, la región metropolitana conformada por Montevideo y Canelones, es la principal emisora de visitantes (57%) y dos de tres de sus destinos principales son la región Este 46% y Centro Sur 14% (MINTUR, 2018).

Los viajes regulares del turismo interno son importantes dentro del total de viajes (48,4 %) mientras que las excursiones el 15,7 % (MINTUR, 2019 b:29).

En este contexto, el Sistema Nacional de Turismo Social tiene un papel relevante en la gestión y desarrollo de los proyectos regionales aquí planteados.

Durante el año 2018 se realizaron un total de 133 salidas, alcanzando a unos 4.901 usuarios de los distintos programas (adulto mayor 35,3% del total; jóvenes y quinceañeras 16,5% cada uno respectivamente, trabajadores 13,5 %). La rele- vancia de este programa radica en la posibilidad de distribuir geográficamente las excursiones y poner en valor por ejemplo los pueblos turísticos del MINTUR (Mal abrigo, y otros).

18 Caracterización de la demanda

En Uruguay, durante el 2018 el 53% de las personas que viajaron lo hicieron en grupos familiares mientras un 24,5% lo hizo en pareja (MINTUR, 2018). Esta rela- ción va en la misma línea con las tendencias internacionales para el mismo año.

Así, el aumento del parque automotriz5 y la proporción de personas con acceso a un automóvil de uso privado del hogar son relevantes a la hora de estimar demandas potenciales en los proyectos aquí presentados.

Los datos de turismo interno durante el 2018 indican que el principal medio de transporte utilizado en los viajes fue el auto propio 57,8%, seguido del ómnibus 29,6% (MINTUR, 2018). Se destaca un crecimiento en la modalidad de auto alqui- lado Principales (12,6%) y ómnibusmedios de (11,4%) transporte respecto utiliados al año en 2017” el (MINTUR, 2018:10). turismo interno.

uo mniu Auto flia. uo Moo ro propio o amigos alquilado medios de transporte

57,8% 29,6% 8,7% 1,7% 0,7% 1,5%

Principales medios de transporte utilizados en el turismo interno. Fuente: MINTUR, 2018

Según la Encuesta Continua de Hogares (INE, 2018), el 48,5% de la población perteneciente a Montevideo y Canelones (departamentos más importantes en la emisión de turistas hacia la región este y centro – sur) vive en hogares con automóvil o camioneta de uso exclusivo del hogar.

Tal como es posible observar en la siguiente figura, es mayor la proporción de personas entre 41 y 59 años (57,5%) que tienen disponibilidad de dicho recurso, seguido de las personas de 25 a 40 años (48,9%).

5 Según la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay, entre 2018 y 2019 se han comercializado 87.793 19 vehículos.

Porcentaje de personas que viven en hogares que cuentan con automóvil o camioneta para uso del hogar, por tramos de edad. Total Montevideo y Canelones, 2018. Fuente: Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay.Fuente: Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay.

Por otra parte, el envejecimiento poblacional en un contexto de una amplia cobertura de protección social, delinea a las personas mayores como un poten- cial público objetivo de los proyectos aquí presentados. Los datos de la ECH (INE, 2018) permiten observar que 135.755 personas de 60 años o más, pertenecen al 20% de los hogares de Montevideo y Canelones con mayores ingresos per cápita (quintil 5). De estas personas, el 37,8 % (51.433), son inactivos mayores de 60 años (rentistas, pensionistas o jubilados) y viven en hogares con automóvil o camioneta de uso particular. Según el censo del Instituto Nacional de Estadís- tica (2011), cerca de 457.500 habitantes de Uruguay tienen más de 64 años, lo que representa el 14% del total de la población.

1

Cantidad de personas por tramos de edad y quintiles de ingresos per cápita. Total Montevideo y Canelones, 2018. 20 Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay. Turismo receptivo y nuevas formas de viajar

En relación a la demanda internacional, se consideran como potenciales consu- midores de los proyectos propuestos a los visitantes que ingresan en el país con auto propio o que disponen de recursos para alquilar un coche. En este grupo se destacan los brasileños del sur del país (auto propio) o ingresantes vía aero- puerto de Carrasco6 y turistas extra región (norteamericanos y europeos).

Se trata principalmente de parejas mayores de 40 años, que utilizan automóvil para desplazarse por cuestión de comodidad, de alcanzar lugares que con ómnibus no es posible (ej. caminos rurales) y por la libertad en el manejo de los tiempos de permanencia en cada lugar. Si bien se trata de un público incipiente (aproxima- damente el 7% del total de arribos, según MINTUR (2019), es considerado un mer- cado potencial para los Proyectos Regionales. Según testimonio de la presidenta de SUTUR, este segmento normalmente visita Uruguay y otros países de la región, totalizando no menos de 10 días de viaje. A su vez, suelen utilizar guías impresas como Lonely Planet y GuruGuay, conocer los imperdibles o highlights, pero tam- bién buscan aquellos lugares que no están incorporados en las guías centrales de turismo. Este perfil de visitantes asociado al turismo rural tiene especial interés por la cultura gaucha y las tradiciones locales y valoran la amabilidad y hospitalidad de las personas del interior de Uruguay (Entrevista a Marina Cantera, 2020).

A nivel global, el turismo está marcado por una tendencia de cambio de para- digma del turismo pasivo al activo, del turismo “para ver” al turismo para “hacer”. Los cambios en el comportamiento del turista están fuertemente marcados por esta transición del espectador al partícipe y los destinos comienzan a diferen- ciarse para competir por las actividades y emociones que ofrecen al turista.

En la era digital, la influencia de las plataformas colaborativas, de los contenidos generados por los usuarios en Internet y de las redes sociales provocan que los turistas sean parte del proceso de formación de imágenes e identidad de los destinos que visitan. La revolución de las TIC permite a los turistas usar plata- formas como TripAdvisor, para generar información y compartir experiencias, llegar sin mediación a sus pares y construir una comunidad turística online. “De esta manera, cambia la posición de un consumidor relativamente pasivo a un productor o cocreador de información, imágenes y experiencias turísticas” (Van der Zee et. al., 2018). Esta democratización de la producción y provisión de infor- mación turística, no solo ayuda a los turistas a tomar decisiones más informadas y precisas, también podría inspirar a los turistas a comprender mejor el destino que visitan, mejorando así la experiencia turística (Sigala, 2017).

6 Según el Anuario Estadístico de la Dirección Nacional de Migraciones, en 2019 ingresaron en el aeropuerto de Carrasco 135.884 brasileños. Aunque no se dispone de cifras, se puede inferir que un número considerable 21 de ellos ha alquilado un coche. Según el barómetro de TripAdvisor, los millennials (25 a 40 años) tienen más probabilidades de reservar atracciones online que los viajeros mayores, como también tienen mayor predisposición a los viajes cortos conformando el 39 % del total de los City Breaks (Tripadvisor, 2018:7). Estos cambios repercuten en las nuevas generaciones (Z y millennials) como también en la generación X y baby boomers en menor medida. El 30% de los usuarios de TripAdvisor realizan City Breaks y de éstos, el 62% son mayores de 35 años.

La tendencia a vacaciones cada vez más fraccionadas es confirmada por las estadísticas del MINTUR que registran 3, 4 días de estadía media para el turismo interno durante el 2018 (MINTUR, 2019 b:29).

Este escenario abre oportunidades de extender la actividad turística a nuevos territorios y recon- figurar las fuerzas de atracción de las regiones.

Los viajes de corta duración a destinos cercanos son resultado de la fragmenta- ción de las vacaciones laborales anuales en períodos más breves y a la mayor fle- xibilidad de disponer de tiempo libre. El tiempo anual dedicado a viajar “se está fragmentando progresivamente y diversificando temática y territorialmente del lado de la demanda” (Vera et al. 2013: 23) Esta tendencia se asocia al seg- mento de demanda vinculado a los “Short-Breaks” o ‘City Breaks’, potenciada por el aumento de las promociones de ofertas de fines de semana, cada vez más baratas y accesibles.

El turista de viajes de corta duración también suele informarse en las plata- formas colaborativas y en las redes sociales sobre los destinos. Según Tripad- visor (principal plataforma mundial), el 56 % de estos viajes internacionales de corta duración suelen realizarse con amigos o familiares mayores de 18 años (Tripadvisor, 2018:56).

Recientemente, algunos autores comenzaron a analizar el papel que pueden desempeñar las TIC en los nuevos flujos, cambios de comportamiento y motiva- ciones, incluso un cambio de tendencia que rompe con las formas tradicionales de turismo. Éstos coinciden en afirmar que TripAdvisor es la más influyente de estas plataformas y proporciona un importante conjunto de datos para la inves- tigación turística (Ganzaroli et al., 2017; Van der Zee et. al. 2018).

Según el barómetro de Tripadvisor (2018) nuevos tipos de viajeros (más jóvenes) están más abiertos a cambiar o directamente a encontrar el destino de su viaje durante su búsqueda en Internet. Mientras tanto, los mayores de 50 años (dos de cada tres) deciden un destino antes de buscar su viaje en la plataforma.

22 Proceso de planificación de un viaje, según rango etario. Fuente: Tripadvisor.

Los intereses de los turistas en el mundo están cambiando y esto repercute en la diversificación de actividades y destinos asociados a la búsqueda deexpe- riencias enriquecedoras. Estos nuevos viajeros, conscientes del presupuesto que manejan, utilizan los contenidos generados por los usuarios en las plataformas para comparar cuidadosamente todas las opciones y encontrar la que mejor se adapta a sus intereses y capacidad de compra (Tripadvisor, 2018).

Estas tendencias internacionales marcan ciertos cambios en las motivaciones de los viajeros que están interesados ​​en visitar nuevos destinos y ya no con- sideran a la hora de elegir el destino el clima u otros aspectos, antes trascen- dentes. Actualmente, para el 57% de los encuestados, “es más importante la historia y cultura local que el clima”, mientras el 89 % “está de acuerdo” con que lo trascendente de su viaje es “ver y experimentar nuevos lugares y culturas nunca antes visitados” (Tripadvisor, 2018:20). Si bien, según estos datos, sólo el 13 % de los viajeros eligen lugares “fuera de lo común”, el 52% prefieren “un viaje recorriendo múltiples destinos, en tanto que es mejor que quedarse en un lugar” (Tripadvisor, 2018).

Contenidos generados por los visitantes

Estudiar las plataformas colaborativas y los contenidos generados por los usuarios puede contribuir a nuevas formas de gestión de destinos basada en el conocimiento. Esto da como resultado un número creciente de herramientas que tienen el potencial de convertir la información sobre el comportamiento turístico en conocimiento sobre los destinos turísticos para la planificación de políticas adaptadas a las necesidades y oportunidades locales (Van der Zee et. al. 2018).

23 Los avances en este sentido se orientan a marcar un camino para nuevos análisis, de mayor utilidad, para que los destinos cuenten con herramientas de moni- toreo desde diferentes fuentes, en tanto diferentes perfiles, dejan diferentes huellas en Internet. De esta forma, es posible monitorear los flujos turísticos, captar cómo los turistas son asistidos por usuarios en los que confían y, cuáles son los emprendimientos que prestan un servicio según su calidad percibida, las debilidades y fortalezas tanto de la oferta como de la imagen del destino.

Incrementar la inteligencia de los destinos de la región es una estrategia que aporta resiliencia en tiempos de crisis, en tanto que se fomenta un uso recursivo de la información generada por los usuarios de manera horizontal. Las plata- formas “no solo promueven viajar sino que también incentivan la compra de servicios de calidad y la prestación de servicios más competitivos en el mercado (...) TripAdvisor da la posibilidad a los prestadores de crear un perfil Propietario y responder los comentarios que dan los usuarios o bien agradecer los mismos” (OPP, 2017:141). Así también, TripAdvisor entrega “Certificados de Excelencia” a los prestadores mejores valorados del año, logrando posicionarse como un sello de calidad creado y reconocido por los viajeros. que tienen un fuerte reconoci- miento dentro del mercado (OPP, 2017).

La planificación basada en el conocimiento es un gran desafío para los destinos en búsqueda de nuevos mercados, que quieran diversificar y desconcentrar geográficamente su oferta, incrementar la estadía media y el gasto turístico. Este escenario desafía la mejora del empleo turístico, mayores oportunidades y capacidad de comercialización para los prestadores de servicios turísticos de cada uno de los departamentos objeto de este estudio. Durante el 2018, el total de puestos de trabajo turísticos fue de 116.327 (6,5% del total de puestos de tra- bajo) y la Región Este alcanzó el 16 % en tanto la Región Centro Sur el 5 % de dichos puestos (MINTUR, 2019 b: 33). Este conjunto de datos no solo demuestra la importancia del turismo como fuente de trabajo y empleo, como también la necesidad de profundizar acerca de las características de estos puestos de tra- bajo, sus demandas de capacitación y de desarrollo en las empresas, aportando así al crecimiento de las y los trabajadores y a la mejora de la oferta.

Finalmente, se observa que la búsqueda de experiencias significativas y ligadas profundamente a la autenticidad de los territorios visitados implica nuevos comportamientos sociales y culturales de consumo que tienden a una mayor interacción entre residentes/turistas que requieren comunidades anfitrionas mejor preparadas.

24 REGIÓN CENTRO-SUR

COLONIA (SURESTE) DURAZNO FLORES FLORIDA SAN JOSÉ

25 PROYECTOS

PROYECTO SABORES DE LA REGIÓN

PROYECTO TRENES Y PUEBLOS

PROYECTO TURISMO ECUESTRE

26 G CENTRO SUR

ria

Salo rail iera

26 renina

26 8 3 aand acuaremó 7

26

5 Cerro aro 24

o ero 8 3 18

DURANO reina re

21

Soriano 14 5 FLORES 7

aallea 9 21 3 FLORIDA 8 oca

COLONIA SAN JOS 21 1 5

3 8 Canelone 7 Maldonado 9

80km 9 Moneideo 40 mi Se preenan en ee mapa olamene la localidade de iner para lo proeco

Turismo ecuestre Sabores de la región Trenes y pueblos

Sarandí del Yí Cardal Veinticinco de Agosto Sarandí Grande Casupá Mal abrigo Casupá Cerro Chato Trinidad Cerro Colorado Florida Villa del Carmen Florida Durazno Veinticinco de Mayo Veinticinco de Mayo Nico Pérez Sarandí del Yi Durazno Villa del Carmen Cardal Trinidad Trinidad Eclida Paullier Blanquillo La Paloma Mal Abrigo Veinticinco de Mayo Eclida Paullier Colonia del Sacramento Casupá Andresito Colonia Valdense Illescas Cardal Nueva Helvecia Sarandí del Yí Florida La Paz Cerro Colorado Colonia del Sacramento Durazno Nueva Helvecia Colonia Valdense San José Juan L. Lacaze Rodríguez Nueva Helvecia Playa Penino Polanco del Yí San Jorge San José PROYECTO SABORES DE LA REGIÓN

28 Fuente: Restaurante Las Liebres 26 8 3 aand acuaremó 7

26

5 Cerro aro SS 24

G o ero 8 3 18

Cardal Casupá DURANO reina re Cerro Chato Cerro Colorado Florida 21 Veinticinco de Mayo 14 Sarandí del Yi Soriano 5 Villa del Carmen FLORES 7 Trinidad aallea Eclida Paullier 21 3 FLORIDA 8 Mal Abrigo oca Colonia del Sacramento Colonia Valdense COLONIA SAN JOS Nueva Helvecia 21 1 5 La Paz 3 8 Durazno Canelone San José 7 Maldonado 9 Rodríguez 9 Moneideo

PROYECTO SABORES DE LA REGIÓN

Presentación del Proyecto

Los cinco departamentos que integran la Región Centro Sur de Uruguay (Colonia, Durazno, Flores, Florida y San José) presentan un diversificado sistema produc- tivo y elaboraciones destacadas a nivel nacional e internacional, tales como: la leche y sus derivados; horticultura; aceites y vinos; preparados con carne: pam- plona, asado de cordero, guisos; postres y mermeladas; mieles.

En los últimos años, algunos emprendimientos e iniciativas han capitalizado esa fortaleza creando propuestas vinculadas a la gastronomía y la producción local, como eventos, catas y degustaciones, talleres, visitas, venta de productos, circuitos e itinerarios. A su vez, se han realizado esfuerzos en relación al asociati- vismo, capacitación y mejora de la infraestructura y servicios turísticos.

Los cinco departamentos poseen rincones de saberes y sabores, destacados por su trayectoria productiva y gastronómica, tradiciones familiares que pasan de 29 generación en generación, pero que a la vez se actualizan. Además, los depar- 30

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Esto configura uno de los argumentos más fuertes del territorio para aumentar aumentar para territorio del fuertes más argumentos los de uno configura Esto el alimentos, destinos. los de natural y cultural patrimonio el activando los identidades, las y lugar entre interrelaciones las abordar por ambiental y social mica, econó sostenibilidad la para importante papel un tiene alimentario turismo El yantecedentesJustificación direcciones deturismo. nuevaguranuna las y fondos paraMintur herramientade el paracaptación la confi regionales turísticosproyectos los vez, su A regional. turística oferta la conalimenta contenidos la marca de parae los identidad destinos diversificar y turístico gasto del aumento el promueve sabores los valor en Poner tados. en la gastronomía, con el objetivo de aunar esfuerzos para centradas lograr iniciativas mejores diferentes resulintegrar e articular busca que propuesta una Región”, la de “Sabores de creación la propone se escenario, ese en base Con comercialización. y promoción capacitación, local, articulación la como: compartidos desafíos a enfrentan se también y, locales elaboraciones y producciones las conocer a tamentosconcuentan actores públicosprivados y darde trabajanpos que en ejemplo, es unaforma de“ocio serio” (Halletal.,2004). por vino el y comida la por interés el quienes para consumidoresproyectaEsto decisiones. de toma la y viaje de comportamiento el en influye que importante al, 2004), et factorun es comida la turismo de estetipo en que de general consenso (Hall un hay definición la de respecto al autores los entre discusión una existe bien Si alimentos. de degustación la para lugares y mercados taurantes, res visitar gastronómicos, festivales y eventos de participar secundarios, y rios prima alimentos de productores a visita la en basa se alimentario turismo El (Laborde, 2017: modificación” 281). y improvisación la a abierto está y doméstico ámbito al mente básica pertenece que y consumo, su para etiqueta de como así comida, la de un ensamblaje de ingredientes, recetas y prácticas implicados en la preparación Laborde menciona a la existencia de un “campo culinario”, entendido como: “(...) mento de diferenciación (OMT, 2019: 8). Al referirse a la cocina uruguaya, Gustavo turismo gastronómico sin hablar de la identidad culinaria del territorio como ele de hablar puede Turismose del Organización la Mundial (OMT,Según 2019)“no mejorar la comprensión de los lugares y los saberes de las poblaciones residentes. y 2008) (Everett, temporadas las extender oferta, la diversificar turístico, gasto el tino turísticotino gastronómico. des como Uruguay de Sur Centro Región la posicionar espera se proyecto este Con ------31

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE de lo que representan económicamente, tienen un fuerte vínculo con las iden las con vínculo fuerte un tienen económicamente,representan que lo de allá más que, dado locales, productivos sistemas los consideración en tuvo se inmaterial, del “saber Parahacer”. el diseño del producto “Sabores de la Región” lo de materialización la representan elaboraciones y productos fiestas, las rias; memo y tradiciones sus comunidades, las a ventana una abre gastronomía La y enelbocaaboca. en los destinos y se crean nuevos vínculos emocionales que circulan en Internet experienciasenriquecensus se vividas que en medida la en visitantes aumenta los que proyectocontiene y los motiva. un A su vez, el de valor otorgado a la participar experiencia por parte de de los orgullo sentirán que poblaciones las de autoestima la para sino turismo, el para importante es solo y no producciónlocal cocinas sabores, los de difusión y reconocimiento valoración, de ejercicio El productos deorigen estándevacaciones. localcuando comer importante consideran consultados viajeros los de 71% que mostró que personas, mil 22 a encuesta una de través a estudio un realizó (2019) king.com Boo plataforma La (68,02%). lugares otros de tradicionales platos y productos jeros gastronómicos eligen realizar este tipo de viajes es porque les gusta probar via los de parte mayor la resi cual la por razón 1162 la que concluyó y España a en dentes consultó 2017 en Dinamiza por realizado demanda de estudio Un turísticos delaregión Centro Sur. Estos para aspectos delosemergentes sonfundamentales algunos destinos consume productos localescomo asítambiénproduce “lugares turísticos”. 2004). al., et (Hall visitante el proviene expe esa donde de lugares de los a y redes partir las a destinos a los de imagen la y exportar riencia, situ” “in ten productos una los marcando consumir de está creciente mundial dencia nivel a gastronómico turismo del auge El tidades locales. En ese sentido, la actividad turística puede aportar a la valorizala a aportar puede turística actividad sentido,la ese En locales. tidades Por lotanto, gastronómico el turismo Fuente: Trinidad Portal Ciudad Fiesta delGuisoCriollo enTrinidad. ------32

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE de Montevideo, Canelones, Florida y Durazno. Actualmente, la propuesta no se se no propuesta la Actualmente, Durazno. y Florida Canelones, departamentos Montevideo, los de de privados operadores vincular buscó que 2009, en lanzada interdepartamental privada – público iniciativa una fue , 5 Nº Ruta eje el en trada la es antecedentes los de Uno delapropuesta.lidad viabi clavela son paraaprendizajes sus y sabores los temáticade la trabajando vienen ya Sur Centro Región la de privados y públicos turísticos actoresVarios articulación. de capacidad la apoyadaconjuntaen visión una lograrpara mesa” enfatizan la necesidad de una consulta amplia y de tener lugares“muchos en la inclusivos procesos Los cambiantes. comportamientos circunstancias las a modificar mejor responder para y futuro el en decisiones mejores para infor tomar pasada marse, la experiencia que utiliza tanto en reflexivo es Proyecto El Proyecto reflexivo einclusivo ysugerenciasdaciones para eldesarrollo deSabores delaRegión. de productos,evento,tercera (venta La guiada). contemplavisita parterecomen algunas servicios o productos de oferta la adelante llevan que instituciones e actores de actual existencia la como así Producto, del conformación la para necesarias como identificadas localidades y ciudades las presentan se Posteriormente referentes. a entrevistas y publicaciones documentos, en base con realizada antecedentesfue de revisión esta región, la en gastronómico turismo La primera parte de la propuesta recorre los proyectos e iniciativas vinculadas al que lasvuelven obsoletas. desinterés de las nuevas generaciones o por cambios productivos o de consumo ción de esas prácticas culturales, que muchas veces se pierden en el tiempo, por 2 Rutaa la (Eje delasSerranías 7). ruta programa Uruguay Más proyecto El Cerca. también contempló el trabajo con emprendimientos vinculados locales ygrupos en valor el patrimonio histórico, intervinientes cultural identidad yla (OPP,2015:2). delas localidades Fue financiadopor el de empleo, capacitaciones yacompañamiento técnico, através promoción de la turísticas, como deactividades forma deponer 1 segundo el y ADEF creaciónde la posibilitóprimero el que yaLeche, la de Ruta table I (2010-2011) y Florida Sustentable II (2014) proyectoslos tuvieronSusten que Florida incidencia la destacar importante Es gestión y fueron brindadas por docentes delaUniversidad Católica delUruguay (UCU). emprendedurismo en capacitaciones Algunas (OPP). Presupuesto Tur Empre proyecto del través a 2015,contóEn conapoyo el técnico Desarrollode Agencia de Florida (ADEF),de Rurales. Zonas y Pueblos los por Comunitario Turismo de Programa del marco el en Florida, Departamento de Intendencia la de Desarrollo el el paraCooperación y Turismo por de 2011, en creado fue producto Este 77. Nº Nacional Ruta la operativa encuentra se Florida En en Durazno. cuatro y Florida en ubicados están cuatro cuales los iniciativa,de la de parte maban foremprendimientos 17 inicialmente, que, constatar pudo Se operativa. encuentra Ambos proyectos fueron financiadospor el fondo de fortalecimiento del Programa Uruguay Integra de OPP. ProyectoEl Empre Tur tuvo como objetivo general: “consolidar ygenerar nuevos mercados para Mipymes, oportunidades Ruta 5Sentidos 1 , financiado por la Oficina de Planeamiento y Planeamiento de Oficina la por financiado , Ruta delaLeche, , también denominada Paseo. Cen Paseo. denominada también , 2 en el proceso de desarrollo de la etaa n l eje el en centrada ------33

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE o eventos. formato Elmismo seaplica para laetiqueta “Maridaje” dulces, mermeladas y conservas en la zona este coloniense, participar de fiestas de variedad la degustar y elaboración de proceso el conocer como: tales dades resalta el vínculo de la gastronomía con la historia local y se recomiendan activi temática de “Sabores” y “Maridaje”. Este sitio es un ejemplo a seguir, en tanto se la desarrollaturismo se donde de en “experiencias” denominado oficial apartado un web con cuenta página una posee Colonia de departamento El en esaexperiencia para minimizarposiblesriesgos entiemposdecrisis. aprendido lo capitalizar para y recursos ingenio los utilizar el de alternativas formas reconocer es resilientes turísticos destinos los de cualidades las de Una territorio. rentes expresiones de los sabores ylaproducción queseencuentran enel tivo. de la región para ampliar la temática hacia lo turístico - gastronómico y produc y sobre todo el espacio de trabajo en red construido con otros emprendimientos parapente. Por tanto, es fundamental aprovechar las experiencias antecedentes en vuelos los y murales nativas, hierbas de establecimiento un a visita la como leche, la con relacionados necesariamente están más no Ruta turísticos esta atractivosde importantes los de Algunos José. San y Colonia como tamentos, mientos vinculados al sector lechero con experiencia en turismo de otros depar no se ha logrado aún generar una agenda de trabajo compartida con emprendi con departamento del temática mayor ruta cohesión a nivel la de grupo local es y mayor demanda Lechede visitas. Sin embargo, la de Ruta la Actualmente, (FLACSO 2015, enCassarino, citado 2016:14-15) travésfortalecimientoreferentesdel de todooperanen territorio”que el locales a Florida de rural medio el en tuvoinstaladas objetivocomo“dejar capacidades 4 Fuente:http://colonia.gub.uy/turismo/unaExperiencia.php?x=356a192b7913b04c54574d18c28d46e6395428ab 3 http://colonia.gub.uy/turismo/index.php interés de puntos de lista una presenta se y sabores temática la resalta se bién tam apartado ese En Este”. al “Ruta elegir posible es “Circuitos” pestaña la En De estaforma, propiciar demarca unaidentidad quecontemple dife Fuente: Delicatessen Portal 4 . Mesada 3 que ------34

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE al turismoal receptivo zonala en Este Colonia”de fortalecimiento e integración de micro y pequeños emprendimientos orientados Entre Mayo 2018 y Abril 2019 fue ejecutado por la ADE el proyecto “Identificación, otros segmentos como aventura, deturismo rural, histórico. rentes propuestas complementarias, tanto a gastronómicas como asociadas ya queapuntaacontemplar decircuitos dedife eneldiseño laarticulación poco atractiva a los y turistas. redundante resultando Colonia, queso del producción la a únicamente dedicados emprendimientos a recorrido un por compuesta estaba Ruta la que propuesta, la de principal diseño la el problemáticalocales, en fue ya identificada pro un ducto turístico. como Según fue posible averiguar promocionada a través de encuentra las entrevistas a referentes se no Queso del Ruta la Actualmente de marketing para elGrupoyasesoramiento para elregistro desumarca. plan de elaboración Artesanal, Quesería la de Revista la de edición artesanales, queseros con 30”, Los “Grupo del Creación la Ferias, en región la de quesos de Cata la destacan: Nacional del Queso, el Concurso Internacional se de Quesos del Uruguay, Muestras éstas de Dentro comercialización. articulación, difusión, capacitación, como: tales ejes a torno en acciones diferentesrealizadas Fueron dores deNueva Helvecia yColonia Valdense. bajó en el diseño y desarrollo de la AgenciaDesarrollo de La Económico Estedel Coloniade (ADE) otros medios. en información buscar necesario hace se y zona la por recorrido un organizar lles sobre el circuito. Al no hacer referencia a operadores turísticos, es muy difícil deta y emprendimientos mencionar sin historia), cultura, (naturaleza, variados para junio de2020 guay Más Oficina de Cerca, Planeamiento y Presupuesto iniciaron (OPP).Las actividades la finalización en2018y está prevista 8 7 http://www.turismocoloniaeste.com.uy/ (ANDE). 6 Paz. yLa Rosario diferentes 5 de locales emprendedores personas, 50 aproximadamente yecto pro del actividades las de participan Actualmente, videos). y (folleteria región micro la de promoción de materiales de elaboración y emprendedores de ción capacita propuestas, de comercialización para viaje de agencias con acuerdos Turismo, de local Mesa una de creación son: previstos resultados los proyecto, del técnico equipo el Según Colonia. de Este del turística oferta de ponibilidad dis y organización la en mejora la a contribuir busca que ADE, de también tiva Este proyecto dio impulso a la creación de gastronomía local,segúntipodeemprendimientos (pizzeria, chocolatería, etc). la sobre información encontrar posible es web, página dicha En localidades. y ciudades las interésde de puntos los sobre información e locales turísticos cios web página una de creación la resultado como tuvo además, y locales actores de participación royecto seleccionado enel llamado del Fondo deDesarrollo deIniciativas Económicas Territoriales, del programa Uru En el marco del Apoyo aActividades deFomento Cultura dela deEmprendimiento Agencia dela Nacional deDesarrollo Asociación sin Civil fines de Lucro en fundada el año 2000, actúa principalmente en Nueva ColoniaHelvecia, Valdense, 7 para la micro región, espacio para la promoción de los servi los de promoción la para espacio región, micro la para Este aprendizaje esmuyrelevante para futuras acciones, Ruta delQueso “Turismo alEste“Turismo deColonia” 6 . Ese. proyecto logró amplia una , en conjunto con emprende 5 desde 2010,desde tra 8 , inicia ------35

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE riguar detallesdelproducto. de unaidea aservalidada, enelterritorio ycon turistas, todavía sepudoave no micos ubicados en la zona este del departamento de Colonia. Dado que se trata El Colonia. de Intendencia gastronó establecimientos diferentes por recorrido la un propone emprendedor de Pymes Unidad la por realizado Turismo, en del Inmigrante” En 2019, ANII y ANDE han apoyado el proyecto llamado torio, enconjunto con lafuturaterri deturismo. mesa el en actividades las de continuidad la en fundamental papel un tendrá Colonia de Este del Desarrollo de Agencia la técnico, equipo el Para perfiles. y trayectorias diferentes con etc), alojamiento, gastronomía, (transporte, rubros 9 Para más información.https://www.anii.org.uy/proyectos/IPE_X_2018_1_154101/validandoideas-turismo/ los emprendimientos queparticipen. de productos los de directa venta y moción pro la fomente que interdepartamentales, gastronómicos circuitos y rutas de puestas un aportar pro de creación la puede para trabajo de espacio Región la de Sabores 9 en el marco de un concurso de validación de ideas de negocio “La RutaGastronómica “La Fuente: autoría propia - - - - - 36

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE toria de productos turísticos vinculados a la temáticas: gastronomía, sabores y sabores gastronomía, temáticas: la a vinculados turísticos productos de toria trayec una posee Sur Centro Región la que demuestran antecedentes Estos Fuente: Elaboración propia. Síntesis derutas/circuitos temáticos gastronómicos enlaRegión. de proyectos locales. partir a impulsadas propuestas las de síntesis una presenta se continuación, A más grandes. que los medida a objetivos lograr para conjunto en trabajan actores los y comparten se adicionales, recursos beneficios lograr de para oportunidades instituciones detectar e sectores convocan integrados trabajo de espacios Estos elaboración yejecucióndeproyectos dedesarrollo turístico. entre coordinado Agencias de trabajoDesarrollo Locales (ADEF y ADE), gobiernos y emprendedores un en la hubo años últimos los en Además, producción. 2019 2019 2011 2010 2009 Año Inmigrante Gastronómica del Ruta La Colonia Turismo alEste de Ruta delaLeche Ruta delQueso Ruta 5Sentidos Nombre formación, experiencia de trabajo en grupo, grupo, en motivación y conocimiento de la demanda real. trabajo de experiencia formación, aprendizajes, con cuentan que dado Región, la de Sabores producto el para ventaja gran una expe es temáticas, tienen rutas en participación o de riencia gastronómico turismo el en trabajan ya que emprendimientos con Contar

Colonia Este Colonia Este Independencia). Mayo, Cardal, Florida (25de Colonia Este Durazno Canelones, Florida, Montevideo, Área deinfluencia Emprendedor. Emprendedores. Turismo, OPP, Grupolocal, DirecciónADE, de locales. Emprendedores, Grupos Turismo, OPP, Mintur, ADEF, Dirección de local, Emprendedores. de Colonia (ADE),Grupo Agencia deDesarrollo Este Dirección deTurismo, Mintur, Emprendedores Direcciones deturismo, vinculados yactoresInstituciones

Concurso de Este deColonia. receptivo enlazona orientados alturismo emprendimientos micro ypequen e integracion de fortalecimiento on, Identificaci II. Empre Tur. Florida Sustentable Iy Turismo enColonia. la Competitividad. Plan deRefuerzo de - Proyectos vinculados Intendencia) (ANII/ANDE, Pymes Validación deIdeas - os - 37 Fuente: Restaurante Las Liebres 38

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Tambiénesteque importantemencionar es relevamiento primerauna es apro agregan valor através deproductos regionales, deproximidad uorgánicos. y/osingularesgastronómicaspropuestas poseen establecimientosque llos que aque solo sino región, restaurantesla existenteslos en se de totalidad la muestra no mapa este en que aclarar importante Es gastronómicos-turísticos. cios servi y productos de oferta la eventos, los producción, la entre vínculos los de creadoha el se información, de nivelesdiferentes los visualmente presentar de objetivo el Con reuniones con directores deturismo einformantes calificados. identificados, establecimientos los a visitas realizadas fueron tercerafase, la En departamento.cada como sociales con fueron plataformas fase,algunas sultadas esa En experiencias. o guiadas visitas y productos de venta lada a la gastronomía, teniendo en cuenta tres categorías: existencia de eventos, Posteriormente se ha realizado un relevamiento inicial de la oferta turística vincu con elfindeentender el territorio desdelaperspectiva productiva. leche) vitivinicultura, agricultura, (quesería, sectoriales informes e documentos consultado han se revisión, esta de partir A documento. este de parte primera la en presentados fueron resultados cuyos turismo, y gastronomía temática la a vinculados proyectos de antecedentes de revisión una realizó se primer momento, un En fases. diferentes gastronómicos contempló Región, y productos la de Sabores de interés proyecto del sitios de identificación de proceso El Sitios deinterés interés delProyecto Sabores delaRegión. de sitios los de descripciones las encuentran se informe este de Anexos los En ymunicipal.mental departa al regional, gestión: vinculadas de niveles acciones diferentes los y gestionar en gastronómico turismo planificar para herramienta como servir direccionesrevisarlas puede parte(a de turismo)que de de ximación ampliar y Ir aAnexos Instagram Mapa Sabores delaRegión y Facebook online como , así como páginas oficiales de turismo de turismo de oficiales páginas como así , Tripadvisor , el cual contempla identificación cual la el , y Google Maps , y redes y , ------SABORES DE LA REGIÓN SABORES DELA MAPA REGIÓN CENTRO SUR uea elecia Colonia Valdene aza del Sacrameno Colonia Referencias 39 eno Vena deproduco Viia ro arina, ca, miel ariculura amiliaruera Carne Mermelada, cocolae conera ueo oro deriado delalece lio Vino Cereza areanale

SABORES DE LA REGIÓN21 ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Colonia está en tuplato 21 24 Soriano 3 Pequeña Europa en 21 Sacramento Colonia del Gastro-nómico COLONIA odea o ino Cerecera Suiza rala Cocolae Cocolaera ane a cuela deecera Grana o undadore Grana Cumre a ueera arlen ueera rida a Cenro manuel Grana oiia a o Criollio oada Vina a coliele o ieio liera rimaera a ierea Caliu Grana rena o Viedo liare deluinón odea ernardi Cerecera Mara Cerecera Mali Cerecera Colonia Cerecera aro o ero Sabores Festival La PazLa 3 aand Colonia Valdense Cheese artesanal queso Festival del Chocolate del Nacional Fiesta Bierfest Nueva Helvecia Fiesta 1 Guiso del Mal Abrigo Normando Chocolate Fiesta del Queso Fiesta del Eclida Paullier FLORES 26 Trinidad SAN JOS Moneideo San José 3 Fiesta dela Torta Frita 3 Mate Fiesta del Fiesta del Nacional Click para en laslocalidades ver másinformación Guayabo delpaís Rodríguez Durazno la Pamplona Uva yelVino Fiesta dela Nacional de Nacional Villa delCarmen 5 rinidad urazno Villa delCarmen Valenine Cerro Colorado Caup 2 deMao Cardal San o Mal rio Fiesta 5 Cardal Leche de la Nacional Fiesta 5 Canelone 25 deMayo Florida MONTEVIDEO FLORIDA acuaremó Regional de 7 los Olivos Sarandí delYí DURANO Fiesta Fiesta del Cordero Pesado Saore delGeoparue eaurane an Vino Ca Sorocaana Cenro Vi odea lCaprico ancia urica o laano roducore locale incón andora liare deCaup l marillo iera aio delSeerino amo porunidad a odea oere inca iedra Casupá Colorado Cerro 7 8 Cerro Chato Valentines 26 Elaboración propia. Fuente: Maldonado aallea 9 N

8 reina re Cerro aro

14 9 26 40

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE 5 localidades no poseen un evento vinculado a la producción y gastronomía local. cada agenda de eventos a lo largo del año. De los 18 sitios delimitados, solamente diversifi una de existencia la identificar permitió relevamiento el lado, otro Por en torno alacreación ymejora deexperiencias turísticas gastronómicas. regional, y local trabajo, de agenda una de desarrollo el necesario hace se tido, dedicación para captar por sí mismos un flujo de turistas suficiente. En ese sen visitantes. o capacidades recibir las ni promoción para de herramientas las necesariascon cuentan no equipamientosAdemás, de mejoras o personal en unidades de negocio vinculadas al turismo, ni recursos económicos para invertir con cuentan no productivos o gastronómicos establecimientos los general, En comociones losguisos,lapamplona, postres, quesosyelchocolate. culada a un producto local, como lo son la uva, la leche, la carne, el olivo, o elabora vin evento)producto, de venta (visita, oferta alguna con Sur, Centro Región la de Este relevamiento previo identificó 18 ciudades/localidades de los 5 departamentos de dar continuidad, integrar y en algunos casos, beneficiar económicamente beneficiar casos, algunos en y integrar continuidad, dar de Es importante destacar que algunos eventos son de interés local con el objetivo personas, depersonas con detodas laparticipación lasedades. mil 20 a mil desde van que variaciones notan se también público al refiere se Florida y Festival Gastronómico Pequeña Europa en Sabores en La Paz. En lo que guez. Otros eventos comode 3 años, menos tienen la Fiesta de la Pamplona, en Rodri en Vino y Uva la de o Paullier Ecilda en Queso del fiesta la como años, 10 de más hace ocurren porque tradicionales, son fiestas algunas características, relación contiene producción locales. oelaboraciones temática cuya 16 identificados fueron región, la eventosde de universo Del como enlosconcursos delasactividades, deelaboraciones.participan organización de eventos y conocen el universo de actores y en otras agrupaciones que experiencia tienen porque clave instituciones Son locales. intendencias las de instituciones sin fines de lucro, como Sociedades Criollas, que cuentan con el apoyo las predominan eventos, los a de turismo local y en otros casos región. En algunos casos como en Florida, predominan como referentes los grupos locales que son clavesciones diferentes identificados fueron existente oferta la en base Con turísticas. vertir sus emprendimientos en experiencias no pueden enfrentar solos el desafío de con que emprendedores los a apoyar necesario es localidades, las en atracción de fuerzas mayores desarrollar para oportunidad una en región la de potencial este traducir Para comisiones organizadoras para el desarrollo del turismo gastronómico en la la en gastronómico turismo del desarrollo el para emprendedores de manera individual. En relación , que en su mayoría son son mayoría su en que , Presentan diferentesPresentan actores einstitu ------41

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE lua fsiiae tmin nlyn ciiae vnuaa a a tradición la a gaucha como jineteadas, desfiles. vinculadas actividades incluyen también infantiles. festividades juegos Algunas vivo, en música danza, de espectáculos bebidas, y comidas artesanales, productos de venta etc, guiso, uva,evento: del temática la en base con platos, de elaboraciones de concursos con eventoscuentan los general, En dinamizar ellugarydaraconocerlo. para fiesta una atractivo,creó un en ferroviarioAFE parque de transformarel al que Abrigo, Mal de caso el Estees localidad. la conocer a dar buscan y nacional y/o regional interés de son Otros, liceos. y escuelas como institución alguna a Fuente: Elaboración propia con base endatos delaGuíaFiestas delUruguay (MEC,2015). deeventosResumen delaRegiónCentro alaproducción Surasociados ygastronomía SAN JOS SJ deMayo Ecilda Paullier aullier raao porcilda uerza nión Grupo Geor Manuel ria Criolla Capin Soc Sano n iea delMae ormando Cocolae iea del iea delueo Mal Abrigo 3 uenud dela Oficina ora ria iea dela Durazno Grupo ocal a elVino iea dela Rodríguez DURANO Sarandí delYi ropecuario de omeno oón, Sociedad Cooperaia el eado Cordero iea del del pa del Guaao iea acional n delorida n una ocal deCardal Grupo ocal de lolio iea eional de laece iea acional del 2 Criolla o aricioSoc Cenro acoo Ciil de laamplona iea nacional Casupá Paso Severino Cardal FLORIDA Florida 2 2 FLORES n deloren Criollo iea delGuio Trinidad 2 Rosario Cnia. delSacramento deparameno Cmara Garonómica del u plao Colonia een COLONIA Nueva Helvecia Cnia. Valdense Nueva Helvecia Merde roducora Generacione Moimieno uea de lazona e cuela deloar Mpio de a Vinaa coliele Saore uropa en nómico euea eial Garo- iere Ceee ueo areanal eial del del Cocolae iea acional La PazLa 2 diciemre noiemre ocure mao aril marzo ulio

42

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE platos yexperiencias turísticas. recetas, económicas cocinas, las de circulación y producción de procesos condiciones los sostengan que las generar para alimentos los a vinculados actores los de control el y apropiación la de dependerá proyecto este de viabilidad La directores deturismo con losactores privados queseadhieran alosproyectos. orientará a la Región Centro Sur hacia una agenda de trabajo específica entre los Integrar los productos de la región en torno a la cadena de valor de los alimentos Fuente: Pexels 43

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Desarrollar la capacidad de interpretación y análisis de los contenidos generados rados, entre otros aspectos. satu encuentran se espacios qué y existen ofertas nuevas para oportunidades qué consolidación, en está oferta qué y nueva es oferta qué oferta, su mejorar emprendimientos apoyoidentificar necesitan a claves que paralocal o turística tinos. En ese sentido, las plataformas y redes sociales pueden ayudar a la gestión Los emprendimientos gastronómicos también construyen la imagen de los des necesario, enunciclo constante. lo mejorar y bien funcionando está que lo potenciar a ayudar pueden clientes los evaluacionessentido,de las ese otros.En u ambientación la y iluminación la , música la lugar, el aromas, y colores sabores, los platos, los de presentación la La experiencia gastronómica es compleja, porque involucra la atención recibida, ingredientes, hastasuproceso deproducción. los vienen dónde de y son qué de explicación la productos, los de o platos los de foto buena una Desde experiencia. la de valoración la a aporta detalle Cada la excusa para probar nuevos sabores. definir la opinión de otro usuario. Por otro lado, una buena calificación puede ser Una mala evaluación no contestada o esclarecida por un establecimiento, puede “¿quévisitar?”. o “¿dóndecomer?” de acerca visitantes los de elecciones las en influyen internet en generados calificaciones y comentarios Estos tronómicos. su experiencia y su percepción del servicio recibido en los establecimientos gas redes sociales como Hoy en día cualquier persona que utilice plataformas como Contenidos gastronómica porlosusuarios de laoferta generados tuyen categorías deelaboración propia. 10 visor según Colonia, de departamento del gastronómicos establecimientos de plataformas de usuarios principales los de ubicación la con mapa un gastronómicas muestra se continuación a online, las huellas ilustrar de fin el Con pares acerca delcumplimiento delosprotocolos decalidad. ylosservicios ridad e higiene vinculados al Covid-19 en tanto que aumentará la vigilancia entre La importancia de las redes en el turismo se potenciará por los asuntos de segu recursivo delainformación demanera horizontal. tegia que aporta resiliencia en tiempos de crisis, en tanto que se estra fomenta un una uso es pares entre turístico comportamiento el afectan que influyentes agentes los de movimiento el Comprender regional. inteligencia la a aportan por los usuarios en las plataformas de internet habilita nuevas herramientas que La clasificaciónLa adoptadapara tipo delos decomidael fue delimitadamenúspartir a establecimientocada de y consti y Google 10 . Facebook o Instagram puede compartir con otros usuarios Tripadvisor , Google Tripad o ------Soriano

FLORES

MAPA COLONIA - REGIÓN CENTRO SUR CS GS S SS

N

COLONIA merican ar 138 4

a erraza Ciiera l il 21 285 4,4 129 4,5 o nco Gourme ode uea a iere SAN JOS 45 5 oario elecia 220 5 Colonia 314 4,8 l Mai Valdene Caliu 1 239 4,4 Ce aco 28 5 Colonia del Sacramento 406 4,5

Del Ferrocarril epino iacuelo

80 4,4 Ver iuiene 11 5 mapa

ipo de comida Cocina de auor arrillada Cereza areanal Carne aa ecado Marico Vino, lio, ueo muido izzera Comida rpida Minua

Canidad de comenario entre 1 y 100 entre 101 y 200 entre 201 y 300 más de 300

a delimiación de lo ealecimieno aronómico en el mapa ocurrió mediane la elección de lo principa- le reaurane de cada plaaorma Se uilizó como rmino de ueda deparameno de Colonia lo filtros “restaurantes” y “mejores calificaciones”. La búsqueda ocurrió el día 17 de julio de 2020. Fueron eliminados de la elección lo ealecimieno uicado en Carmelo, a ue no orman pare de la eión Cenro Sur

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Tripadvisor y Google.

44 22

26 25 21 01 08 30 N 31 17 23 Gral lore

24 09 11 14 18 07 33 19 02 15 06 32 10 de ulio

20 Mndez lero 16 29

13 ueno ire 34 27 28 05 12 03 04 35

COLONIA DEL SACRAMENTO - CENTRO CS GS S SS

ipo de comida Cocina de auor ecado Marico Carne aa Comida rpida Minua izzera Cereza areanal arrillada Vino, lio, ueo muido

Canidad de comenario enre enre 3 enre 3 m de

Recuperado agosto 2020

01 o 22 02 apo 03 ocadeano 04 Carco iró eaurane

842 4,5 974 4,5 858 4,5 2.743 4,5

529 4,5 769 4,6 736 4,6 1.115 4,6

Copera 05 uen Supiro 06 07 Vieo arrio 08 l orón Mara

1.696 4,5 540 4,5 654 4 1.578 4

487 4,6 1.029 4,6 528 4,5 1.500 4,4 a Meón l ruore la ipeu 09 odeuia 10 de la laza 11 12

1.137 4 853 4 2.537 4 572 4

969 4,3 960 4,3 487 3,9

aro Giana 13 a lorida 14 15 a acana 16 re u Garoar

433 4,5 595 4 159 4,5 213 4

70 4,6 289 4,4 462 4,4

Marlo a Caa de 17 o arolio 18 19 no reo 20 arrilla ez Vilaró

316 4,5 415 4 424 3,5 245 4

351 4,4 106 4,4

21 ena 22 Mi Carrio 23 Colonia Sandic 24 Colonia Marailla Coee Sop

371 4,6 58 4,5 297 4,5 90 5

489 4,6 115 4,7

25 a re Gracia 26 a raoria 27 on edro 28 Vinae reo

81 5 269 4 201 4 105 4

54 4,8 64 4,1 167 4,2

29 o amiaze 30 rene eauran 31 Caa Viera 32 e ood

201 4,5 187 4,2 38 5 90 4,5

33 a ocanda ar 34 icnic 35 oemia iró

Fuente: Elaboración propia a 46 88 4,7 23 4,7 50 4,5 partir de datos de Tripadvisor y Google. CMRecomendacionesCS para el desarrollo del producto 3 S EL DESARROLLO DE PRODUCTO

Con ae en la reiión de anecedene releamieno preenado, eniendo en cuena la acual counura loal cauada por el CV-, e uiere raaar re lnea para el dearrollo del urimo aronómico en la reión puea en alor de produco locale en reaurane, omeno de eeno inculado a la aronoma dearrollo de oera de iia ena de produco ue pueden ener luar odo el ao

coninuación, e uieren re ee emico de raao para el dearrollo de la lnea aneriormene mencionada Cada ee coniene recomendacione de accione ue pueden er realizada liderada por dierene acore a recomendacione ueron elaorada para er eecuada en el rancuro de re ao, aluna accione pueden er realizada a coro plazo, a ue no reuieren inerión dearrollo como reunione de ariculación ora, neceian un iempo maor de preparación

1 2 3 4

EJE 1 EJE 2 EJE 3 CM S CMCC ACTIVIDAD SC C MC EMBAJADORA

47 1 EJE 1 CC CM SC

Conormación del epacio de raao con acore aronómico producio

Definición de incentivos, beneficios y convocatoria para participar en el Proyecto.

Generación de inancia de raao con acore ue rindan ericio de opedae y/o propuestas vinculadas a Turismo Religioso, de Aventura, Ecuestre, Histórico, etc.

Postulación ante instituciones financiadoras.

2 EJE 2 S C

earrollo de conenido ariuo de la Marca romoción de uena prcica de acceiilidad física y de comunicación en eventos, denidad aracción Conocaoria a ornada reaurane ealecimieno urico allere para la incluión de produco locale en lo men dieo de eperiencia ealización de orop reunione de raao aronómica para emprendimieno para la elaoración de circuio ue ariculen producio dierene ipo de oera inra enre localidade ieo e implemenación de concuro de recea Saore de la eión omeno a la culura de emprendimieno Concuro de Validación de dea para ncuenro enre ce emprendedore ue emprendimieno urico omenen inercamio en diina localidade aronómicoproducio de la eión poo para el dearrollo de nueo conenido Selección de emprendimieno dieo de uione para emprendimieno ue orecen aiencia cnica peronalizada inularidad iia a ra de un euipo de la induria de lo men para ce de emprendimieno creativas, gestión cultural, teatro, literatura, gastronómicos, diseño de experiencias para innovación, tecnología. emprendimientos productivos, establecimientos rurales, otros. Creación de proyectos de recuperación, manenimieno puea en alor del parimonio ieo diuión de uena prcica para lo aronómico recuperación de recea emprendimieno aronómico como crierio tradicionales, senderos o miradores de paisajes de calidad en ano orizone de raao para lo productivos, etc). ocio del roeco Creación de prorama de dearrollo meora romoción de uena prcica relaia a la de souvenirs gastronómicos, tales como: economa circular como el uo racional del mermeladas, conservas de hongos y aceites en plástico y la energía, la reducción del desperdicio frascos chicos, preparados de hierbas alimentario, etc. aromáticas, bebidas de frutos nativos.

omeno de la cocina oenile con produco de proimidad nculo con reaurane locale

48 3 EJE 3 CMCC MC

Creación de allere para la idenidad iual de Participación en ferias (Prado, FIT, Gramado, marca del roeco FIBEGA, otros) y acciones promocionales en ciudades con mercados objetivo (MaM, otros Desarrollo de contenidos de la marca (mapas, cenro comerciale de ciudade capiale del gráficos, videos y podcast). Uruguay, , Rosario, otros).

ieo de conenido iuale para la Mediación en la concreción de acuerdo emaización mercandiin del roeco comerciale enre el ecor aronómico con pizarrone ue deacan plao pico er oro operadore urico de la localidade ejemplo de Sabores de Rocha), individuales clu de produco ue inculen aloamieno para lo reaurane er eemplo Corredor aronoma propuea recreaia aro inado Inclusión de la información sobre eventos, Capaciación en Marein iial para lo circuitos, visitas guiadas y emprendimientos emprendedore ocio del roeco inculado a Saore de la eión en la pina oficiales de turismo de cada departamento. earrollo de campaa de comunicación de la Ruta (redes sociales: Instagram, Facebook, romoción de iae de urimo Social iuiendo Youtube, Twitter, sitios web, otros) a través de la el Calendario de eeno del roeco promoción de plao emlemico imperdile aociado a la localidade a iiar cuerdo con area de crdio anco para la generación de promociones con beneficios de earrollo de ealica carelera aociada a decueno para cliene ue uilicen la area de la idenidad iual de marca dio o crdio en lo neocio ocio del roeco ciidade de amiliarización ampre Famtours) con prensa especializada, agencias, Generación de maerial para la promoción sitios web, food bloggers o influencers aciliación de acuerdo con emprea de aronómico de ruua eión turismo, agencias de viaje y otros operadores.

oada49 de Campo a Vina coliele uora propia SOCIOS ESTRATÉGICOS

lianza para el dearrollo de la propuea

l proeco Saore de la eión puede conar con el apoo de aliado eraico para llear a cabo diferentes acciones tales como: promoción, capacitación, realización de eventos, creación de nueo emprendimieno

Aliados estratégicos, según tipo de apoyo.

Tipo de apoyo Aliados estratégicos

ruua XX romoción diuión de produco (eventos, circuitos) Minur ociación Garonómica del ruua Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU) CM ed de Municipio Food influencers (Uruguay) en Instagram (Lucia Soria, Laura Rosano, Sergio Puglia, Eka Valecillos) (Argentina-Francis Mallmann, Narda Lepes) Travel influencers (Uruguay) A la vuelta, Guru'Guay, Sebastián Beltrame. Programas de televisión - (ej: Subite a mi moto)

rorama urimo Social Comercialización Gua de iae de ruua encia de Viae de ruua renina ociación ruuaa de encia de Viae V

ociación licola ruuaa S ociación de Muere urale del ruua M Apoyo para realización de eventos, Asociación Certificadora de la Agricultura Ecológica del Uruguay diuión de conocaoria ociación del ueo reanal ociación de ueero de San o ociación ruuaa de me cea Mea de dearrollo rural ua o 3 ueero Colonia niuo acional de la ece Secreariado ruuao de la ana Sul niuo acional de Viiiniculura V

Capacitaciones sectoriales - Turismo, eeno aronoma

C urazno ormulación de proeco específicos (emprendedurismo, innovación, investigación) encia de earrollo ocale

nacoop Fuentes de financiación Minur MM MG MVM 50 República Microfinanzas. ACTIVIDAD EMBAJADORA DEL PROYECTO A CALENDARIO DE EVENTOS DE “SABORES DE LA REGIÓN”

Granja Los Fundadores, Nueva Helvecia. uora propia iear un calendario anual iinerane con un evento por mes, que recorra 12 localidades de la eión Cenro Sur

a aciidad coniir en una eria aronómica emica de la región, que destaque y permita agrupar los destinos, productos y experiencias en torno a la gastronomía, las cocinas Valor asociado y los productos (agrícolas, ganaderos, frutícolas, huertas otros) a objetivos a ra de diina aciidade show cooking, degustaciones, feria gastronómica, concurso de platos, mercados artesanales, food trucks, otros). Asimismo, es importante la participación de lo reaurane emprendimieno aronómico ue raa- cerca el proeco a la en produco plao con ioria e idenidad erriorial localidade de la región, contribuye a la n la mima pariciparn ocio del proeco oro acore deconcenración de la locale de cada una de la localidade en donde e realice el aciidad urica en el evento: emprendedores/as, cocineras/os, productores/as, erriorio para la artesanas/os, grupos locales, oficios, artistas, otros. eneración de oporunidade iear un modelo de eión de lo eeno ue inclua buenas prácticas y criterios específicos para la generación de eventos responsables: inclusión de productos y actores locales, tematización e interpretación de los vínculos entre sabores, saberes e historia, representatividad y participación colectiva en la gestión del evento, fomento al trabajo de la comunidad en el evento, revitalización de tradiciones o prácticas tendientes a la cohesión identitaria de la localidad, entre otros

51 52

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE de losbarrios deBristol. eventos artísticos y culturales a algunos acercando anualmente, cabo a llevado ha se campaña Esta comunidad. la de capacidad la y social capital del rrollo desa el facilitando ciudad, su con ellos entre conecten se residentes los que para creativo espacio como destacada ' campaña La turística. estrategia la de centro el en residentes los a situar a tendientes nantes con las acciones aquí planteadas conso acciones propone tanto en plar ejem caso un es Bristol de ciudad La innovadorasCasos yprácticas Fuente: Reproducción Facebook @rutadelquesoextremadura. Catálogo deexperiencias -RutadelQuesodeExtremadura Fuente: Ministerio deTurismo deBrasil. Barrica enelacceso de Bento alaciudad Gonçalves. Make Special Sunday es ' - - -

En algunas ciudades de Río grande del del grande Río de ciudades algunas En en Bento Gonçalves. vino de barrica la o Vacaria en mate al monumento el como identificatorios, locales elementos de réplicas ruta por Sur (Brasil) se han creado en los accesos Campaña Fuente: 100resilientcities.org

‘Make Special’ Sunday . 53

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Fuente: autoría propia TRENES Y PUEBLOS PROYECTO 26 8 3 aand acuaremó 7

26

5 Cerro aro S 24

S o ero 8 3 18

Veinticinco de Agosto Mal abrigo DURANO reina re Trinidad Florida Durazno 21 Nico Pérez 14 Colonia del Sacramento Soriano 5 Estancia Indare FLORES 7 Cardal aallea 21 Colonia Valdense 3 FLORIDA 8 Blanquillo oca 25 de Mayo Casupá COLONIA SAN JOS Illescas 21 1 5 Sarandí del Yí 3 8 Cerro Colorado Canelone 7 Maldonado 9

9 Moneideo

PROYECTO TRENES Y PUEBLOS

Introducción

Trenes y Pueblos plantea la puesta en valor con fines turísticos del patrimonio ferroviario a través de la generación de un programa de acciones que permita la apropiación y el disfrute de algunas de las 68 estaciones de la red ferroviaria de la región que unieron al país, antes del trazado de las actuales Rutas Nacionales.

En la Región Centro Sur la llegada del tren conformó pueblos, interrelaciones, flujos de mercaderías y personas que marcan his- torias que atraviesan material y simbólica- mente sus localidades.

54 55

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE crucepuentestrenes40 de de más y ferroviarios refuerzanse que construyeno incluye un tramo de 26 km de vía doble, una docena de vías secundarias para el proyecto El Toros. los de Paso y Montevideo de Puerto el entre férreas vías de se indicios pocos tienen acerca del y impacto que proyectopuede llegar a del generar la construcción formulación de 273 km la en relegado quedado ha tico turíssectorembargo, forestal.el Sin y minero, agrícola, sectorindustrial el para infraestructura la de desarrollo del vista de punto el desde delante por país el El Proyecto del Ferrocarril Central es una de las obras más importantes que tiene localidades de alascualessóloseaccededesconectadas, rurales. porcaminos puñado un a dejando ferroviaria, red la Nacionales, a Rutas junto trazadas de están ejes los de mayoría la imagen, siguiente la en observar vez,puede su comose A tal asociada. localidad una tienen no estaciones, 10 de menos sólo y tren, de estación una tienen CentroSur de localidades las de 90% La temática ferroviaria es un elemento casi omnipresente en la región. Cerca del 1 tivos, talescomo: ruidos,seguridad, divisióndelaciudad, etc. nega impactos los de respecto a locales comunidades las en incertidumbre la los riesgos que el nuevo trazado ha ocasionado en algunas localidades, así como empresarial,paramitigar social responsabilidad la de principios los marcode el en ventanas, y argumentos nuevos encuentra patrimonio del revalorización La permitir mayor seguridad enlacirculación detrenes” “el nuevos Ver Presentación del Proyecto Ferrocarril https://www.youtube.com/watch?v=G5imp83C7MQ Central a uttcó d l tacó a age pr a mqia a ao (.) En (...) vapor a máquinas las por sangre, a tracción la de supuso sustitución que la tecnológico cambio del virtud en posible fue Esto XX. siglo del décadas primeras dos las y 1860 entre ferrocarril el Uruguay por generada el fue en terrestre transporte de materia en revolución mayor “La ao, u tna oo ut d cnleca l uro de Montevideo” puerto (Romay etal,2010:11-12) el confluencia de punto expor como productivo tenía que modelo tador, un integrando y e seguridad transporte la del aumentando comodidad viaje, de tiempos los reduciendo cancías, mer trasladando gente, acercando campos nuestros Así, surcó ferrocarril (...) el productivas áreas importantes conectó y país del poblados tros cen principales los enlazó que Montevideo, tra en convergente un radial, en zado dispuestas vías, de km 3000 de más con contando nacional, escala una alcanzó país nuestro de ferroviario sistema el crecimiento, su bypass ao e Froarl eta arn nuevas abren Central Ferrocarril del zado talación de la fábrica de UPM y el nuevo tra ins la por transformación de proceso Este temática delproyecto planteado. aquí y el desarrollo de propuestas vinculadas a la oportunidades para la captación de recursos de varios centros poblados y la rectificación de curvas para curvas de rectificación la y poblados centros varios de 1 . ------

56

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE rentes ejesdeacción quecomponen elPrograma Trenes yPueblos. puestas. Por último, se presentan algunas recomendaciones en torno a los dife pro diferentes las activar para tendrían que potencial el y actual estado el en basándose programa, del etapas diferentes las liderar podrían que localidades las establecen se Posteriormente, Nacionales. Rutas las por la dada conectividad y férreas vías las entre vinculación y relevamiento un haciendo Sur, Centro Región la en tren del presencia la identifica proyectoeste de parte primera La Fuente: Elaboración propia. Diagrama Territorial delaRedFerroviaria delaRegiónCentro Sur. Centro Sur Colonia

Trenes de

Colonia

Ruta 2 Ruta Ruta 1 Ruta Mal Abrigo Trinidad Flores

San jose Ruta 3 Ruta Florida

25 deagosto Durazno Ruta 5 Ruta Durazno Florida

Ruta 7 Ruta 6

Nico Perez

referencias

Dep

li final de via de final limite regional limite

entronque

estacionDE

RutaNacional linea ferrea linea

mite mite artamental - - 57

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE situaciones muydiferentes.situaciones (distribuidas entreFlorida, Flores, Duraznocuales seapreciany SanJosé),enlas localidades 28 parajesy visitaronlocalidades, tren.se 68 estaciones de las 25 De Casi todas las localidades visitadas durante las salidas de campo tienen estación Contexto hasta Mercedes. 2 la toma Cardona en y Cardona, hasta 12 la Cortinas, Ismael hasta 23 rutas las por pasando Mercedes, de ciudad la hasta extiende se que ramal segundo un hay pero 1, Ruta de eje el como identificó se Mal que lo en bifurca se Estación línea la Abrigo la Desde Trinidad. y Durazno de ciudades las une que ramal un hay ramales de trenes sobre otras rutas. Sobre la Ruta 14,por ejemplo, se que extiende mencionar importante es nacionales, rutas las son ejes grandes los bien Si Fuente: Elaboración propia enlaRedFerroviariaDistribución delasEstaciones delaRegiónCentro-Sur

Colonia

Centro Sur Estanzuela

Trenes de

Tarariras

San Luis San Mercedes Barker

Mal Abrigo

Rosario trinidad

Colonia Suiza Colonia

Cufre Cufre arroyo grande

Gonzalez Guaycuru

San JoseJuan de Mayo Soler

25 de mayo de 25

florida Raigon berrondo castro jose juan

Capurro cardal

Ituzaingo cordobesa La

rivera

piedra alta piedra puntasmaciel de molles la cruz la sarandi parish pintado independencia independencia goni villasboas santateresa Estacionyi

agosto

durazno

25 de de 25

estacion sanchez colonia

nueva urioste

talita

palermo

toledo hernandarias

gallinal

chamizo

alejandro

montecorañl

km329 fray marcos fray

del sauce del

capilla

casupa

al este al

cuchilla de ramirez de cuchilla

islas de la paloma la de islas blanquillo chileno tabare sarandiyi del puntasherrera de elias regules elias lineas

reboledo

cerro colorado cerro

arteaga

perez

nico

referencias mansavillagra

illescas

LA REGION LA

linea inactiva linea linea F linea linea activa linea entronque final de via de final Estacion

melo

cerro chato cerro valentines

UERA DE UERA

branco rio 58

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Los segúnsuuso: galpones administrativos: delos edificios estado el para categorías siguientes las crearon se realizado,relevamiento del partir A investigación ypara elejercicio depuestaen valor delpatrimonio ferroviario. esta relevantescategoríaspara diferenciar permite nos acercamiento El pones. gal los a da le se que uso el parquizadoy del estado el conservación, de estado La salida de campo implicó la visita a las estaciones de tren y permitió conocer el Fuente: Elaboración propia segúnejesderuta. Localidades Arroyo Grande Guaycurú Mal Abrigo Eje Ruta2 Colonia Estanzuela San Luis** Barker Rosario Colonia Suiza Cufré Mal Abrigo González Juan Soler* San JosédeMayo Raigón Capurro Ituzaingó 25 deAgosto Eje Ruta1 * Estación inexistente Cont... • • • • abandonada (conabandonada diferentes grados deconservación/abandono) ocupada porparticulares enusoalguna otra (latiene institucionalizada instituciónpública) en usodeAFE(ya sea como ocomo estación talleres) foto satelital identificablesen no ** Trinidad Juan JoséCastro CordobesaLa Durazno Eje Ruta14 Cont... Parish Molles Villasboas Yi Durazno Goñi Puntas deMaciel Sarandí Pintado Cruz La Santa Teresa** Florida Berrondo Eje Ruta5 Chileno Puntas deHerrera Elias Regules Sarandí delYi Tabaré Capilla delSauce Montecoral ** Hernandarias** Palermo** Talita Urioste** Colonia Sánchez** Piedra Alta Eje Ruta6 Estaciones visitadas Km329 Cuchilla deRamírez Islas delaPaloma Blanquillo Independencia EjeRuta77 Cerro Chato Valentines Nico Pérez Illescas Mansavillagra Arteaga** Cerro Colorado Reboledo Casupá Fray Marcos Chamizo Eje Ruta7 Estaciones visitadas no 25deMayo Cardal - 59

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE según estación visitada. según estación A continuación, se presentan las categorías atribuidas a cada elemento material, Los delasvíaspuedenser: estados delosprediosEl estado puedeser:

Juan Soler 25 deAgosto Estación Piedra Alta Molles YiEstación Durazno Sarandí Pintado Cruz La Florida 25 deMayo Cardal Trinidad Arroyo Grande Mal Abrigo González • • • • • • • • • • • organizaciones locales) apropiados (selesdamantenimiento porlalocalidad por ysonutilizados en uso(porparte deAFEoporlosocupantes delaestación) (conabandonados diferentes grados deconservación) permiten paso (víasenusoregular para transporte decarga) obstruidas porvegetación) permitenno paso (sitiosenloscualeslasvíasestán,pero seencuentran levantadas (porlasobras delferrocarril central) inexistentes (losrieles sonvisibles) no regular porparte delacomunidad local) parquizados yapropiados (esunespacio público porlalocalidad deuso parquizados (mantenimiento periódico) (sinmantenimientodescuidados regular) inexistentes Institucionalizado Institucionalizado Ocupado Restaurado Ocupado / Ocupado Inexistente Activo administrativo Edificio Talleres deAFE Ocupado Ocupado Ocupado Abandonado Ocupado Ocupado Abandonado Ocupado En uso Abandonados Uso delosocupantes Abandonados Abandonados Abandonados Abandonados Abandonados Centro deartesanos -- Inexistentes ocupantes o enusoporlos Abandonados localidad Apropiados porla Abandonados Abandonados -- Galpones Descuidado Descuidado Descuidado Parquizado Parquizado Descuidado Descuidado Descuidado Parquizado apropiado Parquizado y Parquizado Descuidado Parquizado Descuidado parquizado Parcialmente descuidado Activo pero Predio Permiten Levantadas Levantadas Levantadas Levantadas Levantadas Levantadas Levantadas Levantadas Levantadas Inexistentes No permiten permiten Restauradas No No permiten No permiten Levantadas Vías 60

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE tren, incluyendo otros edificios conexos como galpones, talleres, depósitos, y depósitos, talleres, galpones, como conexos edificios otros incluyendo tren, del detención de zona la toda y estación la abarcan que predios grandes con parquesferroviariostodaslos visitas, las cuentan en observar posible fue Según Correo, delEstadootros (MEC, servicios museosmunicipales). por ocupadas “arrendadas”otrasu localidad, la de personas por - otraspleados, ex-em por otras descendientes), sus (o AFE de estación de jefes antiguos por utilizadas siendo están estaciones las de mayoría la anteriormentepresentada, tabla la en observar posible XX.Tales comoSiglo del mitad segunda la durante ferroviariopatrimonio del conservación la en invertir para limitaciones muchas tenido ha AFE que de hecho el por relevancia más aún proyectoadquiere Este Fuente: Elaboración propia delosparquesEstado ferroviarios depasajeros. porestación ciudad dePaso delosToros” Fuente: http://ferrocarrilcentral.mtop.gub.uy/web/ferrocarril_central delosúltimosviario construcción años. La ymantenimiento férreas devías de 273km entre elde Montevideo Puerto yla 2 que pueden activarse y provocar el desplazamiento entre pueblos y localidades. central. ferrocarril del obra la por trazado nuevo al vinculado oportunidades de escenario nuevo otras alternativas que no incluyan la reactivaciónen de pasajeros.del servicio Se abre un pensar imprescindible es activa, parcialmente está vial red la bien Si enlasinversiones,cionarios deAFE, elmantenimiento yelfuncionamiento. de alianzasdebeatender este complejo escenario para involucrar alosfun monio de AFE (estaciones, vías, barreras, vagones). patri al involucren que acciones cabo a llevar de fin a diferentesintereses con actores de articulación la para gestión de desafío gran un implica Proyecto El recalificación porque implicaeltrabajo demantenimiento del parquizado. fácil más de espacios los ser suelen vías las a torno en inme terrenos los uso pero diato, su impiden que situaciones en están espacios esos de mayoría La estación. la de funcionamiento el para indispensables elementosotros algunos Nico Pérez Illescas Cerro Colorado Casupá Islas delaPaloma Blanquillo Sarandí delYi Capilla delSauce Montecoral “Es una obra relevante de infraestructura para el sistema multimodal de transporte más y la importante delferro modo 2 El departamento de Florida por ejemplo, cuenta con 3 vías 3 con cuenta ejemplo, por Florida de departamento El Institucionalizado Ocupado Abandonado En uso(AFE) Abandonado Ocupado Institucionalizado particulares Arrendado a Institucionalizado deteriorados) En uso(muy Abandonados Abandonados Institucionalizados abandonados localidad Apropiados porla En uso Abandonados Abandonados La integraciónLa ygeneración Descuidado Descuidado Descuidado Parquizado Descuidado apropiado Parquizado y Parquizados Descuidado Descuidado Permiten Permiten Permiten Permiten No permiten No permiten No permiten No permiten No permiten - - - - - 61

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE tivos (Kühl, 1998). lugar a espacios recreativos, lugares de memoria, con valores simbólicos y dan emo que ferroviarios complejos algunos en sentido tiene transformación Esta sociales queconstruyeron suhistoria allí”(Galvao 2010: yDíaz, 396). actores los de memoria la valoriza y entorno el recalifica espacios esos de ción transforma La económica. reestructuración y desindustrialización de proceso áreasestas que formaciones“ya locales, vueltohabían se del después obsoletas ferroviariopatrimoniorecuperación del la cómo transescenariode propiciaun al surgimiento de un producto turístico (Kühl, 1998: 34). Rufino (2006, 70) detalla tivos la “mejorando calidad de vida de los pobladores de la región y dando lugar nuevo uso al patrimonio ferroviario. con la creación un de espacios dar sociales y a educa comienza 1970, de década la de fines hacia Inglaterra vías, nuevas en recursos invertir para limitaciones las Ante ferroviario. patrimonio del valor en puesta trascendentela más aún hacen turismo el y tren el entre vínculos Estos 2010:Díaz, 395). avanceel cimiento,y modernidadtecnológico”mito, la un de (Galvao y símbolo aconte gran un fue inicios sus ferrocarrildesde El (...) ciudades importantes en convirtiéndolas ellas, de algunas de crecimiento el impulsó que el ferrocarril el meros balnearios: “en las márgenes de las vías se crearon varias localidades y fue 2013:20-21).al, transporte Además,el ferroviario fomentadesarrollo el prilos de et (Vera contemporáneo” turismo del origen el identificar para clave referente el es (...) viajar para libre tiempo y económicos recursos burguesía la a porcionó pro Industrial Revolución “La desplazamientos. los de duración la reduciendo personas las de movilidad de condiciones revolucionólas vapor de máquina La yantecedentesJustificación trascendencia en muchas de laRegión. localidades A nivel nacional, estos vínculos entre población y patrimonio ferroviario adquieren mática” (Mendoza, 2015: 15). proble su revertir a apunten que oportunidades esperando país, nuestro aparente late ‘invisibilidad’ y mantiene con vida rincones desconocidos de de la cultura y patrimonio nacional. [...] Y es que el ferrocarril, más allá de fundamental su protagonista un ser a así pasando descentralizando, y dolo conectán país nuestro de misma historia la de parte gran construir supo elemento identitario en el colectivo [...] Desde su propio andar, el ferrocarril “Hoy en día, a pesar de permanecer oculto, el ferrocarril sobrevive como un (Zingoni, 2014).(Zingoni, visitantes los a y local comunidad la a ción participa la incluyan que políticas por tado orien ser este puede población entrela y patrimonio lazos los de fortalecimiento El ------62

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Mal Abrigo -(sobre Ruta23) puesta envalor delpatrimonio ferroviario. CentroRegión la presentande que antecedentes ciudades Sur y localidades de delos las presentan se cancelación continuación, A localidades. la algunas en pasajeros de significó servicios que abandono del efecto el revertir para tión ges de ejemplos constituyen y estaciones las de valorización de proceso el en acciones liderar de condiciones mejores en están ferroviarios predios Algunos reños, ladescentralización, ylaeconomía delazona ytodo elPaís”luga los para transporte de medio único como tren, la del a esplendor visitantede época al retrotraen que andenes, y vías bancos, aleros, campanas, sus edificaciones, sus con Trenes, de estaciones pueblo, cada “En Timote. de Pedro mizo, Fray Marcos, Casupá, Reboledo, Cerro Colorado llegando a la Estancia San férrearecorridovía la orillafundaronun de la se a que pueblos, y villas por Cha de Florida se creó la Ruta de los Caudillos, Matreros y el Tren. Dicha Ruta plantea cipalmente de los edificios de pasajeros y a iniciativa de la Dirección de Turismo prin estaciones, algunas de restauraciónrealizar la logrado ha embargo,se Sin vagonesestaciones, ylocomotoras detodo tipo). (vías, AFE de patrimonio del interna gestión de dificultades ciertas de también como así presupuesto, el como tales factores a torno en anteriormente nadas mencio limitaciones las por explicarelativamente estose parte,es acotado.En Uruguay en turísticos fines con ferroviario patrimonio del aprovechamiento El Antecedentes 3 http://www.florida.gub.uy/servicios_al_ciudadano/informacion/info+general/turismo/turismo_en_espacios_rurales yseaposicione másatractivo para losvisitantes. gestión de interés se marco de sitio este que configurar para aportar podría amplio, un más turística en abrigo Mal incluir al proyecto, este que entiende Se funcionamiento dela estación. el revive que fotogalería una con cuenta Además, proyecto.este para resantes contenidos intevaloraporta incluyóen y puesta AFE todopredioy raciónde el restau de proceso El cafetería. una ferroviarioy museo un estación la en ciona fun semana de fines los durante y turísticos fines con acondicionó se AFE de A partir de la declaración de Mal Abrigo como Pueblo Turístico en 2015, el predio Fuente: presidencia.gub.uy 3 . ------63

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Blanquillo -(sobreBlanquillo Ruta43) estación se convirtió en un espacio público de uso regular y de convivencia social. las de predio el forma, esta De fútbol”.“baby para cancha una habilitó se y Leche la de Nacional Fiesta la a realizaroneventosfotogalería, se vinculados una colocó se sitio este En importante. público espacio un en convertido ha se y mantenido bien parquizado, está bueno, es estación la de conservación de estado El nidad. comu la por recuperados espacios son AFE de predio el como estación Tantola vértebra natural (...) Los rieles partiendo en dos al pueblo, las casas a ambos lados”. su vías las de tendido el en tenido ha estación, su allí ferrocarrilinstala el cuando 1874de mayo en pintoresco, nacido y extraño pueblo “Cardal tren. de de estación la inauguración la a vinculada directamente está Cardal Villa de fundación La Cardal -(sobre Ruta77) uee atsns qe a rcbd dsits pys e ieets programas diferentes de (Cosas apoyosde Pueblo OPP, Fondos distintos de la Unión Europea, recibido Intendencia de Durazno, han otros). que artesanas, mujeres por realizadas piezas de cientos venta la para exponen se además, talleres los En mica”, quecuentacon elmásextenso yacimiento dearcilla delpaís. decalidad y se explica el origen de la denominación de localidad como “la Capital de la Cerá artesanal en jarras, tazas, vajillas y otros. Se expone también la calidad de la arcilla forma en moldeado el hasta cerámica la de refinamiento y moldura extracción, la desde elaboración de proceso el conocer puede se donde en localidad, la de importante más turístico sitio el Cerámica”.configuran talleresEstosde “Taller el integradas por mujeres dedicadas a las artesanías en cerámica: “La civil Cooperativa” y sociedad la de organizaciones dos a cedidos fueron principales talleres Los del mejora predio ya queimplica recalificar elprincipal espacio público de la comunidad. la relevante más aún hace AFE de predio del visibilidad Esta ruta. la de entrada la sobre pueblo del central eje el ocupa estación la Blanquillo En Fuente: Libro Cardal Unpueblocon emprendedora actitud (OPP, 2019) Fuente: Luciana Arbelo - - 64

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Trinidad delosprincipalesque esuno atractivos delalocalidad. murales los de circuito del entrada de puerta la como funcionar podría interés de Estesitio taller. su en formando están se que pintoreslocales otros de como así ella de pinturas presentan se donde permanente, exposiciones de centro y arte de galería pequeña una con cuenta que Arti Leo pintora la a concesión en dado vagón un funciona y 2018 hasta activa estuvoAgosto de 25 Estación la En 25 deAgosto (sobre Ruta77) fue cedido encomodato alliceo para queloutilicen como salónmultiusos. trabajar en el Correo, oficina que ocupa la otra mitad de la estación ya reasignado otro fue galpón que estación de jefe ex el por ocupada está estación parqui La zado. y mantenimiento su por destacable antecedente un es ejemplo Este centro deinformación turística. tora para dotar a la estación. Actualmente tienen el proyecto de convertirlo en un locomo una AFE a pidieron le y estación la a frente vía una Instalaron tamento. mientras que en otras salas se exponen otros elementos patrimoniales del depar museo ferroviario,patrimonio pequeño al vinculadas piezas exponen se donde un departamento del funciona Actualmente Flores. de Intendencia la con dato la estación se encuentra en excelente estado de conservación, gracias a un como de principal totalmenteedificio sido removidasel han Centenario. vías las bien Si La estación de Trinidad se encuentra en las afueras de la ciudad, próxima al Parque Fuente: autoría propia Fuente: autoría propia - - - - 65

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE 4 https://www.todouruguay.net/estancia-indare-complejo-turistico-a-todo-vapor/ Otros antecedentes depuestaenvalor nacionales delpatrimonio ferroviario son: Antecedenets anivel nacional trocha del1900, angosta queseusaron para piedra transportar yarena. a tren un vapor. en En la visita instalaciones domingo se incluía una las exposición de todas días una colección por de 20 recorridoslocomotoras los de con contar programados a llegó guiados incluso e de servicios con cuenta estancia La depósitosde fundición, yunausina”. lleros donde se fabricaban barcos, un taller naval, un taller de carpintería, un taller alojaban en dos caseríos construidos por la empresa. La zona industrial tenía asti se cuales los empleados, mil tener a “llegó S.A. Indaré Arenera La Plata. la de Río el vio que arenera mayor la como industrial revolución la de testimonio ser por Colonia de departamento del turístico interés de sitio un es Indare Estancia La IndareEstancia • • • • Implicó larestauración ypuestaenmarcha de unalocomotora avapor de porlaAsociación gestionado Uruguayanacional deAmigosdelRiel. Turístico” Juanicó que incluía eventos ypaseos organizados porlaAUAR. Este Desde Montevideo hastalabodega aCanelones unservicio funcionó patrimonio cultural. de laCultura Ferroviaria enunvagón deuna colección apartir privada de enCanelones deEmpalme Estación Olmos La acondicionamientoficio y delpredio turísticos.con fines ecológico, sistema derecolección paneles fotovoltaicos. deaguas, ambiental: lareutilización demateriales, techo vivo (verde), saneamiento deeventos.zación obra La porsusacciones además sedestaca decuidado peró materiales yadaptó losvagones decarga, para equiparse para lareali En la finales del SXIX y2ó3 paravagones pasajeros. La Estación Guaviyú Estación La enPaysandú Estación PenitenteEstación deLavalleja funcionó durantefuncionó 2007- losaños 2019 con cruceristas ypúblico 4 donde sehizo donde larestauración del edi funciona unrestaurante funciona querecu donde se instaló el Museo seinstalóelMuseo donde Fuente: autoría propia Fuente: autoría propia

“Tren “Tren - - - - 66

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE emprendedores de las localidades de la región definan el papel de este patri de este su diferenciaciónen de vida, entenderla de ser, propiasformas de “ensus monio papel el definan y región habitantes la de los localidades que las de para emprendedores horizonte nuevo un plantea planteado proyecto El del viajeentren. hecho por simplemente van que ocasión de viajeros para como local población se reactivó ha tenido el servicio una venta casi constante de boletos, tanto para la que en día el Desde Rivera.Tacuarembó y une que tramo el en pasajeros de cios servi los de reactivación de experiencia la presente tener importante es último, ocasión del Día del Patrimonio, en congregando a público decenas de al miles de personas. abre Por también Montevideo en Artigas General Central Estación La de público. del Día el en Peñarol Patrimonio Estación (y durante algunas otrasy que han oportunidades) resultado un éxito la desde tren en realizan se que paseos los son ellos de primero El potencial. demanda la y uruguayo colectivo imaginario el en tren el tiene que importancia la sobre pistas dan que interés particular de tuales even actividades de ejemplos algunos mencionar importante es sentido, tal En transcurrido” (Arocena, 2004:66). tiempo del pesar a dia, hoyen perviven asociativostimientosque comunitarioso historia reciente con otros lugares de tradiciones y circunstancias distintas (...) sen sitios vinculados altren.sitios vinculados los y turistas los entre interconexiones las refuerzan realizado han se que venciones Estavariedadinteramplia e actividades de - - - - - CMCS 3 S EL DESARROLLO DE PRODUCTO

Recomendaciones para el desarrollo del producto

1 2 3 4 5

EJE 1 EJE 2 EJE 3 EJE 4 CVC CVC CMCC ACTIVIDAD CC SC SVCS MC EMBAJADORA SS

EJE 1 CC S CS VS C- 1 S S SCS C

ieo e implemenación de un epacio de raao enre acore locale ocio eraico para la proramación de eeno inculado al parimonio erroiario

2 EJE 2 CVC SC M V

ieo de idenidad iual para la emaización ieo para la emaización de aón adapado de reaurane en la localidade enre ra en la eación de rinidad para complemenar la Marco ico rez donde odaa circula oera de ocio del arue Cenenario reularmene el ren de cara earrollo de nueo produco urico ici ncenio a la propuea aronómica eria enda uno a la a para iciclea para areanale en la eacione carrio, food conecar localidade trucks, pop up’s en conuno con acore paricipane del roeco Saore de la eión Concuro de idea para emprendimieno ue acien uricamene la eacione de ren en ieo de uena prcica recomendacione la reión por tipo de eventos: fiestas gastronómicas emica reaurane, ood ruc eria Generación de proeco de Bike Trails iciclea areanale ue ineren mercado locale de a ue conece localidade, o ue puedan moilizare en lo ramo ue la a lo permian, earrollo de conenido para muera ale como Mal rio epacio epoiio, inerpreaio mueo ineracio del parimonio erroiario local

3 EJE 3 CVC SVCS SS M SC

ua urica enre localidade con ericio de Restauración de edificios de pasajeros e ren ue uncione eenualmene uniendo la incorporación de peronae propio de la localidade de ra Marco ico rez eacione ue permian ienciar una eperiencia cercana al iae en ren Creación de epacio de ena de produco 67dearrollo de oera complemenaria en lo deino a ra de aciidade recreaia, ano en el ren, como en la localidade donde ee e deena 4 5 68

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE errocarril enelruua elroecoue inculen alaioria del deooaleraieo iinerane enodo elpa parimonio erroiario gráficos, videosypodcast)depuestaenvalor del earrollo denueo conenido mapa, la rede ocialeiioe erroiario para lapromoción en delaeacione Concuro derelao eioria delparimonio prorama del visualdelasactividades la identificación Generación ueacilie deimaen deidenidad EJE 4CMCC MC • de raaadore de • niónerroiaria Sindicao • irecorio SOCIOS ESTRATGICOS 2. 1. iea locale ciidade de coniencia en orno al predio de la eación la predio de S VSS S S SCS S CV CM C GM CVS GSMCS CS ACTIVIDAD EMBAJADORA DELPROYECTO ealización de curo de ooraa ealización decuro deooraa ciidade aronómicaciidade culurale acore locale mica, earo, ueinolucren ec a con laación como oco emico infantil y posterior concurso fotográfico • Goierno deparamenale mio deliel • ociación ruuaa de ranpore erroiario • irección de acional 4. 4. 3. d cneiino crio nl ación deaconecimieno ocurrido enla laación como epacio proaónico Concuro decueno relao iórico Concuro decueno coro ueenan eacione dereneeacione incenie elpoeo deoo deperona enla parue erroiario o derene eacione ue Concurso fotográfico tematizado porlos elCalendarioiuiendo deeno delroeco romoción deiaeurimo Social del parimonio erroiario a ra delapromoción derelao eioria ociale naram, aceoo, ouue, ier diuión delrorama deeno enrede earrollo decampaa decomunicación • Minierio de urimo • unalocale correponda • lcaldacuando 69

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE por ejemplo la utilización de tramos de vía para hacer recorridos con bicicletas conrecorridos hacer para vía de tramos de utilización la ejemplo por La puesta en valor del patrimonio ferroviario puede ocurrir de diferentes formas, atención a los pasajeros (ventanilla, mostrador, sala de espera, servicios sanitarios). actividades administrativaspaquetería, (taquilla, telégrafo, las teléfono, etc)vía, operaciónde la y de funcionamiento el evoca paseo el porque visitantes los para interés de ser puede Esto andenes. los a junto edificios turísticamentelos activar y predios los mejorar para vía otra ser pueden también interactivos museos Los Cardal, Casupá, MollesenCarlos Reyles, Sarandí Grande yTrinidad). Blanquillos, Abrigo, (Mal locales apropia comunidades las de una parte por fuerte existe muy ción ya donde o restauración, de procesos por pasado han ya se Sabores Proyectointervenirconsugiere al vinculados temáticos eventos de propuestas las Para regional deunaagenda a cabopormedio quesedesarrolla alolargo delaño. implican la participación de actores locales y supone inversiones que se llevarán que plazo mediano y corto a acción de programas proponen se sentido, tal En de parte delascomunidades locales. ferroviariopatrimonio del apropiación la proyectoes este para crítico factor Un Comentarios sobre lasrecomendaciones del Proyecto. nacional nivel a apropiación y participación mayor lograr para eventos estos Las intendencias involucradas y el Programa de Turismo Social podrían apoyar con laexperiencia necesaria para lagestiónturística delosservicios. el para atractivo muy sea público local. Asimismo, no se sugiere que se involucre costoa la AUAR en tanto cuentan el que hace esto que ya vapor a histórica locomotora la de el costosignificativo un como tan impliquen no que vagones) y (locomotorasrodantematerial de activación la sugiere Se Montevideo. desde encuentra activa, conectando la Región Centro Sur con la Región Metropolitana se actualmente que Branco Río a línea la en ejecutar puede se plazo mediano A mismo. sí en viaje el sea viaje del atractivo del parte donde ejemplo) por mes, por turísticas rutas de al activación semana de fin eventualmente(un funcionen que la tren de servicios de medio es actividades de línea otra último, Por untramotiene devíarestaurado. porqueacciones estas concomenzarparaapropiado lugar un es Abrigo Mal de la adaptación y acople de bicicletas viejas para transitar por los rieles. La estación sante para el involucramiento de herreros y artesanos locales que puedan hacer ples o tramos más largos con bicicletas individuales. Es una intereoportunidad adaptadas. Los ción para usosfuturos” (Durkam, 30-31). 1984: pobla la de disposición a ponerlos y preservarlos para especial esfuerzo un merecen virtud que historia, su durante en acumularon que [...] significados los de futura utilización su de posibilidades las serán ricas más y “Cuanto mayor es la carga simbólica conferida a un bien cultural, mayores bike trails food trucks pueden hacerse en tramos cortos con bicicletas múlti , y , pop up’s gastronómicas las estaciones que estaciones las gastronómicas - - - - 70

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE terminales einfraestructura. puertos, ferrocarriles, logística, en opera minería, la de además que, unos países en 30 presente minera empresa una es Vale país. nuestro en UPM de instala ción la de al análogo como interesante es empresarial responsabilidad de “Vale”minera la relevantepasajerosde trenes de del caso El modelo porquesu plos desimilares iniciativas derestauración anivel mundial. Así como se detallaron los antecedentes en Uruguay, se pueden encontrar ejem exitosasCasos yprácticas que puedanllegardeotras zonas delpaís recorriendo laRegión. diferentes sitios de interés contiguos. Esto refuerza el atractivo para los visitantes de encadenamiento el permite localidades varias sumando vayan se que el en programa un Desarrollar residentes. y visitantes de parte de ferroviario monio Las presentes posibilidades son solo algunas vías para el del uso patri y disfrute http://www.vale.com/brasil/pt/business/logistics/railways/trem-passageiros/paginas/default.aspx 5 realizan meses los Todos dólares. 100 U$S cuesta ticket el y ferroviario monio iniciativas derestauración anivel mundial. Así como hay ejemplosenUruguay, sepuedenencontrar ejemplosdesimilares Por mas información ver. como snack bar, restaurantes yaire acondicionado” lo que garantiza la seguridad en los viajes. Los trenes instalaciones ofrecen día, del 24horasmonitoreadoscontrol las de sistemasferrocarriles tienen Los Ferrocarril(EFC). Carajásel y (EFVM) FerrocarrilMinas Vitóriael a país: del pasajeros de trenes de opciones principales las ofrecen Brasil Valeen “Además de transportar nuestros minerales, dos ferrocarriles operados por

de fondos para la conservación del patri un evento temático para la recaudación Es (estáticos). vagones de conjunto un Gatsby Fitzgerald Scott de obra la de cena y un baile que recrea el imaginario una ofrece se donde mundo) del países (época dorada del ferrocarril en muchos ‘20 años los en ambientada fiesta una de ejemplo presentaun se estecaso En entre la terminal de pasajeros y pasajeros de terminal la entre 5 . El Gran - - - - 71

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Fuente: Fuente: https://ydhr.ca/detailscoming/ Heritage Railway (Canadá) épocas diferentes en ambientados eventos no están para las vías que corra locomotora. la estación hasta varias ciudades (25deAgosto, Santa Lucía, etc), pero actualmente encuentra se totalmente inhabilitada porque 6 Una desarrollada similar fue porAUAR la idea durante detren histórico nueva dela que tiempo salía algún enunservicio https://www.facebook.com/Little-Red-Caboose-LLC-107871656026187 Fuente: ferroviario. patrimonio el y locales comunidades las entre vínculo el fortalecer de forma otra es Esta actual. recorrido del parte forman no que ramales al por visita recorrida la y museo ofrece se anualmente cuales los en terra que se realizan en la Ciudad de Leicestershire en Ingla trayectos de eventos los son interesante ejemplo Otro http://www.gcrailway.co.uk/special-events/ quehaydades entorno alvagón. siempre activi de cantidad la en promociones énfasis hacen Las entorno. y generó algunas otras actividades en el Nueva York que adaptó en vagones de tren heladería y restaurante un vagón es rojo) (Pequeño Caboose Red Little 6 . Más información en York-Durhamen información Más .

- - 72

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE ECUESTRE TURISIMO PROYECTO

Fuente: autoría propia Sarandí delYi 26 8 3 aand acuaremó 7

CS 26 CSS 5 Cerro aro 24 Sarandí del Yí o ero 8 Sarandí Grande 3 18 Casupá Fray Marcos DURANO Villa del Carmen reina re Veinticinco de Mayo Capilla del Sauce 21 Durazno Trinidad Soriano 14 Chamizo 5 FLORES La Paloma 7 Eclida Paullier aallea 21 Andresito 3 FLORIDA 8 Cardal oca Florida COLONIA Colonia del Sacramento SAN JOS 21 Colonia Valdense 1 5

Juan L. Lacaze 3 8 Nueva Helvecia Canelone Playa Penino 7 Maldonado 9

Polanco del Yí 9 San Jorge Moneideo San José

PROYECTO TURISMO ECUESTRE

Introducción

La Región Centro Sur está marcada por la estrecha relación entre el caballo y el humano. Este vínculo se traduce en tradiciones que se expresan tanto en entornos rurales como en urbanos, donde el caballo está presente en la vida cotidiana. Este proyecto plantea la generación de un programa de acciones que permita la gestión de productos de turismo ecuestre, donde se contemplan actividades ya existentes y otras a desarrollar.

En este sentido, se propone recalificar actividades, oficios, sitios de interés y acti- vidades ecuestres, algunas ya relacionadas a servicios turísticos, otras dentro de los deportes, así como promover la participación de nuevos actores turísticos.

La Región Centro Sur necesita profundizar en los contenidos de su oferta para que su imagen turística se corresponda a su vocación ecuestre y sus atractivos patrimoniales, histórico- culturales y rurales. Por ello, es relevante potenciar esta 73 imagen desde una perspectiva más integradora, que incluya a las comunidades, 74

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE az a oimr y s rmcoao taé d ua ua od s des se donde guía una de través a promocionado es y Noviembre entre desarrolla a Marzo se años, 80 de del más continuidad hace desde la que, eventos 2020 de en calendario amenazó 19 Covid del sanitaria emergencia La no que revisten elcarácter pequeñas demunicipio, pero desarrollan competencias. más localidades a integra Red la Además, local. base con y el Ministerio de Turismo y es un relevante antecedente organizacional directo integrada por 27 municipios a nivel nacional, la Federación Ecuestre Uruguaya con valor económico y social para muchas localidades de la región. La Red está y resistencia, donde se pone a prueba el caballo y el jinete. A su vez, es un eventohípico es una actividad deportiva, que consta de una carrera de larga distancia raid2017. El en creadaTurísticos Municipios de Red la de iniciativa como 2018 en donde participa el plenario de municipios a nivel nacional. La Ruta surge en tema el sobre asociativo trabajo de espacio un generado ha Raid del Ruta La Antecedentes y recomendaciones algunas sugerencias para sudesarrollo. integra parte, tercera la y Proyecto el despliega turismoal ecuestre región.la en Posteriormente, presentanse varianteslas que La primera parte de la propuesta, recorre los proyectos antecedentes vinculados fuente denuevos ingresos. figura del caballo, aportando en una posible diversificación deactividades y una la con comunidad la de vínculos los valorando desvinculadas, y dispersas tran La consolidación de este proyecto agrega valor a actividades que hoy se encuen mayor coordinación públicayprivada. respetando y promocionando las identidades de sus localidades a través de una delevento losservicios tacan ylos sitiosavisitarenlaslocalidades. Fuente: Los Plátanos - - La ruta del Raid en la región Centro Sur.

DURANO FLORIDA FLORES

Sarandí del Yí 25 de Mayo marzo a nernacional Grio de encio de la Muer Sociedad a ecluio dama Gauco rienale Clu acional de ol local

Sarandí del Yí Sarandí Grande Capilla del Sauce aril

or ueui reina re al reu Clu Sarand rienale Clu Social Capilla Clu eporio el Sauce Social Sarand

Durazno Casupá mao

ao del urazno nre mio Sociedad Criolla Clu Social Caup Carlo ele

Sarandí del Yí unio

nruccione del o X Clu Sarand Casupá Trinidad ulio

Caup, epore ura de la radición Coniución Clu Social Caup ociación pica e lore Sarandí del Yí Sarandí Grande Fray Marcos aoo

or ueui c Carlo ermanando uelo eralde Clu acional de Clu eidene de Clu Cenenario de ol local Sarand Grande ra Marco

Villa del Carmen Capilla del Sauce eiemre

Cenro ecreaio lio Maidana emocrico Clu Social Capilla el Clu ecreaio Sauce emocrico Sarandí Grande Casupá Chamizo ocure

aalla de Sarand Caup al Camizo de a Clu eidene de rócer Caallo Sarand Grande Clu Social Caup Clu de uelo o acundo

Sarandí del Yí Sarandí Grande noiemre

poando nido por el al uuro epore de ecluio Sarand Grande menore Clu eporio S Clu Sarand Sarand

La Paloma

undadore del Clu Clu Social a aloma urazno

Fuente: Elaboración propia.

75 76

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Caballos, ydeportes ecuestres tradiciones Ejes temáticos adesarrollar ticos asociados. lizarse en auto u ómnibus y no integra opciones de cabalgatas ni productos turís busca y fomentar la figura5 del caballo, la cultura gaucha y el Raid. Está diseñada paraRuta rea la principal eje como tiene misma La Florida. de Intendencia la de Turismo División y Sustentable Desarrollo de General Dirección la de ciativa ini Jinete, el y Caballo del Ruta la es propuesta esta antecedenterecienteOtroa Ruta delCaballo ydelJinete Chamizo yJoséBatlleOrdóñez con (vinculado Nico Perez). Frayde Casupá,municipio de mayo, de Marcos,Sauce,25 Capilla del como a así cipio de Sarandí Grande (declarada Capital Nacional del Raid Hípico), municipio del Yí, municipio de Villa del Carmen y a La Paloma. En Florida se integra el muni Este calendario incluye en el departamento de Durazno al municipio de Sarandí revisten carácter turístico, yresultan sonvisitadas atractivas para losvisitantes. llos organizados por “aparcerías” crio y sociedades tradicionalistas. En algunos casos desfiles y fiestas las destacan actividades, las de Dentro ecuestres. tivas depor actividades las y criollas tradiciones marco las el de en caballo del figura la a asociados culturales aspectos los en hincapié hacer propone se eje este En ms uiiis lcldds e otras de localidades ejemplo regiones delpaís. y municipios su más con a involucrando turismo del ecuestre, nacional desarrollo el liderar Por su vocación, la Región Centro Sur podría

Fuente: autoría propia ------77

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Fiestas, festivales yencuentros gauchos Yerra Internacional de Campeonato Británico Oriental. Encuentro Canta alPaís’. ‘Andresito le Festival delLago y elfolclore. Fiesta deladoma Doma yTradición. Encuentro de del Caballo Criollo. Fiesta Nacional Río delosPoetas. Fiesta Criolla del Gaucho. Encuentro Evento Feria. Festival Néstor Los Patricios. criollasociedad Fiesta dela folclórico. Festival criollo y SemanadelTurf. Artigas. Mangueras de en Parque Festival criollo Fiesta delMate. Gaucho dela Encuentro Ubicación Colonia. Colonia delSacramento, Mangueras deArtigas. Festival criollo enParque Casupá, Florida. Capitán ManuelArtigas. Predio Criolla delaSociedad San JosédeMayo, SanJosé. Tradición. Ruta1km 122. CriollaSociedad y Amistad Colonia Valdense, Colonia. San Jorge, Durazno. Andresito,Lago ruta3,km 243. Andresito, Flores. Sarandí delYí, Durazno. Parque Francisco Davant. Villa delCarmen, Durazno. Sarandí delYí, Durazno. la Hispanidad. deDurazno.Ciudad Parque de Feria. NativistaNéstor Sociedad La Fray Marcos, Florida. Predio delarural deFlorida. deFlorida.Ciudad cercano aruta1. Camino cabaña Paullier, Ecilda Paullier. Hipódromo Real deSanCarlos. Andresito. Paseos enembarcación Plaza decomida. Feria ypuesto deartesanos. Jineteadas. Camping. Espectáculos musicalesybaile. Espectáculo folclórico. Jineteadas, demostraciones. Domas recorren 750 kilómetros pruebaLa dura se 15díasdonde -Marcha. enpelo.monta Jineteadas. Prueba deriendas, Desfile gaucho. -Campeonato derienda. -Pericón Nacional. -Misa Criolla. -Desfile decaballería gaucha. -Jineteadas. Actividad -Espectáculo folclórico . -Juegos camperos. -Desfile gaucho. -Homenaje. -Jineteadas. -Desfile gaucho. -Peña folclórica. -Remates. -Misa criolla. -Pruebas decampoyriendas. -Almuerzo criollo. -Espectáculo ybaile. -Pialadas. -Fogones. -Prueba deriendas. -Pruebas poraparcerías. Gustavo Falero. GranDestacado: Premio Pablo -Plaza decomidas. -Camping. - Espectáculos musicales. -Desfile criollo. -Pruebas derienda. -Jineteadas. -Feria artesanal. -Juegos infantiles -Concursos decanto ypayadores. -Jineteadas -Desfilecriollo. -Fogones. -Pruebas derienda. países limítrofes. -Participación deequipos de rienda, destrezas yotras. de supropiedad.) -Pruebas descorne ymarcado delanimal -Actividades deyerra (castrado, Fair,Thomas (fundador). - Visitas delescocés alaestancia - Jineteadas. - Comidas típicas. - Desfiledecaballería gaucha. Enero. Diciembre. Diciembre Mayo. Febrero. Fecha Setiembre. Agosto. Octubre. Agosto. Marzo. Marzo. Mayo. Noviembre. 78

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE dinámicas culturales ylossaberes delcaballo almundo engeneral. vinculados a un nuevo público, más allá del público tradicional de raid, para que conozca las reconversión por la crisis del Covid 19. El proyecto plantea promover una apertura de desafío gran un ante encuentran se raid los eventosTantocomofestivos los Fuente: Elaboración propia aprendizajes. sus compartir y visitantes los con relacionamiento el en mejor desempeñarse puedan que para anfitriones, como capacidades de desarrollo sentido, el necesario este es En caballos. cuidan o entrenan que aquellos para posibilidades nuevas aportan también y diversas son vínculos estos de manifestaciones Las turístico delaRegión. enlaslocalidades gasto del incremento un y público del diversificación una a llegar podría se temática. la en especializadas no personas a atraer logren que transformando las festividades y competencias deportivas en eventos turísticos, Se propone para este eje una profundización en el mejoramiento de los servicios, delaRegiónCentrodistintas localidades Sur. las en características carreras cortas las y criollas fiestas las de marco el en tran encuen generalmente se que doma, de técnicas distintas las a y oficio al ladas vincu experiencias incluir puede se también ecuestres deportes los de Dentro caballo” “Fiesta del Marcha Artiguista en laciudad. Fiesta delGaucho Gaucho. 5º Encuentro Cardal. Fiesta Criolla en las Jineteadas. Festival delLazo y a 6kms.133.500 deruta5. Ruedo Santo Domingo.Ruta 58, Sarandí Grande, Florida. en SanJosé. dePasoPartiendo delosCarros Cuenca delRíoSantaLucía. . Predio Clubciclista alasrojas Juan Lacaze, Colonia. Ruta Nº42, km. 40. Polanco delYí, Florida. Cardal, Florida.

desfile y espectáculo musical. desfile yespectáculo de riendas, carreras decuero, Raid prueba depetisos,pencas, resistencia alsurdelRíoNegro. ydela delaidentidad artiguistas rescatarbuscando loshitos San José,Canelones yFlorida Marcha tradicionalista por -Plaza decomidas. -Desfile gaucho. -Espectáculo. -Pruebas deriendas. -Baile. -Pruebas deriendas. -Jineteadas. -Pialadas. -Jineteadas. -Prueba deriendas. -Desfile criollo. -Espectáculo criollo. -Espectáculo musical. -Jineteadas envacunos. -Desfile gaucho. -Pruebas deriendas. -Jineteadas. -Pialadas. De esta forma, Noviembre. Marzo. Diciembre. Abril. Mayo. Marzo. - - GRÁFICO DE OFERTA COMPLEMENTARIA A RAIDS Y EVENTOS DEPORTIVOS

Programas para acompañantes de las actividades a cargo Ferias de artesanos de jinetes expertos locales en eventos

Juegos tradicionales camperos en los eventos (carrera de enhebrar la aguja, carreras de Rutas temáticas carretillas, embolsados, ecuestres truco, otros)

Visita a sitios de Visitas en grupo a los interés, fotogalerías raids y otros eventos y espacios para la interpretación del Encuentros y charlas vínculo entre el con jinetes expertos y humano y el caballo responsables de aparcerías

Visita de artesanos del mundo del caballo Ruta de los Sabores dentro de los eventos y festividades (guasqueros, talabarteros) Paseos en y compra directa vehículos tradicionales Cabalgatas para principiantes (carros y sulkys) visitando sitios de interés de las localidades

eerencia lico lico lico ciidade ciidade de iner de iner de iner cenrale complemenaria ao medio alo

El desarrollo de las actividades complementarias se realizará de forma gradual y fractal tomando como base de las actividades los eventos ecuestres. A partir de estas actividades se promueven nuevas experiencias turísticas que permi- tirán ampliar el público y las formas de disfrutar el turismo ecuestre, más allá de aquellos turistas que viajan motivados por el mundo del caballo como prin- cipal interés.

En el gráfico se ubican más cerca del núcleo los segmentos de visitantes más especializados en el mundo del caballo. En la medida que se aleja del centro se ubican aquellos visitantes con menor grado de interés y también aquellos turistas para los cuales la vida rural y el contacto con los animales es un descu- brimiento y una experiencia novedosa. 79 80

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE uee ognzn o eets rdcoaits dprio tee l oportu la tienen deportivos y tradicionalistas eventos los organizan quienes como así turismo de locales grupos los tanto parte, su por privadosactores Los para trabajar con capacitadas visitantes que se inician en el relacionamiento con los animales. personas con cuentan ya establecimientos de Estos formas montar. y y crianza cuidar su como así necesidades, sus y animal el sobre cimientos que posibilidades brindan los centros ecuestres o las escuelas de equitación profundizan los sentido, cono este En ésta. en presente muy está caballo del figura la cómo y uruguayo campo el en vida de formas las conociendo educativa, tipo de motivación la relevancia adquiere casos estos En aprendices. jinetes los para desafíos y aventura implican ecuestres actividades las y previos conocimientos tienen no que urbanos visitantes los a también contemplardeberá estrategia La orientadas devida. alacalidad un descubrimiento y una experiencia novedosa, asociado a aquellas propuestas En otro extremo, estaría el caso de los visitantes que el contacto con el caballo es la pasión yunalto grado deafinidad. por aparcerías y sociedades tradicionalistas movilizan a aquellos que comparten festivales criollos, encuentros gauchos, y marchas tradicionalistas protagonizadasfiestas Las ecuestres. deportes practicar por o campo el en vivir por jinetes, ser por cotidiano vínculo un tienen que aquellos caballo, del figura la por cial espe interés un tienen que los serían afinidad mayor por vinculan se que Los de ladiversidad depropuestas delturismo ecuestre. interés al turismo ecuestre. Esto es importante para la planificación y promoción este En e afinidad de grado el cotidiana. por visitantes los categorizara separar puede vida se sentido, su en caballos los con personas las tienen namiento relacio de grado qué de dependiendo variadas ser pueden motivaciones Las también para comerciantes y artesanos de las zonas involucradas en el proyecto. ración denuevas omejoramiento actividades delasya existentes. Esto aplicaría gene la por sea ya turísticos, servicios de prestación la en participar de nidad - - - - - Del mundo del caballo y la calidad de vida

El otro eje dentro del proyecto apunta a los beneficios que reporta la relación entre el caballo y el humano, desde la perspectiva de la calidad de vida y el turismo de pequeña escala. Esta iniciativa tendría como protagonistas a los establecimientos de turismo rural, donde se promueve la vida de campo, el con- tacto con la naturaleza, las escapadas fuera del paisaje urbano, incluso dentro del movimiento slow travel7, donde se promueve estilos de vida más arraigados con la naturaleza y el conocimiento de las poblaciones en los destinos .

7 Es un movimiento que aboga por viajar despacio, por viajar sin prisas, por escapar de la tiranía de la velocidad, y reco- nectar para volver a disfrutar de nosotros mismos y del lugar por el que viajamos (...) Pero te pregunto, ¿qué es viajar? ¿tachar todos los lugares de esa lista? ¿visitar todos los puntos que te recomienda la guía de viajes? ¿o conocer realmente un lugar y un país nuevo? ¿Conocerte a ti mismo en otros paisajes, con otros acentos, en otras culturas y dejarte ser con el lugar y el paisaje? Recuperado en https://www.spanish.hostelworld.com/blog/movimiento-slow-travel-viajar-sin-prisas/ agosto 2020. 26 3 aand acuaremó

26

MAPA REGIÓN CENTRO SUR 5 Cerro aro ESTABLECIMIENTOS24 DE TURISMO N RURAL Y NATURAL o ero 3

reina re

2 21 5 17 4 8 7 16 S Soriano 14

5 aallea 21 14 3 8 1

10 3 C 15 21 S S 6 5 9 1 13 12 3 11 7 8 Canelone 7 Maldonado 9

9

MoneideoMONTEVIDEO

eerencia - ancia oeria l Ceio - oada Sierra de Maoma 2 - ancia o lano - a ecompena 3 - ancia inca iedra 2 - alecimieno o 3 oone - a moroa 3 - Galope ore arm oel - a eiria - San edro del imoe - oel irana eor Spa - on Miuel 81 - ancia on oauin - Compleo urico lore - Sana Criina - lerue ancia l Silencio nte: Fuente: elaboración propia - idin our 82

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE ción yterapias derehabilitación necesariamente. equita de regulares cursos los superan que día el por realizar de factibles ticas turís experiencias promueven servicios los que ya equinoterapia y equitación de centros los de actividades de oferta la ampliar proyectopermite el vez, su A caballo humano conlos vínculos mayor profundidad: cias y aprendizajes para el desarrollo del turismo ecuestre. Esto permite difundir SUTUR, trabajo de el la región en experiencompartiendo perfilar profundizary para proceso este liderar podrían relacionados, establecimientos otros a junto emprendimientos, Estos Florida. y Tres y Treinta de departamentos los de tera fron la Valentines,en en situado Plátanos” “Los y Florida en ColoradoCerro en ubicada Timote” del Pedro “San turística estancia la visitó se campo, de salidas las Durante región. la de establecimientos los de y sector del consolidación la a aporta fomento su y rural turismo de oferta la protagonizan cabalgatas Las está diciendo silevantaestá diciendo lacabeza” (Entrevista Laura Viviani, agosto 2020). si entienden por qué el caballo trota si se queda atrás de la manada o, qué cabalgata la de más disfrutar a van turistas los además, porque caballos, manada, al sufren estar solos (...) tenemos que defender el bienestar en de vivenlos emociones, sus miedos, sus tienen lenguaje, su en hablar boca, la lastimarle no respeto,con tratarlo (...) saberlo sin maltratamos, lo veces a y todosiguales son no cliente.caballos Lossu sol el bajo esperando está ya que me está permitiendo subir arriba. El caballo no es una bicicleta que de medio un considerastransporte o un lo animal al Si que tenés concibas. que acercarte lo a saludarlo, comoconsiderarlo, es cabalgata y alquiler entre diferencia La caballos. de alquiler es no hacemos nosotros que “Lo Fuente: Lares Uruguay - - - - Y EQUINOTERAPIA CENTROS DEEQUITACIÓN MAPA REGIÓN CENTROSUR 83 eerencia SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE 21 diarias requeridas para deloscaballos elcuidado “varea” (entrena) se a los animales donde de competencia, para locales conocer cómo son las hípicas actividades villas las incluir plantea proyecto el También tumbrado atrabajar con personas sinexperiencia previa con caballos. acos enseñanza, la en capacitado personal con cuentan sitios estos Además, caballos. los con relacionamiento de formas distintas las y salud de turismo al esta forma, aportar en la diversificación de la oferta turística y abrir una ventana De recreación. de y terapéuticas prácticas bienestar, al orientadas actividades tematurístico regional. Esto especialmente,desarrollo el fundamenta por se de equinoterapiaactualmenteLossis dentrocentrosy están del equitación no de 21 24 Soriano -uinoerapia Sarand Grande -lornado -cuela deSano -Sanarara -ao dele urazno 3 -cuelia deuinoerapia 2 -Sinimie -Crece 3 15 21 10 o ero 3 aand C 1 7 11 16 rinidad S S S 5 Moneideo 3 3 6 13 3 -lGalope -lrrullo -Cenro Macondo 3 -Cenro deuiación urazno 2 -Cenro cuere rz nel -Cenro oarSarand -Cenro mero 3Colonia -Cenro cuere lorida 14 urazno 5 8 5 Grande Sarand MONTEVIDEO 5 2 Canelone 9 1 lorida acuaremó 7 del Sarand 4 .Fuente: Elaboración propia 12 8 26 7 Maldonado aallea 9 - - N 8

reina re

Cerro aro 14 9 26 84

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Hipódromos yvillashípicasdelaregión Centro Sur. . gatas para visitantes poreldía. micos y artesanos de las localidades y sobre todo, para quienes organizan cabal proyectoemprendedoresventanaEl paralos gastronóuna ser podría también Fuente: Elaboración propia Hipódromo Ituzaingó Hipódromo Irineo Leguisamo Hipódromo Real deSanCarlos Nombre. Villa HípicaSarandí Grande Villa HípicaruedoEduard Mautone Villa HípicadeSarandí delYí Hipodromo Independencia Hipódromo deSanJosé Fuente: Lares Uruguay tros deEquinoterapia. CenCentrosy Ecuestreslos actividades las de base como tomando realizará se tarias El desarrollo de las actividades complemen Florida. Villa delCarmen, Durazno. Durazno. Durazno. San José. Flores. Florida Colonia delSacramento. Ubicación.

- - - - Los centros de equinoterapia presentes en la región son los actores clave y el éxito de la gestión depende de su vinculación con el resto de los actores del sistema turístico. Además, estos centros están relacionados a los programas del BPS (Banco de Previsión Social) a través de los programas que se desarrollan en lo que respecta a discapacidad y equinoterapia. A su vez, el BPS es un actor relevante en el sistema de Turismo Social del Mintur, por lo cual sería importante considerarlo como parte relevante

Por su parte, los centros ecuestres y escuelas de equitación presentes en la Región Centro Sur, pueden tener un rol importante en el trabajo con visitantes que buscan aprender sobre los animales y convivir con ellos.

OFERTA COMPLEMENTARIA A LOS CENTROS ECUESTRES Y CENTROS DE EQUINOTERAPIA Psicoterapia asistida con caballos

Juegos tradicionales camperos en los eventos (carrera de enhebrar la aguja, carreras de Rutas temáticas carretillas, embolsados, ecuestres truco, otros)

Visita a sitios de Visitas guiadas y interés, fotogalerías jornadas recreativas y espacios para la en centros de interpretación del equitación y vínculo entre el equinoterapia por humano y el caballo parte de los especialistas.

Cabalgatas para principiantes visitando sitios de interés de Visita de artesanos del las localidades próximas a los mundo del caballo centros, incluyendo atractivos (guasqueros, talabarteros) del Proyecto Sabores y visitas y compra directa a estaciones de tren.

eerencia lico lico lico ciidade ciidade de iner de iner de iner cenrale complemenaria ao medio alo

85 Pueblos del caballo: turismo ecuestre

Varias localidades de la Región Centro Sur se identifican en torno a los vínculos con el caballo y esto configura una oportunidad de generación de contenido que aporta a la singularización de las experiencias turísticas de “los pueblos del

TURISMO ECUESTRE TURISMO caballo”. Esto implica un movimiento al interior de las localidades para relevar,

― fortalecer y difundir aquellas propuestas, actividades, servicios asociados a las tradiciones y vida del campo, que profundicen los vínculos caballo/humano y aporten a la comprensión y al diálogo intercultural.

El Proyecto desarrolla una línea educativa vinculada a las formas de vida en el campo uruguayo el animal y sus necesidades, así como su crianza y formas de

TRENES Y PUEBLOS montar correctamente. Por ello, es necesario un proyecto articulador que pro-

― mueva la coordinación de actores clave vinculados a las variadas actividades ecuestres con otros actores que ya trabajan con servicios turísticos.

En otras palabras, esto implica la posibilidad de trabajar la relación con el caballo desde variadas aristas, vinculando los beneficios psico-emocionales de cabalgar, aprender o interactuar, así como la aventura de recorrer sitios de la región en travesías. SABORES DE LA REGIÓN

Al abrir paso e innovar con esta propuesta, se entiende que la región Centro Sur debería liderar futuras acciones que incluyan a otras regiones del país donde se ubiquen esta- blecimientos que trabajen con caballos y se desarrollen actividades que potencien estas tradiciones.

Los residentes de las localidades de la región serán protagonistas, ya que para la comunidad local el proyecto constituye un aporte a la difusión de sus valores culturales, que promueve el sentido de pertenencia con su territorio y el orgullo de protagonizar distintos tipos de actividades y ofrecerlas a los visitantes.

86

Fuente: Lares Uruguay 87

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE su oferta turística y consolidarán una imagen y perfil propio. La mejora dela mejora La propio. perfil y imagen una consolidarán y turística oferta su a contenido mayor de dotarán Región la de destinos los proyecto, del través A muy deaprehensión porparte delosvisitantes. territorio,difíciles el en dispersas encuentran se pero existen ya que propuestas muchas solidifica que ya general, en Región la de turística oferta la de cación diversifi la en ayuda oportunidades y potencialidades de abordaje el Además, códigos de prácticas deturismo ecuestre. como así actividades, las en calidad y seguridad de estándares de instauración de niveles los calidad de A los mediano de servicios ofrecidos. y largo plazo se podría mejora pensar en la la a ayudan capacitaciones Dichas otros. entre ting, en capacidades marke y y promoción ecuestres, actividades ofertas las de nuevas seguridad ecuestre, turismo de generación la para privados y públicos actoresconcoordinación en trabajo el propone se articulación, de nivelotro En como losdeportes, lacultura, yeldesarrollo elempleoylacapacitación rural. de planeamiento, generando también de agenda trabajo conjunto en otras áreas niveles tres entre coordinación y gestión de vínculos los profundizar proyectode Los actores clave vinculados al sector público tienen la oportunidad a través de este puedan ampliarsusacciones ypúblicos alturismo usando como instrumento. que clave, actores y emprendedores de redes generando actividades, de ofertas las forma,articular esta De físico. lo y psicológico,emocional integrandoSur,lo lo a desarrollar,experiencias ofreciendo turísticas que identifican a la Región Centro El Turismo Ecuestre nuclea actores, ya y servicios actividades existentes con otros entreactores los delaarticulación claveBeneficios encuentros gauchos. caballo más allá de las cabalgatas dentro de establecimientos o los tradicionales humano/ vínculo el valoren que experienciasnuevas movilizar a apuesta oferta que contempla la singularidad de cada cada de singularidad la contempla que tantorecursivoproyecto en inclusivoy El es mediano ylargomediano plazo. turís tico regional, con un horizonte estratégico producto a un a contribuir para actor - - - 88

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE turismo ecuestre quesemueve porloseventos deportivos asociados. Por otro lado, un estudio sobre La Pampa en Argentina, se focaliza también en el tiempo derecreación. más también y promedio al superiores disponibles ingresos tenga blemente proba segmento este Además, vacío”). (“nido crecidos están ya hijos sus que o hijos tienen no aún que adultas mujeres las son actividades estas de cipar parti a decide se más que segmento el que agrega (2014) ProyectoEquus El mente mujeres con poderadquisitivo medio-alto. mayoritaria años; 70 a 25 los entre edad equitación; en experiencia con tando a caracterizaconcaballos, los de mundo el yaen personascomo inmersas eligen lo quienes se , 2013) (Sans, Catalunya en ejemplo, Por demanda ecuestre. la turismo de sobre aproximación una permiten nos internacionales estudios Los nacional. nivel a ecuestre turismo de los actividades sobre indagar para cífico de consumo espe de demanda de estudio preferencias un generar importante sería y visitantes potenciales características gustos, los conocer Para sepuedecaptarvisitantescional, desdedonde para toda laRegiónCentro Sur. presencia de Colonia del Sacramento como destino de reconocimiento interna el tiene región esta la suma turísticos se durantemantener año. flujos Además potencialde el todo Metropolitana, Área el y Montevideo con cercanía la Por Posible ecuestre deturismo demanda o aáii d ls otnds eeao pr o uuro e ls plataformas las ( rural turismo en de establecimientos los usuarios para influyentes más los por generados contenidos los de análisis los relevantes son Ecuestre Turismo de Proyecto del desarrollo el para último, Por actualmente setorna para unaactividad toda lafamilia. es que los deportes ecuestres son generalmente de preferencia masculina, pero autor este muestra que característica Otra criollas. fiestas las ser pueden como deportivos, los a solamente no eventos otros hacia profundizar puede se pero Raid, del Ruta la de presentadoantecedente el con pretende se que lo es Esto clubes deportivos hancomentado (Pessio, 2013: 82). Aires; San Luis y Río Negro, según lo que los organizadores y miembros de aledañas a La Pampa, ya sea de localidades del provinciasSur de Córdoba, de de Buenos provienen ecuestres actividades dichas en interesados los ejemplos, citar por polo, de abiertos los o equitación de nacionales neos tor los son como envergadura importante de eventos antes que negar puede se no aunque interno,mayoría su en es turistas de movimiento el tanto, Por caballos. de carrera una a bien o equitación de polo, de torneo un a asistir y/o participar de motivo con que lugar alrededores al exclusivamente y asisten zona la de localidades de proviene ecues que competencias decir y es tres, torneos de calendario el siguiendo otra a lidad loca una de traslada se que provincia,propia la de residente es misma la de mayoría gran la que es demanda, esta de respecto analizó se que Lo Tripadvisor y Boo y ------king). Un primer avance en este análisis tomó en cuenta cómo se concentran los comentarios de los usuarios según los establecimientos y permitió captar la distribución de las huellas digitales de los turistas que dejan tras el consumo de los espacios que transitan (Van der Zee et. al., 2018).

89 Fuente: Los Plátanos TURISMO ECUESTRE CONTENIDOS GENERADOSPORLOS USUARIOS MAPA REGIÓN CENTROSUR idin ouridin Canidad decomenario 90

SABORES DE71 LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE a recompenaa 21 4,5 37 8 en vender elproducto. ”(Entrevista Mauro Ríos, agosto 2020). decimos que es hermoso. Porque le vas a creer más a los que no tienen intereses te si nosotros, de que pasapalabra del boca, a boca el en más confíes ramente (...) Buscamos la excelencia y esta es la forma más confiable demostrarlo. Segu Valiceras” “Cabalgatas “ colaborativas plataformas de Ríos Mauro a las son demanda la concontacto y difusión de medio principal el que comenta Rocha en realizada entrevista En del mercado (OPP, 2017). creado y reconocido por los viajeros que tienen un fuerte reconocimiento dentro calidad de sello un como posicionarse logrando servicio, de prestadores los en orgullo generan plataformas las que Excelencia” de “Certificados Los (...). cado mer el en competitivos más servicios de prestación la y calidad de servicios de Las plataformas “no solo promueven viajar sino que también incentiva la compra Cabalgatas Valiceras el primer ocupa lugar enel de raking eor Spa eor oel irana 3,5 21 24 Soriano 175 61 3 o 3oone alecimieno 21 4,5 8,8 o ero 4 7 3 a iriaa on Miuel ancia urica aand C 1 enre 11 36 8 arm oel l Galopeore 5 9,6 4 Tripadvisor 246 S S urico lore Compleo a moroaa de Maoma oada Sierra 26 5 26 S Moneideo 26 9,1 31 3 3 es lo que se usa más con las cabalgatas las con más usa se que lo es enre 2 Tripadvisor 3,5 ancia onoaun ancia inca iedra 3,5 l Silencio lerue ancia San Marin delSan Marin ancia 230 107 84 154 5 Sana Criina aagosto 2020 31 5 5 4,5 4,5 4,6 9,3 5 Canelone 465 5 5 MONTEVIDEO 8,9 acuaremó oera lCeio ancia 7 enre 2 3 54 55 4,5 9 Recuperado agosto 2020 San edro delimoe 8 155 26 7 4 Maldonado aallea 9 m de3 8 - -

ancia o lano 50 33 8 5 9,8 N

reina re

Cerro aro 14 9 26 Turismo Ecuestre enlaRegión,teniendo encuentalosdiferentes ejestemáticos. coninuación euieren alunarecomendacione para eldearrollo del EL DESARROLLO DEPRODUCTO CMCS 2 1 91 lo acompaane dela compeencia alernaia deporia para alaaciidade Desarrollo complementaria deoferta como Sabores dentro deloseventos yfestividades paralocalidade promoer lauadelo Generar ferias de artesanos residentes delas direca la pueaenalor deuproduco laena uauero, alaarero, oro, promoiendo delcaalloiia deareano delmundo deeperienciaieo urica enorno ala deoferta ecuestre segúnperfiles deprecios yfijación negocio enturismo ore decapaciacione ieo de plane urica aciidade eióndeemerencia rieo de específicas sobre seguridad, primeros auxilios decapaciacione mplemenación eperiencia urica apeco deeuridad oranización de ue inclua elaprendizae ore loanimale, Curo deuaurimo ecuere auiano EJE 1CVS CC CM SC EJE 2S C nueo produco urico reional acore ueraaan enelecor procurando un ra deunared deurimo ecuere enre lo romoción plico delaociaiimo -priado a SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE CM SC Recomendaciones para eldesarrolloRecomendaciones delproducto EJE 1 1 S C EJE 2 2 CMCC MC EJE 3 3 complemenario información delasfiestasyservicios criollo delaeiónpara cenralizar la decalendarioDiseño defiestasyfestivales enre caallo umano lire emuere donde elnculo enimene Generación de fotogalerías itinerantes alaire enrenculo elcaallo el umano enlareión caallo como epacio para lainerpreación del Creación deunmueoineracio reional del eeno para perona deoda laedade para ueoradicionale campero enlo rorama para acompaane con epacio acompaane sulkys) como complementaria oferta para aeo eneculo radicionale carro para inerprear ladinmicadelaaciidad eeno deporio acaro de ualocale deiiaenloraid e implemenación ieo medida deloacoremedida ueparicipan coneualizandoaciidad, lanormaia ala que contribuyan alaformalización dela omeno marco deiniucionalidad leale EMBAJADORA ACTIVIDAD 3S 4 3 92

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE de pare deloepecialia euinoerapia para lapromoción delaaciidad Viia ornada uiada encenro de paana para uria de euinoerapia ueinclua unprorama de araienear depicoerapia enlocenro deunproramaieo deurimo deSalud aracio urico enlopuelodelcaallo Promoción delturfcomo un delasactividades complemenaria aociada con todas básicas y lasofertas del proeco eneración deuamaeriale de urimo ecuere ara delapromoción oralecer delareión laimaen como deino localidade produco demerchandising areano localepara laeneración de iualconcuro de idenidad ieo de SOCIOS ESTRATÉGICOS PROYECTO DETURISMOECUESTRE. Profesional-UTU) - CConeo deducación cnico Formación Profesional) - niuo dempleo acional -Comercio emprendimieno delazona - S ruuaa Sociedad deurimo ural rural acio - peradore urico en urimo epecializado - peradore urico delareión - Minierio deurimo municipio nacional - Municipiolaunalocalelenario de - ireccione deurimo delanendencia EJE 3CMCC MC en lasdiferentes oranizadore deeeno deporio ecuere - ederación ecuere delruua Defensa Nacional) cuereeailiación del Minierio de - CCenro omeno acional de independiene alaemica inculado - ociacione deareano areano - Cenro delareión deeuiación - Cenro deeuinoerapia delareión enurimoparicipación ocial - Sanco dereiión Socialmediane u - nieridade plicapriada aado en el mundo delcaalloaado enelmundo ecuere, eneneral, capaciacione odo hípicas, ventas (convenciones), ynegocios ferias romoer eeno acadmico, demoracione en cenro ecuere para uria rorama depaana reidencia emporale de euiación Viia ornada uiada recreaia encenro 4 93

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE uene auora propia oo de 2 de opedae en correponda en opedae de iiane euino epacio para acampar o ericio paraalojamientoyalimentación ofrecer pararural la rua ecuere lo ealecimieno de urimo cenrolo dearrolladore como lo euiación de de promoer puede e rural u raao conuno un de ue impliuen acampar o aloamieno en el medio como raea epedición, o duren ue emana una caallo, en lo limo el recorrido puede omare n lo primero puede er un recorrido por el da a recorrido.del duración extensióny a cuanto en fiante ineelo epero propuea dea la - m er puede prcica de la caalaa mienra ue en el cao de irar enorno a el aprendizae ore el animal la n el cao de lo noao principiane la aciidad diferenteto),proponer recorrido. eper- eperiencia aanzado poca o inee mu iene el inee en noao nunca caaló, principiane iiane inee como i decir, omando cuena en los de habilidad la según dificultad de grados a propuea on diera e implican diino región. la de turística oferta la de diversificación la para modalidades Diseñode rutasa caballo endiferentes RUTAS ECUESTRES ACTIVIDAD EMBAJADORADELPROYECTO propone: se ejemplo de modo A noce la en para euridad caalar de condicione con lumnica conaminación lire de cielo conuno en S dieada con el o San roeco Saore del gastronómica oferta la combinando aia lo de decano con el paiilidad uera emporada de plaa de para eiar incom - ua ecuere de lo aro para lo inerprear ecuere de ua el rea la ecuere en ua proeida lore de oliare iedo ecuere por ua aore recorriendo lo ecuere de ua plaa ecuere la ua o Colonia San ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los proyectos presentados en este documento poseen temáticas que se complementan y están presentes en los cinco departamentos de la Región. A continuación, se presenta una acción integradora que plantea la conver- gencia de las tres temáticas trabajadas en el marco del Convenio.

94 95

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE invierno, frutos nativos enelotoño.invierno, frutos el en Guiso producto,ejemplo: o por platoembajador un tematizadapor y tada Trinidad). Cada edición, dependiendo de la estación del año Agosto,puede de estar 25 Cardal, Abrigo,ambien Mal Pérez, Nico ejemplo: (por Región la de viarios veces al año, de manera itinerante, teniendo como locaciones los parques ferro cuatro realizarse pueda que gastronómico festival un en consiste integradora actividad La año. el todo turismo decir es primavera) invierno, otoño, (verano, año del estaciones cuatro las a remite significado cuyo hojas cuatro de trébol un logo como tiene Turística) Región la de actual (marca Sur Centro destino El Festival Gastronómico 4Estaciones INTEGRADORA ACTIVIDAD Algunos de las instituciones claves delasinstituciones Algunos para eldesarrollo delapropuesta son: Los resultados esperados delFestival son: instituciones. e actores de articulación la posibilitar ferroviario, región,patrimonio el la valor de en poner servicios y productos de oferta la conocer a dar objetivos: Otros • • • • • • • • MIEM Mintur Fortalecimiento comunitarios delosvínculos yregionales Valoración delastradiciones locales Puesta envalor delpatrimonio ferroviario Creación dequé hacer deoferta para localesyvisitantes Promoción gastronómica delaoferta yturística delosdepartamentos Mayor delaRegión como visibilidad turístico destino cinco departamentos. direcciones los de locales emprendedores y turismo entrede compartido trabajo de espacio un crear es Festival del objetivo El - - 96

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE ficación del evento se puede contemplar acuerdos con cooperativas dereci claje y además, campañas de incentivo de uso de envases de vidrios (ya sea con cooperativas que acuerdos contemplar se puede evento del ficación plani la en sentido, ese En reciclables. no residuos de generación como tivos, nega del impactos posibles la organización minimizar para estrategias desarrollary sostenibilidad, puede evento planificación de aspectos a relación En trucción de confianza ytrabajo entre grupos. cons la en interdepartamental, movilidad de dinámicas las en reflejados verse pueden que Festival,beneficios propiciaun realizaciónde la trasciende vantey rele muy es aspectoEste localidad. otra en eventoocurre el cuando visita, que grupo el es también anfitrión grupo el decir, es año,renovarse podría cada que participación de también compromiso a un locales, pueden grupos entre vinculación la beneficios turismo fomentar de ofrecerles direcciones Las y descuentos. como excursiones clientes, organizan sus que personas a contactar puede organización la departamentos y ciudades otras de público atraer Para y localesatravés delacomunicación visual. dar a conocerlos y para lograr una mejor comunicación de aspectos identitarios para locales, artistas de participación la con afiches, de concurso un organizar podría se sentido, ese de lasredes convocatoria.En buena una lograr para clave es sociales lautilización y materiales los de gráfica calidad La promoción. y comunicación la es eventos de organización la en importante muy aspecto Un dados acausas sociales,comodados ygrupos organizados. asociaciones recau ingresos los destinar es potenciada ser podría que y Región la en zada utili muy acción una entorno, el en evento del positivo impacto al relación En son celíacas, diabéticas, vegetarianas, etc. que personas aquellas contemplar también como movilidad, de restricciones accesible. Desde aspectos apta de para infraestructura personas mayores o con y inclusivo evento un sea que para necesidades sus y público de tipo el todo a Siguiendo con las acciones de planificación, también es importante contemplar ysuposteriorde losmismos reciclaje. separación la facilitar para etc), orgánicos, (plásticos, características sus según emprendimientos). por residuos, de depósitos de señalización la realizadaes ser de disponibilizado posible acción Otra sea o vaso su lleve participante cada • • • • • Prensa localynacional Direcciones deTurismo Intendencia deDurazno, Colonia, SanJosé,Flores yFlorida. AFE Agrupaciones locales(productivas, yasociaciones deturismo, culturales..) ------97

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE BIBLIOGRAFÍA

98 99

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE vitivinícola, sus trabajadores y una comunidad (Uruguay 1892-2002). Ediciones 1892-2002). (Uruguay comunidad una y trabajadores sus vitivinícola, empresa una de Historia Faraut. bodega La (2010) M. CHERRO, & D BONFANTI, Academia deVaulting enUruguay. (Tesis degrado).Universidad ORT. Uruguay. BASAISTEGUI, CARDOZO,L., y A., SILVA, S. (2016) Cyrus Vaulting: Desarrollo de una Editorial Ariel. Barcelona. Cultural. Patrimonio del Gestión (2001) J., TRESSERRAS, J.; BALLART, Uruguay del Cultural Regionalización Ministerio deCultura. Montevideo. (2011) Coordinador Felipe AROCENA, n.°CLAEH 88Montevideo. 2da serie, 29. año 2004-1. del ISSN0797-6062 Pp. 65-71 Cuadernos Montevideo. de Peñarol barrio el en ferrocarril desarrollo. del potencial y El cultural turismo industrial, Patrimonio (2004) Felipe. AROCENA, sites/default/files/guias/932903_0.pdf a emprender.Paseos parade: Recuperado caballo. proyecto de (2013).Guía EMPRENDE ANDALUCÍA (ed.): Regions, University ofCalifornia. Los Angeles. ENTRIKIN Nicholas J. en Regionalism, of Principles (2001) John AGNEW, BIBLIOGRAFÍA EVERETT, S., & AITCHISON, C. (2008) The role of food tourism in sustaining sustaining tainable Tourism, 150–167. 16, doi:10.2167/jost696.0 in tourism food of role Cornwall, The of Sus Weststudy of South Journalcase England. A identity: regional (2008) C. AITCHISON, & S., EVERETT, 7598089989b8 di+sobre+el+turisme+eq%C3%BCestre+a+Europa/ba6041d0-3840-4dc2-abca- European the de of Recuperado Programme Union. Europe. in riding Horse (2014) Project EUquus DINAMIZA (2017) II Estudios de la demanda de turismo gastronómico en España. Montevideo. República. la Licenciatura de Universidad Sociales. Ciencias de Facultad egreso.Política). Ciencia en de estudiantil (Pasantía Desarrollo. el para y Turismo Cooperación de Departamento el para Informe local. lo desde observada nanza CASSARINO, M. (2016) Proyecto Turismo Social y Comunitario en Florida: la gober de tions2020.com/ Recuperado 2020. Prediction Travel (2019) BOOKING Trilce. Montevideo. , abril 2020 https://www.diba.cat/documents/74348/226277151/Estu http://www.bancodeproyectos.andaluciaemprende.es/ https://travelpredic - - - - 100

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE soito Rtivd eebr 4 20 Rcprd de: Recuperado 2008 narytourism.org/? page¼intro. 14, December Retrieved Tourism Culinary International Association tourism. culinary to Introduction (2008) ICTA p. 225-236. 2, no 9, vol. 2011, Cultural Patrimonio y Turismo de Revista Pasos, En: culturales. itinerarios e turísticas Rutas patrimonio. del caminos Los (2011) J. HERNÁNDEZ, pp. 307 -239. Brisbane, Sons, & Wiley John Cases. Tourism:Context and Interest Special dits.) Derrett,R.(e N., tourism.Douglas, food and Wine(2001) R. MITCHELL, M.; HALL, Food Tourism Around World. the (2004). Routledge,Abingdon,UK. B., CAMBOURNE, N., MACIONIS, R., MITCHELL, L., SHARPLES, C., HALL, 806–820. 34, TourismMarketing, & Travel of Journal . Sardinia, to visitors of analysis joint GURSOY et al. (2017) Preferences regarding external information sources: A con New Cases. York: Concepts, Routledge. Basics, Planning: Tourism (2002) T. VAR, and C. GUNN, of Venice. Tourism 61,501–510. doi:10.1016/j.tourman.2017.03.019 Management, impact of GANZAROLI, A., DE NONI, I., & VAN BAALEN, P. (2017) Vicious advice: Analyzing the 69582.2012.741601 doi:10.1080/096789–809.Tourism, 21, Sustainable of review.UK-basedJournal A partnership?effectivetourism: An and Food (2013) L. S. SLOCUM, & EVERETT, S., rio-en-colonia http://www.lr21.com.uy/comunidad/334091-rescate-del-patrimonio-ferrovia de Recuperado Colonia. en ferroviario patrimonio del Rescate (2008). LaRed21. Kentucky of Press University The Kentucky: tourism. Culinary (2004) (Ed.). M., L. LONG, (Tesis de Doctorado). Universidad deBarcelona. España. origen. el sobre Narrativas cocina. en uruguaya Identidad (2017) G. LABORDE, Estadística. de Nacional Uruguay Instituto Hogares. de Continua Encuesta (2018) INE deintervencióntunidades para eldesarrollo localcon inclusión.Montevideo. territoriales capacidades de IECONMapeo (2014)desarrollo y productivo. Opor versidad Católica delUruguay. Montevideo. IC (2008). Estudio de Caso: Cluster Quesería artesanal en San José y Colonia. Uni TripAdvisor . on the quality of restaurants as part of the cultural heritage http://www.culi ------

101

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE del Turismo yComisión Europea deTurismo. Madrid. Mundial Organizaciónproductosturísticos. de desarrollo de Manual (2013) OMT República Argentina. Aires. Buenos de Viajes de Agencias de Económico Observatorio del Anuario (2017) OEA.TUR Turismo,Montevideo. de Ministerio 2019 Turismo de Estadísticas Anuario b) (2019 MINTUR Montevideo. MINTUR (2019) Plan Nacional de Turismo Sostenible 2030 Ministerio de Turismo, Estadística. de Departamento Montevideo 2018. Interno Turismo Informe (2018) MINTUR MINTUR (2011) Manual de productos turísticos. de Turismo. Montevideo: s/d Ministerio editorial. 2020. 2009- sostenible turismo de nacional Plan (2009). MINTUR. rado de Recupe FADU) grado, de (Tesina Andreoni. Luis Ing. a Minas estación de lleja: Lava de sur al ferroviarioPatrimonio - rieles sobre Paisaje (2015) A. MENDOZA, tura. Ministerio deTurismo. Montevideo. Cul y Educación de MinisterioUruguayas. Fiestas de Guía (2015) MINTUR MEC; terio deEducación yCultura. Montevideo. MEC (2010) Plan Estrat nentoa ciie i te aktn o tuim etntos te ae of cases the KongHong Turkey. and destinations: Tourism 253–261. 28(1), Management, tourism of marketing and the local in Incorporating cuisines (2007) international B. MCKERCHER, & F., OKUMUS, B., OKUMUS, amazonaws.com/s3fs-public/2020-04/COVID19_Recommendations_ES.pdf https://webunwto.s3.eu-west-1.en Recuperado OMT recuperación. la acelerar y Llamamiento a la acción para mitigar el impacto socioeconómico de la COVID-19 OMT (2020c). Apoyo al empleo y a la economía a través de los viajes y el turismo unwto.org/es/turismo-covid-19 2020. https://www. en: Recuperado personas. las todo, Ante (2020b).COVID-19:OMT. enfoque enelimpacto delaCOVID-19, OMT, Madrid. especial Con – 2020 mayo Mundial, Turismo del OMT Barómetro OMT.(2020a). OMT (2019) Guiapara eldesarrollo delturismo gastron OMT (2019) deturismo Definiciones delaOMT. Madrid.

http://www.fadu.edu.uy/itu/files/2012/09/tesina_psr_mendoza.pdf egico Nacional de Ciencia, Tecnolog ia e Innovacion.Minis Ministerio de Turismo. Montevideo. omico. Madrid. . - - - - - 102

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE RABAT, F. y VILLACAMPA, O. (2010) Diseño de productos turísticos y comerciali y turísticosproductos de Diseño VILLACAMPA,(2010) O.RABAT,y F. export/sites/turismo/galeriaTablas/publicaciones/77/pte_productos.pdf de Recuperado España.Sevilla, de tación (s.f.).Turismo Turismo) del ecuestre:catálogo y de productos de Turismo Económico Ecuestre de la provincia Desarrollo de Sevilla.Dipu del (Promoción PRODETUR publicaciones/179/guiaturismoecuestre.pdf (2019) Turismo) del de y Económico Recuperado España. Sevilla, de Diputación Sevilla. de provincia la Desarrolloen caballo El del (Promoción PRODETUR pdf?sequence=1&isAllowed=y de repotur.yvera.tur.ar/bitstream/handle/123456789/4484/Tesis%20Vale%20Pessio. grado.Recuperado de Pampa”.Tesis La de provincia la de centro y norte zona la en ecuestre turístico producto del Planificación (2013) V. PESSIO, mico Local –RegiónCentro Sur. Econó Desarrollo de Propuestas a (UMC-DEL).Convocatoria Local Económico OPP (2015) Proyecto Empre Tur Florida. Uruguay Más Cerca – División Desarrollo de Planeamiento yPresupuesto. Programa Uruguay Integra. Cultura. de Municipal Agenda (2013) OPP dustrial Olivicola DeUruguay. Agroin Conglomerado del Competitividad la de Refuerzo de Plan (2012) OPP guay Integra. Uru Presupuesto y Planeamiento de Oficina Este. Región Turismo (2011) OPP de maestría) .Universidad Aires. deBuenos Argentina. ROMERO, A. (2014) El Turismo Ecuestre en la Argentina. (Tesis para obtener título patrimonio. Montevideo. MEC. nuestro mirada una - ferrocarril el y arquitectura La (2010) BALSAGARAY,S., & D., PRIMUCCI, PÁEZ,C., S., MAGGI, M., CHIRICO, V., ETCHEVARREN, C., ROMAY, HESIoN-Y-USO-DE-LA-MTEE_sep17.pdf rfhe.com/wp-content/uploads/2017/09/01-NORMATIVA-GENERAL-PARA-LA-AD de Recuperado España. Ecuestre Turismo marca la de uso y sión adhe la para general Normativa (2017) ESPAÑOLAHÍPICA FEDERACIÓN REAL de download/ESTUDIO_DEL_IMPACTO_%20ECUESTRE_ESPANA.pdf Recuperado España. en ecuestre del impacto del Estudio ESPAÑOLA(2013)HÍPICA FEDERACIÓN REAL macion-producto-turisti Valslas Montcau.de del Recuperado zación en turismo ecuestre.Plan de Turismo EQUUSTUR. Consorsi de Turisme de https://www.turismosevilla.org/opencms2/export/sites/turismo/galeriaTablas/ http://www.federacio-catalana-hipica.cat/phoca https://issuu.com/olgav/docs/equustur-for http://www.turismosevilla.org/opencms2/ Municipio de Ecilda Paullier. Oficina Oficina Paullier. Ecilda de Municipio http://www. https:// ------

103

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE ILCMA O (04 A u i o cmrilte e pout eqüestre. producte el comercialitzem com i qui A (2014) O. VILLACAMPA, Revista deTurismo yPatrimonio Cultural p. vol. 2, no 2008, 137-158. 6, Pasos, En: Recurso. y Patrimonio Viñedo: del Paisaje (2008) L. ELÍAS, VICENTE destinos turísticos. Tirant Valencia. Humanidades, de planificación y turismo del territorial Análisis (2013). Antón. vador Sal CLAVÉ, Manuel, MARCHENA, Francisco, LÓPEZ, (coord.), Fernando VERA, Issues inTourism. 1-22. 10.1080/13683500.2018.1491955. of analysis spot/coldspot hot a destinations: heritage urban within tourists of Distribution BERTOCCHI,EGBERTVAN& VANNESTE,ZEE, DARIO(2018)& DER DOMINIQUE. TRIPADVISOR ConservationBuildings: Regeneration and (pp. 8–29).New York: E&FNSpon. STRATTON,StrattonM. In Reviving(2000) industrial M. buildings. Industrial(ed.) 14.982522 doi:10.1080/13683500.20346–355.Tourism,(4), 20in Current Issues industry. and researchfor Implications tourism: in commerceCollaborative (2017) M. SIGALA, Turísticos integrados. deTurismo. Nacional Servicio deChile. Santiago Productos de Diseño el para paso a paso Manual (2015) SERNATUR d=2e0ca73f-6262-4532-8dca-be7d74b18dc5&groupId=74348 de Recuperado celona. Bar Catalunya.Diputacióde a eqüestre turisme de demanda La (2013) A. SANS, Cátedra (I)EdiUNS, (Argentina). BahíaBlanca Textosde Urbano. Patrimonio de Gestión (Comp.), 1949”, A. PINASSI, Blanca, y J. ZINGONI, Bahía en de urbano plan Roca; Corado “Miguel (2014) J. ZINGONI, ofTraveltination Marketing.Jornal Research, vol.46. WANG, Y; XIANG, Z. (2007).Toward a Theoretical Framework of Collaborative Des digital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/3219/1/tesis_Vogt%20Waimann.pdf de (TesisRecuperadoSur) del grado, UniversidadNacional de Darregueira.sector.Propuestasrecreativasde turísticorevitalizacióndel la para WAIMANN, (2014) M. E. Puesta en valor del patrimonio ferroviario de la localidad Barcelona.EUQUUS.Diputació. TripAdvisor (2018) TripBarometer. Global Report. aa s upr fr etnto mngmn. Current management. destination for support as data https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uui http://repositorio . - - - - - ACRÓNIMOS

104 105

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE AUDAVI AUAR ASOLUR ANII ANDE AMRU AHRU AFE ADEF ADE AET ACRÓNIMOS CURE CSIC COVID-19 COFAC CLAEH CETP CENAFRE CAMTUR BPS AUPYL Asociación Uruguaya deAgencias deViaje Asociación Uruguaya deAmigosdelRiel Asociación Olivícola Uruguaya Agencia deInvestigación Nacional eInnovación Agencia deDesarrollo Nacional Asociación deMujeres Rurales delUruguay Asociación deHoteles yRestaurantes delUruguay Administración deFerrocarriles delEstado Agencia deDesarrollo deFlorida Agencia deDesarrollo Económico delEste deColonia Área deEstudios Turísticos Centro Universitario Regional Este Comisión Sectorial deInvestigación Científica Coronavirus disease 2019 Cooperativa de Ahorro yCrédito Universidad Centro Latinoamericano deEconomía Humana Consejo deEducación Técnico Profesional terio deDefensa Nacional Centro yFomento Nacional Ecuestre deRehabilitación delMinis Cámara Uruguaya deTurismo Banco dePrevisión Social Asociación Uruguaya dePymes Lácteas 106

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE MEC MAM LATU INEFOP INE INAVI INACOOP FUTEP FLACSO FIT FIBEGA FHCE FADU ECH DNTF PYMES PPD OSE OPP OMT MVOTMA MIPYMES MINTUR MIEM MGAP Ministerio deEducación yCultura Mercado Agrícola deMontevideo Laboratorio Tecnológico delUruguay Instituto deEmpleoyFormación Nacional Profesional Instituto deEstadística Nacional Instituto deVitivinicultura Nacional Instituto delCooperativismo Nacional Fuerza UniónyTrabajo porEcilda Paullier Facultad Latinoamericana Sociales deCiencias Feria Internacional deTurismo deAmérica Latina Feria Internacional delTurismo Gastronómico Facultad delaEducación yCiencias deHumanidades Facultad deArquitectura, yUrbanismo Diseño ContinuaEncuesta deHogares Dirección deTransporte Nacional Ferroviario Pequeña empresa ymediana Programa dePequeñas Donaciones Obras Sanitarias delEstado de PlaneamientoOficina y Presupuesto Organización delTurismo Mundial Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Micro, empresa pequeñaymediana Ministerio deTurismo Ministerio deIndustria, Energía yMinería Ministerio deGanadería Agricultura yPesca 107

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE UTU UTEC UDELAR UCU SUTUR SUL Universidad delTrabajo deUruguay Universidad Tecnológica Universidad delaRepública Universidad Católica delUruguay UruguayaSociedad deTurismo Rural yNatural Secretariado Uruguayo delaLana GLOSARIO

108 109

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE GLOSARIO autogestionadas turísticas Actividades Cadena devalorCadena Atributos turísticos Atractivos turismo en Asociativismo Áreas turísticas turística actividad Actores dela turístico, hastael regreso asulugar deresidencia. desuviaje,lapermanenciaplanificación eneldestino forman parte delaexperiencia delturista, desdela proveedores detodos losproductos que yservicios organización del sector turístico queintegra alos devalor cadena La delturismo esunaforma de viaje. predisposiciones ymotivaciones alarealización del positivamente porlosvisitantes provocando sus que componen turístico eldestino yquesonvalorados Son lascaracterísticas delterritorio ylacomunidad turística. delaactividad de losvisitantes para el usoydisfrute de intervención con elobjetivo deprovocar laatracción organización ogobierno localharealizado algúntipo temporal, enlosquealgúnemprendedor, comunidad, de carácter permanente ointangible, tangible o Aspectos culturales onaturales delaregión, ya sean ideales yobjetivos. turística enlaquesedesempeñan,compartiendo procura lagestióncolectiva oregión deldestino Trabajo entre públicos articulado yprivados que desplazamiento turístico. los visitantes consideran deinterés ymotivan el conformadas pordistintos puntos y/o espacios que Espacio geográfico enelquesedan conglomeraciones turística (MINTUR,actividad 2009). privadas directa vinculadas eindirectamente con la organizaciones públicasy socialeseinstituciones Operadores turísticos, empresas, trabajadores, involucrada.servicios visitante, sinqueexista unaprestación comercial de desarrolladasSon aquellas deforma autónoma porel 110

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE sostenible Desarrollo Desconcentración Descentralización turística Demanda Clúster Economía Circular Diagnóstico turísticoDestino aspectos negativos ypotencialidades delaregión, demanifiestoponen lascaracterísticas positivas, territorio mediante salidasdecampo, se endonde delosactoresactividad clave yelrelevamiento del Producto delconocimiento delacomunidad, la los flujosturísticosmotivados porsusatributos. Localidad, ciudad, región o país hacia donde se mueven (MINTUR, 2009). necesidades delpresente sincomprometer lasfuturas social.Promuevey laequidad lasatisfacción delas recursos naturales yculturales, económica laviabilidad alequilibrioque atiendan entre lapreservación delos a través de instrumentos ygestión deplanificación localadquiereparticipación unmarco institucional Proceso decambiocualitativo la endonde (MINTUR,dependencias 2009). territorialPuede aludiraladeslocalización deesas públicamanteniendodependencia elnexo jerárquico. parcialDelegación decompetencias alinterior deuna sobredecisiones (MINTUR, símismo 2009). territoriocada adquiere facultades para latoma de recursos, gestiónydecisión,enque funciones, Proceso gradual dedistribución decompetencias, queallísonofertados. yservicios actividades a determinada región para odestino consumir las sitios turísticos yexpectativas propias, sedesplazan Grupo devisitantes quemotivados pordeterminados comunes ygeneralmente enlamismazona. ubicadas Conglomerado deempresas deámbito oactividad reciclar enuncírculo continuo (Proyecto Biovalor). principios básicos implican:reducir, reutilizar, reparar y yminimizarlageneraciónutilizados deresiduos. Los se diseñanespecialmente para optimizarlosrecursos los productos, donde un modelo procesos yservicios las fuentes deenergía ylosdesperdicios. Sepropone manera sostenible, reduciendo elconsumo, eltiempo, promueve laproducción de yservicios debienes EconomíaLa Circular esunnuevo paradigma que proyectos, yservicios. actividades como punto inicialpara turística laplanificación de 111

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Itinerario turístico Intersectorialidad Gestión turística Gasto turístico Excursionistas Empleo turístico Economía Creativa Microregión Mercado turístico Marketing Digital reconocimiento de marca, de yfidelización captación delos objetivosAlgunos delmarketing digitalson: sociales, blogywebs, foros, plataformas devídeo, etc. de productos através yservicios deInternet: redes estrategias quesedesarrollan para lapromoción Concepto queengloba todas acciones aquellas y determinados puntos deinterés. devisitasy planificada paradasSecuencia en gestión turística delasregiones. sus comunidades, mediante eltrabajo enconjunto yla humanas quefavorecen eldesarrollo delterritorio y Conexión entre sectores económicos yactividades sector. grupos localesdeturismo interesados enpromover el civil),asícomosociedad laexistencia yconvivencia de turística (desdeelsectoractividad público, privado y Nivel enfavor deinstitucionalidad deldesarrollo dela para losviajesydurante losmismos. para consumo yservicios bienes propio ydeterceros, El gasto monetario quesurge de delaadquisición de ocioyrecreación, sinpernoctar eneldestino. Visitantes querealizan unviajepor eldíacon motivos turística. delaactividad en eldisfrute gasto producidos porlosvisitantes yservicios enbienes Puestos detrabajo generados odependientes del transformación deideas enproductos. arte ylacultura porsuproceso quedestacan de Conjunto devalor delacadena deactividades del comparte proyectos dedesarrollo. económicos, ambientales,políticos yproductivos y tomandode suidentidad encuentaaspectos sociales, Porción delterritorio quepuededelimitarse enfunción turísticos. yservicios bienes los consumidores (visitantes) ylosproductores de Vínculo entre enturismo, ylaoferta lademanda entre clientes, elnúmero aumentar deventas. 112

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Recursos turísticos Podcast País deresidencia turística Oferta turística Motivación turística Microregión Pop up Restaurante Regionalización Región turística

al desarrollo delturismo. un yquedefinen de serarticuladas territorio con vista potencialidades similares ycomplementarias capaces Espacio geográfico quepresenta características y turística. actividad geográfico determinado con potencialidad para la queexisten ointangibles tangibles enunámbito Son todos elementos aquellos naturales y/o culturales, sin conexión ainternet. posibilitan alusuario bajar losarchivos para escucharlos en audioytransmitidos algunasplataformas online, Los podcastssonunaserie deepisodiosgrabados económica. desarrollando enéllamayor parte desuvidasocialy de hacerlo, durante consecutivo másdeunaño El país lapersona donde seradica intenciones otiene tiempo determinados. consumidores (visitantes), enprecio yperíodo de queestánadisposicióndelos yservicios Bienes atractivas segúnsusnecesidades yexpectativas. desplazamiento delaspersonas aregiones turísticas personal, familiar ysocial,quegeneran el Interés porviajarsurgido deprocesos dedecisión coordinada delascomunidades locales. einstituciones potencial de desarrollo turístico y que implica la gestión jurisdicciones, quesedelimitapor la existencia o actual tipo rural enunaovarias ourbano articulados Parte delterritorio quepuedeincluir espacios de durante deeventos yfestivales. una casaprivada, unaantiguafábrica oespacio y Un restaurante temporal opera queamenudo desde microregiones. comodando resultado ladefiniciónde y regiones en elementos detipo ambiental,cultural yeconómico, ysucomunidad,mismo enrelación acriterios basados encuenta lascaracterísticastiene del fundamentales Proceso complejo de subdivisióndelterritorio que 113

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE interés turístico Sitios depotencial turístico Sitios deinterés turísticos Servicios Segmentación Salida decampo (R.S.E.) Social Empresarial Responsabilidad Turismo deportivo comunitario Turismo Turismo aventura natural einmersión cultural (ATTA. 2009). medio de lossiguientes tres elementos: física, actividad mínima)queincluyauna pernoctación dos almenos Se define turismocomo de aventuraaquel viaje(con atractivos para elturismo. quesonfactibleso intangibles, detransformarse en Lugares con valores culturales onaturales, tangibles como atractivos para lapráctica delturismo. quesonconsideradoso intangibles, porlosvisitantes Lugares con valores culturales onaturales, tangibles transporte,alimentación, entretenimiento, etc. como deviajes, alojamiento, puedenseragencias consume antes odurante elviaje,devariada índole, Son todos queelturista requiere losservicios y yoferta. demanda recursos existentes ymejorar lasrelaciones entre la geográficos, entre otros, con elfindeoptimizarlos de tipodemográfico, económico, estilosdevida, consumidores acorde acriterios preestablecidos Estrategia demarketing queagrupa alos la comunidad. en contacto estrecho con elterritorio, losactores clave y desarrollar entrevistas, yrelevamientos observaciones Desplazamiento aloslugares aestudiarpara clientes) ysuentorno. de susdistintos públicos (trabajadores, comunidad y diálogo basado enelcompromiso con lasnecesidades Modelo degestiónempresas queestablece un infraestructura deportiva” (Gibson,2004;11). infraestructura como omuseodel fútbol,ocualquier unestadio y losviajespara visitaratracciones aldeporte asociadas para observar eldeporte anivel amateur oprofesional, deportiva para larecreación ocompetencia, losviajes residencia privada para enunaactividad participar porturismoSe entiende deportivo elviajelejosdesu destinos. turísticos pormiembros delacomunidad localdelos Hace referencia alageneración ygestión deproductos 114

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE Visitante Turismo social Turismo activo contrario sería excursionista. quien pernocta en eldestino, mientras queencaso visitado. Existen dostiposdevisitantes: elturista es implicaejercerno remunerada actividad enellugar de viajeros porque desudesplazamiento lafinalidad naturaleza, entre otros. deotros Sedistingue tipos aprendizaje salud,contacto yeducación, con la a unaño, pormotivos alocio, asociados recreación, fuera desu entorno habitual,porunaduración inferior Personas querealizan desplazamientos turísticos seguridad ycomodidad (MINTUR 2009). condiciones deeconomía, adecuadas accesibilidad, con fines recreativos, deportivos y/o culturales en con diferentes capacidades yadultos mayores viajen las personas derecursos jóvenes, limitados, personas través deloscualesseotorgan facilidades para que comprende todos instrumentos aquellos a ymedios, Según elSistema deTurismo Nacional Social, deportiva (Luque, 2003).actividad cuya motivación principal eslapráctica deuna riesgo natural, enunmedio ydelturismo deportivo, motivado porlavivencia deexperiencias con cierto alturismo vinculadas deaventura,actividades Turismo activo esunámbito confluyen donde ANEXOS

115 ANEXOS TURISMO ECUESTRE TURISMO ―

Sitios de interés - Proyecto Sabores de la Región

Departamento de Durazno

TRENES Y PUEBLOS Durazno ―

La capital del Departamento cuenta con servicios como hoteles y restaurantes. Posee dos oficinas de información al turista, en el centro y en la entrada del Bio- parque Municipal, considerado el principal atractivo turístico de la ciudad. Se trata de un zoológico transformado en un parque con animales en semicautiverio.

La ciudad cuenta con algunos circuitos o propuestas de qué hacer y ver, tales

SABORES DE LA REGIÓN como: circuito de los museos, recorrido en las huellas de Dieste y Costa del Río Yí. El perfil de visitantes de la ciudad es mayoritariamente familias y en menor medida excursiones nacionales. Se nota un nivel importante de desarrollo comercial (principalmente de estaciones de servicio) y de infraestructura vial de la ciudad, sobretodo en áreas cercanas a la ruta número 5.

En relación a lo gastronómico, se destaca el café Sorocabana, uno de los pocos cafés de la tradicional marca uruguaya que todavía está en funcionamiento. Un lugar muy frecuentado por los locales, principalmente en el final de la tarde. Desde el año 2013 se festeja en Durazno, en el Parque de la Hispanidad, la Fiesta de la Torta Frita, la principal actividad de la fiesta es la cocción de la torta frita más grande del mundo, donde cada año, intentan superar su propio récord. El monto recaudado con la venta de las tortas fritas es donado a cooperativas de viviendas.

En el año de 2017 se ha instalado en la ciudad de Durazno un instituto de la Universidad Tecnológica de Uruguay (UTEC)1. Según fue posible averiguar en las entrevistas con el equipo de la dirección de turismo, paulatinamente se percibe un flujo de personas de otros departamentos, docentes, estudiantes, familiares de estudiantes, siendo necesario desarrollar nuevos productos turísticos locales para ofrecer a estos perfiles de visitantes.

Sarandí del Yi

La ubicación de Sarandí del Yí sobre las rutas 6 y 14 en el límite de los departa- mento de Florida y Durazno, le ha dado a la ciudad un carácter de centro de servicios. La zona destaca por la cría de ovinos y producción de carne vacuna.La

1 En el IT Centro Sur se ofertan los siguientes cursos: Licenciatura en Tecnologías de la Información, Inge- niería en Energías Renovables, Ingeniería en Sistemas de Riego, Drenaje y Manejo de Efluentes e Ingeniería 116 Agroambiental. fiesta del Cordero Pesado11 es la principal fiesta de la localidad y se realiza en el mes de noviembre, de forma continua desde el año 2000, en el parque Doctor Elías Regules, a orillas del río Yí, y es organizada por agrupaciones locales. Según nota de prensa12, en la 16ª edición de la fiesta (2016) participaron 10 mil personas.

TURISMO ECUESTRE TURISMO Entre las actividades que se realizan en el evento, se destacan: concursos de

― lotes de corderos y asadores, de comida a base de carne de cordero; misa criolla; shows de teatro y música; demostraciones: de cortes ovinos, esquilas, de perros guiando los corderos, trabajos con bretes y baños ovinos. La Fiesta del Cordero Pesado se ha posicionado como un ejemplo de la fortaleza local y una oportu- nidad para el desarrollo de nuevas propuestas que ocurran durante todo el año.

TRENES Y PUEBLOS Si bien no es común encontrar elaboraciones a base de cordero en los restau-

― rantes locales, por su valor de mercado y por otras particularidades, se considera que tiene un potencial turístico, ya que es posible ofrecer propuestas asociadas a la temática, como visita a establecimientos, compra de productos y derivados cárnicos y talleres de oficios tradicionales y demostraciones con perros que tra- bajan la oveja.

Sarandí del Yí posee servicios de alojamiento y restaurantes. El Río Yí para acti-

SABORES DE LA REGIÓN vidades al aire libre y propuestas vinculadas a la historia local, como un pro- yecto de senderismo en el Cerro Manduca, en vías de desarrollo. Otro aspecto importante es el vínculo de la ciudad con el Raid Hípico y las actividades aso- ciadas al caballo.

Tanto el asociativismo como la capacitación en turismo son dos temas a ser tra- bajados en el Municipio, ya que no se identificaron acciones en ese sentido.

Villa del Carmen

El Municipio Villa del Carmen está ubicado en el cruce de las rutas nacionales 14 y 42, es una localidad que se identifica como “el pueblo del mejor pan y el mejor vino”. Su historia tiene una fuerte vinculación con la actividad vitivinícola. De acuerdo a Bonfanti & Cherro (2010), en 1922 un francés llamado Andrés Faraut fundó en el pueblo la Granja Faraut13, una bodega y viñedo que en poco tiempo se convirtió en el centro laboral de la localidad. Si bien actualmente la bodega está en ruinas, en los últimos años surgieron nuevos emprendimientos produc- tivos vitivinícolas, logrando que se mantuviera la tradición en la zona.

Según Javier Alegresa, enólogo de “El Capricho”, la región cuenta con condi- ciones de suelo y clima ideales para el cultivo de uvas, ya que los bajos niveles de

11 La idea de realizar la Fiesta del Cordero Pesado surge a partir de un estudio desarrollado en el año 1995 por la Cooperativa de Ahorro y Crédito (COFAC) y la Universidad CLAEH. El mismo identificó que Sarandí era una sociedad muy compartimentada, donde los habitantes del campo y la ciudad tenían una relación lejana. A partir de esa problemática, un grupo local, conformado por varias instituciones y actores, empezó a realizar la Fiesta del Cordero Pesado, con el objetivo de unir los grupos locales y poner en valor un producto diferencial que es el cordero pesado. 12 https://www.elpais.com.uy/informacion/personas-fiesta-cordero-pesado.html 13 La historia de la Bodega fue documentada por Daniele Bonfanti y Mariana Viera Cherro en la publicación: La bodega Faraut. Historia de una empresa vitivinícola, sus trabajadores y una comunidad (Uruguay 1892-2002), 117 convenio entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar) y Fundación Zonamérica. precipitaciones y humedad, en época de cosecha, propician la madurez com- pleta de la fruta.

Villa del Carmen cuenta con una vitivinícola operativa, la Bodega El Capricho que se encuentra muy cerca del núcleo poblado y el viñedo en la entrada de la

TURISMO ECUESTRE TURISMO ciudad. La bodega se encuentra muy cerca del núcleo poblado y el viñedo en la

― entrada de la ciudad. La identidad de marca del emprendimiento está represen- tada por el animal Aguará Guazú, la mayor parte de la producción de vinos es vendida al exterior. En la planta de elaboración es posible comprar vino de forma directa, pero todavía no se realizan visitas guiadas.

El Centro Vítis es un emprendimiento identificado con potencial para ser incor-

TRENES Y PUEBLOS porado en el producto Sabores de la Región. Su producción está centrada en

― su vivero para el cultivo de viñas para injerto. El emprendimiento se encuentra ubicado a pocos kilómetros del centro poblado, en un entorno natural semi rural. El lugar, que anteriormente ya contaba con viñedos fue recientemente comprado por inversores extranjeros. El nuevo proyecto incluye mejoras en el parque, como la creación de jardines y el acondicionamiento de una antigua construcción de piedra y ladrillos que será utilizada como alojamiento. A pocos metros del establecimiento, se encuentra un emprendimiento de alquiler de

SABORES DE LA REGIÓN cabañas equipadas.

Hasta el año 2017 Villa del Carmen festejó la fiesta de la Vendimia que se des- continuó, según el Alcalde, por falta de recursos económicos e inexistencia de un grupo local que apoyara la organización.

A nivel gastronómico, también se destacan de Villa del Carmen las galletas de campo y los bizcochos producidos por las tres panaderías locales, que presentan buena calidad y un precio muy accesible.

En el marco de Sabores de la Región, sería importante retomar la organización de una fiesta local anual, que identifique a la localidad e incluya ambas produc- ciones (pan y vino) y, por otro lado, desarrollar actividades en la modalidad taller, que se enseñe recetas de galletas de campo o bizcochos. Para ello, el desarrollo turístico de Villa del Carmen dependerá de la creación de un grupo local articu- lado, que discuta las necesidades y oportunidades del territorio.

Departamento de Florida

Cardal

El centro de bienvenida, inaugurado a fines de 2019 dota a la ciudad de Cardal de una puerta de entrada de la Ruta de la Leche sobre la ruta nº 77. Espacio que brinda información al visitante, posee baños públicos y se está trabajando para contar con un local de venta de artesanías. En el mismo espacio, se encuentran las letras volumétricas decoradas con dibujos animal print negro sobre blanco, que sugieren una vaca lechera. Las excursiones que llegan a la ciudad, normal- mente están recorriendo la Ruta de Leche, algunas son organizadas por guías y otras en el marco del programa de Turismo Social, son aproximadamente 16 por 118 año, contabilizando 1200 personas. La principal actividad productiva de la zona es la lechería. Para conformar Sabores de la Región, fueron seleccionados dos emprendimiento locales. El Tambo turístico La Oportunidad, está situado cerca de la ciudad, donde los visitantes pueden conocer un tambo y además, probar y comprar productos derivados de la leche, como el dulce de leche. Actualmente, recibe excursiones y visitas de

TURISMO ECUESTRE TURISMO familias, que viajan en auto. Es un emprendimiento que se está posicionando en

― el mercado turístico, el equipo cuenta con capacidades y formación para llevar adelante la propuesta. Otra iniciativa seleccionada es el almuerzo ofrecido por la Asociación de Pasivos de Cardal. Se trata de una experiencia gastronómica, con algunas elaboraciones a base de leche, como el matambre a la leche, pos- tres, como flan y crema quemada. Este menú es un diferencial importante en relación a otras localidades que no cuentan con productos ni recetas singulares.

TRENES Y PUEBLOS Además, en los días en que el clima no es propicio para recorridos al aire libre,

― también ofrecen presentaciones de teatro a los visitantes. Trabajan en conjunto con otros emprendimientos de la zona, en el marco de la Ruta de la Leche, siempre mediante previa reserva y grupos de mínimo 10 personas.

En Cardal se festeja, desde 2006, la Fiesta Nacional de la Leche. Según la página web del evento14, en 2018 recibió más de 20 mil personas. Entre las varias activi- dades de la fiesta, se realiza la elaboración del arroz con leche gigante y el con-

SABORES DE LA REGIÓN curso de batidos con leche. La comunidad local tiene interés en crear un museo dedicado a la lechería orientado a agregar valor al destino y complementar la propuesta visita a Cardal.

La ciudad cuenta con oferta de alojamiento, se destacan dos: Aquí Mismo y La otra casa, categorizados como Bed and Breakfast, emprendimientos impor- tantes para Sabores de la Región, ya que proporcionan una cercanía con los hués- pedes y servicio personalizado que puede aportar al proyecto. Cardal cuenta con algunos puntos de interés como la antigua estación AFE y una fotogalería en su parque, se trata de una exposición fija al aire libre, con información sobre la historia de la ciudad, proyecto financiado por OPP a través del Programa Cosas de Pueblo. Se destaca también la capilla Fenocchi, ubicada a 3km de Cardal, construida en 1981, que guarda muchas historias y misterios, que son contados por un guía local, reconocido por su conocimiento y experiencia.

Cardal cuenta con capacidades instaladas en el territorio y un grupo Pro Turismo activo, tal como se mencionó anteriormente, fruto del trabajo en el marco de la Ruta de la Leche.

Casupá

Casupá es una localidad en el eje de la Ruta 7, que presenta potencial como emergente destino turístico. Su flujo actualmente depende de los viajeros, de los eventos locales y sobre todo de las visitantes ocasionales de excursiones pro- venientes, en su mayoría de Montevideo y Canelones.

Cuenta con un Hotel con 22 camas y recientemente se está construyendo un hostal. Su oferta de actividades se limita a la visita a olivares, la Cabaña Ovina

119 14 https://www.fiestadelaleche.com/ Don Mateo, y la mayoría de los servicios prestados requieren de reserva con antelación para su correspondiente organización. Presenta productos que están en proceso de consolidación y un conjunto de recursos que, de activarse, podrían potenciar productos regionales, especialmente aquellos vinculados a la gastronomía. Desde el año 2018, se celebra en la ciudad la Fiesta Regional de

TURISMO ECUESTRE TURISMO los Olivos. ― Los principales olivares visitables son: El amarillo (aceite Tupersi); Olivares de Casupá y Rincón Pandora (aceites Pique Roto). A medida que aumentan las excursiones a la zona, estos olivares progresivamente se están equipando para recibir al turista, diversifican la oferta de actividades, realizan eventos y cuentan con personal para realizar degustaciones.Esta vocación le permite a Casupá,

TRENES Y PUEBLOS enriquecer la Ruta y conectar con una demanda atraída por el placer del los

― sabores, y acceder a la producción local.

También presenta potencial para integrar un posible circuito histórico, vincu- lado a la figura de Artigas a través de la visita a dos estancias: San Eugenio y Los Leones. En esta última, se retrata la historia de Pantaleón Artigas y relatos acerca de la familia del prócer que era dueña de una gran porción de tierras en esta zona. Además, se puede visitar la Cabaña Normando en donde las excur-

SABORES DE LA REGIÓN siones de Turismo Social realizan una visita al atardecer, destacada por la can- tidad de conejos que corren en sus campos; y el establecimiento equino Don Mario donde se ofrecen cabalgatas.

La localidad cuenta con murales pintados en los últimos años que retratan per- sonajes y oficios populares de Casupá y una temática vinculada a los matreros, protagonizada por la historia de Martín Aquino.

En cuanto a la conectividad, si bien presenta limitaciones para los turistas que se mueven en transporte público por ruta 7, también ofrece oportunidades para el cicloturismo. Como destino en una etapa emergente, cuenta con el desafío de consolidar y/o mejorar la oferta existente para captar la demanda de manera efectiva y no de forma esporádica.

Cerro Chato

La localidad de Cerro Chato se encuentra ubicada en la intersección de las rutas 19 y ruta 7, su administración es compartida por los departamentos de Durazno, Florida y Treinta y Tres.

Cerro Chato posee una elaboración tradicional llamada Guiso Rendimiento. Según integrantes del grupo de estudios históricos de la localidad, el médico Roberto Bouton, vivió en la zona entre 1913 y 1930 y publicó historias sobre la vida rural en el Uruguay; en particular sobre un guiso llamado “Rendimiento”, una cocción a base de arroz, carne de oveja, grasa de cerdo, papa, morrón y cebolla que se cocinaba y se servía en las postas de la diligencia. El nombre deriva de la necesidad de hacer un único plato de comida que rindiera para todos aquellos que viajaban en la diligencia, y que fuera de costos reducidos, por lo tanto, se preparaba con materias primas accesibles en la zona. 120 Este plato típico sólo se realiza en ocasiones festivas y no está presente en los menús de los restaurantes de Cerro Chato. Los actores locales entrevistados plan- tean la necesidad de que el “Rendimiento” se incorpore en la oferta turística y una de las vías consistiría en sumarlo a fiestas locales o en las localidades cercanas.

TURISMO ECUESTRE TURISMO Como oferta asociada, se destaca un Museo que homenajea el primer voto

― femenino. En el año 2016, Cerro Chato obtuvo el premio “Pueblo turístico”, del Ministerio de Turismo, denominado por el proyecto “Viví el Uruguay profundo, donde las mujeres acuñaron la historia de la localidad”. Se trata de la creación de un museo interactivo, donde visitantes pueden conocer la historia de la loca- lidad, los caminos de diligencia y la identidad local. La casa que abriga el museo fue el lugar donde una mujer votó por primera vez en América Latina. En 2018,

TRENES Y PUEBLOS el proyecto también recibió fondos de OPP, Cosas de Pueblo. Desde su apertura,

― en marzo de 2019, recibió aproximadamente 8000 visitas.

El lugar cuenta con una cafetería, posee una exposición gráfica e audiovisual atractiva y su contenido fue organizado y seleccionado por personas locales que se dedican a estudiar la historia de la ciudad. Recientemente, OPP ha aprobado la financiación de una segunda etapa del proyecto, por lo que la casa Museo añadirá otras salas de exposiciones, que estarán enfocadas en la vida cotidiana

SABORES DE LA REGIÓN durante las primeras décadas del siglo XX (oficios, costumbres, alimentación, el comercio y la circulación).

Cerro Chato posee una comisión de turismo que se formó en el año 2004. En 2015, recibió apoyo de la Agencia de Desarrollo de Florida (ADEF), en el marco del proyecto Empre Tur, para desarrollo de la Ruta de las Serranías, en conjunto con la dirección de Turismo de Florida. Dicha comisión es la que se encarga de la formulación y gestión de proyectos. Algunas personas locales recibieron capa- citación del Inefop. La localidad cuenta con oferta de alojamiento, hospedaje y otras propuestas de qué ver y hacer, y buena conectividad.

Es importante resaltar también, que muy próximo de Cerro Chato, en la loca- lidad de Valentines, se encuentra la Estancia Turística “Los Plátanos”, su pro- pietaria Marina Cantera, es una persona muy activa en la comisión de turismo de Cerro Chato y además, su establecimiento está posicionado en el mercado, lo que representa una oportunidad para el proyecto Sabores de la Región. Su emprendimiento se destaca por la gastronomía basada en el uso de productos locales (cordero, dulces, frutos nativos) y recetas familiares.

Cerro Colorado

Cerro Colorado o “Alejandro Gallinal” es una localidad ubicada sobre la Ruta Nº7 que integra la ruta de las Serranías y la ruta de las Estancias y Jesuitas. Su prin- cipal atractivo es el Complejo arquitectónico el Carillón, gestionado por la Inten- dencia de Florida. Fue activado como atractivo turístico en el año 2016, a partir de cursos de Inefop. Actualmente, en la planta baja alberga servicios públicos y en segunda planta una pequeña sala de venta de artesanías, salón multies- pacio, y una radio comunitaria. Es posible acceder mediante una escalera a las campanas de la torre y tener una vista panorámica de la localidad. La adapta- 121 ción de este sitio para personas mayores o con movilidad reducida sería impor- tante para poder consolidarse como punto de interés turístico.Recientemente, el grupo local recibió fondos del programa “Cosas de Pueblo” de OPP para crear una plaza y una fotogalería en el complejo el Carillón. En el mismo terreno, se está tramitando la utilización de unaespacio OSE, con buenas condiciones para convertirse en oficina de información turística y venta de artesanía. TURISMO ECUESTRE TURISMO

― Cerro Colorado posee un grupo de turismo llamado Eventur conformado en el año 2016, luego de la capacitación brindada por INEFOP en el territorio. Parti- cipan del grupo 6 personas y algunos de sus miembros también son parte del grupo de artesanos; del grupo que lleva adelante la huerta orgánica y de la Mesa de Desarrollo Económico de Florida (ADEF).

TRENES Y PUEBLOS Dentro del grupo de huerta orgánica15 participan productores domésticos de ali-

― mentos orgánicos y un apicultor que apuntan a construir un vivero comunitario. En el marco de la presente propuesta, se plantea la oportunidad de vincularse con el grupo Huerta Orgánica, ofreciendo a los visitantes almuerzos saludables, visita a las huertas y venta de productos en el complejo El Carrillón.

Actualmente, pasan por Cerro Colorado excursiones, principalmente de Turismo Social, que recorren la ruta de las Estancias y Jesuitas y ruta de las Serranías. Las

SABORES DE LA REGIÓN guías locales realizan, desde Cerro Colorado o cercanias, circuitos que incluyen: estancia San Luis, visita a el Carillón, con la profesora de historia local, almuerzo, San Pedro y grasería de Timote. El segundo circuito incluye una visita a la estancia San Luis, Carillón y Estancia Arteaga. Muy cerca de Cerro Colorado, se encuentra la Estancia turística San Pedro de Timote, que cuenta con un restaurante y además ofrece varias actividades como cabalgatas y espacios deportivos y recreativos.

La localidad de Cerro Colorado cuenta con 2 opciones de restaurantes y no dis- pone de oferta de alojamiento oficial, el único lugar utilizado para pernoctar, por personas que viajan por trabajo es una vivienda Mevir. Cerca de la localidad existe el Centro de Investigación y Experimentación Dr.Alejandro Gallinal, que cuenta con capacidad e infraestructura para abrigar un número considerable de personas, ya que suele recibir grupos de estudiantes.

Florida

La ciudad de Florida es la capital departamental y se integra a la propuesta Sabores de la Región, reivindicando como propia la Pamplona de Ternera fabri- cada en La ex chacinería “Granja Florida”. Algunos restaurantes de Florida tienen en la carta la Pamplona y además, en el año de 2019, se realizó la primera Fiesta nacional de la Pamplona, impulsada por la dirección de turismo de Florida.

Como oferta asociada, se destaca el Mercado Municipal, ubicado en el área cen- tral de la ciudad de Florida, su fachada está relativamente conservada. En su interior funcionan algunos pocos locales, dentro de ellos, la Agencia de Desa- rrollo de Florida (ADEF). La cartelería y letreros antiguos se conservan. Es un lugar con potencial, aunque necesita de mejoras edilicias en su interior, además de complementar su oferta con artesanías y gastronomía.

122 15 Grupo creado a partir de los cursos de capacitación del El Chajá. Florida cuenta con oferta de alojamiento y restaurantes. La dirección de turismo posee dos oficinas de información al turista, la ciudad dispone del servicio de dos guías locales. La mayor cantidad de visitas a la ciudad ocurre en la festividad religiosa de San Cono que transcurre durante 6 días. Se estima que concurren al evento aproximadamente 20 mil personas (MEC; Mintur 2015). TURISMO ECUESTRE TURISMO

― Se destaca como oferta innovadora el servicio de vuelo en paratrike, ofrecido por flight club Florida. Posee también algunos puntos de interés a seguir descritos. En frente a la estación se encuentra el edificio del Molino Florida, en funciona- miento y gestionado por una cooperativa, data del año 1890, abre sus puertas para visitas en el dia del patrimonio. La dirección de turismo tiene un proyecto con la cooperativa para crear un espacio de alojamiento en el lugar. En el marco

TRENES Y PUEBLOS de la propuesta Sabores de la Región, el Molino también puede, a mediano

― plazo, ser incorporado como participante del producto, cuando tenga definida una propuesta al público.

25 de Mayo

La localidad de 25 de Mayo está ubicada sobre la ruta nº76, participa de la Ruta de la Leche, a través de un emprendimiento gestionado por un grupo de cinco

SABORES DE LA REGIÓN mujeres, llamado “Hierbas y Nativos del Severino”. Se trata de un espacio con árboles frutales nativos, huerta orgánica y secadero de plantas. La experiencia consta de una visita al lugar, donde se explica cómo es el proceso de secado, seguido de una degustación de sus productos, tales como: mermeladas de frutos nativos y tisanas, una infusión con una mezcla de hierbas y cáscaras. El emprendimiento suele recibir grupos de Universidad del Trabajo (UTU), esco- lares y excursiones que realizan la Ruta de la Leche.

El secadero de plantas fue construido en el marco del Proyecto Florida Susten- table, posteriormente lograron fondos de Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) para construcción de una cocina anexa al secadero y compra de árboles frutales nativos (arazá, guayabo y pitanga). Tanto el cultivo de frutales como de hortalizas y aromáticas, ocurre en la propiedad de cada participante del grupo, todos los productos son orgánicos. En el secadero y en la cocina, se preparan los tés y las mermeladas para comercialización. Muy a menudo, el emprendimiento también presta servicio de desayunos para el centro de recreación Paso Seve- rino, que constituye el servicio de alojamiento de la zona. En relación a otros atractivos, se destaca la estación de trenes y el museo de la botella. También está prevista la creación de un parque en las canteras de piedra, actualmente gestionada por Obras Sanitarias del Estado (OSE).

En marzo de 2019 ocurrió por primera vez, en el Centro de Recreación Paso Seve- rino, la Fiesta Nacional del Guayabo del país, lo que representa una oportu- nidad para desarrollar la temática de los frutos nativos en la región.

123 Departamento de Colonia

Colonia del Sacramento

La ciudad de Colonia del Sacramento se ha posicionado como uno de los princi-

TURISMO ECUESTRE TURISMO pales destinos turísticos de Uruguay, no solo por su conexión fluvial con Buenos

― Aires (Argentina) como también por la nominación del barrio histórico como Patrimonio de la Humanidad en 1995. En relación a la gastronomía presenta una amplia oferta de restaurantes y algunas propuestas de visitas a bodegas y esta- blecimientos rurales.

Una simple búsqueda de restaurantes en Colonia del Sacramento en la plata-

TRENES Y PUEBLOS forma Tripadvisor arrojó como resultado más de 130 opciones. Dicha oferta se

― caracteriza como diversificada, desde elaboraciones ampliamente consumidas a nivel país como: pizzas, chivitos, asado, hasta restaurantes especializados en cocina internacional, como turca y española. También es posible encontrar propuestas innovadoras tales como: comer dentro de un auto antiguo o en un vagón de trenes. Siguiendo las tendencias de consumo, en los últimos años han surgido en Colonia del Sacramento espacios para degustar cerveza artesanal como es el caso de Barbot y OPB Colonia. SABORES DE LA REGIÓN En la feria de los domingos participan una serie de microemprendimientos gas- tronómicos que ofrecen a los visitantes y locales elaboraciones como empa- nadas, tartas y cerveza artesanal. Además, productores de la zona rural de Colonia utilizan el espacio para vender frutas y hortalizas, quesos y conservas.

Desde el año de 2006 ocurre en Colonia del Sacramento16, el evento “Colonia está en tu plato”, organizado por la Cámara Gastronómica del departamento17, mediante el abono de un ticket el visitante puede degustar los productos de cada establecimiento participante y ver shows de elaboraciones en vivo.

En relación a propuestas vinculadas a visita y compra de productos se destacan algunos emprendimientos ubicados al este de la ciudad, tales como: Los Viñedos y Olivares del Quintón, Granja Arenas y Bodega Bernardi.

Colonia del Sacramento tiene un papel fundamental en el desarrollo turístico de la Región Centro Sur, ya que es puerta de entrada y salida de visitantes extran- jeros a Uruguay. Promover los proyectos a estos visitantes a través de los centros de información turística en lugares ubicados en la zona de influencia de Ruta 1 y Ruta 5, por ejemplo, puede ser una estrategia de prolongar el tiempo de perma- nencia en el país y llevar flujos de personas a áreas que necesitan de demanda para crecer y desarrollar su oferta turística.

Colonia Valdense

El Municipio de Colonia Valdense dista 67 km de Colonia del Sacramento, fue poblado por inmigrantes piamonteses en la segunda mitad del siglo XIX. Su prin-

16 En algunas ocasiones ocurrió en tres etapas: Carmelo, Rosario y Colonia del Sacramento. 124 17 Contó con el apoyo de la Intendencia de Colonia, la Asociación Turística y el Ministerio de Turismo. cipal establecimiento turístico es La Vigna Ecolifestyle, una posada de campo ubicada en el entorno rural de la ciudad.

Según el perfil del emprendimiento en Facebook18, la Vigna nace en 1880 como una casa de campo y bodega perteneciente a una familia de inmigrantes pia-

TURISMO ECUESTRE TURISMO monteses dedicados a la elaboración de los primeros vinos tannat. Luego de 120

― años una pareja de argentinos adquirió la propiedad y la restauró para transfor- marla en una exclusiva Posada de Campo, inmersa en 35 hectáreas en las que conviven: un taller de Arte y Arquitectura, un Bistró, cultivos y tractores, una bou- tique de lanas, un tambo y quesería donde se hacen quesos de oveja orgánicos.

En 2019 tuvo lugar por primera vez en La Vigna el Festival de Queso Artesanal

TRENES Y PUEBLOS Cheese, con venta de productos, degustación y talleres para niños. ―

En Colonia Valdense también se destaca el emprendimiento “Los Criollitos”, lugar donde es posible comprar mermeladas, quesos, vinos y chocolates y la empresa “Granja La Positiva”, cuyo producto estrella es el dulce de leche.

En la zona rural del Municipio se encuentra el Centro Enmanuel, una institu- ción sin fines de lucro, fundada en 1959 como Centro de Retiros Espirituales.

SABORES DE LA REGIÓN Actualmente es un importante Centro de capacitación, formación ecuménica y promoción ecológica, cuenta con espacio para eventos, alojamiento y venta de productos agroecológicos.

Como oferta asociada se destaca el Museo Pro Acervo Histórico, que busca poner en valor maquinarias y elementos asociados al trabajo agrícola. En verano, los principales atractivos de la zona son las playas del Río de la Plata: Blanca- rena, Los Pinos y Playa Fomento, muy frecuentadas por residentes de Valdense, Nueva Helvecia, Rosario y otras localidades cercanas.

Nueva Helvecia

La ciudad de Nueva Helvecia, también conocida como Colonia Suiza, fue colo- nizada por inmigrantes suizos en la segunda mitad del siglo XIX, que se dedi- caban a la agricultura, lechería y a la producción de quesos artesanales. Este pasado ha marcado la actividad económica de la zona y se ve reflejado en la gastronomía local.

En Nueva Helvecia es posible encontrar establecimientos dedicados a la pro- ducción de quesos, conservas y más recientemente chocolates. Se destaca, la Quesería Karlen, considerada la primera quesería de Uruguay, según la página web oficial del Municipio19, dicho emprendimiento participaba de la Ruta de la Leche.

La Granja La Cumbre, emprendimiento familiar que dio continuidad a la historia de sus antepasados, actualmente es la quinta generación produciendo quesos, como Sardo, Semi Duro, Colonia y Dambo. También se destaca la Granja Los

18 https://web.facebook.com/pg/LaVignaEcoLifestyle/about/?ref=page_internal 125 19 https://municipiodenuevahelvecia.com/?p=1276 Fundadores, donde es posible comprar quesos, conservas y mermeladas, como oferta asociada, el Museo de los Lácteos, en la Escuela de Lechería.

En relación al chocolate, en Nueva Helvecia se encuentran la Chocolatería Tante Eva y Extrablatt Chocolates, ambos emprendimientos poseen venta al público.

TURISMO ECUESTRE TURISMO Desde el año de 2013 se festeja en el Municipio la Fiesta Nacional del Chocolate,

― con venta de productos a base de cacao y el chocolate caliente.

Desde hace más de 50 años también se festeja en el Municipio la Fiesta de la Cerveza “Beerfest”, a beneficio de varias instituciones locales, como escuelas. La oferta gas- tronómica del evento es diversa, desde platos típicos suizos hasta chorizos, ravioles fritos y hamburguesas de carrito. Todos los años las familias de descendientes suizos

TRENES Y PUEBLOS muestran sus trajes típicos en un desfile por la ciudad. Recientemente, siguiendo

― las tendencias de consumo, se ha consolidado en el mercado local la Cervecería Suiza, espacio para probar diferentes tipos de cervezas artesanales.

En el pasado, Nueva Helvecia tuvo tres importantes hoteles, Central, Del Prado y Nirvana, este último aún en funcionamiento. Actualmente no posee una amplia oferta de plazas. Otro atractivo del Municipio es el Molino Quemado, declarado Monumento Histórico Nacional, un lugar con muchas historias y misterios, con-

SABORES DE LA REGIÓN tadas por guías locales

La Paz

La Paz es una localidad ubicada próximo a Colonia Valdense y Rosario. También es conocida como Colonia Piamontesa. En esta localidad se encuentra la planta de fabricación de la empresa Los Nietitos, fundada en los años 60, donde se elabora mermeladas y otros productos como el dulce de leche. Normalmente realizan visitas guiadas a grupos reducidos, con previa coordinación.

En 2019 se realizó en La Paz el festival gastronómico llamado Sabores de Pequeña Europa20, con venta de comidas y productos de la región. Estaba prevista la realización de la segunda edición en marzo del presente año, pero dado la emergencia sanitaria el evento fue postergado. La marca Sabores de Pequeña Europa también está presente en la red social Instagram, donde sus creadores publican contenido vinculado a la gastronomía de la región Este del departamento a sus 11 mil seguidores

Departamento de San José

Ecilda Paullier

Ecilda Paullier es un Municipio ubicado en el cruce de las rutas nacionales 1 y 11. Según OPP (2018) la quesería es parte de la identidad local, compartiendo así rasgos culturales con las localidades vecinas que se encuentran en el departa- mento de Colonia (Nueva Helvecia y Colonia Valdense). Es posible comprar quesos en la Feria de la Quesería Artesanal21 y en los puestos ubicados sobre la Ruta 1. 20 Evento organizado por Merde, productora de eventos culturales. 21 Es en la feria de los martes de Ecilda Paullier donde se fija el precio de los quesos a nivel nacional. También la produc- 126 ción de este municipio es la que interviene en la formación de precio del huevo y de la manteca en el país. (OPP, 2018:4) Uno de sus principales eventos es la Fiesta del Queso que se realiza en la Cabaña Paullier, lugar histórico ubicado sobre las márgenes del arroyo Cufré y declarado monumento histórico nacional. Entre las actividades del evento se destacan la expo-feria de de quesos, capacitaciones, juegos de campo y almuerzo criollo. Otro evento importante es la Fiesta de las Colectividades, donde se celebra la

TURISMO ECUESTRE TURISMO influencia de diferentes nacionalidades en la conformación del lugar. Como

― oferta asociada se encuentra la estancia turística Don Joaquín.

Mal Abrigo

Mal abrigo es una localidad ubicada sobre la ruta 23, fue ganadora del premio Pueblo Turístico en 2015, otorgado por el Ministerio de Turismo. A raíz del premio,

TRENES Y PUEBLOS el parque ferroviario de AFE22 fue renovado, con aportes públicos (Mintur e Inten-

― dencia de San José) actualmente es el principal atractivo turístico de la localidad.

En el parque es posible visitar la antigua estación de pasajeros, que contiene una exposición de objetos y una cafetería, el taller, que también posee una expo- sición de fotos con objetos, las vías, la caja de agua y galpones. Además, los visi- tantes pueden comprar productos artesanales de la zona tales como: quesos, mermeladas, cerámicas, lanas. Las visitas son coordinadas con el grupo local

SABORES DE LA REGIÓN que gestiona el espacio.

En Mal Abrigo se festejó en 2018 la Fiesta del Chocolate Normando y estaba prevista la segunda edición del evento para abril de 2020. Entre las actividades que se realizan se destacan la cocción del Dulce de Leche Normando y de Cho- colate, a cargo de la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza. El Normando es una raza de ganado lechero, su característica principal es la alta concentra- ción de grasa en la leche. En Mal Abrigo, el principal productor de este tipo de ganado es la cabaña Don Tato.

Un importante emprendimiento turístico de la zona es la Estancia Turística Finca Piedra, ubicada a 2 km de la localidad, única opción de alojamiento cercano a Mal Abrigo. Además, cuenta con un viñedo, bodega, restaurante y propuestas de actividades, tales como: cabalgatas, ordeñe, clases de cocina, tour guiado por el viñedo y reserva de animales autóctonos. También cuenta con espacio para eventos. Como oferta asociada, se destaca las Sierras de Mahoma, formación geológica conocida popularmente como mar de piedra.

Rodríguez

El Municipio de Rodríguez está ubicado muy cerca del límite del departamento de San José y Florida, a tan solo 22 minutos de la ciudad de Cardal. Las princi- pales actividades económicas de la localidad derivan de la lechería y de la vid.

En Rodríguez se festeja la Fiesta de la uva y el vino, un evento que empezó en 1970, donde participan todos los centros educativos, instituciones deportivas, sociales y culturales de la localidad. Entre las actividades se realizan: Concurso de cocina, utilizando uvas y/o vino como elementos integrantes de la prepara-

22 Este empalme, que a fines del siglo XIX originó el nacimiento del centro poblado, fue clave para las vías 127 que unían Montevideo con los departamentos de Colonia y Soriano. ción,desfile de autos clásicos y vecinos vestidos de época, pisada de uva, carreras y juegos de campo. La localidad no cuenta con servicio de alojamiento

San José de Mayo

TURISMO ECUESTRE TURISMO En la capital del departamento de San José, se lleva a cabo la Fiesta del Mate. La

― misma incluye desfile de más de 2 mil jinetes, espectáculos musicales así como jineteadas, ferias artesanales y muestras de diversos productos. A diferencia de las fiestas temáticas arriba citadas, esta no presenta en su programación activi- dades vinculadas a la yerba mate.

También se destaca de San José el emprendimiento Bodega Rovere, empren-

TRENES Y PUEBLOS dimiento familiar que ofrece visita guiada por el viñedo y bodega y degusta-

― ción, actualmente recibe excursiones de particulares y del programa de Turismo Social. La ciudad cuenta con oferta de alojamiento y restaurantes.

Departamento de Flores

Trinidad

SABORES DE LA REGIÓN Desde el año 2010 se festeja en la ciudad la Fiesta del Guiso Criollo, en el Parque Centenario, un lugar amplio y arbolado, con infraestructura. En el evento se rea- liza el concurso de guisos criollos y los concursos de ambientación de fogones y postre criollo o tradicional, según José Aldecoa director de cultura de la Inten- dencia de Flores, son elaboraciones que se hacen en los hogares y que vienen de generación en generación23, como el flan y el pastel de membrillo.

A 43 km de Trinidad se encuentra el Geoparque Grutas del Palacio, lugar consi- derado Monumento Nacional e integrante de la Red Global de Geoparques de la Unesco. Es una peculiar formación geológica que presenta cavernas confor- madas por minerales de hierro.

En 2019, a partir de fondos de capital Semilla de ANDE, una emprendedora local creó Sabores del Geoparque, un emprendimiento dedicado a la elaboración de mermeladas (zapallo con coco, durazno, naranja), jaleas y aceites.

Como oferta asociada se destaca la reserva de animales Ecoparque Tálice, ubi- cado sobre la ruta 14, un emprendimiento privado que recibe gran afluencia de visitantes, principalmente en vacaciones. Otro punto de interés de la ciudad es la estación de trenes, actualmente abriga un museo. En general, Trinidad cuenta con oferta de alojamientos y servicios.

23 Fuente: https://rurales.elpais.com.uy/sin-categoria/tres-fiestas-en-una-en-flores-guiso-criollo- 128 postres-y-fogones Ciudades de la Región Centro Sur visitadas y actores entrevistados.

Ciudad/ Departamento Rol/Institución/Proyecto Actores entrevistados Localidad

Andrés Viera (Director) y Durazno Durazno Dirección de Turismo de Durazno Luciana (Técnica en Turismo)

TURISMO ECUESTRE TURISMO Durazno Durazno Propietario Restaurante La Ronda Sergio N. ― Durazno Carlos Reyles Representantes PPD Carlos Reyles

Durazno Santa Bernardina - -

Durazno La Paloma - -

Cooperativa de ceramistas Durazno Blanquillo Rosana Martinez y Fabian. -Proyecto Cosas de Pueblo

TRENES Y PUEBLOS Durazno Blanquillo Grupo de Ceramistas Luciana Arbelo ― Organizadora fiesta Cordero Durazno Sarandí del Yí Rosario Juanbeltz Pesado

Durazno Villa del Carmen Bodega El Capricho Javier Alegresa (Enólogo)

Durazno Villa del Carmen Centro Vítis

Durazno Villa del Carmen Alcalde Nuber Omar Medina

Durazno Villa del Carmen Guía local “Lalo”

Flores Trinidad Guía del Parque Gruta del Palacio SABORES DE LA REGIÓN

Flores Ismael Cortinas - -

Grupo Eventur, Grupo Huerta Florida Cerro Colorado Sergio, Sandra Olivera Orgánica y de Artesanos

Recepcionista Estancia San Pedro Florida Cerro Colorado de Timoteo

Yessi Miguel (Guía local) Mesa de desarrollo local de Nico Fernando Fabiani (Agrónomo) Florida Nico Pérez Pérez y Comisión Nico Batlle José(Representante mesa de desarrollo local Ruta 7)

Rosario Morena, Julio y Comisión de Turismo de Cerro Florida Cerro Chato Quique (Grupo de estudios Chato históricos Cerro Chato)

Florida Illescas - -

Propietaria Estancia Turística Los Florida Valentines Marina Cantera Platanos

Organizador de la Fiesta del Olivo, Florida Casupá Héctor Miraballes y Nidia Díaz. guía local.

Proyecto PPD - Senderos de Florida Fray Marcos Luciano Patrón Aquino - Camping Fray Marcos.

Gervasio M. (Director de Turismo)Santiago O. (Pasante) Equipo Dirección de Turismo de Florida Florida Ariel Cabrera (Jefe Florida Administrativo) Laura (Abogada)

Coordinadora Agencia de Florida Florida Gabriela Luengo Desarrollo de Florida

Florida La Cruz - -

Florida Pintado - -

Jefe Administrativo Dirección de Florida Sarandí Grande Ariel Cabrera Turismo

Florida 25 de Agosto Muralista Leo Arti

129 Andrea Baracco (Tambo La Oportunidad) Asociación de Pasivos, Comisión Elva y Olga (Asociación de Florida Cardal Pro Turismo Pasivos), Mirta (La Otra Casa), Lucía (Aquí Mismo) y Teresita Romero (Artesana).

Florida 25 de Mayo Hierbas y Nativo del Severino Graciela, Alba Mazzolenni.

TURISMO ECUESTRE TURISMO Florida Paso Severino - - ― San José Mal Abrigo - -

San José Juan Soler - -

Proyecto Humedales de Santa San José Playa Pascual Lucía

Equipo técnico Proyecto Turismo Fernando Castellano, Betina Colonia Colonia Este al Este de Colonia (OPP) Collazo, Andrea Porley TRENES Y PUEBLOS Consultora, docente.Universidad ― - - Teresa Russi Católica del Uruguay

- - Investigador, docente. Gustavo Laborde

Equipo de arquitetas Proyecto Carola Romay, Virginia Libro: La arquitectura y el - - Etchevarren, Mercedes Chirico ferrocarril.Una mirada a nuestro Soledad Maggi, Catalina Páez, patrimonio

Colonia del Colonia Directora de Turismo de Colonia Cristina Otero Sacramento SABORES DE LA REGIÓN

Colonia del Colonia Asociación de Guías de Colonia Solange Bermúdez Sacramento

Colonia del Colonia Antropólogo - Editor de contenido Francisco Abella Sacramento

Colonia del Asociación Turística de Colonia y Colonia Gerardo Pernigotti Sacramento Cámara Gastronómica de Colonia.

Colonia del Colonia Restaurante y Hostel Caliu Mauro Baremberg Sacramento

La Paz y Colonia Colonia Guia local Silvia Armand Ugón Valdense

Colonia Boca del Rosario Estancia Indaré Facundo Ferro

Agustín Battellini y Lucila Colonia Colonia Valdense Posada La Vigna Providente

Rocha Valizas Cabalgatas Valiceras Mauro Ríos y Laura Viviani

Fuente: Elaboración propia.

130 Reuniones realizadas y participación en eventos locales.

Fecha Tema Participantes Local

Referentes Mintur: Gabriel Buere, Soledad Viera.Equipo Centro Presentación 5/11/19 Sur: Elvira Demasi, Fabiana Pontón, Gabriela Campodónico, Montevideo, de avances Gabriel de Souza y Mariciana Zorzi. Mintur. TURISMO ECUESTRE TURISMO

― Soledad Viera ,Gabriel Buere (MINTUR) Elvira Demasi,Fabiana Pontón, Mariciana Zorzi (UDELAR).Eduardo Rappetti (Director de Turismo de la Intendencia Departamental de San José)Angelo Giroldi (Edil y representante Asociación Comercial Ciudad del Plata/San José)Ilda Panzardo (Funcionaria Hostería del 04/12 Presentación División Turismo, Dirección de Promoción y Desarrollo – Parque (San del convenio Intendencia Departamental de Flores)Eugenio Bidondo José). (Asesor Coordinador División Turismo, Dirección de Promoción y Desarrollo – Intendencia Departamental de Flores)Andres Viana (Coordinador de Turismo de Durazno)Luciana Fernandez TRENES Y PUEBLOS (Durazno)Ariel Cabrera (Jefe administrativo Florida)Gervasio

― Martínez (Director de Turismo de la Intendencia de Florida)

Foro Regional 04/12 San José de de Turismo - Mayo ODS 2019

7° Salón Ciudad del Regional de Plata (San 17/12 - Turismo CDP José)

Fuente: Elaboración propia. SABORES DE LA REGIÓN

Relevamiento de formación de capacidades para el turismo en el territorio - Inefop.

Departamento Rubro 2015 2016 2017 2018 2019 Total de cursos

Empleo - - 1 1 2 4

Colonia Gestión - 1 1 - 1 3

Idiomas - - 6 3 2 11

Empleo - - - - 1 1

Durazno Gestión - - - - - 0

Idiomas - - - - - 0

Empleo - - 1 - - 1

Flores Gestión - - - - - 0

Idiomas - - 4 1 2 7

Empleo - 8 10 - - 18

Florida Gestión - - 8 - - 8

Idiomas - - - - 0

Empleo - - - - 2 2

San José Gestión - - - - - 0

Idiomas - - - - - 0

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Inefop.

131 Información adicional Proyecto Trenes y Pueblos

Comentarios sobre el patrimonios ferroviario y los ejes de ruta

El trazado de la Ruta 1 simplificó lo que era el trazado de la línea a Colonia del

TURISMO ECUESTRE TURISMO Sacramento (que pasaba por 2 bifurcaciones -25 de Agosto y Mal Abrigo-. En Mal

― Abrigo también se separaba la línea a Mercedes que pasaba por Arroyo Grande -actualmente Ismael Cortinas. No obstante quedaron por fuera del trazado y muy alejados de la Ruta 1 localidades como Tarariras, Colonia Barker, Estanzuela y Cufré-. Es importante destacar que la estación de Mal Abrigo está restaurada y funciona una cafetería. No obstante aún no se ha posicionado en el escenario turístico regional. Actualmente se encuentra totalmente desactivado, y es difícil

TRENES Y PUEBLOS identificar el trazado. ―

La Ruta 1 es uno de los ejes más transitados del país con objetivos turísticos, principalmente en el departamento de Colonia. Las localidades de Colonia y de Nueva Helvecia tienen propuestas turísticas importantes, mientras que Rosario no está activo, pero quedó sobre el eje de la Ruta 2 que va a Fray Bentos. El movimiento turístico entre granjas y bodegas en Colonia es muy significativo, pero las estaciones del tren no forman parte del atractivo. No obstante, cerca del

SABORES DE LA REGIÓN “molino quemado” pasa un puente ferroviario que es muy atractivo para incluir en actividades de turismo activo.

El ramal que va hasta Colonia comienza en 25 de Agosto, una estación que tenía un tránsito muy importante por la conexión con el ramal a Rivera. Actualmente está inactivo, ya que las vías han sido levantadas y los durmientes retirados para la construcción del ferrocarril central. Si bien el ramal principal era el que se dirigía a Colonia del Sacramento, es importante mencionar que había un ramal breve que unía este con el puerto de Juan Lacaze que se usaba casi exclusiva- mente para transporte de carga; con Mal Abrigo como estación de entronque.

La Ruta 5 acompaña el trazado del ramal a Rivera. No obstante, desde 25 de Agosto hasta tomar la actual Ruta 5 deja por fuera a Berrondo, localidad a la que sólo se accede por caminería rural. El trazado de la Ruta 5 toma la línea del tren a la altura de la ciudad de Florida, atravesando las principales ciudades (Florida y Sarandí Grande en el departamento de Florida y Durazno en el departamento de Durazno) pero quedan al margen una gran cantidad de localidades pequeñas. Para las loca- lidades de Florida es sencillo acceder desde la ruta, ya que no quedaron a una distancia significativa -La Cruz, Pintado, Puntas de Maciel y Goñi-, mientras que Parish, una localidad de Durazno quedó a varios kilómetros de la ruta.

Actualmente se encuentra una empresa retirando las viejas vías y durmientes para la construcción del nuevo Ferrocarril Central. En este punto surge un con- flicto muy importante en torno al trazado del nuevo tren.

La primera localidad sobre la Ruta 6 con estación de ferrocarril es Chamizo, pero la línea de tren que corre por ahí corresponde a la línea a Nico Pérez, y actual- mente se encuentra activa con transporte de carga. Desde la ciudad de Flo- rida -en la estación Piedra Alta- hacia el este sale el ramal al Km 329, y hay 6 132 estaciones entre esta y Montecoral, la primera sobre la Ruta 6. Es importante tener en cuenta que la mayoría de estas paradas corresponden a estaciones de carga de ganado, por lo que no se desarrollaron poblaciones en el entorno. Eso hace que hoy en día muchas de ellas hayan desaparecido entre la maleza. Hasta Sarandí del Yi la ruta y la vía van juntas. Después de Sarandí del Yi la vía se vuelca al noroeste mientras que la carretera lo hace hacia el noreste. Corren de forma

TURISMO ECUESTRE TURISMO “paralela” a una distancia que oscila entre 15 y 20 km hasta el final de la vía en el

― Km 329. Esto hace que para llegar a las estaciones entre Elías Regules y Cuchilla de Ramírez haya que hacerlo por rutas en muy mal estado o por caminería rural.

El eje de la ruta 6 y su relación con el tren tiene como singularidad el puente del Km 329 (ubicado en el km 331) que está sobre un camino rural a más de 20 km de la Ruta 6. El puente se planificó como una prolongación de la vía que cruzaría

TRENES Y PUEBLOS al departamento de Tacuarembó, pero nunca se concretó. La prolongación del

― ramal se realiza en el año 1994 se inauguró el actual puente de concreto, que se ha convertido en un inmenso “elefante blanco”.

La Ruta 7 nace de la Ruta 6 a pocos kilómetros de la localidad de Toledo (donde nace la Ruta 6). Se junta con la vía ferroviaria en la localidad de Fray Marcos, en el límite entre Canelones y Florida. Se separa del ramal a Rivera después de la estación Sayago (en Montevideo) y tiene la particularidad de ser una de las

SABORES DE LA REGIÓN líneas activas para carga hasta Nico Pérez. Si bien es una de las rutas activas, el transporte de carga actual no requiere del servicio de las estaciones, por lo que tanto, al igual que en el eje de la Ruta 5, donde las estaciones están, en su mayoría ocupadas por habitantes o en estado de abandono total (con diferentes estados de deterioro). Sobre Ruta 7 se encuentran algunas estaciones desha- bitadas y en relativamente buen estado de conservación (como es el caso de Illescas), y la estación de Nico Pérez, que es una de las más grandes del país, con una infraestructura y equipamiento de gran tamaño. No obstante esto, las loca- lidades en torno a algunas de las estaciones reflejan el abandono que significó la cancelación de los servicios de pasajeros.

Si bien la estación de Nico Pérez está activa, el entorno se encuentra en estado ruinoso. Las casas, los antiguos comercios y hoteles que funcionaban gracias al movimiento constante de pasajeros en torno a la estación hoy se encuentran en mal estado de conservación. Las construcciones se están cayendo, y están siendo tomadas por vegetación, lo cual acelera los procesos de deterioro. Además han sido saqueadas para tomar de ellas materiales para construir nuevas casas.

En la estación Nico Pérez la vía se bifurca en los ramales a Río Branco (activo para transporte de carga) y el ramal a Melo (inactivo). En este último se encuentran algunos destinos interesantes, como Los Plátanos en la Estación Valentines, y las iniciativas en Cerro Chato (“Cosas de Pueblo”, “Pueblo Turístico” y proyectos PPD).

En este mismo sentido, acaban de comenzar las obras del proyecto “Cosas de Pueblo” en la localidad de Cerro Colorado (Alejandro Gallinal) que se encuentra en la salida para la estancia turística San Pedro de Timote. Esta es, a grandes rasgos, la situación de los 971 km de vía férrea distribuidos en 4 ramales que corren paralelos a los ejes de las rutas 1, 3, 5, 6 y 7, abarcando los departamentos de Colonia, San José, Florida y Durazno mayormente, con 4 estaciones en el 133 departamento de Flores. Estado de las estaciones visitadas

3.1 Veinticinco de Agosto

Con las vías levantadas, es una estación activa para transporte de pasajeros y

TURISMO ECUESTRE TURISMO de carga que actualmente tiene los servicios suspendidos. La estación forma

― parte de la vida de la localidad porque el tren tiene una demanda significativa (para la cantidad de servicios que ofrece). El predio de AFE es bastante grande, y presenta mantenimiento bastante limitado. Por otro lado, la casa del jefe de estación está ocupada.

3.2 Juan Soler TRENES Y PUEBLOS

― La estación de Juan Soler fue consumida por el fuego y actualmente sólo quedan los carteles de cemento. Todavía tienen el tendido de vías, pero el estado en que se encuentran (rodeadas de maleza) no permite la circulación de vehículos.

3.3 González

Para llegar a la estación no es necesario alejarse mucho de la ruta, ya que se

SABORES DE LA REGIÓN encuentra a 200m aproximadamente. La estación está ocupada y el resto de la infraestructura edilicia de la estación se encuentra en avanzado estado de dete- rioro, ya que la mayoría son galpones construidos en chapa. La vía está visible, pero no está habilitada para transporte, ya que está rodeada de maleza, e incluso de árboles.

3.4 Mal Abrigo

La estación fue restaurada con una inversión muy importante. La estación se encontraba ocupada por una persona. Actualmente se encuentra un museo y una cafetería en la estación que funciona los fines de semana. La estética de todo el predio de AFE está muy cuidada y hay una fotogalería con fotos de la estación aún funcionando. A pesar de que se rehabilitó el lugar, los flujos turís- ticos son muy limitados y se entiende que necesita de un proyecto para confi- gurar que este sitio sea más atractivo en el imaginario de los visitantes.

Se intentó rehabilitar un tramo de vías para poder poner un tren turístico que uniera Mal Abrigo con González, pero no fue posible por falta de interés de algunas de las partes. No obstante se ha empezado a recuperar el interés en la localidad por el valor que tiene el patrimonio ferroviario.

3.5 Arroyo Grande

Para llegar a la estación hay que ir hasta el borde de la localidad, que por su tamaño no es una distancia significativa desde la Ruta 23. La estación de la loca- lidad de Ismael Cortinas se encuentra habitada, y las vías están desactivadas desde hace décadas. La infraestructura edilicia en general está bastante dete- riorada, principalmente en los galpones que son de material liviano (y reciben poco mantenimiento). 134 3.6- Trinidad

La estación de Trinidad se encuentra en las afueras de la ciudad, próxima al Parque Centenario. Las vías han sido totalmente removidas, y lo único que queda de la infraestructura edilicia de la estación es el edificio principal. Se

TURISMO ECUESTRE TURISMO encuentra en excelente estado de conservación porque lo tiene en comodato la

― Intendencia de Flores. Actualmente funciona un pequeño museo del departa- mento donde se exponen piezas vinculadas al patrimonio ferroviario, mientras que en otras salas se exponen otros elementos patrimoniales del departamento (o del país). Instalaron una vía frente a la estación y le pidieron a AFE una loco- motora para dotar a la estación una presencia más importante del patrimonio ferroviario, pero en lugar de una locomotora enviaron un vagón de carga. Actual-

TRENES Y PUEBLOS mente tienen el proyecto de convertirlo en un centro de información turística. ―

3.7- Cardal

Se encuentra en el ramal a Rivera que actualmente está en obras. En el año 2006 se les brindó un servicio especial en el marco de las celebraciones de la Fiesta Nacional de la Leche, y que de ese tren se bajaron 600 personas en la estación. Tanto la estación como el terreno de AFE son espacios recuperados por la comu-

SABORES DE LA REGIÓN nidad. El estado de conservación de la estación es bueno porque lo tienen otor- gado en comodato a varias instituciones, y el predio se le cedió a la Intendencia, y en él se realizan fiestas y colocaron una fotogalería.

3.8 Veinticinco de Mayo

La estación tiene las vías removidas para la construcción del nuevo tren. No obs- tante se puede observar que la estación está en un estado relativamente bueno de conservación . Todo el predio de AFE es un espacio parquizado, con el pasto cortado.

3.9 Florida

En la estación de Florida se bifurcaba la vía entre el ramal a Rivera y el ramal al Km 329. Se encuentra en uno de los extremos de la ciudad y está cerrada, par- cialmente pintada con algunos graffitis, y con las aberturas en avanzado estado de deterioro (vidrios rotos, persianas caídas, etc). El espacio está abandonado, con los pastos altos y el predio en general no resulta atractivo. Está sobre un tramo de vía activa, que será retomado por el Ferrocarril Central.

3.10 Piedra Alta

Esta es una de las pocas estaciones activas que hay en el país. En las instala- ciones de la estación (en los galpones) se ubicaron los talleres de Piedra Alta porque es una de las estaciones que no ha salido de la órbita de AFE en ningún momento. Actualmente se utiliza como depósito y taller de las maquinarias que se están utilizando para la construcción del Ferrocarril Central. Piedra Alta no tiene las vías levantadas porque no forma parte del ramal a Rivera, sino del ramal al Km 329.Si bien el entorno de la estación se encuentra relativamente cuidado, 135 no es una estación que se pueda utilizar con fines turísticos ya que en ella se realizan actividades de mantenimiento, y no se permite ingresar (a la estación). El acceso al predio está vigilado.

3.11 La Cruz

TURISMO ECUESTRE TURISMO La estación La Cruz se encuentra relativamente cerca de la Ruta 5, y está ocu-

― pada por una familia. La vía fue removida para el Ferrocarril Central, aunque no sabemos cómo va a ser el paso por la localidad. Es una estación pequeña, que tenía relevancia para el transporte de la producción de la Bodega La Cruz. La cancelación de los servicios de pasajeros y el cierre de la bodega dejaron a la localidad en una situación socioeconómica bastante compleja.

TRENES Y PUEBLOS 3.12 Pintado ―

La estación de Pintado se encuentra a corta distancia de la Ruta 5 y en un estado similar a la de La Cruz, así como también la realidad socioeconómica de la loca- lidad posterior a la cancelación de los servicios de pasajeros. Actualmente tiene las vías levantadas, y se sabe que el Ferrocarril Central va a pasar por la localidad.

3.13 Sarandí Grande SABORES DE LA REGIÓN Sarandí Grande es una de las localidades que se negó a que el Ferrocarril Cen- tral atravesara la planta urbana. Esto hace que el destino de la actual estación sea bastante incierto. El edificio se encuentra desocupado, y en buen estado de conservación. El predio de AFE está parquizado y hasta hace pocos meses por ahí pasaban los trenes de carga procedentes del norte. Tras varios meses de reclamos la localidad logró que el Ferrocarril Central hiciera una modificación en el trazado de la vía y el nuevo trazado afecta un parque que es un importante espacio recreativo de la población local.

3.14 Durazno

La estación de Durazno funcionaba (hasta hace algunos meses) dentro del ramal a Rivera, pero también tenía una bifurcación porque de allí salían los servicios que iban para Trinidad. Este tramo de vía se encuentra totalmente inactivo con tramos de vía inexistentes, por lo cual es muy complejo pensar en la posibilidad de una reactivación. En términos generales es una estación que se encuentra en buen estado de conservación, y conserva muchos de los edificios anexos a la estación (talleres, depósitos, etc).

3.15- Yi

La estación de Santa Bernardina (Estación Yí) se encuentra habitada. Si bien Santa Bernardina anexa a Durazno, cuenta con algunos detalles interesantes en términos de patrimonio ferroviario. Entre ambas ciudades se encuentra un puente sumergible en funcionamiento que fue construido para asegurar el pasaje del tren y fue restaurado hace pocos años. La estación se encuentra en buen estado y es de fácil acceso desde la Ruta 5.

136 3.16 Molles

Durante la visita de la salida de campo, la estación de Molles tenía enfrente toda la maquinaria de la empresa que está quitando las vías. En el predio de AFE hay un acumulado muy importante de rieles y durmientes retirados de varias

TURISMO ECUESTRE TURISMO estaciones. La estación está habitada por un ex funcionario de AFE La localidad

― es pequeña, y la distancia a la estación desde la Ruta 5 es bastante breve. En la localidad se está ejecutando un proyecto PPD, y entre las ideas de los ejecutores del proyecto está la activación de un pequeño “trencito” para hacer recorridos por la localidad. Si bien esto no está realmente vinculado a la estación o a los servicios ferroviarios, es muy interesante porque refleja sobre la importancia que tiene (que tuvo y que tiene en el imaginario actual) el tren y su presencia en la

TRENES Y PUEBLOS localidad. ―

3.17 Montecoral

La estación de Montecoral se encuentra desocupada, y en relativamente buen estado de conservación. No se encuentra vandalizada, aunque sí deteriorada por el paso del tiempo. El entorno está tomado por vegetación por lo que resulta difícil visualizar el andén y las vías. Según el censo de 2011 la localidad tiene una

SABORES DE LA REGIÓN población de 51 habitantes; la mitad de la que tenía en el censo de 2004. La localidad nace producto de un fraccionamiento de tierras que hace el dueño de la zona y se radican allí trabajadores zafrales de varias estancias vecinas. El tren representaba un movimiento constante en el pueblo, que una vez cancelado (tanto los servicios de pasajeros como los de carga) se acabó. La Ruta 6 pasa a 2km de la estación.

3.18 Capilla del Sauce

La estación de Capilla del Sauce se encuentra habitada y requiere de manteni- miento constante. Al igual que todas las estaciones sobre el ramal, tiene las vías cubiertas por vegetación y el espacio del predio de AFE, que podría ser parqui- zado, ya cuenta con buen pasto y algunos árboles.

3.19 Sarandí del Yi

La estación de Sarandí del Yi ha estado constantemente activa, aunque no para el servicio de trenes que dejó de correr en los ‘80. En el edificio se encuentra una oficina del MTOP (que también toma los talleres) y tiene 2 oficinas acondi- cionadas como dormitorios para funcionarios. En la parte superior funcionaba la biblioteca pública, pero se decidió trasladarla a otro lugar porque queda muy lejos de la escuela pública. A pesar de haber estado siempre con actividad, el espacio utilizado así como el mantenimiento dado por el MTOP ha sido mínimo, dejando espacios libres donde se ve el deterioro del equipamiento y de la infraes- tructura en sí misma. Si bien la vía está inactiva, el predio de AFE se encuentra despejado y las vías están visibles.

137 3.20 Blanquillo

La estación de Blanquillo se crea en 1938, cuando se traza el ramal al Km 329. En la zona había algunas familias radicadas, vinculadas a las tareas agropecuarias y a la arcilla que se aglomeraron en torno a las facilidades y oportunidades que

TURISMO ECUESTRE TURISMO ofrecía la nueva estación del ferrocarril. El ferrocarril es de particular importancia

― para Blanquillo, ya que establecen como fundación del pueblo el día en que el presidente Alfredo Baldomir llegó a la localidad en el tren. La estación está ocu- pada por el ex jefe de estación que fue reasignado a trabajar en el correo; oficina que ocupa la otra mitad de la estación. Los talleres principales lo ocupan orga- nizaciones de la sociedad civil, como son los grupos de artesanas y un grupo de adultos mayores, mientras que el otro galpón grande se le dio en comodato

TRENES Y PUEBLOS al liceo para que lo utilicen como salón multiusos (por el tamaño puede cum-

― plir funciones de salón de actos, salón para fiestas, pequeño gimnasio, etc). Esto hace que el espacio total de la estación de Blanquillo se encuentre muy despe- jado, parquizado y muy bien mantenido. Si bien el tren dejó de correr hace más de 30 años, hay una añoranza muy fuerte en torno a esos tiempos porque tras la cancelación del tren de pasajeros nunca se le dio a Blanquillo una buena alter- nativa vial para entrar y salir de la localidad.

SABORES DE LA REGIÓN 3.21 Islas de la Paloma

La estación de La Paloma es posterior a la fundación del pueblo, pero por razones que no hemos podido identificar se la instaló a 2.5km del centro del pueblo. La estación, que no sólo está alejada sino que se encuentra por debajo del nivel de la carretera, fue recientemente ocupada por una familia de La Paloma que expresó haber “arrendado” el lugar. Ha hecho trabajos importantes de restau- ración básica (vidrios, puertas, techo) pero no así del entorno. Las vías están a la vista, aunque el al predio le falta mucho para decir que está parquizado. La loca- lidad tiene algunos elementos interesantes, tales como que el fraccionamiento de las tierras para la venta no lo hizo un agrimensor, por lo tanto las calles no son rectas y las manzanas son desparejas, aunque no mantiene en esto un vínculo estrecho con la historia del ferrocarril. Se cree que donde hoy funciona la comi- saría era un antiguo casco de estancia propiedad de Manuel Oribe, que ha sido uno de los políticos más controversiales de la historia nacional. Por otro lado, la localidad cuenta con algunos lugares que son de interés turístico: “La Llorona”, “El chorro” y “El perao”; tres formaciones geológicas que permiten disfrutar de paisajes y microclimas completamente diferentes al del entorno.

3.22 Casupá

La estación de Casupá se encuentra ocupada por una oficina del MEC. El predio está parquizado y es un lugar interesante, y hay apropiación por parte de la comunidad local. Está sobre uno de los pocos tramos activos que hay en el país, por lo que las vías pueden ser utilizadas para un tren turístico de pasajeros.

3.23 Cerro Colorado

La estación de Cerro Colorado está “al lado opuesto” del pueblo. La localidad está 138 básicamente al lado oeste de la Ruta 7 (y de la vía), y la estación se encuentra al este. El predio de AFE es realmente grande aunque actualmente se encuentra ocupada. El pasaje regular del tren de carga no requiere del uso de las esta- ciones, y al haber un único ramal activo no se necesitan operadores de la vía. La localidad de Cerro Colorado tiene una oferta de alojamiento realmente limitada, por lo que poder utilizar el predio de AFE para la instalación de vagones “hotel”

TURISMO ECUESTRE TURISMO sería una ganancia para el lugar. ― 3.24 Illescas

La estación de la localidad de Illescas está desocupada y en un estado de con- servación intermedio. Un detalle interesante es que en esa estación está lleno de vagones ,lo cual no significa que pueda ser más sencillo acceder a ellos para

TRENES Y PUEBLOS darles múltiples usos. El espacio de la estación es realmente amplio, aunque no

― está parquizado ni hay procesos notorios de apropiación del espacio como patri- monio ferroviario. Encontramos caballos pastando y pastos de más de un metro de altura. La localidad tiene una población realmente reducida.

25- Nico Perez

La estación de Nico Pérez es una de las pocas estaciones activas del país. Cuenta

SABORES DE LA REGIÓN con un patrimonio ferroviario importantísimo que requiere recalificación. Es uno de los espacios más interesantes para armar un centro de interpretación y al estar en un tramo de vía activa se puede pensar en la idea de que en algún momento vuelvan a pasar trenes con pasajeros. El entorno de la estación es estéticamente muy complejo ya que la mayor parte de los edificios (casas, bares, farmacias, hoteles, etc) que dependían del flujo de pasajeros fueron quedando abandonados. Actualmente se encuentran en un mal estado de conservación

Nico Pérez, al igual que muchas de las localidades que se encuentran sobre el eje de la Ruta 7, tienen elementos políticos, históricos y culturales vinculados a lo que fue la conformación político partidaria del país, el desarrollo del tren, y otras que fueron heredados de la época de las diligencias.

Datos de la Encuesta Continua de Hogares relevantes para esta investigación.

Cantidad de personas en Montevideo, MVD y Canelones y Total país por tramos de edades. Total país, 2018.

Montevideo y Montevideo Total Canelones

Menores de 25 460.055 675.838 1.260.269

Millennials 317.044 434.694 739.963 (25 a 40)

Generación X 323454 470.305 827.228 (41 a 59)

Baby boomers 281.979 390.751 679.074 (60 y más)

139 Total 1.382.532 1.971.588 3.506.534

Fuente: Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay.

Porcentaje de personas en Montevideo, Montevideo y Canelones y Total país por tramos de edades. Total país, 2018.

Montevideo y Montevideo Total Canelones TURISMO ECUESTRE TURISMO Menores de 25 33,3 34,3 35,9 ―

Millennials (25 22,9 22,0 21,1 a 40)

Generación X (41 23,4 23,9 23,6 a 59)

Baby Boomers (60 20,4 19,8 19,4 TRENES Y PUEBLOS y más) ―

Total 100 100 100

Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay.

Cantidad de personas por tramos de edad y condición de actividad. Total Montevideo y Cane- lones, 2018.

SABORES DE LA REGIÓN Millennials 25 Baby boomers Menores de 25 X de 41 a 59 Total a 40 60 y más

Menor 14 años 346.373 0 0 0 346.373

Ocupados 111.398 366.747 387.577 87.404 953.126

Desocupados Busca 14.648 854 36 0 15.538 Trabajo por primera vez

Desocupados 25.385 24.236 14.991 2.570 67.182 propiamente dichos

Desocupados en seguro 1.237 2.111 2.520 168 6.036 de paro

Total Inactivos 176.797 40.746 65.181 300.609 583.333

Realiza los quehaceres 11.411 23.935 34.326 25.806 95.478 del hogar

Estudiantes 144.895 6.466 627 166 152.154

Rentistas 267 566 2.993 3.930 7.756

Pensionistas 5.900 4.628 9.758 45.033 65.319

Jubilados 38 667 14.244 221.991 236.940

Inactivo, otro 14.286 4.484 3.233 3.683 25.686

Total Inactivos 6.205 5.861 26.995 270.954 310.015 remunerados

Total 675.838 434.694 470.305 390.751 1.971.588

Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay. 140

Porcentaje de personas por tramos de edad y condición de actividad. Total Montevideo y Cane- lones, 2018. TURISMO ECUESTRE TURISMO Baby ― Menores de Millennials 25 X de 41 a 59 boomers Total 25 a 40 60 y más

Menor 14 años 51,3 0,0 0,0 0,0 17,6

Ocupados 16,5 84,4 82,4 22,4 48,3

TRENES Y PUEBLOS Desocupados Busca 2,2 0,2 0,0 0,0 0,8 ― Trabajo por primera vez

Desocupados 3,8 5,6 3,2 0,7 3,4 propiamente dichos

Desocupados en seguro 0,2 0,5 0,5 0,0 0,3 de paro

SABORES DE LA REGIÓN Total Inactivos 26,2 9,4 13,9 76,9 29,6

Realiza los quehaceres 1,7 5,5 7,3 6,6 4,8 del hogar

Estudiantes 21,4 1,5 0,1 0,0 7,7

Rentistas 0,0 0,1 0,6 1,0 0,4

Pensionistas 0,9 1,1 2,1 11,5 3,3

Jubilados 0,0 0,2 3,0 56,8 12,0

Inactivo, otro 2,1 1,0 0,7 0,9 1,3

Total Inactivos 0,9 1,3 5,7 69,3 15,7 remunerados

Total 675.838 434.694 470.305 390.751 1.971.588

Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay.

141 Cantidad de personas por tramos de edad y quintiles de ingresos per cápita. Total Montevideo y Canelones, 2018.

Millennials Generación Baby boomers Menores de 25 Total 25 a 40 X 41 a 59 60 y más

Quintil 1 182.252 66.152 54.063 24.464 326.931

Quintil 2 140.467 70.483 69.964 54.101 335.015 TURISMO ECUESTRE TURISMO

― Quintil 3 125.704 75.646 89.046 81.948 372.344

Quintil 4 123.891 98.284 117.253 94.483 433.911

Quintil 5 103.524 12.4129 139.979 135.755 503.387

Total 675.838 434.694 470.305 390.751 1.971.588

Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay. TRENES Y PUEBLOS ― Porcentaje de personas por tramos de edad y quintiles de ingresos per cápita. Total Montevideo y Canelones, 2018.

Millennials Generación X Baby boomers Menores de 25 Total 25 a 40 41 a 59 60 y más

Quintil 1 27,0 15,2 11,5 6,3 16,6 SABORES DE LA REGIÓN Quintil 2 20,8 16,2 14,9 13,8 17,0

Quintil 3 18,6 17,4 18,9 21,0 18,9

Quintil 4 18,3 22,6 24,9 24,2 22,0

Quintil 5 15,3 28,6 29,8 34,7 25,5

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay.

Media, Máximo y mínimo de ingresos per cápita, según quintiles de ingresos, por tramos de edad de las personas (pesos constantes). Total Montevideo y Canelones, 2018.

Millennials Generación X Baby Boomers 25 a 40 41 a 59 60 y más

Media Máximo Mínimo Media Máximo Mínimo Media Máximo Mínimo

Quintil 1 7.393 10.317 0 7.504 10.317 0 7.826 10.317 0

Quintil 2 12.705 15.082 10.318 12.766 15.086 10.318 13.039 15.083 10.325

Quintil 3 18.034 21.203 15.090 18.128 21.202 15.090 17.986 21.203 15.090

Quintil 4 26.291 32.234 21.203 26.266 32.234 21.203 26.127 32.234 21.203

Quintil 5 51.975 450.583 32.238 54.592 1.807.341 32.238 58.395 1.829.816 32.238

Total 27110 450583 0 28991 1807341 0 32.672 1829.816 0

Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay. 142 Cantidad de personas que viven en hogares que cuentan con automóvil o camioneta para uso del hogar, por tramos de edad. Total Montevideo y Canelones, 2018.

Menores Millennials Generación X de Baby boomers Total de 25 25 a 40 41 a 59 60 y más

TURISMO ECUESTRE TURISMO Automóvil o camioneta 310.966 212.380 270.423 162.783 956.552 ―

No cuenta con 364.872 222.314 199.882 227.968 1.015.036 automóvil o camioneta

Total 675.838 434.694 470.305 390.751 1.971.588

Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay. TRENES Y PUEBLOS ― Porcentaje de personas que viven en hogares que cuentan con automóvil o camioneta para uso del hogar, por tramos de edad. Total Montevideo y Canelones, 2018.

Menores de Millennials 25 Generación X Baby boomers Total 25 a 40 41 a 59 60 y más

Automóvil o 46,0 48,9 57,5 41,7 48,5 SABORES DE LA REGIÓN camioneta

No cuenta con automóvil o 54,0 51,1 42,5 58,3 51,5 camioneta

Total 100 100 100 100 100

Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay.

Cantidad de personas por tramos de edad según tipo de hogar. Total Montevideo y Canelones, 2018.

Millennials 25 Generación X Baby boomers Menores de 25 Total a 40 41 a 59 60 y más

Unipersonal 4.850 28.156 30.850 78.979 142.835

Pareja sin hijos 10.490 61.384 56.147 130.811 258.832

Pareja con hijos de 300.463 169.106 201.757 49.600 720.926 ambos

Pareja con hijos de al 87.634 45.513 36.149 5.670 174.966 menos uno

Monoparental 12.766 5.725 9.459 4.890 32.840 masculino

Monoparental 93.741 39.900 49.827 25.146 208.614 femenino

Extenso 147957 73252 77809 88651 387669

Compuesto 17937 11658 8307 7004 44906

Total 675838 434694 470305 390751 1971588

Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto 143 Nacional de Estadística, Uruguay. Porcentaje de personas por tramos de edad según tipo de hogar. Total Montevideo y Cane- lones, 2018.

Baby Millennials Generación X Menores de 25 boomers 60 y Total 25 a 40 41 a 59 más

Unipersonal 7 6,5 6,6 20,2 7,2 TURISMO ECUESTRE TURISMO

― Pareja sin hijos 1,6 14,1 11,9 33,5 13,1

Pareja con hijos de 44,5 38,9 42,9 12,7 36,6 ambos

Pareja con hijos de al 13,0 10,5 7,7 1,5 8,9 menos uno TRENES Y PUEBLOS

― Monoparental 1,9 1,3 2,0 1,3 1,7 masculino

Monoparental 13,9 9,2 10,6 6,4 10,6 femenino

Extenso 21,9 16,9 16,5 22,7 19,7

Compuesto 2,7 2,7 1,8 1,8 2,3 SABORES DE LA REGIÓN

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística, Uruguay.

Cantidad de personas por tramos de edad según máximo nivel educativo alcanzado (consi- derar solo 25 y más). Total Montevideo y Canelones, 2018.

Millennials 25 Baby Boomers Menores de 25 X de 41 a 59 Total a 40 60 y más

Sin educación formal 50012 717 1360 3812 55901

Primaria completa o 252439 46659 87657 163929 550684 menos

Secundaria Básica 124084 51878 49027 33650 258639 Incompleta

Secundario Básico 20314 47089 57223 38375 163001 Completo

Secundaria Superior 105871 65652 67241 41762 280526 Incompleta

Secundaria Superior 20849 61932 77528 43160 203469 Completa

Terciaria Incompleta 72992 75283 43377 21863 213515

Terciaria Completa 5550 85364 86843 43827 221584

Total 652111 434574 470256 390378 1947319

Fuente. Elaboración propia en base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto 144 Nacional de Estadística, Uruguay. 145

SABORES DE LA REGIÓN ― TRENES Y PUEBLOS ― TURISMO ECUESTRE INFORME FINAL CONVENIO MINTUR -UDELAR