Espermatófi tos 201 Capítulo 6

1648 * 1562 * Limonium sventenii Lotus azoricus Siempreviva, siempreviva de Amagro Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA PLUMBAGINALES PLUMBAGINACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Los individuos se distribuyen sobre coladas o depósitos de Generalmente pie de riscos y andenes, situados entre los 300 ladera de áreas costeras soleadas, sobre sustratos terrosos y 800 m de altitud en el sector noroccidental de Gran Canaria. o fi surícolas, en un rango comprendido entre los 5 y los 50 Participa en varias comunidades vegetales, entre las que se m de altitud y participando como especie característica de encuentran los tabaibales dulces (Euphorbietum balsamife- Polygonetum maritimi. Numerosas localidades que aglutinan rae), comunidades de sustitución y comunidades rupícolas de 4.000 a 5.000 ejemplares. (Prenantho pendulae-Taeckholmietum pinnatae). Unos 4.800 individuos se distribuyen de forma desigual en tres localida- Hábitos destacados de la especie des, entre las que destaca la montaña de Amagro por conte- En todas las ubicaciones manifi esta un marcado carácter ner la mayor parte de los especímenes. fotófi lo. Con respecto al sustrato, en unas localidades actúa como saxícola (aprovechando las grietas de los sustratos ro- Se encuentra presente en: cosos) y en otras desarrollándose sobre suelos terrosos. ES7010011 ES7010039 Observaciones Hábitos destacados de la especie El área de distribución está muy restringida. No ha sido cita- Brotan las infl orescencias entre marzo y agosto, madurando do en las fi chas del formulario normalizado de datos disponi- los frutos desde mayo a agosto. Como en otras especies de ble en la web de la Comisión Europea. siemprevivas, la polinización cruzada cuenta con la colabo- El área de distribución presenta un frecuente uso humano, ración de los insectos (entomogamia). La dispersión de los que favorece una degradación del medio. frutos se favorece por el viento (anemocoria). Observaciones La localidad de Amagro presenta individuos de todas las edades, lo que unido a su elevado número parece indicar un buen estado de conservación. 202 Capítulo 6 FABACEAE FABALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Trébol derisco,cuernecillo,corazoncillo Lotus callis-viridis 1563 ciones demográfi cas. fllas a contribuyen sequías uctua- de periodos Los especie. la de individuos los en daños causa ocasional pastoreo El mera caída(barocoria)desdelaaperturadelegumbre. persión de las semillas se realiza en el entorno inmediato por dis- la y variado tipo de insectos participan fecundación la cies costeras, y fructifi cación en primavera (abril a junio). En espe- muchas como abril), a (diciembre invernal Floración ES7010008 ES0000111 Güigüí) alberganunos26.000individuos. y Verde (Andén diferenciados sectores Dos desarrolla. se que el en altitud y comunidad condiciones, hábitat, de Tipo canariensis). Euphorbion Aeonio- y latifoliae Astydamietum ericifoliae- Frankenio nitrófi (Soncho-Aeonion, ramente las lige- herbáceas comunidades de también y glero-rupícolas comunidades de parte Forma altitud. de m 575 los y 100 entre los isla, la de occidental costa la de basálticos, teriales ma- de verticales, cantiles de repisas y andenes Pequeños HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Hierbamuda, cuernecillodecosta,lotoKunkel Lotus kunkelii * 1564 vado hibridaciónalguna. obser-haya se momento el hasta que sin glaucus), (Lotus ro En el área de distribución convive con otra especie del géne- tránsito yunapérdidadenaturalidad delmedio. tran en el área de distribución de la especie, favoreciendo el cia de fl uctuaciones demográfi cas. Varias pistas se encuen- existen- la a conducen poblacionales recuentos Diferentes sin quelaplantadispongademecanismosparaalejarlas). gravedad, por suelo al caen semillas (las barócora persión brero y junio. Polinización por insectos (avispillas, etc.) y dis- fructifi fe- y entre mayo cación y diciembre entre Floración ES7010027 de 2006). (marzo juveniles 100 y adultos ejemplares 128 unos alberga entre los 10 a 30 m sobre el mar. La única localidad, Jinámar, la comunidad Polycarpaeo-Lotetum lancerottensis y se sitúa en integra Se maresía. la aporta que salinas condiciones las sino sustrato, este de movilidad la sólo no resiste que las en eólicos, sedimentos y arenas por formado está sustrato el que las en costeras, áreas en localizan se ejemplares Los HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: FABACEAE FABALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 203 Capítulo 6

1539 1579 Marcetella maderensis Maytenus umbellata Buxo da rocha Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jerarquía taxonómica MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) ROSALES MAGNOLIOPSIDA ROSACEAE CELASTRALES CELASTRACEAE Distribución del taxón Madeira Distribución del taxón Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Salvajes: SAG SAP IDF Madeira: MAD PSA DES Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Especie que se localiza en taliscas y cantiles rocosos ex- Tipología y caracterización del hábitat puestos, tanto del litoral como del interior, generalmente en Es especie característica de Mayteno umbellatae-Oleion el sector occidental de la isla en cotas inferiores a los 700 m maderensis, cuyos ejemplares se desarrollan en escar- de altitud, coincidiendo en muchos casos con matorrales del pes del litoral, entre el nivel del mar y los 400 m de altitud, zambujal. Se estima una población máxima de 250 individuos constituyendo parte importante del zambujal (Mayteno um- con capacidad reproductora. bellatae-Oleetum madeirensis). Se estima un mínimo de 50 localidades. Se encuentra presente en: PTMAD0001 PTMAD0005 Se encuentra presente en: PTDES0001 PTMAD0001 PTMAD0005 PTMAD0007 Hábitos destacados de la especie Es una especie dioica (plantas con fl ores masculinas y plan- Hábitos destacados de la especie tas con fl ores femeninas), arbustiva, con cerca de 2 m de Arbusto de hasta 2 metros de altura, perennifolio. Flores con altura. Infl orescencias masculinas y femeninas semejantes; pétalos amarillo-verdosos, pudiendo aparecer tonalidades fl ores con 4 sépalos y sin pétalos, siendo las masculinas de rojizas. Frutos amarillos pálidos cuando maduran. Florece color verde brillante y las femeninas verde oscuras. entre noviembre y febrero. Observaciones Observaciones El territorio donde se distribuye ha sido objeto de una impor- La especie parece encontrarse en una situación de conser- tante transformación por el hombre, lo que ha conducido a la vación estable, sin que se tema por su supervivencia. Debe especie a una situación relíctica. Siguen resultando afecta- tenerse en cuenta, no obstante, su importancia en la partici- das por la herbivoría y la competición de especies invasoras pación de formaciones vegetales que han visto mermada su exóticas. distribución ante el ímpetu de las actividades humanas. 204 Capítulo 6 APIACEAE ARALIALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Aipo dogado,aipodaserra Melanoselinum decipiens 1612 características diferenciadoras. con ecosistemas en distribución su con consecuente sería que lo diferentes, ecológicos comportamientos presentando correspondientes, archipiélagos los de endé- uno cada ser de micos parecer taxones Ambos Azores. de Angelica a lignescens como Madeira de decipiens Melanoselinum a tanto englobaría hábitats directiva la Melano- de decipiens 1612 selinum taxón el Actualmente, Madeira. en localiza se sólo decipiens Melanoselinum que obtuvo se resultado P.como (Danton, y 1997 1997) en al., revisado et fue taxón El me infl orescencia terminal. Florece entre abrilpuras, y reunidasdiciembre. enumbelas numerosas, queforman unaenor- respequeñas, depétalos con tonalidades entre blancas púr-y PTTER0017 Planta herbácea con caule de hasta 2 a 3 metros de altura. Flo- PTPIC0009 PTMAD0001 PTZPE0027 PTFAI0004 menos de250individuos. presenta especie la Madeira En reproductores. individuos 5.000 de menos con cuentan que localidades, 5 conocen se Azores, En 9360). y 4050 (hábitats laurisilva y brezales de to borizadas (hábitat 6180). En Madeira se localiza en el contex- ar- turberas y brevifolia Juniperus de bosques en relativamente frecuente superfi Es la cie. a cercana muy nutrientes, en rica agua de permanente manto un existe donde sitúa se Generalmente turberas. de presencia con encharcados, tes ambien- a asociadas encuentran se plantas las Azores, En HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: Madeira: Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Espermatófi tos MAD PSADES FLO CORFAI PICSJOGRATERSMISMA Madeira Monanthes wildpretii 1520 un seguimientoperiódico. de merecedora hace la m2) 1000 de (menos exiguo espacio un en existencia su supone que riesgo elevado el obstante No especie. la sobre actúen que amenazas conocen se No (anemocoria). viento el con dispersadas son que tamaño pequeño muy de semillas abundantes genera julio) a fructifi junio (de cación la y insectos participan polinización la en mayo), a abril (de primavera fl en La produce sexual. se reproducción oración Se trata de una planta estolonífera, aunque presenta también ES7020095 ejemplares. 480 unos observado han se que la en localidad conoce sola una se en especie La altitud. de 750 y 700 cotas las entre minos generales se ubican en el ámbito de los monteverdes, ocupar pequeñas grietas de las rocas o miniandenes. En tér- comunidades suelen y rupícolas, ambientes de en canariensis, Aeonietum de integran se especie la de individuos Los HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: CRASSULACEAE SAXIFRAGALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Canarias Espermatófi tos 205 Capítulo 6

1620 1754 Monizia edulis Musschia aurea Cenoura da rocha, nozelha Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA CAMPANULALES ARALIALES CAMPANULACEAE APIACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Madeira Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Especie casmófi ta rupícola que se asienta en escarpes Especie que se ubica en escarpes rocosos, integrada en las rocosos litorales e interiores, tanto de barlovento como comunidades de acantilados (Sinapidendro angustifoliae- sotavento de la isla de Madeira y en el lado occidental de Aeonion glutinosi) y que desde los roques costeros asciende Deserta Grande. Participa en las comunidades de Sinapi- hasta los 1.500 m del macizo central en Madeira y hasta los dendro angustifoliae-Aeonion glutinosi. Se conocen unas 25 300 en Deserta Grande. Se estima que las tres localidades localidades. conocidas albergan una población total que no supera los 50 individuos. Se encuentra presente en: PTDES0001 PTMAD0001 PTMAD0005 PTMAD0007 Se encuentra presente en: PTDES0001 PTMAD0002 Hábitos destacados de la especie Planta herbácea de hasta 50 cm de altura, sin tallo, con nu- Hábitos destacados de la especie merosas fl ores amarillo doradas y hojas ovadas o elípticas. Planta herbácea de hasta 1 m de altura. Tallo simple y leñoso. Florece entre julio y diciembre. Hojas triangulares pinnatisectas. Flores pequeñas blancas a violáceas reunidas en una gran infl orescencia. Florece entre Observaciones marzo y junio. Debe tenerse en cuenta la presencia de Musschia isamber- toi en Desertas con el fi n de evitar confusiones. Observaciones Ha sido citada para Porto Santo, donde se cree está extinta. También ha sido citada para Salvaje Grande, lo que se consi- dera un error. La especie ha sido utilizada en la alimentación humana y ha sido objeto de predación por parte de los herbí- voros introducidos en el archipiélago. 206 Capítulo 6 CAMPANULACEAE CAMPANULALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Tangerão bravo Musschia wollastonii * 1756 iuins n a ipnbldd e ga qe eut una resulta característica diferenciadoradesuhábitat. que agua, de disponibilidad la en minuciones dis- a sensible Es estables. consideran se poblaciones Sus púrpura. Floreceentreagostoydiciembre. y/o rojo color de manchas con amarillo, color de Flores sos. fructifila leño- tras y (muere simples cación). cárpica Tallos Planta arbustiva de hasta 2 metros de altura, robusta, mono- PTMAD0001 no superan los250. que ejemplares de número un con localidades 17 unas conocen Se melliferae). sceptri-Euphorbietum (Isoplexido riparias comunidades las en partícipe es donde foetentis), y húmedos arboreae-Ocoteetum (Clethro til del laurisilva la de sombríos lugares en altitud, de m 900 los y 400 los Entre HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Madeira Não meesqueças Myosotis azorica 1678 sido detectada. ha no especie la años últimos los en que puesto periódica, prospección de requiere se localidades las de algunas En la especie. para lesiva resulta ocasionas en que competencia una ne supo- invasoras plantas de presencia la casos, algunos En ción sobresustratoterrosoorocoso. ubica- su de independientemente insolación, la bien Resiste PTZPE0034 PTZPE0031 PTZPE0020 estima untotalde400a500individuos. se que las en localidades pocas en conoce Se m. 400 y 250 los entre comprendidas Altitudes húmedos. naturales dos pra- a asociados generalmente etc.); (derrubios, naturales perturbaciones de dinámica una por generados claros los aprovechando zonales, hábitats los de orlas la de húmedos muy entornos en localizan se especie la de individuos Los HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: BORAGINACEAE BORAGINALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Espermatófi tos 207 Capítulo 6

1679 1435 * Myosotis maritima Myrica rivas-martinezii Não me esqueças Faya herreña, faya romana Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA BORAGINALES MYRICALES BORAGINACEAE MYRICACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Poblaciones siempre cercanas a la costa, en taludes bien Localidades de suelos desarrollados en ambientes de gran soleados. Aunque aprovecha las fi suras de sustratos ro- infl uencia del mar de nubes, en el ámbito de Myrico fayae- cosos, gusta de suelos terrosos húmedos, especialmente Ericion arboreae, entre los 500 y los 1.300 m. En la cumbre de si existen rezumes o nacientes. Las plantas se distribuyen El Hierro permanece en el seno de estos bosques, mientras entre los 5 y 250 m de altitud, casi siempre en el contexto que en las localidades de La Palma y La Gomera los indivi- de las formaciones halófi las de las costas macaronésicas. duos permanecen refugiados al borde de terrenos de cultivo, Numerosas localidades albergan un número desconocido de algunos en estado de abandono, ganados por la deforesta- individuos. ción de los fayales. En un total de 10 localidades viven unos 50 ejemplares. Se encuentra presente en: PTZPE0020 PTZPE0023 PTZPE0034 Se encuentra presente en: ES0000044 ES7020026 ES7020064 ES7020093 Hábitos destacados de la especie ES7020097 ES7020099 La especie es marcadamente fotófi ta, puesto que la mayoría de las plantas se localizan en puntos bien soleados. Parece Hábitos destacados de la especie preferir sustratos terrosos frente a actitudes fi surícolas o Es planta dioica, presentando algunas localidades en las saxícolas. que sólo hay un ejemplar, evidentemente de un solo sexo. Florece de abril a julio y fructifi ca entre junio y noviembre; Observaciones las creces (denominación de los frutos de las fayas) pueden Los ambientes costeros sufren una gran presión antrópica ser consumidas por aves, que contribuyen a su dispersión que termina transformándose en amenazas concretas para (endozoocoria). las especies que en ellos habitan; en este caso, el pisoteo y los depósitos de escombros constituyen la materialización Observaciones de esa presión en algunas de las localidades. La descendencia de la especie se presenta “contaminada” por la faya (Myrica faya), obteniéndose ésta en un 90% del resultado de la germinación de las semillas. Ello puede apun- tar a procesos de hibridación con la faya o a que no existe una diferenciación genética clara entre las dos especies, como sugieren análisis comparativos del genoma de las dos fayas. 208 Capítulo 6 SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Odontites holliana 1729 domésticos delacumbreislaMadeira. herbívoros los de retirada la tras recuperación de proceso un en encuentran se especie la de distribución de áreas Las tre junioynoviembre. en- infl Florece en racemosas. amarillas orescencias Flores serradas. profundamente lanceoladas, cm, Hojas ramifi 55 a cados. 15 de Tallos pubescente. anual, herbácea Planta PTMAD0002 PTZPE0041 del númerodeejemplares. dimensión una tiene se no y localidades 25 de mínimo un de existencia la estima Se hollianae. capreolatae-Odontitetum subnitróficomunidades de Característica tud. Vicio como las cuentra en cotas elevadas, entre los 900 y los 1.800 m de alti- en- se que rupícola vegetación de introgresión con taludes y paredes en y brezales de comunidades en Principalmente HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Madeira Oenanthe divaricata 1621 en peligrolaespecie. ponga que declive un provocado han no pero patentes, son modifilas casos humanas muchos caciones En ámbitos. tes Presenta una distribución amplia, encontrándose en diferen- rece entrejunioyseptiembre. flgrandes, Flo- umbelas. en reunidas blancas pequeñas ores Hojas altura. de cm 90 hasta de tallo con herbácea, Planta PTMAD0001 estima unmínimode10.000individuos. se y abundante Es rara. muy es presencia su Desertas En ti. acompañante en Rhamno glandulosi-Sambucetum lanceola- de los arroyos de la isla de Madeira. Participa también como inferiores e medios tramos los de típicas formaciones dici), in- caudati-Perseetum fohigrófi (Diplazio monteverde del los eda- bosques los de dentro y argenteae Deschampsion En HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: APIACEAE ARALIALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Madeira Espermatófi tos 209 Capítulo 6

1815 * 1821 * Onopordon carduelium Onopordon nogalesii Cardo, cardo de Nogales Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jerarquía taxonómica MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) ASTERALES MAGNOLIOPSIDA ASTERACEAE ASTERALES ASTERACEAE Distribución del taxón Canarias Distribución del taxón Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Salvajes: SAG SAP IDF Madeira: MAD PSA DES Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat En claros soleados de laderas terrosas, nitrófi las por la pre- Tipología y caracterización del hábitat sencia de ganado, en el seno de matorrales (Micromerio- Se desarrolla preferentemente en suelos arcilloso-pedre- Telinetum microphyllae) formando parte de las comunidades gosos puestos al descubierto por la erosión en laderas de estivales de cardos (Onopordenea acanthi, Carthametalia media altitud (de 250 a 450 m) en un ámbito tremendamen- lanati). La única localidad existente alberga unos 3.600 te árido. Se integra en las asociaciones Kleinio neriifoliae- ejemplares. Asparagetum pastoriani y Kleinio neriifoliae-Euphorbietum canariensis. Una sola localidad alberga el centenar de efec- Se encuentra presente en: tivos de que dispone la especie. ES7010006 Se encuentra presente en: Hábitos destacados de la especie ES7010033 ES0000039 Floración de junio a julio y fructifi cación de julio a agosto. La infl orescencia resulta muy atractiva a todo tipo de insectos, Hábitos destacados de la especie que participan en la polinización. Las cipselas (el fruto de La fl oración es relativamente temprana, produciéndose estos cardos) son vilanadas, por lo que el viento participa entre abril y mayo, y es visitada por numerosos insectos. A en su dispersión. continuación maduran las cipselas, que entre julio y agosto están dispuestas para su dispersión. Si la climatología apor- Observaciones ta fuertes lluvias, se produce una buena germinación. Quizá la especie cuente con dispersión endozoócora, ya que algunos pájaros (granívoros como Carduelis carduelis) visi- Observaciones tan las alcachofas para alimentarse. El ganado preda las cabezuelas fl orales y las semillas pare- El ganado ejerce una acción negativa, tanto al erosionar el cen tener una producción limitada. La población permanece entorno como por la propia predación de las plantas. estable en los últimos años y es muy pequeña, lo que supone un riesgo importante ante sucesos aleatorios que generen fl uctuaciones descendentes. 210 Capítulo 6 BRASSICACEAE CAPPARALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Dama deLaGomera Parolinia schizogynoides * 1514 servado predaciónporconejosycabras. ob- ha Se población. la de estabilidad la sobre afección una ejercer puede Argaga de barranco el en barranquismo y mo senderis- de actividades las de desordenado incremento El ción esinmediataalasprimeraslluvias. germina- La noviembre. en silícua la de caen que semillas, las de (atelecoria) dispersión de mecanismo ningún sentan pre- No noviembre. y fi abril entre observada sido ha cación flLa fructi- la que mientras julio, a febrero de ocurre oración ES7020103 con unos550individuosendoslocalidades. cuenta especie La sericeae. arborescentis-Schyzogynetum Launaeo de o bertheloto-canariensis Euphorbietum de des comunida- en integran se ejemplares Los Argaga. de rranco fitramo del xéricos, muy soleados, riscos de pie y ba- del nal rocosas laderas cantiles, abandonadas, huertas de Borden HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Flor demayoleñosa Pericallis hadrosoma * 1816 este elevadoriesgo. reduzcan localidades. que acciones de búsqueda la conveniente Parece cuatro de existencia la por atenuada vencia, supervi- El la riesgo jóvenes. en pone ejemplares ejemplares de reducido de número ausencia la constatado ha Se va, planteándoselaposibilidaddequeformengeneras. vegetati- multiplicación de capacidad presentan plantas las riposa y parecen carecer de poder germinativo. No obstante, los frutos se encuentran parasitados por la larva de una ma- obstante, No insectos. por asistida polinización una a cias fructifiy julio y mayo entre Florece gra- agosto a mayo de ca ES7010006 ES7010040 mantienen unos16ejemplaresadultos. que cercanas localidades o núcleos Cuatro caespitosi. tum Greenovio-Aeonie- de comunidades las de parte Forma do. húme- pero escaso suelo sobre fracturadas, y abruptas muy paredes de grietas y andenes en localizan se individuos Los HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: ASTERACEAE ASTERALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 211

1817 Phagnalon lowei (=benetii) Jerarquía taxonómica

SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Capítulo 6 MAGNOLIOPSIDA ASTERALES ASTERACEAE Distribución del taxón Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF 1894 Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Phalaris maderensis Tipología y caracterización del hábitat Jerarquía taxonómica Especie rara en la isla de Madeira y en las Desertas, resul- SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) tando por el contrario común en la isla de Porto Santo. En la LILIOPSIDA isla de Madeira habita en escarpes rocosos secos de valles POALES de la vertiente sur y en la Ponta de São Lourenço. En la isla POACEAE de Porto Santo se encuentre en áreas secas y expuestas. Se integran en Soncho ustulati-Artemision argenteae, en el Distribución del taxón ámbito del hábitat 1250 de acantilados con vegetación de las Madeira costas macaronésicas. Se estima un mínimo de 50 localida- des, aunque no se conoce el número de ejemplares. Se encuentra presente en: Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA PTDES0001 PTMAD0003 PTPOR0001 PTPOR0002 Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Hábitos destacados de la especie Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Arbusto pequeño, de hasta 50 cm de altura, con fl ores amari- Tipología y caracterización del hábitat llas en capítulos solitarios y terminales. Florece entre febrero y junio. En los lugares más secos del archipiélago de Madeira: la Ponta de São Lourenço y la isla de Porto Santo. En el informe Observaciones estatal, referido al artículo 17 de la directiva de hábitats, se En términos generales los ambientes en los que se encuen- estima la existencia de un máximo de 500 individuos. tra la especie presentan un gran número de alteraciones de- Se encuentra presente en: bidas a la intervención humana, especialmente relacionadas con usos agrícolas y de urbanización, pero también por el PTMAD0003 desequilibrio ocasionado en el medio que genera oportuni- Hábitos destacados de la especie dades para la invasión de especies exógenas agresivas. Es una herbácea grande y gruesa con vástagos erguidos, de 0,6 a 1,8 m de altura, con tres o cuatro tallos cilíndricos y huecos a manera de cañas, provistos de nudos manifi estos y hojas semejantes a las del trigo, angostas y con largas vai- nas. Flores en racimos densos. Florece entre mayo y junio. Observaciones Existe un gran desconocimiento de datos corológicos preci- sos, variables ecológicas, demográfi cas e información refe- rida a la conservación de la especie. Se requiere un esfuerzo que permita un mejor conocimiento de estos aspectos de la especie. 212 Capítulo 6 OLEACEAE OLEALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Pau branco Picconia azorica 1653 y lasderivadasdelderribodeotrosárboles. tan llamativas las agresiones recibidas por pastoreo, pisoteo resul- también desenvuelve, se que las en comunidades las de degradación la en consiste amenaza principal la bien Si sora Pittosporumundulatum. inva- la de aumento destacado un y degradación importante una sufrido han estructurante, papel es- un la desempeña pecie que las en mésicas, laurisilvas PTZPE0027 de formaciones Las PTFLO0002 PTZPE0025 PTZPE0022 PTFLO0003 PTZPE0023 PTTER0017 PTCOR0001 PTFAI0004 PTPIC0009 PTZPE0020 PTFAI0007 PTFAI0006 que estime elnúmerodelocalidadesoindividuos. información de dispone se No brezales. de y mésicas sos. Se desarrollan en el seno de comunidades de laurisilvas roco- suelos de grietas las aprovechando encontrarlos sible po- es también frecuencia, menor con y, basálticos teriales ma- de asientan partir a originados suelos de térreos Se sustratos sobre pendientes. muy no zonas en m, 600 y 300 los Las plantas gustan de zonas iluminadas, generalmente entre HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Espermatófi tos Mocano Pittosporum coriaceum * 1532 ción invitroparaelrefuerzodesuspoblaciones. propaga- Madeira, da Botânico Jardim del parte por cabo, a Sus semillas no germinan en la naturaleza. Se están llevando ticas. Floreceentremayoyjunio. aromá- amarillas blanco Flores glabras. envés, el en pálidas color ceniciento claro. Hojas verdes oscuras en el haz y más Troncoperenne. altura, de de m liso 8 a 5 de pequeño, Árbol PTMAD0001 una poblacióndeplantasadultasentre40y50ejemplares. estima Se til. del laurisilva la de concretamente más boreae, seno de comunidades de Sibthorpio peregrinae-Clethrion ar- en barrancos en la vertiente norte de la isla de Madeira, en el Con presencia muy rara, como ejemplares aislados, se sitúan HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: PITTOSPORACEAE PITTOSPORALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Madeira Espermatófi tos 213 Capítulo 6

1744 1540 Plantago malato-belizii Prunus lusitanica ssp. azorica Azereiro, gingeira brava, ginja, ginjeira do mato Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jerarquía taxonómica MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SCROPHULARIALES MAGNOLIOPSIDA PLANTAGINACEAE ROSALES ROSACEAE Distribución del taxón Madeira Distribución del taxón Azores

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Salvajes: SAG SAP IDF Madeira: MAD PSA DES Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat En barrancos y repisas de cantiles con acumulación de sue- Tipología y caracterización del hábitat lo, en las partes más elevadas del macizo central, en ámbitos Se sitúan en condiciones de refugio, por la destrucción de su de los brezales, formando parte de comunidades de Bystro- hábitat natural, que coincide con las medianías (entre los 400 pogono punctati-Telinion maderensis. Se considera que la y 600 m de altitud) de las islas donde la intervención humana población cuenta con un mínimo de 1.000 individuos, que se (principalmente para la agricultura y los cultivos forestales) presentan en localidades con poblaciones muy pequeñas y es muy patente. Actualmente se le localiza en matorrales de dispersas. borde de arroyos en ese rango altitudinal y en formaciones con Ilex perado ssp. azorica, Juniperus brevifolia, Vaccinium Se encuentra presente en: cylindraceum y Erica azorica, entre otros. Se presentan PTMAD0001 como individuos aislados o agrupados en reducido número, sumando una población total estimada entre 100 y 200 ejem- Hábitos destacados de la especie plares. Planta herbácea de hasta 45 cm de altura. Hojas elíptico- lanceoladas generalmente muy pubescentes. Florece entre Se encuentra presente en: marzo y julio. PTPIC0009 PTZPE0027 PTJOR0014 PTTER0017 PTZPE0033 Observaciones Riesgos como los derrumbes, la herbivoría o la competición Hábitos destacados de la especie con especies invasoras ña sitúan en difícultades ocasional- Es predominante la multiplicación, pues parece que la repro- mente. Un aumento del senderismo puede provocar un ma- ducción sexual es muy rara. yor índice de colecta de individuos de la especie. Observaciones Se considera que es una especie que en el pasado debió presentar una distribución amplia, pues muestra una gran valencia ecológica. 214 Capítulo 6 POLYGONACEAE POLYGONALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Labaça Rumex azoricus 1442 de lasislas. mayoría la en degradados sido han especie la para ponibles con una distribución muy fragmentada, pues los hábitats dis- pequeños, muy poblamientos en acantonada encuentra Se así comoalmacenarreservas. rocosos, o inclinados ambientes en sujeción buena una ten La especie cuenta con raíces PTZPE0020 gruesas y largas, que le permi- PTZPE0028 PTZPE0023 total entre400y500individuos. población una fi estima ambientes Se rechaza surícolas. no que el agua queda retenida. Prefi ere sustratos terrosos, pero los en endorreicos ambientes en m) 700 y 400 (entre medias tanto en altitudes bajas, asociada arroyos, como en altitudes encuentra Se iluminación. buena con nu- y abrigados en trientes, ricos encharcados, hábitats en presentarse Suele HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Espermatófi tos Saúco, saúgo,sabugo,sabuco,sabuquero Sambucus palmensis * 1745 cionalmente tieneestaplanta. tradi- que medicinal uso del consecuencia como blemente Existen sobreviven. numerosas localidades asociadas a plántulas entornos rurales, proba- pocas bien si existe germinación, sí reintroducciones, realizado han ilumi- se parcialmente donde nados, sectores En naturales. ambientes en inexistentes prácticamente es semilas por reproducción La maduración delosfrutosesobservablehastaseptiembre. quela mientras ajunio), mayo (de La frecuente. primaveral fl es bastante oración es espontáneo acodo por asexual propagación La umbríos. menos lugares en éxito más con ES7020096 producirse y fructifi parece fl ES7020109 cación de oración proceso El ES7020045 ES7020095 ES7020100 ES7020010 ES7020074 ES7020097 ES7010038 ES7020054 ES0000044 m. Númerode50localidadesrecogenunos380individuos. 1.000 y 600 los (Myrico entre generalmente arboreae), fayae-Ericion fayal-brezal y azoricae) (Ixantho-Laurion teverde mon- de formaciones las de rezumantes paredes o medas hú- vaguadas y cauces de seno el en umbríos, entornos En HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: SAMBUCACEAE DIPSACALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 215 Capítulo 6

1622 1747 Sanicula azorica Scabiosa nitens Erva do capitão Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA DIPSACALES ARALIACEAE DIPSACACEAE APIACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Azores

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Los individuos presentan una amplia valencia altitudinal Ambientes soleados, sustratos terrosos y con humus, ricos (desde los 20 hasta los 1.000 m), aunque existe una mayor en nutrientes y húmedos; éstas son las condiciones preferi- presencia en el intervalo comprendido entre los 200 y 500 das para la especie, que encuentra en márgenes de arroyos m. Gusta de sustratos terrosos, con abundante iluminación y en bordes de las formaciones de laurisilva (habitualmente solar, estando asociada a comunidades de prados de gra- entre los 500 y 600 m de altitud, aunque se encuentra des- míneas. El número de poblaciones y de individuos es des- de los 300 hasta los 1.150). No hay datos disponibles acerca conocido. del número de localidades y de individuos que conforman la especie. Se encuentra presente en: PTZPE0020 PTZPE0028 Se encuentra presente en: PTZPE0020 PTZPE0023 Hábitos destacados de la especie Las semillas germinan entre junio y noviembre. Las plantas Hábitos destacados de la especie son anuales o vivaces. La reproducción es exclusivamente sexual. Observaciones Observaciones La especie se distribuye de manera muy fragmentada, con La presencia en San Miguel es dudosa, en tanto no ha sido localidades en las que el número de individuos es pequeño; observada en las últimas décadas. no obstante, aún es necesario un mejor conocimiento de la distribución y ahondar en el número de efectivos. 216 Capítulo 6 HYANCINTHACEAE ASPARAGALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Cila daMadeira Autonoe (=Scilla)maderensis 1854 y enIlhéudeFora. en Salvaje Pequeña, mientras que es rara en Salvaje Grande efectivos de número mayor un tiene melliodora variedad La perianto liliáceo.Floreceentreseptiembreydiciembre. Planta herbácea de 24 a 50 cm de altura. Infl orescencias con PTPOR0002 PTDES0001 PTMAD0005 PTSEL0001 PTMAD0001 mínimo de1.000ejemplares. un estima Se Salvajes. las de rocosas y arenosas zonas en desarrolla se melliodora variedad La Santo. Porto de isla la muy siendo altitud, de rara en escarpes rocosos de m Deserta Grande y en un pico 800 de los hasta mar del nivel el de des- Madeira, de interior el en como así oeste, y norte costa la de rocosas áreas en localiza se maderensis variedad La HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Madeira Arroz darocha,ervaarroz Sedum brissemoretii 1521 ve obligadaacompetir. naturales y en la entrada de plantas invasivas, con las que se hábitats los de paulatina reducción la en traduce se que na, En algunas localidades se observa una fuerte presión huma- con pétalos amarillos. terminales, cimas en número, pequeño en agrupadas Planta subarbustiva perenne de hasta 20 cm de altura. Flores PTMAD0001 individuos quelascomponen. de número del estimación una existe no bien si localidades, 10 menos de Al comunidades glutinosi. las angustifoliae-Aeonion de Sinapidendro parte Froma altitud. de m 100 los hasta costa la desde generalmente rocas, filas de suras aprovechando grietas y norte, litoral del sustratos sombríos sobre rocosos localizan se especie la de individuos Los HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: CRASSULACEAE SAXIFRAGALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Madeira Espermatófi tos 217 Capítulo 6

1853 1730 Semele maderensis Sibthorpia peregrina Erva redonda, hera terrestre Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jerarquía taxonómica MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) ASPARAGALES MAGNOLIOPSIDA CONVALLARIACEAE SCROPHULARIALES SCROPHULARIACEAE Distribución del taxón Madeira Distribución del taxón Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Salvajes: SAG SAP IDF Madeira: MAD PSA DES Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Planta rara en estado natural en la isla de Madeira. Habita Tipología y caracterización del hábitat principalmente en zonas rocosas y barrancos del interior, Planta muy común en la laurisilva y en otros lugares húme- siendo ocasional su presencia en la costa norte de la isla. dos y sombríos, desde los 150 a los 1.400 metros de altitud. No se dispone de datos demográfi cos. Es especie integrante de las comunidades de Sibthorpio pe- regrinae-Clethrion arboreae. Se estima un mínimo de 10.000 Se encuentra presente en: individuos. PTMAD0001 PTDES0001 Se encuentra presente en: Hábitos destacados de la especie PTMAD0001 Planta lianoide trepadora de hasta 7 m de altura. Presenta cladodios glabros, de lanceolados a ovados, y frutos globo- Hábitos destacados de la especie sos y rojizos. Planta herbácea, con tallos de hasta 1 m de altura con hojas reniformes. Flores amarillo pálidas de seis pétalos. Florece Observaciones entre abril y octubre. En la actualidad, desde un punto de vista taxonómico, Se- mele maderensis está considerada como taxón integrado Observaciones en Semele androgyna, cuya distribución abarcaría los archi- Siguiendo el “Listagem dos fungos, fl ora e fauna terrestres piélagos de Madeira y Canarias y no es especie de interés dos arquipélagos da Madeira e Selvagens” (Secretaria Re- comunitario. No obstante, en esta fi cha se hace referencia a gional do Ambiente e dos Recursos Naturais do Governo su estatus como Semele maderensis. Regional da Madeira, 2008), en la actualidad se considera extinta en Porto Santo. 218 Capítulo 6 LAMIACEAE LAMIALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Chahorra, salviablanca Sideritis cystosiphon * 1703 especie tienenunbajoíndicegerminativo. la de semillas las que de pesar a reclutamiento, buen un tar presen- Parece carretera. una por atravesada encuentra se Además núcleos. cuatro distinguirse pueden localidad la En distancia delaplantaprogenitora). cierta a distribución una generar para alguna pecialización es- (sin atelécora entomófi dispersión es la polinización y la Floración de abril a mayo y fructifi cación de mayo a junio. La ES7020114 de 900individuos. menos alberga donde altitud, de m 700 y 450 entre situada localidad, sola Una Periploco canariensis. y laevigatae-Euphorbietum atropurpurae Euphorbietum de comunidades en el marco de ambientes xerófi los en los que se desarrollan rocosas y pedregosas laderas de desarrollados casamente Especie helófi la, cuyos ejemplares se asientan en suelos es- HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Salvia amarilla Sideritis discolor * 1699 cidad colonizadora. dispersión de las semillas impide que la especie tenga capa- de sistema El parentales-hijos. competencia evitar para tos, germinación a través de sustancias en las hojas de los adul- la de inhibición de fenómeno algún a corresponder podría comportamiento Este adultos. de cohortes de muerte la tras salvo localidades, las en plántulas de presencia la rara Es cuando loscálicessedesprenden. o fl viento ramas el las por de inducidos movimientos orales los por suelo, al caen núculas pequeñas las principalmente; rante el periodo de fl oración, comprendido entre abril y junio (entomofipolinización du- la ES7010038 lia) a contribuyen insectos Los ES7010005 ES7010002 tud. Cuatrolocalidadesquealberganunos100ejemplares. ambientes húmedos y umbríos entre los 600 y 1.100 de m de alti- trate se que siempre escarpes, y andenes en como ras lade- en tanto humus, de presencia con y profundos suelos sobre ubicándose arboreae), fayae-Ericetum Myrico y cae indi- novocanariensis-Perseetum (Lauro monteverde de des Se localizan en el territorio correspondiente a las comunida- HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: LAMIACEAE LAMIALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 219 Capítulo 6

1700 1704 Sideritis infernalis Sideritis marmorea Chajorra Chajorra, chamorra de Aluce Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA LAMIALES LAMIALES LAMIACEAE LAMIACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Los ejemplares se sitúan preferentemente en las paredes del Los ejemplares se ubican sobre riscos aprovechando an- barranco del Infi erno y de barranco Seco con exposición a dencillos y grietas en las rocas fonolíticas, generalmente barlovento, en los andencillos y grietas de los riscos umbríos entre los 200 y 450 m de altitudy orientados al NE. Se mezcla y húmedos donde se retiene algo de suelo. Se integra en con comunidades rupícolas (Aeonietum viscati), pero tam- comunidades termófi las (Mayteno-Juniperion canariensis). bién con elementos correspondientes al cardonal gomero Dos localidades que albergan unos 1.500 ejemplares. (Euphorbietum berthelotii-canariensis) y a los sabinares (Brachypodio arbusculae-Juniperetum canariensis). Ac- Se encuentra presente en: tualmente subsiste una sola población, con dos núcleos que ES7020051 congregan cerca de 2.300 individuos reproductores. Hábitos destacados de la especie Se encuentra presente en: Florece de marzo a mayo y fructifi ca de abril a junio. La poli- ES7020029 nización es entomófi la generalista y no presenta una estra- tegia de dispersión a distancia de las semillas (atelecoria). Hábitos destacados de la especie Éstas germinan dependiendo de los episodios pluviales entre La fl oración tiene lugar entre abril y mayo, fructifi cando de noviembre y febrero. junio a julio. Como en otras especies del género, la poliniza- ción se produce con la ayuda de los insectos (entomófi la). Observaciones Las núculas se distribuyen al pie de la planta progenitora En términos generales el estado de conservación es bueno; (atelecoria). Aunque su poder germinativo es alto, no suelen la única salvedad la protagoniza la presencia puntual de abundar plantas jóvenes. plantas invasoras (Opuntia dillenii). Observaciones La ausencia de la especie en los muestreos realizados en barranco Seco parece indicar que en esta localidad fi nal- mente ha desaparecido. El ganado puede tener incidencia sobre los niveles poblacionales, pues lleva a cabo el ramo- neo de las infl orescencias. 220 Capítulo 6 BRASSICACEAE CAPPARALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Couve darocha Sinapidendron rupestre 1512 pal factorquesuponeunaamenazaparasusupervivencia. princi- el constituye derrumbes, a y herbívoros de presencia La degradación del hábitat, debida a las construcciones, a la con pétalosamarillos.Floreceentrejunioyagosto. pequeñas ramifi Flores tallos cados. con herbácea, Planta PMAD0001 sitúa entrelos40y50individuos. se especie la de población la que estima Se til. del laurisilva la de comunidades las de ámbito el en m, 1.500 los y 450 los entre montaña, de arroyuelos de y agua de cursos de chos le- los en encharcados, húmedos, muy suelos en localiza Se HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Madeira Pimentero, pimiento,tomaterosilvestre Solanum lidii * 1705 supervivencia. de posibilidades las enormemente limitar a y urbanización) sos una mayor tendencia a la alteración (hasta el punto de la ca- estos en existir al complejas, situaciones en ejemplares los a pone alterados ligeramente espacios por apetencia La reptiles (endozoocoria)delatractivofruto. y aves algunas por ingesta la de través a logra se semillas las de distancia entomófi larga es a zación dispersión la y la polini- La fi noviembre. y en mayo nalizando en madamente La fructifi septiembre. la con solapa se cación hasta aproxi- iniciándose oración, fl marzo fi de fl que desde nales de oración, comprende periodo amplio un presenta especie La ES7010006 ES7010055 ejemplares. 100 de cerca contienen que localidades cuatro unas en pan 725 m. Aunque los ejemplares se localizan aislados, se agru- los hasta 350 los alterados desde alcanza que altitudinal rango un medios en sobre lunariae), sustitución (Artemisio-Rumicetum de xerofíticas comunidades de seno el en tas, abrup- laderas de rocosos y secos ambientes en ubican Se HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: SOLANACEAE SOLANALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 221 Capítulo 6

1541 1471 Sorbus maderensis Spergularia azorica Sorveira Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA CARYOPHYLLALES ROSALES CARYOPHYLLACEAE ROSACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Se ubican en sustratos rocosos de la costa, asociadas a ls fi - Los ejemplares de la especie se localizan en zonas de sus- suras de superfi cies lávicas muy agrietadas, formando parte trato rocoso, en zonas de elevadas altitudes (de 1.500 a 1.750 de comunidades resistentes a la salinidad y con suculencia. m) del macizo central de Madeira en las que se integra en Generalmente se localiza entre la línes de costa y los 50 m comunidades de brezales de altura (Polysticho falcinelli- de altitud, pero algunos ejemplares llegan a localizarse en Ericion arboreae). El número estimado de individuos se sitúa la cota 300. Número de poblaciones y de individuos no pre- entre 40 y 50. cisado. Se encuentra presente en: Se encuentra presente en: PTMAD0002 PTZPE0041 PTCOR0001 PTFAI0004 PTFAI0006 PTFAI0007 PTFLO0003 PTGRA0015 PTJOR0014 PTMIG0020 Hábitos destacados de la especie PTPIC0010 PTPIC0011 PTPIC0012 PTSMA0022 Arbusto de hoja caduca de 2 a 3 m de altura. Tallos lisos cas- PTTER0017 PTTER0018 PTZPE0020 PTZPE0022 taño-verdosos. Flores pequeñas y numerosas, pétalos blan- PTZPE0023 PTZPE0024 PTZPE0025 PTZPE0028 cos cremosos. Frutos rojos al madurar. Florece entre junio, PTZPE0029 PTZPE0031 PTZPE0034 estando sus frutos maduros en el mes de septiembre. Hábitos destacados de la especie Observaciones Su semilla alada aprovecharía el empuje del viento (anemo- Tanto en sus ramas como en sus frutos, las plantas de esta coria). Las plántulas muestran un periodo de aparición am- especie sufren la acción de los roedores. Así mismo, es ob- plio, que comprende de marzo a noviembre. jeto de colecta por parte de desaprensivos. Observaciones Como especie de hábitos costeros, los ejemplares se en- cuentran en un ambiente con importantes perturbaciones antrópicas, lo que provoca una distribución fragmentada, aunque amplia. Las últimas prospecciones indican que pue- de haber sido erradicada de Flores, si bien este término es necesario comprobarlo adecuadamente. 222 Capítulo 6 ASTERACEAE ASTERALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Cardo deplata Stemmacantha cynaroides 1818 lidades seencuentranenregresión. destruyen buena parte de los aquenios. Algunas de las loca- que insectos de larvas por parasitadas son cabezuelas las mufly (conejo introducidos ocasiones, herbívoros En de ón). incidencia continua una bajo encuentran se localidades Las mocoria). (ane- viento el por dispersión una a contribuyen que cáliz) presenta vilanos (estructura de setas o pelos procedente del fruto Este agosto. en aquenios los de maduración y sectos in- por Polinización julio. y junio entre veraniega, Floración ES7020054 ES7020043 fe y, conjuntamente,alberganunos140individuos. thifolae). Las 5 localidades se ubican en la cumbre de Teneri- cheiran- (Violetum altitud de vegetales comunidades con de N-NE predominante y ambientes climáticamente orientación extremos. Coinci- en m 2.600 los y 2.000 los entre situados laderas en casos los pisoclásticos de mayoría la en sustratos inestables, e sueltos sobre localizan se individuos Los HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Cerraja dedonEnrique,hijaEnrique Sventenia bupleuroides 1819 ción natural que contribuye a la conservación de la especie. confi protec- le una que ere lo inaccesibilidad, su a debido perturbado, poco ambiente un en encuentra se especie La (anemocoria). persión de las semillas principalmente ayudada por el viento (entomófi dis- abejas La y la). mariposas moscas, tervienen in- polinización la En octubre. y junio entre fi cita se cación fructi- La septiembre. y mayo entre fl lugar La tiene oración ES0000111 buye en4núcleosquecontienencercade750ejemplares. distri- Se aureae. Greenovion y caespitosi novio-Aeonietum Gree- de comunidades en integrándose húmedos, y N-NW) al preferente (orientación umbríos muy verticales, redones fi pa- las de aprovechando rocas altitud)), las de de m suras 1.100 los y 700 los (entre riscos en ubicación una Presenta HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: ASTERACEAE ASTERALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Espermatófi tos 223 Capítulo 6

1820 * 1565 * Tanacetum ptarmicifl orum Teline rosmarinifolia Margarita plateada Gildana, hirdana Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA ASTERALES FABALES ASTERACEAE FABACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat En laderas coluviales pedregosas y en andenes y repisas de Los ejemplares se distribuyen desde los 400 hasta los 1.250 m las zonas altas (entre 1.300 y 1.900 m), formando parte de ma- de altitud. Se encuentra desde ámbitos xero-mesófi los (junto nera local de comunidades de matorrales retamoides (Mi- a elementos de Mayteno-Juniperion canariensis) hasta lu- cromerio-Telinetum microphyllae), o en ocasiones integrada gares en los que las condiciones de humedad son mayores en comunidades rupícolas. Se han detectado 4 localidades (apareciendo junto a pinares húmedos); estas dos condicio- que agrupan unos 475 ejemplares. nes han llevado a la distinción de las variedades rosmarini- folia y eurifolia, respectivamente. En general se sitúan sobre Se encuentra presente en: sustratos rocosos y escarpes bien soleados. El número de ES7010018 ES7010039 localidades es elevado, cercano a la veintena, y el número de ejemplares no está claramente determinado, aunque pue- Hábitos destacados de la especie de elevarse al millar. Florece de abril a julio y fructifi ca entre agosto y septiembre. Polinización entomófi la generalista y dispersión anemócora Se encuentra presente en: gracias a las cipselas aladas. ES0000041 ES0000110 ES0000111 ES0000113 ES7010010 ES7010018 ES7010025 ES7010039 Observaciones ES7010055 ES7010063 Aunque se ha observado una gran producción de plántulas ex situ, en las localidades naturales no ocurre igual. La esca- Hábitos destacados de la especie sez de individuos sitúa a esta especie en importante riesgo El periodo de fl oración se produce de abril a junio. Los in- de superviviencia frente a sucesos estocásticos. Por otro sectos se encargan de traspasar el polen de una fl or a otra. lado, algunas de las localidades se han visto expuestas a in- Los frutos terminan madurando con el calor de agosto. La cendios y a la acción de colectas con fi nes ornamentales. deshidratación de la legumbre contribuye a una dispersión cercana. Observaciones En general presenta una distribución relativamente amplia, al sudoeste de la parte central de la isla. La planta es buena forrajera, por lo que es objeto del ramoneo de los herbívoros (cabras y conejos), si bien esta acción es más dañina en lo- calidades que presentan un número de individuos muy bajo. Parece necesario tener una idea más clara de la situación de la especie. 224 Capítulo 6 FABACEAE FABALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Retamón Teline salsoloides * 1566 cesibles alganadoysonramoneados. ac- quedan acantilado del salen que ejemplares pocos Los umbrías. menos son condiciones las donde acantilado, del La mayor parte de los ejemplares se localizan en la zona alta de lalegumbre.Polinizaciónentomófi lageneralista. deshidratación la de través a logra se dispersión La agosto. en prácticamente madurando fructifi termina la cación que La fl oración ha sido detectada entre febrero y junio, mientras ES7020096 orografía local.Unalocalidadconunos350individuos. variada la propicia que microclimáticas condiciones las con acuerdo de carnosae), laevigatae-Polycarpaeetum Vieraeo y aphyllae dichotomae-Euphorbietum Ceropegio palmente (princi- vegetales formaciones de mosaico un ofrece tilado acan- El barlovento. a exposición su por infl marina uencia fuerte Recibe altitud. de m 450 los y 200 los entre situándose enraizar,que los en repisas y andenes estrechos encuentra Se desarrolla en acantilados costeros casi verticales, donde HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Espermatófi tos Canarias Teucrium abutiloides 1701 plares conquecuentalasitúabajomuchoriesgo. especies invasoras, lo que unido al escaso número de ejem- con competir que tieme distribución su de zonas algunas En sas agrupadasenracimos.Floreceentremayoyagosto. pelo- y anaranjadas Flores altura. de m 1,5 hasta de Arbusto PTMAD0001 individuos delaespecieseestimaentre40y50. de número el y fragmentada muy está población La altitud. de metros 800 los y 300 los entre isla, la de norte vertiente grinae-Clethrion arboreae), situándose exclusivamente en la pere- (Sibthorpio laurisilva de sotobosque del parte Forma HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: LAMIACEAE LAMIALES MAGNOLIOPSIDA SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón MAD PSADES Madeira Espermatófi tos 225 Capítulo 6

1702 1586 Teucrium betonicum Viola paradoxa Abrotona, erva branca Violeta da Madeira Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) SPERMATOPHYTA (MAGNOLIOPHYTINA) MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA LAMIALES VIOLALES LAMIACEAE VIOLACEAE Distribución del taxón Distribución del taxón Madeira Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Esta especie habita desde las cotas más bajas hasta las más Vive en sustratos rocosos de la zona central de la isla de elevadas de la laurisilva, en la vertiente sur de la isla, sobre Madeira, entre los 1.600 y 1.800 m de altitud, en el seno de sustratos rocosos. Se estima una población mínima de 1.000 los brezales integrada en las comunidades pertenecientes a ejemplares. Ranunculo cortusifolii-Geranion canariensis. Se estima una población formada por al menos un millar de individuos. Se encuentra presente en: PTMAD0001 Se encuentra presente en: PTZPE0041 PTMAD0002 Hábitos destacados de la especie Arbusto de hasta 1,5 m de altura. Flores púrpura y pelosas Hábitos destacados de la especie agrupadas en racimos. Florece entre junio y agosto. Planta herbácea que vive tres o más años. Posee fl ores soli- tarias de color amarillo brillante con cinco pétalos desigua- Observaciones les. Florece entre mayo y junio. Una presencia relativamente común en ambientes más o menos conservados hace posible que la supervivencia de Observaciones la especie esté garantizada por el momento. Contribuye a La retirada del ganado de las cumbres de la isla ha favorecido ello la protección territorial de los espacios en los que se su supervivencia. El aumento del senderismo en su área de encuentra localizada. distribución puede representar un nuevo riesgo, ya que au- mentan las posibilidades de recolección y el favorecimiento del propagación de vegetales invasivos competidores. 226 Capítulo 6 viduos. indi- de número del estima una con cuenta se No Cima. de ilhéu el en únicamente distribuye Se y suaves. pluviometría temperaturas escasa con secas, condicones piedras. de de trata Se debajo o raíces vegetales, restos entre neas, gramí- de vegetación con terrenos en habita especie Esta HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Caseolus calculus 1011 Moluscos mento delnivelmar. ambiental y ante una posible reducción del hábitat por el au- humedad modifi de al régimen especie, el la car en nocivos de desaprensivos. El cambio climático podría causar efectos parte por coleccionismo para captura la a tendencia Existe mm, diámetrode8mm. estrías radiales y fi nas. Abertura redondeada. Altura de 4 a 5 con arqueada Base acuminada. espira con discoide Concha PTPOR0001 Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Moluscos Madeira aais HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: HYGROMIIDAE PULMONATA GASTROPODA MOLLUSCA Caseolus commixta 1010 bién. tam- incidiendo estar puede agresivas más generalmente introducidas, especies otras con antagonismo El especie. la sobre incidencia una tener pueden ejemplo) por ticidas, Se considera que algunas actividades agrícolas (uso de pes- más bajas. temperaturas de periodos los en corporal agua de pérdida de actividad principalmente nocturna, buscando minimizar la Especie mm. 7 a 6 de diámetro mm, 4 a 3 de Altura oblicua. y estrecha redondeada, abertura con Base profunda. y cha seis estre- umbilical con Cavidad carinada. última convexa, la siendo vueltas, Espira estrías gránulos. con pequeños globosa, y y oblicuas cónica sólida, y pequeña Concha PTPOR0002 de PortoSantoynosecuentaconestimasdemográfi cas. isla la en encuentra Se humedad. de poco un proporciona le pie- microhábitat el donde plantas, las las de raíces las a junto dras, bajo refugio busca y áridos, lugares en común Es Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Madeira Moluscos 227

1023 1004 Discus guerinianus Geomitra (=) leacockiana Nombre común Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica

MOLLUSCA Capítulo 6 GASTROPODA MOLLUSCA PULMONATA GASTROPODA PATULIDAE PULMONATA HYGROMIIDAE Distribución del taxón Madeira Distribución del taxón Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Salvajes: SAG SAP IDF Madeira: MAD PSA DES Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat La especie se encuentra distribuida por debajo de los 300 Tipología y caracterización del hábitat m, generalmente en terrenos de cultivo abandonados o bal- Esta especie habita en zonas de vegetación formada por díos, en ámbitos con comunidades de terófi tos y de especies gramíneas de porte bajo, buscando refugio entre restos ve- nitrófi las correspondientes con las primeras fases de reco- getales, raíces de plantas o debajo de rocas. Se carece de lonización vegetal. Se refugia bajo las piedras y asociada a datos de estima poblacional. las raíces de las plantas. Existe ausencia de datos demográ- fi cos. Se encuentra presente en: PTPOR0002 Se encuentra presente en: PTMAD0001 Hábitos destacados de la especie Concha sólida y alta. Posee ocho vueltas, cada una de ellas Hábitos destacados de la especie ornamentada con dos canaladuras elevadas. Posee estrías Concha sólida, brillante y discoidal, profundamente umbili- decurrentes y regularmente distribuidas. Base com estrías cada. Concha con siete vueltas, con estrías oblicuas y bien radiales y cavidad umbilical muy estrecha. Abertura grande, marcadas. Altura de 2 a 2,5 mm, diámetro de 6 mm. redondeada. Diámetro de 7 a 8 mm, altura de 10 mm. Observaciones Observaciones Las citas de Deserta Grande (correspondientes a la subes- La presencia actual de esta especie en Pico Branco es pecie D. g. calathoides) y parecen estar relacionadas con re- dudosa, puesto que las detecciones más recientes corres- gistros antiguos (Paiva, 1867), mientras que las detecciones ponden únicamente al Pico da Ana Ferreira. Se requeriría la recientes (Teixeira y Abreu, 2002 – no publicado) son sólo designación como SIC de esta zona o la reintroducción de la de individuos subfósiles. Se considera que la presencia de especie en Pico Branco. ejemplares vivos corresponde únicamente a la subespecie tipo que se encuentra distribuida sólo en la isla de Madeira. El uso de pesticidas, las actividades agrícolas y la prolifera- ción de los medios urbanos y viarios podrían estar teniendo repercusión en la especie, pero no existen estudios que ha- yan cuantifi cado su relevancia. 228 Capítulo 6 HYGROMIIDAE PULMONATA GASTROPODA MOLLUSCA Discula tabellata 1002 importante afección. una generado ha que presume se presión esta de efecto el cuantifi ha cado se no Aunque desaparecido. haber puede urbanística, especialmente en la freguesía de Caniço, donde presión fuerte una de objeto sido ha especie la de hábitat El Peristoma simple.Diámetrode7mm,altura4mm. abajo. hacia doblada ligeramente luna, de forma en oblicua Abertura umbilicada. profundamente Base concha. la toda fipresentando achatada, en espira gránulos en nos media y vueltas cinco con carinada, y deprimida discoide, Concha PTMAD0007 número deindividuosdesconocido. ración, en altitudes hasta 300 m. Una única población con un vo abandonados aunque aún presenten algún grado de alte- vegetación costera (Aeonio-Lyntathion) y a terrenos de culti- de comunidades a asociada Está suelo. del nivel a siempre deshidratación, la de resguarden que oquedades pequeñas las raíces de las plantas, en grietas bajo pequeñas piedras y a junto refugio buscar suelen especie la de individuos Los HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Moluscos MAD PSADES Madeira Caseolus sphaerulus 1009 pisoteo devisitantesdelárea. propio el por mortalidad de riesgo del aumento el y lugar del cas originales de su hábitat. A ello se añade la accesibilidad modifihan forestales plantaciones Las característi- las cado corporal parasobrevivir. las plantas permiten a los individuos mantener la hidratación entre o piedras bajo refugio el y nocturna actividad La cua. oblí- y redondeada abertura con Base vueltas. siete o seis Concha pequeña y sólida. Espira subglobulosa y obtusa, con PTPOR0002 mas demografiesti- casdelamisma. existen tampoco y desconocido es especie la cuenta que con efectivos de número El Branco. Pico en repobladas sido han que zonas en sitúa se población la de Parte suelo. del nivel a plantas propias las entre o piedras y bajo refugio gramíneas buscando maritimus, Juncus de de aérea comunidades parte la a de asociada típica especie una Es HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: HYGROMIIDAE PULMONATA GASTROPODA MOLLUSCA Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Madeira Moluscos 229 Capítulo 6

1006 1025 Craspedaria (=Geomitra) Idiomela (=Helix) subplicata moniziana Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica MOLLUSCA MOLLUSCA GASTROPODA GASTROPODA PULMONATA PULMONATA HELICIDAE HYGROMIIDAE Distribución del taxón Distribución del taxón Madeira Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Se conoce que utiliza como refugios las oquedades bajo las Se ha asociado al límite inferior de los bosques de laurisilva, piedras, siempre a ras de suelo, en el seno de comunidades quizá en el ecotono con el zambujal. Se cuenta con datos con gran infl uencia de la maresía y en comunidades xerófi las que apuntan a que habitaba junto al suelo, refugiándose en de caméfi tos, en altitudes inferiores a los 180 m. Se encuen- oquedades de piedras y muretes de piedra, así como junto a tra distribuida en Ilhéu de Baixo (Ilha da Cal). El número de las raíces de las plantas. individuos es desconocido. Hábitos destacados de la especie Se encuentra presente en: Concha discoide y deprimida, con espira baja y carina- PTPOR0001 da, con cinco vueltas y media, presentando tres cordones Hábitos destacados de la especie granulosos. Base profundamente umbilicada y con nume- rosos gránulos concéntricos. Abertura oval o redondeada, No hay datos disponibles sobre conducta reproductiva o ci- oblicua. Diámetro de 7 mm, altura de 5 mm. clo biológico. Se supone que desarrollan su actividad vital en horas nocturnas. Observaciones Observaciones La última observación de ejemplares vivos se produjo a prin- cipios del siglo pasado (Nobre, 1931) en Caniço y en Machi- La especie está presente en estado de subfósil en varios co. Las observaciones posteriores han sido de especímenes puntos de la isla de Porto Santo. En Ilhéu de Baixo no pre- subfósiles (Teixeira, 2002), en Ponta de São Lourenço. Existe senta importantes amenazas. una elevada probabilidad de que se haya extinguido, si bien se requiere realizar un importante esfuerzo de prospección para poder asegurarlo o detectarla. 230 Capítulo 6 sos. Hayunatotalausenciadedatosdemográfi cos. terro- ambientes a raramente muy y etc.) piedra, de muros (fi oquedades, rocosos suras, ámbitos a asociada contrado del mar hasta el inico de los bosques de laurisilva. Se ha en- nivel el desde Madeira, de isla la de noroeste costa la con corresponde se característico hábitat su que considera Se HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: PULMONATA GASTROPODA MOLLUSCA abbreviata 1017 una posibleextinción. a apunta se hábitats, de directiva la de 17 artículo al relativo informe el en y actual pervivencia su de datos tienen se No ciclo biológico,etc. No se dispone de datos de comportamiento reproductivo, de gada y oblicua. Altura de 2 a 2,5 mm, diámetro de 1 a 1,5 mm. elon- oval abertura y profunda Sutura redondeadas. vueltas Concha oval o cónica, fuertemente estriada, con seis o siete Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Moluscos MAD PSADES Madeira aais HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: LAURIIDAE PULMONATA GASTROPODA MOLLUSCA Leiostyla cassida 1018 del bancodedatosbiodiversidadMadeira. Esta especie se considera extinta en la relación de especies tro de3mm. diáme- mm, 5 a 4 Altura vertical. Abertura vueltas. restantes las concha en acuminada y base la en redondeada forma una posee La anteriores. las que mayor última la siendo das, orna- y arqueadas vueltas ocho con sólida, ovoide, Concha bosques delaurisilva. los de seno el en rocas, de instersticios en o composición des- de estado en etc.) troncos, ramas, pequeñas (hojas, tal vege- materia bajo humedad, elevada de zonas en Habitaba Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Madeira Moluscos 231

1019 1020 Leiostyla corneocostata Leiostyla gibba Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica

MOLLUSCA MOLLUSCA Capítulo 6 GASTROPODA GASTROPODA PULMONATA PULMONATA LAURIIDAE LAURIIDAE Distribución del taxón Distribución del taxón Madeira Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Especie asociada a áreas con refugios en grietas o fi suras Los ejemplares de la especie han sido observados utilizan- y oquedades de rocas o muros de piedra y muy raramente do como refugio fi suras de rocas, restos vegetales e incluso asociada a ámbitos térreos. No existen datos demográfi cos construcciones tradicionales de piedra, siempre que el am- disponibles. biente sea muy húmedo y se encuentren en el seno de los bosques de laurisilva. Hábitos destacados de la especie No hay disponibilidad de datos de conducta reproductiva, Hábitos destacados de la especie dieta, ciclo biológico en general, etc. Concha obtusa, con seis vueltas convexas y ornadas. Aber- tura oval u oblonga. Altura de 2 mm, diámetro de 1 a 1,5 mm. Observaciones No se dispone de datos sobre aspectos de la biología de la Fue citada para espacios Natura 2000 en la isla de Madeira, especie. lo que es incorrecto, puesto que la especie es endémica de la isla de Porto Santo. Su distribución parece indicar que se Observaciones encuentra por completo fuera de espacios de la red Natura No se tienen datos de su pervivencia actual y en el informe 2000, por lo que conviene contrastar esta sospecha y anali- relativo al artículo 17 de la directiva de hábitats, se apunta a zar los territorios que podrían aportar las mejores localida- una posible extinción. des para asegurar la conservación de la especie. Conviene impulsar la realización de estudios inmediatos que aporten información para adoptar decisiones de protección territo- rial para la especie. 232 Capítulo 6 Vasco GilySantaLuzia. matorrales bajos, como es el caso en las zonas de Ribeira do ambientes Estos están actualmente ocupados por comunidades vegetales de Madeira. de isla la de sur vertiente la en exóticos bosques los y laurisilva de bosques los entre ción intersec- de franja la de habitante considera se que Especie HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: LAURIIDAE PULMONATA GASTROPODA MOLLUSCA Leiostyla lamellosa 1021 rtne lvr cb u sgiino e trioi y una búsqueda periódicadelaespecie. y territorio del seguimiento un cabo se a donde llevar pretende Lourenço, São de Ponta en subfósiles conchas encontradas sido han obstante, No extinción. posible una a apunta se hábitats, de directiva la de 17 artículo al relativo informe el en y actual pervivencia su de datos tienen se No mm. 2 de diámetro mm, 3 a 2 de Altura ovalada. y baja Abertura vueltas. restantes las en acuminada y base la en Re- dondeada ornadas. y convexas vueltas cinco con corta, Concha Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Moluscos MAD PSADES Madeira Reptiles 233 Capítulo 6

1273 1255 Chalcides simonyi Gallotia galloti insulanagae Lisneja Lagarto del Roque de Fuera, lagarto tizón Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica CHORDATA CHORDATA REPTILIA REPTILIA SQUAMATA SQUAMATA SCINCIDAE LACERTIDAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Hábitats áridos, ligada a malpaíses y fondos de valles con Habita exclusivamente en el Roque de Fuera de Anaga, en un pedregosidad o muretes de piedra, en los que consigue ambiente costero, de acusada pendiente, con gran infl uen- refugio, situadas generalmente por debajo de los 400 m en cia de la maresía, lo que caracteriza las comunidades xeró- Fuerteventura y por debajo de los 550 en Lanzarote. No se fi las y exige la presencia de vegetales halófi tos. La altitud, dispone de una estima del tamaño poblacional. limitada la topografía, desde la línea de costa hasta los 70 m. Estima de un tamaño poblacional medio de 254 ejemplares Se encuentra presente en: (con unos límites de 128 a 492 individuos). ES0000096 ES0000310 ES7010023 ES7010024 Se encuentra presente en: Hábitos destacados de la especie ES0000109 ES7020046 Se les considera activos de marzo a noviembre. Actividad reproductiva desde febrero o marzo (cópulas) has- Hábitos destacados de la especie ta los partos en abril o mayo. Se le considera omnívoro, al ingerir tanto invertebrados La dieta se compone de hormigas, lombrices, larvas de co- como vegetales. Los individuos jóvenes presentan un mayor leópteros, cochinillas, higos tunos y fl ores. porcentaje de ingesta de invertebrados; los adultos tienen gran tendencia al herbivorismo. Presenta actividad diurna. Observaciones Aunque algunos consideran la existencia de una regresión Observaciones demográfi ca, no se dispone de estudios que avalen dicha Se desconoce la existencia de fl uctuaciones demográfi cas apreciación. Sería conveniente hacer una valoración de la de la población. El territorio se encuentra bien protegido, no incidencia que sobre la especie tiene la transformación (so- solo por su inclusión en las redes de espacios protegidos brepastoreo) de parte de su hábitat. Sufre la predación de (regional y Natura 2000), sino por su aislamiento natural. gatos domésticos, de musarañas y de lechuzas. La población presenta una densidad de 148,6 individuos por hectárea. 234 Capítulo 6 LACERTIDAE SQUAMATA REPTILIA CHORDATA Lagarto gigantedeElHierro Gallotia simonyi * 1242 Reptiles mentos. ali- los por compiten asilvestradas cabras Las tonamiento. presade en acan- actual su a llevó le introducidas domésticas especies suconversión y hábitat modifi del La cación por todalaisla. distribuida estuvo especie la que a apunta fósil registro El juveniles eclosionan. Traslos incubación. meses la dos para unos profundidad de cm 20 unos a entierran hembras se las que puesta, cópula la produce la de después mes un Generalmente, verano. y primavera la durante lugar tiene apareamiento y cortejo El verode, vinagrera, etc.)ensuedadadulta. tabaiba, tajinaste, (tedera, vegetarianos talmente ES7020099 mariposas, escarabajos, etc.) y vegetales, siendo fundamen- ES7020003 (saltamontes, insectos de juvenil, etapa su en alimentan, Se ES0000104 ES0000103 que estaríaentrelos210y550individuos. indica población la de estadístico cálculo El m. 900 los hasta los. El rango de distribución altitudinal abarca desde la costa termófibosques y matorrales los a - vuelta de llevado ha les Hierro El de sur vertiente la en reintroducción Su costeros. rupícolas y otras correspondientes a los matorrales xerófi los especies por compuestas están vegetales comunidades las que Tibatajelos de en Riscos inaccesibles los en refugia Se Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Reptiles HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias Tortuga boba,tartarugacomum Caretta caretta * 1224 embarcaciones fueraborda. con colisión la y anzuelos y plásticos de ingestión la hidrocarburos, por intoxicación la redes, en enmalle el con relacionadas están tan una de las incidencias más notorias. Las amenazas que más les afec- como apuntan se hábitats sus de modifi contaminación La y cación Cabo Verde ycolocándolos enlaplayadeCofete(Fuerteventura). de puesta de lugares los desde huevos importando espontánea, ción cabo un programa de cría artifi cial para propiciar una futura nidifi ca- en las poblaciones del Atlántico norte. En Canarias se está llevando a años 10 y 7 los entre ocurre que lo cm, 52 de tamaño un alcanzar al produce se bentónicos hábitats a paso El 40°S. y 60°N paralelos los entre comprendidos mares los abarca especie la de distribución La algas yfanerógamasmarinas. obstante, en determinados momentos es omnívora y añade a su dieta No encuentre. se que el en voladores) peces fl calamares, otantes, can- moluscos (medusas, moluscos, pelágico o cefalópodos) peces, gambas, grejos, erizos, (esponjas, bentónico hábitat al pondientes corres- presas de variedad gran ingiere e carnívoros hábitos Tiene apareamiento suelesucederlejosdelaslocalidadespuesta. PTPIC0011 y cortejo El edad). de años 20 los (hasta apareamientos primeros los las puestas. Este hecho sólo ocurre tras alcanzar la PTSMA0023 madurez sexual y PTJOR0013 PTMIG0020 PTPIC0010 Las hembras vuelven al entorno de PTFAI0005 sus playas de nacimiento ES7020123 a realizar PTSMA0022 PTMAD0004 PTGRA0015 ES7020017 PTPIC0008 ES7010022 PTFAI0004 PTMAD0003 ES7020122 PTSEL0001 PTFLO0003 ES7010056 PTMIG0021 ES7010017 PTDES0001 PTJOR0014 ES7020116 PTFAI0007 ES7010048 PTCOR0001 ES7010016 ES7020057 ES7010035 ES7010014 No se cuenta con estimaciones demográfi cas de lamacaronésicos, especie.constatadohaaunqueellosse enno reproducción. la tierra, en las playas de arena. Están presentes enles todos permite los archipiélagosel uso de extensos espacios marinos.cuando Laalcanzan puesta determinada tiene lugartalla. Suen hábitatsamplia bentónicos asientan en capacidad se pelágicos, juveniles pero son Los de movimiento SAGSAPIDF Salvajes: HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PIC SJOGRATERSMISMA Azores: CHORDATA -REPTILIACHELONIICHELONIIDAE Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Madeira Salvajes Canarias Reptiles 235

Tipología y caracterización del hábitat Los individuos de la especie gustan de las áreas costeras con abundante vegetación, tales como praderas de fanerógamas (sebadales), donde encuentran alimento, no necesitando sobrepasar los 50 m de profundidad. Son generalmente am- bientes de sustratos arenosos relativamente resguardados Capítulo 6 de fuertes corrientes marinas, como ocurre en las costas de sotavento de las islas. No se dispone de información acerca de la estabilidad de los individuos o las poblaciones, salvo casos muy aislados, ni acerca del tamaño poblacional. Se encuentra presente en: ES7010017 ES7010020 ES7020017 Hábitos destacados de la especie Los rangos de movimiento de las tortugas son muy amplios, 1227 * más allá de los ámbitos marinos de los archipiélagos como Canarias, constituyendo las islas un pequeño fragmento de Chelonia mydas su hábitat global. Llevan a cabo grandes desplazamientos Tortuga verde para el apareamiento y las áreas más cercanas de puesta Jerarquía taxonómica se localizan en playas del Caribe y en el oriente del Medi- terráneo. CHORDATA - REPTILIA - CHELONII - CHELONIIDAE La dieta de los adultos está integrada por algas y faneróga- Distribución del taxón mas marinas, si bien los juveniles son omnívoros. Canarias Observaciones En tanto no se disponga de información más precisa, se con- sidera que su presencia es similar a la de la tortuga boba, Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA salvo en lo que a su abundancia se refi ere: las islas son parte Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF de su gran hábitat mundial y permanecen temporalmente en Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN ellas. Se requiere un mejor conocimiento de su situación en Ca- narias. Son presa accidental de las artes de pesca, que le llegan a ocasionar la muerte por ahogamiento. 236 Capítulo 6 VESPERTILIONIDAE CHORDATA -MAMMALIACHIROPTERA Murciélago debosque,morcegonegro Barbastella barbastellus 1308 Mamíferos especie endémica. sub- una a corresponden canarias fi poblaciones Las rmen. con- lo que cuantitativos indicadores de dispone se no bien si situación, la de recuperarse parecen Actualmente cidas. pesti- de bioacumulación la a sensibles muy resultado han elpasado En ejemplares. escasos confi por están guradas hay, las cuando colonias, las gregaria; poco es especie La nacimientosocurren en junio, los generalmente dando y otoño-inviernoa luz una sola cría. en produce se cópula La dola madurez sexual de las hembras a partir de los dos años. ecolocalización.poblacionesEn continentales detecta-hase casaaltura sobre elsuelo, pornecesidades desusistema de actividad crepuscular ES7020109 y nocturna. Sus vuelos se realizan a es- sas,restoelsonmosquitos escarabajosy principalmente) ES7020075 de ES7020100 maripo- 80% del (másvoladoresinsectospequeños Captura ES7020053 ES7020074 ES0000107 ES7020098 ES7020052 ES7020069 ES0000106 ES7020095 ES7020047 ES7020054 ES0000095 ES0000109 ES0000044 sus poblaciones y la cantidad de ejemplares que las forman. geografíaconectividadinsular,desconocedela se de tos 1.600 m de altitud. Aunque se ha localizado en diferentes pun- costeros. En Tenerife se ha observado desde la costa hasta coladasmatorraleslosrecientesloszonasbajascercanas a ay los bosques (pinar, laurisilva), barrancos, zonas altas próximas casy grietas de construcciones y edifi caciones en el seno de Buscarefugio en cavidades volcánicas, oquedades de las ro- SAGSAPIDF Salvajes: HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Mamíferos Canarias Foca monje,focamonge Monachus monachus * 1366 hombre noserefugian sóloenlascuevaslitorales. del presión la remitir al que puesto abiertas, playas las lizar uti- a comienzan Además positiva. progresión una presenta medidas de protección están surtiendo efecto y la población rio, de donde fue exterminada por el hombre. En Madeira las La especie también estuvo presente en el archipiélago cana- m deprofundidady, principalmente, durantelanoche. nos pulpos, se produce cerca de la costa, en los primeros 50 algu- y peces de ingesta la en consistente alimentación, La ca traslaprimeramuda. diciembre y junio-julio); los cachorros entran a la vida acuáti- nacimientos pueden tener lugar en dos periodos (noviembre- Los meses. 10 dura gestación La humana. presión la de sión ce- la tras abiertas, playas las utilizar a vuelven nuevo de de La reproducción de la especie se produce en Desertas, don- PTMAD0004 PTMAD0003 PTDES0001 ta conunos30ejemplares. que la población se está incrementando y actualmente cuen- a apuntan estimaciones las preciso, número un establecer difícil resulta Aunque Madeira. de norte costa la en tuales habi- ser a comienzan protección, mayor una por originado población la de aumento el con coincidiendo y 90 los desde el En alimento. archipiélago de Madeira se han su localizado en Desertas, pero de obtención la para litoral el como así reproducción, de lugar y refugio como costeras cuevas las y playas las Utilizan Madeira. de y Desertas las de litorales aguas las en presentes están monje foca de individuos Los HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: CHORDATA -MAMMALIACARNIVORAPHOCIDAE Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Se encuentrapresenteen: Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica avjs SAGSAPIDF Salvajes: MAD PSADES Madeira Mamíferos 237

Tipología y caracterización del hábitat Los mulares están adaptados a una vida en aguas litorales (poblaciones neríticas), aunque también utilizan aguas más ale- jadas de la tierra (poblaciones pelágicas). Están presentes en Ázores, Madeira y Canarias; no ha sido citado en los espacios Natura 2000 de Salvajes, pero los mares de este archipiélago se encuentran dentro del área general de distribución de la espe- Capítulo 6 cie por lo que su presencia es altamente probable. No se cuen- ta con datos demográfi cos de los delfi nes en los archipiélagos, pero se consideran abundantes en general. Se encuentra presente en: ES7010016 ES7010017 ES7010020 ES7010022 ES7010035 ES7010037 ES7010056 ES7020017 ES7020057 ES7020122 ES7020123 PTCOR0001 PTDES0001 PTFAI0004 PTFAI0005 PTFAI0007 1349 PTFLO0003 PTGRA0015 PTJOR0013 PTJOR0014 PTMAD0003 PTMAD0004 PTMIG0020 PTMIG0021 Tursiops truncatus PTPIC0008 PTPIC0010 PTPIC0011 PTPIC0012 Delfín mular, roaz PTSMA0022 PTSMA0023 PTTER0018 Jerarquía taxonómica Hábitos destacados de la especie CHORDATA - MAMMALIA - CETACEA - DELPHINIDAE Es un delfín social, que forma grupos de 2 a 25 individuos. Se alimenta de peces, moluscos y crustáceos, adaptándose a Distribución del taxón variaciones estacionales en el hábitat. Les gusta rondar por los Azores Madeira Canarias piscicultivos marinos, ante la posibilidad de encontrar presas. La gestación dura casi 12 meses, naciendo una única cría que se amamanta cerca de 18 meses, aunque desde los 6 Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA meses comienza la ingesta de alimentos sólidos. Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Observaciones En Canarias se han distinguido dos grupos diferentes (en dimen- siones y genéticamente), los clanes costeros y los de mar aden- tro. Además los clanes de cada isla presentan un alto grado de consanguinidad, aunque algunos individuos migran de una isla a otra. Las amenazas están relacionadas con las actividades hu- manas: las embarcaciones rápidas y las artes de pesca. Sufren molestias debidas a la presión de la observación de cetáceos y a la polución sonora originada por las embarcaciones. 238 Capítulo 6 ACCIPITRIDAE FALCONIFORMES AVES CHORDATA Gavilán, gaviláneuropeo Accipiter nisusgranti A401 Aves costeras. zonas a llegando distancias considerables desplazarse de menudo caza en zonas de cultivos próximas al bosque y pue- A hembra. la cabo a lleva que incubación, la durante y cría Sigiloso y esquivo, pasando desapercibido fuera de la época de sudieta. en La Gomera los mirlos y las palomas turquesas son la base que mientras importante, recurso un son tórtolas las y vías bra- palomas Tenerifelas de Palma sur La del de oeste del y localidades En depredados. más los canarios y mirlos los do faculta para la captura de diferentes especies de aves, sien- les tamaño al cuanto dimorfi en acusado sexual El smo tos. lagar-y ratones como presas de tipos otros captura puntual muy manera de sólo que ornitófago, básicamente Cazador huevos, con unaproductividadmediade3pollos/pareja. 2-5 coníferas. y laurisilva la de especies distintas sobre metros, 10 y 6 los entre bosque, del intrincadas zonas en nido su Instala cría. de época la durante territorial Muy teverde. mon- de o pinos de bosquetes pequeños incluso ocupando insigne pino de repoblaciones las éxito con colonizado Ha con pocosarbustosomuyabiertos. pinares en escaso más bastante es pero laureles, y fayas, brezos, de sotobosque de las especialmente pinar, y risilva lau- de arboladas áreas Ocupa forestales. hábitos de Rapaz HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Aves Madeira Canarias Camachuelo trompetero,pispo,pájaromoro Bucanetes githagineus(amantum) A452 lygonum maritimum,Traganum moquiniyCakilemaritima. Po- son consumidas especies Otras patellaria. Patellifolia y murale Chenopodium destacando anuales, plantas versas di- de tiernos brotes y semillas constituyen lo alimento Su Puedan realizardospuestasalaño. 6. ó 3 de contados muy casos con huevos, 4-5 Puesta das. pedregosas, cubiertos por plantas o en viviendas abandona- laderas muros, taludes, de oquedades en nidos sus Ocultan riense, AtriplexsemibaccatayFagoniacretica. cana- caméfi Aizoon diversos como y tos sp., Chenopodium patellaria, Patellifolia nitrófi como de los abundancia con xérica y vegetación con llanos a ligados también Aparecen cultivos. de zonas antiguas de abandono el por originados como ral natu- tipo de tanto terrero-pedregosos, o terrosos llanos en Tambiéntabaibal. cardonal con presentes laderas y rrancos ba- rocosos, sitios a especial en áridas, zonas a ligado Muy HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: FRINGILLIDAE PASSERIFORMES AVES CHORDATA Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Aves 239 Capítulo 6

A387 A133 Bulweria bulwerii Burhinus oedicnemum (distinctus Petrel de Bulwer, papagayo, perrito, alma negra e insularum) Jerarquía taxonómica Alcaraván CHORDATA Jerarquía taxonómica AVES CHORDATA - AVES - CHARADRIIFORMES - BURHINIDAE PROCELLARIIFORMES PROCELLARIIDAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Azores Madeira Salvajes Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Ambientes abiertos del piso basal que incluyen llanos pe- dregosos, jables, bordes de malpaíses y eriales. En las islas Las principales colonias se concentran bajo piedras o blo- occidentales frecuenta zonas abiertas de pinar. En Lanzarote ques de roques e islotes, aunque se conocen puntos de cría se ha comprobado su preferencia por zonas con gramíneas en desplomes con acumulación de derrubios de rocas en re- e inmediaciones de núcleos urbanos, siendo más escaso en pisas o en la base de acantilados costeros de islas. A veces zonas con gran desarrollo del estrato arbustivo y elevada en malpaíses y en madrigueras de lugares terrosos o areno- cobertura rocosa. sos. También se ha comprobado su nidifi cación a 200 m de la Para la ubicación de nidos prefi eren zonas con menor pen- costa, en laderas con abundante vegetación y rocas. diente, quizás para contar con un mayor campo de visión y Probablemente las islas Desertas constituyan el lugar que no ser sorprendidos mientras incuban, y una mayor cober- alberga la mayor colonia de esta especie en el océano At- tura de piedras menores a 10 cm de diámetro, lo que podría lántico. ayudar en el camufl aje, tanto de aves adultas como de los Pelágico fuera del periodo reproductor. huevos. Hábitos destacados de la especie En el periodo gregario (fuera de la época de cría) las aves ocupan zonas xéricas con matorral de 60 cm de altura, y co- Colonial, con un periodo de cría desde fi nales mayo, momen- bertura entre el 10 y 70%. Sustrato de tipo pedregoso con to de inicio de las puestas, hasta mediados de septiembre, cobertura muy variable. fechas en que la mayoría de los pollos abandonan el nido para comenzar la migración. Hábitos destacados de la especie Los jóvenes regresan a su colonia natal al cuarto año de vida. Generalmente la puesta es de dos huevos, depositados en Depredador nocturno de pequeños animales mesopelági- una ligera depresión el terreno y cerca de alguna piedra o cos, que incluyen peces y cefalópodos. Entre los primeros pequeño matorral. Periodo de cría enero-junio, dependiendo destacan las familias Myctophidae, Sternoptychidae, Gonos- de la época y cantidad de lluvia. tomatidae y Photichthyidae, propias de la capa de refl exión Básicamente se nutre de invertebrados, pero también con- profunda (300-800 m) y que suben a la superfi cie durante la sume pequeños vertebrados como lagartos y perenquenes. noche. Entre los cefalópodos aparecen las familias Mastigo- Entre los primeros destacan los coleópteros. Durante la no- teuthidae, Ommastrephidae y Loliginidae. che visitan estercoleros y basureros para alimentarse. Observaciones Observaciones Abandonan las islas después del periodo de cría adentrán- Crepuscular y nocturno. dose en el Atlántico hasta Venezuela y Brasil. Algunos al- En otoño e invierno manifi esta comportamiento gregario. En canzan las costas de Florida y Carolina del Norte, y otros se las islas orientales se ha comprobado una cierta incidencia mueven hacia el sur con límite en el Golfo de Guinea. por mortandad al chocar con tendidos eléctricos. 240 Capítulo 6 PROCELLARIIDAE CHORDATA -AVES -PROCELLARIIFORMES bico-amarelo Pardela cenicienta,pardela,cagarro,pardela-de- Calonectris diomedea(borealis) A010 do a la costas sudorientales de los Estados Unidos. tina.Los no reproductores se dispersan por el Atlántico llegan- atlánticas se desplazan a las costas de Brasil,primeros Uruguayvuelos atraídos y Argen-por su elevada luminosidad. Las aves Migratoria.Muchosjóvenesnúcleos caenen urbanos sus en La de banco Concepción yotrasalaplataformacontinental africana. el hacia desplazaron se parte otra mientras cría, de colonia la de cerca permanecían algunas alimento El marcado de aves en Alegranza demostró que para buscar Brachioteuthis, Chiroteuthis,Megalocranchia, etc. Histioteuthis, géneros los y Ommastrephidae, familia la a do menciona- han se cefalópodos los Entre scolopax). phosus (Macroram- trompeteros ocasiones en y voladores, peces agujas, caballas, las destacan primeros los Entre lópodos. cefa- y peces Captura epipelágica. zona la de Depredador lado la presencia de hasta unas 30.000 parejas reproductoras.ducirse, al menos en Salvajes. En este archipiélago se añosha seña-de edad, pero no es hasta los 7 cuandoLosjóvenes regresancomienzan coloniasua natal alcanzarala losrepro-cuatro vo, que depositan entre figranza nales se dehan mayo contabilizado y principioshasta hastademediados junio. 200febrero.de aves.Colonial. PuestaalgunasEn decuevasAusentes unAle-de sololasdeaguas insulareshue- desde mediados noviembrede vada pendiente. ele- de paredes o laderas en criar para barrancos grandes siguiendo adentro tierra kilómetros varios penetra veces A cánicos. gueras, bajo vegetación e incluso en el interior de tubos vol- madri- cuevas, desplomes, de piedras las bajo incluye Esto litoral. al cercanas áreas en siempre casi aunque diversos, Pelágica fuera del periodo reproductor. Para criar elige sitios SAGSAPIDF Salvajes: HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Aves Madeira Salvajes Canarias interrompida Chorlitejo patinegro,borrelhodecoleira Charadrius alexandrinus A138 y gatos. perros por ocasionadas molestias y depredación la a como así turistas, y vehículos de tránsito del las derivadas molestias a debe se reproductor fracaso elevado el Tenerife, En Es probablelaexistenciadecasos poligamia. las mareas. con relación están descanso y alimentación de ciclos Los en lacostacomoelinterior. tanto capturan que invertebrados pequeños de alimenta Se los calentadores. delimitan que muros los en ubicarlos suelen salinas las En de conchas. siones del terreno que tapizan con piedrecillas y fragmentos depre- simples son nidos Los pequeños. muy pollos los de mortalidad la por segunda la originada puestas, dos realizar Pueden julio. hasta prolongarse puede aunque mayo, y zo Puestas generalmente de 2-3 huevos depositadas entre mar- en saladaresyjablesinteriores. como así embalses, y presas en también observarse Puede cinturón supralitoral,tambiénplayasdearenaysalinas. del bajíos con intermareal zona la utiliza Preferentemente HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: CHARADIIDAE CHARADRIIFORMES AVES CHORDATA Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Madeira Canarias Aves 241 Capítulo 6

A416 A422 Chlamydotis undulata Columba bollii (fuertaventurae) Paloma turqué, turquesa Hubara, avutarda, avutarda hubara Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica CHORDATA - AVES - COLUMBIFORMES - COLUMBIDAE CHORDATA - AVES - GRUIFORMES - OTIDIDAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat En diciembre las aves seleccionan áreas que presentan una mayor altura Ligada a formaciones de laurisilva, tanto a las que alcanzan de la vegetación (arbustos), pero en época de cría prefi eren seleccionar mayor desarrollo en las cuencas donde reina mayor hume- una amplia variedad de áreas relativamente llanas (de naturaleza are- dad y están presentes árboles de gran desarrollo (til, laurel, nosa, terrosa o terrero pedregosa) con presencia de herbáceas, y con etc.) como también a las de porte más restringido de laderas, poco matorral, quizás para minimizar el riesgo de depredación durante fayal brezal y áreas degradadas. la reproducción, y para responder a los requerimientos de los machos durante la exhibición, donde la visibilidad es muy importante. Hábitos destacados de la especie En Lanzarote fueron más abundantes en áreas donde la cobertura de Como lugares de nidifi cación utilizan con mayor frecuencia roca y piedra fue inferior al 62%, la distancia mínima al núcleo urbano las formaciones de laurisilva de ladera y de cuencas de ba- fue superior a 642 m y la pendiente del terreno fue menor del 14,8 %. rrancos. Ocasionalmente en el suelo. Ponen un único huevo Hábitos destacados de la especie en un nido muy rudimentario que instalan con mayor prefe- Son aves solitarias la mayor parte del año moviéndose según la disponibili- rencia en brezo y en lugares con orientación de componente dad de alimento. Después de las primeras lluvias los machos eligen llanuras norte, acorde con la distribución de las masas de Montever- con gran visibilidad para iniciar el cortejo, pudiéndose aparear con varias de. El periodo de nidifi cación abarca desde octubre hasta ju- hembras. Ellas incuban en solitario casi un mes, alejándose apenas unos lio, más concentrada en primavera aunque algunas parejas cientos de metros del nido para alimentarse. Puesta generalmente de 2-3 lo hacen en verano. Puede criar más de una vez al año, o huevos que depositan en una ligera depresión del terreno. Los valores de incluso no hacerlo, dependiendo de la disponibilidad de nu- densidad de hubaras registradas en Canarias son los mayores de todos los trientes y productividad de los árboles. conocidos en su rango de distribución mundial. Son más activas a prime- Básicamente se alimenta de frutos de los árboles de la lauri- ra hora del día y al atardecer. Dieta muy variada, incluyendo materia y vegetal, con diferente importancia según la época del año. silva, por lo que frecuentan los cauces de barrancos donde Consumen fl ores y pequeños tallos de Launaea arborescens y frutos el estrato arbóreo alcanza mayor porte, para lo que pueden de Lycium intricatum, además de plantas anuales como Lobularia ly- llegar a desplazarse diariamente varios kilómetros. Com- bica y Notoceras bicorne. Ononis natrix es un recurso importante en plementan su dieta con brotes fl orales y foliares de dichos zonas de jable. Van de arbusto en arbusto arrancando todas las fl ores árboles, arbustos como los escobones, y diversas plantas. que encuentran. En verano se les puede ver en gavias cultivadas con Durante el verano y el otoño es cuando parece que comen alfalfa (Medicago sativa) e higueras (Ficus carica). La componente mayor diversidad de frutos. animal incluye invertebrados curculiónidos (Coniocleonus excoria- tus) y tenebriónidos (gen. Arthrodeis), en número variable, según la Observaciones época y la zona; también gran cantidad de hormigas (Messor sp.). La presencia de agua en puntos muy concretos del bosque Observaciones explica en parte los largos desplazamientos que muestran Hábitos de actividad poco conocidos. Es probable que se muevan en estas aves en los meses más secos y calurosos, llegando a su área de distribución según el régimen de lluvias, ya que pueden concentrarse en un número respetable. observarse en zonas diferentes según las estaciones. Se han visto ejemplares volando desde Lanzarote hacia Fuerteventura y La Gra- ciosa, así como movimientos de al menos 4,5 km en una misma isla. La hubara evita áreas agrícolas intensivas, fuertemente antropizados (con presencia de caminos rurales y carreteras) o determinados sus- tratos correspondientes a vulcanismo reciente (malpaíses). 242 Capítulo 6 COLUMBIDAE COLUMBIFORMES AVES CHORDATA Paloma rabiche Columba junoniae A423 ser muchomássedentariaquelaturqué. parece y grupos de formación la evita solitaria, carácter De termófi lo,comolasabinaoeltasaigo. bosque del propios arbustos y árboles de los como así etc., con frecuencia con frutos de diversos frutales como aguacates, moras, guindas, alimenta se etc), til, viñátigo, monteverde (laurel, del árboles distintos de frutos los de Además aspectos delareproducciónsontodavíadesconocidos. Algunos troncos. o piedras bajo o repisas en bien redones, pa- o barrancos como rocosas zonas en siempre arbustiva, vegetación con sombríos, rincones de suelo el en nido su la Insta- julio. a abril desde actividad mayor una con verano, nales de hasta fi invierno fi de desde nales abarcar parece disponibles, datos escasos los Según islas. las según variar Periodo de cría más restringido que la turqué, aunque puede caliza alimento.Presentetambiénenpinares. que, además de encontrar lugares seguros para nidifi car, lo- termófibosque de el en barrancos de laderas a asociados lo reductos en abundante más resulta embargo Sin carpados. es- más lugares los por preferencia marcada con inferior, Ocupa manchas de monteverde, en especial las de su borde HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Aves Canarias Pombo torcaz,torcaz Columba palumbusazorica A421 formaciones arbóreasdeporteconsiderable. mento, mientras que por ali- las tardes busca refugio o abrigo en procurarse para labradío), de terrenos los encuentran prefimañana la Durante se que las (entre abiertas zonas ere formando bandadasmuynumerosas. alimento, de búsqueda la durante fundamentalmente ción, Presenta gregarismo notable fuera de la época de reproduc- invertebrados formanparteocasionaldesudieta. Los fl raíces. semillas, incluso a e verdes, brotes hojas ores, desde vegetales, materiales de género todo de alimenta Se vos blancosquelaparejaincubaduranteunos17días. Laurus azorica), principalmente entre mayo y junio. Dos hue- y undulatum Pittosporum pinaster, Pinus faya, Myrica folia, brevi- (Juniperus oarbustos deárboles ramas Nidifi en ca tes debosqueslaurifolias. ambien- los y especie la por explotados hábitats los entre ta fuente de alimento. No parece existir una relación muy direc- las que han sido labrados y ofrecen entonces una importante palmente en otoño e invierno, hace uso de ambientes agríco- princi- año, del períodos determinados En altitud. de m 400 los a inferiores cotas a situados preferentemente abiertos, espacios y matorrales bosques, de mixtas zonas en Habita HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: COLUMBIDAE COLUMBIFORMES AVES CHORDATA Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Aves 243 Capítulo 6

A455 A134 Columba trocaz Cursorius cursor (bannermani) Pombo trocaz Corredor, corredor sahariano, engaña Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica CHORDATA CHORDATA AVES AVES COLUMBIFORMES CHARADRIIFORMES COLUMBIDAE GLAREOLIDAE Distribución del taxón Distribución del taxón Madeira Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Especie ligada a las formaciones de laurisilva de Madeira, Especie propia de ambientes xéricos, presente en llanos donde encuentra la mayor parte de los nutrientes y necesi- terroso-pedregosos y jables arenosos de tipo estepárico. dades vitales que requieren sus individuos. También en campos de cultivos abandonados. Muestra una Hace un uso secundario de los terrenos circundantes al bos- cierta preferencia por sustratos arenosos de zonas bajas, que, ocupados por la agricultura. con poco desarrollo de la cobertura vegetal y con rocas de pequeño tamaño. Evita las proximidades de zonas urbanas Hábitos destacados de la especie y carreteras. Población estimada en 1.200 aves, de los que Construye el nido en pequeñas y escondidas cavidades lo- unos 900 corresponden a Fuerteventura. Casi la mitad de calizadas en ambientes rocosos, en el seno de la laurisilva. la población de Fuerteventura se concentra en el jable de Ocasionalmente lo sitúa sobre las ramas de los árboles, pero Jandía. resulta más vulnerable a daños ocasionados por la lluvia y el viento. La hembra pone un solo huevo (ocasionalmente Hábitos destacados de la especie llega a poner dos) que la pareja se encarga de incubar y de Puesta normalmente de 2 huevos, entre febrero y junio. alimentar tras la eclosión. Se nutren de invertebrados, básicamente insectos (ortóp- Aprovecha los frutos de los árboles de la laurisilva, pero tam- teros y coleópteros) y sus de larvas. También de pequeños bién se alimenta de hojas y fl ores de otras plantas. Ocasio- lagartos. nalmente visita los terrenos de cultivo cercanos, donde se alimenta de las plantaciones de hortalizas (aunque en años Observaciones de escasez en el bosque la frecuencia aumenta, provocando Se han observado grupos de tres adultos con un único pollo incluso daños considerables a los cultivos). lo que podría sugerir la existencia de cría cooperativa. Observaciones El macho es ligeramente mayor que la hembra, pero no es fácil distinguirlos entre sí. Se considera que la población ha llegado a estabilizarse en unos 7.000 individuos, aunque sus nidos y puestas siguen re- sultando vulnerables a la acción de las ratas. 244 Capítulo 6 PICIDAE PICIFORMES AVES CHORDATA Pico picapinosdeTenerife Dendrocopos majorcanariensis A427 res semantienenhasta bienentradoelverano. familia- grupos Estos recreativas. zonas de agua con puntos la época de cría es frecuente ver aves adultas y juveniles en de Después aclarados. siendo están bosques esos de parte actualmente pero reproducción, su y nido del fabricación la rrollo, donde el reducido diámetro de los troncos imposibilita desa- escaso de pinares en bajo muy número en o Ausente los pinos.También semillasdepinocanario,almendras,etc. de ramas y troncos en habitan que invertebrados de larvas y adultos principalmente aprovecha alimentación su Para permita unamayorvisibilidad. disponibilidad de árboles secos y con una vegetación que les prefipero alta cría, con de zonas áreas eren utilizar de hora la a versátiles muy Son 30-40%. el sólo alcanza reproductor 6-10 metros. Puesta muy variable, a entre 2 y 5 generalmente huevos, pero el éxito metros, 30 y 1 entre alturas en Nidos van pollosvolanderos. los primeros días de abril, y a mediados de junio ya se obser- en lugar tienen puestas Las previamente. agranda entradas cobones. Muy raramente en cajas-nido de herrerillos, cuyas es- en casos conocen Se introducidos. como nativos tanto secos, pinos de troncos en Nidifi excavados agujeros en ca vos limítrofeslocalizadasenelbordeinferiordelospinares. culti- de zonas las Alcanza insigne. pino de pinares en sente Tambiénpre- densidad. y altura cobertura, distinta de nario Masas de pinar endémico e introducido. Bosque de pino ca- HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Aves Canarias Pico picapinosdeGranCanaria Dendrocopos majorthanneri A428 res dedensidadentre1,71y4,32aves/10 ha. Tenerife,de subespecie la que común más Parece valo- con cuenta conunapoblaciónmuyescasaanivelinsular. que una último, este de supone supervivencia la para añadida que amenaza lo polatzeki, Parus teydea de Fringilla pollos y captura caeruleus que a apuntan indicios Algunos pinos, de almendras, etc. Semillas calvus. rugatus Brachyderes tacando des- coleópteros, y lepidópteros de adultos y larvas Come de junio. los primeros pollos que volanderos se mientras han observado a mayo, mediados de primeros a tardía, más la y abril de fia cría de temprana más fecha nales como comprobado ha Se americana. infl Agave e de palmeras orescencias taños, cas- eucaliptos, en casos constatado han se pero pinos, en nido su Emplaza monteverde. con incluso e almendros con en zonas nidifi también pinares ca de Además Tenerife. en habita que subespecie la de la a similar muy es biología Su formaciones decastaños,palmeraseinclusocañaverales. pinar,en de masas las de lejos también observarlos cuente fre- es pero desarrollo, distinto de canario pino de Bosques HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: PICIDAE PICIFORMES AVES CHORDATA Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Aves 245 Capítulo 6

A026 A100 Egretta garzetta Falco eleonorae Garceta común Halcón de Eleonor, aleta Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica CHORDATA CHORDATA AVES AVES CICONIIFORMES FALCONIFORMES ARDEIDAE FALCONIDAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Zonas litorales, charcas y embalses. Pequeñas cuevas y repisas de acantilados costeros y lade- ras de montañas interiores. Hábitos destacados de la especie Nidifi cante reciente en Canarias, por lo que su biología re- Hábitos destacados de la especie productora es poco conocida. Los escasos datos registra- Comienza la reproducción desde mediados de julio y los po- dos en Lanzarote apuntan a una puesta de 3-5 huevos, que llos permanecen en el nido hasta mediados de septiembre. tuvieron lugar en febrero. Los nidos se localizaron en árboles En las últimas décadas la población de estos halcones ha y palmeras de un parque urbano en una colonia de garcilla experimentado un incremento notable, actualmente com- bueyera (Bubulcus ibis). puesta por unas 200 parejas. Busca sus presas en ambientes costeros así como en char- Presenta carácter insectívoro fuera de su periodo de cría. cas y estanques interiores. Su dieta consiste en pequeños Durante la reproducción depredan sobre el fl ujo de pe- peces e invertebrados. Se conocen casos de vertebrados queñas aves migrantes en sus movimientos postnupciales, terrestres como lagartos y ranas. como diversos sílvidos, papamoscas, colirrojos, etc. Cuando la afl uencia de presas es mayor, las capturan y almacenan Observaciones en pequeñas cuevas para compensar los momentos en que Se observan durante todo el año, pero es más común en in- disminuye o se interrumpe el paso de aves migratorias. vierno y durante la migración, en los periodos agosto-sep- tiembre y marzo-abril. En ciertas charcas se han documen- Observaciones tado concentraciones importantes. Por lo general es más Migrador. Abandona sus colonias de cría a fi nales de sep- escasa en las islas occidentales. tiembre con rumbo a Madagascar (10.000 km de distancia), para retornar desde principios de abril. 246 Capítulo 6 FALCONIDAE FALCONIFORMES AVES CHORDATA Halcón deBerbería,halcóntagarote Falco peregrinus(pelegrinoides) A103 la especie. cas podría representar un nuevo factor con incidencia sobre estas aves a núcleos urbanos en busca de palomas domésti- afl de La creciente ilegal. uencia caza la por medida menor en y eléctricos tendidos con choques a debida Mortalidad dora yelcuervo. pesca- águila el como protegidas aves otras también sentes pre- Tenerifeestán en halcones los por ocupadas áreas En de ladieta,almenosesporádicamente. rias (p.e. abejarucos) pueden constituir una parte importante ños paseriformes. En ausencia de palomas, las aves migrato- peque- y tórtolas bravías, palomas están principales presas plio abanico de presas de talla pequeña o mediana. Entre sus am- un sobre depreda que ornitófaga eminentemente Rapaz lugares adecuadosparacriar. tre nidos de 1,6-13,6 km, dependiendo de la disponibilidad de Fuertemente territorial en periodo de cría, con distancias en- ción puntualenelinteriordeconosvolcánicos(Lanzarote). (Tenerife).Nidifialtitud de m 2.000 ca- los de encima por tos abrup- roquedos en parejas pocas unas encontrado han Se mitad superiordelacantilado. la en generalmente ubican se nidos Los hombre. el por das cerca de la costa y con poca presencia de áreas transforma- casas, y carreteras de apartados altos, más acantilados los de barrancos y cantiles interiores. Los halcones seleccionan ción y precipitaciones escasas; en menor número a paredes a ligadas acantilados costeros, muy ambientes sometidos a están una alta insola- conocidas parejas las de mayoría La SAGSAPIDF Salvajes: HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Aves Canarias Pinzón vulgar Fringilla coelebsombriosa A448 dio centenar)enunospocosbebederos. En verano se concentran en número considerable (hasta me- aprovechando restosdecomidaydesperdicios. recreativas zonas en verlos frecuente siendo vertebrados, in- e laurisilva la de árboles de Frutos conocida. poco Dieta dependiendo delaaltitud. fidesde abarca cría de periodo El julio, hasta marzo de nales m. 9 y 3 entre variables, muy alturas a y arbóreas especies diferentes en huevos, 2-4 de son puestas las Generalmente zonas defayal-brezal.Algomásescasoenpinares. Abundante en áreas de monteverde de El Golfo, así como en HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: FRINGILLIDAE PASERIFORMES AVES CHORDATA Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Aves 247 Capítulo 6

A449 A131 Fringilla teydea (polatzeki y Himantopus himantopus teydea) Cigüeñuela Pinzón azul (de Gran Canaria y de Tenerife) Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica CHORDATA CHORDATA AVES AVES CHARADRIIFORMES PASERIFORMES RECURVIROSTRIDAE FRINGILLIDAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Salinas, estanques, embalses de agua dulce y charcas de En ambas islas ocupa bosques de , mos- riego. Parece preferir aguas poco profundas, en las que bus- trando una cierta preferencia por los que cuentan con mato- ca su alimento. rral de escobón (Chamaecytisus proliferus). Hábitos destacados de la especie En Tenerife se distribuye también por las formaciones de Pin- us radiata (presentando las mayores densidades registradas Puestas de 3-4 huevos, con un periodo de cría que abarca de para la isla) y por las de pinar mixto, donde aparecen ele- abril a junio. Nidifi cante escaso, muy reciente para las islas mentos de la laurisilva como laureles, brezos, etc. Ocasional Canarias. Las crías son precoces y nidífugas. en cotas superiores a los 2.000 m. Dieta desconocida en Canarias. En otros lugares la dieta es En Gran Canaria restringido a los pinares del cuadrante su- variada y los individuos capturan principalmente invertebra- roeste, con una población cercana a los 200 individuos. dos (moluscos e insectos principalmente, pero también crus- táceos, gusanos y arácnidos) y ocasionalmente vertebrados Hábitos destacados de la especie como pececillos. Nidifi cante tardío en comparación con otros paseriformes Observaciones del pinar. Las puestas, siempre de dos huevos, se realizan desde la primera quincena de junio, retrasándose hasta julio Las poblaciones nidifi cantes se mantienen todo el año, pero e incluso a agosto. Ocasionalmente realizan dos puestas. En llegan también aves migratorias con cierta regularidad. Fue- las vertientes del sur pueden iniciarse en abril y mayo. ra del periodo reproductivo son gregarios, uniéndose en pe- En Gran Canaria se ha mencionado la depredación de pollos queños bandos. Soporta bien el viento y la fuerte insolación, por el pico picapinos. si bien rehúsa el frío y la lluvia. Principalmente se alimenta a base de semillas de pino ca- nario, pero en el periodo de cría ceba a los pollos con lepi- dópteros nocturnos y otros lepidópteros (gen. Macaronesia, Noctua, Macroglossum, etc.). También se han constatado numerosas cebas con mántidos del género Pseudoyersinia. Consume también semillas y frutos de otras plantas, inclu- yendo quizás los de la faya (Myrica faya). 248 Capítulo 6 HYDROBATIDAE PROCELLARIIFORMES AVES CHORDATA Paíño común,cebito,gorrín Hydrobates pelagicus A014 Su presenciaenMadeirapareceserexcepcional. (Inglaterra) en1992. Tynemouthen recuperada fue 1989 en Alegranza en anillada ave Un Namibia. y Sudáfrica de aguas las alcanzando tor, reproduc- ciclo su terminar al migratorio Comportamiento rula), quizáscrustáceos. (mictófipeces pequeños Come Spi- (gen. cefalópodos y dos) fi nalesdeseptiembre. El periodo de cría se inicia desde fi nales de junio y termina a encuentran seriamenteamenazadas. se y reducidas muy son colonias las islas de costeros lados acanti- En islotes. o roques en localizan se colonias cipales prin- Las cuevas. grandes en como así desplomes, grandes de grietas o piedras las entre depositan que huevo, solo Un de ciertas islas.Pelágicofueradelaépocanidifi litorales cación. sectores y roques, islotes, de costeros tilados acan- en desplomes en localiza se reproductor periodo En HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Aves Canarias Cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris A057 Hasta 20individuosenelembalsedeLosMolinos(Tefía). y desaparicióndeloscarácternatural. aunque ahora utiliza ambientes artifi ciales ante la reducción nidificuya Especie habitual, ser a vuelve Canarias en cación de plantasacuáticaseinvertebrados. consumo el hacia apuntan territorios otros de Referencias No se dispone de datos para Canarias en relación a su dieta. 1997, sibiensecitólapresenciadepollosen1857. desde continua menos o más manera de produce se narias Ca- en reproducción La julio. de mediados a pollos 18 y tos adul- 7 de total un detectarse al 1997, en cría de dato Primer donde nidifi Maspalomas, caba. de la como naturales charcas también paba artifi ocu- charcas pasado y el embalses En a ciales. Ligada HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: ANATIDAE ANSERIFORMES AVES CHORDATA Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Canarias Aves 249 Capítulo 6

A077 A390 Neophron percnopterus Oceanodroma castro (majorensis) Paíño de Madeira, roque de Castro, melro da baleia, Alimoche, guirre angelito Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica CHORDATA - AVES - FALCONIFORMES - ACCIPITRIDAE CHORDATA - AVES - PROCELLARIIFORMES HYDROBATIDAE Distribución del taxón Canarias Distribución del taxón Azores Madeira Salvajes Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Tipología y caracterización del hábitat Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Ambientes áridos. Tipología y caracterización del hábitat Hábitos destacados de la especie Acúmulos de piedras en zonas de derrubios y en el inte- Nidifi can en cuevas o repisas de montañas, acantilados y rior de cuevas estrechas y profundas de roques e islotes. barrancos. Ocasionalmente en el suelo. Las puestas, casi En Canarias coincide con zonas donde crece un denso ta- siempre de dos huevos, tienen lugar en abril. piz compuesto de plantas halófi las, destacando Astydamia La tasa más baja de productividad (número de pollos que latifolia, Salsola longifolia, Schizogine sericea y Limonium vuelan por nido) es la más baja de todas las conocidas para pectinatum. la especie, de hecho casi la mitad de las puestas fracasan Los ambientes pelágicos constituyen la otra fracción de su sin llegar a sacar adelante ningún pollo. hábitat. Carroñero y muy oportunista. Se alimenta de carroñas y ba- Hábitos destacados de la especie suras domésticas, excrementos, insectos y huevos, llegando a cazar pequeños animales, a veces heridos por armas de Colonial. La puesta es de un solo huevo, en grietas de profun- fuego durante el periodo cinegético. Esto origina una notable didad muy variable. Periodo de cría invernal, entre octubre y ingestión de plomo de caza que se convierte en la principal febrero, aunque en los islotes orientales (Montaña Clara y Ale- fuente de contaminación para los individuos. granza) se han detectado aves en julio, lo que podría indicar un periodo de cría casi todo el año (caso de Madeira) o la existen- Observaciones cia de una población estival nidifi cante (como en Azores). Los adultos pasan casi todo el tiempo en el entorno de los puntos La incubación alcanza entre 38 y 42 días. El pollo permanece de cría, y raramente visitan los comederos. Las aves inmaduras en el nido de 68 a 73 días. pasan la mayor parte del día en una zona de la isla; se concentran En Canarias cuenta tanto con localidades en las que la pre- en comederos y utilizan los tendidos eléctricos para dormir. Pobla- sencia es muy escasa (Lobos y Roque Grande de Salmor) ción endémica y residente, diferenciada a nivel morfológico y como con otras en la que es algo más numerosa (roques de genético. En 1987 se contabilizaron 27-31 parejas. Actualmente Anaga e islotes orientales). sobreviven unos 140 ejemplares, con 30 parejas reproductoras, Dieta casi desconocida. En otras áreas se alimenta de peces concentradas en la isla de Fuerteventura. Población mínima y cefalópodos. en Lanzarote y Alegranza. Los accidentes en líneas eléctricas Observaciones ha sido el factor de amenaza más grave. En el pasado sufrió el efecto devastador de pesticidas para combatir plagas de lan- Comportamiento social solitario o en pequeños grupos. gosta migratoria. Muy sensible a las molestias durante la época La edad de un ave anillada y recuperada en Canarias alcan- de nidifi cación. Nidifi ca por primera vez al quinto año de vida. zó los 25 años. Comportamiento migratorio, dispersándose La protección y el seguimiento de la especie, con apoyo fi nan- en aguas oceánicas y llegando hasta Gran Bretaña e incluso ciero europeo, ha permitido disminuir las causas de mortalidad, la costa oriental de los Estados Unidos. lo que se está constatando a través de un aumento de los te- rritorios ocupados así como en el número de individuos, que comienza a manifestar un leve ascenso. 250 Capítulo 6 CHORDATA -AVES -FALCONIFORMES -PANDIONIDAE Águila pescadora,guincho Pandion haliaetus A094 de desapareciócomo reproductoraenlasúltimasdécadas. Se han observado aves en La Palma y Fuerteventura, de don- periodo denidifi cación. zar los 2 m de altura. Especie sensible a molestias durante el difi alcan- pueden nidos los años los de paso el con y cación figran una muestras parejas Las ni- de lugares sus a delidad salmoides. Ocasionalmente preda sobre lagartos y cangrejos.frecuencia de Carassius auratus, Cyprinus carpiolisasde (fam.y Mugilidae).Micropterus estanquesEn alimentase concierta belone,Diplodus spp., Trachinotus ovatus, diversasy especies parejas5 (2003). Senutre básicamente depeces como Belone cremento en la última década, pasando de tres parejas (1997)Enel a caso concreto de Tenerife ha experimentado un ligero in- Lapoblación canaria se mantiene entre las 15 ylas 20 parejas. medio depollospornidoquevuelanes1,8. tud, aunque mayoritariamente en torno a los 50 m. El número alti- de m 230 y 8 entre situados Nidos cuevas. y pared la de sobresalientes piedras erosivos, testigos otros y agujas en encontrado han se también variable; tamaño de repisas en ubican se Canarias en conocidos nidos los de mitad la Casi 3.000 a900m,dependiendodelaño. desde varía contiguos nidos entre distancia la Tenerife, En hasta enero mediado abril,peroseconcentranduranteelmesdemarzo. de principio desde lugar tienen huevos) 3 a 2 de (generalmente puestas Las cría. de enclaves los duidad asi- más con visitan ya febrero Desde solitaria. Territorialy capturar peces(fam.Cyprinidae). para o descansar para bien interiores, zonas de dulce agua Visita con cierta regularidad estanques, charcas o presas de lados costerosdeislaseislotes. Durante el periodo reproductor está muy ligada a los acanti- SAGSAPIDF Salvajes: HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Aves Canarias Paíño pechialbo,calcamar Pelagodroma marina(hypoleuca) A389 Atlántico, pudiendollegarinclusoalas costasamericanas. Después del período reproductivo podrían dispersarse por el riensis). por la depredación de musarañas canarias (Crocidura cana- amenazada muy encuentra se Canarias en reproducción La falópodos. ce- y peces en basada probablemente desconocida, Dieta nidifi caciónmuydestacada. de colonia una existe donde Pequena Selvagem en Es julio. y marzo entre cría de Periodo plantas. de raíces apro- vechando arena, la en huras Excava huevo. solo un de Puesta donde obtienesualimento. pelágicas), (aves océano el es hábitat su tiempo del resto El individuos (1999). 61.000 los nidifi alcanzar población puede la cante Salvajes En pareja). (1 Alegranza y parejas) (24-30 Clara Montaña les orienta- islotes los de vegetación abundante con interiores, arenosos llanos en huras sitúan reproducción de período En HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: HYDROBATIDAE PROCELLARIIFORMES AVES CHORDATA Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Salvajes Canarias Aves 251 Capítulo 6

A420 A386 Pterocles orientalis (orientalis) Pterodroma feae Ganga ortega, ganga Freira do Bugio Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica CHORDATA CHORDATA AVES AVES PTEROCLIFORMES PROCELLARIIFORMES PTEROCLIDAE PROCELLARIIDAE Distribución del taxón Distribución del taxón Canarias Madeira

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Más comunes en jables arenosos y en llanos de carácter El hábitat reproductivo consiste en espacios con huras o en terroso, pero se les puede observar también en llanos pe- intersticios de bloques rocosos desprendidos en Bugio (De- dregosos. Estudios más fi nos han revelado que tienden a sertas) y, probablemente, el extremo sur de Deserta Grande. ser más frecuentes lejos de carreteras, en zonas con cierta El resto del hábitat es pelágico (la distribución conocida de pendiente y con poca cobertura de suelo agrícola, pero en la especie alcanza Cabo Verde), sin que se conozca mucho general poco restrictiva en sus preferencias de hábitat. más sobre éste (han sido observadas eventualmente en el mar de Canarias y en el de Açores). Hábitos destacados de la especie No construye nido. La puesta es de 2-3 huevos que se de- Hábitos destacados de la especie positan desde marzo hasta junio en una depresión del suelo. El período de reproducción puede abarcar de mayo a febre- Especie granívora, que consume semillas y brotes foliares. ro. Inicialmente prepara las madrigueras de conejo abando- Se conoce el consumo de trébol (Medicago sp.), de Convol- nadas o las que excava por sí misma. También parece nidi- vulus caput-medusae y de Mesembryanthemum nodifl orum. fi car en oquedades entre las rocas desprendidas. Pone un solo huevo de julio a agosto. Los nuevos individuos dejan el Observaciones nido de diciembre a enero. Gregaria en ciertas épocas del año. Las fuentes bibliográfi cas no apuntan datos acerca de la die- Sedentaria, pero es probable que alcance con regularidad ta de la especie, aunque puede presumirse un evidente con- la isla de Lanzarote, y quizás llegue también a Gran Canaria. sumo de animales marinos, dados sus hábitos pelágicos. Realiza desplazamientos considerables en busca de agua. Observaciones Pequeños bandos. En su hábitat de nidifi cación sufre la destrucción del mismo por la acción erosiva de cabras y conejos. Hay ciertas diferencias de hábitat y períodos reproductivos entre los individuos de Cabo Verde y de Bugio, que apunta- rían a una posible separación taxonómica. 252 Capítulo 6 PROCELLARIIDAE PROCELLARIIFORMES AVES CHORDATA Freira daMadeira Pterodroma madeira A385 una elevadapredacióndehuevosypollosporlasratas. existido Ha noche. de únicamente nidos sus a acercan Se noce conexactitudloselementosdesudieta. Si bien resulta evidente que se alimenta en el mar, se desco- de 65-80parejasreproductoras. sitúa algo de hierba a modo de nido. Se estima una población de hasta 2 m de profundidad acodadas en su extremo, donde herbívoros, a inaccesibles repisas en situadas huras, Utiliza vida. su de largo lo a mantienen se parejas las que Parece blanco. huevo solo un Pone octubre. Nidifi y marzo entre ca te observadasenelmardeCanarias). hábitat en el medio marino son desconocidos (eventualmen- su y reproductor periodo del fuera ubicación Su isla. la de situadas sobre los 1.400-1.600 m de altitud, del macizo central escarpadas, zonas aprovecha tierra, en nido su ubicar Para HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Aves Madeira Pardela chica,tahoce,pardelapequena,pintaínho Puffi nusassimilis(baroli) A388 rante todoelaño. du- canarias aguas en observa las Se sedentaria. Bastante ne lugarahorasmástardíasqueotrasespecies. tie- colonias las a llegada su especies, otras de diferencia A ños pecesycefalópodos. peque- Probablemente desconocidos. alimenticios Hábitos tor muchomásamplio. cría durante todo el año, lo que sugiere un periodo reproduc- de zonas las en detecta les Se junio. a mayo de nido el nan abando- juveniles los blanco; huevo un de junio) a (febrero mayo y enero entre Puesta procelariformes. pequeños otros por utilizados piedras de desplomes en escasa Muy ceso. ac- difícil de generalmente acantilados, de grietas en como formar cuevas en tanto rupícola, parece Marcadamente colonias. grandes no aunque estudiada, poco Reproducción sos, nidifi quetambiéntierraadentro. ca- algunos en que, probable es pero costeros, Acantilados HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: PROCELLARIIDAE PROCELLARIIFORMES AVES CHORDATA Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Madeira Salvajes Canarias Aves 253 Capítulo 6

A346 A453 Pyrrhocorax pyrrhocorax Pyrrhula murina (barbarus) Priôlo, Dom-Fafe de São Miguel Chova piquirroja, graja, katana Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica CHORDATA CHORDATA AVES AVES PASERIFORMES PASSERIFORMES FRINGILLIDAE CORVIDAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Durante el invierno utiliza principalmente la laurisilva de Se- Ubiquista. Ocupa todo tipo de hábitats, desde cantiles cos- rra da Tronqueira-Pico da Vara (unos 6 km2). En verano, uti- teros hasta zonas de cumbre, siempre con preferencia por liza también como hábitat ambientes con vegetación que no escarpes y barrancos. Ausente en bosques de laurisilva. supera los 2 metros de altura y los márgenes de los bosques. En las plantaciones, muy abundantes en la zona, de Crypto- Hábitos destacados de la especie meria japonica, llega a nidifi car. La superfi cie en la que está Nidifi ca tanto de forma aislada como en pequeñas colonias, presente no supera los 40 km2. En las laurisilvas de las la- casi siempre en cuevas o grietas de paredes de cantiles. deras de Salto do Cavalo se han localizado sólo juveniles, lo Construyen nidos grandes donde depositan de forma habi- que sugiere una dispersión postreproductora. tual de 4 a 5 huevos. El hábitat se encuentra muy modifi cado en general. Es oportunista en lo que a alimentación se refi ere. Consume Hábitos destacados de la especie tanto animales como vegetales, aunque la composición es muy variable según la época de año y el hábitat. Entre las es- Reproducción entre junio y agosto. Puesta de 4 a 5 huevos pecies vegetales destacan los frutos de Opuntia sp., semillas de color azul claro con manchas en un tono rojizo a casta- de pino canario y frutos de tasaigo (Rubia fruticosa). En la ño. La construcción del nido y la incubación son realizados componente animal destacan los coleópteros. exclusivamente por la hembra. Se estima una población de alrededor de 200 individuos (2004). Observaciones Se alimenta con brotes, yemas fl orales y semillas, consumi- Gregarios, llegando a formar bandos de hasta 400 individuos, das directamente de los vegetales (rara vez del suelo). Tam- que se desplazan varios kilómetros buscando alimento. bién consume esporangios y musgos. Utiliza unas 37 plantas, Se acercan a los núcleos rurales frecuentemente. de las que 13 son de extrema importancia. En un período del año, la especie parece dependiente en su totalidad de la pro- ducción del alimento que le ofrecen los árboles nativos. Observaciones Han sido observados traslados desde localidades situadas a 700 m de altitud hasta localidades situadas a 300 m, con objeto de conseguir alimento. 254 Capítulo 6 TURDIDAE PASERIFORMES AVES CHORDATA Tarabilla canaria,caldereta,rueca Saxicola dacotiae(dacotiae) A437 Ocasionalmente sehaobservadoen Lanzarote. alcance corto reproductor.periodo el tras juveniles individuos de parte por de movimientos realiza quizás Sedentaria; intricatum). (Lycium espino de frutos los consume También pidópteros. le- de larvas y arañas coleópteros, avispas, hormigas, cas, fiimportantes mos- más guran presas las Entre suelo. el en Básicamente come insectos, que atrapa tanto al vuelo como productividad deinvertebrados. Puede realizar dos puestas, probablemente en años con alta lluvias. las de llegada la por condicionada muy está bien si tre enero y febrero, aunque pueden adelantarse a diciembre, Anida bajo piedras y arbustos. Generalmente 3-4 huevos, en- da relación con las necesidades para localizar a sus presas. guar-Esto pequeñas. piedras de cobertura elevada con nas zo- evitando terreno, el sobre cm) 25 de (más medio tamaño de piedras de presencia la a como así altura, de cm 25 a rior está ligada a la de pendientes tarabillas con desarrollo arbustivo supe- de presencia la detalle de escala A malpaíses. y deras con matorral de altura media, y barrancos. Evita jables la- básicamente pedregosos, Prefi terrenos y barrancos ere HIE PAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Aves Canarias Garajau rosado,gaivinarosada,charránrosado Sterna dougallii A192 duos enCanarias. indivi- observan se Ocasionalmente habitualmente. sucede nidifisu que parece Salvajes, y Santo Porto de tes no cación islo- Madeira, En común. charrán el con colonias Comparte al llevaraéstoslasuperfi cie. peces, los de captura la facilitan le que generalmente) ceos (cetá- marinos predadores de presencia la aprovechan ces ve- Muchas peces. pequeños por constituida está dieta La 30 díashastaserindependientes. unos tardan pollos Los pareja. la días) 23 (unos incubación la realizando huevos, 3 a 1 de Pone vulnerables. muy hace los que lo suelo, el sobre nido su construye abril, de partir A el GolfodeGuinea. alcanzar pueden Azores de ejemplares los movimiento: de capacidad gran presenta que los en pelágicos, ámbitos de requiere alimento su de obtención La terrestres. predadores llegan no donde islotes en situados los especialmente teros, Para la ubicación de sus nidos utiliza repisas en cantiles cos- HIEPAL GOMTENGRCFUELAN Canarias: SAGSAPIDF Salvajes: MADPSADES Madeira: FLOCORFAI PICSJOGRATERSMISMA Azores: STERNIDAE CHARADRIIFORMES AVES CHORDATA Observaciones Hábitos destacadosdelaespecie Tipología ycaracterizacióndelhábitat Distribución deltaxón Jerarquía taxonómica Azores Aves 255 Capítulo 6

A193 A397 Sterna hirundo (hirundo) Tadorna ferruginea Charrán común, garajau, gaivina comum Tarro canelo Jerarquía taxonómica Jerarquía taxonómica CHORDATA CHORDATA AVES AVES CHARADRIIFORMES ANSERIFORMES STERNIDAE ANATIDAE Distribución del taxón Distribución del taxón Azores Madeira Salvajes Canarias Canarias

Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Azores: FLO COR FAI PIC SJO GRA TER SMI SMA Madeira: MAD PSA DES Madeira: MAD PSA DES Salvajes: SAG SAP IDF Salvajes: SAG SAP IDF Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Canarias: HIE PAL GOM TEN GRC FUE LAN Tipología y caracterización del hábitat Tipología y caracterización del hábitat Regiones costeras, bien acantilados o pequeños roques. Embalses y charcas artifi ciales de riego con alta salinidad. Hábitos destacados de la especie Hábitos destacados de la especie Puesta normal de 2 a 3 huevos que depositan en una de- Los primeros adultos llegan en los meses de septiembre y oc- presión del terreno, de marzo a junio. Cerca de 20 días de tubre, ocupando los territorios de cría a partir de noviembre. incubación llevada a cabo principalmente por la hembra. Pe- Las puestas tienen lugar entre enero y marzo. Aunque nacen queños roques costeros o costas poco accesibles por tierra. una media de 9,2 pollos por nidada, la supervivencia de las Zonas de dunas cercanas a la costa. Llegan incluso a depo- crías es muy baja (32% debido a diversos factores como la sitar las puestas en pequeñas barcas de pesca fondeadas probable depredación por gatos y el robo de huevos). durante largo tiempo en muelles o puertos, aunque en estos Población reproductora bastante escasa y distribuida en casos el éxito reproductor es muy bajo. Colonial. muy pocos puntos, si bien se ha llegado a contabilizar poco Come peces de pequeño tamaño que captura en la super- más de medio centenar de aves a fi nales de noviembre de fi cie de aguas cercanas a la costa, llegándose a desplazar 2004 y en mayo de 2005. varios kilómetros. Dieta desconocida en Canarias. En otras zonas se alimenta de vegetales, invertebrados e incluso peces y anfi bios. Observaciones Supuestamente abandonan las aguas canarias para dirigirse Observaciones a las costas africanas, al tiempo que las islas son visitadas Colonización natural iniciada en 1994, probablemente a partir por aves migratorias. de las poblaciones de la costa sahariana. Quizá pueda tener relación con las modifi caciones ambientales derivadas del cambio climático global. La primera observación en Lanzarote corresponde a una hembra en las Salinas de Janubio. Lagarto Gigante de La Gomera (Gallotia bravoana) [ 257 ]

Capítulo 7 Especies de las Directivas Capítulo 7 Hábitats y Aves

La apuesta de la conservación de la naturaleza en el marco de la Unión Europea cuenta con una herramienta adicional a Natura 2000: la protección de las especies a través de regímenes jurídicos que eviten la muerte, captura, moles- tia de sus individuos en cualquiera de sus etapas del ciclo biológico.

Protección para las especies

Además de los hábitats de especies que han de ser protegidos territorialmente, como es el caso de los correspondientes a los taxones recogidos en los anexos I de la directiva de aves y II de la directiva de hábitats, esas especies y las enu- meradas en el resto de anexos de ambas directivas deben acogerse a regíme- nes de protección específicos. Esta protección se plasma en un marco jurídico que ha sido trasladado a las normativas internas de España y Portugal.

Las protecciones que establece la directiva de aves En el artículo 6 de la Directiva 79/409/CEE se excluye del ámbito comercial al conjunto de especies que viven habitualmente en estado silvestre en la Unión Europea. No obstante, esta exclusión genérica cuenta con ciertas excepcionali- dades. Éstas pueden aplicarse a las especies recogidas en el anexo III, siempre que su obtención o captura se haya realizado de forma lícita.

Por otro lado, el artículo 5 establece la necesidad de dar protección, a través de un régimen general, a las especies de aves del anexo I. A esas especies, adicio- nalmente a las medidas encaminadas a proteger sus hábitats, se les dotará de un marco de protección jurídica que estará dirigido a evitar la muerte, captura, daño o perturbación de los ejemplares de cada especie. Ese marco protector también alcanzará a huevos y nidos.

Finalmente, el anexo III recopila las especies de aves que pueden ser objeto de explotación cinegética. Esta explotación se realizará con arreglo al artículo 7 de la directiva de aves. La práctica de la caza se podrá realizar siempre que ésta no comprometa los niveles poblacionales de las aves y velando por que no se realice durante los periodos reproductivos ni, en el caso de las migratorias, durante los traslados a sus lugares de cría. [ 258 ] NATURA 2000

Especies de aves nativas más habituales en Canarias, que han sido recogidas en otros anexos de la directiva de aves

Anexo Especie II/1 A206 Columba livia canariensis II/1 III/2 A125 Fulica atra atra II/1 III/2 A155 Scolopax rusticola II/2 A113 Coturnix coturnix

Capítulo 7 Capítulo II/2 A210 Streptopelia turtur

La directiva de hábitats implanta un marco similar A similitud de la directiva de aves, la de hábitats también contempla la nece- sidad de establecer un marco jurídico de protección para las especies y sus ejemplares. En su artículo 12 se recogen las prohibiciones genéricas, encami- nadas a evitar la muerte, captura o perturbación de los individuos de especies animales, en cualquiera de las fases de su ciclo biológico, así como a impedir el deterioro de sus áreas de descanso o reproducción; así mismo, este régimen incluye la prohibición de la posesión, el transporte, el intercambio o el comer- cio de los ejemplares.

En el artículo 13 se hace mención al régimen de protección para las especies vegetales. Así, queda prohibida la recogida, corta, arranque o destrucción de los individuos de éstas en sus áreas de distribución natural. A similitud que para los animales, también se prohíbe la posesión, el transporte, el intercambio o el comercio de los ejemplares.

Las disposiciones de los artículos mencionados son de aplicación a las espe- cies que se citan en el anexo IV. Cabe recordar que en el propio anexo se hace mención a la inclusión en el mismo de la mayoría de las especies integrantes del anexo II.

En último término se encuentran las especies incluidas en el anexo V. En él se recogen las especies de interés comunitario para las que su colecta en la naturaleza y su explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. La regu- lación básica se establece a través del contenido de los artículos 14 y 15 de la directiva.

Todos estos regímenes específicos, para la protección y la explotación de los taxones, cuentan también con un marco de excepcionalidad. Queda estableci- do en el artículo 16, siendo apllicable sólo en el caso de la ausencia de solucio- nes alternativas satisfactorias y sin que se perjudique el mantenimiento de un estado de conservación de las poblaciones de las especies de que se trate. [ 259 ] Especies de las Directivas Hábitats y Aves

Especies de nativas habituales en Canarias, que han sido recogidas en otros anexos de la directiva de hábitats (por grupos biológicos)

Anexo Especie Capítulo 7 Líquenes V 5113 Cladonia arbuscula V 5113 Cladonia ciliata V 5113 Cladonia macaronesica V 5113 Cladonia mediterranea V 5113 Cladonia portentosa V 5113 Cladonia pycnoclada V 5113 Cladonia rangiferina V 5113 Cladonia stellaris

Algas V 1376 Lithothamnium coralloides V 1377 Phymatholithon calcareum

Briófitos II 1397 * Echinodium spinosum II 1390 * Marsupella profunda V 1400 Leucobryum glaucum

Pteridófitos II IV 1420 Culcita macrocarpa II IV 1418 Ophioglossum polyphyllum II IV 1421 Vandenboschia speciosa II IV 1426 Woodwardia radicans IV 1424 Asplenium hemionitis V 1413 Selaginella (=Lycopodium) denticulata

Angiospermas II IV 1559 * Anagyris latifolia II IV 1855 * Androcymbium psammophilum II IV 1812 * Argyranthemum lidii II IV 1822 * Atractylis arbuscula II IV 1535 * Bencomia brachystachya II IV 1660 * Ceropegia dichotoma krainzii II IV 1666 * Convolvulus caput-medusae II IV 1667 * Convolvulus lopezsocasi II IV 1511 * Crambe arborea II IV 1513 * Crambe sventenii II IV 1561 * Dorycnium spectabile II IV 1677 * Echium gentianoides [ 260 ] NATURA 2000

Anexo Especie II IV 1578 * Euphorbia handiensis II IV 1737 * Globularia ascanii II IV 1738 * Globularia sarcophylla II IV 1597 * Helianthemum bystropogophyllum II IV 1727 * Isoplexis chalcantha II IV 1649 * Limonium arborescens II IV 1647 * Limonium spectabile Capítulo 7 Capítulo II IV 1648 * Limonium sventenii II IV 1564 * Lotus kunkelii II IV 1435 * Myrica rivas-martinezii II IV 1815 * Onopordon carduelium II IV 1821 * Onopordum nogalesii II IV 1514 * Parolinia schizogynoides II IV 1816 * Pericallis hadrosoma II IV 1745 * Sambucus palmensis II IV 1703 * Sideritis cystosiphon II IV 1699 * Sideritis discolor II IV 1705 * Solanum lidii II IV 1820 * Tanacetum ptarmiciflorum II IV 1565 * Teline rosmarinifolia II IV 1566 * Teline salsoloides II IV 1517 Aeonium gomerense II IV 1518 Aeonium saundersii II IV 1823 Argyranthemum winterii II IV 1811 Atractylis preauxiana II IV 1536 Bencomia sphaerocarpa II IV 1616 Bupleurum handiense II IV 1659 Caralluma burchardii II IV 1814 Cheirolophus duranii II IV 1828 Cheirolophus ghomerytus II IV 1808 Cheirolophus junonianus II IV 1596 Cistus chinamadensis II IV 1510 Crambe laevigata II IV 1538 Dendriopoterium pulidoi II IV 1576 Euphorbia lambii II IV 1610 Ferula latipinna II IV 1827 Helichrysum gossypinum II IV 1829 Helichrysum monogynum II IV 2266 Hypochoeris oligocephala II IV 1728 Isoplexis isabelliana II IV 1438 Kunkeliella subsucculenta II IV 1650 Limonium dendroides II IV 1563 Lotus callis-viridis [ 261 ] Especies de las Directivas Hábitats y Aves

Anexo Especie II IV 1520 Monanthes wildpretii II IV 1700 Sideritis infernalis

II IV 1704 Sideritis marmorea Capítulo 7 II IV 1818 Stemmacantha cynaroides II IV 1819 Sventenia bupleuroides IV 1856 Dracaena draco IV 1651 Sideroxylon marmulano

Artrópodos V 1090 Scyllarides latus

Reptiles II IV 1224 * Caretta caretta II IV 1227 * Chelonia mydas II IV 1242 * Gallotia simonyi II IV 1273 Chalcides simonyi II IV 1255 Gallotia galloti insulanagae IV 1275 Chalcides sexlineatus IV 1270 Chalcides viridianus IV 1223 Dermochelys coriacea IV 1225 Eretmochelys imbricata IV 1253 Gallotia atlantica IV 1260 Gallotia galloti IV 1267 Gallotia stehlini IV 1230 Tarentola angustimentalis IV 1231 Tarentola boettgeri IV 1232 Tarentola delalandii IV 1233 Tarentola gomerensis

Mamíferos II IV 1308 Barbastella barbastellus II IV 1349 Tursiops truncatus IV 2618 Balaenoptera acutorostrata IV 2619 Balaenoptera borealis IV 2620 Balaenoptera edeni IV 5020 Balaenoptera musculus IV 2621 Balaenoptera physalus IV 1300 Crocidura canariensis IV 1350 Delphinus delphis IV 1348 Eubalaena glacialis IV 2627 Globicephala macrorhynchus IV 2029 Globicephala melas IV 2030 Grampus griseus [ 262 ] NATURA 2000

Anexo Especie IV 5033 Hyperoodon ampullatus IV 2622 Kogia breviceps IV 2623 Kogia simus IV 5023 Lagenodelphis hosei IV 1345 Megaptera novaeangliae IV 2625 Mesoplodon densirostris IV 5034 Mesoplodon europaeus Capítulo 7 Capítulo IV 2037 Mesoplodon mirus IV 1331 Nyctalus leisleri IV 2027 Orcinus orca IV 5031 Physeter macrocephalus IV 5008 Pipistrellus kuhlii IV 2017 Pipistrellus maderensis IV 1311 Pipistrellus savii IV 5014 Plecotus teneriffae IV 2028 Pseudorca crassidens IV 2034 Stenella coeruleoalba IV 2628 Stenella frontalis IV 2033 Steno bredanensis IV 1333 Tadarida teniotis IV 2035 Ziphius cavirostris Las especies señaladas con un * son especies prioritarias.

Caldera de Taburiente [ 265 ] Canarias Capítulo 8 Canarias Capítulo 8 La red Natura 2000 en Canarias presenta un complejo entramado, fruto del proceso de designación de los lugares de importancia comunitaria y de las zonas de especial protección para las aves. No obstante, su singular y destacado contenido en hábitats naturales y de especies de interés comunitario hace de los espacios presentes en el archipiélago una muestra muy relevante de la biodiversidad en el contexto europeo, máxime cuando suponen una importante contribución territorial del archipiélago y de sus aguas circundantes a la red europea.

Introducción. Visión histórica del proceso de propuesta y declaración

La propuesta de lugares de importancia comunitaria. Los trabajos para la conformación de la red Natura 2000 en Canarias se inicia- ron en 1996, si bien se apoyaban en labores previas de carácter preparatorio promovidas por el Ministerio de Medio Ambiente y coordinadas a través del Comité de Espacios Naturales Protegidos. Entre estas labores previas destaca el Inventario nacional de hábitats, consistente en una cartografía de los hábitats naturales de interés comunitario con información alfanumérica asociada de los atributos correspondientes a los elementos de dicha cartografía.

La construcción de la propuesta de lugares de importancia comunitaria en el archipiélago canario partió de la presencia de los hábitats de interés comuni- tario en las estructuras territoriales de protección de recursos naturales pre- existentes: los montes de utilidad pública, los espacios naturales protegidos y las zonas de especial protección para las aves. Los primeros, procedentes de la legislación de montes, aglutinaban buena parte de los hábitats forestales; los segundos, coincidentes en buena parte con los montes de utilidad públi- ca, recogían una destacada representación de la biota canaria; y las terceras, concurrentes con espacios naturales protegidos casi en su totalidad y aunque designadas inicialmente para la protección de los hábitats de las aves y por ello formando ya parte de Natura 2000, puesto que también albergaban en muchos casos buenas representaciones de los hábitats naturales y de especies recogi- das en la directiva de hábitats.

En la elaboración de dicha propuesta se contaba con los siguientes condicio- nantes:

1. Que los territorios a incluir se correspondieran con espacios naturales protegidos de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos o, en su defecto, que la titularidad del suelo fuera pública (por ejemplo, montes [ 266 ] NATURA 2000

de utilidad pública). 2. Las reservas y parque naturales se incluirían de manera automática, si bien se exceptuarían, de acuerdo con lo dispuesto en la zonificación de los instrumentos de planeamiento de los espacios naturales protegidos, las zonas de uso tradicional, general y especial. En el caso de los parques rurales se aplicaría la misma excepción, aunque en aquellos donde no existía aún dicha zonificación sólo se incluirían las áreas con presencia de hábitats de interés comunitario. Los sitios de interés científico, monu- mentos naturales y paisajes protegidos sólo se propondrían si contenían Capítulo 8 Capítulo elementos de alto interés comunitario. Cabe recordar que, por otro lado, aún no se contaba con una información ac- tualizada y homogénea en relación a las especies del anexo II de la directiva de hábitats.

Con esas condiciones se elaboró una primera propuesta que contenía en con- junto 118 espacios, todos ellos terrestres.

Así, el 28 de marzo de 1996, el Consejo de Gobierno de Canarias acuerda apro- bar esa lista de 118 lugares de importancia comunitaria para su inclusión en Natura 2000, por lo que se remite al ministerio para su tramitación a la Comi- sión Europea.

Comenzaba a continuación el proceso de análisis, que de todas las propuestas de lugares de importancia comunitaria realiza el Centro Temático Europeo para la Conservación de la Naturaleza (dependiente del Museo de Historia Natural de París) bajo contrato para la Agencia Europea de Medio Ambiente, corres- pondiente a la suficiente representatividad de los hábitats naturales y de las especies en los territorios propuestos por los gobiernos de Azores, Madeira y Canarias.

En el marco del primer seminario científico de la región biogeográfica macaro- nésica, celebrado en La Laguna (Tenerife, Canarias) del 7 al 9 de noviembre de 1996, la Comisión Europea presentó a las autoridades portuguesas y españo- las, tanto de las administraciones estatales como de las correspondientes a los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias, los resultados de ese análisis.

Esa primera evaluación de la propuesta canaria arrojó cierta insuficiencia para algunos hábitats naturales y para algunas especies. En concreto, laurisilva, pal- merales, sabinares, tarajaledas y sebadales resultaban insuficientemente re- presentados, por lo que la propuesta de lugares de importancia comunitaria requería de un incremento territorial.

Llegados a ese momento, y contando con nueva información1 referente a los hábitats de especies de interés comunitario en Canarias, se inició el trabajo de completar la propuesta con nuevos espacios que observaran los criterios de representación necesarios. Se siguieron directrices similares a los condicio- nantes mencionados con anterioridad, aunque modificados para poder cumplir con los porcentajes de representatividad de los hábitats. Las citadas directrices

1 Esa información fue publicada posteriormente por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente): Beltrán & al. (1999). [ 267 ] CANARIAS respondían a los siguientes puntos:

1. Incluir espacios naturales protegidos, montes de utilidad pública o zonas de especial protección para las aves que contengan los hábitats insufi - cientemente representados y las especies referidas en la nueva informa- Capítulo 8 ción disponible. 2. Incluir territorios externos a espacios naturales protegidos, montes de utilidad pública o zonas de especial protección para las aves, siempre que presenten un rango de protección en virtud de su clasifi cación y ca- tegorización según los planeamientos insulares o municipales. Con esas condiciones la propuesta elaborada se incrementó hasta los 180 luga- res susceptibles de formar parte de Natura 2000. Los resultados de su posterior evaluación por parte del Centro Temático para la Conservación de la Naturaleza

Número de LIC por isla

1ª fase 2ª fase 3ª fase

fueron dados a conocer en el segundo seminario científi co de la región biogeo- gráfi ca macaronésica, celebrado en Horta (Faial, Azores) del 14 al 16 de julio de 1997.

Entre los resultados de la evaluación cabe destacar la sufi ciente representación de los hábitats naturales presentes en el archipiélago de Canarias; así mismo, el propio análisis detecta también una sufi ciencia general para los hábitats de las especies, a excepción de dos taxones: el delfín mular (Tursiops truncatus) y la cuer- núa (Caralluma burchardii). En relación con los lugares de importancia comunitaria, 141 no requirieron aclaración complementaria para justifi car su inclusión en la red; sin embargo, en 39 de ellos la información resultó poco precisa para aplicar los criterios de justifi cación por parte del órgano evaluador, por lo que éste soli- citó aclaración a la representación de Canarias en el seminario. En función de las explicaciones y datos aportados, para 26 lugares quedó demostrado su interés de formar parte de Natura 2000, mientras que para el caso de los 13 restantes los [ 268 ] NATURA 2000

representantes de la Comisión Europea aconsejaron a las autoridades canarias su exclusión de la propuesta si no existiera nueva información que los avalase. En términos generales, también se solicitó un aumento de la información corres- pondiente a los lugares propuestos y se manifestó la satisfacción de la Comisión Europea por el estado de madurez y representatividad alcanzado en la propuesta de lugares, aún a falta de las mejoras señaladas.

La subsanación de las ausencias detectadas en el seminario de Horta fue eje- cutada de manera inmediata y rápidamente se contó con la propuesta técnica Capítulo 8 Capítulo final, excluyendo finalmente esos espacios con información que los avalara.

A partir de ese momento, la propuesta pasó a distribuirse por las diferentes consejerías con competencias en materias de incidencia territorial, así como a cabildos insulares, iniciando el proceso de consulta institucional.

Posteriormente, se procedió a la consulta de los ciudadanos, sometiéndose a información pública en dos períodos, en abril2 y julio3 de 1998.

Como producto de estos procesos, de las aportaciones institucionales y de los ciudadanos, se añadieron algunos nuevos lugares, coincidiendo con figuras de la planificación insular y con la necesaria presencia de hábitats de interés comunitario, se modificaron algunos perímetros y se fusionaron algunos otros territorios. Quedaba sí configurada la propuesta que, mediante el correspon- diente acuerdo del Gobierno de Canarias (de 7 de octubre de 1999) contenía 173 lugares candidatos a formar parte de Natura 2000 como representación de la biodiversidad canaria de interés comunitario. No obstante, el descubrimiento del lagarto gigante de La Gomera, al que en ese entonces se le consideró el mismo taxón que el de El Hierro, fue el acicate para que, previo acuerdo del Gobierno de Canarias de 28 de marzo de 2000, se añadiera un nuevo lugar a la lista que proponía la Comunidad Autónoma de Canarias.

Llegados a esta situación, la Comisión Europea validó la propuesta de Canarias y en Decisión de la Comisión de 28 de diciembre de 20014 aprobó la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica macaronésica (Azores, Madeira y Canarias). En ella se incluían los 174 lugares que habían sido remitidos por el Gobierno de Canarias, haciéndose mención expresa de que di- cha lista podría ser modificada sobre la base de conocimientos más completos en relación al hábitat natural “1170 Arrecifes”.

A partir del momento de la publicación en el boletín oficial europeo se inició el plazo para la declaración de los lugares de importancia comunitaria bajo la fi- gura de zona especial de conservación por parte de las tres regiones macaroné-

2 Resolución de 24 de abril de 1998, de la Viceconsejería de Medio Ambiente, por la que se somete a información pública el expediente del proyecto de lista de lugares de importancia comunitaria que propone el Gobierno de Canarias para formar parte de la red Natura 2000 [BOC 61 de 20.05.1998]. 3 Resolución de 23 de junio de 1998, de la Viceconsejería de Medio Ambiente, por la que se vuelve a someter a información pública el expediente del proyecto de la lista de lugares de importancia comunitaria que propone el Gobierno de Canarias para formar parte de la red Natura 2000 [BOC 97 de 31.07.1998]. 4 Decisión 2002/11/CE, de 28 de diciembre de 2001, por la que se aprueba la lista de lugares de importancia comu- nitaria con respecto a la región biogeográfica macaronésica, en aplicación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo [DOCE 5 de 9.01.2002]. [ 269 ] CANARIAS sicas. Este paso constituye el colofón de la adopción de medidas de protección formal para los territorios de Natura 2000.

La historia de la designación de ZEPA en Canarias Capítulo 8 La integración de España en 1986 a la entonces Comunidad Económica Eu- ropea trajo consigo la necesidad de incorporar las directivas europeas y, en particular, entre ellas la Directiva 79/409/CEE. Si bien en la actualidad la entrada de un estado en la Unión Europea exige que aquél ya debe tener su elenco ju- rídico actualizado y en armonía con el cuerpo normativo comunitario, en aquel entonces y al menos en la materia ambiental, España no había declarado las zonas de protección para las aves que indica el artículo 3.2 de dicha directiva. Por lo tanto, el proceso se llevó a cabo con posterioridad.

50 Superficie y números de ZEPA

45 Superficie ZEPA (ha) 300.000 40 Nº de ZEPA 35 250.000

30 200.000 25

20 150.000 15

10 100.000

5 50.000 0 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 0

En el caso de las zonas de especial protección para las aves de Canarias, la primera comunicación que se realiza desde la entonces Consejería de Política Territorial está fechada en diciembre de 1987. Esta primera designación incluye sólo seis áreas5 que por ese entonces ya habían sido declaradas espacio natu- ral protegido6 y que abarcaban unas 19.374 ha. Con posterioridad, en enero de 1989, se realiza un segundo envío, en este caso incluyendo veinte áreas7, el cual agrupaba lugares que también habían sido declarados espacio natural protegi-

5 1- Jandía, 2- Islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara, 3- Ojeda, Inagua y Pajonales, 4- Dunas de Corra- lejo e isla de Lobos, 5- Caldera de Taburiente y 6- Garajonay. 6 Declarados por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de declaración de espacios naturales de Canarias [BOC 85 de 1.07.1987]. 7 1- Tigaiga, 2- Pozo Negro, 3- Betancuria, 4- Salinas de Janubio, 5- Los Ajaches, 6- La Geria, 7- Lajares, 8- Garoé, 9- El Hierro, 10- Gorreta y Salmor, 11- Acantilados de Alajeró, 12- Teno, 13- Corona Forestal de Tenerife, 14- Los Órganos, 15- Anaga, 16- Ayagaures y Pilancones, 17- Tamadaba, 18- Juncalillo del Sur, 19- Macizo de Tauro y 20- Monte de Los Sauces, Puntallana y Pinar de Garafía. [ 270 ] NATURA 2000

Código Nombre de la ZEPA Isla Superficie ES0000039 Jandía Fuerteventura 14.610,24 ES0000040 Islotes del Norte de Lanzarote y Riscos de Famara Lanzarote 8.991,97 ES0000041 Ojeda, Inagua y Pajonales Gran Canaria 3.527,66 ES0000042 Dunas de Corralejo e Isla de Lobos Fuerteventura 3.071,08 ES0000043 Caldera de Taburiente La Palma 4.354,32 ES0000044 Garajonay La Gomera 3.786,36 ES0000095 Tigaiga Tenerife 633,19 ES0000096 Pozo Negro Fuerteventura 9.141,30 ES0000097 Betancuria Fuerteventura 16.208,80 ES0000098 Salinas de Janubio Lanzarote 163,03 ES0000099 Los Ajaches Lanzarote 2.960,87 Capítulo 8 Capítulo ES0000100 La Geria Lanzarote 15.304,85 ES0000101 Lajares Fuerteventura 2.832,78 ES0000102 Garoé El Hierro 1.122,71 ES0000103 El Hierro El Hierro 12.284,63 ES0000104 Gorreta y Salmor El Hierro 594,81 ES0000105 Acantilados de Alajeró La Gomera 281,66 ES0000106 Teno Tenerife 8.016,43 ES0000107 Corona Forestal de Tenerife Tenerife 49.481,37 ES0000108 Los Órganos La Gomera 152,80 ES0000109 Anaga Tenerife 14.266,17 ES0000110 Ayagaures y Pilancones Gran Canaria 8.743,23 ES0000111 Tamadaba Gran Canaria 7.488,70 ES0000112 Juncalillo del Sur Gran Canaria 186,40 ES0000113 Macizo de Tauro Gran Canaria 1.244,19 ES0000114 Montes de los Sauces, Puntallana y Pinar de Garafía La Palma 6.143,13 ES0000141 Parque Nacional de Timanfaya Lanzarote 5.180,79 ES0000310 Llanos y cuchillos de Antigua Fuerteventura 9.913,77 Total 210.387,21

do, a excepción de uno de ellos: Lajares, en Fuerteventura. Con ello, la red de ZEPA en Canarias alcanzaba una superficie de 156.385 ha.

En el año 1993, desde el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, en con- creto desde el Parque Nacional de Timanfaya, se tramita la inclusión de éste como ZEPA. La red se incrementa en unas 5.107 ha, alcanzando las 161.492 ha en total.

En 1998 la ZEPA de Jandía se vió envuelta en un problema derivado, por un lado, de la construcción del parque eólico, y por otro, del error incluido en su ficha de designación (la cartografía y la superficie señaladas en esa ficha no se correspondían). La intervención de la Comisión Europea llevó al Gobierno de Canarias a ampliar la superficie recogida en la ficha de dicha ZEPA y a realizar una cartografía de detalle. La ZEPA se incrementó en 11.856 ha, pasando a tener finalmente unas 14.610 ha.

Durante un proceso de actualización de la información de los espacios ZEPA promovido por la Comisión Europea8 en 1999, se lleva a cabo una actualiza- ción e identificación de las ZEPA con los espacios naturales de la ley de 19949. Cabe recordar que la ley de espacios naturales de Canarias vino a redibujar los discutidos límites de la cartografía de la legislación anterior. Así, las ZEPA, que

8 Carta de 2 de marzo de 1999 (RE 1623 de 28 de marzo de 1999) de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, sobre la solicitud que hace la Comisión Europea para los espacios ZEPA de revisión, puesta al día y adecuación de la información a los formatos cartográficos y al formulario estándar previstos para los espacios que forman parte de Natura 2000. 9 Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de espacios naturales de Canarias [BOC 157 de 24.12.1994]. [ 271 ] Canarias habían sido referenciadas a los espacios naturales de la primera ley, no concor- daban con exactitud con los espacios de la ley de 1994. En esas circunstancias y con el cercano recuerdo del conflicto con la ZEPA de Jandía, se concluyó hacer coincidir las ZEPA y los espacios naturales, lo que conllevó una actualización de sus superficies y cartografías. Aunque el número de ZEPA no varió, la superficie Capítulo 8 de las mismas se vió incrementada hasta las 200.774 ha. Debe tenerse en cuen- ta que esta ampliación fue más administrativa que otra cosa, ya que estaba dirigida a hacer coincidir las ZEPA con los espacios naturales protegidos, sin tener en cuenta la presencia o no de los territorios utilizados por las aves de la directiva.

En ese momento, la superficie ZEPA en Canarias se encontraba muy por enci- ma de la media europea y española. No obstante, buena parte de los territorios más adecuados para las especies esteparias (y algunas aves marinas) presen- tes en Canarias no quedaban suficientemente incluidos en la red. Este incon- veniente, junto a la escasa designación de ZEPA por parte de un considerable número de comunidades autónomas españolas, insatisfactoria a los ojos de la Comisión Europea, generó el envío a España de la carta de emplazamiento SG(2000) D/10089210 de la Comisión Europea. En el caso de Canarias, dicha carta cita 24 IBA no designadas y 21 parcialmente designadas.

El referente para esa insatisfacción de la Comisión Europea lo constituyó el inventario de áreas importantes para las aves o inventario IBA.

Ante la situación generada por el envío de la carta de emplazamiento, el Go- bierno de Canarias llevó a cabo un análisis de las IBA mencionadas.

Para la realización del análisis se consultaron numerosas fuentes, entre las que destaca el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias11 que abarca la práctica totalidad de las citas de distribución de las especies en el archipiélago, a excep- ción de las aves migratorias. También fue consultada diversa bibliografía sobre aves e informes inéditos que a lo largo de los años ha ido contratando la conse- jería, así como otros análisis realizados por el Ministerio de Medio Ambiente.

El desarrollo del análisis valoró la información disponible adicional, entre la que destacaban las siguientes temáticas:

1. Importancia relativa en el área y en relación con el archipiélago de las especies consideradas por la IBA 2. El estado actual del territorio 3. La información disponible sobre la planificación territorial vigente 4. La información adicional provista por SEO/BirdLife sobre la protegibili- dad y gestionabilidad del área Los resultados de dicho análisis mostraron que en 6 IBA no se observaba la pre-

10 Carta de emplazamiento SG(2000) D/100892 de la Secretaría General de la Comisión Europea al Ministerio de Asuntos Exteriores relativa a la aplicación en España de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres (en relación con el expediente 1999/2212 incoado por la Comisión Europea, por la insuficiente designación de ZEPA en número y en superficie). 11 Orden de 1 de junio de 1999, por la que se crea el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias [BOC 84 de 30 de junio de 1999]. [ 272 ] NATURA 2000

sencia de valores suficientes para ser ¿Qué son las IBA? protegidas como ZEPA, otras 12 no re- querían de una ampliación de la ZEPA Con el objeto de clarificar el mandato comu- ya designada (contrariamente a la ob- nitario, poco definido y susceptible de diver- sas interpretaciones en la directiva de aves, servación de la carta de emplazamien- y para ejercer un control sobre el grado de to) y, por último, un grupo de 27 IBA cumplimiento de la misma, la Comisión Euro- sí que requerían de una ampliación o pea encargó a ICBP un inventario de áreas una nueva designación de ZEPA. importantes para las aves (en inglés important

Capítulo 8 Capítulo bird area, conocidas por su acrónimo IBA). En España ese inventario lo llevó a cabo SEO/Bir- Por ello, en noviembre de 2001, la Vi- dLife y su primera edición concluye en 1989 y ceconsejería de Medio Ambiente del se publicó en 1990. Este inventario se ha dado Gobierno de Canarias remite12 al Mi- en denominar inventario IBA89. nisterio de Medio Ambiente una nue- Este inventario ha sido actualizado posterior- va designación de zona de especial mente en dos ocasiones, la primera en 1992 a protección para las aves en Canarias: propuesta de la Comisión Europea, la segunda en 1998, como inventario actualizado por ini- Llanos y cuchillos de Antigua, en Fuer- ciativa de la SEO/BirdLife. Este último inventa- teventura. A consecuencia de las de- rio se le ha denominado inventario IBA98. signaciones habidas hasta ese año, el Para la Comisión Europea estos inventarios listado de ZEPA de Canarias se elevaba constituyen los documentos de referencia en a veintiocho, de los cuales veintiséis relación a las aves de la directiva, especial- eran espacio natural protegido y dos mente el más actualizado, y, en ausencia de no contaban con ningún tipo de pro- prueba científica en contrario, aquélla con- sidera que los lugares que figuran en ellos tección específica en relación con su «deben considerarse como los territorios que designación ZEPA. La superficie total son esenciales para la conservación de las de las ZEPA en Canarias llegaba a las especies enumeradas en el anexo I y de las 210.678 ha. Esta cifra supuso que el otras especies migratorias, y que deberían 28,33% de la superficie terrestre del ar- pues, clasificarse en ZEPA de acuerdo con los apartados 1 y 2 del artículo 4 de la Direc- chipiélago participase de la función de tiva 79/409/CEE». Como tal referente ha sido protección a las aves. utilizado ya por la Comisión Europea en los procedimientos por incumplimiento de la di- Puesto que las designaciones de rectiva de aves contra algunos estados miem- ZEPA en algunas comunidades autó- bros ante el Tribunal de Luxemburgo. nomas españolas resultaban aún in- suficientes en 2004 para la Comisión Europea, ésta inició una demanda13 ante el Tribunal de Justicia de las Co- munidades Europeas por incumplimiento de la directiva de aves por parte del Reino de España.

Espoleado por la carta de emplazamiento y por el procedimiento judicial abier- to por la Comisión Europea, el Gobierno de Canarias da espaldarazo a una propuesta de 12 ampliaciones y 15 nuevas designaciones de espacios ZEPA en el archipiélago canario. Este proceso se inicia con la consulta institucional a

12 Escrito de 29 de octubre de 2001 (RS 219761 de 2 de noviembre de 2001) de la Viceconsejería de Medio Ambiente a la Dirección General de Conservación de la Naturaleza. 13 Demanda JURM (2004) 8130 de 3 de junio de 2004 (RE 703897 de 4 de junio de 2004) ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, presentada por la Comisión de las Comunidades Europeas contra el Reino de España por incumplir las obligaciones que le incumben con arreglo al artículo 4, apartados 1 y 2, de la Directiva 79/409/ CEE, al ho haber clasificado como zonas de especial protección para las aves suficientes territorios en número y superficie. [ 273 ] CANARIAS

Situación Actual Capítulo 8

Número de ZEPA Super cie (ha)

cabildos insulares y continúa con una consulta pública a los ciudadanos14. Ante las difi cultades surgidas para el buen término de la propuesta, el Gobierno de Canarias defi ne nuevamente la propuesta para la isla de Fuerteventura, some- tiéndola nuevamente a información pública15.

El proceso culmina con la adopción del Acuerdo de Gobierno de Canarias de 17 de octubre de 200616, conteniendo fi nalmente un avance en superfi cie y número de espacios ZEPA en Canarias. Este avance contribuiría defi nitiva- mente, junto a las ya designadas, a que Canarias alcanzara su obligación de protección de espacios sufi cientes para contribuir a garantizar la conserva- ción de todas las especies de aves que viven normalmente en estado Las ZEPA de cada isla salvaje en su ámbito territorial. El Número Superfi cie (ha) número de espacios alcanzó las 43 El Hierro 3 14.128 ZEPA, mientras que la superfi cie del La Palma 5 27.106 conjunto se elevó a 277.309,42 ha, La Gomera 5 5.389 Tenerife 9 92.149 de las que 271.251,71 son terrestres Gran Canaria 5 23.205 y 6.057,71 son marinas. Ello impli- Fuerteventura 9 68.713 ca que la superfi cie terrestre de las Lanzarote 7 46.619 ZEPA ocupa un 36,48% de Canarias, mientras que la superfi cie marina

14 Anuncio de la Viceconsejería de Medio Ambiente, de 9 de noviembre de 2004, por el que se somete a informa- ción pública la propuesta de nuevas áreas para su designación como zonas de especial protección para las aves (ZEPA) en Canarias [BOC 234 de 01.12.2004]. 15 Anuncio de la Viceconsejería de Medio Ambiente, de 4 de abril de 2006, por el que se somete a trámite de infor- mación pública la propuesta de áreas para su designación como ZEPA en la isla de Fuerteventura [BOC 77 de 21.04.2006]. 16 Resolución de la Viceconsejería de Medio Ambiente, de 24 de octubre de 2006, por la que se hace público el Acuerdo del Gobierno de Canarias de 17 de octubre de 2006, relativo a la propuesta de acuerdo por el que se pro- cede a la aprobación de la propuesta de nuevas áreas para su designación como zonas de especial protección para las aves (ZEPA) [BOC 226, de 21.11.2006]. [ 274 ] NATURA 2000

ocupa el 0,18% de las aguas jurisdiccionales españolas presentes en Cana- rias.

En esa situación, Canarias fue incluida entre las comunidades autónomas que han incumplido la directiva, al designar las ZEPA fuera del plazo establecido en la carta de emplazamiento. A pesar de ello, fi nalmente la Comisión Europea ha reconocido que Canarias es una de las comunidades autónomas que presentan una protección territorial sufi ciente en número y superfi cie para las aves del anexo I de la directiva y para las especies migratorias. Capítulo 8 Capítulo

Datos globales y comparación con otras fi guras de protección

Una visión de conjunto Natura 2000 en el archipiélago de las Canarias está conformada por un elevado conjunto de espacios: 208. De éstos, 165 tienen la condición de Lugar de impor- tancia comunitaria, 31 la tienen de Zona de especial protección para las aves y en los 12 espacios restantes coinciden ambas tipologías.

La gráfi ca muestra la distribución de estos espacios de la red Natura 2000 por tipologías y en relación a las islas en las que se localizan. Se evidencia que la isla que más espacios aporta es Tenerife (54), si bien le siguen de cerca Gran Canaria (40), La Palma (36) y La Gomera (30). Más lejos se sitúan las islas de Fuerteventura (20), Lanzarote (17) y El Hierro (11).

No obstante, si bien el número de espacios puede ser de interés, resulta más relevante para cada isla el porcentaje de su territorio insular que queda in- cluido en Natura 2000; se puede considerar como una medida de esfuerzo, Número de espacios por tipología e isla

LIC ZEPA ZEPA LIC [ 275 ] CANARIAS

Esfuerzo por isla Capítulo 8

LIC ZEPA ZEPA aunque como depende fundamentalmente de la presencia o ausencia de há- bitats naturales y hábitats de especies de las directivas de aves y de hábitats, en realidad es indicador indirecto del estado de conservación. En la gráfi ca es posible distinguir este aporte relativo, tanto para los ámbitos terrestres como para los marinos. Destaca la gran homogeneidad de este esfuerzo, ya que to- das las islas aportan una superfi cie que se sitúa entre el 42% (como es el caso de Gran Canaria) y casi el 58% (en el caso de El Hierro) de su territorio insular. El porcentaje marino se calcula en relación a la superfi cie que ocupan las aguas jurisdiccionales que rodean cada isla; sin embargo, en este caso puede distin- guirse que Tenerife y Gran Canaria (11,33% y 9,88%, respectivamente) aportan un porcentaje muy superior al resto de las islas. En éstas las cifras varían entre el 1,55% de Lanzarote y el 5,05% de La Gomera.

La superfi cie ocupada por los espacios en cada isla respecto a la superfi cie total de Natura 2000 en Canarias muestra un elevado aporte de ámbitos terrestres por parte de islas como Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. En el caso del medio marino las grandes superfi cies las aportan las dos islas centrales.

Esa situación es también observable desde la perspectiva que aportan los valo- res absolutos de superfi cie proporcionada por cada isla.

En la gráfi ca se muestra la superfi cie de contribución que hace cada isla a Na- tura 2000. Se trata de los valores absolutos que aporta cada isla al conjunto de territorio de la red europea. Destacan con diferencia las superfi cies terrestres de las islas de Tenerife (96.929 ha), Fuerteventura (71.856 ha) y Gran Canaria (65.537 ha). En un término medio se encuentran las islas de Lanzarote (43.372 ha) y La Palma (36.480 ha), y fi nalmente las islas de La Gomera (18.396 ha) y El Hierro (15.469 ha).

En el mar, Tenerife (74.641 ha) es la que más contribuye, aunque le sigue de [ 276 ] NATURA 2000

Aporte porcentual (respecto al total N2000) por isla Capítulo 8 Capítulo

N2000 Marina N2000 Terrestre TOTAL

Supercie Natura 2000 por isla

Supercie Marina Supercie Terrestre

cerca Gran Canaria (51.991 ha); la islas restantes presentan cifras más discretas, acorde al orden siguiente: Fuerteventura (14.435 ha), La Gomera (14.300 ha), La Palma (10.531 ha), El Hierro (9.898 ha) y Lanzarote (8.552 ha).

Breve comparación con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos La red Natura 2000 en Canarias presenta una gran identidad geográfi ca y en buena parte de los objetivos de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegi- dos. Al fi n y al cabo el desarrollo de Natura 2000 en Canarias se ha basado en [ 277 ] CANARIAS

Protección ENP del ámbito Natura 2000 Capítulo 8

Terrestre y ENP Terrestre y no ENP Marina y ENP Marina y no ENP los espacios naturales protegidos ya existentes. Si bien éstos abordan un am- plio abanico de objetivos (protegen elementos de la gea y del paisaje además de los componentes biológicos), Natura 2000 ofrece un enfoque mucho más concreto, exclusivamente dirigido a la conservación de la biodiversidad. De al- guna manera, Natura 2000 contribuye a mejorar el aspecto biológico de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.

En términos globales, 283.714 ha de superfi cie terrestre de Natura 2000 resultan coincidentes con espacios naturales protegidos; sin embargo, unas 64.456 ha de Natura 2000 se encuentran fuera de espacios naturales protegidos; esta cifra supone el 8,6% del territorio de Canarias y el 18,5% de la superfi cie terrestre de Natura 2000. En el ámbito marino la situación es muy diferente: sólo 5.236 ha de la red europea coinciden espacialmente con espacios naturales protegidos, mientras que la mayor parte, unas 179.110 ha, se localizan fuera de espacios protegidos de la red canaria.

Por islas, la mayor coincidencia entre espacios naturales protegidos y red eu- ropea se produce en El Hierro y Tenerife, en ambos casos con un 99% de la superfi cie terrestre de Natura 2000 en cada isla. Gran Canaria, con el 84%, y Lanzarote, con el 82%, presentan también una elevada coincidencia. Ésta es bastante menor en Fuerteventura (66%), La Palma (65%) y La Gomera (62%). En estas tres islas los espacios naturales protegidos de la red canaria no albergan una muestra de la biodiversidad de su respectiva isla tan representativa como en el caso de las restantes islas. Natura 2000 contribuye defi nitivamente a que esa protección sea equivalente a la del resto del archipiélago. [ 278 ] NATURA 2000

Superficie (ha) de la red Natura 2000 y coincidencia con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos La Gran Fuerte- Lanza- El Hierro La Palma Tenerife Canarias Gomera Canaria ventura rote N2000 ENP 15.340 23.667 11.366 95.933 54.889 47.145 35.374 283.714 terres- No 129 12.812 7.029 995 10.647 24.709 8.135 64.456 tre ENP ENP 5.236 5.236 N2000 No Capítulo 8 Capítulo marina 9.898 10.530 14.300 74.641 51.991 14.435 3.315 179.110 ENP

Listado de espacios y fichas descriptivas

Espacios Natura 2000 de la isla de El Hierro Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) LIC ES0000102 Garoé 1.124,06 285 ZEPA ZEPA ES0000103 El Hierro 12.406,06 286 ZEPA ES0000104 Gorreta y Salmor 597,44 287 LIC ES7020001 Mencáfete 454,60 288 LIC ES7020002 Roques de Salmor 4,50 289 LIC ES7020003 Tibataje 592,94 290 LIC ES7020004 Risco de Las Playas 966,49 291 LIC ES7020006 Timijiraque 375,19 292 LIC ES7020026 La Caldereta 18,02 293 LIC ES7020057 Mar de Las Calmas 9.898,43 294 LIC ES7020099 Frontera 8.809,43 295

Espacios Natura 2000 de la isla de La Palma Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) LIC ES0000043 Caldera de Taburiente 4.354,78 298 ZEPA Cumbres y acantilados del norte de ZEPA ES0000114 22.701,15 299 La Palma ZEPA ES0000338 Acantilado de Las Traviesas 45,61 300 ZEPA ES0000339 Roques de Garafía 2,53 301 ZEPA ES0000340 Roque Negro 1,60 302 LIC ES7020008 Pinar de Garafía 1.027,51 303 LIC ES7020009 Guelguén 1.062,43 304 LIC ES7020010 Las Nieves 5.114,68 305 LIC ES7020011 Cumbre Vieja 7.522,03 306 LIC ES7020012 Montaña de Azufre 75,84 307 LIC ES7020014 Risco de la Concepción 65,72 308 LIC ES7020015 Costa de Hiscaguán 249,90 309 LIC ES7020016 Barranco del Jorado 98,55 310 LIC ES7020018 Tubo volcánico de Todoque 45,19 311 [ 279 ] Canarias

Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) LIC ES7020020 Tablado 223,64 312 LIC ES7020021 Barranco de las Angustias 1.698,98 313 Capítulo 8 LIC ES7020022 Tamanca 2.073,20 314 LIC ES7020024 Juan Mayor 28,30 315 LIC ES7020025 Barranco del Agua 74,27 316 LIC ES7020064 Los Sables 3,11 317 LIC ES7020071 Montaña de la Centinela 15,07 318 LIC ES7020072 Montaña de la Breña 26,16 319 LIC ES7020076 Riscos de Bajamar 26,08 320 LIC ES7020084 Barlovento, Garafía, El Paso y Tijarafe 5.561,91 321 LIC ES7020085 El Paso y Santa Cruz de La Palma 1.390,61 322 LIC ES7020086 Santa Cruz de La Palma 216,10 323 LIC ES7020087 Breña Alta 60,86 324 LIC ES7020088 Sabinar de Puntallana 14,14 325 LIC ES7020089 Sabinar de La Galga 81,03 326 Monteverde de Don Pedro-Juan LIC ES7020090 483,13 327 Adalid LIC ES7020091 Monteverde de Gallegos-Franceses 1.408,64 328 LIC ES7020092 Monteverde de Lomo Grande 494,93 329 Monteverde de Barranco Seco- LIC ES7020093 1.939,15 330 Barranco del Agua LIC ES7020094 Monteverde de Breña Alta 823,22 331 LIC ES7020122 Franja marina de Fuencaliente 7.055,25 332 LIC ES7020124 Costa de Garafía 3.475,36 333

Espacios Natura 2000 de la isla de La Gomera Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) LIC ES0000044 Garajonay 3.785,47 336 ZEPA Acantilados de Alajeró, La Dama y ZEPA ES0000105 668,10 337 Valle Gran Rey LIC ES0000108 Los Órganos 152,41 338 ZEPA ES0000341 Los Órganos 183,01 339 ZEPA ES0000342 Costa de Majona, El Águila y Avalo 168,09 340 LIC ES7020028 Benchijigua 483,22 341 LIC ES7020029 Puntallana 285,75 342 LIC ES7020030 Majona 1.975,75 343 LIC ES7020032 Roque Cano 57,14 344 LIC ES7020033 Roque Blanco 29,89 345 LIC ES7020034 La Fortaleza 53,19 346 LIC ES7020035 Barranco del Cabrito 1.160,40 347 LIC ES7020037 Lomo del Carretón 248,54 348 LIC ES7020039 Orone 1.706,64 349 LIC ES7020041 Charco del Conde 9,28 350 LIC ES7020042 Charco del Cieno 5,24 351 LIC ES7020097 Teselinde - Cabecera de Vallehermoso 2.341,00 352 [ 280 ] NATURA 2000

Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) LIC ES7020098 Montaña del Cepo 1.162,01 353 LIC ES7020101 Laderas de Enchereda 682,68 354 LIC ES7020102 Barranco del Charco Hondo 392,48 355 LIC ES7020103 Barranco de Argaga 187,13 356 LIC ES7020104 Valle Alto de Valle Gran Rey 706,83 357 LIC ES7020105 Barranco del Águila 164,44 358 LIC ES7020106 Cabecera Barranco de Aguajilva 140,32 359 Capítulo 8 Capítulo LIC ES7020107 Cuenca de Benchijigua - Guarimiar 1.341,46 360 LIC ES7020108 Taguluche 139,57 361 LIC ES7020109 Barranco del Cedro y Liria 584,18 362 ZEPA Franja marina Santiago - Valle Gran LIC ES7020123 13.139,09 363 Rey LIC ES7020125 Costa de Los Órganos 1.161,36 364 LIC ES7020127 Risco de la Mérica 38,65 365

Espacios Natura 2000 de la isla de Tenerife Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) ZEPA ES0000095 Tigaiga 638,81 368 ZEPA ES0000106 Teno 8.015,13 369 ZEPA ES0000107 Montes y cumbre de Tenerife 68.023,02 370 ZEPA ES0000109 Anaga 14.265,35 371 ZEPA ES0000343 Acantilados de Santo Domingo 9,25 372 ZEPA ES0000344 Roque de la Playa 0,55 373 ZEPA ES0000345 Rasca y Guaza 1.030,30 374 LIC ES7020017 Franja marina Teno - Rasca 69.489,68 375 LIC ES7020043 Parque Nacional del Teide 18.992,84 376 LIC ES7020044 Ijuana 901,89 377 LIC ES7020045 El Pijaral 295,78 378 LIC ES7020046 Roques de Anaga 9,81 379 LIC ES7020047 Pinoleris 178,47 380 LIC ES7020048 Malpaís de Güímar 286,04 381 LIC ES7020049 Montaña Roja 163,96 382 ZEPA LIC ES7020050 Malpaís de la Rasca 312,78 383 LIC ES7020051 Barranco del Infierno 1.824,16 384 LIC ES7020052 Chinyero 2.380,05 385 LIC ES7020053 Las Palomas 582,73 386 LIC ES7020054 Corona Forestal 41.067,89 387 LIC ES7020055 Barranco de Fasnia y Güímar 151,12 388 LIC ES7020056 Montaña Centinela 130,78 389 LIC ES7020058 Montaña de Ifara y los Riscos 284,96 390 LIC ES7020061 Roque de Jama 92,53 391 LIC ES7020065 Montaña de Tejina 167,76 392 LIC ES7020066 Roque de Garachico 3,04 393 ZEPA [ 281 ] Canarias

Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) LIC ES7020068 Rambla de Castro 45,04 394 LIC ES7020069 Las Lagunetas 3.568,31 395 Capítulo 8 LIC ES7020070 Barranco de Erques 262,73 396 LIC ES7020073 Acantilados de la Culata 440,96 397 LIC ES7020074 Los Campeches, Tigaiga y Ruíz 543,50 398 LIC ES7020075 La Resbala 590,66 399 LIC ES7020077 Acantilado de la Hondura 32,52 400 LIC ES7020078 Tabaibal del Porís 47,50 401 LIC ES7020081 Interián 100,24 402 LIC ES7020082 Barranco de Ruíz 95,30 403 LIC ES7020095 Anaga 10.340,61 404 LIC ES7020096 Teno 6.119,84 405 LIC ES7020100 Cueva del Viento 137,71 406 LIC ES7020110 Barranco de Niágara 38,74 407 LIC ES7020111 Barranco de Orchilla 18,46 408 LIC ES7020112 Barranco de las Hiedras-El Cedro 166,44 409 LIC ES7020113 Acantilado costero de Los Perros 65,95 410 LIC ES7020114 Riscos de Lara 103,48 411 LIC ES7020115 Laderas de Chío 197,16 412 LIC ES7020116 Sebadales del Sur de Tenerife 2.692,68 413 LIC ES7020117 Cueva marina de San Juan 0,78 414 LIC ES7020118 Barranco de Icor 36,56 415 LIC ES7020119 Lomo de Las Eras 1,75 416 LIC ES7020120 Sebadal de San Andrés 582,79 417 LIC ES7020121 Barranco Madre del Agua 9,82 418 LIC ES7020126 Costa de San Juan de la Rambla 1.602,91 419 LIC ES7020128 Sebadales de Antequera 272,62 420 LIC ES7020129 Piña de mar de Granadilla 0,93 421

Espacios Natura 2000 de la isla de Gran Canaria Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) LIC ES0000041 Ojeda, Inagua y Pajonales 3.527,66 424 ZEPA ZEPA ES0000110 Ayagaures y Pilancones 9.689,35 425 LIC ES0000111 Tamadaba 7.488,70 426 LIC ES0000112 Juncalillo del Sur 186,40 427 ZEPA LIC ES0000113 Macizo de Tauro 1.244,19 428 ZEPA ZEPA ES0000346 Tamadaba 8.557,58 429 LIC ES7010002 Barranco Oscuro 33,48 430 LIC ES7010003 El Brezal 109,17 431 LIC ES7010004 Azuaje 456,36 432 LIC ES7010005 Los Tilos de Moya 89,01 433 LIC ES7010006 Los Marteles 2.803,71 434 [ 282 ] NATURA 2000

Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) LIC ES7010007 Dunas de Maspalomas 360,00 435 LIC ES7010008 Güigüí 2.897,77 436 LIC ES7010010 Pilancones 5.781,60 437 LIC ES7010011 Amagro 487,64 438 LIC ES7010012 Bandama 591,08 439 LIC ES7010016 Área marina de la Isleta 8.562,09 440 LIC ES7010017 Franja marina de Mogán 29.993,09 441 Capítulo 8 Capítulo LIC ES7010018 Riscos de Tirajana 749,65 442 LIC ES7010019 Roque Nublo 446,45 443 LIC ES7010025 Fataga 2.725,93 444 LIC ES7010027 Jinámar 30,73 445 LIC ES7010028 Tufia 51,30 446 LIC ES7010036 Punta del Mármol 29,94 447 LIC ES7010037 Bahía del Confital 634,27 448 LIC ES7010038 Barranco de la Virgen 559,48 449 LIC ES7010039 El Nublo II 13.956,02 450 LIC ES7010040 Hoya del Gamonal 627,38 451 LIC ES7010041 Barranco de Guayadeque 709,43 452 LIC ES7010048 Bahía de Gando 477,77 453 LIC ES7010049 Arinaga 92,42 454 LIC ES7010052 Punta de la Sal 136,02 455 LIC ES7010053 Playa del Cabrón 956,20 456 LIC ES7010055 Amurga 5.341,28 457 LIC ES7010056 Sebadales de Playa del Inglés 2.721,58 458 LIC ES7010063 El Nublo 7.106,28 459 LIC ES7010066 Costa de Sardina del Norte 1.426,56 460 LIC ES7011003 Pino Santo 1.564,86 461 LIC ES7011004 Macizo de Tauro II 5.117,68 462 LIC ES7011005 Sebadales de Güigüí 7.219,75 463

Espacios Natura 2000 de la isla de Fuerteventura Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) ZEPA ES0000039 Jandía 111,87 15.129,74 466 ZEPA ES0000042 Dunas de Corralejo e Isla de Lobos 3.143,49 467 LIC ES0000096 Pozo Negro 9.141,30 468 ZEPA ZEPA ES0000097 Betancuria 16.672,49 469 ZEPA ES0000101 Lajares, Esquinzo y costa del Jarubio 7.285,52 470 ZEPA ES0000310 Llanos y cuchillos de Antigua 9.913,77 471 ZEPA ES0000348 Costa del norte de Fuerteventura 1.425,78 472 Vallebrón y valles de Fimapaire y ZEPA ES0000349 5.803,83 473 Fenimoy LIC ES7010014 Cueva de Lobos 7.027,55 585,22 474 LIC ES7010022 Sebadales de Corralejo 1.946,69 475 LIC ES7010023 Malpaís de la Arena 849,81 476 [ 283 ] Canarias

Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) LIC ES7010024 Vega de Río Palmas 367,29 477 LIC ES7010031 Islote de Lobos 454,11 478 Capítulo 8 LIC ES7010032 Corralejo 2.689,38 479 LIC ES7010033 Jandía 14.972,54 480 LIC ES7010034 Montaña Cardón 1.233,64 481 LIC ES7010035 Playas de sotavento de Jandía 5.461,11 482 LIC ES7010042 La Playa del Matorral 95,58 483 ZEPA LIC ES7010062 Betancuria 3.322,15 484 LIC ES7010064 Ancones-Sice 223,30 485

Espacios Natura 2000 de la isla de Lanzarote Sup. mar. Sup. terr. Tipo Código Denominación Pág. (ha) (ha) Islotes del norte de Lanzarote y ZEPA ES0000040 5.965,82 11.897,91 488 Famara ZEPA ES0000098 Salinas de Janubio 163,03 489 ZEPA ES0000099 Los Ajaches 2.960,87 490 ZEPA ES0000100 La Geria 15.304,85 491 LIC ES0000141 Parque Nacional de Timanfaya 5.180,79 492 ZEPA ZEPA ES0000350 Llanos de La Corona y Tegala Grande 2.751,16 493 Llanos de La Mareta y Cantil del ZEPA ES0000351 2.394,62 494 Rubicón LIC ES7010020 Sebadales de La Graciosa 1.192,00 495 LIC ES7010021 Sebadales de Guasimeta 1.276,05 496 LIC ES7010044 Los Islotes 138,29 497 LIC ES7010045 Archipiélago Chinijo 8.854,90 498 LIC ES7010046 Los Volcanes 9.986,17 499 LIC ES7010047 La Corona 2.602,45 500 LIC ES7010054 Los Jameos 203,49 31,30 501 LIC ES7010065 Malpaís del Cuchillo 55,46 502 LIC ES7011001 Los Risquetes 9,11 503 LIC ES7011002 Cagafrecho 633,17 504 El Hierro LIC Y ZEPA ES0000102 Garoé [ 285 ] CANARIAS

Superfi cie (ha): 01.124,06 Terrestres (ha): 1.124,060 Marinas (ha): 0 Municipios: Valverde.

Árbol Santo o Garoé Rebaño de ovejas en la meseta de Nizdafe

Hábitats naturales presentes DESCRIPCIÓN

4050* Brezales macaronésicos Se localiza en el sector nororiental de la isla de El Hierro y está constituido endémicos por un conjunto de cadenas montañosas, poco elevadas y rodeadas de llanos, 8220 Pendientes rocosas silíceas que representan una muestra peculiar del paisaje agropecuario de la meseta con vegetación casmofítica de Nizdafe, dominada por los muros de piedra seca tan característicos de la isla. Se aprecian restos escasos de vegetación, localizándose en algunos Especies incluidas en las lugares rodales de fayal-brezal como restos testimoniales de la laurisilva que directivas de aves y hábitats: pobló el lugar en el pasado y que fueron roturados hasta constituir el actual paisaje donde dominan las actividades agrícolas y pastoriles. Aves: A401 Accipiter nisus granti A448 Fringilla coelebs ombriosa PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS

Son de destacar los usos agropecuarios, las plantaciones forestales con es- pecies alóctonas, la extracción de áridos y las numerosas pistas que atravie- san el espacio. ZEPA [ 286 ] El Hierro ES0000103

Superfi cie (ha): 12.406,06

CANARIAS Terrestres (ha): 12.406,06 Marinas (ha): 0 Municipios: Frontera, El Pinar de El Hierro, Valverde. DESCRIPCIÓN Hábitats naturales presentes Este espacio ocupa prácticamente la mitad de la isla y posee una gran varie- 1250 Acantilados con vegetación dad altitudinal y diferentes orientaciones, lo que le confi ere la presencia de endémica de las costas varias comunidades vegetales como son el piso basal xeromesófi lo, el mato- macaronésicas rral de brezos y tomillos, el sabinar, el pinar y el fayal brezal en las cotas su- 4050* Brezales macaronésicos periores. Esta variedad de formaciones vegetales permite el asentamiento de endémicos una elevada diversidad de aves, habiéndose detectado unas 35 especies, des- 5330 Matorrales termomediterrá- tacando el elevado grado de endemicidad a nivel subespecífi co que muestran neos y preestépicos las passeriformes (Fringilla coleobs ombriosa, Parus caeruleus ombriosus). 8310 Cuevas no explotadas por el PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS turismo 8320 Campos de lava y excava- ciones naturales Entre los factores de amenaza detectados son de reseñar el expolio de huevos 9360* Laurisilvas macaronésicas en colonias de Calonectris diomedea y en nidos de Corvus corax, la apertura de (Laurus, Ocotea) pistas ilegales y los daños ocasionados por la acción de predadores introducidos 9550 Pinares endémicos canarios como los gatos (Felis catus). 9560 Bosques endémicos de Juniperus spp.

El Julan

Sabina de La Dehesa Especies incluidas en las directivas de aves y hábitats:

Reptiles: A448 Fringilla coelebs ombriosa 1242 Gallotia simonyi A390 Oceanodroma castro Aves: A387 Bulweria bulwerii A010 Calonectris diomedea A423 Columba junoniae A388 Puffi nus assimilis A014 Hydrobates pelagicus A401 Accipiter nisus granti A193 Sterna hirundo A094 Pandion haliaetus A133 Burhinus oedicnemus A422 Columba bollii

Roques de Salmor ZEPA ES0000104 Gorreta y Salmor [ 287 ] CANARIAS

Superfi cie (ha): 0597,44 Terrestres (ha): 597,440 Marinas (ha): 0 Municipios: Frontera, Valverde.

Hábitats naturales presentes DESCRIPCIÓN

1250 Acantilados con vegetación Espacio ubicado al noreste de la isla de El Hierro y constituido por un gran endémica de las costas acantilado con grandes desniveles, conjuntamente con una serie de islotes y macaronésicas bajas. La vegetación dominante en las cotas más bajas se corresponde con 5330 Matorrales termomediterrá- la propia del piso basal, mientras en las cotas superiores aparecen especies neos y preestépicos propias del fayal-brezal, de porte reducido por las especiales condiciones 8310 Cuevas no explotadas por el del hábitat. También son destacables algunos reductos con especies pro- turismo pias del piso termófi lo como son acebuches Olea( cerasiformis) y peralillos 8320 Campos de lava y excava- (Maytenus canariensis). Los Roques de Salmor, como otros tantos pequeños ciones naturales islotes del archipiélago, presentan una vegetación adaptada a condiciones 9360* Laurisilvas macaronésicas de elevada salinidad, alta luminosidad y escasas precipitaciones. En todo el (Laurus, Ocotea) espacio tiene especial relevancia la avifauna, sobre todo en lo relativo a las 9560* Bosques endémicos de colonias de aves marinas. Juniperus spp. PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS

Especies incluidas en las Las principales amenazas existentes en este territorio son la afección de las directivas de aves y hábitats: cabras en la vegetación y su posible interferencia con las poblaciones del lagarto gigante (Gallotia simonyi) y el expolio de aves marinas en los Roques Reptiles: de Salmor. 1242 Gallotia simonyi Aves: A387 Bulweria bulwerii A010 Calonectris diomedea A388 Puffi nus assimilis A014 Hydrobates pelagicus A390 Oceanodroma castro A094 Pandion haliaetus A103 Falco peregrinus A193 Sterna hirundo

Lagarto Gigante de El Hierro Roques de Salmor (Gallotia simonyi) LIC [ 288 ] Mencáfete ES7020001

Superfi cie (ha): 454,60

CANARIAS Terrestres (ha): 454,60 Marinas (ha): 0 Municipios: Frontera.

DESCRIPCIÓN Hábitats naturales presentes

Este espacio comprende una parte importante de la pared situada al oeste 4050* Brezales macaronésicos del Valle del Golfo. Se trata de una ladera de gran pendiente, sobre todo en endémicos su extremo más occidental, donde se conviente en un farallón vertical. Se ca- 8320 Campos de lava y excava- racteriza por albergar una de las mejores muestras de sabinar húmedo del ar- ciones naturales chipiélago, debajo del cual también mantiene una buena muestra de especies 9360* Laurisilvas macaronésicas de laurisilva, además de rezumaderos y charcos de agua durante todo el año (Laurus, Ocotea) que son de vital importancia para la avifauna del lugar. En cotas inferiores y 9560* Bosques endémicos de en zonas menos escarpadas coexisten restos de bosque termófi lo con fayal- Juniperus spp. brezal. Especies incluidas en las PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS directivas de aves y hábitats:

Este espacio presenta una baja vulnerabilidad por la difi cultad de acceso que Vegetales: presenta y por la poca importancia actual de los aprovechamientos fores- 1814 Cheirolophus duranii tales. Destaca la presencia de una agricultura residual en algunos puntos y también el paso ocasional del ganado. LIC ES7020002 Roques de Salmor [ 289 ] CANARIAS

Superfi cie (ha): 04,50 Terrestres (ha): 4,500 Marinas (ha): 0 Municipios: Frontera, Valverde.

Hábitats naturales presentes DESCRIPCIÓN

1250 Acantilados con vegetación Espacio compuesto por varias bajas marinas y dos pequeños roques de pare- endémica de las costas des escarpadas y sendas plataformas en su cúspide, producto de un antiguo macaronésicas acantilado marino que ha retrocedido por la acción erosiva del mar hasta su estado actual. La vegetación actual es escasa, con especies adaptadas a soportar ambientes hipersalinos y de carácter xerofítico como es el caso de la lechuga de mar (Astydamia latifolia). Es de destacar la avifauna mari- na, nidifi can varias especies amenazadas y en el pasado nidifi caba el águila pescadora (Pandion haliaetus). En el denominado Roque Chico vivió el extinto Gallotia simonyi simonyi que es un pariente próximo de la especie que habita en la actualidad en los Riscos de Tibataje (Gallotia simonyi machadoi).

PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS

Aunque en el pasado fue un lugar de uso para la pesca con lanzamiento de dina- mita, en la actualidad la presión antrópica en el espacio es prácticamente nula.

Lagarto Gigante de El Hierro (Gallotia simonyi)

Paíño común (Hydrobates pelagicus) LIC [ 290 ] Tibataje ES7020003

Superfi cie (ha): 592,94

CANARIAS Terrestres (ha): 592,94 Marinas (ha): 0 Municipios: Frontera, Valverde.

DESCRIPCIÓN Hábitats naturales presentes

Espacio de gran valor paisajístico que abarca un extenso e imponente fara- 1250 Acantilados con vegetación llón, con más de 1.000 metros de altura, que fl anquea el Valle de El Golfo en endémica de las costas su extremo oriental y que se prolonga hacia el Este como acantilado marino y macaronésicas parte de tierra adentro, para incluir algunos edifi cios volcánicos con presen- 5330 Matorrales termomediterrá- cia testimonial de antiguas prácticas agrícolas. La vegetación que soporta es neos y preestépicos básicamente rupícola o adaptada a estas condiciones. En cotas más bajas se 8310 Cuevas no explotadas por el localiza un matorral xérico disperso y a cotas superiores, y en condiciones turismo más favorables de humedad y presencia de suelo, ejemplares del piso ter- 8320 Campos de lava y excava- mófi lo y del fayal-brezal. Es de destacar la presencia de la única localidad ciones naturales natural del lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi). 9360* Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea) PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp. Presenta uso ganadero residual en algunos sectores, lo que produce una afección de elevada importancia en algunas poblaciones de Especies incluidas en las especies amenazadas. directivas de aves y hábitats: Vegetales 1814 Cheirolophus duranii Reptiles 1242* Gallotia simonyi LIC ES7020004 Risco de Las Playas [ 291 ] CANARIAS

Superfi cie (ha): 0966,49 Terrestres (ha): 966,490 Marinas (ha): 0 Municipios: Valverde, El Pinar de El Hierro.

Vista desde mirador de Las Playas

Hábitats naturales presentes

1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas 5330 Matorrales termomediterrá- neos y preestépicos 8320 Campos de lava y excava- ciones naturales 9550 Pinares endémicos cana- rios 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp. Risco de Los Herreños

DESCRIPCIÓN

Espacio conformado básicamente por escarpes casi verticales situados al sureste de la isla de El Hierro y que en el extremo noroccidental salva des- niveles superiores a los 1.100 m de altitud. En las franjas acantiladas la ve- getación es eminentemente rupícola, asentándose, en las zonas de menor pendiente, un pinar abierto que se entremezcla con brezos y fayas en cotas superiores y con sabinas a menor altitud. Por debajo de los 500 m aproxima- damente, se establece un tabaibal en el que se incluyen algunos cardones muy localizados.

PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS

La principal amenaza viene dada por el actual pastoreo de cabras y ovejas y su incidencia en unos hábitats eminentemente rupícolas con una alta di- versidad fl orística, con algunas de las especies afectadas en claro estado de amenaza (Cheirolophus duranii). También es de destacar la pequeña inci- dencia de nuevas edifi caciones y la existencia de una galería de agua al pie del escarpe. Las Playas LIC [ 292 ] Timijiraque ES7020006

Superfi cie (ha): 375,19

CANARIAS Terrestres (ha): 375,19 Marinas (ha): 0 Municipios: Valverde.

DESCRIPCIÓN Hábitats naturales presentes

Se trata de un espacio ubicado al nordeste de la isla, donde alberga un con- 1250 Acantilados con vegetación junto de barrancos encajados con interfl uvios en rampa o progresando hacia endémica de las costas cuchillos afi lados, excavados en un sector de la Ladera de Azofa, constitu- macaronésicas yendo la red de drenaje más jerarquizada de la isla. Este territorio alberga la 5330 Matorrales termomediterrá- mejor población de cardonales de la isla, que se combinan con tabaibas y neos y preestépicos demás especies acompañantes del matorral costero. Es de reseñar la pre- 9560* Bosques endémicos de sencia de la mayor población insular de Cheirolophus duranii, en la que incide Juniperus spp. de manera importante la acción del ganado de suelta sin pastor.

PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS Especies incluidas en las directivas de aves y hábitats: Las principales amenazas que presenta este territorio son el uso ganadero existente y de manera más puntual la presencia de una carretera que lo atra- Vegetales viesa, con un trazado prácticamente paralelo a la línea de costa, y algunas 1814 Cheirolophus duranii construcciones al borde de este viario.

Cabezón herreño (Cheirolophus duranii) LIC ES7020026 La Caldereta [ 293 ] CANARIAS

Superfi cie (ha): 018,02 Terrestres (ha): 18,020 Marinas (ha): 0 Municipios: Frontera.

Hábitats naturales presentes DESCRIPCIÓN

4050* Brezales macaronésicos Ladera compuesta por materiales basálticos de pendiente moderada recu- endémicos biertos por un fayal-brezal que recoloniza terrenos de cultivo abandonados con la incidencia directa del mar de nubes. Este espacio alberga una de las Especies incluidas en las poblaciones conocidas para la isla del taxón vegetal amenazado Myrica directivas de aves y hábitats: rivas-martinezii. Vegetales PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS 1435* Myrica rivas-martinezii Actividades agrarias en abandono y afección puntual a través de un antiguo sendero utilizado por los peregrinos de la romería durante la festividad de San Salvador. LIC [ 294 ] Mar de Las Calmas ES7020057

Superfi cie (ha): 9.898,43

CANARIAS Terrestres (ha): 0 Marinas (ha): 9.898,43 Municipios: Marino.

Especies incluidas en las DESCRIPCIÓN directivas de aves y hábitats: Se trata de un área marina costera, protegida del viento y del mar dominan- Reptiles te, situada al suroeste de la isla de El Hierro. Comprende una de las áreas 1224 Caretta caretta marinas mejor conservadas de Canarias con la presencia de las aguas más Mamíferos cálidas del archipiélago, lo que favorece el asentamiento de comunidades 1349 Tursiops truncatus con afi nidades más tropicales que en otras islas y por tanto con especies au- sentes o escasas en el resto de las islas (Panulirus echinatus, Chilomycterus atringa, Aluterus scriptus). La escasez de plataforma permite alcanzar gran- des profundidades a poca distancia, lo que favorece la presencia de cetá- ceos, peces pelágicos y varias especies de tortugas (Caretta caretta, Che- lonia mydas).

PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS

Aunque presenta un nivel de baja vulnerabilidad, las principales amenazas le vienen dadas por el tráfi co marítimo, las basuras fl otantes y la práctica de submarinismo. LIC ES7020099 Frontera [ 295 ] CANARIAS

Superfi cie (ha): 08.809,43 Terrestres (ha): 8.809,430 Marinas (ha): 0 Municipios: Frontera, El Pinar de El Hierro, Valverde.

Hábitats naturales presentes

1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas 4050* Brezales macaronésicos endémicos 5330 Matorrales termomediterrá- neos y preestépicos 8310 Cuevas no explotadas por el turismo 8320 Campos de lava y excava- El Julan ciones naturales 9360* Laurisilvas macaronésicas DESCRIPCIÓN (Laurus, Ocotea) 9550 Pinares endémicos cana- Espacio que ocupa una parte importante del edifi cio central y la parte occi- rios dental de la isla, destacando el sector meridional por albergar una meseta 9560* Bosques endémicos de inclinada cubierta de coladas lávicas salpicada de conos volcánicos. Este te- Juniperus spp. rritorio dispone de muchas orientaciones y un amplio rango altitudinal, lo que le permite acoger muchas formaciones vegetales en buen estado de con- servación como son los pinares ubicados en orientación sur y la laurisilva, Especies incluidas en las principalmente en orientación norte. Cabe reseñar el sabinar de La Dehesa y directivas de aves y hábitats: los tabaibales a cotas más bajas. Vegetales PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS 1435* Myrica rivas-martinezii 1536 Bencomia sphaerocarpa Presencia de pistas principalmente en las zonas de cultivo con representa- ción de zonas abancaladas, muchas de ellas en abandono. El pastoreo de suelta ocasiona daños en formaciones naturales y de manera especial en casos puntuales de poblaciones de especies amenazadas.

Bencomia herreña El Brezal (Bencomia sphaerocarpa)

La Palma LIC Y ZEPA [ 298 ] Caldera de Taburiente ES0000043

Superfi cie (ha): 4.354,78

CANARIAS Terrestres (ha): 4.354,78 Marinas (ha): 0 Municipios: Barlovento, Breña DESCRIPCIÓN Alta, Garafía, El Paso, Puntagorda, Puntallana, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma, Tijarafe. Espacio que está incluido en la Red de Parques Nacionales desde el año 1954 y que alberga una de las mejores representaciones de pino canario de las existentes en el archipiélago. Se trata de una gran depresión conformada por el deslizamiento masivo de materiales hacia el suroeste de la isla originando el hoy conocido como Barranco de Las Angustias y desmontando un edifi cio de casi 3.000 m de altura. Este barranco constituye el eje de este espacio caracterizado principalmente por el elevado rango altitudinal que se produce en una pequeñísima franja espacial, dando lugar a la existencia de diferentes pisos bioclimáticos separados en algunas ocasiones por paredones vertica- les de más de 700 m de caída libre.

PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS

Entre las principales amenazas existentes en este espacio es de destacar la presencia de varios mamíferos invasores tales como el conejo (Oryctolagus cuniculus), el gato (Felis catus), la cabra (Capra hircus) y el arrui (Ammotra- gus lervia), que están produciendo una elevada incidencia en la dinámica natural de los ecosistemas presentes. Es necesario vigilar el devenir de las siembras masivas de plantas de cumbre.

Hábitats naturales presentes Especies incluidas en las directivas de aves y hábitats: 4090 Matorrales oromediterrá- neos endémicos con aliaga Vegetales 8220 Pendientes rocosas silíceas 1677* Echium gentianoides con vegetación casmofítica Aves 8320 Campos de lava y excava- A401 Accipiter nisus granti ciones naturales A423 Columba junoniae 9550 Pinares endémicos cana- A422 Columba bollii rios A346 Pyrrhocorax pyrrhocorax 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp.

Chova Piquirroja o graja palmera (Pyrrhocorax pyrrhocorax) ZEPA Cumbres y acantilados del ES0000114 norte de La Palma [ 299 ] CANARIAS

Superfi cie (ha): 022.701,15 Terrestres (ha): 22.701,150 Marinas (ha): 0 Municipios: Barlovento, Breña Alta, Breña Baja, Garafía, Los Llanos de Aridane, El Paso, Puntagorda, Puntallana, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma, Tazacorte, Tijarafe. Hábitats naturales presentes

1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas 4050* Brezales macaronésicos endémicos 4090 Matorrales oromediterrá- neos endémicos con aliaga 5330 Matorrales termomediterrá- neos y preestépicos 7220* Manantiales petrifi cantes con formación de tuf (Crato- neurion) DESCRIPCIÓN 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica Se localiza en la parte nororiental de la isla de La Palma, desde los 2.200 m 8310 Cuevas no explotadas por el de altitud hasta el nivel del mar y comprende cabeceras y tramos superiores turismo de barrancos, playas de arenas negras y callaos, franjas acantiladas, lomos, 8320 Campos de lava y excava- laderas e interfl uvios que evolucionan a afi ladas crestas o cuchilletes. Como ciones naturales consecuencia de la diversidad geomorfológica y altitudinal la vegetación es 9360* Laurisilvas macaronésicas muy variada, desde el matorral de leguminosas de las cumbres, donde do- (Laurus, Ocotea) mina el codeso ( viscosus), pasando por el pinar canario que 9370* Palmerales de Phoenix sobre los 1.000-1.200 m deja paso a uno de los mejores bosques de laurisilva 9550 Pinares endémicos cana- de Canarias. En los fondos de los barrancos aparecen saucedas y en las co- rios tas más bajas se pueden apreciar restos del bosque termófi lo, sobre todo 9560* Bosques endémicos de en forma de sabinares de Juniperus turbinata. Las formaciones de cardonal- Juniperus spp. tabaibal, dominadas por arbustos del género Euphorbia, y por último la vege- tación halófi la, se sitúan en las zonas más próximas a la costa. Es de destacar Especies incluidas en las la elevada diversidad de especies de aves presentes, siendo esta Zepa el directivas de aves y hábitats: principal enclave de cría de toda Canarias para algunas de ellas (Puffi nus puffi nus). Alberga la mejor población de paloma rabiche (Columba junionae) Aves del Archipiélago Canario. A401 Accipiter nisus granti A422 Columba bollii PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS A423 Columba junoniae A010 Calonectris diomedea Uno de los principales problemas que afectan a este espacio es la canali- A103 Falco peregrinus zación de aguas superfi ciales que han interrumpido el fl ujo permanente de A346 Pyrrhocorax pyrrhocorax aguas por los cauces, ocasionando daños importantes en las comunidades A388 Puffi nus assimilis riparias asociadas. También son reseñables los aprovechamientos forestales A387 Bulweria bulwerii (en franco retroceso), la apertura ilegal de pistas forestales, la caza ilegal y la A193 Sterna hirundo sobreexplotación de los recursos hídricos. La presencia de especies introdu- cidas también tienen incidencia en el estado de conservación de los recursos naturales presentes (gatos, ratas, conejos, cabras, ovejas, arruis,…). Chova Piquirroja o graja palmera (Pyrrhocorax pyrrhocorax) ZEPA [ 300 ] Acantilados de Las Traviesas ES0000338

Superfi cie (ha): 45,61

CANARIAS Terrestres (ha): 45,61 Marinas (ha): 0 Municipios: Tijarafe.

DESCRIPCIÓN Especies incluidas en las directivas de aves y hábitats: Se trata de un territorio de roques y acantilados al oeste de la isla de La Pal- ma, conformados principalmente por apilamiento de coladas volcánicas que Aves albergan una vegetación de matorral de costa de carácter esencialmente A010 Calonectris diomedea rupícola. La formación vegetal se asienta en las pequeñas repisas existentes A193 Sterna hirundo con poco sustrato edáfi co y con características especiales para constituir un A103 Falco peregrinus refugio relevante para las aves marinas. A346 Pyrrhocorax pyrrhocorax

PRINCIPALES IMPACTOS Y AMENAZAS

El carácter abrupto del espacio da lugar al resguardo natural de éste, garan- tizando el reposo y refugio de las diferentes especies de aves que lo habitan así como aportando seguridad en la nidifi cación.

Chova Piquirroja o graja palmera (Pyrrhocorax pyrrhocorax)