La provincia de Zamora puede presumir, pese a su mediano tama–o, de poseer una riqueza extraordinaria en los m‡s diversos ‡mbitos - natural, ecol—gico, paisaj’stico, hist—rico y art’stico, - a los que hay que agregar el vitivin’cola ya que posee tres Denominaciones de Origen: Toro, Arribes y Tierra del Vino de Zamora y la Denominaci—n de Origen Protegida Valles de Benavente. Prueba de ello es que el cultivo de la vid est‡ presente en la actualidad en 227 municipios con m‡s de 17.000 has. (en 1888 lleg— a con contar 64.492 has.) lo que le proporciona un potencial vit’cola de un enorme interŽs tanto por sus variedades como por sus extraordinarias calidades que bien merecen un recorrido por estas tierras. Las rutas que proponemos se centran en distintos aspectos relacionados con el vino, dando cuenta de las zonas de vi–edo, tipos de vino, bodegas (pr‡cticamente todas se pueden visitar previa concertaci—n), referencias gastron—micas y festivas y algunos en relaci—n con la enorme riquea monumental y art’stica de la provincia de Zamora. LEÓN

A LA CORUÑA OURENSE A-6 A LEÓN N-VI

N-630

PUEBLA DE SANABRIA N-610 A-52 A PALENCIA A-52 BENAVENTE A OURENSE N-525 N-525

N-630

N-631

A-6 VALLADOLID A PORTUGAL N-VI ALCAÑICES A MADRID N-122

N-630

PORTUGAL N-122 TORO

ZAMORA A VALLADOLID

C-527 C-519 C-605

A PORTUGAL FUENTESAUCO

N-630

Denominación de Origen “Toro” A SALAMANCA A SALAMANCA Denominación de Origen “Tierra del Vino de Zamora” Denominación de Origen “Arribes” SALAMANCA Denominación de Origen Protegida “Valles de Benavente” Carretera Valles de Benavente Santiago Apostol. Iglesia de Sta. Marta de Tera Torre del Caracol. Parador de Benavente El ‡mbito de la Denominaci—n de Origen Protegida Valles de Benavente, antes conocida 600 y los 350 mm.- y con menos de 2.500 horas de insolaci—n. los entre fluctœa desigual- pluviomŽtrico rŽgimen un con tiene ciertascondicionesclimatol—gicas menosfavorables, con altitudes comprendidas entre los 750 Ð850 mts. La zona vi–edo, del conducci—n la para apropiados son suelos Los m‡s de4.000has.lasqueest‡ninscritas380 con momento su en cont— comarca La Campos. de Tierra en enclavadas est‡n poblaciones tres otras y Valverde, y Tera vi–edo), de extensi—n mayor la (con Vidriales valles: tres a pertenecen Asociaci—n la de zona la integran que longitud de 70 kms de largo por 30 de ancho. Los municipios una y vi–edo su de dispersi—n enorme la -por acogidos municipios 62 con Zamora, de provincia la de vitivin’cola extensi—n mayor de el es Valles, Benavente-Los como Denominaci—n deOrigenProtegidaVallesBenavente Plaza,s/n.BRIMEDEURZ,ZAMORA.T.980643077 19 Valles de Benavente 20 Valles de Benavente a de lashuertassusr’os,enespecial el pimientorojo,asadoenhornode hortofrut’colas productos los castellanas: y leonesas tradiciones las de goza Benavente de zona la de gastronom’a La GASTRONOMêA j—venes (11,5%vol.m’nimo),oconcrianzaenbarrica(12%m’nimo). como mercado al salen que principales variedades las de 75% un contienen que arom‡ticos y finos ligeros, vinos son aroma afrutadoyconlacaracter’sticaagujade los vinosdelazona.Lostintos de 11%vol.Losrosadossonsuaves, m’nima graduaci—n una y Verdejo y Malvas’a variedades las de caracter’sticos sabor y aroma con blancos elaboran se industrializadas, ya bodegas las en Hoy, uva. de tipos diversos los de proporciones las y maceraci—n de tiempo el por Los vinos resultantes, en las zonas con cultivo tradicional donde la mezcla de variedades es normal, son claretes variados, homogŽneas monovarietales. complementarias seaceptanGarnachay en tintaslaCabernet-Sauvignon.Progresivamente aceptadas tintas variedades Las homogŽneas. masas generalmente, constituir, sin variedades, 60 de m‡s todav’a dan se zona esta En VINOS Plata-. la de Ruta ÐLa Santiago de Sur camino del influencia la bajo y Moreruela de Mar’a Santa de monasterio cercano el desde C’ster del monjes los de mano la de XII S. del partir a comienzo dar‡ esplendor su pero Vidriales- de La historia del vino en esta comarca se remonta a Žpoca romana Ðhay que recordar el campamento permanente de Rosinos HISTORIA de Benavente,ÒlosfeosÓVillalpando, etc...Losaguardientesgozandebuenafama. la benaventanaÓ, son los quesos y la afamada reposter’a, de la que es buen ejemplo Òla tarta del c’sterÓ Ðtarta de almendra- el Tempranillo, la Prieto Picudo y la Menc’a, y como blancas, la Verdejo y la Malvas’a. Como Malvas’a. la y Verdejo la blancas, como y Menc’a, la y Picudo Prieto la Tempranillo, el le–a, laslegumbres,truchas,losÒpichones se tiendeaconstituirmasas Bodegas tradicionales A CORUÑA

A-6 N-VI P. LEÓN A LEÓN

RÍO ÓRBIGO N-630 ROSINOS DE SANTIBÁÑEZ VIDRIALES RÍO ESLA DE VIDRIALES A PALENCIA SAN PEDRO FUENTES DEL ROPEL DE CEQUE N-525 N-610 A OURENSE BENAVENTE A-52 COLINAS DE TRASMONTE STA. MARTA MOZAR DE TERA Museo RÍO TERA Restaurante STA. MARÍA DE VALVERDE Viñedo N-630 Iglesia VILLALPANDO

RÍO ESLA Hotel de Benavente Valles Castillo A-6 Bodega N-VI A ZAMORA Ruinas C-612 Mirador A MADRID Venta P. VALLADOLID Carretera A ZAMORA 21 Ruta RUTA El centro de la ruta ha de ser Benavente como cabecera de comarca, a donde se puede llegar partiendo de Zamora por la N. 630, con una parada imprescindible en el monasterio cisterciense de Santa Mar’a de Moreruela junto a la localidad de Granja de Moreruela, habiendo contemplado previamente las ruinas del Castillo de Castrotorafe, antes de llegar a Fontanillas de Castro. En Benavente conviene visitar el antiguo castillo de los Condes de Benavente, hoy parador, y la iglesias de Santa Mar’a de Azogue y San Juan del Mercado. Dentro de la ciudad se encuentra la principal bodega de la comarca, BODEGAS OTERO (Avda. Gral. Primo de Rivera, 22, T. 980 631 600), que cuenta asimismo con una amplia y moderna plantaci—n de vi–edo en las cercan’as de la ciudad y la recientemente creada bodega FRANCISCO GONZçLEZ (C/ Las Antillas, s/n. T. 980 638 355). Tomando la carretera N-525 se llega a Colinas de Transmonte y, a travŽs de un desv’o, a Quiruelas de Vidriales, pueblo de gran producci—n de uva que es llevada a Galicia, Asturias y Cantabria. Siguiendo por una comarcal se accede a Quintanilla de Urz y de ah’ a Brime de Urz, sede de la Asociaci—n y donde se ha apostado por la renovaci—n varietal y por la modernizaci—n de plantaciones. Camino de Santib‡–ez de Vidriales se pasa por Cunquilla de Vidriales, Granucillo (donde se pueden visitar las ruinas del Castillo de los Condes de Benavente), Moratones, Bercianos de Vidriales y Rosinos de Vidriales, donde se encuentran las ruinas del campamento romano de Petavonium. En todos estos pueblos podemos observar vi–edos antiguos con amplia mezcla de variedades y numerosas bodegas tradicionales excavadas en la tierra, algunas bien conservadas y otras convertidas en mesones. En Fuente Encalada se encuentra la moderna bodega ANDREA GUTIƒRREZ FERRERAS que posee vi–edo propio (Crta. La Ba–eza, s/n. T. 980 659 245). En Santib‡–ez de Vidriales est‡ ubicada una de las pocas bodegas de la Asociaci—n, BODEGAS VERDES (Crta. de Colinas. T. 980 648 308). Desde Santib‡–ez,

Valles de Benavente Valles podemos dirigirnos al valle del Tera, siendo Camarzana un pueblo con amplio vi–edo en tiempos pasados que se ha ido perdiendo. Siguiendo la N-525 se llega a Santa Marta de Tera, con bella iglesia rom‡nica, y desde ah’ se sigue a Santa Croya y Santib‡–ez de Tera, para dirigirnos al valle de Valverde en el que el cultivo es menos importante. Desde Santa Mar’a de Valverde, pasando por Pueblica y Morales, se llega de nuevo a Benavente. En Brime de Urz, SOCIEDAD COOPERATIVA EL TESORO (Pol’gono La Mata, s/n. T. 628 120 906). Fuera de la Asociaci—n existen algunas zonas con modernas plantaciones. Es el caso de la Dehesa de Rubiales, en , donde se ha construido una nueva bodega y en el tŽrmino municipal de Villalpando, ambas dentro de la menci—n Vinos de la Tierra de Castilla y Le—n.

22