358 Zárate-delRevista Valle Mexicana y Simoneit de Ciencias Geológicas, v. 22, núm. 3, 2005, p. 358-370 La generación de petróleo hidrotermal en sedimentos del Lago Chapala y su relación con la actividad geotérmica del rift Citala en el estado de Jalisco, México Pedro F. Zárate-del Valle1,* y Bernd R.T. Simoneit2 1 Departamento de Química, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Universidad de Guadalajara, Ap. Postal 4–021, 44410 Guadalajara, Jalisco, México. 2 Environmental and Petroleum Geochemistry Group, College of Oceanic and Atmospheric Sciences, Oregon State University, Corvallis, OR 97331-5503, U.S.A. *
[email protected] RESUMEN El Lago de Chapala, ubicado en el occidente de México dentro del Rift Citala, está caracterizado por su actividad geotérmica, la cual incluye manantiales termales terrestres y sublacustres, halos de alteración hidrotermal, depósitos carbonatados tipo sínter y volcanes de lodo. Dentro del Lago de Chapala existen tanto manantiales sublacustres como emanaciones de asfalto que constituyen isletas. Los hidrocarburos que se generan en zonas con actividad geotérmica, continentales y marinas tienen un origen hidrotermal, ya que el agente causante de la alteración de la materia orgánica así como de la transferencia de masa es el agua caliente circulante en el sistema hidrotermal. Por ello, este tipo de hidrocarburo se denomina petróleo hidrotermal (PH). Los análisis del PH del Lago de Chapala, obtenidos por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC–MS), muestran que está formado por hidrocarburos saturados que incluyen una mezcla compleja amorfa de hidrocarburos cíclicos y ramifi cados (UCM). Los biomarcadores maduros, derivados de la microbiota lacustre (algas), consisten principalmente de hopanos 17α(H),21β(H) desde C27 hasta C34 (sin C28); gammacerano, terpanos tricíclicos (C20–C26, sin C22); carotano y sus productos de cracking primario; esteranos C28 y C29; y drimanos (C14–C16).