Proyect rqueol6gico de la Cuenca de Sayula, *

Jean-Pierre Emphoux Otto Sch6ndube Ricardo Avila Palafox Rodolfo Fernández

OBJETIVO

EI objetivo general del proyecto es el estudio del poblamiento y la ocupaci6n territorial -en una perspectiva a la vez sincr6nica y diacr6nica- del Area conocida como Cuenca de Sayula en el estado de Jalisco. Estazona, que en apariencia es extremadamente rica en vestigios arqueol6gicos, puede ofrecer una secuencia de ocupaci6n particularmente larga, es decir, de una antigüedad estimada en 10,000 años, incluyendo la epoca colonial. Es importante hacer notar que, ademas del interes científico que representa el proyecto arqueol6gico como tal, la zona experimenta transformaciones importantes a corto plazo. En efecto, recientemente ha sido construida la vla rapida -Coli- ma-Manzanillo que, ademas de atravesar el centro del area de interes, se convertir& en el futuro inmediato en un corredor industrial. Esta transformaci6n radical, junto a los cambios de la explotaci6n agricola y de uso del suelo en general, asl como la cercanla de la ciudad de Guadalajara, hacen urgente realizar una investigaci6n arqueoldgica como la que se propone, que no s610 reporte nuevos datos para el conocimiento del pasado, sino, tambi6n coadyuve al rescate de nuestro patrimonio arqueol6gico.

CONTEXTO GEOGRAFICO DE IA INVESTIGAC16N

La Cuenca de Sayula esta situada al suroeste del Lago de Chapala. EI &rea de estudio que proponemos cubre una superficie de aproximadamente mil (1,000) kil6metros cuadrados dentro de los cuales el Lago de Sayula constituye la parte central. Los llmites arbitrarios del universo de trabajo, previos a la regionalizaci6n, son:

- AI noroeste, el pueblo llamado Barranca de los Laureles. - AI noreste, el pueblo llamado San Crist6bal ZapotitlAn. - AI sureste, un punto que se encuentra aproximadamente a veinte (20) kil6metros al este de Sayula.

Elaborado por personal del Instituto Frances para el Desarrollo en CooperacicSn (ORSTOM), Laboratorio de Antropología de la Universidad de Guadalajara y Centro Regional Jalisco del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Fonds Documentaire ORSTOM Ex:,( Cote: 13* m ESWDIOS DEL HOMBRE

EI drea de estudios corresponde, desde el punto de vista administrativo, a los municipios de:

- - Techaluta

'- - Sayula - Atoyac - Teocuitatldn de Corona.

ANTECEDENTES

Los conocidos sobre la historia prehispdnica del Occidente de M6xico y, en particular, los que corresponden al estado de Jalisco observan grandes lagunas. Para la regi611 misma de la Cuenca de Sayuia hemos encontrado las siguientes referencias que, sin dejar de ser escasas, aún no se agotan:

- Las breves menciones del explorador Carl Lumholtz (1902). - Los trabajos de Isabel Kelly: 1) (1945) Prospecciones, recolecci6n de superficie y algunos sondeos en Sayu- la-Zacoalco, dieron lugar a un manuscrito depositado en el Museo Regional de Guadalajara, que debera ser publicado pr6ximamente. 2) (1 948) Definici6n de la "Provincia arqueol6gica" de Sayula-Zacoalco y propues- ta de una secuencia cerdmica (Verdía-Sayula-Amacueca). - Los informes del grupo de la Universidad de Calgary, cuya fecha de elaboraci6n desconocemos y que suponemos se encuentran en los archivos del propio Consejo de Arqueologia.

Para las areas vecinas de nuestro universo de estudios existen varios estudios que aportan mayor informaci6n y que pueden apoyar nuestras investigaciones:

- Area de Autldn y : trabajos de Kelly, I. (1945 y 1948). - Lago de Chapala: trabajos de Lister, R.H. (1949);'Lorenzo, J.L.(1964); Meighan, C.W. y L. Foote (19fj8); Bond, M.(1971) y mas recientemente los de Koll, R. (1982, 1983 y 1985). - Area de Tamazula-Tuxpan-ZapotlAn: los trabajos de Schhdube, O. (1973-1974). - Zona de los lagos ubicados al noroeste del area que nos ocupa: trabajos de Deraga, D. y R. Ferndndez (1986); Long, S. (1965, 1966y 1967); Mountjoy, J. B. y P. P. Weigand (1976); Weigand, C. (1974, 1976, 1977 y 1985); y Soto y Alvarez (1977) sobre la Cuenca de Magdalena y la Laguna de San Marcos, PROYECTO ARQUEOL~GICODE LA... xv

- Valle de Atemajac: trabajos sobre el IxtBpete de Castro Leal, M. (1976) y de Schdndube O. y J. GalvBn, sobre la misma zona (1978). - Regi& de : Kelly, I. (1948 y 1980). - Fuente hist6ricas del siglo XVI, tales como las Relaciones GeogrBficas, la obra de Lebr6n de Quiñones, viaje y relato de fray Alonso Ponce.

MARCO DE REFERENCIA

Esta zona presenta una cierta unidad geobgica, hidrografica y biol6gica, propicia para un estudio global. Formada de dep6sitos lacustres, la Cuenca de Sayula es parte de una línea de lagos con orientaci6n norte-sur,que se extiende sobre el altiplano jalisciense y que se une por el extremo sur a Colima y por el extremo noroeste a Nayarit. Esta serie de cuencas, según parece, constituye un corredor de paso importante entre el valle costero de Armeria y los altos valles encajonados alrededor de los ríos Bolaños y Juchipila. La cuenca lacustre de Sayula ha sido un medio privilegiado que ha favorecido notablemente los asentamientos humanos, no solamente debido a los recursos alimen- ticios que tal medio ofrece, sino tambiBn debido a los recursos minerales (sal y cobre), explotados desde hace mucho tiempo: Lumholtz, C. (1902), MendizBbal, (1946) para la sal y Weigand, P. (1985) para la sal y el cobre. De hecho, la ocupaci6n humana de la Cuenca de Sayula data del pre-cerBmico, debido a la presencia de artefactos líticos: Lorenzo, J, L. (1964) y Sol6rzan0, F. (1976); igualmente, han sido descubiertos restos de megafauna pleistocBnica en la cuenca aludida. En lo que concierne al periodo PreclBsico, la proximidad relativa a los yacimientos donde se han encontrado vestigios de filiaci6n Capacha, tales como Apulco, Tuxcacues- CO y AutlBn (Kelly, I., 1980), permite suponer la presencia de sitios de esta Bpoca en la Cuenca de Sayula. AI final del PreclBsico y principio del CIBsico, parece que los grupos sociales ligados al fen6meno de las tumbas de tiro existieron a lo largo del corredor de circulaci6nformado por los lagos. Una gran densidad de tumbas de tiro ha sido descubierta desde el norte, cerca de la regidn de EtzatlBn/Magdalena, que continúa hasta el Valle de Atemajac; lo mismo sucede hacia el sur del corredor en el estado de Colima. Aunque la Cuenca de Sayula esta incluida en este arco/corredor, hasta el momento el area ha reportado pocos vestigios correspondientes. Durante el Poscl8sico el Brea de Sayula jug6 un papel de zona de contacto entre el estado tarasco y las regiones m8s occidentales. Estas relaciones deberían constatarse con las exploraciones que proponemos. DespuBs de la Conquista, Sayula y su Brea de influencia conservaron su unidad formando la Provincia de Avalos; por ello numerosas caracterlsticas prehisphnicas subsistieron durante la Bpoca colonial. Por lo tanto, pensamos que es necesario no realizar el consabido corte histdrico -inicios del siglo XVI- entre el mundo prehispBnico y XVI ESTUDIOS DEL HOMBRE el colonial, sino prolongar nuestras pesquisas hasta la desaparici6n de la Provincia de Avalos, a finales del siglo XVIII. EI material arqueol6gico de la Cuenca de Sayula todavla es muy poco conocido. Sin embargo, los estudios hechos sobre materialesprovenientes de regiones vecinas podrAn ofrecer Útiles puntos de comparaci6n.

OBJETIVOS Y TEMAS DE INVESTIGAC16N

- Elaboraci6n de la secuencia de ocupaci6n del territorio: distribuci6n espacial y sucesi6n temporal. - AnAlisis diacr6nico de las interrelaciones con otras Areas vecinas: Lago de Cha- pala,Tamazula,Tuxpan-, AutlAn, Tuxcacuesco, EtzatlAn, Magdalena, con Bnfasis con el estudio de diferenciales del grado de complejidad social. - Estudio sincr6nico y diacr6nico del pathde asentamiento. - Interacci6n entre el medio físico y los procesossociales. - Estudios sobre la producci6n e intercambios internos y externos a la Cuenca de Say ula. - Caracterizaci6n de las supervivencias prehispdnicas y de las modificaciones causadas por la conquista.

T~CNICASY PROGRAMA

Primera fase EI trabajo preliminar consistir&en exponer los conocimientossobre el Area a partir de los estudios ya realizados. Nos proponemos verificar los sitios mencionados por I. Kelly, a traves de una cobertura de fotografía aBrea y de recorridos preliminares de superficie. Los primeros datos obtenidos nos permitiran delimitar dos zonas de referencia: la primera en los bordes del lago y la segunda en la zona de montaña. Las zonas escogidas serAn objeto de una prospecci6nsistemAtka a fin de establecer un catAlogo de sitios. Para este trabajo serA necesario contar con el apoyo de informantes locales, asi como con la teledetecci6n lograda por imAgenes vía satblite. AdemAs de la prospecci6n clAsica que ubicar& los sitios visibles para que puedan ser inventariados, pensamos utilizar las imagenesspot para hacer evidentes en amplias superficies las antiguas modificaciones antrbficas en el medio natural. Para este efecto nos haremos asistir por la Estacidn ORSTOM de explotaci6n sw de los datos numBricos spot, que se encuentra situada en la ciudad de Puebla. Igualmente utilizaremos para las estructuras no aparentes en superficie, los mBtodos de prospecci6n geofísica (la resistencia del suelo especialmente), asistidos por el Laboratorio Geofísico de la Universidad de Orsay, dirigido por el profesor Fontes. PROYECTO ARQUEOL6GICODE LA... XVII

De la misma manera sera utilizada la foto aerea cldsica, aunque pensamos poder realizar en algunos sectores una cobertura aerea a una escala mas pequeña que la usual (1/5000). La experiencia que adquirimos en el Sahara nos sera de gran utilidad para manejar esta tecnica. La foto aerea oblicua podra tambiØn ser utilizada. Para cada sitio SQ tomaran muestras para realizar andlisis de laboratorio:

- Estudiosfísico-quimicos de los sedimentos y restos ceramicos como la granulometría. - Polen fosilizado y microfauna. - Para 1990 se contempla la preparaci6n de muestras para someterlas a la tecnica de dataci6n por medio de la termoluminiscencia, las cuales serdn realizadas en el Laboratorio de Física Nuclear de Estrasburgo, que dirige el profesor Tripier.

CALENDARIO Para 1990 se proponen tres acciones generales a realizar: - 1) Recorrido de superficie preliminar durante la estaci6n de secas. Para esta acci6n se plantea una duraci6n de dos meses (marzo-abril), en la cual se contempla la recolecci6n de material de superficie. 2) Durante la estaci6n de lluvias se contempla el trabajo de gabinete, archivo y laboratorio. 3) Nuevo recorrido de superficie intensivo en sitios previamente seleccionados por el equipo de investigaci6ny con base en el trabajo de laboratorio (octubre-noviem- bre) . XVIII ESTUDIOS DEL HOMBRE

ALVAREZ,J. Contribucidn al conocimiento de los bagres fbsiles de Chapala y Zacoalco, Jalisco, México, Departamento de Prehistoria, INAH, MBxico, 1966. AVELEYRAARROYODEANDA,L. "The Primitive Hunters", en Handbook of MiddleAmerica Indians, VOI. 1 (1964):384-443. N. D. BON,M. The Archaeology of , Jalisco, , (Ph. dissertation, Tulane University, Center for Latin American Studies), 1971. CASTROLEAL, M. y L. OCHOA."El lxtkpete como un ejemplo de desarrollo cultural en el Occidente de Mexico",Anales del INAH, 7a. Bp., vol. 5, núm. 53, M6xico, 1976. CIUDADREAL,A. de. Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. Relacih breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre Fray Alonso Ponce, Pr6logo de Jorge Gurria Lacroix, Instituto de Investigaciones Hist6ri- cas, (Serie de Historiadoresy Cronistas de Indias, 6), UNAM 2 vols., Mexico, 1976. R. DERAGA,D. y FERNANDEL"Unidades habitacionales en el Occidente", en Análisis de unidades habitacionales mesoamericanas y sus Breas de actividad, Instituto de Investigaciones Antropol6gicas, UNAM, MBxico, 1986:371-385. KELLY,Isabel. "The Archaeology of the Autlán-Tuxcacuesco Area of Jalisco, I: The Autldn Zone", Ibero-Americana 26(1945), Berkeley and Los Angeles, University of California Press. -"Ceramic Provincesof Northwest Mexico", EI Occidentede Mbxico, IV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, MBxico, 1948:55-71. -"The Archaeology of the Autlán-Tuxcacuesco Area of Jalisco, II: The Tuxcacuesco- Zapotitlan Zone", Ibero-Americana 27(1949), Berkeley and Los Angeles, University of California Press. -Teramic Sequence in Colima: Capacha, an Early Phase", Antropologica1 Papers 37(1980), Tucson, University of Arizona Press. -"A Surface Survey of the Sayula-Zacoalco Basins of Jalisco", ms., n.d. KOLL,R. R. "ArchaeologicalReports of the Shores of Lake Chapala, Jalisco, Mexico", Pantoc núm. 4(1982). -"Archaeological Reports of the Shores of Lake Chapala, Jalisco, Mexico", Pantoc núm. 6(1983). --"Archaeological Reports of theshores of Lake Chapala, Jalisco, Mexico", Pantoc núm. 9(1985). LEBRONDE QUINONES,L. Relación breve y sumaria de la visita hecha por el Lic...; oidor del Nuevo Reino de Galicia, por mandato de su Alteza, Paleogr. e Introd. de Ruben Villaseñor Bordes, Junta Auxiliar Jalisciense de la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadística, Guadalajara, 1952. LISTER,R.H. "Escavations at CojumaNan, Michoacan, Mexico", University of New Mexico Press, Publications in Anthropology, 5(1949), Alburquerque, University of New Me- xico Press. LONG,S. "Shaft-Tombs and Hollow Figures from the Magdalena Lake Basin of Jalisco, Mexico", University of California Press, ms., Los Angeles, 1965. LONG,S. Archaeology of the Municipio of ftzatlan, Jalisco, Ph. D. dissertation, University of California Press, Los Angeles, 1966. LONG,S. y M. V.V., WIRE."Excavations at Barra de Navidad, Jalisco", Antropologla, Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Caracas, 1966:l-81. PROYECTO ARQUML6GICO DE JA... XIX

LORENZO,J.L. "Dospuntas acanaladas en la regi6n de Chapala, MBxico", (Boletín del INAH, la. Bp., 17), MØxico, 1964:l-16. LUMHOLTZ,C. Unknow Mhxico (2 vols.), Scribner's Sons, New York, 1902. -El MBxico desconocido, Ed, Nacional, 2 vols., MBxico, 1960. MEIGHAN,C.W. y L. FOOTE."Excavations at , Jalisco", Latin American Studies 11(1968), University of California Press, Los Angeles, 1968. MENDIZABAL,Miguel Oth6n de. La distribucidn geogrdfica de la sal en MBxicoprehispánico, Mbxico, 1946:742-753 MOUNTJOY,J.B. y P. WEIGAND."The Prehispanic Settlement at Teuchitlan, Jalisco", XLI Congreso Internacional de Americanistas, 1(1 976) :353-363. PORTER,M. "Excavations at Chupicuaro, Guanajuato, Mexico", Philadelphia, American s., Philosophical Society, Transactions, n. 46 (5) (1956):515-637. SCHÖNOUBE,O. Tamazula-Tuxpan-Zapotlán: pueblos de la frontera septentrional de la antigua Colima, Escuela Nacional de Antropología e Historia (Tesis profesional), MBxico, 1974. SCHÖNDUEE,O. y J. GALVAN."Salvage Archaeology in EI Grillo & Tabachines, Zapopan, Jalisco, Mexico", en Across the Chichimec Sea. Papers in Honor of J. Charles Kelly, Carbondale, Southern Illinois University Press, Riley and Hendrick eds., 1878.