La Voz Histórica En La Poesía Inglesa (1985-2005)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA VOZ HISTÓRICA EN LA POESÍA INGLESA (1985-2005) TESIS DOCTORAL Vol. 1 Autor: Director: Emilio J. Álvarez Castaño Dr. D. Michael J. Gronow UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1. Aspectos introductorios 1.1. Objetivo y enfoque 1.1.1. Implicaciones de la labor investigadora 1.1.2. Las voces narradoras históricas 1.1.2.1. El narrador de la Historia 1.1.2.2. El testigo de la Historia 1.1.2.3. El personaje histórico 1.1.2.4. La intrahistoria 1.2. Precedentes destacables 1.2.1. Mercian Hymns de Geoffrey Hill 1.2.2. Artorius de John Heath-Stubbs 1.2.3. “Dreams of Power” de Alison Brackenbury 1.2.4. The Mystery of the Charity of Charles Péguy de Geoffrey Hill 1.3. El poema histórico 2. El concepto de la Historia 2.1. Historia total 2.2. El determinismo histórico 2.2.1. Los grandes nombres 2.2.2. La Historia como destino 2.3. La Historia individual 2.4. El fin de la Historia 2.4.1. Fukujama 2.4.2. Écfrasis 2.5. Memoria e Historia 2.5.1. La Historia como memoria 2.5.2. Las metáforas históricas 2.5.2.1. El monumento 2.5.2.2. El laberinto 2.5.2.3. Las ruinas 2.5.2.4. La arqueología 2.6. La experimentación histórica 2.6.1. La Fenomenología 2.6.2. El ser histórico 2.7. La Historia y el componente ficticio 2.8. La Historia como conocimiento 2.8.1. Causalidad, ciclos, repeticiones e identidad 2.8.2. La fotografía 3. La Historia en la práctica poética postmoderna 3.1. La caracterización de la Historia en la configuración postmoderna 3.1.1. El concepto totalizador. La no-historia 3.1.2. El fin de la Historia. La posthistoria 3.1.3. El elemento irónico-satírico 3.1.4. La esencia de la Historia 3.1.4.1. La experiencia fenomenológica 3.1.4.2. La ontología 3.1.5. Síntesis de los fenómenos público y privado ante la Historia 3.1.5.1. La humanización de la historiografía 3.1.5.2. Metahistoria 3.1.6. Los entresijos de la memoria 3.2. Biopoemas. 3.2.1. El motor literario. El espíritu de una época 3.2.2. La identidad artística 3.2.3. La humanización de los personajes históricos 3.2.4. Las presencias que atraviesan los tiempos 3.2.5. El humor ante los seres humanos 3.2.6. La biografía ficcionalizada 3.2.7. La Historia como destino 3.2.8. El discurso ontológico 3.2.9. La función testimonial de la poesía 3.2.10. El personaje histórico y la filosofía de la Historia 3.3. Poemas de corte modernista 3.4. Écfrasis 3.4. 1. Aproximación al fenómeno de la Historia 3.4. 2. El ser humano y el artista 3.4. 3. Écfrasis con base fotográfica 3.4. 4. El retrato psicológico 3.4. 5. Psicobiográficas-ecfrásticas 4. Conclusiones Apéndice A: Obras artísticas aludidas en los análisis Frontispicio de “In Parenthesis” (1937) de David Jones Composiciones musicales vinculadas al poema “The Wall (Obligatory)” St Bartholomew asiste a St Guthlac siendo éste atormentado por los demonios Ataúd de Mozart seguido por un perro (c. 1791) El Juicio Final (1466-1473) San Juan Bautista en el desierto (1774) The Turf Gatherer (1911) Primavera (1573) Verano (1573) Peregrinación a la isla de Citera (1717) Gilles (1721) Mujer polaca (1717) El columpio (1767) El Descendimiento de la Cruz (c. 1612-1614) Cristo y María Magdalena (1618) Apéndice B: Obras artísticas fuente de inspiración St Catherine and the Philosophers (c. 1510) Sobre la ciudad (1918) La matanza de los inocentes (1565) La conversión de San Pablo (1567) Cazadores en la nieve (1565) Saúl y David (1650-1655) Lección de Anatomía (1632) La niña enferma (1885-6) Dibujo de Bernardo Bandini (1479) Elevación de la Cruz (c. 1633) Descendimiento a la luz de la antorcha (1654) Los bañistas (1930) Fotos de los suicidios colectivos en Leipzig (1945) King Henry V Carlos I a caballo (c. 1637-8) Apéndice C: Breve biografía de los poetas Bibliografía 1. Aspectos introductorios En este primer capítulo introductorio se presentará la materia escogida para el estudio del presente trabajo y se hará un comentario teórico sobre el tipo de voces que se pueden encontrar en los poemas seleccionados, habrá también una aproximación a destacadas obras que se pueden ver como precedentes de las aquí analizadas y, por último, se comentarán unos rasgos generales sobre los poemas históricos. 1.1. Objetivo y enfoque En el presente apartado se hace un comentario sobre el tema central del presente trabajo de investigación y se muestra una tipología de esa voz histórica a la que se alude en el título del mismo. 1.1.1. Implicaciones de la labor investigadora El objeto del presente estudio es hacer una aproximación a la actual poesía inglesa,1 en concreto a composiciones escritas en el periodo de 1985-2005. El hecho de entrar en contacto con poemas que han visto la luz en las dos décadas señaladas, y que han sido escritos por autores que están casi todos vivos aún, supone un desafío por enfrentarse a un fenómeno vivo y actual. Puesto que el censo de poetas es muy extenso y muy variada la temática, estas páginas se centran en aquellos poemas en los que hay una mirada a la Historia.2 No en vano uno de los objetivos será comprobar hasta qué punto el hecho de conectar con el pasado puede proporcinar claves para entender la actual situación poética e histórica. De hecho, cada uno de los poemas aquí seleccionados, aparte del factor creativo, está documentando la Historia. Sin ellos, la Historia quedaría muy empobrecida. En este sentido hay que destacar, en primer lugar, que gracias a la labor de búsqueda de fuentes tanto primarias como secundarias que respondan a este perfil, que en muchas ocasiones ha sido una tarea casi arqueológica (aunque se es consciente que se está pecando de inmodestia), gran parte de estos poemas adquieren una mayor presencia a los ojos de muchos lectores de poesía o, al menos, ésa es la esperanza del presente estudio. En segundo lugar, la aproximación que es necesaria hacer a la integridad de estos textos se sitúa en función de la era de la postmodernidad. 1 Cuando se alude en este estudio a la poesía inglesa se está haciendo referencia a la poesía británica en este caso. 2 Se hará referencia a la Historia, con mayúscula, siempre que se haga alusión a ella como concepto. 5 La propia autocrítica está integrada en cualquier enunciado que se haga en el contexto de la postmodernidad (Dahlern 2013, 55) y esto lo que hace es generar la sensación de que todo resulta ser altamente discutible y se analiza todo en función de intuiciones más o menos calculadas (Alonso y Callejo 1999, 40; Slocombe 2006, 52). Se ha descubierto por medio de la investigación que en este tipo de textos históricos hay una gran presencia de alusiones, que en numerosas ocasiones se intuyen, muchas veces en función de tener caracterizada esa intuición por una serie de dudas sobre su posible existencia. Es algo que forma parte de este proceso. Se trata, por tanto, de textos sobre los que ha habido una investigación a fondo empleando distintos recursos, de ahí la abundancia de notas a pie de página que tienen la finalidad de ayudar al lector a familiarizarse con la temática aquí abordada, no siempre conocida para el gran público. De manera que se podría afirmar que este conjunto de poemas vienen a ser un Everest, comparación que ya se utilizó en su día con los Cantos de Ezra Pound,3 o un cubo de Rubik histórico-literario. Además, sólo en nuestra era se puede abordar una tesis sobre composiciones en muchos casos de un alto valor alusivo donde la herramienta de búsqueda por excelencia de estos tiempos, la red de redes que supone internet, facilita esta labor. Pero también ayudan a ello las aportaciones que se han hecho desde los campos de la fenomenología, la metapoética y la metahistoria arrojando luz sobre el fenómeno de la Historia, ya que estas composiciones permiten tener acceso a la experiencia de la Historia como fenómeno. De manera que la inseguridad actual que acompaña este estado de cosas es algo que permite que nuestra era se caracterice en función de algún tipo de parámetro histórico. Esta mirada retrospectiva siempre ha existido en la literatura, y uno de los objetivos planteados es tratar de dilucidar por qué se sigue haciendo dentro de la poesía aquí tratada, que ocupa del año 1985 a 2005, además de comprobar cuáles son los temas más recurrentes y el tratamiento que se les da. Con el objeto de facilitar la labor de acceso a los textos presentados se han creado diferentes categorías en las que se han agrupado las composiciones poéticas. Dichas categorías no pretenden formar una tipificación cerrada sino que buscan ser un instrumento que permita acercar estos textos siguiendo una serie de rasgos generales. Como ya se verá, un caso habitual es que numerosas de estas composiciones compartan rasgos de distintas categorías. 3 John L. Foster, “Pound´s Revision of Cantos I-III”. Modern Philology 63, no. 3 (febrero 1966): 245. Siguiendo el mismo símil, el poeta Basil Bunting, en su composición “On the Fly-Leaf of Pound´s Cantos”, llegó a comparar dicha obra con la labor de escalar los Alpes: Peter Makin, Ezra Pound´s Cantos: A Casebook (Oxford: Oxford U. P.), 45. 6 Y en todas ellas están presentes unas voces narradoras que se encuentra de distinta forma.