Luis Buñuel. Centenario
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
í Dal r Salvado : Retrato LUIS BUÑUEL CENTENARIO La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2216 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. BIOGRAFÍA Luis Buñuel Portolés vino al mundo en la localidad turolense de Calanda el 22 de febrero de La Guerra Civil desbarató la pujante empresa y condujo a Buñuel hasta París para realizar dis 1900, cuando el siglo XIX estaba dando sus últimos coletazos. Fue el ansiado primogénito del matri tintas tareas propagandísticas en favor de la República. Una vez concluida la contienda, se trasladó a monio formado por Leonardo Buñuel, indiano enriquecido en Cuba, y María Portolés, veinticinco Estados Unidos en busca de oportunidades laborales. Trabajó en el Museo de Arte Moderno de Nueva años menor que su marido, que tendría otros seis hijos. A los cuatro meses escasos de su nacimiento, York, como jefe de montaje de documentales, y en Hollywood, contratado por la Warner Brothers su padre decidió mudarse con su familia a Zaragoza, donde Luis aprendió sus primeras letras y, más como director de doblaje; pero se vio obligado a abandonar el país al hacerse pública su condición de tarde, cursó estudios secundarios. Este periodo de su vida, marcado por el colegio de los jesuitas y por ateo y amigo de comunistas. las intermitentes visitas a su pueblo natal, cuando disfrutaba de vacaciones escolares, resultó decisivo En 1946 se afincó en México con su familia, adoptando la nacionalidad mejicana tres años en su posterior evolución personal y profesional. Inmerso en una sociedad fuertemente jerarquizada, después. Allí retomó su carrera de director de cine, después de más de una década sin rodar, y desa en la que, como él mismo señala, «la Edad Media se prolongó hasta la I Guerra Mundial», se desper rrolló una dilatada y desigual obra, casi siempre provocativa y al margen de los convencionalismos, en tó ya entonces su interés por temas como la muerte, la religión y el sexo, que años después constitui la que se aúnan la crítica social y ciertas obsesiones personales, teñidas de un humor socarrón muy par rían la base de su obra cinematográfica. ticular. Fue "redescubierto" en Europa tras ganar en el Festival de Cannes el premio a la mejor direc En 1917 se trasladó a Madrid para obtener el título de ingeniero agrónomo, pero no tardó en ción con Los olvidados (1950). A ésta le siguieron otras muchas películas, en un periodo de incansable abandonar su idea original a causa de repetidos tropiezos con las Matemáticas. Sin una vocación defi actividad, entre las que sobresalen Robinson Crusoe (1952), Él (1953), Abismos de pasión (1953) y nida, se matriculó en Ingeniería Industrial, Ciencias Naturales y, finalmente, en Filosofía y Letras, en Ensayo de un crimen (1955). la especialidad de Historia, en la que se licenció, atraído por la posibilidad de conseguir una plaza de Desde mediados de la década de 1950, como consecuencia de sus éxitos en los certámenes ofi lector de español en el extranjero. En la Residencia de Estudiantes, fundada por la Institución Libre ciales, pudo alternar su producción mejicana con la filmación de varios largometrajes en Francia. de Enseñanza, trabó amistad con el también aragonés Pepín Bello y con otros jóvenes allí alojados, Nazarín (1958) consolidó su prestigio internacional y le permitió dirigir en España Viridiana (1961), como Federico García Lorca y Salvador Dalí. En esos años nació su afición por el deporte -practicó el galardonada con la Palma de Oro en Cannes. A pesar de las alabanzas recibidas, la cinta fue persegui atletismo y el boxeo- y por la literatura, que le llevaría a componer algunos poemas ligados a las van da por la censura franquista y no pudo ser vista en los cines españoles hasta 1977, pues la Santa Sede guardias que sacudían Europa. la había criticado duramente al considerarla sacrílega. En 1925, tras la muerte de su padre, se instaló en París, adonde llegó con la intención de tra Tras El ángel exterminador (1962), Buñuel inició una nueva etapa con el apoyo del produc bajar como secretario de Eugenio D'Ors en una organización internacional, cosa que nunca sucedió. tor Serge Silberman y el guionista Jean-Claude Carrière. El primer largometraje de este periodo, con Según propia confesión, vivamente impresionado por Las tres luces (1921), película de uno de los más mayores medios y unas condiciones de trabajo más favorables, fue Diario de una camarera (1962). A señeros representantes del expresionismo alemán, Fritz Lang, decidió matricularse en la Academia de continuación dirigió Belle de jour (1967) —León de Oro en el Festival de Venecia—, La Vía Láctea Cine de Jean Epstein. Sus inicios en los platós fueron como ayudante de dirección, aunque en 1928 (1969), El discreto encanto de la burguesía (1970) —Óscar a la mejor película en habla no inglesa repre ya se estrenó como realizador con Un perro andaluz, cinta rodada con dinero materno, en colabora sentando a Francia—, El fantasma de la libertad (1974) y Ese oscuro objeto del deseo (1977). En todas ción con Salvador Dalí. El inesperado reconocimiento conseguido por este cortometraje mudo, de ellas están presentes las constantes que caracterizaron su obra, en especial su singular visión de la socie estética surrealista, impulsó al vizconde de Noailles, mecenas de artistas e intelectuales, a financiar su dad, la familia, la moral establecida, la religión, el poder, la muerte o el sexo. primer largometraje sonoro, La Edad de Oro (1930), también con aportaciones de Dalí, del que aca baría distanciado por la animadversión que sentía hacia Gala, compañera del pintor. Su estreno pro Sólo abandonó su labor en Francia para rodar su última película en México, Simón del desier vocó un gran escándalo, promovido por fuerzas de extrema derecha, y la película, acusada de blasfe to (1965), y, en España, Tristana (1970), adaptación de una novela de Benito Pérez Galdós, al igual ma, acabó siendo retirada de las salas para asegurar el orden público. que Nazarín, cuyo principal escenario es la ciudad de Toledo. Con su fallecimiento, ocurrido en la capital mejicana el 29 de julio de 1983, desapareció una En 1933, tras su regreso a España, rodó el documental Las Hurdes. Tierra sin pan, gracias al figura sin parangón en el mundo del cine. Un eterno inconformista, crítico con la realidad que le rode préstamo de su amigo anarquista Ramón Acín, quien acababa de ganar un premio de lotería. Pero el aba y partidario de la libertad extrema que ofrecen los impulsos instintivos y el subconsciente onírico Gobierno conservador en el poder prohibió su exhibición, incómodo por que se aireara de una forma del ser humano. Los recuerdos y vivencias del cineasta quedaron recogidos en el libro de memorias tan cruda el retraso de dicha comarca extremeña. Poco después, contrajo matrimonio con Jeanne titulado Mi último suspiro (1982). Rucar, la que sería madre de sus dos hijos, Juan Luis y Rafael. Con el fin de conseguir ingresos con los que mantener a su familia creó con Ricardo Urgoiti la productora Filmófono, especializada en pelícu las comerciales que atraían a un gran número de espectadores. José Francisco Ruiz FILMOGRAFÍA 1928. UN CHIEN ANDALOU (UN PERRO ANDALUZ) 1951. UNA MUJER SIN AMOR FRANCIA. Productor: Luis Buñuel. Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí. MÉJICO. Productor: Sergio Kogan. Guión: Jaime Salvador. Intérpretes: Pierre Batcheff, Simone Mareuil, Jaume Miravitlles, Luis Buñuel. Intérpretes: Rosario Granados, Tito Junco, Julio Villarreal. 1930. L'ÂGE D'OR (LA EDAD DE ORO) 1951. SUBIDA AL CIELO FRANCIA. Productor: Vizconde de Noailles. Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí. MÉJICO. Productor: Manuel Altolaguirre. Guión: Luis Buñuel. Intérpretes: Gaston Modot, Lya Lys. Intérpretes: Lilia Prado, Carmen González, Esteban Márquez, Luis Aceves. 1933. LAS HURDES/ TIERRA SIN PAN 1952. EL BRUTO ESPAÑA. Productor: Ramón Acín. Guión: Luis Buñuel. Pierre Unik y Julio Acín. MÉJICO. Productor: Sergio Kogan. Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza. Narrador: Abel Jacquin. Intérpretes: Pedro Armendáriz, Katy Jurado, Rosita Arenas, Andrés Cabrera. 1946. GRAN CASINO 1952. ROBINSON CRUSOE MÉJICO. Productor: Óscar Dancigers. Guión: Mauricio Magdaleno. EE.UU./MÉJICO. Productor: Óscar Dancigers y Henry F. Ehrlich. Guión: Luis Intérpretes: Libertad Lamarque, Jorge Negrete, Mercedes Barba. Buñuel y Phillip Ansell. Intérpretes: Dan O'Herlihy, Jaime Fernández, Felipe de Alba. 1949. EL GRAN CALAVERA MÉJICO. Productor: Fernando Soler y Óscar Dancigers. Guión: Luis Alcoriza y 1952. ÉL Raquel Rojas. MÉJICO. Productor: Óscar Dancigers. Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza. Intérpretes: Fernando Soler, Rosario Granados, Andrés Soler, Rubén Rojo. Intérpretes: Arturo de Córdova, Delia Garcés, Luis Beristáin, Carlos Martínez. 1950. LOS OLVIDADOS 1953. ABISMOS DE PASIÓN MÉJICO. Productor: Óscar Dancigers y Jaime Menasce. Guión: Luis Buñuel y MÉJICO. Productor: Óscar Dancigers. Guión: Luis Buñuel, Julio Alejandro Luis Alcoriza con la colaboración de Max Aub y Pedro de Urdimalas. y Arduino Maiuri. Intérpretes: Alfonso Mejía, Roberto Cobo, Stella Inda, Miguel Inclán. Intérpretes: Irasema Dilian, Jorge Mistral, Lilia Prado, Ernesto Alonso, Luis Aceves 1950. SUSANA/ DEMONIO Y CARNE 1953. LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA MÉJICO. Producción: Internacional Cinematográfica.