PROTAGONISTAS DEL CINE CHILENO

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 20 de Marzo al 31 de Mayo Sala Mayor, Fundación Cultural de Providencia Av. Nueva Providencia 1995

IMÁGENES Y ROSTROS PARA NO OLVIDAR

En los tiempos actuales, el poder de la imagen se mantiene más vigente lizó a partir de la subjetividad -y por lo tanto es inevitable que quienes que nunca, tanto a través de los soportes tradicionales, como en espe- asistan a la muestra echen de menos algún título en particular que hu- cial a través de las redes sociales que diariamente nos bombardean con biera podido agregarse e incluso ir en lugar de otro-, creemos que de cientos de estímulos gráficos. Sin embargo, no todo lo que nos llega en todos modos es un listado representativo de lo que ha sido esta etapa del este constante y omnipresente despliegue de estímulos visuales logrará cine chileno. Son varios los nombres reconocibles de directores (algunos mantenerse en nuestro recuerdo, y es así cómo hoy quizás estamos más representados por más de un título), y están presentes desde aquellos expuestos que nunca a tantas imágenes en lapsos continuos de tiempo, ya consagrados en las décadas anteriores al período abordado, hasta las pero a menudo el impacto que nos dejan es fugaz y pasajero. Es por eso óperas primas de jóvenes y talentosos cineastas de los últimos años; de que incluso hoy, acercándonos a la tercera década del siglo XXI, el cine y esa manera, es posible apreciar un amplio abanico generacional, y tam- la fotografía aún se mantienen vigentes como medios de expresión artís- bién de género, porque afortunadamente en un medio tradicionalmente tica, como acervo visual de nuestra historia. machista como el audiovisual cada vez se hace más presente el talento femenino, representado aquí a través de elogiadas realizadoras. ¿Qué es lo que finalmente sobrevive en la memoria? Es la perspectiva del tiempo la que nos ayuda a definir y comprender qué imágenes perma- El propósito de difundir y recordar esta era del cine local no sólo tuvo necerán por siempre con nosotros, incluso aunque las hayamos olvida- en consideración elegir largometrajes emblemáticos y apreciados a ni- do, porque en cualquier momento pueden reaparecer y las sentiremos vel masivo, sino además rescatar otros quizás menos conocidos por el tan inmediatas y cercanas como la primera vez, mientras muchas otras público, pero que fueron recibidos positivamente por los críticos o tuvie- cosas van quedando en el camino. Y así como el cine consigue reflejar ron algún premio internacional, y merecen ser más divulgados. Y pre- quiénes somos, quiénes fuimos, quiénes podemos ser, es además una cisamente la presencia de los actores y actrices puede representar de herramienta única para capturar el paso del tiempo, algo que las foto- manera más tangible esta evolución y desarrollo de la cinematografía grafías también permiten a la perfección, como si lo estuviéramos con- chilena, pues algunos de ellos ya habían destacado en películas de dé- templando por primera vez. En esta exposición que recorre las últimas cadas anteriores a la etapa que considera la muestra, lo que permite una tres décadas de cine chileno a través de un centenar de fotografías y más maravillosa continuidad, casi un puente entre el pasado y el presente, y a de 30 películas, la intención ha sido precisamente esa: revivir en nuestra la vez el futuro, representado acá por intérpretes de las nuevas generacio- memoria buena parte de los títulos de ficción más elogiados de nuestra nes, a veces conviviendo en la pantalla. En definitiva, imágenes y rostros cinematografía en el período escogido, que se eligió considerando cómo para no olvidar, ¡y que vengan muchos más! a partir de 1990 el cine local no sólo ha recuperado progresivamente el impulso creativo que había estado desarrollando a fines de los años 60, sino además ha conseguido afianzarse cada vez más a nivel internacio- Joel Poblete nal, obteniendo significativos reconocimientos, desde trofeos en presti- Periodista y critico giosos festivales hasta el mismísimo premio Oscar.

¿Y qué mejor manera de recorrer estos trascendentales 28 años de nues- tro cine, que a través de sus actores y actrices? Con sus rostros, gestos y miradas, su aporte ha sido fundamental, no sólo para dar vida a perso- najes memorables, sino para convertirse a menudo en la conexión más directa que una película puede establecer con el espectador. Aunque como toda selección en el marco de una expresión artística, esta se rea- Qué mejor que el cine para describir la idiosincrasia de cada cultura. A través de las películas se refleja nuestro idioma, costumbres, gastronomía, modismos y tradiciones. Por esta razón, es importante destacar al denominado “séptimo arte” chileno y a todos sus actores que han realizado un gran trabajo en presentarnos en la pantalla grande cómo es nuestra sociedad.

Con esta exposición, organizada por Chileactores, Gestionarte y la Fundación Cultural de Providencia, le estamos dando el espacio de importancia que merecen nuestros actores y actrices y el cine chileno -el que cada día avanza en más reconocimientos nacionales e internacionales- para así poder perpetuar el legado que las películas, expuestas en esta muestra, dejaron en cada uno de sus asistentes y en el colectivo chileno.

Invitamos a todos los vecinos de Providencia y de otras comunas de Santiago a visitar la muestra “Protagonistas del cine chileno” que estará abierta hasta el 31 de mayo en nuestra Fundación Cultural.

Evelyn Matthei Alcaldesa y Presidenta del Directorio de la Fundación Cultural de Providencia PROTAGONISTAS DEL CINE CHILENO

El cine nos atrapa. La pantalla traspasa nuestras emociones y nos invita a repasar los peores y los mejores momentos de la vida. Los actores y actrices buceamos en estas historias para entregarle a los espectadores la posibilidad de habitarlas en plenitud y descubrir parte importante de nuestra esencia. Somos nuestro cine porque en cada película se captura parte de la identidad del país y son esas imágenes las que permiten que en otras tierras podamos ser reconocidos culturalmente.

Como Fundación Gestionarte, estamos orgullosos de darle vida a esta exposición que recoge y revive de forma tangible a los protagonistas de las últimas tres décadas del cine chileno, con una selección fotográfica de importantes filmes que han sido reconocidos nacional e internacionalmente. De esta manera, queremos destacar el talento creativo de actores, actrices, directores, guionistas y de los equipos técnicos que han participado en estas y en todas las producciones chilenas. A través de estas imágenes también, invitamos al público a valorar nuestro cine, porque solo así podremos enriquecer y ver crecer en conjunto nuestro patrimonio artístico.

Esperanza Silva Presidenta Fundación Gestionarte Gloria Münchmeyer. La Luna en el Espejo, Silvio Caiozzi, 1990. Foto fija Andrea Films. Luis Alarcón, Aldo Parodi. Caluga o Menta, Gonzalo Justiniano,1990. Foto fija Felipe Orrego. Gloria Laso. La Frontera, Ricardo Larraín,1991. Foto fija Fernando Morandé. Rodolfo Bravo, Boris Quercia, Luis Gnecco, Patricio Bunster, Aldo Parodi, Willy Semler. Johnny Cien Pesos, Gustavo Graef-Marino, 1993. Foto fija Macarena Minguell. Daniel Muñoz, Lorene Prieto. El Chacotero Sentimental, Cristián Galaz, 1999. Foto fija Gabriel Skolnick y Carlos Jiménez Julio Jung. Coronación, Silvio Caiozzi, 2000. Foto fija Pablo Krögh. Cristián Quezada, Alejandro Trejo. Taxi para Tres, Orlando Lübbert, 2001. Foto fija Osvaldo Bustos. Matías Quer, , Ariel Mateluna. , Andrés Wood, 2004. Foto fija Andrés Garcés. Alfredo Castro. Tony Manero, Pablo Larraín, 2008. Foto fija Tomás Dittborn. Catalina Saavedra. La Nana, Sebastián Silva, 2009. Foto fija Andrés Gachón. Blanca Lewin, Santiago Cabrera. La Vida de los Peces, Matías Bize, 2010. Foto fija Constanza Valderrama. Francisca Gavilán. Violeta se fue a los cielos, Andrés Wood, 2011. Foto fija Libio Pensavalle. Paulina Garcia. Gloria, Sebastián Lelio, 2013.Foto fija Mauricio Ostornol. Alejandro Sieveking, Alfredo Castro, Alejandro Goic, Jaime Vadell, Antonia Zegers. El Club, Pablo Larraín, 2015. Foto fija Anton Briansó, Horacio Donoso, Cristián Echeverría. Mariana Loyola, Agustina Muñoz, Julia Lübbert, Emilia Ossandón. Rara, Pepa San Martín, 2016. Foto fija Michelle Bossy. Daniela Vega. Una Mujer Fantástica, Sebastián Lelio, 2017. Foto fija Michelle Bossy. Julio Jung, Sergio Hernández. …Y de Pronto el Amanecer, Silvio Caiozzi, 2018. Foto fija Stefan Bartulin, Rodrigo Hidalgo, Matías Baeza. FOTOGRAFIAS

Andrea Films - La Luna en el Espejo / Felipe Orrego-Caluga o menta / Fernando Morandé - La Frontera / Macarena Minguell - Johnny cien pesos / Claudio Palacios - Amnesia / Andrés Garcés - Historias de Fútbol / Gabriel SkolnicK y Carlos Jiménez - El Chacotero Sentimental / Pablo Krögh - Coronación / Os- valdo Bustos - Taxi Para Tres / Andrés Garretón - B-happy / Andrés Garcés - Machuca / Joseph Costa - Play / Fotos cedidas por Úrsula Budnik - La sagrada familia / Tomás Dittborn - Tony Manero / Paula Zuker - La Buena Vida / Álvaro Rivera Pinto - Dawson, Isla 10 / Andrés Gachón - La Nana / Michelle Bossy, Constanza Valderrama - Gatos Viejos / Constanza Valderrama - La Vida de los peces / Libio Pensavalle - Violeta se fue a los cielos / Fotos cedidas por Fabula - No / Andrés Garcés, Fernando Lavanderos, Benjamín Brunet - Las cosas como son / Rodrigo Pérez - Joven y alocada / Mauricio Ostornol - Gloria / Ángela Jarpa - Matar a un hombre / Anton Briansó, Horacio Donoso, Cristián Echeverría - El Club / Diego Araya, Juan Ruiz, José Luis Menares - Neruda / Michelle Bossy - Rara / Michelle Bossy - Una mujer fantástica / Imágenes facilitadas por Jirafa - Los Perros / Stefan Bartulin, Rodrigo Hidalgo, Matías Baeza - …Y de pronto el amanecer.

AGRADECIMIENTOS

Bruno Bettati - Matias Bize - Úrsula Budnik - Silvio Caiozzi - Sebastián Córdova - Alejandro Fernández - Cristián Galaz - Alba Gaviraghi - Gustavo Graef-Ma- rino - Mariane Hartard - Jorge Infante - Rocio Jadue - Gonzalo Justiniano - Juan de Dios Larraín - Pablo Larraín - Fernando Lavanderos - Sebastián Lelio - Hernán Littin - Miguel Littin - Macarena López - Orlando Lübbert - Marcelo Morales - Patricio Pereira - Marialy Rivas - Marcela Said - María José San Martín - Alicia Scherson - Sebastián Silva - José Luis Torres Leiva - Andrea Ugalde - Andrea Undurraga - Edgardo Viereck - Mónica Villaroel - Eduardo Villalobos - Andrés Wood.

CRÉDITOS

Fundación Gestionarte / Exposición Fotográfica: “Protagonistas del Cine Chileno” / Idea Original: Fundación Gestionarte / Coordinación General: Alejandra Cillero / Textos: Joel Poblete / Diseño y Montaje: Claudia Gacitúa / Dirección de Arte y Ambientación: Carolina Reis y Almendra Silva / Digitalización y reto- que de imágenes: Marcelo Ayala / Edición de color e impresión: Cristián Orozco, Laboratorio Iris copiado fino. / Audiovisual: Spill Creative / Diseño catálogo: Fundación Cultural de Providencia / Impresión: Fyrma Gráfica.

Web: www.chileactores.cl / Twitter: @Chileactores / Facebook: @chile.actores.7 / Instagram: @somoschileactores

Fundación Cultural de Providencia / Director Ejecutivo: Jorge Andrés Gonzalez Granic / Coordinación Artes Visuales: Francisca Rivera Robles / Producción: Pablo González Ulloa / Montaje: Elías Castillo / Comunicaciones y prensa: Carolina Núñez Quiñones / Diseño catálogo: Andrea Bustos Riquelme.

Web: www.culturaprovidencia.cl / Twitter: @CulturaProvi / Facebook: @CulturaProvidencia / Instagram: @fundacionculturaldeprovidencia