Espantando a Los Uriburu: La Poética Política De Oliverio Girondo En La Década De 1930

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Espantando a Los Uriburu: La Poética Política De Oliverio Girondo En La Década De 1930 Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 31 (2019) 391 Espantando a los Uriburu: la poética política de Oliverio Girondo en la década de 1930 ESPANTANDO A LOS URIBURU: LA POÉTICA POLÍTICA DE OLIVERIO GIRONDO EN LA DÉCADA DE 1930 SCARING THE URIBURU: THE POLITIC POETICS OF OLIVERIO GIRONDO IN THE THIRTIES Javier Teófilo SUÁREZ TREJO Harvard University Resumen: El presente artículo analiza las múltiples representaciones de la figura femenina en Espantapájaros… al alcance de todos (1932). La mirada del flâneur latinoamericano, convertido en residente permanente de la ciudad de Buenos Aires, descompone y muestra las contradicciones socioculturales de la ciudad. La figura femenina, lejos de ser la posesión de este residente, se erige en voz y cuerpo autónomos que lo contagian de otra forma de experimentar la modernidad. Pionero, en este sentido, es el análisis de las relaciones entre Espantapájaros… al alcance de todos y dos figuras históricas que representaron para Girondo formas de vida opuestas presentes en el texto: José Felix Benito Uribru (1868-1932) y Norah Lange (1905-1972). Asimismo, se analizan las múltiples representaciones de la figura femenina que muestran alternativas existenciales a la modernidad burguesa. Es la figura femenina singular, cuyo pronombre no es sino «ella», la que se resiste a cualquier intento de homogenización por parte de la ley identitaria. Palabras clave: vanguardias; flâneur; identidades; feminidades; dictadura; Norah Lange Abstract: The article focuses on the multiple representations of the female figure in Espantapájaros… al alcance de todos (1932). The sight of the Latin American flâneur who has become permanent resident of the city of Buenos Aires, decomposes and shows the sociocultural contradictions of the city. The female figure, whose representation is far from being the possession of this resident, appears as an autonomous voice and body which materialize another way of experiencing modernity. Pioneer, in this sense, is the analysis of the relationship between Espantapájaros… al alcance de todos and two historical figures who, for Girondo, represented two opposite forms of life: José Felix Benito Uribru (1868-1932) and Norah Lange (1905-1972). Likewise, if focuses on the multiple representations of the female figure that show existential alternatives to bourgeois modernity. 392 Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 31 (2019) Javier Teófilo Suárez Trejo It is the singular female figure, whose pronoun is «she», the one who resists any attempt of homogenization by the identitarian law. Keywords: avant-garde, flâneur, identities, femininities, dictatorship, Norah Lange Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 31 (2019) 393 Espantando a los Uriburu: la poética política de Oliverio Girondo en la década de 1930 ntroducción Si bien el presente artículo se enfoca en Espantapájaros… al alcance de todos (1932), es I importante mencionar que es parte de una investigación más amplia que busca analizar las transformaciones de la poética girondina a través de sus múltiples representaciones de la figura femenina. En este sentido, el análisis busca comprender literaria e históricamente la fascinación femenina de la que habla Raúl Antelo a propósito de la poética del argentino (1990b: XLVII). En esta etapa, la representación de lo femenino se configura no solo como crítica de la modernidad burguesa, sino también como alternativa para transformarla. La mirada del flâneur latinoamericano, convertido en residente permanente de la ciudad de Buenos Aires, descompone y muestra las contradicciones de la ciudad. La figura femenina, lejos de ser la posesión de este residente, se erige en voz y cuerpo autónomos que lo contagian de otra forma de experimentar la modernidad. Pionero, en este sentido, es el análisis de las relaciones entre Espantapájaros… al alcance de todos y dos figuras históricas que representaron para Girondo formas de vida opuestas presentes en el texto: José Felix Benito Uribru (1868-1932) y Norah Lange (1905-1972). José Felix Benito Uriburu fue un militar conservador que, a través de un golpe de estado, se autodesignó presidente de la Argentina; desde el 8 de septiembre de 1930 hasta el 20 de febrero de 1932 ejerció simultáneamente los poderes Ejecutivo y Legislativo. Suele olvidarse que el dictador era primo hermano de Girondo cuyo segundo apellido era Uriburu. El análisis mostrará cómo la poética girondina es una respuesta que transgrede y subvierte todo lo que la política del primo hermano representaba. Esta respuesta no habría sido posible sin la impronta de la escritora y poeta Norah Lange quien, luego de una duradera y productiva relación, se casó con Girondo en 1943. A continuación, se analizan las múltiples representaciones de la figura femenina que muestran alternativas existenciales a la modernidad burguesa. Es la figura femenina singular, cuyo pronombre no es sino «ella», la que se resiste a cualquier intento de homogenización por parte de la ley identitaria; como se verá, la singularidad de «ella» es la movilidad de su cuerpo y su voz que construye aéreamente su coherencia existencial. Lejos de hacer un análisis meramente textual, el presente artículo pone en diálogo literatura e historia con el fin de ofrecer una imagen más compleja y actual de la poética girondina durante la década de 1930. La belle époque de Oliverio y Norah Luego de la publicación de Calcomanías (1925) y pasada más de la mitad del «próspero» gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928), la etapa martinfierrista atraviesa su primera crisis, que anuncia su inminente final, debido a la disparidad de opiniones que despierta entre sus miembros la posibilidad de una segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen, líder del radicalismo. Así, el resultado 394 Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 31 (2019) Javier Teófilo Suárez Trejo de estas diferencias políticas lleva, en 1926, a la suspensión de Martín Fierro1. Si el cierre definitivo de Martín Fierro señala un límite entre la primera y la segunda etapa poética de Oliverio Girondo, existe, a su vez, otro acontecimiento que cambiará para siempre su existencia y, con ella, su escritura2: este acontecimiento se llama Norah Lange (1905-1972). El 6 de noviembre de 1926, Jorge Luis Borges acompañó a Norah Lange a un almuerzo en un restaurante a orillas del lago del parque de Palermo. El almuerzo se daba en honor de Ricardo Güiraldes, cuya novela gaucha, Don Segundo Sombra, se había publicado el año anterior. En ese momento, Norah Lange había publicado un libro y era conocida como una poeta del círculo literario de Borges. Sin embargo, su contacto con otros escritores aún era escaso. Durante el almuerzo en el parque de Palermo, Norah y Oliverio son presentados por el autor de Fervor de Buenos Aires. Norah Lange cuenta que lo que más le impactó de Girondo fue la voz, le pareció profunda y resonante, como «de caoba, de subterráneo». En un momento dado, Norah regó una botella de vino y, entonces, Girondo se inclinó hacia ella y le dijo: «Va a correr sangre entre nosotros» (Williamson 2007: 176). Después del almuerzo bailaron juntos y, al final de la tarde, él la acompañó hasta su casa. Norah quedó fascinada: «Oliverio era vital, apasionado. Me enamoré de él desde ese día» (176)3. Para Borges, Norah Lange era «preclara por el doble resplandor de sus crenchas y de su altiva juventud» o «leve y altiva y fervorosa como bandera que se realiza en el viento»4. Por otra parte, en la dedicatoria de Discusión, su quinto libro de ensayos, la llama «alto y gracioso fuego». La visión de Borges es aún la tradicional corporalidad femenina según la cual el cuerpo femenino es aún un objeto que debe ser descrito por el yo poético masculino (bécqueriano). Como afirma Raúl Antelo, «Borges ensalza casi siempre a Norah Lange en la materialidad del puro cuerpo» (2009: 90). Incluso, le firma un ejemplar de Historia universal de la infamia «con el recuerdo de tantos atardeceres de tanta música, de tanta cabellera ardiente»5. Sin embargo, Norah Lange nunca fue sólo una bella materialidad; baste recordar que creció en un ambiente cultivado, liberal y multilingüe y que se caracterizó por ser «la “varonera”6 de la familia, 1 Martín Fierro no sobreviviría más allá del fin del gobierno de Marcelo T. de Alvear, 1928. Martín Fierro 44-45, «fechado 15-XI-27 (publicado finalmente a fines de diciembre) sería el último número del periódico, si bien otros estaban planeados y fueron anunciados» (García 2005). Discrepancias políticas entre sus miembros y/o dificultades económicas habrían sido causa del fin del proyecto iniciado por Evar Méndez en 1924 junto a la colaboración constante y comprometida de Oliverio Girondo. 2 Edwin Williamson, en una amplia biografía de Borges (2007), ha propuesto que el rechazo de Norah Lange influyó en la vida y obra del autor de Ficciones. En este trabajo, pretendo sugerir que lo mismo puede decirse de la vida y obra de Oliverio Girondo, cuya representación de lo femenino, luego de conocer a Norah Lange, no será la misma que la del período martinfierrista. Esta transformación se verá reflejada en Espantapájaros (Al alcance de todos) de 1932. 3 De Miguel, María Esther, Norah Lange, Buenos Aires: Planeta, 1991: 119. 4 En el prólogo a La calle de la tarde que apareció en Inquisiciones, Buenos Aires, Gleizer, 1925. 5 Como afirma Williamson, «Si Borges estaba inseguro acerca de cómo estaban las cosas con Norah, no era porque ella estuviera viendo de nuevo a Girondo -parece haberse mantenido distante de él- sino porque se sentía tentada a desplegar sus alas como una “Mujer Nueva”» (2007: 222). Es probable que Norah Lange viera en Girondo al amor capaz de comprenderla como «Mujer Nueva». 6 Se refiere a la mujer que adopta modos de actuar y de decir que, según los discursos patriarcales de la sociedad burguesa (ley identitaria), pertenecen solamente a los individuos de sexo masculino.
Recommended publications
  • (D)Escribir El Viaje: 45 Días Y 30 Marineros, De Norah Lange
    Inti: Revista de literatura hispánica Volume 1 Number 75 Article 27 2012 (D)escribir el viaje: 45 días y 30 marineros, de Norah Lange Julien Roger Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Roger, Julien (April 2012) "(D)escribir el viaje: 45 días y 30 marineros, de Norah Lange," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 75, Article 27. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss75/27 This Notas is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. (D)ESCRIBIR EL VIAJE: 45 DÍAS Y 30 MARINEROS, DE NORAH LANGE Julien Roger Université Paris-Sorbonne Paris IV A fines del siglo XIX y a principios del XX, el viaje transatlántico entre Argentina y Francia era, y sigue siendo, el momento imprescindible para cualquier intelectual, o cualquier literato. Trátense de políticos o de escritores, de Alberdi, Mansilla, Sarmiento, Lugones, Darío, Quiroga, Victoria y Silvina Ocampo, Bioy Casares, Borges u otros después, todos hicieron un viaje iniciático a Europa, como lo analizó detalladamente Axel Gasquet en un capítulo de su tesis, L’intelligentsia du bout du monde, “Le voyage créole. Exploration interne et découverte du vieux continent” (67-102). En efecto, en el período contemplado por Gasquet, el viaje a Europa era una manera de afirmar una autoridad nacional, o incluso una “autorialidad” nacional, en la medida en que se trataba sobre todo, a través del viaje, de construir un proyecto relativo a la idiosincrasia argentina: Si la literatura argentina es la “historia de un proyecto nacional,” como lo afirma David Viñas, el viaje a Europa es el viaje de la búsqueda, en el cual el viajero no busca sólo su identidad (característica que podríamos calificar de sicológica) sino también, más fundamentalmente, un espejo histórico y social donde encontrar los elementos útiles para este proyecto nacional.
    [Show full text]
  • Aguafuertes Porteñas De Francisco Ayala1
    CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 21 – Nro. 23 – Mar del Plata, ARGENTINA, 2012; pp. 83 - 99 Aguafuertes porteñas de Francisco Ayala1 Laura Scarano CONICET CELEHIS – Universidad Nacional de Mar del Plata Éramos la España del vestido roto y la cabeza alta. Nos rascábamos tres años de hambre y buscábamos una tabla para sobrevivir al naufragio. Contad cada uno el hallazgo de vuestra tabla y el naufragio. (María Teresa León, Memoria de la melancolía) Resumen Recuerdos y olvidos es el largo memorial autobiográfico que escribe Francisco Ayala, escritor republicano exiliado en Argentina desde 1939 a 1950, a partir de 1984 y hasta su muerte en 2009. La ciudad que afectuosamente llamó “Mi Buenos Aires querido”, en el segundo tomo titulado El exilio, supone un hito fundamental en su relación con el convulsionado mundo que le tocó vivir, huyendo de la fratricida guerra civil española. Ayala en sus memorias recrea esa mirada inquisitiva depositada en lo menor, ofreciendo la temperatura íntima y vibrante de la metrópolis argentina, relatada desde la meditación filosófica y ética. Fue una ciudad a la medida de su sed intelectual, que le 1 Una versión más larga de esta ponencia se halla en el libro De este mundo y los otros. Homenaje a Francisco Ayala, compilado por Milena Rodriguez Gutiérrez y Luis García Montero (Scarano 2011). 83 CeLeHis Aguafuertes porteñas de Francisco Ayala permitió recuperar su nombre público y su prestigio académico y literario, de la mano de algunos exiliados de renombre, como Rafael Alberti, María Teresa León, Guillermo de Torre, Ricardo Baeza, siendo acogido por la mejor intelectualidad porteña: Victoria Ocampo y el “círculo Sur”, Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea, Julio Cortázar, Francisco y José Luis Romero, etc.
    [Show full text]
  • El Periódico Martín Fierro Como Campo Gravitacional Martín Fierro As a Gravitational field
    DOSSIER Orbis Tertius, vol. XXIV, nº 30, e129, noviembre 2019-abril 2020. ISSN 1851-7811 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria El periódico Martín Fierro como campo gravitacional Martín Fierro as a gravitational field Sylvia Saítta Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina [email protected] Resumen: Este trabajo sostiene que el periódico Martín Fierro funciona como campo gravitacional en el mapa de las revistas culturales del siglo veinte ya que Martín Fierro —como Sur, Contorno, Punto de Vista y Babel— es, además de una publicación ubicada en un tiempo preciso (1924-1927), un grupo de pertenencia que define a quienes escriben en sus páginas mientras se publica pero también después de su cierre; una estética y un movimiento artístico (el martinfierrismo) cuyo nombre proviene de la revista; un ámbito en torno al cual se posicionan las revistas que le son contemporáneas pero que continúa cumpliendo esa función después de su cierre porque una trama de relatos, escritos y orales, la convierten en tema y cuentan, de modo recurrente, su propia historia. Palabras clave: revistas culturales, periódico Martín Fierro, Leopoldo Marechal, martinfierrismo . Abstract: is paper argues that Martín Fierro functions as a gravitational field on the map of cultural journals of the twentieth century. Martín Fierro —such as Sur, Contorno, Punto de Vista and Babel— is a publication located at a precise time (1924-1927). It’s also a membership group, an aesthetic and an artistic movement (martinfierrismo) whose name comes om the magazine; a field around which the magazines that are contemporary but that continues to fulfill that function are positioned aer its closure because a plot of stories, written and oral, make it a theme and tell, in a recurring way, its own history.
    [Show full text]
  • Luces Femeninas En Estimados Congé- Neres, De Norah Lange
    Número 19, Año 2017 Luces femeninas en Estimados congé- neres, de Norah Lange Female Lights in Estimados Congéneres, by Norah Lange María Cecilia Ferreira Prado* (Universidad de las Islas Baleares) [email protected] RESUMEN En 1968 Norah Lange (Buenos Aires, 1905-1972) publicó Estimados con- géneres, un libro que recopila 42 discursos de la autora, promulgados con motivo de los banquetes que, en general, ella misma ofrecía para celebrar algún acontecimiento cultural. Se estudian los seis que versan específica- mente sobre mujeres y las consideraciones sobre lo femenino que revelan el punto de vista de la escritora respecto al papel de la mujer en aquella época. Palabras clave: Norah Lange; discursos; feminismo; escritoras. ABSTRACT In 1968 Norah Lange (Buenos Aires, 1905-1972) published Estimados congéneres, a book that compiles 42 speeches of the writer, given at the ban- quets that she used to organize to celebrate cultural events. This document addressed the six speeches that she dedicated to women and the writer’s point of view about the woman role in that time. Keywords: Norah Lange; speeches; feminism; women writers. * Doctora colaboradora en el Grupo de Investigación FILOHUMSIDOR. 111 Luces femeninas en Estimados congéneres, de Norah Lange Número 19, Año 2017 María Cecilia Ferreira Prado Introducción: treinta años del mundo intelectual de Buenos Aires1 La obra apareció en 1942 con el título Discursos y agrupaba textos lógi- camente anteriores a ese año. Luego, en 1968 se editó como Estimados congéneres, “Edición aumentada pero no corregida”, de donde se tomó para incluirse en las Obras completas (2006) en el segundo volumen2.
    [Show full text]
  • NORAH BORGES Mito Y Vanguardia
    NORAH BORGES mito y vanguardia NORAH BORGES mito y vanguardia julio - agosto en el MNBA-Neuquén septiembre - octubre en el FNA 2006 Presidente de la Nación Argentina Néstor Kirchner Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación José Nun Intendente Municipalidad de Neuquén Horacio Quiroga Secretario de Cultura y Turismo Municipalidad de Neuquén Oscar Smoljan Director Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén Oscar Smoljan Con esta muestra de trabajos de Norah Borges, las vanguardias de principios de los años 20 llegan al Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén. Son las obras de una de las artistas plásticas más singulares y sensibles de nuestro país, precursora incuestio- nable, que creció, tanto personal como profesionalmente, casi al mismo tiempo que su hermano, Jorge Luis, lo hacía en el campo de las letras. Norah Borges forma parte de una época irrepetible de nuestro país. Un instante único del tiempo en el que dan a luz muchos de los más grandes apellidos del arte nacional, y en el cual se pone en marcha el proceso que impul- saría, a lo largo del siglo XX, los hilos de la cultura argentina, haciendo de nuestro país una potencia en el mundo. Pettoruti, Berni o Xul Solar, por mencionar sólo unos pocos, son algunos de los personajes que, junto a esta mujer, delinearon nuestra identidad por aquellos años. Norah es testigo privilegiada y a la vez protagonista indiscutida de esa maravillosa época de alumbramien- tos, génesis y formación de escuelas en todas las artes. Sus obras tienen la rara virtud de transitar ambos mundos: el de la plástica y el de la literatura.
    [Show full text]
  • Norah Borges
    NORAH BORGES Exposición Homenaje Agosto 2017 Creadora de Ángeles “Se que a mi lado hay una gran artista, que ve espontáneamente lo angelical del mundo que nos rodea” Jorge Luis Borges, Milán 1977 Leonor Fanny Borges nació en Buenos Aires en 1901. Su hermano, dos años mayor, le cambió el nombre. Será entonces Norah y tuvieron una relación entrañable. “En todos nuestros juegos era ella siempre el caudillo, yo el rezagado, el tímido, el sumiso. Ella subía a la azotea, trepaba a los árboles y a los cerros yo la seguía con menos entusiasmo que miedo (J. L. Borges, “Norah”) En 1914 se trasladó junto a su familia a Suiza, donde los encontró la Primera Guerra Mundial. Allí tomó contacto con las vanguardias, principalmente el movimiento expresionista. Estudió grabado, escultura y pintura, sus maestros fueron Maurice Sarkisoff, Ernest Kirchner y Arnaldo Bossi. La familia se trasladó en 1919 a España. El padre de los Borges sufría una ceguera progresiva (heredada, más tarde, por el autor de El Aleph) que no mitigaron los mejores oculistas de Ginebra. Eligieron Mallorca porque era hermosa, barata y con pocos turistas. Fue en esta ciudad donde Norah conformó su arte. Del paisaje balear, a Norah Borges le cautivó la figura de la mujer campesina a las que pintaba con sus cántaros de agua, llenas de humildad y bondad… Antecedentes remotos de sus ángeles. En Sevilla conoció al gran amor de su vida, Guillermo de Torre, escritor y crítico español, impulsor del ultraísmo. Y de su mano a Picasso, Miró, Unamuno y García Lorca. Estudió en Madrid con Romero de Torres.
    [Show full text]
  • Índice De Proa
    Índice de Proa Número 1, agosto de 1924 “Proa”, pp. 3-8 Grabado de Norah Borges, p. 9 Brandán Caraffa, “Nota sobre Norah Borges”, p. 10 Luis Emilio Soto, “El sentido poético de la ciudad moderna” (sobre Versos de la calle de Álvaro Yunque), pp. 11-20 Jorge Luis Borges, “Herwarth Walden”, p. 21 Herwarth Walden, “Cubismo, expresionismo, futurismo”. Traducción de Jorge Luis Borges, pp. 22-24 Ricardo Güiraldes, “Poemas solitarios”, pp. 25-27 “Asociación Amigos del Arte”, pp. 28-29 Jorge Luis Borges, “Acotaciones” (sobre Prismas de Eduardo González Lanuza), pp. 30-32 Raúl González Tuñón, “Humo” y “Lobos de mar”, pp. 33-35 Pablo Rojas Paz, “Pedro Figari”, pp. 36-38 Brandán Caraffa, “Ricardo Passano”, p. 39 Ricardo Passano, “Rodó y Florencio Sánchez. Caricaturas”, p. 40 Pierre Lucas, “Claude Debussy”, pp. 41-47 Redacción, “Luis Emilio Soto, Roberto Cugini, Raúl González Tuñón y Dardo Salguero Dela- Hanty”, p. 48 Jorge Luis Borges, “Salmos”, pp. 49-51 Roberto Cugini, “Un paralelo: Ignacio Zuloaga y Joaquí Sorolla”, pp. 52-53 Brandán Caraffa, “Palabras de aprendizaje” y “Estética viva”, pp. 59-64 Andrés L. Caro, “Noche” y “Puerto”, pp. 66-67 Viñeta de Norah Borges, p. 51 www.ahira.com.ar - ISSN 2618-3439 Página 1 Número 2, septiembre de 1924 Ricardo Güiraldes, “Hermen Anglada Camarasa”. Exposición “Amigos del Arte”, pp. 3-7 Dardo Salguero Dela-Hanty, “Arquicaricatura de Pedro Figari”, p. 10 Pedro Figari, “Cultura integral”, pp. 11-12 Sergio Piñero, “Tres poemas”, pp. 13-15 Alberto Rojas Giménez, “Meridiano de otoño”, p. 16. Juan Carlos Figari, “Croquis”, p. 17 Enrique González Tuñón, “Brújula de bolsillo”, pp.
    [Show full text]
  • Boedo Y Florida En Las Páginas De Los Pensadores Boedo and Florida in the Pages of Los Pensadores
    Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, v. 25, año 2008, p. 11 a 74. Boedo y Florida en las páginas de Los Pensadores Boedo and Florida in the Pages of Los Pensadores Florencia Ferreira de Cassone* Resumen En la Argentina tuvo lugar entre 1924 y 1930 una polémica literario–polí- tica centrada en las revistas Martín Fierro, por un lado y Los Pensadores y Claridad por el otro, referente al objetivo de la literatura y su papel en la sociedad, aspectos que ejemplifican posiciones diferentes frente a lo real, la literatura como tarea y la obra como comunicación y portadora de significado. Los dos grupos intentaron legitimar sus objetivos frente a lo canónico: Florida atacó los modelos modernista, realista y los residuos románticos, y Boedo trató de ampliar la noción de público literario. Sin embargo, la disputa motivó más leyendas que vanguardias. En esta opor- tunidad nos interesa analizar, desde la perspectiva de la historia de la ideas y centrados en Los Pensadores, la mencionada polémica como ex- presión propia de la época. Palabras clave: Polémica; Boedo–Florida; Los Pensadores. Abstract Between 1924 and 1930 there was in Argentina a literary–political controversy centered around the journals Martin Fierro, on the one hand, and Los Pensadores and Claridad on the other, concerning the aim of literature and its role in society, aspects that illustrate different standings facing the reality, literature as a task, and the literary piece as communication and the conveyor of meaning. The two opposing groups tried to legitimize their objectives in response to canonicity: Florida attacked the modernist and realistic models and the romantic residues, whereas Boedo tried to enlarge the notion of literary public.
    [Show full text]
  • Norah Lange's Unhomely Homes
    32 | Cuaderno Internacional de Estudios Human í s t i c o s Norah Lange’s Unhomely Homes Marta Sierra Kenyon College All I could do was to offer you an opinion upon one minor point—a woman must have money and a room of her own if she is to write fiction; and that, as you will see, leaves the great problem of the true nature of woman and the true nature of fiction unsolved. Virginia Woolf, A Room of One’s Own (2). Unhomely Residences: A Room of One’s Own I choose to start with Virginia Woolf‘s remarks, for they pose one of the most fundamental questions in Norah Lange‘s works: What is the relationship between a woman‘s space and her creativity? Woolf makes inseparable the two of them: a room of one‘s own is the condition for both women‘s financial and intellectual independence.1 It is hard to think that those conditions were met in the early twentieth century in Argentina, when civil codes still regarded women as infants.2 It was almost predictable that Norah Lange would adhere to the stylistic codes for women at the period, producing works that exclusively focused on a domestic world depicted as predominantly feminine. And although her contemporary critics read Lange along those lines—including Borges in his introduction to Lange‘s poetry collection La calle de la tarde (The Street in the Evening) (1925)--, her fiction deliberately, and yet subtly, subverts those codes. Her novels, Cuadernos de infancia (Childhood Notebooks) (1937), Personas en la sala (People in the Room) (1950), and Los dos retratos (The Two Portraits) (1956), show women entrapped in a realm of feelings and emotions, a complex domestic world from which they seem unable to escape.
    [Show full text]
  • Buenos Aires Entre Dos Calles : Breve Panorama De La Vanguardia
    Pedro Mendiola Oñate BUENOS AIRES ENTRE DOS CALLES Breve panorama de la vanguardia poética argentina CUADERNOS DE AMÉRICA SIN NOMBRE Buenos Aires entre dos calles Breve panorama de la vanguardia poética argentina Pedro Mendiola Oñate Buenos Aires entre dos calles Breve panorama de la vanguardia poética argentina Prólogo de Remedios Mataix Cuadernos de América sin nombre Cuadernos de América sin nombre dirigidos por José Carlos Rovira N°4 COMITÉ CIENTÍFICO: Ramón Lloréns García Carmen Alemany Bay Remedios Mataix Azuar Miguel Ángel Auladell Pérez Ramiro Muñoz Haedo Beatriz Aracil Varón María Águeda Méndez Eduardo Becerra Grande Francisco Javier Mora Contreras Teodosio Fernández Rodríguez Nelson Osorío Tejeda Virginia Gil Amate Ángel Luis Prieto de Paula Aurelio González Pérez Francisco Tovar Blanco Esta publicación está integrada en las actividades de la Unidad de investigación de la Universidad de Alicante «Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano» y en el proyecto homónimo (MEC, PB98-0982). Los cuadernos de América sin nombre están asociados al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti. Cubierta: Norah Borges, «Niñas a la puesta de sol» © Pedro Mendiola Oñate I.S.B.N.: 84-7908-654-8 Depósito Legal: MU-2384-2001 Fotocomposición e impresión: Compobell, S.L. Murcia índice Prólogo 13 Introducción a Buenos Aires 21 La invención del mito 22 Pequeña y verdadera historia de las dos funda­ ciones de Buenos Aires 32 De trabajos, hambres y afanes 32 Abrir puertas a la tierra 45 La gran capital del Sud 49 Gran aldea, cosmópolis y mañana 63 Poeta al pie de Buenos Aires: el precedente de Bal­ domcro Fernández Moreno 75 7 Buenos Aires resume el universo 82 No hay escuelas, hay poetas 100 Buenos Aires entre dos calles: la poética urbana de Boedo y Florida 111 Nosotros y ellos: Anatomía de una polémica .
    [Show full text]
  • Tales Eran Sus Rostros: Silvina Ocampo and Norah Borges', Romance Studies, Vol
    Edinburgh Research Explorer Tales eran sus rostros Citation for published version: Mackintosh, F 2009, 'Tales eran sus rostros: Silvina Ocampo and Norah Borges', Romance Studies, vol. 27, no. 1, pp. 59-71. https://doi.org/10.1179/174581509X398028 Digital Object Identifier (DOI): 10.1179/174581509X398028 Link: Link to publication record in Edinburgh Research Explorer Document Version: Peer reviewed version Published In: Romance Studies Publisher Rights Statement: © Mackintosh, F. (2009). Tales eran sus rostros: Silvina Ocampo and Norah Borges. Romance Studies, 27(1), 59-71doi: 10.1179/174581509X398028 General rights Copyright for the publications made accessible via the Edinburgh Research Explorer is retained by the author(s) and / or other copyright owners and it is a condition of accessing these publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. Take down policy The University of Edinburgh has made every reasonable effort to ensure that Edinburgh Research Explorer content complies with UK legislation. If you believe that the public display of this file breaches copyright please contact [email protected] providing details, and we will remove access to the work immediately and investigate your claim. Download date: 04. Oct. 2021 ‘Tales eran sus rostros’: Silvina Ocampo and Norah Borges Fiona J. Mackintosh, University of Edinburgh Abbreviated title for running headings: ‘Tales eran sus rostros’ Address for correspondence and proofs: Dr Fiona J. Mackintosh Hispanic Studies (School of Literatures, Languages and Cultures) University of Edinburgh David Hume Tower, George Square Edinburgh. EH8 9JX 2 ‘Tales eran sus rostros’: Silvina Ocampo and Norah Borges Fiona J. Mackintosh, University of Edinburgh Abstract: This article explores the overlap in themes but divergence in aesthetic between the prose and poetry of Silvina Ocampo (1903-1993) and the art works of Norah Borges (1901-1998).
    [Show full text]
  • Las Miedosas Memorias De Norah Lange
    Las miedosas memorias de Norah Lange Cuando se lee cualquier panorama sobre la literatura argentina de vanguardiael nombre de Norah Lange nos sale al paso de inmediato, des- tacándose entre los demás por sus resonancias nórdicas, noruegas, y por otro detalle singular: su femineidad en medio de un elenco abrumadora- mente masculino. Se la suele ubicar en la llamada generación del 22, junto a Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, César Tiempo, Ricardo Molinari, Francisco Luis Bernárdez, Eduardo González Lanuza, o Leopoldo Marechal. Su primer libro de poemas, La calle de la tarde, movió a Borges a escribir una elogiosa nota sobre su amiga, en la que no pudo evitar algún que otro comentario ambiguo 1 La prometedora escri- tora recibía a sus compañeros de batallas literarias en su casa familiar de la calle Tronador y se hacía famosa como declamadora de brindis. Mientras seguía publicando poesía (Los días y las noches es de 1926), se convirtió en la musa de los martinfierristas, tal y como recordó Marechal con su idealizado retrato de Solveig Amundsen en Adán Buenosayres (1948) 2• Norah Lange se hacia con esa pequeña fama que otorgan las antologías de época: en la Exposición de la actual poesía argentina (1922-1927) organizada por César Tiempo y Pedro-Juan Vignale figura como única presencia femenina en medio de una nómina de cuarenta y cinco nombres masculinos ~. ¡ «iCuánta limpia eficacia en estos versos de chica de quince años!», escribe el «maduro» Borges de 1925 («La calle de la tarde», Obras completas, Barcelona, Emecé, 1996, p. 100). Para las claves personales de esta novela, puede verse mi libro Adán Ruenosayres: una novela total, Pamplona, Eunsa, 1992, págs.
    [Show full text]