ANEXO 5; ESTUDIO TOPONÍMICO DEL MONTE

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL DEL PARQUE COMARCAL EZKABA

Febrero de 2017 Documento Aprobación Inicial Toponimia del Parque Comarcal Ezkaba

Cómo se ha realizado el informe: fuentes bibliográficas y fuentes orales

En el informe presentado se han seleccionado 185 topónimos relacionados con la extensión geográfica del futuro parque. La mayor parte de ellos se encuentran dentro de los límites previstos, y algunos fuera de ellos, si bien por su relevancia geográfica, histórica o lingüística se ha creído conveniente incluirlos.

No se han realizado encuestas de campo específicas para la confección del mapa, sino que se ha acudido a la rica bibliografía existente sobre el tema, y a las encuestas orales realizadas in situ hace treinta años.

Estas son las principales fuentes consultadas:

NAFARROA Toponimia eta Mapagintza - Navarra Toponimia y Cartografía. 2.ª ed., Gobierno de Navarra, , 1991.

NAVARRA. TOPONIMIA Y CARTOGRAFÍA I. Pamplona, Barañáin, , , Villava, Ansoáin, , Berrioplano./ Iruña, Barañain, Burlata, Uharte, Atarrabia, Antsoain, Berriozar, Berriobeiti. LIX. . Juslapeña.

Belasko, Mikel: Diccionario Etimológico de los Nombres de los Pueblos, Villas, y Ciudades de Navarra. Apellidos Navarros; Pamplona, 1996. Belasko, Mikel: Diccionario etimológico de los nombres de los montes y ríos de Navarra. Pamplona, 1999. Irigoien, Ana. Beatriz Ilundáin. Benigno Ibiricu. Julio Urdín. Estudio toponímico de la villa de Uharte. Huarte 1993. Jimeno Jurío, José María: Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Ansoáin. Bilbao, 1992. (Onomasticon Vasconiae; 9) Jimeno Jurío, José María y Salaberri, Patxi: Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Pamplona-Iruña. Bilbao, 1994. (Onomasticon Vasconiae; 12) Jimeno Jurío, José María: Estudio Toponímico de Burlada. Burlada, 1991.

No obstante, durante la redacción del informe se ha consultado a los expertos en la toponimia de los diversos municipios enmarcados en el parque para cerciorarse de que no se han recogido nuevos topónimos que pudieran incluirse a la memoria realizada. Con ese fin se ha recabado información de Iosu Jiménez Maya de Berriozar, Peio Monteano de Villava y Julio Urdín de Huarte.

Material recogido

Fruto de todo lo anterior es el informe que recoge los 185 topónimos mencionados y en el que se detallan aspectos importantes de cada uno de ellos: significado, observaciones geográficas e históricas, carácter oficial o histórico de cada uno de ellos, y la relevancia cartográfica indicando la escala en la que podrían ser utilizados (1:50.000, 1:25.000, 1:10.000…).

Toponimia oficial

La toponimia propuesta es, casi en su totalidad, parte de la toponimia oficial de Navarra, esto es, denominaciones de lugar que han sido declaradas oficiales por el Gobierno de Navarra en sucesivos decretos forales:

1: DECRETO FORAL 149/1991, de 18 de abril, por el que se determina la denominación oficial de los topónimos menores de diversas localidades de Navarra. (B.O.N. nº54, 29-IV-91)

Artículo 1.º Se aprueba la denominación oficial de los topónimos menores de , Atez, Barañáin, , Belascoáin, Burgui, , Galar, Juslapeña, Monteagudo, Olza, San Martín de Unx, , y Artículo 2.º Las denominaciones aprobadas son las legales a todos los efectos.

2: DECRETO FORAL 212/1992, de 8 de junio, por el que se determina la denominación oficial de los topónimos menores de diversas localidades de Navarra. (B.O.N. nº75, 22-VI-92)

Artículo único.-Se aprueba la denominación oficial de los topónimos menores de , Ansoáin, , Aralar, , , , Berrioplano, Berriozar, Burlada, , Castejón, , Corella, , , , , Irañeta, , Iza, , , Ollo, Pamplona, , Tudela, Uharte-Arakil y . 3: DECRETO FORAL 193/1993, de 21 de junio, por el que se determina la denominación oficial de los topónimos menores de diversas localidades de Navarra. (B.O.N. nº82, 5-VII-93)

Artículo único.-Se aprueba la denominación oficial de los topónimos menores de , Bera/Vera de Bidasoa, , , Goizueta, Arano, , , , , , Olazti/Olazagutía, Altsasu/Alsasua, , Urbasa, Andia, Etxarri-Aranatz, , , Salinas de Oro, Ezcabarte, Villava, Huarte, Egüés, , Elorz, Unzué, Tiebas-Muruarte de Reta, Biurrun- Olcoz, Úcar, , Añorbe, Muruzábal, Enériz, , , , Adiós, , , , , Peralta, Funes, Cárcar, , , Montes de Aezkoa, , , Orbaitzeta, , Abaurregaina/Abaurrea Alta, Abaurrepea/Abaurrea Baja, Aria, , Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, Gallués, Uztárroz, Vidángoz, Roncal, Garde, , Urzainqui, , , , , Mélida, , , , , Milagro, , , Arguedas, Cintruénigo, , Fustiñana, Cortes, Buñuel, Bardenas, , Limitaciones de Améscoa, , , y .

En el informe se señalan las escasas excepciones: determinados topónimos recuperados de los archivos y localizables actualmente sobre el mapa. Son denominados topónimos históricos.

Labores pendientes

Una de las novedades que podría presentar la edición de un mapa toponímico del parque es la realización de un mapa bilingüe, es decir, un mapa en el que el elemento específico de un topónimo sería común -y que coincidiría con su forma oficial- pero en el que el elemento genérico figuraría en ambas lenguas, bien en una misma edición o en edición separada según el idioma. Así, por ejemplo, tendríamos Monte Miravalles en castellano y Miravallesko oihana en euskara. Sobre este punto sería pertinente ponerlo en conocimiento de Euskarabidea para su conveniente análisis. Este, y otros temas como el uso de las denominaciones Ezkaba y San Cristóbal, podrían ser parte de los temas tratados en la conferencia prevista sobre la toponimia del parque.

Mikel Belasko 27 de febrero de 2017 Denominación Denominación oficial de cada topónimo determinada por decreto foral y publicada en las publicaciones y web de la toponimia oficial de Navarra. Los topónimos históricos carecen de denominación oficial. Véase los casos especiales de Ezkabatxiki y Portillo de Azoz. Nº Mapa Numeración en color verde sobre el mapa en papel Municipio Municipio en el que se ubica el topónimo. Atención a los faceros. Concejo Concejo en el que se ubica el topónimo. Parque Señala si el topónimo está dentro de los límites del parque comarcal o si bien queda fuera. Se han incluido algunos topónimos cercanos al parque por su relevancia. Oficial Se especifica si el topónimo es oficial o no. Solo los históricos no son oficiales. Histórico Se señalan aquí aquellos nombres que figuran en estudios monográficos de toponimia y que por su interés histórico, lingüístico o de otra índole, se ha considerado que podrían incluirse en la cartografía del parque. Escala Se han distinguido cuatro níveles con estas equivalencias aproximadas. 4 (Escala 1:5000, 1:10000); 3 (Escala 1:25000); 2 (Escala 1:50000); 1 (Escalas 1:100000 e inferiores). Con esta clasificación se pretende ayudar a seleccionar los topónimos adecuados a cada escala y a jerarquizarlos según se relevancia. Pronunciación Pronunciacion popular de los topónimos. En ocasiones difieren considerablemente de la forma oficial. Significado Etimología de los topónimos y observaciones de tipo lingüístico. Observaciones Explicaciones de tipo histórico y geográfico de cada topónimo. Documentación Documentos históricos en los que se citan los topónimos. Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Mustarze 1 Juslapeña Unzu No Sí No 3 Desconocido. mustarze (1778, mustárze TJP); musterce (1990) (1851, TJP) Gatzarrieta 2 Juslapeña Unzu No Sí No 3 Piedra de sal. Piedras saleras. gazarrieta (1799, gàzarriéta El topónimo hace referencia a la costumbre TJP) (1990) pastoril de dar sal al ganado, costumbre que ha poblado nuestra toponimia de innumerables Gatzarri, Gatzarrieta, Saleras, Piedras Saleras... etc. (NTYC)

Otsaregieta 3 Juslapeña Unzu Sí Sí No 3 Del euskera otsoa 'lobo'. Otsategieta, otsaportillo, cubila de los lobos, osareguieta (1631, osagarréta con variantes, son topónimos muy repetidos TJP); ocharreta (1990); en Navarra, desde Urbasa, hasta Ollo, Arakil (1782, TJP); osarragéta y Améscoa, es decir, donde hasta tiempos osaraieta (1805, (1990) recientes ha existido la fiera. Según Rafael TJP) Calasatorre, muchos de estos topónimos suelen estar en relación con el sistema ancestral de cazar lobos mediante loberas. (NTYC)

Borda de Matxin 4 Juslapeña Unzu Sí Sí No 4 Del nombre de persona Matxin 'Martín'. Balsa, La 5 Juslapeña Unzu Sí Sí No 3 En muchos lugares que llevan este tipo de nombres no existe en la actualidad balsa alguna. Es necesario entender que en muchos casos se trataba de balsas poco profundas que eran continuamente limpiadas para disponer agua para dar de beber al ganado. Con la reducción de la cabaña ganadera y la introducción de nuevos sistemas éstas han sido abandonadas cuando no desecadas y roturadas. (NTYC) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Ixunlar 6 Juslapeña Unzu Sí Sí No 3 En la localidad de Usi, Juslapeña, se usaba la sunlarrea (1851, inxulár (1990), voz ixun con el significado de 'no vale'. No se TJP); ychumlar OR C 3); insulár tiene noticia de que existiera prohibiciones (1894, TJP); (1990) acotados. Véase Berriosuso. (NTYC) ychular (1894, TJP)

Berroalde 7 Juslapeña Unzu Sí Sí No 3 Berro significa o significaba 'noval, roza, Berro 'jaro' 'lugar humedo' 'tierra que se berbálde rotura', es decir, tierra recientemente labra de nuevo'. Es una zona colindante con (1990); desbrozada para su laboreo. el monte por lo que pudiera tratarse de berroálde una zona de reciente explotación. Por (1990) estar junto al término de Berriosuso, las etimologías populares lo relacinaban con ese pueblo vecino. (NTYC)

Alorluzeondoa 8 Juslapeña Unzu Sí Sí No 3 Junto al campo largo'. Alor es el genérico vasco oriental para 'pieza', 'labrantío' (occidental soro ). En muchas zonas de la montaña de Navarra la especialización ganadera ha motivado que se deje de cultivar cereal y, por lo tanto, que no se utilice la voz alor. (NTYC)

Artadizar 9 Juslapeña Unzu Sí Sí No 4 El encinar viejo'. La voz vasca artea es 'encina' (Quercus ilex artírizár (1990) sp ). Ni en el lenguaje popular (tanto en castellano como en euskera), ni en la toponimia, se distingue entre las dos especies que encontramos en Navarra: Quercus ilex rotundifolia y Quercus ilex ilex . (NTYC) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Ixunlar 10 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 4 Debe ser interpretado probablemente En Usi, por ejemplo, el paraje llamado ichular (1879, OV insulár (1991) como un pastizal (Larre) acotado (vasc. Ixunbizkar (TJP) es un terreno que ANS); ynzula(rr)ea isun `multa, terreno demarcado'). Ha amojonaban el día de San Marcos (25 de (1879, sido costumbre extendida acotar pastos abril) y permanecía acotado durante unos CAT.ANSOAIN y limitar su uso a determinadas fechas. meses, destinado al goce exclusivo del T11); ychular (NTYC) ganado vacuno, con prohibición de acceso al (1894, lanar durante ese tiempo. En Burlada CAT.ANSOAIN también existe el paraje de Isuina (ETB), que T11); ynchular fue acotado. Isun/isuin es palabra vasca, (1894, corriente todavía en Barranca, Burunda y CAT.ANSOAIN Arakil (IECA) en el sentido de 'multa'. (NTYC) T11); insular (1927, OV ANS); isular (1927, OV ANS) /// Este topónimo que se repite (en Unzu: Sunlarrea 1851, PRO YAB C.122; Ycumlar, Ychular 1894 CAT;

Ixunlar, Regata de 11 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 3

Artillería, Regata de 12 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 3 Con toda probabilidad este nombre es artillería (1991) una variante del topónimo antiguo Ergilladia (véase más abajo), del euskera gilladia 'guindal'. Sin embargo, se oficializó según se pronuncia en la actualidad.

Artillería 13 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 2

Artillería, Fuente de 14 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 4

Monte, Camino del 15 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 3 Denominan genéricamente Monte a todo el monte Ezkaba. Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Mendigibela 16 Berrioplano Berriosuso Sí No Sí 4 Detrás del monte'. Gibel 'tras, detrás', Según los cotos de 1668 sobre boyerales, era Mendiguivela es una posposición frecuentísima en la un boyeral antiguo ‐lugar destinado al pasto (1688, OV ANS); toponimia de todo el país. En la lengua de los bueyes. Altadill hace referencia al Mendiguibela viva, gibel está en uso en las provincias lugar como un encinar de 70 Has. Hoy hay (1777, OV ANS); vascas continentales y en parte de la también robles y pinos, y se conoce también Mendiguibel Alta Navarra; sin embargo en toponimia como Detrás del Monte. (OV ANS) (1945, OV ANS); aparece en casi todas partes. (NTYC)

Cildoz, Camino de 17 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 3 En euskera se conoció como camino de zildoz Zildozbidea. (1799, OV ANS); camino de cildoz (1879, OV ANS); cildoz, camino de (1894, CAT.ANSOAIN T11). Cildoz bidea (1894, CAT.) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Ameskoa 18 Berrioplano Berriosuso No Sí No 3 Lugar de robles melojos'. En referencia Término que el concejo vecinal reservó para amezcoa (1599, la améskua a la especie de roble llamada en dehesa boyeral, "desde telleri zarra... asta lo OV ANS); amescua (1991); euskera ametz , y cuyo nombre alto de todo el zerro, que llega al termino de (1600, OV ANS); améskua científico es Quercus pyrenaica . Unzu, de la parte de arriba" (1668, PRO ASI amezqua (1663, (1991) C.91). Terreno llano y cultivado al N. del OV ANS); amezcoa pueblo, entre la carretera a la (O), el (1721, PR río de Unzu (N.), y el camino de Cildoz (S). VAV.C.66 Nº20); Fuente y Pozo para abastecimiento del amescoa (1799, pueblo por unos años. (NTYC) OV ANS); amescua (1879, OV ANS); amezcua (1879, OV ANS); amescua (1894, CAT.ANSOAIN T11);amescoa (1927, OV ANS);

San Urbano (ruinas) 19 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 3 Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

San Urbano 20 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 2 El catastro de 1894 recoge lo que Era visitada cada año el lunes de Pentecostés san urbano (1799, san urbáno parece ser una forma anterior del por los cofrades de la Santísima Trinidad en OV ANS); san (1991) nombre del santo, frente a San Urbano, la procesión por varias iglesias de la Cendea, urbano (1879, pronunciado a la castellana. A este según prescriben las Constituciones de la CAT.ANSOAIN respecto merece reseñarse que a la Cofradía de 1722 y 1744. En 1796 el Obispo T11); santurban ermita de San Urbano de Gaskue mandó repararla. No tardó en desaparecer. (1879, OV ANS); () los lugareños siguen Estuvo al N. del pueblo, en la falda santurban (1894, llamándole en euskera Santurban occidental del monte, cerca de la carretera a CAT.ANSOAIN (Santurben , con armonía vocálica). A Ultzama (O). Hasta no hace muchos años, los T11); santo urbano juzgar por ciertas formas vecinos guardaban fiesta el 25 de mayo y (1902, documentadas (Santurban guibelea ... acudían en rogativa al lugar donde radicó la CAT.ANSOAIN T11) etc), también en Berriosuso la forma ermita. (O.V.ANS) Santurbanpea empleada en euskera fue Santurban . (1776, PRO VILL (NTYC) C.86 Nº 11); San Urbanpea, pieza en (1824, HIP PAM. 159); Santurban guibelea (1927 CAT).

Iturbero de Arriba 21 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 3 iturbéro de arriba (1991) Iturbero de Abajo 22 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 3 iturbéro de abájo (1991) Camino del 23 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 3 Depósito Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Ergilladia 23Bis Berrioplano Berriosuso No Sí No 3 El guindal'. Véase Artillería. El segmento El topónimo hace referencia a la existencia guilladia (1650, OV ergillería inicial Er‐ podría provenir de herri de guindos (vasc. gila, gilda ) en el paraje. Se ANS); guiladia (1991); 'pueblo', en el sentido de 'comunal'. indica en OV ANS que estos árboles (1669, OV ANS); argillería abundaban aquí en el siglo XVII: "viña en guilladia (1776, PR (1991) Guilladia con una guindalera" (1669). VAV C.86 Nº11); guilleri (1894, CAT.ANSOAIN T11); guilladia (1952, OV ANS) CF. Guindalera, la (1721, PR.VAV.C.66)

Iturbero 24 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 2 Fuente caliente', aparentemente. Sin iturbéro embargo, en OV ANS se documenta (1991) Iturburu 'parte de arriba de la fuente', con la variante Iturburo . Por la ubicación del topónimo, nos inclinamos por esta segunda opción a la hora de interpretar este nombre.

Periz 25 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 4 Probablemente del apellido Périz periça (1654, OV périz (1991); 'Pérez'. ANS); periza (1735, elpériz (1991) OV ANS); periza (1776, PR VAV C.86 Nº11); periz (1799, OV ANS); peris (1879, OV ANS); periz (1894, CAT.ANSOAIN T11); Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Plaxa 26 Berrioplano Berriosuso Sí Sí No 3 Suelen llamarse plaxa o plaza lugares En el mismo Berriosuso se documenta el la plácha donse en tiempos se juntaban los lugar llamado Pillotachocoa (1879, CAT). (1991) pastores a jugar a petola a largo. Por lo general son pequeños llanos en el monte. (NTYC)

Facero Berriosuso‐ 27 Berrioplano Facero Sí Sí No 2 Está facería ya se documenta en 1662. Fazeria con los de Aizoáin Berriosuso‐ Altadill la consigna con 31 Has de pastos. (OV Aizoain (1668). Aizoáin ANS) Facería, Facerío (Altadill). Plazerio 28 Facero 62 Facero 62 Sí Sí No 2 Un facero o facería, es una comunidad 27 Has compartidas por las localidades de plazerío (1991) Berriosuso‐ Berriosuso‐ de pastos entre varios pueblos Berriosuso, Cildoz, Orrio y Unzu. Víctor (En Cildoz) Cildoz‐Orrio‐ Cildoz‐Orrio‐ limítrofes, o entre varios pueblos en Fairén (en PV año 1955, Nº 61) menciona las Unzu Unzu general (VN). (NTYC) variantes pasería, passerie, pazteria, patzeria , utilizadas en regiones próximas al Pirineo. En Navarra se usa también las varientes pacería y placería , esta última frecuente en lengua vasca. (NTYC)

Tufarros, Los 29 Facero 62 Facero 62 Sí Sí No 3 Tufa, tufarri, tufarro llaman en Navarra, Tufarro es la palabra normal en la cuenca Berriosuso‐ Berriosuso‐ tanto en vasco como en castellano, a la para designar las margas. Probablemente Cildoz‐Orrio‐ Cildoz‐Orrio‐ marga, especialmente a la primera capa adaptación del vasc. tufarri `piedra de tufa'. Unzu Unzu de tierra marga o dura que se (NTYC) encuentra al excavar para hacer una cimentación (definición de VN). (NTYC) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Artxulo 30 Facero 62 Facero 62 Sí Sí No 3 Cueva de piedra' u 'osera'. Los topónimos Artxulo se componen de la Berriosuso‐ Berriosuso‐ voz vasca zulo 'cavidad', 'agujero' y un Cildoz‐Orrio‐ Cildoz‐Orrio‐ primer elemento ar‐ que tanto puede Unzu Unzu prodecer de harri 'piedra', como de hartz 'oso'. De hecho, el último oso abatido en Leitza lo fue en el paraje de Artxulo, donde se encuentra una cueva con significativos restos antiguos de osos.

Peñas, Las 31 Facero 62 Facero 62 Sí Sí No 3 las péñas Berriosuso‐ Berriosuso‐ Cildoz‐Orrio‐ Cildoz‐Orrio‐ Unzu Unzu

Garikoeta 32 Facero 62 Facero 62 Sí Sí No 4 Véase Aberekoeta en Ezcabarte. Véase Aberekoeta en Ezcabarte. Berriosuso‐ Berriosuso‐ Cildoz‐Orrio‐ Cildoz‐Orrio‐ Unzu Unzu Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Fuerte Alfonso XII 33 Sí Sí No 1 Finalizadas las guerras carlistas se Ocupa una superficie de 42 Has. Fue solicitó al Rey el levantamiento de un construido entre 1877 y 1912, aunque la fuerte en el monte San Cristóbal para necesidad de una fortaleza dominante sobre completar las posibilidades defensivas Pamplona cuenta con antecedentes lejanos. de la ciudadela de Pamplona. El propio Ya en 1276 se habla de un castillo en la cima Rey visitó personalmente el lugar. Así, de San Cristóbal en las crónicas de la Guerra a partir de 1884, el nombre oficial del de la Navarrería, y de un ataque francés a la fuerte será el del Rey: Fuerte Alfonso fortaleza. También hay referencias a la XII. fortificación en la cumbre de San Cristóbal El Castillo de San Cristóbal es una durante la Guerra de la Convención (1793‐ fortaleza de grandes dimensiones 1795). En las Guerras Carlistas, los integrada por cuatro obras enlazadas partidarios del Conde de Montemolín entre sí. sitiaron Pamplona; aunque no llegaron a La primera de las edificaciones en tomarla, dominaron su capital, Estella, y construirse fue el Fuerte Viejo, ubicado todas las fortificaciones de las proximidades. en el límite occidental del monte. Finalizado el conflicto, el Gobierno Civil de Consta de un cuerpo de casamatas con Navarra solicitó al Rey el levantamiento de capacidad para dieciséis piezas de un fuerte en el monte San Cristóbal para artillería y una caponera situada un completar las posibilidades defensivas de la poco más abajo. Ambas están ciudadela de Pamplona. Dirigió las obras el comunicadas por un túnel y rodeadas Comandante de Ingenieros José de Luna y por un foso. La obra principal, o reducto Orfila. El propio Rey visitó personalmente el central, es un heptágono irregular que lugar. Así, a partir de 1884, el nombre oficial incluye dos edificios que cumplen del fuerte será el del Rey: Fuerte Alfonso XII. funciones de pabellón. La obra del San Cristóbal no ha tenido desde entonces nin oeste se comunica con la obra principal por un puente levadizo de madera que salva el foso. Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Fuerte Alfonso XII 33 Sí Sí No 1 La obra este, o cuartel de gola, es la de menor importancia militar. Contiene la principal puerta de entrada a la fortaleza. A través de un túnel y un patio se llega a un descampado. Tras el terreno sin edificar aparece el acceso a la obra principal. Todas las estructuras del castillo están diseñadas para que queden camufladas con el contorno del monte, ocultas a la vista desde el exterior. El castillo de Alfonso XII está situado en la cumbre del monte de San Cristóbal, que, desde su cota de 895 metros, domina Pamplona. El 16 de noviembre de 2001 fue declarado Bien de Interés Cultural. Actualmente no tiene uso militar. Se estudia un modelo de gestión compartida con otras entidades públicas para reutilizarlo. (Portal de Cultura de Defensa: http://www.portalcultura.mde.es/cultu ral/fortificaciones/navarra/fortificacion _105.html)

Loperiz 34 Berrioplano Aizoáin Sí Sí No 2 Véase Périz en Berriosuso. Continuación del paraje denominado Periz Loperiz (1945, OV en Berriosuo. ANS) Cerrado, El 35 Berrioplano Aizoáin Sí Sí No 3 En referencia a un terreno "cerrado", al que el ganado, especialmente, no podía acceder. Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Areagorria 36 Berrioplano Aizoáin No No Sí 4 La arena roja'. La zona estuvo poblada de viñedo entre los OV ANS: Area siglos XVI y XVIII. Era un lugar donde gorria (1593). abundaba la tierra o arena "roya", que se Ariagorria (1657). llegó a explotar para la construcción. Hoy es Areagorri (1927). zona ocupada por el campo de tiro.

Oronsuspe 37 Berrioplano Aizoáin No Sí No 2 Desconocido. Denominación de uno de los concejos OV ANS: antiguos de la cendea. Según OV ANS ha sido Oronsospe (1198); un barrio de Aizoáin compuesto por el Oronsuspe (1268); palacio y tres casas más, además de la iglesia Oronsuspe (1654). de san Miguel y la ermita de san Andrés.

Barga 38 Berriozar Berriozar Sí Sí No 2 La palabra barga o marga es común a Llaman Barga en Berriozar a una roca, junto La bárga. La la toponimia de Barranca y Cuenca de a la cantera abandonada, encima de la curva barga chiquita. Pamplona, y según los sitios significa más occidental de la carretera que sube al 'peña', o 'cuesta muy pendiente'. Es Fuerte (OV ANS). En toda la Burunda y la término de origen oscuro, seguramente Barranca, y parte de Arakil, llaman barga a la prerromano. Corominas, que se ocupa empinada ladera boscosa que baja del pormenorizadamente de ella, cortado de Urbasa y Andía, lo cual coincide demuestra la extensión de la palabra en con la segunda acepción. En vascuence de otras regiones peninsulares (Palencia, Ergoiena la palabra sigue significando `peña', Cantabria, Álava...). En vascuence es sentido atestiguado también para el seguramente un préstamo del vascuence de Elkano, Puente la reina, Oltza y castellano. (NTYC) Goñi en un glosario preparado por el príncipe Bonaparte y publicado por Francisco Ondarra en FLV 14. En general cuando aparece en la cuenca de Pamplona, como en este caso, parece responder a la acepción de `peña'. (NTYC)

Cantera, La 39 Berriozar Berriozar Sí Sí No 3 Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Murallón, El 40 Berriozar Berriozar Sí Sí No 3 Terreno cercano al muro de contención el murallón. construido en la última curva de la carretera que sube al Fuerte (OV ANS).

Camino del Agua 41 Berriozar Berriozar Sí Sí No 3 Espacioso vial que va desde el pueblo hasta camino del agua el Fuerte Alfonso XII sobre la conducción de (1945, OV ANS) agua que subía desde la fuente pública, por medio de una potente bomba instalada en la "Casa del Maquinista", en las afueras del lugar". (O.V.ANS)

Oianzelaia 42 Berriozar Berriozar Sí No Sí 4 Llano del monte, del bosque'. Oya celaya (1879, CAT) (OV ANS)

Monte, Camino del 43 Berriozar Berriozar Sí Sí No 3 Denominan genéricamente Monte a todo el monte Ezkaba. Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Dona Maria 44 Berriozar Berriozar Sí Sí No 2 Santa María'. En referencia a la ermita "Documentada desde finales del s. XVI , ermita de Nuestra Señora del Sagrario, que (BERR., pp.25‐26). Dos siglos después la (1592, OV ANS); mandó reparar el obispo en 1796. (OV menciona el obispo como situada "a corta dona maria, ANS) distancia del pueblo" y con el título "Nuestra termino (1728, OV Señora del Sagrario" (1796), prácticamente ANS); donamaria desconocido en el lugar, que siguió (1777, PR VAV llamándola en euskara Dona María (="Santa C.86 Nº42); dona María"). La denominación, habitual en maria (1785, PR territorio euskaldún, no se debe a los VAV C.88 Nº32); palacianos de este apellido (BERR., p. 25). donamaria (1894, Tuvo ermitaños. Lo era en 1749 Martín CAT.ANSOAIN T11) Francisco de Redín (APBzar: 3Dif., 6v). El PRON. POP.‐ templo fue incendiado en 1813 por las donamaría (1991), tropas francesas. Un vecino recuperó de OR C) entre las llamas la imagen mariana, que, restaurada se venera en la parroquia del Berriozar nuevo. Sirvió de cementerio en distintas fechas del siglo XIX (BERR., pp.88‐ 89); aún llaman "cementerio viejo" al lugar donde quedan los restos de la ermita, al final de un camino que va entre los de viñas y del Monte" (O.V.ANS). Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Bizkargain 45 Berriozar Berriozar Sí Sí No 4 Alto de la loma'. Bizkar es un genérico Fue un altozano ya desparecido, dentro del visquergaña bizkargáin vasco, todavía usado en el castellano de espacio que ocupan los cuarteles. Todavía (1879, OV ANS); (1991) muchos pueblos, singularmente en la llaman bizcarro al caballete del tejado y vizcargain (1879, Cuenca, bajo diversas variantes: Bixker, bísquer ha sido mote aplicado a jorobados. OV ANS); biskar, biskarro, bixkerro ... etc, y vizcargaña (1879, omnipresente en toponimia. En su OV ANS); sentido propio es 'espalda', pero como vizquergain (1879, nombre geográfico significa 'loma'. Es OV ANS); de notar que el vascuence vivo tiende a biscargaña (1894, pronunciar bizkar para 'espalda', y CAT.ANSOAIN bixkar , sistemáticamente, para `loma'. T11); bizcargain (1927, OV ANS); vizquergaña (1927, OV ANS)

Arizdi 46 Berriozar Berriozar Sí Sí No 3 Robledal'. Aún quedan robles. En el paraje está la arizdia (1783, PR arísdi (1991), Fuente de Arizdi, o del apetito. VAV C.88 Nº33); OR C); larísdi Antiguamente el agua bajaba al aska de arisdi (1879, OV (1991), OR C) Etxapea, pero luego fue tomada para llevar ANS); arizdi (1894, agua a las casas del nuevo Berriozar. (OV CAT.ANSOAIN ANS) T11); arizdi (1927, OV ANS); arisdia (1927, OV ANS)

Arizdi, Fuente de 46bis Berriozar Berriozar Sí No No SIN UBICAR EN EL MAPA

Etxaburua 47 Berriozar Berriozar Sí Sí No 3 'Parte alta de las casas'. Buru es una Al norte del pueblo, dominando el caserío. echaburua, viña en echaburúa posposición vasca corriente que (1662, OV ANS); (1991) designa la parte superior de un término, echaburua (1892, o lo situado encima de él. (NTYC) OV ANS) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Cementerio 48 Berriozar Berriozar Sí Sí No 3 También llamado Camposanto. "Los enterramientos tuvieron lugar tradicionalmente dentro de la iglesia, o en el cementerio contiguo. Con motivo de la enfermedad del cólera en 1834 y 1855 fue habilitado el "nuevo campo santo erigido y construido fuera del lugar por razón de la peste" (BERR.,p.88), "el campo santo erigido extramuros de este pueblo... a causa del cólera morbo (APBzar:Dif.60). Pasada la epidemia, volvieron a la práctica tradicional hasta 1861" El primer "campo santo extramuros del pueblo" fue habilitado en el solar de la ermita de Donamaría llamado aún "Cementerio Viejo". El Cementerio actual, construido en 1867, está cerca del pueblo por el NE. (O.V.ANS) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Eunsasi 49 Berriozar Berriozar Sí Sí No 2 Quizá relacionado con la voz euntze eunssassia, aunsési (1991) 'prado','pieza destinada terminat que ha especificamente a producir hierba'. nompne (1321, OV ANS); eunsasia (1677, OV ANS); eunsesia (1775, OV ANS); eunze esia (1775, OV ANS); eunsasia (1783, PR VAV C.88 Nº33); eunsaria (1785, PR VAV C.88 Nº32); eunsasia (1785, PR VAV C.88 Nº32); eunzaria (1790, OV ANS); eunzesaria (1832, OV ANS);

Instalaciones 50 Berriozar Berriozar No Sí No 1 militares Etxape 51 Berriozar Berriozar No Sí No 4 Debajo de las casas'. echepea (1792, OV ANS); echapea echépe (1991); (1793, OV ANS); elechápe echapea (1879, (1991) CAT); echapea (1892, OV ANS); echapea (1894, CAT); echape (1927, OV ANS); echepe (1927, OV ANS); echepea (1927, OV ANS Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Itxaurdi 52 Berriozar Berriozar No Sí No 4 Nogalera'. "Hubo una nogalera cuyos árboles, ychaurdia (1677, elecháurdi propiedad de algunas casas, originaron OV ANS); (1991); conflictos, lo que supuso el final de los ichaurdia, pieza en echáurdi nogales y su sustitución por chopos". (1725, OV ANS); (1991) (O.V.ANS) ychaurdia (1785, PR VAV C.88 Nº32); ichaurdi (1835, OV ANS); ichaurdi (1879, OV ANS); ylchaurdi (1879, CAT.ANSOAIN T11); ychaurdi (1894, CAT)

Artica, Camino de 53 Berriozar Berriozar Sí Sí No 3

Entreviñas 54 Berriozar Berriozar Sí Sí No 4 En euskera fue Ardantzertea, a partir de Ardance ertea (1835, OV.ANS.) la voz ardantzen 'viña'. Etxebakar 55 Berrioplano Artica Sí Sí No 3 Casa única'. Carasol próximo a la muga de Berriozar, por echebacar (1879, echebákar el que pasa el antiguo camino, entre CAT.ANSOAIN (1991) poderosos muros de contención. Zona T11); echevacar donde predominó el viñedo. Al S. del camino (1945, OV ANS) hubo una casa; se conserva el pozo. (O.V.ANS) Berriozar, camino 56 Berrioplano Artica Sí Sí No 3 de Pamplona, camino 57 Berrioplano Artica Sí Sí No 3 En euskera fue llamado Irunbidea. pamplona, camino kaminopampló de real para (1784, na (1991) PR VAV C.88 Nº10). CF. Irumbidea (1927, OV.ANS) Antsoainbidea 58 Berrioplano Artica Sí No Si 4 Camino de Ansoáin'. Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Mokarte 59 Berrioplano Artica Sí Sí No 3 Mokarte es voz de origen vasco, muy mocarte (1879, OV usada en el castellano hablado en la ANS); mocarte Cuenca de Pamplona y que suele (1927, CAT) designar caminos estrechos. (NTYC)

Artikagain 60 Berrioplano Artica Sí Sí No 2 Alto de Artica'. Alto que separa los términos de Artica y articagaña (1704, artikagáin Ansoáin. Sobre él se encuentra el OV ANS); (1991) monumento al Sagrado Corazón, levantado articagaña (1711, en 1984. Javier Armendáriz ha ubicado en PR VAV C. 56 68); esto alto un castro de la Edad del Hierro, del articagaña (1783, que apenas quedan vestigios. PR VAV C.88 Nº27); articagaña (1879, OV ANS); articagaña (1894, CAT); artiquigain (1927, OV ANS); artiquigaña (1927, OV ANS)

Pelotaxoku 60bis Berrioplano Artica Sí Sí No 3 Pelotajoku, Pelotasoro, Pelotaxoku... Aquí se trata de un pequeño rellano con pelotasúku etc, con diversas variantes son hierbín, que se puebla de matorral, cercano (1991) topónimos muy frecuentes, a la muga y pinar de Ansoáin, en la falda de relacionados con la costumbre pastoril Ezkaba, al NE. del pueblo y encima de una de jugar a pelota a largo, es decir sin cantera abandonada. (O.V.ANS) pared alguna y lanzándose la pelota el uno al otro. Esto explica que el topónimo aparezca en zonas llanas y anchas, sin rastro de muros, muy a menudo en pleno monte. (NTYC) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Totos, Fuente de 61 Berrioplano Artica Sí Sí No 4 Desconocido. Manantial de surgencia intermitente. Se seca en verano. (OV ANS)

Fuente de la Teja 62 Berrioplano Artica Sí Sí No 4 Por la costumbre de facilitar el acceso fuente tótos. al agua de una fuente con la colocación de una teja. Peñas, Las 63 Berrioplano Artica Sí Sí No 3 Próximas al pueblo. Son peñascos de caliza. Las peñas (1945, (OV ANS) OV ANS). Monte, Camino del 64 Berrioplano Artica Sí Sí No 3 Monte en el uso tradicional de Navarra, Denominan genéricamente Monte a todo el monte, camino del significa 'terreno arbolado', equivalente monte Ezkaba. (1894, del vasco oihan o baso . La CAT.ANSOAIN T11) introducción de la palabra bosque en este sentido es reciente.

Polvorín, El 65 Berrioplano Artica Sí Sí No 3 Finca en la falda del monte, rodeada de árboles, que estuvo habilitada inicialmente por una armería para el depósito de munición.

San Cristóbal 66 Berrioplano Artica Sí Sí No 1 "El Diccionario Geográfico e Histórico, al san kristóbal referirse al monte Ezkaba, dice: "llámase por (1991) otro nombre San Cristóbal, por la ermita del Santo que hay en la cumbre". (NTYC) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

San Cristóbal (ruinas 66bis Berrioplano Artica Sí Sí No 2 Lugar donde estuvo ubicada la ermita En un tiempo existió la costumbre de de la ermita) de San Cristóbal. "hincar agujas y alfileres en cierto árbol de la iglesia de San Cristóbal, a fin de ser preservados del mal de cabeza, para todo el año siguiente", práctica que condenó Martín de Arles, archidiácono de Pamplona. Florencio Idoate habla de esta ermita, diciendo que "tuvo en los primeros tiempos categoría de abadía o parroquia, gobernada por algunos frailes, según alguna noticia que tenemos a mano". La ermita debió jugar papel importante durante las guerras carlistas. Ignacio Baleztena dice: "San Cristóbal: en el poema de Aneliers se habla de la toma y destrucción del castillo de este nombre. Existía en dicho lugar una ermita dedicada a este santo, que tal vez fuese el que dio nombre al castillo y al término". Esta ermita era una de las 60 autorizadas a tener ermitaño". (CCEN) (NTYC)

Barga Negra 67 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 2 La palabra barga o marga es común a "Cantera al NE. del pueblo, en la falda del barganégra la toponimia de Barranca y Cuenca de monte, rodeada de tierra y bojeral; los (1991) Pamplona, y según los sitios significa antiguos decían que cuando la Barga 'peña', o 'cuesta muy pendiente'. rezumaba agua era señal de año de humedades." (O.V.ANS).

Burutxeko 68 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 2 Diminutivo de gurutze 'cruz' , muy Es un cabezo (618 ms.) en el espinazo del buruchéko frecuente en toponimia, y refleja la monte Ezkaba (O.V.ANS). (1991) costumbre muy extendida de levantar cruces fuera de los núcleos urbanos. Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Monte, Camino del 69 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 3 Denominan genéricamente Monte a Ezcaua (1723, OV monteezkába todo el monte Ezkaba. ANS); ezcaba (1991) (1879, OV ANS); ezcaba, mojon de pamplona (1879, OV ANS) Canteras, Las 70 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 2 A partir del collado Burutxeko, en la parte alta del monte, poblada de pinos y bojes, quedan vestigios de las antiguas canteras o "pedreras" de las que fueron extraídos materiales para el primer castillo regio construido en Pamplona por los años 1308 1310 (IDOATE: Cat. LI, 148). (NTYC)

Polvorín, Camino 71 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 3 camino del del polvorin (1879, OV ANS) Polvorín, El 72 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 3 Extremo NE. del término, próximo al DOC.‐ polvorin polvorín que se alza en el espinazo de (1927, OV ANS) Ezkaba, en jurisdicción de Pamplona.

Soroko 73 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 2 Soro es término vasco polisémico, en Abundó el viñedo en el término. soroco (1927, OV soróko (1991) ciertas zonas significa pradera, prado ANS) feneral, y en otras pieza, labrantío.

Ostoki 74 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 2 Hondonada. Hubo olmos y fuente. Zonas ostoqui (1945, OV ostóki (1991) húmedas con carrizos. ANS) Ostoki, Camino de 75 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 3 Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Cementerio 76 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 3 Hasta 1840 los enterramientos de vecinos se hicieron en el interior de la iglesia o al exterior, junto a la pared, cerca de la sacristía. El nuevo lo estrenó en 1841 una niña difunta, hija de artajonesa. Tras su abandono desde mediados del siglo XX, se ha adecentado recientemente y una placa recuerda a los presos republicanos muertos en el fuerte Alfonso XII.

Larraisko 77 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 3 La voz larratz y sus diminutivos larráisko larrazka, larrazko, larrazto , designan (1991) en vascuence en general terrenos incultos y costaneros aprovechables para pastos (Alkotz, VN). En Odieta aplican el nombre al "trozo de terreno peñascoso, no cultivable que se aprovecha para pasto del ganado". Se usa en castellano: En Zizur Mayor llaman larrazas a los yermos (OV.CIZ.198). En Larraya aplican el genérico larraz, larraces a los pastizales. En los larraces del centro del pueblo estaban las eras de trillar (OV.CIZ.334). (NTYC)

Artica, Camino de 78 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 3

Bikupe 79 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 3 Del euskera biku 'higo, higuera'. Terreno próximo al pueblo hacia el oeste. A bicopea, viña en bikúpe (1991) la salida del camino hacia Artica, había y hay (1796, OV ANS); algunas higueras silvestres, degeneradas, vicopea (1879, OV cuyo fruto no llega a madurar (O.V.ANS). ANS); vicupe (1904, OV ANS) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

San Miguel 80 Ansoáin Ansoáin No Sí No 3 En un altozano, a poca distancia del lugar por el sur, está la que fue basílica de San Miguel; dió nombre a las tierras contiguas.

Ermitapea 81 Ansoáin Ansoáin No Sí No 4 Debajo de la ermita (de san Miguel)'. ermitapea (1839, ermitapéa OV ANS); (1991) ermitapea (1927, OV ANS). Debajo de la hermita de Sansoain (1784, OV.ANS)

Villava, Camino de 82 Ansoáin Ansoáin Sí Sí No 3 camino real a la villa de villava (1607, OV ANS); camino de villava (1879, OV ANS)

Matxorrao 83 Ansoáin Ansoáin No Sí No 4 Desconocido. machorráo (1991) Eperbide 84 Ansoáin Ansoáin No Sí No 3 Camino de perdices'. Varios conventos pamploneses poseían OV ANS: Epervidea tierras en Ansoáin en 1723: San Agustín (en (1723); Epervidea Sanmigelpea y Eperbidea), la Merced (en o Ezcava (1723); Ezkaba), el Carmen Calzado (Eperbidea y Lepirvide (1927). Ezkaba) y las monjas de San Pedro de Ribas (en Zelaia y el camino a la Arrochapea de Pamplona. ADP.: Car. 1765, ff. 1985 86). Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Ezkaba, Canal de 85 Pamplona Pamplona Sí Sí No 2 En euskera fue conocido como Kanalea. "El Canal de Ezcaba es la hondonada ezcaba, canal de existente entre la vertiente septentrional del (1572, AMP 94 monte de San Cristóbal y la meridional del 95); ezcaba, canal Ezcaba".(PCB I, 126) (NTYC) de (1884, CAT); ezcaba, canal de (1890, CAT.) CF. Canalea (1815, ACArre)

Azoz, Portillo de 86 Pamplona Pamplona Sí No No 2 Portillo: 'Camino angosto entre dos La Federación Navarra de Montaña propuso Portillo de alturas' (DRAE). en 2012 que el topónimo El Alto se siguiese Azoz. utilizando a escala 1:5.000, y siguiese siendo oficial, pero que se oficialice la denominación Portillo de Azoz y se use en las escala 1:10.000 y 1:25.000.Ubicación.‐ 545 m. de altitud. Paso estratégico que comunica Pamplona y el valle de Ezcabarte. Término de Azoz (Ezcabarte). En Azoz se recogió la forma El Alto y así se normalizó. Sin embargo, fuera del ámbito estricto de Azoz el lugar es conocido como el portillo de Azoz Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Ezkaba, Camino de 87 Pamplona Pamplona Sí Sí No 3 ezquaba (1291, AGN Rg6 F45); escaua (1294, AGN Rg6 F105); ezcaba (1318, CAGN T1 Nº191); eçquaua, termino qui vocatur (1321, MPEM, 185 186); ezcuaba (1340, CAGN T1 Nº422); ezcaba (1693, PR YAB C.46); ezcaba (1713, PR VAV.C.57 Nº33); ezcaba (1890, CAT.)

Polvorín 88 Pamplona Pamplona Sí Sí No 2 Edificio construido como almacén. En 1872 polvorín (1890, fueron denunciados ante el Ayuntamiento CAT); polvorin los soldados del Regimiento de Almazán, (1890, CAT.) destacados en el Polvorín, por arrancar cepas en dos viñas contiguas. (OV PAM)

Depósito de aguas 89 Pamplona Pamplona Sí Sí No 3

Iturrondo 90 Pamplona Pamplona Sí Sí No 2 Junto a la fuente'. Hace referencia a la fuente de Ezkaba o del iturriondo (1244, Canal. Estuvo contigua a las tapias del CACP, 548); Hospital Psiquiátrico. Lucía en el frente el yturrondo (1617, escudo ciudadano. Desapareción al construir HIP PAM L2 F40) la "Ronda Norte". (OV PAM). Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Ezkabatxiki 91 Pamplona Pamplona Sí No No 2 Ezkaba pequeño'. Nombre propuesto por la Federación Navarra de Montaña para su oficialización. Es un nombre creado en el ambiente montañero y motivado por la necesidad de distinguir esta pequeña cima, llamada oficialmente Ezkaba, de la cima máxima del monte también llamada Ezkaba o San Cristóbal.595 m. de altitud. Punto más alto del extremo más oriental del monte Ezkaba. Término de Pamplona.

Landazabal 92 Villava Villava Sí Sí No 3 Vega grande', 'campo grande'. El Landa es una palabra utilizada tanto en la landaçabala landazábal topónimo estaría compuesto, pues, de Navarra de habla vasca como en la de habla (1540, AGN RCV (1985 landa `campo' y zabal `ancho'. castellana.En la comarca de Tafalla y en la L.53 Nº1232) Ribera se utiliza para designar un terreno más bien llano, yermo e inculto aunque apto para el cultivo. Sin embargo en lugares como Leitza y Garralda se utiliza como sinónimo de "vega" designando de esta manera parajes ricos y feraces.

Oianpea 93 Villava Villava Sí Sí No 2 Bajo el monte, bajo el bosque'. Del Hoy da nombre a una calle de Villava. oyanpea (1791, euskera oihan 'bosque, monte' y pea AGN RCV) ezcaba ' debajo de'. (NTYC) (1824, AGN RCV) PRON. POP.‐ ezkába (1990), OR C)

Aldapa 94 Villava Villava Sí Sí No 2 Del vasco aldapa `cuesta'. aldapa (1717, PR VAV.C.57 Nº34); aldapa (1720, ACM) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Martiket 95 Villava Villava Sí Sí No 3 Parece un antropónimo (Martín) con Villava: marticat martikét sufijo diminutivo romance ‐et , tal vez (1368, AGN RCV (1990) formado sobre el hipocorístico vasco L.62 Martik o. (NTYC) Nº1438).Huarte: martikétas martinquet (1892, (1992) TH); martiquet (1895, TH)

Camino del Obispo 96 Huarte Huarte Sí Sí No 3 "Se dice llamar así porque por dicho camino kamíno del tenía la costumbre de pasearse un obispo de obíspo (1992), Pamplona, aunque no se cita ni época, ni OR C 1) nombres. Popularmente es conocido como Cuesta del Obispo, cuesta que sube en dirección a la cumbre del monte Miravalles". (Estudio Toponímico de la Villa de Huarte)

San Esteban, 96bis Huarte 3 Ruinas del monasterio de San Esteban y su Convento de cementerio. (ruinas) Ezpeleta 97 Huarte Huarte No Sí No 3 Lugar abundante en boj'. En el lugar se construyeron un palacio y ezpeleta (1090, ezpeléta (1992) molino. DML No.130); ezpeleta (1701, TH); ezpeleta (1718, PR VAV.C.62 Nº42); ezpeleta (1892, TH) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Miravalles, San 98 Huarte Huarte Sí Sí No 1 Popularmente, en Huarte, se le conoce En el "Estudio Toponímico de la Villa de monte san miguel san migél de Miguel de genéricamente como El Monte. En Huarte" se indica que es llamado "El Monte" de miravalles mirabálles euskera se hacía lo mismo, en el habla del pueblo. Señala igualmente (1828, TH) monte, (1992). el denominándolo Oiana. que la zona de la cumbre se conoce como La el (1607, PR VAV, mónte (1992) Cruz y que en ella estuvo el castillo llamado C.46 80) de San Miguel. Posteriormente quedó una ermita, reconstruida a principios del XVIII y destruida durante las guerras de la Convención napoleónica y las carlistas, convirtiéndose en fuerte.

Miravalles, Castillo 98bis Huarte 3 En el "Estudio Toponímico de la Villa de de (ruinas) Huarte" se indica que la zona de la cumbre se conoce como La Cruz y que en ella estuvo el castillo llamado de San Miguel.

Cruz, La 99bis Huarte Huarte Sí No No En el "Estudio Toponímico de la Villa de Huarte" se indica que la zona de la cumbre se conoce como La Cruz y que en ella estuvo el castillo llamado de San Miguel.

Oiangibela 99 Huarte Huarte Sí No Si 4 Detrás del monte' TH: Oyanguibela (1566, 1820); Oyanguibelea (1796). Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Burrin 100 Huarte Huarte Sí Sí No 2 F. Idoate da noticia de un despoblado burrin (1712, PR burrín (1992) conocido como Burrindo o Burrin en el valle VAV C. 56 54); de Esteribar. Figura en el Libro de Fuegos de burrin (1820, TH); 1366, con un total de 6 familias, pero en las burrin (1895, TH) cuentas de 1402 ya no aparece, lo que se puede interpretar como síntoma de su abandono para esa fecha. Según el autor citado, no puede hablarse propiamente de desolado, sino más bien de lugar absorbido, disfrutado por los vecinos de Olloki. Santa María de poseía heredades en su término. Cita Altadill como Burrin.La parroquia del lugar estuvo dedicada a Santiago. (NTYC). Burrin es propiamente nombre de un paraje de Olloqui, antiguo despoblado. Solo por extensión se llama así también al terreno colindante de Huarte. (TH)

Telleria 101 Huarte Huarte Sí Sí No 4 La tejería'. itilleria (1892, TH) tellería (1992)

Oianaltzinea 102 Huarte Huarte Sí No Si 3 Delante del monte'. Oyanalcinecoa (1845, TH); Atxalaldea 103 Huarte Huarte Sí Sí No 4 Daba el nombre a un barrio de Huarte. achalaldea (1834, achalaldéa TH) (1992) Arre, Camino de 104 Huarte Huarte Sí Sí No 3 Arga, río 105 Huarte Huarte Sí Sí No 1 Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Ollokilanda 106 Huarte Huarte Sí Sí No 2 Vega o campo de Olloki'. Denominación genérica de todo el campo olloquilanda ollókilànda debajo de Olloki, prolongándose hasta (1660, TH); (1992) Huarte. (Estudio Toponímico de la Villa de olloquilanda Huarte) (1892, TH)

Iribusi 107 Huarte Huarte Sí Sí No 4 Desconocido. iribusi (1742, TH); iribúsi (1992) iribusi (1821, TH); idibisi (1865, TH); idibusi (1892, TH)

Atea 108 Huarte Huarte Sí Sí No 4 Ate es el nombre vasco del portillo o Se llama así al paraje donde el Arga entrando atea (1090, DML atéa (1992) paso entre montañas. Es abundantísimo en Huarte pasa entre dos pequeñas No.130) en toponimia (cf. Belate, Ataburu, elevaciones llamadas Urbizkain y Monte de Garate, Etxegarate ... etc). Ate , San Miguel de Miravalles. además, ha sido una voz utilizada para designar desfiladeros o foces. Un buen ejemplo es la de Oskia, conocida antiguamente como Oskiate.

Atondoa 109 Huarte Huarte Sí Sí No 3 Junto a la foz, junto al paso'. Existe la leyenda de que existía una galería atondoa (1834, tondóa (1992) que según unos llevaba hasta el castillo, y TH) según otros hasta la iglesia. (Estudio Toponímico de la Villa de Huarte)

Ugalaldea, Puente 110 Huarte Huarte Sí Sí No 3 Del euskara ugalde 'río' y alde 'hacia'. Ugaldea es uno de los tres barrios en que se hugalaldea (1845, ugalaldéa de dividía Huarte; comprendía desde la plazuela TH) (1992) en la que nace el barrio del Portal hasta el río.

Urbizkain 111 Huarte Huarte Sí Sí No 1 Del nombre del paraje Urbi 'dos aguas'. Pequeña elevación que limita al norte con el urbizcain (1713, urbizkáin El segundo elemento es bizkai, bizkain río Urbi, que es quien parece haberle dado PR VAV.C.57 (1992) `loma', `sierra'. nombre. Nº36); urbescain (1718, PR VAV.C.62 Nº43) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Esteurbizkain 112 Huarte Huarte Sí Sí No 4 esteurbizkáin (1992) Cementerio 113 Huarte Huarte Sí Sí No 3 Diferente de este cementerio fue el camposanto kamposánto camposanto , que popularmente se cree que (1892, TH) (1992) estuvo situado en el camino a Gorraiz y que se llamaba así por haber sido lugar de enterramiento de soldados franceses en la guerra de la independencia. (TH)

Itaroa 114 Huarte Huarte No Sí No 2 Seguramente, relacionado con euskera Hoy da nombre a un conocido centro DOC. itaroa (1607, itaróa (1992) idi 'buey'. comercial. PR VAV, C.46 80); itaroa (1718, PR VAV.C.62 Nº43); itaroa (1821, TH)

Auzalorra 115 Huarte Huarte Sí Sí No 4 El campo comunal'. Paraje largo y estrecho, entre la muga de auzalarri (1881, auzalórres Olloki y el río Urbi. Los antiguos campos de TH) (1992) cultivo fueron ocupados por naves ganaderas y agrícolas. (Estudio Toponímico de la Villa de Huarte)

Antigua vía del Irati 116 Huarte Huarte Sí Sí No 3

Mosorrotegi 117 Huarte Huarte Sí Sí No 3 También documentado como El término continúa por Olloki, donde el mozorrotegui mosorrotégi Mozorrotegi. nombre se oficializó como Motsorrotegi. (1829, TH); (1992) mosorrotegui (1865, TH) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Urbi, Río 118 Huarte Huarte Sí Sí No 2 Dos Aguas'. Toma el nombre del paraje Río torrencial que baja del valle de Egüés, de río úrbi (1992) homónimo de Huarte. bastante caudal en invierno y muy escaso en verano. Al entrar en Huarte lame la pequeña elevación de Urbizkain, a la que da nombre, tal como hace en Elkano con los parajes de Urbigaña, Urbitxintxurre. Se une al Arga en la cascada natural que otrora se llamó Atea, de donde tomó nombre el actual paraje de Atondoa. (Estudio Toponímico de la Villa de Huarte)

Urbi 119 Huarte Huarte Sí Sí No 3 Dos aguas'. Por la confluencia de los urbi (1700, TH); úrbi (1992) ríos Arga y Urbi. urbi (1712, PR VAV C. 56 54); urbi (1821, TH) Txerrontxegain 120 Egüés Alzuza No Sí No 3 Del euskera gain 'alto'. charranchagaña cherroncheláin (1900, CAT); (1991) charrauchagaña (1907, CAT); charranchagana (1907, CAT); charrangaña (1919, EI) CF. Charranchalarra (1900, CAT) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Trinidad, La 121 Ezcabarte Arre Sí Sí No 2 Junto al puente románico que salva el río trinidáz (1991) Ultzama y por el que discurría el camino de Santiago, se localiza este edificio románico, que a nosotros ha llegado muy transformado. En efecto, la fábrica original está totalmente oculta en el interior y parcialmente en el exterior, por las obras llevadas a cabo a comienzos del siglo XX, que le confirieron un aspecto neomedieval. La planta consta de tres tramos rectangulares, hornacinas laterales delante del ábside y cabecera semicircular sobre la que se alza la cubierta, bóveda de horno sobre la cabecera y de medio cañón con arcos fajones sobre la nave. Al lado norte de la iglesia se abre un patio rectangular, cercado por muros de sillar y sillarejo, los laterales con arcos góticos apuntados y el ala norte cerrada por el antiguo hospital y actual refugio de peregrinos. Se trata de una nave rectangular reforzada por tres contrafuertes con la parte inferior abierta con triple arcada de tipo ojival, sobre potente pilar central. Su interior está totalmente reformado. (Catálogo monumental de Navarra) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Playa, La 122 Ezcabarte Arre No Sí No 3 Playa es un genérico muy común en la la pláya (1991) Cuenca de Pamplona y zonas cercanas, recogido, entre otros, por Iribarren. Designa llanuras cultivables, muchas veces junto al río, pero no necesariamente. En la mayoría de los casos la documentación indica que el genérico castellano ha sustituido a su sinónimo vasco zelaia . (NTYC)

Tapia, La 123 Ezcabarte Arre No Sí No 3 tapia (1702, PR la tápia (1991) VAV C.53 Nº54); tapia, la (1708, PR VAV.C.60); tapia, la (1713, PR VAV C. 57 2); tapia (1782, PR VAV C.97 Nº59); tapia (1798, PR VAV C.100 Nº50); latapia (1818, PR VAV C.107 Nº21); tapia, la (1894, CAT.T.62); latap(i)a ? (1894, CAT.T.62)

Pocha, La 124 Ezcabarte Arre No Sí No 3 En Ezcabarte llaman así a los portillos la pócha (1991) del monte. (NTYC) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Intzoa 125 Ezcabarte Arre No Sí No 3 Quizá 'el juncal', de *ini 'junco' y ‐zo , inzoa (1710, PR ainzóa (1991); variante del sufijo colectivo ‐zu . (NTYC) VAV C. 56 95); inzóa (1991) ynzoa (1762, PR VAV C.82 Nº57); yncioa (1777, PR VAV C.86 Nº102); ynzoa (1777, PR VAV C.86 Nº89); inzoa (1782, PR VAV C.88 Nº30); ylinzoa (1798, PR VAV C.100 Nº50); yinzoa (sic) (1894, CAT.T.62); ynzoa (1894, CAT.T.62)

Ultzama, Río 126 Ezcabarte Oricáin Sí Sí No 2 Zokoa 127 Ezcabarte Oricáin Sí Sí No 2 El rincón'. zocoa (1682, PR zokóa (1991) VAV, C.46 47); zocoa (1713, PR VAV.C.57 Nº33); zocoa (1796, PR VAV C.99 Nº14); zocoa (1894, CAT.T.62) CF. Zocoa que dizen de Juan de Micaelen alorra (1728, PR.VAV.C.69)

Oianzokoa 128 Ezcabarte Oricáin No Sí No 3 Rincón del monte, del bosque'. CF. Oianondoa oyanzokóa (1696, (1991) PR.VAV.C.52) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Tipulerri 129 Ezcabarte Oricáin No Sí No 3 De tipula 'cebolla' y herri 'tierra'. Quedan restos del antiguo molino. Es el tipula erria (1775, tipulérri (1991) (H)erri significa en vascuence actual nombre con el que conocen en Oricáin a lo PR VAV C.86 'pueblo'. Sin embargo su sentido más que los de fuera suelen llamar Playa de Nº57); tipulaerria antiguo es 'tierra, campo', según se ve Oricáin. (1775, PR VAV en toponimia, y en ciertas expresiones: C.86 Nº57); Iruñerria 'Cuenca de Pamplona', tipularria (1796, Estellerria 'Tierra Estella', tipulerri PR VAV C.99 'cebollar', maizerri 'maizal'. En nuestra Nº14); tipulerri documentación ‐erri 'tierra' aparece en (1894, CAT.T.62) lo más oriental de la zona histórica de habla vasca de Navarra, hacia la merindad de Sangüesa: Alholbaerria (1892, Gurpegui, CAT.T.31), Alubierri (1900, Aoiz, CAT.T.14), Chindilerria (1900, Aoiz, CAT.T.14) etc.

Nobla, La 130 Ezcabarte Azoz No Sí No 3 Nobela, según José María Jimeno Jurío nobla (1792, PR la nóbla (1991) procede del latín novella 'viña recién VAV C.97 Nº31); plantada'. nobla (1894, CAT.T.62) CF. Nobladenecoa (1777, PR.VAV C.86)

Zokoa 131 Ezcabarte Azoz Sí Sí No 3 'El rincón'. Continuación del paraje homónimo de zocoa (1914, zokóa (1991) Oricáin CAT.T.62) Alto, El 132 Ezcabarte Azoz Sí Sí No 3 Denominación que dan en Azoz al lugar PRON. POP.‐ el conocido como Portillo de Azoz en álto (1991), OR C) Pamplona. Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Bertxera 133 Ezcabarte Azoz Sí Sí No 3 La huerta, el vergel'. Topónimo de sorprendente frecuencia en verjera (1682, PR berchéra Navarra. Con pronunciación castellanizante VAV, C.46 47); (1991) de ‐x‐, existen también, como en este caso, berjera (1714, PR Berjera y Berjerandi , como topónimos y VAV.C.57 Nº70); apellidos. Se trata en general de piezas berxera (1714, PR cercanas al pueblo y al río si lo hay. VAV.C.57 Nº70); Etimológicamente está relacionado con bergera, presa castellano vergel, que según Corominas en (1743, PR.VAV, castellano es préstamo del occitano vergier. C.74 73); berchera En los documentos navarros en lengua (1894, CAT.T.62) occitana recopilados por Ciérvide, vergel, con variantes, es palabra corriente, y Florencio Idoate (Rincones de Historia Navarra, tomo III, pp. 68 y ss.), aduce un documento de 1404 en romance navarro, donde se llama repetidas veces vergeres a los jardines y huertas del palacio de Olite, donde se cultivaban " melones, pepinieillos, calabazas, botrefas, berengenas, lechugas et otras hortalizas... Et otrosi otras yerbas odoríferas, de las quoales cosas seran servidas las casas nuestras et de nuestra compañera la Reynna, tanto en Olit como doquiera que nos seamos". El sentido es, pues, el de huerto. Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Puede pensarse que nuestro bertxera sea en lengua vasca un préstamo directo del occitano sin mediación castellana. En todo caso la identificación de bertxera y vergel es casi segura: incluso alternan las dos formas en un mismo topónimo, como en Ollakarizketa Bercheraguibela (1749), documentado en 1683 Bergelaguibela (datos facilitados por los estudiosos Mikel Belasko, Mikel Iriarte y Juantxo Urdíroz). (NTYC)

Larreberri 134 Ezcabarte Azoz Sí Sí No 3 Prado nuevo'. La palabra vasca larre En Juslapeña llaman así a un terreno lieco, larreuerri (1784, larrebérri significa generalmente pastizal, generalmente de propiedad municipal que se PR VAV); (1991) pradera, aunque en la Cuenca de encuentra cercano al monte, a diferencia de larreberria (1795, Pamplona larre en toponimia suele los sotos, cercanos al río y al pueblo, y que PR VAV C.89 significar 'lieco, erial, yermo', es decir, en ocasiones sirve de pasto. Nº26); larreberria campo que no se cultiva. "En la Cendea (1798, PR VAV de Cizur es voz de uso común, utilizada C.100 Nº15); incluso por los escribanos en vez de su larreberri (1894, equivalente "yermo" (OV. CIZ. 286). En CAT.T.62); Olza es el nombre común aplicado a larreberrri (1914, rasos y yermos tradicionalmente CAT.T.62) destinados a pastos (OV OLZ. 199).

Monte, Regata del 135 Ezcabarte Azoz Sí Sí No 3 Denominan genéricamente Monte a todo el monte Ezkaba. Maquirriain, Regata 136 Ezcabarte Azoz Sí Sí No 3 del Alto, Camino del 137 Ezcabarte Azoz Sí Sí No 3 Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Ezkabaldea, Regata 138 Ezcabarte Azoz Sí Sí No 3 de Ezkabaldea 139 Ezcabarte Azoz Sí Sí No 3 Hacia Ezkaba'. En este caso el topónimo ezcabaldea (1783, ezkabaldéa hace referencia a la localidad llamada PR VAV C.88 Nº2); (1991) Ezcaba. ezcabaldea (1795, PR VAV C.89 Nº26); ezcabaldea (1894, CAT.T.62)

Ekain 140 Ezcabarte Azoz No Sí No 2 Probablemente de hegi y gain 'alto de Esta elevación queda fuera de los límites del ecain (1777, PR ekáin (1991) la ladera'. (NTYC) parque. VAV C.88 Nº34); ecain (1784, PR VAV); eguain (1792, PR VAV C.97 Nº31); ecain (1894, CAT.T.62)

Vínculo, El 141 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 Con el nombre de Vínculo se conocía a las vinculo (1914, bínkulo (1991) Garrués instituciones que en Navarra hacían acopio CAT.T.62) de cereales para prestarlos en condiciones CF. Vinculocoa favorables durante los meses de escasez. (1779, PR.VAV.C.87)

Lavadero, El 142 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 4 Garrués Era, Encima de la 143 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 4 CF. Larrañetacoa enzíma de la Garrués (1779, éra (1991) PR.VAV.C.87) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Kapana 144 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 Kapana es término corrientísimo en En nuestros días el cultivo de la vid en esta kapána (1991) Garrués toponimia navarra, sobre todo en la zona ha decaído muchísimo, y en Cuenca de Pamplona y Tierra Estella. Se consecuencia nos resulta extraño que trata de la palabra vasca kapana , que existiera un guarda especial para el cuidado todavía usan muchos en castellano. de las viñas, y asombra la ubicuidad de este José María Jimeno Jurío define kapana topónimo, pues apenas si falta en algún como una choza temporera, hecha de pueblo, pero hay que tener en cuenta que ramas de árbol y matas (aunque a veces hasta tiempos recientes la vid ha sido un también de materiales más cultivo importante, extendido incluso en consistentes), que se construía para el zonas que, como esta, producen vinos de refugio de los guardas de las viñas, escasa calidad para el gusto actual. Esto sobre todo para evitar que el ganado explica también la frecuencia de ardantze entrara en ellas. Este es el significado 'viña' en toponimia. La palabra vasca es en básico y original del término, y el que último término un latinismo, del mismo todavía se le conoce en muchas partes; origen que el español cabaña. Lo realmente sin embargo, en bastantes lugares (en curioso es que en latín tardío la palabra Añorbe, por ejemplo, según Iribarren, y parece haber tenido la misma significación también en Uterga), ha venido a que tiene en lengua vasca, según una glosa significar simplemente el palo adornado de Las Etimologías de San Isidoro de Sevilla con ramajes que se coloca en el sitio que cita Iribarren: "Tugurium parva casulla más visible de una viña, como aviso est, quam faciunt sibi custodes vinearum ad para pastores a fin de que el ganado no tegimen sui, quasi tegurium. Hoc rustici entre en ella. (NTYC) capannam vocant, quod unum tantum capiat", es decir: "Un tugurio es una casita pequeña, que construyen los guardas de las viñas para su cobijo. Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

A esto llaman los campesinos capanna, porque en ella solo cabe una persona". Juegos etimológicos aparte, la definición es practicamente la misma que dan en muchos pueblos navarros. (NTYC)

Tejería, La 145 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 tejeria, la (1709, tejería (1991) Garrués PR VAV.C.60)

Carasol, El 146 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 4 Carasol es, en gran parte de Navarra,el En la localidad llamaron en euskera a esta carasol (1914, karasól (1991) Garrués nombre popular de la 'solana' (ladera zona Iguzpegia . CAT.T.62). CF. orientada al sur). Su equivalente vasco Yguzpeguia (1798, exacto es iguzkiagerri . Su opuesto es PR.VAV.C.100) caracierzo 'paraje situado de cara al aire cierzo (Ribera y Zona Media)" (VN), siendo su equivalente vasco exacto iparragirre , también muy corriente.

Garrués, Camino de 147 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 En euskera se llamó Garruesbidea. garrues, senda de kamíno de Garrués (1894, CAT.T.62); garrués (1991) garrues, camino (1894, CAT.T.62); CF. Garrues videa (1682, PR.VAV.C.82

Ezkaba, Roturas de 148 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 rotúras de Garrués ezkába (1991) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Zubixar, Regata de 149 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 Puente viejo'. zubizar (1794, PR subixár (1991) Garrués VAV C.97 Nº75); zubizar (1805, PR VAV C.102 Nº8); zubizar (1894, CAT.T.62); subizar (1894, CAT.T.62)

Junqueral, El 150 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 junkerál (1991) Garrués Rincón de los Pinos 151 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 Los pinos no llegaban naturalmente al monte rinkón de los Garrués Ezkaba. pínos (1991) Repondo 152 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 repóndo (1991) Garrués Aberekoeta, Camino 153 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 kamíno de de Garrués aberekoéta (1991), OR C 1) Facero, Camino del 154 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 CF. Placeriocoa kamíno del Garrués (1894, CAT) fazéro (1991) Labakixar 155 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 'Rotura vieja'. (NTYC) lauaquizar (1794, labakixár Garrués PR VAV C.97 (1991) Nº75); lauquizar (1805, PR VAV C.102 Nº47); labaquizar (1894, CAT.T.62)

Iturrotz 156 Ezcabarte Ezcaba‐ no Sí No 3 'Fuente fría'. (NTYC) yturroch (1805, PR iturróch (1991). Garrués VAV C.102 Nº47); fuente de yturrioch (1894, iturróch (1991) CAT.T.62)

Atariko Landa 157 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 4 'Campo de la puerta de casa'. (NTYC) ataricolanda atarikolánda Garrués (1894, CAT.T.62) (1991) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Maldaundi 158 Ezcabarte Ezcaba‐ no Sí No 3 De malda 'cuesta' y haundi 'grande'. maldaundia (1805, maldáundi Garrués (NTYC) PR VAV C.102 (1991) Nº8); maldaudia (sic) (1894, CAT.T.62) Mendikubil 159 Ezcabarte Ezcaba‐ no Sí No 2 De mendiko 'montecillo' y ‐bil mendizubiel (1805, mendikúbil Garrués 'redondo'. La voz vasca mendi se utiliza PR VAV C.102 (1991); en gran parte de Navarra, además de en 574 metros de altitud. Nº47); mendicubel mendikúbil el sentido de sierra o monte de gran (1894, CAT.T.62) (1991) extensión (Sierra de Andia, Andimendia), como opuesto a oihan . Mendi designa en esas zonas una altura desarbolada, 'cerro', mientras que oihan es una zona arbolada. (NTYC)

Aizagerria 160 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 Lugar expuesto al viento'. Agerri , con aizeaguerria aìzígorria Garrués variantes (agerre, agerru, agirre ) y (1794, PR VAV (1991) compuestos (iparragerri, iparragirre, C.97 Nº75); aizagerre, aizagirre) , está muy aizaguerri (1805, representado en los nombres de lugar. PR VAV C.102 Su significado es 'lugar abierto, Nº47); aizagarri expuesto, encarado a'. (NTYC) (1894, CAT.T.62); aiziagarri (1894, CAT.T.62)

Facero, Camino del 161 Ezcabarte Ezcaba‐ Sí Sí No 3 El mismo que el número 154 del mapa. Garrués Auzalor 162 Ezcabarte Orrio Sí Sí No 3 Significa en euskera `pieza concejil', Antiguo encinar, hoy plantado de pino. auzalór (1991), según lo traduce a menudo la OR C documentación, y tiene un sinónimo auzasoro en otras zonas (por ejemplo la Barranca). (NTYC) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Mendialde 163 Ezcabarte Orrio Sí Sí No 3 Hacia el monte'. mendialdea (1799, mendiálde PR VAV C.100 (1991) Nº42); mendialdea (1894, CAT.T.62)

Encinal, Regata del 164 Ezcabarte Orrio Sí Sí No 3

Tipulatzeta 165 Ezcabarte Orrio No Sí No 4 De tipula 'cebolla' y los sufijos locativos tipulazeta (1699, tipulizéta ‐tze y ‐eta. (NTYC) PR VAV C.53 (1991) Nº154); tipulazeta (1796, PR VAV C.99 Nº77); tipulazeta (1799, PR VAV C.100 Nº42); tipulaceta (1894, CAT.T.62)

Encinal, Camino de 166 Ezcabarte Orrio Sí Sí No 3

Fuente de los Palos 167 Ezcabarte Orrio Sí Sí No 4 fuente de los pálos (1991) Encinal, El 168 Ezcabarte Orrio Sí Sí No 2 encinal (1894, el enzinár CAT.T.62) (1991) Fuente de la Teja 169 Ezcabarte Orrio Sí Sí No 3 Por la costumbre de facilitar el acceso fuénte de la al agua de una fuente con la colocación téja (1991) de una teja. Aberekoeta 170 Ezcabarte Cildoz Sí Sí No 2 Abaraku parece un antiguo genérico aberekóta desaparecido, que se repite además de (1991) en Aezkoa, en Ergoiena, Etxarri‐Aranatz, Olza, Añézcar, Maquirriain, etc.

Salbatore 171 Ezcabarte Cildoz Sí Sí No 2 Hay testimonios de la existencia de una El Salvador'. T. López Sellés recoge CF. Salbatorena salbatóre ermita, pero también de una casa unicamente la existencia de una ermita, ya (1792, (1991) llamada Salbatorena . abandonada. PR.VAV.C.53) Denominación Nº Municipio Concejo Parque Oficial Histórico Escala Significado Observaciones Documentación Pronunciación Mapa

Encinal, El 172 Ezcabarte Cildoz Sí Sí No 2 encinal (1894, el enzinál CAT.T.62); encinar (1991) (1914, CAT.T.62)

Roturas, Las 173 Ezcabarte Cildoz Sí Sí No 3 las rotúras (1991) Telleria 174 Ezcabarte Cildoz Sí Sí No 3 La tejería'. La tejería'. (NTYC) telleria (1700, PR telléri (1991); YAB C.37) tellería (1991) EZKABA SAN CRISTÓBAL Lugar situado en el monte Ezcaba o San Cristóbal. A este monte se le denomina comúnmente San Cristóbal en el valle de Juslapeña

MONTE, EL OIHANA