EDITORIAL |Carmen Paz Hernández P. Fundación Había una Vez

Para los que trabajamos en programas de fomento Comité Editorial lector es una gran oportunidad poder dirigirnos a Cecilia Beuchat R. los padres, abuelos, profesores, bibliotecarios, los Rebeca Domínguez Y. llamados “mediadores de la lectura”. María Paz Garafulic L. Carmen Paz Hernández P. Jennifer King V. En sus manos y producto de un trabajo metódico y delicado, está el desafío de hacer de nuestros niños y Manuel Peña M. jóvenes personas lectoras. Verónica Uribe B. Inculcar en ellos que “leer” no sólo significa que se transformarán en personas más cultas e informadas sino que serán “personas diferentes”, es una tarea que no podemos dejar pasar. Qué importante es transmitir Editoras que un lector será una persona más sensible a las emociones, conectada con el entorno y con los demás, Rebeca Domínguez Y. que aumentará su creatividad y obtendrá capacidad y derecho a opinión. Si nuestros niños y jóvenes logran María Paz Garafulic L. conectarse con los personajes de los libros y hacen suyas sus penas, alegrías y experiencias, no les costará sentir empatía con el mundo real. Si ellos logran encontrar en un libro una fuente de sentimientos, emociones Editora Ejecutiva y compañía, será un gran triunfo de los padres, profesores y un precioso regalo a nuestra sociedad. María Teresa Ferrer A.

La tarea no es fácil y el desafío es grande, pero el camino es uno: hacer muy bien el trabajo. Nuestros niños Dirección de Arte y jóvenes leerán, si nos ven leer; leerán si les leemos; leerán si nos permitimos soñar leyendo; leerán si no Jennifer King V. tenemos vergüenza que nos vean llorar o emocionarnos cuando un libro ha llegado profundamente a nuestro corazón; leerán si hacemos de la lectura un acto placentero. Debemos crearles condiciones para leer, poner en Diseño sus manos buenos libros, tomarnos el tiempo de comentar una bella frase que hemos leído, o consolarlos en Ximena Undurraga M. una pena con alguna historia similar sacada de un libro. Así, poco a poco, nos daremos cuenta que leerán lo que llegue a sus manos y de manera casi imperceptible lograremos que la lectura sea parte de sus vidas. Ilustración Portada Francisco Javier Olea Es un privilegio llegar a ustedes a través del segundo número de nuestra revista Había una Vez, donde presentamos una interesante entrevista a Francisco Hinojosa, uno de los escritores de literatura infantil más Colaboradores influyente en Latinoamérica. Este autor logra, a través de sus libros, acercar a los niños a temas complejos como Comité de Evaluación Centro la maldad, la violencia y la muerte, utilizando siempre el humor como recurso. Lector de Lo Barnechea Otro de los temas abordados son los miedos. ¿Cuántas veces nos hemos encontrado en la penumbra de la Rosana Faría noche explicándoles a nuestros niños que no existen monstruos debajo de la cama? ¿Sirven los argumentos? Carolina Dell' Oro ¿Cuál es el rol que juega la literatura en los miedos infantiles? Yolanda Reyes, destacada escritora colombiana, Fanuel Díaz nos habla de la importancia de los monstruos, los ogros y otras figuras de la literatura para niños. Gonzalo Oyarzún

Por último Verónica Uribe comparte sus reflexiones acerca del libro ilustrado y el llamado libro álbum. Este Impresión artículo será una inmensa contribución para entender que la comunión entre un texto delicadamente escrito y Ograma la imagen, da como resultado un libro de gran valor.

Amigos, esperamos que la revista Había una Vez sea un aporte para ustedes, una ayuda que les facilite la www.habiaunavez.info tarea de transmitir el valor de los libros a nuestros niños y jóvenes, de modo que las palabras, las ideas y las Málaga 115, Of. 401, Las Condes, historias plasmadas en ellos queden en la mente y en el espíritu de cada persona que los lea. , . T. 8390995 - 96

Esperamos sus críticas, comentarios y aportes PATROCINIO: en: [email protected]

FE DE ERRATAS: En el número anterior, en el artículo sobre la ilustradora Marta Carrasco, apa- recen dos portadas de “Papelucho” que corres- ponden al ilustrador Alex Pelayo. revista de literatura infantil númeroABRIL |dos 2010

Ilustración Portada: Francisco Javier Olea, SUMARIO inspirada en el cuento Todomiro. 1 Editorial 4 Actualidad 6 Novedades 8 Columna Pág. 1 Gonzalo Oyarzún 9 ¿Por qué soy lector? Alicia Morel 10 Lanzamiento Libro Presidentes 11 Congreso CILELIJ 12 ¿Qué leemos? Pág. 4 Pág. 6 Matías del Río 13 Columna Pág. 14 Fanuel Díaz 14 Para verte mejor Verónica Uribe 22 Miedos en la literatura infantil Yolanda Reyes 26 “La lectura se fomenta por el contagio” Entrevista a Francisco Hinojosa Pág. 22 30 La ilustradora que brilla en España Paloma Valdivia 34 Todomiro Cuento inédito de Ana María Güiraldes 36 Recomendados 40 Reseñas 43 Columnas Carolina Dell' Oro | Rosana Faría 45 Recordando a María Silva Ossa 46 Ilustra una portada Francisco Javier Olea Pág. 26 Pág. 30 47 Premio Newbery 48 Mundo lector 50 Navegando entre letras 51 Mis favoritos Delphine Juthier 52 Fundación Había una Vez Pág. 51 Actualidad

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL TALLERES

A partir de marzo empezó a funcionar un nuevo • Entre los muchos talleres de creación literaria proyecto del Centro Lector de Lo Barnechea: el MARÍA TERESA ANDRUETTO GANA que imparte la destacada escritora Ana Ma- Centro de Investigación, un espacio abierto a la ría Güiraldes, hay uno especialmente pensa- comunidad al que pueden acceder interesados EL PREMIO IBEROAMERICANO SM do para los adultos que quieren escribir para y estudiosos de la literatura infantil y juvenil. DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL niños. Las clases son una vez a la semana y Dentro de la colección del Centro, se encuentran EN SU QUINTA EDICIÓN quienes desean inscribirse pueden enviarle un las primeras ediciones de títulos de editoriales correo a [email protected] emblemáticas como Rapanui y Quimantú, y nu- En octubre del año 2009 se reunió el jurado merosos ejemplares de “El Peneca”, “El Cabri- del Premio Iberoamericano SM de Literatura • Alberto Montt y Francisco Javier Olea dictan to”, “Mampato” y otras revistas especializadas. Infantil y Juvenil para escoger al ganador de la un taller de ilustración que abarca entre sus También cuenta con tesis universitarias y una BIBLIOTECAS BAJO TIERRA quinta edición del concurso. El reconocimiento contenidos, un módulo completamente dedi- amplia colección de textos literarios y teóricos. se le otorgó a la argentina María Teresa An- cado a la ilustración infantil. Los interesados Dentro de los servicios que ofrece el Cen- El proyecto Bibliometro es una iniciativa de la druetto, por la búsqueda de equilibrio entre el pueden escribir a [email protected] SITIO WEB QUE DIFUNDE LA tro de Investigación se encuentran: consulta DIBAM, en alianza con el Metro de Santiago lenguaje narrativo y poético en su obra, la di- LITERATURA Y EL ARTE INFANTIL en sala, préstamo interbibliotecario, apoyo S.A. Partió en 1996 con tres módulos en las versidad de temas y géneros que aborda, los a la investigación, bibliografías de libros re- estaciones de Cal y Canto, Los Héroes y Toba- diferentes planos de lectura que propone y el Espacio Creamundos es un portal que presenta comendados, la implementación de talleres laba. Hoy cuenta con 100 mil inscritos, 50 mil tratamiento innovador de los géneros tradicio- una nueva forma de fomentar la literatura a LITERATURA LLEVADA AL CINE y seminarios de capacitación y el servicio de socios activos y 15 locales. Los de las estacio- nales. Las candidaturas presentadas este año través de la comunicación con otras disciplinas. nes Franklin, La Cisterna (en la foto), Escuela Diseminación Selectiva de Información (DSI). llegaron desde 13 países distintos y el premio Difunde la literatura y el arte infantil, median- Muchos son los cuentos y las historias infanti- Militar, Quinta Normal y Plaza Egaña, son los Para saber más se puede ingresar a: se entregó el 1 de diciembre de 2009 en el te artículos y notas sobre libros, música, cine, les que han sido adaptadas para cine o la te- de apertura más reciente. Este año se planea www.centrolector.cl marco de la Feria Internacional del Libro de teatro y educación artística. Además tiene una levisión. Este año 2010, la novela creada por seguir acercando las bibliotecas subterrá- Guadalajara (México). cartelera de actividades para niños, novedades Lewis Carroll, “Alicia en el país de las mara- neas a las personas, al abrir cinco más: Mai- e información sobre talleres. Espacio Creamun- villas”, llegó al cine de la mano del director pú, Los Dominicos, Ñuble, Macul y Lo Prado. dos está dirigido a padres, docentes, apodera- Tim Burton y con el actor Johnny Depp inter- Para ser socio se debe presentar el carné de dos y personas ligadas al mundo del arte, la pretando al ”Sombrerero loco” (en la foto). identidad y un comprobante de domicilio, ade- literatura y la educación infantil. Por otro lado, se estrenó la película de ”Percy más de pagar una inscripción de $3.000 pesos www.espaciocreamundos.cl Jackson y el ladrón del rayo”, cinta basada en los adultos y $1.000 los estudiantes. Los libros la serie de novelas escritas por el estadouni- se prestan por 15 días (un mes en verano) y se dense Rick Riordan, que aún no llega a Chile pueden devolver en cualquier módulo. pero que promete ser un éxito como lo ha sido en todos los países donde ya se encuentra. Los fanáticos de los vampiros también deben estar contentos: ”Crónicas vampíricas” de la XIX PREMIO EDEBÉ DE LITERATURA norteamericana Lisa Jane Smith, fue adaptada NUEVAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS como serie de televisión y se estrenó a fines INFANTIL Y JUVENIL del 2009 en Estados Unidos. A raíz del Programa Presidencial de Construción Diplomado en Animación Lectora y Habilitación de Bibliotecas Públicas, la DIBAM El 15 de septiembre se cierran la convocatoria del Centro Lector de Osorno inauguró el año 2009 modernas y atractivas para esta nueva versión del Premio Edebé de PEPITO EL MUÑECO bibliotecas en Til-Til, Cerrillos, Pinto, Lincan- Literatura Infantil y Juvenil, que recibe novelas El Centro Lector de Osorno está impartiendo un tén (en la foto), Pemuco, Alto Bío-Bío, Quinta inéditas en dos modalidades: la infantil, para diplomado en Animación Lectora, en conjun- Para el escritor y comediante Pepe Pelayo, los Normal y Marchigüe. Durante este año 2010 obras dirigidas a lectores de 7 a 12 años; y la to con la Universidad San Sebastián y Editorial MARCADORES DE LIBROS CON ESTILO libros son un medio para canalizar el humor. A se implementarán nuevas bibliotecas en las juvenil, para obras dirigidas a mayores de 13. El Norma. El curso se dictó por primera vez el través de su libro “Pepito, chistes para niños” comunas de Independencia, El Carmen, Tre- hecho de participar en una modalidad excluye 2009 y ya cuenta con 34 egresados. Se está La arquitecta e ilustradora Ana María Kirkwood pretende hacer reír y acercar la lectura a los huaco, Lanco, Río Claro, Panquehue y Palmilla. la posibilidad de hacerlo en la otra. Habrá un dando de nuevo el primer semestre de 2010 creó una serie de marcadores de libros bajo la más pequeños. Para los fanáticos del perso- Cada una cuenta con un área especial para ni- premio por cada categoría, que además de un y el segundo semestre se realizará una nue- marca Amaka. Tienen diferentes diseños, entre naje, ya apareció “Pepito” el muñeco en dos ños, área juvenil, auditórium o sala de reunio- monto en euros, incluye la edición de la obra va versión. Destacados personajes del mundo los que destacamos una línea con ilustraciones tamaños. Los interesados pueden contactar a nes, completas colecciones de libros, revistas, premiada por parte de Edebé. Las bases del literario han visitado las clases, como Cecilia infantiles. Se encuentran en Librerías Antártica, Mireya Silva: [email protected] o lla- periódicos y material audiovisual y bibliorredes concurso se pueden encontrar en: Beuchat, Manuel Peña Muñoz, Verónica Uribe, en las tiendas Papelaria o contactándose con mando al 09-3308577. Más información en: (computadores y acceso gratuito a internet). www.edebe.com/premios Felipe Alliende, Carlos Genovesse, entre otros. Ana María al correo [email protected] www.pepepelayo.com

Había una Vez 04 | Actualidad Había una Vez 05 | Actualidad Novedades...

RANDOM HOUSE MONDADORI UNIVERSITARIA SCHOLASTIC RECREA “CUENTOS DE “EL SOÑADOR” ÁREA DE POESÍA DE LA COLECCIÓN LEE Y RECREA “APRENDE EL RUDYARD KIPLING” ABECEDARIO Autor: Pam Muñoz Ryan Compiladora: Fernanda Arrau Ilustraciones: Virginia Donoso y Andrea Ugarte CON Ilustraciones: Peter Sís Autor: Rudyard Kipling Estados Unidos, 2010 Colección Lee y Recrea ADIVINANZAS” Ilustraciones: Andrés Jullian ISBN: Santiago, Chile, 2009 Colección Los Buenos 978-0-545-17600-2 Cuentos Estos tres libros de antología poética inauguraron el área de poesía de Santiago, Chile, 2009 ISBN: 978-956-11-2086-0 la colección Lee y Recrea, compuesta por textos de diferentes géneros Autor: Olga Xirinachs y Ramón Besora literarios, dirigidos a niños y niñas que ya saben leer. “Poemas que Ilustraciones: Juan Manuel Moreno Nuevamente esta gran escritora nos en- caminan, vuelan y nadan” tiene como temática central los animales, Sello Beascoa Barcelona, España, 2007 Las historias que recopila este libro correspon- trega una historia fascinante, esta vez so- “Giraversos” invita al lector a recorrer el universo y los cambios que ISBN: 978-84-488-2561-4 den a cinco de los mejores cuentos de anima- bre nuestro Premio Nobel, Pablo Neruda. ocurren en el sistema solar y la naturaleza, y “Ronda de letras” aborda les de Rudyard Kipling. En ellos el autor mues- el tema de los juegos, tanto tradicionales como actuales. Jugar es la mejor manera de aprender. Este tra una vez más su estilo lleno de fantasía y Neftalí no es como los otros niños. Pasa los libro propone enseñar el abecedario a través humor, a través de entretenidos relatos prota- días soñando despierto, recolectando tesoros, de entretenidas adivinanzas y coloridas ilus- gonizados por un pequeño elefante, un leopar- leyendo y escribiendo, actividades que, según traciones. Sus autores crearon un acertijo para do, un armadillo, un camello y un rinoceronte. su padre, le hacen perder el tiempo. Sin em- cada letra del abecedario, complementado bargo, a pesar de su timidez y la crueldad de con adivinanzas visuales que permiten que su papá, el espíritu de Neftalí prevalece hasta los lectores identifiquen imágenes, letras y llegar a convertirse en uno de los poetas más palabras. Impreso el 2007 pero recién llegado leídos en todo el mundo: Pablo Neruda. a Chile, éste es un libro para aprender, jugar EKARÉ y divertirse. LIBERALIA EDAF “EMOCIONES DE “ALICIA PARA UNA LÍNEA” NIÑOS”

Autor: Lewis Carroll Ilustraciones: John Tenniel Traducción y notas: Mauro Armiño Madrid, España, 2008 Autor: Menena Cottin ISBN: Ediciones Tecolote 978-84-414-2102-8 “LA TORTILLA CORREDORA” México, 2008 ISBN: 978-970-9718-91-1 Versión: Laura Herrera Lewis Carroll preparó este libro para los más Ilustraciones: Scarlet Narciso Una línea puede tener diferentes significados y pequeños cuando comprobó el enorme éxito Santiago, Chile, 2010 emociones y eso es lo que intenta decir Mene- que había cosechado “Alicia en el país de las na Cottin con este libro, que conjuga el lengua- maravillas”. Fue él quien seleccionó los veinte Laura Herrera nos ofrece una nueva versión je visual con el táctil. Ilustrado y escrito para dibujos más apropiados de John Tenniel y pidió para el cuento tradicional de “La tortilla corre- desarrollar la imaginación y el tacto, el texto a la pintora Emily Gertrude Thomson que los dora”, con un final inesperado, distinto al que también está escrito en Braille y las ilustracio- coloreara. Esta versión de la historia recoge las estamos acostumbrados a escuchar. Además, nes tienen relieve. peripecias esenciales que vive Alicia detrás del incluye ilustraciones y descripciones de árbo- Conejo Blanco, el Gato de Cheshire o en la cor- les nativos y pájaros del sur de Chile que la En su última página, el libro incluye el abece- te de la Reina de Corazones. tortilla ve en su carrera por no ser comida. dario y la numeración en sistema Braille.

Había una Vez 06 | Novedades COLUMNA Gonzalo Oyarzún Director Biblioteca de Santiago Heroínas son las de ahora ¿Por qué

En los antiguos cuentos de hadas, las protagonistas parecían extrema- También están las historias más nostálgicas que son capaces de poner te- soy lector? damente delicadas, torpes y hasta estúpidas. ¿Por qué habría alguien mas muy diferentes, como “La cabeza en la bolsa” de Marjorie Pourchet, de aceptar una manzana envenenada de una vieja horrenda o trabajaría en donde Adela adopta esta postura quizás por timidez, inseguridad o para siete enanos a cambio de nada? ¿Cómo no se revelaría alguien que depresión. Puede que el ejemplo más bello de éstos sea la impresio- dedica el día a separar la ceniza de la lenteja y a fregar pisos? Claro, por- nante historia de “El árbol rojo”, del australiano Shaun Tan, en que se Los dos libros que si se es tan ingenua y tonta como para confundir a tu abuelita con un describe la odisea de una niña que debe sortear algunos de los más lobo, seguro terminarás engullida por la bestia. difíciles sentimientos de la vida, desde la mañana hasta antes de finalizar Vivimos un año en Puente Alto, junto a la Fábrica de Papeles y Cartones, el día: “A veces, el día empieza vacío de esperanzas; y las cosas van de donde mi padre dirigía los trabajos. La casa, rodeada de galerías, se abría A partir de este razonamiento, la escritora argentina Graciela Cabal sa- mal en peor”, comienza la historia, reservándonos un final sorprendente al sol y a la lluvia, a los relámpagos y los truenos. tiriza en su libro “Mujercitas ¿eran las de antes?”, sobre un modelo de y emotivo. protagonista femenino más bien inútil y en el que las historias terminan Un gran jardín descuidado era nuestro lugar preferido. Lo cruzaba una bien, porque Cenicienta, Blancanieves, Caperucita y la Bella Durmiente Estas son las chicas que pueblan muchos de los cuentos de hoy: portado- acequia torrentosa, donde lavábamos los delantales embarrados que a eran salvadas por hombres valientes o príncipes maravillosos; es decir, ras de una nueva mirada, más igualitaria y más completa, más cercana y veces se nos soltaban de las manos y se iban corriente abajo. Esa casa, por hombres. real, que no serán las mujercitas de antes, pero sin duda son las heroínas ese jardín, fue el primer libro que se abrió ante mis ojos: la naturaleza. de hoy. La primera pregunta: ¿qué hay dentro de las piedras? Las quebrábamos contra una roca y tuve mi primera colección: piedras partidas.

Las protagonistas de los cuentos infantiles han cambiado. Ahora Tenía cinco años y curiosidad por todo. Mi padre nos regaló a los cua- tro hermanos que éramos entonces, los veinte tomos del “Tesoro de la son vitales, intensas, divertidas, pillas e inteligentes, curiosas, juventud”. Las ilustraciones me fascinaron y quise saber qué contaban. Aprendí a leer de a poco, preguntado por las letras, haciendo que me leyeran. No recuerdo en qué momento, pero al entrar al colegio, a los fuertes, muy rara vez torpes y jamás estúpidas. siete años, sabía leer “de corrido” y en voz alta.

Desde entonces, no paré de leer. Tías y parientes me regalaron siempre libros, porque sabían de mi afán por la lectura: cuentos de hadas que Las protagonistas de los cuentos infantiles han cambiado. Ahora son vi- La Biblioteca de Santiago, inaugurada el 2005, venían de España, libros de H.C. Andersen, Selma Lagerlöf, Oscar Wil- tales, intensas, divertidas, pillas e inteligentes, curiosas, fuertes, muy ha sido un gran proyecto de infraestructura de, Lewis Carroll, los hermanos Grimm, Charles Perrault. Más tarde, los rara vez torpes y jamás estúpidas. Son diversas, a veces son humanas y cultural, ejecutado a través de la Dirección de poetas: , con “Desolación”, “Platero y yo” de Juan Ramón otras antropomorfas, a veces buenas y otras no tanto. Pareciera que no Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), con el Jiménez. Los libros enriquecieron mi lenguaje, me abrieron el mundo. tienen problemas con mostrar a sus familias, muy normales o también fin de brindar un moderno y eficiente servicio Tuve la seguridad de que también podía escribir cuentos y pequeños muy extrañas; ellas nunca son salvadas por un príncipe o cosa que se le de biblioteca pública a la comunidad de la Re- versos. Mi padre me regaló 200 ejemplares de las primeras y sencillas parezca, quizás porque nunca quieran ser salvadas. gión Metropolitana. Además es un piloto para poesías que escribí de adolescente. Igual hizo con mi primera novela el desarrollo de otras bibliotecas regionales para niños, “Juanilla, Juanillo y la Abuela”, que escribí espontáneamente, Olivia, el éxito mundial de Ian Falconer, es un buen ejemplo de estas del país. basada en el paisaje que conocía: el Cajón del Maipo. El valle se llenó nuevas protagonistas, hiperactiva e hiperdulce que enamora a grandes y de seres mágicos, la naturaleza se animaba, las piedras tenían ojos, la chicos, y muy buena para cansar a la gente. Ella es parte de una familia Ofrece a sus visitantes siete salas con estante- parva de paja, genios frágiles, la tetera, una viejecilla que murmuraba común y corriente; por eso, la posibilidad de identificación es inmediata. rías abiertas para consulta de libros, revistas y una canción. Escribo principalmente para niños gracias a estos dos libros: Otra, que no tiene una familia muy normal es Camila, la protagonista de diarios. También dispone de equipamiento de la naturaleza y el “Tesoro de la juventud”. [email protected] “El globo”, de la argentina Isol. Su madre, un martes después de gritarle punta para el acceso a internet, salas de compu- LINK mucho, se convierte en un globo rojo, calladito. La misma Isol tiene otras tación, acceso integral para discapacitados a to- historias de niñas sorprendentes y encantadoras: “Secreto de familia” y dos sus servicios, salas de conferencias, auditó- “Cosas que pasan”. rium multifuncional, sala de exposiciones y pro- |Alicia Morel gramas permanentes de fomento de la lectura La diversidad se traduce en personajes e historias que hablan distinto. y extensión. La cebra Camila, por ejemplo, ha perdido sus rayas y recurre a disímiles “Tenía cinco años y curiosidad por todo. Mi padre nos amigos para recuperarlas. Acudiendo a la estructura clásica de los cuen- tos de hadas, “La princesa de largos cabellos” sorprende con un final Biblioteca de Santiago regaló a los cuatro hermanos que éramos entonces, los bastante alternativo. O la abuela de “Corre corre, calabaza”, que no es Dirección: Matucana 151, Santiago veinte tomos del “Tesoro de la juventud”. Las ilustraciones www.bibliotecadesantiago.cl tan despistada como para dejarse devorar como la de Caperucita. Teléfono: 800 220 600 LINK me fascinaron y quise saber qué contaban”.

Había una Vez 08 | Columna Había una Vez 09 | ¿Por qué soy lector? LANZAMIENTO LIBRO CONGRESO

“Presidentes de Chile ¿Cómo se llamaba?” I Congreso Iberoamericano de Lengua y “Los Presidentes de Chile” es el primer libro del área editorial Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ) de la Fundación Había una Vez. Los principales involucrados Un Congreso de Lij “fundamental” en esta original iniciativa exponen su visión, motivaciones y la Uno de los aspectos en los que sin duda puede mejorar la literatura nos Antonio Skármeta, Manuel Peña Muñoz, Alicia Morel, Jaime Quezada, trascendencia que le asignan a este nuevo proyecto editorial. infantil y juvenil iberoamericana (incluyendo en ese término a Portugal Mauricio Paredes, y otros. y España) es en el mutuo conocimiento entre todos aquellos que a ella se dedican: autores, ilustradores, expertos, editores... Y es que puede ser Esta iniciativa se verá prolongada con la publicación de las Actas del “Este libro pretende establecer una mirada atípica sobre el género de cierto que algunos de nuestros expertos en LIJ sean conocidos por otros Congreso, documento imprescindible para conocer el pasado, el presente libros de historia de Chile, presentando a niños y adultos, de una ma- de Iberoamérica, pero eso no es la tónica general: excelentes autores e y el futuro de la LIJ iberoamericana. nera lúdica y sencilla, los rasgos más significativos de nuestra historia ilustradores no logran traspasar las barreras de su propio país, y grandes republicana. Apelando a la memoria visual de nuestros lectores, transfor- iniciativas en favor de la lectura quedan limitadas a un estrecho ámbito, maremos a los presidentes de Chile en íconos gráficos que describan las cuando merecerían ser conocidas e imitadas. Dos obras de gran calado formas de gobierno que emprendió cada uno, sus rasgos más caracterís- ticos o bien, detalles de su personalidad”. Este conocimiento mutuo era uno de los objetivos que desde el principio Fueron realizadas para el CILELIJ, y en él se presentaron, dos obras que Paola Irazábal se propuso el CILELIJ que, con la organización de la Fundación SM y quedarán como hitos de la LIJ iberoamericana: “Historia de la literatura Diseñadora Gráfica la DIBAM, se celebró en Santiago entre el 24 y el 26 de febrero de infantil en América Latina”, del chileno Manuel Peña Muñoz; y un “Gran Autora, ilustradora y diseñadora del libro este año. Originalmente, el Congreso duraría hasta el 28 de febrero, diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil”, pero se suspendieron los últimos dos días de actividades a causa del cuyo coordinador es Jaime García Padrino. “Decidí desafiar el mal recuerdo que tenía de las clases de historia del terremoto que sacudió al territorio chileno en la madrugada del sábado colegio y desde mi expertise guiar a un excelente grupo de alumnos ha- 27. Afortunadamente, ni los asistentes ni los ponentes sufrieron daños cia un terreno muy temido por la mayoría: la historia de Chile. El desafío personales. era acercar la historia del país a un niño a través del libro. Este libro logra no sólo cautivar a los más pequeños sino que a todos quienes lo vean, provocando un ayudamemoria entretenidísimo de los presidentes de la República”. Los contenidos del Congreso Historia de la literatura infantil en América Jennifer King Latina Comunicadora Visual Además de este efecto “colateral” del conocimiento mutuo, el Congreso Autor: Manuel Peña Muñoz Profesora FAAD / UDP quiso convertirse en un momento de investigación, información, reflexión Ediciones SM, 2010 Directora de Proyectos, Ocho Libros Editores y evaluación de algunos aspectos fundacionales de la LIJ iberoamericana. “Este libro nos lleva desde lo anecdótico y personal a lo sustancial y so- Estructurado alrededor del pasado, el presente y el futuro de nuestra LIJ, cial, mostrando a los presidentes como reflejo de las sociedades en que el encuentro sirvió para presentar los resultados de trabajos realizados vivieron. Siendo un tema que de una forma u otra los niños tratan, se en los meses precedentes. puede encaminar a esta orientación con pequeños textos explicativos al final. Creo que es esencial hacer menos solemne a la historia y humani- Para hablar del presente acudieron expertos, autores e ilustradores, y zarla con datos que pueden parecer irrelevantes pero que dan claves de también representantes de actividades en favor de la LIJ y la lectura que, aproximación a otros mundos”. con éxito, se están llevando a cabo en distintos puntos de América. Claudio Rolle Historiador Pontificia Universidad Católica de Chile Especular sobre el futuro de la LIJ (tema al que se dedicaría el tercer Colaborador del proyecto editorial día) se dejaría en manos de los agentes de los que verdaderamente ese Gran diccionario de autores latinoamericanos futuro depende: maestros, autores, editores, críticos, bibliotecarios, se- de literatura infantil y juvenil “Con esta obra y en el marco del Bicentenario, Fundación Había una leccionadores y recomendadores de libros. Las actividades del tercer día Autor: Varios autores Vez contribuye a la formación cívica, ciudadana y cultural de la sociedad debieron suspenderse por los hechos comentados anteriormente. Ediciones SM, 2010 chilena, validando el libro como medio apto, suficiente y deseable para la transmisión del conocimiento y la formación, tanto conceptual, como Fueron días intensos, donde no faltaron los momentos de convivencia y estética de los futuros ciudadanos de nuestro país”. María Paz Garafulic expansión. Fue un privilegio poder convivir con Ana María Machado, Ly- www.cilelij.cl Directora Fundación Había una Vez gia Bojunga, Daniel Goldin, Teresa Colomer, Gemma Lluch, Beatriz Helena Robledo, Francisco Hinojosa, Jordi Sierra i Fabra, Silvia Castrillón, Carlos LINK Silveyra, y unas 70 figuras de la LIJ iberoamericana, incluyendo los chile-

Había una Vez 10| Lanzamiento libro Había una Vez 11 | Congreso COLUMNA Fanuel Díaz ¿Qué leemos? Licenciado en Letras Crítico e investigador literario

El destacado periodista de radio y televisión Libro álbum: Matías del Río, nos cuenta sobre la compleja explorando un concepto misión de incentivar la lectura en sus cuatro

hijos y las diferentes tácticas que utiliza para Recientemente se han venido propiciando en diversos espacios académi- entre los más clásicos. El reconocimiento de la importancia de acercarlos a los libros. cos discusiones en torno al libro álbum, un particular “género” caracteri- los libros álbum estuvo marcado en los primeros años por una zado por la variedad de sus formas y los tipos de discursos que conecta. atención especial que ellos favorecieron de la alfabetización visual. Pero era obvio que las imágenes demandaban otro En términos generales, el libro álbum se refiere a un tipo particular de tipo de interpretación más allá del simple valor ornamental “Cuando se trata de incentivar libro editado para niños (aunque altamente consumido por adultos) don- o descriptivo. la lectura en los niños uno vive de se interrelacionan el código visual y el código alfabético de tal forma en el límite de la duda, entre que no es posible obtener significados sin conectar ambos lenguajes. Es A medida que se iba imponiendo una cultura visual entre los estar sembrando la semilla del decir, que los textos solos no pueden ser entendidos sin el aporte de la niños y que aumentaba su relación con las nuevas tecnologías imagen y viceversa. y su enfrentamiento a otros códigos como el cine, el video y buen lector o estar arruinando la televisión, fue cambiando también el perfil de los lectores uno potencial. La frontera es bo- Hasta hace pocos años, se podría decir que el “contrapunteo” entre textos y de los libros álbum. Tanto es así, que hoy en día nos en- rrosa y la receptividad de cada e imágenes determinaba la definición más clásica de estos libros. Sin em- frentamos a nuevos paradigmas de lectura que sólo pueden niño hace que lo que para uno bargo, hoy en día se habla más bien de un tipo de discurso multimodal, registrarse en las particularidades y formas complejas que pues en el libro álbum no sólo se conjugan textos e ilustraciones para presentan los libros álbum. fue un estímulo, para el otro sea producir significado, sino que también el lector debe atender otros aspec- un motivo para arrancar de los tos gráficos como el diseño, el formato, las intervenciones físicas sobre Con insistencia se habla cada vez más de literariedad visual libros. Por eso, tengo sensacio- el libro y la tipografía, entre otros, para orquestar significantes y obtener (visual literacy) como una competencia necesaria e indispen- nes encontradas, como casi todo diferentes niveles de significación. sable. Parte de los rasgos que definen esta literariedad vi- sual tiene que ver con las amplias posibilidades que ofrecen lo que se relaciona con educar. Desde este punto de vista, la definición del libro álbum ha resultado di- las imágenes para desarrollar estrategias inteligentes como námica en la medida que intenta adaptarse a la evolución misma de esta la interpretación, la inferencia y la formulación de hipótesis. Reconozco que con Amelia y categoría de libros, cuyo nombre ha sido objeto de discusiones. En inglés, La tensión que genera el seguir leyendo o detenerse en una Manuel, los dos mayores, fui aún existe titubeo entre identificarlos como picture books o picturebooks. imagen crea un nuevo ritmo de lectura, mucho más exigente En español también se utilizan diferentes denominaciones: libro ilustra- y participativo. metódico. Era una tarea de cada do, libro de imágenes, libro álbum, álbum, libro-álbum. Aunque algunas |Matías del Río noche que trajo resultados di- personas puedan pensar que esta diferencia se trata de una sutileza, Quizás por la naturalidad con la que los libros álbum se han Periodista símiles. Con Clara y Elena, las realmente es un aspecto vital. En la medida que el libro álbum se define adaptado a la vida cotidiana del lector, sin los aspavientos más chicas, esa pega no la he como un conjunto cohesionado de significantes que forman una unidad de las nuevas tecnologías, se ha descuidado el impacto que –que es justamente lo que marca la diferencia con otros productos simi- han marcado en los paradigmas de lectura. Libros complejos hecho ya que se me han junta- lares como el libro ilustrado– debería semánticamente registrarse como y ricos en significados, libros que pueden ser sometidos a di- do varios factores: vejez, falta un concepto unitario (picturebook) y no como un concepto fragmentado ferentes ejercicios de relectura, que exigen la participación de energía y trabajo nocturno. (picture book). del lector, que imponen un nuevo ritmo y conectan profunda- Capaz que de ahí también me mente la pluralidad de los discursos culturales. Libros, en fin, En español definitivamente se ha impuesto la forma “libro álbum” sobre que demandan una mirada más aguda y responsable de los salga una lectora y otra “ni ahí”, otras denominaciones. Sin embargo, aún debería saldarse esta discusión lectores, los mediadores y los editores. pero de lo que estoy seguro es en diferentes contextos, ya que representa un asunto esencial para el que no tengo más remedio que abordaje teórico de esta categoría de libros. intentarlo: comprarles libros a su elección (sin sacar cuentas Hasta hace poco existía una mirada desprevenida y hasta cierto punto peyorativa de los libros álbum. Muchos especialistas no veían en estos de adulto) y, en el caso del más materiales “libros de verdad”, de esos que tienen abundantes textos y chúcaro, probar engancharlo complejas arquitecturas. con revistas como Condorito o Barrabases, caras, antiguas, de El protagonismo del libro álbum es bastante reciente, a pesar de que http://portal.edu.ar/noticias/entrevista/fanuel- ha sido uno de los materiales más impresos en los últimos 30 años en hanan-diaz-album.php colección y que me han hecho el mercado infantil. Nombres de autores como Anthony Browne, Tomi hurgar en locales fascinantes de Ungerer, Maurice Sendak, Roberto Innocenti, Ivar Da Coll, Chris van Alls- San Diego”. burgh, Tony Ross, David Mackee, por mencionar algunos, se encuentran LINK Había una Vez 12 | ¿Qué leemos? Había una Vez 13 | Columna ARTÍCULO

Cuando un texto breve y contundente es combinado creativamente con Crane, Kate Greenaway y Randolph Caldecott, son los nombres que se imágenes significativas, suele alcanzar un impacto emocional y estético mencionan como sus colaboradores más talentosos. Y aunque Walter muy especial en sus lectores. Desde que comencé a trabajar como edi- Crane fue un gran artista, y Kate Greenaway tiene unas ilustraciones en- tora en este campo, me ha asombrado la forma en que todos los que cantadoras, fue Caldecott quien hizo un trabajo creativo más complejo al se acercan a este tipo especial de libros, quedan fascinados al descubrir contar historias tanto con las palabras, como con las imágenes. sus múltiples lecturas. Intentaré resumir en este artículo algunas de las reflexiones que he hecho sobre el libro ilustrado para niños, en general, En muchas ocasiones, Caldecott recurrió a la tradición oral para su ins- y sobre el llamado libro álbum, en particular. piración, y “The milkmaid” (1878) es un ejemplo de ello. Se trata de una canción transformada en libro ilustrado y la experiencia de cantarla Muchos señalan la mitad del siglo pasado como el momento en que el es muy distinta a verla transformada en libro. El goce de escuchar las libro ilustrado para niños se desarrolla en toda su potencialidad y surge palabras se hace más complejo cuando el ilustrador comienza a “crear” el libro álbum. Sin embargo, el libro ilustrado para niños existe de forma su propia historia, o historias subalternas, por medio de las imágenes. muy parecida a la actual desde hace unos 150 años, desde mediados Randolph Caldecott confirió un protagonismo a la imagen que no era del siglo XIX. habitual en los libros para niños, por lo que muchos lo señalan como el padre del libro ilustrado. Por esos años, un editor inglés, Edmund Evans, decidió cambiar el aspec- to de los libros infantiles y contrató a grandes artistas para que ilustraran Pero avancemos en el tiempo. Lo que es novedoso en este asunto es la los libros que imprimía una vez al año, en la época de Navidad. Walter reflexión que se ha hecho recientemente acerca del libro ilustrado y, en

¿Cuál es la magia que ejerce el libro ilustrado sobre los niños, sus lectores tradicionales, pero también Para verte mejor sobre los adultos? Una aproximación al libro ilustrado para niños|

Artículo|Verónica Uribe |Editora Ediciones Ekaré

Nana Vieja Autor: Margaret Wild Ilustraciones de Ron Brooks Editorial Ekaré

Willy, el soñador Autor: Anthony Browne Editorial FCE

El pato y la muerte Autor: Wolf Erlbruch Editora Bárbara Fiore

Había una Vez 15 | Artículo ARTÍCULO

particular, del libro álbum, término que probablemente ustedes ya han que saltó a la vista al revisar estas publicaciones, fue que aunque los tex- oído mencionar. Aunque no sea una nueva tendencia, el libro álbum ha tos eran simples, concebidos para un lector inicial, las imágenes podían sido recientemente “descubierto” por los académicos y hay una biblio- desarrollar mundos ficcionales muy complejos. Se percibían estilos muy grafía cada vez más abundante sobre el tema. distintos y varios artistas –no sólo ilustradores– comenzaron a interesarse por el libro ilustrado. Y la ecuación muchas imágenes = libro para niños pequeños se resquebrajó. Con frecuencia, niños que eran buenos lectores ¿Por qué ponemos imágenes al lado de un texto? disfrutaban de los libros con imágenes y también bibliotecarios, docentes y padres que revisaban estos hermosos libros quedaban fascinados con Tradicionalmente se le atribuyen dos funciones a las ilustraciones: las posibilidades que se abrían con la imagen. Muchos adultos comenza- • Hacen al libro más atractivo, cumplen una ron a ser ávidos lectores de libros ilustrados. función decorativa. Entonces, ¿qué es el libro ilustrado? ¿A quién se dirige? Parece ser que • Clarifican lo que el texto dice, cumplen una no es tan sólo un paso necesario para la alfabetización, no es cierto que función didáctica. nos vamos desprendiendo de las imágenes a medida que nos hacemos hábiles descifrando los textos. No, parece ser que la combinación de imá- Es decir, las imágenes se subordinan al texto. Las palabras llevan el men- genes y palabras da para mucho más. Puede constituir un género, un tipo saje principal, sostienen la historia y las imágenes “ayudan” a que el de libro para ser disfrutado por personas de cualquier edad. lector comprenda su significado.

Por lo general, cuando un adulto toma un libro ilustrado, da una mirada ¿Cuáles fueron las primeras aproximaciones al estu- general a las imágenes, pero a la hora de “leer”, lo que se dice LEER, dio de las imágenes en el libro ilustrado para niños? se dirige al texto. Más aún: si las imágenes le han parecido confusas, ambiguas, las desechará y será el texto el que anclará el sentido de la Los primeros estudios acerca del libro ilustrado se centraron en tratar de historia. A este predominio del lenguaje verbal algunos autores le han entender las imágenes, hasta entonces tan descuidadas. Se estudiaron llamado “la tiranía del texto”. los códigos por los que se regían: la composición, la perspectiva, el color, etc. Se discutió si acaso el libro en blanco y negro había sido desplazado Veremos más adelante que la respuesta a la pregunta es mucho más por el color; el significado de usar marcos o imágenes sangradas.1 compleja. No se trata de hacer al libro más bonito, ni de facilitar la lec- tura; las imágenes constituyen un lenguaje en sí mismas y así como Y los ilustradores, en los que tan pocos se fijaban hasta hace unos años, leemos el texto, leemos también las imágenes. Ambos lenguajes contri- los que ni siquiera cobraban derechos de autor, pasaron a primer plano. buyen a crear significado en una experiencia estética particular. Y han desarrollado un arte excepcional. Sucede a menudo encontrarse con libros hermosísimos, con ilustraciones notables, y textos planos, sin interés. Podemos decir que el arte de ilustrar los libros para niños se ha ¿Cuál es el público de un libro ilustrado? desarollado de una manera extraordinaria; sin embargo el arte de contar buenas historias es más esquivo. El texto “tirano” supone un único público para el libro ilustrado: los niños, que en la medida que se van haciendo lectores más avezados, se van Buscando describir el trabajo que realizaban los ilustradores, se comparó desprendiendo de las imágenes. Y se establece una relación inversamen- con el de montar una obra de teatro. te proporcional entre la edad de los lectores y la cantidad de imágenes que debe tener un libro: • El ilustrador tiene que ubicar la historia en • Los libros con muchas imágenes son para un paisaje, un entorno, por lo tanto, decide los niños pequeños que no saben leer. la escenografía. • Los libros con algunas imágenes son para • El ilustrador tiene que definir unos perso- los niños que comienzan a leer. najes, por lo tanto, elige unos actores. • Los libros sin imágenes son para los • El ilustrador tiene que mover a sus perso- lectores avezados. najes en el espacio página (el escenario), tiene que relacionar a unos con otros, y por lo Sin embargo, desde que Maurice Sendak publicó “Donde viven los mons- tanto crea una coreografía. truos”, un hito en la historia del libro ilustrado, cada vez se publican más libros con imágenes, algunos muy sofisticados. La reflexión, la crítica y Y también surgieron muchos estudios de la obra de algunos ilustrado- los estudios se habían quedado atrás. Una de las primeras características res, particularmente de aquellos que eran autores también del texto, los

Había una Vez 16 | Artículo ARTÍCULO ARTÍCULO

llamados autores-ilustradores. Maurice Sendak, Chris Van Allsburg, An- Una noche la princesa Veamos un ejemplo de tensión extrema en “El libro triste” de Rosen thony Browne acumulan muchos artículos donde se describe y analiza y Blake: su obra. vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa El texto nos dice: “Este soy yo cuando estoy triste”. La contradicción entre y la quiso ir a coger. lo que vemos en la ilustración y lo que leemos nos deja desconcerta- ¿Cómo se relacionan las imágenes con el texto en el dos y curiosos.Y con este ejemplo –hay muchos más–, de juego entre libro ilustrado? las imágenes y las palabras, ya hemos entrado al ámbito del llamado La quería para hacerla libro álbum.

Perry Nodelman, investigador canadiense, desarrolló un concepto que decorar un prendedor dio luz a esta relación. Sostuvo que en un libro ilustrado se crea tensión con un verso y una perla ¿Qué es un libro álbum? Ilustraciones de MonikaMargarita. Doppert, Autor: Editorial Rubén EkaréDarío. entre el lenguaje de las palabras y el de las imágenes. “La distancia (en- y una pluma y una flor. tre estos dos lenguajes) es inevitable. Las imágenes siempre modifican Revisemos las definiciones de dos estudiosos: el significado de las palabras al interpretarlas de una manera específica; Teresa Colomer y Uri Shulevitz. cuentan una historia diferente”. Diferente de la historia que cuentan las En estas dos estrofas, las imágenes siguen directamente al texto; no palabras por sí solas. hay mayor tensión. Pero en la estrofa que sigue, las imágenes se apar- Teresa Colomer en su libro “Siete llaves para valorar las historias infan- tan completamente del sentido del texto creando una gran tensión, de tiles”, nos dice: “Lo que hace emocionante a un buen libro ilustrado es la constante ten- acuerdo al concepto de Nodelman. “Son cuentos ilustrados donde texto e imagen colaboran juntos para es- sión entre los momentos de la historia que se han detenido en las imá- tablecer el significado de la historia, de manera que para contar lo que genes y el flujo de palabras que los une”. Como lectores del texto quere- allí sucede tenemos que recurrir tanto a lo que dicen las palabras como mos conocer cómo avanza la historia, qué va a suceder, entonces leemos a lo que dicen las ilustraciones”.3 El libro triste. Autor: Michael Rosen. Ilustraciones de Quentin Blake. Editorial Serres Editorial de Quentin Blake. Ilustraciones Michael Rosen. Autor: triste. El libro

Lo que hace emocionante a un buen libro ilustrado es la constante tensión entre los momentos de la historia que se han detenido en las imágenes y el flujo de palabras que los une.

las palabras, queremos pasar la página, pero una hermosa imagen nos Las palabras nos dicen: “Hilderita y Maximiliano”, del escritor chileno Fernando Krahn, es la his- detiene, ¿qué nos dice la imagen? No seguimos las líneas de texto sino Las princesas primorosas toria de dos “chinitas” (insectos) que se conocen en la copa de un som- que nuestros ojos recorren la imagen. Hacemos una pausa necesaria. brero, se gustan y juegan juntas. El texto de esta imagen sólo dice que se parecen mucho a ti Hilderita y Maximiliano “viajaban juntos”. El libro ilustrado tiene un ritmo propio que se va dando de doble página cortan lirios, cortan rosas en doble página. Y leemos y vemos; vamos de palabras a imágenes, de cortan astros, son así. Como puede apreciarse, hay un juego de vaguedad a nivel de la palabra imágenes a palabras. Y cuando hay tensión entre unas y otras, cuando que se precisa con la imagen. En el texto aparece sólo el verbo viajar. Pero la gracia, lo que provoca la risa, es ver en la imagen cómo Hilderita las imágenes no nos dicen lo mismo que las palabras, cuando se alarga Pero en las imágenes vemos a una niña decidida que se levanta de la y Maximiliano viajaban en la cola del perro. la distancia que las separa, nos encontramos frente a un libro ilustrado cama, coge unas inmensas tijeras, atraviesa descalza la playa de palme- 2 interesante. ras y se sube a un bote, con el que se irá “bajo el cielo y sobre el mar a Uri Shulevitz, un artista de Estados Unidos que ha reflexionado sobre su cortar la blanca estrella que la hacía suspirar”. Veamos como ejemplo al libro “Margarita” de Rubén Darío, ilustrado por trabajo de ilustrar, dice que la diferencia entre un libro álbum y un libro Monika Doppert. Este poema, tan conocido y recitado en América Latina, de cuentos se puede explicar de la siguiente manera: encuentra una interpretación especial en las imágenes. “En los libros de cuentos, la historia en su totalidad está contenida en las palabras (aunque haya imágenes). En un libro álbum, las palabras no se Hilderita y Maximiliano. Autor: Fernando Krahn. Editorial Kalandraka Editorial Krahn. Fernando Autor: Hilderita y Maximiliano.

Había una Vez 18 | Artículo Había una Vez 19 | Artículo ARTÍCULO ARTÍCULO

sostienen por sí solas. Sin las ilustraciones, el contenido de la historia se vuelve confuso. Las El libro ilustrado moderno imágenes no repiten lo que dicen las palabras y viceversa. La relación entre imágenes y pa- Jane Doonan, una especialista inglesa en libros ilustrados, labras es de contrapunteo: se complementan y sostiene que “la forma en que cuenta el libro ilustrado mo- se completan unas a otras”. derno explota completamente el potencial de todos sus elementos: palabras, imágenes, diseño, el objeto libro, de Ejercicio N°1: Bonito “El significado de las palabras en un libro ál- cubierta a cubierta, e incluso el acto de dar vuelta la página. bum no está claro o queda incompleto sin las Las relaciones entre palabras e imágenes van desde la más ilustraciones. Por ejemplo, no es posible leerle obvia y congruente hasta la más lejana e irónica, incluso 5 a los niños un libro álbum por la radio, porque hasta la contradicción”. no sería comprendido”.4 Algunos estudiosos sostienen que el libro álbum es un gé- Shulevitz lleva su definición al extremo: úni- nero en construcción. En ese sentido, como género, ha ido camente aquellos libros en que la imagen es sobrepasando los límites de un público infantil para dirigirse indispensable para comprender lo que sucede, a audiencias más amplias de jóvenes y adultos. También para entender la historia que se está contando, paulatinamente los autores han utilizado esta nueva forma pueden ser calificados de “libro álbum”. para tocar una variedad de temas poco convencionales: la muerte, las pérdidas, las familias monoparentales, la adop- Veamos un ejemplo. Otro libro de Fernando ción, la discriminación, la traición. Son temas que apelan a Krahn: “Bernardo y Canelo”. Bernardo va con públicos muy heterogéneos. Libros como “El pato y la muer- su perro Canelo al circo y queda fascinado con te” de Wolf Erlbruch; “El libro triste” de Michael Rosen y los payasos. De vuelta en su casa, quiere ser Quentin Blake; “Nana Vieja” de Margaret Wild y Ron Brooks; Ejercicio N° 2: Difícil payaso y aprender muchos trucos. La madre le “Te quiero, niña bonita” de Jane Dyer y Rose Lewis, son al- 6 hace un traje y Bernardo comienza a practicar: gunos ejemplos.

Como puede verse claramente, sería imposible Por último, quiero señalar que el libro álbum juega con la leer este texto por la radio y que la audiencia intertextualidad a nivel de la imagen. Los ilustradores “ci- comprendiera de qué se trata la historia. tan” otras obras plásticas, como guiño a los adultos, o bien como homenaje a otros ilustradores o artistas. Es el caso de Anthony Browne en “Willy, el soñador” o “Willy, el pintor” donde constantemente se alude a obras de Magritte, Dalí, Rousseau; a cantantes, como Luciano Pavarotti; a personajes del cine, como Tarzán, Chaplin, King Kong.

Quisiera terminar con esta imagen de Hilderita y Maximi- liano volando con sus diez hijitos. Un delicado final para un libro que es un ejemplo de la magia y atractivo que ejercen los libros ilustrados sobre sus lectores. El arte de combinar imágenes y palabras es una poderosa seducción. Y una se- Bernardo y Canelo. Ejercicio N° 3: !Peligroso! Autor: Fernando Krahn. ducción fatal, porque una vez que aprendemos a ver, nos es Editorial Ekaré. difícil resistirnos al placer de disfrutar un libro ilustrado, ya sea solos, o mucho mejor, acompañados.

Notas: No se trata de hacer al libro más 1 Basado en Moebius,William.“Introducción a los códigos del libro álbum”. En: Parapara clave 1. El libro álbum, invención y evolución de un género. Banco del bonito, ni de facilitar la lectura, las Libro, 2005. 2 Nodelman, Perry. “How picture books work”. En Children´s Literature Association Quarterly, 1983. imágenes constituyen un lenguaje en 3 Colomer, Teresa. “Siete llaves para valorar las historias infantiles”. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002. 4 Shulevitz, Uri. ¿Qué es un libro álbum? En: Parapara sí mismas y así como leemos el texto, Clave 1. El libro álbum invención y evolución de un género. Banco del Libro, 2005. www.ekare.com 5 Doonan, Jane. “The modern picture book”. En: leemos también las imágenes. International Companion Encyclopedia of Children´s Literature,1996. LINK 6 Basado en Díaz, Fanuel Hanán. “Leer y mirar el libro álbum: ¿Un género en construcción?”. Editorial Norma, Bogotá, 2007. ARTÍCULO ARTÍCULO Yolanda Reyes Escritora Brrrrr... ¡Quién dijo miedo! Monstruos, ogros y otros inventos de la literatura para niños.

Muchos de los protagonistas o antagonistas de los cuentos infantiles son brujas o monstruos. A la mayoría de los pe- queños les encantan, pero surgen en los adultos preguntas IlustracionesDónde de vivenMaurice los Sendakmonstruos Editorial Autor: Alfaguara Maurice InfantilSendak frecuentes en torno a las historias de miedo para los niños. ¿Qué efecto producen en ellos? ¿Es aconsejable leerlas? ¿Son las historias las que causan el miedo o, por el contra- rio, permiten expresarlo? www.espantapajaros.com LINK ¡Auxilio, un monstruo!

En una oscura, oscura noche, un niño se despierta gritando: ¿En qué radica, entonces, el inmenso poder de estas criaturas? ¿Cómo se -¡Papá, mamá! ¡Auxilio, un monstruo! las han arreglado para sobrevivir durante milenios y permanecer intactas en la memoria de tantas generaciones? Papá llega corriendo y enciende la luz de la habitación. Revisa debajo de la cama, detrás de las cortinas, en el armario y anima al niño a compro- Para intentar posibles respuestas, conviene ampliar los estrechos límites bar que no hay ningún monstruo en la habitación. de lo que llamamos “realidad“. Desde una cómoda perspectiva de “gente grande”, el término suele abarcar únicamente lo que sucede fuera de -¿Te das cuenta? -dice triunfante. Aquí no hay monstruos. nosotros mismos; aquello que se puede medir, tocar, observar y, ojalá, El padre apaga la luz y regresa a su cuarto. Sólo entonces, cuando ya se fotografiar. En general, los adultos no consideramos que las realidades ha ido, el malvado monstruo sale de su escondite y vuelve a tomar su psíquicas hagan parte de “la vida real” y por eso nos resulta difícil enten- lugar en las tinieblas de la noche. der que para los niños pueda ser tan real un helado de fresa como una poción mágica. La escena anterior no pertenece a ningún cuento. Es parte de la vida real. Tal vez le sucedió anoche a su hijo y es probable que suceda mil y El sueño de la educación muchas veces se reduce a lograr temprana- una noches en todos los lugares de la Tierra donde existan niños. Quizá, mente que los niños “pongan los pies sobre la tierra” y que establezcan desde nuestra lógica, nos resulte incomprensible e incluso desesperante fronteras definidas entre realidad y fantasía, ignorando que se trata de comprobar que la razón poco ayuda en estos casos. De nada valen los una conquista progresiva que compromete procesos psíquicos bastante argumentos y el “sentido común” de los padres para demostrar la inexis- complejos. tencia de los monstruos que acechan en la oscuridad. Es más: podría decirse que los personajes siniestros son inherentes al mundo de los Durante ese largo itinerario en el que se va construyendo la personalidad, niños, a pesar de todos los esfuerzos de los adultos para erradicarlos el ser humano tiene contacto con realidades dolorosas que hacen parte del paisaje de la infancia. Aun si escondiéramos todos los relatos que, a de su mundo interior. La lucha con los monstruos del inconsciente, el des- nuestro juicio, provocan ese miedo, me atrevo a pensar que los niños se cubrimiento de sentimientos no siempre buenos en nosotros mismos, la las arreglarían para crear sus propias ficciones tenebrosas. percepción de un cierto caos interior al que no nos resulta fácil dar forma,

Había una Vez 22 | Artículo ARTÍCULO ARTICULO

hacen de la infancia una época difícil. Basta con echar un vistazo a nues- principales funciones del lenguaje y de la literatura: la de expresar, tra- y que lograron, venciendo una serie de dificultades, resolver el conflicto, tra propia niñez para recordar miedos terribles y situaciones en las que ducir y dar forma a las emociones y a los sentimientos que tantas veces puede ser revelador para un niño. De manera simbólica, el cuento nos sentíamos profundamente indefensos, vulnerables y confusos. Hasta nos atormentan. lo hace cómplice de otros que también tienen problemas. Le el punto de que, si nos dieran a escoger, muchos evitaríamos volver a ser permite meterse en la piel del héroe, enfrentar los peligros, pequeños, con tal de no pasar de nuevo por los temores de la infancia. Citemos, por ejemplo, un cuento que a los adultos suele horrorizar y que aceptar sus sentimientos agresivos, “quemar a la bruja aden- muchas veces es eliminado del repertorio de las historias aptas para tro del horno” y regresar ileso, sin necesidad de someterse, De ahí, el enorme significado que tiene para los niños la literatura. Los tra- los pequeños. Estoy hablando, nada menos, que de “Hansel y Gretel”. en la vida real, a tan difíciles pruebas. dicionales cuentos de hadas están llenos de personajes temibles: ogros, La trama es espeluznante. Una noche, mientras los niños duermen, la brujas, lobos feroces, malvadas madrastras... Los autores modernos más malvada madrastra y su marido se quejan de lo pobres que están. Como Desterrar de las lecturas de la infancia estas escenas que a leídos por los niños tampoco evaden el tema. Maurice Sendak, el autor no tienen con qué alimentar a los niños, ella sugiere que los abandonen simple vista nos parecen peligrosas, equivale a negar la validez de “Donde viven los monstruos”, David McKee, con historias como “Aho- en el bosque. La idea no es del todo descabellada ni perversa: quizás de los sentimientos infantiles. Es creer que los niños no son seres ra no, Bernardo” o el colombiano Ivar da Coll de “Tengo miedo”, por citar alguien se compadezca de ellos y encuentren un destino mejor. Lo que humanos sino una especie de ositos de peluche. Es tenerle mie- unos pocos ejemplos, son leídos y releídos con devoción por los niños sigue, ya lo sabemos. Los niños escuchan y hacen planes, pero al final do al miedo y creer que, simplemente con dejar de mencionarlo, pequeños. Podría decirse que hay una fascinación compartida entre los tienen que pasar por todo el lío de la falsa casa de chocolate y de la bruja podremos librarnos de él. Y, en el fondo, es también una censura Hansel y Gretel Autor: Los hermanos Grimm autores para niños y sus jóvenes lectores, una especie de complicidad, y del horno, etcétera, etcétera. velada contra la libertad de expresión de los niños al señalarles temas Traducido por frente a los personajes del miedo y frente a realidades como el dolor, la vedados de los que, desde el principio, es mejor no hablar. José Emilio Pacheco maldad, los celos, la muerte. Son escenas horribles, en verdad. Pero si pensamos en términos de sím- Ilustraciones de Elisa Assler bolos la situación no es del todo ajena a cualquier niño de nuestra época El sagrado derecho a identificarnos con criaturas de ficción es, a mi modo LOM Ediciones El tema ha dado para más de una polémica en la que, curiosamen- y de nuestra ciudad, de cualquier clase social. Pongámonos en el lugar de ver, el más respetable de todos los derechos humanos. Es el que nos te, no son los niños los interesados sino sus padres y sus maestros. de alguien de dos o tres años. Es probable que haya escuchado conversa- amarra a la trama del lenguaje, al tejido infinito de las palabras, de los Con frecuencia, son ellos los que tildan a los cuentos de violentos y ciones parecidas en el tranquilo seno de su hogar. La madre puede haber símbolos y de la cultura. Es en ese territorio donde cada persona, grande los que los acusan de causar temores “infundados” en los niños. Por- dicho cosas similares a las de esa malvada madrastra. Algo así como “ya o pequeña, va escribiendo su lectura particular, en el libro inmenso de que, a fuerza de despistar la memoria, muchos adultos se han ido no puedo quedarme más tiempo cuidando al niño, tengo que trabajar, los tiempos. creyendo el mito de la infancia como un paraíso perdido, como la porque no nos alcanza el dinero. Lo mejor es buscarle un Jardín...” Para época más feliz y despreocupada de la vida. En esa concepción idea- el pequeño, que no tiene referencias concretas, la palabra Jardín suena lizada, no caben la violencia, ni el miedo ni la maldad. Tampoco ca- tan desconocida y amenazante como el más terrible de los bosques. Y ben los cuentos, con su enorme poder para nombrar lo innombrable la sensación de abandono puede parecerle tan desesperada como la de Podría decirse que hay una fascinación es como si el miedo fuera un perverso invento literario, ajeno a la Hansel y Gretel. Perderse en el supermercado, entre un bosque de pier- vida real. nas puede llegar a ser también una experiencia terrorífica. Poco importa compartida entre los autores para niños que dure unos minutos. Para el niño, la noción del tiempo es diferente y “De mi casa tengo desterrada la palabra miedo” la ausencia de la mamá es siempre una dolorosa incertidumbre. y sus jóvenes lectores, una especie Escuchar la historia de otros a los que ya les sucedieron cosas similares En los talleres de literatura dirigidos a padres de familia, he escuchado más de una vez frases como esa. Con una gran dosis de ingenuidad y de complicidad, frente a los personajes con las mejores intenciones, las madres se precian de escoger para sus hijos materiales de lectura sin escenas agresivas, tristes o miedosas. La del miedo y frente a realidades como el creencia generalizada de que “el mundo es de por sí demasiado cruel para agregarle más problemas” tiende a buscar una literatura “rosa” o a dolor, la maldad, los celos, la muerte. adaptar los cuentos tradicionales, suprimiendo todos los conflictos que, a juicio de los adultos, puedan “herir la sensibilidad de los niños“. Las historias de personajes perfectos, muchas veces insulsos y aburridos, las de animalitos que viven en unas condiciones idílicas en el bosque o las versiones light de los cuentos de hadas, en las que Caperucita y su abuela alcanzan a esconderse en el armario antes de ser devoradas por el lobo, les encantan a los padres y a los educadores, deseosos de utilizar los libros para impartir enseñanzas y transmitir mensajes. A los niños, por el contrario, esas historias almibaradas y nostálgicas, les parecen un tanto sospechosas. Con razón suelen desconfiar de una literatura que se empeña en desconocer las debilidades de la naturaleza humana.

No se trata de afirmar que toda la literatura para niños deba ser “fuer- Caperucita Roja Cuentos para jugar te”. Se trata, más bien, de descubrir en los libros, los conflictos y las Autor: Los hermanos Grimm Texto de situaciones existenciales a las que todos los seres humanos nos vemos Gabriela Clima enfrentados desde muy pequeños. Justamente, el poder hablar acerca Ilustraciones de Febe Sillani Editorial Edaf Tengo miedo Autor: Ivar Da Coll de aquello que nos preocupa, nos molesta o nos causa angustia, es ya Ilustraciones de Ivar Da Coll un posible camino de solución porque implica salir de nosotros y poner Tajamar Editores LINKS las cosas afuera, para intentar mirarlas de otro modo. Esa es una de las Autor: Los hermanosHansel yGrimm Gretel Ilustraciones de Anthony Browne

Había una Vez 24 | Artículo Editorial FCE ENTREVISTA ENTREVISTA Francisco Hinojosa Escritor

clara esa liga con el cómic, especialmente los que escribo para adultos. FH: El fenómeno que se produjo se inserta en un universo un poco más “La lectura se fomenta por el Pero empecé a leer a los 16 años, más o menos. El primer libro que me amplio. Empezaron a llegar los libros de Roald Dahl y algunos cuantos llevó a la lectura, y posteriormente a la escritura, fue “Crimen y más con temas que antes eran impensados para niños y que significa- castigo”, de Dostoievski. ban una nueva visión de la literatura infantil. Esto llegó a través de unas bibliotecas que hizo la Secretaría de Educación Pública de México, y de HUV: ¿Qué rescatas del género del a poco fue cambiando la percepción, especialmente la de los padres cómic? y la del propio Magisterio. Creo que en estos últimos cinco años se ha abierto mucho el mundo de la literatura infantil y no había encontrado ” ninguna queja, hasta hace poco, cuando supe que en una escuela de un Contagio FH: Además de la libertad temática, lo que influyó De niño sólo leía cómics, pero hoy se ha convertido en uno de mucho en mí es que el cómic no tiene desperdicio. estado de México los padres habían ido a quejarse con el directorio por No hay mucho espacio, hay una imagen y lo que las temáticas de los libros que les daban de leer a sus hijos. Todavía sigue los escritores de literatura infantil más importantes e influ- tienes que decir se limita a un pequeño globo, hay habiendo algún tipo de rechazo, pero es siempre de los adultos, nunca yentes de Latinoamérica. Con el humor como sello en cada que ir al grano, no te puedes detener en decir “la tarde de los niños. Ellos, al contrario, se ríen. Los adultos se ponen serios, no se una de sus obras, Francisco Hinojosa pretende acercar a los estaba soleada y los pajarillos piaban en los árboles…”. atreven a reírse, es muy raro. Los niños agradecen que no les retardemos las cosas. niños temas tan complicados como la maldad, la violencia y la Yo nunca he escrito novelas, aunque me las han pedido, HUV: Cuando escribes, ¿lo haces pensando que va muerte; y lo hace de una manera tan natural y divertida que porque me gusta ir al grano y resolverlo todo rápidamente. los niños se lo agradecen. dirigido para un niño o un adulto? ¿Haces esa dis- tinción? HUV: ¿Te han planteado alguna vez que tus HUV: El humor es protagonista en tus libros, ¿qué libros tienen una dimensión catártica al perso- FH: Sí la hago, y me conecto además con lo que es un niño, totalmente. valor le atribuyes en tu literatura? Es importante destacar que antes se escribía para niños y solamente nificar de manera tan exagerada las cualidades y los ellos podían consumir ese tipo de literatura. Pero cuando existe el com- FH: Es una manera de exorcizar los temas que más me preocupan. Está defectos humanos? muy presente también en lo que escribo para adultos y es lo que liga lo que escribo para niños y para adultos: el humor, el absurdo, la exagera- Editorial FCE, México Ilustraciones de Mauricio Gómez Morín FH: Sé que existen algunos libros que pueden ser utilizados por los psi- ción. Lo veo como una manera de enfrentar temas, especialmente como La fórmula del doctor Funes Autor: Francisco Hinojosa Aníbal y Melquiades Autor: Francisco Hinojosa cólogos para analizar ciertos aspectos de un niño. En particular, “La peor la violencia y la muerte. Ilustraciones de Rafael Barajas Editorial FCE, México señora del mundo”, ha funcionado para producir catarsis, ver cómo los niños enfrentan el mal. Eso yo lo comprendí especialmente en Colombia, HUV: Tus caracterizaciones son en general bastante en una sociedad con mucha violencia social y familiar, cuando me di OBRAS HUV: Tenemos la impresión de que existe un pa- cuenta de que el libro producía catarsis en los niños golpeados, como una Francisco Hinosoja nació en Ciudad de México el 28 de exageradas, caricaturescas, que pueden llegar a pa- manera de enfrentar el mal que ellos recibían. rentesco literario con Roald Dahl, a nivel de la ca- febrero de 1954. Estudió Lengua y Literatura Hispánica recer muy fuerte para niños. Cada año hay muchas representaciones de esta historia, experimentales en la Universidad Nacional Autónoma de México y es racterización de los personajes, el tipo de humor, y profesionales. Recuerdo que en algún momento una compañía llevó poeta, narrador y editor. Una gran parte de su obra ha FH: Sí, y es algo que al principio fue mucho mayor. Creo que ha cambiado un poco negro. ¿En qué medida te ha influenciado la obra a zonas marginales y en un momento un niño sacó un machete sido dedicada a la literatura para niños y jóvenes e im- nuestra percepción tanto de la literatura infantil como de los niños. Se y trató de enfrentar a la actriz, y en otra, tuvieron que rescatarla de los parte talleres de literatura infantil en distintos países. creía que la literatura infantil circulaba en torno a temas como prince- este autor? niños, que le querían pegar. Gracias al Fondo de Cultura Económica, encontramos sas, castillos, animales y que estaba escrita con diminutivos; y nuestra muchos de sus libros en Chile: concepción del niño era que había que protegerlo y envolverlo en una FH: Lo reconozco como una influencia absolutamente importante, y más El año pasado se celebraron los 15 años de este libro, y aunque ahora burbuja. Ahora, con las nuevas tecnologías, el niño está mucho más in- que eso reconozco una empatía, coincido mucho. Más tarde conocí sus gusta mucho, al principio fue muy difícil. En primer lugar, fue rechazada formado de ciertos temas, que pueden pertenecer a la literatura infantil, libros para adultos, y encontré una semejanza. No fue sólo una influencia por tres dictaminadores de la editorial. Finalmente, se publicó con un como por ejemplo la muerte o el secuestro. Hay libros en Colombia sobre directa, ya que existen ciertas semejanzas y coincidencias, en el manejo bajo perfil y ahí aparecieron las reacciones de los padres y los profesores, La peor señora del mundo el secuestro, que es uno de los temas fundamentales dentro de su socie- del humor, especialmente. que decían que el libro no era apto para los niños y lo prohibieron en mu- Aníbal y Melquiades dad. La muerte, el divorcio, temas que antes parecían no aptos para ser chas escuelas. Sin embargo ¡los niños nunca lo rechazaron! Por suerte, el tratados en una historia de literatura infantil, ahora sí lo son, lo que ha Es uno de mis autores favoritos, junto con Janosch, Jean-Jacques Sempé, repudio inicial ha ido pasando, y ahora conozco a muchos adultos que lo La fórmula del doctor Funes permitido que crezca ampliamente la industria editorial. René Goscinny, con quien comparto mucho el humor, Christine Nöstlin- han leído y les ha gustado. Eso es algo que nunca calculé que iba a pasar. Amadís de aniz… amadís de codorniz ger. En general me gusta mucho los tratamientos que se han hecho de A golpe de calcetín Desde hace muchos años, después de los libros de autoayuda, lo que los cuentos de hadas, las Cenicientas nuevas, Caperucitas nuevas. más se consume en el mundo son los libros para niños. Y esta industria HUV: ¿Por cuánto tiempo se dio ese nivel de repu- Buscalacranes ha crecido porque también han crecido los escritores, que están más en De domingo a lunes dio? Porque se pasó del rechazo a una absoluta fas- contacto con el niño actual. HUV: ¿Cómo fue de niño tu relación con la lectura? Léperas contra mocosos cinación… Creo que el cambio tiene que ver con el escritor Roald Dahl. FH: Yo de niño sólo leía cómics, lo que, en cierta manera, se constituyó en una especie de influencia fuerte. Hay cuentos míos que tienen muy

Había una Vez 26 | Entrevista Había una Vez 27 | Entrevista ENTREVISTA ENTREVISTA

ponente literario, el libro puede ser leído a partir de cierta edad, pero a los niños de la lectura. Creo que lo principal es no obligarlos y también HUV: ¿Qué libro recomendarías a un niño para lo puede leer, y disfrutar, un adulto también. Es lo que ha sucedido con motivar con el ejemplo. Los padres quieren que sus hijos lean, pero ellos Harry Potter, que al principio fueron los niños quienes adoptaron la obra no leen nada; los profesores quieren que sus alumnos lean, pero a ellos que se entusiasme con la lectura? y los adultos se asomaron después a ver qué pasaba. Ahora son también no les apasiona leer. Se reconoce muy fácilmente las escuelas donde ellos los que lo consumen. hay un bibliotecario, un profesor, un promotor al que le gusta la lectura, FH: De todas maneras le recomendaría algo de Roald Dahl, como porque eso se contagia a los niños. La lectura se fomenta por el contagio. “Las brujas”, que es un cuento que me gusta mucho porque te Cuando un niño ve a su padre metido en un libro, enseguida se va a atrapa desde las primeras páginas. “Los cretinos” también es in- HUV: ¿Y tú te conectas con los niños o con tu preguntar qué hay ahí dentro que lo tiene tan interesado. teresante porque es raro, los protagonistas son adultos y es cruel, niño interior? pero no está muy bien traducido ya que hay muchas alusiones que valdría la pena pensarlas mejor. HUV: ¿Cuál crees que ha sido tu papel en la literatura FH: Yo creo que las dos cosas. Están presentes los niños que conozco, a través de una gran cantidad de objetos que me han regalado y que tengo infantil actual? en mi estudio para recordarme que son lectores muy exigentes, mucho HUV: Finalmente, ¿en qué está Francisco Hinojo- más que los adultos. Y por otro lado también me conecto con ese niño que fui, especialmente porque a pesar de que no leí, sí jugué mucho, FH: En México, creo que fui yo quien empezó a hablar de ciertos temas, sa ahora? ¿Cuál es la próxima historia que tienes tuve una infancia muy feliz y eso es lo que rescato. a tratar ciertos personajes, a tocar ciertas palabras, que ahora son más en mente?

FH: Me gusta mucho tomar nuevos retos, experimentar. Estoy ahora escribiendo algo que nunca pensé que iba a escribir: una novela de terror. Cuando me pedían que escribiera algo de terror, yo decía que no La lectura se fomenta por el contagio. Cuando un podía hacerlo porque me ganaba la risa, tiendo a exagerar, al absurdo, y eso hace que la risa aflore pronto. Un editor me pidió que le escribiera un A golpe de calcetín niño ve a su padre metido en un libro, enseguida cuento de terror. Al principio me negué pero pasó el tiempo y un día se Autor: Francisco Hinojosa me ocurrió una historia, entonces estoy trabajando en ella. Escribir algo Ilustraciones de de terror es complicado hoy en día. Si no logramos que exista, al menos Rafael Barajas se va a preguntar qué hay ahí dentro que lo tiene un segundo, está fracasado. Bueno, pero lo estoy haciendo y aunque no Editorial FCE, México sé si lo logre, es una de las búsquedas que me tiene ocupado en este tan interesado. momento.

La peor señora del mundo Autor: Francisco Hinojosa HUV: ¿Te gustaría encontrar la fórmula para volver a comunes. La literatura en México llegó tarde, no tenía una tradición de Ilustraciones de Rafael literatura infantil como la tenían los argentinos, brasileños, colombianos, Barajas ser niño, como el protagonista de tu libro “La fórmu- cubanos. Los libros para niños estaban muy descuidados. El Fondo de Editorial FCE, México Cultura Económica, FCE, la editorial más antigua de México, con un acer- la del doctor Funes”? vo de más de 6 mil títulos, decidió hacer una colección para niños, que hoy, en lo que se refiere a ventas, significa hasta un 35 por ciento del FH: No necesariamente (risas). Muchas veces me han pedido que escriba catálogo del Fondo. Al principio no había escritores para niños, pero luego la segunda parte de “La fórmula del doctor Funes”, pero yo les digo que empezó a surgir una nueva generación de escritores jóvenes, que está no hay segundas partes. Hace poco una niña me dijo cuál era la solución: pujando fuerte e incluso hay algunos que ya pueden vivir de sus libros, Tú estás escribiendo porque los adultos quieren ser niños, pero los niños cosa que antes se veía como ideal. Ahora hay cada vez más escritores, y también queremos ser adultos. Esa es la parte que te falta. Fue una bue- se ha convertido en una industria muy activa. Sin embargo, continuamos na idea que a lo mejor algún día hago realidad. con un eslabón roto, porque los libros están llegando, pero los maestros no leen, lo que hace que los libros finalmente no lleguen donde tienen que llegar. HUV: Respecto a la literatura infantil en general, ¿qué crees que se podría o debiera hacer para moti- var más a los niños a leer? Un tipo de cuidado Autor: Francisco Hinojosa Tusquets Editores FH: En primer lugar, nunca obligarlos. No se deben utilizar los libros de cuentos para fines que no sean los de la recreación. Los maestros siem- pre piensan que sacarle el jugo a un libro significa encontrar valores “Les pegaba cachetadas a sus hijos, mordía las orejas de los www.fondodeculturaeconomica.com carpinteros, apagaba su puro en los ombligos de los taxis- presentes en él o enseñar gramática a través de la página de un libro. tas…”. Pedirle a un niño que encuentre todos los adjetivos calificativos en el La peor señora del mundo, página 24 primer capítulo del Quijote es una manera de destruir el libro y ahuyentar LINK Autor: Francisco Hinojosa Ilustraciones de Rafael Barajas Editorial FCE, México

Había una Vez 29 | Entrevista Había una Vez 28 | Entrevista Paloma Valdivia supo que el techo de su casa tenía tejas rojas y que no era una sola gran mancha cuando le pusieron anteojos después de una visita al doctor. Hoy usa lentes de con- tacto y distingue cada raya y punto que dibuja. Ilustrar es la pasión que la ha llevado a ganar numerosos reconocimientos y a dibujar libros de Chile, España, y recientemente, Francia.

Cuando Paloma Valdivia se puso los anteojos por primera vez después de que se le diagnosticara miopía cambió su forma de ver el mundo y también su manera de dibujar. “Pasé de ser impresionista a una fanática de la línea negra que delimitaba todos mis dibujos”, nos cuenta desde España.

Hoy, con una vida formada en Barcelona, reconoce que su historia como ilustradora ha sido una sucesión de hechos afortunados. Partió desde pe- queña participando en todos los concursos escolares de dibujo que encon- tró; luego, a los 17, ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Chile a estudiar diseño. Nunca pensó en alejarse del lápiz y el papel. Ahí, hacía todos los trabajos a mano, pues no tuvo computador hasta el penúltimo año.

Cuando Paloma Valdivia se puso los Combinación perfecta de talento, anteojos por primera vez después de que se le diagnosticara miopía cambió DISCIPLINA y SUERTE su forma de ver el mundo y también Paloma Valdivia| su manera de dibujar. “Pasé de ser impresionista a una fanática de la línea negra que delimitaba todos Artículo|M. Teresa Ferrer mis dibujos”.

En la universidad descubrió el curso de ilustración que dictaba Valentina Cruz. Fue ella quien le enseñó que lo que tanto le gustaba hacer se llamaba “ilustrar”. Hoy la reconoce como una gran guía, y le agradece profundamente haberla insertado en un mundo que le apasiona.

“El curso terminaba con una exposición, trabajábamos todo el semestre en torno a unos textos cedidos por la Editorial Andrés Bello. A la exposición venía una comitiva de la editorial para escoger un ganador al cual publicaban y pagaban. El primer año salí segunda y quise repetir el curso al año siguiente; allí logré ser elegi- da, publiqué mis primeras ilustraciones y gané mi primer ARTÍCULO ARTÍCULO

sueldo como ilustradora”, cuenta Paloma, recordando sus primeros pasos en Hace diez años encontrar a un ilustrador el oficio. en Chile no era tarea fácil. Pero buscando y buscando encontré a Paloma Valdivia, Fue en esa misma exposición que las editoras de Amanuta vieron el estudiante de diseño, que ya soñaba en trabajo de Paloma. Andaban buscando un ilustrador para el libro “Kiwala grande. Soñaba con ilustrar para editoriales conoce el mar”. Coincidentemente, ella estaba en busca de un tema para nacionales y extranjeras y con participar en su proyecto de título. Decidieron trabajar juntas. Como resultado, Paloma concursos internacionales. Algo que se veía sacó una buena nota en el proyecto, y “Kiwala” resultó ganador del Pre- bastante lejano e irreal. Pero estos sueños mio de Ilustración en la Bienal de Bratislava del año 2001. estaban fundados en una profunda vocación por la ilustración infantil. En esa misma época se comenzaba a formar lo que hoy es “Siete Ra- yas”, un colectivo de ilustradores al que pertenece Paloma y un grupo de A Paloma le gusta dibujar para los niños, y ellos otros siete colegas y amigos. “De ahí, todo lo demás viene de la mano”, disfrutan de sus ilustraciones por su mirada sencilla, divertida y conectada con ellos. Le gustan los niños, le gusta conversar y jugar con ellos, saber qué piensan, qué hacen, qué La niña Violeta Los de arriba y los de abajo Autor: Francisco Jiménez dibujan. Y los niños se sienten atraídos por sus Autor: Paloma Valdivia Ilustraciones de Paloma Valdivia dibujos, por sus animales, sus personajes, sus Editorial Kalandraka, 2009 Editorial Amanuta, 2007 detalles. Ellos fijan su mirada en cosas que los adultos no vemos. Así Paloma asume la gran Kiwala conoce el mar responsabilidad que tienen los ilustradores Gabriela Mistral, selección poética Autor: Gabriela Mistral Autor: Ana María Pavez infantiles, dar a los niños los primeros referentes Ilustraciones de Paloma Valdivia y Constanza Recart Es difícil separar la obra de Paloma Valdivia, de Paloma Valdivia. Y es gráficos y estéticos. Faktoría K de Libros, 2009 Ilustraciones de Paloma Valdivia que ambas se nutren y retroalimentan. Paloma crea y lo que crea se Editorial Amanuta, 2001 vuelve parte de ella, como pequeñas profecías autocumplidas que Pero también sus ilustraciones gustan a los van formando y formándose a partir de ese mundo interior que, a mi adultos. Son modernas, originales, livianas contactaron para ser la ilustradora de las actividades familiares del Museo juicio, Paloma ha logrado volcar en sus imágenes y la convierten en pero a la vez profundas. Ella es una artista que Caixa Forum. una de mis ilustradoras favoritas. está siempre innovando, cambiando, mirando y buscando. La vida en Barcelona es ideal para Paloma. Vive en una casita blanca con En su obra hay algo que nunca logré entender por completo, y es flores en las ventanas que mira al mar, ubicada en Badalona, a quince la forma en que, con pocos elementos y colores, logra construir, Paloma se ha convertido en un referente para minutos en tren del centro de la ciudad. Su casa y su taller los comparte una y otra vez, espacios que uno quisiera habitar y que cada vez muchos ilustradores, jóvenes y no tan jóvenes, con su marido Carles, un catalán artista de profesión y también ilustrador, llegan con olor a nuevo. Su obra, mitad libro de hadas, mitad logotipo que se sienten seducidos por sus dibujos. Esto, junto a quien espera su primer hijo que nacerá en mayo. de empresas importantísimas, es el resultado de la búsqueda de creo yo, es lo que la hace una gran ilustradora caminos nuevos y la optimización de recursos. infantil: que su trabajo sea disfrutado por “En Barcelona el mercado de la ilustración es enorme y muy movido. grandes y chicos. Su talento, su tesón y su Me hice socia del APIC, Asociación Profesional de Ilustradores de Ca- Paloma ha tenido la facultad, que muchos envidiamos, de saber disciplina han logrado que sus sueños se estén talunya y ahora soy vocal de la junta, que cuenta con más de 600 so- utilizar cada error o incapacidad e incluso aquello que nosotros haciendo realidad. cios”. El APIC organiza periódicamente ciclos de charlas, cursos de forma- consideraríamos desechable, en estilo personal de tremenda ción y debates, a los que asiste siempre pues se reconoce una fanática simpleza y carisma. Una maestra de la ilustración chilena. Ana María Pavez de aprender. Editorial Amanuta Alberto Montt Además de tener la panadería, la pescadería y el banco a pasos de su Ilustrador casa, Paloma dice que una de las cosas que más le gusta de Barcelona es tener cerca las ferias de ilustración. Una vez al año va a la feria de Bo- logna en Italia, donde ha vendido sus dos proyectos de libro álbum: “Los comenta Paloma. Y así parece ser, ya que al conocer su historia queda de arriba y los de abajo”, de la Editorial Kalandraka (2009) y traducido en claro que su talento, su disciplina y sus ganas le han ido abriendo las en cinco idiomas; y “Es así”, del Fondo de Cultura Económica de México puertas de una exitosa carrera en el mundo de la ilustración. (2010). También asiste a la feria de Frankfurt en Alemania y la de Mon- treuil en Francia. De ese último país la llamaron hace algunos meses para En el 2006 partió rumbo a Barcelona para hacer un postgrado de Ilus- hacer ilustraciones en una editorial. tración Creativa en la Escuela de Arte y Diseño EINA. A pesar de que sus intenciones eran regresar a Chile, no dudó en quedarse cuando el Paloma se reconoce feliz porque a sus 32 años ve proyectarse su carrera www.palomavaldivia.blogspot.com profesor Miguel Gallardo (www.miguel-gallardo.com) le ofreció ser su y porque hace lo que más le gusta en un lugar donde continuamente re- www.sieterayas.cl asistente. “En ese minuto, me sentí como si me pidieran ser el aprendiz cibe estímulos para su trabajo. “Me inspiran las cosas lindas, los niños, los www.amanuta.cl de Leonardo da Vinci”. Luego le ofrecieron un trabajo de cuentos ilustra- abuelos, andar en tren y en bicicleta a orilla del mar, los conciertos, los dos para el Museo Precolombino Barbieri Mueller y a través de éste la mercadillos, los museos, las fiestas tradicionales, los amigos y las visitas LINKS Ilustración de “Los de arriba y los de abajo” (Kalandraka, 2009). de mi mamá”, dice desde su lugar favorito.

Había una Vez 32 | Artículo Había una Vez 33 | Artículo CUENTO INÉDITO CUENTO INÉDITO Ana María Güiraldes Escritora chilena

-¿Me puedes decir cómo son las montañas? -Oye... Ay, qué muñeca tan habladora, pensó el muñeco. -Oigo... -respondió ella. Todomiro -¿Por qué no subes y yo te cuento sin dejar de mirar mis montañas? Pero se inclinó hacia ella para responderle: -No puedo -dijo la muñeca. En el tiempo en que los gatos usaban botas y los gigantes eran egoístas, -¿Por qué? conocí un muñeco llamado Todomiro. Tenía los ojos muy abiertos, vivía En la mañana son verdes como delantal de verdulero. -Porque como estoy con los ojos cerrados sólo sé subir a mis sueños. sobre un estante y era muy feliz. ¿Saben por qué? Porque podía mirar En la tarde son grises como delantal de fogonero. -Yo te ayudo -ofreció Todomiro. todo el día el color de la cordillera a través de la ventana. Y en la noche son oscuras como delantal de carbonero. Se inclinó… se inclinó… hasta que su mano de trapo sujetó a la muñeca ¿De qué color era la cordillera? Se enderezó y siguió observando a través de la ventana. por las trenzas, la elevó y la sentó junto a él. Y ahí quedaron los dos, ella con sus ojos dormilones a la espera de que le contaran, y el muñeco con En la mañana verde como delantal de verdulero. -¿Me lo puedes repetir? -dijo la muñeca. sus ojos bien abiertos para ver mejor lo que iba a contar. En la tarde gris como delantal de fogonero. -¡Pero si acabo de decirlo! -exclamó Todomiro. Y en la noche negra como delantal de carbonero. -Es que como estoy con los ojos cerrados, sólo memorizo el color ¿Qué le contó el muñeco? de los sueños -dijo la muñeca. Le contó de las nieves blancas y juguetonas como delantales de muñecas Cierto día, cuando Todomiro miraba un color azulino como delantal de preguntonas. marino que descendía por las cumbres, escuchó una voz. Todomiro se inclinó y lo repitió. Le contó de atardeceres morados, tan misteriosos como unos ojos cerrados. -Oye... -¿Podrías decírmelo una vez más? -pidió la muñeca luego de Le contó de nubes deshilachadas, tan divertidas como trenzas despeina- -Oigo... -respondió sin desviar los ojos de la ventana. unos instantes. das. Todomiro lo repitió ocho veces, lo repitió diez, lo dijo al derecho, Y no le hablaron más. lo dijo al revés. Y según me aseguró el gallo y la gallina y la habladora de la vecina, los dos siguen muy juntos frente a la ventana. Y tanto le ha preguntado ella Todomiro se encogió de hombros. Ahora veía un color rosa dibujarse por Y la muñeca decía que ya se le había olvidado. y tanto le ha respondido él, que sin darse cuenta la muñeca aprendió a una ladera. abrir los ojos para ver el color de la vida y el muñeco aprendió a cerrar Y así estuvieron durante mucho rato: el muñeco frente a la ventana, la los suyos para ver el color de los sueños. -Oye... muñeca hablaba y él se inclinaba para responderle. Miraba por la ventana. -Oigo... -repitió el muñeco. Se inclinaba. Respondía a la muñeca. Vuelta a mirar por la ventana. Hasta que se le ocurrió algo. Y la voz calló.

Esta vez se puso curioso. ¿Quién decía “oye”? No era ni el gallo ni la gallina ni la habladora de la vecina. Miró para arriba, miró para un lado, para otro... y allá abajo, en otra repisa de la estantería, entre un libro y un reloj, había una muñeca de largas trenzas que estaba con los ojos Ana María Güiraldes es una de las es- cerrados. critoras chilenas más destacadas en -¿Hola, quién te trajo aquí? -se extrañó el muñeco. el ámbito de la literatura infantil y ju- -No sé -respondió ella. venil. Comenzó a escribir a los nueve -¿Por qué no lo sabes? años y hoy tiene una amplia colección -Porque estoy siempre con los ojos cerrados. de obras en diversos géneros: nove- -Ah… ¿Y qué quieres? -preguntó Todomiro. las, cuentos policiales, de aventuras, -No sé -respondió ella-. Como estoy siempre con los ojos cerrados, sólo sé lo que quiero soñar. históricos, todos marcados por su

-Yo no sé cerrar los ojos porque quiero mirar las montañas innato sentido del humor, juegos de -comentó Todomiro. palabras y un estilo conciso que en- La muñeca no supo qué responder, así que Todomiro volvió su cabeza a la ventana para mirar ese color violeta que se dibujaba entre dos cerros. canta a niños y adultos.

-Oye... -se escuchó de nuevo la voz. -Oigo... -dijo Todomiro. [email protected]

Ilustración: LINK Francisco Javier Olea

Había una Vez 35 | Cuento inédito RECOMENDADOS RECOMENDADOS Pilarica Echeverría Paola V. Faúndez Profesora de castellano de enseñanza media Magíster en literatura infantil y juvenil Miembro de la fundación Giracuentos Bibliotecaria colegio Wenlock La mala del cuento Yo, simio

¿Qué sienten los hijos cuando la familia se desmorona? ¿Qué ocurre Esta novela juvenil es corta y directa, su lenguaje culto está lleno de trabajan con jóvenes, para discutir/debatir, entre otros, temas sobre el cuando ésta se reestructura? ¿Cuánto afectan esas turbulencias a una imágenes reflexivas y de sonidos. A través de los ojos de este simio sentido que podemos darle a la vida y la trascendencia y responsabilidad adolescente? vemos y reconocemos emociones, tales como la bondad, la crueldad, la de nuestras acciones. honestidad, la soledad y el amor, sentimientos propios de la raza humana Aunque el libro no responde con certeza las preguntas anteriores, sí per- que el protagonista se empeña en entender. mite vislumbrar las respuestas. Su prosa es tan llana que una vez que se comienza a leer, no se deja hasta terminarlo. Porque la historia fluye años Es un texto lleno de significados y de hondo contenido humano, que como por un tobogán. A medida que los hechos van sucediendo, las invita a reflexionar y encontrarse a lo largo de su lectura con las contra- emociones envuelven afectivamente al lector. dicciones propias de nuestra especie, vista desde la atenta, inocente y a la vez emotiva mirada del simio. A Vivian Mansour le gusta escribir sobre temas familiares. Se inclina por aquellos aspectos delicados como la muerte de la madre, la irrupción En mi opinión, esta novela escapa a la clasificación de sólo juvenil ya que de una nueva pareja, las nuevas relaciones con los hijos ajenos… temas su relato nos identifica y conmueve desde el inicio, independiente de la difíciles tratados con humor. Porque, al decir de ella, el humor ayuda a edad que tengamos. Nos interpela con las grandes interrogantes que aceptar las excentricidades de la vida. preocupan al hombre a lo largo de toda su vida, traspasando la temáti- ca específicamente adolescente. En el proceso de humanización de esta Marina está por cumplir 12 años y después de un flash inicial donde se criatura vamos sintiendo vívidamente su experiencia de transformación revela la muerte de su madre, debe aceptar a la nueva novia de su padre. hasta convertirse en hombre. Nos sorprende la mirada que tiene de nues- años Al revés de lo que ocurre en los cuentos de hadas donde la niña quiere tra realidad, y emociona su aprendizaje de la lectura y descubrimiento del ser princesa, será la mala del cuento, y la madrastra que sí debería ser lenguaje escrito. ¿Será que el no saber leer hace de nuestros hermanos la mala, sabrá enfrentar con sabiduría y cariño a esta chica, que además menores seres más libres? ¿Es la acción de leer -esta toma de conciencia está luchando con todos los trastornos de la adolescencia. plena del existir- la que nos hace entender quiénes somos?

Como Marina aún es niña, recurre a una serie de travesuras para espan- Una historia, por momentos, desgarradora de la realidad, una crítica y tar a Sara, la novia del padre, quien las supera con humor, salvo aquella un llamado a la reflexión sobre las muchas tonterías con las que como donde se ve involucrado su hijo de cinco años. Así como estas travesuras La mala del cuento sociedad tropezamos al pretender avanzar, vista por los ojos sorprendi- Autor: Vivian Mansour dos del simio, nacido en un zoológico de cualquier capital. Descubrimos le dan un toque de humor a la historia, también nos encontramos con Ilustraciones de Patricio Ortiz pasajes que nos hacen saltar las lágrimas, como por ejemplo cuando Fondo de Cultura Económica, 2009 que el relato está sustentado en Santiago; esta inserción en una cuidad Marina recuerda a su madre en la víspera de su cumpleaños: “¿A dónde ISBN: 9786071600028 real como la nuestra y en un país que identificamos, tal vez sea lo único se fue la risa de mamá? ¿Por qué no pude guardarla en una cajita?” forzado en la narración.

Muy acertado e ingenioso es el recurso de la autora de apelar a los Como en toda novela rica en significados, se evidencian relaciones con cuentos de hadas para caracterizar a sus personajes. Porque muy distinto otros libros, otras lecturas, otros lenguajes. El mayor eco nos refiere a la es decir este personaje es malo y feo que decir “es una bruja”. O decir Vivian Mansour nos regala un nuevo libro, escrito bellamente con gran obra de Anthony Browne, autor e ilustrador inglés ganador del Premio “quiero ser buena”, que “quiero ser princesa”. Porque Marina quiere ser delicadeza y un lenguaje fluido. Nos habla de los problemas de la fa- el año 2000. En sus libros álbum, Browne nos princesa pero se siente bruja. Y a la novia de su papá la ve y la siente milia contemporánea, como las reestructuraciones, los trastornos de la tiene acostumbrados a la caricaturización humana de los monos, sensi- Yo, simio como una “madrastra”. La autora es experta en ciencias de la comunica- alimentación, los cambios de la adolescencia. Mucho humor, pero por bles y perceptivos, con profundas personalidades y detalladas vestimen- Autor: Sergio Gómez ción y trabajó en publicidad, por lo tanto tiene un manejo del lenguaje sobre todo gran delicadeza en el trato de los temas. Encantará a niños, tas. Si bien sus obras están pensadas para un público más infantil, varios Serie Gran Angular preciso. Sabe cómo decir mucho con poco. Por ello, al recurrir a estos niñas y adultos, a quienes hará reflexionar y cuestionar sobre sí mismos de sus libros (sobre todo los más recientes) abordan la crítica al mundo Editorial SM, 2009 ISBN: 9562645169 arquetipos nos está describiendo certeramente sus personajes sin dar y su entorno familiar. humano, a las relaciones extrañas, distantes y segmentadas que viven los grandes rodeos. Los niños entienden muy bien qué es una princesa, una simios- hombres en sus relatos, de las cuales a veces son mudos testi- bruja o una madrastra, no necesitan más explicación. Esta economía del gos (“Zoológico”) o activos protagonistas (“Gorila”). Podríamos decir que lenguaje le da agilidad a la prosa, que fluye sin tropiezos. Sergio Gómez logra una cierta continuidad de co-relato para un público www.vivianmansour.com www.ediciones-sm.cl www.fondodeculturaeconomica.com joven adulto prescindiendo de las ricas imágenes visuales presentes en Las ilustraciones de Patricio Ortiz, tipo cómics en blanco y negro, por un Browne. La edición, el título y las hojas (no blancas) de “Yo, simio” son un [email protected] www.fundaciongiracuentos.cl lado refuerzan el sentido del humor, pero por otro ocultan la profundi- gran acierto, aunque la imagen de la portada no lo es tanto. [email protected] (Sergio Gómez) dad, delicadeza y seriedad del tema. Probablemente están más pensa- www.centrolector.cl www.veoleo.org das para atraer lectores infantiles que adolescentes o adultos, cuando en Para concluir, una lectura altamente recomendada para todos, especial- el fondo el libro es para toda edad. LINKS mente, aquellos que necesiten respuestas a dudas existenciales y que LINKS sientan una afinidad natural hacia los animales. Muy útil para adultos que

Había una Vez 36 | Recomendados Había una Vez 37 | Recomendados RECOMENDADOS RECOMENDADOS Manuel Peña Muñoz Esteban Cabezas Escritor Periodista Crítico de literatura infantil Escritor El contador de cuentos El puente roto

Muy bien elegido este cuento escrito por Saki, pseudónimo del escritor Gracias al éxito de su fantástica trilogía “La materia oscura”, ha llegado el británico Hector Hugh Munro (1870-1916), conocido por sus finos re- momento en que se recuperen otras obras del inglés Philip Pullman. Y, entre latos de corte humorístico y su cabal conocimiento del alma humana. ellas, una que tiene casi veinte años de vida (data de 1990) y que igual se Había nacido en Birmania, pero como muchos autores radicados en In- mantiene lozana y controvertible. Se trata de “El puente roto”, la historia glaterra a comienzos de siglo XX, se sintió de una familia muy poco común, de un padre solo y su hija quinceañera de atraído por la cultura inglesa y su literatura color, Ginny. Ella, con las dudas y despertares propios de la edad, debe sumar de corte irónico. Como , más dudas y despertares al irse enterando de una serie de secretos que le la escritora de Nueva Zelanda radicada en oculta su progenitor. Estos implican a su desaparecida madre pintora y a un Londres en ese mismo periodo, Saki cultivó medio hermano desconocido, los que se suman a un reparto de amigos que el cuento, que era un género que se ponía también habitan el pueblo costero de Gales donde transcurre la vida de esta de moda después de haber sido trabajado chica con sangre haitiana. con éxito por Anton Chéjov en Rusia y Guy de Maupassant en Francia. Tenía la ventaja Sin moralina ni juicios implícitos, la narración de Pullman va revelando por de decir mucho en pocas páginas, pero ha- cuotas una existencia que parece poco común, pero que a la postre es cru- bía que ser maestro para lograrlo. zada por los dilemas básicos de la adolescencia: el saberse querido o no, las identidades sexual y vocacional, el juzgar a los padres o no (y cómo salir sin Saki no escribió cuentos infantiles, pero al muchos daños de este trance). Los días de Ginny van sumando nuevas dudas igual que Katherine Mansfield, tuvo gran que aparecen como la cola de las respuestas que va obteniendo. De repente poder de observación para captar el espíri- en su vida nada es lo que parece, desde la radical maldad de un matón hasta tu de los niños. Katherine Mansfield escribe la identidad sexual de un amigo pero, aún sin clarificarlo todo, la protagonista “Casa de muñecas” y “The garden partie”, sí va desarrollando forzosamente los músculos del corazón (“el más flexible obras maestras en el género. Ambos rela- del cuerpo”, según Woody Allen) a medida que su realidad y la fiabilidad de tos con niños de protagonistas. Saki escribe su padre van siendo puestas a prueba. “El contador de cuentos” en el que plantea la difícil dicotomía entre el cuento moralista años Pullman, que tiene ese don de crear heroínas corajudas hasta lo heroico y didáctico que tanto gusta entre maestros y educadores, y el cuento ab- (como su Lyra de “La brújula dorada” o su detective victoriana, Sally Loc- surdo y disparatado, sin mensaje edificante, que tanto gusta a los niños. khart), esta vez se planta en el territorio del melodrama contemporáneo con su Ginny. Sin tener que pasar pruebas de vida o muerte, ella igual debe en- Todo ocurre en un vagón de tren en el que una tía cuenta historias correc- frentarse a lo desconocido, a esa parte de su genealogía que no tiene mapa. tas sobre una niña buena mientras los niños se aburren. Pero el contador El contador de cuentos Y es el relato de este viaje iniciático el que hace de “El puente roto” un libro de cuentos que va en el mismo compartimiento, inicia una extravagante Autor: Saki que podrían leer tanto adultos como jóvenes, porque si hay una característica narración que divierte y encanta a los niños, aunque la niña “horrible- Ilustraciones de Alba Marina Rivera de Pullman es esa: la suya es buena literatura a secas. No es necesario tener Ediciones Ekaré, 2008 mente buena”, condecorada con la medalla de la obediencia, acabe de- ISBN: 978-84-936504-3-8 espinillas para pasarlo bien con él. años vorada por el lobo para sorpresa y pavor de la moralista tía y aplausos de los niños. Todo parece sugerir, al modo de Saki, que lo misterioso y terrible puede acechar de pronto al más débil. Esta idea se repite en uno El puente roto de sus mejores cuentos, titulado “Los lobos de Cernogratz”. Autor: Philip Pullman Ediciones B, 2009 ISBN: 978-84-666-4020-6 Saki nos cuenta una historia dentro de una historia, del mismo modo que el libro mismo, diseñado por Pietra Hefler, expresa esta idea al pre- sentarse apaisado en forma de vagón de tren que está, a su vez, dentro de un estuche manipulable. Al extraer el libro, vemos a los personajes deslizarse en un viaje, asomados a la ventanilla.

Las ilustraciones de Alba Marina Rivera, joven ilustradora residente en Barcelona, hija de madre rusa y padre cubano, contribuyen a crear un marco inquietante y poético a tan bella y misteriosa historia, presentada [email protected] www.edicionesb.cl en forma de libro de arte. Pura fascinación y magia, ideal para reflexionar, www.ekare.com www.philip-pullman.com contar, leer en voz alta y encantar con la palabra unida a la imaginación. LINKS LINKS

Había una Vez 38 | Recomendados Había una Vez 39 | Recomendados RESEÑAS RESEÑAS

Comité de Evaluación Centro El terror del Sexto “B”

Lector de Lo Barnechea Un libro que hace recordar la profundidad de los sentimientos, la búsqueda de identidad, www.centrolector.cl/comite.htm Un lunes por el primer amor y la poca comprensión de los la mañana LINK adultos ante los conflictos escolares. Cuando estamos solos y aburridos pueden “Los papás siempre dicen que la época del co- El cuento que da título a este libro es el más legio es la más divertida de la vida, la más feliz. fuerte, ya que la travesura del protagonista al ocurrir sucesos extraordinarios. Claro que los papás llevan muchos años fuera que apodan “el terror del sexto B” lleva a un del colegio y son gente de pésima memoria”. desenlace dramático. Un lunes por la mañana, llueve. Un niño Inspirado en una canción tradicional francesa Así comienza el prólogo de esta colección de aburrido mira por la ventana. Entonces, (Lundi matin), el autor crea un entorno urbano siete cuentos de colegio que lanzan una mira- Un texto interesante de Yolanda Reyes, docen- inesperadamente, llegan el rey, la reina y el moderno, gris y lluvioso en el que irrumpen da crítica a la realidad que viven los niños en te colombiana que ha recibido importantes pre- pequeño príncipe. Han venido a visitar al niño. personajes del siglo XVIII, graciosos, llenos de Autor: Uri Shulevitz esa etapa de sus vidas. Nos recuerdan la pro- mios por su obra literaria. Pero el niño ha salido y no lo encuentran en color, irreales. fundidad de los sentimientos, la búsqueda de Editorial Fondo de casa. Entonces, deciden regresar el martes. Cultura Económica identidad, el primer amor y la poca compren- años Pero el martes, el niño tampoco está. Y así Un hermoso libro a la altura de la obra de este México, 2004 sión que a veces mostramos los adultos ante ISBN: 9789681673628 toda la semana, hasta que recién el domingo gran artista norteamericano. la visita se lleva a cabo. estos conflictos.

Autor: Yolanda Reyes años Ilustraciones de Daniel Rabanal Editorial Alfaguara Infantil ISBN: 9789561508781 Juan Felizario Contento ¿Una moneda de oro o una pluma? ¿Qué preferimos como herencia?

Juan Felizario recibe de herencia una moneda de oro. Como le parece de- masiado brillante, decide cambiarla por un caballo; como el caballo corre demasiado aprisa, lo cambia por un burro; y así, con trueques sucesivos, al final se queda con una pluma que lo hace inmensamente feliz por un segundo… antes de que se vuele.

Un libro de extrañas y hermosas ilustraciones, con muchos detalles para mirar y volver a mirar. La historia tiene el ritmo y el sentido de los cuen- tos populares. En este caso, Juan Felizario Contento, “el rey de los nego- Autor: Ángela Lago cios”, cambia su herencia, de oro, por la intensa y efímera felicidad de Editorial Fondo de Cultura Económica años una pluma que se lleva el viento. La imagen final, en que vemos al pro- México, 2003 tagonista caminando sobre la arena recortado contra el cielo azul, es de ISBN: 968-16-7047-7 una gran belleza y tranquilidad. Contrasta con las imágenes de la ciudad y sus habitantes, coloridas y caóticas. Pareciera que al irse desprendiendo del bullicio y de las cosas materiales, Juan Felizario encuentra un mundo de serenidad.

Había una Vez 40 | Reseñas Había una Vez 41 | Reseñas RESEÑAS COLUMNA Carolina Dell’ Oro Filósofa Sui Mangá La lectura ¡Qué emoción realizar el viaje de nuestros como elemento sueños! ¿Pero será todo como lo imaginamos? enriquecedor Elsa, una pequeña de siete años nos cuenta cómo su gran sueño se hizo realidad el día en que su madre le anunció que viajarían a Nairobi, África. Conocería a su abuelo y estaría en contacto con los elefantes, pero un de la intimidad accidente obliga a su madre a quedarse en el hotel y Elsa tiene que visitar la reserva con este abuelo desconocido. Quien no haya pasado tardes enteras delante de un libro, quien nunca haya leído en secreto detrás de una linterna, quien nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas porque Durante esos 15 días en la reserva, vive increíbles aventuras en medio una historia acaba, sentirá, obviamente, que estas palabras no puede hacerlas propias. La invita- de la sabana y se hace amiga de Billy, un elefantito huérfano. También ción es a mirar la lectura como una actividad que es mucho más que un instrumento lingüístico aprende a conocer y a querer a su enigmático abuelo. que desarrolla habilidades intelectuales. La lectura es, como se deja ver en las palabras de inicio, una pasión, es un mundo de enormes posibilidades que van conformando nuestro ser mismo y años Un libro fácil de leer que nos acerca a la vida salvaje de la sabana afri- que libremente podemos dejar o tomar. cana. Nos ilustra acerca de los peligros que se pueden vivir allí y de los Autor: Marie-Aude y Elvire Murail animales a los cuales uno se puede enfrentar. También nos habla de la El crecimiento intelectual que produce la lectura tiene que ver con muchos aspectos distintos: con Ilustraciones de Andrés Sánchez de Tagle amistad: cómo se puede dar entre una niña y un animal, entre un abuelo el nivel de comprensión lectora, el rendimiento escolar, el vocabulario, la capacidad de expresión, Editorial Fondo de Cultura Económica México, 2008 desconocido y su nieta; y, como en ambos casos, hay alegrías y penas. el desarrollo del espíritu crítico y la capacidad de análisis, el estímulo de la curiosidad intelectual, ISBN: 978-96-81653-99-6 el desarrollo de la capacidad de observación, de concentración y atención. Todas estas ventajas son conocidas y absolutamente necesarias para el buen desempeño de cualquier persona a lo largo de la vida.

La lectura se puede transformar (…) en una verdadera escuela de humanidad, que no sólo entretiene y da goce y felicidad, sino que además, y muy por el contrario de lo que podría parecer, enriquece los contactos personales y las relaciones humanas.

Sin embargo, quisiera detenerme ahora, en los beneficios que produce la lectura en otro nivel, que tiene que ver con los beneficios antropológicos. La lectura nos ayuda a ser más plenamente personas pues enriquece lo más propio del ser humano: la intimidad. Éste es el centro desde el cual las personas enfrentan la realidad, es ella un lugar privilegiado para encontrarnos con nuestro ser único e irrepetible. La lectura alimenta y enriquece nuestra intimidad, hace crecer nuestra interioridad personal por cuanto permite el desarrollo de la creatividad, la posibilidad de estar en permanente creación y recreación, amplía los horizontes, favorece el desarrollo de las virtudes morales, propone modelos de admiración e imitación, invita a la magnanimidad (virtud que nos hace sabernos capaz de grandes cosas), educa la sensibilidad.

En definitiva, la lectura se puede transformar, en la medida que nos demos la oportunidad y nos acerquemos a ella, en una verdadera escuela de humanidad, que no sólo entretiene y da goce y felicidad, sino que además, y muy por el contrario de lo que podría parecer, enriquece los contactos personales y las relaciones humanas. La lectura nos ayuda a conocernos a nosotros mismos y a los demás, favorece la afectividad y el encuentro con los otros. La lectura nos lleva a ser más plenos y más humanos, nos posibilita descubrir el inmenso bagaje interior que llevamos cada uno dentro. COLUMNA RECORDANDO A... Rosana Faría Ilustradora venezolana Escrito por|Manuel Peña Muñoz Réplicas María Silva Ossa del terremoto (1918 - 2009)

No puedo dejar para luego la crónica de lo que vivimos gracias a la Amaneció, y los disciplinados ibéricos organizadores del Congreso ya ha- Su sonrisa nos cautivaba. Parecía que siempre conservara el corazón de La obra de María Silva Ossa se inscribe dentro de lo mejor del género invitación que nos hizo la Fundación Santa María de España a Fanuel bían dispuesto de un espacio en el hotel acondicionado especialmente niña. Hermana del legendario ilustrador Coré, María Silva Ossa nació en de la literatura infantil en Chile pues une la escritura poética a la imagi- Díaz, a María Beatriz Medina y a mí para participar como ponentes por para continuar. Todos nos mirábamos un poco desconcertados… pero, San Fernando. Su niñez fue muy afortunada pues creció oyendo histo- nación fantástica. El resultado es una colección de cuentos agrupados en Venezuela en el I Congreso Iberoamericano de la Lengua y la Literatura ¿quién va a venir? Todos los participantes chilenos deben estar recogien- rias fantásticas narradas por su abuelo José Santos Ossa, pionero de las distintos libros que tienen la virtud de poner al lector en el centro de un Infantil y Juvenil, CILELIJ, que se celebró entre el 23 y el 28 de febrero en do sus casas, llamando a familiares en el resto del país. ¡Estos españoles! minas del salitre. Desde muy pequeña se sintió atraída por la literatura, imaginario corro de niños alrededor de un brasero que brilla en una casa Santiago de Chile. Para nuestra sorpresa comenzaron a llegar durante la mañana muchos en especial por la poesía y la música ya que su madre les leía poesía en de campo. Por sus cuentos desfilan ogros, princesas, carruajes y tam- de esos rostros que nos sonaban vagamente familiares debido a la fre- francés y les tocaba el piano. Siendo adolescente les mostró sus poemas bién pícaros campesinos que hacen reír con sus simpáticas aventuras. Sí, este importante Congreso y uno de los terremotos más fuertes de la cuencia intensa que se produce en estos encuentros. Pero no venían a a su hermano Mario y a su tía Elvira Santa Cruz Ossa, Roxane, la directora Son cuentos que quedarán en el repertorio clásico aunque pase mucho historia tuvieron la misma agenda. No es trivial que más de 70 especia- reclamar sus derechos adquiridos por haber pagado una inscripción. Ve- de “El Peneca”. Ambos supieron que también la niña estaba dotada para tiempo. María Silva Ossa se ha ido, pero continúa sonriendo como niña listas más varios centenares de participantes venidos de casi todos los nían a rescatarnos, a ofrecernos sus casas y sus jardines, que no habían la poesía y la literatura infantil. La autora comenzó a recrear con éxito traviesa a través de las páginas de sus libros. países hispanoamericanos hayamos coincidido para vivir esta experiencia sufrido daños importantes, para hacernos más llevaderos esos inciertos aquellas historias que escuchó en San Bernardo, siendo niña, en casa de extrema. días que nos esperaban, ante el inminente cierre del aeropuerto y la su abuela paterna. certeza de la mayoría de no querer volver a dormir más arriba de un A las tres y media de la madrugada del sábado, a dos días de iniciado segundo piso. el evento, comenzó el sismo. Casi todos dormíamos en nuestras habi- taciones, de manera que cada quien hizo lo primero que se le ocurrió Por sus cuentos desfilan ogros, princesas, carruajes y también pícaros campesinos que hacen reír con sus No es trivial que más de 70 especialistas más varios simpáticas aventuras. Son cuentos que quedarán en el centenares de participantes venidos de casi todos los países repertorio clásico aunque pase mucho tiempo. hispanoamericanos hayamos coincidido para vivir esta En 1939 se casó con el poeta Carlos René Correa con quien se mantuvo unida hasta la muerte de éste. Publicaron libros en conjunto y fueron experiencia extrema. permanentes animadores literarios del Grupo Fuego de la Poesía. al despertar en medio de semejante sacudida. Hubo quienes bajamos A partir de este momento sólo puedo contar lo que fue mi experiencia,ya En el año 1964, María Silva Ossa fue una de las pioneras en formar en descalzos en pijama, otros se hicieron doble nudo en los zapatos, otros que en ese mismo instante me dije: ya estoy aquí, ya sobreviví, ya mi Chile la filial de IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil) llamaron a recepción para preguntar qué estaba ocurriendo; hubo hasta familia sabe que estoy bien. ¡Venga!, que las oportunidades las pintan junto a Marcela Paz, Alicia Morel y otras autoras que comenzaron a fo- alguien que se tiró al piso y otro que le dijo: “¡A correr, no es una bala- calvas y ésta venía con cabellos largos. Me armé un mini equipaje con lo mentar el libro infantil de calidad. cera, es un terremoto!” esencial y logré convencer a cuatro mujeres más: María Dolores Prades, editora brasileña, Laura Lecuona, editora mexicana, Silvia Montalván, es- Colaboró en muchas revistas literarias, tanto como poeta como autora de Terminamos todos al final de los interminables dos minutos y medio de critora peruana, y María Beatriz Medina. Dos ángeles de la guarda nos cuentos infantiles. Sus cuentos figuran en numerosas antologías, tanto sacudidas en la acera frente al majestuoso hotel Plaza San Francisco, en montaron en sus carruajes y nos llevaron a lo que yo llegué a pensar que en Chile, como en el extranjero. Uno de sus libros más emblemáticos es pleno centro de Santiago. Nos alertaron: cuidado con los rateros. En la era el cielo, que quizá de verdad me había muerto. La casa de Rebeca “El hombre cabeza de nieve” (1966), que contiene cuentos de tono cam- Suiza de América también hay delincuentes. Poco a poco empezamos a Domínguez, directora de Había una Vez, nos acogió como en los cuentos pesino con portada de Mario Toral. Luego viene “Perejil Piedra” (1974) Perejil Piedra Las calzas del brujo y otros cuentos Autor: María Silva Ossa Autor: María Silva Ossa recordar dónde estábamos, y lo solos que estábamos, casi en el fin del de hadas, con bocadillos y dulces, pero también con té y vino como en que toma las antiguas fórmulas campesinas para iniciar un relato y el resabio de cuentos populares europeos que leyó en su infancia. Otro de Ilustraciones: Coré Ilustraciones: Antonio Castell mundo sin nadie a quien abrazar. ¿Nadie? Pues nada de eso. Empezamos otros cuentos. De verdad esto era demasiado. Editorial Cochrane S.A. Editorial Universitaria a acercarnos, a estrechar manos, a hacer círculo alrededor de la hermosa sus libros es “Aventuras de tres pelos” (1975) inspirado en narraciones y legendaria Montserrat del Amo, quien comenzó a contarnos historias… orales chilenas. y nos dimos cuenta de lo muy latinos que somos, que somos capaces “Las calzas del brujo” (1993), es un libro de cuentos en el que apare- de rehacernos en poco tiempo, de reconstruirnos en el calor de las coin- http://rositayclavelito.blogspot.com [email protected] cidencias. Nos prestamos celulares y cuentas de Skype en computadoras cen evidentes las características de estilo de la autora: lenguaje poético, portátiles para que todos pudieran avisar en sus casas antes de que se tono acriollado o folclórico e imaginería de cuento tradicional chileno. En enteraran por CNN. LINK “Cuentos de hadas y hechiceros” (1999) continúa el mismo tono de sus LINK narraciones anteriores.

Había una Vez 44 | Columna Había una Vez 45 | Recordando a... ILUSTRA UNA PORTADA Premio Newbery

Portada Abril 2010 La Medalla Newbery fue creada en honor a John Newbery, librero y editor |Francisco Javier Olea inglés del siglo XVIII, famoso por ser uno de los pioneros en la publicación Ilustrador de libros para niños. El premio es entregado anualmente por la American Library Association (ALA), al libro más destacado de la literatura infantil publicado el año anterior.

El ganador de la Medalla Newbery 2009, consi- Neil Gaiman es autor de varios libros infantiles derada como el reconocimiento más importan- y juveniles, de los cuales “Coraline” uno de los te de la literatura infanto-juvenil que se otorga más leídos en Chile. La historia la pudimos ver en Estados Unidos, recayó en “El libro del ce- en el cine el año 2009 y trata sobre una niña menterio” (“The graveyard book”), del escritor que descubre un mundo paralelo donde todo Nació un 26 de agosto de 1972, en Santiago inglés Neil Gaiman, que ya se encuentra en las parece ser mejor, pero termina siendo una ilu- de Chile. Diseñador de profesión e ilustrador y librerías del país gracias a Random House Mon- sión creada por una bruja con el fin de robarle pintor por vocación, Francisco Javier Olea estu- dadori. La historia, inspirada en el clásico “El su alma. dió Diseño en la Pontificia Universidad Católica libro de la selva”, cuenta las aventuras de un La Medalla Newbery de este año 2010 fue de Chile, para luego especializarse con el Di- niño que, escapando del asesino de su familia, otorgada al libro “When you reach me” de plomado en Comunicación Visual de la misma llega a vivir a un cementerio donde es acogido Rebecca Stead. Es una novela de misterio que universidad. por una comunidad de fantasmas. mezcla fantasía y viajes en el tiempo y todavía no se publica en español. Desde 1999 trabaja en el diario El Mercurio, Coraline Autor: Neil Gaiman www.ala.org | www.mousecircus.com Ilustraciones de Dave McKean Editorial Salamandra, 2009 donde ha desarrollado su carrera de ilustrador Distribuido por Editorial Océano en el área de suplementos. www.rhm.cl | www.editorialoceno.cl El libro del cementerio Autor: Neil Gaiman Ilustraciones de Chris Riddell Editorial Roca Junior, 2009 Miembro del colectivo de ilustradores Siete LINKS Distribuido por Random House Mondadori Rayas, dicta hace cuatro años un taller junto a Alberto Montt y es profesor del Diplomado de Ilustración de la Pontificia Universidad Católica.

Ha sido nominado los años 2008 y 2009 al Pre- mio Altazor en la categoría Diseño e Ilustración.

En este número de la revista Había una Vez, la portada creada por Francisco Javier Olea co- rresponde a una ilustración del cuento inédito “Todomiro” de Ana María Güiraldes. ¿Por qué ilustro?

“Porque es mi lenguaje; me comunico mejor dibujando que hablando. Se ha transformado entonces, en una necesidad social”.

www.sieterayas.cl www.oleismos.blogspot.com LINKS

Había una Vez 46 | Ilustra una Portada

MUNDO LECTOR MUNDO LECTOR

Jaime García Padrino, invitado especial del Seminario Internacional de Lite- La ilustradora argentina Isol en su visita a María José González, vicepresidenta de IBBY Chile, y Gerónimo Bibliotecarios de Educa UC participando en el taller de títeres organizado La escritora María Luna en la Feria del Libro Infantil de Verónica Uribe en una de las tantas reunio- ratura Infantil Iberoamericana, es entrevistado por un niño al final de una Chile. Gentileza de la UDP. Stilton en la Feria del Libro Infantil de Ciudad de México. por la Fundación Había una Vez. Ciudad de México. nes del Comité Editorial de la revista. de sus conferencias.

Pepe Pelayo en su taller de narración oral y humor para Rebeca Domínguez y María José González junto a los escritores del Antonia durmiendo junto a Olivia, personaje del libro Manuel Peña Muñoz recibe de su alumna, Margarita Gómez, una ma- profesores de colegios de la Red Educa UC. FCE Jorge Luján, Alicia Molina y Carlos Pellicer; en el Primer Encuentro de Ian Falconer. rioneta de parte de los participantes del Seminario Internacional de Latinoamericano y del Caribe IBBY en México. Literatura Infantil Iberoamericana.

Marcelo Pitriqueo, ganador de la categoría cuentos del Concurso “Cuentos Miembros del Comité Editorial de la revista Había una Vez en su lanzamiento. Lanzamiento de la revista Había una Vez en la Feria Internacional del y poesía desde una nueva perspectiva” organizado por la Corporación para Bernardita Romero y M. de los Ángeles Amenábar junto a sus hijas en el lanzamiento de sus libros de la colección Libro de Santiago. Ciegos y la Biblioteca de Santiago, junto a los jurados Raúl Hernández y Primera Lunita (Editorial Sol y Luna) en la librería Leo y Lola. Sergio Bueno.

Había una Vez 48 | Mundo lector Había una Vez 49 | Mundo lector NAVEGANDO ENTRE LETRAS Mis favoritos

Delphine Juthier |Bibliotecaria Si quieres saber más... Sobre literatura infantil Preferidos: y juvenil en: Libro: “Persépolis”, de Marjane Satrapi. Libro álbum: “Flotante”, de de David Wiesner. Autor: Anthony Browne, Roald Dahl, Isol, Christine Nöstlinger. Babar Poeta: Nicolás Guillén. Ilustrador: Rebecca Dautremer. www.revistababar.com Librería: Takk libros. IMPERDIBLE: Artículos, reseñas, llamados a concursos y entrevistas Biblioteca: El bibliobús que iba a dejar libros a mi escuela rural en Francia. a importantes figuras del mundo de la literatura infantil y juvenil. ¿Qué libro le darías a tu(s) hijo(s)? Un libro imperdible Le leo muchos libros, pero uno que le impactó particularmente Banco del Libro “Voces en el parque”, de Anthony Browne. es “Fernando furioso”. www.bancodellibro.org.ve Un buen libro de regalo ¿Con qué libro cautivarías a un adolescente no lector? Artículos y reseñas creadas por un grupo de investigadores “Tener un patito es útil”, de Isol, para niños chicos y no “Jesús Betz”, de Fred Bernard y François Roca. IMPERDIBLE tan chicos. del Banco del Libro de Venezuela, dedicados a estudiar todo lo referente ¿Qué libro le darías a un adolescente lector? a la literatura infantil, la lectura y las nuevas tecnologías. ¿Cuál es el mejor libro que te han regalado? “Leyendas de los Otori” de Lian Hearn. “El corazón es un cazador solitario” de Carson McCullers. ¿Qué libro te gustaría ver hecho película? Ekaré ¿Cuál es tu “joya” de libro? (es decir, “El árbol sin fin”, o cualquier libro de Claude Ponti. algún libro con especial cariño y valor) www.ekare.com “Enamorados” de Rebecca Dautremer. ¿Qué autor chileno recomiendas? IMPERDIBLE Las fichas de los libros de esta editorial venezolana, que Roberto Fuentes, con sus novelas juveniles “Betto: El fantasma además del resumen, aportan antecedentes sobre autores e ilustradores. ¿Qué libro te ha hecho reír? del abuelo” y “Kartas”, de la editorial LOM. “Historias de cronopios y famas”, de Julio Cortázar. ¿Qué editorial crees que aporta más en el tema infantil? ¿Qué libro te ha hecho llorar? Ekaré. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes “El conde de Montecristo”, el principio es demasiado triste. ¿Con qué escritor te tomarías un café? www.cervantesvirtual.com Me gustaría conversar con la autora Isol, que es muy sencilla a IMPERDIBLE Catálogo virtual de autores españoles e hispanoameri- pesar de su fama. canos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, talleres y enlaces dirigidos al mundo de la educación, edición, formación e investigación.

Lectura Viva www.lecturaviva.cl IMPERDIBLE Tutorial con información breve y precisa sobre anima- ción a la lectura, con artículos como “Las funciones literarias fundamen- tales”, “El adulto como mediador”, “Textos y edades”, entre otros.

Mauricio Paredes www.habiaotravez.com Persépolis Tener un patito es útil Flotante Fernando furioso IMPERDIBLE Los comienzos de cada uno de sus libros, programas de Autor: Marjane Satrap Autor: Isol Autor: David Wiesner Autor: Hiawyn Oram actividades para cada cuento e ilustraciones inéditas de los personajes. iIlustrador: Marjane Satrap Fondo de Cultura Editorial Océano, 2007 Ilustraciones: Satoshi Kitamura Editorial Norma Económica, 2008 Editorial Ekaré, 2006 w

Había una Vez 51 | Mis Favoritos Fundación Había una Vez

Es un hecho comprobado por Había una Vez que uno de los detonantes del hábito lector es la libertad en la elección de las lecturas, la posibilidad de acceder a diversas áreas de interés y contenidos, y atmósferas tanto físicas como humanas, que estimulen y comprometan a la comunidad con la lectura, la cultura, la reflexión y el aprendizaje.

Fundación Había una Vez, considera de la mayor relevancia dentro del concepto de CONTEXTO lector un ambiente humano sensibilizado, que manifieste en su quehacer y funcionamiento un profundo interés y anhelo por acercar a los niños al mundo de la lectura.

Desde el año 2005 Fundación Había una Vez ha reconocido y validado en múltiples ámbitos escolares y comunitarios, la trascendencia e impacto que el hábito lector, el acercamiento temprano al mundo de la literatura y la generación de un vínculo afectivo entre el niño y los libros puede lograr, más que en la educación, en la formación y desarrollo integral de niños y jóvenes.

La premisa fundamental en que se centran los proyectos de Había una Vez es la generación de contextos lectores adecuados. Los contextos referidos comprenden todos aquellos aspectos circundantes que proporcionan una atmósfera e identidad dentro del establecimiento Biblioteca de la Aldea Cardenal Raúl Silva Henríquez de Punta de Tralca, donada por Fundación CAP. y/o institución que desarrolla un plan de acercamiento a la lectura. Desde un espacio físico particularmente atractivo y seductor para los usuarios, sean estos, niños, adolescentes o adultos (profesores, apoderados, etc.), una selección minuciosa y actualizada de los fondos SUSCRIPCIÓN bibliográficos disponibles, hasta un contexto tecnológico adecuado, con programas de administración de fácil manejo que proporcionen La revista Había una Vez circula de manera trimestral información respecto de los hábitos de lectura, préstamo y uso del (cuatro números al año) y se obtiene vía suscripción. material disponible, de manera de ajustar las renovaciones y acciones a los intereses reales de los usuarios más que a teorías o supuestos. La suscripción anual tiene un valor de:

Uno de los detonantes del $11.000 para Santiago hábito lector es la libertad $12.000 para regiones de la elección de las lectu- y la periferia de Santiago. ras, la posibilidad de acceder Suscríbete en: [email protected] a diversas áreas de interés Más información: www.habiaunavez.info y contenidos. Teléfonos: 8390995 / 8390996 www.habiaunavezlibros.cl LINK

Había una Vez 52 | Fundación