Curriculum Vitae

Nombre: Lourdes Fernanda Meyreles Vicioso Cédula: 001-0062116-8 Teléfono: (809) 563 6257 casa (829) 839 1954 celular Correo Electrónico: [email protected]

Estudios:

Licenciada en Sociología; Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

1974-1979

Tesis: Espacio Urbano y Población: La situación de la vivienda en .

Maestría Género y Desarrollo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1994-1995

Tesis: Las Epistemologías Feministas y la Sociología

Cargos actuales:

• Profesora, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, Área de Ciencias Sociales y Humanidades. • Investigadora Asociada, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Programa República Dominicana • Coordinadora Programa Estudio Social de Riesgo de Desastres FLACSO RD

Cargos Anteriores

• Coordinadora General Programa Prevención de Desastres y Gestión de Riesgo, 1708 OC DR BID/DGODT. Banco Interamericano de Desarrollo y Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, 2009-2010

• Consultora para la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en asuntos de Gestión de Riesgo ante Desastres, Programa BID 1708/OC-DR Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos. 2009 1

• Directora de la División de Desarrollo Social y Territorial de la Oficina Nacional de Planificación ONAPLAN, Septiembre 2004 a Julio 2006

Experiencia de Trabajo:

Universidad Iberoamericana UNIBE 1987- 1994

Docente de varias asignaturas en el Programa de Salud Comunitaria y Familiar y el Ciclo Básico de Sociales.

Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC desde 1989 hasta el presente

Docente Facultad de Ciencias y Humanidades

Área de Ciencias Sociales

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Cargos y Responsabilidades

• Coordinadora Área Ser Humano y Sociedad; Facultad de Ciencias y Humanidades 1990-1994

• Co coordinadora Área Ciencias Sociales, Programa Capacitación de Maestros/as; Prodep/Intec , 1993-1995

• Decana Área Ciencias Sociales 1994-1997

• Co coordinadora Componente de Capacitación, Módulo Mujer y Producción Prodas/Intec, 1997

• Miembra Grupo Interdisciplinario para el Manejo de Recursos Naturales INTEC-UNPHU (Instituto Tecnológico de Santo Domingo y Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña), GID, desde 1994. Responsable de los aspectos sociales y del enfoque de género. Como miembra de este grupo, llevé a cabo las siguientes actividades, entre otras actividades de investigación:

o Proyecto de Conservación y Manejo de la Biodiversidad Zona Costera, R.D. PNUD- UNPHU; Los Haitises. Componente de Capacitación, 1996,

o Tropical Phenomena Curriculum Development Project, del Consorcio Caribeño de Universidades para el Manejo de Recursos Naturales: Manejo interdisciplinario del tema de los desastres naturales para el Currículum.

• Participación en varios programas de especialización y postgrado en la enseñanza de las Ciencias Sociales para maestros y maestras en servicio.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Programa República Dominicana, desde 1997 hasta el presente. 2

• Coordinadora Académica del Postgrado en Relaciones Internacionales en la Cuenca del Caribe Flacso/Intec, 1997 – 1999

• Profesora en diversos programas de la FLACSO, RD

Área Educación: Programa Especialización de Maestros/as en Ciencias Sociales.

FLACSO CIEE: Módulos Medio Ambiente

Tutorías en las áreas de género y medio ambiente

Supervisión de pasantías en las mismas áreas.

• Coordinadora del Proyecto Caribe, Desastres y Sociedad desde 1998 hasta 2006. A partir del 2010 el proyecto se denomina Estudio Social de Riesgo de Desastres, el cual coordino hasta la fecha.

 Como coordinadora de este proyecto gestioné, dirigí y participé en diversas actividades ligadas a la participación en y organización de conferencias y seminarios a nivel nacional e internacional, creación y coordinación de programas académicos, de investigación, así como charlas y consultorías. Entre las conferencias y seminarios organizados a nivel nacional, se encuentran:

- Conferencia Regional Desastres Caribe y Sociedad , auspiciada por PRIO, Peace Research Institute of Oslo y con apoyo del Secretariado Técnico de la Presidencia; Noviembre, 1999. - Reunión- Consulta de Expertos/as medio ambiente, recursos naturales y manejo de desastres, República Dominicana; FLACSO, Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en América Latina, LA RED, Banco Interamericano de Desarrollo, BID. - Conversatorio Desastres y Desarrollo, FLACSO abril 2001. - Seminario Internacional Degradación Ambiental y Construcción de Riesgo a Desastres en la Región del Gran Caribe, 23 de julio del 2002, Flacso. - Foro Ambiental FLACSO: Genero y conservación en la República Dominicana; Agosto 2003.

Participación en conferencias y seminarios internacionales, entre otros:

- Talleres Género, poblaciones vulnerables y desastres en América Latina y el Caribe; Ciudad Guatemala, Medellín, Colombia, Puerto España, Trinidad Tobago. Septiembre a diciembre 2010. Ponencia : Género y desastres: Violencia sexual y doméstica en el contexto de las emergencias. - IV Conferencia Genero y Desastres, Bogotá, mayo 16-18 2012. Como parte de la directiva de la GDN/LAC fui responsable de la Estrategia de Comunicación de la Conferencia y presentación de la ponencia: Breves consideraciones sobre los avances y retos en la incorporación de la perspectiva de género en la gestión de riesgo a desastres en el Caribe. Bogotá, Colombia;

3

- Fundación Bomberos de Argentina, “3º Jornadas Internacionales de Género, Emergencias y Derechos Humanos 2015”, 25 y 26 de septiembre, San Miguel de Tucumán, Argentina. Presentación: Genero y Cambio Climático. - Talleres Violencia de Genero, Casa de Esperanza y la Red Nacional Latina Pro Familias y Comunidades Saludables; 28 al 30 de marzo 2017, Miami, Florida, EEUU.

Creación , coordinación y asesoría de programas académicos. Los programas académicos más recientes han sido:

- Cinco rondas del Diplomado Internacional en Gestión de Riesgo ante Desastres en República Dominicana INTEC/FLACSO, desde el 2007 al 2012, con los auspicios de Intermon Oxfam y el Proyecto de Prevención de Desastres del PNUD, ONFED, UNICEF, Plan República Dominicana, ACPP, Intermon Oxfam y Proyecto Prevención de Desastres DGODT/BID.

- Diplomado La Comunicación en la Gestión de Riesgo de Desastres y el Cambio Climático; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales , FLACSO, con apoyo de la UNESCO, ACPP, Unión Europea. Mayo-Julio, 2016.

- Diplomados en Gestión de Riesgos para Tomadores de Decisión a Nivel Local; Oxfam, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Comisión Nacional de Emergencias, Escuela Nacional de Gestión de Riesgos.

- Diplomado Comunicación Estratégica para la Gestión del Riesgo; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Asociación Solidaria Andaluza, ASAD; con apoyo del FNPMR y Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, AECID.

En el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, he participado en y coordinado diversas actividades de investigación, algunas de las cuales se detallan más abajo.

Experiencia de Investigación

• Estudio de Caso Interdisciplinaro en Manejo de Recursos Naturales, comunidad de Nigua, R.D. Responsable de los aspectos sociales del estudio y de la perspectiva de género. • Evaluación Rápida Recursos Naturales, comunidad de Los Dajaos, R.D., publicada por la Universidad de Cornell y la UNPHU, como: Evaluación Rural Rápida, Los Dajaos, , Republica Dominicana; Grupo Interdisciplinario para el Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Hidrográficas GID y Universidad de Cornell; Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña, UNPHU y Cornell University; Santo Domingo, 1994. (co-autora) • “Bajos de Haina. La industrialización sin desarrollo. Efectos de un régimen municipal deformado”, por Lourdes Meyreles y Víctor Ruiz; proyecto regional Gestión local de desarrollo e integración caribeña;

4

Flacso, R.D., Publicada en: Mercados globales y gobernabilidad local. Retos para la descentralización; Hans-Jurgen Burchardt /Haroldo Dilla editores; Nueva Sociedad, 2001.

• Estudio histórico de los desastres en República Dominicana ; 2002; con Víctor Ruiz ; Banco Interamericano de Desarrollo, La Red De Estudios Sociales en Prevención de Desastres LA RED, UES- STP, Gobierno Dominicano. Este estudio tuvo como resultado la conformación de la base de datos de la República Dominicana para el programa de registro de desastres en la región de América Latina y el Caribe DESINVENTAR.

• Assesing Community Disaster Vulnerability with Women´s CBOs; Florida International University; CDMHA; Women and Development WAND, University of West Indies; Flacso, RD y Flacso, El Salvador. El producto del proyecto es la Guía: Working with Women at Risk: Practical Guidelines for Assesing Local Disaster Risk. Cómo trabajar con mujeres en situaciones de riesgo. Directrices prácticas para evaluar la vulnerabilidad a los desastres naturales y la capacidad de respuesta a nivel local. Esta puede encontrarse en www.ihc.fiu.edu/lsbr

• Degradación ambiental y construcción de riesgo en la región. Guatemala, Cuba y República Dominicana.; Fundación Ford. Junto a investigadores/a regionales. En el marco de esta investigación he escrito un paper titulado: República Dominicana y riesgo a desastres: Procesos de degradación y vulnerabilidades, Flacso, 2002.

• Manejo de Recursos Naturales en la Cuenca del Río Haina; 2002; Josefina Gómez, Eduardo Julia, Fátima Portorreal y Víctor Ruiz; Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC.

• Environmental Degradation, Risk Construction and Vulnerability in the Caribbean; Pripode DO1, CICRED; FLACSO, 2003-2006

• Gender and Disaster Sourcebook; 2004-2006; Gender and Disaster Network GDN; (http://www.gdnonline.org/) Responsable de la sección sobre del Caribe

• International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies: World Disaster Report 2005.; capítulo 2 : Run, Tell your neighbor! Hurricane warning in the Caribbean.; Lourdes Meyreles, Victor Ruiz y Allan Lavell ; coordinación Ben Wisner. Publicado como “ 2005 World Disasters Report. Focus on information in disasters”. 2005; Jonathan Walker, Edit.; Federation of Red Cross and Red Crescent Societies;

• Propuesta Curricular para la Cuenca de la Presa de , FLACSO Fundación Sur Futuro, Asesora ambiental y de género; 2007.

• Contreras, José; Meyreles, Lourdes; Carrillo, Ángela. 2013. Población y Cambio Climático en la Republica Dominicana; Proyecto Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC - UNFPA.

5

Otras Publicaciones

• Meyreles, L. 2000. Huracán Georges en la República Dominicana: Sociedad civil y participación local (Hurricane Georges in the : Civil Society and Local Participation); USAID, Woodrow Wilson Center, Asíes; Guatemala; January.

• Enarson, Elaine, Meyreles, Lourdes. 2004 . International Perspectives on Gender and Disaster: Differences and Possibilities; Disaster, VulnerabilityAnd Society; vol. 24 No. 10-11/ 2004; página 49.

• Meyreles, Lourdes Fernanda. 2007. Huracán Georges: Restrospectiva 9 años después. Woodrow Wilson Center, FUNDAUNGO; Ford Foundation.

• Training Manual on Gender and Climate Change. Module 4. Gender mainstreaming in adaptation efforts; IUCN, UNDP, GGCA. 2009.

• Gómez, Josefina: Julia, Eduardo, Meyreles, Lourdes, Portorreal, Fátima, Ruiz, Víctor. 2009. Historia natural y social del Rio Haina. Primera parte: características físico naturales de la cuenca Haina; Ciencia y Sociedad; Vol XXXIII, Num 4 octubre-diciembre pp 475 494; Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

• Valdés, Lavigne, Lorenzo, Contreras, Arencibia, Amador y Meyreles. 2012. Educación para el desarrollo sostenible, prevención de desastres y protección de la salud mental en escuelas y comunidades. UNESCO; La Habana.

• Fordham, Maureen; Meyreles, Lourdes. 2014. Gender aspects of disaster management; en: Disaster Management. International lessons in risk reduction, response and recovery; Routledge, OX. Pgs. 23-42.

Cursos, capacitaciones y charlas:

Entre las más recientes se encuentran:.

• Programa de la USAID para protección ambiental, Postgrado. Módulo: Gestión de riesgo de desastres en la República Dominicana; Instituto Tecnológico de Santo Domingo, USAID, Ministerio de Medio Ambiente, The Nature Conservancy. 2010.

• Plan Internacional Republica Dominicana. 2013. Invitada a la presentación del Informe En doble riesgo: las adolescentes y los desastres, presente la charla: Genero y riesgo de desastres: las adolescentes y las niñas. 6

• Webinar: Meeting Climate Challenges in the US & Beyond: Building On Women’s Leadership: Dr. Elaine Enarson; GDRA/EPI Global Webinar Series; April 10, 2013. Asistente y traducción.

• América Latina Genera. 2014. Webinar del Diplomado Género y Gestión de Riesgo de Desastres; presentación: Política pública en gestión de riesgo de desastres y enfoque de género.

• Plan Internacional. 2014. Día Internacional de la Mujer. Comentario sobre género y desastres en la puesta en circulación del Video sobre mujeres y desastres.

• Diplomado Gestión Municipal Participativa para la Adaptación al Cambio Climático y Diplomado Adaptación Cambio Climático; USAID, ICMA, ICF, FEDOMU, INTEC, 2015, 2016. Modulo Genero y Cambio Climático, Modulo Inclusión, Modulo Población y Cambio Climático.

Consultoría a partir del 2010

Elaboración del Informe: Revisión, Actualización y Análisis de amenazas y riesgos ante desastres. Documento de contribución al Sistema Nacional de PMR. Versión 2010-2011; Documento País; Comisión Nacional de Emergencia, CNE, Comisión Europea. Elaborado conjuntamente con Víctor Ruiz.

Elaboración Informe: Retos de la Reducción de Riesgo de Desastres en la Republica Dominicana: de lo local a lo nacional; Cruz Roja; ACPP; Plan Internacional, Intermon Oxfam, en colaboración con Víctor Ruiz. 2011.

Dipecho Action Plan for the Caribbean2011-2012 Regional Planning Workshop Facilitator., Final Workshop Report.

Evaluación externa Proyecto Resiliencia- Plan República Dominicana, USAID; enero 2012.

7

Consulta para la elaboración de una Política Nacional de Cambio Climático; PNUD, Consejo Nacional de Cambio Climático y Desarrollo Limpio, MEPyD; Consultora Auxiliar; agosto - diciembre 2012.

Consultora Nacional Proyecto Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Secretaria General, Costa Rica – The Climate and Development Knowledge Network CDKN: Riesgo Climático y Toma de Decisiones en América Latina y el Caribe. 2013. En el marco de este proyecto se analizaron casos de evaluación de riesgo y cambio climático en el país, entre los cuales se encuentra el estudio: Gestión de riesgo climático para los recursos hídricos y la agricultura en la Republica Dominicana: Enfoque centrado en la cuenca del Yaque del Sur, del ISSD, PNUD e INDRHI.

Consultoría Proyecto de reforzamiento de capacidades de gestión de riesgos a nivel municipal en áreas vulnerables de la provincia de Monte Cristi; Estudio de caso sobre la situación de las mujeres en tres bateyes de la Provincia de Monte Cristi; Oxfam; 2014

Consultora auxiliar para el Proyecto Determinación y Análisis de la Implementación de Políticas de Adaptación de los Recursos Hídricos al Cambio Climático en República Dominicana CATHALAC Sur Futuro.

Sistematización de Herramientas para la Gestión Integral de Riesgo de Desastres, Ministerio de la Presidencia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO RD, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, AECID. Consultora Principal por la FLACSO, Septiembre –diciembre, 2016.

Distinciones:

• Profesor Pleno con rango de Instructor del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. Diciembre 2000.

• Profesor Pleno con rango de Adjunto del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. Junio 2002.

8

• Profesor Pleno con rango de Asociado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC. Mayo 2011.

Idiomas: Bilingüe Español – Inglés

Otros Cargos:

• Coordinadora General del Foro de Gestión de Riesgos de Republica Dominicana, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO RD.

• Miembra del Comité Directivo del Gender and Disaster Network (Red De Genero y Desastres) Northumbria University desde 2008.

• Integrante GDN/LAC - Hub regional para América Latina y el Caribe. Coordinadora Caribe.

Otras actividades:

• Ceramista • Integrante del Centro Jung Santo Domingo, y de su Developing Group de formación.

9

10