CONOCIENDO APURIMAC

Dirección Nacional de Estadística e Informática Departamental

Lima, Mayo del 2000 Preparado: Por la Dirección Departamental de Apurimac Impreso en los Talleres de la Oficina Técnica de Difusión Estadística y Tecnología Informática (OTDETI) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Digramación: Centro de Edición de la OTDETI Edición: 100 Ejemplares Domicilio: Av. Gral. Garzón Nº 654 Jesús María - Lima 11 Orden: Nº 393-OI-OTDETI-INEI Depósito Legal: Nº 1501132000-1676 PRESENTACION CONTENIDO

El Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), pone a dispo- sición de las entidades públicas y privadas, y usuarios en general, el PRESENTACION documento: "Conociendo Apurímac", que reúne los principales datos estadísticos del departamento de Apurímac. 1. Reseña Histórica Apurímac, cuya capital es la ciudad de Abancay, se encuentra ubica- 2. Territorio da en la sierra sur de los del Perú, con grandes potenciales 3. Población y Características mineros y agrícolas, con una de las provincias más productivas de Demográficas papa de la región como es la provincia de Andahuaylas. 4. Importancia Económica

5. Atractivos Turísticos El presente documento, permite conocer el estado situacional de las actividades del departamento y los aspectos sociales más relevantes 6. Establecimientos de para la generación de proyectos de desarrollo. Hospedaje y Restauntes, Distancia entre Principales Ciudades, Empresas de La publicación contiene información detallada sobre Territorio, Direc- Transporte, Gastronomía y torio de Autoridades, Población, Educación, Salud, Vivienda, Cuentas Folklore. Departamentales, Producción Sectorial, Distancia de Principales Lo- 7. Estadísticas Sociales y calidades, Turismo, Precios, Financiero y Finanzas Públicas. Económicas La información se presenta en cuadros estadísticos analizados y su 7.1 Directorio de Institu- cobertura está referida al ámbito geográfico departamental. En algunos ciones Públicas y Pri- vadas casos la información se presenta a nivel nacional, de manera que 7.2 Población Electoral permita determinar la participación departamental.

7.3 Directorio de Alcaldes El INEI, expresa su especial reconocimiento y agradecimiento a los y Municipalidades órganos integrantes del Sistema Nacional de Estadística e Informáti- 7.4 Directorio de Prefec- ca, así como a las instituciones públicas y privadas e informantes en tos, Suprefectos y general, quienes mediante su valiosa colaboración han hecho posible Gobernadores la publicación del presente documento. 7.5 Directorio de Mercados de Abasto Lima, Mayo de 2000 7.6 Educación

7.7 Salud

7.8 Vivienda

7.9 Producción Departa- mental

7.10 Precios Econ. Félix Murillo Alfaro JEFE 7.11 Sector Financiero INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA 7.12 Finanzas Públicas

1 Reseña Histórica 6 Conociendo Apurimac I.- RESEÑA HISTORICA

1.1 RESEÑA HISTORICA DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC

"El pasado nos interesa en la medida rímac, consolidándose esta dominación du- que ha de servirnos para comprender el rante el reinado del Inca Pachacutec. presente y proyectarnos hacia el futuro", Con la conquista Española, Apurímac habrá tal es el propósito que nos trazamos al de ser uno de los pocos departamentos que presentar en forma de apretada síntesis el desarrollaron la actividad agrícola en forma desenvolvimiento económico-social de preponderante en base a la implantación Apurímac a través del espacio y el tiempo, de la propiedad privada sobre la tierra, incidiendo en las actividades agropecuarias, especialmente en sus valles, que por la pues históricamente se configuró como prodigiosidad de su clima creaba condiciones eminentemente agropecuario, esta vocación muy favorables para el cultivo en especial. la tuvo desde tiempos prehispánicos, donde Recuérdese que la conquista española fue sede de una importante civilización significó para los pueblos sojuzgados la personificada en los legendarios Chancas con destrucción de su economía agrícola, para vocación agrícola, que años después había orientarlo hacia la economía minera de que sucumbir ante el Imperio de los Incas. explotación de metales preciosos como el Mudos testigos del paso de importantes oro y la plata; de ahí que con la mira de civilizaciones que echaron sus raíces en explotar minas de oro y plata se cree que territorios del actual departamento, lo llegaron los primeros españoles y religiosos, constituyen los numerosos restos quienes en base a la explotación de algunas Arqueológicos pre-Incas como Incas, como minas motivaron la formación de muchos muestras del desarrollo humano alcanzado, pueblos, como por ejemplo en la provincia la civilización mas importante asentado en de Antabamba, la explotación minera dio Apurímac lo constituyeron los Chancas, que origen a los pueblos de Antabamba, Matara, tuvieron como sede los territorios de la ac- Haquira, Huaquirca, Chuquinga, y en espe- tual provincia de Andahuaylas, estos vivían cial Calcauso ; En Grau los primeros asientos funda-mentalmente de los productos que mineros datan de los años 1,760 como podía ofrecerlo su agricultura, que junto a Yuringa, Angostura, Huallhuapampa; En su actividad guerrera habían de constituirse Mamara Trapiche, Ninaccasa, Ccorihuay. En en dos de sus actividades cotidianas. También la explotación minera también se nota la hubieron otras zonas del departamento como presencia de Portugueses como en el caso de Cotabambas, Antabamba, Progreso, donde aproximadamente por los Aymaraes, pero eran agrupaciones años 1,600 descubrieron las minas de menores. Cochasayhuas, que originó la formación de varios caseríos; serán las muchas reliquias Por la fertilidad de sus suelos, Apurímac arquitectónicas (iglesias, puentes,etc.) en habría de constituirse en tierras a menudo varios pueblos, en especial en las zonas altas, apetecidas por los Incas y Chancas que testigos de que por esos lugares la actividad tuvieron que enfrascarse en una cruenta minera fue importante, toda vez que son lucha, los primeros en el afán de conquistar zonas poco aptas para la agricultura. y anexar nuevos territorios a sus dominios, y Aunque las ciudades en Apurímac nacen y los segundos por defender sus dominios, con se forman más en función a las actividades afán de expansión. Los Chancas son administrativas y de comercio. dominados y por ende el territorio de Apu-

Conociendo Apurimac 7 Pero para el caso de Apurímac la tenia lugar periódicamente, tanto para minería no tenía el auge necesario como efectos de tributo y mitas. para reemplazar a la actividad básica que es la agricultura, pues las muchas minas Señalando además que había entre existentes absorbían poca mano de obra; y 1689 a 1690 un total de 16 a 21 cañaverales por otra, tanto las minas de Potosí y concentrados en Abancay, el número de , que eran los principales haciendas es bastante elevado, cada una de centros mineros del colonato alrededor de estas absorbía gran cantidad de mano de los cuales giraba su economía, opacaron la obra de la zona, pues dado que el nivel de explotación minera en otras zonas y desarrollo tecnológico era bajo, se hacia in- regiones, así de esta forma la minería en dispensable contar con abundante mano de Apurímac es de poca importancia donde obra, para el caso de Abancay, Aymaraes y fuera de las minas señaladas , las doctrinas Cotabambas absorbían un promedio de 353 (Distritos) en donde había mas minas del colonos por hacienda. partido (Provincia) de Aymaraes eran Pachaconas y Chuquinga, con el famoso De tal forma que el sistema de lavadero de Huayllaripa en el Sur. hacienda se remonta a la colonia, originando desigualdades económicas entre la población Apurímac por los años de 1689 Apurimeña, ubicándose en la institución pertenecía a la intendencia del que dominante, y como tal los hacendados como contaba con 11 partidos, de los cuales los el sector dominante, y por otro lado, una Partidos de Abancay (una parte pues además población mayoritariamente campesina poco comprendía Limatambo y Anta), Aymaraes diferenciada, marginada y explotada. y Cotabambas pasarían a formar mas tarde el departamento de Apurímac, mas el A parte de las actividades agrícolas partido de Andahuaylas que pertenecía a la habría que señalar que la ganadería también intendencia de Huamanga. propendió a desarrollarse con la introducción de nuevas especies que se adaptaron Estos territorios (actual Apurímac) adecuadamente al medio ambiente como el sustentaban su economía en base a sus ganado ovino, vacuno, equino, a parte de actividades agrícolas, por ahí es que se los camélidos que eran oriundos; caracterizaba por ser centro abastecedor de constituyendo con el tiempo en la actividad otras intendencias de productos de pan llevar que junto a la agricultura habrían de ser las y derivados de la caña de azúcar como principales en la economía Apurimeña. chancaca, aguardiente, azúcar, etc., inclu- so hasta las minas de Potosí, cuyos El periodo Republicano y mas productores y abastecedores principales concretamente el proceso de la fueron las haciendas. independización no tuvo mayores incidencias sobre la forma de tenencia de la tierra, ni la Se calcula que hacia mediados del siglo forma de explotación, a pesar de la dación XVII debe de haber arraigado la hacienda, y existencia de ciertos decretos que los primeros hacendados en establecerse amparaban al campesino y las comunidades fueron los jesuitas, corregidores, caciques, (Bolívar 1825-1826, La Mar 1829); mas al en base a las donaciones, reparticiones y contrario se extienden y cohesionan mas aun composiciones de tierras y habitantes que las haciendas, debido a que los intereses y la

8 Conociendo Apurimac toma de decisiones era de un gobierno de clases dominantes locales. corte constitucional Republicano que tenía sus representantes en Apurímac, con Vemos así, que en el contexto histórico, intereses bien definidos. Apurímac se ha desenvuelto económica y socialmente en forma critica y desordenada, Esta situación, desigual de la sin un ordenamiento y planificación en distribución de la tierra, con algunos cambios cuanto a los recursos explotables, tanto se viene manteniendo hasta la presente humanos, naturales y de otra índole; década del presente siglo, cuya acción le- encuadrándose su explotación perfecta- gal mas importante que trató de cambiar mente de acuerdo a los intereses de los el sistema de tenencia de la tierra, fue la grupos dominantes y en desmedro de la Ley de reforma Agraria 17716 que afectó mayoría de la población. Esta situación viene solo aproximadamente en 5% de los arrastrándose cual pesada cadena a través propietarios grandes y dejando al margen de la historia de Apurímac, quedando como a las comunidades campesinas que ardua tarea de todos aquellos que tienen albergan al grueso de la población del que ver con las decisiones políticas y Departamento y provocando solamente un económicas, y de su poblador en general, reacomodo dentro de los intereses de las el desterrar esta pesada carga.

1.2.- ETIMOLOGIA DE LA PALABRA APURIMAC

El nombre del Departamento de Presidente de la República Don Manuel Apurímac, etimológicamente, proviene del Pardo, con territorios que conformaban vocablo quechua Apu=Dios, parte de los Departamentos de , Rimac=hablador; que significa "El Dios localizados al Oeste del río Pachachaca y que habla". Fue creado en 1873, siendo del Cusco y al Oeste del mismo río.

Conociendo Apurimac 9

2 Ubicación Geográfica y Territorio 12 Conociendo Apurimac 2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El departamento de Apurímac , está 14°50’21” y Oeste con 13°23’43” y situado en la región Sur Oriental del Longitud Oeste por el Norte 73°45’20”, Este territorio Peruano, tiene como puntos de 72°02’57”, Sur 73°28’55” y por el Oeste coordenadas según Latitud Sur en el Norte 73°50’44.5”. 13°10’00”, Este 14°01’24.5”, Sur

Departamento Apurímac: Ubicación Geográfica según Latitud y Longitud

ORIENTACION NORTE ESTE SUR OESTE

Latitud Sur 13º 10’ 00” 14º 01’ 24.5” 14º 50’ 21” 13º 23’ 43.5” Longitud Oeste 73º 45’ 20” 72º 02’ 57” 73º 28’ 55” 73º 50’ 44.5” Lugar Río Pampas, punto Confluencia de la A 400 mts. De la Confluencia del intermedio, entre la quebrada confluencia de los ríos río Ocros con el quebrada Chuñunusa con el Pisquicocha y río Pampas Huacrahuilca y el río río Santo Tomás Calpamayo y a 400 mts Torobamba. del C.P. Calpamayo.

2.2 ALTITUD 2.4 DEMARCACION POLITICA DE APURIMAC La altitud del territorio de Apurímac Oscila entre los 2,378 m.s.n.m. (Distrito de El Departamento de Apurímac se creó Abancay Provincia de Abancay) y los 3,952 por Ley del 28 de Abril de 1873; su capital m.s.n.m. (Distrito de Pataypampa-Provincia es la ciudad de Abancay, que esta Ley le de Grau). reconoce el titulo de Villa. Por Ley del 03 de Noviembre de 1874 esta Villa es elevada 2.3 SUPERFICIE a rango de ciudad.

El Departamento de Apurímac tiene El Departamento de Apurímac está una superficie de 20,895.79 km² (1.6% del conformada por 7 provincias; Abancay, territorio Nacional),en el que habita el 1.7% Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, de la población total del País, desagregando Cotabambas, Grau y Chincheros. Cuenta con por provincias Abancay 3,447.13 km², un total de 80 Distritos. Andahuaylas 3,982.56km², Antabamba 3,219.01 km²; Aymaraes 4,213.07 km²; Grau 2,197.56 km²; Cotabambas 2,589.59 km² y Chincheros 1,246.77 km².

Conociendo Apurimac 13 2.5 DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION, SUPERFICIE, SEGÚN DISTRITOS

DEPARTAMENTO APURIMAC: DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION, SUPERFICIE Y ALTITUD (m.s.n.m.) DE LOS DISTRITOS, SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS: 2000

PROVINCIAS DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION Y SUPERFICIE ALTITUD NOMBRE NUMERO FECHA DISTRITOS (km²) (m.s.n.m.)

APURIMAC 20895,79

ABANCAY 3447,13 ABANCAY - - EPOCA INDEP. 313,07 2378 CHACOCHE LEY 13745 28 DIC 1961 186,10 3433 CIRCA - - EPOCA INDEP. 641,68 3120 CURAHUASI LEY S/N 02 ENE 1957 817,98 2688 HUANIPACA LEY S/N 21 NOV 1893 432,62 3340 LAMBRAMA DECRETO S/N 23 AGO 1838 521,62 3111 PICHIRHUA LEY S/N 19 NOV 1839 370,69 2726 SAN PEDRO DE CACHORA LEY 9857 07 DIC 1943 108,77 2903 TAMBURCO LEY 9480 31 DIC 1941 54,60 2581

ANTABAMBA 3219,01 ANTABAMBA - - EPOCA INDEP. 603,76 3636 EL ORO LEY 13677 18 AGO 1961 68,81 3280 HUAQUIRCA LEY 10176 17 ENE 1945 337,60 3480 JUAN ESPINOZA MEDRANO LEY 9690 12 DIC 1942 623,22 3229 OROPESA LEY S/N 02 ENE 1857 1180,12 3310 PACHACONAS LEY S/N 20 AGO 1872 226,73 3438 SABAINO LEY S/N 20 AGO 1872 178,77 3433

AYMARAES 4213,07 CHALHUANCA - - EPOCA INDEP. 322,34 2888 CAPAYA LEY 12542 12 ENE 1956 77,75 3290 CARAYBAMBA LEY 12678 14 DIC 1956 234,91 3310 CHAPIMARCA LEY S/N 02 ENE 1857 213,09 3414 COLCABAMBA - - EPOCA INDEP. 95,75 3360 COTARUSE LEY 1962 01 JUL 1914 1749,83 3248 HUAYLLO LEY 13430 12 MAY 1960 72,89 3139 JUSTO APU SAHUARAURA LEY 23935 28 SET 1984 97,64 3150 LUCRE LEY 13411 24 MAR 1960 110,48 2800 POCOHUANCA LEY 11627 08 OCT 1951 82,55 3180 SAN JUAN DE CHACÑA LEY 15010 17 ABR 1964 86,13 2854 SAÑAYCA LEY 10014 14 NOV 1944 448,91 3370 SORAYA LEY S/N 02 ENE 1857 43,56 2870 TAPAIRIHUA LEY S/N 02 ENE 1857 163,73 2820 TINTAY LEY 13787 27 DIC 1961 136,58 2772 TORAYA LEY 8426 15 JUL 1936 173,05 3146 YANACA LEY 13793 28 DIC 1961 103,88 3340

COTABAMBAS 2612,73 TAMBOBAMBA LEY S/N 02 ENE 1857 722,23 3250 COTABAMBAS - - EPOCA INDEP. 331,96 3425 COYLLURQUI LEY 9666 19 NOV 1942 418,95 3165 HAQUIRA LEY S/N 02 ENE 1857 475,46 3671 MARA LEY S/N 02 ENE 1857 224,17 3770 CHALHUAHUACHO LEY 26391 20 NOV 1994 439,96 3698

Continúa...

14 Conociendo Apurimac DEPARTAMENTO APURIMAC: DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION, SUPERFICIE Y ALTITUD (m.s.n.m.) DE LOS DISTRITOS, SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS: 2000

Conclusión...

PROVINCIAS DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION Y SUPERFICIE ALTITUD NOMBRE NUMERO FECHA DISTRITOS (km²) (m.s.n.m.)

GRAU 2174,52 CHUQUIBAMBILLA - - EPOCA INDEP. 432,50 3320 CURPAHUASI LEY 12451 24 NOV 1955 293,42 3438 GAMARRA LEY 9687 11 DIC 1942 370,45 3445 HUAYLLATI LEY S/N 02 ENE 1857 110,75 3481 MAMARA LEY S/N 02 ENE 1857 66,21 3590 MICAELA BASTIDAS LEY 12861 20 DIC 1957 110,14 3508 PATAYPAMPA LEY 13786 27 DIC 1961 158,91 3952 PROGRESO LEY 12983 17 MAR 1958 254,59 3850 SAN ANTONIO LEY 12984 17 MAR 1958 24,12 3451 SANTA ROSA LEY 25245 14 JUN 1990 36,16 3550 TURPAY LEY 12962 28 FEB 1958 52,34 3440 VILCABAMBA LEY 9336 20 FEB 1941 7,97 2780 VIRUNDO LEY 24168 12 JUN 1985 117,19 3845 CURASCO LEY 24244 01 NOV 1993 139,77 3520

ANDAHUAYLAS 3987,00 ANDAHUAYLAS - - EPOCA INDEP. 370,03 2926 ANDARAPA LEY 9357 14 MAR 1941 172,05 2935 CHIARA LEY 8073 05 ABR 1935 148,92 3270 HUANCARAMA - - EPOCA INDEP. 153,04 2965 HUANCARAY - - EPOCA INDEP. 112,20 2902 HUAYANA LEY 23977 30 OCT 1984 96,87 3150 KISHUARA LEY 9910 20 ENE 1944 309,91 3665 PACOBAMBA LEY 9910 20 ENE 1944 245,90 2720 PACUCHA LEY 14629 21 AGO 1963 170,39 3125 PAMPACHIRI - - EPOCA INDEP. 602,50 3362 POMACOCHA LEY 14630 21 AGO 1963 129,19 3643 SAN ANTONIO DE CACHI LEY 8312 08 JUN 1936 178,78 3250 SAN JERONIMO - - EPOCA INDEP. 237,42 2944 SAN MIGUEL DE LEY 25235 08 JUN 1990 83,37 3650 CHACCRAMPA SANTA MARIA DE CHICMO LEY 15258 11 DIC 1964 162,14 3262 TALAVERA - - EPOCA INDEP. 148,12 2820 TUMAY HUARACA LEY 15268 29 DIC 1964 446,71 3369 TURPO LEY 9686 11 DIC 1942 121,67 3297 KAQUIABAMBA LEY 26470 12 JUN 1995 97,79 3150

CHINCHEROS 1242,33 CHINCHEROS - - EPOCA INDEP. 132,40 2772 ANCO-HUALLO LEY 14909 20 FEB 1964 38,90 3204 COCHARCAS - - EPOCA INDEP. 109,90 3030 HUACCANA LEY 24167 12 JUN 1985 472,12 3075 OCOBAMBA - - EPOCA INDEP. 58,20 3006 ONGOY - - EPOCA INDEP. 237,56 2768 URANMARCA LEY 24368 19 NOV 1985 148,73 3100 RANRACANCHA LEY 26243 01 NOV 1993 44,52 3380

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Conociendo Apurimac 15 2.6 LIMITES Las precipitaciones son abundantes de Diciembre a Abril y el periodo seco, con Sus limites son: por el Norte con los lluvias escasas de Mayo a Noviembre. Departamentos de Ayacucho y Cusco, por el Este con el Departamento del Cusco, En la época de lluvias, los huaycos, por el Sur con los Departamentos de inundaciones y derrumbes son fenómenos de y Ayacucho, por el Oeste con el gran frecuencia y afectan constantemente Departamento de Ayacucho. las vías de comunicación.

2.7 MORFOLOGIA 2.9 HIDROGRAFIA

Su territorio es accidentado, valles El drenaje hidrográfico en el territorio profundos y agrestes cumbres, alternan con de este departamento tiene una orientación altas mesetas o punas y picos nevados, general de Sur a Norte y todos sus ríos entre estos últimos pueden mencionarse: El pertenecen a la cuenca del río Apurímac, Inticancha (5,081mts) ; El Mallmanya ( 5,115 al que dan sus aguas por la margen mts) y el Cerro Cuche (5,071 mts. ) en la izquierda. provincia de Aymaraes, el Ampay (5,223 mts.) en la provincia de Abancay. Los principales ríos se originan en la cordillera Occidental, siendo los más Los ríos de Apurimac, Pampas, importantes: El Apurímac, que sirve de límite Pachachaca y sus afluentes, han erosionado con el Departamento del Cusco, el Pampas, profundamente el territorio de Apurimac y que delimita el Departamento de Apurímac ha dado origen a un drenaje que en conjunto con el de Ayacucho; el río Santo Tomas que sigue una dirección general de Sur-Norte. también sirve de limite por el Noreste con Las punas presentan un relieve ondulado el departamento del Cusco; el río típico de estas áreas, que desciende hacia Vilcabamba y Pacucha, cuyas cuencas están los valles, a lo largo de cuencas torrenciales íntegramente en el Departamento de de gran actividad. Apurímac.

2.8 CLIMA 2.10 FLORA Y FAUNA

El clima es variado de acuerdo a los FLORA picos de altitud. Cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos del Fotográficamente, el territorio de Apurimac, Pampas y Pachachaca, templado Apurímac, se divide en nueve formaciones, y seco en las altitudes medias. Frío y con de los cuales sobresalen en la provincia de acentuada sequedad atmosférica en la alta Abancay, las siguientes Estepa-espinoza- montaña y muy frío en las cumbres neva- montano bajo tropical, monte espinoso Sub das. La variación de la temperatura es muy tropical, bosque seco prenotando tropical y significativa y aumenta con la altitud. Así por en pequeña proporción el páramo muy ejemplo en Antabamba, a 3,636 m.s.n.m. húmedo Sub alpino tropical. en el mes de Octubre, la temperatura diurna llega hasta 25º C y en las noches Estas formaciones constituyen en el desciende hasta 3º C y en el mes de Junio, ambiente preferido de una gran variedad invierno Austral, la temperatura máxima de arboles, arbustos y plantas menores. diurna llegan a 20.2º C y en las noches baja Turísticamente la flora de esta zona a 0.6C. constituye complemento de ríos y lagunas

16 Conociendo Apurimac dentro del atractivo natural paisajistico que en los diferentes pisos ecológicos que posee, encierra. entre ellos podemos citar el venado gris, puma, taruca, zorro, comadrejas, ciervos, Entre los arboles, arbustos que el oso de anteojos, gatos de pajonal, venado sobresalen se pueden mencionar los rojo, vizcachas zorros, guanaco, etc. En aves eucaliptos, el molle. Chaman retama, se tiene los ruiseñores, búhos, palomas, maguey, huarango, chachacomo, tayanca, perdices, cuculí, jilgueros, gorriones, tordos, tuna, las cactáceas columnares, la tara , el calandria, loros picaflores, papagallos, cultivo de la caña de azúcar para pájaro carpintero, flamencos o pariguanas, aguardientes, algunos frutales como la guallata, gaviota, gavilán, etc. chirimoya, mango, cítricos, paltas capuli, constituyen parte de la flora. Además tiene numerosos peces como el zungaro, pejerreyes, etc. Así como la Merece destacar los bosques de taruca es un cernido oriundo de nuestra intimpas en el santuario nacional del ampay, sierra, ceja de puna y cordillera , lo que es a parte del pino abanquino presenta otras la salcca en las quebradas; En el santuario variables de plantas extrañas sus grandes y nacional del ampay los salccas son diferentes frondosas felicineas, con sus helechos solo de las mencionadas semejanzas mas bien comparables con los que existen en nuestra a los ciervos del Canadá y blastoceros selva amazónica y de otras regiones dochotomus de los pantanos de la Florida glaciares de otras latitudes del que se corta en los Estados Unidos de Norte América. el delicioso y muy nutritivo ullpu. Esta especie de servidos viene Existen también hongos gigantes llamados extinguiéndose por falta de una adecuada pacos que pululan en las grietas de los ordenanza o legislación especial. Sin em- arboles dando millares y millones de bargo con la declaración de Santuario, se esporas, cuyo polvillo se utiliza como secante están protegiendo a los diferentes animales. y cicatrizante de las heridas, es así como nuestros primeros habitantes conocieron por Igualmente existen mariposas existen su efecto, la penicilina mucho antes que la mariposas grandes y multicolores pájaros ciencia medica la descubriera. de vivos colores como el pitoc, especie de acaccllo de un color verde que cambia de FAUNA matriz con el sol y que solo existe al otro lado del Hampa, en la zona de Huanipaca. La fauna al igual que la flora, en el Es muy rara esta ave y muy poco se deja área de estudio es abundante, presentando ver. diversas variedades de especies zoológicas,

Conociendo Apurimac 17 18 Conociendo Apurimac 3 Características Demográficas

Conociendo Apurimac 19 20 Conociendo Apurimac III.- CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

3.1 SUPERFICIE, POBLACION, DENSIDAD, NUMERO DE PROVINCIAS Y DISTRITOS: 2000

INDICADOR PAIS APURIMAC RESTO DEL PAIS Superficie (Km2) 1’285,215.60 20,895.79 1’264,319.90 Población (En Miles) 25,661.7 426,90 25,234,8 Densidad (Hab/Km²) 19,97 20,43 19,96 N° de Provincias 194 7 187 N° de Distritos 1,818 80 1,738

NOTA: Población estimada al 30 de Junio del 2000 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

3.2 POBLACION Y CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC.

La Población del Departamento de aproximadamente 118,853 habitantes y la Apurimac, al 30 de Junio del 2000, es de provincia de Andahuaylas que es la mas 426,904 habitantes, La provincia de poblada tiene 144,961 habitantes. Abancay (capital del Departamento ) tiene

3.3 DEPARATAMENTO DE APURIMAC: POBLACION TOTAL ESTIMADA AL 30 DE JUNIO , POR SEXO, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS, 1995 - 97

DEPARTAMENTO 1995 1996 1997

PROVINCIAS Y DISTRITOS TOTAL Hom. Muj. TOTAL Hom. Muj. TOTAL Hom. Muj.

APURIMAC 407167 202318 204849 410959 204192 206767 414832 206009 208823

ABANCAY 105516 53417 52099 108094 54715 53379 110725 56015 54710 ABANCAY 58908 29815 29093 61105 30923 30182 63349 32039 31310 CHACOCHE 1471 703 768 1478 706 772 1485 709 776 CIRCA 3265 1658 1607 3276 1664 1612 3287 1669 1618 CURAHUASI 17042 8763 8279 17246 8866 8380 17453 8967 8486 HUANIPACA 4970 2570 2400 5009 2591 2418 5049 2609 2440 LAMBRAMA 5071 2527 2544 5064 2523 2541 5057 2518 2539 PICHIRHUA 5383 2600 2783 5406 2611 2795 5429 2621 2808 SAN PED. DE CACHORA 4063 2089 1974 4066 2089 1977 4069 2090 1979 TAMBURCO 5343 2692 2651 5444 2742 2702 5547 2793 2754

ANDAHUAYLAS 138042 67099 70943 139390 67748 71642 140762 68374 72388 ANDAHUAYLAS 26611 13366 13245 27024 13572 13452 27442 13772 13670 ANDARAPA 7507 3569 3938 7557 3592 3965 7608 3614 3994 CHIARA 2007 957 1050 2032 969 1063 2058 981 1077 HUANCARAMA 7739 3666 4073 7795 3691 4104 7852 3716 4136

Continúa...

Conociendo Apurimac 21 3.3 DEPARATAMENTO DE APURIMAC: POBLACION TOTAL ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR SEXO, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS, 1995 - 97

DEPARTAMENTO 1995 1996 1997

PROVINCIAS Y DISTRITOS TOTAL Hom. Muj. TOTAL Hom. Muj. TOTAL Hom. Muj.

HUANCARAY 5159 2497 2662 5175 2505 2670 5191 2511 2680 HUAYANA 932 436 496 928 434 494 924 432 492 KISHUARA 7984 3890 4094 8037 3915 4122 8091 3938 4153 PACOBAMBA 6503 3219 3284 6579 3256 3323 6656 3292 3364 PACUCHA 12085 5722 6363 12197 5774 6423 12310 5824 6486 PAMPACHIRI 2369 1131 1238 2348 1121 1227 2328 1110 1218 POMACOCHA 902 417 485 889 410 479 877 405 472 S. M. DE CHACCRAMPA 2070 1042 1028 2082 1048 1034 2094 1053 1041 SAN ANTONIO DE CACHI 3354 1630 1724 3368 1637 1731 3382 1643 1739 SAN JERONIMO 14523 7062 7461 14712 7153 7559 14907 7243 7664 STA.MARIA DE CHICMO 10364 5021 5343 10483 5078 5405 10604 5133 5471 TALAVERA 19797 9619 10178 20036 9733 10303 20275 9843 10432 TUMAY HUARACA 2173 1020 1153 2183 1024 1159 2194 1029 1165 TURPO 4007 1909 2098 3994 1903 2091 3983 1896 2087 KAQUIABAMBA 1956 926 1030 1971 933 1038 1986 939 1047

ANTABAMBA 12385 6212 6173 12233 6136 6097 12082 6056 6026

ANTABAMBA 3477 1735 1742 3430 1712 1718 3382 1686 1696 EL ORO 675 333 342 669 330 339 664 327 337 HUAQUIRCA 1114 564 550 1095 554 541 1076 545 531 JUAN E. MEDRANO 1824 884 940 1792 868 924 1760 852 908 OROPESA 2574 1338 1236 2588 1346 1242 2601 1351 1250 PACHACONAS 1329 672 657 1295 654 641 1262 637 625 SABAINO 1392 686 706 1364 672 692 1337 658 679

AYMARAES 28775 14203 14572 28376 14005 14371 27981 13803 14178 CHALHUANCA 3297 1697 1600 3193 1643 1550 3093 1591 1502 CAPAYA 716 399 317 722 400 322 728 401 327 CARAYBAMBA 1196 572 624 1160 555 605 1125 538 587 CHAPIMARCA 1942 978 964 1882 948 934 1825 919 906 COLCABAMBA 730 338 392 720 333 387 710 328 382 COTARUSE 3434 1801 1633 3447 1808 1639 3456 1811 1645 HUAYLLO 707 336 371 693 329 364 680 323 357 JUSTO A. SAHUARAURA 1059 495 564 1070 500 570 1081 506 575 LUCRE 2564 1209 1355 2488 1173 1315 2415 1137 1278 POCOHUANCA 1481 729 752 1438 708 730 1397 688 709 SAÑAYCA 1063 540 523 1064 540 524 1065 541 524 SAN JUAN DE CHACOA 956 463 493 957 464 493 958 464 494 SORAYA 681 324 357 674 321 353 667 318 349 TAPAIRIHUA 2553 1237 1316 2557 1239 1318 2561 1239 1322 TINTAY 3087 1476 1611 3103 1484 1619 3109 1486 1623 TORAYA 1990 980 1010 1930 951 979 1872 922 950 YANACA 1319 629 690 1278 609 669 1239 591 648

Continúa...

22 Conociendo Apurimac 3.3 DEPARATAMENTO DE APURIMAC: POBLACION TOTAL ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR SEXO, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS, 1995 - 97

Conclusión

DEPARTAMENTO 1995 1996 1997

PROVINCIAS Y DISTRITOS TOTAL Hom. Muj. TOTAL Hom. Muj. TOTAL Hom. Muj.

COTABAMBAS 43954 22080 21874 43979 22090 21889 44004 22090 21914 TAMBOBAMBA 10449 5257 5192 10526 5296 5230 10600 5330 5270 COTABAMBAS 4916 2468 2448 4928 2472 2456 4940 2478 2462 COYLLURQUI 6705 3296 3409 6694 3290 3404 6683 3283 3400 HAQUIRA 9863 4948 4915 9905 4969 4936 9948 4987 4961 MARA 7478 3801 3677 7379 3751 3628 7282 3700 3582 CHALLHUAHUACHO 4543 2310 2233 4547 2312 2235 4551 2312 2239

CHINCHEROS 50772 25432 25340 51216 25651 25565 51660 25859 25801 CHINCHEROS 4903 2449 2454 5025 2510 2515 5144 2567 2577 ANCO-HUALLO 10600 5293 5307 10878 5431 5447 11147 5562 5585 COCHARCAS 2741 1335 1406 2728 1329 1399 2715 1322 1393 HUACCANA 8707 4355 4352 8551 4276 4275 8397 4196 4201 OCOBAMBA 9258 4760 4498 9485 4875 4610 9718 4991 4727 ONGOY 7281 3607 3674 7156 3543 3613 7033 3480 3553 URANMARCA 2866 1428 1438 2864 1426 1438 2862 1424 1438 RANRACANCHA 4416 2205 2211 4529 2261 2268 4644 2317 2327

GRAU 27723 13875 13848 27671 13847 13824 27618 13812 13806 CHUQUIBAMBILLA 4611 2326 2285 4548 2294 2254 4484 2262 2222 CURPAHUASI 2221 1127 1094 2194 1113 1081 2167 1098 1069 GAMARRA 3762 1886 1876 3713 1861 1852 3664 1836 1828 HUAYLLATI 2052 1034 1018 2039 1027 1012 2026 1020 1006 MAMARA 1316 658 658 1311 656 655 1306 653 653 MICAELA BASTIDAS 1947 960 987 1936 955 981 1925 949 976 PATAYPAMPA 849 419 430 842 415 427 835 412 423 PROGRESO 2115 1085 1030 2090 1072 1018 2066 1059 1007 SAN ANTONIO 677 321 356 688 327 361 699 332 367 SANTA ROSA 1588 746 842 1608 755 853 1629 764 865 TURPAY 1656 831 825 1684 845 839 1712 859 853 VILCABAMBA 1235 654 581 1269 672 597 1304 690 614

Conociendo Apurimac 23 3.4 DEPARTAMENTO DE APURIMAC: POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS: 1998 - 2000.

DEPARTAMENTO, 1998 1999 2000

PROVINCIA Y DISTRITOS TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M

APURIMAC 418775 207996 210779 422868 210046 212822 426904 211956 214948

ABANCAY 113391 57368 56023 116149 58766 57383 118853 60103 58750 ABANCAY 65624 33193 32431 67988 34389 33599 70313 35546 34767 CHACOCHE 1492 713 779 1500 717 783 1507 719 788 CIRCA 3298 1674 1624 3309 1680 1629 3319 1684 1635 CURAHUASI 17662 9075 8587 17872 9183 8689 18077 9284 8793 HUANIPACA 5089 2630 2459 5129 2651 2478 5169 2670 2499 LAMBRAMA 5050 2514 2536 5044 2511 2533 5037 2507 2530 PICHIRHUA 5452 2632 2820 5475 2643 2832 5496 2652 2844 SAN PEDR. DE CACHORA 4072 2091 1981 4075 2093 1982 4077 2093 1984 TAMBURCO 5652 2846 2806 5757 2899 2858 5858 2948 2910

ANDAHUAYLAS 142140 69049 73091 143541 69731 73810 144961 70386 74575 ANDAHUAYLAS 27858 13983 13875 28286 14197 14089 28722 14408 14314 ANDARAPA 7659 3638 4021 7709 3662 4047 7759 3684 4075 CHIARA 2084 993 1091 2110 1006 1104 2135 1017 1118 HUANCARAMA 7909 3743 4166 7966 3770 4196 8023 3794 4229 HUANCARAY 5207 2518 2689 5224 2527 2697 5240 2533 2707 HUAYANA 920 430 490 916 428 488 912 426 486 KISHUARA 8145 3965 4180 8198 3991 4207 8252 4015 4237 PACOBAMBA 6734 3331 3403 6812 3368 3444 6891 3405 3486 PACUCHA 12425 5878 6547 12540 5932 6608 12654 5983 6671 PAMPACHIRI 2308 1101 1207 2288 1091 1197 2269 1081 1188 POMACOCHA 865 399 466 853 394 459 841 388 453 S. M. DE CHACCRAMPA 2106 1059 1047 2118 1065 1053 2130 1070 1060 SAN ANTONIO DE CACHI 3394 1649 1745 3409 1656 1753 3424 1663 1761 SAN JERONIMO 15093 7333 7760 15282 7424 7858 15486 7520 7966 SNTA MARIA DE CHICMO 10732 5195 5537 10865 5259 5606 10996 5319 5677 TALAVERA 20523 9963 10560 20772 10083 10689 21020 10198 10822 TUMAY HUARACA 2205 1034 1171 2216 1039 1177 2227 1043 1184 TURPO 3972 1891 2081 3961 1885 2076 3950 1879 2071 KAQUIABAMBA 2001 946 1055 2016 954 1062 2030 960 1070

ANTABAMBA 11932 5982 5950 11791 5911 5880 11651 5838 5813 ANTABAMBA 3337 1664 1673 3294 1642 1652 3251 1619 1632 EL ORO 659 325 334 655 323 332 651 320 331 HUAQUIRCA 1058 536 522 1041 527 514 1024 517 507 JUAN E. MEDRANO 1728 836 892 1697 821 876 1666 806 860 OROPESA 2610 1356 1254 2621 1362 1259 2632 1367 1265 PACHACONAS 1230 621 609 1199 605 594 1169 590 579 SABAINO 1310 644 666 1284 631 653 1258 619 639

AYMARAES 27598 13615 13983 27226 13431 13795 26857 13242 13615 CHALHUANCA 2996 1541 1455 2902 1492 1410 2811 1444 1367 CAPAYA 734 405 329 740 408 332 746 413 333 CARAYBAMBA 1091 522 569 1058 506 552 1026 490 536 CHAPIMARCA 1770 891 879 1717 864 853 1666 838 828

Continúa...

24 Conociendo Apurimac 3.4 DEPARTAMENTO DE APURIMAC: POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS: 1998 - 2000.

Conclusión... DEPARTAMENTO, 1998 1999 2000

PROVINCIA Y DISTRITOS TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M

COLCABAMBAAPURIMAC 418775 700207996 324 210779 376 422868 690 210046 319212822 371426904 681211956 315214948 366 COTARUSE 3465 1816 1649 3474 1821 1653 3483 1825 1658 HUAYLLO 667 317 350 655 311 344 643 306 337 JUSTO A. SAHUARAURA 1092 511 581 1100 515 585 1104 515 589 LUCRE 2344 1104 1240 2275 1071 1204 2209 1040 1169 POCOHUANCA 1357 668 689 1318 649 669 1280 629 651 SAÑAYCA 1066 541 525 1067 542 525 1068 541 527 SAN JUAN DE CHACOA 959 464 495 960 465 495 961 464 497 SORAYA 661 315 346 655 312 343 649 309 340 TAPAIRIHUA 2565 1241 1324 2569 1243 1326 2570 1244 1326 TINTAY 3115 1489 1626 3122 1492 1630 3125 1492 1633 TORAYA 1815 893 922 1760 866 894 1707 840 867 YANACA 1201 573 628 1164 555 609 1128 537 591

COTABAMBAS 44028 22104 21924 44052 22116 21936 44069 22113 21956 TAMBOBAMBA 10672 5367 5305 10743 5403 5340 10806 5432 5374 COTABAMBAS 4952 2485 2467 4964 2490 2474 4976 2494 2482 COYLLURQUI 6672 3277 3395 6661 3272 3389 6650 3266 3384 HAQUIRA 9991 5009 4982 10035 5031 5004 10078 5051 5027 MARA 7186 3651 3535 7090 3603 3487 6995 3552 3443 CHALLHUAHUACHO 4555 2315 2240 4559 2317 2242 4564 2318 2246

CHINCHEROS 52112 26087 26025 52571 26317 26254 53005 26522 26483 CHINCHEROS 5258 2624 2634 5376 2683 2693 5483 2735 2748 ANCO-HUALLO 11428 5701 5727 11712 5842 5870 11975 5970 6005 COCHARCAS 2702 1315 1387 2689 1309 1380 2677 1302 1375 HUACCANA 8246 4120 4126 8095 4044 4051 7947 3968 3979 OCOBAMBA 9946 5109 4837 10174 5225 4949 10402 5339 5063 ONGOY 6912 3420 3492 6792 3360 3432 6674 3300 3374 URANMARCA 2860 1423 1437 2858 1422 1436 2856 1420 1436 RANRACANCHA 4760 2375 2385 4875 2432 2443 4991 2488 2503

GRAU 27574 13791 13783 27538 13774 13764 27508 13752 13756 CHUQUIBAMBILLA 4430 2235 2195 4376 2207 2169 4330 2183 2147 CURPAHUASI 2141 1085 1056 2116 1074 1042 2092 1060 1032 GAMARRA 3615 1812 1803 3568 1788 1780 3521 1764 1757 HUAYLLATI 2013 1013 1000 2001 1007 994 1989 1001 988 MAMARA 1301 651 650 1296 648 648 1292 646 646 MICAELA BASTIDAS 1914 944 970 1903 938 965 1891 932 959 PATAYPAMPA 828 408 420 822 406 416 816 403 413 PROGRESO 2042 1046 996 2018 1034 984 1993 1021 972 SAN ANTONIO 710 337 373 721 342 379 732 347 385 SANTA ROSA 1650 774 876 1672 785 887 1693 794 899 TURPAY 1739 873 866 1767 887 880 1795 901 894 VILCABAMBA 1340 709 631 1376 728 648 1412 747 665 VIRUNDO 1587 788 799 1608 799 809 162 808 820 CURASCO 2264 1116 1148 2294 1131 1163 2324 1145 1179

FUENTE: PROYECCIONES DE POBLACION 1995 - 2000.

Conociendo Apurimac 25 3.5 DEPARTAMENTO APURIMAC: POBLACION NOMINALMENTE CENSADA, INCREMENTO INTERCENSAL Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL, POR AREA URBANA Y RURAL: 1940-1993

TASA DE CRECIMIENTO INCREMENTO INTERCENSAL AÑOS POBLACION INTERCENSAL (PROMEDIO ANUAL)

TOTAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL

09 / 06 / 1940 258094 36936 221158 - - - - 02 / 07 / 1961 288223 57116 231107 20180 9949 2.1 0.2 04 / 06 / 1972 308613 75088 233525 17972 2418 2.5 0.1 12 / 07 / 1981 323346 83422 239924 8334 6399 1.2 0.3 11 / 07 / 1993 381997 133949 248048 50527 8124 4.0 0.3

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. Resultados Definitivos de los Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda.

3.6 DEPARTAMENTO APURIMAC: POBLACION TOTAL ESTIMADA Y PROYECTADA POR SEXO,SEGUN GRUPOS DE EDAD: 1998 - 2002.

GRUPOS 1998 1999 2000 2001 2002 DE EDAD TOTAL H. M. TOTAL H. M. TOTAL H. M. TOTAL H. M. TOTAL H. M.

TOTAL 417280 207251 210029 421351 209290 212061 425367 211291 214076 429461 213314 216147 433646 215389 218257 0 – 4 60784 29729 31055 59776 29225 30551 58835 28774 30061 58103 28422 29681 57478 28114 29364 5 – 9 63667 31590 32077 62721 30889 31832 61671 30185 31486 60710 29679 31031 59734 29191 30543 10-14 59677 30508 29169 61003 31083 29920 61948 31419 30529 61897 31208 30689 61473 30809 30664 15-19 44423 23876 20547 46061 24547 21514 47803 25248 22555 49669 26103 23566 51503 26954 24549 20-24 31433 17009 14424 32084 17637 14447 32871 18406 14465 34316 19113 15203 35856 19800 16056 25-29 26071 13099 12972 26547 13536 13011 27051 13990 13061 27407 14432 12975 27910 14963 12947 30-34 23164 10947 12217 23588 11179 12409 24041 11460 12581 24486 11801 12685 24964 12190 12774 35-39 20385 9680 10705 20835 9839 10996 21264 9986 11278 21704 10163 11541 22139 10354 11785 40-44 17587 8508 9079 17968 8670 9298 18376 8828 9548 18772 8965 9807 19216 9119 10097 45-49 15299 7237 8062 15498 7389 8109 15704 7534 8170 16014 7695 8319 16345 7852 8493 50-54 13440 6242 7198 13612 6273 7339 13793 6307 7486 13933 6409 7524 14101 6536 7565 55-59 11526 5450 6076 11627 5528 6099 11772 5573 6199 11925 5589 6336 12095 5607 6488 60-64 9776 4600 5176 9824 4620 5204 9883 4640 5243 9976 4692 5284 10066 4741 5325 65-69 7857 3591 4266 7930 3660 4270 7991 3703 4288 8048 3737 4311 8103 3767 4336 70-74 5539 2410 3129 5621 2453 3168 5703 2494 3209 5775 2544 3231 5856 2603 3253 75-79 3463 1450 2013 3465 1448 2017 3466 1443 2023 3518 1460 2058 3584 1486 2098 80 y más 3189 1325 1864 3191 1314 1877 3195 1301 1894 3208 1302 1906 3223 1303 1920

26 Conociendo Apurimac 3.7 DEPARTAMENTO APURÍMAC : NACIMIENTOS, MATRIMONIOS Y DEFUN- CIONES REGISTRADOS E INFORMADOS POR SEXO, SEGÚN DISTRITO : 1999.

PROVINCIAS Y NACIMIENTOS MATRIMONIOS DEFUNCIONES TOTAL DISTRITOS HOM. MUJ. TOTAL TOTAL HOM. MUJ.

DEPTO APURIMAC 1999 7329 3733 3596 913 1213 648 565

ABANCAY 2179 1138 1041 257 397 226 171 Abancay 864 444 420 120 142 83 59 Chacoche 31 14 17 9 9 3 6 Circa 6637292 9 5 4 Curahuasi 500 262 238 46 89 49 40 Huanipaca 125 67 58 17 32 15 17 Lambrama 89 49 40 7 40 26 14 Pichirhua 82 40 42 3 13 5 8 San Pedro de Cachora 98 50 48 11 46 32 14 Tamburco 114 62 52 42 17 8 9

ANDAHUAYLAS 2413 1232 1181 276 318 170 148 Andahuaylas 913 433 480 35 55 30 25 Andarapa 154 74 80 23 14 8 6 Chiara ...... Huancarama 182 97 85 19 27 15 12 Huancaray 72 39 33 18 ...... Huayana ...... Kishuará 175 96 79 36 41 21 20 Pacobamba 114 59 55 14 30 18 12 Pacucha 215 114 101 34 34 17 17 Pampachiri 74 43 31 10 16 8 8 Pomacocha 21 7 14 4 11 4 7 San Antonio de Cachi 47 25 22 5 10 4 6 San Jerónimo ...... San Miguel de Chacrampa 60 34 26 6 13 6 7 Santa Maria de Chicmo 60 33 27 16 ...... Talavera 168 94 74 40 41 23 18 Tumay Huaraca 44 23 21 5 ...... Turpo 7441339 17125 Kaquiabamba 1/ 40 20 20 2 9 4 5 ANTABAMBA 210 97 113 22 94 48 46 Antabamba 56 23 33 2 26 13 13 El Oro ...... Huaquirca ...... Juan Espinoza Medrano 25 10 15 10 12 8 4 Oropesa 65 37 28 7 23 10 13 Pachaconas 40 20 20 ... 14 8 6 Sabaino 247173 19910 AYMARAES 474 252 222 90 117 56 61 Chalhuanca 85 36 49 3 8 2 6 Capaya 1 1 ...... Caraybamba 9 4 5 1 3 1 2

Continúa...

Conociendo Apurimac 27 3.7 DEPARTAMENTO APURÍMAC : NACIMIENTOS, MATRIMONIOS Y DEFUN- CIONES REGISTRADOS E INFORMADOS POR SEXO, SEGÚN DISTRITO : 1999. Conclusión...

PROVINCIAS Y NACIMIENTOS MATRIMONIOS DEFUNCIONES TOTAL DISTRITOS HOM. MUJ. TOTAL TOTAL HOM. MUJ.

Chapimarca 34 22 12 1 4 2 2 Colcabamba 16 8 8 2 6 4 2 Cotaruse 50 31 19 8 10 2 8 Ihuayllo 10 6 4 3 10 5 5 Justo Apu Sahuaraura 16 12 4 ... 2 1 1 Lucre 67 33 34 16 25 10 15 Pocohuanca 20 12 8 ... 10 6 4 San Juan de Chacña2115693...3 Sañayca 28 15 13 7 6 4 2 Soraya ...... Tapayrihua ...... Tintay 52 27 25 25 11 6 5 Toraya 55 27 28 15 13 7 6 Yanaca 10 3 7 ... 6 6 ...

COTABAMBAS 437 216 221 25 77 47 30 Tambobamba 166 81 85 ... 29 17 12 Cotabambas 79 37 42 10 29 19 10 Coyllurqui ...... Haquira 117 58 59 15 19 11 8 Mara ...... Chalhua- 1/ 75 40 35 ......

CHINCHEROS 1112 544 568 208 110 53 57 Chincheros 25 10 15 ...... Ancco-Huayllo 256 131 125 29 39 17 22 Cocharcas ...... Huaccana 231 105 126 74 ...... Ocobamba 176 95 81 ... 27 15 12 Ongoy 211 100 111 49 35 19 16 Uranmarca 57 23 34 6 9 2 7 Ranracancha 156 80 76 50 ...... GRAU 504 254 250 35 100 48 52 Chuquibambilla 156 71 85 13 26 15 11 Curpahuasi 29 15 14 ... 6 1 5 Mariscal Gamarra 23 12 11 ...... Huayllati 56 30 26 ...... Mamara 1899 4 541 Micaela Bastidas 23 13 10 1 5 3 2 Pataypampa 42 18 24 2 14 5 9 Progreso 45 23 22 ... 13 5 8 San Antonio ...... Santa Rosa 22 12 10 1 6 3 3 Turpay 12 5 7 4 4 3 1 Vilcabamba 38 21 17 7 7 2 5 Virundo 17 9 8 3 8 5 3 Curasco 23 16 7 ... 6 2 4

1/ Creado en Noviembre de 1994. FUENTE : Informes Recepcionados de las Oficinas de Registro Civil.

28 Conociendo Apurimac 3.8 INDICADORES DE POBLACION

3.8.1 INDICADORES DE POBLACION, SEGÚN PROVINCIAS : 1996. (*)

% DE LA MUJERES EN HIJOS DEFUNCION % DE LA POBLACION POBLACION EDAD FERTIL POR DE MENORES PROVINCIAS POBLACION TOTAL MENOR DE (15-49 AÑOS) MUJER DE 1 AÑO RURAL 15 AÑOS 1/ 1/ (POR MIL) 1/

Apurímac 410,959 61.7 44.8 84,848 5.9 91.5

Abancay 108,094 40.8 45.5 22,546 5.3 57.5 Andahuaylas 139,390 67.5 46.4 29,568 5.7 82.6 Antabamba 12,233 35.0 43.1 2,364 7.2 94.7 Aymaraes 28,376 59.9 44.4 5,538 6.2 100.8 Chincheros 51,216 80.8 48.1 9,172 6.6 84.4 Cotabambas 43,979 80.2 45.7 10,171 6.7 118.8 Grau 27,671 67.5 43.5 5,489 6.2 102.0

1/ Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda (*) Según la ENDES de 1996. FUENTE : Instituto Nacional de Estadística e Informática

3.8.2 DEPARTAMENTO DE APURIMAC: ESTIMADO Y PROYECTADO DE INDICADORES DEMOGRAFICOS POR QUINQUENIOS 1995- 2015.

INDICADOR 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

FECUNDIDAD NACIMIENTO PROMEDIO ANUAL 12,857 12,128 12,140 12,258 TASA BRUTA DE FECUNDIDAD 5.0 4.2 3.7 3.3 TASA BRUTA DE NATALIDAD 30.9 27.8 26.5 25.5

MORTALIDAD DEFUNCIONES PROMEDIO ANUAL 4,345 4,061 3,881 3,750 TASA BRUTA DE MORTALIDAD 10.5 9.3 8.5 7.8 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 67.0 60.0 53.0 47.0 MUJER 60.0 54.0 48.0 42.0 HOMBRE 74.0 66.0 59.0 52.0

ESPERANZA DE VIDA AL NACER 61.8 63.7 65.7 67.5 MUJER 64.0 66.1 68.1 70.0 HOMBRE 59.4 61.3 63.1 64.9

TASA DE CRECIMIENTO 0.9 1.0 1.0 1.0

MIGRACION TASA PERIODICA DE MIGRACION FEMENINA 9.4 9.1 8.7 8.4 MASCULINA 12.4 11.1 10.7 10.3

TASA PERIODICA DE EMIGRACION FEMENINO 21.3 18.9 17.7 16.8 MASCULINO 22.6 19.2 18.0 17.0

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Conociendo Apurimac 29 3.8.3 FECUNDIDAD TASA GLO- Apurimac durante 1986 - 1996, 73 BAL DE FECUNDIDAD niños murieron antes de cumplir su ( TGF) primer año de vida. La TGF, nos indica el número • La mortalidad rural del promedio de hijos que llega a tener una • departamento de Apurímac, es mayor mujer al completar su vida reproductiva que la del área urbana, en la primera (hasta los 49 años). Para el periodo ocurren 78 defunciones de menores de 1993-1996 la tasa Global de 1 año por cada mil nacidos frente a Fecundidad (TGF) en Apurímac es de 55 del área urbana. 5,9 hijos por mujer. La mortalidad en la niñez es de La Tasa Global de Fecundidad • • 100 defunciones de menores de 5 años, estimada para el área rural (6,9), es por cada mil nacidos vivos; En el área casi al doble de la del área Urbana rural los niños menores de 5 años (3,7). mueren con una tasa mayor que los niños del área urbana. • La Tasa de Fecundidad General (TFG) es de 202 nacimientos por cada mil mujeres de 15 - 44 años de edad. 3.8.5 ESPERANZA DE VIDA AL En el área urbana esta relación es de NACER 128 y en el área rural de 233 naci- mientos por cada mil mujeres de Expresa el promedio de años, 15 - 44 años. • que espera vivir un recién nacido si las condiciones de mortalidad existentes La Tasa Bruta de Natalidad • a la fecha persistieran durante toda su (TBN), es decir, el número de vida. Este indicador resume las nacimientos que en promedio ocurren condiciones de vida de la población; es anualmente por cada mil habitantes, decir el ambiente donde se desarrolla es decir de 34, con un nivel más bajo los niveles de ingreso, al acceso a los en el área urbana (28 por mil), que en servicios de salud, así como los servicios el área rural es (36 por mil). principales que debe disponer la vi- vienda etc. 3.8.4 MORTALIDAD INFANTIL La esperanza de vida al nacer EN LA NIÑEZ PARA DIEZ • en la última década será de 61,2 años AÑOS ANTERIORES en promedio. De los cuales es de 64 años en las mujeres y solo 57 años en Según la última Encuesta • el hombre. Esto tiende a mejorar se- Demográfica y de Salud Familiar gún vayan mejorando las condiciones (1996), de cada 1,000 niños que de vida de la población apurimeña. nacieron en el departamento de

30 Conociendo Apurimac 4 IMPORTANCIA SOCIO ECONOMICA

Conociendo Apurimac 31 32 Conociendo Apurimac IV. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL DEPARATAMENTO DE APURIMAC.

4.1. DEPARTAMENTO DE APURIMAC, SEGUNDO PRODUCTOR DE MAIZ AMILACEO

El Departamento de Apurímac, es el anteriores fue de 221,600 TM. En 1995, segundo productor de maíz amiláceo en el 236,600 TM. en 1998 y en 105364 TM. País en 1998 cosechó aproximadamente en 1999 En 1996 y 225,000 TM. En 1997. 29,500 TM. Y en 1999 18776 TM. Su La producción de trigo fue de 7319 TM, en producción de Papa fué de 169,900 TM, 1998, también afectado por el fenómeno la misma que fue afectada por el fenómeno de El Niño y en 1999 fue de 5608 TM. del niño, ya que la producción de los años

4.2. DEPARTAMENTO DE APURIMAC: ESTADISTICAS ECONOMICAS

PRODUCCION TOTAL

PRODUCCION PRODUCTOS AGRICOLAS: 1999 Frejol (T.M.) 1436 Maíz amiláceo (T.M.) 18,776 Papa( T.M.) 105,364 Trigo ( TM ) 5,608

PRODUCTOS DE MINERIA Y PETROLEO : 1996. Oro (kg) 32.0

CENSO ECONOMICO Bodegas 1,660 Venta de víveres y bebidas 220 Restaurantes 193 Panaderías y pastelerías 86 Fabrica de muebles 79 Boutiques 77 Reparación de electrodomésticos 52 Licorerias 51 Renovadora de calzados 51 Confección de prendas 46

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Conociendo Apurimac 33 5 ATRACTIVOS TURISTICOS 36 Conociendo Apurimac V. ATRACTIVOS TURISTICOS.

5.1 PRINCIPALES ATRACTIVOS MIRADOR DE USNOMOCCO TURITICOS DE APURIMAC Se encuentra ubicado en el Distrito de La variedad de sus atractivos turísticos Tamburco a unos 150 metros de la actual permite al visitante disfrutar de bellos Plaza de Armas del distrito cumplió una paisajes y otros de carácter natural, en el función muy importante puesto que lo aspecto cultural se puede observar vestigios utilizaban como observatorio en donde arqueológicos como lo arquitectónico que necesariamente los viajeros al desplazarse constituyen la admiración de propios y al Contisuyo utilizaban este lugar como zona extraños; entre los atractivos turísticos y de transito obligatorio y simultáneamente culturales tenemos: rendían sus ceremonias rituales en el famoso usnomocco. Este mirador CALLE MISCABAMBA arqueológico presenta estructura arquitectónica, constituido por tres Una de las calles más antiguas de plataformas superpuestas que alcanzan una Abancay ubicada entre la Av. Nuñez y el altura de 5.25 metros y ocupa una superficie Parque Micaela Bastidas, fué creado en la aproximada de 450 metros cuadrados época de la Independencia, y que por allí incluido la escalinata de ingreso; La primera transitaban los antiguos Abanquinos. plataforma o mampostería que da frente al oeste tiene un muro de contrafuerte, su CASA DE DAVID SAMANEZ OCAMPO construcción es de piedra canteada uno que otro labrado, unidos con mortero de barro Declarada monumento histórico y rellenado con piedras pequeñas; Debido mediante Ley Nº 24677, publicado en el a las inclemencias del tiempo, este atractivo diario oficial "El Peruano" del 31 de Mayo viene desplomándose, con el riesgo de per- de 1987, presidenta de la junta de gobierno derse definitivamente, no existiendo mucho de 1931. La declaración como un interes por su reparación y conservación, monumento histórico, al inmueble; ubicado hay quienes afirman que este recurso turístico en la esquina formada por el Jr. Arequipa y fue un adoratorio al Dios Sol, a manera de la Av. Nuñez en la capital del departamento una waca de las tantas que existen en la de Apurímac, es un homenaje a la memo- ciudad del Cusco. ria de tan notable protagonista de la historia peruana. Otros señalan, que por su ubicación estratégica fue usado por el precursor de la David Samanez Ocampo , llamado "El Independencia Americana, Tupac Amaru, ultimo montero" cuya contribución más para detectar las incursiones de las huestes importante a la república fué en el año reales de los españoles, de aquel entonces, 1931, restauro la democracia, establecido en forma fácil, lo que permitió ocultar y por primera vez el voto secreto y escrutinio derrotar. Actualmente este atractivo, es en mesa en el país que origina la Asamblea utilizado como mirador, de donde se puede Constituyente que promulgo la Carta Ma- admirar belleza escénica del paisaje del valle gna del año 1933. de Abancay. La escasa biografía, constituyó

Conociendo Apurimac 37 un obstáculo para determinar con exactitud bellisima enredadera denominada "bomarea el rol que ha desempeñado en el pasado, Ampayesana" es especie vegetal endémica. por otro lado se dice también que utilizaban la zona como tambo o lugar de descanso. De los estudios realizados, a nivel de fauna se tiene registrado 82 especies, de PARQUE ECOLOGICO DE los cuales doce corresponden a mamíferos TARACCASA (MIRADOR) y setenta aves; En cambio en la flora que ha sido más estudiada existe un total de 212 Popularmente conocido como El especies registradas, tal como lo manifiestan Mirador, ubicado a 9 Km. de la Ciudad de José Luis Venero y Alfredo Tupayachi. Abancay carretera Abancay-Cusco se alza grandioso en un morro con una cruz al También se puede disfrutar de sus medio, Actualmente ha sido acondicionado bellas lagunas de Angasccocha (laguna chica por la Municipalidad de Abancay como y a dos horas de caminata se encuentra centro ecológico y zoológico, lugar para la ubicada la laguna de uspaccocha (laguna visita y descanso familiar donde se puede grande) entre otras lagunillas y el hermoso disfrutar de los diversos juegos recreativos nevado. El Santuario Nacional del Ampay he-chos de material de la zona, también se es ideal para la práctica del ecoturismo que puede observar una lagunilla artificial y en hoy en día tiene gran importancia en la medio una sirena; Este mirador natural es vida del hombre y además se puede reali- ideal para observar la ciudad de Abancay y zar el andinismo, montañismo,caminata o Tamburco así como lugares aledaños en trekking, entre otras. forma panorámica. Otro atractivo es el nevado del Ampay, SANTUARIO NACIONAL DEL con sus dos picos cubiertos de nieve de AMPAY 5,228 y 5,221 m.s.n.m., majestuoso e imponente, ideal para la promoción del Uno de los atractivos naturales y turismo de aventura, que hoy en día es ecológicos de Abancay, es el santuario preferida por la gente que habita y visita Nacional de Ampay, que mediante D.S. nuestro país. Nº 042-87-AG, fue declarado como una unidad de conservación, con una superficie CONJUNTO ARQUEOLOGICO DE de 3,685 Has. SAYWITE

El Santuario Nacional del Ampay Ubicado en la comunidad de Concacha cuenta con diversos atractivos como el comprensión del Distrito de Curahuasi, a bosque natural de intimpas (podocarpus 3,500 m.s.n.m., a 47 Km de la carretera Glomeratus), único en su genero en Abancay-Cusco, posiblemente fue un Apurimac y el Perú además de otras centro ceremonial vinculado a la agricultura especies de flora y fauna silvestre y ganadería. endémicas de importancia y que viven en asociación armónica y de equilibrio El monolito de Saywite es una piedra ecológico con la intimpa; Existen otras sedimentaria tallada en alto y bajo relieve especies forestales cuya presencia es de 2.28 mts. De altura; con 11.14 mts. de arbórea y esta realidad es algo difícil de circunferencia mayor, y 8.14 mts. De tratarla por el mal uso al que se encuentran circunferencia menor; en la plataforma se sometidos de parte de los pobladores de la observa las representaciones zoomorfas y zona y el peligro de su reforestación significa geométricas; animales, irrigaciones, para la vida silvestre, así por ejemplo la andenes, lagunas, paulas, escalinatas etc.

38 Conociendo Apurimac En dicho monolito esta representada una estratégica hacia la laguna de Pacucha. gran montaña o sierra, con sus picos, sus laderas, una de ellas bastante empinada, El primer descubrimiento es Muyu con sus acantilados, con sus quebradas, valles Muyu , promontorio sagrado de Sondor, que glaciales, cauces de ríos desde los más luce escalinatas y terrazas restauradas. As- pequeños hasta los más grandes, en la parte cender los 500 escalones para conquistar más alta tres grandes lagunas que surten lo alto de la denominada pirámide central agua a todas partes, los canales y riachuelos tiene interesantes recompensas: una huaca corren primero por la campiña y luego donde se presume, se practicaban llegan a la pampa y van a un terreno rect- sacrificios humanos. Como fondo de ese angular que es de cultivo, Además dice en escenario, una bucólica vista de la laguna las partes altas, los peñones han sido de Pacucha y de los campos; ademas, el transformados en felinos, unas veces perfil de una deidad andina: el apu agazapados con las extremidades extendidas ausangate del Cusco. y las posteriores encogidas. En las ruinas de Sondor actualmente A 300 mts. Existen también pequeños se representa la epopeya en el que monolitos como el Rumihuasi o casa de pie- su líder Anccohuayllo fue quien ante el dra con escalinatas trazos geométricos, peligro que representaban los incas para canales. Finalmente se ubica el Intihuatana su pueblo, decidió marchar sobre Cusco, "Reloj Solar" que fue posiblemente también cuenta la historia que Sondor se observatorio Inka destinado a ver los denominaba también "casa del cóndor" . movimientos astronómicos. AGUAS MINERO MEDICINALES DE COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CCONOC SONDOR Ubicado en el Distrito de Curahuasi Sondor aparece nombrado por los Provincia de Abancay, a 1,700 m.s.n.m. cronistas como sitio inca, pero los primeros estos baños son famosos y conocidos por resultados de los trabajos de restauración, sus poderes curativos; Sus aguas son conservación e investigación afirman que en calientes y cura el reumatismo, el hígado, el lugar se mezclan evidencias aparentes de la vista y otros males del cuerpo humano. culturas Chanka inca. Es utilizado permanentemente por los habi- tantes de la zona y por visitantes de las El complejo arqueológico, de diez ciudades del Cusco y Arequipa. hectáreas de extensión, esta ubicado en el distrito de Pacucha, a treinta minutos de Los famosos baños de Cconoc, están Andahuaylas. De acuerdo con los estudios, ubicados a orillas del río Apurímac, lo que presenta elementos arquitectónicos de facilita el deporte de la pesca, de igual carácter monumental. Los conocedores manera a poca distancia existe un bosque refieren que estos restos encierran muchas natural que hace agradable la estadía incógnitas cuyas respuestas pueden explicar turística. las causas de caída de la cultura Chanka ante los incas. De acuerdo con las hipótesis Cuenta con servicios de hospedaje, que resultan de los trabajos de investigación restaurante y bar para los visitantes, por la Universidad San Cristóbal de Cconoc está rodeado de algarrobos, Huamanga, Sondor fue un lugar donde hubo carrizales y cactus. Se encuentra a 78 Km. actividades religiosas; por ello la ubicación de Abancay y 120 Km. de la Ciudad del y la forma de su pirámide central y su visión Cusco.

Conociendo Apurimac 39 O T R A S A G U A S a la vista como uno de los más formidables TERMOMEDICINALES espectáculos de la naturaleza.

En el departamento de Apurimac Este desnivel explica su variedad de existen otros baños termomedicinales así climas, desde el frígido de las gigantescas podemos mencionar los siguientes: Los cumbres nevadas y las altiplanicies, donde baños termales de Kilkata y Ccocho pastan los ganados indígenas, como la llama, ubicados en la Provincia de Antabamba, los alpaca, etc. Valles templados de cultivos de bosques de Titankas o puyas de Raymondy cereales y zonas tropicales en las y Queuña ubicados en la provincia de profundidades del valle hundido entre los Aymaraes que cuenta también con los baños bosques amazónicos, donde se produce caña termales de Pincahuacho. Visitados en de azúcar, cafe, y maderas. forma permanente por turistas nacionales y extranjeros, así mismo contamos con la- El cañón del Apurímac, presenta gunas como la de Occocco y Lliullita. máxima expresión de la belleza paisajistica Ubicado en la provincia de Grau donde se de nuestra serranía, puede ser apreciado aprecian vicuñas, cóndores, huallatas y en toda su magnitud cerca de la quebrada otros animales de la zona. honda, en la ruta Abancay-Cusco, los profundos precipicios el que se observa CAÑON DEL RIO APURIMAC sorprendente el río apurimac, caudaloso en época de lluvias y en tiempo de sequía sus Esta formada por una geografía aguas son tranquilas y límpidas, que reflejan geológica de talud muy profunda, es el más los peñascos en sus riberas profundo del Perú y América y posiblemente del Mundo; Se practica el CONJUNTO ARQUEOLOGICO DE turismo de aventura, especialmente el ca- notaje, ubicado en la zona Sur occidental de la Región Inka. Ubicado en el Departamento del Cusco distrito de Vilcabamba , por su accesibilidad El río Apurímac "señor de los ríos" es visitado por el distrito de Cachora de la corre a través de las cumbres y abismos y provincia de Abancay, se considera como selvas como una serpiente legendaria atractivo turístico de bastante importancia horadando un gran cañón, que constituye arqueológica. uno de los más bellos e impresionantes espectáculos de nuestra geografía. Este Este complejo esta ubicado en la grandioso río que difícilmente puede vertiente occidental del nevado del navegarse en pequeñas embarcaciones en Salccantay, en el limite entre los algunos tramos, forma el valle del Apurímac departamentos de Cusco y Apurímac. Se que le da el nombre, y que es una profunda encuentra a una altura de 3,500 m.s.n.m. depresión, mucho mayor que la del cañón y a unos 80 km. de la ciudadela de del arizona ubicada en los estados Unidos Machupicchu. de Norte América. Limita por el Norte, con el río Blanco La extensión del valle propiamente (Yuracmayu), al cual esta dirigiéndose otro dicho y hoya del Apurímac está calculada río llamado Choquequirao que baja de la en 350 km. Desde una impresionante parte alta de los nevados. Por el sur con el altura, que sobrepasa los 5,000 m.s.n.m., riachuelo Pinchicmayo, por el sur Oeste, baja violentamente a cerca de 500 metros, con el río Apurímac (parte baja) y la cadena en una gigantesca garganta, ofreciéndose de montañas cubiertas de nieve (parte alta)

40 Conociendo Apurimac embellecen este paisaje los nevados de tre el primer y segundo piso de las casas, Choquesacra, así como el imponente neva- para proteger a sus habitantes del sol y la do del Salccantay por el Este con la zona de lluvia. Yanama. En este complejo se encuentran El complejo arqueológico de recintos ceremoniales, plazas andenerias, Cchoquequirao esta cubierto de actualmente considerado como circuito exhuberante vegetación, motivo por el cual turístico desde el Cusco, baños termales de no se puede observar con claridad las Cconoc, (Distrito de Curahuasi), conjunto construcciones existentes, sin embargo existe arqueológico de Saywite, y conjunto un espacio despojado de malezas, donde arqueológico de Choquequirao salida a la demuestra de dicho complejo tiene una convención y Machupicchu "Camino Inka", plaza principal, a un costado un palacio que conjunto arqueológico que se encuentra comunicaba con los andenes. Hacia el Oeste ubicada so-bre la margen derecha del Río existen construcciones entre los que Apurimac a unos 60 km. De distancia del sobresale un enorme salón. En ella se distrito de Cachora, desde donde se hace aprecian argollas incrustadas en las paredes una caminata por una trocha llena de cada 10 cm. Aproximadamente. Se pre- precipicios y hermosos paisajes, se calcula sume que en dicho ambiente estaban en más de 500 has. la superficie del ubicados los talleres de trabajo de las conjunto, donde se pueden apreciar restos mamaconas o tejedoras. de grandes construcciones, andenerias, torreones, reservorios, canales de irrigación, La existencia de ventanas que también existen abundante flora y fauna comunicaban a manera de silvestre. intercomunicadores, entre todas las habitaciones y de ventanales camuflados CARCEL DE PIEDRA (CCACCA para observar el exterior, apunta la teoría CARCEL) de que fue un complejo militar. Ubicado en el Distrito de Haquira Las habitaciones por lo general son de Provincia de Cotabambas, a 200 mts. de la dos pisos. Están construidas de piedras Plaza de Armas de Haquira, es una canteadas unidos de barro. Algunas puertas plataforma de piedra (peña) de 12 mts. de son de piedra labradas estilo cusqueño y en ancho por 15 mts. de altura aproxi- todas las construcciones abundan las madamente, en la parte media interior se hornacinas de gran tamaño. encuentra el tribunal de justicia tipo colo- nial, en la parte baja tiene carceletas para Las paredes interiores son de barro, hombres y mujeres, esta cárcel de piedra pintadas de diferentes colores. Un elemento fue utilizada en la época colonial para no habitual de otros conjuntos arqueológicos encarcelar a los abigeos y delincuentes incas, son las láminas o planchas de piedra peligrosos de la colonia, y los que violaban pizarra, colocadas a manera de aleros en- las Leyes de la Epoca Colonial.

Conociendo Apurimac 41 5.2. DEPARTAMENTO APURIMAC: PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS.

PROVINCIAS : DISTRITOS LUGAR TURISTICO UBICACIÓN

APURIMAC

PROVIN. ABANCAY

Distrito de Abancay Puente Colonial de Pachachaca Abancay Casona de Illanya Abancay Casona de Pachachaca Abancay Distrito de Curahuasi Complejo Arqueológico de Saywite Saywite-Curahuasi Puente tablachaca (Pte. Colgante) Curahuasi Distrito de Lambrama Templo Colonial de Caype Lambrama Qaraya (restos pre incas) Lambrama Chaypaya (restos pre incas) Lambrama Templo Colonial San Blas Lambrama Distrito de S.P. Cachora Templo Colonial de Cachora S.P.Cachora Inka Rakay (restos arqueológicos) Pantipata Cachora Qorimarca (minas pre incas) Asil Cachora Distrito de Circa Mara Mara (restos arqueológicos) Circa Distrito de Tamburco Mirador de Usno Mocco (observ.Militar Inka) Tamburco Iglesia Colonial de Tamburco Tamburco Distrito de Cachora Complejo Arqueológico de Choquequirao Acceso por Cachora

PROVIN. ANDAHUAYLAS

Distrito de Andahuaylas Templo Colonial de Andahuaylas Andahuaylas Los (Restos Arqueológicos) Huayhuaca Pileta Colonial Plaza de Armas Andahuaylas Distrito de Andarapa Capilla y Ruinas del Convento Jesuita Andarapa Toxama (ruinas de piedra) Toxama San Antonio (ruinas de piedra) Huallayoc Distrito de Chiara Ruinas de piedra de Ñaupoccacta Ñaupoccacta Luichuccahuana (restos arqueológicos) Iglesia Pata Distrito de Huancarama Construcción de piedra forma Piramidal Corumbo Inca Monte Distrito de Huayana Ruinas de Mauca Llacta Huayana Chullpas y Cavernas Ccespe Marca Distrito de Kishuara Cuevas del Cerro Mahuay Esquina Ccoripajcha Distrito de Pacobamba Ccallaspuquio (restos Arqueológicos) Corumba Distrito de Pacobamba Restos arqueológicos de Maucallacta Maucallacta Restos arqueológicos de Huaynasonocco Ccorihuayrachina Distrito de Pacucha Sondor, chullpas en cerro Apu-Hancuri Caquiabamba Pulluri (restos arqueológicos) Pulluri Distrito de Pampachiri Ccajacancha piedras con fig. Humanas y animales Ccajacancha Templo Colonial San Cristobal Pampachiri Chillihua restos arqueológicos Chillihua Apu Chontoya (ruinas) Charasca Cullcuncha (restos arqueológicos) Cullcuncha Ccoscco toro y Coñi Toro Seños Cucho Distrito de Pomacocha Timpu (restos arqueológicos) Huiracochan Distrito de San Antonio de Cachi Intihuatana (restos arqueológicos) Huantana Maucallacta (restos arqueológicos) San. Antonio Cachi

Continua...

42 Conociendo Apurimac 5.2. DEPARTAMENTO APURIMAC: PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS.

PROVINCIAS : DISTRITOS LUGAR TURISTICO UBICACIÓN

Distrito de San Jerónimo Ccotamarca y Huasipure (muros de piedra) San Jerónimo San Fernando (chullpas) San Jerónimo Poltocsa (chullpas) Poltocsa

Distrito de Turpo Torarcca (muros de piedra inca) Torarcca Aragpan rumi (piedra esférica) Anta

PROVIN. CHINCHEROS

Distrito de hincheros Toraseca (cuevas y chullpas( Toraseca Distrito de Anccohuayllo Hueccocho (restos arqueológicos y momias) Hueccocho Distrito de Cocharcas Incahuasi (chincanas) Incahuasi Templo colonial de Cocharcas Cocharcas Raccayranra (andenerias y ruinas) Raccayranra Distrito de Ongoy Lambraspata (andenes y restos arqueológicos) Lambraspata Restos arqueológicos de tecsirumi Tecsirumi Restos arqueológicos de Ccoccoccahua Ccoccoccahua Andenerias de Anori Anori Restos arqueológicos y Huancas de Illapoccha Illapoccha Distrito deUranmarca Piedras labradas en semi círculos Uranmarca

PROVIN. ANTABAMBA

Distrito de Antabamba Andeneria Huanca Antabamba Restos incaicos (ruinas) Curasco Restos incas de Pescaya Antabamba Distrito de Pachaconas Maucallacta (ciudadela antigua) Ayahuay Llactio (fortaleza inca) Ayahuay Distrito de Huaquirca Pulla pulla (ciudadela antigua) Huaquirca Penca perca (muro pre incaico) HuaquircaInka perca Inka perca (muro pre incaico) Huaquirca Alwaso (restos pre incas) Huaquirca Distrito de Sabayno Soncco raccay (restos pre incas) Sabayno Chinya (restos pre incas) Sabayno Mallqui mallqui (restos pre incas) Sabayno Distrito de J.E. Medrano Calvario (restos pre incas) Mollebamba Arcopuco (restos pre incas) Mollebamba Maucallacta (restos pre incas) Mollebamba

PROVIN. AYMARAES

Distrito de Chalhuanca Apaqsa (cultura pre inca, chullpas y muros) Chalhuanca Sachaqoto Chuquinga fortaleza inca piedras trabajadas Chalhuanca Distrito de Caraybamba Supanta Allaqmarka construcc. y muros pre incas Caraybamba Apumarka restos pre incas existe chullpas Caraybamba Distrito de Capaya Intihuatana (fortaleza ceremonial) Capaya Distrito de Chapimarca Añauhuiche vivienda en forma de cuevas Chapimarca Distrito de Cotaruse Huitec (fortaleza pre inca) Cotaruse Pucahuasi fortaleza pre inca Cotaruse Distrito de Colcabamba Maucallacta (restos de vivienda de piedra) Colcabamba Toracayoq (restos construcción de piedra labrada Colcabamba

Continua...

Conociendo Apurimac 43 5.2. DEPARTAMENTO APURIMAC: PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS.

Conclusión... PROVINCIAS : DISTRITOS LUGAR TURISTICO UBICACIÓN

Distrito de Pocohuanca Piscoraqaq (construcción de piedra labrada) Pocohuanca Distrito de Tapairihua Choqemarca (construcción de piedra labrada) Tapairihua Distrito de Tintay Ccolomaupa (fortaleza con muros de piedra) Tintay Distrito de Toraya Taraorcco (cerro 2 viviendas de piedra trabajada) Toraya Distrito de Yanaca Challhuapampa (muros pre incas) Yanaca Yahuarcco (restos de población antigua) Yanaca

PROVIN. COTABAMBAS

Distrito de Tambobamba Templo colonial de Palcaro Palcaro Distrito de Cotabambas Maucallacta (muros de piedra labrada) Inca Percca Distrito de Haquira Ccaccacarcel (carcel de piedra) Haquira Marcansaya (centros poblados pre incas) Marcansaya Yoña muro (ruinas tipo población) Comunidad Meyara Distrito de Mara Templo Colonial de Mara Mara Plaza pata (plaza de toros) Mara

PROVIN. GRAU

Distrito de Chuquibambilla Paya paya (fortaleza inca) Chuquibambilla (muros incaicos de piedra) Marccecca Pintasca (pintura rupestre) Chise

Distrito de Curpahuasi Winqui (ruinas incaicas) Winqui Tastapata (muros pre incaicas) Tastapata Distrito de Huayllati Maucallacta (ruinas pre incas) Huayllati Parwayani (ruinas incaicas) Huayllati Distrito de Micaela Bastidas Qollpana (restos incaicos) Miska Distrito de Mamara Molino Huaycco (molino incaico) Mamara Distrito de Mariscal Gamarra Ccollahuro (restos incaicos) M. Gamarra Ccoltama (ruinas incaicas) Ocrabamba Distrito de Pataypampa Chiriarqui (restos de población antigua) Chiriarqui Lucarunco (fortaleza incaica) Distrito de Progreso Kulkunchiyoc (restos incaicos) Picosayhuas Distrito de San Antonio Kurarunko (fortaleza incaica de piedras labradas) Kurarunco Iglesia Machay (restos incaicos) Calla Machavivayniyoq restos incaicos y pintura rupestre Calla Distrito de Turpay Ansahuryqui (fortaleza incaica) Ansahurqui Suwapay (fortaleza inca) Uturo Olqawata (conjunto habitacional) Olqawata Killa Killa (conjunto habitacional) de piedra y barro) Virundo Fortaleza Militar Utura Distrito de Vilcabamba Huacrancca (restos pre incaicos) Huacrancca

FUENTE: Instituto Nacional de Cultura.

Existen otros atractivos como las artísticas de carácter ritual, como el costumbres de cada pueblo, danzas, ticapallana, Torovelay, Tinkaska, Corridas vestimentas típicas, manifestaciones de Toro, fiestas patronales, carnavales, etc.

44 Conociendo Apurimac 5.3 DEPARTAMENTO APURIMAC: PRINCIPALES RECURSOS FISICOS,TURISTICOS RECREACIONALES SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS.

Distrito de Curahuasi Cañón del Apurímac Curahuasi Distrito de Abancay Santuario Nacional del Ampay Abancay – Tamburco Distrito de Curahuasi Aguas Termales de Cconoc Curahuasi Distrito de Abancay Carnavales Departamental Distrito de Abancay Pelea de Gallos Abancay Distrito de Chalhuanca Fiestas Patronales del Señor de Animas Chalhuanca Distrito de Chalhuanca Aguas termales de Pincahuacho Chalhuanca Distrito de Chalhuanca Puya Raymondi Provincia Aymaraes Distrito de Chuquibambilla Laguna Mallmanya Chuquibambilla Distrito de Mamara Nevado Mallmanya Mamara Distrito de Totora Oropeza Aguas termales de Quelcata Totora Oropeza Distrito de Pacucha Laguna Pacucha Pacucha Distrito de Abancay El Mirador Abancay

5.4 DEPARTAMENTO APURIMAC: PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS

PROVINCIAS /DISTRITOS PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR

DEPARTAMENTO DE APURIMAC PROVINCIA DE ABANCAY CHACOCHE PATRON SANTIAGO 25/07 CHACOCHE SAN MARCO 25/04 ACLLUTA SAN JUAN 24/06 ITAHUI VIRGEN DE LA NIEVES 05/08 CASINCHIHUA STA.ROSA DE LIMA 30/08 ANCHINCHA CIRCA VIRGEN CONCEPCION 08/11 CIRCA CURAHUASI LUCHOS 08/12 CURAHUASI CARNAVALES FEBRERO CURAHUASI SANTA CATALINA 25/11 CURAHUASI VIRGEN NATIVIDAD ... ANTILLA HUANIPACA VIRGEN DEL CARMEN 16/07 HUANIPACA ANIVERSARIO DISTRITAL 21/11 HUANIPACA LAMBRAMA ANIVERSARIO DISTRITAL 19/11 LAMBRAMA SANTA ISABEL 02/06 CAYPE SANTIAGO 25/06 LAMBRAMA CORPUS CRISTI 16/05 LAMBRAMA SAN JUAN 24/05 ATANCAMA

Continua...

Conociendo Apurimac 45 5.4 DEPARTAMENTO APURIMAC: PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS

PROVINCIAS /DISTRITOS PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR

PICHIRHUA VIRGEN NATIVIDAD 08/09 PICHIRHUA VIRGEN ASUNCION 15/08 PICHIRHUA SAN FRANCISCO 26/07 LUCUCHANGA VIRGEN DEL CARMEN 16/07 PISCAYA SAN PEDRO DE CACHORA SAN PEDRO y SAN PABLO 29/06 CACHORA VIRGEN ASUNCION 15/08 CACHORA STA ROSA LIMA 30/08 CACHORA SR.EXALTACION 14/09 PACAYPATA TAMBURCO SR. DE EXALTACION 14/09 TAMBURCO PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS NIÑO JESUS DE PRAGA 25/01 ANDAHUAYLAS DULCE NOMBRE DE JESUS 16/01 SALINAS SEMANA DE ANDAHUAYLAS 21/06 ANDAHUAYLAS CRISTO ACENSION 25/01 CRUZ PATA TODOS SANTOS 01/11 ANDAHUAYLAS CARNAVALES 05/03 ANDAHUAYLAS VIRGEN CONCEBIDA 08/12 SAN MIGUEL SEMANA SANTA 05/04 ANDAHUAYLAS AÑO NUEVO 01/01 ANDAHUAYLAS

ANDARAPA SAN FRANCISCO 04/10 ANDARAPA 24 DE JUNIO 24/06 ANDARAPA FIESTA DE LAS CRUCES MAYO ANDARAPA VIRGEN DEL CARMEN 16/07 CHIARA CHIARA SAN FCO. DE ASIS 04/10 CHIARA NAVIDAD 25/12 CHIARA HUANCARAMA NAVIDAD 25/12 HUANCARANA REYES 07/01 HUANCARANA VIRGEN DEL CARMEN 16/07 ARCAHUA SAN LORENZO 10/08 CARHUACAHUA BAJA Y ALTO HUANCARAY 25 DE DICIEMBRE 25/12 HUANCARAY FIESTAS PATRIAS 28/07 HUANCARAY DIA DE HUANCARAY 21/06 HUANCARAY VIRGEN NATIVIDAD 08/09 NATIVIDAD HUAYANA VIRGEN DE LA ASUNCION 15/08 HUAYANA SANTA ROSA LIMA 30/08 PATAHUASI SAN MIGUEL 29/09 CHICCHIPAMPA

Continua...

46 Conociendo Apurimac 5.4 DEPARTAMENTO APURIMAC: PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS

PROVINCIAS /DISTRITOS PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR

PACOBAMBA CORRIDA DE TOROS 28/07 PACOBAMBA FIESTA PATRONAL 28/09 PACOBAMBA ANIVERSARIO 29/09 PACOBAMBA SR. EXALTACION 14/09 SONOCA PACUCHA CARNAVAL FEBRERO PACUCHA PASCUAS ABRIL PACUCHA ANIVERSARIO AGOSTO PACUCHA TODO SANTOS 01/11 PACUCHA PAMPACHIRI CORRIDA DE TOROS 28/07 PAMPACHIRI POMACOCHA CARNAVALES FEBRERO POMACOCHA SAN JUAN 24/06 POMACOCHA VIRGEN DE COCHARCAS 08/09 POMACOCHA YARCCA ASPEY 13/09 POMACOCHA SAN JERONIMO FIESTA DE REYES 06/01 SAN JERONIMO CARNAVAL FEBRERO SAN JERONIMO PASCUA RESURRECCION ABRIL SAN JERONIMO NAVIDAD AÑO NUEVO DICIEMBRE SAN JERONIMO TODOS LOS SANTOS 01/11 SAN JERONIMO SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA SAN MIGUEL 29/09 CHACCRAMPA VIRGEN DEL CARMEN 16/07 CHACCRAMPA

SANTA ROSA 30/08 IGLESIA PATA SAN JUAN 24/06 SAN JUAN DE PAMPA SANTIAGO 25/06 YANACULLO SANTA MARIA DE CHICMO CARNAVALES FEBRERO SANTA MARIA DE CHICMO SANTA MARIA DE CHICMO SAN JUAN 24/06

TALAVERA AÑO NUEVO 01/01 TALAVERA CARNAVALES 15/02 TALAVERA FIESTAS PATRIAS 28/07 TALAVERA ANIVERSARIO 24/06 TALAVERA NAVIDAD 25/12 TALAVERA TUMAY HUARACA VIRGEN DE LAS NIEVES 05/08 AMAMARCA NAVIDAD 25/12 AMAMARCA DANZAN DE LAS TIJERAS 20/08 AMAMARCA CARNAVAL FEBRERO AMAMARCA TURPO TODOS LOS SANTOS 01/11 TURPO CARNAVAL FEBRERO TURPO NIÑO JESUS 01/07 TURPO PASCUA MARZO TURPO CARNAVAL FEBRERO ANTA

Continua...

Conociendo Apurimac 47 5.4 DEPARTAMENTO APURIMAC: PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS

PROVINCIAS /DISTRITOS PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR

PROVINCIA DE ANTABAMBA ANTABAMBA HUANCA (SIEMBRA) SETIEMBRE ANTABAMBA MAYURA 06/08 ANTABAMBA VIRGEN DEL ROSARIO 07/10 ANTABAMBA VIRGEN CHAPI 02/05 CHUNO HUACHO HUAYLIAS 25/12 ANTABAMBA EL ORO SAN SALVADOR 06/08 AYAHUAY SEMANA SANTA 04/08 AYAHUAY NAVIDAD 25/12 AYAHUAY SANTA CRUZ 01/05 MISCAPATA VIRGEN DEL CARMEN 16/07 MISCAPATA HUAQUIRCA CORRIDA DE TOROS 30/08 HUAQUIRCA HUAYLIAS 25/12 HUAQUIRCA OROPESA PATRON SAN MARCOS 25/04 TOTORA PATRON SAN FRANCISCO 04/10 OROPESA HUAYLIAS 25/12 OROPESA PACHACONAS SAN JUAN 24/06 PACHACONAS SABAINO SEMANA SANTA 18/04 SABAINO SANTA CRUZ 02/05 SABAINO SAN JUAN 24/06 SABAINO VIRGEN NATIVIDAD 08/09 SABAINO

PROVINCIA DE AYMARAES CHALUANCA VIRGEN SANTA ROSA 30/08 CHALUANCA SR. ANIMAS 01/08 CHALHUANCA CAPAYA SAN JUAN 24/06 CHACAPUENTE VIRGEN DEL CARMEN 16/07 CAPAYA SAN FRANCISCO 04/10 CAPAYA VIRGEN CANDELARIA 02/02 CAPAYA SANTA ROSA 30/08 MOSECCA CARAYBAMBA VIRGEN ROSARIO 07/10 CARAYBAMBA SAN PEDRO 29/06 CARAYBAMBA CORPUS CRISTI 03/06 CARAYBAMBA NATIVIDAD 08/09 COLCABAMBA COLCABAMBA EMP. PEDRO Y PABLO 29/06 COLCABAMBA HUAYLLIAS 25/12 COLCABAMBA COTARUSE VIRGEN DE ASUNCION 15/08 COTARUSE VIRGEN CANDELARIA 02/02 PAMPAMARCA SAN JUAN 24/06 COTARUSE PATRON SANTIAGO 25/07 PAMPAMARCA

Continua...

48 Conociendo Apurimac 5.4 DEPARTAMENTO APURIMAC: PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS

PROVINCIAS /DISTRITOS PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR

HUAYLLO VIRGEN DE LA INMACULADA 08/12 HUAYLLO NIÑO JESUS 25/12 HUAYQUIPA VIRGEN DEL CARMEN 16/07 TAMICA SAN ANTONIO DE PADUA 13/06 SAN ANTONIO POCOHUANCA VIRGEN DE LAS MERCEDES 15/12 POCOHUANCA VIRGEN DEL CARMEN 16/07 CHANTA VIRGEN DE LA ASUNCION 15/08 TIAPARO VIRGEN DEL CARMEN 16/07 HUANCAPAMPA NIÑO JESUS 25/12 PISCOYA SAN JUAN DE CHACÑA SAN JUAN 24/06 SAN JUAN DE CHACNA NAVIDAD 25/12 SAN JUAN DE CHACNA SAÑAYCA VIRGEN DE LA ASUNTA 15/08 SAÑAYCA SANTA ROSA 30/08 SAÑAYCA SEÑOR HUARQUIZA 05/08 HUARQUIZA SEÑOR DE LOS MILAGROS 18/08 PUCAHUASI NAVIDAD DEL NIÑO 25/12 HUAYARA SORAYA SAN ANTONIO DE PADUA 13/06 SORAYA SAN JUAN 24/06 CCARAHUATANI SANTA ROSA 30/08 CCARAHUATANI TAPAIRIHUA FIESTA PATRONAL 01/01 TAPAIRIHUA TINTAY PATRON SANTIAGO 25/07 TINTAY SEÑOR DE TINTAY 14/10 TINTAY NACIMIENTO DE JESUS 25/12 TINTAY NIÑO JESUS 01/01 TINTAY TORAYA SEÑOR DE LAMPA 21/09 TORAYA VIRGEN DE ASUNCION 15/08 CANUA SEÑOR SANTIAGO 25/07 LLINQUI SANTA ROSA 30/08 TANTA SAN JUAN 24/06 CONDEBAMBA SANTA TERESA 15/10 LLANUPAMPA YANACA PATRON SANTIAGO 25/07 YANACA SEMANA SANTA ABRIL YANACA CARNAVALES FEBRERO YANACA SAN JUAN 24/06 SARAICA PROVINCIA DE COTABAMBAS TAMBOBAMBA CARNAVALES FEBRERO TAMBOBAMBA F.P. VIRGEN ASUNTA 15/08 TAMBOBAMBA ANIV. PROVINCIAL 30/08 TAMBOBAMBA FIESTAS PATRIAS 28/08 TAMBOBAMBA

Continua...

Conociendo Apurimac 49 5.4 DEPARTAMENTO APURIMAC: PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS

PROVINCIAS /DISTRITOS PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR

COTABAMBAS FIESTAS PATRIAS 28/07 COTABAMBAS VIRGEN CONCEPCION 08/12 COTABAMBAS CARNAVAL FEBRERO COTABAMBAS SAN JUAN 24/06 SAN JUAN SAN MARTIN 03/11 COTABAMBAS COYLLURQUI FIESTAS PATRIAS 28/07 COYLLURQUI HAQUIRA VIRGEN DEL ROSARIO 07/10 HAQUIRA MARA VIRGEN DEL ROSARIO 07/10 MARA FIESTAS PATRIAS 28/07 MARA PROVINCIA DE CHINCHEROS CHINCHEROS NAVIDAD 25/12 CHINCHEROS CARNAVAL 15/02 CHINCHEROS SEMANA SANTA 10/04 CHINCHEROS VIRGEN DEL CARMEN 16/07 CHINCHEROS ANCO-HUALLO AÑO NUEVO 01/01 URIPA CARNAVALES FEBRERO URIPA ANIVERSARIO 01/05 URIPA SAN JUAN 24/06 TOTORABAMBA SAN PEDRO Y SAN PABLO 29/06 URIPA COCHARCAS VIRGEN DEL CARMEN 16/07 URUCANCHA SAN JUAN 24/06 SANOCC VIRGEN DE COCHARCAS 08/09 COCHARCAS

VIRGEN DE LA ASUNCION 15/08 OSCCOLLO SANTA ROSA PECCOY 30/08 SANTA ROSA DE PECCAY HUACCANA 24 DE JUNIO 24/06 MAUCALLACCTA VIRGEN DEL CARMEN 16/07 HUACCANA CORRIDA DE TOROS 28/07 HUACCANA SANTA ISABEL 07/07 MARA MARA VIRGEN DEL ROSARIO 08/10 PUMACHUCO

OCOBAMBA VIRGEN DE LA CANDELARIA 02/02 OCOBAMBA CARNAVAL FEBRERO OCOBAMBA PASCUA 06/01 EDEN TODOS LOS SANTOS 01/11 OCOBAMBA NAVIDAD 25/12 OCOBAMBA ONGOY SANTIAGO 25/07 ONGOY VIRGEN DEL CARMEN 16/07 CALLAPAYOCC SAN PEDRO 29/06 HUAMBURQUE V. ASUNCION 15/08 ROCCHACC V. EXALTACION 15/09 TURURO Continua...

50 Conociendo Apurimac 5.4 DEPARTAMENTO APURIMAC: PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS

Conclusión...

PROVINCIAS /DISTRITOS PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR

PROVINCIA DE GRAU CHUQUIBAMBILLA SEÑOR DE EXALTACION 14/09 CHUQUIBAMBILLA CARNAVALES FEBRERO CHUQUIBAMBILLA CURPAHUASI SAN MARCOS 25/04 TASTAPATA VIRGEN DEL CARMEN 16/07 MOLLEPENA SANTIAGO 25/07 CURPAHUASI SAN AGUSTIN 29/08 CURPAHUASI HUAYLLATI VIRGEN DE LOS REYES 06/01 HUAYALLATI MAMARA SAN MIGUEL 29/09 SAN MIGUEL DE MAMARA CANDELARIA 02/02 SAN MIGUEL DE MAMARA SANTA ROSA 30/08 SAN MIGUEL DE MAMARA MICAELA BASTIDAS MAMACHA NATIVIDAD 08/09 AYRIHUANCA PATRON SANTIAGO 25/07 AYRIHUANCA PROGRESO SEÑOR EXALTACION 14/09 PROGRESO SAN ANTONIO VIRGEN DEL CARMEN 16/07 SAN ANTONIO NAVIDAD 25/12 SAN ANTONIO PATRON SANTIAGO 25/07 SAN ANTONIO PATRON SAN ANTONIO 13/06 SAN ANTONIO SANTA ROSA SANTA ROSA 30/08 SANTA ROSA SAN PEDRO 29/06 CHIRIRQUI LAS MERCEDES 24/09 CANCO ASUNCION 15/08 SANTA ROSA

VILCABAMBA SAN NICOLAS TOLENTINO 10/09 VILCABAMBA VIRGEN DE LA ASUNCION 15/08 QUISSCABAMBA VIRGEN DEL ROSARIO 07/10 PARCCO CURASCO SAN SEBASTIAN 20/01 CURASCO VIRGEN DE LA ASUNCION 15/08 CURASCO

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA.

Conociendo Apurimac 51 52 Conociendo Apurimac 6 Establecimientos de Hospedaje y Restaurantes, Distancia entre principales Ciudades, Empresas de Transporte, Gastronomia y Folklor

Conociendo Apurimac 53 54 Conociendo Apurimac VI. ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Y RESTAURANTES, DISTANCIA EN- TRE PRINCIPALES CIUDADES,EMPRESAS DE TRANSPORTE, GASTRONOMIA Y FOLKCLOR

6.1 ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

La capacidad hotelera del hospedaje con 10 habitaciones y 16 camas. departamento de Apurímac en el año de En la provincia de Aymaraes existe un solo 1999, asciende a 42 establecimientos establecimiento de hospedaje con 35 distribuidos de la sgte., manera 20 en la habitaciones y 60 camas. En la provincia de provincia de Abancay con un total 468 Andahuaylas existe a la fecha un total de habitaciones 775 camas; En la provincia de 15 establecimientos de hospedaje con 386 Grau existen a la fecha 3 establecimientos habitaciones y 509 camas y la provincia de de hospedaje con 28 habitaciones y 62 ca- chincheros cuenta con 2 establecimientos de mas, en la provincia de Antabamba existe hospedaje con 17 habitaciones y 21 camas. a la fecha un solo establecimiento de

6.1 DEPARTAMENTO APURIMAC: CAPACIDAD HOTELERA A NIVEL PROVINCIAL DEL AÑO 1999

PROVINCIA DE: ABANCAY

CLASE Y/O ESTABLECIMIENTO DE PERS. Nº DE Nº DE CATEG. HOSPEDAJE OCUP. HABIT. CAMAS DIRECCION DISTRITO TELEFONO

HOTEL ** HOTELES Y TURISMO ABANCAY 14 32 66 Av. Díaz Barcenas Nº 500 Abancay 321017 E.I.R.LTDA. HOTEL * HOTEL RESIDENCIAL "LEONIDAS" 3 19 41 Av. Arenas Nº 131 - A Abancay 321199 HOTEL * HOTEL "GRAN HOTEL" 4 53 65 Av. Arenas Nº 196 Abancay 321144 HOSTAL * HOSTAL "SAYWITE" 2 28 48 Av. Nuñez Nº 302 Abancay 321692 HOSTAL * HOSTAL "EL DORADO" 1 10 22 Av. Arenas Nº 131 - C Abancay 322005 S/C. HOSTAL "ARENAS" 4 32 58 Av. Arenas Nº 192 Abancay S/C. HOSTAL " ZEGARRA" 2 19 32 Jr. Cusco Nº 301 Abancay 321269 S/C. HOSTAL "MISTI" 1 25 39 Av. Arenas Nº 180 Abancay S/C. HOSTAL "IMPERIAL" 4 29 44 Av. Díaz Barcenas Nº 517 Abancay 321578 S/C. HOSPEDAJE "VIZCARRA" 2 20 37 Jr. Lima Nº 606 Abancay 321321 S/C. HOSPEDAJE "SANTA MONICA" 1 8 8 Av. Argentina Nº 230 Abancay S/C. HOSTAL "SAMI" 2 18 31 Av. Arenas Nº 159 Abancay 322876 S/C. HOSTAL "SAN ISIDRO" 1 11 25 Jr. Nicaragua Nº 110 Abancay S/C. HOSTAL "CURAMBA" 1 16 26 Av. Venezuela Nº 315 Abancay S/C. HOSTAL "ABANCAY" 3 55 64 Av. Nuñez Nº 204 Abancay S/C. HOSTAL "DON LUCHO" 4 23 35 Av. Venezuela Nº 103 Abancay 323328 S/C. HOSTAL "BETANIA" 2 20 42 Jr. Arequipa Nº 945 Abancay S/C. HOSTAL "SAN CRISTOBAL" 1 23 33 Av. Enrique Martinelly Nº 112 Curahuasi S/C. HOSPEDAJE "FLOR DE ANIS" 2 24 41 Av. Enrique Martinelly Nº 109 Curahuasi EXTRA HOTEL BAÑOS TERMALES DE "CCONOC" 7 3 18 Baños termo-medicinales de Curahuasi 615295 Cconoc

Continua...

Conociendo Apurimac 55 6.1 DEPARTAMENTO APURIMAC: CAPACIDAD HOTELERA A NIVEL PROVINCIAL DEL AÑO 1999

PROVINCIA DE: ANDAHUAYLAS Conclusión...

CLASE Y /O ESTABLECIMIENTO DE PERS. Nº DE Nº DE DIRECCION DISTRITO TELEFONO CATEGORIA HOSPEDAJE OCUP. HABIT. CAMAS

S/C HOTEL "TURISTICO ANDAHUAYLAS" 5 10 20 Av. Lázaro Carrillo Nº 620 Andahuaylas 721229 S/C HOTEL "LOS LIBERTADORES WARI" 2 28 35 Jr. Juan Francisco Ramos Nº 425 Andahuaylas 721434 S/C HOSTAL "BIENVENIDOS" 3 21 35 Av, Andahuaylas Nº 364 Andahuaylas 721033 S/C HOSTAL "CUSCO" 3 15 28 Av. Pedro Casafranca Nº 520 Andahuaylas 722148 S/C HOSTAL "CHIPANA" 2 20 25 Jr. Ramón Castilla Nº 251 Andahuaylas 721656 S/C HOSTAL "DELICIAS" 2 20 36 Jr. Juan Francisco Ramos Nº 525 Andahuaylas 721104 S/C HOSTAL "LAS AMERICAS 3 14 14 Jr. Juan Francisco Ramos Nº 410 Andahuaylas 721646 S/C HOSTAL "SAN AGUSTIN" 2 11 19 Jr. Ramón Castilla Nº 264 Andahuaylas 721383 S/C HOSTAL "WALIMAN HNOS" 2 11 13 Jr. Mateo Pumacahua s/n. Andahuaylas 722570 S/C HOSTAL "LOS CELAJES" 2 38 47 Jr. Juan Antonio Trelles Nº 217 Andahuaylas 721191 S/C HOSTAL "CRISTAL PALACE" 2 22 24 Av. Pedro Casafranca Nº Andahuaylas 721462 S/C HOSTAL "CRUZ DEL SUR" 2 7 10 Av. Andahuaylas Nº 125 Andahuaylas 722282 S/C HOSTAL "SAN JUAN" 1 19 30 Jr. Juan Francisco Ramos Nº 126 Andahuaylas 721119 S/C HOSTAL "LA REYNA" 1 18 20 Jr. Arica Nº 109 Talavera 724069 S/C ALBERGUE TURISTICO "PACUCHA" 1 10 30 Laguna Pacucha Pacucha 721285

PROVINCIA DE: CHINCHEROS S/C HOSTAL "DON JOSE" 2 8 9 Jr. Andahuaylas Nº 240 Chincheros S/C HOSTAL "MUNICIPAL" 2 9 12 Jr. Raymondi s/n. Chincheros

PROVINCIA DE: AYMARAES

S/C HOSTAL "ZEGARRA" 3 35 60 Av. Panamericana Nº 245 Chalhuanca

PROVINCIA DE: ANTABAMBA

S/C ALOJAMIENTO "ALFARO" 1 10 16 Plza Renovación Nº 102 Antabamba

PROVINCIA DE: GRAU

S/C HOSTAL "GRAU I " 1 12 18 Av. Francisco Valdivia Nº 104 Chuquibambilla S/C HOSTAL "GRAU II " 1 8 12 Plza de Armas Nº 112 Chuquibambilla S/C HOSTAL "VICTORIA" 1 8 32 Av. Leoncio Prado Nº 104 Chuquibambilla

FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO DE APURIMAC

56 Conociendo Apurimac

TRUJILLO

TACNA

PUNO

MALDONADO

PTO.

PUCALLPA

PIURA

MOYOBAMBA

MOQUEGUA LIMA

sticas, í

LA OROYA LA

ICA

n de planeamienton normas y

ó

HUANUCO

HUANCAYO

A

HUANCAVELIC

CHIMBOTE

CHICLAYO

CHACHAPOYAS

CUSCO

C. DE PASCO DE C. presentedel n cuadro ha sido siguiendo las rutas mejoresque ofrecen caracter

ó

640 457 1511 998 549 210 901 704 349 - AYACUCHO

949

AREQUIPA ABANCAY cnicas. é CIUDAD IcaLa OroyLimaMoqueguaMoyobamba 841 604Piura 1183 1162 706 442Pucallpa 2270 220 907 2378 388 1035Pto. Maldonado 1230 1009 1906 128 1164 2006 543 571Puno 731 605 1447 1279 861 819 646Tacna 1393 946 1888 1692 802 944 302 1990 1794 2468 2364Trujillo 1130 1522 1524 1328 250 1615 605 2499 1105 1073Tumbes 476 1646 1576 1940 1219 734 593 271 483 1182 533 770 1283 587 932 340 1443 124 2086 1890 2857 431 1555 1310 520 326 2004 1858 601 2408 236 1551 368 1468 495 1555 1071 2069 1420 211 842 713 1570 580 1216 2166 711 1378 1375 2196 298 1104 1280 2268 550 1319 2154 709 1448 477 1635 1142 300 735 1802 410 1145 1595 2048 389 1476 1666 - 754 - - 804 2044 863 375 1279 406 1537 2554 1335 1561 1391 1363 2512 1666 2105 724 303 1812 2364 760 2508 2063 658 1766 1638 798 1088 - 174 1724 1372 1284 1079 209 611 1335 1633 488 1155 3001 - 1591 1745 130 981 785 2619 828 1703 1741 2423 1056 2126 1699 1930 1032 1754 - 859 664 990 817 1509 1557 1335 1669 971 - 1467 1766 257 1038 1293 - 340 1562 158 2698 1433 864 2316 2656 1259 2120 2274 735 2404 823 2078 942 561 1427 - 278 377 1706 802 2044 - 2897 420 2594 1346 2552 2199 694 1896 1854 - ArequipaAyacuchoCajamarcaC.Pasco de 1026 - 399Cusco 1768 1094Chachapoyas 1870 1209 - 1404 1311Chiclayo - 510 2126Chimbote 2228 1163 198 1762Huancavelica - 335 513Huancayo 1677 1521 597 1779 644 1329Huanuco 2324 1313 1440 - 1966 1046 265Huaraz 974 1407 245 717 - 1072 430 1356 1875 1307 402 733 1317 449 318 1419 842 1536 - 1159 678 788 1313 1714 252 1271 1415 1265 339 915 108 926 - 1517 1515 - 1068 1629 729 1180 841 147 507 - 360 - paratomado la elaboraci se ha criterio que El NOTA: estado y seguridad.estado y FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA CONSTRUCCION.Y Direcci especificaciones t 6.2 : DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAIS (En Km.) (En PAIS DEL CIUDADES PRINCIPALES LAS ENTRE DISTANCIA : PERU 6.2

Conociendo Apurimac 57

VILCABAMBA

SANTA ROSA SANTA

PROGRESO

MAMARA

PALPACACHI

CHUQUIBAMBILLA

COYLLUQUI

COTABAMBAS

TAMBOBAMBA

RANRACANCHA

OCOBAMBA

URIPA

CHINCHEROS

LUCRE

COTARUSE

CHALHUANCA

SABAYNO PACHACONAS

(En Km) (En ANTABAMBA

TALAVERA

SAN JERONIMO SAN

PACUCHA

HUANCARAMA

ANDARAPA

ANDAHUAYLAS

PICHIRHUA

LAMBRAMA

HUANIPACA

CURAHUASI ABANCAY LAS PRINCIPALES LOCALIDADES PRINCIPALES LAS PRINCIPALES LOCALIDADES 6.3 DEPARTAMENTO DE APURIMAC : DISTANCIA ENTRE DISTANCIA : APURIMAC DE DEPARTAMENTO 6.3 FUENTE: MTCVC - Apurimac. ABANCAYCURAHUASIHUANIPACALAMBRAMAPICHIRHUAANDAHUAYLAS - ANDARAPA 73 - HUANCARAMA 80PACUCHA 67 38 - SAN JERONIMO 138 111 62 211 117TALAVERA - 135 218ANTABAMBA 141 166 176 69 239 200PACHACONAS 61 - 142 - 245 217SABAYNO 137 170 135 131 209CHALHUANCA 277 210 130 216 214COTARUSE 60 174 143 - 70 234 172 198LUCRE 218 139 307 196 97 - 223CHINCHEROS 212 313 2 14 181 218 272URIPA 206 121 30 177 32 266 296OCOBAMBA 194 329 372 68 77 66 5 200 - RANRACANCHA 335 399 141 277 14 158 65 - 294 302 214TAMBOBAMBA 304 194 60 226 388 231 75 207COTABAMBAS 394 259 299 370 179 273 82 17 421COYLLUQUI 286 306 337 275 - 80 155 324 189 264 209 282 182CHUQUIBAMBILLA 7 279 161 - 390 255 268 218 282 255 307 120 83PALPACACHI 392 - 248 258 289 294 262 88 210 399 264 175 20MAMARA 247 297 220 177 276 146 168 327 220 271 255 22 245PROGRESO 104 277 158 105 285 247 279 69 256 284 71 95 178 44SANTA ROSA 131 92 - 309 150 175 215 187 119 79 - 185 100 362 386 216VILCABAMBA 58 239 108 141 138 114 413 100 218 68 210 83 315 200 149 75 316 173 225 167 48 168 460 342 19 345 83 179 382 136 244 - 192 365 245 46 352 156 384 271 269 161 482 311 62 94 55 443 229 39 391 114 174 296 234 313 347 162 149 74 348 236 416 481 187 240 199 118 320 241 367 238 451 465 69 119 321 396 194 241 265 191 411 133 308 265 - 358 330 218 438 503 248 197 267 80 316 223 168 77 - 473 350 294 303 368 339 274 433 299 234 176 81 291 338 322 323 389 244 364 297 327 246 253 180 435 359 225 264 329 361 269 318 230 243 280 259 299 291 408 474 226 19 159 386 296 334 183 284 292 465 247 403 251 239 261 39 249 187 21 9 - 299 - - 430 137 394 272 356 304 250 253 390 459 331 359 212 220 - 395 257 254 295 323 366 357 241 300 348 261 412 287 348 181 417 263 352 77 - 276 314 326 313 282 370 257 297 253 340 317 302 235 374 238 282 282 278 243 256 239 362 236 309 387 - 196 296 43 374 - 247 379 340 200 338 277 343 332 344 365 230 370 336 296 304 107 309 323 300 - 333 338 327 262 287 292 266 291 261 266 296 245 157 - 261 249 220 224 214 61 - 218 270 274 71 - 279 22 -

58 Conociendo Apurimac 6.4 PRINCIPALES EMPRESAS DE TRANSPORTES

El servicio de transportes se ha Dentro de los Platos típicos del incrementado ostensiblemente en el Departamento mencionamos los más departamento de Apurímac, la importantes. interconexión vial es permanente entre las principales ciudades del interior y también • Chicharrones de carne de con la ciudad de cusco y Lima. Entre las chancho principales empresas tenemos: Preparado con carne de Chancho - Empresa de transportes "ToursWari", en presas, sal, hierbabuena, cebolla, con viajes a Lima. tomate, limón, se cocina en su propia - Empresa de transportes "Molína", con grasa (manteca) en un perol de cobre; viajes a Lima. se sirve con mote, choclo, papa dorada - "Expreso Wari", con viajes a la ciudad o papa huayro sancochada. de Lima, cusco y Andahuaylas. - Empresa de transportes "Ampay" con • Cuy relleno viajes a Cusco. Se prepara con cuyes enteros - Empresa de transportes "Turismo previamente pelados y limpiados sus Abancay", con viajes a Cusco. ingredientes son: ajo, comino, pimienta, - Empresa de transportes "Sr. De vinagre, sal, limón; para el relleno son Huanca" con viajes a Andahuaylas. necesarios: perejil, Huacatay, hierba- - Empresa de transportes "Andahuaylas", buena, orégano, cebollita china, cebolla con viajes a Cusco y Andahuaylas. de cabeza, sibarita, vísceras lavadas y - Empresas de transportes Municipales, sancochadas del mismo cuy, maní que prestan servicios a Grau, tostado y molido. Se sirve con papas Antabamba y diversos distritos del doradas, con canchita de maíz, y llatán departamento. se cocina en horno o también frito en aceite. 6.5 GASTRONOMIA Y FOLKLORE EN EL DEPARTAMENTO DE • Tallarines hechos en casa APURIMAC. Preparado con harina, huevos, sal, 6.5.1 GASTRONOMIA mantequilla. Se sirve con estofado de gallina, con kapchi de chuño, o con El departamento de Apurimac rocoto relleno al jugo y queso rallado. es reconocido por su amplia variedad de platos, especialmente de los platos • Estofado de gallina típicos del departamento, así como también existen gran variedad de platos Se prepara con presas de gallina criollos influenciados por los platos de corral, cebolla, tomate, ajo, comino, Nacionales e Internacionales, que han pimienta, sal, hongos y laurel, vino tinto, sido adaptados al exigente paladar de zanahoria rallada. Se sirve los Apurimeños y de los turistas, con generalmente con tallarín de casa, productos de la región. arroz u otros platos típicos de la zona.

Conociendo Apurimac 59 • Pepian de cuy en los acontecimientos de la vida so- cial, como son los bautizos, los Se prepara con cuyes en presas, matrimonios, el corte de pelo de las ajo, comino, pimienta, huacatay y criaturas, la construcción de viviendas, vinagre, sal, cebolla, ají colorado y maní el arribo o viaje de parientes y amigos, tostado molido. Se sirve con tallarín de las defunciones y los sepelios. casa o arroz graneado. La total marginación del • kapchi de chuño o moraya. mundo agrario de la sierra peruana hasta hoy, no ha permitido que el Preparado con chuño o moraya laboreo agrícola como el pecuario remojada picada, cebolla, ajo molido, puedan superar sus limitaciones e palillo molido, quesillo, huevo, leche incipiencias con el aporte de nuevas evaporada, sal, huacatay. Se sirve con técnicas de trabajo; como consecuencia tallarín de casa generalmente. de ello, persisten los instrumentos tradicionales de labranza, como el • Ponche arado tirado por bueyes, la chaquitaclla, la jorana, el allachu. En cuanto a los Preparado con ajonjolí, castaña, abonos utilizan el excremento de sus almendra, maní, pecanas, nueces, coco ganados y desconocen el uso de rallado, vainilla, leche, canela, clavo de fertilizantes químicos y pesticidas. En olor, azúcar. Se sirve con coco rallado cuanto a las costumbres , las principales y una copa de cañazo puro. son las tincas y huancas en el tarpuy (siembra); en la apertura de las acequias 6.5.2 FOLKLORE EN de regadío; en el cutipay (deshierbe y APURIMAC recu-brimiento de las plantas con la tierra removida). El folklore en el Departamento de Apurimac es muy Las fiestas de la marca de variada, distinguible en cada provincia ganado vacuno, caballar, ovejuno y ya que cada una es distinta a la otra, alpacuno, con ceremonias de tincas y en su mayoría tienen significativas y bailes especiales en el lapso de Abril a atrayentes creencias, leyendas y Agosto. El Ayni y la minca, el ayni no tradiciones, muchas de las que se solo en las labores agrícolas sino expresan en sus actuales costumbres, también en la confección de sombreros especialmente a travéz de sus de lana de oveja y alpaca, esto en las actividades agropecuarias, en el zonas altas de Apurimac. aspecto del trabajo de la tierra , en la siembra, en el riego, el recubrimiento Otro de los atractivos turísticos de las plantas (primera, segunda son las fiestas tradicionales religiosas, lampa) y la cosecha, tienen en el seno como el de patrón Santiago, San de las comunidades, tradicionales usos Miguel Arcángel, Santa Cruz o cruz y costumbres que generalmente se velacuy, Santa Rosa de Lima, Señor de acompañan con cantos, ritos, danzas la exaltación, Virgen de Fátima, San y bailes, Así también sucede en el Nicolas, Virgenes de la natividad y la tiempo de la marca de ganados; en las Asunción y la muy famosa fiesta de la fiestas religiosas católicas que tienen Virgen del Rosario en La Provincia de marcado arraigo; en los días cívicos y Abancay, semana santa, gran

60 Conociendo Apurimac concentración de fieles en todas las En cambio los carnavales catedrales e iglesias del ámbito indígenas campesinos son nativos Departamental. porque en dichas celebraciones de carnaval adoptan los campesinos sus En cuanto a los instrumentos ceremonias adorando a la madre utilizados en cada una de estas fiestas tierra, y a los animales con sus tradicionales podemos mencionar en- respectivas danzas, es así que en los tre ellas los oriundos de cada lugar tiempos del carnaval, se registran en como el arpa, violin, el charango, la las afueras de la ciudad,las famosas bandurria, la guitarra,la mandolina, tincas de animales (vacunos, ovinos, entre los instrumentos de cuerda. Los auquenidos) que se desarrollan durante de viento son las trompetas de cuerno todo el mes. de vacuno y los pitus. Los de percusión son el bombo, los tambores 6.5.2.2CARNAVAL ABANQUINO y las tinyas, etc. El carnaval Abanquino esta 6.5.2.1EL CARNAVAL considerado dentro del calendario APURIMEÑO turístico Nacional, por constituir una manifestación cultural propia de la Abancay y Andahuaylas, son región, además de ser un importante las ciudades mas representativas en las celebraciones carnavalescas, es atractivo turístico, que permite interesante observar que en el mes dinamizar la actividad turística del de Febrero (mes del carnaval) se departamento de Apurímac. organicen grupos espontáneos de comparsas. La población organizada participa activamente en las fiestas del Algunas personas salen al carnaval tanto mestizas como campo llevando viandas típicas campesinos se unen en fiestas de (timpus y pucheros) y después de jolgorio y alegría. pasar un día de esparcimiento, retornan a sus hogares a jugar con Además las actividades agua y talco, culminando el día con programadas por una comisión las famosas yunsas. Luego recorren multisectorial de festejos del carnaval las calles cantando y bailando, en coordinación con diversas acompañados con la quena, tinya, instituciones públicas y privadas que guitarras y mandolinas, todo ello tiene una duración aproximada de un adornado con serpentinas talco y mes, en cada barrio de la ciudad se trajes típicos de la zona. organizan las yunsas con pandillas o comparsas que recorren las principales Estos carnavales son calles de la ciudad después de haber similares especialmente en las cortado las yunsas, las mujeres capitales de provincias del mostrando sus hermosos trajes departamento. Cabe anotar que estos multicolores (Hechas de telas finas) y carnavales descritos, son de género los varones con su poncho, sombrero mestizo, ya que es una mezcla de y chalina; acompañados de músicos música e instrumentos modernos con que alegran a los bailarines. lo nativo.

Conociendo Apurimac 61 El árbol plantado para tal • Yahuar choncca, chaman y Huallhua efecto, adornado con globos, (en aplicaciones externas para dolores serpentinas, fruta, ropa, etc. deberá reumáticas). ser cortado por una pareja, al compás • Chuillor (infusiones para la diarrea de la música y el nuevo carguyoc que infantil y aplicaciones concentradas para tendrá la responsabilidad de asumir la curar la aftosa del ganado). organización de la yunsa al próximo • Sasahui sotama (infusiones para la tos). año. • Escorsonera (mates para malestares cardiacos). En el pasado los carnavales • Pacha tara (infusiones para persistentes ya se vivían antes de las fechas que dolores de cabeza). señalaba el calendario, tiempos en que • Cusmayllo (aplicaciones externas para las pandillas de los diferentes barrios la fiebre). de la ciudad se detenían frente a frente • Molle (aplicaciones externas para y competían en canto (contrapunto) en heridas abiertas, disloques, golpes y la música, en los trajes típicos y en fracturas). atrevidas pruebas con látigos (sejollo). Retama (mates de su flor para El carnaval Abanquino es considerado • insuficiencias cardiacas y para la entre los mejores , debido a su alegría, presión alta). picardía y espontaneidad que se desarrollan entre los meses de Febrero y Marzo. Esta fiesta es una de las Existe un sin número de plantas manifestaciones folklóricas mas medicinales especialmente en las provincias importantes por la participación altas del departamento de Apurímac que masiva de la población sin distinción enumerarlos seria muy extenso que tienen de clases sociales ni diferencia de sexo. sus propiedades insospechables, que desde Cada centro poblado o barrio se tiempo de los antepasados se conocen sus convierte en escenario natural de con- propiedades curativas. cursos y comparsas así como de las tradicionales yunsas. 6.7 ESTADISTICAS DE TURISMO EN APURIMAC 6.6 LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE El Departamento de Apurímac cuenta APURIMAC con ingentes recursos turísticos tanto natu- rales como culturales, pero por no contar Como todos los pueblos del Perú con vías de comunicación que permitan su profundo, heredero de ancestral sabiduría, fácil accesibilidad no es posible por sobre el desconocimiento, desprecio y promocionarlos, además no se realizan hasta la condena que inició la conquista; trabajos de puesta en valor de los atracti- El departamento de Apurimac ofrece un vos culturales, arqueológicos y escenarios cúmulo interesante en cuanto a la medicina naturales. popular o folklórica, entre las mas conocidas tenemos: A nivel departamental los principales lugares que se podrían visitar, por citar Ticcllay Huarmi (infusiones para la tos • algunos son: y los bronquios).

62 Conociendo Apurimac El parque Arqueológico de Saywite, los se incrementó considerablemente a 746 baños termales de Cconoc (Curahuasi), extranjeros y para 1999. Esta cifra se in- Choquequirao (acceso por el distrito de crementa a 1,186 arribos de pasajeros Cachora), el puente colonial de Pachachaca, nacionales. las iglesias coloniales de Mamara (Grau) y Caype (Lambrama), la cárcel de piedra de Los arribos de pasajeros Nacionales Haquira (Cotabambas), los baños para 1996 fue de 57,914 y para el año de medicinales de Pincahuacho (Aymaraes); 1997 fue de 72,088 haciendo una también son atractivos naturales el comparación con el año de 1996 el arribo Santuario Nacional del Ampay (Abancay), de Nacionales se ha incrementado en un Cañón de Apurimac (Curahuasi), las 80% respecto al año anterior; mientras festividades populares entre los que se que para el año de 1998, esta cifra se ha destacan los carnavales, peleas de gallos a incrementado a 119,867 esto se debe a la navaja, festividad del señor de Animas, en- mejora de las vías de comunicación, incre- tre otras, todos estos recursos turísticos mento de la infraestructura hotelera, entre debidamente explotados y manejados otras; para el año de 1998 a partir del mes podrían fomentar el turismo Nacional y de Junio recién se cuenta con información extranjero. estadística de la provincia de Andahuaylas que también existe gran movimiento de De los arribos registrados en 1996, pasajeros tanto Nacionales como extranjeros 264 tienen procedencia de extranjeros en por la existencia del único aeropuerto del tránsito, mientras que para 1997 esta departamento, para 1999 también se nota proporción aumentó a 460, en el cual se un ligero incremento a 128,001 arribos de nota un aumento en cuanto al arribo de pasajeros nacionales. pasajeros extranjeros, para 1998 esta cifra

6.7.1 DEPARTAMENTO DE APURIMAC: FLUJO TURISTICO NACIONAL Y EXTRANJERO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, SEGÚN MODALIDAD 1990-99.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC MODALIDAD 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

ARRIBO

TOTAL 119840 86464 67404 50519 52022 69437 58174 72548 120613 129187 NACIONAL 119384 86292 67301 50481 51918 69328 57914 72088 119867 128001 EXTRANJERO 456 172 103 38 104 109 264 460 746 1186

PERNOCTACION TOTAL 144036 114332 89903 61205 65413 84808 79502 85946 106406 106424 NACIONAL 143464 113876 89773 61163 65413 84710 78948 85431 105758 105402 EXTRANJERO 572 456 130 42 -.- 98 554 515 648 1022

FUENTE : Dirección de Turismo ITINCI – Apurímac

Conociendo Apurimac 63 6.7.2 DEPARTAMENTO DE APURIMAC: PERNOCTACIONES DE NACIONALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, POR PROVINCIAS : 1999.

A Ñ O 1 9 9 9 M E S E S TOTAL ABANCAY ANTAB. AYMAR. COTAB. ANDAH. 1/ CHINCH. GRAU.

T O T A L 128001 64072 ... 6786 ... 51,854 ... 5,289

ENERO 9696 4912 ... 555 ... 3843 ... 386 FEBRERO 9612 4740 ... 531 ... 3975 ... 366 MARZO 10863 5660 ... 579 ... 4,235 ... 389 ABRIL 9721 5225 ... 581 ... 3,502 ... 413 MAYO 11058 4762 ... 546 ... 5,318 ... 432 JUNIO 10442 5258 ... 558 ... 4180 ... 446 JULIO 11108 5102 ... 641 ... 4,821 ... 544 AGOSTO 11673 5759 ... 564 ... 4,835 ... 515 SETIEMBRE 10788 5753 ... 548 ... 3904 ... 583 OCTUBRE 12659 7240 ... 566 ... 4359 ... 494 NOVIEMBRE 10267 4936 ... 544 ... 4,436 ... 351 DICIEMBRE 10114 4725 ... 573 ... 4446 .. 370

1/ Incluye la provincia de Chincheros FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO DE APURIMAC.

6.7.3 DEPARTAMENTO DE APURIMAC: ARRIBO DE PASAJEROS NACIONALES A LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, POR PROVINCIAS: 1999.

A Ñ O 1 9 9 9 MESES ABANCA TOTAL ANTAB. AYMAR. COTAB. ANDAH. 1/ CHINCH. GRAU. Y

T O T A L 105402 60824 ... 6,564 ... 33,302 ... 4,712

ENERO 8145 4457 ... 555 ... 2803 ... 330 FEBRERO 7424 3972 ... 531 ... 258 ... 340 MARZO 8042 4684 ... 357 ... 2643 ... 358 ABRIL 8729 5487 ... 581 ... 2292 ... 369 MAYO 7808 4304 ... 546 ... 2586 ... 372 JUNIO 8435 4942 ... 558 ... 2546 ... 389 JULIO 9804 5600 ... 641 ... 3058 ... 505 AGOSTO 10052 5818 ... 564 ... 3203 ... 467 SETIEMBRE 9043 5310 ... 548 ... 2706 ... 479 OCTUBRE 10675 6813 ... 566 ... 2845 ... 451 NOVIEMBRE 8744 4933 ... 544 ... 2939 ... 328 DICIEMBRE 8501 4504 ... 573 ... 3100 ... 324

1/ Incluye la provincia de Chincheros FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO DE APURIMAC.

64 Conociendo Apurimac En el departamento de Apurímac por Turismo hace que se constituya en un sec- la carencia de una adecuada estrategia tor marginado en relación a otros sectores Regional, promoción y Desarrollo del económicos.

6.7.4 DEPARTAMENTO DE APURIMAC: PERNOCTACIONES DE EXTRANJEROS A LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA POR CATEGORIA: 1999

AÑO 1999 LUGAR DE PROCEDENCIA TOTAL HOSTAL 2* HOTEL 1* HOSTAL 1*

TOTAL PERNOCT. DE EXTRANJEROS 857 668 153 36

FRANCIA 71 71 - - CANADA 28 28 - - ALEMANIA 139 121 18 - ARGENTINA 52 52 - - CENTRO AMERICA 22 18 4 - EUROPA 111 95 10 6 ESPAÑA 46 43 3 - JAPON 22 22 - - ITALIA 60 43 17 - EE.UU. 165 97 50 18 BOLIVIA 2 2- - KOREA 1 1- - AMERICA 52 16 24 12 ASIA 13 76 - BRASIL 27 18 9 - OTROS 46 34 12 -

a/ No incluye a las provincias de Andahuaylas, Chincheros, Cotabambas y Antabamba. FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO DE APURIMAC.

Conociendo Apurimac 65 66 Conociendo Apurimac 7 Estadísticas Sociales y Económicas

Conociendo Apurimac 67 68 Conociendo Apurimac VII ESTADISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS

7.1 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS A MARZO DEL 2000.

INSTITUCIÓN REPRESENTANTE FORMAC. CARGO DIRECCIÓN TELEF. - FAX

I. PRINCIPALES AUTORIDADES PREFECTO REGIONAL Teófilo Cruz Aguilar Ingeniero Prefecto Jr. Arequipa s/n. 321092 COMANDO POLÍTICO Manuel Gallo García Tnte. Crnel. Comandante Chinchichaca s/n 321372 – 323617 MILITAR CONCEJO PROVINCIAL DE Favio A. Pozo Zárate Abogado Alcalde Jr. Lima 203 321070-1195-3498- ABANCAY 1070-1544 PRESIDENTE DE LA CORTE Victor Raul Triveño Espinoza Doctor Presidente Av. Dìaz Bárcenas s/n 321519-321633 SUPERIOR DE JUSTICIA-AP. FISCALÍA PROVINCIAL Luciano B. Valderrama S. Abogado Fiscal Superior Jr. Apurímac 204 321338-1630-3502- SUPERIOR 2694 * 1ra FISCALIA PROVINCIAL Luz Salas Echegaray Doctor Fiscal Provincial Jr. Apurímac 204 321630 PENAL DE ABANCAY * FISCALIA PROVINCIAL EN Edwar Saavedra Román Doctor Fiscal Provincial Jr. Apurímac 204 323502 LO CIVIL Y DE FAMILIA CTAR - APURIMAC Elías Segovia Ruiz Ingeniero Presidente Jr. 107 321174 * RR.PP. DEL CTAR Edgar Flores Sánchez Periodista Director Ejecutivo Jr. Puno 107 S/T * SECRETARIA TÉCNICA Zenón Warthon Campana Ingeniero Secretario Técnico Jr. Puno 108 324165 * AUDITORÍA REGIONAL Alejandrina Huamán Peceros Contador Gerente Regional Jr. Puno 109 S/T * GERENCIA REGIONAL DE Reynaldo Mendoza Marin Abogado Gerente Jr. Puno 110 S/T ASOSORÍA LEGAL * GERENCIA DE PROGRA Santiago Aguirre Marquina Arquitecto Gerente Regional Jr. Puno 111 S/T MAC.PREST.Y DESARRO LLO INST. * SUB GERENCIA DE PLANI Jacinto Aréstegui Pezua Economista Sub Gerente Jr. Puno 112 321431 FICACIÓN * SUB GERENCIA DE PRESU Hernán Elguera Sánchez Economista Sub Gerente Jr. Puno 113 S/T PUESTO * SUB GERENCIA DE DESA- Marco Loayza Carmona Analista Sub Gerente Jr. Puno 114 S/T RROLLO INST.PREST. ESTAD.E INFORM. * SUB GERENCIA DE DEFEN Héctor Gamarra Luna Arquitecto Sub Gerente Jr. Puno 115 S/T SA NACIONAL * GERENCIA REGIONAL DE Yanet Palomino Dongo Contadora Director Regional Jr. Puno 116 321022 ADMINISTRACIÓN SUB GERENCIA DE INVER Rubén Barrientos Checco Ingeniero Sub Gerente SION PRIVADA * SUB GERENCIA DE TESO- Eloy Condori Contador Sub Gerente Jr. Puno 118 324369 RERÍA * SUB GERENCIA DE CONTA- Dionicio Peralta Huarancca Contador Sub Gerente BILIDAD * SUB GERENCIA DE RECUR- Alex Gómez Narvaez Economista Sub Gerente Jr. Puno 119 S/T SOS HUMANOS * GERENCIA REGIONAL DE Willer Taype Hamaní Ingeniero Gerente Regional Jr. Puno 120 S/T OPERACIONES * SUB GERENCIA DE ESTU Evangelina López Ingeniera Gerente Regional Jr. Puno 121 S/T DIOS DE INFRAEST. * SUB GERENCIA DE OBRAS José Antonio Huamán Ingeniero Sub Gerente Jr. Puno 122 S/T * SUB GERENCIA DE PRE Ciro Loayza Chaccara Ingeniero Sub Gerente Jr. Puno 123 S/T SUP.Y LIQUID.DE OBRAS. * SERVICIO DE EQUIPO Ramot Elguera Sánchez Ingeniero Jefe Plaza de Armas de 324220 MECÁNICO Tamburco * GERENCIA REGIONAL DE Ely Acosta Valer Ingeniero Gerente Jr. Puno 107 322936 PROM.DE INVERSIONES * SUB GERENCIA DE GES Margarita Soto Salas Lic. Adm. Director Jr. Puno 123 S/T TION Y DESARROLLO EMPRESARIAL POLICÍA NACIONAL DEL Victor Mavila Espinoza Coronel Jefe Jr. Lima s/n 321077-321094 PERÚ * Dpto. Contra el Terrorismo Wilber Moscoso Peceros Cap. PNP Jefe Jr. Huancavelica 321122-321075 (DENCOTE) * Dpto. de Seguridad y Estraté Ramón Pinto Gutiérrez Mayor PNP Jefe Jr. Puno 209 321267 gicos * Comisaría Abancay Tomás Quispe Huamán Mayor PNP Jefe Jr. Puno 209 321122 * Sanidad de las Fuerzas Hermes Carrillo Cervera Cmdte. Farm. Jefe Urb. Horacio Zevallos 321267 Policiales PNP * Sistema de Robos de Vehícu Edwin Molina Zambrano Cap. PNP Jefe El Olivo S/T los SIROVE Continúa...

Conociendo Apurimac 69 7.1 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS A MARZO DEL 2000.

INSTITUCIÓN REPRESENTANTE FORMAC. CARGO DIRECCIÓN TELEF. - FAX

II. GOBIERNO REGIONAL Dirección Regional de Walter Morales Dongo Profesor Director Av. Pachacutec s/n 321066-321105- Educación 324365 Dirección Regional de Salud Edwin Urquizo Contreras Médico Director Av. Daniel A. Carriòn 321108-321117 s/n *Hospital Guillermo Díaz Elio Vidal Robles Medico Director Av. Daniel A. Carriòn 321108 Anexo De La Vega s/n 115(Dir) Dirección Regional de Transp. Washintón Palomino Ingeniero Director Av. Mariño 321027-1028-1029- Y Comunic. Canaval 1154 Dirección Regional de Segundino Llancay Huamàn Ingeniero Director Jr. Arequipa 122 321132-321331 Agricultura Direcció Regional de Industria y Edmundo López Vera Ingeniero Director Av. Arenas s/n (local 321664 Turismo del CEO) Dirección Regional de Trab.y Cesar L. Gamarra Canaval Abogado Director Jr. cusco Nº 321315 Prom. Social Dirección Regional Pesquería Pedro Pregúntegui Mantilla Biólogo Director Patibamba Alta 321695 Direcciòn Regional de Energía Wilfredo Tamata Ramírez Ingeniero Director Jr. Puno 107 323099 y Minas Direcciòn Regional de Archivo Bertha Castañeda Velásquez Licenciada Directora Jr. Puno 107 323265

III INSTITUCIONES PUBLICAS Oficina Regional de Estad. e Ricardo García Mendoza Economista Jefe Jr. Apurimac Nº120 321191-322030 Inform. INEI Escuela Nacional de Estadística Luz Peña Lovon Profesora Directora Jr. Nuñez 323405 e Informática ENEI Instituto Peruano del Deporte Darcy Chávez Serrano Profesor Director Av. Venezuela s/n 321319 IPD Direcciòn Departamental del Fritz Navedo Mosqueira Profesor Director Av. Prado 310 321433 INC PRONAA José Del Risco Eggart Ingeniero Director Av. Elias 118 321656 PRONAMACHS Henrry Valer Miranda Ingeniero Jefe Calle Andrés A. 2da. 321331 Cuadra. Oficina Zonal de FONCODES Héctor Sevilla Sánchez Ingeniero Jefe Calle Junín 103 321230-321135 COOPOP Miguel Delgado Melendez Ingeniero Jefe Av. Nuñez 306-B 322429 INADE Julio R. Escalante Aragón Ingeniero Director Av. Juan Pablo Castro 321653 PAR Oscar García Oquendo Ingeniero Director Jr. Huancavelica 3er 321690 Piso CARITAS Tomás Garcìa Sorzano Sacerdote Secretario gral. Av. Circunvalación s/n 321453 OBISPADO DIOCESIS DE Isidro Sala Rivera Monseñor Obispo Jr. Lima 300 321136 ABANCAY MARENAS César Sotomayor Calderón Economista Jefe Plaza de Armas de 323618 Tamburco PERT-CAMINOS RURALES David Salas Pacheco Ingeniero Director Jr. Manco Capac 322534-323085- 019796089 BENEFICENCIA PUBLICA Segundo Ferro Caytuiro Abogado Director Av. Condebamba 100 324192 Serv. Nacional de Saneamiento David Pereyra Batallanos Ingeniero Coordinador Av. Prado 608 322343 Animal (SENASA) Consejo Nac. Cámelidos Edgar Zapata Quiroga Doctor Jefe Calle Garcilazo250 323294-323544 Sudamericano (CONACS) Compañía de Bomberos Félix Vivanco Velasque Profesor Comandante Av. Mariño 100 321025-324412 Voluntarios Aban. # 68

IV. EMPRESAS PUBLICAS ELECTRO SUR ESTE S.A. Ramiro Chávez Serrano Ingeniero Gerente Jr. huancavelica 537 321148-323666- 321091 Empresa Municipal de agua Alipio Orcco Díaz Economista Gerente Av. Prado s/n 321080-1557-3608- Potable (EMUSAP) 4400 ESSALUD APURÍMAC Guillermo Barrios Flores Medico Gerente Dptal. Av. Venezuela s/n 322638-1691-1640- 1112-3374 Registro Nacional de Identidad Percy Paul Polar Analista Jefe Jr. Junìn s/n 323483 y Estado Civil Covarrubias Oficina Registral de Apurìmac Ofilia Jordan Gamarra Abogado Jefe Jr. Cusco s/n 321169 Oficina de Reclutamiento y Berly Vallenas Gamarra Tnte. Crnel. Jefe Av. Arenas s/n 321065 Movil. Pública Ab. Inf.

V. EMPRESAS PRIVADAS: Telefónica del Perù Antonio Cárdenas Vallejo Ingeniero Jefe Av. Seoane s/n 322232-322520 SERPOST Hermila Zambrano Garrido Administradora Director Jr. Arequipa s/n 321088-321403 Universidad Tecnológica de los Cesar Gonzales Mires Doctor Rector Av. Perù 700 321559-321181- Andes UTEA 323698 Continúa...

70 Conociendo Apurimac 7.1 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS A MARZO DEL 2000.

INSTITUCIÓN REPRESENTANTE FORMAC. CARGO DIRECCIÓN TELEF. - FAX

VI MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTI RADIO Hernàn Farfàn Cruzado Periodista Gerente Av. Seoane s/n 321347 RADIO AMISTAD ( Noticiero Wilber Pinto Ludeña Periodista Gerente Av. Cusco S/T Veredicto) RADIO ARMONÍA Manuel Mendivil Ramírez Propietario Jr. Cusco s/n 321572 - Conductor del Noticiero Fernándo Suimer Loayza Periodista Sub Director Jr. Cusco s/n 321572 "Expreso de la Manaña" RADIO APURÌMAC Luis Quintanilla López Periodista Director Jr. Cusco s/n 321152 - Gerente Propietario de Ántero Quispe Allca Propietario Jr. Cusco s/n 323861 Radio Apurímac - Conductor del Noticiero Modesto Torres Hermoza Periodista Conductor Jr. Cusco s/n 321152 "El Libertador" - Conductor del Noticiero Fernándo Estrada Condori Prof. Periodista Conductor Jr. Cusco s/n 321152 "Periódico El Chaski" - Conductor del Noticiero Adolfo Peralta Vera Periodista Conductor Jr. Cusco s/n 321152 "Diario del Aire" Radio Programas filial-Abancay Luis Aguilar Zavala Contador Director Jr. Dos de Mayo 321078 Corresponsal de RPP – Edwin Chàvez Serrano Periodista Corresponsal Patibamba Alta 321562 Apurìmac RADIO FRECUENCIA FM.97 Alfredo Chirinos Periodista Director Jr. Huancavelica N° 321444 850 RADIO "INCA TROPICAL" Nicanor Huallpa Taco Profesor Propietario Calle Apurímac S/T DIARIO "EL CHASKI" Luis Quintanilla López Periodista Propietario Jr. Huancavelica N° 321648 608 CANAL SUR ANDINA DE Carlos Medina Gutiérrez Periodista Director Av. Dìaz bàrcenas 541 321516 RADIO Y TELEVIS. SRL César Bueno Pacheco Abogado Encargado Av. Dìaz bàrcenas 541 321516 CANAL 11 Jean Farfán Mendoza Periodista Gerente Av. Seoane s/n 321318-321425 FRECUENCIA LATINA Luis Aguilar Zavala Contador Gerente Jr. Dos de Mayo 321078 Celular 615157 DIARIO EL CHASKI Luis Quintanilla López Periodista Director Jr. Huanvavelica 321152 Camara de Turismo Luis A. Mendoza Dávila Licenciado Presidente Av. Arenas 131 322005

VII. COLEGIOS DE EDUCACION SECUNDARIA C.S.M. "Miguel Grau" Hermógenes Rojas Sullca Profesor Director Av. Chinchichaca s/n 321585 C.S.M. " Santa Rosa" Rda. Madre Delia Tello Profesor Director Av. Elias s/n 321058 Palomino C.S.M. "La Salle" Hno. José Paredes Barreda Profesor Director Av. Pachacutec s/n 322934 C.S.M. "Aurora Inés Tejada" Julio Fuentes Cahuana Profesor Director Av. Arequipa s/n 321150 C.S.M. "Las Mercedes" Mariano Contreras Ojeda Profesor Director Av. Perù s/n 321106 C.S.M. "Francisco Bolognesi" Diòmedes Casaverde Pareja Profesor Director Av. Dìaz bàrcenas s/n 321097 C.S.M. "Cèsar A. Vallejo" Edmundo Soria Romàn Profesor Director Av. Patibamba s/n 321072 C.S.M. Colegio Particular "Juan Pedro Peralta Huarancca Profesor Director Jr. Lima 515 322428 Pablo II" C.S.M. "Nuestra Señora del Madre Roxana Alvarez Profesor Director Jr. Cusco 300 323098 Rosario" Solano C.S.M. "La Victoria" Galo Givaja Profesor Director Av. Prado s/n S/T C.S.M. "Manuel Jesús Sierra Julio Trujillo Gómez Profesor Director Av. Dìaz bàrcenas s/n 321097 Aguilar" C.S.M. "Pueblo Libre" Crisòlogo Paniagua Pocco Profesor Director Av. Perù s/n S/T C.S.M. "Américas" Gregorio León Silva Profesor Director Jr. Huancavelica N°523 321534 C.S.M. "Tamburco-Varones" Edgart Sucñer Suares Profesor Director Panamericana s/n S/T C.S.M. "Tamburco-Mujeres" Lucas Cahuana Profesor Director Panamericana s/n S/T

VIII. COLEGIOS AGROPECUARIOS: Colegio Variante "Villa Gloria" Vicente Valenzuela Moreano Profesor Director S/T Colegio Variante "San Antonio" Cristobal Peralta Menacho Profesor Director S/T

IX. INSTITUCIONES SUPERIORES: Instituto Superior Pedagógico Hno. Jorge A. Rivera Nuñez Profesor Director Jr. Lima 102 321044 "La Salle" Flacón Instituto Superior Tecnológico Guido Alfaro Casas Arquitecto Director Patibamba Baja s/n 322286 (ISTA) Instituto Superior "San Agustín" Salvador Palacios Vasquez Analista Gerente Jr. Arequipa 715 322060-321227 Instituto Superior Pedagógico Gregorio Leon Silva Profesor Director Jr. Huancavelica N° 321534 "AMERICA" 523 SENATI - Abancay Efraìn Gamarra Samanéz Profesor Director Av. Circunvalación s/n 321658

Continúa...

Conociendo Apurimac 71 7.1 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS A MARZO DEL 2000. Conclusión...

INSTITUCIÓN REPRESENTANTE FORMAC. CARGO DIRECCIÓN TELEF. - FAX

X. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES CICCA (Centro de Investig. Ismael Tacanga Loaiza Ingeniero Dir-Ejecutivo Av. Mariño 101 321503-323884 Capac. Campesina IDMA Instituto de Desarrollo del Fernándo Gonzales Pariuna Ingeniero Dir-Ejecutivo Urb. Ingenieros S/T Medio Ambiente CIDESUR Teòfilo Bustamente Jara Ingeniero Dir-Ejecutivo Av. Samanez Ocampo 321582 s/n KIPUCAMAYOC Nérida Aucahuasi Dongo Economista Dir-Ejecutivo Av. Seoane s/n 321171 LLANK'ASUN Dir-Ejecutivo Jr. Junín s/n S/T CIAPRES Alberto Mendoza Huanca Economista Dir-Ejecutivo Jr. Elías 113 S/T

XI BANCOS Banco de Materiales Cesar Ayala Vallena Ingeniero Jefe 2 de Mayo 121 322616 Banco de Credito Luis Loayza Serrano Administrador Administrador Arequipa 321050-321051 Banco de la Nación Hernan Espinoza Roew Licenciado Administrador Jr.lima 816 321113-321595 Banco de Trabajo Cesar Zegarra Cárdenas Licenciado Administrador Jr.Arequipa 210 323560-323231 Caja Municipal de ahorro y Fredy Alfaro Zapata Economista Administrador Av. Nuñez y Arenas 321616 Credito Cusco – Abancay

XII HOTELES Hotel de Turistas Elisban Gonzales Castillo Licenciado Administrador Av. Diaz Barcenas 500 321017-321628 Gran Hotel Gerardo Medina Guillén Licenciado Administrador Av. Arenas 196 321144 Hotel Arenas Eliseo Villegas Jorocchua Administrador Administrador Av. Arenas 192 322107 Hotel el Dorado Luis A. Mendoza Dávila Propietario Administrador Av. Arenas 131 322005 Hotel Saywite Octavio Canchasto Vargas Propietario Administrador Av. Nuñez 302 321692

7.2 DEPARTAMENTO APURIMAC: POBLACION ELECTORAL, Y NUMERO DE MESAS DE SUFRAGIO, SEGÚN PROVINCIAS, Y DISTRITOS (ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2000)

Nº DE Nº DE DEPARTAMENTO ELECTORES MESAS

PROVINCIA DE ABANCAY 44,657 279 ABANCAY 25,999 164 CIRCA 1,149 07 CURAHUASI 6,510 38 CHACOCHE 630 04 HUANIPACA 2,033 13 LAMBRAMA 1,903 12 PICHIRHUA 1,889 12 SAN PEDRO DE CACHORA 1,796 12 TAMBURCO 2,748 17 PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS 63,550 382 ANDAHUAYLAS 14,128 101 ANDARAPA 3,667 23 CHIARA 1,115 7 HUANCARAMA 2,855 17 HUANCARAY 2,490 15 KISHUARA 2,443 15 PACOBAMBA 2,556 16 PAMPACHIRI 1,157 7 SAN ANTONIO DE CACHI 1,623 11 SAN JERONIMO 7,267 37 TALAVERA 8,696 44 TURPO 2,171 14 PACUCHA 4,894 26 POMACOCHA 602 4 STA MARIA DE CHICMO 4,543 24 TUMAY HUARACA 1,248 8 HUAYANA 473 3 SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA 778 5 KAQUIABAMBA 844 5

Continúa...

72 Conociendo Apurimac 7.2 DEPARTAMENTO APURIMAC: POBLACION ELECTORAL, Y NUMERO DE MESAS DE SUFRAGIO, SEGÚN PROVINCIAS, Y DISTRITOS (ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2000) Conclusión... Nº DE Nº DE DEPARTAMENTO ELECTORES MESAS

PROVINCIA DE ANTABAMBA 5,986 38 ANTABAMBA 1,816 12 EL ORO 354 02 HUAQUIRCA 668 04 J. ESPINOZA MEDRANO 1,153 07 OROPEZA 778 05 PACHACONAS 621 04 SABAYNO 596 04 PROVINCIA DE AYMARAES 14,977 101 CHALHUANCA 2,135 15 CAPAYA 296 02 CARAYBAMBA 778 05 COLCABAMBA 366 02 COTARUSE 1,665 12 CAHPIMARCA 1,163 07 HUAYLLO 418 03 LUCRE 1,124 07 POCOHUANCA 610 04 SAÑAYCA 720 05 SORAYA 459 03 TAPAYRIHUA 1,134 07 TINTAY 1,551 11 TORAYA 858 06 YANACA 750 06 SAN JUAN DE CHACÑA57904 JUSTO APU SAHUARAURA 371 02 PROVINCIA DE COTABAMBAS 9,478 63 TAMBOBAMBA 2,058 13 COTABAMBAS 1,541 11 COYLLURQUI 1,486 10 HAQUIRA 2,414 15 MARA 1,420 10 CHALLHUAHUACHO 559 4 PROVINCIA DE GRAU 12,467 80 CHUQUIBAMBILLA 3,254 21 CURPAHUASI 1,039 07 HUAYLLATI 1,113 07 MAMARA 580 04 MARISCAL GAMARRA 2,013 11 MICAELA BASTIDAS 646 04 PROGRESO 1,347 09 PATAYPAMPA 698 05 SAN ANTONIO 161 01 TURPAY 388 03 VILCABAMBA 605 04 VIRUNDO 265 02 SANTA ROSA 163 01 CURASCO 195 01 PROVINCIA DE CHINCHEROS 20,456 110 CHINCHEROS 2,909 17 ANCCO-HUAYLLO 4,721 25 COCHARCAS 1,037 6 HUACCANA 2,161 14 OCOBAMBA 3,386 17 ONGOY 3,649 19 URANMARCA 931 5 RANRACANCHA 1,472 7

Conociendo Apurimac 73 7.3 DEPARTAMENTO APURIMAC: DIRECTORIO DE ALCALDES PROVINCIALES Y DISTRITALES : 1999.

DEPARTAMENTO : APURIMAC DISTRITOS:

PROVINCIA : ABANCAY ANDARAPA ALCALDE : FAVIO A. POZO ZARATE ALCALDE : GUSTAVO LEON DAMIANO DIRECCION : JR. LIMA Nº 206 DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : 321070 TELEFONO : 721232 FAX : 321298 FAX : -

CHIARA DISTRITOS ALCALDE : MARIO QUISPE HUAMANI DIRECCION : PLAZA DE ARMAS CHACOCHE TELEFONO : 721401 ALCALDE : SEGUNDO QUISPE VILLARROEL FAX : - DIRECCION : ANEXO CASINCHIHUA TELEFONO : - HUANCARAMA FAX : - ALCALDE : MIGUEL R. SUARES CONTRERAS DIRECCION : PSJE. EZEQUIEL PALOMINO Nº 108 CIRCA TELEFONO : - FAX : - ALCALDE : MAXIMO CHUBES OYOLA DIRECCION : PLAZA DE ARMAS HUANCARAY TELEFONO : - ALCALDE : LAZARO CCAHUANA AYALA FAX : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - CURAHUASI FAX : - ALCALDE : AUGUSTO MOSQUEIRA BARAZORDA DIRECCION : AV. SANTA CATALINA HUAYANA TELEFONO : -615271 ALCALDE : CAMILO LELIS URPE PACASI FAX : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - HUANIPACA FAX : - ALCALDE : LEONCIO MANTILLA USTUA DIRECCION : PLAZA DE ARMAS KISHUARA TELEFONO : - ALCALDE : VICTOR MARCIANO CARRASCO AYQUIPA FAX : - DIRECCION : KISHUARA TELEFONO : 323282 LAMBRAMA FAX : - ALCALDE : ALIPIO CHIPANA YUPANQUI DIRECCION : CALLE 9 DE OCTUBRE s/n PACOBAMBA TELEFONO : - ALCALDE : SIMEON PALOMINO CCOLLCCA FAX : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - PICHIRHUA CRISPIN LINO ANDIAS SAMANEZ FAX : - ALCALDE : LINO ANDIA SAMANEZ DIRECCION : PICHIRHUA PACUCHA TELEFONO : - ALCALDE : OSCAR FRANCO NAVARRO FAX : - DIRECCION : AV. ISCHUBAMBILLA s/n PACUCHA TELEFONO : 720204 SAN PEDRO DE CACHORA FAX : 720204 ALCALDE : ALBERTO RIVERO ORTIZ DIRECCION : CACHORA PAMPACHIRI TELEFONO : - ALCALDE : JUAN OSTOS BARRIENTOS FAX : - DIRECCION : AV. APURIMAC s/n TELEFONO : - TAMBURCO FAX : - ALCALDE : EFRAIN CORDOVA URRUTIA DIRECCION : SILVESTRE SIERRA MEZA POMACOCHA TELEFONO : 321644 ALCALDE : RODOLFO JIHUAHUANCA MAMANI FAX : - DIRECCION : AV. MANUEL ROMERO BLANCO s/n TELEFONO : - FAX : -

Continúa...

74 Conociendo Apurimac 7.3 DEPARTAMENTO APURIMAC: DIRECTORIO DE ALCALDES PROVINCIALES Y DISTRITALES : 1999.

DEPARTAMENTO : APURIMAC DISTRITOS:

PROVINCIA : ANDAHUAYLAS

ALCALDE : EDGARD DAVID VILLANUEVA NUÑEZ SAN ANTONIO DE CACHI DIRECCION : JR. CONSTITUCION Nº 626 ALCALDE : EUSEVIO V. MALLMA GUTIERREZ TELEFONO : 721037 DIRECCION : PLAZA DE ARMAS FAX : 721144 TELEFONO : 720247 FAX : -

SAN JERONIMO OROPESA ALCALDE : FORTUNATO RINCON ARONI ALCALDE : TOMAS AQUINO HUARHUA SANTOS DIRECCION : PLAZA DE ARMAS DIRECCION : TOTORA - OROPESA TELEFONO : 721134 TELEFONO : - FAX : - FAX : -

SAN MIGUEL DE CH. PACHACONAS ALCALDE : GREGORIO DURAND ARONI ALCALDE : ANDRES CORSINO CHIRINOS QUISPE DIRECCION : AV. SAN MIGUEL s/n DIRECCION : PACHACONAS TELEFONO : - TELEFONO : 320214 FAX : - FAX : -

SANTA MARIA DE CHICMO SABAINO ALCALDE : LORENZO ANDIA GONZALES ALCALDE : POMPEYO VALDERRAMA SINHUINCHA DIRECCION : INCA GARCILAZO LA VEGA Nº 165 DIRECCION : JR. AREQUIPA s/n TELEFONO : 722120 TELEFONO : 320215 FAX : - FAX : -

TALAVERA PROVINCIA : AYMARAES ALCALDE : ANTONIO LEON ZAPATA ALCALDE : ANASTACIO ROLANDO TAYPE HUAMANI DIRECCION : AV. CONFRATERNIDAD s/n DIRECÃION : JR. ANDAHUAYLAS Nº 312 TELEFONO : 724025 - TELEFONO : - FAX : 724025 FAX : -

TUMAY HUARACA ALCALDE : VICTOR A. SIUIPAUCAR HUAMANI DISTRITOS: DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - CAPAYA FAX : - ALCALDE : HEBER F. BONIFACIO GUTIERREZ DIRECCION : CHACAPUENTE - CAPAYA TURPO TELEFONO : - ALCALDE : BERNARDO REGANO PRUDENCIO FAX : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - CARAYBAMBA FAX : - ALCALDE : RICHARD CONDORI HUAMANI DIRECCION : PLAZA DE ARMAS KAQUIABAMBA TELEFONO : - ALCALDE : JUAN ENCISO ALTAMIRANO FAX : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : 320206 CHAPIMARCA FAX : ALCALDE : ANTONIO ACHULLI TAYPE DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - PROVINCIA : ANTABAMBA FAX : - ALCALDE : ANSELMO ROLANDO CAZAVERDE ZELA DIRECCION : PLAZA DE ARMAS COLCABAMBA TELEFONO : - ALCALDE : RICHARD JOHON ZAMORA TELLO FAX : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - FAX

Continúa...

Conociendo Apurimac 75 7.3 DEPARTAMENTO APURIMAC: DIRECTORIO DE ALCALDES PROVINCIALES Y DISTRITALES : 1999.

DEPARTAMENTO : APURIMAC DISTRITOS:

COTARUSE EL ORO ALCALDE : LIZARDO LLAMCCATA HILARIO ALCALDE : COSME ADOLFO MENDOZA HUAMANI DIRECCION : PLAZA DE ARMAS DIRECCION : PLAZA PRINCIPAL TELEFONO : - TELEFONO : - FAX : - FAX : - HUAYLLO HUAQUIRCA ALCALDE : MARTIN ARBIETO QUINTE ALCALDE : AGUSTIN ARENAZA CHACCARA DIRECCION : HUAYLLO DIRECCION : HUAQUIRCA TELEFONO : - TELEFONO : - FAX : - FAX : - JUSTO APU SAHU ARAURA JUAN ESPINOZA MEDRANO ALCALDE : SAMUEL JURO RAMOS ALCALDE : MARCOS ELOY SUAREZ VALDIVIA DIRECCION : PLAZA DE ARMAS DIRECCION : MOLLEBAMBA TELEFONO : - TELEFONO : - FAX : - FAX : -

LUCRE DISTRITOS: ALCALDE : ZOILO ASCONA MUÑOZ DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - COTABAMBAS FAX : - ALCALDE : JOSE PINARES SOTO DIRECCION : CALLE VIGIL s/n POCOHUANCA TELEFONO : - ALCALDE : JULIAN CASTAÑEDA SANCHEZ FAX : - DIRECCION : POCOHUANCA TELEFONO : - COYLLURQUI FAX : - ALCALDE : MIGUEL ARRIOLA VALENCIA DIRECCION : PLAZA DE ARMAS SAN JUAN DE CHACÑA TELEFONO : - ALCALDE : HONORATO JIMENEZ GAVANCHO FAX : - DIRECCION : CALLE LIMA s/n TELEFONO : - HAQUIRA FAX : - ALCALDE : WILLIAM MIGUEL GONZALES NUÑEZ DIRECCION : PLAZA DE ARMAS SANAYCA TELEFONO : - ALCALDE : TOMAS GERMAN TELLO CERON FAX : - DIRECCION : CALLE COMERCIO s/n TELEFONO : - MARA FAX : - ALCALDE : GRIMALDO MERCADO FARFAN DIRECCION : PLAZA DE ARMAS SORAYA TELEFONO : - ALCALDE : MARCELINO FELIX TORRES ARBIETO : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - CHALLHUAHUACHO FAX : - ALCALDE : PLACIDO ASTETE DE LA TORRE DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TAPAIRIHUA TELEFONO : - ALCALDE : JUAN CANCIO SALINAS TUMBA FAX : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - PROVINCIA : CHINCHEROS FAX : - ALCALDE : SAMUEL ALEX MEDINA CARDENAS DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TINTAY TELEFONO : 811300 ALCALDE : TOLENTINO HUNACA ROBLES FAX : 811300 DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - FAX : -

TORAYA ALCALDE : SIMEON MERINO GONZALES ANCO-HUALLO DIRECCION : PLAZA DE ARMAS ALCALDE : BENEDICTO A. ZARATE PALOMINO TELEFONO : - DIRECCION : AV. TUPAC AMARU FAX : - TELEFONO : - FAX : - YANACA ALCALDE : ADRIAN SALAZAR MEJIA COCHARCAS DIRECCION : PLAZA DE ARMAS ALCALDE : FELIX OCTAVIO LUDEÑA CHAVEZ TELEFONO : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS FAX : - TELEFONO : - FAX : -

Continúa...

76 Conociendo Apurimac 7.3 DEPARTAMENTO APURIMAC: DIRECTORIO DE ALCALDES PROVINCIALES Y DISTRITALES : 1999.

Conclusión...

DEPARTAMENTO : APURIMAC DISTRITOS:

PROVINCIA : COTABAMBAS ALCALDE : NICANOR PEÑALVA FERNANDEZ HUACCANA DIRECCION : PLAZA DE ARMAS ALCALDE : NILO GUILLERMO NAJARRO ROJAS TELEFONO : - DIRECCION : JR. ANORI s/n FAX : - TELEFONO : - FAX : -

OCOBAMBA MICAELA BASTIDAS ALCALDE : WILBER ZAMORA UBAQUI ALCALDE : OSWALDO ESCOBAR SALCEDO DIRECCION : PLAZA DE ARMAS DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : 722110 TELEFONO : - FAX : - FAX : -

ONGOY PATAYPAMPA ALCALDE : FERMIN ABELARDO SALAS LEON ALCALDE : ARISTIDES JUARES VILLANUEVA DIRECCION : PLAZA DE ARMAS DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - TELEFONO : - FAX : - FAX : -

URANMARCA PROGRESO ALCALDE : ALEJANDRO PASTOR ALDAZABAL ALCALDE : EDILBERTO PINARES ALMIDON DIRECCION : PLAZA DE ARMAS DIRECCION : AV. LA CULTURA TELEFONO : - TELEFONO : - FAX : - FAX : -

RANRACANCHA SAN ANTONIO ALCALDE : JUAN CASTAÑEDA VILCHEZ ALCALDE : ALEJO SANCHEZ CASTILLO DIRECCION : PLAZA DE ARMAS DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - TELEFONO : - FAX : - FAX : -

SANTA ROSA PROVINCIA : GRAU ALCALDE : EDUARDO RAFAELE ROMAN ALCALDE : HEBERT ENRIQUE HUAMAN ZEA DIRECCION : PLAZA DE ARMAS DIRECCION : CENTRO CIVICO CHUQUIBAMBILLA TELEFONO : - TELEFONO : - FAX : - FAX : - TURPAY ALCALDE : SEGUNDO HUARCAYA INCA DISTRITOS: DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : 320231 CURPAHUASI FAX : - ALCALDE : ADEL ROMAN HUARANCA DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - FAX : - VILCABAMBA ALCALDE : ISAURO VILLAFUERTE SANCHEZ GAMARRA DIRECCION : PLAZA DE ARMAS ALCALDE : JUVENAL BAZAN MUÑOZ FAX : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - VIRUNDO FAX : - ALCALDE : GENARO PAUCAR PINARES DIRECCION : PLAZA DE ARMAS HUAYLLATI TELEFONO : 320233 ALCALDE : ALFREDO PALOMINO GOMEZ FAX : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS TELEFONO : - FAX : - CURASCO ALCALDE : FELIPE AZURIN ELGUERA MAMARA DIRECCION : PLAZA DE ARMAS ALCALDE : NICANOR BENITES LOPEZ TELEFONO : - DIRECCION : PLAZA DE ARMAS FAX : - TELEFONO : - FAX : -

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Conociendo Apurimac 77 7.4 DEPARTAMENTO APURIMAC: DIRECTORIO DE PREFECTO, SUB- PREFECTO Y GOBERNADORES: 1999

PROVINCIAS Y DISTRITOS NOMBRES Y APELLIDOS DEL GOBERNADOR TOTAL DPTO. APURIMAC ing. TEOFILO CRUZ AGUILAR (prefecto Regional) ABANCAY Prof. RAFAEL LEON TORRES (Sub prefecto)

Abancay Hernán Camacho Silva Chacoche Mario Manuel Crucinta Achulle Circa Edgar Guevara Palacios Curahuasi Juan Ely Flores Diaz Huanipaca Mario Marcelino Buitron Chucya Lambrama Eriberto Cahuana Chumbes Pichirhua Martha Herrera Nuñez Cachora Pedro Javier Quintana Monzón Tamburco Carlota Abarca Sotelo

ANDAHUAYLAS RUBEN ALARCON ANAYA (Sub prefecto)

Andahuaylas Rubén Alarcón Anaya Andarapa Jesús Aulla Limachi Chiara Alfredo Vega Carrasco Huancarama Henrri Alexander Barrientos Cavero Huancaray Hugo Matute Rondinelli Huayana Godofredo Pareja Pastor Kishuará Emiliano Arbildo Palomino Pacobamba Edgar Soria Aguilar Pacucha Alfredo Quispe Canchari Pampachiri MarioPascual Bernales Hernandez Pomacocha Mauro Utani Sivipaucar San Antonio de Cachi Alejandro Infanzón Ludeña San Jeronimo manuel Almonte Ucañan San Miguel de Chacrampa Jaime Vargas Palomino Santa Maria de Chicmo Pedro Obregón Salas Talavera Cesar A. Campos Ortiz Tumay Huaraca Cesar G. Aquino Pardo Turpo Demetrio Yupanqui Uquiche Kaquiabamba Alejandro Inca Ramos

ANTABAMBA RENE ORLANDO FELIX TAMATA (Sub prefecto)

Antabamba Rene Orlando Félix Tamata El Oro Rolando Garay Mendoza Huaquirca Héctor Quispe Llamoza Juan Espinoza Medrano Eusebio Orestes Guerrero Bautista Oropesa Paulino Huarhua Huachaca Pachaconas Dionicio Rincón Camargo Sabayno Jacinto Salas Valderrama

COTABAMBAS REMIGIO ABARCA ZUÑIGA (Sub Prefecto)

Tambobamba Guido Ayerve Quispe Cotabambas Yuri Ortiz de Zevallos Gamarra Coyllurqui Anibal Cereceda Bárcenas Aquira Teodoro yaranga Hinostroza Mara Juan Olguin García Chalhuahuacho Néstor La Torre Contreras

Continúa...

78 Conociendo Apurimac 7.4 DEPARTAMENTO APURIMAC: DIRECTORIO DE PREFECTO, SUB- PREFECTO Y GOBERNADORES: 1999

Conclusión...

PROVINCIAS Y DISTRITOS NOMBRES Y APELLIDOS DEL GOBERNADOR TOTAL DPTO. APURIMAC ing. TEOFILO CRUZ AGUILAR (prefecto Regional) ABANCAY Prof. RAFAEL LEON TORRES (Sub prefecto)

CHINCHEROS ROGER ROY OLIVARES ROMERO (Sub prefecto)

Chincheros Germán Dávalos Mejía Anccohuayllo Cocharcas Amelia Montesinos Huamantingo Huaccana Pelayo Romero Gálvez ocobamba Manuel Jesús Alacón Vilchez Ongoy Carlos Salazar Rojas Uranmarca Claudio Castro Martínez Ranracancha Carlos Pacheco Villano

GRAU TOMAS MANYA AGUILAR (Sub prefecto)

Chuquibambilla Jesús José Camero Olivares Curpahuasi Wil Carbonelli Camero Mariscal Gamarra Ivan Cirilo Ccansaya Hillca Huayllati Avelino O. Barrientos Guillén Mamara Florencio Tintaya Pumacayo Micaela Bastidas Nelson Rayme Rayme Pataypampa Vecente Paul Llacma Sánchez Progreso Edmen César Pinares Huayhua San Antonio Donato Cuellar Juyo Santa Rosa Shirley Tomaylla Bernal Turpay Luis Beltran Marin Quispe Vilcabamba Jorge Oblitas Tuiro Virundo Andres Huarancca ferro Curasco Inocencio Castilla Portocarrero

AYMARAES DIMAS AMPUERO POLO (sub prefecto)

Chalhuanca Gregorio Maldonado Candia Capaya Jorge Benites Martínez Caraybamba Cecilia Cervantes Villafuerte Chapimarca Grimaldo Pérez Pérez Colcabamba Eriberto Farfán Sayritupa Cotaruse Guillermo Limasca Rojas Huayllo Justina Roldan Sarmiento Justo Apu Sahuaraura Marco Zavala Benitez Lucre Máximo Collado Prada Pocohuanca Ladislao Llamosa Zánchez San Juan de Chacña Mariano Cahuana Párraga Sañayca Rosalío Salcedo Maldonado Soraya Fortunato Enciso Palomino Tapairihua Santos Flores Olazabal Tintay Santos Cosme Tapia Felicitas Toraya Juana Azurín Alzamora yanaca Cirilo Solís Deza

Conociendo Apurimac 79 7.5 APURIMAC : MERCADOS DE ABASTOS

En los 9 mercados investigados a nivel fijos se encuentran ubicados en la provincia Departamental se registraron en total 759 de Abancay que tiene 649 puestos, que a puestos fijos, de estos el 85% se encuentran nivel departamental representa el 85.5% de en funcionamiento. puestos que están ubicados en la provincia de Abancay en solo 5 mercados de los 9 A nivel Provincial se observó que el existentes a nivel departamental. mayor porcentaje de mercados y puestos

DIRECTORIO DE MERCADOS DE ABASTOS 1996.

PROVINCIAS PUESTOS AREA CUENTA MATERIAL PUESTO INICIO ADMINISTRA Y NOMBRE QUE TERRENO CON SS. PREDOMIN PROPIEDAD S FIJOS FUNCION CION MERCADO FUNCIONAN (M2) HH. AN.

ABANCAY

Central 332 332 1280 Si Noble 1919 Municip. Municip. La Victoria 48 23 620 Si Noble 1970 Municip. Municip. Progreso 124 89 573 Si Noble 1950 Municip. Municip. Serapio Tello 115 110 1242 Si Noble 1987 Municip. Municip. Villa Ampay 30 26 320 Si Noble 1989 Municip. Municip.

ANTABAM.

Municipal 38 600 Si Noble 1980 Municip. Municip.

AYMARAES

Municipal 30 28 522 Si Noble 1995 Municip. Municip.

COTABAM.

Tambobamba. 8 8 800 No Adobe 1975 Municip. Municip.

GRAU

Municipal 34 34 600 Si Noble 1964 Municip. Municip.

FUENTE : INEI - ENCUESTA NACIONAL DE MERCADOS

80 Conociendo Apurimac 7.6 EDUCACION

DEPARTAMENTO DE APURIMAC: ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO, SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD 1990 - 1999

NIVEL Y / O ALUMNOS MATRICULADOS MODALIDAD 1990 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

TOTAL 79984 74402 67108 73458 14578 85321 85672 165849 90931

I. ESCOLARIZADO 69608 65583 60990 64082 122941 72576 75175 153694 76256 Educación Inicial 7579 8073 7195 7308 12486 8379 8646 14997 8137 Educación Primaria 46670 41568 37766 39255 81398 44569 44995 99031 44587 Educación Secund. 12524 12471 12189 13075 23156 15149 16351 33626 18221 Educación Superior 1308 2651 3129 3585 4603 3724 4175 4862 1027 Otras Modalidades 1527 820 711 859 1298 755 1008 1178 751

II. NO ESCOLARIZADO 10376 2382 1550 2389 6433 2045 2608 2036 14675 Educación Inicial 9242 2382 1314 2262 5428 2045 2422 2629 5250 Educación Primaria 1134 - 236 127 1005 ... 186 207 ... Otras Modalidades------...

III. ALFABETIZACION ... 6437 4568 6987 16414 10700 7889 9319 9425

Para los años de 1990 - 94 , 96, 97. 99 no incluye a las provincias de Andahuaylas y Chincheros FUENTE : MINISTERIO DE EDUCACION - Dirección General de Estadística e Informática

En el Departamento de Apurímac en analfabetismo del departamento existe el el año 1999, los alumnos matriculados en programa de alfabetización que a 1999 las diferentes modalidades del sistema tiene un total de 9,425 educandos. El per- educativo alcanzó a 90,931 alumnos, para sonal docente para el año 1999 ascendió a el año de 1999 no se consideran a las 6,720 docentes. provincias de Andahuaylas y Chincheros que pertenecían a la Sub Región Chanka de la El esfuerzo que se realiza en educación Región Libertadores Wari y la Provincia de esta orientada a ir progresivamente ce- Cotabambas que era administrado por Cusco rrando las brechas que impiden que los niños La modalidad de Educación Escolarizada y jóvenes del Departamento de Apurímac alcanzó la cifra de 76,256 educandos, y de todo el Perú accedan a una educación representando el 83.95% del total de publica de calidad. Tenemos el desafío alumnos matriculados, en esta modalidad la inmenso de preparar a los jóvenes del ter- Educación Primaria constituye el 58.5%, cer milenio para que puedan estar en Secundaria el 23.9 % y Educación Supe- condiciones de competir y dirigir el país rior el 5.3 %. Debemos resaltar que en hacia los objetivos planteados en nuestra procurar disminuir la alta tasa de visión.

Conociendo Apurimac 81 DEPARTAMENTO DE APURIMAC : DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO, SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD : 1990 - 1999.

NIVEL Y / O PERSONAL DOCENTE MODALIDAD 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

TOTAL 5115 3579 3249 3340 3456 5028 3435 3592 6376 6720

I. ESCOLARIZADO 5023 3526 2938 2958 3080 4933 2885 3239 5894 5885 Educación Inicial 419 307 284 284 304 453 304 323 507 529 Educación Primaria 3153 2209 1657 1657 1733 2996 1749 1759 3422 3350 Educación Secund. 1213 804 822 822 879 1265 700 876 1651 1633 Educación Superior 139 142 95 115 88 135 76 222 250 302 Otras Modalidades 99 64 80 80 76 84 56 59 64 71

II. NO ESCOLARIZADO 92 53 31 32 26 70 140 33 47 385 Educación Inicial 48 36 22 23 22 60 140 33 35 370 Educación Primaria 44 17 9 9 4 10 - - 12 15

III. ALFABETIZACION ...... 280 350 350 25 410 320 435 450

Para los años 1991,92,93,94,96,97. No incluye a las provincias de Andahuaylas y Chincheros. FUENTE : MINISTERIO DE EDUCACION, Oficina de Planificación y Estadística.

7.6.1 EL ANALFABETISMO EN APURIMAC

Los niveles de analfabetismo reflejan señala una constante preocupación fundamentalmente la situación del sistema orientada a reducir la proporción de per- educativo. En este sentido, las distintas sonas que no saben leer ni escribir, tanto acciones emprendidas en este ámbito, desde los centros de educación básica, así principalmente el Estado y concretamente como producto de programas de en cuanto a las campañas de alfabetización, alfabetización aplicados. éstas reflejan una significativa reducción del analfabetismo, así la tasa de analfabetismo Si bien la intensidad del fenómeno en el departamento de Apurimac pasó de sigue disminuyendo en términos relativos, 76% ,en el Censo de 1961, a 66.6% en el la población analfabeta en números Censo de 1972; En el Censo de 1981 siguió absolutos constituye en 1993 77,776 per- disminuyendo a 52,3% y finalmente en el sonas, cifra que ha variado muy poco con Censo de 1993 muestra también una respecto a la que se tenia en 1981 91,039. disminución que representa el 36,9%, ello

82 Conociendo Apurimac DEPARTAMENTO DE APURIMAC: POBLACION ANALFABETA Y TASAS DE ANALFABETISMO SEGUN LOS CENSOS DE 1961,1972,1981 Y 1993

DEPARTAMENTO RESTO TOTAL AÑO DE DEL PAIS APURIMAC PAIS

1961 ANALFABETOS 2179028 121690 2057338 TASA DE ANALFABETISMO 38,9 76,0

1972 ANALFABETOS 2062870 108356 1954514 TASA DE ANALFABETISMO 27,5 66,6

1981 ANALFABETOS 1799458 91039 1708419 TASA DE ANALFABETOS 18,1 52,3

1993 ANALFABETOS 1784281 77776 1706505 TASA DE ANALFABETISMO 12,8 36,9

FUENTE: CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA

ANALFABETISMO Y TASA DE ANALFABETISMO, EN EL PAIS Y EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC : 1995, 2000, 2005, 2010 Y 2015

AÑO TOTAL PAIS DPTO. APURIMAC RESTO DEL PAIS

1995 Analfabetos 1679061 73422 1605639 Tasa de Analfabetos 11.1 33.1

2000 Analfabetos 1581947 67336 1514611 Tasa de Analfabetos 9.3 27.7

2005 Analfabetos 1550779 66085 1484694 Tasa de Analfabetos 8.1 24.1 2010 Analfabetos 1563854 66142 1497712 Tasa de Analfabetos 7.3 21.8 2015 Analfabetos 1606050 66879 1539171 Tasa de Analfabetos 6.9 20.4

FUENTE : INEI - Implicancias Socio Económicas del Futuro Crecimiento Demográfico Departamental 1995-2015

Conociendo Apurimac 83 DEPARTAMENTO DE APURIMAC: POBLACION ANALFABETA,TASA DE ANALFABETISMO AL CENSO DE 1993; Nº DE ALFABETIZADORES Y Nº DE ALFABETIZADOS EN EL AÑO DE 1998.

PROVINCIAS ANALFABETISMO AL CENSO 1993 AÑO 1998 Y Nº de Tasa de Nº de Nº de DISTRITOS Analfabetos Analfabetismo Alfabetizados Alfabetizados

DPTO. DE APURIMAC 77776 36.9 23546 1068

ABANCAY 12408 23.6 4004 203 Abancay 3560 12.2 1404 82 Chacotee 288 36.6 131 7 Circo 629 39.8 309 17 Curabais 3267 39.0 322 13 Huanipaca 1029 41.8 349 16 Lambrama 1247 45.0 378 16 Pichirhua 1069 38.1 351 16 San Pedro de Cachora 751 39.6 268 13 Tamburco 568 21.4 492 23

ANDAHUAYLAS 28404 40.5 7643 331 Andahuaylas 4388 29.4 583 26 Andarapa 1987 49.6 503 20 Chiara 360 39.1 143 7 Huancarama 1675 43.2 720 29 Huancaray 1204 46.5 156 7 Huayana 232 44.0 131 6 Kishuara 1659 46.2 572 23 Pacobamba 1250 39.2 502 20 Pacucha 3371 47.7 566 27 Pampachiri 618 45.1 369 15 Pomacocha 180 33.8 111 5 San Antonio de Cachi 806 41.2 330 13 San Jeronimo 3142 44.3 557 26 San Mig. de Chacrampa 475 53.0 137 4 Santa María de Chicmo 2297 44.0 683 32 Talavera 3083 35.3 571 27 Tumay Huaraca 656 57.0 331 15 Turpo 1021 41.4 418 18 Kaquiabamba a/ a/ 260 11

ANTABAMBA 2717 37.4 767 34 Antabamba 727 32.9 335 15 El Oro 88 28.7 25 1 Huaquirca 392 43.4 68 3 Juan Espinoza Medrano 495 40.6 91 4 Oropesa 525 46.3 65 3 Pachaconas 207 31.2 118 5 Sabayno 283 33.7 65 3

Continúa...

84 Conociendo Apurimac DEPARTAMENTO DE APURIMAC: POBLACION ANALFABETA,TASA DE ANALFABETISMO AL CENSO DE 1993; Nº DE ALFABETIZADORES Y Nº DE ALFABETIZADOS EN EL AÑO DE 1998.

Conclusión...

PROVINCIAS ANALFABETISMO AL CENSO 1993 AÑO 1998 Y Nº de Tasa de Nº de Nº de DISTRITOS Analfabetos Analfabetismo Alfabetizados Alfabetizados

AYMARAES 6500 39.4 1862 90 Chalhuanca 539 20.4 154 10 Capaya 87 29.3 68 3 Caraybamba 251 35.8 65 3 Chapimarca 626 39.9 166 7 Colcabamba 122 30.5 42 2 Cotaruse 536 32.5 164 7 Huayllo 118 31.9 76 4 Justo Apu Sahuaraura 202 48.0 124 6 Lucre 739 58.4 123 6 Pocohuanca 267 34.8 108 5 San Juan de Chacña 327 48.7 41 2 Sañayca 351 45.5 119 6 Soraya 224 47.9 79 4 Tapayrihua 585 51.0 168 7 Tintay 779 46.4 132 7 Toraya 473 52.4 133 6 Yanaca 274 35.1 100 5

COTABAMBAS 12088 51.9 2549 115 Tambobamba 3537 60.6 569 22 Cotabambas 1081 40.3 341 16 Coyllurqui 1986 49.7 464 23 Haquira 2520 47.6 387 18 Mara 2964 53.9 347 17 Chalhuahuacho a/ a/ 441 19

CHINCHEROS 10110 39.3 4193 204 Chincheros 986 35.8 582 31 Anccohuayllo 1922 36.7 848 40 Cocharcas 384 36.8 318 13 Huaccana 1519 32.1 764 36 Ocobamba 3147 45.6 428 21 Ongoy 1607 43.9 518 24 Uranmarca 545 39.8 428 20 Ranracancha a/ a/ 307 19

GRAU 5549 36.0 2526 116 Chuquibambilla 877 23.2 688 32 Curpahuasi 635 42.7 308 15 Gamarra 920 36.1 370 15 Huayllati 624 45.0 170 8 Mamara 280 43.4 64 3 Micaela Bastidas 465 42.1 111 5 Pataypampa 195 31.2 96 5 Progreso 809 56.0 155 6 San Antonio 61 24.9 25 1 Santa Rosa 183 37.1 146 7 Turpay 178 31.8 66 3 Vilcabamba 157 23.3 128 6 Virundo 165 40.4 60 3 Curasco a/ a/ 139 7

Conociendo Apurimac 85 DEPARTAMENTO DE APURIMAC: TASAS DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POR AREA Y SEXO SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS AL CENSO DE 1981

TASA DE ANALFABETISMO PROVINCIAS Y TOTAL URBANA RURAL DISTRITOS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

DPTO DE APURIMAC. 52.3 33.4 69.0 29.4 13.6 44.1 60.6 40.8 77.8

ABANCAY 39.8 26.2 53.0 18.6 9.5 27.4 55.0 38.2 71.2 Abancay 22.2 13.9 30.4 14.2 7.0 21.1 49.8 36.5 64.0 Chacoche 43.0 21.7 60.5 29.4 15.6 42.9 48.6 24.5 67.0 Circa 52.0 30.3 71.0 33.3 8.0 54.4 54.3 32.9 73.0 Curahuasi 55.1 39.1 71.5 30.6 16.8 44.6 59.9 43.4 76.8 Huanipaca 54.6 41.3 68.3 37.5 21.4 52.7 57.4 44.3 71.0 Lambrama 56.0 35.4 75.5 46.7 25.4 65.6 59.7 38.5 78.6 Pichirhua 52.0 29.8 69.5 18.9 5.6 31.6 53.0 30.6 70.7 San Pedro de Cachora 54.2 41.9 66.1 30.0 19.1 40.4 60.5 47.8 72.7 Tamburco 34.6 20.3 48.8 24.4 12.6 39.5 38.0 22.8 53.3

ANDAHUAYLAS 56.0 35.6 72.7 27.9 11.4 42.3 61.9 40.9 78.9 Andahuaylas 42.6 30.4 59.5 17.6 7.7 26.8 67.3 48.6 82.2 Andarapa 62.5 42.3 79.5 44.3 20.8 63.0 63.6 43.6 80.5 Chiara 56.3 25.2 79.8 44.7 10.8 71.0 59.7 29.5 82.4 Huancarama 56.4 33.3 75.1 23.2 8.0 36.8 62.8 38.5 82.0 Huancaray 61.9 39.5 78.3 21.6 5.0 37.0 65.6 43.2 81.7 Huayana */ ------Kishuara 64.8 45.2 82.2 40.2 10.4 73.3 66.0 47.2 85.5 Pacobamba 57.8 39.9 72.9 40.4 20.7 60.7 58.2 40.4 73.2 Pacucha 63.6 39.7 82.0 49.7 20.3 72.9 65.1 41.9 23.0 Pampachiri 57.5 35.4 74.8 25.0 10.5 37.7 64.1 40.8 81.9 Pomacocha 54.6 31.5 72.0 49.2 24.5 68.3 60.3 39.1 75.9 San Antonio de Cachi 52.0 25.0 74.4 29.9 13.3 43.2 52.8 25.4 75.6 San Jeronimo 60.0 40.3 77.0 25.3 9.6 39.2 69.9 49.2 87.6 S. M. de Chacrampa */ ------Santa María de Chicmo 61.3 38.2 79.8 38.3 17.1 59.1 63.8 40.9 81.9 Talavera 51.6 34.0 65.1 20.1 5.8 31.5 65.8 47.1 79.8 Tumay Huaraca 61.9 33.5 82.8 57.3 32.0 77.0 63.5 34.0 84.9 Turpo 58.7 31.5 77.6 51.0 20.7 74.4 60.8 34.8 78.5 Kaquiabamba 1/

ANTABAMBA 47.4 25.5 67.6 38.5 15.4 59.7 58.7 38.2 77.5 Antabamba 43.5 21.1 33.3 33.5 12.6 53.1 55.5 32.2 74.8 El Oro 42.7 17.0 33.5 42.6 15.6 63.4 42.9 20.5 63.8 Huaquirca 51.9 28.1 73.4 46.6 22.7 69.3 61.4 38.4 80.1 Juan E. Medrano 46.1 20.7 68.6 43.2 16.8 66.6 58.6 37.5 77.2 Oropesa 59.3 43.1 75.8 33.2 12.6 52.7 68.7 53.5 84.7 Pachaconas 36.9 16.2 57.0 34.0 14.2 53.6 48.1 24.4 70.2 Sabayno 48.8 24.9 70.5 39.3 13.6 61.4 52.6 29.4 74.3

AYMARAES 49.5 28.7 67.5 36.1 16.8 54.7 56.9 35.9 74.1 Chalhuanca 26.6 13.4 41.2 17.9 7.7 29.6 43.1 24.7 62.0 Capaya 37.4 19.9 58.4 40.9 21.0 60.0 35.3 16.2 57.4 Caraybamba 43.4 19.6 65.9 42.3 19.4 64.1 45.5 20.1 69.1 Chapimarca 52.7 30.4 71.8 50.8 27.0 72.5 55.7 36.2 70.8 Colcabamba 57.1 37.2 73.7 49.7 26.7 69.1 68.8 54.0 81.0 Cotaruse 46.8 24.1 67.4 23.8 6.6 45.7 63.2 30.1 72.2 Huayllo 39.7 22.5 56.1 33.9 8.5 56.9 41.1 25.9 55.9 J. Apu Sahuaraura */ ------Lucre 69.5 52.3 82.1 31.8 14.3 47.8 70.8 53.7 83.1

Continúa...

86 Conociendo Apurimac DEPARTAMENTO DE APURIMAC: TASAS DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POR AREA Y SEXO SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS AL CENSO DE 1981

Conclusión...

TASA DE ANALFABETISMO PROVINCIAS Y TOTAL URBANA RURAL DISTRITOS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Pocohuanca 42.8 15.4 74.0 40.8 13.6 64.1 51.2 16.2 77.8 San Juan de Chacña 62.6 48.6 72.7 52.0 33.8 64.5 20.6 59.0 79.4 Sañayca 58.3 43.7 71.5 49.6 31.2 65.4 63.1 50.3 75.1 Soraya 49.9 30.2 66.9 28.1 13.0 40.3 55.7 34.6 74.5 Tapairihua 63.1 41.6 82.2 43.0 15.0 64.2 64.8 43.7 83.9 Tintay 54.5 35.9 67.1 31.5 17.4 44.3 60.7 41.9 72.3 Toraya 55.2 30.3 75.8 46.4 20.6 68.6 59.5 35.2 79.2 Yanaca 46.3 20.2 68.9 37.7 13.3 61.1 50.0 23.4 72.1

COTABAMBAS 65.7 48.2 83.0 46.1 28.1 63.7 69.4 51.9 86.7 Tambobamba 73.7 59.2 88.9 55.9 38.7 74.1 78.8 65.1 93.1 Cotabambas 55.1 37.0 73.2 42.4 22.9 60.4 60.6 42.8 79.0 Coyllurqui 62.0 44.3 79.0 29.5 14.0 44.9 65.8 47.9 82.8 Haquira 61.9 40.1 82.6 43.1 22.6 61.7 65.6 43.4 86.7 Mara 68.8 52.3 25.4 47.1 30.7 62.9 70.1 53.6 86.7 Chalhuahuacho 2/

CHINCHEROS Chincheros 46.3 26.9 64.6 16.4 5.6 28.6 54.6 33.6 73.5 Anccohuayllo 55.3 34.8 72.9 37.7 20.1 53.4 61.3 40 79.4 Cocharcas 57.3 37.1 73.9 42.8 20 59.5 58.9 38.9 75.6 Huaccana */------Ocobamba 58.5 39.7 73.9 17.6 5.5 28.2 60.4 41.3 75.8 Ongoy 50.3 33.1 65.7 24.4 8.9 41.5 50.6 33.4 66 Uranmarca------Ranracancha 3/ ------

GRAU 46.5 25.9 65.7 33.9 14.5 52.2 52.0 30.9 71.6 Chuquibambilla 29.6 11.9 47.2 10.7 4.2 18.3 39.4 16.4 60.4 Curpahuasi 51.3 32.3 69.3 45.7 25.5 65.3 53.1 34.5 70.6 Gamarra 50.3 28.5 71.4 33.1 10.1 54.8 52.2 30.5 73.5 Huayllati 54.5 34.4 73.6 47.6 26.8 63.8 57.2 36.8 77.5 Mamara 44.7 22.6 63.4 41.9 19.2 60.6 51.2 30.0 70.1 Micaela Bastidas 51.1 28.0 71.5 49.8 25.1 71.0 52.0 30.0 71.9 Pataypampa 51.0 23.8 71.7 39.0 8.7 62.7 52.3 25.3 72.6 Progreso 62.7 48.1 77.3 38.0 16.7 57.0 66.8 52.9 80.9 San Antonio 36.0 14.0 56.2 34.0 11.0 54.6 54.5 38.9 73.3 Santa Rosa */------Turpay 48.2 19.2 73.6 44.7 16.3 69.3 52.2 22.4 78.4 Vilcabamba 40.5 19.8 59.3 33.1 14.0 50.6 51.2 28.3 72.0 Virundo */------Curasco 4/------

*/ Distritos creados despues de del censo de 1981. 1/,2/,3/,4/ Distritos creados después del IX Censo de Población y IV de Vivienda de 1993. FUENTE: I.N.E.I. El analfabetismo en el Perú 1991 (boletin de analisis demográfico Nº 29)

Conociendo Apurimac 87 DEPARTAMENTO DE APURIMAC: TASAS DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POR AREA Y SEXO SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS AL CENSO DE 1993.

TASA DE ANALFABETISMO PROVINCIAS Y TOTAL URBANA RURAL DISTRITOS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

DPTO DE APURIMAC. 36.9 21.5 51.5 18.6 8.3 28.5 47.4 29.2 64.5

ABANCAY 23.6 14.0 33.0 10.7 4.9 16.3 41.6 26.4 57 Abancay 12.2 6.4 17.8 8.7 3.8 13.4 39.4 26.2 53.2 Chacoche 36.6 18.3 53.8 28.5 13.1 43.8 45 24 63.7 Circa 39.8 21.7 57.5 33.7 15.9 48.9 48.9 22.6 59.2 Curahuasi 39.0 25.2 53.4 18.4 10.4 26.6 43.6 28.5 59.5 Huanipaca 41.8 30.2 54.1 26.8 17.4 35.1 44.4 32.1 57.7 Lambrama 45.0 26.4 62.5 32.5 12.5 50.3 48.6 30.2 6.2 Pichirhua 38.1 20.0 54.1 17.2 - 31.3 38.5 20.4 54.6 San Pedro de Cachora 39.6 25.7 53.3 25.4 18.5 31.7 43.3 27.5 59.3 Tamburco 21.4 11.9 30.4 13.8 6.1 20.6 27.3 16.1 38.3

ANDAHUAYLAS 405.0 22.6 56.6 19.4 8.0 30.6 50.1 29.5 67.6 Andahuaylas 29.4 15.5 43.4 14.2 5.4 23.7 54.5 33.8 73.1 Andarapa 49.6 30.7 65.7 37.3 18.1 54.5 50.7 31.8 66.6 Chiara 39.1 12.8 62 30.3 6.6 52.9 48.1 19.9 70.6 Huancarama 43.2 22.3 60.5 17.4 7.2 27.1 49.6 26.5 68.5 Huancaray 46.5 27.4 63.5 21.3 15.3 28.1 50.2 29.5 68.0 Huayana 44.0 21.5 63.9 41.1 21.5 61.2 48.2 21.3 66.7 Kishuara 46.2 27.2 63.4 30.6 10.2 48.8 47.2 28.4 64.4 Pacobamba 39.2 23.8 53.7 13.2 4.9 21.7 40.2 24.5 54.9 Pacucha 47.7 25.4 66.0 33.4 13.1 50.7 49.2 26.7 67.6 Pampachiri 45.1 25.4 63.6 14.9 5.7 30.2 52.0 31.6 68.9 Pomacocha 33.8 14.6 47.9 22.7 11.3 32.6 50.7 21.1 67.4 San Antonio de Cachi 41.2 21.4 59.5 13.7 8.2 24.5 43.5 22.9 61.2 San Jeronimo 44.3 26.4 59.9 19.1 7.6 29.1 61.0 38.8 80.5 S. M. de Chacrampa 53.0 26.7 77.1 48.0 23.0 72.2 54.9 28.2 78.9 Santa María de Chicmo 44.0 25.5 60.1 32.2 16.2 47.0 46.9 27.9 63.2 Talavera 35.3 21.8 47.2 17.3 8.0 25.4 48.9 32.1 63.9 Tumay Huaraca 57.0 30.1 79.3 35.6 9.2 67.0 62.7 37.1 81.9 Turpo 41.4 19.5 58.9 31.4 10.0 50.2 43.6 21.8 60.7 Kaquiabamba 1/ ------

ANTABAMBA 37.4 18.1 55.8 30.3 11.3 48.4 48.3 28.6 67.5 Antabamba 32.9 13.8 51.9 23.4 7.1 40.8 46.8 23.3 66.8 El Oro 28.7 8.8 46.9 28.3 8.9 47.4 29.6 8.6 45.7 Huaquirca 43.4 23.0 62.7 35.9 16.1 55.4 55.3 34.5 73.9 Juan E. Medrano 40.6 18.4 58.3 34.9 12.1 53.3 71.7 53.7 85.7 Oropesa 46.3 31.4 62.8 35.5 20.7 49.7 50.8 35.4 68.9 Pachaconas 31.2 11.3 51.7 28.1 9.2 46.9 39.3 16.5 65.1 Sabayno 33.7 11.3 51.7 28.1 9.2 46.9 39.3 16.5 65.1

AYMARAES 39.4 22.5 55.1 26.7 12.4 40.6 47.8 29.4 64.4 Chalhuanca 20.4 9.4 31.8 14.2 5.5 23.6 37.4 20.9 53.4 Capaya 29.3 12.3 47.6 40.5 20.0 59.0 25.6 10.1 43.3 Caraybamba 35.8 16.9 53.3 33.5 13.7 51.2 52.4 37.0 71.1 Chapimarca 39.9 22.0 57.9 35.3 19.0 51.9 46.1 26.2 65.8 Colcabamba 30.5 19.5 40.0 8.7 4.6 12.7 56.6 40.3 68.6 Cotaruse 32.5 15.9 50.4 27.5 9.3 44.5 36.2 20.2 55.1 Continúa...

88 Conociendo Apurimac DEPARTAMENTO DE APURIMAC: TASAS DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POR AREA Y SEXO SEGUN PROVINCIAS Y DISTRITOS AL CENSO DE 1993.

Conclusión...

TASA DE ANALFABETISMO PROVINCIAS Y TOTAL URBANA RURAL DISTRITOS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Huayllo 31.9 16.5 45.9 21.0 10.3 31.0 34.9 18.2 50.0 J. Apu Sahuaraura 48.0 29.8 63.0 43.0 22.5 60.9 49.3 31.8 63.6 Lucre 58.4 38.9 74.6 40.0 12.5 71.4 58.6 39.3 74.6 Pocohuanca 34.8 12.1 56.1 24.5 9.2 42.1 38.5 13.3 60.5 San Juan de Chacña 48.7 34.2 61.0 41.8 25.7 55.2 54.9 41.7 66.1 Sañayca 45.5 28.9 61.5 38.1 21.8 53.4 49.1 32.4 65.6 Soraya 47.9 28.4 65.8 30.9 12.8 47.6 51.4 31.7 69.7 Tapairihua 51.0 31.5 69.2 43.3 22.9 60.7 51.8 32.3 70.1 Tintay 46.4 32.5 57.5 27.4 18.7 35.6 50.3 35.7 61.5 Toraya 52.4 32.9 68.6 39.8 19.6 57.1 58.6 39.7 74.1 Yanaca 35.1 16.0 51.2 27.4 10.2 10.9 43.3 21.7 62.8

COTABAMBAS 51.9 33.3 70.1 33.9 19.2 48.1 56.1 36.6 75.4 Tambobamba 80.6 44.0 77.2 42.1 26.3 57.1 68.0 50.8 85.6 Cotabambas 40.3 24.4 56.1 28.1 14.3 41.1 45.5 28.5 62.8 Coyllurqui 49.7 30.2 68.5 18.6 7.6 30.6 55.0 34.4 74.4 Haquira 47.6 26.3 68.3 33.7 19.8 47.1 50.9 27.8 73.3 Mara 53.9 35.1 72.5 34.6 15.1 51.2 55.4 36.5 74.3 Chalhuahuacho 2/ ------

CHINCHEROS 39.9 24.7 53.5 23.2 11.1 35.0 42.6 27.4 57.2 Chincheros 35.8 23.7 47.6 14.9 8.0 21.8 44.1 30 57.7 Anccohuayllo 36.7 21.0 52.0 24.2 11.9 36.5 42.6 25.4 59.4 Cocharcas 36.8 19.0 52.8 23.3 11.2 35.2 41.1 21.6 58.2 Huaccana 32.1 20.0 44.0 9.2 1.5 16.4 33.5 21.1 45.7 Ocobamba 45.6 30.0 60.5 30.3 14.8 45.6 48.1 32.5 62.9 Ongoy 43.9 28.7 58.5 17.7 - 36.7 44.4 29.2 58.8 Uranmarca 39.8 23.7 55.0 30.5 15.0 45.5 41.9 25.7 57.3 Ranracancha 3/ ------

GRAU 36.0 19.7 52.3 24.6 10.4 38.1 41.4 24.0 59.3 Chuquibambilla 23.2 11.3 35.2 7.9 2.4 13.5 33.0 17.0 49.0 Curpahuasi 42.7 25.1 60.3 32.4 14.9 49.7 45.6 27.9 63.2 Gamarra 36.1 18.7 53.5 30.2 11.3 48.1 36.7 19.5 54.2 Huayllati 45.0 27.1 63.1 36.6 19.6 53.2 47.4 29.2 66.0 Mamara 43.2 28.6 57.8 42.3 25.4 57.7 45.5 34.2 57.9 Micaela Bastidas 42.1 24.3 58.9 37.1 19.5 53.6 45.5 27.7 62.7 Pataypampa 31.2 10.5 49.8 14.8 3.5 23.9 35.4 12.1 57.0 Progreso 56.0 39.6 73.8 27.6 11.7 42.2 60.5 43.6 79.2 San Antonio 24.9 15.6 34.1 20.9 9.6 30.6 32.2 24.5 42.1 Santa Rosa 37.1 14.8 54.5 23.7 7.9 36.8 42.4 17.6 61.2 Turpay 31.8 10.1 53.2 33.0 10.3 51.4 29.1 9.6 58.8 Vilcabamba 23.3 9.1 39.7 19.1 6.2 32.1 29.0 12.5 51.6 Virundo 40.4 14.0 65.9 37.4 10.1 62.7 50.0 25.5 76.6 Curasco 4/ ------

1/,2/,3/,4/ Distritos creados después del IX Censo de Población y IV de Vivienda de 1993. FUENTE: I.N.E.I. El analfabetismo en el Perú 1991 (boletin de analisis demográfico Nº 29)

Conociendo Apurimac 89 7.6.4 LA EDUACION SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC.

Después de mas de 18 años regularizó su situación se convierte así de permanente lucha por alcanzar su en la institución que va liderar los institucionalización de la Universidad destinos del Departamento en el Tecnológica de los Andes (UTEA) próximo milenio.

ESTUDIANTES DE PRE GRADO, SEGÚN FACULTAD Y GENERO, EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.

Según los resultados del I Censo Distribuidos por género, se puede Nacional Universitario en la Universidad observar que la mayor proporción de Tecnológica de los Andes hay un total estudiantes varones estudian las de 1984 Estudiantes de Pre-grado, carreras correspondientes a la facultad distribuidos en 2 Facultades de Ciencias de Ciencias Sociales (83,5%), asimismo Sociales (74,8%), mientras que, el las mujeres en su mayoría (66,1%) menor porcentaje (25,2%) pertenece a estudian estas carreras. la facultad de Ciencias Agrarias y de Salud.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES: ESTUDIANTES DE PRE-GRADO, POR GENERO, SEGUN FACULTAD.

TOTAL GENERO FACULTAD ABS % MASCUILINO % FEMENINO %

T O T A L 1984 100,0 994 100,0 990 110,0

CIENC, AGRAR Y DE SALUD 500 25,2 164 16,5 336 33,9

CIENCIAS SOCIALES 1484 74,8 830 83,5 654 66,1

ESTUDIANTES DE PRE-GRADO, SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO Y GENERO

De acuerdo a la información varones y 75,2% de mujeres han nacido obtenida en el Censo, la mayoría de en Apurímac. los Estudiantes de pre-grado, nacieron en el Departamento de Apurímac La proporción de estudiantes de (73,1%). También destacan los Pre-Grado, nacidos en otros porcentajes de nacidos en Lima (8,8%), departamentos distintos a Apurímac Cusco (6,0%), Puno (2,2%), e Ica (2,0%). es 26,9%. Cabe destacar que el 71,1% de

90 Conociendo Apurimac UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES: ESTUDIANTES DE PRE-GRADO, POR GENERO, SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO

LUGAR DE T O T A L G E N E R O NACIMIENTO ABS. % MASCULINO % FEMENINO %

T O T A L 1984 100,0 994 100,0 990 100,0

AMAZONAS 1 0.1 1 0,1 - - ANCASH 9 0.4 6 0,6 3 0,3 APURIMAC 1451 73,1 707 71,1 744 75,2 AREQUIPA 28 1,4 10 1,0 18 1,8 AYACUCHO 35 1,8 21 2,1 14 1,4 CAJAMARCA 3 0,2 2 0,2 1 0,1 Prov. Const. Del 17 0,8 7 0,7 10 1,0 CUSCO 119 6,0 71 7,2 48 4,8 HUANCAVELICA 9 0,4 7 0,7 2 0,2 HUANUCO 3 0,2 2 0,2 1 0,1 ICA 39 2,0 18 1,8 21 2,2 JUNIN 14 0,7 6 0,6 8 0,8 LA LIBERTAD 6 0,3 5 0,5 1 0,1 LAMBAYEQUE 4 0,2 2 0,2 2 0,2 LIMA 175 8,8 76 7,6 99 10,0 MADRE DE DIOS 6 0,3 3 0,3 3 0,3 1 0,1 1 0,1 - - 7 0,3 7 0,7 - - PUNO 44 2,2 33 3,4 11 1,1 SAN MARTIN 1 0,1 1 0,1 - - 11 0,5 7 0,7 4 0,4 UCAYALI 1 0,1 1 0,1 - -

FUENTE: I.N.E.I , I CENSO NACIONAL UNIVERSITARIO, 1996.

7.7 SALUD

El Departamento de Apurímac, por en la actual Encuesta Demográfica y de estar considerado de extrema pobreza, ha Salud Familiar (ENDES1996). Esta en- recibido una atención especial en cuanto a cuesta demostró cierto avance en la la salud para reducir los indicadores reducción de los indicadores negativos de negativos que se encontraron durante la salud, pero aún falta mucho por hacer; sobre ejecución de la Encuesta Demográfica y de todo en las áreas Rurales. Salud Familiar de 1991. Los cuales reflejan

Conociendo Apurimac 91 PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC : 1996

INDICADOR TOTAL PAIS DPTO. APURIMAC

POBLACION TOTAL (en miles) 2437,1 413,4

Recursos (por 10 mil Habitantes) Establecimientos 1/ 30,5 52,0 Camas 179,5 48,6 Médicos 2/ 40,1 23,0 Odontólogos 5,3 4,2 Enfermeras 37,6 42,0

COBERTURA DE VACUNACION EN: MENORES DE UN AÑO 1995: Antipoliomielítica 100,5 98,2 DPT ( triple) 100,4 98,91 Antisarampionosa 86,5 86,86 BCG (antituberculosis) 96,8 86,87

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ENDES 1996 50 72,9

TASA BRUTA DE NATALIDAD (T.B.N.) 25,7 31,6

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 3,1 5,3

ESPERANZA DE VIDA AL NACER 67,9 61,2

1/ Incluye Hospitales, Centros de Salud, Puesto Sanitarios y otros.

En el Departamento de Apurímac en aplicaron 22,002 vacunas lo referente a la cobertura inmunológica, antipoliomielíticas, siendo la provincia de fundamentalmente en menores de 4 años, Abancay en donde más se aplicaron. existe una tendencia creciente por las Además se aplicaron 6,479 vacunas anti- campañas de barridos que viene organizando sarampionosa, 5,757 antituberculosis, el Ministerio de Salud desde hace 10 años. 19,215 DPT (triple), vacuna antihepatica El incremento de campañas de vacunación 9,150 dosis en 1998 y para 1999 esta cifra están obteniendo buenos resultados, se ha incrementado notablemente especialmente en el área rural. especialmente la zona de Abancay por ser endemica a la hepatitis y antitetánica a Según grupos etareos, en 1999 se 12,262 dosis.

92 Conociendo Apurimac DEPARTAMENTO APURIMAC : DOSIS APLICADA DE VACUNAS POR PROVINCIAS, SEGÚN TIPO DE VACUNA AÑO 1999

PROVINCIAS TIPO Y GRUPOS TOTAL ANTABA DE EDAD ABANCAY AYMAR. COTABM. GRAU AND. 1/ .

ANTIPOLIOMIELITICA 22469 8501 1105 2700 5392 3181 1510 MENORES DE 1 AÑO 22002 8372 1162 2683 5202 3073 1510 Recién Nacido 2669 1021 162 251 478 503 254 1ra Dosis 6136 2330 323 794 1482 829 378 2da Dosis 6242 2386 323 781 1528 803 421 3ra Dosis 6955 2635 354 857 1714 938 457

DE 1 A 4 AÑOS 467 129 29 17 190 108 0 1ra Dosis 114 36 3 5 37 33 0 2da Dosis 138 27 9 5 63 34 0 3ra Dosis 215 66 11 7 90 41 0 ANTISARAMPIONOSA 21844 5213 1043 7056 4763 2408 1361 NIÑOS MENORES DE 1 AÑOS 1ra Dosis 6479 2463 370 846 1481 867 452

DE 2 - 4 AÑOS 1ra Dosis 4330 572 181 1156 1687 549 185 DE 5 y MAS AÑOS 1ra Dosis 11035 2178 492 5054 1595 992 724 BCG. ANTITUBERCULOSIS 5872 2274 327 746 1383 726 400 MENORES DE 1 AÑO 5757 2244 326 739 1342 708 398 DE 1 A 4 AÑOS 115 30 1 17 47 18 2 DPT. (TRIPLE) 19646 7452 1000 2479 4860 2639 1222 MENORES DE 1 AÑO 19215 7326 979 2463 4674 2551 1222 1ra Dosis 6058 2317 316 809 1447 803 366 2da Dosis 6198 2368 317 783 1524 801 405 3ra Dosis 6959 2641 346 871 1703 947 451 DE 1 A 4 AÑOS 431 126 21 16 186 88 0 1ra Dosis 99 36 1 5 40 17 0 2da Dosis 130 26 9 5 59 31 0 3ra Dosis 208 64 11 6 87 40 0

ANTIHEPATICA 12262 7157 251 2315 1327 727 485 MENORES DE 1 AÑO 12262 7157 251 2315 1327 727 485 1ra dosis 4244 2405 105 736 572 280 146 2da dosis 4000 2328 79 742 433 250 168 3ra dosis 4018 2424 67 837 322 197 171 ANTITETANICA 30875 11859 1629 5419 6888 4178 485 GESTANTES 5026 17470 270 724 1436 718 131 1ra dosis 2086 685 133 291 592 332 53 2da dosis 2048 675 110 314 596 303 50 3ra dosis 464 181 14 66 158 30 15 4ta dosis 250 112 8 29 58 39 4 5ta dosis 178 94 5 24 32 14 9 NO GESTANTES 25849 10112 1359 4695 5452 3460 771 1ra dosis 7415 2818 360 1493 1653 899 192 2da dosis 7540 2697 339 1681 1784 875 164 3ra dosis 5793 2321 291 930 1333 772 146 4ta dosis 2942 1269 228 345 372 614 114 5ta dosis 2159 1007 141 246 310 300 155

1/ Solo comprenden los Distritos de Huancarama y Pacobamba FUENTE: UNIDAD DEPARTAMENTAL DE SALUD - Oficina de Estadística.

Conociendo Apurimac 93 SITUACION EN LA REGION DE SALUD APURIMAC

La inequidad en materia de salud aumento demográfico de las poblaciones denota claramente, la falta de satisfacción urbanas, debido a la migración proveniente de las necesidades de salud, resultado de del ámbito rural, lo cuál a su vez deriva de la distribución de los servicios básicos de la situación socio-política del ultimo salud, de las diferencias de las necesidades decenio, este fenómeno demográfico ocurre comprendidas, en el ámbito de la Región con diferente intensidad y contribuye a la de Salud Apurímac, lo cuál determina gran variedad de las condiciones de vida. riesgos diferenciados de enfermar y morir, La Región de Salud Apurímac, está por las características del ambiente y las constituido por poblaciones con diferentes condiciones de vida, comprende el ámbito características, que tienen perfiles sociales del departamento de Apurímac, tiene una diversos, con un elevado porcentaje de superficie a de 20,895.79 Kilómetros población analfabeta, vivienda deficiente, cuadrados, con siete provincias y 80 distritos, virtual ausencia de saneamiento básico y la población estimada para el 2000 es de escasos e ineficientes servicio sociales 426,904 habitantes, con un rápido conforme se observa en el cuadro siguiente.

7.7.1 INDICADORES DEMOGRAFICOS 1999

INDICADOR Dato

Superficie territorial 20,895.79 km2

Poblacion total 426,904 Hab.

Densidad poblacional 20.43 Hab/km2

Tasa bruta de natalidad 30.9 x 1000

Numero de nacimientos 2386

Tasa bruta de mortalidad 1.05 x 1000

Numero de defunciones 891

Tasa de crecimiento intercensal 1.2

Tasa global de fecundidad 5.0 hijos por mujer

Esperanza de vida al nacer 61.8 años

Poblacion Urbana 37,90 %

Poblacion rural 62,10 %

Poblacion menor de 15 años 44,60 % Poblacion mayor de 65 años 4,8 %

FUENTE : OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA DIRESA / AME/ 99

94 Conociendo Apurimac 7.7.2 INDICADORES SOCIO - DEMOGRAFICOS

INDICADOR %

Población alfabeta 63,10 % Años promedio de escolaridad 4,6 años Población en pobreza 65,40 % Población en extrema pobreza 36,90 % Población con acceso a servicios de agua 40,5 % Población con acceso a servicios de desagüe 17,60 % Población con acceso a servicios de alcantarilla 25,9 %

Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

7.7.3 MORTALIDAD GENERAL

CAUSA DE MUERTE N° %

1. Signos, síntomas y estados morbosos mal definidos 158 6.70 2. Enfermedades del Aparato Respiratorio 154 6.53 3. Traumatismos y envenenamientos 145 6.15 4. Enfermedades de Otras partes del Aparato Digestivo 80 3.39 5. Todas las Enfer. Infecciosas y Parasitarias 59 2.50 6. Las demás Enfermedades del Aparato Circulatorio 50 2.12 7. Tumores 37 1.57 8. Disentería y Gastroenteritis 29 1.23 9. Enfermedades del Aparato Genito Urinario 28 1.18 10. Enfermedades del Sistema Nervioso y los Sentidos 24 1.01 Todas las demás causas 127

Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

7.7.4 MORTALIDAD INFANTIL

CAUSA DE MUERTE N° %

1. Enfermedades del Aparato Respiratorio 35 4.2 2. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 17 2.3 3. Signos síntomas y estados morbosos mal definidos 14 1.9 4. Todas las Enf. Infecciosas y Parasitarias 12 1.6 5. Prematuridad 10 1.3 6. Traumatismos y envenenamientos 10 1.3 7. Disentería y Gastroenteritis 09 1.2 8. Otras Enfer. Gland. Endocr. Metab/Transt. Inmunididad 07 0.9 9. Enfermedades de otras partes del Aparato Digestivo 04 0.5 10. Anomalías Congénitas 03 0.4 Todas las demás Causas 07

Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

Conociendo Apurimac 95 7.7.5 INDICADORES DE MORTALIDAD

INDICADOR DATO

Sub Registro de Mortalidad 66,10% Tasa de mortalidad infantil 73 x 1000 n. v. Tasa de mortalidad en la niñez 100 x 1000 n. v. Tasa de mortalidad materna 83,8 x 10000 Tasa de mortalidad perinatal 24 x 1000 n. v. Tasa de mortalidad por Enfer. Infecciosas 293,1 x 100,000 Hab. Tasa de mortalidd por Enf. Neoplasticas 136,7 x 100,000 hab.

Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

SERVICIOS DE SALUD

En el ámbito de la Región de Salud las condiciones de vida, como son Apurímac existen 139 establecimientos de enfermedades del Aparato Respiratorio y Salud, correspondiendo 134 al MINSA, las infecciones intencionales, la mortalidad O4 IPSS, y O1 a la Sanidad de las Fuerzas general mantiene la estructura de la Policiales, actualmente la gran mayoría de mortalidad, agregándose las causas por los los establecimientos del MINSA, cuentan con traumatismos y envenenamientos la módulos básicos de equipamiento, la mortalidad infantil refleja claramente la infraestructura física se ha mejorado situación de los servicios de salud, frente a notablemente, cuadros que sin embargo los cuadros controlables por medidas no refleja la real situación epidemiológica, preventivo promocionales y una mejor aten- la mortalidad se expresa en patologías de ción del parto y del embarazo.

7.7.6 INDICADORES DE MORBILIDAD

INDICADOR DATO

Edades en < de 5 años 165,5 x 100,000 < 5 años Neumonías <5 años 114,1 x 100,000 < 5 años TBC BK (+) 42,9 X 100,000 Hab. Leishmaniasis 19,1 x 100,000 Hab. Malaria Vivax 55 (23,3 x 100,000 Hab.) SIDA O3 (1,26 x 100,000 Hab) Tos Ferina(Brote Epidérmico Nacional) 55 (23,3 x 100,000 Hab) Prevalencia de bajo peso al nacer <2.500gr. 6,9 x 1000 n.v. Desnutrición Global < de 5 años 13,40 % Desnutrición Aguda en < de 5 años 0,8 % Desnutrición Crónica en < de 5 años 46,90 %

Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

96 Conociendo Apurimac 7.7.7 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DIRESA

ENFERMEDAD DIAGNOSTICADA NUMERO

Infecciones Respiratorias Agudas 76,913 Enf. Bucales Gland. Salivales y Maxilares 32411 Enf. Infecciosas intestinales 23632 Heridas 18761 Otras Enf. Infecciosas y parasitarias 12005 Causas mal definidas de morbilidad 10121 Enf. Esófago Estomago y Duodeno 9878 Helmintiasis 8868 Transtornos Neuróticos N / Psicoticos 8371 Dorsopatias 7204 Demás causas de morbilidad 84094 T O T A L 292259

Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

7.7.8 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL

ENFERMEDAD DIAGNOSTICADA NUMERO

Infecciones respiratorias agudas 53221 Enf. Infecciosas Intestinales 4179 Otras enf. Infecciosas y parasitarias 856 Neumonía e influenza 626 Otras enf. Piel Tej. Cel. Subcutáneo 502 Infec. Piel Tej. Cel. Subcutáneo 447 Heridas 290 Otras Enf. Virus y Clamidias 284 Deficiencias de la Nutrición 282 Enf. Bucal, Gland. Salivales, Maxilares 270 Demás causas de martalidad 2365 T O T A L 14695

Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

EQUIPAMIENTO

De igual forma a través del Programa para recuperar su capacidad resolutiva, Salud Básica Para Todos, Fortalecimiento mejorar la calidad de la atención e de los Servicios de Salud, Instituto Nacional implementar las redes locales de servicios de Salud, Comunidad Económica Europea, de salud con el objeto de satisfacer las los establecimientos de la DIRESA. Se han necesidades mas frecuentes de la salud visto beneficiados con el equipamiento de pública individual de la población además módulos de atención básica, motocicletas, de garantizar un adecuado sistema de equipos de cómputo, etc. Los cuales servirán referencia y contrareferencia.

Conociendo Apurimac 97 7.7.9 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR PROVINCIAS (MINSA) 1999

PROVINCIA PUESTOS CENTROS HOSPITALES TOTAL

ABANCAY 32 08 01 41 ANTABAMBA 11 02 01 14 AYMARAES 25 04 01 30 COTABAMBAS 26 04 -- 20 GRAU 18 05 01 21 ANDAHUAYLAS (Huancarama / 07 01 -- 08 Pacobamba) TOTAL DIRESA 109 21 04 134

Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

PERSONAL

Por intermedio del PSBPT, se ha de horario, y 253 contratados, la inclusión procedido a contratar por la modalidad de dichos trabajadores ha permitido ampliar de Servicios no Personales a Profesionales las coberturas de atención en lo que se de Salud, Médicos, Enfermeras, Obstetrices, refiere a la atención de las actividades Odontólogos, Biólogos, asi como Personal preventivo promocionales, aumento y Técnico, los cuales laboran en el 97 % de mantenimiento de un numero de registros los Establecimientos de Salud, en horarios de atención, igualmente se llega a lugares de O6 y 12 horas de atención, habiendo donde nunca antes había llegado un 87 trabajadores nombrados con ampliación Profesional de Salud.

7.7.10 CAMAS POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DIRESA

PROVINCIA PUESTOS CENTROS HOSPITALES TOTAL

ABANCAY 33 25 113 171 ANTABAMBA 12 03 07 22 AYMARAES 43 10 12 65 COTABAMBAS 33 15 -- 48 GRAU 27 04 10 41 ANDAHUAYLAS (Huancar. / Pacob.) 06 09 -- 15 TOTAL DIRESA 154 66 142 362

Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

98 Conociendo Apurimac 7.7.11 INDICADORES DE RECURSOS, ACCESO Y COBERTURA

INDICADORES DATO

Profesionales de Salud Médicos 2,9 x 100,000 Hab. Profesionales de la Salud Enfermeras 4,9 x 100,000 Hab. Profesionales de la Salud Odontólogos 0,6 x 100,000 Hab. Profesionales de la Salud Obstetrices 2,4 x 100,000 Hab. Técnicos en Enfermería 21,7x100,000 Hab. Hospitales 04 Centros de Salud 21 Puestos de Salud 109 Consultas x Habitantes 1 Partos atendidos en Establec. De Salud 34,10 % Partos asistidos por Profesionales de Salud 39,20 %

Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

7.8 VIVIENDA

Las viviendas particulares en 1993 el número promedio de habitantes por ascienden a 84,776 unidades, las viviendas vivienda, que en 1981, era de 4,5 perso- en casa de vecindad y los departamentos en nas se mantienen en 1993. edificio se incrementaron en 59,2% y 56,9% respectivamente. Del último Censo a la fecha el número de viviendas particulares se ha incrementado Las viviendas particulares ostensiblemente ha como también los empadronadas con ocupantes presentes en servicios básicos de Agua, Desagüe y 1993 asciende a 84,776 unidades y Electricidad este incremento se podrá representan el 80,7% del total actualizar en el Censo del 2001. departamental. Asimismo, se advierte que

APURIMAC : VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA : 1981 Y 1993.

VIVIENDAS PARTICULARES POBLACION HABITANTES POR CON OCUPANTES EN VIVIENDAS VIVIENDA TIPO DE VIVIENDA PRESENTES PARTICULARES 1981 1993 1981 1993 1981 1993

TOTAL 717221 8 4776 320300 378038 4,5 4,5 CASA INDEPENDIENTE 70726 78507 316373 352232 4,5 4,5 DPTO. EN EDIFICIO 29 165 116 698 4,0 4,2 VIV. EN QUINTA 184 110 766 526 4,2 4,8 VIV. EN CASA DE VECINDAD 534 3162 2080 14048 3,9 4,4 VIV. IMPROVISADA 144 46 605 176 4,2 3,8 CHOZA O CABAÑA 1/ - 2571 - 9507 - 3,7 NO CONST. PARA VIV. 73 203 234 809 3,2 4,0 OTRO TIPO DE VIV. 31 12 126 42 4,1 3,5

1/ En 1981, la choza o cabaña se incluyó a casa Independiente. FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES DE 1981 Y 1993.

Conociendo Apurimac 99 Las viviendas que cuentan con servicio 1993 el porcentaje de viviendas con este de agua conectada a red pública dentro de tipo de servicio subió a 29,2%. la vivienda en 1993 representa el 14,4% de las viviendas de todo el departamento. Las viviendas que se abastecen de agua Estas viviendas se ubican fundamentalmente de río, acequia o manantial disminuye de en el área urbana. Las condiciones en el 77,0% en 1981 a 62,5% en 1993. En el área rural son preocupantes, donde 8 de área rural por las condiciones de dispersión cada 10 viviendas utiliza agua procedente de las viviendas es nula la presencia de agua de río, acequia o manantial. por red pública. En la actualidad el 82,2% de las viviendas aún se abastecen de agua El suministro permanente de agua en de río, acequia o manantial. En 1981 el cantidad y calidad adecuada para beber, porcentaje era mayor (96,2%). cocinar y atender las necesidades de higiene y confort personal, es un imperativo básico Las provincias que registran los mayores en todas las viviendas por su relación déficits de abastecimiento de agua por red estrecha con la morbilidad y mortalidad pública dentro de la vivienda son: infantil. Cotabambas, Chincheros y Aymaraes, cuyo déficit está por encima del 90,0%. En el En el período Intercensal se advierten caso de la provincia de Abancay, esta mejoras en la cobertura de los servicios de carencia es del orden del 73,4% del total agua potable. En 1981 el 19,3% de las de sus viviendas. viviendas disponían de agua potable. En

DEPARTAMENTO DE APURIMAC : VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PROVINCIAS: 1993

RED PUBL. RED PUBL FUERA PILON CAMION RIO PROVINCIAS TOTAL DENTRO DE DE LA VIV.PERO USO POZO CISTERNA ACEQUIA OTRO LA VIV. DENTRO DEL EDIF. PUBLICO U OTRO MANANTIAL

TOTAL 84776 14,4 3,2 11,6 4,7 1,1 62,5 2,5

ABANCAY 19348 26,6 10,8 6,4 1,6 1,6 47,7 5,3 ANDAHUAYLAS 27851 14,8 0,8 16,9 9,1 0,9 55,4 2,1 ANTABAMBA 3446 14,2 3,2 19,2 1,2 0,8 59,8 1,6 AYMARAES 7788 9,4 1,5 6,3 0,9 0,4 79,4 2,1 CHINCHEROS 10290 6,7 0,5 10,3 2,7 0,9 77,2 1,7 COTABAMBAS 9604 3,4 0,3 10,7 6,1 0,1 78,1 0,4 GRAU 6449 10,8 1,5 9,8 2,5 1,6 72,3 1,5

FUENTE : INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993

En la provincia de Abancay el 32,7% acequia o canal), están ubicados en de las viviendas poseen servicio higiénico por Cotabambas con 98,4%, Antabamba con 96,8%, Grau 95.3% y Aymaraes con red pública, el 5,8 % tienen pozo ciego o 94,3%. negro y el 61,5% carecen de este servicio (incluye acequia o canal). Las cifras revelan que en 1993, 8 de cada 10 viviendas carecen de servicio Los más afectados, que no disponen de higiénico en el área rural, mientras 5 de un servicio higiénico (incluyendo sobre cada 10 viviendas en el área urbana.

100 Conociendo Apurimac Esto también ha mejorado en los últimos preocupación esta en los Centros poblados años, pero principalmente en los Centros Rurales. Poblados y/o capitales de distrito, la

DEPARTAMENTO DE APURIMAC : VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO DE SERVICIO HIGIENICO SEGÚN PROVINCIAS : 1993 (PORCENTAJE)

SERVICIO CONECTADO A TOTAL RED PUBLICA RED PUBLICA SERVICIO SIN SERVICIO PROVINCIAS DE POZO NEGRO DENTRO DE LA DENTRO DEL CONECTADO A HIGIENICO VIVIENDAS O CIEGO VIVIENDA EDIFICIO ACEQUIA O CANAL

TOTAL 84776 6,0 6,2 14,0 0,7 73,1

ABANCAY 19348 12,4 20,3 5,8 0,4 61,1 ANDAHUAYLAS 27851 7,9 2,2 30,3 1,1 58,5 ANTABAMBA 3446 1,5 0,8 0,9 0,1 96,7 AYMARAES 7788 1,3 3,4 1,0 0,4 93,9 CHICHEROS 10290 1,5 2,4 20,5 0,8 74,8 COTABAMBAS 9604 0,5 0,4 0,7 0,5 97,9 GRAU 6449 1,9 2,0 0,8 0,3 95,0

FUENTE : INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

En 1993, se registró que el 19.6% de eléctrico se incrementa de 9,8% en 1981 las viviendas empadronadas, disponen de a 19,6% en 1993, esto significa que 9,598 alumbrado eléctrico. Esto significa que 8 de viviendas se han incorporado a los servicios 10 viviendas carecen de este servicio. En la de electricidad a nivel departamental. provincia de Abancay el 58,4% de las viviendas no tienen alumbrado eléctrico, en La cobertura de electricidad en todos las demás provincias el problema es mas grave aún. los distritos del Departamento ha aumentado enormemente ha excepción de la provincia Las viviendas que poseen alumbrado de Antabanba, en los últimos años.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC : VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR DISPONI-BILIDAD DE ALUMBRADO ELECTRICO EN LAS VIVIENDAS SEGÚN PROVINCIAS : 1993 (PORCENTAJE)

ALUMBRADO ELECTRICO EN LA PROVINCIAS TOTAL VIVIENDAS % VIVIENDA DISPONE NO DISPONE

TOTAL 84776 100,0 19,6 80,4

ABANCAY 19348 100,0 41,6 58,4 ANDAHUAYLAS 27851 100,0 17,0 83,0 ANTABAMBA 3446 100,0 13,5 86,5 AYMARAES 7788 100,0 9,3 90,7 CHINCHEROS 10290 100,0 7,5 92,5 COTABAMBAS 9604 100,0 6,3 93,7 GRAU 6449 100,0 19,3 86,7

FUENTE : INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

Conociendo Apurimac 101 7.9 PRODUCCION DEPARTAMENTAL

El sinceramiento de la economía ambiente de pacificación nacional nacional a partir del año 1990 permitió que favorecieron el buen desempeño de la el precio de los fertilizantes y otros insumos economía departamental, el cual creció en agropecuarios se pusieran al alcance de 4,7% durante el quinquenio (1990-1995). los productores, asimismo la ausencia de fenómenos climatológicos perjudiciales y el

7.9.1 CUENTAS DEPARTAMENTALES

PRODUCTO BRUTO INTERNO 1990-1996

VARIABLE 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

PBI PAIS (S/. de 1979) 3243760 3334495 3287198 3497230 3953932 4240312 4350840 PBI APURIMAC (S/. de1979) 14040 15040 13441 14937 15555 17898 18185 PART. % en PBI PAIS 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 VAR. % PBI APURIMAC -9,7 7,1 -10,6 11,1 4,1 15,1 1,6 INDICE VOLUMEN FISICO PBI APURIMAC 83.,8 89,8 80,2 89,2 92,9 106,9 108,6

FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

DEPARATAMENTO DE APURIMAC : PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA : 1996 (Soles Constantes de 1979)

DEPARTAMENTO APURIMAC ACTIVIDAD ECONOMICA PAIS DPTO. APURIMAC MONTO % MONTO %

TOTAL 4350840 100,00 18185 100,00

Agricultura, Caza y Silvicultura 584904 13,44 8664 47,60 Pesca 56147 1,29 0 0,00 Explotación de Minas y Canteras 365427 8,40 0 0,10 Industrias Manufactureras 966431 22,21 1736 9,50 Construcción 344867 7,93 1 4,60 Comercio Restaurantes y Hoteles 785855 18,06 1147 6,30 Alquiler de Vivienda 109207 2,51 1 3,30 Producción Servicios Gubernamentales 218376 5,02 2850 15,70 Otros Servicios 919626 21,14 2334 12,90

FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

102 Conociendo Apurimac 7.9.2 AGROPECUARIO

La Agricultura, Caza, y Silvicultura, En el sub sector agrícola destaca la constituye la actividad más importante del producción de la papa, maíz amiláceo, departamento. Sin embargo la agricultura, cebolla, trigo, olluco, etc. en tanto el sub ha venido desarrollándose desde tiempos remotos con sistemas de explotación que sector pecuario se caracteriza por la han limitado su crecimiento y estancado su producción de carne de vacuno y ovino y en productividad. muy poca escala la producción de leche.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC : PRODUCCION DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS : 1990-99. EN ( Tm)

PRODUCCION 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 a/

Frijol grano seco 1705 791 1335 1669 2093 1020 1035 3462 1426 Maíz amilaceo duro 549 192 457 448 593 540 573 550 780 Maíz amilaceo 30040 13306 29709 24620 30966 12400 15100 29466 18776 Papa 101121 55816 117741 113648 221657 82278 73500 169850 105364 Trigo 3291 924 2902 2473 6906 4400 4500 7319 5608 Arveja grano seco 384 115 431 675 885 540 620 451 784 Arveja grano verde ...... 410 Camote 80 100 60 158 56 50 30 35 45 Cebada 4817 2322 4245 3716 8295 930 4180 2886 5966 Cebolla 665 500 525 140 608 15 50 75 45 Haba grano seco 1429 636 887 1157 3002 1035 980 773 1693 Haba grano verde ...... 520 Kiwicha 39 6 36 34 56 16 25 21 30.50 Mashua 1748 200 1188 1675 3516 1236 758 570 1953 Oca 1633 432 1396 1117 3822 2386 1063 787 2509 Olluco 2788 2180 2288 1530 5703 … 2100 1518 5565 Quínua 610 159 275 451 773 292 240 190 443 Tarwi 205 38 193 246 398 360 380 206 300 Tomate 608 2222 750 154 994 … 400 400 435 Yuca 76 257 342 40 350 165 280 175 62 Carne de vacuno 5895 4930 4900 4978 4595 3751 4080 4187 41362 Carne de ovino 768 790 524 450 468 201 342 285 88140

FUENTE: Ministerio de Agricultura - Oficina Sectorial de Estadística a/ Sin contar con información de Andahuaylas

En el año 1999 el beneficio de ganado también sufrieron un incremento vacuno ascendió a 41362 cabezas, con significativo. respecto al año anterior que fue de 4,187 cabezas de ganado vacuno beneficiadas, Los precios de la carne con respecto al que es el más consumido, la carne de porcino año de 1997 han sufrido ligero incremento, es una de las carnes consumidas en los es decir en promedio subió 0.50 céntimos famosos chicharrones haciendo una para el año de 1998. aunque el precio de comparación con el año de 1997 que fue la carne de caprino se mantiene mientras de 1529 porcinos beneficiados para el año que para el año de 1999 el precio de la de 1998, ascendió a 1717 y para 1999 el carne de vacuno y ovino es de s/.5.00, consumo de esta carne ascendió a 38,552 mientras que el de porcino es de s/.5.50. kg. con respecto a las demás especies

Conociendo Apurimac 103 ABANCAY: BENEFICIO DE GANADO EN CAMALES POR TRIMESTRES, SEGUN ESPECIE 1997 - 99 (Nº de cabezas).

TOTAL TOTAL TOTAL 1999 ESPECIE 1997 1998 1999 I TRIM. II TRIM. III TRIM. IV TRIM.

CARNE DE VACUNO 4060 4184 4294 1060 1023 1070 1141

CARNE DE OVINO 342 348 393 81 92 97 123

CARNE DE PORCINO 1529 1717 1948 472 469 491 516

CARNE DE CAPRINO 239 260 304 76 77 62 89

FUENTE: Ministerio de Agricultura - Oficina Sectorial de Estadística

ABANCAY: PRECIO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS POR TRIMESTRES , SEGUN ESPECIE 1997 – 99, POR (kg)

TOTAL TOTAL TOTAL 1999 ESPECIE 1997 1998 1999 I TRIM. II TRIM. III TRIM. IV TRIM.

CARNE DE VACUNO 4,50 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

CARNE DE OVINO 4,50 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

CARNE DE PORCINO 5,00 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50

CARNE DE CAPRINO 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50

FUENTE: Ministerio de Agricultura - Oficina Sectorial de Estadística.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC: POBLACION PECUARIA Y PRODUCCION DE LECHE, SEGUN ESPECIE 1994-98. (UNIDADES)

ESPECIE 1994 1995 1996 1997 1998 P/

AVES 670,000 400,000 424,000 524,000 202,000 GANADO OVINO 618,000 520,000 493,987 474,905 474,657 GANADO PORCINO 235,000 200,000 207,166 132,950 114,934 GANADO VACUNO 335,307 320,000 301,414 291,431 275,391 ALPACAS 169,000 169,945 166,617 108,813 95,087 LLAMAS 117,500 102,000 90,488 72,002 69,655 GANADO CAPRINO 163,000 150,000 128,510 107,842 84,350 GANADO LECHERO 52,000 50,000 39,391 35,872 23,934 PROD. DE LECHE (T) 16,924 15,099 13,016 12,571 12,296

P/ Cifras preliminares FUENTE: PERU COMPENDIO ESTADISTICO 1997-99.

104 Conociendo Apurimac Según el III Censo Nacional 124,918.82 has. La superficie total Agropecuario de 1994 el Departamento de agropecuaria se sub divide en tierras de Apurímac cuenta con 67,693 unidades Labranza, tierras con cultivos permanentes agropecuarias con superficie agrícola de y tierras con cultivos asociados.

DEPARTAMENTO APURIMAC : UNIDADES AGROPECUARIAS CON SUPERFICIE AGRICOLA, POR COMPONENTES, SEGÚN PROVINCIAS 1994

TIERRAS DE TIERRAS CON CULTIVOS CULTIVOS U. AGROPE SUPERF. LABRANZA PERMANENTES ASOCIADOS PROVINCIAS C./SUPERF (HAS) AGRIC Nº SUPER. Nº SUPER. Nº SUPER. U. A. (HAS) U. A. (HAS) U.A. (HAS)

TOTAL 1/ 67693 124918,82 67090 114233,05 6468 8250,62 4377 2435,16

ABANCAY 10535 20327,81 10310 17776,06 2120 1703,42 1344 848,36 ANDAHUAYLAS 24035 51943,47 23865 46355,20 2159 4862,08 1147 726,20 ANTABAMBA 2638 7044,55 2606 6859,99 60 19,38 288 165,18 AYMARAES 7086 9690,06 7059 8941,36 547 600,04 461 148,67 COTABAMBAS 8456 13599,04 8432 13310,05 86 61,12 472 227,88 CHINCHEROS 9413 14315,4 9303 13184,94 1069 897,60 420 232,68 GRAU 5530 7998,68 5516 7805,48 427 106,98 245 86,22

FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

DEPARTAMENTO DE APURIMAC: SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO Y SUPERFICIE NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTES, SEGÚN PROVINCIA: 1994.

SUPERFICIE AGRICOLA SUPERFICIE NO AGRICOLA

PASTOS NATURALES OTRA MONTES PROVINCIA TOTAL BAJO EN CLASE TOTAL TOTAL Y RIEGO SECANO MANE- NO MANE- DE TOTAL BOSQUES JADOS JADOS TIERRAS

DPTO. 1437144,44 124918,81 49497,42 75421,39 1312225,79 892991,70 6613,05 886378,65 130616,51 288617,58 APURIMAC

ABANCAY 246626,97 20327,28 10349,28 9978,53 226299,16 146174,16 190,28 145983,88 36656,73 43468,27 ANDAHUAYLAS 305866,58 51943,47 20421,44 31522,03 253923,20 203568,18 2399,02 201169,16 21080,26 29274,76 ANTABAMBA 242254,08 7044,53 2465,87 4578,66 235209,54 142289,06 335,37 141953,69 13233,57 79686,91 AYMARAES 261087,17 9690,07 5920,41 3769,66 251397,12 151161,73 483,55 150678,18 28634,98 71600,41 COTABAMBAS 144242,35 13599,06 4532,58 12066,48 130643,34 94618,83 1505,50 93113,33 6250,22 29774,29 CHINCHEROS 94677,22 14315,19 6441,06 7874,13 80362,05 53452,21 751,76 52700,45 11254,27 15655.57 GRAU 142390,07 7998,68 2366,78 5631,90 134391,38 101727,53 947,57 100779,96 13506,48 19157,37

NOTA: No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas ni a las que sin tener tierras solo conducen especies pecuarias Las cifras varían ligeramente por efectos de redondeo. FUENTE: instituto nacional de estadística e informatica-III Censo Nacional Agropecuario.

Conociendo Apurimac 105 7.9.3 PESCA

Es importante señalar la extracción de en los centros piscícolas de pacucha y los productos hidrobiológicos en la región sucahuaylla y las piscigranjas privadas Apurímac se sustenta fundamentalmente en asciende a 55,500 kg.; y la extraccion de la extracción del recurso pejerrey en la la- trucha en lagunas y ríos asciende a 35,000 guna de pacucha la cual asciende a kg. Ello sustentado en la producción de 106,061.5 kg; el aporte de las otras lagu- alevinos y el programa regional de la trucha nas de la región llega a 20,850 kg. en marcha en la región de Apurímac. Totalizando desde el año 1986 al año Totalizándose a partir de 1990 a 1999 una 1999. Una extracción de 1´296,984.3 de producción y extracción de trucha estimada pejerrey, esta extracción tubo un respaldo en 249,134 kg. De trucha primordial con los programas de siembra y resiembra de larvas de pejerrey hoy Se considera una actividad netamente denominado programa regional de pejerrey extractiva la de especies nativas, considerándose en un volumen estimado de La producción de la trucha se realiza 5.500 Kg. para especies nativas.

EXTRACCION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS REGION APURIMAC (1986-1999)

PEJERREY (Kgs) TRUCHAS (Kgs) ESPECIES OTRAS AÑOS LAGUNA CRIADEROS RIOS Y NATIVAS (Klg) LAGUNAS PACUCHA (*) LAGUNAS (**) REGION

1986 12,000.0 - - - - 1987 49.800.0 - - - - 1988 58,139.0 - - - - 1989 71,247.0 - - - - 1990 107,400.0 10,000 3,000 1,000 1991 70,136.0 - - 3,000 1,000 1992 81,382.5 - - 3,000 1,000 1993 130,000.0 - - 3,000 1,000 1994 132,000.0 - - 3,000 2,000 1995 72,574.0 3,200.0 5,000 5,000 3,000 1996 112,954.1 28,349.9 6,000 10,000 4,000 1997 97,316.0 26,500.0 28,865 15,000 5,000 1998 96,694.3 20,380.0 47,769 16,000 6,000 1999 106,061.5 20,850.0 55,500 35,000 5,500 SUB TOTAL 1,197,704.4 99,279.9 153,134.0 96,000.0 29,500 TOTAL 1,296,984.3 249,134.0 29,500

(*) Se considera la producción de la DIREPE-APURIMAC (criaderos Andahuaylas) y piscigranjas privadas a nivel Regional. (**) Se considera especies nativas (Orestias,bagres,suches,sardinas y otros) en lagunas de la región y ríos como Pampas y Apurímac. FUENTE: DIREPE Apurímac- Andahuaylas

106 Conociendo Apurimac ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EXTRACTIVA DE LA TRUCHA

Como quiera de que el recurso trucha obtener su alimentación y asimismo el se encuentra en diferentes cuerpos de agua aporte de los criaderos particulares. tanto lénticos como lóticos, también indicaremos que el Centro Piscícola Durante el Año 1999 la extracción y Sucaraylla (estanques) aporto la producción producción de la trucha fue de 90.500 Kg. de trucha, al igual que las instalaciones del De carne de trucha considerándose el aporte Centro Piscícola Pacucha (estanques), como del sector pesquería, criaderos privados y la en el sistema de crianza jaulas flotantes. extracción de ríos y lagunas; posemos manifestar que en los últimos 10 años se La extracción de trucha lo realiza la tuvo una producción y extracción población aledaña a los cuerpos de agua aproximada a nivel de la región de 249.134 en toda la Región Apurímac, para poder Kg.

EXTRACCION DEL RECURSO TRUCHA REGION APURIMAC (1990 - 1999)

TRUCHAS (Kgs) AÑOS RIOS Y CRIADEROS (*) LAGUNAS

1990 10,000 3,000 1991 - 3,000 1992 - 3,000 1993 - 3,000 1994 - 3,000 1995 5,000 5,000 1996 6,000 10,000 1997 28,865 15,000 1998 47,769 16,000 1999 55,500 35,000 SUB TOTAL 153,134.0 96,000.0 TOTAL 249,134.0

(*) Se considera la producción de la Dirección Regional de Pesqueria-Apurimac (criaderos Andahuaylas) y piscigranjas a nivel regional. FUENTE: Dirección Regional de Pesquería Apurímac - Andahuaylas

ACTIVIDAD EXTRACTIVA DEL PEJERREY

La actividad extractiva del recurso con aparejos convencionales (Anzuelos). pejerrey se efectuó en el año 1999 en 10 En la laguna de Anori ( Huaccana) y la cuerpos de agua de la región Apurímac laguna de Taccata (Lambrama) las beneficiando directamente a las municipalidades efectúan faenas de pesca comunidades circunlacustres, dicha actividad con redes agalleras. extracción lo realizan los mismos comuneros

Conociendo Apurimac 107 En la laguna de Pacucha a partir del restaurant turístico y a la Sub Región año 1991, se viene efectuando la Chanka para el Albergue Turístico. explotación racional del pejerrey a través de los pescadores artesanales, quienes A fin de mantener un stock explotable actualmente se encuentran conformando la y preservar el recurso pejerrey Aso-ciación de Pescadores Artesanales " conjuntamente con la Asociación de San Pedro de Pacucha", los mismos que Pescadores Artesanos en mención y el comité son reorganizados cada año, previa de vigilancia de la laguna de Pacucha, se evaluación del funcionamiento de los grupos coordino para el cumplimiento de la vida, y con el fin de dar mayor cobertura a las decretada con Resolución Ministerial Nº personas que se dedican a la actividad 321-97-PE a partir del mes de setiembre pesquera, a la fecha se cuenta con 87 a diciembre de cada año, todo ello a raíz pescadores artesanales agrupados en 29 de la existencia de una pesca considerada grupos, quienes efectúan faenas de pesca clandestina y depredatoria con aparejos diaria con redes agalleras de 2" de abertura ilegales de pesca. de malla x 100 metros de largo por grupo; de igual modo se autorizo la pesca a las La actividad extractiva del recurso comunidades de Pacucha, José Olaya y pejerrey en la laguna de Pacucha, tiene una Anccopaccha, conformadas por 30 relevancia importante por que contribuye comuneros cada uno de ellos; también se con volúmenes considerables, que benefi- autorizo la pesca al Club de Madres de Santa cia primeramente a pescadores artesanales, Elena y Virgen de Trinidad de la comunidades campesinas, clubes de madres, Compuerta, conformado por 120 madres centros educativos, municipalidades, res- de familia aproximadamente en cada uno taurantes y comerciantes minoristas, de ellos, esta actividad lo efectúan para contribuyendo así a la creación de fuentes poder abastecer sus comedores. Por otro de trabajo y constituirse como una actividad lado se autorizó al Concejo Distrital de económica importante. Pacucha, para el auto sostenimiento del

ACTIVIDAD EXTRACTIVA DEL RECURSO PEJERREY REGION APURIMAC -1996, 1997 1998 Y 1999

VOLUMEN DE EXTRACCION (KG) LAGUNAS DISTRITO PROVINCIA 1996 1997 1998 1999

PACUCHA PACUCHA ANDAHUAYLAS 112,954.1 97,316 96,694.3 106,295.5 ANORI HUACCANA CHINCHEROS 10,350.0 9,000 9,000.0 8,500.0 HUAMPICA ANDARAPA ANDAHUAYLAS 5,000.0 5,800 3,200.0 4,000.0 PUCULLO PACUCHA ANDAHUAYLAS 8,100.0 8,100 1,380.0 2,500.0 CHURRUBAMBA S. JERONIMO ANDAHUAYLAS 2,000.0 1,500 1,000.0 1,500.0 PARCCO TURPO ANDAHUAYLAS 2,000.0 1,800 1,500.0 1,000.0 PACOCCOCHA PUYHUALLA ANDAHUAYLAS 900.0 300 300.0 800.0 TACCATA LAMBRAMA ABANCAY - .- 1,000.0 800.0 CCOCHA CURAHUASI ABANCAY - - 2,000.0 1,000.0 CCOMERCCOCHA COYLLURQUI COTABAMBAS - - 1,000.0 750.0 TOTAL 141,304.1 123,816 117,074.3 127,145.5

FUENTE: DIREPE Apurímac - Andahuaylas

108 Conociendo Apurimac 7.9.4 MINERIA.

En el departamento de Apurímac el Entre tanto se están efectuando algunas Ministerio de Energía y Minas a evaluado proyecciones mineras para su posible reservas minerales de cobre, plata, oro y explotación, pues en conjunto el hierro; cuya explotación requiere de departamento de Apurímac, básicamente en grandes inversiones y están considerados sus provincias altas, está considerada como como proyectos de largo plazo. Reserva Minera Nacional.

DEPARTAMENTO : APURIMAC - VALOR AGREGADO DE LA ACTIVIDAD EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 1970-96 (nuevos soles constantes de 1979)

VALOR AGREGADO PART. % V.A. VARIA. % ANUAL PBI PART. % EN EL EXPLOT. MINERA Y DEL V.A. EXPLOT. AÑO MINERO DPTAL. PBI DPTAL 1/ CANTERAS MINERA SIN PAIS DPTAL. 2/ CANTERA

1970 13.900 229.847 0.050 0.36 0.022 - 1971 15.243 215.890 0.047 0.31 0.022 14.89 1972 15.378 229.413 0.054 0.35 0.024 14.89 1973 15.876 238.093 0.068 0.43 0.029 25.93 1974 16.070 251.344 0.075 0.47 0.030 10.29 1975 15.841 231.844 0.066 0.42 0.028 -12.00 1976 16.307 245.683 0.046 0.28 0.019 -30.30 1977 17.481 296.960 0.032 0.18 0.011 -30.43 1978 17.289 389.931 0.031 0.18 0.008 -3.13 1979 16.749 495.112 0.081 0.48 0.018 161.29 1980 17.678 468.692 0.128 0.72 0.027 58.02 1981 18.319 454.283 0.070 0.38 0.015 -45.31 1982 20.276 459.870 0.244 1.20 0.053 248.57 1983 15.731 414.736 0.014 0.90 0.003 -94.26 1984 17.620 434.539 0.343 1.95 0.079 2350.00 1985 15.424 453.225 0.216 1.40 0.048 -37.03 1986 18.407 432.920 0.339 1.84 0.078 56.94 1987 16.916 420.008 0.169 1.00 0.040 -50.15 1988 17.273 357.051 0.155 0.90 0.043 -8.28 1989 15.545 339.665 0.131 0.84 0.039 -15.48 1990 14.040 310.152 0.058 0.41 0.019 -55.73 1991 15.263 316.760 0.065 0.43 0.021 12.07 1992 13.441 308.531 0.054 0.40 0.018 -16.92 1993 14.937 333.653 0.015 0.10 0.004 -72.22 1994 E/ 15555 348.423 0.010 0.06 0.003 -33,33 1995 E/ 17898 256.152 0.008 0.04 0.003 -20,00 1996 E/ 18185 365.427 0.011 0.04 0.003 37,50

1/ Representa la participación sectorial en el Producto Bruto del Departamento 2/ Representa la participación minera del Departamento en el total Sectorial del país FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Conociendo Apurimac 109 7.9.5 ELECTRICIDAD Y AGUA

ELECTRICIDAD.

Durante el año de 1998 el consumo provenía de pequeñas plantas hidroeléctricas de Energía Eléctrica en el departamento de cuya capacidad de generación estaba muy Apurímac, fue de 14708.79 MWH. La por debajo de la demanda real y con altos generación de energía es un indicador costos de producción. Hoy en día la importante en el grado de evolución y generación de Energía Eléctrica es eficiente desarrollo de la actividad Industrial debido a con la interconexión de Abancay - Cachimayo que anteriormente, la energía eléctrica que abastece a todo el departamento.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC : PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA SEGÚN PROVINCIA 1998 (MWH)

PROVINCIA TOTAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

TOTAL 14708.79 937.62 1039.2 885.3 1176.9 1235.6 1396.66

Abancay 8500.898 560.44 681.09 582.15 699.67 684.44 754.287 Andahuaylas 4900.586 313.87 291.11 248.95 467.29 478.81 617.774 Antabamba 201.555 18.4 18.4 13.334 9.97 17.221 18.163 Chincheros ...... Aymaraes 11.335 ...... Cotabambas ...... Grau 1215.064 44.912 48.64 40.864 0 55.096 6.432

Continua …

PROVINCIA JULIO AGOSTO SETIEMB. OCTUBR. NOVIEM. DICIEMB.

TOTAL 1325.37 1300.243 1310.536 1219.67 1470.55 1531.758

Abancay 733.463 794.427 800.915 689.157 769.98 750.884 Andahuaylas 518.79 339.354 268.182 309.45 492.114 554.891 Antabamba 17.392 18.893 17.466 17.706 16.156 18.454 Chincheros ...... Aymaraes ... 1.025 6.613 0.7 1.1 1.897 Cotabambas */ ...... Grau 55.728 146.544 217.36 202.656 191.2 205.632

*/ La provincia de Antabamba es atendido por Electro Sur Cusco. FUENTE : ELECTRO SUR ESTE - APURIMAC

110 Conociendo Apurimac AGUA

Durante el año 1999 la producción de consumo de 2´021,548 m3 y una Agua fue de 3,654398, teniendo un facturacion de s/. 1´106,745 nuevos soles. consumo de 2021548 M3 teniendo un

ABANCAY: PRODUCCION, CONSUMO Y FACTURACION DE AGUA POTABLE, 1999.

AÑO 1999 MESES PRODUCCION CONSUMO FACTURACCION (*) (En M3) (En M3) (s/.)

T O T A L 3´ 654,368 2´021,548 1´106,745

ENERO 261,412 160,227 101,412 FEBRERO 291,083 151,425 92,519 MARZO 292,625 172,643 72,615 ABRIL 312,412 165,222 90,127 MAYO 318,341 172,622 100,215 JUNIO 308,125 159,561 108,213 JULIO 307,633 171,427 120,208 AGOSTO 321,235 169,167 106,193 SETIEMBRE 299,627 167,435 101,412 OCTUBRE 312,536 161,447 104,613 NOVIEMBRE 314,123 180,225 109,213 DICIEMBRE 315,216 190,147

(*) Incluye facturación de agua potable y alcantarillado, sin IGV. FUENTE: EMUSAP ABANCAY S.A.

ABANCAY: CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO 1999.

CONEXIONES DOMICILIARIAS MESES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO

AL 31/12/98 6,269 5,214

T O T A L 301 131

ENERO 5 2 FEBRERO 9 3 MARZO 12 8 ABRIL 18 5 MAYO 33 6 JUNIO 39 12 JULIO 24 8 AGOSTO 18 15 SETIEMBRE 39 13 OCTUBRE 42 19 NOVIEMBRE 40 18 DICIEMBRE 22 22

AL 31/12/99 6570 5345

FUENTE: EMUSAP ABANCAY S. A..

Conociendo Apurimac 111 7.9.6 CONSTRUCCION

En la ciudad de Abancay la han sido otorgados para la construcción de Municipalidad Provincial, durante el año de viviendas de material noble en su mayoria. 1996 entregó 83 licencias de construcción; Una de las razones para la entrega de estas el año de 1997 se otorgó 67 licencias en licencias de construcción se debe a los 1998 se otorgaron 42 licencias de préstamos otorgados especialmente por el construcción, y en 1999,75 licencias de Banco de Materiales. construccion es decir todas las licencias

CIUDAD DE ABANCAY : LICENCIAS DE CONSTRUCCION OTORGADOS POR EL CONCEJO PRO- VINCIAL DE ABANCAY 1996 - 99.

MATERIAL UTILIZADO PARA LA CONSTRUCCION MESES MATERIAL NOBLE ADOBE 1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999

TOTAL746642689 1 49

I Trimestre 8 29 5 12 1 1 - 1 II Trimestre 8 15 12 14 5 - - 2 III Trimestre 19 10 15 20 3 - 2 5 IV Trimestre 39 12 10 22 - - 2 1

FUENTE: Municipalidad Provincial de Abancay

DEPARTAMENTO APURIMAC : VALOR AGREGADO DE LA ACTIVIDAD CONSTRUCCION 1970 - 96 (nuevos soles Constantes de 1979)

CONSTRUCCION

AÑO PBI DPTAL. VALOR AGREGADO PART. % EN EL PART. % EN EL PBI PAIS DEPARTAMENTO V.A. PAIS DPTAL.

1970 13.900 133044 0.288 0.22 2.1 1971 15.243 145313 0.362 0.25 2.4 1972 15.378 160933 0.420 0.26 2.7 1973 15.876 176287 0.377 0.21 2.4 1974 16.070 211932 0.409 0.19 2.5 1975 15.841 216428 0.425 0.20 2.7 1976 16.307 216586 0.396 0.18 2.4 1977 17.481 192241 1.693 0.88 9.7 1978 17.289 172442 1.373 0.80 7.9 1979 16.749 181436 1.283 0.71 7.7 1980 17.678 202294 1.467 0.73 8.3 1981 18.319 224994 1.647 0.73 9.0 1982 20.276 229500 1.562 0.68 7.7 1983 15.731 181687 0.707 0.39 4.5 1984 17.620 183154 0.714 0.39 4.1 1985 15.424 163958 0.720 0.44 4.7 1986 18.407 199038 0.834 0.42 4.5 1987 16.916 234330 0.979 0.42 5.8 1988 17.273 218489 0.920 0.42 5.3 1989 15.545 186400 0.805 0.43 5.2 1990 14.040 192290 0.812 0.42 5.8 1991 15.263 195575 0.690 0.35 4.5 1992 13.441 204141 0.533 0.26 4.0 1993 14.937 233415 0.613 0.26 4.1 1994 E/ 15555 308444 0.795 0.26 5.1 1995 E/ 17898 361496 0.886 0.25 5.0 1996 E/ 18185 344867 0.845 0.25 4.6

FUENTE : INEI - DIRECCION DE CUENTAS NACIONALES

112 Conociendo Apurimac 7.9.7 COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

El departamento de Apurímac cuenta de camas es en número de 1456. con 48 establecimientos de hospedaje, de los cuales un solo hotel tiene la categoría de La infraestructura de restaurantes a 2 estrellas, por otro lado existe también 2 nivel departamental, debidamente inscritos, hostales de 2 estrellas y el resto de los hostales es de 178 que a la fecha no tienen una no tienen la categoría; el número de debida calificación de acuerdo al número habitaciones en los 48 establecimientos de de tenedores. hospedaje es en total de 901 y el numero

DEPARTAMENTO APURIMAC : CAPACIDAD INSTALADA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Y PERSONAL OCUPADO 1999.

CAPACIDAD INSTALADA Nº DE PERSONAL TIPO DE ESTABLECIMIENTO EMPRE- OCUPADO Nº Nº Nº Nº SAS HABIT. CAMAS MESAS SILLAS

TOTAL: Est. Hospedaje 48 126 901 1456 - - Restaurant y Peñas 178 273 - - 1160 4105 Discotecas y ss. afines 21 43 - - - -

Abancay : Est. Hospedaje 22 56 424 662 - - Restaurant y Peñas 106 130 - - 822 2947 Discotecas y ss. Afines 15 30 - - - -

Andah. : Est. Hospedaje 16 44 343 528 - - Restaurant y Peñas 53 106 - - 230 770 Discotecas y ss. Afines 05 10 - - - -

Aymaraes : Est. Hospedaje 01 02 19 34 - - Restaurant y Peñas 03 07 - - 20 80 Discotecas y ss. Afines ------

Antabamba : Est. Hospedaje 03 03 21 38 - - Restaurant y Peñas 02 02 - - 8 32 Discotecas y ss. Afins ------

Chincheros : Est. Hospedaje 07 15 42 96 - - Restaurant y Peñas 05 10 - - 30 90 Discotecas y ss. Afns 01 03 - - - -

Grau : Est. Hospedaje 03 03 28 52 - - Restaurant y Peñas 04 08 - - 20 100 Discotecas y ss. afines ------

FUENTE : MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACION Y NEGOCIACIONES COMERCIALES E INTERNACIONALES

Conociendo Apurimac 113 EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

De acuerdo al III Censo Nacional jurídica muestra que el 95% de los Económico se observa que el total de establecimientos declararon ser personas unidades de empresas y establecimientos naturales, 2% empresas unipersonales y el comerciales ascendió a 3,750, la 3% restante declara otro tipo de distribución a nivel provincial, indica que en organización jurídica. De acuerdo a esta la provincia de Abancay se concentra el variable, observamos que en las provincias 36% de las empresas y establecimientos de Abancay y Andahuaylas se ubican el mientras que en Andahuaylas se ubica el 35% de personas naturales en cada uno, 35%, en Aymaraes el 9% y en Chincheros en Aymaraes y Chincheros el 9% cada uno, el 8% de establecimientos. en cuanto a empresas unipersonales el 64% se encuentra en la provincia de Abancay y La información por organización 36% en Andahuaylas.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC : NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR ORGANIZACIÓN JURIDICA, SEGÚN PROVINCIAS.

ORGANIZACIÓN JURICA TOTAL EMP. PROVINCIAS ESTAB. PERS. COOPERATI S. A. S.C.R.L. UNIPERS E.I.R.L. S.C.R.L. OTROS 1/ ESTIMA NATURAL VA ONAL

TOTAL 3750 35 34 58 3553 29 5 18 18

Abancay 1347 7 28 37 1246 17 4 1 7 Andahuaylas 1320 14 6 21 1258 10 1 3 7 Antabamba 112 - - - 112 - - - - Aymaraes 345 - - - 329 2 - 14 - Cotabambas 152 - - - 148 - - - 4 Chincheros 318 12 - - 306 - - - - Grau 156 2 - - 154 - - - -

1/ Comprende Sociedades Colectivas en comandita simple, Asociaciones en participar, consorcio, fundaciones y otros. FUENTE : ACTUALIZACION DEL MARCO CENSAL DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS - III CENEC

7.9.8 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

La longitud de la red vial del Según el tipo de superficie de rodadura, departamento de Apurímac tiene en la el 4.4% de carreteras están formadas por actualidad 4,144.43 Km. equivalente al trocha, el 2.0% de carreteras sin afirmar, 5.3% del total Nacional, el 5.6% está mientras que el 11.6% lo constituyen las constituida por la red vecinal, el 3.4% por carreteras afirmadas y solamente el 1.46% la red vial nacional y el 6.8% por la red vial de las carreteras están asfaltadas. departamental.

114 Conociendo Apurimac DEPARTAMENTO DE APURIMAC: LONGITUD DE LA RED VIAL POR TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA, SEGÚN SISTEMA DE RED VIAL: 1999 (KM).

SISTEMA DE TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA TOTAL RED VIAL ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMADA TROCHA

TOTAL PAIS 78,034.31 10,050.59 18,535.06 13,848.72 35,599.94 Red Vial Nacional 16,857.19 7,989.54 6,641.98 1,899.21 326.46 Red Vial Dptal. 14,267.77 1,118.71 6,015.37 4,291.04 2,842.65 Red Vial Vecinal 46,909.35 942.34 5,877.71 7,658.47 32,430.83

DPTO. APURIMAC 4,144.43 146.70 2,144.57 272.50 1,580.66 Red Vial Nacional 571.70 146.70 425.00 -.- -.- Red Vial Dptal. 966.30 -.- 649.08 272.50 44.72 Red Vial Vecinal 2,606.43 -.- 1,070.49 -.- 1,535.94

RESTO DEL PAIS 73,889.88 9,903.89 16,390.49 13,576.22 34,019.28 RED VIAL NACIONAL 16,285.49 7,842.84 6216.98 1,899.21 326.46 RED VIAL DEPARTM. 13,301.47 1,118.71 5366.29 4,018.54 2,797.93 RED VIAL VECINAL 44,302.92 942.34 4807.22 7,658.47 30,894.89

FUENTE: Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción

PARQUE AUTOMOTOR:

En los últimos años se ha producido siderable con relación al año anterior 1998 un incremento notorio del parque que fue de 2127 vehículos, es decir que en automotor, aliviando en parte la un solo año se ha incrementado 357 problemática del transporte terrestre de vehículos, según la clase de vehículos, se pasajeros así como de carga. observa que el parque automotor está formado Camiones (29.7%), camionetas En el Departamento de Apurímac en Pick-up (18.7%), Automóviles (17.3%), 1999, el parque automotor fue de 2484 Camionetas rurales (15,2%), y el resto de vehículos notándose un incremento con- vehículos representan el (19.2%).

DEPARTAMENTO DE APURIMAC : PARQUE AUTOMOTOR , SEGÚN CLASE DE VEHICULO : 1990- 99 (UNIDADES)

CLASE DE PARQUE AUTOMOTOR a/ VEHICULO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

TOTAL APURIMAC 862 924 1053 1191 1258 1405 1615 1691 2127 2484

Automóviles 187 207 247 298 301 323 335 358 389 429 Station Wagon 33 42 57 64 69 78 63 78 193 293 Camioneta Pick Up 258 268 278 293 306 320 432 437 456 464 Camioneta Rural 80 94 135 179 198 247 237 245 327 377 Camioneta Panel 21 21 21 21 21 21 14 14 15 20 Omnibus 56 57 63 69 83 96 120 123 134 155 Camión 227 235 252 267 278 315 409 431 606 737 Remolcador ----133 3 5 7 Remolque Y Semrq. ----122 2 2 2

a/ acumulado a cada año. FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION.

Conociendo Apurimac 115 PLACAS ASIGNADAS

Para el año de 1999 en el 357 placas de rodaje, elemento necesario Departamento de Apurímac se asignaron para circular a lo largo de la red vial.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC: PLACAS ASIGNADAS, SEGUN CLASE DE VEHICULO: 1990 - 99

CLASE DE PLACAS ASIGNADAS VEHICULO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

TOTAL APURIMAC 21 80 147 159 92 172 130 76 436 357

AUTOMOVILES 6 23 43 55 8 27 46 23 31 40 STATION WAGON 2 10 16 8 6 10 1 15 115 100 CAMIONETA PICK-UP 3 1616212021195 198 CAMIONETA RURAL 2 1643472353288 8250 CAMIONETA PANEL ------1 - 1 5 OMNIBUS 2 2 7 7 16 15 14 3 11 21 CAMION 6 13 22 21 17 43 21 22 175 131 REMOLCADOR ----12- - 2 2 REMOLQUE Y SEMI REMLQ. ----11- - - -

FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION.

7.10 PRECIOS

El comportamiento de la inflación se está por debajo del Nacional con un conoce através de la evolución del Indice de promedio mensual de 1%. Este Precios al Consumidor (IPC), indicador que comportamiento se explica, por cuanto la en períodos como el actual adquiere una canasta que sirve de base para el cálculo significación especial, pues toda la población del IPC, está referida a los principales com- requiere conocer en que medida evolucionan ponentes considerados para la ciudad. Estos los precios; el Indice conjuntamente con los Grandes Grupos de consumo son: demás indicadores de precios, puestos al Alimentos y Bebidas, Vestido y Calzado, servicio de los usuarios, permite el análisis Alquiler de Vivienda, Combustible y de precios en sus diferentes niveles de Electricidad, Muebles Enseres y transacción, desagregación y cobertura Mantenimiento de la Vivienda, Cuidado geográfica. Conservación de la Salud y Servicios Médicos, Trans-portes y Comunicaciones, El Indice de Precios al Consumidor en Esparcimiento Servicios Culturales y de la ciudad de Abancay es un indicador que Enseñanza y Otros Bienes y Servicios.

116 Conociendo Apurimac CIUDAD DE ABANCAY : INDICE DE PRECIOS PROMEDIO MENSUAL AL CONSUMIDOR AÑO 1997 - 99 (Año Base : 1994 - 100.0)

INDICE PROMEDIO VARIACION PORCENTUAL % MES MENSUAL MENSUAL ACUMULADO ANUAL 1997 1998 1999 1997 1998 1999 1997 1998 1999 1997 1998 1999

Enero 131.8 142.4 152.5 0.3 1.0 0.0 0.3 1.0 1.3 11.5 8.1 7.1 Febrero 131.8 144.4 151.4 0.1 1.4 -0.7 0.4 2.4 -0.7 10.0 9.5 4.9 Marzo 133.3 144.6 151.4 1.1 0.2 0.0 1.5 2.6 -0.6 9.7 8.4 4.7 Abril 133.9 145.8 151.8 0.5 0.8 0.2 2.0 3.4 -0.4 9.3 8.8 4.1 Mayo 134.7 147.7 151.8 0.6 1.3 0.0 2.6 4.7 -0.4 9.2 9.6 2.8 Junio 136.5 148.7 151.9 1.3 0.7 0.0 3.9 5.5 -0.4 9.9 8.9 2.1 Julio 138.0 150.5 151.9 1.1 1.2 0.0 5.1 6.7 -0.3 9.7 9.0 1.0 Agosto 138.3 152.5 152.6 0.2 1.3 0.4 5.3 8.2 0.1 8.7 10.3 0.1 Setiemb. 139.4 153.2 152.7 0.9 0.4 0.1 6.2 8.6 0.2 9.0 9.8 -0.3 Octubre 139.8 153.4 153.3 0.3 0.1 0.4 6.5 8.8 0.6 8.3 9.7 0.0 Noviemb. 139.8 152.4 154.1 0.0 -0.8 0.5 6.5 8.1 1.1 7.4 9.0 1.1 Diciemb. 140.9 152.4 155.1 0.8 0.0 0.7 3.3 8.1 1.8 7.3 8.1 1.8 Promedio 136.6 148.9 152.5

VARIACION PORCENTUAL MENSUAL DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DE ABANCAY, POR GRANDES GRUPOS DE CONSUMO 1996 - 99 (Año Base: 1994=100.0)

GRANDES GRUPOS DE CONSUMO ALQUIL. MUEB. INDICE CUID. TRANSPOR ESPAR.DIVER. OTROS MES ALIMENTOS VESTIDO Y VIVIENDA ENSER.M GENERAL CONS.DE T. Y SERV. CULT.Y BIENES Y Y BEBIDAS CALZADO COMB.Y ANT. LA SALUD COMUNIC. ENSEÑ SERVICIOS ELECT. VIVIE. 1996

Enero 1.5 2.4 0.8 0.1 0.3 0.2 0.0 0.1 0.3 Febrero 1.4 2.2 0.1 0.7 0.8 0.5 0.2 0.3 -0.1 Marzo 1.4 1.9 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 3.8 0.8 Abril 0.8 0.9 0.3 0.4 0.3 0.8 0.0 1.7 0.3 Mayo 0.7 0.4 0.5 2.1 0.2 1.2 0.8 1.6 0.5 Junio 0.7 0.6 0.3 1.4 0.6 0.6 1.3 0.2 0.4 Julio 1.3 1.7 0.6 1.1 0.2 0.7 0.0 1.2 0.3 Agosto 1.0 1.6 0.3 0.6 0.1 0.5 0.1 0.1 0.2 Setiembre 0.6 0.8 0.4 0.5 0.1 0.4 0.9 0.2 0.2 Octubre 0.9 1.4 0.4 0.4 0.1 0.4 0.6 0.1 0.0 Noviembre 0.8 1.0 0.2 1.3 0.1 0.4 0.8 0.1 0.0 Diciembre 0.9 1.1 0.1 0.8 1.0 0.8 1.4 0.1 0.0

1997

Enero 0.3 0.0 0.1 1.7 1.0 1.4 1.4 0.3 0.0 Febrero 0.1 0.0 0.1 0.2 0.0 0.1 0.2 0.0 0.0 Marzo 1.1 1.3 0.0 0.5 0.1 0.1 0.9 4.9 0.0 Abril 0.5 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 Mayo 0.6 0.8 0.2 0.5 0.1 0.6 0.3 0.6 0.0 Junio 1.3 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 Julio 1.1 1.7 0.0 0.0 0.0 2.7 0.0 0.0 0.2 Agosto 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 2.9 0.0 0.0 0.0 Setiembre 0.9 1.1 .02 0.9 0.9 0.6 1.2 0.0 0.0 Octubre 0.3 0.0 1.1 1.4 0.0 1.4 0.0 0.1 0.5 Noviembre 0.0 -0.2 0.2 0.1 1.3 0.8 0.0 0.2 0.2 Diciembre 0.8 0.4 0.7 3.0 0.5 2.6 1.5 0.3 0.4

Continua …

Conociendo Apurimac 117 VARIACION PORCENTUAL MENSUAL DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DE ABANCAY, POR GRANDES GRUPOS DE CONSUMO 1996 - 99 (Año Base: 1994=100.0)

Conclusión …

GRANDES GRUPOS DE CONSUMO ALQUIL. MUEB. INDICE CUID. TRANSPOR ESPAR.DIVER. OTROS MES ALIMENTOS VESTIDO Y VIVIENDA ENSER.M GENERAL CONS.DE T. Y SERV. CULT.Y BIENES Y Y BEBIDAS CALZADO COMB.Y ANT. LA SALUD COMUNIC. ENSEÑ SERVICIOS ELECT. VIVIE. 1998

Enero 1.0 1.7 0.2 -0.4 0.0 0.5 -0.8 0.0 0.3 Febrero 1.4 2.0 0.0 -0.1 3.2 0.0 0.3 0.0 0.6 Marzo 0.2 -0.1 0.4 0.2 1.3 0.0 0.1 2.2 0.4 Abril 0.8 0.3 2.5 0.1 0.9 1.9 -0.1 6.0 1.5 Mayo 1.3 1.5 0.4 0.4 1.0 2.1 -1.4 4.8 -0.1 Junio 0.7 1.0 0.0 0.2 1.5 0.2 0.7 0.0 0.0 Julio 1.2 1.4 0.0 1.8 0.5 1.8 0.5 0.0 0.0 Agosto 1.3 2.1 0.0 0.2 0.0 0.5 0.1 0.0 0.0 Setiembre 0.4 0.4 1.2 0.3 0.1 1.2 0.8 0.0 0.2 Octubre 0.1 -0.3 1.3 0.3 2.2 0.8 2.8 0.0 1.1 Noviembre -0.6 -1.4 0.1 1.7 0.6 0.4 0.0 0.1 -0.4 Diciembre 0.0 -0.3 0.9 0.7 0.8 0.0 0.0 0.0 0.5

1999

Enero 0.0 -0.2 0.5 -0.1 0.0 0.9 0.8 0.0 2.4 Febrero -0.7 -0.5 0.0 -3.1 0.0 0.0 -1.5 1.3 -0.4 Marzo 0.0 -0.4 0.2 1.0 0.5 0.3 0.0 0.8 1.6 Abril 0.2 -1.5 0.1 1.3 0.0 0.1 1.0 17.5 0.4 Mayo 0.0 -1.1 0.0 1.5 0.0 0.0 0.6 8.0 0.1 Junio 0.0 -0.8 1.2 0.7 1.1 0.0 0.0 4.6 0.2 Julio 0.0 -0.3 0.6 1.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.4 Agosto 0.4 -0.2 0.6 2.7 -0.1 1.1 1.7 0.1 1.1 Setiembre 0.1 -0.7 0.1 2.3 0.0 3.0 5.2 0.1 0.3 Octubre 0.4 0.1 1.1 0.8 0.2 0.6 3.0 0.1 0.3 Noviembre 0.5 0.9 0.1 -1.0 0.0 0.7 2.4 0.0 0.0 Diciembre 0.7 0.8 -0.1 0.7 0.0 0.2 0.4 0.0 1.6

FUENTE INEI - Dirección Técnica de Indicadores Económicos - Dirección Ejecutiva de Indices

PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE CONSUMO DE LA CIUDAD DE ABANCAY: 1999 ( Nuevos Soles )

UNIDAD 1999 P R O D U C T O MEDIDA PROM. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET OCT. NOV. DIC.

ARROZ CORRIENTE k 2.28 2.00 2.00 2.00 2.00 1.90 1.80 1.65 1.50 1.50 1.50 1.60 1.10 ARROZ SUPERIOR k 4.49 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 1.87 AVENA A GRANEL k 4.45 3.46 3.47 6.00 3.08 3.01 3.01 3.18 3.08 3.10 3.17 3.20 2.27 MAIZ BLANCO CORRIENTE k 2.07 1.91 1.75 1.61 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.39 MAIZ PELADO MOTE k 2.08 1.88 1.63 1.56 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.62 TRIGO GRANO ENTERO k 1.54 1.20 1.20 1.20 1.19 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 QUINUA ENTERA k 3.62 3.00 3.00 3.00 2.95 3.00 2.86 2.81 3.00 3.00 1.50 2.97 1.52 HARINA DE TRIGO PREP. k 4.46 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.33 3.20 3.20 2.45 HARINA DE TRIGO S/PREP. k 3.86 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.90 2.80 2.80 2.28 SEMOLA A GRANEL k 3.90 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.02 3.00 2.05 FIDEOS A GRANEL k 3.90 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.98 2.85 2.85 2.86 2.90 2.87 2.80 TALLARIN DE CASA k 8.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00

Continua …

118 Conociendo Apurimac PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE CONSUMO DE LA CIUDAD DE ABANCAY: 1999 ( Nuevos Soles ) Conclusión …

UNIDAD 1999 P R O D U C T O MEDIDA PROM. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET OCT. NOV. DIC.

CARNERO k 7.45 5.50 5.50 5.50 5.51 5.50 5.50 5.52 5.50 5.50 5.62 5.90 6.00 CORTE UNICO DE RES k 7.49 5.59 5.58 5.63 5.49 5.56 5.56 5.50 5.50 5.50 5.62 5.90 6.00 CARNE DE CHANCHO k 8.08 5.63 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.12 6.50 6.50 POLLO EVISCERADO k 10.03 8.02 7.43 7.00 7.31 7.00 6.61 7.50 8.00 7.65 7.75 8.00 8.00 MONDONGO DE RES k 4.50 3.00 3.13 3.75 3.69 3.72 3.38 3.00 3.29 3.13 3.37 3.50 3.50 JUREL CONGELADO k 6.38 4.50 4.50 4.63 4.69 4.50 4.75 5.00 5.00 4.88 5.00 5.00 5.00 MACHAS SECAS k 10.62 8.00 7.97 7.78 8.00 7.91 7.97 8.00 8.00 7.97 8.00 8.00 8.00 HUEVOS A GRANEL k 6.91 5.16 5.18 5.03 4.79 5.49 5.19 5.30 5.09 5.36 5.30 5.06 5.26 LECHE EVAPORADA Lata gde. 2.69 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.05 2.15 2.05 2.00 2.00 2.00 2.00 10.3 QUESO FRESCO (VACA) k 13.38 10.50 10.27 9.96 9.51 9.64 9.78 9.54 9.88 10.19 10.41 10.40 0 ACEITE COMPUESTO A l 5.33 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 GRANEL ACEITE VEGETAL ENVASADO l 5.67 4.20 4.20 4.20 4.20 4.62 4.60 4.00 4.00 4.00 4.00 4.50 4.50 MANTECA VEGETAL k 5.34 4.40 4.40 4.40 4.40 4.01 4.00 4.00 3.53 3.50 3.62 3.87 3.93 AJI ROCOTO k 7.07 4.67 4.80 4.47 3.94 4.53 4.26 5.58 5.70 6.76 6.76 6.15 5.98 AJO ENTERO k 7.43 7.00 7.00 7.00 7.01 7.00 6.25 5.63 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 APIO k 1.77 1.30 1.31 1.34 1.48 1.35 1.32 1.30 1.29 1.38 1.32 1.29 1.27 CEBOLLA DE CABEZA k 1.27 0.95 0.80 0.80 0.96 1.00 0.99 0.99 1.00 0.98 1.00 0.98 0.99 CHOCLO CRIOLLO k 1.78 1.15 1.12 1.11 1.20 1.22 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36 1.57 1.86 HABA VERDE k 1.46 1.16 1.50 1.25 1.00 0.99 0.98 0.97 0.97 1.00 0.99 1.39 0.98 TOMATE REDONDO k 1.75 1.16 1.49 1.43 0.99 1.42 1.28 1.73 1.67 1.48 1.14 0.96 0.97 ZANAHORIA k 1.04 0.78 0.79 0.75 0.78 0.80 0.77 0.78 0.78 0.77 0.79 0.77 0.78 ZAPALLO MACRE k 1.11 0.75 0.78 0.70 0.76 0.76 0.99 0.90 0.98 0.98 0.99 0.75 0.68 LIMON k 4.53 2.21 1.41 1.37 2.21 2.21 2.45 2.66 4.54 5.79 5.68 5.74 4.47 NARANJA DE JUGO k 1.35 1.14 1.02 1.03 0.96 0.98 1.01 1.01 1.00 1.02 1.02 1.00 1.00 MANZANA CORRIENTE k 3.32 2.50 2.50 2.50 2.48 2.50 2.50 2.50 2.50 2.47 2.47 2.50 2.50 PAPAYA k 1.59 1.12 1.17 1.20 1.31 1.25 1.18 1.20 1.21 1.15 1.18 1.16 1.18 PLATANO DE SEDA k 1.81 1.38 1.30 1.32 1.26 1.39 1.41 1.35 1.37 1.33 1.41 1.37 1.36 FREJOL CANARIO k 4.49 4.00 4.00 4.00 4.00 3.75 3.00 2.63 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 FREJOL PANAMITO k 3.23 2.81 3.00 3.00 3.00 2.88 2.50 2.13 2.00 2.00 2.00 1.94 1.81 LENTEJA k 3.82 3.00 3.00 3.00 3.00 2.88 2.75 3.00 3.00 2.75 2.80 2.72 2.50 HARINA DE HABAS k 3.78 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.63 2.50 2.63 2.62 2.62 2.98 CAMOTE MORADO k 1.06 0.80 0.83 0.78 0.78 0.72 0.77 0.70 0.80 0.78 0.79 0.85 0.98 OLLUCO k 1.54 1.60 2.00 1.75 1.01 0.96 1.00 1.00 0.94 0.85 0.84 0.95 1.00 PAPA BLANCA k 0.73 0.82 0.81 0.81 0.79 0.60 0.57 0.48 0.38 0.35 0.29 0.29 0.35 PAPA HUAYRO k 1.41 1.55 1.50 1.51 1.01 1.00 0.97 0.91 0.84 0.80 0.79 0.84 0.95 YUCA BLANCA k 1.19 0.99 0.97 0.98 0.98 0.99 0.90 0.80 0.77 0.77 0.83 0.87 0.84 AZUCAR BLANCA k 2.68 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.10 2.00 2.00 2.00 2.00 AZUCAR RUBIA k 2.43 1.75 1.73 1.78 1.90 1.85 1.88 1.80 1.90 1.85 1.80 1.80 1.80 SAL YODADA DE COCINA k 0.80 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60

FUENTE: INSTIT. NAC. DE ESTAD. E INFORM. - Oficina Departamental de Estadística e Informática de Apurimac

Conociendo Apurimac 119 7.11 BANCA Y FINANZAS

Los depósitos de la Banca en el con mayor capitalización de depósitos es Departamento de Apurímac a 1999 Abancay con (70.7%) y Andahuaylas con registró 11´119,584 en miles de nuevos (29.3%). soles. En cuanto a las colocaciones de la Según tipo de depósitos el mayor Banca Múltiple para 1998 fue de 15,226 porcentaje para 1999 corresponde a los y al 30 de Abril de 1999 ascendió a 16,158 ahorros (68.9%), siguiendo en importancia en miles de nuevos soles. los depósitos a la vista (13.9%). La provincia

DEPOSITOS Y COLOCACIONES DE LA BANCA MULTIPLE 1992-99 (Miles de Nuevos Soles)

VARIABLE 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

DEPOSITOS PAIS 5925713 11313852 16468186 21521928 29769805 32327337 11257782 11119584 Dpto. De Apurímac 4084 7725 12811 19058 24625 24333 15226 16158 Partic. % Depósito País 0.07 0.07 0.08 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09

COLOCACIONES PAIS 3602908 7056444 12224045 18074924 27151196 30577742 8261438 7982376 Dpto. De Apurímac 1844 2139 2604 7000 11776 13255 6791 5928 Partic. % Depósito País 0.05 0.03 0.02 0.04 0.05 0.04 0.04 0.04

a/ al 30 de Abril FUENTE : SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

DEPARTAMENTO DE APURIMAC : DEPOSITOS Y COLOCACIONES DE LA BANCA MULTIPLE, SEGÚN CIUDAD 1995-99 (Miles de Nuevos Soles)

DEPOSITOS CIUDAD COLOCACIONES TOTAL A LA VISTA A PLAZO AHORRO

1995 19058 4848 139 14071 7000

ABANCAY 11622 3676 120 7826 4701 ANDAHUAYLAS 7436 1172 19 6245 2299

1996 24625 3888 532 20205 11776 ABANCAY 15059 2335 490 12234 7021 ANDAHUAYLAS 9566 1553 42 7971 4755

1997 87101 23687 3371 60043 38693 ABANCAY 15156 2426 795 11935 7644 ANDAHUAYLAS 9177 945 326 7906 5611

1998 15226 5811 444 8971 6791 ABANCAY 9258 3282 438 5538 3656 ANDAHUAYLAS 5968 2529 6 3433 3135

1999 a/ 16158 4347 681 11130 5928 ABANCAY 11419 3173 676 7570 3582 ANDAHUAYLAS 4739 1174 5 3560 2346

a/ al 30 de Abril de 1999. FUENTE : SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

120 Conociendo Apurimac DEPARTAMENTO DE APURIMAC : NUMERO DE AGENCIAS Y AFILIADOS AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES SEGÚN AFP AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998.

PAIS DEPARTAMENTO APURIMAC AFP AGENCIAS AFILIADOS AGENCIAS AFILIADOS

TOTAL 74 1980420 - 10483

HORIZONTE 1/ 22 497065 - 381 INTEGRA 14 474166 - 6062 NUEVA VIDA 2/ 12 119909 - 433 PROFUTURO 12 528970 - 2233 EL ROBLE - - - - UNION 14 360310 - 1374

1/ A partir del 26 de Agosto el Fondo de Pensiones de AFP Megafondo fue absorbido por AFP Horizonte. 2/ A partir del 3 de Abril el Fondo de Pensiones de AFP Providencia fue absorbido oficialmente por AFP Nueva Vida., asimismo del 31 de Setiembre de 1996, la AFP PROFUTURO, absorbió a la AFP EL ROBLE. FUENTE : SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION DE FONDOS DE PENSIONES.

7.12 FINANZAS PUBLICAS

El Departamento de Apurímac para el representó el 27.5%; tambien debemos año de 1998 recaudó un ingreso tributario manifestar que para el año 1999 son cifras de 609,435.0 nuevos soles. De acuerdo al preliminares ya que la Sunat de Apurimac tipo de ingresos, el impuesto a la renta es solamente una oficina dependiente del alcanzó el 30.0 % de los ingresos totales, así Cusco. como el Impuesto General a las ventas

DEPARTAMENTO DE APURIMAC : RECAUDACION TRIBUTARIA MENSUAL, POR TIPO DE TRIBUTO SEGÚN MESES 1996 -1999.

AÑOS/ TIPO DE TRIBUTO TOTAL MESES I.G.V. I.S.C. RENTA RUS FONAVI MULTAS OTROS

1996 TOTAL 4122767.29 974131.07 63840.3 1572126.32 420537.1 790650.76 180492 120990.74

Enero 341414.63 71127 5118 110947.32 30401 108157.36 5014 10650 Febrero 245469.95 47596 3737 93527.09 30322 49792.58 7482 13013.28 Marzo 282174.17 63997 4732 134299.44 29690 39595.73 11321 8539 Abril 320576.24 53844.13 3802 167743.01 30122 44518.1 8104 12443 Mayo 379397.4 101533.58 4237 139551.62 32550 74779.2 19210 7540 Junio 354233.39 90633.36 4629 140941.56 33197 46398.47 31187 7247 Julio 312588.27 92550 5068 83740.06 35272 63439.25 21665 10853.96 Agosto 377946.87 110569 9376 134283.79 40675 44503.08 21679 16861 Setiembre 400250.04 97799 6560 147815.29 36384 77430.25 24953 9308.5 Octubre 367176.96 81591 4869.3 147453.92 37849.1 83125.64 9879 2409 Noviembre 332486.27 70831 5964 136196.17 36784 72678.1 3455 6578 Diciembre 409053.05 92060 5752 145626.05 47291 86233 16543 15548

Continua …

Conociendo Apurimac 121 DEPARTAMENTO DE APURIMAC : RECAUDACION TRIBUTARIA MENSUAL, POR TIPO DE TRIBUTO SEGÚN MESES 1996 -1999.

Conclusión …

AÑOS/ TIPO DE TRIBUTO TOTAL MESES I.G.V. I.S.C. RENTA RUS FONAVI MULTAS OTROS

1997 TOTAL 5577420 1324729 89446 2136926 514630 984165 a/ 527524

Enero 454780 116129 6891 191602 38788 82551 a/ 18819 Febrero 384158 74605 6914 177095 39086 51324 a/ 35133 Marzo 395989 91552 6934 141313 38721 69330 a/ 48139 Abril 578639 131093 7050 274903 43435 71367 a/ 50790 Mayo 466141 127753 6401 140658 41213 93839 a/ 56278 Junio 446742 106077 7049 171097 39956 82637 a/ 39926 Julio 491828 115554 7007 161654 43044 109154 a/ 55415 Agosto 488570 107121 8536 169704 45816 98165 a/ 59228 Setiembre 500534 121936 8949 194871 47434 79813 a/ 47531 Octubre 471262 112710 8629 161702 45706 96413 a/ 46102 Noviembre 432357 81426 8686 174642 46543 85825 a/ 35235 Diciembre 466421 138774 6400 177686 44888 63746 a/ 34928

1998 TOTAL 6838147 1768374 131555 2592098 886035 768887 a/ 691198

Enero 625984 159455 7797 236942 55442 100622 a/ 65726 Febrero 550876 164495 5546 210826 76578 55138 a/ 38293 Marzo 562014 119681 8639 219646 83490 72409 a/ 58149 Abril 674999 171011 6570 310889 80700 60391 a/ 45438 Mayo 452636 93751 9536 171860 75516 57498 a/ 44475 Junio 509206 137616 9691 176402 72801 65327 a/ 47369 Julio 524213 120155 7252 211991 74467 61306 a/ 49042 Agosto 643981 198415 11594 219356 71707 75004 a/ 67905 Setiembre 545330 126519 14497 214078 71306 51366 a/ 67564 Octubre 564157 157600 13663 184779 73103 67889 a/ 67123 Noviembre 575316 131806 16483 230004 72921 46860 a/ 77242 Diciembre 609435 187870 20287 205325 78004 55077 a/ 62872

1999

TOTAL 1.586 - 2.090 - 548 - -

Enero 213 - 232 - 58 - - Febrero 115 - 185 - 32 - - Marzo 144 - 184 - 63 - - Abril 142 - 291 - 54 - - Mayo 187 - 206 - 62 - - Junio 188 - 213 - 70 - - Julio 212 - 225 - 61 - - Agosto 164 - 232 - 67 - - Setiembre 220 - 321 - 82 - - Octubre ------Noviembre ------Diciembre ------

a/ Información incluida en otros. En miles de nuevo soles

122 Conociendo Apurimac INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA INEI-APURIMAC CONOCIENDO APURIMAC

Dirección General y Econ. Francisco Costa Aponte Supervisión Econ. Aníbal Sánchez Aguilar

Dirección Departamental Econ. Ricardo Garcia Mendoza

Elaboración Sr. Carlos Martinez Durand Sr. Fabio A. Vergara Pinto Sr. Edson Torres Pérez Sr. Venturo Palomino Ancco Sr. Hover Zarate Quispe Sr. Hermelinda Sánchez Cáceres

Diagramación y Edición Final Centro de Edición del INEI

Conociendo Apurimac 123