"לבלתי ידח ממנו נידח" )ש"ב י"ד – י"ז(

Marzo 2014 / Adar Sheiní 5774 Queridos amigos, Shavei tiene el agrado de presentarles esta guía en español para . La misma, es parte de nuestros continuos esfuerzos por asistir a los Bnei anusim (a los cuales los historiadores se refieren con el término peyorativo de “Marranos”) y ayudarlos a reconectarse con sus raíces. Purim conmemora la salvación del pueblo judío de manos de sus antiguos enemigos persas, y es una de las fechas más alegres del calendario judío. En el centro de la historia de purim se encuentra la figura de la reina Ester, la cual fue forzada a ocultar su identidad judía y llevada contra su voluntad a vivir en el palacio real. Sin embargo, a pesar de las difíciles circunstancias, Ester se mantuvo leal a su pueblo y eventualmente sirvió como un agente de salvación para el mismo. En este sentido, purim toma un significado adicional para nuestros hermanos, los Bnei Anusim, cuyos ancestros fueron obligados a esconder su identidad judía, luego de ser forzados a convertirse al catolicismo en los siglos XIV y XV. A pesar de todo, así como la reina Ester, los Bnei Anusim continuaron adhiriéndose a su identidad judía, arriesgando sus vidas para asegurar que el judaismo siga manteníendose. En los últimos años, un número cada vez mayor de Bnei Anusim, ha comenzado a reclamar sus raíces. Nosotros creemos que es nuestra responsabilidad ayudarlos a retornar al pueblo judío. Es nuestro deseo que este libro permita a los Bnei Anusim celebrar purim con alegría así como profundizar su conocimiento en nuestra preciosa herencia. Y rezamos que reciban fuerza e inspiración de la historia de Ester y Mordejai, cuyo espíritu y heroismo se destacan a lo largo de los siglos. Bendiciones desde la ciudad santa de Jerusalem. Atentamente,

Michael Freund Director, Shavei Israel

"לבלתי ידח ממנו נידח" )ש"ב י"ד – י"ז(

March 2014 / Adar Sheni 5774

Dear Friends,

Shavei Israel is pleased to present this guide to Purim in Spanish, which is part of our ongoing efforts to reach out to Bnei Anousim (whom historians refer to by the derogatory term “Marranos”) and assist them as they reconnect with their roots.

Purim marks the deliverance of the Jewish people from the hands of their enemies in ancient Persia, and it is one of the happiest days on the Jewish calendar. At the center of the Purim story stands the figure of Queen Esther, who was forced to conceal her Jewish identity when taken against her will to live in the royal palace. Nonetheless, even in the direst of circumstances, Esther remained faithful to her people and eventually served as an agent of their salvation.

In this sense, Purim takes on added meaning for our brethren the Bnei Anousim, whose ancestors were compelled to hide their Jewish identity after being forcibly converted to Catholicism in the 14th and 15th centuries. Nonetheless, like Queen Esther, they continued to cling to their Jewish identity, risking their lives in order to ensure that would continue to live on. In recent years, a growing number of Bnei Anousim have sought to reclaim their Jewish roots. We believe it is our responsibility to assist them with their return to the Jewish people.

It is our hope that this book will enable the Bnei Anousim to celebrate Purim with joy, as well as deepen their knowledge of our precious heritage. And we pray that they will draw strength and inspiration from the story of Esther and Mordechai, whose spirit and heroism stand out across the ages.

With blessings from the Holy City of Jerusalem, Sincerely,

Michael Freund Chairman, Shavei Israel

¿Dónde está la tumba de Mordejai y Ester?

Por Michael Freund Hace unos meses, en un movimiento que pasó prácticamente desapercibido, el hostil gobierno de Irán anexó en forma inusual, un sitio sagrado judío a la lista de patrimonio nacional. El 9 de diciembre del 2008, las agencias de noticias iraníes reportaron que la tumba de Mordejai y Ester, héroes de la saga de Purim, estarían ahora bajo la protección y responsabilidad del gobierno oficial. Las noticias mostraron brevemente el sitio, el cual es muy conocido para los judíos iraníes pero no tanto para aquellos que se encuentran fuera del país. Y como purim se acerca, vale la pena tomarse unos minutos para reflexionar sobre lo que esta reliquia representa para nuestro pasado. El mausoleo de Mordejai y Ester consiste de una simple estructura coronada por una cúpula la cual fue construida entre hace cinco y siete siglos sobre las tumbas mismas. Se encuentra en la ciudad noroccidental de Hamadán, la cual está a unos 335 kilómetros de la capital Teherán. De acuerdo a la tradición, Hamadán es el sitio en donde se encontraba la ciudad de Shushán, la cual tuvo un rol central en los

¿Dónde está la tumba de Mordejai y Ester?

eventos descriptos en el libro de Ester. Varios viajeros a lo largo de los años tomaron nota acerca del sitio, cuando el primero de ellos fue Benjamín de Tudela, el famoso explorador judío del siglo XII. Los judíos iraníes comenzaron a reverenciar el sepulcro, y muchos comenzaron a viajar a Hamadán para pasar purim allí, leyendo la meguilá en la tumba. Otros realizaban celebraciones familiares, tales como bar mitzvá, circuncisión, y demás. La entrada al sitio, según lo dicho, fue construida intencionalmente de baja altura, para así obligar a los visitantes a bajar la cabeza en el momento en que ingresaban, mostrando así respeto. Dentro del hall principal, el cual se encuentra adornado con inscripciones en hebreo, yacen dos largas cajas de madera decoradas, o troncos, bajo los cuales es dicho que se encuentra el lugar de descanso de Mordejai y Ester. Una pequeña sinagoga se encuentra adjunta a la tumba, y el sitio es considerado sagrado para musulmanes y cristianos, quienes también vienen a rezar allí. Al lado del mausoleo hay un gran hoyo en la tierra, los cuales los judíos iraníes creen que es la entrada a un

¿Dónde está la tumba de Mordejai y Ester?

túnel que llega hasta Jerusalem. Interesantemente, existe otra tradición, la cual identifica el lugar tradicional de entierro de la reina Esther y Mordejai como lugar ubicado en el pueblo de Baram, en la alta Galilea, cerca de Safed. En 1215, Rabi Menajem Hajevroní escribió que durante su visita a Galilea, pasó por la tumba de la reina Ester, “quien, durante su vida, le dijo a su hijo Cyrus que la entierre allí”. Otros peregrinos, en años posteriores, mencionan dichos sitios, y las celebraciones especiales que tenían allí durante Shushán Purim. Actualmente, se cree que la tumba se encuentra en las ruinas de un edificio que fue encontrado en el parque nacional de Baram. Luego de que el área fue liberada durante La Guerra de la Independencia israelí, un grupo de judíos de Safed fue a la tumba en purim de 1949 y leyó la meguilá allí para así revivir la antigua tradición de las generaciones previas. Por lo tanto, tenemos dos tradiciones conflictivas con respecto a donde están enterrados los protagonistas de la historia de Purim, cuando una dice que en Persia y la otra que aquí en Israel, mucho más cerca de casa.

¿Dónde está la tumba de Mordejai y Ester?

Y mientras que no podemos determinar con certeza cuál de las dos tradiciones es la auténtica o correcta, de algo podemos estar seguros: las hazañas de estos dos héroes judíos nunca se borrarán de nuestra memoria colectiva. Como la propia meguilá nos dice (9:28): “y estos días de Purim no pasarán de entre los judíos, y sus recuerdos no se interrumpirán de entre sus descendientes”.

El significado de la festividad a lo largo de las generaciones

Por Rabino Eliahu Birnbaum Purim es tiempo de alabanza y agradecimiento al Kadosh Baruj Hú, por habernos liberado de la esclavitud del Rey Ajashverosh, a la redención y salvación de la reina Esther. Esto nos es importante no solo porque una vez tuvo lugar dicho acontecimiento en la capital Shushán, dado que muchas cosas le sucedieron al pueblo de Israel, y muchas desgracias pasaron a lo largo de la historia. Nosotros festejamos Purim hoy día, ahora y aquí, para demostrar la base de nuestra fe, que Hashem no deja y nunca se olvidará del pueblo de Israel. Y a pesar de que a veces nos pueda parecer que nos encontramos en una época en que el Kadosh Baruj Hú se esconde de nosotros, en la cual no hay una supervisión Divina tangible ni milagros, Ester nos recuerda cuáles son las bases de nuestra creencia: El hecho de que Hashem nunca abandonará a su pueblo, y a pesar de la barrera que la realidad presenta, por detrás se encuentra la providencia Divina – como se preguntan nuestros sabios, “¿Dónde aparece Ester en la Torá? – y yo me esconderé (Ester en hebreo quiere decir escondido)…” a lo largo de toda la historia, incluso hoy

El significado de la festividad a lo largo de las generaciones

día, la Shejiná, la cual salió? con nosotros al exilio, nos acompaña, sufre con nuestros sufrimientos y formula nuestra redención. La fiesta de Purim tiene por objetivo fortalecer nuestra conciencia respecto a esto y demostrarnos que a pesar de que hay dificultades, desgracias, accidentes y demás situaciones difíciles, ya hemos vivido cosas difíciles como esas, durante el reinado de Purim, y salimos de ella redimidos por la misericordia Divina. En cuanto al intento de dañar al pueblo de Israel mediante Amán y el milagro de Purim, hay un importante principio denominado “zajor” (recuerda). Debemos recordar, no solo lo que nos hizo Amalek, sino todo nuestro pasado como pueblo. El recordar no es una mitzvá como el resto de las mitzvot, sino que es una característica única del pueblo judío, y una condición necesaria para poder corregir el futuro, solo si recordamos el pasado podremos ser redimidos en el futuro. Cuenta la leyenda, que Napoléon llegó una tarde al cuarto judío y vio, para su sorpresa, que todas las casas de los judíos se encontraban a oscuras, todos los miembros de la comunidad se reunieron en el Beit Kneset a leer kinot (plegarias en las cuales se habla de

El significado de la festividad a lo largo de las generaciones

la destrucción del Templo) a? luz de las velas. Napolén ingresó al Beit Kneset y preguntó por qué están de luto. Cuando le respondieron que el Beit Hamikdash en Jerusalem había sido destruido y que casi todo el pueblo cayó, fue tomado prisionero y exiliado, se sorprendió Napoleón y preguntó cuándo todo esto sucedió, y cómo puede ser que no oyó acerca de tal evento. Los judíos le respondieron que dicho evento tuvo lugar hace más de mil quinientos años… Napoléon se sorprendió profundamente y dijo: solo el que sabe recordar su destrucción durante tantos años, podrá ver su reconstrucción. En conclusión, es posible afirmar que cuando el hombre recuerda su pasado, puede aprender del mismo para saber cómo comportarse en el futuro. Una persona que se perdió una oportunidad determinada y vivió en carne propia el dolor de la pérdida, aprende de ahora en más a aprovechar cada momento en que debe realizar una acción específica; una persona que sufrió debido a una situación específica, aprenderá a alejarse de la misma y de las personas que están relacionadas con ella la próxima vez; y por supuesto: quien ha tenido una experiencia positiva, intentará retornar a ella de la mejor forma posible. Así como la persona particular

El significado de la festividad a lo largo de las generaciones

debe hacerlo, también el pueblo? de Israel tiene que aprender de la experiencia pasada para así aplicarla en el futuro.

La reina de los anusim

Por Rabino Nissan ben Avraham Comienzo del retorno Según la cronología que nos aportan los Sabios , la festividad de Purim se refiere a la época del comienzo del rertorno a la patria, después de los setenta años de Exilio en Babilonia que vinieron como consecuencia de la destrucción del Primer Templo de Jerusalén . El Libro de Ezrá, en los primeros capítulos, nos habla de este comienzo del retorno , que no fue nada sencillo y que presenta muchas líneas paralelas con el actual retorno, que aún no ha terminado, y parece tener para largo. El capítulo cuarto de este libro, nos habla de los enemigos de Judá que escribieron (versículo 6) una carta de acusación para hacer fracasar la reconstrucción del Templo de Jerusalem. El último versículo del capítulo dice que, como consecuencia de esta carta, los trabajos de reconstrucción del templo fueron suspendidos durante once años, o sea, desde el tercer año del rey Ajashverosh ( Asuero = Artajerjes), según la tradición judía. No sólo que el proceso del retorno no continúa, ¡sino que retrocede!

La reina de los anusim

Miss Universo Pero en una de las intrigas palaciegas que se usaban, y no tan sólo hace dos mil quinientos años, la reina Vashtí fue eliminada, y el rey Ajashverosh proclama el primer Concurso Internacional de Miss Universo, para poder elegir su nueva cónyuge. No fue muy popular, ya que las participantes eran cerradas en el harén hasta su último día, tanto si ganaban el concurso como si lo perdían, y eran necesarios delegados que procurasen de reunir a todas las candidatas. Hadasa era la prima de Mordejai , y aquí ya podemos encontrar el gran problema de los judíos en el exilio: Hadasa tiene dos nombres : uno en hebreo, Hadassa, que significa 'mirto', y el otro en persa , Ester (¡sin ' h ' en persa! , que fue añadido sólo en griego), que significa 'estrella'. El nombre de su primo, igualmente, parece tener como base el nombre de la divinidad persa Marduk (Mrodaj, en hebreo), sin presentarnos un equivalente en hebreo. Las candidatas deben pasar por un túnel muy largo de perfumes y tratamientos anti-aging, plásticos y reparadores, los cuales duraban todo un año.

La reina de los anusim

Es de esperar que el producto final fuese espectacular, aunque el rey, después de hacer una pequeña 'cena de gala' acompañado de una siempre popular reducción de impuestos, decidió volver hacer un concurso de Miss Universo, por si acaso encuentra una belleza despistada... La reina de los anusim Sin embargo, desde el momento en que Hadasa, o Ester, entra en el Harén, primero como candidata y luego como Reina, esconde su identidad nacional, a fin de evitar discriminación o favoritismos. Los Sabios la ponen en posición paralela a la de los jovencitos de sangre azul, al comienzo del Libro de Daniel, que fueron secuestrados por el rey Nabucodonosor y que se empeñan en seguir conservando las leyes del judaísmo en condiciones muy contrarias. No es de extrañar, así, que la reina Ester fuera una de las figuras más populares entre los anusim. La reina Ester mostraba y demostraba la posibilidad de continuar la fidelidad latente a una causa que, por fuerza conminatoria, no pueden demostrar abiertamente. La Señora

La reina de los anusim

Muy parecido, salvando las diferencias, fue la figura de Doña Gracia Nasí, nacida Beatriz de Luna en hacia el año 1510 y enviudada de jovencita de su primo paterno José Mendes que, huyendo de la Inquisición de Portugal, de Flandes , de Venecia y de Ferrara , llegó a Estambul, sin dejar por un momento de ayudar a otros refugiados hispano- portugueses que huían como ella del 'Santo Oficio'. Por cierto que en 1558 fue la restauradora de la ciudad de Tiberíades, para poder instalar en ella una comunidad de anusim fugitivos. Fue conocida en todo el mundo como patrocinadora de la Biblia de Ferrara, la primera traducida al castellano, y de un sinfín de sinagogas y centros culturales destinados a los anusim refugiados. La conocían por todas partes como 'La Señora', y todavía hay una sinagoga, en la calle Havra n°7 en Izmir (Esmirna, Turquía), que se llama 'el Cal ( ! ) De la Sinyora' o 'Guivéret Sinyora' (que es una bestial redundancia, ya que Guivéret significa precisamente 'señora'). Últimamente ha salido un libro, aunque sólo en inglés, escrito por Andrée Aélion Brooks, que se llama 'The Woman Who Defied Kings' dedicado a Doña Gracia Nasí, donde describe el largo trayecto y las peripecias de los anusim en la primera mitad del siglo dieciséis.

La reina de los anusim

La alegría de Purim Yo creo que la verdadera alegría de la festividad de Purim, reside precisamente en la reivindicación de una personalidad robada, como hizo la Reina Ester y la Señora Gracia, y una amplia galería de otros anusim y bnei anusim, que no dejaron morir el módulo central de su personalidad, a pesar de las condiciones adversarias que los obligaron a llevarlo más o menos escondido.

Amalek, la fuente del mal

Por Tziviá Kusminsky Desde el shabat anterior al mes de adar y hasta pesaj, leemos como maftir (última porción de la parashá) de la lectura semanal, cuatro parshiot distintas, las cuales nos brindan una enseñanza particular. La primera porción es la conocida como shekalim, en la cual se nos recuerda entregar la donación anual al Beit Hamikdash. Cada año, cada judío mayor a 20 años debía donar medio shekel (aproximadamente 10 gr de plata pura) con el cual se compraría el sacrificio del año siguiente. De acuerdo a la Torá, el año comienza en Nisán, como nos dice Hashem en la salida de Egipto. En ese caso, Adar es el último mes del año, y por esa razón en él juntan las donaciones para el año siguiente. La enseñanza de esta parashá es que para que la expiación sea completa, el sacrificio debe ser de todo el pueblo de Israel en forma conjunta y no tan solo de una parte de él. Una vez que nos encontramos unidos a nivel nacional, podemos leer la siguiente parashá la cual nos habla de la mitzvá de recordar lo que nos hizo Amalek. Amalek luchó contra el pueblo de Israel, contra el mensaje que este viene a traer al mundo y contra nuestro Creador.

Amalek, la fuente del mal

Es por eso, que tan solo un Israel unido puede vencerlo. Esta parashá es siempre leída en el shabat anterior a purim, dado que como es sabido, Amán el malvado era descendiente de Amalek. Luego, leemos la parashá que relata acerca de la purificación mediante las cenizas de la vaca roja, una de las tan difíciles mitzvot de comprender, pero la cual nos permitirá realizar el sacrificio de pesaj en forma pura. Por último, una vez que hemos pasado por el proceso de unión nacional, hemos eliminado los aspectos amalekitas de la realidad los cuales no nos permiten unirnos a Hashem en forma completa, y finalmente nos hemos purificado, estamos listos para recibir la santidad de pesaj, mediante la parashá que nos anuncia que el mes de Nisán será el primero de los meses. Así, se nos enseña cómo santificar a cada uno de los meses, la primer mitzvá que Israel recibe como pueblo. Dado que nos acercamos a purim y tal como hemos leído en el último shabat, nos concentraremos en Amalek e intentaremos analizar cuál es la razón por la que Amalek recibe un trato tan poco meritorio por la Torá. Tres mitzvot se encuentran en la parashá de shabat zajor, la cual habla acerca de Amalek. La primera es la

Amalek, la fuente del mal de recordar lo que nos hizo, la segunda es la de borrar el recuerdo de Amalek de la tierra, y la última es la de no olvidarnos lo que nos hicieron. La primer pregunta que surge es qué es lo que nos ha hecho Amalek y por eso recordamos que después de la salida de Egipto, cuando tan solo habíamos dejado la esclavitud y aún estábamos debilitados por la misma, Amalek no se apiada y sale a luchar contra el pueblo de Israel. Nuestros sabios nos traen una parábola para explicar la gravedad del comportamiento de Amalek. Ellos explican que la situación se asimila a una tina con agua hirviendo, donde todos se alejan de ella por miedo a quemarse, hasta que alguien se atreve a ingresar y entibia el agua. Así sucedió con Amalek, todos los pueblos temían de Israel, debido a la fortaleza con la que Hashem los liberó de Egipto, sin embargo en el momento en que uno se atreve a atacar, este tan fuerte temor cae y también el resto toma la osadía. Amalek no pelea por una porción terrenal, sino por ideología. Amalek representa la raíz del mal en la tierra, se opone a la Torá, al hecho de que Hashem controla el

Amalek, la fuente del mal

mundo y que Israel es su pueblo elegido y en especial a la idea Divina de traer mediante este pueblo la corrección del mundo por medio de la misericordia y la verdad. Los judíos por naturaleza son misericordiosos, y es por esa misma razón que el Creador nos debe ordenar en forma explícita la destrucción de dicho pueblo. Sin embargo, esta destrucción no es tan solo física, sino también espiritual, Amalek viene a dividir al pueblo, él desea que las cosas sean manejadas por la “naturaleza” y no acepta la intervención Divina. El valor numérico de la palabra Amalek, forma la palabra “safek”, duda. Es decir que lo que este pueblo representa es el hecho de hacernos dudar acerca de nuestra esencia, acerca de quiénes somos y cuál es nuestra relación con el Creador. Cuando el hombre duda de las cosas, le es más difícil conectarse que cuando sabe que hay un solo camino y va por el tranquilo y pacífico. Esta problemática es especialmente importante en épocas de “geulá”, de redención, como en la que vivimos hoy en día. Donde la mayor parte de nuestro pueblo se encuentra confundido, siente que debe buscar, y así lo hace pero no logran comprender que tan solo la fe en

Amalek, la fuente del mal

Hashem y su Torá es la que nos dará la tan soñada paz que buscamos. La única forma de salir de la duda es mediante la “emuná”, la fe, cuando uno cree en lo que hace, cree que va por el buen camino, entonces no hay Amalek que pueda desviarnos, no hay duda que estamos haciendo el bien. Pero para conseguir la fe, es necesario estudiar, rezar, conectarse al pueblo en general y a Hashem en particular. Y es por esto que está escrito, “Dado que levantó su mano contra el trono divino, habrá guerra del Eterno contra Amalek a través de las generaciones”. En hebreo, trono se dice “kisé”, sin embargo, la palabra que figura en este pasuk es “kes”, falta la última letra, la letra alef, a lo que Rashi interpreta que mientras que el pueblo de Amalek, la idea que ellos representan, la oposición al liderazgo Divino de la tierra, siga en pie y no sea destruida, su trono no estará completo. Purim representa la festividad en que los judíos, a pesar de la asimilación que existía en dicha época, eligen al Kadosh Baruj Hú, aceptan el camino de la Torá, y esta fuerza es la que les permite vencer a Amalek, a Amán el malvado y ser merecedores de la salvación física y espiritual.

Produce la luz y crea la oscuridad

Por Tziviá Kusminsky El mes de Adar es un mes sumamente símbolico para el calendario judío donde la luz y la oscuridad, lo bueno y lo malo, la redención y la esclavitud y el resto de los opuestos tienen o tuvieron lugar a lo largo de la historia. El nombre adar, en hebreo, se encuentra relacionado con la palabra adir, fuerza, lo cual simboliza el mazal tov, la buena fortuna del mes, y es una de las razones por la cual es dicho que “cuando entra adar aumentamos la alegría”. El año judío, se rige por el sol y por la luna. Es decir, que durante los años simples, la luna es la que determina los comienzos de mes. Sin embargo, las festividades están relacionadas con las estaciones del año, como por ejemplo pesaj con la primavera, las cuales a su vez son determinadas por el sol. Cada una cierta cantidad de años, es necesario agregar un mes al año para mantener dicha relación. Y es por la razón anteriormente dicha, que cuando el año es bisiesto, el mes agregado es el mes de adar, dado que dicho mes es el de la fortuna y el regocijo. Cada mes del calendarío judío tiene un símbolo que lo

Produce la luz y crea la oscuridad

representa. El símbolo del mes de adar es el de los peces. Los peses representan la fructiferidad, dado que se reproducen muy fácilmente. Israel fue comparado con los peces debido a que ambos tienen relación con el agua, los peces viven en ella y el pueblo de Israel estudia Torá quien es alegóricamente relacionada con el agua porque así como no es posible estar más de tres días sin beber poco es posible pasar más de tres días sin estudiar Torá. Por esta razón, entre otras, la Torá es leída todos los lunes, jueves y shabatot. En el mes de Adar, dice el tratado de Baba Metzía, la fortuna de los peces comienza a subir, y como Israel fue comparado con los peces, también la fortuna de Israel sube en este mes. Asimismo, dag, en hebreo puede ser leído también como daag, y de hecho así figura escrito en ciertas partes del Tanaj. Daagá en hebreo es preocupación, es decir que los peces son la corrección para la preocupación, y por eso es recomendado que en el mes de adar sean resueltos problemas personales que hasta ahora hemos dejado de lado. Por último, en relación a los peces, los mismos habitan en el agua, es decir que no son vistos por la mayoría de las personas, hasta que nos acercamos y observamos detenidamente. El no llamar la atención, no ser

Produce la luz y crea la oscuridad

constantemente visto, tiene mucho que ver con la modestia y con la humildad, “la bendición tan solo reside en lo que se encuentra oculto a nuestra vista” (Tratado de Taanit 8b). El hombre más humilde del mundo, fue Moshé Rabeinu, quien nació y murió el 7 de Adar, es sabido que grandes justos del pueblo judío nacen y mueren el mismo día, y este es el caso del más grande profeta de la historia, quien también se encuentra sumamente relacionado con este mes. Por una lado, tenemos la luz de moshé que llega al mundo en este mes, pero por otra parte, esta luz se extingue el mismo día, en este mismo mes. Aman el malvado, quién intentó exterminar al pueblo judío y por la gran salvación que tuvo lugar es festejada la festividad de Purim el 14 de adar, eligió la fecha en que debía tener lugar el exterminio mediante un sorteo. El 13 de adar salió sorteado. Amán, se encontraba feliz de saber que ese fue el mes en que Moshé falleció. Moshé fue comparado con todo el pueblo de Israel, por lo cual Aman tomó este hecho como una buena señal, si alguien que tiene el mismo peso que todo el pueblo en conjunto, falleció en este día, entonces posiblemente era una buena fecha para exterminarlos.

Produce la luz y crea la oscuridad

Sin embargo, dicho malvado no tuvo en cuenta que Moshé también nació en ese día, y por lo tanto la luz que trajo al mundo haría sobrepeso con la oscuridad que cayó cuando falleció. Esto es tal cual lo que sucede en el mes de adar, muchas veces este mes es comparado con los momentos más oscuros de la noche, dado que Amán y el rey Ajashverosh quisieron destruir a nuestro pueblo, sin embargo, gracias al milagro que tuvo lugar en Purim, la oscuridad se convirtió en luz. Respecto a la oscuridad, la plaga de la oscuridad en Egipto, tuvo lugar el primero de adar, mostrándonos la fuerza de este mes con respecto a estos dos extremos. En esta plaga mueren todos los miembros del pueblo de Israel que no deseaban salir a la libertad. Dicen nuestros sabios, que tan solo un quinto salió de Egipto. Sin embargo, de allí salió la más grande luz, porque aquellos que salieron trajeron la luz al mundo, aceptaron la Torá y la recibieron en el monte Sinaí. Así también, los días de purim cumplen la promesa divina realizada en el libro de Deuteronomio “en ese día esconderé mi rostro” (Deuteronomio 30:18). Durante toda la meguilá el nombre de Hashem no es mencionado,

Produce la luz y crea la oscuridad

parecería ser que Hashem nos olvidó y nos dejó en manos de nuestros enemigos. Sin embargo el milagro se produce y la realidad se transforma, la característica especial sale a la luz e incluso muchas personas deciden convertirse. Del mes de adar, aprendemos a comprender nuestra realidad que no siempre es dicotómica. Es importante saber que la luz y la oscuridad muchas veces conviven juntas, que ambas tienen lugar en este mundo, y por sobre todo que ambas fueron creadas por Hashem. Lo importante es poder siempre salir a la luz, incluso aunque deba realizarse este paso dolorasamente a través de la oscuridad. Y comprender que muchas veces la oscuridad viene a traernos un nivel de luminosidad que sin ella no hubiésemos podido alcanzar. Es decir, que muchas veces las situaciones difíciles nos ayudan a elevarnos a niveles espirituales que no hubiésemos podido alcanzar si no hubiésemos pasado por dichas dificultades. Creo que el mejor ejemplo es lo sucedido en la Yeshiva Mercaz HaRab. Hace un año, cuando la festividad de Rosh Jodesh Adar estaba siendo preparada, un terrorista ingreso a la biblioteca de dicha Yeshivá y asesinó a 8 almas puras, quienes murieron frente a sus

Produce la luz y crea la oscuridad

libros de estudio. Quién mató al terrorista, no fue un policía ni un soldado en servicio, sino un general del ejército que en ese momento se encontraba en su hogar junto con su esposa, pero que al oír los disparos decidió dejar su comodidad hogareña para salvar a su pueblo. Una de las más duras preguntas es cómo dicha desgracia puede haber tenido lugar en el mes de adar, cuando nuestros sabios nos dicen que debemos aumentar la alegría. Sin embargo, luego de haber analizado las características y la potencia de este mes, comprendemos que esta oscuridad de seguro viene a enseñarnos algo y a elevarnos de cierta forma, aunque por supuesto esto no venga a explicar porque niños tan inocentes hayan sido asesinados de tan cruel manera. Pero aún así, un año después, un brit milá fue llevado a cabo en ese misma Yeshivá, a comienzos de esta semana, después de que la esposa de aquel que mató al terrorista dio a luz un niño, una nueva vida para el pueblo de Israel. Los padres no solo que decidieron realizar el acto de ingreso al pueblo de Israel de una nueva alma en el mismo lugar donde hace un año se había llenado de oscuridad con la muerte de otros ocho integrantes, sino

Produce la luz y crea la oscuridad

que el mohel, quien realiza la circuncisión, fue el padre de uno de los niños asesinados en dicha masacre y el Gran Rabino de Israel, el sandak (quien tiene al niño en brazos). Así vemos la fuerza que tiene nuestro pueblo y cómo esta es tomada en gran parte de este mes. No debemos temer de la oscuridad, sino que debemos aprovecharla para fortalecernos, tal como lo hicieron en Egipto, tal como lo hicieron en los días de Esther y tal como lo hicimos aquí en la tierra de Israel luego de tal difícil experiencia.

Halajot

Por Rabino Yitzjak Rapoport Purim tiene cuatro mitzvot principales:

Se lee de la Torá "y vino Amalek” (Éxodo 17:8-16) y se añade "al hanisim" en la amidá y en el birkat hamazón. El halel no es recitado, debido a que la lectura de la meguilá es considerada como el halel del día. Hespedim (palabras en honor del difunto) y tzomot (ayunos) están prohibidos en purim. En un año bisiesto, estos también están prohibidas durante adar rishón (el primer adar) a pesar de que celebramos purim durante adar sheni (segundo adar). Para un doliente, no hay duelo público en purim o shushán purim. No está permitido trabajar en purim, pero no se considera adecuado. Nuestros rabinos dijeron: "El que trabaja en el día de purim no ve bendición (en su trabajo) ". Nuestros sabios se refieren al trabajo que trae beneficios económicos. Pero cualquier trabajo en aras de

Halajot una mitzvá o por el bien de purim está totalmente permitido. Uno está obligado a leer la meguilá en la noche y luego otra vez durante el día. Si uno escucha la lectura de la meguilá, en lugar de leerla por sí mismo, cumple la obligación, a condición de que el lector en sí mismo tenga la obligación de escuchar la lectura. Sin embargo, es necesario oir cada una de las palabras con el fin de cumplir con la mitzvá. Es una mitzvá tener una comida suntuosa en purim, incluida la carne y el vino, durante el día. La fiesta de purim es especialmente importante ya que eleva el alma, y proporciona placer al cuerpo. El Zohar dice que en purim se puede lograr a través de placer corporal lo que uno puede lograr en iom kipur través de la aflicción corporal. El milagro de purim se produjo a través del vino. Vashtí fue removida de su trono a causa de una fiesta de vino y Ester la reemplazó. La caída de Hamán, fue provocada por el festín de vinos que Esther sostuvo. Y a través del arrepentimiento de los judíos, ellos expían su pecado por haber bebido vino en la fiesta de Ajashverosh. Por lo tanto, nuestros rabinos prescriben el beber vino

Halajot en purim y dijeron: 'una persona está obligada a beber en purim hasta que no sepa la diferencia entre "maldito Hamán" y "bendito Mordejai". Esto no significa que se debe consumir vino u otras bebidas alcohólicas en exceso, de manera que uno puede olvidar el comportamiento adecuado y la observancia adecuada de todas las mitzvot. Es suficiente beber un poco más de lo que uno toma por lo general y tomar una siesta ya que quién duerme no sabe la diferencia entre una maldición y una bendición. Sólo una persona que sabe con el cien por cien de que la bebida no perturbará su corrección en los modales y la observancia de las mitzvot, puede beber en abundancia. Es obligatorio enviar un regalo que consiste en por lo menos dos "porciones de comida" a otra persona. Sólo lo que es comestible o bebible sin más cocción o preparación se considera una porción de comida. Por consiguiente, cabe enviar carnes cocidas o pescado, productos de pastelería, fruta, dulces, vino y otras bebidas. Un doliente está libre de esta obligación, pero algunos sostienen que aún debe cumplirla, aunque uno de luto no debe enviar regalos que serían una fuente de regocijo. Es mejor dar más regalos a los pobres que regalos de

Halajot alimentos a los amigos. La mitzvá de mishloaj manot se debe realizar durante el día, al igual que la mitzvá de matanot laevyonim (regalos a los pobres). La mitzvá de mishloaj manot y la entrega de regalos a los pobres durante el día de purim se prescriben con el fin de recordar el amor fraternal que despertaron Mordejai y Esther entre todos los judíos. Cuando hay unidad interna, entonces incluso los malhechores de entre nosotros se convierten en justos. La mitzvá de matanot laevyonim (regalos a los pobres) es dar al menos dos regalos a dos personas pobres en purim, es decir, un regalo para cada uno. Esta obligación se cumple a través de cualquier tipo de regalo, sea dinero, alimentos o bebidas, o incluso de la ropa. Uno debe tratar de dar un regalo importante. Es adecuado dar los regalos a los pobres después de la lectura de la meguilá. Si por lo general deja a un lado el diezmo (10%) de sus ingresos para la caridad (tzedaká) entonces esto no debe ser incluido en esa cantidad. Sin embargo, si uno una suma pequeña de uno de los fondos propios y quiere añadirla en cualquiera de los diezmos, entonces puede hacerlo. Si uno ha ahorrado dinero para los regalos a los pobres en purim, no puede cambiar su destino y darlos a otra caridad.

Halajot

Uno no puede liberarse, a través de sus regalos a los pobres en purim, de la obligación general de tzedaká (caridad), que la Torá nos ordena. Incluso una persona pobre está obligada a cumplir con la mitzvá de tzedaká, al menos una vez al año, además de los regalos a los pobres en purim. Los regalos para los pobres en purim se deben dar con la suficiente antelación para que los pobres puedan utilizarlos durante purim - y para sus comidas de purim. Ellos no deben ser suministrados antes, no sea que los pobres los utilicen antes de Purim, en cuyo caso el donante no habrá cumplido con su obligación.

Meguilat Ester – Versión en hebreo

ברכות לפני קריאת המגילה בָּרּוךְ ַאתָּ ה יְיָּ אֱ לֹ הֵ - ינּומֶלֶךְ הָּ עֹולָּם אֲשֶ רקִדְשָּ נּו בְמִצְ ֹותָּ יו וְצִּוָּנּו עַלמִקְרָּא מְגִלָּה. בָּרּוךְ ַאתָּ ה יְיָּ אֱ לֹ הֵ - ינּומֶלֶךְ הָּ עֹולָּם השֶעָּשָּ נִסִים לַאֲבֹותֵ ינּו בַיָּמִים הָּהֵ ם בַזְמַן הַזֶה. בָּרּוךְ הַאתָּ יְיָּ אֱ לֹ הֵ - ינּומֶלֶךְ הָּ עֹולָּם שֶהֶחֱיָּנּווְקִ יְמָּ נּו וְהִגִיעָּ נּו לַזְמַן הַזֶה.

אסתר פרק א א וַיְהִ י, בִ יימֵ אֲחַשְוֵרֹוש: הּוא אֲ חַשְוֵרֹוש, הַ מֹלֵךְ מֵ הֹדּו וְעַד- ּכּוש--שֶבַ עוְעֶשְרִ ים ּומֵ ָאה, מְדִינָּה. ב בַיָּמִ ים, הָּהֵ ם--ּכְשֶבֶת הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש, עַל ּכִסֵ אמַלְ כּותֹו, אֲשֶ ר, ןבְשּושַ הַבִירָּ ה. ג בִשְנַתשָּ לֹוש, לְמָּלְ כֹו, עָּשָּ ה מִשְתֶ ה, לְכָּל-שָּרָּ יו וַעֲבָּדָּ יו: חֵ יל פָּרַס ּומָּדַ י, הַפַרְתְמִ ים יוְשָּרֵ הַמְדִ ינֹות--לְפָּנָּיו. ד בְהַרְ אֹתֹו, אֶ ת עֹשֶ ר- ּכְ בֹוד מַלְ כּותֹו, וְאֶ ת-יְקָּ ר, תִפְאֶרֶת גְדּולָּתֹו; יָּמִ ים רַבִ ים, שְ מֹונִיםּומְ ַאת יֹום. ה ּובִמְ לֹואת הַיָּמִ ים הָּאֵלֶה, עָּשָּ ה הַמֶלֶךְ לְכָּל-הָּעָּם הַנִמְצְאִ יםבְשּושַ ן הַבִירָּ הלְמִגָּדֹול וְעַד-קָּטָּ ן מִשְתֶ ה--שִבְעַת יָּמִ ים: בַחֲצַ ר, גִנַת בִ יתַ ן הַמֶלֶךְ . ו חּור ּכַרְפַס ּותְכֵלֶת, ָאחּוז בְחַבְלֵי בּוץ - וְַארְגָּמָּ ן, עַל-גְלִילֵי כֶסֶ ף, וְעַמּודֵ י שֵ ש; מִ ּטֹות בזָּהָּ וָּכֶסֶ ף, עַל רִצְפַת בַהַ ט-וָּשֵ ש--וְדַר וְסֹחָּרֶת. ז

Meguilat Ester – versión en hebreo

וְהַשְ קֹות בִכְלֵיזָּהָּ ב, וְכֵלִ ים מִּכֵלִ ים שֹונִים; וְיֵין מַלְ כּות רָּב, ּכְיַד הַמֶלֶךְ . ח וְהַשְתִיָּה כַדָּת, אֵ ין אֹנֵס: ּכִ י-כֵ ן יִסַ ד הַמֶלֶךְ , עַלּכָּ ל- רַב בֵ יתֹו--לַעֲשֹות, ּכִרְ צֹון אִ יש-וָּאִ יש. }ס{

ט גַםוַשְתִ יהַמַלְּכָּ ה, ה עָּשְתָּ המִשְתֵ נָּשִ ים--בֵ ית, הַמַלְ כּות, אֲשֶ ר, לַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש. י בַ יֹום, הַשְבִ יעִ י, ּכְ טֹוב לֵב-הַמֶלֶךְ , בַיָּיִן--ָאמַר לִמְ ן הּומָּ בִזְתָּ א חַרְבֹונָּא א בִגְתָּ וַאֲבַגְתָּ א, זֵתַ ר וְכַרְּכַס, שִבְ עַת הַסָּרִ יסִ ים, הַמְשָּרְתִ ים אֶ ת-פְנֵי הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש. יא לְהָּבִ יא אֶ ת-וַשְתִ יהַמַלְּכָּ ה, לִפְנֵי הַמֶלֶךְ --בְכֶתֶ ר מַלְ כּות: לְהַרְ אֹות הָּעַמִ ים וְהַשָּרִ ים אֶ ת-יָּפְיָּ ּה, ּכִ י-טֹובַת מַרְאֶ ה הִ יא. יב וַתְמָּאֵ ןהַמַלְּכָּ ה וַשְתִ י, לָּבֹוא בִדְבַר הַמֶלֶךְ , אֲשֶ ר, בְיַד הַסָּרִ יסִ ים; וַיִקְ צֹף הַמֶלֶךְ מְ אֹד, וַחֲמָּ תֹו הבָּעֲרָּ בֹו. }ס{

יג וַיֹאמֶ ר הַמֶלֶךְ , לַחֲכָּמִ ים יֹדְעֵי הָּעִתִ ים: ּכִ י-כֵ ן, דְבַר הַמֶלֶךְ , לִפְ נֵי, ּכָּל- יֹדְעֵידָּת וָּדִ ין. יד וְהַקָּ רֹב אֵלָּיו, ּכַ רְשְנָּא שֵתָּ רַאדְמָּ תָּ א תַרְשִ יש, מֶרֶס מַרְסְנָּא, מְמּוכָּ ן-- שִבְעַת ישָּרֵ פָּרַסּומָּדַ י, רֹאֵ י פְנֵי הַמֶלֶךְ , הַ יֹשְבִ ים רִ אשֹנָּה, בַמַלְ כּות. טו ּכְדָּ ת, מַ ה-לַעֲשֹות, בַמַלְּכָּ ה, וַשְתִ י--עַל אֲשֶ ר לֹא-עָּשְתָּ ה, אֶ ת-מַאֲמַ ר הַמֶ לֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש, בְיַד, הַסָּרִ יסִ ים. }ס{

טז וַיֹאמֶ ר מומכן )מְמּוכָּ ן(, לִפְנֵי הַמֶלֶךְוְהַשָּרִ ים, לֹא עַל-הַמֶלֶךְ לְבַדֹו, עָּוְתָּ ה וַשְתִ יהַמַלְּכָּ ה: ּכִ י עַל-ּכָּ ל-הַשָּרִ ים, וְעַל-ּכָּ ל-

Meguilat Ester – versión en hebreo

הָּעַמִ ים, אֲשֶ ר, בְכָּל-מְדִ ינֹות הַמֶלֶךְ אֲ חַשְוֵרֹוש. יז ּכִ י-יֵצֵ א דְבַר- הַמַלְּכָּ ה עַל-ּכָּ ל-הַנָּשִ ים, לְהַבְ זֹות בַעְלֵיהֶ ן בְעֵינֵיהֶ ן: בְ ָאמְרָּם, הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש רָאמַ לְהָּבִ יא אֶ ת-וַשְתִ יהַמַלְּכָּ הלְפָּנָּיו--וְלֹא- בָָּאה. יח וְהַ יֹום הַזֶה תֹאמַרְנָּהשָּ רֹות פָּרַ ס-ּומָּדַ י, ראֲשֶ שָּמְ עּו אֶ ת- דְבַרהַמַלְּכָּ ה, לְ כֹל, שָּרֵ י הַמֶלֶךְ ; ּוכְדַ י, בִזָּיֹון וָּקָּצֶ ף. יט אִ ם- עַל- הַמֶלֶךְ טֹוב, יֵצֵ א דְבַר מַלְ -כּות מִלְפָּנָּיו, וְיִּכָּתֵ ב יבְדָּתֵ פָּרַס- ּומָּדַ י, וְלֹא יַעֲבֹור: אֲשֶ ר לֹא-תָּ בֹוא וַשְתִ י, לִפְנֵי הַמֶ לֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש, ּומַלְ כּותָּ ּה יִתֵ ן הַמֶלֶךְ , לִרְ עּותָּ ּה ה הַּטֹובָּ מִמֶנָּה. כ עוְנִשְמַ פִתְגָּם הַמֶלֶךְ אֲשֶ ר- היַעֲשֶ בְכָּ ל-מַלְ כּותֹו, יּכִ רַבָּ ה הִ יא; וְכָּ ל-הַנָּשִ ים, יִתְ נּו יְקָּ ר לְבַעְלֵיהֶ ן--לְמִגָּדֹול, וְעַד-קָּטָּ ן. כא וַיִיטַ ב, הַדָּבָּר, בְעֵינֵי הַמֶלֶךְ , וְהַשָּרִ ים; וַיַעַש הַמֶלֶךְ , ּכִדְבַר מְמּוכָּ ן. כב וַיִשְלַח סְפָּרִ ים, אֶ ל-ּכָּ ל-מְדִ ינֹות הַמֶלֶךְ --אֶ ל-מְדִינָּה ּומְדִינָּה ּכִכְתָּבָּ ּה, וְאֶ ל עַם -וָּעָּם ּכִלְ שֹונֹו: לִהְ יֹות ּכָּל-אִ יש שֹרֵר בְבֵ יתֹו, ּומְ דַבֵר ּכִלְשֹון עַמֹו. }ס{

אסתר פרק ב

א ַאחַ ר, הַדְבָּרִ ים הָּאֵלֶה, ּכְשֹךְ , תחֲמַ הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש--זָּכַ ר אֶ ת-וַשְתִ י וְאֵ ת אֲשֶ ר-עָּשָּתָּ ה, וְאֵ ת אֲשֶ ר- נִגְזַרעָּלֶיהָּ . ב וַיֹאמְ רּו נַעֲרֵי-הַמֶלֶךְ , מְשָּרְתָּ יו: יְבַקְ שּו לַמֶלֶךְ נְעָּרֹות בְ תּולֹות, טֹובֹות מַרְאֶ ה. ג וְיַפְקֵ ד הַמֶלֶךְ פְקִידִ ים, בְכָּ ל-מְדִ ינֹות מַלְ כּותֹו, וְיִקְבְ צּו אֶ ת-ּכָּ ל-נַעֲרָּה-בְ תּולָּה טֹובַת מַרְאֶ ה אֶ ל- ןשּושַ הַבִירָּ ה אֶ ל-בֵ ית

Meguilat Ester – versión en hebreo

הַנָּשִ ים, אֶ ל-יַד הֵגֶא סְרִ יס הַמֶלֶךְ רשֹמֵ הַנָּשִ ים; וְנָּתֹון, תַמְרֻקֵיהֶ ן. ד וְהַנַעֲרָּ ה, אֲשֶ ר תִ יטַ ב בְעֵינֵי הַמֶלֶךְ --תִמְלֹךְ , תַחַ ת וַשְתִ י; וַיִיטַבהַדָּבָּר בְעֵינֵי הַמֶלֶךְ , וַיַעַש ּכֵ ן. }ס{

ה אִ יש יְהּודִ י, הָּיָּה ןבְשּושַ הַבִ ירָּ ה; ּושְ מֹו מָּרְדֳּכַ י, ןבֶ יָּאִ יר בֶ ן- שִמְעִ י בֶ ן-קִ יש--אִ יש יְמִ ינִי. ו אֲשֶ רהָּגְלָּה, מִירּושָּלַיִם, עִ ם- הַ גֹלָּה אֲשֶ ר הָּגְלְתָּ ה, עִ ם יְכָּנְיָּה מֶלֶךְ -יְהּודָּה-- ראֲשֶ הֶגְלָּה, רנְבּוכַדְנֶצַ מֶלֶךְבָּבֶ ל. ז וַיְהִ י אֹמֵ ן אֶ ת-הֲדַסָּ ה, הִ יא אֶסְתֵ ר בַ ת- דֹדֹו- ּכִ - יאֵ ין לָּּה, ָאב וָּאֵ ם; וְהַנַעֲרָּ ה יְפַת-תַֹאר, וְטֹובַ ת מַרְאֶ ה, ּובְ מֹות ָאבִיהָּ וְאִמָּ ּה, לְקָּחָּ ּה ימָּרְדֳּכַ לֹו לְבַת. ח וַיְהִ י, בְהִשָּמַ ע דְבַר-הַמֶלֶךְ וְדָּתֹו, ץּובְהִקָּבֵ נְעָּרֹות רַבֹות אֶ ל- ןשּושַ הַבִירָּ ה, אֶ ל- יַד הֵגָּי; וַתִלָּקַ ח אֶסְתֵ ר אֶ ל-בֵ ית הַ מֶלֶךְ , אֶ ל-יַד הֵגַי שֹמֵ ר הַנָּשִ ים. ט וַתִ יטַ ב ההַנַעֲרָּ בְעֵינָּיו, וַתִשָּ אחֶסֶ דלְפָּנָּיו, וַיְבַהֵ ל אֶ ת-תַמְ רּוקֶיהָּ וְאֶ ת מָּ - נֹותֶהָּ לָּתֵ ת לָּּה, וְאֵ תשֶבַ עהַנְעָּרֹות הָּרְאֻ יֹות לָּתֶ ת-לָּּה מִבֵ ית הַמֶלֶךְ ; וַיְשַנֶהָּ וְאֶ ת-נַעֲרֹותֶ י הָּ לְ טֹוב, בֵ ית הַנָּשִ ים. י לֹא-הִגִידָּ ה אֶסְתֵ ר, אֶ ת-עַמָּ ּה וְאֶ ת-מֹולַדְתָּ ּה: ּכִ י מָּרְדֳּכַ י צִּוָּהעָּלֶיהָּ , אֲשֶ ר לֹא-תַגִיד. יא ּובְכָּ ל-יֹום וָּיֹום--מָּרְדֳּכַ י מִתְהַלֵךְ , לִפְנֵי חֲצַ ר בֵ ית-הַנָּשִ ים: לָּדַעַת אֶ ת-שְ לֹום אֶסְתֵ ר, ּומַ ה-יֵעָּשֶ הבָּ ּה. יב ּובְהַגִיעַ תֹר הנַעֲרָּ וְנַעֲרָּ הלָּבֹוא אֶ ל-הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש, מִקֵץ הֱיֹות לָּּה ּכְדָּת הַנָּשִ ים שְנֵים עָּשָּ ר חֹדֶ ש-- יּכִ ּכֵ ן יִמְלְ אּו, י יְמֵ מְ רּוקֵיהֶ ן: שִשָּ החֳּדָּשִ ים, בְשֶמֶ ן הַ מֹר, וְשִשָּ ה

Megilat Ester - wersja hebrajska

Megilat Ester - wersja hebrajska

Meguilat Ester – versión en hebreo

חֳּדָּשִ ים בַבְשָּמִ ים, ּובְתַמְ ירּוקֵ הַנָּשִ ים. יג ּובָּזֶה, הַנַעֲרָּ הבָָּאה אֶ ל-הַמֶלֶךְ - אֵ - תּכָּ ל- ר אֲשֶ תֹאמַ ר יִנָּתֵ ןלָּּה, לָּבֹוא עִמָּ ּה, מִבֵ ית הַנָּשִ ים, עַד-בֵ ית הַמֶלֶךְ . יד בבָּעֶרֶ הִ יא בָָּאה, ּובַבֹקֶ ר הִ יא שָּבָּ ה אֶ ל-בֵ ית הַנָּשִ ים שֵ נִי, אֶ ל-יַד שַעַשְגַז סְרִ יס הַמֶלֶךְ , שֹמֵ ר הַפִ ילַגְשִ ים: לֹא תָּ -בֹוא עֹוד אֶ ל-הַמֶלֶךְ , ּכִ י אִ ם- חָּפֵץבָּּה הַמֶלֶךְ וְנִקְרְ ָאה בְשֵ ם. טו ּובְהַגִיעַ תֹר-אֶסְתֵ ר בַ ת- אֲבִיחַיִלדֹד מָּרְדֳּכַ י ראֲשֶ לָּקַ ח-לֹו לְבַתלָּבֹוא אֶ ל-הַמֶלֶךְ , לֹא בִקְשָּ הדָּבָּ ר--ּכִ י אִ ם אֶ ת-אֲשֶ ר יֹאמַ ר הֵגַי סְרִ יס-הַמֶלֶךְ , רשֹמֵ הַנָּשִ ים; וַתְהִ י אֶסְתֵ ר נֹשֵ את חֵ ן, בְעֵינֵיּכָּ ל-רֹאֶיהָּ . טז וַתִלָּקַ ח אֶסְתֵ ר אֶ ל-הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש, אֶ ל בֵ -ית מַלְ כּותֹו, בַחֹדֶש הָּעֲשִירִ י, הּוא-חֹדֶש טֵבֵת- -בִשְנַת-שֶבַ ע, לְמַלְ כּותֹו. יז וַיֶאֱהַ ב הַמֶלֶךְ אֶ ת-אֶסְתֵ ר מִּכָּ ל- הַנָּשִ ים, וַתִשָּ א חֵן -וָּחֶסֶ דלְפָּנָּיו מִּכָּ ל-הַבְ תּולֹות; םוַיָּשֶ ּכֶתֶ ר- מַלְ כּות בְ רֹאשָּ ּה, וַיַמְלִיכֶהָּ תַחַ ת וַשְתִ י. יח וַיַעַש הַמֶלֶךְ מִשְ תֶ ה גָּדֹול, לְכָּל-שָּרָּ יו וַעֲבָּדָּ יו--אֵ ת, מִשְתֵ ה אֶסְתֵ ר; הוַהֲנָּחָּ לַמְדִ ינֹות עָּשָּ ה, ן וַיִתֵ תמַשְאֵ ּכְיַד הַמֶלֶךְ . יט ץּובְהִקָּבֵ בְ תּולֹות, שֵנִית; ּומָּרְדֳּכַ י, יֹשֵ ב בְשַעַר-הַמֶלֶךְ . כ אֵ ין אֶסְתֵ ר, מַגֶדֶת מֹולַדְתָּ ּה וְאֶ ת-עַמָּ ּה, ּכַאֲשֶ ר צִּוָּה עָּלֶיהָּ , מָּרְדֳּכָּ י; וְאֶ ת-מַאֲמַ ר מָּרְדֳּכַ י ראֶסְתֵ עֹשָּ ה, ּכַאֲשֶר ההָּיְתָּ בְ ָאמְנָּה אִ תֹו. }ס{

כא בַיָּמִ ים הָּהֵ ם, יּומָּרְדֳּכַ יֹושֵ ב בְשַעַר-הַמֶלֶךְ ; קָּצַ ף ןבִגְתָּ וָּתֶרֶ ש שְנֵי-סָּרִ יסֵ י הַמֶלֶךְ , מִ שֹמְרֵ י הַסַ ף, וַיְבַקְ שּו לִשְ לֹחַ יָּד, בַמֶלֶךְ

Meguilat Ester – versión en hebreo

אֲחַשְוֵרֹש. כב וַיִּוָּדַ ע הַדָּבָּר לְמָּרְדֳּכַ י, וַיַגֵדלְאֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה; וַתֹאמֶ ר אֶסְתֵ ר לַמֶלֶךְ , םבְשֵ מָּרְדֳּכָּ י. כג שוַיְבֻקַ רהַדָּבָּ וַיִמָּ צֵ א, וַיִתָּ לּו שְנֵיהֶ ם עַל-עֵץ; וַיִּכָּתֵ ב, בְסֵפֶר ידִבְרֵ הַיָּמִ ים--לִפְנֵי הַמֶלֶךְ . }ס{

אסתר פרק ג

א רַאחַ הַדְבָּרִ ים הָּאֵלֶה, לגִדַ הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש אֶ ת-הָּמָּ ן בֶ ן- הַמְדָּתָּ אהָּאֲגָּגִ י--וַיְנַשְאֵ הּו; וַיָּשֶ ם, אֶ ת-ּכִסְ אֹו, מֵעַל, ּכָּ ל-הַשָּרִ ים ר אֲשֶ אִ תֹו. ב וְכָּ ל-עַבְדֵ י הַמֶלֶךְ אֲשֶ ר-בְשַעַר הַמֶלֶךְ , ּכֹרְעִ ים ּומִשְתַחֲוִים לְהָּמָּ ן--ּכִ י-כֵ ן, צִּוָּה-לֹו הַמֶלֶךְ ; ּומָּרְדֳּכַ י--לֹא יִכְרַע, וְלֹא יִשְתַחֲוֶה. ג וַיֹאמְ רּו עַבְדֵ י הַמֶלֶךְ , אֲשֶ ר-בְשַעַר הַמֶלֶךְ -- לְמָּרְדֳּכָּ י: מַ דּועַ הַאתָּ עֹובֵר, אֵ ת מִצְוַת הַמֶלֶךְ . ד וַיְהִ י, באמרם )ּכְ ָאמְרָּם( אֵלָּיו יֹום וָּיֹום, וְלֹא שָּמַ ע, אֲלֵיהֶ ם; וַיַגִידּו לְהָּמָּ ן, לִרְ אֹות הֲיַעַמְ דּו דִבְרֵ ימָּרְדֳּכַ י--ּכִ י-הִגִיד לָּהֶ ם, אֲשֶ ר-הּוא יְהּודִ י. ה וַיַרְ אהָּמָּ ן--ּכִ י אֵ -ין מָּרְדֳּכַ י, ּכֹרֵעַ ּומִשְתַחֲוֶה לֹו; וַיִמָּלֵאהָּמָּ ן, חֵמָּ ה. ו וַיִבֶז בְעֵינָּיו, לִשְ לֹחַיָּד יבְמָּרְדֳּכַ לְבַדֹו--ּכִ י-הִגִידּו לֹו, אֶ ת עַם- מָּרְדֳּכָּ י; וַיְבַקֵ שהָּמָּ ן, לְהַשְמִ יד אֶ ת-ּכָּ ל-הַיְהּודִ ים אֲשֶ ר בְכָּ ל-מַלְ כּות אֲחַשְוֵרֹוש- עַם- מָּרְדֳּכָּ י. ז בַחֹדֶשהָּרִ אשֹון, הּוא- חֹדֶש נִיסָּ ן, בִשְנַת שְתֵ ים עֶשְרֵ ה, לַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש: הִפִ יל פּור הּוא הַגֹורָּ ל לִפְנֵיהָּמָּ ן, מִ יֹום לְ יֹום ּומֵחֹדֶש לְחֹדֶש שְנֵים-עָּשָּ ר-- הּוא-חֹדֶש אֲדָּר. }ס{

Meguilat Ester – versión en hebreo

ח וַיֹאמֶ רהָּמָּ ן, לַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש--יֶשְ נֹו עַם-אֶחָּ דמְפֻזָּר ּומְ פֹרָּ ד בֵ ין הָּעַמִ ים, בְ כֹלמְדִ ינֹות מַלְ כּותֶךָּ ; וְדָּתֵיהֶ ם שֹנֹות מִּכָּ ל-עָּם, וְאֶ ת- ידָּתֵ הַמֶלֶךְ אֵינָּם עֹשִ ים, וְלַמֶלֶךְ אֵ ין-שֹוֶה, לְהַנִיחָּ ם. ט אִ ם-עַל- הַמֶלֶךְ טֹוב, יִּכָּתֵ בלְַאבְדָּם; וַעֲשֶרֶת אֲלָּפִ ים ּכִּכַר-ּכֶסֶ ף, אֶשְ קֹול עַל- ייְדֵ עֹשֵ יהַמְלָּאכָּ ה, לְהָּבִ יא, אֶ ל-גִנְזֵי הַמֶלֶךְ . י וַיָּסַ ר הַמֶלֶךְ אֶ ת-טַבַעְ תֹו, מֵעַליָּדֹו; וַיִתְנָּּה, לְהָּמָּ ן בֶ ן-הַמְדָּתָּ אהָּאֲגָּגִ י- -צֹרֵר הַיְהּודִ ים. יא וַיֹאמֶ ר הַמֶלֶךְ לְהָּמָּ ן, ףהַּכֶסֶ נָּתּון לָּךְ ; וְהָּעָּם, לַעֲשֹות בֹו ּכַּטֹוב בְעֵינֶיךָּ . יב וַיִקָּרְ אּו סֹפְרֵ י הַמֶלֶךְ בַחֹדֶש הָּרִ אשֹון, בִשְלֹושָּ ה עָּשָּ ריֹום בֹו, וַיִּכָּתֵ בּכְכָּ ל-אֲשֶ ר- צִּוָּההָּמָּ ן אֶ ל אֲחַשְדַרְפְנֵי-הַמֶלֶךְ וְאֶ ל-הַפַחֹות אֲשֶ ר עַל-מְדִינָּה ּומְדִינָּה וְאֶ ל- שָּרֵ י עַםוָּעָּ ם, מְדִינָּה ּומְדִינָּה ּכִכְתָּבָּ ּה וְעַם וָּעָּם ּכִלְ שֹונֹו: בְשֵ ם הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹש נִכְתָּ ב, וְנֶחְתָּ ם בְטַבַעַת הַמֶלֶךְ . יג וְנִשְלֹוחַ סְפָּרִ ים בְיַדהָּרָּצִ ים, אֶ ל-ּכָּ ל-מְדִ ינֹות הַמֶלֶךְ --לְהַשְמִ יד לַהֲרֹג ּולְַאבֵד אֶ ת-ּכָּ ל-הַיְ הּודִ ים מִנַעַר וְעַד זָּקֵ - ןטַ ף וְנָּשִ יםבְ יֹום אֶחָּ ד, בִשְלֹושָּ העָּשָּ ר לְחֹדֶש שְנֵים- ר עָּשָּ הּוא-חֹדֶש אֲדָּר; ּושְלָּלָּם, לָּבֹוז. יד פַתְשֶגֶןהַּכְתָּ ב, לְהִנָּתֵ ןדָּת בְכָּ ל- מְדִינָּהּומְדִינָּה, גָּלּוי, לְכָּל-הָּעַמִ ים--לִהְ יֹות עֲתִדִ ים, לַיֹום הַזֶה. טו הָּרָּצִ ים יָּצְ אּו דְ חּופִ ים, בִדְבַר הַמֶלֶךְ , וְהַדָּת נִתְנָּה, ןבְשּושַ הַבִירָּה; וְהַמֶלֶךְ ןוְהָּמָּ יָּשְבּו לִשְ תֹות, וְהָּעִ יר שּושָּ ן נָּבֹוכָּ ה. }ס{

Meguilat Ester – versión en hebreo

אסתר פרק ד

א ּומָּרְדֳּכַ י, יָּדַ ע אֶ ת-ּכָּ ל- ראֲשֶ נַעֲשָּ ה, וַיִקְרַ עמָּרְדֳּכַ י אֶ ת-בְגָּדָּ יו, וַיִלְבַש קשַ וָּאֵפֶר; וַיֵצֵ א בְתֹוךְ הָּעִ יר, וַיִזְעַק הזְעָּקָּ גְדֹולָּה ּומָּרָּ ה. ב וַיָּבֹוא, עַד לִפְנֵי שַעַר-הַמֶלֶךְ : ּכִ יאֵ ין לָּבֹוא אֶ ל-שַעַר הַמֶלֶךְ , בִלְ בּוש שָּ ק. ג ּובְכָּל- מְדִינָּהּומְדִינָּה, מְ קֹום אֲשֶ ר דְבַר-הַמֶלֶךְ וְדָּתֹו מַגִ יעַ -- לאֵבֶ גָּדֹול לַיְהּודִ ים, וְצֹום יּובְכִ ּומִסְפֵד; קשַ וָּאֵפֶר, עיֻצַ לָּרַבִ ים. ד ותבואינה )וַתָּ בֹואנָּה( נַעֲרֹות אֶסְתֵ רוְסָּרִ יסֶיהָּ , וַיַגִידּו לָּּה, וַתִתְ חַלְחַ להַמַלְּכָּה, מְ אֹד; וַתִשְלַח בְגָּדִ ים לְהַלְבִ יש אֶ ת-מָּרְדֳּכַ י, ּולְהָּסִ ירשַ קֹו מֵעָּלָּיו--וְלֹא קִבֵ ל. ה וַתִקְרָּא אֶסְתֵ ר לַהֲתָּךְ מִסָּרִ יסֵ י הַמֶלֶךְ , אֲשֶ רהֶעֱמִ יד לְפָּנֶיהָּ , וַתְצַּוֵהּו, עַל- מָּרְדֳּכָּ י--לָּדַעַת מַ ה-זֶה, וְ עַל-מַ ה-זֶה. ו אוַיֵצֵ הֲתָּךְ , אֶ ל-מָּרְדֳּכָּ י- -אֶ ל רְ -חֹוב הָּעִ יר, אֲשֶר לִפְנֵי שַעַר-הַמֶלֶךְ . ז וַיַגֶד לֹו- מָּרְדֳּכַ י, אֵ ת ּכָּ ל- ר אֲשֶ קָּרָּ הּו; תוְאֵ ת פָּרָּשַ הַּכֶסֶ ף, אֲשֶ ר ָאמַ ר ןהָּמָּ לִשְ קֹול עַל-גִנְזֵי הַמֶלֶךְ ביהודיים )בַיְהּודִ ים(--לְַאבְדָּם. ח וְאֶ ת-פַתְשֶגֶן ּכְתָּ ב-הַדָּת אֲשֶ ר- ןנִתַ ןבְשּושָּ לְהַשְמִידָּם, ןנָּתַ לֹו--לְהַרְ אֹות אֶ ת- אֶסְתֵ ר, ּולְהַגִיד לָּּה; ּולְצַ ּוֹות עָּלֶיהָּ , לָּבֹוא אֶ ל-הַמֶלֶךְ לְהִתְחַנֶן-לֹו ּולְבַקֵ שמִלְפָּנָּיו--עַל-עַמָּ ּה. ט וַיָּבֹוא, הֲתָּךְ ; וַיַגֵד לְאֶסְתֵ ר, אֵ ת ידִבְרֵ מָּרְדֳּכָּ י. י רוַתֹאמֶ ראֶסְתֵ לַהֲתָּךְ , וַתְצַּוֵהּו אֶ ל-מָּרְדֳּכָּ י. יא ּכָּ ל-עַבְדֵ י הַמֶלֶךְ וְעַם-מְדִ ינֹות הַמֶלֶךְ יֹדְעִ ים, אֲשֶ רּכָּ ל-אִ יש וְאִשָּ ה אֲשֶ ריָּבֹוא-אֶ ל-הַמֶלֶךְ אֶ ל-הֶחָּצֵ ר הַפְנִ ימִ ית אֲשֶ ר לֹא-

Megilat Ester – versión en hebreo

Meguilat Ester – versión en hebreo

יִקָּרֵא ַאחַ ת דָּתֹו לְהָּמִ ית, לְבַד רמֵאֲשֶ יֹושִ יט-לֹו הַמֶלֶךְ אֶ ת- שַרְבִ יט הַזָּהָּ ב, וְחָּיָּה; וַאֲנִי, לֹא נִקְרֵאתִ ילָּבֹוא אֶ ל-הַמֶלֶךְ --זֶה, שְלֹושִ ים יֹום. יב וַיַגִידּו לְמָּרְדֳּכָּ י, אֵ ת דִבְרֵ י אֶסְתֵ ר. יג וַיֹאמֶ ר מָּרְדֳּכַ י, לְהָּשִ יב אֶ ל-אֶסְתֵ ר: ַאל-תְדַמִ י בְנַפְשֵךְ , לְהִמָּלֵט בֵ ית- הַמֶלֶךְ מִּכָּ ל-הַיְהּודִ ים. יד ּכִ י אִ ם-הַחֲרֵש תַחֲרִישִ י, בָּעֵת הַ זֹאת- רֶוַח - וְהַצָּלָּהיַעֲמֹוד לַיְהּודִ יםמִמָּ קֹום ַאחֵ ר, וְַאתְּובֵ ית-ָאבִ יךְ תֹאבֵדּו; ּו ימִ יֹודֵעַ --אִ ם- לְעֵתּכָּזֹאת, הִגַעַתְ לַמַלְ כּות. טו וַתֹאמֶ ר אֶסְתֵ ר, לְהָּשִ יב אֶ ל-מָּרְדֳּכָּ י. טז לֵךְ ּכְ נֹוס אֶ ת-ּכָּ ל- הַיְהּודִ ים הַנִמְצְאִ ים בְשּושָּ ן, וְצּומּו עָּלַי וְַאל-תֹאכְ לּו וְַאל- תִשְ תּושְ לֹשֶ ת יָּמִ ים לַיְלָּהוָּיֹום--גַ ם-אֲנִי וְנַעֲרֹתַ י, ָאצּום ּכֵ ן; ּובְכֵ ןָאבֹוא אֶ ל-הַמֶלֶךְ , אֲשֶ ר לֹא-כַדָּת, רוְכַאֲשֶ ָאבַדְתִ י, ָאבָּדְתִ י. יז וַיַעֲבֹר, מָּרְדֳּכָּ י; וַיַעַש, ּכְ כֹל אֲשֶ ר- צִּוְתָּהעָּלָּיו אֶסְתֵ ר.

אסתר פרק ה

א יוַיְהִ בַ יֹום הַשְלִישִ י, וַתִלְבַש ר אֶסְתֵ מַלְ כּות, וַתַעֲמֹד בַחֲצַ ר בֵ ית-הַמֶלֶךְ הַפְנִימִ ית, נֹכַ ח בֵ ית הַמֶלֶךְ ; וְהַמֶלֶךְיֹושֵ ב עַל-ּכִסֵ א מַלְ כּותֹו, בְבֵ ית הַמַלְ כּות, נֹכַ ח, חפֶתַ הַבָּיִ ת. ב יוַיְהִ כִרְ אֹות הַמֶלֶךְ אֶ ת-אֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה, עֹמֶדֶת בֶחָּצֵ ר--נָּשְ ָאה חֵ ן, בְעֵינָּיו; וַיֹושֶ ט הַמֶלֶךְ לְאֶסְתֵ ר, אֶ ת-שַרְבִ יט הַזָּהָּ ב אֲשֶ רבְיָּדֹו, וַתִקְרַב

Meguilat Ester – versión en hebreo

אֶסְתֵ ר, וַתִגַע בְ רֹאש הַשַרְבִ יט. ג וַיֹאמֶ רלָּּה הַמֶלֶךְ , מַ ה-לָּךְ אֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה; ּומַ ה-בַקָּשָּתֵךְ עַד- יחֲצִ הַמַלְ כּות, ןוְיִנָּתֵ לָּךְ . ד וַתֹאמֶ ר אֶסְתֵ ר, אִ ם-עַל- הַמֶלֶךְ טֹוב--יָּבֹוא הַמֶלֶךְ ןוְהָּמָּ הַ יֹום, אֶ ל-הַמִשְתֶ ה אֲשֶ ר-עָּשִ י יתִ לֹו. ה וַיֹאמֶ ר הַמֶלֶךְ --מַהֲרּו אֶ ת- הָּמָּ ן, לַעֲשֹות אֶ ת-דְבַר אֶסְתֵ ר; וַיָּבֹא הַמֶלֶךְ וְהָּמָּ ן, אֶ ל-הַמִשְתֶ ה אֲשֶ ר-עָּשְתָּ ה אֶסְתֵ ר. ו וַיֹאמֶ ר הַמֶלֶךְ לְאֶסְתֵ ר בְמִשְתֵ ה הַ יַיִן, מַ ה-שְאֵלָּתֵךְ ןוְיִנָּתֵ לָּךְ ; ּומַ ה-בַקָּשָּתֵךְ עַד- יחֲצִ הַמַלְ כּות, וְתֵעָּש. ז וַתַעַן אֶסְתֵ ר, וַתֹאמַ ר: שְאֵלָּתִ י, ּובַקָּשָּתִ י. ח אִ ם-מָּצָּ אתִ י חֵ ן בְעֵינֵי הַמֶלֶךְ , וְאִ ם-עַל- הַמֶלֶךְ טֹוב, לָּתֵ ת אֶ ת-שְאֵלָּתִ י, וְלַעֲשֹות אֶ ת-בַקָּשָּתִ י--יָּבֹוא הַמֶלֶךְ וְהָּמָּ ן, אֶ ל-הַמִשְתֶ ה אֲשֶ ר אֶעֱשֶ ה לָּהֶ ם, ּומָּחָּ ר אֶעֱשֶ ה, ּכִדְבַר הַמֶ לֶךְ . ט אוַיֵצֵ ןהָּמָּ בַ יֹום הַ הּוא, שָּמֵחַ וְטֹוב לֵב; וְכִרְ אֹות הָּמָּ ן אֶ ת-מָּרְדֳּכַ י בְשַעַר הַמֶלֶךְ , וְלֹא- קָּ ם וְלֹא-זָּע מִמֶ נּו-- וַיִמָּלֵאהָּמָּ ן עַל-מָּרְדֳּכַ י, חֵמָּ ה. י וַיִתְַאפַק הָּמָּ ן, וַיָּבֹוא אֶ ל-בֵ יתֹו; וַיִשְלַח וַיָּבֵא אֶ ת-אֹהֲבָּ יו, וְאֶ ת-זֶרֶש אִשְ תֹו. יא וַיְסַפֵר לָּהֶ םהָּמָּ ן אֶ ת ּכְ -בֹוד עָּשְ רֹו, וְרֹב בָּנָּיו; וְאֵ ת ּכָּ ל-אֲשֶ ר גִדְ לֹו הַמֶלֶךְ ת וְאֵ ר אֲשֶ נִשְ אֹו, עַל-הַשָּרִ ים וְעַבְדֵ י הַמֶלֶךְ . יב וַיֹאמֶ ר, הָּמָּ ן--ַאף לֹא-הֵבִ יָאה אֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה עִ ם- הַמֶלֶךְ אֶ ל-הַמִשְתֶ ה אֲשֶ ר-עָּשָּתָּ ה, ּכִ י אִ ם-אֹותִ י; וְגַם-לְמָּחָּ ר אֲנִי קָּ רּוא-לָּּה, עִ ם-הַמֶלֶךְ . יג וְכָּ ל-זֶה, אֵינֶנּו שֹוֶה לִ י: בְכָּ ל-עֵת, אֲשֶ ר אֲנִי רֹאֶ ה אֶ ת- ימָּרְדֳּכַ הַיְהּודִ י--יֹושֵ ב, בְשַעַר הַמֶלֶךְ . יד

Meguilat Ester – versión en hebreo

וַתֹאמֶ ר לֹו זֶרֶש אִשְ תֹו וְכָּ ל-אֹהֲבָּ יו, יַעֲשּו- עֵץ גָּבֹּהַ חֲמִשִ ים ַאמָּ ה, ר ּובַבֹקֶ אֱ מֹר לַמֶלֶךְ וְיִתְ לּו אֶ ת-מָּרְדֳּכַ יעָּלָּיו, ּובֹא-עִ ם- הַמֶלֶךְ אֶ ל- ההַמִשְתֶ שָּמֵחַ ; בוַיִיטַ הַדָּבָּר לִפְנֵיהָּמָּ ן, וַיַעַש הָּעֵץ. }ס{

אסתר פרק ו א בַלַיְלָּה הַ הּוא, נָּדְדָּ ה שְנַת הַמֶלֶךְ ; וַיֹאמֶ ר, לְהָּבִ יא אֶ ת-סֵפֶר הַזִכְ רֹנֹות ידִבְרֵ הַיָּמִ ים, וַיִהְ יּו נִקְרָּאִ ים, לִפְנֵי הַמֶלֶךְ . ב וַיִמָּצֵ א כָּתּוב, אֲשֶ רהִגִיד מָּרְדֳּכַ י עַ ל-בִגְתָּנָּא וָּ שתֶרֶ שְנֵי סָּרִ יסֵ י הַמֶ לֶךְ -- מִ שֹמְרֵ י, הַסַ ף: ראֲשֶ בִקְ שּו לִשְ לֹחַ יָּד, בַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש. ג וַיֹאמֶ ר הַמֶלֶךְ --מַ ה-נַעֲשָּה יְקָּ ר ּוגְדּולָּה לְמָּרְדֳּכַ י, עַל-זֶה; וַיֹאמְ רּו נַעֲרֵ י הַמֶלֶךְ , מְשָּרְתָּ יו, לֹא- הנַעֲשָּ עִ מֹו, דָּבָּר. ד וַיֹאמֶ ר הַמֶלֶךְ , ימִ בֶחָּצֵ ר; ןוְהָּמָּ בָּא, לַחֲצַ ר בֵ ית-הַמֶלֶךְ הַחִ יצֹונָּה, לֵאמֹר לַמֶלֶךְ , לִתְ לֹות אֶ ת-מָּרְדֳּכַ י עַל-הָּעֵץ אֲשֶ ר-הֵכִ ין לֹו. ה וַיֹאמְ רּו נַעֲרֵ י הַמֶלֶךְ , אֵלָּיו-- הִנֵההָּמָּ ן, דעֹמֵ בֶחָּצֵ ר; וַיֹאמֶ ר הַמֶ לֶךְ , יָּבֹוא. ו וַיָּבֹוא, הָּמָּ ן, ר וַיֹאמֶ לֹו הַמֶלֶךְ , מַ ה-לַעֲשֹות בָּאִ יש אֲשֶ רהַמֶלֶךְ חָּפֵץ בִ יקָּ רֹו; וַיֹאמֶ רהָּמָּ ן, בְלִ בֹו, לְמִ י יַחְ פֹץ הַמֶלֶךְ לַעֲשֹות יְקָּ ר, יֹותֵ ר מִמֶנִי. ז וַיֹאמֶ רהָּמָּ ן, אֶ ל-הַמֶלֶךְ : אִ יש, אֲשֶ ר הַמֶלֶךְ חָּפֵץ בִ יקָּ רֹו. ח יָּבִ יאּו לְ בּוש מַלְ כּות, אֲשֶ ר לָּבַש-בֹו הַמֶלֶךְ ; וְסּוס, ראֲשֶ רָּכַבעָּלָּיו הַמֶלֶךְ , רוַאֲשֶ ןנִתַ ּכֶתֶ ר

Meguilat Ester – versión en hebreo

מַלְ כּות, בְ רֹאשֹו. ט וְנָּתֹון הַלְ בּוש וְהַ סּוס, עַל-יַד אִ -יש מִשָּרֵ י הַמֶלֶךְ הַפַרְתְמִ ים, וְהִלְבִ ישּו אֶ ת-הָּאִ יש, ראֲשֶ הַמֶלֶךְ חָּפֵץ בִ יקָּ רֹו; וְהִרְּכִיבֻהּו עַל-הַ סּוס, בִרְ חֹוב הָּעִ יר, וְקָּרְ אּו לְפָּנָּיו, ּכָּכָּ ה יֵעָּשֶ הלָּאִ יש ראֲשֶ הַמֶלֶךְ חָּפֵץבִ יקָּ רֹו. י וַיֹאמֶ רהַמֶלֶךְ לְהָּמָּ ן, מַהֵ ר קַ ח אֶ ת-הַלְ בּוש וְאֶ ת-הַ סּוס ר ּכַאֲשֶ דִבַרְתָּ , וַעֲשֵ ה-כֵ ן ילְמָּרְדֳּכַ הַיְהּודִ י, הַיֹושֵ ב בְשַעַר הַמֶלֶךְ : ַאל- תַפֵלדָּבָּר, מִ ּכֹל ראֲשֶ דִבַרְתָּ . יא וַיִקַ חהָּמָּ ן אֶ ת-הַלְ בּוש וְאֶ ת-הַ סּוס, וַיַלְבֵש אֶ ת-מָּרְדֳּכָּ י; וַיַרְּכִיבֵ הּו, בִרְ חֹוב הָּעִ יר, וַיִקְרָּאלְפָּנָּיו, הּכָּכָּ יֵעָּשֶ ה לָּאִ יש אֲשֶ רהַמֶלֶךְ חָּפֵץ בִ יקָּ רֹו. יב וַיָּשָּ ב מָּרְדֳּכַ י, אֶ ל-שַעַר הַמֶלֶךְ ; וְהָּמָּ ן נִדְחַ ף אֶ ל-בֵ יתֹו, לָאבֵ וַחֲפּוי רֹאש. יג וַיְסַפֵרהָּמָּ ן לְזֶרֶש אִשְ תֹו, ּולְכָּל-אֹהֲבָּ יו, אֵ ת, ּכָּל-אֲשֶ ר קָּרָּ הּו; וַיֹאמְ רּו לֹו חֲכָּמָּ יו וְזֶרֶש אִשְ תֹו, אִם מִזֶרַ עהַיְהּודִ ים מָּרְדֳּכַ י אֲשֶ ר הַחִ לֹותָּ לִנְפֹל לְפָּנָּיו לֹא- ל תּוכַ לֹו--ּכִ י-נָּפֹול תִ פֹול, לְפָּנָּיו. יד עֹודָּם מְדַבְרִ ים עִ מֹו, וְסָּרִ ייסֵ הַמֶלֶךְהִגִיעּו; וַיַבְהִ לּו לְהָּ בִ יא אֶ ת-הָּמָּ ן, אֶ ל-הַמִשְתֶ ה אֲשֶ ר-עָּשְתָּ ה אֶסְתֵ ר.

אסתר פרק ז

א וַיָּבֹא הַמֶלֶךְ וְהָּמָּ ן, לִשְ תֹות עִ ם-אֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה. ב וַיֹאמֶ ר הַמֶלֶךְ ר לְאֶסְתֵ גַם בַ יֹום הַשֵנִי, בְמִשְתֵ ה הַיַיִן--מַ ה-שְאֵלָּתֵךְ

Meguilat Ester – versión en hebreo

אֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה, ןוְתִנָּתֵ לָּךְ ; ּומַ ה-בַקָּשָּתֵךְ עַד- יחֲצִ הַמַלְ כּות, וְתֵעָּש. ג וַתַעַן אֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה, וַתֹאמַ ר--אִ ם-מָּצָּ אתִ י חֵ ן בְעֵינֶיךָּ הַמֶלֶךְ , וְאִ ם-עַל- הַמֶלֶךְ טֹוב: תִנָּתֶ ן- ילִ ינַפְשִ בִשְאֵלָּתִ י, וְעַמִ יבְבַקָּשָּתִ י. ד ּכִ י נִמְּכַרְ נּו אֲנִי וְעַמִ י, לְהַשְמִ יד לַהֲרֹוג ּולְַאבֵד; וְאִ לּו לַעֲבָּדִ ים וְלִשְפָּחֹות נִמְּכַרְ נּו, הֶחֱרַשְתִ י--ּכִ י אֵ ין הַצָּ ר שֹוֶה, בְנֵזֶק הַמֶלֶךְ . }ס{

ה רוַיֹאמֶ הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש, וַיֹאמֶ רלְאֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה: ימִ הּוא זֶה וְאֵ י-זֶה הּוא, אֲשֶ ר- מְלָּאֹולִ בֹו לַעֲשֹות ּכֵ ן. ו וַתֹאמֶ ר אֶסְתֵ ר- -אִ יש ר צַ וְאֹויֵב, הָּמָּ ןהָּרָּ ע הַזֶה; וְהָּמָּ ן נִבְעַת, מִלִפְנֵי הַמֶלֶךְ וְהַמַלְּכָּ ה. ז וְהַמֶלֶךְ קָּ םבַחֲמָּ תֹו, מִמִשְתֵ ה הַיַיִן, אֶ ל-גִנַת, הַבִ יתָּ ן; ןוְהָּמָּ עָּמַ ד, לְבַקֵ ש עַל-נַפְ שֹו מֵאֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה- ּכִ - ירָָּאה, ּכִ י-כָּלְתָּ ה אֵלָּיוהָּרָּעָּה מֵאֵ ת הַמֶלֶךְ . ח וְהַמֶלֶךְשָּ ב מִגִנַת הַבִ יתָּ ן אֶ ל-בֵ ית מִשְתֵ ה הַיַיִן, וְהָּמָּ ן נֹפֵל עַל- ההַמִּטָּ ראֲשֶ ראֶסְתֵ עָּלֶ יהָּ , וַיֹאמֶ ר הַמֶלֶךְ , הֲגַם לִכְ בֹוש אֶ ת- ההַמַלְּכָּ יעִמִ בַבָּיִת; הַדָּבָּר, יָּצָּ א מִפִ י הַמֶלֶךְ , ּופְנֵיהָּמָּ ן, חָּ פּו. ט וַיֹאמֶ ר חַרְבֹונָּה אֶחָּ ד מִ ן- הַסָּרִ יסִ ים לִפְנֵי הַמֶלֶךְ , גַם הִנֵה-הָּעֵץ אֲשֶ ר-עָּשָּ ההָּמָּ ןלְמָּרְדֳּכַ י אֲשֶ ר דִבֶ ר-טֹוב עַל- הַמֶלֶךְ ד עֹמֵ בְבֵ ית הָּ מָּ ן--גָּבֹּהַ , חֲמִשִ ים ַאמָּ ה; וַיֹאמֶ ר הַמֶלֶךְ , תְלֻהּו עָּלָּיו. י וַיִתְ לּו, אֶ ת-הָּמָּ ן, עַל-הָּעֵץ, אֲשֶ ר- הֵכִיןלְמָּרְדֳּכָּ י; וַחֲמַת הַמֶלֶךְ , שָּכָּכָּ ה. }ס{

Meguilat Ester – versión en hebreo

אסתר פרק ח

א בַ יֹום הַ הּוא, נָּתַ ן הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש לְאֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה, אֶ ת-בֵ ית הָּמָּ ן, צֹרֵר היהודיים )הַיְהּודִ ים(; ּומָּרְדֳּכַ י, בָּא לִפְנֵי הַמֶלֶךְ --ּכִ י- הִגִידָּ ה אֶסְתֵ ר, המַ הּוא-לָּּה. ב וַיָּסַ ר הַמֶלֶךְ אֶ ת-טַבַעְ תֹו, אֲשֶ ר הֶעֱבִ יר מֵהָּמָּ ן, וַיִתְנָּּה, לְמָּ רְדֳּכָּ י; וַתָּשֶ ם אֶסְתֵ ר אֶ ת-מָּרְדֳּכַ י, עַל- בֵ ית הָּמָּ ן. }ס{

ג וַתֹוסֶ ף אֶסְתֵ ר, וַתְדַבֵ ר לִפְנֵי הַמֶלֶךְ , וַתִ פֹל, לִפְנֵי רַגְלָּיו; וַתֵבְךְ וַתִתְחַנֶן-לֹו, לְהַעֲבִ יר אֶ ת- רָּעַתהָּמָּ ןהָּאֲגָּגִי, ת וְאֵ מַחֲשַבְ תֹו, ראֲשֶ חָּשַ ב עַל-הַיְהּודִ ים. ד וַיֹושֶ ט הַמֶלֶךְ לְאֶסְתֵ ר, אֵ ת שַרְבִ ט הַזָּהָּ ב; וַתָּקָּ ם אֶסְתֵ ר, וַתַעֲמֹד לִפְנֵי הַמֶלֶךְ . ה וַתֹאמֶ ר אִ ם-עַל- הַמֶלֶךְ טֹוב וְאִ ם-מָּצָּ אתִ י חֵ ןלְפָּנָּיו, וְכָּשֵ רהַדָּבָּר לִפְנֵי הַמֶלֶ ךְ , וְטֹובָּ ה אֲנִי, בְעֵינָּיו--יִּכָּ בתֵ לְהָּשִ יב אֶ ת-הַסְפָּרִ ים, מַחֲשֶבֶתהָּמָּ ן בֶ ן-הַמְדָּתָּ אהָּאֲגָּגִ י, ראֲשֶ בּכָּתַ לְַאבֵד אֶ ת-הַיְהּודִ ים, ראֲשֶ בְכָּל- מְדִ ינֹות הַמֶלֶךְ . ו ּכִ י האֵיכָּכָּ אּוכַ ל, וְרָּאִ יתִ י, בָּרָּעָּה, אֲשֶ ר-יִמְצָּ א אֶ ת-עַמִ י; וְאֵיכָּכָּ ה לאּוכַ וְרָּאִ יתִ י, ןבְָאבְדַ מֹולַדְתִ י. }ס{

ז וַיֹאמֶ רהַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹש לְאֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה, יּולְמָּרְדֳּכַ הַיְהּודִ י: הִנֵה בֵ ית- ןהָּמָּ נָּתַתִ י לְאֶסְתֵ ר, וְאֹתֹו תָּ לּו עַל-הָּעֵץ--עַל אֲשֶ ר- שָּלַחיָּדֹו, ביהודיים )בַיְהּודִ ים(. ח וְַאתֶ םּכִתְ בּו עַ ל-הַיְהּודִ ים ּכַּטֹוב בְעֵ ינֵיכֶם, בְשֵ ם הַמֶלֶךְ , וְחִתְ מּו, בְטַבַעַת הַמֶלֶךְ : ּכִ י-כְתָּ ב

Meguilat Ester – versión en hebreo

אֲשֶ ר-נִכְתָּ ב בְשֵ ם-הַמֶלֶךְ , וְנַחְ תֹום בְטַבַעַת הַמֶלֶךְ --אֵ ין לְהָּשִ יב. ט וַיִקָּרְ אּו סֹפְרֵ י- הַמֶלֶךְבָּעֵת-הַהִ יא בַחֹדֶש יהַשְלִישִ הּוא-חֹדֶש סִיוָּן, בִ השְלֹושָּ וְעֶשְרִ ים בֹו, וַיִּכָּתֵ בּכְכָּ ל-אֲשֶ ר- צִּוָּהמָּרְדֳּכַ י אֶ ל- הַיְהּודִ ים לוְאֶ הָּאֲחַשְדַרְפְנִים-וְהַפַחֹות יוְשָּרֵ הַמְדִ ינֹות אֲשֶ ר מֵ הֹדּו וְעַד-ּכּוש שֶבַ ע וְעֶשְרִ ים ּומֵ ָאה מְדִינָּה, מְדִינָּה ּומְדִינָּה ּכִכְתָּבָּ ּה וְעַם וָּעָּםּכִלְ שֹנֹו; וְאֶ ל-הַיְהּודִ ים--ּכִכְתָּבָּם, וְכִלְשֹונָּם. י וַיִכְ תֹב, בְשֵ ם הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹש, וַיַחְ תֹם, בְטַבַעַת הַמֶלֶךְ ; וַיִשְלַח סְפָּרִ ים בְיַדהָּרָּצִ ים בַסּוסִ ים ירֹכְבֵ הָּרֶכֶש, הָּאֲחַשְתְרָּנִים--בְנֵי, הָּרַמָּכִ ים. יא ראֲשֶ נָּתַ ןהַמֶלֶךְ לַיְהּודִ ים ראֲשֶ בְכָּ ל-עִ יר-וָּעִ יר, לְהִקָּהֵ ל וְלַעֲמֹד עַל-נַפְשָּ ם--לְהַשְמִ יד וְלַהֲרֹג ּולְַאבֵד אֶ ת-ּכָּ ל-חֵ יל עַם ּומְדִינָּההַצָּרִ ים אֹתָּ ם, ףטַ וְנָּשִ ים; ּושְלָּלָּם, לָּבֹוז. יב בְ יֹום אֶחָּ ד, בְכָּ ל-מְדִ ינֹות הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש--בִשְלֹושָּ העָּשָּ ר לְחֹדֶ ש שְנֵים-עָּשָּ ר, הּוא-חֹדֶש אֲדָּר. יג פַתְשֶגֶןהַּכְתָּ ב, לְהִנָּתֵ ןדָּת בְכָּ ל- מְדִינָּה ּומְדִינָּה, גָּלּוי, לְכָּל-הָּעַמִ ים; וְלִהְ יֹות היהודיים )הַיְהּודִ ים( עתודים )עֲתִידִ ים( לַיֹום הַזֶה, לְהִנָּקֵ ם מֵ אֹיְבֵיהֶ ם. יד הָּרָּצִ ים י רֹכְבֵ הָּרֶכֶש, הָּאֲחַשְתְרָּנִים, יָּצְ אּו מְ בֹהָּלִ ים ּודְ חּופִ ים, בִדְבַר הַמֶלֶךְ ; וְהַדָּת נִתְנָּה, בְשּושַן הַבִירָּ ה. }ס{

טו ּומָּרְדֳּכַ ייָּצָּ א מִלִפְנֵי הַמֶלֶךְ , בִלְ בּוש מַלְ כּות תְכֵלֶתוָּחּור, וַעֲטֶרֶתזָּהָּ בגְדֹולָּה, וְתַכְרִיךְ בּוץ וְַארְגָּמָּ ן; וְהָּעִ יר שּושָּ ן, צָּהֲלָּה וְשָּמֵחָּ ה. טז לַיְהּודִ ים, ההָּיְתָּ האֹורָּ וְשִמְחָּ ה, וְשָּ שֹן, וִיקָּ ר. יז

Meguilat Ester – versión en hebreo

ּובְכָּ ל-מְדִינָּה ּומְדִינָּהּובְכָּל-עִ יר וָּעִ יר, מְ קֹום אֲשֶ ר דְבַר-הַמֶלֶךְ וְדָּתֹו מַגִיעַ , השִמְחָּ וְשָּ שֹון לַיְהּודִ ים, מִשְתֶ הוְיֹום טֹוב; וְרַבִ ים מֵעַמֵיהָָּארֶ ץ, מִתְיַהֲדִ ים--ּכִ י-נָּפַל פַחַ ד-הַיְהּודִ ים, עֲלֵיהֶ ם.

אסתר פרק ט

א ּובִשְנֵים רעָּשָּ חֹדֶש הּוא-חֹדֶש אֲדָּר, בִשְלֹושָּ ה רעָּשָּ יֹום בֹו, אֲשֶ ר הִגִיעַ דְבַר-הַמֶלֶךְ וְדָּתֹו, לְהֵעָּשֹות: בַ יֹום, ראֲשֶ שִבְ רּו אֹיְבֵ יהַיְהּודִ ים לִשְ לֹוט בָּהֶ ם, וְנַהֲפֹוךְ הּוא, ר אֲשֶ יִשְלְ טּו הַיְהּודִ ים הֵמָּ ה בְ שֹנְאֵיהֶ ם. ב נִקְהֲלּו הַיְהּודִ ים בְעָּרֵיהֶ ם, בְכָּל- מְדִ ינֹות הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש, לִשְ לֹחַ יָּד, יבִמְבַקְשֵ רָּעָּתָּ ם; וְאִ יש לֹא-עָּמַ ד לִפְנֵיהֶ ם, ּכִ י-נָּפַל פַחְדָּם עַל-ּכָּ ל-הָּעַמִ ים. ג וְכָּל-שָּרֵ י הַמְדִ ינֹות וְהָּאֲחַשְדַרְפְנִים וְהַפַחֹות, וְעֹשֵ י הַמְלָּאכָּ ה אֲשֶ ר לַמֶלֶךְ --מְנַשְאִ ים, אֶ ת-הַיְהּודִ ים: ּכִ י-נָּפַל פַחַ ד-מָּרְדֳּכַ י, עֲלֵיהֶ ם. ד ּכִ י-גָּדֹול מָּרְדֳּכַ י בְבֵ ית הַמֶלֶךְ , וְשָּמְ עֹו הֹולֵךְ בְכָּל-הַמְדִ ינֹות: ּכִ י-הָּאִ יש מָּרְדֳּכַ י, הֹולֵךְ וְגָּדֹול. ה וַיַּכּו הַיְהּודִ ים בְכָּל-אֹיְבֵיהֶ ם, מַּכַ ת- חֶרֶבוְהֶרֶ גוְַאבְדָּ ן; וַיַעֲשּו בְ שֹנְאֵיהֶ ם, ּכִרְצֹונָּם. ו ּובְשּושַ ן הַבִירָּ ה, הָּרְגּו הַיְהּודִ ים וְַאבֵד-- שחֲמֵ מֵ אֹות, }ר{ אִ יש. }ס{ ז וְאֵ ת }ר{ פַרְשַנְדָּתָּ א }ס{ וְאֵ ת }ר{

Meguilat Ester – versión en hebreo

דַלְ פֹון, }ס{ וְאֵ ת }ר{ ַאסְפָּתָּ א. }ס{ ח וְאֵ ת }ר{ פֹורָּתָּ א }ס{ וְאֵ ת }ר{ אֲדַלְיָּא, }ס{ וְאֵ ת }ר{ אֲרִידָּתָּ א. }ס{ ט וְאֵ ת }ר{ פַרְמַשְתָּ א }ס{ וְאֵ ת }ר{ אֲרִ יסַ י, }ס{ וְאֵ ת }ר{ אֲרִידַ י }ס{ וְאֵ ת }ר{ וַיְזָּתָּ א. }ס{ י עֲשֶרֶת }ר{ בְנֵיהָּמָּ ן בֶ ן-הַמְדָּתָּ א, צֹרֵר הַיְהּודִ ים--הָּרָּ גּו; ּובַבִזָּה--לֹא שָּלְ חּו, אֶ ת-יָּדָּם. יא בַ יֹום הַ הּוא, בָּא מִסְפַרהַהֲרּוגִים בְשּושַ ן הַ בִירָּה- -לִפְנֵי הַמֶלֶךְ . יב וַיֹאמֶ ר הַמֶלֶךְ לְאֶסְתֵ ר הַ מַלְּכָּ ה, בְשּושַ ן ההַבִירָּ הָּרְ גּו הַיְהּודִ ים וְַאבֵד שחֲמֵ מֵ אֹות אִ יש וְאֵ ת עֲ שֶרֶת בְנֵ י- הָּמָּ ן--בִשְ ָאר מְדִ ינֹות הַמֶלֶךְ , מֶ העָּשּו; ּומַ ה-שְאֵלָּתֵךְ ןוְיִנָּתֵ לָּ ךְ , ּומַ ה-בַקָּשָּתֵךְ עֹוד וְתֵעָּש. יג וַתֹאמֶ ר אֶסְתֵ ר, אִ ם-עַ ל-הַמֶלֶךְ טֹוב--יִנָּתֵ ן גַם מָּחָּ - רלַיְהּודִ ים אֲשֶ רבְשּושָּ ן, לַעֲשֹות ּכְדָּת הַ יֹום; וְאֵ ת עֲשֶרֶת בְנֵי-הָּמָּ ן, יִתְ לּו עַל-הָּעֵץ. יד רוַיֹאמֶ הַמֶלֶךְלְהֵעָּשֹות ּכֵ ן, וַתִנָּתֵ ןדָּ תבְשּושָּ ן; וְאֵ ת עֲשֶרֶת בְנֵי-הָּמָּ ן, תָּ לּו. טו וַיִקָּהֲלּו היהודיים )הַיְהּודִ ים( אֲשֶ ר-בְשּושָּ ן, גַםבְ יֹום ַארְבָּעָּהעָּשָּ ר לְחֹדֶש אֲדָּר, וַיַהַרְ גּו בְשּושָּ ן, שְ לֹש מֵ אֹות אִ יש; ּובַבִזָּה--לֹא

Meguilat Ester – versión en hebreo

שָּלְ חּו, אֶ ת-יָּדָּם. טז ּושְ ָאר הַיְהּודִ ים ראֲשֶ בִמְדִ ינֹות הַמֶ לֶךְ נִקְהֲלּו וְעָּמֹד עַל-נַפְשָּ ם, וְנֹוחַ מֵ אֹיְבֵיהֶ ם, וְהָּ רֹוג בְ שֹנְאֵ יהֶ ם, החֲמִשָּ וְשִבְעִ ים ָאלֶף; ּובַבִזָּה--לֹא שָּלְ חּו, אֶ ת-יָּדָּם. יז בְ יֹום- שְלֹושָּהעָּשָּ ר, לְחֹדֶש אֲדָּר; וְנֹוחַ , בְַארְבָּעָּה רעָּשָּ בֹו, וְעָּשֹה אֹתֹו, יֹום מִשְתֶ ה וְשִ מְחָּ ה. יח והיהודיים )וְהַיְהּודִ ים( אֲשֶ ר-בְשּושָּ ן, נִקְהֲלּו בִשְלֹושָּ ה ר עָּשָּ בֹו, ּובְ ַארְבָּעָּהעָּשָּ ר, בֹו; וְנֹוחַ , בַחֲמִשָּ ה רעָּשָּ בֹו, וְעָּשֹה אֹתֹו, יֹום המִשְתֶ וְשִמְחָּ ה. יט עַל-ּכֵ ן הַיְהּודִ ים הפרוזים )הַפְרָּזִ ים(, הַ יֹשְבִ ים בְעָּרֵ יהַפְרָּזֹות--עֹשִ ים ת אֵ יֹום ַארְבָּעָּה רעָּשָּ לְחֹדֶש אֲדָּר, השִמְחָּ ּומִשְתֶ הוְיֹום טֹוב; ּומִשְ לֹחַ מָּ נֹות, אִ יש לְרֵעֵהּו. כ וַיִכְ תֹב מָּרְדֳּכַ י, אֶ ת-הַדְבָּרִ ים הָּאֵלֶה; וַיִשְלַ ח סְפָּרִ ים אֶ ל-ּכָּל-הַיְהּודִ ים, ר אֲשֶ בְכָּל-מְדִ ינֹות הַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש--הַקְרֹובִ ים, וְהָּרְ חֹוקִ ים. כא לְקַיֵם, עֲלֵיהֶ ם--לִהְ יֹות עֹשִים אֵ ת יֹוםַארְבָּעָּה רעָּשָּ לְ חֹדֶש אֲדָּר, תוְאֵ יֹום-חֲמִשָּ העָּשָּ ר בֹו: בְכָּ ל-שָּנָּה, וְשָּנָּה. כב ּכַיָּמִ ים, אֲשֶ ר-נָּחּו םבָּהֶ הַיְהּודִ ים מֵ אֹיְבֵיהֶ ם, וְהַחֹדֶש אֲשֶ רנֶהְפַךְ ם לָּהֶ מִיָּגֹון לְשִמְחָּ ה, ּומֵאֵבֶל לְ יֹום טֹוב; לַעֲשֹות אֹותָּ ם, ייְמֵ המִשְתֶ וְשִמְחָּ ה, ּומִשְ לֹחַ מָּ נֹות אִ יש לְרֵעֵהּו, ּומַתָּ נֹות לָּאֶבְ יֹנִים. כג וְ קִבֵ ל, הַיְהּודִ ים, אֵ ת אֲשֶ ר- הֵחֵ לּו, לַעֲשֹות; וְאֵ ת אֲשֶ ר-ּכָּתַ במָּרְדֳּכַ י, אֲלֵיהֶ ם. כד ּכִ יהָּמָּ ן בֶ ן-הַמְדָּתָּ אהָּאֲגָּגִ י, צֹרֵרּכָּ ל-הַיְהּודִ ים--חָּשַ ב עַל-הַיְהּודִ ים, לְַאבְדָּם; וְהִפִ לפּור הּוא הַגֹורָּ ל, םלְהֻמָּ ּולְַאבְדָּם. כה ּובְ בָֹאּה,

Megilat Ester - wersja hebrajska

Megilat Ester – versión en hebreo

Meguilat Ester – versión en hebreo

לִפְנֵי הַמֶלֶךְ , ָאמַ ר עִ ם-הַסֵפֶר, יָּשּובמַחֲשַבְ תֹוהָּרָּעָּה אֲשֶ ר-חָּשַ ב עַל-הַיְהּודִ ים עַל-רֹאשֹו; וְתָּ לּו אֹתֹו וְאֶ ת-בָּנָּיו, עַל-הָּעֵץ. כו עַל- ּכֵן קָּרְ אּולַיָּמִ ים הָּאֵלֶה פּורִ ים, עַל- םשֵ הַ פּור--עַל-ּכֵ ן, עַל-ּכָּל- דִ יבְרֵ הָּאִגֶרֶת הַ זֹאת; ּומָּ ה-רָּאּו עַל-ּכָּכָּ ה, ּומָּ ה הִגִיעַ אֲלֵיהֶ ם. כז קִ יְמּו וקבל )וְקִבְ לּו( הַיְהּודִ ים עֲלֵיהֶ ם וְעַל- זַרְעָּם וְעַלּכָּל- הַנִלְוִים עֲלֵיהֶ ם, וְלֹא יַעֲבֹור- לִהְ -יֹות עֹשִ ים תאֵ שְנֵי הַיָּמִ ים הָּאֵלֶה, ּכִכְתָּבָּם וְכִזְ מַנָּם: בְכָּ ל-שָּנָּה, וְשָּנָּה. כח וְהַיָּמִ ים הָּאֵלֶה נִזְּכָּרִ ים וְנַעֲשִ ים בְכָּל דֹור- וָּדֹור, ה מִשְפָּחָּ ּומִשְפָּחָּ ה, מְדִינָּה ּומְדִינָּה, וְעִ יר וָּעִ יר; וִימֵ י הַ פּורִ ים הָּאֵלֶה, לֹא יַעַבְ רּו מִתֹוךְ הַיְהּודִ ים, וְזִכְרָּם, לֹא-יָּסּוף מִ זַרְעָּם. }ס{

כט וַתִכְ תֹב אֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה בַ ת-אֲבִיחַיִל, יּומָּרְדֳּכַ הַיְהּודִ י--אֶ ת- ּכָּ ל-תֹקֶ ף: לְקַיֵם, אֵ ת אִגֶרֶת הַפֻרִ ים הַ זֹאת--הַשֵנִית. ל וַיִשְלַח סְפָּרִ ים אֶ ל-ּכָּ ל-הַיְהּודִ ים, אֶ ל-שֶבַע וְעֶשְרִ ים ּומֵ ָאה מְדִינָּה-- מַלְ כּות, אֲחַשְוֵרֹוש: דִבְרֵ ישָּ לֹום, וֶאֱמֶ ת. לא לְקַיֵם אֶ ת-יְמֵ י הַפֻרִ ים הָּאֵלֶה בִזְמַנֵיהֶ ם, ּכַאֲשֶ ר קִיַם עֲלֵיהֶ ם ימָּרְדֳּכַ הַיְהּודִ י וְאֶסְתֵ רהַמַלְּכָּ ה, ר וְכַאֲשֶ קִ יְמּו עַל-נַפְשָּ ם, וְעַל-זַרְעָּם: דִבְרֵ י הַ צֹומֹות, וְזַעֲקָּתָּ ם. לב ּומַאֲמַ ר אֶסְתֵ ר--קִיַם, דִבְרֵ י הַפֻרִ ים הָּאֵלֶה; וְנִכְתָּ ב, בַסֵפֶר. }ס{

Meguilat Ester – versión en hebreo

אסתר פרק י

א וַיָּשֶ ם הַמֶלֶךְ אחשרש )אֲחַשְוֵרֹש( מַ ס עַ ל-הָָּארֶ ץ, וְאִיֵי הַיָּם. ב וְכָּ ל-מַעֲשֵ התָּקְ פֹו, ּוגְבּורָּתֹו, ּופָּרָּשַ ת גְדֻלַתמָּרְדֳּכַ י, אֲשֶ ר גִדְ לֹו הַמֶלֶךְ --הֲלֹוא הֵ - םּכְתּובִ ים, עַ ל-סֵפֶר ידִבְרֵ הַיָּמִ ים, לְמַלְכֵ י, מָּדַ י ּופָּרָּס. גּכִ י ימָּרְדֳּכַ הַיְהּודִ י, מִשְנֶה לַמֶלֶךְ אֲחַשְוֵרֹוש, וְגָּדֹול לַיְהּודִ ים, וְרָּ צּוי לְ רֹב אֶחָּ יו--דֹרֵש טֹוב לְעַמֹו, וְדֹבֵ רשָּ לֹום לְכָּל-זַרְ עֹו. }ש{

ברכות לאחר קריאת המגילה

בָּ רּוךְ הַאתָּ יְיָּ אֱלֹ-הֵ ינּו מֶלֶךְ הָּ עֹולָּם, בהָּרָּ ת אֶ רִ יבֵ נּו, וְהַדָּ ן אֶ ת דִינֵנּו, וְהַ נֹוקֵ ם אֶ תנִקְמָּתֵ נּו, וְהַמְשַלֵם גְמּול ל לְכָּ אֹויְבֵ י נַפְשֵ נּו, וְהַנִפְרָּ עלָּ נּו מִצָּרֵ ינּו. בָּ רּוךְ הַאתָּ יְיָּ , הַנִפְרָּ ע לְעַמֹויִשְרָּאֵ למִּכָּל צָּרֵ יהֶ ם, להָּאֵ הַ מֹושִ יעַ . ראֲשֶ הֵנִיא תעֲצַ גֹויִם, וַיָּפֶרמַחְשְ בֹות עֲרּומִ ים: בְקּום עָּלֵינּו ָאדָּםרָּשָּ ע, רנֵצֶ זָּדֹון עמִזֶרַ עֲמָּלֵק: גָָּאה בְעָּשְ רֹו וְכָּרָּהלֹו בֹור, ּוגְדֻלָּתֹו יָּקְשָּ הלֹו לָּכֶ ד: הדִמָּ בְנַפְ שֹו לִלְ ּכֹד וְנִלְּכַ ד, בִקֵ ש לְהַשְמִ יד דוְנִשְמַ מְהֵרָּ ה: הָּמָּ ןהֹודִיעַ אֵ יבַ ת אֲ בֹותָּ יו, וְעֹורֵ ר שִ נְַאת ַאחִ ים לַבָּנִים: וְלֹא זָּכַ ררַחֲמֵ ישָּ אּול, ּכִי בְחֶמְלָּתֹועַל אֲגָּגנֹולַד אֹויֵב: זָּמַ םרָּשָּ ע לְהַכְרִ ית צַדִ יק, דוְנִלְּכַ טָּמֵ אבִ ידֵ יטָּ הֹור:

Meguilat Ester – versión en hebreo

חֶסֶ ד רגָּבַ עַל שִ גְגַת ָאב, עוְרָּשָּ הֹוסִ יף חֵטְ א עַלחֲטָּ ָאיו: טָּמַ ןבְלִ בֹומַחְשְ בֹות עֲרּומָּ יו, רוַיִתְמַּכֵ לַעֲשֹות רָּעָּה: יָּדֹו שָּלַח בִקְ דֹושֵ י אֵ ל, ּכַסְ פֹו ןנָּתַ לְהַכְרִ ית זִכְרָּם: כִרְ אֹות ימָּרְדְכַ ּכִייָּצָּ א קֶצֶ ף, יוְדָּתֵ הָּמָּן נִתְ נּו בְ שּושָּ ן: שלָּבַ קשַ וְקָּשַ ר מִסְפֵד, וְגָּזַרצֹום בוַיֵשֶ עַל הָּאֵפֶר: מִ י זֶהיַעֲמֹד לְכַפֵרשְגָּגָּה, וְלִמְ חֹלחַּטַ אתעֲֹון אֲבֹותֵ ינּו: נֵץ חפָּרַ מִ לּולָּב, הֵן ההֲדַסָּ עָּמְדָּה לְ עֹורֵר יְשֵנִים: סָּרִיסֶ יהָּ הִבְהִ ילּו לְהָּמָּ ן, לְהַשְ קֹותֹו יֵין חֲמַ ת תַנִינִים: עָּמַ דבִעָּשְ רֹו וְנָּפַל בְרִשְ עֹו, עָּשָּ הלֹו עֵץ וְנִתְלָּהעָּלָּיו: פִיהֶ ם פָּתְ חּו לּכָּ יֹושְבֵ י תֵבֵ ל, ּכִי פּור הָּמָּן נֶהְפַךְלְ פּורֵ נּו: צַדִ יק נֶחֱלַץ מִיַדרָּשָּ ע, אֹויֵב נִתַ ן תַחַ ת נַפְ שֹו: קִ יְמּו עֲלֵיהֶ םלַעֲשֹות פּורִ ים, וְלִשְ מֹחַ בְכָּ ל שָּנָּהוְשָּנָּה: רָּאִיתָּ תאֶ תְפִלַת מָּרְדְכַי וְאֶסְתֵ ר. הָּמָּן ּובָּנָּיועַל הָּעֵץתָּלִיתָּ : שֹושַנַת יַעֲקֹב צָּהֲלָּהוְשָּמֵחָּ ה, בִרְאֹותָּ םיַחַ ד תְכֵלֶתמָּרְדְכָּ י. תְ שּועָּתָּ ם הָּיִיתָּלָּנֶצַ ח, וְתִקְוָּתָּ ם לבְכָּ דֹור וָּדֹור. לְ הֹודִיעַשֶּכָּ ל קֹוֶיךָּ לֹא יֵבֹשּו, וְלֹא יִּכָּלְ מּולָּנֶצַ חּכָּ להַ חֹוסִ ים בָּךְ . ָארּור ןהָּמָּ ראֲשֶ שבִקֵ לַאבְדִ י. בָּ רּוךְ ימָּרְדְכַ הַיְהּודִ י. אֲ רּורָּ ה זֶרֶש אֵשֶ ת מַפְחִ ידִ י. בְ רּוכָּה אֶסְתֵ ר ]מְגִנָּה[ בַעֲדִ י. אֲ רּורִ ים ּכָּ להָּרְשָּעִ ים. בְ רּוכִ ים ּכָּ ל הַצַדִ יקִ ים. וְגַם חַרְ בֹונָּה זָּכּור לַּטֹוב:

Meguilat Ester – versión en fonética

Bendiciones antes de la lectura de la meguilá

Baruj atá Ad-nai El-heinu melej haolam asher kidshanu vemitzvotav vetzivanu al mikrá meguilá Baruj atá Ad-nai El-heinu melej haolam sheasá nisim la’avoteinu baimim haem bazmán hazé Baruj atá Ad-nai El-heinu melej haolam she’ejeianu veki’imanu veiguianu lazmán hazé

Capítulo 1 Vaieí bimei Ajashverosh: hú Ajashverosh, hamolej me Hodu vead Kush – sheva ve’esrim umeá mediná. Baiamim haem, keshevet hamelej Ajashverosh, al kisé maljutó, hasher, beShushán habirá. Bishnat shalosh lemoljó, hasá mishté, lekol sarav va’avadav: jeil Parás uMadai, apartemim usarei hamedinot lefanav. Beharotó et osher kevod maljutó, ve’et yekar tiferet

Meguilat Ester – versión en fonética

gedulató; Iamim rabim, shmonim umeat iom. Ubimlot haiamim haele, hasá hamelej lejol ha’am hanimtzaim beShushán habirá lemigdol vead katón mishté – shivat iamim: bejatzar ginat bitán hamelej. Jur karpás utjelet, hajuz bejeblei butz veargamán, al glilei kesef, veamudei shesh; Mitot zaav vajazed, al ritzpat ba’at vashesh, vedar vesojaret. Veashkot bejlei zaav, vekeilim mikeilim shonim; veiain maljut rav, keiad hamelej. Ve’ashtiá kadat, ein onés: ki ken yasad hamelej, al kol rav beitó la’asot, kirtzón ish vaish. Gam Vashtí hamalká astá mishté nashim, beit hamaljut, asher lamelej Ajashverosh. Baiom hashvi’í, ketov lev hamelej beiain, amar leMeumán, Bastá, Jarvoná, Bigtá vaAvabgta, Zetar veKarkaz, shivat Hasarisim, hameshartim et pnei hamelej Ajashverosh. Leaví et Vashtí hamalká, lifnei hamelej beketer maljut: learot ha’amim veasarim et iofiá, ki tovat mare’é hí.

Meguilat Ester – versión en fonética

Vatemae´én hamalká Vashtí, lavó bidvar hamelej, hasher beiad hasarisim; vaikzof hamelej meod, vejamató baará bo. Vaiomer hamelej, lajajamim iodei haitim: ki ken, dvar hamelej, lifnei kol iodei dat vadín. Vehakarov elav, Karshená Shetar Hadmata Tarshish, Meres Marsená, Memuján – shivat sarei Parás u Madai, roei pnei hamelej, haioshvim rishoná bamaljut. Kedat ma la’asot, bamalká Vashtí, al asher lo astá et ma’amar hamelej Ajashverosh, beiad hasarisim. Vaiomer Memuján, lifnei hamelej veasarim, lo al hamelej lebadó, avtá Vashtí hamalká: ki al kol hasarim, veal kol ha’amim, hasher bekol medinot hamelej Ajashverosh. Ki itzé dvar hamalká al kol hanashim leabzot ba’aleién be’eineien: beomram, hamelej Ajashverosh amar leaví et vashtí hamalká lefanav, ve lo ba’á.Veaiom hazé tomarna sarot Parás u Madai, asher

Meguilat Ester – versión en fonética

shamú et dvar hamalká, lekol sarei hamelej; ujedai, bizaión vakatzef. Im al hamelej tov, ietzé dvar maljut milfanav, veikatev bedatei Parás uMadai, velo ia’avor: hasher lo tavó Vashtí, lifnei hamelej Ajashverosh, umaljutá iten hamelej, lereutá hatová mimena. Venishmá pitgam hamelej hasher ia’asé bejol maljutó, ki rabá hí; ve kol hanashim itnú iekar leba’aleién – lemigdol vead katón. Vaitav hadavar, be’einei hamelej vehasarim, vaia’as hamelej, kidvar Memuján. Vaishlaj sefarim, el kol medinot hamelej, el mediná umediná kijtavá, ve’el ham veam kilshonó: liot kol ish sorer bebeitó umedaver kilshón hamó.

Capítulo 2 Ajar hadvarim haele, keshoj jamat hamelej Ajashverosh, zajar et Vashtí hamalká ve’et hasher hasata, ve’et hashe nigzar alea. Vayomrú na’arei hamelej, meshartav:

Meguilat Ester – versión en fonética

ibakshú lamelej nearot betulot, tovot maré. Vaiafked hamelej pekidim, bekol medinot maljutó, vaikbetzú et kol neará betulá tovat maré el Shushán habirá el beit hanashim, el yad Eguei saris hamelej, shomer hanashim; venatón tamrukeién. Vehanehará hasher titav be’einei hamelej timloj, tajat Vashtí; vaitav hadavar be’eine hamelej, vai’az ken. Ish iehudí aiá be Shushán habirá; ushmó Mordejai, ben Iayir ben Shimí ben Kish, ish ieminí. Asher oglá miIerushalaim, im hagolá asher ogletá im Yejoniá melej Iehudá, asher oglá Nebujadnetzar melej Babel. Vaieí omen et Hadasa, hí Ester bat dodó, ki ein lá av vaem; vehaneará yafat tohar, vetovat maré, ubemot abía veimá, lekajá Mordejai lo lebat. Vaieí beishamá dvar hamelej vedató, ubeikabetz nearot rabot el Shushán Habirá el yad Eguei; vatilakaj Ester el beit hamelej, el yad Eguei, shomer hanashim. Vatitav haneará be’einav,

Meguilat Ester – versión en fonética

vatisá jesed lefanav, vaibael et tamrukea ve’et manotea latet la, ve’et sheva hanearot hareuiot latet la mibeit hamelej, vaieshané ve´et nearotea letov, beit hanashim. Lo iguida Ester et amá ve´et moladetá, ki Mordejai tzivá alea, asher lo taguid. Ubejol iom vaiom, Mordejai mitalej lifnei jatzer beit hanashim, lada’at et shlom Ester uma ia´asé bá. Ubehaguía tor neará veneará labó el hamelej hajashverosh, miketz eiot la kedat hanashim shneim hasar jodesh, ki ken imleú iemi merukeién: shishá jodashim beshemen hamor, veshishá jodashim babesamim, ubetamrukei hanashim. Ubasé hana’ará ba’á el hamelej, et kol hasher tomar inaten la, labó ima mibeit hanashim ad beit hamelej. Baerev hí ba’á ubaboker hí shava el beit hanashim shení, el yad Shashgaz saris hamelej, shomer hapilagshim. Lo tavó od el hamelej, ki im jafetz bá hamelej venikreá beshem. Hubehaguía tor Ester bat

Meguilat Ester – versión en fonética

Avijail, dod Mordejai hasher lakaj lo le bat, labó el hamelej, lo bikshá davar ki im et asher iomar Eguei seris hamelej, shomer hanashim. Vateí Ester noset jen be’eine kol roea. Vatilakaj Ester el hamelej Ajashverosh, el beit maljutó, bejodesh ha’asirí, hú jodesh tevet bishnat sheva lemaljutó. Vaie’eav hamelej et Ester mikol hanashim, vatisá jen vajesed lefanav mikol habetulot; vaiasem keter maljut beroshá vaiamlijea tajat Vashtí. Vaia’as hamelej mishté gadol, lekol sarav veavadad, et mishté Ester, veanajá lamedinot asá, vaitén mase’et keiad hamelej. Ubeikabetz betulot shenit, uMordejai ioshev vesha’ar hamelej. Ein Ester maguedet moladetá, ve’et amá, ka’asher tzivá alea Mordejai; ve’et ma’amar Mordejai Ester osá, ka’asher aitá beomná itó. Baiamim haem, uMordejai yoshev besha´ar hamelej, katzaf Bigtán vaTeresh shnei sarisei hamelej, mishomrei hasaf, vaibakshú lishloaj yad bamelej Ajashverosh. Vaivadá

Meguilat Ester – versión en fonética

hadavar leMordejai, vayagued leEster hamalká; vatomer Ester lamelej, beshem Mordejai. Vaiebukash hadavar vaimatzé, vaitalú shneiem al haetz; vaikatev besefer divrei haiamim, lifnei hamelej.

Capítulo 3 Ajar hadvarim haele, gidal hamelej Ajashverosh et Amán Ben Amdata Ha’agagí, vainaseu; vayasem et kisó meal kol hasarim asher itó. Vejol havdei hamelej asher besha’ar hamelej, korim umishtajavim leAmán ki ken tzivá lo hamelej; uMordejai lo ijrá velo ishtajavé. Vaiomrú havdei hamelej, asher besha’ar hamelej leMordejai: madúa ata over et mitzvat hamelej. Vaieí keomram elav iom vaiom, velo shamá aleiem; vaiagidu leAmán, lirot haiamdú divrei Mordejai ki igid laem asher hú iehudí. Vayar Amán ki ein Mordejai korea umishtajavé lo, vaimalé Amán jemá. Vaibez be’einav

Meguilat Ester – versión en fonética

lishloaj yad beMordejai levadó ki iguidu lo et am Mordejai; vaibakesh Amán leashmid et kol haieudim asher bejol maljut Hajashverosh am Mordejai. Bejodesh harishón, hú jodesh Nisán, bishnat shteim esré, lamelej Hajashverosh: ipil pur hú hagoral lifnei Amán, mi’iom leiom umijodesh lejodesh shneim hasar hú jodesh Adar. Vaiomer Amán lamelej Ajashverosh, ieshnó am ejad mefuzar umeforad ben ha’amim, bejol medinot maljuteja, vedateiem shonot mikol am, ve’et datei hamelej einam osim, velamelej ein shové leanijam. Im al hamelej tov, ikatev leovdam; veaseret alafim kikar kesef, eshkol al iedei osei hamelajá, lehaví el ginzei hamelej. Vaiasar hamelej et tava’ató meal iadó; vaitná leAmán ben Amdata Ha’aguagí tzorer haiehudim. Vaiomer hamelej leAmán, hakesef natún laj; vea’am la’asot bo katov be’eineja. Vaikreú sofrei hamelej bajodesh harishón, bishloshá hasar iom bo, vaikatev

Meguilat Ester – versión en fonética

kejol hasher tzivá Amán el ajashdarpnei-hamelej ve’el hapajot asher al mediná umediná ve’el sarei am va’am, mediná umediná kijtavá veam va’am kilshonó: beshem hamelej Ajashverosh nijtav, venejtam betava’at hamelej. Venishlaj sefarim beyad haratzim, el kol medinot hamelej, lehashmid la’arog uleaved et kol haiehudim mina’ar vead zaken taf venashim beiom ejad, bishloshá asar lejodesh shneim asar hú jodesh adar; ushlalam laboz. Patsheguen hakatav, leinaten dat bejol mediná umediná, galui lejol ha’amim, liot atidim laiom hazé. Haratzim yatzú dejufim bidvar hamelej, veadat nitná beShushán habirá; vehamelej veamán yashvú lishtot, veair Shushán nebojá.

Capítulo 4 UMordejai iadá et kol asher na’asá, vaikrá Mordejai et begadav, vailvash sak vaefer; vaietzé betoj hair, vaizak

Meguilat Ester – versión en fonética

zeaká guedolá umará. Vaiabó ad lifnei sha’ar hamelej, ki ein labó el sha’ar hamelej bilbush sak. Ubejol mediná umediná, mekom hasher dvar hamelej vedató meguía, evel gadol laiehudim, vetzom ubeji umisped; sak vaefer iutzá larabim. Vatabona na’arot Ester vesarisea, vayagued la, vatitjaljel hamalká meod; vatishlaj begadim lealbish et Mordejai uleasir sakó mealav, veló kibel. Vatikrá Ester leAtaj misarisei hamelej, asher e’emid lefaneia, vatezaveu al Mordejai lada’at masé veal má zé. Vayetzé Ataj, el Mordejai el rejov hair, asher lifnei sha’ar hamelej. Vayagued lo Mordejai, et kol asher Karau; ve’et parashat hakesef, asher amar Amán lishkol al ginzei hamelej baiehudim leovdam. Ve’et patseguen ketav hadat asher nitán beShushán leashmidam, natán lo learot et Ester uleagid la; uletzavot alea lavó el hamelej leitjanén ló ulebakesh milfanav al amá. Vaiabó Ataj vaiaged le Ester, et

Meguilat Ester – versión en fonética

divrei Mordejai. Vatomer Ester leAtaj, vatezaveu el Mordejai. Kol avdei hamelej vea’am iodim, asher kol ish veishá asher iavó el hamelej el hajatzer hapnimit, asher lo ikaré ajat leamit, levad measher ioshit lo hamelej et sharbit haza’av, vajaia; va’aní, lo nikreiti lavó el hamelej, ze shloshim iom. Vaiaguidu le Mordejai, et divrei Ester. Vaiomer Mordejai leashiv el Ester: al tedamí benafshej leimalet beit hamelej mikol haiehudim. Ki im ajaresh tajarishi, baet hazot, revaj veatzhalá ia’amod laiehudim mimakom hajer, veat ubeit habij tovedu; umí iodea im le’et kazot, igat lamaljut. Vatomer Ester leashiv el Mordejai. Lej kenos et kol haieudim hanimtzaim beShushán, vetzumu alai veal tojelú veal tishtú shloshet iamim laila vaiom gam ani vena’arotai atzum ken; ubejen abó el Hamelej, asher lo kadat, veka’asher abadeti, abadeti. Vaya’avor Mordejai; vaiaz kejol asher tzivtá alav Ester.

Meguilat Ester – versión en fonética

Capítulo 5 Vaieí baiom hashelishí, vatilbash Ester Maljut, vata’amod bajatzar beit hamelej hapnimit, nojaj beit hamelej; vehamelej ioshev al kisé maljutó, bebeit hamaljut, nojaj petaj habait. Vaieí kireot hamelej et Ester hamalká, omedet bajatzer, nasá jen be’einav, vaioshet hamelej leEster, et sharbit haza’av asher beiadó, vatikrav Ester, vatigá berosh hasharbit. Vaiomer lá hamelej, ma laj Ester hamalká, umá bakashatej ad jatzí hamaljut vainatén laj. Vatomer Ester, im al hamelej tov, iavó hamelej veAmán haiom, el hamishté asher hasiti lo. Vaiomer hamelej ma’arú et Amán, la’asot et dvar Ester; vaiabó hamelej ve Amán, el hamishté asher astá Ester. Vaiomer hamelej leEster bemishté haiain, ma she´elatej vainaten laj, uma bakashatej, ad jatzí hamaljut veteaz. Vata´an Ester

Meguilat Ester – versión en fonética

vatomar: she’elatí ubakashatí. Im matzati jen be’einei hamelej, veim al hamelej tov, latet et she’elatí, vela’asot et bakashatí, iabó hamelej veAmán el hamishté asher e’esé laem, humajar e’esé kidbar hamelej. Vaietzé Amán baiom ahú, sameaj vetov lev; vejireot Aman et Mordejai besha’ar hamelej, ve’lo kam ve’lo zá mimenu, vaimalé Amán al Mordejai jemá. Vaitapek Amán, vaiabó el beitó, vaishlaj vaiabé et oabav, ve’et Zeresh ishtó. Vaisaper Amán et kvod oshró verov banav; ve’et kol asher guidló hamelej ve’et asher nisó, al hasarim ve avdei hamelej. Vaiomer Amán, af lo ebía Ester hamalká im hamelej el hamishté hasher hasata ki im otí; vegam le majar, ani karú lá im hamelej. Ve kol zé einenu shové lí, bejol et asher aní roé et Mordejai haiehudí ioshev besha’ar hamelej. Vatomer ló Zeresh ishtó vejol oabav, ia’asú etz jamishim amá, ubaboker emor lamelej vaitlú et Mordejai alav, hubo im hamelej el hamishté sameaj;

Meguilat Ester – versión en fonética

vaitav hadavar lifnei Amán, vaia’as haetz.

Capítulo 6 Balaila hahú, nadedá shenat hamelej; vaiomer, leaví et sefer hazijronot divrei haiamim, vai’iú nikraim lifnei hamelej, vaimatzé katuv asher iguid Mordejai al Bigtana vaTeresh shnei sarisei hamelej mishomrei hasaf, asher bikshú lishloaj yad bamelej Ajashverosh. Vaiomer hamelej, má na’asá yekar uguedulá leMordejai al zé; vaiomrú na’arei hamelej meshartav, lo na’asá imó davar. Vaiomer hamelej mi bajatzer, veAmán bá, lejatzar beit hamelej hajitzoná, le’emor litlot et Mordejai al haetz asher ejin lo. Vaiomrú na’arei hamelej elav, ine Amán omed bajatzer, vaiomer hamelej iavó. Vaiavó Amán, vaiomer lo hamelej má la’asot baish asher hamelej jafetz bikaró; vaiomer Amán belibó, lemí yajpotz hamelej la’asot yekar ioter mimeni.

Meguilat Ester – versión en fonética

Vaiomer Amán el hamelej: ish hasher hamelej jafetz bikaró, iabi’iu lebush maljut asher labash bo hamelej; vesus asher rajav alav hamelej, va’asher nitán keter maljut beroshó. Venatón halebush vehasús, al yad ish misarei hamelej hapartemim, veilbishu et haish asher hamelej jafetz bikaró; veirkibu’u al hasus, birjov hair, vekarau lefanav, kaja ia’asé laish asher hamelej jafetz bikaró. Vaiomer hamelej leAmán, maer kaj et halebush ve’et hasus ka’asher divarta, va’asé jen le mordejai haiehudí, haioshev besha’ar hamelej, al tapel davar, mikol hasher divarta. Vaikaj Amán et halevush ve’et hasus, vayalbesh et Mordejai, vaiarkibeu birjov hair, vaikrá lefanav: kaja ia’asé laish hasher hamelej jafetz bikaró. Vayashov Mordejai el sha’ar hamelej; veAmán nidjaf elbeitó, avel vejafui rosh. Vaisaper Amán leZeresh ishtó, ulejol ohabav, et kol asher karau; vaiomrú ló jajamav veZeresh ishtó, im mizera

Meguilat Ester – versión en fonética

haiehudim Mordejai asher ajilota linpol lefanav, lo tujal ló, ki nafol tipol lefanav. Odam medavrim imó, vesarisei hamelej iguiu, vaia’abilu leaví et Amán, el hamishté asher astá Ester.

Capítulo 7 Vaiabó hamelej veAmán, lishtot im Ester hamalká. Vaiomer hamelej leEster gam baiom hashení, bemishté haiain, ma she’elatej Esther hamalká, vatinaten laj; umabakashatej, ad jatzí hamaljut veteas. Vata’an Ester hamalká, vatomer, im matzati jen be’eineja hamelej, veim hal hamelej tov, tinaten li nafshí bishe’elatí, veamí bebakashatí. Ki nimkarnu, ani veamí, leashmid, la’arog uleaved. Veilu leavadim uleshfajot nimkarnu, ejerashti, ki ein hatzar shové, benezek hamelej. Vaiomer hamelej Ajashverosh, vaiomer leEster hamalká: mi hú zé veize hú, hasher melaó libó la’asot

Meguilat Ester – versión en fonética

ken. Vatomer Esther ish tzar veoiev Amán hará hazé; veAmán nib’at milifnei hamelej vehamalká. Veamelej kam bejamató, mimishté haiain, el ginat habitán; veAmán amad, lebakesh al nafshó meEster hamalká, ki ra’á ki kaltá elav hara’á me’et hamelej. Veamelej shav miGinat habitán el beit mishté haiain, veAmán nofel al hamitá asher Ester alea, vaiomer hamelej hagam lijvosh et hamalká imí babait; hadavar iatzá mipí hamelej, upnei Amán jafú. Vaiomer Jarvoná, ejad min hasarisim lifnei hamelej, gam ine haetz asher asá Amán leMordejai asher diver tov al hamelej, omed bebeit Amán, gaboa jamishim amá, vaiomer hamelej, tlu’u alav. Vaitlú et Amán al haetz, asher ejín leMordejai, vajamat hamelej shajaja.

Capítulo 8 Baiom hahú, natán hamelej Ajashverosh leEster

Meguilat Ester – versión en fonética

hamalká et beit Amán, tzorer haiehudim, uMordejai bá lifnei hamelej, ki iguida Ester má hú lá. Vaiaser hamelej tava’ató asher e’evir meAmán, vaitná leMordejai; vatasem Ester et Mordejai al beit Amán. Vatosef Ester, vatedaver lifnei hamelej, vatipol lifnei raglav, vatebej vatitjanén ló, lea’avir ra’at Amán Ha’agagí, ve’et majshavtó asher jashav al haiehudim. Vaioshet hamelej leEster et sharbit haza’av; vatakom Ester, vata’amod lifnei hamelej. Vatomer, im al hamelej tov, veim matzati jen lefanav, vekasher hadavar lifnei hamelej, vetová aní be’einav, ikatev leashiv et hasfarim, majshevet Amán ben Amdata ha’agagí, asher katav leaved et haiehudhim, asher bekol medinot hamelej. Ki eijajá ujal veraiti, bara’á asher imtzá et amí; ve’eijajá ujal ve raiti, beobdán moladetí. Vaiomer hamelej Ajashverosh leEster hamalká, uleMordejai haiehudí: ine beit Amán natati le Ester,

Meguilat Ester – versión en fonética

veotó talú al haetz, al asher shalaj iadó baeihudim. Veatem kitvú la iehudim katov beeinejem, beshem hamelej, vejitmú betava´at hamelej, ki ktav asher nijtav beshem hamelej, venajtom betaba´at hamelej ein leashib. Vaikreú sofrei hamelej baet hahí, bajodesh hashlishí, hú jodesh siván, bishloshá be´esrim bó, vaikatev kejol asher tzivá Mordejai el haiehudim ve´el ha’ajashdarpenim vehapajot vesarei hamedinot asher meOdu vead Kush, sheva ve’esrim umeá mediná, mediná umediná kijtavá veam va’am kilshonó, ve’el haiehudim kijtavam, ukilshonam. Vaijtov beshem hamelej Ajashverosh, vaiajtom betava’at hamelej vaishlaj sefarim beiad haratzim basusim rojvei harejesh hahajashteranim, bnei haramajim. Asher natán hamelej laiehudim, asher bejol ir vair, leikael vela’amod al nafsham, leashmid, vela’arog uleaved et kol jeil am umediná hatzarim otam, taf venashim; ushlalam laboz. Beiom ejad, bekol

Meguilat Ester – versión en fonética

medinot hamelej hajashverosh, bishloshá asar lejodesh shneim asar, hujodesh adar. Patsheguen hakatav, leinaten dat bejol mediná umediná, galui lejol ha’amim; veliot haiehudim atidim laiom hazé, leinakem meoibeiem. Haratzim rojvei harejesh hahajashteranim, iatzú meboalim udjufim, bidvar hamelej, veadat nitná beshushán habirá. UMordejai iatzá milifnei hamelej, bilebush maljut tjelet vajur, va’ateret za’av guedolá, vetajrij butz veargamán; veair Shushán tzahalá vesameja. Laiehudim haitá horá vesimjá, vesasón vi’ikar. Ubejol mediná umediná ubejol ir vair, mekom asher dvar hamelej vedató meguía, simjá vesasón laiehudim, mishté veiom tov; verabim meamei ha’aretz mitia’adim, ki nafal pajad haiehudim alem.

Capítulo 9 Ubishneim asar jodesh hú jodesh adar, bishloshá asar

Meguilat Ester – versión en fonética

iom bó, asher higuía dvar hamelej vedató, le’easot: baiom, asher sibró oibei haiehudim lishlot baem, vena’afoj hú, asher ishletú haiehudim ema besoneiem. Nikalú haiehudim beareiem, bejol medinot hamelej Ajashverosh, lishloaj yad bimebakshei ra’atam; veish lo amad lifneiem, ki nafal pajdam al kol ha’amim. Vejol sarei hamelej vehahajashdarpenim vehapajot, veosei hamelajá asher lamelej, menasim et haiehudim: ki nafal pajad Mordejai aleiem. Ki gadol Mordejai bebeit hamelej, veshamó olej bejol hamedinot: ki haish Mordejai olej vegadol. Vaiakú haiehudim bejol oibeiem, makat jerev ve’ereg veabadán; vaia’asú besoneiem kirtzonam. uBeshushán habirá hargú haiehudim veabed jamesh meot ish ve’et Parshandata ve’et Dalfón ve’et Asfata ve’et

Meguilat Ester – versión en fonética

Porata ve’et Adalia ve’et Aridata ve’et Parmashta ve’et Arisai ve’et Aridai ve’et Vaizata. Aseret Bnei Amán ben Amdata, tzorer haiehudim haragu, ubabizá, lo shaljú et iadam. Baiom hahú, ba mispar ha’aruguim beShushán habirá lifnei hamelej. Vaiomer hamelej leEster hamalká, beShushán habirá hargú haiehudim veaved jamesh meot ish ve’et haseret bnei Amán, bisha’ar medinot hamelej me asú. Umá she’elatej veinaten laj, umá bakashatej od vateas. Vatomer Ester, im al hamelej tov, inatén gam majar la iehudim asher beShushán, la’asot kedat aiom; ve’et haseret bnei Amán, itlú al haetz. Vaiomer hamelej la’asot ken,

Meguilat Ester – versión en fonética

vatinatén dat beShushán, la’asot kedat haiom.Ve et aseret bnei Amán talú. Vaika’alú haiehudim hasher beShushán gam beiom harba’á asar lejodesh adar, vaia’argú beShushán, shlosh meot ish; ubabizá lo shaljú et iadam. Ushear haiehudim asher bemedinot hamelej nika’alú veamod al nafsham, venoaj meoibeiem, vearog besoneiem, jamishá veshivim alef; ubabisá lo shaljú et iadam. Beiom shloshá asar, lejodesh adar; venoaj bearba’á asar bo, veasó otó, iom mishté vesimjá. Veaiehudim asher beshushán, nikalú vishloshá asar bo, ubearba’á asar bo; venoaj bejamishá asar bo, veasó otó iom mishté vesimjá. Al ken haiehudim aprusim haioshbim bearei aprazot, osim et iom arba’á asar lejodesh adar, simjá umishté veiom tov; umishloaj manot ish lere’eu. Vaijtov Mordejai et hadvarim haele; vaishlaj sefarim el kol haiehudim, asher bejol medinot hamelej Ajashverosh, hakrovim veharejokim. Lekaiem

Meguilat Ester – versión en fonética

aleiem, liot osim et iom arba’á asar lejodesh adar, ve’et iom jamishá asar bo, bejol shaná veshaná. Kaiamim, asher naju baem haiehudim meoibeiem, vehajodesh asher ne’efaj laem mi’iagón lesimjá, ume’evel leiom tov; la’asot otam, iemei mishté besimjá, umishloaj manot ish lere’eu, umatanot laebionim. Vekibel, haiehuim et asher ejelu la’asot; ve’et hasher katav Mordejai aleiem. Ki Amán ben Amdata hahagagí, tzorer kol haiehudim jashav al aiehudim leobdam; veipil pur hu hagoral, leumam uleobdam. Ubeboá, lifnei hamelej, amar im hasefer, iashuv majshvtó hara’á asher jashav al aiehudim al roshó; vetalú otó ve’et banav al haetz. Al ken karhú la iamim haele purim, al shem hapur, al ken, al kol divrei hahigueret hazot; uma rahú al kaja, umá higuía aleiem. Kiemú vekiblú aiehudim aleiem veal zaram veal kol anilvim aleiem, velo ia’avor liot osim et shnei haiamim haele, kijtavam vejizmanam, bejol shaná

Meguilat Ester – versión en fonética

veshaná. Veaiamim haele, nizkarim vena’asim bejol dor vador, mishpajá umishpajá, mediná umediná, veir vair; vimei hapurim haele, lo ia’avrú mitoj haiehudim, vezijram lo iasuf mizaram. Vatijtov Ester hamalká bat Abijail, uMordejai haiehudí et kol tokef, lekaiem et igueret hapurim hazot, hashenit. Veishlaj sfarim el kol haiehudim, el sheva ve’esrim umeá mediná, maljut Ajashverosh, divrei shalom ve’emet. Lekaiem et iemei hapurim haele bizmaneiem, kahasher kiem aleiem Mordejai haiehudí veEster hamalká, vekahasher kimú al nafsham veal zaram, divrei hatzomot vezahakatam. Uma’amar Ester kiam, divrei hapurim haele; venijtav basefer.

Capítulo 10 Vaiasem hamelej Ajashverosh mas al haharetz, veiei haiam. Vejol mahasé tokpó ugburató, ufarashat gdulat

Meguilat Ester – versión en fonética

Mordejai, asher gidló hamelej haló em ktuvim, al sefer divrei haiamim, lemaljei Madai uParás. Ki Mordejai haiehudí, mishné lamelej hajashverosh, ugadol laiehudim, veratzui lerov ejav, doresh tov leamó, vedover shalom lejol zaró.

Bendiciones para después de la lectura de la meguilá Baruj atá Ad-nai El-oheinu melej haolam harav et ribenu, vehadán et dinenu, vehanokem et nikmatenu, vehameshalem gmul lejol oibei nafshenu, vehanifrá lanu mitzareinu. Baruj atá Ad-nai, hanifrá leamó Israel mikol tzareiem, hael hamoshía. Asher ení atzat goim, vayafer majshebot arumim. Bekum aleinu adam rashá, netzer zadón mizera Amalek. Gahá beoshró vejará lo bor ugedulató yakshá lo lajet. Dima benafshó lilkod venilkad, bikesh lehashmid venishmad meherá. Aman odía eibat abotav,

Meguilat Ester – versión en fonética

veorer sinat ajim labanim. Ve lo zajar rajamei Shaul, ki bejemló al Hagag nolad oieb. Zamam rashá leajrit tzadik, venilkad tame bidei tahor. Jesed gabar al shiguegat ab, verashá osif jet al jata’av. Tamán belibó majshavot arumav, vaitmaker la’asot ra’á. Iadó shalaj bikdoshei E-l, kaspó natán leajrit zijram. Jirot Mordejai ki iatzá ketzef, vedatei Amán nitnú beShushán. Labash sak vekashar misped, vegazar tzom vaieshev al haefer. Mi ze ia’amod lejaper shegagá, velimjol jata’at avon aboteinu. Netz paraj milulab, en Hadasa amdá leorer ieshenim. Sarisea ibhilu leAmán, leashkotó ien jamat taninim. Amad bihoshró venafal berishó, asá lo etz venitlá alav. Piem patjú kol ioshvei tevel, ki pur Amán nehefaj lepurenu. Tzadik nejelatz mi’iad rashá, oiev nitán tajat nafshó. Kiemu aleiem lahasot purim, velismoaj bejol shaná veshaná. Raita et tfilat Mordejai veEster. Aman ubanav al haetz talita.

Meguilat Ester – versión en fonética

Shoshanat Ya’akov tzahalá ve samejá, birotam iajad tjelet Mordejai. Tshuatam aitá lanetzaj vetikvatam, vejol dor vador. Leodía shekol koveja lo ieboshu velo ikalmu lanetzaj kol hajosim baj. Arur Amán asher bikesh leovdí. Baruj Mordejai haiehudí. Arurá Zeresh eshet mafjidí. Brujá Ester ba’adí. Arurim kol hareshaim. Brujim kol hatzadikim. Vegam Jaraboná zajur latov.

Meguilat Ester – versión en español

Capítulo 1 Y aconteció en los días de Ajashverosh, el mismo Ajashverosh que reina desde la India (Hodu) hasta Etiopía (Kush), ciento veinstisiete provincias. En aquellos días, cuando el rey Ajashverosh se sentó en su trono en la capital Shushán, en el tercer año de su gobierno hizo un gran banquete para todos sus ministros y sus esclavos. Los ejércitos de Persia (Parás) y de Media (Madai), los nobles y los ministros de las provincias. Mostrándoles las riquezas y el honor de su reinado y la magnificencia de su grandeza, varios día, cienta ochenta y uno. Y cuando finalizaron aquellos días, el rey le hizo a todo el pueblo que se encuentra en la capital Shushán, desde el mayor al más pequeño, un banquete durante siete días, en el patio del jardín del palacio del rey. Había cortinas blancas, verdes y celestes sostenidas por cuerdas de lino y de lana púrpura en varillas de plata y columnas de mármol. Divanes de oro y de plata y pisos de alabastro y mármol de color verde y blanco. Y la bebida era servida en vajilla de oro, una distinta de la otra, y vino real en abundancia como corresponde al rey. Y la bebida es de acuerdo a la ley, nadie es obligado, debido a que así ordenó el rey a todos sus camareros, cumplir el deseo de cada hombre. También la reina Vashtí realizó un banquete para

Meguilat Ester – versión en español

mujeres en el palacio del Rey Ajashverosh. El séptimo día, cuando el corazón del rey estaba satisfecho por el vino, le dijo a Meumán, Vistá, Jarboná, Bigtá y Abagta, Zetar y Jarkom, los siete eunucos que sirven al rey Ajashverosh. Que traigan a la reina Vashtí ante el rey con su corona de reinado, para mostrarles a los pueblos y a los ministros su belleza, debido a que es muy bonita. Y la reina Vashtí se negó a venir como pidió el rey por medio de los eunucos, por lo que el rey se enfadó muchísimo y la ira ardía en él. Y le dijo el rey a los sabios, conocedores de los tiempos, debido a que esa era la costumbre del rey, consultar con aquellos que saben las leyes y saben juzgar. Y los más cercanos a él, Karshina, Shetar, Admata, Tarshish, Meres, Marsená, Memuján. Los siete ministros de Persia y Meida, que ven el rostro del rey y se desempeñan en los mayores puestos del reino. Qué hacer con la reina Vashtí debido a que no cumplió con la orden del rey en manos de los eunucos. Y dijo Memuján ante el rey y los ministros, no solo contra el rey pecó la reina sino con todos los ministros y con todos los pueblo que se encuentran en los países del rey Ajashverosh. Debido a que si las mujeres se enteran lo que dijo la reina denigrarán a sus esposos delante de sus propios ojos diciendo que el rey Ajashverosh ordenó traer a la reina Vashtí ante él y ella

Meguilat Ester – versión en español

no vino. Y en este día, las mujeres de los ministros de Persia y Media que oyeron las palabras de la reina responderán a todos los ministros del rey de la misma manera y habrá mucha humillación y enojo. Si al rey le parece bien, sacará un decreto y será escrito en las leyes de Persia y Meida y no será cambiado, que debido a que la reina Vashtí se negó a venir ante el rey Ajashverosh, su puesto de reina será entregado a su compañera, alguien mejor que ella. Y será escuchado el edicto del rey en todo su reinado, que es sumamente grande, y todas las mujeres respetarán a sus esposos, desde el más grande al más pequeño. Y el consejo agradó al rey y sus ministros y el rey hizo como recomendó Memuján. Y envió cartas a todas las provincias del rey, a cada provincia de acuerdo a su escritura y a cada pueblo de acuerdo a su lengua, que todo hombre sea el amo de su casa y hable el idioma de su pueblo.

Capítulo 2 Luego de estos eventos, cuando el enfado del rey se calmó, se acordó de la reina Vashtí y lo que hizo, y lo que fue decretado sobre ella. Y dijeron los jóvenes sirvientes del rey que le busquen al rey jóvenes vírgenes bellas. Y el rey designó funcionarios en cada una de las provincias de su reinado y reunan a jóvenes vírgenes

Meguilat Ester – versión en español

bellas a la capital Shushán a la casa de las mujeres a manos de Egai el guardían de las mujeres, y les den cosméticos. Y la joven que agrade al rey gobernará en lugar de Vashtí y la idea agradó al rey y así se hizo. Había un hombre judío en la capital Shushán, y su nombre era Mordejai hijo de Yair, hijo de Shimí hijo de Kish, de la tribu de Biniamín. Que fue deportado de Jerusalem, en la deportación en que salió Yejoniá rey de Iehudá, que deportó Nebujadnetzar rey de Babilonia. Y criaba a Hadasa, Ester, su prima, debido a que(la joven) no tenía padre y madre, y la joven era muy guapa y apuesta y cuando su padre y su madre fallecieron, Mordejai la tomó como su hija. Y cuando reunieron a muchas jóvenes a la capital Shushán, a manos de Egai guardián de las mujeres, tomaron también a Ester y la llevaron a la casa del rey, a manos de Egai guardián de las mujeres. La joven le agradó y hayó gracia ante él, y apuró sus cosméticos y sus comidas y las siete jóvenes que le corresponden de la casa del rey y la llevó a ella y a sus jóvenes a la mejor parte de la casa de las mujeres. Ester no dijo cuál es su pueblo y su lugar de nacimiento debido a que así le ordenó Mordejai que no diga. Y todos los días Mordejai pasea delante del patio de la casa de las mujeres para saber cómo está Ester y qué sucede con ella. Y cuando llega el turno de cada joven

Meguilat Ester – versión en español

de presentarse ante el rey Ajashverosh, luego de haber finalizado el tiempo que la ley establece para las mujeres, seis meses en aceite de mirro y seis meses con perfumes y cosméticos femeninos. Y con eso la joven se presenta ante el rey, todo lo que pida se le dará para ser llevado ante el rey, de la casa de las mujeres a la casa del rey. Al anochecer va y a la mañana regresa a la casa de las mujeres, a manos del eunuco Sha’ashgaz, guardián de las concubinas. No regresará ante el rey, excepto que el rey lo desee y sea llamada por su nombre. Y cuando llegó el turno de Ester, hija de Abijail, tío de Mordejai, quien la tomó como hija, de ir ante el rey, no pidió nada sino solo lo que le diga Egai, eununco del rey, guardián de las mujeres. Y Ester agrada a todo aquel que la ve. Y Ester fue llevada ante el rey Ajashverosh a su casa de gobierno en el décimo mes, en el mes de Tevet, en el séptimo año de su gobierno. Y al rey le agradó Ester más que todas las mujeres, y encontró favor y benevolencia ante él más que todo el resto de las vírgenes, y le puso la corona real en su cabeza y la coronó en lugar de Vashtí. E hizo el rey un gran banquete para todos sus ministros y sus sirvientes, el banquete de Ester, y realizó un descuentó a todos los países y les dio regalos de envergadura real. Y volvió a reunir vírgenes por segunda vez, y Mordejai se sienta en

Meguilat Ester – versión en español

la puerta del rey. Ester no devela su lugar de nacimiento y su pueblo, tal como le ordenó Mordejai, y lo que Mordejai dice Ester hace, como hacía cuando estaba bajo su tutela. En aquellos días, mientras que Mordejai está sentado en la puerta del rey, Bigtán y Teresh, los dos eunucos del rey, guardianes de la entrada del palacio, se enfadaron con el rey Ajashverosh y planearon matarlo. Y Mordejai se enteró del asunto y le dijo a la reina Ester, y la reina Ester le reportó al rey en nombre de Mordejai. Investigaron el tema y descubrieron que era cierto, por lo que colgaron a ambos de un árbol y escribieron todo en el libro de las crónicas del rey.

Capitulo 3 Después de estos eventos, el rey Ajashverosh ascendió a Amán ben Amdata el Agaguita, lo elevó y puso su trono por encima del resto de los ministros. Y todos los esclavos del rey que se encuentran en la puerta del rey se prosternan y se reclinan ante Amán porque así lo ordenó el rey, y Mordejai no se pronsterna ni se reclina. Y dijeron los esclavos del rey, que se encuentran en la puerta del rey, a Mordejai, por qué trasgredes la orden del rey. Y le decían día a día y él no los oía, por lo que le dijeron a Amán y esperaron ver si las palabras de

Meguilat Ester – versión en español

Mordejai tendrían lugar, debido a que éste les reveló que era judío. Y vio Amán que Mordejai no se prosterna ni se reclina y se enfadó muchísimo. Y desdeñó el matar solamente a Mordejai debido a que le develaron el pueblo de Mordejai, y entonces pidió exterminar a todos los judíos del reino de Ajashverosh, pueblo de Mordejai. En el primer mes, mes de nisán, en el doudécimo año del reinado de Ajashverosh, realizaron un sorteo frente a Amán, de día en día y de mes en mes y salió el mes duodécimo, mes de Adar. Y dijo Amán al rey Ajashverosh, hay un pueblo que se encuentra disperso entre los pueblos de su reinado y sus leyes son distintas del resto de los pueblos, y no cumplen las leyes del rey, y al rey no les conviene dejarlos. Si al rey le parece bien, decretaremos que sean exterminados y pesaré diez mil talentos de plata para los que lleven adelante la tarea, y los ingresaremos al tesoro real. Y el rey se quitó el anillo de su mano y se lo dio a Amán ben Amdata el Agaguita, enemigo de los judíos. Y dijo el rey a Amán, el dinero se encuentra a tu disposición así como el pueblo, para que hagas lo correcto a tus ojos. Y fueron llamados los escribas del rey el primer mes, el día trece, y escribieron todo lo que ordenó Amán, dirigido a los sátrapas del rey y a los gobernadores de cada provincia, a cada cual de acuerdo a su pueblo y a su idioma, en nombre del rey

Meguilat Ester – versión en español

Ajashverosh fue escrito y firmado con el anillo del rey. Y los decretos fueron enviados por veloces mensajeros a cada provincia del rey, decretando exterminar, asesinar y destruir a todos los judíos, desde jóvenes hasta ancianos, niños y mujeres en un día, el 13 del duodécimo mes, mes de adar, y sus posesiones saqueadas. Copias del edicto serían publicadas en cada provincia para que todos los pueblos lo vean y se preparen para dicho día. Los mensajeron salieron rápidamente con el decreto real y la ley fue dictaminada en la capital de Shushán, y el rey y Amán se sentaron a tomar, y la ciudad de Shushán se encontraba confundida.

Capítulo 4 Y Mordejai sabía todo lo sucedido y rasgó sus ropas, y visitió ropas de luto y cenizas, y salió de la ciudad y gritó fuerte y con amargura. Y llegó hasta antes de la puerta del rey, debido a que está prohibido presentarse en la puerta del rey con ropas de luto. Y en cada provincia a donde llega el decreto real, los judíos se enlutan, ayunan y lloran, ropas de luto y cenizas son repartidas a las masas. Y vinieron las doncellas de Ester y los eunucos, y le dijeron (lo que sucedía con Mordejai) y la reina se estremeció muchísimo y envió ropas para vestir a Mordejai y quitarle las ropas de luto, pero éste

Meguilat Ester – versión en español

no las aceptó. Y llamó Ester a Ataj, uno de los eunucos del rey, que le puso a su disposición, y le ordenó que hable con Mordejai y averigue qué es lo que sucede y por qué (se comporta así). Y Ataj salió hacia Mordejai a la calle de la ciudad que se encuentra frente a la puerta del rey. Y Mordejai le dijo todo lo que sucedió y el asunto del dinero que Amán ordenó pesar para el tesoro real para exterminar a los judíos. Y le mostró el decreto real que fue sacado en la capital Shushán para que se lo muestre a Ester y le diga y ordene ir al rey y suplicarle y pedirle por su pueblo. Y Ataj fue y le dijo a Ester lo que dijo Mordejai. Y dijo Ester a Ataj, y le ordenó responder a Mordejai: todos los sirvientes del rey y las personas de las provincias del rey, saben que cualquier hombre o mujeres que se dirija al patio interno del rey sin ser llamado, su sentencia es la muerte, excepto que el rey le extienda el cetro de oro y viva, y yo no fui llamada al rey ya treinta días. Y le transmitieron a Mordejai las palabras de Ester. Y Mordejai pidió responderle a Ester: no creas que te escaparás dentro del palacio (del destino) de todos los judíos. Porque si callas ahora, la liberación y la salvación llegarán a los judíos de otra fuente y tú y la casa de tu padre perecerán y quien sabe si no es para este momento que has llegado al reinado. Y Ester dijo que le respondan a Mordejai: ve y reúne a

Meguilat Ester – versión en español

todos los judíos que se encuentran en Shushán y ayunen por mí, no coman ni tomen, durante tres días, día y noche, también yo y mis doncellas ayunaremos y me presentaré antes el rey en contra de la ley y si he de perecer, pereceré. Y Mordejai fue e hizo todo lo que le ordenó Ester.

Capítulo 5 Al tercer día, Ester vistió la ropa real y se paró en el patio interno del rey, frente a la casa del rey. Y el rey estaba sentado en su trono en el palacio, frente a la puerta de la casa. Y cuando el rey vio a la reina Ester parada en el patio, le agradó y le extendió el cetro de oro que tenía en la mano, y Ester se acercó y tocó la punta del cetro. Y le dijo el rey, qué necesitas reina Ester y cuál es tu deseo, hasta la mitad del reinado te será concedido. Y dijo Ester, si al rey le parece bien, vendrán el rey y Amán hoy al banquete que le hice. Y dijo el rey, apuren a Amán a que haga como dijo Ester, y vinieron el rey y Amán al banquete que hizo Ester. Y le dijo el rey a Ester en el banquete de vinos, cuál es tu deseo y te será otorgado, y cuál es tu pedido, hasta la mitad del reinado te será concedido. Y Ester argulló y dijo: mi deseo y mi pedido es que si encontré gracia a los ojos del rey, y si el rey está de acuerdo en conceder mi deseo y

Meguilat Ester – versión en español

cumplir mi pedido, venga el rey junto con Amán al banquete que les haré mañana y mañana haré como dice el rey. Y salió Amán ese día feliz y contento de corazón y cuando vio a Mordejai que no se levanta ni se mueve, se llenó Amán de furia para con Mordejai. Y se contuvo Amán y fue para su casa, y mandó a llamar a sus amados y a su esposa Zeresh. Y les relató su gloriosa riqueza y sus muchos hijos y todo lo que lo elevó el rey y cómo lo ascendió por encima del resto de los ministros y los sirvientes del rey. Y dijo Amán, y encima la reina Ester no trajo a nadie más que a mí al banquete que hizo y también para mañana estoy invitado junto con el rey. Y todo esto no me vale la pena cada vez que veo a Mordejai el judío sentado en la puerta del rey. Y le dijeron su esposa Zeresh y sus amados, que hagan un árbol (horca) de 50 codos de altura y por la mañana dile al rey que lo cuelguen a Mordejai en él y ve contento al banquete con el rey. Y la sugerencia le agradó a Amán e hizo el árbol.

Capítulo 6 Esa noche, el rey no podía dormir y pidió que le traigan el libro de crónicas y se las lean. Y encontraron escrito que Mordejai le dijo (al rey) sobre Vigtán y Teresh, los dos eunucos del rey, guardianes de la entrada (del

Meguilat Ester – versión en español

palacio), que quisieron asesinar al rey Ajashverosh. Y dijo el rey: ¿qué honra y grandeza le dieron a Mordejai por esto? Y dijeron los jóvenes del rey, sus sirvientes, que nada había sido hecho por él. Y el rey preguntó quién se encuentra en el patio y Amán viene hacia el patio externo del rey, para decirle al rey que cuelgue a Mordejai en el árbol que le preparó. Y respondieron los sirvientes del rey, Amán se encuentra en el patio, y dijo el rey: que pase. Y entró Amán, y le dijo el rey: ¿qué se debe hacer a un hombre que el rey desea honrar? Y Amán pensó en su corazón, ¿a quién va querer honrar el rey más que a mí? Y le dijo Amán al rey, una persona a la que el rey quiere honrar, le traerán ropas reales que el rey vistió, y un caballo que el rey cabalgó y le pondrán una corona en la cabeza. Y pondrán la vestimenta y el caballo en manos de uno de los ministros del rey, y vestirán al hombre que el rey quiere honrar, y lo subirán al caballo y lo pasearán por las calles de la ciudad, proclamando que así debe hacerse al hombre que el rey quiere honrar. Y el rey dijo a Amán, toma la vestimenta y el caballo como dijiste, y has así con Mordejai el judío que se encuentra en la puerta del rey, no dejes de lado nada de lo que haz dicho. Y Amán tomó la vestimenta y el caballo y vistió a Mordejai y lo llevó a caballo por las calles de la ciudad y dijo ante él: así se le hará a la

Meguilat Ester – versión en español

persona que el rey desea honrar. Y Mordejai retornó a la puerta del rey y Amán se apresuró a entrar a su casa, enlutado y avergonzado. Y Amán le relató a su esposa Zeresh y a todos sus amados todo lo que le sucedió, y le dijeron sus amados y su esposa Zeresh: si Mordejai, ante quien empezaste a caer, es de ascendencia judía, no vas a poder vencerlo, tú caerás ante él. Mientras que aún conversan con él, llegaron los eunucos del rey y lo llevaron apresuradamente al banquete que hizo Ester.

Capitulo 7 Y vinieron el rey y Amán a beber con la reina Ester. Y nuevamente le dijo el rey a la reina Ester, en el segundo día de banquete que necesitas reina Ester y cuál es tu deseo, hasta la mitad del reinado te será concedido. Y argulló la reina Ester y dijo, si encontré gracias a los ojos del rey y si el rey lo cree correcto, me serán entregados mi alma en mi pedido y el de mi pueblo en mi solicitud. Pues fuimos vendidos, yo y mi pueblo, para ser exterminados, asesinados y destruidos. Y si como esclavos hubiésemos sido vendidos, hubiese callado, pues el enemigo no vale la pena a comparación del daño que sería causado al rey. Y dijo el rey Ajashverosh a la reina Ester, ¿quién es y cuál es el que tiene la audacia de hacer esto? Y dijo la reina Ester, el adversario y

Meguilat Ester – versión en español

enemigo Amán, este malvado, y Amán se aterroriza ante el rey y la reina. Y el rey se levanta furioso del banquete de vino hacia el jardín del palacio y Amán se dispuso a rogar por su alma a la reina Ester debido a que vio la hostilidad del rey. Y el rey retorna del jardín del palacio al lugar del banquete de vino y Amán cae sobre el sillón donde se encuentra la reina Ester, y dijo el rey: ¿conquistar a la reina estando yo en la casa? Las palabras salieron de la boca del rey y el rostro de Amán fue cubierto (de vergüenza). Y dijo Jarboná, uno de los eunucos, ante el rey, y se encuentra el árbol, que hizo Amán para Mordejai que habló bien del rey, en la casa de Amán y tiene una altura de 50 codos, y dijo el rey: ¡cuélguenlo allí! Y colgaron a Amán en el árbol que preparó para Mordejai, y la furia del rey se apaciguó.

Capítulo 8 Aquel día, el rey Ajashverosh le dio a la reina Ester la casa de Amán, enemigo de los judíos y Mordejai se presentó ante el rey porque la reina Ester le explico qué es él para ella. Y el rey se quitó su anillo que le había dado a Amán y se lo dio a Mordejai, y Ester designó a Mordejai sobre la casa de Amán. Y Ester volvió a hablar con el rey y cayó frente a sus piernas, y lloró y le rogó que quite la maldad de Amán el agaguita y lo que

Meguilat Ester – versión en español

planeó hacer con los judíos. Y el rey le entregó a Ester el cetro de oro, y se paró ester frente al rey y dijo, si al rey le parece bien, y si he encontrado gracia ante él y la idea es apropiada y yo soy buena a sus ojos, será ordenado devolver los decretos con el plan de Amán hijo de Amdata el agaguita, que ordenó asesinar a los judíos de todo el reinado del rey. Porque ¿cómo puedo ver ver el mal que sufrirá mi pueblo, y como puedo ver la pérdida de mi raza? Y dijo el rey Ajashverosh a la reina Ester y a Mordejai el judío, la casa de Amán se la he dado a Ester y a él lo han colgado del árbol, por levantar su mano contra los judíos. Y ustedes escriban a los judíos como les parezca bien en nombre del rey y firmen con el anillo del rey, porque los decretos que fueron decretados en nombre del rey y firmados con el anillo del rey, no pueden cancelarse. Y fueron llamados los escribas del rey en ese entonces, en el tercer mes, mes de Siván el día 23. Y fue escrito todo lo que ordenó Mordejai a los judíos y a los sátrapas, a los gobernadores y a los nobles de las provincias desde la India hasta Eitopía, 127 provincias, cada cual de acuerdo a su escritura y cada pueblo de acuerdo a su lengua, y a los judíos en su escritura y su lengua. Y fue decretado en nombre del rey Ajashverosh y sellado con el anillo del rey, y enviaron los decretos en manos de los corredores a caballo, los

Meguilat Ester – versión en español

corceles de la caballería real. Diciendo que el rey le permitió a los judíos de cada ciudad reunirse y defenderse, exterminar, asesinar y destruir a todas las tropas de cada pueblo y provincia que quieran atacarlos, (incluso) niños y mujeres y tomar los despojos del botín. En un solo día en todas las provincias del rey Ajashverosh, el 13 del mes duodécimo, mes de Adar. Copias del edicto serían entregadas en cada provincia, claras para todos los pueblos y que estén los judíos listos para ese día para vengarse de sus enemigos. Los corredores, corceles reales, salieron rápida y urgentemente con el anuncio del rey y la ley fue legislada en la capital de Shushán. Y Mordejai salió de ante el rey, vestido con vestimentas reales, celeste y blanco, y una gran corona de oro un fino manto de lino y morado y la ciudad de Shushán se alegró y se regocijó. Los judíos tuvieron luz y alegría y felicidad y gloria. Y en cada provincia y provincia y cada ciudad y ciudad donde llega el edicto del rey, alegría y regocijo para los judíos, banquete y día festivo. Y muchos de los pueblos se convierten al judaísmo porque les ha caído miedo de los judíos.

Capítulo 9 Y en el duodécimo mes, el mes de Adar, en el día 13 del

Meguilat Ester – versión en español

mismo, cuando llegó el momento de ejecutar el edicto del rey en que los enemigos de los judíos planearon dominarlos, se convirtió aquel día en el día en que los judíos dominaron a sus enemigos. Se reunieron los judíos en las ciudades y las provincias del rey Ajashverosh para atacar a todos los que querían dañarlos. Y nadie se les opuso, debido a que el temor a ellos cayó sobre todos los pueblos. Y todos los ministros de las provincias, y los sátrapas y los gobernadores y los funcionarios del rey glorifican a los judíos porque cayó sobre ellos el miedo a Mordejai. Pues Mordejai es muy importante en el palacio del rey y su nombre es conocido en todas las provincias, y el hombre Mordejai es cada vez más importante. Y los judíos golpearon a sus enemigos a filo de espada, mataron y aniquilaron, e hicieron con sus enemigos lo que deseaban. Y en la capital de Shushán mataron los judíos y aniquilaron a 500 hombres y a Parshandata, Dalfón, Asfata, Porata, Adalia, Aridata, Parmashta, Arisai, Aridai, Vaizata, los diez hijos de Amán hijo de Amdata, opresor de los judíos, mataron, y no pusieron mano en el botín. Ese día, el número de muertos en la capital Shushán fue presentado al rey. Y le dijo el rey a la reina Ester: en la capital Shushán, mataron los judíos y aniquilaron a 500 hombres y a los diez hijos de Amán, ¿qué han hecho en el resto de las

Meguilat Ester – versión en español

provincias del rey? ¿y cuál es tu pedido y te será otorgado y tu deseo y será cumplido? Y dijo Ester, si el rey está de acuerdo, será dado a los judíos de Shushán, también el día de mañana, para que hagan como fue legislado hoy y cuelguen a los diez hijos de Amán del árbol. Y dijo el rey que así haga y fue decretado en Shushán, y colgaron a los diez hijos de Amán. Y se reunieron los judíos de Shushán también el día 14 del mes de Adar y mataron en Shushán a 300 personas y no echaron mano al botín. Y el resto de los judíos en las provincias del rey se reunieron para defender su alma y descansaron de sus enemigos y mataron de sus rivales 1075 personas y no echaron manos al botín el día trece del mes de Adar y descansaron el 14 del mes e hicieron un día de banquete y alegría. Y los judíos de Shushán se reunieron el 13 del mes y el 14 del mismo y descansaron el 15 y lo hicieron día de banquete y alegría. Por eso, los judíos de las ciudades no amuralladas realizan el 14 del mes de Adar día de alegría, banquete y fiesta y de envío de porciones de comida unos a los otros. Y Mordejai escribió estas cosas y envió cartas a todos los judíos que se encuentran en las provincias del rey Ajashverosh, las cercanas y las lejanas. Que se comprometan a realizar el día 14 del mes de Adar y el 15 del todos los años. Como los días en que descansaron los judíos de sus enemigos,

Meguilat Ester – versión en español

el mes que se transformó de tristeza en alegría, y de luto en festivo, haciéndolos días de banquete y alegría y envío de porciones de comida unos a los otros y regalos para los pobres. Y los judíos aceptaron todo lo que comenzaron a practicar y lo que Mordejai les escribió. Porque Amán hijo de Amdata el Agaguita, enemigo de los judíos, planeó exterminar a los judíos, y realizó un sorteo (pur), hechó suertes, para destruir y exterminarlos. Y cuando se presentó ante el rey (Ester), decretó (el rey) que sean revertidos los malos planes que planeó contra los judíos sobre él y lo colgaron a él y a sus hijos del árbol. Por eso llamaron a aquellos días purim, en nombre del sorteo, por todos los eventos de esta epístole y qué es lo que vieron al respecto y qué les ocurrió. Se comprometieron los judíos a cumplir, ellos y sus descendientes, y todos los que se les unan, sin transgredir, realizar ambos días como está escrito, en su momento, todos los años. Y aquellos días se recuerdan y se realizan en cada generación y en cada familia, provincia y ciudad, y estos días de purim no dejarán de observarse y su recuerdo no será olvidado por sus descendientes. Y escribió la reina Ester, hijo de Avijail, y Mordejai el judío, toda la legislación, para que cumplan con esta segunda epístole de purim. Y enviaron cartas a todos los judíos, a las 127 provincias del

Meguilat Ester – versión en español

reinado de Ajashverosh, palabras de paz y verdad. Que cumplan con los días de purim en el momento adecuado, como establecieron Mordejai el judío y la reina Ester, y como se comprometieron ellos y sus descendientes a cumplir los ayunos y las lamentaciones. Y el mandato de Ester confirmó la legislación de purim y fue escrito en el libro.

Capítulo 10 Y el rey Ajashverosh estableció un tributo sobre el continente y sobre las islas del mar. Y toda la historia de su poder y valentía, y el relato de la grandeza de Mordejai, que lo enalteció el rey, ¿no están acaso escritos en el libro de las crónicas de los reyes de Media y Persia? Porque Mordejai el judío, segundo del rey Ajashverosh y grande para los judíos, y querido por la mayoría de sus hermanos, se preocupa por el bienestar de su pueblo y habla de paz a toda su descendencia.

Canciones

משנכנס אדר – Mishenijnás adar

מש.. מש...מש *2 משנכנס אדר משנכנס אדר מרבין, מרבין בשמחה ונהפוך, ונהפוך, ונהפוך ונהפוף ונהפוך הוא אשר ישלטו היהודים המה בשונאיהם

Mishe Mishe Mishe... *2 Mishenijnás adar Mishenijnás adar marbin, marbin be simjá Venahafoj *3 venahafoj hú Asher ishletu haiehudim hema besone’eiem

Desde que entra Adar aumentamos la alegría Y daremos vuelta la moneda Los judíos controlarán a sus enemigos

Canciones

חייב איניש – Jaiav inish

חייב איניש לבסומי, לבסומי לבסומי *2 עד ד, עד ד לא ידע *4

Jaiav inish libesumei, libesumei, libesumei * 2 Ad d, ad d, lo yedá *4

El hombre debe estar levemente borracho Hasta que no sepa diferenciar

שושנת יעקוב – Shoshanat Yaacov

שושנת יעקוב צהלה ושמחה בראותם יחד תכלת מרדכי תשועתם היית לנצח, ותקוותם בכל דור ודור ברוך מרדכי היהודי Shoshanat Yaacov tza’alá vesamejá Birotam yajad tjelet Mordejai Tshuatam haitá lanetzaj, Vetikvatam bejol dor vador Baruj Mordejai haiehudí

La rosa de Yaacov se llenó de alegría y felicidad Al ver a Mordejai vestido de celeste (real) Fuiste su salvación eterna, y la esperanza en toda generación Bendito sea Mordejai el judío

Canciones

ששון ויקר – Sasón Vikar

ומרדכי יצא מלפני המלך, בלבוש מלכות ועטרת זהב ומרדכי יצא מלפני המלך, והעיר שושן צהלה ושמחה ליהודים הייתה אורה ושמחה, אורה ושמחה וששון ויקר *2

UMordejai yatzá milifnei hamelej Belevush maljut vehateret za’av Umordejai yatzá milifnei hamelej Vehair Shushán tzahalá vesamejá Laiehudim haitá orá vesimjá Ora vesimjá vesasón vikar

Y Mordejai salió de delante del rey Vestido con ropa real y una corona de oro Y Mordejai salió de delante del rey Y la ciudad de Shushán se llenó de alegría y felicidad Los judíos tuvieron luz y alegría Luz, alegría, felicidad y gloria

Canciones

אני פורים - Aní Purim

אני פורים, אני פורים, שמח ומבדח הלא רק פעם בשנה אבוא להתארח, ל... ל... ל... הידד פורים, הידד פורים, הכו תוף ומצלתיים הו מי יתן ובא פורים, לחודש לחודשיים, ל... ל... ל... אני ליצן בין ליצנים, הכל אני יודע ואם תרצו אראה לכם, לקפוץ כמו צפרדע, ל... ל... ל... רבי פורים, רבי פורים, אמור נא לי מדוע מדוע לא יחול פורים, פעמיים בשבוע, ל... ל... ל...

Aní purim, aní purim, sameaj umbadeaj Haló rak pa’am bashaná, havó lehitareaj, lalalala.... Heydad purim, heydad purim, hakú tof umetzaltaim Ho mi itén huvá purim, lejodesh lejodshaim, lalalala... Aní leitzan ben leitzanim, hakol aní iodea Ve im tirzú haré lajem likfotz kemó tzfardea, lalalala... Rabí purim, rabí purim, emor na li madúa Madúa lo iajul purim, paamaim be shavuá, lalalala...

Yo soy purim, yo soy purim, alegre y cómico, vengo solo una vez al año a visitar, lalalala Urra purim, urra purim, hagan sonar al tambor y los platillos. Quien daría y viniese purim por un mes o dos, lalalala

Canciones

Soy un payaso, hijo de payasos, todo yo lo se. Y si quieren les enseñaré a saltar como una rana, lalalala Rabí purim, Rabí purim, dime por qué no cae purim dos veces por semana, lalalala

חג פורים – Jag Purim

חג פורים, חג פורים, חג גדול ליהודים! מסכות, רעשנים, שירים וריקודים! הבה נרעישה: רש רש רש! *3 ברעשנים!

Jag Purim, jag Purim, jag gadol laiehudim! Masejot, rashanim, shirim verikudim! Hava narisha, rash, rash, rash! *3 Barrashanim!

La festividad de purim es una gran festividad para los judíos! Márcaras, sonajas, canciones y bailes! Hagamos ruido, mucho ruido! Con las sonajas!

Recetas

Orejas de Hamán Masa Ingredientes: 2.5 tazas de harina ½ taza de azúcar 2 yemas de huevo ¼ de taza de brandy, vino o agua 1 cdta de extracto de ron 1 cdta de escencia de vainilla 1 pizca de sal 200 gr. margarina fría cortada en cuadraditos

Preparación : Mezcle todos los ingredientes hasta que quede una masa homogenea y suave. Dejar reposar en la nevera, mientras tanto preparare el relleno.

Relleno de mermelada

Recetas

Ingredientes: ½ taza de mermelada de sabor albaricoque, o cualquier otro sabor que te guste 100 gr. de nueces picadas ½ cdita de canela

Preparación: Mezclar los ingredientes. Precalentar el horno a temperatura media (180ºC). Extender la masa, con la ayuda de un vaso cortarla en círculos. En el centro de cada círculo poner una cucharada del relleno , y luego pegar la masa alrededor del relleno, formándo la forma de una oreja. Hornear durante 15 minutos. Espolvorear con azúcar en polvo.

Relleno de semillas de amapola Ingredientes: 1 taza de azúcar 1 cda de miel

Recetas

¼ taza de agua 1 taza de amapola Un poco de jugo de limón ¼ taza de pasas ( también puede añadir las nueces picadas )

Preparación: En una cacerola pequeña, a fuego lento, derretir el azúcar, la miel y el agua. Una vez que el azúcar se haya disuelto , añadir las semillas de amapola y cocinar, revolviendo, durante aproximadamente un minuto. Cuando se apaga el fuego, añadir el limón, las pasas y las nueces. Mezclar y enfriar .

Relleno de coco Batir las claras que nos quedaron de la masa, con azúcar y un poco de harina de maiz o de papa, a punto nieve. Agregar coco. Se puede agregar a cada oreja una chispa de chocolate y hornear.

Recetas

Relleno de manzana Rallar manzanas verdes (más ácido) con un rallador grueso. Calentar a fuego lento hasta que no queden líquidos. Añadir azúcar (o mermelada o lo que tengan ganas), un poco de canela y si lo desean también nueces. Dejar enfriar y rellenar la masa.

Relleno creativo a base de azúcar Mezcle el azúcar con cacao o un toque de canela (relación: 1 cda de cacao cada 3 cdas de azúcar) . Añadir un poco de agua y derretir a fuego lento. Apagar el fuego y dejar enfriar un poco. Añadir diferentes cosas que se encuentran en el armario - almendras, pasas, chispas de chocolate, restos de los rellenos anteriores. Cuanto más variado mas interesante.