DOCUMENT RESUME

ED 473 625 FL 801 576

TITLE Jaime Torres Bodet: Centenario de su Natalicio (Jaime Torres Bodet: 100th Anniversary of His Birth). INSTITUTION Centro de Cooperacion Regional para la Educacion de Adultos en America Latina y el Caribe (CREFAL), Patzcuaro (Mexico). ISSN ISSN-0188-8838 PUB DATE 2002-00-00 NOTE 153p.; Published three times per year. Theme issue. PUB TYPE Collected Works Serials (022) JOURNAL CIT Revista Interamericana de Educacion de Adultos; spec iss 2002 LANGUAGE Spanish EDRS PRICE EDRS Price MF01/PC07 Plus Postage. DESCRIPTORS *Adult Education; Educational Objectives; Foreign Countries; *Literacy Education IDENTIFIERS *Mexico

ABSTRACT Articles in this issue, written in Spanish, focus on the following: the philosophy of Jaime Torres Bodet (humanistic vision of adult education; objectives of public ; Mexico and the issue of culture; The Mexican National Museum of History; Enrique Gonzalez Martinez, poet of all hours; Marti, Cuba's champion; educational challenges; homage to Master Antonio Caso; Cervantes and Don Vasco de Quiroga; Bolivar's presence; adult education; renunciation of the UNESCO Directorate-General; initiation of the campaign against illiteracy. (Adjunct ERIC Clearinghouse on ESL Literacy Education) (AS)

Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made 1 from the original document. REVIsTA IICANA DE

ISSN 0188.8838 NOMERO ESPECIAL, 2002

PERMISSION TO REPRODUCE AND U.S. DEPARTMENT Office of Educational OF EDUCATION DISSEMINATE THIS MATERIAL HAS Research and Improvement EDU ATIONALRESOURCES BEEN GRANTED BY INFORMATION CENTER (ERIC) This document has been reproduced received fromthe person as originating it. or organization 10

Minor changeshave been improve reproduction made to quality TO THE EDUCATIONAL RESOURCES INFORMATION CENTER (ERIC) Points of viewor opinions stated document donot necessarily in this official OERI represent position or policy

JAIME ORRES ODET CENTENARIO DE SU NATALICIO

BEST COPY AVAILABLE REVISTA INTERAMMICANADR

NUM. ESPECIAL, 2002

JAIME TORRES BODET CENTENARIO DE SU NATALICIO

Centro de Cooperacion Regional para la Educacion de Adultos en America Latina y el Caribe Patzcuaro, Michoacan Mexico

BEST COPY AVAILABLE DIRECTORIO

Director General Alfonso Rangel Guerra

Director Academico Jorge Rivas Diaz

Directora de Investigacion y Docencia Alicia Moreno Cedillos

Director de AdministraciOn Benjamin Gonzalez Martinez

Revista Interamericana de Educacion de Adultos. Publicacion cuatrimestral. NOmero Especial, 2002. Centenario del natalicio de Jaime Torres Bodet.

Las opiniones expresadas en los trabajos firmados son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproduccion de informaciOn si se cita la fuente. Para publicaciones de distribucion comercialse requiere el permiso de los editores. Certificado de titulo No. 7910 y de contenido No. 5611. Reserva No. 04-2000-090413041700-102. Distribuido por CREFAL, Av. Lazar° Cardenas s/n, Patzcuaro, Michoacan, Mexico, C.P. 61609, Impreso en Mexico.

4 NI171-T.RAMERICANA DE

Editor Alfonso Rangel Guerra

Editor Ejecutivo Jorge Rivas Diaz

Compilacion Alfonso Rangel Guerra

Comite Editorial Intern° Alfonso Rangel, Jorge Rivas, Hector Menchaca, Martha Eyzaguirre, Alicia Moreno, Jose Luis Hernandez, Juan Rodriguez, Luz Margarita Mendieta

Responsables de la Revista Jose Luis Hernandez Ortiz Luz Margarita Mendieta Ramos

Diselio de interiores y formacion Ma. Salud Mendoza Gonzalez

BEST COPY AVAILABLE FOTO DE LA PORTADA

Jaime Tones Bodet. Archivo Fotografico del CREFAL

6 CONTENIDO

PRESENTACION

El pensamiento de Jaime Tones Bodet: una vision humanista de la educacion de adultos Alfonso Rangel Guerra. 9

JAIME TORRES BODET. ANTOLOGIA

I. TEXTOS

Los objetivos de la educacion pnblica de Mexico 29

Mexico y la cultura 35

II.Discus SOS

Mision de los escritores 45

La escuela mexicana 51

El aprendizaje hist6rico 59

El Museo Nacional de Historia 65

Enrique Gonzalez Martinez, poeta de todas las horas 69

Deber y honra del escritor 73

Marti, paladin de Cuba 83 El problema de la educaciones el problema del hombre 87

Homenaje al maestro Antonio Caso 93

Ejemplo de Cervantesy de Don Vasco de Quiroga 97

Presenci a de Bolivar 101

La educacion de los adultos 107

Una esperanza y un testimonio 115

Renuncia a la Direcci6n General de la UNESCO 121

III. MEMORIAS

Iniciacion de la Campacia contra el analfabetismo 127

En el castillo de Hamlet. La educacion de los adultos 141

Gestiones para crear un centro de educaci6n fundamental en Patzcuaro 145 Viaje a Mexico. Visita a Patzcuaro. Inauguracion del CREFAL. 149

IV. POESIA

Solidaridad 161 Civilizacion 162 El gran caido 164 Al hermano posible 166 PRESENTACION

Estenumero esta dedicado a Jaime Torres Bodet, al celebrarse el centenario de su nacimiento (17 de abril de 1902). Sus ideas y reflexiones sobre educacion y cultura estan recogidos, principalmente, en sus discursos como Secretario de Educacion Publica y como Director General de la UNESCO. Tambien en sus Memorias dedic6 alguno de sus textos a estos temas, que fueron durante tantos atios el prop6sito y el contenido de su funcion publica.

Ante la imposibilidad de recoger en estas paginas todos sus pronunciamientos sobre educaci6n y cultura, se preparo esta antologia en la que se ofrecen testimonios y declaraciones en los que se contienen sus ideas fundamentales sobre el sentido, la significacion y los propositos de la educacion al servicio del hombre y su sociedad, asi como sobre la importancia de la cultura, entendida como expresiort del espiritu y de la sensibilidad del hombre, cuyas manifestaciones en los campos de las artes, el pensamiento y la historia revelan la dimension humana y su capacidad de trascen- dencia universal.

En estos textos seleccionados de la extensa obra de Jaime Torres Bodet, queda tambien presencia de su preocupacion por identificar lo propio de la cultura y la historia mexicanas, no solo como contenido y parte del proceso educativo, sino tam- bier' como lenguaje y testimonio del ser nacional, en el ambito hispanoamericano.

El mas antiguo de los discursos recogidos aqui es del afio 1942, leido en el PEN Club Internacional de la ciudad de Mexico. El ultimo discurso seleccionado fue dicho ante la UNESCO, en 1952, cuando renuncio al cargo de director general. El Ultimo texto en tiempo publicado en este numero, procede de sus Memorias y se public6 el afio de 1981.

Aunque la mayor parte de los textos aqui reunidos son discursos integros pronuncia- dos en distintas ocasiones y acontecimientos, hay dos que tienen diferente origen, como sus reflexiones sobre el Articulo Tercero Constitucional y sobre su significa- chin en el esfuerzo de establecer los principios de la educacion mexicana en la formacion del individuo como persona y tambien en el ambito nacional e internacio- nal. Es parte del informe sobre su gestion como Secretario de Educaci6n Publica (1946). Ademas, el texto que escribi6 como Prolog° al volumen Mexico en la cultu- ra, tambien de 1946, obra escrita por varios autores, impulsada y concebida por el propio Tones Bodet. Entre sus discursos, se incluye el pronunciado en Elsinor, Dina- marca (1949), en la primera reunion internacional de la UNESCO sobre educacion de adultos, antecedentey origen de las otras muchas realizadasen diferentes partes del mundo por diferentes organismos,en la segunda mitad del siglo.veinte y principios del actual. Tambiense recogi6, por su importancia para el CREFAL, el discurso leldo en el acto inaugural de esta institution (9 demayo de 1951).

De sus Memorias se eligieron solamenteaquellas partes en las que dejo referencias a la creation del CREFAL, aunque todas sus Memoriasmerecen ser leldas como ejemplo de la maestriay pulcritud con que Jaime Torres Bodet manej6 siempre la prosa.

Finalmente, se incluyeron cuatropoemas de sus amplia obra poetica, en los que expreso sus inquietudes y sensibilidaden torno al hombre y la condition humana.

El contenido de esta antologiase ha ordenado en cuatro partes: I. Textos; II. Discur- sos; III. Memorias y IV. Poesia. Les antecede el texto de la conferencia dictadaen el CREFAL el 17 de abril de 2002,como inicio de la celebration del centenario del nacimiento de este ilustre mexicano,y de la Catedra "Jaime Torres Bodet" 2002. Las palabras con las que concluye El desierto internacional,cuarto libro de sus Memorias, al referirse a su regresoa Mexico despues de su renuncia a la UNESCO en 1952, ofrecen un fiel retrato de este mexicano ilustre:

Abrace a los fieles que fueron a darme Ia bienvenida. Enun taxi, junto con mi mujer, tome el camino que nos conduciria hasta nuestra casa. Podria apreciar aldurante mas de un alio el sabor de Ia soledad.

Desde Ia pequetia terraza que da al jardin, contemple Ia noche, infinitay clara. Descendia de las estrellas un silencio piadoso como un consejo. La serenidad del cielo invernal del valleme ha parecido siempre una gran leccion. Vino a mi memoria una sentencia de Goethe: "Si quieres saber lo que vales, trata de cumplir con to deber." ...lba a averiguar lo que valea solas un hombre I ibre. Libre de sus obligaciones palicas, pero no del pacto que hizo consigo mismoen las horas mas hondas de su ex istencia: afirmar su destino y respetar el de los dernas. Alfonso Rangel Guerra Director General del CREFAL

0 EL PENSAMIENTODE JAIME TORRES BODET: UNA VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION DE ADULTOS

ALFONSO RANGEL GUERRA

JaimeTones Bodet ocupa un sitio prominente en la historia de la cultura mexica- na del siglo veinte. Hombre de letras toda su vida y entregado desde la juventud a la funcion publica; miembro del servicio exterior primero, despues Subsecretario de Relaciones Exteriores, Secretario de Educacion Publica en dos ocasiones, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964; Secretario de Relaciones Exteriores;.Director de la UNESCO de 1948 a 1952; Embajador de Mexico en Francia, dejo una huella perdu- rable en su paso por todos estos cargos. Coordin6 la nueva redaccion y segura- mente fue el hacedor principal, del texto del Articulo Tercero Constitucional apro- bado por el Congreso en el alio de 1944, con el que se supero un conflicto de varios afios por el establecimiento que el anterior hacia de la educacion socialista, texto que se ha mantenido sin cambios en la parte conceptual que define y precisa la naturaleza y fines de la educacion mexicana; al frente de la UNESCO logro para esta instituci6n un impulso en sus acciones y presencia en los paises llamados luego del tercer mundo o en vias de desarrollo; animador y ejecutor, en 1958, del Plan de Once Mos, primer esfuerzo nacional de planeacion educativa en Mexi- co; creador de la Comision Nacional de Libros de Texto Gratuito; creador del Museo de Historia en Chapultepec y del Museo Nacional de Antropologia e His- toria, la Pinacoteca del Virreinato y de otras muchas instituciones y promotor y realizador de acciones que seria largo enumerar; autor, ademas, de una obra poe- tica, narrativa y ensayistica que lo situa entre las figuras prominentes de las letras mexicanas del siglo pasado, su herencia continua ofreciendo frutos en beneficio del pais y de las nuevas generaciones de mexicanos.

Jaime Torres Bodet naci6 en la ciudad de Mexico el 17 de abril de 1902. Su vida most& muy tempranamente, la vocacion poetica y literaria y una clara orienta- ci6n hacia el servicio palico y las tareas intelectuales. Curs6 las primeras letras en la escuela primaria anexa a la Escuela Normal y tiene apenas 16 afios cuando termina sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, para continuarlos en la de Jurisprudencia. Al cumplir diecinueve ems, apenas tres despues de haber sali-

9 11 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002. do de la Escuela Nacional Preparatoria, es designado secretario de esta. Es el alio de 1921, fecha en que se crea la Secretaria de Educaci6n Palica, del que es primer titular Jose Vasconcelos, quien desde un ario antes estaba al frente de la Universidad Nacional. Jose Vasconcelos nombra al joven Torres Bodet comosu secretario particular y la cercania con esta importante figura de la cultura nacio- nal debi6 dejar huella en el espiritu del joven, que ya empezaba a despuntaren la creacion poetica. "Quien no lo haya tratado en esos dias de 1921 escribio afios despues Tones Bodet sobre Jose Vasconcelos no tendra una idea absolutamen- te cabal de su magnetismo como delegado de la revolucion' en el ministerio. La juventud vibro desde luego ante su mensaje, de misionero y de iluminado."' Un ano despues, en 1922, Tones Bodet pasa a la jefatura del departamento de Biblio- tecas de la Secretaria de Educaci6n Pdblica, donde permanece tres afios; aqui participo en la revista El libro y el pueblo. Ese mismo afio fue fundadory codi- rector, con Bernardo Ortiz de Montellano, de la revista literaria La falange.

En los primeros alms juveniles Jaime Tones Bodet dedicasus inquietudes a la poesia. Cuando en los atios de madurez recoge en sus Memorias aquellasexpe- riencias casi infantiles, el recuerdo de un juicioque le merecio un poema suyo de parte, de su maestro de poesia en la Preparatoria, Enrique Fernandez Granados, escribe: " Ser un hombre de letras! Aun cercada entre admiraciones, la exclama- cion no contiene sino una parte muy debil de miesperanza a los doce al:jos."' La vocaciOn lo conduce por el camino de las letras. En 1924 el doctor Bernardo J. Gastelum, designado Jefe del Departamento de Salubridad (antes de convertirse en secretaria), nombro a Torres Bodet su secretario particular. Solo el alio ante- rior, en 1924, habia publicado tres libros de poesia. Imparte clasesen la Escuela Nacional Preparatoria y en la de Altos Estudios. En 1928 participaen la creaci6n de la revista Contemporaneos y ese mismo ano renunciaa su trabajo en Salubri- dad, presenta examen para su ingreso al servicio exteriory parte a Espafia como tercer secretario de la Legacion de Mexico. Pasa despuesa La Haya, Paris, y Bruselas. Son diez atios de actividaden el servicio exterior y en la capital de Belgica lo sorprende la segundaguena mundial. Es el alio de 1940, regresa a Mexico e interrumpe su canera diplomatica. Ese mismo alio, el presi- dente Manuel Avila Camacho lo designa Subsecretario de Relaciones Exteriores. Permanece en el puesto hasta fines del alio de 1943, pues el presidente lo designa Secretario de Educacion Publica, sustituyendo al military abogado Octavio Vejar Vazquez. Empieza, en la vida de Jaime Tones Bodet, la larga etapa dedicadaa la

'Jaime Torres Bodet, Memorias, Tiempo de arena, Ed. Porrtia, Mexico, vol. I,p. 83. Ibid, p.37.

i 2JO EL PENSAMIENTO DE JAIME TORRES BODET educaci6n y la cultura, que salvo los dos ariosen que fue Secretario de Relaciones Exteriores, de 1946 a 1948, y Embajador de Mexico en Francia, de 1955a 1958, se continua hasta el ario de 1965, cuando concluye su desemperio, por segunda ocasi6n, como Secretario de Educacion PUblica en el gobierno de Adolfo Lopez Mateos, despues de haber sido Director General de la UNESCO de 1948 a 1952. Cuando Jaime Torres Bodet llega a la Secretaria de Educacion Pablica en 1943, tiene cumplidos 41 aims de edad. En este momento de madurez fisica e intelec- tual, su obra literaria cuenta ya con 18 libros publicados: diez de poesia, siete de novelas y relatos y uno de critica literaria. Puede decirse que su paso por la poesia y la narrativa ha afinado su sensibilidad y le ha permitido poseer una vision amplia sobre las situaciones humanas y sociales de la existencia, de modo que esta vision y esta sensibilidad orientan ya su actitud como servidor public°. Aunque no aban- dona las letras al dedicar su vida a la tarea pUblica, se reduce notablemente su presencia en la creacion literaria de esos arios. De sus muchos libros de poesia, Los dias, publicado en Mexico en 1923, contiene un breve poema que pareciera premonitorio, si se considera la dedicacion posterior de su vida. Este breve poema dice: Estoy solo. Mariana va a empezar la cosecha. Tras un ario fecundo, la alegria esperada... Un agrio viento silba por mi ventana estrecha y pienso, entre la sombra: Yo no he sembrado nada...3 Su tiempo de sembrar llego finalmente. Jaime Tones Bodet dice al respecto:

Transcurrieron los anos. La vida me impuso otro genero de deberes. Participe en la Adminis- track:.1: primero como Subsecretario de Relaciones Exteriores; despues, de diciembre de 1943 a noviembre de 1945, como Secretario de Educacion Pablica y, de diciembre de 1946 a noviembre de 1948, como Secretario de Relaciones Exteriores. La poesia cobro, en mi existen- cia, un significado sumamente distinto: se volvio accion.4 Torres Bodet ocup6 el cargo de Secretario de Educacion PUblica e124 de diciem- bre de 1943. La tarde del ultimo dia de ese ario, viernes, Torres Bodet paseo por los patios de la secretaria. Se habia demolido la galeria central que separaba las alas sur y norte del edificio. Hoy, esa galeria existe y la escalera central que

3 Jaime Torres Bodet,Los dias,Ed. Herrero, Mexico, 1923, p. 160. Emmanuel Carballo,Protagonistas de la literatura mexicana,"Sepan cuantos...", mint. 140, Ed. Porrtia, Mexico, 1994, pp. 231-232.

11 3 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOR ESPECIAL, 2002. conduce al segundo piso, fue mandada reconstruirpor Torres Bodet. El paseo de ese dia ultimo de1943lo cuenta el mismo en susMemorias yla reflexi6n que acompaiia a ese recuerdo, merece nos detengamosen ella: "La obra no se inicio sino meses mas tarde. Si aludo a ella, en estos momentos,es porque la noche que senti la urgencia de comenzarla me dio una objetiva nocion de loque iba a ser mi destino, durante &los: rehacer la secretaria, tratar de darleun sentido de enlace humano y de union patriotica; evitar las discordias politicasy las inutiles contro- versias; asociar los extremos que amenazaban ruina; ligar denuevo, con una afirmacion de esperanza, el norte y el sur de todas las inquietudes,y hacer de cuanto lograsemos reparar una escalinata afectiva, para el ascenso de nuestro pueblo hacia planes mas elevados y resistentes, mas libresy mas dichosos. "5

Cuando el general Manuel Avila Camacho llega a la presidencia, el pais tiene19 millones649mil habitantes. De estos, solo tres millones928mil eran poblacion urbana y el resto, o sea 15 millones 721 mil, eran poblacionno urbana. El analfa- betismo alcanzaba ese afio (entonces se cuantificaba esta poblaciona partir de los seis aiios de edad) un promedio de47.88%, que en nUmeros absolutos era una poblacion de casi nueve millones y medio de personas. Ante esta situacion,es facil entender que la accion de la Secretaria de Educacion Publica debia orientar- se necesariamente hacia las mayorias, con especial atencion a la poblacion mar- ginada e indigena. Jaime Torres Bodet fue consciente de ello desde el momento de tomar posesion de su cargo y pocos meses despues ya trabajaba en la Campa- fia Nacional contra el Analfabetismo. Sin ser obviamente la unica tarea, cobro prioridad en los afios en que estuvo al frente de la secretaria, dandole ungran impulso a este esfuerzo. Pero no se limito a esto, pues obtuvo del presidente Avila Camacho que esta campatia se apoyara en una ley. Esto ocurri6 apenas nueve meses despues de ocupar Tones Bodet el cargo de Secretario de Educacion. Asi resume el critico Emmanuel Carballo las actividades de Jaime Tones Bodet en1944:

Afio fundamental en Ia vida de Jaime Torres Bodet como Secretario de Educacion. El 3 de febrero inaugura las labores de la Comisien Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas de Estudio y Libros de Texto, el 23 de abril preside en Saltillo el Congreso de Educacian Normal, el 10 de julio coloca la primera piedra del edificio destinado a la Escuela Normal Superior, el 21 de agosto expide el presidente Avila Camacho la Ley de Emergencia que estableci6 Ia Campafia Nacional contra el Analfabetismo. El 27 de septiembre inaugura en el Castillo de Chapultepec el Museo Nacional de Historia. Ese mismo aim se sentaron las bases para la constituci6n del Comite Administrador del Programa Federal de Construcci6n

s Jaime Torres Bodet, Memorias. Tiempo de arena, Ed. Pornia, Mexico, vol. 1,pp. 242-243.

12 1 EL PENSAM /ENTO DE JAIME TORRES BODET

de Escuelas, asi como las del Instituto Federal de Capacitaci6n del Magisterio, inaugurado el 19 de marzo de 1945. Ademas, empezo a publicarse la Biblioteca Enciclopedica Popular, que edito mas de 120 n6meros al precio de 25 centavos por ejemplar.6 En este sorprendente conjunto de actividades destaca la Ley de Emergencia que pus°. en marcha la Campafia Nacional contra el Analfabetismo. En esta ley se establecio como obligacion que todo mexicano mayor de 18 arios y menor de 60, que supiera leer y escribir, enseriara a leer y escribir a otro compatriota que no supiera hacerlo. De los casi nueve millones y medio de analfabetos, se considera- ron aparte los mayores de 40 arios y los indigenas monolingries, sujetos a acciones especiales, que sumaron casi tres millones y medio; del resto, o sea un poco menos de seis millones, al concluir el gobierno del general Avila Camacho y el desemperio de Torres Bodet como Secretario de Educacion Publica, se atendie- ron mediante esta camparia un poco menos de mill& y medio, o sea un 25 % del total nacional de analfabetos. En su informe de labores al concluir su gestion, afirm6 Torres Bodet:

Saber leer y escribir no equivale, sin duda, a haber seguido paso tras paso un ciclo completo de educacion. Saber leer y escribir constituye un minimo, un estricto minimo. Por eso preci- samente, porque es un minimo pero un minimo que, por cierto, no ha logrado obtenerse por igual para todos los mexicanos, estimamos indispensable plantear Ia cuesti6n en terminos nacionales. No hay problema social que no rescate como raiz rec6ndita Ia ignorancia. El alcoholismo, Ia criminalidad, la mendicidad y el desarrollo precario de la agricultura y de las industrias pueden atribuirse a muchos origenes; pero en todos estos origenes hallaremos, mas o menos cercana, presente siempre, una sombra dramatica: la incultura.' Al concluir su desemperio como Secretario de Educacion Publica, Jaime Torres Bodet fue invitado por el presidente Aleman a ocupar el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores. Esta responsabilidad se limito a dos arios, pues el Consejo Ejecutivo de la UNESCO acordo el 23 de noviembre de 1948 proponer oficialmente a Jaime Tones Bodet como director general de este organismo. Debe recordarse que en 1945, en su catheter de Secretario de Educaci6n Publica, viajo a Londres en noviembre para asistir a la Conferencia constitutiva de laUNESCO,encabezan- do la delegacion mexicana y acompariandolo como miembros de esa Delegacion, Jose Gorostiza y Samuel Ramos. En esta ocasi6n fue designado miembro de la comision redactora del acta constitutiva del nuevo organismo. La Conferencia General de la UNESCO lo eligio como Director General en Beirut, Libano, el dia 26 de ese mismo mes y tome) posesion el 19 de diciembre de 1948. En el discurso

6 Emmanuel Carballo,Jaime Torres Bodet,Col. Un Mexicano y su obra, Empresas Editoriales, Mexico, 1968, p. 136.

7 La obra educativa en el sexenio 1940-1946,SEP, Mexico, 1946, p.47.

/3 REVISTA INTERAMERICANADE EDUCACION DE ADULTOS,NUM.ESPECIAL,2002. pronunciado en esa ocasion, Jaime Tones Bodetproclamo su fe en el humanismo: "La interdependencia mundial,que hoy se impone con caracteres irresistibles, no tiene solo lugar en lo politicoy lo econ6mico. El espiritu y la cultura no son en modo alguno ajenos a ella. Voces de todos los ambitosproclaman que marchamos hacia un nuevo humanismo." Es evidenteque el signo hist6rico impone caracte- risticas y orientacion a las ideasy conceptos con los que el hombre identifica sus tareas esenciales y proyecta su acci6n en el tiempo. Por ello, si elhumanismo clasico estuvo centrado en la inteligencia, Tones Bodetes consciente de que esta concepcion no es suficiente en la mitad del siglo veinte.

La inteligencia dijo Torres Bodet en esa ocasion- desplego todas sus potencialidadesen Ia tecnica, en el dominio de Ia naturaleza por el hombre,pero fue incapaz de mover entre los hombres resortes eficaces de concordia y de virtud [...] Loque debe hacerse, por tanto. sin sacrificar a la inteligencia, es integrarla armoniosamente con otras virtudes humanasque acaso de otras culturas extranas a Ia nuestra podamos aprender. El humanismo clasicose encerro en otros tiempos en el Mediterraneo; el humanismo modemo no puede tener terminos ni fronte- ras. Contribuirplasmar este nuevo humanismo en Ia conciencia de Ia humanidades, por ventura, el mas alto fin de Ia UNESCO."

Bajo este aspecto de universalidad, donde el hombre adquiere preeminenciapor su valor esencial como persona, se rigi6 la conduccion de las acciones de Tones Bodet en la direccion general de la UNESCO. Esta teniaapenas tres afios de vida y su primer director habia sido el ingles Julian Huxley. Cuatro atios estuvo Jaime Tones Bodet al frente de la UNESCO, hasta finales de 1952, y en todo este tiempo impuso su impronta a la organizaci6n. Funcionario infatigable, viajero permanente para confirmar con su presencia el interes del director general de la UNESCO en las acciones emprendidas y en las reuniones, conferencias y comisiones impulsa- das, estuvo presente en numerosas situaciones promovidas por el organismo. En febrero, menos de dos meses despues de su designacion, ya esta en Bruselas, donde frente a la Comisi6n Nacional Belga ratifica los principios que hacen posi- ble una politica internacional en favor de la educacion, la ciencia y la cultura. En abril viajo a Cleveland, Ohio, para impulsar las labores de la Comision Nacional de los Estados Unidos para la UNESCO. En esta ocasion afirmo: "Nadie posee real- mente nada cuando no es digno de disponer de lo que posee, para el bien de la

Jaime TorresBode!, Discursos en Ia UNESCO,SEP, Comision Nacional de los Estados Unidos Me.xicanos para la UNESCO, Mexico, 1987, pp. 32-33.

14 16 EL PENSAMIENTO DE JAIME TORRES BODET humanidad."9 Este pensamiento muestra la dimension otorgadaa las acciones humanas mas alla de limites y fronteras, acciones concebidaspara cumplirse ahi donde son necesarias, dada la desigual distribucionen el mundo de los bienes, los servicios, la cultura y la educacion. Poreso es importante destacar en el pensa- miento de Torres Bodet la conviccion humanista que orientosus acciones y pro- puestas. Y en la base de esta conviccion, una idea fundamental en relacioncon la responsabilidad ineludible de todos aquellos que deuna o de otra manera, somos beneficiarios de los bienes de la civilizacion, idea que conlleva al mismo tiempo el valor y la responsabilidad de la participaci6n en las tareas humanas superiores. Merece recordarse la cita que hace en su discurso de septiembre de1949en Paris, de un pensamiento del historiador frances Jules Michelet,pues al mencio- narlo Torres Bodet convierte ese pensamiento en propio: "Creoen el porvenir, porque yo mismo lo estoy haciendo",'° idea que para algunos pudiera significar soberbia historica, pero que finalmente conduce a una posicion de reconocimiento del valor que tiene lo que el hombre hace, no importa quien sea, cuandoesa accion se apoya en la significacion humanistica de todo aquello que pugna por mejorar las condiciones basicas de la persona y de la sociedad.

Seis meses despues de asumir la Direcci6n General de la UNESCO, Jaime Tones Bodet inaugura la Conferencia Internacional sobre la Educacion de los Adultos, en el Castillo de Kronborg, en Elsinor, Dinamarca. El discurso que pronuncia en esta ocasi6n contiene una vision clara del significado y trascendencia de esta educacion en el contexto de la sociedad humana. Antes de pasar a la revision y analisis de las ideas expuestas en este discurso, es pertinente una reflexion sobre el sentido y valor que el desempetio de la funcion pnblica tuvo en la vida de Jaime Tones Bodet. El mismo, en sus Memorias, recuerda lo que le dijo el poeta al aceptar a fines de 1943 la invitacion del presidente Avila Camacho para hacerse cargo de la Secretaria de Educacion Publica: "Te has retirado, Jai- me, a la vida publica". Es decir, la decision significaba dejar de lado no solo las letras, sino ese ambito o espacio que les es natural y propicia el dialog° y el intercambio de las ideas. En vez de esto, largas jornadas de trabajo, obligaciones y responsabilidad permanentes, soledad, la exigencia de tomar siempre decisiones que no admiten retraso. Todo, contrario a esa otra vision de la vida que se mani- fiesta en el ocio creador. Entonces no faltaron critical y juicios que establecieron la disminucion del escritor frente a las exigencias a que se ye sujeto el funcionario public°. Asi fue en efecto, pero tarnbien hay que decir que la vida le concedio a

9 Ibid, p. 59. lo Ibid, p. 119.

15 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

Torres Bodet tiempo para regresar a las Tetras, la poesia por una parte y por otra a los muchos ensayos que coronaron su tarea de escritor. Ensayos sobre Balzac, Perez Galdos, Dostoievsky, Marcel Proust, Ruben Dario y algunos mas. Pero nunca se ha reconocido que en los muchos discursos que pronunci6 Torres Bodet con motivo de su funci6n publica, quiza un nthnero cercano a los 200 (solo de su periodo en la UNESCO se han recogido 50), varios de ellos esconden verdaderos ensayos, en los que se desarrollan ideas y juicios criticos en tomo a la educacion y la cultura. El ensayo es una manifestacion libre del espiritu, donde van revelandose, mediante la gracia y la conducci6n de la inteligencia, los elementos propios de un fenomeno o de una circunstancia, la mayoria de las veces esencialmente huma- nos, privativos del hombre y de la sociedad. Los textos de los discursos de Torres Bodet merecen valorarse desde este punto de vista. Con esta vision nos acerca- remos a su discurso sobre la educacion de adultos de junio de 1949.

La primera afirmacion de Torres Bodet esta dedicada a precisar que la educacion de adultos no es una concepci6n surgida en la mitad del siglo veinte, pues la considers una "idea permanente de la cultura". Se remonta a la epoca de Socrates, cuando su palabra perturbaba a los ciudadanos de Atenas. S6crates "concebia la filosofia como existencia y la existencia como pedagogia, como paideia'. i,No fue Plat& dice Torres Bodet quien proclarn6 que, para educar al ciudadano, hay que educar a la ciudad? Y la ciudad, en el mundo clasico, Lno era, en verdad, el Estado mismo?" " Esta idea de Torres Bodet es importante, en la medida en que nos hace comprender que el valor de la educacion de adultos no radica solo en la liberacion y la superacion del iletrado, sino tambien en que esta accion cobra su significacion mas alla del individuo, en el ambito de la comunidad, en la medida en que la transformaci6n del hombre hace posible la de la sociedadtoda. En este sentido, el valor de la educacion trasciende lo individual para ubicarse en el ambito de la comunidad humana. Y en cierto modo, esta idea tambien se significa si la consideramos a la inversa, es decir, que si nos preocupamos por la sociedad y su desenvolvimiento, caemos necesariamente en la necesidad de educar al individuo. De hecho, este principio de que no es posible educar al ciudadano si no se educa tambien a la ciudad, tiene estrecho parentesco con este otro que se planted en los finales del siglo veinte, en relacion con 1a llamada "ciudad del conocimiento", que no es sino la identificacion de que el ambito todo del espaciocomunitario debe ser

"Ibid, p. 8/.

16 18 EL PENSAMIENTO DE JAIME TORRES BODET propicio para la ampliacion del conocimientoy tambien para el desarrollo de la inteligencia.

La educaci6n de adultos, como la concibio Jaime Ton-es Bodet,se entiende como una via para generar en el individuo una conciencia de responsabilidad, no solo como persona sino tambien como miembro de una comunidad, de modo que la responsabilidad no se entiende sin su vinculacioncon la idea de solidaridad. Vista asi esta tarea educativa, se proyecta con una gran dimensionpues si esta orienta- da hacia la conciencia de la responsabilidad y a unmismo tiempo al sentido de solidaridad, Tones Bodet seriala con toda claridadque mas que enseriar un deter- minado arte, o una ciencia, de lo que se trata es de enseriar el ejercicio de la vida misma; es decir, acceder al al fabeto y los conocimientos debe permitir la orienta- ci6n del individuo hacia la comprension del valor de la vida humana. Este huma- nismo de la educaci6n de adultos propicia que el individuo se acerque, por el camino de la enserianza, a la comprension del valor de la humanidad. La cultura de la responsabilidad solo puede alcanzarse si el individuo es capaz de descubrir el valor de la vida y su pertenencia a ella, mediante su participaci6n en la educacion como tarea reveladora de actitudes y valores, mediante los cuales somos capaces de acceder a nuestra identificacion como parte del linaje humano, como el lo llama. Asi se otorga a la educaci6n de adultos la capacidad de cumplirse de mane- ra arm6nica y coherente con todo lo que palpita en la vida humana, la individual y la colectiva. Y como entonces la sombra de la guerra estaba todavia presente en aquellos arios, es evidente que el valor de la paz adquiria una suprema significa- ci6n. "Que las condiciones espirituales del mundo permitan que los hombres erijan la paz y que la erijan sobre el conocimiento de la verdad, para la justicia, para el bien y para el progreso."'' Medio siglo despues, la paz sigue siendo un fragil elemento de la sociedad humana, siempre vulnerable por la acci6n misma de los hombres.

En el pensamiento de Jaime Torres Bodet se contiene con claridad la idea de que el derecho conlleva necesariamente una obligacion. No podemos llamarnos acree- dores al derecho a la libertad, si no somos conscientes de la responsabilidad que se implica en esa libertad. El problema de la humanidad es el problema de las libertades del hombre. Sin educacion no hay libertad, por eso el problema esencial de la humanidad es la educacion, y en ella se contempla el camino de la liberacion de los hombres. La ayuda tecnica ayudaria notablemente a los paises necesitados, "pero creo igualmente afirmo Ton-es Bodet en ese mismo discurso de 1949 que

(bid, pp. 87-89.

/7 9 REVISTA INTERAMERICANADE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

ninguna de esas ventajas sera durable sino se atiende en primer lugar a la educa- cion.""

Alfabetizar y educar. Parecieraque ambos son los extremos de una Linea tan extensa como la educacion mismay su capacidad para alcanzar los niveles mas altos de la formaciOn humana. Y sinembargo, es preciso reconocerque el punto de arranque de esa Lineaes la base y el fundamento de todo aquello que puede llegar a ser la educacion. Sies \Talk% la idea de que la educacion libera, ningUn nivel educativo poseecon mas fuerza esa capacidad liberadora que la ensetianza del alfabeto, cuando aquelque la recibe esti aislado del mundo por la ignorancia. "El nino es un proyecto de adolescente",declara Torres Bodet. "El adolescente, un proyecto de adulto. Y el adulto --se pregunta,en verdad, ,que es? LDe que futuras realizacionessomos nosotros, todos nosotros, solo el proyecto? Aqui, la interrogacion adhiere a lo mas entrafiablee intransferible de nuestra condicion personal. Por eso no podemos contestar lainterrogaci6n en terminos colectivos."' 4 Esta reflexion nos deja ver como cadapersona es poseedora de una condici6n Unica e irrepetible. Si accedemosa los bienes de la cultura, nuestra condicion sera distinta a la de aquellosque nunca llegaron a poseerlos, ni siquiera en su mas elemental condicion queson las primeras letras. Si el nifio posee su propia atm6s- fera derivada de la misma edad; si el adolescentetiene la posibilidad de descubrir- se a si mismo, el adulto "no puede refugiarseen ninguna parte." Torres Bodet habla, claro esta, de adultospor educar, y asi al adulto solo le queda "ser el mismo, aislandose del conjunto; o abdicar de si mismoen la voluntad anonima de la masa."" De ahi la importancia, para una sociedaden cuyos miembros permanece todavia la presencia de un ni mero importante de iletrados,de incorporarlos mediante la educacion. A los analfabetos los llama Torres Bodetlos "vencidos de antemano". Y afiade:

Porque eso son los analfabetos: victimas deun combate en el que no han siquiera participado; testigos inocentes y an6nimos de una historiaque se hace a sus espaldas y, en ocasiones, a pesar suyo; adultos a los que ex igimos victorias que no tienen ni las armas mas elementales para ganar, o nitios que nutrimos para que scan, cuando crezcan, ciudadanos solo de nombre.' En este discurso de Elsinor cuenta Torres Bodetuna anecdota. La recogemos integra porque ilustra claramente el poder de la letra escritay de la capacidad de escritura:

13Ibid, p. 109. 14Ibid, p. 85. 15Ibid, pp.85-86. 16!bid, p. 102. EL PENSAM /ENTO DE JAIME TORRES BODET

Mos antes de ingresar en Ia instituci6n a que pertenezco, colabore en mi pais en una campaiia nacional de alfabetizacion. Al I legar el periodo de los examenes, visite una poblacion rural que los inspectores me habian descrito como uno de los puntos en que el esfuerzo habia sido mas insistente y mas fervoroso. En una choza, bajo un techo de paja, una improvisada maestra enseiiaba a leer y a escribir a un grupo de campesinas. Unos metros de tela oscura y mal encerada le servian de pizarr6n. Tras de haber hecho leer varios trozos a las discipulas, exprese el deseo de que una, Ia menos joven, escribiera dos o tres frases, que elegi del cuademo escolar empleado por Ia instructora. Sin vacilaciones, Ia alumna two las palabras del texto que le diet& Me inquieto un poco, mas que las faltas de ortografia, cierta mecanica rapidez que podia dar Ia impresi6n de un principio de automatismo. Le rogue entonces que escribiera su nombre en el pizarrOn. En seguida me percate de que aquella, para su mano y para su espiritu, era en verdad una prueba nueva. Tomo el gis con recelo y, muy lentamente, letra por letra, comenz6 a dibujar su nombre. Cuando hubo terminado lo leyo varias veces en voz muy baja. Y, de pronto, ante Ia sorpresa de todos, se echo a Ilorar. i,Que significaban aquellas lagrimas que no recelaban, por cierto, ningOn sintoma de amargura sino el pasmo de encontrarse, al fin, a si misma, sObitamente, tras de al.:1'os que equivalian por la ignorancia, a una ausencia del propio ser? En esas lineas, de caracteres toscos y primitivos, se vela ella mas limpiamente que en un espejo, con su pobre pasado a cuestas, humilde y docil. L,Y no habia en aquellas lagrimas de triunfo, para todos nosotros, una enserianza y un gran perdon?" i,Corno podriamos dejar de ver en esta reaccion de la vieja mujer, que muestra la actitud de quien se descubre a si misma a traves del acto mismo de escribir su propio nombre, el gran significado que tiene para el individuo la capacidad de leer y escribir? En esta reacci6n esta, quiza, la genesis de eso que mas adelantesera conciencia de libertad a partir de la posesi6n de la palabra y de la escritura; una libertad que exige, primero que nada, conciencia de ser, y al mismo tiempo capa- cidad para llegar a poseer la expresi6n propia. Y a partir de este primer paso, obtener la liberacion de una dependencia en la que se aniquilo siempre la posibili- dad del cambio y la transformaci6n, de llegar el individuo a ser el mismo, condicion necesaria para poder llegar a ser libre. Frente a esta singular capacidad de supe- racion, debe adquirirse tambien la conciencia de la responsabilidad que conlleva ser miembro de una comunidad y la fuerza que seimplica en este singular proceso que es la alfabetizacion. Pero a pesar de la significacion y la trascendencia de la alfabetizacion enlos paises con altos indices de analfabetismo, Torres Bodet estaba muy conscientede que ahi no terminaban los requerimientosde la educaci6n en sociedades poco favorecidas. Por el contrario, ademas de identificar las tareas de alfabetizacion como una actividad "heroica" porto que implica de esfuerzo y trabajo especial, bien sabia que ensefiar a leer era solo lo minimo, "el estrictominimo", como lo

" !bid, p.p. 102-103.

19 EST COPY AVAILABLE REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOM. ESPECIAL. 2002.

dijo al concluir su primer desempefio como Secretario de Educacion PUblica,en 1945 en una empresa que exige de todos mucho maspara poder alcanzar metas superiores. "No lo olvidemos decia porque lo realmente peligroso seria limitara ese rudimento el aprendizaje de la lectura y de la escritura la formacion de los pueblos del porvenir."" Y su pensamiento se complementocon una conclusion acorde con esta tesis, idea que ya se expreso anteriormente: "Dentro deun mundo de tecnicas infinitamente complejas y de aspiraciones crecientemente universa- les, la civilizacion solo podra desenvolverseen un medio en el que la superacion de las masas no sea embrionaria sino armonicay coherente. Tal es el fin grandioso de la educacion de adultos." 19

Fue seguramente en el transcurso de la Conferencia General de la UNESCOen Elsinor, Dinamarca, del alio 1949, donde Jaime Torres Bodetpropuso la creacion, por parte del organismo bajo su direccion, de los centros regionales para la educa- cion de los adultos. Cuando el 9 de mayo de 1951 abri6sus puertas el CREFAL, las cifras a nivel mundial explican por que Latinoamerica fue la primera region consi- derada en esta atenci6n a los adultos: en 1951 se estimaba que la poblacionmun- dial crecia a un ritmo del 1 % al aflo, pero Latinoamerica tenia entoncesun creci- miento del 2 %. Sin embargo, el CREFAL no fue la Unica institucion creadapara la superaci6n de las carencias mundiales en educaciOn. En el acto inaugural del CREFAL el 9 de mayo de 1951, Jaime Torres Bodet anuncio que en la proxima reunion de la Conferencia General de la UNESCO, que se celebraria el 18 de junio de ese mismo afio de 1951, se sujetaria a aprobacion de dicha Asamblea la creacion de otros cinco centros, en Africa, Asia Meridional, Asia Sudoriental yen el Extremo y el Medio Oriente. En esa reunion se consider6 un programa de doce afios para abatir el analfabetismo en el mundo, con una red de seis centros en las regiones antes setialadas. Despues del CREFAL, se creo un segundo centro en Egipto, un tercero en Tailandia y al parecer dos mas, uno en Cellar' y otro en Corea. Por eso expres6 Jaime Torres Bodet en sus palabras inaugurales del CREFAL: "Lo que haga el Centro de Patzcuaro no solo sera benefico para America Latina. Sera tambien la piedra de toque del proyecto mundial, en su integridad."2°

'8Ibid, p. 89.

' Ibidem.

2"Ibid, p. 278.

22 20 EL PENSAMIENTO DE JAIME TORRES BODET

En la mitad del pasado siglo veinte, la poblacion mundial sumaba 2 378millones de personas. De estas, 1 200 millones no sabian leer yescribir. La urgencia y la necesidad de atender a este inmenso namero de analfabetos eran obvias. Deahi que sepensara en esta red de centros deeducacion de adultos que hiciera posible. a nivel mundial, la reduccion de estaimpresionante cifra de iletrados en todo el mundo. En congruencia con el principio de que la alfabetizacion es soloel comien- zo de una tares mss amplia, se contemplabatambien la formacion, en el individuo, de otras aptitudes y otras capacidades. "El programa que hemos fijado parael Centro Latinoamericano afirmo Torres Bodet en aguel discurso inauguraldel CREFAL no entraiia, exclusivamente, un plan regional dealfabetizacion. No que- remos exagerar el valor que tiene el simpleadiestramiento mecanico de los iletrados en el aprendizaje de la lectura y la escritura.Este aprendizaje. indispensable sin duda, no constituye sino una de las tareas que los maestros reunidos enPatzcuaro deberan perfeccionar. La educaci6n de base se asigna metasmss elevadas, pues- to que pretende proporcionar a lascomunidades rurales, no solo un recurso prac- tico de comunicacion con el exterior, merced a los libros ylos periodicos, sino un minimo de los elementos primordiales imprescindibles para unamej or adaptacion de la vida de esas comunidades a los requerimientos dela epoca y del ambien- te. "-' Es decir, se trataba, desde un principio y como ya secomento' antes, de una preparaci6n para la vida, entendiendo que la educacion debe siempretender a ello y no limitarse a ser una merainstruccion. Y si nos percatarnos, este mensaje de Torres Bodet contiene la apertura para el futuro, pues en su partefinal se estable- ce que la adaptacion de la vidade esas comunidades latinoamericanas debera hacerse de acuerdo con "los requerimientos de la epoca ydel ambiente."

Hoy, medio siglo despues de haberse pronunciadoaquellas palabras, es evidente que debemos estar conscientesde las necesidades en el siglo que comienza, lo que a su vez nos lleva aentender que el sentido y alcance de la educaci6n de adultos tambien se ha ampliado y modificado con el tiempo.Desde aquella re- union de hace ya mss de medio siglo en Elsinor,Dinamarca, hubo otras en diver- sas partes del mundo y en suconjunto manifiestan mundialmente la permanente preocupaci6n por superar las condiciones deinequidad, marginacion y falta de oportunidades de educacion. Solamente en la ultima decadapueden mencionarse los siguientes foros mundiales sobre problemas deeducacion para todos, Inas los que se ocuparon de DerechosHumanos, Medio Ambiente, Desarrollo Social, la Mujer, los Asentamientos Humanos y la Alimentacion:Jomtien )i Nueva York (1990); Rio de Janeiro (1992); Viena (1993); El Cairo(1994); Copenhague y

Ibid,pp.276-277. REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACIONDE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

Beijing (1995); Estambuly Roma (1996); Brasilia y Hamburgo (1997): Dakar (2000); Cochabamba (2001); Santiago de Chile(2002), mas las conferencias re- gionales de Johannesburgo (1999); Bangkok, ElCairo y Recife (2000). De las reuniones sobre educacionpara todos merecen recordarse definiciones, princi- pios y conceptos que dan clara idea de la dimensionque ha alcanzado lo que anteriormente se Ramo solo educacion de adultos:

El valor expreso que se otorga alser humano (hombres y mujeres) y el respeto a sus derechos para hacer posible el desarrollo sostenibley equitativo. La educaciOn entendida comouna tarea a lo largo de la vida. Esta idea aplicada a la educacion de adultos implica un replanteamiento de los contenidos de la educacion mas la idea de complementariedady continuidad. Tomar en cuenta la edad de los adultos, las diferencias todaviaexistentes entre hombres y mujeres, las discapacidadesy disparidades economicas. Los contenidos de la educaciony su variacion al tomarse en cuenta la condi- cion econornica, social, ambientaly cultural. La educaciOn debe tomar en cuenta las necesidades de laspersonas. La necesidad de tomar en cuentacomo resultado de la educacion, mas desa- rrollo economic° y social, mas alfabetizacion, reduccion de la pobrezay mejo- ramiento del medio ambiente. La identificacion de la educacion de adultoscomo un proceso de aprendizaje formal y no formal para el desarrollo desus capacidades y habilidades, y mejo- ra de sus conocimientos. Reconocer que la educacion de adultos, adernas de incluir la educacion formal, la no formal y la permanente, comprende tambien la informaly la ocasional. Identificar la educacion de jovenes y adultoscomo una via para alcanzar el desarrollo de su autonomia, el sentido de responsabilidad, asi como la capaci- dad de enfrentar las transformaciones de la economia, la culturay la sociedad en su conjunto.

La educacion como camino para promover la capacidad de coexistenciay tolerancia, y de participacion en la comunidad. La condicion de imperativo que adquieren la educacion de adultosy la educa- cion permanente en las nuevas sociedades del conocimiento. El establecimiento de las condiciones que hagan posible el ejercicio del derecho a la educacion durante toda la vida.

24 22 EL PENSAMIENTO DE JAIME TORRES BODET

La alfabetizacion concebida como una actividad necesaria para la adquisicion de conocimientos y capacidades basicas.

Una educacion para todos, de calidad, inclusiva, que satisfaga las necesidades primordiales, que se continue a lo largo de la vida y que en lo tocante a educa- cion basica permita superar la pobreza y las desigualdades. Como puede verse, muchas de estas ideas ya habian sido expuestas por Jaime Torres Bodet y otras mas son resultado de una nueva vision a partir de las expe- riencias obtenidas a lo largo del tiempo y de los problemas y caracteristicas del nuestro.

Los 2 378 millones de habitantes del planeta en 1951 se han multiplicado y ahora, en el alio 2000, suman, 6 055 millones, dos veces y media lacifra anterior. Y si de aquellos 2 378 millones, 1 200 eran analfabetos, o sea un 56.4 %, ahora del total mundial los analfabetos son 876 millones, es decir un 14.6 %. No deja de ser significativo que a pesar del notable incremento de la poblacion mundial se haya logrado abatir el numero de iletrados. Sin embargo, la tarea no esta concluida, pues aunque en menor numero todavia sigue habiendo analfabetos, con un con- junto de situaciones referentes a salud, pobreza y marginaci6n, que exceden con mucho el problema educativo. Baste solo decir que el 20 % de la poblacion mun- dial participa del 88 % del producto interno bruto. Tal desigualdad, mas la cifra citada de analfabetos, muestra una situacion alarmante en el planeta. De ahi que siga siendo necesario mantener el impulso y el esfuerzo para no solo continuar la tarea educativa, sino que ademas esta debera incrementarse en los proximos atios.

A Jaime Ton-es Bodet se le ha reconocido, junto a Justo Sierra y Jose Vasconcelos, como uno de los secretarios de educacion publica que mas hicieron porimpulsar, extender y mejorar la educaci6n mexicana. Aqui solo nos hemos ocupado de sus esfuerzos por la alfabetizacion y la educacion de los adultos. Su herencia continua dando frutos y nos obliga a mantener, ante su vida y su obra, una actitud de reconocimiento por todo lo que todavia sigue ofreciendo en frutos y realizaciones, para las nuevas generaciones del pais y deLatinoamerica. Consciente del valor transformador de la educacion, este luchador incansable por las causas esencia- les de la humanidad, hizo llegar su palabra y sus acciones a todos los ambitos, con la conviccion de que solo mediante la voluntad de servicio, se puede lograr la superacion de las carencias y la pobreza diseminadas a lo largo y ancho de los continehtes. A nosotros, herederos de esta acci6n siempre renovada y permanen- temente orientada hacia la superacion de la condicion humana, nos corresponde mantenerla viva para beneficio de las nuevas generaciones.

23 JAIME TORRES BODET AntologiA

BEST COPYAVAILABLE

26 TextoS LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACION PUBLICA DE MEXICO*

El problema.El problema de un pais joven es, ante todo, el problema desu independencia politica. En profusion aparentemente contradictoriasurgen las le- yes y los decretos. Embriagados por la conquista de su soberania juridica, los pueblos dan la impresion de confiar excesivamente en la magia de las palabras, de las declaraciones, de las proclamas: consideran que las 6rdenes son razones,que los proyectos son hechos y juzgan que, para realizar una aspiracion, basta con incluirla en el renglon de una Carta Magna. El tiempo se encarga, en la practica, de aclarar cuanto de incierto y prematuro contiene tan candorosa esperanza en el poder de las formulas del Derecho. El comercio, la banca, la industria, dominados durante lustros por monopolios que ni siquiera confiesan en ocasiones su extranjeria, ejercen sobre el pais que se estima libre un segundo y avid° coloniaje. Rotos los vinculos estatales que evitaban su autonomia, el pueblo siente que otras cadenas subsisten, our mas pesadas. Y, a su primera ambicion la de la independencia politica se ariade, tarde o temprano, una ambici6n mas profunda y menos facil de definir: la de la independencia eco- nornica de la Patria.

En el fondo, ambos anhelos tienden a un fin identico: la verdadera libertad nacio- nal. Pero uno y otro no se precisan sino en la hora en que advierten las mayorias que la independencia politica y la econornica suponen una premisa insustituible: la independencia moral, la soberania de las capacidades, la libertad por la educaci6n. A 136 arios del dia en que Hidalgo anunci6 nuestra independencia y a 125 de la consumaci6n de ese movimiento emancipador, encontramos los mexicanos que la obra no ha terminado y sentimos algunos obscuramente que nuestros adelantos son sobre todo nobles promesas y que, mientras no produzcamos mas de lo que producimos y no elaboremos eficazmente los materiales de nuestro medio y no intensifiquemos y ampliemos nuestras industrias y no demos a todos nuestros hermanos ocasiones propicias para el trabajo por la preparacion en la escuela y en

*El titulo es de la redaccion. El texto es la parte inicial del 'Prolog° a La obra educativa en el sexenio 1940-1946, Secretaria de Educacion Pablica, Mexico, 1946, pp. 7-10.

29 REVISTA INTERAMERICANADE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

el taller, viviremos subordinadosa un regimen de potencias tanto mas peligroso cuanto que la independencia politica que exaltamosnos ha atribuido una respon- sabilidad nacional que solo podemos enaltecercon integridad acrisolando las fuer- zas, sociales e individuales, que indefectiblemente derivan deuna conciencia au- tentica de la vida.

Desde sus albores, la Revo lucion Mexicana de1910 sintio que era asi,en la escuela, donde debia afianzarse la libertad de la nacion.A la atenci6n concedida a la poblacion escolar de la capital y de las ciudades mas importantesde los Estados se agree, mas tarde la atenci6n federalpara muchos cientos de millares de nirios que no tenian otro conocimiento de Mexicoque la noci6n de una servi- dumbre: los que viven y crecen entre lossurcos, ignorando a veces hasta el idioma en que nuestra independencia se expresa publicamente,en la voz del legislador. Nacio entonces la escuela rural. Nacieron las MisionesCulturales. Y se poblaron de aulas miles de sitios que se hallaban aislados, de hecho,de la civilizacion de nuestro pais.

Cuando se escriba, sin pasion doctrinaria, la historia del periodocomprendido entre 1920 y 1940 se advertird que grandioso esfuerzo desarrollaron los gobiernos emanados de la Revolucion a fin de llevara las mas apartadas regiones del terri- torio los beneficios de la enserianza.

Ante un crecimiento tan repentino y de improvisaciones inevitablesse imponia, para la actual Administracion, no un compas de espera, que las circunstanciasno consentian, sino una organizaci6ncapaz de acentuar el ritmo observado en los arios anteriores y de fijar programas y metodos generalesque coordinaran la acci6n de todos y tuvieran aptitudpara encaminarla tecnicamente.

Tesis de la Constitucion. Con el fin de afrontar esteaspecto de la cuestion, el Gobierno del senor Presidente Avila Camacho comenz6por esclarecer el alcance del Articulo 3° de nuestra Constitucion. Fruto deese proposito fue la Ley Organi- ca de Educacion Publica expedida el 16 de enero de 1942. Con el tiempo, el texto mismo del articulo mencionado fue objeto deuna reforma que aprobaron las Ca- maras Federales en diciembre de 1945. He aqui la redaccion aceptada por el Congreso:

Articulo tercero.- I.- La educaci6n que imparta el Estado Federacion, Estados, Municipios tendera a desarrollar armonicamente todas las facultades delser humano y fomentara en el, a Ia vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacionalen Ia independencia y en la justicia.

Garantizada por el articulo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientaraa dicha educacion se mantendra por completo ajeno a cualquier doctrina religiosay, basado en

2 9 30 JAIME TORRES BODET-TEXTOS

los resultados del progreso cientifico, luchara contra Ia ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Ademas:

a)Sera democratic°, considerando a la democracia no solamente como una estructura juridica y un regimen politico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento economic°, social y cultural del pueblo;

b) Sera nacional, en cuanto sin hostilidades ni exclusivismos atendera a la compren- siOn de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia politica, al aseguramiento de nuestra independencia econ6mi- ca y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; y

c)Contribuira a Ia mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la conviccion del interes general de la sociedad, cuanto por el cuidado qUe ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de sectas, de grupos, de sexos o de individuos.

III.- Los particulares podran impartir educacion en todos sus tipos y grados. Pero, por lo que concierne a la educacion primaria, secundaria y normal (y a la de cualquier tipo o grado, destinada a obreros y a campesinos) deberan obtener previamente, en cada caso, la autorizacion expresa del poder pUblico. Dicha autorizacion podra ser negada o revocada, sin que contra tales resoluciones proceda juicio o recurso alguno.

IV.- Los planteles particulares dedicados a la educaci6n en los tipos y grados que especifica la fracci6n anterior deberan ajustarse, sin excepcion, a lo dispuesto en los parrafos I yII del presente articulo y, ademas, deberan cumplir los planes y los programas oficiales.

V.-Las corporaciones religiosas, los min istros de los cultos, las sociedades por acciones que, exclusiva o predominantemente, realizan actividades educativas y las asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso no intervendran en forma alguna en planteles en que imparta educacion primaria, secundaria y normal y la destinada a obreros o campesinos.

VI:- El Estado podra retirar discrecionalmente, en cualquier tierniio; el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares.

VII.- La educacion primaria sera obligatoria.

VIII.- Toda la educaciOn que el Estado imparta sera gratuita.

IX.- El Congreso de Ia Union, con el fin de unificar y coordinar Ia educacion en toda Ia RepUblica, expedira las leyes necesarias, destinadas a distribuir Ia fund& social educa- 'tiva entre la Pederacion, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones economi- cas correspondientes a ese servicio pUblico y a senalar las sanciones aplicables a los funOionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

31 BEST COPYAVAILABLE REillS7A INTERAMERICANA EIXICACION DE ADULTOS, NOM. ESPECIAL. 2002.

Segun los define la redacci6n citada, los objetivos de nuestra educaci6n pOblica coinciden con Ia tesis que Mexico sustento ante la Conferencia Educativa, Cien- tifica y Cultural efectuada en Londres en noviembre de 1945y responden a los principios solemnemente proclamados alli, en nombre de sus pueblos, por cuaren- ta y tres gobiernos de las Naciones Unidas.

Educaci6n integral. Es decir: no solo instruction de la inteligencia sino desarro- llo de todas las facultades del individuo y, como consecuencia, formation del catheter. Educaci6n para la paz, para la democracia y para la justicia social. Es decir: fomento de todas las ensenanzas. disciplinas y actividades capaces de ahondar en el ciudadano el sentido de su responsabilidad como persona, sco- rn° miembro de una familia, como factor de equidad y progreso en el seno de la melon y como defensor de la independencia y de los derechos humanos en el campo internacional.

Lucha contra la ignorancia. Y lucha fundada en las conclusiones de la investiga- cion cientifica. 0, lo que es lo mismo; lucha fundada en la fuerza imparcial y serena de la verdad.

Comprension de lo nuestro; pero no para provocar los errores de un nacionalismo ciego e intolerante, sino para asegurar nuestra vida y nuestro adelanto en bien de la solidaridad universal y contribuir, cada vez con mayor amplitud, a la convivencia del mundo entero.

Revision de planes y de programas. En relation con esos principios, la Secretaria de Educac ion Publica ha procedido a revisar los planes educativos, los programas escolares y los libros de texto adoptados oficialmente. Al convocar a la Comi- Revisora y Coordinadora --que instalamos el 3 de febrero de 1944 quien esto escrihe serial() nuestro compromiso de acondicionar los sistemas para la formaciOn moral del tipo humano, democratic° y justo, que deseariamos ver prosperar no en M6xico imicamente sino en todas partes, durante los ems de la postgucrra.

Si la victoria ha de garantizar los preceptor en cuyo nombre lucharon los pueblos lihresdije, en aquella ocasionIa primera norma quc las naciones senalaran a su educacion sera Ia de convertirla en una doctrina constante para Ia paz. La segun- da norma radicara en elahorar una educacion para Ia democracia, lo mismo en el piano de las relaciones entre lospaises que en el de las relaciones entre los ciudadanos de cada pals. Y Ia tcrcera norma consistira en hacer de Ia educacion

32 JAIME TORRES BODET-TEXTOS una preparaciOn leal para la justicia; porque, mientras las libertades se consignen en los tratados y en las constituciones como facultades desprovistas de realidad y mientras no se otorguen a los individuos y a los paises posibilidades fecundaspara ejercerlas, la paz y la democracia continuaran en peligro de perecer.

Dentio de esas lineas generales, hemos tratado de depurar nuestra doctrina edu- cativa tomando en cuenta lo mejor de la tradicion, no para inmovilizarnos en el pasado sino para arraigar el futuro en el solar genuino de nuestra historia. El proposito universal es el de que todos se entiendan y se respeten; pero el recurso mas adecuado para lograrlo estriba en que cada pueblo sea lo que es y en que, dentro de cada pueblo, cada individuo alcance su formacion mas completa, como persona. De ahi que una educaci6n para la paz, para la democracia y para la justicia social, implique forzosamente la fe en una educaci6n que estimule la energia del pais.

33 30 MEXICO Y LA CULTURA*

Alpatrocinar la elaboracion del presente libro, el Seflor Presidente Avila Camacho aprobo el deseo de que, por el prestigio de las personas llamadasa redactarlo, por la amplitud de la perspectiva en que trabajasen y por la absoluta libertad de crite- rio garantizada a sus conclusiones, fuera un resumen de cuanto opinancomo representantes del pensamiento de la Republica acerca de lo qUe Mexico, en terminos esenciales, ha realizado en el campo de la cultura. Para cumplir semejante prop6sito, se imponian desde luego el escrtipulo de la seleccion y el rigor de la brevedad. EscrUpulo de seleccion, en primer lugar, puesto que no se trataba de establecer una enciclopedia donde cupiesen, por su orden y en sitio propio, todas las seriales y las presencias, pasajeras o estables, de la cultura. Y, en seguida, rigor en la brevedad, ya que el public° al que tiene este libro que dirigirse no es aqua, limitado, de especialistas, cuya paciencia descubre tiempo bastante, a pesar del apremio de otras funciones, para agrandar, detallar y profun- dizar el horizonte profesional de sus experiencias.

Mucho mas complejo e indefinido, el conjunto al que dedicamos esta lectura podra contener lo mismo a los estudiantes de alguna escuela, universitaria o tecnica, al exponente medio de la cultura, sin capacitacion decisiva para afrontar determina- das cuestiones artisticas o cientificas, al hombre de acci6n que se preocupe de veras por conocer el concurso que ofrece su Patria al mundo y hasta, a menudo, al educador, al filosofo y al politico de otra raza, de otro hemisferio, de otra nacion que, haciendo un alto en su desarrollo, se pregunte subitamente: 1,Que busca Mexico? i,Hacia donde va? LI/ que me ha dado, en historia, una fuerza, en belleza o en lucidez, el saber de los mexicanos? Dos escollos se levantaban frente a este libro. Los que se yerguen siempre que intenta formular el balance de su cultura algun pueblo joven. Joven y antiguo, como es el nuestro. Tradicional y, a la vez, revolucionario. Con una innegable

* Introduccion al libro Mexico y la cultura, editado por la Secretaria de Educacion Pub lica.- Mexico, D.F., 1946. REVISTA INTERAMERICANA DE EDLICACION DEADULTOS, NUM. ESPECIAL,2002. proporciOn de ignorantes y desvalidosy, al propio tiempo, con promociones de refinada inquietud y real acierto en la luchapor el bien y por la verdad. Tales escollos son la jactancia quese deleita en los exitos aislados y que, al juzgarlos, suele olvidar el dolor de las mayoriasy la rutina cinica y egoista de quienes miran ese dolor negativamente, sin compartirlo,y, abrumados por la idea de cuanto falta, se guarecen bajo elamparo de un pesimismo tan confortable como infructuoso.

Situar, en Mexico, el dominio de la cultura fuera de la evolucion socialdel pueblo que la sustenta habria significado condenar indebidamente esa evolucion. Ycon- denar, con igual justicia, el alcance de esa cultura. Porque, despues de todo,lo que distingue la cultura de una colonia de la cultura deun pais libre es que, en el caso de la colonia, la eminencia de ciertas cimas individuales puedesalvarse, mas mal que bien, adherida a las estructuras de la metropoli; mientras que el creador,en un pais libre, es el depositario de una porci6n insustituiblee irrenunciable de la digni- dad hist6rica de su pueblo.

Como el arbol del que habla un poeta nuestro,que cuanto mas atreve la audacia de su ramaje a la inmensidad magnifica de la luz mas debehundir su raiz en la noche pr6diga de la tierra, la cultura tieneque compensar en profundidad lo que ansia y proclama en elevacion. Sino lo hace, cae de improviso, rechazada por el suelo que no interpreta, queno la nutre y que, al sentirse no comprendido ni revelado espontaneamente, repudiasu ornato superficial y la flora postiza que lo recubre.

Funcion y ornato. He ahi, en el fondo, los terminosque traducen, sus extremos, nuestro entusiasmo y nuestra reserva ante muchos problemas de la cultura.

En las epocas vigorosas, de positiva salud social, la culturase presenta siempre a los hombres como funci6n: manifestaci6n organicay generosa que lleva en su cumplimiento su propio adorno y que solo precisa,para ser bella, resolver sus dificultades sinceramente, con originalidad,con franqueza, con plenitud.

En las epocas de desquiciamiento moral, la cultura pierde el sentidode su funci6n. Y, en los edificios, como en los libros,como en las ciencias, se vuelve lujo, aparato decorativo, lepra que roe, con adjetivos declamatorios, la blandaprosa que el sustantivo y el verbo ya no sostiene; urticaria de encajesque irrita el cuerpo de los muros endebles y mal fincados; disfraz que esconde, tras de porticos opulentos, patios en ruinas y, tras de andamios de metaforas ilusorias, el trabajo deun pensa- miento que no consigue, por mas que hace, disimularsu vacio, su soledad... JAIME TORRES BODET-TEXTOS

De todo hemos tenido en la heredad de nuestra cultura. Eras sencillas, honestasy despejadas, limpias de oropel y de falso alarde. Yeras retoricas y prolijas en que el soneto y el cuadro al oleo cuando no el teoremay el silogismo parecieron querer cubrirse con ese polvo con que plateaban los peluqueros, antiguamente, las cabelleras mas cortesanas del Viejo Mundo.

Asi, por las paginas de ese libro, como en rapida galeria, desfilan siglos de incer- tidumbre y edades de afirmaci6n, horas de acometida y horas de decadencia. Junto a la sensibilidad, la ironia y la gracia de las figuras totonacas, la patetica majestad de las obras maestras de la escultura de los aztecas. Junto a las prime- ras manifestaciones de la arquitectura espariola en el virreinato, iglesias-fortale- zas de lineas goticas y bovedas con nervaduras ojivales, las portadas y arcos, de omamentacion plateresca, de las capillas renacentistas; la pausa varonil y severa del estilo herreriano y, en las floraciones postumas del barroco, la personalidad del artifice autoctono que, en las volutas del churriguera, llega a esplendores inusita- dos aunque no desprovistos de frenesi Junto a los retratos y a los murales de Santiago Rebull, los paisajes de Jose Maria Velasco, los grabados de Posada y los frescos de Rivera, de Orozco y de Alfaro Siqueiros.

Lejos de los tratados de Fisica y de Didactica de Fray Alonso de la Veracruz y del humanismo que oriento a Sigiienza y G6ngora en sus pesquisas, el entusiasmo reformador que alento a Clavijero, el pensamiento positivista de Gabino Barreda, el fervor generoso, patriotic° y encendido de Justo Sierra, la meditacion heroica de Antonio Caso y la inquietud, la temperatura y la cromatica vibracion que se advierten en el iberoamericanismo de Vasconcelos. Al lado de la obra de juristas como Rejon y Mariano Otero, las de hombres como Ignacio L. Vallarta y Emilio Rabasa, la capacidad de un Martinez de Castro, la vision de los autores de la ley del 6 de enero de 1915, de la de Relaciones Familia- res y de las iniciativas que cristalizaron en los articulos 27 y 123 de nuestra Cons- titucion Politica vigente y, en materia de Derecho Internacional, por encima de la contribuci6n de los tratadistas o de los diplornaticos, una larga y noble ejecutoria colectiva de probidad, de energia, de fe en la justicia y de respeto para los ideales de una convivencia libre, digna y civilizada.

Tras de los procedimientos que hicieron posible el metodo inventado por Bartolome de Medina para el beneficio de los minerales de plata y oro, los trabajos de Elhuyar y los de Andres Manuel del Rio, asi como las enseiianzas del ilustre Colegio de Minas y las investigaciones de Rio de la Loza, de Lucio, de Alfonso Herrera.

Continuando la tradiciOn benemerita de los fundadores de hospitales del siglo XVI, la iniciacion medica del Colegio de Santiago Tlaltelolco, la creaci6n de las prime-

37 5 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM.ESPECIAL, 2002. ras catedras de medicina en la Universidad de Mexico, los estudios del insigne Francisco Hernandez, protomedico de Indias, el inolvidable esfuerzode Casimiro Liceaga y de sus colaboradores en el Establecimiento de CienciasMechem y, entre muchos otros, las cualidades de un Pedro Escobedo, deun Miguel Jimenez, de un Francisco Montes de Oca, deun Hidalgo y Carpio, de un Juan Maria Rodriguez, de un Rafael Lavista, de un Ram6n Maciasy de un Jose Terres, para no citar a los mas distinguidos cirujanos y clinicos contemporaneos.

A siglos de distancia del culteranismo elegantey razonador de Juana de Asbaje y del aire diafano en que Ruiz de Alarcon estudiasu geometria de caracteres, en los versos de algunos maestros del Modernismo (Amado Nervo, Gonzalez Martinez y, antes que en ellos, en las Odas del propio Gutierrez Najera) el tono de etica admonicion que relaciona todo un aspecto de nuestra liricacon la altura en que descollaron los mejores poetas de la meseta castellana. Sobre el placer parnasiano de los sentidos, que Diaz Mir&provoca por imagenes tactiles de las cosas tersura del alabastro, tenuidad de la pluma, rotundidad de un bronceo de un fruto en punto de madurez el escalofrio de espanto que se desliza, nerviosamente, bajo el clasico marmol del Idilio de °them, el fatalismo de Luis G. Urbina,que vivid despidiendose de las horas y diciendole adios a la vida,a partir de la adolescencia, y la Patria que asoma tras del ventanal provinciano que admiraba Lopez Velarde, el descubrimiento intimo de su esencia, el jail° desus paginas, el relampago de sus logros, las compotas de su alacena y el olor, "a pan bendito", de su verdad... Y en tantos otros maestros de la poesia y la prosa de Mexico, entre los mas antiguos y los mas jovenes, ese anhelo de transparencia y esa formula de alusion, que nada tiene por cierto de espeso y de tropical, pues el profesor de diccion de casi todos nuestros autores es el sol agudo del altiplano: el que no se adhiere a las superfi- cies, pero las pule, y no modula los panoramas como los canta la luz maritima de otros climas, pero se goza en articularlos con claridad. Con claridad quecompen- dia metodos de abstraccion.

Ahora bien, ,que demuestra esta variedad? LY que indican,en movimiento y exactitud, tantas oscilaciones que, por simetricas, parecen durante atios contar el tiempo, como el pendulo de un reloj, y en otros, por affitmicasy fugaces, dan la impresion de medic un temblor de tierra como un sismometro? Heterogeneidad de temperamentos y de recursos. Riqueza de curiosidady de fantasia. Avidez de impulsos. Pero tambien hay que confesarlo receptividad excesiva al influjo del extranjero, facultad de improvisacion masque de esfuerzo lento y mayor apetencia de brillo que de secreta, silenciosay humilde tenacidad. Sin embargo, estas mismas observacionesno tardan en resultarnos superficiales. Porque, si pasamos del piano de la culturaque esta en el libro, en el cuadro, en la

38 JAIME TORRES BODET-TEXTOS

estatua, en el microscopio del naturalistao en el pizarron de ecuaciones del mate- matico, al piano de la cultura viva del pueblo,a la musica de sus danzas y de sus cantos, a las fibres ingenuas de su ceramica,a la paciente repeticion de sus sue - nos y de sus juegos, lo que nos preocupabapor la extrema movilidad nos sorpren- de de pronto por la quietud, por la armonia cautay conservadora de los elementos y las costumbres, por el apego a la tierra eterna, simbolizadoen las alas hieraticas del zenzontle que decora los cantarosen que bebe y en el coro festivo con que saluda, al final de sus rebeliones y desus ferias, el preludio inefable de un nuevo dia.

L,Que significa ese gran contraste leccionsuprema, si no me engem-- de un volumen como Mexico y la Cultura?

Por una parte, que las formas de la cultura las han buscado siempre lasminorias. Pero, por otra parte, que solamente han podido afirmarsey prevalecer aquellas realizaciones en que acertaron las minorias a interpretary captar el sentido del pueblo, dando a sus exitos de expresion las posibilidades de permanenciaque caracterizan al pueblo dichosamente.

Toda nuestra marcha hacia la cultura ha sido lucha contra defectosque no excu- samos. Lucha contra nuestra pasividad, contra nuestra inercia y contra cierto languid° conformismo que tine incluso el coraje de nuestrasmasas con una tragi- ca devocion por la muerte y por el dolor. Mas, en la lucha, solo han triunfado los hombres, las obras y las generaciones que aceptaron el problemaen su integridad; sin negar y sin preferir a ninguno de los factores de nuestra vida; partiendo,ante cada asunto, del conocimiento leal de las realidadesy no de la solucion que les proponia el remedio extrafio, la formula asiaticao europea, buena tal vez para el habitante de Bangkok, para el labrador de Georgiao para el obrero de la cuenca del Ruhr, pero ineficaz ante las preguntas del agricultor de Yuriria, del platero de Taxco, del alfarero de Tlaquepaque, del tejedor de Saltilloo de la encajera de Aguascalientes.

Se comprende ash que nuestra cultura, en sus lineas mas importantes, haya segui- do hasta ahora un caminO muy parecido al descritopor nuestra historia. Una y otra van ascendiendo, con interrupciones y con caidas, hacia lo autentico. Yen- tiendase que lo autentico no lo concebimos aqui restrictivamente,como lo tradi- cionalo.como lo folklorico, sino como aquello que seremos cuando seamos lo que solo nosotros podemos ser, sin que pongamos vanidaden lo que logremos ni sinta- mos envidia de la fragancia mas penetrante tal vez o tal vez mas suave que otras ramas del arbol de la cultura den a aspirar a la humanidad.

39 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DEADULTOS,NOM. ESPECIAL,2002.

Consecuente con tal criterio, este libro no es un ensayo sobre la cultura del me- xicano, sino una sintesis de los materiales mayores de esa cultura. Y, en caso de haber atinado, seglin to creo, quienes to hicieron, podran servir como ante- cedente para un ensayo de aquel linaje, por diversos motivos tan apremiante y trascendental.

(,En cuales horas de nuestra vida fue cultivo de nuestro pueblo nuestra cultura? 1:,Y en males otras resulto apenas inicua tala lo que debia, siguiendo el simil, ser fedi' poda? 1,Cuando se aproximaron el saber y la tecnica a nuestro huerto, para cuidar la esperanza de una cosecha? 1,y cuando, en cambio, se aproximaron para tallar, en el tronco sin hojas, el asta a lo largo de cuyos flancos manor audaces se levantaron para izar pabellones de extranjeria? LEn que puntos se anticipo at ocaso de la colonia el amanecer de la independencia? j,Y en que otros, bajo la piel de la independencia, continuo circulando, por las arterias de la RepUblica, la an- gustia de la colonia? Todas estas preguntas deben plantearse ante cada una de las secciones de este resumen. Y no porque estemos atravesando una crisis pueril de nacionalismo; sino, al contrario, porque buscamos un equilibrio en verdad mundial, en que la interdependencia de las ideas y de las fuerzas no constituya el dominio injusto de los intereses de alguno sobre los principios de todos. Porque anhelamos una armo- nia internacional que no sea el solo de un pais, de un imperio o de una cultura, frente at silencio de un auditorio desposeido. Porque sabemos que esa armonia requiere voces individuales, caracteristicas, diferentes. Y que la nuestra valdra en el coro por to que afirme como bien suyo: el tono de su verdad y el registro pristino de su ser. En suma, porque sentimos que en la paz de maliana, rapida o larga, cada pueblo tendra que dar a todos los otros el maxim° de si mismo y solo estard en aptitud de ofrecer su contribucion conociendola con certeza y depurando, cada dia mas, el concepto genuino de lo que es: En un capitulo de los Upanishads, cierto joven inquiere de su maestro: "Cuando en la muerte le dice la voz del hombre regresa al fuego, su aliento al aire, su vista at sol, su cuerpo al polvo y su sangre al agua, 1,clonde, entonces, se encuentra al hombre?" El capitulo no nos explica lo que el maestro contesto at joven. Pero si menciona que ambos se retiraron, durante horas, a hablar de la accion del hombre y conclu- yeron que lo bueno solo Ilega a ser bueno por medio de la accion. He citado esas viejas palabras porque, a mi juicio, se relacionan curiosamente con el proposito de esta obra. En efecto, lo que define a los pueblos y a las personas es la calidad de su accion, el conjunto de hechos que representa el valor perma- nente de su conducta.

40 JAIME TORRES BODET-TEXTOS

En nuestro caso, ese conjunto tiene ya forma y, en numerosos terrenos, sentido propio. Al resumirlo, no lo ofrecemos como un legado, sino como un augurio y un compro- miso: el compromiso de ver incesantemente, en nuestro esfuerzo hacia la cultura, un esfuerzo de redencion colectiva, perenne y arduo. Mexico ha vivido buscando en todo y en todo instante su libertad. 1,05mo sor- prendernos, por consiguiente, de que lo mejor de su aportacion al progreso se halle orientado por ese impetu que, en cualquier adelanto humano, reconoce una pro- mesa moral de emancipacion?

Los hallazgos de nuestros artistas, las disertaciones de nuestros filosofos, la inda- gacion de nuestros sabios y la inquietud de nuestros legisladores cuanto se cifra en la sintesis de estas paginas sera medido, a la postre, por lo que haya servido o por lo que sirva para salvar el destino del hombre en Mexico, para darle concien- cia de sus deberes, para afianzarle en el use de sus derechos y para ensdiarle a colaborar con todos los hombres en la paz de una inteligencia regida por la justicia y de una confianza fundamentada sobre el goce de la belleza, el conocimiento de la verdad y el ejercicio de la virtud. Esperamos que el contenido de este volumen no sea indigno de esa medida, la mas austera. Y que su lectura estimule a los mexicanos a continuar entendiendo a Mexico, amando, descubriendo y haciendo a Mexico, en la concordancia de dos responsabilidades indeclinables: la revelacion de lo nuestro y la solidaridad con lo universal.

4/ 33 IDiscursoS

40 MISION DE LOS ESCRITORES*

Celebramos hoy el 21° aniversariode la fundaci6n del Pen Club Internacional. Ante la amable invitacion que se me hizo para dirigiros la palabra con tal motivo, reflexione que no seria, acaso, ni ocioso ni impertinente el considerar aqui, con vosotros, ciertas preguntas que cada instante propone ahora a nuestras concien- cias. i,Que somos, como escritores? Y, durante los tiempos de guerra, j,en que consiste nuestra mision? Nada mas vehemente que el prop6sito de expresarse. Nace el ser y, en seguida, un mundo incognito lo circunda. Todo se opone, de hecho a su voluntad de defini- cion. Le resisten las cosas, con su presencia; le resisten las almas, indescifrables, y, mas que todo, le resiste su propio cuerpo, que no to hospeda sino en la propor- cion en que lo aprisiona; maquina que gobiernan las leyes de los instintos, los reflejos de la defensa, las necesidades del hambre, el horror de la muerte y los espasmos rapidos del placer. No obstante, pronto se afirma la conviccion de que todo ese mundo exterior, macizo e impenetrable, se nutre de la voluntad de quien lo contempla.

Con solo cerrar los ojos, con solo abrirlos, el nib) mas indefenso aniquila un paisa- je, niega una aurora o, al contrario, aceptandolos, los devuelve a la realidad impe- riosa de lo creado. Un gigantesco poder de conformacion yace en el animo mas humilde, pues nada existe en si mismo, efectivamente, sino por relacion al espec- tador. Estrellas, arboles y silencios, campos y mares, crept sculos y paises, todo vive en nosotros, para nosotros, y el Unico testimonio de su existencia depende de nuestro ser. Durante arios, todo nitio es poeta porque posee el don de inventar el mundo., jugando con las distancias y con los tiempos, transformando una alcoba en isla. una alfombra en cesped, un escabel en caballo, una estatua en dios. Hay que reconocer que esta forma de poesia se adapta dificilmente a las necesidades convencionales de la colectividad en que el hombre se desarrolla. La escuela no tarda en dornesticar todas las fuerzas alucinantes del parvulo. Por obra de la

Celebracion del 2l "aniversario de la fundacion del P.E.N. Club Internacional. Mexico, D.F., / "de dicienibre de 1942. Publicado enEducacion y concordia internacional. Discursos y mensajes (1941-1947), El Colegio de Mexico, Mexico, 1948, pp.9- I 4.

45 41 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002. ensenanza, suele perderse el sentido magic° del idioma. La actividad,orientada hacia fines practicos, adquiere un catheter interesado. Loque era necesidad en la infancia se vuelve lujo en la edad adulta,y la palabra que en la nifiez fue conjuro se despoja de sus derechos de invocacion. En realidad, ciertas mentesno se resignan al pragmatismo moral de este aprendizaje. Para ellas, el placer deexpre- sarse sobrevive a la utilidad de comunicarse. Asi empiezan, materialmente, la grandeza y la servidumbre del escritor. El problema de la expresion literariaes el mas complicado de los problemas espi- rituales. i,Que es to que mueve a un sera dedicar lo intimo de su vida a una actividad que consiste, exclusivamente, en dar forma concretaa sus sensaciones? i,Por que razon, en lugar de vivir como el hombre de acci6no de verse vivir como el mistico o de averiguar los motivos de por que vive como el psicolo- go, el artista no considera que vive sino cuando logra inmovilizar, en una formula plastica, los momentos fundamentales de su contemplacion? Todos hasta elpoe- ta, en las horas no positivas de su existencia somos sujetoy objeto a la vez: voluntad que anhela, ansiedad que sufre, ambicionque marcha, memoria que fluye, puente vibrante entre lo pasado y to porvenir. Pero loque caracteriza al problema de la expresion es que el ser que seexpresa no tiene historia. Sujeto puro, su actividad abandona todo contacto con los azares circunstanciales de la experiencia y, en el colmo ya de to personal,se impersonaliza y se entrega entero at objeto exterior en que se recrea. Para el artista, no existe sino el presente. De ahi la perennidad desus creaciones, concebidas fuera del tiempo, en un mundo abstracto,que es, por eso mismo, la revelacion mas concreta de lo real. Una pera de Cezanney una Virgen de Rafael estan hechas de celulas inmutables. Nada las envejece. Y lo mismoocurre, en poesia, con las mujeres de Shakespeare, con losreyes de Homero y con los personajes de Perez Galdos o de Jean Racine. Ahi estan, sepultadosen las pagi- nas de los libros, aparentemente momificados, aunque siempre dispuestos a re- producir frente a nuestros ojos los mismos gestos, las mismas frases. Comoesas semillas que los arqueologoShallan en los sarcofagos fara6nicosy que, a pesar de los siglos, vuelven a germinar en la tierraen que se las siembra, asi tambien las pasiones que el genio deposita en el interior de sus claros protagonistas, al 'menor contacto con el lector, recobran toda su fuerza y, con patetico automatismo, repi- ten ante nosotros su eterno drama. La paradoja del arte descansa, inquietamente, en este cruce de lo individual con to general. En tanto que el file:6°f° y el hombre de ciencia buscan al hombre en si, en to que tiene de mas generic°y, a menudo, no encuentran sino fragmentos perecederos de humanidad, el artista, que no persigue sino casos imicos y exclusivos, da de repentecon la cantera misma del Universo. Al apresar el instante, toca to eterno.

4 2 46 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

A la luz de estas consideraciones cabe preguntarse: i,Cual es el papel del escritor en la sociedad? Hasta ahora, hemos hablado de su grandeza. Empecemos a des- cribirle en su servidumbre. Ante todo, procede una observacion. Nada perjudica tanto al poeta como el deseo de agradar a un pUblico conocido. Su verdadera manera de servir a la sociedad no consiste en lisonjearla ni en zaherirla, sino en procurar, por todos los medios posibles, ser siempre el mismo. Y'esto, precisa- mente, es lo mas dificil. Tan pronto como un escritor adquiere aunque sea un asomo de vaga notoriedad, todo se confabula para arrancarle a la via autentica en que trabaja.

Considerando los riesgos de estas incitaciones, hay todavia quien suponga que la mas c6moda posicion es la del orgullo. Pero aqui tambien nos aproximamos a un error indudable: el del aislamiento. Si el artista se perfecciona en la soledad, el hombre, en cambio, no tiene derecho a prescindir de la colaboracion con las ma- sas que representa. Por grandes meritos que poses, el artista debe comenzar por ser hombre, profundamente. Cuanto mas humano sea el escritor, cuanto mas se mezcle a las aventuras de la existencia, mas probabilidades tendra de allegar el caudal de sensaciones y pensamientos que su obra requiere para durar. Un Goethe que no hubiese vivido en la Corte de Weimar, un Cervantes que no hubiese pelea- do en Lepanto, un Quevedo que no hubiese aceptado el amparo del Duque de Osuna y un Dostoyewski que no hubiese sufrido ni la epilepsia ni el cautiverio, no serian el Goethe, el Cervantes, el Quevedo y el Dostoyewski que hay admiramos.

Ninguna escuela supera a la de la vida. En ella se tiempla no solamente la espada del heroe, sino tambien el espiritu del artista. El poeta, el pintor, el music() mismo, deben hundirse lo mas que puedan en las aguas no siempre amenas de la existen- cia; pero, en las horas de la maxima angustia, su simbolo habra de ser el de Camoens, quien, segun cuentan sus biografos, se salvo del naufragio en la desem- bocadura del rio Mekong nadando con un solo brazo, mientras que, con el otro, sobre las olas colericas, llevaba en alto, como un mensaje, el manuscrito de Los Lusiadas.

La grandeza del arte descansa en una aptitud singular para convertir cada error vencido en un nuevo y firme peldario de la escalera que nos conduce hasta el bien y la libertad. Acaso en este catheter de la obra artistica resida la verdadera alian- za entre la filosofia de la moral- y la filosofia de la belleza. Todo exito supone, indirectamente, un exit° etico. Y no porque sea necesariamente mejor, desde el punto de vista artistico, el libro que educa o el poema que guia, sino porque la maquina misma de las pasiones, movida por el deseo de lo bello, produce jilbilo, paz y serenidad.

47 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DEADULTOS,NUM. ESPECIAL,2002.

Hubo una epoca en la que el hombre comprendie plenamenteesta capacidad de depuraci6n de la poesia. El milagro ocurrioen Atenas, varios siglos antes de Jesucristo. Un sol magico alumbra aim,en estos momentos, como el frontispicio de un templo &rico, el recuerdo de aquella horaen la cual el hombre, lejos de avergonzarse de serlo, hizo de si mismo la medida del mundoy el comdn denomi- nador de la creaci6n. En ninguna edad ha sidotan evidente la comunicacion entre el poeta y el ciudadano. Aunque, asimismo,en ninguna ha habido noci6n mas clara de frontera que entre unoy otro debe imponer el sentido critico del artista.

Solo viviendo integramente su propia vida,en Salamina como soldado y como consejero aulico en Siracusa, Esquiloy Plat& se hicieron dignos de escribir la Orestiada o de dialogar con Socrates entre los olivaresque pueblan las orillas melodicas del Cefiso. Pero, al mismo tiempo, solo olvidandoque aleccionaron en vano a Dionisio el Joven o que combatieron sin miedo contra lospersas, esos varones pudieron dar a sus obras aguel tono eterno e impersonalque buscamos inthilmente en otros autores y merced al cual podriansus escritos sobrevivir inclu- so a la desaparici6n total de sus biografias.

Pasear, disertar, discutir, tolerara Jantipa y sentarse al banquete con Alcibiades, fueron funciones que S6crates realize,como ejercicios morales de un alma limpia, tensa, elistica, insobornable. Vivir, en suma, representopara los helenos una gim- nasia magnifica del espiritu, que deberiamos imitarinvariablemente, pues nada enrarece tanto el ambiente del arte como el desprecio o el odio de la existencia.

Y una de las formas mas notables de la existencia delescrjtor es la lucha por el derecho y la libertad. En una edaden que la barbarie mecanica de las dictaduras intenta arrasar no solo a los pueblos independientes, sinoa los altos conceptos de justicia, de honor y de humana fraternidad, el intelectualno puede encerrarse dentro del frio egoismo del dilettante. Todo lo obligaa actuar con valor y con decision.

Libertad y cultura van siempre unidas. Reconociendolo asi, losintelectuales de este Continente no han de dejarse veneer por el pesimismo. Nada puede eximirles de sus deberes de hombres y de ciudadanos. Americaes tierra de libertad y sus designios se encuentran ligadosa la razor' de ser de la democracia. Mas, para afirmar su perduracion, es indispensable advertircon exactitud que tan magnifica empresa reclamara de todos nosotros un don absoluto y sin reticencias.

En una pagina ilustre evoca Renin elcaso de aquel solitario budista que, para salvar de la muerte a una alondra, ofreci6 al halcenque la perseguia una parte de su existencia. El ave de presa acepto la proposicion. En seguida,una balanza bajo del cielo. En ella, sobre uno desus platillos se pose la alondra ligeramente. Sobre

ti 48 JAIME TORRES BODET-D1SCURSOS el otro platillo, el mistico solitario deposito un trozo de came, arrancadoa su propio cuerpo. La posicion del fiel no cambio.

"Seri precise, pens6 afiadir algun otro fragmento, de mayor peso". Y, pedazo a pedazo, fue aumentando la ofrenda. Pero era en vano. Los platillos permane- cian inmOviles. Para que el equilibrio se estableciera iba a ser necesario que el canto hombre sacrificara todo su ser. Y asi lo hizo, en efecto, miembro tras miem- bro. Al caer el ultimo gramo de su persona, se movie, el fiel. La alondra, entonces, pudo escapar y el alma del solitario vole, al Nirvana.

He querido recordar este viejo apOlogo, porque pienso que ilumina certeramente la condicion de nuestra conciencia en esta hora critica para el mundo. Sobre uno de los platillos de la balanza esta la alondra que pretendemos salvar de la muerte que quieren darle los gerifaltes perfidos de la guerra. Sobre el otro platillo debe- mos depositar, para conseguirlo, no una parte sucinta de nuestra vida, sino toda nuestra existencia, confiadamente, pues la menor reserva nos perderia.

49 LA ESCUELA MEXICANA

Agradezeoal senor Presidente de la Republica el deseoque me expres6 de que mi primer acto como Secretario de Educaci6n fuese el de concurriren su corhpa- fila a la inauguraci6n de vuestro Congreso. Ello implicauna prueba de fe en lo que se propone emprender la dependencia que ha sido puesta a mi cargo; pero, mas atin, en lo que unos y otros conseguiremos si trabajamos unidos estrechamente, bajo el auspicio de los valores espirituales de solidaridad, de conciliaciony de patriotismo que deben servirnos de guias en nuestra cruzada de educaci6n.

De esa cruzada, vosotros sois los soldados intrepidos y constantes. Nada,por tanto, podia parecerme mas adecuado que aprovechar esta oportunidad para indicaros cuales seran las bases de nuestro programa y cuales loscauces de la colaboracion que habremos de solicitar de vuestra honradez. A la postre, Mexico valdra lo que valgan los hombres y las mujeres que en el habitan. Y el valor de las mujeres y de los hombres esta en funci6n de su integri- dad, de su aptitud para el bien, y de su concepcion social de sus derechos y obligaciones. En suma: de la espontanea subordinaciOn de sus intereses particula- res a los intereses de la comunidad.

Todas estas virtudes no se improvisan. Los talleres en que se forja el alma de un pueblo son los hogares y las escuelas. Y, cuando una parte de esos talleres se halla a merced de las tempestades politicas, el equilibrio se altera y los apetitos parciales se sacian a costa del progreso de la Nacion. Para que la obra del magisterio redunde en el beneficio que de ella esperamos, hay que apartarla no de las altas aspiraciones de la politica (sin las cuales se estableceria un contraste absurdo entre el maestro y el ciudadano) sino de esas apetencias mezquinas, de nucleos o de personas, en las que tantos caudales hu- manos se han agotado.

Si hemos de hacer de la educacion un baluarte inexpugnable del espiritu de Mexi- co, habremos de comenzar por eliminar toda agitacion malsana de sus recintos.

*Discurso pronunciado en la sesion inaugural del Congreso de Unificacion Magisterial, el 24 - de diciembre de 1943. Se publico con el titulo La escuela Mexicana. Exposicion de la doctrina educativa, Secretaria de Educacion Ptiblica, Mexico, 1944, pp. 9 -2/.

5 I REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

Los derechos que habeis logrado son garantias que ninguna autoridad comprensi- va intentara desarticular jamas. Lo que imports es que esas garantias no se con- viertan ni en un escudo para la inercia, ni en una proteccion para el ocio, nien trampolines de asalto para eventuales demoledores. El evitar esos riesgosos inte- resa tanto como al Gobierno. i,Como, en efecto, podria explicarse que os congre- garais para desmentir en comun lo que, aisladamente, es materia vital de vuestros preceptos, orgullo de vuestro oficio y lema de vuestras catedras: la disciplina, el celo patri6tico y el respeto sincero del ideal?

Estamos viviendo horas de insolita gravedad. El mundo se encuentraen guerra. Y ninguno podria hoy prescindir con honor de las inquietudes que infundeun conflic- to tan gigantesco, en el que no son nada mss las tropas las que combaten sino los pueblos y las ideas, las artes, las ciencias y las doctrines: todas las manifestacio- nes de la materia y todos los instrumentos del espiritu. Ante esta movilizacion de conceptos que nos habiamos acostumbrado a juzgar como insobornables; ante esta esclavitud de las tecnicas y ante esta imagen de una cultura clue tras de organizar a sangre fria la destruccion acampaa la orilla de las trincheras, desliza folletos de propaganda en las mochilas de los soldadose inunda el aire con difusio- nes de colera y de mentira, es natural que los seres se sientan sobrecogidos por el temor de que, en tan formidable contienda y aunque venzan los adalides de la justicia, salga maltrecha y herida la civilizacion de la Humanidad.

Con razor' Mexico se interesapor evitar que prospere sobre la tierra el sistema inicuo que ha cometido tantos delitos. Ycon razon los maestros de Mexico procu- ran unirse mss firmemente para defender a la democraciaen lo que tiene de mss genuino.

En su ultimo Informe al Congreso,nuestro Primer Magistrado emitio estas pala- bras confortadoras:

Aspiramos a una enseiianza integralque fomente sin distinci6n las cualidades que hay en el hombre y no haga de elun esquema trunco, en que la especializacion se concrete a reglas mecanicas y automaticas. Que el obrero, el agricultor, elartesano, el artista, el grofesionista y el sabio mismo amensu (Akio, su arte, su ciencia y su profesion, pero como fragmentos de un todo: el de la comunidaden que colaboran.

Democratica y mexicana por inspiraciOn,nuestra escuela habra de ser hondamente social en su actividad. Lejos de nosotros la pretensi6nde los dictadores que se apoderan del educando como pieza anonima y obediente del sistema despOticoque gobieman. Sin embargo, tampoco estimamos que el papel de la escuelahaya de ser en Mexico el de un mero almacen de datos e informaciones. Loque se sabe vale mss por la forma coma se sabe y por la final idad ulterior a que se destina. Por eso, mss importanteque acumular materiales resulta indudablemente formar criterios.

52 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS i,Como podrian estos plausibles propositos no animar a nuestro pais? Incorpora- do a la vida internacional por el descubrimiento de America, Mexico esti vincula- do a los momentos mas luminosos de toda la historia moderna: a la expansi6n de la sabiduria de Occidente, producida a partir de Colon y de Magallanes; a la apari- cion de ese nuevo modo de comprender la existencia politica del que fueron mag- nificos testimonios la Revolucion Francesa y la Declaracion de los Derechos del Hombre y, ahora, al apasionado y viril fervor con que pelean los pueblos libres para derrotar a las fuerzas de la barbarie. Si agregamos a estas circunstancias universales las que derivan de la evolucion de nuestros aborigenes y si aliadimos at pensamiento europeo, transmitido por los colonizadores, el patrimonio de los pobladores indigenas (cuya sangre fluye en las venas de millones de mexicanos) percibiremos to que significa nuestra Republica: una sintesis generosa de anhelos y privaciones, de sufrimientos y de alegrias, de realidades y de ideales.

Todos esos ideales y esos anhelos se oponen irremisiblemente a la dictadura de la violencia. No es solo nuestro Gobierno, es el alma de nuestro pueblo la que procla- ma la urgencia de suscitar una educacion encaminada hacia el bien y hacia la justicia. Es el alma de nuestro pueblo la que nos manda. Y es ella, asimismo la que debera presidir vuestras discusiones. i,Cuales seran los principios de vuestra unificacion? Corresponde a vosotros el precisarlos. Pero es un deber para mi el referirme a los fines que la Secretaria de Educaci6n PUblica tendra que marcar a vuestras tareas. Permitidme, por consi- guiente, plantear el problema en sus perspectivas mas generates.

Para determinar lo que ambicionamos, conviene ponernos de acuerdo acerca de los que fuimos y lo que somos. En resumen, nuestra civilizacion nos ofrece el fruto de dos culturas: la de Europa y la de las colectividades precolombinas. Si la con- tribuci6n de las masas indigenas que Mexico tiene a orgullo es sobre todo ostensible en esos factores imponderables que emanan de la sensibilidad y el temperamento; si su influencia se enlaza a nuestro caracter como se adhiere al fuste de las columnas levantadas por los arquitectos de la Colonia la hiedra de los motivos ornamentales, en que el observador reconoce la mano del operario nativo, sensual y cauta; si su lagrima secular es la que irisa de pronto la emoci6n de nuestra poesia y de nuestra musica, Isom°, en cambio, negar que las lineas cime- ras de nuestras actuales instituciones, nuestra conciencia historica; la unidad de ,nuestro lenguaje, el trazo de nuestras reglas juridicas y la concepcion de nuestra responsabilidad internacional hacen de la cultura de nuestra Patria una prolonga- cion matizada pero inequivoca de la cultura esplendida de Occidente?

53 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

Ahora bien, los dos focos de esa cultura son el criterio claroy concreto de las humanidades grecolatinas y la filosofia piadosa del cristianismo. El primero ha inspirado nuestra inteligencia. La segunda impregna nuestra moral. Unoy otra se hallan presentes en nuestra vida. Y contra ambos esta enderezada la maquina destructora del pensamiento totalitario. Esto nos marca una norms estricta: la de perfeccionar nuestra educacion sin traicionar nuestras tradiciones, pero sin promover obstaculos insalvablesa la re- novacion incesante del porvenir. Tendremos que rechazar los procedimientosque modelaban al individuo sin tomar en cuenta a la sociedad,para el solo provecho efectivo de una casta, de un regimen o de un credoy habremos igualmente de repudiar la crueldad de los dogmas nazifascistas.

De ahi que la educacion del caracter nos parezca el precedente y el corolario de toda buena instrucci6n. En esta materia, la familia debeser una colaboradora importante de los Gobiernos. Mas si el Estado no ha de cegar las fuentesque la enseilanza de la familia le proporciona, tampoco puede olvidar sus primordiales obligaciones de vigilante y de orientador. Una ensenanza que no desenvuelve en los seres el sentido nacional y social, los entrega por abdicacion o por imperi- cia a todas las amenazas, ya que la superficie mss accesible a la corrosion de las propagandas desquiciadoras se halla frecuentemente en la conciencia ductil de la niiiez.

La libertad de creencias es un principio indispensable y vital de la democracia. Precisamente porque asi lo apreciamos, pondremos nuestro mayor empenoen acatarlo cumplidamente y consagraremos toda nuestra energia a velarporque los intereses organizados por las creencias no traten de minar esa libertad, que las leyes les aseguran, intentando luchar unas contra otras en nuestro senoe introdu- ciendo subterraneamente en la estructura educativa de Mexico esos germenes de discordia y de sectarismo que motivaron en el pasado tantos conflictos, tantos errores y tantos lutos.

Conservaremos intacta la ejecutoria de la Revolucion Mexicana. La doctrinaso- cial que sustenta nuestra Constitucion es una respuestaa los sufrimientos que Mexico padecio durante esos periodos de su historia en los que, bajo el disfraz de un individualismo mss aparente que verdadero, se intento frustrar muchos de los propositos colectivos esenciales para la libertad y la vida de la Republica: lapsos oscuros durante los cuales la inaccion de las autoridades fue aprovechada no tan- to con el objeto de liberar a los educandos del control de los organos del Gobiemo, cuanto para someterlos de hecho a influencias menos visibles, muchas veces ex- tratias y que podian estar en oposici6n con la causas legitimas del Estado. JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

Sin pasividades ni intolerancias, la educacion ha de concebir algo mas decisivo y fecundo que una somera tarea de ilustracion o una simple habilitacion de emer- gencia para ciertos oficios y profesiones. Sabemos cuantos dramas humanos tie- nen su origen en la contraposici6n del caracter de un pueblo y las formas externas de su cultura. Y sentimos que seria un error lamentable empenarse en ceir arbi- trariamente el primero a las consecuencias de las segundas, pues tenemos la certidumbre de que las imicas culturas activas son las autenticas. Es decir: lasque brotan, sin deformaciones artificiales, de las raices de la comunidad. Reconociendolo asi, proclamamos que en nuestro pais la educacion ha de tratar de ensearnos principalmente a valorar nuestra propia alma, a estimar la eficacia de sus virtudes y a reconocer el lastre de sus defectos, asimilando las cualidades aprovechables, coordinando las diferencias irreductibles; civilizando, en una pala- bra, a los grupos que el aislamiento y el abandono han dejado a la zaga delprogre- so de las ciudades; dando a los centros urbanos interes por las poblaciones del interior; inculcando en unos y en otras el amor de lo autectono, de lo nuestro y al mismo tiempo despertando en todos una vocacion multiforme: la de la vida.

Solo en un pueblo consciente del abismo que media entre la ciencia de viviry la paciencia de vegetar podran florecer con vigor las manifestaciones mas altas de la cultura. Nadie empieza una construccion por los adornos del frontispicio, sino por la obra de los cimientos. Por eso hemos de cuidar de no invertif los terminos del problema, de no preferir a lo solid° lo brillante y de no incurrir en esos sistemas de domesticacion y de amaestramiento que las minorias imponen de arriba abajo, ya que en todas las ocasiones en que el hombre ha logrado aquilatar su destino con lucidez, ha procedido de abajo arriba, subiendo de la multitud a la seleccion y haciendo de esta un simbolo y un resumen.

Lo mas entrariable de nuestra empresa radicara en incitara vivir a la gran mayo- ria de nuestros compatriotas; porque la sabiduria de vivir no estribaen soportar la vida y en resignarse a llevarla como una carga. Y esocon mayor o menor estoicismo es lo que casi siempre hacemos los mexicanos. Pero no se ensefla a apreciar la vida con meras predicas generales desprovistas de un sentido leaf de la realidad. Cuando un maestro se acercaa los miembros de una colectividad despojada y olvidada desde pace siglospor la cultura, lo que estos necesitan no es un discurso sino una serie de reglas utiles y sencillas, algunas formulas (faciles de aprender y de retener) para mejorar la tecnicaen lo que hacen, determinados consejos de salud fisica y de limpieza moral y, mas que nada, calor sincero de simpatia, emociOn de fraternidad humana, afecto, estimulo, estimacion.

55 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

Una existencia pura es la mejor garantia de una enserianza eficaz. En ocasiones, la bondad del espiritu y la nobleza del corazon valen tantocomo un diploma. Os invito pues a que no admitais en vuestro seno sino a maestros de conducta irrepro- chable y a que colaboreis con la Secretaria de Educacionpara preparar a las nuevas generaciones de profesores. Por nuestra parte, uno de nuestros mayores afanes consistira en favorecer la creacion de centros de capacitadonpara el magisterio; institutos normales en cuyos planes de estudio el pedantismono as- fixie a la realidad, las tendencias empiricas no incitena desderiar la amplitud del conocimiento humano y el deseo de esa amplitud no induzca tampocoa una imita- cion servil del pasado o de lo extranjero.

Estoy seguro de que, entre la compariia de un improvisado, que solo debesu nombramiento a un azar politico y la de un colega salido de un buen plantel, ningun verdadero maestro se sentira dispuesto a dudar. Todo profesorque aconseja el bien pero acepta el mal y lo practica por comodidad o por cobardia, noes un maestro.

que serviria instruir a nuestros alumnos si lo que van a leer al salir de la escuela es la constancia entristecedora de nuestras insuficiencias y nuestros vi- cios?

Ante interrogacion tan punzante vienen a mi memoria las palabras de Caliban en "La Tempestad" de Shakespeare: "Me habeis enseriado a hablar y he aqui lo que ello me ha reportado: se maldecir..." Y es que, mientras la Secretaria de Educacion no sea un 6rgano efectivo de definicion para la moral pablica, Hamada "de Educacion" constituira a lo sumo un alarde,retorico intrascendente.

La civilizacion suele llevar en si misma a sus adversarios: el utilitarismo, la espe- cializacion exagerada y la creciente desproporcion entre la capacidad del talento y el dominio de la virtud. A este respecto, citare aqui las frases de un distinguido parlamentario noruego: "Si la educaci6n democratica no inyecta en los jovenes una conviccion mas honda y apasionada de los valores eternos de la vida que la instilada en la juventud totalitaria, las democracias no sobreviviran, aun cuando ganen la guerra. Si la educaci6n democratica no puede producir valientes solda- dos de la paz, creadores de la nueva libertad, hombres que se sacrifiquen gustosamente, jamas lograremos una paz duradera."

Este, senores, es el aspecto profundo de la cuestion. El ideal de la democracia y la vida de America estan tan inextricablemente ligados que ser, para nosotros, es

56 JAIME TORRES' BODET-DISCURSOS aspirar a ser integramente democratas. Tanto es asi que las vejaciones con que las tiranias personales han vulnerado a la democracia no han obtenido sino dete- ner transitoriamente su evolucion, originando conflictos en que la sangre de las masas, al derramarse, ha vuelto a sellar ese augusto pacto de alianza que Ameri- ca, en el amanecer de su independencia, firmo con la libertad. Para que los nuevos mexicanos tengan fe en la educaci6n que les sea impartida, de nada servira el perfeccionamiento de nuestros metodos, si ese perfecciona- miento no se conjuga con la depuracion de nuestra politica y con el respeto de nuestras instituciones. Para nuestra cultura, uno de los riesgos mas graves puede surgir de que 11evados de la supersticion verbalista que singulariza a las colectivi- dades en trance de integraciOn consideremos que la democracia es una formula de repercusion automatica, un conjuro magic() y que basta invocarla en teoria para que opere, pues, mientras nuestros actos no se ajusten a nuestrospostulados, los nitios y los adolescentes de nuestra Patria no entregaran a la educacion sino una alma esceptica y angustiada. Internacionalmente me he referido hasta estos momentos a un solo aspecto de nuestro problema educativo: el de la enserianza primaria, con sus consecuencias directas en la incorporacion de las masas adultas, rurales y urbanas. Juzgo, en efecto, que ese aspecto de nuestra actividad es el que tiene ahora maxima urgen- cia; pero el hecho de concederle el primer lugar en nuestra atencion no nos auto- rizara a descuidar las posibilidades de la ensenanza tecnica ni la necesidad cada vez mas clara de una correcta formacion secundaria,preparatorii y normal, ni, por supuesto, la suprema ayuda de un desarrollo universitariobien coordinado.

El peligro de la accion popular que nos proponemos podria residir en su permeabi- lidad para algo sumamente nocivo; el afar' de improvisacion. Si no deseamos caer en generalizaciones simplistas y en gestosliricos, hemos de resistir a la atenci6n de lo rapid° y de lo facil. Entre crear por ejemplo diez misiones accidentales, carentes de direccion y de material, y establecer un pequelio centro,modesto pero efectivo, dotado de dtiles y de libros yadministrado por profesores conscien- tes de su papel, nuestra eleccion no vacilard unsolo momento. Lo primero cons- tituiria en especticulo; lo segundo implicara una labor. Necesitamos tecnicos tanto como maestros. Tecnicos de la ensefianza y,tambien, tecnicos de la industria. Sin embargo, cuidaremos mucho de no tomarlos metodos por los fines y de no confundirel sentido practico de la vida con una filosofia utilitaria, de egoista y espesa mediocridad. La tecnica ha de ser un medio; nunca un proposito ultimo ydecisivo..flay un oficio que priva sobre todos los otros:el de ser hombre. Evitaremos por eso que, para

57 52 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADLILTOS, NUM. ESPECIAL, 2002. enseriorear a la tecnica, se pretenda deformaro empequeriecer nuestra humani- dad. Y, ante cualquier perfeccionamiento episodic° del instrumental de la civiliza- cion,. nos preguntaremos como John Ruskin frente al cableque iba a unir por primera vez a la India con Inglaterra: "I,Que mensaje transmitird?"

Lo que da su importancia al telegrafo no es, en verdad, la corrienteque lo atravie- sa, sino el mensaje que conduce. Y en la funciOn creadora de ese mensaje, que, por lo que concierne a nuestro pais, sera la leccion perdurable de Mexico espe- ramos que colaboren con nosotros todos los elementos de enlace que posee la inteligencia: los maestros, las universidades y los periOdicos, los pensadoresy los artistas, los padres de familia y las agrupaciones representativas de la juventud.

Si me he extendido al daros a conocer los principales lineamientos delprograma de la Secretaria de Educacion PUblica, es porque estimoque en una hora en que haceis un sincero esfuerzo para lograr vuestra unificaci6n, podra alentarossentir que esa unfficacion que buscais nos es necesaria y que, una vez lograda, no la utilizaremos para ningUn fin estrecho y partidarista, sinopara servir mejor y con mayor eficacia a nuestra Republica.

Nuestras actividades abarcaran en lo sucesivoun escenario muy amplio. Para llevarlas a cabo sera menester que el pais no pierda confianzaen vosotros, que os sienta siempre en un plano superior a la hostilidad de lassectas y a los rencores inUtiles de los grupos. Aun separados, sois una fuerza;pero una fuerza de la que suelen salir disidencias, obstaculOs y querellas. Juntos, vuestra fuerza seramayor y tendra adernas un resultado mas importante y mas respetable: el de actuar paralelamente al espiritu de unidad que anhelamos todos los mexicanos.

Con mis votos por que asi sea, os saludomuy cordialmente y, en nombre del senor Presidente de la Republica, expreso el sincero deseo deque las labores de vuestro Congreso contribuyan a sustentar nuestra educacion sobre las basesdignas y firmes a que aspiramos.

58 53 ELAPRENDIZAJE HISTORICO*

Caracterizael aprendizaje histOrico, tal como debe alentarloy guiarlo la educa- cion en las democracias, su capacidad de renovacionperenne, su confianza en las fuerzas multiples del espiritu y su equilibrada coordinaci6n de los elementosque hacen tan rica y compleja a la humanidad.

DETERMINISM° TOTALITARIO

Semejante amplitud contrasta con el simplismo determinista de quienes osten- tan, al par que Spengler, un pesimismo fundamental, cuya tesis gira en torno at eje de la concepcion organica del Estado o, a imitacion de los geopoliticos, exaltan un materialismo telurico invulnerable a las transformaciones libertadoras del pen- samiento o, como Rosenberg y los tecnicos del racismo, basan la historia so- bre una ecuaci6n biolOgico-geografica en la que, a menudo, el factor fisico de la sangre les parece mas importante y mas decisivo que el factor fisico de la tierra.

Por el camino de ese simplismo llegan los geopoliticos a proclamar que toda naci6n que no es digna de ser martillo es el yunque obligado de las demas, en tan- to que los partidarios de Spengler se gozan en la definicion de una decadencia que permitiria la consolidacion de los dictadores y los secuaces de Rosenberg clasifican a los paises en pueblos-amos y pueblos-siervos, abominando del mestizaje y procurando, por la opresion sistematica, apresurar el triunfo del herrenvolk.

Todas estas interpretaciones politicas de la historia sirven a un interes de partido, si no de grupo, y hay al examinarlasquienes se ven inclinados a opinar, junto con Huizinga, que toda civilizacion determina lo que quiere que sea su propia historia.

*Apertura de labores de la Primera Conferencia de Mesa Redonda para el estudio de los problems de la enselianza de la Historia de Mexico. Mexico, D.F., 11 de mayo de 1944. Se publico enEducacion y concordia internacional. Discursos y mensajes (1941-1947), ElColegio de Mexico, Mexico, 1948, pp.20-25.

59 54 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION ADULTO5',NORESPECIAL,2002.

SENTIDO ETICO SUPERIOR

Sin embargo, si adoptaramos tal conceptoen su integridad, Lula] seria nuestro proposito al reunirnos a discutir acerca de las ventajas deque nuestra historia se ensetie con ese sentido etico superior que anticipandome al resultado de las deliberaciones que aqui se inicien creo ya descubriren el plan general de vues- tros trabajos? i,No sera, mas Bien, que la declaracion de Huizinga lleva alextremo ese hecho, seiialado por Valery cuando preciso que el caracter real de la historia estriba en su participacion en la historia mismay que la idea del pasado constituye solo un valor autentico para el hombre animadopor el entusiasmo del porvenir?

Por oposicion a estas reflexiones, vienena mi memoria ciertas frases de Bayle, el cual en su Diccionario Historic°y Critico anotaba orgullosamente: "En la medida de lo posible, el historiador tendraque colocarse en la situacion de un estoico, a quien ninguna pasi6n conmueve. Insensiblea todo lo demas,.cuidara tan solo los intereses de la verdady a ella sacrificara hasta el amor a la Patria... pues, en cuanto historiador, es, como Melquisedec, sin padre, ni madre, ni genealogia." ;Como revelan estas palabras al autorque las escribio! Si he subra- yado el parrafo en que concluyen, fue para haceros sentir hasta que limiteel afan de la objetividad extremada en materia historica suele tambien inducira extravios a quien la intenta, o, para ser exacto, a quien se figura capaz de intentarlacon plenitud, ya que, en estas disciplinas de la cultura,se equivoca tanto el que aspira a encerrarlo todo dentro del circulo de la asimilacion personal, cuanto aquelque se considera due° de prescindir por completo deesos orientadores del juicio que son la Patria, la educacion, la familia, el respeto de las institucionesy la imagina- cion del mejoramiento de su pais.

En el termino medio en que descansa la realidad, lasensefianzas historicas repre- sentan una ayuda insustituible para comprender el presentey, al mismo tiempo, para concebir sin profeticos dogmatismos el futuro de la nacion. De ahi laurgen- cia de cimentarlas en el conocimientosereno y circunstanciado de 'lo que fue; pero de ahi tambien la necesidad de no reducirlas a una enumeracion,que resulta- ria en no pocos casos muy engatiosa,pues, hasta en las obras que se reputan mas objetivas, esti presente aunque a menudo disimulada la doctrinaeconomica y filosofica del autor. Por equivocadaque se le juzgue, la sinceridad que se muestra valientemente previene, at menos, la acciOn defensiva de loslectores. En cambio, el eclecticismo fingido aprovecha, a favor de lacausa que no confiesa, el orden de seleccion de los materiales, la distribuciOn de los documentosy hasta esas tacitas

60 55 JAIME TORRES BODET-D1SCURSOS omisiones que puedan dar a las sintesis en apariencia mas despojadas de secta- rismo una intenciOn polemica, por oculta, mas peligrosa y dificil de denunciar.

PELIGRO DE LA SISTEMATIZACION EXCESIVA

Con razon se ha dicho que es menester conservarse en guardia frente a los ries- gos de una absorci6n abusiva del pensamiento por las formulas y los metodos de la historia, y que el sentido historico debe quedar conformado por las condiciones plasticas de la vida, porque, si se aparta de la funcion de la sociedad, la defrauda y la debilita inconscientemente.

Por lo que a Mexico atarie, hay igualmente que precaverse contra la tentaci6n de tomar la serenidad del criterio y la imparcialidad de la informacion como ausencia de todo interes politico en el historiador. Segun acertadamente lo apunta Croce: "la profundidad de la vision historica lleva implicita profundidad de interes etico y politico"; idea que amplia, dentro de otro capitulo de su obra, en forma que no me resisto a reproducir porque aclarara los motivos que nos incitan a examinar con reserva la posici6n de quienes pretenden que, en nombre del ideal de concordia que sustentamos, se prive a la historia de nuestro pueblo de lo que tiene de mas genuino: el espectaculo del esfuerzo para alcanzar la verdad de sus libertades.

La afirmacion indica el propio Croce de que, para narrar Ia historia, es necesario elevarse sobre las pasiones y alejar ideas y juicios preconcebidos, se convierte con facilidad en otra: se ha de narrar fuera de toda participacion en las luchas de Ia vida[...] El giro de las frases y el sonido de las palabras pueden enganar facilmente. Sin embargo, las actitudes que delinean estas afirmaciones son radicalmente distintas y Ia segunda de ellas esta en contraste con Ia naturaleza misma de Ia historiografia. Bien esta, por cierto, que se cancelen los odios en la redaccion de los libros de historia de nuestra Patria. Bien esta asimismo, que se emprenda una camparia depuradora para arrancar a los textos las paginas negativas. Como Secretario de Educaci6n, aplaudire todo lo que se haga en ese sentido; pero, como funcionario y tambien como hombre, habre siempre de preocuparme por que, en nuestro empe- rio de eliminar los enconos, no terminemos absurdamente por confundir los juicios con los prejuicios y por tender sobre los dolores de lo pasado que son historia y, como historia, son enserianza un velo hipocrita y tembloroso que daria a las nueva's generaciones una impresion descastada de nuestra vida y que, por desfi- guracion de los arduos asuntos que trataron de resolver, colocaria a los heroes de Mexico en la equivoca posicion de protagonistas sin contenido y de seres que pelearon contra fantasmas.

61 56 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

UNA HISTORIA QUE DEFIENDA A LA PATRIA

Ambicionamos una era de paz durable y de unidad solids y constructiva. Pero sabemos que nada se halla mss alejado de la paz verdadera que el artificial apaci- guamiento y que no es ocultando los yen-os como se les supera, sino consideran- dolos sin rencores y procurando enmendarlos con dignidad.

Toda la historia, vista en conjunto, es una epopeya del hombre que, a traves de ascensiones y de caidas, de derrotas y de victorias, va buscando incansablemente la independencia de su destino. Si esto es exacto en lo universal, i,que razones podrian asistirnos para desear que, por lo que concierne a nuestro pais, esa epope- ya se registrase con pluma inerte y con tinta incolora y avergonzada?

Para explicar esa fe entrariable con que debemos aproximarnos a la contempla- cion de nuestra existencia, bastaria evocar la figura de un maestro vital como Justo Sierra, que tambien en esto se anticip6 a los problemas morales que revisa- mos. i,No fue el, en efecto, quien al inaugurar la Universidad Nacional, en 1910, se expreso en estos terminos intachables: "Nosotros no queremos que en el tem- ple que se erige hoy se adore a una Atenea sin ojos para la humanidad y sin coraz6n para el pueblo; queremos que aqui vengan las selecciones mexicanas, en teorias incesantes, para adorar a Atenea Promakos, a la ciencia que defiende a la Patria."

Si hay, senores, un estudio que defienda a la Patria, es el de la historia. Y, para que la defienda de las violencias del exterior y de los egoismos y las venalidades del interior, os hallais congregados en este instante, a fin de que, en la actividad a la que habeis dedicado lo mejor del espiritu que os anima, la simulacion de la rectitud no brinde un escudo impuro a las fuerzas del retroceso y la vocacion del progreso no invoque nunca, como argumentos, la pasion exclusiva, la propaganda personalista y la difusi6n de lo exotic() y lo mendaz.

VISION COMPLETA Y ESCENARIO UNIVERSAL

Entre otras ideas, que la limitacion de un discurso no me permite desarrollar, creo conveniente detenerme, antes de concluir, en dos observaciones indispensables. La primera es la de que ningan ensayo en esta materia seria fecundo si despren- dieramos arbitrariamente de nuestro juicio el analisis ponderado de los juicios que no son nuestros y si, suponiendonos poseedores de una verdad inmutable sobre el

5r 62 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS pasado, llevaramos la preferencia de nuestro animo a una sola parte de los re- cuerdos los que halagan tal vez nuestra inclinacion y procuraramos ignorar, en la voz ajena, la opinion de quienes acaso no encarnaron en todo momento el ideal progresista de Mexico, pero que no por eso dejaron de intervenir con derecho a la vida de la Republica. Cuanto mas honda y fundada sea nuestra coriviccion, mas obligados nos sentiremos a confrontarla con las convicciones de los demas. Mexi- co es un todo. Y una vision incompleta de las razones que algunos sectores de Mexico tuvieron para vivir y para luchar, eliminaria de nuestra historia ese ele- mento critico necesario que solo temen los despotas o los &biles. La amplitud del alma no es un lujo en estos estudios sino una condicion primordial y un deber comun.

La segunda de las observaciones que he mencionado se apoya en la conveniencia de no enfocar los acontecimientos de nuestro pueblo en un escenario aislado, hermetic° y sin contacto con las real idades del Continente y tambien del mundo. Ningun pais vive nunca solo y ningan problema se ofrece desvinculado de otros problemas que, en sus origenes o en sus repercusiones, afectan y mueven a toda la humanidad. Estoy seguro de que no falta entre los presentee quien, en cierto periodo de sus investigaciones, haya advertido c6mo determinadas dificultades que parecian solo locales se acentuaban e iluminaban por comparacion con las crisis o con los triunfos que, en ese mismo periodo, afligian o estimulaban a naciones pr6ximas o distantes. Trasmitir a los capitulos de la historia de Mexico esa dimension eterna, la dimensi6n de lo humano por relacion con lo universal, sera sin duda una con- quista efectiva de esta reunion. Al hacer votos por vuestro exit°, permitidme que evoque una escena admirable del primer Fausto. Aquella en la cual, del espejo encantado en que el sabio se mira anhelosamente, surge el futuro. Despues de todo, la historia bien entendida y bien ensenada debe ser eso: un espejo activo, en cuya limpida superficie nuestro pasa- do explique nuestro presente y augure, hasta el punto en que son razonables las previsiones, nuestra continuidad en lo porvenir. Creador espejo que no requiere, para auxiliarnos, mayor hechizo que la luz que sobre el proyecten el patriotismo de la pesquisa, la integridad de la informaciOn, el respeto de la justicia y la devocion social por la libertad. Esas cualidades son, por fortuna, las que siempre hallamos en la conciencia de los grandes historiadores. Y es natural que asi sea ya que, para terminar con dos fra- ses de Goethe que, en esta guerra, provocada por el menos goethiano de los ger- manos, conviene rememorar con exactitud, "no se conoce bien sino lo que se ama" y "cada momento tiene un valor infinito, pues representa toda una eternidad".

63 58 EL MUSEO NACIONALDE HISTORIA*

Noshemos congregado hoy no como funcionarios o periodistas, como civileso militares, como artistas o historiadores, como colegiales o catedraticos, sino ante todo -y sobre toda otra consideraciOn- como mexicanos. Es decir: como hijos que se dan cita en una de las casas mas venerables de la familia historica nacio- nal, a revisar los valores de un patrimonio que por igual a todos nos pertenece,a respirar el aire de nuestros heroes y a contemplar, en el desfile de la banderas que llevaron a la victoria o que defendieron con honor en el sacrificio, la evocation de otro gran desfile: el del pueblo mismo, que se ha ido pasando de mano en mano y de generation en generation una bandera que no esta hecha con materias pere- cederas, pero que ondea en nuestro corazon cada vez que olmos las notas de nuestro himno y que flota en el mastil mas alto de nuestra historia, izada por todos los mexicanos que sucumbieron para que nuestra Patria pudiese vivir con inde- pendencia, progresar con decoro y persistir con diafana rectitud.

Por eso, desde el Primer Magistrado de la Rep6blica hasta el escolar mas modes- to se hallan presentes -o, por la limitation del espacio, representados- en esta lestividad. Y su presencia no es solamente una presencia corpOrea, solida, per- ceptible, sino una presencia de espiritu mexicano; pues, aunque el alma de nuestra historia no pueda naturalmente circunscribirse al perimetro de un museo, aunque sus aspiraciones y sus impulsos formen la base de nuestro desarrollo lo mismo en la paz de los campos que en el centro de las ciudades y aunque, donde quiera que un compatriota nace o fallece, la historia entera de nuestro pueblo sigue su curso, hay lugares que, por su esencia, son sintesis nacionales de esa corriente de vida en constante superacion. Uno de esos lugares es este sitio, encumbrado en la cima de una colina elegida por los aztecas como baluarte; paseo durante la epoca colonial; esbozo de palacio y despues de archivo; asiento del Colegio Militar en 1841; pedestal glorioso de las proezas en que perdieron la vida los Nifios Heroes;mansion de ornato del Archiduque Maximiliano y, por temporadas mas o menos largas, residencia de

*Inauguration del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec.- Mexico. D. F., 27 de septienibre de 1944. Se publico en Education y concordia internacional.Discursos y mensajes (1941-1947), El Colegio de Mexico, Mexico, 1948, pp.26-30.

65 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

varios Jefes de Estado durante los Ciltimos afios del siglo XIXy los primeros lustros del siglo XX.

Colina estoica, centinela que el Valle envuelvecon lo mas varonil y mas terso de su paisaje: el espectaculo del Ajusco, la perspectiva de los volcanes, la majestad pensativa de un cielo insigne y el bosque proximo dondese elevan los ahuehuetes como un ejemplo de esa alianza de inmensidad y delicadeza, de fuerzay de tenui- dad que sorprende y cautiva en Mexicoy que halla en esos arboles seculares su emblema augusto por la ciclopea energia de las raices, el vigor de lostroncos atormentados y la elegancia ironica del follaje, levecomo.una sombra y persisten- te y conciso como una maxima.

LQue mejor marco podiaescogerse para el Museo de nuestra historia que este recinto y este paisaje, que por si solosson ambito del pasado, escenario de la ciudad presente, centro de la ciudad futura? Y,para quienes fingen no compren- der todavia el alcance de nuestra Revolucion, ,que mejor testimonioque el hecho de que haya sido un gobierno emanado deesa Revolucion el que decidiera que este lugar ante° morada de Presidentes fuera entregado al puebloy que sea ahora un gobierno igualmente emanado de la Revolucion elque se honre ofrecien- do aqui un tributo a lo mas genuinoque el pueblo tiene: el amor de sus tradiciones, la custodia de sus reliquias, el orgullo desu ejecutoria como Nacion?

Bien esti, por cierto, que instalemos este Museoen el Castillo que ocupo antes nuestro Colegio Militar, puesto que, si el estudio imparcial de la historiaconstituye una garantia de persistencia para la Patria y la mision de un ejercito democratic° es la de proteger las instituciones que son producto legitimo desu historia, Lquie- nes podrian con mas derecho servir de escudo al acervo historic° nacionalque los bronces en que reencarnan los aguiluchos de 1847? Juande la Barrera, Juan Escutia, Francisco Marquez, Fernando Montes de Oca, AgustinMelgar, Vicente Suarez, sus estatuas hacen la guardia de este establecimiento.Y podemos confiar en la guardia que hacen, porque sabemos que si suscuerpos cayeron peleando por defenderlo, su animo no ha caido e inspirara en todo tiempoa los jovenes mexicanos un estimulo generosoy una ensefianza ferviente de gallardia y de pundonor.

En semejante sentido de lealtad a lo nacional estribaindudablemente el significado profundo de este Museo. En sus salas alternan lasepocas mas distintas, los mas opuestos semblantes, las antinomias mas ostensibles. Comoen capas geolOgicas sucesivas vemos en ellas la impaciente codicia de laconquista hecha por la espa- da y la evangelica gracia de la persuasion obtenidapor el libro, la suntuosidad de los senores de la Coloniay la miseria dramatica de los siervosque, por cada

66

60 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

misionero a quien respetaron, conocieron y padecieron a quien sabe cuantos encomenderos.

Viene, despues, la zona inmortal de la Independencia; los balbuceos de la libertad que naci6 en Dolores y que, apenas nacida, tuvo que recorrer con los pies desnu- dos, enjuta y debil, entre los cardos de un tropico sin piedad, todas las rutas de la persecucion y de la ignominia. Mas tarde, por fin, la emancipaci6n. Perouna emancipacion que, frecuentemente, solo constaba en formulas declamatorias,en clausulas arrogantes, en imitaciones absurdas de imperios y en amagos sombrios de dictaduras.

Epoca de crisis, de pronunciamientos, de invasiones, de intervenciones. Mutila- cion de nuestro territorio. Violines austriacos entre el redoble de los tambores de los patriotas. Carrozas con coronas bordadas en el terciopelo de los cojines; tro- nos precarios; fusilamientos. Y, por encima de este it y venir de soldados y de edecanes, por encima de esas iniciales borradas y repintadas, a toda prisa, sobre las portezuelas de los vehiculos o en el escudo de las vajillas, por encima de los tratados suscritos en la hora del infortunio, la constancia del pueblo, del pueblo autentico, fiel a la memoria de Hidalgo, a la energia de Morelos, al holocausto de los cadetes de Chapultepec, a la generacion admirable de la Reforma, a la epope- ya del 5 de mayo, a la tenacidad de Juarez y, entre defecciones y fugas y sangre y balas, a una empresa apremiante y a un exito indiscutible: la perduraci6n de lo nacional. Tras de aquellas etapas, nuevas jornadas de crisis, nuevas sublevaciones. Tres decenios de reeleccion sistematizada. El noble magisterio de Justo sierra. Y, en 1910, otra vez el pueblo, el clamor del pueblo exigiendo tierras, invocando sufra- gios, ansiando escuelas. La elevacion y el martirio del presidente Madero. Y, en respuesta al clamor del pueblo, un paso mas hacia la realidad de nuestros dere- chos, un sentido mas justo en la distribucion de las responsabilidades; la Revolu- cion y la Patria estrechamente unidas en una obra que ningun mexicano honrado podra negar; la de organizar nuestra libertad sobre la Unica base estable que tienen todas las libertades: el respeto a la igualdad humana y el concept6 de la redencion colectiva por el trabajo. He ahi, senores, lo que veremos una vez mas al trasponer las puertas de este Museo. Retratos de hombres que lucharon unos con otros y a menudo unos con- tra otros; coleras y pasiones que creyeron por un momento derrocar los principios que, sin quererlo, consolidaban; polvo de siglos y luz de ideas; objetos que duraron mas que la voluntad de sus poseedores y espiritu que persiste sobre la caducidad y la inercia de los objetos...

67 61 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOM. ESPECIAL, 2002.

Si estuvieran con nosotros en este instante quienes vivieron y murieron para que Mexico fuese algo de lo que hoy es y si se hallaran tambien aquellos que imagi- naron otras modalidades para el esfuerzo de nuestro pueblo; si monarquicos e insurgentes, conservadores y reformistas, liberales y reaccionarios resucitaran, Lque consejo mejor podrian proporcionarnos que el de no vulnerar la unidad as- cendente de la naci6n? El los, que no admitieron en vida la coexistencia de sus entusiasmos dispares y vehementes, no han logrado evitar que los cubra, por encima de los sepulcros, un amor que es respeto para los heroes y magnanimidad y perdon para los que erraron. Unos y otros estan aqui. De unos y otros fluye nuestro presente. No obstante, por amplio que sea el perd6n de Mexico, unos estan aqui como constructores, como descubridores, como civilizadores, como libertadores. Ante sus sombras nos incli- namos con intima gratitud. El los han alcanzado por fin el derecho heroico de fraternizar con sus contrincantes y sus rivales. Pero no aceptarian que fuera nuestro recuerdo fosa corn& y nunca tolerarian que abandonasemos la obra que comenzaron, que su muerte dej6 inconclusa y que es la redenci6n general por la libertad, la organizacion de la libertad en la independencia y el robustecimiento de la independencia por la justicia. Gran leccion de como sera la unidad de nuestro futuro es, por consiguiente, esta visita, que no supone la contemplacion de un archivo mudo. Y leccion todavia mas elocuente si meditamos en el simbolo que resulta de la confrontacion material del museo y de la ciudad. Dentro de los muros de este Castillo se alza el primero, con sus anaqueles y sus vitrinas, sus repertorios y sus catalogos. Frente a el, la ciudad se extiende: trafago bullente, dedalo de calles, parpadeo de luces, vida en ignicion. Sin embargo, entre la ciudad y el museo, la historia marca una vinculacion invisible que ilustra el culto de los abuelos, tal como Renan lo puntualizo en una celebre conferencia. "El hombre dijo no se improvisa. La nacion, como el individuo, es la resultante de un largo legado de esfuerzos, de sacrificios, de abnegaciones. Tener hazahas comunes en el pasado y, en el presente, una voluntad comun; haber afrontado en conjunto vastas empresas; querer intentar otras todavia: esas son las condiciones esenciales de todo pueblo. En el pasado, una herencia de glorias y de pesares que compartir; en el futuro, un mismo programa que realizar; haber sufrido, gozado, esperado juntos... " i,No es, acaso, esta suma de circunstancias la que define, bajo el perfil de cambiantes fisonomias, el rostro eterno, la continuidad misteriosa y patetica de la Patria? Los muertos, los grandes muertos mandan aim en nuestras conciencias. Y su ejemplo magnifico nos invita a venir aqui, cada vez que la duda nos sobresalte,a avivar la llama de nuestra libertad y a escuchar, en su silencio sublime, la voz de Mexico.

68 6rlti ENRIQUE GONZALEZ MARTINEZ, POETA DE TODAS LAS HORAS*

Asistimoshoy a un acto de justicia. En esta sala, reservada por la tradicion oficial para servir de escenario a la recepcion de los representantes diplornaticos acreditados ante nuestro Gobierno, el Serior Presidente de la RepUblica ha queri- do entregar a un poeta el Premio Manuel Avila Camacho, instituido, en 1944,por la Asociacion de Libreros y Editores Mexicanos. El escritor a quien celebramos, embajador permanente de las letras de nuestra Patria, no necesitara hacer presentes ahora sus nitidas credenciales. Son sus libros. Obras austeras, de emocion acendrada, forma procer y vibrante y diafano pensamiento. Obras que a muchos de los aqui reunidos nos acompafiaron durante ems en la integracion de la adolescencia y en cuyas paginas encontramos, desde aquellos dias, un consejo de comprension para los humildes, una leccion de estoi- cismo ante los dolores y un ejemplo admirable de humanidad.

Poeta de todas las horas, Enrique Gonzalez Martinez ha dedicado la vida entera a una empresa que por si sola merece encomio: la lealtad a su concepto del bien y de la belleza, la fidelidad a su vocacion.

En un mundo rapid() y veleidoso, entre tareas y transacciones que a muchos otros por arduas han impelido a renunciar a lo mas exclusivo de su mensaje, el logro conservar sin desviaciones la linea de su destino, con rectitud que sorprende a quien la contempla, pues semejante continuidad obedece tanto a la categoria del artista, como a la voluntad del hombre.

Cuando medico de provincia en la juventud, cuando Ministro Plenipotenciario en la madurez y, ahora, en la paz de una noble consagracion que es en el, todavia, ardimiento y fuerza la voz de Gonzalez Martinez siempre ha expresado las in- quietudes de un alma atenta a las pruebas de la experiencia; de un alma a la que la esfinge ha propuesto todos los enigmas de las pasiones y que ha sabido contes-

*Entrega al poeta Enrique Gonzalez Martinez del Premio .Manuel Avila Camacho. Mexico, D.F., 2 de marzo de 1945. Se publico en Educacion y concordia internacional. Discursos y mensajes (1941-1947), El Colegio de Mexico, Mexico, 1948, pp.34-37.

69 b3 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL,2002.

tar a la esfinge, invariablemente, con sagacidad que no solo brota de la aptitud del talento sino de la hondura del corazon.

Desde Preludios hasta Bajo el Signo Mortal, los volUmenes de poesiacon que ha enriquecido Gonzalez Martinez el acervo de nuestra literatura podrianagrupar- se en tomo a tres temas que se articulan como los tiempos de una sonata. De una sonata logica y persuasiva a la que, en conjunto, cabria dar el titulo que 61 coloco sobre la primera pagina del Libro de la Fuerza, de la Bondady del Ensuelio. Fuerza, bondad y ensuerio son, en efecto, las calidades desu lirica varonil. Y fuerza, bondad y ensuerio, lucid° ensuerio, sintetizan, por otra parte, las excelen- cias de todo gran poeta, ya que la fuerza sin la bondad escomo un arbol, enhiesto y recio, pero sin fruto; en tanto que una bondad desprovista de fuerza esti en inminente peligro de convertirse en flaqueza y abdicacion. Y ambas, bondady fuerza, sin el ensue°, carecerian de ese desprendimientoque hace del arte una escuela constante de independencia y una suprema enserianza de libertad. Pero esa libertad y esa independencia, condiciones indispensables de toda obra concebida en terminos de belleza, son de linaje tan delicadoque .necesitan partir de una disciplina estetica elegida con absoluto desinteres, la cual recordandouna metafora celebre simboliza, para el impulso de su ascension, loque el aire para las alas del aeroplano: al principio, un obstaculo; luego,una base.

Caracterizan asi al verdadero artista muchas de las cualidadesque, en lo politico, deseariamos ver realizadas en el orden democratico del futuro. Una plenituden la afirmacion, limitada por el respeto de aquellas normas eticasy sociales que dan sustento interior a la libertad, y un rigor en el cumplimiento de los deberes que colectivamente permite y explica el ejercicio de los derechos de lapersona. Por- que asi como el arte decae cuando suprime las dificultades que se inventa a si propio para vencerlas y superarlas, asi tambien disminuyen las fuerzas deuna nacion cuando intenta el pueblo prescindir de los compromisos moralesque lo organizan. Y, por la misma raz6n por la que el arte fallece segUn deciaun agudo ensayista en el ambiente de la facilidad, la democracia suele perdersu pujanza emancipadora donde los hombres olvidan que la facultad deser libres es conse- cuencia de un persistente servicio mutuo y de una subordinacion espontanea al porvenir de la Patria y al bien de la humanidad.

Todo artista sincero demuestra, con el ejemplo,que es la civilizacion de naturaleza tan misteriosa que quien pretende huir de su responsabilidad huye tambien desu autonomia. De ahi que el especticulo deun pintor o de un escultor, de un mUsico o de un poeta, por desasidos que se imaginen de todo pacto, sea en realidad un especticulo confortante para los que no apreciamos la libertadcomo un capricho

70 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS y un aislamiento, sino como un equilibrio de obligaciones que nos depara precisa- mente ocasi6n de sentirnos mas personales e independientes cuanto mas solida- rios hayamos sido con los intereses y los derechos de los demas.

El artista resulta asi, involuntariamente quiza,un educador sutil de la democracia. Por eso, sin duda, los regimenes totalitarios adivinan en elun testigo adverso y un delator incoercible para el futuro. Sin quererlo, el los denunciacon su presencia. Su sola voz contiene ya una critica inexorable porque, donde la tinica literatura tolerada sale de los Ministerios de Propaganda, todo aquaque no elogia al tirano lo niega implicitamente y hasta el silencio ante la injusticiaes para la censura del despotismo un recurso indirecto de acusacion.

Lo que da, por tanto, su mas expresivo sentido a la ceremoniaque nos reune es su desinteres total. El premio Manuel Avila Camachono ha sido otorgado a un horn- bre de grupo ni de partido. Para obtenerlo, el literatoque lo recibe no necesito en ningun momento dejar de ser lo que es: un poeta,un poeta autentico. Y ocurri6 que, siendolo plenamente, tuvo tambien que ser, como todo escritor genuino, un depositario de las misiones severas de nuestro tiempo. Porque todo escritor genui- no lleva en su alma una antena sensible que recoge el eco de lo pasadoy los estremecimientos pateticos del presente. Y porque, por solitarioque lo juzguemos, el individuo como lo declaro en certera sentencia Ortegay Gasset es solo individuo, individuo humano, "en cuanto contribuyea la realidad social y en cuanto es condicionado por esta."

La poesia equivale a un perdon que la vida brindaa todos nuestros errores. Sin esperanza, no habria poetas. Y la esperanza constituye una juventud perpetua para el espiritu.

Honrando a un poeta nuestro Gobiernose honra a si mismo. Y, estableciendo un premio anual para distinguir a los escritores que han ofrecido la integridad desu esfuerzo a la creacion abnegada y consciente deun arte digno, los libreros y editores de Mexico revelan tanto amor a las tradiciones desu trabajo como devo- cion para la actividad cultural en que participan.

Al felicitarlos por el acierto de su primera designaci6n, saludoen la persona de Enrique Gonzalez Martinez a uno de los ilustres exponentes de la intelectualidad mexicana y hago votos por que su obra y las de todossus compafieros continnen abriendo al paso de nuestro pueblo esa clara sendapor la que suben las nuevas generaciones. Porque es a ellos, a los artistas de la palabra, el sonido, el colory la forma de Mexico, a quienes incumbe el deber sagrado de modelar,con la materia cambiante de los sucesos, el rostro vivo, plastic°y puro en el que resaltan las facciones eternas de nuestra Patria.

71 65 DEBERY HONRA DEL ESCRITOR*

Elingreso de un escritor en el seno de una corporaci6n como la presente no se halla, por cierto, exento de otonal y severa solemnidad. Y es que no suele pene- trar en recintos de esta categoria quien no ha sufrido ese noble estrago con que la edad va arrancando la profusion de las hojas a los arboles encendidos y desnudan- do a las almas de aquel ropaje de actitudes cambiantes y de palabras innecesarias que se pretende, en los alms mozos, confundir con la autentica juventud.

Distincion de tan alto linaje no es trofeo para el pasado de quien la obtiene, sino estimulo a mas rigor en su obra y en su conducta, condicion de silencio para muchas esteriles fantasias y limite al capricho con que el artista que se deleita eludiendo los metodos regulares cree compensar, en esparcimientO gratuito y en ocio libre, su posicion de soldado sin regimiento y de nota sin pentagrama, inasible y cola.

Sin embargo, de semejantes meditaciones --que no niegan la vaga melancolia en que se tine la reflexion con la madurez surge, a la postre, la certidumbre de que la reja del pentagrama, para esa nota que se imagina excluida de ella, representa en el fondo el andamio firme de su orden logico y natural. Sin sus lineas y sus espacios limitados, pero precisos la nota mas ambiciosa perderia significado, porque donde no existe una escala, es decir, una relacion de valores determinada i,como podria alcanzar su sentido exacto por cimero que desearamos concebir- lo el signo, aislado e individual?

Esta leccion de modestia es la primera enserianza que imparte vuestra Academia a sus nuevos miembros. Si la elogio, al entrar aqui, es porque nunca hedisimulado mi inclinacion para todo lo que despierte sana confianza en una unidad susceptible de hacer que quienes la acepten sean tanto mas leales con ellos mismos cuanto mejor-perciban y reconozcan que, entre hombres independientes, la uniformidad absoluta denuncia monotonia, pues la unidad verdadera emana del equilibrio, de las libertades armonizadas, de la tolerancia y respeto mutuos.

*Discurso de ingreso en la Academia Me.vicana, corw.spondiente de la Espallola. Mexico, D.F., 11 de abril de 1945. Se publico en Educacion y concordia internacional. Discursos y mensajes (1941-1947), El Colegio de Mexico, Mexico, 1948. pp. 38-45.

73 b6 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS,NUM. ESPECIAL, 2002.

Aunque no creyera espontaneamente loque he expresado, seglin 16 creo, me induciria a insinuarlo, entre diversos otros motivos,la circunstancia deque me encuentro sustituyendo a un escritor tan distinto delque yo he sido: el senor don Teodoro Torres, persona de eminentes prestigiosa quien consagro un recuerdo de intima estimacion y cuya muerte dej6en las Tetras de nuestra Patria un lugarque los adjetivos postumosno serialan como el vacio patetico de una ausencia, sino al contrario, como la presencia definitiva deun ingenio sonriente, llicido y feel. Tras de rendir homenaje asu ilustre nombre y agradeceros muy cordialmente la horn-a que me habeis hecho al invitarmea sumar mi esfuerzo a las tradiciones preclaras de esta Academia, permitidme,senores, utilizar la atencionque otorgais al recipiendario a fin de discurrircon vosotros, por un momento, acerca de los problemas que nos planteacomo escritores y como hombres la crisisque aflige al mundo; crisis tan honday tan inquietante que no hay colectividadcapaz de escapar a sus graves incitaciones, ni concienciaque no se sienta comprometida por el deber de buscarle una solucion.

Estamos atravesando una selva obscura, de lacual hemos de salir.a costa de todos los sacrificios, menos deuno: el de la fe en la virtud humana.

En este descenso entre las tinieblas, todos lospueblos, todos los seres hayque reconocerlo con entereza tuvimos alguna culpa,aunque sea exigua, por acci6n o por inaccion. Los delincuentes que inscribirden sus registros la historia son los tiranos: Jefes de automatas,que hipotecaron en su provecho todos los mecanis- mos de la tecnica y de la ciencia, todas las aptitudes de la disciplinay la economia, e incluso a veces todas las formas externas de la cultura.

Pero si, en lo politico, es un consuelo observarla unanimidad conque las naciones libres se han pronunciado contra la pasionde esos delincuentes,en lo personal no podemos limitarnos a reprobarlos. Seria,en verdad, demasiado cOmodo encarnar al mal en unas cuantas cabezas de despotassanguinarios ya que, para quienes piensan imparcialmente, resulta obvioque esos despotas estarian desde hace tiempo en una carcel o en una clinica si, en la horaen que asaltaron el poder, hubiese habido en el mundo enterouna jerarquia activa de los valores espiritualesque hiciese iniitil la conjuracion desu crueldad.

Ese constituye, senores, el problema candentede nuestro tiempo. La crisisen que vivimos es, hoy, una crisis Mica; fueayer, y sera acaso tambien mariana,una crisis econornica. Ha sido, siempre,una insuficiencia juridica; pero, desde hace ya muchos arios, representa algo mas alarmante:una crisis etica. De esta Ultima Lquien tendria derecho a declararseirresponsable? Y,en la responsabilidad de esa crisis, atalie a los escritores, a los intelectuales,a los filosofos, una parte proporcionada a la calidad desu vocacion.

74 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

Siento que peco aqui contra la serenidad habitual de estas reuniones, al referirme a una angustia viva en vez de ofreceros, pongo por caso, la limpia a.utopsia de un asunto de critica literaria. Sin embargo, siento asimismo que, en una era como la actual, no es posible ya para el escritor olvidar al hombre y que, cuando todo esta en riesgo de perecer porque una paz mal organizada traeria consigo tantos per- juicios como una serie de convulsiones y de contiendas venir a hablaros de la decadencia de la elegia, del crepUsculo de la egloga o del desfallecimiento del soneto, supondria de mi parte una lamentable deformacion y equivaldria a imaginaros desvinculados del ejercicio de la Unica profesi6n para la que todo instituto de esta importancia es academia abierta sobre la tierra: la profesi6n de los hombres que aman el bien. Precisamente porque existieron, durante lustros, muchas generaciones que cre- yeron poder servir a la inteligencia sin servir a la humanidad; precisamente porque existieron, durante lustros, muchos especialistas de la cultura que edificaron en el aire sus utopias y muchos oficiantes del arte que declararon malsano para su obra cuanto excediese el espacio breve de to que llamaron su "torre de marfil", es por to que Rego a establecerse, en gran parte de las naciones, un doloroso divorcio entre la vida y la inteligencia, entre la politica y la cultura. Ahora bien, ese divorcio ha provocado tantos desastres que no podriamos atrevernos a acusar de el, exclusivamente, a las mayorias que lo admitieron. Donde el intelectual haya renunciado a sus funciones de orientador, la paz futura reque- que el divorcio a que aludo desaparezca. Porque si un pensador espaflolhablo de la rebelion de las masas antes del conflicto, la inteligencia ha experimentado otras formas sutiles de rebeldia: el orgullo del aislamiento, la negacion al servicio publico y la creencia de que el civismo es tan solo oficio, mera especialidad. Reconstruid si no el especticulo de los aflos que sucedieron a la primera tre- menda guerra de nuestro siglo. Salvo contadas y honrosisimas excepciones Lque hicieron los estadistas? Desconfiar de la inteligencia. Y Lque hicieron, a su vez, numerosos intelectuales? Apartarse del agora ciudadana,abdicar de sus compro- misos de direccion. Alejandose asi del esfuerzo de los demas Lee:an° cabia esperar que no se alistasen a suplantarlos esos simuladores seudofilosofos yseudoartistas que transforma- ron pronto la ciencia pura en arteratactica de agresion, el talento en habilidad y el arte y el pensamiento en sistemas desenfrenados depropaganda? En Mexico, el fenomeno que menciono se present& por fortuna, con menoracui- dad que en otros paises. Muchos supieron participar, desde las paginasde sus libros, desde las columnas de los periodicos, desde la tribuna, desde lacatedra, en

75 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002. la obra conjunta de afirmacion y, tambien, de critica constructiva que exige a los depositarios de la cultura la evolucion de la sociedad. Perono se trata ya de limitar a una Patria la rectitud de esa vigilancia por el espiritu. Para el mundoque va naciendo, entre ruinas, sollozos y bombardeos, metralla y muerte, miseria y sangre, estamos todos, todos los escritores, todos los artistas, todos los pensado- res, obligados a imaginar un vivir mejor.

Pasada la hora de los estrategas, vendia la de los politicos. La diplomaciase empefiara en conciliar muchas diferencias, en ligar y fundir muchas voluntades. No obstante, nuestra cita con el destino es irremisible. A las masgenerosas Car- tas Politicas y Economicas, estan demandando los pueblos la adicion de otra Carta fundamental: aquella en cuyas clausulas se establezca el orden de lospos- tulados morales de la conducta; aquella en la cual, para convivir, todas lasrazas y todos los Continentes se pongan al fin de acuerdo sobre los propositos deuna union que seria, a lo sumo, precaria alianza de intereses politicos regionales sino consiguieramos sustentarla sobre una alianza supremapor el espiritu.

Ninguna nacion, ningim grupo, ningun individuose hallard en aptitud de servir a la paz del mundo, mientras esa paz no se afiance en una filosofia de la vida que de a la vida su pleno significado: el cumplimiento deuna misi6n. Porque, sin duda, estara muy bien que nospreocupemos por defendernos de los adversarios que encuentra siempre la libertad;mas conviene igualmente no olvi- dar nunca que no pocos de esos adversarios pereceranpor su propio impulso, como castigo de su violencia, segun ocurrio con el rival hip6crita de Tedgenes cuando fue a derribar de su pedestal a la estatuaque los tasios le consagraron. Cay6 la imagen del vencedor; pero, al desprenderse, vinoa rodar sobre el cuerpo del envidioso y, con su peso, lo sepulto.

En cambio, si de los enemigos del exteriornos salvan frecuentemente las circuns- tancias, Lquien podria salvarnos, sino nosotros, de ese enemigoque va en nosotros a donde vamos; que escucha, antes que nosotros, nuestro secreto, por misterioso que sea el mensaje que lo contiene y discreta la voz que a solas nos lo transmite; de ese enemigo que nos derrota, a veces, cuandovencemos y que solo vencemos cuando logramos dominar en nuestra conciencia el grito del egoismo, la avidez del odio y la fiebre s6rdida del placer?

No conseguira vivir en paz con sus semejantes quienno sea digno de vivir en paz con su propio yo. De ahi que en estos instantes, en que deseamos estructuraruna educacion que sirva a la paz, a la democraciay a la justicia, sintamos la extrema urgencia de no apoyar solamente el acento de la ensefianza sobre elaspecto de santa lucha que anima al hombre en la definicion de sus facultades politicasy

69 76 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS sociales; sino tambien y de modo concomitante sobre el rigor de su equilibrio interno como persona y su capacidad para superar, en si mismo, el estallido oscuro de las pasiones. 0, para decirlo con terminos diferentes: no se libera tan solo al hombre afianzandolo en el use de sus derechos. Se le libera y acaso con mayor precision colocandole por encima de la esclavitud aprobiosa de sus instintos y haciendole comprender sus obligaciones para consigo, para con sus iguales, para con la Patria y para con toda la humanidad. Se ha hablado mucho de los derechos del ciudadano, de los derechos de la mujer, de los derechos del escritor, de los derechos del joven, del tecnico y del artista. Hemos ido creando, en todos los ordenes de la sociedad, una mentalidad de co- bradores insatisfechos. Acontece por consecuencia que quien demanda cumple menos de to que exige y da en servicio menos de lo que pide paraservir. Se instala asi, a corto o a largo plazo, durante la paz, un deficit colectivo, que las naciones solo saben pagar con su aportacion para alguna guerra; lo que, despues de todo, mas que pagar, equivale a querer saldar indirectamente una deuda, merced a la liquidacion general de una bancarrota. Lo anterior nos demuestra que uno de los valores que procede instaurar, dentro del sentido humano de la cultura, es el valor espontaneo, intrinseeo, del deber. Pero ya no el deber militar de matar o morir, que aceptan los pueblos cuando se desatan las ofensivas, sino el deber civil de vivir y de hacer vivir conforme a normas insospechables; el deber de sacrificar un poco de nuestro goce,todos los dias, para no sacrificarlo en su integridad sobre las arcs tragicas de la guerra; el deber de ser fuertes, fuertes a tiempo, en la armonia de una convivencia justa y civilizada, a fin de no tener que aprender a ser fuertes en la contienda, cuando la fuerza se mide por lo que niega y no por lo que asegura, por lo que destruye y no por to que edifica. Tenemos, frente a nosotros, el esbozo complejo y arduo de un nuevo mundo. Un mundo que no brot6 de un azar de la geografia, sino de una voluntad insistente, compacta, adusta: la historia humana. Ese esbozo sera a to sumo forma insensible, desierta y muda mientras no le comuniquemos un alma propia. Y esa alma solo podran transmitirla quienes posean la capacidad de entregar a su obra todo su ser. Por espacio de muchos ailos hemos oido a algunos intelectuales opinar de manera abstracta sobre los temas que hacen la paz y la guerra de los paises. Inc luso a raiz de firmada la tregua de 1918, hubo escritor europeo, de maestria, que definiera la paz como un equilibrio de simbolos solamente. El talento se habia engreido en jugar asi, no sin temibles irreverencias, con las metaforas. Pero sucede que las metaforas son un momento no mas de la realidad: el momento rapid° y fotografico en que la materia se vuelve signo, alusion, emblema. Y comprobamos, por la ex-

77 70 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

periencia de to sufrido, que nuestro papel inmediatova a consistir en resucitar las figuras yacentes bajo los simbolos.

Si los artistas de antario se complacieron, viendo comose convertia Dafne en laurel y en estatua de sal la mujer de Lot, el deber exigeque nuestra hora se singularice precisamente por lo contrario y que, al roce de nuestravara poetica o filosofica, vuelva a vivir la mujer de Lot, escapandoa su carcel salobre y frigida, vuelva el laurel a ser Dafne viva y hallemos, bajo los simbolosopresores, la came tremula y vulnerable por cuyas arterias corra unasangre ya no ficticia, sino roja y ardiente como la nuestra, entre nervios y musculos de verdad.

Quiere ello decir, sin alegorias, que se impone a las nuevas generacionesuna tarea cuyos timbres mas puros de gloria radicaran en vivificar la cultura, en humanizarla y en combatir contra las aridas abstracciones que estabanamena- zando ahogar el arte, la ciencia y el pensamiento.

El alma que aguarda ese nuevo mundo se erguiria maliana airada contra nosotros si no tratasemos todos de fabricarla con to mas acendrado de nuestra fe. Loque mas ha faltado a los constructores de nuestra actual civilizacion es la feen el hombre, la devocion para sus ideales y el examen critico necesario para distinguir con exactitud entre la esperanza y el espejismo.

A la tecnica de la prisa es indispensable sobreponer la tecnica de la solidez. Que en cada cual se precise la psicologia del arquitecto, del "arquitecto de su destino". En ello, los escritores y los artistas de Mexico estan tan comprometidos como los de cualquier nacionalidad. Es menester, en efecto, que el mundo que ayudemos a organizar sea un mundo en orden. Y que el orden que lo regule derive de la Unica disciplina susceptible de conjugarse con nuestro amor a la libertad: el orden por el espiritu.

En un debate, presidido por el profesor Osorio de Almeida, se discutio, hace algun tiempo, acerca de la transformacion de los valores de la cultura. Entre otros, hizo use de la palabra en aquella ocasion un desterrado politico de Alemania, Werner Thormann, de quien son las siguientes frases que no me parece superfluo repro- ducir en este lugar: "En todos los dominios de la vida publica exclamo el orador nuestra tarea es la de impedir que el hombre se conviertaen un simple instrumen- to." Y ariadio: "Hemos presenciado la liberacion de las masas, pero aun tenemos que conciliar esa emancipaciOn con el concepto de la personalidad." A lo que Raymond de Saussure no tardo en objetar: "Una disminuciOn de la responsabilidad individual frente al conjunto de la sociedad, un deseo de pedir todo de ella y de no procurarle nada en cambio, tal fue la caracteristica principal del periodo de preguerra."

78 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

Advertimos que, en esta supuesta antinomia entre la responsabilidad de la socie- dad y la responsabilidad de los individuos o entre la emancipacion de las masas y el desenvolvimiento de la persona, la solucion positiva tendra que ser, indefectible- mente, una solucion moral. Ya en el ocaso del siglo XVIII, Kant aconsejaba: "Obra de manera que trates siempre la voluntad libre y razonable, es decir, la humanidad, en ti y en el projimo, como un fin y no como un medio."

No hay postulado juridico que no ilumine este reflector: lo mismo la libertad del ser en la democracia de la mei& que la soberania de los pueblos en la democracia de las naciones; pues lo que el imperialismo economico y el totalitarismo tecnico o practico han pretendido ejercer, tanto en el seno de los paises como por el ave- nimiento tortuoso de las potencias, es el use del projimo como medio, el empleo del semejante como inferior y el sometimiento de la voluntad que, por si misma, es un fin augusto a transitorias finalidades que alteran la convivencia y desquician el orden universal.

En todas las latitudes, en todos los climas, bajo todos los cielos, los hombres que escriben, piensan y ensenan deben procurar hacer de la paz y la libertad algo dinamico y sustantivo, y no situaciones de timida estabilidad y de simple exclusion de la muerte y la servidumbre. El interes por la paz y el fervor por la libertad fueron declinando en los pueblos y en las conciencias antes de que estallaran materialmente las hostilidades que padecemos, en parte porque a la sombra de las nociones de paz y de libertad habian cristalizado muchas injusticias y prospe- rado muchas mentiras; pero en parte, tambien, porque los promotores de la cultu- ra no acertaron a inculcar en las masas una imagen viviente de esas nociones y se contentaron con definirlas por sus limites negativos: la paz, como negaci6n de la guerra, y la libertad, como negacion de la tirania.

Acaece, no obstante, que el animo de los individuos y la conviccion de los pueblos se enardecen dificilmente por aquello que se les brinda en terminos restrictivos y que la libertad y la paz son condiciones que han de estimarse, ante todo, por sus aspectos de afirmacion. A partir de Versalles, no fueron pocos los libros que difundieron el odio y el miedo de la contienda. Barbusse y Duhamel, Arnold Zweig y Dorgeles, Remarque y Romain Rolland para no mencionar sino a novelistas de exit° incuestionableL hicieron de sus obras requisitorias vehementes contra la guerra. Mas, a cambio de aquellas requisitorias, isuantos fueron los escritores que se atrevieron a cantar positivamente los meritos de la paz? Por tenebrosa que fuera la novelistica de la guerra, la de la paz destilaba tambien acibary desaliento, pesimismo rdesolacion.

79 7 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL,2002.

i,Que ejemplos de humanidad proponian los literatos mas celebrados a sus lecto- res? En Francia, el inmoralismo de Los Monederos Falsos descritos con tan persuasivo talento por Andre Gide, y la sociedad decadente que dio pretexto a los admirables analisis de Marcel Proust. En Alemania, el culto de la muerte, de Thomas Mann, y las crueles indagaciones de Jakob Wassermann. En Italia, los personajes nocturnos de Svevo y de Pirandello. En Praga, las ag6nicas turbulen- cias de un Kafka y, en Inglaterra, cuando no las digresiones ir6nicas de Aldous Huxley, el exacerbado sensualismo enfermizo del Amante de Lady Chatterley...

Entre las perspectival de un armisticio sin grandeza y los cuadros de una guerra sin magnanimidad, to que germinaba naturalmente, en el publico, era la indiferen- cia. la pena renunciar a la lucha para incurrir en ese marasmo que se nos daba como resumen y anestesico de la paz? A fin de contrarrestar la sensibleria llorosa de ciertas horas de la literatura decimon6nica, se exageraron las pretensio- nes de un intelectualismo geornetrico y efectista. Poetas, de angulosa prestancia, llegaron a declarar que el corazon habia pasado definitivamente de moda. Antes que de los caracteres, la virtud, la pasion creadora, la entereza y la viril elegancia de la conducta huyeron de la paginas de los libros. Y, si restamos algunas obras excepcionales, la mayoria de la produccion literaria esparcida en el mundo entre 1918 y 1940 puede clasificarse en dos largas series: la de los textos que tendian al idealismo, por evasion de la realidad, y la de aquellos que proclamaban, como unico realismo posible, la eliminacion de los ideales.

i,Que representaba tan seria antitesis, sino una dimision moral de la inteligencia? Porque no hemos de resignarnos a que el papel de la inteligencia haya de reducir- se a copiar los retratos bajos y los perfi les ignominiosos, sino a tomar, al contrario, los elementos dispersos en la naturaleza y a organizarlos con energia, a fin de proporcionarnos una galeria de modelos, dichosos o infortunados, nobles o ruines, pero contrastandolos como siempre ha ocurrido en las grandes epocas sobre el fondo de una concepcion coherente, inspirada y solida de la vida.

Todos un poco nos encontramos, en estos dias, como Renan, cuando escribio su Plegaria sobre el Acropolis. Todos, en efecto, quien mas, quien menos, podria- mos, como el, afirmar que "Ilegamos tarde al umbral de los misterios de la belleza simple y veridica." Porque hemos vivido enfermos de esceptiCismo y porque, para decirlo con sus palabras, "una filosofia indudablemente perversa nos indujo a creer que lo bueno y lo malo, to feo y lo bello, el dolor y el placer podian transformarse unos en otros, merced a matices indiscernibles, como los del cuello de la paloma", nos sentimos ahora situados ante el deber de elegir lo bueno con dsadia y de rechazar lo malo con decisi6n, de servir at bien con todas las fuerzas de nuestro convencimiento y de oponernos al mal incansable, perennemente.

80 JAIME TORRES' BODET-DISCURSOS

Nuestra dignidad y tal vez no solo la nuestra dependera del acierto con que escojamos entre el camino de la llanura que lleva, entre muelles ondulaciones, a la comodidad y al desistimiento, y el camino de la montatia que va, entre riscos, hacia el heroismo de la belleza, y de la verdad.

La obligacion mas alta de los artistas y de los escritores de nuestro tiempo es la de devolver a los hombres una esperanza. Pero no la esperanza blanda y afeminada de que la paz equivale a una poi iza contra todos los riesgos de la existencia, sino la varonil esperanza de que vivir es aceptar los peligros, sobrellevarlos y saber domi- narlos con valentia, en funcion y por obra de un ideal. Quiera Mexico que todos sus escritores los presentes y los ausentes merezca- mos asumir esa obligacion. Tal es, senores, el voto que elevo, fervientemente, al unirme a vuestra Asamblea. MAR TIC PALADIN DE CUBA

Hacecincuenta afios, el 19 de mayo de 1895, sobre el suelo de Cuba yacia el cadaver de un hombre de frente comba, nariz delgada y ojos que en vida fueron ejemplo de un mirar hondo, sereno, grave, a la vez intimo y persuasivo... aquel cadaver era el despojo de una existencia extraordinariamente rapida y lucida. El corazon que, durante un poco mas de ocho lustros, latio dentro de ese pecho fue el corazOn de uno de los mas generosos americanos: el coraz6n de Jose Marti. iyor que camino de rebeldia y de privaciones habia guiado la voluntad a Jose Marti hasta aquel encuentro con lo mas perdurable de su conciencia que es, en los heroes, la muerte hallada en el cumplimiento de una mision?

HOMBRE Y ESTATUA

Decia Rilke que cads uno de nosotros lleva su muerte en to mas secreto de su persona, como en la pulpa del fruto va lasemilla. En efecto, toda biografia no constituye otra cosa que el itinerario de un viaje hacia la cita definitiva consigo mismo; cita que implica la consagracion suprema para los grandes, el instante en que el cuerpo desaparece y la piedadde los sucesores se apresta a sustituirlo con el simbolo de la estatua. Pero si hay, en la galeria de los constructorescontinen- tales, alguna estatua en que el marmol p6stumo no se atreve a contenerel perfil del hombre que representa, esa estatua, senores, es a mi juicio la delinquietante e inquieto protagonista que hoy celebramos: la estatua vivida deMarti. Revolucionario, viajero, poeta y batallador, Marti se inscribe, coninnegable de- recho, en la teoria de los mas celebrados descubridores americanos; enla tradi- cion de los navegantes, como Colon; en la tradicionde los misioneros, como Vasco de Quiroga; en la tradicion de los libertadores, comoBolivar, Washington y Morelos.

*Honienaje a Jose Marti en el cincuentenario de su muerte.-Mexico, D.F., 19 de mayo de 1945. Se publico en Educacion y concordia internacional. Discursos ymensajes (1941-1947), El Colegio de Mexico, Mexico, 1948, pp.79-83.

83 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE A DULTOS, NOM. ESPECIAL, 2002.

Para el, America no fue unicamente un hecho, sinoun deber; porque este Hemis- ferio no se ofreciO jamas a su entendimiento comoun horizonte geografico limita- do, sino como una promesa historica, de esperanzapara toda la humanidad.

META DE MARTI: ENCONTRAR A AMERICA

El camino al que antes me referi:ese camino que, por mares, valles y serranias, llevo al cantor de la "nit1a de Guatemala" hasta el combate tragico deDos Rios, tenia una meta, una meta augusta: encontrara America. Pero no a la America destrozada, que recorrieron sus pasos de guiay que sus manos de apOstol acari- ciaron con devocion, sino a la America librea la que dedico sus discursos mas penetrantes: esa America que todavia esti en formacion en nosotros mismos, haciendose lentamente con lo mejor de nuestras ambicionesy nuestros actos, tropezando aun para germinar con nuestros defectos; luchando,en suma, por ser lo que su nombre le augura desde hace siglos: la cuna de un mundo nuevo. Muchos son los que han visto a America. Menos losque la han comprendido. Pocos, muy pocos, los que supieron sentirla, como Marti. La sintiotan hondo que podria decirse ahora, sin exageracion,que America fue para el un padecimiento: algo que no estaba solo en su espiritu, sinoen cada gota del caudal magnifico de su sangre; una tortura tan exclusiva que no habia nada, en su pensamiento,que no aceptase la sumision a esa causa Ultima; un ideal de dominio tan absolutoque hasta la autonomia del artistay la piedad del patriota vivian en su alma como demostraciones de su culto continental.

La sensibilidad, la lectura, los viajes, el trato deleuropeo, los alios de estudio en Espana e incluso la amplitud de un talento abiertoa todas las curiosidades y ex- puesto a todas las tentaciones, no consiguieron alejar nipor un minuto a Jose Marti de aquella funcion primordial, exhaustivay apasionante: encontrar a Ame- rica. Todos sus amores, hasta el de Cubay entenderan lo mucho que digo quie- nes recuerden que poderosas raices tuvo en su inimo el patriotismo fueronpara el excelso cubano revelaciones, coincidenteso sucesivas, de un solo amor: el amor a America.

MADRE AMERICA

Por eso, en la carta que envie a su madre el 25 demarzo de 1895, antes de partir para la aventura que habia de concluir con el holocaustoque conocemos, no acertamos a distinguir entre la gratitud del hijoy la pasi6n del americano y no

84 JAIME TORRES BODET-DISC[ IRSOS sabemos si se despide de una mujer o de la tierra entera de un Continente. La carta a que aludo principia asi: "Madre mia: Hoy, 25 de marzo, en visperas de un largo viaje, estoy pensando en usted. Yo sin cesar pienso en usted. Usted se duele, en la colera de su amor, del sacrificio de mi vida. Y j,por que naci de usted con una vida que ama el sacrifi- cio?... Palabras, no puedo. El deber de un hombre esti alli donde es mas Pero conmigo va siempre, en mi creciente y necesaria agonia, el recuerdo de mi madre." Madre America, segun el la Ham& zque habitante de este Hemisferio hizo jamas de su vida un ejercicio tan limpio que, al despedirse de ella, tuviera mas argumen- tos que el para hablar asi, confundiendo acaso, aunque sin quererlo, el entusiasmo civico y la ternura filial, la verdad del hombre y la efusion del libertador? En esas lineas, que son como el testamento de su capacidad poetica mas insigne la que advertimos en sus acciones Marti confiesa, con emocionante modestia, lo que otros claman desde las cumbres: su fidelidad al deber y su vocacion para el sacrificio. Solo aquel que posee en tan alto grado esas dos condiciones indispensables puede hablar sin falsia de virtud, de rigor y de libertad. Su obra de tribuno abunda en paginas elocuentes, en periodos y cliusulas admirables. Pero su mayor elocuen- cia vibra en la lealtad de esa vocacion para el sacrificio de la que, a veces, como en la carta que he mencionado, mas que jactarse, parece excusarse afectuosa- mente, no sin viril y patetica ingenuidad.

MAESTRO DE JUVENTUDES

Noble y estoico Jose Marti! iQue leccion de energia sin arrogancia, de santa colera sin rencores y, sobre todo, de intensa, de honda autenticidad, es la que se desprende para nosotros de sus paginas mas felices! Maestro de juventudes fue en todo instante, lo mismo en 1889, cuando afirmo en Nueva York, durante la velada organizada por la Sociedad Literaria Hispanoamericana, que "solo perdura la riqueza que se crea y la libertad que se conquista con las propias manos", que cuando exclamo, en 1891: "Yo quiero que la ley primera de nuestra repalica sea el culto de la dignidad plena del hombre. En la mejilla ha de sentir todo hombre verdadero el golpe que recibe cualquier mejilla de hombre. Saquese a lucir y a incendiar las almas y a vibrar como el rayo, a la verdad y siganla, libres, los hombres honrados." Quien descubre acentos tan convincentes para elogiar al genero humano en la dignidad impecable de su destino, no pertenece exclusivamente a la casta de los

85 '17 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS,NUM.ESPECIAL,2002.

precursores de nuestra America; se instala, con majestad incontrovertible, dentro del linaje de los forjadores mas puros de la solidaridad democratica de los pueblos. Y es a ellos, a los videntes, como Marti, a quienes debemos volver los ojosen estas horas de irrecusable y tremenda definicion. El hablaba, pensando en la paz que sobrevendria para sus compatriotas, despues del fragor de las luchas de independencia. Y nosotros nos reunimosa recordarle, pensando en la tarea de paz que habra de incumbir y no a America solamente tras de esta crisis que ha conmovido, hasta en sus cimientos, la estructura material y moral de la convivencia civilizada.

AUTENTICIDAD SIN ABDICACIONES

El consejo de su voz y el testimonio de su conducta cobran por consiguiente, en los actuales tiempos de prueba, una magnitud de prestigios indiscutibles. Solo siendo sinceros y originales, como el queria, lograremos participar en el intento de dar al mundo una nueva fe. Solo sintiendo como el queria que, frente a la igualdad esplendida del espiritu, no haya desigualdades de razas o de colores, ni de vejezo de mocedad en la obligacion, alcanzaremos el plano de inteligencia, de rectitudy de etica madurez que sirve de base a las construcciones politicas permanentes. SOlo buscandola en las entrailas de nuestra propia naturaleza, como el queria, sin abdicaciones ni mimetismos, encontraremos la veta de la universal justicia y de la positiva fraternidad. Porque el sentia la independencia de su pais, como suele sentir el artista, entre los dedos con que se esfuerza por modelarla, el misterioso peso inminente de la me- dalla en que sus anhelos se perpetuan. Y tambien nosotros sentimcss hoy, por humilde que sea nuestra aptitud para afrontar responsabilidades tan gigantescas, que de la paz que alumbra nuestra esperanza no estara nada mas pendiente la libertad de nuestras naciones, sino nuestro concepto de la persona como persona, nuestro sentido integro de la vida y nuestro derecho a ver en nosotros mismos, sin rubor, sin hipocresia y sin malestar. Este, despues de todo, es el eterno valor de los grandes hombres. Su accion no cesa cuando fallecen. Mientras sus ideas conservan fuego bastante para animar y encender nuestras existencias, estan junto con nosotros, viven por nosotros y con nosotros. Por eso, medio siglo despues de muerto, para obtener la paz que buscamos, austera y franca, segura y justa, combate al frente de nuestras filasun soldado sin armas, un verdadero soldado libre: Jose Marti. Mexico se -da cuenta de su presencia. Y en esta noche de aniversario la acoge, con emocion.

86 EL PROBLEMA DE LA EDUCACION ES EL PROBLEMA DEL HOMBRE*

I,Que oportunidad mejor que esta ceremonia en la que celebramos el Dia del Maestro para hablar de los ideales de la enseilanza en nuestro Hemisferio? El problema de la educacion tiene que ser entendido como el problema del horn- bre, del hombre en si. Ahora bien, cuando volvemos los ojos a los desastres de los que apenas si mutilada, turbia y maltrecha, ha conseguido salvarse nuestra cultu- ra, tenemos que confesar, sin ambiguedades, que el problema a que me refiero, el del hombre mismo, el del hombre en su integridad, es precisamente el que mas descuidaron, durante siglos, las grandes fuerzas filosoficas, politicas y sociales. En nombre del individuo se ha desdeado y escarnecido a los individuos, a las multitudes innumerables que sangran y que trabajan, viven y mueren sin saber por que nacen y por que sufren, desnutridas por la herencia de la miseria, cegadas por la ignorancia, confusas en el oprobio, errantes en la iniquidad. Por exaltar los fueros de un ente abstracto, no pocos pensadores se olvidaron del ser concreto que no es, por cierto, el homo economicus de los clasicos, ni el protagonista te6rico de los "derechos del hombre y del ciudadano", ni el ejemplar biologico que se estudia sobre las planchas de diseccion de los hospitales, sino aquel a quien podriamos designar, recordando a Unamuno, "nada menos y nada mas" que como todo el hombre. El que tom6 la Bastilla y no declamo en la tribuna de la Asamblea Legislativa. El que defendi6 Verdun y no recibi6 el bast& de mando de mariscal. El que murio en Abisinia, asesinado por los secuaces de Mussolini, y no fue sepultado solemnemente bajo las coronas de la retorica ginebrina. El que sucumbio en las plazas de Stalingrado o en las costas de Normandia o en el camino de Birmania o entre las blancas torres de Tunez, sin que su cuerpo sirviera para poblar un sepulcro mas a la gloria de algun soldado desconocido... Y, por otra parte, al conjuro de ese hombre-cifra o, mejor aun, de las masas informer en que se pierde y de las varias acciones y reacciones que determinan

*Celebracion del Dia del Maestro. - Mexico, D.F., 15 de mayo de 1946. Se publico en Educacion y concordia internacional. Dikursos y mensajes (1941-1947), El Colegiode Mexico, Mexico, 1948, pp. 225-230.

87 7 9 RE VISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOM. ESPECIAL. 2002.

los movimientos de dichas masas, se ha pretendido tambienpasar por encima de sus derechos imprescriptibles como persona, ignorar su valor secreto, pero pro- fundo e insobornable, y uncirlo al carro deuna maquina oscura de destruccion.

LA TRAGEDIA DEL HOMBRE

Grande es, sin duda, la tragedia del mundo contemporaneo;pero lo que moral- mente le da grandeza es la tragedia de cada hombre, de todo el hombrey de todos los hombres que hacen el mundo. La tragedia del labrador chinoque hunde hoy, todavia, un arado inUtil en la tierra minadapor los obuses. La del granjero holan- des, que intenta echar a andar su molino sobre una planicie inundadapor el rencor de los agresores. La del obrero de Francia, de Belgicao de Noruega que, salido de un. campo aleman de concentracion, vuelvea su fabrica destruida y alli, entre los escombros, busca y no escucha lavoz del motor amigo, compafiero de produc- cion en la paz de antafio. Y, entre todasesas tragedias, la nuestra propia, la del indio de Mexico, estoico, triste, queacaso no combatio en esta guerra enorme, que no estuvo tampoco preso entre las alambradas de picas de los germanos; pero a quien, por espacio de atios y anos, la tranquilidad y el progreso ajenos fueron despojo, pobreza, incuria, sarcasmo y ruina.

Y son esos, todos esos dolores individuates, los que hacenen realidad, el dolor del mundo. Y ninguna de las multiples solucionesque se proponen para aliviar el dolor del mundo seria correcta, eficaz y justa sino pudiera llevar un poco de luz de aurora y una renovacion autentica de esperanza a todos los hombres y a cada hombre, en su soledad patetica y angustiosa.

Frente a esa soledad os alzais vosotros, maestros mexicanosy americanos; sem- bradores tenaces de una semilla que redime cuando germinay que no germina sino abonada por el desinteres y la libertad. i,Que traeis para enardecer el impulso debil y para reavivar la ilusion marchita de los humildes, de los que callan, de los que dudan?

Lo QUE PUEDE Y LO QUE NO PUEDE LAESCUELA

No credis que la escuela puede cambiarlo todo deun solo golpe, por el solo ejer- cicio de la enseanza ique Mas quisieramos!y, sobre todo, no deis nunca por cerrado y por concluido el saber humano, que es camino abierto, continuo atisbo,

88 80 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS experiencia eterna, y no tomeis con dedos de idolatria sus conclusiones, conside- rando cada fortuito descubrimiento como un fetiche y tratando a los educandos como si fueran mecanicas entelequias, sin individualidad, sin familia, sin Patria, para las cuales la vida se planteara, con aseptic° laconismo, en la forma precisa de una ecuacion. De todas las demagogias, la que mas me repugnaria encomiar ahora seria la que consiste en exagerar el poder de transformacion que la escuela tiene, y en preten- der descargar arbitrariamente sobre el maestro una responsabilidad que, por igual, nos incumbe a todos. Al asistir, con la representacion de Mexico, a la Conferencia Educativa, Cientifica y Cultural que las Naciones Unidas organizaron en Londres, manifesto franca- mente: "Ningim maestro, ninguna escuela, educan mas que la vida misma. Y si la escuela educa para la paz, mientras la vida educa para la guerra, no haremos hombres, sino victimas de la vida." Y to dicho en Londres lo repito aqui, ante vosotros, porque nunca sera bastante la claridad que se trate de proyectar sobre problemas de esta categoria. El maestro no puede ser el depositario exciusivo de la etica popular. Es indispensable que exijamos a los maestros que ensefien bien, pero tan indispensable como eso resul- ta que practiquemos el bien en nuestras acciones. Y es conveniente, asimismo, que los maestros eduquen a sus alumnos en la verdad, pero tan conveniente como eso debe ser, para todos nosotros, vivir veridicamente, sin halagos a la mentira y sin flaquezas frente al halago.

HOMBRES Y CIUDADANOS

"Somos exclama en alguna parte un ensayista espatiol somos lo que, en los sue- nos de nuestros padres y de nuestros maestros, se movia ya oscuramente." Y me pregunto: i,Cual es el ciudadano futuro que oscuramente se mueve, como promesa, en el pensamiento de los maestros contemporineos?... Y lo primero queadvierto es que a ningun maestro de calidad puede ocurrirle eldeseo de que, en aquella imagen del porvenir, la coraza del ciudadano constritia y deforme al hombre. Muchos se acercan a murmurarnos que la Patria y la humanidad estan aguardan- do un tipo construido en serie, para servirlas con eficacia y obedecerlas con sumi- sion. Yo os pongo en guardia contra esas viejas insinuaciones que, en cada siglo, adoptan cambiantes nombres y se presentan bajo disfraces de amable aspecto, pero que siempre y con apariencias contradictoriaspersiguenel mismo objeto: la esclavitud.

89 81 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOM. ESPECIAL, 2002.

Ninguna patria y ninguna forma justa de convivencia internacional puedenquerer sustentarse sobre hombres truncos. Aunque parezca una redundancia, la humani- dad necesita hombres, hombres completos; no siervos dociles. La Patriano ansia subditos, sino hijos y, como todas las madres, ambicionapara sus hijos una dicha fundada en la libertad.

DIFICULTAD DE LA LIBERTAD

Esa libertad es dificil, ique duda cabe! Por algo Simon Bolivarque conociO como pocos el arte de distinguir el sabor de la independencia decia que "cuesta mas mantener el equilibrio de la libertad que soportar elpeso de la tirinia." Pero ensefiar el valor y el sentido de ese equilibrio constituye vuestra mas alta mision como educadores y, en este punto, no debereis permitir que nada os detenga, que nadie os supere.

Teneis al alcance de vuestras manos la noble arcilla de la nifiez. i,Que vaisa modelar con ese elemento? cerviz inclinada de un indolente? 1,Las manos encadenadas de un indeciso? 1,0, al contrario, el perfil gallardo deuna personali- dad responsable, energica, valerosa; la estatua deun hombre libre?

Y no os figureis, por ningfin motivo, que vuestro papel podra limitarsea transmitir a vuestros alumnos un caudal de conocimientos, por correctas que sean las bases de la ciencia en que os apoyeis. Ensefiara conocer es ensefiar a apreciar, y ensefiar a apreciar es ensefiar a querer, a querer la vida,en lo que posee de verdadero y de generoso, y a luchar contra el fraude, el recelo, la deshonestidady contra todos los artificios de la simulacion. Maestros de Mexico:

En un dia como este nos debemos unos a otros la maxima claridad. Noes con un falso concepto de molicie y de aceptacioncomo lograremos nunca formar las generaciones libres que deseamos. Queremos hombres virtuososen el sentido genuino de la palabra, que entrafia fuerza, dominio de si, heroicidady virilidad. Y un hombre de ese linaje tiene que ser capaz de rigor y de valentia. De rigorpara sus pasiones y de valentia frente a las pasiones injustas de los demas.

En la preparacion de vuestros discipulos, maestros democraticosde matiana, no debereis confundir la lecciOn de la tolerancia,que es signo inequivoco de firmeza y de inteligencia, con el precepto conformista y cobarde de la abdicacion,que es muchas veces complicidad encubiertay torpe.

90 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

Una guerra ha concluido. Felicitemonos. Mas los en-ores que hubieron de ocasio- narla no han desaparecido instantaneamente del mundo junto con ella. Esta paz que apunta en el horizonte no esplendera mientras no nos sintamos dispuestos a interpretarla segun merece: como lucha, tambien, pero no cruenta; como compe- tencia en el trabajo y en la equidad; como freno para todos los egoismos, que son los imperialismos del individuo, y como condenacion de todos,los imperialismos, que son los egoismos de las naciones y de las razas.

GRACIAS A LOS MAESTROS

Que tarea tan admirable os sefiala la historia, maestros de nuestro tiempo! Tarea que no se reduce al escenario del aula en que profesais, sino que empieza y concluye fuera del aula, en el ambiente social, politico y economic° de la vida. Porque, si aspirdis a ser realmente profesores de libertad, habreis de sentir que la libertad moral no prospera en la servidumbre economica, como tampoco la liber- tad economica crece y se manifiesta con caracteres estimulantes en el clima de la opresion moral, y como una y otra la etica y la economica exigen primordial- mente el respeto de una libertad politica progresiva. Ante empresa tan ardua, estoy seguro de que, al par que yo, muchos de los que me oyen sienten la inquietud de las propias insuficiencias. Pero esa duda es mejor, por si sola, que la jactancia. Y yo, que he seguido vuestros esfuerzos y vuestro afar' de superacion; yo, que lo mismo en mis visitas a las escuelas de la ciudad que en mis viajes a las aldeas mas apartadas, he encontrado siempre, tras de cada acto augusto, un maestro humilde, sin amargura de su pobreza, sin rencor por su juventud; yo os digo ahora: gracias, maestros y maestras, por la leccion abnegada de vuestras vidas. Y, con particular emocion, gracias a vosotros, profesores y profesoras, que en esta matiana recibireis, de manos del Sefior Presidente de la Republica, las Patentes de Pension que os han sido expedidas de acuerdo con las nuevas normas legales en la materia. Sabemos que vuestra jubilacion es un des- canso bien merecido y no una ausencia, ya que, en cualquier Lugar en el que goals de vuestro retiro, seguireis sintiendo siempre a la Patria como maestros. Y pues en este dia se encuentran entre vosotros numerosos representantes de vuestros compatieros del Continente, me vuelvo a ellos con la misma esperanza y la misma fe. Representantes del magisterio de America: Un igual entusiasmo debe guiarnos hacia iguales metas de fraternidad, de entere- za y de independencia. Vuestro destino es nuestro destino. Por espacio de varias

91 8 '3 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002. jornadas habeis vivido con vuestros colegas de mi pais. Y tengo la certidumbrede que les complace hondamente recibir en vuestra compaiiia este homenaje que,en nombre del Gobierno de la Republica, rindoa todos los maestros, con la mas efusiva cordialidad.

Cuando &is por terminadas vuestra labores, llevada America el mensaje de solidaridad y de afecto que os entregamos. Y estad persuadidos deque, en cada escuela, Mexico velard porque sea la educacionuna defensa efectiva de los prin- cipios de justicia, de pazy de libertad por cuyo triunfo pugna nuestro Hemisferio.

84 92 HOMENAJE ALMAESTRO ANTONIO CASO*

At expedir elDecreto que instituyo'el Colegio Nacional, el Senor Presidente Avila Camacho tuvo muy en cuenta la conveniencia de ofrecer a un grupo de personalidades representativas del pensamiento y del arte, de las ciencias y de las letras de nuestro pueblo una nueva oportunidad de accion, absolutamente libre, at servicio de la cultura.

Surgido el Colegio Nacional cuando se encontraba en guerra nuestro pais con las potencias nazifascistas, su creacion entrant!) por muchos conceptos una gallarda respuesta a las amenazas de la barbarie y una reiteracion de la fe expresada por las voces mas generosas del mundo acerca de la norma de no incurrir en la imitacion de los enemigos para vencerlos sino, al contrario, de combatirlos con esas armas que son orgullo y honor de la democracia y que, por eso, precisamen- te, pretendian eliminar de su orden los despotismos: la verdad y la libertad, el respeto de los valores morales, la bondad y el perdon de la inteligencia.

Revelaba asi el Gobierno de la Republica, en el piano de la alta investigacion, el mismo proposito que habia de inspirarle, por to que concierne a los iletrados, la Ley que inicio la Campaiia contra el Analfabetismo: defender a Mexico integra- mente; defenderlo por el saber at par que por el trabajo y defenderlo, ante todo, con el espiritu y por el espiritu.

Avanzada del espiritu de la Patria viene a ser, por su rango, esta Institucion que no debe perder en ningdn momento el recuerdo de la emergencia que le dio origen. Y capitan del destino en esa avanzada era el maestro ante cuya gloria nos inclina- mos. Porque nada traicionaria a un pensador de la estirpe de Antonio Caso como situarto fuera del tiempo de dolor y de lucha que sirvio de escenario para su drama, pues la excelencia de su caracter no fue aislamiento y abdicacion sino sufragio, fervor fecundo por el voto espontaneo de la persona y combate librado para lograr, por la extension y el encauzamiento moral del conocimiento, todas las posibilidades del hombre libre.

* Homenaje a! Maestro Antonio Caso, organizado pore! Colegio Nacional, Mexico, D.F., 6 de junio de 1946. Se publico enEducacion y Concordia Internacional. Discursos y mensajes (1944- 1947),El Colegio de Mexico, Mexico, 1948, pp. 92-95.

93 8 5 REV1STA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOR ESPECIAL, 2002.

De ahi su intransigencia viril frente a la mentira. Intransigenciaque no ofendia porque era fruto del rigor con que reclamaba, del crisol de su propia vida, el metal mas puro, la voluntad mas enhiesta, el desinteres mas limpio, la leccion sin halagos y la caridad positiva, la que no acepta complicidades con la flaqueza y con el temor.

Virtud es fuerza, le oiamos repetir en el aula enque dirigia el concierto magnifico de sus clases. Y esa fuerza suprema de la virtudes lo que exaltamos primordial- mente en este instante y en esta Casa; que tanto debe al testimonio sin macula de su ejemplo.

Durante arios, fue conciencia de Mexico ese testimonio.

Mexicano como el mas, Antonio Caso no puso patriotismoen la tolerancia, que a veces contiene desden o supone desistimiento.

Lo puso en la afirmacion de lo que creia. Y acerto en su impulso,porque la Patria, como la vida, es un deber de incesante mejoramiento. Y el patriotismo genuino es aquel que pide mas a la Patria, mas por la Patria; hoy, mas queayer y maiiana, sin duda, mas aim que hoy.

El sabiaque los caminos mas ondulantes y varios vienen del hombre y, tarde o temprano, por el jail° o por la angustia,.vuelven al hombre. Su filosofia no acon- sejaba, por consiguiente, un cosmopolitismo precario y superficial, sino una pleni- tud eficaz de enlace entre el ser y la sociedad, entre la sociedad y el genero huma- no. De ahi que al reflexionar en su, magisterio, acudan a nuestra mente todas las pruebas de ese excelso equilibrio entre el mundo y el individuo; todos los actos, todos los libros, todas las expresiones que indiscutiblemente demuestran como se llega a la validez de lo universal por la realizacion nacional, valerosa y libre, de la persona: humanidad del Quijote, asociada a la mejor tradici6n hispanica y al indi- vidualismo intrepid° de Cervantes; humanidad de Ricardo III, nutrida con todos los juegos de la violencia britanica de la epoca y apoyada, a la vez, en la base insustituible del hombre Shakespeare, humanidad de la Sinfonia con Coros que el tanto amaba, por beethoveniana tan expresiva de las culminaciopes fausticas que evidencia y, por expresiva del vertigo de un momento y la soledad de un genio, tan actual, tan sincera, tan permanente.

El hombre y el universo solo se entienden del todo en el punto en el que se entre- gan el uno al otro sin reticencias y sin reservas; egregia cima en que el hombre se reconoce mas personal cuanto mas humano y en cuya altura el universo no pi)erde nunca en profundidad lo que gana en distancia y en amplitud.

94 86 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

Algunos imaginaban a Antonio Caso alejado de las inquietudes tragicas de su pueblo. iQue error mas hondo! Su censura para todas las demagogias distaba mucho de equivaler a una negacion pueril de lo popular. Vosotros, que tuvisteis la fortuna de conocerle, sabeis como se encendia ante la injusticia, como vibraba ante los escenarios y hasta que punto duerio el y duerio tan singular del arte soberbio de la palabra sentia la congoja de los que ignoran, de los que callan, de los que sufren, de los que esperan...

Y ya que aludi, al principio, a la Ley que establecio la Camparia contra el Analfa- betismo, permitidme que me refiera a las paginas que incluyo, sobre este proble- ma de la Republica, en la cuarta edicion de su Tratado de Sociologia. "Hay un dolor agudo exclama en aquellas paginas: la coexistencia de los alfa- betos y los analfabetos en el mismo pais y en el propio instante. En un mismo rine& del planeta hay hombres historicos e individuos prehist6ricos. Gentes que conviven con los siglos y otras que solo alientan hic et nunc ". "No existe el pueblo ariade sin la homogeneidad de la cultura.

"No puede existir. InUtil es pensar que se integre, organicamente, la democracia mexicana sin el imperio universal del alfabeto".

Y concluye: "Cuando todos sepamos leer, habra sonando la hora de la redencion nacional". La hora de la redenci6n nacional! i,Quien no siente en su alma el deseo de apresurarla y de oir su toque, proclamando otra independencia, en el bronce sim- bolico de Dolores? como no comprender que el maestro quiso transmitirnos en esas lineas su testamento de ciudadano, por tan lucid°, tan urgente?

Los niveles distintos de una cultura no deben juzgarse incomunicables. Es la cul- tura, en efecto, unidad recondita, expansion del hombre que no ha de romper, por ningUn motivo, el sagrado canje vital de la flor y de la raiz: armonia entre el heroe y la multitud; heroes que interpretan a sus pueblos; pueblos que dan a sus heroes la majestad mas augusta: la de expresarlos.

Y he aqui que nos encontramos, en el recinto mas libre, comprometidos por nues- tra libertad, obligados por nuestros derechos, como el maestro, para quien el signi- ficado de la existencia no fue nunca arbitrariedad, ni descanso, sino mision. No somos en realidad mientras que pasamos, si to somos es lo que estamos sien- do, lo que seremos cuando concluya ese proyecto de ser que es el existir. Pero tu, Maestro, eres' ya to que eras esencialmente. Y estas en ti porque estas en tus

95 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002. obras y, mas que en ellas, enuna obra que no tiene capitulos, ni catalogos de materias; la que mas quisiste y a laque mayores meritos demandaste: la juventud de nuestra Nacion.

Mas, pues to descubrimos todos los dias afianzandonos, al hacerlo,en el propio y continuo descubrimiento de to que creemos nuestra verdad,tus colegas han querido que sea yo quien, en nombre del Senor Presidente de laRepublica, desco- rra el velo del retrato en que, merced al pincel de uno de nuestros insignes artistas, seguiras acompatiando los trabajos de esta asamblea.

Con uncion lo hago, maestro Antonio Caso. Y, at cumplir elhonroso encargo que se me ha dado, me vuelvo a vosotros, senores miembros del Colegio Nacional,y os digo muy cordialmente: No hay presencia mas promisoriaque la de un gran desaparecido. Que la presencia de este mexicano admirableos aliente a perseve- rar, sin desmayos, en la empresa de autenticidad progresivae intransferible que os pertenece.

96 EJEMPLO DE CERVANTES Y DE DON VASCO DE QUIROGA*

Morelia celebrahoy la fundacion de la antigua Valladolid. Y, para festejar tan feliz acontecimiento, el Gobierno del Estado de Michoacan decidi6 instalar en este jardin dos estatuas que son dos muestras del aprecio de nuestro Mexico a la inmortal vocac.ion de Esparia. Porque los hombres que representan aunque nimbados por la luz diversa en los escarios rigidos de la gloria encarnan ambos nitidamente lo mejor de esa vocacion, que fue siempre, en las grandes horas, &diva intrepida de si misma, amplitud de vigor humano, valentia sincera de las ideas en las empresas del pensamiento y, en las empresas de la conducta, valentia patetica de la acci6n. Pocos actos podian afirmar con mayor aliento el apego de nuestro pueblo a la fuente latina de su cultura y al idioma soberbio que la interpreta, como este acto en el que rendimos un homenaje de admiracion al educador que esparci6 lasemi- Ila del castellano entre los indios de la Colonia, y al poeta que en esa lengua revel() al mundo la esencia del alma hispanica: su idealismo, tajante y claro cual una espada, y, tambien, su sencilla honradez ante la verdad de los serer, de los sucesos y de las cosas.

EMOCION DE ESPAS1A

Para que nada faltase al cuadro, las fechas mismas que delimitan las biografias de los dos hombres simbolizados en estos bronces cifien el tiempo de la mas alta emocion de Esparia. 1470, el ario en que, se supone, nace Vasco de Quiroga. Y 1616, el ario en que muere Cervantes. En ese lapso, de poco menos de siglo y medio, i,que aventuras no intentan los esparioles? Con Cristobal Colon o con Sebastian Elcano, sus carabelas van agrandando los mares, en tanto que, con Garcilaso y Lope de Vega, sus plumas van ahondando la poesia, asi como sus

* Celebracion del 406° aniversario de la fundacion de Morelia, Mich., 18de mayo de 1947. Se public() enEducacion y concordia internacional. Discursos y mensajes (1941-1947),ElColegio de Mexico, Mexico, 1948, pp 101-105.

97 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOM. ESPECIAL, 2002.

artistas, sus pensadores y sus guerrerosvan ensanchando las margenes de la historia.

Del encuentro de aquella Espatia, levantadaen lo mas rotundo de la ola magnifica de la suerte, con el mundo magic°y prodigioso que habitaban los pueblos ameri- canos, iba a surgir, en nuestro pais, esa realidad que llamamos Mexico: patria profunda que, por profunda, vamos descubriendo mientras lahacemos; patria nacida como todos los grandes hechosentre rios de lagrimas y de sangre; patria que nunca dimitird de sus tradicionesy cuya fuerza de persistencia no podra residir jamas en el odio suicidacon que otros pueblos quieren borrar de si mismos alguna huella de su linaje, sino, al contrario,en la magnanimidad con que ligue todos los elementos, indigenasy europeos, que lucharon por dominarse y que hubieron de conjugarsepara vivir.

Faros de esa dificil conciliacion,por distintos titulos, fueron las dos figuras que Morelia reline en este lugar. Uno, el fundador dehospitales y de colegios, paso entre lanzas, entre las lanzas de la Conquista, acariciandosobre la frente de los vencidos el amanecer de la pr6xima redenciOn. Elotro hizo de su obra un con- suelo perpetuo para los hombresy, a traves de los siglos, nos ha enseflado que no hay extremos queno acaben por comprenderse, pues ni siquiera el extravio de Don Quijote, vertice del delirioen la mistica tragica de la accion, agot6 la indul- gencia de Sancho Panza, riastico proverbial,entre el abejeo de cuyos placidos aforismos no dejanunca de adivinarse la miel del afecto humano.

DON VASCO Y CERVANTES

Imaginemos, porun minuto, el aspecto de Europa en los tiempos de Vasco de Quiroga o de Miguel de Cervantes.Las bases del feudalismo no han desapareci- do completamente;pero principian a destruirse bajo el embate de un nuevo siste- ma politico, economic°, cientificoy cultural. Por comparacion con el hombre de la Edad Media,que era, ante todo, el profesional de una servidumbre la servidum- bre del senor en el campesino,la del oficio en el agremiado y la del bias&en el caballero, el hombrerenacentista ha podido hallar, lo mismoen la paz de las bibliotecas queen la ansiedad de las busquedas arqueolegicas, algo mas importan- te que un libro excelsoo que un torso de marmol mediterraneo. Ha creido encon- trar, al fin, el tipo deuna ambicion de formula universal.

98 90 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

EJEMPLO DE CERVANTES Y DE DON VASCO DE QUIROGA

Al trasluz de los palimpsestos o entre las lapidas de las tumbas, los anteojos del humanista y las piquetas del excavador han descubierto un indicio tremulo y ven- turoso: la promesa de un mundo hecho no para comprimir y angustiar al hombre, sino para libertarlo y estimularlo.

Misionero de esa promesa fue el insigne yank' a quien nuestros indios llamaron padre, por la tarea evangelica que se impuso. Y, arios mas tarde, zque fue Cervantes, sino un augurio de .esa igualdad y esa libertad que suscitaron, despues, nuestra independencia?

Sin alardes, sin vehemencias, sin manifiestos, la creacion de Cervantes iba a tener que veneer la estructura dinastica e imperial del orbe espatiol que la recibia, pri- mero como deleite, y luego, sin darse cuenta, como inquietud.

Calificar de precursor de la democracia de nuestro tiempo pareceria retorica paradoja. Y, sin embargo, si algun guia del pensamiento demostro la solidaridad de la inteligencia con lo mas elevado y tambien con lo mas humilde de todo el hombre, ese guia del pensamiento fue aquel que supo eternizar la antitesis del Quijote y, junto con ella, el concepto del dialog° varonil que divide nuestra conciencia en dos arduas zonas: la que oye el gemido del viento contra las aspas de los molinos, y la que escucha, sobre las piedras, el compas de los lentos cascos del rucio.

Donde otros eligen esto es, referente, y, por tanto, en el fondo, desdefian lo que no exaltan, Cervantes ama. Es decir, perdona. Y perdona porque comprende. Y sonrie porque perdona... Ahora bien zno es ese esa equidad cervantina uno de los dones mas luminosos que Espafia hizo al advenimiento moral de la democracia?

Democracia y latinidad! Tantas falsas teorias de imperialismo han pretendido erigir los usurpadores sobre el cimiento de lo latino que, al unir estas dos pala- bras democracia y latinidad, nos sobresalta un escriipulo inevitable: el de recor- dar la jactancia con que los despotas, todavia recientemente, intentaronoponer a la dignidad del hombre, como capacidad de superacion y de independencia, el concepto mendaz de raza, como base de predominio o como fatalidad en la esclavitud.

99 9 I REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS,NUM.ESPECIAL,2002.

CULTURA Y RAZA

No son, por cierto, esas teorias que buscaban hacer del coloruna calidad, de la sangre un fuero y de la forma del crane() una ejecutoria las que invocamos en esta hora, frente a hombres como Don Vasco de Quiroga ycomo Cervantes. Nos hemos negado insistentemente a la admisi6n de cualquier racimo. Pero isomo podriamos ignorar las relaciones que enlazan a nuestro pueblocon todos los otros pueblos hermanos por la latinidad en el plenosupremo de la cultura? Esa cultura es para nosotros un ejemplo. y un testimonio. Testimonio y ejemplo tanto mas gratos cuanto que no los miramos los mexicanos como el producto deuna heren- cia biologica irrescindible sino, mas Bien,como el resultado de una libre eleccion del animo y casi podria agregarse como larecompensa de nuestra propia y recondita evolucion.

La historia nos ha enseflado que la unica jerarquia espiritual discerniblea los hombres y a los Estados deriva de su aptitudpara ser mas justos, mas generosos y mas autenticos, o para definirlo con otros terminos del entusiasmo con quese entregan al perfeccionamiento de su persona o de su pais, dentro deun concurso en que la civilizacion no seria nada si no implicase un anhelo perenne de libertad.

Ante presencias inalterables, como las de Cervantesy Vasco de Quiroga, y, sobre todo, al reflexionar en la convicciOn quesus obras y sus acciones nos infunden cuando tratamos de defender la universalidad integral de la inteligencia,adverti- mos una vez mas el error de quienes como el filologo de Sajonia tuvieron la audacia de sostener que los pueblos son los rodeosque da la naturaleza con el proposito de llegar a la elaboracion de unos cuantos genios. 1,No demuestranellos, por el contrario, que los hombres se ilustran, precisamente, por el valorcon que aciertan a descubrir las rutas que abre la historiapara la mayor cohesion de la especie humana?

En una epoca agobiada por la simulaciOn de lapaz tanto al menos como en la guerra por el espectaculo de la muerte, volvemos a nuestros heroes. Porqueson heroes y heroes actuales de nuestra Patria todos losque supieron manifestarse como heroes de la cultura de nuestro idioma, como heroes de nuestra verdady de nuestros sueflos. De ahi que en esta Morelia de Morelos, lasestatuas de Cervantes y de Don Vasco tengan un sitio tan natural como aquelque ocupan el talento del uno y la temura del otro en la intimidad de nuestro corazon. Fuenuestro el uno por la consagracion de su vida ypor la virtud. El otro nos pertenece, como a todos los hombres, porque vivi6 para adiestrarnosa respetar, con equidad incontrovertible, todas las circunstancias delser humano, en sus ascensos y en sus caidas, ensus atrevimientos y en sus zozobras,en su ambicion soberana de triunfo y gloria, y en sus modestas aspiraciones de quietud, de penumbray de bienestar.

100 PRESENCIA DE BOLL VAR

Cuandose piensa en las circunstancias que rodearon, cual las hadas preteritas de los cuentos, la cuna del protagonista inmortal de America, se recibe la sensa- cion de que los augurios depositados sobre esa cuna solo anunciaban, una reali- dad, una coca cierta: la vida que ahi empezaba no tendria paz. Evoquemos las circunstancias a que he aludido. Por una parte, en lo familiar, un hogar donde la riqueza aseguraba la tradicion y permitia el esparcimiento de la cultura; pero que, por la audacia con que la epoca se gozaba en modificar los canales de la cultura, inducia a alterar esta tradicion.

Por otra parte, en lo nacional, una incertidumbre anterior al advenimiento politico del Estado; un pais que ignoraba su esencia como pais y, encerrado en los muros de la Colonia, miraba en la ley extranjera una imposicion, en la educacion un automatismo de servidumbres, en sus recursos la fuente de sus temores, y en su pueblo el tormento de una conciencia que anhelaba poner en orden lo que espera- ba y lo que sufria. Finalmente y ya en dominios que no se si calificar de internacionales, pues la palabra internacional no tenia entonces el valor que nosotros le atribuimos un conjunto de masas, Africa, Asia, mas perfiladas que definidas por el resplandor de los rayos que desde Europa atravesaban el cielo de un pensamiento del que iba a surgir la Revolucion.

CORAZON DE UN CONTINENTE

Un nirio nacido, como Bolivar, el 24 de julio de 1783, podia crecer inclinado hacia el sol de las monarquias desfallecientes. Seguir la causa del seriorio crepuscular que, con la sangre, le transmitian sus precursores. 0 buscar, al contrario, en su

*Celebracion del aniversario del natalicio de Simon Bolivar, Mexico, D.F., 24 dejulio de 1947. Se publicO en Educacion y concordia internacional. Discursos y mensajes; (1941-1947), El Colegio de Mexico, Mexico, 1948, pp. 112-117.

101 93 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOM. ESPECIAL,2002.

propia fuerza, el sentido futuro de la RepUblica. Encontrar,en su propio dolor, el dolor del pueblo. Romper la estructura socialque le ponia continuidad, conformis- m° y calma. Veneer solo. Seguro entonces de su aptitud,veneer despues a sus adversarios, de doctrina o de came y hueso. Descubrir,en su alma, la voz de America. Sentir, dentro de su pecho, el corazon desnudo deun continente. Dar a ese continente un destino humano. Y saber que el destino deun nuevo mundo no puede ser sino el de ofrecersea la libertad.

Ese el mas duro y el mas glorioso fue el caminomagnifico de Bolivar. Camino que, de su America a nuestra America, hubo de conducirlepor muchas patrias; camino que le Hey° a Romacomo discipulo de Plutarco, a Londres como gestor de la independencia, a Kingstoncomo profeta del Hemisferio, a Angostura, como legislador, a Boyaca comogran soldado, a Bogota como presidente y, por fin, cierto dia, hasta Santa Marta,como espectador de su propia muerte, poeta de su agonia, y filosofo tragic° de si mismo.

A traves de ciudades y de llanuras,entre volcanes y sobre riscos, aquel camino tom° la cordillera por pedestal, fustigo las tinieblascomo un relampago y, tras de despertar en mil partes mil voluntades, cesO depronto, sin concluir. Porque no podemos afirmar que haya concluidouna rota que todavia estamos abriendo para llegar, como Bolivar, hasta Bolivar.

PRESENCIA DE BOLIVAR

La sola enumeracion de los sitiosque visit° y las multiples condiciones en que tuvo que visitarlos nos revelan muy claramente la diversidad varonil de sus cualidades y la noble abundancia de sus presenciis. Presencia, en Mexico y en Espana, de viajero sentimental. Presencia de candidato a marquesen los salones de Carlos IV. Presencia de investigador de tormentas en el Paris inquietante del Primer Consul. Presencia de diplomatic° ante el Gabinete britanico de 1810. Presencia de vencedor haSta en los desastres. Y, en las victories, presencia de desdetioso de la victoria.

LQue virtudes americanas no exaltaron el animo de Bolivar? que alturas, de las que puede codiciar un americano, no cometio con brio su intrepidez?

Orador, rnilitar, politico y estadista, fue al par que el Don Juan de la Libertad, uno de sus martires mas ilustres. Porque, siendo su vocacion, la libertad resulto su culto, su fe, su dogma. Y el, que la respetaba como un precepto, la difundio entre las sombras como una aurora y la anunciO, entre los odios, como un perden.

/02 94 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

iBolivar, progenitor! Y no me refiero exclusivamente a esas hijas dilectas desu osadia, las naciones que arranc6 de la esclavitud con la espadao con la palabra. Porque, en sus labios, la palabra fulgia como una espada y, en susmanos, la espada se estremecia con el ardor de una imprecacion. Me refiero, tambien,a esos otros pueblos que, por remotos, no recibieron de el la existencia misma; pero, a falta de la paternidad que se lega en la sangre de las batallas o en la tinta de las constituciones, reconocen la paternidad de su ejemplo en la persistencia y lo adop- tan como su guia, a el para quien America toda America fue una sola pasion y un igual deber.

El hombre al que hubiera podido satisfacer el ser padre de patrias, sufrio de serlo. Le ufanaban los estandartes que repartia; pero le angustiaban las posibles rivali- dades de esas banderas. Y, tras de dar libertad a muchas RepUblicas, comprendio que la dicha de esas Republicas nunca se lograria sino merced a la asociaciOn dentro del derecho, en la armonia de la justicia y por los beneficios reciprocos de la union.

UNIDAD EN LA LIBERTAD

Esto fue lo que, desde su muerte, nos empetiamos en llamar "el suetio de Bolivar". En nuestros afanes por obtener, cada pais por su propio esfuerzo, la independen- cia, la vida y el bienestar ique lejos estabamos de advertir la posibilidad material de sus concepciones!

Utopia, sueilo, quimera... Durante un siglo, esos fueron los nombres que merecio para muchos politicos realistas la union de nuestras Republicas; porque, mientras cualquier cacique se aseguraba un altar de vergtienza en la cobardia de los escia- vos, el paladin de los triunfos y las desgracias, el que llego a compararse con Don Quijote en la cima desierta de su amargura, no podia arrancar al criterio practico sino, a lo sumo, el reconocimiento 1,indulgente? de su capacidad como sofiador.

Superando el escepticismo que muchos experimentan ante los poderes del espiri- tu, hemos aprendido por fin -la costa de cuantos sacrificios! que la derrota no es, a menudo, sino la mascara que protege los rasgos de la victoria, y que entre la aptitud creadora y el entusiasmo no existe mas diferencia que aquella quesepara, en el litoral del espejo, a la figura y a la imagen. Hemos aprendido que Bolivar, segun lo setiala Waldo Frank, "aun en su fracaso es el simbolo de la posible victoria de una nueva cultura humana". Y hemos aprendido que, en America,su suetio significa el mas positivo factor de todo intento de construccion.

103 95 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

"Lo mismo que a Colon dice el escritor norteamericanoa Bolivar le faltaba la herramienta para realizar su proyecto". Asi fue. Y asi debioser. Porque la sintesis de su genio no podia, contra la duracion desu sola existencia endeble, completar una empresa que requeria convertirse en paciente fruto de abnegacion, madurado por muchas generaciones.

Paso a paso, nuestras RepUblicas hubieron de inventar los utiles adecuadospara la fabrica que Bolivar, en un solo destello de inspiracion, concibioen sus lineas fundamentales. La vida de relacion en el Continenteno tiene, desde entonces, mayor sentido. Y los instrumentos juridicos, politicos y economicos que hemos ido allegando a partir de la fundacion de la Union Internacional de la RepUblicas Americanas i,que otra cosa son sino la herramienta quenos permite labrar ahora, en la realidad de los hechos, las iniciativas del Libertador?

Suyo fue, suyo sera siempre, el sentimiento inicial a cuyo calor lograron desan-o- llarse los ideales del estadista. Y de el, siempre de el, serail los principiosque descubrio en la profundidad de ese patriotismo que fue tansuyo: el patriotismo de un Continente.

Oigamoslos, con recogimiento, porque antes y ahora y despuesen ellos esta el origen de la solidaridad de nuestras RepUblicas:

"El Nuevo Mundo se constituiria en naciones independientes, ligadas todaspor una ley comun, que fijase sus relaciones exteriores y les ofreciese el poder con- servador en un congreso general y permanente".

"El orden interno se conservaria intacto entre los diferentes Estadosy dentro de cada uno de ellos".

"Un equilibrio perfecto se estableceria en este verdadero nuevo orden de cosas".

"La fuerza de todos concurriria al auxilio del. que sufriese por parte del enemigo extern° o de las facciones anarquicas".

"Ninguno seria debil respecto al otro: ninguno seria mas fuerte". Mientras no alcancemos aquellas metal, dentro del patriotismo continental que, como una lla- ma, le concedio para consumirle y le consumi6 por la misma razon que le ilumino, la obra de Bolivar seguira entre nosotros como un testigo: acusandonos, si la interrumpimos, estimulandonos a perfeccionarla y aguardando el tennino que le damos con el trabajo de nuestras manos, con la honradez de nuestras mentes y con la persuasion de nuestra verdad.

104 .9 6 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

LA CARTA ORGANICA DE AMERICA

Afortunadamente, asociadas por el esfuerzo de la ascension, las Republicas ame- ricanas avizoran ya, en la distancia, la inmensidad de la tierra prometida. Aquella que, si saben mantenerse fieles a su esperanza, sera su tierra. La que el presenti- miento bolivariano les destino a fin de que, amandola y fecundandola, extrajeran de ella el caudal de una vida nueva, para una nueva humanidad, en un mundo nuevo. Hemos de dejar atras los recelos, los egoismos y los rencores. Y, sin tardanza, hemos de establecer, con respeto absoluto para la libertad de cada pais, los ulti- mos peldatios del entendimiento continental. La Carta Organica de America que, a iniciativa de Mexico, considerada con el espiritu mas generoso por la totalidad de nuestras naciones, se ha de escribir en Bogota marcara el principio de una era en la que todos nuestros pueblos, fortalecidos por la cooperacion poli- tica, economica, social y cultural, propugnaran un ideal todavia mas elevado: el de la paz permanente en una convivencia redimida de la enfermedad y de la miseria, del temor y de la ignorancia. Porque si, durante un siglo, nuestro fin ha sido la unidad de America, el fin de la unidad de America no puede ser otro que el bien y ladignidad del hombre, del hombre al servicio del mundo, en un mundo al servicio del hombre. Asi lo penso el, el batallador representado por esa estatua; el que, desde todas las estatuas que le ha ofrecido el fervor de los pueblos de America, muere cien veces cada dia para descender hasta el hombre que le contempla y que, a lo largo de las aceras, busca refugio en los huecos oscuros de la ciudad. Y asi lo piensa,tambien, el hombre de la calle, el que desde abajo lucha por sostenerlo, a fin de poder algun dia subir hasta su grandeza, entrar dentro de su bronce y vivir y triunfar con el.

A proposito del heroe que celebramos decia Rod& "Falta que subamos nosotros y que sobre nuestros hombros descuelle, junto aaquellas figuras universales que solo parecen mas altas porque estan mas altos que los nuestros los hombros de los pueblos que las levantan". Y, adivinando acaso nuestro momento, afiadia el autor de Ariel: "Se acerca la plenitud de nuestros destinos, y, con ella, la hora en que toda la verdad de Bolivar rebose sobre el mundo". El mundo sangra es cierto por todas sus heridas, teme con todos los temores, llora con todas las lagrimas. Pero la conciencia de America esti despierta. Y la luz de Bolivar rebosa sobre nosotros como la promesa inefable de un dia mejor.

105 9 7 LA EDUCACION DE LOS ADULTOS*

Os habeis reunidoen esta ciudad para examinar uno de los temas mas apa- sionantes de nuestro tiempo: la educaciOn de los adultos. Ciertamente, las inten- ciones que inspiran vuestros trabajos no son exciusivas de la epoca en que vivi- mos. En algim modo, podria decirse que constituyen una inquietud permanente de la cultura. Para no it mas alla de los dias en que Atenas, al influjo de la palabra de Socrates, concebia la filosofia como existencia y la existencia como pedagogia, como "paideia", el recuerdo de Platon nos invita a mostrarnos humildesfrente a la idea que nos formamos respecto a la novedad de la meta que perseguimos. i,No fue Platen, en efecto, quien proclarn6 que, para educar al ciudadano, hay que educar a la ciudad? Y la ciudad, en el mundo clasico, j,no era, en verdad, el Estado mismo? No encuentro, empero, contradiccion positiva entre la antigiiedad del ideal que nos estimula y la referencia que he hecho a la educaci6nde los adultos como a uno de los temas esenciales de nuestro tiempo. Alcontrario. La perennidad y la actual idad del problema subrayan su importancia y su gravedad. Asi tosentian ya los educadores, las organizaciones de obreros, de campesinos y de maestros e inclusive algunos gobiernos antes de que estallara la conflagracionmundial de 1939. En unos paises, bajo el signo politico de las dictaduras; en otros,bajo la voluntad de la democracia, se desan-ollaron en esos ems vastos programasde educaci6n popular para los adultos. No deseo emitir un juicio sobre el total de aquellasrealizaciones. Pero si me interesa atraer vuestra atencion sobre un hecho, que estaconferencia no debe ignorar por ningun motivo, puesto que entrafia un riesgo que tenemosla obligacion de prever en nuestros estudios. Aludo, concretamente, ala perfidia con que los regimenes fascistas, de expresion germanica o latina, aprovecharonlo mas respe- table, por personal, que generalmente posee el adulto (susminutos de ocio y de reflexion, tras de la jornada de trabajo en el campo o en el taller), paraconvertir el

*Discurso pronunciado al inaugurar la Conferencia Internacionalsobre la Educacion de los Adultos, Castillo de Kronborg, Elsinor, Dinamarca, 16 dejuniode 1949. Se publico en: Jaime Torres Bodet, Discursos en to UNESCO, Comision Nacional de losEstados Unidos Mexicans para la UNESCO/SEP, Mexico,1987, pp. 81-90.

107 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOM. ESPECIAL, 2002. descanso en meeting, la distraccion en hipnotismo, la educacionen propaganda y la propaganda en amaestramiento.

PANEM ET CIRCENSES, NORMA DE IMPERIO

Hubo en aquellas actividades totalitarias un oscuroregreso a la formula cini- Ca de los Cesares: Panem et circenses;norma de imperio, cuyo solo enunciado jtistificaria nuestra protesta ante cualquier intento derepetir tan grosero engario. Las horas de la vida del adultoque deseamos poblar con elementos .de afirma- cion y de belleza, de verdady de poesia, cuestan demasiado al trabajador paraque no sea un abuso de confianza el querer instilar en ellas el narcotic() deesas corn- placencias colectivas de que se valen todas las demagogias cuandotratan de anestesiar a su clientela. Arrancar al adultoa los bajos placeres que su salario a veces le proporciona es, sin duda, un proposito muy plausible. Pero resulta- ria infame invocar proposito tan plausible para regimentar el ocio, tras de regla- mentar el sudor, y para sustituir solamente el alcohol y los juegos de cartaspor la danza politica ante los idolos de la tribu. Ya hemos visto,con nuestros pro- pios ojos, lo que hicieron del doppo lavoro Hitlery Mussolini: una embriaguez social de manifestaciories jactanciosasy de desfiles combativos que concluyo, inevitablemente, en la pesadilla tragica de la guerra.

Otro y completamente distinto es el fin de nuestrocongreso, ya que estamos persuadidos de que educar ha de ser liberar y deque el mejor fruto de nuestra accion sera el de suscitar a la vez, en la conciencia de cada adulto, el sentido desu responsabilidad independiente como personay el sentido de su solidaridad intelec- tual y moral con la humanidad.

Desde que sobrevino la guerra, esta es la primera reunion internacionalconvoca- da para estudiar la cuestion que nos interesa. Por espacio de largosaflos, los paises se vieron obligados a que sus hombresy sus mujeres recibieran la mas dolorosa educacion que la vida puede brindar al adulto: la educaciOndel miedo, entre las amenazas de la muerte. Apenas concluidas las hostilidades, naci6 la UNESCO. Y la UNESCO, al nacer, afirmo este postulado: Hayque defender la paz en el espiritu de los hombres. Constituida en 1945, la UNESCO celebrosus prime- ras conferencias en Paris, en 1946, y en Mexico, en 1947. En esta ultima, los delegados adoptaron la siguiente resolucion:

"Una vez que se haya reunido la informacion suficiente,se convocara, si fuere posible en 1948, una conferencia de especialistasy de personas que trabajen en el dominio de la educaci6n de los adultospara la comprension internacional".

108 9 9 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

EL ESCENARIO DE HAMLET

El momento no puede ser mas propicio ni mas solemne. Hay un valor simbolico en el hecho de que esta asamblea se retina hoy en Elsinor, en el escenario de Hamlet, la tierra del principe de las dudas. Como Hamlet, el mundo actual vive interrogan- dose a cada momento: Ser o no ser?... Desde un punto de vista, ahi esta la posibilidad de la guerra; es decir, la seguridad de no ser, la exaltacion del odio, la utilizacion de la ciencia contra la vida, la justi- ficacion de la fuerza contra el derecho y la admision del crimen como adversario de la cultura. Desde otro punto de vista, ahi esta la necesidad de erigir la paz. Pero, entre la posibilidad de la guerra y la necesidad de la paz, se presenta la mas dramatica angustia. El progreso material da la impresion al espectador de que, privada de los frenos morales, la pereza lleva insidiosamente a la conclusion de que seria menos dificil desencadenar otra guerra que construir una justa paz. Y es que la guerra implica, como toda barbarie, una simplificacion brutal. tPero acaso el suicidio no nos depara, igualmente, una gran simplificacion? La cohesion internacional que las alianzas militares garantizan durante la gue- rra se plantea de nuevo, frente a la paz, como un ideal al que precisa llegar por un reajuste muy lento de aspiraciones contradictorias y discutibles. Desaparecido el peligro de perecer en comun, los paises se preguntan comp van a existir en comun. Ese fenomeno, ostensible en el piano internacional, no deja de percibirse tambien en el piano intern°, en lo nacional. El temor a la muerte es un cemento que fragua la decisi6n de las almas con mayor prisa que la esperanza. Todos tememos del mismo modo, pero todos esperamos a nuestro modo. Debemos reconocerlo: la paz exige mayor talento, mayor imaginacion y, tambien, mayor heroismo que las batallas. En la guerra, la imaginacion y el talento son condiciones indispensables para el triunfo de los Estados Mayores. La estrategia requiere muchos gibs de preparacion y profundos estudios de especialistas. Pero los soldados los martires an6nimos aprenden por desgracia bien facilmente la tecnica de matar y el arte de morir. Frente a la paz, al contrario, todos habremos de sentirnos iguales en responsabili- dades y obligaciones. La guerra, la piensan los jefes y la ejecutan los subalternos. La paz, debemos hacerla juntos todos los hombres. Para el ciudadano medio, en cualquier pais, la guerra es siempre una imposicion, en tanto que la creaci6n de la paz supone siempre un acuerdo y un plebiscito. Si aceptamos esta premisa, com- prenderemos hasta que punto el problema de la paz es el problema de la libertad y el problema de la libertad es el problema de la educacion para la libertad.

109 J00 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL,2002.

SER 0 NO SER

Permitidme citar de nuevo la conocida frase de Shakespeare,tan apropiada en este recinto: Ser o no ser. Pero ser no es nada, en si mismo, porque nadiees en ningun instante sino to que esta pretendiendoser. Desde que nacemos, somos tan solo un proyecto, un proyecto vivo,y la vida se nos ofrece como un programa. El nino es un proyecto de adolescente. El adolescente,un proyecto de adulto. Y el adulto, en verdad, i,que es? i,De que futuras real izacionessomos nosotros, todos nosotros, solo el proyecto? Aqui, la interrogaciOn adhiere a lo mas entraciablee intransferible de nuestra condici6n personal. Poreso no podemos contestar la interrogaciOn en terminos colectivos. Ypor eso es tan delicada la rama de la ensenanza a que vosotros os dedicais, ya que no puede ceirsea los habituates metodos escolares, puesto que, en parte,es compensacion y, en parte, comple- mento; en parte, ampliacion del aprendizaje y, en parte (zpor que negarlo?), reeducaci6n.

SOLEDAD EN LA MULTITUD

Pensemos en un conjunto de adultos por educar: obreroso campesinos, artesanos. burocratas o soldados. zQue es, en primer Lugar, loque debera inquietarnos ante cualquier grupo ideal que se nos proponga? LLa diferencia detempexamento, como en los ninos? diversidad de las vocaciones,como en los adolescentes? Sin duda, temperamento y vocacion son factoresque no podra desderiar el profe- sor o el conferenciante que se dirija a un publico de adultos. Pero,.por sobre toda otra consideracion, lo que debera preocuparle es la soledad espiritualen que vive, constantemente, cada uno de los miembros desu auditorio. Pocas veces esa soledad ha sido tan tremenda, tan abstractay tan ignorada como en el mundo de nuestros dias. El nino se mueve dentro de su generacioncomo en una atmosfera protectora. El adolescente, se descubre a si mismoen cada aventura de su sensi- bilidad o su inteligencia, y goza a veces hasta las lagrimas desu propio descu- brimiento. Pero el adulto no puede refugiarseen ninguna parte. Expulsado de su generacion por la individualidad implacable desu destino, y expulsado de su con- ciencia por el temor de verse ante ella talcomo es, sin ilusiones y sin perdon, el adulto no tiene mas que un dilema: oser el mismo, aislandose del conjunto; o abdicar de si mismo en la voluntad an6nima de lamasa. Cualquiera de esas solu- ciones constituye un peligro moral para la cultura. Hastaen el caso del genio, la soledad absoluta es un castigo irreparable. i,Quedecir, entonces, de la soledad

10 110 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS absoluta del hombre com6n? Y, por otra parte, su disolucion en la masa, i,que significa, si no un renunciamiento cruel a su estirpe de hombre?

Entre ese aislamiento y esa renunciacion, la educacion del adulto debe normarse por un concepto que ha de ser el remate de toda estructura internacional: la fra- ternidad del destino humano. En el fondo, lo que hay que enseliar al adulto no es tanto este arte o aquella ciencia, cuanto una disciplina mayor y en la cual torpe- mente le imaginamos ya doctorado: la vida misma.

Doblado durante horas sobre la tierra, o laminado de la mariana a la noche por el mecanico ritmo de la produccion industrial en serie, el, adulto medio de nuestra epoca es, las mas de las veces, el ser menos preparado para apreciar la vida que le rodea y para entender la verdad de sus semejantes. Ahora bien, nada tan falso como creer que, por naturaleza, el hombre es enemigo del hombre. Al contrario. De todos los instintos humanos, la sociabilidad es, acaso, el mas arraigado y uni- versal. Pero debemos confesar que la organizacion econ6mica de la sociedad impone demasiado a menudo condiciones de existencia que contradicen aquel impulso de honda fraternidad. En un mundo en el que el interes material ha llegado a ser el resorte mas importante de los actos humanos y en que el exit° economic° pretende convertirse en arbitro de los valores espirituales, los individuos, las cla- ses, las naciones se conducen mas como adversarios o como rivales que como asociados, hasta el punto de que pocas veces el hombre se ha visto tan solitario, tan despojado y, en fin de cuentas, tan miserable. Durante el mismo period°, se abria brecha en los espiritus una concepcion no menos destructora de la comunidad humana: la concepcion de una cultura cuyos objetivos no eran ya la fuerza y la grandeza, la sinceridad del impulso y la amplitud de las perspectives, sino, infortunadamente, la exclusividad y el preciosismo, la arbitrariedad y la rareza, el rebuscamiento y la exquisitez. Entre el intelectual y las masas, el abismo se estaba ahondando. Y la carenciade verdadera cultura era igual en los dos sentidos, puesto que, roto el contacto entre la vida y la inteligencia, tenia que ocurrir lo que en tales condiciones ocurre siempre: de un lado, ignoran- cia de las masas y, del otro, anemia de las elites.

LEDUCACION PARA LA OBEDIENCIA 0 PARA LA RESPONSABILIDAD?

Lo que acabo de deciros os dejara comprender la singular importancia que atribu- yo a vuestros debates. En el fondo, al discutir laeducacion de los adultos, estais

1 0 . REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

discutiendo nada menos que el porvenir de nuestra cultura. iQueremosuna edu- cacion para la obediencia o queremos una educaci6n para la responsabilidad? i,Vamos a educar a las masas como si fueran conglomerados inextricables,en que las personas desaparecen, o vamos a educarlascomo conjuntos de seres vivos, en que el alma colectiva no oprima indebidamente el alma individual? I,Pretendere- mos rescatar de la soledad al hombre, por la practica de la sumision a la voluntad del rebatio humano, o pretenderemos integrarlo conscientementeen una cultura que, respetando su personalidad, le suscite un interes verdadero por asociarse con todos sus semejantes?

Si optamos por una educacion para la responsabilidad, habremos elegido el cami- no mas dificil, pero en mi opinion, el unico valedero. Ninguna nocion se opone mejor a la congoja del aislamiento que el principio de la responsabilidad universal del hombre sobre la tierra. Todos somos responsables de todo, ante todos, dijo Dostoyevski en una de sus revelaciones mas penetrantes. Pero no nos equivoque- mos. Optar por una educacion para la responsabilidad es optar tambien por una cultura de la responsabilidad. Y esto rebasa ya los limites de nuestra conferencia, puesto que ordena una accion que no puede pedirse solo al educador. Todas las actividades humanas habran de participar en ella; la politica y la economia tanto como las ciencias y las artes. Cuando reclaman una organizaci6n mejor del traba- jo, un reparto mas equitativo de los bienes y una equiparacion social de oportuni- dades, las masas luchan seguramente por el mejoramiento material de sus condi- ciones de vida; pero 1,no nos proponen, en otros terminos, un nuevo humanismo de la cultura? Al hablar de humanismo, no empleo el vocablo en la estrecha acepcion que le atribuyen los individualistas irreductibles, sino en el sentido, mucho mas lato, que por filosofia e idioma le pertenece; esto es: como un acuerdo entre el hombre y la humanidad. El hombre que, ante todo, es un ser social resulta inconcebible fuera de la comunidad que permite su formaci6n. Por otra parte queramoslo o no esa comunidad, en nuestro tiempo, es una comunidad mundial y tendra que exigir, dia tras dia, deberes cada vez mas extensos.

UNIVERSALIDAD EN LOS PROPOSITOS, INDEPENDENCIA EN LOS METODOS

Por comparacion con la magnitud de nuestros deberes, el espectaculo de las incomprensiones y de los odios de nuestra epoca justificaria el peor de los pesi-

112

1 0'3 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS mismos, si no emergiera para nosotros, del caos en que vivimos, la aurora de una esperanza. Tal esperanza no es otra que la de trabajar para establecer una cultura viva que, gracias a la participacion de las masas, garantice los derechos del indivi- duo no en su calidad de beneficiario egoista de un patrimonio sin condiciones, si- no en su calidad de agente insustituible de la solidaridad moral del linajehumano. Universalidad en los propositos, independencia en los medios. He ahi, a mi juicio, las dos reglas de toda accion encaminada a promover, por la educacion de todos, una cultura de la responsabilidad. El desarrollo de la primera etapa de la Revolucion Industrial requirio la instruccion primaria de las masas. No olvidemos este hecho, particularmente significativo, puesto que en la mayor parte de la tierra, la educacion de los adultos (quelos paises favorecidos no tienen ya por que confundir con la enserianza primaria) se halla aim en el estado heroico de las camparias de alfabetizacion. Nolo olvidemos, ademas, porque hay todavia quien se pregunta si la instrucci6n primaria no es peligrosa para las masas. No lo olvidemos, sobre todo, porque lo realmente peli- groso seria limitar a ese rudimento el aprendizajede la lectura y de la escritura la formacion de los pueblos del porvenir. Dentro de un mundo de tecnicas infinitamente complejas y de aspiraciones crecientemente universales, la civilizacion solo podri desenvolverse en un medio en el que la preparacion de las masas no seaembrionaria sino armonica y cohe- rente. Tal es el fin grandioso de la educaci6n de los adultos.

No PALABRAS, SINO ACTOS PARA LA PAZ

En el curso de estos 61timos meses, muchas voces se han elevado paraproclamar la necesidad de la paz. Algunos se han inquietado de que la UNESCO no hayaunido la suya al coro de aquellas voces. Inquietud infundada e inexplicable, porquesi alguna institucion internacional esti inspirada por una voluntadsincera de paz, esa institucion es la que establecimos en Londres en 1945 para asegurar elentendi- miento de todos los pueblos por la educacion, la ciencia y la cultura. Perola mision de la UNESCO no consiste en hacer discursos sobre la paz; sino en procurar,calla- da y modestamente, que las condiciones espirituales del mundopermitan que los hombres erijan la paz y que la erijan sobre el conocimiento de la verdad, parala justicia, para el bien y para el progreso. Por el solo hecho de examinar con fervor y con probidad losproblemas de la cultura, todo congreso reunido, como este, para el desarrollode una educacion fecunda, libre y liberadora, es un congreso que trabaja para la paz.

113 104 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

La UNESCO se felicita de que hayais acudido en tan gran ntimeroa la Asamblea de Elsinor. Y yo, en su nombre, al expresar a las autoridadesy al pueblo de Dinamarca el reconocimiento mas hondo por la cordial acogidaque han dado a esta conferencia, os agradezco vuestro concurso y formulo los votos mas efusi- vos por el acierto de vuestras deliberaciones.

114 105 UNA ESPERANZAY UN TESTIMONIO *

AIinaugurarse el Centro de Educaci6n Fundamental que,con el patrocinio del Gobierno de Mexico y la ayuda de la Organizacion de los Estados Americanos, establece hoy en Patzcuaro la institucion que tengo la honra de dirigir, deseo expresar a todas las autoridades que participaron en su instalacion, asi como a todos los maestros que van a trabajar bajo el cielo de Michoacan, la gratitud de la UNESCO y mis votos por el buen exito de sus actividades. Ariado a estas expresiones de gratitud las muy particulares que debo al senor presidente de la Republica, por la simpatia con que, desde un principio, acogio el proyecto del Centro y por la honra que ahora nos hace con su presencia, asi como mi reconocimiento para el senor Secretario General de la Organizacion de los Estados Americanos, sin cuyo importante concurso la iniciativa se habria visto sensiblemente restringida; para el senor Secretario de Educaci6n PUblica, en quien la UNESCO ha encontrado siempre un consejero inteligente y un amigo esforzado; para el senor general Lazar° Cardenas, que, con desinteres ejemplar, puso a dis- posicion del centro su finca La Erendira, y para las autoridades de Michoacan, a las que saludo en la persona del senor gobernador de un Estado particularmente afanoso por contribuir al progreso de la comunidad mexicana. Este Centro Regional de Educacion Fundamental para la America Latina es, a la vez, una esperanza y un testimonio. Es una esperanza, porque sus puertas se abren ampliamente a las perspectivas de un porvenir de mayor dignidad humana para lasmasas rurales del hemisferio. Y es un testimonio, porque su sola existen- cia prueba la imaginacion constructiva de America y su constante gestion por la libertad.

Desde la aurora de su independencia politica, America defini6 con intrepidez una vocacion de profundo sentido humano. A la exhortacion de Bolivar habia de con- testar, en cada una de las repUblicas nacidas para cumplir esa vocacion, un es- plendido anhelo: el de redimir al hombre por la cultura.

*Discurso pronunciado con motivo de la inauguracion del Centro Regional de Educacion Fundamental para la America Latina,CREFAL, Patzcuaro (Mexico), 9 de mayo de 1951. Se publica en: Jaime Torres Bodet, Discursos en la UNESCO, Comision Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO/SEP, Mexico, 1987, pp. 274 -28/.

//5 106 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM.ESPECIAL, 2002.

Desgraciadamente, en la lucha contra la ignorancia no siempre bastan los impetus generosos. Las dificultades econornicas y las insuficiencias tecnicas suelen opo- ner obstaculos inquietantes a las mas puras intenciones del legislador y del ins- tructor. Ocurre asi que, en muchos paises americanos, el analfabetismo sigue planteando a los gobernantes un problema de proporciones agobiadoras.Sobre la superficie de un continente consagrado a la libertad, decenas de millones de hom- bres y de mujeres no saben siquiera leer las palabrasque, en las leyes constituti- vas de sus Estados, les prometen gozar de esa libertad.

Como lo dijo un pensador mexicano, la circunstancia deque "en un mismo rincon del planeta haya hombres historicos e individuos prehistaricos, alfabetosy analfa- betos", tiene que suscitar un dolor agudo. Pero lo masgrave es que una situaci6n semejante y de dimensiones mas angustiosasse advierte en muchas otras re- giones del globo. Aunque no se haya emprendido mincon rigor un analisis critico y exhaustivo de las estadisticas internacionales del anal fabetismo, puede afirmar- se por desgracia sin miedo de exagerar que mas de la mitad de la poblacion humana es analfabeta. 0, para repetir la expresion certera de Antonio Caso,que mas de la mitad de la poblacion humana vive en la prehistoria.

Ahora bien, si consideramos que, segun los datos publicados recientementepor las Naciones Unidas, la poblacion mundiales de 2 378 millones, cabe decir que, en pleno siglo XX, mas de 1 200 millones de hombres, mujeresy nifios no saben leer y escribir. Cifra enorme, y tanto mas amenazadora cuanto que, de acuerdocon los propios datos difundidos por las Naciones Unidas, la poblacion mundialcrece a un ritmo de 1 % al alio. Por lo que conciernea la America Latina, el crecimiento es de 2 %.

Un aumento de mas de 23 millones deseres humanos por ano, digamos de mas de 65 000 por dia, supone, a cada hora, 2 700 futuros escolares,o sea, durante las dos horas que puede durar esta ceremonia, mas de 5 000 ninos vendrana diadirse, en el mundo, a la legion de los que estan pidiendomaestros para instruirse, libros y material para abrir los ojos al conocimiento deluniverso..Aquellos que, siguiendo a Juan Bautista Alberdi, estiman que "gobernar es poblar", se felicitaran, sin duda, de esta vitalidad de nuestra especie. Pero tambien habran depensar en que "go- bernar es prever". Y que la falta de escuelasy de maestros suscita apremios indiscutibles.

Mas de 1 200 millones de analfabetos... Un areatan formidable de oscuridad no puede sino alarmar a quienes creen,como la UNESCO, que el porvenir de la paz exige no solamente acuerdos politicosy economicos, sino una comprensi6n uni- versal de los derechos y los deberesque condicionan el progreso de cada persona humana y, en conjunto, el progreso social de lahumanidad.

116 107 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

El Centro de Patzcuaro representa el primer intento serio hecho, en el piano inter- nacional, con el proposito de responder a una alarma tan explicable. Privada de elementos materiales para atacar el mal en sus raices economicas, carente de autoridad para organizar por si misma campahas nacionales de alfabetizaciOn, la UNESCO sabe que sus servicios deben ser de catheter tecnico. Esto Lque del imita el campo de sus empenos no disminuye el valor de su colaboracion, ya que toda campana de educacion de base requiere medios financieros, pero requiere igual- mente un programa tecnico. Y muchas veces la calidad de esta aminora la mag- nitud de aquellos. 0, por lo menos, evita gastos sin proporcion con los resultados.

El programa que hemos fijado para el Centro Latinoamericano no entratia, exclu- sivamente, un plan regional de alfabetizacion. No queremos exagerar el valor que tiene el simple adiestramiento mecanico de los iletrados en el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Este aprendizaje, indispensable sin duda, no constituye sino una de las tareas que los maestros reunidos en Patzcuaro deberan perfeccio- nar. La educacion de base se asigna metas mas elevadas, puesto que pretende proporcionar a las comunidades rurales, no solo un recurso practico .de comunica- cion con el exterior, merced a los libros y a los periodicos, sino un minimo de los elementos primordiales imprescindibles para una mejor adaptaci6n de la vida de esas comunidades a los requerimientos de la epoca y del ambiente. De ahi el interes de la UNESCO por completer el cuadro pedagogico del Centro de Patzcuaro con un personal positivamente informado en asuntos de higiene, agricultura, artesanado y pequetias industrias.

Hemos concertado algunos acuerdos con diversas instituciones. He aludidoya a la Organizacion de los Estados Americanos, tan noblemente servidapor don Al- berto Lleras Camargo, ex presidente de Colombia, estadista eminentey hombre de acrisolada virtud internacional. Las tareas de informacion, de recopilacion tee- nica de elementos y de produccion de material educativo, que correspondena su organizaci6n, min de la mayor importancia para este Centro. En loque atafie a las Agencias de las Naciones Unidas, la Organizacion Internacional del Trabajo estara representada en Patzcuaro por un especialista en arte y oficios rurales; la Organizacion Mundial de la Salud, por un especialista en educacion sanitaria, puericultura, alimentacion racional e higiene individual y social; la Organizacion para la AlimentaciOn y la Agricultura, por tres especialistas: uno, en metodos de perfeccionamiento de los cultivos y conservacion de los recursos naturales; el segundo, en economia domestica, ornamentacion del hogar, industrias familiaresy ocios recreativos; el tercero, en la organizacion de cooperativas rurales. Ruegoa los representantes de las instituciones que acabo de citar se sirvan transmitira sus Directores Genera les el reconocimiento efusivo de la UNESCO.

117 1 08 REVISTA INTERAMERICANA DE EDLICACION DE ADULTOS,NOM. ESPECIAL, 2002.

Toda accion alfabetizadora exigeun complemento: la preparacion de un material de lectura que justifique, articuley, eventualmente, corone la educaciiin de base. Los especialistas asociados en Michoacanexperimentaran las cartillas en uso; sugeriran las modificaciones adecuadasy estudiaran las normas a que debera sujetarse la ayuda tecnica que la-radioy el cine pueden prestar a la instruccion de las masas. Este aspecto de la cuestiones uno de los que dan al programa su relieve mas definido.

Los educadores latinoamericanosque albergara el Centro de Patzcuaro no igno- ran la responsabilidad hist6rica de la misionque va a series confiada. Por una coincidencia, en la que no existe elmenor azar, la inauguraci6n de sus labores se realiza precisamente en momentosen que la UNESCO prepara su proyecto mas ambicioso: el de crear, en otras cinco regionesdel mundo, centros de formacion semejantes al que recibe, ahora, la hospitalidadde Mexico. De obtener tal proyec- to la aprobacion de nuestra Conferencia General,que se reunira en Paris el 18 de junio, esos centros podrian instalarseen Africa, en Asia Meridional, en Asia Sudorientai y en el Extremoy el Medio Oriente. Una red mundial quedaria asi establecida, gracias a la obra decuyos seis organos regionales, cinco mil especia- listas de educaci6n de base podrianentrenarse en un lapso de doce arios. Lo que hags el Centro de Patzcuarono solo sera beneficioso para la America Latina. Sera tambien la piedra de toque delProyecto mundial en su Integridad. Se que los maestros americanosno necesitan de estimulos especiales para consa- grarse con plenitud a los estudios que la UNESCO lespropone; mas no estimo superfluo recordarles, en esta bora, solemne,que de su exit° o de su fracaso dependera, en gran parte, la fortuna del plan deque aqui les hablo.

La semilla de hoy puede ser pequefia;pero inmenso, a mi juicio, es su poder de germinacion. Al depositarla en Michoacan, laUNESCO no olvida que sobre su tierra vivieron, sofiaron y lucharon, apostolescomo Vasco de Quiroga y libertadores como Miguel Hidalgo y Jose Maria Morelos. Virtudes de apostoly decision de libertador demanda, ciertamente, la educacion debase. iQuiera el destino de America que los maestros quese formen en Patzcuaro no solo dispongan de la competencia tecnica, que la UNESCO velapor impartirles, sino de esas aptitudes morales sin cuyo desarrollo ninguna tecnicaacierta a elevar al hombre hasta el mas alto piano de independenciay de dignidad!

Selior presidente de la Republica: No podriaacontecer, por ningun motivo, que en mi propia patria la calidad internacional en que hablo me privase de la satis- facciOn de expresar mi alegria de mexicanoante el magnifico esfuerzo hecho para alojar a este Centro por el gobierno que usted preside,por las autoridades

118 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS

locales, por los educadoresy por el pueblo entero de Mexico. La obra de la UNESCO, en lo que concierne al Plan de Asistencia Tecnica, supone una colabora- cion directa de cada una de las nacionesen que los diferentes proyectos hallan su marco mas apropiado. La ayuda aportada por Mexico para realizar nuestra inicia- tiva es digna de mencionarse, desde cualquier tribuna, como un ejemplo alentador. Reconocerla implica, por consiguiente, apenas un acto de justicia.

Tambien es justicia encomiar la hidalguiacon que los gobiernos de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haiti, Honduras, Peril y El Salvador han aceptado participar este ario en los trabajos del Centro, enviando a Patzcuaro a grupos selectos de educadores, de los que se veran privados durante el lapso otorgadoa los estudios que aqui efectuen. Desearia hondamente que esos educadores sintie- ran en mis palabras toda la admiraci6n y todo_el afecto que tengo para sus pue- blos, por cuya dicha formulo los augurios mas fervorosos

El esfuerzo de todos ha sido grande. Pero me permitireis agregar: la empresa lo merecia. En un tiempo en que la discordia, la colera y la violencia estan amena- zando la continuidad de la civilizacion, causa alivio y tambien orgullo advertir que existen dun paises e instituciones que no desmayan en la mision de auxiliar al hombre a sobreponer a la nocion de fatalidad, que entraria humillaCion y someti- miento, la idea del porvenir que cada quien puede labrar con sus propias manos merced a la audacia del catheter, a la flexibilidad de la inteligencia y al poder de la educaci6n.

Como los individuos, los pueblos han de emperiarse por conocerse mejor a si mismos. Pero, Lquien se conoce, sino en la accion? Por eso exclamaba Goethe, certeramente: "Trata de cumplir con to deber y, entonces, sabras lo que vales." El Centro que hoy inauguramos va a tratar de cumplir con su deber. Para que todos y cada uno de los profesores congregados aqui respondan a la fe que pone- mos en su concurso, bajo la direccion de don Lucas Ortiz, bastard con que piensen en el destino de esos millones de hermanos, esparcidos sobre las tierras de Ame- rica, en una tacita imploracion por llegar a ser lo que su condici6n humana les asegura que pueden ser: ciudadanos de un mundo libre, constructores de una sociedad pacifica y democratica; en suma: responsables reales de una existencia de la que, ahora, mientras no les brindemos la enserianza que necesitan, los res- ponsables, voluntarios o involuntarios, seremos todos nosotros.

Excusadme si acudo, para concluir, a la evocacion de un recuerdo personal. Hace arios, me fue dado participar en la camparia de alfabetizacion iniciada en Mexico por el gobierno del senor presidente Avila Camacho. Durante una de las visitas que hice en aquellos dias a uno de los centros nocturnos de educacion colectiva

119 1 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002. para analfabetos, presencie un espectaculo que no olvidare jamas. En un recinto estrecho y mal alumbrado, una maestra joven y humilde hacia repetiren voz alta, a un grupo de adultos, una frase escrita en el pizarr6n. Con ojos fatigados por las tareas de la jornada, pero encendidos por el entusiasmo de la futura emancipa- ciOn, los hombres y las mujeres alli reunidos seguian lamano morena de la maes- tra, que parecia dibujar con ternura, como una promesa, cada palabra. Las voces, graves o delicadas, formaban un coro ingenuo, estremecido y patetico como un himno.

A semejanza de aquella maestra humilde e igualmente joven,porque a pesar de los siglos, cada generacion la rejuvenece piensoque una figura maternal se inclina sobre esta casa de solidaridad y de comprension. Es la Humanidad. Si,una humanidad de la cual, por estulticia o por egoismo, los hombres suelen alejarse con frecuencia, para despues regresar a su seno, maltrechos y arrepentidos. Esa humanidad no ignora, sin embargo, que los hombres esperen de ellaaun en sus desvios mas lamentables la luz que guia, la confianza que fortalece, la educa- ciOn que redime, el amor que salva. Y tambien, tras de las congojasy de los duelos, la lagrima que perdona.

120 RENUNCIA A LA DIRECCION GENERAL DE LA UNESCO*

Despues de la exposicionque hice ayer, para presentaros el proyecto de presu- puesto, me abstuve de intervenir en vuestros debates. Y, despues del voto que emitisteis, considers inoportuno comunicaros inmediatamente mis impresiones. Quise imponerme el plazo necesario para reflexionar sobre las consecuencias de vuestra decision. Esa decision, en mi concepto, es sumamente grave. En efecto, tras de reconocer los progresos de la UNESCO, habeis adoptado, por primera vez en su historia, un presupuesto real inferior al del alio precedente. Sega me permiti deciroslo en su oportunidad, la conferencia tenia que elegir entre estas tres posibilidades: regresion, estabilizacion, desarrollo. El Consejo Eje- cutivo y yo habiamos escogido el desarrollo un desarrollo modesto, pero normal. Vosotros optasteis por la regresion. Las cifras estan ahi para demostrarlo. La estabilizacion correspondia a un presupuesto real de 17 824 942 Mares. Vuestra asamblea adopt:5 un presupuesto real de 16 866 354, lo que implica un retroceso de casi un millOn para el bienio pr6ximo. Despues de largos y arduos esfuerzos, la UNESCO vuelve a encontrarse, practicamente, en la situacion en que se hallaba, en Florencia, hace mas de dos arms. Comprendereis que me sienta afectado por tal medida, que entrafia, necesaria- mente, un juicio desfavorable, ya sea para la UNESCO, ya para quienes sehallan a su servicio, y, en primer lugar, para mi. Se me dira se me ha dicho ya, que, en la presente coyuntura del mundo,la conferencia no hace sino aplicar a la UNESCO una politica general de economias. L,Como creerlo? Lamm creerlo, cuando hemos visto, en este mismo ar o, acrecerse los presupues- tos de otras instituciones internacionales, dentro y fuera del sistemade las Nacio-

Este discurso se pronuncio ante la VII reunion de la Conferencia General dela UNESCO, Paris, 22 de noviembre de 1952. Se publico en: Jaime Torres Bodet, Discursos en la UNESCO, SEP/Comision Nacional de los Estados Unidos ante la UNESCO, Mexico, 1987, pp. 475-479.

121 .02 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOM.ESPECIAL, 2002.

nes Unidas, y cuando muchos de los Estados que aceptaron el crecimientoa que aludo participan en los trabajos de la UNESCO?

i,Como creerlo, sobre todo, cuandose comparan las exiguas sumas solicitadas para el desarrollo minimo de la UNESCO y la inmensidad de losgastos militares de que nos tiene informados la prensa diaria?

LQue representaba el aumentopropuesto, un aumento que os pareci6 tan ambi- cioso que ni siquiera fue sometidoa votacion? Tomemos seis casos tipicos: tres de los paises que pagan la mas alta contribuciona la UNESCO y tres de los que pagan las contribuciones mas reducidas.Veamos to que resulta.

El desarrollo recomendado suponia,aproximadamente, en el caso de los Estados Unidos, como promedio,una erogacion suplementaria de un tercio de centimo de Mar por ario y por habitante. Por toque hace a la Gran Bretaria, la proporci6n era de un quinto de Penny,y de 68 centimos de franco por lo que respectaa Francia. En cuanto a Honduras, Liberiay Nicaragua, el aumento hubiera sido tambien por ario y por habitante igual a la duodecimaparte de un centavo, a la trigesima parte de un centimo ya las dos quintas partes de un centavo, respectivamente. Ese, senores, era el sacrificioque os rogue tuvierais a bien considerar. ,Podiayo pensar que constituyera unacarga intolerable para el contribuyente? Y lo que es, a mi juicio, mucho mas serio, Lpuede afirmarseque el contribuyente se sen- tira mas inclinadoa creer en la UNESCO, cuando se le diga queuna asamblea de 65 gobiernos rehus6 otorgara la organizaciim un complemento derecursos que, en terminos generales, hubiera exigidoun gasto equivalente, por cada habitante de sus Estados Miembros, al precio deunos cuantos cerillos por alio?

Mas grave aimque estas cuestiones de presupuesto son las condicionesen que vuestra determinacion fue tomada.La adoptasteis por 29 votos contra 21y cinco abstenciones. Nos habiais habituado,senores, a mayorias mas sustancialespara otras causas. Sin embargo, laque discutisteis ayer era, esencialmente, lacausa de la UNESCO, deesa UNESCO, en accion, acerca decuya obra at servicio de la paz os felicitabais hace aimpocos dias.

El debatenos hizo advertir dos tendenciasmuy claras: la de los Estados que, con emocionante fervor, ansiaban eldesarrollo de la UNESCO,y la de aquellos que por razones que respeto,pero que deploro se resolvieron a favor de la reduccion.

Os lo aseguro de lamanera mas formal: si una mayoriase hubiese pronunciado a favor del presupuestorecomendado por el Consejo Ejecutivoy por el Director General, y si lo hubiesehecho, tambien,por 29 votos contra 21, mi conclusion

122 JAIME TORRES BODET-DISCURSOS hubiera sido absolutamente la misma. No creo,en efecto, que se pueda dirigir la ejecucion del programa de la UNESCO sin contarcon un apoyo ampliamente ma- yoritario de parte de los Estados que la sostienen. Toda divisionentre ellos y sobre un punto tan capital reduce la autoridad de la instituci6ny la de quienes deben actuar en su nombre.

Ciertamente, en la actual situacion internacional, la obra de la seguridad colectiva exige imperiosos sacrificios. i,Pero es, acaso, menos urgente la obra del progreso economic° y social? Resulta ya un sintoma doloroso que la primerase haga con detrimento de la segunda y que el verbo "reducir" sea conjugado, de preferencia, cuando se trata de organizar la cooperacion internacionalpara instruir a los pue- blos y facilitar su acceso a la ciencia y a la cultura. La seguridad colectivay el progreso economic° y social son condiciones ligadas estrechamente dentro del sistema de ayuda mutua que definio la Carta de San Francisco. Si, la seguridad colectiva y el progreso econOmico y social; es decir: la paz de los Estadosy de los pueblos. Precisamente con relacion a esa solidaridad fundamental, el retroceso economic° que habeis impuesto a la UNESCO tiene una significacion moral alar- mante, sobre cuyos efectos seria inutil tratar de ilusionarnos. Esa significacion, unida al especticulo de vuestro desacuerdo y de un desacuerdo que puedere- percutir en la concepcion misma de la UNESCO son circunstancias que me impi- den permanecer al servicio de la organizacion.

En virtud de lo que precede, os ruego me devolvais mi libertad y acepteis la dimisiOn que os presento del puesto con que me honrasteis en diciembre de 1948. La conferencia puede aliadir a su Orden del Dia un nuevo tema: la designacion de mi sucesor. Os lo solicito con la mayor deferencia.

Creo inutil agregar que mi decision es irrevocable. En Florencia, cuandoos indi- que por primera vez mi deseo de regresar a la vida privada, me ratificasteisvues- tra confianza. Retire entonces mi dimision; pero no sin deciros que esa confianza esperaba yo la otorgaseis, no a una persona, sino a una obra. En aquella ocasion declare lo siguiente:

Es licito comprender di versamente la forma en que la UNESCO puede servir a la paz y el grado de su eficacia. Es licito tener opiniones diferentes sobre el valor de su programa. Pero lo que me es dificil comprender es que se afirme, al mismo tiempo, que ese programa representa la mejor contribucian de la UNESCO a la obra de Ia paz, que se tiene confianza en su buena ejecucion y que, sin embargo, ese programa no merezca sino un presupuesto muy reducido. Me results dificil comprenderlo, porque, frente a las obligaciones de flues= Acta Constitu- tiva, semejante actitud correria el riesgo de ser interpretada por parte de todos como una confesion de impotencia, de Ia cual estoy convencido que no podria redimirse la Organizacion. i,Cual es el Director General digno de su cargo que aceptaria, si asi fuese, seguir en funciones?

123 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

LCual el hombre de corazon que se avendria a seguir siendo Director General deuna institu- cion consagrada por su constitucien a Ia mas noble de las funciones,como es la de Ia paz por el espiritu, y que, de hecho, en el drama que angustia al mundo, tuvieseque contentarse, incluso en el dominio de las actividades tecnicas, con una serie de experiencias ejemplares, pero insuficientes para responder a las necesidades apremiantes de la humanidad?

Senores, he querido que supieseis que, si la UNESCO hubiera de seguir definitivamente portal camino, ese hombre no seria yo. No podria serlo.

Mas de dos atios han transcurrido desde elmomento en que pronuncie las pala- bras que acabo de releeros. Duranteese lapso, pude formar la esperanza de que llegaria a existir entre nosotrosuna comunidad verdadera de aspiraciones. Vues- tro voto de ayer me revela hasta que puntome equivoque. Muy a mi pesar, los argumentos y los terminos empleados por diversas delegacionesme confirman en este juicio.

Me alejo de esta casa con tristeza, pero sinamargura. Pude cometer errores, pero obre siempre de buena fe. Me cabe, almenos una satisfaccion: la de haberos presentado, al principio de esta conferencia, el conjunto deuna institucian en pleno desenvolvimiento.

Os agradezco profundamente la amistosa atencionque tan a menudo me dispen- sasteis y que fue para mi, en las circunstancias dificiles, el masclaro estimulo. Permitidme ahora elevar, para concluir,un ferviente voto. Que nuestros gobiernos y nuestros pueblos sepan construir esa paz activa, justa y durable: laque es digna de todos los sacrificios, la quenunca se alcanzara si no es por la subordinacion de los orgullos politicos y de los egoismos materiales al idealexcelso que la UNESCO proclama, la solidaridad intelectualy moral de la humanidad.

115 124 II. MemorieS

BEST COPY AVAILABLE INICIACION DE LA CAMPASA CONTRA EL ANALFABETISMO*

Duranteel mes de agosto de 1944, una de mis ocupaciones fundamentales fue la de organizar el lanzamiento de un barco, de casco inmenso y motor casi imper- ceptible: la Camparia Nacional contra el Analfabetismo. El texto de la ley de emergencia en que se base) la camparia habia sido aprobado, tras de algunas enmiendas formales, por la Procuraduria General. Me concretare a sintetizar las razones invocadas en la exposici6n de motivos y algunas de las clausulas esencia- les del ordenamiento.

Un pais en estado de guerra no podia limitarse a coordinar determinadas medidas militares y acrecer su esfuerzo agricola e industrial a fin de ayudar mejor al apro- visionamiento de sus aliados. El factor mas profundo de la resistencia de un pue- blo en lucha es la preparation intelectual y moral de sus habitantes. Esa prepara- cion exige, como premisa, una education al alcance de todos. Ahora bien, en una tierra en que Unicamente la mitad de la poblacion sabia leer y escribir, y donde las necesidades de instruction rebasan de manera innegable los cauces de los siste- mas educativos que los ingresos publicos autorizan, quienes disfrutaban del privi- legio de haber ido a la escuela debian auxiliar al Estado en la tarea de salvar a la otra mitad de sus compatriotas, protegiendola de los riesgos que implica la priva- ciOn de los mas elementales recursos de conocimiento y action social.

Con fundamento en tales consideraciones, la ley determine) que, sin distincion de sexo u ocupacion, todo mexicano mayor de 18 y menor de 60 arios residente en territorio nacional, que supiera leer y escribir el espariol y no se encontrara inca- pacitado, tendria la obligation de enseriar a leer y a escribir cuando menos a otro habitante de la Republica, analfabeto, mayor de 6 y menor de 40 arios, que no estuviera incapacitado o inscrito en alguna escuela.

Para organizar y facilitar el cumplimiento de la ley, se emprenderia una Camparia Nacional contra el Analfabetismo. El director general de la camparia seria el Presidente de la Republica, y su director ejecutivo el Secretario de Education. La camparia tendria que desarrollarse en tres etapas: la de organization, desde la

*Arms Contra el Tiempo, Memorias, 2a edition, Ed. Pomia, Mexico, 1981, pp. 300-312.

127 117 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

fecha de expedicion de la ley hasta el ultimo dia de febrero de1945;la de ense- lianza, desde el 1° de marzo de1945hasta el ultimo de febrero de1946, yla de revision y exposicion de los resultados, desde el 1° demarzo hasta el 31 de mayo de1946.La Secretaria de EducaciOn procederiaa imprimir diez millones de car- tillas para la enseilanza de la lecturay de la escritura en espatiol. Cartillas espe- ciales serian editadas para beneficio de losgrupos indigenas del pais. La castellanizacion de esos grupos quedaria encomendada, ademis,a brigadas de instructores capacitados mediante cursos intensos de adiestramiento. Como la relativa paridad estadistica de alfabetosy analfabetos era un dato solo previsto en lo concerniente al total de la poblacion, la ley dispusoque juntas regio- nales se encargasen de indagar y de establecer la proporci6n realpor localidad. Esas juntas podrian aumentar el numero de iletradosque cada mexicano, capaz de leery escribir, deberia atender en los sitios donde registraran loscensos exceso de analfabetos. 0, por el contrario, podrian eximir deesa obligacion, cuando no fuera indispensable su concurso, a laspersonas mas desvalidas: sirvientes, ejidatarios con parcelas sin riego, jornaleros,peones, obreros no especializados, marineros, soldados, conscriptos, policiasy empleados con sueldos menores de cien pesos al mes. Se autorizaron otras categorias de exencionpara los ejidatarios con parcela de riego, los aparceros, los obreros capacitados y los empleados con retribucion mensual de menos de doscientospesos. En un plano mas restringido, las juntas estarian en aptitud de eximir igualmentea los pequefios agricultores, a los comerciantes y a los obreros y empleadosque no percibiesen ingresos mayo- res de cinco mil pesos al afio, asi como a quienes trabajasen en empresas de transporte o que, por su ocupacion principal, debiesen viajar continuamente. El lunes 21 de agosto, a las seis de la tarde, el general Avila Camacho reunio,en sus oficinas de Los Pinos, a los directores y gerentes de los principales periodicos y de las estaciones radiodifusoras mas importantes. Puse en manos de cada uno un ejemplar de la ley y, de acuerdo con el programa aprobado por don Manuel, explique a los concurrentes los motivos consideradospara expedirla. La reaccion fue cortes. Pero nada mas. Muchos de los invitados habiansupuesto que la convocatoria del Presidente de la Republica, en aquellos tiempos de guerra, obedecia a alguna grave cuestion internacional. Cuando conocieron el objeto de la entrevista, su interes se enfrio bastante. pena suspender el trabajo, para oir hablar de la alfabetizacion de los iletrados?... A las siete, don Manuel dirigio, por radio, un mensaje al pais. Anuncio la campea e invite, a todos los ciudadanos a iniciarla con energia y seguirla con devocion.

Se muy bien dijo que la educacion de un pueblono radica exclusivamente en eliminar el analfabetismo. Pero se, con igual claridad, que el primerpaso indispensable es.ensenar a leer y a escribir y que, mientras la mitad de los mexicanos este compuestapor iletrados, ninguno

8 128 JAIME TORRES BODET- MEMORIAS

de los otros problemas sociales que confrontamos podra ser planteado con Ia esperanza de una completa y logica solucion." Y agrego:

Exhorto (a todos los mexicanos que han recibido los beneficios de Ia ensenanza) para que se apresten a Ia campana que proponemos a su entusiasmo y a su sentido del deber. Yo mismo participare en esta labor. Y, junto conmigo, todos mis colaboradores. Y, junto con nosotros, nuestras esposas. Y no acepto creer que haya un compatriota que, pudiendo ayudamos en esta empresa, se resista a hacerlo por egoismo. Al terminar de leer su texto, don Manuel estaba radiante. Parecia haberse descu- bierto a si mismo en el espejo de aquella iniciativa tan dificil de realizar. Dotado de un alma de educador, sentia la nobleza de la actitud adoptada por su gobierno. El, tan realista, vela el futuro de la campatia con mayor lirismo que yo. La desdefiosa sonrisa de algunos principes de la prensa no habia logrado desanimarme. En cam- bio, el fervor del general Avila Camacho y su espontanea alegria de hombre de bien me inquietaron profundamente. Ya solo en el automovil, al salir de Los Pinos, lo comprendi: mas de prisa que los estimulos, irian creciendo en mi alma las inquietudes. i,Habriamos acertado, al insistir en la conveniencia de intentar aventura tan ambiciosa? i,Podriamos, mis colaboradores y yo, merecer la confianza del gobernante que la estaba patroci- nando?... iCuantos egoismos seria necesario veneer! iCuantas ironias deberia- mos ignorar! iY cuantas aspiraciones dogmaticas y sectarias tendriamos, a la postre, que combatir! La noche ponia un pedal severo a mi subito pesimismo. Y ese pedal agrandaba, particularmente, el valor de las notas graves. Al llegar a mi casa, un aullido me sorprendio. Era el de un perro perdido en la soledad de los predios abandonados... Todo resulta augurio para el que inicia una gran empresa. Y, especialmente, para el que inicia una empresa que no depende, en definitiva, ni de la fuerza de su caracter ni de la aptitud de su voluntad. Si, el barco lanzado por don Manuel era un barco inmenso. Pero i,seria yo capaz de ponerlo en marcha, y con que motor? Por fortuna, la maliana siguiente me trajo nuevos presagios. No seria un hombre y un hombre solo- el motor de esa maquina gigantesca.Lo seria el pueblo; todo ese pueblo desamparado, pero valiente, por cuyaredencion ansiabamos trabajar. El no nos negaria ni su concurso, ni en las horas malas su entereza frente al destino. Cuando Ilegue a mi despacho, Jose Luis Martinez me dijo que habiansolicitado audiencia algunas personas muy importantes. Le indique las horas en quepodrian pasar a verme. Y no tardaron envisitarme el licenciado Antonio Villalobos, presi- dente del Partido de la Revolucion Mexicana, el TenienteCoronel Antonio Nava

129 119 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

Castillo, Secretario General de la Confederaci6n Nacional de OrganizacionesPo- pulares, y el senor Fidel Velazquez, secretario general de la Confederacionde Trabajadores de Mexico. Los tres me ofrecieronsu colaboracion y me manifesta- ron que esperaban obtener, sin demora, la de todos sus comparieros. Les sugeri algunos metodos de trabajo y les pedique se mantuvieran en contacto directo conmigo.

Por la tarde, recibi a una comision de diputados. Me serialaronla excepcional importancia que atribuian a la determinaci6n del Ejecutivoy me dijeron que pro- moverian una acci6n general a fin deque se obtuviese, a la mayor brevedad posible, el apoyo de cada distritoy de cada Estado. Varios senadores hicieron declaraciones a la prensa en igual sentido.

Los dias siguientes depositaron sobre mimesa un aluvion de cartas y telegramas. Podia estar satisfecho de la acogida otorgadapor el pais a la iniciativa. Sin embar- go, cuanto mas grandes eran los ofrecimientos de ayudaque se me hacian, mas presentia yo que tales ofrecimientosno tardarian en desgranarse y que -con el desgaste del tiempo- los elogios improductivosy las formulas de adhesi6n se convertirian en inutiles remembranzas, sino en polvo de falsos remordimientos. Los directores de los periodicos-que habian empezado por sonreir- se dieron cuenta de que no procedia desderiar la intencion del gobiernoen aquella obra. Cuanto les habia parecido, al principio,promesa simbOlica, por no decir demagogica, se hizo noticia -y noticia esplendida, de positiva realidad nacional. Segunme dijo uno de mis colegas: habiamos puesto de moda a los iletrados... Yeso, precisa- mente, debia alarmarme. Porque los fervores platonicosno significan gran cosa cuando se trata de enseriar a leery escribir a millones de analfabetos. Para un esfuerzo de tanta categoria, sirvenmuy poco los telegramas, los discursos y hasta los entusiasmos de las senoras, mas decididasa distraerse en el "cine" o en la "canasta", que a encerrarse -cartillaen mano, dos o tres horas, todos los dias- para alfabetizar a su servidumbre.

Era indispensable encontrar algim metodo detrabajo que permitiese a muchos conciudadanos acatar la ley sin tenerque cumplirla literalmente, delegando para ello en intermediarios -tituladoso no- la tarea de la enserianza directay retribu- yendo el servicio que les prestasen.

Sin esos intermediarios entre la voluntadde acatar la ley y la posibilidad practica de cumplirla, la camparia no tendria el exitodeseable. Es cierto: miles de mexica- nos trataron sinceramente de enseriar a leery escribir a sus compatriotas. Mu- chos lo hicieron, de buena fe. Sobre todoen provincia, segim pude observarlo, despues, en diversos viajespor la Republica. Pero las virtudes del maestrono se improvisan.

130 120 JAIME TORRES BODET-MEMORIAS

Convoque a mis colaboradores mas estimados. Les exprese mis dudas. Y, en aquellas platicas, se reforzo una idea que habiamos considerado ya, al discutir las normas basicas de la ley, y que sin alterar el espiritu de esas normas permitio realizar la camparia mas ampliamente. Instaurado en el documento que la secre- taria expidio con el nombre de "Instructivo No. 1 1" (pues lo precedieron diez circulares sobre cuestiones de orden reglamentario), el procedimiento habria de conducir a la creacion de los "centros de enserianza colectiva" que, con el tiempo, surgieron por millares en el pais. La argumentacion, incluida en el "instructivo", era la siguiente: la ley ordenaba la alfabetizacion, mediante el esfuerzo personal y la ensefianza de individuo a indivi- duo; pero no prohibia en manera alguna que, con objeto de apresurar y de mejorar el aprendizaje, las personas obligadas a instruir a los iletrados se reuniesen, y reuniesen a sus discipulos en centros de enserianza colectiva. Por consiguiente y, en cada caso, con permiso de la secretaria quienes asi lo desearan,podrian concertarse y constituir centros donde uno o mas profesores enseriasen a grupos de analfabetos. Los efectos se advirtieron rapidamente. En menos de dos afios, miles de centros quedaron establecidos. Se inscribieron con ellos decenas de millares de analfabe- tos. Y mas de setecientos mil serian aprobados antes de que celebraseel pais el segundo aniversario de la camparia. Podria decirseme: "Si esta habia de requerir la organizaciOn de esos centrosde enserianza, Lpor que no los previo alguno de los parrafos de la ley?" Ypodria yo contestar, con igual franqueza: la necesidad nos impuso elprocedimiento... Ademas, no estoy seguro de que hubiese sido mejor autorizar lacreacion de los centros sin haber afirmado, primero, el deber personal de ensefiar,base etica de la ley. El tener que cumplir, en lo individual, obligacion de tamatia categoriafue lo que indujo a millares de mexicanos a participar en la instalacion y elsostenimiento de los centros propuestos por la secretaria, como directora de la camparia.Los re- cursos no son fecundos sino cuando los principios losjustifican. Ahora bien, la ley del 21 de agosto asentaba un principio claro e inobjetable. Trasde haberlo acepta- do, la opinion publica no podia sino congratularse de que lasautoridades imagina- ran un procedimiento accesible y justo, para cumplirel deber que el principio juridico establecia.'

Yo mismo, apremiado por lantas otras ocupaciones, tuve que solicitarel concurso de una inaestra, quien mediante una retribucion personal, que estime por todosconceptos muy merecida se encargo de atender, en nu nombre, a un grupo de /nitsde treinta iletrados.

1

131 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DEADULTOS, NUM.ESPECIAL,2002.

Por otra parte, las organizaciones populares, los sindicatos, las agrupaciones civi- cas y las empresas industriales que, durante las primeras semanas de la campaiia, encontraron tan comodo prometernos su colaboracion (una colaboracion que, dado el caracter de la enserianza, de persona a persona, seria siempre dificil de corn- probar en terminos colectivos), se vieron ante la urgencia de concretar sus ofreci- mientos. En lo sucesivo, no mediria el gobierno la ayuda de esas organizaciones y esas empresas por los aplausos que le otorgaran, los mensajes que le dirigiesen o los discursos que sus representantes y lideres pronunciasen. La mediria por algo mas efectivo: el numero y la calidad de los centros que establecieran. Se acab6 la oratoria. Y, desde entonces, hasta febrero de 1945, se efectuo el trabajo de preparacion y organizaci6n. Me di cuenta del cambio inmediatamente. Los capitanes de la politica y de la industria dejaron de llevarme adhesiones ilimitadas. Las antesalas de mi oficina se poblaron con visitantes menos ilustres. Eran modestos presidentes municipales, que no sabian como encauzar las gestiones de sus administrados, deseosos de instalar en las aulas publicas centros donde maestros profesionales fuera del tiempo lectivo atendiesen a tantos analfabetos cuantos pudieran corresponder- les. Eran medicos de provincia, que habian resuelto transformar, por las noches, en salones de clase sus consultorios, y que trataban de conocer cual seria el mejor sistema para reclutar a los iletrados. Eran obreros y agricultores, muchos de ellos analfabetos, que habian oido hablar de la "campatia de la ignorancia" (asi la Hamel, en cierta ocasion, el portavoz de un grupo de campesinos) y que insistian en indagar como exigir a sus jefes el establecimiento de un centro, cerca del sitioen que trabajaban.

Eran tambien mujeres, de distintas clases sociales, inmunes al virus del cinemato- grafo vespertino; madres y esposas que se habian reunido para sostener un centro en la casa de la menos mal instalada de sus amigas. Acudian a verve con el prop6sito de que las recomendase a un buen profesor... Y eran, sobre todo,maes- tros; muchos maestros: maestros y maestros viejos y enfermos, algunos ya deste- rrados del paraiso de sus escuelas. Proponian sus servicios a cualquier precio, pues veian en la campatia, mas que la posibilidad de un humilde ingreso, la ocasion de ejercer nuevamente un oficio hermoso. Un oficio del que la vejezy la enferme- dad los habian privado, pero que no dejarian de amar sino con la vida. iCuanto habia cambiado el ambiente a mi alrededor! Con cada comision de solici- tantes, un soplo de realidad penetraba por la puerta de mi despacho. Sentiacomo si Mexico entero estuviera pasando por esa puerta. Y el masoscuro de aquellos seres tenia, a mis ojos, la dignidad de un delegado sin credenciales de la sagrada y terrible miseria humana.

132 0 0 JA /ME TORRES BODET - MEMOR /AS

Para ellos, para sus compatieras, para sus hijos, ibamos a editar, por millones, una cartilla. LQue mensaje podriamos transmitirles en esas paginas, dedicadas princi- palmente a ejercicios sencillos, de identificacion de letras, formacion de silabas, integracion de palabras cortas en frases breves e inteligibles? Pense en los misio- neros de los primeros tiempos de la Colonia. Y losenvidie. Como complemento de los abecedarios que utilizaban, ellos tenian los Evangelios. Para ellos,'Dios estaba presente en la mas sOrdida de las chozas donde ensetiaban a los indigenas, al mismo tiempo que la lengua espatiola, la piedad y la fe de Cristo... Tampoco nosotros estabamos despojados de simbolos y de augurios. La bondad, el valor, la voluntad de progreso, la confianza en la libertad, el amor a la patria y la solidaridad con todo el Orient humano son fuerzas laicas, insobornables. A menu- do, esas fuerzas resultan dificiles de explicar, porque exigen no solo la adhesion del caracter sino la persuasion de la inteligencia. Sin embargo, con la savia de aquellas fuerzas tendriamos que nutrir el mensaje moral de nuestra cartilla. 1,Como hacerlo entender a sus redactores? Realizamos varios intentos, todos esteriles. Se me presentaban textos bien medi- tados, pedagOgicamente correctos, pero frios, inertes, y demasiado sumisos a una sola tecnica de enseiianza: o la tradicion, o al contrario la modernidad "globalizadora". Por la calidad de la empresa, y por la impreparacion general de los instructores, metodos tan modernos (discutidos, todavia entonces, por no po- cos especialistas) infundirian desconciertos enlos voluntarios de la campaiia. Urgia una cartilla de tipo eclectico, que sirviese tanto alos profesores recien salidos de alguna Escuela Normal cuanto a los espontfineos de la ensefianza, inhabiles y pero deseosos de cumplir el deber que la ley de emergenciales prescri- bia. Por otra parte, convenia que algunas lecciones de la cartilla las que figura- sen en sus ultimos pliegos iniciaran un dialog° civico:el que estimabamos nece- sario para robustecer la union de los mexicanos. Segui buscando, entre los maestros. Y di, por fin, con una mujer que advirti6 claramente mis intenciones. Inscribo su nombre aqui, no sin gratitud. Es el de la profesora Dolores Uribe. Ella, y la profesora Carmen Cosgaya Rivas, tomaron a su cargo la preparaci6n de la cartilla. La senoritaCosgaya se encontraba recluida por causa del grave mal que puso termino a suexistencia. Sin embargo, no redujo ni un solo instante su colaboraciOn. Buen patrocinio para nuestras actividades fue el de su ejemplo. Por su parte, la profesora Uribe iba a verme frecuentemente, me ensefiaba las lecciones que juzgaba satisfactorias y, sin ninguna pedanteria, me interrogaba a mi, tan poco diestro en pedag6gicosartificios acerca de algu- nos puntos que despertaban en su conciencia, o en lade la senorita Cosgaya, multiples dudas.

133 123 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS,NUM.ESPECIAL.2002.

Mas aun que su propia obra, le cost6 trabajoaceptar las lecciones que redact& y que, desde el punto de vista docente, resultaban un tanto hereticaso, cuando menos, poco ortodoxas. A la postre, las admitio. Y no por resignacion de subordi- nada, sino porque habia entendidoya que mi esperanza no era la de que semejan- tes lecciones sirviesen para alfabetizar propiamentea los iletrados, sino a lo sumo para guiar sus primeros pasos por el camino de la lectura.

He revisado, hace poco tiempo, el texto de la cartilla. No debioser tan malo y tan deficiente como lo afirmaron sus detractorespuesto que veintifin aims despues la secretaria de Educacion P6blica decidi6 reeditarla,en gran tirada, a fin de remozar el interes nacional por la alfabetizacion de los iletrados. La fidelidad de la reproduccion result& incluso, conmovedora. Enuna de las lecciones de la publica- ciOn distribuida en 1965, figuraba todaviaesta frase, oportuna tal vez en 1944: "Estamos en guerra"... Se aludia,como es logico suponerlo, a la guerra en que se vio envuelto nuestro pais por la voluntad de dominiodel eje nazi fascista. Como esa frase, muchas otrasse han marchitado en las hojas de la vieja cartilla. No obstante, algunas conservan vigencia. Y, cuando algOncritico piadoso (los hay, a veces) quiera-reunir mis obras dispersas, quiza inserte, juntoa algunos de omis poemas, aquellas inocentes composiciones quepor no haberme sometido a las reglas didacticas habituales tanto inquietarona la profesora Dolores Uribe y suscitaron tantas sonrisas en los labios deotros maestros.

Un sintoma me apenaba: la pasividad de la juventud.Ciertamente, los muchachos menores de 18 gios no estaban obligadosa enseriar por determinacion de la ley. Pero j,no sentirian por lo que tiene la adolescenciade generosidad espontanea y franca el deseo de contribuira la redencion de sus compatriotas? De los 15 a los 18 atios, el alma se encuentra abierta,como en ninguna otra epoca de la vida, a todas las nobles incitaciones. Parano hablar sino de la historia de nuestro pueblo, menos de 15 afios tenia Vicente Suarez en 1847. Y figuraen la promocion de los Nitios Heroes. j,No existian, en la Republica,en 1944, Vicentes Suarez sin unifor- me, dispuestos si no a morir a vivir para el bien de Mexico?

Desde el lunes de la primerasemana que siguio a la publicacion de la ley es decir, desde el 28 de agosto habia reunidoen mi despacho a todos los directores de educacion federal en los Estadosy Territorios y a los inspectores generales de la secretaria. El objeto de la juntaera el de coordinar nuestros esfuerzos. Recuer- do que dos de los temas queexpuse a los asistentes fueron: la accion de los jovenes en la campaiia y la alfabetizacionde los indigenas monolingiies. Por lo que ataiie a los muchachos, sugerila conveniencia de formar brigadas juveniles y de prepararlas para la difusionde la ley asi como para la comprobacion

134 124 JAIME TORRES BODET-MEMORIAS de los censos dentro.de cads comunidad. Mis colaboradores me oyeron atenta- mente. Y, por supuesto, no se atrevieron a extinguir mi entusiasmo con la ironia de su experiencia. Pero, en hombres tan habituados a no contrariar verbalmente a sus superiores, aquel silencio tenia la trascendencia de una objeci6n. j,Para que servian, entonces, las catedras de civismo? j,No dedicaban nuestros programas de estudio muchas horas de clase a la educacion civica? i,Con que llenaban los profesores aquellas horas?

Habiamos iniciado, dentro de la Comision Revisora de Planes, Programas y Tex- tos, el examen de los programas oficiales de educaci6n civica. La consideraci6n de lo sucedido en mis platicas con los inspectores y directores me determine) a luchar por una ensenanza que no consistiera exclusivamente en la exposici6n oral de teorias juridicas, economicas y sociales, mas o menos bien presentadas por el maestro. Dos cosas me parecian indispensables: integrar el civismo en la vida diaria del educando, y no solo en su inteligencia, y conseguir que el alumno sobre todo a la altura de la enserianza de nivel medio colaborase, en la medida en que lo permite la adolescencia, para el mejoramiento efectivo de la comunidad. Una calle sucia, un aula ruinosa, una aldea abundante en analfabetos, la vecindad de un conjunto de enfermos sin hospital ni asistencia medica, debian ofrecer al profesor de civis- mo otros tantos motivos para iniciar, desde la escuela, esa colaboracion, y para obtener aunque fuera en parte la ayuda de sus discipulos. Mientras las virtudes civicas se proclamaran en terminos abstractos (y no con ejemplos vivos) no tendrian la adolescencia y la juventud responsabilidad esencial en la indiferencia que me angustiaba. Segim me dijo uno de los inspectores gene- rales, al concluir la reunion del 28 de agosto, era triste movilizar a los nifios de las primarias para que adornasen las calles pletOricas y asoleadas por donde pasa- ban los gobemantes bajo lluvia de vitores y confeti, y no poder, en cambio, agrupar a los estudiantes para una.accion social desinteresada, patriotica y constructiva. Cuando llegue el momento de referirme a lo que hicimos y a lo que no supimos hacer en lo concemiente a los programas de educacion civica, reformados en 1945, hablare de esto con amplitud. Por lo pronto, me limitare a mencionar la sorpresa que me cause) la reserva de mis colaboradores. Y solo me anticipare al orden cronologico de este libro para comentar el jail° que senti, muchos aims mas tarde, cuando el Instituto Nacional de la Juventud, bajo la direccion de los senores Arriaga Rivera y Arroyo Alva, organize, brigadas de muchachos y de muchachas para asear las escuelas publicas, limpiar sus patios, renovar los piza- rrones, arreglar los jardines, reparar y pintar los muebles. Esa practica, que espe- ro no se interrumpa, es testimonio excelente de educacion civica.

135 125 REV1STA INTERAMERICANA DE EDUCAC1ON DE ADULTOS, NOM. ESPECIAL, 2002.

Respecto a la castellanizacion de los indigenas monolingues, se manifestaban,en la propia secretaria, dos opiniones adversas. Los conservadores querianque se alfabetizara desde luego a los indios, en espafiol. Invocaban, para ello, la circuns- tancia indiscutible desde el punto de vista juridico de que ese es el idioma oficial de Mexico. Los otros, menos tradicionalistas (o tradicionalistas, en el correcto sentido hist6rico), aspiraban a que se alfabetizara primero a los indios en su lengua materna, a fin de castellanizarlos despues, sobre mas firmes bases gramaticales. Adivine cuanta espesa tinta iban los "hispanistas" a derramar para oscurecer la contienda del silabario... Y, sabiendo lo que podia esperarseme, opte por la tesis de las cartillas especiales, que era, por otra parte, la que habia anunciado desde el principio, de acuerdo con los terminos de la ley. En efecto, se produjeron varios ataques (aunque menos graves de lo que llegue a imaginar), cuando estableci el Institute de Alfabetizacion en Lenguas Indigenas y nombre, para dirigirlo, a un hombre de talento y de verdadera capacidad: el profesor Alfredo Barrera Vazquez.

La elaboracion de las cartillas especiales requirio tiempo. Difundimos en calidad de ensayo una publicacion que, segun pensabamos, podria servir a los tarahumaras. El Instituto prepare cuatro textos, que aparecieron en 1946: uno, al principio del afio, para los mayas; otro, en abril, para los tarascos; el tercero, en junio, para los otomies y el cuarto, en agosto para los que hablaban el nahuatl conforme a la tradicion conservada en el norte del Estado de Puebla. Los textos no contenian lecciones andlogas y simetricas. Algunas de las paginas civicas de la cartilla nacional, figuraban en todos ellos. Pero los redactores habian considerado util mencionar, de preferencia, realidades representativas de cada region lingiiisti- ca: los arboles familiares, los animales domesticos, las frutas conocidas, los trajes, las costumbres y los paisajes tipicos. Hasta en la pequefia galeria de heroes que figuraba en toda la colecci6n se asomaron, junto a los grandes constructores de la Republica (Miguel Hidalgo, Jose Maria Morelos, Benito Juarez, Francisco I. Madero y Venustiano Carranza), personajes particularmente famosos en las zo- nas donde los cuadernos iban a circular. En la cartilla para los mayas, Andres Quintana Roo y Felipe Carrillo Puerto no podian estar ausentes. Su presencia fue sefialada, tanto por el redactor pedagOgico, profesor Escalante, como por la ilustradora, Angelina Beloff. En la cartilla tarasca, una leccion evocaba la gloria de Tata Vasco. Y la silueta del general Ignacio Zaragoza tenia su sitio dentro del texto enviado a Puebla.

Es probable que el resultado de aquel esfuerzo no haya sido tan importante como entonces to supusimos. Es posible que la redaccion de las cartillas no fuera tan acertada come to habiamos esperado. Y es seguro que, asi como la cartilla nacio- nal gang eficacia merced a la creacion de los centros de ensefianza colectiva, asi

136 126 JAIME TORRES BODET-MEMORIAS tambien las cartillas aprobadas por el Institute habrian sido mas provechosas si hubiesemos podido contar a tiempo con un personal especializado para la castellanizacion de los indigenas monolingues. Pero el intento, en si, resulto valioso. La tesis afirmada por Mexico no tar& en adquirir alcance intemacional. Cuando fui electo Director General de la UNESCO, se me presento la oportunidad. de recordar a los gobiernos de ciertaspotencias (que administraban antiguos protectorados y territorios bajo mandato) la conve- niencia de alfabetizar a los iletrados, tomando en cuenta, primero, su lengua ma- terna. Las Naciones Unidas me pidieron que la UNESCO patrocinara un estudio sobre ese asunto. Reuni en Paris, en 1951, a varios especialistas. Y tuve la satis- faccion de advertir que sus conclusiones coincidian con el criterio que, siete afios antes, adopto Mexico.' El principio era bueno. Y sigue siendolo hoy. Pero la falta de maestros capacita- dos para castellanizar a los indios freno el impulso. El Institute de Alfabetizacion en Lenguas Indigenas hubo de interrumpir su labor,precisamente cuando el traba- jo mas necesario no habia empezado: la formacion de los instructores. La cuarta de sus cartillas fue impresa en agosto de 1946. Tres meses mas tarde, cambio el gobierno y, con el gobierno, el personal directivo de la Secretaria. Segun ocurre no sin frecuencia, los nuevos funcionarios tuvieron o creyeron tener ideas originales sobre su responsabilidad frente a la campafia. Laconti- nuaron, un poco por inercia y mas por considerar que hubiera sido imposi- ble ponerle termino brusco sin que protestara la opinion publica. Todo cuanto podia recordarle un esfuerzo mio, producia no se que alergia en el licenciado Manuel Gual Vidal, mi amigo, mi compafiero de escuela... y mi sucesor. Entre sus manos, sin duda expertas, algunas institucioneseducativas (que, por recientes, exigian cuidado, celo y paciencia) languidecieron. Esto sucediO con elInstitute. Su personal, durante algim tiempo, continuo reuniendo elementos para otrascartillas. Sin embargo, a partir del establecimiento del Instituto NacionalIndigenista, en 1949, la secretaria de Educacion se sintio relevada en parte del compromiso.

De 1959 a 1963, la Seeretaria no olvido el problema indigena. Mebastara recor- dar que el funcionamiento de las misiones mejoro cOnsiderablemente,merced a los auxiliares audiovisuales, los pequefios talleres y las bibliotecas con quelas

2 Los especialistas consultados por la UNESCO manifestaron que ningunalengua franca puede reemplaza adecuadamente a la lengua materna, y declararon que "el use del idiomavernaculo constituye un puente hacia el logro de la unidad nacional, de maneramks rapida que cuando se pretende ensetiar directamente la lengua nacional a unacomunidad indigena analfabeta."

137 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

dotamos, al motorizarlas para aumentar su radio efectivo de accion. Ampliamosy reconstruimos varios internados indigenas y, por lo que atafiea la educacion pri- maria el Plan de Once Mos nos permiti6 intensificarlaen forma muy significati- va. En 1958, 6 561 maestros, en 3 345 escuelas, atendieron a 302 000 escolares residentes en 403 municipios, con poblacion indigena superior al 20% del total de los habitantes. Y, en noviembre de 1963, 12 817 maestrosen 5 276 escuelas atendian a 636 660 nifios, dentro de 1 062 municipios de la misma proporcion etnica. El aumento en el marnero de alumnos fue,en cinco alios, de mas del doble. Pero aquello me parecia todaviapoco. Por eso, en noviembre de 1963, reuni al Consejo Nacional Tecnico e instea sus miembros a coordinar las diversas labores gubernamentales en pro de la educaci6n de nuestros indigenas. Nuevas cartillas fueron escritas y publicadas: la mexica, lamaya, la mixteca y la otomi. Y, to juzgo mas importante, nuevos promotorespara la castellanizacion empezaron a ser nombrados.

El profesor Aguilera Dorantes,que desempefiaba entonces el cargo de oficial mayor, me sugirio una idea practica y valida: la de integrar uncuerpo de promoto- res con los muchachos y las muchachas salidos de los internados indigenas del pais.

Cada alio, egresaban de esos planteles centenares de jovenesa quienes amena- zaba alguno de estos peligros:regresar a su comunidad rural, y perderse en ella, o descastarse, yendo a la ciudad mascercana para postular un empleo, de sirviente o de limpiabotas. Varios luchaban por seguir estudiandoy trataban de inscribirse, como internos, en alguna Escuela Normal Rural. Pero la competenciapara ingre- sar en tales planteles ha sido siempre muy ardua, no tantopor el rigor de los reglamentos, cuantopor el procedimiento de cooptacion que los alumnos con claras finalidades politicas han sabido organizar ingeniosamente,a veces a hurto de sus maestros ya veces con su consenso.

Muchos profesores indigenas han demostrado aptitudes pedagogicassingulares. i,Por que, entonces,no ofrecer a esos jovenes sin carrera, una carrera posible, comoda para ellosy util para el pais? Podriamos nombrarlos, tras de una prueba inicial, promotorespara la castellanizaciOn de sus hermanos de sangre y lengua. Y, poco a poco, sin arrancarlos desu terrufio, podriamos it mejorando su sueldo, de acuerdo con la experiencia desus estudios, ya que en su condicion de promo- tores tendrian derechoa seguir los cursos por correspondencia del Instituto de Capacitacion del Magisterio.

La proposicion delmaestro Aguilera representaba indudable ventaja para los alum- nos de los internados indigenas; pero implicaba, al mismo tiempo, beneficio evi-

138 128 JAIME TORRES BODET- MEMORIAS dente para el pais. Seiscientos promotores fueron designados entre diciembre de 1963 y junio de 1964. Y me felicito de haberlo hecho. En efecto, uno de los mis grandes obsticulos para la castellanizacion de los nucleos indigenas monolingiies ha sido siempre el de no contar con un numero suficiente de instructores capaces de vivir en estrecha amistad con los educandos. Si no tiene vocaciOn, energia y ternura de misionero, el mis sabio lingthsta abandonari el servicio que se le asig- ne, por crecido que sea el salario que se le otorgue. (Y ya sabemos lo modestos que son los sueldos del magisterio rural.)

Por otra parte, los indigenas suelen ver con recelo, cuando no con hostilidad, al profesor que, acaso, entiende bien su lenguaje, pero no su sensibilidad y sus tradi- ciones, sus costumbres, sus jubilos y sus penas. El muchacho que.paso algunos ems de estudio en un internado indigena podri haber perdido parte de su emocion familiar ante sus iguales, pero esti todavia en condiciones de reintegrarse a ellos y a su existencia. Al regresar a su rancheria natal, todo le trae un recuerdo delo que fue: hay todavia rostros de viejos, que tenian antes menos arrugas, pero en cuyos labios la sonrisa no ha renunciado a la miel de ayer, y cuyos ojos perdonan, en el joven de ahora, las travesuras del evasivo rapaz de antatio.

La readaptacion al lugar de origen suele ser lenta. Y, en ocasiones, dificil. Pero siempre sera menos lenta y menos dificil que la adaptaci6n del advenedizo, acos- tumbrado a pisar asfalto, a divertirse en el "cine" proximo y a charlar de filtbol, de toros o de mujeres, junto a una copa de tequila o una taza de café. No se es misionero laico sin virtudes de voluntad, de talento y de coraz6n. A falta de misio- neros de esa categoria, juzgamos que los promotores indigenas escogidosal salir de los internados podrian facilitar al gobierno la soluciOn de un problema que, desde los puntos de vista moral, politico y cultural, tiene importancia enorme: la unificacion de la base de nuestro pueblo.

En 1944, las investigaciones hechas delataban la existencia de mis de un millon y cuarto de indigenas monolingOes. En 1960, de acuerdo con los datos allegados por la Direcci6n General de Estadistica, no habia disminuido mucho el numero de los mexicanos incapaces de expresarse en espanol. Si dado el gran crecimientode la poblacion en el pais la proporcion resultaba menos alarmante, el total era casi el mismo. Asociar a esos mexicanos a todos sus compatriotas sera, sin duda, la tarea mis importante de la camparia de alfabetizacion en sus nuevas etapas. Ojali acierten los encargados de completar el esfuerzo iniciado durante la admi- nistracion del Presidente Avila Camacho. Porque, a donde vayamos, nuestros indios iran con nosotros.

139 129 EN EL CASTILLO DE HAMLET. LA EDUCACION DE LOS ADULTOS. *

A mediados de julio,me traslade a Ginebra. Iba a presentar a otro Consejo (el Economic° y Social de la ONU) el informe de lo hecho por la UNESCO, de 1948 a 1949. Alli si estaba presente la URSS. Y, aunque su delegado se mostr6 desdefioso y frio, el ECOSOC por 13 votos favorables aprob6 una resolucion en la cual expresaba satisfaccion por el informe y rogaba a la UNESCO que continuara con- cediendo atencion especial a los paises devastados por la guerra y a los insuficien- temente desarrollados. Algo nuevo empezaba ya a hacerse. El 16 de junio, habia yo presenciado el inte- res de muchos maestros deseosos de coordinar y perfeccionar los procedimientos utilizados en la educacion de los adultos. Aludo a la Conferencia que se efectuo en Dinamarca, bajo el patrocinio de la UNESCO y del gobierno(lanes. El sitio elegido no podia ser mas simbolico. Fue el castillo de Kronborg, en Elsinore. No es, sin duda, el que Shakespeare imagine,. Nada medieval ni sombrio tienen sus muros y sus salones. El sol de junio no permitia evocar a ningOn espectro. Sin embargo, el nombre del castillo estaba asociadci, en nuestro espiritu, al recuerdo de Hamlet, principe de las dudas. Y, como Hamlet, el mundo vivia interrogandose a cada momento: "i,Ser o no ser?"...

Ante los maestros reunidos en Kronborg, esas palabras cobraban un contundente significado. Si, todos querian ser. Pero, segun les manifesto, ser no es nada en si mismo, porque nadie es en ningiin instante sino lo que esti pretendiendo ser. Desde que nacemos, somos solo proyecto, proyecto vivo, y la existencia se nos ofrece como un programa por realizar. El nifio es un proyecto de adolescente. El adolescente un proyecto de adulto. Y el adulto, en verdad, 4que es? i,De que obras somos nosotros, todos nosotros, solo el proyecto? En la ensefianza de los adultos, nada puede ceiiirse a los habituates metodos escolares, pues el mayor obstaculo para impartirla obedece a la soledad en que vive, frecuentemente, el adulto que necesita ser reeducado.

*El desierto internacional. Memorias,2" ed., Ed. Pornia, Mexico, 1981, pp. 26-28.

141 .130 REVISTA INTERAMERICANA DE EDLICACION DE A DULTOS. NUM. ESPECIAL, 2002.

Pocas veces. esa soledad ha sido tan dura como en el mundo de nuestros dias. El nitio se mueve dentro de su generaci6n, como en una atmosfera protectora. El adolescente se descubre a si mismo en cada aventura desu sensibilidad o su inteligencia. Pero el adulto corre el peligro de no poder refugiarseen ninguna parte. Expulsado de su generacion por los egoismos en pugna que padece cada persona, y expulsado de su conciencia por el temor de verse al espejo tal como es, sin ilusiones y sin perdon, no tiene mas que un dilema:ser el mismo, aislandose del conjunto, o abdicar de si mismo en la voluntad anonima de lamasa. Lo primero acontece, a menudo, en las democracias capitalistas. Y lo segundo es el precio que cobran las dictaduras para que el individuo tenga zapatos, vista uniformes y aplauda al regimen. Entre aquel aislamientoy esta renunciaci6n, el adulto deberia normarse por un concepto que ha de ser el remate de toda estructura pedagogica bien concebida: la fraternidad del destino humano.

Tuve la fortuna de que coincidiese conmigo,en Kronborg y en Copenhague, un notable ministro de Instruccion POblica, el doctor Frish, miembro eminente del gobierno de Dinamarca. Gracias a el, se reunio la Comision Nacional danesa. Explique, en esa reunion, las decisiones que habia aprobado el Consejo Ejecutivo para concentrar el programa de La UNESCO. Asistia a la junta, como invitado, el profesor Sommerfelt, de Noruega, y se hallaban presentes algunos intelectuales suecos. Los paises escandinavos forman un triangulo indisoluble. Suecia, que no era aun miembro de la Organizacion, ingresaria en ella meses mas tarde, aumen- tando asi nuestro elenco europeo. Suiza habia sido recibida el 28 deenero, y Monaco lo seria el 6 de julio.

La educacion de los adultos subrayaba la conveniencia de intentaruna campaiia internacional contra el analfabetismo. Congregados,a mocion de la UNESCO y con el apoyo de la OEA, educadores de varios paises latinoamericanos organizaronun seminario de estudios en Quitandinha. El doctor Nannettise habia puesto en con- tacto con el personal de la OEA. Y design a Jean Piaget, director de la Oficina Internacional de Educacion, para orientar los trabajos del seminario. Ambosme recomendaron que enviase un mensaje a los profesores reunidosen Quitandinha. Evoque el ambiente de aquel lugar, donde habia vivido horas tan agitadasen 1947 cuando participe en la redaccion del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca. Y evoque, al mismo tiempo, los esfuerzos que tuve que hacer,en mi pais, de 1944 a 1946, durante la Camparia Nacional contra el Analfabetismo.

Nadie es bastante rico, ni los mas ricos pensaba yo,para comprarse un progre- so autentico. Asi lo apunte en mi mensaj,e a los maestros latinoamericanos. Como los hombres, los pueblos han de escoger entre dos caminos: o copiar las formulas

142 JAIME TORRES BODET-MEMORIAS de un desarrollo economic° artificial, y por artificial transitorio y vano; o desarrollarse esforzadamente, tomando cada problema desde su origen. Esto de- manda humildad, constancia y en todos los pianos imaginables educaci6n. Lo inmediato, lo mas urgente, seria enseilar a leer, a escribir y a vivir a los iletrados. Arios antes, me habia impresionado cierta visita que hice en no recuerdo que provincia de Mexico, a un centro popular de alfabetizacion. Bajo un techo de paja, una improvisada maestra ensefiaba a un grupo de campesinos. Una tela negra y mal encerada les servia de pizarron. Tras de haber hecho leer varios trozos a las discipulas, exprese el deseo de que una, la menos joven, escribiera dos o tres frases, que elegi de la cartilla empleada por la instructora. Sin vacilaciones, la alumna trazo las frases que le dicte. Me sorprendio aquel mecanico automatismo. Y le rogue que escribiese su nombre. Ague 11a, para su mano y para su espiritu, era una prueba nueva. Tomo el gis con recelo y, letra por letra, comenzo a dibujar su nombre en el pizarron. Cuando hubo terminado, lo leyo varias veces en voz muy baja. Y, de pronto, ante la sorpresa de todos, se echo a llorar. Ague llas lagrimas no delataban la menor amargura. Al contrario. Revelaban, en quien las.habia vertido, un hallazgo conmovedor: el de encontrarse a si misma subitamente, tras de ailos que equivalian, por la ignorancia, a una ausencia del propio ser... En esas lineas, de caracteres toscos y primitivos, se veia ella mas limpiamente que en un espejo, con su pobre pasado a cuestas, humilde y docil pero, tambien, con un porvenir, que era ya promesa. Inclui la anecdota en mi mensaje a los profesores de Quitandinha. Y, antes de enviar el texto a los traductores (porque todo documento, en la UNESCO, tenia que traducirse al frances y al ingles), me quede solo frente al recuerdo de muchos detalles de mi pasado. LQue hacia yo en ese despacho, frente a tantos asuntos pendientes y tantos problemas sin solucion? Pocos minutos mas tarde, se abriria otra vez la puerta. Y entraria algun empleado, con otro cumulo de papeles...

143 132 GESTIONESPARA CREAR UN CENTRO DE EDUCACION FUNDAMENTALEN PA TZCUARO*

Hehablado de otra posibilidad deparadaa la UNESCO en 1949: la de crear un centro de formacion de especialistas y preparacion de material de ensefianzapara una campatia de educacion en la America Latina.

Durante su sesi6n de noviembre, el Consejo Ejecutivo escucho al delegadode Mexico, quien propuso a nuestro pais como sede del centro. Y, el 23 de diciembre, escribi al presidente Aleman, explicandole las gestionesque habiamos iniciado ya con su Secretario de Educacion Publica. Le anuncie que, dentro de la primera quincena de enero de 1950, irian a Mexico dos funcionarios de la UNESCO: los senores Bowers, jefe de educacion fundamental, y Manuel Jimenez, de la seccion de conferencias. Habian recibido instrucciones de obtener,como participacion de Mexico, un local apropiado para instalar el centro, con tierras aprovechables, habitaciones amuebladas en las que pudiesen residir los maestros-alumnos, aulas, equipo y servicios.

La Secretaria de Educacion Pt blica pens& al principio, en adquirir o alquilar un inmueble costoso y en sitio poco adecuado. Afortunadamente, el general Lazaro Cardenas resolvio la cuestion, pues de la manera mas generosa ofrecio su finca La Erendira.

Estaba yo pendiente de esos asuntos, cuando recibi una carta de Gabriela Mistral. No me resisto al placer de incluir aqui algunos fragmentos de aquella epistola. Se referia Gabriela a la experiencia que habia vivido, durante seis meses, en un "pue- blecito allegado a la hacienda El Lencero", del Estado de Veracruz. Y me decia lo siguiente:

Perfecta paz. Una maestra demasiado blanca para un poblado indio. Buena mujer, pero sintiendose infeliz a causa de su clientela, sin sacar agrado alguno de su gente. Una escuela nocturna alumbrada con dos candelas de sebo... Nifias desnudas a medias. Ella es paciente, es mama, pero coma el cargo como una penitencia. Hay un comisionado no se el nombre del cargo que vela por Ia paz del pueblecito. Blanco puro, como Ia maestra. El, jovial, y

*El desierto internacional, Memorias, 2a ed., Ed. Pornia, Mexico, 1981, p. 54.

145 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL. 2002.

enriqueciendose con negocios de tierras. Ella muy pobre, mucho, y muy abandonada por los inspectores.

Lo del color, amigo mio afiadia, es cosa seria en todo el campo que vi y que veo. La repugnancia del indio hacia el blanco, y no digamos el "rubio", es grande y viva. Yo he tenido, a pesar de mi color bastante mediatizado, algunos menudos percances. No con la aldea; con[...] Veracruz. (La ropa americana, tal vez, y la tal la. ) Varios nifios casi desnudos. Una miseria sin vicio. Poco deben. Tampoco alborotan. Cada tarde, a las seis, estan juntos,en verdadera congregacion vespertina, hablando, hablando de su dia. Nunca la profesora al I icon ellos. Yo los he querido de un amor sin frases. Han sido mi golpe de emocion mas fuertey la flor de lo que me Ilevare conmigo. No son una plebe, no son eso niun solo momento. Son la vieja gente medieval[...] Y concluia la gran poetisa chilenacon esta posdata:

i,Como se podria alcanzar esto, T. B.: guarda esa comuna (digo aqui "municipio"),ese estilo de vida fraternal, afiadiendo, sin embargo, toque falta'? Y lo que falta es poco, aunque parezca mucho. Falta atencion medica para que no degeneren, faltan dispensarios, falta buenagua de beber, falta el que les paguen el salario minimo legal, falta elque tengan maestros que convi van con ellos, falta crearles o mantenerles sus fiestas de antes. Ay, y que pasen del maiza la lenteja y a la soya japonesa... jOptimista Gabriela! Todoeso, que le parecia poco, era en efecto mucho. El nUmero de las aldeas,como la que ella me describia, no era pequerio en nuestra Republica y en muchas naciones de America. En condicionestodavia mas doloro- sas se hallaban enormes zonas asiaticasy africanas. No seria nunca bastante el esfuerzo hechopara alfabetizar a los iletrados. Tan importante como enseriarlesa leer era, sin duds, enseriarles elarte de no vivir como victimas de la vida. De ahi el sentido que trate de infundira mis colaboradores en todo lo concerniente a lo que llamaba laUNESCO"educacion fundamental". Deberiamosno limitarnos a la enserianza de la lecturay de la escritura. Lo que habiamos intentado en Mexico. durante los arios de 1945y 1946, era solo minima parte de lo que convendria reali- zar en lo porvenir. Paraempresa tan magna, no seria suficiente el maestro. Urgia que el centro que pretendiamos instalaren Patzcuaro contase con la ayuda de la Organizacion Mundialde la Salud y de la Organizacionpara la Alimentacion y la Agricultura. Lograriamosobtenerla. Pero manifiesto que recordandoa Gabriela Mistral me inquietabapensar en que clase de tecnicos designarian tales institu- ciones para "ilustrar" a los maestros latinoamericanos en el desemperio desus tareas. i,Serian sencillos,serian modestos, serian humanos? i,Dedicariana la en- sefianza algo masque su inteligencia, su coraz6n?

A fin de atenuar elriesgo de queesos tecnicos extranjeros resultasen inatiles por teoricos y destructorespor arrogantes, estime indispensable que el director del

146 134 centro fuese un maestro y un mexicano. Mi candidato para ese cargo, desde un principio, fue el profesor Lucas Ortiz. Lo habia visto trabajar, con perseverancia y con humildad, en la Secretaria de EducaciOn Publica. Podia recomendarlo muy ampliamente. Sin embargo, no fue facil obtener del Consejo Ejecutivo aprobara su nombramiento. La ONU tenia por costumbre no designar como directores de sus centros y sus agencias a nacionales del pais en que los fundaba. Pero el Consejo acab6 por ceder ante mi insistencia. Me felicito de esa insistencia, pues en gran parte el exito del CREFAL se debio a la designacion de Lucas Ortiz.

147 135 VIAJE A MEXICO. VISITAA PATZCUARO. INA UGURA CIONDEL CREFAL

Alregresar a Paris, tuve que arreglar mis maletas para otro viaje. Esavez, me esperaba Mexico.

Durante mas de dos afios habia estado ausente de mi pais. Sentianostalgia de su cielo, de sus montanas, y del calor desu pueblo estoico, entre cuyas mujeres y cuyos hombres habia vivido las horas mas hondas de mi existencia. La patriano es solamente una herencia y una costumbre. Es un consejo, una leccion insustitui- ble, un ambito necesario y un permanente deber.

Ciertamente, los periodicos y las cartasque recibia de Mexico me tenian en con- tacto con lo esencial de su desarrollo. Me llegaban noticias del ritmoque habia sabido comunicar al gobierno el licenciado Aleman. La tumba de mispadres no carecia de flores en las fechas en que la hubieseyo visitado. Mi tia me enteraba, de cuando en cuando, del estado de su salud. Amigoscomo Marte Gomez y Manuel Tel lo me recordaban. Jose Gorostizay Alfonso Caso conversaron larga- mente conmigo, en Italia, durante la reunion de Florencia. Pocosmeses despues, me entristecio la muerte de Villaurrutia. Vela, en la UNESCO, a Antonio Castro Leal. Me invitaba el embajador Fernandez Maneroa algunas de sus comidas. Iba a saludarme a menudo Jorge Gonzalez Duran. Leia cuanto publicaban entonces Jose Vasconcelos, Alfonso Reyes, Martin Luis Guzman, Salvador Novo, Carlos Pellicer y Ermilo Abreu GOmez. Y habia tenido ocasi6n de recibir,en Paris, a multiples compatriotas.

Pero me hacian falta el azul de nuestras mananas, la nieve de los volcanes ergui- dos sobre ese azul, el despertar de las rosas y de los Marosen nuestro pequelio jardin de Giiemes, las eses con que prolongan ciertasvoces amigas el adi6sss mexicano, que deja siempre en quienes lo escuchan el remordimiento de irse tan pronto. Y, sobre todo, me habia falta la conviccion de estar trabajando con mi pueblo y para mi pueblo, sin acudir a ningun interprete, ni buscaren otros idiomas la expresion valida y efectiva.

*El desierto internacional. Memorias, 2a ed., ed. Pornia, Mexico, 1981, pp. 112-120.

149 3r4 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOM. ESPECIAL, 2002.

Cuando forme parte del servicio exterior de Mexico, me confortaba pensar que estaba cumpliendo un mandato suyo. Si la nostalgia surgia, tardaba poco en ven- cerla ese pensamiento. Pero, en la UNESCO, no podia en verdad sentirme manda- tario de mi pais. Ademas, me estaba acercando ya a esa latitud de la vida -en la cual principian a verse lejos las costas de la esperanza. En 1952, cumpliria 50 afios. Y no sabia lo que el destino me reservaba, traspuesto el limite de esa edad.

Llegue a Mexico el jueves 3 de mayo, por la mailana. Mi mujer que habia salido de Francia, semanas antes que yo me estaba aguardando en el aeropuerto. La acompatiaban Rogerio de la Selva, con la representacion del Presidente de la Republica, Manuel Tello y algunos embajadores latinoamericanos, entre los cua- les no olvido al del Uruguay y al de VeneZuela.

Me alegro pisar nuevamente tierra de mi patria, acariciar en lo que iluminaba el sol dichoso del altiplano la verdad de las cosas reconocidas, y sentir por lo acelerado del pulso ese asomo de taquicardia en cuya prisa advertimos la eleva- cion de Mexico, a mas de dos mil metros sobre el nivel del mar. Todo se hallaba en orden. El licenciado Alanan iria a Puebla para celebrar la victoria del 5 de mayo; pero podria yo verlo antes de que hiciesemos juntos el viaje a Patzcuaro, donde inaugurariamos, el miercoles 9, el CentroRegional de Educa- cion Fundamental para la America Latina. Tello me invito a una recepciOn. De la Selva me hablo del Congreso de Academias de la Lengua Espanola. Se habia previsto que yo asistiese a la ceremonia de clausura el domingo 6. Entre los de otros maestros, vi el semblante jovial de Lucas Ortiz. El tenia, asimismo, excelen- tes noticias que transmitirme. La Erendira habia sido acondicionada.Mas de 30 educadores latinoamericanos se encontraban ya en Mexico. Serian los primeros inscritos en el CREFAL.

Reparti abrazos. Y tome, junto con mi esposa, el automovil que deberia llevarnos hasta el hotel. Habia escogido ella el Del Prado,- que no conocia yo.Desde las ventanas de nuestro apartamento, se vela un gran trozo de la Alameda.Evoque los domingos remotos, cuando me llevaba mi madre a pasear entre susarboles y sus fuentes. Llarne portelefono a don Manuel Avila Camacho. Nose encontraba en Mexico. Habiaido a descansar en su rancho de Martinez de la Torre. Proba- blemente no volveria a la capital sino al fin del mes. Pense en BernardoOrtiz de Montellano. iCuanto gusto hubiera tenido en charlar con el!... Por desgracia, no podria sino inclinarme frente a su tumba. Con la muerte de Bernardo, enabril de 1949, habia desaparecido una epoca de mi vida: la que llaman ciertosingenuos su juventud.

150 13 JAIME TORRES BODET-MEMORIAS

Invitado por Carlos Lazo, fui a visitar en compatila de Ernesto Enriquez las obras de la Ciudad Universitaria, ya muy adelantadas. Subi escaleras, admire perspectivas, traspuse andamios... Y me asombraron la amplitud de la concep- cion y la rapidez de las construcciones. Felicite a los arquitectos que nos guiaron durante el recorrido. Mexico podria enorgullecerse de una realizacion de tan alto rango. Pero lo significativo, a la postre, no serian las torres, la biblioteca, los anfi- teatros, las aulas y los laboratorios, sino el espiritu de las generaciones que acudie- ran a estudiar y perfeccionarse alli. darian cuenta los miembros de tales generaciones del sacrificio hecho para atenderlos? A la orilla de la carretera que escogi6 mi chofer para llevarme a la cita con Carlos Lazo, acababa de contemplar muchas pobres chozas, no muy distintas de las que tanto me apenaron en los aledalios pateticos de Bombay. Y los habitantes de aquellas chozas no eran serer, expulsados del Pakistan. Eran mexicanos, tan mexi- canos como los arquitectos que me rodeaban, como el rectory como nosotros. Al comparar el lujo de nuestra casa mayor de estudios con la miseria de sus vecinos (hoy desplazados por propietarios de condominios y comodas residencias), me pregunte: i,entenderian los jovenes universitarios hasta que punto un privilegio como el que les otorgaba el pais los comprometia a no vivir en el egoismo y a servir a Mexico entero, sin vanidades y sin jactancias?

Empezaban los pronosticos futuristas. reemplazaria en diciembre de 1952 al Presidente de la RepUblica? Faltaba mas de un ano para las elecciones y "sona- ban" ya algunos nombres de politicos conocidos. Aun no siendo politico yo, tambien circulaba el mio en los corrillos de las redacciones de los periodicos o alrededor de las mesas de los cafés. Desde agosto de 1950, Ultimas Noticias me habia mencionado como aspirante a la presidencia. Se decia, en ese diario, que algunos amigos mios estaban redactando un escrito a fin de invitarme a aceptar mi postulacion... Nunca anhele, por cierto, cargo de responsabilidades tan angus- tiosas. Y no solo porque estoy convencido de mis muchas insuficiencias, sino porque, constitucionalmente, me impediria alcanzarlo el hecho de.no ser hijo de mexicanos por nacimiento. Mi padre vino al mundo en Espaila y conservo, hasta su muerte, la nacionalidad que le dio su cuna. Mi madre, hija defranceses, habia nacido en Lima. En 1950, la informaci6n de Oltimas Noticias me contrario. Pero no crei conve- niente aclarar las cosas desde Paris. Despues de todo, se habia acogido en ague- Ila noticia solo un rumor. Si, en Mexico, algUn periodista me preguntaba algo sobre el asunto, le manifestaba con franqueza lo que opinaba. No se present6 la oportu- nidad de hacerlo. Puede que haya sido mejor asi, porque en la UNESCO hubie-

151 REVISTA INTERAMERICANA DE EDLICACI6N DE ADULTOS, NOM. ESPECIAL, 2002. ran ciertas delegaciones tergiversado los terminos de mi declaracian y atribuido mis impaciencias de director general, siempre insatisfecho delprograma y del presupuesto que autorizaban, a una ambicion politica desmedida que, en realidad, no senti jamas.

El domingo fui al Palacio de Bellas Artes. Iba a clausurarse alli el Congreso de Academias de la Lengua Espanola. Presidio el acto el licenciado Aleman. Salude, en los pasillos, a varios de mis antiguos colegas los senores Ruiz Cortines, Tello y BermUdez asi como a muchos escritores de Mexico y de otros paises del Continente. Me intereso el discurso pronunciado por Vasconcelos, aunqueme alarmo que elogiase al idioma espahol, no porque lo usaran "millones de almas", sino "porque es lengua que fue imperial..."

Hablo tambien Jose Ruben Romero. Y desfilaron por la tribuna todos los jefes de delegacion de las academias representadas en el congreso. Su elocuencia no liege) a conmoverme. Soy hispanista, pero no en el sentido academic° del vocablo. Quiero a Espana, pero no estimo que, en el estado del mundo actual, ciertas decisiones sobre un idioma vivificado y robustecido por tantos pueblos deban subordinarse, desde , a una institucion centralizadora. A tal respecto, su- maba yo mi opinion a la que expres6 Martin Luis Guzman al proponer que se revisasen las bases mismas de nuestra cooperaci6n. El proyecto que se aprobara deberia servir de norma, no a las relaciones entre la academia espariola y cada academia "correspondiente", sino a las de todas.

El lunes me recibi6 el Consejo Nacional Consultivo del Gobierno de Mexico ante la UNESCO. Ese era el largo nombre de la comision mexicana con Ia que estaba- mos en contacto.

Fui a la Secretaria de Educacion Pablica. Mas de cuatro arios habian transcurrido desde el dia en que hice entrega de ella al licenciado Manuel Gual Vidal. Reconoci los muebles de mi antiguo despacho, los tibores poblanos y la estatuilla de Palas, siempre en su sitio. Tuve que contener mi emoci6n. iHabia vivido meses tan fecundos junto a esos muebles y ante esa mesa! Alli, en 1944, naci6 la campafia nacional contra el analfabetismo. Alli cobraron forma el programa federal de construccion de escuelas, el instituto de capacitacion del magisterio, la biblioteca enciclopedica popular, la revision de los planes de estudio, y los textos de tantas circulares que acab6 por llevarse el viento, como se lleva el viento cuanto hemos sido menos, acaso, nuestra conciencia de haber tratado de hacer el Bien...

Gual Vidal.me invito a pasar al Salon Bolivar. Se instalaron en el estrado, junto a nosotros, Manuel Tello, Luis Garrido, Antonio Castro Leal y Jose Romano Munoz, quien desemperiaba entonces las funciones de secretario del Consejo. Estreche

I52 139 JAIME TORRES BODET- MEMOR /AS las manor de muchos escritores y profesores, entre los cuales recuerdoa Alfonso Reyes, a Nabor Carrillo y a Samuel Ramos.

Con palabras amables, pero desprovistas de afecto,me presento Gual Vidal. Pre- sidentes de Comisiones Nacionales establecidas por gobiernosmuy alejados del de mi patria, habian sido mas amistosas. Agradeci los elogios de Gual Vidal,pero me hubiese halagado mas la fraternidad de su comprension.

En mi discurso, seriale las perspectives del centro que inaugurariamos prontoen Patzcuaro, e insisti en los peligros que implican, para toda civilizacion, la prisay el maquinismo. Critique la prisa, no la velocidad. Si la velocidad obtenida gracias a los descubrimientos de la ciencia representa un magnifico ahorro de tiempo y tambien de esfuerzo su mas preciado valor deberia consistir en brindar al genero humano mayores margenes de reposo y de reflexion. Por lo que atalie al maquinismo, manifesto que una buena maquina es un instrumento digno de gratitud, pero que, asi como la velocidad constituye una ventaja y la prisa resulta un vicio, asi tambien las maquinas son auxiliares inapreciables y el maquinismo puede considerarse como una de las calamidades del siglo XX. No eran aquellas observaciones te6ricas y fortuitas. Me habia dado cuenta de que nuestro pais parecia avido de correr sin haber, primero, aprendido a andar. Por todas partes se acumulaban cifras, se prometian millones y se proclamaban es- plendidas estadisticas. Estaban muy bien ese optimismo oficial y ese anhelo de triunfos practicos y concretos. Pero, en una nacion donde alienta el alma, conve- nia recordar incesantemente que el hombre no solo vive de progresos bancarios y de exitos industriales. Por la tarde, me dirigi al antiguo edificio de la Secretaria de Relaciones Exteriores: el que ocupaba, en la avenida Juarez, antes de que se construyese el moderno palacio donde ha instalado la administraci6n mexicana a su canciller. En la sala de recepciones, me esperaba un centenar de invitados. Muchos de ellos eran anti- guos compafleros de labor, como Rafael Fuentes, siempre impecable directordel Ceremonial, o embajadores que no habian sido aim trasladados a otros paises, o distinguidos miembros del gabinete. El que charlo mas largamente conmigo fue Ramon Beteta. Lo senti preocupado y un poco triste. Se hablaba de el como de un candidato posible para sustituir al presidente Aleman. Contaba con partidarios muy entusiastas, pero tenia adversarios muy pertinaces. Quiso averiguarcomo veian los europeos la rivalidad entre Washington y Moscu. i,Se temia, en Francia, una guerra pr6xima? Ignoro si mis palabras lo tranquilizaron o lo inquietaron, pues yo mismo me hallaba en la incertidumbre. El enemigo esencialde la UNESCO era entonces la guerra fria pero la otra la ardiente seria el desastre mayor de la humanidad.

153 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACIONDE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

Me presentaron al embajador de los EstadosUnidos. Ya no desempefiabaese cargo mi amigo Thurston, sino el senor O'Dwyer,a quien habia conocido en 1947- cuando era alcalde de Nueva York.Salude a su esposa. Yconversamos acerca de algunos norteamericanos famososque solian visitarme en Paris... iQue lejos hubiera podido sentirme de los problemasque estaban viviendo intensamente Manuel Tel lo y sus colaboradores mas inmediatos!Sin embargo, muy pronto to comprendi: ni los viajes, ni la distancia,me alejarian nunca de esos problemas. El manes por la noche subimos altren que debia llevarnos a Patzcuaro. Acompa- iiaban at presidente Aleman, el secretarioGual, el subsecretario Tel lo, el senador Carlos Serrano y varios embajadores dela America Latina. El viaje,por lento, se hizo muy largo. Pensabamos llegara nuestro destino antes de las nueve de lama- y llegamos casi a las doce. Tanto durante lacena, como a la hora del desa- yuno, el Presidente se mostro alegrey ameno conversador. Los embajadores parecian encantados de la lentitud delten oficial. Gracias a ells, tenian pretexto para una larguisima audiencia poco frecuente de conseguirconforme a los tra- mites diplomaticos.

Yo, en cambio, contaba cada minuto perdido.Lamm seria el regreso, aese ritmo de andante maestosoque el maquinista imponia al convoy? i,Podria tomara tiem- po, el jueves por la manana, el avion para Washington? DeWashington, tras de saludar al presidente Truman, deberiait a Nueva York. Y, a Paris, despues... De la puntualidad de mi arriboa Francia dependian muchos asuntos que no queria dejar en mora. Explique mi situaciOn atlicenciado Aleman, quien me aseguroque un ayudante suyo pondria oportunamentea mis Ordenes un automovil para que volviera a la capital. Tranquilizadopor ese anuncio, me dedique a contemplar el paisaje. Lo devanaban,como si fuera un hilado rico en azules, en rojos vivosy en tiernos verdes, los husos de lospostes telegraficos. Michoacan es uno de los Estados Inas bellos de la RepUblica. Noostenta el vigor-del tr6pico, ni su densa y caliente vegetacion;pero, seguro de su elocuencia, modula con limpidez todo lo que dice, encuentra siempre la nota exacta, la frase justa,y compone parrafos de un conjunto en el cual cada arbol,cada ladera, cada pajaro y cada nube dan la impresion de estar concebidospara el goce moral del espectador. Llegamos, por fin,a Patzcuaro. Surgieron musicas populares de los andenes de la estacion. Centenares de indigenaspintorescos circulaban entre esas musicas. Hombres, mujeresy muchos news vitorearon al Presidente. Lucas Ortiz y sus compatierosnos invitaron a visitar las casas de los maestros y alumnos del Centro. Avanzamos,despues, por la Avenida de las Banderas,que conducia a la finca cedidaen prestamo por el general Lizaro Cardenas. Y el programa se desarrollo en la plaza de San Francisco. Desfilaronlos maestros

154 141 JAIME TORRES BODET-MEMORIAS

enviados por los gobiernos de Bolivia, Costa Rica, Ecuador,El Salvador, Guate- mala, Haiti, Honduras y Per6. Entre ellos, figurabaun grupo de profesores mexi- canos inscritos ya en el CREFAL.

Hablo, entonces, Lucas Ortiz. Lei, en seguida, mi alocucion. Elcentro de Patzcuaro era el primer intento serio, realizado en.el piano internacional, con el proposito de responder a la alarma que produciaen el mundo la enorme profusion de los iletrados. Me interesaba aclarar que no nos proponiamos solamente lucharcontra el analfa- betismo. El adiestramiento en la enserianza de la lecturay de la escritura no constituiria sino una de las tareas que los maestros del CREFAL deberian perfec- cionar. La educacion fundamental se asignaba metas mas elevadas. Pretendia proporcionar a las comunidades rurales no soloun recurso de comunicacion con el exterior, merced a los libros y a los periodicos, sino los medios elementalespara una mejor adaptacion de su vida a los requerimientos de la epoca y del ambiente. Por eso la UNESCO se emperiaria en completar los cuadros del centrocon un personal especializado en asuntos de higiene, agricultura, artesanado y pequefias mdustrias.

Paracho, Janitzio, Jaracuaro, Tzintzuntzan, Cheran y Carapan habian enviado a Patzcuaro a sus mejores danzantes. Muchachas indigenas, ataviadas con sus ves- tidos tradicionales, bailaron frente a nosotros. Cada una llevaba un ramo de apazecua, con hojas de maiz. Alguien me explico que aqua era un testimonio de bienvenida. De dos en dos, las muchachas se dirigieron hacia el tablado en el que nos hallaba- mos. Una de ellas entrego al Presidente un violin de Paracho. Otra me dio una jicara. Tel lo recibi6 una guitarra. iCuanta espontanea generosidad y cuanta ironia implicita caracterizan a los in- dios de Michoacan! Sus danzas me hicieron pensar, por contraste, en las que Nehru quiso mostrarme en Nueva Delhi. Era enorme, sin duda, la diferencia entre los bailarines hind6es profesionales y metafisicos y las mozas nacidas en Jaracuaro o en Cheran. Aquellos hacian del baile una mistica de la plastica. Ora- ban con el rostro, con los pies, con las manos, con todo el cuerpo... Cada uno de sus movimientos era simbolo religioso. Hasta, en ciertos instantes, la inmovilidad que adoptaban frente a un hueco dramatico de la m6Sica, resultaba una accion de gracias o el anuncio de un extasis ritual.

Las chicas de los alrededores de Patzcuaro no obedecian a leyes tan imperiosas. Danzaban como vivian, con la mayor naturalidad, sin parecer extraidas de un friso arcaico. Pero tanto en sus giros como en sus pausas, se advertia tambien una tradicion: la de un pueblo que nunca recibe algo sin ofrecer mucho mas de cuanto le entregan.

'55 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

Hasta actos como ese, concluyen siempreen banquetes. Me parecio delicioso el que nos sirvieron. Por ventura, los discursos no fueron largos. Al hablaren nom- bre de la OEA, el representante de Lleras Camargo manifestoque la fuerza, sin el espiritu, seria violencia y que el espiritu, sin la fuerza, podria resultarfantasia. "Esos dos elementos no son antiteticos", dijo. "Unidos, lo pueden todo.America los tiene."

dudarlo? Espiritu y fuerza poseen nuestras naciones. Pero iiocasveces mueven a tiempo esas dos palancas. Cuando habla el espiritu, no encuentra fuer- zas en que apoyarse. Y, cuando la fuerza se manifiesta, lo hace a menudo contra el espiritu. Educar es precisamente enseiiara unir el poder con el pensamiento, dar al hombre el sentido que proporciona fuerzaa la idea y que orienta a la fuerza en la direcci6n que la idea debe marcarle. Por grande que fuera mi jail° ante la creacion del CREFAL, comprendi cuan pequetio resultariaese humilde esfuerzo frente a las gigantes necesidades de lasmasas ignaras del Nuevo Mundo. Pero por algo debia empezarse. Y era promisorio que nuestro programa de educaci6n rural comenzara en Mexico.

Despues del banquete, nos dirigimos de nuevo hacia la estaci6n. Juntoa uno de los vagones, me estaba esperando el coche que el Presidente habia tenido la amabilidad de ofrecerme para el regreso. El mismo vela con inquietud las largas horas del viaje en ferrocarril. Se despidio de sus invitados. Y tom6 asientoen el automovil, junto conmigo. Lo acompatiaron el senador Serranoy licenciado Gual.

El licenciado Aleman me explico algunos de sus proyectos. Le conteyo mis cuitas de solitario entre delegados de mentalidades opuestas y lenguas varias, casi una- nimes solamente cuando llegaba el momento de recortar las raquiticas frondas del presupuesto. De tarde en tarde, intervenia Gual Vidal... La sombra nos circundo. Brillaron las primeras estrellas. Cruzamos calles mal empedradas. Atravesamos pueblos adormecidos. Y llegamos a Los Pinos a media noche. Debiamos salir mi mujer y yo antes de las nueve de la mafiana,para tomar a las diez un "clipper": el que iba a Washington. El avian despegocon puntualidad. Sin embargo, pocos minutos mas tarde, la voz del pilotonos indic6 que tendriamos que regresar al aerodromo. Uno de los motores exigia quien sabe que revision. Me disgust6 el incidente, mas no habia razOn de protesta alguna. Optepor salir de Mexico en el avian anunciado para la noche del mismo dia. Volvimos en taxi al Hotel del Prado, dondeme esperaba otra novedad. Esa,,muy agradable. Son6 el telefono de mi apartamento. Y of lavoz de don. Manuel Avila

156 143 JAIME TORRES' BODET-MEMORIAS

Camacho. LEstaria hablandome desde Martinez de la Torre? No. Se encontraba en la capital. Habia abreviado sus vacaciones. Deseaba verme. Le conteste que pasaria a saludarlo en seguida. Pero, al colgar el audifono,me desconcert6 una pregunta:Omo sabria don Manuel que me hallabaen Mexico aim? Los diarios de la maiiana habian publicado la hora de mi salida. LQuien le enterariatan oportunamente del percance de mi avian?

Habitaba don Manuel todavia en su antigua casa, de la avenidaque lleva su nom- bre hoy. Me recibi6 con visible jubilo. Tras de las preguntas delcaso (i,como estaba mi esposa? i,como se sentia el de salud? one habia complacido miestan- cia en Mexico?), no tard6 en abordar un asunto que parecia interesarle demanera especial en aquellos dias: el de la sucesi6n del presidente Aleman. Se refirio a los candidatos acerca de cuyos meritosse hablaba entonces mas ampliamente. Y me dijo que varios amigos suyos le habian habladocon insistencia de mi. i,Que pensaba yo a ese respecto?... Le respondi francamenteque ni aspi- raba a figurar como candidato, ni nadie me habia propuesto serlo, ni podriaacep- tar mi postulacion, pues mis padres no fueron mexicanos por nacimiento. La resolucion que note) en mi rostro be hizo cambiar de tema. La charla tome) otros rumbos. Me hablo de su vida en Martinez de la Tone. Me describio los caballos que preferia. Me pregunto por mi instalacion en Francia. Y, al anunciarle mi vuelo a Washington, le conte lo ocurrido, por la mariana, en el aeropuerto. Me sorpren- dio, a ese respecto, lo dubitativo de su sonrisa. i,Habria obedecido realmente nuestro regreso al desperfecto de uno de los motores del avian?

Me hizo mucho bien ese viaje a Mexico. Resultaba innegable el progreso de la Republica. Surgian edificios nuevos por todas partes. Se emprendian obras de habitacion nacional a lo largo del territorio. La estabilidad politica del pais era garantia de un desarrollo que deberia encauzarse con animo de justicia. Existian, infortunadamente, vastas comunidades desamparadas. Empezaban a medrar demasiado los capitalistas advenedizos. Se cernian todavia serios peligros sobre un desenvolvimiento social que tendria que otorgar mayor atencion a los desvalidos. Seria indispensable hacer mucho mas en favor de los campesinos y limitar la ambicion de los "influyentes". Faltaba mucho, sin duda, por emprender. Pero no faltaban la decision y el impulso para emprenderlo. Se advertia, en oca- siones, sintomas de inquietud. Existia libertad, aunque no podia afirmarse que hubiera alcanzado el pais madurez absoluta en la democracia. A pesar de todo, el balance era positivo. De nuestra voluntad de renovacion en el patriotismo dependeria, en gran parte, el valor de Mexico.

157 144 IV. Poes A SOLIDARIDAD

Nose como se llama, ni en que pais existe.

Y, si pudiera oirlas, no entenderia sus palabras...

Pero siento que su presencia sabita me acusa. Es el...Un ignorado a quien acaso, nada ariadiria el que supiera yo poner un nombre sobre los rasgos lentos del rostro inmaterial con que se anuncia.

Un hombre nada mas. Sin voz. Sin raza.

Un hombre que se yergue frente a mi: lacerado, inerme, fragil. Y, sin embargo, invulnerable a todo lo que a todos nos hiere en came y hueso.

Un hombre al que jamas he conocido y del que debo responder, no obstante, como del caminante atropellado en una carretera tenebrosa.

No se como se llama. Pero se que esti hecho de todas las piedades que no tuve para los hombres que de mi esperaban una mirada de consuelo, una palabra de confianza,

Los cuatro poenzas aqui publicados proceden del libro de Jaime Torres Bodet, Fronteras, editado por el Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1954, pp. 83-85. 88-91, 117-119y 136- /39.

161 146 REV1STA INTERAA1ERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NUM. ESPECIAL, 2002.

o la &diva, al menos, de una mano tendida honrosamente.

No se en que tierra vive. Pero se que el pais en que sus plantas avanzan hacia mi es tierra de mi patria verdadera.

Y lo llamo, sin nombre, y me avergiienzo...

CIVILIZACION

UN HOMBRE muere en mi siempre que un hombre muere en cualquier Lugar, asesinado por el miedo y la prisa de otros hombres.

Un hombre como yo: durante meses en las entrafias de una madre oculto; nacido, como yo, entre esperanzas y entre lagrimas, y como yo feliz de haber sufrido, triste de haber gozado, hecho de sangre y sal y tiempo y suelio.

Un hombre que anhelo ser mas que un hombre y que, de pronto, un dia comprendio, el valor que tendria la existencia si todos cuantos viven fuesen, en realidad, hombres enhiestos, capaces de legar sin amargura lo que todos dejamos a los proximos hombres: el amor, las mujeres, los crepiisculos, la luna, el mar, el sol, las sementeras, el frio de la piiia rebanada sobre el plato de laca de un otorio, el alba de unos ojos,

162 JAIME TORRES BODET-POESIA

el litoral de una sonrisa y, en todo lo que viene y lo que pass, el ansia de encontrar la dimensi6n de una verdad completa.

Un hombre muere en mi siempre queen Asia, o en la margen de un rio de Africa o de America, o en el jardin de una ciudad de Europa, una Bala de hombre mata a un hombre. Y su muerte deshace todo lo que pense haber levantado en mi sobre sillares permanentes: la confianza en mis heroes, mi aficion a callar bajo los pinos, el orgullo que tuve de ser hombre al oir en Platoon morir a Socrates, y hasta el sabor del agua, y hasta el claro j6bilo de saber que dos y dos son cuatro...

Porque de nuevo todo es puesto en duda, todo se interroga de nuevo y deja mil preguntas sin respuesta en la hora en que el hombre penetra a mano armada en la vida indefensa de otros hombres.

Subitamente arteras, las raices del ser nos estrangulan.

Y nada esti seguro de si mismo -ni en la semilla del germen, ni en la aurora la alondra, ni en la roca el diamante, ni en la compacta oscuridad la estrella, cuando hay hombres que amasan el pan de su victoria con el polvo sangriento de otros hombres!

163 148 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NOM: ESPECIAL, 2002.

LA quien dedicas, mar, to obra incesante y por que, a cada triurifo, la transformas y le afiades un ay, un adjetivo, una ola mas diafana o mas tersa, una risa, una colera, a veces una lagrima'?

LQue es lo que nos pides cada vez que pareces expresarte y que no acabas nunca por decirnos? LComo insistes en ser lo que no eres linea, verso. cristal, frontera clara tu de quien las tinieblas son eternas?

Minuto quieres ser, to que eres tiempo; descanso y paz, to que eres fiebre y lucha, silencio to que en todo eres clamor.

Y to miro, y me escuchas, y los arms pasan entre nosotros sin unirnos. Y somos dos preguntas que acaso se responden mutuamente, pero que no sabran jamas por que...

EL GRAN CAM()

JUNTO al tronc,o aserrado, miro el arbol inmenso, el gran caido. Y no pienso, al mirarlo, en la sombra que ayer enarbolaba como bandera oscura del verano, ni en el destino de las iniciales que, en su corteza aspera, grabaron amantes satisfechos de jurarse eternidad bajo su eterno olvido;

/64 149 JAIME TORRES' BODET-POESIA ni siquiera en el hueco que dejard su ausencia en este campo habituado a su sed, a su egoismo, y tambien a su &diva, en wasp, a su oro mortal, fecundo y libre...

Junto al tronco aserrado,'pienso ahora en la mano que vino a destruir de pronto, entre las hojas, la hipotesis del nido, la promesa del canto, el puerto aereo que una ciudad de pajaros habia previsto ya en sus ramas impasibles, la confianza del hombre que solia medir por su presencia las leguas que separan el surco de la iglesia, y la resignacion, de la plegaria.

Un porvenir que no era solamente el porvenir de un arbol derrotado yace con el, se pudre con sus hojas. Lo pisan los caballos sin mirarlo.

Lo devoran sin hambre las hormigas. Es polvo no de ayer; polvo de un tiempo que no marcan aun los calendarios. Niega lo que no empieza. Mata lo que tal vez no nace aun.

Un arbol aserrado, un hombre muerto son mas que sus cadaveres. En ellos sepultaremos siempre no un pasado de arboles y hombres, sino una parte nuestra, irremplazable: lo que pudieron ser, para nosotros, en el futuro que con ellos muere.

/65 150 REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS, NORESPECIAL, 2002.

AL HERMANOPOSIBLE

HE SIDO. Soy. i.Sere'?... iQue orgullo vano! Otros seran por mi. Cuantoprocuro, otros lo alcanzaran, porque a mi mano nada ni aun el dolor llego maduro.

La fe que puse en el fervor humano y en la eficacia del esfuerzo puro acaso to la expreses, lento hermano que labras, con mi ausencia, tu futuro.

Acaso tu, de quien no se ni el nombre porque tan solo en nieblas te presiento. concluyas la experiencia interrumpida.

iY, al consagrarla al finen monumento. acaso te preguntes de que hombre fue cumplimiento y redencion tu vida!

Como to te hallaris,me halle a menudo siempre a la orilla de la obra hecha, entre el arco y el blanco, sorda flecha que solo suena al dar contra el escudo.

Como to te veils, me vi desnudo en la hora final de la cosecha, cuando todo en el triunfonos desecha y al tajo nada mas se rinde el nudo.

166 JAIME TORRES BODET-POESIA

Porque yo, como tu, frente a la gloria del alba entre gemidos conquistada, me interrogue: LQuien lucha en mi memoria? i,Que brazo combatio con esta espada? quien le pertenece esta victoria que para mi no estaba destinada?

III

Ya nada entonces te dira que he sido ini esta voz sin rescate en que me entrego! pues solo para mi seguiras ciego, hermano indispensable y desvalido.

Como yo aqui mi corazon te lego a otro como tu, desconocido ofreceris tu anfora de olvido para que en ella apague un santo fuego.

Te pensaras en el, cuando despierte tu alma al sol del dia recobrado y el te afirmara sin comprenderte, Porque frente a los dos se habra cerrado el mismo rio de la misma muerte. Y para un agua asi no existe vado...

/67 152 wvvw.crefal.edu.mx 153 U.S. Department of Education Office of Educational Research and Improvement (OERI) ERIC National Library of Education (NLE) Educational Resources Information Center (ERIC)

. NOTICE

Reproduction Basis

This document is covered by a signed "Reproduction Release (Blanket)" form (on file within the ERIC system), encompassing all or classes of documents from its source organization and, therefore, does not require a "Specific Document" Release form.

This document is Federally-funded, or carries its own permission to reproduce, or is otherwise in the public domain and, therefore, may be reproduced by ERIC without a signed Reproduction Release form (either "Specific Document" or "Blanket").

EFF-089 (1/2003)