AMICI MOLLUSCARUM Número 18, aañoño 202010101010

AmiciMolluscarum esunarevistadepublicaciónanualbilingüe,editadapor la Sociedad Malacológica de Chile (SMACH) desde el año 1992, siendo la continuación del boletín Comunicaciones, publicado entre 1979 y 1986. CuentaconelpatrociniodelMuseoNacionaldeHistoria Natural de Chile (MNHNCL).Tieneelpropósitodepublicarartículoscientíficosoriginales,así comotambiéncomunicacionesbreves(notascientíficas), fichas de especies, comentariosdelibrosyrevisionesentodoslosámbitosdelamalacología. ISSN0718ISSN0718976197619761(versiónenlínea) Los textos e ilustraciones contenidos en esta revista pueden reproducirse, siempre que se mencione su origen, indicando el nombre del autor o su procedencia,yseagregueelvolumenyañodepublicación. Imagendelacubierta:Reddehaplotiposen Thaischocolata (G.Fuenzalida). Imagen de la contracubierta: Larva véliger planctotrófica de Diaulula punctuolata (R.Contreras). AmiciMolluscarum —http://www.amicimolluscarum.com SociedadMalacológicadeChile(SMACH)—http://www.smach.cl

AMICI MOLLUSCARUM Sociedad Malacológica de Chile (SMACH)

Comité editorial

Director general GonzaloCollado UniversidaddeChile,Santiago,Chile

Editores asociados CristianAldea FundaciónCEQUA,PuntaArenas,Chile OmarAvilaPoveda UniversidaddelMar,Oaxaca,México RobertoCipriani UniversidadSimónBolívar,Caracas,Venezuela FelipeBriceño UniversidaddeTasmania,Tasmania LauraHuaquín SociedadMalacológicadeChile,Valdivia,Chile ChristianIbáñez UniversidaddeChile,Santiago,Chile SergioLetelier MuseoNacionaldeHistoriaNatural,Santiago,Chile SvenNielsen UniversidadKiel,Alemania CeciliaOsorio UniversidaddeChile,Santiago,Chile FranciscoRocha UniversidaddeVigo,España

Instrucciones para los autores Amici Molluscarum es la revista editada por la Sociedad · Si la referencia bibliográfica es un artículo científico, el Malacológica de Chile (SMACH), con publicación anual. Se formato debe ser ( e.g. ): publican artículos científicos relacionados con todas las áreas Avedaño, M. y M. Le Pennec. 1996. Contribución al de la malacología (ecología, taxonomía, sistemática, evolución, conocimiento de la biología reproductiva de biodiversidad, paleontología, anatomía, desarrollo, bioensayos, Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) en Chile. entre otros temas). Estudios Oceanológicos 15: 1–10. La revista publica artículos científicos originales, revisiones Pérez, M.C., D.A. López, K. Aguila y M.L. González. 2006. temáticas, comunicaciones breves, fichas de moluscos, Feeding and growth in captivity of the octopus comentarios de artículos y revisiones de libros. Enteroctopus megalocyathus Gould, 1852. Aquaculture Research 37(3): 550-555. Envío online · Si la referencia bibliográfica es un libro, el formato debe ser Los autores deben enviar sus manuscritos online a (e.g. ): [email protected] . Los manuscritos que se envíen Osorio, C. 2002. Moluscos de importancia económica. deben contener las siguientes partes y características. Editorial Salesianos, Santiago, Chile. 211 pp. General · Si la referencia bibliográfica es un capítulo de libro, el formato El texto puede ser escrito en español o inglés. La hoja debe ser debe ser ( e.g. ): tamaño carta con márgenes superior e inferior de 2,5 cm e Nesis, K. N. 1993. Cephalopods of seamounts and izquierdo y derecho de 3,0 cm. El tipo de letra utilizada debe submarine ridges. En: Okutani, T., R.K. O’Dor y T. ser “Times New Roman” a 12 puntos, con excepción del título. Kubodera (eds.) Recent Advances in Fisheries Biology, La primera vez que aparezca una especie se debe incluir el Tokai University Press, Tokyo. pp. 365-373. género (sin abreviatura) más epíteto específico, autor y año de · Si la referencia bibliográfica es una tesis, el formato debe ser descripción. Para trabajos en español el separador de unidades (e.g. ): decimales debe ser “,”. Espoz, C. 2002. Ecología y evolución de patelogastrópodos endémicos a la costa rocosa de Perú y Chile: Título distribución, abundancia y filogenia. Tesis doctoral, El título debe ser escrito en minúsculas y negrita, tamaño 14. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Nombres científicos de especies en cursiva más su categoría Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, taxonómica. Santiago, Chile. 252 pp. Autores · Si la referencia proviene de una fuente académica de Internet, Los manuscritos deben incluir el nombre del autor o autores así el formato debe ser ( e.g. ): como también los nombres de las instituciones y direcciones. Rudman, W.B. 2000. Larval development and Se debe incluir la dirección electrónica, teléfono y fax metamorphosis of Aplysia oculifera . Sea Slug Forum (opcionales) del autor para correspondencia. (http://www.seaslugforum.net/aplyocdev.htm). Consultado el 3/12/2009. La estructura principal del manuscrito debe incluir: Resumen · Introducción · Materiales y métodos · Resultados · Figuras y tablas Discusión · Agradecimientos · Referencias bibliográficas. Las imágenes y/o figuras y tablas deben ser presentadas al final del manuscrito, debiendo numerarse con números arábicos. La Resumen calidad de las imágenes debe ser mayor a 300 PPP y de El resumen no debería sobrepasar 250 palabras. No debe formatos de uso estándar (JPG, TIFF, PNG). La tipografía a contener abreviaturas ni referencias bibliográficas. Es utilizar en las figuras será “Arial” de tamaño adecuado para la recomendable que el resumen esté escrito en español e inglés correcta visualización de las mismas. Las tablas deben ser si el texto principal está escrito en español. Para trabajos diseñadas en formato Word, con tipografía “Arial narrow”. Es escritos en inglés no se requiere resumen en español. deseable que las etiquetas de las figuras y tablas estén escritas en español e inglés si el texto principal está escrito en español. Palabras claves Especifique bajo el resumen cinco palabras claves que no estén Fichas de moluscos contendidas en el título. Bajo el resumen en inglés también Las fichas de especies deberían contener en lo posible la mayor incluir cinco Keywords . cantidad de información, por ejemplo: Nombre científico, Clasificación (Taxonomía/Sistemática), Vocablos y citas Las palabras o términos de raíces que no sean del idioma Sinonimia, Nombre común, Diagnosis, Características original del manuscrito deberán escribirse en cursivas (por biológicas, Distribución geográfica, Hábitat, Importancia ejemplo: e.g ., i.e ., et al ., fide , sensu ). Las referencias a las económica (si la tiene). Se debe incluir las referencias figuras y tablas se deben puntualizar entre paréntesis, e.g .: bibliográficas citadas. La ficha de una especie debe ir (Fig. 1), (Tabla 1). Las referencias bibliográficas se deben acompañada al menos de una imagen o fotografía de la señalar inmersas en el texto con el siguiente estilo, e.g .: especie, deseándose además figuras de distribución geográfica, “…demostraron altos valores (Araya y Basualto, 2003)” o etc. “Araya y Basualto (2003) demostraron altos valores…”. Los manuscritos deben ser enviados por correo electrónico al director del comité editorial de Amici Referencias bibliográficas Molluscarum : Las referencias bibliográficas se ordenarán por orden alfabético según autor o autores, seguido por el año, nombre del artículo, Dr. Gonzalo Collado nombre completo de la revista (sin abreviarlo), Universidad de Chile volumen/número y páginas. [email protected] AMICI MOLLUSCARUM Sociedad Malacológica de Chile (SMACH)

NúmeroNúmero18181818 Año2010

Contenido

ARTICULOS Historia de las investigaciones científicas sobre sistemática de cefalópodos en Chile Christian M. Ibáñez, Marco A. Vega y Francisco Rocha ...... 7 Desarrollo embrionario y larval temprano en Diaulula punctuolata (d’Orbigny, 1837) (Nudibranchia: Doridacea) en condiciones de laboratorio Ramiro Contreras Guzmán y Margarita Pérez Valdés...... 13 Morfometría comparada de las mandíbulas del calamar Doryteuthis gahi (d’Orbigny, 1835) del norte de Perú e islas Malvinas Marco A. Vega ...... 21

COMUNICACIONES BREVES Filogeografía comparada: el caso de dos gasterópodos murícidos en la costa sureste del Pacífico Gonzalo Fuenzalida Del Rio ...... 27

FICHAS DE MOLUSCOS Tagelus dombeii (Lamarck, 1818): antecedentes de la especie Nicolás H. Mendiz Rivera ...... 31 marginata (Couthouy en Gould, 1852): antecedentes de la especie Sebastián Rosenfeld y Cristian Aldea ...... 35 Echinolittorina peruviana (Lamarck, 1822): antecedentes de la especie Viviana M. Castillo y Donald I. Brown ...... 39

REVISIONES DE LIBROS Revisión de libro: Moluscos del Mar de Bellingshausen (Antártica) Sergio Letelier ...... 43

NOTICIAS Próximos congresos ...... 44

Sociedad Malacológica de Chile (SMACH) Amici Molluscarum 18: 7-11 (2010)

Historia de las investigaciones científicas sobre sistemáticasistemática de cefalópodos en Chile

Christian M. Ibáñez 1, Marco A. Vega 2 y Francisco Rocha 3

1 Instituto de Ecología y Biodiversidad, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile. E-mail: [email protected] 2 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Iquique, Chile. 3 Departamento de Ecología y Biología , Campus Lagoas-Marcosende, Universidad de Vigo, E-36310, Vigo, España.

El interés por los cefalópodos se remonta a la Toda esta información sobre los cefalópo- antigua Grecia clásica donde Aristóteles, entre dos de aguas chilenas estaba dispersa y no existía otros, dio nombre al filo (animales de alguna recopilación hasta 1997, cuando fue publi- cuerpo blando) (Guerra, 2000). Posteriormente, en cada la primera revisión actualizada sobre este el siglo XVII numerosos naturalistas, tales como grupo de moluscos en las costas de Chile realizada Linneo, Cuvier, Lamarck y Molina, identificaron y por Rocha (1997). Este autor recopila la presencia describieron gran cantidad de cefalópodos utili- de un total de 92 especies y 29 familias, asociadas zando el sistema binomial de clasificación (Guerra, a zonas oceánicas (72), costeras (14) e insulares (6) 2000). del país. Además, en este trabajo se destaca la existencia de Callistoctopus rapanui (Voss, 1979) Los primeros registros de la presencia de como especie endémica para isla de Pascua, y se moluscos cefalópodos en aguas chilenas se re- enfatiza la importancia de tres especies de las 16 montan a los siglos XVIII y XIX con los trabajos consideradas como recursos pesqueros potenciales de Molina (1782), d’Orbigny (1835-1847) y Hupé en aguas chilenas: Octopus mimus Gould, 1852, (1854). Posteriormente, durante las primeras déca- Doryteuthis gahi (d’Orbigny, 1835) y Dosidicus das del siglo XX, el conocimiento de las especies gigas (d’Orbigny, 1835). De estas tres especies, presentes frente a las costas de Chile se enriqueció hay que destacar el caso de O. mimus como indica- debido a varias expediciones científicas entre las tivo de la confusión que existía en Chile sobre las cuales destacan los trabajos de Pfeffer (1912), especies de cefalópodos existentes en sus aguas. A Odhner (1922, 1926) y Thore (1959). Durante las finales de los 80’s y principio de los 90’s se inició décadas de 1960 a 1990 se publican numerosos la explotación pesquera del recurso pulpo en el trabajos de extranjeros (principalmente rusos y norte de Chile y Perú, el cual se explotaba y co- norteamericanos) que realizaron importantes con- mercializaba como la especie de pulpo europea tribuciones a la sistemática de cefalópodos Octopus vulgaris Cuvier, 1797, sin que existieran colectados en el océano Pacífico, de estos recalca- en ese entonces estudios profundos sobre la identi- mos las publicaciones de Roper y Young (1967, dad de la especie que se explotaba. Gracias a la 1968), Young y Roper (1968), Nesis (1972, 1987, realización de un curso internacional sobre cefaló- 1993), Clarke et al . (1976), Wormuth (1976), Voss podos en la Universidad Arturo Prat de Iquique en (1979, 1980, 1982, 1985, 1988), Redher (1980), 1991, ejemplares de esta especie fueron estudiados Roper et al . (1984), Okutani y Kuroiwa (1985), por expertos taxónomos, lo que permitió determi- Okutani y Clarke (1985), Nesis y Nikitina (1986), nar que el pulpo del norte de Chile y Perú no era O. Nesis y Nikitina (1992) y Alexeyev (1994a, vulgaris , sino “el pulpo de los Changos”, O. 1994b). Al mismo tiempo aparecen algunos inves- mimus , especie redescrita por Guerra et al . (1999). tigadores chilenos interesados en los cefalópodos Debido a las carencias de la descripción original y presentes en nuestras costas, los cuales reportan a que se necesitaba de un holotipo de la especie, se varias especies de pulpos, sepiólidos y calamares designó un neotipo a partir de uno de los ejempla- (Codoceo, 1975; Retamal y Orellana, 1977; Prado, res estudiados. Posteriormente, se verificó con da- 1983; Andrade, 1987; Rocha et al ., 1991; Rocha, tos moleculares que esta especie no correspondía a 1992). O. vulgaris (Söller et al ., 2000; Warnke et al .,

7 Ibáñez et al .: Historia de las investigaciones sobre sistemática de cefalópodos en Chile

2000, 2004) como se pensaba en años anteriores antecedentes, Ibáñez et al . (2009) revisan el listado (ver Roper et al ., 1984). Sin embargo, recientes de especies presentes en Chile, tomando en cuenta evidencias moleculares y morfológicas señalan la todos los problemas taxonómicos detectados, de- presencia de O. vulgaris tanto en Ecuador como terminando que existen 84 especies presentes en Chile (datos no publicados). Chile, excluyendo las especies insulares. A su vez, estos autores realizaron un completo análisis bio- A comienzos del siglo XXI, la investigación geográfico del grupo en aguas chilenas con objeto sobre cefalópodos en Chile fue impulsada por la de detectar sus patrones de distribución, los que aparición de nuevos científicos interesados en este resultaron ser similares a los ya descritos para otros grupo y al creciente interés pesquero y acuícola taxa marinos frente a Chile. Finalmente, Ibáñez et que despiertan tanto en el norte como en el sur del al . (2010) hacen una completa revisión de la bi- país. En este contexto, Vega et al . (2000) hacen bliografía sobre sistemática, taxonomía y una reseña de la historia de la investigación cientí- distribución geográfica de cefalópodos de zonas fica enfocada a los cefalópodos en aguas chilenas y costeras y oceánicas (desde el litoral hasta 200 mi- además entregan un completo listado de referencias llas náuticas) y zonas insulares (archipiélago de Juan bibliográficas. Posteriormente, Vega et al . (2001) Fernández, isla de Pascua e isla Sala y Gómez). incluyen nuevos registros e incrementan la lista de Rocha (1997) de 92 a 98 especies, la cual fue re- Un aspecto que ha despertado especial cientemente aumentada a 110 especies distribuidas interés en los últimos años es el desarrollo de las en 32 familias (Vega, 2009). Es importante notar técnicas de cultivo de pulpo para la acuicultura. En que en todos estos casos, los propios autores seña- este sentido, varios grupos de investigación en Chile lan el grave problema taxonómico existente en va- han realizado diversos avances sobre la biología y el rias especies de aguas chilenas, que junto a la cultivo de O. mimus , en el norte de Chile, y tanto de carencia de datos, aparte de algunas citas, hacían Robsonella fontaniana como de Enteroctopus problemática su inclusión en los listados ( e.g ., megalocyathus (Gould, 1852) en el sur de Chile, con Rocha, 1997). De esta manera, el número de espe- el objetivo de desarrollar su cultivo industrial. Desde cies de estas listas experimentó cambios con el fines de los 90’s varios proyectos han sido otorgados trabajo de Norman y Hochberg (2005), quienes por el gobierno de Chile con este fin, siendo publi- realizaron una revisión de los pulpos Octopodidae cados varios trabajos sobre diversos aspectos repro- del mundo. Estos autores resolvieron varios pro- ductivos, fisiológicos y del cultivo de estas especies blemas taxonómicos de las especies presentes en (Olivares et al ., 1997, 2001, 2003; Zamora y Chile y concluyeron que de las 374 especies en el Olivares, 2004; Pérez et al ., 2006; González et al ., mundo, descritas hasta esa fecha, sólo 186 son vá- 2008; Uriarte et al ., 2009, 2010). Aunque todavía no lidas. También los trabajos de Bolstad (2007, 2008, se ha logrado pasar del cultivo experimental al in- 2010) y Vecchione et al . (2005) han contribuido a dustrial, es destacable el esfuerzo que se realiza, el clarificar la sistemática de los calamares de la fa- cual pone a Chile como uno de los países destacados milia Onychotheuthidae y Loliginidae presentes en en los estudios sobre cultivo industrial de cefalópo- Chile. dos a nivel mundial. En la última década se ha incrementado el Aún así queda mucho por investigar sobre interés científico y comercial por los cefalópodos los cefalópodos en Chile. Por ejemplo, hay que acla- en aguas chilenas, donde se ha llegado a evaluar el rar definitivamente qué especies están presentes y potencial pesquero de los recursos de cefalópodos cuantas son realmente. Con respecto a las especies del país (Rocha y Vega, 2003). Al mismo tiempo, de importancia económica, de las que más se co- se han desarrollado varios proyectos de investiga- noce, se debe incrementar la investigación para ción, tanto de ciencia básica como aplicada, hacer un uso racional de estos recursos marinos. enfocados principalmente al conocimiento de la Asimismo, los estudios sobre el cultivo industrial de biología, ecología y cultivo de los cefalópodos. los cefalópodos abren un futuro potencial para esta Recientemente, Ibáñez et al . (2006) describen una industria en el país. nueva especies de pulpo de profundidad Considerando todo esto, y dado que en la Muusoctopus longibrachus (Ibáñez, Sepúlveda y actualidad no sólo se está investigando la sistemática Chong, 2006) y posteriormente se redescribe al de los cefalópodos en Chile, sino que además se han pulpito Robsonella fontaniana (d’Orbigny, 1834) publicado muchos trabajos sobre su biología, ecolo- (Ibáñez et al ., 2008). De la misma forma, Vega et gía, evolución, pesquerías y cultivo, se podría decir al . (2007) revisan los pulpos del archipiélago de que ahora estamos en la era de oro de las investiga- Juan Fernández y sugieren la presencia de dos nue- ciones de cefalópodos en Chile. vas especies. Tomando en cuenta todos estos

8 Amici Molluscarum 18: 7-11 (2010)

Referencias bibliográficas Alexeyev, D.O. 1994a. New data on the Ibáñez, C.M., M.A. Vega, C. Osorio y F. Rocha. distribution and biology of squids from the 2010. Mollusca, Cephalopoda. En: Palma, Southern Pacific. Ruthenica 4(2): 151-166. S., P. Báez y G. Pequeño (eds.). Alexeyev, D.O. 1994b. Enoploteuthis Bibliografía sobre Biodiversidad Acuática (Paraenoploteuthis ) semilineata , a new de Chile, Comité Oceanográfico Nacional, of squid (Cephalopoda, Oegopsida, Valparaíso. pp. 149-155. Enoploteuthidae) from the Southern Pacific. Ibáñez, C.M., P.A. Camus y F. Rocha. 2009. Ruthenica 4(2): 167-171. Diversity and distribution of cephalopod Andrade, H. 1987. Distribución batimétrica y species of the coast off Chile. Marine geográfica de macroinvertebrados del talud Biology Research 5: 374-384. continental de Chile central. Ciencia y Ibáñez, C.M., R. D. Sepúlveda y J. Chong. 2006. A Tecnología del Mar 11: 61-94. new species of Benthoctopus Grimpe 1921 Bolstad, K.S. 2007. Systematics and distribution of (Cephalopoda: Octopodidae) from the the New Zealand onychoteuthid fauna southeastern Pacific Ocean. Proceedings of (Cephalopoda: Oegopsida), including a new the Biological Society of Washington 119 species, Notonykia nesisi sp. nov. Reviews (3): 355-364. of Fish Biology and Fisheries 17: 305-335. Ibáñez, C.M., R.D. Sepúlveda, J. Guerrero y J. Bolstad, K.S. 2008. Two new species and a review Chong. 2008. Redescription of Robsonella of the squid genus Onychoteuthis fontaniana (Cephalopoda: Octopodidae). Lichtenstein 1818 (Oegopsida: Journal of the Marine Biological Onychotheuthidae) from the Pacific Ocean. Association of the United Kingdom Bulletin of Marine Science 83: 481-529. 88(3):617-624. Bolstad, K.S. 2010. Systematics of the Nesis, K.N. 1972. Oceanic cephalopods of the Peru Onychoteuthidae Gray, 1847 (Cephalopoda: Current: Horizontal and vertical Oegopsida). Zootaxa 2696: 1-186. distribution. Oceanology 12: 426-437. Clarke, M. R., N. MacLeod y O. Paliza. 1976. Nesis, K.N. 1987. Cephalopods of the world. Cephalopod remains from the stomachs of T.F.H. Publications Inc. Ltd., Neptune City, Sperm Whales caught off Peru and Chile. New Jersey, 351 pp. Journal of Zoology (London) 180: 477-493. Nesis, K. N. 1993. Cephalopods of seamounts and Codoceo, M. 1975. Tremoctopus violaceus gracilis submarine ridges. pp. 365-373. En: T. (Eydoux and Souleyet, 1852) en Juan Okutani, R. K. O’Dor y T. Kubodera (eds.). Fernández. (Mollusca: Cephalopoda: Recent Advances in Fisheries Biology. Tremoctopodidae). Noticiario Mensual del Tokai University Press, Tokyo, 752 pp. Museo Nacional de Historia Natural de Nesis, K.N. y I.V. Nikitina. 1986. New genus and Santiago de Chile 19: 8-10. species of squid of the family Neoteuthidae d’Orbigny, A. 1835-47. Voyage dans, l’Amérique (Cephalopoda, Oegopsida) from the Meridionale,V, éxécuté pendant les années southeastern part of the Pacific Ocean. 1826-33. 5(3: Mollusques): 180-200. Zoologicheskii Zhurnal 65: 290-294. González, M.L., S E Arriagada, D.A. López y Nesis, K.N. y I.V. Nikitina. 1992. New records of M.C. Pérez. 2008. Reproductive aspects, oceanic squids Walvisteuthis virilis Nesis et eggs and paralarvae of Robsonella Nikitina, 1986 and Nototeuthis fontanianus (d’Orbigny, 1834). Aquaculture dimegacotyle Nesis et Nikitina, 1986 Research 39: 1569-1573. (Cephalopoda, Oegopsida) from the South Guerra, A. 2000. Sistemática y taxonomía de los Atlantic and the South Pacific. Ruthenica cefalópodos: una breve visión histórica. 2(1): 55-58. Amici Molluscarum 8: 14-17. Norman, M.D. y F.G. Hochberg. 2005. The current Guerra, A., T. Cortéz y F. Rocha. 1999. state of octopus . Phuket Marine Redescripción del pulpo de los Changos, Biological Center Research Bulletin 66: Octopus mimus Gould, 1852, del litoral 127-154. chileno-peruano (Mollusca, Cephalopoda). Odhner, N.H. 1922. Mollusca from Juan Fernández Iberus 17(2): 37–57. and Easter Island. En: C. Skottsberg (ed.). Hupé, L.H. 1854. Fauna chilena, Moluscos. En: C. The Natural History of Juan Fernández and Gay. Historia Física y Política de Chile. Easter Island 1(3): 219-253. Santiago, Zoología, 8: 1-499.

9 Ibáñez et al .: Historia de las investigaciones sobre sistemática de cefalópodos en Chile

Odhner, N.H. 1926. Mollusca from Juan Fernández Rocha, F. 1997. Cephalopods in Chilean waters, a and Easter Island addenda. En: C. review. Malacological Review 30: 101-113. Skottsberg (ed.). The Natural History of Rocha, F., O. Poblete y N. Bahamonde. 1991. Juan Fernández and Easter Island 3(22): Cefalópodos en contenidos gástricos de 481-482. Merluccius Australis polylepis Ginsburg y Olivares, A., E. Bustos-Obregón, A.V. Castillo y Macruronus magellanicus Lönnberg. R. Zúñiga. 2003. Variaciones del Investigación Pesquera 36: 51-65. funcionamiento testicular en Octopus mimus Rocha, F. y M.A. Vega. 2003. Overview of adultos. International Journal of cephalopod fisheries in Chilean waters. Morphology 21(4): 315-323. Fisheries Research 60: 151-159. Olivares, A., M. Zamora, P. Portilla y O. Zúñiga. Roper, C.F.E., M.J. Sweeney y C.E. Nauen. 1984. 2001. Estudio histológico de la ovogénesis Cephalopods of the world. An annotated y maduración ovárica en Octopus mimus and illustrated catalogue of species of (Cephalopoda: Octopodidae) de la II Región interest to fisheries. Fao Fisheries Synopsis de Chile. Estudios Oceanológicos 20:13-22. 125(3): 1-277. Olivares, A., O. Zúñiga, G. Castro, C. Segura y J. Roper, C.F.E. y R.E. Young. 1967. A review of the Sánchez. 1997. Bases biológicas para el Valbyteuthidae and an evaluation of its manejo de Octopus mimus : reproducción y relationship with the Chiroteuthidae crecimiento. Estudios Oceanológicos 15: (Cephalopoda: Oegopsida). Proceedings of 61-74. the United States National Museum Okutani, T. y M.R. Clarke. 1985. Identification key 123(3612): 1-9. and species description for Antarctic squids. Roper, C.F.E. y R.E. Young. 1968. The family Biomass 21: 1-57. Promachoteuthidae (Cephalopoda: Okutani, T. y M. Kuroiwa. 1985. The first Oegopsida). I. A Re-evaluation of its occurrence of Nototodarus (Cephalopoda: systematic position based on new material Ommastrephidae) from off Chile, Southeast from Antarctic and adjacent waters. Pacific (Preliminary report). Venus 44(2): Antarctic research series 11: 203-214. 95-102. Söller, R., K. Warnke, U. Saint-Paul y D. Blohm. Pérez, M.C., D.A. López, K. Aguila y M.L. 2000. Sequence divergence of González. 2006. Feeding and growth in mitochondrial DNA indicates cryptic captivity of the octopus Enteroctopus biodiversity in Octopus vulgaris and megalocyathus Gould, 1852. Aquaculture supports the taxonomic distinctiveness of Research 37: 550-555. Octopus mimus (Cephalopoda: Pfeffer, G. 1912. Die Cephalopoden der Plankton- Octopodidae). Marine Biology 136: 29-35. Expedition. Zugleich eine monographische Thore, S. 1959. Cephalopoda. Rep. Lund Univ. ubersicht der Oegopsiden cephalopoden. Chile Expedition, 1948-49. 33: 1-20. Verlag von Lipsius and Tischer, Kiel and Uriarte, I., O. Zúñiga, A. Olivares, V. Espinoza, V. Leipzig. 825 pp. Cerna, A. Farías y C. Rosas. 2009 . Prado, R. 1983. Nota sobre cefalópodos decápodos Morphometric changes and growth rate colectados alrededor de las islas de Pascua y during embryonic development of Salas y Gómez. Boletín de la Sociedad de Robsonella fontaniana. Vie et Milieu 59: Biología de Concepción 54: 159-162. 315-323. Rehder, H.A. 1980. The Marine Mollusks of Easter Uriarte, I., J. Hernández, J. Dörner, K. Paschke, A. Island (Isla de Pascua) and Salas y Gómez. Farías, E. Crovetto y C. Rosas. 2010. Smithsonian Contributions to Zoology 289: Rearing and Growth of the Octopus 1-167. Robsonella fontaniana (Cephalopoda: Retamal, M.A. y M. Orellana. 1977. Contribución Octopodidae) From Planktonic Hatchlings al conocimiento de los Cephalopoda to Benthic Juveniles. Biological Bulletin chilenos: Decapoda y Vampyromorpha de 218: 200–210. la Trinchera Perú-Chile. Boletín de la Vecchione, M., E. Shea, S. Bussarawit, F. Sociedad de Biología de Concepción 51: Anderson, D. Alexeyev, C.-C. Lu, T. 253-259. Okutani, M. Roeleveld, C. Chotiyaputta, C. Rocha, F. 1992. Chiroteuthis veranyi frente a la Roper, E. Jorgensen y N. Sukramongkol. isla Mocha (Mollusca, Cephalopoda, 2005. Systematics of Indo-Pacific Teuthoidea). Comunicaciones del Museo Loliginids. Phuket Marine Biological Regional de Concepción 6: 31-33. Center Research Bulletin 66: 23–26.

10 Amici Molluscarum 18: 7-11 (2010)

Vega, M. A. 2009. Cefalópodos de aguas chilenas: Young, R.E. y C.F.E. Roper. 1968. The Sistemática y biogeografía. RIL Editores. Batoteuthidae, a new family of squid 285 pp. (Cephalopoda; Oegopsida) from Antarctic Vega, M.A., S. Letelier y E. Carreño. 2001. waters. Antarctic Research Series 11: 185- Colección de cefalópodos del Museo 202. Nacional de Historia Natural: catálogo Zamora, M. y A. Olivares. 2004. Variaciones especies de aguas chilenas. Museo Nacional bioquímicas e histológicas asociadas al de Historia Natural de Santiago de Chile, evento reproductivo de la hembra de Publicación Ocasional 57: 1-88. Octopus mimus (Mollusca: Cephalopoda). Vega, M.A., C. Osorio y F. Rocha. 2000. Indice International Journal of Morphology 22(3): bibliográfico sobre biodiversidad acuática 207-216. de Chile: Cephalopoda (Mollusca). Ciencia y Tecnología del Mar 23: 139-144. Vega, M.A., F. Rocha y C. Osorio. 2007. Resultados preliminares sobre un estudio de los octópodos del archipiélago de Juan Fernández. Ciencia y Tecnología del Mar 30: 63-73. Voss, G.L. 1979. Octopus rapanui , new species, from Easter Island (Cephalopoda: Octopoda). Proceedings of the Biological Society of Washington 92: 360-367. Voss, N.A. 1980. A generic revision of the Cranchiidae (Cephalopoda; Oegopsida). Bulletin of Marine Science 30: 365-412. Voss, G.L. 1982. Grimpoteuthis bruuni , a new species of finned octopod (Octopoda: Cirrata) from the southeastern Pacific. Bulletin of Marine Science 32: 426-433. Voss, N.A. 1985. Systematics, biology and biogeography of the cranchiid cephalopod genus Teuthowenia (Oegopsida). Bulletin of Marine Science 36: 1-85. Voss, G.L. 1988. The biogeography of the deep- sea Octopoda. Malacologia 29(1): 295-307. Warnke, K., R. Söller, D. Blohm y U. Saint-Paul. 2000. Rapid differentiation between Octopus vulgaris Cuvier (1797) and Octopus mimus Gould (1852), using randomly amplified polymorphic DNA. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 38: 119-122. Warnke, K. , R. Söller, D. Blohm y U. Saint-Paul. 2004. A new look at geographic and phylogenetic relationships within the species group surrounding Octopus vulgaris (Mollusca: Cephalopoda): indications from mitochondrial DNA nucleotide sequences. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 42: 306-312. Wormuth, J.H. 1976. The biogeography and numerical taxonomy of the oegopsid squid family Ommastrephidae in the Pacific Ocean. Bulletin of the Scripps Institution of Oceanography of the University of California 23: 1-90.

11

Sociedad Malacológica de Chile (SMACH) Amici Molluscarum 18: 13-20 (2010)

Desarrollo embrionario y larval temprano en Diaulula punctuolata (d’Orbigny, 1837) (Nudibranchia(Nudibranchia:: Doridacea) en condiciones de laboratorio

Ramiro Contreras Guzmán 1 y Margarita Pérez Valdés 2

1 Instituto de Ciencia y Tecnología, Universidad Arturo Prat, Puerto Montt, Chile. E-mail: [email protected] 2 Departamento de Acuicultura y recursos Acuáticos, Universidad de los Lagos, Osorno, Chile. E-mail: [email protected]

Resumen Las estrategias de desarrollo embrionario y larval del orden Nudibranchia son muy variadas, abar- cando desarrollo planctotrófico, lecitotrófico y directo. Con el objetivo de describir el desarrollo embrionario y larval temprano de Diaulula punctuolata , una de las especies de nudibranquios más frecuentes en el Sur de Chile, se recolectó un grupo de 16 ejemplares adultos, de longitud entre 35,6 y 60,4 mm, los que fueron trasladados al laboratorio hasta la obtención de oviposturas. Estas fueron medidas y dejadas en acuarios a 10ºC de temperatura y 30‰ de salinidad . Las oviposturas obtenidas presentaron forma de cinta en espiral, con una longitud que varió entre 110-510 mm. La fecundidad total promedio fue de 75.797 ± 51.939 embriones por ovipostura, distribuidos en cápsulas en un nú- mero que varió entre uno y tres. Además, se observaron cápsulas vacías ubicadas en ambos extremos de la cinta. Se registró un porcentaje, no cuantificado, de cápsulas con desarrollo asincrónico. Diaulula punctuolata presenta desarrollo indirecto con una fase intracapsular, eclosionando una larva véliger planctotrófica aproximadamente 20 días post postura. Las larvas obtenidas en laboratorio sobrevivieron por un período de 19 días post eclosión, sin obtener metamorfosis. Palabras claves: gasterópodo, nudibranquio, desarrollo embrionario, Chile. Introducción El nudibranquio Diaulula punctuolata labios; labio superior con muesca vertical, al (d’Orbigny,1837)sedistribuyedesdeelCallao canzando un largo total del manto de 10 cm Perú,hastaelextremosurdeChile,alcanzando (Scrhödl,1996). partedelaPatagoniaArgentina(Scrhödl,1996; Comolamayoríadelosnudibranquios, D. ValdésyMuniain,2002).Esunadelasespecies punctuolata es hermafrodita simultáneo con fe de nudibranquios más frecuentes del Sur de cundación cruzada interna (Todd y Doyle, Chile. Habitadesde el intermareal rocoso hasta 1981);suspuestassoncintasgelatinosasdeco los 7 m de profundidad (Zagal y Hermosilla, lor blanquecino, en forma de espiral que se 2001). Es un animal carnívoro y se alimenta adhierenalasrocas(ZagalyHermosilla,2001). principalmentedeesponjasincrustantes(Zagal Encuantoalasestrategiasdedesarrolloembrio yHermosilla,2001). narioylarvaldelasubclaseOpisthobranchia,a Diaulula punctuolata presenta externa laqueperteneceelordendelosnudibranquios, mente un colorque vadesde el blanquecinoal son muy variadas, abarcando el desarrollo amarillento, su dorso está densamente cubierto planctotrófico, lecitotrófico y directo (Smith, por cariofilídeos delgados y pliegues en forma 1967; Thompson, 1967; Bonar, 1978; Switzer de collar elevados alrededor de los rinóforos. DunlapyHadfield,1977;GibsonyChia,1989). Posee de 67 racimos branquiales, tentáculos Desdeunpuntodevistamorfogenéticomuchas orales digitiformes, pie ancho surcado en dos especiesdeopistobranquiospresentandesarrollo

13 Contreras y Pérez: Desarrollo embrionario en Diaulula puntuolata indirectoporloquelametamorfosisocurreenel embriones por ovipostura, se utilizó la siguiente ambiente, otros en cambio presentan desarrollo ecuación: directoeclosionandounjuvenilconunpatrónde desarrollometamórfico,esdecirconestadoslar vales intracapsulares o un patrón ametamórfico F = C x A 2 sin estados larvales intracapsulares (Bonar, A1 1978). Elobjetivodelpresentetrabajoesdescri Donde: birlosestadosdedesarrolloembrionarioylarval F:Fecundidadtotal. tempranodelnudibranquio Diaulula punctuolata C:Totaldeembrionesenlamuestra. 2 encondicionesdelaboratorioyestablecersues A1:Áreadelamuestra(mm ). 2 trategiadedesarrollo. A2:Áreatotaldelaovipostura(mm ). Los estados de desarrollo fueron seguidos horaahoramediantelaobservacióndelamuestra Materiales y métodos en el mismo microscopio invertido equipado con una cámara fotográfica, desde el comienzo de la Captura de ejemplares y obtención de oviposturahastaobtenerelestadodemórula;pos oviposturas teriormenteelmonitoreoserealizócada24horas. Los ejemplares de Diaulula punctuolata Paralaestimacióndelostiemposdedesa (Fig.1)fueronobtenidosmediantebuceoapneaa rrollosetomócomotiempoceroelcomienzodela unaprofundidadaproximadade7menlalocali ovipostura.Eltiempodedesarrollodecadaestado daddeBahíaMansa(40°37’S;71°48’W),ubicada ontogenético fue expresado en días post postura a65kmalOestedelaciudaddeOsorno,Chile, (DPP); para efectos descriptivos se referirá como en los meses de marzo a mayo de 2006 lo que períododedesarrolloembrionarioaltiempodesde determinóquesetrabajaraa10ºC,yaquecorres el término de la ovipostura hasta el inicio de la ponde a la temperatura promedio otoñoinvierno eclosión. paralazona. Serecolectaron16ejemplares,detallaen tre35,6y60,4mmdelargototaldelmanto,los Eclosión y desarrollo larval cualesfuerontrasladadosalLaboratoriodeCulti Elporcentajedeeclosión(E)seestimóme vos Marinos de la Universidad de los Lagos, diantelaecuación: Campus Osorno,dondesedispusieronparejasde individuos en ocho acuarios de 1 l a 10ºC con aguademarfiltrada(1,0m),sinalimentoycon E = L x 100 aireaciónconstantehastaobtenerlasoviposturas; F posteriormentelosadultosfueronretiradosdelos acuarios. Donde: E:Porcentajedeeclosión. L:Totaldelarvaseclosionadas. Desarrollo embrionario F:Fecundidadtotal. Semidióellargototalyanchodelasovi posturas. Dado el enrollamiento que ellas Unavezocurridalaeclosión,laslarvasfue presentaban, para medir el largo se utilizó un ron mantenidasenacuariosde1launadensidad cordónquefueubicadosiguiendolaformadela de2larvas/ml,10ºCdetemperatura,30‰desali misma.Paraestimarelancho,asícomolosdatos nidad,sinaireación,conaguademarfiltradaa1 reproductivos:númerodeovicápsulas,embriones myalimentadas1vezaldíaconunadietamixta porovicápsulayfecundidadtotal,setrabajócon compuestaporlasmicroalgas Isochrysis galbana y una muestra. Esta correspondió a un segmento Dunaliella tertiolecta enunaproporciónde1:1ya obtenidodelazonamediadecadaovipostura,el unaconcentraciónaproximadade1.000células/ml. que fue observado en un microscopio invertido La edad de las larvas fue expresada en días post ZEISS AXIOVERT 25. Para determinar la eclosión(DPE). fecundidad total, correspondiente al número de

14 Amici Molluscarum 18: 13-20 (2010)

Figura 1. Ejemplar de Diaulula punctuolata en el medio natural. m: Manto, b: racimos branquiales y r: rinóforos.

Resultados Obtención de oviposturas totalfueron6(Tabla1);eltiempodedesovevarió entre 2 y 6 horas. Las oviposturas presentaron Eltiempodepredesove,consideradodesde formadecintayfueronencontradasadheridasalas lallegadadelosanimalesallaboratorioyelinicio paredeslateralesofondodelosacuarios,formando delapuesta,fuevariableconunrangoentreuna una espiral de color blanco amarillento, constitui hora a una semana después de que los animales dasporunamatrizdeconsistenciagelatinosaenla fueronubicadosenlosacuarios.Decadaparejade cual se encontraban embebidas las ovicápsulas nudibranquiosseobtuvounaovipostura,lasqueen (Fig.2).

Figura 2. Obtención de puesta en condiciones de laboratorio. m: Masa de huevos depositada en forma de espiral y r: reproductor de Diaulula punctuolata .

15 Contreras y Pérez: Desarrollo embrionario en Diaulula puntuolata

El tamaño de las oviposturas fue variable, tanto además en sus extremos se observaron cápsulas enlargocomoenancho,siendolamáscortade vacíasquenofueroncuantificadas.Lafecundidad 110mmylamáslargade510mm,entantoque totalestimadabajoelsupuestoqueelnúmerode elanchovarióentre3y6,5mmporloqueelárea cápsulas vacías no es significativo, varió entre total tuvo una variación entre 550 y 2.925 mm 2 15.680 y 158.666 embriones/ovipostura, con un (Tabla1). promedio de 75.797 ± 51.939 embrio nes/ovipostura,entantoquelafecundidadrelativa Lasovicápsulaspresentaronformaovalada varióentre363,0y3080,9embriones/mm(Tabla y sus dimensiones variaron dependiendodel nú 1). merodeembrionesconpromediosde145,6±4,1 x108,8±6,9m;228,0±17,0x136,7±4,7my El desarrollo intracapsular fue sincrónico; 260x240mpara1,2y3embriones/ovicápsula, sin embargo, se registró un número no cuantifi respectivamente.Nosecontabilizóelnúmerode cado de cápsulas con embriones en desarrollo ovicápsulaspormuestra. asincrónico(Fig.4). Enlasoviposturasanalizadassepresenta rondeunoatresembrionesporcápsula(Fig.3);

Figura 3. Cápsulas con diferente número de embriones en Diaulula punctuolata . a) cápsula con un embrión al estado de véliger temprana; b) cápsula con dos embriones al estado de trocófora; c) cápsula con tres embriones al estado de véliger. Barra de escala= 100 µm. Tabla 1. Datos merísticos y reproductivos de las posturas del nudibranquio Diaulula punctuolata . Largo, ancho, área y número total de embriones por puestas (n=6). Promedio (+ DE).

Datos de las oviposturas

Talla de los Largo total Ancho (mm) Area (mm²) Fecundidad Fecundidad Eclosión (%) animales (mm) total relativa (mm) (embriones/mm) 35,6 139 4 556 54.968 1544,0 66,0 38,7 310 4 1.240 72.330 1869,0 26,8 43,2 110 5 550 15.680 363,0 79,7 43,3 200 5 1.000 25.296 584,2 86,5 51,5 510 5 2.550 158.666 3080,9 52,7 60,4 450 6,5 2.925 127.842 2116,6 82,5 Promedio 286,5 (151,4) 4,9 (0,8) 1.470,2 (934,4) 75.797 (51.939) 1592,9 (921,7) 65,7 (20,8)

16 Amici Molluscarum 18: 13-20 (2010)

200mdelongitudmáximaconelveloextendido y110mdelongituddelaprotoconcha(Fig.5gy 6).Lalarvavéligerpresentó velobilobulado,dis tinguiéndoseademáslaconchalarval,elopérculoy losestatocistos(Fig.6).Elporcentajedeeclosión promediofue65,7±20,8%aproximadamente,con unavariaciónentre26,8y86,5%(verTabla1).Las sobrevivencia larval se logró hasta el día 19 posterior a la eclosión, los intentos de inducir metamorfosismediantelaexposicióndelaslarvas a placas con biofilm de diatomeas (Zhao y Pei Yuan, 2002; WeiYang et al ., 2007) no dieron resultadospositivos.

Figura 4. Desarrollo embrionario intracapsular Tabla 2. Tiempos de desarrollo embrionario post- asincrónico en Diaulula punctuolata ; ecp, eliminación postura en Diaulula punctuolata en condiciones de del corpúsculo polar; m, mórula. Barra de escala= 100 laboratorio. µm. Estado ontogenético Tiempo Desarrollo embrionario Eliminación corpúsculo polar 3,7 + 0,6 hrs Elestadodetrocóforasealcanzóaproxima 2ª División 12,5 + 0,7 hrs damente a los 9 DPP y su tamaño fue de Tétrada 21 hrs aproximadamente 120 m. El estado de véliger Mórula 39 hrs tempranaselogróalos11DPPytubounalongitud Trocófora 9 días máximade150m.Laeclosiónde D. punctuolata Véliger temprana 11 días seprodujoenestadodelarvavéligerplanctotrófica yseinicióaproximadamentealos20DPP(Tabla Véliger de eclosión 19 días 2),eltamañodeesteestadodedesarrollofuede

Figura 5. Estados de desarrollo temprano de Diaulula punctuolata bajo condiciones de laboratorio. a: eliminación del 1er corpúsculo polar; b) dos células: c) tétrada; d) mórula; e) trocófora ; f) véliger temprana; g) larva véliger planctotrófica. Barra de escala= 50 µm (a) y 100 µm (b, c, d, e, f, g).

17 Contreras y Pérez: Desarrollo embrionario en Diaulula puntuolata

Figura 6. Tres vistas de la larva véliger planctotrófica de Diaulula punctuolata . Ci, cilios; cl, concha larval; o, opérculo; v, velo (bilobulada); e, estatocisto; p, pie; es, estómago. Barra de escala =100 µm. Discusión En el presente estudio se obtuvieron oviposturas tiempos,porlotantolaformacióndeloscigotosen viablesde Diaulula punctuolata encondicionesde elinteriordealgunascápsulasocurriríaentiempos laboratorio, como ha sido descrito para otras diferentes. especies de opistobranquios (Carroll y Kempf, Aun cuando el número de oviposturas 1990;Muniain et al .,2001). obtenidasfuebajo(n=6),seobservóunatendencia Adiferenciade Pleurobranchaea maculata aincrementareláreadelamismaylafecundidad (QuoyyGaimard,1832)(Gibson,2003), Tylodina enrelaciónalatalladelosanimales(verTabla1). fungina Gabb, 1865 (Collin, 2008) y Doto uva Lafecundidadtotalen D. punctuolata fueinferior Marcus,1955(Fischer et al .,2006),lasoviposturas a la descrita para ejemplares del nudibranquio P. de D. punctuolata fueron obtenidas a partir de maculata de talla 110 a 145 mm, 318.417 ± reproductores mantenidos sin alimento. Estos 110.602 embriones/ovipostura (Gibson, 2003); sin animales depositaron y adhirieron las oviposturas embargo al comparar la fecundidad relativa de directamente en el acuario de vidrio de la misma ambas especies se obtienen valores similares en forma que lo hacen otros opistobranquios en ejemplaressobre51mm(verTabla1). condiciones artificiales (Paige, 1988; Carrol y Lostiemposdedesarrollode D. punctuolata Kempf,1990;Capo et al .,2009). fueron más extensos, si se comparan con T. Lasovicápsulasseencuentranencerradasen fungina ,queeclosionaalos1315díasa2124°C unamatrizgelatinosaenformadecintaenespiral, (Collin, 2008), mientras que D. punctuolata similar a lo descrito para Berghia verrucicornis mantenida a 10 °C eclosiona a los 20 días (Costa, 1867) (Carroll y Kempf, 1990) y aproximadamente. Esta diferencia radica Dendrodoris behrensi Millen y Bertsch, 2005 principalmente en la temperatura de mantención, (Goddard, 2005). Las ovicápsulas presentan un ya que al aumentar la temperatura se acelera el patrón variable respecto al número de embriones metabolismo, lo cual modifica la energía por cápsulas incluyendo la presencia de cápsulas disponibleparacrecimiento(González et al .,2002) vacíascomoen B. verrucicornis (CarrollyKempf, Laeclosiónde D. punctuolata ,aligualque 1990)y Elysia patagonica MuniainyOrtea,1997 en Aplisya oculifera Adams y Reeve, 1850 (Muniain et al .,2001). (Rudman, 2000) y E. patagonica (Muniain et al ., El desarrollo asincrónico observado en 2001),seproducealestadodelarvavéliger.Porlo algunascápsulascoincideconlodescritopara B. tanto, se puede establecer que el patrón de verrucicornis (CarrollyKempf,1990).Deacuerdo desarrollo del nudibranquio D. punctuolata en las a las observaciones realizadas en el presente condiciones experimentales antes descritas, se trabajo, se propone que este patrón de desarrollo ajusta al patrón de desarrollo indirecto con larva asincrónico ocurriría porque los espermatozoides planctotrófica establecido por Bonar, (1978) y quedarían atrapados en la membrana de gelatina Brusca y Brusca (2002). Estos resultados queprotegealoshuevosysiguenactivosdespués coincidiríanademásconlaestrategiadescritapara dealgunashoraspudiendofecundarlosendistintos losnudibranquiosdóridoscondesarrolloindirecto

18 Amici Molluscarum 18: 13-20 (2010) queoviponenungrannúmerodehuevospequeños Gibson,G.D.yS.Chia.1989.Descriptionofanew (Wilson,1999),loquepermitequeeclosioneuna species of Haminoea , Haminonea gran cantidad de larvas. Sin embargo, la tasa de callidegenita (Mollusca: Opisthobranchia), mortalidad larval es relativamente alta, siendo with a comparison with two other pocoslosindividuosquealcanzanlametamorfosis Haminonea species found in the northeast ysetransformanenadultos. Pacific.CanadianJournalofZoology67(4): 914922. Goddard, J. 2005. A metamorphic Direct Agradecimientos development in Dendrodoris behrensi (Nudibranchia: Dendrodorididae), with a Se agradece al proyecto FONDEF DO3I1159, a review of developmental mode in the Jadhiel Godoy quien se encargó de la fotografía family. Proceeding of the California submarina, al Dr. Erick Baqueiro por la revisión AcademyofSciences56(19):201211. del manuscrito y a los dos correctores anónimos González, M.L., D.A. López, M.C. Pérez y J.M. que hicieron importantes aportes para mejorar la Castro. 2002. Effect of temperature on calidaddelainformaciónentregadaenelmismo. scope for growth in juvenile scallops Argopecten purpuratus (Lamark, 1819). AquacultureInternational10:339348. Referencias bibliográficas Muniain,C.,A.MarínyP.E.Penchaszadeh.2001. Bonar,D.1978.Morphogenesisatmetamorphosis Ultrastructure of the digestive gland of in opisthobranch mollusks. En: Chia, F. y larval and adult stages of the sacoglossan M. Rice (eds.) Settlement and Elysia patagonica . Marine Biology 139: metamorphosis of marine invertebrates 687695. larvae. Elsevier/NorthHolland Biomedical Paige, J. 1988. Biology, metamorphosis and Press,NewYork:pp.177196. postlarvaldevelopmentof Bursatella leachii Brusca, R. y G. Brusca. 2002. Invertebrates. plei Rang (: Opisthobranchia). Second edition. Sinauer Associates, Inc. BulletinonMarineScience42(1):6575. Publishers.936pp. Rudman, W.B. 2000. Aplysia oculifera Larval Capo, T., A. Bardales, P. Gillette, M. Lara, M. developmentandmetamorphosis.(In)SeaSlugForum. SchmaleyJ.E.Serafy.2009.Larvalgrowth, http://www.seaslugforum.net/aplyocdev.htm. development, and survival of laboratory Scrhödl, M. 1996. Nudibranchia y Sacoglossa de reared Aplysia californica : Effects of diet Chile: Morfología exterior y distribución. and veliger density. Comparative GayanaZoológica60(1):1762. Biochemistry and Physiology, Part C 149: Smith,T.1967.Thedevelopmentof Retusa obtusa 215223. (Montagu) (Gastropoda, Opisthobranchia). Carrol,D.yS.Kempf.1990.Laboratorycultureof CanadianJournalZoology45(5):737764. the Aeolid Nudibranch Berghia SwitzerDunlap, M. y M.G. Hadfield. 1977. verrucicornis (Mollusca, Opisthobranchia): Observationondevelopment,larvalgrowth Some aspects of its development and life and metamorphosis of four species of history.BiologicalBulletin179:243253. Aplysiidae (Gastropoda: Opisthobranchia) Collin,R.2008.Developmentof Tylodina fungina in laboratory culture. Journal of Gabb,1865(Gastropoda:Notaspidiea)from Experimental Marine Biology and Ecology the Pacific Coast of Panama. The Veliger 29(3):245261. 50(1):5156. Thompson, T. 1967. Direct development in a Fischer, M. A., G. van der Velde y E. Roubos. nudibranchCadlinalaevis,withadiscussion 2006. Morphology, anatomy and histology of developmental processes in of Doto uva Marcus, 1955 Opisthobranchia. Journal of the Marine (Opisthobranchia: Nudibranchia) from Biological Association of the United Chileancoast.ContributionstoZoology75 Kingdom47(1):122. (3/4):145159. Todd,C.yR.Doyle.1981.Reproductivestrategies Gibson, G.D. 2003. Larval development and of marine benthic invertebrates: A metamorphosis in Pleurobranchaea settlementtiming hypothesis. Marine maculata, with a review of developmentin EcologyProgressSeries4:7583. the Notaspidea (Opisthobranchia). Valdés, A. y C. Muniain. 2002. Revision and BiologicalBulletin205:121–132. taxonomic reassessment of Magellanic speciesassignedto Anisodoris Bergh,1898

19 Contreras y Pérez: Desarrollo embrionario en Diaulula puntuolata

(Nudibranchia: Doridoidea). Journal of MolluscanStudies68:345351. WeiYang, B., C. Satuito, Y. JinLong y H. Kitamura. 2007. Larval settlement and metamorphosis of the mussel Mytilus galloprovincialis in response to biofilms. MarineBiology150:565574. Wilson, N. 1999. Nudibranch egg size. En: AustralasiannudibranchNews.No.11,July 1999,4pp. Zagal, C. y C. Hermosilla. 2001. Guía de invertebradosmarinosdellitoralvaldiviano. QuebecorWorldChileS.A.217pp. Zhao, B. y Q. PeiYuan. 2002. Larval settlement and metamorphosis in the slipper limpet Crepidula onyx (Sowerby) in response to conspecificcuesandthecuesfrombiofilm. Journal of Experimental Marine Biology andEcology269(1):3951.

20 Sociedad Malacológica de Chile (SMACH) Amici Molluscarum 18: 21-25 (2010)

Morfometría comparada de las mandíbulas del calamar Doryteuthis gahi (d’O(d’Orbigny,rbigny, 1835) del norte de Perú e islas Malvinas

Marco A. Vega

Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Av. Héroes de la Concepción 2885. E-mail: [email protected]

Resumen Doryteuthis gahi es una especie estudiada en el área de las islas Malvinas, habiendo menos informa- ción sobre ella y sus poblaciones en el área del Pacífico sudeste. Se analizó un total de 252 mandíbulas: 141 pertenecientes a D. gahi del norte del Perú (72 mandíbulas superiores y 69 inferio- res) correspondientes a 30 machos y 42 hembras, y 111 de las islas Malvinas (56 mandíbulas superiores y 55 inferiores) correspondientes a 33 machos y 23 hembras. Para la mandíbula superior (MS) y la mandíbula inferior (MI), se midió la longitud del rostro (LR), longitud del capuchón (LCa), longitud de la cresta (LCr) y distancia entre ángulos de mandíbula (DAM), determinándose en cada ejemplar la longitud dorsal del manto (LM) y sexo. Las medidas se transformaron como cocientes de LM, comparándose mediante análisis discriminante. Se observaron diferencias significativas en la mandíbula, entre machos y hembras para el norte de Perú. También se hallaron diferencias significa- tivas para individuos del mismo sexo entre ambas áreas. La evidencia existente sobre diferenciación entre estas dos áreas sugiere que la variación morfológica podría tener un origen genético. Palabras claves : calamar patagónico, mandíbulas, análisis discriminante, Pacífico, Atlántico.

Introducción El calamar patagónico, Doryteuthis gahi A través, de la comparación de la morfo- (d’Orbigny, 1835), se captura en las costas de los metría de los ejemplares, o de alguna de sus es- océanos Pacífico y Atlántico desde el Perú hasta tructuras más estables, controlando posibles Argentina, representando una importante pesque- diferencias por tratamientos de fijación o con- ría internacional en la plataforma de la Patagonia servación, estación de muestreo, medición, (FIGFD, 2006) y una pesquería artesanal menor tamaños, madurez o sexo, y mediante métodos en la costa peruana (Villegas, 2001; FAO, 2006). multivariados se pueden reconocer patrones es- Es una especie bastante estudiada en el área de las paciales que permiten delimitar unidades islas Falkland/Malvinas ( e.g. Patterson, 1988; poblacionales (Ihssen et al ., 1981; George- Hatfield y Des Clers, 1998; Shaw et al ., 2004; Nascimento y Arancibia, 1992; Pineda 2002). Y Arkhipkin et al ., 2006), habiendo menos informa- también, cierto dimorfismo sexual en cefalópodos ción sobre ella y las poblaciones que la componen de varias regiones del mundo ( e.g. Hatfield, 1991; en el área del Pacífico sudeste. Arkhipkin, 1995; Mangold et al ., 1993; Rocha y Guerra, 1999; Crespi-Abril et al ., 2010). El estudio de estructuras duras como las mandíbulas, ubicadas en el bulbo bucal, repre- En el presente trabajo se entregan resultados senta una alternativa válida para la delimitación acerca de la morfometría de las mandíbulas de de poblaciones en los cefalópodos, ya que las me- Doryteuthis gahi del norte de Perú e islas didas corporales son complicadas por su Falkland/Malvinas, y se utilizan para describir flexibilidad (Pineda et al ., 1996; Vega et al ., posibles variaciones geográficas entre ejemplares 2002). del mismo o distinto sexo.

21 Vega: Morfometría de las mandíbulas del calamar Doryteuthis gahi

Materiales y métodos Se analizaron 252 mandíbulas: 141 pertenecientes mandíbula inferior y superior fue medida separa- a D. gahi del norte del Perú (72 mandíbulas supe- damente, tomando en consideración cuatro riores y 69 inferiores) correspondientes a 30 caracteres. Todas las medidas se realizaron en mi- machos y 42 hembras, y 111 de las islas límetros, con un microscopio binocular Falkland/Malvinas (56 mandíbulas superiores y 55 estereoscópico de ocular micrométrico, un pie de inferiores) correspondientes a 33 machos y 23 metro de 0,01 mm de precisión y un compás regu- hembras. Las muestras de las islas lable. Las medidas realizadas para las mandíbulas Falkland/Malvinas fueron obtenidas en abril de superiores e inferiores, fueron las siguientes: lon- 1997 de las capturas desembarcadas en Punta gitud del rostro (LR), longitud del capuchón (LCa), Arenas por Pesca Chile S.A., mientras que los longitud de la cresta (LCr) y distancia entre ángu- ejemplares del norte del Perú se obtuvieron en oc- los de mandíbula (LAM) (Fig. 1). tubre de 1997 a través de BCA Comercial Ltda. Para la detección de cualquier dato incohe- (Santiago), y corresponden, a muestras más com- rente y probar el supuesto de normalidad de los pletas en cantidad de mandíbulas y en mediciones datos se realizó un análisis de los residuos de la re- realizadas, de aquellas analizadas en Vega et al . gresión de cada carácter morfométrico frente a la (2002). Los ejemplares fueron conservados a - longitud dorsal del manto (Canavos, 1996). Todas 20ºC. Una vez descongelados a temperatura am- las variables medidas se expresaron como fracción biente, a cada ejemplar se le determinó la longitud de la LM para evitar superposición de tamaños dorsal del manto (LM), mediante un pie de metro entre grupos (Pineda et al ., 1996), utilizándose de 0,01 mm de precisión y, el sexo. estos cocientes para las comparaciones realizadas Las mandíbulas, se retiraron con pinzas o entre ambas áreas. por simple presión del bulbo bucal. Enseguida, Con objeto de comprobar si existían o no di- cada una fue almacena en frascos etiquetados y ferencias significativas, se compararon las conservadas en alcohol 70% o alcohol isopropílico mandíbulas superior e inferior de cada sexo para 40% para evitar deshidratación, hasta su análisis. una misma localidad o área y entre localidades para Posteriormente, a partir de medidas y términos uti- cada sexo, utilizándose un Análisis Discriminante lizados por Clarke (1986), Iverson y Pinkas (1971), (Cuadra, 1989). Todos los análisis se realizaron Kubodera (2005) y Xavier y Cherel (2009), cada con el programa STATISTICA, v.5.0.

A B C

Figura 1. Mandíbula inferior de Doryteuthis gahi . A. Vista perfil, partes principales. B y C. Vista de perfil y superior. Mediciones realizadas: longitud de rostro (LR), longitud del capuchón (LCa) y longitud de la cresta (LCr) y distancia entre ángulos de mandíbula (DAM). Figure 1. Doryteuthis gahi lower beak. A. Perfil view showing the main structures. B and C. Perfil and superior view showing the main morfometric measurements: rostral length (LR), hood length (LCa), crest length (LCr) and distance between the jaw angles (DAM).

22 Amici Molluscarum 18: 21-25 (2010)

Resultados El análisis discriminante, entre sexos para cada función discriminante, para ambas áreas es, ade- área y entre áreas para el mismo sexo muestra dife- más, señalado (Tabla 2). rencias significativas entre machos y hembras, para El porcentaje correcto de ejemplares cada área (Tabla 1). Asimismo, se observan clasificados fue de 88% para el norte de Perú y de diferencias significativas entre machos del norte 92% para las islas Falkland/Malvinas en los ma- del Perú e islas Falkland/Malvinas y entre las hem- chos y de 91% para el norte de Perú y 79% para las bras de ambas áreas. El peso de las variables utili- islas Falkland/Malvinas en las hembras. zadas para cada una de las comparaciones, y la

Tabla 1. Resultados del análisis discriminante de las medidas de la mandíbulas de Doryteuthis gahi , por sexo y área. Table 1. Results of the discriminant analysis of the Doryteuthis gahi beak measures, by sex and area.

Población Grupo Variables Lambda Wilks Valor F Gl p A. Entre sexo para el norte de Perú y para las islas Falkland/Malvinas Norte de Perú Machos vs. Hembras 4 0,83 6,87* 4,136 0,0000 Falkland/Malvinas Machos vs. Hembras 4 0,93 1,85** 4,102 0,1200 B. Entre áreas para machos y para hembras Machos Perú vs. Falkland/Malvinas 4 0,38 47,88* 4,118 0,0000 Hembras Perú vs. Falkland/Malvinas 4 0,42 39,87* 4,120 0,0000 * Diferencias significativas (p<0,00001) ** Diferencias significativas (p<0,15)

Tabla 2. Coeficientes y función de clasificación de las variables canónicas del análisis discriminante entre áreas para un mismo sexo. Table 2. Coefficients and classification functions of the canonical variables of the discriminant analysis between areas for the same sex.

Macho Hembra Variable Coeficientes Función clasificación Coeficientes Función clasificación Variable canónica Perú Falkland/Malvinas Variable canónica Perú Falkland/Malvinas LR -490,149 4092,92 5331,96 -667,506 5736 ,86 7335,24 LCr -64,507 1742,00 1905,07 -78,817 1887,74 2076,47 LCa 44,496 -1130,68 -1243,17 65,534 -1301,81 -1458,74 DAM -370,982 4516,56 5454,36 -264,836 5270,59 5904,76 Valor propio 1,623 1,329 R canónico 0,787 0,755 Constante -83,38 -116,51 -103,17 -138,85

Discusión Las muestras comparadas corresponden a ejempla- ala, debido a la imposibilidad de definir con preci- res de estaciones diferentes pero con un rango de sión sus límites. tamaño y estados de madurez semejantes, medidos Las medidas que muestran mayor poder a la por una misma persona, a fin de disminuir error hora de discriminar, son LR, LCa y DAM, (Pierce et al ., 1994). Algunas mandíbulas fueron semejantes a las indicadas por Pineda et al . (1996) descartadas del análisis debido a que no fue posible para D. gahi del Atlántico sudoccidental. tomar todas las medidas, en especial la longitud del

23 Vega: Morfometría de las mandíbulas del calamar Doryteuthis gahi

Los resultados del análisis discriminante reflejan FAO. 2006. Estadísticas de pesca. diferencias significativas entre las mandíbulas de (www.fao.org/fi/statist/fisoft/asfis/asfiss.asp). machos y hembras, principalmente del Perú. Es Fedúlov, P.P., A.V. Remesló, S.N. Burykin y J.A. posible que la menor diferencia en las islas Pulishchuck. 1990. Variabilidad de la Falkland/Malvinas, se deba a la muestra, ya que el corriente de Malvinas. Frente Marít. 6(A): dimorfismo sexual, tanto en las partes blandas 121-127. como en las estructuras duras, entre machos y FIGFD (Falkland Islands Government Fisheries hembras, ya había sido descrito anteriormente para Department). 2006. Fisheries Department cefalópodos por distintos autores ( e.g. Hatfield, Fisheries Statistics, Port Stanley, 10, pp. 1- 1991; Arkhipkin, 1995; Mangold et al ., 1993; 70. Rocha y Guerra, 1999; Crespi-Abril et al ., 2010). George-Nascimento, M. y H. Arancibia. 1992. Stocks ecológicos del jurel ( Trachurus Por otra parte, los resultados también symmetricus murphyi Nichols) en tres zonas muestran diferencias significativas entre las pobla- de pesca frente a Chile, detectados mediante ciones del norte del Perú y las de islas Fal- comparación de su fauna parasitaria y kland/Malvinas. Estos resultados sugieren un bajo morfometría. Revista Chilena de Historia flujo genético entre las poblaciones de ambas Natural 65: 453-470. áreas, considerando la gran distancia y las diferen- Hatfield, E.M.C. 1991. Post-recruit growth of the tes condiciones oceanográficas entre ambas áreas Patagonian squid Loligo gahi (D’Orbigny). geográficas (Vega et al., 2001; Fedúlov et al ., Bulletin of Marine Science 49(1-2): 349- 1990). La evidencia existente sobre diferenciación 361. entre estas dos zonas (Shaw et al ., 2004) sugiere Hatfield, E.M.C. y S. Des Clers. 1998. Fisheries que la variación morfológica podría tener un origen management and research for Loligo gahi in genético. the Falkland Islands. CALCOFI Rep., 39: 81-91. Ihssen, P.E., H.E. Booke, J.M. Casselman, J.M. Referencias bibliográficas McGlade, N.R. Payne y F.M. Utter. 1981. Arkhipkin, A.I. 1995. Age, growth and maturation Stock identification: Materials and methods. of the European squid Loligo vulgaris Canadian Journal of Fisheries and Aquatic (Myopsida, Loliginidae) on the West Sciences 38: 1838-1855. Saharan shelf. Journal of the Marine Iverson, I.L.K. y L. Pinkas. 1971. A pictorial guide Biological Association of the United to beaks of certain Eastern Pacific. Kingdom 75: 593-604. Cephalopods. Food Habits. Fish Bulletin Arkhipkin, A.I., V.V. Laptikhovsky, A.M. Sirota y 152: 83-105. R. Grzebielec. 2006. The role of the Kubodera, T. 2005. Manual for the identification of Falkland Current in the dispersal of the cephalopod beaks in the Northwest Pacific. squid Loligo gahi along the Patagonian http://research.kahaku.go.jp/zoology/Beak- Shelf. Estuarine, Coastal and Shelf Science E/index.htm. 67(1-2): 198-204. Mangold, K.M., R.E. Young y M. Nixon. 1993. Canavos, G.C. 1996. Probabilidad y estadística - Growth versus maturation in cephalopods. aplicaciones y métodos. Editorial McGraw- En: Okutani, T., R.K. O’Dor y T. Kubodera Hill Interamericana de Mexico, S.A. 651 pp. (eds.) Recent Advances in Cephalopod Clarke, M.R. 1986. A handbook for the Fisheries Biology.. Tokai University Press, identification of Cephalopod beaks. Tokyo. pp. 697-703. Clarendon press, Oxford. 273 pp. Patterson, K.R. 1988. Life history of Patagonian Crespi-Abril, A.C., E.M. Morsan y P.J. Barón. squid Loligo gahi and growth parameter es- 2010. Analysis of the ontogenetic variation timates using least-squares fits to linear and in body and beak shape of the Illex von Bertalanffy models. Marine Ecology argentinus inner shelf spawning groups by Progress Series 47: 65-74. geometric morphometrics. Journal of the Pierce, G.J., L.C. Hastie, A. Guerra, R.S. Thorpe, Marine Biological Association of the United F.G. Howard y P.R. Boyle. 1994. Kingdom 82: 269-278. Morphometric variation in Loligo forbesi Cuadra, C.M. 1989. Método de análisis multiva- and Loligo vulgaris : regional, seasonal, sex, riado. Editorial Universitaria de Barcelona, maturity and worker differences. Fisheries España. 642 pp. Research 21: 127-148.

24 Amici Molluscarum 18: 21-25 (2010)

Pineda, S.E., A. Aubone y N.E. Brunetti. 1996. Identificación y morfometría comparada de las mandíbulas de Loligo gahi y Loligo sanpaulensis (Cephalopoda Loliginidae) del Atlántico Sudoccidental. Revista de Investi- gación y Desarrollo Pesquero 10: 85-99. Pineda, S.E., D.R. Hernández, N.E. Brunetti y B. Jeréz. 2002. Morphological identification of two southwest atantic loliginid squids: Loligo gahi and Loligo sanpaulensis . Re- vista de Investigación y Desarrollo Pesquero 15: 67-84. Rocha, F. y A. Guerra. 1999. Age and growth of two sympatric squid Loligo vulgaris and Loligo forbesi , in Galician waters (NW Spain). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 79: 697-707. Shaw, P.W., A.I. Arkhipkin, G.J. Adcock, W.J. Burnett, G.R. Carvalho, J.N.Scherbich y P.A. Villegas. 2004. DNA markers indicate that distinct spawning cohorts and aggregations of Patagonian squid, Loligo gahi , do not represent genetically discrete subpopulations. Marine Biology 144: 961- 970. Vega, M.A., F. Rocha y C. Osorio. 2001. Morfo- metría comparada de los estatolitos del calamar Loligo gahi d’Orbigny, 1835 (Cephalopoda: Loliginidae) del norte de Perú e Islas Falkland. Investigaciones Mari- nas 29(1): 3-9. Vega, M.A., F. Rocha, A. Guerra y C. Osorio. 2002. Morphological differences between the Patagonian squid Loligo gahi populations from the Pacific and Atlantic oceans. Bulletin of Marine Science 1(2): 903-913. Villegas, P. 2001. Growth, life cycle and fishery biology of Loligo gahi (d’Orbigny, 1835) off the Peruvian coast. Fisheries Research 54: 123-131. Xavier, J. y Y. Cherel. 2009. Cephalopod beak guide for the southern ocean. British Antarctic Survey. 126 pp.

25

Sociedad Malacológica de Chile (SMACH) Amici Molluscarum 18: 27-29 (2010)

Filogeografía comparada: eeelel caso de dos gastgasteeeerópodosrópodos murícidos en la costa sureste del PacíPacíficofico

Gonzalo Fuenzalida Del Rio

Instituto Ecología y Evolución. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. E-mail: [email protected].

Uno de los grandes aportes de la filogeografía subunidadI,COI)yotrodeorigennuclear(fac desdequesecreócomodisciplina(Avise,1987) tordeelongación1α,EF1α). hasidoponerapruebaelparadigmadelaconec Para T. (Stramonita ) chocolata los tividad en el ambiente marino, el cual establece resultadosobtenidosconelgenCOImuestranuna unaaparenteausenciadebarrerasaladispersión alta diversidad genética (datos no mostrados) y y consecuentemente una alta homogeneidad ge unabajaestructuraciónfilogeográfica.Laredde néticaentrelaspoblaciones(Levin,2006),siendo haplotipos (Fig. 1A) se observa como típica de lapresenciadeunafaselarvaldentrodelciclode especiesconpatronesdeparchescaóticos.Porsu vidadelasespecieselprincipalfactorquedeter parteelgenEF1αmuestraunadiversidadgené mina la conectividad entre poblaciones marinas. tica menor (datos no mostrados) y escasa Debido a la alta heterogeneidad ambiental, ade diferenciación genética, con una red de más de la presencia de quiebres biogeográficos, haplotipos (Fig. 1B) más simple que la del gen plantean al Pacífico Sureste (PSE) como un mitocondrial. escenario que recientemente está siendo explo radoporestudiosfilogeográficos.Paraelcasode Para C. giganteus ,tantoelgenCOIcomo los gasterópodos murícidos existen sólo dos tra el gen EF1α muestran una diversidad genética bajos a la fecha, el primero en Concholepas medianayausenciadeestructuraciónpoblacional, concholepas (Bruguière, 1789), especie con una sin embargo el gen COI muestra un proceso de fase larval de más de 90días en la columna de expansiónreciente(Fig.1C)mientrasqueEF1α agua (DiSalvo, 1988) y en (Fig.1D)unpatrónquepodríaasociarseaunpro (Pallas,1774),lacualpresentadesarrollodirecto cesodereducciónpoblacional(cuellodebotella). (Gallardo,1979).Conelfindeponerapruebael Estadiferenciaencontradaentreambosmarcado paradigmadelaconectividadyrealizarunapri res (y ambas especies)podría ser asociada a las meraaproximacióndefilogeografíacomparadaes diferenciaseneltamañoefectivo(Ne)delosmar que se han escogido otras dos especies de cadoresocupados. murícidosendémicosydeimportanciacomercial; Thais (Stramonita ) chocolata (Duclos, 1832) y Considerando los resultados obtenidos en estetrabajoylosyapublicadosen C. concholepas Chorus giganteus (Lesson,1830),lascualespre y A. monodon ,serealizalaprimeraaproximación sentanunciclodevidaindirectoperodifierenen filogeográfica comparativa para el caso de los eltiempodeduracióndesufaselarval,siendode 120 y dos días respectivamente (Romero et al , gasterópodos murícidos del PSE, donde se ob 2004). Para esto se muestreó todo el rango de serva un gradiente de estructura y diversidad asociadaaladuracióndelalarvaenelplancton. distribución reportado en la literatura para T. Paraelcasode A. monodon ,sepresentaunabaja (Stramonita ) chocolata desde el sur del Perú diversidad y una alta estructuración genética, hasta Valparaíso (Avendaño et al .,1998), mien mientras que en el otro extremo, estarían C. tras que para C. giganteus desde Antofagasta hasta Valdivia (Gajardo et al ., 2002). Para T. concholepas y T. (Stramonita) chocolata ,lasque (Stramonita ) chocolata se obtuvieron ejemplares presentanunaaltadiversidadyescasadiferencia ción poblacional. Sin embargo, en C. giganteus de siete localidades mientras que para C. losresultadosnoconcuerdanconelparadigmade giganteus sólo se consideraron dos localidades. laconectividadysugierencambiosenlostama Encuantoalosmarcadoresusados,seescogieron ñospoblacionalesconsucesivoseventosdecuello dos, uno mitocondrial (citocromo c oxidasa debotellayexpansión.

27 Fuenzalida: Filogeografía comparada de murícidos del suroeste del Pacífico

A B El Callao Arica Chipana Punta Arenas Antofagasta Taltal Caldera

7

C D

Corral Llico 15

Figura 1. Redes de haplotipos y genotipos para ambos marcadores en Thais (Stramonita) chocolata y C horus giganteus . A) Red de haplotipos gen COI en T. (Stramonita) chocolata. B) Reconstrucción de red genotipos gen EF-1α en T. (Stramonita) chocolata. C) Red haplotipos gen COI en C. giganteus. D) Reconstrucción de red de genotipos gen EF-1α en C. giganteus .

28 Amici Molluscarum 18: 27-29 (2010)

Referencias bibliográficas Avendaño, M., M. Cantillanéz, A. Olivares y M. Oliva. 1998. Indicadores de agregación reproductiva de Thais chocolata (Duclos, 1832) (Gastropoda, Thaididae) en Caleta Punta Arenas (21°38’S70°09’W). InvestigacionesMarinas26:1520. Avise,J.C.,J.Arnold,R.M.Bal,E.Bermingahm, T. Lamb, J.E. Neigel, C.A. Reeb y N.C. Saunders. 1987. Intraspecific phylogeography: the mitochondrial DNA bridge between population genetics and systematics.AnnualReviewofEcologyand Systematics18:489522. DiSalvo,L.H.1988.Observationsonthelarvaland postmetamorphic life of de Concholepas Concholepas (Bruguière, 1789) in laboratoryculture.TheVeliger30:358368 Gajardo, G., J.M. Cancino y J.M. Navarro.2002. Genetic variation and population structure in the marine snail Chorus giganteus (Gastropod: ), an overexploited endemic resource from Chile. Fisheries Research55:329333. Gallardo, C.S. 1979. Developmental pattern and adaptations for reproduction in Nucella crassilabrum and other muricacean gastropods. Biological Bulletin 157: 453 463. Levin, L.A. 2006. Recent progress in Understanding Larval Dispersal: New DirectionsandDigressions.Integrativeand ComparativeBiology46:282297. Romero, M.S., C. Gallardo y G. Bellolio. 2004. Egg laying and embryoniclarval developmentinthesnail Thais (Stramonita ) chocolata (Dulcos,1832)withobservations on its evolutionary relationships within the Muricidae.MarineBiology145:681692.

29

Sociedad Malacológica de Chile (SMACH) Amici Molluscarum 18: 31-33 (2010)

Tagelus dombeii (Lamarck, 1818): antecedentes de la especie

Nicolás H. Mendiz Rivera

Instituto de Ciencia y Tecnología, Universidad Arturo Prat, Puerto Montt, Chile. E-mail: [email protected]

Sistemática ClaseBivalviaLinnaeus,1758 dependiente de sustrato arenoso para sobrevivir OrdenTellinaceaBlainville,1814 (Stuardo et al ., 1981; Acuña, 1995). El pie y FamiliaSolecurtidaed`Orbigny,1846 concha alargada le permiten al animal enterrarse Género Tagelus Spengler,1794 rápidamenteenelsustrato,llegandohastalos17,5 cm de profundidad media de enterramiento (Lardies et al ., 2001). Las valvas poseen una Sinonimia coloraciónblancovioláceo,condosrayosquepar De acuerdo a Villarroel y Stuardo (1977) y ten desde el umbo hasta la zona ventral posterior Guzmán et al .(1988): (VillarroelyEstuardo,1977).Elumbo,centralal ejeanteroposterior,presentalíneasdecrecimiento Tagelus (Tagelus ) dombeii (Lamarck,1818) concéntricas. El delgado periostraco es de color Solen dombeii Lamarck,1818 caféamarillentoaoscuroysucharnelasecaracte Solecurtus dombeii Reeve,1847 rizaporestarcompuestadedosdientescardinales, Solecurtus dombeyi d`Orbigny,1846 losdelavalvaderechasiendomásgrandesyaltos. Tagelus (Mesopleura ) politus Carpenter,1857 Solecutus coquimbensis Sowerby,1874 EnChile, Tagelus dombeii esconocidocon Tagelus (Mesopleura ) dombeyi Dall,1909 elnombrevulgardenavajuela,quivioberberecho Tagelus longisinuatus PilsbryyLowe,1932 (Osorio et al ., 1979; Guzmán et al , 1998; Rojas, Solenocurtellus dombeyi Cacelles y Williamson, 2004). 1951 Tagelus dombeii ScotRyen, 1959; Osorio y Bahamonde,1968 Distribución Tagelus (Tagelus ) dombeii Olson, 1961; Keen, Tagelus dombeii se distribuye desdeTumbes (03° 1971;AlamoyValdivieso,1987 34'S,80°27'O),PerúhastaelEsteroElefante(46°

34' S, 73° 35' O), Chile (Reid y Osorio, 2000). Descripción Tambiénsehareportadosupresenciaenlascostas de Colombia y Panamá (Villarroel y Estuardo, Tagelus dombeii esunbivalvomarinocuyaconcha 1977;Fierro,1981;Guzmán et al .,1998). se caracteriza por ser alargada, escasamente ele vada,lacualalcanzadimensionesdehasta10cm considerandoelejeanteroposterior,existiendouna Hábitat relación con el eje dorsoventral de 4:1 (Fig. 1). Losbordesdelaconchasedisponencasiparalelos Tagelus dombeii se encuentra en el intermareal entre sí y poseen los extremos redondeados entre 1 a 16 m de profundidad (Guzmán et al ., (Villarroel y Estuardo, 1977;Chong et al ., 2001). 1998; Guisado et al ., 2005). Los adultos habitan Esta especie presenta un pie voluminoso preferentemente en sustrato arenoso de tipo fino, generalmenteproyectadofueradelaconcha y un alcanzando una profundidad de 5 m pardesifoneslargosqueutilizaparaalimentación, aproximadamente, mientras los juveniles arenas oxigenación y eliminación de desechos metabóli fangosas hasta los 16 m (Guzmán et al ., 1998; cosalmomentodeenterrarse,siendounaespecie Guisado et al .,2005).

31 Mendiz: Antecedentes de Tagelus dombeii

Figura 1. Vista lateral de Tagelus dombeii . Ejemplar obtenido en la bahía La Herradura, Coquimbo (96 mm de longitud total).

Aspectos reproductivos Tagelus dombeii es una especie gonocórica, sin m dorsoventral aproximadamente) y músculo dimorfismo sexual externo. Como estrategia aductoranterior;lasbranquiassesitúanporsobre reproductiva, utiliza la fertilización externa. La la glándula digestiva, en la región posterior del gónadaabarcadesdeelinteriordistaldelpiehasta animalcercanaalossifones(Rojas,2004). la masa visceral o estómago del individuo. El períododeevacuacióndegametosenlabahíaLa Herradura de Coquimbo (29º 58' S, 71º22' W) Importancia económica ocurre desde la primavera hasta principios de otoño(septiembreabril)(Acuña,1995).Latalla Tagelus dombeii esunaespeciecuyasprincipales de primera madurez sexual se alcanza a los 38 zonas extractivas en Chile son las regiones del mm de longitud de la concha (Jaramillo, 1998). BíoBío y de Los Lagos (Sernapesca, 2010). En T. dombeii eldesarrolloembrionariotemprano Comométododeextracciónseutilizalarecolec abarca 24 horas, en donde ocurre una serie de ción manual en zonas donde existen diferencias cambios sucesivos hasta llegar al estado demareaimportantescomolaspresenteenelsur trocófora,cuyascaracterísticasprincipalessonel deChile;enotroslugareslosanimalesseobtie mechón apical y una gran banda ciliada que lo nen mediante buceo con gancho (candelero). En mantieneenlasuperficiedelagua(Rojas,2004). elaño1978laextraccióndeestaespeciefuede Elestadolarvalplanctotróficosealcanza48horas 208toneladas, aumentando a 7.294 toneladas en postfertilizaciónydura22díasa1416ºC(Rojas, 1988.Desde1990sehadetectadounadisminu 2004).Laprimeralarvavéligeresdeltipochar ciónenlaextraccióndelrecurso,llegandoa3.179 nelarecta(larvaD).Aesteestadolesiguelalarva toneladas el año2009 (Sernapesca, 2010). Otras véliger umbonada (10 días postfertilización) y especiesdelgénero Tagelus conimportanciaeco luegoelestadopedivéliger(17díaspostfertiliza nómicason Tagelus californianus (Conrad,1837) ción),alcanzadountamañode200mensentido y Tagelus plebius (Lightfoot, 1786) presentes en anteroposterior y 180 m dorsoventral (Rojas, lascostasdeEstadosUnidos. 2004). Bajo condiciones de laboratorio, T. Luegodelametamorfosis,eljuvenilforma dombeii se ha descrito como un organismo que suprimersifón(exhalante)29díaspostfertiliza presenta metabolismo anaeróbico facultativo de ción (520 m anteroposterior y 430 m dorso bidoaunaadaptaciónfisiológicaalestrésanóxico ventral),yparalelamentesedesarrollanlasbran (Troncoso,1982). Esta especie es capaz de bio quias,elpieymúsculoaductorposterior.Treinta acumular mercurio y metilmercurio por lo que yochodíaspostfertilizaciónocurrelaformación puede ser utilizada como bioindicador de delsifóninhalante(870manteroposteriory600 contaminantesmarinos(Díaz,2001).

32 Amici Molluscarum 18: 31-33 (2010)

Referencias bibliográficas Acuña,E.1995.Aspectosreproductivosde Tagelus Rojas,H.2004.Desarrollolarvalycrecimientode dombeii (Bivalvia:Tellinacea:Solecurtidae) juveniles postmetamórficos de Tagelus en Bahía la Herradura de Guayacán, dombeii (Lamarck, 1818) (Bivalvia: CoquimboChile.Tesisparaoptaraltítulo Tellinacea: Solecurtidae) en sistema de Biólogo Marino. Universidad Católica controlado. Tesis para optar al título de delNorte,Coquimbo,Chile.104pp. Biólogo Marino. Universidad Católica del Chong,J.,S.Abades,N.Cortés,C.Richardson,S. Norte,Coquimbo,Chile.33pp. Contreras, C. García y N. Cortes. 2001. Sernapesca. 2010.Anuario estadístico de Pesca y Estudio de edad y crecimiento de los Acuicultura. Ministerio de Economía, recursos huepo y navajuela en la VIII Fomento y Reconstrucción. Región.InformeFinalproyectoF.I.P.2000 (http//:www.sernapesca.cl) 20.98pp. Stuardo, J., M. Soto, H. Andrade y R. Aguilar. Díaz, O., F. Encina, L. Chuecas, J. Becerra, J. 1981. Características granulométricas y Cabello, A. Figueroa y F. Muñoz. 2001. componentesbioquímicosdelossedimentos Influencia de variables estacionales, de tres estaciones submareales de espaciales, biológicas y ambientales en la Valparaíso. Revista de Biología Marina y bioacumulación de mercurio total y Oceanografía17(2):171196. metilmercurio en Tagelus dombeii . Revista Troncoso, H. 1982. Contribución al conocimiento de Biología Marina y Oceanografía 36(1): de la fisiología respiratoria y 1529. comportamiento de Tagelus (Tagelus ) Fierro, J. 1981. Estimación de los períodos de dombeii (Lamark, 1818) Tallinacea, desovede Tagelus dombeii (Lamarck,1818) Solecurtidae). Tesis, Universidad de en Caleta Leandro, Bahía de Concepción. Concepción,Chile.43pp. TesisparaoptaraltítulodeBiólogoMarino. Villarroel, M. y J. Stuardo. 1977. Observaciones UniversidaddeConcepción,Chile.32pp. sobre la morfología general, musculatura y Guisado,C.,S.Zuñiga,E.Bustos,E.PachecoyN. aparato digestivo en Tagelus dombeii y T. Mendiz. 2005. Cultivo de la Navajuela longisinuatus (Tellinacea: Solecurtidae). (Tagelus dombeii ).UniversidadCatólicadel Malacología16(2):333352. Norte,Coquimbo,Chile.30pp. Guzmán, N., S. Saá y L. Ortlieb. 1998. Catálogo descriptivo de los moluscos litorales (Gastropoda y Pelecypoda) de la zona de Antofagasta, 23º S (Chile). Estudios Oceanológicos17:1786. Jaramillo,E.1998.Estudiobiológicopesquerode losrecursosalmeja,navajuelayhuepoenla VIII y X regiones. Informe Final Proyecto F.I.P.9646.182pp. Lardies, M., E. Clasing, J. Navarro y R. Stead. 2001.Effectsofenvironmentalvariableson burial depth of two infaunal bivalves inhabiting a tidal flat in southern Chile. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 81: 809816. Osorio, C., J. Atria y S. Mann. 1979. Moluscos marinos de importancia económica en Chile.BiologíaPesquera11:347. Reid, D. y C. Osorio. 2000. The shallowwater marineMolluscaoftheEsteroElefantesand LagunaSanRafael,southernChile.Bulletin of the Natural History Museum, London, U.K.66(2):109146.

33

Sociedad Malacológica de Chile (SMACH) Amici Molluscarum 18: 35-37 (2010)

Onchidella marginata (Couthouy eeenen Gould, 1852): antecedentes de la especie

Sebastián Rosenfeld 1 y Cristian Aldea 2

1Departamento de Ciencias y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad de Magallanes, Chile. E-mail: [email protected] 2Fundación Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA); Universidad de Magallanes, Chile. E-mail: [email protected]

Sistemática Sensu Bouchet y Rocroi (2005): por las vísceras. Se han registrado individuos con un tamaño máximo sobre 15 mm (Gould, 1852). Clase Gastropoda Cuvier, 1797 Clado Gray, 1840 Clado Haszprunar y Huber, 1990 Superfamilia Onchidioidea Rafinesque, 1815 Familia Rafinesque, 1815 Género Onchidella Gray, 1850

Sinonimia Sensu Marcus (1959): Peronia marginata Couthouy, 1852 Onchidium chilense Hupé, 1854 Onchidium lanuginosum Hupé, 1854 Oncidiella coquimbensis Plate, 1894 Oncidiella juan-fernandeziana von Wissel, 1898

Descripción La “babosa marina verdadera” (Fig. 1A-B) es un gasterópodo pulmonado sin concha, de cuerpo oval-elongado, angosto anteriormente y muy con- vexo posteriormente, color grisáceo-negro, cubierto densamente de pequeños tubérculos, mar- gen ornamentado con bandas blancas y negras alternadas. Cabeza ancha, bilobulada en el frente, que se proyecta considerablemente más allá del manto cuando el animal está en movimiento, pre- Figura 1. Onchidella marginata . A) Ejemplar vivo de 12 senta un color amarillo pálido, con tintes azulados mm de longitud, Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, sobre la boca; tentáculos de color gris pálido con Canal Beagle. B) Vista dorsal y ventral de dos ejemplares las puntas negras, alargados y bulbosos en su ex- fijados de 11 y 7 mm de longitud, respectivamente, Isla tremo. Bajo la parte inferior del manto, cerca del Carlos III, Estrecho de Magallanes. pie, presenta un color amarillento pálido, más ver- doso hacia el margen, donde muestra bandas alter- Distribución nadas de color verde y amarillo pálido. Pie de color ocre pálido, con tintes azulados dados internamente Onchidella marginata se distribuye en la costa del Pacifico Sur-oriental (Fig. 2). Esta especie se ha

35 Rosenfeld y Aldea: Antecedentes de Onchidella marginata registrado en Iquique (Marincovic, 1973), logía de las glándulas defensivas y la epidermis Coquimbo, Isla Robinsón Crusoe, Bahía de San perinotal de la especie sur-atlántica Onchidella Vicente, Golfo de Arauco y Chiloé (Marcus, 1959), capensis Watson, 1925 y de la especie panámica hasta el Estrecho de Magallanes (Punta Carrera e Onchidella hildae (Hoffmann, 1928), encontrando Isla Carlos III, nuevos registros, obs. pers), Cabo similitudes estructurales con las glándulas de los de Hornos (Marcus, 1959; Ojeda et al ., 2010); sifonáridos (: Siphonariidae), sugiriendo alcanzando, además, la Isla de los Estados un ancestro común entre ambos grupos. (Castellanos et al ., 1993) y el margen oriental de

Tierra del Fuego (USNM, 2010).

Hábitat Onchidella marginata es una especie bentónica que se encuentra comúnmente debajo de las rocas du- rante bajamar (Fig. 3), viviendo usualmente en poblaciones numerosas (Gould, 1852; Hupé, 1854). En investigaciones realizadas en Magallanes se ha encontrado principalmente en la zona intermareal de playas rocosas (Ojeda et al ., 2010). Ha sido registrada hasta los 12 m de profundidad (ver USNM, 2010).

Comentarios A pesar de la amplia distribución a lo largo de la costa chilena, y de su presencia en la región Maga- llánica, la información que se tiene de esta especie es bastante escasa, conociéndose muy poco sobre su papel ecológico dentro de los ensambles inter- mareales, donde a veces se presenta considerablemente abundante. En Isla Navarino esta especie constituye el 3,9 % de la abundancia de especies móviles en la zona intermareal de Ba- hía Róbalo en algunas estaciones del año (Ojeda, com. pers.). Con respecto al resto de la costa chi- lena, se ha informado que esta especie está muy asociada a las matrices del “chorito maico”, Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819), y pre- senta una densidad de aproximadamente tres individuos en 0,005 m 2 (Thiel y Ullrich, 2002).

Las especies del género se caracterizan por Figura 2. Distribución geográfica de Onchidella poseer glándulas defensivas localizadas en la marginata , indicando registros previos de literatura epidermis de las papilas marginales, las cuales pro- (cruces) y nuevos registros informados en este trabajo porcionan protección frente a predadores. Estas (estrellas). glándulas fueron descritas inicialmente por Joyeux- Laffuie (1882) en la especie nor-atlántica En el aspecto taxonómico, Dayrat (2009) Onchidella celtica (Cuvier, 1817) y posteriormente publicó una revisión de la familia Onchididae en el Von Wissel (1898) describió glándulas similares en mundo, aportando además una lista nominal de O. marginata y O. juan-fernandeziana . En los especies. En dicha revisión se distingue a O. juan- últimos años, estas estructuras biológicas han sido fernandeziana como único sinónimo de Onchidella estudiadas en diversas especies en el mundo. marginata y, a O. lanuginosum y O. coquimbensis Young et al . (1986) indagaron los efectos ecológi- como sinónimos de O. chilensis , la cual sería una cos de las glándulas en la especie nor-atlántica especie válida (ver Dayrat, 2009, pp. 10, 13). Con- Onchidella borealis (Dall, 1871). Pinchuck y siderando estos antecedentes, se requiere un estu- Hodgson (2010) examinaron la estructura e histo- dio morfológico y molecular de ejemplares

36 Amici Molluscarum 18: 35-37 (2010) provenientes de diversas latitudes de la costa del Malacofauna Marina Magallánica 12: 28 + Pacífico Sur-Oriental, para aclarar la existencia de 9 pp., Provincia de Buenos Aires, Comisión una sola especie o de dos especies morfológica- de Investigaciones Científicas, La Plata. mente muy similares. Dayrat, B. 2009. Review of the current knowledge of the systematics of Onchidiidae

(Mollusca: Gastropoda: Pulmonata) with a

checklist of nominal species. Zootaxa 2068: 1-26. Gould, A.A. 1852. Mollusca & Shells. United States Exploring Expedition 12: xv + 510 pp. Gould & Lincoln: Boston. Hupé, H. 1854. Fauna Chilena: Moluscos. Historia física y política de Chile, 95 Zoología 8: iii + 499 pp., 14 pls. Gay: Paris. Joyeux-Laffuie, J. 1882. Organisation de développement de l’Oncidie Oncidium celticum Cuv. Archives de Zoologie experimentale et generate 10: 1-159. Marcus, E. 1959. Reports of the Lund University Chile Expedition 1948–49. 36. Figura 3. Agregación de ejemplares de Onchidella Lamellariacea und Opisthobranchia. Lunds marginata compartiendo hábitat con los bivalvos Universitets Årsskrift (NF) 55: 1 -135. Lasaea adansoni (Gmelin, 1791) y Perumytilus Marincovich, L. 1973. Intertidal Molluscs from purpuratus (flechas negras y blancas, respectivamente) Iquique, Chile. Science Bulletin, Natural en una plataforma intermareal de la Reserva de Biosfera History Museum, Los Angeles County 16: Cabo de Hornos, Canal Beagle. Observación: la roca fue 1-49. volteada para la fotografía. Ojeda, J.A., T. Contador, S. Rosenfeld, C.B.

Anderson, A. Mansilla y J.H. Kennedy.

2010. Guía para la identificación de los Agradecimientos invertebrados marinos y dulceacuícolas de Se agradece a Jaime Ojeda (Universidad de Maga- la Reserva de Biósfera Cabo de Hornos. llanes e Instituto de Ecología y Biodiversidad) por Ediciones Universidad de Magallanes, proporcionar la fotografía de la figura 3, al profe- Chile. 80 pp. sor Andrés Mansilla (Universidad de Magallanes e Thiel, M. y N. Ullrich. 2002. Hard rock versus soft Instituto de Ecología y Biodiversidad) por el uso bottom: the fauna associated with intertidal del laboratorio de Macroalgas de la Universidad de mussel beds on hard bottoms along the Magallanes, a Patricia Iribarren y Pablo Arias coast of Chile, and considerations on the (Universidad de Concepción) por su apoyo en la functional role of mussel beds. Helgoland obtención de literatura, al personal del Parque Marine Research 56: 21 -30. Omora (Puerto Williams) por su colaboración Pinchuck, S.C. y A.N. Hodgson. 2010. The durante los terrenos realizados y, al Proyecto ultrastructure and histology of the perinotal “Diagnóstico del Macrobentos en el Área Marina epidermis and defensive glands of two Costera Protegida de Múltiples Usos Francisco species of Onchidella (Gastropoda: Coloane” (BIP N°30061434-0), soporte de los Pulmonata). Tissue and cells 42: 105 -115. muestreos en la Isla Carlos III. Además, se agrade- USNM. 2010. National Collection of the cen las sugerencias de dos revisores anónimos del Smithsonian National Museum of Natural manuscrito. History, USNM (http://invertebrates.si.edu/). Consultado el 12/12/2010 Von Wissel, K. 1898. Beiträge zur Anatomie der Referencias bibliográficas Gattung Oncidiella . Zoologische Jahrbücher, Suppl. 4: 583-640. Bouchet, P. y J.-P. Rocroi. 2005. Classification and Young, C.M., P.G. Greenwood y C.J. Powell. nomenclator of gastropod families. 1986. The ecological role of defensive Malacologia 47: 1 -397. secretions in the intertidal pulmonate Castellanos, Z.J.A., N.A. Landoni y J.R. Dadon. Onchidella borealis . Biological Bulletin 1993. Catálogo Descriptivo de la 171: 391-404.

37

Sociedad Malacológica de Chile (SMACH) Amici Molluscarum 18: 39-42 (2010)

Echinolittorina peruviana (Lamarck, 1822): antecedentes de la especie

Viviana M. Castillo y Donald I. Brown

Laboratorio de Biología de la Reproducción y del Desarrollo, Departamento de Biología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. E-mail: [email protected]

Clasificación ClaseGastropodaCuvier,1795 encuyabaseinternaseobservaunalíneablanca, SubclaseOrthogastropodaPonderyLindberg,1997 curvadahacialacolumela,queescóncavaarecta SuperordenCox,1960 decolorcafélechosoomuyoscuro(Guzmán et al ., OrdenSorbeoconchaPonderyLindberg,1997 1998). La protoconcha no se observa (Reid, SubordenPonderyLindberg,1997 2002a). Los individuos adultos poseen externa InfraordenLittorinimorphaGolikovyStarobogatov,1975 mente una coloración muy característica, con SuperfamiliaLittorinoideaChildren,1834 líneasblancasynegrasverticalesenformadezig FamiliaLittorinidaeGray,1840 zag (Guzmán et al .,1998;Reid,2002a);encam SubfamiliaLittorininaeChildren,1834 bio, los juveniles son de color negro (Jordán y GéneroEchinolittorina Habe,1956 Ramorino,1975).Lacabezaylostentáculossonde colornegro,conunbordeblancoalrededordelojo; larádulatieneunalongitudquefluctúaentre2,8y Sinonimia 3,4mm(Reid,2002a). Para Echinolittorina peruviana (Lamarck,1822)se han recuperado de la literatura los siguientes sinónimos(Reid,2002a;Guzmán et al .,1998): Distribución geográfica Phasianella peruviana Lamarck,1822 Sudistribuciónlatitudinal,segúndistintosautores, Littorina peruviana Gray,1839 tiene como límite sur Valparaíso (Chile) Turbo zebra Wood,1828 (Marincovich, 1973; Álamo y Valdivieso, 1987); Littorina zebra Phillipi,1847 sin embargo, Aldea y Valdovinos (2005) recien Littorina zebra var. nana Nevill,1885 temente extendieron la distribución hasta Isla Littorina (Melaraphe ) peruviana Tryon,1887 Mocha(Chile).Enloquerespectaallímitenortese Littorina ( Austrolittorina ) peruviana Rosewater,1970 observan diferentes registros. Marincovich (1973) Nodilittorina peruviana BandelyKadolsky,1982 lacitadesdePaita(5°5′28″S,81°6′23″O)(Perú) Nodilittorina ( Echinolittorina ) peruviana Reid,1989 hasta Valparaíso (33° 1´S, 71° 38´O) (Chile), mientras que Álamo y Valdivieso (1987) indican Panamá y Keen (1971) menciona a esta especie Descripción sóloparalascostasecuatorianas. Laconchadeanimalessexualmentemadurosde E. peruviana alcanza una altura que fluctúa entre 6 mm(JordányRamorino,1975)y23,8mm(Reid, Hábitat 2002a); es de forma globosa, de espira general Echinolittorina peruviana es característica de la mentebajaypuntiaguda(Guzmánet al., 1998).El zona intermareal, siendo abundante en las costas perfilescóncavocercadelápice,peroseerosiona rocosas,tantoexpuestascomoprotegidas(Jordány generalmente. Los individuos juveniles presentan Ramorino,1975).Deigualmodo,hasidodescrita un perfil poco anguloso teniendo un aspecto más en la zona supralitoral (Guzmán et al .,1998),vi redondeado(Reid,2002a).Laconchaestáformada viendo generalmente en grupos donde los indivi porcuatroanfractos(Fig.1A),losqueestánsepa duos reciben la humedad que aportan las olas al rados entre sí por una sutura profunda. Tiene una romper en las rocas, aunque es capaz de resistir aberturaovaladaampliadecolorpúrpuraanegro

39 Castillo y Brown: Antecedentes de Echinolittorina peruviana fuertemente la desecación, cuando se encuentran glandular compuesto por un proceso mamiliforme en sectores donde queda muy expuesta al sol por yanexaaéste hay unaregión glandulardiscoidal largos períodos,durante los ciclos de mareas más (CastilloyBrown,2008).Aligualquelamayoría bajas (Guzmán et al ., 1998). Los juveniles de la delosrepresentantesdeLittorinidae, E. peruviana especieocupanrocasmenosexpuestasalaacción presenta dimorfismo espermático con euesperma deloleaje,enpequeñasgrietasdondeseprotegeny tozoides filiformes que tienen una longitud que mantienen la humedad. Por otra parte, se ha de fluctúaentre5764mdeacuerdoaReid(2002a) mostradoquelahabilidadtermorreguladoradelos o6580msegúnJordányRamorino(1975);y individuos de esta especie está influida por las paraespermatozoides voluminosos y aflagelados condicionesambientaleslocales,lascualespodrían (verejemplosenBucklandNickset al .,2000)cuya ser determinantes para la efectividad de los longitudfluctúaentre1118m(Reid,2002a)o25 mecanismosdetermorregulación;deestemodo,la m(JordányRamorino,1975). conformacióndegrupostieneefectossignificativos Echinolittorina peruviana producegametos principalmentesobrelatasadepérdidadeaguay madurosdurantetodoelaño.Lashembrasprodu enlatemperaturagrupaldelosindividuos(Rojas et cen huevos completamente desarrollados cuando al .,2000).Así,existeunarelaciónpositivaentreel alcanzanunatallamayora8mmdelongituddela tamaño de los grupos y la temperatura grupal; en concha(JordányRamorino,1975).Elsistemare cambio,hayunarelaciónnegativaentreeltamaño productor femenino consta de un oviducto paleal delosgruposylatasadepérdidadeagua(Rojas et conunabursacopulatrizcuyaaberturaestácerca al .,2000). de su extremo posterior extendiéndose en línea recta dorsal a la glándula de la albúmina (Reid, 2002a).Lacópulaserealizaduranteeldíaenma Aspectos reproductivos reabajaconoleajemoderadoyensustratoshúme Echinolittorina peruviana es una especie dos (Jordán y Ramorino, 1975). Las hembras gonocóricadefecundacióninternaconunsistema ovipositancápsulasplanctónicastransparentesyde reproductoradaptadoparalacópula.Laespecieno aspecto gelatinoso, cuyo diámetro fluctúa entre presentadimorfismosexualenloquerespectaala 336421m(Reid,2002a)yalbergasólounovo concha;perohaydimorfismosexualexternoalob cito (Jordán y Ramorino, 1975; Reid, 2002a) de servarlaspartesblandasrepresentadoporunpene 8489mdediámetro(JordányRamorino,1975). cónicoenlosmachosycoloracióndelagónadaro Las larvas son de tipo planctotróficas (Jordán y sadoenlashembras(Fig.1B)yanaranjadoenlos Ramorino,1975). machos (Fig. 1C) (Castillo, 2006; Castillo y Brown,2008). Sistemática En ambos sexos la gónada forma un com plejo con la glándula digestiva (de color café Durantemuchotiemposeutilizóelnombrecientí oscuro) que presenta una morfología cónica espi fico Littorina (Austrolittorina) peruviana ralada con patrón de distribución heterogénea, de Rosewater, 1970 para identificar a esta especie. estamanera,lagónadaseencuentraramificadaen Posteriormente, Reid (1989) realizó una reclasifi tre los túbulos de la glándula digestiva, dando un cacióntomandocaracteresmorfológicosdelosre aspecto abigarrado al complejo gónadaglándula presentantesde Littorinidae designandolaespecie digestiva que es observable a nivel macroscópico como Nodilittorina (Echinolittorina) peruviana,ya (Fig.1BC)ehistológico.Lagónadamasculinase que las características morfológicas de la concha, ramificaentrelostúbulosdelaglánduladigestiva; la morfología peneana y la posición de la bursa ubicándosesobreelrestodelamasavisceral,lesi copulatriz de esta especie son característicos del gue la vesícula seminal organizada como un género Nodilittorina von Martens, 1897. A pesar conducto enrollado hasta el extremo posterior del de realizarse un intento posterior para reconstruir músculocolumelar.Haciaanterioryabiertahacia unafilogeniabasadoenanálisisdeparsimoniauti lacavidadpaleal,selocalizalaglándulaprostática lizando caracteres morfológicos en especies de sobreelmúsculocolumelar;haciaanteriorseubica Littorinidae (Reid, 2002b); la resolución de este elsurcoespermáticoquerecorreelcuellodelani análisis fue muy limitada y no pudo identificar a malyasciendeporelladodorsaldesdelabasedel Echinolittorina Habe,1956comoungrupomono penehastaelextremodistal.Elpeneseubicaenla filético. Sin embargo, en un análisis molecular basedeltentáculoocularderechoycorrespondea posterior fue demostrado que Nodilittorina es unaestructuracónicadecolorblanco.Haciaante polifiléticoyque Echinolittorina constituyeungé rior adyacente a su base, hay un complejo nero independiente de Nodilittorina y que

40 Amici Molluscarum 18: 39-42 (2010)

comprende50especieslistadaspreviamentebajoel tico molecular del género Echinolittorina género Nodilittorina (Williams et al ., 2003). Más (WilliamsyReid,2004).Conestosantecedentes,a recientemente, se incluyó a otras nueve especies partirdelaño2003estaespecieseidentificacomo adicionalesenestegéneroenunanálisisfilogené Echinolittorina peruviana .

Figura 1. Echinolittorina peruviana . A, concha en vista dorsal, ventral y lateral (de izquierda a derecha). B, ejemplar hembra luego de ser removido de su concha. C, ejemplar macho luego de ser removido de su concha. Abreviaciones: g, gónada; gd, glándula digestiva; p, pene. Barras de escala A, 4 mm, B-C, 3 mm.

Referencias bibliográficas Álamo, V.V. y V. Valdivieso. 1987. Lista Aldea, C. y C. Valdovinos. 2005. Moluscos del sistemática de moluscos marinos del Perú. intermareal rocoso del centrosur de Chile BoletínextraordinarioInstitutodelMardel (36º38ºS): Taxonomía y clave de Perú. 205pp. identificación.Gayana69(2):364396.

41 Castillo y Brown: Antecedentes de Echinolittorina peruviana

BucklandNicks, J., J. Healy, B. Jamieson y S. Williams, S. y D. Reid. 2004. Speciation and O’Leary. 2000. Paraspermatogenesis in diversityontropicalrockyshores:Aglobal Littoraria (Palustorina) articulata, with phylogeny of snails of the genus reference to other Littorinidae Echinolittorina . Evolution 58(10): 2227 (Littorinoidea, Caenogastropoda). 2251. InvertebrateBiology119(3):254264. Williams, S., D. Reid y D. Littlewood. 2003. A Castillo, V.M. 2006. Organización gonadal y molecular phylogeny of the Littoninae anatomía microscópica del sistema (Gastropoda: Littorinidae): Unequal reproductor masculino de Echinolittorina evolutionary rates, morphological peruviana (Lamarck, 1822) (Mollusca: parallelism, and biogeography of the Mesogastropoda). Tesis de Licenciado en Southern Ocean. Molecular Phylogenetics EducaciónytítulodeProfesordeBiología, andEvolution28:6068. FacultaddeCiencias,UniversidaddePlaya Ancha,Valparaíso,Chile.115pp. Castillo, V.M. y D.I. Brown. 2008. Microscopic anatomyofthemalereproductivesystemin Echinolittorina peruviana (Mollusca: Caenogastropoda). International Journal of Morphology26(2):423432. Guzmán, N., S. Saá y L. Ortlieb. 1998. Catálogo descriptivo de los moluscos litorales (Gastropoda y Pelecypoda) de la zona de Antofagasta,área23ºSur(Chile).Estudios Oceanológicos17:1786. Jordán,J.yL.Ramorino.1975.Reproducciónde Littorina (A.) peruviana (Lamarck,1822)y Littorina (A.) araucana Orbigny, 1840. RevistadeBiologíaMarina15(3):227261. Keen, A.M. 1971. Sea shells of tropical West America. Stanford University Press, Stanford(California).1064pp. Marincovich, L. 1973. Intertidal mollusks of IquiqueChile.NaturalHistoryMuseumLos AngelesCountyScienceBulletin16:149. Reid, D. 1989. The comparative morphology, phylogeny and evolution of the gastropod family Littorinidae . Philosophical Transactions of the Royal Society B: BiologicalSciences324:1110. Reid, D. 2002a. The genus Nodilittorina von Martens,1897(Gastropoda:Littorinidae)in theEasternPacificOcean,withadiscussion of biogeographic provinces of the rocky shorefauna.TheVeliger45(2):85170. Reid, D. 2002b. Morphological review and phylogenetic analysis of Nodilittorina (Gastropoda: Littorinidae). Journal of MolluscanStudies68:259281. Rojas,J.M.,J.M.Fariña,R.SotoyF.Bozinovic. 2000. Variabilidad geográfica en la tolerancia térmica y economía hídrica del gastrópodo intermareal Nodilittorina peruviana (Gastropoda: Littorinidae, Lamarck, 1822). Revista Chilena de HistoriaNatural73(3):543552.

42 Sociedad Malacológica de Chile (SMACH) Amici Molluscarum 18: 43 (2010)

Revisión de librolibro:: Moluscos del Mar de Bellingshausen (Antártica)(Antártica)****

Sergio Letelier

Museo Nacional de Historia Natural, Laboratorio de Malacología, Santiago, Chile. E-mail: [email protected]

*Cristian Aldea y Jesús S. Troncoso (2010) Moluscos del Mar de Bellingshausen (Antártica) Observaciones y distribución de los gastrópodos con concha, bivalvos y escafópodos del Oeste de la Península Antártica, recolectados en las Campañas Antárticas Españolas BENTART 2003 y 2006. Editores: Jesús Troncoso y Cristian Aldea. ISBN: 978-84-614-1937-1, Impreso en Vigo (España) por Feito, S.L., 249 pp.

Este libro, con presentación de Patrick Arnaud, es excelentes fotografías y mapas de distribución de sin duda una de las contribuciones más significativas 123 especies (página 41 a 220). de los últimos años sobre el conocimiento de la Finalmente, los autores analizan aspectos fauna malacológica del Oeste de la Península Antár- ecológicos y patrones de distribución en el Océano tica. Antártico y zonas adyacentes, que configuran en El material recolectado durante las campañas este libro un documento de gran importancia para su españolas BENTART 03 y 06, proviene principal- consulta y estudio de la fauna malacológica del mente del bentos antártico y da origen al libro re- “antartktikos ”, “opuesto a lo ártico”. cientemente editado.

La descripción del material comprende tres clases (Gastropoda, Bivalvia y Scaphopoda); dos ór- denes (Patellogastropoda y Opistobranchia) y dos superórdenes (Vetigastropoda y Caenogastropoda) al interior de Gastropoda; cinco órdenes (Nuculida, Arcida, Mytilida, Limida, Ostreida, Venerida y Pholadomyida) al interior de Bivalvia y dos órdenes (Dentaliida y Gadilida) de Scaphopoda. Del total de especimenes revisados (4.204) de las campañas BENTART, fueron identificados un total de 3.987 pertenecientes a 120 especies de moluscos de las tres clases nombradas. A partir de este material, se describieron dos especies nuevas: los gastrópodos de la Familia Tro- chidae Antimargarita bentarti y Antimargarita powelli Aldea, Zelaya y Troncoso, cuyos holotipos, paratipos y sintipos fueron depositados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, España; Museo de La Plata, Argentina y Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile. La mayor contribución de los autores está dada por las 247 figuras correspondientes a

43 AmiciMolluscarum 18(2010)—SociedadMalacológicadeChile

El Centro Nacional Patagónico (CENPAT/CONICET), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Sede Puerto Madryn) y la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional tienen el agrado de invitar a la comunidad científica de América Latina y del mundo al

VIII Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA)

Comité Ejecutivo Gregorio Bigatti - Silvina Van der Molen

Comité Académico Pablo Penchaszadeh - Cristián Ituarte - Florencia Cremonte - Guido Pastorino Alfredo Castro Vázquez - María Edith Ré José María Orensanz - Pedro Barón - Maria Gabriela Cuezzo - Gustavo Darrigran

Comité Operativo Nicolás Ortíz - Andrés Averbuj - Augusto Crespi - María Emilia Diez Mauro Carrasco Mónica Primost - Federico Márquez - Verónica Savoya José Fernández Alfaya - Jorgelina Robledo - Mariano Cumplido - Javier Signorelli Carmen Gilardoni - Nuria Vázquez - Soledad Zabala

Tesorería – Secretaría Norberto de Garín - Gabriela Escati Peñaloza

Más información: http://www.clama2011.com.ar

44 AmiciMolluscarum 18(2010)—SociedadMalacológicadeChile

Sexto Congreso de las Sociedades Malacológicas Europeas

El Sexto Congreso de las Sociedades Malacológicas Europeas será realizado en Vitoria, España, desde el 18 al 22 de julio de 2011.

Más información: http://www.euromalacol2011.eu

45 AmiciMolluscarum 18(2010)—SociedadMalacológicadeChile

XXII Encuentro Brasilero de Malacología

El XXII Encontro Brasileiro de Malacologia (EBRAM) será realizado en Fortaleza, Ceará, Brasil, desde el 04 al 08 de septiembre de 2011. El local escogido para el evento es el Hotel Mareiro.

Más información: http://xxiiebram.webnode.com.br

46