SUMARIO El!)ITORIAL Y PRESENTACION ...... O- 1 ANDERSSON GANO EL MAGISTRAL «CLARIN» - Por el G. M. , M. l. Jorge SZMTTAN y Bernardo WEXLER ...... 2 CONGílESO DE lA FiDE EN - Por J. M.• GONZALEZ ...... 10 l

EDITORIAL Año nuevo, serv1c1os nuevos. Con 1979 «JAQUE» trata de incrementar sus aportes al suscriptor con la edición en España de los prestigiosos «Cuadernos Teóricos» de Edi­ torial Sopena , S. A., cuyo detalle y sumario completo podrán ver en nuestras páginas de publicidad. Desde este momento se atienden reservas e incluso disponemos en la actualidad de algunos ejemplares de origen argentino -a 250,- pesetas unidad-, concretamente números 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 27, 36, 37, 39, 40, 43, 44, 45, 46, 48, 49, 50, 52, 53 y 54. Con el presente ejemplar de enero vuelve a nuestras páginas la normalidad infor­ mativa, ya sin los grandes acontecimientos de Baguio City y Buenos Aires; con excepción del Torneo Internacional Postal, que atenderemos ampliamente en el número de febrero, ya que el exceso de correspondencia que colapsa nuestras oficinas en estas fechas ha · hecho imposible la recopilación de datos. En el capítulo de distribución queremos informar del alza de precios de algunas editoras, que ha hecho necesaria una reestructuración casi total del fonto de distribución. No obstante, «JAQUE" no pondrá en vigencia los nuevos precios hasta la salida del ejem­ plar de febrero, por lo que nuestros suscriptores podrán hacer sus pedidos durante enero a los mismos precios y condiciones que se indicaban en nuestras hojas de publicidad del ejemplar de noviembre. Por el momento sólo entran en vigencia los que se indican en nuestras "Tarjetas de pedido».

SU SUSCRIPCION 1979 ESPAÑA Y PORTUGAL: . Ejemplar suelto ...... 100 Ptas. Suscripc ión anual 1979 1.100 Ptas. ' RESTO DEL MUMDO: Suscripción anual (VIA SUPERFICIE) 18 $USA Suscripción anual (VIA AEREA) 25 $USA

ATENCION SUSCRIPTORES

A todos nuestros abonados en territorio nacional que para el 15 de enero no nos hayan indicado otra fórmula de pago, se les remitirá CONTRA REEMBOLSO el próximo ejemplar de febrern, que aparecerá hacia finales de enero. Nuestros abonados en el extranjero disponen hasta el 31 del actual mes de enero para enviarnos el importe de su aj:)ono a 1979. De no recibir dicho importe 'o explicación que justifique la demora, procederemos a darles de BAJA, suspendiendo nuestros envíos. . JAQUE atenderá cuidadosamente cualquier demora en el pago justificada por la dificultad de conseguir divisas en algunos países, o cualquier otro motivo que sea expues­ to a su debido tiempo por nuestros suscriptores. AÑO IX- - NUMERO 85 ENERO 1979 1.0 / EJEMPLAR SUELTO 100 PESETAS. SUSCRIPCION ANUAL PARA 1979

España y Portugal 1 .100 pesetas

EDITOR A. Y DISTRIBUIDORA DE EDICIONES Extranjero: 18 S USA ' MARTINEZ ROCA S. A.. EDITORIAL BRUGUERA, Extranjero (Vía Aérea) : 25 S USA EDITORIAL AGUILERA, EDICIONES LIMITADAS CATALAN, BATSFORD LIMITED, OHESS PLAVER Correspondencia: «JAQUE» SAHOVSKI INFORMATOR BRITISH MAGAZI­ Apartado 529 C/. Loyola, 13 NE PUBLICAT.IQNS, HUGO.: MURSIA EDITORE; y - CUADERNOS TEORICOS (Ver catálogo) Telf. 428695 - SAN SEBASTIAN (España)

SECRETARIA: MARTA GONZALEZ Editor - Dir�ctor: José M.º González Arbitro Internacional de la F. l. D. E. COLABORADORES DIRECTOS FELIX DEL HOYO Sub -,director: Adolfo Gonzólez

JOSE M .ª LANZ Nuestra revista llega a 83 países

COLABORACION TECNICA

G. M. BELLON (España) G. M. O'KELLV (Bélgica)

M. l. CALVO [Espana) G. M. PANNO (Argentina)

M. l. CZERNIAK (Israel) G. M. PETROSIAN (U.R.S.S.)

M. l. DURAO (Portugal) G. M QUINTEROS (Argentina) G. M. GHEORGHIU (Rumania) G. M. SMYSLOV (U.R.s.s:) G. M. GLIGORIC (Yugoslavia) M. l. SZMETAN (Argentina)

G. M. KAVALEK (U.S.A.) M. l. TORAN (España)

G. M. NAJDORF (Argentina) A. l. KOLTANOWSKI (U.S.A.)

DISTRIBUIDORES

ESP AtilA EXTRANJERO

CASTILLA: Editorial Aguilera ARGENTINA: Eugenio G. Pider CATALUtilA Comercial Atheneum Librería Caissa Enrique Catalán Dino Ruggíeri VIZCAYA: Arturo Diéguez FRANCIA: Librería Saint-Germain GALICIA: Antonio Cadaveira Librería Clemente COSTA RICA: Librería Universal VALENCIA: José Ramírez PORTUGAL: J. Durao

ALCOY: Librería Historia BRASIL: Salomao Rovedo GUIPUZCOA: Comercial Atheneum Librería Padrao BALEARES: Librería Jaime Montso Agencia Van-Damme

CORRESPONSALES. - Extranjero: Luis M. Vera (Chile). Ronald Cámara (Brasil). Salomao Rovedo (Brasil). José Mugnos (Argentina). Julio Salesses (Argentina). Osear Veronesse (Argentina). Romelio Milián Glez. (Cuba). César Uribe (Venezuela). Everest Rossell (México). lvan Witker (A.O.A.). Hamlet Danilo García (Nicaragua). Moraza Choisne (Puerto Rico), Matos Rivera (R. Dominicana). José M.' Gutiérrez (R.F.A.). España: José Moreno (Zaragoza). Felipe Neri Junquera (Oviedo), Leontxo Garcia (lrún). Feo. Noriega (Asturias). Alejandro Ortega (Las Palmas). José Ramirez (Valencia). Benito López Esnaola (Vitoria), R. Crusi More (Barcelona) y Juan Barceló (Mallorca). Andersson ganó el 1 Magistral «Clarín»

Por el G. M. Miguel Najdorf, M. l. Jorge Szmetan y Bernardo Wexler

Como cofofón de las experiencias olím­ UN VENCEDOR INDISCUTIDO picas, el diario «Clarín" tuvo la feliz idea MIGUEL NAJDORF de organizar su primer Torneo Interna­ Por cional. El gran maestro sueco Ulf Andersson Se pretendía conseguir un evento de hizo tablas conmigo y se aseguró el pri­ acuerdo con el reconocido prestigio aje­ mer puesto del Torneo Magistral Inter­ drecístico de Argentina y, realmente, así nacional «Clarín ... Fue

Pero dejemos esta última ronda de la Minutos después nos regocijamos con mano de nuestro colaborador G. M. Miguel el tirunfo de Panno contra Torre. ¡Invicto NAJDORF. y compartiendo el segundo puesto! Una

2 venir a la Argentina. Tiene una gente ex­ traordinaria. No se olvide de volver a in­ vitarme». Claro que lo haré gustoso.- mi querido Ulf. Estoy conforme con mi actuación. Aun en las partidas que perdí creo que proba­ blemente tuve chances de ganar. Hace 15 años lo hubiera hecho. No me hago mala sangre. Mantengo el concepto pero siento e•! cansancio. Aun así no me retiraré ja­ méis. El ajedrez es mi vida y seguiré aun­ Cl"IO me ganen. Con todo, no se confíen: no todos los torneos tienen el nivel de este Magistral. Por lo menos tengo un campeonato: soy el maestro más veterano en actividad en todo el mundo.

Quiero saber qué opinan del torneo nuestros invitados. Dzhindzhinhasvili hace un r•rsto: «No me hable, Miguel; un tor­ Juventud, simpatía y depurada técnica, caracteri· neo tan maravilloso y jugar yo tan mal. zaron la victoria de Andersson. Jamás perdí tantas partidas. No sé qué me pasó». También Torre está triste. Co­ actuación espléndida. Sobrado motivo pa­ mo saben, venció a Karpov y ló precedió ra enorgullecernos y una demostración en un certamen: "Ha sido el peor de mi más de cuánto se perdió con su no in­ vida, pero todo estuvo perfecto». clusión en las Olimpíadas. Vassili Smys•lov me responde: "Me ale­ Mientras todos celebran, siguen jugando - ··J que la Argentina retome su tradición Gheorghiu y García Palermo. Es final de en materia de torneos internacionales. De torres y peones imposible de ganar. Flo­ aquí tengo gratos recuerdos. Andersson rín, lo continúa hasta en posición de ta­ hizo méritos para triunfar, per� creí que blas. Lucha por el segundo puesto. Y lo Vaganian era, según venía jugando·, el que .,;erde con las tablas. Pocas veces vi un más posibilidades ten ía. Pero a:Sí son los certamen con tal emocionante final. A las 18,20 se corre el telón, pero el público no se retira. Autógrafos, fotos y reporta­ ''.Js a Andersson y felicitaciones a Panno. Un resultado justo porque premió a•I mejor jugador. Cuento lo aue sigue para '.J por propia boca de Ulf comprendan .-;¡or el instante que ·le tocó vivir, tan · �ios de su patria. «Es el torneo más "fuer­ te que he juaado y no me pasó por la ca- 'Za que püdiera ganarlo. Por eso no vine �on traje para la fiesta final y la entrega ele premios. ¿Se da cuenta, Miguel? No sé · :�n qué pasó, pero en cierto momento, · 'I vez al jugar con Torre, entreví esa po­ sibilidad. Soy un luchador como lo era us­ ted hace unos años, y el ritmo que estaba imponiendo Vaganian, me llevó a seguir sus pasos. f1ecién un periodista me pre­

guntó cuál era mi mejor partida, y le con­ Walte Browne pu.do de.c.1d.ir un quíntuple empate testé: todas las que gano. Siempre quise en el primer puesto. torneos». Le informo que Karpov quiere venir: «Anatoli me ha prometido concu­ rrir al próximo certamen». Y agrega: «Si usted es mi ami·go, espero me tenga en cuenta». Por supuesto, Vassili. Me place ver a todos contentos. Aportaron su clase magistral para ser un espectáculo que ahora se hará historia, pues ha dejado, en su faz técnica, partidas que servirán de mucho a los aficionados de todo el mundo. Unos han jugado bien, otros no tan bien; es lo de siempre. Extrañaré a mis amigos. Les doy las gracias y ·les deseo el más fe.liz viaje. Y ahora que se ha bajado el telón ... ¿me dicen qué hago yo sin tener con quién divertirme? Sufro cuando termina. No me entiendo.

No quisiéramos cerrar este comentario sin poner de manifiesto ·la celeridad con que nuestro colaborador y amigo M. l. Jor­ ge SZMETAN ha servido este material pa­ ra que los lectores de «JAQUE» pudieran tener en ·sus manos el torneo a quince Karpov prometió participar días de su finalización. en la 11 Edición - 1979.

TORNEO INTERNAC. «CLARIN» - BUENOS AlRES 1978 - CAT. 10.• (2.489). G.M., 8; M.I., 6

N.º NOMBRE E.LO. 2 3 4 5 6 7 8 9 1 O 11 12 13 14 Pts.

1. ANDERSSON (Suecia) 2.545 + 112 112 1/z 1/z 1/z 112 1/z 112 1 9 2. VAGANIAN (U.R.S.S.) ...... 2.555 112 + 1/2 1h 112 1 1h 112 112 O 8,5 3. PAN NO (Argentina) ...... 2.580 1/z 1/z + 1h 112 1h 1h 1 1h 1 112 1h 8,5 4. S.MYSLOV (U.R.S.S.) ...... 2.575 1h 112 112 + 112 112 1h 112 1 112 1 1h 8,5 5. GHEORGHIU (Rum·ania) ...... 2.520 1h 1h 1h 1h + 112 1h 1 1h 1h 1h 1h 8 ?· BROWNE (EE.UU.) ...... 2.550 O O 112 112 1h + 1 1 1 112 112 112 1 8 6 7. NAJDORF (Argentina) ...... 2.525 1/2 O 112 1h 112 O + 112 112 1/2 112 112 1 112 �- DZHIN.DZHINHASVILI (Israel) 2.550 112 1/z O 112 O O 112 + 112 112 :112 1 112 1 6 �- SZMETAN (Argentina) .. , .... 2.420 O O 112 O O O 112 112 + 112 1 112 1 1 5,5 10. QUINTEROS (Argentina) ...... 2.480 1/z 1/z O 1/2 1h O 112 112 1h + .112 O 1 O 5 11. KEENE (Inglaterra) ...... 2.480 112 112 112 O 1h 1h 112 1h O 112 + 112 O 1h 5 12. CHIN-HSUAN (China) , ...... 2.200 O 1 O O O 1h 1h O 1h 1 112 + 1/2 1h 5 13. G. PALERMO (Argentina) . . . 2.385 O O 1h 112 1h 112 O 112 O O 1 112 + 1h 4,5 . .' 3,5 14. TORRE (Filipinas) � ... .. : ..... 2.490 · O O O O 112 o 1h O O 112 1h 112 +

4 PARTIDAS SELECCIONADAS

Por el G. M. Miguel Najdorf

M. l. Jorge Smeztan

y Bernardo Wexler

INTERESANTE EJECUCION DE SMYSLOV SMYSLOV Blancas: Se logró una posición compleja con po­ Negras: SZMET AN sibilidades para ambos bandos: el blanco tiene mejor esquema de peones, mas su 1. P4D, e3AR 2. e3AR, P4AD caballo dama está fuera de juego; las ne­ Con respecto a la movida que emplea f1raS a pesar de tener los peones alfil rey SZMETAN, el que fuera una de las figuras doblados poseen la pareja de alfiles que más excepcionales del ajedrez mundial, resulta muy peligrosa en posició'nes abier­ Alejandro ALEKHINE, escribió en 1934 tas. cuando venció a E. BOGOLJUBOW: «Con­ 8. P3eD, P3D sidero que la elección de esta jugada (que O.tra posibilidad sería 8 . .... P4A a fin éxito se- convirtió en moda a raíz de mi de impedir el movimiento que sigue de constituye uno de durante algún tiempo) las blancas. si un mis pecados ajedrecísticos. Porque 9. P4R, A2eR humano, campeón, por el hecho de ser 10. A3D, P4A 11. PxP, ... no puede siempre evitar eil empleo de jugadas inferiores en la apertura, debe SMYSLOV realiza un interesante sacri­ por lo menos no realizar aquellas que él ficio de calidad teniendo en cuenta las mismo conceptúa poco convenientes». debMidades que hay en el sector del rey 3. P5D, P4eD del bando negro, lo que demuestra su clara concepción de estar compenetrado El excampeón mundial ele las posibilidades que se presentan en frente a Olaf BARDA en el torneo de Bu­ la posición. carest 1953, que -es cuando se reveló al 11. .. ., e2D mundo como una promesa de gran futuro, fue más cauto y empleó 3. ..., P3CR y No aceptando el presente griego, ya luego de 4. P3CR, A2C; 5. A2C, 0-0; 6. que si 11 . ..., AxT; 12. DxA, 0-0; 13. P6A 0-0, P3D; 7. P3TR, realizó P4CD consi­ y las amenazas de ataque al rey negro guiendo buen juego incisivo. La textual la son muchas y difícHmente defendibles. empea hoy en día el ingilés MILES. Una posibilidad a considerar sería 11 . ..., 4. A5e, ... AxT; 12. DxA, P3AR; 13. CSC con inicia­ tiva blanca por la calidad entregada. Al Interesante movimiento que tiende a no quedar las negras con un peón menos la dejar que las negras puedan emplear 3. posición resulta ventajosa para SMYSLOV. .., P3CR, Yél que en ese caso seguiría 12. neo, e3A 4. AxC y en la posición negra habría va­ 13. 0-0, 0-0 14. e2D, ... rias debilidades. 4. .. ., D3e 5. e3A, ... Retroceso para permitir que la dama pueda jugar más libremente en la diago­ La partida se encamina hacia -,caminos nal 10-STR. poco explorados de la teoría. SMYSLOV 14. .. ., D1D quiere entrar en terrenos no conocidos para hacer valer su experiencia de vete­ Sin mayores horizontes en el ala dama rano de muchas lides, contra .la poca ac­ se retrocede a las bases. tuación internacional de SZMETAN. 15. P4AD, P3R 5.. .., P5e El juego del segundo jugador resulta 6. e4TD, D2A 7. Axe, PexA restringido y para tratar de lograr mayor

5 acción para sus piezas procura abrir la Por Miguel NAJDORF posición, mas SMYSLOV con jugadas acer­ tadas mantendrá la ventaja adquirida. El campeón chino Chi CHIN-HSUAN no 16. POxP, PxP sabe todavía «jugar torneos». Lo he elo­ 17. 03A, T1e 18. T01R, ... giado y mantengo mi concepto. Pero lo vi ¡ Las,, piezas blancas tienen un objet�o: regalar un precioso medio punto contra tratar'. '. de actuar armónicamente en todos Vassili SMYSLOV. Había quedado con un , ! os sectores de•I tablero. alfil por dos peones y naturalmente, con 18. .,., PxP algunas chances. Mas no era fácil. Vassili, 19. AxP, AxA 20. OxA, ... tocado en su amor ·propio, defendió el final con uñas y dientes se conformaba, Resulta indudable que luego de los ca,m­ Y. lógicamente, con el empate por jaque per­ bios producidos la ventaja del peón le da petuo. las mayores posibi·lidades a las blancas. En cambio Chi Ohin quería algo más. 20. . .., R1T Ni ·siqlliera pensó que tenía al frente a Sali'endo de futuros jaques por casillas uno ·de los mejores finalistas del mundo. blancas. Y su afán de ganar, lo cegó. Devolvió e·I 21 . e3AR, e2D alfil y Vassili tuvo la oportunidad para 22: 03T, T2e 23. T6R, ... hacer valer su maestría. Los dos entra­ Tocando las debilidades de ifa posición ron a dama (ahora había cuatro en el negra. tablero) pero las de SMYSLOV golpeaban 23. . . ., T3A 24. T1 D, e1A primero y ahí se acabó todo. Hay que ser prudente, amigo Chi, y si el juego no La situación de SZMETAN es muy deli­ da para más, no está mal hacer tablas. cada, pues las piezas blancas presionan Ningún jugador con experiencia habría he­ con su máxima fuerza sobre .fas debili­ cho lo que usted. Medio punto aquí, me­ dades; la del texto es un error ya que dio más allá, ayudan mucho. pierde un nuevo peón. Parece mejor 24 . ... , TxT; 25. DxT, A1A. Aun cuando .fas CHIN-HSUAN piezas negras estarían todas en las pri­ (China) meras líneas, netamente a la defensiva. 25� exP!, exT 26. exT, D2R 27. T1R, ... Revelador del estilo simp·le y lógico de un gran maestro, que rehúsa jugar 27. CxP, ya que luego de 27.. .., C5A ata­ cando la dama las negras podrían tener algunas contrachances tácticas. La movi­ da de torre ejerce la clavada del caballo y· la dama negra. 27. . . ., ..., T3T 28. OSA, A6A 30. P3e, T3A 29. T3R, T3e 31. 'OSO, 020 La resistencia cada vez ·se vuelve más difícil. .. 32. PSA!, ... Un nuevo avance tomando más posicio­ nes. 41. ·nsr (s), A3A S1. DxPA, OxP 32. . .., e2A 34. e6D, D3A 42. R1A, P4TR S2. ose+. R2T 33. 030, P40 3S. T7R, ... 43. R1e, D4R S3. DxP+, R1e

6 ------� ---- 61. OSA+, R2)\ 68. PST, P6C 23. T2D, TSC 32. PxP, ASA 62. 0,$A+,, R2R 69. P6T, P7C 24. C2R, C2-4C 33. T3-2R, T6xP 1 63. OSA, R20?? 70. P7T, P8C=0 2S. C3C, C6T 34. P3CR, A4R 64. OxA, 040+ 71. P8T=0, R4C 26. Axe, AxA 3S. R2C, R2e 6S. P4R, OxP+ 72. oso+, Rsc 27. CxC, DxD 36. T7A, A3A 66. R2T, 07A 73. 08-40+ 28. TxD, TxC 37. e2T, P4T 67. 07A+, R3A 1 - o 29. T2A, A4R 38. C3A, T6A 30. T3R, PSA 39. TxT, AxT En su aprendizaje de las costumbres 31. e1A, PxP 0-1 occidentales, el chino CHIN-HSUAN incor­ Blancas pierden por tiempo poró dos experiencias muy distintas. La primera, que consiste en agasajar a quie­ nes cumplen años y Chi llegaba precisa­ Blancas: TORRE ( Filipinas) mente a los 31. Poco antes de iniciarse la 1 O.ª ronda del Torneo Magistral CLA­ Negras: SMVSJ..OV (U.R.S.S.) RIN, el maestro la ofi­ APERTURtt I N GLESA . ció de tal. perq de ceremonias y obse­ 1. P4AD, P4R quió a Chi con la clásica torta y palabras 2. C3AD, C3AR 17. D2T, A3R - alusivas. Luego el periodista de este dia­ 3. e3A, C3A 18. D2A, A2D rio, Armando VIDAL, hizo entrega a CHIN­ 4. P3R, ASC 19. TR1A, AST HSUAN de un juego de ajedrez con tre-. s. 02A, 0-0 20. OSA, P3AD bejos tallados en ónix. 6. P3D, T1R 21. DST, A4e Complacido, el campeón de China con­ 7. A2D, Axe 22. TSA, OST tinental sonrió con amplitud y se regocijó 8. AxA, P4D 23. TxA, PxT también éon Já oratoria de GUIMARD 9. PxP, CxP 24. P4D, P3T quien: preéávido, había consultado en una 10. A2R, D3D 2S. PxP, D1C tintorería cómo se dice «feliz cumplea­ 11. 0-0, C3-SC 26. C4D, DxP ños,, en· japonés. Dado que Chi ignora tal 12. 01e, A4A 27. A�AR, e2A lengua, se grabó la expresión, para su 13. T1D, TD1D 28. AxP, Txe mejor manejo en el idioma español. La 14. A1R, C3C 29. T1A, T2D torta «Chi,, fue degustada por los grandes 1S. P3TD, es-40 30. A6A, D7C mnestros al borde de los respectivos es­ 16. P4eD, P3TR o. 1 cenarios de sus batallas. Los regalos para Chi continuaron. Ape­ nas comenzó su partida con GHEORGHIU, el rumano le entregó gentilmente un peón, ¡�!onteándole una tenida larga y llena de complicaciones. Por pensar en exceso y �1notar pulcramente cada jugada, sin caer en cuenta que la aguja de su reloj se convertía en guillotina, Chi se excedió y 11erdió, consecuentemente, una partida que pudo ser tablas. Veámosla.

Blancas: CHIN-HSUAN (China) Negras: GHEORGHIU (Rumanía) DEFENSA INDO-BENONI 1. P4D, C3AR 12. A2R, D4T 2. P4AD, P4AD 13. 0-0, A3TD 3. PSD, P3CR 14. C2D, AxA 4. C3AD, A2C 1S. DxA, TR1e S. P4R, P3D 16. e4A, D3T 6. A3D, 0-0 17. ASC, e7A 7. P3TR, P3TD 18. TD1A, CSD 8. C3AR, P4CD 19. D3D, T2C 9. PxP, PxP 20. P3CD, e1 R 10. CxP, C3T · 21. TR10, P3TR 11. c3AD, CSCD 22. A3R, e2A El veterano Smyslov sentó cátedra

7 9. PxP+, R2D 26. ese, rn1A 10. exA, D4T + 27. A3R, P3C 11. e3A, PxP 28. A2A, e4T 12. el

Blancas: G. PALERMO (Argentina) Negras: VAGANIAN (U.R .S.S.) APERTURA INGLESA 1. P4AD, P4AD 2. e3AR, C3AR 17. AxA, OxA 3. e3A, P4D 18. P3T, TR1AD 4. PxP, exP 19. PTxP, PTxP s. P3R, exe 20. PxP, PxP La institución ajedrecística en acción 6. PCxe, P3eR 21. P4A, e1A 7. P4D, A2e 22. 030, OST 8. A2R, 0-0 23. A1A, TR1e Blancas: G. PALERMO (Argentina) 9. 0-0, D2A 24. A2D, T7e Negras: NAJDORF (Argentina) 10. P4TD, T1D 26. TxT, .DxT A1R, D7T DEFENSA SICILIANA 11. A3T, e2D 25. 12. D3e, P3e 27. T1e, D7T 1. P4R, P4AD 13. TR1D, A2e 28. Tse, T6T 2. C3AR, P3R 17. P3C, 03C 14. TD1e,. P3R 29. 01e, DxP 3. P3eD, e3AD 18. TD1D, e2T 15. PST, A3AD. 30. e20, D7R 4. A2C, P3D 19. C4T, D3T 16. Ase, .D2e 0-1 s. Ase, A2D 20. D3A, C4C 6. 0-0, C3A 21 . A2e, C6T + 7. T1R, A2R 22. Axe, AxA Blancas: PANNO (Argentina) 8. P4D, PxP 23. PSA, PxP Negras: QUINTEROS (Argentina) 9. exP, O·O 24. DxPR, A1AR DEFENSA PIRC 10. exC, Pxe 2S. TxT, TxT 11. A3D, P4R 26. DST, A3R 1. e3AR, P3CR 12. P4AD, Ase 27. exP, DxP 2. P4R, A2e 17. ne, A2e 13. A2R;-A3R 28. DSR, D4T 3. P4D, P3D 18. PSR, PxP 14. e3AD, D1e 29. T1AD, A6T 4. A2R, e3AR 19. A4AD 1S. D2D, T1 D 30. e1D, 070 5. e3A, 0-0 20. TxA, TxA 16. A3A, P3TR o. 1 6. O·O, P4A 21. AxP, AxA 7. PSD, e3T 22. TxA, esA 8. A4AR, e2A 23. T7xP, P3A Blancas: SZMETAN (Argentina) 9. P4TD, P3e 24. T1R, exPD Negras: TORRE (Filipinas) 10. T1R, A2e 2S. T7T, T2A 11. A4A, P3TD 26. TxT, RxT DEFENSA PIRC 12. P3T, e4T 27. .030, T6A 1. P4R, P30 5. e3A, P4A ·13.- ,A2T;R; P4CD 28. D2D, D1TD 2. P4D, C3AR 6. Ase+. A2D 14. PxP, PxP 29. T1D, R3R 3. C3AO, P3CR 7. PSR, C5CR 15. CxP, Cxe 30. D1R+ 4. P4AR, A2C 8. P6R, AxA 16. AxC, AxPC 1 - o

8 Blancas: SZMETAN (Argentipa) •. 7. C3T, E>3C 15. A6T +. A2C Negras: BROWNE (EE.UU.) 8. A3D, P3D 16. 020; D3e 9. PSA, DxPA 17. P4TD, P4TD APERTURA INGLESA 10. Ase +. R1A 18. ASCO, P4R 1. e3AR, P4AD 11. 0-0, C3A 19. ose, R1e 2. P4AD, e3AR 22. P3T, A3R 12. A3D, ese 20. D7R, A2D 3. e3A, P3R 23. TxT, TxT 13. C4A, e4R 21. AxA2e 4. P3R, e3A 24. T1A, T6A 14. exe, Axe 1-o 5. P4D, P4D 25. TxT, DxT 6. P3TD, P3TD 26. P5e, PxP Siempre dije que hay que tener un poco 7. PDxP, AxP 27. AxPeD, DxPTD de suerte. Aquí no influyó mayormente, 8. P4CD, A2T 28. A4A, e4D 9. A2e, 0-0 29. D2A, D6A pero anoche se hizo presente en la parti­ 10. D2A, D2A 30. D1C, P4T da de Osear PANNO con el israelí Roman 11. PxP, PxP 31. A1A, 050 DZHINDZIHASVILI. Con blancas, Osear 12. A2R, T1R 32. e3D, P3C quedó inferior luego de su apertura con 13. 0-0, PSD 33. e1R, e6A el doble ufianchettO» que las negras com­ 14. PxP, exP 34. D2C, A4D batieron con suma energía. Es admirable 15. exe, Axe 3S. e3D, ASA la forma en que Roman logró dominar el 16. TD1A, Ase 36. D2A, P4eD tablero con su cuña de peones en 6R y 17. A3D, D4R 37. P3C, P5e 5CD que impedían cualquier desarrollo 18. e4T, TD1D 38. e2e, P6e satisfactorio. Sé que Osear defiende admi­ 19. AxA, DxA 39. D1A, A4D rablemente, pero aquí no tenía alternativa. 20. C2e, T1 AD 40. A3D, DxA Estaba mal y debía perder. Pero vino el 21. 01 e, P3eR (,. 1 mutuo apuro con el reloj y se cayó la aguja del reloj de su rival. Hubo que re­ producir la partida para constatar si Ro­ Blancas: QUINTEROS (Argentina) man había cumplido o no con las 40 movi­ Negras: eHIN-HSUAN (China) das reglamentarias... y le faltaba hacer la última. Aun así recomiendo este juego, APERTURA INGLESA en homenaje al perdedor, por la forma en 1. P4AD, e3AR que manejó el planteo. 2. e3AD, P3R 22. D4C +, RH 3. e3A, P4A 23. D4T, T3R Blancas: PANNO (Argentina) 4. P3eR, e3A 24. T3A, P4A 5. A2e, A2R 25. T3T, P3T Negras: DZHINDZIHASVILI (Israel) 6. 0-0, 0-0 26. T1 R, T3e DOBLE FIANCHETTO 7. P4D, PxP 27. T3e, TD1e 1. e3AR, e3AR 8. CxP, D4T 28. T1 D, C2R 2. P3CR, P3eR 22. PAxP, TxA 9. e2A, P3TD 29. AxA, DxA 3. P3e, A2e 23. D1R, .PTxP 10. A2D, D2A 30. R2A, D5R 4. A2eD, P3D 24. PxP, TR1D 11. P4R, P3D 31 . C3R, T3R S. A2e, P4R 25. D3A, eso 12. P3C, ne 32. T7D, T5C 6. 0-0, PSR 26. 02e, T1 AD 13. P4TD, P3CD 33. D5T, TxT 7. e1R, 0-0 27. e3T, ,p4eo 14. P4AR, T1 R 34. PxT, Dxt + 8. P4AD, T1R 28. T4A, 1P4e 1S. T1e. A2C 35. R2C, D5R + 9. P3D, P6R 29. T1A, P4A 16. P4CR, P4D 36. R2T, D8R 10. P3A, P4D 30. D1e, T3D 17. PRxP, PxP 37. Txe, TxT 11. e2A, P4A 31. D1T, R3e 18. P5C, P5D 38. DxP+, R1C 12. PxP, CxP 32. D1e, T3-3AD 19. Pxe, PxC 39. D5C+, R1A 13. AxA, RxA 33. D1T, T6A 20. AxP, AxP 40. D6T +. R1R 14. P4D, e5e 34. T1D, e-Pe 21. AxA, PxA o. 1 1S. CxC, Pxe 35. D1C, C7D 16. P3TD, A3R 36. D1T, P5A Blancas: DZINDZIHASVILI (Israel) 17. P4A, e3A 37. e1e, exe 18. P5D, D3A 38. Dxe +, R3A Negras: TORRE (Filipinas) 19. T2T, TD1D 39. T6T +. T1-3A 1. C3AR, P4AD 4. P4R, C3AD 20. P5A, AxPD 40. TxP 2. P4AD, P3CR 5. P5D, C5D 21. AxA, D4R 1.o 3. P4D, A2C 6. exe, Pxe Negras pierden por tiempo.

9 llllE f[ flllD S flllD llllL 1111[ 1\\jlll[ llllP Jllll fl[ f!llD S Congreso de la F. l. D. E. Por José M.ª González

El Congreso de la Federación Interna­ cional de Ajedrez, que se celebraba cada dos años, tuvo .lugar en la sala de actos del Hotel Sheraton de Buenos Aires, y fue presidido por el titular, Dr. Max Euwe (Ho­ landa), acompañado de fos vicepresiden­ tes John Prentice (Canadá), Florencia Campomanes (FHipinas) Giorgio Dal Ver­ ne (Italia) y el presidente de la Federa­ ción Argentina, Gaspar D. Soria.

Asistieron 89 país·es y .hubo traducción simultánea al alemán, francés, inglés y castellano. Había en dicho acto dos temas que apa­ sionaban a fos aficionados de todo el mundo: 1) La elección ·de presidente y 2) la reclamación de Korchnoi sobre la famosa partida número 32 del match con Karpov. Naturalmente que como es cos­ tumbre en e·I calendario había también muchos interesantes temas tras dos años del último Congreso en Haifa, donde hubo muchos países que r·enunciaron a la asis­ tencia. Fridnk ülafsson Y en un ambiente del máximo interés se llegó a la elección de nuevo presiden­ Olafsson sucede en e·I cargo al Dr. Max te, para cuyo cargo había tres candidatos: Euwe (1970 - 1978) y es el cuarto presi­ Narciso Rabel-Méndez, de Puerto Rico, Fri­ dente de la Federación Internacional de drik Olafsson, de lsilandia, y Svetozar Gli­ Ajedrez. Los anteriores fueron Alexander goric de Yugoslavia. En la primera vota­ Rueb, de Holanda (1924-1949) . y Folke ción, Rabel",Méndez obtuvo 31 votos, Olafs­ Rogard, de Suecia (1949 - 1970) . son 30 y Gligoric 29. Las diferencias, co­ El nuevo presidente, se dioe -la vota­ mo puede apreciarse, .fueron mínimas, y ción fue seoreta- que recibió el apoyo de acuerdo al Reglamento de la F.l.D.E. masivo de los países europeos occidenta­ para ·este apartado, quedó eliminado Gli­ les, Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay y goric y se procedió a una segunda vota­ otros de América, Líbano, Israel, etc. Ra­ ción entre los dos candidatos restantes. bel Méndez fue arropado por algunos paí­ Entonces F._ Olafsson consiguió 57 votos ses latino-americanos, Argentina, Europa por 34 Habel"Méndez, por lo que el G. M. Oriental y algunos otros de Af.rica. Fridrik Olafsson quedó automáticamente Es de destacar la bienveni.da a los paí­ proclamado nuevo presidente. se·s asistentes al Congreso por parte del

10

·;,( presidente, así como también a los cam­ Maestros Internacionales peones mundiales Anatoly Karpov y Maya Lukov y Bohosjan de Bulgaria; Lanz y Chiburdanidze, que se encontraban en la Meduna de Checoslovaquia; José de Jesús sala. Pidió un minuto de si.Jencio por los Hernández de Cuba; Cecil Bellin y S. jugadores y mi·embros del Comité falleci­ Speelman de lng.Jaterra; Horvath (Hun­ dos durante el último año. A saber: Alvan gría), H. Olafsson (Islandia). Bachtiar (In­ S. Hollander (Nueva Zelandia), He·rman donesia). Birnboim (Israel), A van Wijger­ Uekermann, G.M. Semyon Furman (URSS), den (Holanda) Dobosz y Pokojowczyk de G. M. Carlos Torre (México), M.l. Pertt Polonia; Ghinda y Ungureanu de Rumanía; Poutiainien (Finlandia) y Félix Heras Fer­ Francisco Javier Sanz de España; Niklas­ nández (España). Miembro del Comité so:n, Schuesschler y Wedberg de Suecia; Central y portador de la Medalla al Mé­ Zaltsrn1;)n (Estados Unidos); Lerner, Mnatsa­ rito de la F.l.D.E. kanyan, A. Petrosian, Popov, UbHava, Zai­ chik y Zeitlin de .la Unión Soviética; Bje­ Se .Jeyó una carta de don Félix Heras, y lalac, Cebalo, Despotovic, Duric, Kelece­ la Asamblea designó al Sr. Heras (post­ vic, Kosanski, Popovic .. y Simic de Yugos­ mortem), Miembro de Honor de la F.l.D.E. ·lavia; Skrobek de Polonia; Bernat y Luis .Por 54 votos a favor, 9 en contra y 22 Bronstein de Argentina; Taulbut (Inglate­ abstenciones se aprobó ·el ingreso de la rra). Dolmatov (U.R.S.S.). Ravikumar (In­ Asociación de Ajedrez de Uganda en el dia). Jean Hebert (Canadá), Francisco seno de la F.1.D.E. Trois (Brasil). Rubén Rodríguez (Filipinas), Herman van Riemsdijk (Brasil). Antonio También fueron aprobados los ingresos Fernández, Antonio Palacios y Julio Ostos de Sri Lanka, Gambi9, Mauritios y Seyche­ lles. La Zona 11 fue dividida, y en conse­ cuencia la hasta entonces Zona 11 queda integrada por Afüania, Chipre, Grecia, Ita­ lia, Malta; Portugal, Turquía y Yugosilavia. La nueva Zona 12, por Argelia, Gambia, Ghana, Libia, Mali, Mauritania, Mauritus Marruecos, Nigeria, Seychelles, Túnez, Uganda, Zaire y Zambia. Se acordó que el próximo Congreso se celebre ·en San Juan de Puerto Rico en el Próximo 1979, ya que también se aprobó que a partir de ahora los congresos sean todos los .años. El �iguiente Congreso y .Jas Olimpíadas de 1980 se· celebrarán entre •los meses • .·de octubre y noviembre en Malta. Tras distribuir y examinar las solicitu­ d�s de títulos preparadas por e·I Sr. Elo, se otorgaron los siguientes títulos:

Grandes Maestros Internacionales P·eter Biyiasas (Canadá); Homán Hernán­ dei; (Cuba), John Nunn (lng.Jaterra), Her­ man Suradiradja (1ndonesia), Orest·es Ro­ dríguez (Perú). Mihai Suba (Rumania). Juan Manuel Bellón. (España). Kenneth Rogoff (Estadd•s. Unidos).' Vladimir Bagirov, Josif · Dorfman, ;'Acfoan · Mikhalchishin y Semen Ostos ¡Venez�ela), nuevo titulado internacional Pal·atnik (Unión Soviética), Bozidar lvano­ vic, !van Nerñét, Stariimir.. Nikolic, Dragutin (Venezuela), Ade·lguis Remon (Cuba), Mar­ Sahovíc y Slavoljub Marjanovic (Yugos­ ce) Sisniega (México). Jaime· Emrna (Ar· lavia). gentina) y Kamran Shirazi (Irán).

12 Maestros Internacionales Femeninos "Sobre e.J sistema suizo, cr.eo que tiene Maria lvanka y Zsuzsa V·eroczy de Hun­ la ventaja de resultar más económico, pa­ gría; Grazyna Szmacinska (Polonia), Danie­ ra ,Jos organizadores, que el sistema ame­ ricano, ya que e·s más breve. Pero como la Nutu (Rumania) . Lydia Mulenko (URSS), contrapartida, entra en juego el factor Rache! Crotto (Estados Unidos) . Nava suerte, y las naciones ajedrecísticamente Shterenberg (Canadá) Ase-la de Armas y más fuertes, salen perjudicadas. Ana Luisa Carvajal de Cuba; Berna Ca­ rrasco (Chile) y Edith Soppe de Argen­ ,, Estudiaré el caso Robert Fischer y tina. procuraré que vuelva a .la práctica activa sin tener que recorrer el camino que ya Quiero destacar que la protesta de transitó. Para el ajedrez mundial, sería un Korchnoi sobre la parHda número 32 del «boom» que Fischer volviera a competir." match con Karpov no fue decidida, y tami­ zado el tema, quedó a estudio posterior, FRIDRIK 1QLAFSSON sobre irregularidades habi·das, pero dejan­ do bien sentado que la partida se daba por regular con la victoria del campeón. KARPOV V KORCHNOI No quito ni pongo •nad.a�.· pero censuro la desagradab,le carta enviada a, la prensa EN LA PARRILLA OLIMPICA destacada en Buenos Aires el día 1 O de Motivos muy diferentes volvieron a reu­ s noviembre, por el Profe or K. A. Lim con nir, esta vez en Buenos Aires, a los con­ el visto bueno y en pape•I timbrado del tendientes del match de Baguio City. Comité, Organizador de los X'X lll Juegos KARPOV acudía al Cong·reso de .Ja F.l.D.E. Olímpicos, que titula «Fiebre Suiza», en la y KORCHNOI defendía ·con notable éxito que arre.mete en términos médicos contra el primer tablero helvético. Como es 09- la protesta de Korchnoi y que. francamen­ vio, fueron el centro ·de ·la atención perio­ te consi·dero ·impublicable en JAQUE. dística, cuyas .deolar.aciones más sobresa- ' Para terminar, ofrezco a los aficionados lientes reproducimos segui•damente. ·las dec:laraciones de.1 nuevo presidente de la F.l.D.E., Fridrik Olafsson, que fueron KARPOV ofrecidas en rueda de prensa en la capital En el club de la embajada de la Unión Argentina e•I día 11 del pasado mes de Soviética, Posadas 1663, se efectuó una noviembre. conferencia de Prensa en la que el cam­ Dijo: peón mundial de ajedrez, Anatoly Karpov, "La tarea que me espera al frente de la y el cosmonauta y a .la vez presidente de F·ederación Internacional no es nada fácil. ·la Federación Soviética de Ajedrez, Vital.y El aspecto. más importante de mi futura Sebastianov, ·se prestaron gustosos a dia­ gestión, será ayudar y promover el aje­ logar con e·I periodismo. Presentó a los . . visitantes e•I agregado cultural, Valeri Bou­ drez en .Jos países · menos desarrollados en nuestro ]Jego. · · diakin, quien en pocas palabras reseñó la personalidad de los ·entrevistados y Se­ ,, Tengo 43 años, estoy casado y soy pa­ bastianov, lucía en el pecho las dos con­ dre de dos hijas de 16 y 9 años de edad. decoraciones que le concedió su país por De profesión abogado, no ejerzo desde haber surcado el cosmos, se recordó que 1974, pues me dedico exclusivamente al su record de 18 días a bordo de una aero­ ajedrez. nave no había sido bati-do aún. "Seguiré jugando, aunque no actuaré Retrato de un campeón en torneos oficiales de la F.l.D.E., ya que De rostro aniñado, físico escaso, ojos considero que debo ceñirme a los regla­ saltones,· nariz aguileña, pelo lacio, Karpov mentos y resulta difícil deslindar las ac­ ofrece una sensación de .debilidad que tividades. contr.asta evi·dentemente con la responsa­ ,, Es mi propósito programar giras de bilidad que asume en su calidad de cam­ qrandes maestros internacionales a f.in de peón donde se juega el mejor ajedrez del fomentar el desarrollo ·del ajedrez median­ mundo. te exhibiciones, conferencias y cursillos. El diálogo se hizo fluido, pero las res­ ,, Seguiré residiendo en Islandia, donde puestas no fueron •abundantes. ¿Cuál es la abriré oficinas de F.1.D.E., aunque la cen­ ambición de un campeón luego que ha tral continuará en Amsterdam (Holanda). obtenido el título? "Retenerlo», respondió.

13 "Todos quieren ganar, y en ellos eI· aje­ fui me seguían tanto que en vez de mirar drez se ·convierte, más que en juego, en no hice más que mole·star a los demás.» verdadero .arte, permitiendo la creación, Un estilo variable una creación perfectible en ila que todos Al preguntársele si juzgaba a su estilo colaboran estudiando y trabaj.ando." frío y calculador expresó: "Yo juego de Respondió humildemente a quien le pre­ acuerdo con las circunstancias. Si hay que guntó si estaba satisfecho de su rendi­ sacrificar, sacrifico. Si tengo que actuar miento frente a Korchnoi: "No me preparé tácticamente, para ·evitar riesgos, también debidamente. En materia de preparación lo hago». En 1975 mi estilo no er.a defini­ no existen fórmulas universales. La in­ do. Yo juego con asiduidad y rmi estilo va fluencia de los analistas no desmerece el adquiriendo nuevos rasgos. Si fuera total­ éxito de un campeón. Podrán influir al mente definido todo e·I mundo sabría có­ principio, pero •luego es el jugador el que mo ganarme. Y agregó: «Ni yo mismo sé tiene que afrontar individualmente el com­ cómo ·es mi estiilo. Quizás sea la conjun­ promiso.» ción de mucho trabajo con un gran poder creativo." Karpov se graduó el año pasado en Ciencias Económicas. La visita de•I campeón mundial, Anatoli Karpov, acaparó e.1 interés. El director del certamen, Héctor Hossetto, lo hizo reco- · rrer las instalaciones antes de conducirlo a la sala de juego. Apenas lo vió, el pú­ blico se agilomeró para observarlo y los juegos pasaron a segundo término. Kar­ pov observó .!os tableros donde sus com­ patriotas se ·enfrentaban a Israel y luego hizo lo mismo ·en los del match entre Hungría y Alemani.a. Cuando fa posición ·le despertó interés adoptó una actitud re­ flexiva y de concentración. Así se paró unos diez segundos detrás de , se tocó el mentón, sonrió y si­ guió caminando. No se sabe si Korchnoi se dio por ·enterado, pues siguió meditan­ do. Las autoridades le brindaron un aga­ sajo y el campeón no aceptó ninguna be­ bida. Su apariencia juvenil no hacía pen­ sar en sus 27 años, porque parece tener mucho menos. "No puede ser", decían a•lgunas damas.

KORCHNOI

Karpov y el "inseparable" astronauta-presidente, Vitaly Sebastianov, durante la rueda de prensa.

Un campeón cansado No integró el equipo soviético porque estaba cansado. Y cuando alguien pregun­ ta por qué Korchnoi juega y gana para Suiza, alguien señaló que «Korchnoi debió jugar por contrato, pues, de fo contrario, lo hubieran multado". Una -respuesta ele­ gante. Sobre el match con Korchnoi, ex­ presó: "Todavía no se puede evaluar si el sistema es b,ueno o malo, pero, en gene­ ral, dejó buenas enseñanzas.» Hizo reír a los presentes cuando expresó: «No me Korchnoi, tras el agorador Baguio, medalla de oro atrevo a entrar en River porque cuando al mejor primer ta blero olímpico

14 Pocos minutos después que Viktor tivo a la práctica activa, para felicidad de Korchnoi y el sueco Andersson acordaran muchos. tablas en la partida que suspendieron, en­ -¿ Está de acuerdo con .la aplicación contrarnos al subcampeón mundial en el del sistema suizo en fa organización de bar reservado a .Jos jugadores tornando un las Olimpíadas. café con el gran maestro argentino Sa­ -El sistema ·tiene sus ventajas, pero rnue·l Schweber. El gran ajedrecista inter­ también sus contras. Personalmente me nacional, que recientemente concitó el in­ hubiera gustado más la constitución de terés mundial a raíz del polémico match dos grandes grupos. Por un lado los más de Baguio por el cetro mundial, estaba de fuertes y, por el otro, el resto de las re­ muy buen humor y contaba algunas anéc­ presentaciones. De cualquier forma esto dotas jugosas de su participación frente es un problema ·que debe resolver la al soviético Karpov: FIDE, con el consiguiente «rompedero de -Estoy muy feliz de haber retornado a cabeza. la Argentina después de ocho años de au­ sencia. Aquí se ·respira buen aire y el tra­ to con las personas es sumamente cor­ dial. Además, tengo muy buenos amigos ECOS DE BUENOS AIRES en Buenos Aires, y este reencuentro me ayuda mucho para la recuperación física que necesitaba· después del agotador match de Hlipinas. -¿Cree que hubiera sido distinto el re­ sultado si se jugaba en Buenos Aires el Por FELIX match con Karpov? DEL HOYO -No puedo decir lo que hubi·era ocurri­ do sobre el tablero pero, en cambio, es­ toy plenamente seguro que el clima habría sido diferente. Recuerdo perfectamente cómo se desarrolló en 1971 el match eli­ minatorio entre Petrossian y Fischer. Creo LA GRAN MORAL DE KORCHNOI que las parHdas se jugaron en un gran Evidentemente, Korchnoi es el "hombre teatro y nadie formuló una sola queja. hierro» del ajedrez. Incansable física­ Por el contrario, fue un gran aconteci­ de mente, no tuvo reparo en jugar la Olim­ miento seguido por todo el mundo. En píada tras la dura prueba de Baguio. Kar­ cambio, en Filipinas -tornando al toro pov decidió descansar para recuperar por las astas- diría que los organizadores energías. Y Korchnoi no se conformó con tornaron parte para un solo

15 4. e3AD, e3AR S. A2R, 0-0 Siguiendo su sistema, no se define en­ tre P4R ó P4AD hasta el momento opor· tuno. 6. e3A, P4R!? Dudosa. Se suele preceder de C3AD ó C1·2D, fortaleciendo el PR. 7. Ase!, ... Aunque la ganancia del peón en directo sea falsa, con la del texto la presión blan­ ca es fuerte. 7. .. ., P3TR 9. PxP, PxA 8. A4T, P4eR 10. Pxe, DxP El negro queda en una pos1c1on infe­ rior. Sólo en la combinación puede hallar su salvación, ya que su estructura peonil 32. A6R!!, T2e es pésima con respecto a un posible final. No servía 32. .. ., PxA por 33. D6T+, R1R; 34. DxP+ y mate a la siguiente. 11. 020, A3R 12. T1D, e2D 13. D3R, e4R 33. T8T+, R2R 34. ASA, TxT+ Obligando al cambio de caballos. Un desesperado intento de desplazar a la dama blanca. 14. exe, Pxe 1S. eso!, ... La clave de la posición blanca. El alfil 3S. DxT, D6R 36. ASA, negro quedará aislado y el flanco de dama El rey sigue en la ratonera. blanco será superior. 36.. . ., A4A 1s ... ., Axe 37. R2e, 070+ 38. R3T, 16. PAxA, TR1D 18. A4A, A3D Y el monarca blanco se coloca a buen 17. O· O, A1A 19. T3D!, ... recaudo. Desplazado el alfil negro, la torre podrá 38 ... ., A7A deambular eventualmente al flanco de rey 39. ose, P3AD 41. DxPAD+ o al de dama. 40. DxP+, R3A Abandonan 19. .. ., R1T 21. T3AR, D2R Una gran exhibición de estrategia y 20. D3T, T1eR 22. R1T, T3C táctica. Tratando de buscar contrajuego por la columna abierta. JUGAR COMO UN BELLON 23. TSA, TD1CR 24. TST!, R2T Afortunada frase de Ricardo Calvo que Claro que con TxP+ rompía el blanco el quedará en los anales del ajedrez. En ella posible TxP del negro. se personifica el corazón, el deseo de 2S. TxPST, D4C victoria y el no rehuir complicaciones pa· Triplicando la amenaza. ra obtenerla. A veces pierde partidas igualadas, pero el triunfo suele acompa­ 26. P3eR, ... ñar a los que los buscan con ahínco. Y en Lo más sencillo. eso nadie puede presumir de superar a 26. ..., T3A 27. A2R, ... nuestro mejor jugador en Buenos Aires. Un nuevo elemento con el que habrá Como muestra, una disputada partida. que contar se incorpora a la lucha. Blancas: SHAW (Australia) 27. .. .• . 070 28. A4e!, ... Korchnoi se recrea en el juego táctico Negras: BELLON (España) y permite la entrada del negro. El sabe DEFENSA CARO-KANN que su ataque será prioritario. 1. P4R, P3AD 6. P3AD, A4AR 28. ..., TxPA 30. TxP+, R2C - 2. P4D, P4D 7. e2R, e1-2D 29. ASA+, R1T 31. T7T+, R1A 3. C3AD, PxP 8. e3eR, A3eR Y no 31. .. ., R3A por 32. D4T+, T4C; 4. exP, C3AR 9. P4TR, P4TR 33. T6T +. s. Cxc+. PCxC 10. A3D, AxA

16 11. DxA, P3R 23. C5A, D4C 33. D1T, TR1D 36. R1T, D6R 12. A4AR, D4T 24. P5T, AxC 34. D5R, DxP 37. T1 R 13. D4AD, C3CD 25. DxD, PxD 35. T2D, D3C + (O - 1) 14. D3C, 0-0-0 26. PxA, TxT + 15. 0-0-0, T1CR 27. TxT, CxA 16. R1C, T5C 28. PxC, T5T 17. A2D, A3D 29. T1AR, P4A 18. P4AD, D3T 30. . T1 D, TxP 19. CxP, CxP 31 .. TGD, P4R 20. CxP, 'rxPC 32; TSD, P5R 21 . A3R, A2R 33. R2A, T7T+! 22. C4R, T5C 34. R3A, ... -·- - -1 ��ril� -' m??�� - - -� - � -� �- m ! n�a! m -- !- - -�� ;,¡¡ �,'%" ,, ,,·�10;, 11%f'i%f,)%� -�lil, ;,¡¡ � �f'f � -� - ����� 11"'"ll�fllllflu 34. ..., T7AR 42. T5A, PxP 35. P4C, R2A 43. RxP, TxP 36. P3T, P3T 44. T5T, P7R Bellón, ejemplo de eficacia y espíritu de equipo 37. R4D, T7D+ 45. T61i+ , R2A , 38. R5R, T6D 46. T7T+ , R3D 39. T4D, P3C 47. T6T +. R2R Blancas: POMAR (España) 40. PxP +, RxP 48. T1T, T6C Negras: CIOCALTEA (Rumania) 41 . T5D, P5A! Abandonan DOBLE FIANCHETTO 1. C3AR, P3CR 22. TxT, DxT Blancas: S. GARCIA (Cuba) 2. P4D, A2C 23. T1D, D1R 3. P3CR, C3AR 24. R2T, A1A Negras: BELLON (España) 4. A2C, 0-0 25. A1AD, C4A DEFENSA CARO-KANN 5. 0-0, P3D 26. A3R, C3R 1. P4R, P3AD 17. D3C, C5R 6. P3C, P3A 27. P4T, C2A 2. P4D, P4D 18. A3R, P5T 7. A2C, P4TD 28. PST, T1D · 3. C3AD, PxP 19. P5T, R1C 8. P4TD; C3T . 29. . TxT, DxT 4. CxP, C3AR 20. P6T, P3C 9. CD2D, P4D · 30. PxP, PTxP 5. CxC+, PCxC 21 . P4A, P6T 10. T1R, C5CD 31. Á6C, D3D 6. P3AD, A4A 22. A3A, A4T 11. P3A, C3T 32. AxPT, C4D 7. C2R, C2D 23. C3C, AxA 12. A3TD, T1R 33. AxC, PxA 8. C3C, A3C 24. PxA, C3A 13. P4R, PxP 34. D8A, D3AR 9. A2R, D4T 25. TD1A, R1T 14. CxP, CxC 35. R2C, R2C 10. P4A, P4AR 26. P5D, D1A 15. TxC, A4A 36. A8D, D4R 11. P4TD, P3R 27. P5A, AxP 16. T1R, A5C 37. A6C, D5R+ 12. 0-0, P4T 28. AxA, PxA 17. P3T, AxC 38. R2T, A3D 13. C1T, C3A 29. PxP, PxP 18. DxA, P3R 39. A4D +, A4R 14. P4CD, D2A 30. D3A, C4D 19. D2R, P4R 40. AxA +, DxA 15. P5C, 0-0-0 31. D5T, P5A 20. PxP, TxP 41 . DxP 16. PxP, DxPAD 32. TR1D, T3D 21. D4A, D3A (1 - O)

17 Blancas: STOPPEL (Austria) 2S. C3A, D4C 30. A1A, P6A Negras: CALVO (España) 26. P3A, PxP 27. DxP, ASC 31. T2A, PxP PEON DE DAMA 28. OSO, A4R 32. AxP, A6A 1. ·P4D, P4D 29. C4R, D2C (O · 1) 2. C3AR, A4A 17. D3R, PSC .. .,, ·,. ( ' ,. ' . 3. P3A, P3R 18. C3A, PxP Blancas: PETROSlAN (U.R$.S.) : 4. D3C, D1A 19. PxP, T7C Negras: BR�NE (EE.UU.) \ s. A4A, A3D 20. TR1D, D2C DEFENSA INDIA DE DAMA 6. P3R, C2R 21. A1A, T1C 1. P4D, C3AR 22. A3A, AxA 7. CD2D, 0-0 22. PSA, PxP 2. C3AR, P3CD 23.' TxA, T1-1AD 8. A2R, AxA 23. TxP, PxP 3. P3R, A2C 24. P3C, C4D 9. PxA, P4A 24. C4T, C2R 4. A3D, P3R 25. T3-1A, D3C to. 0-0, PSA 2S. T6D, T8C s. 0-0, A2R 26. TR1R, C2R 1'.1. D3T, C3e 26. TxT, DxT 6. P3CD, 0-0 27. C2A, C4AR 1)2. P3CR, C3A 27. CxA, PTxe 7. A2e, P4A 28. 030, C2R 13. CSR, CRxe 28. T7D, e4A ° 8. P4A, PxP 29. e4R, e4D 1 4. PDxC, P4CD 29. DxP, CST 9. PxP, P4D 30. 01A, ese 1S. OSA, T1C 30. TxP 10. eo20, eD2D 31. P3TD, e3A 16. P4CR, A3C (O · 1) 11. T1A, T1A 32. PSD, PxP 12. D2R, T2A 33. PxP, C4T Blancas: WESTERINEN (Finlandia) 13. ese, P3TR 34. PSA, D4T 14. e3T, T1R 3S. TxT, TxT Negras: ANDERSSON (Suecia) 1S. P4A, D1T 36. C6D, e3AR DEFENSA SICILIANA 16. C3A, PxP 37. P3T, T6A R2e, exP 1. P4R, P4AD 17. PxP, ASR 38. Pse, CSA+ 2. C3AR, P3R . 18. P4eD, A3R 18. C2D, AxA 39. -R3C, DxPT +, 3. P4D, PxP 19. PxP, PxP 19. DxA, ASC 40. DxD 4. CxP, P3TD 20. D2R, A4A 20. e3A, DSR 41. s. A3D, P3eR 21 . AxP, TxP 21. D3e, A4T (1 ·O) 6. 0-0, A2e 22. D4A, T1A 7. P3A, P3D 23. A6A, P6D Blancas: RIBLI (Hungria) 8. e2D, e3AR 24. D1A, T7R Negras: UUBOJEVte (Yugoslavia) 9. D2R, 0-0 2S. PSC, esR ATAQUE GRÜNFELD 10. e4A, P4R 26. e4A, OSO 1. C3AR, P4D 26. D6C, DST 11. e3e, P4CD 27. A3R, DxT 2. P3CR, P4AD 27. T8D +, TxT 12. e4-ST, A2D 28. DxD, AxD 3. A2e, C3AD 28. DxT, ern 13. A2D, e3A 29. TxA, P4D 4. P4D, P3R 29. P3A, P3T 14. P4AD, eso 30. AxP, P7D s. 0-0, e3A 30. R2A, D3A 1S. exe, Pxe 31. R1A, C6A 6. P4A, PxPA 31. P4AD, 'DST 16. P3TR, T1R 32. C2C, TxA 7. D4T, A2D 32. D8A, R2T 17. D3A, D3e (O · 1 ) 8. DxP, PxP 33. PSA, D4e 9. exP, T1A 34. P4TD, DxPT Blancas: MATANOVte (Yugoslavia) 10. e3AD, exC 3S. DxP, OSAD 11. DxC, A4A 36. D4R+, DxD Negras: SAX (Hungría) 12. D4TR, A3A 37. PxD, P4e DEFENSA SICILIANA 13. no, 03e 38. P6A, P3A 1. P4R, P4AD 13. DST, A2e 14. AxA+, TxA 39. A6e, R3e 2. e3AR, P3R 14. 0-0, PSA 1S. A6T, A1A 40. R3R, R2A 3. P4D, PxP 1S. P4A, PxP 16. t2D, P4R 41. R4D, R3R 4. exP, e3AR 16. AxP, 0-0 17. A3R, D3T 42. A8D, Pse s. e3AD, C3A 17. TD1A, e2R 18. T1-1D, A2R 43. P7A, e3D 6. e4-SC, P3D 18. TR1D, T1A 19. ose, o.o 44. RSA, R2D 7. A4AR, P4R 19. exC, Dxe 20. DxP, ASC 4S. RSD, C4C 8. ASC, P3TD 20. D2R, R1T 21. T8D, T1A 46. PSR, PxP 9. e3T, P4e. 21. AxP, TxT 22. TxTD, TxT 47. RxP, e6A 10. Axe, PxA 22. TxT, P4A 23. 040, D4T 48. P4R, e8D 11. eso, P4A 23. PxP, AxPA 24. DxP, Axe 49. R6A 12. A3D, A3R 24. ese, PsR 2S. PxA, D4CD (1 ·O)

18 Blancas: SPASSKY (U.R.S.S.) Blancas: TORRE (Filipinas) Negras: PORTISeH (Hungría) Negras: KORCHNOI (Suiza) DEFENSA FRANCESA DEFENSA CARO-KANN 1. P4R, P3R 19. e40, exe 1. P4R, P3AO 20. esA, PSA 2. P40, P4D 20. Pxe, P6A 2. P40, P40 21. AxPe, OxA 3. e3AO, Ase 21. A1A, e4A 3. e3AO, PxP 22. AxP, e3R 4. PSR, P4AO 22. AST, T2-1AR 4. exP, C3AR 23. A3R, T01D s. P3TO, Axe+ 23. A3T, OSA s. exe, PRxe 24. e3D, A30 6. PxA, 02A 24. AxT, TxA 6. C3A, A30 2S. esR, Axe 7 . A2R, C3T 26. PxA, A60 7. e3A, e2R 2S. T3T, AxP . 8. 0-0, C2A 27. P3A, OxPAO 8. P4TD, P3eO 26. OH, P4CD 9. P4A, 0-0 28. OxO, AxO 9. Ase+, A20 27. TxP, OxP 10. A3R, T1R 29. TxT, CxT 10. A30, C1-3A 28. T6A, DxO 11. 020, A4AR 30. T1D, AxP 11. 0-0, P3TR 29. Txo, eso 12. TD1D, ASR 31. AxPTO, A40 12. T1R, 0-0 30. T7A, P4T 13. 01A, P3TR 32. P4A, e3R 13. A20, PSA 31. P4AR, R2T 14. C20, A2T 33. A3R, P4T 14. A1AR, P3A 32. A1D, T1TO 1S. A3A, P4AR 34. P3T, T1 C 1S. P3C, C3C 33. R2A, R3C 16. C3e, P4eR 3S. T20, T6C 16. A3T, PxP 34. P4C, P4T 17. esT, Pse 36. R2A, PST 17. PxP, T2A 3S. R3R 18. A2R, ASC 37. T2A, AxP 18. A4C, CR2R (1 - O) 19. CxPC, 01A (O - 1)

Información Nacional

SAN SEBASTIAN. - Finalizó la Liga de Clubs en todas las categorías, con los siguientes resultados: CATEGORIA l.ª: Campeón, Billar Club de San Se­ bastián (DEL HOYO, SAN SEBASTIAN, CEJUDO, GUERRERO e IBARRO­ LA ), 31,5 puntos de 40 posibles. Subcampeón: Círculo Mercantil «A» (F. GA­ LLEGO, SESMA, MARCOTEGUI y J. GALLEGO), 31; les siguieron Zarauz, con 24,5; Ingenieros, 21; Irún «A», 18,5; hasta 11 equipos. En Segunda cate­ goría venció Mondragón, con 38,5 de 44 posibles, seguido de Irún (28), Villa­ bona (26,5), Tolosa (26,5); hasta 12 conjuntos. No habiendo finalizado, en el No habiendo finalizado, en el momento de escribirVGj ) )( .; .C9;C ,n,.Gae n momento de escribir estas líneas, la Liga en Tercera, donde el Círculo Mer­ cantil y el C. D. Añorga tienen las posibilidades de ascenso.

LINARES (Jaén). - Finalizó el «I Torneo Internacional Ciudad de Linares», con los siguientes resultados: l. - 2. Eslon (Suecia) y Debarnot (Argentina), 6 puntos de 9 posibles; 3. Ochoa, 5,5; 4. Martín, 5; 5. - 8. Palacios, Visier, Medina y Rodríguez (Perú), 4,5; 9. Castro (Colombia), 3,5, y 10. Pacheco, l. En nues­ tro próximo número ampliaremos información de este certamen.

MADRID. - Del 13 al 19 de noviembre se ha celebrado en Madrid el VIII Cam­ peonato de España de Aj,edrez para veteranos, organizado por el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, con la clasificación siguiente: l. A. Ribera (Barcelona), 6,5 puntos; 2. T. Acevedo (Las Palmas), 4; 3. M. Botella (Alican­ te), 4; 4. A. Romero (Zaragoza), 4; 5. P. Ortiz (Badajoz), 3; 6. M. Bernad (Cádiz). 3; 7. C. Giménez (Orense ), 2,5; 8. C. Houromat (Melilla), l. Presidido por el ministro de Sanidad y Seguridad Social, en el Cine Alcalá, se celebró el reparto de premios, con un gran festival artístico.

SAN ANDRES (Barcelona). - VII Torneo Abierto Fiesta Mayor de Sant An­ dreu. Grupo A-Preferentes y Primeras: Miralles (Vulcá), González Maza (Olot), Vehí (Vulcá), Moyano (Vulcá), Rodríguez (Turó de la Peira), Rodrí­ f$'Uez (Turó de la Peira ); Travesset (S. Andreu). Con�ía pero comprue�a

(Por el ex-campeón mundial (Traducción: J. M.• LANZ) cista, al sentarse ante el tablero se preo­ cupaba poco de cómo jugar el principio de En los últimos años probablemente pre­ la partida, confiando que lo decisivo sería domi_na la opinión de que ,Ja panacea para el saber jugar en general. resolver el problema de ,Ja escasez de jóvenes con la máxima calificación ajedre­ Considero que el lector de estas líneas cística sería el contacto de fos jóvenes va ha asimilado bien 1las leyes de la estra­ con fos más grandes maestros. En todo tegia ajedrecística y maneja con destreza caso no se entiende el desarrollo del re­ las arenas tácticas; de una palabra, que levo sin un continuo asesoramiento por tiene una sólida preparación ajedrecística. parte de los entrenadores-tutores. Precisamente con lectores de esta catego­ ría quiero compartir algo de mi experien­ Una vez más recuerdo con agradeci­ cia, relatarles los éxitos y fracasos que miento al fallecido maestro ARCHIL EBRA­ me acompañaron a lo largo de mi camino LIDZE. Siempre conservé en mi memoria ajedrecístico. su entrega al ajedrez, su amor por el libro ajedrecístico y hacia el trabajo individual. No les extrañe pues que no encuentren No obstante, quiero subrayar que el autor aquí variantes de aperturas, sino como de estas ·líneas así como muchos de nues­ regla obras terminadas, partidas enteras. tros grandes maestros creció en la atmós· Y esto es correcto. El estudio de las va­ fera ajedrecística anterior y posterior a la riantes de la Apertura sin enlazarlas con guerra, cuando uno mismo .forjaba su suer­ las ideas que luego se deberán poner en te ajedrecística. Ahora, reconstruyendo práctica en e·l medio juego es como se­ sobre e.J papel e1l ya lejano pasado ajedre­ parar la cabeza del tronco, sin que tenga cístico, intento cómo en el transcurso de importancia lo que denominemos como ca­ muchos años, comenzando por los juveni­ beza, la apertura o el medio juego. les y finalizando con los ya maduros, se Hoy se editan en el mundo muchos li­ crearon las re.laciones con el comienzo de bros y revistas dedicados a la forma de la partida con una fe ciega por lo impreso jugar el inicio de la partida. En algunas con '.Jetras de molde que cedía el paso a publicaciones, fa parte ajedrecista se una constitución crítica del pensamiento acompaña de un texto redactado en un ajedrecístico, cómo se formó mi credo de idioma «humano normal». En otras no se aperturas, cómo intentaba ·introducirme en emplea texto, comunicándose con noso­ el «Arsenal» de otros ajedrecistas ... tros por medio de signos que parecen ha­ Sabido es que el mejor método y proba­ ber sido prestados por brujos malignos, blemente el único de perfeccionamiento que pretendieran anular lo vivo del aje­ para el ajedrecista consiste en el estudio, drez. Los famosos "!! " nunca serán equi­ en el auténtico sentido de la palabra, de valentes a las exclamaciones llenas de las partidas jugadas por los maestros de humana emoción corno «Formidable juga­ ajedrez. da» o «maravillosa idea». Una persona que se· decide a dedicarse verdaderamente al No constituye excepción el comienzo de ajedrez, le es imprescindible reproducir la partida: la apertura. sistemáticamente partidas de diversas ¿Cómo iniciar una partida de Ajedrez? competiciones. Ello permite mantener la ¿En qué consiste ·la teoría de las apertu­ mano sobre el pulso del ajedrez, estar al ras y cómo asimilanla? Estas preguntas no tanto de las ideas ajenas, en caso nece­ son triviales en nuestros días, para toda sario analizarlas detalladamente, haciendo persona que se proponga tener éxito ante acopio de diversidad de ideas y variantes, una mesa de ajedrez. Hace ya mucho incluso cuando su empleo no parezca in­ tiempo pasó la época en que el ajedre- mediato.

------Seguramente uno de los ejemplos que 11. ese, D4A 12. DxP!, ... mejor .ilustra lo citado lo constituye la co­ Se vio que el jaque mortal en 7A, en el nocida partida entre Y. AVERBACH y Y. que confiaban las negras. no era más que ESTRIN jugada en 1964. un pinchazo de alfiler, mientras que las La aguda e interesantísima variante del amenazas blancas se tornaban imbatibles. Gambito de Dama, sistema de contraata­ La partida terminó rápidamente: que, conocida como variante Vienesa, re­ 12. . .. , T1A 15. T1R, eR3A sulta después de: 13. A6T, DxP+ 16. AxP, DxPeD 1. P4D, P4D 4. e3A, Ase 14. R1D, ezo 17. T1AD! 2. P4AD, P3R 5. Ase, PxP Y las negras abandonaron. 3. e3AD, e3AR 6. P4R, P4A Es curioso que Y. ESTRIN, que fue la Estudiando las comp-licaciones, que son parte perjudicada, es representante de las que constituyen la médula de la va­ una serie bastante difundida de conocedo­ riante vienesa (7. P5H, PxP; 8. D4T +, C3A; res de las aperturas, cuya aportación a la 9. 0-0-0, A2D), las blancas al correr el teoría se limita como rngla, a un escrupu­ tiempo encontraron un camino más o me­ loso estudio y memorización de hallazgos nos tranquilo, que les proporcionaba una extraños. mínima pero firme superioridad después Quienes con más frecuencia pecan de de: esto son los ajedrecistas jóvenes. Esto es 7. AxP, PxP 8. exP, comprensible. Para un ajedrecista poco avezado es grande .la tentación de apare­ cer como un conocedor de la teoría, sobre todo teniendo en consideración que al principio esto proporciona buenos dividen­ dos de puntos. Además, la mayor parte de los hallazgos teóricos se relacionan de una u otra forma con los nombres de co­ nocidos ajedrecistas a los que se ven obligados a imitar. Sin embargo, esta actitud de epígono, puede transformarse en costumbre y no solamente frenaría el desarrollo, sino que puede ser como una luz roja en el perfec­ cionamiento del ajedrecista. El autor de estas líneas tuvo suerte. En 1944 -tenía yo entonces 15 años- me enfrenté, en el Campeonato de Georgia, con el experimentado maestro V. MIKE­ En esta posición, en el año 1946, V. RA­ NAS. Entonces era yo joven, poseía una GOZIN utilizó 8 . ..., D2A, jugada jue re­ formidable memoria, me gustaba a rabiar sistió la prueba del tiempo, considerándo­ leer los :libros de ajedrez, absorbía como se como variante principal 9. D4T +, C3A; una esponja todo lo que se me ponía a mi 10. CxC, AxC +; 11. iPxA, A2D!, con una vista. En Tbilisi, donde yo nací y me formé posición para las negras francamente prácticamente como ajedrecista, mis cono­ buena. cimientos corno tal no habían sido exami­ El joven maestro AVERBACH, ya en­ nados con rigor. tonces en 1946, encontró una interesante idea que refutaba el plan negro. Durante Y así llegó el encuentro con MIKENAS, 18 >largos años, guardó celosamente su que entonces era casi el único maestro descubrimiento hasta que én 'las s�rnifi­ partidario de la Defensa ALEKHINE. Esto nales del XXXII Campeonato de la U.R.S.S., no me animaba, pues contaba en mi poder el maestro ESTRIN tropezó en él. con el libro «X Campeonato de la URSS», del ya difunto maestro G. LISITZIZN, en el . . . 8 . , D2A que 1os comentarios de la partida V. PA­ 9. D3e!, Axe+ 10. 1JxA, ... NOV - l. RAVlNOVICH, parecían un ré­ Las negras todavía podían detenerse al quiem de la Defensa Alekhine. borde del precipicio, pero jugaron ... 1. P4R, e3AR 10. . .., CxP 2. PSR, e4D 4. e3AR, Ase Y después de: 3. P4D, P3D 5. P3TR!, ...

21 ¡Oh estos signos de admiración ! Pene­ episod·io - �0mo una desagradable casu.ali­ tran como la errumbre en el alma confia­ dad, y exactamente al año, jugando contra da del aficionado, privándole del último el mismo MIKENAS y otra vez con blan­ deseo de actuar críticamente hacia las cas, me enzarcé en un duelo teórico, con­ ideas ajenas. fiando ciegamente en otra autoridad: el 5. . .. , Axe 7. PxP, P3R maestro ROMANOVSKY. 6. DxA, PxP 8. P3T En aquel tiempo estaba de moda, en la Defendiendo el flanco de dama de la defensa GRUNFELD, dar jaque con la da­ . ma en la jugada número 5. agresión 8 ... , C5C. Es malo 8. P4A, C5C; 9. DxPC, C7A+; 10. R2R, C2D y las blan­ 1. P4D, C3AR cas deberán abandonar. 8 . ..., P3AD. Obli­ 2. P4AD, P3CR 4. C3A, A2C gado por la circunstancias. En caso de 8 . 3. C3AD, P4D 5. D4T+, ...... , C2D, entonces 9. P4A, C4-3C; 10. DxPC, Analizando partidas jugadas por maes­ CxP; 11. D4R terminaba su análisis de la tros, ROMANOVSKY indicó que en caso variante G. LISITZIN. Armado hasta los de 5 ... ., A2D; 6. D3C, PxP; 7. DxPA, 0-0; dientes, como entonces parecía, con las 8. P3R, merece atención 8 . . . ., A3 R, y si sabidurías de las aperturas. confiado a las 9. D4T, podría ser directamente 9. ..., recomendaciones de un fuerte maestro, P4AD. Sin embargo, las blancas pueden alegremente hice todas las jugadas reco­ jugar 9. D4C mendadas por LISITZIN, incluyendo 8. P3T, C2D; 9. P4A, pero entonces MIKENAS ju­ �f '� gó, no según el libro, sino según la posi­ � %.J "1'!1� �� �� -�--·· ��./././J ,°1 ::.::-:////,/"$, �.....,...,/$ ' � ción, 9 ... ., C2R. -$ �"" , "/.& �� � �� .:.. �� �� .:.. � .:.. ?.%'-'��·� -·���� ����}/ -·��d��· - -• •- �'):C. ���&.� ••• ·f!J�///� ·.�},,� -..· -. •m� m�,#,$ r�,t,,;% tD mm • � WEf't % -�- � ?'0r� % � r� r&·� i·,.. 2,,, !{;LY&I ��},i� �@u· ;;·'%"ff; ��a�, ,,,,,0 �\\ mm- •- 8ñ atacando el punto 7CD negro, y si C3A., entonces tomar con valentía el peón blanco. Después de comprobar concienzudamen­ Entonces me di cuenta que me había te las consecuencias de la captura del tropezado con al go completamente desco­ peón, convencido de que realmente era nocido. Hoy se puede leer, por ejemplo beneficioso para las blancas después de en el libro de V. BAGUIROV «La defensa consultar con mis amigos, me presenté a ALEKHINE», que en el año 1943, en Moscú ju¡:¡ar para "Tomar con valentía el peón de se jugó una partida que continuó así: 10. caballo dama». DxPC, P3AD !; 11. P4CD, P4TD ; 12. A2C y Y una vez más MIKENAS me «engañó»: después de 12.. . ., C4AD ! proporcionó su­ Con la jugada 9 ... ., D1A, privó a la dama perioridad a las negras, oponentes del ex­ blanca de la posibilidad de capturar el perimentado candidato a maestro A. JA­ peón negro de caballo. Recordaré toda mi CHATU ROV. ¡Seguramente ustedes ya se vida cómo. después de que las negras ju­ figurarán que quien conducía las negras garon C3A, mi pobre dama comenzó a era MIKENAS! deambular por todo el tablero, encontrán­ Entonces esto era para mí desconocido. dose bajo el fuego de -los peones y pie­ Fue tal la -sorpresa que en esta partida zas negros. me mantuve solamente un poco más de La última gota que colmó el vaso de la veinte jugadas. ciega confianza hacia la palabra impresa, Recuerdo que, entonces, consideré este fue la partida T. PETROSIAN - Y. AVER-

22 VACH, jugada en la semifinal del Campeo­ Creo que no habrá de extrañarse de que nato de la U.R.S.S. de 1947; el ataque de yo jugara 15. T4R, pero que .después de FRAN · MARSHAL en la apertura española, 15 . ..., P4C perdiera la partida, al ser esta era un invitado raro en los torneos de en­ jugada una absÜ'luta so�presa para mí. tonces y ila jugada 11. ..., P3AD era casi Estos sucesos me llevaron a 'la conclu· desconocida (después del P4R, P4R; 2. sión que es peligroso r.e.facionarse con las C3AR, C3AD; 3. A5C, P3TD; 4. A4T, C3A; recomendaciones de los teóricos del aje­ 5. 0-0, A2R; 6. T1 R, P4CD; 7. A3C, 0-0; 8. drez, y en adelante actué ateniéndome al P3A, P4D; 9. PxP, CxP; 10. CxP, CxC; 11. refrán ruso: «mide siete veces y corta TxC). una». Pero yo era un "Conocedor de la Teoría» Es obvio que todo lo que les he relata­ y recordaba que en una revista de ajedrez do no constituye una llamada con el fin del año 1938, se había analizado la parti­ de abandonar los servicios del libro. No, da ALEKSANDER - MILLNER-BERRI, en la simplemente hago un llamamiento a la que después de 11. . . ., P3AD; 12. P4D, prudencia, les prevengo del exceso de in­ A3D ; 13. T1 R, 05T; 14. P3C, 06T, se indi­ clinaciones ante las se;bidurías de los li­ caba la posibilidad de la fuerte jugada 15. bros, incluso si éstas han salido de las T4R y un pequeño análisis demostrando lo plumas de afamados ajedrecistas. beneficioso de la posición blanca. Y también si son de mi pluma ...

INFORMACION DE MURCIA (Por José Moreno)

Del 15 de octubre al 12 de noviembre, se ha jugado el campeonato provincial por equipos, por sistema liga a una vuelta. Finalizó con el triunfo del equipo Tai Otoshi A, que consiguió 15,5 puntos, seguido por E. y Descanso B con 9,5; Tai Otoshi B, 9,5; Sta. María de Gracia, 9,5; Casino de Murcia, 9, y E. y Descanso A, 7 puntos. Formaron por el equipo campeón Torres, García, López y Martínez. Descienden a Segunda Categoría los dos últimos clasificados: Casino de Mur­ cia y E. y Descanso A. El descenso de estos dos equipos ha causado gran sor­ presa en los medios aj edrecísticos murcianos, pues E_ y Descanso A. era el campeón provincial del pasado año y se presentaba como presunto favorito para esta edición, mientras que Casino de Murcia cuenta en sus filas, entre otros, con los tres últimos campeones provinciales individuales.

ALCOY (Por A. Jordá). - Finalizó en Alcoy el trofeo Santa Teresa, con un total de 26 participantes, con el cual el Club Ajedrez Alcoy rinde homenaje a la Santa, todos los años, con seis trofeos, por ser la Patrona de todos los aj edrecistas españoles. El torneo, que se dirimió en las categorías de A, B, y C, por el sistema suizo y a 7 rondas, dio esta clasificación final : Campeón, Javier Aracil, con 7 puntos; subcampeón, Alfonso Jordá, 5,5; a con­ tinuación se clasificaron, por orden de categorías, Joaquín Corbí, del grupo A, con 5,5; Javier Cantó, César Mataix, Eugenio Sanchís y Miguel Peidro, todos del grupo A, con 4,5. Alfonso Jordá Jr., del B, y por consiguiente campeón del grupo B, con 4,5; Manu_el �legre, del A, con 4 . puntos; José Ivorra, del B, 4; Miguel ornés, del A, 3,5; Miguel Sanjuán, del C, 3,5; Miguel Peidro, Jr., del B, 3,5; Miguel Castillo, del B, 3,_5 ; Francisco Gómez, del B, 3,5; Santiago Pons, del B, 3; Julio Bou, del B, 3; Joaquín Cardenal, del C, 3; Juan Sanjuán, . del C; 3; Ana M.ª Pastor, del B, 3; Manuel Valero, del C, 2,5; Vicente Pastor, del C, 2,5; Rafael Prados, del C, 2; Angel Maestre, del C, 2, y Juan Sempere, del c, 0;5. La edad de los campeones y subcampeones de cada grupo, por si resulta ser interesante, es así: Aracil, campeón del A, 19 años; Jordá, 48. - Jordá Jr., cam­ peón del B, 18 años; Ivorra, 14. - M. Sanjuán, campeón del C, 13 años; Car­ denal, 20.

?3 Campeonato de la U. R. S. S. - Primera Liga

ZESHKOVSKY y TUKMAK Con la victoria, ex aequo, de los G. M. BELIAVSKY,OV MI, JAIveLCISHncIN, edorTIMOSHENKesO Vitaly ZESHKOVSKY y Vladimir TUKMA­ y MAKARYCHEV. KOV, finalizó el Campeonato de la U.R.S.S. en su Primera Liga, militando en la cate­ Ofrecemos a continuación una selección goría 1 O.• (2.498) . Ascienden a jugar la de partidas de la justa, así como el cua·dro Liga Superior, además de los vencedores, clasificatorio.

CAMPEONATO DE LA U.R.S.S. ( PRIMERA LIGA) . - CAT. 1 0.• (2.498) -G. M., 10; M . l., 8

N.º NOMBRE E.L.0. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Pts.

1. ZESHKOVSKY .... 2.550 • 1/z 1 11z 1 1/z 1 1/z 11z 1 1 1/z 11z o 1 1/z 11z 10,5 2. TUKMAKOV ...... 2.570 1 1 1 1 11z.1/z 1/z 11z 1/2 11z 1/2 1/z 1 1/2 11z 11z 10,5 3. BELIAVSKY ·· ····· 2.530 o 1/z • 11z 1/2 11z 1 1 11z 11z 11z 1 1/2 1 o 1 1 10 4. l\Jl lJAILCISHIN .... 2.460 1/z 1/2 1/z • 11z 11z 1/z 1/z 11z 11z 1/z 1 1 o 1 1 1 10 5. TIMOSHENKO .... 2.530 o 11z 1/z 11z • 11z 1/z o 1 1/z 11z 1 11z 1/z 1 11z 1 9 6. MAKARYCHEV ... 2.495 11z o 1/z 11z 11z • 1/z 1/z 1/z 11z 1 11z 1 11z 11z 11z 1 9 7. RASUVAYEV ...... 2.465 o 1/z o 11z 11z 1/z • 11z 11z 1 11z 1 1/z 1 11z 11z 1 9 8. YUSUPOV ...... 2.450 1/2 1/z o 11z 1 1/z 1/z • 11z 1 11z o 1/z 1 o 1/z 11z 8 9. KOCHIEV ...... 2.555 11z o 11z 11z o 1/z 11z 1/z • o 1 1 1 1/z o 11z 1 8 10. SVESHNIKOV .... 2.565 o 1/2 11z 11z 1/2 11z o o 1 • 11z o 11z 1 1 1/2 1 8 11. SAVON ...... 2.550 o 11z 11z 1/z 11z o 11z 11z o 1/z • 1 11z 1/z 1 1/z 1/z 7,5 12. KUPREICHIK ...... 2.530 11z o o o o 1/z o 1 o 1 o • 1 1 1/z 11z 1 7 13. ALBURT ············ 2.515 11z o 1/z o 11z o 1/z 1/z o 11z 1/z o. 1 1 1 o 6,5 14. IVANOV ...... 2.415 1 o o 1 1/z 1/z o o 11z o 1/z o o • 1 11z 11z 6 1 5. GUTMAN ...... 2.420 o 1/z 1 o o 11z 1/z 1 1 o o 1/z o o • 1· o 6 16. KAPENGUT ...... 2.465 11z 1/2 o o 1/z 1/z 11z 1/z 1/2 1/2 11z 1/z o 1/z o. o 5,5 17. KAKAGELDIEN ... 2.415 11z 11z o o o o o 11z o o 11z o 1 11z 1 1 • 5,5

Interesante desenlace tuvo el cotejo 28. A1A, C2T TUKMAKOV - MACARYCHEV. Veamos es- 29. P4A, PxP 42. D4A +, A3A te bonito exponente combinativo. 30. PxP, C3A 43. DxT, T7R + MACARYCHEV 31 . P5R, PxP 44. R3T, TxP 32. P5A!, P5R! 45. D1CD, T7CD m im*ml 33. tl'3t?T, ' P6R 46. D7T +. R1A m ; �· 34. PxP, C5R 47. DxP, R2C -�-�r � ¡· � .% m• m• · L,,� - �L� 1 35. DxP, C3D 48 . D4C +, R3T ·�� �·� ���� 36. PxP+, CxPAR 49. D4A+, R3C -.:. ����_% �,,,}%. ·�////O .:. -,//J .� 37. D3C, TxT 50. R4C, T7C + 38. C5A, DxC? 51. R3A, T8C � �--� �·� !11. � w� '%.-�%. � --�'-'%. � 39. TxD, T8R + 52. 060, T8A + -�-�- m 40. R2C, TxA 53. R2C 41 . TxC, RxT 1 - o --�-. -� ��Ir,,,� Ultimamente el excampeón soviético .. I "LlBJ P'•� � 0 ��.. � �, Vladimir SAVON atraviesa una evidente 1 � � � w0 - - -Ll-� baja forma. Veamos una de sus derrotas, TUKMAKOV a cargo del jovencísimo KOCHIEV.

24 KOeHIEV 43. T7T, A2R 49. A7A, e3A 44. R4e, R1R so. Ase+. R2R �����Wá;.% �- ·- �,,,,� 4S. T6T, T70 51. A4AR, TSO . . . ���% , 46. PSA, e3A + S2. T7T+, R1A 47. R3A, e20 53. A3R - -!- ! [d 48. T8T +, A10 !- _ ! _'il_ 1.o Blancas: ZESHKOVSKV - --- Negras: GUTMAN . m � u m� ·-% m DEFENSA SICILIANA - -� 1. P4R, P4AO 17. P4e, A3A --�- . "J i! � 2. e3AR, P30 18. Pse, e2D �- m n m 3. P4D, PxP 19. P6A!, PxP 4. exP, e3AR 20. PxP, exP - -�- s. e3AD, P3TD 21. A6T, R1T ,_ SAVON 6. A2R, P4R 22. AxT, TxA 7. e3e, A2R 23. D2R, P4TD 2S. ..., P4T 8. 0-0, 0-0 24 . neR, A1D 26. TR1D, e4R 34. A7e, T2A 9. P4TD, A3R 2S. 020, DSD 27. P4TR, PST 3S. nA, TxPA 10. P4A, eD2D 26. D2R, A3C 28. PxP, T7e 36. A6T, T4-6A 11. RH, T1A 27. mm. ose 29. PSA, TxPT 37. A2R, T7T 12. PST, e4A 28. T2e, neR 30. A4R?, T6T+ 38. Ase, R3A 13. PSA, A2D 29. TxT +, RxT 31. P3A, R2R 39. T4D, P4D 14. A3A, exe 30. 020, exP 32. T4e, nAD 40. PSTR, T6-7A 1S. Pxe, P4eD 31. 02e+ 33. nAO, P4A o. 1 16. PxP a.p., DxP 1.o

Blancas: ZESHKOVSKV Blancas: TIMOSHENKO Negras: BELIAVSKY Negras: KUPREleHIK APERTURA ESPAÑOLA DEFENSA SI CILIANA 1. P4R, P4R 22. PxP, PxP 1. P4R, P4AD 17. D7e, D2T 2. e3AR, e3AD 23. T6T, ne 2. e3AR, P3D 18. D6A+, R1D 3. Ase, P3TD 24. TR1T, e3A 3. Ase+, e3A 19. e3e!, nA 4. A4T, e3A 2S. T8T, T2-2e 4. 0-0, A2D 20. esT, T2A s. 0-0, A2R 26. T1-7T, nR? s. nR, e3A 21. D3A!, R1R 6. T1R, P4eD 27. TxT, DxT 6. P3A, P3TD 22. AxC, PxA 7. A3e, P3D 28. TST, PSR 7. Axe, AxA 23. DxP, ne 8. P3A, 0-0 29. D1D, DxP 8. P4D, AxP 24. TxP+, PxT 9. P4D, ASC 30. AxP, T1D 9. Ase, A40!? 2S. DxP+, T2R 10. PSD, C4TD 31. D2R, D3R 10. CD2D, P3R 26. DxT, D3e 11. A2A, P3A 32. P4AD, P4D 11. P4A, Axe 27. e3e, P4TD 12. P3TR, Axe 33. PxP, D4R 12. DxA, PxP 28. DSD, T4R 13. DxA, PxP 34. P3C, A3f> 13. DxP, D1A 29. OxPSD, DSC 14. PxP, nA 3S. 03R, OxP 14. D6C, D4A 30. e20, A2e 1S. C2D, P3e 36. A3A, 080+ 1S. 07e, D1A 31. R1A 16. P4eD!, CSA 37. R2e, PSA 16. D6C, D4A 1.o 17. exe, Txe 38. PxP, C4T 18. A2D, e4T 39. A4A+, R1A 19. A30, T2A 40. ASR, 06A+ 20. P4TD, P4A 41. OxD, PxD + .t. .t. 21. A1AR!, 020 42. RxP, AxP !. !.

25 GEllEI. YEOCEDOI En nova�s�AD

Por el M. l. Román TORAN

El veterano G. M. GELLER ha resultado Sin embargo, a cambio, las negras con­ vencedor del Torneo Intern acional de No­ siguen una ligera iniciativa. vi-Sad (Yugoslavia), en el que se reunie­ 3. PxP, ... ron destacadas figuras que no acudieron Si 3. P5R, A4A, a Buenos Aires, pero casi todas con el seguido de P3R. título de G. M. o de M. l., alcanzando el 3 ... ., DxP certamen la categoría 8, 6lo. 4. C3AR, A5C 5. A2R, 0-0-0 La clasificación final fue la siguiente : Sigue la presión sobre el P. D., pero 1, GELLER (U.R.S.S.), 11 puntos sobre 15 grave error •hubiera sido 5 ... ., AxC; 6. partidas; 2, SAJOVIC (Yugoslavia), 10,5; AxA, DxPD? a causa de 7. Axe+, ganan­ 3, FARAGO (Hungría), 10; 4, M. BUKIC do la dama. (Yugoslavia), 9,5; 5, MARTINOVIC (Yugos­ 6. P4A, lavia), 9; 6, BARCZAY (Hungría) y PLA­ Las blancas tratan de aprovechar la si­ NINZ .(Yugoslavia) , 8,5; 8, NOGUERAS tuación de la dama negra, ,Jo que pronto (Cuba) y SPIRIDONOV (Bulgaria), 8; 10, llevará a una posición complicada. JANSA (Checoslovaquia), 7,5, etc., hasta 6. ..., D4TR 16 participantes. 7. 0-0, C3A 8. A3R, P4R! GELLER tuvo una lucida actuación, su­ Acentúa la presión sobre el P. D. y pro­ perando las alternativas de sus últimas voca un complejo juego táctico. intervenciones un punto irregulares. Tam­ bién hay que destacar e•l resultado de 9. P3TR, ... SAJOVIC, un valor en alza, que mantuvo Si 9. P5D?, sería muy fuerte la réplica una cerrada lucha con el vencedor del 9 ... ., P5R!, ya que a 10. C4D, CxC!; 11. torneo. AxA +. CxA y la amenaza DxPT, mate, gana material. SAJOVIC jugó con su habitual empuje y una muestra de su estilo agresivo es 9. ..., PxP la interesante partida que comento a con­ Profundo sacrificio de pieza, que da al tinuación: ataque negro inusitada potencia. 10. PxA, CxPC 11. ASC, P3A 12. C4T, Blancas: BILAY (Yugoslavia) Negras: SAJOVIC (Yugoslavia) Para conservar ·la pieza, si 12. A4A, P6D; 13. AxPD, C5C; 14. C1 R, CxA; 15. 1. P4R, C3AD CxC, D4AR recuperaría el material con La defensa Ninzowitch, uno de los de­ ventajosas perspectivas. fensas semicerrados que menos se prac­ 12. ..., C3-4R tica, aunque tiene interesantes cualidades. 13. A4A, DxC 14. A3C, D4C! 2. P4D, ... Si 14 ... ., D4T?; 15. AxC4R, gana. Las blancas ocupan inmediatamente el centro. Otra posibilidad es 2. C3AR, con­ 15. Axe, ... tra la que, normalmente, se juega 2 ... ., A 15. P4A seguiría 15.. . ., D3C; 16. P4R. PxC, C6R y, si 17. D1 R, C7A. 2 ... ., P4P 15. ..., CxA 16. P4A, ... Aunque implica la rápida movilización Después de las agudas complicaciones de la dama, lo que tiene inconveniente, tácticas, las blancas terminan ganando en tan prematuro estado de la partida. una pieza, pero los peones centrales de

26 las negras, y su m1o¡ur desarrollo, com­ 28.. .., TxA pensarán amp1l iamente el material cedido. Y las blancas abandonaron en esta ab­ 16. . .. , DST 17. PxC, P6D! solutamente desesperada posición. Con la amenaza PxA y, especialmente, Una bella lucha táctica. 17. ..., A4A +, lo que fuerza la desvia­ Blancas: GELLER (U.R.S.S.) ción de las piezas blancas del centro. Negras: BARZAY (Hungría) 18. A4C +, R1C 21. R1T, PSR! DEFENSA SICILIANA 19. A3T, PxP 22. C3C, A3D 20. C2D, A4A + 23. D1R, DSC! 1. P4R, P4AD 12. P3A, T1AD Todas las jugadas han sido claras. Este 2. C3AR, P3D 13. A1A, C4R es ya un contundente golpe porque �e 3. P4D, PxP 14. eso, cxc fÚerza la simplificación, tras ·lo cual los 4. CxP, C3AR 15. PxC, T4A peones negros serán arrolladores. S. C3AD, P3TD 16. C6R!, PxC 24. DxD, AxD 6. A2R, P3CR 17. AxT, PxA 25. CSA, P6R 27. TR1CD, TSD! 7. 0-0, A2C 18. PxP, CxP+ 26. A4C, P7R 28. CxPD, ... 8. A3R, 0-0 19. PxC, ASD+ Si 28. A3A, PSR=D+; 29. TxD, AxT; 30. 9. 020, C3A 20. AH, A3AD TxA, P7D; 31. T1 D, T1 R y la amenaza 10. P4TD, T1 R 21. P3A T8R + decidiría. 11. TR1D, A2D Abandonan

Campeonato Mundial lle Ajedrez 1978 NOVEDAD

Malc� UDRPOf U�RCUNUI rnlB El dramático match día a día

TODAS las partidas ampliamente comentadas por ROMAN TORAN, quien compone un auténtico trabajo periodístico con la adición de un material complementario de primer orden:

- PRESENT ACION DEL MATCH - COMENTARIOS PREVIOS - ANALISIS FINALES - ENl REVISTAS EXCLUSIVAS CON KARPOV, KORCHNOI Y SPASSKY

Solicite su ejemplar y P. V. P. 200 Ptas. nuestro Catálogo a: Editorial RICARDO AGUILERA

Padilla, 54 Madrid - 6

27 llllD 1111[ S �I[ llllU Jllll lllll �lllD N lllrl lllE �lllD llllR llíl[ �I[ �

(Por nuestro colaborador el G. M. Alberic O'KELLY

Los encuentros entre especialistas en La alternativa es 11. . .. , PxA ; pero no una u otra apertura, siempre que se dan tiene todavía desvelados todos sus secre­ en torneos importantes donde el punto tos. En el torneo Cuadrangular de Oegst­ en litigio tiene gran repercusión, suele geest en 1970 hizo tablas con SPASSKY dar ,J ugar a la aparición de variantes ac­ en esta posición especulando con que el tualizadas y por regla general contestata­ soviético se encontraba en cabeza. En el rias. XXXI Campeonato de la U.R.S.S., 1965, He aquí un ejemplo surgido en el Cam­ JOLMOV con blancas consiguió con este peonato de la U.R.S.S. celebrado en di­ esquema el premio de belleza en su par­ ciembre de 1970. tida con BRONSTEIN. 12. P5C, C2D 13. P3TD, ... Blancas: JOLMOV (U.R.S.S.) La alternativa era 13. P5A, que quizá se Negras: SAVON (U.R.S.S.) encuentre en desuso actualmente, tras va­ C rios años de ensayarla con resultados di­ DEFENSA SI I LIANA versos. 1. P4R, P4AD 13. . .. , T1CD 2. C3AR, P3D 4. CxP, C3AR La alternativa 13. ..., A2C; 14. A3T, 0-0-0; 3. P4D, PxP 5. C3AD, P3TD 15. AxPR se reveló como demasiado peli­ La variante Najdorf, sobre la que escri­ grosa en la partida TAHL-GLIGORIC, Mos­ bí una monografía en español hace unos cú, 1003 . años, continúa en vigencia tras cuatró 14. P4TR, ... lustros de contar con gran número de in­ «El último grito». Era demasiado lento condicionales adeptos. La discusión se 14. A3T, C4A y las negras proseguirían plantea sobre e,I hecho de comprobar, si como en la partidR e incluso dispondrían en este estadio de la apertura, las ne­ de variantes interesantes a base de C5T, gras pueden permitirse el lujo de «perder eliminando en caballo blanco de 3AD, que un tiempo », como el que nos ocupa en el con el tiempo amenazará el salto a 5D. texto, mediante el cual anuncia su plan de juego mediante P4CD-P5CD para atacar el 14. . .. , P5C PR. 15. PxP, TxP 16. A3T, 6. A5C, ... He aquí la posición crítica. En su par­ Lo indicado por el excampeón mundial tida contra MINIC, Zagreb 1970, FISCHER TAHL para «refutar,, el sistema negro. jugó 16 . ..., 0-0; y las blancas prosiguie­ Las blancas aceleran e,J desarrollo del ron sin éxito mediante 17. C5A. actual­ flanco, en un ensayo de estigmatizar la mente en crisis, ya que se suele practicar jugada 5 . ..., P3TD. 17. AxPR, PxA; 18. CxP. 6. . .., P3R 7. P4A, ... 16 ...., D3C Cualquier otra jugada sería demasiado Una sugerencia de BOLESLAVSKY, el lenta. Caballo de 4D es inmediatamente atacado 7. . .. , A2R 9. 0-0-0, CD2D para que desaparezca su presión del pun­ 8. D3A, D2A 10. P4CR, ... to 6R. Después de 16. ..., C4A; 17. P5A, Se aproxlma la posición crítica. La ju­ la experiencia muestra que parece existir gada del texto se considera como la más ventaja blanca, amenzando proteger la ca­ •érgica. silla 5D mediante un sacrificio en 6R. 10. . .., P4C 11. AxC, CxA 17. C5A!?, ...

28 He aquí la jugada que JOLMOV había 21. . . ., PxP preparado antes de la partida, conociendo Inferior sería 21 . . . ., A2C; 22. D5T +, los esquemas que su adversario practica. R1D; 23. PxP, AxPD; 24. TxA!, DxT; 25. 17. . .., TxPC T1 D con ventaja blanca. Cogiendo al toro por los cuernos. Des­ 22. 03T, C1A! pués de 17.. . ., PxC ; 18. C5D, el ataque Devolviendo la pieza para poder tomar blanco sería demasiado fuerte. Mientras algo de iniciativa. que demasiado pasivo resultaría 17. . . ., 23. AxA, A6T 24. TR1R, ... A1AR; 18. TR1R!, P3C; 19. C5D!, PxCD; 20. D3A! con ataque sobre los puntos 8AD Todas las jugadas posibles tales como y 8TR. C5D, R2D o PxP son inferiores. 18. CxPC +, R1A! 24. . .. , TSC+ 26. C2R, TSD+ 2S. R2D, D7A+ 27. R3A, TxT Inferior era 18.. . ., R1D; 19. AxP !, A1AR; 20. AxC, AxC; 21. AxA, RxA; 22 P5R ! con Si 27 ... ., A5C+; 28. R3C, AxT; 29. CxT, gran ventaja blanca según los análisis de PxC; 30. D1T! con ataque sobre 1R y amenazando la penetración en 6AD por JOLMOV. ejemplo, 30 ... ., A2D; (si 30 ... ., A6A; 31. 19. CxP +, ... D6A+ y R1D no vale a causa de DxA) No hay retirada posible. Si 19. C5T, 31. D6A+, R1D; 32. A5A y la partida fina­ P4D!; 20. PxP, A2C; con la amenaza A6T. lizaría probablemente por un jaque conti­ nuo. 19. . . ., PxC 20. AxP, R1R! 28. TxT, DxC 29. T1TD, A2R? Evita 20. R2C; 21 . D5T, T1 AR; 22. D6T +, R1T; 23. P6C y la posición negra Hasta el momento, las negras se habían se caería. defendido correctamente, y ahora omiten la mejor defensa 29. . . ., A4A; 30. TxP, Como resultado de su preparación, JOL­ n6R + y el resultado probable sería la nu­ MOV tan sólo había emp,leado un cuarto lidad. de hora en llegar a esta posición, por dos 30. AxP, D5R 31. Ase+ •... horas de su adversario. · El reloj desempeñará un papel decisivo El ataque sobre las casillas blancas re­ sultará decisivo. en ol resto de la partida. 31. ..., R2A 21. P5R!?, ... 32. T4T!, 08R+ 33. R2C, PxP Abriendo líneas que cansarán intrinca­ Necesario, debido a la latente amenaza dos problemas al negro. THAL propuso P5A. aquí 21 . C5D, cosa que no gustó a JOL­ 34. OSA+, R2C 3S. T4R!, A6T + MOV en vista de 21 . . ., TSC+; 22. R2D, 050+; 23. R2R, D5A+; 24. R2A, DxPA+; Una pequeña «galantería» de las negras 25. R3C, TxT; 26. TxT, C4A; 27. AxA, para tratar de ganar unos minutos de re­ CxP+, etc. ;xión. 36. RxA, ... Si 36. R3C, D8TD cubriendo la vita! ca­ silla 6AR blanca. 36. . .. , D6A+ 38. R4C, D7CD+ 37. R4T, DxP+ 39. RST Y en esta posición las negras se exce­ dieron del tiempo reglamentario de refle­ xión. Aunque si bien es verdad que tras 39 ... ., D6T +; 40. A4T, D6A+; 41. R6C las amenazas blancas serían decisivas. Una partida tremendamente disputada y

a la que ,¡ e cabe e,J honor de que ambos protagonistas trataron de esclarecer un punto no muy llano de la teoría siciliana.

29 45.º Campeoné:l.to de Brasil TROIS, VAN RIEMSDYK, SE6Al y BRAGA; a definir Por Máximo MACEDO

Bajo el imprescindible apoyo de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, a través del Rector Magnífico de la misma Domingos Gomes de Lima, se llevó a cabo la 45.0 edición del Campeonato Nacional Absoluto. El aludido cónclave ajedrecístico se desarrolló en dos fases. La primera reunió, por sistema suizo a siete rondas, a 28 jugadores de varios estados brasileños, y cuya clasificación fue la siguiente: 1.0 Edgar NADRA, 5 puntos; 2.0 - 13.0 A. ROCHA, F. TROIS, MASCULO, H. CAMARA, J. PIMENTA, SERIN SEGAL, BRAGA, FILGUTH, y BORGES; etc. A la fase final accedieron los diez primeros clasificados de la previa así como los poseedores de los títulos de campeón y subcampeón nacional: Jaime SUNYE y H. VAN RIEMSDYK. Precisamente el primero constituyó fa gran sorpresa no mostrándose en su mejor momento. El evento se definió con un cuádruple empate, según e·I cuadro adjunto.

45.0 CAMPEONATO DE BRASIL ABSOLUTO 1978

N.º NOMBRE E.L.O. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total

. 7 1. FRACISCO TROIS ...... 2405 • 112 112 112 112 o 1/2 1h ····· ········· 7 2. H. VAN RIEMSDYK 2375 11 • 11 1 o 11 11 1/2 1 1/2 2 2 2 2 7 3. SERIN SE GAL ······················ 2395 1/2 11 112 11 1 11 1 112 1 11 11 2. 2 2 2 7 2 4. CICERO BRAGA ··························· 1/2 o 112.1 12 1 112 112 1 112 5. SOARES MASCULO ····· ·················· 112 1 112 112 . 112 112 112 112 112 1 . 112 6 % 6. HERBERT CARVALHO ...... o 1h o o 112 • 1 112 1 112 1 1 6 7. HELDER CA MARA ...... o 1h 112 112 o • 112 112 112 112 5 112 8. JAIME SUNYE ······························ o 1/2 o o 112 1h 112 . 1 112 112 1 5 9. RUBENS FILGUTH ·························· o o 112 1h 112 o 112 o • 1 1h 112 4 10. ANTORIO ROCH,1\ ·························· 112 1h o o 1h 1h 1h 1h o • 1h 1h 4 11. JERONIMO PI MENTA ······················ o o 112 o o o o 1h 112 1/2 . 1 3 12. EDGAR NADRA ···························· o o o o 112 o 112 o 1h 112 o • 2

url próspero � l'.)enfuroso

ano 1979

30 11 To••neo Internacional Ha••einona Rodríguez, Haik y Cebalo, ganadores

Con notable éxito deportivo se celebró galo HAIK, cuya combatividad fue digna el 11 Torneo Internacional Barcinona que de resaltar, mientras CEBALO y RODRI· arrojó un éxito compartido entre los titu­ GUEZ se repartían el punto. lados internacionales RODRIGUEZ, HAIK y CEBALO. El certamen, que militó en la Una muestra de lo disputado de la com­ categoría 5.ª, proporcionó una norma de petencia es el medio punto de diferencia M. l. para GONZALEZ MESTRES�qoe tuvo existente entre el vencedor y el 6.0 cla­ una destacada actuación. sificado. La última ronda resultó decisoria al ser A continuación el cuadro del evento así derrotado el argentino DEBARNOT por e·I como un par de partidas de interés.

11 TORNEO INT�RNACIONAL BARCINONA

N.º NOMBRE 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tot.

1. RODRIGUEZ (Perú) ...... + 1 1h 1/2 1h 1h 1/2 1 1 6,5 2. HAIK (Francia) ...... O + 1 1 1h O 1 1 1 6,5 3. CEBA LO (Yugoslavia) ...... 1h O + 1h 112 1 1 1 1 6,5 4. DEBARNOT (Argentina) ...... 1 12 O 1h () 112 1 1 112 1 1 6 5. ESLON (Suecia) ...... 1/2 1h 1h 1/2 + 1h 1 1h 1 1 6 6. GONZALEZ-MESTRES (España) ...... 1h 1 O O 112 + 1 1 1 1 6 7. _ANGUERA (España) ...... 1h O O O O O + 1 1 1 3,5 8. GARCIA CON ESA (España) ...... O O O 1h 112 O O • 1h 1/2 2 9. PERDIGO (España) ...... O O O O O O O 1/2 • 1 1,5 10. PARES (España) ...... O O O O O O O 112 o • 0,5

i31ancas: GONZALEZ MESTRES Blancas: PARES Negras: ANGUERA Negras: RODRIGUEZ DEFENSA PIRC APERTURA INGLESA 1. P4R, P30 25. e1R, 04C 1. e3AR, P4AO 17. e4TR, T2A 2. P4D, C3AR 26. C3D, ese 2. P4AD, C3AR 18. PSO, P4R 3. C3AO, P3CR 27. CSA, T1 R 3. P3CR, P3CO 19. e4R, Cxe 4. C3A, A2C 28. P3A, OxO 4. A2e, A2C 20. AxC, P3C S. A2R, P3A 29. TxO, exP 5. 0-0, P3R 21. 03R, A2C 6. 0-0, 0-0 30. T1T, CxP 6. P3e, A2R 22. PST, PxP 7. P3TR, P4CO 31. PxC, PST 7. A2e, P3TD 23. A3AO, T4A 8. PSR, C1 R 32. T4T, T2R 8. e3A, P30 24. e3A, PST 9. A4AR, P40 33. AxPT, AxA 9. P3R, C020 25. A4C, PxP 10. 020, C2A 34. TxA, R3e 10. P40, PxP 26. OxP, T4-1A 11. A6T, C3R 35. T4T, T1T 11. PxP, 0-0 27. ne, D2A 12. AxA, RxA 36. R3A, T1T 12. 02R, T1R 28. TR1AO, P4TO 13. A30, P4AR 37. T3TO, T1AR 13. TR1D, A1AR 29. A3T, A3TD 14. C2R, P4TD 38. e3D, T1TR. 14. TD1A, T1A 30. e20, A3T 15. e4A, CxC 39. C4A+, Ff2C 15. P4TD, 02A 31. 02r, ne 16. Dxe, C3T 40. R3R, R2A 16. 030, 01e 0-1 17. P4T, P3R 41. R20, T2A 18. PST, PxP 42. C3D, R3C 19. P3e, A20 43. R2A, R2T 20. A2R, A-1 R 44. T1TD, R3C 21. R2C, A3C 45. R2C, T2CR 22. T1T, P3T 46. T1-1T, T2R 23. T4T, T1T 47. R3T, T2-1R 24. T1-1T, T2T 1.o

31 LA PARTIDA DEL MES ENERO 1979

LU NES MARTES MIERC. JUEY. lllERN . SABAO• OOMIN. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Por nuestro 29 30 3 1 colaborador G. M. ·'s��-;<:i"'�·Gligoric r·. (.. :J '.) .._� -- � , Dos facetas del peon aislado

Mucho se sabe acerca de las aperturas dcz. La verdad tras todo esto es que las en ajedrez, algo con relación a los finales; blancas no ganaron ningún tiempo a fin pero muy poco se ha escrito sobre el de estar aptas para situar sus piezas en medio juego. Una enorme variedad de po­ los lugares más eficaces y así hacer el siciones en esa parte del juego cuando mejor uso de las columnas abiertas y dia­ todas ias piezas están prestas para el nom1Jes que juntamente le ofrecen el peón choque en e-1 tablero, hace muy difícil sis­ c::;ntral aislado y la ventaja de espacio. tematizar la experiencia del medio juego Entonces, Jos buenos contornos de la en la práctica de muchos torneos impor­ posición negra sin aparentes debilidades tantes. se volvieron efectivas y encontraron una Lo mismo puede decirse de las posi­ breve solución mediante una combinación ciones cori el peón dama aislado en el táctica en vez de tener que recurrir a un centro de un bando, aunque tales posi­ final favorable mediante cambios gradua­ r,iones pueden presentarse en muchas De­ bles de material como sucede en Ja estra­ fensas de Gambito de Dama, Nimzo-Jndia, tegia usual. Caro Kann ... por no mencionarlas todas. MAR DEL PLATA, 1971 No teniendo una recomendación general ·le cómo juzgar y tratar tales posiciones, Blancas: M. NAJDORF (Argentina) Jos jugaaores internacionales, mientras Negras: L. POLUGAIEVSKI (U.R.S.S.) pretenden ser expertos en la materia, Ja mayoría de las veces están ·luchando casi DEFENSA NIMZOI NDIA en tinieblas, y tienen que depender de sus personales análisis caseros y pobres 1. P4D, CR3A 5. conocimientos encerrados en sus cabezas 2. P4AD, P3R A3D, P4A mientras el reloj, sin misericordia, sigue 3. CD3A, ASC 6. C3A, P4D funcionando y consumiendo tiempo pre­ 4. P3R, 0-0 7. 0-0, PDxP cioso en Ja reflexión. En una cuestión de gusto si las negras desean a cualquier precio provocar por Un ejemplo de ello es la partida que las blancas P3TD mediante 7 . .. ., C3A; 8. damos abajo. El gran maestro argentino P3TD, PDxP! (idea de LARSEJ\l); pero en­ ·a jugado el Gambito de Dama y posicio­ tonces las blancas tienen también Ja elec­ nes similares toda su vida y así ganó ción de entrar en un final más favorable muchas partidas (su famosa frase: "Nunca con 9 . . . ., PxA; 10. AxP, PxC; 11. PxP. j11ego finales de partida»). y sin embargo ahora, sobrestimó sus «chances» y su po­ 8. AxPA, C3A sición se derrumbó con inesperada rapi- MATANOVIC contra GLIGORIC en ei

32 c�mpeonato de Yugoslavia en Titogrado, 15. CxC, AxC ; 16. AxP+, R1T; 17. .A 4R 1956, jugó 8 ... ., CD2D a lo que GLIGORJC con fuerte iniciativa de las blancas, GLl­ comentó: «el movimiento más natural con GORIC-WADE, Hastings 1970/71); 14. P3TR, ..., CD3A es corrientemente menos popu­ D3D; 15. T1 R, A2A; 16. T1AD, A3R las lar. Con la jugada del texto las negras blancas mantienen alguna ventaja. aspiran a mantener abierta una diagonal En la partida T Al MANOV-POLUGAJEVSKY para su alfil dama desde 2CD haciendo de Moscú 1969, se ensayó 17. R1A, D2D; 18. este modo más efectiva la presión de su C5R, AxC ; 19. PxA, P50 y en GLIGORJC­ otro alfil sobre el caballo dama blanco». POLUGAIEVSKY, lnterzonal en Palma de La partida siguió 9. D2R, P3CD; 10. P5D! Mallorca 1970, 17. A1C, pero en vano. Pro­ (Not:1 del traductor). bablemente 17 D2A pudiera ser la mejor También da mejor juego al blanco 8 ... ., continuación. PxP; 9. PxP, P3CD; 10. A5CR, A2C; 11. La razón porque las blancas gastan tiem­ T1 R, CD2D; 12. A3D, T1A; 13. T1AD, T1 R; po otra vez con su AR, es que después 14. D2R! (GLIGORIC-PORTISCH, Olimpía­ dal normal 9. P3TD, A4T; 10. D3D, P3TD ; das de Lugano, 1968). 11 T1D (el final con 11. PxP, DxD; 12. AxD, Con la jugada de la partida las negras AxC ; 13. PxA, T1 D; 14. A2A -DONNER­ se desarrollan armoniosamente y mantie­ PARMA, La Habana 1969- no ofrece nada nen al mismo tiempo la tensión en el flan­ debido a 14 ... ., T4 D! mientras que no es co de dama, tratando de producir más claro 11. C4R, P4CD; 12. CxC+ -ó 12. presión en el centro enemigo y mantenet A2T, P5A; 13. CxC+, DxC ; 14. D4R, A2C; cerrada la diagonal del alfil dama blanco. 15. A1C, P3C; 16. C5R, TR1A con posibili­ dades parejas, KORCHNOl-NAJDORF, Pal­ 9. A3D, ... ma de Mallorca 1969- 12.. . ., DxC ; 13. Las negras intentan apoderarse de es­ D4R, A2C; 14. A3D, P3C; 15. PxP, C5C; 16. pacio y desarrollar cómodamente el flanco D5R. DxD ; 17. CxD, CxA; 18. CxC, TR1D; de dqma con 9 ... ., P3TD y 10.. . ., P4CD. 19. C5R, A2A; 20. C3A con posibilidades De ahí que las blancas quitan su alfi.I del de iguaolar las negras, GLIGORIC-UNZJC­ lugar expuesto a fin de estar aptas para KER, Ljubljana 1969 y PORTISCH-POLU­ tomar contra medidas de tiempo, dejando GAIEVSKJ , Hungría 1969, donde ulterior­ por el momento al AR negro en su lugar mente se jugó 20 ... ., AxC; 21. PxA, P4TD; y3 que en cualquier otra casilla, 2R ó 4TD 22. P4R, A4R; 23. T1 C, P5C; 24. P4TD, ASD pudiera ser este alfil una pieza más acti­ y la imagen de tablas fue inevitable debi­ va para la defensa o para presionar en el do a la actividad de las piezas negras). centro. 11 ... ., P4CD; 12. A2T, A3C! las blancas Un plan similar se ha ensayado inter­ tienen dificultades para obtener alguna riolando 9. P3TD, A4T y entonces 10. A3D, ventaja. Después de 13. D2A, PSA (13.. . ., PxP (la tensión con 10 ... ., D2R!?; 11. C4R! PxP; 14. PxP, CxP; 15. CxC, AxC; 16. A3R, PxP -u 11 ... ., CxC; 12. AxC, A3C; 13. P4R; 17. AxA, PxA; 18. C2R da alguna es­ PxP, DxP; 14. P4CD, RESHEVSKY-BURGER, peranza de iniciativa) ; 14. D2R (14. C2R, New York 1969-; 12. P4CD!, A3C; 13. D2A!; 15. C3C, A2C; 16. A2D, TD1D; 17. P5C, C1C; 14. CxC+, DxC ; 15. PxP, P3TR; TD1A?, P4R !; 18. PxP, CxP; 19. CxC, DxC; 16. A2C, C2D; 17. A1C!, T1 D; 18. D2A, 20. A3A, D3R es bueno para las negras, C1A; 19. T1 R solamente favorece a las PORTISCH-OLAFSSON, Wijk aan Zee, 1969) blancas, PORTJSCH-LANGEWEG, Amster­ 14.. . , D1R!; 15. P3CD, PxP; 16. AxP, A2C; dam 1969) ; 11. PxP, A3C; 12. A3 R. En aque­ 17. P4R, P4R; 18. PxP, CxP; 19. CxC, DxC; lla posición las blancas expresan el punto 20. A2C, ASD las negras tienen buen jue­ de vista de que la tarea propia de.Ja§°·ne­ go (PORTISCH-POLUGAIEVSKI, lnterzonal gras debiera ser la defensa del flanco rey. en Palma de Mallorca, 1970). Después de 12.. . ., C4D (más débil es 12. La continuación, 9. P3TD, A4T (hoy día ..., P3TR debido a 13. A2A -es jugable las negras no creen mucho en la stan­ 13. �' 3TR, RESHEVSKY - SZABO, Buenos dard y una vez popular Hnea 9 ... ., AxC; Aire0 1970 o 13. T1A, ADDISON-PARMA, 1 O. PxA, D2A) ofrece también a las blan­ aracas 1970- 13 ... ., C5CR? /mejor hu­ cas la posibilidad de emplear la idea de biera sido 13 ... ., C2R/; 14. 030, P3C; 15. vuestro comentarista 10. C4TD, PxP para A3C!, R2T; 16. TD1D con fuerte presión, lograr aire para el AD blanco, pero ello TA IMANOV-PARMA, Vinkovci 1970); 13. se ha empleado muy raras veces. En la xC, PxC (menos sólido es 13.. . ., DxC; partida GLJGORJC - POLUGAIEVSKI (Ams­ H. D2A, CxP? -mejor sería 14.. . ., D4T- terdam, 1970), las negras jugaron 11.

33 C2R (más débil es 11 . ..., C4D ; 12. D3D, table 17. C4TD ; 18. A2T, AxC!); 18. A2A; 13. T1 R, P3CD; 14. C3A, CxC; 15. P5D! PxC, D3A?; 16. C5C! con fuerte iniciativa 12. A2A, de las blancas, GLIGORIC-BARCZAY, Skop­ je 1970) tratando de forzar un poco la Un esquema conocido con el fin de pro­ descarriada posición del CD blanco, y des­ vocar debilidades en el .flanco del rey pués de 12. C5A? (mejor es 12. A5CR, negro. Las blancas pudieron también ha­ C4A tuvieron buenas posibilidades. berse desarrollado con mayor sencillez y rapidez. 9 . ..., PxP 12. . .. , P4CD Ahora que las blancas han gastado un 13. ��C- 14. T1R, ... tiempo moviendo otra vez su AR, las ne­ Q:W' gras están listas de entrar en la posi­ Jugando sobre la teoría de que la ame­ ción con el peón dama aislado en el ban­ naza es más fuerte que la ejecución. En do opuesto, esperando además que ellas la partida DONNER -VAN SCHELTINGA -las negras- tendrán suficiente tiempo (Wijk aan Zee, 1969) las blancas fueron para consolidarse y afrontar todas las directamente 14. A5C, P3C; 15. TD1D y amenazas que puedan presentarse por luego de 15. ..., P5C!?; 16. C4TD, PxP; parte de fas piezas blancas, temporal­ 17. PxP, CLl-TD ; 18. C5A, A3A; 19. TR1D, mente más activas. ARxC; 20. PxA, DxD; 21. AxD las blancas tuvieron un final superior. 10. PxP, A2R 14. . .. , P3C Con 9. P3TD las blancas pudieron haber evitado tan buena posición defensiva pa­ Las negras se dieron cuenta del «trap" ra el AR negro. 14. ..., T1A?; 15. P5D, PxP; 16. A5C, P3C; 17. TxA! y las blancas ganarían. 11. P3TD, ... Quitándole una casilla al CD negro. Na­ da ofrece 11. A3R, P3CD; 12. P3TD (12. D2R, C5CD) 12. ..., A2C; 13. D2R, T1A; 14. TD1A, C4D; 15. A4R, C3A; 16. A3D (16. A1C, C4T) . C4D; 17. A4R, C3A tablas (DONNER-LARSEN, Lugano, 1970). Si comparamos la posición alcanzada en la partida con la línea 1. P4D, CR3A; 2. P4AD, P3R; 3. CD3A, A5C; 4. P3R, 0-0 ; 5. A3D, P4A; 6. C3A, P4D; 7. 0-0, C3A; 8. P3TD, PAxP; 9. PRxP, PxP; 10. AxPA, A2R es obvio que así las blancas hubie­ ran tenido más elección para completar su desarrollo con mayor rapidez. 11. . .. , P3TD La misma posición pudo alcanzarse si 15. A3C, ... las blancas hubieran hecho 9. . .. , P3TD insistiendo en su plan original. Con la Tentando en vano a las negras a 15. ..., jugada de la partida las negras buscan C4TD ; 16. A2T, AxC ; 17. DxA, DxP; 18. mayor espacio en el flanco de dama que A5C y el peón capturado se hubiera vuel­ con la más simple 11. ... , P3CD como to muy costoso. La jugada de la partida sucedió varias rondas antes en la partida pertenece al conocido plan de traer el NAJDORF - GHEORGHIU, pero POLUGAl­ alfil rey a otra diagonal ahora más efec­ EVSKI temía ahora alguna mejora de las tiva, pero fue un poquito prematura cuan­ blancas. Por ejemplo, 11. ..., P3CD; 12. do las blancas tenían oportunidad de .com­ T1R, A2C; 13. A2A, T1A; 14. D3D, P3C; pletar primero su desarrollo con 15. A6T, 15. A6T, T1R; 16. TD1D (GLIGORIC-PAN­ T1 R; 16. TD 1D. NO, lnterzonal en Palma de Mallorca, 15. . .., T1A 1970) y fas_ negras perdieron buenas po­ 16. A6T, T1 R 17. A2T, ... sibilidades de igualar si hubieran conti­ Otra vez 17. TD1 D parece preferible, nuado 16. ..., P3TD (es jugable 16. ..., C4D); 17. A3C, D2A (también era acep- 17. . .. , PSC 18. C2R,

34 Una réplica usual y más efectiva en cuya retira.da está cortada por su propio ta les casos sería 18. C4TD; pero aparte caballo. de la línea sólida 18. . .., C4TD ; 19. PxP, 23. D2T, ese 24. exPR, DJe! C3A; 20. C5A, CxPC; 21. D3C, CxA; 22. DxC, A4D, las negras pueden también La clave de la combinación de las ne­ aquí escoger específicamente 18.. . ., D4T gras, que comenzó en la jugada 18. Dos ya que el AR blanco no encontraría un piezas blancas están colgando al mismo lugar correcto en todo el transcurso de tiempo, y una está perdida (la .amenaza la partida. es 25. . . ., A6C). Las blancas, probable­ mente, no previeron el último movimiento 18. . .. , e4TD 19. e4A?, ... del adversario. Teniendo la impresión errónea de po­ 2S. e1e, ... seer ventaja alguna, .Jas blancas caen en el astuto «trapn dispuesto por las negras Una mejor elección 25. P4CD, CxA; 26. . en su última movida. C5A tampoco salvaría Ja partida. 19. . .. , P6e! 2S. . .. , A6e 26. D1e, TR1D 20. AxP, ASR! 21 . 01 0 , ... 26 . ..., CxA; 27. CxT, TxC también ga­ La sorpresa todavía está vigente. De lo narí•a; pero la jugada de la partida cap­ contrario, las blancas tendrían que esco­ tura .Ja pieza completa. Las blancas pudie­ ger lo menos malo con 21 . TxA, CxA; 22. ran resignar aquí. DxC, CxT; 23. CxPR con alguna compen­ 27. esA, Pxe 33. D4A, exe sación por la calidad perdida. 28. TxA, exA 34. Pxe, DJeR 29. 030, OJAR 3S. PJeR, ASR 21. . . ., exA 22. Dxe, A7A 30. T7T, ASA 36. T1R, T6D Todo está claro ahora. Las negras ga­ 31. 020, A4D 37. P6R, DXP nan un tiempo para atacar al AD blanco 32. esR, ese Abandonan.

INFORMACION NACIONAL

B LA POBLA DE LILLET (Barcelona). - El «Club de Ajedrez Lillet» organizó �� su V Torneo Abierto, así como el II Torneo Abierto Infantil.

V Torneo Abierto. - El primer puesto fue José M.ª Gutiérrez, seguido de Sal­ bador Arnabat, Juan Barnola, Jorge Barnola, Miguel Guillen, Juan Cortina, y así hasta veinte participantes.

JI Torneo Abierto Infantil. - Jorge Orriols venció por segunda vez este certa­ men Infantil, seguido de José Subirana, Miguel Arrufat, Yolanda Tubau; hasta quince jugadores.

En los años 1955 - 57, esta entidad organizó tres Torneos Nacionales, donde participaron las mejores figuras del tablero español, tales como Lladó (a la sazón Campeón de España), Albareda, Ribera, Farré, García Orús y otras muchas figuras, pues a este Certamen Nacional los participantes acudían con mucha camaradería, ya que aparte de tener todos los gastos pagados, lo im· portante para los jugadores era que podían ir acompañados de sus familia­ res, con lo que se tomaban unos días de reposo, pues la Pobla de Lillet es f una población muy bonita. fituada en un rincón del Pirineo Catalán, rodeada de bosques y a cinco kilómetros del nacimiento de las fuentes del río Llo­ bregat (Castellar de N. hug), donde también solía jugarse una ronda de estos Torneos Nacionales.

La nueva Directiva está formada por un grupo de jóvenes entusiastas, tenien­ do en sus proyectos continuar con los Torneos Nacionales que tanta acep­ tación tuvieron, o bien organizar el I Torneo Internacional de esa villa.

Nueva Directiva. - Presidente, Jesús Zapatero; Vicepresidente, Juan Cortina; Secretario, José M.ª Casals; Tesorero, Juan Valero; Vocal, Fernando Tubau.

35 CAYO EL "MITO" GAPRINDASHVILI

MAYA CHIBURDANIDZE, NUEVA CAMPEONA DEL MUNDO

(Comentarios técnicos de los G. M. RASUVAYEV y JOLMOV) Nona Gaprindashvilí: La ciudad de Pitzunda ha sido escenario Fin de 16 años de reina do de la final del Campeonato Mundial feme­ de ésta no fue precisamente un camino nino que enfrentaba a la actual titular No­ de rosas. na GAPRINDASHVILI y la aspirante Maya CHIBURDANIDZE (17 años). Ofrecemos a continuación el cuadro evolutivo del match, así como una selec­ La eterna campeona -poseía el título ción de las mejores partidas comentadas desde 1962- se vio desbordada por el jue­ por los G. M. soviéticos Yuri RASUVAYEV go de la joven aspirante, si bien el triunfo '.' Ratmir JOLMOV.

RONDAS 2 3 4 5 6 . 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Tot.

GAPRINDASHVILI

CHIBURDANIDZE

PRI M ERA PARTIDA 0-0; 10. 0-0-0, D1R; 11. P3TR, P3TD; 12. A4A+, A3R; 13. TR1R, AxA; 14. DxA+, Blancas: CHIBURDANIDZE R1T; 15. D2R, C2D; 16. R1C, P4CD, con Negras: GAPRINDASHVILI buen juego negro (NESHMETDINOV - 1. P4R, P4R BRONSTEIN, Tbilisi, 1959) . 2. C3AR, C3AD 3. ASC, P4AR!? Las blancas no consiguen su intento de La primera sorpresa: el Gambito de Ja­ obstaculizar el enroque corto de las ne­ nish no se había empleado nunca en la gras: 6. A4AD, A4A; 7. 0-0, P3D; 8. P3A, práctica, por el campeonato del mundo. Es­ A5CR; 9. P4CD, A3C; 10. P4TD, P4TD; 11. ta variante de la apertura española se ca­ P5C, C2R; 12. D3C, AxC; 13. A7A+, R1A; racteriza por sus agudísimas posiciones. 14. PxA, C3C y las negras tienen supe­ La principal continuación, según la teoría, rioridad (SZABO - BRONSTEIN, Moscú es 4. C3A. Al encontrarse con esta sor­ 1956) . presa, la pretendiente decide abstenerse 6. . .., P3D de la disputa teórica y se decide por una 7. C3A, A2R 8. P3TD!, ... continuación tranquila. La «Enciclopedia" apunta aquí 8. C5D, 4. P3D, PxP 8. Af! A,,,&. D@D. La jugada de la partida A veces juegan 4 . ..., C3A, que, después es más frecuente. Comparando con la ha­ de 5. 0-0 conduce a un cambio de jugadas. bitual 8. D3D, A5C; 9. P3T, AxC; 10. DxA, 5. PxP, C3A 6. 0-0, ... 0-0; 11. D1D, R1T; 12. A3R, D1R, las blan­ Es más débil 6. C3A, pues en ese caso, cas tienen la oportunidad de ganar tiempo. las negras tienen la oportunidad de sacar 8 ... . , ASC al alfil negro a una posición activa: 6. 9. P3T, Axe 11. 030; R1T A5C!; 7. D3D, P3D; 8. A2D, AxC; 9. AxA, 10. DxA, 0-0 12. A3R, C4TR

36 Un intento natural de liberarse del al­ Probablemente fuera más fuerte 20. fil negro. La apertura ha terminado: las CxP, TxPCD; 21 . CxP y las blancas ten­ piezas blancas están situadas en posicio­ drían un peón de más, débil, doblado, pero nes más activas, lo que les asegura una un peón, al fin de cuentas. Si 20. . .., iniciativa en el juego. TxPCD, entonces 21 . A4A y las negras 13. TD1D, A4C eran objeto de fuerte ataque. En una di­ fícil situación, CAPRINDASHVILJ encuen­ Era más débil 13 . ..., C5A, a causa de tra una asombrosa idea táctica. 14. AxC, PxA; 15. AxC, PxA y sería difícil, para las negras, la defensa de sus peo­ 20. . .., P3TD! 21. A3D, T7D! nes débiles. i La torre negra «taladra» tres piezas 14. GSD, AxA blancas por la columna de dama! Una decisión discutible. En mi op1n1on, 22. CxP, C1A 25. T5D, C3C no había que precipitarse con este cam­ 23. T5D, C3C 26. T6D bio. Merecía atención la sencilla 14. ..., 24. T6D, C1A Tablas. T1A. Las blancas no pueden evitar la repeti­ 15. PxA!, ... ción de jugadas. Muy bien jugado. Las bl ancas no temen doblar los peones, pues les es favorable la apertura del juego. SEGUNDA PARTIDA 15. . .., C3A "16. D4A, Blancas: GAPRINDASHVILI Negras: CHIBURDANIDZE DEFENSA HUNGARA ¡¡¡;¡ - \9"�;},//N� . i?J:L,,%� 0 R�. .l. � '"·""' I�--� · � %·-m· �� .l. 1. P4R, P4R 4. P3D, C3A 1 ���//;%. -• %lrd\d.« ��'V¿_Jl -�� ��iit�%. �-. ·1 2. C3AR, C3AD 5. A3C, P4D . 3. A4A, A2R 6. CD2D, ... . -��- ���� ../J . Paulatinamente, la partida adquiere «per­ files españoles ". -�-6D(I IJ 6. . .., 0-Cl -�- �- - 7. 0-0, PxP 8. PxP, A4A! R El alfil ocupa una importante diagonal. �,,��� g-� �-··-- � En este caso la pérdida de tiempo no tiene gran importancia. [��- -�- 9. P3A, D2R 10. A2A, • • "� iL ,,10 A las blancas no les apetecía jugar lo • -15�/� � académico 10. A4A, P4TD; 11. P4TD. La pres1on blanca aumenta. A 16. . .., 10. . .. , P4TD 11. C4TR, ... CxC hubiera seguido 17. TxT +, DxT, PxC y el peón 2A negro estaría indefenso. La La campeona del mundo complica el jue­ Campeona del Mundo agudiza el juego. go. A la natural 11. D2R podía seguir 11. . .., P3CD, con la siguiente 12. ... , A3T, con 16. . .., C2R 17. CxP!, ... un juego negro activo. Era más débil 17. DxP, DxD; 18. CxD, 11. . .., P3CR TR IA; 19. C6R, TxP, con posibilidades para ambos bandos. Al mismo tiempo, el final Claro que no apetecía permitir la entra­ que se produce después de 17 . ..., C'2xC; da del caballo a 5A, pero ahora los cua ­ 18. DxD, TRxD ; 19. PxC, TD1A; 20. P3A, dros negros del flanco de rey negro se T4A; 21 . A2R, TxPD; 22. TxT, CxT; 23. T7A, tornan débiles. es favorable a las blancas. 12. C3C, A3C 13. D3A, ASC 17. . .., T1A Era buena la sencilla 13 . ..., C1R; 14. En caso de 17 . ..., P3TD, las blancas ga­ P3C, C2C. naban con 18. CxT, PxA; 19. D6R, etc. 14. D3C, D3R 18. C6R, TxD Se amenaza 15 . ..., C4T; sin embargo 19. CxD, TxPA 20. TxP, ... las blancas disponen de un golpe táctico.

37 28. .. , PxP 29. DxP, T2D 31. TxT, TxT 30. TR1D, TR1D 32. T1D, La campeona intenta aprovechar la des­ afortunada posición del rey negro, pero CHIBU RDANIDZE encuentra el método de reagrupar las fuerzas. 32. .., C4T! 33. D2A, R2C 36. 04A, P3A 34. P4CR, RxC 37. TxT +. CxT 35. PxC, R2C 38. AxP, DxPT! Jugado con sangre fría. De pronto se aclara que se encuentran en peligro, no solamente los peones del flanco de dama, sino también el rey blanco. 39. P6T +, R2A 15. C5A!, R1T 40. 060, R1 R Tablas. Sería malo 15. ..., PxC, puesto que, des­ En esta complicada posición , la partida pués de 16. PxP, las blancas conseguían fue aplazada y, después de reanudada, aca­ una gran superioridad. bó en tablas. 16. C6T, ... : QUINTA PARTIDA No era factible · 16. AGT; a ca�sa de 16. PxC; 17. PxP: D2H ; · 18. P3TR, T1CR; 19. Blancas: CHIBURDANIDZE PxA, TxP; 20. D3T, TD1GR, con superiori­ Negras: GAPRINDASHVILI dad negra. Sin embargo merecía atención 16. C3R, A7R; 17. T1R, A3T; 18. C5D?! (ó 1. P4R, P3D 4. C3AR, A2C 18. C2D) , con iniciativa blanca. 2. P4D, C3AR 5. A2R, P3A 16. . .. , A7R 18. D4T, A3T 3. C3AD, P3CR 6. P4TD, 17. T1R, C4T 19. C2D, P3A Se da también 6. 0-0, 0-0 ; 7. P3TR. Por Después de la peligrosa 13. ..., A5C, las ejemplo, 7. .., P4CD; 8. P5R, C1 R; 9. negras se defendían bien y conseguían un P4TD, P5C; 10. C4R, A4A; 11. G3C, A3R; juego francamente aceptable. Ahora las 12. P4A, PxP; 13. PxP, A4D; 14. T1 R, con blancas debían jugar 20. A3C y a continua­ algunas mejores posibilidades para las ción 21. C4A. blancas (KARPOV - HORT, XXI Olimpíada, 1974) . 20. C1A, TD1D 21. C3C, Era más natural 21 . A3 R, AxA; 22. CxA, 6. . .., P4TD 8. P3TR, C3T con la consiguiente 23. A3C. 7. 0-0, 0-0 9. T1 R, D2A 21. ..., C2C 23. C3C, C2C 22. C1A, C4T 24. C1A, La campeona del mundo invita a la re­ petición de jugadas, pero la aspirante de­ clina las tablas. Hay que hacer constar que, en este momento, GAPRINDASHVILI sufría agobios de tiempo. 24. . , C1C 25. A3R, C2D Las negras, después de estabilizar la si­ tuación en el centro y en el flanco de rey, intentan crear presión en el flanco de da­ ma. La primera tarea consiste en limitar la movilidad del alfil blanco de 2A. 26. AxA, CxA 27. C3R, P5T 28. P4AR, ... Aparentemente es peligroso jugar así, sin embargo. no se ve otra froma de in­ 10. ASCR, troducir la dama en juego. Se suele jugar más a menudo a 4A ó 3R.

38 Toda esta variarite se jugó varias veces 23. PxP, AxPA en el match SPASSKY - HORT (Reikjavik 24. P3AD, C4D 25. A3D!, ... 1977) . Sencillo y fuerte. Las negras se ven - La aspirante traza un interesante plan. obligadas a cambiar los alfiles blancos, Las blancas provocan la jugada P3T, des­ puesto que en caso de 25 . ..., 020, se­ pués atacan este peón e intentan provo­ guiría 26. AxP, ó 26. P4AD, con la consi­ car su posterior avance. Todo esto condu­ guiente C6C. cirá a una seria debilitación del flanco de 25. . .., AxA 27. OSA, C3A rey negro. 26. DxA+, A1C 28. D4A, D2C 10. . .. , P3T El último intento de complicar el juego. 11. A3R, R2T 13. TD1D, A2D Probablemente las negras no disponen de 12. 020, CSCD 14. C2TR!, ... nada mejor. Ahora era fuerte 29. A4T y, La posición, después de 14. PSR, C3-4D; como escriben en casos similares, para 15. CxC, PAxC; 16. PxP, PxP, no augura las negras sería valioso un buen consejo. ninguna superioridad a las blancas. 29. DxPD, c·s R 14. . .., P4CD 30. TxC, TxT 31. CSA, D2R? 15. A3A, PxP 16. C4C, P4T Correcto hubiera sido 31 . ..., DxP; 32. Una decisión errónea. Las negras que­ CxT, D7R, con probabilidades de tablas. brantan uno de los legados de STEINIZ: 32. CxT, DxC cuidado con avanzar los peones allí donde 33. T1T, PST 34. P3C?, A1A? eres más débil. Era mejor 16. ... , C1C, con Errores producidos a causa de la falta un juego complicado. Ahora las blancas se de tiempo. Las blancas debían de jugar apoderan firmemente de la iniciativa. 34. D4A. Las negras, a su vez, hubieran 17. CxC+, PxC podido conseguir buen contrajuego conti­ En caso de 17. ..., AxC, las negras de­ nuando 34 . ... , P6T, y si 35. TxP, entonces berán considerar con 18. P4C, pero, posi­ 35 . ..., ose+ con tablas. blemente, era mejor la sencilla 18. ASC, 35. D4A, D3C cambiando al principal defensor del mo­ Una alucinación, pero la partida ya la narca negro. tienen perdida las negras. 36. PxP, TxP 37. TxT, OBC+ 39. A4T, DxA+ 38. R2T, D2T + 40. R1C, D4T Aquí se aplazó la partida. Las blancas anotaron 41. T8T, pero las negras abando­ naron sin reanudar el juego.

NOVENA PARTIDA

Blancas: CHIBURDANIDZE Negras: GAPRINDASHVILI 1. P4R, P3D 3. C3AD, P3CR 2. P4D, C3AR 4. P3CR, ... En las partidas quinta y séptima del match la candidata continuó 4. C3AR. 18. A4A!, TR1R 19. CxP, P4C 4 . ..., A2C Las negras tienen una dif(c.iL ,pqsfüión. 5. A2C, 0-0 7. 0-0, P4A De todas formas no había que debilitar el 6. CR2R, CD2D 8. P3TR, ... flanco de rey. No pasaba 19 . ... , P4AD a Con este método las blancas mantienen causa de 20. CxP, por lo que había que la tensión en el centro y al mismo tiem­ optar por una táctica pasiva. po se oponen al lance 8 . . . ., ese. 20. A3C, PSC 8. . . ., P3TD 21. PxP, PxP 22. A2R, P4AR 9. A3R, D2A 10. 020, ... La continuación 22 . ... , TxP; 23. A3D, Esto es más fuerte que 10. P4A, como CxA; 24. TxT, lógicamente no era apeteci­ ocurrió en la partida PAVLENKO - ZElTLIN ble para las negras. (Odesaa, 1971). Después siguió 10.

39 PxP; 11. AxP, P4R; 12. A3R, P4CD; 13. En caso de 20. P4CD, D4A; 21 . P3AR, P3TD, A2C; 14. P5A, C3C; 15. T1C, C5A; TR1D; 22. DxT +, TxT; 23. TxT +. R2T; 24. 16. 030, P4D! y las negras se adueñaron CxP, P5R!, se creaba una posición aguda de la iniciativa. con recíprocas probabilidades. Es obvio 10. . .. , PxP que las blancas no están obligadas a en­ Merecía atención 1 O. . .., T1 C ! y si 11. tregar la dama. Sin embargo, también des­ P4CR entonces 11. ..., P4CD; 12. P4CR, pués de 22. D2R, TxT; 23. TxT, P4C, las P5C; 13. PxC, PxC; 14. CxPA, CxP; 15. negras conseguían cierto contrajuego. PxC, TxP!. 20. P4AD, 11. exP, e4R 12. P3C, e3A Hubiera sido un grave error 20. C6R? a Surge una posición característica de la causa de 20 . ..., T2D!. Defensa Siciliana (1. P4R, P4AD; 2. C3AR, 20. . .., T2A P3D; 3. P4D, PxP; 4. CxP, C3AR; 5. C3AD, 21 . e4T, esR 22. D3D, C3D P3TD ; 6. P3CR, P3CR; 7. A2C, A2C; 8. 0-0, No era necesario recular con el caballo. Merecía atención 22. .. ., P4A, y si 23. 0-0; 9. P3TR, D2A; 10. A3R, C3AD; 11. C6C, entonces 23 ... ., 01 R. 020) . En comparación con esta variante, las blancas han ganado dos tiempos, lo 23. ese, 02e 24. eso. T3A cual es claramente favorable a éstas . Jugada única. En caso de 24. . .., T2D; 25. CxP + ! , las negras se quedaban sin 13. exe, ... peón. Es más fuerte 13. TD1D, pues el cambio 25. P5A, e1A facilita a las negras la defensa. Era más tenaz 25 . ... , C4A. Si, por ejem­ 13. . .. , Pxe plo, 26. P4CR, entonces 26 ... ., P3R; 27. 14. TD1D, A2e 15. e4T, P4A? C6C, C5D; 28. P4A, P5R !, con complica­ Error, después del cual la candidata con­ ciones. sigue una gran superioridad posicional en 26. P4eR, P3R 27. ese. PSR el flanco de dama. Era indispensable 15. Este intento de contrajuego llega ya ..., C2D. tarde . 28. D2D!, ... 1 y,� t Era erróneo 28. DxP? a causa de 28. i •• -- � ·- /, TxC !. � • ��.r.. �--.· íifa-' ft�� �� �-··/q¿ 28. ..., Cxe W}'A- �,.,¡¡!! ;%�d,,}.% -• ,,,%,l!jJ_·,�/, -• 29. PxC, ASA 30. 070, TxP - Se hace preciso entregar calidad. Sería .:. malo 30. DxD; 31. TxD, AxP, a causa de t.l. ·-�fB �d •�//J! .ll 32. P7C, A3D; 33. T1D!, A2A; 34. A2T y las blancas ganan. - 11 - - 31. AxT, DxA 32. P3T, A4R Parecía fuerte 32 ... ., A7C y si 33. D4T, $1)- -�- - entonces 33 . ... , P6R. Sin embargo las - • . � , \ blancas jugarían no 33. T4T, sino 33. T6D!. -•--� Q ••.•. �� -� 33. R2C, P6R .--�-�•� ?hf'7�.d#.' .' . ��A% 'iffi�_ ;., •IJ•m 34. PxP. DicP 36. T3A, T1A � � 35. 030, D4e ?;¡. T2D, -• ··Q·- - Q � 1 También es posible 37. DxP y si 37. 16. PSR!, PxP T7A + entonces 38. R1A, AxPC; 39. D8T+, R2C; 40. TxP+!, RxT; 41 . T7D +, R3A; 42. Después de 16. ..., C1R; 17. AxA, DxA; 080+ y vencen las blancas. 18. PxP, PxP; 19. D5T, las blancas tendrían 37. .. , R2e clara superioridad. Un error en una difícil y crítica posi­ CxP, 17. AxA, DxA 18. D1A ción. Por ejemplo, en caso de 37 ... ., P4TR Parecía necesario 18. . .. , D6A. Si, por podía seguir 38. P4TR, 03T; 39. T2-2AR; 40. ejemplo, 19. TR1R, entonces 19. ..., P4TR , 070 o 38 ... ., D5C; 39. DxPT. e intentando el contrajuego en el flanco d 38. TxP+!, ... rey. Un golpe sencillo que culmina la lucha. 19. R2T, T2T La campeona del mundo solamente se 38. ..., R3T defiende, sin pasar a acciones decididas. A 38 . ..., RxT seguiría 39. 070+. Era suficiente jugar 19. ..., P4TR , intentan­ 39. P4T! do convulsionar el flanco de rey blanco. Las negras abandonan.

40 ¡ GRAN NOVEDAD ! �I[ llllU 111\D 111\E l\llR �11\D llr �11\D 11\IR �I[ �llD A t\1 S JE 111\l S «JAQUE" se complace en comunicar a Schmid de la Variante Tarrasch en la De­ sus suscriptores la i nminente edición -EX­ fensa Francesa. CLUSIVAM ENTE PARA NUESTROS ABO­ CUADERNO N.0 3: Apertura Larsen-Nim­ NADOS DE TODO EL MUNDO- de los zowitch. Ataque Canal - Sokolsky en la prestigiosos ·CUADERNOS TEORICOSn de Defensa Siciliana. Sistema Gurgenidze en Editorial Sopena Argentina, como conse· la Defensa Caro-Kann. Sistema Tahl en la cuencia de las cristalización de las con­ Defensa lndo-Benoni. versaciones mantenidas en Buenos Aires 4: entre los directores de ambas publicacio­ CUADERNO N.0 Gambito del Volga. nes. Quedando excluidos los suscriptores Variante del Dragón en la Defensa Sicilia­ en Argentina, por razones obvias. na. Apertura Larsen - Nimzowitch (2.ª par­ te). Variante del Cambio en la Apertura Para aquellos que desconozcan el alcan­ Española. ce y características de esta col ección, diremos que se trata de una publicación CUADERNO N.0 5: Gambito del Volga de carácter mensual (hasta el momento (2.• parte). Variante del Dragón acelerado con 54 números editados). dedicada a la en la Defensa Siciliana. Ataque yugosilavo actualización de los conoci mi entos sobre en la Defensa India de Rey. Apertura Lar­ aperturas. Cada número trata varias líneas sen - Ni mzowitch (Conclusión). teóricas en notación DESCRIPTIVA y len­ CUADERNO N.0 6: Aperturas abiertas gua española. Formato: 15,5 x 22 cm. (Defensa Philidor y Apertura del Centro). Como consecuencia de tener que afron­ Variante Dragón acel erado en la Defensa tar la magna ,labor de editar 54 números Siciliana (2.• parte). Gambito del Volga sucesivamente, calculamos que la colec­ aceptado (Conclusión). Variante Moderna ción completa estará en condiciones de en la Apertura Inglesa. venta hacia finales de febrero o primeros CUADERNO N.0 7: El Gambito G6ring en de marzo, al precio de 250,- Ptas. el la Apertura Escocesa. Variante del Dragón ejemplar suelto, cabiendo ila posibilidad de acelerado en la Defensa Siciliana (Conclu­ estudiar un precio especial para CLUBS, s ión) . Defensa India de Dama. FEDERACIONES y BIBLIOTECAS ESCOLA· CUADERNO N.0 8: Defensa I ndia de Da­ RES, siempre que sean colecci ones com­ ma (Conclusión). Ataque Leonhardt • So­ pletas. zin en fa Defensa Siciliana. Variante Wi­ Al margen de estos 54 números existen­ nawer en la Defensa Francesa. Variante tes en ila actual idad «JAQUE" editará men­ del Flanchetto en la Defensa l ndo-Benoni. sual mente los sucesivos que vayan sa- Variante del cambio de la Defensa Morphy 1 iendo. de la Apertura Española. Seguidamente ofrecernos el temario que CUADERNO N.0 9: Variante Winawer en abarca cada cuaderno, con objeto de admi­ la Defensa Francesa (2.• parte). Variante tir reservas de pedido a partir de este del Flanohetto en la Defensa lndo-Benonl momento. (Conclusión) . Ataque Keres en la Defensa Siciliana. Gambito Letón. CUADERNO N.0 1: Sistema Breyer de la Defensa Morphy Cerrada en la Apertura CUADERNO N.0 10: Variante Winawer Ruy López. Variante del cambio en la De­ en la Defensa Francesa (3.• parte). Varian­ fensa Grünfeld. Sistema Najdorf - Opo­ te Húngara en la Defensa Siciliana. Va­ censky en ·la Defensa Sici.l iana. riante Panno en la Defensa India de Rey. CUADERNO N.0 2: Ataque I ndio de Rey Variante Merano en la Defensa Semi-Es­ en la Apertura Reti. Sistema Najdorf - lava. Gambito Letón (2.• parte). O¡:iocensky en la Defensa Sicil iana (2.• par­ CUADERNO N.0 11: Gambito Letón (3.• te) . Sistema Hübner de la Variante Rubins­ parte). Defensa Scllemann en la Apertura tein en la Defensa Nimzoindia. Sistema Española. Variante Estocolmo en la Defen- sa Grünfeld. Variante Tai manov en la De­ (2.ª parte) . S istema Ruso en la Defensa fensa SicMiana. Variante Winawer en la Grünfeld (Conolusión). Variante de los cua­ Defensa Francesa (4.ª parte) . tro peones en la Defensa Alekhine. Ata­ CUADERNO N .0 12: Variante Moderna que Marshall en la Apertura Española (3.• en la Defensa Al ekhine. Sistema Barcza parte). Ataque Nimzowitch en la Defensa en la Apertura Reti. Variante Taimanov en Siciliana. la Defensa Siciliana (2.ª parte). Variante CUADERNO N.0 21 : Ataque Marshall en Leni ngrado en la Defensa Holandesa. Va­ la Apertura Española (Conclusión) . Ataque riante Wi nawer en la Defensa Francesa Nimzowitch en ,la Defensa Sici l iana (Con­ (5.ª parte). clusión) . Sistema Clásico en la Defensa CUADERNO N.0 13: Sistema Averbach Pire . Gambito Blackmar (3.• parte). en la Defensa Moderna ( 1.ª parte). Varian­ CUADERNO N.0 22 : Variante Antigua de te Rubinstei n en la Defensa Nimzoindia. la Defensa Philidor. Defensa Tarrasch. Variante Moderna en la Defensa Al ekhine Gambito Blackmar (Conclusión). Ataque (2.ª parte). Variante Clásica en la Defensa Richter - Rauser (sistema Averbach) en la Petroff (1 .ª parte). Defensa Siciliana. CUADERNO N.0 14: Sistema Averbach CUADERNO N.0 23: Sistema O'Kelly en en la Defensa Moderna (2.ª rparte). Varian­ la Defensa Siciliana. Sistema Richter - Ve­ te Gotemburgo en la Defensa SicMiana. resov. Variante Winawer en la Defensa Variante del Cambio en la Defensa Orto­ Francesa (6.ª parte). doxa. Variante Moderna en la Defensa CUADERNO N.0 24: Defensa Tarrasch Alekhine (Conclusión). Variante Clásica en (Conclusión) . Variante de l os cuatro peo­ la Defensa Petroff (2.ª parte) . nes en la Defensa India de Rey. Gambito CUADERNO N.0 15: Variante Clásica en del al a en "8 Defensa Siciliana. Variante la Defensa Petroff (Conclusión) . Sistema Winawer en la Defensa Francesa ( 7.ª Scheveni ngen en la Defensa Siciliana. Sis­ parte). tema Averbach en la Defensa Moderna CUADERNO N.0 24: Variante Wi nawer (Conclusión) . Variante Mackenzie en la de la Defensa Francesa (Conol usión) . Va­ Defensa Morphy Abierta en la Apertura riante Alapin en la Defensa Siciliana. Española. Variante del Cambio en la De­ Apertura Escocesa. Vari ante de los cuatro fensa Ortodoxa (Conclusión). Variante del peones en la Defensa India de Rey {2.ª Cambio en la Defensa Eslava. parte). CUADERNO N.0 16: Sistema Schevenin­ CUADERNO N.0 26: Variante de los cua­ gen en la Defensa Siciliana (Conclusión). tro peones en la Defensa Indi a de Rey Variante Nimzowitch en la Defensa Caro­ (Conclusión). Variante Polugaievsky en el Kann. Sistema Spassky en la Apertura Sistema Najdorf - Opocensky de la Defen­ Reti. Variante Byrne en el Sistema Sae­ sa Siciliana. Gambito de Rey rehusado. misch de la Defensa I ndia de Rey. Varian­ Sistemas Neoindios en la Apertura In­ te Arcángel en la Apertura Española. gl esa. CUADERNO N.0 1 7: Variante Arcángel CUADERNO N.0 27: Contragambito Falk­ en la Apertura Española (Conclusión) . Va­ beer. Variante Paulsen Antigua en la De­ riante Nimzowitch en la Defensa Caro­ fensa Siciliana. Kann (2.ª parte). Variante Byrne en el Sis­ CUADERNO N.0 28: Variante Paulsen An tema Saemisch de la Defensa India de tigua en la Defensa Si cil iana (2.ª parte). Rey. Sistema Santasi ere en la Apertura Defensa From en l a Apertura Español a. Reti. Ataque Velimirovic en la Defensa Si­ Sistemas Neoindios en la Apertura Ingl esa ciliana. (Conclusión). Variante Rubinstein en la CUADERNO N.0 18: Sistema Ruso en la Defensa N imzoindia. Defensa Grünfeld. Apertura Trompowsky. CUADERNO N .0 29: Nuevas proposicio­ Variante Nimzowitch en la Defensa Caro­ nes y actualización de viejas ·ideas en la Kann (Conolusión). Ataque Vel imirovic en Defensa Holandesa. Variante Rubinstein la Defensa Siciliana (Conclusión). Ataque en la Defensa Nimzoindia (2.ª parte). Va­ Marshall en la Apertura Española. riante Paulsen antigua en la Defensa Si­ CUADERNO N.0 19: Ataque Marshall en cil iana (3.ª parte). la Apertura Española (2.ª parte). Sistema CUADERNO N.0 30: Apertura Bird. Va­ Ruso en la Defensa Grünfeld (2.ª parte). riante Paulsen antigua en la Defensa Sici Sistema Lasker-Pilni k en la Defensa Sici­ l iana (Conclusión). Variante Rubinstein en liana. Gambito Blackmar. la Defensa N imzoindia (3.ª parte) . CUADERNO N.0 20: Gambito Blackmar CUADERNO N.0 31 : Variante Rubi nstein a·n la Defensa Nimzolndia (4.• parte). Ata­ Averbach en la Defensa India de Rey. que Siciliano en la Defensa Siciliana. Va­ Gambitos Bellón y Mikenas en la Apertura riante Steinitz en la Defensa Francesa. Ing lesa. Defensa Alekhine (Misceláneas - Apertura Bird (2.• parte). Conclusión). _ CUADERNO N.0 32: Apertura Bird (3.• CUADERNO N.0 43: Defensa Bal ogh en parte) . Defensa Steinitz Diferida en la el Gambito de Dama. Defensa Tchigorin. Apertura Española. Variante de los cuatro Variante Tarrasch en la Defensa Francesa. caballos en la Defensa Siciliana. Variante CUADERNO N.0 44: Variante Rubinstein­ ílubinstein en la Defensa Nimzoindia (5.• Nimzowitch en la Defensa Siciliana. Va­ parte). riante Tarrasch en la Defensa Francesa CUADERNO N.0 33: Variante Rubinstein (Conclusión) . Apertura Peón de Dama. en la Defensa N imzoindia (Conclusión). CUADERNO N.0 45: Defensa Inglesa en Variante Najdorf-Opocensky en la Defensa el Gambito de Dama. Apertura Peón de Siciliana. Variante India en la Defensa Ca­ Dama (2.• parte). Variante Clásica del ro-Kann. Defensa Steinitz Diferida en la Gambito Budapest. Apertura Española (2.• parte). CUADERNO N.0 46: Variante Nimzowitch· CUADERNO N.0 34: Defensa Steinitz Di­ Rubinstein en la Defensa Sici-liana (Con­ ferida en la Apertura Española (3.• parte). clusión). Variante Clásica en la Defensa Variante Clásica de l a Defensa Grünfeld. Caro-K¡rnn. Apertura Peón Dama (Conclu­ Variante Dragón en la Defensa Siciliana. s ión). CUADERNO N.0 35: Variante Dragón en CUADERNO N.0 47: Variante Lasker-Pil· la Defensa Siciliana (2.• parte). Defensa nik en la Defensa Siciliana. Gambito Esco­ Sleinitz Diferida en la Apertura Española cés. Defensa Benoni Clásica. (Conclusión). Variante Clásica en la De­ CUADERNO N.0 48: Defensa B enoni Clá­ fensa Grünfeld (2.• parte). sica (Conclusión). Defensa Owen (1. ; .., CUADERNO N.0 36: Variante Marshall P3CD). Gambito Escocés (Conclusión) . Va­ en la Defensa Escandinava. Variante Clá­ riante Lasker-Pilnik en la Defensa Sici­ s ica en la Defensa Grünfeld (Conclusión). liana. Sistema Tartakower en la Defensa Ortodo­ CUADERNO N.0 49: Variante Lasker-Pil­ xa ( 1.ª parte). nik en la Defensa Siciliana (Conclusión). CUADERNO N.0 37: Variante Paulsen de Variante del Cambio en la Apertura Espa­ 1. . la Apertura Vienesa. Variante Dragón de ñola. Defensa Owen .., P3CD (concl u­ la Defensa Siciliana (Conclusión) . Sistema s ión) . Sistemas anti-Merano en la Defensa Tartakower de la Defensa Ortodoxa (Con­ Semi-Eslava. clusión). Ataque Austríaco en la Defensa CUADERNO N.0 50: Variante Leningrado Pire (1 .ª parte). en la Defensa N imzoindia. Contraataque CUADERNO N.0 38: Ataque Austríaco Dilworth en la Apertura Española. Siste­ en la Defensa Pire (2.• parte). Variante Si­ mas anti-Merano en la Defensa Semi-Es­ métrica en la Apertura Ing lesa. Defensa lava (Conclusión). Variante Nimzowitch en Semi-Tarrasch. Sistema Cerrado en la De­ la Defensa Francesa. fensa Siciliana. CUADERNO N.0 51 : Variante Nimzowitch CUADERNO N.0 39: Ataque Austríaco en la Defensa Francesa (Conclusión). Sis­ en la Defensa Pire (3.• parte). Defensa I n­ tema Scheveningen en la Defensa Sici- do-Benoni Rehusada. Defensa Semi -Ta­ 1 iana. rrasch (2.• parte). Sistema Cerrado en la CUADERNO N.0 52: Variante Leningrado Defensa Siciliana (2.• parte). en la Defensa Nimzoindia (Conclusión). CUADERNO N.0 40: Defensa Semi-Ta­ Variante del Cambio Diferida en la Apertu­ rrasch (Conclusión). Defensa l ndo-Benoni ra Española. Sistema Scheveningen en, la Defellsa Rehusada (Conclusión) . Ataque Austríaco Defensa Siciliana (Conclusión). ' en la Defensa Pire (4.• parte). Sistema Bogoindia. Cerrado en la Defensa Siciliana (3.• parte) . CUADERNO N.0 53: Variante Checoslo­ CUADERNO N.0 4 1 : Ataque Austríaco en vaca en la Defensa Eslava. Variante del la Defensa Pire (Conclusión). Variante del Avance en la Defensa Caro-Kann. Defe�sa cambio en la Defensa Grünfeld (Sistemas Bogoindia (Conclusión). Modernos). Contraataque Traxler en la De­ CUADERNO N.º 54: Variante Normal;:en fensa de los dos caballos. Defensa Alekhi­ el Gambito Letón. Defensa Siciliana- (Mis­ ne (Misceláneas). celáneas). Variante Alekhine en el Gambi­ CUADERNO N.0 42: Sistema Cerrado de to de Dama Aceptado. Variante. · Checos­ la Defensa Siciliana (Conclusión). Sistema lovaca en la Defensa Eslava (2.' parte).