1.I APUNTES HlSTORlCOS

"Los autores del tiempo del Descubrimiento y Conquista hablan de 10s mamiferos cubanos, entre 10s cuales no citan 10s murciClagos, tal vez por olvido, o tal vez porque 10s consideraban aves; lo que no es de extraiiar en aquella epoca, pues aun en nuestros dias Iiay textos de Geografia, que, a1 enumerar 10s mamiferos de , guardan el mAs completo silencio sobre estos animales." MANUELJ. PRESAS: La Historia Natural en Cuba (1865)

La primera manifestacion de preocupa- Casi simultaneamente con el articulo de ci6n cientifica por 10s n~urciClagosde Cuba Gray, se public6 el tom0 de mamiferos de la constituye una carta dirigida por Thomas la monumental Historia Fisr'ca, Politica, y Horsfield, mCdico inglCs radicado en La Ha- Natural de la Isla de Cuba, de Don Ramon bana, a1 editor del Zoological Journal de de la Sagra. La preparation del referido to- Londres, y publicada en esta revista en 1828. mo fue encomendada por Sagra a1 conocido En la carta, Horsfield acomete la descrip- teriologo francds Paul Gervais. La parte co- cion detallada de dos especies de murcikla- rrespondiente a 10s murciClagos comprende gos -como cabria esperar, las dos mas co- cinco especies, dos de ellas adicionales a las munes de Cuba- e ilustra una de ellas. registradas por Gray, y se incluye un atlas bellamente ilustrado a color por 10s mejo- Un aiio antes de la publicacion de la car- ta de Horsfield, comenzo a residir en Cuba res artifices franceses de la Cpoca. -y continuo haciendolo hasta 1836- el des- En 1839 llegaron a Cuba 10s naturalistas tacado naturalista inglCs William Sharp alemanes Luis Pfeiffer, Eduardo Otto, y Juan MacLeay, en calidad de comisionado de ar- Gundlach. Los dos primeros prosiguieron su bitraje de la Corona Inglesa en La Habana. proyectado viaje a Surambica, tras breve Los ejemplares de murcielagos enviados por estancia en la Isla; per0 PRESAS(1865: 11) MacLeay a1 Museo Britanico sirvieron a nos hace saber que el botanic0 Otto "herbo- GRAY(1840) para dar a conocer las prime- rizo en nuestros campos, encontro en Vuelta- ras ocho especies cubanas (incluidas las dos abajo un murciklago nuevo que no ha sido referidas por Horsfield), tres de las cuales hallado segunda vez, y siguio a Venezuela resultaron nuevas para la ciencia. Gray com- por via de 10s Estados Unidos." Gundlach, plement6 las descripciones morfologicas con en cambio, permanecio en Cuba hasta su ilustraciones de algunas de las especies, asi muerte, acaecida en 1896. Los largos aiios como con las concisas notas de colecta de dedicados por Gundlach a la exploracion de FlacLea~. la Isla -principalmente de su porcion oc- 1. INTRODUCCION cidental- y a la recoleccion y estudio de 10s 1902a; 1902b; 1904a; 1904b). Las notas de mas variados elementos de su fauna, le per- campo de Palmer (publicadas por ~:IILI.ER, mitieron realizar una contribucion sustan- 1904), no obstante su brevedad, constitu- cia1 a1 conocimiento de 10s murcielagos cu- yen las observaciones mas precisas y rigu- banos. Entre 1840 y 1865 vieron la luz sus rosas dadas a conocer sobre las costumbres nuevas especies, publicadas mayormente en de 10s murci4lagos cubanos. colaboracion con Wilhelm Peters, del Mu- seo Zoologico de Berlin, elevindose a dieci- En el aspect0 iconografico, nuestros inur- nueve el numero de las entonces conocidas. cielagos se vieron favorecidos por la apari- Aunque no ilustr6 ninguna de las especies, cion, durante la primera decada del siglo, sus "catalogos" (1866-67; 1872; 1877) con- de dos obras que ilustraron una buena par- tienen descripciones detalladas de todas te de las especies cubanas (EL~LIOT,1904; ellas y observaciones incidentales sobre sus PETERS,1906). habitos, asi como la primera clave de iden- En 1910, CARTAYAdio a conocer protozoos tificacion disefiada para el grupo. En las y helmintos del murcielago frutero, produ- postrimerias de su vida logr6 descubrir un cicndo con ello la primera pesquisa para- nuevo murciClago (MESTRE,1882), que no sitologica en murciClagos de Cuba. Por esa llego a estudiar. misma Cpoca, otros dos cubanos, Charles T. A partir de Gundlach, la hegemonia de la Ramsden y Carlos de la Torre, habian ini- ciencia europea en el estudio de 10s murcik- ciado relaciones de intercambio cientifi- lagos cubanos fue sustituida por la activi- co con investigadores norteamericanos, por dad de investigadores norteamericanos. Es- cuya via se propicid la descripcion de dos ta situation se mantuvo virtualmente inal- murciklagos nuevos para la ciencia (MIL- terada durante todo el period0 neocolonial, LER, 1914; ALLEN,1916). Ramsden, por su hasta el establecimiento mismo del poder parte, acumulo durante afios una impor- revolucionario en 1959, con la exception de tante coleccion de murciklagos, principal- muy esporadicos y limitados aportes de in- mente de la region oriental de la Isla. A1 vestigadores nativos. morir, en 1951, la colecci6n de pieles iue adquirida por el Museo Nacional de 10s Es- A principios de la dkcada del 90, explord la region de Trinidad Frank M. Chapman, tados Unidos y el material preservado en liquid0 fue donado a la Universidad de conservador de aves y mamiferos del Museo Oriente. American0 de Historia Natural, y, con pos- terioridad, public6 breves notas sobre 10s Dos nuelras visitas de investigadores nor- murciklagos que pudo observar en la region teamericanos a Cuba tuvieron lugar en la (CHAPMAN,1892). Sobre la base del mate- segunda dCcada del siglo. George A. Link rial colectado por Chapman en Cuba, se des- colect6 en 10s alrededores de Nueva Gero- cribio una nueva especie de murcielago na, y se dieron a conocer 10s primeros mur- (MILLER,1899b). cielagos para Isla de Pinos (HOLLAND,1917; A comienzos del presente siglo, el Museo PETERSON,1917). Harold E. Anthony, con- Nacional de 10s Estados Unidos envio a Cu- servador de mamiferos del Museo America- ba a William Palmer, uno de sus colectores no de Historia Natural, colecto intensiva- profesionales. En dos visitas cortas a la Is- mente en la Provincia de Oriente y descu- la (marzo-julio, 1900; febrero, 1902), Pal- brio las dos primeras especies fosiles de mer logro reunir cuantioso material de mur- murciClagos cubanos, aportando, asimismo, ciklagos, representativo de 16 especies, que valiosos datos sobre un buen numero de ]as permitio a especialistas de aquel pais, es- vivientes (ANTHONY,1917a; 1919). clarecer la posici6n taxon6mica de varias En 1918, Victor J. Rodriguez defendio su especies cubanas hasta entonces pobremen- tesis de grado, "contribucion a1 Estudio de te conocidas (MILLER,1902a; 1904; REHN, 10s Quiropteros Cubanos", como opci6n a1 1.1 APUNTES HISTORICUS 3 titulo de Doctor en Ciencias Naturales de En la dkcada del 50, la Sinopsis . . . de la Universidad de La Habana. Aunque el AGUAYOy HOWELL(1954) y la Lista . . . de tribunal recornend6 su publication, la tesis ALAYO (1958) enumeraron las especies cu- no lleg6 a publicarse. banas de rnurciklagos y proporcionaron cla- Practicamente, la misma no aiiadia nada ves dicot6micas para su identificaci611, las sustancial a lo investigado hasta ese momen- cuales vinieron a sustituir a la elaborada to. Cabe decir que durante varios afios, por GUNDLACHen 1877. Las especies enume- Rodriguez dedic6 esfuerzos a incrementar radas se elevaban a 26, incluidas las dos ex- la coleccion de murciklagos del Museo Poey tintas descubiertas por Anrhony en Oriente. de la Universidad de La Habana, la cual con- En 1956 visitaron Cuba, alternadamente, tinu6 nutriendose posteriormente con el dos conocidos estudiosos de la fauna antilla- aporte de 10s alumnos, asi como de colecto- na: Karl F. Koopman, del Museo Americano res habituales, como Gaston Villalba y An- de Historia Natural, y Albert Schwartz, del tonio Gonzalez Mufioz. Museo Reading, de Pennsylvania. Ambos Como miembro de una expedici6n geolb- acopiaron abundante material de estudio, gica enviada a Cuba en 1934 por la Univer- incluidos numerosos lotes de murciklagos. sidad de Utrecht, M. Rutten ha116, en una El primer0 dio a conocer, dos aiios despu6s, de nuestras cuevas, evidencia subfosil de la un craneo f6sil de vampiro, descubierto en presencia de una especie de murciitlago, s6- Cuba por Oscar Arredondo (KOOPMAN, lo conocida hasta entonces de las areas con- 1958a), elevandose a tres las especies f6si. tinentales (BEAUFORT,1934). Sobre la base les conocidas. de ejemplares vivientes obtenidos con pos- La nueva situation revolucionaria surgi- terioridad, la especie en cuesti6n fue descri- da en 1959, y, en particular, la creaci6n de ta aiios despuks como taxon nuevo para la la Academia de Ciencias de Cuba, en 1962, ciencia (HALLy JONES,1961). En realidad, propiciaron la posibilidad de impulsar 10s se trataba de la misma especie que Gund- estudios faunisticos, en este caso por inves- lach habia dejado sin estudiar en 10s ulti- tigadores locales. Como resultado de la in. mos aiios de su vida. tensa actividad de exploraci6n y colecta En 1945, BARBOURdedic6 a nuestros mur- desplegada por personal de la Academia en ciklagos un capitulo de su conocida obra 10s aiios subsiguientes, se aiiadieron ocho A Naturalist zh Cuba. Aunque Barbour no nuevos taxones a la fauna cubana de mur- fue un estudioso de estos animales, 10s co- ciklagos (ORRy SILVA,1960; SILVAy KOOP- lecto durante aiios para el Museo de Zoo- MAN, 1964; SILVA,1974b ; 1974~;WOI.OSZYN logia Comparativa, a travks de numerosas y MAYO,1974; WOLOSZYNy SILVA, 1977), ele- expediciones por toda la Isla. El capitulo vandose a 26 vivientes y 7 f6siles las espe- de referencia es una amena narraci6n anec- cies conocidas hasta el presente. Concomi- d6tica de su experiencia de colecta, matiza- tantemente, se desarroll6 --en relativamen- da de valiosos datos sobre la biologia y la te pocos aiios- la mas importante colec- distribution de 10s murciklagos de Cuba. ci6n de murciklagos cubanos, con sede en el Instituto de Zoologia. A1 propio tiempo, Dos hallazgos destacables en relaci6n con nuestros murciklagos se produjeron en 1952, se formularon objetivos concretos de estu- por conduct0 de nuevos visitantes de Norte- dio en relaci6n con este grupo animal, con10 america. El herpetologo Rodolfo P.uiba1 resultado de 10s cuales aparece ahora la obtuvo importante material fosil en la Sie- presente monografia. rra de Cubitas (KOOPMANy RUIBAL,1955), Durante 1964-67 se realiz6 un "survey" y el botanic0 B. E. Dahlgren redescubri6 parasitol6gico de 10s vertebrados cubanos, una especie que no habia vuelto a ser re- conducido mayormente por especialistas de portada desde su descripcion original en la Academia de Ciencias de Checoslovaquia. 1899 ( SANBORN,1953). Los estudios de la parasitofauna de nues- 4 1. INTRODUCCION tros murciklagos, inicialmente desarrollados ( 1972-74) del teriologo polaco Bronislaw por Ildefonso Pkrez Vigueras en la dkcada W. Woloszyn, cuyos trabajos -en parte in- del 30, recibieron con el "survey" un impul- editos- representaron un aporte significa- so colosal, a1 punto de que no seria exage- tivo a la paleontologia del grupo. rado afirmar que es la cubana una de las El cuantioso material cubano de murcik- faunas de murciklagos mejor conocidas pa- lagos, acumulado paulatinamente en lo que rasitologicamente. Estos trabajos, cuyos va de siglo, en diversos museos y centros resultados han recibido amplia divulgacibn cientificos del mundo, principalmente nor- literaria, se continuan en la actualidad, y, teamericanos, ha posibilitado el esclareci- junto a 10s nombres de 10s disting~idoses- miento taxonomico de muchas de nuestras pecialistas foraneos que 10s iniciaron (F. especies por autores extranjeros, algunas de Dusbabek, V. Cerny, V. Barns, J. Prokopic, las cuales han sido tratadas en autorizadas J. Groschaft, K. Odening, y M. Rutkowslta), revisiones monograficas, entre las que se merecen rnencion 10s de sus colaboradores destacan las de 10s gkneros Macrottls (AN- cubanos, Teresa del Valle y -muy particu- DERSON Y NELSON,1965; BUDEN,1975b) Y Mo- larmente- Jorge de la Cruz. nophyllz~s(SCHWARTZ y JONES, 1967; BUDEN, Paralelamente a 10s estudios parasitologi- 1975a), y la excelente revision de la familia cos, 10s murcielagos cubanos han recibido Mormoopidae (SMITH,1972). La propia cir- atencion incidental en relacion con su po- cunstancia ha favorecido que se incluyeran sible intervencion en la trasmision de la ra- especies o subespecies cubanas de murcikla- bia (SILVAy HERRADA,1974; SILVA,1975) y gos en interesantes estudios anatomicos, no en la incidencia de la histoplasmosis (FONT convencionalmente taxonomicos, tales como et al., 1975). 10s referentes a la miologia del cue110 y la rnandibula (WILLE,1954), la estructura mi- En 10s ultimos 10 afios, dos misiones cien- croscopica del pelaje (BENEDICT,1957), la tificas del area socialista repercutieron en estructura del baculo (BROWN,1967), la rnio- el avance del conocimiento sobre nuestros logia del plagiopatagio (GUPTA,1967), el pe- murcielagos: la Expedicion "Hun~boldt", laje prenatal y juvenil (KLIMAy GAISLER, organizada por investigadores alemanes 1968), y las anormalidades dentarias (PHIL- (STUBBE,1970; 1972), y la estancia en Cuba LIPS y JONES,1969).

1.2 COM'TEXTO GEOGRAFICO

EXTENSldN Y LQCALIZACIdN La Republica de Cuba comprende un ar- Las rocas cubanas mas antiguas, identifi- chipielago formado por la Isla de Cuba cadas paleontologicamente, son de edad ju- ( 105 007 km2),la Isla de Pinos (2 200 km2), rasica. Durante el Jurasico Inferior y Me- y unas 1600 islas pequefias, llamadas "ca- dio, casi todo el territorio cubano constituia yos" (3 715 km', aproximadarnente), lo que una llanura baja, ocasionalrnente inundada hace un area total de 110 922 km2. El Archi- por un mar de poca profundidad. En el Ju- pielago se encuentra a la entrada del Golfo de Mexico, en una posicion medial entre rasico Superior, por l~undirnientopaulati- Norte- y Suramerica, y las tierras mas pro- no de la cuenca, se produjo una invasion ximas a1 mismo son: a1 N, Estados Unidos marina -primer0 sornera y despues mas (Florida), 140 km, y Bahamas (Cayo Lobo), profunda- que cubrio todo el territorio cu- 24 km; a1 E, Haiti, 77 km; a1 S, Jamaica, bano, a excepcion de algunas islas que per- 180 km; y a1 W, Mkxico (Yucatan), 210 km. manecieron ernergidas en la costa N. 1.2 CONTEXT0 GEOGRAFICO

En el Cretacico predomino el regimen ma- rino, aunque continuaron emergidas algunas La Isla de Cuba posee una linea de costa islas en Pinar del Rio, Isla de Pinos, Trini- de 5 746 km, de 10s cuales 3 209 pertenecen dad, y probablemente a1 N de Cuba. La par- a la linea N y 2 537 a la linea S. Isla de Pi- te media del Cretacico se caracterizo por nos presenta un desarrollo litoral total de sustanciales cambios en la sedimentacion; 327 km. se formaron grandes y profundas fallas, quc separaron la gran cuenca geosinclinal en La costa septentrional de la Isla de Cuba unidades tectonicas menores, orientadas en es, en su mayor parte, escarpada y rocosa. forma de bandas alargadas, sublatitudina- La meridional, por el contrario, es casi to- les. En esta epoca se definieron las dos gran- da baja y cenagosa, con un solo tramo gran- des unidades geosinclinales: el miogcosin- de acantilado y peiiascoso, el que corre a1 S clinal y el eugeosinclinal; el primer0 a1 N de la region oriental. Hay muchas bahias amplias en el litoral cubano, casi todas en (zona litoral y cayerias) y el segundo a1 S forma de bolsa y con canal de entrada estre- (la mayor parte de Cuba) . cho. En la costa meridional existen algunos Durante el Paleogeno la situacion fue siini- golfos importantes. lar a la del Cretacico, per0 se formaron nue- La Isla de Cuba presenta tres principales vas islas y tierras emergidas en las regiones zonas orograficas, situadas, respectivamen- central y meridional de Cuba. El magma- te, en las regiones occidental (altura maxi- tismo decrecio hacia las regiones occiden- ma: Pan de Guajaibon, 692 m/snm), central tal y central, per0 en Cuba Oriental se man- (altura maxima: Pico San Juan, 1 156 m/ tuvo una fuerte actividad volcanica e intru- snm), y oriental (altura maxima: Pico Tur- siva. Asimismo, se formaron depresioncs y quino, 1974 m/snm). El resto del relieve elevaciones menores en varios puntos del esta constituido por amplias llanuras, ca- territorio. En tiempos del Eoceno Medio denas de pequeiias elevaciones, y terrenos ocurrio una intensa actividad orogknica en ligeramente ondulados. En Isla de Pinos toda Cuba, que concluyo con la formacion tambien hay grupos de alturas pequeiias, de nuevas zonas elevadas y deprimidas, asi con predominio de la superficie llana. El como nuevas fallas causantes de sobreem- relieve orografico abarca cerca del 25% del pujes y dislocaciones complejas. Posterior- area total del Archipiklago. mente, ceso toda actividad magmiitica y el territorio se estabilizo, entrando en la eta- Las principales llanuras cubanas son la pa de sedimentacion postorogknica. Ya en occidental, que abarca extensas porciones de las tres provincias occidentales; 10s llanos el Oligoceno Inferior se produjo una eleva- de la region central; 10s que se extienden a1 cion general y un rellenamiento d'e cuencas W de la region oriental; y 10s de Isla de Pi- locales, en tanto, a fines de este periodo, nos. En conjunto, 10s llanos constituyen nuevamente se huhdio el territorio y el mar cerca de las dos terceras partes del territo- cubrio toda el area insular. rio del Archipiklago. En el Neogeno hub0 amplias zonas emer- Extensiones considerables del territorio gidas en toda Cuba, per0 en el Mioceno ocu- del Archipielago estan constituidas por ro- rrieron regresiones y transgresiones debidas cas calcareas de tipos y edades diversos, lo a movimientos alternos de levantamiento y que ha propiciado un extraordinario desa- subsidencia general. En el Plioceno, en Cu- rrollo de 10s fenomenos carsicos. Entre es- ba y las areas adyacentes se produjo un le- tos se destaca la notable profusion de ca- vantamiento de la corteza, que conform6 de- vernas, grutas, y abrigos rocosos, que -en finitivamente el territorio cubano, per0 con cantidad de miles- horadan el subsuelo cu- una extension mayor que la actual. bano. 6 1. INTRODUCCION

La Isla de Cuba tiene unos 200 rios de FLORA Y VEGETACldN mediana longitud, y miles de otros muy pe- El Archipielago Cubano constituye una queiios (direccion predominante, vertientes provincia floristica. Su flora, aun insufi- N 6 S). El Cauto es el rio mas largo (370 cientemente conocida, puede que sobrepase km), per0 el mas caudaloso es el Toa (120 las 11 000 especies, y sus espermatofitos de km), ambos en la region oriental. seguro sobrepasan las 6 000, correspondien- No hay lagos importantes en Cuba, per0 tes a cerca de 1300 generos. existen muchos de escasas dimensiones. To- El endemismo de las plantas cubanas es dos reciben el nombre de lagunas; la mayor uno de 10s mayores del mundo; aproximada- es la de la Leche (65 km2),en la regi6n cen- mente la mitad de sus espermatofitos son tral. En el S de la Provincia de Matanzas endemicos. Este alto endemismo se debe se encuentra un gran pantano de agua dul- fundamentalmente a la combinacion de 10s ce: la CiCnaga de Zapata, y existen otros me- siguientes factores: (1) insularidad, (2) ser- nores en diversos lugares, junto a las cos- pentinas, (3) carso, (4) arenas cuarzosas, tas bajas. (5) orografia discontinua, (6) distribucion en mosaico de factores ecol6gicos importan- tes, (7) consecuencias indirectas de las gla- ciaciones del Cuaternario, y (8) hibridacion. El Archipielago Cubano se encuentra en la zona de 10s climas tropicales, casi rozan- Entre otras, son notablemente ricas en es- do el Tropic0 de Cancer; per0 diversas cir- pecies las siguientes familias de espermat6- cunstancias influyen favorablemente en su fitos: euforbiaceas, mirtaceas, melastoma- clima, modificandolo en sentido de modera- tkeas, rubiaceas, asteraceas, orquidaceas, cion o benignidad, por lo que no presenta ciperaceas y poaceas. La mayor parte de 10s rigores propios de la mayoria de 10s cli- 10s espermatofitos cubanos son lefiosos, y mas tropicales. las especies con flores grandes son escasas; si~flora nativa tiene muchas especies filo- Las estaciones anuales basicas del clima geneticamente cercanas a plantas de gran cubano son dos: la de la sequia, de noviem- utilidad a1 hombre, y esas plantas nativas bre a abril (invierno), y la de la lluvia, de frecuentemente son endemicas. mayo a octubre (verano). Los inviernos son suaves, con temperaturas frescas y escasas Los factores determinantes de las bioce- lluvias. Cuando ocurren 10s "nortes", origi- nosis (relieve, roca, suelo, pluviosidad, etc.) nados en 10s centros de altas presiones de constituyen en Cuba un complicado mosaico NorteamCrica, se producen 10s "frentes ecologico que se expresa en el mosaico na- frios", que causan las temperaturas mini- cional de vegetacion. mas de Cuba. El BOSQUE SEMIDECIDUO TROPICAL, que en La temperatura promedio anual es dc ciertas areas del Pais es deciduo facultaii- 25,S°C. La media del mes mhs caluroso vo, en dependencia de la mayor o menor (agosto) es de 27,8"C, y la del mes mas frio severidad de la estacion seca de cada afio, (enero) es de 225°C. Las minimas extreinas fue, antes de la intervention humana, una se han registrado en la llanura S de las pro- vegetacion muy difundida en 10s llanos y viilcias de La Habana y Matanzas ( + 1°C). bajas alturas. Su composici6n floristica es El promedio anual de la lluvia es 1 400 mm, relativamente constante; algunas de sus es- y el de la llumedad relativa cs 77%. Durante pecies importantes son Pisonia aculeatn, la temporada ciclonica (junio-noviembre; Spondias inombin, Bursera simaruba, Swie- maximamente en octubre) alguna parte del tenia mahagoni, Triclzilia hirta, Pithecocte- Pais puede ser afectada por un huracan, a nium echinatum, y Roystonea regia. intervalos de cierto numero de aiios, segun El BOSQUE ~d~mse presenta en llanos la regi6n. y alturas bajas o medias; entre sus especies 1.2 COSTEXTO GEOGRAFICO importantes se encuentran Oxandra lanceo- El BOSQUE s~coLITORAL y el ESPINAR TRO- lata, Clusia rosea, Zanthoxylum inartizzicen- PICAL constituyen vegetaciones emparenta- se, Hibiscus elalus, y Roystonea regia. das, de alguna importancia, y asociadas a las costas; la segunda es casi esclusiva de La PLUVISILVA existe principalmente en la parte oriental del Pais. las partes altas de las montaiias del cen- tro y oriente del Pais; las hay tambien en El MANGLAR ocupa areas costeras bajas, algunos valles del NE de Oriente. En esta generalmente estrechas. En la Cienaga de vegetacion viven helechos arborescentes y Zapata se interna algunas decenas de kild- nluchas epifitas? asi como Ocoten cuneata, metros. Esta vegetacion cuenta solo con cua- Cyrilla racemiflora, Weizzmannia pinnata, tro especies de Arboles, que, observados des- Prestoea montana, y otras. de el mar, suelen presentarse en el siguien- le orden: Rlzizophora mangle, Avicenizia ger- La vegetacion predominantemente arbus- miizans, Laguncularia racemosa, y Conocar- tiva, sobre serpentina, tiene alto endemis- pus erecta. mo y consta de dos tipos fundamentales: uno relativamente humedo, el CHARRASCAL, Las cienagas tienen dos tipos fundamen- que corresponde principalmente a las mon- tales de vegetacion: el BOSQUE DE CIENAGA. tafias de Oriente; y otro relativamente se- con Annona glabra, Bucida buceras, Tabe- co, el CUABAL, que corresponde al resto del buia angustata, y otras, y el HERBAZAL DE Pais. CIENAGA, principalmente con Cladium jamai- Las areas naturales de PINAR tienen una cense y Typha domingensis. distribucion bipolar: en la parte occidental La VEGETACION RIPARIA tiene como especies (Pinar del Rio e Isla de Pinos) y en la parte importantes Lonchocarprls sericeus, Exoste- oriental (Sierra Maestra y 10s sistemas mon- ma longiflorum, y Gyxerium sagittatunl. taiiosos desde Sierra de Nipe hasta las Cu- La VEGETACI~NDE SARANA, casi toda de ori- chillas de Baracoa, asi como en algunas areas gen antropico, ocupa buena parte del terri- mas o menos llanas y pequefias, cercanas a torio cubano, principalmente en las llanuras csos sistemas). Las cuatro especies nativas y areas colinosas. En ella abundan Chry- del genero Pinus son P. tropicalis, P. cari- baea, P. cubensis, y P. maestrensis. sophyllunz oliviforme, Ceiba pentandra, Psi- dium guajava, Bursera simaruba, Byrsoni- La VEGETACI~N DE MOGOTE (cars0 CO~~CO)ma crassifolia, Cordia gerascanthus, Tabe- constituye un complejo de gran riqueza flo- buia Zepidota, Rhynchosposa cyperoides, ristica, que alcanza su mayor area y desa- Aristida refracta, Paspa1ttn.z finzbriatuin, Pa- rrollo en la Sierra de 10s Organos. Entre nicum maximum, Andi*opogon virginicus, otras, son importantes en esta vegetacion Sabal parviflora, y Roystonea regia. Entre Boinbacopsis cubensis, Spathelia brittonii, las especies introducidas se destaca Dich- Ekmaiziaizthe actinophylla, Hohenbergin rostachys cinerea, por su gran poder inva- penduliflora y Thrinax morrisii. sor.

La VEGETACI~NDE COSTA ARENOSA tiene CO- mo especies importantes: Canavalia mariti- INFLUENCIA HUMANA ma, Iponloea pes-caprae y otras plantas, La quema y el desmonte, practicados en principalmente rastreras. En la VEGETACI~N gran escala desde el pasado siglo con el pro- DE COSTA ROCOSA son importantes algunos ar- posit0 de fomentar tierras llanas para el bustos, como Rachicallis americana y Bo- pastoreo y el cultivo de la cafia de azucar, rrichia arborescens. En la parte mas hacia han alterado radicalmente la cobertu-la ve- tierra de estos dos complejos de vegetacion getal de la Isla de Cuba. En las montaiias, suele existir, en condiciones naturales, una la agricultura nomAdica y la explotaci6n fo- l~arrcmde Coccoloba uvifern. restal desordenada han sido las causas de 8 I. INTRODUCCION la degradacion acentuada de extensas zonas cayerias, han escapado a1 impact0 de la ac- orograficas. La agricultura y la ganaderia tividad humana. extensivas, asi como la construccion de una La contaminacion se mantiene en Cuba a buena cantidad de presas a traves de todo niveles tolerables, salvo en puntos muy lo- el Pais, han promovido profundas trans- calizados del Pais. En este sentido el Es- formaciones ecologicas. Solo limitadas areas tad0 Cubano realiza esfuerzos racionales, montaiiosas de la region oriental cie la Is- tanto en el tratamiento de residuos indus- la de Cuba, asi como la mayor parte de las triales, como en el manejo de pesticidas.

MIEMBROS EFECTIVOS DE LA FAUNA CUBANA (Los taxones precedidos de un asterisco son extintos o se conocen en Cuba por restos fosiles solamente.)

Orden C H I R 0 P T E R A BLUMENBACH1779 Suborden MICROCHIROPTERA DOBSON,1875

Superfamilia P H Y L L 0 S T 0 M A T 0 I D E A WEBER,1928

Familia NOCTILIONIDAE GRAY,1821 GCnero Nocti'lio LINNE,1766 Noctilio leporinus mastivus (Vahl, 1797)

Farnilia MORMOOPIDAE SAUSSURE,1860 Genero Pteronotus GRAY,1838 Subgenero Phyllodia Pteronotus parnelli parnelli (Gray, 1843) Subgenero Chilonycteris Pteronotus quadridens quadridens (Gundlach, 1840) Pteronotus macleayi macleayi (Gray [I8391) " Pteronotus pristinus Silva, 1974 Genero Mormoops LEACH,1821 Mormoops blainvillei Leach, 1821 * Mormoops megalophylla megalophylla Peters [I8651 " Mormoops magna Silva, 1974

Familia PHYLLOSTOMATIDAE WATERHOUSE,1839 Subfamilia P h y 1 1 o s t o m a t i n a e FLOWERet LYDEKKER,1891 Genero Macrotus GRAY,1843 Macrotus waterhousei minor Gundlach in Peters [I8651 Subfamilia P h y 1 1 o n y c t e r i d i n a e MILLER,1907 Genero Brachyphylla GRAY,1834 Brachyphylla nana nana Miller, 1902 Genero Evophylla MILLER,1906 Erophylla sezekorni sezekorni (Gundlach in Peters, 1861) Genero Phyllonyctevis GUNDLACHin PETERS, 1861 Subgenero Phyllonycteris Phyllonycteris poeyi Gundlach in Peters, 1861 Subfamilia G 1 o s s o p h a g i n a e GILL, 1872 Genero Monophyllus LEACH,1821 Monophyllus redmani clinedaphus Miller, 1900

Subfamilia S t e n o d e r m a t i 1-1 a e GILL, 1872 Tribu Stenodermatini Genero Artibeus LEACH,1821 Artibeus jamaicensis parvipes Rehn, 1 902

;k Artibeus anthonyi Woloszyn et Silva, 1977 Genero Stenoderma GEOFFROY,1813 Stenoderma falcatum (Gray [I 8391)

$: $: Stenoderma vetum (Anthony, 1 91 7) Subfamilia D e s m o d o n t i n a e BOURLIERE,1955 Genero Desnzodus MAXIMILIAN,1824 * Desmodus rotundus murinus Wagner, 1840 * Desmodus rotundus puntajudensis Woloszyn et Mayo, 1974

Superfamilia V E S P E R T I L I 0 N 0 I D E A WEBER,1928

Familia NATALIDAE MILLER,1899 Genero Natalus GRAY,1838 Subgenero Nyctiellus Natalus lepidus (Gervais, 1837) Subgenero Chilonatalus Natalus micropus macer (Miller, 191 4) Subgenero Natalus

2k Natalus stramineus primus Anthony, 191 9

Familia VESPERTILIONIDAE GRAY,1821 Subfamilia Ve s p e r t i 1 i o n i n a e MILLER,1897 Tribu Vespertilionini Gknero Eptesicus RAFINESQUE,1820 Subgknero Eptesicus Eptesicus fuscus dutertreus (Gervais, 1837) Eptesicus fuscus petersoni Silva, 1974 Tribu Nycticeini Gknero Nyctz'ceius RAFINESQUE,1819 Subgenero Nycticeius Nycticeius humeralis cubanus (Gundlach in Peters [I 8621) Tribu Lasiurini Genero Lasiurus GRAY,1831 Subgenero Lasiurus Lasiurus borealis pfeifferi (Gundlach in Peters [I 8621) SubgCnero Dasypterus Lasiurus insularis Hall et Jones, 1961

Subfamilia N y c t o p h i 1i n a e MILLER, 1907 Tribu Antrozoini GCnero Antrozous ALLEN,1862 Subgenero Antrozous Antrozous koopmani Orr et Silva, 1960

Familia MOLOSSIDAE GILL, 1872 Gknero Tadarida RAFINESQUE,1814 Subgenero Tadarida

d I grupo brasil?ensis" Tadarida brasiliensis muscula (Gundlach in Peters [I 8621) "grupo nzacrotis" Tadarida laticaudata yucatanica (Miller, 1902) Tadarida macrotis (Gray [I 8391) Genero Mornzopterus PETERS,1865 Mormopterus minutus (Miller, 1899) Genero Eumops MILLER,1906 Eumops glaucinus glaucinus (Wagner, 1843) Eumops perotis gigas (Peters [I 8651) Genero Molossus GEOFFROY,1805 Molossus molossus Ropidorhynchus (Gray [I8391) ESPECIES ACCIDENTALES, DUDOSAS, o ERRGNEAMENTE ADJUDICADAS A CUBA

Morrnoopidae -y no siendo 61 un estudioso de 10s murcie- lagos- resulta plausible considerar este ca- Morvnoops megalophylla PETERS[ 18651 so como un error de catalogacion. Referida originalmente a Cuba; per0 el propio PETERS(1864: nota a1 pie de la prigi- Glossophaga soricina (PALLAS,1766) na 382) puso en duda la procedencia cuba- Fernando de Zayas (en ALAYO,1958: 11) na del material. Aunque la especic ha sidd incluyo esta especie entre las accidentales hallada fosil en Cuba, el record viviente de- en Cuba, sobre la base de un ejemplar trai- be definitivamente conceptuarse cemo crrci- do por mi de Jamaica, per0 catalogado inad- neo. vertidamente como de , Cuba, en el Museo Poey de la Universidad de La Ha- Phyllostornatidae bana. Lonchorhirza aurita TOMES,1863 Carollia perspicillata ( LINNE, 1758 ) AGUAYOy HOWELL(1954: 1296) afirmaron que "Probablemente las referencias a Cuba CARTAYA(1910: 504, 506) reporto proto- de esta especie son erroneas", per0 no espe- zoos y helmintos parasiticos en Carollia cificaron a qu6 referencias aludian. Cuestio- perspicillata de Cuba. Tal como lo supone nado sobre el particular, C. G. Aguayo me PINE ( 1972: 64), el hospedero investigado inform6 que la afirmacion responde a una por Cartaya fue Artibeus jama2cevzsis y no comunicacion verbal de Don Carlos de la To- Carollia perspicillata. rre en el sentido de la supuesta existencia de un ejemplar colectado en Cuba. Este extre- Ariteus flavescens (GRAY,1831 ) mo no pudo ser confirmado por Aguayo, y Bajo el nombre de Stenoderma achracio- el r6cord resulta, por tanto, dudoso. philtlm ( =Ariteus flavescens), DOBSON(1878 :527) menciono haber examinado un ejem- Phyllostorn~ls hastatus ( PALLAS,1767) plar (ejemplar e; 9 adulta, en alcohol) re- Entre 10s ejemplares de murciklagos de gistrado en el Museo Britanico como colec- la Coleccidn "Sanchez Roig", mantenidos en tad0 en Cuba por W. S. MacLeay. Dada la exhibicidn (secos, con las alas abiertas) has- proximidad con la Isla de Jamaica, patria de ta 1959 en el Museo de Historia Natural del A. flavescens, el rkcord pudiera considerarse antiguo Instituto de Segunda Enseiianza de como accidental. La Habana, figuro uno con el siguiente 1-6- tulo: "Artibeus perspicillattis Linneo, Ha- Centurio senex GRAY,1842 bana, Cuba", el cual fue consignado por el Descrito de Cuba en 1854 por Lichtens- propio SANCHEZ(1928: 133) en su lista de tein y Peters bajo el nombre de Centurio las especies cubanas de murci&lagos, con10 flaz)ogularis, sobre la base de un ejemplar especie distinta de Artibeus jamaicensis. El colectado supuestamente en Cuba par ejempiar, actualmente en el Instituto de Eduardo Otto. Posteriormente se atlaro que Zoologia de la Academia de Ciencias de Cu- la localidad era errdnea (vease REHN,1901 ba, corresponde incuestionablemente a la es- :295). No obstante, he examinado reciente- pecie Phylloston~ushastatus. Coino quiera mente un ejemplar de Centurio senex ($ que, durante aiios, Sanchez Roig comercio no. 398) en el Museo Zoologico de Berlin, en kjemplares zoologicos de todo tip0 con di- cuya etiqueta figuran, entre otros datos, 10s versas entidades de Centro- y SurarnCrica siguientes: "Cuba . . . Otto." 12 1. INTRODUCCION

Vespertilionidae Lasitrrus cinereus (PALISOTDE BEAUVOIS, 1796) Myotis sodalis MILLERet ALLEN, 1928 DOBSON(1878:274) se refiri6 a la existcn- En el invierno de 1966 recogi del piso del jardin de una casa en El Laguito, Marianao, cia de un ejemplar de Atalapha cinerecr el cadaver seco, algo deformado (a1 parecer ( = Lasiurus cinereus) depositado en el Mu- por ligero aplastamiento), de un murciela- seo Britanico (ejemplar j; $ adulto, en al- go, a1 cual logrk extraer el craneo intacto. cohol), donde aparece como colectado en El examen detallado del ejemplar permitio Cuba por W. S. MacLeay. Teniendo en cuen- identificarlo como Myoti's sodalis. Pudiera ta la amplisima distribucion de esta espe- tratarse de un inmigrante accidental, pro- cie, asi como la confirmacion de su presen- bablemente de Florida. Incidentalmente, cia accidental en la Republica Dominicana MILLERy ALLEN ( 1928:31) calificaron de apa- (BARBOURy DAVIS, 1969: 143), el ejemplar de rente anomalia en la distribucion del gene- MacLeay pudiera considerarse como record ro Myotis el hecho de que la misma no in- accidental. cluyera a las Antillas Mayores.

1.4 METODOS, MATERIALES, Y RECONOCIMIENTOS

METODOS GENERALES exhaustiva hasta diciembre 31 de 1977, con respecto a la literatura producida en el Pais, La presente monografia se basa, esencial- y hasta junio 30 del propio afio, en cuanto mente, en el estudio de 10s ejemplares de a la literatura foranea. murcielagos colectados en el Archipielago Cubano, y en las observaciones de campo La cuantiosa y heterogenea informacion efectuadas en relacion con estos animales. obtenida como resultado del referido es- Una parte absolutamente mayoritaria de la fuerzo investigativo fue sometida a rigurosa informacion contenida en la monografia es seleccion. Esto significa que la monografia original, y representa el resultado de 10s no contiene todo tip0 de informacion sobre trabajos de campo y de laboratorio que 10s murcielagos de Cuba, sin0 solo aquella --con sede en el Jardin Botanico de Cien- pertinente a una obra de caracter estricta- fuegos- conduje en la region central de Cu- mente faunistico. Incluso, dentro de 10s ti- ba, entre 1969 y 1973, asi como de 10s tra- pos de informacion seleccionados, conside- bajos de colecta y observacion que realice re conveniente sacrificar porciones de la in- durante cuatro expediciones de larga dura- formation original, en favor de un trata- cion (1960, 1965, 1970) a las regiones orien- miento uniforme y balanceado. tal y occidental del Pais, incluida Isla de En su mayoria, la informacion basica ori- Pinos. A1 propio tiempo, complemente es- ginal esta contenida en la Parte 3 ("Reseiia tos trabajos con el estudio de 10s ejempla- Sistematica"), especialmente bajo 10s epi- res depositados en museos y otros centros grafes multiples "Variacion morfologica" y cientificos nacionales y extranjeros. Mi in- "Sinopsis ecologica", y esta expuesta en for- teres por 10s murciClagos surgio en la epo- ma que permite a1 lector -si lo deseara- ca en que, como aficionado a la espeleolo- localizar las fuentes de 10s datos primarios gia, recorria las cuevas del Pais, y algunos en que se sustenta. La informacion litera- de 10s datos acopiados en aquella Cpoca fue- ria, por su parte, aparece combinada expli- ron incorporados a1 trabajo. La parte no ori- citamente con la informacion original, me- ginal de la informacion responde a la biblio- diante el sistema de cita bibliografica por grafia, cuya parte relativa a Cuba supongo autor, afio, y (opcionalmente) pagina. 1.4 MBTODOS, MATERIALES, Y RECONOCIMIENTOS 13

La subdivision de la Parte 3 en epigrafes especies estarian confinadas a uno u otro e incisos responde a1 proposito de facilitar de 10s segmentos occidental u oriental; y a1 maximo la comparacion entre especies. (2) el interes en reunir materiales que per- La estructura es un tanto esquematica y la mitieran detectar la posible incidencia de informacion, en ocasiones, quizas demasia- variacion espacial: quC segmentos geogra- do compacta; per0 el tratamiento adquiere ficos (occidental, central, u oriental), a ni- mayor sentido cuando se compara un mismo vel de especie, no estaban representados, o epigrafe o inciso entre especies similares. lo estaban insuficientemente, entre las co- A fin de mantener la exposicidn dentro de lecciones existentes en el Pais. Por consi- limites razonables, se redujeron a1 minimo guiente, desde el punto de vista metodolo- las referencias a lo que se conoce de cada gico, la colecta extensiva tuvo un caracter especie (no endemica) fuera de 10s limites netamente incidental. En otras palabras, del Archipielago Cubano. no existio un diseiio de muestreo consecuen- te con la distribucion ecologica, o la estric- La Parte 4 ("Resefia Biogeografica") pre- tamente fisiografica, de 10s rnurcielagos que tende dar a1 lector una idea -apenas en sus habitan el Archipielago. lineamientos mas generales- sobre el ori- gen, la historia y la estructura de la taxo- Los medios de colecta empleados fueron cenosis, y, en este caso, se consider6 perti- diversos, y la utilizacion de uno u otro de- nente la confrontacion con el conocimiento pendio de la fase de actividad (reposo diur- disponible sobre otras faunas de murciela- no o vuelo nocturno) y del tip0 de refugio gos. Algunos de 10s datos primarios relati- o habitat en que fueron sorprendidos 10s vos a la Parte 4 aparecen en forma de apen- animales. Durante el dia, la forma mas dices, a continuacion de la bibliografia. usual de colecta en las cuevas fue la perse- cucion y captura con jamo entomologico, La Parte 2 ("Identificacion") esta confec- adaptado para mayor capacidad y largo al- cionada con la intencion de proporcionar a1 cance (mango telescopico) . Muy excepcio- lector (particularmente a1 no especializado) nalmente, se utilizo un revolver calibre 22, 10s medios para identificar ]as especies que con mostacilla, para alcanzar 10s techos de se reconocen, hasta la fecha, como miem- las camaras cavernarias de puntal mas alto. bros, vivientes o extinguidos, de la fauna cu- En fisuras, grietas, oquedades, e intersticios bana de murcielagos. A1 logro de este obje- diversos, tanto en el interior de las propias tivo coadyuva el laminario, en particular las cuevas como en paredones rocosos del ex- laminas 2 a 11, diseiiadas deliberadamente terior, asi como en estructuras arquitecto- con el proposito de facilitar la comparacion nicas y troncos de iirboles, 10s murcielagos entre especies que pudieran confundirse. fueron extraidos con ~inzas(20-30 cm de Toda documentacion primaria, dato nume- largo), o fueron obligados a abandonar el rico, o informacion original, no incluidos refugio, siendo capturados a1 emerger. Du- en la monografia, pueden consultarse en el rante la actividad nocturna de 10s animales, Departamento de Vertebrados del Instituto la forma mas usual de colecta consistio en de Zoologia (Academia de Ciencias de Cu- la captura Icon malla japonesa ("mist net") ba). de 2 x 9 m, ubicada en el acceso a1 refugio diurno, o en las inmediaciones de Cste, asi METODOS DE COLECTA como tambien -per0 con mucha menor fre- Partiendo de la relacibn"'largo/ancho de cuencia- en "claros" de la vegetacion bos- la Isla de Cuba, la colecta de murcielagos cosa y a orillas de lagunas, presas, y otras a traves de su territorio estuvo gobernada masas de agua a campo abierto. Para la esencialmente por (1) el interes en conocer captura durante el exodo nocturno, ocasio- la extension longitudinal abarcada por cada nalmente se requirio disefiar trampas espe- una de las especies: que especies podrian cificas para la resolucion de situaciones com- encontrarse a lo largo de toda la Isla, y que plejas, planteadas por 10s rnurcielagos en 1. INTRODUCCION relacion con el mod0 de abandonar el re- abdomen y se les fijaba durante 48 horas fugio. En escala menor aun, se utilizo una en una dilucion de formol comercial a1 lSO/o, version modificada de la trampa portatil de antes de ser transferidos definitivamente a alambres (CONSTANTINE,1969), ubicandola alcohol de 70°, debidamente rotulados. en entradas de cuevas, para el muestreo de En la preparacion de pieles de estudio se la actividad nocturna de 10s animales. desecharon extremidades y patagios y se La extraordinaria abundancia y amplia practico una incision longitudinal desde el distribucion de 10s accidentes espeleologicos belfo hasta la base de la cola, soslayando en Cuba han determinado que Sean 10s mur- 10s genitales. Una vez extraidas y limpias, ciClagos habitantes de cavernas 10s colecta- las pieles se curaban con arsenic0 en polvo dos con mayor frecuencia y facilidad, en es- y se colocaban, completamente abiertas, en- pecial las especies gregarias. Fuera del bio- tre pliegos de papel absorbente. Grupos de top0 cavernario, so10 unas pocas especies pieles asi dispuestas se transferian enton- antropofilicas y arboricolas, de mediano y ces a una prensa portatil, para que secaran alto gregarismo, han sido halladas en ndme- en forma plana, y despues de secas eran ro y frecuencia comparables a 10s de las es- rotuladas, introducidas en sobres individua- pecies cavernicolas m8s comunes. El resto les, y dispuestas ordenadamente en gavetas de las especies no cavernicolas, particular- del tip0 utilizado en tarjeteros. mente las arboricolas -por lo general soli- Los craneos, por su parte, se trataron de tarias o de reducido gregarismo- han cons- la siguiente forma: Inmediatamente des- tituido siempre una parte absolutamente pues de extraidos, se les practicaba un des- minoritaria de las colectas. Por consiguien. carnado "grueso", y se les fijaba firmemen- te, puede conceptuarse como una limitacion te la mandibula con el empleo de un alam- sustancial de mis campaiias de colecta el bre muy fino (pasado por debajo de la man- hecho de no haber dirigido un esfuerzo ma- dibula y por dentro de 10s arcos cigomati- yor a1 pesquisaje de refugios antropicos y cos, y torsionado en la region frontal), a1 arboreos (especialmente el follaje), asi co- cual se ataba una etiqueta numerada. Lotes mo al muestreo nocturno, con malla, en zo- de craneos asi preparados se colocaban en- nas de vegetation y sobre masas de agua. tonces en una parrilla con fondo de tela Durante la exploration de cavernas se metalica muy fina. La parrilla, a su vez, presto atencion eventual a la recogida de se tapaba y se situaba directamente encima residuos alimentarios de las lechuzas en 10s de un nido de hormigas bravas (Solenopsis vestibulos cavernarios, y a la excavaci6n de geminata), las cuales completaban la lim- depositos fosiliferos. pieza en un plazo nunca mayor de 36 horas, independientemente de la cantidad de ma- terial procesado (hasta un maximo de 50 craneos en una ocasion). Posteriormente, Los animales se sacrificaron por estran- 10s craneos se baiiaban en detergente duran- gulamiento, mediante el empleo de pinzas te algunos minutos, y de aqui se transferian diseiiadas a1 efecto, asi como por confina- a un baiio de 12 horas en dilucion de formol miento en un recipiente con vapores de Cter comercial a1 15 O/o. Finalmente se enjuaga- anestksico. DespuCs de examinados rutina- ban y, una vez secos, se rotulaban y se in- riamente (vCase "MCtodos morfol~gicos"), corporaban a lb coleccidn en frascos indi- 10s ejemplares se preservaban en liquido, o viduales ("vials"). se convertian en pieles de estudio, o se refri- El mCtodo descrito anteriormente para la geraban en neveras portatiles hasta su pos- preparacion de pieles difiere radicalmente terior congelacion en el laboratorio. del mCtodo convencional, empleado mun- Los ejemplares destinados a preservation dialmente, en virtud del cual el ejemplar se liquida recibian una pequefia incisi6n en el rellena y conforma, con las alas recogidas, 1.4 hlETODOS, MATERIALES, Y RECONOCIMIENTOS 15 para simular aproximadamente la aparien- Los ejemplares mantenidos en congela- cia en vida del animal. Las razones que me cion (en bolsas plasticas) fueron desconge- aconsejaron en la referida divergencia me- lados oportunamente para ser sometidos a todologica son las siguientes: estudio, siendo entonces (1) preservados en liquido, (2) convertidos en pieles y craneos, a) La simulaci6n aproximada de la aparien- (3) congelados nuevamente, o (4) desecha- cia en vida del animal, no obstante su dos totalmente. relativo valor estetico, nada tiene que ver con el estudio cientifico del ejem- Mediante un mCtodo similar a1 descrito plar. para la preparaci6n de craneos, ocasional- ~nentese prepararon esqueletos postcranea- La longitud del antebrazo, la mas con- nos para servir de base a la identificacibn sistente y facil de tomar -y por ello la de fosiles. El procesamiento de materiales mas utilizada- de las medidas externas f6siles obtenidos en dep6sitos cavernarios en 10s murcielagos, resulta absolutamen- fue el mismo que he descrito en otro lugar te inconfiable en ejemplares secos (ARA- (SILVA,197427). TA, 1968). Siendo esto asi, a las extre- midades y patagios secos y recogidos no les queda nada que aportar a1 estudio cientifico del ejemplar, y pueden dese- Antes de ser definitivamente preservados charse en favor de las ventajas que se en liquido o en forma de pieles y craneos, consignan en 10s incisos e y f. 10s ejemplares reciCn sacrificados eran exa- c) Las pieles planas permiten la observa- minados rutinariamente, a fin de obtener ci6n simultanea de 10s pelajes dorsal y -adicionalmente a 10s datos de colecta y ventral, operaci6n imposible de efectuar sexo- la siguiente informaci6n: (1) peso con las pieles convencionales. corporal, (2) expansion alar, (3) longitud del antebrazo, (4) condici6n nutricional d) Las pieles planas permiten el examen de (s610 en ejemplares colectados durante la su cara interna en estudios de crecimien- noche o en las primeras horas de la mafia- to del pelaje (MAZAK,1963), utilidad adi- na) , (5) condici6n reproductiva, (6) edad cional que se pierde con las pieles con- relativa, y (7) grado de desgaste de 10s ca- vencionales. ninos superiores. e) Las pieles planas requieren, para su pre- Los pesajes se efectuaron en una balanza paracibn, mucho menos tiempo que las Ohaus de brazo triple, con precisi6n de pieles convencionales. 0,01 g. Como existen antecedentes de estu- f) Las pieles planas requieren, en conside- dios similares, en 10s que el peso de 10s ani- rable medida, menor capacidad de al- males no vari6 con la congelaci6n en bolsas macenamiento que las pieles convencio- plasticas (BENTONy SCHAROUN,1958: 294), nales. y como que las pruebas que practiquC en tal sentido asi lo confirmaron, 10s pesos de 10s La utilizaci6n de hormigas para la limpie- ejemplares reciCn sacrificados se combina- za de craneos fue otra diferencia sustan- ron con 10s de 10s ejemplares recien des- cia1 con respecto a1 metodo convencional. congelados. El peso corporal vari6 grande- En las condiciones de Cuba, donde 10s ni- mente, sin embargo, en dependencia de la dos de hormigas bravas pueden encontrar- condicion reproductiva y del estado nutri- se practicamente en cualquier lugar y du- cional de 10s animales, asi como de la Cpo- rante todo el afio, el mantenimiento y cria ca del aiio en que fueron colectados. Con- de dermkstidos, a 10s fines de la limpieza secuentemente, el peso corporal registrado de elementos esqueleticos de micromamife- excluye embriones y contenidos estomaca- ros, carecen de sentido. les, y las tablas morfomCtricas por espe- cies consignan 10s meses del aiio represen- condicion fue inferida. Aquellas hembras tados en la muestra del peso. que no pudieron determinarse como gestan- tes, lactantes, o ablactantes, fueron conside- La condicion alimentaria de 10s ejempla- radas en receso reproductive aparente (en res estuvo dada por la diseccion del estbma- alusion a la falta de trabajo histologico). go y la extraccion de todr, contenido ali- mentario presente en el mismo. El conte- Distintos autores han usado el tamaiio de nido del resto del tracto digestivo fue des- 10s testiculos y tubulos del epididimo como deiiado. Los materiales asi obtenidos se pre- criterio de fertilidad en 10s murcielagos. Es- servaron en frascos individuales, con alco- to responde a la correlacion que normalmen- hol de 70°, para su ulterior estudio. La di- te existe entre la fertilidad y un aumento del ferencia de peso entre el animal lleno y el tamaiio del testiculo, acompafiado de un en- animal vacio, se torno como peso del conte- grosamiento del epididimo, el cual se tor- nido estomacal. na visible macroscopicamente, con la apa- En la determinacion de la condicion re- riencia de una masa de tubulos hinchados productiva de 10s ejemplares prescindi de de esperma. Este criterio puede no ser pre- las tecnicas histologicas, remitiendome a la ciso porque la sola presencia de la esperma observacion de las evidencias macroscopi- nada nos dice sobre su condicion fisiologica, cas apreciables en las condiciones del tra- y porque el momento de maximo engrosa- bajo de campo, tanto las evidencias directas miento del testiculo pudiera ocurrir antes (presencia de embrion, parto, lactancia), de que el animal sea fkrtil. No obstante, como las indirectas (cambios estacionales siempre que fue factible, registre el diame- en la apariencia de las glandulas y organos tro mayor del testiculo derecho (medido con sexuales accesorios) . micrometro ocular, a 0,l mm), como posi- ble indicio del ciclo testicular. Cabe seiia- A falta de trabajo histologico, por tanto, lar que existe consid'erable variacion de 10s no se obtuvo informacion sobre el ciclo en tamaiios criticos de este organo, entre las el ovario, ni sobre la etapa inicial del desa- especies cubanas. Por otra parte, en algu- rrollo embrionario. La condicion de gestan- nas de ellas, el testiculo se proyecta integra- te fue establecida por la presencia de em- mente fuera de la cavidad abdominal y se briones, lo cual puede determinarse macros- aloja en el escroto durante 10s periodos de copicamente, con seguridad, desde 10s pro- maximo engrosamiento, mientras en otras cesos inmediatamente anteriores a la apari- -carentes de escroto- la magnitud de la cion de la primitiva forma corporal genera- actividad testicular no puede estimarse sin lizada. El termino Zactante alude a la hem- recurrir a la diseccion. En mi opinion, la bra sorprendida en la accion de amamantar, posicion del testiculo, comunmente consig- o cuya produccion de leche se comprob6 fe- nada en la literatura como "abdominal", hacientemente, bien por fluencia espon- "inguinal", o "escrotal", carece de utilidad tanea, o mediante opresion de las mamas. practica como indicio del ciclo testicular, Toda hembra de cuyas mamas no se logro por cuanto el testiculo puede ser desplaza- extraer leche (o se extrajeron fluidos blan- do, de una a otra posicion, ejerciendose li- cuzcos o amarillentos), per0 que present6 gera presion sobre el mismo, lo cual puede evidencias inequivocas de lactancia recien- ocurrir inadvertidamente durante la mani- te (alargamiento de las mamas con desgas- pulacion de animales recikn sacrificados. te o pQdida del pel0 alrededor de las mis- mas y, ocasionalmente, en la region pecto- La asignacion de ejemplares a una u otra ral y/o abdominal), fue conceptuada como categoria de edad relativa constituyo una ablactante. Obviamente, 10s terminos lac- dificultad fundamental. Con respecto a1 de- tante y ablactante se refieren a animales vi- sarrollo postembrionario, he reconocido, ar- vos o recidn sacrificados; en el caso de ejem- bitrariamente, tres etapas o categorias (dis- plares preservados en liquido, una u otra tinguibles morfologicamente de manera ge- neralizada, a fin de garantizar la practicabili- he soslayado el uso de 10s terminos maduro dad de este convencionalismo en murcikla- e inmaduro, toda vez que diversos autores gos de seis familias diferentes): juwnil (cs- 10s han empleado para referirse, indistinta- tadios I a TII), subadulto (cstadio IV) mente, a1 desarrollo soinatico y a la capaci- adulto (estadio v). He adoptado cl tcrmi- dad reproductiva. no preadtiltos para referirme, en conjunto, La magnitud del desgaste de 10s dientes a juveniles y subadultos. La asignacion dc se ha tomado por muchos autores como cri- un ejemplar a una u otra de las categol-ias terio de edad relativa en 10s murcielagos. seiialadas, la he hecho depender dcl grado No obstante, se ha demostrado que, aten- de desarrollo alcanzado en la erupcion de diendo a1 seso, 10s dientes pueden diferir 10s dientes permanentes, asi como en la fu- morfologicamente (HERREID,1959), o des- sion de las epifisis y diafisis de las falanges. gastarse difercncialmente (TWENTE,1955a), La condicion de jtlve~zil se manticne inien- apreciacion esta concordante con lo que su- tras el animal no logra la completa crup- cion de sus dientes permanentes. Durailte gieren rriis datos. Incluso, la posibilidad de esta etapa he distinguido tres estadios de que la tasa de desgaste varie individual- y geograficamente no puede descartarse. Por desarrollo: estadio I (fase preeruptiva) y lo pronto, el metodo ha sido reputado como estadios 11 y 111 (fase eruptiva prefuncio- nal). La fase eruptiva prefuncional es la altamente inconfiable para especies del ge- mas larga de la etapa juvenil, y por el10 he nero Myotis, a1 recapturarse individuos mar- distinguido dos estadios dentro de dicha cados, de muy avanzada edad (18-19 aiios), fase, en atenci6n a cambios sustanciales en apenas sin desgaste dentario (HALLet al., otros aspectos dc la morfologia. Una vez 1957). Habida cuenta de estos anteceden- lograda la erupcion total de 10s dieiltes per- tes, y no obstante mantener una actitud manentes (fase eruptiva funcional), cl ani- eclectica ante la posible significacion de ta- mal se convierte en sttbadtilto (estadio lv), les datos, registre sistematicamente la mag- condicion que mantiene mientras no com- nitud del desgaste de 10s caninos superio- pleta la fusion epifisial. La condicion de res, que son 10s dientes que con menos difi- adtllto (estadio v) estara dada, en consc- cultad pueden observarse sin extraer el cra- cuencia, por la completa fusion de epifisis y neo. A este fin, adopte las seis categorias diafisis en las falanges. No obstante, des- subjetivas utilizadas por TWENTE( 1955a), pues de operada completamente la fusion, que en mi caso prefiero distinguir median- en algunas especies 10s adultos jovenes aui~ te adjetivos: desgaste nulo, punta del dien- pueden distinguirse de sus progenitores por te aguzada; desgaste ligero, punta del dien- una menor longitud de 10s pelos, inferiores te ligeramente gastada; desgaste nzoderado, niveles de peso, y menor desarrollo (apa- porcion sustancial del diente, gastada; des- riencia macroscopica externa e interna) del gaste considerable, diente gastado hasta la aparato genital y de las glandulas acceso- mitad de su longitud, tomada esta desde la rias, aunque esto ultimo no es siempre fa- encia; desgaste extrenzo, diente proyectado cil de apreciar, particularmente en las hem- ligeramente sobre el nivel de la encia; des- bras. gaste absoltlto, diente gastado completamen- te, hasta la encia. A 10s fines del presente trabajo, la situa- cion de un ejemplar con respecto a la ma- Para el estudio morfometrico se utiliza- durez sexual resulta independiente de su ron 19 dimensiones internas ( 18 craneanas asignacion a una u otra de las categorias de y la longitud del humero) y una externa (la edad relativa que arbitrariamente he esta- longitud del antebrazo). Otras 6 dimensio- blecido. Concretamente, no reconozco una nes externas se utilizaron exclusivamente correlacion absoluta entre la condicion pre- con fines de identificacion en las claves di- puberal o puberal y 10s estadios subadulto cotomicas (Parte 2) y en 10s epigrafes "Ca- y adulto, respectivamente. Por esta razon racteres generales" (Parte 3). La totalidad 1. INTRODUCCION de las dimensiones utilizadas se definen e lizadas pusieron de manifiesto la existencia ilustran en la seccion 2.2. Las dimensiones de variadas magnitudes de dimorfismo se- internas y la longitud del antebrazo se re- xual secundario en la mayoria de las espe- gistraron en milimetros (precisiirn, 0,l mm), cies estudiadas, las medidas se dan separa- mediante el empleo de un calibrador ver- damente para cada sexo en las tablas mor- nier ("Helios") de lectura directa, y con la fomktricas. A1 componer las muestras geo- ayuda de un visor estereoscopico de media- graficas para el estudio de la variacion es- no aumento. Las restantes dimensiones se pacial, se tuvo en cuenta, simplemente, la registraron con una regla miiimktrica (pre- posibilidad de representar segmentos sufi- cision, 1 mm). cientemente discontinuos, a lo largo del eje longitudinal de la Isla de Cuba. Con excepcion de la expansi6n alar, todns las medidas externas provienen de ejernpla- Los pesajes de embriones se practicaron res preservados en liquido. A pesar de que integramente en material fresco (con el mis- la longitud del antebrazo fue rutinariamen- mo instrumento descrito en el parrafo se- te registrada en 10s ejemplares frescos, prc- gundo de este epigrafe), pero las medidas de feri utilizar exclusivamente las medidas to- este material se complementaron con las madas a 10s ejemplares en liquido, porque de ejemplares preservados en liquido. La (1) a diferencia de la medida "fresca", la principal medida registrada fue la llamada medida "humeda" posee la inestimable vir- longitud cabeza-tal6n ("crown-rump length" tud de la repetibilidad y, por ende, de la ve- de 10s autores de habla inglesa), a saber, la distancia minima entre el polo cefalico y el rificabilidad, y porque (2) el uso exclusivo polo caudal, con el feto descansando en la de un tip0 de medida contribuye a estandzri- postura que nonnalmente adopta en el re- zar el proceso mismo de la medicion, por cinto uterino. En las etapas iniciales de su la via de una mayor homogeneidad de la desarrollo, cuando el feto presenta la mhxi- muestra. Por otra parte, no parecen erris- ma flexion, simplemente se torno la longi- tir diferencias estadisticarnente significati- tud maxima. En 10s embriones a termino se vas entre ambos tipos de medidas, en 1-s tomb, ademas, la longitud del antebrazo. gkneros estudiados, con la posible escc!:ci6n Las medidas se registraron en milimetros de Mormoops. (precisi6n, 0,l mm) y se tomaron con mi- Para cada una de las dimensiones consi- crometro ocular en 10s fetos mas pequeiios, deradas en las tablas morfomCtricas por y con calibrador vernier en 10s ejemplares especies (Parte 3) se consigna la media arit- mayores. A1 pesar 10s embriones, 10s flui- metical 10s extremos de la variacicin obscr- dos y aditamentos embrionales (el cordon vada, y el tamaiio de la muestra. En el es- umbilical cortado a ras) se acreditaron a tudio de la variacion sexual y de la varia- la madre. cion espacial se utilizaron solo tres de las En muestras selectas de ejemplares re- dimensiones consideradas (las longitudes cien sacrificados, se midi6 el area de 10s pa- del antebrazo, del humero, y del craneo), y tagios (en cm2), mediante el empleo de un para estas se consigna, ademas, en las ta- planimetro polar de lectura directa, de fabri- blas morfo:netricas, la desviacidn estandar cation hungara. A1 hacerlo, el ejemplar era y el coeficiente de variacion. En las corn- ccIocado en la posicion que se muestra en paraciones entre sexos, y entre muestras la Figura 2.3-1, pinchandolo con alfileres so- geograficas de un mismo sexo, se aplicc la bre un pliego de papel, colocado, a su vez, Prueba-t de Student para establecer el nivel sobre una base de poliespuma forrada con de significacidn de las diferencias observa- cartulina. De aqui se procedia a trazar la das. El 0,05 de probabilidad de que tales silueta exterior del ala izquierda y de la co- diferencias respondieran a1 azar, se escogio rrespondiente mitad del uropatagio, asi co- como nivel de significacibn en dicha prue- mo a marcar con alfileres deterrninados pun- ba. Teniendo en cuenta que las pruebas rea- tos criticos que permitieran, una vez reti- 1.4 METODOS, MATERIALES, Y RECONOCIMIENTOS 19 rado el ejemplar, delimitar sobre el papel Como que la captura nocturna de murcik- las distintas regiones patagiales, tal como lagos en 10s lugares donde Cstos se alimen- se muestra en la Figura 2.3-1. Sobre esta ba- tan refleja, entre otras cosas, la proximidad se, las regiones eran entonces computadas de refugios diurnos y nocturnos (FENTON individualmente con el planimetro. Por con- y KUNZ,1977), en el estudio de la actividad siguiente, el "area total de patagios" que se nocturna opt6 por el muestreo de 10s mur- indica en las tablas morfomktricas, equivale ciClagos en 10s propios refugios diurnos de a1 doble de la suma de las areas individua- las especies consideradas. Con el proposito les consideradas: propatagio + dactilopata- de obtener informacion sobre la actividad gio + plagiopatagio + !h uropatagio X 2. La nocturna de la mayor cantidad posible de "carga patagial" (peso corporal/area total especies cubanas, entre 1969 y 1970 practi- de patagios), indicada tambiCn en las tablas quk 73 muestreos de noche completa, con morfomCtricas, fue calculada individualmen- malla japonesa, en 10s refugios diurnos de te para cada ejemplar. La longitud del ala 14 especies, repartidos entre 7 localidades se interpretara como la distancia que media de la region central de Cuba: 6 cuevas y un entre el extremo distal del ala y el punto de refugio antropico. En 4 de estas localida- insercion del fkmur en el cuerpo. des 10s muestreos abarcaron todos 10s me- ses del afio, y el ndmero de especies por re- En lo que respecta a1 color, se atendi6 ex- fugio vario entre 1 y 6. clusivamente a1 efecto general producido por las regiones lumbar y abdominal del pelaje, Teniendo en cuenta que cualquier tip0 de observado bajo luz fluorescente, en las pie- obstruccion del acceso a1 refugio diurno oca- les de estudio. La nomenclatura inglesa uti- siona considerable perturbaci61-1 durante la lizada para designar 10s colores correspon- noche (y, en consecuencia, desvirtfia el flu- de a1 atlas de RIDGWAY(1912). jo normal de 10s animales), en la casi tota- En las descripciones morfol6gicas, la iden- lidad de 10s casos las mallas se ubicaron a tificacion de un diente como primero, se- campo abierto, entre 6 y 16 m del acceso a1 gundo, o tercero (o como 12, PI, M3, etc.), refugio (en dependencia de las condiciones alude simplemente a1 lugar que ocupa en la topograficas de cada lugar), partiendo de la hilera dentaria, en direccion anteroposte- presuncion de que el muestreo en las inme- rior. diaciones del acceso seguramente seria re- presentativo de lo que ocurriera en el acce- Los dibujos de la cabeza (Lamina 2) fue- so mismo. Esta presuncion no result6 co- ron realizados sobre fotografias del animal rresponder con la realidad en todos 10s ca- vivo (tenuemente impresas), utilizando, si- sos, debido, fundamentalmente, a la consi- multaneamente, ejemplares anestesiados. derable variation observada durante el aiio Se exceptuan de este procedimiento las es- (y aun durante una misma noche) en la ve- pecies Nycticei'us humeralis, Lasiurt~s bo- locidad, direccion, y altura de vuelo adop- realis, Lasiurus insularis, y Antrozous koop- tadas por varias de las especies, tanto a1 malzi, que fueron dibujadas a partir de ma- teria.1 preservado en liquido. emerger del refugio como a1 penetrar en Cste; de suerte que el volumen, la composicion, y la distribution temporal de las capturas METODOS ECOLdGlCOS variaron durante el aiio con marcada inde- La malla japonesa ha comenzado a em- pendencia del flujo de murciklagos efectiva- plearse, en aiios recientes, como medio mente activos en cada ocasion. No obstan- para el estudio de la actividad nocturna de te estas limitaciones, 10s datos obtenidos, 10s murciklagos, y 10s resultados de esta ex- enriquecidos con un buen n6mero de obser- periencia han sido recapitulados y evalua- vaciones complementarias, permitieron ad- dos por GAISLER(1973) y por KUNZy BROCK quirir una idea aproximada sobre 10s patro- (1975). nes de actividad nocturna -amen de copio- 1. INTRODUCCION sa informacion biologics y ecologica- de Tanto en una como en otra variante del las especies involucradas. metodo de muestreo anteriormente descri- to, se registro paralelamente la siguiente in- Durante la referida campaiia de muestreo, formation: velocidad del viento y tempera- el mktodo aplicado en seis de las siete lo- tura y humedad relativa del aire en la ve- calidades consideradas fue el siguiente: Las cindad del refugio (medidas a intervalos de mallas eran atendidas durante todo el tiem- 1 hora entre la puesta y la salida del sol), po que durara la actividad de 10s murcik- intensidad de la luz solar a1 inicio y a la ter- lagos. Cada animal enmallado era instan- minacion de la actividad de 10s murciela- taneamente sujetado en la propia malla, pa- gos, e incidencia de la lluvia y de la luz lu- ra la toma de la temperatura rectal, opera- nar (cronologia y descripcion verbal de su cion que normalmente duraba 20-30 segun- intensidad). dos. Inmediatamente era sacrificado (por Otros 21 muestreos de noche completa se estrangulamiento), desenredado, e identifi- practicaron ocasionalmente en distintos pun- cad0 con una etiqueta numerada, y se ano- tos del Pais entre 1970 y 1971, utilizando, en taba en un modelo el numero, la hora de zonas boscosas y sobre masas de agua, la colecta, y la temperatura rectal. A interva- primera variante del metodo descrito ante- 10s de 30 minutos, el material acumulado riormente, o aplicando el conteo direct0 de era separado por especies, envasado en bol- 10s animales observados con luz roja en el sas plasticas, y refrigerado en neveras por- acceso a1 refugio (en 10s casos de refugios tatiles, para su ulterior congelacion en el antropicos, arboreos, o cavernarios ocupa- laboratorio. Una variante de este mktodo, dos por una sola especie). En total, entre empleada en una sola de las localidades con- animales capturados o anillados durante las sideradas (4 especies), consistio en las si- campaiias de estudio de la actividad noctur- guientes operaciones: Una vez tomada la na, se manipularon 5 062 murciklagos, per- temperatura rectal, el animal era desenre- tenecientes a 16 especies. Otros muestreos dado vivo e introducido en una bolsa plas- tuvieron como objetivo registrar la activi- tics perforada, que se cerraba con una eti- dad durante las primeras horas de la noche, queta numerada; se anotaba entonces el nu- exclusivamente. mero, la hora de colecta, y la temperatura En el estudio de la actividad nocturna, la rectal, y un mensajero llevaba inmediata- intensidad de la luz solar fue registrada a in- mente la bolsa a un pequeiio laboratorio, tervalos de 15 segundos (por debajo de 10s improvisado a corta distancia de la malla, 1000 lux durante 10s minutos previos a la per0 construido en forma que protegiera a puesta del sol, y hasta 1 000 lux durante 10s la malla de toda iluminacion. En el labora- minutos siguientes a la salida del sol) y pa- torio, el animal se extraia de la bolsa, se ra su medicion se utilizo un luxometro de examinaba, se le fijaba un anillo metalico fabricacion hungara. La velocidad del vien- numerado en el antebrazo, se pesaba (con- to (mlseg.), asi como la temperatura (0,2"C) finado en un recipiente tarado), y se le li- y la humedad relativa (Yo) del aire, fueron beraba nuevamente. Durante esta operacion medidas, respectivamente, con un anemo- se anotaba en un modelo: la especie, el nu- metro y un sicrometro de fabricacion sovie- mero de la bolsa, el numero del anillo, el tica. En mediciones microambientales de sexo, el peso, la edad relativa, la condicion mas larga duracion (en el interior de 10s reproductiva aparente, el estado nutricio- refugios) se utilizaron higrotermografos de nal aparente, y la hora de liberacion, asi co- registro semanal, de fabricacion alemana, mo cualquier otra incidencia destacable. calibrados con el sicrometro. La tempera- Posteriormente, se incorporaban a1 modelo tura rectal de 10s animales se midi6 con pe- 10s datos de la malla (temperatura rectal y queiios term6metros de mercurio ("Schult- hora de la captura). heis"), de lectura rapida, calibrados a 0,2"C. 1.4 METODOS, MATERIALES, Y RECONOCIMIENTOS 2 1

En la computacion cronologica de la ac- Periodo o estacidn reproductiva: lapso en tividad de 10s murcielagos, con respecto a que ocurre la actividad reproductiva, y que las horas de la puesta y salida del sol, y del abarca desde la copula hasta el fin de la crepusculo civil, se depend% del Alnzanaque lactancia. Nautico, publicado anualmente por la Aca- Aunque el grueso de la informacion sobre demia de Ciencias. La "hora de inicio de la la conducta alimentaria proviene del estu- actividad nocturna", consignada a travks del dio de 10s contenidos estomacales (por 10s texto, se interpretara como la hora en que especialistas correspondientes), este se com- efectivamente emergio del refugio el primer plement6 con la recogida de desechos ali- individuo de la especie, en 10s siguientes ca- mentarios en refugios diurnos y nocturnos, sos: Noctilio leporinus, Pteronotzis qtiadri- asi como (en el caso de las especies no in- dens, Natalus lepidus, Eptesicus fz4sczis, y la sectivoras) con la observacion directa de la totalidad de 10s molosidos. Para las restan- actividad alimentaria, o de las evidencias tes especies, la hora de inicio de la activi- de la misma sobre flores y frutos. dad se refiere a la hora en que se enmallo Para el anillamiento de 10s murcielagos el primer individuo, exclusivamente en ma- se utilizaron 10s anillos de aluminio nume- llas situadas en la proximidad del acceso a1 rados (para aves) del Servicio de Pesca y refugio diurno. Esto debe tenerse presente Vida Silvestre de 10s Estados Unidos, en 10s a1 comparar entre si unas y otras especies. tamaiios 0, 1, y 2, aplicados a1 antebrazo. No obstante, en especies del primer grupo, Ademas de 10s murcielagos anillados duran- la diferencia entre ambas formas de regis- te las campafias de estudio de la actividad tro fluctuo entre 4 y 213 segundos. Tratan- nocturna (con el proposito de conseguir in- dose de la "hora de termination de la acti- formation sobre determinados fenomenos vidad nocturna", en cambio, la referida di- ciclicos, diarios y estacionales), se anilla- ferencia alcanz6 -en ocasiones- hasta 10s ron cantidades adicionales de individuos, de 25 minutos, por lo que la hora de termina- las mismas o de otras especies, con el fin cion, en las especies del segundo grupo, no de obtener una idea aproximada sobre su resulta tan confiable. Sobre la base de la capacidad de orientacion. En total, las es- diferencia de tiempo, con respecto a la pues- pecies anilladas fueron las siguientes: Noc- ta del sol, en el inicio de la actividad ali- tilio leporinus, Pteronotus quadridens, P. mentaria, he agrupado a 10s murciklagos en macleayi, P. parnelli, Macrotus waterhousei, especies vespertinas, especies crept~sculares, Erophylla sezekorni, Phyllonycteris poeyi, y especies nocturnas (vease la Figura 4.1 - 1) . Monophyllus redmani, Natalus lepidus, Ep- Durante las colectas diurnas, rutinaria- tesicus fuscus, Mormopterus minutus, Eu- mente se registro informacion sobre variados mops glaucinus, y Molossus molossus. aspectos de la etologia del refugiamiento, En las experiencias de orientacibn se pro- asi como -0casiona1mente- sobre las rela- cedi6 de la siguiente forma: Los animales ciones materno-infantiles y el desarrollo de eran capturados durante el dia, en el refu- 10s juveniles. gio, en cantidades convenientes de adultos Con respecto a la reproduccion, convie- de ambos sexos, y trasladados a1 laborato- ne precisar algunos tkrminos, a cuyo efecto rio, donde se les anillaba y distribuia en he seguido a CARTER(1970), casi sin modifi- jaulas, por grupos equivalentes. Cada jau- caciones. Cdpula: union de un macho y una la era numerada en correspondencia con el hembra con la finalidad de transferir es- numero de estaciones de liberation, previa- permatozoos. Mo~~estra:que experimenta mente situadas en el mapa a intervalos re- un estro a1 aiio. Poliestra: que experimenta gulares con respecto al refugio, hasta una miis de un estro a1 afio. Mondtoca: que pro- distancia mAxima que vari6 entre 15 y 60 duce un hijo por cada prefiez. Politocn: que km (seg5n la especie). Para mayor rapidez produce mas de un hijo por cada prefiez. en la operacion de liberar 10s animales, lag estaciones se hacian coincidir con la trayec- debe variar con la edad. Sin embargo, a pe- toria de la carretera mas cercana a1 refugio. sar de sus manifiestas limitaciones, pienso Las jaulas se trasladaban hasta la estacion que el metodo -aplicado en distintas loca- mas distante del refugio y, a la hora en que lidades y epocas del aiio- puede ayudar a normalmente debia comenzar la actividad formar una idea aproximada de este impor- nocturna (de acuerdo con la especie y la tante parametro ecologico de 10s murcikla- epoca del aiio), se comenzaba a liberar 10s gos, a1 menos desde el punto de vista com- animales, estaci6n por estacibn, hasta finali- parativo. Para referirme a1 area territorial zar con la mas proxima a1 refugio, anotan- en cuestion (el "home range" de 10s autores dose la hora en cada caso. Simultaneamen- de habla inglesa), utilizo el termino coto, te, en horas de la tarde, el acceso a1 refu- que he acuiiado a falta de uno mejor en la gio se obstruia totalmente (para evitar que literatura ecologica espaiiola. durante la noche emergiera el resto de la Las considerables lagunas existentes en el poblaci6n que ocupaba el refugio) y se si- conocimiento sobre determinados aspectos tuaba una malla japonesa en el punto mas de la etologia y la ecologia de 10s murcie- exterior del acceso, para la recepcion de 10s lagos cubanos (numero y tamaiio de 10s de- animales anillados que regresaran durante mos, dinamica estacional, extension de 10s la noche. La malla era atendida ininterrum- cotos, etc.) impiden siquiera estimar para- pidamente hasta el amanecer, y 10s anima- metros tan importantes como la densidad les capturados eran sacrificados a1 instante poblacional, o la abundancia relativa, de las (a. fin de conocer posteriormente si habian distintas especies. A falta de estimados de ingerido aliment0 durante el trayecto), ano- este tipo, he elaborado lo que llamo "indi- tandose el numero del anillo y la hora de ce de abundancia-frecuencia en colecciones" captura. (=

( 14,2), Pteronotus parnelli (15,4), Rraclzy- tos desde entonces. El ordenamiento de las phylla nana (20,2), Pteronotus macleayi especies, sin embargo, responde exclusiva- (23,2), Mormoops blainvillei (23,3); espe- mente a consideraciones de indole practica cies muy comunes (27,l-81), Tadarida brasi- en el tratamiento de las mismas. liensis (27,5), Natalus lepidus (31,4), Pter-o- En la sinonimia de cada especie o subes- notus quadridens (31,4), Macrotus water- pecie se consignan, en orden cronologico, housei (31,4), Eptesicus fuscus (32,5), Phyl- todas las combinaciones nominales referi- lonycteris poeyi (38,3), Artibeus javlzaicerz- das a1 Archipielago Cubano en la literatura sis (42,1), Molossus molossus (50,7). Otros (la primera cita en cada caso), bien por mktodos ecologicos particulares se consig- mencion expresa de ejemplares cubanos, o nan en la Parte 4. por inclusion de dicho territorio en la ex- tension geografica del taxon en cuestion. A 10s efectos de las prescripciones del Co- El mas reciente arreglo sistematico del or- dig0 Internacional de Nomenclatura Zoolo- den Chiroptera, a nivel gendrico, cs el de gica, se entendera que: ( 1) el parkntesis que KOOPMANy JONES(1970), y lo he seguido encierra el nombre del autor de un taxon con infimo desacuerdo. El reconocimiento significa que el nombre que inmediatamen- de la familia Mormoo~idaey la inclusion de te lo precede fue propuesto originalmente Noctilionidae en la superfamilia Phyllosto- en combinacion con un nombre generic0 dis- matoidea, resultan obvios a partir de tinto del vigente; (2) el corchete que encie- SMITH(1972). Con respecto a1 gCnero Bra- rra la fecha (el aiio) de un nombre taxo- chyphylla, creo que se ha fundamentado su- nomic~significa que es dsta la verdadera fe- ficientemente, tanto su inclusion en la sub- cha de publicacion y no la que aparece en la caratula de la obra; (3) la interposicion familia Phyllonycteridinae (SILVAy PINE, de dos puntos (:) entre el nombre de un 1969; BAKERY L~PEZ,1970; NAGORSENY PE- taxon y el del autor que lo acompaiia signi- TERSON,1975), como su lejana relacion con fica que no es 6ste el proponente original la subfamilia Stenodermatinae (SLAUGHTER, del nombre taxonomico; (4) la palabra "par- 1970). A1 propio tiempo, me he inclinado en te", encerrada entre parkntesis a1 final de favor de las conclusiones de WALTONy WAL- la referencia bibliografica a un sinonimo, TON (1968), en el sentido de que la ubica- significa que solo una parte de 10s ejempla- cion de Phyllonycteridinae proxima a Phyl- res amparados por dicho sinonimo corres- lostomatinae expresa mas fielmente sus ver- ponden a1 taxon tratado. daderas relaciones dentro de la familia. Asi- mismo, he seguido a SIMPSON(1945:58) eil Como ha seiialado SIMPSON(1961: nota su sinonimizacion de Phyllops bajo Steuzo- 6 a1 pie de la pagina ll), 10s llamados nom- derma, accion concordante con lo que su- bres vernaculos de especies, dados en guias gieren 10s datos cromosomales (BAKER, de campo, listas, y otras publicaciones si- 1973; GREENBAUMet al., 1975), aparte de la milares, constituyen una duplicacion inne- concomitante afinidad morfologica, etologi- cesaria de la nomenclatura tecnica y, en la ca, y biogeografica (en parte sustanciada mayoria de 10s casos, no son realmente ver- implicitamente en el pregente trabajo) . Por naculos. Aunque este criterio pudiera resul- otra parte, las razones para reconocer a tar inconveniente en ciertos grupos zoolo- Mormopterus como genero independiente, gicos (como las aves) , es particularmente las he dado en otro lugar (SILVA,197627). aplicable a 10s murcielagos cubanos. Por consiguiente, no obstante haberse utilizado La nomenclatura es esencialmente la ex- nombres en espaiiol para varios de nuestros pleada por HALLy KELSON(1959), con las rnurci6lagos (AGUAYOy HOWELL,1954; SIL- alteraciones documentadas posteriormenre VA, d974a), he preferido soslayarlos en el en la literatura (incluido el presente traha- presente trabajo, reteniendo solamente aque- jo), y la obvia adicion de 10s taxones descri- 110s pocos verdaderamente vernAculos. 2 4 1. INTRODUCCION

Para todas las especies se da integi-amen- TABLA I .4-1. Material examinado te la distribucion geografica conocida (y se ilustra en mapas individuales para la mayo- Numero de ejemplares ria de 10s casos), sobre la base de las loca- lidades y estaciones de colecta que se con- Pre- Condici6n de Em- adul- signan en la seccion 1.5, cuya introducci6n 10s ejemplares hriones tos Adul tos Total explicativa debe consultarse a 10s fines dc conocer el origen y el tratamiento de la in- Preservados formation. A travks del texto, las localida- en liquido 1 198 1 134 2 366 4 698 des se citan numkricamente, anteponiendo Pieles y/o craneos 132 2450 2 582 una letra representativa de la provincia co- rrespondiente: Pinar del Rio (P), La Haba- Esqueletos 2 48 50 na (H), Matanzas (M), Las Villas (V), Ca- No incorporados magiiey (C), y Oriente (0), o de Isla de en coleccionesa 565 6 801 7 372 Pinos (I). Marcados y liberados 38 2106 2143 Como que la seccion 1.5 ("Catalog0 de Lo- Restos Eosiles calidades y Estaciones de Colecta") se con- y subfosiles 326 9253 9 -579 fecciono varios aiios antes de que se formu- --- - lara la nueva division politico-administrati- Total 1198 2 200 23 027 2642; va de la Republica de Cuba (1976) -por ra- a 1'1e.esl-vndus cn liquidu (sin catalugnr) I, en 1rclrigeraci6n. o zon del necesario ordenamiento de tales da- dewi,hados despues de pesqilisadus. tos como paso previo a la redacci6n del res- to de la monografia- en la division territo- tituto de Zoologia. La colccci6n del Insti- rial por mun'icipios y barrios se siguio cl tuto de Zoologia es la mayor y la mas com- "Atlas de la Oficina Nacional de 10s Ccilsos pleta del Pais, con representacibn de todas Demografico y Electoral" ( 1953). ]as especies conocidas -tanto vivientes co- mo extinguidas- exceptuada Eti~~zopspero- tis. Esta coleccion se ha nutrido fundamen- talmente con 10s materiales obtenidos du- Durante 10s trabajos de campo y labora- rante la ejecucibn del trabajo que aqui sc torio en que se basa la presente monogra- report a. fia se manipularon 26 425 ejemplares de Adicionalmente a1 material mencionado, inurcielagos, entre embriones, preadultos, v he examinado cantidades determinadas de adultos, incluido el material f6sil y 10s ejem- ejeinplares cubanos en instituciones cstran- plares marcados y liberados (en parte sacri- jeras, per0 -salvo algun material fosil- ficados a1 recapturarse). El desglose de es- estos ejemplares no se incluyen en la Tabh te material aparece en la Tabla 1.4-1. Las 1.4-1. Las instituciones mencionadas a trn- instituciones cubanas depositarias de dicho ves del texto en relacion con la tenencia de material son tres: Museo "Felipe Poey" (Uni- material cubano, responden a las siguientcs versidad de La Habana), Museo "Charles T. abreviaturas: Ramsden" ( Universidad de Oriente), e Ins- ~cc:Academia de Ciencias de Califol-nia, tituto de Zoologia (Academia de Ciencias). San Francisco La coleccion del Museo Poey ha tenido his- toricamente una funcion docente, y la utili- ~ccl~z:Academia de Ciencias de Cuba, Ins- tituto de Zoologia, La Habana ce con reserva, dada la deficiente atencihn curatorial que ha padecido. La colecci6n ACKF: Academia de Ciencias Naturales de del Museo Ramsden tiene un interes princi- Filadelfia palmente local, como representacion de la CAS: Colecci6n "Albert Schwartz", Miami fauna oriental, y algunos ejemplares de es- IZSE: Institute de Zoologia Sistematica )I ta coleccibn se encuentran ahora en el Ins- Experimental, Crawvia 1.4 METODOS, MATERIALES, Y RECONOCIMIENTOS 2 5

I: Instituto de Zoologia de Vcrlebrados, bajo, poniendo a mi total disposicion 10s Brno recursos del centro, y brindando su inago- lrAl3.u: Museo Americano de Historia Natural, table iniciativa a la ejecucion de infinidad Nueva York de tareas, incluida su participacion directa

1reHN: Museo Britanico (Historia Natural), en trabajos de campo. Londres Los siguientes trabajadores de la Acade- 1ic11N: Museo Carnegie dc: Historia Natural, inia de Ciencias tuvieron una participacion Pittsburgh destacada, como auxiliares de campo, en I\ICI.A: Museo del Coiidado dc Los Angelcs distintas etapas del trabajo: Ruperto Marti- nez, Manuel Maso, Clemente Martinez, Josk A:Museo del Estado de Floritlu, Gainesville Ramirez, y Leonardo Aloma.

Air ruc: Museo dc Historia Natural de Chicago Otros compafieros contribuyeron, de dis- tintas formas, a1 mejor desenvolvimiento dcl ~IFTYI'K:Museo de Historia Natural de la Universidad de Kansas, Lawrence trabajo de campo. Ellos son Hugo Gonza- lez, Mario Febles, Leonardo Sardiiias, Alejan- ALI-INI.PS: Muse0 de Historia Natural de la Universidad cle Pugct Sound, Tacoma dro R. Emperador, Eduardo Labrada, y Jo- se Marrero. AIV~IN-P: Museo Nacional de Historia Nat~rr:~l, Paris Una buena parte de 10s estudios de campo se realizo en la Reserva Natural de Cagua- IIXI~X-\V: Museo Nacional de Historia Natural, Washington nes. Los positivos resultados alli obtenidos estuvieron condicionados, en alto grado, por 11~0: Museo Real dc Ontario la buena disposicion con que 10s responsa- hIZ9: Museo Zoologico de Amsterdain bles de la Reserva, hermanos JosC y Alberto ~zc:Museo de Zoologia Comparativa, Salas, acogieron la gran diversidad de ta- Cambridgc reas planteadas, prestando a las mismas, in-

\T~!JH: Museo Zoologico de 121 Universidad cluso, su concurso personal. "Humboldt", Berlin En algunas localidades de las regiones \icril\l: Museo Zoologico de la Uni\crsidatl central y occidental del Pais, las campafias de Michigan de trabajo nocturno no hubieran resultado r..\nr.r: Univcrsidad Agricola y Mecdnica de tan exitosas sin el hospitalario respaldo de Texas, College Station 10s campesinos residentes. Entre estos, me-

UH/~IP: Universidad de La Habana, recen mencion especial: Emerio Hernandez, "Museo Poey" Rosa Marquez, Perfecto Hernandez, Isidro Ortega, Francisco Martinez, Jose DiCguez, tTo/\l~: Universidad cle Oriente, "Museo Ramsden", Saritiago cle Cuba Manuel Martinez, y Armando Gonzalez.

IJTT: Universidad Tkcnica de Texas. La intervencibn asidua de 10s compafieros Lubbock Nicasio Viiia, Carlos Fundora, y Angel Gra- iia, colegas espeleologos de la Academia de Ciencias, represento un aporte sustancial a1 El apoyo fundamental a1 trabajo de cam- trabajo, tanto por la participacion directa en el mismo, como por el suministro regu- po y de laboratorio fue recibido del Insti- lar de valiosas informaciones. tuto de Botanica de la Academia dc Cien- cias, como expresion de la entusiasta aco- La identificacion de restos de inscctos en gida que su director, Onaney Mufiiz, dispen- 10s contenidos estomacales de 10s murciela- so a1 proyecto durante mi estancia en el gos fue realizada por Fernando de Zayas; 10s Jardin Botiinico de Cienfuegos (1969-73). El de arafias, por Giraldo Alayon. Alberto Are- administrador del Jardin, Angel Valiente, ces se encargo de la identificacion de 10s contribuyo decisivamente a1 Cxito del tra- polenes presentes en dichos contenidos es- 26 1. INTRODUCCION tomacales. La identification de residuos ali- con 61 iitiles discusiones, que redundaron mentarios hallados en refugios diurnos y es- en beneficio del trabajo. Contribuyo asimis- taciones nocturnas fue practicada por Ona- mo a1 niejoramiento de la obra, por la via ney Mufiiz (plantas), Salvador de la Torre de la lcctura critica de la version original, (lepidhpteros), y Pastor Alayo (otros insec- tarea a la que gentilmente accedio, implica- tos). da, desde luego, su total exoneration por cualquier error que pueda haber subsistido. La actualizacion de la resefia geografica (seccion 1.2) se debe a Gustavo Furrazsla La vcrsiGn final de la obra fue evaluada (historia geologica), a Pedro Cafias Abril por Pedro Marino Pruna (Sccretario Cienti- (fisiografia y clima), y a Onaney Muiiiz (flo- fico para las Ciencias Biologicas, Academia ra y vegetacihn). Raul Coyula, por su par- de Ciencias dc Cuba) y por Vicente Berovi- tc, proceso 10s datos biometricos en el Cen- des (Facultad de Biologia, Universidad de tro de Matematica Aplicada y Computacion La Habana), elegidos a1 efccto, en calidad del Ministerio de la Construccion. de arbitros, por el Consejo Editorial de la Academia de Ciencias. Me complazco en de- Algunas de las fotografias que integran el jar constancia de mi agradecimiento a am- laminario fueron tonladas por Alberto San- bos por sus dictamenes y atinadas observa- chez (Lamina 12A), Roberto Salas (Lamina cioncs. 13~),Manuel Rivero (Lamina 13c), y Ma- nuel Campos (Lamina 13~);las restantes fo- En buena medida, el trabajo se hizo po- tografias se deben a Roberto Rodriguez (con sible gracias a la generosa ayuda prestada, la excepcion explicita de la Lamina 9). Otros durante afios, por Karl F. Koopman (Museo trabajos fotograficos fueron realizados por Americano de Historia Natural) y por Ran- Jose Martinez. dolph L. Peterson (Museo Real de Ontario). El primero me proporcionh orientaciones Los dibujss de las cabezas de 10s murcik- que resultaron fundamentales para cl pro- lagos (LAmina 2) fueron ejecutados por Jo- greso de mis estudios sobre cl tema; el se- sefina Delgado (A-B,D, F-K, M-P, R-Y) y por gundo me presto valiosos servicios en la Heriberto Maza (c, E, L, Q). Los dibiljos de creacion de la base bibliografica. linea corresponden a Rodolfo Michael (10s mapas de variacion espacial), a Otton Sua- El procesamiento ti~ograficode la obra rez (10s perfiles alares), y a Eddy Garcia, puso de manifiesto, como de costumbre, Jose Lopez, y Alberto Rodriguez (las gra- la vasta experiencia editorial de Theudis ficas) . Iraeta. La confeccion de una parte niayoritaria A mi compafiera, Rita Mulkay, debe esta de las pieles y craneos estuvo a cargo de 10s obra mas que a ninguna otra persona; re- taxidemlistas de la Academia de Ciencias: sulta entonces imperativo reconocer su efi- Telmo Naranjo, Raul Cabrera, y Osvaldo Co- ciente aportc en todas las fases del trabajo lina. de campo y de laboratorio, asi como en el procesamiento de 10s datos, la indagacion Los ai~illosmetAlicos numerados que uti- bibliografica, el disefio de graficas, y la ela- lick para marcar murcielagos me fueron ce- boracion necanografica del manuscrito, didos por el Servicio de Pesca y Vida Sil- amen de destacar el constructivo espiritu vestre de 10s Estados Unidos (U.S. Fish and con que enfrento las privaciones y dificul- Wildlife Service). tades domksticas que -durante afios- le Noel Gonzalez Gotera aporto materiales impusiera su generosa dedicacion a este tra- e infcrxaciones valiosas y p~ilciphevcn- bajo. tuaImcntc en disthaias fascs dz! trabajo. Su En ultirna instancia, la consecucidn de 10s expericn.2ia de canpo me permitio sostener objetivos que me propuse inicialmente de- 1.5 CATALOGO DE LOCALIDADES Y ESTACIONES DE COLECTA 27 pendio de la resolucion de diversos proble- Finalmente, el testimonio de mi simpatia mas logisticos por parte de compafieros co- y gratitud a aquellos que soportaron iildul- mo Francisco Garcia Valls, Mario Zorrilla, gentemente las impertinencias con que -en y Josk Altshuler. ocasiones- maticd mis desvelos por llevar a feliz tkrmino la obra.

11.5 CATALOGO DE LOCALIDADES Y ESTACIONES DE COLECTA

ESPECIFICACIONES

Las localidades aparecen numeradas con- bliograficas, asi como a especificaciones con- secutivamente para cada provincia (las de tenidas en las etiquetas de 10s ejemplares Isla de Pinos numeradas aparte), y cada lo- examinados, o asentadas en 10s catiilogos de calidad puede dividirse en estaciones de co- las instituciones cubanas depositarias de di- lecta (sefialadas con letras mayusculas). A1 cho material. Se ha incorporado al catalo- propio tiempo, las localidades estan agrupa- go la informacion inkdita existente en insti- das dentro de sus barrios respectivos, 10s tuciones extranjeras depositarias de mate- cuales aparecen ordenados alfabkticamente rial cubano (hasta donde la misma pudo in- bajo cada municipio, y estos, a su vez, igual- dagarse), exclusivamente en aquellos conta- mente ordenados dentro de cada provincia. dos casos en que proporciona registros de Como excepcion, toda ciudad homonima del colecta no representados en instituciones cu- municipio correspondiente aparece a conti- banas. Todo fragment0 de texto originalme11- nuacion del enunciado del municipio, sin in- te en idioma extranjero, se cita traducido a1 terposicion de barrio, seguida de la palabra espafiol, per0 manteniendo el cntrecomilla- "urbano" entre corchetes. Los cayos e is- do. Cualquier aclaracion con respecto a1 lotes de la plataforma insular aparecen re- enunciado de la localidad, o a inforrnacion feridos a aquellos barrios y municipios con erronea o imprecisa en la literatura, aparece 10s que coinciden en longitud geografica. en forma de notas o comentarios. Para el ordenamiento en barrios y muni- Siempre que se dispuso de evidencia con- cipios se siguio el "Atlas de la Oficina Nacio- cluyente a1 respecto -tanto intrii~secacomo nal de 10s Censos Demografico y Electoral" extrinseca- las localidades consignadas en ( 1953), con las siguientes alteraciones: (1) la literatura como nombres de ciudades, ba- el Barrio Cidnaga de Zapata, del Municipio rrios, o municipios, sin otro dato, fueron res- de (Las Villas), apare- tringidas a localidades o estaciones de colec- ce como barrio del Municipio de Jaguey ta especificas dentro de esas demarcaciones. Grande (Matanzas); (2) el Barrio Bellamo- Asimismo, 10s casos de ambigiiedad par ho- ta, del Municipio de Sancti-Spiritus (Las monimia de ciudad y municipio, o de ciu- Villas), aparece como barrio del Municipio dad y barrio, aparecen referidos a la ciudad. de Jatibonico (Camague~);(3) Isla de Pi- Para las localidades y estaciones inenos co- nos aparece como entidad independiente (no nocidas -principalmente cuevas- se ai;ade coino municipio de la Provincia de La Ha- (entre corchetes, a continuacidn dcl enuncia- bana), per0 conservando la division en ba- do) el numero de la hoja, asi como las coor- rrios. denadas, de la Czria dc la Rep~blicade Cu- Los nombres de las localidades y estacio- ba, escala 1:50 000, del Instituto Cubano de nes de colecta responden a referencias bi- Geodesia y Cartografia. Sin embargo, para algunas localidades del pasado siglo, asi co- conforme a1 siguiente listado alfabetico (s6- mo para otras pobremente documentadas en lo mayusculas para las especies extingui- el presente siglo, result6 imposible determi- das): nar con exactitud la ubicacion geografica. AA - Artibeus anthonyi A continuacion del enunciado de cada lo- Ajp - Artibeus jawzaicensis parvipes calidad o estacion de colecta se consigna (en- ~k - Antrozot~slcoopnzani tre parkntesis) la fuente de informacion, se- Bnrz - Brachyphylla nana nana gun se trate de informacion bibliografica, o DRM - Desmodus rotundus muriizus de aquella que provenga de instituciones de- DRP - Desmodt~srotundt4s puntajr~densis positarias de ejemplares. En el caso de in- Efd - Eptesictls fuscus dzctertreus formacion tomada de la literatura, las refe- Efp - Eptesicus ftlscus petersoni rencias aparecen en orden cronologico, remi- Ess - Erophylla sezekorni sezekorni tidas a la bibliografia mediante el sistema de Egg - Etlmops glaucinus glaucinus autor, aiio, y pagina. Siempre que la con- Epg - Eumops perotis gigas frontacion de dos o mas referencias biblio- Lbp - Lasiurus borealis pfeifferi graficas puso de manifiesto que aludian a Li - Lasiurus insularis 10s mismos ejemplares, solamente se consi- Mb - Mormoops blanvillei der~la version original. En el caso de infor- MM - Mormoops inagiza macion derivada de instituciones (coleccio- Mm - Morrnopierus ininutus nes y cat81 ,gas), se consignan 12s iniciales MMM - Mori7zoops megalophylla nzegalophyllrt - de estas, como sigue: IZ, Instituto de Zoolo- Mrnt Molossus nzolossus tropidorhynchtls Mrc - Monophyllus redmani clinedaphus gia (Academia de Ciencias de Cuba); MP, MU- Mzvm - Macrotus zvaterhousei minor seo Poey (Universidad de La Habana); AIR, Museo Ramsden (Universidad de Oriente); Nhc - Nycticeit~shurneralis cubanus MAHN,Museo American0 de Historia Natu- Nl - Natalus lepidus ral (Nueva York); MNHN,Museo Nacional Nlm - Noctilio leporiizlls mastivus Nmm - Natalus i~zicropusrnacer de Historia Natural (Washington); y MHNC, NSP - Natalus stranlineus primus Museo de Historia Natural de Chicago. Pmm - Pteronottls macleayi macleayi Para cada localidad o estaci6n de colecta PP - Pteronott~spristinus se relacionan, en orden sisteinatico, las es- Pp - Phyllonycteris poeyi pecies colectadas (a continuacion de ]as Ppp - Pteronotus parnelli parnelli fuentes de informacion). Las especies vi- Pqq - Pteronottls quadridens quadrideizs vientes conocidas de determinada localidad Sf - Stenoderma falcatum exclusivamente por restos fosiles o subfo- SV - Stenoderma vetum siles (incluido material regurgitado por le- Tbm - Tadarida brasiliensis muscula chuzas), se sefialan con asterisco. Los nom- Tly - Tadarida laticaudata yucatanica bres de las especies aparecen abreviados Tnz - Tadarida macrotis

PROVINCIA DE PINAR DEL RlO IP]

MUNICIPIO DE ARTEMISA C. Cueva Modesta [25-271: Ppp, Mrc. P-1. Artemisa [urbano] (IZ): Mmt ("en techo de D. Cueva de 10s MurciClagos [25-271: Efd. tejas"). Cayajabos Caiias P-2. Finca Aston [3684-11:] (IZ): P-3. Sierra del Rosario [3684-111:02-34] : A. Batey [27-281: Nlnm ("reposo diurno den- A. Loma El Taburete (PETERS,1864: 383) : Epg tro de una tienda de campafia"). (localidad tipo) . B. Cueva de Ernilio [27-281: Mwm, B. Lorna El Sal6n (IZ): Ppp, Ajp, Sf, Lbf. 1.5 CATALOG0 DE LOCALIDADES Y ESTACIONES DE COLECTA

MUNICIPIO DE CABARAS Leiia P-4. Cabafias [urbano] (MILLER,1904: 338-339; Dus- P-15. Cueva del Chelao [3483-I:35-061 (ACEVEDO, SABER,1969b: 322) :, Nhc, Tbm. 1961: 16) : Nl. Bahia Honda San Diego de 10s Bafios P-5. Bahia Honda [urbano] (MP): Nlm P-16. San Diego cie 10s Bafios [urbano] (MILLER, 1904: 347; IZ) : Mwm, Ajp. Careneros P-17. Cueva del Indio [3583--1V:54-17] (ANDERSON P-6. Bahia La Ortigosa ["en techo de tejas"] (BA- v NELSON,1965:25 ["Cueva Mogote"]; 12; RUS y VALLE,1967~: 124; IZ) : Efd, Tbnz. MP): Mwnz, Bniz':, Ess, Pp;':, Ajp, Sf*. P-18. La Giiira (IZ): M~nz("en viviendas"). MUNICIPIO DE CANDELARIA F r i a s MUNICIPIO DE GUANAJAY P-7. Soroa (DUSBABEK,1967c: 259; 1968u:7; IZ): Mwm, Ajp. San JosC P-19. Sierra de Anafc [3684-I]: Pueblo Nuevo A. Cueva de William Palmer [29-471 (MIL- P-8. Finca El Corojal (MP): Mlnt. LER, 1904:342, 345 ["una caverna en la montafia de Guanajay"]; KOHLS ct al., MUNICIPIO DE CONSOLACION DEL NORTE 1965: 358 ["cueva de murciClagos"]; CER- Arroyo Rico NY, 1967: 141: DUSBABEK,1967a: 158; BA- RUS y VALLE,1967u: 129, 135-136; Dusn.4- P-9. Central "Manuel Sanguily" [antes "Niagara"] BEK,1968a:5, 15; SMITH, 1972:lll; SILVA, (MP) : Efd ("en vivienda") . 1977: Tabla 1; IZ): Ppp, Pqq, Pnzm, A4b, Caiguanabo Mwm, Pp, Mrc, Nl, Nmnz. Los reportes P-10. Los Portales [3484-11: 40-181 (IZ) : de T. brasilieizsis y T. laticauduta para esta estacion (BARUSy VALLE,1967a: 137) A. Cueva de 10s Portales: Efd. son erroneos. B. Cueva de la Reja: Ppp, Mb, Bnrz, Ajp, B. "Cueva grande en la montafia de Gua- Efd. najay" (MILLER,1904: 344) : Mwm, Ajp. P-11. Cueva de 10s Majaes, Sierra de Galalon C. Cueva de Peiia Blanca [31-471 (SILVA, [3584-111: 46-21] (SILVA,1977: Tabla 1; IZ): Pp. 1952:212; IZ) : Pp*, Efd. Las Pozas MUNICIPIO DE GUANE P-12. Cueva de Cacarajicara [3584-IV: 68-36] (IZ): Bnn*, Ajp*, Sf*, Tbm*. Cabo San Antonio P-20. El Vera1 [3281-I: 35-38] (DUSBABEK,1970c: Sagua 273-274; PETERSONy HURBA,1974: 1059, 1061, P-13. Pan de Guajaibon [3584-111: ] (ANDERSONy 1063; IZ): Mwm, Bnn, Pp, Mrc, Ajp, NI, Efd, NELSON,1965: 25; SMITH, 1972: 67) : Ppp, Mwnt. Nhc. A. Cueva del Abono [54-301 (DOM~NGUEZ, P-21. Cueva del Laton [3281-I:32-431 (IZ): Efd. 1949:29; IZ): Ppp, Mwnz, Tbnz. P-22. Cueva del Frances [3281-11: 36-21] (IZ) : Ess, B. Cueva de Canillas [54-301 (DOM~NGUEZ, A~P. 1949: 34; IZ) : Ajp. C. Cueva de la Lechuza [55-301 (DOM~NGUE~,Isabel Rubio 1949: 34; IZ) :Mwnz, BntzQ, Pp*, Ajp*, Sf*, P-23. San Julian [3382-11: 76-56] (MP) : Pnznl, Mb. Tbm. Portales D. "Bosque de hoja ancha en la base N del P-24. Cueva del Salto [3382-I: 85-68] (IZ): Tbnz. Pan" [55-301 (ORRy SILVA,1960:83; MAHN): Ppp, Sf, Ak. E. Cueva del Cafetal [55-301 (IZ): Tbm. MUNICIPIO DE LOS PALACIOS P-25. Los Palacios [urbano] (MAHN): Egg. MUNICIPIO DE CONSOLACION DEL SUR Limones Legua P-26. Cueva del Indio [3584-11: 71-20] (SILVA,1977: P-14. Corralito [3583-IV: 50-091 (IZ) : Tabla 1; IZ): Pp, Ajp, Efd. A. "Hueco en tronco de palma real [Roys- P-27. Cueva de Lucio 13584-II:73-231 (IZ) : Mwin*, tonea regia]": Egg, Mmt. Bnn*, Pp*, Ajp*. 3 0 1. INTRODUCCION

MUNICIPIO DE MANTUA Minas P-28. Mantua [urbano] (12): Mmt ("en techo de P-36. Cueva de la Paila (PBRE~,1942b;67; KOHLSet tejas"). al., 1965:358 ["cueva de murcielagos"]): Pp, A~P. MUNICIPIO DE MARIEL P-29. Marie1 [urbano] (MILLER,1904: 347) : Ajp Santa Cruz de 10s Pinos ("almacen en ruinas"). P-37. Range1 Quiebrahacha A. "Cueva en la Hacienda Rangel" (GUND- LACH, 1858:21; 1866-67:49-50; SILVA,1976c: P-30. Cueva de Cafias Quemadas [3685-111:17-54] 3) : Bnn, Ess (localidad tipo), Pp, Mrc, (IZ) : A jp. A~P. MUNICIPIO DE PINAR DEL RIO B. Cueva del Balc6n [3584-II:78-261 (IZ) : P-31. Pinar del Rio [urbano] (MILLER,1904:337, Bnn, Ajp. 339): Efd, Tbm. Taco-Taco A. "Techo de tejas" (MILLER,1904: 338-339, 347) : Ajp, Nhc, Egg, Mmt. P-38. Finca El Pinar [3583-I:1: B. "Caballeriza antigua" (BAREOUR,1945: A. Laguna La Deseada [91-021 (ACUAYOy 204) : Mmt. HOWELL,1954: 1298 ["San Cristobal"]; MP; C. "Registro eldctrico en portal de vivic-n- MR):Nlm, Ajp, Efd, Nhc, Li, Tbm, Mmt. da" (IZ): Mint. B. Batey [90-031 (IZ):Efd. D. "Hueco en pared de vivienda" (IZ) : Mnzt. C. El Semillero [91-031 (IZ) : Nlm ("hueco Cangre en tronco de job0 [Spondias mombin]"), P-32. Guami [3483-11:18-97] (MILLER,1902a: 409; Mmt ("hueco en tronco de palma cana 1904:337, 339, 347; MNHN): Bnn* (localidad [Sabal parviflora]"). tipo),Pp*, Ajp, Sf, Efd, Tbm. Quemados de Pineda MUNICIPIO DE SAN JUAN Y MARTlNEZ P-33. Gran Caverna de Santo Tom& [3483-IV]: Antonio Tarafa A. Cueva de la Vela [06-041 (IZ): Ppp, .Mb, P-39. Cueva de las Cuchillas [3483-III:95-841 (IZ) : Mwm, Mrc. Bnn*, Pp*, Mrc*, Ajp*, Sf*, Efd*, Tbm. B. Hoyo de Fania [06-041 (IZ): Mb", Mrc". P-40. Cueva de 10s Agujereados [3483-III:96-911 C. Cueva de Mesa [07-041 (12): Mb, Mwm*, (IZ): Tm. Mrc*, Sf", Efd. Segundo de Luis Lazo Sumidero P-41. Luis Lazo (ANDERSONy NELSON,1965:25): P-34. Valle de Pica-Pica [3483-111:1: Mwm. .4. Cueva de la Ventana [36-921 (SILVA, A. Cueva del Hoyo Valteso (BARBOUR,1945: 1976d: Tablas 2 y 5; IZ) : Liq, Ak*. 212): Mwm. B. Cueva del Iloyo de Barreto [96-931 (IZ) : Mwnz", Bnn*, Pp*, Ajp", Sf*. P-42. Cueva del Hoyo Garcia [3483-111:91-90] (ORR y SILVA,1960: 84; SILVA,1976d: Tabla 5; IZ) : C. Cueva de Perfecto [97-911 (SILVA,1976~1: Mwm*, Bnn, Mrc*, Ak* (localidad tipo). Tablas 2 y 5; IZ): Mwm*, Bnlz*, Pp", Mrc*, Ajp*, Sf*, Li':, Ak*. P-43. Cueva de las Majaguas [3483-III:95-851 (GON- D. Cueva Superior del Hoyo Calientc [98-911 ZALEZ, 1967:43; IZ) : Mb", Pp (probable esta- (Iz) : Mwm*, Bnizq, Pp9:, Mrc", Ajp", Sf", ci6n nocturna), Efd, Tbm. Efd*, Lbp<<. E. Cueva de 10s Soterrineos [96-921 (IZ) : MUNICIPIO DE SAN LUIS Mwrn*, Bnn*, Ppq, Ajp;>,Sf". Coloma F. "Casa de tabaco" (IZ): Nnzm ("reposo diurno") . P-44. La Coloma (MILLER,1904: 347) : Ajp ("almacCn en ruinas"). MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL Bermejales MUNICIPIO DE VIRALES P-35. Cueva de Hoyo Colorado [3584-11:84-25] Cuajani (SILVA,1977:Tabla 1; IZ): Pqq, Pp. P-45. Cueva del Santo [3483-I:20-121 (IZ) : Tbm. 1.5 CATALOG0 DE LOCALIDADES Y ESTACIONES DE COLECTA 3 1

Merceditas B. Balneario San Vicei~tc[ = Bafios; Hotclj P-46. Cueva del Abra [3483-IV: 12-16] (12) : Ess*, (RADOVSKYet aZ., 1971:743; SMITH, 1972: Sf*, Tbm. 67, 82, 87, 111): Ppp, Pqq, Pil7li1, Mb, Mrc. San Cayetano P-48. Cueva del Agua [3484-11: 19-20] (12) : Tbln P-47. Centro Turistico [3484-II:21-181: San Vicente A. Cueva del Indio [= Cueva del Riol (CER- P-49. Cueva de JosC Brea, Pan de Azficar (ARRE. NY, 1967: 142; S~IITH,1972. 82, 87, 111; IZ) : DONDO, 1970: 136) : Mwnz?:, B!?n*, Pp", Ajp*. Ppp, Pqq, Pinrn, Mh, Nw71:z.

PROVINCIA DE LA HABANA IHj

MUNICIPIO DE AGUACATE MUNICIPIO DE GUINES Compostizo H-10. Guines [urbano] (PETERS,186127: 155; GVND- H-1. Cueva de Numancia [3884-IV: 21-50] LACH, 1566-67:52; Id?) : Ppp, Mtll.rz, Nl, Eld, (SCHWARTZy JONES,1967: 11; SP~IITI~,1972:67; Lbp, Egg, A,lrnt. SILVA,1977:Tabla 1; 12); Ppp, Fnlz, Ess, Pp, Ca talina Mrc, Ajp. H-11. La Catalina [urbano] (MP): Ajp. MUNICIPIO DE BATABANO Cuarto H-2. Bataban6 [urbano] (IZ): Efd ("en techo de H-12. Cueva del Mudo [3884-IV: 05-43] (CERNY, tejas"). 1967: 142; CERNYy DUSBABEK,1967: 165; ODE- NING, 1969:45 ["Catalina"]; SMITH, 1972:82, MUNICIPIO DE BAUTA 87; SILVA,1977: Tabla 1; 12) : Pqq, Pmm, Anafe Mb, Ess, Pp, NZ. H-3. Laguna Ariguanabo (BARBOUR,1945: 217) : NIm. Segundo A. Cayo La Rosa (CRUZ,1973b:2) : Efd. H-13. Cueva de Candela [3784-I: 90-391 (12) : hlb, Cangrejeras Mzlim, Ajp, Efd, Tbm. H.4 Cueva Lamas [3685-II:43-591 (KOOPMAN,1958: Tercero 2; FISCI-IER, 1977:214): Ajp*, DRM. H-14. Cueva de la Campana [3884-IV: 98-48] (hip) : IMUNICIPIO DE CAIMITO DEL GUAYABAL A~P. Caimito H-15. Cueva de la Virgen [3783-I:94-441 (MP): H-5. Finca La Serafina (MP): Mmt. Mwm. Perfecto Lacoste MUNICIPIO DE GUIR.4 DE MELENA H-6. Baracoa [3685-11: 37-57] (12) : 13-16. Guira de Melena [urbano] (rz): Mlnt. A. Cueva Grande de Baracoa: BIUI,Efd, Tbm. MUNICIPIO DE JARUCO B. Cueva de la Escalera: Mwm, Ajp. 11-17. Jaruco [urbano] (alp): Efd. C. Cueva de Luis Torres (SILV~,1976d: Ta. bla 5): Ak*. Castilla H-18. Escaleras de Jaruco [3785-11:] (12) : MUNICIPIO DE GUANABACOA A. Solapa del Picadero [9!-571 (SII.~.Z, H-7. Guanabacoa [urbano] (GRAY,1839: 2, 4-5; 197611: Tabla 5) : Akq. GUNDLACH,1866-67: 52; SILVA,1976c: 3; MP): B. Cueva del General Aguirre [90-571: Plnm (localidad tipo) , Mb, Sf (!oca!idad Ajp, Efd. tipo), Egg, Mmt. Bacuranao MUNICIPIO DE LA HABANA H-8. Bacuranao [urbano] (SMITH, 1972: 82) : H-19. La Habana [urbano] (HORSFIEI~D,1828:237 Pmm. 238; GRAY,1839: 6; GUNDLACH,1877: 25, 36; H-9. Cueva de la Santa [3785-III:71-701 (ARRE- PBREZ, 1934a:58; ALLEN y SANBORN,1937: DONDO, 1970: 135; TORRESy RIVERO,1970: 8, 38; 227; BARBOUR,1945:204, DAVIS,1973:871; SIL SILVA,1977:Tabla 1; 12): Bnn*, Ess", Pp, Ajp, VA, 1976c:3; MP): NIrn, Ajp, Sf, NI, NJzc, Sf*, Efd. Lbp, Egg, Mmt (localidad tipo). 1. INTRODUCCION

A. Jardin Botanico de La Habana [origi- Almendares"; "caverna cerca de Jaima. nalmente en los terrenos que ahora nitas"]; MP): Pqq, Pmm, Mb, Mtvm, ocupa el Capitolio National] (GI~RVAIS, Bnn, Pp, Nl. 1838:31): Ajp. B. Cueva del Murcielayr, ["farallones en B. Cerro (GUNDLACH,1866-67: 53) : NIzc margen TY del Rio Almendares, a unos ("rendijas sobre una ventana"). 3 km de su dese!nbocadura"] (ITVRRAI. C. "Terrenos del Hospital Las Animas" DE,1966: 5): Ajp. (CARTAYA,1910:504) : Ajp. C. El Laguito [Cubanacan] (Duseie~tc, D. Vedado (IZ; MP): Ajp ("follaje de ir- 1968a:4; CRUZ, 1973rr:g; IZ): MYC, Alp, bol; techo de vivienda"), Egg, Lbp ("fo- Sf. llaje de arbol") . D. Coco Solo (DUSEABEK,1970a:272) : M7i1t. E. Lorna de Chaple (IZ): Mint ("techo de E. Playa de Marianao (rz) : Mb. tejas"). F. Escuela "Conrado Duany" (IL): Miizl F. Bosque de La Habana (IZ): Ajp. ("en techo"). G. "AlmacCn de tabaco" (LZ): Nlin ("re- G. Instituto Preuniversitario (17) : E fd poso diurno") . ("en techo"). H. Santos Suarez (IZ): Mnlt ("en techo de H. "Panaderia" (IZ) : Mn~t("en tccho"). tejas"). I. "Vivienda" (rz) : Mtizt ("en tecl~o"). I. Jardin Botanico de La Habana [Puen- tes Grandes] (SILVA,1976d: Tabla 2; J. Arroyo Arenas (rz) : Tbm ("en techo"). IZ): Pp, Mrc, Ajp, Sf ("follaje de la K. Tejar La Criolla [La Ceiba] (MP): Elrl, caoba de Honduras [Stvietenia macro- Thin. phylla]"), Li ("follaje de palma [Tlzui- L. Reparto Atabey (IZ): LDp. nax wendlaizdiuna] ") . M. Centro de Zoonosis (S~r.vxy HERRA!)A, 1974:2): Efd ("individuo rhbido cn vuc- MUNICIPIO DE LA SALUD lo diu1-no") . Pueblo H-20. Yarey [3784-IV: 1: MUNICIPIO DE MELENA DEL SUR A. Cueva del Tune1 [55-351 (ARR~nosoo v H-24. Melena del Sur [urbano] (MP): Efd. VARONA,1974:s; IZ): Pi~qin,M~z~in, Bniz, Pp*, Nl*, Efd. MUNICIPIO DE NUEVA PAZ B. Cueva de Insunza [56-361 (IZ): Mwm, H-25. Nueva Paz [urbano] (IZ): Mint. Ajp. MUNICIPIO DE QUIVICAN MUNICIPIO DE MADRUGA Delicias H-21. Madruga [urbano] (SANBORN,1932: 353) : Egg. H-26. Cueva de la Mariana [3784-III:59-331 (SIL- VA,1977:Tabla 1; IZ): Pqq, Pm~iz,MM~I?, Pp. A. Cayajabos- - (GARC~Aet al., 1973:24): Mmt. MUNICIPIO DE SAN ANTONIO Itabo DE LOS BAROS H-22. Cueva de la Chaveta [3884-IV: 16-45] (rz) : H-27. San Antonio de 10s Bafios [urbano] (BAR- Mb", Ajp, Efd. BOUR, 1945: 204) : Ml72t. A. "Cueva en el patio de la estaci6n del MUNICIPIO DE MARIANAO lerrocarril" (MP) : Mwnz. H-23. Marianao [urbano] (DUSBABEKy CRUZ, B. "Hueco en el tronco de un cocotero" 1966:7; BARUSy VALLE,1967a: 139; Dussh (12): Mint. BEK, 1968b:70; ODENING,1969:45; IZ): Egg Ceiba del Agua ("en vivienda"), Mtnt ("en viviendas"; "en rajadura de un poste de madera del ten- H-28. Cueva de Paredones [3684-I: 32-36] (CERNY, dido elkctrico") . 1967: 142; SILVA,1976d:Tabla 5; W~LOSZYN A. Cueva de Dofia Juana, Reparto Almen- y SILVA,1977:15; IZ): Mb, Mwtn*, Bnn*, dares [desaparecida por la urbaniza- Ajp, MYC*,Ntntn*, Ak*, Tbnl. ci6nI (RODR~GUEZ[inedito, 19181; ALLEN H-29. Ceiba del Agua [urbano] (ODENING,1969: y SANBORN,1937: 227 ["Almendares"] ; 45; IZ; MP): Nmtn, Efd ("en casa de taba- BARBOUR,1945:214, 220, 222 ["eueva en co"), Nhc, Tbnz, Mint. 1.5 CATALOG0 DE LOCALIDADES Y ESTACIONES DE COLECTA

Vereda Nueva MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DEL NORTE H-30. Cueva del Curro [= Cueva de Elejarde; Boca de Jaruco 3684-1: 37-38] (CRUZ,1969: 4; DUSBABEK, H-39. Cueva de la Tomasa [=Cueva del Rinc6n 1969b:322 ["Finca Elejardi"]; SILVA,1977: de Guanabo; 3785-1: 88-72] (PEREZ,1935: 57; Tabla 1; IZ): Bnn, Pp, Mrc, Tbm. GARC~Aet al., 1973:21; IZ): Mwm, Ajp, Efd, H-31. Cueva de Sandoval [3684-I :36-37] (fz) : Tbm. Bnn*, Pp*, Tbm. H-40. Cueva del Jagiiey [3785-I: 96-71] (IZ): Nl. H-32. Cueva de 10s Bafreflos [3684-I:39-45] (Iz): Jibacoa Ajp, Efd, Tbm. H-41. Cueva de la Monja [3885-111: 12-68] (IZ): Ess*, Ajp*. MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE LAS VEGAS Santa Cruz del Norte H-33. San Antonio de las Vegas [urbano] (IMP): H-42. "Zona clrsica pr6xima a la desembocadu- Tbm. ra del Rio Jaruco": A. Cueva del Vaho [3785-I:98-711 (ACEVE- DO, 1967:51; IZ): Bnn*, Pp", Ajp, Efd, MUNICIPIO DE SAN JOSG DE LAS LAJAS Tbm. Cotilla B. Cueva de Don Martin [3785-I:97-711 H-34. Cotilla [3784-I:81-43]: (GARC~Aet al., 1969: 4, CERNY,1969: 4 A. Cueva de Cotilla (ANDERSONy NELSON, ["Boca de Jaruco"]; IZ): Ajp, Efd, Tbm. 1965:25 ["cerca de 4 millas a1 S de San Los reportes de Brachyphylla nana y JosC de las Lajas"]; SCHWARTZy JONES, Phyllonycteris poeyi para esta estaci6n 1967: 11; SMITH, 1972:67, 111 ["a 4 mi- (GARCIAet al., 1969:4) son erroneos. llas de San Jose de las Lajas"]; IZ): C. Cueva de 10s MurciClagos [=Cueva de Ppp, Mb, Mwm, Bnn, Pp (estacion noc- Galera; 3885-1II:OO-701 (SILVA,1977: Ta- turna), Mrc, Ajp, Nl, Efd, Tbm. bla 1; IZ): Pqq, Pmm, Pp. B. "Hueco en tronco de palma real [Roys- D. Cueva del Maja [3785-I:97-711 (SII.VA, tonea regia]" (IZ): Nlm. 1977:Tabla 1; IZ): Pqq, Pp, Nmm. E. Cueva de las Muelas [3785-I:97-71] (IZ): Jamaica Efd. H-35. Jamaica: F. Cinco Cuevas [3785-II:97-701 (IZ): Mwm. A. Jamaica [urbano] (PEREZ,1941a: 67) : Pp. B. Cueva de Camoa (PEREZ,1941b:152): MUNICIPIO DE SANTA MARIA Mmt (vCase SILVA,1965: 5). DEL ROSARIO C. Cueva de Somorrostro (P~REz,1956: 71) : H-43. Santa Maria del Rosario [urbano] (P~REz, PP. 1940: 227) : Ajp. D. Camoa (MP): Nnzm. San Pedro del Cotorro Jaula H-44. Cotorro [urbano] (MR): Nlm, Tm. H-36. La Jaula [3785-11:88-54]: '4. Cueva del Indio (DUSBABEKy CRUZ, 1966: MUNICIPIO DE SANTIAGO DE 15; CERNYy DUSBABEK,1967: 165-166; LAS VEGAS CERNY,1967:141; DUSBABEK,1967a: 158; H-45. Santiago de las Vegas [urbano] (P~REZ, 1967c: 252; 1968a: 5; 1969b:326; ODENING, 1934c: 127; GUIMARAESy D'ANDRETTA, 1956:28, 1969: 45 ["Tapaste"]; SILVAy PINE, IZ): Efd, Nhc, Lbp ("en follaje de arbol"), 1969: 14; CRUZ,1974: 2-3; SILVA,1977: Ta- Tbm. bla 1; IZ): Ppp, Pqq, Pmm, Mb, Mwm, Aguada del Cura Bnn, Ess, Pp, Mrc, Ajp, Nl, Nmm, Efd. H-46. Aeropuerto Internacional "JosC Marti" .B. Cueva de la Jaula (IZ): Bnn (estacion (IZ): Mmt. noc turna) , Pp (estacion nocturna) , Ajp. Calabazar Tapaste H-47. Reparto El Globo (IZ): H-37. Cueva del Infierno (SMITH, 1972: 87) : Pqq. A. "Vivienda" (SILVA,1975: 1): Nhc ("in- dividuo rabido") . MUNICIPIO DE SAN NICOLAS 0. Tejar Atlas (IZ):, Tbrn ("en oquedades y-38. Cueva del Abono [3884-1V: 14-36] (IZ): Efd. de 10s horcones de una nave"). 3 4 1. INTRODUCCION

General Peraza 1970:396; CRUZ,1973a:7-8 ["Santiago de las H-48. Antigua Estacion Experimental Agronomi- Vegas"]; rz): Mrc, Ajp, Sf, Tbm, Mmt ("en ca (FERRIS y USINGER, 1945: 122; STUBBE, techo de tejas").

PROVlNClA DE MATANZAS IM]

MUNICIPIO DE AGRAMONTE MUNICIPIO DE MANGUITO Caobillas M-11. Manguito [urbano] (IZ): Mrnt ("en techo M-1. Bar6 (MP): Efd, Tbrn. de tejas"). Manguito MUNICIPIO DE ARCOS DE CANASI M-12. Cueva del Hoyo del Cernicalo [4083-IV:05- M-2. Canasi [urbano] (RODR~GUEZ[inedito]) : Nlm. 061 (12): Mb, Efd, Tbrn. A. Cueva de Ponce [3885-111: 14-57] (GARC~A et al., 1973: 21): Mwm. MUNICIPIO DE MARTf Marti MUNICIPIO DE BOLONDRON M-13. "Cueva abierta a1 excavarse un tune1 a tra- M-3. Bolondr6n [urbano] (IZ): Tbrn. vts de las lomas, en un punto entre Marti y Sabanilla de la Palma, para pasar una li- MUNICIPIO DE CARDENAS nea de ferrocarril" (BARBOUR,1945:221; MR M-4. CBrdenas [urbano] (PETERS,1861b: 151, 153, ["Sierra de Hato Nuevo"]): Blzn. 156; GUNDLACH,1866-67: 50; 1877:23, 25): Nlm, Ppp, Bnn, Sf, Nhc (localidad tipo), MUNICIPIO DE MATANZAS Lbp (localidad tipo) . M-14. Matanzas [urbano] (GUNDLACH,1866-67: 49-50, Varadero 52; 1877:23; FERRIS y USINGER,1939:20; BAR- BOUR, 1945:204; AGUAYOY HOWELL,1P54: 1298; M-5. Peninsula de Hicacos: IZ, MP): Nlin, Ppp, Bnn, Pp, Sf, Efd, Nhc, A. Playa de Varadero (IZ, MP): NZ, Efd Lbp, Li, Egg, Mnzt ("en techo de tejas"). ("canales en techos del Hotel Interna- cional") . Camarioca B. Cueva de Ambrosio [3985-I: 83-73] (IZ) : M-15. Cafetal San Antonio El Fundador de Cani- Mwrn, Bnn, Ess, Efd. mar 13985-111:50-56; desaparecido] (GuNn- LACH, 1840:356-358; PETERS,1861n:818; 1861b: MUNICIPIO DE COLON 150, 155-156; GUNDLACH,1866-67: 52; SILVA, 1976c: 3) : Ppp (localidad tipo), Pqq (localidad M-6. Col6n Curbano] (GUNDLACH,1877: 16, 25) : Nlm, Sf. tipo), Mb, Pp (localidad tipo), Sf, Nl, Tbm (localidad tipo) , Egg. MUNICIPIO DE JAGUEY GRANDE M-16. Cueva de Santa Catalina [3985-III:58-611 CiCnaga de Zapata (CERNY,1967: 141; CERNYy DUSBABEK,1967: 165; DUSBABEK,1967c:255; 1968a:ll; GROS- M-7. CiCnaga de Zapata (PETERS,1861 b: 153; CHAET y VALLE,1969:2; SILVA, 1977:Tabla 1; GUNDLACH,1877: 25) : NZm, Lbp. IZ): Ppp, Pqq, Pmm, Mb, Ess, Pp, Mrc, Ajp, A. Santo TomBs (MP): Bnn. Nl. B. Carretera del Rosario (12): Pqq. Corral Nuevo Rovira M-17. Seboruco [3885-11: 1: M-8. Cueva de 10s MurciClagos 13983-1:92-00] A. Cueva de Pluma 139-671 (Ndi3~zet al., 12): Ajp. 1973:31; 12): Mb, Mwrn*, Bnn*, Pp*, Mrc, Ajp, Sf*, Nl, Efd. MUNICIPIO DE JOVELLANOS B. Cueva del Agua 138-681 (12): Mwrn, M-9. Jovellanos [urbano] (MP): Egg. Bnn, Ajp. M-18. Bacunayagua [3885-11: 1: MUNICIPIO DE A. Cueva de 10s MurciClagos [31-661 (12): M-10. Los Arabos [urbano] (12) : Mmt. A~P. 1.5 CATALOG0 DE LOCALIDADES Y ESTACIONES DE COLECTA 35

Guanabana MUNICIPIO DE PEDRO BETANCOURT M-19. Bellamar: M-20. Pedro Betancourt [urbano] (12): Mmt ("es- A. Cueva de Bellamar [3885-11:44-55] (IZ) : taci6n del ferrocarril") . Ajp* ("Sal6n de las Nieves"). B. Cueva de la Eloisa [3985-111:49-54] (IZ) : MUNICIPIO DE SANTA ANA Ppp*, Pqq*, Pmm*, Mb*, Bnn*, Pp*, M-21. Finca San Antonio (MAHN): Mwm. Mrc*, NI*, Nmm*, NSP.

PROVINCIA DE LAS VILLAS [V]

MUNICIPIO DE CAIBARIEN Gavilan V-1. CaibariCn [urbano] (PBREz,1934b: 16; RUD- V-9. Cueva de Guajimico [4181-IV:71-341 (SCHW- NICK, 1960:198; IZ): Mulm ("almacen de azu- ARTZ y OGREN,1956: 104; IZ): Ajp, Tbm. car en 10s muelles"), Ajp, Egg. V-10. Punta San Juan (MP): NI. Cuarto Guaos V-2. Cueva de Guajabana [4383-111:58-92] (IZ): V-11. Guaos [urbano] (ODENING,1969: 45; MP): Tm. Nlm, Mmt. MUNICIPIO DE CALABAZAR DE SAGUA A. "Techo de la antigua farmacia" (12): Egg, Mrnt. V-3. Calabazar de Sagua [urbano] (SHAMEL, B. "Techo y paredes de vivienda" (IZ): 1931a: 16, 23; MNHN): Tm. Mmt. MUNICIPIO DE CIENFUEGOS C. "Techos de la escuela primaria" (IZ): Mmt. V-4. Cienfuegos [urbano] (BARBOUR,1945: 204; AGUAYOy HOWELL,1954: 1298; ANDERSONy V-12. Soledad [urbano] (BARBOUR,1945:204): Mmt. NELSON,1965: 25; IZ; MP):Mwm, Nhc, Li A. "Baiio de la tienda mixta" (IZ): Efd, (localidad tipo), Mmt. Tbm. A. RentC, Bahia de Cienfuegos (MP):Tbm. B. "Techo del comedor del Central Pepito B. Parque "Estrada Palma" (IZ): Lbp ("en Tey" (IZ): Egg, Mmt. follaje de laurel [Ficus]"). C. "Represa del Central Pepito Tey" (12): C. "Entretecho del edificio principal del Aip. Cementerio Acea" (12): Mwm, Mrc*. D. "Homo del Central Pepito Tey" [en pe- D. "Cornisa de puerta en el edificio princi- riodo de reparaciones] (IZ): Efd. pal del Cementerio Acea" (IZ): Tbm. E. "Hueco en tronco de almacigo" [Burse- E. "Escenario del Teatro Luisa" (IZ) : Ajp. ra simarzlba] (IZ):Egg, Mrnt. F. "Techo de tejas" (IZ): Mmt. F. "Techo de vivienda en el batey" (12): G. "Mata de platano" [Mtcsa] (IZ) : Ajp Egg, Mrnt. ("en actividad nocturna") . G. "Casa de visita del Central Pepito Tey" Arimao (IZ): Mrnt. "Techo del taller de tractores" (12): V-5. Mina Carlota (ANDERSONy NELSON, 1965:25 H. Efd, [""]): Mwm. Tbm. "Cueva cerca de Soledad" (BARBOUR, V-6. "Dos millas a1 SE del Jardin Atkins" (AN- 1945: 223) : Sf *. 9ERsON y NELSON,1965:25): Mwm. -) J. "Cueva Gavilan" (PETERSONy HURKA, Castillo de Jagua 1974: 1051) :, Ajp. V-7. Juraguh: '~ V-13. Jardin Botanico de Cienfuegos [antes "At- A. Castillo de Jagua (12): Tbm ("en pare- kins Garden"] (SMITH,1972: 82; IZ) : Pmm, des y techos"). Mwm, Ess, Pp, Mrc, Ajp, Sf, Nhc. B. Cueva de la Luz 14082-II:48-491 (IZ): A. "Invemadero" (ANDERSONy NELSON, NI. 1965: 25; IZ) : Mwm. Caunao B. "Follaje de palma [Thrinax sp.]" (SIL. V-8. Caunao [urbano] (JZ): Efd, Egg, Mmt. VA, 1976d:Tabla 2) : Li. 3 6 I. INTRODUCCION

C. "Follaje de Brbol [Baukinia kookeri]" MUNICIPIO DE REMEDIOS (IZ): Lbp. V-24. Remedios [urbano] (IZ): Mnzt ("en techo de D. "Follaje de Brbol [Garcinia binucao]" tejas") . (IZ): Sf. V-14. Loma de la cantera de San Anton [4182-111: MUNICIPIO DE 71-53] : V-25. Rodas [urbano] (IZ): Mmt ("en techo de te- A. Cueva de la Macha [=Cueva de 10s Ma- jas") . chos; Cueva de Vilches] (ANTHONY, 1919:640; GOODWIN,1959: 10 ["Las Vi- Jabacoa llas"]; ANDERSONy NELSON, 1965:25; PE- V.26. Cueva de Jabacoa [4083-11:37-84] (IZ): Pqq, TERSON Y HURBA,1974: 1051) : MWVZ,Ajp, Pmm, Mwm, Pp (probable estaci6n noctur- Sf *, NSP. na), Mrc, Efd. B. Cueva de la Cantera (IZ): Mwm. Limones La Sierra V-27. Cueva de Castellanos [4082-I: 45-75] (SAMPE- V-15. "Cueva en San Blas" (BEAUFORT,1934:316) DRo et al., 1977:2; SILVA,1977:Tabla 1; IZ): [erroneamente referida a la Provincia de PPP, Pqq, PP. Camagiiey en el mapa 142 de HALLy KEL- SON (1959: 193), y por HALLy JONES(1961: MUNICIPIO DE SAGUA LA GRANDE 87) 1: Ajp*, Li. V-28. Sagua la Grande [urbano] (GUNDLACH,1877: V-16. Naranjo Dulce: 25; IZ): Nlm, Mrnt ("en techo de tejas"). A. Cueva de la Loma de 10s Naranjos (MP): Chinchilla Efd. V-29. El Mogote [4184-II:88-321: B. Cueva del Cerro de Bustillo (MP): Efd. A. Cueva del Agua (DUSBABEKy CRUZ, 1966: Ojo de Agua 16; SILVAy PINE,1969: 14; SMITH,1972:67; IZ): Ppp, Pqq, Pnznz, Mb, Mwm, Bnn, V-17. Cueva de Cantabria [4182-IV:74-63] (ANDERSON y NELSON,1965:25; IZ): Pqq, Pmm, Mwm, Ess, Pp (probable estacion nocturna), Bnn, Pp (probable estacion nocturna), Ajp, A~P. Efd, Tbm. B. Cueva del Gato (IZ): Ppp, Pqq, Pnzm, Bnn, Efd, Tbrn. Sot0 V-18. Cueva de Guabairo [4182-IV: 72-60] (BAR- MUNICIPIO DE SAN ANTONIO BOUR, 1945:220; ANDERSON y NELSON,1965:25; DE LAS VUELTAS IZ): Mwrn, Ess, Pp (probable estaci6n noc- turna), Ajp, Tbrn. Aguada de Moya V-30. Cueva del Hoyo de 10s Negros [=Cueva de Sinaloa: 4283-1: 29-06] (GRA~Ay FUNDORA, MUNICIPIO DE CRUCES 1968: 13; IZ): Mb, Bntz, Ess, Pp (probable es- V-19. Cruces [urbano] (IZ: "detras de la pizarra taci6n nocturna) , Ajp". de una escuela") : Efd, Tbm. Taguayabbn V-31. Taguayabon [urbano] (MP): Efd, Tbrn. MUNICIPIO DE FOMENT0 Fomento MUNICIPIO DE SANCTI-SPIRITUS V-20. Cueva de Cariblanca [4282-11:38-49] (IZ): Ajp. V-32. Sancti-Spiritus [urbano] (IZ) : Mmt ("en te- cho de tejas"). MUNICIPIO DE PLACETAS A. "Cantera en la loma cerca de Moza" V-21. Placetas [urbano] (IZ): Mmt ("en techo de [4381-IV:63-371 (WOLOSZYNy SILVA, 1977: tejas") . 14): AA.

MUNICIPIO DE RANCHO VELOZ Guayos V-33. Finca La Conchita, Sierra de la Esperanza V-22. Rancho Veloz [urbano] (IZ; MP): Efd, Lbp, Tbrn. [4382-111: 60-451 (IZ) : Sf. A. Cueva de 10s Murcielagos (SILVAy HCRRA- Santa Clara DA,1974:3 ["una cueva de la region cen- V-23. Central Quintin Banderas [antes "Ramona"] tral de Cuba"]; IZ): Ppp, Mb, Mwm, Mrc, (w):Ajp. Ajp, Efd, Tbm. 1.5 CATALOG0 DE LOCALIDADES Y ESTACIONES DE COLECTA 37

B. Cueva Chica [SO m a1 E de la Cueva de G. Cueva del Jagiiey (SILVA,1974b: 49-51, 10s Murcielagos] (12) : Mvc, Efd, Tbm. 54-58; 12): Ppp*, Pqq*, Pmm*, PP, Mb, , C. "Hueco en tronco de palma real [Roys- MMM, Mtum*, Bnn*, Ess*, Pp*, Mvc, Nl, ! tonea vegia]" (IZ): Egg, Mmt. Nmm*, NSP. ' ! V-34. Sierra de Gabino [a1 SW de Guayos] (MP): H. "Techo de vivienda" (12): Efd. A~P. Aguacate Paredes V-42. Topes de Collantes (12): Efd. V-35. Finca Manacas [4281-1:53-26] (12): A. "Techo de vivienda": Efd, Tbm. Cabagan B. "Hueco en tronco de palma real [Roys- V-43. Guanayara [4181-11:96-21]: tonea vegia]": Ajp. A. Cueva de Guanayara (HARDY,1957a:50; 1957b: 151 ["Cueva de Majas"]; Niim~z MUNICIPIO DE SAN DIEGO DEL VALLE et al., 1973:36; SAMPEDROet al., 1977:2; V-36. San Diego del Valle [urbano] (MP): Efd. SILVA,1977: Tabla 1; 12) : Ppp, Pqq, Pmm, Mb, Mwm, Bnn, Pp, Mrc, Ajp, Nl. MUNICIPIO DE B. Cueva de las Columnas [=Cueva del Ve- SAN FERNANDO DE LOS CAMARONES teran~](N~FJEz et al., 1973:35; SAMPEDRO Villa Patria et al., 1977:9; IZ): Mb, Pp (estacion noc- turna), Ajp. V-37. Cueva de la Loca [4182:IV: 75-71] (IZ) : Mwm. ., V-44. Grutas de Cabagan [4181-11:92-22] (IZ) : Mwm. MUNICIPIO DE SANTA CLARA V-45. Gruta de Yaguanabo [debajo del puente] V-38. Santa Clara [urbano] (P~REZ1934a: 58; FREI- (IZ) : Mwm, Ajp, Nl. TAs y LENT,1937: 91; IZ) : Nlm, Ajp, Mmt ("en techo de tejas"). Guaniquical V-46. Cueva del Guanajo [4182-11:02-44] (IZ) : Pp*, Manicaragua Sf*, Tbm*, Tm*. V-39. Manicaragua [urbano] (IZ) : Mtnt ("en techo de tejas") . San Pedro V-47. San Pablo [4281-III:26-151 (CHAPMAN,1892: MUNICIPIO DE SANTO DOMING0 316): Mm (localidad tipo; aparece como Nyc- V-40. Santo Domingo [urbano] (IZ) : Mmt ("en te- tinomus bvasiliensis) . cho de tejas"). A. "Cueva en San Pablo" (CHAPMAN,1892: 317): Ajp. MUNICIPIO DE TRINIDAD V-41. Trinidad [urbano] (CHAPMAN,1892: 316): Lbp. MUNICIPIO DE YAGUAJAY El reporte de T. laticaudata para esta loca- lidad (BARUSy VALLE,1967a: 123) es erroneo. V-48. Yaguajay [urbano]: A. "Cueva en Trinidad" (CI-IAPSIAN,1892: A. "Paredes de madera del antiguo cine" 316): Efd. (BARUSy VALLE,1967a: 123, 129; IZ) : Tly, Mnz. B. "Techos y torre del Palacio Cantero" (BARUSY VALLE,1967a: 123, 129; DUSB~BEK. B. "Paredes de madera del hotel" (DUSBA- 1968c:368; ODENING,1969: 45; IZ) : TI??, BEK, 1968b:68; IZ) : Mmt. Mm, Egg*, Mmt. 'Centeno C. Motel Las Cuevas (DUSBABEK,1968a: 15): Nl. V-49. Siboney [4382-I:!%-741 (IZ): Nlm ("hueco en tronco de palma real [Roystonea vegia]"). D. "Arquitrabe en puerta de vivienda"

(DUSBABEK,1968c:370; 12): Tin, MIIZ.' V-50. Cayo Cueva [4383-11:87-88] (MP): Mwm E. "Techos del Palacio Brunet" (DUSBABEK, ("cueva en el S del cayo"). 1969b:322; IZ): Efd, Tbm, Tm, Mtn, Mayajigua Mmt. F. Cueva de 10s Masones [Motel Las Cue- V-51. Mayajigua [urbsno] (IZ: "techo de vivien- vas] (SMITH,1972:67, 111; SILVA,1974b: da") : Mm, Mmt. 49-52, 55-58; IZ) : Ppp, Pqq*, Pmms;, PP V-52. San Jose del lag^ (IZ): Pqq. Las especies (localidad tipo), Mb, MMM, MM (loca- reportadas para esta localidad por BARUSy lidad tipo), Mwm, Bnn*, Ess*, Pp*, VALLE(1967~: 122, 135) y por PRO~OPICy VA- MYC*, Ajp, Nl, Nmm*, NSP. LLE (1967:3) corresponden a Caguanes (V-53). 38 1. INTRODUCCION

A. "Techos de viviendas" (CERNY y DUSBA- I. Cueva de las Tres Dolinas (IZ):NI, Lbp. BEK, 1967: 166; ODENING,1969: 45; IZ) : J. Cueva Sandalio Noda (IZ): NI. Efd, Mmt. V-54. Estero Real [4383-II:98-841 (IZ; "en follaje de V-53. Caguanes [4383-II:93-861 (BARUSy VALLE, la palma jata [Copernicia vespertilio- 1967a:122, 135 ["San Jose del Lago"]; PRO- num]"): Tly, Mm. KOPK y VALLE,1967:3 ["San Jose del Lago"]; ODENING,1969: 45; IZ) : NIm, Pqq, Pmm, Mb, V-55. Lomas de Judas [4483-III:07-841: Mwm, Pp, NI. A. Cueva de 10s Dibujos (GRA~Ae IZQUIER- A. Cueva Grand& de Caguanes (SILVA,1965: DO, 1970: 16): Tbm. 11; BARUS y VALLE,1967a: 137; DUSBABEK, B. Cueva de las Dolinas (GRA~Ae IZQUIER- 1969b:323; SMITH, 1972:lll; Nirfi~zet DO, 1970: 19) : Ajp, Tbm. al., 1973:35; IZ): NIm, Ppp, Mb, Mwm, Bnn, Mrc, Ajp, NI, Efd, Tbm, Tnz. C. "Cuevas diversas" (GRA~~Ae IZQIJIERDO, 1970:37): Pmm, Mb, Mwm, Efd. B. Cueva de Colon (SILVA, 1965:8; CERNY y DUSBABEK,1967: 165-166; DUSBABEK D. Cueva del Centenario de Lenin (MAYO, 1967a: 153; 1967c: 250; CERNY,1967: 141; 1970: 41; WOLOSZYNy , MAYO, 1974:254; DUSBABEK,1968a: 5, 8; 1969b: 322; GROS- WOLOSZYNy SILVA, 1977:13; IZ): Mwm*, CHAFT Y VALLE,1969: 3; SILVAY PINE, Bnn*, Ajp*, AA (localidad tipo), DRP 1969: 14; HURICA,1970: 337; SMITH,1972: (localidad tipo), NSP. 87; NirS~zet al., 1973:34; SILVA,1977: Ta- E. Cueva Grande de Judas (WOLOSZYNy bla 1; IZ): Ppp, Pqq, Pmm, Mb, Mwm, SILVA, 1977:14; IZ): Ppp*, Pqq*, Pmm*, Ess, Pp, Efd, Tbm. Mb*, MMM, Mwm*, Bnn*, Pp*, Mrc*, C. Cueva de 10s Chivos (ACEVEDO,1965:27; Ajp*, AA, NSP, Tbm. IZ): Mwm, Ajp, Efd. -F. Cueva del Abono (SILVA,1977:Tabla 1; D. Cueva Nueva (DUSBABEK,1967a: 153; CER- 1z) : Pqq, Pp. NY, 1967: 141; IZ): Pqq, Pmm, Mb. V-56. Cayo Santa Maria, Archipielago de Sabana E. "Hueco en tronco de palma real [Roys- [4383-I:05-15] (VARONA,1970: 10; 12) : tonea regial" (IZ): Nlm. A. Cueva Pelos de Oro: Mwm. F. Cueva del Pirata (IZ) :, Pqq, Pmm, Mb, B. "Edificaci6n a 5 km a1 E de la Cueva NI, Efd, Tbm, Tm. Pelos de Oro": Mwm. G. Cueva de Ramos [=Cueva de las Con- chas] (IZ):NI. V-57. Cayo Palma, Caguanes [4383-11:95-85] : H. Cueva de Humboldt (ACEVEDO,1965:25; A. Cueva de la Yagruma (IZ): Mwm*, IZ) : Ajp, NI, Tbm. Bnn*, Ess*, Pp*, Ajp*, Efd*.

PROVINCIA DE CAMAGDEY (C]

MUNICIPIO DE CAMAGUEY Sibanicd C-1. Camagiiey [urbano] (SCHWARTZ,1955: 109; C-5. Sibanicu [urbano] (IZ): Mmt ("en techo de IZ): Lbp, Tbm, Mmt ("en techo de tejas"). tejas"). A. "Torre de la iglesia de San Francisco" Tomas Betancourt (IZ) : Ajp*. B. "Tech0 de edificio en el Cementerio del C-6. Cairije [4680-1:1: Padre Gonfaus" (IZ) : Mmt. A. "Casa en el batey de Cairije" [45-011 (DUSBABEKy CRUZ,1966: 11 ["Cairije, Sie- Carlos J. Finlay rra de Cubitas"]): Tbm. C-2. Cueva Maraguan "B", El Pefion [4680-III:32- B. "Cueva cerca de Cairije" [45-001 (CER- 741 (SILVA,1977:Tabla 1; IZ) : Ppp, Pqq, NY y DUSBABEK,1967:166; DUSBABEK Pmm, Bnn, Pp, Mrc, Ajp. 1968a: 8 ["La Cueva, Cairije"]) : Mwrn. Miguel Benavides C. "Cueva cerca de Cairije" [41-001 (Dus- C-3. Sola [urbano] (DUSBABE~,1970a: 274; IZ) : BABEK,1969b: 322) : Tbm. Tbm ("techo de la estaci6n del D. Cueva Bonita [38-971 (DUSBABEK1967c: ferrocarril") . 259; IZ): Mwm, Ajp, NI. Rodolfo Parrado E. Cueva del Circulo [41-991 (DUSBABE~, G4. Sierra de Najasa (MP): Efd. 1968c: 368; 1970a: 274; IZ) : Ppp*, Pqq*, 1.5 CATALOG0 DE LOCALIDADES Y ESTACIONES DE COLECTA 39

Mwm, Bnn*, Ess*, Pp*, Mrc*, NI*, NSP, F. Parque Nacional "Alfredo Alvarez Mo- Efd, Tbm. la" [17-101 (12): Mm ("en techo de gua- F. Cueva del Agua [38-971 (Ni-fi~zet al., no de un bohio") . 1973: 32) : Ajp. C-14. Central Brasil [antes "Jaronu"] (IZ; MP): G. Cueva de la Tripa [37-981 (IZ): NI. Pqq, Efd, Mtnt ("en techo del comedor"). C-7. Limones [4680-IV: 1: Quemado A. Cueva de las Mercedes [31-001 (IZ): C-15. Cueva de Rico L6pez [4581-11: 06-22] (12) : Mwrn*, Pp*, Ajp*, Sf*, Tbtn. Bnn, Ajp, Efd. B. Cueva del Jagiiey [31-001 (IZ): Mwnl, Ajp, NI. MUNICIPIO DE FLORIDA C. Cueva de Jurabaina [31-001 (IZ): Efd. C-16. Florida [urbano] (MP) : Mmt. D. Cueva Pichardo, Cerro Tuabaquey [36- 981 (12): Bnn*, Nmm. 9. MUNICIPIO DE GUAIMARO E. Cueva de la Lechuza [35-011 (Ndfi~zet al., 1973: 32; IZ) : Ajp. C-17. Guaimaro [urbano] (IZ): Mmt ("en techo de , tejag'). . - 3 MUNICIPIO DE CIEGO DE AVILA MUNICIPIO DE JATIBONICO C-8. Ciego de Avila [urbano] (IZ): Mmt ("en te, cho de almacen") . Bellamota C-18. Cueva del Indio, Sierra de Jatibonico Guanales (MAHN): Mwm. C-9. Central Ecuador [antes "Baragua"] (MP) Lbp ("en follaje de arbol"). MUNICIPIO DE MORON La Ceiba C-19. Mor6n [urbano] (12): Mtnt ("en techo de C-10. Cueva de 10s Negros [4481-111: 12-14] (IZ) concreto y vigas de acero en la estaci6n del Bnn, Ajp. ferrocarril") .

Mabuya r ' MUNICIPIO DE ESMERALDA C-20. Cuevas de Boquerones [cauce subterraneo Guanaja del Rio Jatibonico del Norte] (ACEVEDO, , C-11. Monte Quemado [4581-11: 1: 1965: 30) : Nlm, Nl. A. Cueva del Abono [08-201 (IZ): Mlvm, Santa Gertrudis A~P. B. Cueva de Cedro Gordo [08-201. (IZ) : C-21. La Tasajera, Monte Malo [4582-III:77-561: Mwm, Efd. A. "Follaje de palma jata [Copernicia ves- pertilionum]" (CERNYy DUSBABEK,1967: C-12. Grutas de Saimi [4681-II:36-121 (IZ): Efd. 167: IZ): Tly, Mm, Egg. Jaronu C-22. "Cueva en la Sierra de Cunagua" (IZ): Bnn, C-13. La Trinchera [4681-111: ] : Efd. A. Cueva del Indio [17-111 (KOOPMANy Rur- C-23. Cunagua: BAL, 195513-4 ["Cueva NO. I"]; ANDERSON y NELSON,1965:24; Nufi~zet d.,1973:33; A. Central Bolivia [antes "Cunagua"] (IZ): IZ): Mwm, Bnn", Ess*, PpV, Ajp, S/*, Tbrn ("grietas en el techo de madera Ef d. de un almacen"). B. Cueva de 10s Portales de Pinto [17-111 B. Diepa [4582-111: 74-54] (IZ): Nlm ("en (KOOPMANy RUIBAL, 1955: 3-4 ["Cueva No. rajadura del tronco de una palma real 2"]; 12): Mwm, Bnn*, Ess*, Pp*, Mrc", [Roystonea regia]") . Ajp, Sf*, NSP, Tbrn*, Tm*. C. Caonao (PETERSONy HURKA,1974: 1056): C. Cueva Tenebrosa [17-111 (SILVA,1965: Egg. 6-7, 10; WOLOSZYNy SILVA,1977: 15; IZ): Tamarindo Mb, Mwrn*, Bnn*, Pp*, Mrc, Ajp, Sf*, Efd, Tbm, Tm*: C-24. Grutas en la Loma de Tamarindo [4482-111: 16-57] (IZ): Mwm, Efd, Tbm. D. Gran Caverna [16-131 (12): Mb, Mwm, Tbm. E. Cueva de 10s L6pez [ll-171 (12): Mb, MUNICIPIO DE NUEVITAS Mwm, Efd, Tbm. C-25. Nuevitas [urbano] (12) : Mmt. 4 0 1. INTRODUCCION

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DEL SUR Guayabal Guaicanamar C-27. Central Amancio Rodriguez [antes "Francis- C-26. "Cueva en la Sierra de Guaicanamar" (IZ): CO"] (MP): Ajp. A~P,Efd.

PROVINCIA DE ORIENTE 101

MUNICIPIO DE ALTO SONG0 Duaba Florida Blanca 0-9. Vega del Jobo (IZ) : Egg. 0-1. Joturo del Padre (MR): ESS. Grantierra Jarahueca 0-10. Maisi (MP): Mwm. 0-2. "Cueva cerca de Sabanilla" (ANTHONY,1919: A. "Cuevas en Maisi" (ALLEN,1916:2); Pqq. 637, 639) : Mwtn, Mrc, Ajp. B. Cueva de 10s Bichos [=Cueva de la Pata- na; 5376-11: 75-70] (BARBOUR,1945: 21 1; Nu- La Maya GEZ et al., 1973: 25; SILVA,1977: Tabla 1; IZ; 0-3. "Cueva en La Isabelita" (MR): Mb, Mwm, MP): Ppp, Pqq, Bnn, Pp, Ajp, Nmm. Mrc, Ajp. C. Cueva de la Yagruma [La Maquina] 0-4. Manguito [5076-I: 24-70] (MR): Tm. (IZ) : Ajp. Guiniao MUNICIPIO DE BANES 0-11. Cueva de la Majana [5377-III:47-891 (REHN, 0-5. Banes [urbano] (BARBOUR,1945: 220) : Ess. 1902: 166; MILLER,1902a: 410 ["Baracoa"]; A. "Cuevas cerca de Banes" (BARBOUR, 1904: 340, 342, 346 ["cueva en Baracoa"; "cue- 1945: 214) : Pp. va a pocas millas a1 E de Baracoa"]; ALLEN, B. "Cueva de Aguas Gordas" (PETERSONy 1916:4; NUfiEz et al., 1973:26; SILVA,1977: Ta- HURICA,1974: 1051) : Ajp. bla 1; IZ, MP, MR): Ppp, Pqq, Pmm, Mb, Ess, C. "Follaje de mamoncillo [Melicoccus bi- Pp, Mrc, Ntnm (localidad tipo). jugatus]" (MR):, Ajp. Nibujon Los Angeles 0-12. "Caiiadones del Rio (seco) Mije" [= Rio Su- bibaja] (IZ): Ajp. 0-6. Los Angeles (STILESy NOLAN,1931:740) : Ajp. A. Represa de Jagiieyes (MR): Lbp. Sabanilla Mulas 0-13. Sabanilla (DUSBABEK,1968a: 4; rz) : Ajp ("en pencas de cocotero") 0-7. Cuatrocientas Rozas [5078-I: 24-55]: . A. Cueva de las Cuatrocientas Rozas [= No. 11 (CERNYy DUSBABEK,1967: 165; NU- MUNICIPIO DE BAYAMO REz et al., 1973: 26; SILVA,1977: 8; Iz; MR): 0-14. Bayamo [urbano] (GUNDLACH,1866-67: 52; Pqq, PP, dip. 1877: 23; MR): Ppp, Egg. B. Cueva del Hoyito [= No. 21 (NUGEZet A. "Cueva cerca de Bayamo" (MR): Ajp. al., 1973: 27) : Nl. Guamo 0-15. "15 km a1 S de Birama" (MAHN):Nlm. MUNICIPIO DE BARACOA Guisa 0-8. Baracoa [urbano] (SCHWARTZy JONES,1967: 0-16. "Cueva en un potrero inmediato a Guisa" 6 ["vecindad de Baracoa"]; MR): Mb, Mrc (GUNDLACH,1866-67: 48): Mrc. (localidad tipo) . A. "Grutas en Baracoa" (MILLER,1904: 347) : 0-17. Cueva de Santa Barbara [4876-I:25-771 (IZ): Tbm. A~P. B. "Cuevas cerca de Baracoa" (BARBOUR, 1945:212) :, Mwm. MUNICIPIO DE CANEY C. Cueva del Paraiso (IZ): Ajp. 0-18. Caney [urbano] (SMITH, 1972: 111) : Mb. D. "Escenario del cine" (IZ): Mwm. 0-19. Daiquiri: E. "Mangle pataban [Laguncularia racemo- A. Cueva de 10s Indios [5075-I:2540] (AN- sa]" (IZ) : Ajp. THONY, 1919: 637,639,642; WOLOSZYNY SIL- 1.5 CATALOG0 DE LOCALIDADES Y ESTACIONES DE COLECTA 41

VA,1977: 13; IZ) : Mwrn, Bnn", Pp*, Ajp, 0-28. Cueva de 10s Murcielagos [5075-I:19-43] (SIL- AA, Sf*, SV, NSP (localidad tipo). VA, 1977:Tabla 1; 12): Biln, Pp. B. "Cueva en Daiquiri" (ANTHONY,1917a: Sevilla 337; 1919: 643) : SV (localidad tipo), Mrnt*. 0-29. "Cueva en Aguadores" (ANTHONY,1919:639): C. "Pequeiia cueva en Daiquiri" (ANTHONY, Aip. 1919: 636) : Ppp*. 0-30. "Cueva en Paso Prieto" (12): Mtzlrn. D. "Cueva frente a1 mar en la cima de un lometon" (ANTHONY,1919: 636) : Nlrn*. MUNICIPIO DE EL COBRE E. "Fisura pequeiia en paredon frente a1 0-31. El Cobre [urbano] (MILLER,1904:337; SAN- mar" (ANTHONY,1919: 643): Mrnt. BORN, 1932:353): Efd, Egg. Damayajabo A. "Techo de tejas" (MILLER,1904:339): Mrnt. 0-20. Siboney [5075-I:]: A. "Cuevas en Siboney" (ANTHONY,1919: B. "Mina de cobre" (MILLER,1904:344): 637; IZ;MR): Mwm, Ess, Ajp, Tbin, Tin. Mtzlrn, Ajp. B. "Cueva a dos millas de Siboney, por el Aserradero ferrocarril a Santiago, en el paredon pa- 0-32. Cueva de Pefias Altas de Cativar [4975-I:68- ralelo a la costa" (ANTHONY,1919: 641): 481 (MART~NGZ,1949: 258 ["segunda cueva en Ess. Cativar"]; N~EEzet al., 1973:23; IZ; MR): C. Cueva de 10s Majaes [16-461 (CERNYy Mwrn, Btzn, Ajp. DUSBABE~,1967: 166; VI~~A,1968: 15; VIGAy DEAS, 1970:6-7; SMITH,1972:67, 111; Nd- Guama EEZ et al., 1973:22; SILVA, 1977:Tabla 1; 0-33. Cueva de la Colorada del Maso [4975-IV:56- 12; MR): Ppp, Pqq, Prnrn, Mb, Mwm, 471 (VIEA, 1970:5; SILVA, 1977: Tabla 1): Bnn, Ess, Pp, Mrc, Ajp, Nrnrn. PP, Ajp. D. Cueva de la Cantera [16-451 (SMITH, 0-34. Cueva de 10s Murcielagos [4875-I:12-43] 1972: 111; SILVA,1976d: Tabla 5; IZ) : Ppp", (N~FJEzet al., 1973: 24) : Ajp. Prnrn*, Mb, Mwrn*, Bnn, Ess, Pp", Mrc", Ajp, Sf*, Nrnrn?:, NSP, Efd, Ak", Tbrn. Hongolosongo E. Cueva de la Virgen (RODR~GUEZ[inedi- 0-35. Loma del Gato [4976-II:80-511 (MR): Ajp, to, 19181): Ess. Efd. F. Cueva del Muerto [17-451 (MR): Mwrn, Rio Frio Tbrn. 0-36. Rio Frio [5076-III:]: G. Cueva de la Cisterna [16-461 (12): Mtvin. A. "Cueva en La Clarita" (MR): ,Mwrn. H. Siboney [urbano] (12): Mrnt ("en te- B. La Rosita de Barroso [88-581 (MR): Ajp, cho de tejas"). Mntt ("hueco en tronco de palma real 0-21. Juragua [5075-I:] : [Roystonea regia]"). A. "Cueva en la Finca La Victorina" [a1 N de Juragua] (MR): Tbnz. MUNICIPIO DE GIBARA B. "Cueva cerca de Juragua" [20-431 (IZ): 0-37. Gibara [urbano] (IZ; MP; MR): MYC, NI, Efd, Mwrn. Lbp. C. Cueva del Cobo ["a1 W del rio"] (12): A. "Cueva cerca de Gibara" (MR): Ajp. Bnn. Arroyo Blanco 0-22. ~ama~ajabo[urbano] (12): Mwfn. 0-38. Cueva de 10s Americanos ["media milla a1 0-23. Cueva del Cupey [5075-I:17-46] (12) : Bnn. S de Gibara"] (SCHWARTZ,1955: 109) : Tb772. 0-24. Limoncito [5075-I:29-481 (12): Ajp ("hueco 0-39. Arroyo Blanco [4979-11:71-72] : en tronco de palma real [Roystonea regia]") . A. Cueva de 10s Panaderos (MR): Mwtn, A~P. Dos Bocas B. Cueva de 10s Hoyos [contigua a la de 0-25. Dos Bocas [5076-1II:ll-601 (MR): Mb. 10s Panaderos] (MR): Mlz'm, Bnn. 0-26. El Modelo [5076-111:10-551 (IZ) : Pqq. 0-40. Cupeicillo [4979-11:65-71.] : Ramon de las Yeguas A. Cueva de 10s Majaes (IZ): Prnm. 0-27. Loma Mogote [5075-I:31-481 (REHN, 1902b: B. "Hueco en tronco de palma real [Roys- 640 ["Mt. Magota"]): Ajp. tonea regia]" (IZ): Mmt. 1. INTRODUCCION

Bocas San Francisco 0-41. Cueva de 10s Murcielagos [4979-111: 56-70] 0-51. San German [urbano] (HANDLEY,1960: 478) (VISA, 1968: 10; SILVA,1977: Tabla 1): Pp. Li. Sao Arriba MUNICIPIO DE GUANTANAMO 0-52. El Almirante [4978-I: 64-54]: 0-42. Guantanamo [urbano] (SANBORN,1932: 353; A. Cueva de Estrada (IZ): Bnn, Ajp. MR): MIVP?~,Ajp, Nnznl, Tbm, Egg, Mint. B. "Hueco en tronco de palma real A. "Techo de almackn" (MR): Ajp. [Roystonea regia]" (IZ) : Ajp, Egg. B. "Techo de tejas" (MR): Mnlt. Velasco Arroyo Hondo 0-53. Cueva La Aguada [4979-111: 52-68] (MP) : 0-43. Santa Rita, Los Cafios (MR): Efd. Mwnz. Bayate 0-44. Bayate [5177-1111 (ALAYO,1958: 6 ["Guanta- MUNIClPIO DE JIGUANI namo"; = HALLy JONES,1961:87]; SILVA, 0-54. Cueva del Humo [4976-IV: 55-69] (ACEVEDO, 1976d:Tabla 5; MR):Mwm, Ess, Ajp, Efd, Li, 1965:36; SILVA,1977: Tabla 1; rz): Ppp, Mb, Ak. Bnn, Ess, Pp, Mrc, Ajp. A. "Follaje de najesi [Carapa guiane~zsis]" 0-55. Cueva del Pepu [4976-IV: 52-78] (IZ): Ajp, (MR): Lbp. Tbm, Tm. B. "Cueva en Bayate" (MR): Mwm. C. "Cueva cerca de Concepcioncita" (MR) : MUNICIPIO DE MANZANILLO A~P. 0-56. Manzanillo [urbano] (MP): Ajp, Lbp, Tbm. Caimanera 0-45. Caimanera: MUNICIPIO DE MAYARl A. "Edificio de la Aduana" (MR): Tbm. Barajagua B. Playa Novaliches ["bajo la corteza de 0-57. Cueva Zuiltiaga (SMITH, 1972: 82) : P~nrn. un poste de cerca"] (MR): Tbm. Cabonico Cuatro Caminos 0-58. Cueva de las Cucarachas de Levisa [5077-I: 0-46. San Carlos (SMITH, 1972:87, 111; MR): Pqq, 35-22] (SILVA, 1977:Tabla 1; IZ): Pp. Mb, Sf, Efd. A. "Abrigo rocoso contiguo a la Cueva de A. "Techo de vivienda" (MR): Tbin. las Cucarachas de Levisa" (IZ) : Efd. B. "Follaje de palma de yarey [Copernicia Chavaleta Sur baileyana]" (MR): Ajp. 0-59. El Pilon [5077-I: 26-22]: Guaso A. Cantera de Pilon ["en fisura del paredon 0-47. Guaso: rocoso y en hueco del tronco de una A. "Cueva cerca de la planta hidroelkctri- palma real"] (DUSBABEKy CRUZ,1966: 18; ca de Guaso" (MR): ESS, Pp, Nmm. IZ): Mmt. B. "Cueva cerca del Hoyo del Rio Guaso" B. Cueva del Viento (IZ): Pqq, Pmm, Mb, (MR):Mwm. Mwtn. C. Cueva Nestor Nodarse (IZ): Ppp, Pln?n, Ocujal Mb, Ess, Mrc. 0-48. El Uvero [5275-IV: 92-41] (MR): Tbm. D. Cueva de Bariay (IZ): Ajp, Efd, Tbm. Vinculo E. Cueva de Ivo SanamC (IZ): Mwm. 0-49. Cueva de 10s Guatacudos [5176-111: 58-65] F. "Follaje de arbol" (IZ): Lbp. (IZ): Mwm. Punta de Tabaco 0-60. Central Guatemala [antes "Preston"] (IZ, MUNICIPIO DE HOLGUfN "en el techo de la iglesia"): Egg, Mmt. 0-50. Finca Casablanca (en follaje de palmas ja- tas [Copernicia vespertilionum]) [4878-IV: Santa Isabel 07-45] (SANBORN,1953:383 [Omaja]; SILVAy 0-61. "Pocas millas a1 S de Guaro" (SANBORN, KOOPMAN,1964: 1; DUSBABEB,1969b: 323; IZ) : 1953:383): Mm ("en follaje de palma jata Ajp, Tly, Mm. [Copernicia vespertilionurn] ") . 1.5 CATALOGO DE LOCALIDADES Y ESTACIONES DE COLECTA 4 3

MUNICIPIO DE NIQUERO C. "Techo de la Escuela Metodista" (MR): Be1 i c Mmt. 0-62. Cabo Cruz: D. "Techo del Colegio La Salle" (MR): Mmt. A. "Entre rocas grandes" (GCNDLACH, 1866-67:52) : Nl. E. "Techo de vivienda" (MR): Egg, Mtnt. B. Faro de Cabo Cruz (BARBOUR,1945: 218): F. Vista Alegre (MR): Pqq, Purzm, Mwln, Nl. Bnn, Ajp, Sf,Tbrn. G. RentC, Bahia de Santiago de Cuba Pilon (MR). , : Mb. 0-63. Pico Cuba [I 872 m/snm] (IZ) : Tbnz ("en H. Cayo Smith, Bahia de Santiago de Cuba techo de vivienda") . (MR) : Egg. 0-64. "Cruta marina a 1 km a1 W de Ocujal del I. Ciudamar (MR): Sf. Turquino" (IZ): A jp. J. "Cuevas del camino a La Estrella" Platanito [5075-IV:01-46] (MR): MWIIZ. 0-65. Cueva del Fustete [4675-I:25-341 (Nirlt~zet K. Cueva del Tesoro [desaparecida actual- al., 1973:27; MR): Pqq, Pmm, Ajp. mente] (MR): Nmm, Tm. L. Cuabitas (MR):Pqq, Mb, Ajp, Lbp ("en MUNICIPIO DE PALMA SORIANO follaje de guasima [Guazuma tomento- sa]") . 0-66. Palma Soriano [urbano] (IZ) : Tbnz.

MUNICIPIO DE PUERTO PADRE MUNICIPIO DE VICTORIA DE LAS TUNAS 0-71. Victoria de las Tunas [urbano] (rz): Mnzt 0-67. Puerto Padre [urbano] (rz): Mmt ("en te- cho de tejas"). ("en techo de vivienda") .

MUNICIPIO DE SAGUA DE TANAMO MUNICIPIO DE YATERAS Guayabal 0-68. Sagua de Tanamo [urbano] (12): Mmt. 0-72. Reserva Natural de Cupeyal [5177-11:85-93] (STUBBE,1970: 397; 1970~:274) : MUNICIPIO DE SAN LUIS DUSBABEK, A. La Munition: Bnn*, Ess", Pp", Ajp*, Dos Caminos Sf*, Efd*, Tbrn. 0-69. Banabacoa [5076-IV:10-761 (SMITH,1972: 87; MR):Pqq, Pmm. B. La Fangosa: Bnrz*, Ajp*, Efd*. 0-73. Arroyo del Medio, Palenque [5277-111:98-90] MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CUBA (IZ) : Mrc, A jp. 0-70. Santiago de Cuba [urbano] (REHN,1902b: Palmar 640; 1904b:437; ELLIOT,1907: 535; ANTHONY, 0-74. Cueva del Convento [5176-I:79-80] (MR) : 1919:640; DUSBABEBy CRUZ,1966: 7; BARUSy Mwm. VALLE,1967a: 139; GROSCHAFTy VALLE,1969: 4; SMITH,1972:82, 111; 12; MR): Pinm, Mb, Rio Seco Mwlrz, Bnn, Ajp, Sf, Nmm, Efd, Lbp, Tm, 0-75. El Yarey ["cerca de Rio Seco de San Car- Egg, Mnzt. los"] : A. "Cuevas cerca de Santiago de Cuba" A. "Planton de caiia de azucar" (MILLER, (BARBOUR,1945: 212) : Mwm. 1914:225 ["Guantanamo"]): Nmm. B. Represa de Chalons (ALAYO,1958:2; 12): B. "Hueco en tronco de dagame [Callyco- Nlm, Ajp, Mmt. phyllum candidissirnum]" (MR): Egg.

ISLA DE PINOS [I]

Cuchilla Alta A. "Techo del Hotel Miramar" (DUSB~BEKy 1-1. San Francisco de las Piedras [urbano] (12): CRUZ,1966: 7; CERNY,1967: 145; DUSBABEK, Mwm, Efp. 1968b:70; IZ):Mmt. Nueva Gerona 1-2. Nueva Gerona [urbano] (BARBOUR,1945: 204; Punta del Este ANDERSONy NELSON,1965:25; PETERSONY HUR- 1-3. Punta del Este [3680-I:$9-931 (DUSBABEB, ICA, 1974: 1052): Mwm, Ajp, Mmt. 1967~:254, 259) : Mwm, A jp ("cueva") . 1. INTRODUCCION

A. Cueva de Isla [=Cueva No. 1 de Punta cia curtissii], en la ensenada SE de la Lo- del Este: Cueva de 10s Dibuios; Cueva ma"). de las ~icto~rafias] 1969b: (DUSBABEK, Sierra de Caballos 326; SILVA, 1974c:5; 12): Mwm, Efp. 1-13. Sierra de Caballos: B. Cueva No. 2 de Punta del Este (IZ): Mwm, Ess, Nnzm. A. Cuevas Kennan (ANDERSONy NELSON, 1965: 25) : Mwrrz. C. Furnia de Punta del Este (12): Nl, Nnzm. B. Cueva del Abuelo [3681-IV:15-29] (SIL- 1-4. Cueva de Cayamas [=Cueva del Promonto- VA, 1974c:4 ["dep6sito cavernario en la rio; Cueva de las Cayamas; 3680-I:35-911 Sierra de Caballos"]; SILVAy WOLOSZYN, (CERNYy DUSBABEK,1967: 166; DUSBABEK, 1975: 3; SILVA,1976d: Tabla 2; IZ) : Nlmq, 1967c:259 ["Cueva del Cayame"]; DCSBABEK, Ppp*, Mwm?:, Blzn", Ess*, Pp*, Mrc*, 1968a:12; SILVA, 1977:Tabla 1; IZ) : Pmm, Ajp", Sf*, SV, NSP, Efp", Lie. Bnn, Ess, Pp, Ajp, Nmm. 1-14. Cueva de 10s Lagos, Cerro de las Guanaba- 1-5. Cueva de 10s Murcielagos, Punta Pedernales nas [3681-IV:17-25] (CERNYy UUSBABEK,1967: [ = Cueva de Punta Pedernales: 3580-1: 75-96] 168; DUSBABEK,1967a: 153; 1969b: 326; SILVA, (DUSBABEK1967a: 153; 1967c:259; 1968a: 12; 1974~2;IZ): Pmtn, Ajp, Nl, Efp (localidad SILVAy PINE,1969: 14; SMITH,1972: 82 ["Cue- tipo). va de Pedernales"]; SILVA,1974c: 5; 1977: Ta- 1-15. Sierra de Colombo (CERNY,1967: 145): Efp. bla 1; IZ): Pmm, Mwm, Bnn, Ess, Pp, Mvc, Ajp, Nmm, Efp. A. Cueva de la Cantera [3681-IV:16-3:I.l (SILVA,1974c: 5; IZ) : Nl, Efp. 1-6. Caleta Cocodrilos [=Jacksonville; 3580-1:82- B. Cueva de las Cortinas [3681-IV:16-31] 871 (IZ; MHNC): Mtvm, Mmt ("en el techo de la iglesia") . (12) : Efp. C. Cueva de la Playa [3681-IV:16-32] (12): 1-7. Hato Nuevo (IZ) : Mmt ("hueco en tronco de Mwin. palma cana [Sabal parviflora]") . 1-16. Columbia: Santa Fe A. La Tumbita (SILVA,1976d:Tabla 2): Li. 1-8. Santa Fe [urbano] (IZ): Nltn ("hueco en B. Cementerio (12): Mwtiz. tronco de Ficus sp."). Sierra de Casas 1-9. Los Almacigos [3681-111:12-16] (CERNY,1967: 145; IZ): Nlm ("hueco en tronco de palma 1-17. Sierra de Casas (ANDERSONy NELSON,1965: barrigona [Colpothrinax wrightii]"). 25): Mwm. A. "Cueva en la ladera montafiosa cerca de 1-10, Barrigonal de Arroyo Grande (CERNY,1967: Nueva Gerona" (MILLER,1904: 340, 344, 145): Ajp ("hueco en tronco de palma ba- 347) : Mwm, Ajp, Nl. rrigona [Colpothrinax ~~rightii]'I). B. Cueva del Abono (DUSBABEK,1967c:253; 1-11. Santa Isabel [3681-11:24-07]: 1969b:327; NWGEZ et al., 1973:39): Mwm, A. Gruta Grande de Santa Isabel (SILVA, Efp. 1974~5;IZ): Pmm, Nl, Efp. C. Cueva del Agua (NUREZet al., 1973:39): B. Gruta Chica de Santa Isabel (IZ) : Mwnz. Nl. C. "Hueco en tronco de palma real [Roys- D. Cueva de la Lechuza [3681-IV: 11-26] (IZ): tonea regial" (IZ): Nlnz. Pp", A jp*. 1-12. Loma La Daguilla [3681-11:22-06] (IZ) : Mint E. Cueva de Gonzalez [3681-IV:12-28] (12): ("hueco en tronco de palma jata [Coperizi- Tbm.