<<

Construcciones

Departamento de Arquitectura

Título:

Recomendaciones para la elaboración del Plan de Acción Municipal en la implementación de la Nueva Agenda Urbana. Caso de estudio: Municipio Palmira.

Autor: Emanuel Silva Riambaut.

Tutor: Arq. Yanier Madroñal Alfonso

, Junio, 2019

Construcciones

Academic Departament of Architecture

Title:

Recommendations for the elaboration of the Municipal Action Plan in the implementation of the New Urban Agenda. Case study: Palmira Municipality.

Author: Emanuel Silva Riambaut.

Thesis Director: Arq. Yanier Madroñal Alfonso.

, June, 2019

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la mencionada casa de altos estudios. Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente: Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con: Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. . CP. 54 830 Teléfonos.: +53 01 42281503-141 Pensamiento

Un médico puede enterrar sus errores, pero el arquitecto apenas puede aconsejar a sus clientes que planten enredaderas.

Frank Lloyd Wright

Dedicatoria.

A todas las personas que ayudaron a que esto fuera realidad.

Agradecimientos.

A todos los que de una forma u otra me ayudaron en mis años de estudios en la universidad.

A mi mamá, tía, tata y tío por estar siempre dispuestas a darlo todo por mí.

A Joaquín y a Deisy por su incondicional ayuda.

A mis amigos Freddy y Arturo por ser mi confianza en los momentos buenos y malos.

A todos aquellos que en estos cinco años ocuparon un lugar especial en mi corazón.

Gracias a Dios por permitirme llegar hasta aquí.

Resumen.

El presente trabajo de diploma se titula: “Recomendaciones para la elaboración del Plan de Acción Municipal en la implementación de la Nueva Agenda Urbana. Caso de estudio: Municipio Palmira”, tiene como principal objetivo determinar las bases para poder implementar la Nueva Agenda Urbana en el municipio de Palmira a partir de un diagnóstico preliminar del municipio, estructurado por las dimensiones: Espacial Territorial, Social, Económica Financiera, Ambiental, Cultural, Tecnológica Productiva y la Gerencial, con el fin de determinar sus características, potencialidades y deficiencias. Se analiza cada dimensión para realizar una serie de recomendaciones basadas en lo estipulado en la Nueva Agenda Urbana y el Plan de Acción Nacional. Estas recomendaciones constituyen las bases para implementar la Nueva Agenda Urbana en el municipio de Palmira y para dar los primeros pasos en la creación de un Plan de Acción Municipal.

Summary.

The present diploma work is entitled: "Recommendations for the elaboration of the Municipal Action Plan in the implementation of the New Urban Agenda. Case study: Palmira Municipality “, has as its main objective to determine the bases to implement the New Urban Agenda in the municipality of Palmira from a preliminary diagnosis of the municipality structured by the dimensions: Spatial, Social, Economic, Financial, Environmental, Cultural, Productive Technology and Management, in order to determine their characteristics, potential and deficiencies. Each dimension is analyzed to arrive at a series of recommendations based on the stipulations of the New Urban Agenda and the National Action Plan. These recommendations constitute the bases to implement the New Urban Agenda in the municipality of Palmira and to take the first steps in the creation of a Municipal Action Plan.

Índice.

Introducción...... 12 Capítulo 1. Marco teórico de referencia. La Nueva Agenda Urbana y su contextualización en el contexto municipal cubano...... 19 1.1. Conceptos que se trabajan dentro de la Conferencias hábitat...... 19 1.1.1. Conferencia Hábitat I...... 19 1.1.2. Conferencia Hábitat II...... 20 1.1.2. Conferencia Hábitat III...... 21 1.2. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible...... 24 1.3. Nueva Agenda Urbana. Hábitat, espacio público, vivienda, pobreza...... 31 1.3.1. Aspectos básicos para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en el entorno municipales. Nueva Agenda Urbana, desarrollo sostenible, ciudades resilientes, seguras e inclusivas. Nueva Agenda Urbana en Cuba...... 32 1.4. ¿Qué es un plan de acción? ...... 34 1.4.1. Del Plan de Acción Regional al Plan de Acción Nacional...... 35 1.5. La Constitución de Cuba. Autonomía Municipal. El contexto municipal en Cuba actual...... 43 Capítulo 2. Caracterización general y diagnostico preliminar del municipio de Palmira a partir de indicadores básicos...... 47 2.1. Métodos actuales de diagnóstico del hábitat en Cuba...... 47 2.2. Metodología para el diagnóstico estratégico de la situación habitacional...... 47 2.3. Información General del Municipio...... 48 2.3.1. Caracterización del municipio...... 49 2.4. Diagnóstico multidimensional del hábitat en el municipio...... 50 2.4.1. Dimensión Territorial...... 50 2.4.2. Dimensión Social...... 60 2.4.3. Dimensión Económica – Financiera ...... 64 2.4.4. Dimensión Ambiental ...... 66 2.4.5. Dimensión Cultural...... 72 2.4.6. Dimensión Tecnológico – Productiva ...... 74 2.4.7. Dimensión Gerencial...... 79 Capítulo 3. Recomendar las bases para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en el municipio de Palmira...... 83 3.1. EFECTO # 1: Los líderes a todos los niveles y los residentes están capacitados...... 83 3.1.1. Indicadores y Recomendaciones...... 83 3.2. EFECTO # 2: La producción local de materiales satisface la construcción y rehabilitación de viviendas y obras públicas...... 85 3.2.1. Indicadores y Recomendaciones...... 85 3.3. EFECTO # 3: Todos los residentes cuentan con una vivienda adecuada...... 86 3.3.1. Indicadores y Recomendaciones...... 87 3.4. EFECTO # 4: Todos los ciudadanos tienen acceso al agua potable...... 89 3.4.1. Indicadores y Recomendaciones...... 89 3.5. EFECTO # 5: Existe una efectiva y segura evacuación y tratamiento de residuales...... 90 3.5.1. Indicadores y Recomendaciones...... 90 3.6. EFECTO # 6: Existe una accesibilidad y movilidad segura...... 91 3.6.1. Indicadores y Recomendaciones...... 92 3.7. EFECTO # 7: La población tiene acceso a espacios públicos con diversidad de funciones y ejecutados a partir de la participación ciudadana...... 93 3.7.1. Indicadores y Recomendaciones...... 93 3.8. EFECTO # 8: El municipio cuenta con los servicios necesarios...... 94 3.8.1. Indicadores y Recomendaciones...... 95 3.9. EFECTO # 9: Se conserva, se difunde y se gestiona el patrimonio municipal...... 95 3.9.1. Indicadores y Recomendaciones...... 96 3.10. EFECTO # 10: Existen proyectos sostenibles, para el cuidado y preservación del medio ambiente. 96 3.10.1. Indicadores y Recomendaciones...... 96 Anexos ...... 103 Bibliografía ...... 101

11

Introducción. La calidad de vida en las ciudades depende de la distribución equitativa de la riqueza generada en ellas y esto depende de la manera de que a sus habitantes se les deben garantizar los mismos derechos y libertades básicos, las mismas oportunidades y los mismos medios generales, como los ingresos monetarios y la riqueza. Estos elementos permitirán sentar las bases sociales del respeto a sí mismo, buscando la igualdad social y monetaria para la concepción de una ciudad más justa.

La situación de la informalidad urbana se explica por las condiciones macroeconómicas, como la falta de empleo, la baja salarial y el consecuente empobrecimiento de la población, las políticas del Estado y el funcionamiento de los mercados de tierra urbana y vivienda. Hablar de la informalidad urbana, de ciudad informal, de irregularidad urbana o, de ilegalidad urbana, es porque se supone que existe una ciudad formal, regular, legal. La informalidad urbana es abordada como forma de producción y reproducción de la ciudad y del orden urbano.

La precariedad está afectando a una parte significativa de la población mundial. El combate a la precariedad urbana debe concretizarse en acciones de urbanización progresivas, cuidando los aspectos esenciales como el ordenamiento físico, vialidad mínima, servicios básicos, obras de protección que prevengan o mitiguen el riesgo ambiental y titulación. Es muy importante el énfasis en el desarrollo humano como eje estructurante de las políticas públicas y de las estrategias de intervención.

Los problemas de la comunidad, de cualquier naturaleza que sean, competen a todos y su solución podrá ser efectiva en la medida en que la comunidad se involucre. Muy importante ha sido vincular una sistematicidad en el trabajo, con estímulos que fomenten la competencia sana y eleve la motivación para el trabajo comunitario y de asistencia técnica, entre los actores participantes, para hacer frente a los retos del desarrollo barrial integral.

A partir de la celebración de las Conferencias de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos de Vancouver en 1976 (HÁBITAT I) y la de Estambul en 1996 (HÁBITAT II). El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, representando a Cuba en la Conferencia HÁBITAT II, en Estambul 1996, expresó que:

“…con la sangre y el sudor de los explotados se crearon las hoy llamadas sociedades de consumo, que constituyen un insulto a las cuatro quintas partes de los habitantes hambrientos y pobres que ya somos. La medicina fue capaz de salvar vidas; la política y la economía fueron incapaces de alimentarlas y ofrecerles una vida decorosa”.

Así como la adopción de las Metas para el Desarrollo del Milenio del 2000, se apreciaron mejoras en la calidad de vida de millones de habitantes de las ciudades, incluyendo los de los barrios marginales y asentamientos informales. A estos esfuerzos mundiales viene a sumarse ahora la Nueva Agenda Urbana, acuerdo resultante de la última de estas conferencias, celebrada en Quito en el 2016, bajo el denominativo de HÁBITAT III. Sin embargo, la persistencia de múltiples formas de pobreza, de crecientes desigualdades y la degradación de medio ambiente, siguen siendo los mayores obstáculos para el desarrollo sostenible en el mundo entero, con exclusión social y

12

económica y con segregación espacial que son a menudo una realidad irrefutable en las ciudades y asentamientos humanos.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, representando a Cuba en la Conferencia HÁBITAT II, en Estambul 1996, expresó que:

“…con la sangre y el sudor de los explotados se crearon las hoy llamadas sociedades de consumo, que constituyen un insulto a las cuatro quintas partes de los habitantes hambrientos y pobres que ya somos. La medicina fue capaz de salvar vidas; la política y la economía fueron incapaces de alimentarlas y ofrecerles una vida decorosa”.

En Cuba existen sectores del fondo de viviendas, incluso barrios y otros asentamientos, que presentan condiciones deficitarias de calidad de vida, en lo que pudiera considerarse como precariedad habitacional, incluso con fenómenos de informalidad.

Actualmente la mitad de la población del mundo vive en ciudades. En América Latina, como también en África y Asia, las ciudades crecen a ritmo veloz. Allí, muchas familias urbanas de escasos recursos viven y sobreviven en terrenos expuestos a desastres naturales, a orillas de ríos y en empinadas laderas, poniendo en riesgo sus vidas y bienes. Otras, han tenido que asentarse en -o desplazarse a- localizaciones alejadas donde no hay acceso a alojamientos, espacios públicos y servicios urbanos básicos. Hacia comienzos de esta década un tercio de la población de las ciudades del mundo vivía en tugurios en condiciones de hacinamiento y precariedad.

Uno de los mayores problemas del mundo actual es la situación de la pobreza y la desigualdad entre los propios habitantes del planeta. Estos temas han sido debatidos en varios contextos, pero es importante destacar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su cuerpo de objetivos globales (ODS).

El Objetivo 1 de los ODS expresa la necesidad de “poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo” resaltando que, a pesar que desde 1990 la pobreza se ha reducido a la mitad, todavía existen millones de personas en este tipo de condición. Propone dentro de sus metas la eliminación de la pobreza extrema para personas que no puedan ganar más de 1.25 dólares al día, así como fomentar el nivel de resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima.

Cada uno de los aspectos se proyecta en función de mitigar cada una de las condiciones que definen la precariedad a nivel urbano, resaltando aspectos como la tenencia segura, el saneamiento mejorado o el agua segura, todo enfocado hacia el tugurio, cuya definición admite varios enfoques, pero se coincide en identificarlo como el lugar donde convergen cada uno de los aspectos que definen la precariedad urbana.

La ONU y Hábitat han tomado medidas y se han confeccionado documentos mundiales como la Nueva Agenda Urbana (NAU) la cual se aprobó en la Conferencia Hábitat III en Quito.

Ya existía la NAU para el mundo, con metas y principios rectores para mejorar las urbanizaciones y la calidad de vida de cada habitante del planeta, pero todo esto a escala mundial. Se necesitaba un

13

documento que cumpliera con lo planteado por la NAU pero que se acercara más a las características y necesidades de la región, por esto MINURVI reconoció la necesidad de un plan de acción regional para la implementación regional de la NAU y “el intercambio de conocimiento y experiencias para el fortalecimiento de las políticas nacionales” en la Declaración de Asunción (2016) de la XXV Asamblea General de MINURVI y en Hábitat III con la presentación del Informe Regional de MINURVI (2016), titulado “América Latina y el Caribe: Desafíos, dilemas y compromisos hacia una agenda urbana común”, preparado por MINURVI con la colaboración de la CEPAL y ONU-Hábitat y apoyado por la Cooperación Regional Francesa. La CEPAL y ONU-Hábitat establecieron una alianza con MINURVI para facilitar su desarrollo, así como el establecimiento de un observatorio regional para darle seguimiento.

Luego se crea el Plan de Acción Regional, pero se necesitaba un plan más local. Para crear un Plan de Acción Nacional (PAN) ocurre un detallado proceso por ONU-Hábitat que se realizó, teniendo como primer paso analizar la situación actual de la política urbana nacional de Cuba. Entre marzo y mayo de 2017 se elaboró el análisis del contexto territorial y urbano, cuyos resultados se plasmaron en el Documento Base para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en Cuba. Se redactó en base a una síntesis de información públicamente disponible, a los conocimientos del equipo de consultores formado por ONU-Hábitat y a los datos recopilados durante la primera misión de campo realizada en abril de 2017. Los principales hallazgos del Documento Base fueron revisados y validados en un Taller celebrado en La Habana el 5 y 6 de julio de 2017, en el cual participaron diversos expertos nacionales, principalmente miembros del Instituto de Planificación Física. Dentro del Plan de Acción Nacional, el IPF seleccionó a los municipios del proyecto dentro de los territorios que iniciarían la implementación de la NAU en el país. Expertos del proyecto y representantes seleccionados de sus municipios, participaron en el ciclo de talleres realizado en 2018 por ONU-Hábitat y el IPF en La Habana. En mayo del 2018 se firmó un convenio entre ONU-Hábitat y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) teniendo como centro la participación del proyecto en la implementación municipal de la NAU. Los resultados de esas jornadas, permitieron determinar y posteriormente agrupar Líneas de Trabajo de alcance más general y acciones agrupadas en áreas temáticas: Ejes estratégicos, orientan la implementación de la NAUC. Se resumen en 8 ejes temáticos, 24 líneas de trabajo y 74 acciones. Los tres primeros ejes incluyen Líneas de Trabajo relacionadas con los tres pilares de la NAU, los cinco grupos restantes son coincidentes con cinco temas claves identificados en abril de 2017 durante una sesión de trabajo conjunta entre ONU-Hábitat: Economía urbana, Vivienda, Infraestructura técnica, Movilidad y Riesgos y Cambio Climático. Cuba se encuentra en un momento de cambios y grandes retos, en el que hay mucho por construir. Los lineamientos del VI Congreso marcan las pautas de esta nueva etapa, pero serán los municipios, las personas técnicas y gestoras locales y la propia ciudadanía quien quién tendrá que identificar las necesidades para posteriormente diseñar las políticas públicas que definan las líneas estratégicas: donde llegar, como hacerlo y con qué instrumentos.

14

En este escenario y dentro del ámbito del hábitat, los lineamientos marcan tres grandes políticas a desarrollar:

La descentralización y traspaso de competencias nacionales a las municipalidades.

La liberación del mercado de la vivienda.

La creación de cooperativas de viviendas (pendiente de la modificación de la ley general de la vivienda).

Ante este contexto la COSUDE pone en marcha el proyecto Hábitat 2 con el objetivo de contribuir en el camino hacia la gobernabilidad local en la gestión del hábitat municipal. Así mismo, promueve también las prácticas para la equidad de género y la reducción de la vulnerabilidad social, a partir de fomentar políticas locales inclusivas y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad.

El Proyecto HÁBITAT 2 que se ejecuta en 19 municipios de la Región Central de Cuba, ha venido trabajando desde el 2013 para mejorar la calidad del hábitat municipal, promoviendo equidad, inclusión, justicia social y resiliencia en la escala local. Con la aprobación de la Nueva

Agenda Urbana en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (HÁBITAT III), en el 2016, en Quito, se consolidó la pertinencia de los efectos del Proyecto y se establecieron las bases para lograr una consecuente implementación de sus principios en los territorios participantes. Objeto de Investigación.

Municipio de Palmira. Campo de acción.

Determinación de las bases para la implementación de la Nueva Agenda Urbana. Hipótesis de la investigación.

Si se realiza una caracterización y realización de un diagnostico preliminar del municipio de Palmira para crear las bases con el objetivo de implementar la Nueva Agenda Urbana, para alcanzar un hábitat según los postulados de la NAU. Objetivo general de la investigación.

Determinar las bases para poder implementar la Nueva Agenda Urbana en el municipio de Palmira. Objetivos específicos.

1- Elaborar un marco teórico de referencia para la implementación de la NAU en el contexto municipal cubano

15

2- Caracterizar de manera general y realizar un diagnóstico preliminar del municipio de Palmira para determinar los aspectos básicos para la aplicación de la NAU.

3- Elaborar las bases para la implementación de la NAU en el municipio de Palmira. Aporte de la investigación.

En cuanto al aporte teórico se pretende identificar los elementos que constituyen determinantes para implementar la Nueva Agenda Urbana en el municipio estudiado.

En el orden metodológico se espera comprobar cómo se puede implementar la Nueva Agenda Urbana empleando la herramienta concebida por Proyecto Hábitat 2 y las lecciones aprendidas de su uso práctico en un contexto real determinado.

En el orden práctico se planea obtener las bases para implementar la NAU, disminuyendo las deficiencias y aumentando las potencialidades derivadas del diagnóstico preliminar, lo cual debe resultar de gran utilidad práctica para las autoridades e instituciones del territorio. Métodos y Técnicas de Investigación empleadas.

Métodos Teóricos (Histórico – Lógicos y Analítico – Sintéticos):

Recopilación, análisis y síntesis de información bibliográfica, documental y digital, así como del resultado de entrevistas a expertos en el tema, yendo de lo general a lo particular y aplicando técnicas de análisis comparado, obtener los argumentos teóricos que sirvan de fundamento a las propuestas y consideraciones que aporta este trabajo.

Métodos Empíricos:

La observación de la realidad estudiada durante la investigación para constatar la relevancia de determinados Indicadores.

Métodos Estadísticos:

Para arribar a conclusiones más confiables a partir de un análisis de tendencias que puedan obtenerse de los aspectos a evaluar en el diagnóstico local y llegar a recomendar acciones que por esta vía puedan fundamentarse mejor. Estructura de los Capítulos.

 Capítulo 1. Marco teórico de referencia. La Nueva Agenda Urbana y su contextualización en el contexto municipal cubano.  Conceptos que se trabajan dentro de la Conferencias hábitat.  La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  Nueva Agenda Urbana. Hábitat, espacio público, vivienda, pobreza.  Aspectos básicos para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en el entorno municipales. Nueva Agenda Urbana, desarrollo sostenible, ciudades resilientes, seguras e inclusivas. Nueva Agenda Urbana en Cuba.  Del Plan de Acción Regional al Plan de Acción Nacional.

16

 La Constitución de Cuba. Autonomía Municipal. El contexto municipal en Cuba actual.  Capítulo 2. Caracterización general y diagnóstico preliminar del municipio de Palmira a partir de indicadores básicos.  Métodos actuales de diagnóstico del hábitat en Cuba.  Metodología para el diagnóstico estratégico de la situación habitacional.  Información General del Municipio.  Caracterización del municipio.  Diagnóstico multidimensional del hábitat en el municipio.  Dimensión Territorial.  Dimensión Social.  Dimensión Económica – Financiera.  Dimensión Ambiental.  Dimensión Cultural.  Dimensión Tecnológico – Productiva.  Dimensión Gerencial.  Capítulo 3. Recomendar las bases para la implementación de la NAU en el municipio de Palmira.  EFECTO # 1: Los líderes a todos los niveles y los residentes están capacitados.  EFECTO # 2: La producción local de materiales satisface la construcción y rehabilitación de viviendas y obras públicas.  EFECTO # 3: Todos los residentes cuentan con una vivienda adecuada.  EFECTO # 4: Todos los ciudadanos tienen acceso al agua potable, tanto en las zonas urbanas como rurales.  EFECTO # 5: Existe una efectiva y segura evacuación y tratamiento de residuales.  EFECTO # 6: Existe una accesibilidad y movilidad segura, dentro de la zona urbana y rural.  EFECTO # 7: La población tiene acceso a espacios públicos con diversidad de funciones y ejecutados a partir de la participación ciudadana.  EFECTO # 8: El municipio cuenta con los servicios necesarios.  EFECTO # 9: Se conserva, se difunde y se gestiona el patrimonio municipal.  EFECTO # 10: El entorno medioambiental se encuentra protegido.

17

18

Capítulo 1. Marco teórico de referencia. La Nueva Agenda Urbana y su contextualización en el contexto municipal cubano.

Desde el pasado siglo hay organizaciones mundiales que se esfuerzan por grandes problemas que ha ido afectando la humanidad al pasar de los años, la aparición de enfermedades, la contaminación medio ambiental, la pobreza extrema, el hambre, la necesidad de agua potable, el desempleo, entre otros. Para enfrentar estos problemas se crean planes, metas, objetivos y guías en coordinación con la mayor parte de las naciones. Desde la primera conferencia ONU-Hábitat se vienen debatiendo algunos de estos problemas. A continuación, se presentan conceptos y soluciones debatidas en las conferencias, la agenda 2030 que muestra formas y vías de lograr un mundo mejor, los ODS, la NAU y los planes de acción que surgen a partir de esta, como son el PAR y el PAN. En todos estos documentos se trabajan conceptos como vivienda, asentamientos humanos, pobreza extrema, temas principales en cualquier país subdesarrollado del mundo. Por esto se pretende implementar la Nueva Agenda Urbana para lograr resiliencia, sostenibilidad, inclusividad, seguridad y sostenibilidad. Partiendo desde la escala nacional hasta los municipios y concejos populares.

1.1. Conceptos que se trabajan dentro de la Conferencias hábitat.

Hasta la actualidad se han celebrado tres conferencias de Hábitat en el mundo, todas con el propósito común de mejorar los asentamientos humanos desde los más grandes y poderosos, hasta los más precarios. Las Naciones Unidas y Hábitat organizan cada veinte años una conferencia mundial para llegar a acuerdos y establecer documentos y metas para solucionar los problemas que afectan a la población.

1.1.1. Conferencia Hábitat I. La Conferencia Hábitat I celebrada en Vancouver en 1976, se refirió a las consecuencias emergentes de una rápida urbanización, principalmente en países desarrollados.

La declaración de Vancouver comenzaba con un Preámbulo en el que se denunciaba: (…) la inaceptable situación de los asentamientos humanos, en circunstancias que son previsibles que puedan agravarse con el crecimiento de la inequidad económica y la actual urbanización descontrolada, a menos que se tomen medidas positivas y concretas a nivel nacional e internacional. Esta declaración establecía que la vivienda y servicios adecuados son un derecho humano básico y que los gobiernos deben ayudar a las autoridades locales para que participen en mayor medida en el desarrollo nacional. La Declaración llamo la tensión con respecto al control y uso de suelo y la tenencia de la tierra. Entre los principios generales, la mencionada Conferencia abogó por mejorar la calidad de vida a través de una distribución más equitativa de los beneficios del desarrollo, la planificación y regulación del uso del suelo, la protección del medio ambiente, la integración de las mujeres y los jóvenes, y la rehabilitación de las personas desplazadas por catástrofes naturales y de origen humano.(ONU-Hábitat, 1996)

19

1.1.2. Conferencia Hábitat II. Veinte años más tarde se desarrolló la conferencia de Hábitat II la cual tuvo como objetivo principal el diseñar un plan mundial de actuación en materia de asentamientos humanos para los próximos veinte años. La situación planetaria en temas tan cruciales como la vivienda y la ciudad no eran favorables. La conferencia trataría tres ejes fundamentales en sus debates. El primero, tan viejo como la idea de ciudad, pero sin nuevas propuestas dignas, se centrará en las relaciones campo-ciudad. La gran mayoría de los participantes se decanta por considerar el desarrollo urbano no sólo como ineluctable, sino también como una de las condiciones del progreso socioeconómico, incluyendo las zonas rurales. El segundo gran debate se centrará en el papel de las autoridades locales en el desarrollo de la ciudad. La mayor parte de los gobiernos aceptan delegar responsabilidades de gestión urbana a instancias descentralizadas, pero son también mayoría los que se resisten a transferir los necesarios recursos y herramientas legales. No es extraño a nivel plenario comprobar cómo alcaldes de grandes y pequeñas, son dirigentes de oposición al poder central. Por último y como tema nuevo en los medios de Naciones Unidas, se perfila lo que denominaríamos como buena gobernanza de las carencias, tanto cuantitativas como cualitativas de los asentamientos humanos. (Castillo, 1997) Dentro de los aportes conceptuales planteados en Estambul se encuentran el desarrollo rural y el desarrollo urbano son interdependientes. Debemos ampliar adecuadamente las infraestructuras, los servicios públicos y las oportunidades de empleo en las zonas rurales, a fin de hacerlas más atractivas. Se enfatizó el notabilísimo papel encomendado a los municipios y a las autoridades municipales como dinamizadores de la lucha contra el déficit de viviendas. Se reafirmó la voluntad para lograr progresivamente el derecho pleno en favor de la mejora de los asentamientos humanos degradados. En este aspecto, hemos de rememorar el protagonismo de las autoridades municipales participantes, y de forma muy especial, la del entonces Alcalde de Barcelona Pascual Maragall en su Discurso de la Apertura de la Conferencia. Federico Mayor, en calidad de Secretario General de UNESCO, defendió en un discurso magistral el derecho universal a una vivienda digna, asequible y adecuada, convocando la activa participación de los sectores públicos y privados y de las organizaciones no gubernamentales, a todos los niveles. En nombre del Programa Latinoamericano CYTED se defendió el derecho a un techo, como una condición para el ejercicio de la ciudadanía, ya que, sin un cobijo digno, la familia está más cerca de la condición de sobrevivientes que de la de ciudadanos. La inmensa mayoría de los habitantes del Tercer Mundo nacen y mueren en una vivienda “no terminada”, en algo que no es una vivienda a la usanza del Norte, sino el soporte de un proceso de mutación y mejora continua. En HABITAT II, los gobiernos locales fueron reconocidos como socios principales de UN HABITAT para la ejecución de las Agendas HABITAT I y HABITAT II: El Programa facilitará el fortalecimiento de las capacidades y promoverá la transferencia de tecnologías y conocimientos especializados apropiados. (SALAS, 2016) En ese escenario el l íder histórico de la Revoluci ón Cubana, Com ándate en Jefe Fidel Castro Ruz, declaraba: “Se habla mucho hoy de economía global y avances tecnológicos. ¿Para qué servirá todo esto si no resuelve los problemas del hombre, si los países ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres? ¿Con qué recursos daremos educación, salud, alimentos, vivienda y empleo no solo a los que hoy viven en el mundo, sino a los casi cien millones de seres humanos en que crece cada año la humanidad? Si con la reconversión industrial y la revolución tecnológica los propios países capitalistas desarrollados tienen cada vez más desempleo, ¿Qué queda para nosotros, los olvidados de la Tierra?”

20

Estambul finalizó con la siguiente reafirmación de esperanza en el futuro del sector: “Con esta Conferencia se inicia una nueva era de cooperación, la era de una filosofía de solidaridad. Al acercarnos al siglo XXI, ofrecemos una visión positiva del desarrollo de asentamientos humanos sostenibles, la esperanza de un futuro común y una exhortación a participar en una empresa de indudable valor e interés, la de construir mancomunadamente un mundo en el que todos vivan en un hogar seguro con la promesa de una vida decorosa en condiciones de dignidad, buena salud, seguridad, felicidad y esperanza”. (SALAS, 2016)

1.1.2. Conferencia Hábitat III.

La siguiente conferencia fue Hábitat III en Quito, Ecuador. En esta aparecen cuatro áreas claves que inciden en la vivienda y en el logro de objetivos de desarrollo sostenible en las zonas urbanas: • La gestión de un mundo en constante proceso de urbanización, reforzando la gobernanza local y mejorando la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, local). • Apoyo a los esfuerzos de las ciudades para innovar, construir soluciones creativas para desarrollar el potencial económico de las ciudades, con efecto multiplicador en todo el país de mejores condiciones de vida, especialmente para las ciudades con pocos ingresos. • Hacer frente a la urgente necesidad de abordar cuestiones de medio ambiente: cambio climático y riesgos de desastres. • Fortalecimiento de mecanismos que permitan una verdadera participación de la población en la toma de decisiones y garantizar la rendición de cuentas de los gobiernos a todos los niveles. (FALÚ, 2015)

En Hábitat III se crea una Nueva Agenda Urbana que es el documento y el acuerdo más importante que se realizó allí. Retomar la Agenda Urbana en este contexto significó: - Abordar una mirada exhaustiva y analítica sobre la urbanización en la complejidad de dimensiones que es expresan a distintos niveles en los asentamientos humanos. Interesan la forma urbana, las densidades apropiadas, la no extensión de las ciudades, el cuidado de las zonas peris agrícolas, la participación ciudadana, que resulte en compromisos de recursos y acciones de una gobernanza democrática. - La integración de la equidad de la agenda de desarrollo, ya que hace a la justicia social; la equidad entendida también como igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Esto es inherente al fortalecimiento de una perspectiva de derechos humanos que recoja los avances de la diversidad de sujetos y sus derechos. - En este sentido las Metas de Desarrollo Sostenible aprobadas por la Asamblea de Naciones Unidas, son una utopía para la transformación del mundo en quince años, y estos ODS integran entre los diecisiete relevantes, erradicar la pobreza, la igualdad de género y las ciudades sostenibles. - La alineación y el fortalecimiento de los mecanismos institucionales con los resultados sustantivos de Hábitat III, a fin de garantizar el cumplimiento efectivo de la Nueva Agenda Urbana. (FALÚ, 2015)

21

Fig. 1. Ejes de la Nueva Agenda Urbana.

Siguiendo los procedimientos de las Naciones Unidas establecidos para una conferencia intergubernamental, la Asamblea General decidió establecer un comité preparatorio para llevar a cabo los preparativos para la Conferencia abierta a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. El proceso preparatorio de Hábitat III requiere movilizar todos los conocimientos sobre el desarrollo urbano sostenible, que representa a varios grupos y partes interesadas constituyentes, y cuya selección se guía por el equilibrio geográfico y de género, así como los criterios cualitativos en términos de contribución al proceso preparatorio. Se organizaron 10 Unidades Políticas en relación a los temas de la Nueva Agenda Urbana, cada una compuesta por 20 expertos, provenientes de diferentes áreas geográficas y circunstancias. Estos expertos, nombrados por ONU Hábitat, la Secretaría General de H III y el Comité de Preparación de la Conferencia. Es interesante destacar que en el conjunto de los 200 expertos mundiales se han nominado 14 especialistas en temas de derechos de las mujeres a la ciudad y la vivienda. (FALÚ, 2015)

Los temas de cada una de las unidades políticas: 1. El Derecho a la Ciudad 2. Marco Socio-Cultural Urbano 3. Políticas Urbanas Nacionales 4. Gobernanza Urbana y Desarrollo Institucional 5. Hacienda Municipal y Sistemas Locales 6. Estrategias Urbano-Territoriales: Mercado de la Tierra y Segregación 7. Estrategias de Desarrollo Económico 8. Ecología Urbana 9. Servicios Urbanos y Tecnología 10. Políticas de Vivienda

Algunas de las conferencias temáticas realizadas desde el año 2015 en espera de la conferencia de Hábitat III: • Participación ciudadana - Tel-Aviv, Israel - septiembre 2015 • Áreas Metropolitanas - Montreal, Canadá - octubre 2015

En esta conferencia temática realizada durante el 6 y 7 de octubre de 2015 se efectúan un documento declaratorio en el cual se abordan temas como la metropolización mundial, el ascenso de las áreas metropolitanas, además de las desigualdades socio espaciales y socioeconómicas provocadas por este crecimiento de las grandes ciudades. También se habló de los nodos de la economía y la cultura global. La disparidad del crecimiento urbano y la revisión de los modelos de financiamientos fueron otros de los aspectos que allí trataron. Teniendo en cuenta esto se hicieron

22

varias propuestas como fue el objetivo 11 de los ODS, la planificación metropolitana, apoyo a las políticas de desarrollo sostenible, una movilidad sostenible, gestión de residuos, riesgo de catástrofes, lucha contra los cambios climáticos, equilibrio urbano-real, erradicar la pobreza, promover la diversidad y la creatividad, participación ciudadana, derecho a la ciudad y el papel de los gobiernos nacionales, regionales y locales. Con todo esto se plantea la implementación de mecanismos metropolitanos como es implementar los ODS y la NAU, la gobernanza en las metrópolis y la distribución de recursos.

• Ciudades Intermedias - Cuenca, Ecuador - noviembre 2015. • Ciudades y Renovación Energética - Abu Dhabi, UAE - enero 2016 • Ciudades Inteligentes - Barcelona, España - febrero 2016 • Asentamientos Informales - Johannesburgo, South África - febrero 2016 • Financiamiento de la Nueva Agenda Urbana - México DF, México – Marzo.

Durante Hábitat III, la CEPAL y ONU-Hábitat presentaron un documento que destacó seis mensajes clave sobre las oportunidades y desaf íos regionales en base a un an álisis de su informe regional. Que plantea:

1. Una nueva agenda de desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe es fundamental para el desarrollo nacional de los países y para el futuro sostenible de la región.

2. América Latina y el Caribe y la doble transición urbana-demográfica.

3. Nuevos patrones de producción, distribución y consumo, pero antiguos desafíos estructurales en las economías urbanas dificultan la inclusi ón económica y el acceso universal a los beneficios del desarrollo urbano.

4. Logros importantes en materia de reducci ón de la pobreza y acceso a vivienda, pero la desigualdad, la segregaci ón socio-espacial y la seguridad ciudadana son desaf íos centrales para una agenda urbana regional.

5. Aumenta la vulnerabilidad a los efectos del cambio clim ático con impactos socio territoriales desiguales y crece la huella ecol ógica, producto de la presi ón de los patrones de producci ón, distribución y consumo.

6. Avances importantes en reconocer a la ciudad como un macro bien p úblico, en tanto persisten debilidades institucionales para el manejo del desarrollo urbano sostenible y la materializaci ón del derecho a la ciudad.

23

Fig. 2. El camino hasta la Nueva Agenda Urbana. 1.2. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social económicamente. La mitad de la humanidad, esto es, unos 3.500 millones de personas, viven actualmente en ciudades, y esta cifra seguir á en aumento. Dado que para la mayor ía de personas el futuro ser á urbano, las soluciones a algunos de los principales problemas a que se enfrentan los seres humanos —la pobreza, el cambio climático, la asistencia sanitaria y la educación—deben encontrarse en la vida de la ciudad.

La desigualdad es motivo de gran preocupaci ón. Hay 828 millones de personas que viven en barrios marginales y esta cifra sigue aumentando. Los niveles de consumo de energ ía y de contaminación en las zonas urbanas son tambi én preocupantes. Aunque las ciudades ocupan solo el 3% de la superficie terrestre, representan entre un 0% y un 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.

Por estas razones en la Asamblea General de la ONU se aprueba por resoluci ón la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un Plan de Acción en favor de personas, el planeta y la prosperidad, a implementar por todos los pa íses y demás actores interesados. 17 son los ODS y 169 metas para

24

15 a ños (al 2030) que se proponen poner fin a la pobreza, el hambre, combatir la desigualdad, promover todo tipo de igualdad, proteger el planeta y sus recursos naturales, un crecimiento económico sostenible y la prosperidad.

Los nuevos Objetivos y metas entraron en vigencia el 1 de enero 2016, y guiarán las decisiones que tomaremos los siguientes quince a ños. Todos los pa íses trabajarán para implementar la Agenda a niveles regionales y globales, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales, incluidas las pol íticas y prioridades de cada pa ís. Los gobiernos tambi én reconocen la importancia de las dimensiones regionales y subregionales, la integraci ón económica regional y la inter-conectividad en el desarrollo sostenible. Los marcos regionales y subregionales pueden facilitar la traducción efectiva de las políticas de desarrollo sostenible en medidas concretas a nivel nacional. 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Este objetivo demuestra la necesidad de actuar para disminuir la pobreza en el mundo ya que más de 700 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema y luchan para satisfacer sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y el saneamiento, por mencionar algunas. La inmensa mayoría de las personas que subsisten con menos de 1,90 dólares diarios viven en Asia Meridional y África Subsahariana, y representan alrededor del 70% de las personas que viven en situación de pobreza extrema en todo el mundo. Aproximadamente la mitad de los pobres del mundo viven en países de ingresos medianos bajos como China, la India, Indonesia y Nigeria. Sin embargo, este problema afecta y también a los países desarrollados. Actualmente hay 30 millones de niños que crecen pobres en los países más ricos del mundo. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. Para poner fin a la pobreza extrema en todo el mundo en 20 años, el economista Jeffrey Sachs calculó que el costo total por año rondaría los 175.000 millones de dólares. Esto representa menos del 1% de los ingresos conjuntos de los países más ricos del mundo. (ONU-Hábitat, 2015; ONU)

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

El hambre extrema y la malnutrición siguen siendo un enorme obstáculo para el desarrollo sostenible y constituyen una trampa de la que no es fácil escapar. El hambre y la malnutrición hacen que las personas sean menos productivas y más propensas a sufrir enfermedades, por lo que no suelen ser capaces de aumentar sus ingresos y mejorar sus medios de vida. Hay casi 800 millones de personas que padecen hambre en todo el mundo, la gran mayoría en los países en desarrollo. Se estima que hasta el año 2015 en Estados Unidos existían 14,7 millones de personas padeciendo hambre. En África 232,5 millones de personas, en América Latina 34,3 millones de personas y en la región de Oceanía 1,4 millones de personas. Tan solo en esta parte del planeta se estimaban 282,9 millones de personas que padecen hambre, una cifra muy alta para un mundo tan desarrollado. Las malas prácticas de recolección y el desperdicio de alimentos han contribuido a la escasez de alimentos. Las guerras también han afectado negativamente a la disponibilidad de alimentos y han provocado la destrucción del medio ambiente, que es fundamental para cultivar alimentos. Para poner fin al hambre en el mundo en 2030, necesitaremos, por término medio, unos 267.000 millones de dólares más al año. Será necesario invertir en las zonas rurales y urbanas y en protección social,

25

a fin de que los pobres tengan acceso a los alimentos y puedan mejorar sus medios de vida. El hambre cero es una pieza clave de la construcción de un futuro mejor para todos. Además, como el hambre frena el desarrollo humano, no podremos lograr los otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la educación, la salud y la igualdad de género.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades es importante para la construcción de sociedades prósperas. Sin embargo, a pesar de los importantes avances que se han hecho en los últimos años en la mejora de la salud y el bienestar de las personas, todavía persisten desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria. Cada año siguen muriendo más de 6 millones de niños menores de 5 años, y solo la mitad de todas las mujeres de las regiones en desarrollo tienen acceso a la asistencia sanitaria que necesitan. Epidemias como el VIH/SIDA medran donde el miedo y la discriminación limitan la capacidad de las personas para recibir los servicios que necesitan a fin de llevar una vida sana y productiva. El acceso a la salud y el bienestar es un derecho humano, y esta es la razón por la que la Agenda para el Desarrollo Sostenible ofrece una nueva oportunidad de garantizar que todas las personas, no solo las de mayor poder adquisitivo, puedan acceder a los más altos niveles de salud y asistencia sanitaria. Se han hecho grandes progresos en ámbitos como el de la salud materna infantil, así como en el de la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. Desde 1990, la mortalidad materna ha disminuido casi un 50%; la vacuna contra el sarampión ha evitado unos 15,6 millones de muertes desde 2000; y a finales de 2014, 13,6 millones de personas tenían acceso a terapia antirretroviral.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

La educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza. Por consiguiente, la educación contribuye a reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de género. También empodera a las personas de todo el mundo para que lleven una vida más saludable y sostenible. La educación es también fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, y contribuye a crear sociedades más pacíficas.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial y también, por tanto, la mitad de su potencial. Sin embargo, la desigualdad de género persiste hoy en todo el mundo y provoca el estancamiento del progreso social. En 2014, 143 países tenían garantizada en sus constituciones la igualdad entre hombres y mujeres, pero otros 52 países aún no habían contraído este importante compromiso. Las desigualdades a las que se enfrentan las niñas puedan empezar en el momento de su nacimiento y perseguirles durante toda su vida. En algunos países, las niñas se ven privadas de acceso a asistencia sanitaria o a una nutrición adecuada, lo que conlleva una mayor tasa de mortalidad. A medida que las niñas entran en la adolescencia, las disparidades entre los géneros se incrementan. El matrimonio infantil afecta a las niñas mucho más que a los niños. A nivel mundial, casi 15 millones de niñas menores de 18 años contraen matrimonio cada año, esto es, unas 37.000 al día. El empoderamiento de las mujeres y las niñas es fundamental para impulsar el crecimiento económico y promover el desarrollo social. La plena participación de las mujeres en la fuerza de

26

trabajo añadiría puntos porcentuales a la mayoría de tasas de crecimiento nacional. Independientemente del lugar donde vivamos, la igualdad de género es un derecho humano fundamental. Promover la igualdad de género es esencial en todos los ámbitos de una sociedad sana: desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de las niñas y los niños.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho humano, y, sin embargo, miles de millones de personas siguen enfrentándose a diario a enormes dificultades para acceder a los servicios más elementales. Aproximadamente 1.800 millones de personas en todo el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada por restos fecales. Unos 2.400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes y letrinas. La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar. Más del 80% de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en los ríos o en el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. Las enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento siguen estando entre las principales causas de fallecimiento de niños menores de 5 años; más de 800 niños mueren cada día por enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene. La prestación de servicios adecuados de agua y saneamiento es esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los relativos a la salud y a la igualdad de género. Mediante la gestión sostenible de nuestros recursos hídricos, podemos también gestionar mejor nuestra producción de alimentos y energía y contribuir al trabajo decente y al crecimiento económico. Además, podemos preservar nuestros ecosistemas hídricos y su diversidad biológica, y adoptar medidas para combatir el cambio climático.(ONU- Hábitat, 2015; ONU)

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

Nuestra vida cotidiana depende de servicios energéticos fiables y asequibles para funcionar sin trabas y de forma equitativa. Un sistema energético bien establecido apoya todos los sectores: desde las empresas, la medicina y la educación a la agricultura, las infraestructuras, las comunicaciones y la alta tecnología. Y a la inversa, la falta de acceso al suministro de energía y a sistemas de transformación es un obstáculo para el desarrollo humano y económico. Durante muchos decenios, los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas han sido las principales fuentes de producción de electricidad, pero la quema de combustibles con alto contenido en carbono produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático y tienen efectos perjudiciales para el bienestar de la población y el medio ambiente. Esto afecta a todos, y no solo a unos pocos. Además, el consumo de electricidad a nivel mundial está aumentando rápidamente. En pocas palabras, sin un suministro estable de electricidad, los países no podrán impulsar sus economías. Más de 1.200 millones de personas —una de cada cinco personas de la población mundial— viven sin electricidad. La mayoría se concentra en una docena de países de África y Asia. Sin electricidad, las mujeres y las niñas tienen que dedicar horas a ir en busca de agua, las clínicas no pueden almacenar vacunas para los niños, muchos escolares no pueden hacer los deberes durante la noche y los empresarios no pueden dirigir empresas competitivas. Otros 2.800 millones de personas dependen de la leña, el carbón vegetal, el estiércol y la hulla para cocinar y calentarse, lo que provoca más de 4millones de muertes prematuras al año por contaminación del aire en locales cerrados. Las regiones con mayor déficit energético, a saber, África Subsahariana y Asia Meridional, necesitan nuestra ayuda para mejorar el acceso a la energía. Ello incluye hacer mayores esfuerzos

27

para encontrar alternativas limpias, eficientes y asequibles a las cocinas que son perjudiciales para la salud.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

La erradicación de la pobreza solo es posible mediante empleos estables y bien remunerados. Casi 2.200 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza de 2 dólares de los Estados Unidos. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cifra de desempleados asciende en 2015 a más de 204 millones. El desempleo mundial aumentó de 170 millones de personas en 2007 a casi 202 millones de personas en 2012, de los cuales, unos 75 millones son mujeres y hombres jóvenes. A nivel mundial, el número de empleos necesarios entre 2016 y 2030, simplemente para que las personas que acceden al mercado de trabajo mantengan el ritmo de crecimiento de la población mundial en edad laboral, asciende a 470 millones. Esta cifra representa unos 30 millones de empleos al año. La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiencia de las inversiones y el bajo consumo erosionan el contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: que todos debemos beneficiarnos del progreso.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

El crecimiento económico, el desarrollo social y la acción contra el cambio climático dependen en gran medida de la inversión en infraestructuras, desarrollo industrial sostenible y progreso tecnológico. Ante la rápida evolución del panorama económico mundial y el aumento de las desigualdades, el crecimiento sostenido debe incluir una industrialización que, en primer lugar, ofrezca oportunidades a todas las personas, y, en segundo lugar, cuente con el respaldo de la innovación y de infraestructuras resilientes. Las infraestructuras básicas como las carreteras, las tecnologías de la información y las comunicaciones, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua siguen siendo escasos en muchos países en desarrollo. Entre 1.000 y 1.150 millones de personas carecen de acceso a servicios de telefonía fiables. En todo el mundo, 2.500 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento y casi 800 millones de personas carecen de acceso al agua. En los países en desarrollo, apenas el 30% de la producción agrícola se somete a procesamiento industrial. Se trata de nuestros medios de vida. El nacimiento de nuevas industrias supone para muchos de nosotros una mejora del nivel de vida. Además, si las industrias aspiran a la sostenibilidad, este enfoque impactará positivamente en el medio ambiente. El cambio climático nos afecta a todos.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Las desigualdades basadas en los ingresos, el género, la edad, la discapacidad, la orientación sexual, la raza, la clase, el origen étnico, la religión y la oportunidad siguen persistiendo en todo el mundo, dentro de los países y entre ellos. Las desigualdades amenazan el desarrollo social y económico a largo plazo, afectan a la reducción de la pobreza y destruyen el sentimiento de plenitud y valía de las personas. Esto, a su vez, puede alimentar la delincuencia, las enfermedades y la degradación del medio ambiente. Y lo que es más importante, no podemos lograr el desarrollo sostenible y hacer del planeta un mundo mejor para todos si hay personas a las que se priva de oportunidades, de servicios y de la posibilidad de una vida mejor. Unos 69 millones de niños menores de 5 años

28

morirán por causas en su mayoría prevenibles. Las mujeres de las zonas rurales tienen el triple de probabilidades de morir en el parto que las mujeres de los centros urbanos. En los países en desarrollo, muchas familias viven en sociedades donde los ingresos se distribuyen de manera más desigual que en la década de 1990. Estos son solo algunos ejemplos, pero se trata de un problema que afecta a todos los países del mundo.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Debido a que gran parte de la población mundial prefiere vivir en ciudades y estas a su vez están aumentando a rápidamente. Esto es preocupante ya que al concentrarse gran cantidad de personas en las ciudades y al aumentar el número de metrópolis se agudizan las afectaciones al medio ambiente y en el hábitat en general. Por esto se plantean para este objetivo una serie de metas a cumplir como son: - Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los tugurios. - Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. - Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. - Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. - Reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. - Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. - Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. - Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. - Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. - Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

En los próximos dos decenios, se espera que más personas se sumen a la clase media en todo el mundo. Esto es bueno para la prosperidad individual, pero aumentará la demanda de recursos naturales, ya limitados. Si no actuamos para cambiar nuestras modalidades de consumo y producción, vamos a causar daños irreversibles al medio ambiente.

29

Hay muchos aspectos del consumo que, con sencillos cambios, pueden tener un gran impacto en el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, cada año, alrededor de un tercio de todos los alimentos producidos —el equivalente a 1.300 millones de toneladas, por un valor aproximado de 1 billón de dólares— termina pudriéndose en los cubos de basura de los consumidores y los minoristas, o deteriorándose a causa de las deficientes prácticas de recolección y transporte, algo que las empresas deben solucionar. En lo que respecta a los consumidores, los hogares consumen el 29% de la energía mundial y contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes. Sin embargo, si toda la población mundial pasara a utilizar bombillas de alto rendimiento energético, ahorraríamos 120.000 millones de dólares al año. La contaminación de las aguas es también una cuestión apremiante que exige una solución sostenible. Estamos contaminando el agua más rápidamente de lo que la naturaleza puede reciclar y purificar en los ríos y los lagos.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

El cambio climático es consecuencia de la actividad humana y está amenazando nuestra forma de vida y el futuro de nuestro planeta. Haciendo frente al cambio climático podremos construir un mundo sostenible para todos. Pero tenemos que actuar ahora. Los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar están afectando a las personas y sus bienes en los países desarrollados y en los países en desarrollo. Desde un pequeño agricultor en Filipinas a un empresario en Londres, el cambio climático afecta a todas las personas, especialmente a los pobres y vulnerables, así como a los grupos marginados como las mujeres, los niños y los ancianos. Si no se controla, el cambio climático anulará muchos de los avances logrados en los últimos años en materia de desarrollo. También puede agravar, como ya estamos viendo, amenazas actuales como la escasez de alimentos y de agua, lo que puede provocar conflictos. No hacer nada nos costará mucho más que adoptar ahora medidas que generarán más puestos de trabajo, una mayor prosperidad y una vida mejor, al tiempo que reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzarán la resiliencia al clima.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Los océanos proporcionan recursos naturales fundamentales como alimentos, medicinas, biocombustibles y otros productos. Contribuyen a la descomposición molecular y a la eliminación de los desechos y la contaminación, y sus ecosistemas costeros actúan como amortiguadores para reducir los daños causados por las tormentas. Mantener la salud de los océanos ayuda en los esfuerzos de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. Las costas son también un gran lugar para el turismo y las actividades recreativas. Además, las zonas marinas protegidas contribuyen a la reducción de la pobreza aumentando las capturas de pesca y los ingresos y mejorando la salud de las personas. También ayudan a mejorar la igualdad de género, ya que las mujeres realizan gran parte de las labores en la pesca a pequeña escala. El medio marino alberga además una asombrosa variedad de criaturas hermosas, que van desde los organismos unicelulares hasta el animal más grande que habita en la Tierra, la ballena azul. También es el hábitat de los arrecifes de coral, uno de los ecosistemas con más diversidad biológica del planeta. Los niveles de residuos en los océanos, cada vez mayores, están teniendo un gran impacto ambiental y económico. La basura marina afecta a la diversidad biológica, porque los organismos pueden enredarse en los detritos o ingerirlos, lo que puede matarlos o hacer imposible su reproducción. Además, la mala gestión del medio marino provoca la sobrepesca. La pérdida de beneficios económicos del sector pesquero se estima en unos 50.000 millones de dólares anuales. (ONU-Hábitat, 2015; ONU)

30

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica.

Los bosques cubren casi el 31% de la superficie de nuestro planeta. Desde el aire que respiramos, al agua que bebemos y los alimentos que comemos, los bosques nos mantienen. Debemos pensar en ello. Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su subsistencia. La degradación de la tierra afecta directamente a casi el 75% de los pobres del mundo. Los bosques albergan más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos. De las 8.300 razas conocidas de animales, el 8% se ha extinguido y el 22% está en peligro de extinción. La diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas que sostiene pueden ser también la base para las estrategias de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres, ya que pueden reportar beneficios que aumentarán la resiliencia de las personas a los efectos del cambio climático. Los bosques y la naturaleza son también importantes para la recreación y el bienestar mental. En muchas culturas, los paisajes naturales están estrechamente asociados a los valores espirituales, las creencias religiosas y las enseñanzas tradicionales.(ONU-Hábitat, 2015; ONU)

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible son necesarias sociedades pacíficas, justas e inclusivas. Las personas de todo el mundo no deben tener temor a ninguna forma de violencia y tienen que sentirse seguras a lo largo de su vida, independientemente de su origen étnico, religión u orientación sexual. A fin de avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, necesitamos instituciones públicas eficaces e inclusivas que puedan proporcionar educación y asistencia sanitaria de calidad, aplicar políticas económicas justas y brindar una protección inclusiva del medio ambiente. (ONU-Hábitat, 2015; ONU)

17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

En 2015, los líderes del mundo aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que tiene por objeto poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y combatir el cambio climático. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debemos unirnos todos —los gobiernos, la sociedad civil, los científicos, el mundo académico y el sector privado—. La Agenda, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, es universal e insta a todos los países, desarrollados y en desarrollo, a adoptar medidas para garantizar que nadie se quede atrás. (ONU- Hábitat, 2015; ONU)

1.3. Nueva Agenda Urbana. Hábitat, espacio público, vivienda, pobreza.

La Nueva Agenda Urbana manifiesta sus intenciones claramente y enfatiza en una serie de necesidades mundiales como son la creación de espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad, incluidas calles, aceras y carriles para ciclistas, plazas, paseos, jardines y parques, que sean zonas multifuncionales para la interacción social y promuevan la convivencia, la conectividad y la inclusión social. También se compromete a facilitar el acceso equitativo para todos a la infraestructura física y social y los servicios básicos, así como a una vivienda adecuada y asequible. Es decir, un hogar seguro donde puedan vivir y refugiarse.

31

Fig. 3. Nueva Agenda Urbana.

La NAU pretende asegurar que nadie se quede atrás, esto lo plantea lograr poniendo fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones, tanto en alimentos como en la vivienda, incluyendo la erradicación de la extrema pobreza, poniendo fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis entre otras muchas enfermedades que provocan cientos de muertes anualmente en el mundo. A todo esto, le podemos agregar eliminar la discriminación y la violencia. Disminuir el hábitat precario y con ellos la pobreza es fundamental para crear urbanizaciones seguras y sostenibles. Se quiere garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, utilizando energía no contaminante y el uso sostenible de la tierra y los recursos en el desarrollo urbano, protegiendo los ecosistemas y la diversidad biológica. Llevar una vida saludable, alentando modalidades de consumo y producción sostenibles, fortaleciendo la resiliencia urbana, reduciendo los riesgos de desastre y poniendo en práctica medidas de adaptación al cambio climático y también mitigar sus efectos. Todo esto se debe resolver para lograr ciudades recilientes, inclusivas y sostenibles. En las cuales no exista la discriminación ni la desigualdad, en la que todos tengan acceso a una vivienda con agua potable y segura, donde no exista el hambre ni un nivel alto de pobreza, donde haya espacios públicos para la interacción social y el disfrute personal, un hábitat donde tengan derecho a una buena atención de salud y buena movilidad, en la cual haya planificación y diseño, que se proteja a las personas y el medio ambiente de todas las formas posibles. (ONU-Hábitat, 2016)

1.3.1. Aspectos básicos para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en el entorno municipales. Nueva Agenda Urbana, desarrollo sostenible, ciudades resilientes, seguras e inclusivas. Nueva Agenda Urbana en Cuba.

Según el proyecto Hábitat 2 la Nueva Agenda Urbana no es un programa de trabajo, no es una estrategia, no es una resolución de la ONU, no tiene carácter vinculante para los países firmantes. Más bien es una declaración de principios, resultante de la concentración de un amplio grupo de gobiernos, instituciones nacionales, internacionales y organismos. Es una plataforma de conceptos y aspiraciones, que representa un ideal futuro para un mundo cada vez más urbanizado, donde se mantiene la tendencia al crecimiento de la población y se agotan muchos recursos naturales, y donde como única alternativa posible es lograr un desarrollo sostenible, en una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, que habitará en su mayor parte en ciudades y otros asentamientos humanos.

32

Es una vía de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, en especial del No. 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Implementar la NAU se traduce en visibilizar los principios y objetivos de la NAU, en las políticas, estrategias y acciones que se realizan nacional y localmente en función de la vivienda, la ciudad y el hábitat humano. Incorporar los paradigmas y conceptos de la NAU en los esfuerzos por crear y desarrollar una conciencia de desarrollo sostenible a diferentes niveles y actores implicados. La implementación es un sustento importante para darle una perspectiva más consciente de su contribución, desde lo local, a solucionar los problemas globales para el desarrollo de nuestras sociedades. Para lograr esto se necesita sensibilización, comunicación, capacitación, programas, acciones y sistematización.(2, 2018; ONU-Hábitat, 2017; ONU-Hábitat & IPF, 2018)

Fig. 4. Herramientas para la implementación de la NAU en Cuba.

Según la estrategia a desarrollar por el proyecto hábitat 2 que es el encargado de aplicar la NAU en el contexto municipal fundamentalmente en la región central del país, se decidió realizar un ciclo de seminarios municipales denominados “Aproximación local a la Nueva Agenda Urbana”. En el mes de junio del 2018 se realizó un seminario de capacitación a los orientadores de los municipios (coordinadores locales y personal de los CUM). Entre septiembre y octubre del 2018 se realizaron los 10 seminarios municipales, en todos los cuales participaron asesores municipales y miembros de la coordinación del proyecto. En estos seminarios participaron 307 personas: 179 mujeres (58.3%) y 125 directivos del nivel municipal (39%).Además de la capacitación en temas de la NAU, se realizó en los seminarios municipales un trabajo en taller participativo, donde los actores locales identificaron oportunidades y barreras para la implementación. c Existen varias oportunidades reales para la de la Nueva Agenda Urbana. • Los resultados implementados en el municipio por el proyecto Hábitat 2 durante su ejecución, sobre todo en los cambios en la conciencia y formas de gestión del hábitat, en la realización y actualización del diagnóstico integral del hábitat y en los resultados concretos de las acciones demostrativas locales. • El perfeccionamiento de la Estrategia de Desarrollo Municipal (EDM) como base para insertar los conceptos y enfoques de la NAU dentro de las líneas de desarrollo del hábitat en el municipio. • Existencia de una Línea Estratégica para el Hábitat, lo cual ha permitido realizar acciones estratégicas de mejoramiento de la calidad de vida en el hábitat y de atención especial a los grupos vulnerables. • Capacidad de los recursos humanos locales en capacidad de implementar la NAU en el municipio.

33

• Red de los Centros Locales de Orientación y Capacitación para el hábitat (CLOC), creada por el proyecto. • Rol del CUM en la formación de capacidades, asesoría y acompañamiento del gobierno y del resto de los actores institucional. • Medidas de descentralización y autonomía del municipio en desarrollo. • Trabajo del grupo de Desarrollo Local del municipio, en coordinación con el resto de los actores del hábitat. • Existencia de corresponsalías y entidades de comunicación en el territorio, fortalecidas por el proyecto. • El aumento de la actividad constructiva y de rehabilitación y mejoramiento de viviendas que se está produciendo en los municipios. • La ampliación y mejoramiento de espacios públicos en las cabeceras municipales y otros asentamientos del territorio. También existen barreras para esta implementación. • Presencia de centralización y empirismo en la toma de decisiones del gobierno y de los actores públicos de las entidades que participan en la gestión del hábitat. • Insuficiente financiamiento y acceso a fuentes de economía local para el mejoramiento del hábitat. • Dilatación e insatisfacciones en los trámites relacionados con la vivienda en las diferentes entidades encargadas del proceso. • Problemas relacionados con procesos de legalización, así como de incumplimiento de políticas y normativas nacionales sobre vivienda por los organismos territoriales y nacionales.(2, 2018)

1.4. ¿Qué es un plan de acción?

Un plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control de tareas o proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se organizará, orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de objetivos y metas. La finalidad del plan de acción, a partir de un marco de correcta planificación, es optimizar la gestión de proyectos, economizando tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para la consecución de los objetivos planteados. Los planes de acción son fundamentales a la hora de coordinar y comprometer a un conjunto de personas, organizaciones o, incluso, naciones, a involucrarse y trabajar juntas con la finalidad de conseguir determinadas metas. Como tal, el plan de acción es adaptable a las más diversas áreas de gestión de proyectos: educativa, comunitaria, empresarial, organizacional, administrativa, comercial, de mercadeo o marketing, etc. Los planes de acción presentan características generales que siempre los distinguen. Debe contener descritos y especificados los siguientes aspectos: Análisis: incluye un análisis de la situación y de las necesidades sobre las que se va a intervenir. Objetivos: define cuáles son las metas específicas que pretende alcanzar. Actividades: describe las acciones, tareas y estrategias que deben ser ejecutadas. Responsabilidades: asigna y distribuye tareas y responsabilidades. Recursos: determina los recursos que serán necesarios para su implementación, así como su distribución. Plazos: tiene una duración definida, es decir, un comienzo y un término. Indicadores: determina los indicadores de gestión que se usarán para el seguimiento y evaluación del proceso, así como para la toma de decisiones.

34

Ajustes: debido a que es un trabajo que está en constante desarrollo y evolución, sobre la marcha del proceso se introducirán los cambios o correcciones que fuesen necesarios. También está el plan de acción tutorial que no es más que aquel donde se especifican los criterios para la organización y el funcionamiento de la atención tutorial en una institución de enseñanza. Como tal, se refiere a la labor pedagógica que comprende la tutela, acompañamiento y seguimiento de los educandos para favorecer sus procesos de aprendizaje mediante una continua orientación y formación. El plan de acción tutorial, en este sentido, forma parte del proyecto educativo y, por lo tanto, debe ser coherente con respecto a este. Muchos son los planes de acción que existen a nivel mundial, pero a raíz de la Nueva Agenda Urbana han surgido varios de gran repercusión tanto a escala regional como nacional. Todos con el fin de implementar la NAU desde el contexto mundial hasta el municipal o de ciudad.

1.4.1. Del Plan de Acción Regional al Plan de Acción Nacional.

Ya existía una Nueva Agenda Urbana para el mundo, con metas y principios rectores para mejorar las urbanizaciones y la calidad de vida de cada habitante del planeta, pero todo esto a escala mundial. Se necesitaba un documento que cumpliera con lo planteado por la NAU pero que se acercara m ás a las caracter ísticas y necesidades de la regi ón, por esto MINURVI reconoci ó la necesidad de un plan de acci ón regional para la implementaci ón regional de la NAU y “el intercambio de conocimiento y experiencias para el fortalecimiento de las políticas nacionales” en la Declaración de Asunci ón (2016) de la XXV Asamblea General de MINURVI y en H ábitat III con la presentación del Informe Regional de MINURVI (2016), titulado “América Latina y el Caribe: Desafíos, dilemas y compromisos hacia una agenda urbana com ún”, preparado por MINURVI con la colaboración de la CEPAL y ONU-H ábitat y apoyado por la Cooperaci ón Regional Francesa. La CEPAL y ONU-Hábitat establecieron una alianza con MINURVI para facilitar su desarrollo, así como el establecimiento de un observatorio regional para darle seguimiento.

Durante Hábitat III, Alicia B árcena, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL explicit ó el compromiso de la Comisión para apoyar a MINURVI en la implementaci ón y el seguimiento de la NAU en la regi ón y, espec íficamente, en la conformaci ón del observatorio regional que d é seguimiento y examen (CEPAL, 2016a). La CEPAL ocupa una posici ón estratégica para facilitar compromisos regionales de los Estados Miembros, gobiernos subnacionales y otros actores relevantes con el fin de posibilitar el desarrollo del plan de acci ón regional y fomentar la acci ón sub-regional, nacional, y subnacional. Asimismo, otras agencias, pueden fortalecer la coordinaci ón de las estrategias de desarrollo urbano y territorial y sus programas, aplicando un enfoque integrado para la urbanizaci ón sostenible, y así impulsar la implementación regional de la NAU.

El Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe (PAR) 2016-2036 busca ser un marco estratégico y de referencia para las ciudades y asentamientos humanos de América Latina y el Caribe, como también una herramienta para promover la implementación de la NAU en América Latina y el Caribe, capaz de orientar el desarrollo urbano y territorial a nivel nacional y subnacional. Busca ser un referente regional, que se ajusta y adapta a las condiciones y necesidades locales, al mismo tiempo, que establece sinergias con las agendas globales de desarrollo.

35

Fig. 5. Plan de Acción Regional.

Entre sus objetivos generales, el PAR busca apoyar la consolidación de “ciudades y asentamientos Humanos en donde todas las personas puedan ejercer en plenitud todos los derechos y libertades, condición indispensable para abatir rezagos estructurales que flagelan a la población de nuestros países y ciudades, como la pobreza, la inseguridad y violencia, la inequidad social y territorial, y la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático” como fue reconocido en la Declaración de Toluca, reunión preparatoria regional de Hábitat III. Como propuesta estratégica regional, el PAR sirve para localizar y adaptar la NAU a la realidad y condiciones de América Latina y el Caribe: toma en cuenta las oportunidades y desafíos regionales Que se desprenden de la agenda global. El PAR establece los compromisos globales de la NAU como una plataforma que permita a los países de la región a desarrollar respuestas e implementar acciones concretas alineadas y concordantes con los compromisos de la NAU. El PAR articula las prioridades regionales para un desarrollo inclusivo, próspero y sustentable, y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región, reflejando tanto los desafíos regionales como las oportunidades asociadas a los procesos de urbanización. El PAR desarrolla una aproximación propiamente regional del marco global para la implementación de la NAU. Tal como la NAU propicia un cambio de paradigma urbano, el PAR tiene el objetivo fundamental de producir un cambio estructural en el desarrollo sostenible hacia la igualdad. El PAR reconoce la necesidad de cambios importantes en muchas áreas de la planificación y gestión urbana y otros sectores relevantes que impactan sobre el territorio para lograr un desarrollo urbano sostenible, y busca resaltar los elementos críticos para el proceso de transformación y cambio. Hoy, más que nunca, la región requiere contar con hojas de ruta, estrategias y herramientas para orientar la urbanización hacia ciudades y asentamientos humanos sustentables, seguros, resilientes e inclusivos. El PAR constituye una herramienta efectiva para orientar la implementación efectiva de la NAU y alcanzar ciudades sostenibles en la región.(ONU-Hábitat, MINURVI, & CEPAL, 2017) Cabe destacar que el PAR ha sido diseñado como un documento holístico y transversal para toda la región.; sus propuestas para lograr el desarrollo urbano sostenible son integrales y comprehensivas. No pretende priorizar las acciones y necesidades subregionales, nacionales y locales, los cuales serán trabajados en procesos colectivos y participativos a escala nacional y subnacional en base del marco estratégico y los ejes de acción del Plan. En la metodología utilizada por el PAR como un plan regional cabe resaltar cuatro puntos clave que son Proceso de elaboración inicial, Grupo de expertos, Conferencia de las Ciudades, Consulta pública. Las estrategias de este plan van desde Acuerdos globales y agendas internacionales relevantes; Visión y misión para el desarrollo urbano sostenible en la región; las funciones de ciudad que está basada en el ideal común que establece la NAU para una ciudad para todos, donde todas las

36

personas puedan gozar de derechos y oportunidades de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos, incluyendo la igualdad en el uso y disfrute de las ciudades y asentamientos humanos. Más allá de las funciones de ciudad relacionadas con los tres pilares fundamentales del desarrollo sostenible: una función económica que aprovecha las oportunidades de un crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible; una función social que refuerza el derecho a un nivel de vida adecuado, garantizando la igualdad de acceso a bienes y servicios públicos; y una función ambiental donde se protejan, conserven, restablezcan y promuevan los ecosistemas. Hasta las muchas perspectivas de este plan de acción para la región.(ONU-Hábitat et al., 2017) Existen cuatro principios rectores que guían y orientan al PAR. Los primeros tres fueron adoptados de la NAU y han sido ajustados para reflejar las condiciones y los objetivos específicos de la región; el cuarto principio, gobernanza efectiva y democrática, se agrega como un pilar fundamental para el logro del desarrollo urbano sostenible en la región. Ciudades inclusivas: Ciudades y asentamientos humanos libres de pobreza y desigualdad en todas sus formas y dimensiones, libres de la segregación y exclusión socio-espacial, y que garantizan la igualdad de derechos, oportunidades y el acceso seguro e inclusivo a la ciudad y a su tejido productivo sin dejar a nadie atrás. Economías urbanas sostenibles e inclusivas: Procesos de urbanización bien gestionados que garantizan acceso equitativo a las oportunidades y recursos para todos los habitantes; la mejora en la productividad de las ciudades; y la contribución positiva de las economías urbanas al desarrollo nacional. Sostenibilidad ambiental urbana: Procesos de planificación, patrones de desarrollo urbano y construcción de una ciudadanía consciente que impulsen a la protección y el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales y de los ecosistemas y sus servicios ambientales, fomentando la resiliencia frente a los impactos del cambio climático y los desastres. Gobernanza efectiva y democrática: Procesos de toma de decisión y políticas públicas inclusivas y transparentes, capaces de responder a los desafíos que enfrenta el territorio y que garanticen el cumplimiento de los derechos de todos y todas en la ciudad.

El PAR adopta sus primeros cinco ejes de acción del Marco de Acción para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana. Se ha desarrollado un objetivo estratégico y un conjunto de elementos críticos relaciona dos con cada eje para adaptarse a las realidades Regionales y sus metas de desarrollo. Al PAR se incorpora un sexto eje, relativo al monitoreo y la evaluación. Los seis ejes de acción y los objetivos estratégicos presentados a continuación representan los componentes básicos necesarios para implementar la NAU en América Latina y el Caribe y así lograr ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. A su vez, los objetivos específicos y sus componentes claves, son propuestos como los elementos esenciales para cumplir los objetivos estratégicos y propiciar la implementación de la NAU en la región.

Eje 1: Políticas nacionales urbanas. ONU-Hábitat define una Política Nacional Urbana (PNU) como “un conjunto coherente de decisiones derivadas de un proceso deliberado y dirigido por el gobierno nacional que coordina y reúne diversos actores para lograr una visión y objetivos comunes que fomenten un desarrollo urbano más transformativo, productivo, inclusivo, y resiliente a largo plazo”. Como estrategia clave de la NAU, las PNU ofrecen oportunidades clave para mejorar y aprovechar la articulación entre dinámicas de urbanización y procesos integrales del desarrollo nacional a lo largo de los próximos 20 años.

Eje 2: Marcos legales urbanos. La legislación urbana y el marco legal urbano abarcan toda la legislación y normativa relativa a la gestión y el desarrollo del entorno urbano. De la misma forma, la legislación y normativa urbana ha tenido un desarrollo sumamente complejo, con ausencia de la participación ciudadana, y basado en

37

una segmentación técnica, teniendo como consecuencia “leyes islas” con difícil vinculación a la realidad territorial. La rápida urbanización de América Latina y el Caribe en los últimos 50 años, ha sobrepasado los sistemas de planificación y gestión urbana y la capacidad de reacción frente a las problemáticas derivadas de este rápido crecimiento, frente al cual se pueden observar que las principales problemáticas que se enfrenta la región radican. Los marcos legales urbanos actuales en la región contribuyen negativamente a la superación de unos de los principales desafíos urbanos regionales, tales como la segregación socio-espacial y la alta informalidad, esto es provocado por el enfoque individualista de cómo se entiende el derecho de propiedad y del suelo, sumado a regulaciones elitistas de planificación urbana y más aún, a procesos de gestión urbana excluyentes que no reflejan las realidades socioeconómicas de las áreas urbanas.

Eje 3: Planificación urbana y territorial y diseño urbano integrado. La región enfrenta grandes problemas en la implementación de políticas urbanas debido a la débil coordinación intersectorial, donde muchos de los sectores operan como silos, lo cual ha dado lugar a la duplicación de esfuerzos, además de una gran pérdida de recursos. Los problemas relacionados a la ineficiencia institucional y la informalidad persistente han retrasado los avances en materia de producción y habilitación del suelo urbano. Además, en cuanto a la aprobación y modificación de instrumentos de planificación urbana y territorial y de ordenamiento territorial, la región se caracteriza por contar con procesos administrativos y políticos lentos y engorrosos, lo cual resulta en mucha documentación incompleta o desactualizada, o hasta obsoleta al momento de estar aprobada. La desigualdad urbana, entendida en todas sus formas y dimensiones es entre los principales desafíos que se enfrenta la región, lo cual requiere de soluciones integrales para su superación, involucrando a múltiples sectores y distintos niveles de gobierno de forma efectiva. Por ejemplo, en Chile la normativa de participación aplicable a la planificación urbana y que permite generar incidencia en las etapas de diseño, ejecución, y desarrollo de las políticas públicas urbanas, no se extiende al diseño urbano, en donde no hay disposición alguna para incorporar a la ciudadanía en decisiones de esta índole. Si bien se llevan a cabo procesos consultativos en relación con iniciativas relacionadas con el diseño urbano, estas no suponen la incorporación de herramientas efectivas de diseño participativo. Esto, en parte, demuestra la necesidad de integrar un mayor enfoque en el diseño urbano como parte integral de la planificación de nuestras ciudades y territorios.

Eje 4: Economía urbana y finanzas municipales. Las ciudades financian su desarrollo a través de una combinación de recursos propios, transferencias intergubernamentales y recursos externos. Debido a que los recursos propios de los gobiernos subnacionales en la región siguen siendo generalmente bajos, (salvo los casos de Brasil, Costa Rica, Uruguay y Chile, cuyos gobiernos subnacionales obtienen sobre el 60% de sus ingresos de recursos propios) se mantiene una alta dependencia en la región a las transferencias intergubernamentales para el financiamiento urbano, especialmente en municipalidades pequeñas. Uno de los mayores desafíos para América Latina y el Caribe es la baja inversión en infraestructura urbana, lo que tiene implicancias en la competitividad económica, el acceso al empleo, a los servicios básicos, a la calidad de vida y a la protección ambiental, entre otros. Se estima que solo un 3% del PIB regional se gasta en infraestructura, la mitad del necesario para atenderlas demandas. Un tema poco explorado en la región es la participación ciudadana en el financiamiento urbano. En Brasil, la experiencia con presupuestos participativos desde los años 80 nos brinda un ejemplo positivo, en el cual hasta un 15% del presupuesto de la ciudad de Porto Alegre es asignado y monitoreado directamente por los ciudadanos. Este ejemplo ha sido replicado en otras ciudades brasileñas y en algunos casos, cuentan con un tercio de los ciudadanos que participan y aprueban proyectos urbanos. Hay una urgencia en la región para maximizar nuevas formas sostenibles e inclusivas de financiar la urbanización sostenible en el largo plazo para que los gobiernos

38

subnacionales y sus ciudadanos obtengan una mejor autonomía sobre su desarrollo, permitiendo así una gestión urbana con mayor transparencia y rendición de cuentas. Este eje de acción busca proveer una hoja de ruta para que los municipios y las ciudades puedan maximizar su capacidad para unir el crecimiento y el desarrollo urbano con una base de administración fiscal y gobernanza sostenible.

Eje 5: Implementación local. Las ciudades son el motor y nodo de las economías de la región: el desafío es incrementar su desempeño económico y hacerlo de manera sostenible e igual. Las políticas y regulaciones nacionales tienen un efecto significativo en la forma y desempeño económico en que se administran las ciudades. La gestión del entorno físico de los centros urbanos, desde la regulación local del uso del suelo hasta la infraestructura, y la cooperación entre los sectores público y privado y la sociedad civil también son clave para promover la inversión y un crecimiento sostenible. Existen tres responsabilidades clave de los gobiernos subnacionales en relación con el fortalecimiento de las economías urbanas la promoción del desarrollo económico. Estas son desarrollar capacidades, habilidades y ventajas comparativas locales; recaudar y mantener datos locales de alta calidad actualizados (para identificar problemas y priorizar políticas) y desarrollar una mejor conexión con zonas rurales desde contextos urbanos; y mejorar el panorama laboral, promoviendo el intercambio, cadenas de valor y transferencias de capital eficientes. Entre las políticas que se pueden generar como resultado de este contexto se incluyen: fortalecer las instituciones locales y el marco regulatorio; proveer la infraestructura necesaria para la innovación y el desarrollo de capital humano; simplificar trámites administrativos para la creación de empresas, generación de patentes y operaciones generales relacionadas a los negocios; coordinar el uso del suelo con la planificación de infraestructura urbana; facilitar, incentivar y promover la capacitación de personas e incubadoras de emprendimientos; asegurar un entorno de confianza con respecto a contratos y un ordenamiento legal a partir de un sistema jurídico eficiente y seguro a nivel subnacional.

Eje 6: Mecanismos de monitoreo, reporte y examen. En la región de América Latina y el Caribe se observa una falta importante de datos urbanos de calidad y una deficiencia particular en la recopilación de datos en relación con los asentamientos humanos. Esto se manifiesta de manera más evidente respecto a la población que habita en asentamientos informales y precarios, sobre los cuales hay un alto nivel de desconocimiento sobre la dimensión de la problemática, sus condiciones habitacionales y la forma en que se relacionan con las ciudades en donde se encuentran emplazadas. Esta escasez presenta una barrera para el análisis y movilización de políticas urbanas en América Latina y el Caribe y resulta en una planificación urbana no informada por conocimiento estadístico y la cual muchas veces resulta en una inversión ineficiente de recursos. Este déficit de datos e información refleja una falta, a nivel general en América Latina y el Caribe, en términos del conocimiento y las capacidades para la recopilación, gestión y análisis de datos e información. Sumada a esta situación se encuentran como referentes indicadores y marcos de monitoreo internacionales, los cuales muchas veces no se adecuen a las capacidades institucionales, técnicas y financieras de los gobiernos nacionales y subnacionales de la región. Asimismo, para que los procesos de gobernanza urbana y de monitoreo, reporte y examen sean realmente inclusivos, éstos deben ser comprendidos y discutidos por toda la comunidad.(ONU-Hábitat et al., 2017) El PAR en sus próximos pasos hacia la implementación y el monitoreo pretende que se realicen una serie de programas y planes que van desde la escala regional hasta la escala de ciudad. Son Programa de Cooperación Regional para América Latina y el Caribe, Programa de Cooperación Subregional para el Caribe, Planes de Acción Subregionales, Planes de Acción Nacionales, Planes de Ciudad o Panes municipales.

39

Dentro de los planes para el fortalecimiento del PAR para la implementación de la NAU se encuentra la NAUC que es la Nueva Agenda Urbana para Cuba la cual se rige por el documento del Plan de Acción Nacional (PAN).

Fig. 6. Plan de Acción Nacional.

El Plan de Acción Nacional (PAN) de Cuba para la implementación de la Nueva Agenda Urbana evidencia el compromiso asumido por el Gobierno Cubano cuando respaldó la Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles para Todos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenibles (Hábitat III) celebrada en octubre del 2016 y puntualizado en la XXVI Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI),junio de 2017, en Buenos Aires, Argentina. Este compromiso se inscribe en la comprensión de carácter transversal del tema urbano en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de su Objetivo 11. Estos documentos constituyen una oportunidad para dotar a esta actualización del modelo con una clara orientación físico-espacial en la que el territorio y los asentamientos humanos desempeñen un papel activo. En ese sentido, es propósito del PAN de Cuba constituirse en una referencia de política pública que contribuya a la coherencia y consistencia de los resultados de la gestión de los gobiernos nacional y local, así como de todos los sectores e instituciones y de la población, a partir de la comprensión de la necesidad del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, la urbanización y el territorio de manera equilibrada e integrada en sus dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales. El alto grado de urbanización del país indica la importancia de focalizar las ciudades, su planeamiento, gestión y construcción, como motores del desarrollo económico y social, así como su progresiva resiliencia y adaptabilidad ante los peligros, vulnerabilidades y riesgos asociados a su posición geográfica y conformación como archipiélago.(Hábitat & IPF, 2017) El país, ha conducido el crecimiento de sus ciudades mediante planes de ordenamiento territoriales y urbanos, para alcanzar un desarrollo equilibrado de su territorio a través del fortalecimiento del sistema de asentamientos humanos en sus tres niveles superiores: capital del país, ciudades principales y ciudades intermedias, con las jerarquías de servicios correspondientes y adecuada accesibilidad para la población tributaria, mejorando su calidad de vida. Cuba cuenta con cerca de 11,2 millones de habitantes, y se considera que el país está en una etapa avanzada de transición demográfica al envejecimiento lo que influye en el bajo crecimiento y reducción al año 2030 de la población total. El 76,8% de los habitantes viven en áreas consideradas urbanas, por lo que también clasifica como un país de transición urbana avanzada, con un crecimiento de población urbana significativo en los últimos 50 años, lo que ha sido notorio en las ciudades con funciones político administrativas a partir de la División Político Administrativa del año 1976, cuando se potenció el papel de las cabeceras provinciales.

40

La población joven de Cuba al cierre de 2014 era de 2 945 696, lo que representa el 26,2 % del total. De acuerdo con la ONEI, hay más jóvenes en la zona urbana del país, con mayor representación del sexo masculino, mientras un total de 694 861 jóvenes viven en zonas rurales, de los cuales 318 459 son mujeres. La Tasa Global de Fecundidad de las jóvenes de 15 a 34 años es de 1,53 hijos por mujer, y la Tasa Bruta de Reproducción es de 0,74 hijas por mujer. El 51,3 % de la población joven es soltera, seguido por un 29,8 % que está unida consensualmente. El 100 % de los jóvenes tienen asegurado el pleno acceso a la educación en todos los niveles de enseñanza, y al egresar de las escuelas de oficios, politécnicas y universidades son partícipes de la vida económica y social del país. Tiene un proceso de envejecimiento de su población. La esperanza de vida al nacer de ambos sexos es de 78.45, superior en algo más de un año a la estimada para el conjunto de países desarrollados que es de 77.4 años. Se ha trabajado por mejorar la calidad de vida de su población envejecida. Existen diseminados por todo el país 258 casas del abuelo y 144 hogares de ancianos con 8794 y 11 174 capacidades respectivamente donde las personas de la tercera edad realizan actividades diurnas de atención de alimentación, ejercicios, salud y esparcimiento. En todos los municipios del país han sido creadas las Cátedras del Adulto Mayor, cuya misión es capacitarlos y prepararlos para enfrentar esta etapa con mayor calidad de vida. La nación cubana se considera de ingreso medio y se sitúa en el grupo de países con desarrollo humano alto (lugar 44 de 187 países). Su modelo de desarrollo está orientado al crecimiento con justicia social y la satisfacción de las necesidades básicas para garantizar un nivel de vida adecuado, lo que se considera un derecho ciudadano, de ahí el logro de resultados meritorios en materia de bienestar y equidad. Existen unos 7014 lugares de concentración poblacional según Censo 2012, de ellos 597 clasifican como urbanos de los cuales 58 alcanzan la categoría de ciudad. La Habana, su capital, mantiene una proporción de población con relación a la población total similar a la que tenía hace cincuenta años (19%), lo cual ha sido posible gracias a una política de transformación de los polos de crecimiento que logró reducir su capacidad de atracción favoreciendo que la presión migratoria no resulte significativa. El actual Sistema de Asentamientos Humanos (SAH) cubano se considera como una trama espacialmente equilibrada, donde se producen procesos de concentración desde lo rural disperso y asentamientos de menores dimensiones a otros de rangos superiores. El desarrollo de los asentamientos humanos cubanos ha ido conformando una serie de líneas estructurales, dadas por la concentración de las ciudades y pueblos más importantes sobre franjas de infraestructura, que agrupan carreteras, vías férreas, puertos, corredores de transmisión eléctrica y de comunicaciones, donde se crean condiciones favorables para una eficiente localización de actividades productivas y de servicio. Siempre han estado en el centro de la actividad de la planificación física en Cuba, cuya población se valora como un recurso para los planes de desarrollo, a la vez que interesa la elevación de sus condiciones de vida. Estos territorios no solo están expuestos al ascenso del nivel medio del mar, sino que son visitados con frecuencia por las penetraciones del mar que acompañan a los huracanes, los vientos de frentes fríos y del Sur que llevan a situación de catástrofe a estas localidades. La elevación del nivel del mar es considerada como el mayor peligro para el archipiélago cubano. Se implementa la “Tarea Vida”, un ambicioso Plan de Estado para el enfrentamiento a los efectos del cambio climático, que recoge las acciones de adaptación y mitigación en Cuba como diseñar y aplicar tecnologías constructivas que mitiguen los impactos significativos en las urbanizaciones y lograr su sostenibilidad ante los escenarios previstos... Contempla con especial relevancia, la creación y acondicionamiento de asentamientos humanos cada vez más resilientes. (Hábitat & IPF, 2017) El país se pronuncia por favorecer el transporte público colectivo sobre el transporte individual y la congestión vial en algunas importantes arterias viales de La Habana en las horas picos, no es comparable con la caótica situación que sufren algunas ciudades latinoamericanas. Como parte del esfuerzo estatal por solucionar el complejo problema del transporte en la capital, se habilitaron otras formas no estatales de gestión del transporte, como las cooperativas de ómnibus y camiones adaptados a la transportación de pasajeros microbuses y autos particulares. A través de donaciones

41

y la cooperación internacional se ha venido reactivando un parque automotor con decenas de años de explotación, con limitaciones en la calidad de la combustión de sus motores provocando emisiones de gases, sin embargo, mueven un buen volumen de pasajeros en todo el país y en particular en la capital. Se encuentra estructurado en 15 provincias y 168 municipios, y como parte del constante perfeccionamiento del sistema político cubano en 1987 se agregó un nuevo mecanismo de base en representación de la población: los Consejos Populares vinculados a las Asambleas Municipales que, aunque funcionan de manera independiente, interactúan entre sí formando un sistema que permite la participación activa y directa del pueblo en la gestión de gobernar desde la base hasta la nación. Las nuevas provincias de Artemisa y Mayabeque, desarrollan un nuevo modelo de estructura de administración diferente a las precedentes. Como parte del proceso de perfeccionamiento económico y la reorganización del Estado y el Gobierno, se lleva a cabo una profunda descentralización de las funciones que hasta entonces eran patrimonio de los Organismos de la Administración Central del Estado, de forma tal que a los Gobiernos Locales (municipios y provincias) se les transfieren mayor poder de decisión. El IPF nacional y ONU-Hábitat realizaron este plan una serie de líneas de trabajo exactamente 24 cada una con los lineamientos que la vinculan. Estas líneas de trabajo dependen de cada eje estratégico del PAN, legislación, planificación, financiación, economía urbana, vivienda, infraestructura técnica, movilidad-accesibilidad, riesgo y cambio climático. Los primeros tres ejes corresponden con los tres pilares de la NAU y los restantes cinco son agregados por el IPF respondiendo a las necesidades y características propias del país.(Hábitat & IPF, 2017)

Planificación: 1. Coordinar la movilidad, la estructura urbana y el diseño del espacio público a través del planeamiento. 2. Planificar para aprovechar el valor económico del suelo. 3. Mejorar el espacio público con la planificación.

Legislación: 4. Establecer un marco normativo integral que cubra las diferentes etapas y escalas del proceso de desarrollo urbano-territorial. 5. Fortalecer la aplicación de las regulaciones urbanísticas, sus mecanismos de control y evaluación de impactos. 6. Promover la apropiación de las regulaciones urbanísticas por parte de las instituciones y la población.

Financiación: 7. Crear un marco normativo, institucional y fiscal para una descentralización efectiva. 8. Fortalecer las capacidades municipales de gestión económica y desarrollo de recursos propios. 9. Establecer un marco presupuestario municipal claro, transparente y participativo.

Economía urbana: 10. Crear las condiciones para favorecer la economía de la ciudad, articulada con la economía nacional y global. 11. Fortalecer la diversidad de la actividad económica. 12. Regular y gestionar el mercado inmobiliario.

Vivienda: 13. Reducir el déficit de viviendas. 14. Diversificar la oferta de viviendas para adaptarla a los cambios socio-económicos.

42

15. Promover la rehabilitación del parque de viviendas. 16. Mejorar los asentamientos y viviendas precarios.

Infraestructura técnica: 17. Favorecer la provisión universal de infraestructuras técnicas. 18. Aplicar un enfoque integral a la planificación, desarrollo y gestión de las infraestructuras. 19. Reducir el impacto ambiental y paisajístico de las infraestructuras.

Movilidad-accesibilidad: 20. Desarrollar un sistema de movilidad eficiente que mejore la productividad de las ciudades. 21. Coordinar y fortalecer el sistema de transporte colectivo.

Riesgo y cambio climático: 22. Reducir la exposición de los asentamientos humanos frente a los riesgos. 23. Aumentar la resiliencia de los asentamientos humanos. 24. Aplicar medios para reducir la vulnerabilidad basados en la naturaleza.

La principal fuente de financiamiento será el presupuesto del Estado en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 y anuales. Es estratégico instituir un Fondo para la NAUC. Se incorporan otras a partir de nuevas oportunidades y aportes de nuevas formas de gestión. Se explorará incorporar otros aportes financieros como resultado de la colaboración internacional (proyectos y asistencia técnica) y del resto de los actores involucrados beneficiarios de la transformación y beneficios económicos que intervienen en el proceso de hacer ciudades. El desarrollo y la gestión local será prioritaria en la obtención y manejo de recursos financieros (del presupuesto nacional y propios) para la implementación de la NAUC. Las líneas de trabajo y los lineamientos están expuestos en el Anexo # 9.

1.5. La Constitución de Cuba. Autonomía Municipal. El contexto municipal en Cuba actual.

La Nueva Agenda Urbana plantea “-Reconocerá la función rectora de los Gobiernos nacionales, según proceda, en la definición y aplicación de políticas urbanas inclusivas y eficaces y leyes para el desarrollo urbano sostenible, así como las contribuciones igualmente importantes de los gobiernos subnacionales y locales de la sociedad civil y otros interesados pertinentes, de manera transparente y responsable- “ En el Plan de Acción Nacional también se retoma este tema ya que en los últimos años el país ha estado afectado por el crecimiento acelerado de las ciudades y asentamientos, esto ha estado conducido por planes de desarrollo y ordenamiento urbano con el fin de alcanzar un desarrollo equilibrado de su territorio mediante el fortalecimiento del sistema de asentamientos humanos en sus tres niveles superiores: capital del país, ciudades principales y ciudades intermedias (municipios). Con los Consejos Populares se crea una descentralización del mando, creando más énfasis en las Asambleas Municipales permitiendo la participación activa y directa del pueblo en la gestión de gobernar desde la base hasta la nación. Como parte del proceso de perfeccionamiento económico y la reorganización del Estado y el Gobierno, se lleva a cabo una profunda descentralización de las funciones que hasta entonces eran patrimonio de los Organismos de la Administración Central del Estado, de forma tal que a los Gobiernos Locales (municipios y provincias) se les transfieren mayor poder de decisión.

43

En el PAN se registra dentro del eje estratégico de financiación tres líneas de trabajo relacionadas con la autonomía municipal, las cuales abogan sobre la descentralización efectiva, el fortalecimiento de las capacidades municipales de gestión económica y el desarrollo de recursos propios, además de proponer establecer un marco presupuestario municipal que sea transparente y participativo.(Hábitat & IPF, 2017)

El Consejo Popular es un órgano del Poder Popular, local, de carácter representativo, investido de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones. Comprende una demarcación territorial dada, apoya a la Asamblea Municipal del Poder Popular en el ejercicio de sus atribuciones y facilita el mejor conocimiento y atención de las necesidades e intereses de los pobladores de su área de acción. No constituye una instancia intermedia a los fines de la división política – administrativa y sin disponer de estructuras administrativas subordinadas, ejerce las atribuciones y funciones que le otorgan la Constitución y las leyes, con la participación activa del pueblo en interés de la comunidad y de toda la sociedad; representa a la demarcación donde actúa y es, a la vez, representante de los órganos del Poder Popular municipal, provincial y nacional ante la población, las instituciones y entidades radicadas en ella. Los primeros Consejos Populares se crearon en 1988, fundamentalmente, en los poblados y zonas rurales importantes o cabeceras de territorios, que dejaron de tener en la nueva División Política y Administrativa la categoría de municipio. Las ideas y conceptos sobre la implantación de los Consejos Populares fue un largo proceso de análisis y de toma de experiencias, paso muy importante en nuestro proceso de descentralización y participación del pueblo en la adopción de las decisiones estatales. En el Décimo Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular de su Tercera Legislatura, diciembre del año 1991, se autoriza la extensión a todo el país, tanto en zonas rurales como urbanas, la existencia de los Consejos Populares. La participación popular, en la actividad del Consejo Popular, constituye la vía fundamental para realizar su labor. Ella está presente desde la identificación de los problemas y necesidades y sus posibles soluciones, hasta la adopción de las decisiones, así como en la planificación, desarrollo y evaluación de las principales acciones que se ejecutan en la demarcación. Promueve la participación masiva de los residentes de la demarcación en la búsqueda de la unidad, el consenso, la identidad y el sentido de pertenencia de los ciudadanos por la comunidad, el territorio y el país. Así como programas de trabajo que involucren a vecinos y sectores específicos, como son los niños, jóvenes, ancianos, amas de casa y otros, en función de sus necesidades e intereses.

En la nueva Constitución de Cuba hace referencia a la autonomía municipal cuando plantea: "ARTÍCULO 168. El municipio es la sociedad local, organizada por la ley, que constituye la unidad política-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional; goza de autonomía y personalidad jurídica propias a todos los efectos legales, con una extensión territorial determinada por necesarias relaciones de vecindad, económicas y sociales de su población e intereses de la nación, con el propósito de lograr la satisfacción de las necesidades locales. Cuenta con ingresos propios y las asignaciones que recibe del Gobierno de la República, en función del desarrollo económico y social de su territorio y otros fines del Estado, bajo la dirección de la Asamblea Municipal del Poder Popular."

"ARTÍCULO 169. La autonomía del municipio comprende la elección o designación de sus autoridades, la facultad para decidir sobre la utilización de sus recursos y el ejercicio de las competencias que le corresponden, así como dictar acuerdos y disposiciones normativas necesarias para el ejercicio de sus facultades, según lo dispuesto en la Constitución y las leyes. La autonomía se ejerce de conformidad con los principios de solidaridad, coordinación y colaboración con el resto

44

de los territorios del país, y sin detrimento de los intereses superiores de la nación." ("Nueva Constitución de Cuba.," 2019)

Con la creación de los consejos populares y la mayor autonomía a los municipios del país se puedes determinar mejor las necesidades y problemáticas presentes ya que se están analizando a una pequeña escala, la están identificando las mismas personas afectadas y estas mismas son las que expresan métodos y vías seguras para solucionarlas.

1.6. Colusiones parciales.

 Las conferencias de hábitat han buscado los medios para disminuir los riesgos y las afectaciones a que han sido sometidos los asentamientos humanos.  La Agenda 2030 y los Objetivos de desarrollo Sostenibles han marcado un importante avance en cómo solucionar los principales problemas habitacionales que afectan a las personas, mediante objetivos a cumplir para lograr un desarrollo sano y sostenible para todos.  La Nueva Agenda Urbana es el documento que reúne ideas y soluciones para lograr que las ciudades sean para todos y con los mismos beneficios, libre de discriminación y precariedad. Ciudades que ayuden al saneamiento y cuidado del medio ambiente. Ciudades donde no exista la pobreza ni el hambre, donde todos vivan en una vivienda adecuada, donde todos tengan acceso al agua potable y se sientan seguros.  Los planes de acción creados a partir de la NAU responden a los principios planteados en ella, pero interpretados de acuerdo con las características y necesidades de la región o el país en el que se implementa.  La Constitución de Cuba aborda acerca de la descentralización del poder, dándole más poder de decisión a los gobiernos locales. Permitiéndoles tomar decisiones y resolver problemas a escala local o municipal. Ayudando así al principio d la NAU de que todos formen parte en cumplir con sus objetivos desde los países hasta los pequeños asentamientos humanos.

45

46

Capítulo 2. Caracterización general y diagnostico preliminar del municipio de Palmira a partir de indicadores básicos. 2.1. Métodos actuales de diagnóstico del hábitat en Cuba. En Cuba se realiza el diagnóstico de hábitat en los municipios por el Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano (PGOTU), por planes especiales de desarrollo habitacional y un grupo de regulaciones urbanas conformadas por el Sistema de Planificación Física Municipal. Es elaborado por un equipo multidisciplinario, con la participación de diferentes entidades y conocedores del territorio. Tiene como objetivo buscar la mejoría del nivel y calidad de vida de la población, accesibilidad a los empleos y a los servicios... La preservación del uso social del suelo público. La protección y rehabilitación del Patrimonio Cultural e inmobiliaria. El desarrollo socioeconómico territorialmente equilibrado. La calidad arquitectónica urbanística de los proyectos a construir en áreas urbana y rural. Lograr altas densidades con buenos índices de ocupación del suelo. Sus acciones están encaminadas o dirigidas en base al diseño de una estructura territorial adecuada, la programación de las actividades, un mejor aprovechamiento del uso del suelo, la protección de los recursos naturales y la compatibiliza los programas de inversiones, a través de las Regulaciones Territoriales en un programa de acciones y medidas, con el objetivo de proyectar mejor su estrategia de actuación en este campo resulta de gran importancia. (Pérez, 2014)

2.2. Metodología para el diagnóstico estratégico de la situación habitacional. En cada territorio se presenta una situación particular de la problemática habitacional, por lo que es necesario evaluar la calidad del Hábitat a nivel local, realizando un diagnóstico de su situación a través de la evolución multidimensional, partiendo de informaciones o indicadores cualitativos o cuantitativos, que permitan la caracterización de sus potencialidades y limitaciones. Este diagnóstico se lleva a cabo a partir de los métodos de sensibilización y coordinación, localización, captación y sistematización de la información requerida a través del estudio de las comunidades e investigación exploratoria de los Mapas de Riesgos y Recursos. La integración y análisis de la información registrada. La información que se reúne, es básica para conformar el diagnóstico de la situación habitacional del municipio de Palmira y propone trabajar en las siguientes dimensiones o áreas temáticas del problema habitacional: - Dimensión Territorial (Componente geográfico - urbano) - Dimensión Social (Componente socio – demográfico) - Dimensión Económica – Financiera - Dimensión Ambiental (Componente Ecológico, Energética y de prevención de Riesgos) - Dimensión Cultural (Componente Estético – Cultural) - Dimensión Tecnológico – Productiva (Componentes Materiales, Técnicos, Tecnológicos y Productivos) - Dimensión Gerencial (Componentes de la Gestión Institucional y Administrativa) Debido a la necesidad de que un estudio de este tipo no conlleve un trabajo de campo amplio en tiempo y recursos, implicando la información recopilada del reciente Censo de Población y Vivienda 2012, el anuario municipal 2016 y datos estadísticos de la ONEI, empleando la herramienta concebida por la Facultad de Construcciones de la UCLV, se procedió a realizar como parte de este trabajo, el Diagnóstico Preliminar del Hábitat en el municipio de Palmira, el cual no presenta ningún diagnostico anterior, como parte de un Proyecto Investigativo y de cooperación internacional con ese mismo propósito, cuyos resultados, por dimensiones, se expondrán a continuación de forma no detallada pero abarcando todos los parámetros del diagnóstico. (Pérez, 2014)

47

2.3. Información General del Municipio. Historia de la División Política Administrativa.

El municipio de Palmira fue fundado el 12 de Febrero de 1842 como un sitio de descanso para los transportadores de mercancías entre el puerto de la naciente Villa de Fernandina de Jagua y Santa Clara. El nombre del municipio responde al poblado cabecera, se identificó inicialmente como antiguo cuartón del Padre de las Casas. Posteriormente se conoció como Ciego Abajo. Adquirió gran importancia por estar enclavado entre dos centros urbanos significativos como Santa Clara y . Agustín de Serize y Cenex se le adjudicó el mérito histórico de la fundación del poblado de Palmira. Este personaje disponía de una amplia cultura que le permitió obtener la obra literaria Las Ruinas de Palmira que narra cómo esa ciudad siria declaró la guerra a los romanos y vencieron. Inspirados tal vez en esa actitud heroica es que decidieron ponerle ese nombre. A partir del año 2011, por la aprobación de la ley Nº110 modificativa de la ley No 1304 de Julio de 1976 de la Dirección Política Administrativa, se reajustaron con la nueva DPA los límites pasando los asentamientos Rosa del Junco, Salobre, Columbia, Anaya, y Marsillán Escuela a y Cruces respectivamente y aparecen Ciego Alonso, La Macana y La Baría. (IPF, 2017)

Estructura del municipio.

Como resultado final de la nueva Dirección Política Administrativa, queda el sistema de asentamientos de la siguiente manera: de 29 asentamientos, 5 son urbanos, encabezados por el asentamiento cabecera municipal Palmira (Palmira del Norte y Palmira del Sur) y los asentamientos urbanos de base y cabeceras de Consejos Populares: San Fernando de Camarones, Arriete - Ciego Montero, Elpidio Gómez y Espartaco y 23 asentamientos rurales.

CONSEJO POPULAR ÁREA(ha) Palmira Norte 1821 Palmira Sur 1689 Espartaco 5313 Elpidio Gómez 7465 Arrite-Ciego Montero 8463 San Fernando de Camarones 6433 Tabla # 1: Consejos Populares, Palmira. (IPF, 2017)

48

Fig. 7: Asentamientos humanos en el municipio de Palmira. (IPF, 2017)

2.3.1. Caracterización del municipio. Palmira es un municipio de la provincia Cienfuegos, situado en el centro de la provincia de Cienfuegos y a 10 Km aproximadamente de la cabecera provincial. Limita al Norte con el municipio Lajas, al Este con el municipio Cruces, al Sur con el municipio Cienfuegos y al Oeste con el municipio Rodas. Ocupa una extensión territorial de 310,4 Km2, que representa el 7,6 % de la provincia. Se encuentra situada entre las coordenadas 551 y 579 por las X y entre las 262 y 289 por las Y.

Fig. 8: Localización del municipio de Palmira. (IPF, 2017) En correspondencia con el máximo estival de la radiación solar global, la temperatura del aire en el municipio alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto, mientras que el mínimo de la marcha anual ocurra en enero y diciembre. Los valores medios de esta variable son altos siendo el valor medio anual de 24,6 °C. La mayor temperatura media mensual es de 27,1 °C y se presenta en

49

julio mientras que el mínimo en enero con 21,4°C. Predominan los vientos Alisios del Este- Noreste y del Noreste, recibiendo influencia de los vientos del valle y la brisa marina. Las precipitaciones en el período poco lluvioso oscilan entre 200-300 mm y en el período lluvioso entre 1300-1400 mm.(IPF, 2017) Atendiendo a la zonificación climática el Municipio se incluye dentro de la zona tropical semihúmeda de llanuras caliente y lluviosa. Se encuentra mayoritariamente en la llanura de Cienfuegos. Constituido por llanuras abrasivo - denudativas onduladas o diseccionadas. En el territorio se ubica parte del canal magistral de riego Paso Bonito - Cruces. Hacia el Norte se localizan los manantiales minero-medicinales y termales de Ciego Montero. Predominan los suelos húmicos calcimórficos, hidromórficos, ferralíticos y pardos considerados de categoría II, aptos agrologicamente para el cultivo de la caña, las viandas, vegetales y frutales con excepción del extremo noroeste en la zona de “tres picos” que existe una franja de suelos de categoría IV no aptos. Por su categoría estos suelos son buenos para plantar forestales. En el territorio existen escasos ríos, sus corrientes superficiales más importantes son el río Caunao y el arroyo Anaya, cuenta con recursos hídricos provenientes de tres cuencas hidrográficas superficiales de gran utilización para los habitantes en actividades agrícolas, así como otras reservas subterráneas.(IPF, 2017)

2.4. Diagnóstico multidimensional del hábitat en el municipio. 2.4.1. Dimensión Territorial. Con esta dimensión se puede realizar un análisis de los componentes geográficos y urbanos del problema habitacional en el municipio de Palmira, además de hacer una evaluación de las limitaciones y potencialidades espaciales que tiene el territorio. Esto ayudara a definir parámetros para garantizar una adecuada calidad de vida en el municipio. Régimen urbanístico del suelo. El suelo Urbanizado en el Municipio Palmira es de 1307.06 ha lo que representa el 4.2%. Se encuentra en todos los asentamientos poblacionales en sus distintas categorías y en las zonas con instalaciones industriales. Estas zonas presentan un mínimo de los componentes de la urbanización, como son los viales, acueducto y otros. El suelo Urbanizable en el municipio de acuerdo a las características físico- geográficas y ambientales, son zonas con potencialidades para ser urbanizadas y de acuerdo a las necesidades de crecimiento para la vivienda, la industria y el desarrollo de otras actividades. Representa el 0.002% de un total de 31 086 ha con 0.62 ha urbanizable. Los suelos no Urbanizables se determinan al reservar el avance de la urbanización en función de proteger sus valores naturales tanto agrícola, de yacimientos, costeros, paisajístico, o por sus valores históricos, culturales, para la conservación del medio ambiente o por intereses de la defensa del país. También por peligro de desastres naturales o tecnológicos o por estrategias temporales de reserva. Este ocupa el 95.632% con 29728.32 ha de suelo no urbanizable.(IPF, 2017)

Abastecimiento del agua potable.

50

El municipio Palmira está servido fundamentalmente por las Cuencas Hidrogeológicas (CF-3 Abreu y CF-6 Cienfuegos), la primera de interés nacional, a través de pozos colectivos e individuales, siendo el manto freático del municipio pobre, sobre todo la zona Norte – Noreste del mismo. La calidad del agua de consumo no es buena debido a la no existencia de sistemas de tratamiento de residuales de la mayoría de los asentamientos poblacionales, las cuales se realizan a través de fosas individuales y en otros casos es deficiente el tratamiento por el mal estado de los órganos de depuración de los mismos, de igual forma pasa con los sistemas de tratamiento de instalaciones industriales, agropecuarias y convenios porcinos. (IPF, 2017)

Fig. 9:Potencial hidrico en el municipio. (IPF, 2017)

La potabilidad del agua tratada en el municipio es de un 96%. Existen otras fuentes en el municipio que no pertenecen a acueducto, 3 en Camarones (2 Ojo de agua, y 1 Jicotea). A las mismas se les da seguimiento mensual por la ISE, se muestrean cada 6 meses según lo establecido. Estas fuentes no reciben ningún tipo de tratamiento. La población que se beneficia de estas 3 fuentes no recibe agua con calidad sanitaria como está establecido por tener sus resultados de laboratorio fuera de norma. De los 29 asentamientos con que cuenta el municipio, 8 asentamientos están servidos por sistema y pequeños sistemas de redes de acueducto, beneficiándose una población de 16121 habitantes que representa el 48% de la población total del municipio. Ver anexo # 1.(IPF, 2017) Los 20 asentamientos restantes no cuentan con redes, se sirven por pozos individuales, estos asentamientos son: Blanquizal, Fructuoso Rodríguez, Jicotea, Jurisdicción, Lajitas, Loma de Marsillán, La Manchuria, Ojo de Agua, Paso del Medio, La Peseta, Recurso, Recurso Uno, Vía Estrecha, Maraboto, Lajitas Canal, Ciego Alonso, Dagame, Baños Portada, La Macana y La Baría. El estado técnico de los sistemas de acueducto en el municipio se puede calificar de regular a malo debido al mal estado que presentan sus redes, teniendo en cuenta los años de explotación de estas, escaso mantenimiento, no completamiento de las redes y diámetros pequeños, provocando innumerables salideros y bajas presiones siendo los más críticos. Existen bajas presiones en parte

51

del Barrio Ramírez y de la calle San Carlos. Los sistemas de tratamiento del combinado cárnico se encuentran en regular estado con vertimiento hacia el arroyo Saladito, afluente del río Salado. San Fernando de Camarones es una zona que se encuentra al otro lado del río, salida para Manquitas con una población de más de 700 habitantes, la cual se abastece de pozos individuales. Por lo expuesto se incluye que el sistema de acueductos del municipio no cuenta con un servicio óptimo por la indisciplina social en los asentamientos que cuentan con redes, en el riego de autoconsumos y organopónicos, lavado de corrales de cerdos y otros animales etc. Esta situación persiste por la no existencia de metraje en la totalidad del municipio, en el caso de Palmira se encuentra metrado el Barrio del MININ, San Agustín (nuevo), Carretera La Sabana y Céspedes y a un 50% Jaime Mayarí y Baudilio, en Espartaco está metrado lo que es abastecido por Espartaco 2, La Unión y El Casino la Playa, en Camarones a un 30%, en Elpidio Gómez a un 100% y en Arriete – Ciego Montero a un 15%.(IPF, 2017)

Sistema de alcantarillado y evacuación de residuos. En el Municipio Palmira solamente cuentan con sistema de alcantarillado los asentamientos San Fernando de Camarones y Altamira beneficiándose un total de 7025 habitantes quedando sin este servicio el 78.5% de la población, los cuales evacuan los residuos a través de 8610 fosas, 1231 letrinas o directamente al medio sin tratamiento previo. Los asentamientos con un sistema de alcantarillado como es el caso del asentamiento cabecera no cuenta con población servida por un sistema integral de los residuales existiendo déficit del mismo, el cual se realiza mediante fosas, letrinas y un tanque séptico que se encuentra en mal estado no cumpliendo su función y las causas fundamentales son producidas por no existir financiamiento para acometer este tipo de inversión. Como consecuencia de toda esta problemática el recurso agua se ve afectado por la contaminación provocada por la inyección de los residuales humanos a través de fosas y letrinas al manto, existiendo afectaciones en la calidad del agua con consecuencia directa a las fuentes de abasto proveniente de la cuenca subterránea CF-3 Abreu evaluada de interés nacional en la provincia y la CF-Cienfuegos. El sistema que existe es un tanque séptico con una capacidad de 45.0 m3/d y un área de 0.01, este se encuentra en mal estado y estos residuales vierten al Arroyo Mogones sin previo tratamiento, la misma es un afluente del río saladito considerando como una de las cuencas más contaminadas de la provincia. San Fernando de Camarones tiene una población servida de 5 268 habitantes, existiendo déficit de este servicio en la zona Noreste y Sureste fuera de la trama urbana, estos vierten sus residuales a fosas y letrinas. Zonas críticas se encuentran aledañas al arroyo que bordea el pueblo hacia donde vierten los residuales un gran número de usuarios y las zonas de crecimiento urbano: Carlos Soler (interior), José A. Echeverría (interior) y Simón Bolívar (interior). Existe contaminación por el vertimiento de residuales a corrientes fluviales que atraviesan al pueblo, Arroyo Camarones y al río Caunao sin tratamiento, siendo fuente de abasto de la población. Las lagunas de oxidación del asentamiento San Fernando de Camarones no poseen interconexión entre ellas, vertiéndose los residuales sin tratar al medio. El vertimiento de residuales de uno de los convenios porcinos existentes en el asentamiento, es el más grande del municipio. Las redes de alcantarillado de Altamira se encuentran en regular estado presentando problemas de salideros en algunos tramos, el sistema de tratamiento (laguna de oxidación) se encuentran de regular a mal estado técnico.(IPF, 2017)

52

Fig. 10: Sistema de evacuación de residuos. (IPF, 2017)

Sistema eléctrico. El municipio está servido por 4 subestaciones eléctricas a 33/13 kV y 4 subestaciones eléctricas a 33/4 kV, asociadas a sus respectivas líneas eléctricas a 34.5, 13.8 y 4,16 kV. El territorio es atravesado por las líneas de transmisión eléctrica a 220 y 110 kV Cienfuegos-Cruces. La localidad cuenta con 633 transformadores de distribución que corresponden 187 al sistema de 4.16 kv, 428 al de 13.8 kv y 18 a la red de 34.5 kv. En las líneas se viene trabajando dentro del programa de rehabilitación de redes establecido por la UNE. Debido a estas acciones, se ha logrado eliminar todas las zonas de bajo voltaje que existían con anterioridad. Se continúa laborando sobre las redes para alcanzar el estado técnico óptimo, como es el caso de la línea de 110 kv, donde los trabajadores del grupo provincial que atienden ese nivel de voltaje, tienen pendiente restablecer un tramo de 380 m de cable protector y 29 bajantes a tierra, para garantizar el funcionamiento correcto del sistema de protección contra descargas atmosféricas. Los demás elementos de la línea no tienen problemas ya que las estructuras son de hormigón y el aislamiento está en buen estado. En correspondencia con las acciones que se desarrollan a partir del Programa de la Revolución Energética en Cuba, se han producido modificaciones positivas, en primer lugar, por la instalación, interconexión, la adecuación de las redes para su explotación y la puesta en marcha de Grupos Electrógenos de emergencia en el municipio tales como: -Policlínico de la cabecera municipal y San Fernando de Camarones. -Planta Potabilizadora de San Fernando de Camarones. -Embotelladora de Agua de Ciego Montero. -Combinado Cárnico. -Panaderías Especiales de la cabecera Municipal y San Fernando de Camarones.

53

Los grupos electrógenos de emergencia están ubicados en los asentamientos urbanos para atender instalaciones hospitalarias, educaciones, industriales que lo requieran. En este municipio actualmente está sin electrificar el asentamiento Jicotea el cual no se encuentra en los planes de inversión. Como parte del programa de incremento de las capacidades de generación de energía eléctrica en el país, se instaló un grupo diésel en Hormiguero, con una capacidad instalada de 3510 KVA, que equivalen a una potencia disponible de 2.7 MW. Esta instalación puede asumir gran parte del suministro de energía al municipio en caso de que existan problemas con las vías normales de alimentación del SEN. Ya se han instalado 6 módulos en viviendas aisladas en zonas rurales, que no contaban con posibilidades de subministro eléctrico a través de la red y se concluyó con la instalación de los paneles fotovoltaicos del Cárnico de 3.6 Mw pico y está propuesto otro en Arriete. (IPF, 2017) El alumbrado público en el municipio cuenta con un total de 1379 lámparas que se distribuyen de la siguiente forma: 787 lámparas de 100 W, 412 de 150 W y 46 de 250 W, de vapor de sodio y 134 lámparas de 250 W de mercurio. Ver anexo # 2.

Sistema de telecomunicaciones. En las telecomunicaciones están atendidos por diferentes vías aquellos asentamientos mayores de 300 habitantes, la actividad rural está centrada principalmente por el sistema de Telefonía Fija, representando 13 asentamientos, identificados como los menores de 300 habitantes. El municipio cuenta con una Oficina Comercial de ETECSA, con un sistema digitalizado en buen estado. El servicio de radio y televisión, es atendido eficientemente fundamentado a la proximidad de la cabecera provincial, presentándose con nitidez para todo el territorio municipal, no existiendo zonas de silencio. La atención a la prensa, correos y telégrafos es aceptable su recepción en el plazo establecido, para el caso de la prensa, la cual proviene del combinado poligráfico de Villa Clara. Contamos con un sitio WI-FI ubicado en el centro histórico, instalado en el 2016 y se digitalizó la planta de Espartaco NGN, también se abrió una sala de navegación de Internet con 4 puestos en el Joven Club y 1 puesto en la oficina de ETECSA.(IPF, 2017)

54

Fig. 11: Infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones. (IPF, 2017)

Red vial. La red vial municipal alcanza la cifra de 148.7 km de vías, en cuanto a su estado son 18.3 Km en buen estado, 67.2 km regular y 63.2 Km en mal estado, de las cuales asfaltadas existen 17.8 Km en estado bueno y 15.5 Km en estado regular, no se consideran vías en mal estado, en los terraplenes sólo hay 0.5 Km en estado bueno, 50 Km en estado regular y 48.7 Km en mal estado. El territorio municipal de Palmira ocupa un 6 % de la vialidad del total provincial. Las vías presentan algunas deficiencias dirigidas a los tramos: Ciego Montero – Cartagena, Paradero – San Fernando de Camarones, Palmira – Caunao, los que necesitan reparaciones. Con un estado predominante de regular, se tiene que priorizar la reparación del vial a Ciego Montero por el nivel de desgaste existente en la capa de rodamiento, el resto de la vialidad no asfaltada presenta necesidad de reparaciones de distintos tipos. Existen 9 asentamientos que se comunican por terraplenes con un estado predominante de malo, así como algunos puentes en mal estado como es el del arroyo Tamallito que comunica los asentamientos Camarones-Paso del Medio- Jicotea y el puente sobre el Río Caunao que comunica los asentamientos de Camarones, Ojo de agua, Jurisdicción y Manaquitas. (IPF, 2017) Como se aprecia en la tabla siguiente, la mayor cantidad de kilómetros de vías están en regular y mal estado, por los terraplenes que es lo que más predomina en el municipio. La tendencia es hacia un deterioro progresivo de la vialidad interna y de acceso a todos los asentamientos. ESTADO CONSEPTOS LONGITUD(Km) BIEN REGULAR MAL Carreteras 27.2 2.6 16.5 8.1 Terraplenes 98.0 0.4 62.6 35.0 Caminos 8.8 - - 8.8

55

Ferrocarriles 46.4 29.3 14.5 3.6 Tabla # 2: Estado de las vías. (IPF, 2017)

Fig. 12: Infraestructura vial. (IPF, 2017)

Transporte. La infraestructura técnica, en lo referente a la accesibilidad del transporte, parte de la base municipal de ómnibus a través de 14 rutas, llegando directamente a 23 asentamientos e indirectamente acuden a recibir el servicio otros 3: Recurso, Jicotea y Fructuoso Rodríguez. Las zonas más críticas se agravan al no existir correspondencia entre el servicio prestado y la demanda, se zonifica en: Norte de Ciego Montero (zona de Tres Picos), Suroeste de la cabecera municipal (zona de Recurso), Sur del asentamiento de San Fernando de Camarones. La principal potencialidad de la red vial está dentro de las que predominan como más importantes las vías de interés nacional: Cienfuegos – Santa Clara y Palmira – Ciego Montero, estas con capacidad suficiente para la asimilación del tránsito actual. En el ámbito rural, en el cumplimiento de los viajes se destacan 16 asentamientos atendidos por carreteras y 9 por terraplenes, de estos últimos se considera una atención deficiente, por el mal estado de las vías de comunicación, quedando incomunicados en algunas épocas: Camarones-Paso del medio- Jicotea, Camarones, Ojo de Agua, Jurisdicción y Manaquitas. Los asentamientos cabeceros de consejos poseen el servicio de transporte de urgencias a través de ambulancias, el resto de los sistemas de asentamientos resuelve este servicio a través de tractores o carros particulares en caso de que existan. Cuentan con 15 carros, de los cuales 11 están trabajando y los restantes están en reparación. La red vial se ha visto afectada por la falta de tratamiento al sistema de drenaje.

56

La población dispone del servicio del transporte ferroviario siguiente: Tren Cienfuegos-Habana. (Cada tres días) Tren Cienfuegos -Santa Clara. (Diario) Tren Cienfuegos-Aguada. (Diario) Tren Cienfuegos-Santo Domingo. (Diario) Además cuenta con un Sistema de Comunicación GSMR, para lo cual existe una torre por donde pasan todos los servicios soterrados.(IPF, 2017)

Red ferroviaria. El municipio posee conectividad ferroviaria, de paso a escala nacional y provincial, cuyo origen o destino es la Ciudad de Cienfuegos, con las provincias centrales (Villa Clara y Santi Spíritus) y la capital del país, internamente se logra el servicio hacia la cabecera municipal de Aguada. Existe en la cabecera una instalación fundamental para el servicio ferroviario, la Terminal de Viajeros, el estado de esta instalación es regular, cuenta con servicios de estancia al viajero como pasaje, carga y expreso y se utiliza como centro de carga y descarga. También existen apeaderos que brindan el servicio en Palmira, en este actualmente la instalación está siendo utilizada por una familia. La red vial ferroviaria, está actualmente controlada por el MITRANS en toda su dimensión, por lo que a saber se tiene 67.9 Km de vías anchas, predomina un estado técnico regular, con un sistema de señalización actual de forma manual influyendo en un aprovechamiento alto de la capacidad vial, al comparar con el sistema de bloqueo semiautomático planteado para en los Esquemas de Desarrollo elaborados por la Dirección de Ciencia y Técnica del MITRANS en la década final de los años 80. Hoy pendientes de revitalización. Debido a la irracionalidad en cuanto a afectaciones (por contaminación sónica y por espaciamientos) a la cabecera municipal, el traslado de la instalación principal hacia la periferia al Este del asentamiento. De así entenderse por el organismo rector de ésta actividad a escala central, también se estudió internamente dentro del SPF como vía nacional el ramal Línea Sur desde el tramo Cherepa – Aguada, como enlace está necesitada de una actualización con miras perspectivas, estando relegado el mismo y sin fecha de continuidad, se considera deberá plantear su incorporación en los estudios perspectivos del nivel central, tiene iguales características de diseño que el ramal anterior (Cienfuegos – Santa Clara), la prolongación desde la zona conocida como Carreño en es el inicio de esta. La longitud en las vías principales para la asimilación sin restricciones del flujo de transportaciones es de 720 m, donde en la Estación de Palmira presenta insuficiencia, pero solo dispone de una carrilera paralela, adolece de un doble ramal, lo que provoca congestionamiento en el tráfico, presentando problemas en cuanto a pudiendo ser inadecuada en un futuro, aspecto a valorar en una fundamentación técnica posterior, para las transportaciones totales, si sólo se dejara para el movimiento de pasajeros resultaría más funcional y atractivo. La red vial ferroviaria no presenta restricciones en cuanto al aprovechamiento de su capacidad práctica, al estar subutilizada actualmente, teniendo que estudiarse con miras perspectivas el ramal Cienfuegos – Santa Clara.(IPF, 2017)

Servicios.

57

El Sistema de Asentamientos Humanos cuenta con los servicios medios, básicos y superiores necesarios de acuerdo a los diferentes niveles de los mismos, Palmira por su categoría de cabecera municipal posee la mayor cantidad de servicios, existiendo buena relación con los demás asentamientos urbanos y a la vez con los rurales que tributan a estos. En la tabla que aparece a continuación muestra un resumen como están dispuestos estos servicios: El sistema de asentamientos está dado por la jerarquía político administrativa, económica y de servicios de los asentamientos, considerando los flujos de población en la prestación y búsqueda de los servicios de carácter medio y superior y al empleo, donde la accesibilidad y el transporte tienen un papel fundamental. De los 29 asentamientos rurales y los 5 urbanos se puede apreciar según la tabla el déficit de servicios en zonas rurales principalmente, solo la minoría cuenta con algunos servicios básicos como bodega, escuela primaria, cafetería y consultorio médico. En tanto la presencia de servicios medios y superiores es prácticamente nula. En las zonas urbanas se encuentran mejor servidos los niveles básicos y medio, siendo los superiores solo presentes en Palmira y en San Fernando de Camarones. Por lo que el resto de los asentamientos urbanos y rurales se ven obligados a buscar estos servicios en la cabecera municipal o San Fernando de Camarones. En cuanto al Comercio y la Gastronomía el municipio cuenta con 58 instalaciones gastronómicas y comerciales que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Palmira cuenta con 26 instalaciones, Espartaco con 7, Camarones con 15, Arriete- Ciego Montero con 6 y Elpidio Gómez con 6. Ver anexo # 3.(IPF, 2017)

Existen servicios varios (técnicos y personales) en los asentamientos urbanos y a través de los trabajadores por cuenta propia localizados en todo el municipio. La cabecera municipal en Salud cuenta con policlínico, consultorios médicos, farmacias e instalaciones que requiere como: sillones estomatológicos, Casas de Abuelo, sala de rehabilitación, que son servicios de carácter municipal por lo que existe un buen equipamiento para satisfacer las primeras necesidades en el municipio. El servicio de farmacia se brinda en Camarones, Elpidio Gómez, Espartaco, Arriete-Ciego Montero, Palmira, Manaquita y Ojo de Agua. En la red de educación el municipio posee 39 centros educacionales que de ellos 34 funcionando y 5 cerrados, distribuidos en: 20 escuelas primarias de ellas 9 urbanas, 9 rurales y 2 cerradas, 13 escuelas Media donde 11 funcionan y 2 están cerradas, 2 Especial y 1 cerrada, 1 de Adulto y 3 círculos infantiles 2 ubicados en la cabecera municipal y 1 en Camarones. Este es un sector que presenta dificultad con la cobertura de docente frente a aula, en su mayoría solicitan baja por mejora salarial o falta de capacitación, pero aunque se han tomado alternativas como la Res/249 que paga sobrecarga docente y los contratos por hora, no se logra erradicar el problema. (IPF, 2017) Debe señalarse que, como consecuencia de la reorganización para un mejor aprovechamiento del personal, en la esfera de la salud y educación ha existido inconformidad en la población con el cierre de algunos consultorios médicos y escuelas. Actualmente contamos con 28 consultorios médicos funcionando, que para 32 947habitantes se comporta a 1176 hab/consultorio médico y a las 29 bodegas corresponde 1136comensales/bodega.

Síntesis de las deficiencias en esta dimensión.

 El abasto de agua en el asentamiento Palmira se comporta a un 48%.  La no existencia de un tanque elevado en la cabecera municipal.

58

 Reducción del servicio de agua por el mal estado de las redes técnicas, que provocan fugas y bajas presiones.

 El metraje de agua en el municipio es parcial.  Uso de agua potable para el riego de autoconsumo y organopónico, lavado de corrales de cerdos y otros animales.

 No cuenta con recursos financieros para la solución integral de abasto de agua.  Deterioro a la calidad del agua motivada por el vertimiento directo de las aguas residuales.  El potencial subterráneo es pobre.  Solo el 21,3% de la población total del municipio está servida por redes de alcantarillado, el resto evacúa los residuales a través de fosas, tanques sépticos o directamente al

 medio (cañadas, ríos, etc.) sin tratamiento previo.  Los sistemas de tratamientos de residuales de forma general se encuentran en regular y mal estado técnico al igual que los colectores.

 Falta de carros fosas en el municipio.  Falta por terminar el alcantarillado de en el asentamiento San Fernando de Camarones (la zona que se encuentra al otro lado del río, salida para Manaquitas).

 Vertimientos inadecuados de aguas residuales sin tratar al medio natural (Río Caunao) que es fuente de abasto del asentamiento San Fernando de Camarones.

 Existencia de redes de distribución primaria a 4 kV que generan pérdidas de energía en las líneas eléctricas.

 Elementos de la red de transmisión a 110 kV en regular o mal estado (380 m de cable protector y 29 bajantes a tierra).

 No existencia de servicio de comunicaciones en los 13 asentamientos con población menor de 300 habitantes.

 Existencia de 2 plantas analógicas que dificultan las comunicaciones y cobertura con los asentamientos Arriete- Ciego Montero y San Fernando de Camarones.

 Inestabilidad en las salidas de las rutas debido a la escasez de combustible y al estado del parque de ómnibus.

 Escases de recursos para el mantenimiento y reparación de los medios de transporte tanto ómnibus como trenes.

 Gran deterioro de la vialidad existente de acceso a los asentamientos rurales trayendo como consecuencia que a la población se le dificulta el traslado de un asentamiento a otro.

 Mal estado de las vías internas de los asentamientos urbanos.  Deterioro del estado técnico y constructivo de las estaciones.  Carencia de un doble ramal, provocando congestionamiento.

59

 Mal estado del puente sobre el arroyo Tamallito que comunica los asentamientos Camarones-Paso del medio- Jicotea y el puente sobre el río Caunao que comunica los asentamientos de Camarones, Ojo de agua, Jurisdicción y Manaquitas.

 Zonas críticas que agravan el servicio al Norte de Ciego Montero (zona de Tres Picos), Suroeste de la cabecera municipal (zona de Recurso) y Sur del asentamiento de San Fernando de Camarones.

 Existencia de zonas más desfavorecidas territorialmente agudizadas por problemas de conectividad que dificulta el acceso a los servicios de nivel medio y superior.

 Cierre de algunas escuelas y consultorios médicos por políticas nacionales.

Síntesis de las potencialidades en esta dimensión.

 Facilidad de comunicación vial con otros municipios y provincias del país a través de la Carretera Cienfuegos – Santa Clara y el Ferrocarril Central.

 Existencia de una gran cantidad de servicios diversificados en la cabecera municipal.  Se pretende recuperar, preservar, modernizar y ampliar de infraestructuras técnicas (acueducto, alcantarillado, telecomunicaciones, vial, ferrocarril), esto está ocurriendo, pero de forma lenta.

 En el municipio se aborda integralmente en todas las esferas con servicios especializados de salud, de cuidados a la tercera edad, con satisfacción de sus necesidades y el fomento de su participación activa en la vida social y económica ante el proceso de envejecimiento.

 La existencia del Centro Universitario Municipal, que constituye una fortaleza y herramienta fundamental en el sistema de trabajo para la gestión de investigaciones sociales, económicas, la innovación tecnológica, el cuidado del medio ambiente y la preparación de líderes en el municipio para elaborar, implementar y evaluar los impactos de las estrategias.

2.4.2. Dimensión Social. Mediante esta dimensión se evaluarán las características socio-demográficas del municipio de Palmira, mediante el comportamiento natural de su población, su movimiento y características sociales, en busca de garantizar un desarrollo habitacional adecuado. Población. El municipio hasta el año 2017 contaba con una población de 32 708 habitantes dentro de ellos 16 645 son varones y 16 063 hembras. Ver anexo # 4. El municipio se ha visto afectado en los últimos años por el decrecimiento poblacional, causado principalmente por las migraciones. Migraciones. El aumento de las emigraciones ha causado la disminución de la población en los últimos años.

60

POBLACI INTERNOS EXTERNOS ÓN POBL NACI DEFU 2017 MUNICIPIO ACIÓN MIENT NCION OS ES INMIG EMIG EMIG 2016 INMIGRA RANT RANT RANT NTES ES ES ES Palmira 32 849 324 324 303 402 21 63 32 708 Tabla # 3: Componentes de crecimiento poblacional. (ONEI, 2017)

La tasa de saldo migratorio en el municipio ha variado en los últimos años, en los tres últimos años ha aumentado de manera rápida debido a las emigraciones hacia países del primer mundo. AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TASA DE SALDO MIGRATORIO -3.32 -2.16 5.67 -1.73 -2.40 -3.74 TOTAL (POR 1000) Tabla # 4: Comportamiento de la tasa de saldo migratorio total desde el año 2011 hasta el 2016. (ONEI, 2017)

TASA TASA TASA DE TASA DE MEDIA BRUTA TASA DE CRECIMIE SALDO MUNICIPI POBLACI ANUAL DE DE MORTALID TO MIGRATOR O ÓN CRECIMIEN NATALID AD (Por NATURAL IO TOTAL TO (Por AD (Por 1000) (Por 1000) (Por 1000) 1000) 1000)

Palmira 32 778 -4.30 9.88 9.88 0.00 -4.30 Tabla # 5: Tasas de componentes de crecimiento poblacional en el municipio. (ONEI, 2017)

A pesar del aumento de las emigraciones en el municipio que han provocado la disminución de la población, el por ciento de personas que viven en zonas urbanas ha aumentado. En el año 2016 el 81.02% de la población de Palmira vivía en zonas urbanas y en el año 2017 aumento al 81.14%. Según datos de la ONEI.

Salario y tasa de desempleo. La distribución territorial de los asentamientos en su mayoría está en correspondencia con la base económica, constituyendo un potencial para el asentamiento la fuerza de trabajo. El municipio cuenta con 6 420 trabajadores en el sector estatal y 5 170 en el no estatal, haciendo un total de 11

61

590 personas que trabajan, lo que representa un 35,2% de la población. La fuerza laboral estatal está distribuida fundamentalmente en AZCUBA, MINAG, MINED, MINSAP, MITRANS, entre otras. Las zonas con déficit de trabajo se localizan en las UBPC cañeras, porque la población en edad laboral busca puestos de trabajo con mejores salarios. Educación es otro sector que ha disminuido su fuerza de trabajo docente educativa por falta de preparación para enfrentar la tarea o por otras ofertas de trabajo con mejor remuneración. Cumpliendo con los lineamientos de la Política del Partido para controlar la reducción de los ocupados en el sector estatal, atendiendo a las nuevas formas de gestión que se autorizan, se ha realizado el proceso de inscripción a trabajadores por cuenta propia en la Dirección Municipal de Trabajo, donde se mantiene control y evaluación sistemática por el Consejo de la Administración Municipal de conjunto con los organismos facultados para emitir las autorizaciones para ejercer como TPCP, la ONAT y los restantes organismos responsabilizados con la regulación y el control, estando creados los mecanismos para que las personas interesadas puedan acceder a la autorización para ejercer la actividad, en los términos previstos. Se han otorgado 4597 licencias para ejercer el Trabajo por cuenta propia, de ellas 4046 de la Dirección Municipal de Trabajo (DMT), 74 de Arrendamientos de Viviendas, habitaciones o espacios y 477 de la Unidad Estatal de Tráfico, de las cuales se mantienen vigentes 1267licencias, 939DMT (171 trabajadores, 94 jubilados, 185 ama de casa, 316 desvinculados, estudiantes 1 y 18 Sancionados sin Internamiento y 156en Nuevas Formas de Gestión, distribuidos en: El total de afiliados a la Seguridad Social es de 803 (578 de la DMT, 218 UET y 7 de arrendamientos de Vivienda, habitaciones o espacios). Debemos señalar que ya se han tramitado hasta la fecha por el beneficio del Decreto ley 278 “Régimen especial de seguridad social para TPCP” 13 licencias de maternidad (retribuidas) y 3 no recibieron el beneficio por no tener el tiempo que exige la ley. El municipio cuenta con 12 asistentes para el cuidado de niños los cuales han sido visitados por la UHME y la DMTSS encontrándose estos correctamente como establece la Res. 240 del Ministerio de Salud Pública y la Res. 42/2013 de MTSS, esta tarea se realiza todos los meses por parte de la DMTSS y de la UMHE, que continúan realizando las visitas en conjunto para un mejor control. (PGOTU, 2017) De las 949 licencias vigentes, Palmira presenta más de la mitad, con 494para un 52%, seguida por Camarones con un 15.3% y Elpidio Gómez es el que menos presenta con un 8.3%, por lo que la mayor cantidad de TPCP se presenta en la cabecera. (IPF, 2017) El salario medio mensual es de 648 pesos, este ha ido aumentando debido a los cambios económicos del municipio. Ver anexo # 5.

Vivienda. Palmira está compuesta por 11 295 viviendas, 86.2% se encuentran en buen estado técnico, 10.9% en estado regular y 2.9% en mal estado como se muestra en la tabla.

Estado/téc. Total Tipología % I % II % III % IV % V %

62

Total 11 100 3 33.2 774 6.8 5 49.5 710 6.3 463 4.1 298 756 595 Buena 9 649 85.4 3 34.6 449 4.5 5 52.7 463 4.7 310 3.2 341 086 Regular 1 275 11.3 393 30.8 252 19.8 424 33.3 155 12.2 51 4 Mala 374 3.3 22 5.9 73 19.5 85 22,7 92 24.6 102 27.0 Tabla # 6: Tipología y Estado Técnico de las Viviendas en el municipio. (IPF, 2017)

Tipología Consejos Populares I II III IV V Palmira Norte 1101 235 1059 119 8 Palmira Sur 779 95 970 153 0 Camarones 654 213 1125 195 163 Arriete-Ciego Montero 570 78 936 78 103 Espartaco 378 99 860 87 99 Elpidio Gómez 274 54 645 78 90 Total 3756 774 6595 710 463 Tabla # 7: Tipología de la vivienda por Consejo Popular. Palmira. (IPF, 2017)

Tipología Estado técnico

6% 4% 3% 0%

I 11% 33% II BUENO III REGULAR 50% IV MALO 86% V 7%

Fig. 13: Tipología de vivienda en Palmira. Fig. 14: Estado técnico de la vivienda.

El programa para la vivienda en el municipio ha posibilitado la reparaci ón de obras sociales mayoritaria mente en sectores estrat égicos como salud, educaci ón, deportes, comunales, cultura, comercio y gastronom ía, entre otros. Adem ás, se han favorecido 472 personas por el actual programa de subsidios, 121 damnificados por el huracán Irma de los cuales 28 derrumbes totales de viviendas, 10 parciales, 20 totales de techo y 61 derrumbes parciales de techos. También 2 edificios y 9 afectados por la tormenta subtropical Alberto.(IPF, 2017) Síntesis de las deficiencias en esta dimensión.

63

 Decrecimiento poblacional principalmente en las zonas rurales.  Aumento de las emigraciones y disminución de las inmigraciones.  Gran cantidad de viviendas en mal estado técnico en las zonas rurales.

Síntesis de las potencialidades en esta dimensión.

 En el municipio predominan las viviendas en buen estado.  El salario promedio básico posibilita llevar un nivel económico medio.

2.4.3. Dimensión Económica – Financiera. A través de esta dimensión se conocerá la capacidad local para garantizar la factibilidad económica del tipo de inversión a acometer, a partir de las potencialidades, limitaciones y déficits que posea el territorio a la hora de proyectar su desarrollo y mejoramiento habitacional.

Inversiones. Al cierre de diciembre 2016, de un plan de inversiones de 451 500 pesos, el municipio tuvo una ejecución de 442 mil 800 pesos para 98.1 % de cumplimiento. En el plan de preparación correspondiente a Salud, hay 15 mil pesos y una ejecución de $13 mil 500, para un 90 % de cumplimiento del plan, destinado a la reparación de Consultorios Médicos. En las Inversiones Nominales hay un plan de 145 mil 500 pesos y una ejecución de 144 mil 900 pesos, para un 99.6 % de cumplimiento del plan, correspondientes a la compra de equipos médicos y no médicos. En el Programa Otras Obras el plan es de 32 mil 300 pesos y la ejecución financiera de 32 mil 100 pesos, para un 99,4 % de cumplimiento del plan, este programa comprende la rehabilitación de 30 metros de túneles populares y la perforación de dos pozos, en estos momentos ya se cumplió con la rehabilitación de los túneles y la perforación de los dos pozos. El plan de Inversiones No Nominales es de 219 mil 600 pesos y la ejecución financiera es de 214 mil 100 pesos, para un 97.5 % de cumplimiento del plan. Dentro de las Inversiones no Nominales se encuentra la compra de Muebles y Equipos Escolares, que de un plan de 82 mil pesos ha ejecutado 72 mil 300 pesos, para un 88.2 % de cumplimiento del plan. La Dependencia Interna, de un plan de 75 mil pesos tiene una ejecución financiera de 74 mil 800 pesos para un 99.7 % de cumplimiento del plan. La U/P Comunales, de un plan de 64 mil 100 pesos ejecuto 61 mil 100 pesos, para un 95.3 % de cumplimiento del plan, esta ejecución corresponde a la compra de Mobiliarios y Equipos para la actividad de Comunales, mobiliario urbano y la reparación capitalizable de equipos. En el período entre el 2012 y 2016 no se ejecutaron la totalidad de las acciones propuestas por los diferentes organismos; es válido señalar que se han realizado inversiones de importancia que han elevado el desarrollo y calidad de vida del municipio. Ver anexo # 6.(IPF, 2017)

64

Presupuesto. La tabla que se presenta a continuación incluye varios indicadores seleccionados de la contabilidad de empresa, así como algunos de ellos especificados por actividades económicas, reflejando el comportamiento de algunos indicadores de las empresas que se encuentran en perfeccionamiento en el municipio.

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015

Gastos de la actividad 30.944,8 30.957,4 34.747,7 36.002,2 presupuestada Viviendas 221,4 - - - Comunales 2.703,4 2.569,3 2.761,0 2.763,8 Educación 13.873,7 13.272,5 12.828,7 12.785,0 Cultura y arte 1.135,3 1.164,4 1.241,3 1.538,4 Salud pública 7.041,7 7.511,9 10.616,2 11.811,0 Deporte 1.920,6 1.927,1 1.873,2 1.930,4 Administración 3.372,7 4.226,2 4.668,6 3.717,6 Tabla # 8: Gasto de la actividad presupuestada. (IPF, 2017)

El total de ingresos alcanzados en el 2016 fue de 56 832.1 pesos donde los servicios públicos ingresaron 2485 pesos. Según el anuario municipal 2017. INDICADORES 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INGRESOS 32 722,0 36 881,9 36 181,5 41 018,6 50 104,5 56 832,1 Tabla # 9: Ingresos anuales del municipio de Palmira. (ONEI, 2017)

INDICADORES 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PRESUPUESTO SUBSIDIO 3 027,9 2 969,7 2 471,0 2 139,6 6 762,5 9 957,3 (PESOS) Tabla # 10: Presupuesto dedicado a la construcción de subsidios. (ONEI, 2017)

En el año 2018 el municipio alcanza un superávit real de 18695.7MP de un plan actualizado de 18566.8MP, lo que representa un sobre cumplimiento de128.9-MP para un 100.6%. Los ingresos cedidos alcanzan 51770.8 MP de un plan actualizado de 51767.8MP, lo que denota un sobre cumplimiento de 3.2-MP para un 100.01%. Las devoluciones de ingresos del presupuesto municipal

65

tienen un real de 290.2MP de un plan aprobado de 293.0 para un 99.0% de cumplimiento. Los gastos totales de la actividad presupuestada se cumplen al 98.9%. No obstante, se sobregiran las UP de Servicios Comunales y Salud Pública. Al cierre del mes de diciembre el 100% de las unidades presupuestadas resulto con disponibilidad financiera, Al cierre del periodo la cobertura de inventarios de 5.1 meses encontrándose superior a la media establecida que es de tres meses. Los gastos de la actividad no presupuestada alcanzan los 9627.4MP y los gastos de capital, son de 692.8MP, Existen gastos por pérdidas y pérdidas, faltantes y sobrantes en investigación. Las cuentas por cobrar y por pagar presentan saldos vencidos. (CAM, 2018)

Síntesis de las deficiencias en esta dimensión.

 Incumplimiento en algunas acciones presupuestadas como la rehabilitación y construcción de nuevas viviendas.

 Presupuesto insuficiente para satisfacer las necesidades del municipio.

2.4.4. Dimensión Ambiental. Esta dimensión tiene como objetivo principal realizar una caracterización ambiental y energética del municipio de Palmira, a través del análisis de la vulnerabilidad, contaminación, el potencial energético, si cuenta o no el municipio con una cultura ambiental adecuada y de esta forma valorar si el impacto producido por el Hábitat Humano compromete más el desarrollo habitacional. Hidrografía y relieve. El municipio Palmira se encuentra sobre un relieve de llanuras planas tendiendo a ondulado en correspondencia con las terrazas fluviales de las principales corrientes superficiales y a colinosas al Oeste-Suroeste y al Sureste del municipio las cuales no superan los 100 m de altitud. Según el análisis realizado de las pendientes en el territorio para su uso agrícola y forestal, se evidencia un alto potencial para ambas actividades. Resultando significativo que solo el 48% con 14 554,14 ha del total de áreas tenga pendientes entre 0.2 y 2% que resultan suelos de posibles inundaciones, que pueden utilizarse en cultivos como el arroz, que se adapten a estas condiciones o realizarle labores de drenaje. Con pendientes optimas entre 2 y 15% hay 14348.21ha el 47% del total del municipio. El 3 % de los suelos se encuentran entre las pendientes 15 a 20%, situados al sureste fundamentalmente y solo 14,54 ha con pendientes de más de 20%. El municipio se encuentra enclavado dentro de 3 cuencas hidrográficas: Caunao, Damují y El Salado. En cuanto a las reservas de agua superficiales la corriente fluvial principal la constituye el río Caunao ubicado al centro-sureste con un 38.7% del área municipal que abastece de agua al asentamiento San Fernando de Camarones y sus alrededores, además está el Salado al centro oeste del municipio con un el 25.8%, y el Damují al norte, ocupando el 35.5% del territorio. La red hidrográfica no se aprovecha a su máxima capacidad, aunque no existen corrientes superficiales de gran caudal las existentes pueden regularse e incrementar el riego de áreas aledañas, actualmente existen micro presas con pequeños volúmenes de embalse.(IPF, 2017) Las reservas de agua subterráneas están representadas por tres cuencas CF-3, CF-4, CF-6.Con un gasto de extracción de sus pozos bajo, entre 0.5-1l/seg., excepto en una pequeña área al suroeste del asentamiento de Palmira, donde los gastos son superiores a los 10 l/seg. La yacencia de estas aguas subterráneas oscila en el rango de 2-5 metros de profundidad.

66

Áreas protegidas.

 Jardín Macrodenia y Xanadú, de referencia nacional.

Contaminación. El municipio se ve afectado por los malos olores provenientes de los 178 corrales de los convenios porcinos y 328 corraletas. Asentamientos Fructuoso Rodríguez y La Caridad: Afectados por malos olores y vectores provenientes del Centro Genético Porcino, el porcino La Julia y el Centro Integral Porcino NO 1. Batey del CAI Elpidio Gómez: Afectación por ruidos, hollín, humo y polvo proveniente de la actividad industrial. Asentamiento Arriete-Ciego Montero: Contaminación sónica producida por la actividad extractiva y generación de polvo producido por el molino de piedra de la Empresa Santiago Ramírez. Asentamientos San Fernando de Camarones y Ciego Montero debido malos olores y gran cantidad de vectores provenientes de las Empresas Avícolas. Asentamiento Altamira: Afectación por polvo producto de la actividad en la bloquera. Ruidos provocados por grupo electrógeno en los asentamientos urbanos. Contamos con 2 Granjas Avícolas y 11 vaquerías. Existen en los asentamientos poblacionales del municipio otros focos contaminantes vinculados fundamentalmente a la producción de alimentos. Tal es el caso de las panaderías, dulcerías y otras instalaciones que aportan cierta cantidad de gases contaminantes a la atmósfera producto de la quema del combustible que utilizan en el proceso de producción. A pesar de que la Revolución energética ha permitido a la población que la cocción de los alimentos se realice fundamentalmente con energía eléctrica, la calidad deficitaria de estos equipos ha llevado a la población al aumento de fogones de carbón, leña y que gran parte de la misma cocine con combustibles como petróleo y keroseno lo cual contribuye a la contaminación del aire en nuestro municipio. Es habitual la cría de aves en los patios de las viviendas de la zona urbana y rural, a pesar que no contamos con número de viviendas donde se realiza la actividad podemos asegurar que el porcentaje debe ser muy elevado. (PGOTU, 2017) El municipio recibe los residuales provenientes del asentamiento de Cruces y la Empresa Agropecuaria Ramón Balboa, los cuales son vertidos al río Anaya que atraviesa el municipio. Dichos residuales junto a los que produce el centro de Alevinaje Alguar, con unas 60 ha de área, ubicado dentro del municipio constituyen un riesgo de contaminación para el yacimiento de aguas mineromedicinales de Ciego Montero. Actividad balneológica encima de las fuentes de aguas mineromedicinales. Asentamientos urbanos y rurales sin sistema de alcantarillado, por lo que las soluciones de tratamiento de residuales son individuales (fosas) con infiltración al manto.

67

Lagunas de oxidación para el tratamiento de los residuales industriales con mal funcionamiento debido a la falta de mantenimiento, este es el caso del CAI Elpidio Gómez, Granja Agropecuaria de Espartaco. Existen otras fuentes en el municipio que no pertenecen a acueducto, 3 en Camarones: (2 Ojo de agua, y 1 Jicotea). A las mismas se les da seguimiento mensual por la ISE, se muestrean cada 6 meses según lo establecido en el programa. Estas fuentes no reciben ningún tipo de tratamiento. El grupo poblacional que se beneficia de estas 3 fuentes no recibe agua con calidad sanitaria como está establecido por tener sus resultados de laboratorio fuera de norma. Ver anexo # 7.

Vertederos. Se disponen finalmente en 7 vertederos, distribuidos en los diferentes asentamientos del territorio (en la cabecera municipal 1, en Ciego Montero 1, en Elpidio Gómez 2, en Espartaco 1 y San Fernando de Camarones 2). De los 7 vertederos que cuenta el municipio solo 5 son de relleno sanitario y un vertedero de relleno sanitario pero manual. En el caso del vertedero municipal donde se disponen una parte importantes de la totalidad de los desechos, constituye un vertedero a cielo abierto, cuyo radio de protección es de 1000m. Según anuario estadístico 2015, el volumen total de desechos sólidos ha aumentado en 97, 3 millones de m3 de 70,1 millones de m3 que se recolectaba en el 2010. Todavía no se garantiza un tratamiento adecuado de la basura en reposo lo cual facilita la presencia de proliferación vectorial quedando pendientes la reubicación por terminar su vida útil (Camarones y Palmira).Esto unido a la insuficiente cantidad del parque automotor del Servicio de Comunales, a los incumplimientos en los ciclos de recogida de los desechos sólidos urbano y a la inestabilidad de la fuerza laboral provocan un deterioro ambiental de los asentamientos que conspira con la higiene, el ornato público y la calidad de vida de la comunidad.

Recursos naturales

- Recursos forestales. El patrimonio forestal del municipio es de 1160,78 ha, lo que disminuyó en 191ha con 1,6Mha de superficie cubiertas de bosques, para una porción de 4.6%siendo un recurso necesario para la purificación del aire, la protección de los suelos y del agua, como refugio de la fauna y además con una función ornamental, energética y constructiva, las corrientes superficiales del territorio están desprovistas de vegetación de galería a ambos lados del cauce mientras que dentro de los asentamientos la presencia de áreas verdes es prácticamente nula conformadas principalmente por los jardines de las viviendas. De ahí la notable importancia de incrementar los niveles de forestación al ser uno de los municipios con más baja reforestación en la provincia. Mucho más cuando se tienen en cuenta los valores y funciones ecológicas que cumplimenta la vegetación. Existe el proyecto de ordenación por la EFI con GEOCUBA. El resto del patrimonio por ordenar está sobre todo en la UEB Integral agropecuaria de sistema del MINAG y la UEB atención al productor del sistema de AZCUBA los cuales hasta la fecha no han logrado realizar el proyecto de ordenación forestal.(IPF, 2017) - Recursos mineros. Yacimientos de minerales. Posee el municipio yacimientos:

68

 Loma El Cuero que actualmente no se explota, pero está registrado como yacimiento para materiales de la construcción.  Jicotea-Paso del Medio. - Áreas de extracción de caliza margosa (cocoa) utilizada por la población para la actividad constructiva.  Cantera Santiago Ramírez en Arriete Ciego- Montero (posee molino de piedra.

Fig. 15: Yacimientos de minerales. (IPF, 2017)

Además existe en el municipio el yacimiento de aguas mineromedicinales de Ciego Montero compuesto por dos acuíferos fundamentales uno relacionado con la zona de agrietamiento (sistema de fallas) principal donde se encuentran las aguas clorosódicas termales utilizadas en la balneología y otra relacionada con la zona de agrietamiento secundario que son clorosódicas generalmente hidrocarbonatadas y las hidrocarbonatadas sódicas generalmente cloruradas que son utilizadas como aguas de mesa comercializadas por la embotelladora.

Desastres naturales.

- Intensas lluvias. Los registros pluviométricos han manifestado la existencia de varios ciclos con déficit de precipitaciones: en el período febrero 2003 al 30 de junio de 2005, reportándose un valor de 495,1 mm por debajo de los valores históricos acumulado (2000 al 2011), el otro ciclo, pero con menor incidencia está reportado entre noviembre del 2009 hasta mayo del 2011 con un valor de 334,6 mm por debajo del histórico. De forma automática se clasificaron 2964 tramos de ríos por fuerzas de corrientes fluviales, fundamentalmente, en las cuencas Damují, Caunao y Salado. La densidad fluvial calculada indica que los escurrimientos pueden fluir rápidamente durante cualquier evento natural o antrópico. La suma de los escenarios de inundación como la red de drenaje, los planos de inundación, los subtipos de carso, las pendientes hidrológicas, la permeabilidad de los suelos, los procesos degradativos del suelo, la vegetación, el humedecimiento del suelo y los depósitos del cuaternario, permitió identificar y clasificar distintos niveles de susceptibilidad a las inundaciones. Los peligros medios, en proporciones, se ubican en los Consejos Populares Arriete – Ciego Montero, Elpidio Gómez, San Fernando de Camarones, Espartaco y Palmira Sur. Según los datos

69

de asentamientos poblacionales, no existe afectación por Alto Riesgo, pero se identifican tramos de ríos con Riesgos Altos y Medios en los Consejos Populares San Fernando de Camarones, Arriete – Ciego Montero, Elpidio Gómez y Espartaco. (PGOTU, 2017) - Fuertes vientos. El peligro de afectaciones por Fuertes Vientos, provoca impactos en la población, las áreas de cultivo y los ecosistemas en toda su extensión. Los Ciclones Tropicales constituyen el fenómeno hidrometeorológico más peligroso para Cienfuegos, estando entre los seis territorios del país a los que históricamente le han afectado un mayor número de ellos. Otros eventos generadores de Fuertes Vientos que también afectan a la provincia son el paso de sistemas frontales (frentes fríos) característicos del invierno o período poco lluvioso del año y las Tormentas Locales Severas (TLS), que tienen su mayor frecuencia en la provincia entre los meses de marzo hasta septiembre. El Riesgo por Fuertes Vientos en el municipio Palmira depende en gran medida de los valores de la Vulnerabilidad Total obtenidos, ya que el peligro es igual para todos los Consejos Populares del territorio. Para huracanes categoría 1 y 3 el Riesgo es Medio en 4 de los 6 CP, solo en Arriete-Ciego Montero y Elpidio Gómez es Alto. - Sequía. En el período comprendido entre noviembre y abril la totalidad del territorio municipal presenta riesgo alto de padecer sequía meteorológica y agrícola, fundamentalmente dado por la combinación de un alto peligro y una vulnerabilidad alta. Palmira tiene muy alta vulnerabilidad social, en ello incide la cantidad de población expuesta a ser afectada por Sequía Meteorológica y el hecho de que dependen totalmente del autoconsumo o abastecimiento local. Otro indicador de importancia en esta vulnerabilidad es el porciento de demanda servida de agua potable que en el caso de este municipio presenta menos del 50 % de la población.

Fig. 16: Zonas vulnerables.(IPF, 2017)

Desastres Tecnológicos.

70

Las principales instalaciones industriales u otras fábricas tecnológicas que pueden representar peligro principalmente por violar los plazos establecidos son: Central Elpidio Gómez (Z-D- 05). Accidentes con sustancias tóxicas: -Acueducto de Camarones (cloro gas). -Planta Oxígeno. -Combinado Cárnico (Amoniaco)

Síntesis de las deficiencias en esta dimensión.

 Existen zonas de inundación en tiempo de lluvia con peligros medios, en proporciones ubicadas en los Consejos Populares Arriete – Ciego Montero, Elpidio Gómez, San Fernando de Camarones, Espartaco y Palmira Sur.

 Contaminación del manto freático por el alto nivel de fosas como tratamiento de los residuales.

 Alta concentración de focos contaminantes principalmente porcinos, al sur del territorio, con mayores afectaciones a las cuencas Salados y Caunao.

 Bajo índice de reforestación en el municipio.  Zonas con pendiente menor del 2% con probabilidades de inundación y requieren drenaje  Alta contaminación de las cuencas superficiales.  Presencia de factores limitantes del suelo como la erosión principalmente al centro sur, así como suelos pocos profundos y deficientes drenajes en menor medida.

Síntesis de las potencialidades en esta dimensión.

 Yacimientos mineromedicinales como recurso turístico.  Yacimientos para la industria de la construcción.  Suelos de alta agro productividad para el desarrollo agrícola que representa el % del área municipal.

 Potencial subterráneo principalmente al centro y sur del territorio.  Topografía favorable.  Se prevé proyectos energéticos para implementar en el territorio alternativas potenciales de desarrollo como es el caso de paneles solares y la energía eólica, con esto mejorar el servicio.

71

Fig. 17. Problemática medio ambiental. (IPF, 2017)

2.4.5. Dimensión Cultural. Con esta dimensión se pretende consolidar la identidad local identificando los valores culturales del municipio, los elementos autóctonos que lo hacen singular, favoreciendo las tradiciones en aras de ganar una sensibilidad cultural y educacional requerida por el desarrollo habitacional. Para el disfrute cultural solo dispone de 1,8 instalaciones por cada 1000 habitantes, de ellas sobresalen 2 joven club de computación, 1 museo, 4 bibliotecas, 2 casas de cultura y 5 cines que no funcionan de manera regular. Existe un alto potencial de la cultura cubana de origen afro, lo que ha provocado un proceso de sincretismo que ha marcado la identidad de los palmireños y la necesidad de salvaguardar los valores que tipifican ese complejo proceso transculturador. Debido a esta tradición cultural y religiosa del municipio, en él se celebran cultos y actividades festivas como la Aggó Ilé celebrada el pasado 2017 ocurrió la decimocuarta edición, la cual comenzó el primero de diciembre y se extendió hasta el 5 con la asistencia de especialistas, etnólogos, teóricos, metodólogos, investigadores, artistas, musicólogos quienes disfrutan de una verdadera fiesta del tambor, la música, el ritual, en suma la historia cultural de un municipio eminentemente etnoreligioso.

72

Fig. 18: Obra a Maceo. Foto adquirida en IPF municipal. Sofía Marilyn Águila Rodríguez, especialista del museo de Palmira, asegura que el evento se realiza cada dos años, y en esta ocasión está dedicado al centenario de la inscripción oficial de la Sociedad Religiosa Santa Bárbara, a los líderes religiosos de la comunidad y a la Rumba como Patrimonio Inmaterial. “Hace 28 años contamos con el apoyo de las autoridades locales que han hecho suyo el evento, pero lo que me asombró esta vez fue la escasa divulgación del Aggó Ilé y la poca cobertura periodística de los medios provinciales”. “Por los años de recorrido y su connotación, considero que el certamen debiera convertirse en Nacional, aunque siempre se aprobó como provincial con incidencia nacional, pues desde el principio le hemos abierto las puertas a invitados de otras provincias, quienes consideran, principalmente el Presidente de Honor Manuel Martínez Casanova, que el Aggó Ilé debería ser La Fiesta del Fuego de la región central, claro si todas las autoridades le pusieran la intencionalidad y recursos que exigiría un encuentro de este tipo”, puntualizó Águila Rodríguez. Los carnavales, celebrados en el mes de febrero constituye la mayor fiesta del año para los habitantes del municipio. Palmira siempre se ha caracterizado por su cultura religiosa afro-cubana, siendo esto parte de la tradición cultural de sus pobladores.

Fig. 19: Sincretismo. Foto adquirida en IPF municipal.

73

Fig. 20: Celebración del sincretismo en Palmira. Foto adquirida en IPF municipal.

Síntesis de las deficiencias en esta dimensión

 Falta de presupuesto para realizar las actividades culturales. 2.4.6. Dimensión Tecnológico – Productiva Esta dimensión permitirá realizar una caracterización de la evolución histórica del fondo habitacional del municipio, su tipología habitacional, constructiva y arquitectónica predominante, su vulnerabilidad constructiva, así como las potencialidades tecnológicas municipal, con el objetivo de mejorar las condiciones del Hábitat Local.

Fondo habitacional. El incremento del fondo habitacional se debe principalmente por las divisiones que generan nuevas viviendas y por las obras nuevas del municipio. En la zona rural se construye más por esfuerzo propio, que por la vía estatal. Se puede afirmar con lo anterior que existe una correspondencia entre el crecimiento poblacional y habitacional, ya que se ha generado una vivienda por cada 2.0 habitantes, aunque esto no demuestra que las necesidades habitacionales han sido cumplidas. En cuanto al estado técnico de los inmuebles, realizando una comparación entre el 2016 y el 2018, se evidencia una disminución de las viviendas en regular y mal estado técnico, debido a la construcción de nuevas viviendas y rehabilitación ejecutada, esta última mayormente por esfuerzo propio.(IPF, 2017) Estos factores inciden en la tasa de crecimiento cuantitativo del fondo habitacional de Palmira con un incremento de 553 viviendas, 283 por vía estatal y 270 por vía no estatal entre los años 2011 al 2016.

AÑO TOTAL ESTATAL NO ESTATAL 2011 219 191 28 2012 96 53 43 2013 64 8 56

74

2014 91 20 71 2015 83 11 72 Tabla # 11: Viviendas nuevas terminadas, 2011-2015. (ONEI, 2017) Haciendo un análisis de la tipología de las viviendas por consejo popular, se puede decir que coinciden con la escala municipal al encontrarse mayor cantidad de viviendas en la tipología I y III, donde Palmira N, Palmira Sur y Camarones son los que más tributan, y en el caso de tipología V, Camarones y Arriete Ciego montero son las que más presentan. El mantenimiento de las viviendas se establece y se realiza fundamentalmente por los propietarios de las mismas, comprando los materiales y productos necesarios en la red de tiendas recaudadoras de divisas (cemento, piezas sanitarias y acero) y en la red minorista en moneda nacional perteneciente a la producción local de materiales de la construcción del Programa Nacional de la Autarquía (bloques, instalaciones hidrosanitarias, áridos, etc.) confrontándose problemas con el abastecimiento de los productos que no dependen de esta producción local sino que son de distribución nacional, aunque sería bueno fomentar un Proyecto de Desarrollo Local sobre la base de incrementar en producción y calidad estos servicios, a partir de la incorporación de nuevas tecnologías. Debe señalarse que hace años atrás las acciones de nueva construcción por esfuerzo propio estuvieron restringidas, ya que los recursos han sido reservados para la rehabilitación de afectaciones de fenómenos atmosféricos. Se ha realizado desde entonces la terminación de acciones iniciadas y pendientes desde años anteriores, a partir de la entrada en vigor del Decreto Ley 322 del 2014, dando un incremento en las nuevas construcciones y en las reconstrucciones que posibilitan que de forma general que las acciones constructivas por esfuerzos propios hayan sufrido un incremento notable. En el municipio existen un total de 11 298 viviendas, para un indicador de 2,9 hab. /viv., de ellas 10135 son urbanas y 2 143 son rurales. Hay un predominio de viviendas de tipología III y I representando un 49.5%y un 33.2% respectivamente, siendo las de tipología V las menos representadas con un 4.1%. Tanto en el sector urbano como rural el estado técnico que prevalece bueno. En general el fondo habitacional ha mejorado, aunque es necesario trazarse un plan de mantenimiento y reparación de viviendas tipo III, IV y V las cuales se han ido deteriorando paulatinamente.

Producción local de materiales. En el municipio existen tres centros de producción local de materiales de la construcción: Centro de producción de Espartaco con líneas de trabajo como son elementos de pared, techo, piso, tanques de agua y otros. Centro de producción de Camarones donde se fabrican elementos de pared, conexiones hidrosanitarias y otros. Centro de producción Altamira donde fabrican elementos de pisos, pared, techo, tanques para agua y otros. Además, presenta un combinado mixto de PAMEX donde se fabrican mangueras plásticas flexibles, uniones, ventanas y puertas de aluminio.

75

Posee el municipio yacimientos para asegurar la producción local de materiales: Loma El Cuero que actualmente no se explota, pero está registrado como yacimiento para materiales de la construcción. Jicotea-Paso del Medio. - Áreas de extracción de caliza margosa (cocoa) utilizada por la población para la actividad constructiva. Cantera Santiago Ramírez en Arriete Ciego- Montero (posee molino de piedra).

Además existe en el municipio el yacimiento de aguas mineromedicinales de Ciego Montero compuesto por dos acuíferos fundamentales uno relacionado con la zona de agrietamiento (sistema de fallas) principal donde se encuentran las aguas cloros ódicas termales utilizadas en la balneología y otra relacionada con la zona de agrietamiento secundario que son cloros ódicas generalmente hidrocarbonatadas y las hidrocarbonatadas sódicas generalmente cloruradas que son utilizadas como aguas de mesa comercializadas por la embotelladora.

Industria. Entre las unidades productivas se encuentran la UEB Integral Espartaco, UEB Granja Urbana, la UEB Elpidio Gómez, la Planta de Gases Químicos para la producción de oxígeno, nitrógeno y argón, la Cantera Santiago Ramírez, la Embotelladora Ciego Montero, el Combinado Cárnico, los Integrales Porcino I, II y III, la Fábrica de Pienso Líquido, y la Empresa de Semillas, la Empresa Alimenticia, la Empresa de Comercio y Gastronomía. Funcionan varios Centros de Producción de Materiales de la Construcción, así como un Molino de Piedra y fábrica de bloques. Además en la explotación de yacimientos se cuenta con la cantera de piedras, dos Canteras de Porfiritas y un potencial de arcilla cercano a San Fernando de Camarones. Estas industrias en su mayoría no se encuentran en óptimo estado para el cumplimiento de su objeto social. Palmira aporta el 6.9 % de la Producción Mercantil de la provincia con una base económica fundamental agroindustrial; con un área total de 31,0 Mha y de ello agrícola 27,7; representada por la industria azucarera con una UEB Elpidio Gómez y una Unidades Básica de Producción Agropecuaria Espartaco. Al encontrarse a 10 Km de la cabecera provincial, es la única cabecera municipal, para aglutinar las decisiones de asentar instalaciones industriales o sociales, que no sean asimilables en cierta medida por la cabecera provincial, sin afectar su movilidad relativamente Para mejorar la producción de alimentos y como parte de las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local se han creado dos min industrias una en Elpidio Gómez para conservar frutales y otra de Chorizo THAMA, en el centro de elaboración de Palmira. En proceso está en la Empresa Cárnica la instalación de una nueva tecnología para incrementar la producción de embutido y en Arriete-Ciego Montero otra para conservar viandas y vegetales. Estos proyectos deben de estar encaminados modernizar el equipamiento en las industrias, a aumentar la materia prima, garantizando el aumento de las producciones. La base económica fundamental de la provincia que es la industria azucarera, ha sufrido un fuerte proceso de transformación, encontrándose Palmira entre los municipios afectados por la desactivación del Central Espartaco uno de los dos con que contaban. En la agroindustria azucarera Elpidio Gómez se aprecian desniveles de un año a otro, lo que evidencia una diminución del rendimiento agrícola. (IPF, 2017)

76

Uso del suelo en la producción agrícola. La superficie total municipal asciende a 31 036 ha al cierre del 2016 y la agrícola es de 27 683 ha. La evaluación de los resultados de esta comparación evidencia un descenso de la superficie ociosa de 3030,49ha, en otros cultivos temporales en 2213,02 ha, y en la no agrícola con 1870,28, siendo los valores más notables en la disminución de la superficie. Muestran aumento la superficie agrícola con 1870,15ha, cultivos permanentes 1224,71ha, dentro de ellos la caña con 3776,08ha. Las áreas con marabú han disminuido para los cultivos temporales y la caña, en la ganadería se mantienen prácticamente con los mismos valores. Ver anexo # 8. El promedio municipal de áreas agrícolas por habitante es de 0,84 ha/hab superior al provincial que es de 0,71 ha/hab. Muy superior a la norma establecida por la FAO, lo que sitúa al municipio en un ambiente favorable para garantizar la seguridad alimentaria de la población. Pero es de señalar que se mantiene cultivada solo el 50% de la misma, razón por lo que no se garantizan adecuadamente los surtidos alimentarios a la población, industria azucarera y minindustrias del territorio. Otra problemática no menos importante, que demuestra la subutilización de las áreas agrícolas por diversos aspectos, tales como la falta de recursos humanos y materiales entre otros, determinó que el 6097.97ha corresponden a una superficie ociosa en el año 2012, que con la promulgación del Decreto –Ley 259que entrega de tierras en usufructo, disminuyó, dejando 3067.48ha en 2016, aunque no cumple con las expectativas índice de ociosidad de la provincia es del 14.6% y el municipio de Palmira con 15,2 %, encontrándose por encima de la media provincial.

Fig. 21: Uso del suelo. (IPF, 2017)

77

Fig. 22: Tenencia del suelo. (IPF, 2017)

Fig. 23: Plano general de la producción en Palmira. (IPF, 2017)

Síntesis de las deficiencias en esta dimensión.

 Existen varias viviendas con tipología V y donde más abunda es en las zonas rurales.  Algunos de los yacimientos del municipio no se están explotando.  Déficit de materias primas.  Mal estado técnico de las industrias.  Baja capacidad de producción de las industrias.  Mal aprovechamiento del suelo agrícola  El municipio está dentro de los menos forestados

78

Síntesis de las potencialidades en esta dimensión.

 El municipio presenta gran cantidad de áreas no pobladas favorables para la producción agrícola, ganadera y para la forestación.  El municipio cuenta con varias industrias que pueden favorecer el desarrollo económico y productivo local. 2.4.7. Dimensión Gerencial. Esta dimensión tiene como objetivo esencial evaluar las condiciones con las que cuenta el territorio para asumir consecuentemente todo el proceso de gestión habitacional que requiere el Proyecto Hábitat 2, a partir de los resultados que ha alcanzado el municipio mediante el sistema de trabajo integrador que involucra a todos los actores locales asociados a esta problemática.

Estrategia para el mejoramiento del fondo habitacional. El municipio cuenta con una estrategia local para el desarrollo y mejoramiento del hábitat. Aunque involucra varios organismos y empresas de una forma más directa, no se puede afirmar que es integral, hay sectores que no forman parte de la misma. Es una estrategia multisectorial, liderada por la Asamblea Municipal, articulada a la Estrategia de Desarrollo Municipal como uno de sus objetivos fundamentales. Se concreta en programas, planes y proyectos dirigidos al mejoramiento y conservación de aspectos determinantes en el hábitat social, entre los que se encuentran las alternativas en función de mejorar el servicio de transporte urbano, el abastecimiento del agua, la producción de alimentos, la reforestación y la electrificación de aquellas zonas rurales como Pozo Blanco que se encuentran afectadas, mediante el uso de nuevas tecnologías sustentables para la economía local.(IPF, 2017) Para lograr una gestión exitosa de la estrategia, el municipio necesita interactuar con diversos actores capaces de ayudar a eliminar barreras e incrementar potencialidades. Centro Universitario Municipal, la sociedad civil del municipio, (CTC, ANEC, ANAP, ACTAF, ACPA, FMC, CDR, etc.),AZCUBA,MINAGRIC ,MINAL, MINEM, PADIT, DIPUTADOS AL PARLAMENTO, UNIVERSIDADES DE CIENFUEGOS (Carlos R Rodríguez y Ciencias Médicas), INRH, INIVIT, EGAME, IPF, MINCULT, MINTUR, UNJC, PIAL, MINDUS y Proyecto Hábitat 2 de la UCLV.("ESTRATEGIA DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL 2018-2030.Palmira," 2018) Cada vez son más las posibilidades de financiar proyectos, mediante la utilización de diferentes fuentes, algunas de ellas son: - Plan y presupuesto. - Recursos propios. - CTD con Compra Venta de Moneda. - Donativos. - Financiamiento Central Créditos Bancarios BANDEC (Fideicomiso). - Financiamiento Central, Crédito Bancario BPA (FIDEICOMISO) - Importación con Capacidad Financiera (CF) - Importación con Capacidad Financiera (CL)

79

- Crédito Bancario BANDEC - Crédito Bancario BPA - Fondos de Aportes al CAM. - Fondos de aportes de Proyectos del CAP. - Contribución Territorial para el Desarrollo del CAP. - Contribución Territorial para el Desarrollo del CAM. - Inversión Extranjera. - Cooperación Internacional - Fondo Financiero de Ciencia e Innovación. - Fondos de los Ministerios (MINAGRIC, MINAL, MINCULT, MINEM, ETC.)

Las líneas estratégicas trazadas por el municipio son: - Producción de alimentos. - Gestión Integral del Hábitat. - Capacitación e informatización. - Gestión Energética y Medio Ambiental.

Síntesis de las deficiencias en esta dimensión.

 Algunas de las líneas estratégicas no se cumplen en su totalidad.

2.5. Conclusiones parciales.

 Se utilizan métodos actuales del diagnóstico del hábitat, permitiendo un análisis más detallado y abarcador.  Se analiza a partir de dimensiones las cuales están compuestas por indicadores básicos que complementan un análisis preliminar y esencial del municipio.  En cada dimensión se concluye con las síntesis de las deficiencias y potencialidades encontradas.

80

 Potencialidades generales del municipio de Palmira encontradas en este diagnóstico.

Fig. 24: Potencialidades del Municipio. (IPF, 2017)

81

82

Capítulo 3. Recomendar las bases para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en el municipio de Palmira. 3.1. EFECTO # 1: Los líderes a todos los niveles y los residentes están capacitados.

La Nueva Agenda Urbana aborda acerca de la participaci ón de todos desde el sector privado hasta la sociedad civil en su artículo 48 cuando registra que:

"Alentamos la participación y la colaboraci ón efectivas entre todos los interesados pertinentes, por ejemplo, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil, las mujeres, las organizaciones que representan a los j óvenes, así como las que representan a las personas con discapacidad, los pueblos indígenas, los profesionales, las instituciones académicas, los sindicatos, las organizaciones de empleadores, las asociaciones de migrantes y las asociaciones culturales, a fin de determinar las oportunidades de desarrollo econ ómico urbano e identificar retos actuales y nuevos y adoptar medidas para encararlos." (ONU-Hábitat, 2016)

Además, alienta a aumentar la participación de todos cuando expone en el artículo 92:

"Promoveremos enfoques participativos que tengan en cuenta la edad y el g énero en todas las fases de los procesos de planificaci ón y elaboraci ón de pol íticas urbanas y territoriales, desde la formulación de conceptos hasta su dise ño, presupuestaci ón, ejecuci ón, evaluaci ón y examen, basados en nuevas formas de asociaci ón directa entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil, entre otras cosas mediante plataformas y mecanismos permanentes amplios y bien provistos de recursos para la cooperación y la consulta que est én abiertos a todos, utilizando las tecnolog ías de la información y las comunicaciones y soluciones de datos accesibles. "

En nuestro pa ís tambi én se viene trabajando en la capacitaci ón y participaci ón de todos en los cambios a realizar, en el PAN se registra dentro de los p árrafos de visión de este plan para el 2030 que:

"Se desarrollan las tecnologías de la información, las comunicaciones y la automatización, de modo que contribuyen a una activa participaci ón ciudadana sobre todo de los j óvenes; a la elevaci ón del conocimiento, el nivel y calidad de vida; a la innovaci ón, al perfeccionamiento del Estado, al desempeño de la economía nacional y de la esfera social." (Hábitat & IPF, 2017)

3.1.1. Indicadores y Recomendaciones.

 Capacitar a los l íderes municipales en la implementaci ón de la Nueva Agenda Urbana y artículos relacionados a ella. Los encargados por el Proyecto H ábitat 2 del municipio de Palmira deben realizar conferencias a los principales dirigentes para debatir ideas, conceptos y metas a realizar con el fin de dotarlos de la teoría necesaria para los cambios a realizar.

83

En el Centro Local de Capacitaci ón municipal hay que implementar al menos dos servicios sistemáticos y regulares que brindan información a todos los niveles en cuestiones de derechos y deberes respecto al hábitat, normas y regulaciones, tramitación, formas de convivencia y vías de participación, en alianza con las entidades municipales implicadas.

 Capacitar los líderes a todos los niveles para que las estrategias trazadas en las distintas organizaciones estén acorde a los objetivos del proyecto hábitat 2 en el municipio. Los líderes municipales ya capacitados deben exponer sus conocimientos respecto al tema a todos los niveles mediante programas de capacitación, reuniones con sus subordinados o con el personal que dirige y conferencias temáticas. Esto se organiza de acuerdo con el plan de trabajo o cronograma de cada institución.

Implementar en cada Consejo Popular al menos un programa de capacitación organizado por el CLOC a directivos, funcionarios, técnicos, presidentes de CDR o cualquier otro personal que obstante algún liderazgo dentro de la sociedad.

En cada asentamiento del municipio hay que implementar programas de capacitación cuando mínimo uno por asentamiento. Estos programas deben incluir consejería y asesoramiento.

 Vincular a los ciudadanos con las decisiones municipales en cuanto a proyectos a realizar. Como instrumento de capacitación se deben aplicar encuestas a la población para conocer las ideas y opiniones acerca de los cambios a realizar, además de analizar las insatisfacciones para buscar soluciones de como mitigarlas.

Cada Consejo Popular debe tener un mini centro de información, el cual facilite información a los ciudadanos y promueva enfoques participativos en los procesos de gestión.

Incluir mecanismos de consulta a la población, debidamente formalizados, en las formas estables de trabajo y mediante alcances, vías y formas apropiadas a sus objetivos, de entidades municipales que forman parte de la cadena de gestión del hábitat.

Las zonas vulnerables o las zonas que por sus características necesitan una rápida intervención en la implementación de la NAU, hay que crear programas de capacitación para informar a los pobladores y vincularlos a los cambios a realizar.

Vincular a todos a los nuevos planes y cambios a realizar sin importar rol social que ocupe, religión que practique u organización política que pertenezca.

 Vincular a todos los trabajadores del sector estatal como por cuenta propia. El CLOC y el CUM deben crear espacios en los cuales se brinde información actualizada a los trabajadores por cuenta propia y que favorezca a la participación de estos en las nuevas metas trazadas.

Crear y fortalecer en cada centro de trabajo estatal un espacio de capacitación a los empleados desde los de mayor cargo hasta los contratos por tiempo definido.

84

 Capacitar a todos de la Nueva Política de la Vivienda en Cuba. Incluir en los programas de capacitación del CLOC y el CUM sobre la implementación de la NAU la Nueva Política de la Vivienda.

Informar a la población mediante los medios de comunicación masiva, la radio, la prensa escrita, la televisión, pagina web de Palmira (si no existe propongo su creación) y otros medios con que cuenta el municipio.

3.2. EFECTO # 2: La producción local de materiales satisface la construcción y rehabilitación de viviendas y obras públicas.

La NAU se refiere a este efecto en su artículo 76 cuando expone:

"Nos comprometemos a hacer un uso sostenible de los recursos naturales y centrar la atenci ón en la eficiencia de los recursos de materias primas y materiales de construcci ón, como el cemento, los metales, la madera, los minerales y la tierra. Nos comprometemos a establecer unas instalaciones seguras de reciclaje y recuperaci ón de materiales, fomentar la creaci ón de edificios sostenibles y resilientes y dar prioridad a la utilizaci ón de materiales locales, no t óxicos y reciclados y pinturas y revestimientos libres de aditivos de plomo. "(ONU-Hábitat, 2016)

El Plan de Acción Nacional también aborda el tema en su línea de trabajo numero 8:

"Fortalecer las capacidades municipales de gestión económica y desarrollo de recursos propios."

Además, en su visión para el 2030 plantea:

"Crece la producción local de materiales de construcci ón y la construcci ón de viviendas de inter és social a través de cooperativas y pequeñas y medianas empresas locales. "(Hábitat & IPF, 2017)

3.2.1. Indicadores y Recomendaciones.

 Vincular todas las empresas locales de producción de materiales para la construcción. Hay que vincular todas las empresas que producen materiales para la construcción en el municipio. Crear una cadena de producción, lograr una producción de manera paralela para abastecer la construcción.

Crear un plan de trabajo en cada empresa productora de materiales de producción de acorde con las demandas en la construcción.

 Producir de acuerdo con las demandas del municipio. Diversificar los tipos de materiales para la construcción a producir de acuerdo con las demandas en la construcción en el municipio, por proyectos estatales o cuentapropistas.

85

 Crear un Plan de Producción que enfoque todas las empresas productoras de materiales para la construcción en las necesidades del municipio. Las entidades responsables de la construcción en el municipio deben crear un Plan de Demanda de Materiales de la Construcción, el cual este dado por las necesidades del municipio de acuerdo con los proyectos de construcción. Este plan debe estar aprobado por las empresas productoras municipales de materiales para la construcción.

Actualizar y cumplir los planes de producción local de manera eficiente y satisfactoria.

La realización y actualización de este plan debe ser semestral o anual, controlado por la institución responsable.

3.3. EFECTO # 3: Todos los residentes cuentan con una vivienda adecuada.

La NAU plantea en su art ículo 31, 33, 99,105 y 108 sus compromisos y metas para lograr una vivienda adecuada:

"31. Nos comprometemos a promover pol íticas en materia de vivienda a nivel nacional, subnacional y local que respalden la realizaci ón progresiva del derecho a una vivienda adecuada para todos como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado."

"33. Nos comprometemos a estimular la provisi ón de diversas opciones de vivienda adecuada que sean seguras, asequibles y accesibles para los miembros de diferentes grupos de ingresos de la sociedad, teniendo en cuenta la integración socioeconómica y cultural de las comunidades marginadas, las personas sin hogar y las personas en situaciones de vulnerabilidad y evitando la segregación. Adoptaremos medidas positivas para mejorar las condiciones de vida de las personas sin hogar, con miras a facilitar su plena participaci ón en la sociedad, y para prevenir y eliminar la falta de hogar, así como para combatir y eliminar su penalización. "

"99. Apoyaremos la aplicaci ón de estrategias de planificaci ón urbana, según proceda, que faciliten una mezcla social mediante el suministro de viviendas asequibles con acceso a espacios p úblicos y servicios b ásicos de calidad para todos, con mayor seguridad, de manera que se favorezca la interacción social e intergeneracional y el reconocimiento de la diversidad. Adoptaremos medidas para incluir capacitaci ón y apoyo adecuados para profesionales de la prestaci ón de servicios y comunidades en zonas afectadas por la violencia urbana. "

"105. Fomentaremos la realización progresiva del derecho a una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado. Elaboraremos y aplicaremos pol íticas de vivienda a todos los niveles en las que se incorpore la planificaci ón participativa y se aplique el principio de subsidiariedad, según proceda, a fin de asegurar la coherencia entre las estrategias de desarrollo, las políticas sobre la tierra y la oferta de vivienda en los planos nacional, subnacional y local. "

86

"108.Apoyaremos la elaboraci ón de pol íticas de vivienda que promuevan enfoques de viviendas integradas locales abordando los fuertes v ínculos entre la educaci ón, el empleo, la vivienda y la salud, de manera que se prevengan la exclusión y la segregación. Además, nos comprometemos a luchar contra la falta de vivienda y a combatir y eliminar su penalizaci ón mediante pol íticas específicas y estrategias selectivas de inclusi ón activa, por ejemplo, con programas integrales, inclusivos y sostenibles de tipo “primero la vivienda. "(ONU-Hábitat, 2016)

También el PAN hace referencia a la construcción de viviendas:

LT-13. "Reducir el déficit de viviendas."

Objetivo: "Favorecer la producci ón de viviendas con las herramientas que se pueden implementar desde una política urbana: agilizar el proceso de planificación, gestión y urbanización del suelo que permita la construcción de nuevas viviendas."

LT-14. "Diversificar la oferta de viviendas para adaptarla a los cambios socio-económicos."

Objetivo: "Diversificar la producción de viviendas en varios sentidos, desde la creación de tipologías aptas para todos los grupos demogr áficos y sociales, hasta la incorporaci ón de nuevos agentes productivos, pasando por el fomento de distintas formas de tenencia."

LT-16. "Mejorar los asentamientos y viviendas precarios." Objetivo: "Transformar los asentamientos precarios en barrios con servicios bien integrados en la ciudad, y de mejorar las viviendas precarias existentes en barrios formales. " (Hábitat & IPF, 2017)

3.3.1. Indicadores y Recomendaciones.

 Fortalecer el Plan de Conservación y Rehabilitación de la vivienda del municipio. Las autoridades pertinentes deben realizar un control sistemático sobre el cumplimiento de este plan, reconocer las deficiencias y sus motivos y buscar vías factibles para solucionarlas.

Evaluar las zonas más críticas en cuanto a calidad y vulnerabilidad de las viviendas y darles prioridad y seguimiento en los procesos de rehabilitación y conservación.

Realizar proyectos de conservación y rehabilitación de viviendas en conjunto con el arquitecto de la comunidad, la Facultad de Construcciones de la UCLV y otras entidades calificadas.

 Construcción de nuevas viviendas de acorde con los conceptos de vivienda adecuada de la Nueva Agenda Urbana. Favorecer la construcción de viviendas con tipología I y II en el sector estatal como por cuenta, con el fin que sean seguras ante desastres naturales y otras afectaciones.

87

Construir viviendas con materiales fabricados en el lugar para disminuir los gastos en cuanto a transporte de materiales, entre otros.

 Realizar proyectos de subsidios en cooperación con la Facultad de Construcciones de la UCLV y otras organizaciones capacitadas. Vincularse con profesores o a trabajos de diplomado, maestría u otros sobre la construcción de viviendas elaborados por la Facultad de Construcciones de la UCLV.

 Supervisar la construcción de viviendas por cuenta propia. Supervisar la construcción de viviendas por esfuerzo propio para que sean seguras, que se acojan a las normas urbanas y política de la vivienda.

Realizar un plan de supervisión y control en la construcción de nuevas viviendas tanto en las zonas urbanas como las rurales.

 Vincular a la población en los proyectos de construcción de viviendas. Realizar encuestas y debates con los residentes en cuanto a cambios, planificación y ordenamiento de las nuevas viviendas. Analizar opiniones e inconformidades para buscar nuevas soluciones o corregirlas.

Permitir que las personas den opiniones e ideas acerca del diseño, funcionalidad y ubicación de las nuevas viviendas. Analizarlas y buscar vías más efectivas.

 Incluir dentro del Plan Estratégico Municipal la construcción de viviendas de acuerdo con lo estipulado en la NAU. El Plan Estratégico debe comprender dentro de la construcción de nuevas viviendas que estas sean seguras, que tengan acceso al agua potable, que cuenten con una evacuación sana de residuos, que no exista el hacinamiento y que todas sean accesibles.

Velar por el cumplimiento de esto.

 Implementar la Nueva Política de la Vivienda en Cuba en la construcción de nuevas viviendas. La construcción de las nuevas viviendas debe estar acorde con lo referido en la Nueva Política de la Vivienda en Cuba.

Controlar que se cumpla.

 Transformar obras en desuso en viviendas. Las obras estatales que se encuentran en desuso por deterioro u otro motivo, rehabilitarlas y transformarlas en viviendas que cumplan con las características de una vivienda adecuada.

Estas se pueden utilizar como viviendas propias o como viviendas de alquiler.

88

3.4. EFECTO # 4: Todos los ciudadanos tienen acceso al agua potable.

Acerca de este efecto la NAU registra:

"73. Nos comprometemos a promover la conservaci ón y la utilización sostenible del agua mediante la rehabilitación de los recursos hídricos en las zonas urbanas, periurbanas y rurales, la reducción y el tratamiento de las aguas residuales, la reducci ón al mínimo de las p érdidas de agua, el fomento de la reutilización del agua y el aumento de su almacenamiento, su retención y su recarga, teniendo en cuenta el ciclo hidrológico."

"120. Trabajaremos para equipar a los servicios p úblicos de abastecimiento de agua y saneamiento con capacidad para aplicar sistemas de gesti ón sostenible de los recursos h ídricos, incluida la conservación sostenible de los servicios de infraestructura urbana, mediante el desarrollo de la capacidad, con el objetivo de eliminar progresivamente las desigualdades y promover el acceso universal y equitativo al agua potable y asequible para todos y a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos." (ONU-Hábitat, 2016)

El PAN también se refiere al tema al exponer:

LT-17." Favorecer la provisión universal de infraestructuras técnicas."

Objetivos:

"Asegurar que todas las zonas urbanas de Cuba dispongan de las infraestructuras t écnicas adecuadas a sus necesidades."

"Fortalecer la integralidad y coordinaci ón de los proyectos de infraestructuras entre s í y con el planeamiento urbano, para superar los problemas identificados, en especial la insuficiente coordinación de las inversiones en infraestructuras, que tienden a realizarse de forma independiente por cada entidad gestora, sin coordinar con otros servicios, ni con el planeamiento."

"Diseñar infraestructuras m ás eficientes, m ás respetuosas con el medio ambiente y que no impacten en el paisaje urbano y natural. Se trata de reducir algunas de las consecuencias negativas de un mal diseño de las infraestructuras" (Hábitat & IPF, 2017)

3.4.1. Indicadores y Recomendaciones.

 Atender a la población en cuanto a problemas e inquietudes con el acceso al agua potable. Planificar un a la semana en el cual la población tenga un espacio donde plantear sus inquietudes y problemas con el acceso al agua potable. Aqu í serán escuchados y sus planteamientos analizados para encontrar y evaluar soluciones.

 Realizar proyectos para disminuir el d éficit de agua en las zonas m ás afectadas con los escases de este recurso.

89

Se debe realizar un proyecto de saneamiento de las fuentes de agua potable y erradicar las fuentes de contaminación para esta.

Controlar la evacuaci ón de residuos de empresas que pueden ser contaminantes para el h ábitat como la empresa porcina, entre otras.

 Eliminar la contaminación de las fuentes de agua potable en el municipio. Ejecutar proyectos de mantenimientos y ejecuci ón de tanques, y sistemas de tuber ías para el abastecimiento de agua potable.

Ejecución de pozos comunitarios para el abastecimiento de agua en zonas que existen problemas con este recurso. Planificar el suministro de agua potable mediante camiones cisternas en casos de roturas o mantenimiento de los medios y herramientas que permiten el acceso de agua.

3.5. EFECTO # 5: Existe una efectiva y segura evacuación y tratamiento de residuales.

La NAU se compromete en su artículo 74 a:

"74. Nos comprometemos a promover una gestión de los desechos racional desde el punto de vista ambiental y a reducir considerablemente la generaci ón de desechos mediante su reducci ón, su reutilización y su reciclaje, la reducción al mínimo de los vertederos y la conversión de los desechos en energía cuando no sea posible reciclarlos o cuando esta opci ón ofrezca los mejores resultados ambientales posibles. Nos comprometemos adem ás a reducir la contaminaci ón marina mediante la mejora de la gestión de los desechos y las aguas residuales en las zonas costeras." (ONU-Hábitat, 2016)

El PAN plantea que se debe realizar al respecto:

"Asegurar que todas las zonas urbanas de Cuba Dispongan de las infraestructuras técnicas adecuadas a sus necesidades."

"Diseñar infraestructuras m ás eficientes, m ás respetuosas con el medio ambiente y que no impacten en el paisaje urbano y natural. Se trata de reducir algunas de las consecuencias negativas de un mal diseño de las infraestructuras." (Hábitat & IPF, 2017)

3.5.1. Indicadores y Recomendaciones.

 Rehabilitación del sistema de alcantarillado y de fosas para la evacuaci ón de aguas residuales.

90

Realizar un plan de mantenimiento y rehabilitaci ón de sistemas de evacuaci ón de residuos desde empresas hasta viviendas. Realizar un proyecto ejecutivo del sistema de alcantarillado en el municipio, a comenzar a realizarse en el menor plazo posible de acuerdo con las posibilidades financieras del municipio y sus prioridades.

 Controlar la evacuación de residuos en empresas. Realizar un diagnóstico y análisis de la evacuación de residuos en viviendas, cochiqueras particulares, centros públicos, empresas, etc. En caso de estar en mal estado, registrar las afectaciones y buscarles soluciones factibles con rapidez.

 Evaluar un proyecto a largo plazo de la construcci ón del alcantarillado en todo el municipio de Palmira. Deben reunirse los encargados de este tema en el municipio y analizar la necesidad de un sistema de alcantarillado en todo el municipio. Acordar recursos, presupuesto e implicaci ón social de este proyecto.

3.6. EFECTO # 6: Existe una accesibilidad y movilidad segura.

La NAU registra acerca de la accesibilidad y movilidad segura:

"50. Nos comprometemos a alentar la interacci ón y la conectividad entre las zonas urbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la movilidad y el transporte sostenibles y las redes e infraestructura de tecnolog ía y comunicaciones, sobre la base de instrumentos de planificaci ón fundados en un enfoque urbano y territorial integrado, a fin de aprovechar al m áximo el potencial de esos sectores para mejorar la productividad, la cohesi ón social, econ ómica y territorial, y la seguridad y la sostenibilidad ambiental. Ello deber ía incluir la conectividad entre las ciudades y sus alrededores, y entre las zonas periurbanas y rurales, así como una mayor interrelación entre la tierra y el mar, cuando proceda."

"113. Adoptaremos medidas para mejorar la seguridad vial y la integraremos en la planificaci ón y el diseño de infraestructuras sostenibles de movilidad y transporte. "

"114. a) Un crecimiento significativo de las infraestructuras de transporte p úblico accesibles, seguras, eficientes, asequibles y sostenibles, así como opciones no motorizadas como la circulación peatonal y en bicicleta, a las que se dará prioridad frente al transporte motorizado privado; b) Un “desarrollo orientado al tránsito” equitativo que reduzca al mínimo los desplazamientos, en particular los de los pobres, y prime la vivienda asequible para grupos de ingresos mixtos y una combinación de empleos y servicios;

91

c) Una planificación mejor y coordinada del transporte y el uso de la tierra, que permitiría reducir las necesidades de viaje y transporte y mejorar la conectividad entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales, incluidos los cursos de agua, y una planificación del transporte y la movilidad, en particular para los peque ños Estados insulares en desarrollo y las ciudades costeras." (ONU- Hábitat, 2016)

El PAN plantea en sus líneas de trabajo:

LT-20. “Desarrollar un sistema de movilidad eficiente que mejore la productividad de las ciudades”. LT-21. “Coordinar y fortalecer el sistema de transporte colectivo”. Obj: “La mejora del sector del transporte colectivo, con el fin de que se mantenga como el modo más utilizado frente al incremento del uso de automóviles privados”. (Hábitat & IPF, 2017)

3.6.1. Indicadores y Recomendaciones.

 Realizar un proyecto efectivo de mantenimiento y restauración de vías.

Realizar un diagnóstico de la red vial del municipio tanto en la zona urbana como rural.

Dejar plasmado este proyecto en el Plan Estratégico Municipal.

Dar prioridad en este proyecto las v ías con mayor jerarqu ía en cuanto a densidad vehicular que circula por ella o por unir dos zonas importantes. Tambi én se pueden priorizar por el nivel de afectaciones que presente.

 Realizar proyectos en las vías para garantizar la circulación segura de los peatones. Construir aceras en todas las v ías que se encuentren en zonas pobladas tanto rurales como urbanas para fortalecer la movilidad de los peatones de forma segura.

Realizar y evaluar proyectos de sendas para ciclos en v ías de gran flujo vehicular para disminuir riesgos.

Realizar proyectos de v ías peatonales según la trama urbana del municipio lo permita, como es el proyecto del Boulevard en la cabecera municipal.

 Controlar la construcción de viviendas por cuenta propia. Velar porque todos construyan viviendas en zonas de f ácil acceso, que dispongan de un f ácil acceso a los servicios principales.

Evaluar las viviendas que carecen de f ácil acceso, reubicarlas o facilitar el acceso y la movilidad hacia ella.

92

3.7. EFECTO # 7: La población tiene acceso a espacios públicos con diversidad de funciones y ejecutados a partir de la participación ciudadana.

Según la Nueva Agenda Urbana:

"37. Nos comprometemos a promover la creación de espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad, incluidas calles, aceras y carriles para ciclistas, plazas, paseos marítimos, jardines y parques, que sean zonas multifuncionales para la interacci ón social y la inclusión, la salud y el bienestar humanos, el intercambio econ ómico y la expresi ón cultural, y el diálogo entre una amplia diversidad de personas y culturas, y que est én diseñados y gestionados de manera tal que garanticen el desarrollo humano, construyan sociedades pac íficas, inclusivas y participativas, y promuevan la convivencia, la conectividad y la inclusión social. "

"67. Nos comprometemos a promover la creaci ón y el mantenimiento de redes bien conectadas y distribuidas de espacios p úblicos de calidad, abiertos, seguros, inclusivos, accesibles, verdes y destinados a fines múltiples, a incrementar la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático y los desastres, como las inundaciones, los riesgos de sequ ía y las olas de calor, a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrici ón, la salud física y mental y la calidad del aire en los hogares y el ambiente, a reducir el ruido y promover ciudades, asentamientos humanos y paisajes urbanos que sean atractivos y habitables y a dar prioridad a la conservaci ón de especies end émicas." (ONU- Hábitat, 2016)

Según el Plan de Acción Nacional:

LT-3. "Mejorar el espacio público con la Planificación"

Objetivo: "Recuperar la atenci ón hacia el espacio p úblico en la planificaci ón de las ciudades cubanas y fortalecer a las administraciones locales en su buen uso y gestión." (Hábitat & IPF, 2017)

3.7.1. Indicadores y Recomendaciones.

 Realizar proyectos de ejecución y mantenimiento de espacios públicos en el municipio.

Incluir dentro del Plan Estratégico Municipal la construcción de espacios públicos.

Los espacios públicos que lo permitan deben tener áreas para niños y ancianos.

 Analizar las áreas no ocupadas y solares yelmos favorables para la construcci ón de espacios públicos. Realizar un diagnóstico de las áreas favorables para la construcci ón de espacios p úblicos. Principalmente en la cabecera municipal donde el espacio es escaso.

Evaluar la ubicaci ón de los espacios p úblicos partiendo de una serie de par ámetros como son la cantidad de población que se beneficia, grupo social que m ás asiste a la zona, actividades que se realizan en la zona o cerca de ella. etc.

93

 Crear espacios públicos para todas las edades y grupos sociales. Evaluar los grupos sociales en el municipio. Desde por edades hasta preferencias culturales, formas de recreación entre otras.

 Vincular a la poblaci ón en el dise ño, construcci ón y mantenimiento de los espacios públicos. Realizar encuestas acerca de los trabajos a realizar con los espacios p úblicos, conocer opiniones y evaluarlas para mejorar el diseño y la funcionalidad de los nuevos proyectos a realizar.

Permitir que la poblaci ón ayude en la construcci ón y diseño de los espacios p úblicos, logrando así una mejor vinculación entre el espacio público y quien lo utiliza.

Hacer que los propios pobladores sean conscientes que ese espacio público es para ellos y que son los responsables de mantenerlo.

 Utilizar abundante vegetación natural en los espacios públicos. La utilización de abundante vegetaci ón en las plazas dentro de la ciudad funciona como pulm ón verde dentro de la ciudad, además que brinda sombra, aire fresco. etc.

Ayuda a purificar el aire, lo cual es importante dentro de las ciudades.

Hay que lograr lo construido con lo natural para alcanzar espacios confortables y ecológicos.

 Incentivar la creación y utilización de las plazas de barrio. Crear pequeñas plazas dentro de los barrios m ás apartados del centro para mejorar la interacci ón social principalmente en barrios marginales. Crear estas plazas de acuerdo con las necesidades y preferencias de los ciudadanos.

3.8. EFECTO # 8: El municipio cuenta con los servicios necesarios.

Según la NAU:

"70. Nos comprometemos a apoyar la prestación local de bienes y servicios básicos y a aprovechar la proximidad de los recursos, reconociendo que la utilizaci ón intensa de fuentes distantes de energía, agua, alimentos y materiales puede plantear problemas de sostenibilidad, como la vulnerabilidad a las alteraciones en el suministro de servicios, y que el proveimiento local puede facilitar el acceso de los habitantes a los recursos." (ONU-Hábitat, 2016)

Según el PAN en su visión hacia 2030:

"Se fortalecen los servicios b ásicos gratuitos y subvencionados desarrollados en la medida de las posibilidades objetivas, con equidad y justicia social. Se presta especial atenci ón a que toda la población disponga de condiciones dignas de hábitat y vivienda, incluida la subvención estatal a las

94

familias cuya situaci ón econ ómica lo requiera, de acuerdo con las posibilidades objetivas de la economía." (Hábitat & IPF, 2017)

3.8.1. Indicadores y Recomendaciones.

 Fortalecer los servicios públicos. Crear espacios donde los cuentapropistas puedan ofertar productos a la población. Teniendo en cuenta el control de calidad y precios.

Abastecer de forma sistemática servicios, en especial los agro mercados para que la poblaci ón no se vea afectada por la falta de alimentos. Adem ás, con la escasez de productos aumentan los precios trayendo como consecuencia otras afectaciones.

Abastecer los servicios seg ún la demanda de la poblaci ón y as í fortalecer la relaci ón oferta- demanda.

 Fortalecer los servicios básicos. Supervisar que cada servicio básico pueda abastecer el área que le corresponde.

Realizar el mantenimiento y conservación a las infraestructuras de servicios de salud, educación y otros.

Que todos los servicios cuenten con las herramientas y medios de trabajo necesarios para su buen funcionamiento.

 Fortalecer los servicios de comunales. Mejorar las herramientas de trabajo para este servicio. Como son el transporte, ropa de trabajo y otros.

Cumplir con el plan de mantenimiento de los espacios públicos, vías, paseos y plazas. Con la poda de árboles, pintar y rehabilitación de esculturas.

3.9. EFECTO # 9: Se conserva, se difunde y se gestiona el patrimonio municipal.

La NAU plantea: "38. Nos comprometemos a aprovechar de forma sostenible el patrimonio natural y cultural, tanto tangible como intangible, en las ciudades y los asentamientos humanos, seg ún proceda, mediante políticas urbanas y territoriales integradas e inversiones adecuadas en los planos nacional, subnacional y local, para salvaguardar y promover las infraestructuras y los sitios culturales, los museos, las culturas y los idiomas ind ígenas, así como los conocimientos y las artes tradicionales, destacando el papel que estos desempe ñan en la rehabilitaci ón y la revitalizaci ón de las zonas

95

urbanas y en el fortalecimiento de la participaci ón social y el ejercicio de la ciudadan ía." (ONU- Hábitat, 2016)

3.9.1. Indicadores y Recomendaciones.

 Difundir el valor patrimonial en el municipio. Difundir los valores patrimoniales en el municipio mediante la prensa, la radio, la televisión y otros medios de comunicación.

En las escuelas se enseña el cuidado he importancia del patrimonio municipal desde las primeras enseñanzas.

Además, mediante participaciones artísticas y visitas históricas a lugares patrimoniales o de interés se capacita a los ciudadanos acerca de los valores patrimoniales.

 Vincular a la población con el patrimonio municipal Realizar visitas organizadas por los centros de trabajo a lugares patrimoniales del municipio, informarles de sus valores he importancia.

Publicar estampillas, cuadros, carteles relacionados con la conservación e importancia de las obras patrimoniales para que todos conozcan acerca del tema.

Permitir que la población ayude a rehabilitar obras patrimoniales, apoyando en la mano de obra o en recursos necesarios. Lo importante es que la población se sienta relacionada con el patrimonio local.

3.10. EFECTO # 10: Existen proyectos sostenibles, para el cuidado y preservación del medio ambiente. La Nueva Agenda Urbana plantea muchos objetivos que debemos cumplir para lograr ciudades sostenibles, para no afectar el medio ambiente. Cuando se refiere al tema de la vivienda también aborda porque no afecten el medio ambiente. Todos los objetivos de la NAU tienen un factor común proteger el medio ambiente. Este debe ser el principal objetivo de todos. 3.10.1. Indicadores y Recomendaciones.

 Todo Proyecto industrial debe cumplir con las normas y regulaciones del CITMA. Los nuevos proyectos o ampliaciones de otros deben cumplir las regulaciones del CITMA en no ser perjudiciales para el entorno. Desde proyectos industriales hasta proyectos de viviendas. Respetando las áreas protegidas, la flora y la fauna del municipio.

Realizar proyectos sostenibles como los parques fotovoltaicos, que ya existe uno en el municipio. Estos proyectos de energía renovable son el camino hacia el desarrollo sostenible.

96

La construcción de nuevas industrias debe hacerse fuera de las zonas urbanas más pobladas para no afectar a las personas con sus gases contaminantes o desechos que pueden afectar la salud de los pobladores.

 Realizar visitas a las áreas protegidas del municipio. Se deben organizar visitas a las áreas protegidas municipal por parte de los centros de trabajo, escuelas y demás organizaciones. Actividades como excursiones, acampadas entre otras.

 Realizar programas participativos sobre el cuidado y preservación del medio ambiente. Realizar programas de participación en las escuelas, centros laborales, para cuentapropistas y para los ciudadanos en general.

 Enseñar a la población sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente. Realizar un programa de capacitación acerca del cuidado y preservación del medio ambiente.

Capacitar a la población de las acciones cotidianas que pueden afectar el medio ambiente y como contrarrestarlas.

Tabla resumen de efectos e indicadores, según lo registrado por la NAU y el PAN. Ver anexo # 10.

3.11. Conclusiones parciales.

 Cada efecto est á basado en los conceptos y objetivos de la NAU evaluados cada uno de ellos según el diagnóstico preliminar del capítulo 2.  Estas recomendaciones se dan a partir de efectos e indicadores, teniendo como referente principal la NAU y el PAN.  El cumplimiento de las anteriores recomendaciones y su inclusi ón en el Plan Estrat égico Municipal implica un paso de avance hacia el desarrollo adecuado y sostenible en la ciudad de Palmira.  Con esta serie de recomendaciones se ofrecen los medios y las bases para implementar la NAU en el municipio y con ella la creaci ón de un Plan de Acci ón Municipal el cual regir á la organización y solución de problemas que afectan al municipio como vivienda inadecuada, infraestructura en mal estado, contaminación entre otros.

97

98

Conclusiones generales. En este trabajo se elabora un marco teórico donde se pudo conocer los objetivos que se trataron en las conferencias hábitat realizadas, además los documentos que influyen sobre el mejoramiento de los asentamientos humanos como son la Nueva Agenda Urbana, la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan de Acción Regional, Plan de Acción Nacional y como estos se pueden relacionar con el contexto cubano. Además de analizar conceptos y criterios analizados en la NAU También se hace un análisis del contexto actual de nuestro país y como se aplica la autonomía municipal en este. Se logra caracterizar de manera general el municipio de Palmira mediante la realización del diagnóstico preliminar, permitiendo determinar las deficiencias y las potencialidades existente. Gracias a este diagnóstico se pudo elaborar una serie de recomendaciones, las cuales deben incluirse dentro del plan estratégico municipal con el fin de ir creando las bases para la implementación de la Nueva Agenda Urbana. Se sustentan de los principios de la Nueva Agenda Urbana y el Plan de Acción regional. Se recomienda con el objetivo de eliminar problemas como las viviendas vulnerables, la movilidad urbana deficiente y la precariedad. Todas las soluciones propuestas incluyen la participación ciudadana, que todos conozcan y formen parte de los cambios a realizar. Con la evaluación y cumplimiento de las recomendaciones dadas se puede mejorar considerablemente el hábitat del municipio. Este trabajo es la base para la creación posterior de un Plan de Acción en el Municipio de Palmira.

Recomendaciones.

- Se recomienda al gobierno del municipio de Palmira utilizar las soluciones e indicadores dados en este trabajo de diploma dentro del Plan Estratégico Municipal de Palmira. - Se les recomienda a las autoridades del municipio vinculadas al tema a cumplir con lo estipulado en este trabajo para implementar de forma segura y eficiente la Nueva Agenda Urbana en Palmira. - El Proyecto Hábitat 2 y la Facultad de Construcciones de la Universidad Marta Abreu de las Villas deben ampliar el diagnostico preliminar realizado en este trabajo y evaluar las recomendaciones dadas en el capítulo # 3 para crear un Plan de Acción Municipal en el municipio de Palmira. - Se debe capacitar a todo el personal responsable con la gestión del hábitat en Palmira sobre este trabajo de diploma.

99

100

Bibliografía.

2, P. H. (2018). Presentación2. Seminario capacitación. NAU. CAM. (2018). Informe de liquidación del Presupuesto Municipal 2018. Castillo, G. d. C. H. (1997). Alrededor_de_Habitat_II_Segunda_Conferencia. ESTRATEGIA DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL 2018-2030.Palmira. (2018). FALÚ, A. (2015). DOCUMENTOS PREPARATORIOS hAB III. Hábitat, O.-., & IPF. (2017). PLAN DE ACCIÓN NACIONAL. IPF. (2017). Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano Municipal de Palmira. Nueva Constitución de Cuba. (2019). ONEI. (2017). Anuario Estadístico 2016.Palmira. ONU-Hábitat. (1996). CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (HABITAT II). ONU-Hábitat. (2015). LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE y LA INICIATIVA DE CIUDADES PRÓSPERAS. ONU-Hábitat. (2016). Nueva Agenda Urbana. ONU-Hábitat. (2017). Implementacion NUA_Mayo 2017.pdf>. ONU-Hábitat, & IPF. (2018). Herramienta para la implementacion de la NAU en Cuba. ONU-Hábitat, MINURVI, & CEPAL. (2017). Plan de accion regional. ONU. 1-FIN DE LA POBREZA.pdf. ONU. 2-HAMBRE CERO.pdf. ONU. 3-SALUD Y BIENESTAR.pdf. ONU. 4-EDUCACIÓN DE CALIDAD.pdf. ONU. 5-IGUALDAD DE GÉNERO.pdf. ONU. 6-AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO.pdf. ONU. 7-ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE.pdf. ONU. 8-TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO.pdf. ONU. 9-INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA.pdf. ONU. 10-IGUALDAD.pdf. ONU. 11-CIUDADES SOSTENIBLES.pdf. ONU. 12-PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE.pdf. ONU. 13-ACCIÓN POR EL CLIMA.pdf. ONU. 14-VIDA SUBMARINA.pdf. ONU. 15-VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES.pdf. ONU. 16-PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS.pdf. ONU. 17-ALIANZAS.pdf. Pérez, N. R. (2014). DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO JATIBONICO. SALAS, J. (2016). De-HABITAT2-a-HABITAT3.

101

102

Anexos.

Anexo # 1.

Asentamientos y población beneficiados por el servicio de agua potable. (IPF, 2017)

Población Benef.(Hab) Long Tub.(Km) No Nombre del lugar Urbano Rural Total Red Cond. Total 1 Palmira 3357 3357 4,91 0,5 5,41 2 Santa Bárbara 3 Casino Playa 286 286 1,5 0,5 2 4 Dagame 378 378 3 0,06 3,06 5 Manaquitas 468 468 3 0,4 3,4 Arriete- C. Montero 6 1910 3,9 0,1 4 (reserva) 1910 7 Indaya 8 Altamira 615 615 2,6 0,8 3,4 9 Espartaco 1 1391 10 Espartaco 2 1391 5,24 0,32 5,56 11 Barrio Nuevo 640 640 0,8 0,4 1,2 12 Elpidio Gómez 1 2600 13 Elpidio Gómez 2 2600 1,4 2,5 3,9 14 La Unión 339 339 0,4 0,4 15 La Construcción 4137 4137 12,45 0 12,45 Subtotal Palmira 14374 1747 16121 39,2 5,58 44,78

103

Anexo # 2. Consumo eléctrico en hogares desde 2011 hasta 2018. (ONEI, 2017)

CONCEPTO UM 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Electricidad GW.h 22.8 24.4 25.7 26.3 26.8 27.4 28.2

Consumo eléctrico promedio mensual. (ONEI, 2017) CONCEPTO UM 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Consumo Promedio kW.h/cliente 210.5 212.3 230.9 232.6 249.2 234.2 236.4 238.7 Mensual Residencial kW.h/cliente 171.7 173.4 188.1 187.0 191.3 186.0 188.1 188.8

Consumo de energía eléctrica en sectores estatales y la población. (ONEI, 2017)

AÑOS TOTAL ESTATAL INDUSTRIAL AGROPECUARIO COMERCIO POBLACIÓN 2012 3.1 3.1 1.9 0.4 0.3 24.4 2013 2.8 2.7 1.7 0.3 0.2 25.7 2014 2.4 2.4 1.4 0.3 0.2 26.3 2015 2.6 2.7 1.6 0.4 0.2 26.8 2016 3.0 3.0 1.6 0.6 0.2 27.4 2017 3.0 2.9 1.7 0.5 0.2 27.3

104

Anexo # 3. Servicios básicos, medios y superiores en asentamientos rurales y urbanos. (IPF, 2017)

San Circunsc Rura Consejos Arriete- Fndo. de Elpidio ripción l Populares Palmira Espartaco Ciego Camaron Gómez disp (CP) Montero independ es iente erso

ru Urb ru Urb ru Urb ru Asentamien Urba Rur Urba rural ral ano ral ano ral ano ral rural tos / CP no1 al4 no1 3 6 1 2 1 8 1 2 Servicios Bodega 8 1 2 3 2 - 4 6 1 1 1 - Lecherí 2 - - - - - 1 - - - - - a Carnicer 4 - 1 - 2 - 2 - 1 1 - - ía Placita 5 - 2 - 2 - 3 - 1 1 - -

Círculo 2 - - - - - 1 - - - - - Infantil B Cafeterí a de Á aliment 2 - 1 2 1 - 1 - 1 1 - - S os ligeros I Recepto C ra de ------O ropas S Farmaci a turno - - - 1 - - 2 1 - - - normal Escuela 4 1 1 1 1 - 2 4 1 1 1 - primaria Médico de la 10 - 3 - 4 - 5 3 1 1 1 - Familia Mercadi 1 - - - - - 1 - 1 - - - M to E Agro ------mercad

105

D o I Secund aria O Básica/ 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - - - S Centro Mixto Cafeterí a con 2 - - - - - 3 - - - - comida Barbería 1 - 1 - - - - - 1 - - - Peluque 1 - 1 ------ría Farmaci a Turno 1 - - - 1 - - - - - /Pnte. Recepto ra de ------calzado Policlíni 1 - - - - - 1 - - - - - co Cine 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - - - Museos 1 - - - - - 1 - - - - - Bibliote 1 - - - 1 - 1 - - - - S cas U Funerari 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - - - P as E Centros Comerci ------R ales I Restaur 1 - - - - - 1 - - - - - O antes Hospital R ------es Hoteles ------

106

Anexo # 4. Población en el municipio de Palmira desde el 2000 hasta el 2017, por sexo. (IPF, 2017)

POBLACIÓN AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES 2000 32 675 16 960 15 715 2001 32 813 17 031 15 782 2002 32 947 17 101 15 846 2003 33 111 17 170 15 941 2004 33 194 17 204 15 990 2005 33 286 17 232 16 054 2006 33 418 17 287 16 131 2007 33 455 17 313 16 142 2008 33 425 17 311 16 114 2009 33 206 17 198 16 008 2010 33 145 17 146 17 146 2011 33 195 17 153 17 153 2012 32 956 16 825 16 825 2013 32 983 16 842 16 141 2014 32 968 16 839 16 129 2015 32 947 16 816 16 131 2016 32 849 16 712 16 137 2017 32 708 16 645 16 063

107

Población por consejo popular y por sexo hasta el año 2012 según el Censo de Población y Vivienda.

CONSEJO TOTAL HOMBRES MUJERES POPULAR Palmira Norte 8 626 4 315 4 311 Palmira Sur 6 092 3 057 3 035 San Fernando de 6 325 3 322 3 003 Camarones Espartaco 3 892 1 985 1 907 Arriete-Ciego 4 886 2 536 2 350 Montero Elpidio Gómez 3 118 1 602 1 516

108

Anexo # 5. Salario medio mensual entre el 2011 y 2016. (ONEI, 2017)

CONCEPTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL 421 438 444 500 606 648 AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, 327 423 384 380 402 705 SILVICULTURA INDUSTRIA, MANOFACTURERAS, 445 403 394 478 448 1766 (excepto industria azucarera) HOTELES Y 280 295 278 339 481 454 RESTAURANTES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO 383 352 413 - - - Y COMUNICACIONES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEFENSA, 375 422 428 392 375 385 SEGURIDAD SOCIAL SALUD PÚBLICA Y 416 432 470 655 821 854 ASISTENCIA SOCIAL EDUCACIÓN 485 527 530 540 540 523 CULTURA, DEPORTE 445 450 482 490 479 447 ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNALES, DE 435 438 413 388 419 417 ASOCIACIONES Y PERSONAJES

109

Anexo # 6.

Inversiones de construcción concebidas entre 2015 y 2017. (IPF, 2017)

Nombre de la Consejo No. Dirección Organismo Año Inversión Popular Construcción de Casa Calle 1ra/ Calle 1 E. Gómez Salud 2015 de Abuelos 2da y Calle 8va Reconstrucción de la Calle 8/Calle9 y Arriete- Ciego 2 Iglesia 2015 Iglesia Bautista Calle Cienfuegos Montero Construcción de Foso Arriete- Ciego 3 Granja MININT MINAGRI 2015 de Enterramiento Montero Rehabilitación de la Empresa 4 Unidad de cría nro.4 Empresa Porcina Palmira Sur 2015 Porcina .Palmira Construcción de 9 Calle 28/ Calle 5 Espartaco Vivienda 2015 viviendas 29 y Limite Línea de 33kw Enlace Palmira- E. Palmira – E. Empresa 6 2016 Palmira- E. Gómez Gómez Gómez Eléctrica Radio Base San San Fernando San Fernando 7 Fernando de de ETECSA 2016 de Camarones Camarones Camarones Cambio de cubierta y Calle Portela/ Comercio y 8 reparación del Calle Villuenda y Palmira Sur 2016 Gastronomía Katiuska Calle Serize Calle Jaime Ampliación del Mayarí/ Calle 9 Palmira Sur Salud 2016 almacén de salud Ave. Cisneros y Agramonte Ampliación del Calle San Carlos 10 Cementerio de / Calle Recurso y Palmira Sur Comunales 2016 Palmira Limite Empresa 11 Tendedera Eléctrica Espartaco Espartaco 2016 Eléctrica Calle Narcizo Colocación de Planta López/Calle 12 Palmira Sur BPA 2016 de Respaldo Eléctrico Serize y Calle E. Palma Eliminación de Empresa 13 Tendedera Eléctrica la La Sabana Palmira Norte 2016 Eléctrica Sabana 2da parte

110

Traslado de la rutas 14 para la P.E CAI Elpidio E. Gómez E. Gómez ETECSA 2016 Gómez Rehabilitación de la Calle Céspedes / 15 Delegación Municipal N López e Palmira Norte MINAGRI 2016 de la Agricultura Independencia Calle Narcizo Ampliación del BPA López / Calle 16 Palmira Norte BPA 2016 Palmira Serize y E. Palma Construcción de 17 Finca Vives Palmira Norte Vivienda 2017 tanque séptico Construcción de min Arriete –Ciego 18 UEB Semilla UEB Semilla 2017 industria de semilla Montero Calle Moreira / Construcción de una 19 Ave. Cisneros y Palmira Sur Salud 2017 Perrera Limite

111

Anexo # 7. Principales focos contaminantes según datos del CITMA 2015.

Carga Carga Nombre OACE generada dispuesta Cuenca tDBO/a tDBO/a Granja Agropecuaria Espartaco. MINAG 9 8,6 Caunao Emp. Agrop. "Espartaco" UEB Enero I. Empresa Avícola MINAG 5 0 Caunao Cienfuegos UEB Enero II. Empresa Avícola MINAG 19 0 Caunao Cienfuegos UEB Enero III. Empresa Avícola MINAG 3 0 Caunao Cienfuegos UEB Panamá. Empresa Avícola MINAG 156 0 Caunao Cienfuegos Fábrica de Pienso Líquido MINAG 2 2 Salado Centro Integral Porcino I MINAG 259 0 Salado Centro Integral Porcino II MINAG 55 0 Salado Centro Multiplicador Porcino MINAG 42 4 Salado Empresa Cárnica Cienfuegos MINAL 18 1 Salado Granja Estatal Elpidio Gómez AZCUBA 22 22 Salado IPUEC Rigoberto Roque. Paso del MINED 0 0 Caunao Medio IPUEC Ramón Jaureguí. Lajitas MINED 0 0 Caunao IPA Juan B. Jiménez. Espartaco MINED 5 3 Caunao EFEMP Manuel Hernández Osorio. MINED 4 2 Salado Elpidio Gómez Asentamiento San Fernando OLPP 75 7 Caunao Camarones Asentamiento Arriete-Ciego Montero OLPP 54 32 Damují Asentamiento Palmira OLPP 171 124 Salado Total 899 205,6

112

Anexo # 8.

Hectáreas de tierra para la agricultura en el municipio de Palmira. (IPF, 2017)

INDICADORES 2012 2016 DIFERENCIA

SUPERFICIE TOTAL 31036,13 31036,00 -0,13 SUPERFICIE AGRÍCOLA 25813,37 27683,52 +1870,15 TOTAL SUPERFICIE OCIOSA 6097,97 3067,48 -3030,49 DE ELLAS: CON MARABÚ 3364,08 2830,18 -533,9 CULTIVOS TEMPORALES 4073,31 4759,51 +686,2 Otros Cultivos Temporales 3208,23 995,21 -2213,02 Ociosas 865,08 47,67 -817,41 De ellas: Con Marabú 447,97 47,67 -400,3 CULTIVOS PERMANENTES 9236,29 10531,00 +1224,71 Caña 5922,90 9698,98 +3776,08 Ociosas 2990,90 1438,43 -1552,47 De ellas: Con Marabú 1450,03 1314,43 -135.6 GANADERÍA 12503,77 12393,01 -110,76 Ociosas 2241,99 1581,38 +660,61 De ellas: Con Marabú 1466,08 1468,08 +2,00 SUPERFICIE NO AGRÍCOLA 5222,76 3352,48 -1870,28 FORESTAL 1352,54 1160,78 -191 ACUOSAS 530,53 892,04 -361,51

113

Anexo # 9.

Líneas de trabajo del Plan de Acción Nacional. (Hábitat & IPF, 2017)

Eje estratégico: PLANIFICACIÓN Líneas de Trabajo Lidera Participantes Cumpli Indicador de Éxito miento

LT1 Coordinar la Ministerio de IPF, Ministerio 2021 - Fortalecido el uso movilidad, la Transporte de Economía y 2030 de los planes de estructura urbana y Planificación, ordenamiento como el diseño del Dirección de instrumento rector espacio público a Transporte de de la organización, través del La Habana, utilización óptima planeamiento. Dirección de del espacio, Comunales del ordenamiento de MEP y otros. las actividades en el territorio: la estructura urbana, la movilidad y el espacio público.

LT2 Planificar para IPF, Ministerio 2021 - Incorporado al aprovechar el valor de Finanzas y 2030 proceso de económico del Ministerio de Precio, planificación los suelo. Economía y Ministerio de la mecanismos Planificación. Agricultura, necesarios para ANEC y otros. recuperar en beneficio del interés público una parte del aumento de valor del suelo generado por la transformación urbana.

LT3 Mejorar el espacio IPF, Dirección 2021 - Recuperada la público con la de Comunales 2030 atención del planificación. Ministerio de del MEP, espacio público Economía y Dirección de previsto en la Planificación. Comunales de planificación de las La Habana y ciudades cubanas y otros. fortalecidas las administraciones locales en su buen uso y gestión.

Eje Estratégico: LEGISLACIÓN

114

LT4 Establecer un IPF, Ministerio 2021 - Reorganizado el marco normativo de la 2030 marco regulatorio integral que cubra Ministerio de Construcción, básico que rige los las diferentes Justicia Unión Nacional procesos de etapas y escalas de Juristas de transformación del proceso de Cuba, MES urbana y territorial desarrollo urbano- (Facultad de en Cuba, integrada territorial. Derecho de la las diferentes Universidad de escalas de La Habana), actuación y etapas. otros.

LT5 Fortalecer la Ministerio de 2017 – Fortalecida la aplicación de las Justicia, 2020 capacidad de los regulaciones Instituto de Ministerio de la gobiernos locales y urbanísticas, sus Planificación Construcción, sus inspectores en mecanismos de Física Unión Nacional el control del control y evaluación de Juristas de cumplimiento de la de impactos. Cuba, MES normativa (Facultad de urbanística y la Derecho de la evaluación de Universidad de impactos.. La Habana), otros.

LT6 Promover la Ministerio de 2017 – Extendido el apropiación de las Justicia, 2020 conocimiento y regulaciones Instituto de Ministerio de la comprensión de las urbanísticas por Planificación Construcción, regulaciones parte de las Física Medios de urbanas a las instituciones y la Comunicación y instituciones, población. otros. profesionales y ciudadanos.

Eje Estratégico: FINANCIACIÓN LT7 Crear un marco IPF, Ministerio 2021 - Lograda por los normativo, de Finanzas y 2030 municipios la institucional y fiscal Ministerio de Precio, ANEC y autonomía para una Economía y otros. necesaria y descentralización Planificación. capacidad efectiva. presupuestaria para la administración gestora de las ciudades.

LT8 Fortalecer las IPF, Ministerio 2021 - Logrado proceso capacidades de Finanzas y 2030 de municipales de Ministerio de Precio, ANEC y descentralización y gestión económica Economía y los gobiernos

115

y desarrollo de Planificación otros. locales son recursos propios. capaces de asumir nuevas competencias y capacidades.

LT9 Establecer un IPF, Ministerio Logrado un marco marco de Economía y presupuestario presupuestario Ministerio de Planificación, municipal claro, municipal claro, Finanzas y ANEC y otros. transparente y transparente y Precio participativo. participativo.

Eje Estratégico: ECONOMÍA URBANA LT10 Crear las Ministerio de IPF, Ministerio 2021- Creada la condiciones para Economía y de Finanzas y 2030 capacidad de las favorecer la Planificación. Precio, ciudades para economía de la Dirección de potenciar sus ciudad, articulada Comunales del economías con la economía MEP, Ministerio endógenas, dentro nacional y global. de la del marco de la Construcción, y economía nacional otros y global.

LT11 Fortalecer la Ministerio de IPF, Ministerio 2021- Generados nuevos diversidad de la Economía y de Finanzas y 2030 espacios actividad Planificación. Precio, económicos que económica. Dirección de apuntalan el Comunales del desarrollo de la MEP, Ministerio ciudad y sus de la habitantes. Construcción, y otros

LT12 Regular y gestionar Ministerio de IPF, Ministerio 2021- Establecida una el mercado Justicia. de la 2030 base sólida de inmobiliario. Construcción, regulaciones y Ministerio de mecanismos que Finanzas y propician el control Precio, del mercado Ministerio de inmobiliario. Economía y Planificación, ONEI.

Ejes estratégico: VIVIENDA LT13 Reducir el déficit de IPF, Ministerio 2021- Garantizado el viviendas. de Economía y 2030 proceso de Ministerio de Planificación, planificación,

116

la Facultad de gestión y Construcción Arquitectura urbanización del Habana, suelo para facilitar UNAICC, ONEI. la producción de nuevas viviendas.

LT14 Diversificar la oferta Ministerio de IPF, Ministerio 2021- Diversificada la de viviendas para la de Economía y 2030 producción de adaptarla a los Construcción Planificación, viviendas para dar cambios socio- Facultad de respuesta a los

económicos. Arquitectura grupos

Habana, demográficos y

UNAICC, ONEI. sociales y la incorporación de

nuevos agentes productivos y formas de tenencias.

LT15 Promover la Ministerio de IPF, Ministerio 2021- Fomentada la rehabilitación del la de Economía y 2030 rehabilitación del parque de Construcción Planificación, fondo de viviendas viviendas. Facultad de existentes, se Arquitectura mantienen en uso y Habana, se contribuye a UNAICC, ONEI. reducir el déficit habitacional.

LT16 Mejorar los Ministerio de IPF, Ministerio 2021- Transformados los asentamientos y la de Economía y 2030 asentamientos viviendas precarios. Construcción Planificación, precarios en barrios Facultad de con servicios bien Arquitectura integrados en la Habana, ciudad, y UNAICC, ONEI. mejoradas las viviendas precarias existentes.

Eje Estratégico: INFRAESTRUCTURA TÉCNICA

LT17 Favorecer la Instituto de IPF, Ministerio 2031 - Las zonas urbanas provisión universal Recursos de la 2035 de Cuba disponen de infraestructuras Hidráulicos Construcción, de las técnicas. Ministerio del infraestructuras Transporte, técnicas adecuadas Dirección de a sus necesidades. Comunales del MEP, Ministerio de Economía y Planificación,

117

MFP, Ministerio de Energía y Minas.

LT18 Aplicar un enfoque Instituto de IPF, Ministerio 2021- Existe integralidad integral a la Recursos de la 2030 y coordinación de planificación, Hidráulicos Construcción, los proyectos de desarrollo y gestión Ministerio del infraestructuras de las Transporte, entre sí y con el infraestructuras. Dirección de planeamiento Comunales del urbano. MEP, Ministerio de Economía y Planificación, MFP, Ministerio de Energía y Minas.

LT19 Reducir el impacto Instituto de IPF, Ministerio 2021- Logrado un buen ambiental y Recursos de la 2030 diseño de las paisajístico de las Hidráulicos Construcción, infraestructuras que infraestructuras. Ministerio del articule con el Transporte, medio ambiente y Dirección de que no impacten en Comunales del el paisaje urbano y MEP, Ministerio natural. de Economía y Planificación, MFP, Ministerio de Energía y Minas.

Eje Estratégico: MOVILIDAD/ACCESIBILIDAD

LT20 Desarrollar un Ministerio de IPF, Dirección 2031 - Las personas y sistema de Transporte de Transporte 2035 mercancías se movilidad eficiente de La Habana, mueven en la que mejore la MEP, ONEI ciudad con productividad de las seguridad y ciudades. eficiencia.

LT21 Coordinar y Ministerio de IPF, Dirección 2021- Mejorado el fortalecer el sistema Transporte de Transporte 2030 transporte de transporte de La Habana, colectivo, siendo el colectivo. MEP, ONEI modo más utilizado en las ciudades.

Eje Estratégico: RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

LT22 Reducir la CITMA IPF, Ministerio 2031 - No existen exposición de los de la asentamientos

118

asentamientos Construcción, 2035 humanos en áreas humanos frente a MEP, ONEI, con riesgo alto los riesgos. otros frente a fenómenos naturales destructivos.

LT23 Aumentar la CITMA IPF, Ministerio 2021- Disminuida la resiliencia de los de la 2030 vulnerabilidad de asentamientos Construcción, los asentamientos humanos. MEP, ONEI, existentes, frente a otros los efectos de los desastres.

LT24 Aplicar medios para CITMA IPF, Ministerio 2021- Utilizados medios reducir la de la 2030 y recursos de vulnerabilidad Construcción, origen natural para basados en la MEP, ONEI, mejorar la naturaleza. otros resiliencia de los asentamientos humanos.

119

Anexo # 10.

Tabla resumen de los efectos e indicadores dados en el capítulo # 3, registrando lo que plantea la NAU y el PAN en cada efecto.

Efecto 1 Los líderes a todos los niveles y los residentes están capacitados NAU 92. Promoveremos enfoques participativos que tengan en cuenta la edad y el género en todas las fases de los procesos de planificación y elaboración de políticas urbanas y territoriales, desde la formulación de conceptos hasta su diseño, presupuestación, ejecución, evaluación y examen, basados en nuevas formas de asociación directa entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil, entre otras cosas mediante plataformas y mecanismos permanentes amplios y bien provistos de recursos para la cooperación y la consulta que estén abiertos a todos, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones y soluciones de datos accesibles. 48. Alentamos la participación y la colaboración efectivas entre todos los interesados pertinentes,por ejemplo, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil, las mujeres, las organizaciones que representan a los jóvenes, así como las que representan a las personas con discapacidad, los pueblos indígenas, los profesionales, las instituciones académicas, los sindicatos, las organizaciones de empleadores, las asociaciones de migrantes y las asociaciones culturales, a fin de determinar las oportunidades de desarrollo económico urbano e identificar retos actuales y nuevos y adoptar medidas para encararlos. PAN -Visión 2030: Se desarrollan las tecnologías de la información, las comunicaciones y la automatización, de modo que contribuyen a una activa participación ciudadana sobre todo de los jóvenes; a la elevación del conocimiento, el nivel y calidad de vida; a la innovación, al perfeccionamiento del Estado, al desempeño de la economía nacional y de la esfera social.

Indicador  Capacitar a los líderes municipales en la implementación de la Nueva Agenda Urbana y artículos relacionados a ella.  Capacitar los líderes a todos los niveles para que las estrategias trazadas en las distintas organizaciones estén acorde a los objetivos del proyecto hábitat 2 en el municipio.  Vincular a los ciudadanos con las decisiones municipales en cuanto a proyectos a realizar.  Vincular a todos los trabajadores del sector estatal como por cuenta propia.  Capacitar a todos de la Nueva Política de la Vivienda en Cuba.

Efecto 2 La producción local de materiales satisface la construcción y rehabilitación de viviendas y obras públicas. NAU 76. Nos comprometemos a hacer un uso sostenible de los recursos naturales y centrar la atención en la eficiencia de los recursos de materias primas y materiales de construcción, como el cemento, los metales, la madera, los minerales y la tierra. Nos comprometemos a establecer unas instalaciones seguras de reciclaje y recuperación de materiales, fomentar la creación de edificios sostenibles y resilientes y dar prioridad a la utilización de materiales locales, no tóxicos y reciclados y pinturas y revestimientos libres de aditivos de plomo.

120

PAN LT-8. Fortalecer las capacidades municipales de gestión económica y desarrollo de recursos propios.

-Visión 2030: Crece la producción local de materiales de construcción y la construcción de viviendas de interés social a través de cooperativas y pequeñas y medianas empresas locales.

Indicador  Vincular todas las empresas locales de producción de materiales para la construcción.  Producir de acuerdo con las demandas del municipio.  Crear un Plan de Producción que enfoque todas las empresas productoras de materiales para la construcción en las necesidades del municipio.

Efecto 3 Todos los residentes cuentan con una vivienda adecuada. NAU 31. Nos comprometemos a promover políticas en materia de vivienda a nivel nacional, subnacional y local que respalden la realización progresiva del derecho a una vivienda adecuada para todos como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado.

33. Nos comprometemos a estimular la provisión de diversas opciones de vivienda adecuada que sean seguras, asequibles y accesibles para los miembros de diferentes grupos de ingresos de la sociedad, teniendo en cuenta la integración socioeconómica y cultural de las comunidades marginadas, las personas sin hogar y las personas en situaciones de vulnerabilidad y evitando la segregación. Adoptaremos medidas positivas para mejorar las condiciones de vida de las personas sin hogar, con miras a facilitar su plena participación en la sociedad, y para prevenir y eliminar la falta de hogar, así como para combatir y eliminar su penalización. 99. Apoyaremos la aplicación de estrategias de planificación urbana, según proceda, que faciliten una mezcla social mediante el suministro de viviendas asequibles con acceso a espacios públicos y servicios básicos de calidad para todos, con mayor seguridad, de manera que se favorezca la interacción social e intergeneracional y el reconocimiento de la diversidad. Adoptaremos medidas para incluir capacitación y apoyo adecuados para profesionales de la prestación de servicios y comunidades en zonas afectadas por la violencia urbana. 105. Fomentaremos la realización progresiva del derecho a una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado. Elaboraremos y aplicaremos políticas de vivienda a todos los niveles en las que se incorpore la planificación participativa y se aplique el principio de subsidiariedad, según proceda, a fin de asegurar la coherencia entre las estrategias de desarrollo, las políticas sobre la tierra y la oferta de vivienda en los planos nacional, subnacional y local. 108.Apoyaremos la elaboración de políticas de vivienda que promuevan enfoques de viviendas integradas locales abordando los fuertes vínculos entre la educación, el empleo, la vivienda y la salud, de manera que se prevengan la exclusión y la segregación. Además, nos comprometemos a luchar contra la falta de vivienda y a combatir y eliminar su penalización mediante políticas específicas y estrategias selectivas de inclusión activa, por ejemplo, con programas integrales, inclusivos y sostenibles de tipo “primero la vivienda”.

121

PAN LT-13. Reducir el déficit de viviendas. Obj: Favorecer la producción de viviendas con las herramientas que se pueden implementar desde una política urbana: agilizar el proceso de planificación, gestión y urbanización del suelo que permita la construcción de nuevas viviendas.

LT-14. Diversificar la oferta de viviendas para adaptarla a los cambios socio- económicos. Obj: Diversificar la producción de viviendas en varios sentidos, desde la creación de tipologías aptas para todos los grupos demográficos y sociales, hasta la incorporación de nuevos agentes productivos, pasando por el fomento de distintas formas de tenencia.

LT-16. Mejorar los asentamientos y viviendas precarios. Obj: Transformar los asentamientos precarios en barrios con servicios bien integrados en la ciudad, y de mejorar las viviendas precarias existentes en barrios formales.

Indicador  Fortalecer el Plan de Conservación y Rehabilitación de la vivienda del municipio.  Construcción de nuevas viviendas de acorde con los conceptos de vivienda adecuada de la Nueva Agenda Urbana.  Realizar proyectos de subsidios en cooperación con la Facultad de Construcciones de la UCLV y otras organizaciones capacitadas.  Supervisar la construcción de viviendas por cuenta propia.  Vincular a la población en los proyectos de construcción de viviendas.  Incluir dentro del Plan Estratégico Municipal la construcción de viviendas de acuerdo con lo estipulado en la NAU. Efecto 4 Todos los ciudadanos tienen acceso al agua potable, tanto en las zonas urbanas como rurales. NAU 73. Nos comprometemos a promover la conservación y la utilización sostenible del agua mediante la rehabilitación de los recursos hídricos en las zonas urbanas, periurbanas y rurales, la reducción y el tratamiento de las aguas residuales, la reducción al mínimo de las pérdidas de agua, el fomento de la reutilización del agua y el aumento de su almacenamiento, su retención y su recarga, teniendo en cuenta el ciclo hidrológico. 120. Trabajaremos para equipar a los servicios públicos de abastecimiento de agua y saneamiento con capacidad para aplicar sistemas de gestión sostenible de los recursos hídricos, incluida la conservación sostenible de los servicios de infraestructura urbana, mediante el desarrollo de la capacidad, con el objetivo de eliminar progresivamente las desigualdades y promover el acceso universal y equitativo al agua potable y asequible para todos y a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos.

PAN LT-17. Favorecer la provisión universal de infraestructuras técnicas. Obj: - Asegurar que todas las zonas urbanas de Cuba dispongan de las infraestructuras técnicas adecuadas a sus necesidades. - Fortalecer la integralidad y coordinación de los proyectos de infraestructuras entre sí y con el planeamiento urbano, para superar los problemas identificados, en especial la insuficiente coordinación de las inversiones en infraestructuras, que tienden a realizarse de forma independiente por cada entidad gestora, sin coordinar con otros servicios, ni con el planeamiento.

122

- Diseñar infraestructuras más eficientes, más respetuosas con el medio ambiente y que no impacten en el paisaje urbano y natural. Se trata de reducir algunas de las consecuencias negativas de un mal diseño de las infraestructuras

Indicador  Atender a la población en cuanto a problemas e inquietudes con el acceso al agua potable.  Realizar proyectos para disminuir el déficit de agua en las zonas más afectadas con los escases de este recurso.  Eliminar la contaminación de las fuentes de agua potable en el municipio. Efecto 5 Existe una efectiva y segura evacuación y tratamiento de residuales. NAU 74. Nos comprometemos a promover una gestión de los desechos racional desde el punto de vista ambiental y a reducir considerablemente la generación de desechos mediante su reducción, su reutilización y su reciclaje, la reducción al mínimo de los vertederos y la conversión de los desechos en energía cuando no sea posible reciclarlos o cuando esta opción ofrezca los mejores resultados ambientales posibles. Nos comprometemos además a reducir la contaminación marina mediante la mejora de la gestión de los desechos y las aguas residuales en las zonas costeras.

PAN -Asegurar que todas las zonas urbanas de Cuba Dispongan de las infraestructuras técnicas adecuadas a sus necesidades. -Diseñar infraestructuras más eficientes, más respetuosas con el medio ambiente y que no impacten en el paisaje urbano y natural. Se trata de reducir algunas de las consecuencias negativas de un mal diseño de las infraestructuras.

Indicador  Rehabilitación del sistema de alcantarillado y de fosas para la evacuación de aguas residuales.  Controlar la evacuación de residuos en empresas.  Evaluar un proyecto a largo plazo de la construcción del alcantarillado en todo el municipio de Palmira. Efecto 6 Existe una accesibilidad y movilidad segura, dentro de la zona urbana y rural. NAU 50. Nos comprometemos a alentar la interacción y la conectividad entre las zonas urbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la movilidad y el transporte sostenibles y las redes e infraestructura de tecnología y comunicaciones, sobre la base de instrumentos de planificación fundados en un enfoque urbano y territorial integrado, a fin de aprovechar al máximo el potencial de esos sectores para mejorar la productividad, la cohesión social, económica y territorial, y la seguridad y la sostenibilidad ambiental. Ello debería incluir la conectividad entre las ciudades y sus alrededores, y entre las zonas periurbanas y rurales, así como una mayor interrelación entre la tierra y el mar, cuando proceda. 113. Adoptaremos medidas para mejorar la seguridad vial y la integraremos en la planificación y el diseño de infraestructuras sostenibles de movilidad y transporte. 114. a) Un crecimiento significativo de las infraestructuras de transporte público accesibles, seguras, eficientes, asequibles y sostenibles, así como opciones no motorizadas como la circulación peatonal y en bicicleta, a las que se dará prioridad frente al transporte motorizado privado; b) Un “desarrollo orientado al tránsito” equitativo que reduzca al mínimo los desplazamientos, en particular los de los pobres, y prime la vivienda asequible para grupos de ingresos

123

mixtos y una combinación de empleos y servicios; c) Una planificación mejor y coordinada del transporte y el uso de la tierra, que permitiría reducir las necesidades de viaje y transporte y mejorar la conectividad entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales, incluidos los cursos de agua, y una planificación del transporte y la movilidad, en particular para los pequeños Estados insulares en desarrollo y las ciudades costeras;

PAN LT-20. Desarrollar un sistema de movilidad eficiente que mejore la productividad de las ciudades. LT-21. Coordinar y fortalecer el sistema de transporte colectivo. Obj: La mejora del sector del transporte colectivo, con el fin de que se mantenga como el modo más utilizado frente al incremento del uso de automóviles privados. (Hábitat & IPF, 2017)

Indicador  Realizar un proyecto efectivo de mantenimiento y restauración de vías.  Realizar proyectos en las vías para garantizar la circulación segura de los peatones  Controlar la construcción de viviendas por cuenta propia. Efecto 7 La población tiene acceso a espacios públicos con diversidad de funciones y ejecutados a partir de la participación ciudadana. NAU 37. Nos comprometemos a promover la creación de espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad, incluidas calles, aceras y carriles para ciclistas, plazas, paseos marítimos, jardines y parques, que sean zonas multifuncionales para la interacción social y la inclusión, la salud y el bienestar humanos, el intercambio económico y la expresión cultural, y el diálogo entre una amplia diversidad de personas y culturas, y que estén diseñados y gestionados de manera tal que garanticen el desarrollo humano, construyan sociedades pacíficas, inclusivas y participativas, y promuevan la convivencia, la conectividad y la inclusión social. 67. Nos comprometemos a promover la creación y el mantenimiento de redes bien conectadas y distribuidas de espacios públicos de calidad, abiertos, seguros, inclusivos, accesibles, verdes y destinados a fines múltiples, a incrementar la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático y los desastres, como las inundaciones, los riesgos de sequía y las olas de calor, a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud física y mental y la calidad del aire en los hogares y el ambiente, a reducir el ruido y promover ciudades, asentamientos humanos y paisajes urbanos que sean atractivos y habitables y a dar prioridad a la conservación de especies endémicas.

PAN LT-3. Mejorar el espacio público con la Planificación Obj: Recuperar la atención hacia el espacio público en la planificación de las ciudades cubanas y fortalecer a las administraciones locales en su buen uso y gestión. Indicador  Realizar proyectos de ejecución y mantenimiento de espacios públicos en el municipio  Analizar las áreas no ocupadas y solares yelmos favorables para la construcción de espacios públicos.  Crear espacios públicos para todas las edades y grupos sociales.  Vincular a la población en el diseño, construcción y mantenimiento de los espacios públicos.  Utilizar abundante vegetación natural en los espacios públicos

124

 Incentivar la creación y utilización de las plazas de barrio Efecto 8 El municipio cuenta con los servicios necesarios (servicios públicos, servicios básicos, servicios de comunales) NAU 70. Nos comprometemos a apoyar la prestación local de bienes y servicios básicos y a aprovechar la proximidad de los recursos, reconociendo que la utilización intensa de fuentes distantes de energía, agua, alimentos y materiales puede plantear problemas de sostenibilidad, como la vulnerabilidad a las alteraciones en el suministro de servicios, y que el proveimiento local puede facilitar el acceso de los habitantes a los recursos.

PAN -Visión 2030: Se fortalecen los servicios básicos gratuitos y subvencionados desarrollados en la medida de las posibilidades objetivas, con equidad y justicia social. Se presta especial atención a que toda la población disponga de condiciones dignas de hábitat y vivienda, incluida la subvención estatal a las familias cuya situación económica lo requiera, de acuerdo con las posibilidades objetivas de la economía

Indicador  Fortalecer los servicios públicos  Fortalecer los servicios básicos  Fortalecer los servicios de comunales Efecto 9 Se conserva, se difunde y se gestiona el patrimonio municipal. NAU 38. Nos comprometemos a aprovechar de forma sostenible el patrimonio natural y cultural, tanto tangible como intangible, en las ciudades y los asentamientos humanos, según proceda, mediante políticas urbanas y territoriales integradas e inversiones adecuadas en los planos nacional, subnacional y local, para salvaguardar y promover las infraestructuras y los sitios culturales, los museos, las culturas y los idiomas indígenas, así como los conocimientos y las artes tradicionales, destacando el papel que estos desempeñan en la rehabilitación y la revitalización de las zonas urbanas y en el fortalecimiento de la participación social y el ejercicio de la ciudadanía.

PAN Indicador  Difundir el valor patrimonial en el municipio.  Vincular a la población con el patrimonio municipal.  Efecto 10 El entorno medioambiental se encuentra protegido. NAU La Nueva Agenda Urbana plantea muchos objetivos que debemos cumplir para lograr ciudades sostenibles, para no afectar el medio ambiente. Cuando se refiere al tema de la vivienda también aborda porque no afecten el medio ambiente. Todos los objetivos de la NAU tienen un factor común proteger el medio ambiente. Este debe ser el principal objetivo de todos.

PAN Indicador  Todo Proyecto industrial debe cumplir con las normas y regulaciones del CITMA.  Realizar visitas a las áreas protegidas del municipio.  Realizar programas participativos sobre el cuidado y preservación del medio ambiente.  Enseñar a la población sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente. Tabla confeccionada por el autor a partir del documento de la NAU y el PAN.

125

126

127