Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación

Programa de Diseño Gráfico Publicitario

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

TÉCNICO EN DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

TEMA

Desarrollo de identidad visual para el Club Social Deportivo de la Universidad Tecnológica Equinoccial y para las disciplinas que lo integran.

AUTOR:Juan Fernando Figueroa Ruiz

DIRECTOR:Aidé Zumba

Santo Domingo –

Hoja de Responsabilidad

Del contenido del presente trabajo se

responsabiliza su autor

Juan Fernando Figueroa Ruiz

C.I1721502126

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de la universidad es el de fomentar el deporte ya que el mismo es parte fundamental en la formación integral de los estudiantes y futuros profesionales, con este fin fue creado el Club Deportivo (UTE), el cual es sinónimo de éxito el mismo que se ve reflejado en su trayectoria siendo este un buen referente deportivo a nivel universitario y nacional, el mismo que es protagonista en el 85% de todas los torneos en los que a participado, siendo esta su principal carta de presentación. Teniendo adicionalmente participaciones en torneos internacionales tales como “Campeonatos Femeninos Sudamericanos”, en donde a dejado una buena impresión a nivel internacional como también manteniendo en alto su nivel competitivo. Lo cual no hubiera sido posible sin el empeño y la entrega de todos nuestros directivos y deportistas a los últimos es reconocido su esfuerzo con becas deportivas.

El presente proyecto ha sido diseñado con el fin de promover al Club Deportivo (UTE), y a las disciplinas que lo conforman tales como (baloncesto, fútbol, atletismo, cheerleaders, vóley, bmx, dance) entre otras, para lo cual se ha planteado una propuesta que comprende desde: - Diseño de su logotipo como club y planteando distintivos que vayan acorde a cada disciplina deportiva. - Hacer uso de medios de información como son (páginas web, afiches y redes sociales) para dar a conocer las actividades en las que participe el Club.

ÍNDICE Pág.

Introducción. ………………………………………………………………………….....3

1.1 Tema…………….....………………………………………………………………….....1

1.2 Objetivos……………………………………………………………..…...... 2

1.3 Idea a defender...…………………………………………………………...... 2

1.4 Métodos de investigación

Capítulo I

1 Marco teórico…………………………………………………………………...... 3

1.1 Identidad de identificación...…………………………………………...……...... 3

1.2 Formación de una imagen mental...………….………………………...……...... 3

1.2 .1 La imagen ficción…………………………………………………………………4 1.2.1.1 Características de la imagen ficción……...…………………………………...…4

1.2.1.2 La imagen – icono………………………….....…………………………………5

1.2.1.3 La imagen – actitud... ……………………………………………...……...... 6

1.2.1.3.1Características de la imagen – actitud... ………………………………...... 6

1.2.1.3.1.2 Características de la imagen – actitud serían las siguientes…………...... 6

1.2.1.4 Niveles de imagen…..…………………………………………...……...... 7

1.2.1.4.1Imagen publicidad…………………………..………………..…...……...... 8

1.3 Identidad Visual………………………………………………………...……...... 8

1.3.1 La imagen corporativa... ……………………………...……………...……...... 9

1.4Signos ysimbolos……... ……………………………………………...……...... 9

1.5 Marca………………………………………………………………..…...……...... 10 1.2.1.3 La imagen – actitud... ……………………………………………...……...... 11

1.6Logotipo……………………………………………………………………...... 10

1.7 Isotipo…………………………………………………………………..…...... 11

1.8 Isologotipo..…………………………………………………………………...... 11

1.9 Imagotipo…………………………………………………………...…………...... 12

1.10 Slogan……………………………………………………………………………..12

1.11Tipografía……………………………………………………………...... 13

1.12 Color... ……………………………………...………………………...……...... 13

1.12.1 Los principales objetivos del color en la publicidad son... ……………...... 13

1.12.2 Simbología de los colores ... …………………………..…………...……...... 14

1.13 Señaletica... …………………………………………………………...……...... 15

1.14Medios de comunicación... …………………………………………...……...... 16

1.14 Los nuevos medios de comunicación... …………………….………...……...... 16

1.15 El Club Deportivo... ………………...………………………………...……...... 17

Capítulo II

2 Marco Contextual………………………………………………..………..……….…18

2.1 Macro Localización…………………………………..…………..………...... …....18

2.1.2 Micro Localización………………………….…………………….……………...18

2.1.3 Capital………...……………………….……………………..…….………….…18

2.1.4 Límites…………….………………………………………...…..…...…...... …..18

2.1.5 División Política Administrativa……………………………………..……...... 19

2.1.6 División Política (distrito Metropolitano)……………………..……………...….19

2.1.7. Zonas Distritales…….……………………………………….………...……....20 2.1.8 Parroquias urbanas (Ciudad de )..……..…………………………….……...20

2.2.4 Parroquias Urbanas Sub rurales….………....……………………………….…..21

2.2.5 Origen del Término (Quito)………………………………………...………...... 21

2.3Club Universidad Tecnológica Equinoccial del Ecuador…………………..……....21

2.3.1 Marco Estructural…….……..………………………………………...……...... 21

2.3.2 Marco Institucional…………………………………………...... ……....22

2.3.2.1 ¿Quiénes somos?... ………………………………………………...…...... 22

2.3.3 Estructura Física…………………………………………………………....…....23

2.3.4 Publicaciones……………………..……………………………………..…...... 24

2.4 Selección de fútbol UTE...... …………………………………………...……...... 25

2.4.1 Palmares………………... …………………………………………...….…...... 26

2.5 Disciplina de Fútbol Sala…...…………………………………………..…...….....27

2.6 Disciplina Fútbol salón……………..………………..…………...……………...... 27

2.7 Disciplina de Baloncesto…………………...…...……………………………...... 28

2.8 Disciplina de Cheerleaders…...... ……..………………………………….……....30

2.8.1 Palmares………………………………………………………………...... 32

2.9 Disciplina de Vóley Masculino....…….…..…………....……………………...... 33

2.9.1 Su Historia…………………………………………………………...... 33

2.9.2 Palmares... ………………………………………...……...... 34

2.10 Disciplina de Vóley Femenino……………....………………………………...... 35

2.10.1 Su Historia………………………………………………………………………35 2.10.2 Palmares…………………………….……………………….…………………36

2.11 Disciplina de Atletismo……..………………..……...………………….…..….....37

2.11.1 Su Historia………...……………………..……………………………………..38

2.11.2 Palmares…………………………....……………………………………………41

2.12 Disciplina (Bmx).……………….………………….....……………………...... 43

2.12.1 Historia…………………………………....…………..……………....……...... 44

2.12.2 Palmares Bmx…..……………………………………………...... …….…...... 46

2.13 Disciplina (Dance)………………………………...…………….……….……...46

2.12.1 Logros Deportivos…………..………………………………..…………..…….47

2.3 Brief…………………..…………...………………….……...…………………48

2.3.1 Ubicación de la Sedes………………………………………………….……….48

2.13.1 Filosofía Institucional…………..………………….………………………...... 49

2.13.1.1Visión…………………………………………………………...... 49

2.13.1.2Misión………………..…………………………………………...... 49

2.3.1.6 Análisis Foda……………………………………………………………..…..50

2.3.1.6 Fortalezas…………………………..……………………………….....50

2.3.1.7 Debilidades……………………………………………………...... 50

2.3.5 Área Externa………………………………………………………..….…...... 50

2.3.5.1 Oportunidades…………………...……………………………………50

2.3.5.2 Amenazas………………………………………………………..…....52

Capítulo III

3 Metodología de la investigación………………………………………………...... 51

3.1 Método……………………………………………………………...... ….51

3.2 Procedimiento…………………………………………………………….…..51

3.2.1 Técnica de la Investigación………………………………………………..…51

3.2.2 Encuesta………………………………………………………………….…..51

3.3 Target Group…………………………………………………………………..….52

3.3.1 Demográfico………………………………………………………………...52

3.3.2 Competitividad………………………………………………....……...... 52

3.4 Determinar el Tamaño de la Muestra………………………………………….....52

3.4.1 Muestra de las Matriz Quito...... ……………………………………….....53

4 Cuestionario………………………………………………………..……………..54

4.1 Gráficos Estadísticos……………..…………………………………………..…..55

4.2 Análisis de la Encuesta…………………………………………………………...58

4.3 Conclusión………………………………………………………………………..58

PROTOCOLO

TEMA Desarrollo de identidad visual para el Club Social Deportivo de la Universidad Tecnológica Equinoccial y las disciplinas que lo integran.

PROBLEMA - Cuenta con un signo visual que lo identifica, el cual no ha sido manejado correctamente, con una buena propuesta publicitaria que llegue de la manera más adecuada hacia nuestro grupo objetivo.

Objetivo Solucionar el problema que tiene el Club, diseñando un logotipo basándonos en rasgos de cada disciplina deportiva con la finalidad de dar una identidad a cada una y de esta manera aportar con una información correcta al público ya sea dentro de la Universidad como fuera de las mismas.

Aspectos positivos con los que cuenta el Club. - Cuenta una buena trayectoria deportiva.

Planteamiento del Problema.

1

IDEA A DEFENDER El diseño de identidad de visual para el Club Deportivo de la Universidad Tecnológica Equinoccial, aportara una imagen que dará a conocer al grupo objetivo, los servicios que presta el Club, así como aplicaciones de piezas gráficas para posicionamiento.

OBJETIVOS

Objetivo General Diseñar un sistema de identidad visual y promoción para posicionar el Club Social Deportivo de la Universidad Tecnológica Equinoccial, en sus tres sedes: Quito, Santo Domingo y Salinas

Objetivo específico

 Diseñar la imagen visual, basados en los datos obtenidos.

 Diseño de piezas gráficas.

 Diseño de un manual de identidad.

2

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO

1.1 IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN

Etimológicamente, la identidad puede expresarse muy simple: es el propio ser o el ente (lo que, existe o puede existir) más su entidad (su esencia, su forma y su valor).

La identidad es la suma intrínseca del ser y su forma, auto expresada en el conjunto de los rasgos particulares que diferencian a un ser de todos los demás. En esta línea de razonamientos, la idea de identidad supone la idea de verdad, o de autenticidad, puesto que identidad significa: ente + entidad= sí mismo (idéntico) 1

1.2 FORMACIÓN DE UNA IMAGEN MENTAL

Saber cómo se forma una imagen mental, Según Joan Costa: Tener una imagen implica la existencia de un proceso. Dos rasgos principales sobresalen a primera vista: La duración del proceso, que puede ser más o menos dilatada en el tiempo, en función de la frecuencia de los impactos recibidos y la intensidad psicológica con que la imagen concierne al receptor. A consecuencia de la duración del proceso y la intensidad psicológica de la imagen aparece una nueva dimensión: la persistencia de la imagen en la memoria social. Establecidas las condiciones de pregnancia e intensidad psicológica, el sistema nervioso central conduce a la memoria lo que será el embrión de una imagen del objeto percibido.

1- Objeto percibido Pregnancia 2- Percepción filtro Profundidad Psicológica 3- Memoria Embrión de la imagen

1 Joan Costa, identidad corporativa, cuarta reimpresión, enero 2003, pag.16 3

En el primer eslabón de este proceso parcial, el objeto es un estímulo, en el segundo, un mensaje y en el tercero una imagen en potencia. 2

1.2.1 Las concepciones predominantes acerca de la imagen en la empresa, según Capriotti.

Se ha creído conveniente agrupar las posiciones de diferentes autores en cuanto a su concepción sobre el tema, lo cual nos permitirá observar las grandes tendencias existentes sobre la imagen en ese campo de estudio. De esta manera, se pueden estructurar esas interpretaciones en tres grandes concepciones: a) la imagen-ficción; b) la imagen-icono; c) la imagen-actitud. 3

1.2.1 .1 La imagen – ficción

Esta concepción es la de imagen como 'apariencia de un objeto o de un hecho', como acontecimiento ficticio que no es más que un reflejo manipulado de la realidad. Esta es una posición muy aceptada a nivel popular, en la que se considera a la imagen como una forma que adoptan las empresas para ocultar la realidad, para mostrarse de manera diferente a lo que son. 4

1.2.1 .1.1 Características de la imagen-ficción

Boorstin, caracteriza a la imagen como: a) Sintética: Ya que está planeada y creada especialmente para servir al propósito de formar una impresión determinada en los sujetos acerca de un objeto. b) Creíble: Pues la credibilidad de la imagen es el factor fundamental para lograr el éxito de la misma. c) Pasiva: Ya que la no se ajusta al objeto, sino que es el objeto que el que busca adecuarse a la imagen preestablecida.

2 http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativares.htm 3 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 4 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 4

d) Vívida y concreta: Debido a que recurre frecuentemente y cumple mejor su objeto si es atractiva para los sentidos. e) Simplificada: pues solo incluye algunos aspectos de la persona u objetos a quien representan. y generalmente se resaltan los buenos y se desechan los malos. f) Ambigua: Ya que fluctúan entre la imaginación y los sentidos, entre las expectativas y la realidad, puesto que debe acomodarse a los deseos y gustos de sus usuarios. 5

1.2.1 .2 La imagen – ícono

Otra de las concepciones actuales es la de que la imagen es ' una representación Icónica de un objeto', que se percibe por los sentidos. Moles, señala que la imagen es "un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del mundo perceptivo" o sea "lo que se ve" de una empresa o de una persona. En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa, los colores corporativos. También en la aplicación de la identidad visual a través del diseño gráfico, audiovisual, industrial, ambiental, arquitectónico. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de él se desprenden. Así, Pedro Sempere define la imagen corporativa como el "el conjunto de los aspectos gráficos, señalíticos y sígnicos que dan comunicación de la identidad de la marca o de una compañía en todas sus manifestaciones". Y Joan Costa habla de imágenes materiales, y las opone a las. La imagen-icono es pues, una imagen material. En cuanto existe en el mundo físico de los objetos y es el resultado de la acción del artista o el diseñador. Los iconos darán lugar a la formación de un icono mental, que sería el recuerdo visual de esos iconos mentales. 6

5 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 6 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 5

1.2.1 .3 La imagen-actitud

Una última concepción sostiene que la imagen es "una representación mental, concepto o idea", que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto. Así Joan Costa define la imagen como " la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces d influir en los comportamiento y modificarlos". Este autor tiene como referencia la teoría psicológica de la percepción de la Gestalt y el modelo de comunicación de Shannon y toma como punto de partida el concepto gestáltico de la percepción. 7

1.2.1 .3.1 Características de la imagen-actitud

Podemos señalar brevemente los componentes de la imagen-actitud:

a) El componente cognitivo: es como se percibe una organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella. Es el componente reflexivo. b) El componente emocional: Son lo sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Pueden ser emociones de simpatía, rechazo. c) El componente Conductual: Es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización. 8

1.2.1 .3.2 Características imagen-actitud serían las siguientes:

a) Tiene una dirección, es decir, las personas pueden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa. b) tiene una intensidad, o sea, la dirección de la imagen corporativa puede ser más o menos positivo o más o menos negativa en los individuos. c) Tiene una motivación, constituida por los intereses fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada de la imagen de la organización. 9

7 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 8 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 6

1.2.1 .4 Niveles de imagen

Dentro del ámbito empresarial podemos identificar diferentes niveles de imagen. - imagen de productos genéricos. - imagen de marca de producto o servicio. - imagen corporativo o de marca corporativa. - imagen del sector empresarial. - imagen de país.

La imagen de producto genérico se refiere a la imagen que tienen los públicos sobre un producto o servicio en general, más allá de marcas o empresas. La imagen del sector empresarial hace referencia a la imagen que tienen los públicos sobre todo el sector en que se encuentra una organización y por lo tanto, influye de forma específica en la imagen de la organización. Así, la imagen que se tiene del sector químico influirá en la imagen que se tiene de todas las empresas químicas: si la imagen sectorial es mala, aunque una organización de ése sector desarrolle adecuadamente su acción, su imagen se verá afectada por la imagen del resto del sector.

La imagen de país es la representación o asociación mental que se realiza con un determinado país, más allá de que si son atributos reales o ficticios de la nación en cuestión. Donde mayor confusión se ha generado ha sido en la definición de los conceptos de imagen en los que la organización está implicada directamente con la creación y gestión de los mismos: imagen de marca e imagen corporativa. La imagen de marca es el significado que asocian los públicos con una determinada marca o nombre de un producto o servicio. La marca es un nombre comercial, por el cual una empresa comercializa, personaliza u ampara sus productos o servicios. 10

9 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 10 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 7

1.2.1.4.1 Imagen publicidad

Está comprobado que una imagen vale más que mil palabras y eso los publicistas los saben. Por eso cada vez más utilizan campañas de publicidad breve, concisa y sobretodo muy creativas.

“Su objetivo es dar a conocer al consumidor un producto y para eso ha de llamar su atención. Una de los métodos que más se utilizan en la publicidad de carteles es la de crear imágenes impactantes y muchas veces sin dejar claro que es exactamente lo que están vendiendo para crear un mayor interés al consumidor, lo que hace que la gente se pregunte ¿qué es lo que me están intentado vender?.” 11

Ejemplo de: Imagen publicidad Fuente: http://www.xatakafoto.com/galerias/la-importancia- de-las-imagenes-en-la-publicidad

1.3 Identidad visual

La identidad Corporativa es la expresión de la personalidad de una empresa; es lo que la marca al producto.

11 http://www.xatakafoto.com/galerias/la-importancia-de-las-imagenes-en-la-publicidad 8

1.3.1 La imagen corporativa

“Nuestra marca va a definir visualmente a la institución y a diferenciarla de las demás, a través de la identidad corporativa la institución puede transmitir al público su carácter, su esencia y valores fundamentales, como pueden ser innovación, tradición, sencillez, prestigio, entrega entre otros.”12

1.4 Signos y símbolos

Los signos y símbolos son elementos con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.

Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor.En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.

Ejemplo de: Signos y símbolos Fuente: http://www.google.com.ec/imgres?um=1&hl=es&client =firefox-a&sa=N&rls=org.mozilla:es-

12 http://www.cerotec|.net/directorio/publicidad-marcas.html 9

1.5 MARCA “La marca es un distintivo para el reconocimiento de los productos y de quienes los fabrican, siendo esta una de las partes fundamentales al momento de crear una identidad visual, y a la vez da una orientación en la localización de un producto o servicio.” 13

Ejemplo de: Marca Fuente:http://mixta40tuportal.blogspot.com/2009/03 /tecnologia.html

1.6 LOGOTIPO

Es el tipo de logo que carece de ícono y se constituye exclusivamente de tipografía. La elección de la tipografía de su logotipo es tan importante como la elección de las palabras que escribirá con ellas. Lo primero que hay que contemplar es la utilización de un Brand slogan, un slogan corporativo constante. Si la elección es utilizarlo se debe escoger entre utilizar una sola tipografía para el nombre de la compañía y para el Brand slogan o si cada componente tendrá su propia tipografía.

Ejemplo de: Logotipo www.google.com/ec/imgres?q=logotipo Fuente:

13 Joan Acosta. Enciclopedia del Diseño. Ediciones Ceac 10

1.7 ISOTIPO

Este tipo de logo se basa exclusivamente en ícono y carece de tipografía. Una de las mayores ventajas del isotipo es su poder memorable. Las imágenes son más fácilmente almacenadas por nuestra memoria que las palabras. Éste es un beneficio muy importante porque el Logo se sostiene sobre dos pilares: ser memorable y ser simple.

Ejemplo de: Isotipo Fuente: ww.google.com/ec

1.8 ISOLOGOTIPO

Como habrá advertido y sagaz lector, este tipo de Logo combina al logotipo y al isotipo. La combinación de imagen figurativa y tipografía hacen del isologotipo el más claro y el que transmite con mayor precisión el mensaje que desea la empresa. La claridad de este Logo consiste en que todo aquello que no quede claro a través del mensaje verbal será aclarado metafóricamente por la imagen figurativa y todo lo que la imagen figurativa no alcance a explicar será precisado por las palabras. Sin embargo, este tipo de logo presenta una desventaja con respecto a los otros. Si bien logra un nivel de claridad muy deseable, lo hace a expensas de la utilización de muchos elementos comunicativos. Cuantos más elementos tiene un diseño, más difícil de recordar para el público consumidor.

Ejemplo de: Isologotipo

Fuente:http:// www.google.com/ec

11

1.9 IMAGOTIPO

Se lo determina de esa manera cuando existen ambos elementos es decir la tipografia y el icono están separados, comúnmente el icono arriba y el texto debajo, o el icono a la izquierda y el texto a la derecha, etc. Eso ya es variable en cada caso y precisamente al estar independientes, tienen mucha mayor libertad para formar diversas composiciones.

Ejemplo de: Imagotipo Fuente:http://www.google.com.ec/imgres?num=1 0&um=1&hl=es&client=firefox- a&rls=org.mozilla:es-

1.10 SLOGAN

“Originalmente el termino gaélico Sluagh-gharim, que significa “grito de batalla”, la palabra eslogan tiene un historial apropiado. El eslogan resume el tema de una campaña para comunicar un mensaje en unas cuantas palabras fáciles de recordar.” 14

Ejemplo de: Slogan Fuente: http://www.1stwebdesigner.com/inspiration/20-great- headline-copy/attachment/slogan-apple/

14 Enrique Alda. Whats is Packagings?. G. Gili SA de CV. 2004 12

1.11 TIPOGRAFÍA

La tipografía es el arte de usar los tipos con eficacia. Consiste en seleccionar el tipo que se usara, decidir los tamaños en los que se armaran los diferentes elementos del texto y preparar las especificaciones para el tipógrafo.

El diseño, la forma y el tamaño de los tipos dependen de la tipografía. Es posible distinguir distintas ramas o divisiones en este arte, como la tipografía creativa (que explora las formas gráficas más allá de la funcionalidad lingüística de los símbolos), la tipografía de edición (vinculada al carácter normativo de las familias de tipos), la tipografía del detalle o microtipografía (centrada en el peso visual, el interletrado y el interlineado) y la macrotipografía (especializada en el tipo, el estilo y cuerpo de los símbolos).

Ejemplo de: Tipografía Fuente: http://www.javipas.com/

1.12 COLOR Es esencial conocer el manejo de los colores en la presentación de productos, envases, envolturas, empaques y etiquetas. La utilización adecuada de los colores es indispensable en para la identidad y fuerza de una marca, producto o servicio.

Las preferencias de los colores son tan diferentes como el gusto de cada persona o cultura de consumo.

1.12.1 Los principales objetivos color en la publicidad son:

- Captar la atención de los consumidores de una forma inmediata. 13

- Lograr el factor estético por medio de una disposición armónica de los colores.

Ejemplo de: Cromática Fuente: http://dekoarte1.blogspot.com/2010/07/no- sabes-de-que-color-pintar.html

1.12.2 Simbología de los colores

Seguimos conociendo los significados y simbolismos de los colores a través de la psicología del color.

El color rojo juega un rol aún más extrovertido que otros colores pues simboliza el fuego, energía, furia, pasión y revolución, y está muy relacionado con las personas alegres, optimistas, y comunicativas, pero también con las ambiciosas.

El violeta guarda relación con el misticismo y lo oculto mientras que el azul tiene relación con la frialdad y las emociones profundas.

El verde simboliza juventud, lógica y buen raciocinio verbal y mental. También es visto como la combinación del amarillo y azul.

El blanco es símbolo de lo absoluto, de la completa inocencia, de la paz y pureza, se trata de un color positivo, mientras que el negro guarda relación con el error, la muerte y maldad.

14

¿Y qué hay del color negro? Se dice que usar este color es sinónimo del mal, del error, del misterio algo impuro y maligno. El negro para algunos es sinónimo de muerte, otros dicen que es la ausencia del color, aunque en realidad cuando uno lo viste trasmite nobleza y elegancia.

Ejemplo de: Simbología del color Fuente:://http://www.google.com.ec/imgres?um=1&hl= es&client=firefox

1.13 SEÑALÉTICA

“Es un medio de información, señalética es el término que designa los sistemas de señales de orientación para el público en los espacios serrados o al aire libre donde se prestan servicios. Señalética es la disciplina proyectual de diseño de comunicación visual que tiene como objetivo el hacer fácilmente utilizables los espacios de acción de los individuos.” 15

Ejemplo de: Señalética

Fuente: http://luisalcantarportafolio.blogspot.com /2007/01/acuasol.html

15 André Richard. Señalética Corporativa. 2 Edición. 15

1.14 Medios de comunicación

1.14.1 Pagina web

Están compuestas por información, principalmente, ya sea texto o multimedia, es decir, imágenes y videos y los mencionados hiperenlaces. Asimismo, una página puede contener o asociar datos de estilo para especificar la forma de visualizarse y también aplicaciones embebidas con el objetivo de hacerla aún más interactiva.

Tema: Páginas web Fuente:. www.google.com.ec/imgres?q=pagina+web

1.14.2 Nuevos medios de comunicación

Son sitios web que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación diversos para mantener en contacto a los usuarios de la red. Se basan en un software especial que integra numerosas funciones individuales: blogs, wikis, foros, chat, mensajería, etc. En

16 una misma interfaz y que proporciona la conectividad entre los diversos usuarios de la red.

Tema: Nuevos medios de comunicación Fuente:http://www.google.com.ec/imgres?um=1&hl=es&clie nt=firefox-a&sa=N&rls=org.mozilla:es/11/26/business- volume-personal- development/&docid=njbFcX78DGIo2M&imgurl=http://unida

1.15 El Club Deportivo.

También denominado como Club Atlético, es un club dedicado a un uso deportivo, situación por la cual ostenta diversos equipos e instalaciones que están destinados a la práctica de los mencionados

Comúnmente, los clubes deportivos gozan de popularidad por uno de los deportes que allí se practican, es decir un referente deportivo en este caso en particular (básquet) debido a una gran trayectoria, siendo este su principal carta de presentación. 16

Tema: Club Deportivo Fuente:http://www.google.com.ec/imgres?um=1&hl=es&clieCAPÍTULO II nt=firefox-a&hs=0W9&sa=N&rls=org.mozilla:es- ES:official&channel=np&biw=1024&bih=629&tbm=isch&tbni d=ujnEeoji7Vwa_M:&imgrefurl=http://www.tupatrocinio.com/

16 http://www.definicionabc.com/deporte/club-deportivo.php

17

2 MARCO CONTEXTUAL

Quito

2.2.1 Macro - localización.

Se encuentra localizada en:

- Continente Americano

- América del Sur

2.2.2 Micro – localización.

- Provincia de Pichincha

- Cantón: Quito

Capital: Capital de la República del Ecuador

Límites:

NORTE: Provincia de Imbabura. SUR: Rumiñahui y Mejía. ESTE: Pedro Moncayo y Provincia de Napo. OESTE: Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Altitud: Promedio de 2850 msnm

Temperatura media: 8º A 24º (PROMEDIO15º)

Clima: templado con temperaturas que van desde los 10 a los 27 °C.

Población: 1`839.853 habitantes. 1`399.378 habitantes.

Conformación poblacional: Está dividida en 32 parroquias.

18

2.2.3 División política Administrativa:

División política del Distrito Metropolitano de Quito

El cantón del Distrito Metropolitano de Quito está dividido en administraciones zonales, las cuales se dividen en parroquias urbanas (zona metropolitana de la ciudad de Quito) y parroquias rurales (afueras de la ciudad).

Administraciones Zonales del DMQ

19

8 Zonas Distritales

1. Administraciones Zonales del DMQ

2. Administración Zona Calderón

3. Administración Zona Norte (Eugenio Espejo)

4. Administración Zona Centro (Manuela Sáenz

5. Administración Zona Sur (Eloy Alfaro)

6. Administración Zona de Tumbaco

7. Administración Zona Valle de Los Chillos

8. Administración Zona Quitumbe

Parroquias Urbanas (Ciudad de Quito)

La Dirección Metropolitana de Planificación Territorial (DMPT) ha dividido a la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito en 32 parroquias (urbanas), entre las cuales están:

1. La Argelia 2. Belisario Quevedo 3. Carcelén 4. Centro Histórico 5. Chilibulo

2.2.4 Parroquias Rurales y Suburbanas (Afueras de la Ciudad de Quito)

La zona rural del Distrito Metropolitano de Quito (alrededores de la zona urbana de Quito) está dividida en parroquias (rurales y suburbanas) y son 33:

Alangasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Calderón, Conocoto, Cumbayá, Chavezpampa, Checa, El Quinche, Gualea, Guangopolo, Guayllabamba, La Merced, Llano Chico, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Perucho, Pifo, Píntag,

20

Pomasqui, Puéllaro, Puembo, San Antonio de Pichincha, San José de Minas, Tababela, Tumbaco, Yaruqui Yaruqui, Zámbiza. 17

2.2.5 Término de quito

La teoría más aceptada relata que su denominación proviene de las lenguas tsa’fiki y cha’fiki, "Qui" -de quitsa-, que quiere decir mitad y To o Tu, cuyo significado es tierra. Así la palabra Quito o Quitu, se traduce como: Tierra en la mitad del Mundo.

2.3 CLUB DEPORTIVO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

2.3.1 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Presidente Sr. Patricio Pozo Peñafiel Vicepresidente Ing. Catón Guerrero muñoz Delegado Rectoral Dr. Vicente Arcos Zapata Primer Vocal Ing. Alejandro Gutiérrez Segundo Vocal Ing. Héctor Báez Moreno Tercer Vocal Ing. Nycolai Moscoso Martínez Secretaria Ms. Lorena Noboa Torres Síndico

17 http://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Quito#Divisi.C3.B3n_pol.C3.ADtica_del_Distrito_Metropolitano_de_ Quito

21

Dr. Fernando Muñoz Benítez Tesorera Ing. Jéssica Guevara Calero

2.3.2 MARCO INSTITUCIONAL

2.3.2.1 Quiénes somos?

El Club Social y Deportivo UTE es una persona jurídica de Derecho Privado aprobada por el Ministerio de Educación y Cultura, con acuerdo ministerial 3321 del 12 noviembre de 1986. Cuenta con el reconocimiento de las autoridades del Estado ecuatoriano y es parte de la estructura deportiva del país.

El Club Social y Deportivo UTE, es una asociación civil cuyo objeto es el desarrollo y práctica del deporte formativo y competitivo a nivel provincial, nacional e internacional. El Club además fomenta la activación física de la comunidad educativa de la Universidad Tecnológica Equinoccial, donde selecciona y prepara a sus estudiantes para las distintas competencias universitarias. La estructura deportiva nacional acoge en su seno al Club.

Social y Deportivo UTE, el cual no solamente ha sido participante con sus deportistas en los diferentes campeonatos coordinados por organismos deportivos si no que, ha optado por tener un papel protagónico al ser un eficiente organizador de eventos deportivos y además se ha involucrado activamente en la dirigencia del país como por ejemplo en la FEDUP, donde el Señor Rector de la UTE, Dr. Álvaro Trueba Barahona, ostenta la vicepresidencia nacional. 18

18 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=329&idCategoria=373

22

2.3.3 ESTRUCTURA FÍSICA

Tema: Infraestructura del club Autor: Fernando Figueroa

Tema: Infraestructura del club Fuente: http://apuntesdederechodeportivo.blogspot.com /p/personajes.htm

23

2.3.4 PUBLICACIONES

Tema: Publicaciones Fuente:http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&i dSeccion=380&idCategoria=374

Tema: Publicaciones Fuente:http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&i dSeccion=380&idCategoria=374

24

2.4 SELECCIÓN DE FÚTBOL (UTE)

Da sus primeros pasos en el rey de los deportes en un torneo Interuniversitario en 1988, logrando el Vice campeonato, bajo la dirección del profesor Iván Pérez. Dentro de las destacadas figuras que tuvo este equipo podemos encontrar a Polo Herrera, Carlos Páez, entre otros.

En el año de 1990 la selección ingresa al Futbol Amateur de Pichincha, ubicándose en el tercer lugar. En 1991, logrando figurar entre los primeros. En el 92, logra el Campeonato de Segunda Categoría Amateur y asciende a la primera, bajo la dirección del técnico Juan Rúales.

En 1993 se corona Campeón de la Primera Categoría y clasifica al Torneo Inter cantonal de Ascenso al profesionalismo.

En este torneo obtienen el titulo de campeón y el derecho a participar, en 1994, en la Segunda Categoría de Futbol Profesional de Pichincha, bajo la dirección del técnico argentino Juan Carlos Iglesias.

En el año 1995 tomó la conducción del equipo el técnico Sixto Vizuete en la Segunda Categoría del Fútbol Profesional, manteniendo la categoría.

En los años 1996 – 1997 se le encargo la conducción del equipo al técnico Frisco Cajape, alcanzando el tercer puesto en el Torneo Provincial de la Segunda Categoría de Fútbol Profesional.

A partir del año 1998 se le entregó la conducción del equipo al técnico Mario Arango quien tiene la responsabilidad hasta la actualidad alcanzando los siguientes logros durante este tiempo:

25

Tema: Fútbol

Fuente: Fuente: http://www.hoy.com.ec/noticias- ecuador/solo-por-amor-a-la-camiseta-373370.html

2.4.1 Palmares

 Cinco Campeonatos y un Vicecampeonato inter universitarios  Cinco Campeonatos y tres Vicecampeonatos Amateur  En el 2005 se logró el Campeonato de Copa Pichincha alcanzando el ascenso por segunda vez a la Segunda Categoría del Fútbol Profesional.  En el 2006 se logró el campeonato provincial por primera vez de la segunda categoría del fútbol profesional clasificando al torneo zonal,  E el 2007 tercer puesto en el torneo provincial de segunda  En el 2008 campeones provinciales de la segunda categoría clasificando al torneo zonal de ascenso a la Primera B del fútbol profesional, realizando una muy buena campaña y llegando muy cerca de alcanzar la clasificación a esta categoría.  En el 2009 obtuvimos el subcampeonato provincial de segunda categoría y el ascenso de categoría a la Serie B del Fútbol Ecuatoriano. 19  En el 2010 participación en Segunda Categoría del Fútbol Profesional.

19 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=333&idCategoria=383

26

2.5 FÚTBOL SALA

Siendo este un deporte muy popular en esos tiempos se logro conseguir un subcampeonato Provincial en 1996

 Vice campeón provincial 1995  Campeón provincial 1996  Vice campeón nacional 1996

Tema: Fútbol sala Fuente: http://www.absolutmadrid.com/ix-edicion- del-trofeo-de-la-comunidad-de- madrid-de-futbol-sala/

2.6 FÚTBOL SALÓN

Siendo protagonistas en sus participaciones en campeonatos oficiales.

Siendo entre los años de 1997 y 2000 su época de oro alcanzando 7 títulos un verdadero record, lo cual lo llevo a representar al Ecuador en el Sudamericano de Santa Cruz (), demostrando una vez más la jerarquía deportiva con la que cuenta nuestra universidad.

27

En la actualidad el Fútbol salón ya no es un deporte activo en nuestra universidad pero sin olvidar la gran entrega y carácter de los deportistas que dejaron en alto el nombre de su institución, formaran parte de la historia deportiva del Club Deportivo UTE.

2.6.1 Palmares

- Campeón provincial 1997

- Campeón nacional 1997

- Campeón provincial 1998

- Campeón torneo coca cola 1998

- Representantes al sudamericano en Bolivia (Sta. Cruz de la Sierra) 1998

- Campeón challenger fútbol 5 con un premio de 30’000 000 de

- Campeón provincial 1999

- Campeón provincial 2000. 20

2.7 BALONCESTO

Siendo este deporte su referente deportivo se inicio desde el año de 1987, dada a la destacada participación de sus equipos que han expuesto su potencial dentro y fuera del país poniendo en alto el nombre de la universidad (UTE) siendo protagonistas en un porcentaje del 80% en todos los torneos nacionales que ha intervenido. Logrando títulos tanto nacionales y universitarios como también los (Dos títulos Sudamericanos) y tres terceros lugares que avalan lo dicho. Su actual (DT), Es el Sr. Paúl Beltrán quien es parte del Club deportivo UTE desde 1999.

20 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=333&idCategoria=383

28

Tema: Baloncesto

Fuente:http://www.explored.com.ec/noticias-

ecuador/ute-se-fortalece-con-extranjeros-373214.html

2.7.1 palmares femenino

Campeonatos Oficiales femeninos.

Primer lugar. (9)

Segundo lugar.

2

Tercer lugar.

3

Torneos Nacionales Femeninos.

Primer lugar.

7

Segundo lugar. 29

4

Tercer lugar.

2

Quinto Lugar.

1

Campeonato Sudamericano Femenino de Clubes 1996, Sorocaba (Brasil) 1996

Tercer puesto: UTE

Mayor encestadora: Darla Simpson (UTE) 107 puntos.

Gira del equipo femenino de la UTE a Popayán ()

Final: UTE 52 – Cauca (Popayán) 51

XII Campeonato Sudamericano femenino de Campeones: Bolivia 1997

Tercero (UTE)

2.8 CHEERLEADERS

El equipo de Cheerleaders en nuestra universidad se crea en el año de 1999 a cargo de la licenciada Gioconda Proaño después de un año de arduo trabajo y muchas experiencias, las riendas del equipo las toma Zandy Puebla, quien empieza un entrenamiento más competitivo, preparando a las chicas para mejorar sus coreografías de exhibición y posteriormente competir ya en el camino del Cheerleading, con 18 chicas no solo expertas en baile sino en gimnasia olímpica empieza así 5 largos años de esfuerzo y dedicación. El primer objetivo fue viajar a en diciembre del 2001 a la competencia organizada por la ACDA en la categoría equipo femenino universitario, para lo cual era primordial ponerse en las mismas condiciones de los demás equipos que por cierto en otros países el Cheerleading estaba muy adelanto, se cumplió el objetivo, el equipo logró un tercer lugar, desempeñándose con esfuerzo y adquiriendo mucha experiencia, al 30 regresar Zandy toma la decisión de volver el equipo mixto ya que se podía explotar mucho mas la fuerza y los elementos acrobáticos y de esta manera subir el nivel competitivo. El equipo de Cheerleaders femenino tomó fuerza cuando la selección de futbol clasificó por primera vez al mundial, fueron presentaciones importantes en la televisión y en estadios apoyando a la tricolor.

En el 2002 empezaron las audiciones para los chicos, que poco a poco fueron sumándose al grupo llegando a un número de 10 varones y 11 mujeres. Los equipos mixtos universitarios se crean uno tras otro, teniendo en competencia continua a la UTE y ESPE de Quito, ESPOL y Católica de Guayaquil estando en los primeros lugares la UTE.

Nuestro equipo obtuvo algunos campeonatos hasta el 2005. En este año asume el Sr. Emilio Auz, quien fuera deportista del equipo se hace cargo del equipo. En el 2007, Jessica Guevara igualmente deportista del grupo toma las riendas del equipo para trabajar obteniendo varios campeonatos obtenidos a base de esfuerzo.

Durante el 2008 tuvimos varias presentaciones importantes, como en las ciudades de Esmeraldas y el Puyo, además se han cumplido con presentaciones en instituciones públicas y privadas, principalmente en instituciones educativas. En el 2008 el equipo se capacitó con Nelson Torres entrenador reconocido de Colombia, durante un semana, capacitación que sirvió de mucho tanto en lo físico como en lo coreográfico.

Tema: cheerleaders Fuente: http://www.ute.edu.ec/ DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=374&id 31

El Cheerleading es un deporte que muestra sus elementos en coreografías de máximo 2’30’’, minutos en los que incluyen saltos, acrobacia, baile y pirámides, creado para animar competencias deportivas.

2.8.1 Campamento vacacional 2011

El equipo de Cheerleaders de la UTE organizó el primer campamento de verano dirigido a personas a partir de los 7 años en adelante, se contó con un grupo de 48 personas que aprendieron stunts, acrobacia, lanzamientos, gimnasia, baile, etc.

El grupo disfruto el mundo Cheer en 13 días de máxima diversión y aprendizaje. 21

2.8.2 palmares

 Tercer Lugar en el Latinoamericano 2002  Campeón Copa Spirit Club International  2003, Guayaquil.  Campeonato Provincial Cheer Open tres veces campeón, 2003, 2004, 2005.  Campeón Copa Balandra Guayaquil 2005.  Campeón Copa Espol Guayaquil 2006.  Campeón duplas avanzada e intermedia Cheerzone 2006  Campeón CHEER OPEN, Quito 2007  Vice campeón Copa IPAC Guayaquil 2007  Campeón en duplas nivel avanzada e intermedias en Copa Espol 2007  Campeón en el Torneo Anderson 2008.  Campeón duplas intermedia Torneo Abierto Anderson 2008  Vice campeón en Cheerzone Cuenca 2008.(junio)  Campeón duplas CheerAxion 2008  Campeón Cheerzone Guayaquil 2008.  Vice campeón en la Copa Vulcano Park 2009.(febrero) 22  Campeón Torneo Abierto Anderson 2009. (marzo).

21 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=336&idCategoria=388

32

2.9 VOLEY BOLD

HISTORIA MASCULINO

El equipo de la Universidad Tecnológica Equinoccial, rama varones nace en el año de 1996 bajo la dirección técnica del Arq. Gabriel Palacios. Durante el año 2002-2003 el equipo no participo en ningún torneo pues existió una transición. Durante este periodo asumió el equipo la dirección técnica del entrenador Leonardo Silie, con el cual se comenzó a trabajar en el Club UTE, después de habernos reunido con el Presidente Patricio Pozo, el cual nos indicó realizar un nuevo proceso en el Voleibol.

Nos dimos a la tarea de realizar algunas captaciones en los clubes y colegios y reunimos una preselección de jugadores jóvenes con perspectivas con un promedio de edad de 14 a 15 años.

Hay que destacar la colaboración de nuestro principal dirigente Patricio Pozo que siempre nos apoyó y nos dió la confianza de trabajar por la cual se vieron los resultados.

Tema: Voley bold

Fuente: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ute-manda-en- voley-nacional-388329.html

22 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=336&idCategoria=38z 33

2.9.1 Logros deportivos 2010

Febrero Campeonato Nacional Universitario alcanzando el 1er lugar.

Marzo Interclubes Provincial Juvenil alcanzando el 1er lugar.

Noviembre Campeonato Universitario PUCE – Segundo Lugar

2.9.2 Logros deportivos 2011

Marzo Campeón Interclubes

Aso. de Baloncesto

2.9.3 Palmares masculino

 1996 participamos en el Campeonato Oficial quedando en 1er lugar  1997 participamos en el Campeonato Oficial quedando en 1er lugar y en el Torneo Oficial ocupando también el primer puesto.  1998 participamos en el Campeonato Oficial quedando en 1er lugar y en el Torneo Oficial ocupando también el primer puesto.  1999 participamos en el Campeonato Oficial quedando en 1er lugar.  2000 participamos en el Campeonato Oficial quedando en 1er lugar.  2001 participamos en el Campeonato Oficial quedando en 3er lugar.  2004 año de preparación no participamos en ninguna competencia.  2005 participamos en el Inter-Club Provincial, ocupamos el 5to. lugar.  2006 participamos en el Inter-Club Provincial, ocupamos el 3ero.y 4to. lugar.  2007 participamos en los Juegos Universitarios Nacionales y obtuvimos el 2do. lugar.  2008 participamos en el Inter-Universitarios Nacionales, ocupamos el 3er. lugar.  2009 Inter-Club Provincial de la Asociación de Voleibol de Pichincha, ocupamos el 1er. lugar. 23

23 /www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=371&idCategoria=424 34

2.10 VOLEY BOLD

HISTORIA FEMENINO

El equipo de voleibol de la Universidad Tecnológica equinoccial femenino nace el año de 1993 con los estudiantes de las diferentes carreras que ofrece la institución, bajo la dirección técnica del Arq. Gabriel Palacios. Durante el año 2008-2009 el equipo asumió la dirección técnica de la Ing. Jenny Tipanluisa.

Tema: Voley bold Fuentehttp://visiondeportivatrujillo.blogspot.com/2011_12_01_arc hive.html

2.10.1 Logros deportivos 2009

VICECAMPEONES Interclubes Asoc. Voleibol

2.10.2 Logros deportivos 2010

Febrero: Campeonato Nacional Universitario

Primer lugar Noviembre: Campeonato Universitario PUCE Primer Lugar

2.10.3 Logros deportivos 2011

Marzo: Vice-campeón Inter clubes 35

Aso. De Voleibol

2.10.4 Palmares

 1993 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 1er lugar  1994 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 1er lugar y en un Torneo Invitación Copa San Francisco obteniendo el campeonato  1995 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 1er lugar, en el Campeonato Nacional Universitario obteniendo el campeonato  1996 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 1er lugar, Torneo Invitación Sud americano de Clubes Medellín, Campeonato Nacional Universitario obteniendo el campeonato y Torneo Nacional de Clubes también obteniendo el 1er lugar.  1997 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 1er lugar, Campeonato Nacional Universitario obteniendo el vice campeonato y Torneo de Preparación Provincial también obteniendo el 1er lugar.  1998 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 1er lugar, Campeonato Nacional Universitario obteniendo el campeonato y Torneo Nacional de Clubes también obteniendo el 1er lugar, Torneo Nacional de Clubes también obteniendo el 1er lugar.  1999 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 1er lugar, Campeonato Nacional Universitario obteniendo el campeonato.  2000 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 1er lugar.  2001 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 1er lugar.  2002 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 1er lugar.  2003 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 1er lugar.  2004 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 2 do lugar.  2005 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 2 do lugar y Torneo Invitación ESPOL Guayaquil resultando campeones  2006 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 2 do lugar.  2007 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 2 do lugar.  2008 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 2 do lugar y en el Campeonato Nacional Universitario obteniendo el sub campeonato

36

24  2009 Participamos en el Campeonato Oficial obteniendo el 2 do lugar.

2.11 ATLETISMO

HISTORIA

Desde hace 28 años El Departamento de Deportes y el Club Deportivo UTE, venimos formando a jóvenes para el equipo de atletismo. Esta formación esta cimentada en la capacidad de cada uno de los atletas escogidos en base de test de aptitud atlética. Hemos podido lograr, muchos éxitos dentro y fuera de las fronteras patrias. Estos deportistas, a través del tiempo y en base a la preparación científica que se les entrega en la Universidad Tecnológica Equinoccial son excelentes profesionales.

Hemos conquistado campeonatos Inter Clubes de Pichincha, nacionales y sudamericanos en pruebas individuales.

Grandes figuras se destacaron con nuestros colores, como Liliana Chalá, por Siete años campeona sudamericana, campeona de los Juegos Sudamericanos, obtuvo records en el torneo Internacional de Chile Orlando Guaita y llegó a tener el record sudamericano en los 400 metros vallas. Aurelio Mancheno, uno de los buenos profesionales actuales, llegó a establecer el récord nacional de 400 metros planos juvenil, fue subcampeón sudamericano. Carina Caicedo vice Campeona Sudamericana de 400 mts. Vallas. Fernando Espinosa velocista que ostentó el record nacional de los 100 mts. Con 10.2.

Hoy se destacan en el equipo Diego Flores campeón nacional Universitario y del deporte oficial, en la distancia de los 800 mts. planos. Carina Cabrera destacada fondista preseleccionada para los Juegos Universitarios. Bélgica Calderón, campeona nacional en salto alto con una marca de 1.69. Liceth Méndez campeona Juvenil de los 800 mts.

24 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=369&idCategoria=378

37

Desde hace tres años en nuestra institución se prepara científica y deportivamente una figura excepcional en la velocidad 100 metros y 200 metros, Franklin Nazareno. Se alza como el mejor velocista de todos los tiempos, su mejor marca electrónica reciente impuesta en Cochabamba es de 10.22, que prácticamente hizo despertar al Ecuador, a Sudamérica y al mundo como uno de los más capaces para las pruebas de velocidad corta. La UTE participa con sus atletas en los campeonatos nacionales y sudamericanos Universitarios obteniendo los campeonatos en las diferentes pruebas atléticas.

La más destacada presentación de nuestros atletas se consolida en los Juegos Mundiales Universitarios realizados en en el 2007. Sus representantes atléticos. Franklin Nazareno y Xavier Moreno se destacan obteniendo preseas de oro en los Juegos Sudamericanos de y en los Panamericanos de .

El atleta Franklin Nazareno es el primer velocista ecuatoriano en clasificar y participar en unos Juegos Olímpicos y lo hace imponiendo las marcas bases para participar en los Juegos Olímpicos de 2008

La UTE siempre respetuosa de los organismos deportivos superiores coordina con los mismos y es afiliada a la AAP, a la CDP, a la FEDUP y a la CSDUP. Participa en todos y cada uno de las presentaciones periodísticas que es invitado, porque considera importante el respaldado de la prensa deportiva de la provincia y del país. Por lo que es muy agradecida de todas y cada una de esas crónicas. La dirigencia deportiva de la provincia y del país a nuestra actividad como una de las más consolidadas en las que se puede respaldar para conformar con sus integrantes selecciones solventes para obtener muy buenos resultados.

Tema: Atletismo Fuente: http://www.ute.edu.ec/enlaces/estamentos/adute/ute10k/ute10k.html

38

En el 2009 hemos conseguido logros de vital importancia para nuestro Club, detallados a continuación: - María José Maldonado Oro Festival de postas Bronce Campeonato Lince

- Carina Caicedo (velocista y pruebas por equipo) Oro Festival de postas Oro Campeonato Mejía Oro Campeonato Senior Pichincha Oro, Plata y Bronce Campeonato Nacional Senior Bronce y Plata Festival olímpico Bronce y Plata Campeonato Sudamericano Señor Oro y Plata Selectivo Sub 23

- Karina Cabrera (pruebas por equipo) Bronce Campeonato Cross Country 8K

Oro Festival de Postas Bronce Campeonato Mejía Plata y Bronce Campeonato Senior Pichincha

- Bélgica Calderón (pruebas por equipo) Oro Festival de Postas Oro Campeonato Mejía Oro Campeonato Lince Oro Campeonato Provincial Senior Oro Campeonato Nacional Senior Oro Festival Olímpico Oro Campeonato Nacional Juvenil Plata Selectivo Sub 23

- Liseth Méndez (pruebas por equipo y velocista)

39

Oro Festival de postas Bronce Campeonato Mejía

Bronce Selectivo Juvenil

- Mónica Barrera (Balsa Disco y Martillo) Oro Campeonato Mejía (Balsa Disco y Martillo) Oro Campeonato Senior Quito Plata Campeonato Interclubes de Pichincha

- Xavier Rivadeneira (fondista) Plata 20KQuito Mitad del Mundo

- Jackeline Espinosa (100 metros vallas) Oro Selectivo juvenil Plata Selectivo senior

- Richard Méndez (800 metros) Plata Selectivo Sub 23 Bronce Selectivo Juvenil

LOGROS DEPORTIVOS 2010

TORNEO UNIVERSITARIO PUCE 6 Medallas de Oro 2 Medallas de Plata 4 Medallas de Bronce

Atletas Destacados:

Bélgica Calderón Carla Pamela Chala Pavón Liceth Méndez Carina Cabrera Carina Caicedo 40

Richard Méndez. 25

2.11.1 palmares

"Campeonato Mundial Universitario Fukoka Japón" Campeones de Pichincha

 1995 Fernando Espinosa Vice Campeón 100, 200

Fernando Espinosa Campeón 4 x 100 Liliana Chala Campeona 200, 400, 400 vallas Gerardo Reyes: campeón Posta 4 x 100 "JUEGOS INTERANDINOS Loja"

"MEDALLAS DE ORO CAMPONATO NACIONAL SENIOR" Campeones de Pichincha

 1996 Fernando Espinosa: Campeón 100,2004 x 1004 x 400 Gerardo Reyes: campeón Posta 4 x 100

Liliana Chalá: Campeona 200, 400, 400 vallas 4 x 100, 4 x 400 Juan Pérez: Campeón 400 vallas, 4 x 400 Aurelio Mancheno: Campeón 400,4 x 400 4 x 100 "JUEGOS NACIONALES AMBATO"

 1997 ATLETAS DE LA UTE SON BASE FUNDAMENTAL PARA 1998 OBTENER EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA CATEGORÍA 1999 SENIOR EN ALGUNAS PRUEBAS

Campeones de Pichincha

 2003 Cristian Matute: Campeón 400 m, 800 m

25 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=342&idCategoria=398 41

"Festival Olímpico CUENCA" Xavier Moreno: Campeón Universitario 20 Km. Marcha Johan Can do: 3ro. 1500 m

CAMPEONATO UNIVERSITARIO MILAGRO Campeones de Pichincha

 2004 Cristian Matute: Campeón 400 m, 800 m "Festival Olímpico CUENCA"

Xavier Moreno: Campeón Panamericana 20 Km. Marcha Vice4 Campe6m Mundial por Equipos 20 Km. Marcha MEJOR DEPORTISTA DE PICHINCHA Cristian Matute: Campeón 400 m, 800 m Jared Arias: Vice Campeona Universitaria Xavier Moreno: Campeón 20 Km. Marcha "CAMPEONATO UNIVERSITARIO RIOBAMBA" Campeones de Pichincha

 2005 Cristian Matute: Campeón 400 m, 800 m

FESTIVAL OLlMPICO CUENCA Xavier Moreno: Campeón Universitario 20 km. Marcha Cristian Matute: Campeón 400 m. 800 m Jared Arias: Vice campeona Universitaria David Chinachi: Terceros Posta 4 x 400 Diego Flores: 4to. 500 m Novato Luis Morán: Campeón 100, 200 CAMPEONATO UNIVERSITARIO GUAYAQUIL, Cristian Matute: 3ro Posta 4 x 400 JUEGOS BOLlVARIANOS ARMENIA COLOMBIA, Campeones de Pichincha

2006 Franklin Nazareno, Campeón Inter clubes de Pichincha, en las pruebas de 100, 200 mts y las postas 4 x 100 y 4 x 400 es en este año que se avizora un futuro atlético apara la velocidad del país. En el Gran Prix ecuatoriano obtiene el 1er lugar en 100 mts. con una marca de 10.1 y en 400 mts planos el 1er lugar con una marca de 48.2. en el Festival Olímpico participa en 100 obtiene el 1er lugar con una marca de 10.2 – Participa en el Prix sudamericano de Medellín en la prueba de 200 mts. Obteniendo el 2do lugar con 42 una marca de 21.32. En el Prix Sudamericano de Bogotá obtiene el 2do lugar en 100 mts. Con

10.43. En el mundial Juvenil de Beijing obtiene el 6t0 lugar en la prueba de 200 mts. con la marca de 21.21 en el sudamericano adultos de Tunja el 6to lugar en 100. En los Juegos ODESUR Obtiene el 2do lugar en 100 mts planos con 10.45 y en 200 mts. El

Primer lugar con 20.76. Diego Flores obtiene el 2do lugar en el Universitario de Pichincha en la prueba de 800 mts. con 1.1.58

En el Nacional Universitario obtiene el 1er lugar en 800 con 1.56 y en el nacional Sub 23 obtiene el 2do lugar en 800 mts. con 1.57

Marco Rivadeneira en el Universitario nacional obtiene el 2do lugar en 400 mts planos con 49.00

En este año se destacan también los atletas David Chinachi fondista, Daniel Belduma fondista, María J Maldonado Velocista, Cristian Matute, Marcelo Bucheli e Iván Vinely dando lugar a conquistar el Bice campeonato Universitario nacional.26

2.11 BMX

HISTORIA El Bicicrós una modalidad ciclismo que nació 70 california Estados Unidos, poco tomando fuerza norte varias pistas construyeron y fue incrementando aficionados a esta categoría. En nuestro país tienen registros los años 1975 construyó Bicicrós parte posterior Ministerio Agricultura, un grupo jóvenes deportistas inicio esta práctica se hicieron eco las autoridades facilitando construcción primera pista BMX Av. Occidental donde actualmente es Facultad Educación Física Universidad Central. La distancia de la pista y fuerte viento del sector hacía imposible realizar entrenamientos en lugar por lo que no se dio mayor acogida al lugar.

26 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=335&idCategoria=386 43

Para inicios de los años 80 se tienen ya los primeros campeonatos mundiales de Bicicrós, se realiza en Chile un mundial lo que dio mayor crecimiento a esta categoría en Latinoamérica. De igual forma en Ecuador específicamente en Quito y Cuenca se construyen las pistas de Bicicrós y participan varios deportistas en eventos Panamericanos, Latinoamericanos y Mundiales.

La base de deportistas y padres de familia que entrenaban en la Pista de la Carolina eran ex alumnos de la UTE; la estructura de las Federaciones Deportivas Provinciales y Asociaciones Deportivas demandaban que las categorías deportivas se organicen en Clubes para su funcionamiento, varios padres de familia pensamos que el Club UTE estaba en capacidad para incluirnos dentro de sus diferentes disciplinas, presentamos el proyecto en el año 2006 a Patricio Pozo quién aceptó la idea y nos aceptó como miembros activos.

A partir de esta fecha inicio un gran reto, construir una pista de BMX adecuada para los entrenamientos, en un lugar accesible, con las seguridades y comodidades que nuestros deportistas demandaban, esto nos iba permitir mejorar el nivel de nuestros deportistas y masificar este deporte en la ciudad capital y en el país. Se presentó el proyecto al municipio y se aprobó un terreno en el Parque Metropolitano, aproximadamente 12.000 metros en donde se construyó la METRO PISTA que ahora alberga alrededor de 90 deportistas, de los cuales casi 50 son parte integrante y activa del Club.

El Club Deportivo UTE viene por 3 años consecutivos apoyando la categoría, construcción de la pista, entrenador, uniformes, mensualidades de participación, son varios puntos en los que apoya activamente a esta disciplina.

2.11 .1 Entrenamientos

El Club de BMX de la UTE entrena de lunes a sábado en los siguientes horarios de acuerdo al nivel de habilidad.

1. PRINCIPIANTES-MARTES-JUEVES DE 16H30 A 18H30 2. NOVATOS-LUNES-MIERCOLES-VIERNES DE 16H30 A 18H30

44

3. EXPERTOS-LUNES A VIERNES DE 16H30 A 18H30 4. SABADOS TODAS LAS CATEGORIAS

En la actualidad el Club de BMX de la UTE mantiene la COPA UTE, se tienen carreras mensuales en base a la preparación que necesitan nuestros deportistas por lo general son antes de cada Campeonato Nacional o Internacional.

 Campeonato Panamericano (Colombia 2009).

Nicolás Palacios, 17 años, Campeón Panamericano Freddy García, 30 años, Campeón Panamericano Mateo Liger, 7 años, Vicecampeón Panamericano Johanna Ochoa, 16 años, Vicecampeón Panamericano Francisco Lara, cat. 17 a 24 años (estudiante UTE) Estefanía Mantilla, categoría Élite damas (estudiante UTE)

Campeonato Latinoamericano (Brasil 2009).

Juan Francisco Borja, cat. 10 años. Vice-campeón

 Campeonato Bolivariano (Bolivia 2009)

Estefanía Mantilla, categoría Elite Damas. Medalla de Bronce. 27

Tema: BMX Fuente: http://www.adrenalinaec.com/BMX%202009%20- %20Mundial%20UCI%20BMX%20Supercross.html

27 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=342&idCategoria=398 45

2.11.2 Palmares

El Club UTE BMX ha logrado construir un gran escenario deportivo para el Bicicrós, de eso se beneficia actualmente toda la ciudad de QUITO de esta manera la Universidad Tecnológica Equinoccial está aportando a la formación de la juventud y niñez. Además se han logrado varios triunfos a nivel deportivo entre los que se pueden destacar:

 Vice campeón Clubes UTE COPA NACIONAL 2006  Vice campeón Clubes UTE COPA NACIONAL 2007  Segundo Lugar mundial BMX Canadá 2007 – Cristóbal Malo  Sexto Lugar mundial BMX Canadá 2007 – Juan Diego Palacios  Campeón Latinoamericano 2007 - Juan Francisco Borja  Campeón Latinoamericano 2007 – Sebastián Palacios  Campeón Pre Latinoamericano 2008 – Juan Francisco Borja  Campeón Panamericano 2009 – Nicolás Palacios  Campeón Panamericano 2009 – Freddy García  Campeón Nacional 2008 – Mateo Liger – 7 años  Campeón Nacional 2008 – Juan Diego Palacios – 8 años  Campeón Nacional 2008 – Juan Francisco Borja – 9 años  Campeón Nacional 2008 – Camilo García – 11 años  Campeón Nacional 2008 – José Arturo Andrade – 12 años  Campeón Nacional 2008 – Nicole Lombeyda – 13 años 28  Campeón Nacional 2008 – Nicolás Palacios – Junior.

2.12 DANCE

Somos un equipo de bailarines comprometidos con el crecimiento cultural de nuestra universidad y el país, con un alto grado de entrega a nuestra labor artística. Nos preparamos día a día para representar orgullosamente a nuestra institución en eventos y

28 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=371&idCategoria=424

46 competencias nacionales, buscando firmemente en un futuro cercano ser dignos embajadores de la UTE y el Ecuador a nivel internacional.

Llevamos más de un año entrenando todos los días tres horas diarias para entregar al público el mejor nivel coreográfico. Los ritmos que trabajamos son: Salsa estilo L.A y los ritmos urbanos como el Hip Hop y el Reggae. Contamos con clases formativas para los alumnos que desean aprender a bailar y utilizar correctamente su tiempo libre. Por medio de estas clases realizamos la búsqueda de los futuros talentos para formar parte del grupo de competencia y exhibición.

Tema: Dance Fuente: Google/ Dance

2.12.1 Logros deportivos 2010

Mayo, Festival de la joven Danza Universitaria Católica (Presentación Destacada)

Enero – Diciembre Presentaciones en Colegios, Escuelas e Instituciones Públicas y Privadas. 29

29 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idportal=4&idSeccion=344&idCategoria=401 47

2.13 BRIEF

Empresa: Club deportivo UTE

Servicio: Represente al a Universidad Tecnológica Equinoccial a nivel deportivo.

Director: Patricio Peñafiel

Dirección: Bourgeois N34_102 y Rumipamba

Teléfono: 02- 2990 800/ 02- 2446 233

Correo electrónico: [email protected]

Cantón: Quito

Provincia: Pichincha

País: Ecuador

Sede de la universidad Tecnológica Equinoccial sede Quito:

Dir.: Bourgeois N34_102 y Rumipamba

Teléfonos: 02- 2990 800/ 02- 2446 233

Sede de la universidad Tecnológica Equinoccial en Santo Domingo.

Dir.: Km 4 ½ Vía Chone.

Teléfono: (593) 3751-561 / 568/ 569

Sede de la universidad Tecnológica Equinoccial en Salinas.

Ciudadela Milina, Av. Carlos Espinoza Larrea Diagonal al Estadio Camilo Gallegos Domínguez Teléfono: (593-4) 2930-051 / (593-4) 2776-696 / (593-4) 2777-696. 30

30 http://www.ute.edu.ec/Default.aspx?idSeccion=171&idCategoria=11 48

3.13.1 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

3.13.1 .1 VISIÓN

Formar con excelencia y liderazgo, profesionales íntegro, comprometidos con el desarrollo de la ciencia y la sociedad.

3.13.1 .2 MISION

Ser una Universidad de trascendencia Académica en América latina.

3.13.1 .3 VALORES CORPORATIVOS

 Respeto que se expresa en:

- Libertad

- Honestidad

- Lealtad

- Solidaridad

- Justicia

- Equidad

- Integridad

Transparencia

Dedicación Académica

 Proceso de inter-aprendizaje

En función de la pertenencia

Institucional y pertenencia social.31

31 http:// ute.edu.ec.

49

2.13.2 ANALISIS FODA

2.13.2.1 Área interna

a. Fortalezas

- Cuenta con una directiva bien organizada.

- El Club cuenta con un alto nivel competitivo.

- La matriz Quito cuenta con una infraestructura adecuada.

- Alumnos con deseo de formar parte del Club.

- Buena trayectoria deportiva.

- Entrenadores de primer nivel.

b. Debilidades

- Dos de sus sedes no cuentan con una buena infraestructura

- No cuenta con una identidad visual.

- Falta de recursos económicos.

- Muy poca información sobre los eventos

- No existen todas las disciplinas en todos Campus.

2.13.2.2 Área externa

c. Oportunidades

- Los deportistas tienen la facilidad de acceder a becas deportivas.

-Tienen la oportunidad de formar parte del club.

- No tiene preocupaciones económicas.

50

- Tener un ritmo de vida activo. c. Amenazas

- No aportar una buena información de las disciplinas.

- Que no tenga una buena acogida.

- Falta de recursos económicos.

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Todo trabajo intelectual requiere del uso de un método y/o procedimiento que lo conduzca al conocimiento.

3.1 Métodos de investigación

Método deductivo : Permite a la investigación analizar elementos externos para concluir particularidades del grupo objetivo, el mísmo que se aplicó mediante la encuenta realizada.

Método Inductivo: Induce al progreso de los medios de comunicación publicitaria.

3.2 Técnica de investigación

Encuesta.- Se aplico la encuesta con el fin de obtener datos que posteriormente van a ser utilizados para determinar qué tipo de tendencias tiene ese mercado en particular, para de esta manera emplear la tendencia que sea la más Factible para el Club Deportivo UTE.

51

En si las encuestas estuvieron basadas en un total de 6 preguntas todas ellas con opciones múltiples esto con el fin de no proponer una tendencia nuestra sino más bien que nos den a conocer su opinión.

3.3 TARGET GROUP.

El Grupo Objetivo al que está enfocada nuestra propuesta, de un diseño de identidad visual para el Club Social Deportivo UTE es:

Alumnos de UTE

Matriz: Quito

Sedes: Santo Domingo, Salinas.

- Demográficos

Región: Sierra

Ciudad: Quito

3.4 COMPETITIVIDAD

En sí está más enfocada en los torneos interuniversitarios, entre sus principales competidores están la ESPE, ESPOL, PUCE entre otras Universidades.

3.4 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Un total de 14.532 alumnos de La Universidad tecnológica Equinoccial en sus tres Campus (Quito, Sto. Domingo, Salinas).

52

3.4.1 Fórmula de la muestra.

n = muestra

Z2= desviación estándar 1,96

P = nivel de probabilidad P 0,05

Q = nivel de probabilidad Q 0,05

N = Universo N 14531 e = error muestral e 0,09

Matriz: Quito

(12462)

Sede: Salinas

(365)

Santo Domingo:

(1702)

Desarrollo.

53

4 MODELO DE ENCUESTA

1.- ¿Está usted informado de los eventos deportivos que realiza la Universidad? SI ____ NO____

2.- ¿Sabía usted que la Universidad cuenta con un el Club Deportivo? SI ____ NO____

3.- ¿De estas 3 ilustraciones cual cree que está relacionado con el del Club Deportivo UTE?

Geométrico accidental tipográfico

4.- ¿Qué color asociaría usted con el Club Deportivo UTE para su identificación? Naranja verde azul Negro Amarillo Rojo otro:………………………………………….

5.- ¿A través de qué medios de información se entera de las actividades que realiza la universidad? Afiches______TV______boletines______Radio_____ trípticos______Redes sociales_____ Prensa______web______

Otro: ______

6.- ¿Qué tipo de objeto y/o animal cree usted que estaría relacionado con las actividades deportivas que realiza la universidad?

Animales Acuáticos. Animales Terrestres. Animales Aéreos. Pelotas lanzas aros

Otros: ______

54

4.1 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

1.- ¿Está usted informado de los eventos que realiza la Universidad?

47% 53% si no

Gráfico # 1 Autor: Fernando F. si 55 no 62

Con relación a la pregunta núm. 1 se determino que un 53% de los encuestados no están informados de los eventos en los que participa el Club Deportivo UTE, mientras que un 47% de los encuestados dicen estar informados de los eventos de la universidad.

2.- ¿Sabía usted que la universidad cuenta con un Club Deportivo?

33%

si 67% no

Grafico # 2 Autor: Fernando F. si 39 no 78

Con relación a la pregunta núm. 2 se determinó que un 67% de los encuestados saben de la existencia de el Club Deportivo UTE, mientras que un 33% no sabían de su existencia.

55

3.- ¿De estas 3 ilustraciones cuál cree que está relacionado con el Club Deportivo UTE?.

15% 43% Geómetricas Accidental 42% Tipográfico

Grafico # 3 Autor: Fernando F.

T. Geométrica 50 T. Accidental 49 T. Prediseñada 18 Con relación a la pregunta núm. 3 se determinó que un 43% de los encuestados prefieren la tipografía Geométrica un 42% de los encuestados escogieron la Accidental, y en menor porcentaje un 15% la Tipográfica.

4.- ¿Qué color asociaría usted con el Club Deportivo UTE para su identificación?

1% Naranja 2% 1% 17% Verde 36% 7% Azul Negro 36% Amarillo Rojo Otros

Grafico # 4 Autor: Fernando F.

Naranja 1% Verde 36% Azul 36 Negro 7% Amarillo 2 Rojo 1 Otros 17% Con relación a la pregunta núm. 4 se determinó los encuestados prefieren que los colores del Club sean los institucionales con los siguientes porcentajes:

56

Colores

Verde (42)= 36% Azul (42)= 36% Otro “blanco” (20)= 17% Negro 7%

Amarillo (2)= 2% Naranja (1)= 1% Rojo (1)= 1%

5.- ¿A través de qué medio de información se entera de las actividades que realiza la universidad?

Afiche Boletines 23% 27% Trípticos Prensa 23% 6% Tv 7% 8% 3% Radio 3% R. sociales. Web

Grafico # 5 Autor: Fernando F.

Afiche 27% Web 23% R. Sociales 23% Tv 8% Radio 7% Boletines 6% Trípticos 3% Prensa 3%

Con relación a la pregunta núm. 5 se determinó los encuestados escogieron tres medios de información con mayor porcentaje.

Colores

Afiches (32)= 27% Web (27)= 23% R. Sociales (27)= 23% Tv (9)= 8%

Radio (8)= 7% Boletines (7)= 6% Trípticos (4)= 3% Prensa (4)= 3%

57

6.- ¿Qué tipo de y/o animal cree usted que estaría relacionado con las actividades deportivas que realiza la universidad?

9% 3% A. Acuaticos 12% 32% A. Terrestres A. Aéseos. 26% 18% Pelotas Lanzas Aros

Grafico # 6 Autor: Fernando F.

A. Terrestre 32% Pelotas 26% A. Aéreos 23% Lanzas 12% Aros 9% A. Acuáticos 6%

Con relación a la pregunta núm. 6 se determinó que los encuestados prefieren que la mascota del Club sea un Animal Terrestre de acuerdo a los siguientes porcentajes.

A. Terrestre (37)= 32% Pelotas (30)= 26% A. Aéreos (27)=23%

Lanzas (14)=12% Aros (11)=9% Acuáticos (7)= 6%

4.2 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Se ha llegado a la conclusión basándonos en el contenido de las encuestas realizadas a los estudiantes y docentes de la Universidad Tecnológica Equinoccial, que el Club Deportivo UTE no cuenta con una buena identidad visual.

Conclusión:

Con la encuesta realizada a nuestro target alumnos de la Universidad Tecnológica Equinoccial, se ha llegado a la conclusión de que en su mayoría no conocen de la

58 existencia de un Club Deportivo, y por ende como está estructurado, que disciplinas lo componen, su filosofía entre otros.

A más de esto es su mayoría es decir que casi en su totalidad no tienen conocimiento de los eventos en los que el club participa entre ellos (torneos, campeonatos), determinando de esta manera que el Club, no cuenta con una buena propuesta publicitaria.

Un gran porcentaje de las personas encuestadas respondió que el Clase de Tipografía que va acorde a al Club Deportivo es la Tipografía Accidental.

En mayor porcentaje las personas encuestada al momento de escoger los colores con los que asociaría al Club, escogió estos tres colores (azul, verde y blanco), siendo estos los colores Institucionales de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Y por último se determinó en la encuesta realizada que el animal más idóneo para Mascota esta dentro del grupo de los (terrestres).

Basándonos en estos índices se ha determinado que el Club Deportivo UTE contará con:

Una identidad visual (logotipos) los cuales contaran como colores (verde, azul y blanco) y se aplicará una mascota (animal terrestre) y con una tipografía Accidental para todas y cada una de las disciplinas deportivas del Club para lo cual nos valdremos de medios de información tales como:

- Redes Sociales

- Páginas Web

- Afiches

- Trípticos

- Tarjetas de presentación

- Hojas Volantes

- Catálogos (Impreso y Multimedia)

- Books Fotográficos (Impreso y Multimedia)

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

Bibliografía.

1 Joan Costa, identidad corporativa, cuarta reimpresión, enero 2003, pag.16

1 http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativares.htm 1 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 1 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 1 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 1 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 1 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 1 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 1 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 1 http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Identidad%20Visual_sin_editar.pdf 1http://www.xatakafoto.com/galerias/la-importancia-de-las-imagenes-en-la-publicidad 1 http://www.cerotec|.net/directorio/publicidad-marcas.html 1 Joan Acosta. Enciclopedia del Diseño. Ediciones Ceac 1 Enrique Alda. Whats is Packagings? G. Gili SA de CV. 2004 1 André Richard. Señalética Corporativa. 2 Edición. 1 http://www.definicionabc.com/deporte/club-deportivo.php 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Quito#Divisi.C3.B3n_pol.C3.ADtica_del_ Distrito_Metropolitano_de_Quito 1 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=329&idCategoria=373 1 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=333&idCategoria=38 1 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=333&idCategoria=383 1 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=336&idCategoria=38z 1 /www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=371&idCategoria=42

1 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=369&idCategoria=378

1 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=342&idCategoria=398

1 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=335&idCategoria=386

1 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=342&idCategoria=398

125

1 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idPortal=4&idSeccion=371&idCategoria=424

1 http://www.ute.edu.ec/DefaultCD.aspx?idportal=4&idSeccion=344&idCategoria=401

1 http://www.ute.edu.ec/Default.aspx?idSeccion=171&idCategoria=11

1 http:// ute.edu.ec.

126

Cuestionario de la encuesta.

1.- ¿Está usted informado de los eventos deportivos que realiza la Universidad? SI ____ NO____

2.- ¿Sabía usted que la Universidad cuenta con un el Club Deportivo? SI ____ NO____

3.- ¿De estas 3 ilustraciones cuál cree que está relacionado con el del Club Deportivo UTE?

Geométrico accidental tipográfico

4.- ¿Qué color asociaría usted con el Club Deportivo UTE para su identificación? Naranja verde azul Negro Amarillo Rojo otro:………………………………………….

5.- ¿A través de qué medios de información se entera de las actividades que realiza la universidad? Afiches______TV______boletines______Radio_____ trípticos______Redes sociales_____ Prensa______web______

Otro: ______

6.- ¿Qué tipo de objeto y/o animal cree usted que estaría relacionado con las actividades deportivas que realiza la universidad?

Animales Acuáticos. Animales Terrestres. Animales Aéreos. Pelotas lanzas aros

Otros: ______

127