REí-UBLlCA LJt.. LCUADoh ul."ECCIOM GENERAL DC r-'EdílKO CIVH IDENTIFICACIÓN V CFUUi ACIOm

rpouifl '.;•• 170294992-4 CIUDADANÍA APS¡ 1.100', YfJOMLRES HUILCA QUINATOA JUAN LEONARDO

» *0& ^^- NJGAR Ü£ NACIMIENTO BOLÍVAR CHILLANES CHILLANES FECHA FJÍ. NACIMIENTO 1946-01-24 NACIONALIDAD ECUATORIANA SEXO HOMBRE ESTADO Civil. CASADO MARÍA MELÓ

' OiíSiOri •• INICIAL OPERADOR E1343V2222 i')5 El AaiiRF HUILCA JOSÉ AíuiUpOE í NOMBRES DE !.A «IADÜ QUINATOA NATIVIDAD UiCAR VFECHA, DE EXPEDICIÓN SANTO DOMINGO Í010-10-17 FECHA [)f EXPIRACIÓN 2028-10-1/ FUNCIÓN JUDICIAL DEL CONSEJO DELA JUDICATURA f FORO DE ABOGADOS

Matricula No: 17-2008-85 Cédula No: 1705576898 Fecha de Inscripción: 31/05/2010 Matricula anterior: 353 Tipo de sangre: 0+ y -*-.-: f->s-

Rima REPÚBLICA DEL ECUADOR NOBNERO DWECCION GENERAL DE KEGISTWCIVIL V4443V4MZ IDENTIFICACIÓN Y CtDUl ACIÓN •'AME •Un ALTAMRANO EUECER crixii/ o? 080055753-0 '." "'.«RES Dt I..'. '/ADRE CIUDADANÍA JARA MARIANA APauL w •... ; ALTAMHMMOJARA • •'••-..i. '' i.,, Dt EXPEDICIÓN 201S-O5-1S LUGARDE NACIMIENTO STOfiOO TSACHH. LLÍ'IÁL't LrmviON SANTO OQMMOO 2028-05-15 S DQMMOO 06LOSÓLOS FECHADE NACIM¡£NTO«61 -

CERTIFICADO VOTACIÓN

0001 M 0001-062 0SS05S75M ALTAMIRANO JARA JOSÉ EUECER APELLIDOS ' '.C^SfíES

- STO DGO TSACHILAS

SANTO DOMINGO .:-' *.^' CHK3UILPE

í"->» 4 •jyH—?T_ ERECCIÓNREPÚBLICAGENERAL DEL¡5£ REGÍS?ECUADORsor 'vi- .,»=» •ÉMi 'OENTwiCAClONracuLACKiís f •/2 •••'• » 170272691-8 HDeNTIOAI«XT

> r* v.v •«woitn-tt-o» nale-adCOLOMWANA M SOLTERO IIIIMIIIHI

NINOUNA JORNALERO

xxxx xxxx

OOMEZ ROSA ELENA

QUITO 2015«T-31 t i %J02S-0T-W

NOFMMA >':'- , '•- 'Ur.iÁjr-.

CIUDADANÍA

ABAD TRANCO BENITO

COJA CALVAS CARIAMANGA

••':': 1954-08 14 ECUATORIANA

Cirilo ISLANDIA Ol'VA ¡lílIÜKHlil! ¡RÚA ÁLAVA

-'-¿HüST* *3* fsmQi 170256318-8 CIUDADANÍA

CALLE CESAR ALEJANDRO

CAÑAR AZOGUES AZOQUES ..;•'"•- 1934 07-21 ECUATORIANA

DIVORCIADO

JORNALERO

XXXXXXXXXX

CALLE MARÍA MARGARITA

SANTO DOMINGO 2015-04-21

(y^vífcfrM ^áá^Í£tÜÉ0i M Rusta9'CMC CIUDADANIA 17037<¡íS5h- VILLACRES GÜARANDA LUIS ALEJANDRO BOLIVAR/GIJARANDA/GABRIEL IGNAC.VEINTIHILL 03 HAYO 1951 00!-1 0097 003*4 M BOLÍVAR/ GÜARANDA EABRIEL I6NA£.&IMTIHItt951

oipt

ECUATORIANA****** E2333I388E DIVORCIADO PRIMARIA OPERADOR ES. PESADO FELICIANO WUACféz VICENTA 6UARANDA SANTO D0H1N60 T r, -SW& ^=¿-~ 17.*5¿2te 274786

Vw. REPÚBLICA DEL ECUADOR <#, dkküón general dé registro civil ¿&fr •Un notificación yooulación ¿i¡¡t ^ dí 170290192-5 CIUDADANÍA APUNÓOS Y NCWBRFS SÁNCHEZ RBHALOO MARIO \JL\ARL*'NACIMIENTO STOOGOTSACHIL SANTO DOMINGO S OOMWOO OE LOS CLOS n cha ¡XKAommo19*8-12-12 NAOO'iALIOAIlBCUATORIANA *• --."**. '.txo HOMBRE FslAnnow CASADO ELVIA EMPERATRIZ CARRASCO MEZA i

B^AOOPUBUCO

APE; 1""•.;•'. '' "K''.i^KES DEL PADRE xxxxxxxxxx

AHÍ :•-.;, ; NüWiES Dt. LA MAUBf SÁNCHEZ MAMA TERESA LUC'-f. 1 "-\.-IAüE EXPEDIOOfi SANTO DOMMOO 2M7-W-1S I FECHA DF. EXPIRACIÓN 2027-10-18

0m REPÚBLICA DELECUADOR DIRECCIÓN GENERAL OE PEGISTRO OVIL. IDENTIFICACIÓN VCEOULaOON

CÉDULA OE N. 170381362 4 CIUDADANÍA APELLIQOS.Y.NOMBRE5 PATINO QRTESA ROOJEARIOLFO '' ÜJGXff'DE NACIMIENTO

KAlKMf HABÓN' FECHADEjaAOMiawas 1SS3-Q4-Q8 NACIONALIDAD ECUATORIANA SEXO M ESTADO CIVIL DIVORCIADO

INSTRUCCIÓN PROFESIÓN/OCUPACIÓN . BACHILLERATO ARTESANO

APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE PATINO EMILIANO

APELLIDOS Y NOMBRES DE LA MADRE ORTEGA MARÍA JOSEFA LUGAR V FECHA DE EXPEDICIÓN SANTO DOMINGO 2013-10-02 FECHA DE EXPIRACIÓN 2023-10-02

A3: rjs -s!*(j**: REPÚBLICA DEL ECUADOR DIRECCIÓN GENERAL DEREGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIOH

CIUDAD**» 1703S698S-t

IA r-E NAC,MiE*Í#l 963-02-08 Z\M "V% ECUATORIANA

Divorciado

INSTRUCCIÓN W • r-ilON /OCUPACIÓN BACHILLERATO EMPLEADO PUBLICO V2343V2242 APELLIDOSV NOMBRE' !f. i'-v:W MARTÍNEZ RAFAEL APELLIDOS Y NOMBRE a a .... «Al BASTIDAS OEOROINA LUGAPY FECHADE EXPEDICIÓN SANTO DOMINGO 2011-07-13 Ifechadef--' aACIÓN 2021-07-13

"W. l:i>.AAÍ:,- r , REPÚBLICA DEL ECUADOR IIIIDENTIFKACIÓN YCÍOULACIÓN aimiA of i, CIUDADANÍA 170281728-7 AieUI|5.»YSK)MHI>l ULLAURI MEPJNO JORO* ENRIQUE LUGAlMW NACIMIENTO LOJA LCUA malÍcatos awuIííolid; "CHA DE *KJmm&ft474i.7s NACiONAllDAÍiptMTOR^^ !>™HOMB*e' ESTADO CIVILCAWuo ZOILA IRLANDA iimin ORTEGA

¡NiTRUCCION PROFESIÓN / OCUPACIÓN MECANKOAUTOMOTRB «I t: i 'DC.A ', nombres OCL PADF» ULLAURI BASnOASSeOUNOO ' "T 11!.- »- NGWtt a DELAMADRE MERMO LU2MU nAjaI, ,¡ i >|A DE EXPEDICIÓN SANTO DOMNBO -í;. 201*07-12 > FECHA DFEXPIRACIÓN i*"

#' REPÚBLICA DEL LUi.'\..! •"'fNTIFK Ac :. sil CEDUl.

.: JII '< DE 1701530170 CIUDADANÍA Ai'KI LiOOS/NON GRANJA ROMERO JAIME ARTURO NÜ.ARDrNA' MIENTO COTOPAXI LATACUNGA LA MATRIZ F. n '. :ENACIMIENTO 1947-01-25 mí; lONAIIDAD ECUATORIANA

'•' M l-MMinr ivi. CASADO YOLANDA BARRIGA

IMANA 1' . ii IN BAL i'A'. JORNALERO E1333I1221

ALO : T.. ! N A!»A[-, OFI l-ANHE GF?AN i* 1 1)1*^

Ai^¡ ': A'A'PF A DI- • A -AAORF RO"Ar Fío NF"- IMA

SANTO DOMINGO ?014-09-30

'. 7074-09-.W &*' ( 4J>*kf^ REPÚBUCA DEL ECUADOR SrKCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, ÍOENTIFICACIÓN Y.QEDULACIÓN :£RrjC|CAÍ>0 DF VOTACIÓN ••-, m$m 070046432-4 CÉDULA CE - í„.A-W7'i - TIUC C0Í"' CIUDADANÍA AP&LlDOS/NOiVllA'A •««ONU _ 0001 M 0001-056 0700464324 teaúNDOtttauEL .; APOLO DÍAZSEGUNDOMIGUEL LL^Í* NACIMIENTO - ro«jBv«w> IDNMI» STO DGO TSACHILAS NACKW»ÍL^(CUATORIANA SANTO DOMINGO SEXO HOMBRE ESTADO CIVIL VIUDO ..-•• • •< 2 BEATRIZ 9 a RIOVERDE DÍAZ

INSTRuroON PROFESIÓN / OCUPAPÓN JUBILADO APEüjro'. NOMBRES D£¡ PADRE APOLO JUAN «N -: " .«MBRES DE LA MADRE DÍAZ ROSALÍA UkiAK VÍFCIiA AC EXPEDICIÓN •Str' SANTO OOMMQO 2018-08-15 f • I FECHA DE EXPIRACIÓN 2028-05-18 REPÚBLICA DEL ECUADOR D'RECCIÓN C-.MEPA'. DEREGISTRO .Tv'i> :WNT;r ' Ar ,- -A CEDULACIÓN

x '• 170870349-9 qiUDAf?y^ePE^ SALDANA CALLE ^ JOSfARNULFO V"ff ^^ !• LUCARDE NACIMIENTO CAiftR «obués ft^m RIVERA ||g*rW FErha OE NACIMIENTO ^.qj^ NAO0,,,AUD«»ÍCUATORIANA SE> ESTADO CIVIL VIUDO ANGELA YICELA Mil GILER ARTEAGA

•IS""- ''ION PROFESIC DO'-'iCN BÁSICA CHOFER PROFESIONAL V2333V1222 .."•S > NOMíüCS DEL PADRE SALOANA ZHAGNAY JOSÉ MIGUEL ANOMWES DELA «ADfC CALLE OLGA MARÍA ... .AR AFECHADE EXPEDICIÓN SANTO OOMMGO 20194848 -ECHA DFE>;P:RACiO\ 2029-08-05

Cftí ••'

0005M 0005-195 1708703499

SALDANA CALLE JOSÉ ARNULFO

- STO DGO TSACHILAS

SANTO DOMINGO

RICA A-, 2 r. ABRAHAM CALAZACON REPÚBUCA DEL ECUADOR ••ACCIÓN WNCR4Í. rE<>K>í!f

CEDUi \ Of. ,90246737-2 CIUDADANÍA APELLIDOS Y NOMBRES MESTANZAZUWGA OSWAL.DO ALBERTO LUGA* DF'iAUVIENTO LOJA LOJA EL SAGRARIO FECHA DEIt'. vMENT0»33-O5-OS nalionalidadEcuatoriana sfxo hombre es;apocivilCasado elit maría IIIIIIHHII peralta beltran

"•SIINJCCION BÁSICA trScto»^^ E3SKKK22 MESTANZA RAFAEL

- ZUNK3A INÉS •- '•'"• -i EXPEDICIÓN SANTO OOMMGO 202041-20 • -:•:~iADf EXPIACIÓN * 203041-20 REPÚBLICA DEL ECUADOR DIRECCIÓN GENERAL DE REQSTñC CIVIL HÉLff IDENTIFICACIÓN YCEDULAOON CÉDULA D£ * 170024768-5 CIUDADANÍA APELLIDOS TNOMPAEA ZAPATA MORA JOSÉ LUIS LUGAR Di NACIMIENTO - , PICHINCHA QUITO GONZÁLEZ SUAREZ FECHADi NACIMWOO1939-12-10 NAGONALOAOBCUATORIANA SEXO HOMBRE ESTADOCIVILSOLTERO

Ai''- ,a.;> FBÜFFAiON ' OCc'^ClOt- BASCA BMPUEAOO PUBLICO •a". . r '.' - -VBRES DEl PADRE ZAPATA LUIS

•'•• •'••• ombrf; de .a madpe MORA ROSA -• ..- A-FE''PEDICIÓN SANTO OOMMGO 2017-11-13

202T-11-1S i- p

LÍCENCtó DE CONDUCIR 4«t $*$>««*,»- fwcMa» tí* C«Atltií*

REPl BI.ICA DEL f ECL'ADOR

1*1 IHHi REPÚBLICA DEL ECUADOR aacíoon general deiIgistrocml SJEWTIFICACtóN .'C NA ...'•>- '^^

*> 110009826-6 CIUDAD;

IDCNATiMENID lo¡¡* SARAOURO SELJWAALEORE . FKHA0f«MaM(atS8ri82»46.1T NAOONALIOAJ» «tíÉATOWANA SEXO HOMBRE ESTADO CIVIL DIVORCIADO y¡

INSTRUCCIÓN PROfESIÓN/OCUPACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES DEI FAPKE AMBULUa MANUEL APELLÓOS Y NOMBRES DE I A M.T* I MALLA MARÍA LUGARY FECHADE EXPEDIOÍ»f SANTO OOMMGO 2018-0448 | FECHA DE EXPIRACIÓN 20284448

^¿4 REPÚBUCA Da ECUADOR bwECOÓN GENERAL DE REGISTRO CWIL, OENTfflCAClÓN YCEDULAOON p cédula de n. 170257340-1 cnJOADAMA r APHLBOSrKOMSRES OAIICB2MMLA

NAOMENTO

FECHA DiNAOMHWB 1948-12-18 NAOONAUtMD BBUATORIAliA seco m ESTADO OVIL CASADO MARWSAMAKTANA RODRÍGUEZ VECAMO 6?

INSTRUCCIÓN WOFE5ION/OCUPACIÓN BÁSICA | AGRICULTOR APELLIDOS |fNOMBRES DaPADRE GARCESAJUa. APELLÓOS YWOM8KS DELA MADRE ZAVALAOELFMA LUGAR YPÉCHADE EXPEDICIÓN SANTO BOMBWO '*., 20144448 X | FECHA DE EXhRAOON ^ - s-f" 20244448 \ V

«b r-& DWCWIt«E»«!fc. nMMttL ADULADO

CERTIFICADO DE VOTACIÓN Á4 - UAtü'in -2019 COIi> 0004 M 0004 -120 1702573401 jL)»jrA*¡-, GARCE8 ZABALA EDUARDO LEÓNIDAS APELLIDOS < NOMBRES

provincia STO DGO TSACHILAS

cantón. SANTO DOMINGO

CIRCUNSCRIPCIÓN; parroquia SAN JACINTO DEL BÚA RFPÚBUCA DEL ECUADOR r |R|¿JBl uLNT'FIaAoCN -•-> 070008208-4 CIUDADANÍA 'CASPHLLO 0UCÍRIOA0U8TM

SOSMWNOA saeOMANBA ,„ N<> -^BíKS- 194S4S-2* ¡ *r ECUATORIANA

M CASADO MARÍA MARGARITA WIIIHI MOLINA

E3383V2222 EMPLEADO BÁSICA

XXXXXXXXXX

CASTILLO ROSA

SANTO DOMINGO 20154244

202*42-24

9**ér4&9 Santo Domingo 8 de jumo dei 2020

CERTIFICADO MEDICO

E! Se CASTILLO GLICERIO AGUSTÍN d- X ano* ,iv edad portado, de ¡a ualaía a- ciudadanía No ü?(H)0\i20H--i m^osa a esta iasa de s.iliui d.- cmeriicncaa H HJ, alaa de Xa o . ,;..m íusíi.ria (¡¡iü! a X V" "• ''" a.a' a.vs-aaMr

COLECISTITIS AGUDA LITIASICA CIE-10 (K81)

¡•.nacntcos i!Uat'vt-iiJd¡uiuii'iirc¡ounL'ntta.sf i an/.a: "COLECISTECi OMiA)

!a)da de- a.¡ta r! !' di- ahni dei ,'o.m;

X twdu íuaaíi; puedo ícriificii t-n ¡¡onm a la i.'id.uí, e¡ ¡niVresado ¡modo ¡í.kvi aSí I •.'sta une amento en ¡os traniiics t¡• ¡t• mejor Lífvac vonvonienre.

Aten tapie iite,

Dr. Leonardo Bermudez C.

'* CIRUJANO REPÚBLICA DEL ECUADOR DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL IDENTIFICACIÓN YCSHIlACIÓN CEJUiA B£ N, 170181003-6 CIUDADANÍA APELLIDOS VNQWR'-t;, PALAOWESORTEGA AN^EjLSAtVAOOR- LUGASbE NACIMENTCftí CAMAYO rEC4ADE«AC:MieRÍ¿lfl942-10-10 NACIONAL!DA!íE|EWATORIANA SEXO HOMBRE' ESTADOCIVIL CASADO OLGAAMBHCA ATIENCIA

INSTRUCCIÓN BASKA V2333E4242

APELLIDOSY NOMBRES DEL FACRE PALADINES ARTURO

APELLÓOS Y > ORTEGA LUGAR Y FECHA DEEXPEDICIÓN SANTO OOMMGO 20164941 FECHAOE EXPIRACIÓN 2026-0941 REPÚBLICA DEL ECUADOR DIRECCIÓN GfeNERAl DE REGKTflO CML, "k."c¿»CL .# CF . DE '•'• n. 170315676-8 CIUDADANÍA APE re- YMÑA..-,;.:fS MOSQUERA AYALA LAMAMBAL LlA'.ARDE NACIMIENTO HCHBÍUI1A PEDRO MONCAYO

FCCHADENAC1M£NT01MB484S NAfIONAUOA0SBUATORIANA SEXO K: IMgfcr ESTADOCIVILSOLTERO

,'OO'PA INSTRv.CGO* __„„—«, •_&»••• ¿732 D^n-iMATU OPBIAOOR APELLIDOS VNOMBRES V- -''

AftlUDOÁ YMQM88ÍS O •> AYALAANA LOMA LUGAR Y"-CHA DE eXPEDIOO. SANTOOOMMOO IfECHAD'FXPÜ201B4M2 'AON

M2

^ ü#" REPÚBL! r -l. ECUADOR CIÓN GF.N=".l 4 -rCASTROC'VA IDENTiFlCAOC- 170615927- CIUDADANiA APE,OAA -A .BRES CONOCA ¡AOGO FAUSTO FABIÁN LUGAR DF NACIMIENTO LOJA PALTAS CATACOCHA FECHA DE NACIMIENTO 19564645 MACIONALICAD ECUATORIANA

SEXO M ESTADO CIV-L CASADO ■"♦ NARCIZA llillllllll MEZA SANTANA

i.ATRN-lON PROFESIÓN "-"IPA—N BÁSICA EMPLEADO V4443V2242 :p,. ,rv ' NOMBRES DEL PADRE CONDOY HERNÁN TIBERIO :.X NOMBRES DE LA MADRE POGO MARÍA ROSARIO s ;.CHADE EXPEDICIÓN SANTO DOMMGO . 20164647 I fíCHA DE EXPIRACIÓN 120264647

REPÚBUCA DEL ECUADOR DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y.CEDULACIÓN N010022903-8 : i DULA DE CIUDADANÍA Ái'FXllL-'ObtfNOV.OA 5 DUCHEJARAMILLO MARCO ANTONIO jÜ "-*. •LIGAR Dt NACIMIENTO. EL ORO ZARUMA ^ ZARUMA IECHA DENAaMttNTOl*»!-05-29 NAUONAUDAWjCUATORIANA SEXO HOMBRE ¡SWKKIVILCASADO ALBA ESPERANZA BOLANOS B

«NGUNA W**™ BÁSICA

DUCHEMANUEL „..¡ ..,' -\- ' NO'vft.. JARAMILLO ADELA

SANTO DOMINGO 2017-12-26 S|... •••: ' '•"" •' • k 2027-12-26

NO FIRMA •jJJr'fffifuiTirn»-; luí r" ,tJST' •! A ( iO.\ PROFíStó'a ., " -•Of; REPÚBLICA DEL ECUADOR BACHILLERATO RADIOTÉCNICO E133312222 DffiFCCION GENERAL DEREGISTRO OVK .-.;•> ja,. •• .-.V.SRES DEL PADRE • ©6NWCACION YCEDULACC r-. RU1Z LUIS 090026372-4 a'"' aa-' ' nmáí d?oaüadík CIUDADANÍA MOLINA CLARA APfi ' \ 'ir. ..!¡.¿u .• ;.,,i oe eaPToicíóN RUIZ MOLINA MAXWK) ALBERTO SANTO DOMMGO 2019-02-28 .40 + UÑKJWif V> "MIENTO JF-CHACE ;a":RACió!A GUAYAS 202942-26 GUAVAQWL CAR80(CONCePCtCW) K-«ADfcW«ijWiaé*¡f9«7-04-13 NAOONAiffWOÉÉSÍáTORIANA -1'.' HOMBRE" /- ES1ADOCivil DIVORCIADO • f*^A*- mi muimi J

kbl'l »> ' \1)MI< l M^R

\ ; '--.a ,.. x,¿. aI í V V'"* :,' '. ... X--"//• i •;,. \;XX ? -™» >,*> ''"'*5 ^*„ X i D .i te J 3 T b GAO MUNICIPAL SANTO DOMINGO

ÜA¡:t'Jlír«i SANTO DOMINGO QíOtflK

Ordenanza Municipal No. M-063-VQM

EL PLENO DEL LEG1STJVO DEL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADOMUNICIPAL DE SANTO DOMINGO

CONSIDERANDO: Que, eT numeral 9 del artículo 11 deda Constitución de la República del Ecuador establece que el más alto deberdeiEstado consiste en respetar y hacerrespetar ,~* losderechos garantizados en la Constitución;' Que, el Art. 37 numeral 3 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el Estado garantizaráa a las pegonas adultas mayores los siguientes derechos, entre tos que se encuentra lajurpáación universal; Que, por mandato del Art. 226 de la Constitución de la República del Ecuador. "Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores púbíicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejeraeiéa ¿a*ai3^^ fes sean atribuidas en la Constitución y la ley...* Que, la Constitución de la República del Ecuador en su .artículo 238 consagra la autonomía política, administrativa y financiera de tc# gpbtófnos autónomos descentralizados, guardando relación con tos artículos 5y53 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, que comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios; ^ Que el numeral 2 del artículo 326 de la Constitución de la República del Ecuador ' contempla que el derecho al trabajo se sustenta en varios principios, entre ellos que los derechos laborales son irrenunciabies e intangibles; Que, el Mandato Constituyente No. 2, en el Art. 6, establece la prohibición de crear o restablecer otros complementos remunerativos a todas tas instituciones y entidades del sector público; Que, el referido Mandato 2, contempla que las instituciones y entidades del sector público que reconozcan para sus servidores bonificaciones, complementos y beneficios económicos adicionales, que sumadas a las que componen su remuneración mensual unificada, establezcan un total supenor al límite fijado deberán reducir este total al máximo fqado en el Mandato Constituyente: Que, el inciso 7 del artículo 188 dei Código del Trabajo establece que en caso de fesDidoJDtempestivo eltrabajador que hubiere cumplido veinte años, y menos de * Gobiomo A»,f"°"?J*^ffiw años de trabajo, continuada o mtemimpidarnente tendrá derecho a la •oo^K^ccpuiHaf^WH^orcional de la jubilación patronal, de acuerdo con las normas del mismo ^roSAEHNU£St8^^normativo;

UÑisRAOÓMÍ3ttT«iNT0 HUMANO

,__n I- «• 1-« • -"-• • *-»- * — **- GAD MUNICIPAL SANTO DOMINGO

SANTO DOMÜGO CttaettK

Ordenanza Municipal No. M-063-VQM

Que, el Código de Trabajo, en el Art. 216, referente a la jubilación a cargo de empleadores, establece que los trabajadores que por veinticinco años. 0 más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente^ tendrán derecho.a, serjubilados por sus empleadores;

Que, el artículo 216 numeral 2 del Código de Trabajo dispone que: 'En ningún caso te pensión mensual de jubilación patronal será mayor que ¡a remuneración básica unificada media del último año ñiinferiora tremía dólares de ios Estados Unidos de América (US$ 30) mensuales, si solamente tiene derecho la jubilación ¡del empleador, y de veinte dólares de los Estados Unidos da América (US$ 20) mensuales, si es beneficiario de dúWé jubíación'*,

Que, el artículo 216 numeral 2, inciso tercero del Código de Trabajo señala: 'Exceptúase de esta disposición, a los municipios y consejos provinciales del país qüa conforman el régimen seccional autónomo, quienes regularán mediante la expedición de ias ordenanzas cormspóndientes ¡a jubilación patronal para éstos aplicable";

Que, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo, tiene entre sus trabajadores stfjetósai régimen Código del Trabajo, personas que cumplen con los requisitos para acogerse ai derecho de jubilación previsto en la ley; Que, el Municipio d«i canten Santo ttomfngo, ha wnidt» cancelandola pen&ióajjpr jiMJgogéj» patanal, n»edanteOrdenanza excedida el día 4 fieenero del año 2005, te partan por liwi^riiwéTóii jubiar, a te can&fed de

Que, la Cláusula Cuadragésima Primera del Contato Colectivo de Trabajo, celebrado entre el Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales de Santo Domingo, StrrRAMSD y éi GAD Municipal del Cantón Santo Domingo, el día nueve de enero del año dos mil quince, reconoce el pago de la pensión por jubilación patronal, en los siguientes términos: El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal se obliga a destinar todos los años la partida necesaria para cubrir el pago de la Jubilación Patronal, según lo previsto en el Art 216 del Código de Trabajo: independientemente de la jubilación ordinaria del 1ESS.- Para este efecto, el Gobierno Municipal, una vez cumplidos los requisitos legales* -procederá a pagar la pensión mensual correspondiente a partir de la fecha de terminación de ia relación laboral.- Para ei cómputo del tiempo se tomará en cuenta los años de trabajo en la Junta de Mejorasy el Plan de Salud de Santo Domingo; .'

Que, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo consciente que la jubilation es un derecho constitucional, legalmente reconocido por el ordenamiento jurídico ecuatoriano, que ampara a los trabajadores frente a ' las contingencias que expresamente se encuentran establecidas en el artículo 184 de la Ley de Seguridad Social, se ve en la necesidad de expedir una ordenanza que regule los mínimos a ios que se sujetarán las pensiones jubilares dé los ex obreros municipales; y,

. ._._.. _^ Patín» 2 de 6

OAv.Qutou Tacón N97FXRPO - -51^ VNL> w •A cj- ^

GAD MUNICIPAL SANTO DOMINGO

SANTO DOMINGO

Ordenanza Municipal No. M-063-VQM

En uso de las facultades conferidas por el Art 240 de la Constitución de la República del Ecuador, en armonía con los artículos 7 y 57 literal a) dei Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización;

Expide la siguiente:

LA ORDENANZA QUE ESTABLECE LA JUBILACIÓN PATRONAL DE LOS TRABAJADORES DEL GOBIERNOAUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO

Art 1.- DE LA JUBILACIÓN: Mediante la presente Ordenanza se reconoce la Jubilación Patronal en favor de las y los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, de conformidad con las disposiciones de esta misma Ordenanza. Art 2.- SISTEMA DE JUBILACIÓN: El sistema de jubilación patronal protegerá a las y a fes trabajadores del Gobierho Municipal de los riesgos de vejez y de invalidez por medio deuna jubilación patronal, independiente de la que, para estos casos, confiere el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, cuya pensión jubilar estará sujeta a la negociación dei Contrato QríWiS&imUfcm luí,

a) Para quiénes hayan cumplido veinticinco años o más de servicio, en forma •continuada b interrumpidamente, en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo y estén dentro del límite de edad establecido enla 1^del^tíridli^ocial;y, Para quienes hayan cumplido sesenta años de edad, que se jubilen por invalidez b) y«ue tengan cumpétfw^hw r^nfín© veinte años de servicio. Este beneficio de Jubilación Patronal, es independiente de los beneficios de la Jubilación concedida por el Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social.

Art 4.- FINANCIAMIENTO: La Dirección Financiera del Gobierno Autónomo ^scentral^d^Muníc'tpal del Cantón Santo Domingo, en el ejercicio fiscal de cada año ^V^SmSfSSSSm presupuestaria a efectos de garantizar y financiar la jubilación 1cERfiFico^uEaaih^MMH^Wos trabajadores de la Institución, en base al plan de jubilación laboral ,0llSWos^ años deberá presentar la Dirección de Administración del Talento Humano; para serconsiderado en el respectivo presupuesto. DIRECCIÓN ArtS.- DE LASSOLICITUDES: Las y los trabajadores del GAD Municipal que deseen acogerse ai beneficio de lajubilación patronal, que cumplan con la edad, los años de servicios y los presupuestos establecidos en la presente ordenanza, deberán presentar su solicitud dirigida a la Máxima Autoridad, quién dispondrá que las Direcciones de *9-, Administración delTaiento Humano y Financiera, emitan sus respectivos informes. r-?t

»•.!-*»Al *

Piglna 3 de 6 SiaoíBaEM&^^umlaaatnewBjBHBpi .1... *..-. Guana -- -» **¿js— - GAD MUNICIPAL SANTO DOMINGO

UA£í»'H-«ísai SANTOOOJvSNGO CMófttK Ordenanza Municipal No. M-063-VQM La Dirección de Administración del Talento Humano informará respecto del tiempo de servicio, cargo que desempeñaba el solicitante, edad y más aspectos relacionados con su función.

La Dirección Financiera certificará respecto del monto de la última remuneración percibida y la disponibilidad económica y presupuestaria.

Art 6,- RESOLUCIÓN: Recibidos los informes señalados en el artículo anterior el Alcaide/sa o su delegado procederá a resolver lo soJkáiado, autorizando a la Dirección de Talento Humano y a la Dirección Financiera, consideran a Ja o ai solicitante para la pensión de jubilaciónpatronalingresándolos inmediatamente a roles. Parael pago mensual de laJubilación Patronal, la Institución depositará elvalor ai cual tiene derecho la ex o el ex trabajador del GAD Municipal en la cueritabancaria señalada por la o él beneficiario. Art 7.- DE LA PENSIÓN JUBILAR: Las o los trabajadores que cumplan lo establecido en la presente ordenanza, una vez que lo haya aprobado la Máxima Autoridad o su delegado, tienen derecho a 3a Jubilación Patronal, para lo cual se observará lo siguiente: a} El monto de la jubilación patronal mensual será la qué conste en la negociación del Contrato Colectivo y/o actas transaccionaíes; b) La pensión jubilar patronal se la determinará observando lo que determina el numeral segundo del Art. 216 dei Códigodel Trabajo; c) La pensión Jubilar patronal se mantendrá en los mismos rotes de pago y fechas en Jas que cobran todos los obreras; d) Sifalleciere untrabajador que se halle en gocede pensión jubilar, sus herederos tendrán derecho a recibir durante un año, una pensión igual a laque percibía el causante, de acuerdo con las "Disposiciones Comunes" relativas a las indemnizaciones por "Riesgos del Trabajo, conforme io manda el Art. 217 del Código del Trabajo; y, a) De ser menores de edad los beneficiarios, el pago se hará a su representante legal. Para el caso de invalidez total y permanente, se deben exigir los certificados de calificación de ia ¡nvaJidezy otorgado por elorganismo competente del IESS: Art 8.- PREVALENCIA: Las solicitudes serán atendidas en orden cronológico de presentación yde acuerdocon la disponibilidad presupuestaria.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.- PRIMERA,- El Director/ra deAdministración del Talento Humano, en un plazo de quince días a partir de la vigencia de ia presente ordenanza, en coordinación con los representantes del Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales de Santo Domingo, SUTRAM SDf observando lo que señalan Jas Cláusulas: Décima Primera.- Retribución porSeparación Voluntaría y Cuadragésima Primera.- Jubilación Patronal del Contrato Colectivo de Trabajo, vigente, deberán presentar un informe de las y/o lo trabajadores

*A«Quloy1üloin • 27SR8f» Vn1>^>v-^ g«^ u r^x:>- ^>ic

GAD MUNICIPAL SANTO DOMINGO y ¡SANTO DOMNGO Oaxnic Ordenanza Municipal No. M-063-VQM que pueden acogerse a la Jubilación por Vejezy/o Patronal, en el presente año fiscal. SEGUNDA.- Las solicitudes de jubilaciones que han sido presentadas hasta la presente fecha y no hayan sido tramitadas, gozarán de todos los derechos establecidos en la presente ordenanza, a partir de su vigencia.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- PRIMERA.- Derogúese toda estipulación en contrario a la presente ordenanza o cualquier instrumento o normativa que se oponga a ia presente Ordenanza. Vigencia.^ La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su sanción, sin perjuicio de su publicación en la gaceta municipal y el dominio web institucional www.santodomínáo-aob-ec.

Dedo, en el Salón Legislativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, #118Üe marzo de 2016.

c:

tc/iio jíerén Manchen o • /*•:! a y^' ARIO GENERAL DEL GAS» MUNICIPAL

CERTIFICACIÓN DE DISCUSIÓN

B infrascrito Secretario General del Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo CERTIFICA: que la presente Ordenanza fue díscufida y aprobada en las Sesiones Ordinaria y Extraordinaria celebradas los días 17 y 18 de manco de 2016; en atención a lo que disponen los artículos 7 y 57 letra a) y el inciso tercero del Art. 322 del Código Orgánico de-Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD. Santo Domingo, 22de marzode 2016. \ -:-; ,'j

kJ Gobierno Autónomo Descentralizado y .4'- Municipal De Santo Domingo / CERTIFICO OM ES ItEL COPIAOS LA COHWLSp' OUERfÍ6¿íEN NUESTRO ARCHIVO / T^HiA Mancherio _jfi^__ ¿ÉCRETARIGÍC DIRECaÓN OE AÓM&iSHtAaÓN Dft TALENTO HÓMANO ALCALDÍA DEL CANTÓN SANTO DOMINGO/- Santo Domingo, 22de marzo de 2016..

EJECÚTESE.-

-ui—£4gfatf,s.dtA. S'aMMMmésigssdÉsSaiejja. 0M3ÉÉÍ Haft GAD MUNICIPAL SANTO DOMINGO CAClK/MC • SANTO D0MWO3

Ordenanza Municipal No. M-G63-VQM

CERTIFICO, que la presente Ordenanza fue sancionada por 4 f. Víctor Manuel Quirola Maldonado, Alcalde del Cantón Santo Domingo, el 22 de marzo cíe 2016. -. ,^

'' 'i \>. »> '*• !¡

-aCVíPTARÍA frnwicro.

í*í$fií^.5S^$ÍCNTS DOMINGO catrineo em » na < — ««ISA ik r"

tlm 6 de 6

o Av.Quto y Wcón „ j*1*^ Aft« \•

ACTA TRANSACCIONAL DE REVISIÓN DE LAS CLÁUSULAS ECONÓMJCAS DEL CARATO COLECTIVO DE "TRABAJO En la ciudad de Santo Domingo, %Mm*MM 'VÍ^0^^Kt^^*» «jj dfecisé*, ^tó'éfseifofÁirJbsTRrar^^ dé frabajó y Servició Público de Portoviejo, comparecen por una parte los señores DonVíctor Manuel Qüiroia Máldonadp y Dr. «Jóbnny Manuel Santin Torres^ en sus edades dé Alcalde y Procurador Síndico, del Gobierno Autónomo Descentralizado.Municipal del Cantón Santo Domingo; y, por otra parte los señores Ledo. Dalton Ivan Tapia Uumiquinga, Jorge Oswaldo Ándradé Florea PaíHcíb francisco Silligaria Pónlüiéa, Manuel de Jesús Aguirre Aguirre, Edwin Richard Carrasco Mueses, Germán Oswaldo Chala Centeno, Joselito Llbardo Quelal González, Flor Domitíla Vélez Barre y Franklin Nazareno Bucheli Valencia, en sus calidades de Secrétanos: General. Organización, Actas y Comunicaciones, Finanzas, Defensa Jurídica, Educación, Cultura y Deportes, Comunicación Social y Relaciones Publicas, Bienestar yAsuntos Sociales, y Cooperativismo, Desarrollo y Coordinación, en su orden, del Córrate Central Único de Trabajadores del Sindicato Unrtano de Trabajadores Municipales de Santo Domingo, SUTRAM SD, yen forma hbre y voluntaria convienen' en aceptar y suscribir el contenido de esta Acta Transaccional de Revisión dé fas Cláusulas Económicas del Contrato Colectivo deTrabajo, vigente, contenida enlas siguientes cláusulas: PRIÍftERA: A1^C#ÉNTES La señora Ab. Gabriela Vallejo Jarrín Msc, Inspectora General del Trabajo del Cantón Santo Domingo, con fecha 31 de Marzo de2015, a las 08h00, expide el auto de aceptación a trámite el proyecto de REVISIÓN DE LAS CLAUSULAS ECONÓMICAS DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO ASUSCRIBIRSE ENTRE EL GAD MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO Y. EL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES MUNICIPALES, presentado por los señores Ledo Dalton Iván tapia Llumiquinga, Jorge Oswaldo Andrade Flores, Roldan Amed Mestanza Peralta, Wilson" Fernando Cruz Navas, Jorge Mauricio Rúales Jiménez, Jaira Roberto Sosa Mencías, Flor Domitila Vélez Barre, Joselito Libardo Queta! González y Wilmer Granja Molina, en sus calidades de Secretarios: General, Organización, Actas y Comunicaciones. Finanzas, Defensa Jurídica, Educación, Cultura y Deporte, Bienestar y Asuntos Sociales, Prensa yPropaganda yCooperativismo, en su orden, del Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales de Santo Domingo, SUTRAM SD, como Comité Ejecutivo del referido sindicato a esa fecha, proceso con el cual, se notifica de inmediato al GAD Municipal de Santo Domingo, para los efectos que contemplan los Arts. 223 y224 del Código del Trabajo, hecho que ocurre el día 01 de Abril dé 2015. El Proyecto presentado, contempla, trespuntos: U "CLAUSULA DÉCIMA TERCERA: AUMENTO DE REMUENRACIONES.- El Gotórnofofánomo descentralizado Municipal, continuará pagando las remurÁraciones mensuales uMicadas a sus trabajadores. Todos los aumentos de las remuneraciones anteriores o posteriores no_sqn imputapJSS-^ la* /ncréraentoscfe^^íQSjWt^igj', decreto, acuerdojnjrjMeaal. r^ucKStZi^h.li- ée'Mmc^sY^S^dMBpsh^nessimilares. ArpanHr dei pnmerp de epéqgdel •», WíS^fduramé la Vigencia del presente contrato, ai Gobierno Aqfónbmo _ Descentralizado Municipal, se compromete a pagar la remuneración^neñkual.^a*' \VJ Uro' unificada. Dicho incremento en ningún caso podrá sobrepasar tos techos de negociación señalados en él Acuerdo dei Ministerio de Relaciones Laborales fio. MRL-2014-0161, de lecha 2 dé Agosto del 2014. cuando un trabajador de un puesto y función, perciba unaremuneración superior a ¡as estipuladas en el contmtój^ecUvode trabajo^ .ésías se harán automáticamente extensivas a todos los trabajadores s'mdioaii¿adÓs delmismo puesto y fundón; porlo tanto, ningún tráb^áoor podrá percibir upa remuneración inferior a la remuneración mínima unificada, fíjada por el Gobierno Nacional, para las correspondientes categorías. 2.- CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: SUBSIDIOS.- El Gobierno-Múniclpah reconoce a sus trabajadores protegidos por este contrató^ los siguientes, subsidios: AUMENTACIÓN: De conformidad ai Acuerdo Ministerial No. MRL-2014-0161r del 2 de Agosto del 2014, se proveerá a cada trabajador municipal, a partir del mes de enero del arlo 2015, el valor de $ 4 dólares (cuatro dólares), porcada día laborado, pagadero en forma mensual; y, 3.- CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA PRIMERA: JUBILACIÓN PATRONAL- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, se obliga a destinar todos los años la partida necesaria para cubrir el pago de la jubilación patronal, la cantidad de 150 dólares (ciento cincuenta dólares), según lo previsto en él Art. 216 dei Código del Trabajo; independientemente de lajubilación ordinaria dei IESS.- Para este efecto ef Gobierno Municipal, una vez cumplidos los requisitos legales, procederé a pagarla pensión mensual correspondiente a partir de la fecha de terminación de la relación laboral.- Para el cómputo del tiempo, se tomará en cuenta los años de trabajo en la Junta de Mejoras y el Plan de Salud dé Santo Domingo. i

SEGUNDA: COMISIÓN NEGOCIADORA Transcurridos los quince días, señalados en elArt224 del &ádigp del Trabajo, por disposición del Sr. Víctor Manuel Quirofa Maldonado, Alcaide del Cantón Santo Domingo, medíante Memorando No. GA£5MSD-A-VMOr20Í5-0029-MC, de fecha 15 de Abril de 2015, se conformó la Comisión ¿é Negcciádóri, por parte de la empleadora, integrada por los señores; Dr. Staíin Naranjo Bustamante, Subdirector de Legalización de Tierras, Delegado dé Alcaidía, para presidir la comisión, Ing. Juan Carlos Valencia, Director Financiero, Dn Javier Fierro Aguilera, Delegado de Procuraduría Sindica, Ing. Félix Cervantes- Chávez, Director de Administración del Talento Hürnáno (1), y, por parte del Sindicato, según Oficio No. 061, de fecha 21 de Abril dé 2015, fueron nominados a integrar la referida comisiónalos señores Ledo. Daiton Tapia L, Secretario General, Sr. Osvaldo Andrade, Secretario %é Orgiarii¿acióri| S¿ Amed Mesfanza, Secretario de Actas y Comunicaciones, y^ Sr.3Joselito^Qáélálría Secretario de Prensa y Propaganda.

Los miembros de la Comisión, por lo tanto, estaban facultados y autorizados para iniciar la negociación de la revisión de las cláusulas económicas del contrato colectivo de trabajo, que contendría el acta transaccional a suscribirse n entre el GAD Municipal del Cantón Santo Domingo y el Sindicato Unitario de ¡\ Trabajadores Municipales de Santo Domingo, SUTRAM SD La comisión, debidamente autorizada, asumió el conocimiento y negociad^ los tres puntos propuestos en el mencionado proyecto, para cuyo efeetoj programaron las reuniones de trabajo respectivas, mismas que tuvierpfi?Tug los días 24 de Abril de 2015, a las 11h00, 25 de Mayo de 2015, a las 15h00, 08 de Junio de 2015, a las 15h00, y 12 de Junio de 2015, a las 09h30, siendo necesario prorrogar el plazo, que de manera oportuna fue puesto en Conocimiento de Ja Abg. Gabriela Valiéjo Jarrín, Inspectora General del Trabajo de Santa ^DorjLÚíiga^ el dJat Q& de Mayo .del 2015^..por. así autorizarlo expresamente él Art 224 del Código del Trabajo.

TERCERA: NEGOCIACIÓN 3.1.-Con relaciónxal;,ijpRief punto de la negociación, la Comisión de Negociación, luego ^ que se acoja el incremento de $ 30dcÉfes, determinado en él Acuerdo Ministerial Ño. MDT- 2015-0054, de fecha 18 de Marzo de 2015, por lo tanto, la cláusula décima tercera, relacionada al aumento de remuneraciones, queda de la siguiente manera;

"CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: AUMENTO DE REMUNERACIONES.- El Gobierno Autónomo Descentralizado jMunicipaf, continuará pagando las remuneraciones mensuales unificadas a sus trabajadores. Todos los aumentos de las remuneraciones anteriores o posteriores no son imputables a los incrementos dispuestos por la ley, decreto, acuerdo ministerial, resoluciones o sentencias y otras disposiciones similares. A partir del primero de enero del 2015 y durante la vigencia dé| presente contrato, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal sé compromete a pagar fa remuneración mensual unificada. Dicho incremento en ningún caso podrá sobrepasar los techos de negociación señalados en el Acuerdo Ministerial No. MDT-2015^0054, de fecha 18 de Marzo de 2015L Cüartdo ühtrabajadorde un puesto yfundón perciba una remurieración superior a lias estipuladas en el Contrato Colectivo de Trabajo, éstas se harán automá^caménte extensivas a todos los trabajadores sindicafizadps del mismo puesto y función; por to tanto, ningún trabajadorpodrá percibir una remuneradón inferior a la remuneración mínima unificada, fijada por el Gobierno Nacional, para las correspondientes categorías."

3.2.- Con relación al segundo punto del proyecto propuesto, la Comisión, igualmente por unanirhidaq', acordó que él subsidio de alimentación, contenido en lá tetra c) de la Cláusula. Décima Quinta del Contrato Cotectivo de Trabajo, tendrá un incrementó de tí;25 centavos de dólar; por to tanto, él subsidio de alimentación, queda deía¡siguientemanera:

"CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: SUBSIDIOS.- El Gobierno Municipal, reconoce asusirabajadores protegido^ por este contrato los siguientes subsidios: c) AUMENTACIÓN- De, conformidad al Acuerdo Ministerial No. MDT-2015- 0054, de fecha 18 de Marzo de 2015, se proveerá a cada trabajador municipal a partir del mes de enero de! año 2015 el valor de 3,00 dólares (tres dólares), por cada día laborado, pagadero en forma mensual.'; y,

3.3.- Finalmente, con relación al tercer punto del proyecto, que tiene que ver con la Jubiladón Patronal, contenida en la Cláusula Dédma Primera del-Contrato Colectivo de Trabajo, la Comisión acordó que la Jubilación Patronal, contemplada en el Art. 216 del Código del Trabajo, tendrá un incrementojjg. treinta dólares mensuales, debiendo por lo tanto, mediante on municipal, establecerse el referido incremento a la ordenánza_que de 2005, mantiene la pensiónlübilar patronal deJJCTclólares; que en defflmvaT .3 pensión jubilar patronal, será de sesenta dólares mensuales, en consecuentía, la referida dáusula, se mantendría en los siguientes términos: "CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA PRIMERA.- JUBILACIÓN PATRONAL.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal se obliga a destinar todos los años la partida necesariapara cubriréLpago de la Jübítecrón Pajtroñaf para éste aplicable en los términos del Art. 216 del Código de Trabajo; independientemente de la jubilación ordinaria del IESS.- Para este efecto, el Gobierno Municipal, una vez cumplidos losrequisitos legales, procederáapagar la^mjónjnensualde sesenta dó&esa partir dela fecha de terminación de ia reTáBorTIaborai^Para el cómputo déTtíernpo se tomará en cuenta ios años de trabajo enlaJuntade Mejoraéy el Pían de Salud de Santo Domingo."

CUARTA: DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA

Mediante Memorando No. GADMSD-DF-2015-1287-M, de fecha 25 de Agosto del 2015, suscrito por los señores Ing. Juan Carlos Valenda, Director Financiero e Ing. Geovanny Garófalo, Subdirector de Presupuesto, emiten la DISPONIBILIDAD PRESUPUESTRIA ~ ASIGNACIONES CONTRATO COLECTIVO 2015, en los siguientes términos: "La Dirección Financiera informa que en eJ presupuesto codificado a la presente fecha, constan las asignaciones en las respectivas partidas presupuestarias destinadas para cubrir los incrementos alcanzados durante la revisión económica del Contrato Colectivo vigente, el valor tote! de la incidencia enfregada por el área de nómina asciende al valor de $ 269.590.05; financiamiento que fue incorporado en la tercera reforma presupuestaria aprobada por el presente año por el Legislativo Cantonal en sesión ordinaria celebrada el 20 de agosto del presente año, rubros que se encuentran contemplados acorde a lo establecido por el Ministerio de Trabajo y por el Comisión de Negociadón del Contrato Colectivo 2015."(sic). Acpunto al referido informe, se encuentra el cuadro de traspasos de asignaciones presupuestarías de contrato colectivo aprobadas.

QUINTA: NÚMERO DE TRABAJADORES.

Según lo dispuesto en el¡Art. 240 del Código del Trabajo, la parte empleadora declara que a la presente fecha el numero total de trabajadQfes que prestan servicios es el de 419; por su parte, SUTRAM S.D. certifica que el número de sus afiliadosactuales es dé 276, número que podrá variar por entrada o salida de trabajadores.

Para constancia y en señal dé aceptadón de todos y cada uno de los puntos acordados en la presente acta transaccional, firman las partes intérvinientés, en unidad de acto, en el lugar y fecha antes indicado, conjuntamente con elseñor Director Regional deltrabajo y Servicio Público de Portoviejo. LLUMIQUINGA Secretario General

SR. PATRICIO SiLUGANA PONLUISA SR. MANUELAGUIRRE AGUIRRE Secretario de Actas y Comunicaciones Secretario de Finanzas

>*v

SR, COMUESES SR. GERMÁN CHALA CENTENO Secretario sa Jurídica Secretario de Educación, Cultura y Deportes

Jfi.* y¡ ¡ilf9-^ :SRr^sgjTO L. QUELAL GONZÁLEZ S SRA. FLOR DOMITILA VELEZ BARRE Secretario de Comunicación Social y Secretario de Bienestar y Asuntos Relaciones Sociales

SRÍ FRANKLIN BUCHELI VALENC Secretario de/ Cooperativismo, Desarrollo y Coordinación

AB. JOSÉ R =RRERA FAlCONES DIRECTOR REGIONAI .TRAB/WQLY SERVIS1D-RÚBLICO DE PORTOVIEJO REPÚBLICA DEhECV&PQR •• - u,7{ ir.v. vvivw.funcionjudÍ9ÍaI-santodomingo^bJb.cc " ''""''"

Juicio No: 23331-2014-4664 Casilla No-«10í

Santo Domingo, jueves 12 de marzo del 2015 • ' •"' -••••'' .' -•• V A: FAUSTO RODRIGO CAGUANA MORALES PROCURADOR COMÚN Dr./Ab.: JULíO MANUEL OBANDO SÁLAZAR """ En el Juicio No, 2333]-2014-4664 que sigue FAUSTO RODRIGO CAGUANA MORALES PROCURADOR COMÚN en contra de SEÑOR VÍCTOR MANUEL QUIROLA MALDONADO ALCALDE DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, DR. DANIEL MONTOYA ALVARADO PROCURADOR SINDICO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO. SR PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, hay lo siguiente:

JUEZ PONENTE: DR. BRIONES SOTOMAYOR ENRIQUE JUEZ CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS - ^n^?ÍSr???cETENTEUi, LVb lACHILAS.- Santo Domingo,DE LA juevesC0RTE12PROVINCIALde marzo dei 2015.DE SANTO¡as ¡5h4S.-DOMINGOVISTOS - Agregúese a ¡os autos el escrito presentado por Fausto Caguana Morales en su calidad de Procurador Común de los demandantes. Con relación a la acción de Protección que sigue el Sr JOSÉ MIGUEL SALDANA ZHAEGNAY yotros, quienes designan a! señor Fausto Caguana Morales, Procurador Común de todos ios demandantes en contra del señor VÍCTOR MANUEL QUIROLA MALDONADO y eí Dr. DANIEL MONTOYA ALVARADO ALCALDE Y PROCURADOR SINDICO DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. La presente causa viene a conocimiento de esta Saia integrada por los suscritos:, Dr. Enrique Briones Sotomayor Dr Patricio Calderón y Dr. Marco Hinojosa Pazos, Jueces titulares de la Sala, previo el sorteo correspondiente.- Los accionantes por la interpuesta persona de su procurador común, dentro dei termino legal interpusieron Recurso de Apelación a¡a sentencia dictada por el Juez de ia Unidad Judicial Civil, Mercantil yLaboral de Santo Domingo., del día jueves 20 de noviembre del 2014 a las Í2h38, en la que se inadmite ¡a acción de protección formulada por Jos demandantes y recurrentes a ia vez en contra de los accionados, el proceso,ha subido en grado a esta Sala y luego del tramite iegal yestando la causa para resolver ypara hacerlo se considera: PRIMERO - ^sta Sala es competente en virtud de io establecido en el Art 167 de la Constitución de la Repuoaca, Art. 24 de ia Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales v'Control Constitucional en concordancia con en el Art. 203 No. 1del Código Orgánico de la Función Judicial, ycon'los Arts oa3 y 330 del Código de Procedimiento Civil. SEGUNDO.- La Constitución de ¡a República en su Art. 76 nos habla del debido proceso en el que se determinen derechos y obligaciones yordena que toda autoridad administrativa ojudicial, garantice el cumplimiento de ;as normas ylus derecnos de las partes. Que todas las personas tienen derecho a la defensa yque no pueden ser privados de elJa en ninguna etapa o grado del procedimiento. Contar con ei tiempo y los medios adecuados para la preparación de su defensa. Ser escuchado en momento oportuno y en igualdad de condiciones. Que los procedimientos serán públicos yque las partes podran acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento. Ser asistidos por un proíesionai dei derecho a su elección: Presentar en forma verbal oescrita (os argumentos de ¡os que se crea asistido yreplicar ios argumentos de las otras partes; presentar pruebas ycontradecir las que se presenten en su contra. Ser juzgado por un juez independiente, imparcial y competente y que sus resoluciones sean motivadas. TERCERO: ANTECEDENTES- Los acc.onantes, demandan a los señores representantes legales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, el derecho de jubilación patronal prescrito en el Código de! Trabajo y Contrato Colectivo, reclamando legalmente a la administración anterior • dei Gobierno Autónomo-Descentralizado de Santo Domingo, el 8 de mayo del 2014, a las 09h 15. no ha sido atendido por parte del señorAlcalde conforme lo determina la Constitución y la ley; que esa inacción administrativa municipal ha alterado y deteriorado el sentido anímico y psicológico, por sus avanzadas edades y quebrantado estado de salud, hecho que contradice con ia política pública de! buen vivir "SUMAK K'AWSAY'" impulsado por el señor Presidente Constitucional déla República del Ecuador; conciben que la desatención a sus pedido* -i» jubilación patronal ¡es ha generado violencia psicológica y que esa situaciónde violencia acelera sus partidas a mejor vida, hecho que depara sin sabor de la justa pensión jubilar ganada con tesón y esmero por más de veinte y cinco años de trabajo permanente e ininterrumpido. Que la Acción Constitucional está orientada a que la Administración Municipal presidida porel señor alcaide Víctor Manuel Quirola Maldonado preste especial atención a sus justos pedidos de jubilación patronal, entendiendo que los.S30.00 dóiares que están recibiendo mensualmente corresponde a compensación jubilar que es el fruto de conquista laboral contenida en la Cláusula Tercera del acta transaccionai suscrito entre ei señor Alcalde del cantón Santo Domingo señor Kleber Paz y Miño y Procurador Síndico Municipal con ios señores Directivos del Sindicato Único de Trabajadores Municipales de! Municipio de Santo Domingo, del 29 de octubre del año 2004; conquista laboral de compensación jubilar, constante en el Art. 25de la Ordenanza Municipal presupuestaria del año 2005 para el personal municipal que se hace acreedor a la jubilación patronal. Que la compensación jubilar ósea los $30,00 dólares que reciben nada tiene que ver con la pensión jubilar patronal, prescrito en el Código del Trabajo; que la autoridad sabe y conoce que sus reclamos no es la declaración de un derecho, sabe que es la aplicación de un derecho contenido en Norma Legal y Constitucional, que está sustentado en claras Normas Constitucionales como son: Art. 326No2, 3; Art. 11 No 5 y ó; Art. 426, Que ia autoridad sabe y conoce que la falta de despacho a sus reclamos les priva del derecho a la jubilación patronal y anula el ejercicio del buen vivir, oque genera violencia psicológica; que la impugnación del acto administrativo en la vía judicial, por silencio administrativo, del derecho a la jubilación patronal, no es adecuado y eficaz por la avanzada edad de los demandantes y por sus enfermedades que parece las mayoría de los accionantes; que la jubilación patronal se extingue con la muerte del jubilado, y parecería ser que es el juego trazado por el demandado; que el reclamo no es la declaración de un derecho, sino ¡a aplicación de un derecho Constitucional y Legai. Que la acción propuesta tiene por ohjeto el amparo directo y eficaz del derecho reconocido en la Constitución, especialmente en los Arts. 35 y 36, porque por su avanzada edad y enfermedades la vía judicial no es la adecuada yeficaz para la debida aplicación del derecho a ¡a jubilación patronal, por lo que en sentencia se deberá disponer que el señor alcalde Victor Manuel Quirola Maldonado preste especial atención a sus justos reclamos yque en justicia se aplique la norma de Derecho Constitucional de jubilación patronal. CUARTO.- En el caso concreto en la tramitación del proceso de Acción de Protección y.que es materia de resolución por parte de esta Sala, se ha observado todo lo puntualizado en ei Considerando Segundo, es decir, que ias partes . tuvieron toda la libertad suficiente para justificar los hechos •propuestos en ia Acción Constitucional materia de este recurso de apelación, como la parte accionada debe probar los fundamentos de su contestación a la acción entablada en su contra. QUINTO.- De conformidad con los Arts. 39 y40 de laLey Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el Juez, al conocer una acción de garantías jurisdiccionales de derechos, debe analizar si el caso no está amparado por otro tipo de acción o mecanismo de defensa judicial. Es decir, corresponde dilucidar sobre dos niveles: El de Legalidad y el de Constitucionalidad, sin pretender disminuir la importancia del primero ysobresalir en el ejercicio dei segundo. Determinados problemas de carácter jurídico encuentran solución eficaz en un nivel de argumentación de carácter legal, y otros corresponden al constitucional. La definición de límites entre estos dos niveles aborda varios factores que hacen que esta actividad jurídico - racional, una cuestión completa. El Juez Constitucional está obligado a examinar la descripción de los hechos que ante él se exponen, así como las pretensiones del actor, y verificar si por sus características, el caso puede ser resuello en relación con los Derechos Constitucionales posiblemente afectados y con la efectividad indispensable para su salvaguarda. Por tanto, es indispensable que los legitimados activos describan eí acto u omisión violatorio del derecho de, manera clara, cierta, especifica, pertinente „» sunuicnie sc-ore e¡ Derecho Constitucional supuestamente vulnerado. Estos elementos informados adecuadamente aJ Juez Constitucional, hace posible el debate constitucional en ei ámbito de la Jurisdicción Constitucional. SEXTO.- En el caso concreto y que se ¡o transcribió textualmente en el Considerando Tercero, dei que se desprende que los demandantes en el escrito que corre a fojas 45 y vuelta lo que demandan es: 2. £1 acto u omisión violatorio del derecho que produce daño, es: La falta de atención prioritaria en el Campo de Inclusión Social, Económica y Protección Contra La Violencia Psicológica, previstos en los Arts. 35 y 36 de la Constitución de La República del Ecuador". SÉPTIMO.- El Art. 4J de la Ley de"Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, nos señala la procedencia y legitimación pasiva, en otras palabras, cuando procede la Acción de Protección. En el caso concreto en los tres numerales de la disposición antes señalada, se encaja la Acción de Protección propuesta por los demandantes porque el derecho que alegan ha sido violado, si bien pudo ejercerlo en la justicia ordinaria, pero esa tramitación no es la apropiada para la mora que están recibiendo por parte del Gobierno^ Municipal de Santo Domingo al no haber atendido en forma adecuada a la Constitución y a ¡a Ley al pedido de jubilación patronal que han realizado los demandantes. OCTAVO.- LEGITIMACIÓN ACTIVA.- Los accionantes se encuentran legitimados para interponer la presente Acción de Protección, en virtud de cumplir con los requerimientos establecidos en el Art. 437 de la Constitución, que nos dice: "Las acciones Constitucionales podrán ser presentadas por cualquier ciudadana o ciudadano individual o colectivamente"; artículo que guarda conexidad con e! 86 No 1 y 88 de la Constitución. Los accionantes como sujetos especiales de protección Constitucional, quienes pertenecen a un grupo vulnerable y de atención prioritaria, según dispone la Constitución en su Art. 35 "Las personas adultas mayores, niñas, niños yadolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos públicos y privados. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situaciones de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestara especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. La norma transcrita nos señala que el estado y la sociedad deben brindar a las personas adultas mayores una especial protección debido a sus situación de vulnerabilidad. La administración de justicia tiene la obligación de brindar un trato urgente y preferencia! a este grupo vulnerable, a fin de que sus causas sean sustanciadas y resueltas con mayor celeridad, características inherentes a las garantías constitucionales. Si bien es verdad que el Art. 42 de ia Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional nos dice: "La acción de protección de derechos no procede.... 4.- Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz". Al respecto y analizando la disposición transcrita se determina que someter a un adulto mayor a un litigio judicial lento y largo, como suelen ser ¡os procesos ordinarios, cuando sus derechos constitucionales se encuentran siendo vulnerados incrementa ia. gravedad dei caso que se plantea y pone en riesgo el derecho a la tutela judicial efectiva, que implica, entre otros derechos, el acceso a la vía judicial más efectiva y eficaz en la administración de justicia. Los señores representantes legales del Gobierno Municipal de Santo Domingo, quienes están en la obligación Constitucional y Legal, deben valorar la edad de los demandantes como factor de vulnerabilidad e indefensión, por no permitirles de manera eficaz y oportuna esa jubilación patronal que reclaman que no ha sido atendida en la forma requerida. La resolución del Juez cuando dice en el considerando séptimo en la parte pertinente "Resulta evidente que. el tramite que corresponde a la reclamación del derecho a la jubilación patronal por un lado y a la atención y despacho puntual a un oficio presentado al GAD de Santo Domingo, derechos sobre los cuales efectivamente existen otras vías adecuadas de ias cuales pueden hacer uso ios accionantes yno de la presente...". La Sala no comparte lo dicho por el señor Juez de origen porque al practicarse lo que considera ei señor Juez, equivale asometerlo a un periodo procesal yrazonable, debido a que estos, en razón de sus edades, no tienen el tiempo ni el vigor necesario para exigir la reparación de sus derechos en una larga vía judicial. El Art. 1 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional nos dice: "Objeto y finalidad de la ley.- Esta ley tiene por objeto regular la competentes que JaZÍ° * C"aíqUÍer otro «*u*o ±. F°daPe™ tiene derecho ¡"^ Constitución, la SP ' a7** acíos ^e violen sus 11^1°™ Juec<* o Tributes Peonas que actúen l ^^T& T^ »* ^S^T^^°*s£ Cencía pública uevada^fr , 2* fUnC,'0nes oficiales ¿^1 f °n ** Comeí^ por Risitas puntuales que * °°^ne el °AD MuniciL ín? C,/° qUe este tribunal en Ja Rajadores;«* es eí tiempo/qi2¿^u?.^se cTrt fiQu T"'*»*"^ei írá<^a*»•/•*£de hMíT'T°¿í^^«*' ,a Co,te-c^«^ se certifique«ote Peticionarios en reladón a 1 '? del esíado actual de IoS qUe eS S°licitada J»r los achcionalmente ^ ,W , la Jubilación natrnn.r Xped,eníes ¿e cada imn w^

-ion^LYtSDELAde proteccSRFpfrRfpl^r^ A *"?' r PUi?-*Kn^Se"f¿£AUTORIDAD nr r a vC°NS^C/ÓNV;UiVU,Kc DEL PUERfY*££o freíntaGAD Municipaldías apart¡rdel deTcantóntJ ¿Tt"°Dom^»^^ntes,de ¡a ¿Sordenando??l°iJ™*¿os,>'" COnsscue™aesto aceptares, qife ella P"** atención al juÍo reclamo?1?0 ^ eSte faJÍ°

Quito, D. M., 15 de noviembre de 2016

SENTENCIA N.° 070-16-lSIS-CC

CASO N.° 0052-15-IS

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

I.ANTECEDENTES

Resumen de admisibilidad

El 21 de diciembre de 2015, el señor Fausto Rodrigo Caguana Morales, en calidad de procurador común de los extrabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchüas, presentó acción de Lncumpíimiento en relación con la sentencia expedida el 12 de marzo del 2015, por la Sala Mulíicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchüas, en la acción de protección N.° 4664-2014. •

La Secretaría General de la Corte Constitucional, de conformidad c5n lo establecido en el artículo 3 de laCodificación del Reglamento de Sustanciacíón de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, el 21 de diciembre de 2015, certificó que en referencia a la acción de incumplimiento N.° 0052-15-IS, no se presentó previamente otra demanda con identidad de objeto yacción.

Mediante memorando N.° OOló-CCE-SG-SUS-2016 dei 6 de enero de 2016, el secretario general, de conformidad al sorteo realizado por el Pleno de la Corte Constitucional, en sesión extraordinaria del 6 de enero de 2016, remitió el caso N.° 0052-15-IS a la jueza sustanciadora Tatiana Ordeñana Sierra. La jueza constitucional, mediante providencia dictada el 29 de febrero de 2016, avocó conocimiento de la causa y dispuso que se notifique con el contenido de la demanda respectiva a los representantes legales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, con la finalidad de que presenten un informe de descargo debidamente motivado enel plazo de cinco días, sobfe los argumentos que fundamentan la acción deincumplimiento de sentencia interpuesta por el legitimado activo. Página2 de 21 Caso N.°0052-15-IS Texto de la sentencia constitucional cuyo cumplimiento se demanda El accionante señala que la sentencia expedida el 12 de marzo de 2015, por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchüas, en la acción de protección R° 4664-2014, no se ejecutó de forma integra, ni adecuada por la Unidad Judicial Civil, Mercantil yLaboral del cantón Santo Domingo. En lo principal, la sentencia constitucional en la parte patínente, señaló: Los accionantes como sujetos especiales de protección constitucional, quienes pertenecen aun grupo vulnerable yde atención prioritaria, según dispone la Constitución en su Art. 35 "Las personas adultas mayores, ninas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad yquienes adolezcan de enfermedades catastróficas ode alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos públicos yprivados. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situaciones de riesgo, las víctimas de violencia doméstica ysexual, maltrato infantü, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestara especial . protección a las personas en condición de doble vulnerabüidad La norma transcrita nos señala que ei Estado yla sociedad deben bnndar alas peisonas • adultas mayores una especial protección debido a sus situaciones de vulnerabilidad. La administración de justicia tiene la obligación de bnndar un tftto urgente ypreferencia! aeste grupo vulnerable, afin de que sus causas sean sustanciadas yresueltas con mayor celeridad, características inherentes alas garantías jurisdiccionales. Al respecto yanalizando la disposición transcrita se determina que someter aun adulto mayor a un litigio judicial lento ylargo, como suelen ser los procesos ordinarios, cuando sus derechos constituya es se encuentran siendo vulnerados incrementa la gravedad del caso que se plantea ypone en riesgo el derecho ala tutela judicial efectiva, que implica, entre otros derechos, el acceso ala vía judicial más efectiva yeficaz en la administración de justicia. Los señores representantes legales del Gobierno Municipal de Santo Domingo, quienes están en la obligación Constitucional yLegal, deben valorar „ : la edad de los demandantes como factor de vulnerabilidad eindefensión, por no permitirles de manera eficaz yoportuna esa jubilación patronal que reclaman que no ha sido atendida en la forma requerida. La resolución del Juez cuando dicen en el considerando séptimo en la parte pertinente "Resulta evidente que el trámite que corresponde ala reclamación del derecho ala jubilación patronal ñor un lado yala atención y'despacho puntual aun oficio presentado al. GAD de Santo Domingo, derechos sobre los cuales efectivamente existen otras vías adecuadas de las cuales pueden hacer uso los accionantes yno de la presente... . La Sala no comparte lo dicho por el señor Juez de origen porque al practicarse lo que considera el señor Juez, equivale asometerlo a un periodo procesal y razonable, debido aque estos, en razón de sus edades, no tienen el tiempo ni el vigor necesario para exigir la reparación de sus derechos en una larga vía judicial El Art. 1de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional nos dice: "Objeto yfinalidad de la ley.- Esta ley tiene por objeto Corte Constitucional delecuador

Caso N."0052-15-IS Página 3 de 21 regular la jurisdicción constitucional, con el fin de garantizar jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la Constitución y en los Instrumentos internacionales de Derechos Humanos y de ¡a Naturaleza; y garantizar la eficacia y la Supremacía Constitucional", La Convención Americana sobre derechos humanos: Art. 25, No 1.- Protección judicial.- Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido oa cualquier otro recurso efectivo aníe Jueces oTribunales competentes que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la.ley ola presente convención, aún cuando tal violación sea sometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. Es por ello que este Tribunal en la audiencia pública llevada a efecto ordené al GAD Municipal informe a ia Corte cuales son los requisitos puntuales que se requiere para el trámite de jubilación patronal; que se certifique cual es el tiempo que toma un trámite relativo ala jubilación patronal que es solicitada por ios trabajadores; y, que se certifique acerca del estado actual de los expedientes de cada uno'de los peuciorianos en relación ala jubilación patronal, especificándose caso por caso y adicionalmente se indique la fecha de presentación de cada una de las solicitudes. A respecto el GAD Municipal dio respuesta a lo requerido por el Tribunal pero la misma no ha llenado ¡as expectativas del requerimiento hecho. Por todo lo expuesto, esta Sala en uso de sus facultades permitidas por la ley ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICAS, revoca la sentencia subida en grado" y en consecuencia acepta la acción de protección propuesta por los demandantes, ordenando a los accionados, esto eso, que el GAD Municipal del cantón Santo . Domingo de la provincia de los Tsáchiías, en el término de treinta días apartir de la notificación de este fallo cumplan con ¡a obligación que tienen de prestar | atención al justo reclamo de la jubilación patronal que han formulado los | demandantes, sin que él pago por concepto de compensación jubilar patronal de I $30,00 dólares que han venido recibiendo los accionantes no constituye la I jubilación patronal que ellos reclaman, por lo que deberán de jubilarlos de acuerdo a lo que la ley yla Constitución manda. Ejecutoriada la misma se j ordena la devolución del. proceso al juzgado de origen para los fines de leyes f concernientes;.asi también, remítanse las copias de ley correspondientes a la Corte Constitucional.- Léase y notifíquese.-

Argnmentos plasteados eo la demanda

El legitimado activo en el texto de demanda de acción de incumplimiento de sentencia constitucional, manifiesta que la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de ios Tsáchüas, por medio de la sentencia expedida el 12 de marzo del 2015, revocó la decisión de primera instancia y aceptó la acción de protección propuesta por los extrabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo. En sisen tido, este órgano judicial ordenó que los representantes legales del Gobierno Página 4 de 21 CasoN."0052-15-lS Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, en el término de treinta días contados apartir de la notificación de la sentencia, cumplan con la obligación que tienen de prestar atención al justo reclamo.de la jubilación patronal que solicitaron los extrabajadores através de la garantía jurisdiccional de acción de protección, por vulneración del derecho a la jubilación patronal en tanto desatendió los más de veinte ycinco años de trabajo permanente eininterrumpido dentro del quehacer municipal. Asimismo, alega que una vez ejecutoriada la sentencia de segunda instancia, la Unidad Judicial Civü, Mercantil yLaboral del cantón Santo Domingo, mediante decisión judicial dictada el 27 de octubre de 2015, ordenó que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo cumpla, en el término de 30 días con lo dispuesto por la sentencia constitucional. No obstante, el alcalde del ente municipal no cumplió con lo ordenado por la Sala Mulíicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Sanio Domingo de los Tsáchilas, lo cual produjo un retardo eincumplimiento injustificado de la sentencia constitucional. Esta situación, según el accionante, provocó daños graves ala salud de los extsabajadores que requieren ynecesitan del pago de su jubilación patronal para enfrentar sus respectivas situaciones de vulnerabilidad.

Pretensión concreta En base alo expuesto, el legitimado activo solicita aeste máximo Órgano de control einterpretación constitucional que conmine alas autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para que cumplan de manera integral con 1? dispuesto como medida de reparación en la sentencia dictada el 12 de marzo del 2015 por la Sala Mulíicompetente de la Corte Provincial de Justicia de banto Domingo de los Tsáchilas, en la acción de protección N.° 4664-2014. De ia contestación a!ademanda ysus argumentos Jueces de la Sala Multicompetente de la Corte Provincia! de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas Serón consta afoja 41 del expediente constitucional, mediante oficio N.° 0144- FGCM-SUS-CC-2016 del 2 de marzo de 2016, suscrito por la actuaría del despacho se notificó con copia de la demanda de acción de incumplimiento de Corte Constitucional delecuador OísoN." 0052-15-IS Página 5 de 21 sentencia constitucional a los jueces de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas, sin embargo, no comparecieron al proceso constitucional ni señalaron un medio adecuado para futuras notificaciones. Juez de la Unidad Judicial Civil, Mercantil y Laboral de Santo Domingo Conforme consta en la razón sentada por la actuaría del despacho, el 2 de marzo de 2016, el juez de la Unidad Judicial Civil, Mercantil y Laboral de Santo Domingo, a pesar de ser legalmente notificado, mediante oficio N.° 0145-FGCM- SUS-CC-2016 del 2 de marzo de 2016, no compareció al proceso constitucional para señalar un medio adecuado para futuras notificaciones. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Afoja 289 de] expediente constitucional comparecen, mediante escrito presentado el 14 de marzo de 2016, los señores Víctor Manuel Quirola Maldonado yJohnny Manuel Saníin Torres, alcalde y procurador síndico del Gobierno Autónomo * Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, respectivamente, para solicitar "el archivo de la demanda de incumplimiento de sentencia, por cuanto no se ha dado lugar ai mismo,¿míLQüfi,el GAP Municipal del Cantón Santo Domingo, ha ejercido todos los actos atinentes al cumplimiento de sus obligaciones patronales de manera responsable...". De esta forma, los comparecientes señalan para futuras notificaciones el casülero constitucional N.° 503.

Procuraduría General del Estado Afoja 1092 del expediente constitucional comparece, mediante escrito presentado el 18 de marzo de 2016, el abogado Marcos Aríeaga Valenzuela, director nacional de Patrocinio y delegado del procurador general del Estado, quien señala para futuras notificaciones el casillero constitucional N.° 18.

Audiencia pública Conforme lo dispuso la jueza constitucional Tatiana Ordeñana Sierra, medíante ^providencia del 29 de febrero de 2016, se convocó alas partes procesales para ser Caso N." 0052-15-IS Página 6de 21 escuchadas en audiencia pública el 15 de marzo de 2016: Afoja 44 dei expediente constitucional consta la razón actuarial en la cual se indica que en la diligencia intervino el abogado Julio Obando Salazar, en representación del señor Fausto Rodrigo Caguana Morales, en calidad de procurador común de los extrabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizada Municipal del cantón Santo Domingo, legitimado activo; los abogados Johnny Manuel Santin Torres y Javier Fierro Aguüera, en representación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, legitimado pasivo; y, por último, el abogado Diego Carrasco, en representación de la Procuraduría General del Estado. Aesta diligencia no acudieron, apesar de ser legalmente notificados, los jueces de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Sanio Domingo, ni el juez de la Unidad Judicial Civil, Mercantü yLaboral de Santo Domingo.

II. CONSIDERACIONES YFUNDAMENTOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

Competencia La Corte Constitucional es competente para conocer y resolver las acciones de incumplimiento de seníencias, dictámenes y resoluciones consíiíucionales, de conformidad con lo previsto en los artículos 429 y 436 numeral 9 de la Constitución de la República, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 162 al 165 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, yei artículo 3 numeral 11 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional.

Legitimación activa El accionante se encuentra legitimado para formular la presente acción de incumplimiento de sentencias y dictámenes constiiucionales en función de lo previsto en el artículo 439 de la Constitución de la República, que establece que las acciones constitucionales podrán ser presentadas por cualquier ciudadana o ciudadano individual o colectivamente, en armonía con el artículo 164 numeral 1 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional. Corte

Constitución^J\j-i delecuador Caso N." 0052-15-IS Página 7 de 21 Naturaleza jurídica de la acción de incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales

El Estado constitucional de derechos yjusticia tiene que conservar como una de sus premisas el efectivo ejercicio de las garantías jurisdiccionales, en tanto sirven como mecanismo que procura laexigibilidad, progresividad y efectiva realización de los derechos constitucionales. En este sentido, la Constitución déla República, a través del artículo 436 numeral 9, establece la competencia de este Organismo constitucional a fin de verificar el cumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales al tener, para tal efecto, la potestad de conocer y sancionar los casos de incumplimiento.

Sobre lo dicho, la Corle Constitucional, en la sentencia de jurisprudencia vinculante N.° 001-10-PJO-CC, caso N.° 0999-09-JP, determinó que: "los mecanismos de cumplimiento de sentencias, resoluciones y dictámenes constitucionales se constituyen per se en auíénticas garaníías jurisdiccionales de protección y reparación de derechos constitucionales". •

La acción de incumplimiento de sentencias nace a partir de la necesidad de" dar ejecutabüidad a las sentencias expedidas por la Corte Constitucional, en vista de la preponderancia eimportancia de las resoluciones en materia constitucional para la configuración de nuestro Estado constitucional de derechos y justicia; las resoluciones-de este máximo órgano de control e interpretación constitucional representan el poder constitucional y, por lo tanto, el poder de los ciudadanos para efectiyar de forma real ypráctica los derechos constitucionales, motivo por el cual se convierten en máximas de realización social y eficaces normas de conducta.

En efecto, la Corte Constitucional, mediante ia sentencia N.° 0008-09-SIS-CC, caso N.° 0009-09-iS, indicó que:

Esta Corte deja en claro que, apartir de la activación de un incumplimiento de resoluciones, sentencias o dictámenes constitucionales, no se podrá pretender que el juez constitucional analice nuevamente el fondo de un asunto ya dilucidado previamente; por el contrario, su análisis se circunscribe en la ejecución de aquella sentencia oresolución ya expedida por el juez competente. No obstante, resulta evidente que el incumplimiento de sentencias o resoluciones, o a su vez el cumplimiento extemporáneo de las mismas, puede Caso N." 0052-15-1S Página S de21 traer, consigo una serie de violaciones a derechos constitucionales, porlo que la reparación integra! al derecho conculcado se torna en una necesidad..Y es que la reparación integral a derechos constitucionales vulnerados, no solo que es ...' una opción para el juez constitucional, sino un deber y obligación, lo que evidentemente resulta serpiedra angular deun Estado garantista, constitucional, que vela porel ejercicio pleno de los derechos reconocidos en la Constitución y aún aquellos naturales inherentes a la condición depersona humana.

En este marco jurídico, la Corte Constitucional comparte el criterio expuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia del 5 de julio de 2011, dictada dentro del caso Mejía Idrovo vs. Ecuador, en lo que respecta a que:

104. (...) laefectividad de lassentencias depende de suejecución. Esto último, debido a que una sentencia concarácter de cosa juzgada otorga certeza sobreel derecho o controversia discutida en el caso concreto y por, ende, tiene como uno desusefectos la obligatoriedad o necesidad decumplimiento. Locontrario supone la negación misma del derecho involucrado (...) 105. La Corte considera que la ejecución de las sentencias debe ser regida por aquellos estándares específicos que permitan hacer efectivos los principios, ínter alia, de tutela judicial, debido proceso, seguridad jurídica, independencia judicial, y „ estado de derecho. La Corte concuerdacon el Tribunal Europeo de Derechos Humanos alconsiderar queparalograr plenamente iaefectividad delasentencia la ejecución debe sercompleta, perfecta, integral y sindemora.

Finalmente, es importante entender que la reparación integral está investida de los principios de integralidad y proporcionalidad; en este sentido, se puede observar el informe del relator especial de las Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, en el que hace énfasis sobre tres puntos esenciales:

Primero, verdad, justicia, reparación y garantías deno repetición, deberían estar concebidas como elementos de una política integral, y no como elementos de un menú a la carta del cual los gobiernos pueden simplemente "revisar y escoger". Legalmente, hay derechos bien, establecidos a la verdad, justicia, reparación, así como aquellas reformas que permiten la realización de esos derechos. En lapráctica, las medidas trabajan mejor cuando se asisten unas a otras. Ninguna puede afirmarse por todas, la verdad sola por ejemplo no es suficiente para satisfacer todos los derechos relevantes y legitimar las expectativas de ios individuos. Moraímente, hay una obligación de reparar en lamejor forma posible a las víctimas que han soportado sufrimientos indecibles y asegurar que estos sufrimientos nose repitan. Corte Institucional delecuador j Caso N.° 0052-15-IS Página 9de 21 | Análisis constitucional

\ j Determinación y desarrollo del problema jurídico i En atención a los fundamentos descritos previamente, la Corte Constitucional con la finalidad de resolver la presente acción de incumplimiento de seníencia | , constitucional,sistematizará el análisis de las circunstancias concurrentes del caso ^ concreto a partir de la formulación delsiguiente problema jurídico:

¿Existe incumplimiento de lasentencia dictada el 12 de marzo de 2015, por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la acción de protección N.° 4664-2014?

Previo a analizar el problema jurídico planteado en el presente caso, identificaremos los antecedentes fácticos y las disposiciones conlenidas en la sentencia consíilucional cuyo incumplimiento se alega por el legitimado activo para determinar si existió o no el incumplimiento de la misma por parte, del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Sanio Domingo. •

El señor Fausto Rodrigo Caguana Morales, en calidad de procurador común de los extrabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón ^ Santo Domingo, presentó acción de prolección en contra de los señores alcalde y procurador síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del canlón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchüas, para solicitar mediante sentencia que se declare la vulneración del derecho a la jubüación patronal a efectos de ordenar el pago de una justa pensión jubilar obtenida "con • tesón y esmero", por los más de veinte y cinco años de trabajo permanente e ininterrumpido dentro delquehacer municipal.

Esta acción constitucional recayó en conocimiento de la Unidad Judicial Civil, Mercantil y Laboral del cantón SantoDomingo, la cualmediante sentencia dicíada el 20 de noviembre de 2014, inadmilió la acción de protección planteada por los accionantes. Contra esta sentencia, el legitimado activo interpuso recurso de apelación, cuyo conocimiento le correspondió conocer a la Sala Multicompetente Caso N°0052-15-IS Página Wút2\

de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Mediante sentencia dictada el 12 de marzo de 2015, este órgano judicial dispuso:

Por todo lo expuesto, esta Sala en uso de sus facultades permitidas por la ley, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA revoca 3a sentencia subida en grado y en consecuencia acepta la acción de protección propuesta por los demandantes, ordenando a los accionados, ssto eso, que el GAD Municipal del cantónSanto Domingo dela provincia de losTsáchilas, en el término de treinta días a partir deia notificación de estefallo cumplan conla obligación que tienen de prestar atención al justo reclamo de la jubilación patronal que han formulado los demandantes, sin queelpagoporconcepto decompensación jubüarpatronal de $30,00 dólares que han venido recibiendo los accionantes no constituye la jubilación patronal que ellos reclaman, por lo que deberán de jubilarlos de acuerdo a lo que 3a ley y Ja Constitución manda. Ejecutoriada la misma se ordena la devolución del proceso al juzgado de origen para los fines de leyes concernientes; así también, remítanse las copias de ley correspondientes a la Corte Constitudonal.- Léase y notifíquese.-

En razón de lo expuesto, la sentencia constitucional ordenó como medida de reparación integral que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Saato Domingo, en el términode 30 días contados a partir de la notificación del fallo cumpla con la obligación que tiene de prestar atención al justo reclamo de la jubilación patronal que formularon los extrabajadores de esíe organismo municipal, sin que el pago por concepto de compensación jubilar patronal de $30,00 (treinta dólares de los Estados Unidos de América) que perciben los extrabajadoresconstituya la jubilación patronal que eUos reclaman.

Asimismo, se verifica que el sujeto obligado para cumplir con lo dispuesto en la sentencia constitucional es el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, por medio de los señores alcalde y procurador síndico, en calidad de representantes legales.

En este contexto, la Corte Constitucional reitera que el cumplimiento de una sentencia constitucional implica el acatamiento estricto del contenido del fallo, esto es, cumplir lo ordenado por la autoridad judicial en observancia a la resolución desde una concepción integral. En otras palabras, nos referimos a la fuerza vinculante no solo de la decisum sino también de la ratio decidendi del caso, en tanto esta constituye el fundamento principal de una decisión jurídica, de ahí que Corte Constitucional delecuador Caso N." 0052-15-IS Página 11 de 21 las sentencias se tienen que cumplir en concordancia a cada una de las razones jurídicas de la decisión judicial bajo lo expresamente ordenado en la parte resolutiva.

Pues bien, en relación con ei principio de la unidad del fallo que rige en este ámbito, a través del cual las decisiones se tienen que analizar iníegralmente la sentencia N.° 031-14-SÍS-CC, caso N.° 00Ó2-10-IS, enfatizó lo siguiente:

La sentencia, conforme se ha establecido por la doctrina, se estructura: fundamentalmente de tres partes: una expositiva, otra considerativa yla parte dispositiva; en ellas se determinan, de forma correspondiente, los antecedentes, fundamentos de hecho yde derecho yla resolución. Cada una de estas partes forma un todo indivisible que responde al principio de la unidad del fallo, que establece que la sentencia como acto constituye una unidad ypor tanto debe ser vista desde su integridad1... (El énfasis es propio). En aquel sentido, pese a que la acción de incumplimiento persigue la materialización de las medidas de reparación integral ordenadas en la parte resolutiva de la sentencia emitida dentro del proceso de garantías jurisdiccionales? resulta oportuno señalar que conforme a los criterios jurisprudenciales emitidos por la Corte Constitucional, las partes de una sentencia no se pueden analizar y ejecutar de manera aislada, sino de forma integral. Dicho lo cual, aunque la ratio decidendi de un fallo no se encuentre en la decisum, sino en la motivación efectuada en el desarrollo del mismo, es necesario que al momento de su ejecución se analice el contenido del faüo de forma general.

En tal virtud, este máximo organismo de control e interpretación constiíucional indica que toda sentencia constituye un conjunto sistémico yarmónico, en el que la parte considerativa tiene que contener la motivación de la misma; así, en la sentencia N.° 071-16-SEP-CC, caso N.° 1933-15-EP, se señaló que: "es de obligatorio cumplimiento y sujeción, la decisum o' resolución, así como los argumentos centrales que son la base de dicha decisión y que constiíuyen la ratio decidenci"¿. Por consiguiente, en la determinación del cumplimiento de una sentencia constitucional es imprescindible analizar el contenido de esta decisión A f\

^ orte Constitucional dei Ecuador, semencia N."031-14-SIS-CC, caso N." 0062-10-IS. Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.°071-16-SEP-CC, caso N" 1933-15-EP. Página 12 de 21 CasoN."0052-J5-IS que se demanda como un todo, para que, apartir de ello, se pueda determinar en qué medida se materializó la sentencia plasmada en el fallo.

En el caso sub examine, la Corte Constitucional tiene que determinar, una vez que se identificó tanto la medida de reparación integral como el sujeto obligado a cumplir la misma, si la sentencia dictada el 12 de marzo de 2015, por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se ejecutó integralmente en su parte considerativa y en su parte resolutiva. Según se observa, la parle resolutiva de la sentencia constitucional expedida por la Sala Multicompetente de ia Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas contiene una clara y expresa disposición a ejecutar, que radica en la obligación de los representantes legales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo de adoptar todas las gestiones necesarias y pertinentes, de acuerdo al ordenamiento jurídico ecuatoriano, para cumplir con el pago de la jubüacíqri patronal alos extrabajadores del organismo municipal, frente alo'cuai, el referido órgano de segunda instancia ordenó la devolución del proceso al juzgad* de origen para la ejecución integral de la sentencia constiíucional.

Una vez remitido el expediente constiíucional al juzgado de origen, se toma nota que al lenor de lo expuesto en el artículo 163 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constiíucional, que indica: "las juezas yjueces tienen la obligación de ejecutar las sentencias en maíeria constiíucional que hayan dictado", el juez de la Unidad Judicial Civü, Mercantil y Laboral de Sanio Domingo era el juez competente para ejecuiar integralmente la seníencia constiíucional. De esta forma, luego que el proceso constitucional se remitió ala Unidad Judicial Civil, Mercantil yLaboral de Santo Domingo, este órgano judicial mediante auto dictado el 27 de octubre de 2015, dispuso que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Sanio Domingo cumpla, en el término de 30 días, con lo dispuesto en la sentencia constiíucional. Aníe esta disposición, el gobierno autónomo descentralizado municipal no adopíó ninguna medida oacción encaminada aejecutar integralmente la sentencia constitucional. Corte Constitucional delecuador Caso N.° 0052-15-IS Página 13de21

Posteriormente, mediante decisión judicial dictada el 10 de febrero de 2016, el juez de la Unidad Judicial Civil, Mercantü y Laboral de Sanio Domingo, en franca j contradicción con el diseño normativo delas garantías jurisdiccionales, se excusó j de ejecutar el proceso constiíucional por fallar en primera instancia a favor del GobiernoAutónomo Descentralizado Municipal del cantón Sanio Domingo, en los siguientes términos:

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO.- Santo Domingo, miércoles 10 de febrero de 2016, las 16h09.- VISTOS.- Agregúese a los autos el escrito anterior presentado.- De la revisión del proceso y del expediente tal y como obra de fojas 6 a 8, el suscrito en primera instancia mediante sentencia inadmite la acción presentada, misma que fue revocada por la Corte Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas aceptando la acción constitucional interpuesta, encontrándome de tal forma inmerso en la causal de excusa señalada numerales 6 y 9 del artículo 856 del Código de Procedimiento Civil (...) ME EXCUSO de conocer la presente causa por lo cual se enviará el expediente, para que mediante sorteo radique la competencia en otro Juez de la Unidad.-NOTTFÍQUESE.-

Sobre esta actuación judicial, resulta oportuno destacar que en la sentencia N.° 047-15-SIS-CC, caso N.° 0057-11-IS, se reafirmó, por parte de esíe máximo organismo constitucional, "la obligación que tienen los jueces constitucionales de hacer cumplir las sentencias, máxime si en ellas se determina una vulneración de derechos constitucionales de aüí, que la obligación del juez constitucional es asegurar la tutela judicial efectiva que implica, entre otras garantías, la íntegra ejecución de la sentencia"3.

Por consiguiente, el órgano judicial que conoció el trámite de ejecución del presente caso no consideró en sus razones jurídicas que existen disposiciones contenidas en la Constitución de la República que esíablecen, que el Estado garantizará alaspersonas adultas mayores el derecho a la jubüación universal4. En tal virtud, el derecho a la jubüación universal se encuadra dentro de la concepción de los sistemas de protección social que encuentran entre uno de sus fines, el compensar la ausencia de los ingresos provenientes de la actividad laboral que desarrolló previamente el beneficiario de este derecho constitucional.

•rte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 047-15-SIS-CC, caso N.° 0057-11-IS, ' Constitución de la República, artículo37 numeral3: Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 3. La jubilación universal Caso N.°0052-15-IS Página 14 de 21

En este orden de ideas, el articulo 36 del texto constitucional determina que: "Las personas adullas mayores recibirán atención prioriíaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección coníra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenía y cinco años de edad".

Por tal razón, se reconoce de esta manera, entre otros, el derecho a la jubilación universal, que dentro de sus diferentes tipos, garantiza el derecho a la jubüación patronal que importa el derecho a percibir un monto económico por este concepto. Al respecto, la Corte Constitucional en la sentencia N.° 077-13-SEP- CC, caso N ° 0080-10-EP, expuso que:

Dicho monto dependerá de ciertas particularidades en cuanto el titular del derecho y elementos fácticos propios de cada caso concreto puesto a conocimiento de la autoridad competente. Para ello se han establecido ciertos parámetros de índole infraconstitucional que viabilizan la aplicación de este monto, debiendo observarse estas características en cada caso concreto previo a la asignación de un determinado beneficio.

• De la revisión al expediente constitucional, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del caníón Santo Domingo, alega que mediante la expedición de una ordenanza municipal aprobada el 4 de enero dé 2005 en la Sala de Sesiones del Concejo Municipal, se incrementó a la compensación jubilar de los extrabajadores el valor total de $30,00 (treinta dólares de los Estados Unidos de América), por lo cual, no existe en la actualidad ningún incidente respecto al pago de la pensión jubilar a cada de uno de ellos.

Resulla evidente, entonces, que la discusión central en el caso sub examine, se articula en relación con el monto de compensación otorgado a los exlrabajadores por la cantidad de $30,00 (treinla dólares de los Estados .Unidos de América), generado por un acia transaccional suscrita eníre ambas parles contratantes en el año 2004, sin embargo este valor, bajo ningún concepto, puede corresponder a la pensión jubüar que tienen todos los trabajadores que por veinte y cinco años o niás prestaron servicios, continuada o ininterrumpidamente para el empleador, en este caso, para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo. Corte Constitucional delecuador Caso N."0052-15-IS Página 15 de 21 Por tal sentido, este máximo órgano de control e interpretación constitucional, evidencia que ei organismo municipal no reconoció expresamente mediante ordenanza municipal el derecho ala jubilación palronal de sus extrabajadores5, a través de parámeíros de índole infraconstirucional que viabilicen la aplicación del monto específico alos beneficiarios según las remuneraciones aportadas, y las características en cada caso concreto.

En consecuencia, el ente municipal volvió impracticable el ejercicio diario de este derecho constiíucional reconocido en la cláusula cuadragésima primera del contrato colectivo de trabajo, por esíablecer como pago de la pensión jubilar a favor de los extrabajadores un monto otorgado por compensación jubilar aíravés de un acia transaccional suscrita en el año 2004 (integrada a la ordenanza municipal en el año 2005), que desnaturalizó el derecho ala jubilación patronal que corresponde al derecho apercibir un monto económico por este concepto, de acuerdo alas formalidades contenidas en la ley.

Incluso, en la celebración de ia audiencia pública, los abogados patrocinadores que intervinieron en representación del gobierno municipal aceptaron el* incumplimiento del pago por esíe concepto al poner en conocimiento de la Sorte Constiíucional que eí organismo municipal inició, luego de la presentación de esta acción de incumplimiento de sentencia, el trámite legal para la expedición de una ordenanza municipal que empiece a regular la jubüación patronal; en efecto, se encontraba para la época en fase de resolución y aprobación del Concejo Municipal del cantón Santo Domingo la "Ordenanza que establece la jubilación patronal de los trabajadores del Gobierno Autónomo Descenlralizado Municipal del cantón Santo Domingo", en razón que, por sesión ordinaria celebrada el 10 de marzo de 2016, la Comisión Permanente de Legislación, mediante votación ordinaria ypor unanimidad, recomendó al Concejo Municipal la aprobación de la misma. En función de lo expuesto, no existe expresameníe una retribución económica afavor de los extrabajadores que reconozca los veinte

Código del Trabajo, artículo 216 segundo inciso, dice: ..Art 216.- Jubilación acargo de empleadores.- Los trabajadores que por veinticinco años omás hubieren prestado servicios, continuada ointerrumpidamente, tendrán derecho aser jubilados por sus empleadores de acuerdo con las siguientes reglas:' ¿. En ningún caso la pensión mensual de jubilación patronal será mayor que la remuneración básica unificada media del último año ni inferior atreinta dólares de los Estados Unidos de América (USD í 30) mensuales, si solamente tiene derecho a la jubilación del empleador, yde veinte dólares de los Estados Unidos de America [USD $20) mensuales, si es beneficiario de doble jubilación. Exceptuase de esta disposición, a los municipios yconsejos provinciales del país que conforman el régimen seccional autónomo quienes regularán mediante la expedición de las ordenanzas correspondientes la jubilación patronal para éstos aplicable. Caso N." 0052-15-IS Página 16 de 21 ycinco años omás de servicios prestados al organismo municipal para: gozar de su legítimo derecho alajubilación patronal.

Por lo tanto, el valor económico de jubilación patronal, es decir, el derecho a percibir una remuneración por concepto de pensión jubilar no se cumplió expresamente por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo medíante la expedición de la respectiva ordenanza municipal; en este sentido, la Corle Constitucional indica que las garantías jurisdiccionales no se tienen que limitar a determinarla vulneración de derechos consíiíucionales enconsideración conloshechos fácticos y su correlación con la normativa jurídica, que se desprendan del caso concreto, sino, además, las afectaciones y los sufrimientos que dichas vulneraciones generaron o generan en el proyecto de vida de las víctimas, debido a que, de esta forma, las garantías jurisdiccionales protegerán ysalvaguardarán tanto los derechos constitucionales como las consecuencias de su vulneración.

Sobre este escenario^urídico, acriterio de este máximo organismo constitucional, la reparación integral en nuestro ordenamienío jurídico constituye un verdadero derecho constitucional, cuyo titular es toda persona que se encuentre afectada por lavulneración de sus derechos reconocidos en laConstitución de laRepública. Así también, representa un principio orientador que complementa y perfecciona la garantía de derechos6. Al respecto, la sentencia N.° 004-13-SAN-CC, caso N.° 0015-10-AN, otorgó varios criterios sobre la importancia yel rol de la reparación integral al señalar que:

Esta institución jurídica se halla inmersa en todo el ordenamiento constitucional ecuatoriano, siendo transversa] al ejercicio de los derechos, así por ejemplo, la obligatoriedad de la reparación para las víctimas de delitos penales (artículo 78); para los consumidores y consumidoras que sufran engaños comerciales •(artículo 52); la posibilidad de demandar una reparación como consecuencia de las afectaciones por racismo o xenofobia contra comunidades o poblaciones indígenas (artículo 57) ypor afectaciones ambientales que puedan atentar contra los ecosistemas (artículo 397), entre otras. En materia específica de garantías jurisdiccionales se impone el deber judicial de ia aplicación obligatoria de la reparación integral ante toda vulneración de derechos, pues "...Los procesos judiciales sólo finalizarán con la ejecución

4Corte Constitucional del Ecuador, sentencia NU039-16-SIS, CC, caso N.-0033-I5-IS. Corte Constitucional del ecuador

Caso N." 0052-15-IS Página 17 de 21 integral de la sentencia o resolución" (artículo 86numeral 3segundo inciso), de lo que se deduce que las decisiones que resuelvan las acciones planteadas en protección de los derechos constitucionales, que declaren la vulneración de un derecho, deben necesariamente contener la disposición de reparación integral en la parte resolutiva de la decisión constitucional.

En similar sentido, la sentencia N.° 146-14-SEP-CC, caso N.° 1773-11-EP, hizo énfasis respecto alas implicaciones del cumplimiento de una medida de reparación integral:

La reparación integral tiene un amplio desarrollo en la jurisprudencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la cual la Constitución del 2008 y posteriormente la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional recogen criterios y contextualizan la efectiva protección de los derechos constitucionales mediante su aplicación.

En la Constitución del año 2008 se establece a la reparación integral como un "derecho" y un principio, por medio del cual las personas cuyos derechos han sido afectados, reciben por parte del Estado todas las medidas necesarias, a fin de que se efectúe el resarcimiento de los daños causados como consecuencia de dicha vulneración. • #

Enefecto, las medidas de reparación integral "no están orientadas exclusivamente a vigilar y garantizar el respeto de los derechos conslitucionalmeníe consagrados, sino que, además deben esíar orientadas a reparar los efectos que pudo haber causado la vulneración de un determinado derecho, tanto al afectado directo como a su familia, su proyectode vida y ia sociedad en general"7.

Bajo esta consideración, es conveniente destacar nuevamente el rol que cumplen los jueces constitucionales, corno actores protagonices en la protección de los derechos constitucionales del ordenamiento jurídico, en relación con la importancia de situar a la reparación integral como un elemento indispensable de las garantías jurisdiccionales, en tanto de esta forma se cumple con la finalidad de la"'protección eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos"8,

En el marco de la presente causa, resulta evidente que no se ejecutó íntegramente la sentencia constitucional por parte del juez de primera instancia, en vista que

CorteConstitucional del Ecuador, sentencia N."051-j6-SIS-CC, caso N."0059-11-IS Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, artículo 6. Caso N." 0052-15-IS Página 18 de 21

desconoció lanto su roí protagónico en el diseño normativo de las garantías: jurisdiccionales como la importancia que tiene para ejecutar las resoluciones constitucionales, motivos por los que la Corte Constitucional ve insuficiente y pasiva la actuación del juez de la Unidad Judicial Civil, Mercantil y Laboral de Santo Domingo, puesto que coadyuvó, a su vez, a que el organismo municipal no cumpliese íntegramente con lo ordenado en la sentencia dicíada el 12 de marzo de 2015, por la Sala Multicompetente de ia Corte Provincial de Justicia de Sanio Domingo de los Tsáchilas, en la medida que la efectividad de las sentencias depende de su ejecución, debido a que luego se constituyen en meras declaraciones sin fuerza ejecutiva.

LaCorte Interamericana deDerechos Humanos, en elcasoBaenaRicardo y otros9, señaló: "que la efectividad de las sentencias depende de su ejecución. El proceso debe tender a la materialización de la protección del derecho reconocido en el pronunciamiento judicial (...) Sinembargo, la autoridad estalal no termina cuando las autoridades comnetentes emiten ia decisión o sentencia. Se requiere, además, que el Estado garantice los medios para ejecutar dichas decisiones definitivas".

• En este contexto jurídico, el incumplimiento de la sentencia constitucional por parle del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Dorningo, legitimado pasivo en la acción de protección, produjo asimismo una vulneración dei derecho constiíucional a la tutela judicial efecíiva en cuanío a la dimensión de la ejecución de las' resoluciones10, en el sentido que este derecho constitucional, ai ser un derecho de protección, comprende obligaciones de respeto y garantía de los derechos constitucionales, ¡os mismos que se tuvieron que cumplir de buena fe, cual norma de conducta a favor de la vigencia de los derechos11. Porello, el operador de justicia tuvo que garantizar una adecuadatutela judicial efectiva, tanto en la sustanciación como en la ejecución del fallo, una vez determinada la vulneración de derechos constitucionales.

Entonces, la tutela judicial efectiva, desde el principio de buena fe en el cumplimiento de las sentencias de garantías jurisdiccionales, se traduce, según la sentencia N.° 047-15-SIS-CC, caso N.° 0057-11-IS, "en la obligación de los

'' Corte Iiileranierícina de Derechos Humanos, caso Baena Ricardo y otros, párrafos 73 y siguientes. '" Constituciónde la República,artículo 75. " Corte Constiíucional del Ecuador, semencia N." 047-15-SIS-CC, caso N." 0057-11-IS. Corte Constitucional delecuador

Caso N."0052-15-IS - ' Página 19 de 21 operadores de justicia ypartes procesales de adoptar medidas adecuadas, efectivas yeficaces con el objetivo de cumplir acabalidady en.el menor tiempo posible con lo ordenado judicialmente, teniendo en cuenta la garantía de los derechos desde la dignidad humana".

Consecuentemente, la buena fe implica la voluntad de hacer efectivos los derechos constitucionales12, la misma que debe inspirar la dinámica social en la activación y cumplimiento de la justicia constitucional, para poder consolidar la cultura constitucional; es decir, implica la existencia de un mínimo de conducta judicial y de las partes.procesales frente al cumplimiento,' en mejor forma posible, de una sentencia constitucional. Por tanto, dicho principio constituye un estándar en él momento de: ejecutar, y cumplir- una sentencia, por .cuya razón forma parte del núcleo esencial del derecho ala tutela judicial efectiva, mediante el cual, el juez. constitucional brinda protección judicial a los justiciables qué se le vulneran sus derechos constitucionales. '."''•'..

Por todo lo expuesto, la Corte Constitucional determina que. el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón, Santo Domingo vulneró *el derecho ala tutela judicial efectiva en cuanto aladimensión de la ejecnci&i de las resoluciones judiciales, contenido en el artículo .75 de la Constitución de lá República, dado que no adoptó ninguna acción, resolución o mecanismo eficiente para cumplir eficazmente con la medida de reparación integral ordenada por la sentencia constitucional referente z. pagar a los extrabajadores del organismo municipal el valor que les corresponde por concepto de pensión jubilar apartir del momento en el que. cada uno dé ellos accedieron a la jubüación patronal, de acuerdo á los parámetros constiíucionales ylegales.

Finalmente, eabé destacar que mediante la sentencia N;° Oll-16-SIS-CC, casoN.0 0024-10-IS,. este máximo organismo constitucional estableció reglas jurisprudenciales con efecto erga omnes en cuanto a la reparación económica establecida en el artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; en aquel sentido, dado el efecto obligatorio que tienen estas reglas jurisprudenciales, los operadores de justicia tienen que aplicar la interpretación conforme el artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías

"Corte Constitucional de , sentencia C-400-98, párr. 33 y34. MP Alejandro Martínez Caballero. Caso N.°0052-15-IS VX-' . ' Página 20'de'21 Jurisdiccionales y Control ConstitucionaL según las. circunstancias concurrentes ' de cada caso concretó.

. m. DECISIÓN .

En mérito de Lo expuesto,: ..administrando justicia constitucional y por mandato, de la Consíitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional expide la siguiente:

, .SENTENCIA :

1. Declarar lá vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva en cuanto a la dimensión de la.ejecución de las resoluciones judiciales, consagrado en el articulo 75 de la Constitución de la República.

2. Aceptar la acción de mau^limiento de sentencia constitucional presentada por. elseñor Fausto Rodrigo Cagaaua Morales, encáüdad de procurador común de* los extrabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantónSantoDomingo, provlnda-deSanto Domingo de los Tsáchüas.

3. Declarar elincumplimiento dela sentencia expedida el 12de marzo del 2015, por. la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchüas, enla acción deprotección N.° 4664-2Q14.

4. Como medidas de reparación integral, se dispone:

4.1. Que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, proceda •a la cancelación del monto de reparación económica, por concepto de pensión jubilar a favor de cada uno de los demandantes de la acción de protección, a partir del momento en que cada uno delosextrabajadores accedieron a la jubüación patronal, con sujeción a lo dispuesto en la ' regla jurisprudencial contenida en la sentencia N.° 004-Í3-SÁN-CC, caso .N.° 0Ó15-1Q-AN, y en lo determinado en las reglas 1 jurisprudenciales en cuanto a la reparación económica contenidas en la Corte Constitucional DEL ECUADOR v

Caso N.° 0052-15-IS Página 21 de 21 sentencia N.° 011-16-SIS-CC, caso N.° 0024-10-IS, que efectuó la mterpretacion conforme con efectos erga omnes del artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. En tal razón, la Secretaría General de esta Corte, en el término máximo de cinco días contados desde la notificación de la presente sentencia, deberá remitir el expediente al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo competente, afin de que proceda asustanciar el proceso de ejecución de reparación económica, conforme alas sentencias antes referidas.

4.2 Que, en el -término de 30 días, contados desde la notificación de la presente sentencia constitucional, la Unidad Judicial Civü, Mercantü y laboral de Santo Domingo, informe a la Corte Constitucional el ' cumplimiento efectivo de la misma.

Notifíqiiese publíqueise y

Razón: Siento por t&jgüe la sentencia qtíe antecede fue aprobada por el Pleno de la Corte Constitucional, con ocho votos de las señoras, juézas yseñores jueces- Francisco Butiñá Mpáínez, Pamela Martínez de Salazar, Wendy Molina Andrade Taüana Ordenana^ierra, Marien Segura Reascos, Roxana Suva Chicaíza, Manuel Viten Olvera yAlfredo Ruiz Guzmán, sin contar con la presencia de la jueza Ruth Sem Pmoargote, en sesión del 15 de noviembre del 2016. Lo certifico

9 JPCH/jzj Constitucional ^ &elecuador

cumplimento de la m^da7s^T Je***»*> ^1 28 de junio de 2017 pr^da, dent* del p^so ¿^Íí '"*^***« P-«*. 2016-01813.2) Al alcalde deLMS^ t*'™6* ***^Wm"- t****^™^™*^^ la can^oéaefee^ ♦ con sede en Quito, dentro déítérniinn a. *, • ,^^^°soAdnanistratívo MS-CC, el auto dej 20 de atafl d. 2nrX? ™*«tqi«! ItsotaKi, N.° 070.1«.

anJiV^.,^-j, , . *-" atsr ejecutados mfeon.1» •.. , . vuc,a

PamelaMartínez Lo^ PRESDENTA^

JK3í/aniq i UORTE Constitucional delecuador

CASO N.° 0052-15-IS

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR. Quito D.M., 7 de septiembre de 2017, las 16120.- VISTOS.- Incorpórese al expediente constitucionalN.° 0052-15- IS los escritos remitidos por iosseñores Fausto Rodrigo Caguana Morales, Máximo Alberto Ruiz Molina y Pedro Palomo Vega el 1 dejunio y el 22 dejunio de 2017. En ejercicio de las competencias constitucionales y légales, el Pleno de la Corte Constitucional, CONSIDERA: PRIMERO.- El Pleno de la Corte Constitucional és competente ps»a eonotSer y sancionaréí inMiipfltMito^ "dé lás^ sentencias y d^ctífalKSaes «Hsstrraclbrislés, icoin%nirdetérnn^aW Ib# a^^ ^6 ntiitóSH^ifc lá Cdhstrtücfdo de ía República del Ecuador; en c^coídancia con éí artículo 1*3 de la Ley Oirpnlíir ^ Gonsiilü&dnal; artículos 3 numeral 11, ÍOO, 101 y 102 de la Codificación al Reglamento de Sustanciacidn de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional. SEÜUNDO.- De conformidad con lo previsto en elartículo 21 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la Corte Constitucional podrá expedir autos para ejecutar integralmente la sentencian incluso poda evatear el impacto de:f!kumedidas«é&&já¿mabas*m" ía» víctimas y sus familiarss; de ser necesario, podrá modificar tas medidas. Las senfesrias ccastitiieioaaka deben ser campHéas;-y t^oúodÉs ompsMtsáe, en virtud de una plena y efectiva tutda de kw áwetios eoastítuciooaíes, sdlo hiego de lo cual un proceso constitucional puede darse por finalizado, según consta en el artículo.86, numeral 3, último inciso de la Constiliición de la República. TERCERO.- Dentro del caso N.° 0052-15-IS, el Pleno de la Corte Constitucional dictó la ^tenck^.* 0^0-16-SIS-CC el 15 de noviembre de 2016, Ordenando las siguientes medidas dé reparación integral á favor dé los accionantes, ex trabajadores del Gobierno -ir-" •••••-••:•:••- -s ' . ... • Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo: 1. Que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo cancelé la reparación económica por concepto de pensión jubilar a favor de los legitimados activos de la acción de protección, a partir del momento en que cada uno de los ex trabajadoresaccedieron a la jubilación patronal. 2. Que, ai el término de 30 días, lá Unidad Judicial Civil, Mercantil y Laboral de Santo Domingo informe a la Corté Constiíucional el cumplimiento efectivo de la misma. CUARTO.- La fase de c segúínuentó de cumplimiento de la sentencia R* Ó70-16^SIS-CC se mielo en virtud de ún escrito remitido el 26 de enero dé 2017 por los accionantes, señores Fausto Juicio No: 17811201601813, PRIMERA INSTANCIA, número de ingreso 1 Casillero Judicial No: 3988 Casillero Judicial Electrónico No: 0 Fecha de Notificación: 27 de junio de 2018 A: CAGUANA MORALES FAUSTO RODRIGO, PROCURADOR COMÚN DE EX TRABAJADORES DEL GAD MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO Dr/Ab:

TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. PROVINCIA DE PICHINCHA

En el Juicio No. 17811201601813, hay lo siguiente:

Quito, miércoles 27 de junio del 2018, las 14h08, VISTOS: Agregúese al proceso el pronunciamiento emitido por el Perito Carlos Alberto Freiré Camacho, de 11 de junio del 2018, en atención a lo solicitado por este Tribunal mediante providencia de 5 de juniodel 2018, a las llh28, en el sentido de que se pronuncie respecto del escrito de 3 de mayo del 2018.- En lo principal, dentro de la etapa de ejecución de sentencia y dictamen constitucional, y a fin de dar cumplimiento a las medidas de ejecución ordenadas por la Corte Constitucional mediante auto de 27 de marzo del 2018, continuando con el trámite de ejecución, se considera y se dispone: 1.- Este Tribunal, mediante auto de 3 de abril del 2018, a las 08h56 (fojas 3062 y vuelta) en lo principal dispuso: "5. En virtud de los antecedentes expuestos, se dispone que el GAD Municipal de Santo Domingo en el término de quince días, proceda a la cancelación por jubilación patronal a favor de los 35 extrabajadores de dicho GAD Municipal de Santo Domingo, entre los cuales se encuentran incluidos los señores Garcés Abel Leónidas y Matute Baculima Luis Alberto, quienes no obstante haber fallecido, son sus herederos quienes conforme a la ley se beneficiarán de los montos a cobrarse. En el caso del señor Taco Segundo Manuel, al ser parte de los proponentes de la demanda es también beneficiario del monto pendiente del cobro, toda vez que el fallo de la Corte Constitucional, no hace discriminación alguna respecto de sus beneficiarios. Efectuada la cancelación, se justificará documentadamente a este Tribunal el acatamiento a esta decisión, bajo prevenciones de los artículos 86.4 y 87 de la Constitución de la República en concordancia con el artículo 22.4 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.-Ofíciese con el contenido de este auto a la Corte Constitucional para su conocimiento.- Notifíquese y Cúmplase" . 2- Que sin embargo, el Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del Cantón Santo Domingo, mediante escrito de 24 de abril del 2018 (fojas 3070 a 3079) solicitó que el "El Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo No. 1 debe revisar nuevamente los valores que por concepto de décimos tercero, cuarto, quinto y sexto y demás valores cancelados a los jubilados, con la finalidad de definir si estos valores son parte de la reparación integral de la sentencia", pedido respecto del cual, este Tribunal mediante providencia de 26 de abril del 2018, las 16h26, corrió traslado a la contraparte por el término de tres días (fojas 3085). 3.- Es así, que el GAD Municipal de Santo Domingo, mediante escrito de 03 de mayo del 2018, y como alcance al escrito de 24 de abril del 2018, adjuntan un informe técnico suscrito por e! Ing, Byron Grijalva, en su calidad de Director de Administración de Talento Humano del GAD Municipal de Santo Domingo, como soporte para justificar supuestos valores que el GAD Municipal habría cancelado a los hoy accionantes; motivo por el cual, mediante providencia de 11 de mayo del 2018 (fojas 3126) se dispuso que el Perito Carlos Alberto Freiré Camacho, se pronuncie y efectúa una valoración al respecto, así como a la información que le proporcione el GAD Municipal, para lo cual, prestaría las facilidades del caso. 4.- Mientras tanto, sin perjuicio a lo ordenado en providencia de 11 de mayo del 2018, se dispuso que el Procurador Común de los ex trabajadores del Municipio del Cantón Santo Domingo, facilite al Tribunal a) Los certificados de defunción de las personas fallecidas; b) Los nombres y apellidos de los herederos de la jubilación patronal de las personas que han fallecido; c) las posesiones efectivas de los herederos; y d) La expresión de que si conoce o no la existencia de presuntos herederos cuya residencia sea imposible determinar, con el propósito de proceder si era necesario con la aplicación del artículo 58 del COGEP, relativo a la citación de herederos. 5. En este escenario de cosas, el Perito Carlos Alberto Freiré Camacho, mediante "Informe Aclaratorio", de 11 de junio del 2018 (fojas 3254 y 3255 y vuelta) señala: "Declaro bajo juramento que mi informe pericial es independiente y objetivo, y que corresponde a mi real convicción profesional. Asítambién declaro que toda la información contenida en la misma es verdadera". Por lo tanto, este Tribunal en cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Constitucional en sentencia No. 070-16-SIS-CC, dentro del caso No. 0052-15- IS de 18 de octubre del 2016, aprueba los informes periciales presentados por el Perito Carlos Alberto Freiré de 02 de marzo del 2018 (fojas 3079 a 3098); la aclaración al Informe Pericial de 19 de marzo del 2018 (fojas 3052 a 3054); y, el Informe Definitivo de 11 de junio del 2018 (fojas 3254 y 3255 y vuelta), en este último, donde se determina la liquidación individualizada y por tanto, los montos definitivos de los treinta y cinco accionistas beneficiarios que por concepto de jubilación patronal les adeuda el GAD de Santo Domingo, los mismos que deberán ser cancelados en el término de ocho días. 6. En el caso de los herederos de los fallecidos señores Luis Alberto Matute Baculima y Abel Leónidas Garcés, quienes ya se beneficiaron de una parte de la reparación económica por pensión jubilar a partir de lo dispuesto en el auto de 28 de junio del 2017, las 15h06, por lo que no se hace necesario la aplicación del artículo 58 del COGEP, que hace relación con la "citación de los herederos", ante cuyo caso, se dispone que por Secretaría se oficie con el contenido de esta providencia a la señora Miryan Esperanza Panamá Matute, con poder especial de los herederos y en calidad de cónyuge sobreviviente del señor Luis Alberto Matute Baculima, en su domicilio ubicado en la Cooperativa Chigulpe No. 2, sector el Centenario de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de lo Tsáchilas, para el cobro del monto restante por reparación económica por pensión jubilar que les corresponde por fallecimiento del titular del derecho. Del mismo modo, al señor Ilindor Efraín Garcés Zavala, con poder especial de los herederos del señor Abel Leónidas Garcés, quien tiene su domicilio en la Av. Río Toachi, entre las calles 10 de Agosto y 12 de Febrero, manzana 5, lote 79 de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, quienes están autorizados para el cobro del monto restante por reparación económica de pensión jubilar que le corresponde por fallecimiento del titular, requiriéndole que señaie correo electrónico y/o casillero judicial para las notificaciones que le correspondan. 7. En el caso de los herederos de Segundo Manuel Taco, se dispone que por Secretaría se oficie al Teniente Político de la parroquia rural de Alluriquín, cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con el suficiente despacho para la comisión, a fin de que con el contenido de este auto, cite a la señora Bertha Margarita Taco Coba, a quien se le ha otorgado poder especial de los herederos y de la cónyuge sobreviviente, de quien se conoce vive en dicha parroquia, no así su dirección, por lo que siendo una zona rural, se le comisiona al Teniente Político la práctica de esta diligencia. 8.- Por último, en aplicación del artículo 58 del COGEP, y a fin de ubicar a los presuntos herederos desconocidos si fuera el caso, de los señores Luis Alberto Matute Baculima, Abel Leónidas Garcés y Segundo Manuel Taco, se dispone efectuar las citaciones correspondientes por uno de los diarios de amplia circulación de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, que se realizarán en tres fechas distintas, con el contenido de este auto, publicaciones que se agregaré*! al proceso con las prevenciones de ley, correspondiendo al Procurador Común de los ex trabajadores garantizar el cumplimiento a lo ordenado. 9.- Finalmente, y una vez efectuada la cancelación a los treinta y cinco beneficiarios incluidos los herederos de quienes han fallecido, se justificará documentadamente a este Tribunal, el acatamiento a esta decisión previo al informe que este Tribunal deberá presentar ante la Corte Constitucional conforme lo ordenado en el auto de 27 de marzo del 2018, las 16hl0, bajo prevenciones de los artículos 86.4 y 87 de la Constitución de la República en concordancia con el artículo 22.4 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.- Oficíese con el contenido de este auto a la Corte Constitucional para su conocimiento.- Agregúese al proceso el escrito de 26 de junio del 2018, presentado por Fausto Caguana Morales, Procurador Común de los ex trabajadores del Municipio de Santo Domingo, cuya petición constante el numeral 4 se niega por ser improcedente- Notifíquese y Cúmplase.-

f: GORDON ORMAZA FREDY FERNANDO, JUEZ DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO; TRUJILLO VELASCO PAULINA SALOME, JUEZ DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO; ORTEGA CÁRDENAS FERNANDO, JUEZ DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Lo que comunico a usted para los fines de ley.

IBUJES CHAMORRO DANNY MAGDALENA SECRETARIA DEL TRIBUNAL DISTRTÍAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NO.l Juicio No: 17811201601813, PRIMERA INSTANCIA, número de ingreso 1 Casillero Judicial No: 0 Casillero Judicial Electrónico No: 1705576898 Fecha de Notificación: 16 de julio de 2018 A: MIRYAM ESPERANZA PANAMÁ MATUTE Dr / Ab: JULIO MANUEL OBANDO SALAZAR

TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

En el Juicio No. 17811201601813, hay lo siguiente:

Quito, lunes 16 de julio del 2018, las 09h37, VISTOS: Agregúese al proceso el escrito de 3 de julio del 2018, presentado por el GAD Municipal de Santo Domingo, así como los escritos de 11 de julio del 2018, las 08h36 y 08h46, respectivamente, con sus anexos.- En lo principal, es evidente que conforme los escritos que se proveen, el GAD Municipal de Santo Domingo, dentro del término concedido, no ha dado cumplimiento al auto de ejecución de Sentencia de reparación integral, ordenado mediante auto de 27 de junio del 2018, las 14h08, ordenado por este Tribunal, por lo que considera y dispone las siguientes medidas: 1. Según el GAD Municipal de Santo Domingo, en su empeño por justificar su desacato a lo dispuesto por este Tribunal, mediante auto de 27 de junio del 2018, solicita que se reforme el auto de 27 de junio del 2018, y su alcance, contenido en el auto de 28 de junio del 2018 y se descuenten los pagos realizados durante los años 2000 al 2004 por concepto de jubilación patronal; los pagos realizados por concepto de décimos tercero, cuarto, quinto y sexto sueldos, a partir del año 2000 al 2016, por cuanto de manera integral el Perito no descuenta los décimos cancelados del 2000 al 2004 y del 2015 al 2016, y los décimos tercero y cuarto del año 2017; al respecto, este Tribunal deja en claro, que el Perito Carlos Alberto Freiré Camacho, en su informe de 11 de junio jdel 2018, precisamente en atención al escrito de 03 de mayo del 2018 (fojas 3119 y 3120), presentado por el mismo GAD de Santo Domingo, explica de manera clara que: "(...) Una vez analizada la documentación suministrada por los señores demandados en la carpeta entregada "valores correspondientes a la pensión de jubilación, décimo tercer sueldo y décimo cuarto sueldo de los años 2000 al 2004, cancelados de acuerdo a Jas tablas del ministerio de trabajo a cada uno de los señores demandantes ex jubilados del GAP Municipal" en la que se adjuntan los roles de pago generales desde el año 2001 al 2017 procedo a revisar cada período de pago, producto de esta exhaustiva revisión puedo determinar que el GAD Municipal de Santo Domingo si cancela los rubros anteriormente citados en este sentido' se debería tomar en consideración los descuentos que continuación detallo más no lo solicitados en el escrito de 03 de mayo 2018 (...)". Por lo tanto, es evidente que el argumento por el cual el GAD Municipal de Santo Domingo, solicita se reforme el auto de 27 de junio del 2018, carece de total y absoluto asidero, por lo que se lo rechaza; evidenciándose con ello, el propósito de dilatar injustificadamente los pagos que por derecho corresponden a los ex trabajadores del referido GAD Municipal. Adicionalmente, cabe aclarar, que la disposición de la Corte Constitucional respecto a la reparación integral correspondiente a la jubilación patronal, en nada tiene que ver con el bono patronal que venía cancelando el GAD de Santo Domingo a sus funcionarios y trabajadores. 2. Respecto al pedido del Procurador Común de los ex trabajadores en que solicitan la aplicación de medidas cautelares en contra del GAD Municipal de Santo Domingo y que se justifique motivadamente la omisión incurrida por este Tribunal, especialmente, en relación al pedido de que se notifique a la Fiscalía General del Estado por el supuesto delito de fraude procesal, se señala: La Corte Constitucional mediante Sentencia No. 011-16-SIS- CC, dictada dentro de la causa No. 0024-10-IS, de 22 de marzo del 2016, textualmente señaló: "4. Ejecución de la resolución.- Una vez emitido el auto resolutorio dentro del proceso de reparación económica, el tribunal contencioso administrativo correspondiente, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 21 de la LOGJCC, deberá emplear todos los medios que sean adecuados y pertinentes para que se ejecute el mismo, pudiendo incluso disponer la intervención de la Policía Nacional. (...) Únicamente en el caso del competente tribunal contencioso administrativo después de emplear todos los medios necesarios y pertinentes para la ejecución del auto resolutorio, no lograre que el sujeto obligado cumpla con lo dispuesto se deberá poner en conocimiento de la Corte Constitucional dicha circunstancia, evitando de esta manera la imposición directa de sanciones por parte del tribunal, tales como la notificación del incumplimiento a la Fiscalía General del Estado para el inicio de acciones penales. Lo anterior por cuanto conforme disponen los artículos 86 numeral 4 y 436 numeral 9 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 21 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la Corte Constitucional es la competente para sancionar el incumplimiento de sentencias en materia de garantías jurisdiccionales". En tal virtud, este Tribunal niega el pedido de medidas cautelares solicitadas por el Procurador Común de los ex trabajadores del GAD Municipal de Santo Domingo, en particular el pedido de que se envíe a la Fiscalía para que se inicie una eventual acción penal en contra del GAD Municipal de Santo Domingo. 3. Por lo expuesto, se concede al GAD Municipal de Santo Domingo, el término definitivo de treinta días para que cumpla con el pago ordenado mediante auto de 27 de junio del 2018; término una vez concluido, el GAD Municipal de Santo Domingo, justificará documentadamente el acatamiento a lo dispuesto por este Tribunal, el mismo que a su vez, informará a la Corte Constitucional; sin perjuicio, de que en caso de persistir en su empeño de generar incidentes se comunicará de manera inmediata a la referida Corte Constitucional para que de estimar procedente, tome las medidas correctivas a las que hubiere lugar. 4. Vista la documentación que se adjunta al proceso y de las citaciones por medio de la prensa a los herederos conocidos y desconocidos cuya residencia hubiese sido imposible determinar conforme el artículo 58 del COGEP, se acepta la comparecencia de Miryan Esperanza Panamá Matute, Bertha Margarita Taco Coba e Illindor Efraín Garcés Zavala, quienes en su calidad de procuradores comunes de los herederos de los causantes señores Segundo Manuel Taco, Luis Alberto Matute Baculima y Abel Leonidad Garcés, les asiste el derecho para que puedan beneficiarse de los montos que por jubilación patronal les correspondía a los causantes. 5. No ha lugar al reembolso de USD $ 164.64, solicitado por el Procurador Común de los ex trabajadores del GAD Santo Domingo, por publicaciones del extracto judicial incurrido, puesto que, pues este Tribunal considera que los accionantes son los potenciales beneficiarios del monto a cobrarse, quienes deben incurrir en este tipo de gastos, y en el caso particular corresponde a quien les representa. 6. Tómese en cuenta el correo electrónico señalado por Miryan Esperanza Panamá Matute, Bertha Margarita Taco Coba e Illindor Efraín Garcés Zavala, para futuras notificaciones.- Oficíese con el contenido de este auto a la Corte Constitucional.- Notifíquese y Cúmplase.- f: GORDON ORMAZA FREDY FERNANDO, JUEZ DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO; TRUJILLO VELASCO PAULINA SALOME, JUEZ DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO; ORTEGA CÁRDENAS FERNANDO, JUEZ DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Lo que comunico a usted para los fines de ley.

IBUJES CHAMORRO DANNY MAGDALENA SECRETARIA DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NO.l Juicio No: 17811201601813, PRIMERA INSTANCIA, número de ingreso 1 Casillero Judicial No: 3988 Casillero Judicial Electrónico No: 0 Fecha de Notificación: 14 de septiembre de 2018 A: CAGUANA MORALES FAUSTO RODRIGO, PROCURADOR COMÚN DE EX TRABAJADORES DEL GAD MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO Dr/Ab:

TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

En el Juicio No. 17811201601813, hay lo siguiente:

Quito, viernes 14 de septiembre del 2018, las 15h55, VISTOS: Agregúese al proceso los escritos y anexos que anteceden presentado por el actor y BANECUADOR., en atención a los mismos este Tribunal hace las siguientes consideraciones: PRIMERO: En cuanto al pedido efectuado por la parte actora Fausto Rodrigo Caguana Morales, Procurador Común de'Ex Trabajadores del GAD Municipal de Santo Domingo, en virtud de la solicitud de entregar dineros a los beneficiarios en el modo como lo requieren, por cuanto no es una decisión que debe tomar este Tribunal, por cuanto obedece a políticas internas de BANECUADOR, por lo tanto se rechaza lo solicitado por improcedente.- SEGUNDO: Por cuanto la parte demandada los demandados Víctor Manuel Quirola Maldonado y Dr. Teodoro Daniel Montoya Alvarado, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo, han dado cumplimiento con lo dispuesto en providencia de fecha 16 de julio del 2018 y conforme consta de los autos a BANECUADOR mediante oficio Nro. BANECUADOR-GSC-2018-0540-OF remitido a este Tribunal certificó que la cantidad de OCHOCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL OCHENTA Y CINCO DÓLARES 96/100 CENTAVOS (886.085,96 USD), se encuentra depositada en la cuenta No. 017010999976 que mantiene el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha en BanEcuador, por tal razón se dispone a la mencionada entidad bancaria proceda a la entrega de valores conforme el siguiente detalle: Nómina de Accionantes Ex trabajadores del GAD Municipal de cantón Santo Domingo CC. Nro. Total a recibir Abad Siguenza Luis Miguel 0300142494 28.177,00 Ambuludi Malla Emiliano de Jesús 1100098266 30.739,19 Apolo Díaz Segundo Miguel 0700464324 9.317,55 Ayala Soria Jaime Noee 1700239369 13.491,84 Boada Salazar Abraham 1703350171 32.619,43 Bustillos Caballeros Luis Heleodoro 0500200746 40.003,04 Cabrera Chávez José Vicente 1700236894 17.862,40 Caguana Atancuri Manuel Salvador 1701845685 37.673,53 Caguana Morales Fausto Rodrigo 1800666412 14.177,02 Chamorro Bastidas Pedro Rafael Curadora Patricia Margoth Chamorro Cadena 1702460351 1706402649 14.951,63 Cruz Viana Luis Enrique 1702989177 33.082,00 Díaz Manuel María 0600049613 34.020,70 Erazo Gaibor Santos Aaron 1703246676 13.343,98 Freiré * REPÚBLICA BEL ECUADOR NOTARÍA 16-

*£*** NOTARÍA DÉCIMO SEXTA del cantón quito Dr. Gonzalo Ioman Chacón

Copia: PRIMERA

De: PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTOS

ILUSTRE MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Otorgada per: YEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES MUNICIPALES DE SANTO DOMINGO DÉLOS COLORADOS? SENTENCIA DICTADA DEL TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN Y A favor de: ARBITRAJE

El: 21 de Abril del 2.005

Parroquia:

Cuantía: ind Quito a 21 de Abril de 2.065 Dirección: Av. 6 de Diciembre NI4-51 (159) y Hnos. Pazmiño Edificio: Parlamento Ser. Piso Oficina: N° 307 -308 Teléfonos: 2 901-013 / 2 900-971 Fax: 2 901-047 QUITO - ECUADOR SEÑOR NOTARIO En el Registro de Escrituras Públicas a su cargo sírvase Protocolizar en treinta y siete fojas útiles los siguientes documentos que anteceden: 1. Décimo Quinto Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el Ilustre Municipio de Santo Domingo de tos Colorados y el Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales de Santo Domingo de losColorados SUTRAM SD. 2. Sentencia Ejecutoriada dictada por el Tribunal de Conciliación y Arbitraje de Santo Domingo de los Colorados dentro del Pliego de Peticiones Concretas presentado por el Comité Especial de Trabajadores del Gobierno Municipal de Santo Domingo de los Colorados en contra del Gobierno Municipal del Cantón Santo Domingo de los Colorados, fallo por el cual el Tribunal legalizo yaprobó el Décimo Quinto Contrato Colectivo que rige desde el primero de enerodel año dos mil tres hasta el treinta y uno de Diciembre del año dos mil cuatro, con aplicación a las normas vigentes antes del seis de octubredel año dos mil tres.

Mit, 7856 CAR Taft2»1-810/2527-9t0 wi-»^ii.iw mvii»T y vATnrruní vwt.fcV t~s W - .wS. . ,-ayt-CH*^s.'Twf CPHRt---t,i, - MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO Y El 5 H" IA*g UNITARIO b^ TRABAJADORES MUNICIPALES SUTRAM SO

En la ciudad de Santo Domingo de ios Caloradas ai» WátaMttffimde Febrero del 2003, ante el Señor Inspector del Trabajo ús esss «fc¿?^cáúR comparecen por una parte el Señor Kléber Paz y Miño Flores y e. Z-zzízt »»j**Míí?.czArauz, en sus respectivas calidades de Alcalde y Procurase se. ?«!„-- ose 3fi Santo Domingo; quienes en adelante se llamará el Empleador y cí" ::ra ;ar¡s>. es señores: Víctor Carrera, José Cabrera, José Aitamirano, Arnec ?.*ss:s"*~l Sej-TOc Salto, Manuel Rivas, Franklin Chuni, Isaac Romero, Franc.ssc Ataí^a *r. m*s calidades de Secretarios: General, Organización, Finanzas. Acias ? Zz-x-«rasiones, Defensa Jurídica, Educación Cultura y Deportes, Común

CAPITULO I AMPARO, VIGENCIA YAPUCACéÓN.

1a.- RECONOCIMIENTO.- La Municipalidad ss 5a~: rr^-gr reconoce al Sindicato Unitario de Trabajadores Municipass - S-^.-V SU- zomo ia única Organización legalmente constituida y repressr-tsr.» :s ss trabajadores municipales; cuyos dirigentes serán los únicos fasi.-tsess **sr**^tfi para tratar con el Empleador sobre cualquier asunto relacionado ;sr i •rü&*;-síatc,cn o aplicación de las normas contenidas en este Contrato, as zz~x :_i3.#" asunto sobre la relación laboral.

En este sentido, las reformas y la revisión de esi= -&r_-"<8-r: ss "aré ia comisión correspondiente.

2a.- SUJECIÓN.- El presente contrato eos::.: ***3í*ie as condiciones especiales a las que desde su vigencia queda'2* s~ s:"5 a V^.s-palidad y los trabajadores municipales, así como los respecta.es :i-rs::s "incalesde trabajo, sin perjuicio de los derechos y obligaciones oe 25 cstss sstsz t->aas por la ley o decretos especiales que se dictaren o promüga'5- s- zyem-i'z z s* -5»trabajadores, cuyas normas se incorporarán a este contrato.

3a.- AMPARO Y EXCEPCIONES.- El presente C:~n~ rr-T'enae y ampara a todos los trabajadores municipales sujetos a 2zz zz zt ""ara.c y afiliados a SUTRAM S.D, de tal modo que sus efeeics ees es s; ; n.-ga*» a ellos y al empleador.

Exceptuase de los beneficios constantes en e ¡rese-te I "ran a -s trabajadores no afiliados ahora o en el futuro o tos expusazrs -«• S ~: ¡are z-¿e no podrán

••••••«•i */ acogerse a los beneficios de este Contrato y losque se hallen con Contrato porobra

4».- NUMERO DE TRABAJADORES.- Según lo dispuesto en el Art. 246 del Código del Trabajo, la parte Empleadora declara que a la presente fecha el número de trabajadores es de 207, y por su parte SUTRAN S.D. que el número de sus afiliados es de 204, número de trabajadores con los cuales, el Gobierno Municipal de Santo Domingo realizará las labores que la Institución, como tal le corresponde. &.- DURACIÓN Y VIGENCIA.- El presente Contrato Colectivo tendrá una duración de Dos (2) años contados desde el primero de Enero del 2003. Sesenta (60) días antes de su terminación, es decir hasta el 30 de Octubre del año 2004, el Sindicato presentará al Gobierno Municipal el proyecto de la nueva revisión del contrato colectivo,cuyas negociaciones se iniciarán dentro de los siguientes quince (15) días, a fin de que para el 1o de Enero del 2005, se encuentre aprobado y suscrito el mismo.

Sí, transcurridos los plazos previstos en esta cláusula y de acuerdo a la ley, no se hubiese suscrito la nueva revisión, las partes quedan en libertad de ejercer las acciones que establece el Código del Trabajo y, mientras tanto continuará vigente el presente Contrato Colectivo en todas sus partes y ios nuevos beneficios se pagaran retroactivamente a partir del 1ode Enero del 2005.

tas partes convienen que a la finalización del primer año de vigencia de este contrato, se procederá a una revisióndel mismo en todo loque tiene que ver con los aspectos económicos debiendo constar el aumento de salarios y bonificaciones sobre las que al momento se hallaren percibiendo los trabajadores, no serán imputables a lo que decrete el Gobierno, mediante leyes especiales, acuerdo Ministerial, resoluciones o sentencias ejecutoriadas, esta revisión se hará a mas tardar en el mes de Agosto del 2003.

6*.- RELACIONES LABORALES.- Las Partes, por medio de sus representantes e integrantes, se comprometen a respetarse y tratarse correctamente entre sí. La parte Empleadora velará por el bienestar social, cultural y económico, asi como por la seguridad y vida de los Trabajadores, facilitándoles un ambiente adecuado para el desempeño de sus funciones, proporcionándoles las herramientas e implementos necesarios y dará estricto cumplimiento a la Legislación Laboral y Social Vigente.

CAPITULO II ESTABILIDAD.

7*.- ESTABILIDAD Y GARANTÍA.- El I. Municipio de Santo Domingo reconoce a todos y cada uno de los trabajadores amparados por este Contrato, la estabilidad en sus puestos de trabajo por el tiempo de doce años contados a, partir de la vigencia de este Instrumento; lapso durante el que la Entidad contratante no podrá despedir ni desahuciar a sus trabajadores; y, las relaciones individuales de trabajo terminarán únicamente por las causales previstas en el Art. 172 del Código de

mm Trabajo, previo los trámitesdel vistobueno, y según lo previsto en la cláusula 54 de este Contrato referente al Comité Obrero - Patronal.

Si el empleador contraviniere lo dispuesto en el inciso anterior dará derecho al trabajador afectado a exigir el pagode una indemnización equivalente al dentó por dentó (100%) de las remuneraciones que debería percibir por el tiempo que faltare para cumplirse el tiempo de estabilidad pactada y, adidonatmente el Empleador reconocerá a favor del o de los trabajadores afectados las indemnizadones previstas en las Leves espedales v en el Código de Trabajo.

Si el trabajador despedido o desahuciado fuere dirigente del Sindicato SUTRAM S.D. o de las Federaciones Cantonales, Provinciales o Nacionales a las cuales se halle afiliado, además de las garantías mencionadas percibirá la indemnización dispuesto en el Art. 187 del Código del Trabajo. Este derecho lo mantendrá el dirigente hasta por 24 meses después de cesar en sus funciones. En caso de terminación del Contrato de Trabajo por vistobueno concedido en base a lascausalesdel Art. 173 del Código delTrabajo, elempleador pagará altrabajador una indemnización igual a la determinada en la presente cláusula.

8a.- PAGO DE INDEMNIZACIONES.- Las indemnizaciones establecidas en la cláusula anterior serán pagadas dentro de los 20 días laborables siguientes al despido o desahucio; en caso contrario al o a los trabajadores afectados se los reincorporará a sus labores normales y continuarán percibiendo su remuneración. Si se trata del caso de un despido por las causales del Art. 173 del Código del Trabajo; el I. Municipio pagará la indemnización en un tiempo máximo de 30 días, caso contrariole abonará al trabajador la remuneración mensual que percibía hasta el cumplimiento, de la obligación patronal.

9a.- EN CASO DE FUSIÓN O CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE LA ENTIDAD EMPLEADORA.- Siporcualquier causa cambiare de denominación, sefusionare, o fuera absorbida total o parcialmente por otra entidad Pública, semipúbiica, municipal, provincial o privada, por Ley o decreto de la Función Ejecutiva o Legislativa, por Ordenanza o resolución de un Organismo Seccional, los trabajadores amparados poreste Contrato, automáticamente pasarán a integrar la nueva entidad o Empresa con todas la garantías y beneficios estipulados en el presente Instrumento, especialmente en la estabilidad.

10a.- RETRIBUCIÓN POR SEPARACIÓN VOLUNTARIA.- Cuando un Trabajador dé aviso de su separación voluntaria o renuncia de la Municipalidad, no pagará ninguna indemnización a la misma y más bien ésta se compromete a pagar al trabajador renunciante cuatro meses de remuneración total por cada uno de los años dé servicios en la institución, a partir del primer año de labor en la entidad.

Para la practica de la liquidación total se comprenderá todo lo que el trabajador recibe mensualmente entre ellos: salario básico, décimo quinto y décimo sexto

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm , bono espedai mensuai, alimentación, -subsidio de antigüedad, subsidio familiar, subsidio educacional, subsidio de transporte, bonificación complementaria, compensación por incremento del costo de vida, bono comisariato y además cualquier otro beneficio económico que el Gobierno creare en el futuro. Él pago de 10 al este benefído se hará también a favor de los herederos del trabajador que tenga 3P°r presentada la renuncia a la Municipalidad yfalleciera. ador Este beneficio será cancelado al trabajador que se separe voluntariamente dentro ones de tos ocho días siguientes a la renuncia o retiro, caso contrario, el empleador se compromete a cancelar adicionalmente al monto de la liquidación total a percibir, el 25% de recargo y hasta que cumpla con el abono completo de la retribución. RAM ss se El limite de esta disposición será de CINCO o más trabajadores en el año y en base ición a la disponibilidad presupuestaria anual de la Municipalidad. El I. Municipio de Santo ráel Domingo aceptará las renuncias voluntarias únicamente de los trabajadores que a través del Sindicato lo soliciten, teniendo la prioridad los trabajadores con mayor base edad, antigüedad en el trabajo, por incapacidad calificado por el IESS u otras ¡ador necesidades calificadas por el Sindicato.

11".- INTERPRETACIÓN FAVORABLE.- En caso de duda en cuanto al alcance de }n la h» disposiciones de este Contrato Colectivo, las partes y las autoridades o jueces ss al competentes de trabajo, las interpretarán en el sentido más favorable a los e ios trabajadores, de acuerdo a las disposiciones de la Constitución Política del Estado y ion. a principios universales de derecho. o del días, CAPITULO III íasta REMUNERACIONES Y SUBSIDIOS. DAD .J2V AUMENTO DE REMUNERACIONES.- La parte empleadora continuará ,re,° pagando las remuneraciones a sus trabajadores; todos los aumentos de las Mea, remuneraciones anteriores o posteriores no son imputables a los incrementos va ° dispuestos por la ley, decreto, acuerdo ministerial, resoluciones o sentencias y otras los díspostdones similares. A partir del primero de Enero del 2003, el I. Municipio se rar ,a compromete a incrementar los sueldos y/o salarios de los trabajadores en un 8%de 3n el la masasalarial sobre los sueldos y/o salarios vigentes a la fecha, según Registro Ofidal No, 545 y Resolución del CONAREM No. 131 de fecha 1ro de Abril del 2002, que se pagará considerando los rubros constantes en el Cuadro de Incidencia de la Jador masa salarial que forma parte de este contrato y que corresponde a $30,00 *9ará mensuales por trabajador. lar al e 'os Para el pago de este incremento, como Bono Especial Mensual, se agrupará en un d- solo rubro los siguientes valores: Bono Mensual ($14,82), 10% de la masa salarial . deí2002 por cada trabajador y $ 30 dólares por trabajador que corresponden al 8% jador ^ jg masa sa|arja| para e| 2003. sexto

aa Cuando un trabajadora) perciba beneficios superiores a los estipulados en Contrato Colectivo, estos beneficios se harán automáticamente extensivos a todos los trabajadores sindicalizados. Si el CONAREM por medio de las resoluciones correspondientes, aumenta los sueldos o salarios en un porcentaje mayor al estipulado en este contrato el I Municipio se compromete a incrementar la diferencia entre el incremento del Contrato Colectivo y el tope del aumento del CONAREM mencionado en la Resolución anterior. 13a.- BONIFICACIONES ESPECIALES- La entidad empleadora se obliga a entregar a favor de todos y cada uno de los trabajadores protegidos por este Contrato, la suma de veinte ycuatro con setenta dólares americanos ($24 70) en el mes de Marzo del 2003, y la suma de veinte y nueve con setenta dolares americanos: ($29.70), en el mesde Septiembre de este mismo año. 14a- BONIFICACIÓN ESPECIAL MENSUAL- El Empleador pagará a favor de todos ycada uno de los trabajadores protegidos por este Contrato Colectivo ia suma de catorce con ochenta ydos dólares americanos ($14.82), mensuales a partir del 1 de Enero del 2003 15a- PAGO DE HABERES- La Municipalidad se compromete aefectuar los pagos en horas laborables yde atención bancaria, para lo cual entregará un comprobante o talonario, en donde consten detalladamente las cantidades que se abonan esto es, salario, beneficios adidonales, total de ingresos, deducdones, líquido a recibir v otros datos al respecto. 16a- ESCALAFÓN- El empleador y el Sindicato conformarán en un plazo de quince (15) días, a partir de la vigencia deesta revisión del contrato, una comisión mixta integrada por tres delegados de SUTRAM S.D., y tres delegados de la Municipalidad con el propósito de estudiar yestablecer un escalafón actualizado en el que constarán datos sobre ubicación, categorías, salario, lugar de trabajo yotros. Este documento entrara en vigencia yse ejecutará en un plazo de sesenta (60) días a partir de la suscripción del presente instrumento. 17a- SUBSIDIOS- La Municipalidad reconoce a favor de sus trabajadores protegidos poreste Contrato los siguientes subsidios: a). FAMILIAR.- Por este concepto se pagará la suma mensual de dos dólares americanos ($2,00), a partir del 1de Enero del 2003, por cada carga familiar menor de 24 años, con un máximo de seis (6). Para conceder este beneficio por primera vez, se solicitará la presentación de la respectiva partida de nacimiento y para comprobar el estado de dependencia económica de los hijos e hijas, el interesado presentará información sumaria a Recursos Humanos hasta el 30 deSeptiembre de cada año.

MU Afin de garantizar este derecho para los hijos que están por nacer, el trabajador, presentará provisionalmente un certificado médico y, luego de nacido, la partida de placimiento.

En el caso de hijos con incapacidad física o mental permanente el trabajador pesentará el certificado médico respectivo, sin límite de edad. b). DE ANTIGÜEDAD.- El Empleador se compromete a pagar a favor de todos y cadauno de sus trabajadores protegidos por este Contrato Colectivo, por concepto de subsidio de antigüedad, la suma de tres dólares americanos (S3,00) mensualmente por cada año de servicio a partir del primero; a esta cantidad se te adicionará la suma de tres con cincuenta dólares americanos ($3,50) mensualmente a favor de lostrabajadores que hayan cumplido cuatroaños de labor; y, además se pagará elcinco por ciento (5%) del sueldo o salario de cadatrabajador a partir del quinto año de trabajo.

Para efectos de cálculo de este subsidio, se tomará en cuenta el tiempo de servicio militar cumplido porel trabajador ytambién los años de servicio prestados en otras instituciones delsectorpúblico, loscualesseránjustificados con lapresentación del carnet o una certificación del IESS.

c). COMPLEMENTO DE ANTIGÜEDAD.- El Empleador instituye a favor de los trabajadores amparados por el presente Contrato este beneficio, que se pagará de conformidad con la siguiente escala:

Al cumplir cinco (5) años de servicios $1.30 Ai cumplir diez (10) años de servicios $1.60 Al cumplir quince (15) años de servicios $1.90 Al cumplir veinte (20) años de servicios $2.30 ffl cumplirveinticinco (25) años de servicios $2.60 Al cumplir treinta (30) años de servicios $2.90

Para el pago de este complemento se tomará en cuenta los años de servidos prestados desde el "Plan Integral de Salud", y la "Junta de Mejoras" de Santo Domingo. d). DE ALIMENTACIÓN.- La Empleadora se compromete a subsidiar la afenentadón de cada uno de sus Trabajadores entregándoles la suma de cinco dólaresAmericanos ($5,00) mensuales, a partir del 1o de Enerodel 2003. e). EDUCACIÓN.- La Empleadora se compromete a pagar a favor de todos ycada uno de los trabajadores protegidos por este Contrato, un subsidio educacional por el equivalente a 1.12 dólares americanos ($1.12) por cada hijo estudiante en los niveles Pre-primario, Primario, Secundario y Universitario, en forma mensual y durante los doce meses del año. Igual cantidad se pagará al trabajador que se encuentre estudiando, este pagose realizará de conformidad con lo dispuesto en el decreto ejecutivo No. 3269, publicado en el Registró Oficial N° 916 del 15 d 1992. f). TRANSPORTE.- La I. Munidpalidad secompromete a continuar pagando a ycada uno de sus trabajadores, elsubsidio legal correspondiente. Cuando haya necesidad de enviar al trabajador a realizar obras fuera del peri urbano o a las parroquias rurales del Cantón se hará en vehículos cerrad< conformidad con el Art. 76 del Reglamento de Seguridad e Higiene de tr dictado por el IESS.

CAPITULO IV OTROS BENEFICIOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES 18a- PERMISO EN CASO DE ACCIDENTE, ENFERMEDAD PROFESIÓN NO- En caso de acddente, riesgos a que esta sujeto el trabajador, des momento que sale al trabajo oviceversa; hecho que será debidamente compre enfermedad profesional o no; ei Empleador concederá a los miembros de la ei sindical, permiso remunerado por el tiempo que determine el medico del IE particular que lo atendiera debidamente avalizado por el IESS. Durante esteti el trabajador recibirá del Gobierno Municipal el ciento por ciento ( 100%) < remuneración, para lo cual la Trabajadora Social ayudará al trabajador e trámites respectivos. Además el Empleador se compromete entregar al Trabajador una ayuda ecork de cuarenta dólares Americanos ($40,00), apartir del 1o de Enero del 2003 q pagará al momento de suscitarse el accidente yseproduzca la incapacidad i que será entregada máximo al cuarto día de presentado el pedido. 19-- BONIFICACIÓN POR JUBILACIÓN- El Empleador instituye a favor d trabajadores amparados por este Contrato una bonificación de quince con se¡ dólares Americanos ($15,60) mensuales a partir de Enero del 2003, este ben se pagará al trabajador que encontrándose con los años necesarios posibilidades de jubilarse no lo pueda hacer por falta de pago de su liquidac renuncia voluntaria ymientras dure eltrámite administrativo interno a favor de trabajador que llegue al tiempo de Jubilación, siempre ycuando haya trabajade (10) años ininterrumpidos en la entidad edilida. Para el reconocimiento de bonificación se tomará en cuenta los años de servicios prestados para el' Integral de Salud" yla "Junta de Mejoras" de Santo Domingo, independiente* de los demás beneficios y derechos de Jubilación. 20a- PERMISO Y AYUDA PARA FUNERALES- En caso de fallecimiento d Padres, hijos, cónyuge o, conviviente legalmente reconocida, del Trabajade Empleador le concederá un permiso remunerado de hasta diez (10) días acuerdo a la circunstancias humanas ygeográficas que rodeen al deceso y ayuda para los funerales por la suma de dosdentos dólares Americanos ($200 a partir del 1o de Enero del 2003y por cada unode losfallecidos toa también concederá permiso remunerado de tres (3) días si el falledmiento fuera éeitro de ia provincia y cinco (5) días fuera de ella, cuando fallecieren parientes hasÉa el segundo grado de afinidad y de consaguinidad, de acuerdo a lo que iel Art. 42 numeral 30 del Código del Trabajo.

21*,-AYUDA Y SEGURO DE VIDA- En caso de muerte o invalidez permanente, el Enspieador pagará al Trabajador o a los deudos del afectado, la suma de doscientos déÉsms Americanos ($200,00), sin perjuicio del valor que le corresponde recibir del IESS,

A su vez, la Entidad Empleadora contratará con una compañía de seguros, un seguro de vida en grupo a favor de sus trabajadores por un monto de tres mil áétores americanos de suma asegurada por cada uno de ellos, a partir de Enero del 2903, y que cubra los siguientes riesgos:

a) Muerte natural b) Invalidez total y permanente, y c) Desmembración d) Doble indemnización por muerte accidental.

E trabajador quedará protegido con este beneficio las 24 horas del día y durante los 365 días del año y en cualquier lugar del País.

En casode que el Empleador no contrate el seguro de vida y no mantenga vigente la t-ztiza y se produzca alguna muerte o invalidez, asumirá particularmente el pago de as cantidades anteriormente señaladas.

22».- PERMISO Y AYUDA POR PARTO.- En caso de parto de la mujer del trabajador, el Empleador le otorgará a este tres días de permiso remunerado y le entregará una ayuda de veinte dólares americanos ($20,00) a cada trabajador a partir del 1 de enero del 2003. Este pago se efectuará previa la presentación del Certificado médico correspondiente, incluso si falleciere el infante al momento del

5 mismo beneficio económico recibirá la mujer trabajadora en caso de parto.

23a- BONO VACACIONAL- Al cumplirse el período anual que da derecho a las vacaciones, el trabajador recibirá en su planilla mensual de pago un bono vacadonal por un valor de diez dólares americanos ($10,00), a la fecha en que el trabajador salga de vacaciones.

SI durante el período de vacaciones coinciden días festivos que sean de descanso obligatorio, estos se incrementan a los días de vacaciones a que tiene derecho el respectivo trabajador, con remuneración completa.

Si el trabajador o el empleador deciden aplazar las vacaciones para otras fechas, el Empleador, de todas maneras pagará el bono determinado en esta cláusula, pues sedeja aclarado que, por ningún concepto o motivo, el, trabajador dejará de cobrar

mmmmmmm este beneficio.

Dom,ngoyenotraslnstituci0nerPúMÍs "" 'nte9ral de ***• de lanto

24a- BONO NAVIDEÑO r-«.

organfcados por e, UtoEZ^ÜZ**a«¿ <°s alsTúbli^

bonificación«S^E0!!?^^^especial a favor de rada Z f «««-«O,«"ÍP^ete a AMB.ENTALreconocer unIV

toca, Sotana,^"en^lTSr?ntend° *«***«« «n cambiaráexcelentecuandoserviciola adirecta^tufeS^?1?» los Trahaiari«™^ p oraCon,afinaHdadauehava..nqüe ,a ^nistractón Se atención será el más conveniente'SSaK °S0l,crte'de *ual manera el horario di los dirigentes del sindicato, P *'°S USüanos' sjend° el mismo aoonS?lí 3K3353SSSHH53S i

10 •*^*m™--&™™mvmwmr.

«itun acuerdo con tos dirigentes del sindicato. El Empleador entregará doce mil é$mmAmericanos ($12.000,00), parael funcionamiento del mismo. 3*.- VIVIENDA POPULAR- El Empleador, como ha cumplido anteriormente, se compromete a entregar lotes de terreno para vivienda a los Trabajadores •WioaBzados yamparados en este contrato que no han recibido aún estebeneficio, ffláJdmo en seis (6) meses posteriores a la fecha de suscripción de este contrato. B1 Munidpio realizará las gestiones ante las instituciones públicas yprivadas con ¡a finalidad deobtener el financiamiento respectivo para fas obras de urbanización, 3te estudios, diseños ypara la construcción, deacuerdo a sus posibilidades aportará oon elequipo caminero a fin deque los costos disminuyan. El Empleador cumplirá «tecamente a este respecto lo dispuesto en las Actas Suscritas por las partes, el *5 deDiciembre de 1993 y23 de Diciembre de 1999 que se incorporan como parte 4ii presente instrumento. 29*.- SUBSISTENCIAS Y VIÁTICOS- Si los trabajadores protegidos por este Contrato deben trasladarse a cumplir su labor más allá del límite Urbano de la sudad de Santo Domingo de los Colorados, el Empleador pagará la suma de dos stares Americanos ($2,00) diarios pernocten o no en aquel lugar, en calidad de tufcaiatenda dentro de los treinta (30) días a la presentación el informe en la Dirección de Recursos Humanos correspondiente y con el visto bueno del Jefe «¡mediato del trabajador beneficiario. El empleador reconocerá por concepto de viáticos a favor del trabajador que pernocte en sus labores fuera del Cantón, la cantidad quefija la Ley. 30».- CURSOS DE CAPACITACIÓN- El Empleador se compromete a organizar afectamente o por medio de convenios con el SECAP o cualquier institución educativa cursos de relaciones humanas, de capacitación y ampliación de «fiocimientos técnicos, dentro o fuera de la provincia, especialmente en las materias reladonadas con la ocupación o función que estén desempeñando los ^abajadores. Para tal efecto, este entidad concederá permisos remunerados correspondientes y sufragará los costos. fesuparte el trabajador beneficiario se obliga para con el empleador a prestar sus servicios por lo menos durante un año posterioral curso. SI*.- NICHOS FUNERALES- El empleador se compromete a construir veinte fíenos funerales en los lotes que posee la Organización en el Cementerio Munidpal.

CAPITULO V HORARIO, JORNADAS, TRASLADO Y PERMISO »- HORARIO Y JORNADA- El horario de trabajo será de lunes a viernes de 7HS0a 12H00 y de 14H00 a 17H00.

10 11 Este horario regirá para los siguientes trabajadores: Cuadrilla, equipo pesado, jardineros ysaneamiento ambiental, a excepción de los trabajadores de aseo de calles, que laborarán de acuerdo a estudios técnicos efectuados para este caso. Los topógrafos protegidos por el Código de Trabajo, lo$ cadeneros y más trabajadores que presten sus servicios como auxiliares de topografía, laborarán en el mismo horario que rigen para los empleados deoficinas. Alos guardianes se les fijará un horario espedal. Sedesignará un jefe deguardianes. Los trabajadores amparados por este Contrato no perderán el derecho al pago de la semana integral si falten al trabajo con la autorización del respectivo jefe departamental. En cualquier caso, esos días de faltas no se los descontará de las vacaciones anuales. Las jomadas semanales de trabajo no serán supenores a lo que establece el Art. 50 del Código del Trabajo, repartidas en los horanos antes señalados. , ^ . .. . n Estos horarios podrán modificarse decomún acuerdo entre las partes, atendiendo a la necesidad del trabajador y el empleador. 33a - HORAS EXTRAS- El trabajador podrá laborar horas extras, suplementarias o extraordinarias siempre que sea avisado con cuarenta y ocho (48) horas de antidpación ycon su consentimiento, salvo casos fortuitos ode fuerza mayor. Tales horas serán pagadas con los recargos de Ley, junto a la remuneración mensual respectiva. 34a- RECUPERACIÓN DE FALTAS- Si por fuerza mayor comprobada el trabajador falta o se atrasa al trabajo, podrá recuperar las mismas durante los quince (15) días siguientes, sin que por ello el empleador le descuente cantidad alguna por este motivo, salvo si no hubiere tal recuperación. 35a - TOLERANCIA DE INGRESO- Cuando el trabajador se atrasare hasta diez (10) minutos de la hora de ingreso al trabajo, por causa de fuerza mayor debidamente justificada, el Empleador no le descontará por este concepto. 36a - CAMBIOS DE OCUPACIÓN Y TRASLADO- De acuerdo a la norma contenida en el Art. 192 del Código del Trabajo, el Municipio no podrá designar al Trabajador a otra actividad u ocupación sin su consentimiento y siempre que l??atr» un traslado temporal od^»^. departamento osección de trabajo, requerirá del ^^^^^3^-m En los dos casos anteriores, si no hay el consentimiento del Trabajador, se entenderá que se ha configurado un despido intempestivo. MncnB ce Soloprooederlpara Henarc?n unvacantescambioodepuestosocupadónde nuevabajo creaciónlas condicioneso para losanterioresascensosydese acuerdo a la conveniencia de los Trabajadores optantes. 37a -REEMPLAZO EN FUNCIONES ANTERIORES- Si se tratare de reemplazos de ios trabadores sujetos al Código de Trabajo, quien reemplazare recibirá la

12 diferenda de la remuneración del reemplazado y, sien un plazo desesenta días no fetorna el titular dei cargo, de existir la vacante ascenderá a tal función el reemplazante 26*- REUBICACIÓN- En caso de incapacidad temporal del trabajador, el empleador se compromete a reubicarlo en el puesto apropiado, según el caso o estado, manteniendo el pagode la remuneración y beneficios establecidos en este Contrato. En caso de incapacidad definitiva debidamente calificada por el IESS, el Empleador se obliga a aceptar la renuncia voluntaria en forma inmediata, procediendo a pagar la retribudón económica conforme se señala en la cláusula Dédma de este Contrato. 39a- VACANTES Y ASCENSOS- El Empleador se compromete a llenar las vacantes o puestos de nueva creación o proceder a los ascensos quecorrespondan en las diferentes secdones o dependencias, siguiendo las normas que a continuación se expresa, tomando en cuente la capacidad y la antigüedad del Trabajador. *" En caso de creación de nuevos cargos, el I. Municipio de Santo Domingo se obliga a ascenderal Trabajador previa comunicación escrita, al Sindicato, para que sus dirigentes informen a los afiliados que se encuentren en capacidad de optar por el cargo. <** Encaso de incumplimiento a lo estipulado en losdos anteriores incisos, quedará sin efecto cualquier ingreso al puesto vacante o de nueva creación. •" En caso de fallecimiento de un Trabajador sindicalizado, el Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales, junto a un familiar, solicitará a los personeros del I. Municipio, que reemplace con un hijo(a) o él o la cónyuge del decesado (a); comprometiéndose el Empleador a otorgarle un puesto de trabajo luego de los ascensos que hubiese lugar. 40a- OTROS PERMISOS- El empleador se compromete a conceder permisos remunerados a sus trabajadores en los siguientes casos: a) Hasta cinco(5) días en caso de calamidad doméstica,teles como: robo, incendio, inundadón, derrumbes o destrucción de lavivienda o habitación deltrabajador ysus familiares: cónyuge o conviviente e hijos. Encasos debidamente justificados, podrá extenderse este permiso. b) Por el tiempo necesario para atender dtadones judiciales o trámites administrativos, debidamente justificados y calificados por la Direcdón de Recursos Humanos. c) En caso de accidentes, enfermedades graves o cualquier otra situadón de emergenda de los padres, cónyuge o conviviente e hijos del trabajador, se le concederá un permiso de hasta cinco (5) días, si tales circunstancias son debidamente comprobadas. d) Cuando un trabajador haya sido detenido podrá volver a su trabajo una vez que recupere la libertad, hasta dos años como máximo, excepto si tuviere sentenda condenatoria en firme; y, e) Hasta cinco (5) días cada trimestre para que puedan rendir sus exámenes los trabajadores que estudien.

12 13 41a- OTROS DÍAS DE DESCANSO- Además de los días feriados o de desean*, obligatorio establecidos por la ley, el empleador reconoce como tales y cor remuneración complete los siguientes: Lunes y Martes de Carnaval, Jueves Santo 24 y 31 de Diciembre, 3 de Julio y 1 de Septiembre fecha de fundación del Sindicato

CAPITULO VI SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE

42a- SERVICIO MEDICO Y ODONTOLÓGICO PERMANENTE- Para cumplir le dispuesto en el Art. 436 del Código de Trabajo, el empleador se compromete a mantener un local adecuado para el funcionamiento del servicio médico y odontológico permanente, debidamente equipado, provisto de todos los implementos e instrumentales necesarios y aprovisionamiento suficiente de medicinas en beneficio de los trabajadores y sus familiares (padres, cónyuge o conviviente, e hijos debidamente reconocidos) en forma gratuita, si la medicina recetada no hubiere en la farmacia municipal, la Entidad empleadora se compromete a subsidiar su compra, para lo que contratará a una farmacia particular de la localidad.

Un médico y un odontólogo atenderán de Lunes a Viernes, durante ocho (8) horas diarias, distribuidas en dos jomadas de 08H00 a 12H00 y de 14H00 a 18H00; el sábado de 09H00 a 13H00 y el Domingo de 09H00 a 12H00.

Elempleador se compromete a incorporar en su presupuesto una asignación de dos mil dólares Americanos ($2.000,00) para este concepto y, las partes reglamentaran su utilización.

El Empleador convendrá con la Dirección Medica - Social del IESS o una Clínica de la localidad, para que cada seis (6) meses se realice un chequeo y exámenes prolijos a todos los trabajadores (medicina preventiva), resultados que verificará el Sindicato.

43a- BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS- La Corporación Munidpal mantendrá en los lugares a donde se desplacen y cumplan sus labores los trabajadores, botiquines de primeros auxilios, que sean necesarios y debidamente abastecidos en la forma establecida en el Manual de Seguridad e Higiene del Trabajo, editado por el Ministerio de Trabajo, entre otros lugares, se recomienda mantener uno de ellos en el camal frigorífico.

44a- IMPLEMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE- El empleador velará por la vida, la salud y, la integridad física y mental de los trabadores, y para tal objeto entre otras mantendrá un stock completo y entregará conforme a sus necesidades, los medios indispensables para su seguridad, implementos que serán escogidos de una lista elaborada de común acuerdo entre las partes, en la que prindpalmente constarán: mascarillas con sus respectivas cajas de filtros, guantes de cuero y caucho, protectores de polvo, viste, oídos; tres equipos completos y apropiados para

14

ummmmm «ímeiprse en las aguas servidas (buzos); etc. En caso de que algún trabajador no «cufiare estos implementos se le descontará de sus haberes el treinta por ciento 130%) de su jornal diariocomo multe. itoa guardianes, el Empleador adecuara una oficina con teléfono, un archivador ymmode apuntes. La Entidad empleadora se compromete también a colocar v «atener casetas en las maquinarias descubiertas, de conformidad con la «fegactón patronal de velar por la seguridad e higiene de los trabajadores. &í todo caso, la Institución cumplirá con las obligaciones establecidas por el ^¡amento de Seguridad e Higiene del IESS, ypor el decreto Ejecutivo 2393 del 13» Noviembre de 1986 ocualquier otra reglamentación sobre la materia ydará «das ias facilidades para la formación y desenvolvimiento de las actividades del Comüé de Seguridad e Higiene en un plazo de sesenta (60) días, para lo que «fiaran las partes con el asesoramiento necesario. 4S*.- ROPA EIMPLEMENTOS DE TRABAJO- El Empleador se compromete a aclara favor de sus trabajadores protegidos por este Contrato de los implementos »trabajo que a continuación se detallan: a) Uniformes completos consistentes en: cuatro (4) pantalones yuna (1) chompa Tipo jean", excepto el personal femenino yel que labora en oficinas que será de otra calidad; compatible con sus labores; cuatro (4) camisas o camisetas color celeste, cuatro (4) pares de calzado de cuero "tipo militar" de caña baja- todo de buena calidad yconforme se ha entregado en años anteriores Esta ropa se entregará a más tardaren el mes de Marzo de cada año m En el mes de Noviembre de cada año se entregará un equipo de invierno compuesto de un poncho otemo impermeable, dos (2) gorras de acuerdo a las funciones que desempeñe cada trabajador; además, un (1) par de botas de caucho deacuerdo al Reglamento del IESS, igualmente de buena calidad- Us Para el caso de trabajadores que manejan maquinaria denominada de "equipo pesado ,(operadores, choferes, mecánicos yayudantes), en lugar de cuatro (4) pares de calzado "tipo militar" se les entregará dos (2) pares de botas de cuero ysuela, de caña alta, tipo "vaquero". De igual forma para él olos electricistas y sus ayudantes se sustituye con dos pares de calzado especiales para sú trabajo. |¡f4 Alas trabajadoras se les entregará cuatro (4) pares de calzado adecuado para sus funciones; H mí Para el peluquero, el uniforme completo y el calzado adecuado para sus funciones, incluyendo mandiles; Atos guardianes se les dotará de temos de distinto color que al resto de trabajadores, con materiales y confección de buena calidad, además de un lanza gases" para su defensa, carnet de identificación, escarapela pito' tolete gorra tipo "kepis" con escudo, todo para el mejor desempeño de sus funciones' Igualmente el Empleador le reconocerá un 25% de recargo en la remuneradón por labores nocturnas, conforme dispone el Art. 49 del Código de Trabajo ven caso de que no se provea de transporte, un 25% de remuneración, en forma

14 adicional. Para la compra de todos los implementos y ropa de trabajo ». detallados, se designara una comisión mixta conformada por dos Dirigentes ck Sindicato, Director de Recursos Humanos y Director Financiero.

CAPITULO Vil BENEFICIO SINDICALES

46a- BONIFICACIÓN POR CAPACITACIÓN SINDICAL- La Entidad empleadora se compromete a entregar la suma de cien dólares americanos ($100,00) en cada año y al momento que solicite la Organización sindical, que estará destinada a la ejecución de cursos de capacitación, tanto dentro como fuera del país.

47a- PERMISOS SINDICALES- El Empleadorconcederá permisos remunerados a los Dirigentes Sindicales, así como a ios trabajadores que deban cumplir comisiones en representación de la organización, para las labores inherentes a sus fundones y responsabilidades y por el tiempo que requiera; de la misma manera, concederá permisos para la asistencia a congresos, seminarios, comisiones, asambleas y otros eventos sindicales promovidos por las centrales sindicales nacionales, provinciales, cantonales o el propio Sindicato, previo aviso con veinte y cuatro horas.

Para el día de las asambleas ordinarias mensuales del Sindicato, ei Empleador permitirá que los trabajadores afiliados laboren en jomada única. Además, el Empleador se compromete a conceder permisos remunerados a tiempo completo a un trabajador por central sindical a las cuales está afiliado SUTRAM-SD, cuando aquel lo solicite, para que atienda en la Federación Cantonal, Provincial o Nacional, debiendo reincorporarse a su respectivo puesto de trabajo una vez cumplida su función en aquellas federaciones o centrales. '

48a- BECAS PARA ESTUDIOS SINDICALES Y OTROS- El Empleador concederá permisos remunerados hasta por un año a los trabajadores amparados por este Contrato que obtuvieren becas, dentro y fuera del País, para realizar estudios relativos a actividades sindicales y por dos años para estudios concernientes a ias actividades municipales, previo pedido de SUTRAM-SD.

49a- APORTES PARA EL FUNCIONAMIENTO SINDICAL- El Empleador se obliga a entregar al Sindicato:

a) El cien por dentó (100%) de las multas que el empleador imponga a sus trabajadores, por cualquier causa, debiendo notificarse por escrito las faltas y multas impuestas al trabajador afectado como al Sindicato. b) La cantidad de dos dólares americanos ($2,00) por cada trabajador afiliado para la realización del programa de aniversario, con veinte (20) días de anticipadón a la fecha de la fundación. c) La cantidad de dos dólares Americanos (2,00) por cada trabajador afiliado, para los ados conmemorativos del primero de mayo. Estos recursos serán

16 g«?

KdrcaXn'° de F'namaS COn V6inte <20>dlas da a«Paci6n a se encuende estSdo yTe *££^R£^**+**¿ tosprimarios,haberessecundariosde, t^doroLmrinS.ScSoel!??,"enef¡a0J • ~*ca' seaen,re9ad°para estudiosJ«° a 8) ~SdemXlsthbSsdecon^fd°re? S¡ el EmP^dor firmare la localidad. ¿FS&^^SZTIZT^T**** con^juntamentemejores estudiantes.con un dirigente9en,e «"«"«todesian^n „„rpor eli, Sindicato*• !"ra. delcalificaraMuni«Pto,a los Similar procedimiento se empleará en el literal anterior " rSteSXSZSZT Ch0fereS *™ a' "**» ^üoroue^ir^erStres (3) días Tuna a™dJ d« £, JZ" U".PaSe0 anual P°r un máxl™- -dade

h) treceÜÜSSff?«SSSi"iC3l>e"lade abril de radfafto ÍSl afiliado que se entregaráSUmad*hasta«"*el,

*N *£^¿£ZZr~U0P°r -Emp,ead°r- "° es ~"**— Para la administración de este recurso se dictará un reglamento especial i) Z2^*£3&m***' »útites d* *•*. de acuerdo alas

m n= i„ •vwlllu &e nara aun a los trabajadores no sindical¡7arfnc- ' SndLT" manera' 'aS CWtaS e™"a- «iada^oHaXsambtea de, c) Las cuotas para la

17 de cesantía de los trabajadores; asimismo, se autoriza el descuento para Sociedad Deportiva Munidpal; ypara los clubes deportivos del Sindicato d) Losdescuentos por préstamos; e) Las multas impuestas a sus afiliados; y, f) Cualquier otra obligación pendiente de la Organizador. Estas cantidades serán retenidas previa autorizadón de ios representantes de la 2KÜ? wyentregadas al Secretario de Finanzas en forma mensual, contra l^^Hlos pagos de sueldos'd!Ttr0 yde salarios.aS CUarenta yocho <48> horas siguientes de efectuados Cuando se presentaren urgendas económicas que debe cumplir el Sindicato el Empleador anticipará los valores solicitados, los que serán descontados en el mes que corresponda. i^J^Tñ08 ?olicuteduos P°r el Sindicato tendrán prioridad a cualquier otro y luego de habérselos hecho operarán los otros previa autorización del Sindicato. 51a- PROPAGANDA SINDICAL- La Entidad empleadora reconoce el derecho de asociación yreunión de sus trabajadores, fadlitará el permiso correspondiente ylos tocales para la realizadón de asambleas generales, cuando los dirigentes del Sindicato so icrten, permitiendo información ypropaganda sindical, por medio de Sa5LI?etc .dentro of'fuerae^ta?"de las horasCarte,e8,de labor;mura,es'todo aquello^e*'de conformidadP*tontoe. amegáfonos,las normas de la Ordenanza de Medio Ambiente en vigencia. I^h¡^HER? S'ND,CAI--- Qujenes hayan sido designados como dirigentes del Sindicato y hasta para tres dirigentes de ias matrices cantonales, dos para ias provinciales y uno para las nacionales, tendrán derecho a permanecer en sus ÜÜE2?t,^c!r9osuhasía ,a finalización de sus periodos. Si el Empleador viola esta norma, dará derecho al trabajador afectado a exigir el cumplimiento de la garantía de estabilidad prevista en el presente Contrato Colectivo. Cuando el dirigente fuere cantonal se le concederá medio tiempo, ycuando fuere nacional tiempo completo. nfr;"^^10 *± ?^?RTE- El EmP,eador proveerá de uniformes completos S ??nflU,p0lde ^ de 20 iu9a«ces cada uno que serán entregados con ve nte (20) días de anticipación al primero de mayo; y otra dotación iqual a la antenor con veinte (20) días de anticipación a la fecha de Fundación del Sindicato en cada año. ' Complementariamente el Empleador entregará la suma de trescientos dólares americanos ($300,00) hasta el mes de Marzo de cada año, para que el Sindicato de^ S° to dUb La entre9a •» hará «n la Solicitud eS

18 mmmmm Wf^fim^W^^^^W^T''

CAPITULO VIII DEL COMITÉ OBRERO PATRONAL ^,5!1?Gfíf wÓN TFUNC,ONES- Con el objeto de alcanzar el vínculo efectivo C^tSrnadp07 l°St ^baJadores' «no organismo mediador se estabS Tpterte^W^Ttes^?trab^adore»^ representantesmjnt6grará P°rdeltreSSindicato,Conce*,esconrepresentanteTddsus respectivos

pimiento?tSSSS^Jl^SS r^2funcionamiento3l meS Tformase guiara0rdinaria'por lasysiguientesextraordinariamente,normas de a) m*mr£osLa Presidendadel Comité.y la SecretaríaSi la Presidenciaserán recaerotativasen uncadadelegJotttm^Z*seis meses entre los m ff0?"?.S6rá para un dete9ad0 del Sindicato yasí sucesivamente elevarán2Z22?.su quejaqU6JaSpor deintermediocualc'uieradel deRepresentante'as partes: respectivolos afiliados al Sindicato soda? S,emPre ,a Conci,iación de intereses, basándose en la Ley yla justicia d) ¡E^í*intentarse accíón a,9una a"te las autoridades de trabajo ni solicitarse vistos buenos en contra de los trabajadores protegidos por este Contrato sin previo conocimiento del Comité contrato, sin 6) mímh^fS/eJn?a,arán °°n ,a ^"^enda de la mayoría absoluta de sus t™tres íl~imáSveces consecutivasde l3+m,tad)extraordinarias,y' Sl por fa,ta delas<*uórumpartesno podránPud»era sesionarejercer suspor derechos, de conformidad con la Ley; j ^ 1U,?„ÍÜS0,u

CAPITULO IX DISPOSICIONES ESPECIALES l^^-EXTENSIÓNconceda a los trabajadoresDE BENEFICIOS-afiliados oCualquierno a la «ge^^SSíbeneficio que el Empleador

19 automáticamente a induirse en el presente Contrato Colectivo y los trabajadora protegidos poreste Instrumento, en forma individual o colectiva, podrán reclamar su- aplicadón con la única excepción de la bonificación de quienes laboren en el Departamentode Saneamiento Ambiental y cuadrilla, contenidas en este Contrato.

56a- SERVICIO MILITAR- El trabajador que se ausente del trabajo para cumplir' con el servido militar obligatorio gozará de licencia remunerada, conforme loseñala el Art. 43 del Código de Trabajo, y dicho tiempo no se perderá para efectos de la antigüedad y vacaciones. 57a- JUBILACIÓN PATRONAL- El Empleador se obliga a destinar todos losaños, a partir del 1 de Enero del 1995; una partida necesaria para cubrir el pago de la' Jubilación patronal, según lo previsto en el Art. 219 del Código de Trabajo;. independientemente de la jubilación ordinaria del IESS.

Para este efecto, el empleador, una vez cumplidos los requisitos legales, procederá \ -* a pagar lapensión mensual correspondiente a partir de lafecha de terminación de la relación laboral. [ Para el cómputo del tiempo se tomará en cuenta los años de trabajo en la Junta de { Mejoras y el Plan de Salud de Santo Domingo.

58a- RESPONSABILIDAD POR PERDIDAS O DAÑOS- Los trabajadores miembros del Sindicato no serán responsables por los daños o pérdidas de i instrumentos o más bienes entregados a su cargo,ocurridos porfalta de medidasde t seguridad que deben ser garantizadas por el empleador, así como por los bienes \ entregados a otras personas por orden superior. * Se deja sin efecto el acta de entrega - recepción de responsabilidad firmada por los conductores que tengan a su cargo el vehículo o maquinaria; en la eventualidad de 4 que arbitrariamente se les obligue a dar otro uso o destino que no fuere el legalmente autorizado.

59a- ASISTENCIA LEGAL- Si algún trabajador sindicalizado tuviere un accidente ! de trabajo o de tránsito en el cumplimiento de sus labores el empleador cumplirá con el , elaborado en aplicación de lo dispuesto en la Ley, el mismo que esta publicado en el Registro Oficial No. 307 del 29 de Odubre de 1993, según Acuerdo No, 038 de ia Contraloría General del Estado.

La Entidad empleadora se compromete a facilitar los servicios del Asesor Jurídico o Procurador Síndico del Municipio para atender los problemas judiciales, que afronten los trabajadores en el cumplimiento de sus labores, si así lo solicita el Sindicato. Igualmente, el Empleador se compromete a pagar todos los gastos que susciten en caso de accidentes de tránsito ocurridos en horas laborales y con los vehículos y maquinaria Munidpal, siempre y cuando el accidente o infracción no sea de

20 responsabilidad del condudor, debidamente comprobado.

'nStaTT^JIt*™**ín^rZto Dd!h"íANTEtN,Mlfabastecid0NT°- HParaEmp,eadorta maquinariadispondl*ydedemásun equipoequiposde íw^acióndiíaü?conservación de la maquinanasufic,entementeymaterialesresponsablea su cargo.delEl respedivofuncionamientodeoartampJnyde la En XSní?PTlmMmú0 de aCUerd0 al ^SdTZt^^^ í^hubierehltíftnt,d0'elentregado las^bajadorllaves deldeslindarávehículosuomaquinariaresponsabilidadal custodiodesdedeel momentoaquetlaí a» ¡Los operadores ychoferes diariamente efeduarán la revisión de los vehículos asu ¡cargo para prevenir cualquier daño ycumplir con su trabajo. vemculos asu I^Ttrianera,e,Írab^Íad0r no tendrá responsabilidad si oportunamente ypor I^J^TniCaá° 3SU Jefe lnmediat0 el daft0' despe«fedo onecesdad de 25E2,^iTf°negligencia del chofer u°operador.ma^uinaria: no as* cuando se comprobare culpabilidadh«u»«u

PEmpleador proveerá de todas las herramientas ymateriales necesarios para el Junatnl^Lpartida dewamrent°:POracuerdo ala°listamÍSmode segastoinclüiránque presented*ntro de'el Presupuestopeluquero. de cada año ínt;'rinnEHaf,C,OS MJPm^»- ^ garantí» ybeneficios establecidos con i^°Tdadaunque no estén?f incorporadosCOnVenÍO entreexpresamente,as Partes eno PorestecostumbreContrato ColectivoseguiránTodÍvtaenteslas

21 Actas Transaccionales suscritas con anterioridad o posterioridad, enx Empleador y el Sindicato de Trabajadores, ya sea directamente o por intermedio u las Autoridades del Trabajo, se entenderán incorporadas a este Contrato Colectivc 64a- ATENCIÓN A LAS SOLICITUDES DE AUDIENCIA- Los dirigentes sindícale serán atendidos por el señorAlcalde o por el Concejo, en comisión general, cuandi aquellos lo soliciten, sin perjuiciode la sujedón al Reglamento que se dictara para € efedo. Si el señor Alcalde se ve impedido de atender inmediatamente a lo: representantes de los trabajadores por motivos relacionados al cumplimiento de su: funciones, los recibirá dentro de las veinticuatro (24) horas laborables siguientes.

65a- INSUBSISTENCIA DE SANCIONES- El Empleador, a través de la Direcciói de Recursos Humanos, dejará insubsistente toda sanción que haya recibido ui trabajador, si éste no hubiere sido reincidente durante los 365 días, posteriores i ella.

66a- RECONOCIMIENTO A LAS MATRICES SINDICALES- El Empleado reconoce a las matrices sindicales y , a las que pertenece el Sindicato; por consiguiente, aquellas, a través de sus dirigentes o delegados podrán intervenir como asesores en todo lo referente a las relaciones Obrero Patronales. 67a- PUBLICACIÓN DE ESTE CONTRATO- El Empleador se compromete £ publicar el presente Contrato Coledivo después de sesente días de la suscripción por lo menos 250 folletos, que serán distribuidos gratuitamente a los trabajadores para su cabal conocimiento a través del Sindicato.

JAIME WflJÑOZ PRO'

22

"H*B*i VÍCTOR emiÁ|É)0:GARRgRÁ SECRETARIA* $ENf~ DE ORGANIZACIÓN CU.

JOSE.ALT/ AMEDÍ^STARZA ^REtA^G D^ ñwmZAS SECRETARIO DEACTAS Y COMÜNíCACíOfíES c

BEFENSAJURID1CA «DUCACICSftí, RAY DEPORTES

HÜNÍ to m GQMimmmm SECRETARIO DE BIENESTAR Y ASUNTOSSOCfALES

ALTAFULU W®m YCOORDINACIÓN

INSPECTOR DEL TRABAJO

mmm

!M|tr

23 Informe Pro forma Presupuestaria del Municipio de Santo Domim

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO

ORDENANZA

DISPOSICIONES GENERALES

conformidad a lo dispuesto en el Capítulo 7, del Título III, Sistema de Presupuesto, Na Ley Orgánica de Administración Finandera y Control, y el Art. 507 de la Ley de Régimen Municipal, las presentes Disposiciones Generales regirán te la ejecución presupuestaria del año 2005 y constituyen parte integrante de la Ordenanza de Presupuesto

PELOS INGRESOS Y GASTOS EN GENERAL

Art. 1.- La presente Ordenanza del Presupuesto General del Gobierno Municipal de Santo Domingo de los Colorados, para el ejercicio económico del 2005, entrará en vigencia a partir del 1 de enero del 2005 y regirá hasta el 31 de diciembre del mismo año.

Art. 2.- Se prohibe la percepción, utilización o la administración de los recursos financieros en forma extrapresupuestaria, por lo tanto, todos los ingresos así como los correspondientes gastos formarán parte del presupuesto municipal.

Art. 3.- El registro de los ingresos y los gastos se efectuará de conformidad con el principio de contabilidad gubernamental del "Devengado", por el cual los hechos económicos serán registrados en el momento en que ocurran, haya o no movimiento de dinero, como consecuencia del reconodmiento de derechos y obligadones, vencimiento de plazos, condidones contractuales, cumplimiento de disposiciones contractuales o prácticas comerciales de general aceptación. Art. 4.- El registro y control presupuestario de los ingresos y gastos se realizará de conformidad con las disposiciones del Clasificador de Ingresos y Gastos expedido por ef Ministerio de Economía y Finanzas mediante Acuerdo No. 331 del 30 de Diciembre del 2003 y sus reformas.

PELOS INGRESOS

Art. 5.- Toda recaudación se efectuará a base de los correspondientes Comprobantes de Cobro y Especies Valoradas, que serán preimpresos y prenumerados.

Art. 6.- Los Comprobantes de Cobro, Títulos de Crédito y demás Especies Valoradas, que emitieren para el cobro de Impuestos, tasas y otras contribuciones serán firmados por ef Director Financiero, el Jefe de Rentas y el Tesorero Municipal. Art. 7- Ningún funcionario, empleado o trabajador de la Municipalidad podrá recibir valores o dinero por tributos y otros conceptos sin estar expresamente autorizados para ello. Informe Pro forma Presupuestaria del Municipio de Santo Domingo J> ^ feiNingún funaonano, empleado o trabajador de la Municipalidad Sumn ¡^disposiciones que tiendan a alterar, modificar, retardar o fripidi 3dón de los Ingresos Municipales, salvo disposiciones expresas de la Le ..Las recaudaciones de los ingresos que se reciban en dinero en eftSfaro ^debidamente certificados, serán depositados íntegros e intados en la CuSX f& Ingresos de la Municipalidad que mantiene en el Banco Depositario a más _. Isiguiente día hábil de producida la recaudación. Los empleados yfundonarios aeumplan con esta disposición, serán sancionados de conformidad con ia<¡ ^dones legales vigentes.

LOS GASTOS 1- Corresponde al Diredor Financiero la responsabilidad de la ejecución ~dH cuesto y la implantación de los mecanismos adecuados para aseourar 2 to control interno previo yevitar se incurra en asumir ycontraer compromisos u acones que superen montos asignados a cada partida presupuestaria j|.11.- Para los efectos del control presupuestario, los registros auxiliares de Gastos «rdassuplicaranque contemplaa cada unael presupuesto.de las fundones, programas, unidades adnlnistrativas"nisiranvas vy Art. 12 -Ninguna autoridad oservidor municipal podrá contraer compromisos celebrar gratos.autorizar o contraer obligaciones, si no cuenta previamente SfTa feon.M.dad presupuestaria, conforme lo dispone el Art. 58 de la LOAFYf? La ^MuniapaHdadaatondad, funaonanoa. margenocualquierde esteservidorrequisitoque ordenareserá personalmenteo comprometiere^ recuií™ d«

ííií^tl1"08 m0nt°! asi9nados Para ^d3 Partida presupuestaria de gasto constituven fJX»¿ S"2 ?°Ddrá S6r eXCedÍda De re^enrse recursos adicionales se proSderá ^tos Art.Art 540,5^el^oeSUcPUeSt0B541, 542 y543 de lacorrespondiente,Ley Ogánica de deRégimenconformidadMunicipalalo que estaSnestablecen d¿¡"n!l" E' D,?C!?r Financiero '"formará mensualmente al Alcalde sobre la ejecución SnK^-ípermitir que las ordenesC3da

fÍ9- No podrá autorizarse el uso o entrega de maquinaria, equipo y materiales a Iras personas, cualquiera que sea su naturaleza y fines sino sólo para obras de icio público. ' ¡|r20- El Alcalde queda facultado para ordenar gastos, según la Ley y la respectiva -|tóenanza aprobada por el üoncejo que regula la adquisición de bienes, prestación leí;servicios y ejecución de obras, cuyos montos de autorizadón serán actualizados JfBríá Alcaldía mediante la correspondientes Resolución. —*x.:" •'•*.:••.• -- ELDiredor de Obras públicas será autorizador de gasto en el área de su competencia, ésto es, el Fondo Rotativo de que trata el Art. 23 de esta Ordenanza.

El Director Administrativo será autorizador de gasto en el monto fijado por la respectiva Ordenanza, relacionado exclusivamente con gasto comente.

Art. 21- El funcionario o empleado que sin estar autorizado legalmente, ordene o autorice pagos será responsable por el egreso indebido de fondos.

Art. 22- Se establece que los fondos de caja chica tengan un valor equivalente a USD 500, los mismos que se utilizarán conforme al Reglamento expedido por el Concejo.

Art. 23- Se establece el funcionamiento y la utilización de los fondos rotativos destinados a la compra de repuestos y mantenimiento de la maquinaria y vehículos y a la ejecución de obras por administración directa y de menor cuantía, que estarán a cargo o administrados por el Director Administrativo y el Director de Obras Públicas y fijándose en US $ 5.000 y $ 20.000, cada uno. Los fondos rotativos serán administrados de acuerdo con las disposiciones del reglamento correspondiente.

Art. 24- Toda orden de pago deberá ser elaborada y revisada previo el control de las diferentes secciones y departamentos encargados de estos procesos. Su trámite será verificado y legalizado por el Director Financiero, sin cuyo requisito, el Departamento de Tesorería no podrá emitir el cheque ni deberá pagarlo, debiendo realizar el control respectivo.

Art. 25- Se incrementan las pensiones por compensación jubilar a 30 dólares como mínimo para el personal municipal que se hace acreedor a la jubilación patronal, en caso que exista personal que cobre un monto superior seguirá percibiendo el valor que le estuvo ya asignado.

Art. 26.- Se resuelve la creación de 30 nombramientos para el personal de la Policía Municipal en las escalas y rangos de acuerdo al informe emitido por la Dirección de Recursos Humanos, concediéndole a la misma un plazo de 30 días para la m presentación de los proyectos de reforma a la Ordenanza y reglamento de i 21 Institucionalización de la Policía Municipal.

í Informe Pro forma Presupuestaria del Municipio de Santo Domingo Año 200

27.- Son funcionarios de libre remoción, aquellos que se determinan en la Ley Tánica de Servido Civil y Carrera Administrativa y Homologadón Salarial para los «dores del Sector Público y Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Régimen ffdpal. 28.- Los valores para el pago de viáticos al señor Alcalde, Concejales abríanos yempleados se pagarán de conformidad con las disposidones vigentes y Ir autonzados por elseñorAlcalde y la Direcdón de Recursos Humanos. 29.- Se ratifica que el número de servidores municipales con reladón de sndencia: a nombramiento, trabajadores y con contrato de servidos personales ^rserá mayor a ochocientas (800) personas, cantidad en la que NO está induido eí •jP&rsonal del Cuerpo de Bomberos, cuyo número se mantendrá en treinta (30) ISripleados como máximo. ' Art. 30.- Incorpórase en los distributivos de salarios unificados el concepto de Saldo a distribuir por contrato colectivo, a nivel de cada programa, a fin de financiar el incremento de US$ 15,00 mensuales a cada uno de los trabajadores, yse lo realizará medrante una redistribución del referido documento presupuestario. El valor antes jadeado tendrá el carácter de retroactivo, a partir del mes de enero del 2005 los mismos que se cancelarán una vez que se haya legalizado el XVI Contrato Colectivo oeTrabajo Art. 31.- En todo aquello que no está determinado en la presente Ordenanza de Presupuesto, se estará a lo que dispone la Constitución Política dei Estado la Lev Orgánica de Régimen Munidpal, la Ley Orgánica de Administración Financiera y %q ¿°l' Ley de Transparencia Fiscal yControl del Gasto Público, Ley Orgánica de la Conrralona General del Estado y más Normas y Disposiciones legales y ¡ reglamentarias vigentes. a y i íí¿ 35~ ?6 J10"10'0^ al 9rado 1 de la escala de remuneraciones mensuales | unificadas fijadas por la SENRES con Resolución No. 2004-000186, publicada en el | Registro Oficial No. 463, a aquellos cargos cuya remuneración mensual unificada no j supere los trescientos dólares mensuales fijada para el grado mencionado. j Art. 33.- Se homologan las remuneraciones del personal del nivel jerárquico superior i comprendido en las escalas 13.2 a la 14.1. s I Art. 34.- Se reincorpora a la Dirección Financiera el Departamento de Adquisiciones i mismo que en el proyecto de Orgánico Funcional se encontraba asignado a la i Dirección Administrativa. | Art. 35- Derógase en forma expresa toda disposición contenida en Ordenanzas ^ Municipales que seopongan a lo establecido en la presente Ordenanza. J DISPOSICIONES TRANSITORIAS '* S^ER^'" LoS írabaÍadores que se acojan al mecanismo de renuncia voluntaria l «S?? 'ndemnizados de acuerdo a lo previsto en el Contrato Colectivo vigente' I registrado en el Ministerio de Trabajo, hasta el monto máximo previsto en la Sequnda ¡ disposición General de la Ley Orgánica de Servicio Civil yCarrera Administrativa y | homologación Salarial para los Servidores Públicos. Esta disposición transitoria : «enera ser incorporada en la Revisión Económica al referido Contrato Colectivo v •l aplicable para el año 2005. y Informe Pro forma Presupuestariadel Municipio de Santo Dominad Año 5 SEGUNDA.- Se dispone la Construcción del nuevo taller mecánico munip! W~acuerdo a lo estipulado en el acta transaccional suscrita por la municipalidá<££c¡rKel ry.ct. &' Sindicato Único de Trabajadores. M-W^íN N.

TERCERA.- Conforme a lo previsto en el inciso segundo de la Tercera Disposición General de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y Homologación Salarial para los Servidores Públicos, concordante con la Ley Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, se establece un monto máximo de incremento de la masa salarial general de los servidores municipales de hasta el 3.5% con relación al año 2004.

*T Dado en la Sala de Sesiones del Ilustre Concejo Municipal, a los 4 días del mes de enero del 2005 .

ro Montesdeoca CONCEJO FUNCIÓN JUDICIAL

REPÚBLICA DEL ECUADOR www.funcionjudicial.gob.ee UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

No. proceso: 23281-2018-02932 No. de Ingreso: 1 Acción/lnfracción: ACCIÓN DE PROTECCIÓN Actor(es)/Ofendido(s): DUCHE JARAMILLO MARCO ANTONIO ALTAMIRANO JARA JOSÉ ELIECER ZAMBRANO LUIS LAUREANO ABAD FRANCO BENITO PALADINES ORTEGA ÁNGEL SALVADOR GÓMEZ SEGUNDO BRICEÑO SÁNCHEZ REINALDO MARIO CASTILLO GLICERIO AGUSTÍN ZAPATA MORA JOSÉ LUIS PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO MARTÍNEZ BASTIDAS WILSON AVELINO VILLACRES GÜARANDA LUIS ALEJANDRO CALLE CESAR ALEJANDRO Demandado(s)/Procesado(s): GAD MUNICIPAL SANTO DOMINGO GAD MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO SR VÍCTOR MANUEL QUIROLA MALDONADO ALCALDE DE SANTO DOMINGO

Fecha Actuaciones judiciales

03/09/2019 OFICIO 18:09:00 UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Santo Domingo, 03 de septiembre del 2019

Señores CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito.-

De mi consideración: Dentro de la acción de Protección, signada en esta Unidad Judicial con el Nro. 23281-2018-02932, seguida por el ciudadano PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO y otros, en contra del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO, mediante Auto dictado con fecha 27 de agosto del 2019, se ha dispuesto en su parte pertinente lo que sigue:

"(...) Con los antecedentes expuestos, y ante la interposición de la ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN PROPUESTA, sin mayor análisis que torna de innecesario, REMÍTASE, por secretaria el expediente integro en el término de cinco días a la Corte Constitucional (sala de admisión) conforme la regla jurisprudencia de carácter general así como lo dispone el Art- 62 de la LOGJCC. (....)" f) Ab. Víctor Polibio Aguinsaca Pucha, Juez de la Unidad Judicial de Garantías Penales del cantón Santo Domingo.

Dando cumplimiento a lo dispuesto, se remite en número de (740) setecientos cuarenta fojas, originales y compulsas, la Acción de Protección n° 23281-2018-02932. Particular que comunico a usted, para los fines de leyconsiguientes.

Muy atentamente,

MARÍA JANINA ZAMBRANO INTRIAGO

Página 1 de 24 Fecha Actuaciones judiciales SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

03/09/2019 AUTO GENERAL

15:45:00 Santo Domingo, martes 3de septiembre del 2019, las 15h45, VISTOS.- Avoco conocimiento en el presente caso, Dr. Héctor Ramón Ludeña Jiménez, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; y, subrogando el despacho del Ab. Marco Vinicio Suntasig, según acción de personal N° DP23-CJ- 20652019-UPTH, de fecha 02 de Septiembre del año 2019, hasta que dure la misma.- Actúe la señora Ab. María Janina Zambrano Intriago, en calidad de Secretaria de este despacho.- Incorpórese al proceso el escrito presentado por los señores ING. WILSON ARMANDO ERAZO ARGOTI y DR. HUGO MARCELO GUERRERO MONTESDEOCA, en calidad de Alcaide del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santo Domingo y Procurador Sindico del GAD Municipal respectivamente, en atención a su contenido, se dispone.- Téngase en cuenta las casillas judiciales ycorreos electrónicos proporcionado por los comparecientes, así también la autorización conferida a los profesionales del derecho.- En lo demás se esté conforme a lo dispuesto en autos.- NOTIFÍQUESE.

30/08/2019 ESCRITO 10:18:06 ANEXOS, Escrito, FePresentacion

27/08/2019 AUTO GENERAL

16:23:00 Santo Domingo, martes 27 de agosto del 2019, las 16h23, VISTOS.- Dr. Víctor Polibio Aguinsaca Pucha, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; y, subrogando el despacho del Ab. Marco Vinicio Suntasig, según acción de personal N° DP23-CJ-19772019-UPTH, de fecha 26 de Agosto del año 2019, hasta que dure la misma.- Avoco conocimiento en la presente Acción Constitucional.- En lo principal, ypor cuanto en este día (27 de agosto del 2019) ha sido puesto en mi conocimiento el presente proceso en materia constitucional, dispongo: 1),- Agregúese al proceso el escrito que antecede presentado por PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO, procurador común de ZAPATA MORA JOSÉ LUIS y Otros (legitimado activo) de la acción de protección propuesta en esta causa, quien interpone acción extraordinaria de protección, para esto señalaremos:

"El artículo 436 numeral 6 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 2 numeral 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, configuran la potestad de la Corte Constitucional para crear precedentes constitucionales en sus sentencias, Mediante el establecimiento de parámetros interpretativos de la Constitución que tienen fuerza vinculante para todos los operadores Jurídicos" (...)

"Por su lado, el artículo 436 numeral 1 de la Constitución de la República determina el carácter vinculante de todas las decisiones que emita la Corte Constitucional en los casos sometidos a su conocimiento, considerando que en sus sentencias el máximo órgano de la administración de justicia constitucional al ser el intérprete final yauténtico de la Constitución, desarrolla criterios interpretativos que deben ser observados por los operadores jurídicos. Esto, con el objeto de lograr la unificación en las decisiones constitucionales, evitando así la generación de criterios contradictorios en circunstancias jurídicas iguales, en atención al principio de igualdad ante la ley e igualdad en la aplicación de la ley" (...) (ver SENTENCIA N. 001-16-P.JO-CC CASO N. 00530-10-.JP.)

Es así que, nuestra Corte de Cortes en SENTENCIA No 001-16-PJO-CC, CASO N. 0999-09-.JP., cuya regla de interpretación es de carácter (erga omnes), no Ínter partes, ha señalado en lo relevante al tema de la petición de la legitimada activa que:

¿Cuál es el deber de la judicatura, sala o tribunal que dictó la sentencia definitiva ante la interposición de una acción extraordinaria de protección?

39.- En la misma línea argumentativa plasmada en el problema jurídico anterior, esta Corte Constitucional, a partir de otro de los conflictos suscitados en el Caso N.° 2, procederá a establecer una regla jurisprudencial respecto a la calificación de demandas de

Página 2 de 24 Fecha Actuacionesjudiciales acciones extraordinarias de protección.

40.- En el caso sub iudice, se constata que el señor Juez de Instancia, a partir de un análisis de admisibilidad, desechó la acción extraordinaria de protección interpuesta. Al respecto, esta Corte Constitucional deja claro que la acción extraordinaria de protección, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 94 y437 de la Constitución de la República, es una garantía jurisdiccional de competencia exclusiva ydirecta de la Corte Constitucional. En esa línea, le corresponde a la Corte Constitucional, específicamente a la Sala de Admisión, efectuar el análisis de admisibilidad de la garantía, no así a la judicatura, sala o tribunal ante quien se interpone la garantía.

42.- La Corte Constitucional, considerando que la problemática suscitada se refleja también en diversos procesos constitucionales que llegan a la Corte Constitucional diariamente para el desarrollo de jurisprudencia, establece la siguiente regla jurisprudencial:

Las judicaturas, salas o tribunales que dictan una decisión definitiva, y ante quienes se interpone una acción extraordinaria de protección están impedidos para efectuar un análisis de admisibilidad, dicha competencia es exclusiva de laSala de Admisión de la Corte Constitucional. Las juezas yjueces, una vez recibida la demanda, deberán remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término de cinco días, como lo dispone el Art. 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional.

43.- La regla jurisprudencial citada tendrá efecto erga omnes yserá de obligatorio cumplimiento. (Mío es el énfasis)

Con los antecedentes expuestos, y ante la interposición de la ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN PROPUESTA, sin mayor análisis que torna de innecesario, REMÍTASE, por secretaria el expediente integro en el término de cinco días a la Corte Constitucional (sala de admisión) conforme la regla jurisprudencia de carácter general así como lo dispone el Art- 62 de la LOGJCC. El señor actuario extraiga copias certificadas del expediente integro para los fines de ley pertinentes. El peticionario otorgue las facilidades necesarias para el cumplimiento de este cometido.- Actúe la señora Ab. Alis Elizabeth Ramírez Ramírez, en calidad de Secretaria encargada de este despacho.- NOTIFÍQUESE.-

05/08/2019 ESCRITO 10:02:21 ANEXOS, ANEXOS, ANEXOS, ANEXOS, ANEXOS, ANEXOS, ANEXOS, ANEXOS, ANEXOS, ANEXOS, ANEXOS, ANEXOS, ANEXOS, Escrito, FePresentacion

30/07/2019 AUTO GENERAL 14:29:00 Santo Domingo, martes 30 de julio del 2019, las 14h29, VISTOS.- Avoco conocimiento en el presente caso, Dr. Emerson Geovanny Curipallo Ulloa, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; y, subrogando el despacho del Ab. Marco Vinicio Suntasig, según acción de personal N° DP23-CJ- 17272019-UPTH, de fecha 29 de Julio del año 2019, hasta que dure la misma.- Actúe la señora Ab. María Janina Zambrano Intriago, en calidad de Secretaria de este despacho.- En lo principal; por cuanto la Sala Multicompetente De La Corte Provincial De Santo Domingo De Los Tsáchilas, ha NEGADO la acción de protección y revocado la sentencia subida en grado, póngase en conocimiento de las partes la recepción del proceso y la Ejecutoria Superior.- NOTIFÍQUESE.

26/07/2019 OFICIO 15:57:12 ANEXOS, ANEXOS, Oficio, FePresentacion

24/01/2019 OFICIO 09:35:00 UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Santo Domingo, 24 de enero del 2019 SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA ÚNICA DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Página 3 de 24 Fecha Actuaciones judiciales En su despacho.-

De mi consideración: Dentro de Acción de Protección, signada con el N°23281-2018-02932, el Dr. Marco Vinicio Suntasig Tenesaca, Juez de la Unidad Judicial Penal de Santo Domingo, mediante Decreto de fecha 17 de enero del 2019, las 09h29, ha dispuesto en su parte pertinente lo que sigue:

•...remítase los escritos presentados por los compareciente a la Corte Provincial e Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para que sean atendidos por el superior, en razón de que la presente causa se encuentra en segunda instancia.- En lo demás estar a lo dispuesto en autos. ..." f) Dr. Marco Vinicio Suntasig Tenesaca, Juez. Por lo expuesto se remiten los escritos presentados en esta Unidad Judicial de fechas: 28 de diciembre del 2018, presentado por el Dr. Gabriel Mena Bermeo ydefecha 3 de enero del 2019, presentado por el Dr. Sergio Guanoluisa.

Particularque comunico para los fines legales correspondientes.

Muy atentamente,

AB. JANINA ZAMBRANO INTRIAGO SECRETARIA DE LA UNIDAD PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO

17/01/2019 PROVIDENCIA GENERAL

09:29:00 Santo Domingo, jueves 17 de enero del 2019, las 09h29, En atención a los escritos presentados por los señores Dr. Sergio Guanoluisa Santana y Dr. Gabriel Mena Bermeo, en atención a los mismos se dispone.- Atento a la razón actuarial que obra dentro de la presente causa la cual indica "...RAZÓN: SIENTO POR TAL, QUE LA PRESENTE CAUSA, DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN SEGUIDA POR ALTAMIRANO JARA JOSÉ ELIECER YOTROS, CON FECHA 02 DE ENERO DEL AÑO EN CURSO HA SIDO REMITIDA A LA CORTE PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, CONFORME LO DISPUESTO EN DECRETO 19 DE DICIEMBRE DEL 2018. CABE MANIFESTAR QUE HAN SIDO PRESENTADOS DENTRO DE ESTA CAUSA DOS ESCRITOS, LOS MISMOS QUE NO HAN PODIDO SER ATENDIDOS POR LO EXPUESTO ANTERIORMENTE, ESCRITOS QUE SERÁN REMITIDOS ALA CORTE PROVINCIAL AFIN DE QUE SEAN PROVEÍDOS...", remítase los escritos presentados por los compareciente a la Corte Provincial e Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para que sean atendidos por el superior, en razón de que la presente causa se encuentra en segunda instancia.- En lo demás estar a lo dispuesto en autos.-

15/01/2019 RAZÓN

12:58:00 RAZÓN: SIENTO POR TAL, QUE LA PRESENTE CAUSA, DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN SEGUIDA POR ALTAMIRANO JARA JOSÉ ELIECER YOTROS, CON FECHA 02 DE ENERO DEL AÑO EN CURSO HA SIDO REMITIDA ALA CORTE PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, CONFORME LO DISPUESTO EN DECRETO 19 DE DICIEMBRE DEL 2018. CABE MANIFESTAR QUE HAN SIDO PRESENTADOS DENTRO DE ESTA CAUSA DOS ESCRITOS, LOS MISMOS QUE NO HAN PODIDO SER ATENDIDOS POR LO EXPUESTO ANTERIORMENTE, ESCRITOS QUE SERÁN REMITIDOS A LA CORTE PROVINCIAL A FIN DE QUE SEAN PROVEÍDOS. SANTO DOMINGO, 15 DE ENERO DEL 2019,

AB. JANINA ZAMBRANO INTRIAGO SECRETARIA

03/01/2019 ESCRITO 14:54:15 ANEXOS, Escrito, FePresentacion

02/01/2019 OFICIO 10:47:00 UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS

Página 4 de 24 Fecha Actuacionesjudiciales TSÁCHILAS Santo Domingo, 02 de enero del 2019 Señor PRESIDENTE DE LA SALA ÚNICA DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. En su despacho: De mis consideraciones: Para los fines legales consiguientes, remito a Ud., el siguiente proceso: Número: 23281-2018-02932 Accionante/Agraviado/ Ofendido (s): PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO Y OTROS. Demandado/ Sindicado/ Imputado(s): SR VÍCTOR MANUEL QUIROLA MALDONADO ALCALDE DE SANTO DOMINGOY OTROS Fojas: 612 Fecha de providencia recurrida: 13 de diciembre del 2018 Motivo por el cual sube en grado: APELACIÓN Fecha de iniciación de juicio: 12 de noviembre del 2018 Atentamente, Ab. María Janina Zambrano Intriago SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO PROVICNIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

28/12/2018 ESCRITO 14:17:02 Escrito, FePresentacion

20/12/2018 PROVIDENCIA GENERAL 14:43:00 Santo Domingo, jueves 20 de diciembre del 2018, las 14h43, Agregúese al proceso el escrito que presenta el señor PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO, procurador Común del señor Zapata Mora José Luis y otros.- Téngase en cuenta los correos electrónicos [email protected], [email protected], [email protected] , de los abogados Tobar Viejo Fernando y Karla Elizabeth Longo Bustamante a quienes faculta para que con firmas individuales o conjuntas con el señor Doctor Julio Obando Salazar, suscriban los escritos que sean necesarios en la defensa de los comparecientes.- En lo demás las partes estarán a lo dispuesto en autos.- Siga actuando la Ab. Maria Janina Zambrano Intriago, secretaria de la Unidad Judicial Penal.- NOTIFÍQUESE.-

19/12/2018 OFICIO 10:53:26 ANEXOS, Oficio, FePresentacion

19/12/2018 CONCESIÓN DE RECURSO 10:17:00 Santo Domingo, miércoles 19 de diciembre del 2018, las 10h17, En lo principal, agregúese a proceso: 1.-EI escrito presentado por el Dr. Teodoro Daniel Montoya Alvarado en calidad de Procurador Sindico del Gad Municipal y del señor Víctor Manuel Quirola Maldonado, Alcalde del GAD Municipal del cantón Santo Domingo, el mismo se encuentra proveído en sentencia; 2.- Los escritos presentados por el Abg. Milton Javier Cornejo Loor, Abogado Regional de la Procuraduría General del Estado, así como el escrito presentado por el Dr. Teodoro Daniel Montoya Alvarado en calidad de Procurador Sindico del GAD municipal y del señor Victor Manuel Quirola Maldonado, Alcalde del GAD Municipal del cantón Santo Domingo, en atención a su contendió, por haber interpuesto recurso de apelación de manera oral a esta sentencia por parte de los representantes del GAD Municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas así como la Procuraduría General del Estado, la misma que ha sido concedida en sentencia emitida por el suscrito, dispongo que a través de la secretaria de este despacho se remita el proceso al tribunal de alzada para que resuelva lo que en derecho corresponda, emplazase a las partes a que concurran a la instancia del caso hacer valer sus derechos. Siga actuando en calidad de secretaria titular de este despacho la señorita Abg. Maria Janina Zambrano Intriago. Cúmplase y Notifíquese.

18/12/2018 ESCRITO 15:38:36 Escrito, FePresentacion

Página 5 de 24 Fecha Actuaciones judiciales

18/12/2018 ESCRITO

15:14:53 Escrito, FePresentacion

14/12/2018 OFICIO 13:50:01 Oficio, FePresentacion

13/12/2018 ACEPTAR ACCIÓN 08:49:00 Santo Domingo, jueves 13 de diciembre del 2018, las 08h49, VISTOS: Vinicio Suntasig Tenesaca, Juez Constitucional, de la Unidad Judicial de Garantías Penales y de Transito de esta ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Avoco conocimiento de la presente causa, luego de haber sido puesta en mi despacho por parte de la señorita secretaria Abg. Janina Zambrano, procedo a dictar la sentencia escrita, para hacerlo se tiene en consideración lo siguiente: La presente ACCIÓN DE PROTECCIÓN propuesta por los señores: ZAPATA MORA JOSÉ LUIS, CASTILLO GLICERIO AGUSTÍN, CALLE CESAR ALEJANDRO, GÓMEZ SEGUNDO BRICEÑO, SÁNCHEZ REINALDO MARIO, PALADINES ORTEGA ÁNGEL SALVADOR, PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO, ABAD FRANCO BENITO, MARTÍNEZ BASTIDAS WILSON ABELINO, VILLACRES GÜARANDA LUIS ALEJANDRO, ZAMBRANO LUIS LAUREANO, ALTAMIRANO JARA JOSÉ ELIECER, DUCHE JARAMILLO MARCO ANTONIO, quienes a su vez designan como procurador común PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO: quienes comparecen en sus calidades ycondición de ex trabajadores jubilados del GAD Municipal del Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, luego de realizado el sorteo reglamentario al ingresar a esta Unidad Judicial de Garantías Penales yTransito de esta ciudad de santo Domingo de los Tsáchilas, por parte de la señorita Andrea Michelle Moya Zurita, responsable desorteos y, de acuerdo a lo prescrito en el Art. 7 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional yArt. 7 del Código Orgánico de la Función Judicial, para el conocimiento ydecisión de los requerimientos Acción de protección interpuesta sobre la base de lo que señalan los Arts. 88 De la Constitución de la República del Ecuador, Art. 6de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, para garantizar ytutelar derechos derivados del principio de petición realizada por los accionantes en contra del señor VÍCTOR MANUEL QUIROLA MALDONADO, ALCALDE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO y MONTOYA ALVARADO TEODORO en calidad de procurador síndico municipal.-Siendo que la causa se encuentra en estado de dictar la sentencia escrita para hacerlo se considera. PRIMERO.- JURISDICCIÓN YCOMPETENCIA.- El suscrito juez constitucional tiene jurisdicción y competencia para conocer, sustanciar yresolver el presente proceso, de conformidad con lo determinado en los Arts. 6, 7, 8y39 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional; Art. 7 del Código Orgánico de la Función Judicial, para el conocimiento y decisión de los requerimientos de la Acción de Protección interpuesta, señalados en los Arts. 86 y 88 de la Constitución de la República del Ecuador.- SEGUNDO:- VALIDEZ PROCESAL.- Examinado el proceso no existe o no se encuentra motivo de nulidad alguna que lo afecte, por lo que se declara su validez. TERCERO: ANTECEDENTES. 3.1.- De fs. 1 a 41 de autos comparecen los ciudadanos ZAPATA MORA JOSÉ LUIS, CASTILLO GLICERIO AGUSTÍN, CALLE CESAR ALEJANDRO, GÓMEZ SEGUNDO BRICEÑO, SÁNCHEZ REINALDO MARIO, PALADINES ORTEGA ÁNGEL SALVADOR, PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO, ABAD FRANCO BENITO, MARTÍNEZ BASTIDAS WILSON ABELINO, VILLACRES GÜARANDA LUIS ALEJANDRO, ZAMBRANO LUIS LAUREANO, ALTAMIRANO JARA JOSÉ ELIECER, DUCHE JARAMILLO MARCO ANTONIO, quienes a su vez designan como procurador común PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO; quienes comparecen en sus calidades ycondición de ex trabajadores jubilados del GAD Municipal del CANTÓN Santo Domingo, Provincia de Santo domingo de los Tsáchilas, legitimados activos; en contra del ALCALDE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS SEÑOR VÍCTOR MANUEL QUIROLA MALDONADO; MONTOYA ALVARADO TEODORO, en calidad de Procurador Sindico Municipal, y del Procurador General del Estado, legitimados pasivos; y exponen que: Todos son adultos mayores, con derecho a la jubilación patronal conforme lo determina la Constitución y la ley, al amparo del Art. 88 ibídem, comparecen y presenta ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE JUBILACIÓN PATRONAL ".... Designan como procurador común al señor PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO. CUARTO: DESARROLLO DE LA AUDIENCIA PUBLICA.- El día 16 de noviembre de 2018, a partir de las 13H00, siendo el día y la hora señalada bajo la dirección del suscrito juez sedesarrolla la audiencia, con la presencia de PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO, en su calidad de PROCURADOR DE LOS LEGITIMARIOS ACTIVOS, acompañado de su defensor ABG. JULIO OBANDO SAÑAZAR, el Dr. MONTOYA ALVARADO TEODORO, en su calidad de PROCURADOR SINDICO DEL G.A.D. MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO E LOS TSACHLAS, quien a su vezcomparece acompañado de los Drs. Javier Fierro aguilera y Jerry Bejarano Carrión, en representación del accionado, señor VÍCTOR MANUEL QUIROLA MALDONADO, Alcalde de Santo Domingo de los Tsáchilas, quien no comparece a esta audiencia; y, del señor ABG. MILTON JAVIER CORNEJO LOOR, en representación de la PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO. 4.1.- INTERVENCIÓN DEL ABG. JULIO MANUEL OBANDO SALAZAR, DEFENSA

Página 6 de 24 Fecha Actuacionesjudiciales DE LOS ACCIONANTES.- Expone: La demanda presentada de acción de protección del derecho de jubilación patronal presentada en contra del Municipio de este Cantón Santo Domingo, tiene por objeto el derecho real y cierto de que los accionantes han trabajado por más de veinticinco años consecutivos ysin interrupción laboral para el Municipio del Cantón Santo Domingo de los Colorados, ydesde la fecha que fueron desvinculados de la relación laboral, no han recibido el pago mensual de jubilación patronal, conforme la Constitución yla Ley manda. Este derecho de jubilación patronal lo han reclamado mediante vía administrativa, conforme consta en el acta de conciliación suscrita el 14 de julio del 2018 a las 14h00 en la Inspectoría de trabajo que está anexado a la demanda, donde consta que el ahora accionado niega la obligación de pago de la jubilación patronal mensual, diciendo que tiene cancelado hasta la presente fecha. Señor Juez, dentro del Municipio de Santo Domingo existe una sentencia ejecutoriada de acción de protección dictada en contra del Municipio de Santo Domingo por el pago de la jubilación Patronal a favor de treinta ycinco accionantes yen cuya parte sustancial de la sentencia dice: "...que el GAD Municipal del Cantón Santo Domingo de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en el término de 30 días a partir de la notificación de este fallo cumpla con la obligación que tiene de prestar atención al justo reclamo dejubilación patronal que han formulado los demandantes, yque el pago por concepto de compensación jubilar de treinta dólares que han venido recibiendo los accionantes no constituye la jubilación patronal que ellos reclaman, por lo que deberán jubilarlos de acuerdo a lo que la Constitución y la Ley manda. Existe una sentencia ejecutoriada, en contra del Municipio de Santo Domingo, misma que fue apelada yia Corte Constitucional negó la demanda y más bien confirmo la sentencia emitida por la Corte Provincial de Santo Domingo. Ante el incumplimiento de esta sentencia los treinta y cinco accionantes cuyo Procurador Común es el Señor Fausto Rodrigo Caguana, interpuso la demanda de incumplimiento desentencia y la Corte Constitucional el 15 de noviembre del año 2016, dicto sentencia ydictamen Constitucional, en el que en su parte sustancial el pleno de la Corte Constitucional acogiendo a la demanda ordenó el y conforme consta del numeral 4.1 de esta sentencia que está aparejada a la demanda en copia certificada donde dice: "que el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas proceda a la cancelación del monto por reparación económica que por concepto de pensión jubilar a favor de cada uno de los accionantes de la acción de protección, a partir del momento en que cada uno de los ex trabajadores accedieron a la jubilación patronal con sujeción a lo dispuesto en la regla jurisprudencial contenida en sentencia 004-13-SAN-CC, caso 0015-10-AN de lo determinado en las reglas jurisprudenciales en cuanto a la reparación económica contenida en la sentencia 011-16- SIS-CC, caso 0024-10-IS, donde se efectuó la interpretación conforme los efectos erga omnes, del Artículo 19 de la ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. A lo largo de este proceso, está aparejada también la demanda, el Municipio de Santo Domingo canceló la reparación económica a los treinta y cinco accionantes de las pensiones jubilares desde el momento en que fueron desvinculados, hasta diciembre del año 2017. Ha incumplido la primera parte y está en proceso de incumplimiento de lasegunda parte, ante esa situación la Corte Constitucional, dictó la sentencia únicamente a favor de los treinta y cinco accionantes, ha quedado por fuera el resto de trabajadores que están en las mismas circunstancias de los accionantes que han trabajado por más de veinticinco años consecutivos, tienen derecho al pago de la jubilación patronal conforme manda la Constitución y la Ley. Por eso se había demandado ante la Inspectoría de Trabajo para que de acuerdo al Artículo 86 de la Constitución, todo ecuatoriano y ecuatoriana está obligado a cumplir con lo que manda la Constitución y las decisiones de legítimas de autoridad competente, y siendo una decisión legitima de autoridad competente la sentencia dictada porla Corte Provincial, que se atienda la jubilación patronal de sus trabajadores sin que los treinta dólares que venía pagando desde el año 2015 hasta acá, sea jubilación patronal ya que fue conquista sindical de compensación jubilar; sin embargo señor Juez, para que su autoridad conozca, la sentencia que dictó la Corte Provincial de Santo Domingo dentro de este juicio de acción de protección fue el 14 de marzo del 2015, el Municipio en gala de prepotencia y de burla a la sentencia dictada por la Corte Provincial decidió con el sindicato de encargo aumentar treinta dólares más a los anteriores como jubilación patronal por lo que les ha pagado sesenta dólares según el Municipio por jubilación patronal y en contrato colectivo les ha aumentado veinte dólares por lo que estaría pagando ochenta dólares. Nosotros consideramos que si ese pago que existe una sentencia dictada por el Juez Constitucional y ratificado por el pleno de la Corte Constitucional siendo conquista sindical y Contrato Colectivo es compensación jubilar y nada tiene que ver con el pago de la jubilación patronal que el Municipio sin esperareste tipo de reclamos Constitucionales, debe cancelar a los trabajadores como la Constitución y la ley manda. Señor Juez el objeto de la acción de Protección está en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional ytiene por objeto al amparo directo ysindical siendo esto reconocido en la Constitución y en cuya sentencia de la Corte Constitucional así lo ampara y es el derecho a la jubilación patronal, el Artículo 40 numeral 1.- violación de un derecho Constitucional, es el establecido en el Artículo 326 numeral 1 de la Constitución que habla sobre los derechos de los trabajadores que es irrenunciable, así también procede la legitimación pasiva de acuerdo al artículo 41 numeral 1 que dice: "...Todo acto u omisión de una autoridad judicial o no judicial que viole o haya violado los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio...", con esas circunstancias como usted puede apreciar son trabajadores que se jubilaron desde el año 2000 yque a la presente fecha algunos ya tienen setenta, ochenta y noventa y hasta cien años de edad y que por su condición de doble vulnerabilidad, la vía judicial no es la más expedita para poder gozar de sus derechos, como tai. es la vía Constitucional, En esas circunstancias el derecho reclamado se ampara en el Artículo 4 y artículo 36 de la Constitución que dice sobre la igualdad formal e igualdad material y a la no discriminación, tanto más, cuando siendo trabajadores de la misma empresa y en las mismas condiciones y habiendo una sentencia ejecutoriada que ya ha sido cumplida, tienen derecho a gozar del mismo trato a que se les cancele como se les ha cancelado a los treinta y cinco accionantes y que es de dominio público porpublicación

Página 7 de 24 Fecha Actuaciones judiciales por la prensa ylos medios de comunicación, también seampara en el artículo 2yel artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador, dice que todas las personas son iguales ygozarán los mismos derechos, deberes yoportunidades, en el número 5 del Artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador indica que: "...En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras yservidores públicos, administrativos ojudiciales, deberán aplicar la norma yla interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia...", y el numeral 6 del artículo 11 de la Constitución dice: "...Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes yde igual jerarquía...", el número 2 del artículo 326 de la Constitución de la República dice: "...Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario...", así mismo el numeral 3 del artículo 326 de la Constitución de la República dice: "...En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las personas trabajadoras...". Frente a esta situación, fundamentados desde la acción Constitucional que tiene por objeto el amparo y derecho sindical del derecho Constitucional de jubilación patronal vitalicia que el municipio acepte que cada uno de los accionantes desvinculados hasta los últimos días de sus vidas y tomando en cuenta que la vía ordinaria judicial no es la más expedita para el goce de este derecho, acudimos ante un juez Constitucional para que bajo el principio de igualdad formal e igualdad material y la no discriminación que en la sentencia 23331-2014 por el 334 que ha sido ratificada por el Pleno de la Corte Constitucional en sentencia 7016-2015-C, solicitamos quesu señoría en base al principio de igualdad formal, igualdad material y no discriminación, se sirva disponer al Municipio del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santo Domingo de los Colorados a que pague los valores de pensión jubilar patronal vitalicia adeudada desde el momento en que cada uno de los accionantes fueron desvinculados de la relación laboral y ordenando el pago inmediato de estos valores hasta el último día de sus vidas que corresponde a cada accionante, disponiendo el señor actuario que de conformidad al artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, tratándose del sector público, disponga al Tribunal de lo Contencioso Administrativo competente a que proceda a la cuantificación de la reparación económica adeudada de las pensiones jubilares conforme manda las reglas jurisprudenciales contenidas en la sentencia 004-13-SAN-CC, caso 0015-10-AN y en lo determinado en las reglas de reparación económica mediante sentencia 011-16- SIS-CC, caso 0024-10-IS que efectúo la interpretación de reparación económica con efecto erga omnes, .del artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, los accionantes quieren declarar y declaran que efectivamente no han presentado otra acción por esa misma acción u omisión y en la misma pretensión. 4.2.- INTERVENCIÓN DEL DR. JERRY BEJARANO CARRION, REPRESENTANTE DEL SEÑOR TEODORO DANIEL MONTOYA ALVARADO PROCURADOR SINDICO DEL GAD-SANTO DOMINGO Y DEL SEÑOR VÍCTOR MANUEL QUIROLA MALDONADO ALCALDE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO quien expone: Por delegación del señor Alcalde Victor Manuel Quirola Maldonado y manifiesta: El artículo 14 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional conocido por usted, indica: "...La audiencia comenzará con la intervención de la persona accionante o afectada y demostrará, de ser posible, el daño y los fundamentos de la acción...", señor Juez, aquí se ha dado lectura a la sentencia, pero a mi entender no se ha indicado el daño que se presenta en esta acción, se ha vulnerado, simplemente indica, de la sentencia de la Corte Constitucional que si la ley aplica para este caso, puesto que, el caso de treinta y cinco ex trabajadores del GAD Municipal, lo ha resuelto y también ha indicado que al momento de proponer la relación del GAD Municipal ante la Corte Constitucional, esta ratifica la sentencia, es decir, la que ha dado la Corte Provincial de Santo Domingo. Si nosotros revisamos señor juez, la sentencia a la que se refiere la parte actora, que en su parte resolutiva no ratifica ninguna sentencia, lo que ratifica es que efectivamente el Municipio no cumplió con el pago, más no ratifica el pago de los treinta dólares, que eso se tenga claro ycomo prueba presentaré aquella sentencia en la que no ratifica lo que da a entender la parte actora, en la mencionada sentencia en el numeral 2, establece "aceptar la acción de incumplimiento de sentencia, es decir no ratifica ninguna sentencia, que esose tenga claro; en segundo lugar, se pretende que esta sentencia, contraviniendo lo que dice el artículo 97 y el artículo 101 del Código Orgánico General de Procesos, que igualmente doy lectura yen su texto dice: "Artículo 97.- Las sentencias yautos no aprovechan ni perjudican sino a las partes que litigaron en el proceso sobre el que recayó el fallo, salvo los casos expresados en la ley...", "Artículo 101.- La sentencia ejecutoriada surte efectos irrevocables con respecto a las partes que intervinieron en el proceso o de sus sucesores en el derecho...", mal se podría decir que existe vulneración porque en las sentencias descritas no aplica para los señores ex trabajadores que hoy reclaman mediante la acción de protección. Que se ha vulnerado dice la igualdad!, que se ha vulnerado la forma material, el principio y la discriminación. Al respecto señor Juez, se está tratando por una supuesta falta de pago de jubilación patronal, al respecto, el Artículo 216 del Código de Trabajo dice: "...Jubilación a cargo de empleadores.- Los trabajadores que por veinticinco años o más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente, tendrán derecho a ser jubilados por sus empleadores de acuerdo con las siguientes reglas", y nos da dos tipos de reglas, en el inciso segundo del numeral 2 del referido artículo dice: "Exceptuase de esta disposición, a los municipios y consejos provinciales del país que conforman el régimen seccional autónomo, quienes regularán mediante la expedición de las ordenanzas correspondientes, la jubilación patronal para éstos aplicable". Hay una excepción señor Juez para el pago de jubilaciones, aquí establece que se dictarán mediante una ordenanza así lo estableceel Código de trabajo. El COOTAD, en su artículo 7 dice: "Facultad normativa.- Para el pleno ejercicio de sus competencias y de las facultades que de manera concurrente podrán asumir, reconoce a los consejos regionales yprovinciales concejos metropolitanos ymunicipales, la capacidad para dictar normas de carácter general a través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial"; si nosotros retrocedemos al Página 8 de 24 Fecha Actuacionesjudiciales artículo 5 del COOTAD, nos habla sobre la autonomía política, administrativa yfinanciera; la autonomía administrativa dice: "Art. 5.- La autonomía administrativa consiste en el pleno ejercicio de la facultad de organización yde gestión de sustalentos humanos (en el caso del personal) yrecursos materiales para el ejercicio de sus competencias ycumplimiento de sus atribuciones, en forma directa o delegada, conforme a lo previsto en la Constitución y la ley...". Ahora bien señor Juez, si el Código de Trabajo, el COOTAD, nos dice que para el pago de la jubilación debe hacerse por medio de ordenanzas, el Municipio procede a realizar una ordenanza, en la que establece la jubilación patronal de los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo; en su artículo 7 nos indica; la pensión jubilar dice: "las o los trabajadores que buscan lo establecido en la presente ordenanza una vez que lo haya aprobado la máxima autoridad o su delegado, tienen derecho a la Jubilación Patronal, para lo cual se observará lo siguiente: a) El monto de la jubilación patronal mensual será la que conste en la negociación del Contrato Colectivo y/o actas transaccionales; b) La pensión jubilar patronal se la determina observando lo que determina el numeral segundo del Art.216 del Código del Trabajo; amparados en este artículo 7 de la Ordenanza señor Juez, en el año 2016 se procede a hacer una acta transaccional de revisión de las clausulas económicas del Contrato Colectivo de Trabajo, es esta acta se trata tres puntos, la primera se refiere al aumento de la remuneración, la segunda a los subsidios y la tercera a la jubilación patronal. La comisión realizaba la negociación en la cláusula tercera de negociación 3.3 de la referida transacción dice finalmente: con relación al tercer punto del proyecto que tiene que ver con el proyecto de la jubilación patronal, contenida en la cláusula décimo primera del mencionado contrato Colectivo de Trabajo la comisión acordó que la jubilación patronal contemplada en el artículo 216 del Código de Trabajo tendrá un incremento de treinta dólares mensuales, teniendo por lo tanto mediante ordenanza Municipal establecerse el referido incremento a la ordenanza que desde el año 2005 mantiene la pensión jubilar de treinta dólares, en definitiva, la pensión jubilar patronal será de sesenta dólares mensuales en consecuencia de la referida clausula se mantendrá en los siguientes términos como contendrá esta cláusula en el contrato colectivo. Cláusula de Jubilación patronal.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal se obliga a destinar todos los años la partida presupuestaria necesaria para cubrir el pago de jubilación patronal para este ha fijado elartículo 216 del código de trabajo, independientemente de la pensión jubilar del IESS, para este efecto el Gobierno Municipal, una vez cumplidos los requisitos legalesprocederá a pagar la pensión mensual de sesenta dólares a partir da la fecha de terminación de la relación laboral. Acaba de reconocer que se les está pagando los treinta, los sesenta y los ochenta, pero que noes jubilación patronal sino una compensación, posteriormente con fecha 13 de julio del 2018 ante elseñorabogado Dalton Pazmiño Director Nacional de Trabajo y Servicio Público de Bancos, en relación a la acta que se dio lectura anteriormente fue suscrita también por el Director Regional de Trabajo José Herrera Falcon, Director General deTrabajo y Servicio Público de Portoviejo. En estaacta transaccional que contempla el Contrato Colectivo se topa tres puntos, el primero que tiene un aumento a la remuneración, el segundo que tiene relación al subsidio y alimentos yel punto 3 nuevamente topa el tema de la jubilación patronal, una vez revisada la jubilación en la disposición cuarta del acta transaccional, clausula tercera (3.3), clausula cuarta: disponibilidad presupuestaria, en su texto dice: el aporte patronal de subsidio a la antigüedad tiene un incremento de veinte dólares mensuales por concepto de jubilación patronal, adjunto al referido informe, esto es, en la Ordenanza del 2005, se establece el pago porjubilación patronal treinta dólares. En el acta transaccional del 2016 lo acaba de decir que incrementa veinte dólares nosesenta, con el acta a la que doylectura se incrementa veinte mas son ochenta dólares que se viene cancelando por pago de jubilación patronal, no porninguna bonificación ni compensación, ahora bien, como el Código de Trabajo establece que se debe cancelar la jubilación patronal más lo decimos tercero y décimo cuarta remuneración, igualmente el Municipio lo viene realizando, obviamente conforme se han ido desvinculando del Gobierno Autónomo Municipal de Santo Domingo. Igualmente señor Juez, se va a presentar como prueba por parte del Municipio en donde aceptan el pago de los treinta dólares, el pago de los sesenta dólares, el pago de los ochenta dólares, igualmente el pago de los décimo tercero y décimo cuarto que de acuerdo a los reportes enviados fue entregado por talento humano se había cancelado porel décimo cuarto sueldo señor juez más lo del 2018, quedando obviamente el décimo tercero para diciembre que aún falta. Dentro de estos se establece el pago de la jubilación patronal y los decimos a la cual consta ABAD FRANCO BENITO, uno de los actores, ABAD VICENTE LUIS MIGUEL, uno de los actores, que han cobrado lostrecientos ochenta y seis dólares en el año 2018en loreferente a la décimo tercera y décimo cuarta remuneración y se ha cancelado todos los décimos. Me pregunto señor Juez, en donde está la violación al no pago de la sentencia. En cuanto a los décimos tercera y cuarta remuneración señor Juez, igualmente el Código de Trabajo refiere en su artículo 111 y en su artículo 113 sobre los décimos, caber indicar el derecho a la décimo tercera remuneración o final de año; los trabajadores tienen derecho a que sus empleadores les paguen proporcionalmente. aquí se refiere cuando es Institución privada, pero aquí estamos hablando de instituciones Públicas, que en el caso del Municipio se lo realizará por Ordenanza. Derecho a la décimo cuarta remuneración, los trabajadores percibirán además sin perjuicio de todas las remuneraciones a la que actualmente tienen derecho, el pago de la décimo cuarta y también indica que a pedido del trabajadores este valor podrán percibir de forma acumulada, no existe violación de ninguna norma. Estamos demostrando que el Municipio ha cancelado en su totalidad todos y cada uno de los valores que por derecho les corresponde a los aquí presentes, existe también una compensación de lo que es pago de jubilación patronal, entonces pregunto señorJuez, si no es lo que está refiriendo un pago por jubilación patronal que están percibiendo yque está pagando el Municipio y que están cobrando los decimos queantes he manifestado y los décimos se paga a los trabajadores en funciones ya los extrabajadores que se han desvinculado en este caso del Municipio. Dicen que esto es una compensación que se ha vulnerado, al referirme sobre la compensación un concepto ligero: ia palabra compensación es una palabra que se utiliza mucho en el ámbito de la economía y de las finanzas, ya que significa devolver a una parte o persona

Página 9 de 24 Fecha Actuaciones judiciales algo que se debe o al menos igualar aquellas deudas con otras". Esto que significa señor Juez, que esa compensación de que habla la parte actora es la que se le viene pagando por los años de trabajo que han venido realizando los hoy actores, pero muy juiciosamente se presenta esto que está siendo una compensación yla jubilación es aparte; no señor Juez, esto que está pagando el Municipio, es la compensación por los años que han venido trabajando en el Municipio yobviamente antes de que se acojan o el Municipio que cancele la jubilación mensualizada o la jubilación de corrida, es menester que se hayan desvinculado para coger de la jubilación patronal, por esta desvinculación también fueron liquidados de acuerdo a lo que establece los mandatos: 2en su artículo 8 y el mandato 4. Fueron vinculados señores, por eso ustedes recibieron una suma de dinero por años de trabajo y posteriormente es lógico, a esos años de trabajo yesfuerzo yustedes dieron para la sociedad para el Cantón Santo Domingo a través del Gobierno Municipal es lógico compensarlos y pagarles mensualmente, por eso es que reciben hoy los ochenta dólares por jubilación patronal, no confundamos eso, ytampoco el Municipio está burlando sede nada, simplemente señor juez, se está cancelando como la Constitución y la Ley manda. La Constitución reconoce los derechos a todos los trabajadores. La ley, especialmente el Código de Trabajo, artículo 216, se regulará mediante Ordenanza, el Municipio lo dicta mediante Ordenanza y para el pago de las jubilaciones se estará a lo que manifiesta las negociaciones, por parte del comité de trabajadores. Para efectos de contradicción ycomo prueba de parte del Municipio, nos permitimos presentar la Ordenanza en la que se establece el pago para la jubilación patronal, nos permitimos también adjuntar la acta transaccional de revisión a las clausulas económicas del contrato colectivo realizado en el año 2016, nos permitimos agregar la Ordenanza del año 2005 en la que se establece cancelar los treinta dólares, nos permitimos agregar el acta transaccional de fecha 13de julio 2018 en laque se incrementa veinte dólares más, con esto reciben ochenta dólares, nos permitimos agregar documentación en que constan los señores hoy actores haber recibido los valores: jubilación patronal mensualizada y los décimos tercera ycuarta remuneración, en la que se establece todos y cada uno de los pagos, obviamente en el orden que se han venido desvinculando y a raíz de su desvinculación es que se ha ido cancelando, esto que quiere decir, que el que se desvinculó en el año 2016, obvio que no va a coger los treinta dólares ni los sesenta sino los ochenta dólares y los que desvincularon después del 16, 17y 18obviamente novan a coger los sesenta sino los ochenta dólares, por qué? Porque de aquí se determina la desvinculación y dan a entender que se aplique una sentencia que se juzgó a un grupo que no tienen identidad objetiva ni subjetiva, no se ha vulnerado derecho alguno. Por lo tanto señor Juez, me permito adjuntar todo lo manifestado en esta carpeta como prueba de nuestra parte y para efectos de contradicción se exhiba a la parte actora. Señor Juez, se ha demostrado con la documentación que se ha agregado como prueba de nuestra parte, que el GAD Municipal ha cumplido con cada uno de los hoy trece trabajadores el pago de la jubilación patronal, por lo tanto no existe vulneración que no se presenta en el caso, la sentencia tiene otro sentido que no es materia de hoy. El artículo 39 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, al tratar sobre el objeto, cual es la razón de recurrir hacia el área Constitucional, nos indica: "La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de losderechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por incumplimiento", cuando se halla violentado el Derecho establecido en la Constitución, en este caso el derecho a lajubilación, no se ha violentado, más bien se ha cancelado y se está pagando lo que por ley a los señores trabajadores les corresponde, se ha venido cancelando, yel objeto de esta demanda es el pago de la jubilación patronal, señor Juez, hemos demostrado con la documentación que el Municipio no adeuda valor alguno por el pago de la jubilación mensualizada ni los décimo tercera y cuarta remuneración, al haberse demostrado la no existencia de violación o vulneración al derecho de pago de jubilación, sería improcedente esta acción y mal haría señorJuez, conocedor con amplitud de las normas Constitucionales que se presentan ante esta acción porintermedio de que se cumpla la sentencia de otro proceso que de hecho si sería inconstitucional. 4.3.- INTERVENCIÓN DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO, ABG. Milton Javier Cornejo Loor, expone: los accionantes tanto en su demanda como en esta audiencia han manifestado a viva voz primero que nada que la jubilación patronal es un derecho constitucional que corresponde adquirir por el principio de igualdad formal, material yno discriminación, pero ahora resulta que de una sentencia de acción de protección dentro de un proceso signado con el número 2014-4664, insisten ellos que esta sentencia también tiene alcance para el pedido que están realizando en estos momentos. Primero debemos decir señorJuez, queel derecho a la jubilación patronal no es un derecho Constitucional, es un derecho común de carácter legal, establecido en el artículo 216 del Código de Trabajo, por lo que, estamos refiriéndonos al tema exclusivo de mera legalidad que no tiene absolutamente nada que ver con la justicia Constitucional. Los abogados del Municipio en esta audiencia ya han manifestado yaquí se ha dado a conocer que en el mismo artículo 216 que el municipio queda exento del pago de la pensión jubilar a través de las Ordenanzas que ellos mismos realizan para regular estos pagos, así lo dice el numeral 2 del artículo 216 del Código de Trabajo, en esesentido, el municipio ha elaborado la Ordenanza correspondiente donde se hace saber de esepago de pensión jubilar, señor Juez, y hay algo que llama mucho la atención yes el hecho de pensar que anteriormente el Municipio establece como pago de pensión jubilar treinta dólares yaquí ha venido a decir que es una compensación, no es el pago de la pensión jubilar sino una compensación, resulta ingenuo pensar que las autoridades municipales en su respectivo momento van a pagar treinta dólares por una compensación y no pagar los treinta dólares directamente por jubilación patronal cuando el mismo artículo 216 establece pagar como mínimo el pago de treinta dólares para ia pensión jubilar de los trabajadores y se pretende aquí venir a confundir a su autoridad aplicando este juego del triángulo. Ahora bien, ellos han establecido o más bien se han sostenido en una sentencia la cual es improcedente. Los artículos 97 y 101 del Código Orgánico General de Procesos, norma supletoria aplicable para estos casos, claramente señala cuales son los efectos de las sentencias y autos contienen para Página 10 de 24 •Fecha Actuaciones judiciales las partes procesales, no para las personas que no hayan sido parte del proceso, es decir, que esta sentencia tiene que ser tomada en base al principio Ínter partís no ínter comunis peor aún erga ommes ya que no son es aplicable para al caso, los hoy accionantes de esta improcedente acción de protección no fueron parte procesales dentro de este proceso al cual han hecho referencia en esta audiencia. Vamos a referimos ahora directamente a lo que establece el artículo 88 de la Constitución de la República del Ecuador que en su parte pertinente dice "podrá interponerse la acción de protección cuando exista una vulneración de derechos constitucionales...", ni en la demanda, ni en esta audiencia se ha escuchado cuales han sido los derechos que se han vulnerado, que presuntamente han sido vulnerados por parte del GAD Municipal, de lo que se ha manifestado, una cosa son principios yotra cosa son derechos señor Juez yhay que también hacer una interpretación con respecto a este incentivo, más bien lo que pretenden ahora beneficiarse de una sentencia de la cual no fueron parte dentro de este proceso. Es evidente que lo que están buscando los actores de esta acción de protección es que se les declare un derecho, situación que vuelve improcedente a esta acción de protección conforme lo determina el artículo 42,5 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional, el artículo 40 de la ya citada ley menciona que tienen que concurrir los siguientes requisitos para que puedan presentar una acción de protección, primer requisito: violación de un derecho constitucional, en el presente caso no se ha dado a conocer cuáles son esos derecho Constitucionales que presuntamente se han vulnerado; segundo requisito: acción u omisión de autoridad pública, tampoco existe porque el Municipio a través de la prueba presentada ha indicado que ha actuado conforma a la ley y conforme a la Constitución y el tercer requisito quizá es el más importante habla sobre que inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial para poder hacer prevalecer su interés. Señor Juez, es evidente que se está faltando a los procesos que la ley claramente amplia para este tipo de casos, están pidiendo una reliquidación de pago por pensión jubilar, acuden al Contencioso Administrativo, pero aquí nace la contradicción, dicen: nosotros no podemos ir a la justicia ordinaria porque estamos en la tercera edad, etcétera, etcétera, pero en su pedido concreto a fin de que les acepte la vulneración presunta de sus derechos yque luego se envíe el expediente al Contencioso para que haga la liquidación correspondiente, pregunto yo, acaso no hubiese sido más fácil, más factible yse hubiera ganado más tiempo que se hubiera presentado la demanda directamente en el Tribunal Contencioso y nos estuviéramos ahorrando todo este tipo de situaciones acá, o sea, para unas cosas no hay vías, pero para otras cosas si seguimos al contencioso que nos liquiden los supuestos pagos que están pendientes. Esta es la contradicción en ia que han caído los actores de esta improcedente demanda de acción de protección, en este sentido la Procuraduría General del Estado solicita que se declare de improcedente esta acción de protección porque no reúne los requisitos establecidos en el artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales ycontrol Constitucional y por encontrarse inmersas en la improcedencia establecida en los artículos numeral 1 y 5 del artículo 42 ibídem. INTERVENCIÓN DEL ACCIONANTE ABG. JULIO MANUEL OBANDO, conforme el art. 14, de la Ley Orgánica de garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.- Era justamente invocar lo que se pasó por alto, sobre el pago de los decimos que dicen, este pago de los décimos señor Juez fue alegado ante el Tribunal de lo Contencioso, por efecto conoce el Pleno de la Corte Constitucional y no fueron admitidos como lo plantea el Municipio, pero este, efectivamente la liquidación de pago, esto le corresponde a la justicia ordinaria, ahí si confiere el Tribunal de lo Contencioso conforme la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo 19, se trata de que el Estado lo hará a través del Tribunal de lo Contencioso, porque nosotros no estamos pidiendo que la liquidación lo haga el Juez Constitucional y la documentación de pago al haberalegado el Municipio que se reciba ese control de legalidad, le corresponde al Tribunal de lo Contencioso Administrativo y por eso también a lo que dice el demandado que los accionantes están reclamando la declaración de un derecho, cosa que no es así, porque el derecho está declarado en la constitución, lo que se reclama es la aplicación del derecho de jubilación patronal que se habla eneste caso, es un derecho Constitucional, toda vez que esto que se ha alegado en esta audiencia en este juicio, fue alegado por el Municipio anteriormente. QUINTO: ANÁLISIS DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN SOLICITADA YMOTIVACIÓN. 1.- La acción de Protección, de acuerdo con lo establecido en el Art. 88 de la Constitución y Art. 39de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, tiene un propósito tutelar traducidoen objetivos de protección destinados a cesar, evitar la comisión o remediar las consecuencias de unacto u omisión ilegítima que viole derechos constitucionales protegidos, porloque es condición sustancial de esta acción analizar la conducta impugnada de la autoridad y, como consecuencia, establecer las medidas conducentes a la protección de los derechos constitucionales vulnerados cuyo daño gravedad o inminencia de daño imponga la tutela constitucional efectiva que la acción de amparo garantiza. En este sentido, es de valor sustantivo y condición de procedencia del amparo la verificación de la ilegitimidad en la que haya incurrido la autoridad pública y la posibilidad efectiva de la tutela que la acción promueve para garantía de los derechos constitucionales violentados. Los accionantes en síntesis demandan poresta acción de protección que se le disponga al GAD- Municipal del Cantón Santo Domingo, elpago de las pensiones jubilares patronales desde que fueron desvinculados de la relación laboral, y queacuden por esta vía debido a que son todos mayores adultos de más de 70 años y porque están afectados de enfermedades catastróficas; por ello acuden a la justicia constitucional, ya que la ordinaria no les garantiza que suderecho sea reconocido antes de que mueran al igual que han muerto algunos de sus compañeros; y, que se disponga de conformidad con el Art. 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, a fin de que el accionado cancele los valores y reparación económica adeudaos. Corresponde entonces establecer lo que ordenan los Arts. 88de la Constitución ecuatoriana. "La acción de protección tendrá porobjeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos

Página 11 de 24 Fecha Actuaciones judiciales constitucionales; ycuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de s ubordinación, indefensión odiscriminación". El Art. 39, de la Ley Orgánica de garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional establece "Objeto.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución ytratados internacionales sobre derechos humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por incumplimiento, extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena". Seguidamente el Art. 40 ibídem dispone.- Requisitos.- La acción de protección se podrá presentar cuando concurran los siguientes requisitos: 1. Violación de un derecho constitucional; 2. Acción uomisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente; y, 3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado yeficaz para proteger el derecho violado"... Primero.- con elfin de materializar la tutela judicial efectiva ordenada en el Art. 82 de nuestra Constitución, que implica que los operadores judiciales deben realizar" ... una labor diligente en donde se plasme la defensa de los derechos sin evidenciar sesgos o prerrogativas a favor de ninguna de las partes procesales, manteniéndose de este modo un justo equilibrio que a su vez garantiza la confianza de las personas de acudir a estos órganos jurisdiccionales para hacer valer sus derechos ". Mientras que en relación al derecho que les asiste a los sujetos procesales a serjuzgados por un juez independiente e imparcial. En concordancia con el Capítulo tercero de ia Constitución del Estado Ecuatoriano, que establece los Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, Art. 35 dice: "Las personas adultas mayores, niñas, niños yadolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria yespecializada en los ámbitos público yprivado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. (La negrilla y subrayado no pertenece al texto). SEXTO: MOTIVACIÓN.- La garantía de la motivación actúa por un lado como derecho de las personas a tener pleno conocimiento de por qué se ha tomado una decisión que les afecta directa o indirectamente y por otro, como deber de los operadores de justicia, cuya finalidad es principalmente limitar la discrecionalidad y proscribir la arbitrariedad. Por esta razón, todas las servidoras y los servidores públicos, entre ellos, las autoridades jurisdiccionales, están obligados a motivar sus resoluciones. De allí que, la garantía de la motivación resulta ser de trascendental importancia, en la medida en que permite a las partes de un proceso estar seguros que la autoridad jurisdiccional consideró sus argumentos yrealizó un adecuado ejercicio de razonabilidad tendiente a decidir de la manera más acertada, Lo que lleva a efecto, cuando la jueza ojuez plasma de forma expresa en su resolución, tanto ia operación mental a través de la cual relaciona los hechos del proceso con las normas jurídicas que cree pertinentes, como las consecuencias lógicas que se convertirán en su resolución final, garantizando así la seguridad jurídica ordenada en el Art. 82 de la Constitución del estado ecuatoriano... Razonando sobre los hechos yel derecho aquí argumentado por los accionantes vamos a establecer La DETERMINACIÓN YDESARROLLO DEL PROBLEMA JURÍDICO. Para el análisis de la presente Acción de Protección, pretensión de los accionantes "tutela eficaz y expedita del derecho constitucional conculcado de la JUBILACIÓN PATRONAL VITALICIA, adeudada desde el momento en que cada ex trabajador fue desvinculado de la relación laboral, y que se le disponga al señor Alcalde del Cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, Víctor Manuel Quirola Maldonado, la reparación integral del daño material e inmaterial causado a los accionantes, y que se proceda de conformidad con lo establecido en el Art. 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional"... para justificar razonadamente la decisión es importante remitirnos a las exigencias de procedibilidad establecidas en el Art. 41 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Dichas exigencias ubican con claridad que el instrumento de protección al derecho presuntamente vulnerado debe primeramente afectar "el contenido constitucional" del mismo o como algunos autores expertos en esta rama ubican, "al núcleo duro del derecho" yno "a las otras dimensiones del derecho afectado por la acción uomisión de la autoridad o del particular." a decir del Maestro Juan Montano Pinto en su trabajo de "Aproximación a los elementos básicos de la Acción de Protección.": Como bien lo señala Luigi Ferrajoli, en su tratado sobre "Derechos y Garantías : la ley del más débil" cuando dice lo siguiente: CITO: "Todos los derechos tienen varias dimensiones yparticularmente la acción de protección han sido instituidas para tutelar aquellos aspectos de los derechos de las personas yde la naturaleza relacionados con su dignidad . Si se trata de una vulneración de otra dimensión legal, particularmente del ámbito patrimonial del derecho, la vía procesal adecuada para resolver el conflicto está definida ydesarrollada por el derecho ordinario." HASTA AQUÍ LA CITA. Editorial Trotta, Pág. 45 a 50. Los otros requisitos en este orden están establecidos en los numerales 2 y3 del señalado artículo 41 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional (LOGJCC) en el que claramente limita la interposición de esta garantía al ámbito de que procede cuando el derecho vulnerado se pueda remediar por medio de la acción de protección, por tanto "se requiere que el derecho concreto vulnerado no tenga en el ordenamiento jurídico una garantía especial."Ob. Cit. En la especie, es obvio que las vías que la ley franquea para la solución de controversias tanto de derecho como procesal en materias de liquidaciones que deviene del derecho de jubilación patronal se encuentran establecidas en los instrumentos jurídicos ydentro del actual procedimiento laboral ycontencioso administrativo normado por el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), que además garantiza plenamente ycon celeridad el cumplimiento de los derechos laborales a favor de las partes que intervienen en el litigio jurídico. Por tanto el ámbito de solución del conflicto constitucional debe darse en el ámbito estrictamente discriminatorio contra una persona o ciudadano (a) o grupo de ciudadanos que en este caso están ubicados como de prioritaria atención por parte del Estado Ecuatoriano de conformidad con el Art. 35 de la Constitución de la República del Ecuador, que ubica Página 12 de 24 Fecha Actuaciones judiciales Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional admite la Acción de Protección planteada por los ex trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santo Domingo y cuyos nombres y apellidos son los siguientes: ZAPATA MORA JOSÉ LUIS, CASTILLO GLICERIO AGUSTÍN, CALLE CESAR ALEJANDRO, GÓMEZ SEGUNDO BRICEÑO, SÁNCHEZ REINALDO MARIO, PALADINES ORTEGA ÁNGEL SALVADOR, PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO, ABAD FRANCO BENITO, MARTÍNEZ BASTIDAS WILSON ABELINO, VILLACRES GÜARANDA LUIS ALEJANDRO, ZAMBRANO LUIS LAUREANO, ALTAMIRANO JARA JOSÉ ELIECER, DUCHE JARAMILLO MARCO ANTONIO, decisión ésta que en su contenido de fondo declara que elderecho constitucional a la jubilación patronal al que tienen derechos los trabajadores se ha vulnerado por parte del Gobierno autónomo Descentralizado del Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, República del Ecuador, y además por mandato constitucional establecido en el Art. 35 de la Estatuto Supremo del Estado relativo a la celeridad en la atención al reclamo que en su oportunidad ha sido planteado por los accionantes ; es decir: Que se ordena que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, proceda a la cancelación del monto de reparación económica, por concepto de pensión jubilar a favor de cada uno de los demandantes de la acción de protección, a partir del momento en que cada uno de los ex trabajadores accedieron a la jubilación patronal, con sujeción a lo dispuesto en la regla jurisprudencial contenida en la sentencia N.° 004-13-SAN-CC, caso N.° 0015-10-AN, y en lo determinado en las reglas jurisprudenciales en cuanto a la reparación económica contenidas en la sentencia No. 011-16-SIS-CC, caso No. 0024-10-IS, que efectuó la interpretación conforme con efectos erga omnes del artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. En tal razón, la señorita Secretaría de este despacho, en el término máximo de cinco días contados desde la notificación de la presente sentencia, deberá remitir el expediente al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo competente, a fin de que proceda a sustanciar el proceso de ejecución de reparación económica, conforme a las sentencias antes referidas. Elévese el presente texto ante la Corte Constitucional del Ecuador en la Ciudad de Quito. Agregúese a proceso os escritos presentados por el Dr. Marco Proaño Duran, Director Nacional de Patrocinio delegado del procurador General del Estado y del señor Víctor Manuel Quirola Maldonado, Alcalde del GAD Municipal del cantón Santo Domingo, en atención a los mismos se dispone: téngase por legitimada la intervención de los abogados Dr. Javier Fierro Aguilera, Dr. Jerry Bejarano Carrión y Dr. Milton Javier Cornejo. Por haber interpuesto recurso de apelación de manera oral a esta sentencia por parte de los representantes del GAD Municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas así como la Procuraduría General del Estado, concédase la misma y a través de la secretaria de este despacho remítase el proceso al tribunal de alzada para que resuelva lo que en derecho corresponda, emplazase a las partes a que concurran a la instancia del caso hacer valer sus derechos. Intervenga en calidad de secretaria titular de este despacho la señorita Abg. Maria Janina Zambrano Intriago. Cúmplase y Notifíquese.

06/12/2018 ESCRITO 11:40:45 ANEXOS, ANEXOS, Escrito, FePresentacion

03/12/2018 ESCRITO 11:27:01 ANEXOS, Escrito, FePresentacion

28/11/2018 EXTRACTO DE AUDIENCIA - RESOLUCIÓN DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN 16:00:00 EXTRACTO DE AUDIENCIA

1. Identificación del Proceso: Proceso No.: 23281-2018-02932 b. Lugar y Fecha de realización: Santo Domingo, 28/11/2018 16H00 o Lugar y Fecha de reinstalación: d. Presunta Infracción: ACCIÓN DE PROTECCIÓN - RESOLUCIÓN e. Juez: AB. MARCO VINICIO SUNTASIG TENESACA

2. Desarrollo de la Audiencia: a. Tipo de audiencia:Oral 1. Legalidad de la detención: SI ( ) NO ( X ) 2. Audiencia de Formulación de Cargos: SI ( ) NO ( X ) 3. Audiencia Preparatoria de Juicio: SI ( ) NO( x ) 4. Audiencia de Juicio: SI ( ) NO ( x ) 5. Audiencia de Juzgamiento: SI ( ) NO ( x )

Página 15 de 24 FUNCIÓN JUDICIAL

REPÚBLICA DEL ECUADOR www.funcionjudicial.gob.ee SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

No. proceso: 23281-2018-02932 No. de Ingreso: 1 Acción/Infracción: ACCIÓN DE PROTECCIÓN Actor(es)/Ofendido(s): DUCHE JARAMILLO MARCO ANTONIO ALTAMIRANO JARA JOSÉ ELIECER ZAMBRANO LUIS LAUREANO ABAD FRANCO BENITO PALADINES ORTEGA ÁNGEL SALVADOR GÓMEZ SEGUNDO BRICEÑO SÁNCHEZ REINALDO MARIO CASTILLO GLICERIO AGUSTÍN ZAPATA MORA JOSÉ LUIS PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO MARTÍNEZ BASTIDAS WILSON AVELINO VILLACRES GÜARANDA LUIS ALEJANDRO CALLE CESAR ALEJANDRO Demandado(s)/Procesado(s): GAD MUNICIPAL SANTO DOMINGO GAD MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO SR VÍCTOR MANUEL QUIROLA MALDONADO ALCALDE DE SANTO DOMINGO

Fecha Actuaciones judiciales

25/07/2019 CONSTANCIA 16:30:00 RAZÓN: Siento por tal que hoy, jueves 25 julio 2019, cumpliendo lo dispuesto en decreto que antecede, entrego copias certificadas ai interesado/a-peticionario/a. Santo Domingo 25 julio 2019. CERTIFICO.

Dra. Adela Berthila Díaz Jumbo SECRETARIA RELATORA

25/07/2019 RAZÓN

16:28:00 CERTIFICO QUE LAS COPIAS, QUE ANTECEDEN, EN 8 FS., DE LA INSTANCIA DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, SON TOMADAS DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN N° 23281-2018-02932 AL CUAL ME REMITIRÉ EN CASO NECESARIO. Santo Domingo 25 julio 2019. CERTIFICO.

Dra. Adela Berthila Díaz Jumbo SECRETARIA RELATORA SALA MULTICOMPETENTE

25/07/2019 OFICIO 11:07:00 PARA: UNIDAD JUDICIAL PENAL DE SANTO DOMINGO DE: Dra. ADELA DÍAZ SECRETARIA RELATORA DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. ASUNTO: DEVOLUCIÓN DE PROCESO

Página 1 de 12 Fecha Actuaciones judiciales FECHA: 25 julio de 2019 De mi consideración: Que me permito adjuntar copia certificada de la resolución dictada por los Jueces de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas, constante en (5) folios, negativa de aclaración y ampliación en (2) folios, razón de ejecutoria en (1) folio; junto al juicio signado en la Unidad Judicial de Primer Nivel con el No. 23281-2018-02932, que sigue AABAD FRANCO BENITO, JOSÉ ELIECER ALTAMIRANO JARA YOTROS, contra GAD MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO, consta en (612) folios, (6) cuerpos. De Usted, Señor Juez Muy atentamente

DRA. ADELA DÍAZ SECRETARIA RELATORA DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

22/07/2019 RAZÓN 08:01:00 RAZÓN: Siento por tal que la Sentencia y negativa de aclaración y ampliación, que antecede se encuentra ejecutoriada por el Ministerio de la Ley. Santo Domingo, 22 julio 2019. CERTIFICO.

Dra. Adela Berthila Díaz Jumbo SECRETARIA RELATORA

17/07/2019 PROVIDENCIA GENERAL

16:00:00 Santo Domingo, miércoles 17 de julio del 2019, las 16h00, Agregúese al proceso el escrito presentado por PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO. En atención a la solicitado y una vez que se encuentre ejecutoriado el auto anterior, se consideran las copias certificadas a costa del peticionario.- Notifíquese.-

16/07/2019 ESCRITO 16:30:07 Escrito, FePresentacion

16/07/2019 ACLARACIÓN, AMPLIACIÓN, REFORMA Y/O REVOCATORIA

11:04:00 Santo Domingo, martes 16 dejulio del 2019, las 11h04, VISTOS: La presente causa vuelve a conocimiento de esteTribunal de la Sala integrada por los suscritos: Dr. Iván León Rodríguez (Ponente), Dr. Jorge Efraín Montero Berrú y Dr. Juan Carlos Marino Bustamante, Jueces de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de losTsáchilas. PRIMERO.- El señor Patino Ortega Roque Ariollfo, procurador común de Zapata Mora José Luis y otros, solicita aclaración y ampliación de la sentencia dictada por este Tribunal el 20 de junio del 2019 a las 12h47. Al respecto, el Art. 253 del Código General de Procesos, norma supletoria a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccional y Control Constitucional, dispone: "La aclaración tendrá lugar en caso de sentencia oscura....". SEGUNDO.- La pretensión del recurrente en concreto es que este Tribunal, cambie el sentido de su relación, cuando solicita que se debe: "...Explicar, ponderary motivar del porqué el Municipio venía pagando desde el año 2015 como jubilación patronal y que la Corte Provincial el 12 de marzo del 2015, dispuso el pago de la compensación jubilar, fruto de conquista laboral, que no es prueba del pago de la pensión jubilar la ordenanza Municipal No. M063-VQM, suscrita el 22 de marzo del 2016, a sabiendas de que el 22 de marzo del 2015 en la causa 23331-2014-4664, se dispuso el pago de la Compensación jubilar, que ha ratificado la Corte Constitucional..." TERCERO.- La sentencia emitida por el Tribunal no es obscura, pues se halla concebida en frases de fácil Inteligencia y comprensión, siendo debidamente resuelta, con sujeción a los principios y garantías constitucionales. La invariabilidad de los fallos, es requisito fundamental de la seguridad jurídica, preceptuada en el Art. 82 de la Constitución de la República, además integra el contenido del derecho a la tutela judicial efectiva, reconocido en el Art. 75 ibídem. De tal manera, en la memorial aclaración y ampliación, basada en la Infra norma legal del Art. 253 del Código General de Procesos, no puede utilizarse para transgredir las conclusiones previamente establecidas en la Sentencia, sustentadas en normas constitucionales. Tampoco puede pretenderse, mediante las peticiones de aclaración o ampliación, cambiar el sentido de la parte dispositiva de la resolución. El h» inciso segundo del Art. 255 del Código General de Procesos, dispone: "...La solicitud de aclaración o ampliación de la sentencia, deberá expresar con claridad y precisión las razones que la sustenten, de no hacerlo se rechazaran de plano...". No escapa a la lógica que los fallos deben sujetarse a la pretensión de las partes, más aún si es reiterativa la pretensión de los

Página 2 de 12 Fecha Actuaciones judiciales demandantes de que se les otorgue el derecho a la jubilación patronal, mismo que ha sido acreditado su pago, por el GAD Municipal, conforme se analiza en el considerando octavo del fallo: que consta del proceso: "Copia de la ordenanza municipal No. M-063-VQM (fs. 119 a 122), aprobada el 22 de marzo del 2016, en cuyos artículos 1, 2 y 3 establecen la jubilación patronal de sus trabajadores que han cumplido 25 años de servicio y 20 en caso de discapacidad, se establece como requisito en el Art. 5 del mismo que deben presentar una solicitud dirigida a la máxima autoridad, que delegará a los directos departamentales para los respectivos informes; b) la nómina de personal que adjunta la entidad municipal y que consta a fojas 141 a 570 de primer nivel dan cuenta que los demandantes constan en aquel listado precisamente por el cobro de jubilación patronal desde enero del 2015, mientras tanto que los señores Altamirano José, Calle César y Abad Franco se los integra desde agosto del 2015, Sánchez Reinaldo Mario y Wilson Martínez desde enero del 2017...". Esto bajo ningún aspecto puede afectar los derechos que asisten a los demandantes respecto a la compensación por jubilación patronal, que dicen lo adquirieron por conquista laboral y que ya ha sido dispuesto su pago conforme lo enuncia en el escrito de aclaración y ampliación "En la causa 23331-2014-4664", pues se tratan de dos rubros distintos. Uno el requerido en esta acción "Que el GAD municipal de Santo Domingo, pague la jubilación patronal reclamada". Que es lo se acredita el pago en la documentación de fojas 141 a 570 de primer nivel. Otro la compensación jubilar que ya ha sido atendido mediante otra acción constitucional. CUARTO.- Por lo expuesto, la aclaración y ampliación deviene en improcedente y se lo niega. Remítase el expediente al Juez de origen para que continúe el trámite legal. NOTIFÍQUESE.-

27/06/2019 PROVIDENCIA GENERAL

12:00:00 Santo Domingo, jueves 27 de junio del 2019, las 12h00, Agregúese al proceso el escrito presentado por ROQUE ARIOLFO PATINO ORTEGA, Procurador Común de José Luis Zapata Mora y otros. En atención al recurso horizontal de aclaración y ampliación, se dispone correr traslado a la parte contraria, por el termino de 48 horas, conforme lo establece el tercer inciso del Art. 255 del Código Orgánico General de Procesos (Norma Supletoria aplicable a la causa).- NOTIFIQUESE

25/06/2019 ESCRITO 08:29:10 Escrito. FePresentacion

20/06/2019 SENTENCIA

12:47:00 Santo Domingo, jueves 20 de junio del 2019, las 12h47, VISTOS: La presente causa viene a conocimiento de esta Sala integrada por los suscritos: Dr. Iván León Rodríguez (Ponente), Dr. Juan Carlos Marino y Dr. Jorge Montero Berrú, Jueces titulares de la Sala, previo el sorteo correspondiente. Los demandados señores Abg. Milton Javier Cornejo Loor, Abogado Regional de la Procuraduría General del Estado, así como el escrito presentado por el Dr. Teodoro Daniel Montoya Alvarado en calidad de Procurador Sindico del GAD municipal y del señor Victor Manuel Quirola Maldonado. Alcalde del GAD Municipal del cantón Santo Domingo, dentro del término legal interpone Recurso de Apelación a ia sentencia dictada por el Ab. Marco Suntasig, Juez de la Unidad Judicial del cantón La Concordia Santo Domingo, el proceso ha subido en grado a esta Sala y luego del trámite legal y estando la causa para resolver y para hacerlo se considera: PRIMERO.- El Tribunal es competente en virtud de lo establecido en el Art. 167 de la Constitución de la República, Arts. 24 y 168 numeral 1 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en concordancia con en el Art. 208 No. 1 del Código Orgánico de la Función Judicial. SEGUNDO.- La Constitución de la República en su Art. 76 nos habla del debido proceso en el que se determinen derechos y obligaciones y ordena que toda autoridad administrativa o judicial, garantice el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes. Que todas las personas tienen derecho a la defensa y que no pueden ser privados de ella en ninguna etapa o grado del procedimiento. Contar con el tiempo y los medios adecuados para la preparación de su defensa. Ser escuchado en momento oportuno y en igualdad de condiciones. Que los procedimientos serán públicos y que las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento. Ser asistidos por un profesional del derecho a su elección: Presentar en forma verbal o escrita los argumentos de los que se crea asistido y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra. Ser juzgado por un juez independiente, imparcial y competente. Y que sus resoluciones sean motivadas. TERCERO.-: ANTECEDENTES: 3.1.- De fojas 94 a la 99, comparecen los señores: Duche Jaramillo Marco Antonio, Altamirano Jara José Eliecer, Zambrano Luis Laureano, Abad Franco Benito, Paladines Ortega Ángel Salvador, Gómez Segundo Briceño, Sánchez Reinaldo Mario, Castillo Glicerio Agustín, Zapata Mora José Luis, Patino Ortega Roque Ariolfo, Martínez Bastidas Wilson Avelino, Villacres Guaranda Luis Alejandro, Calle Cesar Alejandro, al considerarse les vulneró lo previsto en los Arts. 66.4, 11.2, 5.11, 11.6, 326.2, 426 de la constitución de la República del Ecuador, precedentes jurisprudenciales de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y

Página 3 de 12 Fecha-j—¡;í7——¡^¡^^Actuaciones judiciales _ fallo recurrido. El presente tiene relación con el tZZZJs^ de, Estado, e, Dr. Teodoro Dame, Montoya Alvarado en calidad de Procurador Sindico de, GAD municpa y selr ^Manuel Quirola Maldonado, ex Alcalde de, GAD Municipal de, cantón Santo Domingo, toda vez que no existe violación de ningún derecho constitucional, niega la acción de protección planteada, revoca la sentencia subida en grado. E oiadaT misma se ordena la devolución del proceso ala Unidad Judicial de origen para los fines de leyes concem.entes Por o^ ev, t eTel Art. 86 numeral 5de la Constitución, yArts. 25 numeral 1de ,a Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales Conl^l Constitucional, dentro de, término de 3días de ejecutoriada esta sentencia, remítanse copias debidamente certificadas de esta sentencia a la Corte Constitucional.-Léase ynotifíquese,

10/06/2019 PROVIDENCIA GENERAL slnto6Do0mingo lunes 10 de junio de, 2019, las 15h16, Dada ,a negativa de excusa pronunciada por los Jueces que integran el ^ una en la causa; y, una vez que e, día de hoy 10 de junio de 2019, se me pone ,a causa en mi despacho, vuelvo aavocar clTmi nt del presente proceso de Acción de Protección, indicando que la misma se encuentra integrado por Dr. .van León RodZ z en la calidad de Juez Ponente, Dr. Jorge Montero Berrú yDr. Juan Carlos Marino Bustamante. En la especie, de conf mdad co el Art,168 numera, 1de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional en concordancia con el Art.inciso 2do. ,bídem, se dispone que pasen los autos para resolver por e, mérito de, expediente. Actué en ,a presente causa en calidad de secretaria la Dra. Adela Díaz.- NOTIFÍQUESE

10/06/2019 RAZÓN RA^óÑ: Siento por tal que el Auto Resolutivo que antecede, se encuentra ejecutoriado por e, Ministerio de la Ley. Santo Domingo 10 junio 2019. CERTIFICO.

Dra. Adela Berthila Díaz Jumbo SECRETARIA RELATORA

04/06/2019 RAZÓN R^ Siento por ta, que hoy martes cuatro de junio de, dos m„ diecinueve, apartir de ,as «^^^c^- procedo anotificar con el contenido de, auto de negativa de EXCUSA que antecede, en persona al señor JUEZ PROVINCIAL DR. wZí XAV.ER LEÓN RODRÍGUEZ, dentro de la presente causa en su despacho ubicado en e, 6to p,so del Palacio de Justicia de la Corte Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo 4junio 2019. CERTIFICO.

DR IVÁN XAVIER LEÓN R. Dra. Adela Díaz Jumbo JUEZ PROVINCIAL SECRETARIA RELATORA

04/06/2019 EXCUSA sfntoDomlngo martes 4de junio del 2019, las 09h15, VISTOS: Avocamos conocimiento en la presente -usa en calidad de reces"tu3e ,a Sala, Agregúese al cuaderno de instancia el oficio N, de mayo 219 suscrito poelDr, .vén Xavier León Rodríguez, Juez integrante de este Tribuna,, quien se excusa de la Accon Z^ón signada co e, N, 23281-2018-02932, aduciendo que conjuntamente con los doctores Marco Fabián Hmojosa Pazos yPatricio Armando Calderón Calderón, jueces de ,a Sala de .a Corte, resolvieron e, ju,cio Sumano-Pago de Haberes Laborales -23331-2017-02155 en donde se encuentran las mismas partes procesales, por lo que existe identidad objetiva como j^tta con apresente acción de protección; yamparado en ,o que dispone en e, numera, 4de, Art. 22 de, Cod*o Qrganic Ge ea de Procesos se excusa de conocer ,a causa.- A, respecto los suscritos como jueces integrantes e Tr, una, q,,e s conformó para conocer yresolver esta causa, nos corresponde resolver la excusa conforme lo dispuesto en el Art. 26 del COGEP

Página 6 de 12 FUNCIÓN JUDICIAL

REPÚBLICA DEL ECUADOR www.funcionjudicial.gob.ee UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

No. proceso: 23281-2019-00272 No. de Ingreso: 1 Acción/Infracción: ACCIÓN DE PROTECCIÓN Actor(es)/Ofendido(s): BASTIDAS MUGLIZA MARIO ENRIQUE ZAMBRANO GONZÁLEZ JULIO CESAR VILLARREAL VALENCIA GUILLERMO IGNACIO TUAREZ COBEÑA JOSÉ LAUDINO MOREIRA ESTRADA CONCEPCIÓN LIBIA PILOSO FELIBERTO BENIGNO SALDANA CALLE JOSÉ ARNULFO QUIGUIRI HUARACA LUZ MARÍA RIVAS FERNANDEZ MANUEL DE JESÚS ROBLES LUIS ENRIQUE QUIÑONEZ VELIZ JOSÉ BOSCO POGO SARITAMA JULIO VICENTE PARRA BRAVO LUIS HONORIO PACHECO JESÚS ESTUARDO PALLO PEÑA GERARDO DANIEL ORTEGA REYES GREGORIO MONTALVAN VELEZ JOSÉ PUNIÓ MOYA OCAÑA JOSÉ VICENTE MORALES CEVALLOS CIRO FRANCISCO MORENO MEDIAVILLA LUIS OCTAVIO MONTERO PAREDES LIVITO TEMISTOCLES LUDEÑA RAMÍREZ PUBLIO ALADINO LOOR VILLACRES LUIS ARTURO ILLESCAS LLIVICHUZHCA JOSÉ MIGUEL HINOJOSA VERA JAVIER GALO GUERRERO COLLAGUAZO GUILLERMO SALOMÓN FUENTES CHICAIZA SEGUNDO ROSALINO DÍAZ MONTESDEOCA PEDRO MANUEL CEVALLOS JACOME LUIS ANÍBAL CARRERA VÍCTOR EDUARDO CASTRO JULIO ARIOLFO CADENA BLAS HERNÁN RAMÍREZ RAMÍREZ RAMÓN HERIBERTO ALVAREZ CADENA NELSON GUSTAVO ÁNGULO VILLACRES LUIS ALBERTO FLORES CUENCA ALEXANDRA ALTAFULLA ZAMBRANO FRANCISCO ESTEBAN BELTRAN ARCE LORENZO FRANCISCO TACURI SANMARTÍN CARMEN SARA CALAPI MORAN LUIS ALBERTO BERMEO CHILLO COVITA IRENE CARTAGENA FLORES LUIS EDUARDO NARVAEZ JULIO CESAR SOLORZANO CEDEÑO VÍCTOR HUGO TAMAYO ESPIN JOSÉ LUIS Demandado(s)/Procesado(s): MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO, DON. VÍCTOR MANUEL QUIROLA (ALCALDE), DR. TEODORO DANIEL MONTOYA ALVARADO (SINDICO) DR. IÑIGO FRANCISCO ALBERTO SALVADOR CRESPO, PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO DR. TEODORO DANIEL MONTOYA ALVARADO ING. RAÚL QUEZADA PATINO (ALCALDE SUBROGANTE) VÍCTOR MANUEL QUIROLA (ALCALDE) DR. TEODORO DANIEL MONTOYA ALVARADO (SINDICO)

Fecha Actuaciones judiciales

23/12/2019 PROVIDENCIA GENERAL 11:17:00

Página 1 de 43 Fecha Actuaciones judiciales Santo Domingo, lunes 23 de diciembre del 2019, las 11h17, Incorpórese al expedienteo que reposa en esta Unidad Judicial, el escrito presentado por el Ing. WILSON ARMANDO ERAZO ARGOTI y Dr. HUGO MARCELO GUERRERO MONTESDEOCA, en atención a su contenido, DISPONGO, Por cuanto el proceso original signado con el Nro. 23281-2019-00272, fue remito a la Corte Constitucional, según consta en el oficio Nro. 0587-2019-UJPSDT, de fecha 19 de diciembre de 2019, en virtud de la Acción Extraordinaria de Protección presentada en la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas, los domicilios judiciales señalados por los comparecientes, deberán ser propuestos ante la Corte respectiva, NOTIFÍQUESE,

19/12/2019 ESCRITO 16:36:05 ANEXOS, Escrito, FePresentacion

19/12/2019 OFICIO

09:54:00 UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Santo Domingo, 19 de diciembre del 2019 OFICIO-0587-2019-UJPSDT

Señores CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

Quito, De mi consideración: De conformidad a, Art. 62 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en concordancia con el Art. 47 del Reglamento de Sustanciación de Procesos en la Corte Constitucional, se remite en dos mil trescientas setenta ycinco fojas útiles la causa de Acción de Protección, signada en esta Unidad Judicial con el Nro. 23281-2019-00272, presentada por la accionante ALTAFULLA ZAMBRANO FRANCISCO ESTEBAN, CC: 1705687513, en representación de los ex trabajadores del Municipio de Santo Domingo, dando cumplimiento al Decreto dictado este día 19 de diciembre del año en curso, por el señor Juez de la Unidad Judicial Penal del cantón Santo Domingo, Ab. Ángel Pulluquitin Ramón.

Particular que comunico a usted, para losfines de leyconsiguientes.

Muy atentamente,

AB. JANINA ZAMBRANO INTRIAGO SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

19/12/2019 PROVIDENCIA GENERAL

09:27:00 Santo Domingo, jueves 19 de diciembre del 2019, las 09h27, En ,o principa,. De revisión de la providencia emitida con fecha 17 de diciembre de 2019, a las 09h45, por un lapsus calami se hizo constar lo siguiente "remítase a la brevedad posible el expediente original, debidamente organizado, a la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas", siendo lo correcto, que el proceso debe ser enviado a la Corte Constitucional, por cuanto se ha presentado acción extraordinaria de protección en el presente proceso; en ta, razón, de conformidad con el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se corrige la imprecisión causada, y dispongo que inmediatamente el expediente sea remitido a ,a Corte Constitucional, conforme lo indica el Art. 62 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional, en concordancia con el Art. 47 del Reglamento de Sustanciación de Procesos en la Corte Constitucional, En lo demás, estar a lo dispuesto en autos, NOTIFÍQUESE Y OFÍCIESE,

17/12/2019 PROVIDENCIA GENERAL

09:45:00 Santo Domingo, martes 17 de diciembre del 2019, las 09h45, Incorpórese a, expediente que reposa en esta Unidad Judicial, el oficio Nro. 23281-2019-00272-OFICIO-01949-2019, de fecha 16 de diciembre de 2019, suscrito por la Dra. Ximena Chiriboga Paredes, Secretaria Relatora de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de ios Tsáchilas, en atención a lo solicitado, DISPONGO, De conformidad al Art. 62 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional, en concordancia con el Art. 47 del Reglamento de Sustanciación de Procesos en la Corte Constitucional, remítase a la brevedad posible el expediente original, debidamente organizado, a la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo

Página 2 de 43 Fecha Actuaciones judiciales Domingo de los Tsáchilas, esto por cuanto, se ha presentado Acción Extraordinaria de Protección en el presente proceso, NOTIFÍQUESE Y OFÍCIESE,

16/12/2019 OFICIO 12:38:10 Oficio, FePresentacion

11/12/2019 PROVIDENCIA GENERAL 14:38:00 Santo Domingo, miércoles 11 de diciembre del 2019, las 14h38, En lo principal: 1) Agregúese el oficio N3 01903-2019, Santo Domingo 09 de Diciembre del 2019, suscrito por la Dra. Ximena Chiriboga Paredes, en calidad de SECRETARIA RELATORA DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, 2) Póngase en conocimiento de ,as partes la recepción de la sentencia y auto dictados por Jueces Provinciales de la Sala Multicompetente; dentro de la Causa signada en esta sala con el N° 23281-2019-00272, En lo demás se ordena estar a ¡o dispuesto en autos, NOTIFIQUESE,

10/12/2019 OFICIO 10:39:52 ANEXOS, Oficio, FePresentacion

14/06/2019 OFICIO 14:38:00 UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Santo Domingo, 10 de junio del 2019 Señores SALA DE SORTEOS DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS En su despacho, De mi consideración: En mi calidad de Secretaria de la UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO. PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, para los fines legales consiguientes, me permito remitir a Usted en FOJAS ORIGINALES e, siguiente proceso penal. CAUSA PENAL Nro: 23281-2019-00272 ACTOR: ALTAFULLA ZAMBRANO FRANCISCO ESTEBAN Y OTROS DEMANDADO: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO ACCIÓN/DELITO: ACCIÓN DE PROTECCIÓN EXPEDIENTE PENAL: 2355 FOJAS ORIGINALES (24 CUERPOS) + OFICIO MOTIVO POR EL CUAL SUBE EN GRADO: APELACIÓN

Atentamente

Ab. Ana Verónica Sango Armijos SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO. PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

23/05/2019 PROVIDENCIA GENERAL 14:30:00 Santo Domingo, jueves 23 de mayo del 2019, las 14h30, VISTOS, Incorpórese a los autos el recurso de apelación que antecede presentado por el señor abogado Milton Javier Cornejo Loor, abogado regional de la PGE-SDT, y continuando con la sustanciación del proceso dispongo:

1, Con fecha 13 de mayo del 2019 a las 08h45 minutos el legitimado activo ALTAFULLA ZAMBRANO FRANCISCO ESTEBAN y otros, han presentado el recurso de ACLARACIÓN, el mismo que fue corrido traslado a la contraparte, y una vez que ha transcurrido el tiempo concedido, y para resolver se hace las siguientes consideraciones: a) En ,a Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, no se desarrolla con meridiana claridad el tratamiento de los recursos horizontales, de manera somera lo refiere en el artículo 94, correspondiendo al juzgador conforme el artículo 4.14 de la Ley Orgánica de Garantías

Página 3 de 43 Fecha Actuaciones judiciales ,_ Jurisdiccionales y Control Constitucional, observar las disposiciones del artículo 253 del Código Orgánico General del Proceso, en el cual taxativamente refiere: "[...]Art. 253, Aclaración yampliación. La aclaración tendrá lugar en caso de sentencia oscura. La ampliación procederá cuando no se haya resuelto alguno de los puntos controvertidos o se haya omitido decidir sobre frutos, intereses o costas.....]", en el recurso de aclaración, presentada por ellegitimado activo, en la parte pertinente refiere,

"[...]En vista que no estoy de acuerdo con la sentencia emitida por su Señoría con respecto a que los jubilados de pensión jubilar, hasta antes de la Ordenanza Municipal Nro. M-063-VQM, de fecha 22 de marzo del 2016, lo que atenderíamos que apartir del 2016, en adelante tendremos que aceptar la pensión que el Municipio establece ya que esto reduciría los derechos de los trabajadores jubilados, en vista que no puede desmejorar la pensión de jubilación mensual, que establece el ente regulador como es el Ministerio del Trabajo a través de la página virtual, ya que no es facultad del Municipio de Santo Domingo, establecer la referida pensión jubilar. Por lo antes expuesto señor Juez, solicitamos se ACLARE, la respectiva sentencia en cuanto se refiere la limitación de nuestros derechos hasta ei 2016, lo que se entendería que hasta fecha se pagaría la pensión jubilar establecida por el Ministerio del Trabajo y los posteriores años estaríamos limitados a las ordenanzas Municipales contraveniendo ley expresa determinado en el Registro Oficial No. 263 del 15 de junio del 2018, que me permito adjuntar. Por lo que se debe suprimir dentro de la sentencia emitida por su Señoría, la frase de hasta antes de la Ordenanza Municipal Nro. M-063-VQM, de fecha 22de marzo del 2016 [...]";

Revisada la sentencia en el acápite V. 3.2, gramaticalmente refiere:

"[...] 3.-2. Se ordena que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cumplan con la obligación que tienen de prestaratención al justo reclamo de la -jubilación patronal- que han formulado los accionantes, sin que el pago por concepto de -compensación jubilar patronal- de treinta dólares ( $ 30,oo) que han venido recibiendo no constituye jubilación patronal que ellos reclaman, es decir que al estar en igualdad de condiciones con sus ex compañeros, deben ser tratados de la misma manera, a partir del momento en que cada uno de los ex trabajadores accedieron a la jubilación patronal hasta antes de la Ordenanza Municipal Nro. M-063-VQM, sancionada en fecha 22 de marzo del 2016, por el alcalde señor Víctor Manuel Quirola, cumpliendo los presupuestos del artículo 216 del Código de Trabajo y que se encuentra en plena vigencia; rubros que se realizarán con sujeción a lo dispuesto en la regla jurisprudencial contenida en la sentencia N.° 004-13-SAN-CC, caso N.° 0015-10-AN, y en lo determinado en las reglas jurisprudenciales en cuanto a la reparación económica contenidas en la sentencia No. 011-16-SIS-CC, caso No. 0024-10-IS, que efectuó la interpretación conforme con efectos erga omnes del artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. En tal razón, la señorita Secretaría de este despacho, en el término máximo de cinco días contados desde la notificación de la presente sentencia, deberá remitir el expediente al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo competente, a fin de que proceda a sustanciar el proceso de ejecución de reparación económica, conforme a las sentencias antes referidas [...]",

De esto se desprende que no es oscura, por ende no haya nada que aclarar, quedando de esta manera atendido el recurso horizontal interpuesto por el legitimado activo.

2, Asimismo conforme el artículo 253 y último Inciso del artículo 100 del Código Orgánico General de Procesos, principios procesales de formalidad condicionada y subsidiaridad proscritos en el artículo 4. 7 y 4.14 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, se aclara y se amplía la sentencia, en los siguientes términos:

2.1, Por lapsus calami por error se hizo constar lo siguiente:

"[. ,]3.1.2, 3.1.2, Contestación de la Demanda Constitucional, Legitimado Pasivo: El señor Abogado VELÁSQUEZ SANTANA EDGAR ALFONSO, comparece a esta audiencia ofreciendo poder de ratificación de gestiones, en representación de la ingeniera YOMARA MARIBEL RODRÍGUEZ LARA, Coordinadora de la Oficina Técnica Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas REGISTRO CIVIL, quien en la parte pertinente indica: que la accionante en esta audiencia no ha podido demostrar, pone en conocimiento el acta de razón de inexistencia del archivo nacional y de archivo provincial, donde se certifica que el acta de Mera Josefa del Carmen no existe, no es admisible esta acción de protección, porque no se ha vulnerado el derecho de la accionante, ya quea la accionante le correspondería acudir a lajusticia ordinaria, ante los jueces de familia para que proceda a la inscripción tardía de nacimiento de la señora Josefa del Carmen Mera. Así mismo presenta el acta de nacimiento correspondiente a Mera Josefa del Carmen nacida el 20 de octubre del año 1948, cabe indicar que la señora mantiene una cédula de identidad hecho que se daba en las anteriores décadas en donde a los usuarios se le llenaba una cartilla que era la ficha dactilar, y le cogían las huellas y le daban la cédula y por eso mantiene el número de cédula 080049327-2, para el efecto se presenta el informe del registro histórico de esa cédula; adicional se presenta el registro histórico de la señora Mera Josefa del Carmen con cédula número 130407105-1, que es la que le corresponde al acta de nacimiento que se ha puesto a la vista, con lo que evidencia que existen dos números de cédula, el uno en base a las partidas de inscripción de nacimiento y el otro en base a una ficha dactilar.

Página 4 de 43 Fecha Actuaciones judiciales En virtud de que se desnaturaliza la acción de protección y no se cumplen los requisitos del artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, solicita se inadmita la acción de protección en virtud de que no existe vulneración de derechos" [...]" Aclarando que esto no es pare de la sentencia corrigiendo este error. 2.2, En el 1.3, Por lapsus calami se hizo constar textualmente: "[...] V. DECISIÓN (...) 1. Aceptar la acción extraordinaria de protección planteada a favor de los legitimados activos para quienes han sidojubilados cuyo nexo contractual se relacionaban con el Código de Trabajo, y constan en el listado de ex -trabajadores jubilados remitidos a esta judicatura mediante Memorando Nro. GAADSD-DATH-2019-549-M, de fecha 20 de febrero de 2019[...]". Por lo que se aclara, que lo correcto es: "[...] V. DECISIÓN (...) 1. Aceptar la acción de protección planteada a favor de los legitimados activos para quienes han sido jubilados cuyo nexo contractual se relacionaban con el Código de Trabajo, y constan en el listado de ex -trabajadores jubilados remitidos a esta judicatura mediante Memorando Nro. GAADSD-DATH-2019-549-M, de fecha 20 de febrero de 2019[...]".

2.3, El literal b) del artículo 3 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado y artículo 7 ibídem, la representación legal del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio del cantón Santo Domingo, corresponde al Alcalde y Procurador síndico respectivamente, sin embargo conforme las atribuciones de supervisión de la Procuraduría General del Estado, se notificó a dicha institución y es así que fue activo durante la sustanciación de la causa, a través del doctor Milton Javier Cornejo Loor, y en sí, en la audiencia de -acción de protección- por lo que en la sentencia amplia en el siguiente sentido:

"4.2.1, Con respecto a los argumentos del doctor Milton Javier Cornejo Loor, abogado regional de la PGE-SDT, en la parte más relevante refiere: Que los extrabajadores del Gobierno Autónomo Municipal, han venido percibiendo su pensión jubilar y que así consta la documentación presentada por esta institución por lo que no existe ningún rubro por cancelar- Que existen otros mecanismos para hacer ejercer sus derechos en la vía ordinaria, y no la constitucional- Que no existe discriminación a los legitimados activos, ya que la sentencia que se hace alusión es de carácter Ínter partes, que es con otros sujetos procesales, y no es de carácter erga omnes- termina solicitando que se inadmita la demanda.

4.2.1.1, Con respecto al argumento "Que los ex -trabajadores del Gobierno Autónomo Municipal, han venido percibiendo su pensión jubilar". Se infiere, que dentro del acervo probatorio se acredito el hecho de que existe el derecho de "compensación jubilar" conforme la Ordenanza Municipal de Santo Domingo, año 2005, específicamente en el Art. 25.

Al existir diferentes apreciaciones entre "compensación jubilar" y "pensión jubilar", del artículo 25 de la ordenanza supra, ya fue resuelta en acciones constitucionales, aclarando que la "compensación jubilar" era la que venían recibiendo los jubilados y mas no la "pensión jubilar", conforme las sentencias dictadas:1) Dentro del juicio de Acción de Protección Nro. 23331-2014-4664, del 12 de marzo del 2014, dictado por la Sala Única Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2) Sentencia dictada por el Pleno de la Corte Constitucional Nro. 313-16-SEP-CC, de 21 de septiembre del 2015, tomado dentro del caso Nro. 1006-15-EP. 3) Sentencia y dictamen constitucional nro. 070-16-SIS-CC, del 15 de noviembre del 2016-d, tomada dentro del caso Nro. 0052-15-IS.

Y esto tiene coherencia ya que recién en fecha 22 de marzo del 2016 (folios 2036-2039), mediante Ordenanza Municipal Nro. M- 063-VQM, se establece la jubilación patronal de los trabajadores del GAD Municipal Santo Domingo.

"[...]Art. 2: SISTEMA DE JUBILACIÓN: E, sistema de jubilación patronal protegerá a las y a los trabajadores del Gobierno Municipal de los riesgos de vejez y de invalidez por medio de una jubilación patronal, independiente de la que, para estos casos, confiere el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, cuya pensión jubilar estará sujeta a la negociación del Contrato Colectivo y /o actas transaccionalesf...]".

Es decir que antes de esta fecha 22 de marzo del año 2016, no existía el instrumento jurídico necesario para el reconocimiento de la "pensión jubilar" de acuerdo a las disposiciones del Código de Trabajo, es decir que antes de esta ordenanza se estuvieron cancelando "compensación jubilar" y más no "pensión jubilar".

4.2.1.2, Con respecto al argumento "Que existen otros mecanismos para hacer ejercer sus derechos en la vía ordinaria, y no la constitucional"-Del acervo probatorio, con el detalle de jubilados adjuntos al Memorando No. GADMSD-DATH-2019-549-M, de fecha 20 de febrero del 2019, (folios 2128-2129) suscrita por la ingeniera Viviana Anzules Sánchez, Directora de Administración del Talento Humano se acredito que los legitimados activos son jubilados ex -trabajadores del Gad Municipal Santo Domingo.

Con la Ordenanza Municipal de Santo Domingo, año 2005, se establece el derecho de compensación jubilar Art. 25.

Página 5 de 43 Fecha Actuaciones judiciales

Se acredito que lo que se venía percibiendo antes del año 2016, los jubilados ex trabajadores del Gad Municipal de Santo Domingo, es la compensación jubilar mas no pensión jubilar de acuerdo a la Acción de Protección Nro. 23331-2014-4664, del 12 de marzo del 2014, dictado por la Sala Única Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas; y, la Sentencia dictada por el Pleno de la Corte Constitucional Nro. 313-16-SEP-CC, de 21 de septiembre del 2015, tomado dentro del caso Nro. 1006-15-EP

Que los legitimados activos presentaron el proceso de reclamación administrativa ante la inspectoría del Trabajo de Santo Domingo y los legitimados activos en calidad de extrabajadores municipales; para ello consta la petición de fecha 2018-09-12, al Municipal de Santo Domingo realizado por los comparecientes, en la que se solicita la aplicación, en vista que el derecho de jubilación patronal está reconocido por la Constitución y la Ley.

Y consta el resultado de esta reclamación mediante Resolución de fecha 2018-12-03, del GAD Municipal de Santo Domingo, en la que se comprueba la negativa de pago del reclamo realizado administrativamente.

Es decir queal existir otros jubilados extrabajadores del Gad Municipal, en las mismas condiciones de los legitimados activos, que han presentado acciones constituciones con los mismos derechos subjetivos, el acto administrativo no tiene otra vía de impugnaciónjudicial que demuestre que fuere adecuada y eficaz.

4.2.1.3-. Del argumento: "Que no existe discriminación a los legitimados activos, ya que la sentencia que se hace alusión es de carácter ínter partes, que es con otros sujetos procesales, y no es de carácter erga omnes", La Corte Constitucional, en sentencia (CC, 2012, Sentencia No. 245-12-SEP-CC), ha referido: "el derecho a la igualdad está dotado de un carácter genérico, en la medida en que se proyecta sobre todas las relaciones jurídicas, en especial, sobre las que se forjan entre los ciudadanos y los poderes públicos. No se trata de exigir un derecho a ser igual que los demás, sino a ser tratado igual entre quienes se encuentran en idéntica situación. Significa entonces que la preeminencia de la regla de la justicia trasciende para la resolución del presente caso, en tanto se debe tratar a ios iguales de modo igual y a los desiguales de modo desigual, es decir, que el contenido específico de la igualdad que da circunscrito a la "igualdad entre quienes y por la "igualdad en que", parámetros que han sido probados conforme a ios hechos tácticos que han dado lugar a la presente acción constitucional. El marco de constitucionalidad en las actuaciones de los poderes públicos que otorguen un trato diferente a los ciudadanos o los grupos, dependerá de que ese trato sea diferenciador o, al contrario, discriminatorio, esto es, fundado en una base objetiva y razonable o carente de ella y, por tanto, arbitrario. Lo fundamental consiste en establecer cuáles son los elementos que permiten distinguir entre una diferencia de trato justificada y ia que no lo es. El principio de igualdad se vulnera cuando se trata desigualmente a los ¡guales: loconstitucionalmente vetado es el trato desigual ante situaciones idénticas. Por ello la diferenciación exige la existencia de situaciones de hecho, de puntos de partida diferentes. Si las situaciones de hecho son iguales, el trato diferente es, en principio, discriminatorio. No existe una justificación objetiva y razonable sí el trato diferenciador dado es completamente gratuito y no persigue una finalidad determinada."

Con respecto a los criterios y categorizas sospechosas para un trato diferencia la Corte Constitucional en sentencia (CC, 2013, Sentencia No. 080-13-SEP-CC)", refiere:

Cuando la Constitución de la República, en su artículo 11 numeral 2 consagra el principio de igualdad real y no discriminación, su interpretación se decanta en algunas preguntas que tienen como finalidad dar contenido a estas cláusulas o principios constitucionales y es que: ¿Cuál es la pauta interpretativa que deben utilizar los jueces y tribunales cuando una de las partes invoca que mediante un acto o una disposición determinada se viola el principio de igualdad?, ¿cuáles son los criterios para considerar que un trato es discriminatorio?, ¿cuándo un trato diferenciado no constituye un trato discriminatorio?, ¿qué se entiende por categorías sospechosas? Nuestra norma constitucional al parecer es específica y taxativa al establecer criterios por los cuales nadie podrá ser discriminado; la misma disposición constitucional (artículo 11 numeral 2 CR), es amplia al determinar que nadie podrá ser discriminado por cualquierotra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La inclusión de estos criterios o categorías contenidos en el artículo referido es lo que en doctrina se han denominado las categorías o criterios sospechosos. Las categorías sospechosas son criterios utilizados tanto por el Estado, como por los particulares con miras a realizar diferencias que nunca parecerían justificarse; y que en otros casos se presentan también como justificativos utilitaristas apelando a categorías como: el ordenjurídico, el orden público, la moral pública, las buenas costumbres, etc. "La calificación de una categoría comosospechosa no es una cuestión menor, desde que aquella deposita en aquel que realiza la distinción la carga de la demostración argumentativa de que existe un interés estatal urgente, sí se trata del ámbito estatal, o de una excepción basada en lo que la jurisprudencia de los Estados Unidos ha denominado 'calificación ocupacional de buena fe', si la distinción se realizara en la actividad privada a fin de superar la presunción de inconstitucionalidad"

Página 6 de 43 Fecha Actuaciones judiciales

Así, las categorías sospechosas para esta Corte Constitucional son aquellas categorías utilizadas para realizar tratos "diferentes" respecto de ciertos grupos o personas vulnerables que no resultan razonables y proporcionales, cuyo uso ha estado históricamente asociado a prácticas que tienden a colocar en situaciones de desventaja o desprotección a grupos de personas generalmente marginados y que sin ser taxativos, se encuentran contenidos en el artículo 11 numeral 2 de la Constitución de la República".

De este deviene que todas las personas tienen que ser tratadas de manera igual, al estar en condiciones iguales, y su trato diferenciado sería discriminatorio, al menos cuando no exista una justificación razonable y racional, en el presente caso, los legitimados activos, están en las mismas condiciones que sus ex compañeros jubilados ex trabajadores del Gad Municipal de Santo Domingo, ya que a ellos les han cancelado sobre la misma pretensión subjetiva, es así que fueron discriminados al estar en igual de condiciones sin causa justificable.

3, El recurso de apelación que antecede presentado porel señor abogado Milton Javier Cornejo Loor, abogado regional de la PGE-SDT, se encuentra presentado dentro de los términos legales, consecuentemente conforme el artículo 76.7 literal m) de la Constitución de la República del Ecuador y artículo 24 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, se dispone sea remitido de informa inmediata al superior para su sustanciación.

En lo demás estésen a lo resuelto en autos, Notifíquese y Cúmplase.-

14/05/2019 ESCRITO 15:37:39 Escrito, FePresentacion

14/05/2019 PROVIDENCIA GENERAL 11:35:00 Santo Domingo, martes 14 de mayo de, 2019, las 11h35, Incorpórese al proceso el escrito presentado por el señor Altafulla Zambrano Francisco, en calidad de procurador común, dentro del cual interpone recurso de aclaración de la sentencia, en atención de lo expuesto, dispongo, notifíquese a la contraparte con el término de 48 horas a fin que se pronuncie respecto del recurso presentado, de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del art. 255 del COGEP, Téngase en cuenta para notificaciones los correos electrónicos proporcionados dentro del escrito que se atiende así como Notifíquese y cúmplase.

13/05/2019 ESCRITO 08:46:07 ANEXOS, Escrito, FePresentacion

09/05/2019 SENTENCIA 10:40:00 Santo Domingo, jueves 9 de mayo del 2019, las 10h40, VISTOS: Abogado Ángel Daniel Pulluquitin Ramón, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de Garantías Penales del Cantón de Santo Domingo, mediante Acción de Personal Nro. 13461- DNTH-2015-SBS, de fecha 30 de septiembre del 2015, que rige desde el 14 de octubre del año 2015; y en la presente causa haciendo las veces de Juez de Garantías Jurisdiccionales de los Derechos Constitucionales, en virtud del artículo 7, de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, avoque conocimiento de la presente causa de una demanda constitucional de acción de protección y conforme se lo anunció al final de la audiencia resolví la situación jurídica del legitimado pasivo. En consecuencia al haber dado cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 168.6 de la Constitución, en aplicación a la ley de la materia, para cumplir con el propósito de la Justicia en esta etapa, la resolución adoptada debe reducirse a escrito y para hacerlo al amparo del artículo 76 numeral 7 literal I) de la Constitución de la República del Ecuador, se considera: l.-ANTECEDENTES (ART. 17, LOGJCC),

1.1, Resumen del Trámite,

La presente acción ha sido presentada por un grupo de personas mayores adultas ex funcionarios del Municipio (Gad Municipal) del Cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, designando como procurador común al señor ALTAFULLA ZAMBRANO FRANCISCO ESTEBAN, de conformidad al artículo 88 de la Constitución de la República del Ecuador, y 39 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, contra los personeros del Gad Municipal Santo Domingo, representado en ese

Página 7 de 43 Fecha Actuaciones judiciales entonces por señor Víctor Manuel Quirola Maldonado yMontoya Alvarado Teodoro, en sus calidades en ese entonces de Alcalde y Procurador Síndico Respectivamente.

De acuerdo al acta de sorteo de fecha 22 de enero del 2019, a las 09h34, recae a la Unidad Judicial de Garantías Penales de Santo Domingo de los Tsáchilas, conformado por el suscrito Juez.

En aplicación al artículo 10.6 de la Ley de la Materia, se ha observado que la demanda consta la declaración de que no se ha planteado otra garantía constitucional por los mismos actos u omisiones, contra la misma persona o grupo de personas ycon la misma pretensión.

Bajo el principio de informalismo yflexibilidad, que caracteriza los procesos constitucionales, se ordena el trámite correspondiente observando las normas procedimentales y en si se señala día y hora para la audiencia oral, pública y contradictoria.

1.2, Identidad del Legitimado Activo,

Para hacer efectivas las garantías jurisdiccionales por medio de la acción de protección, debe ser presentada por cualquier persona afectada, siendo víctimas directas o indirectas de la violación de derechos, en este caso los accionantes: ALTAFULLA ZAMBRANO FRANCISCO ESTEBAN, CC 1705687513, ecuatoriano, soltero, jubilado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo; ALVAREZ CADENA NELSON GUSTAVO, CC 170180804-8 , ecuatoriano, viudo, jubilado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo; ÁNGULO VILLACRES LUIS ALBERTO, CC 1702497148, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón Santo Domingo; BASTIDAS MUNGLIZA MARIO ENRIQUE, CC 1702946987, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón Santo Domingo; BELTRAN ARCE LORENZO FRANCISCO, CC 17034732153, ecuatoriano, divorciado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo; CARMEN SARATACURI SANMARTÍN, CC 0100555390, domiciliada yresidente en esta ciudad de Santo Domingo, CON PASESION EFECTIVA YBENEFICIARÍA DEL SEÑOR EN PAZ DESCANSE () BELTRA DURAN ÁNGEL VIRGILIO, CC 0100572841, ecuatoriano, ex trabajador de, Municipio del cantón Santo Domingo; CALAPI MORAN LUIS ALBERTO, CC 1000586121 .ecuatoriano, viudo, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón Santo Domingo; BERMEO CHILLO COVITA IRENE, casada, ecuatoriana, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón Santo Domingo; CARTAGENA FLORES LUIS EDUARDO, CC 1705058996 , ecuatoriano, viudo, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo; ex trabajador del Municipio del cantón Santo Domingo; CASTRO JULIO ARIOLFO, CC 0700134448, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón Santo Domingo; CADENA BLAS HERNÁN, C.C.1703267367, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo; CARRERA VÍCTOR EDUARDO,CC 1704889664, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón Santo Domingo; CEVALLOS JACOME LUIS ANIVAL CC. 1180277565, ecuatoriano, viudo, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón Santo Domingo; DÍAZ MONTESDEOCA PEDRO MANUEL, CC 1000384758, ecuatoriano, viudo, domiciliado, y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón Santo Domingo, residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; FLORES CUENCA ALEXANDRA, CC 1715394274, domiciliada y residente en esta ciudad de Santo Domingo, CON POSESIÓN EFECTIVA Y BENEFICIARÍA DEL SEÑOR EN PAZ DESCANSE() FLORES CASTRO SEGUNDO MANUEL, ecuatoriano, CC. 1701539478, ex trabajador del Municipio del cantón Santo Domingo; GUERRERO COLLAGUAZO GUILLERMO SALOMÓN, CC. 1703779023,ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo; HINOJOSA VERA GALO JAVIER, CC. 1701542464,ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; ILLESCAS LLUVICHUZCA JOSÉ MIGUEL, CC 1700236381, ecuatoriano, viudo, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; LOOR VILLACRES LUIS ARTURO, CC 1702817477, ecuatoriano, unión de hecho, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; LUDEÑA RAMIRES PABLO ANDINO, CC 1100979200,ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; MONTEROS PAREDES LIVITO TEMISTOCLES, CC. 1705617775, ecuatoriano, viudo, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; MORENO MEDIAVILA LUIS OCTAVIO, CC 11700527615, ecuatoriano, casado domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; MORALES CEVALLOS CIRO, CC 1302454514, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; MOYA OCAÑA JOSÉ VICENTE, CC 1701818831, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador de, Municipio de, cantón de Santo Domingo; MONTALVAN VELEZ JOSÉ PLINIDO, CC 0800446148, ecuatoriano, soltero, NARVAEZ JULIO CESAR, CC 1702985839, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; ORTEGA REYES GREGORIO, CC 1101025094,ecuatoriano, casado, domiciliado y

Página 8 de 43 Fecha Actuaciones judiciales residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador dei Municipio del cantón de Santo Domingo; PALLO PEÑA GERARDO DANIEL, CC 1706151758, ecuatoriano, divorciado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; PACHECO JESÚS ESTUARDO. CC 0901822650, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; PARRA BRAVO LUIS HONORIO, CC 0300277142, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; POGO SARITAMA JULIO VICENTE, CC 1100781507, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; QUIÑONEZ VELIZ JOSÉ BOSCO, CC 1704012275, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; RAMÍREZ RAMÍREZ RAMÓN HERIBERTO, CC 1101516936, ecuatoriano, divorciado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; RIVAS FERNANDES MANUEL DE JESÚS, CC 1703776062, divorciado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; ROBLES LUIS ENRIQUE, CC 0700881444, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; QUIGUIRI HUARACA LUZ MARÍA, CC 1703224012, CON POSESIÓN EFECTIVA Y BENEFICIARÍA en paz descanse del señor ROJAS SANCHES LUIS JAVIER, 1701811083, ecuatoriano, ex trabajador del Municipio del cantón Santo Domingo, SALDANA CALLE JOSÉ ARNULFO, CC 1708703499, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; SOLORZANO CEDEÑO VÍCTOR HUGO, CC. 1301763106, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; MOREIRA ESTRADA CONCEPCIÓN LIDIA, CC 1709803504, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, con posesión efectiva y beneficiaría en paz descanse del señor TAPIA RUBIO MESÍAS HUMBERTO CC 1703153138, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; TAMAYO ESPIN JOSÉ LUIS, CC. 1703153138, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; VILLAREAL VELENCIA GUILLERMO, con CC 1702499904, ecuatoriano, divorciado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo; ZAMBRANO GONZALES JULIO CESAR, CC 0907200547, ecuatoriano, casado, domiciliado y residente en esta ciudad de Santo Domingo, ex trabajador del Municipio del cantón de Santo Domingo, todos de todos de nacionalidad Ecuatoriana, mayores adultos en calidad de ex trabajadores del I. Municipio del Cantón Santo Domingo.

El señor ALTAFULLA ZAMBRANO FRANCISCO ESTEBAN, es nombrado como procurador común de los legitimados activos ex trabajadores (jubilados) del Gobierno Municipal del Cantón Santo Domingo.

1.3, Identidad del Legitimado Pasivo:

GAD MUNICIPAL DEL CANTO SANTO DOMINGO, representados por los señores Víctor Manuel Quirola Maldonado y Montoya Alvarado Teodoro, en sus calidades en ese entonces de Alcalde y Procurador Síndico Respectivamente.

1.4, Detalle de la demanda:

La legitimada activa, impone la acción de protección, señalando:

"(...) El derecho constitucional de pago de pensiones jubilar patronal que corresponde recibir por principio de igualdad formal, igualdad material y no discriminación, que adeuda el GAD, Municipal del Cantón Santo Domingo, desde el momento en que cada accionante fuimos desvinculados de la relación laboral, conforme lo determinado en sentencia dictada dentro del juicio de Acción de Protección Nro. 23331-2014-4664m suscrita por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas y sentencia dictada por el pleno de la Corte Constitucional Nro. 070-16-SIS-CC, caso Nro. 0015.10.IS, que dispuso al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo Nro. 1 de Quito, que procede a la ejecución de reparación económica conforme a la regla jurisprudencial contenida en sentencia No. 011-16-SIS-CC, caso No. 0024-10-is, de los 35 accionantes del juicio de Acción de Protección Nro. 23331-2014-4664, planteado en calidad de ex trabajadores del Municipio del cantón Santo Domingo.

La sentencia dictada dentro del juicio de Acción de Protección Nro. 2331-2014-4664, que ordena que el GD Municipal del Cantón Santo Domingo al pago de jubilación patronal conforme manda la constitución y la Ley, textualmente expresa: "Que el GAD, Municipal del cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el término de 30 días a partir de la notificación de este fallo cumpla con la obligación que tiene de prestar atención al justo reclamo de la jubilación patronal que han formulado los demandantes, sin que el pago por concepto de compensación jubilar de $ 30.ooo, dólares que han venido

Página 9 de 43 Fecha Actuaciones judiciales r recibiendo losaccionantes no constituyen la jubilación patronal que ellos reclaman, porloque deberánde jubilarse de acuerdo a lo que la Ley y la Constitución manda...." .

Los 35 ex trabajadores del GAD Municipal del Cantón Santo Domingo, beneficiarios del derecho de pago de jubilación patronal, determinado en sentencia dictada dentro del juicio de Acción de Protección Nro. 23331-2014-4664, fueron nuestros compañeros de trabajo en el Municipio del Cantón Santo Domingo, todos sujetos a las mismas relaciones contractuales de trabajo y remuneraciones mensuales, todos miembros del Municipio del Cantón Santo Domingo, como miembros del Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales "SUTRAM SD", el 29 de octubre del 2004, con representantes del Municipio de Santo Domingo suscribimos Acta Transaccional de compensación jubilarpor el valor de $ 30.oo mensuales elevada a Ordenanza Presupuestaria del año 2005, valor de compensación jubilarque sometido a Litis Constitucional dentro del juicio de Acción de Protección Nro. 2331-2014-4664, la Autoridad dicto Sentencia a favor de los 35 accionantes disponiendo que el GAD Municipal que dentro del término de 30 días a partir de la notificación del fallo cumpla con la obligación que tiene que prestar atención al justo reclamo de la jubilación patronal, ya que el pago porconcepto de compensación jubilar de $ 30.oo0, dólares que han venido recibiendo los accionantes no constituye la jubilación patronal que los accionantes reclaman por lo que deberá jubilarlos de acuerdo a la Leyy la Constitución manda.

Además señor Juez, otros 13 ex compañeros mediante vía Constitucional presentaron Acción de Protección, ante la UNIDAD JUDICIAL DE SANTO DOMINGO, sorteado a, señor JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CONATON SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOSTSACHILAS, CUYO No. 23281-2018-02932, e, cua, emitió la siguiente sentencia.

"ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADO Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA", el suscrito Juez de conformidad con el Art. 17 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional admite la Acción de Protección planteada por los ex trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santo Domingo y cuyos nombres y apellidos son los siguientes: ZAPATA MORA JOSÉ LUIS, CASTILLO GLICERIO AGUSTÍN, CALLE CESAR ALEJANDRO, GÓMEZ SEGUNDO BRICEÑO, SÁNCHEZ REINALDO MARIO, PALADINES ORTEGA ÁNGEL SALVADOR, PATINO ORTEGA ROQUE ARIOLFO, ABAD FRANCO BENITO, MARTÍNEZ BASTIDAS WILSON ABELINO, VILLACRES GÜARANDA LUIS ALEJANDRO, ZAMBRANO LUIS LAUREANO, ALTAMIRANO JARA JOSÉ ELIECER, DUCHE JARAMILLO MARCO ANTONIO, decisión ésta que en su contenido de fondo declara que el derecho constitucional a la jubilación patronal al que tienen derechos los trabajadores se ha vulnerado por parte del Gobierno autónomo Descentralizado del Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, República del Ecuador, y además por mandato constitucional establecido en el Art. 35 de la Estatuto Supremo del Estado relativo a la celeridad en la atención al reclamo que en su oportunidad ha sido planteado por los accionantes ; es decir : Que se ordena que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, proceda a la cancelación del monto de reparación económica, por concepto de pensión jubilar a favor de cada uno de los demandantes de la acción de protección, a partir de, momento en que cada uno de los ex trabajadores accedieron a la jubilación patronal, con sujeción a lo dispuesto en la regla jurisprudencial contenida en la sentencia N.° 004-13-SAN-CC, caso N.° 0015-10-AN, y en lo determinado en las reglas jurisprudenciales en cuanto a la reparación económica contenidas en la sentencia No. 011-16-SIS-CC, caso No. 0024-10-IS, que efectuó la interpretación conforme con efectos erga omnes del artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. En tal razón, la señorita Secretaría de este despacho, en el término máximo de cinco días contados desde la notificación de la presente sentencia, deberá remitir el expediente al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo competente, a fin de que proceda a sustanciar el proceso de ejecución de reparación económica, conforme a las sentencias antes referidas. Elévese el presente texto ante la Corte Constitucional del Ecuador en la Ciudad de Quito. Agregúese a proceso os escritos presentados por el Dr. Marco Proaño Duran, Director Nacionalde Patrociniodelegado del procurador General del Estado y del señor Victor Manuel Quirola Maldonado, Alcalde del GAD Municipal del cantón Santo Domingo, en atención a los mismos se dispone: téngase por legitimada la intervención de los abogados Dr. Javier Fierro Aguilera, Dr. Jerry Bejarano Carrión y Dr. Milton Javier Cornejo. Por haber interpuesto recurso de apelación de manera oral a esta sentencia por parte de los representantes del GAD Municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas así como la Procuraduría General del Estado, concédase la misma y a través de la secretaria de este despacho remítase el proceso al tribunal de alzada para que resuelva lo que en derecho corresponda, emplazase a las partes a que concurran a la instancia del caso hacer valer sus derechos. Intervenga en calidad de secretaria titular de este despacho la señorita Abg. Maria Janina Zambrano Intriago. Cúmplase y Notifíquese".

En la cual una vez más se reconoce el derecho al pago de la jubilación patronal al que tiene derechos los trabajadores, por cuanto se han vulnerado por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santo Domingo por lo que las dos sentencias referidas ordena que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, proceda a la cancelación del monto de reparación económica, por concepto de pensión jubilar a favor de cada

Página 10 de 43 Fecha Actuaciones judiciales uno de los demandantes de la acción de protección, a partir del momento en que cada uno de los ex trabajadores accedieron a la jubilación patronal.

Señor Juez, el fondo controvertido de pago de $ 30, oo mensuales que el Municipio del Cantón Santo Domingo ha venido pagando como jubilación patronal a favor de los ex trabajadores del GAD Municipal, está resuelto en sentencia constitucional dictada dentro de los juicios de Acción de Protección Nos. 2331-2014-4664 y 23281-2018-02932, que me permito adjuntar, y que una de las sentencias dictadas elevada a recurso extraordinario de protección interpuesto por el GAD Municipal del Cantón Santo Domingo llegó a conocimiento de la Corte Constitucional y el 21 de septiembre del 2016, en sentencia Nro. 313-16SEP-CC, tomada dentro del caso Nro. 1006-15-EP y el pleno del máximo organismo de Control Constitucional desecho el recurso interpuesto y confirmo la sentencia cuando manifiesta:

"Esta Corte concluye que la sentencia dictada el 12 de marzo del 2015 a las 15h48, por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas, no vulnera el derecho a la tutela efectiva previsto en el artículo 75 de la Constitución de la República" (la negrilla no es parte del texto).

(,..)La acción de protección del derecho a recibir pensión jubilar patronal por principio constitucional del derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación, que nos adeuda el Municipio del Cantón Santo Domingo desde el momento en que cada uno de los accionantes fuimos desvinculados de la relación laborar se sustenta en claras normas, sentencias y disposición constitucionales dictados por la Corte Constitucional del Ecuador, dictámenes jurisprudenciales constitucionales y organismo internacionales de derechos humanos, entre ellos:

1, Art. 66 Numeral 4 Constitución de la República del Ecuador que dice:

"Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación".

2, Art. 11 Numeral 2 Constitución de la República del Ecuador que dice:

"Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derecho, deberes y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación, política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física, ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

(...) Art. 35 Constitución de la República del Ecuador que dice: Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastre naturales o antropogénicos. Es estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad

(...)Señor Juez, de conformidad al Proceso de reclamación administrativa ante la Inspectoría del Trabajo de Santo Domingo de los Tsáchilas, suscrita el 14 de junio del 2018, entre los representantes del GAD Municipal de Santo Domingo y los comparecientes en calidad de ex trabajadores Municipales y la Petición presentada el 12 de Octubre del 2018, por parte del GAD Municipal de Santo Domingo, demostramos que el demando Municipio del Cantón Santo Domingo representado por el señor alcalde VÍCTOR MANUEL QUIROLA MALDONADO, utilizando documentos y rubros que ya fueron exhibidos y utilizados dentro del juicio de Acción de Protección Nro. 23331-2014-4664, cuya sentencia fue confirmada por el pleno de la Corte Constitucional en sentencia Nro. 070-16-SIS-CC, del 15 de noviembre del 2016, tomado dentro del caso Nro. 0052-15-IS, SE HA NEGADO AL PAGO DE JUBILACIÓN PATRONAL CUANTIFICADA A FAVOR DE LOS DEMANDADO DESDE EL MOMENTO EN QUE CADA UNO DE LOS EX TRABAJADORES ACCEDIMOS A LA JUBILACIÓN PATRONAL, lo cual no ha obligado a concurrir ante la Autoridad Constitucional en reclamo de jubilación patronal en aplicación del principio de igualdad formal, igualdad material y no discriminación previsto en el Art. 66.4 de la Constitución de la República del Ecuador, pues el demandado sabe y conoce que está obligado a cumplir con el pago de valores por concepto de pensión jubilar patronal a los trabajadores del GAD Municipal conforme a lo ordenado en sentencia dictada dentro del juicio de Acción de Protección Nro. 23331-2014-4664, confirmada por el pleno de la

Página 11 de 43 Fecha Actuaciones judiciales Corte Constitucional en sentencia Nro. 23331-2014-46664 confirmado por el pleno de la Corte Constitucional en sentencia Nro. 070-16-SIS-CC, del 15 de noviembre del 2016, tomado dentro del caso Nro. 0052-15IS. (...)"

CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DEL JUZGADOR

2.1, Jurisdicción y Competencía,

El suscrito juez es competente para conocer y resolver la presente causa, en razón de la materia, del territorio y de las personas; en virtud de los Arts. 86 números 2, 88 y 167 de la Constitución de la República del Ecuador, Art. 7 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Arts. 130 y 224 del Código Orgánico de la Función Judicial en concordancia con el Art. 398, 404 y Art. 640 del Código Orgánica Integral Penal; y resolución 076 del Pleno del Consejo de la Judicatura de fecha 09 de julio del 2013, con el que se crea la Unidad Judicial Penal y Tránsito de Santo Domingo.

2.2, Validez del Trámite,

Dentro de la tramitación de la presente causa no se ha omitido solemnidad sustancial que pueda viciar el presente proceso, se han observado las garantías que aseguran el derecho al debido proceso conforme los Arts. 75, 76 y 86 de la Constitución de la República, y 13 y 14 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, y entre otros estándares internacionales el Art. 8 de la Declaración Interamericana de Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica"; en tal virtud lo declaro válido.-

2.3, Naturaleza Jurídica, alcances y efectos de la acción de protección.-

La Norma Suprema, proscribe que el objeto de la acción de protección es el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación. [Art. 88]

Por su parte la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, amplia la protección cunado derivan de tratados internacionales sobre derechos humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena.[Art. 39],

La Corte Constitucional en Sentencia Nro. 102-13-SEP-CC, de fecha 04 de diciembre del 2013, con respecto a las acciones constitucionales, ha referido ciertas características que se debe observar en su tramitología a saber:

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 86, establece una serie de disposiciones comunes atinentes a las garantías jurisdiccionales, destacando su carácter informal; en tal virtud, se establece una legitimación activa abierta para poder ejercitarlas. La competencia de los jueces para conocer estas acciones se encuentra limitada únicamente por el lugar en el que se origina el acto o la omisión, o donde se producen sus efectos, y como el procedimiento es "sencillo, rápido y eficaz", nace la obligación del juzgador de convocar inmediatamente a audiencia. En definitiva, se establece, bajo el amparo de un "recurso directo y eficaz", que la sustanciación de las garantías jurisdiccionales responda al principio de tutela judicial efectiva.

Estas reglas constitucionales denotan ineludiblemente el cambio de paradigma constitucional en el país, pues las tendencias formalistas y restrictivas en las garantías jurisdiccionales de protección de derechos no tienen cabida bajo la concepción del Estado Constitucional de derechos y justicia, pues su deber primordial radica precisamente en la tutela de los derechos constitucionales sin el establecimiento de esquemas formales que tienden a entorpecer dicha tutela.

En ese sentido, la acción de protección, consagrada en el artículo 88 de la Norma Suprema, tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y se puede presentar ante la vulneración de dichos derechos, por acción u omisión, de cualquier autoridad pública no judicial, o de los particulares, en los casos señalados en la Constitución y la ley. En efecto, la tutela de los derechos constitucionales exige que el modelo procedimental de la acción de protección y de las garantías jurisdiccionales en general se encuentre desprovisto de requisitos formales y ofrezca, de manera ágil y dinámica, una protección

Página 12 de 43 Fecha Actuaciones judiciales efectiva y oportuna al titular del derecho posiblemente afectado.

En concordancia con lo establecido en la Constitución, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional desarrolla los preceptos constitucionales, detallando más aún el procedimiento informal, rápido y eficaz de las garantías jurisdiccionales. Así, en el título II, Capitulo Primero, relativo a las normas comunes de las garantías jurisdiccionales de los derechos constitucionales, se establece en el artículo 101 el contenido de la demanda, disponiendo a los jueces constitucionales que si no se observan dichos requisitos ordenen completarla en el término de tres días, e inclusive, en caso de transcurrido este término, si la demanda continúa incompleta, pero del relato de los hechos se desprende que hay una vulneración de derechos grave, la jueza o juez deberá tramitarla y subsanar la omisión de los requisitos que están a su alcance, para inmediatamente convocar a audiencia, es decir, el procedimiento de garantías jurisdiccionales de los derechos se desarrolla con características propias que denotan una informalidad en su sustanciación.

Consecuentemente, bajo la concepción del artículo 10 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la inadmisión en la acción de protección resulta una cuestión excepcional, es decir, solo debe darse ante la imposibilidad del juez de subsanar los requisitos de contenido mínimo de la demanda. En efecto, el carácter de protección de las garantías jurisdiccionales obliga al juzgador a efectuar una verdadera tutela judicial efectiva ante una aparente vulneración de los derechos constitucionales, para que únicamente, luego de la sustanciación del procedimiento respetivo se establezca si se verificó o no la vulneración.

En este punto sobra recordar que la nueva corriente del constitucionalismo, en la que el Ecuador está inmerso, cuestiona la posición del juez como un simple "director del proceso" o espectador, pues mira al juzgador avocado al activismo judicial en miras a precautelar los derechos constitucionales, cumpliendo un rol proactivo durante la sustanciación de las garantías jurisdiccionales de los derechos, comprometido en alcanzar una verdadera justicia, tomando el ordenamiento jurídico y la realidad social como su fundamento; y precisamente esta Corte ha definido el papel del juzgador de garantías jurisdiccionales como:

"(...) el custodio responsable del derecho sustancial disputado por las partes, y perceptivo de las condiciones materiales o sociales que rodean ai hecho; dando énfasis a la necesidad de la defensa en juicio o comparecencia de las partes en equidad, con poder suficiente para disponer medidas de tutela urgente, o preventivas, también llamadas de satisfacción inmediata o precautorias, y reafirmando su voluntad de dar a cada uno su derecho en el momento oportuno".

De acuerdo a su competencia, el juez debe proceder conforme al artículo 13 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, es decir, entendiendo que la admisión de la acción de protección debe realizarse con el fin de precautelar activamente el derecho de las personas a la tutela judicial efectiva, por el que se pueda acceder a un procedimiento que les permita justificar sus alegaciones sobre las presuntas violaciones a los derechos constitucionales. La inadmisión, dentro de la sustanciación de garantías jurisdiccionales de los derechos, es la última medida que el juez ha de tomar dentro de la calificación de la demanda, a la luz de su rol garante de la tutela de los derechos constitucionales.

Ahora bien, dentro de la regulación de la acción de protección se establecen en el artículo 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, siete causales de improcedencia que deben ser analizadas a la luz de las disposiciones constitucionales y legales atinentes al proceso "sencillo, rápido y eficaz" de las garantías jurisdiccionales de los derechos y el objeto básico de tutela de los derechos constitucionales de la acción de protección. En este orden de ideas, es necesario, en primer lugar, conocer el ámbito de la regulación de dicho precepto normativo, determinando si existe o no distinción procesal entre causales de inadmisión y causales de improcedencia. Para ello, resulta indispensable examinar los conceptos de admisión y de procedencia, a la luz de la doctrina jurídica procesal: a) A la admisión se la ha conceptualizado dentro del derecho procesal como "...Autorizar la tramitación de un recurso o de una querella. Recibir. Dar entrada. Permitir, consentir, sufrir"4. b) En tanto que a la procedencia se la ha entendido como "Lo que es conforme a derecho. La procedencia en lo procesal se diferencia de la admisibilidad (v) simple oportunidad para que se oiga o se juzgue (aun no teniendo derecho ni razón), por ajustarse a normas de posible trámite".

En el mismo sentido, José Alberto Garrone establece que la admisión es un "trámite previo en que se decide apreciando aspectos de forma o motivos de evidencia, si hay o no lugar a seguir sustancíalmente ciertos recursos de procedimiento ante los tribunales supremos", mientras que por procedencia se ha afirmado que "Se entiende por procedencia lo que es conforme a derecho. Fundamento legal, razón oportunidad de una demanda, petición recurso".

Ahora bien, a la distinción que se establece procesalmente, de admisión como simple verificación de la existencia de requisitos

Página 13 de 43 Fecha Actuaciones judiciales formales para iniciar la sustanciación de un procedimiento, un primer acto que da cabida a las siguientes etapas procesales, a diferencia de la procedencia que implica una verificación material sobre ,a existencia de la razón o fundamento para la obtención de cierto pronunciamiento o para acceder a ciertos recursos, en el procedimiento constitucional esta distinción cobra una importancia radical en la sustanciación de los procesos a la luz de un procedimiento caracterizado por ser "sencillo, rápido y eficaz" de las garantías jurisdiccionales de los derechos.

En efecto, si los requisitos para la admisión de una demanda de acción de protección, conforme lo disponen los preceptos normativos de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional son los establecidos en el artículo 10, no deben extenderse a otros que no sean de forma.

En concordancia con lo argumentado, el legislador, al imponer la regla establecida en el articulo 7 de ,a Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que desarrolla la competencia de las juezas o jueces de garantías jurisdiccionales, establece expresamente que "... La jueza o juez que deba conocer las acciones previstas en este título no podrá inhibirse, sin perjuicio de la excusa a que hubiere lugar", prohibiendo de esta forma al juzgador recurrir a dilaciones procesales que perjudiquen a las partes.

En consecuencia de lo dispuesto en la Constitución y en la ley, la obligación del juez de garantías constitucionales radica precisamente en sustanciar el proceso para que, una vez que se hayan cumplido todas las etapas procesales, se pueda juzgar sobre la existencia o no de las vulneraciones de derechos constitucionales. La inadmisión de una demanda no puede entonces ser utilizada como una forma de escape del juzgador constitucional para inhibirse de su obligación constitucional y legal en la tutela de los derechos constitucionales, pues esta forma de proceder deviene en una real inhibición de conocer garantías jurisdiccionales, lo cual se encuentra proscrito legalmente para los jueces constitucionales.

III FUNDAMENTOS DE HECHO: LA RELACIÓN DE LOS HECHOS PROBADOS RELEVANTES PARA LA RESOLUCIÓN (ART. 17LOGJCC).

3.1, Fundamentos de Hecho Audiencia Oral Pública.-

3.1.1, El señor abogado GABRIEL MAXIMILIANO MENA BERMEO, asistiendo la defensa técnica del legitimado activo, refiere:

"Hemos comparecido a esta audiencia en calidad de ex trabajadores, jubilados del GAD Santo Domingo a la par del art. 88 y el art.6 de la ley orgánica de garantías jurisdiccionales en contra del señor VÍCTOR MANUEL QUIROLA Alcalde de Santo Domingo, como también del señor procurador sindico TEODORO MONTOYA ALVARADO.

Los comparecientes todos somos adultos mayores, Ecuatorianos, ex trabajadores del señor VÍCTOR MANUEL QUIROLA, con derecho a jubilación no cancelada por el GAD municipal de Santo Domingo; por eso La presente demanda en contra del GAD municipal tiene por objeto el derecho real y cierto de que los accionantes han trabajado por más de 25 años en forma consecutiva y sin interrupción laboral, quienes no han recibido pago de pensión jubilar patronal, lo que les corresponde como lo dice la ley, este derecho se ha venido reclamando conforme a un proceso, un reclamo administrativo, ante la inspectoría del trabajo la misma que se dio el 14 de julio del 2018 a las 14:00, De ahí se podrá determinar que nuestro empleador del GAD municipal desconoció nuestro justo reclamo de impugnación patronal; no obstante el 12 de septiembre del 2018, presentamos un recargo administrativo directamente ante el señor alcalde VÍCTOR MANUEL QUIROLA MALDONADO, con la finalidad de que se aplique la Constitución y el derecho de jubilación patronal, ya que e, derecho ya se encuentra reconocido en la constitución y en la ley, el municipio haciendo arrogancia de su prepotencia también nos desconoció ese reclamo diciendo que ya cancelaron.

Pago de pensión jubilar estipulado en el artículo 326 numeral 2 del código del trabajo, además por nuestra avanzada edad ya que algunos de los presentes están cursando los 70 y 80 años muchos de ellos se encuentran ya discapacitados con enfermedades catastróficas, al amparo del artículo 35 y 36 de la Constitución acudimos aquí para que se reconozca nuestro derecho de pensión jubilar, por cuanto pongo a su conocimiento que existe 2 juicios por el mismo derecho, el primero se dio en el año 2014 que la Corte Provincial de Santo Domingo, sí reconoció el derecho con los 35 ex compañeros que formaron parte del Sindicato de Trabajadores Municipales y esta fue la sentencia: determina que el GAD municipal de Santo Domino de los Tsáchilas, tiene un plazo de 30 días a partir de la notificación de, fallo para que cumplan con la obligación que tienen de prestar atención al justo reclamo de la jubilación patronal que ha formulado los demandantes y que el pago por concepto de compensación jubilar de 30 dólares que han venido recibiendo los accionantes no constituyen la jubilación patronal; y e, otro fue no hace mucho en esta unidad judicial; otros 13 compañeros presentaron de igual manera otra acción de protección contra el mismo empleador, juicio por e, mismo derechos no ,es querían pagar fue en e, 2018 y una vez más se reconoce el derecho y se vuelve a ordenar al gobierno autónomo descentralizado de Santo Domingo que le cancelen el monto de pensión económica por el concepto de pensión jubilar

Página 14 de 43 Fecha Actuaciones judiciales que les corresponde a cada uno de los ex trabajadores; También pongo a su conocimiento que la primera sentencia de la cual hice referencia fue apelada por el municipio de Santo Domingo presentando recurso extraordinario de protección el mismo que la Corte se los negó porque la Corte Constitucional reconoció la vulneración de derechos.

En el año 2005 mediante una conquista laboral se elevó a ordenanza en la cual en su artículo 25 determinar que se incrementa la -compensación jubilar- a 30 dólares como mínimo para el GAD municipal, lo cual fue una conquista laboral de compensación jubilar, mas no el pago de jubilación patronal conforme la corte lo reconoce. En el año 2016 el municipio con su prepotencia con tal de no pagar la jubilación de los ex trabajadores eleva ordenanzas en la cual incrementa de 30 a 60 dólares que llega hasta 80 que hoy están cobrando, eso fue en esa época, valores que se cancelaron por compensación- el objeto, el amparo jubilar reconocido por la constitución y por las sentencias antes referidas. Ya como lo indica el artículo 40 numeral 1 nos dice: la violación de un derecho constitucional; en el artículo 326 numeral 1 se habla de que los derechos de los trabajadores son irrenunciables así también procede del artículo 41 numeral 1, que dice todo acto u omisión que viole o haya violado derechos disminuyen.

Frente a esta situación queremos que el municipio acepte que sus trabajadores gocen de este derecho; porque incluso 4 compañeros ex trabajadores han fallecido sin recibir su pensión jubilar.

Art. 66 numeral 4 y art.36 de la constitución, que dice: la igualdad formal, la igualdad material y a la no discriminación. Y el no pago de nuestros derechos, es una discriminación."

Pretensión del Legitimado Activo, que alega en la Demanda y en la Audiencia Art. 16 LOGJCC-)

Que se declare vulnerado el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación, en virtud de que a un grupo de ex trabajadores (jubilados del Municipio del Cantón Santo Domingo) en las mismas condiciones de los legitimados activos, se diferencia el pago de -compensación jubilar (conquista laboral) y el pago de -pensión jubilar- este último en cumplimiento a las sentencias dictada dentro del juicio de Acción de Protección Nro. 23331-2014-4664, del 12 de marzo del año 2014, dictado por la Sala Única Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de losTsáchilas. Sentencia dictada porel Pleno de la Corte Constitucional Nro. 313-16-SP-CC, de 21 de septiembre del 2015. tomado dentro del caso Nro. 1006-15-EP. Sentencia y dictamen constitucional Nro. 070-16-SIS-CC, del 15 de noviembre del 2016-d, tomada dentro del caso Nro. 0052-15-IS. Resolución dictado por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo Nro. 1 de Quito, suscrito dentro del proceso especial de Ejecución de Reparación Económica No. 17811-2016-01813. Auto resolutivo de ratificación de pago de valores íntegros de reparación económica de pensiones jubilares adeudadas por el Municipio del Cantón Santo Domingo, del 16 de julio del 2018, las 09h37 dictado por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo Nro. 1 de Quito, suscrito dentro del proceso especial de Ejecución de Reparación Económica Nro. 17811-2016-01813.

3.1.2, Contestación de la Demanda Constitucional, Legitimado Pasivo:

El señor Abogado VELÁSQUEZ SANTANA EDGAR ALFONSO, comparece a esta audiencia ofreciendo poder de ratificación de gestiones, en representación de la ingeniera YOMARA MARIBEL RODRÍGUEZ LARA, Coordinadora de la Oficina Técnica Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas REGISTRO CIVIL, quien en la parte pertinente indica: que la accionante en esta audiencia no ha podido demostrar, pone en conocimiento el acta de razón de inexistencia del archivo nacional y de archivo provincial, donde se certifica que el acta de Mera Josefa del Carmen no existe, no es admisible esta acción de protección, porque no se ha vulnerado el derecho de la accionante, ya que a la accionante le correspondería acudir a la justicia ordinaria, ante los jueces de familia para que proceda a la inscripción tardía de nacimiento de la señora Josefa del Carmen Mera.

Así mismo presenta el acta de nacimiento correspondiente a Mera Josefa del Carmen nacida el 20 de octubre del año 1948, cabe indicar que la señora mantiene una cédula de identidad hecho que se daba en las anteriores décadas en donde a los usuarios se le llenaba una cartilla que era la ficha dactilar, y le cogían las huellas y le daban la cédula y por eso mantiene el número de cédula 080049327-2, para el efecto se presenta el informe del registro histórico de esa cédula; adicional se presenta el registro histórico de la señora Mera Josefa dei Carmen con cédula número 130407105-1, que es la que le corresponde al acta de nacimiento que se ha puesto a la vista, con lo que evidencia que existen dos números de cédula, el uno en base a las partidas de inscripción de nacimiento y el otro en base a una ficha dactilar.

En virtud de que se desnaturaliza la acción de protección y no se cumplen los requisitos del artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, solicita se inadmita la acción de protección en virtud de que no existe vulneración de derechos".

3,1.2, Contestación de la Demanda Constitucional, Legitimado Pasivo:

Página 15 de 43 Fecha Actuaciones judiciales

Abogado BEJARANO CARRION JENRRY JOVANNY: "La parteaccionante, al entenderloshechos que ni siquiera cumplen lo que dice el artículo 14 de la ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Social, la audiencia comienza con la persona afectada o accionante y demostrara el daño y siempre se limitara a indicar no se pagó la jubilación patronal y de ese modo se aplique la sentencia del primer grupo de los 35 trabajadores; y de la sentencia ultima en cuanto a la alegación de que no se ha pasado la jubilación el GAD municipal ha venido cumpliendo con todas y cada de las obligaciones como lo ha manifestado en la intervención de la parte accionante y es así que ellos manifiestan que vienen cobrando 80 dólares vamos a ,a explicación de estos 80 dólares, vamos a explicar esto, el artículo 216 del Código del Trabajo en el numeral 2 inciso 2, habla sobre el pago de la jubilación a sus empleadoresy dice los trabajadores que han prestado servicio por 25 años o más tendrán derecho a ser cuidados porsus empleadores de acuerdo con las siguientes reglas (es decirpone reglas para el pago de los señores jubilados) y las reglas son muy claras: exceptúese de esta disposición a los municipios y consejos provinciales del país que forman el régimen seccional autónomo, es decir que la norma general, los 25 años es para los trabajadores privados y para las instituciones públicas necesitan ordenanzas y no como se dijo de haciendo gala de su prepotencia el municipio es decir a través de actas transaccionales y ellos son trabajadores públicos.

La norma con ordenanzas en el año 2005, efectivamente y así lo reconoce la parte accionante se dispone la ordenanza del pago de 30 dólares por jubilación conforme la documentación presentada y el artículo 25, dice: se incrementa la pensión por compensación a 30 dólares como mínimo para el GAD municipal, desde esta fecha 2005, el municipio ha venido cancelando mediante actas transaccionales, porque así reza la ordenanza municipal de fecha 18 de marzo del 2016, si nosotros queremos hacer relación, nótese la demanda 2014 y la sentencia del 2015, nótese que por eso la Corte dispuso el pago porque no había una ordenanza es porque la ordenanza estaba bien hecha y esta ordenanza actual no está clara es decir que son hechos variables y no se puede aplicar la misma resolución en aplicación en el artículo 216 del Código del Trabajo, mediante la presente ordenanza se reconoce la jubilación patronal a favor de las y los trabajadores del gobierno autónomo descentralizado de Santo Domino de conformidad con esta ordenanza y dispone artículo 3, beneficiarios, la jubilación patronal se reconocerá a favor de los trabajadores del GAD municipal de santo Domingo en los siguientes casos : Para quienes hayan trabajado por más de 25 años, en forma continua y descentralizada y estén dentro del límite de edad. Para quienes hayan cumplido sobre su seguro.

El art. 7, pensión jubilar, las y los trabajadores que cumplan con la presente ordenanza una vez que lo allá aprobado la máxima autoridad tienen derecho a su pensión jubilar tienen derecho a lo siguiente: indica que el incremento a la pensión jubilada se lo hará de acuerdo a los contratos colectivos u actas transaccionales. Esto en cumplimiento a la ley. la pensión jubilar se determinara de acuerdo al artículo 216 numeral 2. Y no se ha vulnerado los derechos. Se realiza una acta en el año 2017, el 1 de marzo, donde se trata 3 temas económicos, acta que no es firmada sencillamente por los trabajadores.

Los primeros 30 dólares que reciben es por jubilación patronal y de ahí se incremente a 60 dólares a partir de la fecha de terminación laboral, es lo que se les da pero ellos argumenta que eso es solo una compensación y yo quiero saber compensación a que ya que ellos dejaron de ser trabajadores, eso implicaría que el municipio está regalando la plata no del municipio, sino de los contribuyentes.

Acta 2016: como es año a año la revisión del contrato colectivo en aspectos económicos en el mes de marzo del 2018, el primer día, se procede a participar otra acta transaccional cumpliendo lo que dice la ordenanza, en esta acta también tiene 3 puntos que son:

Aumentó de remuneración subsidios de jubilación jubilación patronal

Acta 13 de junio del 2018: en donde igualmente se establece los 3 puntos económicos y entre ellos manifiestan que la cláusula tercera de transacción tiene relación con la cláusula cuadragésima de trabajo en el que la parte de disponibilidad dice que los formularios aprobados por el ministerio de cobranzas con el incremento de 20 dólares por la jubilación patronal muy aparte de los 60 dólares, en total 80 dólares reconocidos por la parte accionante es decir se ha venido cancelando la jubilación patronal en base a la constitución, es así que desde el mes de julio del 2018 reciben 80 dólares pero no por ninguna compensación sino por su jubilación patronal, así que se pueden dar cuenta que el municipio no ha violentado ningún derecho constitucional.

Página 16 de 43 Fecha Actuaciones judiciales

Hablan de la aplicación de la sentencia, nótese que la sentencia fue presentada en e, año 2014 pero fue un error en el que dispusieron pagar con un derecho para una empresa privada y por eso no puede ser aplicada esa misma resolución porque desde el 2014 hasta el 2018 cambiaron las cosas, se estaría cometiendo un inconstitucionalidad.

Luego de que la corte hizo una liquidación dijo pagúese y hoy los mismos señores del grupo de 35 vienen recibiendo los 80 dólares mensuales en base a esa ordenanza. De lo manifestado se tiene una copia certificada donde se hace una incidencia para la firma del contrato 2018. 2019 e donde se incrementa más 45 dólares es decir que los señores recibirán 125 dólares y no por compensación sino por jubilación patronal.

Se escucha al señor ALTAFULLA ZAMBRANO FRANCISCO ESTEBAN, procurados común del legitimado activo quien manifiesta: por parte del señor Alcalde que no está, clara la ordenanza 2005, suscrita por el alcalde de ese entonces KLEBER PAZ Y MIÑO y el doctor MANUEL GUERRERO MONTESDEOCA, en esta ordenanza que el artículo 25 se determino dice que se incrementa la compensación jubilar a 30 dólares, lo cual fue una conquista que se elevó a ordenanza por la cual la corte provincial en sus sentencia lo reconoce y manifiesta que el municipio cumpla con prestar atención ajusto reclamo de jubilación patronal que han formulado los demandantes, sin que el pago por concepto de compensación jubilar que han venido recibiendo los accionantes no constituye la compensación jubilar.

La misma que fue ratificada por la Corte Constitucional en su sentencia y en su parte pertinente dice que el gobierno autónomo descentralizado de Santo Domingo proceda a la cancelación del monto a favor de cada uno de los demandantes a partir del momento en que cada uno de los trabajadores acceda a la jubilación patronal.

Que es lo que pretende el abogado del accionante, confundir sobre la ordenanza y que la compensación jubilar no se dé cuando la corte provincial y la constitucional indica que una cosa es la compensación jubilar y otra la jubilación patronal que no se haya cancelado.

El derecho de jubilación patronal está reconocido por la ley y el cual están violentando ya que no ha sido pagado, es claro la resolución de la Corte Provincial; por eso el amparo del artículo 66 numeral 4 el derecho a la igualdad formal y a la no discriminación y dicen que no se puede aplicar esta sentencia y si se puede aplicar porque se trata de los mismo hechos y están discriminándonos al ser ellos trabajadores que han venido laborando por más de 25 años para el ex empleador el GAD municipal de Santo Domingo y que al fina, no reciban nada.

Al referirse al abogado del accionante hacemos referencia y se reconoció conquista laboral del pago de compensación laboral en la ordenanza 2017, y bien es cierto que los 35 compañeros cobraron pero lo hicieron 4 años después y porque se dio eso por el mismo municipio de dio largas y es por eso que algunos murieron sin que les reconozca el pago y si se cumple los requisitos para este pago, y aun así dicen que nuestra pretensión es ambiciosa y no es así solo quieren que se aplique nuestro derechos.

Esta ordenanza ya la hemos hecho en otros casos en contra del municipio y que dicen siempre que no existe el derecho que ya está pagado, mentira no está pagado nada, y no se reconocía el pago de la jubilación laboral y una vez más basándonos en e, artículo 35, solicito se reconozca esta acción de protección". 3.2, LA RELACIÓN DE LOS HECHOS PROBADOS RELEVANTES PARA LA RESOLUCIÓN,

3.2.1, Prueba Del Legitimado Activo (presenta):

Sentencia dictada dentro del juicio de Acción de Protección Nro. 23331-2014-4664, del 12 de marzo del 2014, dictado por la Sala Única Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de losTsáchilas. Sentencia dictada por el Pleno de la Corte Constitucional Nro. 313-16-SEP-CC, de 21 de septiembre del 2015, tomado dentro del caso Nro. 1006-15-EP. Sentencia y dictamen constitucional nro. 070-16-SIS-CC, del 15 de noviembre del 2016-d, tomada dentro del caso Nro. 0052-15- IS. Copia de Ordenanza Municipal de Santo Domingo, año 2005, donde constituye el derecho de compensación jubilar Art. 25. Proceso de reclamación administrativa ante la inspectoría del Trabajo de Santo Domingo y los legitimados activos en calidad de ex trabajadores municipales. Petición de fecha 2018-09-12, al Municipal de Santo Domingo realizado por los comparecientes, en la que se solicita la aplicación, en vista que el derecho de jubilación patronal está reconocido por la Constitución y la Ley. Resolución de fecha 2018-12-03, del GAD Municipal de Santo Domingo, en la que se comprueba la negativa de pago del reclamo

Página 17 de 43 Fecha Actuaciones judiciales realizado administrativamente.

3.2.2, Prueba Del Legitimado Pasivo (presenta):

Roles de pago año 2018. (folios 2009-2035) Ordenanza que establece la jubilación patronal de los trabajadores del GAD Municipal Santo Domingo; Nro. M-063-VQM, de fecha 22 de marzo del 2016. (folios 2036-2039) "[...]Art. 2: SISTEMA DE JUBILACIÓN: El sistema de jubilación patronal protegerá a las y a los trabajadores del Gobierno Municipal de los riesgos de vejez y de invalidez por medio de una jubilación patronal, independiente de la que, para estos casos, confiere el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, cuya pensión jubilar estará sujeta a la negociación del Contrato Colectivo y lo actas transaccionales[...]". Acta Transaccional de Revisión de las Clausulas Económicas del Contrato Colectivo de Trabajo, de fecha 1 de marzo del 2016: (folios 2040-2043) "[...jTERCERA NEGOCIACIÓN: 3.3.Finalmente, con relación al tercer punto del proyecto, que tiene que ver con la Jubilación Patronal, contenida en la Cláusula Décima Primera del Contrato Colectivo de Trabajo, la Comisión acordó que la jubilación patronal, contemplada en el Art. 216 del Código de Trabajo, tendrá un incremento de treinta dólares mensuales, debiendo por lo tanto, mediante ordenanza municipal, establecerse el referido incremento a la ordenanza que desde el año 2005, mantiene la pensión jubilar patronal de 30 dólares; que en definitiva la pensión jubilar patronal, será de sesenta dólares mensuales en consecuencia, la referida cláusula se mantendría en los siguientes términos: "CLAUSULA CUADRAGÉSIMA PRIMERA.- JUBILACIÓN PATRONAL, El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal se obliga a destinar todos los años la partida necesaria para cubrir el pago de Jubilación Patronal para éste aplicable en los términos del Art. 216 del Código de Trabajo independientemente de la jubilación ordinaria del IESS.-Para este efecto. El Gobierno Municipal, una vez cumplidos los requisitos legales, procederá a pagar la pensión mensual de sesenta dólares a partirde la fecha de terminación de la relación laboral. Para el computodel tiempo se tomará en cuenta los años de trabajo en la Junta de Mejorasy el Plan de Salud de Santo Domingo [...]". Acta Transaccional de Revisión de las Clausulas Económicas del Contrato Colectivo de Trabajo, de fecha 13 de julio del 2018: "TERCERA. TRANSACCIÓN: La Comisión encargada de la negociación de los puntos económicos del contrato colectivo de trabajo, acordó lo siguiente: '[...33.3 Finalmente, el tercer punto económico, tiene relación con la Cláusula Cuadragésima Tercera del Contrato Colectivo de Trabajo: "CLAUSULA CUADRAGÉSIMA PRIMER, JUBILACIÓN PATRONAL, E, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo obliga a destinar todos los años la partida presupuestaria necesaria para cubrir el pago de la jubilación Patronal, acordada en la negociación del contrato colectivo de trabajo o actas transaccionales, en armonía a lo ordenado en el número 2, inciso segundo del Art. 216 del Código de Trabajo, que dispone efectuar mediante ordenanza municipal. Para este efecto, el Gobierno Municipal, una vez cumplidos los requisitos legales, procederá a pagar la pensión de jubilación patronal a partir de la fecha de terminación de la relación laboral independientemente de la jubilación ordinaria del IESS"[...]". Ordenanza Presupuestaria año 2005: (folios 2046-2050)"[...] Art. 35, Se incrementan las pensiones por compensación jubilar a 30 dólares como mínimo para el personal municipal que se hace acreedor a la jubilación patronal, en caso que exista personal que cobre un monto superior percibiendo el valor que le estuvo ya asignado.[...]". Acta Transaccional de Revisión de Contrato Colectivo de Trabajo indefinido que rige para los trabajadores del Sindicato Unitario de Trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo(2051-2061) de fecha 2 de agosto del 2018: "[...] CAPITULO IX, DISPOSICIONES ESPECIALES, CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA PRIMERA, JUBILACIÓN PATRONAL, El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal se obliga a destinar los años la partida necesaria para cubrir el pago de jubilación patronal, según lo previsto en el Art. 216 del Código de Trabajo, independientemente de la jubilación ordinaria del IESS, Para este efecto, el Gobierno Municipal, una vez cumplidos los requisitos legales, procederá a pagar la pensión mensual correspondiente a partir de la fecha de terminación de la relación laboral. Para el cómputo del tiempo se tomará en cuenta los años de trabajo en la Junta de Mejoras y el Plan de Salud de Santo Domingo[...]". Acta Transaccional de Revisión de Contrato Colectivo de Trabajo indefinido que rige para los trabajadores del Sindicato Unitario de Trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo, de fecha 23 de noviembre del 2018, (folios 2062-2071): "[...]CAPITULO IX, DISPOSICIONES ESPECIALES, CLAUSULA CUADRAGÉSIMA PRIMERA, JUBILACION PATRONAL, El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo, se obliga a destinar todos los años la partida presupuestaria necesaria para cubrir el pago de jubilación Patronal, acordada en la negociación del contrato colectivode trabajo o actas transaccionales, la pensión mensual total de USD. 125 dólares mensuales por concepto de jubilación patronal, en armonía a lo ordenado en el número 2. inciso segundo del Art. 216 del Código de Trabajo, que dispone efectuar mediante ordenanza municipal. Para este efecto, el Gobierno Municipal, una vez cumplidos los requisitos legales, procederá a pagar la pensión de jubilación patronal, siempre y cuando cumpla conforme los procedimientos establecidos en la ordenanza municipal que establece la jubilación patronal, siempre y cuando cumpla conforme los procedimientos establecidos en la ordenanza municipal que establece la jubilación patronal de los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo, independientemente de la jubilación ordinaria del IESS"[...]".

Página 18 de 43 Fecha Actuaciones judiciales Detalle de fechas de salida de los jubilados del GAD Municipal que interpusieron acción de protección relacionado al pago de pensión de jubilación patronal: ALTAFULLA ZAMBRANO FRANCISCO, fecha de salida: 01-04-2014 / obrero CT. ALVAREZ CADENA NELSON GUSTAVO, empleado-losed (no tiene derecho). ÁNGULO VILLACRES LUIS ALBERTO, fecha de salida: 01 -07-2013 / obrero CT. BASTIDAS MUGLIZA MARIO ENRIQUE, fecha de salida: 26-02-2010 / obrero CT. BELTRAN ARCE LORENZO, fecha de salida: 30-05-2014 / obrero CT. BELTRAN DURAN ÁNGEL VIRGILIO, empleado-losed (no tiene derecho). BERMEO CHILLO COVITA IRENE, fecha de salida: 31-07-2013 / obrero CT. CADENA BLAS HERNÁN, fecha de salida: 06-10-2014 / obrero CT. CALAPI MORAN LUIS ALBERTO, fecha de salida: 13-09-2019 /obrero CT. CARRERA VÍCTOR EDUARDO, fecha de salida: 06-07-2015 / obrero CT. CARTAGENA FLORES LUIS EDUARDO, fecha de salida: 02-12-2018 / obrero CT. CASTRO JULIO ARIOLFO, fecha de salida: 17-01-2011 / obrero CT. CEVALLOS JACOME LUIS ANÍBAL, fecha de salida: 15-06-2010 / obrero CT. DÍAZ MONTESDEOCA PEDRO MANUEL, fecha de salida: 31-08-2011 / obrero CT. FUENTES CHICAIZA SEGUNDO ROSALINO, fecha de salida: 04-06-2015 / obrero CT. FLORES CASTRO SEGÚN MANUEL, fecha de salida: 26-02-2010 / obrero CT (fallecido). GUERRERO COLLAGUAZO GUILLERMO SALOMÓN, fecha de salida: 15-09-2015 / obrero CT. HINAJOSA VERA JAVIER GALO, fecha de salida: 31-12-1998 / obrero CT. ILLESCAS LLUVICHUZHCA JOSÉ MIGUEL, fecha de salida: 02-12-2008 / obrero CT. LOOR VILLACRES LUIS ARTURO, fecha de salida: 01-10-2013 / obrero CT. LUDEÑARAMÍREZ PUBLIO ALADINO, fecha de salida: 31-12-2000 / obrero CT. MONTALVAN VELEZ JOSÉ PUNIÓ, fecha de salida: 02-05-2016 / obrero CT. MONTERO PAREDES LIVITO TEMISTOCLES, fecha de salida: 01-04-2015 / obrero CT. MORALES CEVALLOS CIRO FRANCISCO, fecha de salida: 15-09-2015 / obrero CT. MORENO MEDIAVILLA LUIS OCTAVIO, fecha de salida: 31-01-2012 / obrero CT. MOYA OCAÑA JOSÉ VICENTE, fecha de salida: 31-07-2013 / obrero CT. NARVAEZ JULIO CESAR, fecha de salida: 15-01-2002 / obrero CT. ORTEGA REYES GREGORIO, fecha de salida: 09-07-2012 / obrero CT. PACHECO JESÚS ESTUARDO, fecha de salida: 30-05-2014 / obrero CT. PALLO PEÑA GERARDO DANIEL, fecha de salida: 01-03-2018 / obrero CT. PARRA BRAVO LUIS HONORIO, fecha de salida: 09-11-2001 / obrero CT. POGO SARITAMA JULIO VICENTE, fecha de salida: 02-09-2014 / obrero CT. QUIÑONEZ VELIZ JOSÉ BOSCO, fecha de salida: 05-08-2016 / obrero CT. RAMÍREZ RAMÍREZ RAMÓN HERIBERTO, fecha de salida: 30-11-2017 / obrero CT. RIVAS FERNANDEZ MANUEL DE JESÚS, fecha de salida: 06-07-2015 / obrero CT. ROBLES LUIS ENRIQUE, fecha de salida: 02-09-2014 / obrero CT. ROJA SÁNCHEZ LUIS JAVIER, fecha de salida: 31-07-2013 / obrero CT. (fallecido heredara otra persona). SALDANA CALLE JOSÉ ARNULFO, fecha de salida: 17-12-2014 / obrero CT. SOLORZANO CEDEÑO VÍCTOR HUGO, fecha de salida: 31-10-2017 / obrero CT. TAMAYO ESPIN JOSÉ LUIS, fecha de salida: 30-11-2010 / obrero CT. TAPIA RUBIO MESÍAS HUMBERTO, fecha de salida: 17-05-2011 / obrero CT. TUAREZ COBEÑA JOSÉ LAUDINO, fecha de salida: 01-07-2013 / obrero CT. VILLARREAL VALENCIA GUILLERMO IGNACIO, fecha de salida: 01-04-2015 / obrero CT. ZAMBRANO GONZALES JULIO CESAR, fecha de salida: 20-03-2017 / obrero CT.

Detalle general pensión jubilación, décimo tercero y décimo cuarto sueldo año 2018. (folios 2075) Nómina Mensual-Detalla de ingresos-descuentos-jubilación patronal (folios 2077-2100). Retroactivos A-Detalle de ingresos-descuentos (folios 2113-2125).

3.2,3, Información requerida por esta autoridad último apartado del Inciso 3, del artículo 14 de la Ley de la materia:

Acta Transaccional de Revisión de las Cláusulas Económicas del Contrato Colectivo de Trabajo, suscrito el 1 de marzo del 2016, incremento a 60 dólares por concepto de Jubilación Patronal. Ordenanza del Contrato Colectivo de Trabajo Indefinido que rige para los trabajadores del Sindicato Unitario de Trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo. Suscrito el 20 de mayo del 2017.

Página 19 de 43 Fecha Actuaciones judiciales Acta Transaccional de Revisión de las Clausulas Económicas del Contrato Colectivo de Trabajo Indefinido que rige para los trabajadores del Sindicato Unitario de Trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo. Suscrito el 20 de mayo del 2017. Acta Transaccional de Revisión de las Cláusulas Económicas del Contrato Colectivo de Trabajo, suscrita el 13 de julio del 2018, incremento a 80 dólares por concepto de Jubilación Patronal. Revisión del Contrato Colectivo de Trabajo indefinido que rige para los trabajadores del Sindicato Unitario de Trabajadores Indefinido que rige para lostrabajadores del Sindicato Unitario de Trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo del año 2018, en armonía de los dispuesto en el número 2 Inciso Segundo del Art. 216 de, Código de Trabajo, esto es mediante Ordenanza que regula ,a Jubilación Patronal, en el Gad Municipal, de Santo Domingo, actualmentese encuentra culminado el proceso de Negociación del Contrato Colectivo, con un incremento mensual total de USD. 125 dólares mensuales, para cada uno de los señores ex trabajadores. Negociación que se encuentra para aprobación del Ministerio de Finanzas y proceder a cancelar de forma retroactiva desde el 1 de enero del 2018, a los señores ex trabajadores. Copia certificada de la Ordenanza del presupuesto del año 2005. Copia certificadas de las Ordenanzas de Presupuesto Generales del Gobierno Municipal de Santo Domingo, que rigen para los años 2006 hasta el 2019. Listado de ex trabajadores y ex empleados jubilados del año 2005, hasta el 2018, identificando la fecha en que fueron jubilados, especificando la relación laboral a la que pertenecieron (LOSEP y Código de Trabajo) y tiempo de servicio prestado en el GAD Municipio, de los cuales constan empleados y en la Ley Orgánicade Servicio Público y su Reglamento no se encuentra estipulado el pago de Pensión Jubilar. Certificación identificando rubros percibidos en razón de la jubilación, así como valores que estarían recibiendo hasta la actualidad con indicación del concepto y otros beneficios. Memorando No. GADMSD-DATH-2019-549-M, de fecha 20 de febrero del 2019, (folios 2128-2129) suscrita por la ingeniera Viviana Anzules Sánchez, Directora de Administración del Talento Humano, y en la parte Ínter alia informa:

"[...]La Dirección administrativa de Talento Humano, se permite remitirdocumentación solicitada debidamente certificada, además destacar que EL GAD Municipal de Santo Domingo, en cumplimiento con las disposiciones establecidas en el artículo 216 de! Código de Trabajo dice: "Exceptuase de esta disposición a los municipios y consejos provinciales del país que conforman el régimen seccional autónomo quienes regulan mediante la expedición de las ordenanzas correspondientes la jubilación patronal, para estos aplicable", ha regulado la jubilación patronal mediante Ordenanza Municipal que establece la Jubilación patronal de los Trabajadores de, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, Contrato Colectivo; en concordancia con el Contrato Colectivo o Actas Transaccionales de Revisión de las Clausulas Económicas del Contrato Colectivo de Revisión de las Cláusulas Económicas del Contrato Colectivo Trabajo suscritas entre e, Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales de Santo Domingo SUTRAM SD. y el GAD Municipal de Santo Domingo, por lo que se viene cancelando a través de las nóminas mensuales por concepto de pensión de jubilación Patronal de la siguiente manera:

En los años 2005 al 2014, la pensión de jubilación patronal fue cancelada a los ex obreros municipales de la nómina mensual, durante esos años en base a la Ordenanza que regula el tema, es decir por el valor de 30 dólares.

En el año 2015, se suscribió el Acta Transaccional de Revisión de las Clausulas Económicas del Contrato Colectivo donde se incrementó e, valor de $ 30 mensuales a la pensión venían percibiendo los señores jubilados, cancelándose de manera retroactiva las nóminas por dicho incremento de pensión de jubilación patronal, y demás beneficios de ley, desde enero a diciembre de 2015, y de enero yfebrero de 2016, alcanzando entonces para los años 2015 y 2016 la pensión de jubilación patronal el valor de S 60 mensuales.

De igual forma para el año 2017 se suscribió el Acta Transaccional de Revisión de las Cláusulas Económicas del Contrato Colectivo de Trabajo y de manera retroactiva a partir del año 2017, se ha cancelado hasta junio de 2018, el incremento de $ 20, a la pensión de jubilación patronal, y demás beneficios de Ley (Extra Rol Décimo Tercer Sueldo), por lo que en armonía de lo dispuesto en el numeral 2 inciso segundo del Art. 216 del Código de Trabajo, esto es mediante Ordenanza que regula la Jubilación Patronal en el GAD Municipal de Santo Domingo, actualmente se encuentra culminado el proceso de Negociación del Contrato Colectivo, con un incremento mensual total USD. 125 dólares mensuales, para cada uno de los señores ex trabajadores, Negociaciones que se encuentra para aprobación del Ministerio de Finanzas y proceder a cancelar de forma retroactiva desde el 1 de enero del 2018, a los señores ex trabajadores.

De los señores ALVAREZ CADENA ENLSON GUSTAVO, BELTRA DURAN ÁNGEL VIRGILIO, debo indicar que revisado el sistema Olympo, módulo de nóminas del GAD Municipal, consta registrado como ex empleados bajo el Régimen de la LOSEP, por lo tanto no son parte de la nómina de jubilados (ex obreros municipales), ya que al haber tenido calidad de EMPLEADOS no establece el pago de Jubilación Patronal en la Ley Orgánica de Servicio Público y su Reglamento [...]".

Página 20 de 43 Fecha Actuaciones judiciales

IV FUNDAMENTOS DE DERECHO: LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA QUE SUSTENTE LA RESOLUCIÓN.

4.1, Para resolver la problemática del caso sub judice, y determinar la existencia causas de inadmisibilidad y de improcedencia, se observa los parámetros erga omnes, resuelto por la Corte Constitucional, en la sentencia 102-13-SEP-CC, publicado en el registro oficial Nro. 005, de fecha 27 de diciembre del 2013, a seguir:

"(...) 4. En virtud de las competencias establecidas en el artículo 436 numerales 1 y 3 de la Constitución de la República, la Corte Constitucional efectúa la interpretación conforme y condicionada con efectos erga omnes del artículo 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en ei siguiente sentido:

El momento procesal para la determinación de la existencia de las causales de inadmisión previstas en los numerales 6 y 7 del artículo 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, será el de calificar la demanda y se pronunciará mediante auto.(..,)"

Analizado el expediente constitucional, la demanda constitucional no se remonta de una actuación judicial, asimismo no se trata de un acto u omisión que emane del Consejo Nacional Electoral que pueda ser impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral.

"(...) Tanto que las causales de improcedencia de la acción de protección contenidas en los numerales 1, 2, 3, 4 y 5 del artículo 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, deberán ser declaradas mediante sentencia motivada, en los términos exigidos por la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

[LGJCC, Art. 42, Improcedencia de la acción. La acción de protección de derechos no procede:

1, Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales.

"(...)lo que evidencia el análisis concienzudo que debe efectuar el juzgador para formarse el criterio de si existió o no vulneración a derechos constitucionales, constituye en sí la razón misma de ser de la acción de protección, por lo que para declararlo se requiere de un análisis argumentativo que debe constar en sentencia, consecuentemente, esta es una causal de improcedencia de la acción y no de inadmisión(...). Corte Constitucional.

2, Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven daños susceptibles de reparación.

"(...)Para el análisis de esta causal, el juzgador solo podrá determinar que los actos han sido revocados o extinguidos a través del recaudo probatorio en el proceso, y aun en el caso de que estos hayan sido revocados o extintos si continúan produciendo daño, son cuestiones que únicamente podrán determinarse luego de la sustanciación de la acción de protección, es decir únicamente luego de la etapa probatoria podrán ser determinadas estas causales de improcedencia, por lo que se requiere que el juzgador las razone en sentencia. Se constituye entonces la segunda causal en una de ¡mprocedencia.(...)" Corte Constitucional.

3, Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos.

"(...) tiene su razón de ser en virtud de existir las vías pertinentes para conocer y resolver la legalidad de los actos y la constitucionalidad de los actos normativos15. Por otra parte, el control de legalidad se encuentra encargado a la justicia ordinaria en el marco de la protección integral que brinda la Constitución a las personas, al determinar precisamente la existencia de la estructura de la justicia ordinaria. Sin embargo, este análisis que debe efectuar el juzgador procederá luego del conocimiento de un proceso que permita determinar cuáles son las situaciones que esgriman las partes para ilustrar el criterio del juez; por lo tanto, es una causal de improcedencia (...)"Corte Constitucional.

4, Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.

"(...) Con respecto a esta causal es importante anotar que si una persona presenta una acción de protección, es porque considera

Página 21 de 43 Fecha Actuaciones judiciales que las demás vías de resolución judicial del caso son inadecuadas o ineficaces, por lo que carecería de sentido establecer como requisito para la presentación de la acción, el que dicho particular conste expresamente en la demanda, so pena de contravenir el principio de formalidad condicionada. La prueba de que la vía no es la adecuada y eficaz, se la debe actuar en el momento procesal de la etapa probatoria, por tanto, se requiere necesariamente de la sustanciación de la causa, consecuentemente esta es una causal de improcedencia (...)".Corte Constitucional.

5, Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.]

"(,..)Esta es otra de las causales que denotan claramente la naturaleza tutelar de la acción de protección y su distinción con las acciones de la justicia ordinaria, pues como esta Corte también ha sostenido, bajo la concepción del Estado constitucional de derechos y justicia los derechos constitucionales no son declarados, sino tutelados, dado que estos preexisten, lo único que se declara en las acciones de garantías jurisdiccionales de los derechos son las vulneraciones que ocurren a los derechos constitucionales. Cosa distinta sucede en la justicia ordinaria, toda vez que, mediante el ejercicio de sus competencias, lo que se pretende es la declaración del derecho y su correspondiente exigibilidad. Ahora bien, para determinar esta circunstancia, el juzgador también ha de requerir de la sustanciación del proceso (pruebas, alegatos), razón por la cual también esta se constituye en una causal de improcedencia. (...)".Corte Constitucional.

Para resolver las causales, 1, 2 y 3 del 17 de la LOGJCC, este Juzgador procede a efectuar el análisis de fondo correspondiente, en base a los siguientes Problemas jurídicos:

Derechos que la víctima considera vulnerados:

Según señala el legitimado activo, considera que los derechos vulnerados son los siguientes:

Derecho a la igualdad formal y material y no discriminación. Atención prioritaria y especializada en los ámbitos públicos en su condición de personas adultas mayores (jubilados).

4.2, ¿La negativa de los personeros del Gad Municipal, al negar su petición de pago de pensión jubilar. ¿Vulneró el derecho constitucional de los legitimados activos, en relación al derecho a la igualdad formal y material, y no discriminación, previsto taxativamente en el artículo 66 numero 4, de la Constitución de la República, en vista que los beneficiados están en ia mismas condiciones como ex trabajadores en calidad de jubilados de quienes ya cobraron los mismo rubros exigidos y que fueron reconocidos dentro de la causa Nro. 23331-2014-4664, sentencia dictada por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, y las sentencias de la Corte Constitucional: 1) Acción Extraordinaria de Protección, sentencia Nro. 313-16-SEP-CC, caso Nro. 1006-15-EP, de fecha 21 de septiembre del 2016; 2) Acción de incumplimiento, sentencia Nro. 070-16-SIS-CC, caso Nro. 0052-15-IS, de fecha 15 de noviembre del 2016?

Desagregando la demanda, los legitimados refieren, que en la Ordenanza Municipal de Santo Domingo, año 2005, se constituye el derecho de compensación jubilar conforme el artículo 25, en virtud del derecho adquirido como conquista laboral en ese entonces por el Gobierno Municipal del ex alcalde Klever Paz y Miño Flores. Que los personeros actuales del Gobierno Autónomo Municipal -SDT, confunden el pago de compensación jubilar(conquista laboral)-con el pago de -pensión jubilar- y aducen los personeros del gobierno cantonal que lo que corresponde es el pago de pensión jubilar, conforme el artículo 216 (antes 221) del Código de Trabajo, y eso se ha venido cancelando. Que un grupo de compañeros en las mismas condiciones y derechos, como ex trabajadores (jubilados), presentaron las acciones correspondientes y en las sentencias antes indicadas (causa Nro. 23331-2014-4664, sentencia dictada por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, y las sentencias de la Corte Constitucional: 1) Acción Extraordinaria de Protección, sentencia Nro. 313-16-SEP-CC, caso Nro. 1006-15-EP, de fecha 21 de septiembre del 2016; 2) Acción de incumplimiento, sentencia Nro. 070-16-SIS-CC, caso Nro. 0052-15-IS, de fecha 15 de noviembre del 2016), en las que se hace la distinción entre compensación jubilar- y pensión jubilar- no siendo lo mismo, por lo que les reconoce y ordenan la falta del -pago de pensión jubilar- a favor de ex compañeros trabajadores del Municipio de Santo Domingo. Que por el derecho de igualdad y no discriminación inician el proceso de reclamación administrativa ante la inspectoría del Trabajo de Santo Domingo en calidad de ex trabajadores municipales (jubilados). Petición de fecha 2018-09-12, al Municipal de Santo Domingo realizado por los comparecientes, en la que se solicita la aplicación, en vista que el derecho de jubilación patronal está reconocido por la Constitución y la Ley. Resolución de fecha 2018-12-03, del GAD Municipal de Santo Domingo, en la que se comprueba la negativa de pago del reclamo realizado administrativamente.

Página 22 de 43 Fecha Actuaciones judiciales El derecho a la igualdad está reconocido precisamente en los artículos 11 numeral 2 y 66 numeral 4 de la Constitución de la República, dichos artículos señalan lo siguiente.

"[...] todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portarVIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquierotra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad, Art. 66.4 (...)se reconoce y garantizará a las personas: 4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.!...]"

La Corte Constitucional en sentencia de fecha 02 de abril de 2014 SENTENCIA No. 058-14-SEP-CC CASO No. 0435-11-EP, con respecto al derecho de la igualdad formal y material, y no discriminación, refieren:

[(...) La Constitución de la República del Ecuador consagra a la igualdad como un principio de naturaleza compleja. A la vez lo concibe como una norma transversal para la aplicación e interpretación de los demás derechos, y como un principio sustantivo aplicable en sí mismo. Esto amplía las posibilidades de exigibilidad de ia igualdad potencialmente a toda situación en que la Constitución encuentra aplicación. Tanto en su faceta de principio sustancial, como norma de aplicación e interpretación de los demás derechos constitucionales, la igualdad tiene dos dimensiones claramente identificadas, (...) Primero está la "igualdad formal", también conocida como igualdad ante la ley. De acuerdo con dicha dimensión de la igualdad, las normas jurídicas deben ser aplicadas a todas las personas, sin distinción de ninguna clase. Así, los privilegios y cargas que otorga el derecho objetivo deben ser universalmente repartidos entre los sujetos de derechos constitucionales. (...) las vulneraciones al derecho a la igualdad en su dimensión material -también denominadas en la doctrina como acciones de "discriminación indirecta", o "por resultado"- implican que la aplicación de la regla destinada a tratar a todos por igual, causará que uno de los sujetos en comparación vea seriamente disminuido el estatus de protección de sus derechos. [..]".

La Corte Constitucional en sentencia de fecha 2 de julio del 2017, Sentencia 222-17-SEP-CCCASON.°0300-14-EP, con respecto al derecho de la igualdad formal y material, y no discriminación, señalan:

En este sentido hay que señalar que la Constitución de la República reconoce dos categorías de igualdad: formal y la material. La primera de ellas se refiere a la igualdad ante la ley por medio de la cual se proclama que las normas jurídicas deben ser aplicadas a todas las personas, sin distinción de ninguna clase. Esta categoría se refiere a la igualdad formal o igualdad ante la ley y prohibición de ser sujeto a cualquier tipo de discriminación. Esta dimensión de la igualdad está relacionada con el hecho de que toda norma jurídica sea aplicada a todo caso que cae bajo su supuesto de hecho y a ningún caso que no caiga bajo dicho supuesto. Bajo esa diferenciación, cabe señalar que la aplicación de la ley debe direccionarse hacia los agentes que son sus destinatarios y que se encuentran en una situación paritaria; es decir, tomando como principal variable, el hecho de que las personas que creyeren afectados sus derechos se encuentren en categorías paritarias, de manera que exista y se garantice un trato idéntico a destinatarios que se encuentren en circunstancias idénticas. Por tanto, el concepto de igualdad formal y prohibición de discriminación, visto como un derecho constitucional, implica un trato igual a situaciones idénticas, pero diferente entre otras situaciones; es decir, dentro del ordenamiento jurídico existen causas previamente establecidas en disposiciones legales que serán aplicables a situaciones concretas y en donde también se configura un trato diferente a determinados agentes en virtud de ciertos presupuestos, circunstancias y hechos, existiendo un margen dentro de la configuración legislativa que permite realizar esta diferenciación. Por lo tanto y bajo estas consideraciones, se debe entender que la diferenciación no constituye una discriminación en estricto sentido, ya que dentro de las distintas actividades realizadas por las personas se generan diferenciaciones en roles competenciales y en aplicación de disposiciones normativas generales. En aquel sentido, la aplicación de un determinado precepto legal a sujetos con categorías jurídicas distintas, no puede ser considerada como trato discriminatorio. Claro está, tampoco todo trato diferente a personas en situación desigual podrá ser considerado como apegado al principio de igualdad, ya que por la intención que se busca en dicho trato o por el resultado que se obtenga del mismo, deberá calificarse si se apega o aleja del principio [...]".

Con respecto al derecho de la igualdad formal y material, y no discriminación, la Corte Constitucional en sentencia de fecha 24 de julio del 2012, SENTENCIA N.° 245-12-SEP-CC CASO N.° 0789-09-EP, ha desarrollado el método jurídico para resolver en estos casos:

Página 23 de 43 Fecha Actuaciones judiciales

2, ¿Cuál es el contenido y los efectos del reconocimiento de la igualdad formal y material?

Para responder este problema, se hace necesario realizar el siguiente juicio de igualdad a través del test de razonabilidad, el cual está compuesto de tres fases, a saber: "a. La existencia de un objetivo perseguido a través del establecimiento del trato desigual: b. La validez de ese objetivo a la luz de la Constitución, y c.

La razonabilidad del trato desigual, es decir, la relación de proporcionalidad entre ese trato y el fin perseguido"8. Estas "etapas" van a ser interpretadas a partir de las siguientes consideraciones:

En lo que respecta a la primera situación, cabe reflexionarque la ley, así como la amnistía, en tanto poseedoras de su carácter general, impersonal y abstracto, están destinadas a dotar de protección de la ciudadanía a efectos de consignar condiciones más seguras para su desarrollo personal. La generalidad impide la regulación legal de situaciones particulares y diseña un ámbito general de libertad para todos; la impersonalidad evita el establecimiento de distinciones entre los sujetos de derecho y las distinciones entre subditos y gobernantes, y la abstracción se refiere a la generalidad en el tiempo, con cuyo establecimiento su destinatario puede conocer de antemano las posibilidades y límites de sus actuaciones, sin depender del ánimo cambiante de los gobernantes.

Aquí entra a desempeñar un rol trascendental el principio de la igualdad, el cual no debe ser asimilado con discernimientos vacíos, a través de los cuales se evalúa mecánicamente a las personas, equiparándolas desde el punto de vista formal, pero dejando latentes y aun profundizando las causas de desigualdad e ínequidad sustanciales, sino un criterio jurídico vivo y actuante que racionaliza ia actividad del Estado para brindar a las personas posibilidades efectivas y concretas de ver realizada en sus respectivos casos, dentro de sus propias circunstancias y en el marco de sus necesidades actuales, la justicia material, que debe ser prioridad de toda gestión pública.

En principio, existe discriminación cuando ante situaciones iguales se da un trato jurídico diferente, lo que permite paralelamente, formaciones diferentes para supuestos distintos11. Debe entenderse que el acto discriminatorio es la conducta, actitud o trato que pretende -conciente o inconcientemente- anular, dominar o ignorar a una persona o grupo de personas, frecuentemente recurriendo a preconcepciones o prejuicios sociales o personales, cuyo resultado es la vulneración de sus derechos constitucionales, en el caso analizado, la negativa del Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, para hacer extensiva la amnistía solicitada por el recurrente. El acto de discriminación no solo se evidencia en el trato desigual e injustificado que la ley hace de personas situadas en igualdad de condiciones, sino que se expresa también en la aplicación de la misma por las autoridades, cuando, pese a la irrazonabilidad de la diferenciación, se escudan bajo el manto de la legalidad para consumar la violación del derecho a la igualdad. Aquello se demuestra en las argumentaciones que hace el Tribunal Tercero de Garantías Penales de Pichincha, para no hacer extensiva la amnistía a favor del legitimado activo. Significa entonces que no existen criterios válidos de razonabilidad para aplicar ese trato desigual, porque sencillamente no se evidencia ninguna relación de proporcionalidad entre ese trato y el fin perseguido, más bien, aquello es fuente de discriminación.

El derecho a la igualdad está dotado de un carácter genérico, en la medida en que se proyecta sobre todas las relaciones jurídicas, en especial, sobre las que se forjan entre los ciudadanos y los poderes públicos. No se trata de exigir un derecho a ser igual que los demás, sino a ser tratado igual entre quienes se encuentran en idéntica situación13. Significa entonces que la preeminencia de la regla de la justicia trasciende para la resolución del presente caso, en tanto se debe tratar a los iguales de modo igual y a los desiguales de modo desigual, es decir, que el contenido específico de la igualdad queda circunscrito a la "igualdad entre quienes y por la "igualdad en que", parámetros que han sido probados conforme a los hechos tácticos que han dado lugar a la presente acción constitucional.

El marco de constitucionalidad en las actuaciones de los poderes públicos que otorguen un trato diferente a los ciudadanos o los grupos, dependerá de que ese trato sea diferenciador o, al contrario, discriminatorio, esto es, fundado en una base objetiva y razonable o carente de ella y, por tanto, arbitrario. Lo fundamental consiste en establecer cuáles son los elementos que permiten distinguir entre una diferencia de trato justificada y la que no lo es.

El principio de igualdad se vulnera cuando se trata desigualmente a los iguales: lo constitucionalmente vetado es el trato desigual ante situaciones idénticas. Por ello la diferenciación exige la existencia de situaciones de hecho, de puntos de partida diferentes. Si las situaciones de hecho son iguales, el trato diferente es, en principio, discriminatorio. No existe una justificación objetiva y razonable si el trato diferenciador dado es completamente gratuito y no persigue una finalidad determinada, pero que esta sea una finalidad constitucionalmente admisible y razonable desde la perspectiva constitucional14. Consideramos entonces que el trato entregado al Ing. Gonzalo David Vargas San Martín, respecto de la negativa de concederle la amnistía, de la que también es su

Página 24 de 43 Fecha Actuaciones judiciales beneficiario, se torna en discriminatoria, porque está desprovista de objetividad yrazonabilidad, razón por la cual, la negativa a no extender la amnistía a favor del accionante, no encuentra asidero constitucional.

El principio de igualdad tiene incidencia en la aplicación de la ley -en el caso analizado, la amnistía-, es decir, que encuentra vinculación con los órganosjurisdiccionales constitucionalmente encargados de dicha aplicación, de allí que la igualdad tiene íntima vinculación con el principio de interdicción de la arbitrariedad, en tanto su actuación se dirija básicamente a la exclusión de las decisiones judiciales arbitrarias, irracionales, subjetivas e inclusive silogísticas y de subsunción, tal como hasta el momento se ha procedido con las solicitudes de amnistía del accionante. Ei principio de igualdad y su consagración como derecho constitucional reconocido permite blindarse frente a posibles actuaciones judiciales que revisten caracteres de subjetivismo o arbitrariedad. El principio de igualdad, en la aplicación de la ley, obliga a que esta se aplique por igual a todos con independencia de sus condiciones personales. Resulta aberrante que algunos sean eximidos de su cumplimiento en atención a sus condiciones personales o que otros sean tratados con mayor rigor también por consideraciones personales15. En otras palabras, quien establece o pretende establecer un trato discriminatorio, debe justificarlo.

Para efectos del estudio de la presente acción, el principio de igualdad puede dividirse en dos subprincipios, los cuales se sintetizan en el análisisde la fórmula clásica y que facilitan su aplicación; así: a), "si no hay ninguna razón suficiente para ordenar para la permisión de un tratamiento desigual, entonces está ordenado un tratamiento igual"; b). Si hay una razón suficiente para ordenar un tratamiento desigual, entonces está ordenado un tratamiento desigual".

En el caso subjudice, estamos frente al primer principio, es decir, no hay razón alguna para ejercer un tratamiento desigualen la concesión de la amnistía a favor del legitimado activo, es decir, no existe ninguna razonabilidad para el trato desigual, tampoco hay una real proporcionalidad entre ese trato y el fin perseguido, razones suficientes para que al accionante se le extienda un tratamiento igualitario y consecuentemente se aplique la amnistía a su favor.

En el escenario de la justicia constitucional, esta Corte tiene la obligación de hacer las adecuadas interpretaciones, a fin de evitar la vulneración de los derechos constitucionales y lograr su mayor efectivización material. A través de la justicia constitucional se busca la superación de los principios de la mera legalidad por el principio de juridicidad o constitucionalidad, es decir, se impone ia supremacía constitucional en la defensa de los derechos humanos. El cambio del paradigma de la mera legalidad hacia el constitucionalismo determina la ruptura de aquel modelo positivista clásico por uno de "estricta legalidad, precisamente porque condicionada por los vínculos de contenido que le imponen los derechos fundamentales, ha introducido una dimensión sustancial tanto en la teoría de la validez como en la teoría de la democracia, produciendo una disociación y una virtual divergencia entre validez y vigencia de las leyes, entre deber ser y ser del derecho, entre legitimidad sustancial y legitimidad formal de los sistemas políticos"18, que es el acometido que le corresponde realizar a la Corte Constitucional, esto es, desde el objetivo de su finalidad, realizar la interpretación que permita encontrar el resultado constitucionalmente "correcto" mediante un procedimiento racional y controlable, fundamentar este resultado de modo igualmente racional y controlable, creando certeza y previsibilidad jurídicas.

La justicia constitucional encuentra su fundamento en el garantismo, siendo este el mecanismo idóneo y eficaz para lograr el máximo grado de efectividad a los derechos constitucionales reconocidos -en el presente caso, el derecho a la igualdad formal, igualdad materialy no discriminación-, siendo esta una obligación para que la Corte Constitucional determine el derecho "justo", mediante la interpretación constitucional, a través de un método jurídico riguroso que le permita garantizar la objetividad y el acierto. Para los efectos del caso sub judice, la presente acción constitucional es la vía constitucional correcta para efectivizar los derechos constitucionales que afectan al señor Gonzalo Vargas San Martín, en tanto la justicia constitucional está destinada a garantizar la reparación integral y efectiva de los derechos vulnerados.

La Corte constitucional en sentencia de fecha 9 de octubre de 20 13 SENTENCIA Nro. 080-13-SEP-CC CASO No. 0445-11-EP, con respecto a los criterios y categorías sospechosos, ha referido:

"[...JCriterios y categorías sospechosos Cuando la Constitución de la República, en su artículo 11 numeral 2 consagra el principio de igualdad real y no discriminación, su interpretación se decanta en algunas preguntas que tienen como finalidad dar contenido a estas cláusulas o principios constitucionales y es que: ¿Cuál es la pauta interpretativa que deben utilizar los jueces y tribunales cuando una de las partes invoca que mediante un acto o una disposición determinada se viola el principio de igualdad?, ¿cuáles son los criterios para considerar que un trato es discriminatorio?, ¿cuándo un trato diferenciado no constituye un trato discriminatorio?, ¿qué se entiende por categorías sospechosas? Nuestra norma constitucional al parecer es específica y taxativa al establecer criterios por los cuales nadie podrá ser discriminado; la misma disposición constitucional (artículo 11 numeral 2 CR), es amplia al determinar que nadie podrá ser discriminado por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La inclusión de estos criterios o categorías

Página 25 de 43 Fecha Actuaciones judiciales contenidos en el artículo referido es lo que en doctrina se han denominado las categorías o criterios sospechosos.

Las categorías sospechosas son criterios utilizados tanto por el Estado, como por los particulares con miras a realizar diferencias que nunca parecerían justificarse; yqueen otros casosse presentan también como justificativos utilitaristas apelando a categorías como: el orden jurídico, el orden público, la moral pública, las buenas costumbres, etc. "La calificación de una categoría como sospechosa no es una cuestión menor, desde que aquella deposita en aquel que realiza la distinción lacarga de la demostración argumentativa de que existe un interés estatal urgente, si se trata del ámbito estatal, o de una excepción basada en lo que la jurisprudencia de los Estados Unidos ha denominado 'calificación ocupacional de buena fe', si la distinción se realizara en la actividad privada a fin de superar la presunción de inconstitucionalidad"

Así, las categoríassospechosas para esta Corte Constitucional son aquellas categorías utilizadas para realizar tratos "diferentes" respecto de ciertos grupos o personas vulnerables que no resultan razonables y proporcionales, cuyo uso ha estado históricamente asociado a prácticas que tienden a colocar en situaciones de desventaja o desprotección a grupos de personas generalmente marginados y que sin ser taxativos, se encuentran contenidos en el artículo 11 numeral 2 de la Constitución de la República.

Los tratos "diferenciados" cuando están de por medio categorías sospechosas que contribuyen a perpetuar la inferioridad y la exclusión de determinados grupos (mujeres embarazadas, niños, adolescentes, personas portadoras de VIH, personas enfermas de SIDA u otra enfermedad catastrófica, personas con discapacidad, indígenas, afro ecuatorianos, etc.) se presume su inconstitucionalidad a menos que se demuestre lo contrario mediante razones válidas y suficientes.

Para identificarlos de alguna manera, es necesario tener presente que i) aparecen incluidos como categorías prohibidas en el texto constitucional (artículo 11 numeral 2 CR); ii) restringen derechos constitucionales; y que, iii) generalmente afectan de manera desfavorable a minorías o grupos sociales que se encuentran en estado de debilidad manifiesta y que requieren especial protección por parte del Estado.

En tal virtud, quien acude a estas categorías o factores sospechosos para establecer diferencias en el trato, se presume que ha incurrido en una conducta arbitraria. Si la Constitución ha previsto el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación (artículo 66 numeral 4 de la CR), resulta difícil pensar que una actividad, sea laboral, política, académica o de otro tipo, pueda estar condicionada por el sexo, la edad, la nacionalidad, mucho menos por una enfermedad, dada la condición y las consecuencias propias que ello implica. .;)

Resulta claro para esta Corte, en primer lugar, que todas aquellas "distinciones" que se fundan en los criterios expuestos en la norma constitucional del artículo 11 numeral 2 de la Constitución de la República, prima facie son inconstitucionales a menos que se demuestre lo contrario, dada la carga argumentativa y probatoria que implica justificar para quienes establecen un trato diferente que el mismo es razonable y proporcional; y en segundo lugar, solo una justificación razonable exime a quienes hayan establecido distinciones, de la responsabilidad de que pueda imputárseles un tratamiento discriminatorio.

Por otro lado, la norma constitucional del artículo 11 numeral 2 prohibe tanto una discriminación directa, que tiene por objeto, y una discriminación indirecta, que tiene por resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La discriminación directa que tiene porobjeto es una discriminación expresa, directa, valga la redundancia, y explícita; en tanto que la discriminación indirecta que tiene por resultado es una discriminación que a primera vista aparece como neutral o invisible, pero que es irrazonable, injusta y des proporcional.

Apesar de que no son pocos los casos en que no se hace una alusión directa o uso directo de estas categorías sospechosas para realizar tratos diferentes irrazonables, lo cual implicaría una actitud abiertamente inconstitucional, la discriminación indirecta que tiene por resultado es cada vez más frecuente, dado el ropaje o apariencia de buen derecho que comporta recurrir a criterios o categorías aparentemente justificables por parte del Estado o de los particulares, que en el fondo implican un tratodiscriminatorio.

En el caso analizado, la separación laboral de una persona portadora de VIH es un hecho cierto, para locual se argumenta que el señor NN realizó un trabajo deficiente, que tenía faltas recurrentes a su trabajo; sin embargo, en el fondo entraña una fuerte discriminación que tiene como trasfondo un estado de salud del trabajador portador de VIH.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos no solo prohibe políticas, actitudes y prácticas deliberadamente discriminatorias, sino también aquellas cuyo impacto es discriminatorio contra cierto grupo de personas, cuando no se pueda probar la intención directa de tal discriminación. La Corte destaca que la utilización de categorías tales como la raza, el sexo, la nacionalidad, la identidad cultural, un estado de salud, portar una enfermedad, son justificables únicamente en la medida en que el

Página 26 de 43 Fecha Actuaciones judiciales fin propuesto sea aminorar las desigualdades existentes, impidiendo que las mismas se perpetúen. Se trata entonces de un sentido inverso al uso discriminatorio de estas categorías, (discriminación inversa), compensando, si se quiere, un tratamiento injusto, como la única forma de que el Estado y los propios particulares puedan superar ese estado de cosas que generan un grado de injusticia real de la que son víctimas algunos grupos sociales. Lo que se busca en definitiva es romper la desigualdad histórica, entendiendo que la desigualdad es una construcción social y no natural.

A criterio de la Corte, la denominada "discriminación inversa" no utiliza los mismos criterios de los que se sirve a la "discriminación injusta o arbitraria". La discriminación que se encuentra prohibida es aquella que otorga un tratamiento distinto por el simple hecho de ser mujer, de ser niño, o portador de VIH, en tanto que en la discriminación inversa, el trato preferencialse otorga sobre la base de que un niño, una mujer o una persona portadora de VIH, ha sido tratada injustamente (discriminada) por el hecho de tener tal condición.

En el caso materia de esta sentencia, la separación laboral de la que fue objeto el servidor público no era más que la consecuencia de un desempeño deficiente y poco efectivo de su trabajador, que a propósito puede aparecer como otra categoría sospechosa como es el "rendimiento laboral" que oculta discriminación, y que en la mayoría de los casos sorpresivamente ocurre cuando se hace pública la condición del trabajador portador de VIH; resulta una discriminación por resultado, requiere de una mayor carga argumentativa y probatoria a cargo de, empleador, en torno a despejar una presunción de inconstitucionalidad prima facie como es el separar de su actividad laboral a un trabador portador de VIH y no simplemente, argumentar en base a una práctica laboral institucionalizada entre el empleador-empleado, como es la separación de un servidor público previo sumario administrativo. [...]"

Corresponde a continuación analizar si efectivamente, en el caso sub júdice, la resolución impugnada vulnera los derechos constitucionales caracterizados en líneas anteriores:

Dentrode la audiencia, se acreditado que el legitimado activo, son ex trabajadores del Gad Municipal del cantón Santo Domingo, y que en la actualidad son jubilados, y que conforme la Ordenanza Municipal de Santo Domingo, año 2005, se constituye el derecho de compensación jubilar, conforme lo establece en su artículo 25, conforme ellos refieren en virtud del derecho adquirido como conquista laboral en ese entonces por el Gobierno Municipal del ex alcalde Klever Paz y Miño Flores. Que los personeros actuales del Gobierno Autónomo Municipal -SDT, confunden el pago de compensación jubilar(conquista laboral)-con el pago de -pensión jubilar- y aducen los personeros del gobierno cantonal que lo que corresponde es el pago de pensión jubilar, conforme el artículo 216 (antes 221) del Código de Trabajo, y eso se ha venido cancelando. Por no estar de acuerdo con esa apreciación un grupo de ex compañeros en las mismas condiciones y derechos, como ex trabajadores (jubilados), presentaron las acciones correspondientes y en las sentencias antes indicadas (causa Nro. 23331-2014-4664, sentencia dictada por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, y las sentencias de la Corte Constitucional: 1) Acción Extraordinaria de Protección, sentencia Nro. 313-16-SEP-CC, caso Nro. 1006-15-EP, de fecha 21 de septiembre del 2016; 2) Acción de incumplimiento, sentencia Nro. 070-16-SIS-CC, caso Nro. 0052-15-IS, de fecha 15 de noviembre del 2016), en las que se hace la distinción entre compensación jubilar- y pensión jubilar- no siendo lo mismo, por lo que les reconoce la falta del -pago de pensión jubilar- y dispone su reparación a favor de ex compañeros trabajadores del Municipio de Santo Domingo. Con estos antecedentes el legitimado activo por el derecho que les asiste, inician el proceso de reclamación administrativo ante la inspectoría del Trabajo de Santo Domingo en calidad de ex trabajadores municipales (jubilados). Petición de fecha 2018-09-12, en la que se solicita la aplicación, en vista que el derecho de jubilación patronal está reconocido por la Constitución y la Ley y mediante Resolución de fecha 2018-12-03, del GAD Municipal de Santo Domingo, en la que se comprueba la negativa de pago del reclamo realizado administrativamente.

Analizado en su conjunto sobre la negativa de los personeros del Gad Municipal del cantón Santo Domingo, es laxa, no se advierte fundamentos razonables para un trato diferenciado a personas que tienen la misma condición de jubilados, no se hace alusión sobre los criterios o categorías sospechosas para realizar un trato diferente, lo cual implicaría una actividad abiertamente inconstitucional por la discriminación indirecta, simplemente por fundamentos irrazonables que en el fondo implica un trato indiscriminado, tanto más cuando la Corte Constitucional ya se pronunció con respecto a los mismos hechos facticos y jurídicos, con identidad de objeto.

Por otro lado para criterio del suscrito Juez, el acto administrativo no tiene otra vía de impugnación judicial que demuestre que fuere adecuada y eficaz.

4.3, Se observa los parámetros erga omnes, resuelto por la Corte Constitucional, en la sentencia 102-13-SEP-CC, publicado en el registro oficial Nro. 005, de fecha 27 de diciembre del 2013, a seguir:

Página 27 de 43 Fecha Actuaciones judiciales En virtud de la competencia establecida en ei artículo 436 numerales 1 y 3 de la Constitución de la República, la Corte Constitucional efectúa la interpretación conforme y condicionada con efectos erga omnes del artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en el siguiente sentido:

Los requisitos establecidos en el artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, constituyen cuestiones que implican un análisis de fondo del asunto controvertido en la acción de protección, por lo tanto podrán ser invocados por el juzgador únicamente a través de sentencia motivada, en los términos exigidos por la Constitución y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

6. La interpretación conforme de los artículos 40 y 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional realizada por la Corte Constitucional en esta sentencia, es de obligatorio acatamiento, razón por la cual, en caso de desconocimiento de estas interpretaciones, se estará a lo dispuesto en la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y el Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte

Constitucional.

Parámetros que han sido tomados en cuenta dentro de los considerandos de esta sentencia.

V. DECISIÓN

Por lo expuesto, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LAS LEYES DE LA REPÚBLICA,

Declarar la vulneración a los derechos constitucionales: a la igualdad formal y material y no discriminación, previstos en los artículos 66.4 y 11.2 de la Constitución de la República del Ecuador, por el tratado discriminatorio por sus edades, condición socioeconómica y estado de salud.

Aceptar la acción extraordinaria de protección planteada a favor de los legitimados activos para quienes han sido jubilados cuyo nexo contractual se relacionaban con el Código de Trabajo, y constan en el listado de ex -trabajadores jubilados remitidos a esta judicatura mediante Memorando Nro. GAADSD-DATH-2019-549-M, de fecha 20 de febrero de 2019.

Disponer, como medidas de reparación integral:

3.1. Dejar sin efecto los actos administrativo emitidos por el Gad Municipal del Cantón Santo Domingo, que se interponga en la ejecución normal de esta sentencia.

3.-2. Se ordena que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cumplan con la obligación que tienen de prestar atención al justo reclamo de la -jubilación patronal- que han formulado los accionantes, sin que el pago por concepto de -compensación jubilar patronal- de treinta dólares ( $ 30,oo) que han venido recibiendo no constituye jubilación patronal que ellos reclaman, es decir que al estar en igualdad de condiciones con sus ex compañeros, deben ser tratados de la misma manera, a partir del momentoen que cada uno de los ex trabajadores accedieron a la jubilación patronal hasta antes de la Ordenanza Municipal Nro. M-063-VQM, sancionada en fecha 22 de marzo del 2016, por el alcalde señor Víctor Manuel Quirola, cumpliendo los presupuestos del artículo 216 del Código de Trabajo y que se encuentra en plena vigencia; rubros que se realizarán con sujeción a lo dispuesto en la regla jurisprudencial contenida en la sentencia Na 004-13-SAN-CC, caso N.D 0015-10-AN, y en lo determinado en las reglas jurisprudenciales en cuanto a la reparación económica contenidas en la sentencia No. 011-16-SIS-CC, caso No. 0024-10-IS, que efectuó la interpretación conforme con efectos erga omnes del artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. En tal razón, la señorita Secretaría de este despacho, en el término máximo de cinco días contados desde la notificación de la presente sentencia, deberá remitir el expediente al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo competente, a fin de que proceda a sustanciar el proceso de ejecución de reparación económica, conforme a las sentencias antes referidas

4, Los personeros del Gad Municipal del cantón Santo Domingo, de la Provincia de Santo Domino de los Tsáchilas, deberán informar documentadamente a éste Juzgador, en el término de 20 días desde la notificación de la sentencia, respecto a las acciones tendientes al cumplimiento de la presente medida (Art. 5 LOGJCC).

5, De igual forma para el cumplimiento, supervisión y ejecución de la medida cautelar antes señalada, fundamentado en el Art. 21 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, se Delega al señor Defensor del Pueblo de la Provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas, a quien se le remitirá atento oficio para el cumplimiento de la medida ordenada adjuntándole

Página 28 de 43 Fecha Actuaciones judiciales las respectivas copias certificadas, mismo que mantendrá informado al suscrito de su cumplimiento.

Sin perjuicio para el suscrito Juez, de emplear todos los medios que sean adecuados y pertinentes para que se ejecute esta sentencia conforme el artículo 21 de la LOGJCC

6, Que la señora Actuaría, remita copias certificadas de esta sentencia a la Corte Constitucional, en los términos del artículo 25 de la Ley de la Materia.

7, Del cuaderno procesal se desprende que los legitimados pasivos y activos, haciendo uso de la garantía establecida en el artículo 24 de la LOGJCC, en la audiencia apela de la sentencia del suscrito, consecuentemente conforme la norma antes indicada y al amparo del artículo 76.7 literal I) de la Carta Suprema, se acepta el recurso y se dispone sea remitido el proceso a la Sala Única de la Corte Provincial de esta ciudad.

Notifíquese, publíquese y cúmplase.-

08/04/2019 AUDIENCIA EN MATERIA CONSTITUCIONAL 10:00:00 EXTRACTO DE AUDIENCIA EN MATERIA CONSTITUCIONAL Identificación del Proceso: ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Proceso No.: 23281 - 2019 - 00275 Lugar y Fecha de realización: Sala de Audiencias Nro. 201 FECHA: 08/04/2019. HORA: 10:00 Presunta Infracción: VIOLACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES Juez:AB. ÁNGEL DANIEL PULLUQUITIN RAMÓN

TIPO DE AUDIENCIA: Otra: AUDIENCIA PUBLICA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Partes Procesales:

Legitimado Activo: ALTAFULLA ZAMBRANO FRANCISCO ESTEBAN ( EN REPRESENTACIÓN DE LOS EXTRABAJADORES DEL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO) Casilla judicial: Abogado defensor: DR. MENA BERMEO GABRIEL MAXIMILIANO / AB. SERGIO HUMBERTO GUANOLUISA SANTIANA Casilla judicial: Procuraduría General del Estado: DR. IZQUIERDO PINOS MIGUEL FERANDO Casilla judicial: MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO: DR. BEJARANO CARRION JENRRY JOVANNY / AB. FIERRO AGUILERA JAVIER GILBERTO

Desarrollo de la Audiencia: DR. MENA BERMEO GABRIEL MAXIMILIANO, ASISTIENDO LA DEFENSA DE LOS ACCIONANTES QUIENES ESTÁN REPRESENTADOS POR SU PROCURADOR JUDICIAL SEÑOR ALTAFULLA ZAMBRANO FRANCISCO ESTEBAN, SE ALLANAN A LA APELACIÓN. DR. JAVIER GILBERTO FIERRO AGUILERA, DR. BEJARANO CARRION JENRRY JOVANNY, DE CONFORMIDAD AL ART. 24 DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y CONTROL SOCIAL, APELA A LA RESOLUCIÓN POR NO ENCONTRARSE DE ACUERDO Y PORQUE LA RESOLUCIÓN IMPLICA REALIZAR DOBLE PAGO, ESTO ES LOS VALORES QUE HAN VENIDO REALIZANDO, MÁS EL PAGO POR LA LIQUIDACIÓN Y ESTO NO SOLO AFECTA AL MUNICIPIO SINO A TODOS LOS CONTRIBUYENTES QUE HACEN SUS RESPETIVOS PAGOS A TRAVÉS DE LAS CONTRIBUCIONES. DR. IZQUIERDO PINOS MIGUEL FERANDO, SE ALLANA A LA APELACIÓN. JUEZ. - AB. ÁNGEL DANIEL PULLUQUITIN RAMÓN, UNA VEZ SE HA ESCUCHADO A LOS SUJETOS PROCESALES DE CONFORMIDAD CON EL ART. 76 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, ESTABLECE LA GARANTÍA SOBRE EL DERECHO DE LAS PERSONAS, ASÍ MISMO EL ART. 9 LITERAL A) DE LA LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS

Página 29 de 43 Juicio No: 17811201601813, PRIMERA INSTANCIA, número de ingreso 1 Casillero Judicial No: 3988 Casillero Judicial Electrónico No: 0 Fecha de Notificación: 05 de junio de 2020 A: CAGUANA MORALES FAUSTO RODRIGO, PROCURADOR COMÚN DE EX TRABAJADORES DEL GAD MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO Dr / Ab:

TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

En el Juicio No. 17811201601813, hay lo siguiente:

Quito, viernes 5 de junio del 2020, las 10h08, Dentro de la causa No. 2016-01813, de reparación económica, se dispone lo que sigue: 1. Revisado que ha sido el proceso se verifica que el término concedido al Perito señor Carlos Alberto Freiré Camacho, mediante auto de 21 de febrero de 2020, las 11h12, fenecía el 17 de marzo de 2020; sin embargo, dado el Estado de Excepción vigente en el país y que rige a partir del 16 de marzo de 2020, es evidente que el término concedido para presentar el Informe Pericial se traslada para el día martes 16 de junio de 2020, si se considera que las actividades para los Tribunales de lo Contencioso Administrativo de conformidad con las resoluciones Nos. 057-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura y la de 3 de junio de 2020, del pleno de la Corte Nacional de Justicia, respectivamente, se restablecen el día lunes 15 de junio de 2020; 2. Por otro lado, a fin de garantizar el derecho de las partes y el oportuno cumplimiento al auto de 4 de marzo de 2020, las 09h34, de oficio se concede el término adicional de ocho días.-Notifíquese y Cúmplase.-

f: GORDON ORMAZA FREDY FERNANDO, JUEZ DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Lo que comunico a usted para los fines de ley.

IBUJES CHAMORRO DANNY MAGDALENA SECRETARIA DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NO.1 Corte Constitucional Auto No. 52-15-IS/19 delecuador Caso No. 52-15-IS

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR. Quito D.M., 18 de diciembre 2019.- VISTOS.- Incorpórense al expediente constitucional los escritos presentados por el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo con sede en Quito -en adelante "TDCA-Quito"-el 05 de abril, 28 de junio, 11 de julio, 17 de julio y 23 de octubre de 2018, y por el procurador común de los accionantes el 26 de abril, 01 de junio, 26 de junio, 11 de julio, 17 de julio de 2018, y 29 de octubre de 2019. El Pleno de la Corte Constitucional del Ecuador, CONSIDERA:

I.- Antecedentes procesales

1. El 21 de diciembre de 2015, Fausto Rodrigo Caguana Morales, en calidad de procurador común de 35 ex trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo -en adelante "GADM-Santo Domingo"- presentó acción de incumplimiento de la sentencia de 12 de marzo de 2015, emitida por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas dentro de la acción de protección N.° 23331- 2014-4664, propuesta en contra de la omisión del pago de pensiones de jubilación patronal por parte del GADM. En la sentencia, el tribunal de apelación ordenó que el accionado pague a los accionantes el monto que les corresponde recibir por concepto de la referida jubilación patronal.

2. El 15 de noviembre de 2016, el Pleno de la Corte Constitucional emitió la sentencia N.° 070- 16-SIS-CC, en la que declaró el incumplimiento de la sentencia de segunda instancia y ordenó que el GADM-Santo Domingo pague a ios accionantes el monto que les corresponde recibir por concepto de jubilación patronal. La Corte dispuso que el monto de la reparación sea calculado por el tribunal de lo contencioso administrativo competente -TDCA-Quito-y que el juez de instancia informe a la Corte sobre el cumplimiento de la sentencia.

3. El 20 de abril de 2017, el Pleno de la Corte dio inicio a la fase de seguimiento de la sentencia. Dentro de la referida fase de seguimiento el Pleno emitió los autos de 07 de septiembre de 2017 y de 27 de marzo de 2018.

4. De los autos emitidos en fase de seguimiento se deprende, en primer lugar, que el TDCA- Quito tramitó la ejecución de la medida de reparación económica sin observar el principio constitucional de celeridad procesal, ni el derecho que tienen los accionantes a recibir atención prioritaria -en tanto adultos mayores-1. Asimismo, se evidencia que pese a que dentro del proceso N.° 17811-2016-01813 -en adelante "proceso de ejecución"-se emitió un auto resolutorio, dicho auto fue dejado sin efecto en base a lo que, según el tribunal a cargo del proceso, es un lapsus calami2.

1Declaración realizada en el auto de seguimiento de 7 de septiembre de 2017. 2Hechos determinados en base a los considerandos del auto de seguimiento de 27 de marzo de 2018. Auto No. 52-15-IS/19 Caso No. 52-15-IS

5. En ese contexto, en el auto de 27 de marzo de 2018, la Corte Constitucional dispuso, en resumen3:

1.A los jueces del TDCA-Quito:

a. Remitir un informe en el que se precise: i) el monto que el GADM debe cancelar a los ex trabajadores y la base pericial en que se sustenta la determinación del monto, ii) las instrucciones que el tribunal impartió al perito, iii) las razones por las que el primer peritaje causo confusión en el tribunal y, iv) las razones por las que se emitió un auto resolutorio sin determinar el monto al que asciende la reparación económica (con el detalledel valorque se debe pagar a cada uno de los accionantes).

b. Disponer que el peritorealice una actualización de su informe considerando el tiempo que ha transcurrido hasta la finalización del proceso.

c. Realizaruna convocatoriadirigida a los herederosde los accionantes que han fallecido.

d. Examinar la documentación remitida a la Corte por el GADM-Santo Domingo.

e. Aplicar el principio de celeridad y garantizar el derecho que tienen los accionantes a recibir atención prioritaria por parte del estado.

2. A los accionantes: Estar a lo dispuesto por la Corte, en cuanto a que la sentencia no tiene efectos ínter comunis o ínter pares y, en consecuencia, beneficia únicamente a cada uno de los demandantes de la acción de protección.

6. Con posterioridad, la Corte Constitucional recibió la siguiente documentación de parte del accionante y el TDCA-Quito:

- Losdías 26 de abril, 01 y 26 dejunio, 11 y 17de julio de 2018, y 29 de octubre de 2019, el procurador común de los accionantes informó que el GADM-Santo no ha cumplido con la medida de reparación económica y que el TDCA-Quito, al dejar sin efecto el peritaje queya había sido aprobado y nombrar un nuevo perito, prolongó injustificadamente el proceso de ejecución de iamedida. Asimismo, denunció queel peritaje emitido por el nuevo perito nose encuentra actualizado, que varios de sus representados han fallecido sin recibir el pago correspondiente y que, en tal virtud, solicita la destitución tanto de los jueces del TDCA- Quito -que sustanciaron el caso- como del alcalde del GADM-Santo Domingo.

- Los días 05 de abril, 28 dejunio, 11 y 17dejulio, y 23 de octubre de 2018 el TDCA-Quito informó que emitió un auto resolutorio en el que aprobó el informe pericial presentado por un nuevo perito y ordenó que el GADM-Santo Domingo pague a los accionantes el valor

3Las disposiciones resumidas en los antecedentes serán expuestas en detalle en la sección deanálisis del cumplimiento de las medidas dereparación, siempre que sucontenido sea relevante para evaluar el estado decumplimiento de al menos 1de lasmedidas contenidas en la sentencia. Corte Constitucional Auto No. 52-15-IS/19 delecuador Caso No. 52-15-IS determinado en el peritaje. Asimismo, informó que posee elementos para "asumir" que el GADM-Santo Domingo ha cumplido consu obligación de pago.

II. Competencia

7. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales, conforme al contenido de los artículos 436 (9)de laConstitución de laRepública del Ecuador y 163 dela Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC).

8. LaCorte Constitucional puede expedir autos para ejecutar integralmente la sentencia, evaluar el impacto de las medidas de reparación en las víctimas y sus familiares, y modificar las medidas, deacuerdo a loprevisto enel artículo 21 de la LOGJCC. Las sentencias cumplidas y ejecutadas integralmente se archivan.

III. Cumplimiento de sentencia

9. En la sentencia N.° 070-16-SIS-CC, el Pleno de laCorte Constitucional emitió las siguientes, medida de reparación integral y disposición:

4.14. Que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, proceda a la cancelación del monto de reparación económica, porconcepto de pensiónjubilar a favor de cadauno de los demandantes de la acción de protección, a partir del momento en que cada uno de losex trabajadores accedieron a lajubilación patronal, con sujeción a lo dispuesto en la reglajurisprudencial contenida en la sentencia N.° 004-13-SAN-CC, caso N.° 0015-10- AN, y en lo determinado en las reglas jurisprudenciales en cuanto a la reparación económica contenidas en ta sentencia N.° 011-16-SIS-CC, caso N.° 0024-10-IS, que efectuó la interpretación conforme con efectos erga omnes del artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. En tal razón, la Secretaría General de esta Corte, en el término máximo de cinco días contados desde la notificación de la presente sentencia, deberá remitir el expediente al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo competente, a fin de que proceda a sustanciar el proceso de ejecución de reparación económica, conforme a las sentencias antes referidas. [Medida de reparación económica]

4.2. Que, en el término de 30 días, contados desde la notificación de la presente sentencia constitucional, la Unidad Judicial Civil, Mercantil y Laboral de Santo Domingo, informe a la Corte Constitucional el cumplimiento efectivo de la misma. [Disposición]

Medida de reparación económica

10. La Corte Constitucional ordenó que el GADM-Santo Domingo pague a los accionantes el . dinero que les corresponde recibir por concepto de jubilación patronal, calculado desde el

4Lanumeración corresponde a aquella contenida en la parte resolutiva de la sentencia. Auto No. 52-15-IS/19 Caso No. 52-15-IS momento en que cada accionante adquirió el derecho. El cálculo del monto que corresponde recibira cada accionante debe ser realizado por el TDCA-Quito.

11. En el proceso de ejecución el TDCA-Quito emitió el auto resolutorio de 28 de junio de 2017 yordenó al GADM-Santo Domingo que pague los valores determinados en el informe pericial elaborado por Luis Andrey Aguilar Tapia; que, según el tribunal, constaba a fojas "2649 a 2654 y 2775"del expediente judicial.

12. Posteriormente, en auto de 11 de diciembre de 2017, el tribunal revocó el auto resolutorio de 28 de junio de 2017 yordenó que el perito presente un "informe consolidado con los valores definitivos a cancelar por parte de la accionada". El tribunal, para justificar larevocatoria del auto resolutorio, argumentó que la presentación de dos informes periciales distintos "causó confusión" e indujo al tribunal a cometer un "lapsus calami" - en virtud del cual señaló erróneamente las fojas enlas que se encuentra elperitaje enbase alcual sedeterminó elmonto de la reparación -.

13. En ese contexto, en el auto de 27 de marzo de 2018, la Corte dispuso que el TDCA-Quito presente un informe en el que precise: i) el monto que corresponde recibir a los accionantes, ii) las instrucciones que el tribunal impartió al perito, iii) las razones por las que los criterios periciales causaron confusión y, iv) las razones por las que se emitió el auto resolutorio sin determinar el monto definitivo quedebe pagar el GADM-Santo Domingo a los accionantes.

14. El 11 de julio de 2018, los jueces del TDCA-Quito informaron que, en vista de que los informes presentados por el perito Aguilar Tapia generaron "serias dudas acerca de su imparcialidad, tomaron la decisión de posesionar a un nuevo perito - mediante providencia de 31 de enero de 2018-.5 Mencionaron también que el nuevo perito, Carlos Alberto Freirc Camacho, emitió un informe en el que determinó el monto que corresponde recibir a los accionantes. Los jueces omitieron indicar, sin embargo, las razones por las que el informe inicial generó "confusión", y aquellas por las que, en el auto de 28 de junio de 2017, no especificó el monto que corresponde recibir a cada accionante.

15. El 17 de julio de 2018, el procurador común de los accionantes alegó que no existe justificación para haber posesionado un nuevo perito: especialmente considerando que el perito Luis Aguilar Tapia presentó un nuevo informe, de acuerdo a lo dispuesto el 11 de diciembre de 2017. Según el procurador de los accionantes, ¡a decisión adoptada por el TDCA-Quito es arbitraria y constituye un retardo injustificable del proceso de ejecución de la medida.

16. Luego de analizar la información presentada, laCorte considera que laúnica corrección que el tribunal debía realizar respecto al auto resolutorio de28dejuniode2017 tenía relación con la especificación de las fojas en las que consta el peritaje. La designación de un nuevo perito excede -sin justificación- la corrección del supuesto "lapsus calami" en virtud del cual se

5El nombramiento del nuevo perito se realizó en providencia de 31 de octubre de 2018. El nuevo perito; Carlos Alberto Freiré Camacho se posesionó el 7 de febrero de 2018. Corte Constitucional Auto No. 52-15-IS/19 delecuador Caso No. 52-15-IS

dejó sin efecto el auto. Por otro lado, la afirmación del tribunal respecto a que los informes presentados por el Ing. Aguilar Tapia generaron confusión, e incluso "serias dudas acerca de su imparcialidad", no fue justificadani en autos ni en la información remitida a la Corte por el tribunal.

17. De acuerdo con la regla jurisprudencial contenida en el literal b.8 de la sentencia N.° 011-16- SIS-CC e! tribunal a cargo de la ejecución de una medida de reparación económica puede ordenar la realización de un nuevo peritaje en caso de duda "debidamente justificada" respecto al contenido del primer informe. En el caso sub examine, más allá de afirmar que tiene dudas sobre la imparcialidad del perito, el tribunal no realizó esfuerzo alguno por justificar su decisión, de tal forma que la designación del nuevo perito puede considerarse arbitraria-especialmente en vista de que existía un auto resolutorio, de 28 de junio de 2017, en el que el tribunal acogió el peritaje inicial sin reparos-.

18. Más allá de la falta de justificación para la designación de un nuevo perito, la Corte evidencia una serie de retrasos en la tramitación del proceso que no pueden ser atribuidos a las partes ni al perito y que, en consecuencia, son atribuibles a los jueces del TDCA-Quito a cargo de la causa. En concreto, la Corte evidencia que los jueces del TDCA-Quito retrasaron injustificadamente el proceso en los siguientes momentos procesales:

i) Luego de emitido el auto resolutorio de 28 de julio de 2017, el tribunal tardó 5 meses y 14 días para determinar que el auto contenía un "lapsus calami" y que debía ser revocado, -en providencia de 11 de diciembre de 2017-.

ii) Luego de solicitar al perito Luis Aguilar Tapia que presente un nuevo informe, mediante providencia de 11 de diciembre de 2017, el tribunal decidió posesionar a un nuevo perito6, mediante providencia de 31 de enero de 2018; esto, pese a que el perito Aguilar Tapia presentó el informe requerido por el tribunal.

iii) Desde la presentación del primer informe elaborado por el perito Freiré Camacho, el tribunal tomó más de 4 meses para emitir un auto resolutorio definitivo -de 27 de junio de 2018-.

iv) En la providencia de 16 de julio de 2018, una vez constatado el incumplimiento por parte del GADM-Santo Domingo de lo dispuesto en auto resolutorio de 27 de junio, el tribunal, lejos de ordenar el cumplimiento inmediato de la medida, concedió al sujeto obligado un nuevo término de 30 días para realizar los pagos correspondientes.

19. Fruto del retardo en el despacho de la causa el proceso ha tenido una duración de más de 2 años y nueve meses -hasta la emisión del presente auto-.

6 El nombramiento del nuevo perito se realizó en providencia de 31 de octubre de 2018. El nuevo perito, Carlos Alberto Freiré Camacho, se posesionó el 7 de febrero de 2018, Auto No. 52-15-IS/19 Caso No. 52-15-IS

20. La dilación injustificada del proceso contraviene la regla jurisprudencial contenida en el numeral 7 de la sentencia N.° 011-16-SIS-CC7, el principio constitucional de celeridad procesal y el derecho de los accionantes a recibir atención prioritaria -en tanto adultos mayores-. Asimismo, contraviene la resolución adoptada por la Corte en el auto de seguimiento de 27 de marzo de 2018, en el que advirtió la "falta de celeridad y atención prioritaria a los accionantes" por parte del TDCA-Quito y ordenó que el tribunal actúe con celeridad.

21. Por último, el retardo en la tramitación de la causa también ha impedido que la medida de reparación integral cumpla su función en relación a 3 de los 35 accionantes, que han fallecido con posterioridad a la emisión de la sentencia constitucional y durante la tramitación del proceso de ejecución de la medida -esto, sin perjuicio del derecho de los herederos de los accionante fallecidos parasubrogarse en los derechos de crédito a los que haya lugar-.

22. Por otro lado, el 27 de marzo de 2018 la Corte dispuso que el TDCA-Quito ordene al perito que realice una "cuantificación actualizada de las pensiones por jubilación patronal".

23. En ese sentido, el 11 de julio de 2018 el TDCA-Quitocomunicó que el informe emitido por el perito Freiré Camacho contiene una cuantificación actualizada del valor que corresponde recibira cada accionante. Por su parte, el procurador de los accionantes señaló, en su escrito de 17 de juliode 2018, que el peritaje nocontempla las pensiones generadas en los meses de 2018 que habían transcurrido a la fecha de emisión del informe. El accionante solicitó a la Corte que ordene la emisión de un informe actualizado.

24. Del análisis del auto resolutorio e informe pericial remitidos a la Corte por el TDCA-Quito, el 11 dejuliode 2018, laCorte evidencia que el cálculo en quese basa la determinación del monto considera las pensiones generadas hasta diciembre de 2017 y, en concordancia con lo manifestado porlosaccionantes, omite considerar laspensiones correspondientes a los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2018 - transcurridos a la fecha de presentación de la últimaaclaraciónrealizada por el perito Freiré Camacho a su informe-.

25. Respecto a este asunto, la Corte advierte que tanto el GADM-Santo Domingo como los accionantes han omitido considerar que el derecho de los accionantes a recibir una pensión por jubilación patronal, calculada en base a la fórmula establecida en el Código del Trabajo, fue declarado en sentencia y que, en consecuencia, la reparación económica debe calcularse solohasta el mesenqueel GADM-Santo Domingo asumasu responsabilidad patronal e inicie el pago regular de las pensiones -hecho que no se evidencia hasta la fecha de emisión del presente auto-.

26. Por último, en el auto de 27 de marzo de 2018 la Corte dispuso que el TDCA-Quito, por un lado, realice una convocatoriaa los herederos de los accionantes fallecidos y, por otro, valore de los documentos que el GADM-Santo Domingo remitió a la Corte para justificar la realización de pagos en beneficio de los accionantes.

7"Los procesos de ejecución de medidas dereparación deben ser"sencillos, rápidos y eficaces". <£' Corte Constitucional DELr\d c/^tECUADORt \ T-i/^n Aut0_ No-_.52-15-IS/19.. 1CTO Caso No. 52-15-IS

27. Respecto a lo primero, en su escrito de 11 de julio de 2018, el TDCA-Quito informó que mediante auto de 27 de junio de 2018 realizó la correspondiente convocatoria, identificando a los herederos conocidos y convocando a los herederos presuntos y desconocidos. Al respecto, la Corte evidencia,del contenido del auto de 27 de junio, que los herederos han sido convocados. Asimismo, de la información remitida por el procurador de los accionantes en escrito de 11 de julio de 2018, la Corte evidencia que se han realizado publicaciones para efectos de convocar a herederos presuntos y desconocidos.

28. Respecto a lo segundo, el TDCA-Quito informó, en el referido escritode 11 dejulio de 2018, que al haberse emitido un nuevo informe pericial y un nuevo auto resolutorio, posteriores al auto de seguimiento de 27 de marzo de 2018, los documentos presentados por el GADM- Santo Domingo han sido valorados por el perito, y considerados para determinar el monto que el sujeto obligado debe pagar en beneficio de cada uno de los accionantes. Al respecto, la Corte evidencia que los documentos han sido valorados.

29. Finalmente, de los documentos ingresados por el TDCA-Quito y el procurador de los accionantes, en ambos casos el 11 de julio de 2018, la Corte deduce dos nuevos hechos que deben ser analizados. El primero, una solicitud formulada por el procurador común de los accionantes en el sentido de que se ordene al GADM-Santo Domingo que reembolse los USD 164.64 que gastó para solventar las publicaciones necesarias para convocar a los herederos de losaccionantes fallecidos. El segundo, la afirmación por parte del TDCA-Quito respecto a que el GADM-Santo Domingo ha demostrado el pago de los valores determinados en el auto resolutorio de 27 de junio de 2018.

30. Respecto a to primero, en su escrito de 11 de julio de 2018, el procurador común de los accionantes informó a la Corte que incurrió en un gasto de USD 164.64 con la finalidad de solventarlas publicaciones. El remitente solicitó a la Corte que disponga al TDCA-Quito que dicho costo se incluya en los valores que el GADM-Santo Domingo debe pagar a tos accionantes. A su vez, en providencia de 16dejulio de 2018, el TDCA-Quito negó la solicitud formulada por los accionantes bajo la consideración de que el costo de las publicaciones corresponde a los accionantes, por ser los potenciales beneficiarios del monto a cobrar.

31. Al respecto, la Corte considera que el pago de la publicación de los extractos no es parte de la medida sub examine, que incluye únicamente el pago de pensiones jubilares, y que, en consecuencia, no hay lugar a la solicitud formulada por el procurador común de los accionantes.

32. Respecto a lo segundo, en su escrito de 17 de octubre de 2018, los jueces del TDCA-Quito informaron a la Corte que a fojas 3423-3571 del expediente judicial se encuentran "certificados de depósito judicial y órdenes de retiro de fondos en los que se dispone a BANECUADOR BP que proceda a la entrega de los valores que le corresponde a cada uno de los accionantes". El tribunal también informó que, por no existir ninguna novedad que haga presumir el incumplimiento de la obligación de pago por parte del GADM-Sant» Auto No. 52-15-IS/19 Caso No. 52-15-IS Domingo, "asume" que los valores correspondientes han sido pagados. Por último, el tribunal solicitó a la Corte que de ser procedente disponga el archivo de la causa.

33. Al respecto, la Corte considera que más allá de las afirmaciones del tribunal, no existen documentos incorporados al expediente constitucional, ni remitidos a la Corte que permitan evidenciar el cobro de los valores que corresponde recibir a cada accionante. Esto es, no existen elementos de juicio suficientes para determinar que el GADM-Santo Domingo haya pagado acada accionante el valor que corresponde de acuerdo alodeterminado por el TDCA- Quito en auto de 27 dejuniode2018,

34. En virtud de lo expuesto, el Pleno concluye, por un lado, que la medida de reparación sub examine no hasido cumplida, porno haberse emitido un auto resolutorio basado enunperitaje actualizado, y, por otro, que no existen elementos de juicio suficientes para determinar si el GADM-Santo Domingo pagó el monto que corresponde recibir a cada accionante deacuerdo a lo determinado por el TDCA-Quito.

35. Adicionalmente, la Corte concluye que losjueces del TDCA-Quito, en el marco del proceso de ejecución, no han cumplido suobligación de aplicar elprincipio constitucional de celeridad y brindar atención prioritaria a los accionantes; obligaciones que, además dederivarse de los artículos 75 y 35 delaConstitución de laRepública -respectivamente-, fueron dispuestas por laCorte de manera expresa en los autos de seguimiento de 20 de abril de 2017 y 27 de marzo de 2018.

IV. Sobre el incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales

36. El artículo 86 numeral 4 de la Constitución de la República, respecto al cumplimiento de sentencias emitidas en el marco de procesos de garantíasjurisdiccionales, establece que "si lasentencia o resolución nose cumple por parte de servidoras o servidores públicos, lajueza ojuez ordenará su destitución del cargoo empleo".

37. En el caso de incumplimiento de sentencias o dictámenes emitidos por la Corte Constitucional, en el marco de procesos de garantías jurisdiccionales, corresponde al Pleno delaCorte determinar responsabilidades respecto del incumplimiento y de serel caso, aplicar la sanción previstaen el referido artículo 86 de la Constitución.

38. En el caso que nos convoca, existe una sentencia emitida por la Corte Constitucional en el marco de una acción de incumplimiento (garantíajurisdiccional). Asimismo, existen autos emitidos en fase de seguimiento que contienen resoluciones adoptadas porparte del Pleno de la Corte. Tanto en la sentencia como en los autos de seguimiento se determinan obligaciones que debían ser cumplidas por los sujetos obligados.

39. En fase de seguimiento de la sentencia N.° 070-16-SIS-CC la Corte escuchó a las partes y sujetos obligados, y requirió información respecto al cumplimiento de las medidas y disposiciones contenidas en la sentencia y los autos de seguimiento. En concreto, respecto a^^ - la obligación de los jueces del TDCA-Quito, acargo del proceso de ejecución de la medida^A^

8 Corte Constitucional a ^ „«„,„« nci cr,TTAT^^D Auto No. 52-15-IS/19 DEL ECUADOR n N „,.,,, Caso No. 52-15-IS

de reparación económica, la Corte requirió información en autos de 20 de abril de 2017, 07 de septiembre de 2017 y 27 de marzo de 2018.

40. Las solicitudes de información realizadas por la Corte concedieron a los jueces del TDCA- Quito la oportunidad procesal de demostrar el cumplimiento de su obligación, garantizándoles el derecho constitucional al debido proceso. Adicionalmente, en el auto de 27 de marzo de 2018 la Corte advirtió la falta de celeridad en la tramitación de la causa y ordenó que el TDCA-Quito sustancie la causa en atención al principio constitucional de celeridad procesal, bajo la prevención de aplicar lo previsto en el artículo 86 (4) de la Constitución de la República.

41. Conforme se desprende del análisis realizado en el acápite III del presente auto, pese a las advertencias realizadas por la Corte,y a laoportunidadprocesal de demostrar el cumplimiento de su obligación, el TDCA-Quito retardó injustificadamente el proceso de ejecución de la medida de reparación económica y, en consecuencia, incumplió su obligación de tramitar la causa en atención al principio de celeridad procesal, y a las reglas jurisprudenciales contenidas en el numeral 7 de la sentencia N.° 011-16-SIS-CC. En concreto, el incumplimiento de la obligación del TDCA-Quito se reduce a la emisión de las providencias de 11 de diciembre de 2017, 31 de enero de 2018 y 16 de julio de 2018, conforme a lo analizado en el acápite III del presente auto.

42. Respecto de las providencias de 31 de enero de 2018 y 16 de julio de 2018, la Corte Constitucional determina que, a ta fecha de emisión de las providencias, el tribunal a cargo del proceso N.° 17811-2016-01813 se encontraba conformado por los jueces Fredy Fernando Gordón Ormaza, Fernando OrtegaCárdenas y PaulinaSalome Trujillo Velasco8.

43. Respecto a la providencia de 11 de diciembre de 2018, la Corte Constitucional no ha podido determinar los jueces que integraban el tribunal a la fecha de emisión de la sentencia.

V. Decisión

En virtud de las consideraciones expuestas, la Corte Constitucional resuelve:

1. Disponer que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo reanude el pago de las pensiones que por concepto de jubilación patronal le corresponde recibir a cada uno de los accionantes, con excepción de quienes han fallecido. El pago de la pensión jubilar deberá hacerse en base a lo prescrito en el artículo 216 del Código del Trabajo y a partir del mes posterior a la fecha de emisión del presente auto -sin perjuicio de la reparación económica que se debe por los meses impagos-. El GADM-Santo Domingo deberá informar a la Corte sobre la reanudación del pago de pensiones a cada uno de los accionantes en el término de 30 días contados a partir de la notificación del presente auto.

8 La individualidad de los jueces que emitieron las providencias de 31 de enero de 2018 y 16 de julio de „2018 se constató en base a la información remitida a la Corte Constitucional por el propio TDCA-Quito, en hojas de registro N.° 1366de 6 de febrero de 2018 (fj. 1500del expediente constitucional) y N.° 7977 de 17de julio de 2018 (que se incorpora al expediente constitucional con el presente auto). Auto No. 52-15-IS/19 Caso No. 52-15-IS 2. Disponer que alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, en el término de 30 días contados desde la notificación del presente auto, informe a la Corte sobre todos los pagos que por concepto de jubilaciones patronales ha realizado a los accionantes o sus herederos, determinando tanto un monto global como un monto individual para cada accionante. 3. Solicitar al procurador común de los accionantes que, en el término de 30 días contados desde la notificación del presente auto, informe si los accionantes han recibido el pago de tos valores determinados por el Tribunal Distrital Contencioso Administrativo con sede en Quito en auto resolutorio de 27 de junio de 2018. 4. Aplicar alos jueces Fredy Femando Gordón Ormaza, Femando Ortega Cárdenas yPaulina Salome Trujillo Velasco, del Tribunal Distrital Contencioso Administrativo con sede en Quito, la sanción de destitución prevista en el numeral 4del artículo 86 de la Constitución de la República para el incumplimiento de resoluciones emitidas en procesos de garantías jurisdiccionales. El Consejo de la Judicatura deberá ejecutar la destitución e informar a la Corte Constitucional eneltérmino de 15 días contados desde lanotificación del presente auto.

En caso de que los funcionarios destituidos ya no ejerzan como jueces, la destitución surtirá los efectos de inhabilitación previstos en el artículo 77 del Código Orgánico de la Función Judicial, 5. Disponer que el Consejo de la Judicatura, en el término de 15 días contados desde la notificación del presente auto, informe a la Corte los nombres y apellidos completos y cargo actual de los jueces que emitieron la providencia de 11 de diciembre de 2017.

6. Disponer al Consejo de la Judicatura que, en el término de 15 días contados desde la notificación del presente auto, sortee un nuevo tribunal dentro del Tribunal Distrital Contencioso Administrativo con sede en Quito para que conozca el proceso de ejecución de reparación económica N.° 17811-2016-01813.

7. Disponer al tribunal a cargo del proceso N.° 17811-2016-01813 que, en el término de 15 días contados desde el sorteo, solicite al perito que emita un informe actualizado, cuantificando el valor de las pensiones jubilares nopagadas hasta lafecha en que se presente el informe. El Tribunal deberá emitir un nuevo auto resolutorio en el término máximo de 90 días contados desde la notificación del presente auto. En el nuevo auto deberá liquidarse la diferencia entre lopagado por el sujeto obligado -de ser elcaso-y loque falta por pagar en beneficio de los accionantes, de acuerdo a laactualización que deberá realizar el perito. En el caso de los accionantes fallecidos, la indemnización se calculará hasta la fecha de su defunción.

8. Delegar a la Secretaria Técnica Jurisdiccional para que, en virtud de sus competencias administrativas, conforme a los artículos 188 número 7y 201 de laLey Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, efectué las acciones pertinentes para requerir

¡u Corte Constitucional Auto No. 52-15-IS/19 delecuador Caso No. 52-15-IS

información a las entidades públicas obligadas y a los accionantes respecto al cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas eq h\sentencia N.° 070-16-SIS-CC.

Dr. Hernán Salgado Pefeantes PRESIDENTE

RAZÓN: Siento por tal que el Auto que antecede, fue aprobado por el Pleno de la Corte Constitucional, con ocho votos a favor de los Jueces Constitucionales, Karla Andrade Quevedo, Ramiro Ávila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Daniela Salazar Marín y Hernán Salgado Pesantes, sin contar con la presencia de la Jueza Constitucional Teresa Nuques Martínez, en sesión ordinaria de miércoles 18 de diciembre de 2019.- Lo certifico.-

irtiaTierni SECRETARIÁ^GENERA