© Sociedad Española de Malacología Iberus , 37 (2): 209-217, 2019

Omphiscola glabra (Müller, 1774) (Gastropoda: ) en la Península Ibérica

Omphiscola glabra (Müller, 1774) (Gastropoda: Lymnaeidae) in the Iberian Peninsula

Beatriz ARCONADA*, Javier DE ANDRÉS* & Rafael ARAUJO* , 1

Recibido el 11-II-2019. Aceptado el 18-III-2019

RESUMEN Omphiscola glabra (Müller, 1774) es un gasterópodo de agua dulce de la familia Lymna - eidae que ha permanecido ignorado entre la fauna malacológica española hasta que, debido a una reciente revisión de las colecciones malacológicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, se han descubierto unos lotes históricos procedentes del norte de la Península Ibérica. Estos mismos lotes ya fueron estudiados por ÁLVAREZ (1965), pero la publi - cación resultante describiendo la presencia de esta especie en España y su variabilidad con - quiológica ha pasado desapercibida para los investigadores. Con este trabajo se confirma la presencia en España de O. glabra y se amplía el área de distribución de la especie en Europa. Este trabajo constituye un primer punto de arranque para el estudio de esta espe - cie en la Península Ibérica y su futura catalogación como especie protegida.

ABSTRACT Omphiscola glabra (Müller, 1774) is a freshwater gastropod of the Lymnaeidae family that has remained unknown among the Spanish malacological fauna until, due to a recent review of the malacological collections of the Museo Nacional de Ciencias Naturales of Madrid, we have discovered several historical lots from the north of the Iberian Peninsula. These same lots were already studied by ÁLVAREZ (1965), but the resulting publication, describing the presence of this species in Spain and its conchological variability, has gone unnoticed by researchers. This work confirms the presence in Spain of O. glabra and expands the distribution area of the species in Europe. This work constitutes a first starting point for the study of this species in the Iberian Peninsula and its future cataloguing as a protected species.

LA HISTORIA DE OMPHISCOLA GLABRA

Durante unos trabajos recientes de como Limnaea glabra Müller, Limnaea revisión y catalogación de las coleccio - glaber Müller y Limneus elongatus Dra - nes de moluscos gasterópodos de agua parnaud, procedente de diversas locali - dulce en el Museo Nacional de Ciencias dades españolas del País Vasco (Bilbao, Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), se Guernica, Zarautz, Guetaria) y Galicia han encontrado nueve lotes etiquetados (Lugo). Estos lotes proceden de la colec - * Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC. José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid 1 Autor para correspondencia

209 Iberus , 37 (2), 2019

ción Julio Álvarez que él mismo donó a búsqueda de otras poblaciones colin - la colección de malacología del Museo dantes. Este autor apunta a que el tipo (araujo, datos no publicados). de agua es un factor clave para la En la mayoría de los casos se trataba especie. Más tarde DraParNauD (1805) de ejemplares de Omphiscola glabra (O. F. describió Limneus elongatus en lagos y Müller, 1774), una especie perteneciente ríos de Francia. a la familia Lymnaeidae rafinesque, GErMaIN (1931) detalló las caracterís - 1815. Esta especie se describió como Buc - ticas conquiológicas de Limnaea (Leptolim - cinum glabrum Müller, 1774 en Fridrichs - nea ) glabra y describe su hábitat: “Vive dal, Dinamarca ( KaNTOr et aL ., 2010). Se principalmente en aguas fangosas trata de un gasterópodo que se distingue (charcas, estanques, zanjas), se hunde claramente del resto de las especies de su profundamente en el barro durante la familia por la concha alargada y por el sequía; son especies de llanura que no tamaño de su abertura. El material tipo viven por encima de 400-500 metros de está depositado en el Museo Zoológico altitud. Presente en toda Francia; poco de la universidad de Copenhague, Dina - común en el norte y el este, común en el marca ( DaNCE , 1986; KaNTOr et aL ., oeste y el suroeste”. También describe la 2010) pero actualmente está extraviado puesta como masas oblongas de 10-15 (NEKhaEV , S ChIøTTE & V INarSKI , 2015; mm de largo pegadas a objetos sumergi - pers. com. Tom Schiøtte). dos, con 15-30 huevos transparentes de En otros países europeos y a lo largo 0,6 a 0,9 mm de diámetro rodeados por del tiempo, se han descrito algunas una membrana pelúcida. La eclosión se especies que posteriormente se han produce a los 10-15 días ( GErMaIN , 1931). sinonimizado con O. glabra como La primera cita en España de la es - Bulimus leucostoma Poiret, 1801, Helix pecie la realiza GraELLS (1846) como octanfracta Montagu, 1803, Limneus elon - Lymnaeus elongatus y la refiere a “las gatus Draparnaud, 1805 y Limneus subu - provincias del Norte”. Otras obras mala - latus Kickx, 1830 . cológicas posteriores, como MaChO Esta variedad conquiológica se ha (1878), también la mencionan como visto también reflejada en la descripción Lymnaea leucostoma (Lamarck, 1822) en de distintas variedades, como L. glabra un arroyo en las inmediaciones de Lugo. var. elegans Moquin-Tandon, 1855, L. Estos ejemplares se indican como perte - glabra var. clavata Westerlund, 1885, L. neciendo a diferentes variedades: L. leu - glabra var. condatina ancey en Locard, costom a var. subulata Kickx, 1830, L. leu - 1893, L. glabra var. minor Dumas, 1895, L. costom a var. variabilis Moquin Tandon, y glabra var. bicolor Dumas, 1895 y L. glabra una “variedad semiescalariforme con la var. subcylindracea Germain, 1903. sutura muy profunda y el extremo co - autores como MONTaGu (1803), rroído” que no se nombra formalmente. DraParNauD (1805), r EEVE (1863), En el siglo XX, huBENDICK (1951) en DuPuy (1847-1852), M OQuIN -T aNDON su monografía sobre los limneidos (1855), r OSSMäSSLEr (1877) y LOCarD omite la cita de GraELLS (1846) y ubica (1893) aportan las primeras ilustraciones la especie únicamente en Europa central de la especie. y occidental. años después, ÁLVarEZ MONTaGu (1803) describió Helix (1965) estudiando algunas muestras octanfracta como una especie acuática depositadas en el Museo Nacional de pero probablemente algo anfibia, prefi - Ciencias Naturales de Madrid, encontró riendo en ocasiones la humedad en “cuatro tubos” de la especie Lymnaea lugar del agua. Considera que posible - glabra procedentes de diferentes lugares mente se trate de una especie nueva, de España: Bilbao, Guernica, Zarautz y puesto que solo se ha encontrado una Lugo. Le sorprendió mucho puesto que, única población muy numerosa en un según refleja en su publicación, hasta lugar fangoso al lado de la carretera en entonces no se consideraba una especie Cornualles (Inglaterra), a pesar de sus española. Queda entonces claro que esfuerzos de investigación activa en la ÁLVarEZ (1965) no conocía las citas de

210 ARCONADA ET AL .: Omphiscola glabra (Gastropoda: Lymnaeidae) en la Península Ibérica

GraELLS (1846) y MaChO (1878). un año con uno muy ligero; las espiras están en antes de la publicación de su artículo, todos los ejemplares adultos en número Álvarez recibe dos lotes con ejemplares de seis y su color es muy oscuro casi vivos procedentes de arenal de Penagos negro con lo cual, el peristoma delgado (Santander) y hermunde (Lugo). Las que presentan destaca mucho por ser muestras de Zarautz pertenecen a Flo - muy blanco, así como el borde colume - rentino azpeitia (1859-1934), cuya colec - lar”. Según el autor, estas diferencias ción está depositada en el MNCN desde justifican la creación de la subespecie 1934; las de Bilbao y Guernica fueron denominada cántabra para las poblacio - colectadas por Juan Mieg (1780-1859), nes cántabras y vizcaínas. Por el contra - catedrático de física y química que rio, los ejemplares de Zarautz (Guipúz - formó parte en 1828 de la Junta de Pro - coa) y de hermunde (Galicia), mante - tección del entonces real Museo de nían más similitudes con los franceses, Ciencias Naturales de Madrid, y la de aunque eran algo más pequeños y Lugo, por Jerónimo Macho (1826-1899), tenían 7 vueltas de espira, una menos que le enviaba ejemplares a Joaquín que los centroeuropeos ( ÁLVarEZ , 1965). González hidalgo ( arauJO & T ELLaDO , ÁLVarEZ (1965) destaca los 4 ejemplares 2018), cuya colección también está depo - recogidos por Macho en Lugo cuyos sitada en el MNCN. juveniles, a pesar de presentar los carac - Tan solo 4 años más tarde de la publi - teres de la boca similares a los “centro - cación de Álvarez, aLTIMIra (1969) cita europeos, solo tienen cinco vueltas de la especie en unos “surcos para riego de espira” (Fig. 1) . prado, con aguas procedentes del río Según JaCKIEWICZ (1993) O. glabra Judán”, en Lugo. La llama Leptolymnea tiene una longitud de 14-25 mm y una glabra (Müller) y, curiosamente, men - anchura de 4-7 mm. La concha tiene ciona que es nueva para la malacofauna forma de rodillo, con una superficie sua - española, haciendo caso omiso a la vemente estriada. La concha es de color publicación de ÁLVarEZ (1965) y anterio - pálido a marrón oscuro. Las vueltas de res. a partir de entonces, las citas que se espira, de 6 a 8, crecen regularmente. La hacen de la especie son todas referencias última vuelta es un poco más ancha que bibliográficas. No se mencionan nuevas la penúltima. La abertura es pequeña, poblaciones ni se figura ningún ejemplar. ovalada, su altura es igual a la mitad de VIDaL -a BarCa & S uÁrEZ (1985) citan a la longitud de la concha. Como hemos Lymnaea glabra en su lista bibliográfica de mencionado anteriormente, la variedad los moluscos de las aguas continentales morfológica de la especie es grande, de la Península Ibérica y Baleares men - habiéndose descrito variedades como cionando a GraELLS (1846), B OurGuIG - Limnaea glabra var. subulata Kickx, 1830 NaT (1864), Á LVarEZ (1965), a LTIMIra con conchas mucho más pequeñas que (1969) y BrOWN (1979). la forma tipo y sin pliegue en el peris - toma ( bourrelet intérieur ) (Gassies en DES MOuLINS , 1855) . Este menor tamaño ha CARACTERÍSTICAS DE O. GLABRA sido atribuido al estrés hídrico que experimenta su hábitat durante una Según ÁLVarEZ (1965), los ejempla - buena parte del año ( DES MOuLINS , res de poblaciones españolas de O. 1855). glabra serían más pequeños y los “adultos más cortos”, interpretándolo como formas ecológicas distintas RESULTADOS Y DISCUSIÓN propias del límite de dispersión meri - dional de la especie. así, las poblaciones actualmente el MNCN posee 21 lo - de Penagos (Cantabria), Guernica y tes identificados de Omphiscola glabra Bilbao (Vizcaya) serían “de menor que proceden de Inglaterra, Francia, Di - tamaño y con el borde columelar ligera - namarca, holanda y España (Tabla I). mente arqueado, sin ningún pliegue o Las muestras españolas se corresponden

211 Iberus , 37 (2), 2019

A

2 mm B

C D 2 mm

E F G 2 mm Figura 1. Ejemplares de Omphiscola glabra (Müller, 1774) de la colección de moluscos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. A: Vergara (Guipuzcoa) MNCN15.05/7702; B: Lugo MNCN15.05/11553; C: Hermunde (Lugo) MNCN15.05/11552; D: Bilbao (Vizcaya) MNCN15.05/11551; E: Zarautz (Guipuzcoa) MNCN15.05/11547; F: Guernica (Vizcaya) MNCN15.05/11549; G: Limagne, Auvernia (Francia) MNCN15.05/7701. Figure 1. Specimens of Omphiscola glabra (Müller, 1774) from the mollusc collection of the Museo Nacional de Ciencias Naturales. A: Vergara (Guipuzcoa) MNCN15.05/7702; B: Lugo MNCN15.05/11553; C: Hermunde (Lugo) MNCN15.05/11552; D: Bilbao (Vizcaya) MNCN15.05/11551; E: Zarautz (Guipuzcoa) MNCN15.05/11547; F: Guernica (Vizcaya) MNCN15.05/11549; G: Limagne, Auvergne (France) MNCN15.05/7701.

212 ARCONADA ET AL .: Omphiscola glabra (Gastropoda: Lymnaeidae) en la Península Ibérica

Tabla I. Listado de muestras de Omphiscola glabra (Müller, 1774) depositadas en el Museo Nacio - nal de Ciencias Naturales. Table I. List of samples of Omphiscola glabra (Müller, 1774) deposited in the Museo Nacional de Ciencias Naturales. Nº Catálogo País Localidad Colector Fecha Nº MNCN captura ejemplares 15.05/7391 Francia Limagne, departamento de Puy-de-Dôme 34 15.05/7691 España Bilbao, Vizcaya, País Vasco 4 15.05/7692 Sur de Francia ? 3 15.05/7693 Europa 13 15.05/7699 España Bilbao, Vizcaya, País Vasco Juan Mieg (1780-1859) 154 15.05/7700 España Bilbao, Vizcaya, País Vasco Juan Mieg (1780-1859) 4 15.05/7701 Francia Limagne, región de Auvernia, Dpto de Puy-de-Dôme 8 15.05/7702 España Vergara, Guipúzcoa, País Vasco 7 15.05/7703 Reino Unido Inglaterra 3 15.05/7704 Dinamarca Narsarmijit, Groenlandia 11 15.05/7705 Dinamarca Narsarmijit, Groenlandia 5 15.05/11546 España Zarautz, Guipúzcoa, País Vasco 1925 6 15.05/11547 España Zarautz, Guipúzcoa, País Vasco 1925 2 15.05/11548 Francia 2 15.05/11549 España Guernica, Vizcaya, País Vasco 4 15.05/11551 España Bilbao, Vizcaya, País Vasco Juan Mieg (1780-1859) 14 15.05/11552 España Hermunde, Lugo, Galicia 20/FEB/1964 10 15.05/11553 España Lugo, Galicia Jerónimo Macho (1826-1899) 10 15.05/40620 España Fuente Miñana, río Miño, Parajes, Lugo Carlos Altimira (1918-1983) 12 15.05/81969 Francia Cordemais, departamento de Loira Atlántico 4 15.05/87119 Holanda Kraatsweg 13/JUN/1987 2

con los lotes que menciona Álvarez en KrISTENSEN (1985) también citó algunas 1965 (aunque contienen un número infe - poblaciones de O. glabra en aguas estan - rior de ejemplares de los que él cita en cadas en las montañas del norte de su artículo), a la que se suma un lote re - Marruecos. No obstante, tanto su des - colectado por aLTIMIra (1969) en Para - cripción – abertura ocupando la mitad de jes (Lugo). Tras estudiar los 4 ejemplares la altura de la concha-, como ilustración, (MNCN 15.05/11550) citados por ÁLVa - recuerdan más a un juvenil de Stagnicola rEZ (1965, fig. 3a) y recogidos por Ma - palustris tal y como señala BrOWN (1979). cho en Lugo, proponemos que no se tra - Curiosamente BrOWN (1979) también jus - ta de ejemplares de O. glabra , sino pro - tifica esta afirmación diciendo que como bablemente de juveniles de Stagnicola en la Península Ibérica la especie no se palustris (O. F. Müller, 1774) (Fig. 2a). sabe que exista, es improbable que se de huBENDICK (1951) citó O. glabra en en el NO de África. años después VaN Tánger en base a unas conchas deposita - DaMME & G haMIZI (2010) reafirman que das en el Museo de historia Natural de la especie citada como L. glabra por KrIS - Londres, pero BrOWN (1979) las determina TENSEN (1985) y raMDaNI et aL . (1987) no como L. palustris (Müller, 1774). asimismo, es otra que Lymnaea maroccana Pallary, huBENDICK (1951) destaca que los ejem - 1889, especie endémica de Marruecos. plares de la población argelina de Mitidja Lamentablemente no hemos podido dis - que Bourguignat describe en 1864, corres - poner de ejemplares de L. maroccana para ponden realmente a Lymnaea palustris . su estudio y comparación con O. glabra ,

213 Iberus , 37 (2), 2019

pero el examen de las conchas de los ejem - mente en verano (zonas pantanosas, plares marroquíes estudiados en la colec - pastos húmedos, estanques temporales, ción del MNCN (MNCN 15.05/20992, estanques con Sphagnum sp ., etc.). En MNCN 15.05/40529 y MNCN ese momento se entierran hasta 6 cm de 15.05/40656) nos ha permitido descartar profundidad para sobrevivir a los perio - que se trate de O. glabra (Fig. 2C-E). dos secos y quedan inactivos siendo difíciles de localizar. Ocasionalmente, Distribución actual de O. glabra habitan en cuerpos de agua más Esta especie europea se distribuye grandes, como diques de drenaje panta - actualmente desde Escandinavia hasta nosos y estanques permanentes, pero España. Según los criterios de la IuCN solo aquellos con niveles bajos de (P rIé , S EDDON & V aVrOVa , 2011), en nutrientes ( EWaLD , 2015). alemania se considera una especie en Esta especie parece vivir en diferen - peligro o en peligro crítico. También está tes tipos de suelo: arcillosos y ligera - extinguida en Polonia y en Peligro mente alcalinos, arcillosos-arenosos y li - Crítico en Irlanda. Está presente en geramente ácidos, en bosques, brezales, holanda (Vulnerable), Noruega, Suecia etc. ( EWaLD , 2015), aunque algunos auto - (Vulnerable) y reino unido (Vulnera - res describen que su supervivencia es ble), pero con una grave disminución de mejor en suelos ligeramente ácidos las poblaciones en todos los países. En (D rEyFuSS et aL ., 2018) y en hábitat más Francia, estudios recientes identifican la amplios que los de otros Lymnaeidae, desaparición de muchas poblaciones como (O. F. Müller, conocidas y constatan su rápido declive 1774). Esta especie soporta peor que G. (DrEyFuSS , VIGNOLES & r ONDELauD , truncatula los hábitat degradados y es es - 2018). También se ha citado en Escocia casamente anfibia. Su alimentación se (hubendick, 1951), en donde actual - basa en algas filamentosas y unicelula - mente solo vive en 6 localidades res, así como diatomeas, todas ellas liga - (GraNT , 2017), y ha sido identificada en das al medio acuático ( FröMMING , 1956). el “Este de Prusia” (Polonia, Lituania y Se ha estudiado la competencia por la Federación rusa) ( huBENDICK , 1951). el espacio y el alimento entre O. glabra y En España se desconoce actualmente G. truncatula (r ONDELauD , V IGNOLES & la existencia y condición de O. glabra. DrEyFuSS , 2017) en 6.541 hábitats en la Tanto es así que actualmente no está in - región de Limousin (Francia) y si bien, la cluida en ningún Catálogo de Especies superficie que ocupa O. glabra es supe - amenazadas. No obstante, reciente - rior a la de G. truncatula (entre 2.1 y 10 mente en una página web de una asocia - m2 de la primera frente al 1-3 m 2 de la ción naturalista asturiana ( https:// segunda), la densidad es muy inferior www.asturnatura.com/especie/omphis - (entre 5,1-19 individuos por m 2 frente a cola-glabra.html) se han fotog rafiado 3 los 10,1-40 individuos por m 2 de G. trun - ejemplares vivos de la especie en una catula ). Estas densidades bajas que se acequia al lado de campos de cultivo en encontraron en la mayoría de los hábi - una planta acuática del género Callitri - tats estudiados se han interpretado como che. De este modo, se mantiene la espe - desplazamientos de los individuos ranza de que esta especie no haya desa - adultos aguas abajo gracias a su capaci - parecido por completo de la Península dad de moverse por la superficie del Ibérica. agua y flotar cuando se les perturba. Esto les permitiría colonizar nuevas loca - Hábitat lidades aguas abajo. También se han des - La rareza de esta especie y su declive crito desplazamientos a contracorriente poblacional puede deberse a la selección de esta especie (r ONDELauD et aL ., 2004; de su hábitat. Vive en cuerpos de agua 2005), lo que les facilitaría migrar y esta - limpia, pequeños, pobres en nutrientes blecer poblaciones aguas arriba. El cono - y calcio, que fluctúan drásticamente de cimiento de sus mecanismos de disper - caudal y que pueden secarse completa - sión es importante dada su condición de

214 ARCONADA ET AL .: Omphiscola glabra (Gastropoda: Lymnaeidae) en la Península Ibérica

A B

C D E 2 mm Figura 2. A, B: cuatro ejemplares de (O. F. Müller, 1774) de Lugo (MNCN15.05/11550) citados por ÁLVAREZ (1965, fig. 3a) como Omphiscola glabra (Müller, 1774); C: dos ejemplares de Lymnaeidae del Rif (Marruecos) MNCN15.05/20992; D: dos ejem - plares de Lymnaeidae de Marruecos? MNCN15.05/40529; E: dos ejemplares de Lymnaeidae del Monte Dah Dog, Rif (Marruecos) MNCN15.05/40656. Figure 2. A, B: four specimens of Stagnicola palustris (O. F. Müller, 1774) from Lugo (MNCN15.05/11550) cited by ÁLVAREZ (1965, Fig. 3a) as Omphiscola glabra (Müller, 1774); C: two specimens of Lymnaeidae from Rif (Morocco) MNCN15.05/20992; D: two specimens of Lymnaei - dae from Morocco? MNCN15.05/40529; E: two specimens of Lymnaeidae from Monte Dah Dog, Rif (Morocco) MNCN15.05/40656.

vector transmisor de enfermedades matodos digeneos, como Fasciola hepatica parasitarias para el ganado. (Linnaeus, 1758), Calicophoron daubneyi Los hábitat efímeros donde vive O. Dinnik, 1962 y Haplometra cylindracea glabra no suelen estar protegidos y están (Zeder, 1800). aunque el hospedador más sujetos a múltiples riesgos ( DrEyFuSS et frecuente de F. hepatica es L. truncatula , en aL ., 2018), como su destrucción o modi - situaciones especiales también parasita a ficación por labores agrícolas, sobrepas - O. glabra (BOuIX -B uSSON & r ONDELauD , toreo, eutrofización, contaminación, lim - 1985). La prevalencia de esta infección ha pieza mecánica de las zanjas de las sido estudiada en distintas poblaciones de carreteras, eliminación de la vegetación O. glabra (aBrOuS , r ONDELauD & D rEy - en los bordes de los cuerpos de agua, FuSS , 1996; M aGE et aL ., 2002) e incluso, depredación por parte de especies intro - se han descrito en detalle las lesiones tisu - ducidas, etc. lares que sufre esta especie cuando es infec - tada (B OuIX -B uSSON , rONDELauD & Parasitosis BarThE , 1985). Posiblemente es también Omphiscola glabra puede actuar como hospedador intermedio de Fascioloides hospedador intermedio de algunos tre - magna Bassi, 1875 ( DrEyFuSS et aL ., 2007).

215 Iberus , 37 (2), 2019

Esta parasitosis tiene una importante glabra en la Península Ibérica, y desarro - repercusión desde el punto de vista médico llar estrategias para la recuperación de y veterinario. además, el impacto econó - la especie. además, proponemos su mico derivado de la infección por estos inclusión en el Catálogo Nacional de trematodos digeneos en el ganado es muy Especies amenazadas y en otros lista - elevado ( KaPLaN , 2001). dos de protección autonómicos.

CONCLUSIÓN AGRADECIMIENTOS

Es imprescindible llevar a cabo tra - Gracias a Jesús Muñoz, del departa - bajos de campo encaminados a la identi - mento de fotografía del MNCN, por el ficación de la situación actual de O. montaje de las láminas de fotos.

BIBLIOGRAFÍA aBrOuS M., r ONDELauD D. & D rEyFuSS G. DES MOuLINS C. 1855. Trente-huitième fête Lin - 1996. Paramphistomum daubneyi and Fasciola néenne , procès-verbal de la séance. actes de hepatica : the effect of dual infection on pre - la Société Linnéenne de Bordeaux , 20 (suple - valence and cercarial shedding in preadult mento “Mélanges”): 41-45. Lymnaea glabra . Journal of Parasitology , 82 (6): DraParNauD J.P.r. 1805. Histoire naturelle des 1026-1029. mollusques terrestres et fluviatiles de la France . aLTIMIra C. 1969. Notas malacológicas XII. Paris. 165 pp. Moluscos terrestres y de agua dulce recogi - DrEyFuSS G., N OVOBILSKy a., V IGNOLES P., B E- dos en la provincia de Lugo (Galicia) y en as - LLET V., K OuDELa B., & r ONDELauD D. 2007. turias. Publicaciones del Instituto de Biología Prevalence and intensity of infections in the aplicada , 46: 107-113. lymnaeid snail Omphiscola glabra experi - ÁLVarEZ J. 1965. Sobre la existencia de Lymnaea mentally infected with Fasciola hepatica , Fas - (Leptolymnaea) glabra (Müll.) en España. Es - cioloides magna and Paramphistomum daub - tudios sobre morfología, sistemática y fau - neyi . Journal of Helminthology , 81(1): 7–12. nística de invertebrados. Boletín de la Real So - DrEyFuSS G., V IGNOLES P. & r ONDELauD D. ciedad española de Historia Natural (Biol.) , 63: 2018. Galba truncatula and Omphiscola glabra 53-57. (Gastropoda, Lymnaeidae): present decline arauJO r. & T ELLaDO J.M. 2018. Joaquín Gon - in populations living on sedimentary soils in zález hidalgo, un malacólogo de los siglos central France. annals of Limnology. Interna - XIX y XX. Desengaños y éxitos. Iberus , 36 (2): tional Journal of Limnology , 54. 81-110. https://doi.org/10.1051/limn/2017035 BOuIX -B uSSON D. & r ONDELauD D. 1985. Etude DuPuy D. 1847-1852. Histoire Naturelle des Mol - de l’apptitude à l’infestation fasciolienne lusques terrestre et d’eau douce qui vivent en chez Lymnaea glabra Müller et chez L. trun - France . Paris. 737 pp. catula Müller dans des peuplements mono- EWaLD N. 2015. PondNet Surveying for pond et bispécifiques. Bulletin de la Société Fran - mud snail. Freshwater habitats Trust. heri - çoise de Parasitologie , 1: 95-98. tage lottery fund. https://freshwaterhabi - BOuIX -B uSSON D., r ONDELauD D. & B arThE tats.org.uk/wp-content/uplo - D. 1985. études histopathologiques chez de ads/2015/08/MuD-SNaILS-Dossier.pdf jeunes Lymnaea glabra Müller avec une in - FröMMING E. 1956. Biologie der mittleleuropäis - festation évolutive ou abortive. annales de chen Süsswasserschnecken . Berlin. 313 pp. Recherches Vétérinaires , 16 (3): 237-243. GErMaIN L. 1931. Faune de France. Mollusques terres - BOurGuIGNaT J.r. 1864. Malacologie de l’algérie, tres et fluviatiles (deuxième partie). Librairie ou histoire naturelle des animaux Mollusques de la Faculté des Sciences. Paris. 866 pp. terrestres et fluviatiles, recueillis jusqu’à ce jour GraELLS M.P. 1846. Catálogo de los moluscos te - dans nos possessions du Nord de l’afrique . Pa - rrestres y de agua dulce observados en españa y ris. 380 pp. descripción y notas de algunas especies nuevas o BrOWN D.S. 1979. Biogeographical aspects of poco conocidas del mismo país . Madrid y Lima. african freshwater gastropods. Malacologia , 24 pp. 18: 79-102. GraNT K. 2017. Buglife. Marvellous Mud Snails DaNCE P. 1986. a history of shell collecting. E.J. project. The Conchological Society of Great Brill – W. Backhuys, Leiden. 265 pp. Britain & Ireland. Mollusc World , 45: 1.

216 ARCONADA ET AL .: Omphiscola glabra (Gastropoda: Lymnaeidae) en la Península Ibérica

huBENDICK B. 1951. recent Lymnaeidae. Their NEKhaEV I.O., S ChIøTTE T. & V INarSKI M.V. variation, morphology, taxonomy, nomen - 2015. Type materials of European freshwa - clature and distribution. Kungliga Svenska ter molluscs described by Otto Friedrich Vetenskapsakademiens Handlingar. Fjärde Se - Müller. archive für Molluskenkunde , 144 (1): 51- rien, 3(1): 1–223. 64. JaCKIEWICZ M. 1993. Phylogeny and relations - PrIé V., S EDDON M.B. & V aVrOVa L. 2011. Omp - hips within the European species of the Fa - hiscola glabra . The IuCN red List of Threa - mily Lymnaeidae (Gastropoda: Pulmonata: tened Species 2011: e.T156100a4894924. Basommatophora). Folia Malacologica , 5: 61- http://dx.doi.org/10.2305/IuCN.uK.2011- 95. 2.rLTS.T156100a4894924.en. KaNTOr y.I., V INarSKI M.V., S ChILEyKO a.a. raMDaNI M., D aKKI M., K harBOua M., E L aG- & S ySOEV a.V. 2010. Catalogue of the continental BaNI M.a. & M ETGE G. 1987. Les Gastéro - mollusks of Russia and adjacent territories . Ver - podes dulcicoles du Maroc. Inventaire com - sion 2.3.1 published online at menté. Bulletin de l’Institut Scientifique, rabat http://www.ruthenica.com/docu - 11: 135-140. ments/Continental_russian_molluscs_ver2- rEEVE a.L. 1863. the land and freshwater mo - 3-1.pdf llusks indigenous to, or naturalized in the British KaPLaN r.M. 2001. Fasciola hepática : a review Isles . London. 275 pp. of the economic impact in cattle and consi - rONDELauD D., h OurDIN P., V IGNOLES P. & derations for control. Veterinary therapeutics , DrEyFuSS G., 2004. Les capacités migratoires 2 (1): 40-50. de Galba truncatula et d’ Omphiscola glabra KrISTENSEN T.K. 1985. Guide Pratique des (Lymnaeidae) dans des ruisseaux sur sols Gastéropodes d’eau Douce africains . 7. espèces acides et leurs conséquences sur la trans - Présentes en afrique du Nord-Ouest . Charlot - mission de la fasciolose. annales Scientifiques tenlund: Danish Bilharziasis Laboratory. 22 du Limousin , 15: 30–39. pp. rONDELauD D., h OurDIN P., V IGNOLES G. & LOCarD a. 1893. Les coquilles des eaux douces et DrEyFuSS G. 2005. The contamination of wild saumâtres de France. Description des familles, watercress with Fasciola hepatica in central genres et espèces . J.-B. Baillière, Paris. 327 pp. France depends on the ability of several lym - MaChO J. 1878. Moluscos de agua dulce de Ga - naeid snails to migrate upstream towards licia, con observaciones sobre las especies y the beds. Parasitology Research , 95: 305–309. localidades. anales de la Sociedad española de rONDELauD D., V IGNOLES P. & D rEyFuSS G. Historia Natural , 7: 235-248 . 2017. La limnée étroite ( Omphiscola glabra MaGE C., B OurGNE h., T OuLLIEu J.M., r ONDE - O.F. Müller, 1774): les caractéristiques des ha - LauND D. & D rEyFuSS G. 2002 . Fasciola he - bitats sur sols acides en fonction du type de patica and Paramphistomum daubneyi : changes biotope. MalaCo , 13: 1-4. in prevalence of natural infections in cattle rOSSMäSSLEr E.a. 1877. Iconographie der Land and in Lymnaea truncatula from central France und Süsswasser Mollusken, etc. 5: 1-131. lám. over the past 12 years. Veterinary Research , 33: 1-30. C.W. Kreidel, Wiesbaden. 439-447. VaN DaMME D. & G haMIZI M. 2010. Lymnaea MONTaGu G. 1803. testacea Britannica or natu - maroccana . The IuCN red List of Threate - ral History of British Shells . J. White, London, ned Species 2010: e.T184619a8302335. xxxvii + 606 p, 16 lám. http://dx.doi.org/10.2305/IuCN.uK.2010- MOQuIN -T aNDON a. 1855. Histoire naturelle des 3.rLTS.T184619a8302335.en. Downloaded mollusques terrestres et fluviatiles de France con - on 08 December 2018. tenant des études générale sur leur anatomie et VIDaL -a BarCa C. & S uarEZ M.L. 1985. Lista fau - leur physiologie et la description particulière des nística y bibliográfica de los moluscos (Gastrópoda genres, des espèces et des variétés . J.-B. Baillière, y Bivalvia) de las aguas continentales de la Pe - Paris. 416 pp. nínsula Ibérica e islas Baleares . Listas de flora MüLLEr O.F. 1774. Vermium terrestrium et flu - y fauna de las aguas continentales de la Pe - viatilium, seu animalium infusoriorum, hel - nínsula Ibérica. Publicación 2. asociación minthicorum, et testaecorum, non marinorum, Española de Limnología. 191 pp. succincta historia . havniæ (Copenhagen) & Lipsiæ (Leipzig). 136 pp.

217