Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección Geológica

Tomo 107, Año 2013 ISSN: 0583-7510 Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural

Revista publicada por la Real Sociedad Española de Historia Natural, dedicada al estudio y difusión de las Ciencias Naturales en España. Se edita en tres secciones: Actas, Sección Biológica y Sección de Geología. Los trabajos están disponibles en la página web de la Sociedad (www.historianatural.org) y periódicamente se editan en un tomo impreso.

Editor Antonio Perejón Rincón Editores adjuntos Sección Biológica Sección Geológica Raimundo Outerelo Domínguez María José Comas Rengifo Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM Carlos Morla Juaristi Luis Carcavilla Urquí ETS Ingenieros de Montes. Madrid Instituto Geológico y Minero de España Consejo de redación Pedro del Estal Padillo Rosa María Carrasco González ETS Ingenieros Agrónomos Universidad de Castilla La Mancha Ignacio Martínez Mendizábal José Francisco García-Hidalgo Pallarés Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Esther Pérez Corona Mª Victoria López Acevedo Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM José Luís Viejo Montesinos Agustín P. Pieren Pidal Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Ciencias Geológicas UCM Coordinación editorial Alfredo Baratas Díaz José María Hernández de Miguel Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Biológicas UCM

Consejo Asesor Luís Alcalá Martínez Juan Manuel García Ruiz María Dolores Ochando González Fundación Conjunto Paleontológico Teruel Lab. de Estudios Cristalográficos Granada Facultad de Ciencias Biológicas UCM Eumenio Ancochea Soto Raúl Gío Argáez Mercedes Peinado Moreno Facultad de Ciencias Geológicas UCM Universidad Nacional Autónoma México Facultad de Ciencias Univ. de Salamanca Valentín Buencuerpo Arcas Juan José Gómez Fernández Cecilio Quesada Ochoa Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM Instituto Geológico y Minero de España Rolf Schroeder Rosario Calderón Fernández Alberto Gomis Blanco Senckenberg Forschunsinstitut und Naturmu- Facultad de Ciencias Biológicas UCM Universidad de Alcalá seum. Frankfurt am Main. Alemania Ramón Capote del Villar Eladio Liñán Guijarro José Luís Tellería Jorge Facultad de Ciencias Geológicas UCM Facultad de Ciencias Univ. de Zaragoza Facultad de Ciencias Biológicas UCM Benjamín Fernández Ruiz José F. Martín Duque Mauricio Velayos Rodríguez Facultad de Ciencias Biológicas UCM Facultad de Ciencias Geológicas UCM Real Jardín Botánico de Madrid Antonio M. García Carrascosa Carmen Monge García-Moreno Jane Willembring Facultad de Biología Univ. de Valencia IES Palomeras-Vallecas Pennsylnania University. USA

Fotografías de cubierta: Imágenes de cubierta: Perfil topográfico-geológico de la Sierra de Córdoba, del artículo de A. Perejón, La fecunda etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco ...; y África de la Hera et al., Aspectos hidrogeológicos de los humedales Ramsar de alta montaña en España

Correspondencia: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Facultades de Biología y Geología Los artículos aparecidos en el Boletín están Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid recogidos en las siguientes bases de datos: [email protected] BIOSIS, CAS, FAO, GEO ABSTRACT, GEOBASE, www.historianatural.org GEOLINE, GEOREF, ICYT, PASCAL, RZ. © Real Sociedad Española de Historia Natural ISSN: 0583-7510 Depósito Legal: M-17541-2014 Fecha de publicación del volumen impreso: 31 de mayo de 2014 Impresión: GRAFOprint. Tuercas, 1. Rivas VaciaMadrid - 28529 Madrid. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural

Tomo 107 Año 2013

Bolí et n d e la R eal Sociedad Española de Hio st ria Natural

fu ndada el 15 de marzo de 1871

SECCIÓN GEOLÓGICA

facultades de Biología y Geología Ciudad Universitaria 28040 MADRID 2013 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL

Editor: D. Antonio Perejón Rincón

Editores adjuntos:

Sección Biológica: Sección Geológica Raimundo Outerelo Domínguez María José Comas Rengifo Carlos Morla Juaristi Luís Carcavilla Urquí

Coordinación editorial: José María Hernández de Miguel Alfredo Baratas Díaz

Revista publicada por la Real Sociedad Española de Historia Natural, dedicada al fomento y difusión de las Ciencias Naturales en España. Se edita en dos secciones: Sección Biológica y Sección Geológica, publicán- dose dos tomos al año, uno de cada Sección, y un fascículo de Actas.

Las referencias bibliográficas de trabajos aparecidos en este Boletin, Sección Geológica, deben hacerse con la sigla siguiente: Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol.

Evaluadores de los trabajos publicados en este volumen: Irene Bustamente Gutiérrez, Arturo Carranza Edwards (Méjico), Carmen Diéguez Jiménez, Mª Teresa Fernández Marrón, Alberto Gomis Blanco, Ángel Montero Bastarreche, Elena Moreno González de Eiris, Javier Pedraza Gilsanz, Agustín Pieren Pidal, María F. Valle Hernández y un revisor anónimo.

La Real Sociedad Española de Historia Natural quiere expresar su profundo agradecimiento a estos científicos que han dedicado parte de su valioso tiempo a evaluar desinteresadamente los traba- jos que se publican en este volumen, colaborando así para que su calidad mejore cada día.

Fecha de publicación: 31 de mayo de 2014

ISSN: 0583-7510 Depósito legal: M-17541-2014

Impresión: GRAFOprint. Tuercas, 1. Rivas VaciaMadrid - 28529 Madrid. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013, p. 5-56. ISSN: 0583-7510

La fecunda etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en el Instituto de Córdoba, entre 1899 y 1910

Fruitful teaching, researching, and social phases of Eduardo Hernández- Pacheco at Cordova High School between 1899 and 1910

Antonio Perejón Departamento de Paleontología. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense de Madrid. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid. [email protected]

Recibido: 30-enero-2013. Aceptado: 21-febrero-2013. Publicado en formato electrónico: 2-abril-2013

Palabras clave: Eduardo Hernández-Pacheco, Datos biográficos, Catedrático de Historia Natural, Extensión de Enseñanza, Concejal Ayuntamiento de Córdoba, Manuscritos inéditos Key words: Eduardo Hernández-Pacheco, Biographical data, Teacher of Natural History, Extended Education, Councilman Cordova City Hall, Unpublished Manuscripts

Resumen

En este trabajo se estudia, de forma conjunta, la vida y la obra de Eduardo Hernández-Pacheco, durante el periodo 1899-1910 en que fue Catedrático del Instituto de Córdoba. En primer lugar se enmarca su figura en el contexto histórico español de la época y, a continuación, se analizan sus estudios universitarios, el despertar de su vocación geológica y el desarrollo de la oposición en la que obtuvo, por unanimidad, la Cátedra de Historia Natural y Fisiología e Higiene del Instituto general y técnico de Córdoba. Se expone y comenta la modernización y el impulso que imprimió a la actividad docente del Instituto, con la puesta en marcha de las clases prácticas en las asignaturas físico-naturales, impartiéndolas tanto en el laboratorio como en plena naturaleza. También es de destacar la labor de E. H-Pacheco como colector de objetos naturales de la provincia, objetos que enviaba al Museo Nacional de Ciencias Naturales y con cuyos duplicados aumentó la importante colección del Gabinete de Historia Natural del Instituto. Se pone de manifiesto la meritoria labor desarrollada como Secretario y Bibliotecario del Instituto, durante varios años, y su intensa labor social para lo que funda la Extensión de Enseñanza del Instituto, cuyo fin era instruir a las clases obreras de Córdoba. Así como su participación en el gobierno de la ciudad a través de su puesto como Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, durante una legislatura, siendo una de sus mayores preocupaciones desde el consistorio la defensa de las clases mas desfavorecidas y facilitarles su instrucción. En último lugar se analizan y comentan los trabajos científicos y de divulgación que publicó E. H-Pacheco durante este periodo, sus hallazgos geológicos más relevantes y se hacen públicos, por primera vez, un conjunto de manuscritos suyos con datos geológicos inéditos de la provincia de Córdoba.

Abstract

This paper studies, as a whole, the life and work of Eduardo Hernández-Pacheco, during the period of 1899-1910, when he was the science teacher at Córdoba High School. First, it frames his figure in Spain’s historical time, and it continues analyzing his university education, the awaken of his geological vocation and the progress of his tenure examination, which he won by unanimity, the professor position of Natural History and Physiology and Hygiene of the Córdoba general and technical high school. It exposes and discusses the modernization and the urge that he impressed onto the educational activity of his high school, with the outset of the practical classes in the areas of physical and natural sciences, teaching them in the laboratory as well as in the countryside. The role of E. H-Pacheco is also remarkable as a collector of natural objects of the province, objects that he sent to the Museum of Natural Science and with whose duplicates he increased the important collection of the Cabinet of Natural Science of his high school. It shows the meritorious task developed as a Secretary and Librarian of the high school, during several years, and his intense social work, which led him to the foundation of the Extended Education of the high school, whose goal was to educate the working class of Córdoba. As well as his participation in the city governments as a councilman of Córdoba City Hall, during one legislature, being one of his major concerns the defense of the disadvantaged and making education accessible to them. Lastly, it analyzes and comments his scientific and outreach works published during this period, his more relevant geological findings and, for the first time, a set of his manuscripts with unpublished geological data from the province of Córdoba, are made public.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 6 A. Perejón 1. Introducción y objetivos 2. Rasgos biográficos de Eduardo Hernández-Pacheco Los numerosos biógrafos de Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan (1872-1965) han 2.1. Enmarque histórico, formación y analizado su vida y su obra científica resaltando características peculiares de su personalidad principalmente su labor docente, académica e investigadora, durante su larga etapa como La vida y la obra científica de Eduardo Catedrático en la Universidad Central y Jefe de Hernández-Pacheco se enmarca en un período la Sección Geología y Paleontología estratigráfica singular de la historia de España. Por su año de del Museo Nacional de Ciencias Naturales, cargo nacimiento forma parte de una generación que que ocuparía hasta 1930, año en el que se separan Manuel de Terán (1904-1984), en su biografía ambas materias, manteniendo la jefatura de la del maestro, caracteriza de la forma siguiente: Sección de Geología hasta su jubilación en 1942. “Rigurosamente contemporáneo de algunos de Su etapa cordobesa, como catedrático de los escritores más ilustres y representativos de Historia Natural y Fisiología e Higiene del Instituto, la llamada generación del 98 (Baroja, nacido el ha sido tratada de forma somera y fragmentaria mismo año que don Eduardo; Azorín, nacido en sus biografías, destacando su labor docente y en 1873; Antonio Machado, nacido en 1875), le su implicación en la enseñanza de las clases más tocó vivir con ellos una circunstancia histórica de desfavorecidas para lo que organizó en el Instituto crisis nacional determinante de una ambivalente un programa de enseñanza popular denominado situación espiritual en cuyo fondo se debatían el Extensión de Enseñanza, además de promover el desaliento y la esperanza. Pero en él, como en otros conocimiento directo de la Naturaleza a través del de sus contemporáneos también esta situación Centro de Excursiones, también por él fundado. fue superada mediante la entrega voluntariosa y En este trabajo pretendemos recoger, hasta entusiasta a un trabajo de disciplinada, austera y donde nos sea posible, toda la información continua investigación científica en el que el amor relativa a su estancia en el Instituto de Córdoba a de la verdad se conjuga con el amor de España, de lo largo de los diez cursos académicos (1899-1900 sus hombres y tierras, animado por el propósito a 1909-1910) en los que figuró como catedrático de contribuir mediante su conocimiento a un de dicho Centro, que se encuentra dispersa porvenir de restaurada fortaleza y prosperidad.” en las biografías publicadas y en todo tipo de (Terán, 1965: 541). documentos relacionados con esta etapa de su En este capítulo reseñamos algunos datos vida. Información que completamos y ampliamos biográficos de su formación como naturalista hasta con la obtenida en los archivos consultados, sobre su presentación a las oposiciones a la Cátedra de todo los datos relativos al Concurso-Oposición Historia Natural del Instituto de Córdoba en 1899. a la cátedra de Historia Natural del Instituto de Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan nace en Córdoba y a sus actividades docentes, sociales y Madrid, el 23 de mayo de 1872 y según su primer políticas en dicha ciudad. biógrafo “cursó la primera enseñanza en la escuela Analizaremos por último la labor investiga- municipal de Alcuéscar (Cáceres) (…) entra, dora y de divulgación desarrollada por E. H-Pa- pues, de muchacho en contacto con las gentes checo durante su estancia en Córdoba, reflejada en del país y con las costumbres del campo. Cursó las publicaciones de estos años sobre la provincia la Segunda enseñanza en el Instituto de Badajoz, y en los manuscritos de los trabajos de campo de- desarrollándose toda su niñez y mocedad en tierras sarrollados en los alrededores de Córdoba, cuyos extremeñas.” (Anónimo, 1954: 7). documentos conservamos y que verán la luz ahora Su etapa de bachiller en el Instituto de por primera vez. Badajoz, entre 1882 y 1887, la refiere, de forma En todos los documentos que hemos amena y familiar, su condiscípulo en el mismo consultado en los que aparece la firma manuscrita centro Mario Roso de Luna (1872-1931), en un de Eduardo Hernández-Pacheco, siempre la artículo publicado en 1908 en el periódico El escribe de la forma siguiente E. H-Pacheco con la Bloque de Cáceres, firmado como M. R. y titulado H y la P unidas por abajo con un trazo continuo, “Nuestra juventud Intelectual”, en el que escribe: por ello utilizaremos para citarlo en el trabajo esta “Al que es hoy uno de los naturalistas y forma condensada de su nombre, exceptuando profesores de más justo prestigio en España lo las citas textuales y aquéllas otras en las que conocí hace ya muchos años, cuando ambos sea estrictamente necesario emplear su nombre éramos chiquillos y por cierto ni de los más completo. tranquilos ni juiciosos, y juntos estudiábamos el Bachillerato en el Instituto de Badajoz. Era un estudiante singular mi amigo y compañero de clase y de retozos, al cual no llegaba a comprender entonces: asignatura que le gustara, el primero de la clase y sobresaliente seguro; materia o profesor que no le agradaba, aprobado y gracias; después he caído en la cuenta que

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 7

aquélla simultaneidad de buenas y malas notas no Tabla I. Calificaciones obtenidas por E. H-Pacheco en significaban otra cosa sino la afición y aptitud que la licenciatura. siempre mostró Pacheco por las ciencias naturales. - Qualificationobtained by E. H-Pacheco in the Nos volvimos á ver en Madrid y con sorpresa degree. mía me lo encontré matriculado en Derecho: que quieres me dijo, mi tío se empeña en que estudie Asignatura Curso Universidad Calificación esta carrera por la que no tengo afición alguna, Análisis pero sigo también la de ciencias y así estamos matemático.- 1890-91 Madrid. Bueno contentos los dos. Primer curso Abandonó por fin la primera y siguió la Análisis segunda simultáneamente con la de Farmacia matemático.- 1891-92 Barcelona Aprobado más análoga con sus aficiones. (…) Es nuestro Primer curso biografiado uno de los jóvenes de mayor porvenir Geometría 1899-90 Madrid Notable Geometría para la ciencia patria. De trato afable, franco, leal 1891-92 Madrid Notable y sincero, de temperamento alegre, in condicional analítica para sus amigos, tolerante y benévolo de espíritu Química general 1889-90 Madrid Aprobado Ampliación de amplio y progresivo, esto en alto grado, gran 1890-91 Madrid Notable excursionista y amante de la naturaleza y el aire.” Física Historia natural.- (M. R. [Roso de Luna], 21/01/1908). 1889-90 Madrid Notable Concluidos los estudios de bachillerato Primer curso Historia natural.- realizó los ejercicios del Grado de Bachiller en 1890-91 Madrid Aprobado el Instituto de Badajoz, el 25 de Junio de 1887, Segundo curso Cosmografía y con la calificación de Aprobado en el primero y 1892-93 Madrid Bueno Aprobado en el segundo, habiéndosele expedido Física del Globo Dibujo lineal y el Título correspondiente con fecha 1º de Mayo de 1890-91 Madrid Aprobado 1890, autorizado con la firma del Señor Rector de topográfico la Universidad de Sevilla. En el curso 1889-1890 inició sus estudios Ciencias naturales Anatomía y de licenciatura en la Universidad Central y por 1892-93 Madrid Sobresaliente traslado de su padre, el curso siguiente estudió en Fisiología vegetal la Universidad de Barcelona, volviendo a Madrid Mineralogía 1892-93 Madrid Bueno para completar sus estudios de Historia Natural. Cristalografía 1892-93 Madrid Notable Zoografía de Las calificaciones obtenidas por E. H-Pacheco 1893-94 Madrid Sobresaliente en su etapa de estudiante universitario están vertebrados recogidas en el expediente conservado en el Zoografía de Archivo General de la Administración (Signaga moluscos y 1893-94 Madrid Sobresaliente 31/011467), certificado de 19 de octubre de 1894, zoófitos Zoografía de que, en parte, se recogen en la Tabla I. 1893-94 Madrid Sobresaliente En relación con la obtención del Premio articulados extraordinario de licenciatura, en dicho expediente Fitografía y existe un certificado que recoge la forma de su Geografía 1893-94 Madrid Bueno obtención y que por su interés transcribimos: botánica “Don Leopoldo Solier y Vilches, Secretario Geología con general de la Universidad Central ejercicios 1893-94 Madrid Notable Certifico: Que en el expediente personal prácticos Dibujo aplicado a de Don Eduardo Hernández-Pacheco y Esteban, 1892-93 Madrid Aprobado alumno de la Facultad de Ciencias, existe un acta esta Sección Análisis Suspenso que copiada a la letra dice así: =”En la Villa de matemático.- 1889-90 Madrid [manuscrito] Madrid á veinte y ocho de Septiembre de mil Primer curso ochocientos noventa y cuatro, reunidos á las “Aprobación del ejercicio del Grado de Licenciado en nueve y media de la mañana los abajo firmados, Ciencias constituyeron el Tribunal para juzgar los ejercicios Verificó dicho ejercicio el día 18 de Junio de 1894, ante los de oposición al premio extraordinario del grado de Señores Jueces Doctores Maisterra, Bolívar y Antón que fir- Licenciado en Ciencias naturales, y determinaron man el acta en el libro correspondiente y en la hoja del ex- tres temas que puestos á la suerte, resultó elegido pediente personal del interesado, ha obtenido la calificación por uno de los tres alumnos, el que dice: Analogías de Sobresaliente y Premio Extraordinario”. y diferencias entre los Anfibios y los Peces. Acto continuo se encerró durante cuatro horas á los Sres. D. Eduardo Hernández-Pacheco y Esteban, trabajo, siendo adjudicado el premio al Sr. D. D. Aurelio Jimeno Vázquez y D. Francisco de las Eduardo Hernández-Pacheco, aunque doliéndose Barras, únicos opositores presentados; y reunido el Tribunal de no poder otorgar el mismo premio de nuevo el Tribunal á las dos de la tarde leyó a los otros dos opositores, cuyos trabajos merecen cada uno de los Sres. citados su correspondiente igualmente su aprobación.=Madrid veinte y ocho

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 8 A. Perejón de Septiembre de mil ochocientos noventa y Oposición que suponemos debió ser cuatro=El Presidente=Antonio Machado=Miguel conflictiva a tenor del relato que de su celebración Maisterra=Manuel Antón= hace M. Roso de Luna: “No sin lucha ha conseguido Y para que conste y obre los efectos sus puestos en el profesorado. Apenas se doctoró prevenidos en la legislación vigente sobre dispensa se anunciaron oposiciones en Valladolid para una de los derechos del grado a los que le obtienen en plaza de auxiliar de aquella Facultad de Ciencias. virtud de oposición expido la presente con el VºBº El cacique máximo que por aquel entonces ejercía del Ilmo. Sr. Rector de esta Universidad y con el el poder absoluto en la Capital Castellana, fuese sello de la misma en Madrid á quince de Octubre cualquiera la situación política, tenía la plaza de mil ochocientos noventa y cuatro.” ofrecida a uno de sus protegidos. De los dos documentos reseñados se Hernández-Pacheco con el ánimo dispuesto desprende que, en sus estudios de licenciatura, sólo a efectuar un ensayo, hizo las oposiciones, el las calificaciones obtenidas por E. H-Pacheco local se llenó de público durante todas las sesiones en las asignaturas propiamente geológicas no y el Tribunal le hizo justicia.” (M. R. [Roso de fueron muy brillantes y sin embargo obtuvo Luna], 21/01/1908). Sobresalientes en todas las asignaturas zoológicas Desarrolló como tema de Tesis Doctoral el y que, además, sobre esta misma materia versó el “Estudio geológico de la Sierra de Montánchez”, tema del examen para Premio extraordinario, que que no fue publicada y según el primero de sus obtuvo, lo que pudiera indicarnos que al concluir biógrafos “fue la primera tesis doctoral que se sus estudios universitarios sus conocimientos llevó a efecto basada en un tema libre desarrollado biológicos eran más completos y profundos que en plena naturaleza” (Anónimo, 1954: 8). El los geológicos. trabajo se realizó bajo la dirección de Salvador Pocos días después de obtenido el Premio Calderón (1851-1911) y la preparación y estudio extraordinario de licenciatura, el 10 de octubre de petrográfico de las rocas la desarrolló enel 1894 (Lozano, 2004: 21), dirige una instancia al Laboratorio de José Macpherson (1839-1902) Director del Instituto de Cáceres solicitando una y bajo su dirección. Perejón y Gomis relatan así plaza de profesor auxiliar, nombramiento que se esta relación: “Su adscripción como discípulo recoge en un certificado, de 13 de abril de 1897. de ambos maestros sucedió de forma accidental Este documento está incluido en el expediente e imprevista ya que al producirse el traslado del mencionado (Signaga 31/011467), y dice lo Museo en 1895, Hernández Pacheco que iniciaba siguiente: los trabajos petrográficos de su tesis doctoral, “Don Nicolás González Garrido, Catedrático se quedó sin laboratorio donde realizarlos. y Secretario del Instituto de 2ª enseñanza de esta Pero Calderón encontró la solución, sugiriendo Capital que dichos trabajos podrían realizarse en el Certifico: Que D. Eduardo Hernández- laboratorio particular de Macpherson.” (Perejón Pacheco y Esteban, Licenciado en Ciencias & Gomis, 2005: 246). Pero será E. H-Pacheco Naturales según Título expedido cómo Premio quién rememore esta instalación, en el discurso extraordinario por el Excmo. Sr. Ministro de inaugural de la Sección 4ª del Congreso de Cádiz Fomento y en su nombre el Ilmo. Sr. Director de la Asociación Española para el Progreso de las General de Instrucción Pública. Ciencias, dedicado a Macpherson, recordando Fué nombrado por el Claustro de Profesores las palabras del maestro y su experiencia en el de este Instituto en Sesión de 16 de Octubre de Laboratorio: “Venid cuando queráis; utilizad lo 1894, Auxiliar interino gratuito de la Sección que aquí hay con toda libertad y salid cuando os de Ciencias de este Establecimiento, tomando parezca; si me necesitáis y estoy en casa, acudid a posesión de su cargo en 22 de Noviembre siguiente, mí sin reparo. y en cuyo cargo cesó en 13 de Julio de 1895. Allí hice mi tesis y mis primeras Con fecha 19 de Mayo de 1896 y á publicaciones geológicas. Las dudas de geólogo propuesta del Claustro de Profesores de este incipiente, que no eran pocas, me las resolvía referido Instituto fué nombrado por segunda vez generalmente, escuchando bondadosamente y con Auxiliar Supernumerario gratuito de la Sección atención; buscaba después uno o varios libros en la de Ciencias, por Orden de la Dirección general biblioteca, y señalando o no las páginas adecuadas de Instrucción Pública, tomando posesión el 26 a la consulta, me los entregaba para que por mí del mismo mes de Mayo. Habiendo contribuido mismo saliese del atasco.” (Hernández-Pacheco, á la ordenación y clasificación de ejemplares del 1927: 81). Gabinete de Historia Natural de éste mencionado Según la Hoja de servicios, firmada en Establecimiento.” Córdoba el 15 de Junio de 1899 y conservada en Cesó en su cargo en el Instituto de Cáceres el el Archivo del Instituto de Enseñanza Secundaria 6 de marzo de 1898, por haber obtenido una plaza Séneca de Córdoba (AIESSC), el Grado de de Ayudante por oposición de Historia Natural Doctor, con la calificación de Sobresaliente, le en la Facultad de Ciencias de la Universidad de fue expedido con fecha 10 de marzo de 1896 Valladolid, de la que tomó posesión el 21 de marzo (AIESSC, Exp. nº 165), lo que pone de manifiesto de 1898 (Signaga 31/15180). que los trabajos de campo y laboratorio fueron

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 9

realizados durante su estancia en Cáceres como tareas de investigación en épocas de vacaciones.” Profesor auxiliar interino del Instituto. (Hernández-Pacheco, F., 1967: 42-43). Algunos de los condicionantes familiares Completa la caracterización de E. H-Pacheco, que influyeron en el desarrollo de sus actividades M. de Terán que, en la reseña antes indicada, científicas, así como de su aspecto físico, los añade: “Pero el estudiante universitario, como detalla su hijo Francisco (1899-1976) en el más tarde el naturalista, el profesor, el académico discurso de contestación al de ingreso de Antonio y el hombre de ciencia, fueron siempre fieles en su Almela Samper (1903-1987) en la Real Academia más íntima afección a la tierra de sus mayores y a de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en la su abolengo tradicional. que Almela iba a ocupar el sillón vacante, por En el profesor universitario y en el hombre fallecimiento, de E. H-Pacheco: de ciencia, en su porte y figura, en su vigorosa “Mi padre y maestro es de ascendencia complexión física, en su rostro curtido por el extremeña y tenía acusada resistencia física, sin sol, brotando de la espesa y cerrada barba, (Fig. que su constitución denunciara tal hecho. Era 1) alentaba un aire campero, que afirmaban en su incansable en las largas caminatas, aguantando atuendo y el sombrero de ala ancha y las botas bien no sólo las inclemencias del tiempo, sino de montar que usaba en las excursiones y que el hambre y la sed. En épocas no acusadamente facilitaban la evocación de su estampa a caballo, de tiempo desagradable y, durante campañas en el paisaje de la dehesa familiar.” (Terán, 1965: de trabajo en el campo, prefería pasar la noche 542). a campo raso en cualquier paraje apropiado y agradable por su ambiente natural, que no 2.2. La vocación geológica de Eduardo bajo techo en ventas y posadas. Elegía para Hernández-Pacheco acompañante y servir de práctico, incluso cuando otro colaborador compartía sus tareas de En relación con el tiempo en que se investigación, a gentes campestres, guardas de decide la orientación geológica de sus futuras fincas, cazadores, leñadores o carboneros, pues investigaciones, su primer biógrafo dice lo decía que el conocimiento empírico que estas siguiente: “En la época de residencia en Córdoba gentes tienen del ambiente natural, de los detalles de Hernández-Pacheco, en los primeros años del del relieve, de los accidentes diversos de la siglo actual [XX], fue cuando se decidió el rumbo campiña o del tipo de terreno, en muchos casos le geológico en las actividades científicas del joven habían conducido a lugares clave, favoreciendo así de modo notorio su labor. De estos tipos guardaba muy gratos recuerdos y refería de ellos anécdotas muy divertidas, en relación con sus campañas científicas, especialmente por Sierra Morena y por Extremadura Central. Cuando joven era aficionado a la caza ya la pesca, y en verano los aguardos a las tórtolas al amanecer, junto a charcos residuales en las vallonadas, o en las estancias pescando en la orilla de las albuelas, eran muy frecuentes. En aquéllos tiempos en Extremadura la endemia palúdica había llegado a ser preocupación sanitaria nacional, pese a ello jamás padeció fiebres de este tipo, y sí las padecían y con frecuencia sus acompañantes. Heredó de sus padres un conjunto de fincas rústicas, olivares y tierras abiertas y un terreno de relativa extensión situado en Extremadura Central, cerca de las estribaciones de la Sierra de San Pedro, terreno que era en realidad un espeso jaral, un loberil, como denominaban a estas zonas las gentes de los pueblos inmediatos, con incipiente arboleda de encinas y alcornoques. Con gran interés y constancia se preocupó de convertir este conjunto de fincas en cuidado plantío de olivos, higueras y viñas, y el espacio ocupado por denso jaral en una pequeña dehesa. Tarea llevada a cabo durante muchos años y favorecida por los conocimientos científicos del joven naturalista. Esta rústica hacienda dio a mi Figura 1. Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan padre una cierta independencia a lo largo de su (circa 1910). vida, pudiendo así desarrollar con más holgura sus

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 10 A. Perejón naturalista” (Anónimo, 1954: 9), opinión que han Córdoba, uno en Alcuéscar y en los otros tres repetido la mayoría de los biógrafos posteriores. no indica el lugar. En los primeros años de su Sin embargo, si analizamos en su conjunto la estancia en Córdoba, hasta 1902, publicó además trayectoria científica y académica de E. H-Pacheco, otros tres trabajos geológicos, de igual forma con hasta su llegada a Córdoba, podemos matizar esta temas extremeños, y que son el resultado de sus opinión generalizada, a la luz de los datos, nuevos investigaciones previas y de las que realizaba o ya conocidos, que reseñamos a continuación. durante las vacaciones escolares en el Instituto El primero en el tiempo se refiere a la de Córdoba, como nos cuenta su hijo Francisco y especialidad zoológica que él mismo se asigna en hemos referido más arriba. su primera aparición pública como naturalista, en Con los datos expuestos en los párrafos las “Listas de Socios” de la Sociedad Española de precedentes consideramos que la orientación Historia Natural, siendo estudiante de Ciencias geológica de E. H-Pacheco arranca del momento Naturales. Eduardo Hernández-Pacheco fue de elección del tema de su tesis doctoral y presentado como Socio Numerario de dicha de su desarrollo bajo la tutela de Calderón y Sociedad por Alejandro Goitia Fernández, en la Macpherson, y se pone claramente de manifiesto Sesión de 1 de marzo de 1893, y aceptado en la por el predominio de trabajos geológicos que Sesión de 7 de marzo del mismo año. La primera publica, la mayoría versan sobre la geología de su “Lista de Socios” en la que aparece reseñado es querido terruño extremeño. Al incorporarse a la la correspondiente al año 1894 (Anales. Actas, docencia en el Instituto de Córdoba, en el otoño de 23: 309), como “Profesor auxiliar del Instituto 1899, E. H-Pacheco ya era un naturalista geólogo de Cáceres, con domicilio en Madrid, calle del o un geólogo naturalista y el contacto con las Espejo, 5” y como especialidad indica: “Reptiles tierras cordobesas, sus rocas, minerales y fósiles, y miriápodos”, especialidad que se repite en la afianzó y consolidó su formación geológica. “Lista” del año siguiente. La segunda circunstancia a tener en cuenta es que a partir de la elaboración de su tesis doctoral 3. Oposiciones a la cátedra de Historia y posiblemente por la influencia de Calderón y Natural del Instituto de Córdoba Macpherson, bajo cuyos magisterios completó su formación como geólogo, E. H-Pacheco orienta El fallecimiento de Narciso Sentenach y sus estudios hacia la Geología, lo que se refleja Herrera, el 3 de marzo de 1898, titular de la cátedra de inmediato en la “Lista de Socios” de 1898 de Historia Natural del Instituto de Córdoba, (Anales. Actas, 27:13), en que se asigna ahora la marca el inicio del procedimiento administrativo especialidad de “Geología”, y que se mantendrá habitual para proceder a la reposición de la hasta la “Lista” de 1911 (Boletín. Actas, 11: 23), una cátedra. El expediente relativo a la oposición a vez ganada la Cátedra de la Facultad de Ciencias esta cátedra se conserva en el Archivo General de la Universidad Central, en la que debido a la de la Administración (Signaga 32/7683), cuyos nueva situación académica, amplía el espectro de documentos nos van a permitir reseñar su su especialidad a “Geología y Paleontología”, las desarrollo, de forma sintética, y comentar las dos materias a las que dedicará una gran parte de actuaciones de E. H-Pacheco en cada uno de los sus investigaciones futuras. ejercicios que realizó. El tercer acontecimiento que nos habla de su Reconocida la vacante por la Dirección clara orientación geológica en las postrimerías del general de Instrucción Pública, con fecha 12 de siglo XIX es su concurrencia, en marzo de 1898, julio del mismo año, se anuncia a oposición al día a la oposición a Ayudantes de Geología del Museo siguiente. Anuncio que en su primer párrafo dice: Nacional de Ciencias Naturales, en la que aprobó “Se halla vacante en el Instituto de Córdoba la todos los ejercicios, como recoge él mismo en su Cátedra de Historia Natural. Dotada con el sueldo Hoja de servicios de 11 de septiembre de 1899 anual de tres mil pesetas, la cual ha de proveerse (AIESSC, Exp. nº 165). Plaza que fue ganada por por oposición, según lo dispuesto en Real orden de Pío Vidal y Compairé (ACN0351/071). esta fecha. Los ejercicios se verificarán en Madrid El último argumento, y creemos que el de en la forma prevenida en el Reglamento de 27 de más peso científico, es el análisis de los trabajos Julio de 1894. Para ser admitido á la oposición se que publicó en los primeros años de su vida requiere ser español, á no estar dispensado de este docente e investigadora. De los seis trabajos requisito con arreglo a lo dispuesto en el art. 167 de publicados por E. H-Pacheco hasta finales del año la Ley de Instrucción pública de 9 de Septiembre 1899, en que se incorpora al Instituto de Córdoba, de 1857, no hallarse incapacitado el opositor para cinco de ellos son de índole geológica, (cuatro ejercer cargos públicos, haber cumplido 21 años sobre Extremadura y uno sobre Salamanca) y sólo de edad, ser Licenciado ó Bachiller en Ciencias ó uno es de botánica, sin tener en cuenta su trabajo tener aprobados los ejercicios para dicho grado.” geológico de tesis doctoral. La Gaceta de Madrid publica, el día 19 de También son de tema geológico los siete Julio de 1898, la convocatoria para las oposiciones trabajos aparecidos en la Revista de Extremadura, á la cátedra de Historia Natural del Instituto entre 1901 y 1902, bajo el título “Apuntes de de Córdoba. Posteriormente, el 25 de octubre, geología extremeña” firmados tres de ellos en se solicita al Consejo de Instrucción Pública la

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 11

propuesta para el Tribunal de oposiciones para en una urna que quedó lacrada y sellada bajo la dicha cátedra. La Comisión permanente de dicho custodia del que suscribe y el sello en poder del Consejo propone la relación de personas que Sr. Presidente.” constituirían el Tribunal, que tras las renuncias Los opositores fueron convocados para el y nuevas propuestas, fue aprobado y, junto con día siguiente para que efectuaran la lectura de sus los veinticinco opositores admitidos, se hicieron trabajos. públicos por la Dirección general de Instrucción E. H-Pacheco desarrolló en primer lugar el Pública, el 14 de Marzo de 1899. tema segundo “Tejidos de sustancia conjuntiva. Todas las sesiones y ejercicios de la oposición Su división y breve idea de cada uno”, que se celebraron en la Facultad de Farmacia de esta suponemos conocía mejor y sobre el que escribió Corte, iniciando su andadura el día 3 de Abril nueve páginas. El tema primero “Temperamentos.- de 1899, con la Sesión constitutiva del Tribunal Su clasificación y caracteres”, que desarrolló en que, tras los reajustes producidos por la renuncia segundo lugar, debía conocerlo de forma menos de algunos de los jueces propuestos, quedó de la profunda, ya que sólo escribió cuatro páginas. forma siguiente: El segundo ejercicio de la oposición lo realizó “Presidencia del Ilmo. Sr. D. Fausto Garagarza E. H-Pacheco en un acto público celebrado el día y Dujiols, Consejero de Instrucción pública, los 12 de Abril de 1899, contestando de palabra y Señores Don Alejandro de Colomina y Cárolo, durante una hora, a las siguientes cinco preguntas D. Luis de Hoyos Sáinz, D. Álvaro García Prieto, formuladas por el Tribunal y que estaban D. Manuel Núñez Crespo, D. Arturo de Redondo depositadas en una urna lacrada: y D. Juan Gavilán Almuzara, Jueces designados “1ª. Sulfuros de plata: caracteres, división y por la Superioridad para juzgar los ejercicios de descripción de los principales. oposición a la Cátedra de Historia Natural vacante 2ª. Aparato y función urinaria – Su objeto y en el Instituto de Córdoba.” El Presidente designó mecanismo. Secretario del Tribunal a Alejandro de Colomina. 3ª. Androceo – Filamento – Antera – Polen – En la misma sesión “se procedió a preparar la Clasificación de los estambres. formación de los temas que han de ser contestados 4ª. Caracteres y organización de los por escrito y de palabra en el primero y segundo Moluscos. ejercicio”, tarea que fue concluida y aprobada 5ª. Caracteres de los Acantopteros y su en la sesión del día siguiente. La primera sesión división en familias”. pública de la oposición tuvo lugar el 5 de Abril de En la sesión celebrada el día 15 de Abril 1899, con la presentación de los opositores que, de de 1899, realizó el segundo ejercicio el último los veinticinco firmantes, se quedaron reducidos a opositor Rafael Tarín y Juaneda. A continuación los ocho siguientes: el Tribunal se reunió para proceder a la votación Federico Aragón y Escacena, Abelardo secreta de las calificaciones de los dos ejercicios Bartolomé y del Cerro, Fermín Bescansa y realizados por los opositores, que deparó el Casares, José Coscollano y Burillo, Eduardo siguiente resultado: Hernández Pacheco y Esteban, Diego Jordano é “D. Abelardo Bartolomé y del Cerro Icardo, Antonio Lora y Chaves y Fermín Tarín y aprobado por mayoría de cuatro votos. Juaneda. D. Fermín Bescansa y Casares aprobado por La elección a la suerte de los dos temas mayoría de seis votos. del primer ejercicio de la oposición, entre los D. José Coscollano y Burillo aprobado por preparados por el Tribunal, comunes para todos mayoría de cuatro votos. los opositores, fue realizada por Diego Jordano, a D. Eduardo Hernández Pacheco y Esteban propuesta de los demás opositores, en la sesión del por unanimidad día 6 de Abril de 1899, extrayendo de la urna los D. Diego Jordano é Icardo por mayoría de dos temas siguientes: cuatro votos fue aprobado. “1º. Temperamentos.-Su clasificación y D. Antonio Lora y Chaves aprobado por caracteres. mayoría de cuatro votos. 2º. Tejidos de sustancia conjuntiva. Su D. Rafael Tarín y Juaneda aprobado por división y breve idea de cada uno. mayoría de cuatro votos”. Estos temas fueron contestados por escrito Resultado que fue hecho público de simultáneamente por todos los actuantes en inmediato. Acto seguido se abrió de nuevo la el término de dos horas en local adecuado y sesión y en presencia de todos los opositores se en presencia del Tribunal, sin permitir que se procedió al sorteo de la trinca y las dos bincas que, comunicaran entre sí, ni valerse de libros ni debido a su número, podían hacerse. Uno de los apuntes ni auxilio alguno y transcurrida que fue opositores extrajo de una urna las papeletas con la hora reglamentaria, numeradas, fechadas y los nombres de cada uno de ellos en el siguiente firmadas por sus autores las hojas escritas fueron orden: entregadas al Tribunal. “Trinca: D. Diego Jordano é Icardo; D. Los trabajos firmados también por el Fermín Bescansa y Casares y D. José Coscollano Secretario que suscribe y rubricados por el y Burillo. 1ª Pareja: D. Abelardo Bartolomé y del Presidente se guardaron hasta la sesión inmediata Cerro y D. Rafael Tarín y Juaneda. 2ª Pareja: D.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 12 A. Perejón

Antonio Lora y Chaves y D. Eduardo Hernández Los libros y el material científico utilizado Pacheco y Esteban” por E. H-Pacheco en la preparación de la lección En el tercer ejercicio los opositores tenían fueron los siguientes: que criticar los Programas presentados por sus “Dana: Manual de Geología; Lapparent. contrincantes en un acto público, por lo que, en Traité de Geologie; Vilanova. Compendio de esta misma sesión, el Presidente estableció el Geología; Gekie. Tratado de Geología. Ejemplares lugar y horas en los que, durante tres días, los de rocas de origen sedimentario, preparaciones opositores podían examinar los programas de sus micrográficas de las mismas y microscopio contrincantes; asimismo indicó que su celebración polarizante.” se anunciaría oportunamente. El ejercicio práctico, quinto y último de la En la sesión pública celebrada el día 28 de oposición, tuvo su inicio el día 13 de mayo con la Abril de 1899, E. H-Pacheco realizó el tercer formación, por parte del Tribunal de cuatro lotes ejercicio en el que “pronunció un discurso acerca compuestos cada uno de seis ejemplares, dos del de las ventajas de su programa en el que invirtió reino animal, dos del vegetal y dos del mineral. cuarenta minutos. Acto seguido su coopositor D. Los cuatro opositores citados ese día extrajeron, de forma individualizada, una papeleta de una Antonio Lora y Chaves hizo objeciones al discurso urna con un número que correspondía a uno de pronunciado por el actuante por espacio de los lotes formados. E. H-Pacheco sacó la última veintiséis minutos las que fueron contestadas por papeleta con el número siete correspondiente al el Sr. Hernández Pacheco en diecisiete minutos”. lote que contenía los ejemplares siguientes: En el expediente de esta oposición (Signaga “Minerales: Albita.= Bismuto nativo. Plantas: 32/7683) no se encuentran los Programas de la Sumphytum orientale:= Phlomis fruticosa. asignatura presentados por los opositores, lo Animales: Gelasinus maracoani.= Harpastor que nos detrae unos documentos de singular erythropus”. importancia para analizar la visión de conjunto de Una vez adjudicados los lotes, los opositores las Ciencias Naturales que tenían cada uno de los quedaron incomunicados proporcionándoseles los opositores, así como la distribución de las materias reactivos y libros que solicitaban para realizar este de estudio a lo largo del curso escolar y el tipo de ejercicio. clases prácticas a desarrollar. E. H-Pacheco desarrolló en cinco páginas su En el cuarto ejercicio se enfrentaban los respuesta a este ejercicio, utilizando en su análisis opositores, emparejados en una trinca y dos bincas, el método experimental inductivo-deductivo, con a partir del desarrollo y crítica de una lección del el que llegó a obtener la respuesta correcta en Programa de cada uno de los opositores. Esta la clasificación de los minerales y los animales lección era elegida, a la suerte, entre las tres que y en una de las plantas, de la otra determinó el se sacaban de una urna que contenía el mismo género pero no la especie a que correspondía. Por número de bolas que de lecciones del mismo. su interés reproducimos a continuación la parte La segunda binca, formada por Antonio Lora geológica del ejercicio: y Chaves y E. H-Pacheco, celebró su primera “Clasificación de los minerales: Uno de ellos, sesión el día 5 de mayo; en ella Lora Chaves, que metálico se presenta diseminado en la ganga en le tocaba actuar en primer lugar, sacó tres bolas, forma de pequeñas partículas de un color blanco entre las setenta y dos que formaban su programa, y lustre de plata. la trece, cuarenta y cuatro y sesenta y una, y Al momento se vió que es fácilmente fusible eligió para su desarrollo la “Lección 44: Tipo 7º en globulillos que no conseguí reunir en uno mayor, Equinodermos”. Concluido el encierro de cinco produciendo una aureola amarilla alrededor de la horas que determina el Reglamento, Lora Chaves baqueta de carbón, que nos indicó que se trataba explicó la lección preparada y a continuación de un mineral de plomo, bismuto ó molibdeno, de este último puede ser pues la molibdenita no se su coopositor E. H-Pacheco le hizo una serie de parece en nada al mineral presente; el mas parecido objeciones que el actuante replicó en un tiempo de los minerales de plomo es la galena que no es, similar. pues no dió la reacción de los sulfuros, carácter Días después, el 9 de mayo, tuvo lugar la negativo que nos indica que tampoco puede ser la segunda sesión del ejercicio de esta binca en el bismutina, sino que nos inclinamos á creer que se que E. H-Pacheco, que presentaba un programa trata del bismuto nativo y como tal lo clasificamos, con noventa y cinco lecciones, sacó a la suerte las lo que se comprobó porque la solución nítrica bolas seis, diecisiete y cuarenta y cuatro, de las que diluida en agua precipitó en blanco por unas gotas eligió la “Lección 17: Clasificación de las rocas. de agua salada, y con el borax produjo una perla Estudio de las principales rocas sedimentarias”. amarilla en caliente é incolora en frío. Finalizado el tiempo del encierro, E. H-Pacheco El otro mineral, su aspecto nos hizo suponer explicó durante una hora la lección que le tocó que se trataba de un silicato y efectivamente en suerte y a continuación su coopositor Lora con la sal de fósforo produjo la perla con el Chaves realizó objeciones a la lección durante llamado esqueleto de la sílice, los cristales que trece minutos, siendo replicado por el actuante en afortunadamente tiene el ejemplar nos han hecho el mismo tiempo. suponer que se trata de un feldespato y como desde

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 13

luego se ve que no tiene la forma característica ni referidas oposiciones, de las que resulta propuesto aspecto de la ortosa, nos inclinamos á creer que para la cátedra de Historia natural del Instituto se trata de una plagioclasa, la cual tallándola de Córdoba, D. Eduardo Hernández-Pacheco y en lámina delgada para estudio micrográfico, Esteban. Madrid 23 de Junio de 1899”. disponiendo de mayor tiempo para un verdadero análisis podría decirse cual es, decidiéndome 4. E. H-Pacheco Catedrático de His- aunque sin seguridad absoluta por la albita atendiendo al color blanco de los cristales, ser toria Natural del Instituto de Cór- inatacable por los ácidos, fundir tan difícilmente doba que solo se ven alguna fina arista redondeada y colorear la llama amarilla un poco rojiza. 4.1. Consideraciones generales sobre la etapa Madrid 13 de Mayo 1899. Eduardo Pacheco. cordobesa de E. H-Pacheco Firmado y rubricado”. Concluidos todos ejercicios de oposición el E. H-Pacheco fue nombrado, por R.O. de 30 Tribunal se reunió en sesión secreta el día 14 de de Junio de 1899, catedrático de Historia natural mayo de 1899 y, tras el intercambio de juicios del Instituto de Segunda enseñanza de Córdoba y entre sus miembros, se procedió a la votación tomó posesión de dicha cátedra el día 11 de Agosto secreta cuyo resultado fue el siguiente: de 1899. Se incorporó a las tareas docentes en el “D. Abelardo Bartolomé y del Cerro; Instituto al inicio del curso 1899-1900. reprobado por cinco votos; D. Fermín Bescansa Se instaló con su familia en Córdoba en la y Casares aprobado por seis votos; D. José casa número 9 de la calle Bataneros (Archivo Coscollano y Burillo reprobado por cuatro votos; Municipal de Córdoba, Censo electoral de 1903. D. Diego Jordano é Icardo reprobado por cinco AMC, Legajo C-1002), barrio de artesanos, dentro votos; D. Eduardo Hernández-Pacheco y Esteban del entorno de la judería cordobesa, y allí vivió aprobado por siete votos; D. Antonio Lora y durante su permanencia en el Instituto. Ha habido Chaves reprobado por cuatro votos; y D. Rafael que esperar hasta el 29 de Marzo de 2012, para Tarín y Juaneda aprobado por cinco votos. que durante la celebración de las XXVII Jornadas Acto seguido se procedió á nueva votación de Geografía Física, celebradas en Córdoba, por papeletas para designar entre los opositores promovido por las Universidades de Córdoba y aprobados el que había de ser propuesto para la Sevilla y la Asociación de Geógrafos Españoles, y cátedra; resultando ser D. Eduardo Hernández- con la autorización del Ayuntamiento de Córdoba, Pacheco y Esteban por unanimidad. se colocase una placa conmemorativa en el actual Acto continuo se procedió á la formación de número siete de la calle Bataneros (Fig. 2), que la lista de mérito relativo resultando con el número recuerda que en dicha casa vivió “D. Eduardo uno D. Fermín Bescansa y Casares por seis votos Hernández-Pacheco y Estevan insigne científico habiendo obtenido un voto para el mismo lugar el y naturalista”, durante más de diez años (Romero Sr. Tarín; y con el número dos por siete votos D. Díaz, 2012). Rafael Tarín y Juaneda”. Su hijo Francisco, en el discurso de El mismo día, 14 de mayo de 1899, el contestación al de ingreso de Antonio Almela en Presidente del Tribunal remite al Consejo de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Instrucción Pública, para su informe, “los Naturales, al que ya nos hemos referido, recuerda expedientes de los opositores y las actas de las las modificaciones que se hicieron en el edificio sesiones celebradas, de las que aparece propuesto a propuesta de su padre, la organización de las para la Cátedra objeto de este expediente, D. clases prácticas y las excursiones científicas con Eduardo Hernández-Pacheco y Esteban, por los alumnos de los últimos cursos, destacando los unanimidad, formando la lista de mérito, 1º. D. descubrimientos realizados en ellas: Fermín Bescansa y Casares y 2º. D. Rafael Tarín “Al comenzar el presente siglo [XX] inicia y Juaneda”. sus tareas docentes como Catedrático en el El expediente de la Oposición fue trasladado, Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de el día 25 de mayo de 1899, a la Sección 2ª de Córdoba, Centro docente que ocupaba y sigue dicho Consejo de Instrucción Pública, que elaboró ocupando amplio edificio que tenía entonces el informe correspondiente. A la vista del mismo más características de oscuro y tranquilo recinto la Comisión permanente de dicho Consejo emitió, conventual que no alegre y bullicioso centro el 22 de Junio de 1899, el siguiente docente para la juventud. Amplió ventanas y acristaló puertas para que entrase en lo posible la “Dictamen luz en los amplios y tristes pasillos, los que incluso, Resultando del exámen del expediente y en determinados espacios, fueron adornados con de oposiciones á la cátedra de Historia natural tiestos de flores, pese a la opinión de muchos de del Instituto de Córdoba que se han cumplido que los traviesos muchachos no los respetarían, todas las prescripciones reglamentarias, sin que pronto se demostró lo contrario, pues ellos se se hayan presentado protesta de ninguna clase, ocupaban de su cuidado, regándolos y teniéndolos esta Comisión, visto el art. 28 del Reglamento limpios y sustituyendo los menos vistosos por de 27 de Julio de 1894, propone se aprueben las otros más floridos.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 14 A. Perejón

Figura 2. Placa conmemorativa colocada en la calle Bataneros de Córdoba (2012). - Commemorative Plaque on Bataneros Street in Córdoba (2012).

En este mismo Instituto inició con los su continuidad en el “Centro de Excursiones” alumnos del último curso las excursiones al fundado en la ciudad a su iniciativa (Anónimo, campo, recogiendo insectos y animales diversos, 1954: 9; Lozano, 2004: 28). herborizando y buscando en canteras y socavones E. H-Pacheco volvió a Córdoba en los mineros rocas y minerales diversos. Estas primeros años veinte con objeto de realizar excursiones ocasionaron a veces el descubrimiento nuevas investigaciones y contrastar los datos de yacimientos minerales o de fósiles, como de que disponía, para escribir su obra La Sierra el del bismuto nativo de Los Pedroches, el Morena y la Llanura Bética (Síntesis geológica) de Arqueociátidos en terrenos inmediatos a (Hernández-Pacheco, 1926), libro publicado las Ermitas de Córdoba o el primitivo ‘taller’ como una monografía del XIV Congreso metalúrgico en Cerro Muriano, donde el hombre Geológico Internacional, celebrado en Madrid en primitivo preparaba las menas cobrizas para la 1926. En relación con dicho Congreso estuvo de obtención de este utilísimo metal. Tales salidas de nuevo en Córdoba en mayo de 1926, como uno de campo aún son recordadas con placer por algún los directores de la Excursión A5 “Sierras Béticas: antiguo alumno, quienes recibían estas enseñanzas Córdoba-Granada-Sierra Nevada” (Anónimo en plena naturaleza con extraordinaria curiosidad 1926; Vázquez, 1926) y por esta circunstancia fue, y contento. Organizó también las enseñanzas junto con las autoridades de la ciudad, uno de los prácticas en el Instituto, con tareas de clasificación miembros de la Mesa Presidencial del banquete de plantas, disecciones sencillas de animales y uso que, en honor de los congresistas, ofreció el del microscopio, cuestiones que apasionaban a los Consejo Municipal de Córdoba, contestando en muchachos.” (Hernández-Pacheco, F., 1967: 42- nombre de los geólogos a las palabras del Alcalde 43). de la ciudad. (Congrès Géologique C.R. XIV Ses., Su primer biógrafo también resalta la 1927). importancia que tuvo su permanencia, de casi Veinte años más tarde, en 1946, E. H-Pacheco una década, como catedrático en el Instituto volvió por última vez a Córdoba para participar de Córdoba para su formación como docente en el XVIII Congreso de la Asociación Española y su implicación en las actividades del Centro para el Progreso de las Ciencias, en el que dicta (Anónimo, 1954: 8-9). el discurso inaugural del Congreso que llevaba La dedicación constante a su magisterio por título “Historia geológica del Guadalquivir”, docente como Catedrático del Instituto de Córdoba en cuyo primer apartado “Córdoba en la historia y su interés en alcanzar una formación completa y en el recuerdo” hace una sentida y melancólica de sus discípulos, queda reflejada en la Hoja de evocación del edificio que albergaba el Instituto y Servicios que E. H-Pacheco firma en Córdoba el 1º la distribución y uso de los dos jardines que tenía, de Agosto de 1908, en la que escribe: “Desde que y como colofón dedica un cariñoso recuerdo a sus se posesionó de su Cátedra ha desempeñado todos antiguos discípulos, con las siguientes palabras: los cursos voluntaria y gratuitamente una clase “El Instituto-Colegio de la Asunción fue extraordinaria de Prácticas de Historia Natural fundado en 1574 por el ilustre y magnífico señor con excursiones científicas por lo cual el Claustro doctor Pedro López Mendoza, protomédico del del Instituto le ha dado repetidamente las gracias.” emperador Carlos V, y el primer rector fue San (Signaga 31/15180). Actividades que tendrían Juan de Ávila.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 15

Figura 3. Foto del homenaje tributado a Eduardo Hernández-Pacheco en los jardines del Instituto de Córdoba en octubre de 1944. - Photo of the tribute done to Eduardo Hernández-Pacheco in the gardens of Córdoba High School in October of 1944.

Tenemos a gala y honor haber sido en los órdenes directas del profesor Amor, que murió en primeros años de siglo profesor de tan preclaro la expedición científica al Pacífico. (…) centro cultural; siendo nuestro antecesor en la En el recuerdo que cercanos están aquellos cátedra de Historia Natural D. Narciso Sentenach, episodios que he relatado, de hace cerca de medio cuyo hijo, del mismo nombre, a quien tratamos siglo. Que lejanos en el determinismo ineludible mucho, fue distinguido arqueólogo e historiador. del rápido pasar del tiempo y del galopar de la vida. Antecesor de Sentenach fue el antropólogo y Algunos de aquellos escolares, hoy respetables y catedrático de la Universidad Central Manuel distinguidos ciudadanos, con los cuales en mis Antón y Ferrándiz, y de este el célebre naturalista primeros años de profesor jugué algún partido de cordobés [sic] Fernando Amor, uno de los pelota en el frontón del Instituto-Colegio de la miembros de la gran expedición de naturalistas, Asunción, ¡hasta ya tienen nietos¡ Que placidez denominada del Pacífico, que a mediados del siglo melancólica al referirlo. ¿Melancolía he dicho? XIX cerró el ciclo heroico de las expediciones He dicho mal; rectifico ¡Que alegre satisfacción el científicas de los españoles en las amplitudes, haberlo visto y el contarlo¡” (Hernández-Pacheco, entonces casi desconocidas, por inexploradas, del 1944, 1945). continente americano. Los compañeros del profesor E. H-Pacheco, Había en el amplio recinto del histórico sus antiguos discípulos y el pueblo cordobés Instituto-Colegio de la Asunción dos bellos aprovecharon su estancia en la ciudad con motivo jardines; de estos maravillosos jardines de de su asistencia al Congreso y le ofrecieron un tradición árabe de los que aún existen diversos homenaje en el Instituto. Acto fraternal que ha ejemplares en los interiores urbanos de la ciudad. quedado fijado para siempre en las palabras Uno de los de la Institución docente era de ornato y finales de su discurso, ya transcritas, y en la foto recreo (…). El otro jardín, a la par de ornato, tenía (Fig. 3) que se hizo con sus alumnos en el jardín carácter científico y docente, pues era un pequeño del Instituto (Anónimo, 1944). Este acto también jardín botánico con sus indicaciones de plantas fue recogido por Rafael Candel Vila (1903-1976) dispuestas según la determinación clásica de De en su apunte biográfico del maestro y del que Candolle. Este jardín, en las plácidas primaveras entresacamos el siguiente párrafo: “Entre aquéllos cordobesas se transformaba en aula al aire libre, antiguos discípulos, sesentones en su mayoría, y allí dábamos la clase práctica de botánica. Al se comentaba con simpatía y afecto la labor de cuidado de los jardines estaba un jardinero que cátedra de D. Eduardo, y, en otro orden de cosas, en la época a que me refiero había rebasado la cómo en una ocasión había presidido una corrida edad de los setenta años; viejecillo menudo, ágil de toros, siendo asesorado por el conocido diestro y atildado, y, ¡oh milagro de la senectud¡ soltero y cordobés Rafael Guerra, cuyo centenario, por terne. Pepito Moragas cuidaba amorosamente sus cierto, se ha celebrado recientemente.” (Candel jardines desde mediados del siglo XIX, cuando en Vila, 1962: 291). sus años mozos entró al servicio del centro a las

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 16 A. Perejón

4.2. Labor en el Instituto, actividades docentes Natural del Centro en el que E. H-Pacheco se iba a y académicas integrar como catedrático de dicha materia. La incorporación del nuevo catedrático se Posiblemente, el párrafo con que Roso de hace notar en cuanto a la forma de impartir las Luna califica la labor docente de su amigo de la clases, y en la propuesta de nuevos libros de texto infancia E. H-Pacheco, sea la forma más sintética para la signatura, que serían la “Historia Natural” de expresar esta dedicación: de Bolívar o de Bolívar y Calderón. De otra parte “Todos los que han sido sus discípulos le se inician, el mismo curso de su incorporación, profesan cariño grande, inició con gran éxito en los trabajos para trasladar el “gabinete de Historia sus clases una pedagogía casi desconocida en natural á la actual clase de Geografía, con sala España, prescindiendo de los exámenes y del libro independiente para ensayos de mineralogía y de texto siendo sus procedimientos de enseñanza micrografía y colecciones regionales.” (Memoria la conferencia, el continuo uso del aparato de del curso 1900-1901, 1902: 6). proyecciones, la constante labor del alumno en La Memoria del curso 1901-1902 recoge el laboratorio, las frecuentes excursiones y la en el capítulo correspondiente a “Mejoras del compenetración íntima entre los discípulos y edificio y aumento del material científico” las el maestro. Es una de sus creencias que no hay correspondientes a los locales de la Cátedra con la estudiante desaplicado si se logra convertir el “Ejecución de traslación del Gabinete de Historia estudio y el aprender en una distracción y la natural, permutando su lugar con la cátedra de verdad es que en su clase lo ha demostrado.” (M. Geografía (…). Cuanto han ganado el gabinete en R. [Roso de Luna], 21/01/1908). su hermoso local nuevo y la clase de Geografía Las Memorias del Instituto de Córdoba que en el suyo (…). No se hubiera llevado a cabo esta se publicaban anualmente, el expediente que se empresa sin el extremado celo y constante trabajo conserva en el Archivo del Instituto de Enseñanza del peritísimo y querido compañero D. Eduardo Secundaria Séneca de Córdoba y las Hojas de H-Pacheco, Catedrático de Historia natural, que Servicios que se encuentran en el Archivo General ha estado al frente de la conservación y colocación de la Administración, nos van a permitir analizar de los ejemplares, clasificándolos de nuevo y de forma global la tarea docente y académica organizándolos para el estudio práctico de tal desarrollada por E. H-Pacheco durante su manera que ha hecho un gabinete moderno de los permanencia en Córdoba como catedrático de que sólo suelen verse en España. Se han construido Historia Natural del Instituto. nuevas vitrinas que facilitan el reconocimiento de La primera noticia de la incorporación de E. minerales, fósiles, modelos de cristales, etc., se han H-Pacheco al claustro de profesores del Instituto instalado colecciones regionales y de materiales la recoge la Memoria del Curso 1898-1899, leída de construcción y se han dispuesto mesas ad por el Secretario accidental del mismo Luís Olvés hoc para el estudio micrográfico y las prácticas. y Zuloaga, en la apertura del curso 1899-1900, y Ha sido preciso aumentar armarios y accesorios; dice lo siguiente: (…..). En las tareas de clasificación y colocación “Por R.O. de 30 de Junio del actual, y en han ayudado al Profesor con desinteresado y virtud de oposición, fue nombrado Catedrático recomendable afán los alumnos de este Instituto numerario de Historia natural de este Instituto D. Federico Castejón y Martínez de Arizala, D. D. Eduardo Hernández-Pacheco y Esteban, que Francisco Muela Moreno y D. José Rivera Rey, se posesionó de su cargo en 11 de Agosto último quienes renunciando a sus vacaciones de verano [1899]. han trabajado con entusiasmo sin límites. El nombramiento de los nuevos compañeros El Claustro se complace en felicitar D. Francisco Garriga y D. Eduardo Hernández- públicamente al Profesor y a los alumnos que con Pacheco, jóvenes, ilustrados, que entraron por tal conducta servirán de ejemplo digno de imitar.” la honrosa puerta de la oposición, llenos de En el capítulo de “Adquisiciones por compra”, entusiasmo por la enseñanza y penetrados de lo de esta misma Memoria, se refieren la adquisición que debe ser la cátedra al terminar el siglo diez y de “un ejemplar de cuadrumano, otro de un ofidio nueve, es un acontecimiento del que este Instituto y los libros: Historia Natural, de Fischer; Reino se enorgullece, y yo, en nombre del Claustro, y vegetal, de Laporte; La Faz de la Tierra, de Suess; personalmente, me felicito. Sean bien venidos Precis de Petrografía y Microbiología, de Thoynot entre nosotros.” (Memoria del curso 1898-1899, y Masselin y la suscripción a las revistas: Boletín 1899: 4). de la Sociedad Española de Historia Natural, La En esta Memoria se refieren también las Nature y La Naturaleza.” mejoras realizadas en el Jardín Botánico, el Los nuevos aires docentes y prácticos del aumento de especies del mismo y las adquisiciones desarrollo de la asignatura puestos en marcha por para el Gabinete de Historia natural, entre ellas E. H-Pacheco hacen que el interés por la Historia “una colección de invertebrados y los accesorios Natural aumente entre profesores y alumnos e para su colocación, además de que por donación se incluso entre la sociedad cordobesa, de forma han recibido ejemplares muy curiosos de fosforita, que en estos años el capítulo de “Adquisiciones fósiles y canutos de langosta”. Datos estos que nos por donación” sea el que aporta más material al hablan del interés por las enseñanzas de Historia Gabinete de Historia Natural, e incluso libros.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 17

Entre las donaciones destacan ejemplares de la conciencia de todos los que nos dedicamos á la fósiles carboníferos, una colección de materiales enseñanza de las Ciencias Naturales la necesidad pétreos de construcción de la provincia de de hacer su estudio prácticamente, que, en Córdoba, ejemplares de minerales de oro y plata realidad, casi no es necesario convencer á nadie de varias localidades americanas, un ejemplar de las ventajas que reporta y de los excelentes de grandes dimensiones de cuarzo cristalizado resultados que se obtienen por este medio. con cristales de pirita, un ejemplar cristalizado Al implantar en mi clase, como labor com- de pirita procedente de Durango, el herbario de plementaria de exposición oral, las manipula- Rafael Entrena, célebre botánico cordobés de ciones y ejercicios prácticos de laboratorio y de principio del siglo pasado y de los Catedráticos museo, he luchado con las dificultades que ofrece Gisbert, García de Quevedo y H-Pacheco, varias la falta de un manual que, sirviendo de guía á los obras de que son autores respectivamente. alumnos, metodizase el trabajo y le diese unidad.” Además, H-Pacheco dona una colección (Hernández-Pacheco, 1903: 3). de minerales, rocas y fósiles, entre ellos algunas Esta importante labor de puesta al día de las especies sumamente raras como la Chalcolita enseñanzas y los medios para desarrollarlas se (fosfato de Urano) ó nuevos para la gea española, pone de manifiesto en los capítulos de laMemoria como la Ambligonita, juntamente con un fragmento correspondientes a “Mejoras y conservación del de piedra meteórica caída en Cangas de Onís el edificio y aumento en el material científico” y en 6 de Diciembre de 1886, formando un total de el de “Donaciones”. En relación con el primero 236 ejemplares. (Memoria del curso 1901-1902, de ellos “se han realizado algunas obras en el 1903: 7-10). Este mismo curso E. H-Pacheco Jardín Botánico habilitando uno de los pequeños es nombrado Vicesecretario del Instituto, cargo estanques para acuario en donde conservar los que llevaba unido el de Bibliotecario, tareas que ejemplares que han de servir a los alumnos de acometió con gran dedicación y sin detrimento de la clase de Historia Natural para sus prácticas de sus labores docentes. disección. Según consta en su Hoja de Servicios de 1º de Con destino al laboratorio de Historia Agosto de 1908: “Como consecuencia del donativo Natural se han adquirido algunos instrumentos y que hizo al Instituto de Córdoba de sus colecciones utensilios como sopletes, hilo de platino, cubetas mineralógicas, petrográficas y paleontológicas para disecciones, escalpelos, pinzas, tijeras, lentes, [E. H-Pacheco] fue propuesto por el Consejo de un pequeño microtomo Ranvier, instrumentos Instrucción Pública en 13 de Noviembre de 1902 procedentes en su mayor parte de la casa Deyrolle para una Encomienda de la Orden Civil de Alfonso XII”. (Signaga 31/15180). Iniciativa que había de París; se han comprado varios reactivos sido promovida por el Claustro de Profesores histológicos y se ha completado el material para del Instituto. A tenor de esta propuesta Roso de excursiones geológicas con una buena cámara Luna comenta: “Hernández-Pacheco una de cuyas fotográfica de la casa Photo-Hall de París. buenas cualidades es su falta de vanidad, agradeció Se ha procurado aumentar la colección de muchísimo a sus compañeros la gran distinción especies del Jardín Botánico con ejemplares que le hacían, pero pasó el tiempo y olvidó sacar el procedentes de la Universidad de Valencia [con título de la preciada condecoración.” (M. R. [Roso la colaboración del Auxiliar de la Sección de de Luna], 21/01/1908). Ciencias D. José Coscollano], es de esperar que La Memoria del curso 1902-1903, leída en completada en breve plazo la colección de especies la apertura del curso 1903-1904 fue elaborada vegetales vivientes, queda el jardín perfectamente y expuesta por E. H-Pacheco, que había sido habilitado para la enseñanza práctica de la nombrado Secretario del Instituto por R.O. Botánica.” En relación con el segundo capítulo, de 10 de Febrero de 1903, y en ella se hace “Donaciones”, el Museo de Historia Natural se patente el trabajo de los jóvenes profesores en ha enriquecido con un ejemplar de cuervo marino la modernización de las enseñanzas del Centro, (Phalocrocoras carbo), un ejemplar de gran siendo la más importante la institucionalización tamaño de un polípero córneo, correspondiente al de las prácticas en “aquéllas asignaturas de índole género Antijutes, procedente del mar de las Indias, marcadamente experimentales como las de Física, una Mustela vulgaris y un hermoso fragmento de Química y Historia Natural, en donde se ha dado cobre abigarrado. (Memoria del curso 1902-1903, preferentemente lugar a las manipulaciones y 1904: 8-10). ejercicios prácticos ejecutados por los alumnos, La preocupación constante por la mejora de aunque luchando con la escasez de material la enseñanza de la Historia Natural en el Instituto, científico y con el poco dinero.” (Memoria del apoyada por E. H-Pacheco desde su cargo de curso 1902-1903, 1904: 6). Secretario y de catedrático de la materia, se recoge Modernización que en el caso de la Historia de nuevo en la Memoria del curso 1903-1904, leída Natural, está fuertemente apoyada en la publicación, por él mismo en la apertura del siguiente, cuando en Abril de 1903, del libro de E. H-Pacheco expone que en el Instituto que vive conjuntamente Prácticas elementales de Historia Natural, libro “con el Colegio de la Asunción que le dá carácter del que nos ocuparemos mas adelante y que el especial y distinto de casi todos los Institutos autor justifica de la forma siguiente: “Está tan en de España, ha podido hacer que sea posible la

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 18 A. Perejón enseñanza práctica de las ciencias físico-químicas Esta indulgencia en los exámenes constituye y naturales. uno de los males más graves de la instrucción El haberse implantado como labor comple- pública en España. Es un hecho que nuestros mentaria de la exposición oral, los ejercicios de escolares en una gran parte llegan al Instituto laboratorio y de Museo, juntamente con las ma- sin los conocimientos de la enseñanza primaria nipulaciones y excursiones científicas efectuadas elemental; y lo que es más grave, terminan las por los alumnos; el haberse conseguido que el es- carreras universitarias desconociendo, no ya las tudiante no sólo aprenda lo que oye también lo materias cursadas en la Universidad, sino, á veces, que hace y vé hacer ha producido, como no podía rudimentarios principios de las asignaturas de la menos de esperarse, resultados altamente satisfac- segunda enseñanza. Los títulos académicos, es torios.”. triste reconocer, que no son siempre garantía de Asimismo en el capítulo de dicha Memoria competencia científica del que los posee.” “Mejoras y conservación del edificio y aumento También se queja de la falta de colaboración en el material científico” se informa de que de las familias en la instrucción de sus hijos y de en “El pequeño Museo de Historia Natural se que los alumnos sólo estudian para los exámenes ha enriquecido con los siguientes ejemplares “abandonándose a la holganza durante la mayor zoológicos comprados a la Soler Pujol de parte del curso”, y de que “lo numeroso de las Barcelona, Podices minor, Sciurus vulgaris, clases impide en muchos casos al Catedrático Dasyprocta aguti, Talpa europea y Pteropus conocer con la minuciosidad que necesita, la edulis, habiéndose adquirido en la localidad una labor que realiza cada uno de los alumnos”, Áulica atra. A más de éstas se han verificado otras sugiriendo como posibles soluciones la supresión compras, como un compás de espesor y otro de de los exámenes finales de las asignaturas Broca, para las determinaciones antropométricas sustituyéndolos “por calificaciones otorgadas (…) material fotográfico y reactivos. Mejoras en á fin de curso por el Profesor respectivo” y a la el Jardín Botánico por D. José Coscollano Burillo. realización de “rigurosas pruebas de aptitud para Se han ampliado las estanterías de la Biblioteca y el ingreso en los diversos grados de enseñanza, se han encuadernado volúmenes.” y á serios y detenidos ejercicios de reválida o Las relativas al capítulo de “Donativos” son exámenes por grupos de materias” (Memoria del las siguientes: “El Excmo. Sr. Marqués de la Vega curso 1904-1905, 1906: 9-10). de Armijo, discípulo de esta casa, ha aumentado En el capítulo “Mejoras y conservación del la colección de reptiles con un gran ejemplar edificio y aumento del material científico” se indica que: “Con destino al Museo de Historia de Alligátor lucius;” además de un ejemplar de Natural, adquirióse un hermoso ejemplar de la la especie Putorius furo y otro de la interesante especie llamada Jineta (Viverra jineta) cazado en vivérrida llamada Meloncillo (Herpestes la próxima sierra y preparado por el disecador del Widdringtoni) cazados en la próxima Sierra de Establecimiento (…) Aprovechando su estancia Córdoba, ejemplares estos dos últimos preparados en Málaga adquirió el Catedrático de Historia por el ya citado disecador de la casa señor García Natural una colección de peces de 52 especies de Porrero, y un hermoso ejemplar de toba caliza y las que habitan en aquellas costas; ejemplares que, otros minerales. (Memoria del curso 1903-1904, debidamente conservados en alcohol unidos á los 1905: 6-11). que existen disecados en el Instituto, constituyen E. H-Pacheco refleja en la Hoja de Servicios una colección lo suficientemente completa para firmada en Córdoba el de 1º de Agosto de 1908, que los alumnos se hagan cargo de la fauna que en 1904 fue nombrado Académico de número ictiológica de las costas españolas.” (Memoria del de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras curso 1904-1905, 1906: 12). y Nobles Artes de Córdoba. El mismo año fue En el año 1905 E. H-Pacheco da un giro premiado con Medalla de oro en la Exposición importante en su vida, ampliando su acción pública regional Andaluza de 1904, celebrada en Córdoba a dos nuevos campos, la administración local por su obra Prácticas elementales de Historia y la culturización de la clase obrera cordobesa, Natural (Signaga 31/15180). compromiso que asume tras el conocimiento La Memoria del curso 1904-1905 en su directo de la situación social y política de la capítulo de “Resultados de la Enseñanza” E. sociedad en que desarrollaba su docencia como H-Pacheco se queja de la deficiente preparación catedrático de Instituto. Por un lado se presenta a de los alumnos que llegan al Instituto, de concejal del Ayuntamiento y es elegido, y por otro, lo numerosas de las clases que no permiten junto con varios profesores del Instituto organiza conocerlos directamente, amplia temática de la y funda lo que después denominará Extensión de que destacamos los párrafos siguientes: Enseñanza del Instituto de Córdoba: “Siguiendo la “El Instituto de Córdoba tiene cierta fama, ruta marcada por varias Universidades é Institutos, desde antiguo, de rigorista en los exámenes; y también nosotros hemos intentado el curso anterior no es exactamente justa la apreciación, más bien un pequeño ensayo de la llamada ‘Extensión pecamos de tolerancia y benevolencia; tolerancia Universitaria’ procurando llevar la instrucción a las y benevolencia que comparada con la excesiva y clases obreras”. De las actividades desarrolladas dañosa lenidad de otras partes, parece rigorismo. durante dicho año da cuenta exhaustiva en el

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 19

capítulo de la Memoria que denomina “Extensión conveniente y lógica tendencia á suprimir para Universitaria.” (Memoria del curso 1904‑1905, los alumnos oficiales los exámenes de Mayo, 1906: 11-12). Estas dos nuevas facetas, la sustituyéndolos por calificaciones otorgadas á política y la social, de la vida de E. H-Pacheco fin de curso por el Profesor respectivo, como en Córdoba, como Concejal del Ayuntamiento y consecuencia de la labor del alumno durante como fundador de la Extensión de Enseñanza de todo el año académico, procedimiento altamente Córdoba, las trataremos más adelante en sendos pedagógico, pues impide que el estudiante se capítulos de este trabajo. abandone y deje para los últimos meses de La Memoria del curso 1905-1906 hecha curso el estudiar y recuperar el tiempo perdido pública en el solemne acto de apertura del curso en los primeros y evita el sobresalto que en el siguiente, en octubre de 1906, será la última examinando produce siempre, el ser juzgado en que redacte y lea E. H-Pacheco como Secretario unos momentos, por el antiguo procedimiento de del Instituto (Fig. 4), aunque oficialmente lo los exámenes, que todos hemos padecido, y que seguirá siendo hasta su renuncia al cargo en 9 de más tenía de lotería con sus correspondientes Octubre de 1908 (AIESSC, Expediente nº 165). bombos y bolas, que de medio racional y justo de En esta Memoria, E. H-Pacheco vierte toda su juzgar. experiencia como docente y resume su visión Atendiendo al espíritu de las disposiciones pedagógica de lo que significa la Enseñanza legales que últimamente se han dictado relativas Secundaria, como base de la formación integral á estas cuestiones, los Catedráticos de varias de los futuros universitarios, y además propone asignaturas, casi han suprimido este año, como los modos, métodos y controles por los que deben digo, los exámenes de Mayo, reduciéndolos á discurrir las enseñanzas de todos los niveles de mera fórmula, de tal modo, que en las clases la educación, para que sus resultados den el fruto en que esto se ha hecho, todos los alumnos que que el esfuerzo puesto en ello se merece. Por su por su aprovechamiento fueron autorizados por interés reproducimos a continuación las partes su Profesor para examinarse en Mayo, fueron que consideramos de mayor relevancia de dicho aprobados, lo cual explica que en el cuadro de discurso: calificaciones correspondiente á la enseñanza “Obsérvase en nuestro Instituto desde hace oficial, el número de suspensos sea relativamente algunos cursos, y en este muy marcada, una pequeño si se tiene en cuenta que gran número de estas calificaciones corresponden a los exámenes verificados en Septiembre. En rigor al número que allí aparece es preciso aumentar el de los eliminados de las listas de exámen en Mayo. Este sistema de calificar, requiere, como decía hoy hace un año, que las clases sean poco numerosas pues aquí, donde en los dos primeros años, sobre todo, se reunen un centenar de alumnos, es difícil que el Profesor pueda atender perfectamente á todos sus discípulos y seguir paso á paso y comprobar á menudo los progresos de cada uno de ellos. Si el Claustro, como se propone, consigue obviar este grave inconveniente del hacinamiento de alumnos en las clases, la reforma en el procedimiento para calificar se impondrá ganando en ello mucho la enseñanza. (…) En el ingreso necesariamente tiene que existir un exámen, y exámen minucioso detenido y, sobre todo, que no peque de tolerancia y benevolencia, porque de la intensidad de los conocimientos con que se ingresa en la segunda enseñanza, depende el aprovechamiento del jóven estudiante durante el bachillerato y quizás en toda la carrera. (…) Lo que decíamos respecto á los exámenes de asignaturas no puede ser aplicable á los de reválida, pues el caso no es igual. No puede prescindirse, como algunos opinan, de los ejercicios de grado, porque no hay que olvidar que el bachillerato, tiene a nuestro juicio un doble objeto: dar al que lo estudia un grado de cultura general superior al que Figura 4. Cubierta de las Memorias del Instituto del suministra la escuela de primeras letras y servir de Curso 1905-1906 preparación para los estudios de facultad. - Cover of the “Memorias del Instituto del Curso Las enseñanzas que en el bachillerato se den 1905-1906. deben ser las de aquellas materias que toda persona

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 20 A. Perejón que se tenga por medianamente ilustrada, no debe el inevitable estudio de la lección de Gramática. ignorar; quizás en este concepto el plan vigente de La enseñanza de la Geografía, por ejemplo, se estudios esté algo recargado, por ejemplo cuestión convierte á veces en entretenimiento agradable discutida del estudio del latín, excesiva amplitud, para los escolares mediante el estudio y trazado de según algunos, de las matemáticas, excesiva mapas, y no digamos de los ejercicios y trabajos de extensión de algunos programas de Psicología; pero laboratorio en las asignaturas de Ciencias físico- sea esto como quiera, las enseñanzas todas tienen químicas y naturales, pues estas clases siempre que estar relacionadas entre sí, y en dependencia parecen de corta duración á los discípulos que unas de otras: las Matemáticas con la Física y la rarísima vez faltan voluntariamente á ella. Por esto Química, éstas fundamentando la Fisiología y la debemos seguir en el camino que en este Instituto Historia Natural, que con las anteriores sirven de hemos emprendido de la enseñanza práctica, base á la Agricultura y técnica industrial. En la multiplicando los ejercicios, las manipulaciones, sección de letras el Castellano continuado por la los certámenes escolares, las escursiones y Literatura y el Francés; la Geografía enlazada con cuantos medios tiendan á reducir al minimum la las Historias y base de la Geología y Agricultura; labor memorista del discípulo. la Fisiología estrechamente unida á la Psicología. A esta manera de ver del Claustro responde la Por lo tanto, el alumno al terminar, ha hecho adquisición que hizo el Instituto de un magnífico un trabajo de conjunto y debe probar los rudimentos aparato de proyecciones luminosas, cuyo uso nos de la Ciencia, que es toda una, hay que juzgar el dará indudablemente excelentes resultados en la total de la labor que ha realizado, (…). Prescindir enseñanza de las muchas asignaturas en que tiene del exámen de grado sería muy perjudicial, pues empleo.” el alumno al ir aprobando las asignaturas tendería Terminó su discurso haciendo unas conside- a olvidarlas, aventando de los rincones de la raciones en relación con la deficiente educación memoria conocimientos adquiridos. (…) Decía física que se da en los Institutos, tan importante también que el bachillerato es preparatorio de como la intelectual y que en su opinión debe ser estudios superiores y al que no demuestre estar impulsada, y pone como ejemplo su desarrollo en bien preparado no debemos permitir que vaya á la los centros docentes de Inglaterra, y las famosas facultad á hacer competencia á otros que posean regatas en las que compiten las universidades de los conocimientos que él no tiene. Oxford y Cambridge, y concluye “Téngase pre- Ahora bien, que el exámen de grado, como sente que la falta de educación física y de afición de conjunto que es debe ser ligero, no exigiendo a los higiénicos deportes trae consigo muchos ma- nada más que la esencia de los conocimientos les, no siendo el menor el que la mayor parte de que se enseñaron y lo más saliente é importante nuestra juventud solo encuentra distracción en la de las asignaturas. Porque en el bachillerato debe contrapunta y el entrés, ó en discutir por pares del haber conocimientos que queden bien aprendidos Mogino ó las estocadas del Machaco.” y grabados en la memoria para siempre, y otros En este curso se adquirió para la Biblioteca menos importantes ó secundarios, que no importa la numerosa e importante colección de Manuales mucho lleguen a casi olvidarse y que no se puede Soler y en cuanto a los donativos se recibió un exigir nada más que se tenga de ellos la suficiente ejemplar de zancuda llamada vulgarmente Pitorra, orientación para saber donde y como estudiarlos Scolopac rusticola L. y una extraña y bonita cuando las necesidades de la vida ó las aficiones estalactita calcárea, procedente del Monasterio por adquirir cultura lo exijan. de Piedra [Zaragoza] (Memoria del curso 1905- En resumen, que los dos exámenes que 1906, 1907: 7-12). Los donativos y donantes para yo juzgo capitales, y que creo deben verificarse el Museo de Historia Natural se mantuvieron con gran detenimiento y rigor en los Institutos, importantes en los cursos sucesivos, en el de son el de ingreso y el de reválida, cosa después 1906-1907, se incorporaron un ejemplar de de todo que abreviarán las carreras, pues, en los caimán de un metro y 53 centímetros de largo, estudios de facultad, podría suprimirse el año dos ejemplares de Chalcosina (uno de más de preparatorio, que no tiene otro objeto que corregir 7 kg de peso) procedentes de la mina Osi del las deficiencias del bachillerato, y los seis años término de Pozoblanco y una colección de 12 del grado se reducirían á cinco, pues el primero muestras de mármoles artificiales (Memoria del tampoco tiene otra finalidad que compensar curso 1906-1907, 1907: 8) y en el curso 1908- la deficiente preparación que los pequeños 1909 se adquirió un “microscopio mineralogista estudiantes ingresan en el Instituto.(…) con todos sus accesorios” y “un mandril muerto Creo que la enseñanza debe hacerse lo más (Mandrilla Maimon, L.), que se disecó y se expuso agradable que se pueda, procurando por todos en el Gabinete de Historia Natural.” (Memoria del los medios posibles que, el estudiante encuentre curso 1908-1909, 1910: 10). placer en aprender, y lo encuentra indudablemente Por R.O. de 15 de Enero de 1907, E. cuando su trabajo consiste en algo más que en H-Pacheco es nombrado en Comisión, Jefe de aprender de memoria la lección del libro de texto. la Sección de Cambios del Museo de Ciencias Compárese el agrado, con que, en las clases de Naturales, con efectos del primero del mismo mes, idiomas, realizan los alumnos los ejercicios de día en el que tomó posesión de su nuevo cargo. Por lectura y traducción con el que encuentran con este motivo con fecha 20 de enero E. H-Pacheco

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 21

dirige un oficio al Director del Instituto solicitando Mayo (ACN0240//004), lo que nos confirma su ser sustituido en su cátedra y en la Secretaría del estancia en Madrid en estas fechas. El Diario de Instituto. El Director nombra para cubrir la cátedra Córdoba, de fecha 19 de Mayo de 1908, publica y la Secretaría a José Coscollano (AIESSC, Exp. en su segunda página el anuncio del Instituto del No 165). “Cuadro de los Tribunales de examen que han de Con este nombramiento y su instalación en actuar en los ordinarios de Junio de la Enseñanza Madrid E. H-Pacheco se desvincula del Instituto oficial y no oficial” en los que no figura E. de Córdoba durante todo el año 1907. Además du- H-Pacheco, en ninguna de las dos asignaturas de rante ese año y enmarcada entre las actividades de la cátedra, Historia Natural y Fisiología e Higiene, la Comisión del Noroeste de África, la Real Socie- lo que abunda también en que E. H-Pacheco no se dad Española de Historia Natural proyectó una ex- encontraría en Córdoba en aquéllas fechas. pedición geológica a Lanzarote y Fuerteventura, La misma tónica se mantiene durante todo que deberían llevar a cabo Salvador Calderón y E. el año 1909, como lo indican los documentos H-Pacheco. Por enfermedad de Calderón la explo- del Archivo del Instituto. Lo inicia con su ración fue realizada sólo por E. H-Pacheco al que participación, del 5 al 29 de Febrero, en el acompañó Francisco Aranda, zoólogo del Museo. tribunal de oposiciones a las cátedras de Historia Los trabajos de campo se alargaron durante todo el Natural de los Institutos de Canarias y Mahón, mes de junio y parte de julio de 1907 y sus resulta- celebrado en Madrid. En Abril está enfermo dos fueron adelantados en una pequeña nota en el del 12 al 27, día en el que solicita otros quince Boletín de la Sociedad el mismo año y en una ex- de licencia para resolver asuntos en Alcuéscar, tensa monografía en sus Memorias, dos años más y en Mayo vuelve a estar enfermo desde el día tarde (Hernández-Pacheco, 1907b, 1909). 13. En el último trimestre del año solicita una A principios de 1908 un R.D. de fecha licencia de 15 días a partir del 27 de Noviembre 17 de Enero establece la incompatibilidad de y el uno de Diciembre la Universidad de Sevilla que los catedráticos de Instituto puedan ser le reclama un certificado médico al solicitar un nombrados para otros cargos fuera de la localidad mes de licencia por enfermedad. También este donde ostentasen la cátedra. Por este motivo el año ve frustrado su traslado al Museo de Ciencias Subsecretario de Universidades dirige al Director Naturales de Madrid, al no aceptar el Ministerio del Instituto el oficio siguiente: la propuesta de su director Ignacio Bolívar (1850- “Con esta fecha me comunica el Sr. Ministro 1944), apoyándose en el mismo Real Decreto la Real Orden siguiente: que lo apartó, el año anterior, de la Jefatura de la Ilmo. Sr.=Vista la Instancia elevada á este Sección de Cambios de dicho Museo. Decisión Ministerio por D. Eduardo Hernández Pacheco, que comunica el Subsecretario de Universidades Catedrático del Instituto de Córdoba=Resultando al Director del Instituto en los términos siguientes: que por R.O. de 18 de Enero de 1907, fue nombrado “El Excmo. Sr. Ministro dice con esta fecha el solicitante Jefe de la Sección de Cambios del lo que sigue: Museo de Ciencias naturales =Considerando que Ilmo. Sr. Vista la comunicación de la Direc- no se halla comprendido en ninguno de los casos ción del Museo de Ciencias Naturales proponien- de excepción que determina el artº 4º del R.D. do que sea agregado temporalmente a dicho Cen- de 17 de Enero del corriente año; S.M. el Rey tro el Catedrático del Instituto general y técnico (q.d.g.) ha resuelto que el Sr. Hernández Pacheco, de Córdoba D. Eduardo Hernández Pacheco para Catedrático del Instituto de Córdoba, se reintegre á que auxilie los trabajos extraordinarios que en el su Cátedra, dentro del plazo legal. Lo que traslado mismo se han de realizar con motivo del traslado á V.S. para su conocimiento y demás efectos. de dicho Museo á otro local; considerando que el Dios guarde a V.S. muchos años. Madrid 6 de artº 3º del Real decreto de 17 de Enero de 1908 Febrero de 1908.” (AIESSC, Exp. No 165). prohibe terminantemente dar a los Catedráticos Al estar incluido este oficio en el expediente comisión ó encargo que lleve consigo su perma- de E. H-Pacheco, que se conserva en el Instituto nencia en punto que no sea aquel en que radique de Córdoba, suponemos que el Director se su Cátedra; considerando que la comisión para la lo trasladó a su domicilio en Madrid, para su que se propone al Catedrático Sr. Hernández Pa- conocimiento y reintegro al centro en los plazos checo no es de las comprendidas en las excepcio- legales, aunque no existe ningún documento nes que dicho artº 3º admita el artº 4º de la misma que certifique su reincorporación a la cátedra disposición legal; S.M. el Rey (q.d.g.) ha resuelto de Córdoba. Tenemos que suponer que volvió a declarar no haber lugar á acceder a lo propuesto Córdoba ya que los únicos documentos que se por la Dirección del Museo de Ciencias naturales conservan en este expediente, relativos al año de esta Corte. 1908, se refieren todos a solicitudes de licencia, Lo que traslado á V.S. para su conocimiento por enfermedad o por otros motivos, los días 22 y el del interesado. de Febrero, 1 de Mayo y 8 de Diciembre. En este Dios guarde á V.S. muchos años. Madrid 17 mismo año en el “Libro copiador de cartas de la de Noviembre de 1909” (AIESSC, Exp. 165). Sección de Cambios del Museo de Ciencias” se El 24 de Marzo de 1910 se convocan las conservan cartas manuscritas de E. H-Pacheco oposiciones a la cátedra de Geología Geognóstica firmadas el 18 de Febrero, 25 de Marzo y 24 de y Estratigráfica de la Facultad de Ciencias de la

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 22 A. Perejón

Universidad Central y por ello E. H-Pacheco destinados a Gabinete de Historia Natural solicita al Director del Instituto, con fecha 6 de en el Instituto, va a permitir a E. H-Pacheco abril, autorización para fijar su residencia en demostrar su capacidad organizadora y aplicar Madrid mientras aquéllas se verifiquen. Con fecha sus amplios conocimientos como naturalista en 27 de Abril de 1910, el Secretario del Tribunal la nueva reorganización, colocación en vitrinas certifica, a su petición, la propuesta por unanimidad y clasificación, de los ejemplares de la colección de E. H-Pacheco para ocupar la cátedra vacante. del Instituto, labor realizada en el verano de 1902 (AIESSC, Exp. 165). y para la que contó con la colaboración de sus La Memoria del Curso 1909-1910, leída en alumnos Federico Castejón, Francisco Muela y la solemne apertura del curso 1910 a 1911 por José Rivera. Al Gabinete remodelado se había José Coscollano Burillo, Auxiliar de Ciencias incorporado este mismo año una colección de y Secretario del mismo, recoge en su capítulo 236 ejemplares donada por E. H-Pacheco, con de “Variaciones en el personal” la marcha de E. especies minerales de gran interés, donación a la H-Pacheco con las palabras siguientes: que ya hemos hecho referencia. “Por haber sido nombrado en virtud de No disponemos de información de los oposición, y con fecha 4 de Mayo del corriente ejemplares, de los tres reinos, que se incorporaban año [1910], Catedrático de Geología geognóstica a la colección del Gabinete de Historia Natural del y estratigráfica de la Facultad de Ciencias dela Instituto, recogidos en las numerosas excursiones Universidad Central, nuestro ilustrado y excelente por la provincia de Córdoba que, E. H-Pacheco compañero D. Eduardo H-Pacheco, quedó vacante hacía con sus alumnos o en relación con sus la cátedra de Historia natural, encargándose de investigaciones geológicas, porque no existe un la misma y desde igual fecha, el Auxiliar de la libro de inventario de dicho Gabinete ni tampoco Sección.” Haciendo a continuación un elogio se mencionan estas incorporaciones en las de su labor como Catedrático y como Secretario Memorias anuales, pero tenemos que suponer que del Instituto y de su participación directa y fueron muchas. Pero si figuran en estas Memorias fundamental en la fundación de la Extensión de las donaciones de ejemplares que se hacían al Enseñanza del Instituto de Córdoba. (Memoria del Gabinete de Historia Natural y que hemos reseñado curso 1909-1910, 1910: 4). mas arriba. Sin embargo el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (AMNCN-CSIC) 4.3. Colector del Gabinete y Museo de Historia conserva numerosos documentos que contienen Natural del Instituto y de otros Museos datos relativos a los ejemplares de la provincia de Córdoba enviados por E. H-Pacheco a dicho E. H-Pacheco era un naturalista de bota Museo y de los que, en la mayoría de los casos, y martillo, incansable andador y perspicaz quedaba un duplicado en el Gabinete del Instituto. observador de la Naturaleza a la que siempre El Museo Nacional de Ciencias Naturales estaba interrogando. Este interés por todo lo siempre ha sido un receptor de colecciones que forma parte de ella le convirtió en un gran donadas altruistamente por personas ajenas al recolector de objetos naturales y en un promotor de Museo, por ello, y con el fin de fomentar este tipo la formación de colecciones públicas, inculcando de donaciones, desde principios del siglo XX el a sus discípulos estas mismas inquietudes. Museo premiaba con gratificaciones económicas La vinculación de E. H-Pacheco al Museo a los colectores externos al mismo. Para hacer Nacional de Ciencias Naturales se remonta a la efectivos los premios a estas donaciones la Junta época de elaboración de su tesis doctoral, circuns- Directiva del Museo aprobaba anualmente un tancias que le hacían considerar a los profesores “Expediente de concesión de premios establecidos del Museo como sus maestros, especialmente a en el R.D. de 29 de Mayo de 1901 para los Ignacio Bolívar y Salvador Calderón. Relación profesores que se distinguen en su cumplimiento, que se consolidó, siendo catedrático del Instituto con arreglo a lo preceptuado en la R.O. de 26 de Córdoba, con su nombramiento como Corres- de Marzo de 1904” en el que se reflejaban las ponsal del Museo por la Junta Directiva del mis- donaciones recibidas, los colectores y los premios mo, como consecuencia de la aplicación del R.D. concedidos. Estos “Expedientes”, junto con la de 29 de Noviembre de 1901, y de lo acordado correspondencia de E. H-Pacheco con el director en la Sesión celebrada el 21 de marzo de 1902 del Museo, nos van a permitir reseñar los envíos (ACN0164/160/002). Nombramiento que agrade- que realizó durante su estancia en el Instituto de ce al director del Museo en oficio fechado en Cór- Córdoba, y los premios que le fueron concedidos. doba el 1º de Junio de 1902, en cuyo párrafo final De entre todos estos documentos vamos a escribe “dándole gracias por tan señalada distin- analizar sólo los relativos al intervalo 1899-1910, ción y manifestándole que procuraré desplegar el años en los que fue catedrático del Instituto de mayor celo y actividad posible para llevar digna- Córdoba y, entre ellos consideraremos, con una mente la misión que se me confía en tan honroso sola excepción, los datos relativos a materiales cargo.” (ACN Fondo Museo Sec. Personal Caja de la provincia de Córdoba. En este periodo las 166). donaciones de E. H-Pacheco al Museo quedan Como ya hemos apuntado, la finalización reflejadas en los documentos consultados de de los trabajos de remodelación de los locales diversas formas: como realizadas por el catedrático

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 23

del Instituto de Córdoba, como recolector del incluido en el “Acta de la sesión celebrada por la Museo o como donativo, por lo general de rocas, Junta directiva del Museo de Ciencias Naturales minerales y fósiles, aunque también lo fue de el 29 de Abril de 1905” (ACN0164/160/003) y importantes colecciones de insectos. premiado, en el “Expediente” correspondiente a El primer documento de que tenemos 1905, con 200 ptas. (ACN0292/002). constancia, en relación con los envíos de ejemplares Al año siguiente 1906, con fecha 27 de geológicos por E. H-Pacheco al Museo, es una carta septiembre, E. H-Pacheco informa al Director que dirige a Ignacio Bolívar desde Córdoba, el 5 de del Museo del envío por ferrocarril de “una caja octubre de 1902, en la que escribe: “Mi respetable conteniendo 73 ejemplares de rocas eruptivas y amigo y querido maestro: El motivo de no haberle extratificadas [sic] de la Sierra de Córdoba, que escrito á V. al mismo tiempo de enviarle el folleto unidos á los de fósiles y minerales remitidos de mis ‘Apuntes de geología extremeña’ es porque en anteriores épocas completan los productos quería incluirle (como lo hago) en la carta un talón mineralógicos, petrográficos y fosilíferos de la para recoger de la estación un cajón de fósiles que región mencionada de Sierra Morena.” (ACN envío al Museo, procedentes de los duplicados Fondo Museo Sec. Personal Caja 166). Envío que recogí en una excursión que hice con el Sr. premiado con 300 ptas. en el “Expediente” Mallada á la cuenca carbonífera de Belmez, en correspondiente a 1906 (ACN0292/003). donde arramplé con todos los fósiles que había en El descubrimiento de arqueociatos en el Cerro las oficinas de las minas, y aunque el Sr. Mallada de las Ermitas debió realizarlo E. H-Pacheco en una se llevó algunos todavía me llevé a Córdoba un de las numerosas excursiones por la sierra con sus gran cajón. A estos ejemplares acompañan otros alumnos, como dice su hijo Francisco (Hernández- del mioceno de los alrededores de Córdoba, mas Pacheco, F., 1967: 43) o en alguna de sus correrías algunos minerales de la provincia que entré para en solitario. Lo que hizo de inmediato lo relata él acabar de rellenar el cajón; este envío en realidad mismo en la cuartilla manuscrita, adjunta al texto es donativo particular, pues la excursión dicha y dactilografiado, de un libro que no llegó a publicar algunas que he hecho por estas cercanías fueron y que, en parte, se conserva en el Archivo del con anterioridad al decreto de 29 de Noviembre Museo Nacional de Ciencias Naturales, en la que del año pasado, y el curso anterior con motivo de escribe lo siguiente: “A poco del descubrimiento, las obras del Gabinete no me atreví á proponer al E. H-Pacheco envió algunos ejemplares de los Director ninguna por cuenta del Instituto y no de yacimientos, Cerro de las Ermitas y Rodadero mi bolsillo, lo que es un lujo para un catedrático de los Lobos, al paleontólogo de la “Comisión rural. Este curso pienso abordar la cuestión, pero del Mapa Geológico” D. Lucas Mallada; el cual de todos modos al envío de hoy procuraré sigan le confirmó que se trataba de Arqueociátidos otros, pudiendo considerar á este, si le parece bien, semejantes a los encontrados por Macpherson. como el primero que hago en cumplimiento del Tales ejemplares deben ser los que cita Hernández R.D. citado y en este caso dígame si debo ponerle Sampelayo [1880-1959] como existentes en las algún oficio; en resumen que haré lo posible colecciones del Instituto Geológico desde la época porque á D. Salvador [Calderón] no le falte de Mallada, y la causa del conocimiento, por este, ocupación, por si le parecen pocas las que tiene.” del yacimiento del Rodadero de los Lobos” (ACN (ACN Fondo Museo Sec. Personal Caja 166). Fondo Museo Sec. Personal Caja 74, Exp. 6). El R.D. de 29 de Mayo de 1901 fue Este importante descubrimiento lo hizo desarrollado con arreglo a lo preceptuado en la público por primera vez en 1902, en el capítulo R.O. de 26 de Marzo de 1904, y por lo tanto el relativo al “Terreno Cámbrico extremeño y primer “Expediente de concesión de premios” no sus principales yacimientos minerales”, cuarta se aprobó hasta 1905. Desde este año y hasta 1910, entrega de la serie de trabajos “Apuntes de E. H-Pacheco realizó todos los años donaciones geología extremeña”, aparecidos en la Revista al Museo y recibió premios económicos por ello. de Extremadura [Hernández-Pacheco, 1902(4): En un oficio de E. H-Pacheco dirigido al 54]. Pero hasta diciembre de 1906 no envía la director del Museo, fechado en Córdoba el 21 primera colección de estos fósiles al Museo (Fig. de marzo de 1905, le relaciona el material que le 5). Donación que se recoge en los Borradores envía por ferrocarril: “minerales pertenecientes a de las Actas (ACN0314/007) y en el Libro los yacimientos de bismuto de Ventas de Azuel correspondiente: “Acta de la sesión celebrada por y Conquista, á los de tungsteno de Montoro, la Junta directiva del Museo de Ciencias naturales plombíferos de Villanueva del Duque y de epidota el 10 de Enero de 1907”, en la que se referencia de la Sierra de Córdoba, incluyendo además de la forma siguiente: “Sr. Hernández Pacheco cuatro preparaciones microscópicas de cuarcitas (17 Dic.) 140 ejemplares de Archaeocyathus bismutíferas de las dos localidades primeramente Marianus” (ACN0164/160/003). mencionadas; participando también a V.I. que También se registra durante 1907 en el “Libro las memorias descriptivas de los yacimientos y de Entradas. Sección de Cambios” del Museo, con minerales expresados, serán remitidas á ese Centro fecha 23 de abril, la entrada de “3 grandes piedras que V.I. tan dignamente dirige, tan pronto esté de diabasa con cazoletas, 7 martillos de diorita ultimada la impresión de las mismas.” (ACN Fondo y un mortero de mano partido, de microgranito. Museo Sec. Personal Caja 166). Envío que queda Sierra de Córdoba, escombreras de filones

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 24 A. Perejón

de la forma siguiente: “Don Eduardo Hernández Pacheco Catedrático del Instituto de Córdoba, de noventa y seis minerales, treinta y tres rocas, seis fósiles, siete escorias y mil ochocientos cincuenta insectos de varios órdenes” (ACN0292/005). A pesar de no tratarse de ejemplares de la provincia de Córdoba, consideramos de interés destacar la importante labor de E. H-Pacheco como colector de insectos, actividad ya reseñada en el año 1908, que es destacada y premiada en el “Expediente” correspondiente a 1909 de la forma siguiente: “Don Eduardo Hernández Pacheco Catedrático del Instituto de Córdoba de una colección de más de cuatro mil insectos de Tiermes [Soria]”. En hoja borrador adjunta al “Expediente” se añade “una importante colección de articulados compuestos de mas de cuatro mil ejemplares procedentes de Tiermes perfectamente conservados y dispuestos, cuatrocientas noventa y cinco pesetas.” (ACN0292/006). Donación entomológica que ya había sido referida con anterioridad (Montero, 2006). Figura 5. Ejemplares de arqueociatos de las Ermitas Aunque el 4 de mayo de 1910, fue nombrado de Córdoba de la colección del Museo, figurados Catedrático de la Universidad Central, el 7 de por Bermudo Meléndez en su Tesis doctoral, junio de dicho año el “Libro de Entradas. Sección eliminadas las sombras (Meléndez, 1944). - Specimens of archaeocyaths from las Ermitas de Cambios” del Museo registra como “Envío de Córdoba from the Museum collection figured de Catedrático” la donación de ejemplares by Bermudo Meléndez in his PhD Dissertation, de rocas, minerales y fósiles efectuada por E. shades from the original illustration have been H-Pacheco, entre los que se encuentran: “52 removed (Meléndez, 1944). fósiles helvecienses. Sierra de Córdoba. (…) 22 ejemplares de Archaeocyatidos del Cámbrico. Córdoba.” (ACN0240/003). Donación reconocida cupríferos” como resultado de una “recolección y premiada con 550 ptas. en el “Expediente” del Museo” realizada por el Jefe de la Sección de correspondiente a 1910. Cambios, E. H-Pacheco (ACN0240/003), material Es interesante destacar que en esta ocasión que se deposita en la Sección de Antropología; E. H-Pacheco denomine por primera vez los como también se refiere en el “Acta de la sesión ejemplares de Las Ermitas de Córdoba como celebrada por la Junta directiva del Museo de Archaeocyatidos y no como Archaeocyathus Ciencias Naturales del 3 de julio” del mismo Marianus, cambio que suponemos estaba año (ACN0164/160/003). Todas las donaciones relacionado con el estudio sistemático que estaba realizadas este año se reconocen y se premian con realizando sobre estos fósiles, trabajo del que hace 396 ptas. en el “Expediente” correspondiente a un avance en la conferencia impartida en el IV Congreso de la Asociación Española para el Avance 1907 (ACN0292/004). de las Ciencias celebrado en Sevilla en 1917 La actividad como colector de E. H-Pacheco (Hernández-Pacheco, 1917: 63-93) y publica al se intensifica en 1908 como Jefe de la Sección de año siguiente en la Academia de Ciencias de París Cambios del Museo, cargo del que había tomado (Hernández-Pacheco, 1918: 691-693), en ambos posesión en enero de 1907 y por lo que había trabajos describe, pero no figura, las especies establecido su domicilio en Madrid. Estas colectas nuevas Archaeocyathus Navarroi y Dictyocyathus se siguen centrando en la provincia de Córdoba, de Sampelayanus. la que registra el Museo: “70 ejemplares de diabasa, Podemos resumir como muy productiva la Huerta de las Ventanas (Sierra de Córdoba). 10 actividad colectora de E. H-Pacheco en los años ejemplares de Archaeocyathus Marianus, Sierra que permaneció como catedrático del Instituto de Córdoba.”, como “recolección del Museo” en Córdoba. Esta labor tuvo como resultado el realizada por él mismo y como “Donativo”: aumento considerable de la representación de rocas, “2 ejemplares de magnetita. Almedinilla de minerales y fósiles de la provincia de Córdoba Priego (Córdoba). 1 ejemplar de diorita. Sierra en el Gabinete de Historia Natural del Instituto de Córdoba. 7 ejemplares producto de escoria de Córdoba y en el Museo Nacional de Ciencias de fundición. Fundición de plomo de Córdoba.” Naturales de Madrid, cuyos duplicados debieron (ACN0240/003). Estas donaciones procedentes, quedar en el Instituto de Córdoba. El cómputo en parte, de la provincia de Córdoba, se premian general de estas donaciones se distribuye en más de con 300 ptas. en el “Expediente” correspondiente a 32 ejemplares de minerales, más de 144 de rocas y 1908, en el que la donación y el donante se refieren 5 preparaciones, numerosos ejemplares de plantas

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 25

Figura 6. Colección de arqueociatos donada por E. H-Pacheco al Muséum National d’ Histoire Naturelle de Paris. A. Ejemplares. B. Etiqueta. C. Apunte del Libro de inventario del Muséum National d’Histoire Naturelle de Paris (Archivo MNHN de Paris). (A y B Fotos Pierre Kruse 2012) - Collection of arcaheocyatha donated by E. H-Pacheco to the Paris Muséum National d’Histoire Naturelle. A. Samples. B. Label. C. Entry from the inventory book from Paris Muséum National d’Histoire Naturelle. (A y B Photo Pierre Kruse 2012)

del carbonífero, más de 52 ejemplares de fósiles El libro editado en Córdoba, en abril de 1903, helveciences y 172 ejemplares de arqueociatos, recoge toda la experiencia docente y práctica procedentes en su mayoría de la Sierra de Córdoba acumulada por E. H-Pacheco, desde sus inicios en y otras localidades de la provincia como Bélmez, 1894, como profesor Auxiliar interino gratuito de Ventas de Azuel, Conquista, Montoro, Villanueva la Sección de Ciencias del Instituto de Cáceres, y del Duque y Almedinilla de Priego. Entre estas sintetiza los conocimientos prácticos mínimos que aportaciones cabe destacar el descubrimiento de debe tener un alumno de Bachillerato al concluir los yacimientos de bismuto en Ventas de Azuel el mismo. Lo escribe pensando en sus discípulos y Conquista y los de tungsteno en Montoro. Son y en los estudiantes universitarios, como libro también relevantes sus descubrimientos de restos auxiliar que les serviría en su aprendizaje de las arqueológicos en Cerro Muriano y las colectas de ciencias de la Naturaleza, ya que en esos años no insectos, objetos y ejemplares que también pasaron existían libros de este tipo escritos en español y a formar parte de las colecciones del Museo. será el primero, o uno de los primeros, dirigido Como colofón a su preocupación de colector, a los alumnos de Enseñanza Secundaria. El a su interés por divulgar los relevantes hallazgos autor resume y justifica su contenido de la forma de fósiles cordobeses y a facilitar su presencia en siguiente: los Museos más relevantes del mundo, en 1911, E. “En vista de este, no leve inconveniente, H-Pacheco envía al Muséum National d’Histoire me decidí á escribir un manual que uniera al Naturelle de Paris una pequeña colección de carácter elemental con que deben desarrollarse arqueociatos de las Ermitas de Córdoba, que tales estudios en el bachillerato y en los posteriormente completa en 1913, como figura en cursos preparatorios de facultades la suficiente el “Libro de Inventario del Museo” (Fig. 6C). Está generalidad para abarcar las varias ramas de donación está constituida por seis ejemplares de la Historia Natural y comprender los más “Archaeocyathus”, actualmente algunos cortados, importantes procedimientos técnicos empleados en las investigaciones histórico naturales. Libro que según lo indicado en la etiqueta adjunta al que en Geología expusiera algunas sencillas material, “Coll. Pacheco Nº Pac 1-4” (Fig. 6A, manipulaciones de Mineralogía y Petrografía y B) fueron incluidos por Françoise Debrenne, sirviese para determinar, mediante ligeros ensayos en su trabajo sobre los arqueociatos españoles químicos, las especies minerales más comunes. (Debrenne & Lotze, 1963). En Botánica y Zoología contuviera los más sencillos procedimientos de la técnica histológica; 4.4. El libro de Prácticas elementales de la marcha que debe seguirse en las disecciones de Historia Natural algunos tipos de plantas y animales, adecuados para servir de ejemplo de las más importantes

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 26 A. Perejón modificaciones de estructura y organización que existen en los séres de ambos reinos, á más de algunas claves propias para ejercitar á los alumnos en la clasificación de los principales grupos naturales. Libro que, no descuidando la ciencia antropológica, diese algunas reglas para las más rudimentarias determinaciones craniométricas y antropométricas. Y, finalmente, teniendo en cuenta la importancia capital de las excursiones geológicas, botánicas y zoológicas, especificar las instrucciones convenientes para obtener el mayor fruto de los instructivos trabajos de campo é indicase algunas reglas prácticas referentes á la recolección y conservación de ejemplares. De este modo, con un manual que guiase á los alumnos y les fijara una norma para los trabajos prácticos, y si se quiere, completado con una reducida biblioteca de consulta en el laboratorio, formada con las obras mencionadas y las que cito al final de cada parte de mi libro, confío en mejorar el fruto de la enseñanza práctica de mis discípulos, contribuyendo en la medida de mis fuerzas á la realización de uno de los más importantes fines que debemos perseguir en nuestra patria: formar técnicos e investigadores.” (Hernández-Pacheco, 1903). La estructura del libro es didáctica y senci- lla, presentando las prácticas con un patrón que es el mismo, aunque adaptado, para cada una de las materias tratadas, con la mayoría de las ilus- traciones originales y realizadas por el autor. Con- templa todas las facetas del aprendizaje práctico a Figura 7. Cubierta del libro Prácticas elementales de realizar por los alumnos en sus excursiones y en Historia Natural. - Cover from the book Prácticas elementales de el laboratorio, desde el equipamiento y los ejem- Historia Natural. plares naturales a colectar, según el temario de la asignatura, hasta los aparatos y los reactivos; los ensayos, las claves, cuando son necesarias; los En relación con las prácticas de Petrografía utensilios de campo para la colecta; la bibliografía se extiende en explicar el proceso manual de básica de cada tipo de práctica y las obras de con- elaboración de láminas delgadas de cualquier sulta e incluso añade, como elemento informativo, tipo de roca, pormenorizando las operaciones a una relación de casas comerciales donde se puede seguir en los diferentes pasos de su elaboración adquirir el material relacionado con las prácticas y pone como ejemplos la preparación y estudio de Historia Natural. (Fig. 7) de láminas delgadas de mármol sacaroideo (roca Divide el libro en dos partes, en la primera metamórfica), obsidiana (volcánica), pórfido trata las prácticas de Geología que subdivide en (filoniana) y granito (plutónica), con las que el Mineralogía y Petrografía y en la segunda las alumno obtendrá una visión completa de los de Biología que a su vez divide en Botánica y principales tipos de rocas. Zoología. Dentro de la Mineralogía considera El estudio práctico de la Geología se completa la Cristalografía, cuyo objetivo se limita a la con la realización de Excursiones geológicas, cuyo determinación de los ejes de simetría de los desarrollo expone de forma detallada. Considera cristales y los sistemas cristalográficos a los que a los estudiantes buenos andarines, que deben ir pertenecen. La Física mineral le facilita los medios provistos de martillo, cincel, brújula de bolsillo, para determinar, por varios procedimientos, la mapa topográfico a escala 1:50.000 y si es posible dureza relativa de un mineral y su peso específico. geológico, cuaderno de notas, pequeñas etiquetas, La Química mineral, le permiten realizar diversos papel para envolver las muestras y un saco de lona tipos de ensayos para reconocer los minerales por fuerte donde guardar los ejemplares recogidos y, su comportamiento ante los procesos químicos a si es posible, una máquina fotográfica. Asimismo los que se le someten, a la llama, a la perla de bórax propone los lugares por donde deben efectuarse y sal, y a distintas reacciones químicas, tanto por los recorridos, carreteras, caminos y vías férreas, vía húmeda como por vía seca. La Minerografía con cortes y trincheras donde afloran las rocas; las le facilita las Claves para la determinación de las observaciones a realizar: tipos de roca y filones, especies minerales más importantes. dirección y buzamiento de los estratos, formas

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 27

de erosión; además de los lugares más idóneos, de los principales grupos zoológicos, clave que canteras, escombreras, etc., y tipos de materiales incluye y que ocupa más de sesenta páginas. que deben colectarse, minerales y fósiles, En relación con las Excursiones zoológicas explicando la técnica para su obtención cuando escribe: “La recolección de ejemplares zoológicos están incluidos en la roca. Una vez realizado el requiere procedimientos de caza relacionados estudio de los ejemplares recogidos y con los datos con los distintos medios en que viven los varios anotados en el cuaderno y en el mapa, el alumno animales, la diversidad de su organización, debe estar en condiciones de elaborar un esquema tamaño y costumbres, necesitándose instrumentos y un corte geológico del área estudiada. y aparatos de captura, variables según el grupo á Las prácticas de Botánica las inicia con que pertenecen las especies que se trata de estudiar la descripción del microscopio, sus partes, y coleccionar.”. Actividad que considera debe mecánica y óptica, y el microtomo; los modos realizarse de forma colectiva dividiendo el trabajo de utilización de ambos, y las características de entre los participantes en las colectas. Como los distintos modelos de aparatos y fabricantes. A consecuencia y “En atención á la diversidad de continuación relaciona los tipos de reactivos, su métodos de captura y conservación de las distintas forma de empleo y los resultados de su utilización especies, admitiremos los siguientes grupos de en cada caso. Explica ampliamente las técnicas animales que requieren procedimientos de caza histológicas antes de iniciar las prácticas de análogos: 1.º, animales inferiores, acuáticos y Histología vegetal, en las que prepara y estudia especialmente marinos, 2.º, animales inferiores granos de polen y almidón, la epidermis y un terrestres, 3.º, vertebrados.” (H-Pacheco, 1903: corte transversal de la hoja del lirio, el rizoma 295). Para cada uno de estos grupos detalla las del helecho y el tallo de dalia, todos figurados formas de captura y los métodos de preparación y con dibujos originales del autor. En el capítulo conservación de los ejemplares. de Morfología vegetal desarrolla la preparación y estudio del moho común, una seta comestible, un alga clorofícea, el helecho, el lirio y el alhelí, 5. Actividades sociales y políticas ilustrados con abundantes dibujos originales. Para el estudio de los grupos vegetales, Fitografía, 5.1. Extensión de Enseñanza incluye dos Claves, una para la determinación de los principales grupos de Criptógamas vasculares, El discurrir de los años de estancia en y otra para la determinación de las principales Córdoba de E. H-Pacheco debió facilitarle un familias de Fanerógamas españolas. conocimiento profundo de la estructura de la Las excursiones Botánicas, más fáciles de sociedad cordobesa de principios del siglo XX, con realizar que las geológicas, tienen como objetivo grandes desigualdades económicas y culturales y la recolección de plantas y su preparación posterior una clase obrera con bajo nivel de instrucción. para la formación de herbarios, explicando los Circunstancias que debieron activar sus instrumentos necesarios, las formas de recolección, preocupaciones sociales y políticas y le marcaron de acuerdo con los tipos de plantas, y las técnicas los caminos a seguir, la Extensión de enseñanza y para preparar el herbario. la participación en la administración municipal de Las prácticas de Zoología van precedidas la ciudad, para paliar las diferencias de instrucción de la descripción de los instrumentos y reactivos de las clases más desfavorecidas de la capital, en necesarios para su desarrollo, así como las técnicas la medida de sus fuerzas y las de aquéllos que se para la conservación de las piezas anatómicas. unieron a su empresa, además de colaborar en su En relación con la Histología animal propone la desarrollo desde el Ayuntamiento. Esta iniciativa y preparación y estudio de sangre humana; células algunos apuntes sobre sus connotaciones sociales epiteliales y esofágicas de la rana; epitelio y políticas han sido puestas de manifiesto por digestivo de la cochinilla de la humedad; tejidos varios de sus biógrafos (M. R. [Roso de Luna], cartilaginoso y óseo y el tubo nervioso de la 1908; Anónimo, 1954: 8-9; Lozano, 2004: 27-28). rana. Las prácticas de Morfología animal, que se El primer ensayo de la Extensión extienden a lo largo de más de sesenta páginas, Universitaria en Córdoba, obra de cultura popular se apoyan en el minucioso estudio y descripción que introdujo en España la Universidad de Oviedo de las características externas e internas de la (Hernández-Pacheco, 1906: 5), abrió sus aulas sanguijuela, el cangrejo de río, el caracol y la rana, a las clases populares en el Centro instructivo indicando los pasos a seguir por los alumnos para del obrero, entre los meses de Febrero y Abril realizar las disecciones y sus observaciones. del año 1905, acontecimiento del que no hemos Para realizar las prácticas de Antropología encontrado reflejo en la prensa cordobesa de la expone primero los instrumentos necesarios época. La gestación y puesta en marcha de este para su estudio, compás de gruesos y calibre y proyecto, así como las dificultades que tuvo que para los estudios de Craniometría; para las de superar en sus primeros pasos, fueron expuestas Antropometría propone los caracteres a considerar por E. H-Pacheco, que era Secretario del Instituto en el trabajo y los índices a elaborar con ellos. desde febrero de 1903, en la Memoria del Curso Las prácticas de Zoogeografía se apoyan en la 1904-1905, leída en el acto de apertura del curso utilización de una Clave para la determinación siguiente:

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 28 A. Perejón

“Siguiendo la ruta marcada por varias que su redactor fue el mismo, aunque sus públicos Universidades é Institutos, también nosotros y objetivos eran diferentes. hemos intentado el curso anterior un pequeño En las dos primeras páginas de la Memoria ensayo de la llamada ‘Extensión Universitaria’ de los cursos 1905 y 1906 (Fig. 8) E. H-Pacheco procurando llevar la instrucción a las clases escribe lo siguiente: obreras. Al implantar esta labor creímos que nos “La Extensión de Enseñanza del daría mejores resultados para la mayor difusión de Instituto de Córdoba se honra en expresar su la enseñanza que en vez que los obreros vinieran profunda gratitud al Excelentísimo Ayuntamiento al Instituto fuéramos nosotros á su casa social de Córdoba por el acto de patriotismo realizado, á donde acudirían mayor número de oyentes. concediendo la subvención que permite publicar Expusimos nuestro deseo á los individuos más los Resúmenes de Lecciones y Conferencias, caracterizados del Centro de sociedades obreras destinados á difundir la cultura entre las clases de esta capital y tuvimos la gran satisfacción que populares cordobesas. el proyecto fuese aceptado con gran entusiasmo Complácese en mostrar su reconocimiento á por el ‘Centro Instructivo del obrero’ dándonos todos los que constituyen la Excma. Corporación todo género de facilidades, nombrándose una municipal Sres: Alcalde Presidente, D. José García comisión de ellos que, acompañados por el que Martínez (…).” Relacionando a continuación, con tiene el honor de dirigiros la palabra, solicitó del sus nombres y apellidos, todos los componentes Sr. Director del Instituto autorización para utilizar de la Corporación Municipal, entre los que se el material científico del Establecimiento, á lo encontraba él mismo como Teniente de Alcalde cual, como es lógico, accedió galantemente. (Hernández-Pacheco, 1906: 3). Ya he dicho que solo puede considerarse la Los primeros párrafos de la Memoria los obra realizada este año como un ensayo nada más; dedica a explicar la gestación y puesta en marcha comenzóse bien entrado el curso en su último de la Extensión de Enseñanza en Córdoba, en los tercio, por lo cual sólo unos cuantos Profesores siguientes términos: del Instituto pudimos tomar parte en la labor “Al tratar de establecer en Córdoba la coadyuvando á ella el ilustradísimo exprofesor obra de cultura popular que con el nombre de de la Universidad de Sevilla, actualmente Notario Extensión Universitaria introdujo en España la de Bujalance, D. Juan Díaz del Moral al cual Universidad de Oviedo, dirigimos principalmente me complazco en darle desde aquí nuestras más nuestra actividad á promover la ilustración en expresivas gracias. (…) El éxito superó á nuestras la clase obrera y en general en aquellos que no esperanzas, desde el primer día, las conferencias poseen otra instrucción que la suministrada por la viéronse tan concurridas que, en algunas, el escuela primaria, cultura deficientísima, á causa espacioso local donde se dieron resultó insuficiente de nuestro desdichado régimen docente, y tan sólo para contener al auditorio, siendo también muy continuada en las clases populares de nuestras elevado el número de los que asistieron sin perder capitales por la lectura de la prensa periódica, un día a los dos cursos breves que se explicaron instrucción esta última caótica y de aluvión, pero con gran aprovechamiento de los alumnos, con todo importante y en alto grado beneficiosa y como se deducía de los numerosas y acertadas á la cual debe atribuirse el mayor grado instructivo observaciones y preguntas que hacían al Profesor que poseen las clases populares de las poblaciones al terminar cada lección; deseo de aprender que sobre la gente del campo, pues aunque el artesano dice mucho a favor de los nobles y honrados ó el obrero de fábrica se encuentran al salir de la obreros de Córdoba que á nuestras conferencias escuela con los mismos rudimentarios e inestables asistieron.” (Memoria del curso 1904-1905, 1906: conocimientos que el campesino, los primeros 11-12). los afianzan y aumentan mediante la lectura del En enero de 1906 E. H-Pacheco se incorpora periódico, que casi no utiliza el hombre de campo, como Concejal al Ayuntamiento de Córdoba y el cual, falto aún de este rudimentario ejercicio desde esa plataforma política dedicará parte de su intelectual, acaba en la mayor parte de los casos labor a promocionar la Extensión de Enseñanza por olvidar lo poco que en la escuela aprendió. que alcanza su máximo desarrollo dicho año. Él Quizás para elevar el nivel medio de la mismo, en su calidad de fundador y motor de la cultura del país, fuera más importante dirijir misma, se refiere a lo realizado en dos ocasiones, [sic] la obra de la extensión de enseñanza á las la primera es la Memoria de los cursos de 1905 y clases rurales, pudiendo las personas de mayor 1906 de la Extensión de enseñanza, que recoge los ilustración y de buena voluntad de los pueblos datos de ambos años, y que se publica en 1906 en pequeños hacer mucho en la obra de solidaridad Córdoba como folleto independiente (Hernández- humana de enseñar al que no sabe. Nosotros, Pacheco, 1906: 3), y la segunda es la Memoria del reducidos forzosamente á operar en una capital, Curso 1905 a 1906, que recoge los datos del año dirijimos nuestra actividad hacia la clase obrera 1906, y que expone como Secretario del Instituto en de Córdoba, pero no se nos ocultan los excelentes la apertura del curso siguiente (Memoria del curso frutos que obtendría el país si en muchos pueblos 1905-1906, 1907: 15-20). Ambas publicaciones se implantase la modesta pero importante labor coinciden en muchos de los datos que refieren, ya á que nos referimos, comenzada con buen éxito

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 29

Las razones que nos movieron a establecer nuestras enseñanzas en el Centro obrero y no en las aulas del Instituto, en donde podría disponerse con más facilidad del material científico de experimentación que pensábamos utilizar, son fácilmente comprensibles para quien haya intervenido en trabajos análogos á los que proyectábamos. Acostumbrados los obreros á reunirse por las noches en su domicilio social, se les causaba menos molestias, el número de oyentes sería mayor y, por otra parte, para los espíritus suspicaces, que en la clase obrera como en todas las de la sociedad no faltan, sería menor el recelo de que fuésemos á atacar sus creencias y opiniones bajo pretexto de instruirlos.” (Hernández- Pacheco, 1906: 5-6). La orientación que querían imprimir a las actividades de estos cursos, eminentemente práctica, precisaba del concurso de una infraestructura de material científico de la que sólo se disponía en los centros de enseñanza de la ciudad, la disposición de este material y la puesta en marcha de las actividades de este primer curso, lo refiere E. H-Pacheco en la Memoria en los siguientes párrafos: “Como las enseñanzas que proyectábamos implantar queríamos tuvieran carácter esencial- mente experimental y práctico, en compañía de una comisión de obreros designada al efecto, pasamos al Instituto de segunda enseñanza para solicitar personalmente al señor Director D. Ra- Figura 8. Cubierta del libro Extensión de Enseñanza món Cobo Sampedro, autorización para utilizar el del Instituto de Córdoba. Memoria de los cursos material científico que necesitásemos en nuestras 1905 y 1906. tareas, permiso que no tan sólo nos fué concedido - Cover from the book Extensión de Enseñanza en el acto, sino que, haciendo votos por el buen del Instituto de Córdoba. Memoria de los cursos éxito de nuestro proyecto, se nos ofreció incon- 1905 y 1906. dicionalmente para todo lo que redundase en bien de la meritoria obra de cultura que emprendíamos. Solucionada la cuestión principal, expusimos en algunas pequeñas localidades del Norte de la nuestro plan á los compañeros del Instituto y provincia de Cáceres. á algunas personas agenas [sic] al profesorado Decidida por nuestra parte la implantación oficial, pero entusiastas de todo lo que signifique de esta enseñanza, nos pusimos al habla con los adelanto é instrucción, reuniendo así valiosos elementos obreros que habían de ser nuestros elementos que trabajasen con nosotros en nuestra discípulos. Las asociaciones de obreros de Córdoba obra de cultura, encargándose de desarrollar los estaban en la época en que comenzamos nuestros temas que se juzgasen más convenientes y más en trabajos domiciliados en un edificio común, el relación con las aficiones y especiales aptitudes de Centro de Sociedades obreras, local espacioso y cada cual. con amplios salones para las reuniones que con Cuando comenzamos las conferencias iba frecuencia se celebran en semejantes edificios. ya muy avanzado el curso, pues era a finales de Entre las diversas agrupaciones que allí Febrero [1905], y como quiera que las condiciones convivían, existía el Centro instructivo del obrero, de clima y costumbres locales no permitían que el cual, entre otros medios de cultura, sostenía continuasen con éxito tan pronto como empezasen los calores, fue muy reducido el plan de enseñanza una escuela con clases muy concurridas por niños que á título de ensayo establecimos, pues consistió y adultos. A las personas más caracterizadas tan sólo en un par de cursos abreviados de una de la agrupación se dirijió el que esto escribe, lección semanal y en algunas conferencias aisladas acompañado del Catedrático del Instituto D. Juan sobre asuntos distintos de los desarrollados en los Morán, teniendo la satisfacción de que nuestras cursos”. Teniendo esto en cuenta, el cuadro de pretensiones de establecer en el domicilio social temas y profesores de este primer curso de 1905 obrero la llamada extensión universitaria, fuesen fue el siguiente: acogidas con gran agrado por la Junta, que puso a “Estudio elemental del organismo humano.- nuestra disposición los salones del edificio. Curso abreviado, á cargo de D. Eduardo

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 30 A. Perejón

H-Pacheco, Catedrático de Historia Natural [y] de esqueleto, hombre elástico y otros modelos de Fisiología é Higiene del Instituto. cartón piedra que se utilizaban en la enseñanza; Nociones de Química popular.- Curso en las lecciones de Química popular mostraban abreviado, por D. Juan Morán, Catedrático de su interés pidiendo explicaciones respecto a las Agricultura y Técnica industrial del Instituto. reacciones, experimentos y manipulaciones que Historia del movimiento obrero.- Conferencia se ejecutaban.” (Hernández-Pacheco, 1906: 8-9). á cargo de D. Juan Díaz del Moral, ex-Profesor de Las clases populares cordobesas habían la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad respondido a la llamada realizada por los de Sevilla, Abogado y Notario en Bujalance organizadores de la Extensión de Enseñanza (Córdoba). buscando la elevación de su nivel cultural. Con El Quijote y el Centenario.- Conferencia por el positivo balance del curso sus promotores D. Manuel Sandoval, Catedrático de Literatura del consideraron que había llegado el momento de dar Instituto. carácter oficial a estas enseñanzas y vincularlas Concepto del Derecho.- Conferencia por D. a las impartidas en el Instituto, cuestión que fue Benito Rubio Larragueta, Profesor de Rudimentos abordada y resuelta en un Claustro de dicho Centro de Derecho del Instituto.” (Hernández-Pacheco, y que E. H-Pacheco lo recoge en los párrafos 1906: 7-8). siguientes de la Memoria: El desarrollo de este primer curso tuvo que “En vista del buen resultado de este primer superar algunas dificultades pero de otra parte ensayo, juzgamos que sería útil para el desarrollo también conllevó grandes satisfacciones para futuro de la empresa darla cierto carácter oficial, los organizadores, unas y otras son puestas de que se consiguió acordando el Instituto de 2ª manifiesto en laMemoria por E. H-Pacheco: enseñanza, en sesión de claustro, patrocinar y hacer “No dejamos de tropezar con algunas suya la obra de cultura emprendida, considerando dificultades para llevar á cabo la misión que á las nuevas enseñanzas como la sustitución de las nos habíamos propuesto realizar. Es cierto que clases nocturnas para obreros mandadas establecer la mayoría de los individuos de las diversas por la Superioridad en los Institutos generales y asociaciones domiciliadas en el edificio donde técnicos y de cuyo fracaso nos hemos ocupado dimos las enseñanzas y especialmente los brevemente. Designóse por el Claustro a los inteligentes y honrados obreros del Centro Catedráticos Sres. Hernández-Pacheco, Morán y Instructivo, nos prestaron todo su apoyo y calor, Vázquez Aroca para que constituyesen la Comisión pero una pequeña minoría no dejó de hacer organizadora que entendiese en todo lo pertinente obstrucción. Desconfiaba esta minoría de la á la Extensión de enseñanza, Comisión en la cual lealtad de nuestras intenciones, suponiendo unos el Sr. Vázquez asumió el cargo de Tesorero, el Sr. que tratábamos arteramente de llevar al seno Morán el de Secretario y el Sr. H-Pacheco el de de sus sociedades la desunión y la discordia. Presidente, corriendo la alta Inspección á cargo Aun concediendo que procedíamos de buena fé, del Claustro del Instituto y de su Director Sr. Cobo consideraban otros completamente inútil para Sampedro; dándose ya cuenta en la Memoria del ellos toda enseñanza que no tendiese directamente Instituto, leída en la solemne apertura del curso de á derrocar el actual régimen capitalista. 1905 á 1906, de la obra realizada por la Extensión, Motivó esta manera de ver las cosas del considerándola como una de tantas enseñanzas pequeño grupo, violentos altercados y disputas dependiente del Instituto.” (Hernández-Pacheco, con los partidarios de las conferencias, durante 1906: 9). los primeros días y mientras éstas se verificaban, Concluido con éxito el primer curso de aunque fuera del salón donde se daban; discusiones la Extensión de Enseñanza y conseguido su que poco a poco se fueron apaciguando ante las carácter oficial como actividad del Instituto, del razones de la mayoría y los consejos de los más que procedían la mayoría de los profesores, y caracterizados obreros del Centro. antes de comenzar las tareas del segundo, la Esto no fue obstáculo para que desde el Comisión organizadora consideró imprescindible primer día la concurrencia llenase por completo los la adquisición de un aparato de proyección locales donde se dieron los cursos y conferencias, de diapositivas, que sufragó el Instituto pudiendo calcularse en cerca de un centenar los incorporándolo a su material docente, así como alumnos que siguieron asiduamente los primeros realizar algunas puntualizaciones en cuanto a su y en más de doscientos los que escuchaban las organización: conferencias que se desarrollaron en el salón “Al reanudar los trabajos del año siguiente de grande del Centro, destinándose el local de la 1906, habíamos acordado para la buena marcha de escuela para los cursos abreviados. la Extensión de enseñanza, entre otros extremos La atención con que los alumnos asistieron a los siguientes: las lecciones fue grande, como lo hacían patente 1º. Invitar al Profesorado de los demás centros con las aclaraciones que demandaban y preguntas docentes de Córdoba á que se nos unieran y juntos que hacían al final de cada lección, sobre todo coadyuváramos á la nueva labor instructiva del de las de índole experimental y práctica; así Instituto. en el curso de Anatomía y Fisiología humana 2º. Solicitar y admitir el concurso de las se interesaban por conocer los detalles del personas de la localidad que por sus especiales

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 31

conocimientos en cualquiera de las ramas del facilitado las diapositivas utilizadas por el Sr. saber, estuviesen en condiciones de prestarnos su Luque en su conferencia, sino también por los valiosa colaboración. ofrecimientos que de su persona ha hecho á la 3º. Dejar en la más completa y absoluta Extensión para todo lo que redunde en beneficio libertad á los conferenciantes, para que desarrollen de la salud pública. sus temas y lecciones en la forma que juzguen El Sr. Morán continuó sus lecciones sobre oportuna, no haciéndose solidaria la Corporación Química popular y el Catedrático de Física D. de las opiniones é ideas expuestas, que serían en Rafael Vázquez inició una serie de conferencias todo caso de la exclusiva responsabilidad de sus con numerosos y sugestivos experimentos, autores. relativas á la asignatura de que es Catedrático. 4º. Que los cursos comenzasen en Enero y Las importantes cuestiones sociales y terminasen antes de Mayo designándose los martes económicas fueron atendidas con una conferencia y viernes como días de conferencias, durante el del distinguido publicista D. Francisco Rivas año de 1906. Moreno, que disertó respecto a los Tributos y Accediendo a nuestra invitación las Escuelas la Clase obrera; el Profesor de la Escuela de de Veterinaria, Artes Industriales y Normales de Veterinaria D. Juan González Pizarro, estableció un Maestros y Maestras, nos ofrecieron su eficaz paralelo, entre el Parasitismo social y biológico y colaboración y por otra parte gran número de el obrero manual Sr. Palomino trató el tema Como intelectuales cordobeses nos prestaron su concurso piensa el obrero ante el problema económico de con lo cual, reunióse un cuadro de Profesores los tiempos actuales. superior á las necesidades que la extensión Dos lecciones interesantes de Historia de enseñanza exigía en el curso entrante.” se desarrollaron este curso por los ilustrados (Hernández-Pacheco, 1906: 9-10). Abogados D. Enrique del Castillo y D. Rafael El anuncio del inicio de este segundo curso de la Roca, tratando el primero de La revolución de la Extensión de Enseñanza fue celebrado francesa y el segundo de La tercera república elogiosamente en el Diario de Córdoba en francesa: Thiers. una reseña titulada “Pensamiento laudable. La El Presidente del Liceo artístico literario Extensión Universitaria”, firmada por José Muñoz de Córdoba y Abogado D. José María Cadenas, Luque y de la que entresacamos el siguiente comenzó sus lecciones sobre Derecho de familia. párrafo: “Y los dignos é ilustrados profesores de De Nociones de Estética dió una conferencia el este Instituto general y técnico, guiados por el deseo Doctor de Filosofía y Letras y Derecho D. Manuel de difundir la cultura lo más posible, se proponen Enríquez Barrios, y, finalmente, una señora, la reanudar esta noche la serie de conferencias que primera que en España ha ocupado la cátedra de venían dando en el Centro Obrero, para cuya la llamada Extensión Universitaria, la profesora enseñanza, no solamente cuentan con su palabra regente de la Escuela Normal de Maestras D.ª y su ciencia, y con la cooperación de ilustres Rosario del Riego, trató de Educación doméstica. personalidades, sino con el aparato moderno de El público que asistió a las conferencias con- enseñanza llamado de proyecciones.” (Diario de tinuó hasta fin de curso tan numeroso y correcto Córdoba, 09/02/1906). como al principio, notándose en él una gran he- La puesta en marcha del segundo curso, terogeneidad no estando compuesto exclusiva- celebrado durante el primer semestre del año mente por obreros como sucedía el primer año, 1906, planteó desde su inicio importantes pues, aunque éstos dominaban, á ellos se unían dificultades en relación con los locales en los que otros elementos de diversas clases sociales, como impartir los cursos y conferencias, dado que había modestos industriales y comerciantes, empleados, desaparecido el Centro de Sociedades obreras estudiantes del Magisterio y Veterinaria y no esca- donde se celebraron el año anterior, lo que obligó so contingente femenino, especialmente obreras, a trasladarlas, en primera instancia, al Instituto y al maestras de niñas de las últimas promociones, y ser insuficientes sus aulas, llevarlas a celebrar en alumnas de la Escuela Normal.” (Hernández-Pa- el anfiteatro de la Escuela de Veterinaria, cedido checo, 1906: 10-12). por la Dirección y los profesores de dicha Escuela. Algunas de estas conferencias tuvieron eco Las actividades llevadas a cabo durante el curso en la prensa cordobesa. La que llevaba por título las recoge así la Memoria: Los impuestos y la clase obrera impartida por D. “El plan de enseñanza desarrollado el segundo Francisco Rivas Moreno, delegado de Hacienda curso consistió en una serie de conferencias de esta provincia, mereció una amplia reseña, sobre Higiene, tres de Higiene individual á cargo sin firma, en la que se destacaron los puntos más de D. Calixto Tomás, Director de la Escuela de importantes de su discurso (Diario de Córdoba, Veterinaria, una sobre La tuberculosis por D. 26/02/1906). También fue reseñada la impartida Emilio Luque Morata, Médico de la Beneficencia por D. Enrique del Castillo, jurisconsulto, que Provincial y otra acerca de Sofisticaciones de las disertó sobre Historia de la revolución francesa, sustancias alimenticias por don Antonio Moreno, y que el informador encabeza con el párrafo Catedrático de la expresada Escuela. Queremos siguiente: “Plácemes muy sinceros merece el hacer constar aquí nuestra gratitud al Doctor claustro de este Instituto General y Técnico por Espina y Capo, de Madrid, no tan solo por haber la labor importante y trascendental que viene

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 32 A. Perejón desarrollando, haciendo que Córdoba entera acuda A mas de las conferencias de que hablamos, a escuchar las conferencias que con gran éxito debe concedérsele la mayor importancia á los viene celebrando, y á las cuales cooperan con gran cursos abreviados, explicados prácticamente y a altruismo los que por su saber tienen preeminentes limitado número de alumnos, para poder conversar puestos dentro de la familia intelectual de esta con ellos durante la clase y juzgar cuándo las población.”(Diario de Córdoba, 01/04/1906). cuestiones quedan lo suficientemente aclaradas. La importante labor de síntesis, de los En cuanto á los deseos que por instruirse conferenciantes y profesores de los cursos y aprender muestran las clases populares de abreviados, para poner a disposición de las clases Córdoba, es buena muestra lo que hemos dicho populares sus conocimientos de forma clara y respecto á su asistencia y atención á nuestras sencilla, reclamaba, y así lo hicieron patente los enseñanzas. Debiendo hacer constar, en apoyo de alumnos más asiduos, la impresión de los textos esto que el éxito que ha tenido nuestra empresa para consolidar lo aprendido y difundir la cultura, débese en gran parte en la eficaz ayuda que le en forma de pequeños folletos que se repartieran prestaron los elementos directores del Centro después de cada lección o conferencia. Para la Instructivo del obrero y las juntas directivas de obtención de los fondos necesarios para publicar las principales sociedades obreras, no citando estos folletos se recurrió al Excmo. Ayuntamiento nombres por no herir la modestia de unos y por el de Córdoba. Se presentó la correspondiente temor de incurrir en omisiones. Comportamiento solicitud que, suscrita por los Profesores de los que habla muy alto a favor de la honrada y noble Centros docentes y de la Extensión de Enseñanza, clase obrera de Córdoba.” (Hernández-Pacheco, por las Sociedades obreras y asistentes á los 1906: 14). cursos y conferencias, en número de cuatrocientos Con el nombramiento de Jefe de la Sección cuarenta, fue favorablemente acogida por la de Cambios del Museo Nacional de Ciencias Excma. Corporación Municipal, concediéndoseles Naturales y su traslado a Madrid, en enero de una subvención de quinientas pesetas que fue 1907, E. H-Pacheco dejó de ser el motor de la librada a nombre del Sr. Vázquez Aroca Tesorero Extensión de Enseñanza cordobesa, obra que el de la Extensión. Como se recoge en la Memoria y había puesto en marcha y tuvo que delegar todas en el Acta de la Sesión del día 2 de Abril de 1906 sus funciones en sus más estrechos colaboradores del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba (AMC, y muy especialmente en Rafael Vázquez Aroca Sign. L-0452: 4-5). E. H-Pacheco añade en la que era el Tesorero de la Extensión y que mantuvo Memoria: la tarea en marcha durante varios años más. “Cuando esta concesión acabó de tramitarse La Memoria del curso 1906-1907 del y se hizo efectivo el libramiento el curso Instituto, redactada y leída por José Coscollano terminaba, y no habiendo ya tiempo en él para Burillo, Auxiliar de Ciencias y Secretario del publicar los resúmenes, acordamos publicarlos y mismo, no incluye ninguna referencia a la repartirlos antes de que comenzara el próximo año Extensión de Enseñanza, sin embargo la prensa de 1907, sin perjuicio de que en lo sucesivo, si el diaria si refiere y destaca sus actividades de la Excmo. Ayuntamiento seguía protegiendo la obra forma siguiente: de la Extensión, se imprimieran y repartiesen los “Enseñanza popular nuevos resúmenes según lo fueren demandando La hermosa labor de ilustrar al pueblo iniciada las necesidades de la enseñanza.” (Hernández- hace dos años por el claustro de nuestro Instituto, y Pacheco, 1906: 13). que secundan en la actualidad profesores de otros E. H-Pacheco concluye la Memoria de los centros é intelectuales entusiastas de la redención cursos 1905 y 1906 con los párrafos siguientes: moral de nuestras clases proletarias, ha llegado á “Esta es la labor realizada por la Extensión de un periodo tal de desarrollo que muy bien merece enseñanza del Instituto de Córdoba en su segundo que sea conocido de propios y extraños, para año, por lo cual, abrigamos fundadas esperanzas satisfacción de los fundadores y como prueba de que la misión educadora é instructiva que irrecusable de que el obrero responde siempre realice en lo sucesivo sea mayor sobre todo si á todo lo que sea progreso y educación bien no reduce su actividad á las conferencias ante entendida. el público heterogéneo que á ellas asiste. Estas En este tercer curso de enseñanza, inaugurado son convenientísimas; tienen una gran misión en el mes de Noviembre, no sólo han tenido lugar educadora puesto que siembran respeto y conferencias de asuntos varios y muy importantes, tolerancia á todas las ideas y opiniones y enseñan todas ellas concurridas, sino que al mismo que en la instrucción y la ciencia es donde existe tiempo han comenzado los cursos de enseñanzas la verdadera igualdad de los hombres. Para que el especiales, que lleva los martes al Instituto muchos resultado instructivo sea mayor conviene dar á los obreros y alumnos de distintos centros deseosos temas gran amenidad pues si es regla pedagógica de oir las sabias y sencillas lecciones del profesor que la instrucción debe hacerse agradable y amena, don Rafael Vázquez Aroca quien convierte su en ninguna enseñanza, como en la de que se trata clase en centro de estudio agradabilísimo, donde debe tenerse tanto cuidado en evitar el cansancio, se aprende con deleite verdadero y único de la molestias y dificultades que ocasiona el aprender. enseñanza moderna.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 33

Dentro de pocos días empezaran otros cursos asiduidad gran número de obreros deseosos de especiales, siendo de esperar, seguramente han de adquirir la instrucción teórica y práctica que se seguir con la misma asiduidad los que tan bien les facilita; que se habían establecido cursos para y con tanto afán reciben las enseñanzas de la mugeres [sic] explicándose en ellos preceptos de extensión. higiene doméstica y cuantas materias se hallan Gracias a la liberalidad del Excmo. Ayun- en relación con las ocupaciones y cuidados de tamiento de Córdoba, se han impreso y reparti- su sexo; que el material que se invierte en esas do con gran profusión, entre los que concurren a enseñanzas nada cuestan al Municipio puesto las conferencias y otras entidades docentes que que lo facilitan los establecimientos docentes los solicitan, folletos que comprenden los resú- (…) y conforme el Excmo. Ayuntamiento acordó menes de las conferencias públicas dadas por los conceder la subvención de mil pesetas con el profesores de la extensión de enseñanza durante destino anteriormente explicado, cuya suma podrá los dos primeros años de su existencia. Por este librar la Alcaldía, para lo que quedó debidamente medio se difunden mejor los elementos de cultura facultada, al Tesorero de la extensión de enseñanza puestos en juego, y cunde por todas partes el noble Don Rafael Vázquez Aroca, con cargo al crédito ejemplo de esta institución.” (Diario de Córdoba, de Imprevistos por carecer de consignación 08/01/1907). expresa en el presupuesto actual, y confirmando En el Acta de la Sesión del lunes 11 de por último un expresivo voto de gracias á favor de febrero de 1907 del Ayuntamiento de Córdoba, en los ilustrados profesores que vienen ofreciendo las la que E. H-Pacheco estuvo presente, se recoge la conferencias, lo que se comunicará al transmitir exposición presentada y su resolución, de la forma este acuerdo á los Señores que producen la siguiente: solicitud que lo ha motivado.” (AMC, Sign. “Y por último se dio cuenta de una razonada L-0453: 30-32). exposición que dirigen los representantes de la La Memoria del curso 1907-1908 del extensión de enseñanza y de la Academia general Instituto, redactada y leída por José Coscollano de Ciencias de esta Capital en que exponen Burillo, Auxiliar de Ciencias y Secretario del que está para agotarse la subvención que el mismo, incluye la relación de conferencias y cursos año anterior concedió la Municipalidad para la desarrollados en el cuarto año de la Extensión de impresión de los folletos con los resúmenes de Enseñanza, que son las siguientes: las conferencias y cursos que la extensión ha Conferencias: desarrollado y para estas publicaciones destinadas El obrero catalán. D. Aurelio Ripoll, médico a ser repartidas gratuitamente, como demuestra de sanidad militar. la cuenta documentada que acompaña, por lo Meteorología higiénica. D. Rafael Martín que pretenden que teniendo en consideración Merlo. lo meritorio de la obra de cultura popular que Razas humanas. D. Gabriel Bellido y Sr. por aquél medio viene realizándose así como Martín Merh, Escuela de Veterinaria. que la cantidad otorgada el año último resultó Ligeras consideraciones acerca del jurado. insuficiente para imprimir todos los resúmenes D. Luis Valenzuela, Abogado. de las conferencias dadas en el curso pasado, Los cuidados más precisos en la primera apesar de la gran economía con que se realizaron infancia. D. Rafael León Avilés. Médico. las numerosas publicaciones distribuidas, se sirva Arte y Progreso. D. Enrique del Castillo, aumentar este año la subvención hasta setecientas Abogado. cincuenta pesetas librándolas al tesorero La tercera revolución francesa. Mac-Mahón. designado Don Rafael Vázquez Aroca, y que se D. Rafael Roca, Abogado. conceda así mismo otra cantidad de doscientas Primer centenario de la Guerra de la cincuenta pesetas para que se publique un trabajo Independencia (4 conferencias): leído y aceptado en la Academia de Ciencias con - La Guerra de la Independencia (2 conf.). el título de ‘La Locomoción moderna’ de que D. Benigno Iñiguez, D. Manuel Enríquez, es autor un ilustrado miembro de aquella docta Abogados. Corporación, cuyas dos partidas formarán un total - Los poetas de la Guerra de la Independencia. de mil pesetas; y haciendo uso de la palabra el D. Manuel de Sandoval. Señor Don Eduardo Hernández Pacheco, apoyó lo - Goya y sus obras. D. Manuel Villegas, que se pretende en dicho escrito relacionando la Profesor de la Escuela de Artes industriales. inversión que se había dado á la suma de quinientas Cursos abreviados: pesetas concedida en la anualidad anterior para Elementos de Literatura. D. Manuel de aquel laudable fin, según aparece debidamente Sandoval. acreditado en la cuenta documentada rendida Nociones de mecánica. D. Rafael Vázquez por el que ha desempeñado el cargo de Tesorero, Aroca. resultando que dicha suma no ha alcanzado para Elementos de Historia Natural. D. José satisfacer los gastos de todas las impresiones; Coscollano Burillo (Memoria del curso 1907- elogió la labor que en beneficio de la cultura 1908, 1910: 12-13). social venía realizando la extensión de enseñanza La celebración de las actividades de la á cuyas conferencias asistía con perseverante Extensión de Enseñanza fueron reseñadas y

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 34 A. Perejón comentadas por la prensa que no escatimaron su dedicación a la Extensión de Enseñaza en los elogios para la magna obra que estaban realizando siguientes términos: ni para los profesores e intelectuales cordobeses “Permitidme que al ocuparme del Sr. que colaboraban en ella, así como el patronazgo Hernández Pacheco, me detenga algo en honor del Ayuntamiento de la ciudad para la impresión suyo. Como Catedrático y como Secretario que de los resúmenes de cursos y conferencias, en los fue de este Centro, no tengo nada que deciros; términos siguientes: todos lo conocéis por su amor y entusiasmo por la “Extensión de Enseñanza carrera, y siento que la buena amistad que a él me La Universidad popular que hace cuatro liga, ponga mordaza en mis labios y deje á vuestras años fundaron en Córdoba algunos entusiastas suposiciones ensalzarlo como él se merece; pero profesores, inspirados en el bien y la prosperidad no puedo dejar de deciros aquí, lo mucho que él intelectual de los obreros, está dando en el curso hizo en beneficio del más hermoso trabajo que actual excelentes resultados. puede darse en obsequio de sus semejantes, sobre Por una parte los que contribuyen con sus todo, de los que por falta de medios materiales conocimientos y buena fe á sostener esta institución no pueden adquirir aquella ilustración necesaria pronunciando conferencias y explicando cursos, para darse cuenta del importante papel que todo y por otra el público heterogéneo, cada día más hombre desempeña en la sociedad para sí y para numeroso, que acude a ellas, forman un conjunto sus semejantes. verdaderamente armónico, como nunca pudo El Sr. Hernández Pacheco, ‘el amigo suponerse tratándose de obras de esta naturaleza. Pacheco’ como cariñosamente todos le llamamos, Todos, profesores y oyentes, dan la nota sin bombo ni platillos, es decir, solo casi, y digo simpática de algo que empieza bajo los mejores casi porque solo le acompañaba en aquéllas auspicios y que es necesario no dejar de la mano, excursiones otro ilustrado compañero, el Sr. para consolidarlo y hacer que crezca y prospere D. Juan Morán, empezaron á dar conferencias cual organización pedagógica del porvenir, á los obreros cordobeses en los Centros de sus inspirada en la más amplia de las libertades, en asociaciones y luchando con sus apatías y con sus la libertad de enseñanza, donde caben todas las suspicacias, sentaron las bases de la Extensión de tendencias, donde con el respeto de las mutuas la Enseñanza de Córdoba, de la que más adelante ideas se establece la tolerancia, fuente del bienestar daré cuenta detallada de sus trabajos durante el social (…). curso que ayer terminó. Desde las columnas del Diario, Córdoba ¿Luchó en honor de tan hermosa obra? entera agradece y admira la labor crecientemente Mucho. Y si fuera á deciros el trabajo que costó educativa que el profesorado de la Extensión está la implantación de aquella, tal vez supusierais realizando en sus clases populares.” (Diario de que el afecto personal mío hacían que mis labios Córdoba, 26/02/1908). exagerasen mucho el triunfo conseguido; pero Este cuarto curso de la Extensión de las pruebas son tan recientes y tan repetidas en Enseñanza concluyó con una conferencia los distintos años pasados, que creo le haréis la impartida a primeros de noviembre del mismo justicia que merece su recuerdo, recuerdo que año y que la prensa local reflejó con la siguiente tardará mucho en desaparecer de entre nosotros.” reseña: La actividad de la Extensión de Enseñanza a la que “Extensión de enseñanza se refiere el Secretario del Instituto en el párrafo Digno remate del brillante curso que sobre anterior es el “Curso abreviado de Zoología” Elementos de Literatura ha dado don Manuel impartido por él mismo. (Memoria del curso de Sandoval, en el Instituto general y técnico, 1909-1910, 1910: 4-15). á señoras, señoritas y obreros, fue la lección de E. H-Pacheco podía sentirse satisfecho de anteanoche, en la cual después de explicar con su obra, al despedirse de la ciudad y sus gentes, maravillosa sencillez la poesía dramática, leyó recogía el fruto de lo que con tanto esfuerzo y unos versos de despedida, preciosos como todos dedicación había sembrado. La Extensión de los suyos, y que demuestran una vez más que Enseñanza del Instituto de Córdoba, que era obra nuestro querido amigo el ilustre catedrático de suya, mantenía sus actividades cada vez con Preceptiva literaria es un poeta de cuerpo entero. mayor pujanza y su labor gozó, por muchos años, Para que nuestros asiduos lectores puedan del reconocimiento de los cordobeses de todas las saborear las hermosas quintillas á que nos clases sociales y de sus Instituciones. referimos las copiamos á continuación, dando [de] paso nuestra enhorabuena al señor Sandoval y á los 5.2. Concejal y Teniente de Alcalde demás profesores de la Extensión por el verdadero acierto que han tenido al organizar estas y otras La dedicación a la política de E. H-Pacheco, enseñanzas.” (Diario de Córdoba, 08/09/1908). durante un solo mandato como Concejal del La Memoria del curso 1909-1910 del Instituto Ayuntamiento de Córdoba, había sido puesta de de Córdoba, leída por el Secretario en la apertura manifiesto en la nota biográfica publicada por del curso siguiente, cuando ya E. H-Pacheco era Roso de Luna, cuando aún era Concejal en activo, catedrático de la Universidad de Madrid, recoge en la que escribe:

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 35

“Liberal [de] verdad y de ideas democráticas para Concejal, con fecha 5 de noviembre, a la Junta arraigadas, se lanzó por primera vez a figurar Municipal del Censo Electoral, en la que relaciona activamente en política cuando el ilustre Canalejas las personas que propone para estos cargos y levantó bandera y realizó su célebre viaje de además añade una lista de diez nombres para cada propaganda por España. La unión de varios una de las Secciones. En el Distrito 4º, en el que admiradores del estadista organizó en Córdoba se elegían cuatro concejales, se presentaron seis el partido democrático que el jefe encontró fuerte candidatos. y potente al visitar la capital andaluza. Contra El Defensor de Córdoba, en su edición del sus deseos fue elegido Concejal por enorme 6 de noviembre, resume la adscripción política mayoría [sic] en reñidas elecciones, y desde la de los candidatos a las elecciones de concejales, tenencia de alcaldía que ocupó propuso y realizó asignando a E. H-Pacheco, la de canalejista y importantísimas mejoras en la población.” (M.R. resume que, para cubrir las veintiuna vacantes [Roso de Luna], 21/01/1908). Su segundo en el Ayuntamiento presentan, los conservadores biógrafo escribe que “fue elegido concejal y siete candidatos; los liberales divididos y nombrado Teniente-Alcalde de Córdoba; fugaz ostentando cada uno el lema de su grupo, y único cargo que ha tenido en política, la presentan: los barrosistas diez, los canalejistas cual abandonó completamente cuando pasó a tres y los vagarmijistas cuatro; los republicanos desempeñar otra misión docente fuera de aquélla seis y la cámara de Comercio cuatro. Este mismo ciudad.” (Anónimo, 1954: 9). periódico, en la edición de 10 de noviembre, Medio siglo mas tarde, Julio Lozano resalta hace un alegato en defensa de la participación de nuevo esta faceta política, en su monografía responsable en las elecciones y en la necesidad sobre E. H-Pacheco: “Su labor científica y docente de elegir a los mejores, expresando su apoyo en Córdoba la compatibilizó con su compromiso a la candidatura conservadora. (Defensor de con la política, siendo simpatizante del Partido de Córdoba, 06 y 10/11/1905). La votación se realizó José Canalejas [1854-1912]. Su apoyo al partido el domingo 12 de noviembre y los resultados del Liberal lo puso de manifiesto en una carta de Distrito 4º fueron los siguientes: adhesión publicada en El Bloque (14/04/1908) ‘La carta del Sr. Pacheco’ donde se dirigía a su primo Antonio Osuna Carrión, 516 votos Emilio Herreros –representante de Canalejas en Eduardo Hernández Pacheco, 327 votos Cáceres y director de El Bloque- y a los demás Enrique Molina Borrego, 313 votos miembros del partido en Cáceres, para disculparse Manuel Enríquez Barrios, 291 votos por no poder asistir a los actos del mitin que debía Francisco Quintero Cobos, 187 votos celebrarse en Cáceres, al tiempo que expresaba Mariano Zaragoza Domínguez, 165 votos. su plena confianza en el Partido de Canalejas. (…) ‘porque es el único partido político serio, el El día 16 de noviembre se realizó el escruti- único con programa claro y definido, el único que nio general de las elecciones, para elevar a defini- no ha fracasado y el único que puede salvar a la tivos los resultados obtenidos en los comicios ce- Patria y resolver en bien de ella la crisis por la lebrados el 12 del corriente. Durante su transcurso que atraviesan sus libertades ganadas a costa de el Sr. Quintero, apoderado del candidato Sr. Fer- tanto esfuerzo y tanta sangre’. (…) En Córdoba nández Jiménez, denunció algunas irregularidades fue concejal y teniente de alcalde por el partido ocurridas durante las votaciones en el Distrito 4º, de Canalejas; su labor quedó reflejada en la lucha a las que E. H-Pacheco replicó, lo que se recoge por mejorar la situación de las clases sociales más en el “Acta de la Junta de escrutinio” de la forma humildes.” (Lozano, 2004: 27-28). siguiente: La consulta de la documentación conservada “Haciendo aseguida [sic] uso de la palabra en el Archivo Municipal de Córdoba (AMC), el candidato Sr. D. Eduardo Hernández Pacheco comicios electorales y Libros de Actas de las expuso que en la forma en que se había expresado Sesiones, además de los periódicos que se el Sr. Quintero reflejaba el despecho que siente publicaban en la ciudad en esos años, Defensor por la derrota sufrida por su Sr. hermano que una de Córdoba y Diario de Córdoba, nos permiten vez más se había persuadido del escaso número de aportar nuevos datos sobre esta etapa política en amigos con que cuenta en dicho distrito y que no la vida de E. H-Pacheco, entre 1906 y 1909, en habiendo juztificado [sic] debidamente ninguna la que fue concejal de la corporación municipal de las protestas formuladas no merecían que se cordobesa. ocupara en impugnar los supuestos hechos á que La documentación relativa al “Expediente de aquéllas se refieren.” Acto seguido y de acuerdo las elecciones municipales de 1905” está recogida con sus atribuciones la Junta de escrutinio elevó a en el Legajo C-1006 del que trascribimos los definitivos los votos obtenidos por cada uno de los datos que resumimos a continuación. La primera candidatos presentados. noticia de su participación en estas elecciones La resolución administrativa relativa a esta es la “Propuesta de Interventores y Suplentes de reclamación se hizo pública en la Sesión celebrada las Mesas Electorales de las tres Secciones del por el Ayuntamiento el día 18 de Diciembre de Distrito 4º realizada por Eduardo Hernández 1905, en la que se “daba cuenta de un oficio del Pacheco” elevada como candidato proclamado Gobierno Civil informando del fallo en relación

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 36 A. Perejón al fallo dictado por la Comisión provincial el 15 constituir las ocho Comisiones del Ayuntamiento, del mismo mes sobre la protesta formulada por resultando elegido E. H-Pacheco Presidente de la dos candidatos a Concejales que impugnaban Comisión de Consumos. En esta misma Sesión las elecciones de Concejales celebradas el 12 de se presentó una “Moción [firmada entre otros por Noviembre en ocho distritos y en especial en el E. H-Pacheco] poniendo en conocimiento de la 4º, se desestiman por mayoría la reclamación y Municipalidad la situación apurada por que pasan lo comunican al Ayuntamiento.” (AMC Sign. las clases jornaleras y las demandas reiteradas L-0451: 131-132). de trabajo proponiendo algunas soluciones con Elegido Concejal del Ayuntamiento de bonos y subsidios y la solicitud de ayuda del Córdoba todas las actuaciones de E. H-Pacheco en Ayuntamiento al Ministerio de Hacienda.” (AMC, este cargo se encuentran recogidas en los Libros Sign. L-0451: 160 y 167). de Actas de Sesiones del Excmo. Ayuntamiento Durante el año 1906 E. H-Pacheco asistió de Córdoba que se conservan en el Archivo a las Sesiones en las que se trataban temas de su Municipal de la ciudad, además de en algunas interés o relacionados con las Comisiones de las reseñas de las Sesiones que aparecieron en los que formaba parte, como en la celebrada el 15 de periódicos locales. enero en la que “Se nombró una comisión especial La Sesión inaugural del nuevo Ayuntamiento encargada de fijar los tipos para los conciertos y de Córdoba, a la que no asistió E. H-Pacheco, se repartos del estrarradio, se invita a la Hermandad celebró el día 1º de enero de 1906 y en ella tomaron de Labradores quedando designados por parte posesión de sus cargos los nuevos Concejales, del Ayuntamiento los Señores D. E. H-Pacheco se nombró de Real Orden al nuevo Alcalde, de (Presidente), Francisco Salinas y Francisco entre los concejales electos, y se procedió a elegir Cuesta.” En la siguiente, celebrada el 22 de por votación secreta a los Tenientes de Alcalde, enero, se recoge la intervención de E. H-Pacheco resultando elegido E. H-Pacheco como Octavo en relación con la mejor forma de destruir las Teniente de Alcalde. Esta elección motivó la carnes de las reses desechadas por los Servicios protesta de uno de los Concejales que, junto a la de Inspección Sanitaria Municipales y también decisión tomada, se recoge así en el Acta de la propone las reformas a realizar en el Matadero Sesión: Municipal para aumentar su salubridad pública. “Pedida y obtenida la palabra por el Señor (AMC, Sign. L-0451: 179-186). En la Sesión del Don Francisco Salinas expuso su creencia de 20 de marzo se aprueba una moción para dotar a que la elección de Teniente Octavo de Alcalde la población del abastecimiento de agua potable y recaída a favor del Señor Eduardo Hernández la construcción de una red de alcantarillado que Pacheco resultaba nula por no hallarse presente y mejoren las condiciones de higiene. Se nombra una sosteniendo este criterio el Señor Ariza indicó que Comisión mixta en la que E. H-Pacheco y Antonio debiendo conferirse las Tenencias de Alcaldía á los de Ariza son propuestos como representantes del que fuesen Concejales, no resultaba procedente Ayuntamiento. También se acuerda que las tomas se invistiera de aquel carácter al que todavía no de agua se harían del Guadalquivir y del pantano era Concejal por no haberse posesionado de del Guadalmellato cuando se construya. (AMC, este Cargo, y declarando por mayoría legal y Signatura L-0451: 253). procedente la votación verificada consignaron Su presencia y su activa participación no sus votos contrarios los Señores Salinas, Ariza, faltó en aquellas Sesiones en las que se trataban Barrionuevo, Priso y Jiménez Hernández.” (AMC cuestiones relativas a la Extensión de Enseñanza, Sign. L-0451: 157). como ocurrió en la celebrada el 2 de abril de 1906 El Acta de la Sesión del 8 de enero, en la en la que se presentó la “Exposición suscrita que E. H-Pacheco estaba presente recoge su por el Director del Instituto general y técnico de intervención en la misma: (Fig. 9) esta población, Catedráticos del mismo Centro, “Haciendo uso de la palabra con la venia de Director y profesores de otros establecimientos, la Presidencia el Señor D. Eduardo Hernández Maestros de primera enseñanza, representantes Pacheco expuso que la circunstancia de haber de sociedades obreras y vecinos de esta capital, estado ausente el primero del que se rige, le impidió en número de cuatrocientos cuarenta” en la que concurrir a la Sesión inaugural con objeto de se ponderaban las ventajas de la Extensión de posesionarse de su cargo Consejil, como lo verifica Enseñanza y se solicitaba una subvención para en el día de hoy, añadiendo que oportunamente la publicación de los “resúmenes o conclusiones presentó en Secretaría su credencial y que desde de los temas desarrollados”; E. H-Pacheco, que luego acepta el nombramiento de Teniente de había sido uno de los redactores de la moción y Alcalde que le fue conferido por la corporación, motor principal de este tipo de enseñanza popular, expresando con este motivo su gratitud á favor de intervino en apoyo de la misma. El Ayuntamiento los que se sirvieron honrarle con sus sufragios, y acordó conceder la subvención solicitada. (AMC, el Excmo. Ayuntamiento acordó quedar enterado Sign. L-0452: 4-5). Al año siguiente el pleno del de dichas manifestaciones que se hacen constar Ayuntamiento en la Sesión del 11 de febrero, para los efectos oportunos.” (AMC, Sign. L-0451: volvió a considerar la solicitud de una subvención 159). Continuada la Sesión se procedió a elegir, para 1907 de la Extensión de Enseñanza y otra para por votación secreta, los concejales que habían de la edición del libro “La locomoción moderna”,

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 37

Figura 9. Primera página del acta de la Sesión del Ayuntamiento de Córdoba del día 8 de enero de1906. - First page of the record of Session from Córdoba City Hall on January 8, 1906.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 38 A. Perejón propuesto por la Academia de Ciencias de Córdoba. el éxito de las labores del campo de las lluvias, en Solicitudes que fueron defendidas y justificadas nuestro País, descendían éstas a veces en épocas por E. H-Pacheco en su intervención y que el inapropiadas pero discurriendo siempre hacia los Ayuntamiento acordó conceder a la vez que hacía ríos, sin aprovechar á la tierra, y que los riegos constar en Acta “la gratitud del Cuerpo municipal metódicos y constantes con las aguas del pantano, á favor de los profesores de los centros docentes producirían un beneficio ordenado y conveniente que con patriótico [sic] ejemplar, desprendimiento para mantener la fertilidad de los terrenos, citando y celo laudable, venían dedicando sus actividades al efecto los procedimientos empleados en otras á aquella obra meritoria de enseñanza popular.” naciones para el fomento de la agricultura, y (AMC, Sign. L-0453: 30-32). añadiendo que se adhería con suma complasencia Con motivo de la concesión del Premio Nóbel [sic] á cuantos homenajes reveladores del de Medicina a Santiago Ramón y Cajal, en 1906, reconocimiento público pudieran tributarse en una Comisión de escolares cordobeses propuso al honor del ilustre estadista Señor Sánchez-Guerra Alcalde la celebración de un festival literario en su que había llevado á feliz término una obra de honor. Esta idea y el acto a celebrar fue expuesto tan gran trascendencia para los intereses de esta por el Alcalde en la Sesión del 12 de noviembre de región.” (AMC, Sign. L-0455: 115-116). Esta 1906 y aceptada por la corporación municipal que noticia fue ampliamente comentada en la prensa además la dotó con una subvención para cubrir local, destacando la importancia que esta obra sus gastos. E. H-Pacheco intervino en apoyo de pública tiene para la provincia, y la intervención la decisión del consistorio y “encomió los altos en su resolución del Ministro de Fomento Excmo. y relevantes méritos del ilustre Catedrático de Señor Don José Sánchez-Guerra, cordobés de histología y anatomía patológica de Madrid, cuya nacimiento. (Diario de Córdoba, 17/11/1908). ciencia universalmente reconocida va á obtener En la sesión de 14 de diciembre de 1908, a la solemne consagración ante Europa entera.” que no asistió, se informa de la presentación de un (AMC, Sign. L-0452: 193). escrito de E. H-Pacheco dimitiendo de sus cargos La prensa cordobesa recogió la resolución de Teniente Octavo de Alcalde y de Presidente de del concurso convocado con motivo del Certamen la Comisión de Consumos. Científico-Literario que los estudiantes de El resumen de la participación de E.H- Córdoba celebran en homenaje al Doctor Cajal Pacheco, en las Sesiones que todos los lunes y la adjudicación de los premios convocados celebraba el Ayuntamiento de Córdoba, nos indica (Diario de Córdoba, 20/01/1907) y días más que durante el primer año como Concejal, 1906, tarde se publica una amplia y elogiosa crónica asistió a 19 de las 54 Sesiones celebradas; en el del “brillante y solemne festival organizado segundo, 1907, estuvo presente en 3 de las 53 por los estudiantes de Córdoba en honor del Sesiones celebradas, lo que está justificado por sabio histólogo doctor Ramón y Cajal celebrado su traslado a Madrid como Jefe de la Sección anteanoche en el Circulo de la Amistad”, de Cambios del Museo a principios de enero, presidido por las primeras autoridades políticas circunstancia que se repitió en 1908, durante y académicas de la ciudad con la afluencia de un el que sólo asistió a una de las 53 Sesiones numeroso público. En el acto tomaron la palabra las celebradas; en el año 1909 no participó en ninguna autoridades, los organizadores y un representante de las 24 celebradas antes de la toma de posesión de los estudiantes, entregándose en su transcurso del nuevo consistorio, el día 17 de junio de dicho los premios a los ganadores de los nueve temas año. (AMC, Sign. L-0451 a L-0456). Como queda propuestos. (Diario de Córdoba, 29/01/1907). de manifiesto E. H-Pacheco no fue un asiduo La aprobación, por Real Decreto, de la asistente a las Sesiones que el Ayuntamiento autorización de la puesta en marcha de las celebraba a lo largo del año, ausencias que obras para la construcción del pantano del estarían justificadas en las celebradas durante Guadalmellato, en noviembre de 1908, fue tratada los periodos de vacaciones escolares y durante por el Ayuntamiento en le Sesión del 16 del mismo su comisión en el Museo Nacional de Ciencias mes y en ella además del agradecimiento de la Naturales. Pero no faltó nunca a aquéllas sesiones corporación municipal a su promotor “un cordobés en las que se trataran asuntos relativos a las ayudas insigne, el actual Ministro de Fomento Excmo. a las clases más desfavorecidas, a la cultura y a la Señor Don José Sánchez-Guerra”, ponderó los Extensión de Enseñanza, de la que hizo solidario beneficios que esta obra conllevaría a la provincia al Ayuntamiento y del que, como ya se ha sobre todo en relación con los abastecimientos expuesto, obtuvo el patronazgo económico para de agua a las ciudades y al desarrollo de los sus publicaciones. regadíos de la comarca. En la Sesión, la última a la que asistiría como Concejal, E. H-Pacheco “manifestó que se asociaba con inmenso júbilo 6. Labor investigadora y publicaciones á las demostraciones de entusiasmo que había provocado el Real decreto del trece del que rige, 6.1. Introducción puesto que reconocía que el engrandecimiento de la agricultura era un problema de carácter La labor investigadora desarrollada por E. nacional, por el que se interesaban todos los H-Pacheco en Córdoba, además de la docente buenos patricios: que era sabido, que, pendiente y política, se recoge en sus publicaciones

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 39

científicas en las que aparecen sus hallazgos y Española de Historia Natural, para que si algún descubrimientos más destacados. En los primeros geólogo nacional o extranjero se ocupaba del años, entre 1899 y 1902, los trabajos que llevan asunto (Macpherson había muerto), y aguardé a su firma son de divulgación y recogen datos de tiempos mejores. Llegaron éstos (hay medios en campañas previas, extremeñas y vallisoletanas, España para trabajar), y aquí vengo a dar cuenta, así como una síntesis de la historia geológica de como avance, del estudio que estoy haciendo.” Extremadura, que fueron publicados en la Revista (Hernández-Pacheco, 1917: 77). de Extremadura y en las Actas de la Sociedad A partir de 1907 en que es nombrado, en Española de Historia Natural. Los primeros datos comisión, Jefe de la Sección de Cambios del que publica sobre la naturaleza cordobesa fueron Museo Nacional de Ciencias Naturales y se instala de botánica y también de divulgación, tres tratan provisionalmente en Madrid, y 1910 en que gana sobre las características y propiedades medicinales la Cátedra en la Universidad Central y se traslada de los hongos y una sobre las orquídeas de la Sierra definitivamente a la capital del reino, los trabajos de Córdoba, aparecidos en la Revista Médica de publicados por E. H-Pacheco sobre icnofósiles se Córdoba y en las Actas de la Sociedad Española refieren a las investigaciones realizadas desde el de Historia Natural. Museo, el ya citado de Alcuéscar (Hernández- Como consecuencia de sus numerosas cam- Pacheco, 1908a) y el de Sequeros (Salamanca) pañas de campo, a partir de 1902 y hasta 1907, (Hernández-Pacheco, 1910c) y sobre los minerales publica los resultados de sus investigaciones geo- radiactivos del granito de Albalá (Cáceres); además lógicas por la provincia de Córdoba, en el Boletín de los trabajos geológicos relativos a la expedición de la Sociedad Española de Historia Natural, tra- científica que dirigió a las Islas Canarias, de los bajos en los que aporta importantes datos petro- que publicaría un avance en el Boletín, en 1907, gráficos, mineralógicos y paleontológicos nuevos; año de su realización, y un importante trabajo de centrándose en esos años sólo en el estudio de los investigación en las Memorias de la Real Sociedad minerales y de las menas en que se encuentran, Española de Historia Natural en 1909. Así mismo probablemente por disponer en el Instituto de sufi- en 1910 aparecen dos nuevas publicaciones, una cientes medios y bibliografía de esta temática para nota comentando el trabajo de Ameghino sobre acometer su estudio. un precursor del hombre del Plioceno inferior de Los trabajos paleontológicos necesitan de Buenos Aires y otro sobre la absorción del vapor colecciones de comparación y abundante biblio- de agua por los terrenos. grafía especializada, de la que no disponía en Cór- Mas tarde, como ya hemos indicado, publica doba. Por ello el primer y único trabajo sobre fó- sus investigaciones sobre los arqueociatos y el siles publicado durante este periodo, el estudio de Cámbrico de la Sierra de Córdoba, en 1917 y los icnofósiles silúricos de Alcuéscar, aparece en 1918, y la síntesis geológica sobre Sierra Morena 1908 en el Boletín de la Real Sociedad Española y la Llanura Bética, en 1926; trabajos en los que de Historia Natural, cuando estaba en comisión sus investigaciones cordobesas de principios de en el Museo de Ciencias Naturales. Para el segun- siglo son fundamentales. do, sobre los arqueociatos de la Sierra de Córdo- ba cuyo hallazgo había publicado en 1902, hubo 6.2. Análisis de los trabajos relativos a la que esperar nueve años más. Apareció un avance provincia de Córdoba en 1917 en el discurso dictado en el Congreso de Sevilla de la Asociación Española para el Progre- Los primeros trabajos de E. H-Pacheco so de las Ciencias, y en 1918 en la Académie des sobre la provincia de Córdoba versan sobre Sciences de Paris, cuando ya hacía varios años que temas botánicos, tres sobre hongos y uno sobre no estaba de catedrático en el Instituto. orquídeas, publicados entre 1900 y 1902, uno en En dicho discurso E. H.-Pacheco pone de las Actas de la Sociedad Española de Historia manifiesto la dificultad de realizar investigaciones Natural y los otros tres en la Revista Médica de paleontológicas sin contar con medios adecuados Córdoba. El primero aparecido en el año 1900 y hace las siguientes consideraciones: en las Actas, es el resultado de dos excursiones “Estando de catedrático en el Instituto de realizadas por los alrededores de Córdoba, en Córdoba, descubrí en el mismo cerro donde la segunda quincena de octubre y en el mes de se asientan las pintorescas ermitas un gran noviembre de 1899, recién instalado en la ciudad yacimiento de los fósiles a que corresponde el de la mezquita, solo o acompañado por su colega ejemplar hallado por Macpherson en el Pedroso, en el Instituto José Coscollano. Recolectaron yacimiento que considero como el más importante ejemplares de veintiocho especies de hongos que de estos curiosos y enigmáticos restos de correspondientes a veinte géneros, que fueron organismos existe hasta el presente en el Globo. determinadas por el Sr. Aranzadi, Catedrático Imposible era, hace algunos años, a un de Farmacia de la Universidad de Granada. Los geólogo, arrinconado en una capital de provincia, ejemplares conservados en alcohol se incorporaron tener medios, por mucha que fuera su voluntad, a la Colección del Gabinete de Historia Natural para resolver un problema paleontológico de del Instituto, incluyendo en cada uno de ellos el la índole del que se presentaba; di cuenta del lugar donde fue recogido. (Hernández-Pacheco, descubrimiento en el Boletín de la Real Sociedad 1900b,c).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 40 A. Perejón

A continuación publica en la Revista Médica de Córdoba del año 1901, (Fig. 10) dos trabajos sobre las propiedades medicinales y empleo de los hongos agaricáceos (Hernández-Pacheco, 1901a), en el primero y de los poliporáceos y gasteromicetos en el segundo (Hernández- Pacheco, 1901b). En ambos describe la morfología de cada uno de los tipos de hongos, sobre todo de sus aparatos reproductivos, su hábitat de vida y los lugares en que fueron recolectados. Además explica la forma de preparación de los hongos para el consumo y sus aplicaciones médicas. En el tercer trabajo sobre las orquídeas de la Sierra de Córdoba, destaca en primer lugar el interés de las orquídeas, por su gran valor ornamental y alto precio (Hernández-Pacheco, 1902a). Describe la flor de la orquídea y sus peculiares formas de fecundación, así como su hábitat terrestre o arborícola e indica que constituye una familia muy numerosa con más 334 géneros de los que trece se encuentran en España. Refiere su abundancia en la Sierra de Córdoba y menciona la “flor de la abeja”, Orchis tenthredinifera, y la “flor del hombre” O. Simia, entre otras. El tubérculo de esta última es comestible, de buen gusto y medicinal, y se utiliza para fabricar el “salep”, especie de fécula muy nutritiva y cuya forma de preparación detalla. La Revista de Extremadura publicó entre febrero de 1901 y octubre de 1902, siete entregas sucesivas firmadas por E. H-Pacheco, en las que resume con carácter divulgativo la historia Figura 10. Revista Médica de Córdoba, año 1901. geológica de la región bajo el epígrafe general de - Revista Médica de Córdoba, year 1901. “Apuntes de geología extremeña”. En la cuarta entrega titulada “El terreno Cámbrico extremeño y sus principales yacimientos minerales”, firmada de Córdoba aparecen en 1905, en el Boletín de en Alcuéscar en diciembre de 1901, refiere que la Real Sociedad Española de Historia Natural. el mapa geológico de la Comisión, adjudica El primer trabajo versa sobre los yacimientos gran parte del sur de la provincia de Badajoz bismutíferos de Conquista y Ventas de Azuel, al Cámbrico y que Mallada considera como denunciados pocos años antes por Blas Martinho, cámbricas las calizas frecuentemente marmóreas metalúrgico italiano y Paul Linarès, ingeniero de de Zafra y los Santos. Destaca la escasez de restos fósiles del Cámbrico en España y a continuación Minas francés. El primero había presentado en escribe: “En toda Andalucía solo se ha encontrado la Exposición Industrial y Agrícola de Córdoba una especie fósil, correspondiente á animales de de 1903 y en la Exposición Regional Andaluza simplicísima organización, como son los pólipos, celebrada en 1904, interesantes ejemplares de el Archaeocyathus Marianum ó Ethmophyllum cuarcitas bismutíferas y bismuto nativo, que Marianum, hallado por el Sr. Macpherson en E. H-Pacheco tuvo ocasión de examinar en su el Pedroso (Sevilla) y por mí en las pizarras calidad de miembro del jurado calificador y que calíferas del cerro de las Ermitas (Córdoba)”, y fueron distinguidos con uno de los premios del más adelante refiriéndose a los mares cámbricos certamen. Así mismo, en la primera parte del añade: “La superficie del mar se mostraría trabajo detalla las formas de presentarse este tipo igualmente desierta, únicamente en el seno de de mineralizaciones y relaciona las localidades las aguas existía escondida la vida representada mundiales con yacimientos importantes, y en por seres de organización sencilla, algunos España en Guinarel en la provincia de Gerona. espongiarios políperos del extinguido grupo de los En la segunda estudia el tipo de roca en la que graptolítidos [sic], Archaeocyathus como el que encaja el mineral, que según los señores Martinho ya he dicho dejó sus pétreos restos en las pizarras y Linarès serían las pizarras del Cámbrico, pero calizas del Pedroso y de las Ermitas de Córdoba” con caracteres distintos en ambas localidades; (Hernández-Pacheco, 1902: 54-55), referencia en Ventas de Azuel serían filoncillos cuarzosos que constituye la primera cita del descubrimiento en alguno de los cuales se encuentra el mineral de los arqueociatos en la Sierra de Córdoba. de bismuto y en Conquista el mineral impregna Las publicaciones sobre los nuevos datos la roca que a primera vista consideran como un relativos a los yacimientos minerales de la provincia pórfido cuarcífero descompuesto y fragmentado.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 41

En la tercera parte expone los resultados de de 40 km de largo y 25 km de ancho, siendo su investigación sobre la mineralización, en la que Torreárboles el punto más elevado con 693 m describe las características de los yacimientos bis- sobre el nivel del mar. Describe los afloramientos mutíferos cordobeses y que a parte de los filon- terciarios de la falda de la Sierra con un registro cillos de Ventas de Azuel, la roca que contiene la paleontológico que les asignan una edad mena es una cuarcita con gran cantidad de “grani- Helveciense, indicando además la existencia de llos microscópicos de bismuto.” Hace el análisis “algunos manchones triásicos compuestos de químico de la roca, aunque considera de mayor areniscas rojizas y conglomerados.” interés su estudio microscópico en lámina del- De los materiales más antiguos escribe: “La gada que realiza, describiéndola formada por un masa principal de la Sierra está formada en su agregado granudo-cristalino de cuarzo y bismuto mitad occidental por pizarras verdosas ó rojizas, y una materia amorfa, la bismutina, procedente de areniscas, cuarcitas y calizas negras marmóreas, la alteración del segundo. Concluye el trabajo pro- que figuran como pertenecientes al Cámbrico, en poniendo la realización de un estudio detallado del el Mapa geológico de la Comisión de Ingenieros terreno para el mejor conocimiento del yacimien- de Minas, existiendo con gran abundancia en to. (Hernández-Pacheco, 1905a). las pizarras calíferas el famoso Archaeocyathus En el segundo trabajo, también aparecido en Marianus, que encontró el Sr. Macpherson por 1905 en la misma revista, acomete el estudio de la primera vez en el Pedroso (Sevilla). mina Sorpresa, situado en el Cerro de las Cabezas La mitad oriental la forma la base del en Montoro, un yacimiento de wolframita de Carbónico, ó sea el Culm, constituido por una gran singular interés por ser la localidad cordobesa la monotonía de capas alternantes de grauwackas única en España en que se explota este mineral y pizarrillas negras, con fractura astillosa, que arma en rocas antiguas, especialmente intercalándose á veces otras de conglomerados granito, gneis y pizarras cristalinas y paleozoicas, y calizas encriníticas, carbónicas y también y en cuyos filones se encuentran los dos minerales frecuentemente algunas bandas de cuarcita silúrica explotables del tungsteno, wolframita y sheelita. y pizarras del Cámbrico inferior, todo plegado de Resume la distribución mundial de yacimientos forma que los dobleces se perciben claramente de este mineral y sus paragénesis principales; aun en los pequeños ejemplares ó muestras de destacando su abundancia en España, en la roca. Cerca de Cerro Muriano existe una banda de zona granítica, estrato-cristalina y cámbrica. A micacita referible al Arcaico superior, que como continuación expone su estudio geológico de en la de los otros terrenos, está arrumbada de NW. la zona en el que describe, en primer lugar, la á SE., ó sea normalmente á aquella en que están edad y los tipos de rocas que afloran en el largo orientadas las de la región occidental de la Sierra, camino a recorrer entre Villa del Río y el Cerro lo cual implica una tectónica complicada, que no de las Cabezas, formado este último casi en su es ocasión de interpretar ahora.” totalidad, de granito porfídico, donde aflora el filón Toda la Sierra está atravesada por filones principal de la mina Sorpresa que se encuentra en metalíferos, entre Cerro Muriano al este y explotación desde hace aproximadamente un año. Castropicón al oeste, con muchas demarcaciones En su investigación localiza y caracteriza mineras, activas o abandonadas, y que presentan algunos de los filones de la mina, su espesor y señales de haber sido explotadas desde la buzamiento y describe la distribución del mineral antigüedad, y especialmente durante la dominación en la mena de la forma siguiente: “Empotrados en romana y en ellas se han encontrado restos de el cuarzo lechoso de los filones se presentan los construcciones así como útiles mineros, ánforas, cristales de wolframita, laminares, y con caracteres vasijas, etc. Describe un estanque denominado típicos de la especie. (…) A veces se muestra la “Casilla del Cobre” construcción minera que sheelita rara vez en cristales bien conformados supone de época romana y localiza otras de (…) cristaliza en pirámides tetragonales agudas.” construcción más tosca. En las escombreras de (Hernández-Pacheco, 1905b). algunas de las explotaciones de Cerro Muriano Dos años más tarde, en 1907, publica su encontró los martillos y otros útiles mineros, que último trabajo geológico-arqueológico sobre la figura en el trabajo. Los martillos son casi siempre provincia de Córdoba, dentro del periodo en que fue de diorita, tienen doble longitud que anchura con catedrático del Instituto. Como expone en el primer los extremos redondeados y con una escotadura párrafo, el trabajo se apoya en sus expediciones a central para fijar el mango; además describe la Sierra de Córdoba y áreas próximas con el fin varias piedras de diabasa y forma irregular con de estudiar su estructura geológica, durante los depresiones o cazoletas poco profundas y de unos que visitó numerosos yacimientos cupríferos que centímetros de diámetro. habían sido explotados desde la antigüedad y en Resume los datos previos relativos a los cuyas escombreras encontró los martillos y piedras hallazgos de estos útiles, indicando que fue Casiano con cazoletas cuyo estudio realiza (Hernández- de Prado (1797-1866) el primero que se ocupó de Pacheco, 1907a). los martillos de piedra de diorita de Cerro Muriano En relación con el área de estudio enmarca y después Juan Vilanova (1821-1893), que realizó su situación geográfica entre los ríos Guadiato, una visita a esta localidad y la refiere en su trabajo Guadalmellato y Guadalquivir, con una extensión sobre “Lo prehistórico en España”, publicado en

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 42 A. Perejón el tomo primero de los Anales de la Sociedad sobre Sierra Morena para el Congreso Geológico Española de Historia Natural. Recogiendo a Internacional de 1926. El autor lo relata de esta continuación las citas de las localidades españolas manera: donde se han encontrado restos arqueológicos “Yo deseaba ir a ella [la Sierra], sin encontrar similares, así como las europeas y de otras partes compañero y guía, cuando una mañana, en la calle del mundo. En cuanto a la edad considera, con de Gondomar, encuentro al discretísimo geólogo la mayoría de los investigadores, que estos don Eduardo Hernández Pacheco, Catedrático de instrumentos son prehistóricos y de “una época la Central, comisionado para estudiar el borde comprendida entre la de la piedra pulimentada y la meridional de la meseta, que tal es, en definitiva, del bronce.” Sintetiza las diversas interpretaciones la interpretación de Sierra Morena. que se han propuesto para estos útiles y considera Acordamos ir juntos, apenas cese el régimen “que deben interpretarse dichas cazoletas como de lluvias, que persiste con tenacidad. Pero como, depresiones formadas triturando á golpes el al cabo, no pasa, y es breve el tiempo que nos mineral sobre la dura piedra de diabasa que servía ha de retener ya en Córdoba, decidimos marchar de yunque, con los martillos de que antes se hizo una mañana, con un cielo tenebroso que amenaza mención.” Concluye el trabajo reconstruyendo copiosa agua. Marchamos sobre sendos mulos gigantes ha- las operaciones que llevaría a cabo el hombre cia la Sierra, que se nos levanta a siete kilómetros. primitivo para beneficiar el mineral de los filones (…) Al día siguiente, muy de mañana, marcha- y la forma de utilización de los martillos y las mos hacia el lugar llamado Dos Puentes, por las piedras con cazoleta para la trituración del mineral fábricas que aun se conservan en la confluencia de cobre. del Guadanuño con el Guadiato (…). Al tercer día regreso, solo, a Córdoba, dejando a Pacheco en 7. Datos manuscritos inéditos sus pesquisas geológicas.” (Bernaldo de Quirós & Ardila, 1931: 196-198). Además del trabajo de síntesis sobre el 7.1. Introducción Cámbrico de la Sierra de Córdoba (Hernández- Pacheco, 1918a) que acompañó al de los La larga permanencia de E. H-Pacheco en el arqueociatos (Hernández-Pacheco, 1918b), Instituto de Córdoba, que aprovechó fructuosa- ambos aparecidos en la revista de la Académie des mente para recorrer toda la provincia guiado por Sciences de Paris, existe constancia documental su interés de geólogo y naturalista, le permitió re- de que E. H-Pacheco tenía en proyecto escribir un coger numerosos datos y colectar una importante trabajo más extenso sobre la geología de la Sierra cantidad de ejemplares que, como ya hemos ex- de Córdoba, para lo que había recopilados muchos puesto en el capítulo correspondiente, enviaba al datos de campo. La referencia más directa a este Museo Nacional de Ciencias Naturales, y con cu- proyecto aparece en su trabajo sobre los martillos yos duplicados formó una colección representati- de piedra encontrados en Cerro Muriano, en el va de los minerales, rocas y fósiles de la provincia que al referirse al contexto geológico de la región en el Gabinete de Historia Natural del Instituto. escribe: “Aunque la constitución geológica de Como ya se ha referido al principio de este la Sierra de Córdoba será objeto de un trabajo trabajo, E. H-Pacheco buscaba compañeros de especial cuando haya completado su estudio, sus excursiones entre las “gentes campestres” conviene, por lo que sirva al esclarecimiento del (Hernández-Pacheco, F., 1967: 42), por lo que asunto de la presente nota, adelantar algo sobre la tenemos que suponer que haría lo mismo en interesante y complicada estructura de la región.” las que llevó a cabo por la Sierra de Córdoba, (Hernández-Pacheco, 1907a). pero por lo general, no deja constancia directa En este capítulo recogemos y comentamos de sus nombres en las notas de campo de que los datos manuscritos inéditos que conservamos de disponemos o se refiere a ellos por alguna E. H-Pacheco, en relación con sus investigaciones circunstancia especial. Esto ocurre en la estación sobre la Sierra de Córdoba, aunque parte de estos 9 del recorrido de “Córdoba a las Ermitas”, en la datos fueran obtenidos o completados en viajes que menciona a Galindo y Pascual con los que realizados a Córdoba con posterioridad a su recogió numerosas ostreas, y en la Cañada del traslado a Madrid, pero que, sin lugar a dudas, Duende, relación de localidades con “Cámbrico fueron precedidos y preparados por sus numerosos calizo”, donde Pavón fotografió las capas de recorridos por la Sierra cordobesa durante su pizarras plegadas. En alguna de sus publicaciones larga etapa de catedrático del Instituto. Por ello cita como compañero de la excursión a su auxiliar consideramos de interés darlos a conocer ahora, en el Instituto José Coscollano Burillo. De forma para valorar, en su justa medida, las importantes indirecta sabemos también de otro de ellos, aportaciones de E. H-Pacheco al conocimiento Constancio Bernaldo de Quirós (1873-1959), que de la geología de la Sierra de Córdoba y que aún en el libro El bandolerismo andaluz, nos refiere permanecían inéditas. como acompañó, durante dos días, a E. H-Pacheco Los documentos conservados son el en una de estas excursiones y aunque en el libro no “Catálogo de las rocas de la Sierra de Córdoba”, se especifique la fecha, del texto se puede deducir datado indirectamente antes de 1912 y varios que el encuentro debió tener lugar antes de 1920, Itinerarios geológicos por la Sierra de Córdoba, cuando E. H-Pacheco preparaba el libro de síntesis unos fechados en abril de 1917 y otros sin datar

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 43

Figura 11. Sobre y primera página manuscritos del “Catálogo de las rocas de la Sierra de Córdoba”. - Envelope and first page of manuscript of the “Catalog of rocks from Sierra de Córdoba”.

y, como proyección de ellos, los dos bocetos del (Fig. 11). Números 1225-1309” y que contiene las “Mapa geológico de la Hoja de Córdoba a escala cuartillas con las descripciones de las rocas. 1:50.000”, en blanco/negro y color, y el Perfil Primera página: Título “Rocas de Córdoba. topográfico-geológico de la Sierra de Córdoba, Están ordenadas ¡Cuidado¡” ambos, mapas y perfil, sin fechar. Conjunto incompleto de 85 cuartillas manus- critas, que contienen la descripción de 82 ejempla- 7.2. “Catálogo de las rocas de la Sierra de res de rocas, escritas por una o las dos caras, con Córdoba” la caracterización petrográfica de cada una de las rocas, dos de ellas escritas a lápiz, y algunas con 7.2.1. Características y tipos de documentos correcciones manuscritas de E. H-Pacheco. De manuscritos del “Catálogo” acuerdo con la numeración de las cuartillas faltan las relativas a las descripciones de las rocas núme- Los documentos incluidos en el “Catálogo” ros 1, 60, 64 y 65. son los siguientes: ii. Una página tamaño folio manuscrita de E. i. Sobre que lleva por título: “Rocas de la H-Pacheco con observaciones a las asignaciones Sierra de Córdoba (Cuartillas del Sr. del Pan) petrográficas de las rocas.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 44 A. Perejón

iii. Relación manuscrita numerada de 85 incluyen anotaciones y correcciones manuscritas localidades de la Sierra de Córdoba con el título: menores de E. H-Pacheco, las correspondientes a “Envíos al Dr. Krantz, en Bonn. Subtítulo: Rocas los ejemplares 12, 14 y 16, siendo muy numerosas de la sierra de Córdoba.” e importantes las reseñadas en los ejemplares 42 y 61. En la descripción la mayoría de los ejemplares 7.2.2. Peculiaridades del manuscrito del “Catálogo” llevan como lugar de procedencia Córdoba, sin especificar la localidad dentro de la provincia, En el expediente relativo a Ismael del Pan solo en un caso, la “45 Eclogita” se duplica el (1889-1968) conservado en el Archivo General número con la misma denominación, pero la de la Administración se encuentra la Hoja de segunda tiene como localidad el Pedroso [Sevilla]. servicios firmada el 3 de agosto de 1919, enla De otra parte si comparamos los números de las que refiere que en las oposiciones a los Institutos localidades de la relación remitida al Dr. Krantz, de Cáceres y Zamora, celebradas el año 1912, con los equivalentes de la descripción de las rocas presentó como trabajo el “Estudio micrográfico de la Sierra de Córdoba, no podemos establecer su de las rocas eruptivas y sedimentarias de la correlación ya que, en la mayoría de los casos, en Sierra de Córdoba.” (Signaga 32/8406), pero este la localidad mencionada no afloran las rocas que documento no se encuentra en el expediente que se indican con el mismo número. de estas oposiciones se conserva en dicho Archivo (Signaga 32/07741). De otra parte, al no disponer 7.2.4. Página manuscrita de E. H-Pacheco de datos más precisos tenemos que suponer que los ejemplares incluidos en el “Catálogo de las Rocas Además de las anotaciones y correcciones de la Sierra de Córdoba” deben ser los mismos que indicadas en las cuartillas de las descripciones de envió E. H-Pacheco al Museo Nacional de Ciencias las rocas, se adjunta una página manuscrita sepa- Naturales desde Córdoba, y que el trabajo de su rada, escrita por E. H-Pacheco, con observaciones descripción petrográfica lo debió realizar Ismael a las denominaciones petrográficas de las rocas del Pan durante el periodo previo a 1912, en que que se indican en el “Catálogo” y que por su inte- fue Ayudante de E. H-Pacheco en el Museo de rés transcribimos completa. Ciencias Naturales, en Prácticas de Laboratorio y “11 Granatita piroxénica, dice es la misma Excursiones geológicas, adscripción al Museo que que las 45, 46 y 47 quizás porque no ha visto sino reseña en la Hoja de Servicios de l8 de diciembre la vena central de 1944. (Archivo del IES Lope de Vega). 45, 46 y 47 Que las tenían como eclogitas Por comparación con otros documentos son espilitas de granate ó granatitas piroxénicas manuscritos de Ismael del Pan de que disponemos, según Lacroix consideramos que tanto los títulos del sobre que Las 25, 26, 27, 33, 35, 38, 41 que estaban como contiene las cuartillas como los textos descriptivos porfiritas y las tres que estaban como diabasas, de las rocas, están escritos por Ismael del Pan y las 29, 30 y 36 son andesitas ó bien labradoritas de correcciones a las descripciones son originales de anfíbol ó de piroxeno uratilinado y también por lo E. H-Pacheco. menos una de hiperstena transformada en bertita la 36. En algunas el piroxeno está transformado en 7.2.3. Las rocas descritas en el “Catálogo” bertita (verde uniforme) La 14 la estima como un gabro y otra del Los ejemplares de rocas del “Catálogo” se grupo como diorita cuarcífera pueden clasificar en tres grandes grupos: La 44 y 43 como andesitas y lo mismo la 42 Plutónicas, Porfídicas y Sedimentarias y que dice es equivalente al pórfido verde antiguo dentro de este último distribuirlas de acuerdo con (quizás porque le dije que el feldespato era su posible asignación estratigráfica, como perte- verduzco, lo cual no es verdad, pues es blanco) en necientes al Cámbrico, Carbonífero y Terciario. fin que son todas andesitas en las que el piroxeno El mayor número de ejemplares corresponde a las puede haberse transformado en productos rocas porfídicas con 29, le siguen las sedimenta- ferruginosos.” rias con 24 y en último lugar las plutónicas con 23 ejemplares. Entre las sedimentarias asignamos al 7.2.5. Relación manuscrita numerada de 85 Cámbrico las calizas marmóreas (3 ejemplares), la localidades de la Sierra de Córdoba cuarcita y arenisca cuarcítica (2 ej.), las corneanas (7 ej.) y las pizarras nodulosas y metamórficas (5 Título: “Envíos al Dr. Krantz, en Bonn. ej.), aunque algunas de estas ultimas pudieran ser Subtítulo: Rocas de la sierra de Córdoba” del Carbonífero; también asignamos al Carbonífe- Las dos páginas, de tamaño folio formando ro las grauwackas (3 ej.). Del Terciario conside- un pliego, que contienen esta relación manuscrita ramos la caliza concrecionada (1 ej.), arenisca y no están datadas y han sido escritas con una letra arenisca caliza (3 ej.). que no corresponde a la de E.H-Pacheco ni a la de En una sola ocasión, ejemplar número 8 Ismael del Pan. (Fig. 12) “Sienita normal”, se indica que además de la El destinatario de la colección, cuyos ejem- muestra se adjunta una preparación microscópica. plares se habrían recogido en estas localidades de En algunas de las descripciones de las rocas se la Sierra de Córdoba, era la firma Dr. F. Krantz,

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 45

Figura 12. Manuscrito de la primera página de la “Relación envíos al Dr. Krantz”. - Manuscript from the first page “Material sent Dr. Krantz”.

Rheneisches Mineralien-Kontor en Bonn, que se H-Pacheco en esos años, el motivo debería ser el dedica a la compra, venta e intercambio de mine- intercambio con otros ejemplares de rocas. rales, rocas y fósiles, y que más tarde amplió su negocio a la venta de todos los productos, apara- 7.3. Itinerarios geológicos por la Sierra de tos, herramientas, libros de campo, etc., que nece- Córdoba, mapas y perfil sitaban los geólogos para su trabajo. La casa del Dr. F. Krantz fue fundada en Freiberg, Sajonia, Los manuscritos conservados relativos a este en 1833, donde se encontraba la célebre Bergaka- capítulo son: “Excursión a la Sierra de Córdoba y demie de Freiberg, posteriormente se trasladó a Cuenca del Guadiato”, varios itinerarios geológicos Berlín y finalmente a Bonn, probablemente por la por la provincia de Córdoba, y “Cámbrico calizo”, además de los Mapas de Córdoba y el Perfil importancia de la Geología en esta Universidad. topográfico-geológico de la Sierra de Córdoba. No disponemos de documentación en rela- 7.3.1. “Excursión a la Sierra de Córdoba y Cuenca ción con el objetivo del envío de esta colección del Guadiato” (Fig. 13). de rocas de la Sierra de Córdoba al Dr. Krantz, La excursión está fechada entre el uno de pero tenemos que suponer que dada la condición abril de 1917, en que hizo el viaje en ferrocarril de Jefe de la Sección de Cambios del Museo de E. de Madrid a Córdoba, y los días siguientes 2

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 46 A. Perejón a 5, del mismo mes. El manuscrito consta de Guadiato y refiere que los materiales que afloran 15 cuartillas escritas por una sola cara, catorce son conglomerados cuaternarios que se disponen numeradas a lápiz, más una sin numerar entre la sobre los materiales carboníferos. Describe los 7 y la 8, correspondiendo la 13 y 14 a los cortes límites de la cuenca carbonífera de la forma geológicos. A continuación resumimos el relato de siguiente: “Por otra parte se vé como debajo de los itinerarios y los datos más destacados de los las pizarras y grauvackas hay un conglomerado mismos. de base el cual está en contacto con las talcitas o Durante el viaje, el día 1 de abril, una vez pizarras sericíticas precámbricas? esto por el SW atravesado Despeñaperros y ya en Andújar, donde pues por el NE el Carbonífero está en contacto con se encuentra por primera vez con el Guadalquivir, el Silúrico, y a veces con el Cámbrico. Esta cuenca hace los siguientes comentarios sobre lo que no es más que una gran cubeta formada por un se observa desde el tren: “a la izquierda del Río gran sinclinal con diversos pliegues accesorios.” Guadalquivir se encuentra el mioceno marino En Bélmez descendió a un pozo de 300 m de representado por arcillas grises y a la derecha o profundidad en una de las minas de carbón, en el bien el triásico formado por cerros de color rojizo que observa un gran sinclinal formado por capas o bien por los paleozoicos de la Sierra Morena. El de pizarras y carbón con abundante registro de Río en esta región forma enormes meandros.” “sigillarias, pecopteris y otros fósiles” de los que El día 2 hace el itinerario de Córdoba a las recogieron una importante colección. Ermitas, anotando los tipos de rocas que afloran, El día 4 de abril se desplazó en ferrocarril de su dirección, buzamiento y altitud a la que se Córdoba a Cerro Muriano para hacer el recorrido encuentran y levanta a lápiz el corte geológico hasta Córdoba a pie. En Cerro Muriano destaca del mismo (Fig. 14). Nada mas salir de la ciudad la presencia de numerosos diques de pórfido y H-Pacheco observa que aflora “la caliza basta cuarzo con mineralizaciones de cobre y hierro, miocena con enorme cantidad de fósiles” y cita que se benefician en las minas, con escombreras “foraminíferos y dientes de Carcharodon y de modernas sobre otras antiguas “con restos de otros peces”. A medida que asciende, bajo el cerámica y huesos de caballos, todo ello incrustado mioceno erosionado, afloran cuarcitas paleozoicas de malaquita y azurita, restos indudables dejados ferruginosas; más arriba vuelve a encontrar la por los iberos y romanos que ya explotaban caliza miocena cubierta por un conglomerado dichas minas, encontrándose también unas formado por cantos paleozoicos cementados por pilas de piedra en donde trituraban el material.” la caliza, que considera carboníferos, sobre el se Continua el descenso hacia Córdoba siguiendo la dispone de nuevo el mioceno, representado por vía del ferrocarril Córdoba-Almorchón de cuyas un conglomerado de ostreas. Superados estos trincheras recoge numerosos datos, direcciones afloramientos vuelve a encontrar las cuarcitas y y buzamientos de las rocas aflorantes, micacitas pizarras que deben considerarse como cámbricas, atravesadas por diques de cuarzo, alternando cortadas por diques de pórfidos y de diabasas, que con pizarras micáceas, plegadas y falladas producen metamorfismo de contacto en las rocas [precámbricas], anotando que en el km 16 se que atraviesan. encuentra el contacto entre las micacitas con una El último tramo de la subida lo realiza por caliza sin metamorfismo [carbonífera] concordante la Vereda de los Pobres donde afloran, además de pero con distinto buzamiento. Aparecen de nuevo las cuarcitas metamorfizadas, “pizarras calíferas las pizarras (sericíticas) y anfibólicas atravesadas y arcillosas, verdosas unas veces y moradas otras por diques de diabasa y en el km 15, primer túnel, muy ricas en Archaeocyathidos, concordantes aflora “el pérmico, representado primeramente por con las capas anteriores y que a los 446 m se cuarcitas en contacto con las anfibolitas”. dolomitizan transformándose en caliza dolomítica, Continúan el itinerario por la carretera que que forma grandes masas de muchos metros de desciende hacia Córdoba encontrando en el km altura a veces; como se vé en dicha Vereda, en la 11, Arroyo de Linares, cuarcitas alternando con cual ya cerca de las Ermitas vuelven a verse las pizarras, que data con duda como cámbricas, pizarras de Archaeocyathidos. En el camino de que se disponen concordantes con los materiales las Ermitas, cerca de la fuente parece como que infrayacentes, formando un pequeño sinclinal; a la roca eruptiva ha elevado en parte a las capas continuación encuentra una capa de caliza negra cámbricas.” y otra formada por una brecha de fricción y El día 3 de abril sube en tren hasta Bélmez, capas muy replegadas de pizarras [carboníferas]. describiendo los tipos de rocas que atraviesan a En el km 10 afloran bloques y capas in situ de partir de Cerro Muriano, ya que al día siguiente conglomerados rojizos, que considera carboníferos haría a pie, el trayecto descendente hasta Córdoba. y similares a los encontrados en las Ermitas el Menciona la presencia de micacitas desde Cerro día anterior, seguidos por grauwackas y pizarras Muriano al Vacar donde empieza el Culm, alternantes del Culm, cubiertos, en el km 9, por indicando la existencia en esta llanura de una serie un conglomerado mioceno de ostreas y calizas con de cerros formados por granito rojo. Pecten, subhorizontales y que forman las cumbres Desde la estación de Cabeza de Vaca se de todos los cerros. En el km 7 afloran cuarcitas y desplaza a pie a Sierra Palacios, formada por pizarras cámbricas, que se siguen observando en el caliza encrinítica del Dinantiense. Atraviesa el puente sobre el Arroyo de los Pradillos, cuarcitas

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 47

Figura 13. Página manuscrita “Excursión a la Sierra de Córdoba y Cuenca del Guadiato”, 2 a 5 de abril de 1917. - Manuscript page “Excursion to Sierra de Córdoba and Cuenca del Guadiato” April, 2nd-5th, 1917.

Figura 14. Corte geológico del itinerario de “Córdoba a las Ermitas”, 2 de abril de 1917. - Geological section of the itinerary “Córdoba to las Ermitas” April, 2nd 1917.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 48 A. Perejón

Figura 15. Corte geológico del itinerario de “Córdoba a Trassierra por la carretera”, 5 de abril de 1917. - Geological section of the itinerary “Córdoba to Trassierra by road” April, 5th 1917.

que se ponen horizontales en el cruce con la línea pues al E de dicho caserío y en la cumbre del cerro férrea. A largo de todo el trayecto de la carretera (535 m) es ya de caliza dolomítica y marmórea hasta Córdoba afloran calizas negras y cuarcitas como la de las Ermitas, con una Dirección: ferruginosas [cámbricas], cubiertas por materiales N50ºE a S40ºW y Buzamiento: 20ºW, pudiéndose miocenos y después por aluviones cuaternarios. ver en algunos puntos las pizarras y calizas de El día 5 de abril recorre el trayecto de Córdoba archaeocyathidos sin dolomitizar, formando a Santa María de Trassierra por la carretera del toda esta masa las canteras del Rodadero de los mismo nombre y como en días anteriores describe Lobos. Debajo de estos y a una altitud de 480 los tipos de rocas que afloran, determina su m se encuentra ya una roca verdosa y compacta dirección, buzamiento y altitud y levanta el corte resultado de la metamorfización de las pizarras geológico correspondiente (Fig. 15). Comienza cámbricas y a los 469 m está la diabasa que forma su descripción en las canteras del Mioceno del toda la parte S del Rodadero.” Castillo de la Albaida, bajo las que encuentra, En la Huerta de las Ventanas, describe el cerca de la fuente de La Tinajuela, pizarras y afloramiento de una capa de cuarcita rojiza entre grauwackas con dirección y buzamiento variables, las diabasas y las rocas metamórficas verdes, y que considera carboníferas; a continuación sobre ellas las “pizarras verdosas pasando de unas escribe: “Siguiendo por el arroyo que pasa por a otras insensiblemente, y de estas a las pizarras dicha fuente se encuentra a los 242 m de altitud con archaeocyathidos y calizas dolomíticas. Todo un conglomerado de cantos de cuarcita que pasa este conjunto está atravesado por un enorme filón por tránsitos insensibles a grauvackas, alternando de cuarzo con minerales de hierro y cobre (oligisto, luego con grauvackas y pizarras. limonita, pirita, calcopirita, malaquita, etc.) y de A los 300 m y en el arroyo Rodadero de los Dirección: ENE á WSW”, aflorando en la cumbre Lobos aparecen unos conglomerados formados la caliza dolomítica. En la Torre siete esquinas por cantos de diabasas y otras rocas eruptivas que encuentra el contacto entre las pizarras cámbricas se van metamorfizando apareciendo luego un y las diabasas, estas últimas atravesadas por un dique de diabasa y una gran masa de roca eruptiva dique andesítico. Concluye la descripción del que forma la cumbre de los cerros de esta parte de itinerario apuntando que “Cerca del Castillo de la la Sierra llegando hasta el N del caserío de Piquín, Albaida hay unas pizarras moradas que pudieran

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 49

Figura 16. Página manuscrita de los itinerarios geológicos por la provincia de Córdoba. - Manuscript page of the geological itineraries on Cordova province.

ser cámbricas y cuya dirección parece ser N80ºE das y con asterisco las 17, 18 y 19, describiendo, á S80ºW, y ya en el Castillo sobre ellas están las en cada una de ellas, las rocas que afloran con calizas bastas miocenas.” su dirección y buzamiento (Fig. 16). A continua- ción del nombre de cada estación y sólo hasta la 7.3.2. Itinerarios geológicos por la provincia de número 15, indica entre paréntesis la edad de las Córdoba rocas con las abreviaturas C.s., que interpretamos Documento formado por diez páginas ma- como Cámbrico seguro; T. Triásico; M. Mioceno; nuscritas de tamaño cuartilla, en el que se recogen (¿) No lo sabe. Los recorridos y la síntesis de los cinco recorridos con veintinueve estaciones, nu- datos anotados en cada una de las estaciones son meradas correlativamente, encontrándose duplica- los siguientes:

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 50 A. Perejón

Figura 17. Página manuscrita “Cámbrico calizo”. - Manuscript page “Cambrian limestones”.

i. De Córdoba al viaducto de Pedroches y con pizarras arcillosas micáceas rojizas.” con Puente de Pedroches direcciones ENE y buzamientos entre 50 y ii. De Córdoba a las Ermitas 70ºNW. En la estación 2 “Cerro de Vista Alegre” iii. De Córdoba a Trassierra por la carretera aparecen “asperones con todo el aspecto de iv. Alrededores del Quejigo y Río Guadiato los triásicos horizontales”; en la 5 “Alto del v. Del Lagar del Quejigo por Valdelashuertas viaducto de Pedroches” margen izquierda, a Almodóvar afloran en el muro pizarras anfibólico-micáceas con dirección NE y buzamiento de 40ºNW y i. De Córdoba al viaducto de Pedroches y Puente “Encima capas horizontales de conglomerados de Pedroches miocenos con grandes ostreas y sobre ellas En este trayecto hace siete estaciones, en molasas del Helvetiense con Pecten grandis, la 1 “Pozo de Vista Alegre”, 3 “Arroyo de las Terebratula grandis, Heterostegina costata en Piedras” entre el ventorrillo de la Salud y el capas horizontales”; en la 7 “Carretera de Córdoba Naranjo, 4 “Camino de la Palomera” y 5 “Arroyo a Almadén” (C.s.) , trayecto entre el puente y de la Palomera” (C.s.) afloran “Areniscas calizo viaducto de Pedroches, afloran “Capas alternantes arcillosas rojizas de grano fino, alternantes de areniscas silíceas rojizas, pizarras arcillosas

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 51

rojizas y verdosas y calizas negras marmóreas con en pizarras; 20 “Base de Castropicón”. Pizarras Dirección: NE. Buzamiento: 45ºNO” y en algunas fragmentadas verdosas del Cámbrico; 21 “Cerca zonas sobre ellas se disponen calizas y molasas casa de Valdelashuertas”. Cuarcitas azuladas miocenas. (hacia el río parece que hay calizas marmóreas negras intercaladas); 22 “Pasado casa de ii. De Córdoba a las Ermitas Valdelashuertas”. Cuarcitas grises con aspecto de En este trayecto hace dos estaciones, la 8 calizas y calizas negras marmóreas; 23 “Caballera” en el “Alto del Patriarca” y la 9 en el “Camino y 24 “Entre Caballera y Porrada”. Dominan de las Ermitas” frente a la Huerta de Melero. cuarcitas grises; 25 “Dando vista a casa Porrada” En ambas estaciones afloran capas de areniscas y 26 “Porrada”. Pizarras cámbricas fragmentadas, rojas y conglomerados y sobre ellas capas menos en la segunda con intercalaciones de diques compactas de estas rocas referibles al Mioceno de espilitas y otras rocas eruptivas; 27 “Dos por sus abundantes ostreidos y añade “Son las que kilómetros al Sur de la Porrada”. Pizarras pardo recogimos con Galindo y Tomás.” amarillentas descompuestas. Cámbrico inferior; 28 “Villalobillos” y 29 [Sin denominación]. iii. De Córdoba a Trassierra por la carretera Pizarras cámbricas con rocas eruptivas; 30 [Sin En esta ocasión hace cinco estaciones, la 10 denominación]. Véase el cuaderno [Documento “Casilla del Cobre” con escombreras de minas de que no disponemos]. antiguas bajo las que aflora una roca eruptiva con epidota y filones de cuarzo; 11 “Balcón del Mundo” 7.3.3. “Cámbrico calizo” sobre espilitas; 12 “Torre de las Siete esquinas” sobre la anterior con afloramiento de calizas Documento formado por una sola página dolomíticas cavernosas; 13 “Balcón del Mundo” de tamaño folio en el que se relacionan siete junto a San José, donde afloran conglomerados localidades con afloramiento de calizas junto con sobre las espilitas: 14 “Socavón en la trocha de la areniscas, cuarcitas y pizarras; anota los accidentes […]” (C. s.) calizas marmóreas blancas y negras tectónicos que las afectan, indicando dirección y con galena. buzamiento y en tres de ellas adjunta un dibujo del iv. Alrededores del Quejigo y Río Guadiato afloramiento (Fig. 17). La dirección de las capas es En este trayecto hace siete estaciones, la 15 en todos los casos NE y el buzamiento oscila entre “Cerro inmediato al Castillejo del Quejigo” (C.) 20º y 50ºNW y sólo en la “Cuesta de la Traición” con areniscas cuarzosas, calizas y pizarras, con las capas buzan 45ºSE. En la Cañada del Duende intercalaciones abundantes de rocas graníticas, escribe “Capas plegadas como las fotografiadas con las rocas graníticas empastando fragmentos de por Pavón”. Las localidades descritas son las pizarra y arenisca; 16 “Cerro del Quejigo” donde siguientes: afloran “calizas blancas marmóreas intercaladas Arroyo de las Piedras. Entre el Molino de la y mezcladas con areniscas cuarzosas y cuarcitas, Fuente de la Salud y el Lagar del Naranjo. á las que pasan insensiblemente”; 17 “Alto Arroyo de las Piedras. Camino de la Palomera del Cerro del Quejigo” aflora un “Crestón de en la vertiente E del arroyo a unos trescientos granatita con espilita”; 18 “Márgenes izquierdas metros del anterior. del Guadiato junto al Quejigo” afloramiento de Arroyo de la Palomera, margen izquierda, “Rocas graníticas en contacto con las calizas y frente á Casa del Maimón. pizarras, y filones y masas de hematites”; 19 “La Arroyo Pedroche, bajo el viaducto del Bramona” galería de una mina para beneficiar un ferrocarril. filón de cuarzo con minerales de cobre y señala Carretera de Almadén, kilómetro 2 á 3. la existencia de “Abundantes escombreras con Cañada del Duende. martillos de piedra [Dibujo]”; 17* “Margen Cuesta de la Traición, más arriba de la Huerta derecha del Guadiato. Cañada del Viento” filón de los Arcos. de cuarzo con minerales de cobre; 18* “Peña Talavera y Cerro del Buho” afloramiento de 7.3.4. Mapa geológico de Córdoba y perfil de la “pizarras arcillosas muy duras y compactas y Sierra de Córdoba silicatadas (liditas) de color verdoso” y en cuanto a su edad escribe “Son del Cámbrico pizarroso Los abundantes datos geológicos reseñados, metamorfoseado. En otras partes (mas alejadas de y posiblemente otros que no han llegado hasta las granulitos que estarán debajo ó próximas), ya nosotros, obtenidos por E. H-Pacheco en sus aparecen con el aspecto corriente de las pizarras numerosos recorridos por los alrededores de cámbricas inferiores muy fragmentadas.” Córdoba, los utilizó después para preparar un boceto de mapa geológico sobre la base topográfica v. Del Lagar del Quejigo por Valdelashuertas a de la Hoja de Córdoba a escala 1:50.000, en papel Almodóvar vegetal encerado marca Imperial tracing cloth de El último trayecto consta de doce estaciones, 76x108 cm de tamaño. A esta base topográfica en las que anota sólo los tipos de rocas que afloran, trasladó los datos de dirección y buzamiento de son la 19* “Entre el Quejigo y puertecito de la las diferentes capas litológicas, los contactos entre base de Castropicón”, rocas graníticas intercaladas los materiales de los distintos periodos y sistemas,

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 52 A. Perejón normales o por fallas, y elaboró un esquema La activad científica y divulgadora de E. general, en blanco y negro, de dicho mapa. Con este H-Pacheco quedó plasmada en sus publicaciones boceto y sobre una base topográfica similar, coloreó de esos años. El trabajo de naturalista incansable los afloramientos con los tonos característicos de y observador durante sus muchas correrías por la cada uno de los sistemas geológicos que afloraban Campiña y la Sierra cordobesas, fueron retribuidas (Fig. 18). Mapa que estaba a la altura de los con relevantes hallazgos mineralógicos, bismuto publicados en su tiempo, a veces más preciso y en Conquista y Ventas de Azuel y wolframita y que, salvando la errónea asignación al Culm de sheelita en Montoro; y paleontológicos, fósiles muchos afloramientos pizarrosos del Cámbrico, de vertebrados, braquiópodos y foraminíferos, se ajusta, en líneas generales, a la interpretación en las “mesas” terciarias y de arqueociatos en las moderna de la Hoja geológica de Cordoba a escala Ermitas de Córdoba. Como consecuencia de estas 1:50.000. excursiones colectó numerosos objetos naturales y También aprovechando el caudal de datos prehistóricos que nutrieron los fondos del Museo topográficos y geológicos que su experiencia Nacional de Ciencias Naturales y la colección del había acumulado y su profundo conocimiento de Gabinete de Historia Natural del Instituto, que fue los accidentes del relieve de la Sierra, dibujó, a ejemplo y modelo en su época. tinta china y en una banda de cartulina de de 83 Algunos de los datos geológicos que minu- cm de largo, el perfil topográfico-geológico de ciosamente fue anotando en sus numerosas excur- la Sierra de Córdoba, como se observa desde la siones cordobesas, pero que habían permanecido vega del Guadalquivir, indicando a lápiz sobre el inéditos, se publican ahora por primera vez y nos relieve los tipos de rocas de que están constituidos corroboran la relevancia de las aportaciones de E. (Fig. 19). Manuscrito éste que constituye el último H-Pacheco al mejor conocimiento de la estructura de los documentos inéditos que conservamos. geológica de la provincia de Córdoba. Para E. H-Pacheco, joven catedrático de Historia Natural del Instituto, la etapa cordobesa Epílogo supuso la madurez de su formación como docente y como geólogo, y de ella recibió el impulso que le Eduardo Hernández-Pacheco, joven y con una llevó a alcanzar las más altas cimas en su carrera sólida formación como geólogo-naturalista, arriba científica e investigadora. a Córdoba en los albores del siglo veinte pleno de ideas nuevas y renovadoras de la enseñanza de la Agradecimientos Historia Natural, dándole singular importancia a las clases prácticas, que implantó en el Instituto y Al Prof. Jean-Paul Saint Martin, chargé desarrolló en el laboratorio y en plena naturaleza. de conservation des Invertébrés fossiles, sauf Los cordobeses supieron acogerle entre los Mollusques del Muséum National d’Histoire suyos; la ciudad cargada de historia milenaria Naturelle de Paris, al Dr. Pierre Kruse, paleontólogo y en otro tiempo centro universal del saber y el australiano y colega, que realizó las fotos de los filosofar, le atrajo; su clima, extremo en invierno arqueociatos de las Ermitas de Córdoba, donados y verano, pero suave y cargado de perfume de por E. H-Pacheco al MNHN de Paris y figurados en este trabajo y a la Dra. Silvia Menéndez, por su azahar y albahaca en primavera, lo sintió suyo; eficaz labor en la localización de esta colección de su paisaje, brusco contraste entre la Campiña y la arqueociatos. Sierra, le cautivó y su variado contexto geológico Al Dr. Ángel Montero por facilitarme algunos tan rico y prometedor de hallazgos futuros, orientó documentos sobre las relaciones de E. H-Pacheco sus estudios de naturalista. Todo, ciudad, personas, con el MNCN y sobre su estancia en Córdoba; al clima, paisaje y geología impregnaron y modelaron Dr. Francisco Vázquez, Catedrático de Geografía la personalidad del joven catedrático del Instituto e Historia del ISE Lope de Vega de Madrid, que que fue, durante diez años, un cordobés mas. me facilitó la consulta del expediente personal Pronto la labor docente de E. H-Pacheco de Ismael del Pan conservado en el Archivo transcendió los muros del viejo edificio del Insti- del Instituto; a D. Jesús Melero, Catedrático de tuto y llegó a la sociedad cordobesa. Se acercó a Ciencias Naturales del IES Séneca de Córdoba, por las clases más humildes, lo que despertó su preo- facilitarnos la consulta del Archivo del IES Séneca cupación e interés por redimirlas de su bajo nivel de Córdoba; al Dr. Rudolf Merten, que me facilitó cultural, y con este objeto fundó primero, la Ex- los datos relativos a la firma alemana del Dr. F. tensión de Enseñanza del Instituto, dedicando una Krantz; a D. Carlos Alonso, del Departamento de parte importante de su tiempo en ello, y después Paleontología (UCM), el tratamiento informático se implicó en las tareas de gobierno de la ciudad, de las imágenes publicadas. como Concejal electo y Teniente de Alcalde del A los funcionarios de los Archivos General Excmo. Ayuntamiento de Córdoba durante una de la Administración, Ministerio de Educación y legislatura. Como reconocimiento a estas activi- Ciencia, Museo Nacional de Ciencias Naturales- dades altruistas y desinteresadas la ciudad, y toda CSIC de Madrid, Muséum National d’Histoire la sociedad cordobesa, le distinguieron con su re- Naturelle de Paris, Municipal de Córdoba, conocimiento y cariño. Institutos de Enseñanza Secundaria Lope de

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 53

Figura 18. Bosquejo del Mapa Geológico de Córdoba a escala 1:50.000. A. Blanco/negro. B. Color. - Cordova Geological sketch map at scale 1:50.000. A. White/black. B. Colour.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 54 A. Perejón

Figura 19. Perfil topográfico-geológico de la Sierra de Córdoba. - Topographic-geologic profile of Sierra de Córdoba.

Vega de Madrid y Séneca de Córdoba, Biblioteca 1900d. Excursión a Laguna de Duero (Valladolid). Pública de Córdoba y Biblioteca Nacional, por su Anales de la Sociedad Española de Historia colaboración en la obtención de los documentos o Natural, Actas, 29: 196-201. [Sección de Sevilla]. imágenes empleados en este trabajo. A Doña María 1900e. Excursiones botánicas por los alrededores de Valladolid. Anales de la Sociedad Española de Victoria Romero, bibliotecaria de la Facultad de Historia Natural, Actas, 29: 270-272. [Sección de Ciencias Geológicas (UCM) por su eficaz labor en Sevilla]. la obtención de datos bibliográficos de interés. 1901a. Propiedades medicinales de los hongos agaricáceos. Revista Médica de Córdoba, 10, 3 Fuentes documentales págs. 1901b. Empleo de algunos hongos poliporáceos y Archivo General de la Administración. Alcalá de gastromicetos en Medicina y Veterinaria. Revista Henares, Madrid. Médica de Córdoba, Año II, 16: 124-125. Archivo Instituto de Enseñanza Secundaria Lope de 1901-1902. Apuntes de geología extremeña. Revista Vega de Madrid. Extremadura. Tomos II a IV. Archivo Instituto de Enseñanza Secundaria Séneca de 1902a. Las orquídeas de la Sierra de Córdoba y Córdoba. aplicación de sus tubérculos. Revista Médica de Archivo del Ministerio de Educación y Ciencia. Alcalá Córdoba, Año III, 21: 162-163. de Henares, Madrid. 1902b. Los filones estanníferos de Cáceres y su Archivo Municipal de Córdoba. comparación con los de otras regiones. Boletín de Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Sociedad Española de Historia Natural, 2(1): Madrid. 72-81. 1902c. Sobre la existencia de fenómenos glaciares en Biblioteca Pública de Córdoba. el Norte de Extremadura. Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, 2(2): 127-131. Publicaciones de Eduardo Hernández-Pacheco entre 1902d. Un análisis de la ambligonita de Cáceres. 1899 y 1910 Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, 2(9): 303-304. 1899a. Los glaciares de la Sierra de Hervás. Revista de 1903. Prácticas elementales de Historia Natural. 334 Extremadura, I(3): 176-179. págs. 82 figs. Imprenta y Papelería La Verdad, 1899b. La conquista de los jarales. Revista de Gondomar, 7. Córdoba. Extremadura, I(6): 359-365. 1905a. Las cuarcitas bismutíferas de Conquista 1900a. Del meteorito de Guareña. Revista de (Córdoba). Boletín de la Real Sociedad Española Extremadura, II(3): 102-110. de Historia Natural, 5(4): 218-225, 1fig. [lámina 1900b. Relación de algunos terremotos ocurridos delgada, dibujo de E.H-P]. durante la dominación de los árabes en España. 1905b. Distribución de la “Wolframita” en España Anales de la Sociedad Española de Historia y yacimiento de tungsteno del Cerro de las Natural, Actas, 29: 89-92. [Sección de Sevilla]. Cabezas, en Montoro (Córdoba). Boletín de la 1900c. Algunos hongos basidiomicetos de los Real Sociedad Española de Historia Natural, alrededores de Córdoba. Anales de la Sociedad 5(5): 247-254. Española de Historia Natural, Actas, 29: 114- 1906. Resúmenes de las lecciones y conferencias 116. [Sección de Sevilla]. Curso[s] 1905-1906. Extensión de Enseñanza del

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 La etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en Córdoba 55

Instituto de Córdoba. [Memoria de los Cursos 1910d. Nota al trabajo de Ameghino “El Diprotomo 1905 y 1906]. Folleto 1º. 16 págs. Imprenta La platenses: un precursor del hombre del Plioceno Verdad. Córdoba. inferior de Buenos Aires.” Boletín de la Real 1907a. Los martillos de piedra y las piedras con Sociedad Española de Historia Natural, 10: 311- cazoletas de las antiguas minas de cobre de la 316. Sierra de Córdoba. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 7: 279-292, 3 figs. Bibliografía 1907b. Exploración geológica de Lanzarote y de las Isletas Canarias. Boletín de la Real Sociedad Anónimo, 1926. Noticias [Del XIV Congreso Geológico Española de Historia Natural, 7: 339-348. Internacional]. Boletín de la Real Academia 1908a. Consideraciones respecto a la organización, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de género de vida y manera de fosilizarse algunos Córdoba. Año V, nº 16 Abril a Septiembre de organismos dudosos de la época silúrica, y 1926, pág. 675. estudios de las especies de algas y huellas Anónimo, 1944. Reseña del XVIII Congreso de la de gusanos arenícolas del silúrico inferior de Asociación Española para el Progreso de las Alcuéscar (Cáceres). Boletín de la Real Sociedad Ciencias, celebrado en Córdoba del 3 al 10 de Española de Historia Natural, 8(1): 75-91, 1 fig. Octubre de1944. Boletín de la Real Academia 4 láms. de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de 1908b. Nota descriptiva del yacimiento de mineral Córdoba. Año XV, nº 51, octubre-diciembre radiactivo en el granito de Albalá (Cáceres). 1944, págs. 383-390, 7 fotos. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Anónimo, 1954. Sucinta biografía del Profesor Eduardo Natural, 8: 420-424. Hernández-Pacheco. Tomo Extraordinario de 1908c. Adornos de piedra de los antiguos habitantes de trabajos geológicos publicado con motivo del 80 Lanzarote. Boletín de la Real Sociedad Española aniversario del nacimiento del Profesor Eduardo de Historia Natural, 8: 179-184, 1 lám. Hernández-Pacheco. Real Sociedad Española de 1909. Estudio geológico de Lanzarote y las Isletas Historia Natural. págs. 7-34. Madrid. Canarias. Memorias de la Real Sociedad Bernaldo de Quirós, C. & Ardila, L. 1931. El Española de Historia Natural, 6(4): 107-342, 19 bandolerismo andaluz. Gráf. Universal, 262 láms. Mapa a escala 1:150.000. págs. Madrid. 1910a. Sobre la absorción del vapor de agua atmosférico Candel Vila, R. 1962. D. Eduardo Hernández-Pacheco por los terrenos. Asociación Española para el ha cumplido noventa años. Boletín de la Real Progreso de las Ciencias. Congreso de Zaragoza Sociedad Española de Historia Natura. Sección [I], Tomo 4º. Primera parte. Sección 3ª. Ciencias Geológica, 60: 289-295. Naturales, págs. 161-169. Congrès Géologique Internacional Comptes Rendus 1910b. Sesión del 9 de Febrero de 1910. [“los notables de la XIV Session, en Espagne 1926. Premier descubrimientos (…) discurso (…) Marqués de fascicule 1927. 323 págs. Gráficas reunidas S.A. Cerralbo”]. Boletín de la Real Sociedad Española Madrid. de Historia Natural, 10: 98-99. Debrenne, F & Lotze, F. 1963. Die Archaeocyatha 1910c. Sesión del 6 de Julio de 1910. [Crucianas des spanischen Kambriums. Akademie der de Sequeros, Salamanca]. Boletín de la Real Wissenschaften und der Literatur Abhandlungen Sociedad Española de Historia Natural, 10: 309- der Mathematisch- Naturwissenschaftilichen 310. Klas., 2: 107-155.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 56 A. Perejón

Defensor de Córdoba, año 1905. Hernández-Pacheco, F. 1967. Contestación al Diario de Córdoba, años 1906 a 1908. Discurso leído en el acto de su recepción por el Hernández-Pacheco, E. 1917. El problema de la Excmo. Señor D. Antonio Almela Samper, el día investigación científica en España (Año y medio 15 de marzo de 1967. Real Academia de Ciencias de investigaciones geológicas). VI Congreso de Exactas, Físicas y Naturales, págs. 41-52. Madrid. la Asociación Española para el Progreso de las Lozano, J. 2004. Eduardo Hernández-Pacheco y Ciencias. Congreso de Sevilla. Conferencias, Estevan (1872-1965). Apuntes biográficos y obra Sección 4ª Ciencias Naturales, págs. 63-93. científica. IES Profesor Hernández-Pacheco. --1918a. Le Cambrien de la Sierra de Córdoba Cáceres. 130 págs. Imprenta Tomás Rodríguez. (Espagne). Comptes Rendus de l’Académie des Cáceres. Sciences de Paris, 166: 611-614 Memorias del Instituto [de Córdoba], 1899-1900 a --1918b. Les Archaeocyathidae de la Sierra de Córdoba. 1909-1910. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences de Montero, A. 2006. Eduardo Hernández Pacheco (1872- Paris, 166: 691-693. 1965): un paleontólogo naturalista. Galería de --1926. La Sierra Morena y la Llanura Bética Paleontólogos http://www.ugr.esweb. (Síntesis geológica). XIV Congreso Geológico M.R. [Roso de Luna, M.]. 1908. Nuestra juventud Internacional, Madrid 1926. 150 pág.. Instituto Intelectual [Eduardo H. Pacheco]. El Bloque Geológico y Minero de España. Madrid. Periódico Demócrata. Cáceres 21 de Enero de --1927. Discurso inaugural de la Sección 4ª: El 1908. geólogo gaditano D. José Macpherson y su Perejón, A. & Gomis, A. 2005. La Geología y sus influjo en la Ciencia española. XIV Congreso protagonistas en España desde 1900 a 1974. de la Asociación Española para el Progreso de Boletín de la Real Sociedad Española de Historia las Ciencias, celebrado en Cádiz., págs. 75-92. Natural. Sección Geológica, 100: 235-276. Madrid. Romero Díaz, A. 2012. Carta informativa sobre la --1944. Historia geológica del Guadalquivir. Discurso colocación de una placa conmemorativa en honor inaugural del XVIII Congreso de la Asociación de D. Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan en Española para el Progreso de las Ciencias, Córdoba. 2 págs. Murcia. celebrado en Córdoba. Boletín de la Real Terán, M. de, 1965. Don Eduardo Hernández-Pacheco Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles (1872-1965). Estudios Geográficos, XXVI, 101: Artes de Córdoba. Año XV, nº 51, octubre- 541-560. diciembre 1944, págs. 391-404, 7 fotos. Vázquez, R. 1926. Noticias [Del XIV Congreso --1945. Discurso inaugural del Congreso. Historia Geológico Internacional]. Boletín de la Real geológica del Guadalquivir. XVIII Congreso de Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles la Asociación Española para el Progreso de las Artes de Córdoba. Año V, nº 17 Octubre a Ciencias, celebrado en Córdoba 1944. Discursos Diciembre de 1926, pág. 807. generales del Congreso y algunos trabajos de las Secciones, págs. 11-49, 4 fotos. Madrid. --(Inédito). El Solar Hispano y su Historia Geológica. Capítulo IV. Los cimientos del Solar Hispano. Terreno Arcaicozoico y Cámbrico. ACN Fondo Museo Sec. Personal Caja 74, Exp. 6.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013, p. 57-62. ISSN: 0583-7510

Una nueva interpretación de la dinámica terrestre: teoría de los bloques corticales

A new interpretation of Earth Dynamic: Crustal blocks theory

Alfredo Aparicio Dpto. Dinámica Terrestre. Instituto de Geociencias. CSIC-UCM. C/ José Gutierrez Abascal 2. 28006 Madrid, [email protected]

Recibido: 12-marzo-2013. Aceptado: 11-diciembre-2013. Publicado en formato electrónico: 18-diciembre-2013

Palabras clave: Dinámica terrestre, teoría bloques corticales, tectónica de placas Key words: Earth dynamic, crustal blocks theory, plate tectonics

Resumen

Se expone una nueva interpretación sobre la dinámica terrestre basada en la energía generada en la rotación de la Tierra y en los mecanismos consecuentes con desplazamientos horizontales de la corteza sobre una superficie principal de deslizamiento horizontal denominada Superficie Térmica Diferencial ( STD) donde se produce fusión y calentamiento de la corteza que conducen directamente a los procesos magmáticos, metamórficos y orogénicos , fundamentales en la evolución de la Tierra.

Abstract

A new interpretation of the terrestrial dynamics based on th energy generated b the Earth rotation, through mechanism consistent with horizontal displacements of the crust on a main horizontal sliding surface, called Differential Thermic Surface ( DTS ). In this DTS occurs fusion and heating of the crust that lead directly to magmatic, metamorphic and orogenic processes wich are fundamental in the evolution of the crust

1. Introducción puede tener mas significado, como veremos mas adelante, que una simple división entre corteza y La dinámica terrestre exige una teoría manto. Otras discontinuidades geofísicas como más lógica que la propuesta por la Teoría de las la discontinuidad de Conrad y otras similares Placas. Es difícil interpretar que placas sólidas- tendrían una genésis similar a la de Moho en esta semisólidas con espesores de muchos kilómetros nueva teoría. sean asimiladas por otros materiales sólidos- semisólidos. Hoy en día la confluencia de 2. Propuesta de la teoría de los conocimientos más avanzados sobre la dinámica terrestre muestra que las placas litosféricas no “Bloques Corticales” explican adecuadamente aspectos mecánicos o físicos. Los actuales sondeos mecánicos que El objetivo de este trabajo es desarrollar perforan la superficie terrestre resaltan la ausencia y exponer una nueva teoría más acorde con lo de rocas máficas y ultramáficas y por el contrario fenómenos geológicos que ocurren en la superficie si detectan la presencia masiva de rocas plutónicas terrestre y la energía necesaria para generar esta (graníticas) y metamórficas. dinámica. Esta teoría no necesita que el mar cubra Los estudios en áreas volcánicas activas los puntos clave, como ocurre con las zonas de muestran la existencia de cámaras magmáticas subducción, y que evita se “interpreten” cosas que en unas profundidades muy someras (3-6 Km), no ocurren. quedando en pura elucubración la salida de Esta nueva teoría implica que la corteza magmas a partir del manto a profundidades que terrestre es desplazada longitudinalmente, en algunos hot-spots se localizan a 600 Km, algo compartimentada en bloques a través de suturas- poco verosímil. Los sondeos sísmicos indican la fracturas horizontales más o menos profundas existencia teórica de una superficie (Moho) que que generan a su vez suturas-fracturas verticales separaría la corteza del manto, y esta superficie .La corteza terrestre estaría formada por estos

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 58 A. Aparicio bloques emergidos, sumergidos o parcialmente ,mayor densidad por debajo de la STD. Los datos sumergidos en relación con el nivel del mar, y de sondeos mecánicos hasta ahora realizados que se desplazarían sobre una Superficie Térmica apuntan a que las rocas plutónicas de composición Diferencial (STD o TDS) que marcaría la diferencia graníticas pueden ser el componente principal de entre unos materiales con diferentes condiciones la corteza y subcorteza. físicas por encima y por debajo de ella. Esto Esta situación conduce a considerar que implica que no tiene por qué haber diferencias el origen de las rocas peridotíticas, como rocas composicionales por encima y por debajo de la del manto no sería correcto, y su status quedaría STD pudiendo aparecer o no las mismas rocas. La reducido a simples restitas de una fusión de STD correspondería a una zona mas o menos ancha materiales sedimentarios metamorfizados (rocas (¿metros?¿kilómetros?) en la que las condiciones de silicatos cálcicos) (Aparicio, 2010). térmicas serían variables, desde zonas de fusión a Algunos trabajos ya publicados cuestionan zonas de menor temperatura en estado semisólido que las rocas máficas y ultramáficas tengan su o sólido. La corteza terrestre estaría formada por origen en el manto. Sánchez Cela & Aparicio una serie de bloques corticales que se desplazarían (1982, 1991, 1997). Aparicio et al. (1989) sobre esta STD. a­chacan­­ la génesis de estas rocas a procesos de La fusión en algunas zonas de esta superficie granitización y alto metamorfismo a partir de rocas originaría magmas sobre cualquier tipo de sedimentarias. En publicaciones más recientes rocas preexistentes, o bien si las temperaturas APARICIO et al. (2006,2010) muestran que las no llegasen a fusión, se generarían procesos rocas máficas y ultramáficas (dunitas, piroxenitas, metamórficos de diferente intensidad o incluso gabros,…etc.), encontradas como enclaves en rocas no producirse ningún proceso si la STD continua basálticas, son el resultado de un proceso de alto sólida, en cuyo caso puede no producirse ningún metamorfismo de contacto en rocas sedimentarias, tipo de desplazamiento de la corteza sobre la STD. incluso los minerales que aparecen en estas rocas La Tierra en su giro alrededor del Sol como clinopiroxenos, ortopiroxenos y olivinos proporciona la energía necesaria para la generación muestran una identidad total con los que aparecen de la STD por desplazamiento, y consecuente en rocas de silicatos cálcicos en ambientes de alto fricción, entre un material menos denso más metamorfismo (Aparicio, 2010). En este sentido superficial y otro más denso y más profundo. La Aparicio & Garcia (2008) consideran a las rocas sutura horizontal principal (STD) generaría otras lamproíticas y kimberlíticas como el resultado de suturas horizontales de menor desplazamiento una fusión de rocas sedimentarias en ambientes pero que igualmente pueden ser el origen de corticales. magmas y procesos metamórficos en diferentes Una posible explicación para la existencia niveles de la corteza. En conjunto podemos hablar del campo magnético terrestre y la variación de en términos geofísicos de una discontinuidad los polos magnéticos estaría en que en el interior principal (STD= moho) con discontinuidades de la tierra no se alcanzarían temperaturas más pequeñas y superficiales ( Conrad,……etc.) tan elevadas (que impiden la existencia de y otras nuevas “discontinuidades” que se vayan magnetismo), y por otro lado el desplazamiento de encontrando. Por debajo de la STD se pueden la corteza compartimentada en bloques obligaría originar superficies de ruptura horizontal (SRH a desplazarse los polos magnéticos. Una de las ) que explicarían las diferentes discontinuidades mayores incongruencias físicas se da al suponer geofísicas encontradas en el manto (¿subcorteza?) que con temperaturas de 4000ºC sea posible el y otras nuevas que aparecerán. mantenimiento de las propiedades magnéticas El desplazamiento de la corteza sobre estas de un material. Sería más asumible suponer grandes suturas o fallas horizontales produce para el interior de la Tierra temperaturas más fallas secundarias de tipo vertical con planos en consonancia con las máximas temperaturas normales, inversos o movimientos transformantes existentes en la corteza e incluso más frías. originando la rotura de la corteza en bloques Los límites de los bloques y sus suturas- perfectamente identificables y con velocidades fracturas serían fáciles de determinar y constituyen de desplazamiento muy diferentes (centímetros o un método sencillo para explicar la aparición de milímetros /año). Las técnicas actuales permiten sismos y volcanes en determinadas líneas o áreas. medir los desplazamientos de estos bloques Los magmas se generarían siempre en la corteza corticales y el sentido de los mismos. dependiendo su composición de la composición La profundidad y espesor de la STD es por de la roca que funda,(independientemente de su tanto variable en función de las características profundidad), esto evitaría la profusión de siglas físico-químicas de los materiales afectados y se de origen de las diferentes rocas magmáticas muestra en consonancia con la profundidad tan (MORB, WPB, OIB, VAB, IAT, OIT, OIA, CAB, variable de la discontinuidad Moho. Debe quedar TBO,…etc.) . patente que en este contexto no es necesario que En este contexto las relaciones isotópicas, cambien los materiales situados por encima de la hoy en día representativas de un origen cortical o STD y por debajo de la STD, pudiéramos decir que mantélico para las rocas magmáticas, no indicarían la corteza y subcorteza (¿manto?) son los mismos procedencia de la corteza o de la subcorteza materiales pero con diferentes condiciones físicas (manto) sino que serían el resultado de una mala

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Una nueva interpretación de la dinámica terrestre: teoría de los bloques corticales 59

interpretación del origen de estas rocas a lo largo (zonas “c”) o bien superficies de contacto sin de la historia de la humanidad, al asociar magma desplazamientos (zonas “d”). con profundidades mantélicas. Suponer que todo Todos los fenómenos geológicos conocidos material magmático básico tiene que provenir tendrían fiel cumplimiento en esta evolución (Fig del manto (subcorteza) es una cuestión heredada 1d ); cuencas sedimentarias no evolucionadas de la tradición mas primitiva en la que el fuego tectónicamente ( zonas “e” ) ,cuencas sedimentarias (volcán-magma) se asociaba a profundidades afectadas por procesos metamórficos y magmáticos “infernales”. En este esquema “cultural “a las y deformadas orogénicamente ( zonas “f” ), zonas rocas básicas se les asignó gratuitamente un valor de magmatismo a diferente profundidad que isotópico determinado (por ejemplo, valores de generan volcanismo pero siempre con génesis Sr87/Sr86 = 0.703 equivale a considerar estas rocas cortical por encima de la STD (zona “g”), zonas como mantélicas) prejuzgando su origen como de fusión magmática sin salida externa donde profundo. ¿Que pasaría si las rocas volcánicas se generan plutones (zonas “h”), zonas sísmicas básicas se las hubiera considerado desde un activas en los puntos de sutura entre bloques o en principio generadas en la corteza?, evidentemente fracturas de tipo horizontal o vertical con mayor el valor de 0.703 sería representativo de un origen o menor desarrollo (zonas “i”). La existencia de cortical. Este principio puede aplicarse a cualquier SRH por debajo de la STD implica que, en algunas otro tipo de relaciones isotópicas vigentes y las de ellas, se pudieran producir focos de sismicidad que en un futuro se puedan seguir incorporando. de intensidad variable. En este esquema, la observación y localización de los paleosismos y las series volcánicas, en el curso de los tiempos geológicos, permitiría, sin 4. Localización de los Bloques problemas, la delimitación y evolución de los Corticales bloques corticales en tiempos geológicos anteriores a los actuales ,con la formación de una primitiva La actual distribución de las líneas de corteza que rompería en cuanto las condiciones actividad sísmica y volcánica, junto a la presencia físicas de unos materiales -rocas fuesen diferentes de zonas corticales estables, tienen que condicionar, por encima y debajo de una determinada STD .que en gran parte, los límites de los bloques corticales. varíaría de espesor y profundidad en el tiempo. Muchas áreas cubiertas por el mar dejan una cierta indefinición sobre estos límites pero resulta evidente que el conocimiento actual del relieve 3. Discusión submarino ya marca la existencia de posibles suturas que constituyen estos bordes de bloques. En una primera etapa la corteza inicia su Un total de 12 macrobloques corticales son desplazamiento sobre una superficie horizontal o delimitados en la Figura 2 y teniendo en cuenta megafalla horizontal que separaría dos zonas de su situación geográfica les hemos asignado unos materiales, similares o no, pero con diferentes nombres específicos: condiciones físicas (Fig. 1 a, capas ct y ma). La 1.- Euroafricano.2.- Siberiano.3.- América capa ct es asimilable a la actual corteza terrestre Norte. 4.- América Sur. 5.- Africano 6.- Arábigo. y la capa ma a una subcorteza (manto superior) 7.- Indostánico. 8.- Asiático. 9.- Australiano. 10.- con composiciones muy similares a la corteza. Se Antártico. 11.- Pacífico Sur. 12.- Pacífico. generan fallas secundarias horizontales, y según La zona de mayor indeterminación las diferentes velocidades de desplazamiento, corresponde al área pacífica donde las suturas sobre esta megafalla esférica (afectando a toda son peor conocidas pero se ha preferido dividir la corteza), se generan macrofallas secundarias esta área en dos bloques teniendo en cuenta la verticales (SV) que posibilitan la separación de existencia de “líneas” sismo-volcánicas que los bloques corticales (Fig 1b). La existencia favorecen esta división. de zonas sin desplazamiento (ZND) tendría su Cada bloque cortical estaría compartimentado representación en las actuales áreas estables de en otros bloques de menor extensión (microbloques) la corteza. La fricción entre estas superficies así en función de fallas de menor envergadura que los generadas crean una superficie térmica diferencial delimitan. (STD) ( Fig 1b ) , por debajo de esta superficie STD se generan otras superficies horizontales de debilidad mecánica ,superficies de ruptura 5. Conclusión horizontal (SRH), generadas a profundidad variable y originando discontinuidades geofísicas, La teoría de los bloques corticales permite locales o regionales, de extensión variable. explicar los procesos geológicos que ocurren en la En la STD se localizan zonas de elevada superficie terrestre y por debajo de ella. La energía temperatura donde se producen fusión necesaria para ello se encuentra en la rotación (magmatismo) (zonas “a” de la Figura 1c) o terrestre que causa desplazamientos horizontales metamorfismo (zonas “b”) o ambos procesos a la a partir de una superficie térmica diferencial vez junto a áreas de la STD en las que se mantiene (STD) que pone en contacto una corteza con la solidez de la roca con simple ruptura mecánica una subcorteza en diferentes condiciones físicas.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 60 A. Aparicio

Figura 1 Diferentes etapas en el deslizamiento de la corteza sobre la subcorteza (¿manto?).1a) El giro terrestre genera el deslizamiento de la corteza menos densa sobre una subcorteza más densa, produciendo la superficie térmica diferencial (STD) como plano de deslizamiento.1b) Otras superficies de ruptura horizontal (SRH) se generan por encima y debajo de la STD, en la propia STD se encuentran zonas donde no hay desplazamiento (ZND). Las suturas-fallas horizontales dan lugar a suturas-fallas verticales (SV). 1c) Zonas de desplazamiento con formación de magmas metamorfismo, cuencas sedimentarias, cuencas orogénicas,…etc. Ver el texto para una mayor explicación. 1d) Localización de puntos de presencia de áreas volcánicas y de focos sísmicos, ver el texto para una más amplia explicación. — Steps in the crust sleeping on subcrust ( ¿mantle?).1a) The earth rotation produce the sleeping of a less dense crust on a more dense subcrust generating a differential thermal surface (STD) as a sleeping plane. 1b) Surfaces of horizontal rupture (SRH) are made above and under the STD. In some zones of STD there is not movements (ZND). The horizontal suture-faults are generating vertical suture faults. 1c) Various geological processes are happening about the STD: magmatism, metamorphism, sedimentary basins, orogenic basins ( explanation in the text). 1d) location of points indicating the position of volcanic and seismic areas.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Una nueva interpretación de la dinámica terrestre: teoría de los bloques corticales 61

Figura 2 .Distribución de los principales bloques corticales (ver los nombres en el texto).Dentro de cada bloque se encontraría una secuencia de microbloques que los compartimentarían en unidades más reducidas. — Map showing the principal crustal blocks (names in the text). Every block contents more small blocks.

Como consecuencia de estos desplazamientos Biblibografía horizontales se producen suturas-fracturas verticales que compartimentan la corteza en Aparicio, A. 2010. Relationship between clinopyroxene bloques de diferente tamaño y velocidad .La composition and the formation environment delimitación de estos bloques se determina of volcanic host rocks. UIP Journal of earth fácilmente en función de los indicadores Sciences, 4: 33-44. superficiales, principalmente fracturas y áreas Aparicio, A., Borshevsky, Y.A., Medvedovskaya N. volcánicas y sísmicas. I., Novitsky, I.P. & Sánchez,V. 1989. O18 values of plutonic-metamorphic series at Cabo Ortegal complex (Northwestern Spain): Petrogenetic Agradecimientos implications. Revista Academia Ciencias Zaragoza, 44: 183-197. Este trabajo fue parcialmente financiado por el Aparicio, A., Bustillo, M.A., Garcia, R. & Araña, proyecto del ministerio de Ciencia e Innovación V. 2006.Metasedimentary xenoliths in the CGL 2011-27826-CO2-02. lavas of the Timanfaya eruption (1730-1736), Quiero agradecer su crítica (positiva y negativa), Lanzarote, : metamorphism and a los tres revisores anónimos que me ayudaron a contamination processes. Geological Magazine. “comprender” la magnitud de la dinámica terrestre 143:181-193 y cuyas valiosas indicaciones mejoraron el trabajo. Aparicio, A., Colombo, C.G.T., Garcia, R., A mi compañero José Arroyo por sus magníficos & Araña, V. 2010. Sr and Nd isotope dibujos. composition of the metamorphic,sedimentary Gracias especiales al editor de la revista por su and ultramafic xenoliths of Lanzarote (Canary gran ayuda en la edición de este trabajo. Islands):implications for magma sources. Journal Volcanology and Geothermal Research, 189: 143-150. Aparicio, A. & Garcia, R. 2008. The role of crustal anatexis on the origin of the lamproitic rocks

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 62 A. Aparicio

from the Southeastern Spain:a review. ICFAI Sanchez Cela, V, & Aparicio, A. 1991. Basic- Journal of Earth Sciences, 2: 7-36. intermediate igneous rocks formed by Sanchez Cela, V. &, Aparicio, A. 1982. Feldspathic- transformation processes in the SW. of Spain. quartz rocks of sedimentary,metamorphic and Geologica Carphatica, 42: 33-44. igneous facies in relation to granitization- Sanchez Cela, V. & Aparicio, A. 1997. A model for transformation processes in the Hercynian Massif the formation of ultramafic rocks in the crust: of Spain In: Drescher Kaden-Augustithis (Eds.) peridotites of Southern Spain and Northen Tranformist¨s Petrology.Teophrastus Publications Morocco. Revista Academia Ciencias Zaragoza, ( Athens)189-229. 52:197-210.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013, p. 63-74. ISSN: 0583-7510

Aspectos hidrogeológicos de los humedales Ramsar de alta montaña en España

Hydrogeological aspects of the upper mountain Ramsar wetlands in Spain

África de la Hera1, Fermín Villarroya2, Juan J. Durán1, Juan M. Fornés1, Alfredo García de Domingo1 y Raquel Morales1 1. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Ríos Rosas 23. 28003 Madrid. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] 2. Departamento de Geodinámica. Facultad de Ciencias Geológicas. Jose Antonio Novais 2, 28040 Madrid. [email protected]

Recibido: 23-septiembre-2013. Aceptado: 5-febrero-2014. Publicado en formato electrónico: 13-febrero-2014

Palabras clave: Aguas subterráneas, Estany de Sant Maurici, Laguna de Urbión, Laguna Grande de Peñalara, Ramsar Key words: Groundwater, Estany de Sant Maurici, Laguna de Urbión, Laguna Grande de Peñalara, Ramsar

Resumen

En la última década España ha aumentado la Lista Ramsar de humedales con algo más de una veintena de nuevas zonas, tres de las cuales constituyen las primeras lagunas de origen glaciar en España: El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, los Humedales de la Sierra de Urbión y los Humedales del Macizo de Peñalara. En el año 2012 un equipo del IGME inició el estudio de estos tres humedales con el objetivo de caracterizarlos hidrogeológicamente. Para ello se procedió a analizar las características físicas, geológicas, hidrogeológicas e hidroquímicas de cada uno de estos humedales, primero a partir de referencias existentes en la literatura científica y después, mediante una campaña de campo realizada en julio de 2012. Los resultados ponen de manifiesto que, en contra de lo que se pensaba, existen indicios de una posible dependencia de los tres humedales de las aguas subterráneas.

Abstract

The number of wetlands declared to be of international importance has increased by 24 in Spain in the last decade. Spain currently has 74 wetlands included in the Ramsar list. Among these are the first examples of high altitude wetlands (that is to say, higher than 1500 meters) and of glacial origin: Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Humedales de la Sierra de Urbión and Humedales del Macizo de Peñalara. The first two are to be found in the Ebro Hydrographic Basin and the third in that of the Tajo. The paper analyses the physical, geological, hydrogeological and hydrochemical characteristics of the three selected wetlands in each of the said sites: Estany de Sant Maurici, Laguna de Urbión and Laguna Grande de Peñalara. A literature study has been carried out supplemented by a water sample campaign in July 2012. The main contribution of this study is the examination of various hydrogeological aspects of these wetlands, which have not been examined in the past, possibly because it was thought that they had no relationship with groundwater. The three wetlands have clearly differentiated hydrogeological features. Only one of the three, Estany de Sant Maurici, is located within the area of a groundwater body, known as the Macizo Axial Pirenaico, made up of a fractured and compartmented carbonated system on which rest moraine deposits from the bottom of the valley which makes up the lake’s basin. However, this does not mean that there may not exist small local aquifers in areas classified as impermeable or of low permeability. This may be the case of the Laguna de Urbión, which is over a glacial moraine which rests on Cretaceous sandstones and marls, as well as the Laguna Grande de Peñalara in which the fractures and cracks of the orthogneisses on which it rests, along with the development of the processes of meteorization on their surfaces, may encourage the development of local aquifers responsible for the storing of melt water in the summer months and the maintenance of a base flow. These facts, coupled with the low fluctuation of the water level in wetlands throughout the year, and the existence of permanent outfalls from them, are good reasons to suppose that there may be a certain share of groundwater in the functioning of these wetlands. To confirm this hypothesis some detailed studies would need to be made to record the continuous fluctuation of the water level and the evolution of the physic-chemical characteristics of the water column of each of them across the seasons. Piezometers would also have to be installed in appropriate locations in each wetland to identify vertical flows and establish the corresponding hydrological balances.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 64 A. de la Hera, F. Villarroya, J.J. Durán, J.M. Fornés, A. García de Domingo y R. Morales 1. Introducción observa un incremento muy considerable en el reconocimiento que las aguas subterráneas tienen Entre los meses de marzo a noviembre en el funcionamiento de los ecosistemas, y no sólo del año 2012, se estudiaron las características como recurso económico. Tradicionalmente las hidrogeológicas de tres humedales declarados formaciones cuaternarias superficiales de carácter protegidos según el Convenio de Ramsar (Fig. 1): glaciar o periglaciar se han considerado de poco o el Estany de Sant Maurici, situado en el Parque nulo interés hidrogeológico; sin embargo, también Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant desde siempre estas formaciones han abastecido a Maurici; la Laguna de Urbión, que forma parte pequeñas poblaciones de montaña (López Vera et del sitio Ramsar llamado “Humedales de la Sierra al., 1976), y han alimentado numerosos cursos de de Urbión”; y la Laguna Grande de Peñalara, agua y, por supuesto, lagos y humedales. que pertenece al sitio Ramsar identificado como “Humedales del Macizo de Peñalara”. El objetivo 2. Metodología principal del estudio ha sido establecer la relación existente entre estos ecosistemas y las aguas subterráneas. Los tres sitios Ramsar constituyen Para alcanzar el objetivo anteriormente excelentes manifestaciones de humedales ubicados descrito se han seguido los siguientes pasos: en enclaves geomorfológicamente relacionados 1. Selección de tres humedales piloto entre con procesos de glaciarismo y periglaciarismo del los numerosos existentes dentro de los tres sitios Pleistoceno en España. Ramsar: Estany de Sant Maurici, Laguna de Ur- bión y Laguna Grande de Peñalara. 2. Estudio litológico de los materiales sobre los que se sitúa cada humedal y de las característi- cas geológico-genéticas de formación de cada uno de los humedales. 3. Toma de muestras de agua en los tres humedales seleccionados, medida de parámetros inestables in situ, y análisis de los componentes mayoritarios. Estos resultados permitirán identifi- car las facies hidroquímicas de los tres humedales. 4. Verificar la hipótesis de conexión de los humedales con las aguas subterráneas.

3. Descripción de los humedales

3.1. Estany de Sant Maurici

Figura 1.- Localización de los tres humedales El Estany de Sant Maurici forma parte del Ramsar objeto de estudio. 50: Parque Nacional Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici; Sant Maurici localizado en el Pirineo central. 51: Humedales del Macizo de Peñalara; Este Parque Nacional se encuentra a 5 km de 52: Humedales de la Sierra de Urbión. Esta Espot (Fig. 2a), municipio de la comarca catalana numeración corresponde al lugar que ocupan del Pallars Sobirá situado en el valle de Spot, al los humedales en la Lista Ramsar de humedales Este del río Noguera-Pallaresa, en la provincia españoles. de Lérida, dentro de la Comunidad Autónoma - Location of the three Ramsar wetlands studied. These numbers correspond to those wetlands de Cataluña y a pocos kilómetros del nacimiento places in the Spanish Ramsar list. del Río Garona en Francia. Dentro de su término municipal se encuentra el macizo de Els Encantats. Corresponde a las hojas del Mapa Topográfico El estudio de los aspectos hidrogeológicos Nacional a escala 1:50.000 números 181 y 182. de estos humedales de origen glaciar no ha sido El Estany de Sant Maurici, con 25 m de abordado en el pasado, posiblemente porque profundidad máxima y una superficie de 25 ha, se consideraba que no existía ninguna relación se encuentra por tanto en la cuenca del Noguera- con las aguas subterráneas, debido a que dos Pallaresa (afluente del río Segre por su margen de los tres humedales (lago de San Mauricio y derecha). Recibe aportes superficiales procedentes Laguna Grande de Peñalara) parecen localizarse de tres efluentes: los ríos del Portarró, Ratera y de en materiales de baja o nula permeabilidad. la Rivera de Subenuix. Cuenta con un emisario, el Sin embargo, la persistencia de la lámina de río Escrita. La cuenca que vierte al Estany de Sant agua en estas lagunas podría estar asociada al Maurici tiene una superficie de escorrentía directa menos en parte, a aguas subterráneas. Esto es de 485,3 ha (CHE, 2006). Desde el punto de vista importante dado que en los últimos años se morfológico el Estany de Sant Maurici presenta una forma alargada, con una pendiente dominante

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Aspectos hidrogeológicos de los humedales Ramsar de alta montaña en España 65

Figura 2. A Localización del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici en el Pirineo central, dentro de la Demarcación Hidrográfica del Ebro y de la masa de agua subterránea 091.034 Macizo Axial Pirenaico. B. Detalle del esquema geológico modificado de IGME-OAPN (2010). - A. Location of National Park of Aigüestortes i Estany de Sant Maurici in the central Pyrenees, within the Ebro River Basin and 091.034 Macizo Axial Pirenaico groundwater body. B. Detail of the geological scheme modified from IGME-OAPN (2010).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 66 A. de la Hera, F. Villarroya, J.J. Durán, J.M. Fornés, A. García de Domingo y R. Morales en su cubeta que se sitúa entre el 50 y el 75% una importante compartimentación hidrogeológica (CHE, 2011); ésta se originó por sobreexcavación (IGME-DGA, 2010a). Además hay que considerar del glaciar del valle del río Escrita. la presencia de abundantes formaciones geológicas Aigüestortes es la zona palustre más cuaternarias formadas por depósitos morrénicos importante del Pirineo, con 272 lagos, de considerable espesor, susceptibles de formar denominados localmente estanys. Ocupan tanto acuíferos, y que hasta ahora no han sido tenidas las cubetas de los circos glaciares, en cuyo caso en cuenta en su vinculación con la funcionalidad presentan formas circulares, tales como los de ecológica de los lagos y humedales existentes. Mar, Rius, Ratera o Gerber; o bien los fondos de La MASb Macizo Axial Pirenaico presenta valle, en cuyo caso presentan formas redondeadas, una superficie dominada por rocas de media y baja tales como el Estany de Sant Maurici, Llong, etc. permeabilidad; la superficie permeable se estima (IGME-OAPN, 2010:43). en 2.101,40 km2, que corresponden a un 51,28% El valle del Escrita presenta una dirección y está constituida por formaciones metadetríticas O-E y está excavado en la terminación occidental y carbonatadas de edad cámbrico-ordovícica, del sinclinal de Tremp, en materiales devónicos y que afloran al Norte y Sur del entorno del Parque ordovícicos, rodeado de materiales graníticos que Nacional (IGME-DGA, 2010b). La zona de constituyen los circos glaciares que lo alimentan. estudio representada en la Figura 2b corresponde, La potencia del hielo debió ser superior a 300 m en su mayor parte, a rocas plutónicas, materiales ya que confluían las lenguas glaciares de Ratera (al cuaternarios representados por arenas, limos, norte), Subenuix y Monestero (al sur), y Portarró (al gravas y bloques de fondos de valle y llanuras oeste), en su avance hacia la cuenca mediterránea. de inundación fluvial y morrenas. En la Figura El Estany de Sant Maurici se encuentra en la 3 se muestra un corte geológico del Estany de actualidad represado en su lado oriental, donde Sant Maurici según la traza NO-SE indicada se produce la salida del río Escrita. La primera en la Figura 2b. En la mayor parte del Parque edición del Mapa Topográfico Nacional a escala Nacional de Aigüestortes afloran rocas graníticas 1:50.000, pone de manifiesto que se trataba de un correspondientes al basamento de la estructura lago alargado antes de que existiera la presa, y pirenaica. Este conjunto rocoso granítico (batolito Martí & Puig de Fábregas (1968) reconocen un de la Maladeta) contacta con las calizas y pizarras arco de regresión würmiense que cerraba en parte del Devónico mediante una falla en el extremo el lago antes de la construcción de la presa actual occidental del Estany de Sant Maurici. La cubeta con fines hidroeléctricos; existe un importante del lago se asienta por tanto sobre estas calizas, sistema de tuberías subterráneas que enlazan los que se presentan intensamente plegadas y lagos entre sí (IGME-OAPN, 2010). verticalizadas, y que afloran enEls Encantats. La Guía Geológica del IGME-OAPN (2010) incluye una cartografía geológica en la que la mayor parte del Parque Nacional de Aigüestortes se encuentra sobre un afloramiento granítico (granodioritas) rodeado de materiales de distintas edades geológicas, desde el Cámbrico hasta el Este lago está incluido en la Red de lagos Cuaternario. De acuerdo con dicha referencia, la para el seguimiento de su estado ecológico por cabecera del Estany de Sant Maurici se situaría parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro en el contacto mecánico del batolito granítico de (CHE, 2006 y 2007). De acuerdo con Bonavia la Maladeta, con una formación constituida por & Aniz (2006-2008) las aguas de las lagunas de calizas masivas, alternancia de calizas y pizarras, y Aigüestortes presentan valores de conductividad pizarras oscuras de edad devónica, que conforman eléctrica comprendidos entre 5 y 50 μS/cm, a la cubeta del lago. Estos materiales se encontrarían 25ºC. En la Tabla I se recogen los resultados del afectados por la aureola de metamorfismo de análisis químico de la muestra de agua del Estany contacto producida por la intrusión granítica. de Sant Maurici tomada el día 11 de julio de 2012. El Estany de Sant Maurici, así como el Se trata de aguas muy poco mineralizadas, de Parque Nacional de Aigüestortes, se localiza tipo bicarbonatado magnésico-cálcico, con una en el ámbito del dominio hidrogeológico del conductividad eléctrica coherente con los valores Sinclinal de Tremp (Fig. 2a), y dentro de él, en esperados según estudios previos (Bonavia & la zona central de la masa de agua subterránea Aniz, 2006-2008). (MASb) 091.034, denominada Macizo Axial Pirenaico. Se encuentra, por tanto, en la vertiente meridional de la Cordillera Pirenaica. Esta MASb se caracteriza por su complicada geometría ya Figura 3. Corte geológico del Estany de Sant Maurici que presenta niveles carbonatados fracturados y según la traza indicada en la Fig. 2b. deformados, inmersos en una serie de media-baja - Geological cross-section of the San Mauricio lake permeabilidad que hace pensar que no constituye according to the transect indicated in Fig.2b. un único acuífero, ni aún en el caso de que exista continuidad litológica, sino que deben ser frecuentes los casos de confinamiento generando

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Aspectos hidrogeológicos de los humedales Ramsar de alta montaña en España 67

Tabla I. Resultados del análisis químico de las aguas del Estany de Sant Maurici a partir de una muestra de agua tomada el 11 de julio de 2012. - Results of the chemical analysis of waters of the Estany de Sant Maurici from a water sample taken in July 11th, 2012.

Nombre Fecha de Cl- SO -2 HCO - NO - Na+ Mg+2 Ca+2 K+ pH C.E. muestro 4 3 3 (1) (1) mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L μS/cm Estany de Sant Maurici 11-7-2012 1,00 2,00 15,00 0,00 0,00 2,00 3,00 0,00 6,80 37

La hidrogeología descrita nos induce a pensar de la Sierra de Urbión, la Laguna de Urbión tiene que tanto los materiales cuaternarios subyacentes un hidroperiodo permanente no fluctuante, así al Estany de Sant Maurici, como las calizas y como también las lagunas L3 y L6, mientras que pizarras devónicas, constituyen formaciones el resto de las lagunas son temporales. geológicas permeables, que podrían formar En la Figura 5 puede observarse que la cubeta acuíferos superpuestos y compartimentados por el de la Laguna de Urbión se sitúa sobre materiales batolito de la Maladeta. morrénicos del Cuaternario que descansan sobre areniscas y margas (Grupo Oncala) de la facies 3.2. Laguna de Urbión Purbeck-Weald del Jurásico-Cretácico (Hoja MAGNA 1:50.000 Canales de la Sierra, nº 278 La Laguna de Urbión se encuentra situada del IGME), todos ellos materiales permeables en la Comunidad Autónoma de La Rioja, en el desde el punto de vista hidrogeológico. Nuestras término municipal de Viniegra de Abajo (Fig. observaciones de campo así lo corroboran. Frente 4a). Se localiza en la Hoja del Mapa Topográfico a esto, GEOMARE (2005) sitúa los humedales Nacional número 278 a escala 1:50.000, Canales de la Sierra de Urbión sobre conglomerados, de la Sierra. Forma parte del Parque Natural de areniscas, limonitas, arcillas, margas y calizas de la Laguna Negra, y Circos y Glaciares de Urbión. edad jurásica-cretácica. Esta laguna se encuentra a una cota de 1.985 La masa de agua subterránea Mansilla- m s.n.m. Tiene forma redondeada (Fig. 4c) y una Neila aflora pocos kilómetros aguas abajo de los profundidad máxima de 7 m con un volumen de humedales de la Sierra de Urbión (Fig. 4b) y de agua almacenado de 100.000 m3 (Lopo, 2006- acuerdo con IGME-DGA (2010c), está constituida 2008). por dos formaciones geológicas permeables De acuerdo con la Hoja Geológica MAGNA calcáreas: una SupraKeuper-Lías (Grupo Renales); Olaverri-Capdevila (1978) esta laguna se asienta y en menor medida, la formación carbonatada de sobre depósitos morrénicos de edad cuaternaria Chelva del Dogger. Sin embargo, dicha fuente en uno de los dos cuencos que existen dentro del reconoce el potencial hidrogeológico de la serie circo glaciar de Urbión (Fig. 4c). Oncala (Cretácico inferior) para formar acuíferos. La Sierra de Urbión se orienta según una Las formaciones del SupraKeuper-Lías y del dirección E-O a lo largo de 20 km de longitud. Dogger, ambas de carácter kárstico, presentan una Alcanza los 2.228 m de altitud y constituye distribución espacial en dos franjas cartográficas una divisoria de primer orden entre la vertiente paralelas entre sí de dirección E-O, transversales mediterránea y la atlántica (Sanz, 2001). Los al cauce del río Urbión (Fig. 4b). humedales de la Sierra de Urbión se localizan en El río Urbión describe su curso remontando la divisoria de aguas entre las cuencas del Duero la serie estratigráfica. En la Figura 6 se muestra y del Ebro. Su inclusión en la Demarcación un corte geológico transversal a la franja más Hidrográfica del Ebro se debe a que en la Laguna meridional, próximo a la Laguna de Urbión. Puede nace el río Urbión, afluente del Najerilla, y éste a observarse que existe un basculamiento de la serie su vez del Ebro. estratigráfica hacia el Sur. Los humedales de la Los humedales de la Sierra de Urbión son Sierra de Urbión se encuentran fuera de la masa de un conjunto de diez depresiones originadas por agua Mansilla-Neila y según IGME-DGA (2010c) erosión glaciar en circo, con depósitos morrénicos. su origen no tiene componente subterránea, pero La Laguna de Urbión ocupa una superficie de 2,3 sus emisarios superficiales se consideran como una ha y es la única de carácter permanente de las fuente de recarga de las formaciones geológicas diez que constituyen el sitio Ramsar; las nueve permeables definidas. lagunas restantes son pequeños humedales cuyas De acuerdo con Lopo (2006-2008), las aguas superficies varían entre 0,17 y 0,004 ha, tienen de los humedales de la Sierra de Urbión son ca- menor profundidad que la Laguna de Urbión racterísticas de alta montaña en cuencas silíceas (L1), y en algunos casos sólo tienen agua en con baja presión antrópica. Sus propiedades son determinadas épocas del año. De acuerdo con las características de aguas con muy baja mine- Lopo (2006-2008), en el conjunto de humedales ralización y temperaturas generalmente inferiores

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 68 A. de la Hera, F. Villarroya, J.J. Durán, J.M. Fornés, A. García de Domingo y R. Morales

Figura 4. A. Ubicación de la laguna de Urbión en la Demarcación Hidrográfica del Ebro. B. Detalle de las formaciones geológicas permeables que constituyen la masa de agua subterránea 091.068 Mansilla-Neila, pocos kilómetros aguas abajo de la laguna; se indican los dos puntos de muestreo de la campaña de campo realizada en el mes de julio de 2012. C. Definición del sitio Ramsar Humedales de la Sierra de Urbión de acuerdo con el BOE del 24 de febrero de 2006. L1= Laguna de Urbión. Las restantes lagunas aparecen indicadas de L2 a L10. - A. Location of the Laguna de Urbión in the Ebro River basin. B. Detail of the permeable geological formations which form the 091.068 Mansilla-Neila groundwater body, few kilometers downstream of this lake; two water sampling points are indicated of the field work carried out in July 2012. C. Ramsar site definition according to 24 February 2006 BOE. L1=Laguna de Urbión. The remaining lakes are indicated as L2 to L10.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Aspectos hidrogeológicos de los humedales Ramsar de alta montaña en España 69

Figura 5. Detalle de la ubicación de la Laguna de Urbión de acuerdo con Olaverri-Capdevila (1978). - Detail of the Laguna de Urbión location according to Olaverri-Capdevila (1978).

Figura 6. Perfil geológico de la Sierra de Urbión (modificado de Olaverri-Capdevila, 1978) e indicación de la ubicación de la Laguna de Urbión proyectada sobre el perfil. - Geological profile of the Sierra de Urbión (modified from Olaverri-Capdevila, 1978) indicating the location of Laguna de Urbión on the profile.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 70 A. de la Hera, F. Villarroya, J.J. Durán, J.M. Fornés, A. García de Domingo y R. Morales

Tabla II. Resultados de la composición química en la Laguna de Urbión y del río Urbión (muestras de agua tomadas el 16 de julio de 2012). - Results of the chemical composition in the Laguna de Urbión and Urbión river (water samples taken on July 16th, 2012).

Nombre Fecha de Cl- SO -2 HCO - NO - Na+ Mg+2 Ca+2 K+ pH C.E. muestreo 4 3 3 (1) (1) mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L μS/cm Laguna de Urbión 16-7-2012 1,00 4,00 6,00 0,00 0,00 2,00 1,00 0,00 6,78 18 Río Urbión 16-7-2012 3,00 49,00 106,00 0,00 0,00 6,00 50,00 0,00 8,28 283

a 20 ºC en verano, y que permanecen congeladas aforos ubicada pocos metros aguas abajo de la buena parte del invierno. Conductividad eléctrica laguna (Granados et al., 2006). De acuerdo con entre 14 y 41µS/cm a 25ºC; pH entre 5,8 y 6,9 y Pedraza & Carrasco (2006), la Laguna Grande alcalinidad menor de 0,3 meq/L. En la campaña de de Peñalara constituye una laguna mixta formada campo de julio 2012, se tomaron muestras de agua por sobreexcavación y cierre morrénico. Existe en la laguna de Urbión y del río Urbión, algunos una pequeña morrena frontal sobre el umbral kilómetros aguas abajo (puntos indicados en la Fi- que cierra la laguna, y los corredores laterales gura 4b). Los resultados obtenidos de los análisis (Este y Oeste) lo cual hace pensar en una posible químicos de las muestras de agua se indican en continuidad con una morrena de fondo, en la que la Tabla II. En ella puede observarse que el anión se asienta su cubeta. Todo esto induce a considerar dominante corresponde al bicarbonato, y el catión, la litología de la cubeta de la Laguna Grande al magnesio. Son aguas efectivamente muy poco de Peñalara, formada por material detrítico mineralizadas y a pesar de ser muestreadas en ve- (aglomerados de bloques y grandes bloques con rano, la conductividad eléctrica presenta valores matriz arenosa y limo arenosa) de origen glaciar y muy bajos. periglaciar y en menor medida rocas metamórficas agrietadas debido a la alteración superficial. Al 3.3. Laguna Grande de Peñalara estar directamente conectadas esas formaciones detríticas con las de las laderas (coluviones o La Laguna Grande de Peñalara, junto con corredores de bloques), nuestra hipótesis plantea otros humedales del Parque Nacional de la Sierra que el origen de la alimentación subterránea de Guadarrama (Fig. 7), se localiza en la provincia sean estas formaciones superficiales que, en de Madrid, al Suroeste del término municipal general, son las que dan lugar a buena parte de los de Rascafría, en la Hoja del Mapa Topográfico manantiales de las zonas altas del Sistema Central. Nacional número 483 a escala 1:50.000. El Macizo La Laguna Grande de Peñalara se ubica a de Peñalara constituye el relieve culminante de la 2.019 m de altitud y presenta una extensión de Sierra de Guadarrama (2.428 m s.n.m.) siendo el 5.779 m2. Su morfología es circular y tiene una Pico de Peñalara el punto topográfico más elevado. profundidad máxima de 4,8 m (Fig. 7c). Este Parque Natural (768 ha de superficie) En la Figura 8 puede observarse cómo la es objeto de seguimiento científico desde hace Laguna Grande de Peñalara se asienta sobre décadas y gracias a ello se dispone de un registro materiales prehercínicos correspondientes a de información histórica de los parámetros ortogneises glandulares, hidrogeológicamente más característicos del sitio (Toro & Montes, muy poco permeables. 1993; Granados et al., 2006). De acuerdo con Los humedales del Macizo de Peñalara se estos autores, entre los humedales de este sitio encuentran en la Demarcación Hidrográfica del Ramsar se encuentran dos lagunas permanentes Tajo, muy próximos a la divisoria Duero-Tajo, pero (Grande de Peñalara y Los Pájaros), una temporal fuera de los límites de los terrenos considerados (Claveles) y 242 charcas y lagunillas menores, sin como masas de agua subterránea (Fig. 7a). contar turberas y arroyos de montaña. Granados En términos generales, el origen del agua et al. (2006) consideran estas charcas y lagunas de este humedal procede fundamentalmente de epigénicas, permanentes o temporales, sometidas la precipitación, tanto de lluvia como de nieve. a un régimen pluvionival y con una elevada tasa Su ubicación sobre un sustrato de materiales de renovación, indicando su carácter de aguas metamórficos poco permeables parece apoyar ácidas y con una mineralización muy débil. La a priori esta hipótesis. No obstante, su carácter Laguna Grande de Peñalara es una de las más permanente y la existencia de un pequeño arroyo representativas del conjunto. Constituye una que nace en dicho humedal y fluye con caudal laguna glaciar de circo con un emisario, el arroyo permanente, incluso en los meses de verano, de la Laguna de Peñalara, que cuenta con un caudal plantea ciertas dudas respecto a la posible de menos de 30 l/s, según datos de la estación de contribución de las aguas subterráneas, quizá a

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Aspectos hidrogeológicos de los humedales Ramsar de alta montaña en España 71

Figura 7. A. Ubicación del sitio Ramsar Humedales del Macizo de Peñalara dentro de la demarcación hidrográfica del Tajo. B. Principales humedales. Por razones de escala no resulta posible reproducir la ubicación de las más de 200 charcas incluidas en este sitio Ramsar. C. Batimetría de la laguna de Peñalara (Granados et al., 2006). - A. Location of the Ramsar wetlands of the Macizo de Peñalara within the Tagus river basin. B. Mean wetlands. Due to scale reasons it is not possible to represent the more than 200 ponds existing in this Ramsar site. C. Bathymetry of the Peñalara lake (Granados et al., 2006).

Tabla III. Resultados del análisis químico de la muestra tomada en la Laguna Grande de Peñalara el 12 de julio de 2012. - Results of chemical analysis of the water simple taken in the Laguna Grande de Peñalara on July 12th, 2012.

Fecha de Cl- SO -2 HCO - NO - Na+ Mg+2 Ca+2 K+ pH C.E. muestreo 4 3 3 (1) (1) mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L μS/cm

12-7-2012 2,00 1,00 4,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 6,60 13

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 72 A. de la Hera, F. Villarroya, J.J. Durán, J.M. Fornés, A. García de Domingo y R. Morales

Figura 8. A. Fragmento del Mapa Geológico 483 (Segovia) y (B) perfil geológico desde el Macizo de Peñalara hasta el cauce del río Lozoya (modificado de IGME, 1991). - A. Fragment of the Geological Map 483 (Segovia) and (B) geological profile from the Macizo de Peñalara to the Lozoya river channel (modified from IGME, 1991). través de algún pequeño manantial en su cubeta, episodios de precipitaciones intensas en forma dentro de algún acuífero de interés local. de lluvia o nieve, sino también, en los meses de Los resultados del análisis físico-químico de verano y otoño en los que las precipitaciones son, la muestra de agua tomada en la Laguna Grande por lo general, más reducidas o incluso nulas. de Peñalara en julio de 2012 (Tabla III), responde La evolución diaria del nivel de agua en la a una facies bicarbonatada magnésica. laguna junto con la evolución de la precipitación La tasa de renovación del agua en la Laguna en el periodo 1998-2005, muestra una fluctuación Grande de Peñalara es muy alta; los elevados muy pequeña, con una diferencia de 52 cm entre el porcentajes de renovación diaria se producen nivel máximo y el mínimo observado (Granados no sólo en los meses de invierno, vinculados a et al., 2006).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Aspectos hidrogeológicos de los humedales Ramsar de alta montaña en España 73 4. Conclusiones Bibliografía Bonavia, M. & Aniz, M. 2006-2008. Ficha Informativa El carácter permeable de las formaciones Ramsar (FIR) versión 2006-2008 adaptada al geológicas que constituyen el asentamiento de caso español Aigüestortes i Estany de Sant algunos de estos humedales (Estany de Sant Maurici. [en línea]. MAGRAMA. < http:// Maurici y Laguna de Urbión), unido a la poco www.magrama.gob.es/ca/biodiversidad/ apreciable fluctuación de la lámina de agua a temas/ecosistemas-y-conectividad/50_fir_ lo largo del año, y a la existencia de emisarios aiguestortes_tcm8-20702.pdf> [Consulta: 02- permanentes que nacen en estos humedales, 10-2012] constituyen buenas razones para suponer que la CHE 2006. UTE Red Biológica Ebro. Informe final Lagos. Año 2006. Informe final del lago de versión de no dependencia de las aguas subterráneas San Mauricio. Confederación Hidrográfica debe ser revisada. Incluso en el caso de humedales del Ebro. Zaragoza. asociados geológicamente a rocas duras, que en CHE 2007. Ficha de datos generales de Embalse principio se comportarían hidrogeológicamente del Estany de Sant Maurici. Fecha de como acuífugos y se considerarían formaciones actualización Mayo 2007. Confederación geológicas no permeables, puede existir a escala Hidrográfica del Ebro. Zaragoza. local un nivel de alteración superficial de los CHE 2011. Ficha de la Red de lagos correspondiente materiales, además de pequeñas grietas y fisuras, al Estany de Sant Maurici. Fecha de que favorecerían una posible circulación del agua actualización: 26 de julio de 2011. subterránea, que podría explicar la permanencia Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente. Zaragoza. del agua en estos humedales durante todo el año, GEOMARE S.A.L.. Mapa geológico de la Comunidad particularmente durante los meses de estiaje. Autónoma de La Rioja a escala 1:350.000. Los datos recopilados y analizados en este [en linea]. Dirección General de Política trabajo parecen indicar que en los tres humedales Territorial. Geotecnología, Medio Ambiente estudiados podría existir dependencia de las y Recursos. Diciembre 2005. [Consulta: 14-08-2012] Sant Maurici, su situación dentro de una MASb Granados, I., Toro, M. & Rubio-Romero, A. 2006. constituida por materiales de media y baja Laguna Grande de Peñalara, 10 años de permeabilidad, podría favorecer la existencia de seguimiento limnológico. Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente y acuíferos representados mayoritariamente por Ordenación del Territorio. Edita Dirección las morrenas glaciares. En el caso de la Laguna General del Medio Natural. Madrid. de Urbión, aunque esté situada fuera de la MASb IGME 1977. Mapa geológico MAGNA50 Canales de la de Mansilla-Neila, se asienta también sobre una Sierra (278). Escala 1:50.000. IGME. [Consulta: 11-12-2012] geológica permeable, que descansa, a su vez, IGME 1991. Mapa geológico MAGNA50 Segovia sobre otra formación geológica permeable (las (483). [en línea] areniscas y margas del grupo Oncala de la facies [Consulta: 11-12-2012] Purbeck-Weald). En estas circunstancias, resulta IGME (provisional). MAGNA núm. 181, Esterri de Aneu. [en línea]. Escala 1:50.000. Mapa difícil negar una posible relación con las aguas geológico provisional. subterráneas. Finalmente, la Laguna Grande de [Consulta: 11-12-2012] Peñalara, podría tener relación con descargas de IGME-DGA 2010. Encomienda de gestión para la agua subterránea en su cubeta, favorecidas por las realización de trabajos científico-técnicos fracturas y diaclasas que afectan a los ortogneises de apoyo a la sostenibilidad y protección y por la meteorización de la zona superficial. de las aguas subterráneas. Identificación y caracterización de la interrelación que se Agradecimientos presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descargas por manantiales, zonas A Lorenzo Juan Martínez González, quien húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. amablemente tomó la muestra de agua de la -2010a. Demarcación Hidrográfica del Ebro. Laguna de Urbión. Este trabajo se enmarca dentro Memoria Resumen. 83 págs. IGME, Madrid. de un proyecto de investigación del Instituto -2010b. Dominios hidrogeológicos. Tomo Geológico y Minero de España desarrollado entre 49.091. Sinclinal de Tremp. 138 págs. IGME, los años 2012 y 2013. A los revisores anónimos, Madrid. cuyos comentarios y sugerencias han contribuido -2010c. Demarcación Hidrográfica del Ebro. a enriquecer notablemente el trabajo presentado. Masa de Agua Subterránea 091.068 Masilla- Y a los editores de la Revista de la Real Sociedad Neila. 50 págs. IGME, Madrid. Española de Historia Natural, Sección Geología, IGME-OAPN 2010. Guía Geológica del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant por sus indicaciones y sugerencias. Maurici. Colección Guías Geológicas de Parques Nacionales. IGME. 227 págs. Madrid. Olaverri-Capdevila, T. Coord. 1978. Mapa Geológico E. 1:50.000 de Canales de la Sierra. [en línea]. Serie MAGNA, nº 278. 43 págs. IGME,

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 74 A. de la Hera, F. Villarroya, J.J. Durán, J.M. Fornés, A. García de Domingo y R. Morales

Madrid. [Consulta: 09- Pedraza, J. & Carrasco, R.M. 2006. El glaciarismo 12-2012] Pleistoceno del Sistema Central. Enseñanza en López Vera, F.; Pedraza, J. & Ubanell, A.G. 1976. Ciencias de la Tierra. 13 (3): 278-288. Criterios para la ubicación de construcciones Pedraza, J.; Carrasco, R.M.; Martín-Duque, J.F. y captaciones de agua en rocas ígneas y & Sanz Santos, M.A. 2004. El Macizo metamórficas del Macizo Central Español. de Peñalara (Sistema Central Español). Actas del 1er Simposio Nacional de Morfoestructura y modelado. Boletín de la Hidrogeología (Valencia, 1976). Tomo 1, Real Sociedad Española de Historia Natural págs. 292-316. AGE. Sección Geológica, 99 (1-4): 185-196. Lopo, L. Ficha informativa Ramsar (FIR) 2006- Sanz, P.E. 2001. Las montañas de Urbión, Cebolleras 2008 adaptada al caso español. Humedales y Cabrejas. Geomorfologías y patrimonio de la Sierra de Urbión. [en línea]. geológico. 243 págs. Ediciones de la Excma. MAGRAMA. < http://www.magrama.gob. Imprenta Provincial de Soria. Soria. es/va/biodiversidad/temas/ecosistemas-y- Toro, M. & Montes, C. 1993. Bases limnológicas conectividad/51_fir_penialara_tcm35-20703. para la gestión del sistema lagunar del Parque pdf> [Consulta: 04-10-2012] Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Martí, C.E. & Puig de Fábregas, C. 1968. Estudio del Peñalara. 216 págs. Consejería de Medio Parque Nacional de Aigües Tortes y Lago de Ambiente. Comunidad de Madrid. San Mauricio (Pirineos centrales). Geología y Geomorfología. Centro Pirenaico de Biología Experimental, 2, págs: 7-37.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013, p. 75-89. ISSN: 0583-7510

Estudio paleobotánico preliminar del afloramiento plioceno de Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona, España). Macroflora del sector de Can Argilera*

Preliminary Palaeobotanical study of of the Pliocene Paleontological site Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona, Spain). Macroflora of Can Argilera sector

Sandra Robles1-2, Eduardo Barrón1, Consuelo Cebolla2 1. Museo Geominero. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Ríos Rosas 23. 28003 Madrid. España. [email protected], [email protected] 2. Departamento de Biología (Botánica). Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. España. [email protected]

Recibido: 29-noviembre-2013. Aceptado: 21-marzo-2014. Publicado en formato electrónico: 9-abril-2014

Palabras clave: Macroflora, Angiospermas, Taxonomía, Piacenziense, Plioceno, Girona, España Key words: Macroflora, Angiosperms, Taxonomy, Piacenzian, Pliocene, Girona, Spain

Resumen

En este trabajo se realiza un estudio preliminar de la paleoflora y vegetación del sector Can Argilera del afloramiento plioceno de Camp dels Ninots, localizado en Girona (Cataluña, España). Sus materiales sedimentarios se han atribuido al Piacenziense, periodo en el cual comienza la instauración del clima mediterráneo en la Península Ibérica. Los sedimentos donde se han hallado los fósiles estudiados se depositaron en un maar, es decir, un volcán extinto cuyo cráter se inundó formando un lago. Se han estudiado 28 muestras que contienen 31 impresiones foliares de angiospermas, a partir de las cuales se han identificado siete taxones de dicotiledóneas y uno de monocotiledónea. La paleoflora de Can Argilera fue de tipo subtropical y estaba integrada por taxones arctoterciarios y paleotropicales en un contexto climático cálido y húmedo. En esta zona, la vegetación estuvo caracterizada por un bosque ripario y una laurisilva.

Abstract

A study of the paleoflora and vegetation from Can Argilera sector of Camp dels Ninots Pliocene paleontological site (Girona, Spain) (fig. 1) has been carried out. Sedimentary materials dated from the Piacenzian. At this time, the Mediterranean climate established in the Iberian Peninsula. Camp dels Ninots is located on an extinct volcan filled with water and sediments, called maar. We have studied 28 samples which were collected in sandstones. They contain 31 foliar impressions of angiosperms. Eight taxa were identified:Laurophyllum sp., Daphnogene polymorpha, “Juglans” acuminata, Quercus drymeja, Alnus gaudinii, Populus populina, Caesalpinioideae gen. et sp. indet. and Poanae gen. et sp. indet. The most abundant taxon was Laurophyllum sp. This fact is possibly due as much a taphonomical over- representation because of its coriaceus , as a botanical dominance around to the lake. From a taphonomical point of view, all identified taxa are parautochthonous, being ademic from a palaeobiological point of view except for the Poanae gen. et sp. indet. which was demic. From a Palaeophytogeographical point of view, Laurophyllum sp., Daphnogene polymorpha and the Caesalpinioidea had a Palaeotropical origin, whereas “Juglans” acuminata, Alnus gaudinii and Populus populina have to be related to the Arctotertiary Geoflora. The flora of Can Argilera sector was integrated by a mixture of Arctoterciary and Palaeotropical taxa which lived in warm and wet environment. The vegetation of the zone could have been integrated by (1) Aquatic from the lake edge, (2) Broadleaved riparian forest with Alnus gaudinii, Populus populina and maybe Laurophyllum sp., and (3) Laurel forest with Laurophyllum sp., Daphnogene polymorpha and Quercus drymeja. At the end of the Pliocene the laurel forests became extinct in Iberian Peninsula. The forests of Camp dels Ninots were one of the last representations of these formations in Southwestern Europe. It is possible that the recent species Laurus nobilis and Quercus ilex subsp. ilex could be related to these old forests. * Presentado en la XX Bienal RSEHN, Madrid 2013

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 76 S. Robles, E. Barrón y C. Cebolla

The assemblages of Can Argilera sector were less taxonomical diverse than other Pliocene catalane palaeofloras. The most similar Iberian palaeofloras occurred in El Papiol, Siurana, Tortosa, Bajo Llobregat and Llano de Barcelona. In Italy and France, the Toscana and the Rhône Valley floras also show similarities although they always have higher diversity of taxa than the Can Argilera sector.

1. Introducción

En Cataluña se localiza un elevado número de afloramientos pliocenos ibéricos estudiados desde un punto de vista macroflorístico (Barrón et al., 2003). El primer trabajo sobre la paleoflora de la región fue llevado a cabo por Almera (1894) en el Llano de Barcelona y Bajo Llobregat, en el que se identificaron un elevado número de taxones y se infirieron cambios en la climatología y vegetación de la zona. Basándose en ellos Sanz de Siria (1982, 1983-1984, 1987, 1996) amplió el conocimiento de las floras pliocenas catalanas tras el estudio de los afloramientos de El Papiol, Siurana y la cuenca del Penedès, a partir de colecciones particulares y de museos, y de la interpretación de un conjunto de análisis polínicos realizados por Suc & Cravatte en 1982. El objetivo de estos trabajos fue describir de forma integrada la evolución florística y ambiental de la flora durante el Plioceno en Cataluña. Los datos obtenidos reflejaron la existencia en la región de laurisilvas y bosques mixtos. Aunque Camp dels Ninots fue descubierto en 1882 por el geólogo e ingeniero de minas Lluís Marìa Vidal, no se retoman los estudios paleontológicos hasta que en el año 2003 el equipo investigador liderado por los Dres. Jordi Agustí, Bruno Gómez de Soler y Gerard Campeny Vall- Llosera, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), se hace Fig. 1. (A) Localización del yacimiento de Camp dels cargo de las excavaciones de la zona. En estos Ninots (Girona) en la Península Ibérica. (B) Mapa geológico del yacimiento y alrededores. trabajos se están desarrollando de forma integrada Modificado de <> líneas de estudio relacionadas con la Geología, — (A) Location of Camp dels Ninots site (Girona) in Paleontología y Arqueología (Campeny Vall- Iberian Peninsula. (B) Geological map of Camp Llosera & Gómez de Soler, 2010; Oms & dels Ninots site and surrounding area. Modified Vehí, 2010). Las condiciones geológicas de este from <> yacimiento permiten una buena preservación de restos óseos de vertebrados y de gran cantidad de impresiones foliares. El estudio de estas afloramiento se encuentra sobre un volcán extinto impresiones completa el conocimiento de las 2 floras pliocenas catalanas, y constituye el principal de aproximadamente 25.000 m de superficie y objetivo de este trabajo. un diámetro máximo NE-SO de 1.000 m y uno mínimo NO-SE de 800 m. El vulcanismo dio lugar a la acumulación de depósitos piroclásticos 2. Contexto geográfico y geológico alrededor del cráter circular (Oms & Vehí, 2010). Al quedar el volcán inactivo, dicho cráter se inundó El afloramiento de Camp dels Ninots se con aguas meteóricas y termales, formándose un localiza en el término municipal de Caldes de lago que posteriormente quedó colmatado con Malavella, en la comarca de la Selva (Girona, sedimentos. Este antiguo lago debe ser clasificado España) (Fig. 1), que se ubica en una fosa como un maar (Martín Serrano et al., 2009). tectónica, como consecuencia de la formación El área del afloramiento está subdividida de grandes fallas normales. En los márgenes de en varios sectores, que coinciden con los límites esta fosa se desarrollaron durante el Plioceno parcelarios de propiedades privadas. La máxima importantes manifestaciones volcánicas, que profundidad de los sectores con evidencias fósiles dieron lugar a explosiones freatomagmáticas. El es de 4-5 metros y su superficie varía entre 4 y

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Paleobotánica del afloramiento plioceno de Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona) 77

100 m2. Todos ellos están a su vez divididos en volúmenes más pequeños denominados calas, que al igual que los sectores están localizadas mediante coordenadas UTM (Campeny Vall-llosera, & Gómez de Soler, 2010). Desde el punto de vista estratigráfico se pueden distinguir varias unidades sedimentarias en el sector Can Argilera. La unidad basal (unidad 1) está formada por arcillas grises, areniscas y diatomitas. Por encima de ésta se encuentra la unidad 2, integrada por arcillas verdes laminadas con diatomitas que, a su vez, está dividida en 4 subunidades con carbonatos, ópalos (ninots) y areniscas. La unidad 3 presenta capas de arcillas rojizas del Cuaternario y la 4 consiste en depósitos de lavado de origen reciente. Aunque se han encontrado restos fósiles en las unidades 1, 2 y 3, es la segunda la que contiene los macrorrestos vegetales que se estudian en este trabajo, así como esqueletos de vertebrados en conexión anatómica (Fig. 2). Los restos óseos identificados corresponden a peces, anfibios, reptiles y mamíferos (Tabla I). La última aparición de Alephis tigneresi, coincide con el límite superior de la zona MN15 o inicios de la MN16, y la primera de Stephanorhinus jeanvireti, con el límite inferior de la MN16. La coexistencia de estos dos taxones sugiere que el afloramiento se sitúa en la transición entre las zonas MN15 y MN16, o ligeramente más tarde, y se estima su edad hace aproximadamente unos 3,2 Ma (Gómez de Soler et al., 2012).

Tabla I. - Vertebrados identificados en el Plioceno de Camp dels Ninots (Gómez de Soler et al., 2012). — Vertebrates taxa identified in the Pliocene of Camp dels Ninots (Gómez de Soler et al., 2012).

Clase Orden Especie

Actinopterygii Cypriniformes Leuciscus? Cf. Pleurodeles sp. Caudata Amphibia Lissotriton aff. helveticus Anura Pelophylax cf. perezi Reptilia Testudines Mauremys leprosa Artiodactyla Alephis tigneresi Mammalia Tapirus arvernensis Perissodactyla Stephanorhinus jeanvireti

3. Material y métodos

Las muestras estudiadas fueron extraídas en Fig. 2. - Columna estratigráfica del afloramiento del mayo de 2011 y forman parte de las colecciones sector de Can Argilera. Las flechas rojas indican los límites de los niveles donde se encuentran del IPHES. Se recogieron en areniscas restos de vertebrados en conexión anatómica y correspondientes al denominado “nivel 11” macrorrestos foliares. Modificado de Gómez de de la cala 8 del sector Can Argilera (Gómez de Soler et al. (2012). Soler et al., 2012). Este estrato fosilífero de — Stratigraphic succession of the crater infill at Can aproximadamente un metro de espesor se sitúa Argilera sector. Red arrows show the boundary of a una altura respecto al nivel del mar (Z ) de paleontological levels. Modified from Gómez de inferior Soler et al. (2012).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 78 S. Robles, E. Barrón y C. Cebolla

101,38 m. Se han encontrado gran cantidad de Material: CDN15. Ejemplar fracturado y restos de hojas tapizando algunos niveles cuya deteriorado, sin ápice conservado. extracción es problemática ya que al deshidratarse, Descripción: Hoja simple, simétrica, obovada las areniscas donde se encuentran los fósiles estrecha u oblanceolada, de 6 cm de longitud vegetales se deshacen debido a que presentan un y 2,5 cm de anchura; ratio 2:1; base obtusa, alto contenido de cuarzo. En total, se han extraído normal, asimétrica; pecíolo con una anchura de alrededor de dos centenares de ejemplares y debido 0,9 cm y varios mm de longitud; margen aserrado a su escasa capacidad de preservación únicamente compuesto con 2 ó 3 dientes de segundo orden/ se han podido estudiar 28 muestras de mano, que cm, dientes de tipo cóncavo-cóncavo (3C) o recto- contenían exclusivamente impresiones de hojas y cóncavo (2C); senos redondeados; espaciado folíolos de angiospermas sin cutícula preservada. entre dientes regular. Nerviación primaria pinnada Las muestras obtenidas se consolidaron in situ con semicraspedódroma; nervio medio grueso, una disolución de Paraloid al 5% y etanol. Además marcadamente curvado; coeficiente Av/Am 3,2%; del tratamiento realizado en el campo, las piezas más de 8 pares de nervios secundarios, curvados fósiles CDN17, CDN20 y CDN26 han tenido abruptamente, de grosor moderado; ángulo de que ser restauradas en el laboratorio del Museo divergencia agudo (30-45o) que se estrecha en la Geominero, aplicando en las fracturas una mezcla zona apical; presencia de nervios intersecundarios; de cyanocrilato con bicarbonato sódico. nerviación terciaria no conservada. La observación y estudio de los ejemplares Observaciones: Los ejemplares de Camp se ha llevado a cabo mediante el uso de una lupa del Ninots por su margen dentado compuesto KYOWA modelo SZM. Se realizaron dibujos y nerviación semicraspedódroma se parecen a cámara clara con una lupa binocular Olympus estrechamente a los descritos como A. gaudinii en SZX9 y fotografías con una cámara NIKON el Mioceno Inferior de Rubielos de Mora (Teruel) D90. La descripción se llevó a cabo utilizando (Barrón & Diéguez, 2001) y Bosnia (Kvaček la terminología basada en los trabajos de Hickey et al., 1993), Mioceno Superior de Polonia (1973) y Ash et al. (1999). En las descripciones (Zastawniak & Walther, 1998) y Plioceno se contemplan los términos “Arctoterciario” y de Alemania (Knobloch, 1998). No obstante, “Paleotropical” que aluden al origen fitogeográfico entre nuestro espécimen y los citados existe de los taxones identificados, según la terminología alguna diferencia en la forma foliar y de la base, de Mai (1989, 1991). El concepto “afinidad seguramente debido a que A. gaudinii presentaba florística” se ha utilizado a lo largo del texto para una marcada heterofilia (Barrón & Diéguez, op. denominar la semejanza o analogía entre géneros cit.). Esta especie tiene semejanzas morfológicas o especies, en ocasiones entre taxones fósiles y una relación estrecha con el taxón actual A. y actuales, según la definición de Font Quer pringlei Fernald, de Méjico y con A. nitida (Spach) (2001). Para la identificación taxonómica de los Endl., del Himalaya (Zastawniak & Walther, ejemplares estudiados se han consultado fuentes op. cit.). Por ello, posee afinidad florística tanto bibliográficas pertenecientes a la colección con taxones norteamericanos como asiáticos, y un particular de uno de los firmantes (E. B.), y las origen arctoterciario (Barrón, 1999a; Barrón & bibliotecas del Instituto Geológico y Minero de Diéguez, op. cit.). En el Neógeno de Europa, A. España (IGME) y del Museo Nacional de Ciencias gaudinii fue un elemento caducifolio de bosques Naturales (CSIC). riparios azonales (Zastawniak & Walther, op. cit.).

4. Resultados taxonómicos Orden Fabales Bromhead, 1838 Familia Fabaceae Lindley, 1836 Orden Betulales Dumortier, 1829 Subfamilia Caesalpinioideae Brown, 1814 Familia Betulaceae Gray, 1821 Género Alnus Miller, 1753 Caesalpinioideae gen. et sp. indet. Lám. 1, figs. 9, 11. Alnus gaudinii (Heer, 1859) Knobloch & Kvaček, 1976 Material: CDN24. Lám. I, figs. 3-4. Descripción: Folíolo simétrico, ovado estrecho, de 5 cm de longitud y 2 cm de anchura; 1859 Rhamnus gaudinii Heer, pág. 79, lám. 124, ratio 2:1; base asimétrica obtusa; ápice agudo; figs. 4-15, lám. 125, figs. 1, 7, 13. pecíolulo con una longitud menor de 1 mm; margen 1859 Rhamnus inaequalis Heer, pág. 80, lám. 125, entero. Nerviación pinnada; nervio medio recto figs. 8-12. sin ramificar, fino, coeficiente Av/Am de 1,6%; 1894 Rhamnus Gaudini Heer. Almera, pág. 340. nervios secundarios curvados uniformemente, de 1976 Alnus gaudinii (Heer) Knobloch & Kvaček, grosor moderado; ángulo de divergencia uniforme pág. 33, lám. 5, figs. 1, 3, lám. 6, figs. 1, 5, agudo estrecho (30-45o); nerviación terciaria no lám. 13, fig. 4, lám. 15, figs. 1-4, 7, 8, 10, 11, conservada. 13, 15, 17, lám. 16, figs. 1-5. Observaciones: El ejemplar descrito es casi idéntico a los especímenes atribuidos a

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Paleobotánica del afloramiento plioceno de Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona) 79

Cassia sp. en el Mioceno Inferior de Eslovaquia 1981) y Mioceno Superior de la Cerdaña (Lleida) (Sítar & Kvaček, 1997); y al de la fig. 52 de la (Barrón, 1998). lám. 137 del Mioceno Medio de Suiza (Heer, El polimorfismo foliar deQ. drymeja incluye 1859), asignado a Cassia berenices Unger. Este un número variable de dientes en el margen y último presenta como carácter distintivo la base limbos elípticos u ovados. Debido a esto, en el simétrica. Tanto C. berenices como Cassia sp. pasado se describieron distintas especies que tal han sido citadas en el Plioceno de los alrededores vez pudieran relacionarse con la que nos ocupa, de El Papiol (Barcelona) (Sanz de Siria, 1983- como: 1984). El espécimen de Camp del Ninots también (1) Q. praecursor Saporta del Plioceno de se asemeja a otras especies de Cassia L. como Francia (Saporta & Marion, 1876). Se diferencia C. lignitum Unger y C. ambigua Unger por la de nuestro espécimen en su margen, carente de forma, el tamaño del limbo y la forma de la base dientes. y ápice (Heer, 1859). Nuestro ejemplar también (2) Q. praeilex Saporta del Mioceno Superior es comparable a Leguminosites sp. del Mioceno de Francia (Saporta, 1879, fig. 93, 5). Esta especie Inferior de Eslovaquia (Sitár & Kvaček, 1997), nunca fue formalmente descrita, aunque el autor Leguminosae gen. et sp. 1 del Mioceno Inferior de figuró una hoja lanceolada con el ápice agudo y la Bosnia (Kvaček et al., 1993) y Leguminosites sp. base redondeada, el margen dentado y la nerviación A del Mioceno de Francia (Kvaček et al., 2011), pinnada mixta craspedódroma con 9–10 pares de por la forma ovada y margen entero. nervios secundarios, nervios intersecundarios y Tanto las especies de Cassia como las de nerviación terciaria percurrente. La morfología Leguminosites presentan diferencias ya que las de este ejemplar no difiere en gran medida de la de este último suelen mostrar un menor tamaño de Q. drymeja. Posiblemente, Q. praeilex podría y una forma foliar variable ovada-elíptica u ser considerado sinónimo de ésta, aunque sería ovada-lanceolada. Además, es difícil observar conveniente revisar el material figurado por detalladamente la nerviación secundaria. Por Saporta. estos motivos preferimos clasificar el ejemplar (3) Q. lonchitis Unger del Mioceno de estudiado sólo a nivel de subfamilia. Yugoslavia (Mihajlovic, 1996-1997). Según algunos autores el nombre específico de este taxón Orden Fagales Engler, 1892 debe quedar únicamente reservado para restos Familia Fagaceae Dumortier, 1829 foliares paleógenos (Kvaček et al., 1993). Género Quercus Linneo, 1753 (4) Q. gmelini A. Braun del Plioceno de Italia (Gaudin & Strozzi, 1858) presenta el mismo Quercus drymeja Unger, 1847 tipo de dentición, forma ovada y ápice acuminado Lám. I, figs. 14-15. que nuestro ejemplar, aunque tiene una mayor densidad de dientes marginales. 1847 Quercus drymeja Unger, pág. 113, lám. 32, (5) Q. ilex L. fossilis, descrita en el Mioceno figs. 1-4. Superior de Bulgaria (Palamarev & Tsenov, 2004) y Plioceno de Francia (Depape, 1922), Material: CDN12. Ejemplar fracturado en al igual que nuestro espécimen, presenta forma mal estado de conservación. ovada y dientes en la parte superior de la hoja. Descripción: Hoja simple, simétrica, ovada, Q. drymeja vivió durante el Neógeno en de aproximadamente 7 cm de longitud y 2 cm gran parte de Europa, excepto en las regiones del de anchura; ratio 3:1; ápice acuminado; margen norte. Según Palamarev (1989), fue una especie dentado; dientes agudos de tipo recto-recto xeromesofítica, es decir, que habitó en laderas (2B) dirigidos hacia el ápice foliar. Nerviación secas de montañas. Sin embargo, a menudo en pinnada posiblemente craspedódroma o mixta la Península Ibérica se le encuentra asociado a craspedódroma; nervio primario recto sin plantas con hoja lauroide (Almera, 1894; Sanz ramificar, moderadamente ancho, coeficiente de de Siria, 1987). 1,5%; nerviación secundaria mal preservada. Observaciones: El ejemplar descrito es similar considerando la forma foliar y dentición del Orden Juglandales Dumortier, 1829 margen a los ejemplares de la especie Q. drymeja Familia Juglandaceae A. Richard ex Kunth, del Plioceno de Siurana (Girona) (Sanz de Siria, 1824 1982), Francia (Depape, 1922) e Italia (Gaudin & Género Juglans Linneo, 1753 Strozzi, 1859). Además, aunque no se realizaron descripciones ni figuraciones, esta especie se “Juglans” acuminata A. Braun, 1845 ex ha citado en el Plioceno de la cuenca del Bajo Unger, 1850 Llobregat y Llano de Barcelona (Almera, 1894). Lám. I, figs. 12-13. Nuestro espécimen también guarda semejanza con los del Mioceno Inferior de Bosnia (Kvaček et al., 1845 Juglans (Carya?) acuminata A. Braun, pág. 1993), Mioceno de Italia y Austria (Unger, 1847) 170. y de Austria (Heer, 1856; Knobloch & Kvaček, 1845 Juglans latifolia A. Braun, pág. 170.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 80 S. Robles, E. Barrón y C. Cebolla

1850 Juglans acuminata (A. Braun) Unger, pág. mediterráneas. Se considera un taxón caducifolio 468. de origen arctoterciario (Barrón, 1999a). 1856 Juglans vetusta Heer, pág. 90, lám. 127, figs. Los macrorrestos estudiados también podrían 40-44. relacionarse con diferentes especies del género 1894 Juglans vetusta Heer. Almera, pág. 341. Cedrela P. Browne (familia Meliaceae) por tener una forma foliar oblonga u ovada y nerviación con Material: CDN3, CDN13, CDN25. numerosos pares de nervios secundarios. Entre Descripción: Folíolos asimétricos, ovados estas especies podemos mencionar a Cedrela estrechos u oblongos, de aproximadamente 5 sp. del Mioceno Superior de Francia (Ambert cm de longitud y 1,5-2 cm de anchura; ratio & Roiron, 1990), C. sarmática Kovács del aproximado de 2:1; base asimétrica, obtusa Plioceno de la República Checa (Knobloch, normal o decurrente; margen entero; presencia 1969) y C. heliconia Unger de Plioceno de de pecíolulo de varios milímetros. Nerviación Alemania (Knobloch, 1998). No obstante, los pinnada broquidódroma; nervio primario masivo, restos de C. heliconia citados anteriormente recto, sin ramificar, con coeficiente Av/Am igual presentan mayor ángulo de divergencia de los a 2,3%; más de 7 pares de nervios secundarios, nervios secundarios que nuestros ejemplares. de grosor moderado, curvados uniformemente; La falta de estudios cuticulares que ayuden a ángulo de divergencia agudo moderado, que en los discriminar entre los géneros Juglans y Cedrela especímenes CDN3 y CDN25 es creciente en la hace que muchos autores modernos como parte basal (50-60o) y uniforme, respectivamente. Knobloch (1969) citen Juglans entrecomillado. Observaciones: Han sido hallados ejemplares Estamos de acuerdo con esta puntualización, por semejantes a los descritos como J. acuminata lo que citamos a este género entre comillas y en el Mioceno de Suiza (Heer, 1859), Austria en el futuro esperamos poder estudiar un mayor (Knobloch & Kvaček, 1981; Kovar-Eder et número de ejemplares que nos permita resolver al., 1995) y Grecia (Velitzelos & Gregor, este problema. 1990); y en el Plioceno del Llano de Barcelona (Almera, 1894), Siurana (Girona) (Sanz de Orden Laurales Perleb, 1826 Siria, 1982), El Papiol (Barcelona) (Sanz de Familia Lauraceae A. L. de Jussieu, 1789 Siria, 1983-1984), Italia (Gaudin & Strozzi, Género Daphnogene Unger, 1850 1859), Francia (Boulay, 1892; Laurent, 1904- 1905) y la República Checa (Knobloch, 1969). Daphnogene polymorpha (A. Braun, 1845) Ettingshausen, 1851. Tanto estos fósiles como los de Camp del Ninots Lám. I, figs. 1-2 presentan una forma semejante, asimetría foliar y nerviación broquidódroma. No obstante, J. 1845 Ceanothus polymorpha A. Braun, pág. 171. acuminata es una especie polimórfica que puede 1847 Ceanothus bilinicus Unger, pág. 145, lám. presentar distintas formas y variaciones en los 49, fig. 9. nervios foliares. Existen fósiles lanceolados 1851 Daphnogene polymorpha (A. Braun) (Sanz de Siria, 1982) y con un número menor Ettingshausen, pág. 16, lám. 2, figs. 23-25. de pares de nervios secundarios que los fósiles 1894 Cinnamomum scheuchzeri Heer. Almera, estudiados (Knobloch & Kvaček, 1981), los pág. 334, lám. 25, figs. 2-3. cuales presentan diferentes disposiciones para 1982 Cinnamomum polymorphum Heer. Sanz de unirse con los superiores (Knobloch, 1969). Por Siria, pág. 9. este motivo, en el pasado se describieron las siguientes especies a partir de restos fósiles que Material: CDN1, CDN22, CDN23. podrían considerarse sinónimas de la que nos Descripción: Hojas simples, coriáceas, ocupa: simétricas, elípticas, de 4-5 cm de longitud y 1,5- (1) J. vetusta Heer se cita en el Terciario 2,5 cm de anchura; ratio aproximado de 2:1; base de Suiza (Heer, 1859), Plioceno del Llano de aguda, decurrente u obtusa; ápice acuminado; Barcelona (Almera, 1894) y El Papiol (Sanz de margen entero; pecíolo corto de menos de 1 cm Siria, 1983-1984). de largo y algo más ancho que el nervio primario (2) J. strozziana Gaudin del Plioceno de medio. Nerviación acródroma, imperfecta, Italia (Gaudin & Strozzi, 1858). suprabasal; nervio primario medio de curso (3) J. regia L. del Plioceno de Francia recto, grueso, con coeficiente Av/Am entre 2,5 y (Depape, 1922). 3%; nervios primarios laterales acródromos, más Para autores como Boulay (1892), las finos que el primario medio (2 mm); nervadura hojas de J. acuminata son casi idénticas a las secundaria pinnada; se observan más de dos del actual J. regia. Más recientemente, Sanz pares de nervios de grosor moderado, curvados de Siria (1983-1984) indicó que la especie fósil abruptamente. podría ser la antecesora de la actual. La especie Observaciones: Los tres ejemplares J. acuminata fue frecuente durante el Mioceno estudiados presentan una gran semejanza, con Medio y Superior y Plioceno (Sanz de Siria, los descritos como Daphnogene polymorpha en 1982) y se distribuyó por Centroeuropa y regiones el Mioceno Inferior de Izarra (Álava) (Barrón,

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Paleobotánica del afloramiento plioceno de Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona) 81

1999a), Rubielos de Mora (Teruel) (Barrón & Material: CDN2, CDN4C, CDN4D, Diéguez, 2001), Eslovaquia (Sitár & Kvaček, CDN11A, CDN11B, CDN27, CDN28, CDN29, 1997), Hungría (Hably, 1985) y Austria CDN30. (Knobloch & Kvaček, 1981). Son comparables a Descripción: Hojas simples, coriáceas, su vez a los descritos y citados como Cinnamomum simétricas, a veces con el tercio superior curvado; polymorphum por Sanz de Siria (1982, 1983- oblongas estrechas u ovadas lanceoladas, con 5-8 1984) en el Plioceno Superior de Siurana (Girona) cm de longitud y 1-2,5 cm de anchura; ratio de 3:1 y alrededores de El Papiol (Barcelona). Asimismo, a 9:1; base aguda, cuneada o atenuada; ápice agudo presenta la misma forma y nerviación que los de atenuado o acuminado; margen entero; pecíolo Cinnamomum scheuchzeri del Plioceno Inferior con una longitud aproximada de 1 cm. Nerviación de Tortosa (Marín et al., 1929). pinnada broquidódroma, nervio medio grueso Daphnogene fue descrito por Unger (1850) o masivo, recto sin ramificar, con un coeficiente como un paragénero que agrupa especies de de 3-4%; más de 6 pares de nervios secundarios, lauráceas fósiles con hojas trinervias coriáceas o recurvados, moderadamente anchos; ángulo de subcoriáceas, es decir, de tipo “cinnamomoide” divergencia agudo estrecho de 30-50 o, uniforme o (Kvaček & Knobloch, 1967). Este tipo foliar lo ligeramente más agudo en una de las mitades de la presentan tanto la especie actual Cinnamomum hoja; nerviación terciaria no conservada. camphora Nees como otras especies de lauráceas. Observaciones: Los ejemplares de Camp Por eso, autores posteriores (Heer, 1856; Almera, del Ninots se parecen en su forma y nerviación 1894; Sanz de Siria, 1982, 1983-84; Velitzelos a los descritos como Laurophyllum sp. en el & Gregor, 1990) atribuyeron estas hojas al género Mioceno de la Cerdaña (Lérida) (Barrón, 1996) Cinnamomum Schaeffer. Sin embargo, la aparición y Austria (Knobloch & Kvaček, 1981), y en en muchos lugares de Centroeuropa de restos el Plioceno de Alemania (Knobloch, 1998). foliares con cutículas conservadas, indicaron que la También se han encontrado semejanzas con epidermis del género actual y el paragénero citados Laurophyllum sp. 1 del Mioceno Inferior de Izarra son muy diferentes, por la forma y disposición de (Álava) (Barrón, 1999a), Ribesalbes (Castellón) las células epidérmicas (Barrón, 1996). Esta es (Barrón & Postigo-Mijarra, 2011), Rubielos la razón de que Daphnogene conserve su vigencia de Mora (Teruel) (Barrón & Diéguez, 2001) y taxonómica. Recientemente se han encontrado Bosnia (Kvaček et al., 1993). Sin embargo, los juntos en el Mioceno de Alemania frutos y restos especímenes de la Cerdaña e Izarra, presentan una forma elíptica, en lugar de lanceolada y, foliares de tipo cinnamomoide (Pingen et al., en ocasiones, un número diferente de nervios 1994), sugiriendo que estos dos géneros podrían secundarios, al igual que los de Ribesalbes. Por su encontrarse estrechamente relacionados (Sitár parte, los ejemplares descritos en Bosnia muestran & Kvaček, 1997). No obstante, al no estar en diferente tipo de ápices y bases pero forma foliar y conexión anatómica no se pueden asignar los nerviación similares. macrorrestos foliares a Cinnamomum. Los macrorrestos estudiados podrían La distribución de D. polymorpha debió de relacionarse de forma más directa con tres especies ser muy extensa durante el Neógeno en Europa ya de Laurophyllum: que se han encontrado fósiles que demuestran su (1) L. pseudoprinceps Weyland & Kilpper, presencia tanto en la zona Central y del Este como del Mioceno Inferior de Eslovaquia (Sitár & en las regiones mediterráneas. Se trata de un taxón Kvaček, 1997) y de la República Checa (Bůžek paleotropical que muestra afinidad florística con & Kvaček, 1974); y del Mioceno Medio de Serbia taxones asiáticos (Barrón, 1999a). Además, se ha (Mihajlovic, 1996-97). detectado una posible dominancia de esta especie (2) L. undulatum Weyland & Kilpper del en algunos ecosistemas durante el Mioceno y Terciario de Alemania (Weyland & Kilpper, algunos periodos del Plioceno (Sanz de Siria, 1963). 1983-1984; Hably, 1985). (3) L. princeps (Heer) Kraeusel & Weyland del Neógeno de Grecia (Velitzelos & Gregor, Género Laurophyllum Goeppert, 1857 1990). No obstante, las especies citadas han sido Laurophyllum sp. descritas considerando tanto su morfología Lám. I, figs. 5, 8. como sus características cuticulares. Al no encontrar fósiles en Camp dels Ninots con la 1876 Laurus canariensis Webb. (pliocenica). cutícula conservada no podemos atribuir nuestros Saporta & Marion, págs. 246-253, lám. 2, fig. ejemplares a ninguna especie de este paragénero. 6, lám. 28, figs. 4, 6, 7. Nuestros especímenes muestran también 1894 Laurus canariensis Webb. Almera, pág. 331, semejanza, respecto a la forma y nerviación, con los Lám. 27, fig. 2 . descritos como Laurus canariensis por Saporta & 1894 Laurus nobilis L. Almera, pág. 332. Marion (1876), Marty (1905) y Depape (1922) 1982 Laurus canariensis Webb. Sanz de Siria, en el Plioceno de Francia. Posteriormente, otros pág. 10, lám. 1, fig. 14. autores citaron la misma especie en el Plioceno del Bajo Llobregrat y Llano de Barcelona

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 82 S. Robles, E. Barrón y C. Cebolla

(Barcelona) (Almera, 1894) y de Siurana alternos y oblicuos respecto al nervio medio; (Girona) (Sanz de Siria, 1982). El paragénero intervalo entre nervios terciarios menor de 0,5 cm. Laurophyllum engloba formas semejantes a las de Observaciones: Se han encontrado ejemplares las especies actuales de Laurus L., que son muy semejantes a los descritos en el Mioceno Inferior de similares a las encontradas en Camp dels Ninots. Rubielos de Mora (Teruel), Ribesalbes (Castellón) Desafortunadamente, debido a la falta de cutículas y Francia (Barrón & Diéguez, 2001; Barrón & no se puede demostrar que los ejemplares Postigo-Mijarra, 2011; Kvaček et al., 2011), estudiados se puedan atribuir al género Laurus. y Plioceno de Alemania (Knobloch, 1998). Laurophyllum es un paragénero perennifolio También son comparables a P. cf. willershausensis paleotropical con afinidades florísticas asiáticas y Knobloch del Plioceno de Alemania (Knobloch, macaronésicas (Barrón, 1999a; Sanz de Siria, op. cit.) por la forma y tamaño foliar, además de la 1982). nerviación actinodroma. P. populina presenta una marcada heterofilia: la forma laminar puede ser Orden Salicales Lindley, 1833 orbicular, ovada ancha, muy ancha o deltoide; la Familia Salicaceae Mirbel, 1815 base obtusa, cordada, truncada, atenuada o hastada; Género Populus Linneo, 1753 y puede presentar el margen aserrado, dentado o crenulado con los dientes finos, arqueados, Populus populina (Brongniart, 1822) irregulares, etc. Debido a ello, varias especies de Knobloch, 1964 este género, deben considerarse sinónimas de P. Lám. I, figs. 6-7. populina. Éste es el caso de P. latior y P. attenuata A. Braun, descritos en el Mioceno Medio de Suiza 1856 Populus attenuata A. Braun. Heer, pág. 15, (Heer, 1856) y P. cf. willershausensis, que era lám. 57, figs. 4-5. una variedad local del Plioceno de Willershausen 1980 Populus latior A. Braun. Heer, págs. 30–31, (Norte de Alemania) (Knobloch, op. cit.). pl. 5, fig. 35. Teniendo en cuenta la heterofilia de la especie, 1964 Populus populina (Brongniart, 1822) Ferguson (1971) agrupó especies sinónimas de la Knobloch, pág. 601. que nos ocupa dentro de la sección Leuce Duby 1998 Populus willershausensis (Knobloch, 1964) del género Populus. Knobloch, pág. 53, lám. 27, fig. 8, lám. 28, Los macrorrestos estudiados en Camp del figs. 1, 5, 7, lám. 29, figs. 3, 5, 6, 11, lám. Ninots también son comparables con la especie 40, fig. 1. actual P. nigra L. descrita en el Plioceno de Material: CDN5, CDN6, CDN7A, CDN7B, Siurana (Sanz de Siria, 1982) y de Francia CDN8, CDN10, CDN16, CDN17, CDN18, (Depape, 1922), ya que presentan forma deltoide CDN19, CDN20, CDN21. Estos fósiles se y margen foliar aserrado de forma similar a los encuentran en estado fragmentario. Sin embargo, de los fósiles estudiados. Las semejanzas entre por lo general, tienen preservada la totalidad de nuestros ejemplares y los asignados a la actual la nerviación. El ejemplar CDN7A presenta la P. nigra son numerosas, sin embargo P. populina nerviación teñida de color amarillo-marrón debido se ha relacionado con la actual P. bonatii H. al depósito de óxidos de hierro. Léveillé de China, a partir de estudios cuticulares Descripción: Hojas simples, simétricas, (Ferguson, 1971). Se considera, por esta razón, ovadas anchas, muy anchas o de tipo deltoide, de que este taxón de hojas caducas presentaba 6 cm de longitud aproximadamente y 4-7,5 cm de afinidades con los chopos asiáticos actuales. P. anchura; ratio aproximadamente 1:1; ápice agudo populina tuvo un origen arctoterciario y una gran acuminado; base hastada, obtusa redondeada distribución en Europa y el Norte de África a lo o lobada; presencia de pecíolo de 1-2 cm de largo del Neógeno. Esta especie estuvo asociada longitud; margen aserrado simple, con 3-6 dientes/ a un tipo de vegetación riparia que existió en los cm, dientes con forma de tipo cóncavo-convexo márgenes del maar de Camp del Ninots. (1C) o cóncavo-cóncavo (3C); seno redondo; espaciado irregular o regular, dependiendo del ejemplar, siendo en la zona basal mayor que en la Clase Poanae Scopoli, 1760. apical; ángulo de divergencia agudo redondeado. Nerviación primaria actinódroma perfecta Poanae incertae sedis marginal basal o imperfecta reticulada basal; nervio Lám. 1, Fig. 10. medio recto sin ramificar o notablemente curvado, nervios laterales rectos, sinuosos o recurvados; Material: CDN26. nerviación secundaria craspedódroma; 3-6 pares de Descripción: Fragmento de hoja acintada, nervios secundarios gruesos, recurvados, rectos o oblonga, con una longitud aproximada de 6,5 cm y sinuosos; ángulo uniforme o irregular, agudo entre una anchura de 1,6 cm. Nerviación paralelodroma; 30o y 60o en la zona media foliar y de 70-90o en la nervios rectos sin ramificaciones, con una anchura apical; presencia de nervios agrópicos; nerviación de 0,02 cm. terciaria percurrente con ángulo obtuso; nervios Observaciones: El ejemplar hallado en Camp terciarios de curso sinuoso, predominantemente del Ninots es semejante a las especies:

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Paleobotánica del afloramiento plioceno de Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona) 83

(1) Phragmites oeningensis A. Braun, largo tiempo unidas a la planta parental después del Mioceno Medio de Suiza (Heer, 1855) y el de morir (Barrón, 1999b; Barrón & Diéguez, Plioceno de Siurana y El Papiol (Sanz de Siria, 2001). Esta razón puede explicar la baja proporción 1982) y de Italia (Gaudin & Strozzi, 1859). de restos de estas plantas aunque seguramente También ha sido citado en el Neógeno de Grecia fueron muy abundantes en las orillas del maar. (Velitzelos & Gregor, 1990) pero su presencia De acuerdo con estas observaciones, desde un no puede confirmarse al no haberse publicado punto de vista tafonómico, los fósiles deben ser descripciones, dibujos o figuras. considerados parautóctonos (Behrensmeyer et (2) Typha latissima A. Braun del Mioceno al., 1992). Desde un punto de vista paleobiológico, Medio de Suiza (Heer, 1855) y Plioceno de todos los taxones estudiados pueden considerarse Francia (Boulay, 1892). adémicos, excepto la monocotiledónea higrófila El ejemplar de Camp del Ninots se asemeja a que sería démica (Fernández López, 1991). los atribuidos a P. oeningensis y a T. latissima por la ausencia de nervio medio, presencia de nervios 5.2. Flora y vegetación paralelos de diferente grosor y transversales que unen a los anteriores. Como la nerviación de Se han identificado 8 taxones: 7 dicotiledó- nuestro espécimen no está bien conservada, no es neas, de las que 4 eran caducifolias y 3 perennifolias, posible identificarlo con un taxón determinado, y y una monocotiledónea de carácter anfibio e por ello, CDN26 podría relacionarse tanto con la familia Poaceae Barnhart, como con la Typhaceae higrófilo. Las especies mejor representadas fueron A.L. Jussieu. Laurophylum sp. (Lauraceae) y Populus populina (Salicaceae) (Tabla II). Los taxones de Can Argilera se pueden 5. Discusión relacionar con las geofloras Arctoterciaria y Paleotropical (Mai, 1989, 1991; Wolfe, 1978; 5.1. Aspectos tafonómicos Utescher et al., 2007), 3 especies son de origen arctoterciario (“Juglans” acuminata, Alnus De forma mayoritaria, en Can Argilera gaudinii y Populus populina) y 3 de origen aparecen hojas coriáceas notófilas deLaurophyllum paleotropical (Laurophyllum sp., Daphnogene sp. Su abundancia puede explicarse por una polymorpha y Caesalpinioideae gen. et sp. sobrerrepresentación, bien a causa de tener tejidos indet.). La asignación a una de las dos geofloras con alta flotabilidad, resistentes a la degradación citadas es dudosa para la monocotiledónea, que (Ferguson, 1985; Spicer, 1991); bien por la seguramente tuvo una distribución plurirregional posible dominancia de este taxón en los alrededores (Mai, 1989). Respecto a Quercus drymeja parece del lago. En el caso de las hojas compuestas que se encontraba emparentada con encinas del (“Juglans” acuminata y Caesalpinioidea gen. et subgénero Cyclobalanus, que poblaban los bosques sp. indet.), sólo se encuentran folíolos aislados paleotropicales paleógenos del sur de Eurasia. que no presentan degradaciones por rozamiento. Sin embargo, es posible que algunas quercíneas De esto se deduce que la desarticulación pudo tropicales actuales tengan un origen arctoterciario. ocurrir tanto en la planta parental como en las Así los antepasados de esta especie seguramente aguas del maar, debida a la acción de un transporte habitaron en las cercanías del mar del Tethys hidráulico de baja intensidad. El transporte a la y evolucionaron adaptándose al enfriamiento zona de fosilización se ha visto dificultado en el gradual que se produjo durante el Neógeno. A caso de los restos foliares de las angiospermas lo largo del Plioceno la mayoría de las encinas monocotiledóneas, porque las hojas permanecen subtropicales se extinguieron, produciéndose una

Tabla II – Taxones identificados en el presente estudio. — Taxa identified in the present study.

Ejemplares Orden Familia Taxón estudiados Abundancia Geoflora Daphnogene polymorpha 3 9,67% paleotropical Laurales Lauraceae Laurophyllum sp. 9 29,03% paleotropical Juglandales Juglandaceae “Juglans” acuminata 3 9,67% arctoterciaria Fagaceae Quercus drymeja 1 3,22% - Fagales Betulaceae Alnus gaudinii 1 3,22% arctoterciaria Salicales Salicaceae Populus populina 12 38,70% arctoterciaria Fabales Fabaceae Caesalpinioideae gen. et sp. 1 3,22% paleotropical - - Poanae incertae sedis 1 3,22% -

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 84 S. Robles, E. Barrón y C. Cebolla gran reducción en la diversidad de especies en en condiciones subcontinentales del interior y comunidades de origen paleotropical (Palamarev zonas montañosas de la Península Ibérica (Costa- & Ivanov, 2003). Tenorio et al., op. cit.). La vegetación que se ha inferido tras el estudio de los fósiles vegetales recogidos en 5.3. Aspectos paleobiogeográficos Can Argilera presentaba un carácter mixto con elementos paleotropicales y arctoterciarios en un La flora de Can Argilera se puede comparar contexto pre-mediterráneo. Se podían distinguir con otras del Plioceno catalán aunque presenta tres formaciones vegetales: ciertas diferencias: 1. Vegetación acuática con taxones higrófilos, 1. La flora de los alrededores de El anfibios y heliófilos en aguas poco profundas del Papiol contenía taxones caducifolios como margen del maar (Barrón, 2010). Liquidambar, Ulmus, Salix, Celtis, etc., un 2. Bosque mesófilo ripícola con elementos elevado número de especies de lauráceas y arbóreos caducifolios como Alnus gaudinii y elementos paleomediterráneos como Chamaerops Populus populina, donde el taxón perennifolio humilis L. y Viburnum tinus L. (Sanz de Siria, Laurophyllum sp. pudo haber penetrado en 1993). Quercus drymeja aparece como un taxón posiciones algo alejadas de la masa de agua, tal y relativamente abundante y se ha considerado la como sucede en algunas asociaciones actuales de especie dominante en este afloramiento (Sanz de Laurus nobilis (Costa-Tenorio et al., 2005). Siria, 1983-1984). 3. Laurisilva, posiblemente densa y sombría, 2. En Siurana aparecieron hojas de los caracterizada por Laurophyllum sp., Daphnogene géneros Oreodaphne (=Ocotea) y Persea, polymorpha y Quercus drymeja. A finales del elementos caducifolios como Acer, Betula y Plioceno, la instauración del clima mediterráneo Fagus, y abundantes restos de taxodiáceas y provocó la desaparición de los bosques de lauráceas abietáceas (Sanz de Siria, 1982, 1996). en la Península Ibérica (Postigo-Mijarra et al., 3. En los afloramientos de Tortosa se 2009; Barrón et al., 2010). Un ejemplo de esto es encontraron especies de los géneros Apollonias y la extinción en Europa de taxones que fueron muy Persea, y árboles caducifolios como Acer, Betula, abundantes y frecuentes a lo largo del Neógeno Fagus y Platanus, (Marín et. al., 1929; Sanz de como Daphnogene (Sanz de Siria, 1982). En la Siria, 1996). Península Ibérica, actualmente no hay laurisilvas, 4. La flora de la cuenca del Bajo Llobregat pero se conservan algunas especies típicas de y Llano de Barcelona estuvo representada estas formaciones vegetales como Laurus nobilis por Quercus drymeja y Cassia. Asimismo, se L., Prunus lusitanica L., Rhododendron ponticum recogieron restos foliares de Acer, Platanus, L., Davallia canariensis (L.)Sm., etc. Más Ulmus, Fagus, Castanea, Ocotea y Persea; concretamente, L. nobilis persiste en Cataluña, en gimnospermas de las familias Abietaceae y donde algunas zonas como la Sierra del Montseny Cupressaceae; y elementos mediterráneos como actuaron como refugios glaciares, gracias a su Laurus nobilis L., Chamaerops humilis L. y Celtis relativa resistencia a la sequía y al estrés climático australis L. (Almera, 1894; Sanz de Siria, 1996). (Rodríguez-Sánchez & Arroyo, 2008). 5. La flora de Can Argilera es muy diferente Posiblemente, las laurisilvas de Camp dels Ninots a la de finales del Plioceno de Crespià (Girona), se pueden considerar como una de las últimas porque en este periodo los taxones de tipo representaciones de este tipo de vegetación en la mediterráneo ya dominaban los ecosistemas. En Península Ibérica. esta región parece que existió una vegetación La distribución de quercíneas lauroides submediterránea con dominancia de Quercus de subtropicales fósiles como Q. drymeja, concuerda tipo cerris, asociada a un periodo interglaciar con el área ocupada actualmente por la alsina (Roiron, 1983). (Q. ilex L. subsp. ilex), especie de tendencia A nivel peninsular, las paleofloras pliocenas litoral o sublitoral que está asociada a un clima estudiadas fuera de Cataluña son escasas. La mediterráneo subhúmedo (Costa-Tenorio et flora fósil del yacimiento de Lepe (cuenca del al., 2005; Barrón, 2010). En muchos casos la Guadalquivir), atribuida a la parte media del alsina presenta hojas de tipo lauroide, carácter a Plioceno, revela la existencia de climas secos con partir del cual inferimos cierta similitud entre el comunidades de leguminosas en donde también ambiente actual donde habita esta especie y los vivía un tipo de quercínea, no relacionable con Q. ambientes subtropicales del Terciario en los que drymeja. Asimismo estuvieron presentes taxones vivió Q. drymeja. Considerando estas razones, indicativos de medios húmedos como taxodiáceas, se puede sugerir que el ancestro de Q.ilex subsp. lauráceas y Populus, y una banda de vegetación ilex, cuya área actual de distribución coincide en hidrófita (Barrón et al., 2003). parte con la de Q. drymeja durante el Neógeno, En un ámbito europeo la flora de Can Argilera pudo tener su origen en encinas subtropicales es comparable con otras de distintas localidades pliocenas (Barrón, 2010; Barrón et al., 2010). italianas y francesas de edad semejante. La flora Probablemente, el origen de la subespecie Q.ilex de la Toscana refleja la existencia de laurisilvas L. subsp. ballota (Desf.) Samp. fue más reciente, y y bosques caducifolios ripícolas con Alnus y su tipo foliar reducido es una adaptación a la vida Juglans. También se han podido identificar

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Paleobotánica del afloramiento plioceno de Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona) 85

especies de las familias Betulaceae, Fagaceae La familia Lauraceae es la más abundante y está y Salicaceae, además de coníferas (Gaudin & representada por Laurophyllum sp. y Daphnogene Strozzi, 1858, 1859). Las floras francesas más polymorpha. También se han identificado parecidas a la que nos ocupa son las del Plioceno los taxones “Juglans”acuminata, Quercus Superior del valle del Ródano. Éstas estuvieron drymeja, Alnus gaudinii y Populus populina, integradas por Laurophyllum sp., Daphnogene, una leguminosa caesalpinioidea indeterminada, Juglans, Populus y Q. drymeja, y se diferencian y una monocotiledónea. Los taxones se pueden de la de Can Argilera, por la mayor diversidad en categorizar según su origen paleofitogeográfico en taxones perennifolios lauroides, caducifolios y paleotropicales (Laurophyllum sp., D. polymorpha gimnospermas (Boulay, 1890; Depape, 1922). y la leguminosa) y arctoterciarios (“J. acuminata”, Actualmente, los bosques subtropicales A. gaudinii y P. populina). Tanto Q. drymeja como húmedos de China central, Vietnam, Laos y el Poanae incertae sedis tienen un origen incierto y Sur de Japón presentan formaciones vegetales de momento no se pueden vincular a ninguna de similares a las que existieron en Can Argilera. Están estas dos geofloras. constituidas por árboles perennes de hoja ancha, Desde un punto de vista paleobiológico elementos caducifolios arbóreos y arbustivos, y tafonómico, las impresiones estudiadas son más escasos, y en algunas ocasiones coníferas. Se paraautóctonas y corresponden a entidades caracterizan por la presencia de lauráceas, fagáceas adémicas, excepto el taxón higrófilo perennes y caducas, juglandáceas, betuláceas y monocotiledóneo, que es démico. magnoliáceas. Son mucho menos diversos que las Dentro de la unidad florística de laurisilvas pluvisilvas tropicales (Utescher et al., 2007). subtropicales pliocenas, se distinguían tres En la región Macaronésica persiste, en la formaciones vegetales: actualidad, un importante relicto de flora de origen 1. Plantas anfibias e hidrófilas; paleotropical. Es reseñable la existencia de una 2. Bosque mesófilo ripícola con elementos laurisilva con varias especies de lauráceas, entre arbóreos caducifolios como Populus populina y las que se encuentran: Laurus azorica (Seub.) Alnus gaudinii; Franco, Ocotea foetens Baill., Persea indica 3. Laurisilva con dominancia de Laurophyllum sp. (L.) Sprengel, excelsa (Aiton) DC. y y acompañamiento de Daphnogene polymorpha, Apollonias barbujana (Cav.) Bornm. También “Juglans” acuminata, Quercus drymeja y una están representadas especies de otras familias como leguminosa indeterminada. Ilex canariensis Poiret o Prunus lusitanica L., que La flora actual más semejante a la que hemos no se han detectado en estado fósil. En la Península estudiado, se encuentra en bosques subtropicales Ibérica, especialmente en la cornisa cantábrica, húmedos de centro y sur de Asia y en las islas existen en la actualidad asociaciones vegetales con Canarias. plantas de hojas lauroides, como Laurus nobilis L., Prunus lusitanica L., Rhododendron ponticum Agradecimientos L., Quercus ilex L. subsp. ilex, Ilex aquifolium L., etc., junto a elementos caducifolios. En Cataluña, Este artículo es el resultado del trabajo la alsina se encuentra a nivel de costa o sobre de licenciatura de uno de los firmantes (S.R.). laderas montañosas influenciadas por el ambiente Queremos expresar nuestro agradecimiento por su marino y puede formar bosques densos. Dentro de colaboración y ayuda a los Dres. Bruno Gómez de la comarca de la Selva, donde está localizado el Soler y Gerard Campeny (IPHES) e Isabel Rábano yacimiento de Camp dels Ninots, se encuentran y Enrique Peñalver (IGME); así como a Ana Bravo alsinares en fondos de valle (Costa-Tenorio et y Eleuterio Baeza (IGME). Así mismo queremos al., 2005). De forma especulativa, la presencia agradecer los comentarios y críticas realizados de estas comunidades vegetales parece ratificar tanto por los revisores de este trabajo (Dras. María la existencia de laurisilvas en el pasado, ya que Valle Hernández, Universidad de Salamanca, y podrían ser restos de las que poblaron la península Mª Teresa Fernández Marrón, CSIC) como por los durante el Neógeno. Sin embargo, son necesarios editores (Dres. Antonio Perejón Rincón, CSIC, y más estudios de índole neo- y paleobotánicos para Mª José Comas, UCM). Este estudio forma parte poder confirmar esta hipótesis. de los proyectos CGL2012-38358, del Ministerio de Ciencia e Innovación y SGR2009-324, de la Generalitat de Catalunya. 6. Conclusiones Bibliografía Se han estudiado 31 macrorrestos foliares procedentes de sedimentos de arcilla arenosa del Almera, J. 1894. Plantas (Flora Pliocénica de los Piacenziense (Plioceno) del sector Can Argilera alrededores de Barcelona). In: Descripción de los depósitos pliocénicos de la Cuenca del Bajo del afloramiento de Camp dels Ninots (Girona, Llobregat y Llano de Barcelona. Memorias de España). Se han identificado ocho taxones de la Real Academia de las Ciencias y Artes de angiospermas pertenecientes a las familias Barcelona, 3: 321-351. Lauraceae, Juglandaceae, Fagaceae, Betulaceae, Ambert, P. & Roiron, P. 1990. Un travertin d’age Salicaceae, Fabaceae y al superorden Poanae. Messinien (Murviel-Les-Bezieers, Languedoc,

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 86 S. Robles, E. Barrón y C. Cebolla

France). Importance de la macroflore dans Bůžek, C. & Kvaček, Z. 1974. Tertiary lauraceous le contexte Paleogeographique regional. leaves from the northern part of the Petipsy area Paléobiologie continentale, 17: 167-188. (North Bohemian Basin). Vestnik Ústredního Ash, A., Ellis, B., Hickey, L.J., Johnson, K., Wilf, P. ústavu geologickeho, 49: 9-17. & Wing, S. 1999. Manual of Leaf Architecture – Campeny Vall-llosera, G. & Gómez de Soler, morphological description and categorization of B., 2010. El Camp dels Ninots, un projecte dicotyledonous and net-veined monocotiledonous transdisciplinari. In: G. Campeny Vall-llosera angiosperms by Leaf Architecture Working Group. & B. Gómez de Soler, Eds. El Camp dels Ninots. 65 págs. Smithsonian Institution. Washington. Rastres de l’evolució. págs. 73-91. Institut Català Barrón, E. 1996. Estudio tafonómico y análisis de Paleoecologia Humana i Evolució Social. paleoecológico de la macro y microflora miocena Caldes de Malavella. de la cuenca de la Cerdaña. Tesis Doctoral. Costa Tenorio, M., Morla, C. & Sainz, H. 2005. 714 págs. Universidad Complutense de Madrid, Los bosques ibéricos. Una interpretación Madrid. geobotánica. 597 págs. Editorial Planeta. — 1998. Presencia del género Quercus Linne Barcelona. (Magnoliophyta) en el Vallesiense (Neógeno) de Depape, G. 1922. Flores de Saint-Marcel (Ardèche) et la Cerdaña (Lérida, España). Boletín Geológico y des environs de Théziers (Gard). Recherches sur Minero, 109(2): 121-150. la Flore Pliocène de la Vallée du Rhône. Annales — 1999a. Estudio macroflorístico del afloramiento des Sciences Naturelles. Botanique, 10ª sér., 4: Mioceno de concreciones carbonáticas de 73-266. Izarra (Álava, España). Aspectos tafonómicos, Ettingshausen, C. 1851. Die Tertiaer Flora der paleoecológicos y bioestratigráficos. Revista Österreichischen Monarchie: 1. Die Tertiäre Española de Paleontología, 14(1): 123-145. Flora der Umgebungen von Wien. Abhandlungen — 1999b. Estudio Paleobotánico del afloramiento der Kaiserlich Königlichen geologische vallesiense (Neógeno) del Barranco de Salanca Reichsanstalt, 1(1): 1-36. (La Cerdaña, Lérida, España). Aspectos Ferguson, D.K. 1971. The Miocene flora of Kreuzau Paleoecológicos. Anales del Jardín Botánico de (Western Germany). 1. The leaf-remains. Madrid, 57(1): 81-96. Verhandelingen der Koninklijke Nederlandse — 2010. Plantes fòssils de l’aflorament Pliocè del Akademie van Wetenschappen, AFD. Camp des Ninots. In: G. Campeny Vall-llosera Natuurkunde, Tweede reeks, 60(1): 1-297. & B. Gómez de Soler, Eds. El Camp dels Ninots. — 1985. The origin of Leaf-Assemblages new light Rastres de l’evolució. Págs. 155-159. Institut on an old problem. Review of Paleobotany and Català de Paleoecologia Humana i Evolució Palynology, 46: 117-188. Fernández López, S. 1991. Taphonomy concepts for Social. Caldes de Malavella. a theoretical biochronology. Revista Española de Barrón, E., & Diéguez, C. 2001. Estudio Paleontología, 6(1): 37-49. macroflorístico del Mioceno Inferior lacustre en Font Quer, P. 2001. Diccionario de botánica. 2ª Ed. la cuenca de Rubielos de Mora (Teruel, España). 1244 págs. Ediciones Península. Barcelona. Boletín Geológico y Minero, 112(2): 13-56. Gaudin, C.T. & Strozzi, C. 1858. Mémoire sur quelques Barrón, E., Muñiz, F., & Mayoral, E. 2003. gisements de feuilles fossiles de la Toscane. Neue Aspectos macroflorísticos del Plioceno de Lepe Denkschrifte allgemeine Geschichtforschende (Cuenca del Guadalquivir, Huelva, España). Gesellschaft Naturwissenschaftliche, 16: 1-47. Consideraciones paleoecológicas. Boletín de la — 1859. Contributions à la flore fossile italienne. Real Sociedad Española de Historia Natural. Second mémoire. Val d’ Arno. Neue Denkschrifte Sección Geológica, 98(1-4): 91-109. allgemeine Geschichtforschende Gesellschaft Barrón, E. & Postigo-Mijarra, J. M. 2011. Early Naturwissenschaftliche, 17: 1-59. Miocene Fluvial-lacustrine and swamp vegetation Gómez de Soler, B., Campeny Vall-LLosera, G., of La Rinconada mine (Ribesalbes-Alcora basin, Van der Made, J., Oms, O., Agustí, J., Sala, R., Eastern Spain). Review of Palaeobotany and Blain, H. A., Burjachs, F., Claude, J., García Palynology, 165: 11–26. Catalán, S., Riba, D. & Rosillo, R. 2012. A Barrón, E., Rivas-Carballo, R., Postigo-Mijarra, new locality for the Pliocene vertebrate record of J., Alcalde-Olivares, C., Vieira, M., Castro, Europe: the Camp dels Ninots maar (NE Spain). L., Pais, J. & Valle-Hernández, M. 2010. The Geologica Acta, 10(1): 1-17. Cenozoic vegetation of the Iberian Peninsula: Hably, L. 1985. Early Miocene Fossils from A synthesis. Review of Palaeobotany and Ipolytarnóc, N Hungary. Geologica Hungarica, Palynology, 162: 382-402. serie Paleontologica, 44-46: 133-255. Behrensmeyer, A.K., Damuth, J.D., DiMichele, Heer, O. 1855. Flora Tertiaria Helvetiae. Cryptogamen, W.A., Potts, R., Sues, H. & Wing, S.L. 1992. Gymnospermen und Monocotyledonen. Vol. 1. Terrestrial Ecosystems though Time: Evolutionary 118 págs. Wuster & Company. Winterthur. Paleoecology of Terrestrial Plants and Animals. — 1856. Flora Tertiaria Helvetiae. Die apetalen 568 págs. University Chicago Press, Chicago. Dicotyledonen. Vol. 2. 110 págs. Wuster & Boulay, M. 1890. La flore pliocène dans la Vallée du Company. Winterthur. Rhône. In: Revue de Lille. Décembre 1890. 32 — 1859. Flora Tertiaria Helvetiae. Die gamopetalen págs. und polypetalen Dicotyledonen. Anhang. — 1892. Flore pliocène du Mont-Dore (Puy-de- Allgemeiner Theil. Vol. 3. 378 págs. Wuster & Dôme). 115 págs. Paris. Company. Winterthur. Braun, A. 1845. Der Tertiär-Flora von Öningen. Neues Hickey, L.J. 1973. Classification of the architecture Jahrbuch Mineralogie, Geognosie, Geologie und of dicotyledonous leaves. American Journal of Petrefaktenkunde, 1: 64-73. Botany, 60(1): 17-33.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Paleobotánica del afloramiento plioceno de Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona) 87

Knobloch, E. 1964. Haben Cinnamomum scheuchzeri B. Gómez de Soler, Eds. El Camp dels Ninots. Heer und Cinnamomum polymorphum (Al. Rastres de l’evolució. págs. 91-105. Institut Braun) Heer nomenklatorisch richtige Namen? Català de Paleoecologia Humana i Evolució Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Social. Caldes de Malavella. Monatshefte, 10: 597-603. Palamarev, E. 1989. Paleobotanical evidences of the — 1969. Tertiäre Floren von Mahren. Tesis doctoral. Tertiary history and origin of the Mediterranean 201 págs. Moravské Museum. Brno. sclerophyll dendroflora. Plant Systematics and — 1998. Der pliozäne Laubwald von Willershausen Evolution, 162: 93-107. am Hartz (Mitteleuropa). Documenta naturae, Palamarev, E. & Ivanov, D. 2003. A contribution to 120: 1-302. the Neogene history of Fagaceae in the Central Knobloch, E. & Kvaček, Z. 1976. Miozäne Blätterfloren Balkan area. Acta Paleobotanica, 43(1): 51-59. vom Westrand der Böhmischen Masse. Rozpravky Palamarev, E. & Tsenov, B. 2004. Genus Quercus in Ústředního ústavu Geologického, 42: 1-129. the Late Miocene flora of Baldevo Formation — 1981. Miozäne pflanzenreste aus der umgebung (Southwest Bulgaria): Taxonomical composition von Tamsweg (Niedere tauern). Acta Universitatis and Palaeoecology. Phytologia Balcanica, 10(2- Carolinae, 2: 95-120. 3): 147-156. Kovar-Eder, J., Hably, L. & Derek, T. 1995. Pingen, M., Ferguson, D.K. & Collinson, M.E. 1994. Neuhaus/Klausenbach –eine miozäne Homalanthus costatus Mai: A new Miocene (pannone) Pflanzenfundstelle aus dem südlichen of Cinnamomum Schaeffer (Lauraceae). Burgenland. Jahrbuch der Geologischen Paleontographica Abteilung B, 232(1-6): 155- Bundesanstalt, 138(2): 321-347 174. Kvaček, Z. & Knobloch, E. 1967. Zur Nomenclatur Postigo-Mijarra, J.M., Barrón, E., Gómez der Gattung Daphnogene Ung. Und die neue Art Manzaneque, F. & Morla, C. 2009. Floristic Daphnogene pannonica sp. n. Vĕstník Ústředního changes in the Iberian Peninsula and Balearic ústavu Geologického, 44(3): 201-210. Islands (south-west Europe) during the Cenozoic. Kvaček, Z., Mihajlovic, D. & Vrabac, S. 1993. Early Journal of Biogeography, 36: 2025-2043. Miocene Flora of Miljevina (Eastern Bosnia). Rodríguez-Sánchez, F. & Arroyo, J. 2008. Acta Paleobotanica, 3(1): 53-89 Reconstructing the demise of Tethyan plants: Kvaček, Z., Teodoridis, V. & Roiron, P. 2011. A climate-driven range dynamics of Laurus since forgotten Miocene mastixioid flora of Arjuzanx the Pliocene. Global Ecology and Biogeography, (Landes, SW France). Palaeontographica, 17: 685-695. Abteilung B, 285(1-3): 3-111. Roiron, P. 1983. Nouvelle étude de la macroflore plio- Laurent, L. 1904-1905. Flore pliocène des Cinérites pleistocene de Crespià (Catalogne, Espagne). du Pas-de-la-Mongudo et de Saint-Vincent-La Geobios, 16 (6): 687-715. Sabie (Cantal). Annales du Musée d´Histoire Sanz de Siria, A. 1982. La Flora Pliocénica de Siurana Naturelle de Marseille-Géologie, 9: 1-299. (Girona). Paleontologia i Evolució, 17: 3-14. Mai, D.H. 1989. Development and regional — 1983-1984. Aportación al conocimiento de la differentiation of the European vegetation during flora pliocénica de los alrededores de Papiol the Tertiary. Plant Systematics and Evolution, (Barcelona). Paleontologia i Evolució, 18: 151- 162: 79-91. 160. — 1991. Palaeofloristic changes in Europe and the — 1987. Datos para el conocimiento de las floras confirmation of the Arctoterciary-Palaeotropical pliocénicas de Cataluña. Paleontologia i geoflora concept. Review of Palaeobtany and Evolució, 21: 295-303. Palynology, 68: 29-36. — 1993. Datos sobre la paleoclimatología y Mapa geològic de Catalunya 1:300.000 [Base de datos paleoecología del Neógeno del Vallès-Penedès en línea] Institut Geològic de Catalunya. [Consulta: 20-11-13] zonas próximas. Paleontologia i Evolució, 26-27: Marín, A., Gálvez-Cañero, A., Larragán, A., 281-289. Bataller, J. R. & López Manduley, M. 1929. — 1996. La evolución de las paleofloras en las Memoria explicativa de la hoja nº 522 (Tortosa). cuencas cenozoicas catalanas. Acta Geologica 61 págs. Instituto Geológico y Minero de España. Hispánica, 29(2-4): 169-189. Madrid. Saporta, G. 1879. Le Monde des plantes avant Martín Serrano, A., Vegas, J., García-Cortés, A, l´apparition de l´homme. 146 págs. G. Masson Galán, L., Gallardo-Millán, J.L., Martín- & Cie Éditeurs. Paris. Alfageme, S., Rubio, F.M., Ibarra, P.I., Granda, Saporta, G. & Marion, D. F. 1876. Recherches sur les A., Pérez-González, A. & García-Lobón, J.L. Végétaux fossiles de Meximieux. Archives du 2009. Morphotectonic setting of maar lakes in the Musée d´Histoire Naturelle de Lyon, 1: 131-335. Campo de Calatrava Volcanic Field (Central Spin, Sitár, V. & Kvaček, Z. 1997. Additions and revisions SW Europe). Sedimentary Geology, 222: 52-63. to the early Miocene Flora of Lipovany (Southern Marty, P. 1905. Vegetaux fossiles des cinérites Slovakia). Geologica Carpathica, 48(4): 263- pliocènes de las Clausades. 35 págs. Imprimerie 280. E. Bancharel. Aurillac. Spicer, R.A. 1991. Plant Taphonomic processes Mihajlovic, P. 1996-1997. Two fossil floras from (Chapter 3) In: P. Allison & D.E.G., Briggs. Fruska Gora MT. and their significance for Taphonomy: Releasing the Data Locked in the stratigraphy of terrigenous-lacustrine deposits. Fossil record, págs 71-113 Plenum Press. New Annale Géologiques des Pays Helléniques, 1ª York-London. ser., 37: 75-96. Suc, J.P. & Cravatte, J. 1982. Etude palynologique du Oms, O. & Vehí, M., 2010. La geologia del Camp Pliocene de Catalogna (Nord Est de l´Espagne) dels Ninots. In: G. Campeny Vall-llosera & apports à la connaissance de l´histoire climatique

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 88 S. Robles, E. Barrón y C. Cebolla

de la Méditerranée occidentale et implications Weyland, H. & Kilpper, K. 1963. Kritische chronostratigraphiques. Paleobiologie continen- untersuchungen zur kutikularanalyse tertiärer tale, 13(1): 1-31. blätter vi weitere dikotyledonen aus der Unger, F. 1841-1847. Chloris protogaea. Flora der rheinischen braunkohle. Palaeontographica Vorwelt. 150 págs. Wilhem Engelmann. Leipzig. Abteilung B, 113: 93-116. — 1850. Genera et species plantarum fossilum. 627 Wolfe, J.A. 1978. A Paleobotanical Interpretation of págs. Braumüller, Vindobonae. Tertiary Climates in the Northern Hemisfere. Utescher, T., Erdei, B., François, L. & Mosbrugger, American Scientist, 66: 694-704. V. 2007. diversity in the Miocene forests Zastawniak, E. & Walther, H. 1998. Betulaceae from of Western Eurasia. Palaeogeography, Sośnica near Wrocław (Poland), a revision of Palaeoclimatology, Palaeoecology, 253: 226- Goeppert´s original materials and a study of more 250. recent collections. Acta Palaeobotanica, 38(1): Velitzelos, E. & Gregor, H.J. 1990. Some aspects of 87-145. the Neogene Floral History in Greece. Review of Palaeobotany and Palynology, 62: 291-307.

Lám. I: Macrorrestos: Figs. 1-2 Daphnogene polymorpha (A. Braun) Ettingshausen (CDN1); Figs. 3-4. Alnus gaudinii (Heer) Knobloch & Kvaček (CDN15); Figs. 5 y 8 Laurophyllum sp., (CDN27, CDN29); Figs. 6-7. Populus populina (Brongniart) Knobloch (CDN7A); Fig. 9 y 11. Caesalpinioideae gen. et sp. indet., (CDN24). Fig. 10. Poanae incertae sedis., (CDN26); Figs. 12 y 13. “Juglans” acuminata A. Braun ex Unger (CDN3, CDN25); Figs. 14 y 15. Quercus drymeja Unger (CDN12). Figs. 2, 4, 7-9, 12, 14: Dibujos a cámara clara. Escala gráfica: 1 cm. — Macroremains. Figs. 2, 4, 7-9, 12, 14: Camera lucida skechts. Graphic scale: 1 cm.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Paleobotánica del afloramiento plioceno de Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona) 89

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013, p. 91-102. ISSN: 0583-7510

Estudio taxonómico preliminar de la macroflora del Cretácico Superior de Guadalix de la Sierra (Madrid)*

Preliminary taxonomical study of the Upper Cretaceous macroflora of Guadalix de la Sierra (Madrid)

Candela Blanco-Moreno1, Eduardo Barrón2 y Consuelo Cebolla3 1. Dr. Huertas 9. 28250-Torrelodones (Madrid, España). [email protected] 2. Museo Geominero. Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas 23. 28003 Madrid. [email protected] 3. Departamento de Biología (Botánica). Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. 28049 Madrid. [email protected]

Recibido: 21-noviembre-2013. Aceptado: 9-abril-2014. Publicado en formato electrónico: 16-mayo-2014.

Palabras clave: Macroflora, Taxonomía, Vegetación, Turoniense, Cretácico Superior, Madrid Keywords: Macroflora, Taxonomy, Vegetation, Turonian, Upper Cretaceous, Madrid

Resumen

Se realiza un estudio taxonómico preliminar de la flora del afloramiento del Cretácico Superior de Guadalix de la Sierra (Madrid), a partir del cual se han identificado doce taxones diferentes: un helecho Cladophlebis sp., una cicadácea Ctenozamites insignis, cinco coníferas Frenelopsis sp., Pagiophyllum sp., Araucarites aquiensis, Cupressaceae gen. et sp. indet. y Pinaceae gen. et sp. indet. y cinco angiospermas primitivas Magnoliaephyllum sp., Sapindopsis sp., Fabidae gen. et. sp. indet., Eudicot gen. et sp. indet., y Magnoliophyta gen. et sp. indet. Los fósiles se encuentran preservados en forma de compresiones y se atribuyen al Turoniense. Las características de los ejemplares identificados señalan la existencia de dos comunidades vegetales distintas que se desarrollaron enun ambiente deltaico.

Abstract

The paleobotanical outcrop of Guadalix de la Sierra is located in the “Dolomías Tableadas del Caballar” Formation (Fig. 1). The plant fossils are found in not laminated marls (Fig. 2). The age of the locality corresponds to the upper Turonian and its rocks belong to the II Mesosequence of the Cretaceous of the “Sistema Central” (Gil et al., 2010). On top of the studied materials there are marine sediments of Santonian age, dated by the presence of ammonoids. A total of 56 specimens have been studied. Most of them belong to the collections of the Museo Geominero (IGME). In addition, some of the studied specimens are housed in the collection of Palaeobotany of the Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), and others were collected by the authors in a field trip. The fossil plants are mainly preserved as compressions. Few specimens show preserved cuticle which could be extracted with Schultz´s solution (Kerp, 1990) for its microscopical study. As a result, 12 taxa have been identified: 1 fern, 1 cycad, 5 conifers and 5 primitive angiosperms. The most abundant species in the outcrop was the cycad Ctenozamites insignis (Lám. I, figs. 1-2 and 4), which had imparipinnately compound leaves and ovate pinnules with dichotomous venation. The study of the cuticles preserved in the branches of the genus Frenelopsis (Lám. II, figs. 1-2, 5-7) confirms that two species coexisted during the upper Turonian in the center of the Iberian Peninsula. Frequently, the angiosperm remains have imparipinnately compound leaves. An example of these angiosperms is the genus Sapindopsis, which had ovate leaflets with a serrate margin (Lám. I, figs. 8-9). The total of the identified taxa integrated the vegetation that lived near a deltaic zone (Fernández Marrón & Álvarez Ramis, 1999). From a taphonomical point of view, the studied assemblage may be considered mixed, since it exhibits elements from different environments which were mainly transported by waters to the delta. Likewise, the assemblage can be defined as ademic and allochthonous. Two different communities have been inferred from this palaeobotanical study: a xerofitic shrubby formation dominated by Ctenozamites insignis and conifers, and a community related to swampy environments with ferns and angiosperms. Paleofloristically the identified taxa can be related to the Eurosinic region described by Vakhrameev (1991).

* Presentado en la XX Bienal RSEHN, Madrid 2013

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 92 C. Blanco-Moreno, E. Barrón y C. Cebolla 1. Introducción de las especies más frecuentes, no existiendo actualmente ningún trabajo que trate de forma Los primeros trabajos sobre macroflora del extensa, específica y completa la paleoflora de Cretácico ibérico se realizaron a finales del siglo esta localidad. diecinueve por Heer (1881) y Saporta (1894) que Nuestro objetivo ha sido realizar un estudio estudiaron floras completas, de la misma forma taxonómico preliminar de la flora del Turoniense que las estudiadas en Norteamérica y Groenlandia de Guadalix de la Sierra, caracterizándola paleo- por Heer (1876), Fontaine (1889), Berry (1911, florísticamente. Así mismo se ha intentado realizar 1922), Seward & Conway (1935), Parker una reconstrucción de la vegetación considerando (1976) y Watson (1977). En la Península Ibérica los posibles requerimientos autoecológicos de los son escasos los estudios sobre macroflora del taxones identificados. Cretácico y suelen abordar aspectos particulares de las floras, como la descripción de taxones 2. Contexto geográfico y geológico determinados. Ejemplo de esto son los de Álvarez- Ramis & Lorenzo (1979) y Sender et al. (2012) que se ocupan de los taxones más comunes de los El término municipal de Guadalix de la yacimientos albienses de Pola de Siero (Asturias) Sierra se encuentra al Noreste de la Comunidad y Estercuel (Teruel), respectivamente, y el de de Madrid, en la vertiente Sur de la Sierra de Diéguez & Meléndez (2000) sobre los helechos Guadarrama (Sistema Central). El afloramiento del Cretácico Inferior de las Hoyas (Cuenca). con registro paleobotánico se sitúa al Este de dicha En Portugal, los estudios modernos también son población (Fig. 1). Geológicamente, está situado escasos, destacándose las revisiones realizadas por en una estrecha banda de materiales cretácicos que Teixeira (1947, 1948-1950) a mediados del siglo flanquean los macizos graníticos-pegmatíticos de pasado y los estudios de mesofósiles llevados a la Sierra de Guadarrama (Diéguez et al., 2000; cabo por Friis et al. (2011). Gil et al., 2004; Gil et al., 2010). La cuenca El afloramiento de Guadalix de la Sierra mesozoica en la que se encuentra el afloramiento ha sido referido en varios trabajos (Diéguez et estudiado está limitada por fallas normales de al., 1993, 2000, 2010; Fernández Marrón & dirección Noreste-Suroeste. Álvarez Ramis, 1999) en los que se describieron Según Diéguez et al. (2000) y Gil et al. la Geología y Estratigrafía de la zona, y se realizó (2010), las distintas etapas estratigráficas y parte una primera inferencia sobre la paleovegetación de las tectónicas de esta zona comenzaron en el del Turoniense madrileño, identificándose algunas Albiense. A partir del Cenomaniense, se produjo

Fig. 1. Mapa geológico de la zona (IGME, 1990). Los números del 17 al 26 indican materiales de edad cretácica. El círculo señala la localización del afloramiento. - Geological map of the region (IGME, 1990). The numbers from 17 to 26 show Cretaceous materials. The circle shows the localization of the outcrop.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Estudio taxonómico de la macroflora del Cretácico Superior de Guadalix de la Sierra 93

un adelgazamiento cortical, debido a las fallas fue denominada “Dolomías tableadas de Caballar” antes mencionadas, que facilitó el desarrollo (IGME, 1990, número 21 en Fig. 1; Gil et al., de la cuenca. También en el Cenomaniense se 2010) y se corresponde con la de “Dolomías del depositaron sedimentos siliciclásticos (arcillas, Embalse de Tranquera” (Gil et al., 2004). arenas y gravas), de naturaleza fluvial, que se pue- Tramo III: Este tramo solo aflora en la vecina den relacionar con las facies Utrillas, que marcan localidad de Soto del Real. A techo aparecen en el Sistema Central la transición del Cretácico­ calizas nodulares y facies más margosas. Inferior al Superior. Sobre estas facies se pueden distinguir tres tramos litológicos que se observan en la columna estratigráfica simplificada del 3. Material y métodos afloramiento de Guadalix de la Sierra levantada por Diéguez et al. (2000) en distintos puntos que Se han estudiado veintinueve ejemplares fueron explotados como canteras (Fig. 2a): procedentes del afloramiento de Guadalix de Tramo I: En el intervalo Turoniense superior/ la Sierra. Veintitrés de ellos pertenecen a la Turoniense-Coniaciense se produjo la apertura colección del Museo Geominero–IGME (MGM), de la cuenca al mar y se depositaron materiales tres a la colección del Museo Nacional de Ciencias siliciclásticos en medios litorales (arenas con Naturales-CSIC (MNCNV), y los tres restantes estratificación cruzada y arcillas de la “Formación fueron recogidos en una campaña de campo y se de Arenas y Arcillas de Segovia” también llamada les adjudicó la sigla CAN. En algunos casos, las “Unidad de Arenas de Valdemorillo”). muestras contenían más de un resto fósil (Lám. I, Tramo II: Los materiales del Turoniense- fig. 5 y Lám. II, fig. 8) y se nombraron por la sigla Coniaciense y el Coniaciense inferior se depositaron de la muestra seguida de una letra para cada resto en una zona litoral poco profunda. Se encuentran independiente. Debido a este hecho, se estudiaron bancos calcareníticos-dolomíticos con alternancia un total de 56 restos vegetales. Estos se encuentran de margas y arcillas que ocasionalmente contienen en forma de compresiones, algunas de ellas con la restos vegetales (Diéguez, 1986). Esta formación cutícula preservada. Para el estudio taxonómico

Fig. 2. a) Columna estratigráfica del afloramiento de Guadalix de la Sierra. Imagen redibujada de Diéguez et al. (2000). b, c) fotografías del afloramiento de Guadalix de la Sierra: b) imagen general de la zona y c) imagen de la zona excavada. - Stratigraphic column of the locality of Guadalix de la Sierra. Redrawn image from Diéguez et al. (2000). b), c) photographs of the locality of Guadalix de la Sierra: b) general image of the zone and c) image of the excavated zone.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 94 C. Blanco-Moreno, E. Barrón y C. Cebolla se ha considerado la clasificación propuesta por albertsii (Dunker) Seward y C. waltonii Seward, Berry (1917) para helechos y gimnospermas, y cuya morfología no coincide con los ejemplares Cantino et al. (2007) para angiospermas. estudiados, ya que C. albertsii tiene las pínnulas Se realizó una descripción de cada fósil demasiado pequeñas y C. waltonii presenta una mediante la observación de los ejemplares bajo escotadura en las pínulas, que no se observa en una lupa Kyowa SZM0, 0,6x–3x. Cuando se los ejemplares de Guadalix de la Sierra. Muchos estudiaron los restos foliares de angiospermas, de los helechos del género Cladophebis habitaron la descripción se basó en el método propuesto en zonas con elevada humedad siendo usual por Leaf Architecture Working Group en márgenes fluviales (Van Konijnenburg- (1999). Se fotografiaron los ejemplares más Van Cittert, 2002), aunque especies como C. representativos con una cámara Nikon BM10. Así browniana (Dunker) Seward, y C. denticulata mismo, se realizaron dibujos de los especimenes (Brongniart) Fontaine del Cretácico de Virginia excepcionalmente conservados con la ayuda de (Fontaine, 1889) estuvieron presentes en una cámara clara Olympus SZX-DA, instalada en ambientes xéricos. una lupa Olympus SZX9 a 6,3 aumentos. Se ha podido realizar un estudio anatómico Cycadophyta de las cutículas de los restos asignables al género Género Ctenozamites Nathorst, 1886 Frenelopsis. Estos se prepararon según el método indicado por Bather (1908) y Kerp (1990), Ctenozamites insignis (Fontaine, 1889) utilizando “Líquido de Schultz” (potasa, KOH, Harris, 1964 y ácido nítrico, HNO3) para limpiar las cutículas Lám. I, figs. 1, 2, 4 de materia orgánica amorfa y restos minerales. Las muestras obtenidas se montaron sobre una 1889 Ctenopteris insignis Fontaine, págs. lámina transparente con glicerina para su posterior 156-157, lám. 56, figs. 4-5, lám. 62, fig. 1, lám. observación y estudio con microscopio óptico. 63, figs. 1-2. Este proceso también se aplicó a un ejemplar 1964 Ctenozamites insignis (Fontaine) del mismo género recolectado en la cercana Harris, pág. 89. localidad de Torrelaguna (Madrid) para realizar Ejemplares estudiados: MGM-10481Ca-c, comparaciones. Las preparaciones cuticulares MGM-10488Cd, MGM-10497Ca-b, MGM- se fotografiaron con una cámara Colorview IIIu 10498C, MGM-10499C, MGM-10501Ca, MGM- acoplada a un microscopio Olympus Dx51 (Figs. 10503Ca, MGM-10508C, MGM-10510C, MGM- 1-2, 6-7). 10518Ca, MGM-10554C, MGM-10566Ca, MGM-10571Ca, MNCNV-7429, MNCNV-6656, MNCNV-7557. 4. Sistemática Descripción: Hojas compuestas, por lo general incompletas, de aproximadamente 4,87 Pteridophyta cm de longitud; raquis de 0,11 cm; 14 pinnas Género Cladophlebis Brongniart, 1849 imparipinnadas de primer orden, de 4,8 cm de longitud la más completa; forma ovada; raquis Cladophlebis sp. secundario de 0,03 cm de anchura; con 18 folíolos Lám. I, fig. 5 (en la pinna más completa); folíolos de forma ovada; sentados; de 0,17-1 cm de longitud y Ejemplares estudiados: MGM-10488Ca-c, y 0,12-0,68 cm de anchura; ápice redondeado; base MGM-10496C ancha y recta; margen entero de la base a 2/3 de la Descripción: Hojas compuestas incompletas, lámina y aserrados regularmente en el 1/3 apical; bipinnadas, de 6,7 cm. Pinnas de 2,10 cm la más el ángulo de inserción de los folíolos es de 59º. completa. Raquis de 0,22 cm de anchura y raquis Los folíolos son concrescentes hacia el ápice de de segundo orden de 0,03-0,09 cm. Pínnulas las pinnas más jóvenes. Se observan tres nervios de 0,17-0,78 cm de longitud y 0,12-0,44 cm de primarios que están dirigidos hacia el ápice y se anchura, sentadas, de disposición alterna, ovadas, dicotomizan, hasta tres veces, antes de llegar al de base ancha y de margen entero. El ángulo de margen. inserción de las pínnulas es de 45°-55°. Nerviación Observaciones: Debido a sus características no preservada. morfológicas, estos restos se han atribuido a la Observaciones: Debido a la similitud de especie Ctenozamites insignis. Inicialmente, la morfología de sus pínnulas y su ángulo de un conjunto de fósiles de la flora del Cretácico inserción en el raquis, nuestros ejemplares se Inferior de Virginia fueron descritos con el pueden relacionar con las especies C. virginiensis nombre Ctenopteris insignis por Fontaine y C. distans, descritos en el Cretácico Inferior de (1889). Sin embargo, más adelante su asignación Virginia (Fontaine, 1889). Entre las escasas citas genérica fue modificada por Harris (1964) ya de este género en el Cretácico de la Península que el género Ctenopteris Brongniart ex Saporta Ibérica, están las de la flora del Barremiense de no es válido, al ser homónimo del helecho actual las Hoyas (Diéguez & Meléndez, 2000). En Ctenopteris venulosa (Blume) Kunze, que había este afloramiento se identificaron las especies C. sido descrito con anterioridad a 1889. La especie

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Estudio taxonómico de la macroflora del Cretácico Superior de Guadalix de la Sierra 95

Ctenozamites ultima Saporta se ha encontrado en MGM-10496C) con células de la epidermis de el Cretácico Inferior de Portugal (Berry, 1911), 30-40 μm de longitud, rectangulares con paredes pero se diferencia de nuestros ejemplares por tener muy engrosadas. Estomas organizados en filas el margen foliar entero. Según Harris (1964), las irregulares, hundidos, con células guarda poco cutículas del género Ctenozamites son gruesas, patentes de morfología reniforme, y 4-5 papilas de presentando estomas hundidos y ocluidos por 40-50 μm de longitud que protegen el ostíolo. papilas. Estos caracteres son típicos de plantas de Observaciones: No se ha encontrado por el regiones xéricas (Behrensmeyer et al., 1992). momento ninguna especie que, a nivel cuticular, coincida con exactitud con el ejemplar estudiado. Coniferophyta La más similar es Frenelopsis ugnaensis Gomez, Género Araucarites Presl, 1838 aunque esta especie posee pelos de hasta 100 μm (Gomez et al., 2003) que no se observan en Araucarites aquiensis Fontaine, 1889 la cutícula de nuestro ejemplar. En los trabajos Lám. II, figs. 3-4 de Diéguez et al. (2000, 2010) ya aparece mencionado Frenelopsis como integrante de 1889 Araucarites aquiensis Fontaine, pág. la asociación de Guadalix de la Sierra, pero los 264, lám. 133, figs. 8-12. ejemplares citados no se adscribieron a ninguna Ejemplares estudiados: CAN-1, CAN-2, especie en particular. Las cutículas gruesas y la CAN-3. presencia de estomas hundidos con papilas son Descripción: Escamas seminíferas de 1,15- indicativos de ambientes xéricos (Behrensmeyer 1,9 cm de longitud y 0,6-1,3 cm de anchura, et al., 1992). Por otra parte, la asociación de con forma oblonga, ápice acuminado y base no Frenelopsis con araucariáceas (en este caso con conservada. Margen entero, con estrías paralelas Araucarites aquiensis) fue común durante el al margen y, en algunos casos, se encuentra una Cretácico Superior, típica de latitudes entre los 35 estría central que divide longitudinalmente la y 50º N (Krassilov, 1978). escama por la mitad. Con el objetivo de comparar con especímenes Observaciones: Se han estudiado tres de localidades cercanas y de edad similar, se ejemplares, dos de ellos de morfología muy realizó un análisis de las cutículas de un ejemplar similar y un tercero de morfología diferente, ya del afloramiento de Torrelaguna (Lám. II, figs. 2, que parece ser menos coriáceo y más alargado 7). El ejemplar de Torrelaguna muestra células que los otros dos. Los tres se han atribuido a la epidérmicas de 20 a 30 μm de longitud, células especie Araucarites aquiensis, ya que en las de guarda muy patentes y generalmente 5 papilas descripciones e ilustraciones de Fontaine (1889) flanqueando el ostíolo. De forma diferente, las se encuentran ambos tipos morfológicos. Los células epidérmicas del ejemplar de Guadalix de ejemplares CAN-1 y CAN-2 también se asemejan la Sierra miden de 30 a 40 μm., las de guarda son a escamas fragmentadas del género Abies poco patentes y, generalmente, solo hay 4 papilas (familia Pinaceae) por sus proporciones y aspecto alrededor del ostíolo. El ejemplar de Torrelaguna coriáceo (Anderson et al., 2007). Aunque el se asignó a la especie Frenelopsis alata (Feist- género Araucarites se ha hallado en el Cretácico mantel) Knobloch (Watson, 1977; Gomez et al., Superior de Norteamérica, Sudamérica, Alemania 2003), la cual había sido ya identificada en este y Portugal (Berry, 1911; Teixeira, 1947), la último yacimiento por Álvarez Ramis (1981) y especie A. aquiensis sólo había sido citada en el Álvarez Ramis et al. (1984). La comparación de Cretácico Inferior de Virginia (Fontaine, 1889; las cutículas del Frenelopsis de Guadalix de la Berry, 1911). Al igual que el género Frenelopsis, Sierra y del de Torrelaguna indica que existieron con el que a menudo durante el Mesozoico se dos especies diferentes de este género durante el encontraban asociados, los representantes de Cretácico Superior de la Sierra de Madrid. la familia Araucariaceae solían distribuirse en regiones cercanas al mar (Krassilov, 1978). Género Pagiophyllum Heer, 1881 Este tipo de hábitat indicaría xerofilia debido a la elevada salinidad que presentan los suelos de estas Pagiophyllum sp. zonas. Lám. II, fig. 9

Género Frenelopsis Schenk, 1869 Ejemplares estudiados: MGM-10485Ca, MGM-10497Cc, MGM-10501Cb-c, MGM- Frenelopsis sp. 10515Ca, MGM-10518Cb, MGM-10520C, Lám. II, figs. 1, 5, 6. MGM-10551C, MGM-10571Cc. Descripción: Fragmentos de tallos de 3,84 cm Ejemplares estudiados: MGM-10496C, de longitud y 0,15 cm de anchura; una o dos veces MGM-10511Ca, MGM-10571Cb. ramificados de forma lateral. Hojas escuamiformes, Descripción: Tallos de 1,31-7,85 cm de sentadas, en disposición helicoidal, de 0,19-1 cm longitud y 0,14-0,25 cm de anchura en los que de longitud y 0,35-0,01 cm de anchura, con ápices se observan nudos y entrenudos de 1 a 1,3 cm agudos, terminados en una arista y margen entero. de longitud. Cutículas (extraídas del ejemplar Se observa la presencia de un nervio medio.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 96 C. Blanco-Moreno, E. Barrón y C. Cebolla

Observaciones: Este grupo de restos es muy difícil identificar el taxón al que podría pertenecer. similar a las especies fósiles Sequoia subulata Por la morfología general del cono, la especie Heer (Heer, 1876) y Sequoia reichenbachi (Gein- más similar podría ser Abietites angusticarpus itz) Heer (Fontaine, 1889) debido a la morfología Fontaine (Fontaine, 1889). También sería y a las proporciones de las hojas escuamiformes similar a “Conites sp. C.” del Cretácico Inferior que presentan. Al carecer de estróbilos, se identi- de Mongolia (Saiki & Okubo, 2006) aunque las fican como pertenecientes al género-formaPagio- escamas no se observan bien en el ejemplar descrito phyllum (Seward, 1919), ya que los restos vegeta- por estos autores. A nivel de familia el cono puede tivos de Sequoia reichenbachi, Elatides curvifolia atribuirse sin lugar a dudas a la familia Pinaceae (Dunker) Nathorst, Araucaria excelsa (Lambert) por su morfología general y la disposición de sus Brown y el género Geinitzia Endlicher son muy escamas (Anderson et al., 2007). difíciles de diferenciar entre sí desde un punto de vista exclusivamente morfológico. También son Magnoliophyta parecidos a Sphenolepidium sternbergianum Heer Género Magnoliaephyllum Krasser, 1896 pero esta especie tiene las hojas más separadas, menos falcadas y más acuminadas (Heer, 1881). Magnoliaephyllum sp. Es posible que Pagiophyllum deba relacionarse Lám. I, fig. 5 con cupresáceas taxodioides. Por esta razón, es- tas coníferas pudieron habitar en zonas húmedas y Ejemplares estudiados: MGM-10485Cb, pantanosas (Diéguez et al., 1993). MGM-10488Ce, MGM-10497Ce. Descripción: Fragmentos de hojas simples, Cupressaceae gen. et sp. indet. de aspecto coriáceo, con forma ovada, de 3,57- Lám. I, fig. 7 7,62 cm de longitud y 2,44-2,9 cm de anchura, ápice y base no conservados, margen entero en la Ejemplar estudiado: MGM-10497d. zona basal y regularmente aserrado en la apical, Descripción: Fragmento de tallo de 3,82 cm nerviación pinnada de aspecto muy tenue. de longitud y 0,17 cm de anchura, ramificado en Observaciones: Los restos estudiados se in- el lado izquierdo (2,58 cm de longitud y 0,14 cm cluyen en el género Magnoliaephyllum debido a de anchura). Se encuentra recubierto por hojas su lámina engrosada, la forma de la hoja y la ner- escuamiformes, sentadas y de margen entero, viación, que son muy similares a los ejemplares dispuestas helicoidalmente sobre los tallos y descritos por Saporta (1894) en Portugal. Estos de 0,19-0,27 cm de longitud y 0,01-0,05 cm de especímenes podrían relacionarse tanto con Mag- anchura. noliaephyllum lusitanicum Teixeira (Teixeira, Observaciones: Debido a las características 1948-1950) como con Magnolia paleocretaci- morfológicas que presenta este ejemplar, se puede ca Saporta (Saporta, 1894). Esta última fue re- atribuir sin duda a la familia Cupressaceae s. l. visada por Teixeira (1948-1950) quien varió su (Anderson et al., 2007). Más concretamente, atribución específica a Magnoliaephyllum paleo- podría pertenecer a la especie Sequoia gracilis cretacicus al no distinguirse más que uno o dos Heer (Fontaine, 1889) o al género Sphenolepidium nervios secundarios, lo que impediría asegurar Heer (Heer, 1881) ya que ambos taxones tienen la pertenencia al género actual Magnolia L. La las hojas escuamiformes adpresas de forma forma de los ejemplares estudiados es similar a similar a nuestro ejemplar. La diferencia principal la de M. lusitanicum, pero el grosor de la lámina es el tamaño y la proporción de las hojas ya que lo relaciona con M. paleocretacicus. En España, en el caso del espécimen estudiado son de menor este género se ha encontrado previamente en el tamaño y más alargadas. yacimiento de Soto del Real (Diéguez, 1986; Dié- guez et al., 2000) y en el Albiense inferior de Pola Pinaceae gen. et sp. indet. de Siero (Álvarez-Ramis & Lorenzo, 1979). Se- Lám. II, fig. 8 gún Behrensmeyer et al. (1992) y Coiffard et al. (2012), las angiospermas del Cretácico preferían Ejemplar estudiado: MGM-10560Ca. ambientes poco estables, cercanos a los márgenes Descripción: Fragmento de cono de 3,69 cm de los ríos, o formaban parte del sotobosque. En de longitud y 1,9 cm de anchura. Está integrado el caso de Magnoliaephyllum, debido a su lámina por escamas seminíferas que se disponen de coriácea, podría haber habitado zonas más xéricas, forma helicoidal en gran número, más de 70. probablemente con alta salinidad edáfica. No se observan escamas tectrices. El tamaño de las escamas va disminuyendo de la base al ápice Género Sapindopsis Fontaine, 1889 (base: 0,9 x 0,41 cm; zona media: 0,66 x 0,35 cm; y ápice: 0,56 x 0,22 cm). Las escamas son deltoides Sapindopsis sp. y tienen la base cordada. Se observa una línea de Lám. I, fig. 6 ornamentación que las divide longitudinalmente por la mitad. Ejemplares estudiados: MGM-10481Cd, Observaciones: El ejemplar estudiado se MGM-10485Cc-d, MGM-10511Cb, MGM- encuentra deformado e incompleto por lo que es 10574C.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Estudio taxonómico de la macroflora del Cretácico Superior de Guadalix de la Sierra 97

Descripción: Hojas compuestas, impa­ aserrado con dientes cóncavo-cóncavos y simples; ripinnadas, de 2,58 de longitud y 1,39 cm de nerviación pinnada cladódroma; nervio medio anchura, raquis de menos de 0,01 cm de anchura. recto; 7 pares de nervios secundarios que salen del Las hojas más completas presentan 7 folíolos. nervio medio con ángulo de divergencia de 55° y Folíolos alternos; sentados; con forma oblonga; no varían a lo largo del limbo; nerviación terciaria de 0,66-4,34 cm de longitud y 0,33-1,02 cm de no conservada. anchura; ápice recto; base cuneada; margen entero Observaciones: Estos ejemplares al presentar en los 2/3 basales y dentado en el 1/3 apical; hojas compuestas y este, al ser un carácter muy dientes convexo-rectos, angulosos y simples; común entre las familias Rosaceae, Fabaceae ángulo de inserción de los folíolos entre 40° y 60°; y Juglandaceae, de la subclase Fabidae sensu nerviación pinnada cladódroma; ángulo de los Cantino et al. (2007), podrían relacionarse con nervios secundarios con el nervio medio de unos una o varias de estas familias. El hecho de que en 55°. No se conserva la nerviación terciaria. el único ejemplar en el que se observa una hoja Observaciones: Estos especímenes se pueden con varios folíolos, el terminal tenga un tamaño adscribir al género Sapindopsis debido a la forma mucho mayor que los laterales (Lám. I, figs. 8-9) y disposición de los folíolos y la nerviación podría indicar una posible relación con la familia que presentan. No se han podido relacionar con Juglandaceae, ya que algunas especies del género ninguna de las especies del género descritas hasta Carya presentan hojas con esta característica el momento, ya que todas ellas presentan hojas (Magee & Ahles, 2007). Debido a la escasez de con márgenes enteros como S. angusta Seward ejemplares estudiados, por el momento no podemos & Conway y S. brevifolia Fontaine; o dentado en asegurar que el tamaño del folíolo terminal sea un toda la lámina como es el caso de S. belviderensis carácter distintivo de una especie determinada, Berry (Berry, 1922; Seward & Conway, 1935). que hayamos estudiado un ejemplar juvenil o En cambio, los ejemplares estudiados tienen el que se trate de una teratología producida por un margen dentado únicamente en el tercio superior crecimiento anómalo. Al presentar características de la lámina. Previamente, el género Sapindopsis morfológicas similares a las de Sapindopsis, este había sido hallado en el Cretácico Inferior del Este taxón pudo tener una autoecología similar. de Norteamérica (Delaware, Maryland, Nueva Jersey y Virginia) (Fontaine, 1889; Berry, 1911, Eudicot gen. et sp. indet. 1922) y en Groenlandia (Seward & Conway, Lám. I, fig. 3 1935). Además, había sido citado y figurado con anterioridad en el yacimiento de Guadalix de la Ejemplares estudiados: MGM-10496C, Sierra por Diéguez et al. (2000, 2010). Según MGM-10515Cb (molde y contramolde). Halloy & Mark (1996), las hojas compuestas Descripción: Hoja simple, elíptica, de 3 cm suelen indicar climas cálidos. Por otra parte, al de longitud y 1,6 cm de anchura; ápice y base re- presentar estos ejemplares el margen dentado, dondeados; margen foliar dentado irregularmente se relacionarían con zonas riparias o con niveles en las 2/3 parte superior de la lámina, encontrán- freáticos elevados (Royer et al., 2005). dose el margen de la base entero; pecíolo recto de 1,05 cm de longitud. No se observa nerviación. Fabidae gen. et sp. indet. Observaciones: Este ejemplar se puede rela­ Lám. I, figs. 8-9. cionar con el grupo Eudicot sensu Cantino et al. (2007) debido a su parecido con las angiospermas Ejemplares estudiados: MGM-10495C, cretácicas acuáticas como Proteaephyllum orbi­ MGM-10503Cb, MGM-10516C, MGM- culare Fontaine, Hydrocotylophyllum lusitani­ ­ 10518Cc, MGM-10566Cb. cum Teixeira (Teixeira, 1947; Martín-Closas, Descripción: Hojas compuestas que por lo 2003), y a la especie no acuática Populophyllum general aparecen en estado fragmentario, impa­ reniforme Fontaine (Fontaine, 1889), todas ripinnadas, con 5 folíolos. Tamaño conservado ellas de familias muy dispares y pertenecientes a de 8,09 x 3,57 cm. Folíolo terminal ovado, dicho grupo. Al no tener preservada la nerviación, de 1,81-5,35 cm de longitud y 0,85-3 cm de y a pesar de la similitud morfológica con las anchura; ápice no conservado; base convexa; especies mencionadas el ejemplar no se puede margen irregularmente aserrado; dientes cóncavo- relacionar con ninguna de ellas. En el caso de ser cóncavos, angulosos y simples; nerviación una angiosperma acuática, vivió en aguas dulces pinnada cladódroma; nervio medio recto; se continentales y tranquilas (Behrensmeyer et al., observa peciólulo; alrededor de 15 pares de 1922). nervios secundarios que nacen del nervio medio con ángulo de divergencia de 75° y se dicotomizan Magnoliophyta gen. et sp. indet. a lo largo del limbo; nerviación terciaria no Lám. II, fig. 8 conservada. Folíolos laterales subopuestos, sentados, con forma obovada u oblonga, de 1,55- Ejemplar estudiado: MGM-10560Cb. 1,81 cm de longitud y 0,52-1,86 cm de anchura, y Descripción: Fragmento de hoja ovada de ángulo de inserción en el raquis de unos 70º; ápice ápice emarginado y sin base conservada. Margen acuminado; base convexa; margen irregularmente entero y nerviación pinnada cladódroma.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 98 C. Blanco-Moreno, E. Barrón y C. Cebolla

Observaciones: Considerando las carac­ coníferas como Frenelopsis, Sequoia, Geinitzia o terísticas que se pueden observar en este ejemplar, Pinus; y angiospermas como Magnoliaephyllum, lo único que se puede concluir es que se trata de Banksites o Proteaephyllum. Los más indicativos una angiosperma de hoja simple. del cinturón subtropical del Hemisferio Norte, al que pertenece la región Euro-Sínica, son la conífera Protophyllocladus, las Bennetitales 5. Aspectos tafonómicos y Cycadales, y las cheirolepidáceas como Frenelopsis. Estas últimas, se encontraban en Según Fernández Marrón & Álvarez los cinturones subtropicales tanto del Hemisferio Ramis (1999), los sedimentos del afloramiento Norte como del Sur y se cree que la Península de Guadalix de la Sierra se depositaron en un Ibérica actúo como puente en este intercambio medio deltaico. Los deltas son zonas propicias florístico (Vakhrameev, 1991). para la producción de restos fósiles ya que en Todos los taxones encontrados en el ellos hay un constante aporte de sedimentos, y afloramiento de Guadalix de la Sierra pertenecen existe una lámina de agua que genera un ambiente a la provincia Europea, aunque Araucarites no relativamente anóxico, necesario para evitar la había sido identificado en ésta sino en las de degradación de los restos (Spicer, 1989). Potomac (Estados Unidos) y Groenlandia. El Los restos vegetales de las plantas que carácter insular de la Península Ibérica durante el habitaron durante el Turoniense en esta región, Cretácico Superior y su localización relativamente sufrieron distintos grados de transporte desde cercana a Groenlandia y Norteamérica, podría el lugar donde se produjeron a la zona de indicar que la flora que se desarrolló en lo que hoy fosilización. Los restos foliares con láminas es Iberia estuvo influenciada por la que existió en engrosadas y hojas compuestas, como es el caso las dos provincias occidentales citadas. Ctenozamites insignis y las ramas de coníferas, flotan en el agua durante más tiempo, y por tanto se desplazan más lejos de la zona de producción 7. Reconstrucción de la vegetación que otros restos menos resistentes, como las hojas de las angiospermas o helechos (Spicer, Según Diéguez et al. (2000, 2010), todos 1989). La asociación estudiada puede por tanto los taxones de Guadalix de la Sierra inte­ considerarse una asociación mezclada (sensu graron una sola comunidad con tres estratos Fernández López, 1984), compuesta por restos vegetales: uno herbáceo formado por helechos y de diferentes entidades biológicas de ambientes monocotiledóneas, otro arbustivo representado distintos. Desde un punto de vista paleobiológico por Ctenozamites insignis y angiospermas y tafonómico (Fernández López, 1991), los dicotiledóneas, y uno arbóreo con coníferas. ejemplares estudiados son adémicos, ya que se Sin embargo, Parker (1976), Behrensmeyer et encuentran en una zona en la que no podrían vivir, al. (1992) y Coiffard et al. (2012) al estudiar y alóctonos, porque fueron transportados por el río. otras paleofloras separaron dos ambientes, uno Al encontrarse especímenes bastante completos caracterizado por las angiospermas, que estaría (las hojas compuestas de Sapindopsis) podemos ligado a zonas poco estables cercanas a los suponer que las plantas que los generaron vivieron márgenes de los ríos y otro de planicies raramente en las proximidades del delta. inundables dentro la cuenca fluvial, determinado El efecto conjunto de la anoxia y la presión por las coníferas. de los sedimentos sobre los restos vegetales de En el Cretácico Superior de Utah (EEUU), Guadalix de la Sierra, provocaron que el material Parker (1976) infirió la existencia de dos estratos vegetal original quedase reducido a una película de de vegetación similares a los del Turoniense de carbón denominada compresión (Spicer, 1989). Guadalix de la Sierra. En particular, describió Algunas de las compresiones de este afloramiento, dos comunidades: una que se debió desarrollar en como las del género Frenelopsis, se encuentran una zona de bottom-land, cercana a un pantano con la cutícula conservada. pero sin llegar a estar inundada, formada por angiospermas diversas y helechos, ambos con características hidrófilas; y otra que se relacionaría 6. Aspectos paleofitogeográficos con ambientes palustres cercanos al mar y estaría representada por varias coníferas como Sequoia El afloramiento de Guadalix de la Sierra en un estrato arbóreo, Nageiopsis, una cicadófita se puede relacionar con la región paleoflorística propia del arbustivo, y helechos constituyendo el Euro-Sínica de Vakhrameev (1991), que se herbáceo. divide en varias provincias: la Europea, y las del La morfología funcional de los taxones Potomac, Groenlandia, Asia Media, Japón y Sur estudiados es demasiado dispar como para de China, todas muy similares desde un punto de poder considerar una única comunidad. Por vista paleobotánico. La flora que caracterizaba ello proponemos una reconstrucción similar a esta región era muy diversa, con múltiples taxones la segunda hipótesis, incluyendo en el ambiente pteridofíticos como Gleichenites, Cladophlebis más hidrófilo alguna conífera comoPagiophyllum o Weichselia; Bennetitales como Nilssonia; debido a su similitud con las coníferas taxodioides,

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Estudio taxonómico de la macroflora del Cretácico Superior de Guadalix de la Sierra 99

Lam. I. Figs. 1, 2 y 4. Ctenozamites insignis (Fontaine 1889) Harris 1964. 1 y 2. (MGM 10497C). Fotografía e ilustración a la cámara clara del ejemplar en el que se observa el ápice dentado de los folíolos. / Photograph and illustration of the specimen, with leaflets serrate at the apex. Fig. 4. (MGM 10498C). Ejemplar joven en el que se observan los folíolos fusionados en la zona apical. Young specimen with fused leaflets at the apex of the leaf. Fig. 3. Edicot. gen. et sp. indet. (MGM 10496C) de morfología elíptica y margen entero. / Leaf with eliptical morphology and entire margin. Fig. 5. Magnoliaephyllum sp.; Cladophlebis sp. (MGM 10488C) Fig. 6. Sapindopsis sp. (MGM 10485C) de hojas compuestas con folíolos dentados. / Specimen with compound leaves and serrate leaflets Fig. 7. Cupressaceae gen. et sp. indet. (MGM 10497C) Figs. 8 y 9. Fabidae I. gen. et sp. indet. (MGM 10516C) Fotografía e ilustración. Se observa el folíolo terminal mucho mayor que los laterales. / Photograph and illustration. The terminal leaflet is has a grater size than the lateral leaflets. Escala gráfica/Graphic scale = 1 cm

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 100 C. Blanco-Moreno, E. Barrón y C. Cebolla que suelen habitar en zonas húmedas (Diéguez Bibliografía et al., 1993). Además, no se puede descartar que hubieran existido comunidades xerofíticas Álvarez Ramis, C. 1981. Estudio de «Frenelopsis relacionadas con suelos salinos, posiblemente oligostomata» (Romaniz) Alvin, procedente del ubicadas en las cercanías de la costa, donde Cretácico superior de Torrelaguna (Madrid). Estudio de «Frenelopsis oligostomata» (Romaniz) entrarían a formar parte las coníferas del género Alvin, procedente del Cretácico superior de Frenelopsis (Gomez et al., 2003). Torrelaguna (Madrid). Estudios Geológicos, 37 (1-2): 83-88. Álvarez Ramis C., Almendros G. &, Polo A. 1984. 8. Conclusiones Precisiones histológicas y bioquímicas acerca de los ejemplares de Frenelopsis procedentes de Del estudio de un conjunto de restos vegetales Torrelaguna (Madrid). Estudios Geológicos, 40: fósiles del afloramiento Turoniense (Cretácico 107-113. Superior) de Guadalix de la Sierra se han podido Álvarez-Ramis, C. & Lorenzo, P. 1979. Estudio de la identificar doce taxones correspondientes a plantas Flora Cretácica de Pola de Siero. Acta Geológica vasculares: Cladophlebis sp., Ctenozamites Hispánica, 14: 327-332. insignis, Frenelopsis sp. (al menos dos especies Anderson, J. M., Anderson, H.M. & Cleal, C.J. 2007. Brief History of the Gymnosperms: en el Cretácico de Madrid), Pagiophyllum sp., Classification, Biodiversity, Phytogeography and Araucarites aquiensis, Magnoliaephyllum sp., Ecology. Strelitzia, 20: 1-279. Sapindopsis sp., una cupresácea indeterminada, Bather, F.A. 1908. Nathorst`s Methods of Studying una pinácea indeterminada y tres angiospermas Cutinised Portions of Fossil Plants. Geological indeterminadas, una de ellas perteneciente al Magazine New Series (Decade V), 5: 454-459. grupo Eudicot y otra a Fabidae. Los taxones de Behrensmeyer, A.K., Damuth, J.D., DiMichele, género y, en algunos casos los de especie, son W.A., Potts, R., Sues, H. & Wing, S.L. los mismos que se han descrito en las floras 1992. Terrestrial Ecosystems through Time. portuguesa, de Groenlandia y estadounidense Evolutionary Paleoecology of Terrestrial Plants de edad cretácica, todas ellas integradas en la and Animals. 568 págs. The University of Chicago Press. Chicago. región paleoflorística Euro-Sínica. Probablemente Berry, E.W. 1911. Sections on fossil plants In: existieron dos comunidades vegetales distintas; Maryland Geological Survey. Lower Cretaceous. un matorral dominado por Ctenozamites págs: 99-172, págs. 214-508 y láms. 22-98. The insignis, de características xerofíticas y con John Hopkins Press. Baltimore. coníferas dispersas; y una comunidad de carácter — 1917. The Classification of Vascular Plants. más húmedo integrada por angiospermas y Proceedings of the National Academy of Sciences, Cladophlebis. 3(5): 330-333. — 1922. The Flora of the Cheyenne Sandstone Agradecimientos of Kansas. United States Geological Survey. Professional Paper, 129(I): 199-226. Cantino, P.D, Doyle, J.A., Graham, S.W, Judd, W.S., Este trabajo tiene su origen en el proyecto Olmstead, R.G., Soltis, D.E., Soltis, P.S. & de fin de licenciatura de Candela Blanco-Moreno, Donoghue, M.J. 2007. Towards a phylogenetic que fue co-dirigido por los dos otros firmantes de nomenclature of Tracheophyta. Taxon, 56(3): este artículo. Queremos agradecer al personal del 822-846. IGME, especialmente a la Dra. Isabel Rábano, Coiffard, C., Gomez, B., Daviero-Gomez, V. & Directora del Museo Geominero, y a Ana Dilcher, D.L. 2012. Rise to Dominance of Bravo, Ayudante de conservación del mismo, la Angiosperm Pioneers in European Cretaceous oportunidad de trabajar con sus colecciones así Environments. Proceedings of the National como la infraestructura, la ayuda prestada y su Academy of Sciences, 109 (51), 20955-20959. amabilidad en todo momento. También queremos Diéguez, M.C. 1986. Nuevo yacimiento de flora Albense de la vertiente sur de la Sierra de agradecer la amable colaboración prestada por Guadarrama. Soto del Real (Madrid). Estudios Celia Santos, Conservadora de Paleobotánica del Geológicos, 42: 361-364. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Diéguez, M.C., Agut, D., Caballero, J., Chicote, por permitirnos estudiar algunos ejemplares de G. & Torres, Y. 2000. Patrimonio paleobotánico la colección del Cretácico de Madrid custodiados de la Comunidad de Madrid. Asociaciones en dicho museo. Así mismo hacemos extensivos vegetales del Cretácico Superior. In: J. Morales estos agradecimientos a la Dra. Carmen Diéguez, Ed. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad Científico Titular del Museo Nacional de Ciencias de Madrid. págs: 66-83. Museo Nacional de Naturales, por su amabilidad, ayuda en temas Ciencias Naturales, Consejería de Educación y bibliográficos y sus acertados consejos; a los dos Cultura. Madrid. Diéguez, C. & Meléndez, N. 2000. Early Cretaceous revisores anónimos de este trabajo y a los editores Ferns from Lacustrine Limestones at las Hoyas, de la Sección Geológica del Boletín de la Real Cuenca Province, Spain. Palaeontology, 43(6): Sociedad Española de Historia Natural, Dres. 1113-1141. Antonio Perejón y Mª José Comas. Diéguez, C., Montero, A. & Barrón, E. 1993. Las floras fósiles de la Comunidad de Madrid. In: J. Morales Ed. Madrid antes del hombre. págs:

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Estudio taxonómico de la macroflora del Cretácico Superior de Guadalix de la Sierra 101

15-20. Museo Nacional de Ciencias Naturales, climate and paleolatitudes. Review of Paleobotany Consejería de Educación y Cultura. Madrid. and Palynology, 26: 113-124. Diéguez, C., Peyrot, D. & Barrón, E. 2010 E. Leaf Architecture Working Group. 1999. Manual Floristic and vegetational changes in the Iberian of Leaf Architecture. Morphological description Peninsula during the Jurassic and Cretaceous. and categorization of dicotyledonous and net- Review of Paleobotany and Palynology, 162: veined monocotyledonous angiosperms. 65 págs. 325-340. Smithsonian Institution. Washington. Fernández López, S. 1984. Nuevas perspectivas de la Magee, D. W. & Ahles, H. E. 2007. Flora of the tafonomía evolutiva: tafosistemas y asociaciones Northeast: A Manual of the Vascular flora of New conservadas. Estudios Geológicos, 40: 215-224. England and Adjacent New York. 1214 págs. 2ª — 1991. Taphonomic concepts for a theoretical Ed. University of Massachusetts Press. New biochronology. Revista Española de Paleon­ York. tología, 6(1): 37-49. Martín-Closas, C. 2003. The fossil record and Fernández Marrón, T. & Álvarez Ramis, C. 1999. evolution of freshwater plants: A review. Sur les conifères du Crétacé Supérieur dans Geologica Acta, 1(4): 315-338. le versant sud de la “Sierra de Guadarrama” Parker, L.R. 1976. The Paleoecology of the Fluvial (Madrid, Espagne). Monografías de la Academia Coal-forming Swamps and Associated Floodplain de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Environments in the Blackhawk Formation Naturales de Zaragoza, 16: 23-26. (Upper Cretaceous) of Central Utah. Brigham Fontaine, W.M. 1889. The Potomac or Younger Young University Geology Studies, 22(3): 99-116. Mesozoic Flora. Monographs of the United States Royer, D.L., Wilf, P., Janesko, D.A, Knowalski, Geological Survey, 15: 1-377. E.A. & Dilcher, D. L. 2005. Correlations of Friis, E.M., Crane, P.R. & Pedersen, K.R., 2011. climate and plant ecology to leaf size and shape: Early flowers and angiosperm evolution. 585 potential proxies for the fossil record. American págs. Cambridge University Press. Cambridge. Journal of Botany, 92(7): 1141-1151. Gil, J., Carenas, B., Segura, M., García Hidalgo, Saiki, K. & Okubo, A. 2006. Lower Cretaceous J.F. & García, A. 2004. Revisión y Correlación flora of the Choyr Basin, Mongolia. Cretaceous de las Unidades Litoestratigráficas del Cretácico Research, 27: 252-261. Superior en la Región Central y Oriental de Saporta, G. 1894. Flore Fossile du Portugal: Nouvelles España. Revista de la Sociedad Geológica de contributions à la flore Mésozoïque. 225 págs. España, 17(3-4): 249-266. Direction des Travaux Géologiques du Portugal. Gil, J., García-Hidalgo, J. F., Segura, M., López Imprimerie de l’Académie Royal des Sciences. Olmedo, F., García, A., Díaz de Neira, J. A., Lisboa. Montes, M. & Nozal, F. 2010. El Cretácico del Sender, L.M, Villanueva-Amadoz, U., Diez, J.B., sistema Central (España): Registro estratigráfico Sanchez-Pellicer, R., Bercovici, A., Pons, contexto deposicional y esquema evolutivo. D. & Ferrer, J. 2012. A new uppermost Albian Boletín de la Real Sociedad Española de Historia flora from Teruel Province, northeastern Spain. Natural. Sección Geológica, 104: 15-36. Geodiversitas, 34(2): 373-397. Gomez, B., Martín-Closas, C., Barale, G., Solé de Seward, A.C. 1919. Fossil Plants. A Textbook for Porta, N., Thévenard, F. & Guingnard, G. 2003. Students of Botany and Geology. Volume IV: Frenelopsis (Coniferales: Cheirolepidiaceae) Ginkgoales, Cycadales, Gnetales. 543 págs. and Related Male Organ Genera from Lower Cambridge University Press. Cambridge. Cretaceous of Spain. Palaeontology, 45(5): 997- Seward, A.C. & Conway, V. 1935. Additional 1036. Cretaceous Plants from Western Greenland. Halloy, S.R.P. & Mark, A.F. 1996. Comparative leaf Kunglinga Svenska Vetenskapsakademiens morphology spectra of plant communities in Handlingar, Tredje Serien, 15(3): 1-41. Spicer, R.A. 1989. The formation and Interpretation of New Zealand, the Andes and the European Alps. Plant Fossil Assemblages. Advances in Botanical Journal of the Royal Society of New Zealand, Research, 16: 95-191. 26(1): 41-78. Teixeira, C. 1947. Nouvelles Recherches et Revision Harris, T.M. 1964. The Yorkshire Jurassic Flora II. de la Flore de Cercal (Portugal). Brotéria. Série Caytoniales, Cycadales and Pteridosperms. 191 de Ciências Naturais, 16(1): 5-14. págs. Trustees of the British Museum (Natural ­— 1948-1950. Flora Mesozoica Portuguesa. 118 History).­­ London. págs. Serviços Geológicos de Portugal. Lisboa. Heer, O. 1876. Flora Fossilis Arctica: Die Fossile Vakhrameev, V.A. 1991. Jurassic and Cretaceous Flora Der Polarlander. 140 págs. Verlag von J. floras and climates of the Earth. 318 págs. Wurster & Comp. Zurich. Cambridge University Press. Cambridge. — 1881. Contributions a la Flore Fossile du Portugal. Van Konijnenburg-Van Cittert, J.H.A. 2002. Section des Travaux Geologiques du Portugal, Ecology of some late Triassic to early Cretaceous 1-51. Ferns in Eurasia. Review of Paleobotany and IGME (Instituto Geológico y Minero de España). Palynology, 119: 113-124. 1990. Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Watson, J. 1977. Some Lower Cretaceous Conifers of Hoja 509, Torrelaguna. 130 págs. Servicio de the Cheirolepidiaceae from USA and England. Publicaciones del Ministerio de Industria y Palaeontology, 20: 715-749. Energía. Madrid. Kerp, H. 1990. The Study of Fossil Gymnosperms by Means of Cuticular Analysis. Palaios, 5: 548- 569. Krassilov, V.A. 1978. Araucariaceae as indicators of

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 102 C. Blanco-Moreno, E. Barrón y C. Cebolla

Lam II. Figs. 1 y 6. Frenelopsis sp. (Guadalix de la Sierra). Fotografías al microscopio óptico de la cutícula. / Optical microscopy photographs of the cuticle. 1. 40x (Escala/Scale = 100 µm), Fig. 6. 10x (Escala/Scale = 200µm); Figs. 2 y 7. Frenelopsis alata (Feistmantel) Knobloch (Torrelaguna). Fotografías al microscopio óptico de la cutícula. / Optical microscopy photographs of the cuticle. 2. 40x (Escala/Scale = 100 µm), Fig. 7. 10x (Escala/Scale = 200 µm); Fig. 3. Araucarites aquiensis Fontaine (CAN 2) (Escala/Scale = 1 cm); Fig. 4 Araucarites aquiensis Fontaine (CAN 1). Ilustración/Illustration. Fig. 5. Frenelopsis sp. (MGM 10511C) (Guadalix de la Sierra) (Escala/Scale = 1cm); Fig. 8. Magnoliophyta gen. et sp. indet. (izq/left); Pinaceae gen. et. sp. indet. (dcha/right) (MGM 10560C) (Escala/ Scale = 1cm). Fig. 9. Pagiophyllum sp. (MGM 10571C) (Escala/Scale = 1cm)

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 107, 2013 Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Geológica Tomo 107, Año 2013

Índice/Index

A. Perejón. La fecunda etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández- 5-56 Pacheco en el Instituto de Córdoba, entre 1899 y 1910 (19 figs.) Fruitful teaching, researching, and social phases of Eduardo Hernández-Pacheco at Cordova High School between 1899 and 1910 A. Aparicio. Una nueva interpretación de la dinámica terrestre: teoría de los bloques 57-62 corticales (2 figs.) A new interpretation of Earth Dynamic: Crustal blocks theory Á. Hera, F. Villarroya, J.J. Durán, J.M. Fornés, A. García de Domingo y R. Mo- 63-74 rales. Aspectos hidrogeológicos de los humedales Ramsar de alta montaña en España (8 figs.) Hydrogeological aspects of the upper mountain Ramsar wetlands in Spain S. Robles, E. Barrón, C. Cebolla. Estudio paleobotánico preliminar del afloramien- 75-89 to plioceno de Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona, España). Macroflora del sector de Can Argilera (2 figs, 1 lám.) Preliminary Palaeobotanical study of of the Pliocene Paleontological site Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona, Spain). Macroflora of Can Argilera sector. C. Blanco-Moreno, E. Barrón y C. Cebolla. Estudio taxonómico preliminar de la 91-102 macroflora del Cretácico Superior de Guadalix de la Sierra (Madrid) (2 figs., 2 láms.) Preliminary taxonomical study of the Upper Cretaceous macroflora of Guadalix de la Sierra (Madrid)

Real Sociedad Española de Historia Natural

Solicitud de inscripción

Datos personales Nombre y apellidos Domicilio Código postal - Ciudad - Provincia País Teléfono Profesión Especialidad Centro de trabajo Dirección Código postal y Ciudad País Teléfono e-mail Presentado por los Socios Si Ud. No conoce dos socios que puedan presentarlo, póngase en contacto con la Secre- taría de la Sociedad, donde le indicarán el procedimiento para resolverlo. Dña/D. Dña/D.

Tipo de Socio y cuota anual Numerario q Secc. Bio + Geo 53 € q Sin recepción de publicaciones 40 € q Secc. Bio o Geo 50 € Indicar sección elegida: ______Corporativo q UE 75 € q No UE 85 €

Modalidad de abono de la cuota q Domiciliación bancaria q Cheque bancario a nombre de la RSEHN Nombre y apellidos del titular de la cuenta Entidad bancaria Dirección de la agencia Código postal y Ciudad Código Cuenta Cliente _ _ _ _ - _ _ _ _ - _ _ - ______Cumplimentar este formulario y remitirlo por correo postal a: Real Sociedad Española de Historia Natural Facultades de Ciencias Biológicas y Geológicas, UCM. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid - España

Fecha: Firma:

Instrucciones a los autores

Los originales serán inéditos y para ser publicados serán sometidos a crítica por los Editores, el Consejo de Redacción y por revisores especializados.

De los Tipos Para que los trabajos en los que se describan nuevos taxones, géneros, especies o subespecies puedan ser aceptados, deberán ajustarse estrictamente al Código de Nomenclatura Zoológica y Botánica, así como a las Recomendaciones del mismo, y las colecciones estudiadas, incluidos los holotipos, deberán estar depositadas en un Organismo o Institución Pública que asegure su conservación y accesibilidad (Recomendación 72D del ICZN y 7A del ICBN). Cuando en un trabajo se mencionen los taxones deberán incluir el autor y el año de descripción, por lo menos la primera vez que aparezcan en el texto.

Manuscritos Estarán escritos en castellano o inglés y eventualmente en otro idioma a juicio del Consejo de Redacción. Deberán llevar en español e inglés los siguientes apartados: título, palabras, pies de figuras, tablas, cuadros y láminas. Se incluirá un resumen en castellano y en el idioma del trabajo de 200 palabras. Además de un Abstract en inglés de 500 a 1.000 palabras, con las aportaciones y conclusiones, haciendo referencia, cuando sea preciso, a las figuras, tablas y láminas. Su extensión no sobrepasará las 25 páginas UNE-A4 a doble espacio, incluyendo figuras, láminas y tablas. Sólo en casos excepcionales el Consejo de Redacción considerará la publicación de manuscritos con mayor extensión. Se recomienda que la ordenación interna de los trabajos se ajuste al siguiente esquema: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. Todas las figuras de línea se denominarán figuras y llevarán numeración arábiga correlativa. Cuando una figura conste de varios elementos independientes, cada uno de ellos se identificará por una letra minúscula (Fig. 5a, b, c).Las fotografías se podrán agrupar en láminas numeradas correlativamente en romano; en cada lámina las fotografías que contengan se numerarán a su vez correlativamente en arábigo o con letras (por ejemplo: Lám. IV, fig. 1, 2../a, b..).Las Tablas y Cuadros se numerarán en romanos de forma correlativa. Los manuscritos, incluidas todas las imágenes se remitirán en formato digital (MS Word ó rtf.). Los ficheros pdf de los trabajos aceptados se publicaránon line, en la página web de cada una de las Secciones del Boletín. Cuando haya un número suficiente de trabajos aceptados se procederá a realizar la versión impresa del Boletín

Referencias bibliográficas Sólo se incluirán aquellos trabajos que se mencionen expresamente en el texto. Deberán hacerse de la siguiente forma: Bolívar, (1878) o Bolívar (1878:65) cuando se quiera hacer referencia a una página concreta. Las citas bibliográficas se ordenarán alfabéticamente, por nombres de autores y cronológicamente, de antiguo a moderno, para los trabajos de un mismo autor. En las citas a un mismo autor, se pondrá el nombre en la primera y en las siguientes un guión (-) y el año. Cuando un trabajo lo firmen varios autores se seguirá el orden alfabético del 2º, 3º, etc. con independencia del año de publicación. Cuando una cita tenga varios autores el último estará separado del anterior por el símbolo &, tanto en las citas en el texto como en la Bibliografía. Las citas se harán de la siguiente forma: LIBRO: Autor/Editor. Año.Título. Páginas. Editorial. Ciudad. Guinoux, M. 1960.Géologie statigraphique.759 págs. Masson & Cie Éditeurs. Paris. Libro colectivo: Autor. Año. Título del capítulo. In: Editor/es, Coordinador/es Título del libro. pág inicial-pág. final. Editorial. Ciudad. Sanford, F. 1994. The Florida hermit-crab sponge, a littleknown ‘mobile sponge from the NE corner of the Gulf of Mexico, and its hermit crab associates. In: R.W.M. Van Soest, TH.M.G. Van Kempem & J.C. Braekman, Eds. Sponges in time and space. págs. 273-278. A. B. Balkema. Rotterdam. REVISTA: Autor. Año. Título. Vol. Núm. Revista (Título completo). pág inicial-pág. final. Montes, Mª J., Andrés, C., Ferrer, S. & Guinea, J. 1997. Identificación de una nueva especie de Cryptococcus procedente de Botany Bay, Tierra Victoria. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Biológica, 93(1-4): 45-50.

Cita de los recursos electrónicos Autor/Editor (si está explicitada en el texto o referencia). Título en cursiva. [en línea//catálogo//base de datos en línea//cd-rom]. Editorial o mención institucional de responsabilidad. Ciudad. <> [Consulta: día-mes-año ]. Gamarra, P. & Outerelo, R. Actualización del Catálogo Iberobalear de los Aleocharina (Coleoptera, Staphylinidae). [en línea]. Grupo de Investigación UCM 921632 «Biología y Biodiversidad de Artrópodos». < http://darwin.bio.ucm.es/usuarios/bba/cont/docs/RO_9.pdf> [Consulta: 09-12-2010]

Ilustraciones Las ilustraciones pueden enviarse en color y así se incluirán en la versión electrónica pero los autores deben tener en cuenta que la versión impresa puede no ser en color. Todas las ilustraciones se remitirán en formato electrónico con formato jpg ó tiff con una resolución mínima de 300 puntos por pulgada, adaptadas al tamaño de caja o columna (16,5x22,5 ó 7,5x22,5 cm) Las figuras deberán llevar una escala gráfica. Las letras, números arábigos, símbolos, medidas, textos, etc., que figuren en las ilustraciones, serán de un tamaño tal que al reducirse a las dimensiones de la caja tengan, como mínimo, dos milímetros.

Los originales que no se ajusten a estas instrucciones serán devueltos a los autores. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección Geológica Tomo 107, Año 2013

A. Perejón. La fecunda etapa docente, investigadora y social de Eduardo Hernández-Pacheco en el 5-56 Instituto de Córdoba, entre 1899 y 1910 (19 figs.) Fruitful teaching, researching, and social phases of Eduardo Hernández-Pacheco at Cordova High School between 1899 and 1910 A. Aparicio. Una nueva interpretación de la dinámica terrestre: teoría de los bloques corticales 57-62 (2 figs.) A new interpretation of Earth Dynamic: Crustal blocks theory Á. Hera, F. Villarroya, J.J. Durán, J.M. Fornés, A. García de Domingo y R. Morales. Aspectos 63-74 hidrogeológicos de los humedales Ramsar de alta montaña en España (8 figs.) Hydrogeological aspects of the upper mountain Ramsar wetlands in Spain S. Robles, E. Barrón, C. Cebolla. Estudio paleobotánico preliminar del afloramiento plioceno de 75-89 Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona, España). Macroflora del sector de Can Argilera (2 figs, 1 lám.) Preliminary Palaeobotanical study of of the Pliocene Paleontological site Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona, Spain). Macroflora of Can Argilera sector. C. Blanco-Moreno, E. Barrón y C. Cebolla. Estudio taxonómico preliminar de la macroflora del 91-102 Cretácico Superior de Guadalix de la Sierra (Madrid) (2 figs., 2 láms.) Preliminary taxonomical study of the Upper Cretaceous macroflora of Guadalix de la Sierra (Madrid)

Real Sociedad Española de Historia Natural Facultades de Biología y Geología Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid [email protected] www.historianatural.org